317 102 16MB
Spanish Pages [494]
M a D olores G allardo L ópez
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
E d ic io n e s C l á s ic a s M a d r id
Primera edición 1995
© M3 Dolores Gallardo López © E d ic io n e s C l á s ic a s
Magnolias 9, bajo izda. 28029 Madrid
I.S.B.N.: 84-7882-194-5 Depósito Legal: M-26069-1995 Impreso en España
Imprime: EDICLÁS Magnolias 9, bajo izda. 28029 Madrid Encuademación Cayetano Mateo García 29, Madrid
A D. Juan Gallardo Montes. in memoriam.
ÍNDICE
A MODO DE INTRODUCCIÓN ....................................................... .............13 PRIMERA PARTE: L O S D I O S E S I. Cosmogonía mítica. Primeras divinidades.............................................................17 1. Los orígenes del mundo .................................................................................17 2. Descendencia de C aos................................................................... ................. 19 Descendencia de la Noche y Erebo, p. 20. Descendencia de la Noche en solitario, p. 20. 3. Descendencia de Gea (la Tierra M adre).........................................................20 Descendencia de Gea engendrada en solitario, p. 21. Descendencia en gendrada por Gea y Urano (el Cielo): las primeras divinidades antropomórfícas, p. 22. Descendencia de Gea y Ponto (el Mar): los primeras divinidades marinas antropomórficas y sus hijos, p. 25. Descendencia de Gea y Posidón (Neptuno), p. 26. 4. Los monstruos................................................................................................ 27 Tifón, p. 27. Equidna, p. 28. Descendencia de Tifón y Equidna, p. 29. II. La primera generación de los dioses antropomórficos: Los titanes......................31 1. Los titanes.......................................................................................................31 2. Océano y Tetis. Su descendencia ................................................................... 32 3. Ceo y Febe. Su descendencia ............................................. ..........................35 4. Hiperíon y Tea. Su descendencia ...................................................................36 5. Crío y la póntide Euribia. Su descendencia ................................................... 37 6. Iápeto y su esposa. Su descendencia...............................................................37 7. Crono (Saturno) y Rea. Su descendencia......................................... .......... 38 8. Las titánides Temis y Mnemósine...................................................................40 9. Final de los titanes.......................................................................................... 42 ΙΠ. Las luchas por el poder .......................................................................................43 1. El mito de la sucesión.....................................................................................43 La castración de Urano, p. 44. La Titanomaquia, p. 45. 2. Las luchas posteriores................................................................................. 48 La Gigantomaquia, p. 49. La Tifonomaquia, p. 51. La lucha contra los alóadas Oto y Efialtes, p. 53. IV. La segunda generación de los dioses antropomórficos: Zeus y sus hermanos . .56 1. Los dioses olímpicos.......................................................................................56 2. Zeus (Júpiter)...................................................................................................57
7
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Origen y naturaleza de Zeus, p. 57. Mitología p. 59. 3. Posidón (Neptuno)......................................................................................... 70 Origen y naturaleza, p. 70. Mitología p. 74. 4. Hestia (Vesta) .................................................................................................. 77 5. Deméter (Ceres) ............................................................................................78 . Origen y Naturaleza, p. 78. Mitología, p. 79. 6. Hera (Juno) .................... .................................................................................. 83 Origen y naturaleza p. 83. Mitología p. 86. V. Los dioses más jóvenes......................................................................................... 90 1. Atenea (Minerva)....................................................... ............................... ..90 Teorías sobre el origen de la diosa, p. 90. Naturaleza, p. 90. Mitología, p. 96. - 2. A polo..................................................................................................... , 101 Teorías sobre el origen del dios, p. 101. Naturaleza, p. 104. El santua rio de Delfos y los juegos Píticos, p. 108. Mitología, p. 111. ’ 3. Ártemis (Diana)................................................................................................ 116 Origen, p. 116. Naturaleza, p. 118. Mitología, p. 120. 4. Ares (Marte) ............................................................................................. 122 Naturaleza y origen, p. 122. Mitología, 124. 5. Hermes (Mercurio) ................................................................................. 128 La compleja naturaleza de Hermes y la multiplicidad de sus funciones, p. 128. Mitología, p. 133. 6. Afrodita (Venus) ....................................................................................... 138 Origen, p. 138. Naturaleza, p. 139. Mitología, p. 142. 7. Hefesto (Vulcano) .................................................... ................................. 145 Características, p. 145. Origen, p. 146. Mitología, p. 147. 8. Dioniso (Baco) ......................................................................................... 150 Nombre y origen, p. 150. Naturaleza, p. 151. Mitología, p. 153. VI. Divinidades del a g u a ............................................................................... .. 159 1. Divinidades de ríos, lagos y fuentes................................. . ..................... 159 Los ríos, p. 160. Las oceánides, p. 163. Las ninfas náyades, p. 165. Las fuentes, p. 165. 2. Divinidades del mar ................................................................................. 166 Los dioses marinos, p. 166. Nereo y su descendencia, p. 167. Posidón y su descendencia, p. 169. Otros dioses marinos, p. 170. 3. Los monstruos que aterrorizan a los navegantes ..................................... 171 Las sirenas, p. 172. Escila y Caribdis, p. 173. VIL Divinidades de los campos y m ontañas...................................................... . 175 Pan, p. 175. Los Sátiros, p. 177. Los Silenos, p. 178. Priapo, p. 178. Las Ninfas, p. 180. VIII. Otras divinidades menores ....................................................................... 187 1. Divinidades individualizadas ................................................................ 187 Cibeles, p. 187. Dice (Astrea), p. 194. Eos (la Aurora), p. 194. Eris (la Discordia), p. 195. Eros (Cupido), p. 195. Hebe (la Juventud), p. 196.
8
INDICE
Helio (el Sol), p. 196. Himeneo, p. 197. Hipno (el Sueño), p. 198. Ilitía, p. 198. Iris, p. 198. Leto (Latona), p. 198. Némesis, p. 199. Selene (la Luna), p. 199. Tánato'(la Muerte), p. 199. 2. Divinidades agrupadas ............................................................................. 199 1) Divinidades diversas: Las Carites (las Gracias), p. 200. Las Ceres, p. 200. Las Helíades, p. 200. Las Híades, p. 201. Las Horas, p. 201. Las Moiras (las Parcas), p. 202. Las Musas, p. 202. Las Pléyades o Atlántides, p. 206. Los vientos, p. 206. 2) Divinidades que viven en costas e islas cercanas al Océano: Las Górgonas, p. 208. Las Greas, p. 209. Las Harpías, p. 209. Las Hespéri des, p. 210. IX.El más Allá: El Hades. El Tártaro. El Paraíso................................................. 212 1. El mundo subterráneo............................................................................... 212 Ubicación y partes que lo integran, p. 212. El recorrido del difunto, p. 215. El juicio, p. 217. Divinidades subterráneas, p. 218. 2. El Paraíso.................................................................................................... 224 SEGUNDA PARTE: LOS HOMBRES I. El hombre sobre la tierra. Los primeros mitos................................................. 231 1. Las edades o generaciones de la humanidad ............................................231 2. El origen del hombre ............................................................................... 234 Diversos orígenes del hombre, p. 234. Prometeo y el mito de Pandora, p. 237. Los primeros hombres en las leyendas de la Mitología, p. 241. 3. Los diluvios...............................................................................................243 El diluvio universal, p. 243. Los otros diluvios, p. 244. II. Panorama global de las estirpes heroicas....................................................... 246 1. La descendencia del río Inaco................................................................... 246 2. La descendencia de Deucalión y Pirra ......................................................248 3. La descendencia de Tántalo .................................................................... 251 4. La descendencia de Pelasgo ..............I .....................................................251 5. La descendencia del río Asopo ................................................................252 6. La descendencia de Atlas o Atlante........................................................... 252 7. La estirpe real ateniense ............................................................... ........... 252 III. Leyendas de Tesalia....................................................................................... 253 1. Orígenes.....................................................................................................253 2. Leyendas de la ciudad de Iolco................................................................. 254 Tiro, p. 254. Esón y Pelias, p. 254. Jasón y el viaje de los argonautas, p. 255. Otras leyendas de Iolco, p. 264. 3. Leyendas de la ciudad de Feras: Admeto y Alcestis..................................265 4. La ciudad de Traquis: Ceix y su esposa Alcíone ......................................266 5. Los centauros y los lápitas ....................................................................... 267 Los centauros, p. 267. Los lápitas, p. 268. La lucha de los lápitas y los centauros, p. 269. 6. El territorio de Ftía ................................................................................... 269 9
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Peleo, p. 269. Aquiles, p. 271. Neoptolemo, p. 273. 7. Otras leyendas de Tesalia ......................................................................... 273 Los alóadas, p. 273. Protesilao y Laodamia, p. 274. IV. Leyendas de B eocia....................................................................................... 275 1. Orígenes.......... ...........................................................................................275 2. Leyendas de Orcómeno............................................................................. 276 Orígenes, p. 276. Flegias, p. 276. Minias y su descendencia, p. 277. Atamante, p. 277. Titio, p. 281. 3. Leyendas de Tebas..................................................................................... 282 La fundación de Tebas. Cadmo, p. 282. Sémele y el nacimiento de Dio niso, p. 284. Tebas después de Cadmo, p. 285. Penteo y su descendencia, p. 285. Nicteo y Lico; Antíope, p. 286. Anfión y Zeto, p. 287. Layo, p. 290. Edipo, p. 290. Eteocles y Polinices. La guerra contra Tebas, p. 295. Antigona, p. 297. La guerra de los Epígonos, p. 298. El adivino Tiresias y su descendencia, p. 299. Historia del collar y el peplo de Har monía, p. 301. Últimos reyes de Tebas, p. 302. V. Heracles...........................................................................................................303 1. La figura del héroe ................................................................................... 303 Anfitrión y Alcmena en Tebas, p. 304. Nacimiento y juventud de Hera cles, p. 305. Locura de Heracles, p. 307. 2. Los doce trabajos....................................................................................... 308 3. Aventuras posteriores ............................................................................... 320 4. Muerte de ífito y ciclo de la reina Ónfala................................................. 323 5. Deyanira y Heracles ................................................................................. 327 6. Los heraclidas ........................................................................................... 330 VI. Leyendas de la región de Etolia..................................................................... 331 1. Orígenes ...................................................................................................331 2. Descendencia de Étolo .............................................................................332 3. Meleagro y la cacería del jabalí de C alidón............................................. 334 VII. Leyendas del Á tica....................................................................................... 336 1. Época de los primeros re y e s ..................................................................... 336 Cécrope, p. 337. Erisicton, p. 338. Cránao, p. 338. Anfictión, p. 339. Erictonio, p. 339. Pandion I, p. 341. Proene, Filomela y Tereo, p. 341. Erecteo, p. 342. Creúsa y su descendencia, p. 343. Oritía y sus hijos, p. 343. Procris y Céfalo, p. 343. Cécrope II, p. 344. Pandión II, p. 344. 2. E geo........................................................................................................... 345 3. Teseo ......................................................................................................... 346 VIII. Leyendas de la Arjgólide............................................................................. 353 1. Orígenes. El río In aco ............................................................................... 354 2. Foroneo y su descendencia....................................................................... 354 Apis, p. 355. Níobe, p. 356. Argos, p. 356. Pelasgo, p. 356. 3. Io y su descendencia................................................................................. 357 Epafo, p. 358. Dánao y Egipto, p. 358. Las danaides, p. 360. Hipermes tra y Linceo. Su descendencia, p. 362. División de la Argólide, p. 263. 10
INDICE
4. El reino de T irinto.....................................................................................364 Preto. Nueva division p. 364. Megapentes, p. 366. Adrasto y Anfiarao, p. 366. 5. El reino de A rgos....................................................................................... 368 Acrisio y su hija Dánae, p. 368. Los reyes de Argos, p. 368. 6. La leyenda de Perseo................................................................................. 369 Perseo, p. 369. Descendientes de Perseo, p. 372. 7. Los Pelopidas ........................................................................................... 373 Atreo y Tiestes, p. 373. El atrida Agamenón. La guerra de Troya, p. 376. Clitemnestra y Egisto, p. 379. Las aventuras de Orestes. Su des cendencia, p. 379. 8. Asclepio.....................................................................................................382 IX. Leyendas del resto del Peloponeso............................................................... 384 1. Leyendas arcadias.....................................................................................384 Pelasgo, p. 384. Descendientes de Pelasgo: Licaón, p. 385. Calisto, p. 386. Descendencia de Calisto, p. 387. Aleo, Auge y Télefo, p. 387. Atalanta, p. 389. Partenopeo, p. 390. 2. Leyendas de Lacedemonia y Mesenia ..................................................... 391 Orígenes, p. 391. Tindáreo e Icario, p. 391. Los tindáridas: Helena, Cli temnestra, Castor y Pólux, p. 392. Hermione y Orestes, p. 394. Tisáme no, p. 394. Leyendas de Mesenia, 395. 3. Leyendas de ia region de E lide................................................................. 396 Orígenes. Salmoneo, p. 396. 4. Leyendas de la ciudad de E lis ................................................................... 396 Endimión, p. 396. Augías, p. 397. 5. Leyendas de la ciudad de P isa................................................................... 398 Enómao, Hipodamia y Pélope, p. 398. Los hijos de Pélope, p. 399. 6. Leyendas de la región de A caya............................................................... 401 Egialeo, p. 401. Los jonios, p. 401. Los aqueos, p. 402. Melampo y Cometo, p. 403. 7. Leyendas corintias......................................................................... ........... 404 Orígenes, p. 404. Primeros reyes: Eetes, Epopeo, Maratón y Corinto, p. 404. Medea y Jasón, p. 405. Creonte, p. 408. Sísifo p 408. Glauco, p. 409. Omito y su descendencia, p. 410. X. Leyendas de las islas...........................................................................................411 1. Creta .............................................................................................................411 Europa y sus hijos, p. 411. Minos, p. 412. Dédalo, p. 416. Glauco, p. 416. Sucesores de Minos: Catreo, p. 417. Deucalión, p. 418. 2. La isla de Egina. É aco............................................................................... 418 3. La isla de Esciro: Aquiles y P irro ............................................................. 418 4. La isla de ítaca...........................................................................................420 Laertes, p. 420. Ctímene, p. 420. Penélope, p. 421. Odiseo (Ulises), p. 422. 5. La isla de Lemnos: Filoctetes...................................................................424 6. Naxos . . .................................................................................................425
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
7. R odas.........................................................................................................425 Los Helíades, p. 425. Altémenes, p. 425. 8. Salamina ................................................................................................... 426 Telamón, p. 426. Ayax, p. 426. Teucro, p. 427. 9. La leyenda de Aconcio y C idipe............................................................... 428 10. La leyenda de Orion ............................................................................... 428 11. Otras islas ............................................................................................... 430 XI. Leyendas de A sia ........................................................................................... 431 1. El territorio de Lidia ................................................................... i ........... 431 Tántalo, p. 431. Los hijos de Tántalo: Pélope, p. 433. Níobe p. 433. 2. El territorio de Licia ................................................................................. 434 Belerofontes, p. 434. Descendencia de Belerofontes: Hipóloco y Lao damia, Glauco y Sarpedón, p. 436. 3. El territorio de Misia: Télefo.....................................................................438 4. La Tróade................................................................................................... 440 Teucro, p. 440. Dárdano, p. 440. Tros, p. 441. Ganimedes, p. 441. lio y la fundación de Troya, p. 442. Laomedonte y las murallas de Troya, p. 442. Hesíone y la primera conquista de Troya, p. 443. Titono, p. 444. Príamo, p. 444. Hécuba, p. 445. Héctor, p. 446. Paris, p. 447. Casandra, p. 448. Eneas, p. 449. 5. Otras leyendas...........................................................................................450 Píramo y Tisbe, p. 450. Hero y Leandro, p. 451. XH. Leyendas artificíales..................................................................................... 451 BIBLIOGRAFÍA............................................................................. , ................. 453 ABREVIATURAS............................................................................................... 463 ÍNDICE DE NOMBRES..................................................................................... 465 ÍNDICE DE LÁMINAS ..................................................................................... 483
12
A M O D O DE I N T R O D U C C I Ó N
En otoño de 1989 compre mi primer ordenador. Muy contenta con mi nuevo juguete, comencé a ordenar y pasar en él los múltiples papeles, fichas y cuadernos que utilizaba para preparar mis clases de Mitología clásica. Éso fue lo que po co después le enseñé a mi amigo Alfonso Martínez. Él me sugirió y me animó a que convirtiera todo aquello en algo más. La idea me gustó y desde ese mo mento he dedicado a ese empeño gran parte de mis esfuerzos y de mi tiempo. El presente libro está concebido pensando especialmente en todos aquellos que, interesados en la cultura clásica, raíz de nuestra civilización occidental, se pierden en el proceloso mar de dioses, gigantes, titanes, nereidas, pléyades, atlántides, etc. Para todos ellos he querido clasificar y aclarar el contenido de la Mitología clásica. Si lo he conseguido, me doy por satisfecha. Este Manual está dividido en dos partes. En la primera de ellas se incluyen los mitos referentes a los dioses, desde el inicio de la cosmogonía hasta las di vinidades menores insignificantes de la Mitología. También intento exponer las principales teorías sobre el origen y la naturaleza de los dioses más impor tantes. En la segunda parte, titulada «Los hombres», a partir de los orígenes de la raza humana se relatan las leyendas de los héroes y heroínas de la Mitología griega, ubicándolas en las regiones en las que se desarrollaron. El sistema que he preferido en la organización de los diversos capítulos que forman la segunda parte es; simplemente, imaginar que el lector está situado frente al mapa del mundo griego e inicia un paseo ocular por todo él. Comien za por el Norte de Grecia y va bajando su mirada hasta llegar al Atica. Des pués puede pasar al Peloponeso y dar una vuelta por sus regiones. A continua ción llega un viaje a través de las hermosas islas griegas. El recorrido finaüza en Asia Menor. Si a algún lector el interés por estos temas lo lleva más allá del contenido de este Manual, en la bibliografía, que se indica en las notas de cada capítulo y que aparece unificada al final del libro, encontrará dónde dirigirse para satisfa cer su curiosidad. En este aspecto he procurado tener muy en cuenta, sobreto do, la producción bibliográfica de eruditos y profesores españoles en materias sobre las que versa el libro. 13
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Esta obra va dedicada a la memoria de mi padre, la persona que más impor tancia ha tenido en mi vida. Pero también va dedicada a los alumnos que du rante diez años han asistido a mis clases de Mitología en la Universidad Com plutense (¡Gracias, chicos, por aguantarme!). Y a Virgilio, por tantas cosas. Y a ti también, amable lector, que ahora tienes este libro en tus manos. Júzgame con benevolencia. Madrid, Mayo 1995.
Nota: La transcripción castellana de los nombres propios griegos está hecha cuidado samente a través del latín, que es ía forma correcta que tienen estos nombres para pasar a nuestra lengua. De ahí que, quizás, algunos lectores puedan encontrar diferencias con lo que en ocasiones leen o incluso con lo que, inadvertidamente, ellos mismos pronuncian.
PRIMERA PARTE
Los Dioses
CAPÍTULO I
COSMOGONÍA MÍTICA PRIMERAS DIVINIDADES
. Î . LO S O R ÍG E N E S D EL M U N D O
Cuando leemos los inicios del mundo en los antiguos textos griegos clara mente observamos que la narración de los comienzos de la Mitología griega es en realidad el relato de una cosmogonía. El más antiguo de los textos griegos en que se narran los inicios del mundo es la Teogonia del poeta Hesíodo. Su fecha de composición se ubica entre el último tercio del siglo VIII a. C. y la primera mitad del VII a. de C . La Teogonia es un poema de algo mas de mil versos en el que el poeta recoge antiguas leyendas cosmogónicas. En ella se muestra la evolución del mundo desde sus orígenes al asentamiento definitivo de Zeus, es decir «desde el Caos hasta el orden perfecto, sancionado por la justicia de Zeus»1. El poema diviniza el mundo que nos rodea, personifica los fenómenos y acti vidades que implican el éxito y el fracaso, la alegría y el dolor, en una palabra, todo aquello que constituye vida humana2. Esta obra resulta, por tanto, funda mental a la hora de relatar cómo se formó ese mundo en el que, según las tradi ciones griegas, primero vivieron los dioses y después los hombres3.
1 Hesíodo, Obras y fragmentos. Trad. A. Aurelio Pérez Jiménez y A. Martínez Diez, ed. Gredos, Madrid 1978, p. 66. 2 Ibid., p. 65. 3 Sobre la cosmogonía de Hesíodo, cfr. Wm. Bl. Tyrrell-Fr. S. Brown, Athenian Myths and Insti tutions, Oxford 1991, cap. II «Hesiod’s Myth of the Birth o f the Cosmos», p. 15-40. Cf. también R. Caldwell, en su obra The Origin o f de Gods. A Psychoanalytic Study o f the Greek Théogonie Myth, Oxford 1989. El autor -después de estudiar en el capítulo que sirve de introducción al libro el sig nificado, definición y función de los m itos- presenta una visión y una interpretación muy moderna de estos viejos mitos teogónicos.
17
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Hay que apresurarse a decir que la obra de Hesíodo no es la única cosmogo nía griega. Hay otros relatos cosmogónicos, pero no poseen ni el prestigio ni la grandeza de la que goza la obra de este poeta. Por esa razón en los manuales de Mitología es habitual seguir el hilo conductor que traza Hesíodo. En el verso 116 y ss. de la Teogonia se describe así el inicio del mundo: «En primer lugar existió el Caos. Después Gea, la de amplio pecho, se de siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de amplios caminos existió el tenebro so Tártaro, Por último, Bros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y de todos los hom bres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez na cieron Éter y Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo.»4 En la Mitología griega Caos es, pues, lo que existía primero, una especie de vacío primordial. Hesíodo, como acabamos de ver, no nos dice qué es, ni cómo es, ni lo describe de manera alguna. Tampoco indica que existiera desde toda la eternidad, ni nos informa explícitamente de si era o no era un dios. En su obra Caos es, simplemente, el punto de partida de la cosmogonía. Muy posteriormen te, en el siglo I a. C., el poeta latino Ovidio5 decía que Caos era una masa infor me y confusa, un bloque inerte, un conjunto de elementos malamente unidos y discordantes. A continuación de Caos, la Teogonia menciona a Gea o la Tierra. Esta sí apa rece bastantes veces citada como diosa. Hay en lengua griega una clara diferen cia entre dos términos que sirven para denominar a la tierra: Gaía o Gea es la Tierra deificada y Chthón, 1a tierra en sentido de suelo que se pisa. Como diosa tuvo desde época antiquísima un culto muy difundido y bien co nocido. Probablemente Gea no simbolizaba para sus adoradores el total de la tie rra, sino un trozo concreto: el que conocían ellos. O, quizás, lo que Gea simboli zaba era el poder que residía en ese trozo específico de tierra, poder que hacía germinar las plantas y era capaz de producir flores y frutos. La Madre Tierra, la gran diosa de la Fecundidad, adorada desde tiempos anti quísimos, fue la máxima deidad a en toda la región de Asia Menor, las islas y el territorio que hoy conocemos como Grecia. Por su grandeza y dignidad aventaja ba claramente a cualquier otra deidad. En esa época la naturaleza femenina y maternal de la diosa de la Fecundidad se impone en el pensamiento primitivo. De todas formas, en lo que se refiere al plano estrictamente mitológico, Gea que dó como una figura bastante abstracta en la Mitología griega y, como veremos,
4. Hesíodo, traducción citada, p. 76. 5. Metamorfosis, I, vss. 5-9
18
COSMOGONÍA MÍTICA
fue desplazada por otras diosas de igual función y de parecida naturaleza, pero de aspecto ya completamente antropomórfico. Sin embargo, el concepto de la di vinidad de la Tierra siempre se mantuvo y son numerosos los ejemplos que se pueden citar a este respecto. Tanto Caos como Gea tuvieron descendencia, pero para la Mitología la des cendencia de Gea es mucho más importante que la de Caos. En el relato de Hesíodo, después de Caos y Gea encontramos como elemen tos primigenios del mundo a Tártaro y a Eros. Tártaro es un lugar sombrío situado en las profundidades del suelo, debajo del Hades o mundo de los muertos. Hay tanta distancia entre el Hades y el Tárta ro como entre la capa de tierra visible y el Hades. El Tártaro constituye los ci mientos del Universo. Como veremos en el mito de la sucesión, en él sepultaron los dioses Urano, Crono y Zeus a sus enemigos. Eros es la palabra griega que significa «Amor». En Hesíodo Eros o Amor es tá concebido la fuerza fundamental y primigenia del mundo que asegura no sólo la continuación de las especies, sino la cohesión interna del Cosmos6. No tiene nada que ver, por tanto, con Eros o Cupido, hijo de la diosa Afrodita. Incluso en el nombre hay diferencia en lengua griega: Eros, la fuerza primigenia, tiene la vocal o breve, Eros (Cupido) la tiene larga.
2. D E S C E N D E N C IA D E C A O S
Como descendientes de Caos aparecen Erebo (Tinieblas infernales) y la No che. Por los escasos restos que nos han llegado de su Teogonia, sabemos que en el orfismo la Noche desempeñó un papel capital. En ellos podemos leer un diálogo entre Zeus -que consulta en términos muy respetuosos a esta divinidad como la única capaz de aconsejarlo en la obra de armonización del mundo que intenta llevar a cabo- y la Noche que le responde7. En la Teogonia hesiódica la Noche uniéndose a Erebo engendraron descen dientes. Además, la Noche engendró hijos ella sola.
6 Inspirada en Hesíodo, una descripción similar del nacimiento del mundo a partir de Caos, en la que interviene esa fuerza de que atrae a unos seres hacia otros para que la vida continúe, puede ver se en una novela griega moderna, recientemente publicada en nuestra lengua: Serenidad, obra de Días Venezis, aparecida en Ediciones Clásicas, Madrid 1993. El lector, si lo desea, en las páginas 48-49, puede comparar la visión de Hesíodo y la del propio Venezis, 7 O. Kera, Orphicorum Fragmenta, 1963, fragto. n° 164.
19
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
2.1.
Descendencia de la Noche y Erebo
Estos descendientes de Caos, uniéndose entre sí, engendraron a Éter y Hémera. Eter se debe entender como la región superior del firmamento donde la luz es más pura que en el cielo cercano a la tierra. En realidad, es una abstracción que significa el aire situado arriba, o si se quiere, el firmamento. Pero nada tiene que ver con el Cielo personificado que es llamado, como veremos, Urano. Hémera es el día o la luz del día. [Según otra tradición, de procedencia no hesiódica, Éter uniéndose a Hémera (el Día) engendró a la Tierra, el Cielo (Urano) y el Mar. De Éter y la Tierra na cieron algunas otras abstracciones, tales como el Dolor, el Engaño, la Ira, el Ol vido, la Cobardía, el Miedo, la Soberbia, la Guerra, pero también Océano, Temis, Tártaro, Ponto y los Titanes entre los cuales se mencionan: Atlas, Briáreo, Giges, Estéropes, Hiperíon, Saturno, Ops y Dione. También las tres Furias: Alec to, Megera y Tisífone8].
2.2.
Descendencia de la Noche en solitario
Además de la descendencia que hemos visto más arriba, habida conjuntamen te con Érebo, la Noche engendró en solitario gran número de hijos. Los presen tamos divididos en dos grupos: a) Aquellos que, prácticamente, son simples abstracciones y que, por tanto, tienen escasa actuación mítica: Moro (Destino), Cer (Condenación, especie de Angel de la muerte), Tánato (la Muerte), Hipno (el Sueño), los Ensueños, la Bur la, la Desdicha, etc. b) Divinidades que tienen entidad personal: Las Hespérides («Hijas del atar decer»), las Moiras o Parcas, las Ceres, Némesis (diosa de la expiación de todo exceso), Eris o Éride (la «Discordia»). Las veremos con más detenimiento en el capítulo VIII de esta parte del libro, dedicado a las divinidades menores.
3.
D E S C E N D E N C IA DE G E A (L A T IE R R A M A D R E )
Gea, la Tierra divinizada, fue denominada Madre Universal, Gran Madre, Madre de todos, etc. Conviene tener en cuenta ya desde este momento que el ser femenino predo mina totalmente en los mitos que corresponden a la época más antigua de la Re 8 Higino, Fabulae, Editorial Coloquio, Madrid 1985-87, Prólogo, 2 y 3.
20
COSMOGONIA MÍTICA
ligión y la Mitología en Grecia continental. Así pues, era la divinidad femenina la que ostentaba la suprema categoría. Lo mismo sucedía en las islas del Egeo y en las regiones de Asia Menor, pues en todo el entorno asiático-egeo en época prehelénica hubo una cultura religiosa parecida y en ella predominó claramente la Gran Diosa Madre, Madre de la Fecundidad y de la Naturaleza en general. Como veremos, en las leyendas griegas de Gea y Urano o de Gea y Ponto -y en otras similares que aparecen en la Mitología de otras regiones- la primacía es siempre de las diosas. Y así, por ejemplo, por muy majestuosa que aparezca la deidad masculina del dios del Cielo, siempre se pospone en el pensamiento pri mitivo a la de la Gran Diosa Madre, la Tierra, cuya naturaleza femenina y mater nal lo aventaja claramente en grandeza y dignidad. Lo mismo sucede en otras Mitologías orientales donde la figura de la Gran Diosa Madre es la fundamental y sólo en calidad de compañeros suyos aparecen los dioses, siempre de muchísi ma menor importancia. Completamente diferente es la situación en el reino de los nuevos dioses, los llamados dioses olímpicos. Ésa es la situación que conocemos por la Mitología clásica, por ello es necesario hacer notar la situación anterior. En el nuevo esta dio las deidades más importantes se vinculan lo más estrechamente posible con Zeus, considerado ya «Padre de todos los dioses y de todos lo hombres». Éste mundo, en el que los dioses viven ya en el Olimpo y están regidos por la autori dad de Zeus, es el que recogen las obras de Homero y Hesíodo. En él hay muy notables diferencias - a veces es mucho más que éso, pues se trata de puro antago nismo- con el concepto arcaico de lo divino. Sin embargo, el estudio de esas diferen cias y antagonismos sobrepasa ampliamente los límites de un Manual de Mitología. Como la descendencia de la diosa Gea es la amplísima, para comodidad de lector la he dividido en cuatro apartados bien diferenciados.
3.1. Descendencia engendrada por Gea en solitario La Tierra por sí sola engendró dos hijos, llamados respectivamente Urano (el Cielo) y Ponto (el Mar). Como veremos enseguida, Gea se unió a esos hijos su yos y así engendró nueva descendencia. Dicho de otra forma: de la unión de la Tierra y el Cielo, por un lado, y de la Tierra y el Mar, por otro, surgen numerosí simos seres que, para los antiguos griegos, estaban en el origen mismo de su mundo. Tanto Urano como su hermano Ponto deben ser considerados en estos mitos cosmogónicos como potencias primigenias y elementales, no como dioses antro pomórficos. En cambio, los hijos que engendran ambos en su madre son ya an tropomórficos. Los hijos de Gea y Urano y los de Gea y Ponto pertenecen a la llamada primera generación de los dioses antropomórficos. 21
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se denomina primera generación de los dioses antropomórficos a las prime ras divinidades con aspecto humano que, según la primitiva mentalidad griega poblaron el mundo. Son, como acabamos de decir, los hijos que Gea engendró en Urano y Ponto. Urano y Ponto carecen de mitos propios. El hecho de que los conozcamos a través de aquellos en que forman pareja con Gea, no resulta sorprendente si se tiene en cuenta lo que ha quedado dicho más arriba acerca de la prepotencia del elemento femenino en primer período de la Religión y de la Mitología, tanto en Grecia como en la cuenca asiático-egea. Urano. Es la deificación del Cielo. Es la parte del cielo que podemos ver des de la tierra. En Hesíodo y en la Mitología tradicional era considerado hijo de la Tierra, engendrado por ella sola. Después se convirtió en pareja suya, cosa lógi ca desde el punto de vista de la mentalidad antigua que veía que el cielo cubría totalmente la tierra y que de él descendía la lluvia que fertiliza esa tierra y hace que surja la vegetación. Respecto a Urano existe otra tradición, de procedencia no hesiódica, según la cual Urano (el Cielo que vemos, el que está más cercano a la Tierra) es hijo de la pareja formada por Éter (que representan en la Mitología griega a la región supe rior del Cielo donde la luz es más pura) y Hémera (el día), que en griego es del género femenino. Las leyendas que conocemos de Urano son aquellas en las que lo vemos ac tuar como pareja de Gea: Como hemos dicho, el Cielo, que los hombres primiti vos veían que cubría a la Tierra en toda su extensión, pasó a ser considerado su esposo y a formar con ella la pareja primigenia que encontramos no sólo en la Mitología griega, sino también en otras. Salvo en el mito de la sucesión, rara vez encontramos a Urano en los mitos griegos. En el sentido de recibir culto apenas es considerado un dios. Al no tener culto tampoco tuvo una iconografía propia. Escasas veces fue representado, al reves de lo que sucedió con sus descendientes, Crono y Zeus. Ponto, el otro hijo que la Tierra engendró sola también, debe entenderse co mo la deificación masculina del mar: la fuerza del mar primigenio, el oleaje. Es, por lo tanto, muy distinto a las divinidades marinas que posteriormente se identi ficaron con el mar. Al igual que sucedió con su hermano Urano, Ponto acabó por convertirse en pareja de la propia Gea. No suele encontrarse en mitos propios, si no en aquellos en los que aparece como pareja de Gea. 3.2. Descendencia engendrada por Gea y Urano (el Cielo): las primeras di vinidades antropomórficas Como hemos dicho, forman la pareja primigenia de la Mitología. Juntos en gendraron ya verdaderos dioses, no simples potencias elementales. 22
COSMOGONÍA MÍTICA
Hijos suyos son los Titanes, los tres Cíclopes, los tres Hecatonquiros o Centi manos y, finalmente, los Gigantes. Los Titanes. Dice el relato de Hesíodo que la Tierra se unió al Cielo y engen dró a Océano, de profundos remolinos, a Ceo, a Crío, a Hiperíon y Iápeto, a Tea y Rea, a Temis y Mnemósine, a Febe, la coronada de oro, y a la bella Tetis. Que después de éstos nació Crono, de pérfidas intenciones. Los titanes que menciona Hesíodo son, pues, los doce tradicionales. Aquí en tramos ya en el terreno del mito genuino y primitivo de la pareja primigenia que aparece en numerosas mitologías, no solo del mundo griego y oriental, sino en la de lugares tan remotos y alejados de su posible influencia como puede ser Nueva Zelanda. Los titanes fueron los más importantes hijos de Gea y Urano. Por esa especial importancia, les dedicamos el capítulo siguiente. Los Cíclopes. La palabra que los designa significa «el del ojo circular». Los cíclopes que mencionamos aquí son los llamados cíclopes uranios, es decir los hijos Urano y su esposa Gea. Eran tres: Brontes, forjador del trueno, Estéropes, forjador del relámpago, y Arges forjador del rayo. Estos tres cíclopes pertenecen, lógicamente, a la primera generación divina. Tienen un único ojo en medio de la frente y se caracterizan por su fuerza y tam bién por su gran habilidad manual. Como veremos al estudiar el mito de la suce sión, fueron recluidos por Urano, su padre, en el Tártaro. Su hermano, el titán Crono, los liberó, pero después los volvió a encerrar. Zeus, hijo del titán Crono, los liberó de nuevo a fin de que lo ayudaran en la guerra que mantuvo contra Crono y otros titanes. Zeus había sido advertido por un oráculo que sólo conse guiría la victoria si los cíclopes estaban de su lado. Así pues, los sacó del Tárta ro, donde estaba recluidos. Esta vez la liberación de los cíclopes fue la definitiva. Para ayudar en esa contienda a Zeus y a sus hermanos contra Crono, los cí clopes forjaron para Zeus el rayo, el trueno y el relámpago, para Posidón el tri dente y para Hades un casco que lo volvía invisible. Además de los cíclopes uranios en la mitología griega encontramos otras cla ses de cíclopes: a) En un episodio de la leyenda de Apolo se dice que el dios, dolido porque Zeus había aniquilado con un rayo a su hijo Asclepio, decidió vengarse dando muerte a los cíclopes que habían forjado ese rayo del que Zeus se había servido para la ocasión. Zeus, enojado ante tamaña osadía, estuvo a punto de encerrar al dios en el horrible Tártaro, pero, finalmente, se dejó ablandar por Leto, madre de Apolo, y acabó contentándose con castigarlo solamente a servir a un mortal, que fue el rey Admeto de Tesalia. No parece lógico identificar a los cíclopes morta les, a los que hace referencia este mito, con los tres cíclopes uranios, que perte necen, como hemos dicho a la primera generación de dioses. 23
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Por otra parte es habitual -sobretodo en la poesía alejandrina- representar al dios Hefesto, herrero y orfebre divino, trabajando en su fragua rodeado de cíclo pes. Estos cíclopes son considerados como una especie de genios subterráneos que atienden los diversos menesteres de la fragua y fabrican armas y toda clase de objetos maravillosos para los dioses y para algún mortal al que alguno de los dioses quería honrar. Ellos son los que forjan, por ejemplo, las flechas que utili zan Apolo y Ártemis. Probablemente a estos cíclopes se refiera el relato de la venganza de Apolo que, como hemos visto, presenta a los cíclopes como seres mortales. b) Unos enormes seres solitarios que vivían en cavernas en una isla cerca de la costa italiana -lugar en cuya cercanía se localizan en algunos textos los míti cos campos flegreos- . Esa isla ha sido identificada en ocasiones con Sicilia. Esos cíclopes eran mortales y estaban expuestos a la enfermedad. Tenían tam bién un único gran ojo circular en medio de la frente. Se dedicaban al pastoreo y al cuidado de sus rebaños de cameros. Al parecer, tenían tendencias antropófagas. Acerca de ellos nos ilustra bien el bien conocido relato de la aventura de Ulises y el gigante Polifemo que cuenta la Odisea9. c) Los constructores de magníficas murallas formadas por enormes bloques de piedra, que por su tamaño y peso parecen exceder las fuerzas de un hombre. Estas murallas son denominadas ciclópeas y fortificaban antiguas ciudades co mo de Micenas y Tirinto. Se pensaba que sus antiquísimos constructores habían sido unos gigantes venidos, al parecer, de la región asiática de Licia. Estos cíclo pes pertenecen mas bien al folklore que al mito. Aunque se han propuesto toda clase de orígenes y conexiones entre las diver sas clases de cíclopes, no parece posible reducirlos a la unidad. Los Hecatonquiros o Centimanos. Eran tres gigantes que tenían cien brazos y cincuenta cabezas. Sus nombres eran: Coto, Briáreo y Giges o Gíes. Parece que, al igual que sucedió a sus hermanos los cíclopes uranios, también los Hecatonquires fueron encerrados dos veces en el Tártaro. Primeramente por su padre, Urano, y después por su hermano el titán Crono. Ellos también fueron liberados definitivamente por el olímpico Zeus para que ío ayudaran en la lucha que iba a mantener contra los titanes. Después de la victoria de los dioses olímpicos, los ti tanes perdieron el poder y fueron enviados al Tártaro. Los Hecatonquires o He catonquiros fueron los encargados de vigilarlos. Los Gigantes. Con la sangre que empapó la tierra cuando Urano fue castrado por su hijo el titán Crono, Gea (la Tierra) quedó nuevamente fecundada y de ella nacieron los gigantes, que por ello reciben el nombre de gegeneis, es decir «naci 9 Sobre este mito cf. C. Calame, «Mythe grec et structures narratives: la mythe des Clyclopes dans Γ Odyssée», Quademi Urbinati di Cultura Classica, 1977, p. 369 y ss. Sobre Fiegra, lugar donde se desarrolló la lucha entre los gigantes, hijos de la Tierra, y los dioses, cf. cap. Ht, 2.1.
24
COSMOGONÍA MÍTICA
dos de la tierra». Tiempo después, como veremos en el capítulo III, estos gigan tes lucharon contra los dioses olímpicos10.
3.3. Descendencia de Gea y Ponto (el Mar): las primeras divinidades mari nas antropomórficas y sus hijos Al igual que en el caso de Urano, Gea formó pareja con el segundo de los hi jos que había engendrado ella sola, Ponto (el oleaje o la fuerza masculina que hay en el mar). Nuevamente insistimos en que en estos orígenes de la Mitología griega Gea y Ponto deben ser entendidos como potencias primarias de los oríge nes del mundo. Al igual que sucedía con los hijos de Gea y Urano, los hijos de la pareja Gea y Ponto son ya dioses antropomórficos. Pertenecen a la primera generación de los dioses. La descendencia que tuvieron está constituida por tres hijos, denominados, a causa del nombre del padre, Póntidas, y dos hijas, por la misma razón denomi nadas Póntides. Los varones fueron Nereo, Taumante y Forcis. Las hembras Ce to y Euribia: «Ponto engendró al sincero y veraz Nereo, el mayor de sus hijos... Luego engendró amancebado con Gea, al enorme Taumante, al arrogante Forcis y a Ceto de hermosas mejillas, y a Euribia, que alberga en su pecho corazón de acero»11. Los cinco constituyen las primeras divinidades marinas de la mitología griega. Nereo. El mayor de los hijos de Ponto y Gea. Tuvo considerable importancia. De él dice Hesíodo: «Ponto engendró al sincero y veraz Nereo, el mayor de sus hijos. Además le llaman ‘el Viejo’, porque infalible y benévolo, no se le ocultan las leyes divinas, sino que conoce justos y sabios designios»12. En época posterior, cuando se fijó el panteón clásico, fue casi eclipsado por Posidón. En contraste con el desagradable carácter de Posidón, se suele repre sentar a Nereo como un amable anciano de blanca barba, sabio y servicial. Con su esposa, la oceánide Doris, fue padre de las nereidas. Lo volveremos a encon trar en el capítulo VI de esta parte, dedicado a las divinidades del agua.
10 Interesante para el estudio en general de los gigantes, pese a estar el grueso del trabajo centra do en un autor, C. Álvarez Morán, «El mito de los gigantes en Claudiano», Cuadernos de Filología Clásica, 15, 1978, p. 53-72. 11 Hesíodo, v. 233 y ss. Trad, citada. 12 Idem, 234-236. Trad, citada.
25
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Taumante. «El maravilloso», se casó con la oceánide Electra. Fueron padres de Iris y de dos Harpías. Al igual que muchas otras divinidades, Taumante no tie ne leyenda individual. Su hija Iris es la alada mensajera de los dioses. Las Harpías eran originariamente dos. Son daímones alados o pájaros con ca beza femenina que se llevan las almas de los muertos. La intervención más im portante la veremos es el mito de los argonautas, en el episodio de Fineo. Tanto Iris como a las Harpías las veremos en el capítulo VIII de esta primera parte, dedicado a las divinidades menores. Forcis y Ceto. El arrogante Forcis y Ceto, «la de hermosas mejillas», como la denomina Hesíodo, formaron pareja. El nombre de Ceto, la primera divinidad marina de naturaleza femenina, se recuerda en los animales marinos que aún llamamos cetáceos, tales como la ba llena y otros. Según Hesíodo: «A su vez Ceto tuvo con Forcis a las Grayas (o Greas) de be llas mejillas, canosas desde su nacimiento; las llaman Viejas los dioses inmorta les y los hombres que deambulan por la tierra: Penfredo, de bello peplo, Enío de peplo azafranado. A las Górgonas, que viven al otro lado del ilustre Océano, en el confín del mundo, hacia la noche...Esteno, Euríale y Medusa, desventurada; ésta era mortal y las otras inmortales y exentas las dos de la vejez»13. Un poco más adelante Hesíodo dice que Forcis y Ceto fueron padres del dra gón que guarda el jardín de las Hespérides. En Hesíodo las Greas son sólo dos, al igual que también las Harpías son dos. La tradición posterior conoce tres Greas, pues se añade una tercera, llamada Dino. Según el «litógrafo Higino, Forcis es padre de la joven Escila, que acabó con vertida en un terrible monstruo marino14. Según Ferecides, también fue Forcis padre de la monstruosa Equidna. (En la Mitología clásica Equidna y la mayoría de los monstruos tienen varias genealo gías y se les atribuyen diferentes progenitores). Euribia, «la poderosa», casó con el titán Crío. Este titán y la descendencia de la pareja los veremos en el capítulo siguiente.
3.4. Descendencia de Gea y Posidón (Neptuno) La antigua divinidad de Gea y el dios Posidón -divinidad bastante compleja, como veremos en cap. IV, 3, y que, aunque en el estadio más conocido de la Mi
13 Trad, cit, v. 270 ss. 14 Sobre Escila, cf. capítulo VI, 3.2.
26
COSMOGONÍA MÍTICA
tología se le identifique con el dios que tiene dominio sobre el mar, fue primiti vamente un dios ctonio- fueron los padres del gigante Anteo. Este gigante habitaba en Libia y obligaba a luchar contra él a los viajeros que tenían la desgracia de pasar por donde él moraba. Los mataba y colgaba sus des pojos en el templo de su padre. Anteo era prácticamente invencible: cada vez que en el curso de la lucha caía a tierra, puesto que ésta era su madre, le daba nuevas fuerzas. Así fue acumulando victorias y víctimas hasta que Heracles (Hércules para los romanos), lo venció a su paso por Libia, cuando buscaba las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, uno de los doce trabajos que iban a darle la inmortalidad. Heracles -héroe que simboliza no la fuerza bruta, sino la fuerza unida a la inteligencia- al verlo caer se dio cuenta de lo que sucedía y, con sus magníficas fuerzas, lo dejó fuera de combate sin permitir que tocara la tierra en ningún momento. Acerca de que los Alóadas, Oto y Efialtes, sean hijos de la Tierra y de Posi dón ctonio, cf. cap. ΙΠ, 2.3.
4 . L O S M O N ST R U O S
Entre los monstruos más terribles de la Mitología griega hay que destacar a Tifón (monstruo masculino) y a Equidna (monstruo de naturaleza femenina). En muchos de los seres monstruosos que veremos en este apartado hay bastante in seguridad en su adscripción genealógica: varía según los diferentes mitógrafos.
4.1. Tifoeo o Tifón El más famoso de los hijos monstruosos de la Tierra fue Tifón. Para engen drarlo Gea se unió al Tártaro. Dice la Teogonia del poeta Hesíodo que, cuando los titanes, vencidos por Zeus y sus hermanos fueron encerrados en el Tártaro y estaban bajo la vigilancia de los Hecatonquiros, Gea, deseosa de vengar a sus hijos, se unió a Tártaro y en gendró un nuevo hijo que fuera capaz de enfrentarse a los dioses que habían ven cido a los titanes. Este nuevo hijo de Gea fue el horrible y espantoso fue Tifón. Además de la genealogía hesiódica, hemos conservado otras tradiciones res pecto al origen de este monstruo, pero son menos dignas de ser tenidas en cuenta en un tratado de Mitología clásica. Alguna de estas leyendas dice que la diosa Hera, esposa de Zeus, engendró a Tifón sin necesidad de principio masculino al guno. Según otra, Hera cayó en una trampa que le tendió Gea, disgustada porque sus hijos, los gigantes, habían sido vencidos por Zeus al frente de sus hermanos 27
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
en la llamada Gigantomaquia. Gea logró por medio de calumnias que Hera se enojara con su esposo. Entonces Hera, ofendida, quiso vengarse de Zeus y pidió a Crono que le prestara ayuda. Crono le entregó dos huevos impregnados de su propio semen para que los enterrara. De los huevos enterrados salió, tiempo des pués» Tifón. Era Tifón un horroroso ser intermedio entre hombre y bestia. Su descripción la hacemos en el capítulo III, donde explicamos su enfrentamiento con Zeus, pues Tifón declaró la guerra a los dioses olímpicos y los puso en grave aprieto, especialmente a Zeus. Esta guerra es conocida con el nombre de Tifonomaquia y la veremos en el capítulo III, 2.2. Como veremos, Tifón emparejado con el monstruo femenino Equidna, dio lu gar a una serie de seres monstruosos.
4.2.
Equidna
Era, al igual que Tifón, un terrible monstruo. En, este caso, de naturaleza fe menina. Ambos monstruos formaron pareja y de ellos surgió una monstruosa des cendencia. Sobre la ascendencia de Equidna tenemos varias genealogías. Aquí vamos a conformamos con Hesíodo y Apolodoro: 1) La versión de Hesíodo: la Teogonia, vs. 295 y ss., hace a Equidna descen diente de Forcis y Ceto. Pero ese testimonio plantea problemas de interpretación: no aclara quien es realmente su madre, pues en el texto sólo aparece el pronom bre femenino de tercera persona «Esta». Dice así: «Ésta parió en una cóncava cueva otro monstruo, en nada parecido a los hombres mortales ni a los dioses in mortales: la divina y astuta Equidna». Por el contexto «Ésta» puede referirse a varios seres del género femenino. Por éso ha sido entendido de diferente manera: a) La madre es Medusa: así lo entiende la traducción de la Teogonia de A. Pé rez Jiménez. b) La madre es Ceto, esposa de Forcis. Así aparece en el cuadro genealógico de M. L. West transcrito por A. Pérez Jiménez, en la p. 83 (como acabamos de ver el propio Pérez Jiménez elige otra traducción en la pagina siguiente, la 84). c) La madre es Calírroe, esposa de Crisaor, hijo de Medusa, y así lo entiende L. Séchan'5. 2) Según el mitógrafo griego Apolodoro (autor de la famosa Biblioteca, obra que es el mejor manual antiguo que conservamos y que nos ofrece un magnífico
15 Les Grandes Divinités de la Grèce, L. Séchan-P. Lévêque, Ed. Boccard, Paris 1966, p. 49.
28
COSMOGONÍA MÍTICA
relato de la Mitología griega en conjunto) Equidna era hija de Gea y el Tártaro. A este respecto hay que recordar que prácticamente no hay monstruo alguno en la Mitología del cual no se diga en alguna ocasión que procede de la Tierra, bien como hijí), bien como descendiente suyo a través de la pareja formada por Tifón y Equidna. La Teogonia describe así a Equidna: «mitad ninfa de ojos vivos y de hermo sas mejillas, mitad, en cambio monstruosa y terrible serpiente, enorme, jaspeada y sanguinaria»16.
4.3. Descendencia de Tifón y Equina A) Según la Teogonia, de Tifón y Equidna emparejados, nacieron: Orto u Ortro, horrible perro de dos cabezas, hermano de Cérbero el perro del mundo de los muertos. Pertenecía a Gerión o Geríones. Fue muerto por Heracles en el undécimo de los trabajos que realizó por orden del rey Euristeo de Micenas. Cérbero o Cancérbero, el perro del mundo subterráneo de «broncíneo ladri do, cincuenta cabezas»17, según Hesíodo, aunque más comúnmente se lo conoce con tres cabezas. La Hidra de Lema, terrorífico monstruo de cincuenta cabezas, que si eran cortadas producían dos por cada una que fuera cercenada. Fue muerta por Hera cles en el curso de uno de los primeros trabajos, que dentro de los límites del Pe loponeso, realizó para el rey Euristeo de Micenas. Según la Teogonia: «La Hidra parió a la terrible, enorme, ágil y violenta Qui mera, que exhala indómito fuego»18. Así, pues, Quimera fue hija de la Hidra. Ahora bien, si seguimos leyendo la Teogonia, de nuevo aparece en el texto el pronombre femenino de tercera perso na «Ésta» y nuevamente vuelve a haber problemas pues, debido al contexto, se pueden interpretar cosas diferentes: Dice así Hesíodo: «Ésta, amancebada con Ortro, parió a la funesta Esfinge, ruina para los cadmeos, y al león de Nemea...»19. Dado el lugar que ocupa en el texto, «Ésta» puede referirse tanto a a Equidna como a Quimera. Por esa razón, L. Séchan, en la obra mencionada anteriormente, considera que Ortro es el segundo esposo de Equidna y que ambos son padres de Esfinge
16 Teogonia, v. 295 y ss. trad, citada. 17 Hesíodo, trad. cit. vss. 311. Idem ,320. 19 Idem, 326 ss.
29
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
(la que provocó la desgracia de Tebas con sus famosos enigmas) y del león de Nemea. En cambio M. L. West, en el gráfico que anteriormente hemos mencio nado, considera a Orto esposo de Quimera (no de Equidna) y a ambos padres de Esfinge y el león de Nemea. Es decir Equidna parió a la Hidra, la Hidra a Quimera. En cambio resulta du doso si fue Equidna o Quimera la que parió a Esfinge, según la Teogonia. B) En cambio en Apolodoro, en su famosa Biblioteca, ya mencionada ante riormente, y el mitógrafo romano Higino (autor de un magnífico manual, llama do Fabulas que aporta cantidad de datos que no aparecen en la Biblioteca del griego Apolodoro) consideran a la pareja formada por Equidna y Tifón padres de: Quimera y Esfinge y también del león de Nemea. Quimera. Fue un ser monstruoso, híbrido de león, cabra y serpiente. El héroe corintio Belerofontes le dio muerte. Esfinge. Tenía rostro de mujer, cuerpo de león y alas. Asolaba la ciudad de Tebas: proponía sus famosos enigmas, que nadie era capaz de adivinar, hasta que lo hizo Edipo. El león de Nemea. Era un terrible monstruo que asolaba la región de Nemea devorando hombres y ganados. Heracles lo mató en uno de los trabajos que hizo por orden del rey Euristeo. C) Higino añade, además, que Equidna y Tifón fueron padres del dragón que guardaba el vellocino de oro en la Cólquide; de la joven Escila, convertida en monstruo marino (Escila tiene también otras genealogías, entre ellas la de ser hi ja del dios marino Forcis, como más arriba hemos visto); de la Hidra de Lema; de Cérbero20. En la creación de esta serie de monstruos, en cuyos cuerpos que combinan partes de diferentes seres, algunos mitólogos ven una clara influencia oriental, recibida a través de la península anatólica, pues -según ellos- es en Oriente don de se dan, y no en la Mitología griega genuina* criaturas con partes del cuerpo que proceden de diferentes animales.
20 Higino, Fábulas, prólogo, 39; Ed. Coloquio, Madrid 1987.
30
C A P Í T U L O II
LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS: LOS TITANES
1. L O S T IT A N E S
La pareja primigenia de la Mitología griega, y de otras Mitologías como ha quedado dicho en el capítulo I, está formada por Gea, la Tierra divinizada, y Urano, el Cielo también divinizado. Gea y Urano se diferencian claramente de tierra entendida como «suelo», que en griego es chthón, y del «cielo físico» o «firmamento», en griego éther. Entre los hijos de la pareja primigenia destacan doce titanes. Además de esos doce, en la Mitología griega hay otros titanes, generalmente considerados hijos de los primeros. Todos los titanes forman parte de la llamada primera generación de los dio ses antropomórficos. Es decir, divinidades que ya poseen aspecto y rasgos pare cidos a los de los seres humanos. También son llamados dioses preolímpicos, pues su existencia era anterior a la de los dioses que habitaron el Olimpo. Así pues, los titanes son los dioses antropomórficos griegos más antiguos -su antigüedad se pierde en la noche de los tiempos- y, por éso, en los tratados de Mitología se los suele considerar la primera generación de los dioses1. Tan anti guos son que en la Grecia que conocemos por los primeros testimonios históri cos eran ya viejísimos y, por éso mismo, poco adorados.
1 L. Séchan en su excelente obra, Les Grandes Divinités de la Grèce, ed. Boccard, París 1966, p. 42 y ss., no se fija en si las primeras divinidades griegas tienen o no tienen aspecto humano y, por esa razón, habla de tres generaciones divinas. Primera generación: Gea y Urano. Segunda genera ción: Crono y Rea, o sea la de los titanes. Tercera generación, la formada por los hijos de Crono y Rea, es decir Zeus y sus hermanos. Las dos primeras son preolímpicas.
31
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
La palabra titán es de origen dudoso. Posiblemente deba relacionarse con el verbo tío. Si ello es cierto titán significaría algo así como «Honorable» o «Se ñor». En realidad este grupo de deidades nos resulta bastante desconocido y no sa bemos bien la naturaleza y la procedencia de la mayoría de ellos. Bastantes auto res creen que muchos tenían carácter solar. Como hemos dicho más arriba, tradicionalmente se citan en primer lugar los doce titanes hijos de Gea y Urano, mencionados por Hesíodo en la Teogonia: seis titanes Océano, Ceo Crío, Hiperíon, Iápeto y Crono (Saturno) y seis titánides: Tea, Rea (Ops), Temis, Mnemósine, Febe y Tetis. Evidentemente, no son los únicos, sino el origen de otros. La mayoría de los doce primeros titanes emparejaron entre sí y, así, son cono cidas las parejas de Océano y Tetis, Ceo y Febe, Hiperíon y Tea, Crono y Rea. Esta última es la que tiene más importancia para nosotros. De la descendencia de esas parejas divinas surgieron nuevas divinidades de diversos órdenes. A esas parejas y a su descendencia vamos a dedicar las si guientes páginas.
2. O C E A N O Y T E T IS . S U D E S C E N D E N C IA
El titán Océano es el mayor de los titanes que menciona Hesíodo. Océano, nombre de origen no griego, es el famoso río mítico que los hombres primitivos creían que circundaba la tierra. La característica esencial de esta masa de agua consiste en que no es en absoluto un río navegable para los humanos. Obsérvese su diferencia con Ponto, al cual en el capítulo anterior nos referi mos: la masa de agua de Ponto (el mar) se encuentra situada en medio de las tie rras y además los hombres pueden navegar en él. En cambio el río Océano cir cunda el mundo y los hombres no pueden navegar en su corriente. Posteriormente, conforme avanzaban los conocimientos geográficos, el con cepto de Océano iba quedando reservado para la corriente de agua situada en el extremo más retirado de occidente, allí donde se encontraba la última tierra que era posible pisar. Más allá de esa tierra sólo quedaba la corriente de Océano, no navegable para el género humano. Estaba, pues, Océano algo más allá del límite que le era posible conocer al hombre. Sólo en este último caso sería identificable en épocas tardías de la Antigüedad con lo que nosotros denominamos océano At lántico. En cuanto al significado del término «Océano», es de advertir que, haciendo hincapié en el significado de «masa de agua», se ha puesto en relación con nu32
Eternidad. A. Alcántara. Piedra de Colmenar, 1992.
Los Titanes en el Tártaro. Delia Piccirili. Técnica mixta sobre papel. 1990.
LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
merosas palabras derivadas de la raíz OK u OG que significan «agua» en diver sas lenguas2. Pero también hay quienes, fijándose más bien en el hecho de que circunda la tierra, lo relacionan con la palabra sánscrita acayana, que significa «el que circunda»3. Al titán Océano se refiere Homero en II, XIV, 201, 246 y 302, denominándo lo «origen (génesis) de los dioses», expresión que no esta actualmente suficien temente explicada4. Tetis es la esposa de Océano. Su nombre ha sido puesto en relación con pala bras griegas tales como tithé, o tithéne que significan «la que nutre». En el siglo pasado Hermann transcribía su nombre por la palabra latina Alumnia, que signi fica «la que nutre». Por eso algunos han entendido que se identificaría con la Gran Madre Tierra y que, quizás, Océano y Tetis serían el equivalente más anti guo de lo que fue luego en algunos relatos míticos la pareja Posidón-Deméter5. Sin embargo, teniendo en cuenta los hijos que engendra la pareja Océano-Tetis, es más habitual considerar que Tetis personifica la fecundidad femenina del agua. Su morada suele situarse en el extremo occidental del mundo, donde al atardecer el Sol acaba su carrera y se hunde en el agua. A ella le encargó la titá nide Rea el cuidado y educación de su hija Hera, cuanto tuvo lugar la guerra en tre los titanes y nuevos los dioses. Descendencia. La descendencia de Océano y Tetis fue extraordinariamente prolífica: son padres de todos los ríos -la Mitología dice que eran tres mil- y de las oceánides, cuyo número también es tres mil. El empleo de este número no quiere decir que fueran exactamente tres mil, sino que eran innumerables. Estos dioses y diosas menores los estudiaremos en el capítulo VI, dedicado a las divi nidades del agua. Notable hija del titán Océano y la titánide Tetis, fue Metis (la Prudencia, la Sabiduría). En algunos testimonios míticos ella fue la que dio a Crono el bebedi zo que le obligó a vomitar todos los hijos que se había tragado. Fue también la primera esposa del olímpico Zeus, que engendró en ella a la magnífica diosa Atenea. Océano y Helio. Muy interesante resulta examinar la relación entre Océano y Helio (el Sol), hijo del titán Hiperíon, así como la de Océano con dos de los hijos del propio Helio.
2 Cf. T. Keightley, Classical Mythology, ed. de Chicago, 1976, p. 17 y especialmente p. 491. 3 Cf. P. Philippson, Origini e fonne del mito greco, Einaudi Editore, 1949, cap. VI «II cosmo de Okeanos», p. 271. 4 Una explicación bastante compleja y no demasiado convincente aparece en P. Philippson, o.c., p. 272 y ss. 5 T. Keightley, o.c., Al.
33
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Al fluir siempre igual, sin principio ni fin, de la corriente del Océano corres ponde el incesante caminar, renovado día a día, del Sol, Helio en la Mitología griega. Helio en su caminar por encima de las tierras traza un semicírculo que es perpendicular al del río Océano. El carro que llevaba Helio tenía en un principio dos caballos, pero se acabó imponiendo el número de cuatro. Asimismo, de igual forma que Océano no puede abandonar6 ni variar su curso, sino que, inmutable, da la vuelta a la tierra una y otra vez, tampoco el Sol puede abandonar el diario recorrido que traza día tras día en la bóveda del cielo. Aún hay más, cada día el Sol nace en oriente y se pone en occidente. Pero pa ra que tal cosa suceda diariamente es preciso que el Sol vuelva durante las horas de la noche a su punto de origen. Esto lo interpretaron los antiguos en el sentido de que al arco que describe diariamente el Sol en la bóveda del cielo, le corres ponde el camino que realiza ese mismo dios durante la noche para poder surgir de nuevo en oriente al siguiente día. Ese camino en algunas versiones lo hace el Sol subterráneamente, pero en otras lo hace a través de la corriente de Océano, río divino que abrazaba y circundaba los últimos límites de la tierra. Así cada día, al amanecer, Helio, por oriente emerge del río para iniciar su diario caminar a través del cielo y cada tarde hunde su carro y sus caballos en la corriente del Océano y es llevado por él durante las horas de la noche hasta oriente, donde se iniciará de nuevo el ciclo. En este sentido Océano y el dios Sol son inseparables. Por eso la Mitología los relacionó e incluso estableció entre ambos un vínculo de parentesco: Helio casó con Perse, hija de Océano y Tetis. Asimismo dos de los hijos de Helio -la hechicera/maga Circe y su hermano el rey Eetes- estaban estrechamente asociados a Océano. Cada uno de ellos ha bita una tierra diferente pero que tiene el mismo nombre: la tierra de Ea. Ambos vivían cercanos a Océano, pero en extremos diferentes. Eetes vivía en la Ea oriental y esa tierra -que se nos dice que estaba situada en la Cólquide y de la que el rey parece tomar su propio nombre- está situada en la parte oriental del mundo. Por un fragmento del poeta Mimnermo7 sabemos que allí, en una estancia de oro, cerca del río Océano, se guardaban los rayos del Sol. También en la Ea de la Cólquide, se guardaba el vellocino de oro, cuya bús queda constituye en la Mitología una de las hazañas colectivas de los griegos. Efectivamente, los más destacados jefes griegos de la época se embarcaron en la nave Argo y se lanzaron en la búsqueda de la piel dorada del carnero que llevó sobre su lomo a Frixo y a su hermana Hele.
6 Cuando por invitación de Zeus, se reúnen todas las divinidades, incluso los nos y las ninfas en su casa, sólo Océano está ausente, Homero, //., XX, 8-10 ss. 7 Mimnermo, fr. 11, b, Líricos griegos, ed. Alma Mater. Trad. F. Rodríguez Adrados.
34
LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Esta nave en ocasiones ha sido interpretada como la radiante nave de la luz que navega hacia oriente, a la tierra luminosa de Helio. Después, para regresar, pone rumbo desde oriente a occidente. Es decir, la nave Argo realiza, a la inver sa, el doble recorrido del Sol, en un viaje que para algunos eruditos está preñado de sugerencias y significado8. Por su parte Circe -que es llamada ella misma Eea en Homero9- habita en una isla que también se llama de Ea, pero cercana, en este caso, al extremo occi dental de la corriente de Océano y muy cerca también al lugar donde por donde se entra al Hades o mundo de los muertos, lugar situado en la orilla del Océano. Por esa razón en la Odisea la nave del héroe sólo tarda un día en llegar desde la isla de Circe al país de los cimerios, sobre los cuales se extiende una noche per petua, y desde allí Odiseo o Ulises, costeando el Océano, penetra en el mundo de los muertos por el lugar que Circe le ha indicado. *
*
*
Del mito, en gran medida cosmogónico, de Océano, se conservan escasos restos en la religión homérica de Zeus. Zeus ha vencido a los dioses que ante riormente detentaban el poder y, entre ellos, estaba Océano. Sin embargo, en la etapa de Zeus se deja entrever en varias ocasiones el anti guo poder de Océano: a) en la leyenda que cuenta que la diosa Hera, futura espo sa de Zeus, pasó parte de su juventud con la pareja formada por Océano y Tetis; b) en el hecho de que, justamente a orillas del río Océano, en un jardín o huerto -el conocido en la Mitología con el nombre de jardín de las Hespérides-, sem bró Hera las manzanas de oro que recibió como regalo al casarse con Zeus; c) Hera después intervino en una pelea de la divina pareja a fin de reconciliar a am bos esposos. Esos hechos que vinculan a Hera -esposa legítima de Zeus y, por lo tanto, su prema señora del Olimpo- con Océano y Tetis son, evidentemente, un recuerdo latente en la conciencia colectiva del antiguo y perdido poder de la pareja de titanes.
3. CEO Y F E B E . S U D E S C E N D E N C IA
El titán Ceo es de naturaleza incierta. Su nombre se ha relacionado con el verbo griego kaío que significa «quemar». El de Febe, quizás relacionado con el de su esposo, significa «la resplandeciente». Posteriormente Febe fue asimilada a la Luna. 8 Cf. P. Philippson, o.c., p. 279.
9Od., IX, 31. 35
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Ceo y Febe fueron padres de Leto (en latín Latona) y de Asteria. Leto. A la titánide Leto (Latona para los romanos) Zeus la hizo madre de dos dioses del máximo rango: los olímpicos Apolo y Ártemis. La importancia de Leto también aparece claramente puesta de manifiesto en el V Himno Homérico dedicado a Apolo, v. 5 y ss. (Reciben el nombre de Him nos Homéricos una serie de treinta y cuatro poemas dedicados a los dioses y que tienen muy diferentes características. Están compuestos por autores anónimos durante los siglos VII a.C. y siguientes). Estos poetas o aedos tomaban parte en los certámenes que se celebraban con motivo de fiestas religiosas u otras ocasio nes especiales. No tienen vinculación alguna con Homero, salvo el hecho de que estos aedos continuaban la actividad de los que Homero menciona en sus obras. El nombre, pues, de Himnos Homéricos es una pura convención). En Hesíodo encontramos a Leto como una de las esposas que tuvo Zeus antes de su último y definitivo enlace con la diosa Hera. Tampoco aparecen en su obra rasgos de enemistad entre ambas diosas. Sin embargo, poetas posteriores a él te jieron la leyenda del enojo de Hera contra Leto o Latona y del penoso deambular que, debido a ese enojo, hubo de sufrir Leto hasta que consiguió una tierra donde poder dar a luz a sus dos hijos. Asteria, la otra hija de Ceo y Febe, se casó con Perses -hijo del titán Crío y la póntide Euribia. Hesíodo en la Teogonia dice que ambos fueron padres de la gran diosa Hécate. Fue amada por Zeus. La diosa, se transformó en codorniz pa ra escapar de él y se arrojó al mar donde quedó convertida en una isla, llamada Ortigia. En esa isla -identificada con un islote próximo a la isla de Délos- Leto logró dar a luz10.
4. H IPE R ÍO N Y T E A . SU D E S C E N D E N C IA
En Homero11, Hiperíon, parece que significa «el que va por encima de la tie rra». Era muy probablemente un dios solar. Su esposa fue la titánide Tea. Ambos fueron padres de Helio, el Sol, Selene, la Luna, y Eos, la Aurora. Acerca de la relación de Helio con Océano ya hemos hablado más arriba. Otros aspectos de Helio, así como a sus hermanas Selene y Eos, los veremos detenidamente en el capítulo VIII, dedicado a las divinidades menores.
10 Para más detalles sobre la isla de Ortígia, cf. A. Ruiz de Elvira, Mitología Clásica, Gredos 1975, p. 76-77. n //.,X D Í, 398, y Odis. 1,24.
36
LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
5. EL T IT Á N CRÍO Y LA P O N T ÏD E E U R IB IA . SU D E S C E N D E N C IA
El titán Crío es de nombre y naturaleza incierta. Herman lo tradujo al latín por Seiugus, haciéndolo derivar del verbo griego ¡crino, que encierra la idea de «separar». También se le han dado otros significados igualmente dudosos12. Este titán casó con Euribia, una de las dos hijas que engendraron Gea y Ponto y, por tanto, una de las cinco primeras divinidades marinas, como vimos en el capítulo anterior, 3.3. Ambos fueron padres de Astreo, Palante y Perses. Personajes que también ofrecen dificultades de interpretación, pues fueron poco mencionados por los poetas, que son de quienes, fundamentalmente, nos vienen los conocimientos que tenemos de los tiempos arcaicos de la Mitología. Astreo, en Hesíodo, es el compañero de Eos, la Aurora. Se nos dice que am bos fueron los padres de tres vientos, de la estrella matutina y, en general, a todas las estrellas. Astreo y Eos, según Hesíodo son padres del amable Céfiro, viento del Oeste, del Noto, viento del Sur, y del cruel Bóreas, viento del Norte. Curiosamente nada dice del cuarto viento importante, el del Este, el Euro. Palante es el esposo de la oceánide Estige con la cual tuvo una serie de hijos. Todos son abstracciones. Finalmente, Perses, que sobresalió entre todos en sabiduría, según Hesíodo, casó con Asteria, la hija del titán Ceo y la titánide Febe, como hemos dicho unas líneas más arriba. En la Teogonia de Hesíodo se dice que ellos fueron los padres de la diosa Hécate. Hécate fue una importantísima diosa que, después de su triunfo sobre los tita nes, Zeus respetó. Pasó a integrarse en el nuevo orden y -según Hesíodo, v. 410 y ss- Zeus le concedió poder en el mar, el cielo estrellado y en la tierra. Después evolucionó en el curso de los siglos y se especializó en la brujería, la magia y los encantamientos, acabando por tener un aspecto sombrío y amenazador. La estu diaremos con más detalle en el capítulo dedicado al Más Allá.
6. EL T IT Á N IÁ PE T O Y SU E S P O S A . S U D E S C E N D E N C IA
Iápeto, es un término cuyo origen no parece griego. Casó con una de las hijas de Océano y Tetis, no está claro si fue Clímene o su hermana Asia. También se menciona como esposa suya a una nieta de Océano, hija del río Asopo. 12 Para esos significados, cf. T. Keightley, o. c., p. 58 y nota 7.
37
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Hijos suyos fueron el fuerte Atlante, el hábil y astuto Prometeo y Epimeteo. El titán Atlante, también llamado Atlas, después de luchar contra los dioses olímpicos en la Gigantomaquia, fue castigado por Zeus a sostener con sus fuer tes hombros la bóveda celeste. Se decía que se encontraba en el extremo occi dental del mundo, junto al jardín de las Hespérides, cerca de la corriente del río Océano. Después su ubicación varió y fue situado en el norte de Africa e identi ficado con la cordillera Atlas que allí se encuentra. También se decía que fue el héroe Perseo, a su paso por ese lugar, quien lo transformó en piedras y roca pues le puso delante la cabeza de la górgona Medusa, cuyos ojos tenían la virtud de petrificar incluso después de muerta13. El titán Prometeoi4 es un importante dios cultural, como veremos en el capí tulo I de la segunda parte de esta libro. Protector de los hombres, robó el fuego a los dioses y se lo entregó a éstos. Como castigo por sus desacatos a Zeus para fa vorecer de los hombres, fue encadenado a una roca y un águila le comía las en trañas. En algunos testimonios míticos, Prometeo no sólo fue protector de los hom bres, sino incluso creador o artífice de algunos de ellos. Epimeteo, pese a las advertencias de su hermano Prometeo, aceptó a Pandora, por la que vinieron los males a este mundo (cf. también capítulo Xde la segunda parte) y se casó con ella. . Prometeo fue padre de Deucalión y su hermano Epimeteo lo fue de Pirra. Deucalión y Pirra se casaron y ellos son, después del diluvio universal, los pa dres de la raza humana en la tradición tesalia y beocia. Es decir, según la tradi ción de estas regiones griegas, en el titán Iápeto se encuentra el origen de la raza humana.
7 . C R O N O (S A T U R N O ) Y R E A . S U D E S C E N D E N C IA
Crono es el titán más joven, pero también el más importante. El término que lo designa no parece tener un origen griego. Debido a un juego de palabras, a ve ces se ha considerado a Crono como personificación del Tiempo pues la palabra Arónos recuerda a Chrónos («Tiempo»).
13 Sobre Perseo y Medusa cf. en la segunda parte del libro cap. VIH, 6.1. 14 Sobre la figura de Prometeo es de gran importancia C. Kerényi, Prometheus. Archetypal Ima ge o f Human Existence, Pantheon Books, N. York, 1963. Interesante resulta también el libro de C. García Gual, Prometeo: mito y tragedia, Libros Hiperíon, Pamplona 1979, acerca de la figura de Prometeo en la literatura griega y también con una rápida visión en Goethe, Nietzsche y Kafka.
38
LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Aunque las representaciones de Crono no abundan, cuando las encontramos suelen mostrarlo como un anciano de porte majestuoso y triste semblante. Lleva en la mano un objeto curvo, que -suele creerse- es el cuchillo u hoz con el que mutiló a su padre, Urano. Los romanos lo identificaron con Saturno. Con el reinado de Crono o Saturno se vincula la vieja leyenda de la edad de oro de la humanidad15. Al igual que sucedió con los demás titanes y por las razones que más arriba han quedado expuestas, fue poco adorado en época clásica. Las fiestas que le es taban dedicadas eran las Cronias y se celebraba en Atenas, Rodas y Tebas. En Roma estas fiestas, en virtud de la identificación de Crono con Saturno, eran lla madas saturnales. Rea es una figura grandiosa, aunque nos resulta un poco vaga. Es una divini dad antiquísima que simboliza la Tierra. Tan antigua es que a veces resulta difícil diferenciarla de Gea, cuyo puesto ocupó, como veremos en el mito de la Suce sión. Representa la figura de la Gran Madre, que si no es la Tierra misma, presenta estrechas relaciones con ella. Por eso mismo simboliza también el poder de la fe cundidad y fertilidad que los antiguos observaban que existía en el mundo y que era similar, pero en escala mucho mayor, al poder reproductor que tenían las mu jeres. Después, al extenderse las influencias orientales, Rea asimiló a Cibeles, la úl tima diosa de la larga saga de la Gran Diosa Madre de la península anatólica. En la Mitología romana fue Rea identificada con Ops. Sin embargo, en el culto romano Ops no formaba pareja con Saturno, con quien los romanos identi ficaron a Crono, sino con Consus. La pareja de Saturno era Lúa. Descendencia. La descendencia de Crono y Rea es la más importante de las engendraron los titanes. Rea y Crono fueron los padres de los siguientes dioses: Hestia (Vesta), Posidón (Neptuno), Hades (Plutón), Zeus (Júpiter), Deméter (Ceres), Hera (Juno). Además de esta descendencia en común con su esposa, la titánide Rea, Crono engendró con la oceánide Filira al centauro Quirón, llamado en ocasiones Filíride, por el nombre de su madre. Quirón era un ser híbrido: mitad hombre, mitad caballo. Esta extraña forma para el hijo de un dios se debe a que Crono se metamorfoseó a sí mismo en caballo porque Rea lo sorprendió en un momento poco oportuno, o bien porque Filira se convirtió en yegua para intentar huir de él. El encuentro entre Crono y Filira ocurrió, según el mitógrafo Higino, cuando Crono andaba buscando a Zeus. Filira, cuando nació su hijo con esta figura híbrida, se quedó tan compungida que pidió a Zeus que la cambiara también a ella. Zeus se 15 Sobre esta leyenda cf. en la segunda parte el Cap. I, 1.
39
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSÍCA
apiadó y la metamorfoseó en un tilo, que es lo que en griego significa el nombre Filtra. De Quirón hablaremos al exponer los mitos de Tesalia.
8. LA S T IT A N ID E S T E M IS Y M N E M O S IN E
Temis]é. Aunque el origen de su nombre no deja de presentar dudas, es bastante proba ble que derive de una raíz griega. Esta titánide personifica la Justicia y la Ley eterna. M. S. Ruipérez17, considera que el significado originario del término thémis era el de asiento que ocupaban los reyes para administrar justicia, que de ahí pasó a significar el derecho divino que esos reyes podían interpretar, gracias a ía atribuciones que Zeus les había conferido. Se presenta como el espíritu y la voluntad del Derecho. Por ello la Mitología hace hijas suyas a las tres Horas cuyos nombres significan: Orden (Eunomia), Justicia (Dice), Paz (Irene). Son «las que vigilan las obras de los mortales», se gún Hesíodo18. Antes que Apolo, Temis dio oráculos en Delfos. Ella, divinidad preolímpica, enseñó al olímpico Apolo. El Himno Homérico XXIII, dedicado a Zeus, nos la muestra en toda su ma jestad: aparece sentada a la vera del Padre de los dioses, que conversa reflexiva mente con ella19. v Es una de las pocas divinidades preolímpicas que permanece asociada a dio ses de la segunda generación. Con ellos comparte la vida en el Olimpo. Habi tualmente es considerada la segunda esposa de Zeus y con él engendró a las Ho ras, a las que ya nos hemos referido y las Moiras (o Parcas), las «que otorgan el bien y el mal a los hombres», según la Teogonia. En algunas tradiciones las Moi ras son divinidades ya preexistentes al matrimonio de Zeus y Temis. Entre las predicciones famosas atribuidas en ocasiones a Temis se encuen tran:
16 Sobre Temis tiene gran importancia H. Vos, Themis, Assen, 1956. Es un estudio muy completo sobre esta divinidad que incluye desde la etimología de su nombre hasta su presencia en Homero, en los Himnos homéricos y en otros muchos autores. Cf. también J. Harrison, Themis. A. Study in the social Origins o f the Greek Religion, London 1963, especialmente cap. XI. 17 M. S. Ruipérez, «Historia de Thémis en Homero», Emerita, 28, i960, p. 99 y ss. 18 Teog.,
V.
902. Sobre la idenficación de Temis con la Tierra cf. Rose o.c. p. 58 y 31.
19 «Voy a cantar a Zeus, el principal y el más sagrado de los dioses, el soberano cuya voz se oye de lejos, el que a todo da cumplimiento. Al que, con Temis, que se sienta inclinada sobre él, man tiene sagaces conversaciones» v. 1 y ss. Traducción A. Bernabé.
40
LA PRIMERA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
1) La que hizo a Atlante acerca de que un hijo de Zeus robaría las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. Se refería a uno de los famosos doce traba jos de Heracles (latinizado como Hércules, quizás por intermedio de la lengua etrusca), hijo de Zeus y la argiva Alcmena, como veremos en la segunda parte de este libro. 2) La predicción de que la nereida Tetis engendraría un hijo que sería más fuerte que su padre. Este hecho hizo desistir a Zeus de su proyectada unión con la nereida, pues ello le hubiera supuesto ser destronado de su posición suprema, al igual que anteriormente habían sido destronados Urano por su hijo Crono y Crono por su hijo, el propio Zeus. Según el testimonio de Ovidio y Servio, fue Temis quién, después del diluvio universal, aconsejó a la pareja formada por Deucalión y Pirra -la única que Zeus quiso salvar de ese castigo que infligió a los hombres, debido a su maldad- la manera de rehacer la extinguida raza humana, como veremos en la parte Π, cap. 1,3.1. Mnemósine Esta titánide es también una pura abstracción. Personifica la Memoria. Al igual que Temis, fue incorporada al nuevo orden que se estableció con la victoria de Zeus y sus hermanos contra los titanes. En este nuevo orden se la vin culó al propio Zeus como una de sus esposas. Ambos fueron los progenitores de las Musas. *
*
=K
En resumen, las titánides Temis y Mnemósine tienen notables diferencias con el resto de sus hermanos y hermanas: a) Son los dos únicos casos de titanes cuyos nombres no significan conceptos que respondan a la naturaleza, pues ambas son abstracciones: la Equidad y la Memoria. Sin embargo, ya hemos visto más arriba que para Ruipérez Thémis te nía un originariamente un significado concreto. Asimismo hay que indicar que Hermann creía que el significado de Temis era Statina, es decir «la diosa que preside los primeros pasos en la infancia» y el de Mnemósine era Moneta, es de cir «la diosa que advierte»20. b) Ambas diosas del antiguo orden tuvieron el privilegio de ser incardinadas en el nuevo orden que representan Zeus y sus hermanos.
20 T. Keightley, o. c., p. 59, y nota 1.
41
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
9. F IN A L D E LO S T IT A N E S
Según el relato mítico, los titanes fueron arrojados a las profundidades del Tártaro y encerrados allí por orden de Zeus, después de vencerlos en la lucha que, junto con sus hermanos, mantuvo contra ellos. Este enfrentamiento es cono cido en la Mitología con el nombre de Titanomaquia, que literalmente quiere de cir «lucha contra los titanes»21. Este mito, que la tradición ha conservado, indica claramente que, en un mo mento dado del remoto pasado del mundo se produjo un violento encuentro entre dos formas distintas de religiosidad y de pensamiento, simbolizadas respectiva mente por dos tipos de dioses completamente diferentes y de valores esenciales distintos: Unos eran los titanes, otros los nuevos dioses (Zeus y sus hermanos). En este enfrentamiento los titanes, es decir la religiosidad más antigua, la que existía antes de que pueblos de origen indoeuropeo invadieran y se asentaran en lo que nosotros conocemos históricamente como Grecia, llevaron la peor parte. En razón del triunfo de la nueva religiosidad, representada por Zeus y sus hermanos, los titanes tienen escaso relieve en el culto de la Grecia que conoce mos por testimonios históricos o literarios. Por la misma razón su papel es esca so también en la Mitología tradicional. Unicamente las titánides Temis y Mnemósine conviven en el Olimpo con los dioses considerados en la Mitología nuevos (aunque para nosotros Zeus, sus her manos e hijos, sean antiquísimos) puesto que surgieron con posterioridad a los dioses antiguos o titanes. Se recurre al procedimiento de casar sucesivamente a Temis y Mnemósine con el máximo representante del nuevo poder establecido, Zeus. Así quedan incardinadas en el nuevo orden. Como ha quedado indicado más arriba, muchos mitólogos ven en el triunfo de Zeus y sus hermanos sobre los titanes, una reminiscencia del triunfo del culto de los invasores griegos sobre los cultos que tenían los pueblos prehelénicos an tes de esta invasión. En el encuentro de ambos tipos de religiosidad salieron in discutiblemente vencedores los nuevos dioses22.
21 Cf. J. Dôrig-Ο. Gigon, D er Kam pf der Gotter und Titanen, Lausanne 1961. 22 El lector interesado en estos aspectos puede consultar a este respecto, entre otros, el ya clásico libro de W. F. Otto, Los Dioses de Grecia, capítulo 2, «Religión y Mito en la edad primitiva», Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1973.
42
C A P ÍT U L O III
LAS LUCHAS POR EL PODER
En este capítulo vamos a ver las luchas que mantuvieron primeramente Cro no y después Zeus por alcanzar el poder supremo y las que Zeus y sus hermanos, una vez llegados a él, hubieron de afrontar para conservarlo. Así pues, el presen te capítulo está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera parte está dedicada al mito que habitualmente se denomina de la Sucesión. Abarca las diversas vicisitudes que primeramente llevaron al titán Crono a enfrentarse a su padre, el dios Urano, y a ocupar después su lugar entre los dio ses. A continuación sigue el relato del enfrentamiento de Zeus, hijo de Crono, con su padre. Este último dio lugar a la contienda que es conocida en la Mitolo gía clásica con el nombre de Titanomaquia o lucha de Zeus y sus hermanos con tra Crono, su propio padre, y otros titanes. El mito de la Sucesión acaba con la llegada de Zeus y sus hermanos al poder máximo, el reparto que de él hicieron y la situación del propio Zeus como el dios más importante. En adelante, Zeus fue considerado ya definitivamente «Padre de todos los dioses y de todos los hombres». Como hemos indicado, en el asenta miento de Zeus hay que ver el triunfo de una nueva forma de reügiosidad. La segunda parte del presente capítulo comprende las luchas que _los nuevos dioses, con Zeus al frente, hubieron de mantener para continuar en la preeminen te posición que habían logrado tras vencer a los titanes. Tres son los enfrenta mientos que tuvieron lugar: la Gigantomaquia o lucha contra los gigantes, la Tifonomaquia o lucha contra el monstruo Tifón, y por último la lucha contra los alóadas, es decir contra los hermanos Oto y Efialtes.
1. EL M ITO D E LA S U C E S IÓ N
Consta este mito de dos episodios fundamentales: La castración de Urano y la Titanomaquia. 43
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
1.1. La castración de Urano Urano -e] hijo/esposo de Gea, que con ella forma la pareja primigenia de la Mitología, como vimos- escondía en el seno de Gea, es decir en las profundida des de la Tierra, a los hijos que Gea y él iban engendrando. Gea, descontenta de este proceder, pidió a sus hijos que la libraran de su es poso. Todos se negaron salvo el más pequeño, Crono. Un día, Crono preparó una emboscada a Urano y, al atardecer, con un arma curvada -especie de hoz, que la propia Gea le había dado- le cortó los genitales cuando iba a extenderse sobre la diosa. Similar a este mito griego es el que relata el poema babilonio conocido con el nombre de Enuma Elis, así llamado por las palabras con las que comienza (y que significan «Cuando en un principio...»). Ese poema presenta la pareja Apsû y Tiámat, que en ciertos aspectos puede compararse con la formada por Urano y Gea, pues también procrean hijos que permanecen en el interior de la madre. El padre los aborrece y la madre no. Finalmente el padre, Apsû, es vencido y de puesto de su poder'. También se encuentran mitos similares al de Gea y Urano en otras culturas con las que, evidentemente, no existió contacto alguno. Por ejemplo, una narra ción polinesia acerca de los primeros padres (el Cielo y la Tierra) cuenta su vio lenta separación, cuando yacían, por obra de uno de sus hijos2. La castración de Urano tuvo diversas consecuencias y acerca de ella hay nu merosas leyendas. Veamos algunas: Localización. El lugar donde tuvo lugar la mutilación varía según los textos. Entre otros se mencionan: El cabo Drépano, que tomó este nombre por la forma curvada del instrumen to que Crono utilizó para mutilar a su padre. Se suele ubicar en el país de los feacios, cerca de lo que hoy es la isla de Corfú. Esta isla surgió precisamente en el lugar donde Crono tiró su arma al mar. Sicilia, cuya extraordinaria fertilidad se atribuía en la Antigüedad precisa mente al hecho de que su tierra quedó empapada por la sangre de Urano cuando lo castró Crono. Nuevos seres. En cuanto a los seres a cuyo nacimiento dio lugar la castración hay que establecer una diferencia entre el nacimiento de la diosa Afrodita y los restantes seres que nacieron de la vertida sangre de Urano.
1 Cf. Hesíodo, Obras y fragmentos, ed. Gredos, trad, de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Diez, 1978, Introducción, p. 33-34. 2 Las concomitancias entre esta leyenda y el mito griego las encontrará el lector curioso en la ya mencionada obra de W. F. Otto, Los dioses de Grecia, p. 26.
44
LAS LUCHAS POR EL PODER
Tras cortar los genitales de su padre, Crono los arrojó al mar. Al contacto con el agua se produjo alrededor de ellos una especie de espuma. De esa espuma sur gió poco después la hermosa diosa Afrodita, la diosa del amor, llamada Venus por los romanos. Las gotas de la sangre de Urano, al ser castrado, empaparon el suelo e hicie ron que Gea, la divinidad de la Tierra, quedara involuntariamente fecundada de nuevo. Ese fue el origen de las Erinias, los gigantes y las ninfas meüas. Las Erinias, llamadas Furias por los romanos. Generalmente se considera que son tres: Alecto, Tisífone y Meguera. Su aspecto es fiero pues tienen por cabellos erizadas serpientes. Su misión consiste, fundamentalmente en atormentar y casti gar a los parricidas. De ellas trataremos más extensamente el capítulo dedicado a las divinidades del mundo subterráneo. Los Gigantes. Eran seres enormes y muy fuertes, especie intermedia entre los dioses y los hombres. Se parecían a los dioses por su enorme fuerza, pero eran mortales como lo son los seres humanos. Andando el tiempo, cuando ya Zeus y sus hermanos ostentaban el máximo rango, se rebelaron y protagonizaron la lucha que se conoce con el nombre de Gigantomaquia. Estos gigantes, llamados gegeneis o «nacidos de la Tierra» son considerados espíritus de las fuerzas salvajes de la Naturaleza. Las ninfas melias, son las ninfas que habitan en los fresnos. Crono, a ruegos de Gea, su madre común, liberó a sus hermanos los Cíclopes y a los Hecatonquiros que seguían encerrados en las profundidades de la Tierra, es decir en el Tártaro. Sin embargo, Cíclopes y Hecatonquiros no pudieron gozar por mucho tiempo de su libertad, pues poco después el mismo Crono -no sabe mos la causa- los devolvió a ese lugar.
1.2. La Titanomaquia Rea y Crono. El titán Crono fue el esposo de la titánide Rea y la pareja ReaCrono pasó a ocupar el preeminente lugar que anteriormente habían tenido Gea y Urano. Los crónidas. Gea (la Tierra) conocedora del porvenir, vaticinó que también Crono sería destronado por uno de sus hijos. Por esa razón, a medida que nacían los hijos de la pareja Rea-Crono, Crono, siguiendo los pasos de Urano en lo referente a quitarse de en medio a sus vasta gos, en lugar de sepultarlos en las entrañas de la Tierra -procedimiento que ha bía quedado demostrado que no era del todo seguro- los devoraba él mismo3. Así sucedió con Hestia, Deméter, Hera, Hades y Posidón. Hasta que, al igual que había hecho Gea, Rea, la nueva gran divinidad femenina -que también en esta pareja representa a la Tierra-, decidió acabar con tan enojoso asunto. 45
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Rea quedó embarazada del que sería su último vástago y a continuación, si guiendo el consejo de sus padres, Gea y Urano, dio a luz en secreto a su hijo en el monte Licto de la isla de Creta. Este último hijo fue Zeus. Escondió al recién nacido en una cueva y dio de comer a Crono una piedra en vuelta en pañales, que el dios tragó. La Mitología cuenta que el niño Zeus se crió y educó en Creta. Precisamente en esta isla sabemos que en la Antigüedad existió la tradición de adorar un niño-dios que probablemente nacía y moría cada año, aun que no parece que en el transcurso de esos meses se hiciera adulto. Después, la propia Rea ~o bien Zeus, cuando se hizo mayor y con la ayuda de Metis, hija del titán Océano- dio a Crono una droga o bebedizo que le hizo vo mitar la piedra que había tragado en lugar de su último retoño y, a continuación, los hijos que había devorado con anterioridad. Zeus y sus hermanos reciben en la Mitología el nombre de crónidas, debido a que su padre es el dios Crono. El enfrentamiento. A continuación en el devenir de la Mitología se produjo un enfrentamiento llamado Titanomaquia. Consistió en la rebelión de Zeus y sus hermanos contra su padre Crono, el señor de los dioses4. Al igual que Crono, el menor de los titanes, acabó con el poder de Urano, se ñor del Cielo y esposo de Gea, Zeus, el menor de los hijos de Crono, decidió re belarse contra su padre y el poder que representaba. Como se observa, en ambas ocasiones es el hijo más pequeño el que se rebela y resulta heredero del padre. Curiosamente, para Homero Zeus es el mayor: algunos autores deducen que ello se debe a un cambio de mentalidad entre la época que representan los mitos pri mitivos y la etapa posterior de la que dan testimonio la Ilíada y la Odisea5. Crono fue ayudado por sus hermanos, los titanes, pero no por todos. No cons ta con claridad cuales dejaron de prestarle su apoyo. A Zeus lo ayudaron sus her manos y algunos titanes. 2eus fue advertido por un oráculo de que, para conseguir la victoria, debía contar con la ayuda de los cíclopes y los hecatonquiros, encerrados en el Tártaro, esta vez por Crono, como vimos más arriba. Zeus los liberó de nuevo. Ahora su liberación fue definitiva. Los cíclopes correspondieron regalando a Zeus y sus dos hermanos armas que les fueron de gran utilidad en la contienda y que adoptaron ya definitiva mente: a Zeus le proporcionaron el trueno, el relámpago y el rayo, a Hades un casco que lo volvía invisible y a Posidón el tridente. 3 En el Museo del Prado es posible ver una pintura del gran Francisco de Goya en que se repre senta a Saturno devorando a sus hijos. 4 Sobre la Titanomaquia y el comportamiento de los dioses en ella, cf. J. Dorig-O. Gigon, D er Kam pfder Gotter und Titane n, Lausanne 1961. 5 Cf. W. F. Otto, o.c., p. 23.
46
LAS LUCHAS POR EL PODER
Los hecatonquiros resultaron también una gran de gran ayuda en la contienda pues, con sus múltiples brazos disparaban muchísimas piedras. Así pues, su in tervención resultó decisiva, tal como, conocedora del porvenir, había profetizado Gea, la Tierra. Algunos titanes y otras divinidades de la primera generación de los dioses se pusieron de parte de Zeus. Tan destacada actuación tuvieron varias de ellas que, posteriormente, Zeus las recompensó debidamente. Tal fue el caso de la oceánide Estige, más conocida en la Mitología como la famosa laguna Estige o Estigia que separa el mundo de los vivos del de los muertos. Esta laguna o río infernal es atravesada por todos los hombres, tras su inevitable muerte, antes de llegar al lugar donde morarán eternamente. Estige, junto con sus hijos, habidos de Palante (hijo a su vez del titán Crío), intervino activamente en esta contienda en favor de Zeus y sus hermanos. Diez años duró la lucha. Zeus y sus aliados luchaban desde el monte Olimpo, sus adversarios desde el monte Otris. Al finalizar, los titanes -salvo los que de clarándose partidarios de Zeus no habían ayudado a Crono-, fueron recluidos y encadenados en el Tártaro. Zeus encargó a los hecatonquiros su vigilancia. El ti tán Atlante había peleado del bando de los perdedores: Su castigo fue desde en tonces sostener la bóveda del cielo con su prodigiosa fuerza. Una vez finalizada la lucha, los crónidas vencedores se repartieron el mundo. A Posidón correspondió fundamentalmente el dominio sobre el mar (veremos que también tiene dominio sobre aguas dulces, salvo los ríos). A Hades cupo en suerte el mundo subterráneo. Constituido fundamentalmen te por el mundo de los muertos, Tártaro incluido, que, como dijimos en cap. I, 1, se situaba en las profundidades de la tierra y constituía el cimiento del mundo. Pero también en el lote del mundo subterráneo está incluido todo lo que se en cuentra dentro de la tierra, por ejemplo las minas de oro, piedras preciosas etc,. Por esa razón los antiguos preferían llamar a Hades Plutón y Dis, vocablos que significan «el Rico», evitando el mal agüero que significaba denominarlo Hades, palabra que hacía referencia directamente al Hades o mundo de los muertos. Asi mismo dentro de la tierra, es decir en el mundo subterráneo, es donde germinan las plantas y árboles, por esa razón vemos a Hades asociado con divinidades de la vegetación. . A Zeus le correspondió el dominio del Cielo y fue designado el dios supremo al cual acataban todos. A partir de entonces fue considerado «Padre de todos los dioses y de todos los hombres». En cuanto a Estige, Zeus la honró otorgándole el privilegio de que el jura mento que se hiciera por ella había de ser inviolable, incluso para los dioses, in cluido él mismo. Los hijos de Estige -las abstracciones Emulación, Victoria, Fuerza y Poder-, que habían combatido también en el bando de Zeus, habitan desde entonces junto a él. 47
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Un pasaje de la Teogonia, que algunos consideran interpolado, relata el terri ble castigo en el que incurría el dios que osara incumplir el juramento hecho por la Estige: durante un año permanecía inconsciente, sin probar el néctar ni la am brosía, al finalizar ese año era condenado a vivir desterrado durante nueve años, completamente ajeno a vida que gozaban los dioses en el cielo o el Olimpo. Sólo después de transcurridos los diez años en total que duraba el castigo, recuperaba sus derechos de dios. *
*
*
El mito griego de la Sucesión -centrado en los dioses Urano, Crono y Zeuses conocido fundamentalmente por la Teogonia del poeta Hesíodo. Este mito tiene su correlato en otras mitologías orientales. Concretamente en el mito hurrita (conocido por fuentes hititas) del Reino celeste. En él se suceden, como máximos dioses, Alalu, Anu y, finalmente, el dios Kumarbi. Este mito está narrado en tablillas de escritura cuneiforme que se datan entre el 1400-1200 a.C., época que corresponde al apogeo de la civilización micénica en Grecia6. También aparece un mito similar al mito griego de la sucesión en alguna otra mitología mucho más alejada, como en la de Nueva Zelanda7. Una tradición posterior presenta a Crono y Zeus reconciliados. Crono, libe rado de sus cadenas, habitaba en la isla de los Bienaventurados (ver capítulo IX, 2 y nota 31). También con el reinado de Crono está relacionado el mito de la Edad de Oro. En la tradición romana Crono se identifica con Saturno y el mito de la Edad de Oro tiene lugar después de su liberación y de la reconciliación de Crono y Zeus. En ese reinado Crono es un rey bueno y generoso. Al producirse posteriormente la depravación de los hombres acaba la Edad de Oro.
2. L A S L U C H A S P O ST E R IO R E S
La Mitología clásica, tal como la encontramos en los textos que conserva mos, aparece fijada en el período en que Zeus es el dios supremo, su hermano Posidón gobierna las aguas y el tercer hermano, Hades, es el señor del mundo subterráneo.
6 El lector puede hallar esta correlación en la obra de G. S. Kirk, El mito. Su significado y funcio nes en las distintas culturas, ed. Barrai, Barcelona 1973, p. 252 y ss. y en la mencionada introduc ción a Hesíodo de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Diez, p. 30 y ss. En la p. 31 de dicha introduc ción puede, además, encontrar la traducción del texto del Mito del Reino Celeste realizada por A. Bernabé. 7 Cf. H.J. Rose, Mitología griega, ed. Labor, 1973, p. 29.
48
LAS LUCHAS POR EL PODER
Sin embargo, el poder así establecido estuvo a punto de cambiar en tres oca siones, cada una de las cuales dio lugar a un enfrentamiento bélico. Estos fueron: la Gigantomaquia, la Tifonomaquia y la lucha contra los alóadas Oto y Efialtes.
2.1. La Gigantomaquia Así se denomina a la lucha que mantuvieron los gigantes contra los nuevos dioses que detentaban el poder. La Teogonia de Hesíodo que refiere el nacimien to de los gigantes, no menciona sin embargo esta lucha, pero sí textos posteriores. Alusiones al enfrentamiento entre dioses y gigantes encontramos en la Batracomiomaquia, poema que parodia a Homero, y en Jenófanes. Pero el primer re lato con detalles es debido al poeta tebano Píndaro. El mitógrafo Apolodoro hizo en su Biblioteca un relato completo. La elaboración poética más detallada es muy posterior, pues la realizó el poeta latino Claudiano en la obra llamada Gi gantomaquia, que conservamos incompleta8. Algunos mitólogos modernos creen que la gigantomaquia no es un mito pri mitivo, pues no existe testimonio literario o arqueológico que lo atestigüe con anterioridad al del siglo VI a. C.. Consideran también que en su contenido influ yeron las leyendas orientales que enfrentaban a dioses y monstruos9. Como hemos visto más arriba, los gigantes nacieron de la sangre de Urano. Tras ser mutilado el dios, su sangre empapó la tierra y la divinidad Gea quedó nuevamente fecundada. Por eso se llama a estos gigantes gegeneis o «nacidos de la Tierra». Son seres cuya naturaleza nos resulta imprecisa y mal definida, pero formida ble. Deben considerarse espíritus de las fuerzas salvajes de la naturaleza. Parece que los antiguos los consideraban ía personificación o causa de los volcanes y de otros fenómenos de la Naturaleza. La descripción física de los gigantes que nos ofrecen los textos es la de unos seres terribles, de gran tamaño pero de aspecto humano, con espesa cabellera, barba hirsuta y, por supuesto, con serpientes en lugar de pies, especie de símbolo que suelen tener los hijos de la Tierra. El hecho de tener serpientes en lugar de pies10, lo veremos no sólo en los gi gantes y monstruos -como Tifón- hijos de la Tierra, sino también en hijos huma nos que engendra esta divinidad, ya por sí misma (los llamados «autóctonos»,
8 Cf. C. Álvarez Moran, «El mito de los gigantes en Claudiano», Cuadernos de Filología Clási ca, 15, 1978, p. 53-72. 9 Cf. Rose, o.c., p. 64 y F. Vian, La guerre des géants, L. Kincsieck, Paris 1952. 10 Sobre la relación de la serpiente con la Tierra, cf. M. Guerra Gómez, «La seipiente, epifanía y encamación de la suprema divinidad telúrica: la Madre Tierra», Burgense VI, 1965, p. 9-71.
49
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
como los reyes de Atenas Cécrope, Cránao) o fecundada irregularmente de algún modo, como en el caso del ateniense Erictonio. Muchos gigantes son conocidos en la Mitología por sus nombres individua les: Encélado, Alcioneo, Porfirión, Mimante, Efialtes, Éurito, Clitio, Palante, Polibotes, Hipólito, Agrio, Reto, Peloro, Énfito, Teodamente, Asco, Oromedonte, Damástor, Paleneo, Equión, Ctonio, Peloreo, etc. Después de haberlos engendrado involuntariamente, Gea instó a estos hijos suyos a que atacaran a los nuevos dioses (Zeus y sus hermanos), una vez que al canzaron el poder. Algunos mitólogos piensan que el motivo de esta acción fue vengar a los titanes -hijos suyos también- que estaban encerrados en el Tártaro por orden de Zeus, después de vencerlos en la Titanomaquia. Diversos textos antiguos nos informan que la lucha con los gigantes se desa rrolló en los campos de Flegra. Como sucede tantas veces con lugares mitológi cos, no sabemos exactamente donde estaba Flegra. Se han dado sobre su locali zación toda suerte de opiniones que la ubican en diversos lugares desde la Arcadia griega hasta a España. Sin embargo, muchos se inclinan a localizarla en la península de Palene, cercana al istmo de Tracia. En el transcurso de esa lucha los gigantes amontonaron una sobre otra las más altas montañas de Grecia a fin de escalar el Cielo. Tal cosa es posible por que en el pensamiento antiguo la bóveda del Cielo es exactamente éso: una bó veda colocada sobre la tierra. Por tanto, el cielo está separado de la tierra por una distancia finita. Por éso, para la imaginación antigua, era perfectamente posible escalar el cielo. Según una leyenda, no aceptada por la mayoría de los mitólogos, los gigantes eran invencibles gracias a cierta planta que Gea (la Tierra) había hecho crecer a fin de que con ella recuperaran fuerzas. Zeus, enterado de ello, prohibió al Sol, la Luna y la Aurora que brillaran a fin de que nadie pudiera localizarla, y él mis mo se acercó al lugar donde crecía y la cogió. Privados de esta planta, los gigan tes fueron derrotados por Zeus. Los poetas describen episodios de la lucha entre los dioses y los gigantes adornándolos con numerosos detalles de fuerza y astucia. No sólo intervinieron los dioses, sino también las diosas y, así, al estudiar a Hera y Atenea veremos su respectiva intervención en esta contienda. En algunas versiones de la leyenda, un oráculo había indicado que era condi ción precisa para la victoria final de los dioses que a su lado luchara un hombre y se dice que éste fue Heracles. En otras versiones el oráculo prescribe la inter vención de dos semidioses y fueron éstos Heracles y Dioniso. Finalmente los gigantes fueron derrotados. Algunos murieron, como el temi ble Alcioneo que fue atravesado por una flecha de Heracles. Otros quedaron apresados debajo de islas.
50
LAS LUCHAS POR EL PODER
Tal ocurrió al gigante Encélado, al que, según fuentes no muy tempranas, ma tó la diosa Atenea11, ya arrollándolo con sus caballos, ya lanzándole la isla de Si cilia entera. Por ésa razón en la leyenda de los gigantes se dice que Encélado se encuentra debajo del volcán Etna. Lo mismo ocurrió al gigante Polibotes que, aplastado por Posidón con un tro zo de la isla de Cos, se encuentra bajo el islote volcánico de Nisro. Con respecto a estas leyendas, recuérdese lo que ha quedado dicho más arriba acerca de la naturaleza de los gigantes y su relación con los volcanes y otros fe nómenos de la naturaleza. Es necesario advertir que con el nombre de «nacidos de la Tierra» también aparecen en Homero y en otros autores unos hombres gigantescos de carácter salvaje y feroz, que nada tienen que ver con los gigantes hijos de la Tierra y la sangre de Urano.
2.2. La Tifonomaquia Así se llama a la lucha de los dioses olímpicos contra el terrible monstruo Tifón. La Teogonia de Hesíodo relata la lucha contra Tifón a continuación de narrar la Titanomaquia, pues como hemos dicho más arriba, no menciona la Gigantomaquia. Según Hesíodo, que no menciona a los gigante, Gea (la Tierra), vencidos sus hijos, los titanes, engendró a continuación al monstruoso Tifón. En este caso la tierra se unió con el Tártaro. El poeta lo considera un dios. Sin embargo, Tifón careció de templos, ritual o estatua para el culto. La fantasía de los artistas y de los poetas imaginó a Tifón de diversas formas, pero la descripción que se ha impuesto ha sido la de Hesíodo en su Teogonia, v.824 y ss. «Sus brazos se ocupaban en obras de fuerza e incansables eran los pies del violento dios. De sus hombros salían cien cabezas de serpiente, de terri ble dragón, adardaneando con sus negras lenguas. De los ojos existentes en las prodigiosas cabezas, bajo las cejas, el fuego lanzaba destellos y de todas sus cabezas brotaba ardiente fuego cuando miraba. Tonos de voz había en aquellas terribles cabezas que dejaban salir un lenguaje variado y fantástico. Unas veces emitían articulaciones como para entenderse con los dioses, otras un sonido con la fuerza de un toro de potente mugido, bravo e indómito, otras de un león de salvaje fu
11 Eurípides en la tragedia lón se había inclinaao por ía versión habitual de la muerte de Encéla do a manos de la diosa Atenea, pero en el Cíclope el mismo trágico dice que lo mató Dioniso ayu dado por Sileno. La causa de este cambio la estudia A. Melero en «La muerte de Encélado», EClás. n. 87, 1984.
51
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
ria, otras igual que los cachorros, maravilla oírlo, y otras silbaba y le hacían eco las montañas»12. Después los poetas siguieron añadiendo detalles a su figura. Se cree que también Tifón -como sucedía con los gigantes-, simboliza la fuerza temible de la Naturaleza. Por la fuerza física y por los ruidos que, según Hesíodo, producía, se ha pen sado que Tifón era una especie de genio del viento: hoy día se habla aún de «ti fón», en el sentido de un determinado viento huracanado. También aparece aso ciado a los volcanes. De la Tifonomaquia existen fundamentalmente dos versiones. En Hesíodo13 Zeus atacó a Tifón con el trueno y el rayo, prendió fuego a sus monstruosas ca bezas y, después de vencerlo, lo encerró en el Tártaro ya que Tifón -que el poeta considera un dios- era inmortal. En el Tártaro engendró numerosos hijos con la monstruosa Equidna, como vimos en el capítulo I, 4,3. El otro relato de la lucha es más complicado y posiblemente tiene influencia oriental, recibida a través de mitos anatólicos de Asia Menor. Es como sigue: Zeus y Tifón se enfrentaron en el Monte Casio, en Siria. En uno de los lances de la lucha, Tifón arrebató a Zeus su curvada arma (algunos dicen que la era misma con la que Crono mutiló a Urano. También se dice que, tiempo después el héroe Perseo, hijo de Zeus, utilizó esa misma arma para degollar a la górgona Medusa) y con ella le cortó los tendones de las manos y los pies. Hecho ésto en cerró a Zeus en una cueva llamada Coricia, en Cilicia. Los tendones los escondió y puso para vigilarlos y defenderlos a la dragona Delfine. Después, el dios Hermes ayudado por Pan, robó los tendones y se los colocó nuevamente a Zeus, que así pudo recuperar sus perdidas fuerzas. A continuación, Zeus voló al cielo en un carro alado, tomó otra vez sus rayos y persiguió a Tifón hasta el monte Nisa a donde las Moiras habían hecho ir al monstruo con el falso pretexto de que repondría sus fuerzas, ya menguadas, si comía unos frutos mágicos que allí crecían. La lucha se recrudeció. En Tracia arrojaba Tifón montañas contra Zeus, pero éste, valiéndose de sus rayos, las repelía y, con efecto de moderno bumerán, re trocedían hasta el monstruo que las había lanzado. De esta suerte fue herido Ti fón y el monte Hemo (el macizo de los Balcanes) recibió ese nombre a causa de la sangre que vertió, pues en griego afana significa «sangre». Al así herido persi guió Zeus hasta Sicilia donde, finalmente, logró aprisionarlo lanzándole encima el volcán Etna.
12 Teogonia, trad. A. Pérez Jiménez. 13 Teogonia, v. 855 y ss.
52
LAS LUCHAS POR EL PODER
Obsérvese que, al hablar de los gigantes, hemos dicho en este capítulo, 2.2 que el gigante Encélado estaba aprisionado por este mismo volcán. Son, pues, le yendas diferentes que, en definitiva, tienden a los mismos fines: de un lado, la pretensión de los griegos occidentales de localizar en sus territorios aconteci mientos míticos, y de otro la tendencia a relacionar la temible fuerza de los vol canes con terribles seres mitológicos. El final de Tifón, aprisionado por el volcán Etna, relaciona indudablemente a este monstruo con los volcanes. Por otra parte, hemos dicho que Tifón proba blemente personificaba la fuerza temible del viento. A este respecto puede resul tar útil recordar que existió una antigua teoría que atribuía las erupciones de los volcanes y los terremotos a la existencia de terribles vientos subterráneos. Aprovechando el pánico que presumiblemente inspiraba el monstruoso Tifón -figura griega que se hizo equivaler al dios egipcio Set- se forjó tardíamente la leyenda de que los dioses llegaron a tener tanto miedo que huyeron a Egipto y allí se metamorfosearon en diversos animales: Hera en vaca, Zeus en toro, Apolo en cuervo, Dioniso en macho cabrío, Artemis en gata, Venus en pez, Hermes en ibis. Se trataba, evidentemente, de un intento de identificación entre los dioses egipcios y los griegos. Al igual que sucedía en mito de la Sucesión, en el del monstruo Tifón tam bién existen paralelos en otras mitologías. En la literatura hetita hay dos poemas cuya trama pueden relacionarse con el mito griego de Tifón que aparece en la Teogonia. Uno de ellos es la Canción fie Ullikummi, el poema mejor conservado de esta literatura. El otro se titula Hedammu.
2.3. La lucha contra los alóadas Oto y Efialtes Según cuenta la Mitología, también estos dos personajes intentaron trastocar el nuevo orden que se había establecido en el universo. Oto y Efialtes eran hijos de Ifimedía, casada con Aloeo, y del dios Posidón. La joven, enamorada del dios Posidón, solía ir diariamente a la orilla del mar y de rramaba agua sobre su pecho. Al fin, un día, logró su deseo de unirse al dios. En otra variante de la leyenda Ifimedía estaba enamorada del río Enipeo sin que este le hiciera el menor caso. Un día Posidón tomó la apariencia de Enipeo y engañando con ella a la joven consiguió gozar de su amor14. En una u otra versión del mito el resultado de la unión de Ifimedía y Posidón fue el nacimiento de Oto y Efialtes, llamados alóadas por el nombre de su padre putativo, Aloeo, marido de su madre.
14 Sobre esta variante y los textos en los que aparece cf. A. Ruiz de Elvira o.c., p. 57.
53
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Ambos hermanos eran de gigantesca estatura y fuerza: pasando a medidas actua les los datos que proporciona Homero en Odisea, XI, 311 y ss., resulta que, cuando tenían nueve años, medían casi dieciséis metros de altura y nueve de anchura15. Su fuerza era tal que lograron apresar al mismo Ares, dios de la Guerra, lo ataron con cadenas y lo tuvieron encerrado trece meses en una vasija de bronce, hasta que el dios Hermes, avisado al fin por Eribea, madrastra de los muchachos, consiguió liberarlo cuando el dios se encontraba ya en una delicada situación16. Según un escolio a Homero, la animadversión de los alóadas contra Ares te nía origen, al parecer, en la muerte de Adonis: Afrodita había confiado los dos hermanos la protección y cuidado de su favorito. Cuando Ares provocó su muer te en una cacería, los alóadas tomaron venganza del dios. Los alóadas concibieron la loca idea de casarse con Hera y Artemis y, para lograrlo, decidieron llegar al Cielo y combatir contra los dioses. Para conseguir alcanzar el Cielo tenían la intención de poner, uno sobre otro, los mas altos montes de Grecia: el monte Osa sobre el monte Olimpo y sobre el Osa, el Pelio. Así lo hubieran alcanzado. También los gigantes, como hemos vis to anteriormente en este capítulo, 2.1, intentaron llegar al cielo poniendo unos montes sobre otros. Al hablar de ellos expusimos las razones por las que tal cosa podía ser factible para el pensamiento primitivo. No lograron su propósito porque Apolo y Artemis, o uno de ellos solo, consi guió abatirlos a flechazos. Murieron, según el relato de la leyenda que leemos en la Odisea, antes de llegar a la pubertad. Una versión diferente de su muerte indica que la diosa Ártemis, tomando la figura de una cierva corrió en medio de ellos. Ambos hermanos se aprestaron a disparar sus flechas contra la falsa cierva con el funesto resultado de que se hi rieron y dieron muerte mutuamente. Según algunos autores, los alóadas -al igual que los gigantes o que Tifónhabían nacido de Gea (la Tierra). Ifimedía sería sólo su nodriza. También hay una tradición que dice que Ifimedía' la madre de los alóadas, recibió culto en Milasa de Caria, lo cual podría indicar que allí era considerada diosa. Por otra parte, hay que decir que el nombre Ifimedía significa «Poderosa reina». Por todo lo anteriormente expuesto algunos autores han supuesto que, quizás, el nombre de Ifimedía sólo sea un advocación local más de las muchas que reci bió la Gran Madre, la Tierra. En tal caso, los alóadas serían unos gigantes más que añadir a los hijos engen dró la Tierra, en este caso con Posidón, como otros que vimos en el capítulo I, 3,4.
15 Sobre esas medidas cf. A, Ruiz de Elvira, o.c., p. 57. 16 II, V, v. 385 y ss. Los relatos más antiguos sobre los alóadas los encontramos en la Odisea, XI, 305 y ss. y la Ilíada, V, 385.
54
LAS LUCHAS POR EL PODER
Que el padre de los alóadas sea Posidón, dios del mar en el nuevo orden, an tes de invalidar esta teoría le sirve de refuerzo, pues, de hecho, Posidón fue en principio un dios ctonio, como veremos en el capítulo V, 3,1, p. 71. Si efectivamente ífimedía solo fuera una advocación de Gea y los llamados «alóadas» unos nuevos gigantes hijos de la Tierra, serían tres los intentos de Gea (es decir del orden antiguo) para derrocar el nuevo orden establecido: la lucha de los gigantes, la Tifonomaquia y la lucha de los Alóadas. Como sabemos, la Tierra, «la Gran Madre», «la Madre de todos», fue en épo ca prehelénica la divinidad mas importante en toda la región de Asia Menor, de las islas y de Grecia continental. Después se impuso un nuevo orden religioso: el de los dioses olímpicos. Posiblemente en un momento dado de un remotísimo pasado hubo una lucha entre dos pensamientos religiosos diferentes, transposi ción de un enfrentamiento entre dos culturas diferentes (la prehelénica y la que trajeron los pueblos que posteriormente invadieron Grecia). Venció la nueva cul tura. La implantación de la nueva concepción de la vida y de la religión proba blemente fue bastante dificultosa: Los tres mitos de la Gigantomaquia, la Tifono maquia y el de los alóadas podrían ser testimonio de que el antiguo sistema pre helénico (simbolizado por el culto a Gea) se rebela y no acaba de someterse al nuevo, que están intentando imponer los invasores. * * *
Retomando el hilo de la Mitología, hemos de concluir este capítulo diciendo que, además de las tres ocasiones que acabamos de exponer -Gigantomaquia, Tifo nomaquia y lucha contra los alóadas-, en que el peligro era común para los dio ses olímpicos, Zeus personalmente estuvo otras veces a punto de dejar de ser considerado el dios máximo, el Padre de todos los dioses y de todos los hombres. Tal sucedió -además de en algún complot familiar del que no serían ajenos Hera17, Atenea, Apolo y Posidón- en dos ocasiones más: a) con motivo de su primera boda con Metis, que veremos en el capítulo si guiente. b) en su proyectada unión con la nereida Tetis, será vista en cap. VI, 2.2, p. 168.
17 Como se verá en el capítulo correspondiente, también las desavenencias de la pareja Zeus-Hera son reflejo de las dos situaciones culturales y religiosas diferentes. Se acabó dando una solución bastante diplomática, pero que chirría fuertemente: Hera, la gran diosa de la llanura argólida de época prehelénica fue «casada» con Zeus, el dios de los invasores. El intento de rebelión mitológi ca familiar podría, en el fondo, hacer referencia a ese enfrentamiento cultural y religioso. Sobre la complicidad de Posidón cf. cap. IV, 3.2.
55
C A P Í T U L O IV
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS: ZEUS Y SUS HERMANOS
Como hemos visto, los titanes formaban la primera generación de los dioses antropomórficos, es decir: «dioses con aspecto humano». Con los crónidas, los seis hijos de la pareja formada por los titanes Crono y Rea, se inicia la segunda generación de los dioses antropomórficos. Cinco de estos crónidas -Zeus, Posidón, Hestia, Deméter y Hera- son dioses del mundo superior. Se considera que (salvo Posidón) viven en el Olimpo, por esa razón se les llama dioses olímpicos. Hades, el otro crónida, es el rey del mundo inferior o subterráneo y, por ello, habita en el interior de la tierra. Posi dón, dios supremo del mar en el nuevo orden, está en las listas de dioses olímpicos.
1. LO S D IO SE S O L ÍM PIC O S
El Olimpo, monte de casi tres mil metros de altura, situado en el norte de la región de Tesalia, frecuentemente nevado y casi siempre envuelto en nubes debi do a sus características climatológicas, fue elegido por la imaginación popular como mansión de los dioses. A los que allí habitaban se les denominó olímpicos. Poco a poco el término «Olimpo» fue desligándose se su primitiva connota ción geográfica para acabar entendiéndose simplemente como morada de los dioses de arriba, es decir del mundo visible -dioses celestiales-, en contraposi ción a los dioses de abajo: los que viven bajo la tierra, en el mundo subterráneo o reino de Hades. Si bien en el Olimpo hay muchos dioses, la denominación de dioses olímpi cos queda reservada sólo para los más importantes de entre los que allí habitan. Son doce. La selección de los doce dioses olímpicos está ya consagrada en la ¡liada de Homero. Integran esta lista: 56
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
a) Cinco hijos de Crono y Rea: Zeus (Júpiter), su hermano Posidón (Neptu no), sus tres hermanas, Hestia (Vesta), Deméter (Ceres), Hera (Juno). (Como queda dicho más arriba sexto crónida, Hades (Plutón), el señor del mundo subterráneo) b) Cinco hijos divinos de Zeus: Atenea (Minerva), Ares (Marte), Apolo, Artemis (Diana), Hermes (Mercurio). A estos cinco hay que añadir Afrodita (Venus) y Hefesto (Vulcano) que, aunque Homero invariablemente los considera hijos de Zeus, tienen también otras genealogías en la Teogonia de Hesíodo. Esta es la lista de dioses olímpicos mencionada más frecuentemente. Sin em bargo, en algunos autores hay alguna variación pues con frecuencia aparece in cluido en ella el dios Dioniso (Baco), hijo también de Zeus, y excluida la diosa Hestia. Hay, pues, dos grupos bien definidos de dioses olímpicos. Los incluidos en el apartado a), es decir Zeus y cuatro de sus hermanos, constituyen la primera ge neración de dioses olímpicos. Los incluidos en el apartado b), considerados ge neralmente hijos de Zeus, son denominados segunda generación de dioses olím picos. La iconografía también establece diferencias entre ambos grupos: Zeus y sus hermanos son representados como personas maduras en tánto que los del grupo b) son representados más jóvenes, como corresponde a divinidades consideradas generalmente hijos de Zeus. De todos modos, el nacimiento y el ajuste de la familia olímpica fue un largo proceso cuyo estudio desborda mucho el margen de este Manual1.
2. Z E U S (JÚ P IT E R )
2.1. Origen y naturaleza de Zeus El substantivo Zeus, cuyo genitivo en griego es Diós, procede de la raíz in doeuropea *diu, que en latín da dies y Iu-ppiter. Zeus fue una divinidad llevada a Grecia por los emigrantes indoeuropeos, pe ro muy pronto absorbió a diversos dioses locales, pues la capacidad de asimila ción del dios fue desde el principio y siguió siendo siempre inmensa. Ello se
1 Sobre este asunto es muy interesante, entre otras lecturas, C. Kerényi, Zeus and Hera, London 1976, capítulo III, «The emergence o f the Olimpian Divine Family», p. 38-59 y J. Harrison, The mis, London 1963, capítulo X.
57
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
constata claramente en la multitud de epítetos y funciones que se le atribuyeron y en las múltiples fiestas que se hacían en su honor. Zeus es claramente el descendiente griego del dios indoeuropeo del Cielo y de los fenómenos celestes, que traía las lluvias y las nubes. Pero en algunos as pectos es también la continuación de un joven dios prehelénico, anterior a la in vasión indoeuropea y propio de la cultura minoico-egea2: Así lo confirman las leyendas relativas a su nacimiento e infancia cretense, cuidado por los Curetes. Incluso existió una leyenda relativa a la muerte de Zeus en Creta, donde se dijo que estaba su tumba: en este caso Zeus era considerado un héroe local, diviniza do más tarde. El nombre de Zeus está atestiguado en las tablillas de época micéníca. Zeus, considerado desde Homero «Padre de todos los dioses y de todos los hombres» fue el más grande todos los dioses del panteón griego. Con Apolo y Atenea formó una triada de dioses no igualada en rango e importancia por nin gún otro. Era inicialmente el dios de la luz, del cielo sereno y del rayo, pero no se iden tifica con el Cielo, como se identificaba Urano. Es decir, en el estadio de pensa miento griego que representa Zeus los dioses carecen ya de valor cósmico. Zeus presidía las manifestaciones celestes, provocaba la lluvia, lanzaba el ra yo y el relámpago. Sin embargo, al tiempo que su culto se difundía por todas partes, su poder se iba ampliando hasta el punto de que apenas quedó parte de la naturaleza o actividad humana con la que no tuviera relación. Ciertamente en Homero lo encontramos ya firmemente establecido como dios supremo. Ahora bien, la figura de Zeus que encontramos en los poemas ho méricos poco a poco se fue desarrollando y ampliando en la mente y en la reli gión de los griegos hasta que llegó a convertirse en un concepto teológico tan grandioso y sublime que desborda los límites de la Mitología y entra de lleno en la Teología. Así encontramos que filósofos de tendencia monoteísta utilizan su nombre en absoluta equivalencia a Dios único. Lo habitual es que lo veamos representado como una figura majestuosa. La estatua de Zeus de Olimpia, obra de Fidias era un magnífico exponente de la grandeza con la que aparece en el Arte, aunque desde época arcaica hasta plena época clásica llegan algunas representaciones de un Zeus joven e imberbe, qui zás heredero del joven dios prehelénico al que nos hemos referido más arriba3. Generalmente lo vemos como un hombre vigoroso y maduro, a veces senta do, a veces de pie, siempre en actitud digna. Suele llevar el torso desnudo y ves tido solamente de cintura para abajo. En la mano lleva un cetro o un águila, o un
2 L. Séchan-P. Lévêque, Les Grandes Divinités de la Grèce, Paris 1966, p. 80. 3 L. Séchan-P. Lévêque, o.c., p. 80 y 91, nota 34.
58
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
cetro rematado por un águila. Cerca de él, suele estar el águila, animal que le es tá consagrado. Zeus aparece asociado al roble, árbol majestuoso y de larga vida que solía ser muy abundante en regiones como Arcadia y Dodona en las que existía un vivo culto a Zeus. Por otra parte parece que ese árbol atrae frecuentemente a los ra yos, que, como queda dicho, son enviados por el dios. Los atributos característicos de Zeus son el rayo y la égida. El rayo le fue entregado por los cíclopes cuando los liberó y combatieron a su lado contra los titanes. La égida ha sido descrita por varios autores como una coraza o armadura, otros consideran que era un escudo. En realidad, originariamente, la égida -que viene de la palabra griega aigís: «piel de cabra»- era solamente una chaqueta o manto hecho con piel de cabra y usado por pastores griegos. Quizás esa piel de cabra la usaran también en tiem pos primitivos para cubrir objetos de madera o piedra que representaran a Zeus. Como esa piel es muy dura, quien la lleva no solo queda defendido de los rigores de la naturaleza, sino también en cierta medida de golpes de un posible enemigo, como si se tratase de una elemental y primaria armadura. Que, posteriormente, la imaginación popular ennobleciera la égida de Zeus considerándola una magnífica coraza o adornara la primitiva égida con borlas de oro, o con cualquier otra cosa, no pasa de ser una fantasía comprensible. Al lle varla un gran dios, la égida -chaqueta o manto de piel de cabra- quedaría im pregnada de su divina fuerza y podría obrar maravillas especialmente si la lleva ba Zeus o su dilecta hija Atenea, por eso, en Homero, con ella Zeus levanta una tormenta o Atenea atemoriza a los pretendientes4.
2.2. Mitología de Zeus Zeus es el más importante de todos los dioses del panteón clásico. Aunque, después de vencer a los titanes, el dominio del mundo fue dividido en tres partes, él tiene la preeminencia sobre sus hermanos: Posidón, dios del mundo marino y Hades, dios del mundo subterráneo. Ya en Homero es llamado «Padre de todos los dioses y de todos los hombres» y, efectivamente, en la Mitología Clásica, el gran Zeus detenta la hegemonía sobre el conjunto del universo. Por razones evidentes, de esta gran divinidad aquí sólo podemos intentar ha cer un breve boceto que sirva al amable lector como introducción para acudir a otros textos más específicos.
4 Cf. H. J. Rose, Mitología griega, Labor 1973, p. 55- 56 y nota 24 en p. 77.
59
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Sobre las circunstancias que rodearon el nacimiento de Zeus en la isla de Creta ya hemos hablado en el cap. Ill, 1, 2. Allí lo alimentó la cabra Amaltea y también unas abejas que le daban miel. Uno de los cuernos de esta cabra se con virtió en el famoso Cuerno de la Abundancia. En otras versiones Amaltea es una ninfa ~o incluso una hija del rey de Cretaque fue nodriza de Zeus. En algunas leyendas se dice también que ella lo colocó de un árbol para que su padre no pudiera hallarlo ni en la tierra, ni en el cielo ni en el mar. Que también fue ella quien reunió en tomo al bebé a los curetes para -que, en tanto el niño Zeus lloraba, ellos, al danzar entrechocando sus danzas y escudos, hicieran ruido a fin de que Crono no oyera esos llantos. En las leyendas que consideran a Amaltea la nodriza de Zeus se dice que la cabra que suministraba la leche para el bebé Zeus era una descendiente de Helio de aspecto tan terrorífico que los titanes temblaban sólo con verla. La Tierra, a petición de ellos, la escondió en una cueva de la isla de Creta. Un día, en tanto que el niño Zeus jugaba, le rompió un cuerno y se lo llevó como regalo a Amal tea, su nodriza, prometiéndole que ese cuerno se llenaría milagrosamente de to dos los frutos que ella deseara. Es el Cuerno de la Abundancia. Con la piel de una cabra se fabricó después Zeus su famosa égida, la cabra elegida para tal fin a suele diferir según la versión que se adopte respecto a Amaltea: si se considera a Amaltea una cabra, suya sería la piel de la égida. Si se la considera nodriza, la piel con la que Zeus fabricó la égida es la de la horrible cabra que lo amamantó5. Las leyendas de la infancia de Zeus lo relacionan con el Divino Niño del que hablan las tradiciones cretenses y, según algunos autores, hacen a Zeus heredero también de un antiguo dios preindoeuropeo6. En el capítulo ΙΠ, 1,2 hemos relatado de qué manera logró Zeus que Crono vomitara los hijos que había tragado, así como el enfrentamiento de todos ellos contra su padre y los titanes, y el reparto del mundo que hicieron después de vencer en la Titanomaquia. Asimismo han quedado reseñadas en ese mismo ca pítulo las tres contiendas a las que posteriormente hicieron frente Zeus y sus her manos para mantener el orden del mundo que ellos habían establecido. El triunfo de Zeus y sus hermanos representa la victoria del nuevo orden so bre los poderes ctónicos y también el triunfo de las divinidades masculinas sobre las femeninas que eran las predominantes en la religión prehelénica. La Ilíada conoce una conjura contra Zeus en la que tomaron parte Posidón, Hera y Atenea que tenía como fin encadenarlo. Tetis llamó al gigante Egeón 5 Sobre las diferentes versiones existentes sobre Amaltea -cabra o muchacha-, otras jóvenes consideradas nodrizas de Zetis, el Cuerno de la Abundancia y la piel que sirvió para fabricar la égi da, cf. A. Ruiz de Elvira Mit. CL, pp. 52-53 y 251. 6 M. Gimbutas, D ioses y diosas de la vieja Europa 7000-3500, Ed. Istmo, 1991, p. 169-270.
60
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
(también llamado Briáreo), para salvar a Zeus. Su sola presencia y el temor a su fuerza bastaron para disuadir a los rebeldes de su proyecto. Los amores de Zeus merecen especial atención dentro de la exposición de la mitología del dios, pero antes es necesario hacer importantes precisiones. En la imaginación popular griega y en la otros muchos pueblos, el dios del Cielo está casado con la diosa madre Tierra. Eso es lo que representan Gea-Urano y en cierta medida Crono-Rea. Zeus, dios celeste, aunque como hemos dicho que no se confunde con el Cielo, es lógico que se casara con una diosa que sim bolizara la Tierra o cuando menos la fertilidad. Por eso Zeus -dios traído por los invasores de origen indoeuropeo que rápi damente asimiló a otros dioses locales y fue adorado prácticamente en toda Gre cia—en diferentes regiones griegas aparece casado con alguna diosa o semidiosa o heroína local que tiene esa característica. Tal es, entre las diosas, el caso de Deméter y el de Hera. Tal es el de algunas heroínas repartidas por toda la geo grafía griega. En una fase intermedia en la que Zeus es ya el señor supremo, pero el mundo olímpico aún no está formado totalmente, aparece en cada región casado. Cuando se fija definitivamente la estructura olímpica, la única que aparece como esposa legítima de Zeus es la gran diosa Hera. Esa es la mentalidad que representaba ya Homero. Al unificar la Mitología, tal como la vemos después en el panteón clásico, surgía un gran problema cuando se intentaban relacionar y unificar leyendas de las diversas regiones griegas: El Zeus olímpico, Padre de todos los dioses y de todos los hombres, no podía tener varias esposas a la vez, entre otras cosas por que el pueblo griego no admitía la poligamia. Por tanto no hubo más remedio que acudir a una serie de matrimonios sucesivos de Zeus. Por esa razón en la Mitología Clásica se le atribuyen hasta siete matrimonios legítimos, amén de una innumerable serie de uniones extramaritales con semi diosas o heroínas, muchas de las cuales son probablemente diosas locales, ya ol vidadas o venidas a menos: es lo que se suele llamar «diosas marchitas». En Ho mero el propio Zeus, embelesado por su esposa (que estaba en posesión de toda la seducción que era capaz de proporcionar el ceñidor de Afrodita), confiesa a la propia Hera que nunca había deseado tanto a ninguna otra y a continuación enu mera una serie de diosas y heroínas a las que había distinguido con su amor7. Ahora bien, de ninguna manera la variada vida amorosa que ofrece la Mitolo gía clásica del Padre de todos los dioses y todos los hombres debe considerarse como producto de la frivolidad y el libertinaje. Todas las leyendas que la consti tuyen tienen un fundamento religioso o, cuando menos, genealógico: muchísi
7 //., 14, 313 -328.
61
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
mas de esas leyendas son el sustento de la pretensión de antiguas casa reales, o de familias importantes del mundo griego, de descender del propio Zeus, preten sión no menos digna de ser tenida en cuenta que la tienen grandes familias de la nobleza europea de descender de tal o cual antiguo cruzado o famoso guerrero. Quede, pues, bien claro que la aparentemente inagotable inclinación amorosa de Zeus a diosas y mujeres en la Mitología Clásica es producto de la distorsión que se produce al unificar leyendas de todas las regiones griegas. Pero en la rea lidad de cada región tenía un significado místico y una función de gran impor tancia en la concepción histórica de la época antigua. Así por ejemplo, con este procedimiento descienden de él grandes familias, como la estirpe real de Espar ta, la de Troya, la tantálida -que se extendió en Lidia y en el Peloponeso- y la eácida, que se inició en la isla de Egina con Éaco. Muchos poetas y mitógrafos entienden la profundidad que subyace en estas leyendas amorosas y reconocen la procreación de Zeus como un acto de su Pro videncia. Naturalmente, con alguna frecuencia, sobretodo en poetas con fuerte dosis de frivolidad, como sucede por ejemplo en algunos helenísticos o en el latino Ovi dio, estas relaciones, inevitablemente, aparecen frivolizadas. En época posterior, la expansión e influencia del cristianismo, al cual en su lucha contra la antigua religiosidad le venía muy bien explotar tales leyendas sin detenerse a pensar en lo que debajo de ellas subyacía, contribuyó también grandemente a considerar esas uniones como actos de libertinaje carentes de cualquier otro significado. Lo mismo que hemos dicho con respecto al origen y fundamento de los amo res y descendencia de Zeus es aplicable a los de los demás dioses. Dividiremos los amores de Zeus en dos apartados. En el primero expondre mos las uniones que la Mitología Clásica considera matrimonios de Zeus y en el segundo las que considera sus uniones extramaritales. 2.2.1. Matrimonios de Zeus. Su descendencia Hesíodo8 nos ofrece una lista de siete esposas sucesivas de Zeus y la descen dencia que tuvo de ellas. Son Metis, Ternis, Eurínome, Deméter, Mnemósine, Le to y Hera. Primer matrimonio. La oceánide Metis, hija de los titanes Océano y Tetis, fiie la primera esposa de Zeus. La oceánide Metis, hija de dos grantes divinidades preolímpicas relacionadas con el agua, tenía una habilidad que es propia a mu chas de estas divinidades: la de transformarse o metamorfosearse en diversas fi
8 Teogonia vs. 886 a 923.
62
LA SEGUNDA GENERACIÓN DELOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
guras. Y eso hizo para evitar la unión con Zeus, pero no lo logró y se convirtió en su primera esposa. Ella fue la madre de Atenea. Durante la gestación de esta diosa, Gea y Urano hicieron saber a Zeus que, si después de haber concebido esta vez, Metis volvía a quedar embarazada, conce biría un varón destinado a reinar sobre los dioses. Es decir, continuaría la saga de la sucesión y Zeus sería depuesto por su hijo. Para evitar tal cosa, Zeus recurrió a un expediente al que ya había recurrido su propio padre, Crono: tragar. Sólo que en esta ocasión se tragó a la madre con la criatura aún en sus entrañas. Por éso, a su debido tiempo, la diosa Atenea nació de su divino padre. Metis significa «la Sabiduría», «la Inteligencia», especialmente «la Inteligen cia práctica». La cualidad que significa Metis viene muy bien a la figura que va a simbolizar el gran Zeus y en ello han insistido bastantes mitólogos a la hora de interpretar este mito. Asimismo le viene bien a la gran diosa Atenea que la Inteli gencia, especialmente la inteligencia práctica (inseparable, para H. Jeanmarie, de la noción de habilidad profesional, y del conocimiento de los oficios, cosas am bas que patrocina en el mundo griego Atenea) sea su madre9. Segundo matrimonio. La segunda esposa de Zeus fue titánide Temis. Quienes identifican a Temis con la diosa Tierra10 ven en este matrimonio la consabida unión del Cielo y la Tierra. Pero para otros, Temis representa el Orden Eterno, la Ley, y consideran que el matrimonio con la titánide expresa que también Zeus, aunque es omnipotente, está sometido al destino. Descendencia de esta unión fueron las tres Horas (Eunomia «Buen gobierno», Dice «Justicia», Irene «la Paz») y las tres Moiras. Ambos grupos son divinidades del Destino, cf. p. 201-202. • Tercer matrimonio. La tercera esposa que aparece mencionada en Hesíodo es la oceánide Eurínome, hija de Océano y Tetis. Hijas suyas fueron las Gracias: Aglaya «la Resplandeciente», Eufrósine «Alma bella» y Talla «la Floreciente». Cuarto matrimonio. La cuarta esposa de Zeus fue Deméter (Ceres). Unión importante porque significa la unión del dios del Cielo y de la diosa de la fecun didad de la Tierra. Referida esa fecundidad especialmente a la tierra cultivada y sobretodo a los cereales, que es lo que representa Deméter-Ceres. De Deméter y Zeus nació una hija llamada inicialmente Core y después Perséfone o Prosérpina. Quinto matrimonio. La quinta esposa fue nuevamente otra titánide: Mnemósine «la Memoria». Ella fue la madre de las nueve Musas. Sexto matrimonio. La sexta esposa de Zeus, en Hesíodo, fue Leto, Latona pa ra los romanos. Leto era una titánide y pertenecía a la primera generación de los dioses antropomórficos. Era hija del titán Ceo y la titánide Febe. Fue la madre de 9 H. Jeanmarie, en «Naissance d ’ Athéna et royauté magique de Zeus», Revue archéologique 1956, 2, p. 12 ss., define claramente el significado del nombre de esta diosa preolímpica, madre de Atenea. 10 Cf. Rose, o.c., p. 58 y 31.
63
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Apolo y Artemis. Sin embargo, el mito más conocido del nacimiento de estos dioses, que no aparece en Hesíodo, no es conciliable con el matrimonio entre Le to y Zeus, pues, como veremos, en él es de capital importancia el odio que siente Hera, en calidad de esposa de Zeus, por su rival Leto. Este odio se manifestó en la peregrinación de Leto por innumerables lugares a fin de encontrar alguno en que pudiera dar a luz a sus hijos. Si nos fijamos en los elogios que dedican a Leto Hesíodo y los inicios del IH Himno homérico, dedicado a Apolo, pensaríamos que Leto fue en Grecia una gran diosa. Sin embargo ello no se corresponde con el hecho de que casi perma neció extraña al panteón griego. Su culto, incluso en Délos, donde estuvo ubica do su principal templo, es la historia de una larga decadencia. En época clásica la noble Leto se encuentra casi borrada del panteón griego. Leto fue una gran diosa asiática, heredera de las Grandes Madres de Asia Menor. En Homero está claramente de parte de los troyanos y en contra de los griegos, al igual que sus hijos. Desde Asia el culto a Leto pasó a Creta y sobre todo a Délos (donde se ubicó en la Mitología el lugar del nacimiento de sus hi jos, o, al menos, el de Apolo) y donde tuvo su más famoso santuario. El carácter y origen oriental de Leto hicieron que no prosperara en Grecia y que su culto siempre tuviera escasa difusión. Además, hay que tener en cuenta que el culto a esta oriental entraba en competencia directa con el de otras Diosas Madres de gran importancia en la Grecia primitiva, como, por ejemplo, la gran diosa Hera o con la propia Ártemis, que luego, en la Mitología, fue considerada hija de Leto11. En la Mitología normalmente se encuentra a Leto asociada a sus dos hijos, los olímpicos Apolo y Ártemis. Cuando encontramos a Leto en un mito, siempre aparecen sus hijos para defenderla, por ejemplo en el episodio de Ticio o el de Níobe. Con sus hijos forma, tanto en los restos arqueológicos de época arcaica, como en los textos literarios, una especie de tríada. Pero el origen se esa tríada es relativamente reciente. Séptimo matrimonio. El último matrimonio de Zeus en la Teogonia fue con Hera12. Curiosamente, en Homero la diosa Hera fue la primera amada de Zeus y sus relaciones duraron trescientos años antes de consumarse, pues comenzaron antes de la rebelión de Zeus contra su padre, Crono. En el estadio de la Mitología que transmiten los textos, Hera aparece como la esposa legítima de Zeus, dueño y señor del Olimpo. En su origen la gran diosa Hera fue la principal deidad de la región de Argos antes de la llegada de los invasores indoeuropeos, introductores del culto a Zeus. Sobre este matrimonio, cf. en este capítulo 6.2. 11 Sobre el origen de Ártemis, cf. capítulo V, «Ártemis». 12 Acerca de la pareja Zeus-Hera es muy interesante C. Kerényi, Zeus and Hera, Londres 1976, capítulo V «Zeus the Brother-Husband», p. 91-113.
64
Saturno devorando a sus hijos. F. de Goya. Óleo sobre lienzo, 1810-23.
Posidón. E. Beato. Óleo sobre lienzo, 1992.
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Los hijos de Zeus y Hera fueron Ares {Marte), uno de los doce dioses olímpi cos, y Hebe e Ilitía, dos diosas poco importantes. En algunas ocasiones se consi dera hijo de ambos a Hefesto (Vulcano). Dione. Pese a no estar incluida en calidad de esposa en la lista de Hesíodo, debe hacerse mención de ella en el apartado dedicado a los matrimonios de Zeus. Para nosotros, en base a los testimonios mitográficos que conservamos, Dio ne es solo una imprecisa divinidad, de naturaleza desconocida, que pertenece a la primera generación de los dioses antropomórficos. Hesíodo menciona a Dione entre las oceánides, otros autores nos dicen que fue hija de Urano y Gea, es decir una titánide. Otras veces aparece mencionada como una atlántide. Homero la conoce como madre de Afrodita. Por otra parte, Afrodita es considerada invariablemente por Homero como hija de Zeus. Sin embargo, hay rastros que nos permiten suponer que Dione fue muchísimo más importante de lo que nos indica su pálida presencia en la Mitología. El nombre de Dione, como el de Zeus, deriva de la raíz indoeuropea *diu. El genitivo de Zeus, en griego es Diós cuya similitud con el femenino Dione es evi dente. Bastantes eruditos consideran’3 que la pareja Zeus-Dione, que era venera da en el santuario de Dodona14, es la del dios supremo y su esposa la Tierra. Probablemente la diosa Dione fue también introducida en Grecia junto con el propio Zeus. Posteriormente al unirse Zeus en las distintas regiones griegas con diosas o semidiosas locales, la diosa Dione fue diluyéndose poco a poco y, final mente, la figura majestuosa y dominante de Hera -la gran diosa que antes de la llegada de los invasores indoeuropeos dominaba en Argos y que después fue convertida en esposa legítima y última de Zeus- acabó borrando a Dione. Dentro de esta teoría, Dione sería, lógicamente, la más antigua de las esposas de Zeus15. 2.2.2. Otras uniones de Zeus. Su descendencia En el compendio artificial que es la Mitología clásica, Zeus, además de sus matrimonios, tuvo uniones innumerables. Sin ánimo de exhaustividad, cosa im posible por otra parte, en este apartado quedarán recogidas las más importantes. En un Manual como este, cuyo objeto es exponer lo más claramente posible el contenido de la Mitología clásica, a llegar a este punto encuentro conveniente, sólo por mor de la claridad expositiva, establecer dos apartados. En el primero de ellos se incluyen las amadas de Zeus que en la Mitología tienen la considera 13 Entre otros P Philippson, o.c., p. 118. 14 Sobre el templo de Dodona, cf. Evi Mêlas, ed. Temples and Sanctuaries o f ancient Greece, London 1973, «The Sanctuary of Dodona», p. 151-163. 15 Entre otros, sustenta esta teoría J. Rose, o.c., p. 60.
65
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
ción de diosas o semidiosas. En el segundo apartado las que son consideradas simplemente heroínas, es decir mujeres que pertenecían a ilustres familias. Ahora bien, la verdadera naturaleza que subyace en cada una de ellas no tiene porque, coincidir con esta clasificación, hecha teniendo en cuenta exclusivamente la Mitología clásica: Muchas de las incluidas en uno y otro apartado son consi deradas por los eruditos diosas locales, prácticamente olvidadas o venidas a me nos. Es lo que se suele denominar «diosas marchitas». Citaremos algunos ejem plos: Maya, Maia, incluida en la Mitología clásica entre las diosas menores, ha si do considerada en ocasiones una denominación local, en este caso arcadia, de la propia Gaia, Gea (la Tierra). Io, hija del río ínaco, posiblemente una ninfa, se convirtió en Egipto en ver dadera diosa. Probablemente fue considerada en Grecia una divinidad menor. En todo caso la primera mortal de la Argólide no fue ío, sino Níobe. El mito griego hace a lo sacerdotisa de Hera, pero, hay quien defiende que lo pudo haber sido una forma o título local de la propia Hera. Por otro lado, Sémele, que la Mitología Clásica considera una heroína, fue, ciertamente, una verdadera diosa, como veremos más adelante. Si nos atenemos a la prole que nace de esos amores, los resultados de las uniones de Zeus con las integrantes de ambos apartados no son diferentes. Quie ro decir que, salvo algunas excepciones, los vástagos que nacen de esas uniones -no olvidemos que la verdadera intención que subyace en estos episodios amo rosos es la de proveer de orígenes gloriosos a las grandes familias de griegasson héroes. Excepciones son dos importantes dioses, el olímpico Hermes (Mer curio) y Dioniso (Baco), considerado también olímpico en algunas listas. El pri mero hijo de la arcadia Maya, el segundo de la heroína tebana Sémele. a) Uniones con diosas o semidiosas. Suelen ser divinidades menores tales co mo ninfas, oceánides, atlántides, etc. Sus hijos por regla general son -salvo en el caso de Hermes- mortales ilustres, iniciadores de estirpes reales que se prolon gan en la Mitología. Si, dejando de lado rastros evidentes, se quiere considerar a Dione una simple diosa menor unida a Zeus debe ser incluida en este apartado. De entre estas uniones -por la importancia de su hijo- destaca la de Zeus y Maya. Aunque, como hemos dicho, no ha faltado quién asegure que Maia, pudiera ser un nombre local de la divinidad de la Tierra {Gata, Gea), lo cierto es que en la Mitología clásica Maya es considerada generalmente una hija de Atlante y Pleíone (es decir, una atlántide), y en alguna ocasión una ninfa del monte Cileno, ubicado en la región de la Arcadia. Aparte del hecho de su unión con Zeus, Maya apenas existe en la Mitología. El hijo de ambos fue Hermes (Mercurio), uno de los doce dioses olímpicos. 66
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Zeus y Selene (la Luna), tuvieron como hija a Pandía16. Zeus y la argiva ío, la joven hija del ínaco, divino río de la Argólide, fueron padres de Épafo. Andando el tiempo, los descendiente de Epafo ocuparon el rei no de Argos y en él permanecieron largo tiempo. De esta estirpe descendían, en tre otros, los héroes Dánao, Agénor, Perseo, Heracles (Hércules). De Agénor descendía, a través de su hijo Cadmo, la estirpe real tebana y, a través de su hija Europa, la del rey Minos de Creta. Las veremos en los capítulos correspondientes. Zeus y la atlántide Taígete fueron padres del mortal Lacedemón, héroe que dio nombre a Lacedemonia o Esparta y del que se deriva la casa real de esa re gión57. Descendencia suya son, entre otros, Tindáreo (padre de Clitemnestra y de Cástor) e Icario (padre de Penélope). Zeus y la atlántide Electra fueron padres de Dárdano y de lasión. Dárdano fue el fundador de la estirpe real que gobernó en Troya18. Por él los troyanos son llamados dardánidas. En cuanto a lasión lo veremos relacionado con la diosa Deméter. Zeus y Pluto, obscura divinidad, cuyo nombre significa «Riqueza», conside rada a veces hija de Crono, de Océano o de Atlante. Así pues, su naturaleza es incierta ya que varía, según los textos, entre ninfa, oceánide o atlántide. Fueron padres de Tántalo, rey de la rica región de Lidia -quizás por eso se considere que «la Riqueza» es su madre- y fundador de la estirpe real de los tantálidas19. Zeus y la ninfa Egina, una de las hijas del río Asopo tuvieron por hijo a Éaco que reinó, en la isla de Egina, sobre el pueblo de los mirmidones y fue el origen de la estirpe eácida20. Tras su muerte pasó a ser juez en el mundo de los muertos. Entre su descendencia se encuentran los héroes homéricos Aquiles, Ayax y Teucro. b) Uniones con mortales. Las protagonistas de estas leyendas en la Mitología son consideradas «heroínas». Salvo la excepción de Dioniso, los hijos resultantes de estas uniones son mor tales y (al igual que hemos visto que sucedía con los hijos habidos de las uniones de Zeus y las diosas menores, a las que nos hemos referido más arriba) dieron origen a importantísimas familias de la antigua Grecia. Dicho de otra manera, las principales casas reales y familias de la antigua Grecia encumbraban sus oríge nes hasta hacerlos descender del propio padre de todos los dioses y los hombres. Por esa razón en casi todas las regiones existe una leyenda que relaciona a Zeus con alguna joven originaria de allí y que, frecuentemente, era una antigua
16 Sobre si Pandía es o no una diosa, cf. A, Ruiz de Elvira, o.c., p. 92. 17 Cf. en la segunda parte «Las leyendas de Lacedemonia», cap. IX, 2.1. 18 Cf. en la segunda parte «La Tróade», cap. XI, 4.2. 19 Cf. en la segunda parte «El territorio de Lidia», cap. XI, 1,1. 20 Cf. en la segunda parte «Egina y Éaco», cap. X, 2.
67
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
diosa del lugar venida a menos. Es lo que en la Mitología se suele denominar una «diosa marchita». Zeus y Níobe, hija de una ninfa y de Foroneo, rey de Argos y hermano de ío. Níobe era, por tanto, sobrina de lo, otra amada de Zeus. En las leyendas de la re gión de Argos se la tiene como la primera mortal que existió y se la suele llamar «Madre de todos los vivientes». También es considerada la primera mortal que amó el dios. Zeus y Níobe tu vieron como hijos a Argos y Pelasgo, Argos dio nombre a la región argólida y a la propia ciudad de Argos. Pelasgo es el epónimo -es decir la persona de cuyo nombre deriva el de un pueblo, una región o una ciudad- del pueblo de los pelasgos. Es considerado el primer rey de la Arcadia, región cercana la Argólide2'. Zeus y la arcadla Calisto, fueron los padres de Arcas, epónimo de la región Arcadia y rey de ella22. Zeus y la fenicia Europa, una descendiente de lo, fueron padres de Minos y Radamantis (convertidos ambos, después de su vida mortal, en jueces en el mun do de los muertos) y también de Sarpedón. Con la figura de Minos, rey de Creta, se inicia el importante ciclo de leyendas minoicas23. Zeus y la princesa tebana Sémele fueron padres del dios Dioniso o Baco, que no sólo es uno de los hijos divinos de Zeus, sino uno de los dioses más importantes, incluido por algunos testimonios mitográficos en la lista de los doce dioses olím picos. De entre los hijos de Zeus habidos con mortales, es el único nacido inmortal. Zeus y la tebana Antíope fueron los padres de los héroes Anfión y Zeto, famo sa pareja de hermanos, que reinaron conjuntamente en la ciudad de Tebas24. Zeus y la argiva Dánae, descendiente de ío, fueron padres de Perseo. De la descendencia de Perseo nació, como veremos, Heracles que también es a su vez, hijo de Zeus. Perseo fue bisabuelo de Heracles25. Zeus y Laodamia, una hija de Belerofontes, engendraron al héroe homérico Sarpedón26, uno de los dos héroes que aparecen en la Ilíada junto al frente del contingente licio (No debe confundirse con Sarpedón, el hijo Zeus y Europa y hermano de Minos y Radamantis. El homérico Sarpedón es descendiente de aquél, probablemente nieto suyo, pues se cree que el Sarpedón cretense se esta bleció en Asia Menor, en la región de Licia).
21 Cf. en la segunda parte «Las leyendas de la Arcadia», cap. IX, 1.1. 22 Cf. en la segunda parte «Leyendas de la Arcadia», cap. EX, 1,4. 23 Cf. en la segunda parte «Creta», cap. X, 1.1. 24 Cf. en la segunda parte «Leyendas de Tebas», cap. IV, 3.5. 25 Cf. en la segunda parte «Leyendas de la Argólide», cap. VIII, 6.1. 26 Cf. en la segunda parte «El territorio de Licia», cap. XI, 2.2.
68
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Zeus y la argiva Alcmena -que la mitología nace nieta de Perseo, hijo tam bién de Zeus- engendraron a Heracles (Hércules). Heracles es el héroe más im portante no solo de Tebas, donde nació, sino de toda Grecia. Nació mortal, pero, por sus propios méritos, consiguió la inmortalidad. Zeus y Leda engendraron a Helena -llamada «de Troya», pues ella fue la cau sa desencadenante de esta mítica contienda- y a Pólux, uno de los denominados «Dióscuros»27. * * * Después de exponer la descendencia de Zeus hay resaltar especialmente: 1) De los numerosos vástagos de Zeus que hemos mencionado, la única mu jer es Helena. Tal abundancia de hijos varones resulta lógica, pues las divinas uniones amorosas nada tienen que ver con la frivolidad, en cuyo caso tanto daría que el fruto de la relación fuera hombre o mujer. Su razón de ser es, como hemos dicho repetidamente, ensalzar el origen de una estirpe. Y las estirpes se prolon gan en el tiempo a través de la línea varonil, no de la femenina28. 2) En varios casos hemos visto que Zeus se une en distintas épocas a mujeres que pertenecen a la misma estirpe. Por ejemplo, dentro de la estirpe del río Inaco, se une a ío, a su sobrina Níobe y, muy posteriormente, también a la argiva Dánae y a la fenicia Europa, descendientes de ío. 3) Otras veces vemos que Zeus engendra héroes cuyo linaje desciende ya del propio Zeus, por ejemplo: Perseo es hijo de Zeus, aunque el linaje materno de Perseo también procede directamente de Zeus (la argiva Dánae, madre de Perseo, pertenecía al linaje de ío, una de las primeras amadas de Zeus). Más adelan te Heracles, biznieto de Perseo, fue también hijo de Zeus. El hecho de que varios personajes importantes de una misma estirpe, pero de distintas épocas o con diferente ubicación geográfica, desciendan directamente de Zeus -o de algún otro dios- en calidad de hijos suyos, no es anormal en la Mitología, ni debe verse en ello motivo de frivolidad divina alguna: responde al deseo de enraizar lo más fuertemente posible con Zeus (o con algún otro dios) a determinados héroes y a las casas reales de diferentes regiones griegas. Así es como estas leyendas deben considerarse. Actuaciones de Zeus de todo tipo abundan por doquier en la Mitología, como es de esperar. Las iremos viendo al estudiar los temas y personajes a los que afecta. Es interesante subrayar la majestad con que Zeus sube a su carro y reco rre el espacio29. 27 Cf. en la segunda parte, en el capítulo VII, «Leyendas de Lacedemonia», cap. IX, 2.3. 28 La importancia de Helena, la mujer por la que se enfrentaron en la llanura de Troya los ejérci tos de los griegos y los troyanos, justifica sobradamente que se la considere hija de Zeus. 29 Ilíada, 8,41-51.
69
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3. P O S ID Ó N (N E P T U N O )
3.1. Origen y naturaleza Este dios en el estadio de Mitología que refleja el panteón clásico es uno de los doce dioses olímpicos. Es hijo de los titanes Crono y Rea y hermano mayor de Zeus. Participó junto a Zeus en la Titanomaquia. Con motivo de esa lucha, los cí clopes (que regalaron a Zeus el rayo, el trueno y el relámpago) regalaron a Posi dón el tridente que desde entonces usó y se convirtió en su símbolo. En el reparto del mundo, que tras vencer a los titanes, hicieron los crónidas, correspondió a Posidón el reino del mar. En su dominio incluye también el agua dulce que brotaba del interior de la tierra. En la Mitología Clásica su actividad como dios del agua dulce no es muy importante. Sin embargo, este patronazgo fue muy importante, como veremos, en la evolución de la figura del dios desde los tiempos antiguos hasta el momen to que refleja la Mitología clásica. También es el dios de los terremotos. En el canto XX de la Ilíada, en la des cripción del combate de los dioses, es atribuido a Posidón el terrible terremoto que lo acompaña en el que tiemblan las montañas y valles y hasta el mismo dios Hades, allá abajo en el mundo subterráneo, salta gritando de su trono pues teme que Posidón abra la tierra y exponga a la luz su infernal imperio. Estas dos últimas características suyas de las que nos da cuenta la Mitología -dios de algunas aguas dulces y dios de los terremotos-, hacen clara referencia a su primitivo carácter de divinidad ctonia, es decir «divinidad relacionada con la Tierra». Recuérdese que chtón significa en griego «tierra». Así pues, queda claro que en la Mitología Clásica encontramos un Posidón dios del mar pero también queda algún resto de Posidón dios ctonio. Dios ctonio. A lo largo de las páginas siguientes analizaremos la compleja fi gura de Posidón que de primitivo dios ctonio pasó a ser considerado el principal dios del mar. El nombre del dios Posidón aparece ya en las tablillas micénicas como Posedaone. Justamente ha sido el desciframiento de las tablillas micénicas lo que ha confirmado la supremacía primitiva de Posidón, al menos en lo que afecta al Pe loponeso, y así se sabe que en Pylos era el dios mas importante, a cuyo lado la figura de Zeus era sólo una pálida sombra. También fue el dios más importante de las regiones de Tesalia y Beocia en épocas primitivas. Está bastante extendida la idea de que este dios fue en su origen un dios traí do por los invasores indoeuropeos y, como éstos venían de tierra adentro, difícil
70
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
mente podían tener un dios del mar. Así pues, Posidón fue primeramente un dios ctonio, es decir, un dios relacionado con la Tierra. En época arcaica fue Posidón un dios muy poderoso: era la figura masculina que en algunas regiones se colocaba al lado de la deidad femenina de la Tierra. Se ha propuesto que etimológicamente el nombre de este dios significaba «Espo so de Da», Da sería un nombre pregriego de la diosa de Tierra que aún es visible en Deméter o Damáter. Posidón sería un compuesto de Da y Posis, que equival dría a «esposo». Con esta idea concuerda el epíteto de Geáoco «el que abraza a la Tierra», «el esposo de la Tierra», el de Enosígaios «el que sacude la Tierra», y otros por el estilo. Todos ellos expresan su poder sobre la Tierra a la que sacude en sus fundamentos y lo colocan al lado de la diosa primigenia como su esposo. Posidón ctonio, es lógicamente el dios de las corrientes subterráneas y de las aguas dulces que emanan del seno de la Tierra, tales como algunas fuentes. En virtud de ser dios de estas aguas, no nos sorprende verlo en algunos casos como dios promotor de la vegetación y así, por ejemplo, en Atenas estaba aso ciado a Dioniso en las fiestas de la vendimia. Es también el dios de los terremotos, pues, al parecer los griegos, explicaban los seísmos por la acción de torrentes subterráneos. El agua socavaba el suelo y eso producía los terremotos. Epítetos con los que era conocido ya en la antigua Grecia son Híppios, Taúreios. Como se puede leer en algunos pasajes de Homero30, en honor de Posidón un toro o un caballo eran arrojados al mar o sacrificados en el altar del dios. Un vaso ático de figuras negras representa a Posidón montado sobre un toro llevan do en una mano el tridente y en la otra un pez31. Híppios y Taúreios son, por lo tanto, epítetos que tradicionalmente, se aplican a Posidón. Mucho más usual el primero que el segundo, pero ambos abundante mente utilizados. Algunos eruditos han establecido cierta similitud entre el mugido de los toros y el murmullo de las olas; así como entre las crines desmelenadas de los caballos y el trotar de ambos animales con el movimiento de las olas del mar32. Sin em bargo, parece que ambos epítetos corresponden en su origen al señor del suelo y de las profundidades, no a un dios marino, que fue en lo que se convirtió Posi dón. Examinemos la relación de Posidón con cada uno de esos epítetos:
30 7/., 11, 728 se dedica un toro a Posidón, Od., 1, 25 se ofrece hecatombe de toros y cabras a Po sidón; Od. 3, 178 se ofrecen muslos de toros a Posidón. 31 L. Séchan-P. Lévêque, Les Grandes Divinités de la Grèce, Paris 1966, p. 107. 32 Preller-Robert, Theogonie und Gotter, p. 588 y L. R. Famell, The Cults o f the Greek States, TV, p. 21 y ss.
71
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
a) Hfppios o «El de los caballos» es título permanente del dios. Estos anima les están relacionados con él hasta el punto de que se le honraba con carreras de caballos. A a veces el propio dios toma figura de caballo. Hay una serie de leyendas que muestran a Posidón como padre, creador o do nador de caballos. Y, como es sabido, este animal está relacionado en época ar caica con la Tierra y el mundo subterráneo. Se ha dicho que el ruido que produ cen los cascos de un caballo cuando corre se asemeja al que produce el agua subterránea al deslizarse, al tumulto de los torrentes y al murmullo de las fuen tes. Algunas fuentes indican en su propio nombre su relación con el caballo, tal como sucede con la fuente Hipocrene del Helicón, cuyo nacimiento está relacio nado con Pégaso, el caballo alado hijo de Posidón33. b) El epíteto Taúreios o Taúreos quiere decir «dios del toro», o «de aspecto de toro». La relación de Posidón con el toro también esta bien documentada. Re cuérdese la muerte de Hipólito. En otras ocasiones vemos que Posidón instru menta su venganza por medio de un toro que hace surgir de sus aguas. Algunos ritos recuerdan las tauromaquias de la Creta minoica34. En las regiones de Tesalia, Beocia y Arcadia es posible rastrear la figura de Posidón en su estado primitivo, anterior a la religión olímpica35. Al igual que los atenienses adoraban y representaban en sus monedas a la diosa Atenea, en la ciudad de Feras, de la región de Tesalia, se adoraba y se repre sentaba a la antigua gran diosa de Feras, divinidad innominada a la que suele aludirse simplemente como la Feraia o diosa de Feras. (Primitivamente en la re gión de Tesalia Hera, la gran diosa de Argos, no tuvo culto alguno. Posterior mente la vemos en el mito el héroe tésalo Jasón). En monedas acuñadas en el período en que esta ciudad fue independiente hasta la época de Alejandro Magno, aparece representado Posidón Geáoco y su esposa antigua diosa de Feras. Ambos forman la gran pareja divina. Aquí no es Posidón una divinidad del mar. Se manifiesta el dios en forma de caballo o de to ro, con su tridente sacude y divide los montes36. Ya hemos dicho que el caballo está relacionado con la Tierra y con el mundo subterráneo. El toro es el símbolo de la fuerza creadora. 33 Más adelante cap. VI, 1.4. 34 L. Séchan, o.c., p. 107. 35 Sobre la concepción de Posidón como esposo divino de la Tierra en la región de Tesalia y su gran poder cf., entre otros, P. Philippson, Origini e forme del mito greco, ed. Giulio Einaudi, 1949, cap. I «Posido, el esposo de la Tierra». D e todas formas la idea de que Posidón fue un gran dios que tuvo hegemonía sobre los dioses y los hombres está ya en el propio Wilamowitz, D er Glaube der Hellenen, I en varios lugares; en II, p. 144-46. El sostuvo que Posidón fue el principal dios de los griegos antes de que lo fuera Zeus. 36 P. Philippson, o.c., cap. ΠΣ, p. 155 -156.
72
LA SEGUNDA GENERACIÓN DELOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
También se refería a Posidón la epiclesis Admeto, «el Indomable», que des pués quedó como nombre de un héroe local de Feras, el rey Admeto37, después de que otra gran divinidad -A polo- se relacionara con Feras y expulsara a Ad meto de la esfera divina38. La esposa de este Admeto, como veremos al estudiar la mitología de esta región, se llamaba Alcestis, palabra que contiene el término alké, «fuerza», que se espera de la esposa del Indomable. En Beocia encontramos la misma conexión religiosa que en Tesalia, pues los desterrados llevaron a su nueva patria la gran pareja divina de Tesalia y por ello la divinidad de Posidón aparece también en la forma de caballo o de toro. Posi dón Híppios domina también en la región de Beocia, allí la pareja divina estaba formada por Posidón y Deméter. Aún en el siglo III a. C. en esta región se acu ñaron monedas que por una cara presentan a Posidón y por otra a Deméter, pero como símbolo de que impera la religión olímpica de Zeus, Posidón está repre sentado como dios marino, pues a su lado aparecía un delfín. También en la región de la Arcadia se han conservado mitos antiquísimos que relacionan a Posidón Ennosígaios, Ennósidas o Enósichton -es decir el que abraza ía Tierra- con Deméter, (la fecundidad de la Tierra), que allí era venerada con la advocación de Erinia. Para unirse a la diosa Posidón adoptó la figura de caballo, en tanto que la diosa asumía la de yegua. De esa unión nació el caballo divino Aríon y una hija cuyo nombre estaba prohibido mencionar. El hecho de que la diosa y su esposo cohabiten en forma de caballos corresponde, al parecer, a la antigua idea de que este animal pertenece a la Tierra y al Averno. Al estudiar el mito de la diosa Deméter veremos que el relato arcadio del na cimiento del caballo Aríon, está intercalado como un episodio más de la larga peregrinación de la diosa en búsqueda de su hija. Un recuerdo de la antiquísima relación entre Posidón y la diosa de la Tierra se mantiene en la Mitología Clásica al hablar de la unión de Gea y Posidón y la descendencia que engendraron, como vimos en el capítulo I, 3.4. El paso del antiguo esposo de la Tierra a divinidad marina quizás se produje ra a través de su relación con las aguas subterráneas. Así, algunos autores suelen considerar que el tridente es sólo la adaptación a su nueva condición marina de su anterior atributo que sería el rayo. Otros piensan, como ha quedado dicho más arriba, que ya antes llevaba el tridente con el que sacudía y dividía las montañas. De la esfera de actividad pasada de Posidón quedó poco recuerdo en Homero y en la Mitología post-homérica. Este gran dios ha perdido gran parte de su anti guo poder. Sólo en fragmentos significativos han quedado recuerdos de ésos an tiguos poderes como compañero de la Tierra. Especialmente el de Sacudidor de
37 Sobre el mito de Admeto y Apolo cf. cap. V, 2.4, p. 114. 38 Cf. P. Philippson o.c., p. 174.
73
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
la Tierra3y. Pero su gran poder, el de compañero que mantenía a la Tierra entre sus brazos, era ya algo pasado y anticuado. Este hecho demuestra la gran trasformación del pensamiento que hubo desde época mas antigua a la de Homero, co mo ya hemos indicado en otras ocasiones. Se representa a Posidón como una figura majestuosa, parecido a Zeus en su aspecto general. Suele llevar el tridente y a veces va montado en su carro acom pañado de un cortejo de seres marinos tales como peces, delfines, tritones, nerei das, etc.
3.2. Mitología Así pues, la Mitología clásica no recuerda a Posidón ctonio, la función de Posidón en ella es la de dios del mar. En él reinaba como un verdadero Zeus ma rino. Vivía en un magnífico palacio en las profundidades del mar y cuando emer gía de las aguas lo hacía con una majestad tal40 que incluso a Homero le recorda ba la bajada de Zeus del Olimpo. A pesar de algunas protestas de independencia y de igualdad a su hermano Zeus en la llíada4'1, en el Mitología clásica y en los textos literarios que hemos conservado está bien incardinado en el nuevo orden que representa Zeus y, por lo tanto, sujeto a su voluntad42. Frente a la divinidad marina de Nereo -dios del mar entre las divinidades preolímpicas-, de carácter apacible y bondadoso, el carácter de Posidón es vio lento, indomable y de mal genio, quizás en concordancia con esa característica de dios los terremotos y de los torrentes. Representa más bien el aspecto siniestro de los mares. Es él quién produce te rribles tempestades en el mar y destroza las rocas de las costas con los golpes de su tridente. De hecho, el mes de Posidón en el calendario ático era el mes de las tempestades invernales. Se le invocaba más bien para conjurar los peligros de un viaje, que para obtener una próspera travesía.
39 Himno homérico n° 22, dedicado a Posidón, v. 1 y ss.: «Por Posidón el gran dios del mar, co mienzo a cantar, el que agita la tierra y la límpida mar, el marino, que posee el Helicón y la vasta Egas. «Doble fue, sacudidor de la tierra, el honor que los dioses te atribuyeron: de los corceles ser el domador y a la vez el salvador de las naves», trad. Bernabé Pajares, Himnos homéricos, p. 270. 40 Cf. la numerosa iconografía existente, o, simplemente, la madrileña fuente de Neptuno. 4! C f.//., 15, 184 y ss. y 208 y ss. 42 Para algunos autores la rivalidad que se trasluce en Homero entre Posidón y Zeus, no es la ri validad entre dos hermanos, sino la rivalidad entre dos religiones que se conservan en el recuerdo de los hombres de esa época, cf. C. Kerényi, Zeus and Hera, London 1975, p. 60.
74
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Leyendas diversas. Además de lo dicho más arriba en 3,1 sobre las leyendas de este dios, dice la Mitología Clásica que cuando los mortales organizados en ciudades resolvieron ponerlas bajo la advocación de una deidad, Posidón preten dió ser el patrono de algunas de ellas, pero generalmente no lo consiguió: En la región de Argos, en tiempos del rey Foroneo, compitió con la diosa He ra por el patronazgo de la región. Al ser vencido inundó la comarca, pero la dio sa logró aplacarlo y al retirarse las aguas se levantó un templo a Posidón «Inundador». Con Atenea compitió por el patronazgo la ciudad de Atenas. Ganó Atenea. Esta disputa fue representada por Fidias en el frontón occidental del Partenón. De esta disputa nos ocuparemos con más detalle al referirnos a la diosa Atenea. Nuevamente compitió con Atenea por el patronazgo de la ciudad de Trecén, muy cercana a Atenas. En este caso Zeus ordenó que ambos fueran los patronos o protectores de la ciudad. De todas formas, Posidón disgustado inundó la región con agua salada debido a lo cual la tierra se volvió estéril hasta que el dios cedió a las súplicas de los habitantes. Con Helio (el Sol) disputó por el patronazgo de Corinto. Tampoco lo consi guió. En la isla de Naxos rivalizó con Dionisio y en la de Egina con Zeus. Algunos autores ven en estos enfrentamientos «como si la leyenda expresara la regresión religiosa de una divinidad cuyo poder hubiera estado más extendido»43. Conocido es también el episodio de la vida del dios en el que tuvo que estar al servicio de un mortal como castigo por haber formado parte, junto con Hera, Atenea y Apolo de una conspiración para derrocar a Zeus. El mortal elegido fue el rey Laomedonte de Troya, padre de Príamo. Junto con Apolo, que también sufría el mismo castigo trabajó durante un año en la construcción de las murallas de Troya. Píndaro menciona como compañero de ambos dioses a Éaco. Cuando acabaron, el rey Laomedonte se negó a pagar les lo acordado. Para vengarse Posidón hizo salir del mar un monstruo que asoló los campos troyanos. A causa de esta mala actuación de Laomedonte, Posidón en la Ilíada está contra los troyanos y a favor de los aqueos. Su odio persigue a Héctor, descen diente de Laomedonte, más allá de la muerte, hasta el punto de que no le interesa librarlo del inhumano trato que Aquiles está dando a su cadáver. También Ulises, en la Odisea, es odiado por Posidón. Su encono lo persigue por los mares hasta arrojarlo, desnudo y solo, a la costa de los feacios, de los que el dios acaba tomando venganza porque ayudaron a Ulises.
43 L. Séchan-P. Lèvêque, o.c., p. 102. Cf. a este respecto lo que hemos dicho con referencia a Posidón como gran dios ctonio en algunas regiones.
75
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Descendencia de Posidón. En la Mitología clásica, donde Posidón aparece incardinado en el nuevo orden que preside su hermano Zeus, su consorte es la ne reida Anfitrite, divinidad escasamente importante. Hijo de ambos fue Tritón que apenas tiene mitología propia, aunque aparece frecuentemente en mitos de otros dioses marinos y, desde luego, en el arte. Apolodoro menciona otras dos hijas de la pareja Posidón-Anfitrite, pero de escasísima importancia. La Mitología, además de su relación con Deméter, que hemos mencionado más arriba, nos relata otros amores de Posidón y la descendencia que hubo de ellos: Su unión con Tiro, hija de Salmoneo, con la cual engendró a Pelias y Neleo. Esta aventura inspiró una tragedia perdida de Sófocles, llamada Tyro. Con Toosa, con la que engendró al cíclope Polifemo. Con Amimone engendró a al héroe argivo Nauplio. Con Ifimedía engendró a Oto y Efialtes, cuyas peripecias contra los dioses ya hemos relatado en cap. III, 2,3. Con la górgona Medusa, con la que engendró al caballo alado Pégaso y al gi gante Crisaor. Cuando el héroe Perseo cortó la cabeza a Medusa, nacieron am bos44. Con frecuencia fue también presentado como amante de estrellas cuya salida y ocaso marcaban fechas importantes en el calendario marinero griego. También se lo relaciona con Escila, monstruo marino que aterrorizaba a los navegantes. Se dice que fue el dios la causa de que una joven, llamada Escila, se convirtiera en temible monstruo. Ello sucedió, o bien por celos de Anfitrite, es posa de Posidón, o bien porque la muchacha se negó a los deseos del dios. El ca so es que, desde entonces, la parte inferior de Escila quedó rodeada de feroces perros que devoran todo lo que tienen a su alcance. El estrecho de Mesina, don de habitaba, se convirtió en el terror de los navegantes que por allí pasaban. Hijos de Posidón fueron también el bandido Escirón y, en alguna versión, el cazador Orion. En general los hijos de Posidón suelen ser gigantes y monstruos maléficos. Si son hombres tienen carácter duro y violento, como su padre. Mención aparte entre los hijos de Posidón merece Teseo, el máximo héroe de la región del Ática. Se suelen atribuir a Teseo una genealogía humana que lo hace hijo de Etra y Egeo, antiguo rey del Atica, y otra divina que lo hace hijo de Etra y del propio Posidón. En toda su leyenda pasa indistintamente por hijo de uno u otro progeni-
44 Cf. en la segunda parte «Perseo», cap. VIII, 6.1.
76
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
tor. En realidad puede que, en el fondo, ambas leyendas sean versiones diferen tes de un mismo mito: Por una parte, Posidón dios del mar figura entre las antiquísimas divinidades veneradas en la Acrópolis de Atenas. Por otra parte, el rey ateniense Egeo es el epónimo del mar Egeo, a cuyas olas acabó arrojándose al fina] de sus días, y pu diera ser un nombre local de Posidón, dios del mar en general. Por ello se ha sos tenido de el rey Egeo sólo es un rostro humanizado de este dios45.
4. H E ST IA (V E S T A )
Esta diosa es considerada en la Mitología clásica el primer vástago de la pa reja de titanes Crono y Rea. No aparece en Homero, pero sí en Hesíodo. El la considera la hija mayor de los titanes Crono y Rea. En realidad, Hestia representa un principio abstracto: la idea del fuego sagra do, concebido como símbolo del hogar, centro del culto familiar y símbolo él mismo de la familia, tanto entre los hombres como en el cielo. Después de establecerse los cultos de la ciudad sobre el modelo de los cultos de la familia, Hestia pasó a ser considerada diosa estatal. Hestia apenas tiene mitología: simplemente sabemos que, aunque fue requeri da de amores por Posidón y Apolo, Zeus le concedió el privilegio de permanecer virgen. Esto lo sabemos por el V Himno Homérico, v. 22 y ss. que, aunque está dedicado a Afrodita, nos hace una larga semblanza de la diosa Hestia: «Tampoco a la veneranda virgen le agradan las acciones de Afrodita, a Hestia, a la que en gendró la primera Crono, el de la curva hoz, y después la última, según el desig nio de Zeus egidífero46; la augusta deidad a la que pretendían Posidón y Apolo. Pero ella no consentía en absoluto, sino que los rechazó con firmeza y pronunció un solemne juramento, que, en efecto, se ha cumplido, tocando la cabeza del pa dre Zeus egidífero: que sería virgen el resto de sus días, divina entre las diosas. El padre Zeus le concedió un hermoso privilegio en vez de las bodas, así que ella se asentó en el centro del hogar, recibiendo así la grasa de las ofrendas. En todos los templos de los dioses es objeto de honor y entre todos los mortales se la tiene por la más venerable de las diosas»47.
45 L. Séchan o.c., p. 100. 46 Hestia fue la primera en nacer y la primera, por tanto en ser devorada por Crono. Cuando Zeus, por medio de un bebedizo hizo que vomitara ios hijos que había tragado, Hestia tragada en primer lugar, salió, lógicamente, la última. 47 Traducción de A. Bernabé, o.c., p. 188.
77
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Había un hogar que la diosa Hestia vigilaba con especial predilección: el del templo de Delfos. En él había una estatua de la diosa sentada sobre el omphalós al lado de otra de Apolo igualmente sentado sobre el omphalós48. En Roma fue llamada Vesta,
5. D EM É T ER (C E R E S )
5.1. Origen y Naturaleza La diosa de la fecundidad de los campos, de los granos, en la Mitología grie ga es Deméter. La fiesta que le estaba dedicada, Thesmophoria, tenía lugar en Octubre, en el otoño, cuando se siembra, y era una de las más importantes de Grecia. Era celebrada sólo por mujeres y duraba tres días. La relación entre Deméter y una antigua diosa neolítica de la fecundidad ha sido estudiada por Marija Gimbutas49. En la Mitología Clásica Deméter es la diosa de la fecundidad de la Tierra, pe ro no de la fecundidad en general, sino específicamente de los cereales, especial mente del trigo. Es la diosa que proporciona el pan. Se ve mas claro en el nom bre latino de la diosa Ceres, muy relacionado con cereales. Debido a lo anteriormente expuesto, su leyenda está muy alejada de los temas que caracterizan a la epopeya heroica y por ello la diosa Deméter raramente pa rece mencionada en ella. Por el contrario su culto y su leyenda se encontraba 48 Cf. Séchan o.c., p. 133 y 134, nota 31. 49 Según M. Gimbutas, D ioses y diosas de la Vieja Europa 7000-35000 a. C., Ed. Istmo, 1991, p.247-248, desde el período Paleolítico existía en la vieja Europa una Gran Diosa de la Vegetación, diosa serpiente y diosa pájaro, pero el Neolítico aportó una nueva divinidad al panteón como res puesta natural a un modo de vida agrícola: una diosa que aparece embarazada o preñada, estrecha mente relacionada con la anterior gran diosa, pero que desarrolló su propio carácter a lo largo del tiempo. En los comienzos de la era agrícola, el vientre de la mujer preñada debió verse semejante al campo que hace fructificar la semilla. A consecuencia de ello debió surgir la imagen de la diosa embarazada o preñada que era capaz de propiciar la fertilidad. Durante muchos siglos ha existido en Europa la creencia popular de que la fertilidad o esterilidad de la mujer tenía influencia en la agricultura, que la mujer embarazada tenía una especie de mágico influjo benéfico en el grano, que germina y crece; por el contrario, mujer estéril era considerada nefasta. Figurillas grávidas que representan a la diosa de la fecundidad, existen desde los milenios VII y VI a. C. Con gran frecuencia la parte abdominal de la diosa está muy resaltada. Esta diosa emba razada aparece también en la cultura de Asia Menor. Hoy día en la ciudad de Ankara, en el magní fico museo de Las Civilizaciones Anatólicas, es posible ver una magnífica colección de figuras de la Gran Madre de la Fecundidad de estas regiones, bastantes de ellas en trance de dar a luz. Sobre ellas cf. más adelante Cibeles, y nota 2.
78
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
ampliamente difundida en lugares en los que en la antigüedad se producían ce reales: especialmente en Eleusis y Sicilia, pero también en Creta, Tracia y Pelo poneso. Por su relación con los cereales se la llama «Rubia». Cuando Tibulo, por ejemplo, en 1,1,15 al dirigirse a ella la denomina Flava Ceres, está siguiendo una larga tradición. La palabra Deméter ha recibido dos interpretaciones: a) compuesta por la palabras prehelénicas Da que significaba «tierra» y me ter, «madre». Es decir, «la Madre Tierra» b) El primer elemento de su nombre De, vendría del cretense deai y de otra forma jonia similar que significarían «cebada», «trigo». El nombre de la diosa significaría en ese caso «Madre del trigo». En realidad, no tienen por que ser dos explicaciones distintas, sino dos esta dios de la misma50. El don de los cereales es fundamental en una Tierra Madre, ello se especificaría en esta deidad. Este aspecto campesino es el que la aleja, co mo ha quedado dicho más arriba, de la epopeya heroica. En Grecia, los rastros más antiguos del culto de Deméter se encuentran en la Arcadia. Allí aparece asociada al primitivo Posidón Ennosígaios, Ennosidas o Enosichthon. En la Mitología este hecho aparece como un episodio más en su deambular en busca de su hija, como veremos en el epígrafe siguiente. También recibió culto la pareja Posidón-Deméter en Beocia51.
5.2.
Mitología
La diosa Deméter en la Mitología Clásica es hija de los titanes Crono y Rea, hermana, por lo tanto de los tres dioses anteriormente estudiados y, como ellos, pertenece a la segunda generación de los dioses antropomórficos. Deméter y Core. A esta diosa de la fecundidad de la Tierra también la vimos ya convertida en la cuarta esposa de Zeus52. La hija de ambos fue Core, que sig nifica «Doncella», «Virgen». Después, en su calidad de reina del mundo de los muertos, tomó el nombre de Perséfone. El nombre latino Prosérpina es una co rrupción de la palabra Perséfone. No responde, por lo tanto, a ninguna diosa lati na indígena que después se asimilara a la griega Perséfone. El mito de Deméter tiene como argumento central la búsqueda de su raptada hija. Ambas son llamadas en el culto «las dos diosas», «las legisladoras». Ese
50 L. Séchan-P. Lèvêque, o.c., p. 136. 51 Cf. en este mismo capítulo 3,1. 52 Cf. en este mismo capítulo epígrafe 2,2,1.
79
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
mito esta perfectamente relatado en el II Himno Homérico a Deméter que posi blemente fue escrito en los últimos años del siglo VII a. C., en los últimos tiem pos de la autonomía de Eleusis. Mientras Core, joven de gran hermosura, se hallaba recogiendo flores en la llanura de Nisia (según el ¡I Himno Homérico a Deméter) o, más generalizadamente, en los llanos de Ena (Sicilia), Hades hizo brotar del suelo un hermosísi mo narciso o, quizás, un lirio. La joven lo vio y al arrancarlo, surgió del suelo Hades, montado en su carro de negrísimos corceles (el caballo, como animal de la tierra y del averno, está muy vinculado a Hades) y la raptó para hacerla su es posa. Al parecer con la aquiescencia de Zeus, padre de Core53. Otros lugares se disputaban en la Antigüedad el privilegio de ser el escenario del rapto, tales como Eleusis, la orilla del río Cefiso o en el monte Cileno -donde se mostraba una gruta de las varias de las que se decía en la Antigüedad que tenía acceso al mundo de los muertos. Al no aparecer su hija, Deméter empezó a preocuparse y fue a buscarla. En cendió dos antorchas (recuérdese que esta diosa suele representarse con antor chas) en las llamas del Etna y, con una en cada mano, la buscó inútilmente por todo el mundo conocido durante nueve días y nueve noches, sin preocuparse de alimentarse o asearse. Al décimo día el Sol, que todo lo ve, se atrevió a decirle lo sucedido, si bien una tradición local indica que lo hicieron los habitantes de un pueblo de la Argólide, llamado Hermione. Irritada la diosa por la ofensa que se le había inferido, decidió abdicar de su divina función y abandonó el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Esta quedó de solada, sin dar frutos y el hambre se enseñoreó del mundo. Pedía Deméter que se le devolviera a su hija y Zeus, ante el desastre que se estaba produciendo, se vio obligado a intervenir. Sin embargo no fue posible de volverle a Perséfone pues había comido unos granos del mágico fruto de la gra nada en el mundo inferior o subterráneo y ello imposibilitaba que pudiera regre sar sin más al mundo de los seres vivos. Así las cosas, se llegó a un compromiso: la joven permanecería con su esposo medio año y el otro medio con su madre. Cuando Core regresa junto a su madre, Deméter muestra su contento haciendo reverdecer ía tierra y a continuación, du rante el tiempo que está su hija en el Olimpo junto a ella, la tierra produce toda clase de flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al mundo subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se renueva anualmente el ciclo de las cuatro estaciones. En el mundo de los muertos Core es llamada Perséfone. En los rituales en los que es honrada juntamente con su madre se la sigue llamando Core.
53 Cf. B. Segura, «El rapto de Proserpina (Ovidio, Fastos IV, 417-620)», Habis , 12, p. 89-98.
80
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
En las leyendas locales se han puesto en relación con el deambular de Demé ter en busca de su hija numerosos episodios. Indican que, en su caminar en busca de su hija, la diosa había estado aquí o allí; que tal o cual persona le habían dado albergue, que la diosa había hecho ésto o aquello. Así por ejemplo, en Sición se atribuía a la diosa la invención del molino, en otros lugares la introducción del cultivo de hortalizas o de algunos frutos. Tales hechos solían conmemorarse con la edificación de un santuario. Especialmente interesante resulta la estancia de la diosa en Eleusis, ciudad muy cercana a Atenas, en cuyo famoso templo54 se celebraban los Misterios de los que eran figuras centrales Deméter y Core. Algunas particularidades de los misterios rememoraban sucesos acaecidos durante la estancia de la diosa en esta ciudad: En figura de una vieja llegó a Eleusis y se sentó a descansar junto al pozo Partenio o pozo «de la doncella». Las hijas de Céleo, rey de la ciudad, la encon traron en ese lugar y, apiadadas, la llevaron a casa. Allí la diosa olvidó un poco su tristeza y sonrió con las bromas de la joven lambe (en Apolodoro es una an ciana), por eso -aunque, al parecer, el núcleo de los misterios celebrados en Eleusis era la peregrinación de la diosa- las bromas y las burlas también forma ron parte del ritual. Allí mismo, la diosa, aunque rechazó el vino, tomó algo de kykeon (especie de gachas hechas de harina de trigo o cebada) que luego se usó en el ritual de los misterios de Eleusis. Metanira, esposa del rey Céleo le dio empleo como nodriza de su hijito Demofonte, niño aún de pecho. La diosa agradecida por el comportamiento de la familia de Céleo, decidió recompensarla concediendo la inmortalidad al niño. Así pues durante las noches lo frotaba con ambrosía y luego lo ponía al fuego a fin de quemar su mortalidad y hacerlo inmortal55, pero una noche la propia Meta nira, según el II Himno Homérico a Deméter, (Prasitea o el padre del niño, en otros textos), entró inesperadamente. Al ver lo que sucedía dio un grito de ho rror. Con la sorpresa el niño escapó de las manos de la diosa y fue a parar al sue lo: no murió, pero ya no pudo alcanzar la inmortalidad a la que lo destinaba la diosa. A continuación Deméter recuperó su verdadera forma, reconvino a Metanira y ordenó que en honor suyo se levantara un gran templo donde ella misma insti tuiría sus propios misterios. Son los famosos Misterios de Eleusis. En Apolodoro e Higino el niño muere.
54 Sobre el templo, cf. Evi Mêlas, editor, Temples and Santuaries o f Ancient Greece, London 1973, «Eleusis: The Origins o f the Sanctuary», p. 75-87. 55 Parecida manera de lograr la inmortalidad puede verse también en la leyenda de Tetis y Aqui les, Medea y los hijos que tenía de Jasón, según una de las versiones de la leyenda, y en otros pasa jes de la Mitología.
81
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
También Triptolemo está asociado a Eleusis y a las dos diosas. Un magnífico bajorrelieve que se encuentra en el Museo Nacional de Atenas representa a los tres: Deméter le ofrece una espiga y su hija lo corona. En alguna versión de la leyenda, Triptólemo es considerado rey de Eleusis. A veces leemos que el propio Triptólemo fue objeto de las artes de la diosa para lo grar la inmortalidad, inmortalidad que no podría alcanzar por las circunstancias expuestas. En otras ocasiones Triptólemo tiene genealogía diferente. La leyenda de Triptólemo consiste fundamentalmente en que la diosa le dio un carro tirado por dragones alados para que recorriera el mundo y diera a cono cer por todas partes el trigo y su siembra, así como los diversos azares que en es ta peregrinación sufrió: En el curso de ella fue hecho prisionero por unos bárba ros, el pueblo de los getas, y hubiera perecido si la diosa no lo hubiera ayudado. Triptólemo y los azares de su viaje fueron el tema de la tragedia perdida de Sófocles que llevaba como título el nombre del héroe. La invención de la fiesta denominada Tesmoforia, que en Atenas estaba dedica da a Deméter y a la que más arriba nos hemos referido, se atribuía a Triptólemo. El nacimiento del caballo Aríon está relacionado con un episodio del deam bular de Deméter en busca de su hija. Ocurrió en la Arcadia. Posidón, enamora do de Deméter, la perseguía. Ella para huir se convirtió en yegua, pero de nada le valió; Posidón se transformó en caballo. De esa unión nació el caballo divino, Aríon. Entre otras leyendas, Aríon salvó a Adrasto en la primera expedición con tra Tebas. Otras leyendas de Deméter. a) La que la relaciona con Iasión, que en la ma yoría de las versiones es samotracio y hermano de Dárdano. En lo que respecta a la relación de Iasión con la diosa hay diferentes versio nes. En algunas -por ejemplo en la Teogonia o la Odisea- Deméter se enamora de él, juntos yacen en un campo que había sido dejado tres veces en barbecho y tres veces arado. De esa unión nace Pluto, «la Riqueza» del suelo sembrado, por supuesto. Parece que los ritos de las nupcias de Deméter y Iasión tenían por ob jeto asegurar la fertilidad del suelo, por éso su hijo es «la Riqueza». No se debe confundir este hijo de Deméter con la madre de Tántalo, divinidad de incierta naturaleza, también llamada Pluto. Cf. p. 219, nota 11 y p. 432, nota 1. En otras versiones- por ejemplo, la de Apolodoro- el amor de Iasión no fue correspondido, intentó violar a Deméter y Zeus lo fulminó con un rayo. b) Para poner punto final a las leyendas de Deméter nos referiremos a la le yenda de Erisicton, el de Tesalia (hay otro, un antiguo rey de Atenas): En una ocasión decidió talar un bosquecillo para construir con la madera un palacio o una sala. Ese bosquecillo estaba dedicado a Deméter. La propia diosa, tomando la figura de su sacerdotisa, le amonestó a no talar los árboles, pero Erisicton no cedió. 82
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
La diosa lo castigó provocándole un hambre tan insaciable que lo arruinó. Su hija Mestra, que tenía el don de metamorfosearse, ideó venderse sucesivamente como esclava a fin de poder conseguir dinero para él: una vez comprada, cam biaba de forma y escapaba. Sin embargo, parece que Erisicton, enloquecido, aca bó devorándose a sí mismo. *
* *
Deméter es presentada en la iconografía como una digna matrona que con frecuencia aparece sentada, lleva antorchas -símbolo de la fecundidad, pues co múnmente se asociaban la vida y el nacimiento a la luz- o una serpiente56. Sus plantas son la espiga, el narciso y la adormidera. El animal que le está consagra do es la grulla. Además de los famosos misterios de Eleusis, había otros misterios dedicados a la diosa Deméter en varias ciudades griegas, si bien los que adquirieron gran renombre fueron los eleusinos57. En Roma Deméter fue llamada Ceres, nombre que recuerda su relación con los cereales. Formó parte de la tríada del Aventino junto con Líber y Libera (es decir Dioniso y Core). Esta tríada fue instituida en los primeros tiempos de la República.
6. H E R A (JU N O )
6.1. Origen y Naturaleza Apenas existe divinidad femenina importante en Grecia que no sea heredera de ía Gran Diosa prehelénica de la Fertilidad (gobernaba la fertilidad de la Natu raleza y la de los animales) y en la que no se sigan encontrando rastros de ella. Eso mismo parece suceder con la diosa Hera, diosa muy anterior a la invasión de los indoeuropeos. Ciertamente, Hera, la gran diosa prehelénica, tiene muchos rasgos arcaicos que la vinculan con una antiquísima deidad.
56 Sobre la relación de la serpiente con la Tierra cf. M. Guerra, «La serpiente, epifanía y encama ción de la suprema divinidad telúrica: la Madre Tierra», Burgense VI, 1965, p. 9-71. 57 La bibliografía sobre los misterios de Eleusis es abundante, pero de capital importancia resul tan el libro de G. My lonas, Eleusis and the Eleusian Mysteries, 1961 (especialmente en lo que se refiere al templo) y el de G. Meautis, Les dieux de la Grèce et les mistères d ’Eleusis, Paris 1959.
83
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Recientemente M. Gimbutas ha considerado que esa deidad podría ser la di vinidad paleolítica del período magdaleniense superior que representa el princi pio femenino. Esa antigua diosa europea simbolizaba la fertilidad que representa el principio húmedo. Entre sus características se encuentra la relación con la ser piente y con animales, entre ellos las grullas y los gansos. Es la gran diosa de la Vegetación58. En la ofrendas votivas halladas en los santuarios de Hera hay serpientes de terracota y figurillas de animales con cuernos, posiblemente terneras. En algunas representaciones antiguas de la diosa su cabello se ondula, casi como si llevara serpientes en lugar de cabellos; una serpiente se enrosca o zigzaguea en medio de su falda o aparece vinculada a ella de alguna manera. Los santuarios famosos de la diosa Hera estaban situados en valles, en los es tuarios de los ríos y cerca del mar, tales como el de Argos (en el Peloponeso), el de Pechachora (en Corinto), o los de Samos, Lesbos, Sibaris: ello podría indicar que, primitivamente, entre las funciones de la diosa se contarían ser la guardiana de los marineros y gobernar los pastos59. Cuando Homero nos ofrece la lista de los sitios preferidos por la diosa Hera, cita Argos y él mismo la llama Hera argeía, es decir, la «Señora de la llanura». Efectivamente, la tierra de Argos -y no sólo la ciudad de Argos- está especial mente relacionada con la diosa Hera, como prueba el famoso Heraíon o templo de Hera60, que durante centurias fue el santuario de toda la región y cuya impor-
58 En síntesis, Marija Gimbutas, D ioses y diosas de la Antigua Europa 7000-3500 a. C., Ed. Is tmo 1991, cree en la vieja Europa existió una antigua diosa de la Vegetación, diosa serpiente y dio sa pájaro, propia de la cultura Magdaleniense del Paleolítico, que representa el principio femenino. Gobernaba la fecundidad de la Naturaleza y de los animales. Era invocada como fuente de la llu via. Controlaba las aguas superiores e inferiores, lo cual aparece simbolizado en meandros laberín ticos y en espirales de serpiente. Se ahí su relación con la serpiente. En su epifanía tomaba la forma de serpiente u ave alada, tal como ganso o grulla (animales vinculados con Hera) o lechuza o búho (animales vinculados con Atenea), p. 166-167. Representaciones de la diosa pueden verse en el ar te minoico-micénico entre el año 2000-1700 a. C., p. 167. Es la gran diosa del periodo preagrícola, p. 233. Hera, al igual que Atenea, con quien frecuentemente aparece relacionada, son las herederas de esa diosa, p. 172-173. Con posterioridad a esa Gran Diosa del Paleolítico, en el período Neolítico, en época en que surgió la agricultura, apareció una diosa embarazada o preñada, p. 233. Esta nueva diosa está rela cionada, obviamente, con la gran diosa del período anterior pero desarrolló su propio carácter, co mo diosa de la Fecundidad. Con esta nueva diosa relaciona ella a la diosa Deméter. Cf. en este ca pítulo la nota 49. 59 Cf. M. Gimbutas, o.c., p. 172. A este respecto recuérdese que Hera, pese a no ser adorada en la primitiva región de Tesalia, es la gran protectora de Jasón y los marineros de la nave Argo. Por otra parte el epíteto Anthea, si es que significa «la que hace crecer las cosechas», haría re ferencia a la humedad necesaria para que suija el grano, algo normal si Hera resultara ser la des cendiente griega de la antigua diosa que proporcionaba la lluvia. 60 Sobre el templo, cf. E. Melas, ed. o.c., «The Argive Santuary o f Hera», p. 39-47.
84
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
tanda para el país de Argos ha sido comparada a la del Templo de Jerusalén para Israel61. En Samos encontramos un resto de la antigua Gran Diosa prehelénica: existía un famosísimo templo de la diosa Hera y allí primitivamente se celebraban unas nupcias sagradas de la diosa, no con Zeus, sino con un esposo anónimo, del que sólo se habla en calidad de consorte suyo. En santuarios y representaciones pic tóricas aparece Hera en posición central, en tanto que la divinidad masculina está situada a su lado. En ésto se puede ver claramente un eco de la superioridad de Gran Diosa prehelénica sobre su esposo. Esta relación cambió con la religión de Zeus. Hera es conocida ya en las tablillas micénicas donde su nombre aparece co mo era. Su nombre se ha relacionado con la palabra héros. Si es así, Hera signi ficaría «la Señora»62. Sea cual fuere la primitiva naturaleza de esta gran diosa prehelénica, cuando Zeus, el dios de los invasores indoeuropeos, llegó a Argos, se unió también allí, como en tantos otros lugares de Grecia, a la gran diosa local -en este caso la dio sa Hera- y la tomó por esposa. Así se zanjó la rivalidad religiosa de ambos gru pos, invasores e invadidos. Posteriormente se fijó la definitiva estructura olímpica -de la que es ya claro testimonio la obra de Homero- y se unificó la mitología de las diferentes regio nes griegas. Como en muchas de ellas Zeus aparecía casado con la gran diosa lo cal y, dado que la poligamia no entraba en la concepción del pueblo griego, se recurrió al expediente de que Zeus, en esta Mitología reunida o reunificada, se casara sucesivas veces. En esta serie de matrimonios sucesivos, Hera es la última y definitiva esposa de Zeus63. De esta forma la primitiva deidad de la Argólide pasó a ser la más grande de las diosas del Olimpo. Sin embargo, la artificial unión de Zeus y Hera no debió de producirse sin problemas y resulta bastante probable que las frecuentes desavenencias matri moniales de la pareja que relata la Mitología sean el reflejo de tensiones y disen siones surgidas entre los grupos que habían adorado por separado a cada uno de los dos dioses. Las leyendas de las peleas de Zeus y Hera deben datar de época antiquísima porque en Homero Zeus trata a veces a la diosa con una violencia inusitada (la golpea e incluso, en una ocasión, la cuelga del cielo con un yunque atado a cada pie) y que recuerda más las represalias contra un enemigo que las relaciones familiares de un caudillo aqueo.
61 Cf. C. Kerényi, Zeus and Hera, Londres 1976, p. 115. 62 Cf. A. Bernabé, Himnos homéricos, Introducción, p. 223-24. 63 Sobre este matrimonio, cf. «Zeus», 2,2,1.
85
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En el estadio que nos transmite la Mitología clásica Hera, es la legítima espo sa del Padre de todos los dioses y de todos los hombres. Como tal rige lo que se relaciona con la importantísima institución social del matrimonio, institución que ya había sido fundamental en la época micénica. En la Mitología clásica Hera se define fundamentalmente por su relación con Zeus. Influye muchísimo su situación de esposa. Apenas la de madre: de los hi jos que tiene, dos -Ares y Hefesto- son claramente dioses extranjeros que se in corporaron a los mitos griegos; Ilitía apenas si tiene entidad por sí misma (más bien parece un epíteto de Hera) y Hebe (la Juventud), en realidad, es una abs tracción. Hera es, fundamentalmente, la protectora de la santidad del vínculo matrimo nial, enemiga, por tanto, de las infidelidades y de todo lo que pueda poner en pe ligro la sagrada unión. Por eso a menudo la vemos irritada por las infidelidades de Zeus y persiguiendo colérica a sus amantes e hijos. Este carácter violento ha llevado a algunos estudiosos a considerar, con más o menos fortuna, que la diosa Hera podría simbolizar la personificación de los fenómenos atmosféricos. Es protectora por excelencia de todas las mujeres solteras, casadas o viudas, por ese motivo es adorada en algunos lugares con el triple título de Virgen, Es posa y Viuda. Es eficaz colaboradora en los partos, que además, puede adelantar, retrasar o impedir. Estas funciones se le reconocen en el mundo griego con el epíteto de Ilitía -término que no es originariamente griego- o en el latino con el de Lucina. Resulta curioso que esta divinidad, tan relacionada con las mujeres y protectora de sus partos, apenas si resalta en la Mitología en calidad de madre, como acaba mos de decir. Como se suponía que la luna influía en la fisiología de las mujeres, algunos partidarios de las teorías del astralismo, tan en boga en el pasado siglo, han pen sado, ciertamente con poco éxito, que Hera era la diosa de la Luna64.
6.2. Mitología En la Mitología clásica Hera es hija de los titanes Crono y Rea. Fue tragada por su padre y vomitada después cuando, por astupia de la propia Rea, o de Zeus y Metis, le hicieron tomar una droga. Educada a continuación por Océano y Tetis en los confines del mundo, donde estaba la morada de la titánide Tetis a quien su madre, la titánide Rea, la confió mientras se desarrollaba la Titanomaquia. En otra versión educan a la diosa Hera las Horas o en una leyenda local, Témeno, héroe de Estinfalo. 64 Así en W. H. Roscher, Lexicon, s.v. Hera.
86
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
Hera no intervino, pues, en la Titanomaquia, pero si en la Gigantomaquia, cuando los dioses olímpicos se vieron amenazados por los gigantes, terribles hi jos de Gea. El gigante Porfirión deseaba a Hera y la atacó. Mientras le arrancaba las vestiduras, Zeus lo alcanzó con un rayo y Heracles lo remató con un flechazo. Más tarde, un mortal, Ixión, para perdición suya, también la deseó65. Hera y Zeus. Salvo estas escasas actuaciones y su protección constante al hé roe Jasón, el resto de las intervenciones de la diosa Hera en la Mitología están más o menos en función de una vida conyugal bastante atormentada. Su posición junto a Zeus y el odio que le inspiran sus sucesivas aventuras amorosas y los hi jos que de ellas nacen son los hilos conductores de su leyenda. Hera es en la Mitología la séptima y última esposa de Zeus. Sin embargo, se gún una leyenda beocia, pese a que fue su última esposa, fue la primera elección del futuro Padre de los dioses y sus relaciones, que se habían iniciado antes de la caída de Crono, duraron trescientos años. Una leyenda de la región de Beocia explica que Hera, criada en esta versión en la isla de Eubea, en la época en que aún reinaba Crono huyó con Zeus al monte Citerón donde en una cueva se unieron. Como resulta natural, no sólo Beocia, sino también otras muchas regiones tenían la pretensión de que en un determinado lugar de su territorio se produjo la divina unión: en una cueva de un islote cercano a la isla de Eubea; en Creta, en el territorio de Cnosos, en época histórica se enseñaba un altar en el que anualmente se hacían ritos que recorda ban esta unión; Samos también pretendía poseer el lugar donde los dos dioses se unieron en época en que aún reinaba Crono; lo mismo sucedía en Naxos. En Hermione -según un escolio al poeta Teocrito- existía también una leyen da relacionada con los amores de Zeus y Hera: encontrándose la diosa sola en el monte, se produjo una tempestad y un cuclillo, aterido de frío, se posó en su re gazo. Ella, compadecida, lo abrigó con su propia ropa: en ese momento el cucli llo recuperó su verdadera forma, pues era Zeus metamorfoseado. La diosa le su plicó que la respetara y Zeus prometió que la haría su esposa. Por esta razón la estatua de Hera en Hermione llevaba el cetro rematado por un cuclillo. Zeus era adorado allí en forma de cuclillo, según Pausanias. Aún conservamos otra leyenda local ubicada también en Beocia y documen tada en Plutarco y Pausanias. Según esta leyenda, con posterioridad a su huida juvenil, Zeus y Hera riñeron y se separaron. Zeus deseaba hacer las paces y por consejo de Alalcomeno, héroe local, recurrió al socorrido recurso de fingir de sinterés y provocar celos en aquella a la que realmente deseaba atraer. Así pues, hizo correr la noticia de que tenía intención de casarse con otra. Cortaron un tronco de árbol, lo cubrieron con ropajes de boda e incluso lo pa searon en procesión nupcial. Hera, celosa y enfurecida, salió del lugar donde se había refugiado -el monte Citerón o la isla de Eubea-, interrumpió la procesión
87
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
y arrancó el velo de la supuesta novia quedando al descubierto la estratagema. La cosa acabó entre bromas y risas ocupando ella el lugar de la falsa novia. Por esa razón en Platea cada setenta años, en la fiesta llamada de los «Déda los» (Dédalo -que parece que significa «la astutamente realizada»- era el nom bre que tenía la presunta novia, que, en realidad, era un tronco de árbol) se que maba en la cima del monte Citerón una imagen femenina hecha con la madera de un roble (árbol consagrado a Zeus) de un bosquecillo cercano, escogido por medio de procedimientos augurales en los que intervenían los cuervos que habi taban en el bosque. Gentes de toda Beocia solían acudir a estas fiestas. La boda de Zeus y Hera se celebró con solemnidad -según cuenta el canto XIV de la Riada- en la cumbre del monte Ida de Frigia. En este monte brotaron toda clase de ñores y espesa hierba para proporcionar lecho adecuado a la pareja divina. Otra tradición, posiblemente más antigua, ubica el acontecimiento en el jar dín de las hespérides, en el entorno de una eterna primavera. En otras ocasiones los testimonios mitógrafos cuentan que las famosas man zanas de oro del jardín de las hespérides fueron el regalo nupcial de Gea a Hera y que a la diosa le gustaron tanto que las plantó en un jardín, en los confines de occidente, al borde del mítico río Océano, vigilado por las hespérides. Hijos de Zeus y Hera fueron Ares (Marte), Ilitía y Hebe. En cuanto a Hefesto la cuestión varía: Hesíodo dice que la diosa lo concibió sola. Homero lo conside ra hijo de Zeus y Hera. Como esposa legítima de Zeus, la vemos en la Mitología clásica perseguir a las amantes y a los hijos adulterinos del dios. Su encono se manifiesta tanto con tra sus rivales -veremos en su momento el odio que siente hacia Leda, ío, Séme le, Calisto y tantas otras- como contra los hijos nacidos de esas uniones. Entre sus más famosos odios se cuentan: la aversión que sintió por Heracles desde su nacimiento y que persistió a lo largo de toda la vida mortal del héroe; el odio que sintió al nacer Apolo y Artemis, los hijos de Leda, cuyo parto impidió todo lo que pudo; o el que tuvo contra Dioniso, hijo de Sémele. Otras leyendas. Entre las leyendas en las que interviene Hera y que no están motivadas por su situación junto a Zeus señalaremos: a) Su participación en el concurso de belleza en el que intervinieron también Atenea y Afrodita y que tuvo por juez al pastor Paris en la cumbre del monte Ida de Frigia. Su derrota fue el origen de la aversión de la diosa contra los troyanos (fue acerva enemiga suya durante la guerra de Troya, después persiguió a Eneas a lo largo de toda su navegación hacia Italia). Es de notar que, a la vez que odia a los troyanos, dispensa su favor y protección a Aquiles, hijo de la nereida Tetis, a 65 Cf. en la segunda parte el cap. III, 5. t .
LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LOS DIOSES ANTROPOMÓRFICOS
la que ella había cuidado y educado, y que, por reconocimiento a Hera -según una de las versiones-, rechazó el amor de Zeus. b) El castigo que infligió al tebano Tiresias cuando en una disputa entre los dioses acerca que si el hombre o la mujer gozaban más en los placeres del amor. Zeus mantenía que el mayor goce era el de las mujeres, Hera, por el contrario, que la mejor parte la llevaban los varones. Así la cuestión, decidieron los dioses llamar a Tiresias que había sido ambas cosas. Este dio la razón a Zeus y Hera, enfurecida, lo privó de la vista. En compensación Zeus le otorgó el don de la profecía y así se convirtió en el célebre adivino que veremos en las leyendas tebanas. c) La protección que siempre dispensó al héroe tesalio Jasón, como veremos en el cap. III de la segunda parte al tratar a este héroe y el viaje de los argonau tas. * * # Se suele representar a Hera alta y majestuosa, vestida con larga túnica. Porta un cetro y lleva el cabello adornado con una diadema o una corona. El animal que le está dedicado es el pavo real, en cuyo plumaje aparecen los ojos de Argo, el guardián que colocó para vigilar a lo, una de las amadas de Zeus. En Roma es conocida como Juno. Junto con Júpiter y Minerva formó la fa mosa tríada capitolina. Sus imágenes arcaicas fueron sustituidas en el s. I a.C. en el templo del Capitolio. Nosotros apenas conocemos siquiera estas últimas, pues no han quedado copias. Sólo podemos imaginar su aspecto general basándonos en monedas y en pequeñas figuras de metal... y con nuestra fantasía.
89
CAPÍTULO Y
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
En este capitulo vamos a estudiar los siguientes dioses, hijos de Zeus: Atenea, Apolo, Ártemis, Afrodita, Hermes, Ares, Hefesto y Dioniso. Estos ocho dioses en la Mitología clásica y en la iconografía suelen tener as pecto de jóvenes.
1. A TE N EA (M IN E R V A )
1.1. Teorías sobre el origen de la diosa La diosa Atenea es una divinidad muy antigua. Éso es fácilmente observable en algunos de sus epítetos y en algunos de los ritos que se celebraban en su honor. Es una de las divinidades que jugaban un papel preponderante en la vida pú blica y privada de los griegos. Zeus, Atenea y Apolo son los tres dioses más im portantes del panteón griego. El nombre de Atenea ya aparece, escrito en dativo como destinataria de ofrendas, en la tablillas micénicas: A-ta-na pó-ti-ni ja , «a Atenea la soberana». Por otra parte, en la iconografía de la época micénica se ve con cierta frecuencia una diosa armada, con el cuerpo cubierto prácticamente por un escudo. Imáge nes parecidas existen también en la isla de Creta. Probablemente estas imágenes deben considerarse representaciones de la dio sa que en la Mitología clásica conocemos con el nombre de Atenea, si bien nues tra diosa, Palas Atenea -aunque ella misma va siempre armada y es, ciertamente, la protectora indiscutible de grandes guerreros, tales como Heracles, Aquiles, Diomedes, Ulises, Jasón, Belerofontes y tantos otros, como veremos a lo largo de este libro- es mucho más que una diosa guerrera, como veremos al estudiar su compleja naturaleza. 90
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
En cuanto al origen de la diosa hay diversos opiniones: M. P. Nilsson1insistió mucho en el carácter micénico de la diosa y contribuyó notablemente a asentar la teoría de que, Atenea fue una divinidad que los invaso res de origen indoeuropeo llevaron a las acrópolis de Argos y Atenas. En la Ar gólide, al lado de la figura de la gran diosa maternal, Hera, existiría también una joven diosa, armada y guerrera, defensora de la ciudadela y protectora de los guerreros. Esta teoría está ya muy invalidada. Por otra parte, Ch. Picard2 insistió en el hecho de que en Atenea son visibles numerosos rasgos procedentes de una antigua divinidad egea. Él cree que los cretenses también conocieron una diosa armada y que el Paladión3, que aparece a veces suspendido sobre el aire, recuerda escenas de epifanía divina existentes en algunos grabados minoicos, es decir cretenses. Desde hacía tiempo se sabía de la existencia de una Gran Diosa en la cuenca deî Egeo (anterior a la llegada de los indoeuropeos), que lógicamente aparece en la isla de Creta. Solía estar acompañada de la serpiente, de un ave. De esa diosa egea se creía que pudo heredar Atenea la lechuza o el búho y probablemente el olivo4. Conocida es desde antiguo la relación de la serpiente, símbolo por excelencia de los cultos ctonios, con Atenea5: vasijas de figuras negra o rojas demuestran la relación existente entre Atenea y la serpiente. En algunas de ellas una serpiente repta o se esconde bajo su escudo, o aparece al lado de la diosa igualándola en altura. Lo mismo cabe decir acerca de la relación de Atenea con la lechuza o el bú ho. Por ejemplo, en época de Aristófanes era creencia popular que Atenea se ha bía aparecido en la batalla contra los persas en forma de búho. En una pequeña jarra de figuras de color rojo que se conserva en el Museo de Louvre, aparece un búho armado con casco y lanza. En una vasija de color negro, que se conserva en Uppsala, podemos ver que un camero es conducido a un altar para ser sacrifi cado y en encima de ese altar hay un búho. En una vasija de figuras negras que se conserva en el Museo Británico se ve que, en medio de una procesión de hombres, un toro es conducido a un altar, en
1 M. P. Nilsson, Geschichte der griechischen Religión, München 1941, v. I, p. 405 ss. 2 Ch. Picard, Les religiones préhelléniques, p. 241-42. 3 Sobre esa estatua cf. más adelante, 1.3. 4 L. Séchan-P. Lévêque, o.c., p. 342. 5 Acerca de la relación entre la serpiente y Atenea, cf. R. López Melero, «La serpiente guardiana en la antigua Grecia. Mito y Realidad», Héroes, semidioses y daímones, Ed. Clásicas, Madrid 1992, p. 19-22 y en el mismo libro A. M. Vázquez Hoyos, «La serpiente en la antigüedad: ¿genio o demonio?, p. 95.
91
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
el altar hay un ave (una gaviota o pato). Al lado del altar está Atenea provista de escudo y lanza y, tras la diosa, aparece una serpiente. No sólo en la zona del Egeo sino también en el arte micénico hay abundantes imágenes de mujer pájaro y de figuras con cabeza de serpiente y ojos redondos, de pie o sentadas en un trono, a veces llevando una corona. La profesora Marija Gimbutas en su clarificador libro ha dado un paso adelante y ha establecido una relación de dependencia existente entre Atenea y una antigua divinidad de la vie ja Europa preindoeuropea, denominada «Diosa pájaro y Diosa serpiente», repre sentante del principio femenino. Esa deidad europea fue creada probablemente en el período Magdaleniense del Paleolítico Superior6. Ahora bien, la antiquísima diosa europea no era una deidad guerrera. A la pre gunta de cómo Atenea, heredera de la diosa del palacio minoica y de la vieja dio sa europea, pasó a convertirse en la principal divinidad guerrera de los griegos, M. Gimbutas responde que fue debido al proceso de indoeuropeización y orientalización que se produjo en Grecia a consecuencia de la invasión. A lo largo de ese tiempo la protectora de la ciudad se vio envuelta lógicamente en la guerra7.
1.2.Naturaleza La estrecha relación que encontramos en la Mitología clásica entre Zeus y Atenea se debe probablemente a causas históricas: Hemos visto que el dios prin cipal de los invasores indoeuropeos, Zeus, se asimiló rápidamente a dioses loca les: en época preolímpica tomaba en cada región como esposa a la diosa princi pal y ambos formaban la gran pareja de esposos divinos. En el caso de Atenea, diosa poderosa, como acabamos de ver, ya en el período minoico-micénico, tal solución no era factible debido a las especiales características, al menos en esos estadios, de esta divinidad, pues era considerada una diosa virgen. Así que en contramos la pareja convertida padre e hija. El problema surgía al adjudicarle una madre pues tan importante diosa no po día estar subordinada a otra deidad femenina, cosa que sucedería si se hacía na cer de una madre. De ahí la magistral solución religioso-diplomática dada a este asunto: Atenea, la muy querida hija de Zeus, fue concebida por Metis «la Inteli gencia», especialmente la «Inteligencia Práctica», como vimos en la cap. IV, 2,2,1, pero nació directamente... de la cabeza de su padre. La Teogonia de Hesíodo, v. 924 y ss. dice «y él (Zeus) parió de su cabeza a Atenea, la de los brillantes ojos, terrible conductora de ejércitos, invencible y
6 M. Gimbutas, Dioses y diosas de la Vieja Europa 7000-3500 a. C , Ed. Istmo, 1991, p. 166 y ss. 7 M. Gimbutas, o.c., p. 171.
92
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
majestuosa, a la que gusta el alboroto, las guerras y la batalla». En términos si milares se expresa el Himno Homérico número 28, pero a la diosa que observamos en Homero y en la Mitología posterior no le gusta la crueldad innata a la guerra ni tampoco los espíritus salvajes que gozan con ella, como veremos enseguida. En varias ciudades se la veneraba con el epíteto de «Protectora de la ciudadela», especialmente en Atenas. En la litada8 las troyanas la denominan «Protecto ra de la ciudad», pues el famoso Paladio, del que hablaremos más adelante, se guardaba en la ciudad de Troya y circulaba la leyenda de que esta ciudad no se ría tomada en tanto que ía estatua de la diosa allí permaneciera. Por esa razón, Ulises y Diomedes la robaron una noche. En otros lugares de la Ilíada se la lla ma «Destructora de ciudades». En todos esos epítetos su vinculación con las ar mas es evidente. Ciertamente la guerra está profundamente ligada a su personalidad. En Ho mero es ella la que, sacudiendo la terrible égida,9 corre entre los soldados arma dos y hace nacer en los corazones el furor bélico. Se enseñorea, pues, entre ejér citos y ciudades. Pero, sin embargo, ya en esa obra es patente la enemistad que la enfrenta a Ares, dios de la guerra. Este hecho es especialmente sintomático. Ares -al que los propios dioses consideran furioso e insensato y al que, según Homero, hasta a Zeus, pese a ser su padre, lo considera el mas odioso de los dio ses olímpicos porque «sólo piensa en reyertas, guerras y batallas»10- es la perso nificación de la guerra asesina. Frente al espíritu de matanza y carnicería que representa el terrible dios Ares, destaca nítidamente el vigor prudente y la valentía que, indudablemente, encama la diosa Atenea. En resumen, con respecto a la guerra y a las armas, lo que agrada y patrocina la diosa no es la furia guerrera, sino la valentía prudente y la dignidad en la con tienda. De ahí el desagrado que siente por Ares. La actuación de Atenea en dos pasajes, uno con Aquiles ante las murallas de Troya y otro con Tideo ante las de Tebas, es sumamente ilustrativo de lo que re presenta esta diosa guerrera, como vio W. F. Otto. En el primero de estos pasa jes, Agamenón dirige a Aquiles unas palabras ofensivas, el fiero Aquiles pone la mano en su espada para acometerlo, pero se detiene un instante a reflexionar si debe atacar o, por el contrario, dominarse. En ese instante, que él mismo se to ma, siente que alguien lo toca por detrás, se vuelve, mira y contempla a Atenea. Aquiles domina su furor. También el valeroso Tideo fue amado y protegido por la diosa, hasta el punto de que pidió a los dioses que le otorgaran la inmortalidad.
8//.,V I V. 305. 9 Sobre la égida, cf. «Zeus» cap. IV, 2.1. WI¡.,5, 889-898.
93
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Sin embargo su conducta en el último momento le hizo perder tan preciado don, pues, cuando, ante las murallas de Tebas, ya la diosa se acercaba con llevando en la mano la poción que debía concedérsela, vio que Tideo, en medio de su agonía, intentaba abrir el cráneo de su adversario ya muerto, para, con furor salvaje, ex traerle los sesos. La diosa retrocedió horrorizada, se apartó de él y consintió que muriera el que ella misma ha poco había deseado hacer en inmortal: con su salva jismo se había deshonrado11. La protección que Atenea dispensa a los héroes contribuye a iluminarlos e inspirarlos. Como amiga y compañera se manifiesta no sólo en las batallas y en cuentros armados, sino también en los restantes peligros y avatares que los en vuelven. Su presencia los anima, agudiza su espíritu y les da también ese valor prudente y humanizado del que hablábamos. Pertenece a su idiosincrasia el he cho de asociarse y proteger a héroes, en ellos piensa y cercana a ellos se mantie ne como amiga y consejera. La relación afectiva que con ellos la une es siempre de amistad y camaradería, similar a la que siente el hombre para con el hombre. Así pues, nada tiene de sorprendente que el poeta trágico Esquilo haga decir a la propia diosa en Euménides, 737 que en todo admira lo varonil, salvo en el hecho de casarse. Atenea tiene, pues, un carácter en cierto modo masculino e ingenioso a la vez. Es decir, lo que predomina en ella es el ingenio. Recordemos una vez más que es la hija de Metis, «la Inteligencia», pero especialmente la «Inteligencia práctica», como vio H. Jeanmarie12. Por ello el campo de influencia de esta diosa comprende no sólo las empresas guerreras, sino que es muchísimo más amplio: cae bajo su dominio toda acción inteligente. Atenea representa el espíritu que comprende la éxigencia del momento, con clarividencia encuentra la mejor ma nera de actuar y rápidamente se apresta a ello. Por esa razón, nuestra diosa no sólo protege a guerreros sino que -como es esperable de quien fue engendrada por M etis- otorga a cada uno de los indivi duos la clarividencia y fuerza necesarias para llevar a cabo su trabajo. Por éso también la veneran y honran los carpinteros, alfareros, herreros, etc.. Porque es la diosa de la habilidad manual, sea ésta la que sea y la practique quien la practi que. Como diosa de los oficios se la adoró con el nombre de Atenea Ergane. Acabó convirtiéndose en patrona de las artes y las ciencias en general, pero ésto fue alejarla de su imagen antigua que nada tenía que ver con el conocimien to puro que requieren las ciencias y mucho menos con las Musas13. Finalmente, Atenea acabó convirtiéndose en la diosa de la Sabiduría. 11 W. F. Otto, Los dioses de Grecia, Buenos Aires 1973, p. 37- 38. 12 H. Jeanmarie, «Naissance d’Athéna et royauté magique de Zeus», 1956,2, p. 12 y ss.
Revue archéologique,
13 A sí lo prueba la leyenda que le atribuye la invención de la flauta: Atenea la inventó, cosa lógi ca en una diosa de la habilidad manual, pero no le gustó y la desechó enseguida. El sátiro Marsias
94
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Sin embargo, hasta tal punto los aspectos de la habilidad manual se conside raron importantes en la personalidad de Atenea, que los romanos la identificaron con Minerva, diosa itálica protectora de las artes y los oficios. Inteligencia y capacidad, que son manifestaciones de su propio ser, se necesi tan en todas las obras para las que se precisa habilidad manual14. Nada sorpren dente, pues, resulta encontrar también a esa misma Atenea -que acabamos de ver patrona de la oficios manuales- tejiendo su propio vestido15 o realizando otro pa ra la diosa Hera16 cuando la diosa se proponía seducir a su díscolo esposo. Así mismo es la encargada de vestir a Pandora, la mujer con la que Zeus decidió cas tigar a los hombres17. También gobierna el gineceo donde permanecía recluida la mujer y la encon tramos como conductora de doncellas y mujeres. A alguna le otorgó sus dones: A Penélope, la esposa de Ulises, ie concedió su asombrosa destreza manual y la hi zo inteligente y aguda como a ninguna otra mujer griega18. Pero también castiga la soberbia de quien osa compararse con ella, como le sucedió a Aracne que se jactó de tejer mejor que la diosa e incluso se atrevió a competir con ella. El re sultado de la contienda fue que Aracne acabó convertida en araña, y bajo esa apariencia sigue tejiendo eternamente. En ocasiones era venerada con el nombre de Atenea Parthénos, es decir «Vir gen» o «Doncella». Por otra parte, como veremos, en el Paladio tiene en la mano derecha una lanza y en la izquierda un huso y una rueca. Se la suele representar en el arte y la literatura como una joven hermosa y majestuosa, de severo aspecto. A veces va completamente armada y usa yelmo, armadura, larga lanza y escudo. Otras veces aparece vestida con una túnica y al guno de los elementos que hemos mencionado. Sobre el escudo o la coraza suele llevar ia cabeza de la górgona Medusa. la recogió y, tanto le agradó el invento, que se hizo un experto en el arte de tocarla y llegó a desa fiar con ella al propio dios Apolo 14 El gusto de la diosa por las actividades manuales está presente en la definición de la personali dad de la diosa que nos presenta él V Himno Homérico, v. 7 y ss.: «A la hija de Zeus egidífero, a Atenea, la de los ojos de lechuza. Pues no le agradan las acciones de la muy áurea Afrodita, sino que le atraen las guerras y la acción de Ares, combates y batallas, así como ocuparse de espléndi das labores. Fue la primera que enseñó a los artesanos que pueblan la tierra a hacer carrozas y ca rros variamente adornados de bronce. Fue ella también la que les enseñó a las doncella de piel deli cada, en sus aposentos, espléndidas labores, inspirándoselas en el ánimo a cada una». Trad. A. Ber nabé. 15 En Ufada, V,735. 16//.,XIV, 178. 17 Teog., 573 y ss. «...le dio el ceñidor y la adornó con un vestido de resplandeciente blancura; la cubrió desde la cabeza con un velo, maravilla verlo, bordado con sus propias manos». Trad. A. Ji ménez. 18 Odisea, 2, 126.
95
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Era famosa la mirada de la diosa. Esta mirada se indica con el término griego glaucopis, que no tiene ningún significado terrible. Semejante término está relacionado con nombres marinos, como el dios me nor Glauco (pescador de Antedón metamorfoseado en dios marino. Tenía barba verdosa y sus miembros de color verde-azulado, según Ovidio en los versos fi nales de Met. ΧΙΠ) y la nereida Glauce. Como verbo, glauco, en la antigua len gua griega se aplicó al mar. Por todo ésto se ha interpretado que glaucopis signi fica «que tiene los ojos del color del mar», es decir que tiene los ojos claros o verde-azulados. Pero el término glaucopis se aplicó también a la luna y las estrellas, es decir haciendo referencia no ya a color alguno, sino a un brillo centelleante, resplan deciente. Por otra parte, también del mar se dice en ocasiones que brilla, que centellea especialmente en tierras de mucho sol, tal como Grecia. Por todo ello es mas acertado considerar que glaucopis significa «la de ojos centelleantes, bri llantes». No es, pues, es un epíteto que tenga el significado de algo funesto, sino que alude a ojos penetrantes, brillantes, que demuestran inteligencia, clarividen cia, que, como sabemos, es una de las principales cualidades de la diosa.
1.3. Mitología Nacimiento. El nacimiento de Atenea ha sido recogido en los textos de la lite ratura griega desde antiguo19. En Hesíodo, el primero en el que hallamos el tema20 combina el mito de Me tis, primera esposa de Zeus, el de la sucesión y el nacimiento de Atenea a orillas del río Tritón: Zeus la engendró en Metis considerada su primera esposa. Metis simboliza, como ya hemos dicho repetidamente, la Inteligencia, especialmente la inteligencia práctica. Debido a una predicción según la cual, si Metis volvía a quedar embarazada, tendría un hijo que destronaría a su padre, Zeus se tragó a Metis, embarazada en ese momento de la que luego había de ser la gran diosa Atenea. Cuando llegó el momento del alumbramiento, Zeus trajo al mundo a Atenea, que salió a la luz desde la cabeza de su padre, en la orilla del río Tritón. Datos que provienen de poetas épicos que vivieron después de Hesíodo, nos informan de que en el nacimiento de la diosa tomó parte otro personaje que ayu dó a que viniera al mundo propinando un hachazo a Zeus: por el orificio abierto salió la diosa, el personaje mencionado es Hefesto, Palamaón (personaje bastan
19 A. Bernabé, «El nacimiento de Atenea en la Literatura Griega Arcaica», Coloquio sobre el pu teal de la Moncloa, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, p. 87-95. 20 T e o g 886-900 y 924-929. Fragmento 343.
96
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
te desconocido y que quizá sea sólo un epíteto de Hefesto), Hermes o Prome teo21. El hecho de que saiga de la cabeza de Zeus fue interpretado por los estoicos como símil muy razonable, puesto que Atenea la diosa de la Sabiduría. Sin em bargo hoy día algunos eruditos tienden a no mantener relación entre ambos da tos22. Finalmente hay que decir que la diosa nació en estado adulto, completamente armada y, nada más nacer profirió un grito de guerra que hizo temblar a los dio ses. Cuando la diosa se quitó la armadura cesó el terror. En ocasiones se ha pensado que el relato de la Teogonia, en el que se narra el nacimiento de Atenea, no era originario y que habría sido intercalado posterior mente, a saber: Cuando Atenea pasó a ser considerada diosa de la Sabiduría, se consideró adecuado darle por madre a Metis, siguiendo la interpretación de los estoicos a la que más arriba he aludido. Sin embargo los versos 886 al 929 de la Teogonia donde se relatan las esposas e hijos de Zeus forman un conjunto armó nico del que no se puede eliminar nada de forma arbitraria. Atenea tiene desde antiguo el título de Tritogenía, sobre ese término se han dado varias explicaciones: Kretschmer23 creía que significaba «la verdadera hija de Zeus», Otra teoría considera que el término Tritogenía parece formada por la raíz gen -que podría ser de origen griego y significaría «nacida»- y trito que se relaciona con Anfitrite y Tritón, palabras que no se sabe a que idioma pertene cían originariamente y lo que significaban exactamente, pero que aparecen en di vinidades del agua, como veremos en el capítulo a ellas dedicado. De acuerdo con todo esto Tritogenía podría significar nacida junto al río Tritón o la laguna Tritónide24. Preller observó que el culto de Atenea estuvo asociado a una comente o masa de agua, que varía desde el pequeño río Tritón de la Arcadia en el cual se ubica el nacimiento tradicional de a diosa, hasta la laguna Tritónide (ubicada en el nor te de Africa, cerca de la actual Túnez)25. 21 A. Bernabé, art. cit., p. 91. 22 A. Bernabé art. cit. p. 94, considera que relacionar el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus con el hecho de que es la diosa de la sabiduría no es factible puesto que esa relación se en cuentra documentada en Grecia por vez primera en Hipócrates o quizás en Alcmeón de Crotona. Se inclina por seguir la teoría de Onians (The Origins o f European Thought, Cambrige, p. 1954, p. 115) el cual presenta paralelos de que, en su opinion, en Grecia se creyó hasta muy tarde que el se men procedía de la médula y que el cerebro, alojado en la cabeza, también era médula. Así pues, en la cabeza se hallaba la mayor concentración de la materia con la que procrea el hombre. De ahí el nacimiento de Atenea de la cabeza de su padre. 23 P. Kretschmer, Glotta, 1919, p. 38 ss. 24 Preller-Robert, Griechische Mythology, Berlín 1887-1926 Ï, p. 186 ss. 25 En ese continente, en la región de los auseos, Atenea fue identificada con diosas nativas y se decía que Atenea era hija de Posidón y de la laguna Tritónide.
97
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En alguna ocasión se ha considerado que Atenea era hija del gigante Palante y que la diosa le dio muerte, desollándolo, por haber intentado violarla; que con la piel de Palante se habría construido la égida. Esta leyenda justifica así el epíte to de Palas atribuido a la diosa. Sin embargo, como veremos a continuación, hay otra leyenda más conocida y, desde luego menos truculenta y macabra, que in tenta explicarlo, como veremos a continuación. Leyendas varias. Cuando Atenea era joven y vivía junto al río Tritón -donde hemos dicho que nació- solía entretenerse en juegos bélicos con una hija del río llamada Palas. En uno de esos juegos hirió involuntariamente a la joven Palas, que, a consecuencia de ello, murió. Atenea, entristecida, fabricó una estatua de la muchacha, a la que dio el nombre de Paladio,26 y tomó ella misma el sobrenom bre de Palas en recuerdo perenne de su compañera y amiga. Lo cuenta Apolodoro. En realidad, pese a las dos explicaciones anteriormente expuestas, no se sabe bien la razón por la cual el epíteto de Pallas -que desde Homero aparece fre cuentemente en la poesía- fue asociado a la diosa, ni tampoco lo que significa exactamente. Una de las características de Atenea en la Mitología clásica es que siempre permaneció virgen, al igual que Hestia y Artemis. Intervino activamente en la Gigantomaquia donde, como era de esperar, se hace resaltar su valor enfrentándola con algunos de los más belicosos gigantes. Una de las leyendas más conocidas de Atenea es la disputa que mantuvo con Posidón por el patronazgo de la ciudad de Atenas y del Atica en general. Cada uno de los dioses otorgó a la ciudad un don: Posidón golpeó con su tri dente una roca de la Acrópolis y entonces surgió agua (no olvidemos la relación de Posidón con el agua subterránea o (según otras versiones) apareció un caba llo, animal muy relacionado con el dios Posidón, como vimos en el capítulo an terior. Por su parte Atenea hizo brotar un olivo. Un jurado decidía la cuestión. La composición de ese jurado varía según la versión que se maneje: alguno de los antiguos reyes del Ática o los dioses olímpicos. El fallo fue a favor de Atenea. Posidón, enojado, inundó parte del Ática. Aún en el siglo II de nuestra era a los viajeros se les mostraba en la acrópolis como reliquias un pozo de agua salada y un olivo que, según decían los atenien ses de la época, eran los que habían hecho surgir los dioses. Una versión etiológica -posteriormente documentada, pero ciertamente más divertida- indica que el jurado lo formaron los propios habitantes de la ciudad: los hombres en bloque, votaron a Posidón; las mujeres a Atenea. Como había más mujeres que hombres, ganó la diosa. Posidón indignado, inundó el Ática y 26 Que el Paladio es una imagen, no de la diosa Atenea, sino de la joven Palas, se encuentra en A. Ruiz de Elvira o.c., p. 66.
98
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
para aplacarlo se privó en adelante de voto a las mujeres. De decía que por esa razón en la democracia ateniense las mujeres no tenía derecho a votar. Atenea, como mencionamos al hablar de Hera, fue otra de las diosas que in tervinieron en el llamado juicio de París en el monte Ida de Frigia. Muy ligada a Atenea está la leyenda de un antiguo rey del Ática, Erictonio: Un buen día, Hefesto, que deseaba a la virginal Atenea, se propasó más de la cuenta y se lanzó al ataque. La diosa logró resistírsele. Sin embargo, durante el forcejeo, algo de semen del excitado dios cayó en el muslo de la diosa que, as queada, lo limpió con un trozo de lana que tiró al suelo. A consecuencia de ello quedó fecundada Gea (la Tierra). A su debido tiempo nació Erictonio, que Gea entregó a Atenea. Atenea lo colocó en una caja, o cesta, tapada y se lo entregó a las hijas de Cécrope, rey autóctono del Ática, con la advertencia de que lo cuida ran pero que no destaparan la cesta, sin que en ningún texto se nos diga el por qué de esta prohibición. Apolodoro indica que la causa de ocultar al niño era porque quería hacerlo inmortal sin que se enteraran los dioses; pero no explica el motivo por el cual no quería que lo supieran. Las muchachas se llamaban Aglauro, Herse y Pándroso, decir «Resplande ciente», «Rocío» y «Toda llena de rocío», nombres que las relaciona con el rocío que humedece la tierra pero que también la hace fecunda. Probablemente se tra tara, como tantas veces sucede, de diosas locales menores cuyo culto suele ser absorbido por una divinidad más importante, en este caso por Atenea. Una, o dos de las hermanas, o las tres (como de costumbre, según la versión que se tome varía el número) no pudieron resistir la curiosidad y abrieron la ces ta donde encontraron al niño guardado por uno o dos dragones. Algunos testimo nios aseguran que el niño Erictonio tenía serpientes en lugar de pies, al igual que sucedía frecuentemente con los personajes que se consideraban autóctonos, es decir que habían nacido directamente de la Tierra27. Las muchachas se volvieron locas y se suicidaron arrojándose desde lo alto de la Acrópolis ateniense. Una corneja, que vio todo, delató a Atenea lo sucedi do, pero la diosa no sólo no se lo agradeció, sino que, por el contrario, la castigó obligándola a partir y prohibiéndole volver más a Atenas. Erictonio, amado siempre por la diosa que pudo haber sido su madre, fue criado por ella en su templo. Con el tiempo expulsó del trono de Atenas al rey 27 Sobre la importancia de la serpiente en la leyenda de Erictonio cf. A. M. Vázquez Hoys, art. cit. p. 95, y E. López Melero «La serpiente guardiana en la antigua Grecia. Mito y Realidad», p. 19-22, donde considera que Erictonio es la antrûpomorfizaciôn de la serpiente, que según Herodo to, era guardiana de la Acrópolis, función que también desempeñaba la propia diosa Atenea, como era bien visible en la magnifica imagen de Atenea Prómachos que se hallaba situada a Ja entrada del recinto a modo de talismán apotropaico. Cree que es posible la dualidad porque Atenea y Erictonio/serpiente pertenecen a dos especies divinas diferente, Atenea a la categoría de los dioses, la serpiente a la de los daímones. Los dos artículos mencionados en esta nota se encuentran en Hé roes, sanidioses y daímones, Ed. Clásicas, Madrid 1992.
99
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Anfictión y le sucedió. Casó con la náyade Praxitea y fue padre de Pandíon que lo sucedió en el trono. Sobre Erictonio volveremos a tratar en la segunda parte de este libro, en el capítulo dedicado a los mitos de la región del Atica. Otras numerosas actuaciones de Atenea en la Mitología, al igual que las de otros dioses, las veremos al tratar de los personajes por ellas afectados. Recuér dese que ella fue la gran protectora de destacados guerreros: Perseo, Belerofon tes, etc. Al estudiar sus leyendas la encontraremos. El Paladio. Era una famosa estatua que aparece mencionada en bastantes tex tos. En alguna versión, como hemos visto más arriba, se dice que la hizo la pro pia Atenea y era la efigie de su amiga Palas. La mayoría de las veces se la consi dera una representación de la propia Atenea. La leyenda del Paladio es sumamente compleja y desde las epopeyas cíclicas se le han ido añadiendo elementos nuevos. Al parecer, Homero desconoce esta estatua, pues él decía que la efigie de Atenea que se veneraba en Troya era una estatua sedente. Por el contrario el Paladio es una estatua de pie, con la rigidez propia de las antiguas esculturas arcaicas hechas en madera. El Paladio era una pequeña imagen de tres codos de alto; sus pies como, en las estatuas arcaicas, es taban unidos. Se cree que en la mano derecha llevaba una lanza, en la izquierda una rueca y un huso. Su ubicación en Troya era debida: a) Cuando lio se disponía a fundar una ciudad en la llanura que se extendía a los pies del monte Ida (la que había de ser la futura Troya) la estatua cayó del Cielo. Ello fue interpretado como una señal de aprobación de los dioses. b) El samotracio Dárdano la robó de la Arcadia y, cuando debido a un gran diluvio, hubo de salir de allí y arribó en la costa de Asia, que estaba enfrente, la llevó con él. Así pasó a pertenecer a Troya. En todo caso, se decía que Troya no sería tomada mientras el Paladio perma neciera en ella, por eso se creó posteriomente la leyenda de que Ulises y Diome des lo robaron una noche para hacer posible la toma de la ciudad. Otra leyenda decía, sin embargo, que, para evitar el robo, los troyanos habían mandado escul pir un Paladio falso aparentemente idéntico. Hay varias leyendas sobre el paradero final del Paladio. Mencionaremos sola mente: a) Demofonte, hijo de Teseo que participó en la guerra de Troya, lo recibió de Diomedes (o se lo habría robado en un enfrentamiento naval nocturno en cabo Falero cuando Diomedes estaba ya de regreso de Troya) y lo había depositado en la acrópolis de Atenas. b) El verdadero Paladio permaneció en Troya, Ulises y Diomedes robaron el falso. Casandra se abrazó a él cuando Ayax locrio intentaba apoderarse de ella. Al llevársela a rastras derribó la estatua que solamente podía ser tocada por ma 100
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
nos sagradas y aumentó así la gravedad del sacrilegio que estaba cometiendo (cometer violencia contra un suplicante). Se llevó también el Paladio y se lo dio a Agamenón. c) El Paladio permaneció en Troya hasta el final. Eneas lo tomó del templo de Atenea y se lo llevó a lo largo de su peregrinar. Con él arribó a Italia. Por éso en la leyenda romana se dice que el auténtico Paladio estaba en Roma, en el templo de Vesta, y que en Roma (la Nueva Troya) como en Troya la seguridad de la ciu dad estaba ligada a su conservación. # * * Acerca de la identificación de Atenea en la Mitología romana con la diosa Minerva, ya hemos hablado más arriba en 1,1.
2. A PO LO
2.1* Teorías sobre el origen del dios Este dios, después de Zeus, es el más importante de los dioses griegos. Las referencias que encontramos de él son casi tan numerosas como las que vemos acerca del Padre de los dioses. Asimismo es enorme la multiplicidad de sus fun ciones. Zeus, Apolo y Atenea son los tres dioses más significativos del mundo griego. La idea divina que conocemos con el nombre de Apolo, cuyo poder espiritual fue importantísimo en Grecia, debía estar formada mucho antes de los tiempos que documenta la epopeya homérica. Desgraciadamente de esos tiempos no te nemos testimonios, por tanto desconocemos las características que pudo tener el primitivo Apolo, si bien es bastante seguro que los principales atributos del Apo lo clásico, el arco y la lira, le pertenecían desde época antiquísima y, muy pro bablemente, también el arte de la profecía. Para algunos autores la figura de este dios, símbolo de la sabiduría délfica, está ya bastante bien trazada en sus líneas maestras en la obra de Homero28. Apolo, el dios en el que reconocemos el ideal de la cultura griega, no parece, sin embargo, poseer un nombre de origen griego, o cuando menos, no se ha en contrado una etimología griega de esta palabra que sea razonablemente cierta. Tampoco ha aparecido su nombre escrito en las tablillas de la época micénica.
28 Cf. W. O. Otto, Los dioses de Grecia, p. 56.
101
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Acerca del primitivo origen y la naturaleza de este dios ha habido desde tiem pos pasados dos posturas. En líneas generales, unos consideraban que se trata de un dios de origen indoeuropeo y otros, por el contrario, veían en él un origen oriental e incluso un substrato egeo. A esta dos posturas tradicionales hay que añadir una tercera, de carácter sincrético, surgida posteriormente. Si tomamos como referencia uno de los títulos más antiguos de Apolo, Lykeios, Licio o Liceo, encontramos fundamentalmente dos opiniones contrapues tas acerca de lo que ese epíteto significa y, por lo tanto, acerca de la procedencia del primitivo Apolo: 1) El dios Apolo vino a Grecia desde el Norte llevado por los invasores de origen indoeuropeo. Ha sido esta una teoría largo tiempo admitida. En este caso, el epíteto, Lykeios aplicado al dios tendría el significado de «dios lobo». El pri mitivo Apolo debía ser un antiguo dios de los pastores y éso explica que usara arco, arma adecuada para atacar a los lobos y otros animales salvajes. También el hecho de que Apolo sea un dios músico concuerda con ese primitivo dios de pastores, pues los pastores suelen tocar y cantar. «Dios lobo» que hay que interpretarlo en el sentido de que Apolo, como divi nidad de los pastores, tenía capacidad tanto para enviar temibles lobos contra los rebaños como para alejarlos de ellos. Considerado así, ese epíteto concuerda bien con otro epíteto de Apolo: Nómios, «el de los pastos». Consideran los partidarios de esta teoría que la relación entre el pueblo de los hiperbóreos, del que hablaremos más adelante, y Apolo prueban que este dios vi no del norte. La gran procesión de las Estepteria que se celebraba en Delfos iba hacia el norte siguiendo probablemente, en dirección inversa, la ruta por la que llegaron los adoradores del dios. Como el nombre del dios no es un nombre griego, los partidarios de esta teo ría suponen que es posible que los invasores de origen indoeuropeo, que se diri gían hacia el sur, encontraran ese nombre en algún lugar y lo adoptaran antes de entrar en Grecia. Una vez en Grecia, el dios llamado ya Apolo absorbió en el Pe loponeso otras divinidades prehelénicas de los ganados. Así opina, entre otros, H. J. Rose29. 2) Es un dios de procedencia Oriental. En este caso el mencionado epíteto significa «licio», «de la región de Licia». Es decir, Apolo es un dios que entró en el mundo griego procedente de Asia Menor. En esta alternativa Leto, la madre de Apolo, es identificada con la diosa licia Lada, muy adorada en Asia Menor™. El
29 Exposiciones sobre el origen de Apolo pueden leerse, entre otros, en H. J.Rose, Mitología griega, Labor, Barcelona 1973, p. 136-137 y en W. K. C. Guthrie, The Greeks and their Gods, Londres 1950, p. 73-87. 30 Sobre el origen oriental de Leto y la introducción de su culto en Grecia cf. capítulo IV, 2,2,1.
102
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
hecho de que a Apolo se le llame letoide, es decir «hijo de Leto, sugeriría la cos tumbre licia de contar la descendencia por el lado materno. Asimismo el hecho de que Apolo ayude a los troyanos en la Ilíada y que los santuarios de Apolo que menciona Homero estén ubicados en Asia, se justifica precisamente por su ascendencia asiática. Que fuera un dios asiático explicaría la extendida devoción a este dios que existió en Asia Menor. La palmera, árbol al que se agarra Leto para parir al dios y que tiene gran im portancia en el culto de la isla de Délos, es un árbol oriental, ajeno al mundo griego en principio. Por otra parte el aspecto asiático del dios en Délos es muy notable. Hay que tener en cuenta que en la figura de Apolo, ademas de los elementos asiáticos, también se observan elementos propios de la cultura egea, puesto que desde época muy antigua se estableció en la cuenca oriental una civilización reli giosa muy parecida en las islas griegas y Asia Menor. Entre los partidarios de la teoría de la procedencia oriental del dios hay que mencionar a figuras de la talla de Wilamowitz y P. Nilsson en su History o f Greek Religion. Sin embargo, también los argumentos esgrimidos por los partidarios de esta teoría hace ya mucho tiempo que han sido rebatidos. Los que no creen en ella opinan, entre otras cosas: a) que la extensión del culto de Apolo en Asia Menor, puede ser debida sim plemente a que los emigrantes jonios, al trasladarse allí desde Grecia, llevaron ese culto, como llevaron el de otros dioses. b) que hecho de que a Apolo se le llame letoide, «hijo de Leto», debido al nombre de su madre, no resulta especialmente significativo pues también el dios Hermes es llamado frecuentemente «hijo de Maya» y Dioniso «hijo de Sémele» y no se ha hecho con ese motivo una especulación similar. Hasta aquí las dos posiciones consideradas tradicionales. Pero existe, como hemos dicho más arriba una tercera posición: la integran los partidarios del sincretismo. 3) Consideran que las dos hipótesis anteriormente expuestas no tienen por que ser antagónicas. Que en Apolo se han fundido rasgos de un dios prehelénico y oriental, propio de la cuenca mediterránea oriental y los de un dios de origen indoeuropeo. Creen que en el propio mito pueden verse rastros de la lenta asimilación que los invasores de origen indoeuropeo hicieron de una divinidad preexistente en la cuenca oriental: Cuando se narra la aversión de Hera hacia Leto y sus argucias para impedirle parir, en realidad no se está hablando de las argucias y el enojo de una esposa engañada, se está haciendo referencia a la oposición radical de dos mundos religiosos.
103
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
El mismo hecho aparece, según esta teoría, en el Himno Homérico a Apolo n° III: cuando Apolo entra en la morada de su padre es recibido prácticamente co mo un intruso, los dioses tiemblan y se levantan de sus asientos. Pero a continua ción, es aceptado con todos los honores como uno más entre los grandes dioses31. Así pues, para los partidarios del sincretismo, el dios Apolo, sería una combina ción de elementos muy heterogéneos. Entre ellos cabe citar a L. Séchan-P. Lévecque32.
2.2. Naturaleza En lo que a la Mitología Clásica respecta, a partir de Homero el dios Apolo es una figura gloriosa y bien definida. W. F. Otto, gran estudioso de la Religión griega, llevado de su gran amor a los antiguos dioses, consideró que la profundidad espiritual del Apolo de época clásica era parte del ser del dios ya en Homero y no un agregado de época poste rior como ha veces se ha considerado. Pero la hipótesis de Otto resulta algo exa gerada pues niega la evolución y ampliación de poderes que experimentó al co rrer el tiempo esta figura divina. Según él, Apolo y su hermana, la diosa Ártemis, son los más sublimes de los dioses griegos y así ha sabido verlos el arte. Características fundamentales de ambos son la pureza y santidad. Según Plutarco y otros autores, Phoíbos, es de cir Febo, significa «puro» y también «sacro». Y Febo se denomina a Apolo ya desde Homero. También a Ártemis la llama Homero agné, que significa a la vez «sacra y pura». El mismo epíteto utilizan Esquilo y Píndaro para referirse Apolo. Considera Otto que, en cierta medida, ambas deidades tienen un halo miste rioso, inaccesible y distante. Con respecto Apolo, en Delfos, Délos y otros luga res de su culto se creía que pasaba parte del año en lejanas tierras. En el mito délfico durante varios meses al año el dios partía y se encaminaba al legendario país de los hiperbóreos. Ártemis está casi siempre en medio de la naturaleza, ama la soledad de las bosques, las montañas y los animales salvajes. También su leyenda aparece relacionada en algún momento con el país de los hiperbóreos y, 31IH Himno Homérico, vs. 1-13: «Voy a conmemorar -que no quiero olvidarme- a Apolo el cer tero, ante cuya llegada tiemblan los dioses en las moradas de Zeus y se levantan todos de sus asien tos al aproximarse él, cuando tiende su ilustre arco. Leto es la única que permanece sentada junto a Zeus que se goza con el rayo. Ella es la que distiende el arco, cierra el carcaj y, tras tomar con sus manos de sus robustos hombros el arco, lo cuelga de un clavo de oro en la columna de su padre y asimismo lo lleva a sentarse en un trono. El padre entonces le ofrece néctar en una copa de oro, sa ludando a su hijo. A continuación las demás deidades se sientan allí y se alegra la venerable Leto por haber parido un hijo poderoso y capaz de llevar el arco». Traducción de A. Bernabé Pajares, o.c., p. 106. 32 L. Séchan-P. Lévecque, Les Divinités de la Grèce, Paris 1966,215-216.
104
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
como veremos más adelante, también ha sido considerada diosa de procedencia nórdica, al igual que a su hermano. El poeta Alceo cuenta que, poco después de nacer, Apolo se dirigió al país de los hiperbóreos en un carro tirado por cisnes que su padre Zeus le había regalado al nacer y allí permaneció todo un año, aunque los habitantes de Delfos lo llama ron con sus cantos. Trascurrido ese tiempo hizo tomar a sus cisnes el camino ha cia Delfos. Cuando llegó era verano y le cantaron los ruiseñores, las golondrinas y las cigarras. Borboteaba también la fuente Castalia y el río Cefiso hacía correr sus cristalinas aguas. El término hiperbóreos -que hace referencia al viento Bóreas o viento del norte- parece significar «más allá, o al norte, del viento Bóreas». Efectivamente, los antiguos decían que en el lejano norte vivía un pueblo muy virtuoso, que también adoraba al dios Apolo. No es improbable -especialmente para los parti darios de la teoría que hace de Apolo una divinidad llegada a Grecia por el norteque, bajo la capa de la leyenda, existiera en la realidad un antiguo pueblo, o clan, que vivía junto a una antigua ruta que desde Grecia occidental iba hacia el norte y que este pueblo quizás adorara a Apolo bajo alguna de sus formas más anti guas. Al país de los hiperbóreos, según la leyenda, no podía llegar ninguna nave ni navegante alguno. Allí vivía un pueblo sagrado que no conocía a enfermedad ni los achaques de la edad. Cuando les llegaba el momento de morir, lo hacían dul cemente con una flecha indolora que Apolo les disparaba. El dios se deleitaba con sus sacrificios solemnes. En general sólo algunos elegidos de Apolo han vis to alguna vez ese legendario país. Es una especie de paraíso situado al Norte, donde, según decía Sófocles en una de sus tragedias perdidas, estaba el jardín de Apolo. A sus habitantes se les atribuía el conocimiento de la magia. La leyenda hacia remontar a los hiperbóreos cierto número de ritos del culto apolíneo. Después de asentarse en Delfos, todos los años Apolo partía hacia el país de los hiperbóreos y desde allí volvía a Delfos al inicio de la primavera llevado siempre en su carro tirado por cisnes. En tanto él estaba fuera, el dios Dioniso ocupaba el santuario de Delfos. El ditirambo dionisíaco substituía al peán apolí neo. Esto se comprende fácilmente al tener en cuenta que, como veremos un po co más adelante, ambos dioses, Apolo y Dioniso, sori dioses de la posesión del espíritu y de la catharsis o purificación. Apolo fue siempre el dios de la curación. Ese rasgo aparece ya en la Ilíada. Paiéon, Peán en Homero significa «médico de los dioses». En época clásica es el epíteto ritual a Apolo médico. Se aplica también a un canto de acción de gra cias o:de victoria dirigido a Apolo. Apolo es el «Sanador», el médico infalible, pero su poder de sanar va más allá de curar el cuerpo: puede sanar también el alma y librarla de la mancha que pesa sobre ella. Es, en suma, el dios purificador por excelencia. Es el dios de la 105
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
cátharsis o purificación, especialmente de la que es necesaria después de haber matado a alguien. El mismo dios estableció el precedente: tras dar muerte a Pi tón, decidió exilarse y purificarse, como habían de hacer posteriormente quienes voluntaria o involuntariamente dieran muerte a alguien. Dar muerte a alguien conlleva la impureza. Esa impureza provoca una conta minación material. El homicida, a quién está adherida la sangre de su víctima, se puede liberar de la maldición que ello significa y volver a ser puro por interven ción de Apolo. El máximo ejemplo es Orestes perseguido por las terribles Eri nias, de las que acabó librándose. La necesidad de purificación apunta a una temible esfera cuyos repre sentantes son poderes demoníacos: las Erinias. Son poderes antiquísimos, muy anteriores, por lo tan^o, a los conceptos que representan los dioses olímpicos. Es tos han llegado después y se han hecho con el poder supremo: en Euménides, 778, 808, Esquilo hace decir a las Erinias: «Oh dioses que sois más jóvenes, las leyes antiguas cual caballos hollasteis»33. Apolo, al ocuparse de las purificaciones y hacer que el culpable deje de estar contaminado y pueda reintegrarse al clan al que pertenece, reconoce la existen cia de la sombría realidad del mundo de las Erinias. En ese mundo no cuenta si el delito se ha cometido con premeditación y alevosía o por azar y sin desearlo; si se ha actuado o no con justicia. Unicamente cuenta el resultado, la acción en sí misma. En ese lóbrego mundo, por más que ello resulte alejado de nuestra men talidad actual, la persona que cometía la acción delictiva debía pagar su culpa, independientemente de cómo y porqué la había cometido. Al existir la posibilidad de la expiación, la omnipotencia de esas terribles dei dades se rompe. Ese es el progreso que significa Apolo. La función de Apolo como dios de las purificaciones y expiaciones está docu mentada con posterioridad a Homero. Los poemas homéricos no hablan de ello. (Sin embargo, W. F. Otto, llevado una vez más del profundo amor que le inspiran las divinidades griegas, considera34 que el hecho de que la faceta de purificador no aparezca en Homero, no es motivo suficiente para creer que la creencia en Apolo protector de la pureza y dios que otorga la purificación deba ser conside rada de época posterior a Homero. A veces Homero llama a Apolo simplemente Febo, es decir «Puro», lo cual, según Otto, puede indicar que conocía perfecta mente la conexión de Apolo con el mundo purificatorio. Cree, pues, que en Ho mero los rasgos están simplemente delineados, porque el poeta se dirigía a gen tes que conocían bien de qué hablaba. Probablemente por ello no necesitaba ser más explícito).
33 Trad., F. Rodríguez Adrados, Biblioteca Clásica Hernando, Madrid 1966. 34W.F. Otto, o.c., p. 54.
106
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
En la Antigüedad la inspiración era considerada como una posesión del espí ritu por la divinidad. Apolo es el dios de la inspiración, es decir es dios de la po sesión del espíritu. Apolo es dios tanto de la inspiración profética como de la poética. Del carmen, el profético y el poético. En este sentido Apolo tiene analo gías con Dioniso, dios también de la posesión del espíritu, del «entusiasmo». Pe ro la posesión de Apolo es más dulce, menos violenta, que la que proporciona Dioniso. Sobre el «entusiasmo» cf. p. 152 y 110. En el ΠΙ Himno Homérico35 Leto promete en la isla de Délos, poco antes de dar a luz, que allí se erigiría un magnífico santuario de Apolo. No fue, sin embar go, el santuario de la isla de Délos el más importante de los que tuvo Apolo. Más importantes fueron los de Claros y Dídimo, cerca de Mileto, en Asia, y sobre to do el de Delfos, en Grecia. La importancia del oráculo de Apolo en Claros, cerca del de Ártemis, en Efeso, se remonta a una gran antigüedad. Su fama se extendió ampliamente, no solo hasta Grecia sino más allá incluso. De hecho rivalizaba con el de Delfos. Sin embargo, en época clásica se manifestó ya la tendencia a considerar Claros y Dí dimo como «sucursales» menores del oráculo délfico. En su aspecto délfico Apolo se nos presenta como la más sublime expresión del espíritu griego en los campos de la religión y la moral. Su doctrina se encon traba resumida en las siete máximas atribuidas a los Siete Sabios. El siete era el número apolíneo por excelencia. Las dos máximas más célebres -«Conócete a ti mismo» y «Nada en demasía»- indicaban al visitante del santuario que tomara conciencia de la distancia existente entre la divinidad y el hombre: que no se mostrara orgulloso con los dioses ni con los hombres y que se cuidara de guardar en todo la medida a fin de preservarse de la hybris o desmesura, que acarrea fa tales consecuencias. El santuario de Apolo en Delfos lo examinaremos un poco más adelante. A la espiritualidad que representa Apolo pertenece también la música apolí nea y asimismo el conocimiento de lo justo y lo futuro, así como la tarea de le gislar. La armonía de la música apolínea es el origen y símbolo del orden del mundo y de la vida humana. Apolo es también para el pensamiento griego el creador de los fundamentos de derecho que dan justa organización a la convivencia de los hombres. El es el «Legislador». Los estados fundan sus instituciones legales apoyados en su auto ridad.
35 Himno Homérico n° ΠΙ, v. 84 y ss.: «¡Sépalo ahora la tierra y desde arriba el ancho cielo, así como el agua que se vierte en la Estige! (es el mayor juramento y el más terrible para los dioses bienaventurados). En verdad que habrá aquí por siempre un altar fragante de incienso y un santua rio de Febo. Y te honrará más que a todos los demás.» Traducción A. Bernabé Pajares.
107
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Es también el protector de los jóvenes que entran en la edad viril, el conduc tor de los nobles ejercicios físicos. Pero asimismo enseña a todos los seres hu manos lo que está por encima del individuo, lo inalterable, las formas eternas. Todas estas perfecciones y cualidades son emanaciones o manifestaciones múltiples del espíritu divino que los griegos han adorado bajo el nombre de Apolo. Atributos del dios son la lira y el arco. Ya en la Ilíada aparece tocando la lira en el banquete de los dioses del canto I. El arco es su atributo más famoso e im portante. Numerosos epítetos en Homero y autores posteriores hacen referencia a su habilidad con el arco y las flechas. En el mencionado Himno Homérico a Apolo el dios recién nacido exclama: «La lira y el arco serán de mi agrado». La iconografía suele presentar a Apolo como un hombre muy hermoso, en la plenitud de su belleza y vigor físico. Lleva en la mano un arco o una lira, que, como hemos visto, son sus atributos preferentes. La identificación de Apolo con Helio (el Sol, hijo de la pareja de titanes for mada por Tía e Hiperíon), ha sido puesta de manifiesto en bastantes autores y te nemos testimonios de ella desde el siglo Y a.C.. Pero no conocemos las bases re ales para semejante identificación, aparte del hecho evidente de que tanto Helio como Apolo son arqueros. En la poesía griega que hemos conservado no aparece con demasiada fre cuencia esa identificación. Aún así podemos citar el fragmento de Faetón de Eu rípides del año 420 a.C. en el que Clímene, madre de Faetón, denomina explíci tamente al Sol Apolo. Otra mención hay en Calimaco, otra un el Himno Orfico XXXIV y otra en Nono. Aparte de ésto es poco habitual en la poesía griega. En la prosa griega abundan más estas referencias. Testimonios de esa identificación se encuentran más abundantemente en la poesía latina a partir del siglo I a.C.36. El dios Apolo no fue identificado por los romanos con ninguna de sus divini dades indígenas, así pues pasó con su propio nombre al panteón romano37.
2.3. El Santuario de Delfos y los Juegos Píticos Algo más arriba hemos mencionado lugares sagrados del dios donde se im partían oráculos: Délos, Claros, Dídimo. Pero durante toda la Antigüedad el más famoso fue el antiquísimo oráculo de Delfos38, que tuvo otros titulares ante de serlo Apolo: Primero fue el oráculo de la Tierra, luego de la titánide Temis. 36 En A. Ruiz de Elvira Mit, C l, p. 81-82 el lector puede encontar exhaustivamente recogidos los textos en los que se encuentra la identificación de] Apolo con el Sol y Ártemis con la Luna. 37 J. Contreras, G. Ramos, I. Rico, Diccionario de la Religión romana, Ediciones Clásicas, Ma drid 1992. Asimismo para una comparación entre algunos aspectos de Apolo véase L. A. de Cuen ca, «Imagen de Apolo en Calimaco (Himno Π) y en Tibulo (11,5)», Emérita 51, 1983, p. 135-42. 38 Sobre el santuario de Delfos, cf. E. Melas, ed. Temples and Sanctuaries o f Ancient Greece, London 1973, «Delfi: the Sanctuary o f Apollo», p. 59 -73.
108
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Temis fue la antecesora de Apolo, incluso se dice que ella enseñó al joven dios el arte oracular. El escritor Plutarco de Queronea, que fue sacerdote de Delfos, cuenta por qué este lugar fue considerado en la Antigüedad el centro del mundo: Zeus envió dos águilas desde extremos opuestos de la tierra, donde se encontraron se edificó el sagrado santuario de Delfos y en el punto exacto del encuentro se colocó el omfalós. Otra versión, posiblemente posterior, indica que los animales enviados no fueron águilas, animal consagrado a Zeus, sino cisnes o cuervos, animales pro pios del dios Apolo. En el santuario de Delfos el se hallaban el omfalós u ombligo o punto central del mundo y el trípode. Ambos eran dos objetos sagrados. El omfalós -consistía en una piedra- era un objeto sagrado, concretamente creían que era el asiento de Apolo. Se encontraba guardado en el templo y se consideraba que marcaba el centro de la superficie terrestre, como hemos indica do más arriba. Con frecuencia todo el santuario de Delfos fue llamado en la An tigüedad omfalós, «ombligo» o centro del mundo. En el arte el omfalós suele representarse adornado con águilas posadas enci ma de él o con la serpiente Pitón enroscada a su alrededor. Unos arqueólogos franceses encontraron no hace mucho una gran piedra es culpida, de forma casi cónica, que hoy se exhibe en el Museo de Delfos. Tal des cubrimiento llenó de alegría a los eruditos, pues, en un principio, se creyó que era un modelo antiguo del omfalós, o al menos una fidedigna representación. Sin embargo, desgraciadamente, todo quedó en un vano sueño, pues la labor que adorna la piedra ha sido realizada bastante más recientemente de lo que en un principio se supuso. El trípode (llamado en latín cortina) era el lugar donde se sentaba al pitonisa o profetisa que daba los oráculos, pues el dios hablaba por medio de ella, a la manera de una medium. Estaba situado en el interior del templo, en una cueva profunda. Se consideraba que la pitia o pitonisa de Delfos era la representante de Apo lo, por eso era muy honrada y respetada. En un principio la pitia era una joven virgen, al parecer de buena familia pero no rica. En cierta ocasión una joven pi tonisa fue violada y se decidió que, en lo sucesivo, sólo mujeres ancianas desem peñaran estas funciones. Llevaba una vida totalmente retirada, prácticamente monacal. El día en que debía dar oráculos se purificaba en la famosa fuente Castalia y a continuación entraba en el templo, vestida con larga túnica y llevando sobre su peinado una corona de oro. Descendía a las profundidades del templo, el ádyton, y allí se sen taba sobre el trípode, que estaba situado en una cueva profunda.
109
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Durante mucho tiempo se ha admitido, basándose sobretodo en textos tardíos, que por una hendidura del suelo del ádyton salían emanaciones que excitaban a la pitia que entraba así en «trance» o éxtasis profético -caracterizado por la semiinconsciencia, por un delirio histérico-, con los cabellos en desorden y lo bo ca espumante. Hoy día se tiende a creer otra cosa. Parece que las inhalaciones sulfurosas son una leyenda. Ningún testimonio evidente indica que la pitia per diera la tranquilidad. En cuando al olor de la cueva, Plutarco, que fue sacerdote en Delfos en el siglo II d.C., asegura que había un olor agradable, como si de allí escaparan suaves y preciosos perfumes39. Entre tanto, los visitantes que habían llegado con el fin de solicitar un oráculo debían cumplir ciertos ritos, tales como hacer abluciones en la fuente Castalia. En el templo debían pagar una cierta cantidad en concepto de taxa. Si eran muy numerosos se establecía un orden de prioridades y pasaban por tumo. Antes de interrogar al oráculo se sacrificaba un animal para saber si el dios estaba o no dispuesto a responder. Si el sacrificio no resultaba favorable se sus pendía ese día la consulta. Si era favorable, los consultantes entraban en el tem plo y pasaban a una sala cercana al ádyton. El único que estaba presente en el ádyton junto a la pitia era un sacerdote que anotaba minuciosamente las frases que ella decía. Esas frases eran consideradas la respuesta del dios a la pregunta formulada por el consultante. Después, las frases de la pitia eran estudiadas, se escribían en verso, general mente hexámetros, y se les daba, según un registro editado oficialmente, un cier to sentido. El lenguaje utilizado era enigmático y obscuro, por eso los exegetas del templo debían interpretar los oráculos. Durante el invierno, tiempo que el dios, según la leyenda de Delfos que he mos visto más arriba, permanecía en el país de los hiperbóreos, no se daban orá culos. Era el tiempo en el que reinaba en Delfos Dioniso y el ditirambo substi tuía al peán. Ello resulta posible porque también Dioniso -al igual que Apolo- es dios (por medio de la especie de locura que produce el vino) de una especial po sesión que los griegos llamaban enthousiasmós. Y esa locura, de alguna manera, lleva aparejada una cátharsis o purificación. Delfos ejerció una notable preeminencia en el mundo religioso y político no sólo en Grecia, sino de todo en entorno geográfico. Los Juegos Píticos conmemoraban el triunfo de Apolo sobre Pitón. Origina riamente fueron una fiesta local de carácter religioso en la que se celebraba un concurso musical. Se dice que el primero que ganó ese concurso fue un cretense llamado Chrisótemis, que cantó un himno en honor del dios acompañándose de la cítara. Tiempo después, a imitación de los Juegos de Olimpia, se añadieron al
39 A sí lo indica Plutarco en Sobre la desaparición de ios oráculos.
110
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
concurso musical pruebas gimnástica, hípicas y una carrera de carros. Mas tarde se añadieron también concursos dramáticos y poéticos. Estos juegos se hicieron así mucho más famosos y concurridos. Se estipuló que se celebraran cada cuatro años. Los primeros Juegos Píticos se celebraron el año 582 a.C. Todas las ciudades griegas estaban invitadas a participar y, si había ciudades en guerra, se establecía una tregua sagrada coincidiendo con la duración de los juegos. Las ciudades enviaban embajadores especiales cargados de ofrendas. Solem nes y grandiosas procesiones ascendían por la Vía Sacra, en la ladera de la mon taña, exhibiendo las ofrendas, hasta alcanzar el templo. Los juegos se iniciaban con sacrificios a Apolo. Los concursos musicales, los dramáticos y los poéticos se desarrollaban en el teatro construido para este fin; las pruebas gimnásticas en el estadio y las carreras de carros en el hipódromo. Los vencedores de estos juegos recibían una corona de laurel (árbol preferido de Apolo), tenían los mismos honores que los vendedores de los Juegos Olímpicos y adquirían el derecho de que sus estatuas fueran colocadas en el santuario. El poeta tebano Píndaro compuso doce odas triunfales, que se han hecho inmorta les, en las que celebraba a vencedores de los Juegos Píticos.
2.4. Mitología Nacimiento. Los relatos más célebres del nacimiento de Apolo y de su herma na mitológica, Ártemis, posiblemente sean el Himno Homérico a Apolo n° III, v. 14-130, y en el Himno II del poeta Calimaco. Pero no concuerdan con el relato de los matrimonios de Zeus que procede de Hesíodo y que hace a Leto una de las esposas divinas de Zeus. Por el contrario, presuponen que Zeus está casado con la diosa Hera. Cuando Leto, embarazada de Zeus, se encontraba a punto de dar a luz, no en contraba lugar alguno en el cielo o la tierra que la acogiera para ese momento, pues Hera, celosa como siempre, había prohibido que tierra alguna donde llegara la luz del Sol la acogiera en trance semejante. Finalmente la acogió uña isla míti ca que andaba errante por el mar y que algunos textos llaman Ortigia y otros As teria40. En una de las versiones del mito del nacimiento de Apolo se dice que el dios Posidón osó desafiar a su poderosa hermana Hera sirviéndose de la siguiente es
40 Cuando se diferencia el lugar del nacimiento de Ártemis del de su hermano Apolo se dice que Ártemis nació en Ortigia, la isla de las codornices, animales vinculados a Ártemis, y que Apolo na ció en Asteria, llamada después de este hecho Délos, cuyo significado puede ser «isla de la Apari ción» o la «Luminosa». Sobre Asteria-Ortigia, cf. p. 36 y nota 10.
111
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
tratagema: cubrió la isla con sus olas de manera que sobre ella no pudiera brillar el Sol. Cuando Apolo estaba a punto de nacer había presentes varias diosas, pero no Hera, diosa del parto, ni Ilitía, su encargada en estos menesteres. Finalmente las diosas lograron que acudiera Ilitía, cuya presencia, en virtud de las funciones que representa, era necesaria en el trance. También la diosa Artemis, nacida pri mero, ayudó a su madre a dar a luz a su hermano Apolo. Después de nueve días de dolores, Leto, agarrada a una palmera, consiguió dar a luz a Apolo junto a la ladera del monte Cinto, en el séptimo día del mes. Antes de nacer Apolo habían cantado siete veces los cisnes del Pactolo --río de Asia Menor-, motivo por el cual el dios puso después siete cuerdas a su lira. El siete -tan relacionado con el nacimiento del.dios- es el número apolíneo por ex celencia. Después del nacimiento, la isla, como premio, quedó fija. La isla donde nació el dios se identificó con la isla de Délos, una de las islas Cicladas. Su nombre significa «la que se pone de manifiesto» o «la Luminosa» Primeras hazañas. Prontamente comenzó Apolo las múltiples aventuras que jalonan su vida. Entre las primeras está la venganza que tomó de la serpiente Pi tón, monstruo hijo de la Tierra. Cuando Apolo se hallaba en el monte Parnaso, en la Fócide, en el maravilloso lugar que nosotros conocemos por Delfos -entonces llamado «país de Pito», a causa de este monstruo-, se encontró a la temible Pitón, que era guardiana del antiguo oráculo que allí existía. Oráculo que había pertenecido primeramente a la propia Tierra, luego a la titánide Temis, y, después, perteneció a Apolo41. La serpiente Pitón -por orden de Hera- persiguió e intentó matar a Leto cuando se hallaba embarazada. Apolo se vengó del comportamiento de Pitón pa ra con su madre: mató a la serpiente flechazos42, la desolló y con su piel recubrió el famoso trípode que se hallaba en el interior del templo, en el ádyton. El orácu lo desde entonces perteneció al dios Apolo. Pero el propio dios, como cualquier otra persona que ha dado muerte a alguien, tuvo que partir para un exilio tempo
41 Sobre este mito y su orígenes resulta imprescindible el ya clásico J. Fontenrose, Python: A Study o f Delphic Myth and its Origins, Berkeley 1959. 42 A. M. Vazquez Hoys, «La serpiente en la Antigüedad: ¿Genio o demonio?, Héroes, semidioses y daímones, Ed. Clásicas, 1992, en la p. 93 y p. 103-104 establece la sugestiva teoría de que, posiblemente, en este episodio de oposición violenta y lucha de una divinidad masculina contra las fuerzas de la tierra, personificadas en la monstruosa serpiente, subyace narrado de una forma míti ca la llegada de los pueblos indoeuropeos y el cambio que provocaron en las estructuras religiososociales. Es decir, debemos entender que aquí subyace un episodio más la lucha que en un momen to dado del remoto pasado enfrentó a la Gran Diosa preindoeuropea y a los nuevos dioses. Ella en tiende (p. 103) «que las serpientes son posibles restos de culturas más antiguos sobre las que se su perpusieron las de los dioses masculinos guerreros que las vencen».
112
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
ral y debió de ser purificado de esa muerte, ya fuere en el valle del Tempe o en algún otro lugar. Pitón permaneció durante la Antigüedad relacionada con el ritual de Estepteria que se celebraba cada ocho años en Delfos y representaba la lucha de Apolo contra el monstruo e incluía la pantomima de prender fuego a una casa de ligera construcción -a la que se denominaba palacio de Pitón- así como la del exilio del dios, a causa de haber matado a Pitón. Un joven, hermoso y familia ilustre, que personificaba al dios, simulaba partir para el exilio y emprendía, con acom pañantes y mucha pompa, un viaje por la sagrada Vía Pítica a través de Tesalia, hacia el valle del Tempe. Allí era purificado y desde allí regresaba coronado de laurel, la planta preferida de Apolo, como veremos más adelante. En Delfos instituyó el dios los juegos Píticos. Otra de las primeras aventuras de Apolo fue dar muerte al gigante Ticio. He ra, celosa contra su rival, inspiró al gigante el deseo de poseer a Leto. Apolo y Ártemis, o Apolo sólo, -o en otras versiones el propio Zeus con sus rayos- lo mataron a flechazos por su atrevimiento. Ticio pasó al Tártaro donde su cuerpo tendido en el suelo cubría nueve hectáreas y allí sufría un castigo eterno consis tente en que dos águilas devoraban su hígado que se renovaba. La tradición de Ticio en el Tártaro se remonta a la Odisea, él es uno de los personajes que en cuentra allí Ulises en su bajada al mundo de los muertos. La elección del hígado para situar el tormento se justifica porque a en la Anti güedad se suponía que en él estaba la sede de las pasiones, con la misma razón, o sin razón, con la que nosotros las situamos en el corazón. Por tanto, puesto que el castigo fue a causa pasión que le inspiró Leto, la elección de ese órgano resul ta perfectamente comprensible y justificada. Apolo pastor. Apolo, antiguo dios de los pastores, aparece al menos en dos ocasiones desempeñando él mismo ese oficio. Pastor por cuenta ajena lo fue cuando, como castigo por haber intervenido en una conjuración divina para destronar a Zeus, trabajó para el rey Laomedonte de Troya. En alguna de las versiones de la leyenda trabajó junto con Posidón, con denado por la misma circunstancia, en la construcción de las murallas de Troya. En otra versión su trabajo consistió en estar al cuidado de los rebaños del rey en el monte Ida. Como Laomedonte no quiso pagarles el precio convenido, Apolo envió una peste que asoló el país. También ejerció el oficio de pastor por cuenta ajena después de la muerte de su hijo Asclepio (Esculapio para los latinos por corrupción del nombre griego). Hijo de Corónide y Apolo, Asclepio, cuidado y educado por el centauro Quirón, aprendió medicina. Como no en vano era hijo del Apolo, dios de este arte, llegó a tal perfección que no sólo curaba todo tipo de dolencias sino que llegó a resu citar a los muertos, entre ellos a Hipólito, protegido de Ártemis, movido por las
113
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
súplicas y dádivas de la diosa. Su ciencia le costó cara, pues Zeus, indignado por tamaño atrevimiento, que trasgredía las leyes de la naturaleza, lo fulminó con un rayo. Apolo se enfureció con la muerte de su hijo y, como no podía vengarse de Zeus, mató a los cíclopes que habían forjado el rayo43. Zeus pensó castigar a Apolo encerrándolo en el Tártaro, pero la intercesión de la madre del dios, Leto lo salvó. Zeus depuso parte de su ira y suavizó el cas tigo reduciéndolo a que sirviera durante un año a un mortal. El mortal designado fue el rey Admeto que vivía en Fera, en Tesalia, hombre justo y bondadoso. Allí Apolo cuidó los rebaños vacunos del rey. Gracias al dios prosperaron y se multiplicaron. Sobre el personaje de Admeto y esta leyenda cf. en esta Γ parte el cap. IV, 3.1. En tanto que Apolo estaba encargado de cuidar el rebaño de Admeto ocurrió el robo de vacas del que le hizo víctima el dios Hermes cuando aún estaba vesti do con pañales. Apolo pudo recuperar su rebaño en el monte Cileno, pero, al dar se cuenta de que el niño Hermes había inventado la lira, le gustó tanto el invento que le cambió lo que le había robado por ese instrumento. Tiempo después inventó Hermes la flauta o caramillo y también se la quedó Apolo, dios de la música. A cambio de la flauta entregó a Hermes una vara de oro -el famoso caduceo que caracteriza al dios Hermes- y le enseñó algo del ar te adivinatorio. Sobre estos episodios cf. más adelante 5.2 de este capítulo. Uniones del dios. Apolo es el dios griego más importante después de Zeus. Por eso resulta natural que su nombre aparezca asociado a numerosos lugares, personajes y familias. Y, como vimos en el capítulo anterior en el apartado co rrespondiente a Zeus, la manera de asociar a un dios a un lugar y a una familia es a base de uniones amorosas. A este respecto hay que tener muy en cuenta lo que dijimos al hablar de la verdadera razón que subyace en las relaciones amorosas de los dioses, cf. cap. IV, 2.2, p. 62. Apolo en la Mitología clásica no tiene esposa. Es protagonista de numerosos amores. Unos afortunados, otros desafortunados pese a ser un gran dios. Amadas por el dios, entre otras, fueron las ninfas Cirene y Dafne (cf. Ia parte, cap. VII, 5.), Marpesa (cf. 2a parte, cap. VI, 2.a. ), la profetisa Casandra (cf. 2a parte, cap. XI, 4.13.), etc. Entre las heroínas mencionaremos aquí a: Corónide, hija de Flegias, rey de Orcómeno, en la región de Tesalia (aunque hay otra versión, que hace de él un ladrón que recorría el Peloponeso en compa ñía de su hija). Fruto de los amores de Corónide y Apolo fue Asclepio (Esculapio para los romanos). Corónide abandono al dios y se casó con el tesalio Isquis, bien porque se enamoro de él o porque consideró más conveniente un hombre y 43 Acerca de la naturaleza de estos cíclopes, cf. cap. I, 3.2.
114
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
no un dios. Pues, al ser el dios eternamente joven, con el paso de los años notaría excesivamente su vejez y acabaría abandonándola44. Advertido por una corneja, Apolo mató a Corónide, pero para salvar a su hijo, lo extrajo del vientre de la madre muerta. Así nació Asclepio. Creúsa, hija de Erecteo, rey de Atenas. Fue violada por el dios y, a conse cuencia de ello tuvo a lón, al que abandonó en una cesta en el mismo lugar en que fue sorprendida por Apolo. El dios Hermes se lo llevó al Delfos, donde el jo ven se educó45. La arcadla Evadne, con la que tuvo un hijo, llamado lamo. Fue el antepasado de la familia sacerdotal de los Iámidas de Olimpia. Apolo también amó a muchachos: Cipariso y Jacinto. Cipariso, hijo del rey Télefo de Misia, era un joven de extraordinaria hermo sura. Apolo lo amaba. Solía ir acompañado de un ciervo domesticado al que pro fesaba especial afecto. Un día, en tanto que el animal dormía a la sombra, Cipa riso lanzó una jabalina y lo mató por equivocación. Desesperado el joven quiso morir y los dioses lo transformaron en ciprés, árbol de la tristeza46. Jacinto, joven también de gran hermosura y amado por Apolo. Un día en el que estaba practicando con Apolo el lanzamiento de disco, lanzó el dios y, al caer a tierra el disco, Jacinto se precipitó a recogerlo cuando aún no había dejado de rodar. El disco tropezó o rebotó contra una piedra e hirió mortalmente al mu chacho. En otras versiones el mismo Jacinto lanzó el disco y el viento lo desvió, o bien dio contra una roca y rebotó. Es caso es que Jacinto murió a consecuencia del golpe que le propinó el disco que acababa de ser lanzado. Entristecido, Apo lo, quiso que quedara constancia eterna de su amigo e hizo que, de su sangre de rramada sobre la tierra, brotara una flor nueva: el jacinto. Debido a la gran importancia de esta deidad veremos frecuentemente men cionado a Apolo en la 2a parte de este libro.
44 Leyenda similar a la de Marpesa, cf. en la 2a parte, cap. VI, 2. 45 Sobre la leyenda de Ion cf. «Leyendas de Acaya», 2a parte, cap. IX, 6.2. 46 Interesante sobre las metamorfosis es P. M. C. Forbes Irving, Metamorphosis in Greek Myths, Clarendon Press, Oxford 1990. En esta obra se estudian por secciones diferenciadas (transforma ciones en animales, pájaros, plantas, piedras, etc.) las diversas transformaciones que hay en la Mi tología.
115
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3. Á R T E M IS (D IA N A )
3.1. Origen Ártemis en es una diosa antiquísima. Al igual que sucede con Apolo, el nom bre de su hermano mitológico, el nombre Ártemis no es de origen griego. Dentro del mundo helénico fue una diosa muy importante y con múltiples funciones. Desde antiguo su culto estuvo muy extendido pues aparece mencio nada en inscripciones y textos de Lidia, Grecia y Etruria. En Grecia su nombre ya aparece (en dativo y genitivo: A-ti-mi-te y A-ti-mi-to) en las tablillas micénicas lineales B aparecidas en Pilos. Se podría creer que el culto de Artemis se exportó desde Asia Menor hacia fuera, como sucedió con el de Leto o Latona (cf. capítulo IV, 2.2.1). Pero tam bién hay quien piensa exactamente a la inversa: Cuando los jonios colonizaron Efeso, a lo mas tardar en el siglo X a. C., se encontraron con el culto dominante también allí -como en casi toda la meseta anatólica- de la gran diosa madre Ci beles. Para concillarse con los pueblos indígenas practicaron la política del sin cretismo religioso e introdujeron el culto a Ártemis-Cibeles en una misma divi nidad47. El origen de Ártemis, que en la Mitología clásica es considerada hermana del dios Apolo, hijos ambos de Zeus y Leto, es independiente del de su familia mito lógica. De hecho, a Ártemis frecuentemente se le solía rendir culto en lugares en los cuales poco o nada tiene que ver Apolo. Y no sólo en su famoso templo de Efeso sino también en Grecia. Así mismo, el Artemision de Délos, isla sagrada donde recibían culto Leto, Apolo y Ártemis, es con mucho, más antiguo que el santuario de Apolo. De esos tres dioses fue Ártemis quien primeramente tuvo preeminencia en la isla. Como no podía ser menos, dada la importancia y la multiplicidad de facetas de la diosa, sobre su origen hay varias teorías. Examinaremos algunas: a) Debido a la gran importancia de Ártemis en el mundo dorio, especialmente en el Peloponeso, existe desde antiguo una vieja teoría que preconiza su origen nórdico o septentrional. M. Sánchez Ruipérez defendió el origen dorio-ilirio de Ártemis, basándose en elementos lingüísticos y religiosos48. b) Ártemis es la descendiente de la Gran Diosa Madre que predominó en la cultura asiático-egea de época prehelénica. Por la relación que tiene con los ani males salvajes, se asocia a una diosa prehelénica, una Diosa Madre propia de la 47 Cf. E. Akurgal, Civilisation et sites antiques de Turquie, Istambul 1986, p. 156. 48 M. Sánchez Ruipérez, «El nombre de Ártemis, dorio-ilirio: Etimología y expansion», Emérita, 1947, p. 1-60.
116
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
cultura asiática y egea, Señora de la Fecundidad de la naturaleza y de los anima les, fuente de la vida. Representante de ella es la diosa minoico-cretense que en las tablillas micénicas aparece mencionada pótnia the ron, «Señora de los anima les salvajes» o «Señora de las bestias». También lo son las Grandes Madres asiá ticas. Estas Grandes Madres asiáticas las conocemos bien por las figurillas que se exponen en Ankara, en el Museo de las Civilizaciones Anatólicas, procedentes los yacimientos del VII milenio a.C. de Çatal Hiiyük, en el centro de Anatolia, y los de Hacilar, algo posteriores. La Gran diosa es en principio una mujer obesa que aparece sentada o erguida y va acompañada de animales salvajes, frecuente mente leopardos. Después, en el VI milenio, la diosa se hace más robusta y me nos obesa. Los partidarios de esta teoría encuentran fundamento para su creencia en el culto que recibió Ártemis en sus principales santuarios, Efeso en Asia Menor y en la isla de Délos: La imagen de Ártemis que se veneraba en la ciudad de Éfeso, copias de la cual han sobrevivido en los museos, muestra una diosa con múltiples senos, he cho que la entronca fácilmente con la Gran Diosa Madre, diosa de la Fecundidad. En lo que respecta a la isla de Délos, sabemos que desde los inicios del se gundo milenio era venerada una diosa de la Naturaleza mas o menos en la mis ma región donde después de construyó el Artemision. Los partidarios de la teoría que hace a Ártemis descendiente de la Gran Madre de la cultura asiático-egea, consideran que hay numerosos indicios de que Ártemis puede ser heredera de esa diosa de la Naturaleza venerada en Délos. La heredera de la diosa prehelénica de la Fecundidad, carente de compañero fijo, como es habitual en las diosas de este tipo, pudo ser reinterpretada con faci lidad, según algunos, eruditos como una diosa virgen49. c) A pesar de que ha habido algún intento de reducir los múltiples aspectos de Ártemis a la unidad, tal cosa no pasa de ser un encantador y poético intento50. Por el contrario, la mayoría de los autores consideran que hay en Ártemis aspec tos contradictorios: la diosa cazadora, pura ella misma y sus acompañantes y de fensora de la castidad se aviene mal el resto de los aspectos de Ártemis y los múltiples facetas que preside. Por esa razón algunos estudiosos han pensado -al igual que sucedía con Apolo- en una solución sincrética y de compromiso: que una diosa cazadora se habría fundido con una prehelénica Diosa Madre típica de la civilización asiático-egea51.
49 H. J. Rose, Mitología Griega, Labor, 1973, p. 116. 50 A sí hace W. F. Otto, Los dioses de Grecia, p. 65 y ss, 51 L. Séchan-R Lévêque, o.c., p. 359.
117
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
d) M. Gimbutas ha puesto en conexión a la diosa Ártemis con una diosa pre helénica de la Vida y la Muerte existente en el VI y V milenio a.C. Esta diosa prehistórica, producto de una comunidad sedentaria y matrilineal, continuó exis tiendo después de la llegada del mundo indoeuropeo de corte patriarcal. Conti nuó teniendo vigencia en la edad del bronce y pasó a Grecia con el nombre de Ártemis, la diosa en la que los principios de virginidad y maternidad se funden en un solo y único concepto52. H=
%
Ή -
Después de examinar las diversas hipótesis que se manejan, parece claro que hoy día, en el nivel de conocimientos que poseemos, no se puede establecer cla ramente cuál fue el origen de Ártemis. De la diosa Ártemis dice el Himno Homérico n° V dedicado a Afrodita, v. 18 y ss.: «Le agrada el arco, abatir las fiera en los montes, los coros y los penetrante griteríos de invocación, así como las arboledas umbrías y la ciudad de los justos varones»53.
3.2.Naturaleza Esta diosa, cuya leyenda y cuyo culto, como hemos indicado más arriba, con servaron elementos antiquísimos, tiene una naturaleza muy compleja. En líneas generales la diosa Ártemis es la personificación del espíritu de la naturaleza. Ella cuida y protege todos las animales que nacen -hombre incluido-, pero también los mata. Ártemis es el carácter bravio y solitario de la naturaleza, entendida en todo su esplendor, bravura y libertad. Sobre soledad de los páramos, de las praderas, montes, bosques, ríos y apartados lagos, se cierne el espíritu de Ártemis. Ella en cama el espíritu divino que planea sobre todo eso. Es la divina cazadora a la que agradan los cachorros de los animales pero que, a la vez, ama sobre todas las co sas tender su arco y disparar. En Homero -que la denomina agné, es decir pura y sacra- aparece ya como una diosa perfectamente griega. La imagen homérica de la diosa lanzadora de flechas, caminando sobre las cumbres del monte Taígeto o del Erimanto, persi guiendo salvajes jabalíes y veloces ciervos, es absolutamente imborrable. Si Ártemis simboliza la naturaleza salvaje, es natural que haga igual que la propia naturaleza que engendra y mata a los animales. Ártemis cuida y siente
52 M. Gimbutas, o.c., p. 232. 53 Trad. A. Bernabé Pajares, o.c., p. 188.
118
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
piedad por los cachorros, pero dispara con mano segura su arco contra los ani males adultos. Lo mismo hace con los seres humanos. Los asiste en el momento de su naci miento, al igual que asistió a Leto, su madre, en el nacimiento de Apolo. Las mu jeres al parir invocan a Ártemis pidiéndole auxilio. «Auxiliadora en los dolores de parto, que no sufre ella misma esos dolores» la llama un Himno Orfico. En sus manos está la vida de las parturientas. Como diosa del alumbramiento lleva, entre otros, el epíteto de Loquia. Al igual que cuida y protege los cachorros de los demás animales, se encarga también del cuidado y educación de los niños. De ahí el epíteto de Cirotrofo, «Nodriza», y otros parecidos. Ártemis también se encarga de matar, la diosa mata con sus flechas a las mu jeres, igual que Apolo mata a los hombres: en general, cualquier muerte súbita de una mujer se suele atribuir a una flecha lanzada por Ártemis, ya desde Home ro. Así por ejemplo en el canto XX de la Odisea Penélope, que desea morir, su plica a Ártemis que le envíe una flecha que acabe con las tristezas de su vida. Como estamos comprobando, Ártemis es, al igual que su hermano Apolo, amante del arco y flechadora. Pero las funciones de cada uno de ellos en este as pecto aparecen claramente distinguidas en la Mitología desde los poemas homé ricos: Ártemis enseña a disparar al cazador y lo protege, en tanto su hermano es el patrono del arquero en la guerra y en los certámenes. Muchos nombres de ninfas y heroínas asociados a Ártemis pueden ser en re alidad denominaciones locales de la diosa. Así cabe pensar, por ejemplo de Dictina o Britomartis («la dulce virgen») en Creta, de Calisto («la hermosa») en la Arcadia. A veces Ártemis es confundida con la titánide Febe, madre de Leto y, por tan to, abuela de Ártemis. Febe, que significa «la Resplandeciente», es un nombre muy parecido al de Febo que se aplica a Apolo. Este hecho pudo influir en la confusión entre la titá nide Febe y su nieta y descendiente, la diosa olímpica Ártemis. Al igual que Apolo, su hermano, fue identificado con el Helio, (el Sol) la dio sa Ártemis fue identificada con Selene (la Luna). El primer testimonio literario que hemos conservado acerca de esa identificación data de una tragedia perdida de Esquilo, no posterior al 456, titulada Xan trias, en la que se llama a la diosa «ojo estrellado de la doncella de Leto». La primera identificación literaria conservada de Apolo y el Sol data del año 420 a. C.. Así pues, la identificación de Ártemis con la Luna la tenemos atesti guada un poco antes que la de su hermano mitológico. Ahora bien, es muy posible que la identificación de Ártemis y la Luna sea real mente mucho más profunda de lo se piensa y de lo que dejan ver los testimonios
119
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
literarios. Al menos así ha vuelto a ser defendido recientemente. En este caso ha sido M. Gimbutas quien ha reivindicado la identificación. Esta autora tiende, además, a identificar a Ártemis con Hécate. Considera que Ártemis y Hécate -ya sean dos deidades, ya sean dos aspectos de una misma divinidad- reflejan la na turaleza femenina de la Luna, una la cara positiva, otra la negativa: Hécate, ho rripilante, está conectada con la muerte; la hermosa Ártemis con la vida54. El ciervo y el oso son animales ligados a Ártemis. Frecuentemente la iconografía la presenta acompañada por un cervatillo. Pero no menos ligado a ella está el oso. Como veremos, precisamente en este animal se convierte Calisto y en él aparece catasterizada como la constelación que llamamos «Osa Mayor». Asimis mo las muchachas atenienses en edad casadera bailaban como si fueran osos en honor de Ártemis Brauronia55. La iconografía suele presentar a Ártemis como una hermosa joven, vestida con túnica corta que le llega más o menos hasta la rodilla. Va armada con el arco y la aljaba. Cerca de ella suele haber un cervatillo u otro animal. En su cabeza aparecen a menudo unos cuernos pequeños, en forma de media luna, que, sin embargo, no se encuentran en sus representaciones más antiguas. También es emblema suyo la antorcha, atributo común de las diosas de la fertilidad, como ya dijimos al hablar de la diosa Deméter.
3.3. Mitología Nacimiento. Habitualmente se considera que Ártemis y Apolo nacieron en la isla de Délos, que Ártemis nació primero y ayudó a su madre a traer al mundo a su hermano. Ello explica a nivel mítico la causa de que las parturientas invoca ran a Ártemis en los dolores del parto. El Himno Homérico a Apolo diferencia el lugar del nacimiento de los dioses hermanos: Ártemis nació en Ortigia, «isla de las codornices» -la codorniz era un símbolo de Ártemis-, en tanto que Apolo nació en Délos. Lo mismo hace Estrabón, que identifica Ortigia con un islote próximo a Délos, que él llama Renea. Para los detalles que rodean el nacimiento de Ártemis, cf. lo dicho más arriba acerca del de Apolo. Leyendas diversas. Como era de esperar en una diosa flechadora, tomó parte activa en la lucha contra los gigantes, derribando al gigante Gratio. También par
54 M. Gimbutas, o.c., p. 229. 55 En la isla de Creta a través del tiempo ha permanecido en el pensamiento mítico-religioso el concepto de la diosa del oso: el concepto, que estuvo ligado a a la virgen Ártemis, permanece en la actual «Nuestra Señora del Oso». En la cueva de Acrotiri se celebra el 2 de Febrero un festejo en honor de «María Ja del Oso», cf. M. Gimbutas, o.c., p. 232.
120
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
ticipó en el abatimiento de los alóadas Oto y Efialtes, a este respecto cf. lo dicho en cap. III, 2,3. Asimismo, en algunas versiones del mito, intervino en la muerte a flechazos de Ticio. Lo mismo en la de los hijos de Níobe, reina de Tebas e hija de Tántalo que, orgullosa tanto de su ascendencia -era nieta del propio Zeus, padre de Tán talo, padre a su vez de Níobe- y de su numerosa descendencia, se atrevió a creerse superior a Leto, que sólo tuvo dos hijos. Apolo mató con sus flechas a los hijos y Ártemis hizo lo propio con las hijas. Debe mencionarse también la presencia, cuando menos, de Ártemis en uno de los llamados doce trabajos de Hércules: la captura de la cierva de Cerinía, una cierva de patas de oro, consagrada a la diosa. Así como la cólera de la diosa contra Agamenón que, narran los poemas post-homéricos. Esta cólera fue provo cada porque, habiendo derribado Agamenón a un ciervo en una cacería, en tanto que aguardaba en Áulide a que se levantara un viento favorable para dirigirse a Troya, exclamó: «Ni la propia Ártemis, podría haberlo matado mejor»; la diosa, enojada, envió una bonanza que inmovilizó la flota hasta que Agamenón no ex piara sus palabras inmolando lo primero que encontrara al regresar. Desgraciada mente lo primero que encontró fue su hija Ifigenía. Por ello los griegos la ofren daron a la diosa para conseguir el viento adecuado. Pero según algunas versiones de la leyenda, en el último momento, Ártemis, se apiadó, substituyó a la joven por una cierva y se la llevó a Táuride, donde la convirtió en su sacerdotisa56. Ártemis era adorada en todas las regiones montañosas y agrestes de Grecia. Compañeras de la diosa en sus correrías por los montes y bosques y partícipes de las danzas y coros, que tanto le agradaban, eran las ninfas, diosas ellas también. Frecuentemente Ártemis fue adorada en su compañía. Entre las ninfas que acom pañan a Ártemis hay que destacar, entre otras, a la cretense Britomartis, la arca dla Calisto. Las leyendas de algunas ninfas forman parte del capítulo dedicado a las divinidades menores agrupadas. Como es lógico, Ártemis es la protectora de las amazonas, mítico pueblo de mujeres guerreras y libres del yugo masculino. En la Mitología encontramos también algunos héroes que han acabado sus días por haberse acercado a la diosa. Son relatos de cazadores demasiado atrevi dos. En estos casos Ártemis suele aparecer como una especie de diosa salvaje de los bosques y montañas. Entre estos hay que mencionar: Al gigante Orion. Sobre su leyenda hay varias versiones que pueden verse en la segunda parte de este libro, cap. X, 10. La diosa envió un escorpión cuya pica 56 Sobre sacrificios humanos ofrecidos a Artemis y la substitución del ser humano en ellos por un animal, cf. D. Hughes, Human sacrifice in ancient Greece, Routledge, London 1991, capítulo IV, «Human sacrifice in greek myth...», p. 71 y ss.
121
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
dura acabó con su vida. En pago del servicio el animal fue transformado en la constelación del Escorpión. También fue Orion catasterizado: es la constelación que lleva su nombre. En recuerdo de su muerte, la constelación de Orion huye permanentemente de la de Escorpión. Al cazador Acteón, que contempló a Ártemis cuando se bañaba desnuda en un manantial del bosque. Irritada la diosa lo convirtió en ciervo y fue devorado por sus propios perros. * * * En Italia existía una antigua diosa, llamada Diana, que fue adorada desde an tiguo en Aricia, junto al lago Nemi. Allí existió un santuario antiquísimo. Su sa cerdote, denominado rex nemorensis (rey de los bosques), podía ser muerto en determinadas circunstancias por quien aspirara a sucederle. Varrón decía que el culto a Diana llegó a Roma desde el país de los sabinos. Sin embargo, según C. Mor ano57, hay que pensar que llegó desde Aricia. De todas formas, muy pronto fue identificada Diana con la Ártemis griega, a lo más tardar en el siglo VI. De la antigua diosa itálica únicamente conservó el nombre.
4. A R E S (M A R T E )
4.1. Naturaleza y origen Normalmente se suele considerar que Ares es un dios extranjero, de origen tracio concretamente. Frecuentemente aparece asociado a Tracia, región de clima rudo, rica en ca ballos y cuyos habitantes, los tracios, eran considerados por los restantes griegos semisalvajes y excesivamente propensos a las guerras. Ya la Ilíada$&hace proce der de allí a Ares y a su hijo Fobo; la Odisea59 indica que a esa región se retiró el dios después de ser expuesto a los ojos de los olímpicos aprisionado en la red junto con Afrodita. La epopeya homérica, presenta a Ares como enemigo decla rado de los griegos. En términos generales, siempre fue un dios mal encajado en la religión griega y con bastante mala prensa.
57 Cf. C. Morano, «El mito de la diosa Diana a la luz de la Lingüística: una nueva hipótesis eti mológica», Durius, 4, fas. 7, 1976, p. 118-121. 5 S IL,
13, 301 .
59 Od„ 8 , 361 .
122
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Cuando en los textos encontramos mencionado el nombre de este dios, a me nudo sólo significa la personificación de la lucha asesina. Pues, efectivamente, él simboliza el espíritu sanguinario del estruendo de la batalla, que penetra demo níacamente en los hombres. En contraposición con lo que, en relación con el es píritu guerrero, significa Atenea, Ares es el demonio de la batalla asesina, de la venganza y de lo criminal. Por todo ello parece que a duras penas llegó a tener la dignidad plena de un dios: fundamentalmente tiene un espíritu maléfico y el cie go salvajismo domina su ser. Sólo esporádicamente aparece en relatos míticos con personalidad total. Incluso en un poema épico que relata una guerra, como es la Ilíada, se observa claramente que los guerreros, aunque sean llamados «fa voritos de Ares», no se sienten especialmente ligados a él, ni es a él a quien diri gen sus ruegos, sino a Atenea. Su condición divina sólo se ve en medio del furor del campo de batalla, que es su elemento propio. Odiado por los hombres y por los dioses, nunca adquirió importancia social o teológica. Tampoco tiene demasiada Mitología, pues, contra lo que pudiera esperarse debido a la resonancia universal de la Ilíada y al hecho de que los griegos fueron un pueblo tan dado a la guerra como cualquier otro, los acciones guerreras por sí mismas no fueron un tema que atrajera especialmente la imaginación de los antiguos helenos, sino más bien los relatos de aventuras. A pesar de numerosas evidencias, algunos eruditos -entre ellos T. Keightley en 1902, Kem en 1926- han considerado que Ares era un dios griego de origen ctonio. Farnell60opinaba que Ares era un dios de origen griego. Se han propuesto varias etimologías griegas para su nombre: primeramente se pensó que el término Ares estaría relacionada con la palabras griegas tales co mo el substantivo anér «hombre», el adjetivo árren «lo masculino», o arete «va lor». Posteriormente se relacionó Ares con aré «violencia», emparentada con la palabra la latina ira y con la sánscrita irasyati «comportarse violentamente» y se pensó que Ares era un dios de tipo ctonio61. Una etimología más reciente -de 1958- propone relacionar la palabra Ares con la latina ros «rocío», insistiendo en una acción fecundante del dios62 que, personalmente, no veo nada clara. Su nombre aparece ya en las tablillas que conservamos de época micénica co mo Are.
60 L. R. Farnell, The Cults o f the Geek States, V, p. 399 y ss. 61 T. Keightley, Classical Mythology Chicago 1976, p. 96 (Reproducción de la edición de Lon dres, 1902). 62 L. Séchan-R Lévêque, o.c., p. 251, nota 77.
123
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se lo suele describir, o representar, como un guerrero de gran tamaño, arma do con coraza, casco, escudo, espada y lanza. Emite terribles gritos. Combate a pie o en un carro tirado por cuatro caballos.
4.2. Mitología En la Mitología lo encontramos convertido en hijo de Zeus y de su esposa Hera y formando parte de los doce dioses olímpicos. El guerrero. Homero63 nos lo presenta detestado incluso por Zeus, su propio padre, que le llama el más odioso de los dioses que habitan el Olimpo, puesto que solo se alegra con los desastres, la guerra y las batallas, y le advierte que, de haber sido hijo de otro dios, tiempo haría que se encontraría sepultado en las en trañas de la tierra, más profundamente aún que los titanes. Compañera habitual del detestable Ares es Eris o Eride, «la Discordia». El poeta Hesíodo en la Teogonia considera a Eris, hija de la Noche, una de las fuer zas primarias del mundo. Pero, en otras genealogías no hesiódicas, Eris es consi derada hermana de Ares. Homero la denomina «la que siembra el odio entre las masas»64, digna compañía, pues, para el dios Ares. Pese a ser Ares el dios de la guerra no siempre sale vencedor de todos los en cuentros armados: en la Ilíada se relatan dos ocasiones en las que fue vencido por Atenea. En una de ellas, la diosa que, invisible, iba en el carro de Diomedes, uno de sus protegidos, lo alcanzó con la lanza y tan de lleno lo hirió que lo obli gó a abandonar el campo de batalla, no sin haber lanzado un espantoso alarido. La siguiente vez se enfrentaron con ocasión de la disputa de los dioses y también nuevamente, salió perdiendo Ares, pues la indómita Atenea lo derribó de una pe drada. No solo es vencido por la diosa, también lo fue por los dos hermanos alóadas, Oto y Efialtes, y por Heracles. Los alóadas lo vencieron, ataron y encerraron en una vasija de bronce, como vimos en ΙΠ, 2.3. Los escolios de Homero dan la razón de este enfrentamiento: Afrodita pidió a los alóadas que cuidaran de su amado Adonis. Cuando Ares hizo que un jabalí lo matara, los dos hermanos se enojaron, se enfrentaron a al dios y consiguieron vencerlo. Heracles, por su parte, lo derrotó en dos ocasiones: la primera vez, en Pilos, no sólo lo venció sino que, incluso, le arrebató las armas. En la segunda ocasión, a propósito de la muerte de Cieno, hijo de Ares, Heracles lo hirió en un muslo.
63/ / . , 5, V. 889- 898. 64//.,1V, 440.
124
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Ares y Afrodita. Ares aparece frecuentemente emparejado con la diosa Afro dita. Ella fue, en la Mitología, su gran amor. Aunque en la Mitología clásica hace a Afrodita esposa de Hefesto, no hay que olvidar que en Hesíodo y en algunos poetas posteriores, así como en el culto de Tebas, Argos y Atenas, Ares y Afrodi ta aparecen formando pareja y en ocasiones Afrodita es considerada su esposa. Bien conocida es la anécdota que aparece en la Odisea -en la canción de Demódoco65 que algunos consideran un episodio tardío de origen lemnio- según la cual Helio, el Sol que todo lo contempla, conocedor de la relación existente entre Ares y Afrodita, delató el adulterio de la diosa a su esposo, el dios Hefesto. Este, valiéndose de sus cualidades de extraordinario artífice, colocó bajo el lecho en el que solían encontrarse los amantes una fina red que, hábilmente accionada por él, se cerró dejando apresados en su interior a Ares y Afrodita. Acto seguido, He festo llamó a los restantes dioses para que contemplaran el espectáculo. Posidón con sus ruegos logró que los liberara. Ya en la Antigüedad, muchos discreparon de esta leyenda que tan mal parada deja la grandeza de los dioses. Entre ellos hay que colocar al filósofo Platón. Por el contrario otros, entre ellos el poeta latino Ovidio66relataron la anécdota de for ma picante. Desde entonces hasta la época moderna el episodio ha sido conside rado invariablemente frívolo y burlesco. Por ello resulta sumamente interesante el esfuerzo que hace W. F. Otto67 por enfocarlo bajo un prisma diferente: Recuer da que Afrodita en muchos templos griegos aparecía como esposa de Ares y que el propio Ares no es un dios en absoluto distinguido. Considera que la anécdota, aunque carece de prédica moral, no debe ser considerada, sin más ni más, frívo la, aunque sí humorística. Añade que podría significar que los fuertes y hermo sos son a veces engañados por otros más imperfectos y, aparentemente, menos dignos de ser tenidos en consideración. Ares y Afrodita fueron padres de Fobo (el Temor) y Dirno (Temor, Terror o Fantasma). Ambos son meras abstracciones. También fue hija de la pareja Har monía,, que casó con Cadmo, fundador de la ciudad de Tebas. De la pareja Cadmo-Harmonía desciende la casa real de Tebas, como veremos en la segunda par te de este libro. Como ha quedado dicho más arriba, el dios Ares era objeto de especial veneración en la ciudad de Tebas. Otras uniones. Descendencia. Además de su relación con Afrodita, Ares tuvo también otras uniones amorosas68: 65 Od., 8, vs. 266-369. 66 Ovidio, El arte de amar, 2 ,5 6 1 - 592. 67Cf. Otto, o.c., p. 204-205. 68 Cf. Sobre la importancia cultural de las uniones amorosas de los dioses cf. cap. IV, 2.2. Re cuérdese que nada tienen que ver con la frivolidad, pese a que así fuera visto en época posterior por muchos poetas.
125
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
a) Con Eos, (la Aurora). Afrodita, enojada, la castigó a estar permanentemen te enamorada. b) Con la joven ática Aglauro, hija del rey autóctono Cécrope. Interesante, por las consecuencias que tuvo. Aglauro y Ares fueron padres de Alcipe. Un hijo de Posidón, llamado Haliixoüo, intentó violar, o violó, a Alcipe. Como represalia Ares lo mató. Posidón obligó a Ares a presentarse ante un tribunal ubicado al pie de la peña donde sucedió el hecho. El jurado estuvo compuesto por los dioses olímpicos. Este monte para muchos es el que se llamó, desde entonces y a causa de este su ceso, Areópago o «peña de Ares», sede del célebre tribunal ateniense del Areópago. El juicio de Ares fue la primera vez que reunió allí un tribunal para juzgar un proceso. Siguiendo el testimonio de Eurípides y Apolodoro la mayoría de los autores dicen que el dios salió absuelto. Sin embargo hay una tradición que, quizás por confusión con los castigos infligidos por Zeus a Posidón y Apolo, indica que fue condenado a servir a un mortal durante un año. c) Con Dotis o Crisa tuvo al tesalio Flegias. En alguna versión de la leyenda, Regias quiso incendiar el templo de Apolo en Delfos para vengar la muerte de su hija Corónide. El dios había dado muerte a Corónide, madre de su hijo Aselepío, para vengarse de su infidelidad, pues la joven abandonó al dios y prefirió casarse con un mortal. d) De Pirene, oscuro personaje hija del no menos oscuro Hímero, tuvo a Cie no, Diomedes y Licaón. Heracles mató a los tres. Cieno era un cruel bandido que atacaba y mataba a los caminantes y con sus restos ofrecía sacrificios a su padre. Se ensañaba especialmente con los que iban a Delfos. Apolo se encolerizó y suscitó contra él a Heracles. Heracles y Cieno lucharon. Cieno murió. Ares se presentó a vengar a su hijo, pero Atenea desvió su jabalina, en cambio Heracles logró herir al dios en un muslo. Diomedes, que fue rey de Tracia, solía dar de comer a sus yeguas carne hu mana, a tal fin mataba a los extranjeros que atravesaban su país. La tradición ha conservado el nombre de las yeguas: Podargo, Lampón, Janto y Deino. Estaban atadas con una cadena de hierro a un pesebre de bronce. Euristeo, rey de Argos, encargó a Heracles, en uno de los célebres trabajos que el héroe tebano realizó para él, que le llevara las yeguas de Diomedes. Heracles mató a Diomedes y se lo dio de comer a sus propias yeguas, después las llevó ante Euristeo, que o bien las consagró a Hera o las dejó libres en el monte Olimpo, donde las devoraron las fieras salvajes. Licaón, el hijo de Ares nada tiene que ver con otro Licaón, más famoso, rey de la Arcadia cuya leyenda veremos en la segunda parte IX, 1.2. Este Licaón era rey de los crestonios, pueblo de Macedonia, ubicado en las orilla del río Equedo-
126
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
ro. Cuando Heracles, en el curso de uno de sus trabajos, iba en busca de las man zanas de oro, Licaón le salió al encuentro y Heracles lo mató. e) Con la náyade Harpina, una hija del río Asopo, tuvo Ares al también cruel Enómao, rey de Elide, que daba muerte a los pretendientes de su bella hija Hipodamía, tras vencerlos en una carrera de caballos. Veremos su leyenda al relatar las leyendas de la ciudad de Pisa en la 2a parte IX, 5.1. Los hijos del dios Ares suelen ser violentos, inhospitalarios y crueles, dignos hijos de su terrible padre. f) Ares y la ninfa Harmonía. Se decía que las amazonas en general descen dían de Ares y de la ninfa Harmonía. En otras ocasiones se nos dice que sólo la reina de las amazonas era hija del dios69. Las amazonas eran un pueblo formado únicamente de mujeres guerreras que suele ser ubicado en el Quersoneso Táuri co -la actual Crimea-, o en las orillas del río Termodonte, en Asia Menor. Se distinguían por que eran hábiles jinetes y magníficas arqueras. El nombre de las amazonas se interpretaba como «sin pecho», haciéndolo de rivar de la preposición a que significa «sin» y mazos que en griego significa «pe cho», pues se creía que se comprimían con una especie de sujetador o vendaje uno de sus senos a fin de poder apoyar mejor el arco. Las amazonas sólo tolera ban a los hombres como criados y esclavos. En determinadas ocasiones se unían a extranjeros con el fin de procrear. De los hijos que tenían sólo dejaban vivir a las hembras. Son conocidas en las leyendas por su valor y coraje. Mención especial mere cen sus reinas Hipólita y Pentesilea, que veremos en otro lugar. *
* *
Ares íne identificado en Roma70 con Marte, pese a que el Marte romano era un dios mucho más importante que el Ares griego. Entre otras cosas, Marte po seía funciones agrícolas ademas de las guerreras. Por otra parte, Mars Ultor en época de Augusto personificaba la justa venganza, cosa que nunca sucedió con su homólogo griego71.
69 Sobre el tema cf. W. M. Blake Tyrrell, Amazons. A Study in Athenian Mythmaking, Baltimore, London 1989. Magnífico estudio sobre las amazonas y lo que representaban en la Antigüedad. In cluye una cuidada bibliografía actualizada. Interesante también M. R. Lefkowitz, Women in Greek Myth, The Johns Hopkins University Press, Baltimore 1986, en el capítulo primero se habla de las amazonas. Lo último aparecido es J.H. Blok, The Early Amazons. M odem and Ancient Perpectives on a Persistent Myth, Brill, Leiden 1994. 70 J. Contreras, G. Ramos, I. Rico, Diccionario de la Religion romana, Ediciones Clásicas, Ma drid 1992. 71 La gran importancia de Marte para los romanos ha sido puesta de manifiesto por G. Dumézil en varios de sus trabajos. Por citar uno solo cf. Los dioses de los indoeuropeos, Seix Barrai, Barce lona 1970, p. 92-96.
127
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Con Ares se asocian Enialio y Enío, En Homero Enialio es un epíteto del propio Ares. En Esparta existía un tem plo de Ares Enialio. Cuenta Pausanias que los jóvenes espartanos, ofrecían a Enialio el sacrificio un perro como si fuera una divinidad independiente. Por ello y por otras razones se ha pensado que quizás Enialio fuera una antigua divinidad prehelénica que fue absorbida por Ares. Sin embargo creo que no está claro, pues cuenta Tito Livio72 que el ejército de Macedonia hacía un sacrificio de puri ficación pasando todo él en columna, con las armas y los emblemas de todos los reyes de Macedonia, entre una perra dividida en dos partes: a la derecha de la calzada se colocaba la cabeza y la parte delantera, a la izquierda el resto. Induda blemente ese sacrificio, en un pueblo que los griegos consideraban «bárbaro», tenía que ver con el dios Ares. En todo caso, lo que es cierto es que el nombre Enialio aparece ya en las ta blillas de época micénica como e-nu-wa-ri-jo. Enío, pasa en ocasiones por hija del dios. En Roma Enialio fue frecuentemente identificado con Quirino y Enío con la diosa Belona, diosa de la guerra.
5. H E R M E S (M E R C U R IO )
5.1. La complicada naturaleza de Hermes y la multiplicidad de sus funciones El poeta Horacio dijo de él: superis deorum gratus /et imis: «grato a ios dio ses celestiales y a los del mundo subterráneo»73. Si Hermes resulta grato a ámbi tos tan contrapuestos cuales son el de la vida y la muerte, la complejidad del dios está asegurada. Y efectivamente, así es: Por la multiplicidad y diferencia de sus funciones Hermes es uno de los dioses más complejos de la Mitología griega. Con respecto al nombre, pese a que se han dado varias etimologías, no se puede asegurar si Hermes es o no es un vocablo griego. En todo caso, en las ta blillas de la época micénica aparece escrito e-ma-a y se considera que esa deno minación corresponde al dios Hermes. Las funciones que desempeña el dios Hermes son múltiples: En la Arcadia, montañosa región griega apartada de las grandes vías de co municación, esta divinidad guardó durante mucho tiempo numerosos rasgos de cultos primitivos que podemos considerar ya propiamente griegos74. 72 Liv. 40,6,1-3. 73 Horacio, Odas. I, 10,19-20. 74 P. Lévêque, Sur quelques cultes d'Arcadie, Information historique, 1961, p. 93 y ss.
128
LOS D IO SE S M Á S JÓVENES
A menudo se ha puesto en relación Hermes con los montones de piedras que había al lado de los caminos. Hermes sería el espíritu divino, o daímon, que ha bitaba en esas piedras. En este sentido hay que recordar que una de las etimolo gías que se han propuesto del nombre Hermes lo considera un término proba blemente prehelénico y lo relaciona con hérma «roca», «montón de tierra»: En la región griega de Arcardia, desde tiempo inmemorial, solían colocarse montones de piedras al lado de los caminos para señalizar lugares donde se creía que exis tía un poder mágico, ya fuera benévolo o maligno. Era costumbre que los cami nantes, al pasar por allí, añadieran una piedra al montón, bien para dar gracias al dios por el camino ya recorrido, bien para, por una suerte de procedimiento má gico, aligerar su fatiga transmitiéndola a la piedra que arrojaban75. En este senti do Hermes puede considerarse una divinidad de tipo ctonio. Como la Arcadia era una zona de pastores, el genio o divinidad del montón de piedra, o túmulo se convirtió en el dios protector de los pastores y de los ca minos. Como dios pastoril se le aplican (al igual que a Apolo, el otro dios pastoril) los epítetos de Nómios, Epimélios, es decir «guardián del ganado», Oiopólos «ovejero». Dios de los pastores, fue representado frecuentemente como Crióforo, es decir lo que nosotros llamamos «el Buen Pastor»: un pastor que lleva un cordero a su espalda, imagen que después tomó el cristianismo y aplicó a Cristo. Además de protector de los pastores, fue también el dios de los caminos, más exactamente el dios de los mojones de piedra que se colocan a lo largo del cami no, dividen los campos, están situados en las entradas de las ciudades y de las casas y en los límites de tierras y regiones. Permanecen ligados en el folklore a diversas supersticiones. Se creía que estos mojones o hermes no sólo vigilaban los caminos, sino que protegían los lugares. Cuenta el historiador Tucídides que, cuando en la ciudad de Atenas la víspera de la expedición a Sicilia aparecieron los hermes mutilados, el hecho se consideró un sacrilegio y por se tuvo por un augurio funesto. De dios protector de los caminos y conductor de los rebaños y pastores pudo pasar con cierta facilidad a ser considerado el dios protector de los viajeros, de los mercaderes y negociantes que constantemente se desplazan en aras de su pro fesión. Las alas que adornan el sombrero del dios indican la rapidez que lo ca racteriza. Allí donde se realiza una marcha o se recorre un camino, está él pre sente. Hermes es guía del caminante piadoso; pero también es el protector de asaltantes y ladrones. Incluso a veces nos parece que simpatiza notablemente con ellos. Como ha quedado dicho arriba, Hermes puede considerarse una divinidad ctónica y se relaciona con la fecundidad, tanto humana (uno de los objetos aso 75 L. Séchan-P. Léveque, Les Grandes Divinités de la Grèce, Paris 1965, p. 274-75.
129
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
ciados a su culto era el falo) como de los ganados (en este sentido su función se ría promover el crecimiento del rebaño). Al ser tan estrecha la asociación de las deidades de la fecundidad con el mundo subterráneo, con el mundo de los muertos (recuérdese los casos de De méter, Perséfone, Hades), no es de extrañar que también el dios Hermes esté re lacionado con ese mundo: Hermes Psicopompós es el que conduce a los difuntos hasta la orilla de la laguna Estigia para que vayan al mundo de los muertos, pero a veces es a la inversa: del mundo subterráneo al superior, por ejemplo con Pro tesilao cuando vino a ver por última vez a su esposa; con Eurídice tras Orfeo, etc. Hermes es el dios que da buena suerte y la fortuna: hermaíon o hermaía dosis llamaban los griegos a la buena suerte, a la ganancia inesperada. Más difícil resulta intentar explicar que este dios sea el protector de los ladro nes. Se han dado numerosas interpretaciones, pero la realidad es que este aspec to, como tantos otros de Hermes, no está nada claro. Para dar idea al lector de la divergencia de esas interpretaciones mencionaré dos completamente diferentes: a) Según una de ellas Hermes, dios que da la buena suerte, es también el sím bolo del momento oportuno y el provecho ventajoso, es el dios de la ganancia alegre y sin escrúpulos. Tanta importancia alcanza en el este aspecto que es el dios que protege a los ladrones76. b) Como dios de la fertilidad del ganado tiene a su cargo acrecentarlo y mul tiplicarlo y, dado que en la sociedad pastoril primitiva el ganado muy frecuente mente se acrecienta por medio del hurto «no es de extrañar que Hermes sea tam bién el protector de los ladrones, en especial de los ladrones de ganado»77 Hermes es también el maestro de la habilidad y de la agilidad, cualidades que hacen imprescindible a un sirviente: por eso es el protector de los sirvientes. Tal es así, que ya en la Odisea, Ulises, de regreso a ítaca, fingiéndose un mendigo, se jacta ante Eumeo de que por favor de Hermes, no tiene rival en servir la mesa, apilar la leña, hacer astillas, cortar y asar la carne, escanciar el vino, etc.78. Fre cuentemente vemos al propio dios como servidor y mensajero de su padre, Zeus. La ingeniosidad, la astucia y la capacidad para el engaño hasta tal punto for man arte de su propia naturaleza que en el IV Himno Homérico, que está dedica do a Hermes, abundan los calificativos que elogian estas capacidades suyas. De él, por ejemplo, se puede aprender a jurar en falso con la más convincente expre sión cuando la situación lo requiere: siendo un niño nacido poco antes jura a su hermano Apolo que no es el causante del robo de sus vacas... Ahora bien la exis
76 W. F. Otto, Los dioses de Grecia, Eudeba, 1973, p. 90. 77 A. Bernabé, Himnos Homéricos, p. 134-135. 78 Odis., XV, 319 ss.
130
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
tencia de un dios-niño embaucador se da no sólo en la Mitología griega, sino en otras orientales y en cuentos populares79. Después de lo dicho nada tiene de extraño que Hermes proteja la picardía manifiesta y cualquier astucia o perfidia: Cuando por orden de Zeus los dioses crearon a Pandora para perdición de los hombre, él fue quien puso en su cora zón, según atestigua el poeta Hesíodo80, mentiras, palabras seductoras y genio astuto. Aunque lo anteriormente dicho sea dudosamente moral, es bien cierto que en ello se manifiesta un aspecto más del mundo real y ese aspecto de la realidad lo protege y cobija el dios Hermes, por la misma razón, o por la misma sin razón, que otros dioses protegen otros aspectos. La leyenda del dios Hermes, como veremos, no es en manera alguna heroica. En concordancia con ello, el mundo que gobierna el dios no sólo carece de no bleza, sino que, en ocasiones, puede causar la impresión de marcadamente ordi nario y, con frecuencia, de dudosa moralidad, pero nunca resulta grosero ni re pugnante. Pese a lo expuesto, Hermes no es un dios antipático. Por el contrario, tiene una gracia especial que, elevándolo por encima de sus pillerías, lo hace simpáti co, amigable y amoroso. Ciertamente, es un dios hermoso, joven, amable, ágil, hábil y ...casi perpetuamente enamorado de las ninfas con las que juguetea por los campos, pues el ámbito de su culto es fundamentalmente pastoril y popular. En un orden muy diferente de actuación Hermes es también el patrono de la elocuencia, del arte de persuadir, del raciocinio. También fue la divinidad tutelar de los Pelópidas, una de las más famosas di nastías míticas de Grecia. Quizás ello fuera debido al hecho de que, al ser una di vinidad pastoril, estuvo vinculado desde sus orígenes con jefes de esa comuni dad que, evidentemente, en tiempos primitivos eran pastores. Conforme iba evolucionando la estructura social y política griega Hermes se fue quedando relegado a ámbitos pastoriles, de ahí su habitual y amigable rela ción con las ninfas que pueblan el mundo campesino. Como dios de los pastores resulta natural vincularlo con la música, por las mismas razones que a Apolo. Él fue, en efecto, el inventor de la lira -para lo cual se sirvió del caparazón de una tortuga como caja de resonancia- y de la siringe o caramillo. Ambas las cedió a su hermano Apolo. A cambio de la lira obtuvo la posesión de las vacas que previamente había robado del ganado que cuidaba Apolo; a cambio de la siringe logró el caduceo o vara de oro, que le sirvió desde entonces de atributo, y el sistema de adivinación a base de piedrecitas o guija
79 Himnos Homéricos, A. Bernabé, p. 144. 80 Trabajos y D ías, v. 77 y ss.
131
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
rros, trías, que se ponían en una vasija. Este sistema de adivinación se denomina cleromancia (cf. más adelante 5.2.). En la Ilíada vemos a Iris como mensajera de los dioses, pero en la Odisea también es frecuente ver a Hermes en calidad de mensajero divino, especialmen te de su padre, Zeus. Hermes no sólo es mensajero de Zeus sino fiel ejecutor de su voluntad, por esa razón aparece como protector de héroes que son particular mente queridos al Padre de todos los dioses y de todos los hombres, tales como Perseo y Heracles: A Perseo lo condujo ante las greas y luego le dio el arma con la cual había de cercenar el cuello de la górgona Medusa. En lo que respecta a Heracles, Hermes estuvo varias veces a su lado por or den de Zeus: Cuando Heracles, en el curso de uno de los trabajos que realizó por orden del rey Euristeo, bajó al mundo de los muertos, Hermes fue el encargado de guiarlo y, al encontrarse el héroe con el terrorífico espectro de Medusa, le ad virtió que no debía temer nada, pues la górgona sólo era ya una vana sombra sin vida; cuando debía expiar la muerte de ífito sirviendo como esclavo durante tres años, Hermes fue encargado de venderlo. Y, por si todo lo anteriormente expuesto fuera poco, también es dios favorito de los adolescentes que se ejercitan en el gimnasio y la palestra: tenía numerosas estatuas y altares en los estadios y las palestras. Comparte con Heracles y los Dióscuros el patrocinio de grandes juegos en Grecia. También vemos a Hermes relacionado con la magia. Probablemente la magia fue muy importante en la cosmovisión prehistórica, pero, dentro de los dioses olímpicos, lo que quedó de ella está asociada con el dios Hermes. Ya en la Odi sea, es él quien indica a Ulises la hierba mágica con la que podía contrarrestar el poder de la hechicera Circe. El caduceo que lleva (que puede interpretarse origi nariamente como cetro de heraldo o bastón de pastor según los casos) pasó fácil mente a ser interpretado como varita mágica. Él es el patrono de la magia y de quienes a ella se dedicaban. La multiplicidad de sus funciones de es tal que, lógicamente, se ha pensado que en el dios Hermes hay un sincretismo de, cuando menos, dos divinidades di ferentes. De una parte es posible posible observar en él rasgos procedentes de un anti guo dios prehelénico, muy probablemente cretense o egeo, así como rasgos ca racterísticos de una divinidad completamente griega81.
81 L. Séchan-P. Lévêque, o.c., p. 278 -279.
132
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Pese a que la diversidad de funciones del dios hacen prácticamente imposible su unicidad originaria ha habido algunos intentos de lograrla. Por lo poético y bello que resulta creo que es digno de ser mencionado el de W. F. Otto82. La iconografía suele presentar a Hermes como un efebo (es decir, como un adolescente guapo y esbelto) que lleva alguno de los atributos característicos del dios: el sombrero de ala ancha, llamado pétaso, sandalias provistas de alas y el caduceo de oro en la mano. La mejor representación que nos ha legado la Anti güedad es la estatua de Praxiteles que se conserva en el Museo de Olimpia.
5.2. Mitología Nacimiento e infancia. Dice la Mitología que el dios Hermes nació en una cueva del monte Cileno, en la región griega de Arcadia, hijo de Zeus y de la atlántide Maya. Algunos autores han pensado que Maya o Mata -cuyo nombre es bastante parecido a Gata, Gea, la Tierra- sería un nombre más de la Madre Tie rra83. Hermes vino al mundo el cuarto día del mes y desde entonces ese día le que dó consagrado.
82 W. E Otto, o.c., p. 89 y ss., considera que el concepto fundamental o la esencia del dios Her mes es la función de acompañante y guía. Así pues, toma esa característica corno punto de partida para reducir a la unidad las múltiples y diversas funciones del dios. En su opinión, Hermes conductor y guía esta en la base de aspectos muy diferentes: a) Hermes conductor de rebaños: es el amigo de los rebaños y donador de la fertilidad, pero no es un dios de la procreación. El puede multiplicar o disminuir el ganado, b) En su vinculación con el amor, pues Hermes es el dios de la suerte y el momento oportuno y -¡que duda cabe!- ambos elementos son importantísimos en el amor. Tampoco en este aspecto es un dios que tenga nada que ver con la pro creación o la fertilidad, sino, que una vez más, es el acompañante providencial que conduce hasta donde está el premio maravilloso: aquello que es objeto de nuestro amor. Pero también aparece en sentido contrario: delante de quien pretende abandonar al amado. Es frecuente la imagen de Her mes como guía y acompañante de las tres diosas que fueron a buscar a París al monte Ida para con vertirlo en juez supremo del concurso de la belleza, c) Nuevarfiente Otto vuelve a ver la esencia de conductor, de guía, en la actuación del dios como Psycopompós, una de sus funciones habituales, es decir Hermes conductor de los que van a la morada definitiva del Hades. Pero también aquí -co rao en el caso arriba analizado del proceso amoroso- el dios actúa en doble dirección ya que tam bién es frecuente verlo en relieves y grabados acompañando a Perséfone cuando regresa junto a su madre desde el mundo subterráneo, o al lado de Eurídice cuando caminaba tras de su marido, Or feo, a su regreso del mundo infernal antes de ser engullida de nuevo y definitivamente en él, o al lado de Protesilao, que añoraba tanto a su esposa que se le permitió regresar por unas horas a su hogar, d) Es el misterioso amigo de caminantes solitarios, es él el que en la Ilíada, vela para que el camino de Príamo hasta Aquiles, para pedirle el cuerpo de su hijo Héctor, trascurra sin incidencias, pese a lo arriesgado que era llegar hasta el jefe griego y a lo que se exponía el anciano rey. Asimis mo en la Odisea descubre a Odiseo, que había salido solo, quién y cuán peligrosa era Circe. 83 T. Keightley, o.c., p. 147.
133
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
El mismo día de su nacimiento mostró ya una extraordinaria precocidad: se desató las telas con las que lo habían envuelto, como era costumbre con los re cién nacidos y se escapó. Llegó hasta Tesalia donde Apolo guardaba los rebaños del rey Admeto. Aprovechando un descuido del dios le robó parte del ganado: doce vacas, cien terneras y un toro. Para borrar las huellas que dejaban los ani males en el suelo ató una rama a la cola de cada uno: Así, conforme los animales caminaban, las ramas de la cola iban borrando las huellas de las pisadas y en el suelo quedaban unas extrañas señales que no permitían averiguar el sentido de la marcha. De tal guisa atravesó toda Grecia y llegó hasta Pilos. Sólo lo vio el anciano Bato84. En Pilos sacrificó dos de los animales robados, dividiéndolos en partes, una para cada uno de los dioses olímpicos. Después ocultó el rebaño y volvió al monte Cileno para dar la apariencia de que, como niño recién nacido que era, no había podido cometer semejante acción. Al llegar a la gruta donde poco antes había nacido, encontró una tortuga, la cogió, mató al animal, vació la concha y le puso delante unas cuerdas hechas con trozos de tripas de uno de los animales que había sacrificado. Esa fue la primera lira. Apolo descubrió el escondite del ganado y la identidad del ladrón o bien por que se lo dijo el viejo Bato o bien sirviéndose de su propio arte adivinatorio. En otras versiones Hermes regala a Bato una vaca para que no habie; Bato lo pro mete. Después, el dios, que desconfiaba del anciano, decide cerciorarse de su si lencio: vuelve tomando otra apariencia y le ofrece una recompensa para que ha ble, cosa que hace Bato. Entonces Hermes lo castigó convirtiéndolo una roca. Sea como fuere, Apolo se presentó en la cueva del monte Cileno hecho una fiera. La pobre Maya le mostró al niño envuelto en sus pañales y el picaro niño negó todo. El asunto acabó ante el propio Zeus que, sin dejarse convencer por las mentiras y falsos juramentos del tramposo bebé, le ordenó que restituyera el ganado a Apolo. Cuando llegaron a la cueva donde el ganado estaba escondido, Hermes tomó la cítara o lira que había fabricado con la concha de tortuga y cantó. La música sonó prodigiosamente y la belleza de la voz de Hermes, cantando los dioses in mortales, la tierra madre, el origen del mundo y de cada uno de los dioses hijos de Zeus, cautivó a Apolo hasta el punto que le propuso cambiarle las vacas roba
84 Acerca otros numerosos detalles del episodio y algunas variantes del calzado que coloca a los animales y del episodio de Bato, así como los autores antiguos en los que se encuentran esas va riantes, cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 90-91. Como cuando roba las vacas a Heracles, sigue un pro cedimiento similar al de Hermes para no ser descubierto.
134
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
das por el instrumento que había inventado. Hermes accedió y a partir de enton ces la lira perteneció a Apolo. Así instituyó Hermes los trueques85. Algún tiempo después inventó la siringe, caramillo o flauta. Apolo quiso te nerla también y le ofreció a cambio una vara de oro, alrededor de la cual se en roscan dos serpientes (recuérdese la relación de la serpiente con la tierra), rema tada con tres hojas: el famoso caduceo. Hermes le pidió que, además, le enseñara la ciencia adivinatoria, pero Apolo había prometido que no enseñaría a nadie el arte oracular. Accedió, sin embargo, a enseñarle el sistema de adivinación que era propio de unas muchachas aladas, que se nutrían de la miel de los panales y que vivían al pie del monte Parnaso. Podría pensarse que ésto se refiere a una forma de adivinación basada simple mente en el vuelo de las abejas. Basándose en Apolodoro86, tradicionalmente se ha considerado que estas muchachas eran unas ninfas llamadas Trías, y que el sistema de adivinación, al que se hace referencia, es el denominado cleromancia, del griego kleróo, «sortear», «sacar por sorteo» o «dar un oráculo por vía del sorteo». En este caso se hace por medio de piedrecitas o guijarros llamados trías, debido al nombre de las ninfas. En los versos finales del IV Himno Homérico, dedicado a Hermes, aparecen esas muchachas, pero no parece que esos versos abonen la versión tradicional, antes bien su lectura inclina a pensar en las abejas87. Otras leyendas. Aparte de los mitos de su infancia -narrados, como hemos dicho, en el IV Himno Homérico-, el dios no aparece en muchos más como pro tagonista, aunque tiene numerosas actuaciones en la Mitología. Por ejemplo: En la gigantomaquia lo encontramos combatiendo cubierto por el casco de Hades que lo hace invisible. Es él también quien libera a Ares de la prisión en que lo tenían los alóadas88. En la Tifonomaquia, ayudado por Pan roba a Tifón los tendones que había quitado a Zeus, debido a lo cual, el padre de los dioses se hallaba sin fuerzas y postrado en una caverna, y se los volvió a colocar89. En numerosas ocasiones aparece como mensajero o como encargado de su padre para hacer algunos menesteres en relación con diversos héroes.
85IV Himno Homérico, v. 517- 517. 86 Apolodoro, ΙΠ, 10,2. 87 «Hay unas venerables muchachas, hermanas de nacimiento. Son tres y, con la cabeza cubierta de blanco polen, habitan su morada al pie de la garganta del Parnaso.... Desde allí luego volando de una parte a otra se nutren de panales y dan cumplimiento a todas las cosas. Cuando nutridas de ru bia miel,.entran en trance, consienten de buen grado en profetizar la verdad. Pero si se ven privadas del dulce manjar de los dioses, mienten entonces agitándose unas contra otras», IV Himno Homéri co, v.552 y ss. Traducción A. Bernabé. 88 Cf. «Ares», en este capítulo, 4,2. 89 Cf. «Zeus», cap. ΙΠ, 2.2.
135
viANU AL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En el terreno amoroso el joven y atractivo Hermes, tuvo numerosas aventuras con las ninfas (ya hemos indicado más arriba la vinculación que los une, dado que son divinidades rurales), pero no sólo son ellas, pues otras conocidas leyen das relatan sus amores con Afrodita y con la tesaba Brimó. Hermes y Afrodita. La Mitología vincula también a estos dos dioses y de sus amores hace nacer al hermoso Hermafrodito y, en algunos textos mitográficos, a Priapo. Hermafrodito, cuyo nombre une el de sus progenitores era, en la Mitología Clásica, un dios menor de carácter bisexual. La leyenda lo describe como un muchacho de extraordinaria belleza. Cuando viajaba por Caria, se enamoró de él una ninfa de un lago, llamada Salmacide. Hermafrodito no le hizo el caso que ella anhelaba: Pero un día, seducido por la belleza del agua del lago donde la ninfa moraba, se desvistió y se zambulló en el. La ninfa comprendió que su ocasión había llegado y lo abrazó tan fuertemente que el joven no lograba desasirse. En tanto él pugnaba por soltarse, la ninfa su plicaba a los dioses que sus cuerpos jamas pudieran separarse. Los dioses la es cucharon y los fundieron en un solo ser dotado de doble sexo. Por su parte, Her mafrodito alcanzó de los dioses que todo hombre que se bañara en ése lago perdiera su virilidad. Al parecer, la creencia en esa leyenda aún subsistía en épo ca del geógrafo e historiador griego Estrabón (Estrabón murió el 19 d. C.) El dios Priapo, importante divinidad de Asia Menor, en la Mitología griega ocupa un lugar muy secundario. Tiene muchas genealogías. Una de ellas lo hace hijo de Hermes y Afrodita. Hermes y Brimó. Algunas leyendas tesabas hablan de la unión del dios, junto a la laguna Bobeide, con Brimó, considerada a veces una heroína90, pero posible mente en su origen era una diosa ctonia de bastante importancia en el territorio de Feras, en Tesalia. En esa región la leyenda unía a la ctonia Brimo y Hermes, considerado también en la misma región dios ctonio fundamentalmente91. Algunos autores92 identifican a la diosa ctonia Brimó con Hécate (antigua diosa de gran importancia en época preolímpica que logró perdurar en la nueva época, aunque perdió gran parte de su importancia, pues acabó convirtiéndose en divinidad de la magia y los hechizos y viviendo en el mundo subterráneo). Así la pareja Brimó-Hermes estaría formada por dos dioses ctonios y vinculados tam bién con la magia (la vinculación de Hermes con la magia ya ha sido expuesta más arriba).
90 Propercio, Π, 2, 11-12. 91 P. Philippson, o.c., p. 164-165. 92 Rose, o.c., p. 148 -149.
136
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Otros hijos de Hermes. Además de los mencionados Hermafrodito y Priapo, otros hijos de Hermes fueron: Autólico, abuelo de Odiseo, que había heredado del dios, su padre, el arte de robar sutilmente, y Eurito, uno de los argonautas. Entre los hijos de Hermes merece especial mención el pastor siciliano Dafnis: Hijo del dios Hermes y de una ninfa fue Dafnis, famoso boyero siciliano que se convirtió en héroe bucólico por antonomasia93. Recibió ese nombre bien por haber nacido entre laureles o porque, abandonado al nacer, unos pastores lo en contraron entre laureles. Fue criado por ninfas o por abejas. Dafnis cuidaba bue yes y gustaba de la caza. Solía acompañar a la diosa Diana. Famoso por su belleza, amaba y era correspondido por una ninfa, que recibe diversos nombres (Nomia, es decir «Pastora», Pimplea, Talía, Nais, Lica etc). Dafnis le había prometido fidelidad. Una princesa siciliana se enamoró de él. Al no ser correspondida, un día con siguió emborrachar a Dafnis y así pudo lograr su deseo de hacer el amor con él. Cuando la ninfa se enteró de lo sucedido, pese a las circunstancias en que Dafnis había faltado a su promesa, lo dejó ciego. La leyenda cuenta que Dafnis, ciego, cantaba maravillosamente tristes can ciones y que fue entonces cuando inventó el canto bucólico. Fue amigo de Pria po y de Pan. Sobre su muerte corrían, naturalmente, varias leyendas: en una de ellas, en su dolor, se transformó en piedra. En otra se cayó por un precipicio. Sus cinco pe rros, cuyos nombres ha conservado la tradición (Samo o Sano, Podargo, Lampo o Lámpada, Alcimo, Toante o Teón) murieron de pena. La naturaleza entera lloró la muerte de su cantor. Otra leyenda explicaba así la historia de Dafnis y su amada, en este caso lla mada Talía o Pimplea: Unos piratas raptaron a Talía. Dafnis la buscó y la encon tró convertida en esclava en Frigia, en el palacio del rey Litierses. También él perdió la libertad. Litierses, que pasaba por hijo del rey Midas, es conocido como el «Segador», pues obligaba a los extranjeros que llegaban a sus tierras a segar con él. Si se ne gaban los mataba. O bien los obligaba a competir con él en rapidez en la siega y cuando los vencía los mataba. Heracles, en la época en que era esclavo de la reina Onfala, pasó por el terri torio del cruel rey y lo mato. A continuación liberó a Dafnis y su amada y les dio como regalo el palacio del rey frigio. *
%
*
93 Sobre Dafnis cf. V. Cristóbal López, Virgilio y la temática bucólica en la Tradición Clásica, Madrid 1980 (Tesis doctoral), cap. VII: «La leyenda de Dafnis», p. 397 y ss.
137
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Hermes fue identificado con el romano Mercurio. Una leyenda latina decía que Mercurio violó a la ninfa Lara, cuando por orden de Júpiter (encolerizado con ella por haber rebelado ciertos planes suyos), la conducía al mundo de los muertos. De esa unión nacieron los dioses Lares, tan venerados en Roma.
6. A F R O D IT A (V E N U S )
6.1. Origen El nombre Afrodita no es griego. Se cree que esta divinidad llegó a Grecia procedente de Oriente y que era similar a la Gran Diosa de la Fertilidad y del Amor de los babilonios, fenicios y otros pueblos asiáticos. Son numerosos los estudiosos que han señalado los puntos de contacto entre la diosa Afrodita de la Mitología griega y la diosa babilónica Istar o la diosa Astarté, venerada por los pueblos semitas del oeste, especialmente los fenicios. To das ellas eran diosas de la fecundidad. Entre esas similitudes se pueden mencionar: a) las palomas, animal unido a estas diosas; b) la existencia al lado de estas divinidades de compañeros de mu cha menor entidad, hecho habitual, como hemos visto, en las Diosas Madres o Diosas de la Fertilidad de origen asiático y de la cuenca del Egeo. En el caso de Afrodita es fácil recordar a Anquises y Adonis, que cumplen perfectamente la función de compañeros de la diosa, de mucha menor entidad que ella. Con respecto a Adonis, incluso su nombre ha sido considerado helenización del semítico Adon. La temprana implantación del culto a Afrodita en la isla de Citera, donde se hallaba según Pausanias el mas antiguo templo dedicado a Afrodita Urania, pare ce indicar que esta diosa llegó al mundo griego por mar. Junto con Citera, Chipre -donde estaba el famoso templo de Pafos- fue otro lugar importante desde muy antiguo en el culto a la diosa. Es de señalar que ambas islas tuvieron una notable influencia fenicia. Algunos rasgos de la diosa la vinculan también al mundo prehelénico del mar Egeo, donde existía una divinidad cretense de la fecundidad que se representaba por una paloma94. De todas formas, una vez más, hemos de recordar que en todo el entorno asiático-egeo hubo una cultura religiosa prehelénica parecida y que en ella predominó claramente la Gran Diosa Madre, diosa de la Fecundidad y de la Naturaleza en general. En la ¡liada de Homero, la diosa es considerada indudablemente pro-asiáti ca: defiende a los troyanos e incluso es madre de uno de ellos, Eneas, el hijo que 94 Cf. Ch. Piccard, Les religions préhelléniques, p. 76 y 79.
138
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
tuvo con Anquises. A este respecto hay que recordar que Afrodita fue muy venerada en toda Asia Menor, pero especialmente en la Tróade, donde han aparecido mo nedas que llevaban impresa su efigie. En Asia Menor, concretamente en Gnido, estaba la magnífica estatua de Praxiteles, considerada la imagen ideal de la diosa. Es bastante plausible que la diosa, de origen asiático-egeo, cuando fue intro ducida en Grecia continental absorbiera a algunas divinidades indígenas de fun ciones parecidas o similares a la suya. Quizás en ello estribe la razón de su aso ciación con el dios Ares, con el cual en bastantes lugares formó pareja en el cuito y fue considerada su esposa.
6.2.
Naturaleza
Pese a lo que hemos dicho acerca de su origen, la idea que entendemos bajo el nombre de Afrodita es genuinamente griega y como diosa propia fue adorada en todos los lugares donde se habló la lengua griega. De Afrodita tenemos en la Mitología dos genealogías diferentes. Ambas nos resultan útiles la hora de intentar desentrañar la naturaleza de la diosa: 1) Nacida de los genitales de Urano cuando, al ser castrado por su hijo el titán Crono, cayeron al mar. Alrededor de ellos se formó espuma y de esa blanca es puma nació una hermosa muchacha: era Afrodita. Por esta razón su nombre fue relacionado por los griegos con aphrós que significa «espuma». Enseguida avan zó hacia la isla de Citera y después hacia Chipre. Donde pisaba florecía la tierra bajo sus pies. Afrodita ya no era una potencia cósmica, sino auténtica diosa. Tal es el hermoso relato que cuenta Hesíodo y que posteriormente ha inspirado a pintores, escultores y escritores la bella imagen de la diosa emergiendo desnuda de las aguas del mar. El sexto himno homérico narra con abundancia de detalles lo acaecido des pués de su nacimiento: El viento Céfiro la impulsó suavemente hacia Chipre, donde la recibieron con alegría las Horas («las Estaciones»). La vistieron y ador naron con preciosas joyas y, así ataviada, la condujeron a la mansión de los dio ses. Estos quedaron prendados de su hermosura y hechizo. Resulta natural que una diosa nacida del mar y de la espuma, aunque no es una divinidad marina, en ocasiones fuera venerada en la Antigüedad como diosa del mar y de la navegación: su benéfica llegada calma las tempestad y alisa las olas, trayendo la bonanza. Por eso podía ser llamada «diosa del mar tranquilo», «diosa de la travesía feliz», etc. Su oráculo en Pafos fue consultado sobre la suerte que se iba a tener en un viaje marítimo95. Como diosa que ejerce benéfica 95 Tac. Hist., Π, capítulo 3. Con motivo de una visita de Tito hace una digresión sobre la singula ridad de este templo y la estatua de la diosa, que en este caso no tenía forma humana: consistía en un bloque circular de piedra en forma de cono.
139
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
influencia sobre el mar fue adorada en algunas ciudades costeras. A veces su compañero de culto fue Posidón. Al igual que su divinidad calma el mar, también produce el mismo bienhe chor efecto en la tierra, pues ella es la diosa de la naturaleza floreciente. El pre cioso poema anónimo Pervigilium Veneris la canta como reina de las flores pri maverales, en particular de las rosas que se abren96. Pero quien mejor ha expresado la benéfica influencia de Venus en la tierra y en el mar es sin duda al guna el poeta latino Lucrecio en su poema De rerum natura, I, 7 y ss.: «Ante ti, diosa, y a tu advenimiento, huyen los vientos, huyen las nubes del cielo, la in dustriosa tierra te tiende una muelle alfombra de flores, las llanuras del mar te sonríen y un plácido resplandor se difunde por el cielo»97. 2) Hija de Zeus y Dione, es la genealogía de Homero. Esta filiación parece secundaria y surgida del deseo de emparentar las deidades más importantes con el dios máximo. En cuanto a la diosa Dione, cf. más arriba, cap. IV, 2.2.1. Desde el siglo V a. C. se aprovechó la doble genealogía de la diosa para es cindirla en dos: Afrodita Pandémos, o «popular», y Afrodita Urania, «Afrodita celestial» o «astral», diosa del amor inmaterial98. Es Afrodita la diosa que representa la sensualidad y el placer amoroso. Ella misma es la hermosura y la gracia sonriente que arrebata. A su poder no escapan ni los animales y las fieras de la tierra, ni las aves del cielo ni las criaturas del mar. Está escrito en el V Himno Homérico, dedicado a esta diosa: «Cuéntame, Musa, las acciones de la muy áurea Afrodita, de Cipris, que despierta en los dioses el dulce deseo y domeña las estirpes de las gentes mortales, a las aves que revolotean en el cielo y a las criaturas todas, tanto a las muchas que la tierra firme nutre, como a cuantas nutre el ponto. A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada»99. El latino Lucrecio, poeta-filósofo, considera que sólo el eterno milagro amo roso que significa esta diosa puede traer la paz al mundo: «Pues en cuanto la pri mavera descubre su faz y cobra vigor el favonio, soltando su soplo fecundo, te saludan primero, oh divina, las aves del aire y anuncian tu llegada, turbados sus pechos por tu poder; después, fieras y rebaños retozan por los lozanos pastos y cruzan los rápidos ríos: así prendidos de tu hechizo, te sigue afanoso cada cual por donde quieras guiarlo. En fin, por mares y montes y arrebatados torrentes, por las frondosas moradas de las aves y las verdeantes llanuras, hundiendo en to
96 En este mismo sentido cf. también el poema De rosis nascentibus, v. 18-22. 97 Traducción de E. Valenti, ed. Bosch. 98 Un testimonio literario de esta división lo vemos en Platón. En Symposium, 180 D diferencia entre Afrodita Urania, el amor celestial en el que hay una alta dosis espiritual y Afrodita Pandé mos, el amor vulgar y mercenario. 99 V Himno Homérico, v. 1-6. Trad. A. Bernabé.
140
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
dos los pechos el blando aguijón del amor, los haces propagar las generaciones, cada uno en su especie»100. En este sentido el poeta se refiere no a una diosa con vencional, sino a una potencia erótica cósmica que él simboliza en la imagen tra dicional llamada Afrodita. En la propia naturaleza de la diosa está provocar la seducción y el amor: ella misma provoca el amor, ella ejerce su poder de seducción sobre los dioses y los hombres, nadie escapa de ella, nadie... salvo Hestia, Atenea y Artemis, las tres diosas vírgenes del panteón clásico10*. Más tarde aparece en la Mitología la figura de Eros o Cupido, hijo de Afrodi ta, divinidad menor bastante artificial y cuyos rasgos se deben especialmente a los poetas helenísticos. Desde entonces se considera que es él quien provoca el amor disparando indiscriminadamente sus flechas. Todo lo que es seductor, sugestivo y agradable recibe de Afrodita su ser. En lengua latina el adjetivo venustus, que designa lo bello y lo agradable, está deri vado del nombre latino de la diosa: Venus. Hasta la buena suerte en el juego pro cede de ella: la «jugada de Venus» era la más importante del juego de tabas, equivalente a nuestro actual juego de dados. Puesto que Afrodita, desciende de una antigua Diosa Madre, o diosa de la Fe cundidad, y en el género humano es la unión conyugal la que asegura mejor la perpetuidad de la especie, no resulta sorprendente que a ocasionalmente la vea mos como protectora del matrimonio y de la familia102 pese a que esta institu ción, en la Mitología, fue el campo propio de la diosa Hera, como vimos en el capítulo anterior. Más frecuentemente, Afrodita provoca un deseo tan fuerte que, en ocasiones, es capaz de romper el sagrado vínculo del matrimonio y la fidelidad más encomiable, como, por ejemplo, en el caso de Helena abandonando a Menelao para huir con Paris o de Clitemnestra matando a Agamenón junto con su amante Egisto.
100 Lucrecio, o.c., I, 10 y ss. Traducción de E. Valentí. 101 V Himno Homérico, v. 7 y ss. trad. A. Bernabé: «Tres corazones hay a los que no puede persuadir ni engañar. «A la hija de Zeus egidífero, a Atenea, la de los ojos de lechuza. Pues no le agradan las accio nes de la muy áurea Afrodita, sino que le atraen las guerras y la acción de Ares, combates y bata llas, así como ocuparse de espléndidas labores.... «Tampoco a la estrepitosa Artemis, la de las áureas saetas, la somete jamás al yugo del amor la risueña Afrodita. Pues le agrada el arco, abatir a las fieras en los montes, las forminges, los coros y los penetrantes griteríos de invocación, así como las arboledas umbrías y la ciudad de varones jus tos. «Tampoco a la veneranda virgen le agradan las acciones de Afrodita, a Hestia, la que engendró Crono la primera...» 102 En Hermione las doncellas y las viudas (si se volvían a casar) le hacían sacrificios antes de las nupcias: Pausanias, Descripción de Grecia 11,34,12.
141
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Numerosas veces el resultado de la pasión que la diosa inspira resulta funes to: tales fueron los tristes casos de Fedra y Pasífae, entre otros muchos. Por la pasión que Afrodita inspira se cometen las más viles acciones: Medea, por ejem plo, olvidó el respeto y deber para con Eetes, su padre, y descuartizó a su propio hermano, en tanto huía con Jasón. Pero también esa pasión llega a acciones tan sublimes como ninguna otra es capaz de inspirar: tal es el caso de Alcestis ofre ciéndose gustosa a morir en lugar de su marido, Admeto, cuando ni sus propios padres habían querido ocupar el lugar del hijo. La prostitución también entra en el ámbito de la diosa. Bajo la advocación de Afrodita Hetera, se convirtió en patrona de las profesionales del oficio. Un vín culo especial unía a las prostitutas con el culto a Afrodita Pandémos, que en un principio significaba «Popular», pero que acabó tomando un sentido peyorativo: Afrodita Pandémos, pasó a entenderse en el mismo sentido despectivo que tiene el término latino Vulgivaga, Afrodita «Popular» acabó significando a «Afrodita de las prostitutas». Por otra parte, en algunos lugares del culto de Afrodita se practicó la prostitución sagrada (la prostitución ritual de las sacerdotisas fue bastante co rriente entre los pueblos semitas. En este hecho puede verse un punto de unión más entre Afrodita y sus congéneres orientales). Tal ocurrió en Éfeso, en Corinto y en el famoso templo del monte Erix de Sicilia. La diosa Afrodita suele representarse en el arte bella y muy bien proporciona da, desnuda o semidesnuda. La Afrodita de Gnido, obra de Praxiteles, era la ima gen ideal de la diosa, su gran belleza podemos todavía apreciarla en la magnífica copia que se guarda en el Museo Vaticano. Los animales dedicados a la diosa eran las palomas. Se la suele representar viajando en un carro tirado por ellas. Sus plantas eran la rosa y el mirto. Sus santuarios más importantes fueron los Chipre y Citera, pero tuvo magní ficos templos en todas partes. En Atenas, por ejemplo, contaba con dos templos: el de Afrodita Pandémos, situado al sur de la Acrópolis y el de Afrodita Urania que se hallaba cerca del rio Iliso.
6.3. Mitología De las dos genealogías mitológicas de la diosa ya hemos hablado en las pági nas anteriores al explicar su naturaleza. Servidoras y compañeras de Afrodita son las Cárites (las Gracias). Ellas la la van, la perfuman, tejen sus vestidos y la acompañan. Simbolizan la gracia y la seducción, el encanto y la amabilidad. Su número inicialmente era impreciso, pero generalmente se suelen considerar tres. En la Mitología olímpica Afrodita está casada con el dios Hefesto.
142
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Sobre su relación con Marte y los hijos que tuvo, cf. en este mismo capítulo 4.2. En la Mitología clásica se considera a Afrodita madre de Eros (Cupido), el dios menor que con sus flechas provoca el amor. Este Eros, hijo de Afrodita, considerado un dios menor, nada tiene que ver con Eros, el elemento cosmogóni co que veíamos en el capítulo primero el relatar los orígenes del mundo. Padre de Eros, hijo de Afrodita, se considera una veces a Marte, otras a He festo. Pese a que la Mitología los vincula como madre e hijo, probablemente la relación entre Eros y Afrodita fue originariamente una relación secundaria. De hecho, en Homero la propia diosa es la que provoca la seducción, pues Afrodita, con su pura belleza y su gracia femenina, es la más acabada personificación de la imagen del Amor. Se hablaba del ceñidor o cinturón de Afrodita que hacía irre sistible a quién se lo pusiera. La propia diosa Hera se lo pidió en una ocasión en que deseaba excitar especialmente el amor de su esposo103. Entre los amantes o protegidos de la diosa mencionaremos a Cíniras, al bello Adonis, a Faón, al argonauta Butes y al troyano Anquises: Cíniras pasa por ser el primer rey de Chipre y sacerdote de la diosa, cuyo cul to introdujo en la isla. Cíniras procedía de Asia. Su leyenda es muy compleja y tiene muchas variantes. Sobre su presencia en Chipre hay varias versiones. Una de ellas dice simplemente que llegó a la isla con una colonia y que fundó la ciu dad de Pafos, donde estuvo el gran templo de Afrodita. Otras explican su destie rro a consecuencia de un incesto involuntario que cometió con su hija Esmima. Esmirna estaba enamorada de su padre. Con ayuda de su nodriza y haciendo creer a Cíniras que se trataba de una joven enamorada de él, consiguió yacer con él. En la obscuridad Ciniras no sabía que era su propia hija la mujer con la que hacía el amor. Así fue engendrado Adonis y así se convirtió Cíniras en su padreabuelo. Pasado el tiempo, como la situación se repitiera algunas veces, Cíniras tuvo deseo de conocer la identidad de su misteriosa amante, preparó una luz y la sacó inesperadamente. Al darse cuenta que se trataba de su propia hija se enfureció e intentó atravesarla con su espada. Esmirna huyó y salió de su país. Recorrió va rios comarcas, hasta que se detuvo en la región de los sabeos. Cansada de su pe regrinar, pidió a los dioses que se apiadaran de ella. Así lo hicieron y transforma ron su ser: Esmirna fue convertida en el árbol de la mirra. En cuanto a Cíniras, marchó desterrado a Chipre, donde fundó Pafos. La leyenda lo hace contemporá neo de la guerra de Troya. Adonis. Esmima fue transformada en el árbol de la mirra, pero el fruto que llevaba en su vientre siguió creciendo y, cuando le llegó el momento de nacer, la 103 El episodio se narra en Ilíada, 14, 214. Sobre cinturones sagrados, cf. J. M. Blázquez, «Cin turones sagrados en la Grecia antigua», EClás., n. 87, 1984, p. 331-337.
143
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
corteza del árbol se resquebrajó y salió a la luz el niño Adonis, ya bellísimo. Las ninfas acudieron y lo depositaron en la hierba. Afrodita lo recogió y en secreto se lo entregó a Perséfone para que lo criara. Tiempo después, cuando niño creció y se convirtió en un apuesto joven, las dos diosas se enamoraron de él y deseaban que permaneciera a su lado. Para zanjar la cuestión, intervino Zeus y decidió que dividieran el año en tres tercios: uno lo pasaría Adonis con Perséfone, otro con Afrodita y con el tercero podía hacer lo que él deseara. Adonis pasaba también el tercio del que podía disponer libremente con Afrodita. Pasado el tiempo, Adonis, que era muy aficionado a la caza, murió atacado por un jabalí. Afrodita, entriste cida, quiso que se conservara el recuerdo de su amado e hizo que de la sangre que manaba de su herida brotara la flor de la anémona104. Esta leyenda es de origen claramente oriental, semítico concretamente. Inclu so el nombre de Adonis es una helenización del semítico Adon. Es claro también que se trata de una leyenda relacionada con la vegetación y la fertilidad de la tie rra con la que están relacionadas las dos diosas que intervienen: Perséfone, la diosa del panteón griego que reina en el interior de la tierra, allí donde germinan las semillas y Afrodita, heredera de la antigua Diosa Madre de la Fecundidad de la región asiático-egea105. Faón. Fue un héroe de la isla de Lesbos. Era Faón un pobre y viejo barquero, poco agraciado por añadidura. Un día pasó por allí Afrodita disfrazada de ancia na y Faón no le cobró por utilizar su servicio. En recompensa la diosa le regaló una botellita que contenía un ungüento con el que se debía untar cada día. Así fue convirtiéndose en un bellísimo hombre. Butes. Fue un tripulante de la nave Argo. El único que al oír cantar a las sire nas cayó al mar. Afrodita lo salvó y lo depositó en Sicilia, donde fundó la ciudad de Lilibeo. Hijo de Butes fue Erix, que dio nombre al monte de Sicilia donde se ubicó el famoso templo de Venus Ericina. Anquises. Este troyano tuvo el raro privilegio de ser amado por la diosa Afro dita, pese a que era mortal106. La unión tuvo lugar en las cumbres del monte Ida. De ella nació el héroe Eneas. 104 Sobre las transformaciones, cf. P. M. C. Forbes Irving, Metamophorsis in Greek Myths, Cla rendon Press, Oxford 1990. 103 El lector interesado en el mito de Adonis puede consultar H. Tuzet, Mort et résurrection d ’ Adonis. Étude de l ’évolution d ’un mythe, Librairie, J. Corti, 1987, magnífico estudio, dividido en tres partes: la primera estudia el mito, la segunda los autores antiguos que tratan de él y la tercera los autores modernos. Sobre la repercusión del mito de Adonis, cf. W. Atallah, Adonis dans la littérature e t l'art grecs, Paris 1966. Cf. también G. Piccaluga, «Adonis, i cacciatori falliti e Γ aw ento delT agricoltura», Cuademi Urbinati di Cultura Classica. Atti di Convegni, 1977 p. 33 y ss. 106 El V Himno Homérico, v. 75 y ss. relata con todo lujo de detalles el encuentro, en las cum bres del monte Ida, de Anquises y la diosa en figura humana. Pues, para no espantar al mortal, Afrodita tomó la figura de una hija de Otreo, rey de Frigia.
144
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Eneas, participó en la guerra de Troya. Después de que la ciudad fuera toma da por los griegos huyó con su viejo padre y su hijo Ascanio (su esposa, Creúsa, que iba detrás de él, desapareció en la vorágine de la situación) y embarcó con un grupo de seguidores. El lugar de la muerte de Anquises, muy anciano, varía según los autores. En tre ellos, el propio Ida, la península de Palene (en Macedonia), la Arcadia, el Epiro, Italia Meridional, Sicilia. La leyenda de Eneas se difundió pronto en Sicilia e Italia. Posteriormente la figura de Eneas fue realzada por los historiadores y poetas romanos107. Independientemente de las aventuras en Occidente, la familia de los enéadas tuvo importancia en Asia Menor: por ejemplo, en la ciudad de Escepsis, en el te rritorio de Misia, en época posterior existió una importante familia que hacía de rivar sus orígenes, y de paso los de la ciudad, a Ascanio, hijo de Eneas108. En Roma Afrodita fue identificada con la diosa Venus, divinidad muy anti gua, que en sus orígenes fue protectora de los huertos.
7. H E FE ST O (V U L C A N O )
7.1. Características Hefesto era el dios del fuego y, a veces, el fuego mismo. Pero siempre en el uso que hoy llamaríamos «industrial», no el fuego en su aspecto destructor. El es el herrero divino, hábil artífice de obras magníficas y maravillosas. Nada tiene que ver, por lo tanto, con el fuego considerado como elemento terrorífico y des tructor. Hefesto, el divino orfebre que hacía maravillosos objetos para los dioses y para algunos hombres a quienes los dioses querían honrar, era considerado no sólo un verdadero artista, sino también una especie de mago. En gran medida, para la mentalidad antigua, el poder de sus manos era mágico y, por otra parte, algunos de los objetos que realizó tuvieron una influencia fatídica y un poder hasta cierto punto maléfico. Por ejemplo, el collar de Harmonía, primera reina de Tebas. Salvo en el caso de Pandora, que fue obra suya hecha de arcilla o barro, lo habitual es que en la que fabricación de sus obras utilice metales como materia prima. Desde los poemas de Homero encontramos en la Literatura griega des cripciones de maravillosos objetos realizados por él.
iü7 Sobre Eneas cf. «Leyendas de Asia», 2a parte, cap. XI, 4.14. 108 Cf. Himnos Homéricos, Introducción, p. 185, de A. Bernabé.
145
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
El dios Hefesto estuvo entre los doce dioses olímpicos. El culto de Hefesto en el mundo griego se extendió fundamentalmente en la zona oriental (en las islas, especialmente en Lemnos, considerada por ya por He rodoto la capital del culto a Hefesto, y en Asia Menor) y en el occidente helénico (la zona de Sicilia e Italia). En la propia Grecia, salvo en Atenas, fue poco vene rado. Este hecho resulta muy importante a la hora de examinar la procedencia del dios. Ayudantes del dios en sus tareas eran los cíclopes109. En calidad de dios de las artes tuvo culto en la región del Ática, cuya pobla ción era en gran parte artesana e industrial; por eso en la ciudad de Atenas se le erigió el Teseón en el Cerámico, junto a las tiendas de los artesanos. Por otra par te, Hefesto y Pallas Atenea son frecuentemente mencionados en la Literatura co mo los dioses que enseñan a los hombres las artes con las que se embellece la vi da y se promueve la civilización. En cuanto al nombre, que no parece griego, hasta ahora no se le ha encontra do una explicación convincente. En las tablillas micénicas no aparece como tal. Sin embargo, algunos piensan que la denominación a-pa-i-tijo, que en ellas apa rece, se refiere a Hefesto110.
7.2. Origen Durante mucho tiempo Hefesto ha sido considerado, sin más, un dios del fue go de procedencia oriental, adorado en Lemnos o en la región de Licia, desde donde se extendió su culto al mundo griego. Recientemente se ha tendido a considerar que la figura de este dios, oriundo de oriente, muy probablemente de Lemnos o Licia, tiene elementos egeos muy antiguos. Hefesto ha sido comparado a otro dios del fuego de origen indoeuropeo que era venerado en la India: AgnL A diferencia de Hefesto, Agni era dios del fuego en todos sus aspectos: dios del fuego terrestre, del fuego cósmico que acabará consumiendo el mundo, del fuego funerario y del fuego de los sacrificios*11. Hefesto, dios del fuego de categoría rebajada -si lo que relacionamos con el indio Agni, cuyo poder es muchísimo más amplio- está emparentado a los cabiros y con los dáctilos.
109 Sobre la naturaleza de estos cíclopes, cf. capítulo I, 3.2. 110 Himnos Homéricos, introducción de A. Bernabé, p. 259. 111 Sobre ello y cómo se produjo el «recorté de poderes» en Hefesto, por llamarlo de alguna ma nera, cf. L. Séchan-P. Lévêque, o.c., p. 261. Sobre una tradición egea de Hefesto y su identificación con el dios fenicio Khousor, véase A. Bernabé, o.c., p. 259.
146
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Los primeros, una especie de genios del fuego, eran adorados en muchos lu gares del mundo griego. Su templo principal se hallaba en Samotracia112. La Mi tología los acogió haciéndolos hijos de Hefesto. Los dáctilos eran divinidades menores o genios del monte Ida, en Creta, que pertenecen al cortejo de Rea o de Cibeles. Tenían gran destreza en el trabajo manual, especialmente en lo referente a la forja de metales. Aunque el dios Hefesto de los griegos -forjador y orfebre- era, como hemos dicho, dios del fuego en su aspecto industrial, en Roma fue identificado con Vul cano, dios indígena del fuego destructor y también de algunos otros aspectos. Después también Vulcano fue considerado patrón de los herreros. En este senti do los poetas lo llamaron Mulciberm .
7.3.
Mitología
Nacimiento, En la Mitología encontramos dos versiones sobre su origen: 1) La versión de Hesíodo, según la cual es hijo de la diosa Hera, sin principio masculino alguno. 2) La versión acreditada por Homero, en la que es hijo de Zeus y su esposa Hera. Todas las fuentes concuerdan en presentarlo feo, de cuerpo debilucho y cojo. Este hecho resulta sorprendente en un pueblo que amaba la belleza hasta el pun to de que a sus más terribles divinidades (erinias, górgonas, etc.) las presentaba terroríficas pero no de aspecto físico feo o desagradable. Se explica probable mente por una tradición -existente también en otros pueblos, germanos y celtas entre ellos- que hace de los magos (Hefesto, como hemos indicado en 7.1, se en cuentra asociado con la magia) personajes físicamente no muy agraciados, com pensando así sus poderes o sabiduría con su poco agraciado aspecto. Cojera y actividad. Acerca de su cojera se daban varias versiones: a) Nació cojo y Hera, avergonzada, quiso subtraerlo a la mirada de los dioses y lo arrojó del cielo a la tierra. Cayó en el océano. Tetis y la oceánide Eurínome lo recogieron y lo cuidaron durante nueve años en una gruta bajo el agua. Allí practicaba Hefesto su afición favorita de hábil orfebre. b) Cuando Zeus castigó a Hera colgándola del cielo con un yunque sujeto a cada pie, Hefesto intentó ayudar a su madre y Zeus, irritado, lo despeñó desde el cielo. Estuvo cayendo casi todo el día y al atardecer vino a dar con sus huesos en
112 Sobre los cabiros y los misterios cabíricos de Samotracia, cf. A. Álvarez de Miranda, Religio nes mistéricas, Ed. Revista de Occidente, Madrid 1961. 113 J. Contreras, etc. Diccionario de la Religión Romana, Ed. Clásicas, Madrid 1992, s, u «Vulcano».
147
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
la isla de Lemnos. Los habitantes del lugar lo recogieron y atendieron amable mente. A consecuencia del golpe quedó definitivamente cojo. En Lemnos conti nuó el dios trabajando en una fragua. La actividad de Hefesto es fabricar hermosos objetos de metal. Bien para los dioses, bien para héroes que protege especialmente alguno de ellos y desea ha cerle un espléndido regalo. Se pueden mencionar: las armas de Aquiles, la cora za de Diomedes, la jabalina mágica que acabó con la vida de Procris, el maravi lloso collar y también el peplo de Harmonía, esposa de Cadmo, etc. Frecuentemente se considera que la fragua del dios estaba en el Cielo. Una descripción de la fragua de Hefesto y de su actividad aparece ya en la ílíado114. Algunos poetas como Calimaco, Virgilio y otros, presentan al dios en fraguas subterráneas trabajando afanosamente rodeado de cíclopes, que fabrican rayos para Zeus, flechas para Artemis y toda clase de armas y objetos para los dioses o los mortales a quienes desean favorecer (Por ejemlo las armas que le encargó Te tis para su hijo Aquiles, la coraza de Diomedes, etc). La ubicación subterránea de la fragua de Hefesto y su acompañamiento de cíclopes es debida a la vincula ción de este dios con los volcanes y los lugares volcánicos. Los habitantes del mundo griego oriental consideraban que en Lemnos tenía una fragua, en tanto que los de la parte occidental creían que la fragua estaba situada en una de las is las Líparí. Algunas leyendas. Para vengarse de su madre y lograr regresar al cielo fabri có un trono de oro provisto de unas cadenas invisibles que sujetaban y ataban a quién en él se sentara. Lo envió como regalo a Hera. Cuando se sentó, quedó atada sin posibilidad alguna de soltarse. Hubo que mandar llamar a Hefesto, que consintió en liberarla sólo con la condición de que se le concediera a cambio re tornar al cielo. El dios Hefesto colaboró en el nacimiento de la diosa Atenea: Cuando estaba a punto de nacer la diosa, fue Hefesto quién, valiéndose de un hacha, abrió una brecha en la cabeza de Zeus para que por allí pudiera salir al mundo la magnífica Atenea. En la Gigantomaquia intervino Hefesto, dando muerte al gigante Clitio con una barra de hierro incandescente. Cuando Zeus decidió castigar a los hombres enviándoles a Pandora, Hefesto, en su calidad de artífice divino, fue el encargado de fabricarla, sirviéndose en es ta ocasión de barro o arcilla. Es ésta la única vez que encontramos en la Mitolo gía al dios usando un material que no sea metal, como hemos indicado más arri
114 E. Vanderlinden, ha hecho una exposición de la fragua y su ambiente en los textos de Homero en «Le boucher d’Achille», Les Études Classiques, t. 48,2, 1980, p. 99.
148
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
ba, También fue tarea suya, por orden de Zeus, clavar en el Caúcaso a Prometeo donde un águila le picoteaba el hígado. En la Mitología Clásica el poco agraciado Hefesto está casado con la hermo sa Afrodita. Probablemente esta leyenda tuvo su origen en la isla de Lemnos, ca pital del culto a Hefesto como hemos dicho. Tenemos otras tradiciones sobre el matrimonio del dios: Homero1*5 menciona como esposa suya a Caris, que signifi ca «la Bella», «la gracia por excelencia», y Hesíodo116 a Aglaya, la más joven de las Gracias. En todo caso siempre este dios, feo y cojo, aparece casado con una bellísima diosa, sea Afrodita, Caris o una de las tres Gracias. A ello hay que añadir que se enamoró también de otra de las más bellas diosas, Atenea. Estos hechos han sido vistos por algún autor como un símbolo indicador de la elegancia y belleza de sus obras. Otros han pensado que el dios, que tenía la capacidad de crear con sus manos belleza, se sentía irresistiblemente atraído por esa cualidad. De todos mo dos no dejan de ser expücaciones bien simplistas y es probable que subsista al guna razón más profunda. Sobre la leyenda de la red en la que encerró a Afrodita y Ares cf. en este capí tulo 4.2 en el apartado «Ares y Afrodita». Los hijos de Hefesto no tienen especial importancia en la Mitología Clásica, salvo el más famoso de ellos Erictonio, nacido de la tierra, donde cayó semen del dios. Su extraordinario nacimiento ha quedado relatado al estudiar a Atenea, sobre él volveremos en la 2a parte, cap. VII, 1.5. En cierta medida, los hijos de Hefesto heredaron la habilidad manual del pa dre. Entre ellos mencionaremos a Palemón tripulante de la nave Argo; Ardalo, legendario escultor; Perifetes, famoso bandido, al que dio muerte el héroe del Ática, Teseo. *
*
*
En el mundo romano fue identificado con Vulcano, pese a que Vulcano, como hemos visto más arriba en 7.2. era de naturaleza diferente.
115 Ilíada, 18,382-3. 116 Teogonia, 945.
149
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
8. D IO N IS O o B A C O (L IB E R )
8.1. Nombre y origen El nombre Dioniso está compuesto por dio (que es fácil derivar del genitivo griego de Zeus, diós), y nysos, femenino de nyse, o nysa. La palabra nysa es un equivalente tracio-frigio de nymfe o Córe, «muchacha». Por tanto, nysos quiere decir «muchacho», «joven». Así pues, el nombre del dios debe significar «el jo ven de Zeus» o el «joven divino». Sin embargo, los antiguos relacionaban el nombre del dios Dioniso con el le gendario país donde se decía vivió en su infancia y primera juventud, Nisa. Asimis mo se llamaba nysai a las ninfas que primero criaron al dios y después lo siguieron. Modernamente de su origen se han dado varias hipótesis. De ellas menciona remos dos: A) M. P. Nilsson117pensó que en este dios había una síntesis de dos personali dades muy distintas: a) un dios de la vegetación de origen asiático y b) una divi nidad de carácter orgiástico originaria de Tracia, región muy afín a Frigia. Su nombre en lengua frigia era Úiounsis, que recuerda en la primera parte, Dio, el nombre del dios del Cielo de origen indoeuropeo. Su madre era la diosa frigia de la Tierra, llamada Zemelo. Por otra para, el carro en que aparece subido el dios, el cortejo que lo acompaña y las fiestas orgiásticas que le son propias, tienen notable influencia de la Gran Madre de origen oriental, cuyo exponente en la Mitología griega es la diosa Cibeles. Esta teoría ha estado muy difundida. B) Desde la publicación del interesante trabajo de H. Jeanmarie118, la teoría de Nilsson ha sufrido un serio revés en io que respecta al origen tracio de Dioni so. Ya no parece tan evidente. Este estudioso está de acuerdo en la procedencia oriental de Dioniso. Cree que proviene de Asia Menor, y, más concretamente, que tuvo su origen en el no reste, es decir en Frigia. Que siempre se ha considerado que su madre, Sémele o Zémelo era una diosa frigia. Desde Frigia el culto del dios se extendió a toda Asia Menor y allí se fusionó con Baco, dios de origen lidio. Después pasó a Tracia y desde allí su culto se ex tendió a Grecia. Ahora bien el presunto origen tracio del dios no le parece nada claro: si se acude a su leyenda mitológica (al episodio de su enfrentamiento con el rey Li curgo de Tracia, por ejemplo) se puede observar que el culto a Dioniso se im 117 M. R Nilsson, Geschichte der griechischen Religion, I, München 1941, p. 532- 534, 118 H. Jeanmarie, Dionysos. Histoire du culte de Bachus, Ed. Payot, Paris 1978.
150
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
plantó en Tracia con bastante violencia, luego no parece que sea autóctono. Ade más cree que la dualidad entre el genio de la vegetación y el dios de las prácticas orgiásticas, que preconizaba la teoría de Nilsson, es más aparente que real pues Jeanmarie considera que es propio de divinidades de los árboles ser objeto de culto orgiástico. Pero, además, cree que el dios Dioniso, junto a rasgos que reivindican clara mente su procedencia oriental, conserva en sus leyendas y en su culto algunos otros que lo vinculan a divinidades de carácter minoico-cretense.
8.2. Naturaleza En algunas listas de dioses olímpicos encontramos a Dioniso incluido entre ellos. Así, por ejemplo en la ciudad de Atenas, cuyas principales fiestas le esta ban dedicadas, era considerado dios olímpico. Para muchos autores, es sin embargo, un dios muy diferente de los olímpi cos119: Dioniso está prácticamente está ausente de la epopeya aristocrática y gue rrera. En la Ilíadam sólo leemos su enfrentamiento con el rey Licurgo de Tracia. En general, en la Mitología su leyenda se mantiene alejada de la de los restantes olímpicos salvo en dos ocasiones: a) En alguna versión de la Gigantomaquia participa en la lucha, y b) su intervención ante Hefesto, en algunas versiones, pa ra que liberara a Hera del trono al que se hallaba sujeta por invisibles cadenas. Al igual que está ausente de la epopeya heroica, tampoco es Dioniso el remo to antepasado de ninguna familia noble, ni desempeña papel alguno en la funda ción de ciudades. De todos modos hay que tener en cuenta que la Antigüedad del culto de Dio niso es incontestable, como demuestra el hecho de que su nombre se encuentra en una tablilla micénica de Pylos. En ella aparece mencionado como di-wo-nu-jo. Es posible que la gran eclosión del culto a Dioniso, propagado fundamental mente por mujeres, se extendiera en Grecia entre los siglos IX y VIII, provocada o avivada por influencias autóctonas!2i. De todos modos, desde la época arcaica hasta la helenística su culto ha ido en constante auge. Grecia entera ha sido testi-
1,9 Por ejemplo, W. F. Otto, Dionysus. Mith and Cult., Indiana University Press, 1965, p. 202. Este autor en su anterior obra Los dioses de Grecia, dedicada a los dioses olímpicos, omite el estu dio de Dioniso precisamente por esa razón. í2° Iliada, VI, 130 ss. 121 Séchan-Lévêque, Les Grandes Divinités de la Grèce, Paris 1965, p. 285-286. Para estos auto res el culto a Dioniso se injertó en Grecia a antecedentes autóctonos.
151
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
go de su triunfo, quizás porque la religión dionisíaca respondía a necesidades que la tradicional religión olímpica dejaba insatisfechas. Es muy probable que el dios Dioniso -hijo de la diosa Zemelo, la diosa Tierra frigia, asociado desde su infancia a la ninfas agrestes, amante de Erígone «la que nace en primavera», esposo de Ariadna, diosa cretense de la vegetación- fuera originariamente un dios de la vegetación arborescente y del principio húmedo in dispensable para su subsistencia y renovación. También era dios de las flores. Las fiestas que le estaban dedicadas -se pue den traducir por Floralia- se celebraban al principio del buen tiempo (entre Fe brero y Marzo) cuando la vegetación comienza a renacer. Ahora bien, cuando el cultivo de la vid comenzó a cobrar importancia en la antigua Grecia, Dioniso, dios de la vegetación, se especializó y se convirtió en el protector particular de la vid, los viticultores y bebedores del vino. Desde el principio el dios parece estar relacionado con los animales, concre tamente con el macho cabrío y con el toro. Ambos animales solían serle ofreci dos en los sacrificios y suelen aparecer en sus leyendas. Por ejemplo: a poco de nacer, bajo la apariencia de un cabrito fue entregado a las ninfas, sus nodrizas, a fin de substraerlo de las iras de Hera. Cuando Penteo lo encadenó, acabó encon trándose un toro en el establo. Dioniso, dios de la vegetación, de la savia y los brotes vegetales, de las plan tas -es decir dios de la fecundidad de la naturaleza-, era también dios de la fe cundidad animal y humana. Por ello es denominado a veces PháUen o Phallenós y la procesión del phallós o falo tenía importancia en muchas de las fiestas que le estaban dedicadas. Según Aristóteles, la comedia tuvo su origen en estas pro cesiones fálicas. El aspecto fálico también aparece resaltado en la iconografía de los sátiros y silenos que acompañan a Dioniso y forman parte de su séquito, nun ca en el propio dios. Por medio del vino el dios produce una especie de locura o posesión que los griegos llamaban enthousiasmós, «entusiasmo». Esa locura de alguna manera lleva aparejada también una especie de cátharsis o purificación. Por la posesión y la catarsis que produce, Dioniso aparece asociado a Apolo -dios de la posesión y de la purificación- en el más famoso de sus oráculos, el de Delfos. De hecho las respuestas del oráculo délfico contribuyeron notablemente a favorecer en muchos casos la implantación del culto dionisíaco. La Mitología nos cuenta que durante los tres meses anuales en los que Apolo marcha al país de ios hiperbó reos, Dioniso ocupaba en Delfos el lugar de su hermano y en vez del peán apolí neo reinaba allí el ditirambo dionisíaco122.
122 Cf. en este mismo capítulo 2.2.
152
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Desde muy antiguo los poetas han celebrado también Eleusis -donde remaban indiscutiblemente la diosa Deméter y su hija Core- como otro de los lugares pre feridos por el dios. En Eleusis, Dioniso se confunde con Iaco, que, por cierto, es lla mado boukéros, «el de los cuernos de buey», y taurokéros, «el de los cuernos de to ro». Iaco presidía la procesión de los misterios eleusinos. Su genealogía es variada. La iconografía123 presenta a Dioniso como un hermoso joven, a veces con lar gos y rizosos cabellos. Solía, igualmente, llevar su hermosa cabeza adornada con una corona de hiedra o de pámpanos. Su símbolo es el tirso. A veces aparece ro deado de su séquito. Su culto tenía muchas afinidades con el de la gran Madre de Asia Menor y con el de Cibeles-Rea.
8.3. Mitología Nacimiento e infancia. En la Mitología clásica Dioniso es el dios de la viña, del vino y del delirio místico. A nivel mitológico, su nacimiento ofrece varias particularidades: a) es el últi mo hijo divino que engendró Zeus; b) es el único dios que el Padre de todos los dioses y de todos los hombres engendró en una mortal, la tebana Sémele, hija del rey Cadmo y su esposa Harmonía; c) nació del propio Zeus, como había sucedi do también con Atenea. El mito de Dioniso cuenta que Zeus se enamoró de la tebana Sémele, hija de Cadmo y Harmonía. Producto de este amor fue Dioniso. Enterada la diosa Hera de la nueva infidelidad de su esposo, decidió perder a rival. Para conseguirlo tomó el aspecto de la nodriza de la joven y sembró en su al ma la duda acerca de la verdadera identidad de su amante. Después la convenció para que le pidiera que, si verdaderamente era el gran Zeus, se presentara ante ella ostentando la misma majestad y los mismos atributos con los que solía apa recer ante la divina Hera, o, en la versión de Apolodoro, que se presentara ante ella del mismo modo que cuando pidió a Hera en matrimonio. Ovidio es el pri mero en añadir que Hera logró convencer a Sémele tomando la figura de la no driza de la muchacha. Sémele pidió a su amante que le concediera lo que deseara, exigiéndole el in violable juramento de los dioses por la laguna Estige124. Así lo hizo Zeus antes de saber qué quería su amada. Cuando lo supo era tarde para rectificar. 123 Para la iconografía de Dioniso resulta especialmente interesante F. Berti-C. Gaspari ed., Dionysos. Mito e Mistero, Nuova Alfa Editoriale, 1989. Además de tratar el mito en el mundo grie go y en el etrusco, esta obra tiene el interés de que recoge fotografiados muchos objetos en los que está representado el dios. 124 Sobre.la inviolabilidad de este juramento cf. cap. ΠΙ, 1.2.
153
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Hera logró su propósito, pues la humana Sémele no pudo resistir la majestad olímpica del dios del trueno y del rayo y pereció abrasada. Pero sin embargo más adelante Hera hubo de soportar que Sémele, que había nacido mortal, se convir tiera en inmortal: a) Porque fue purificada de su carne mortal por el fuego de los rayos que des pedía Zeus cuando se presentó ante ella con toda su majestad y atributos. Alcan zar la inmortalidad por medio de la purificación del fuego lo vemos varias veces en la Mitología. Confróntense los casos de Ceres y Demofonte, cap. IV, 5.2; Te tis y sus hijos, 2a parte,, cap. III, 6.2 y Medea y sus hijos 2a parte, cap. IX, 7.3. b) En otras versiones se nos narra una catábasis, o descenso al mundo de los muertos, de Dioniso. Según estas leyendas, el dios, después de sus hazañas en la tierra y antes de su ascensión al cielo, fue a buscar a Sémelé al mundo subterrá neo. Entró en el Hades por una hendidura en la tierra que había en Trecén, o en Lerna, tomó a su madre y se la llevó consigo al cielo. Desde entonces Sémele fue venerada con el nombre de Tione. Por ello Tioneo es otro epíteto de Dioniso. Cuando Sémele pereció abrasada, el niño, aún no nacido, fue extraído cuida dosamente a la madre por el propio Zeus -en Luciano, por Hermes, dios que se caracteriza por estar al servicio de su padre- e introducido en el muslo del dios. Después el muslo fue cosido. De allí nació Dioniso al completarse el tiempo de gestación. Por éso se le aplican algunos epítetos que hacen referencia a las espe ciales circunstancias de su nacimiento, tales como Dimétor, «el de las dos ma dres», Pirígenes «el que nace del fuego», Merrófages, «el cosido al muslo», Disótoco «el dos veces nacido». Después de nacer fue cuidado por sus tías Ino, Ágave y Autónoe, las tres her manas de Sémele. Otra leyenda indica que sólo una de sus tías se ocupó de él: Ino. Sobre Ino existen varias versiones que con frecuencia se contradicen, como veremos al hablar de los mitos de Beocia. En síntesis: Ino estaba casada con el rey Atamente y tenía dos hijos -Learco y Melicertes- cuando se hizo cargo de su sobrino. Hera se vengó de ella por acoger al hijo de su rival, e hizo que Ino y Atamante se volvieran locos. El resultado fue que al niño mayor, Learco, lo mató su padre en un rapto de locura, que Ino con Melicertes, su hijo pequeño, en bra zos se arrojó al mar. Pero no murieron sino que fueron transformados en divini dades marinas. Ino con el nombre de Leucotea y Melicertes con el nombre de Palemón. Al enloquecer Ino, Zeus transformó al niño Dioniso en un cabrito a fin de sustraerlo a la cólera de Hera y se lo entregó a Hermes para que éste lo hiciera llegar a las ninfas que habitaban en la montaña de Nisa. No podemos saber a qué monte Nisa se refiere el mito pues en muy diversos lugares existía uno con tal nombre: en Tracia, en Tesalia, en Cilicia, en Libia, en Arabia, en Etiopía, en Egipto, en Babilonia, etc. 154
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Las ninfas criaron cuidadosamente a Dioniso y después se convirtieron en sus compañeras y seguidoras. Debido a ellas Dioniso es llamado Niseo. En realidad, la presencia femenina es una constante en el mito de Dioniso. Siempre se nos aparece rodeado de seres femeninos: diosas, ninfas, heroínas o simples mortales125. La abundante presencia femenina en torno al dios ha hecho pensar a W. Otto que hay algo femenino en la propia naturaleza de este dios, que él encuentra suave y delicada, muy alejada del guerrero o héroe triunfador que aparece en otros muchos personajes mitológicos126. Una vez que llegó al estado adulto, Dioniso fue el protagonista de numerosas aventuras, que podemos dividir en grupos: A) Las conquistas; B) Las persecu ciones que sufrió y las venganzas que tomó; C) Dioniso y los piratas; D) Dioniso y Ariadna. A) Las conquistas Se cuenta que el dios conquistó Oriente, llegando hasta la India. Fue una ex pedición mitad guerrera, mitad mística. En esa época parece que tiene su origen el cortejo triunfal que habitualmente lo acompaña en la Mitología: el carro, tira do por panteras y adornado con hiedra y pámpanos, y el séquito en el que se mezclan seres divinos y humanos: silenos, sátiros, ninfas y ménades, (palabra que significa «mujer enloquecida»). En ese carro tirado por panteras, en el séqui to que acompaña al dios y en los ritos orgiásticos de su culto, es posible notar in fluencia de los ritos de la Gran Madre de la Religión y la Mitología oriental. El séquito de Dioniso suele poseer una fuerza extraordinaria, pues la locura y posesión que provoca el dios hace a sus secuaces capaces de destrozar con las manos animales e incluso seres humanos. A veces se comporta de una manera salvaje llegando incluso a despedazar y devorar alguna de sus víctimas127. Sus seguidores -fundamentalmente mujeres- tratan de ser poseídos por el dios por medio de la danza, del vino o, quizás, por medio de alguna droga. Ba cantes, es la palabra que se utiliza para los seguidores del dios en general: el tér mino que se refiere a hombres es bácchoi y el que se refiera a mujeres bácchai. Pero como la inmensa mayoría de los seguidores del dios son mujeres, «bacan tes» es el término con el que en realidad se las designa. Las seguidoras del dios reciben también los nombres de ménades, thyades, leneas. 125 Cf. C. Kerenyi, The Gods o f the Greeks, N. York 1960, cap. XV «Dionysos and his female companions». 126 Cf. W. Otto, Dionysus...., capítulo 15, «Dionysus and the women», especialmente pp. 175-176. n i Sobre los sacrificios humanos en el culto de Dioniso, cf. D. D. Hughes, Human Sacrifice in ancient Greece, Routledge London and N. York 1991, capítulo IV «Human sacrifice in Greek Myth, Cult and History», p. 88 y ss. M. Vflchez, El dionisismo y las Bacantes, Universidad de Se villa 1993, constituye una reciente e interesante aportación.
155
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Los rituales báquicos eran llamados bacanales. En Las Bacantes de Eurípides se describen con crudeza los rituales báquicos, la orgía y el paroxismo al que lle gaban los seguidores del dios. Circunstancias todas ellas que, tiempo después, llevaron al Senado romano a prohibir la celebración de las bacanales en el año 187 a.C. B) Llegadas del dios a diversas regiones: persecuciones y venganzas En este apartado comprobaremos que la llegada del dios a diversas regiones, así como los festejos que la acompañan -consistentes en tumultuosas procesio nes de carácter orgiástico y licencioso-, no son bien acogidos. Veremos que se producen violentos enfrentamientos y que quienes se oponen son enloquecidos o despedazados. A veces también quien está de parte del dios sufre la desgracia, así lo veremos en el apartado quinto. 1) El rey Licurgo de Tracia. Este rey hizo a Dioniso víctima de persecución. La leyenda, como es habitual tiene variantes: a) El hecho tuvo lugar cuando Dioniso era aún un niño: fue a Tracia con sus nodrizas, las ninfas, y allí Licurgo las atacó y las hirió con una quijada de buey. El niño Dioniso, asustado, se lanzó al mar, donde fue recibido por Tetis. Zeus castigó a Licurgo con la ceguera y poco después murió, odiado por los dioses y los hombres. b) En la versión conocida por los trágicos desde Esquilo, Dioniso es adulto. El dios logra huir al mar, pero los que le acompañaban son hechos prisioneros. Por un prodigio del divino Dioniso quedan libres y Licurgo enloquece, matando a su propio hijo, Driante, a hachazos, pues, en medio de su locura creía que era una vid. Después del asesinato recobra la lucidez. Además, la esterilidad se abate sobre el país y un oráculo anuncia que sólo cesará si muere Licurgo. Sus súbdi tos, llamados edones, lo llevan al monte Pangeo y allí lo dejan atado. Dioniso hace que muera destrozado por caballos. c) Aún existe una tercera versión. Está atestiguada por el mitógrafo Higino: Licurgo expulsó a Dioniso de su reino poniendo en duda su divinidad. Luego en plena embriaguez, intentó violar a su propia madre. Una vez que se le hubo pa sado el efecto, decidió talar todas las vides para que situaciones tan vergonzosas no se repitieran. Pero Dioniso lo volvió loco y en ese estado dio muerte a su es posa y a su hijo. Finalmente, el dios ío abandonó a las panteras del monte Ródope. 2) El enfrentamiento con el rey Penteo de Tebas. Tal fue el tema de Las Ba cantes de trágico Eurípides. Era Penteo nieto de Cadmo, el fundador de Tebas; por tanto sobrino de Séme le y primo de Dioniso. Cuando llegó el dios, las mujeres de Tebas acudieron al monte Citerón y celebraron las bacanales, que como queda dicho, solían ser bas tante salvajes. 156
LOS DIOSES MÁS JÓVENES
Penteo declaró que Dioniso no era un dios, sino un impostor, y que sus secua ces también lo eran. Hizo lo posible por impedir que las mujeres fueran a cele brar las bacanales. Se presentó un misterioso forastero, con aspecto de sacer dote del dios, y Penteo ordenó encerrarlo, pero el prisionero fue milagrosamente libertado y en su lugar había un toro. El forastero le dijo que se vistiera de mujer, que fuera él mismo al Citerón y viera cómo celebraban las mujeres la fiesta. Así lo hizo el rey, y, una vez llegado allí, se subió en un árbol a fin de observar sin ser visto. Pero fue descubierto y las mujeres, enloquecidas en medio de la celebración, lo confundieron con un león, o con otro animal, y lo despedazaron. Entre ellas se encontraba la propia madre de Penteo128. 3) Llegada a Argos. Las Pretides. Terrible también fue la revancha de Dioni so en Argos. Como allí tampoco quisieron reconocer su divinidad, el dios se ven gó enloqueciendo a las hijas del rey Preto, que reinaba en Argos, o las mujeres argivas en general. En ese estado se lanzaron a los bosques, por donde andaban errantes cometiendo todo tipo de locuras. De esa situación las sacó el adivino Melampo, que obtuvo por ello dos tercios del reino de Argos. 4) Llegada a Orcómeno. Las miniades o minieides. Eran hijas del rey Minias de Orcómeno, llamadas Arsipe, Alcítoe y Leucipe. Cuando toda la ciudad había ido a adorar al dios, ellas permanecían en su casa tejiendo. El propio Dioniso se les presentó en figura de muchacha y les aconsejó que también acudieran a hon rar al dios. No hicieron caso las hijas de Minias, entonces aparecieron simula cros de animales salvajes y la tela que tejían se transformó en sarmientos, al tiempo que se oía música y gritos de los adoradores del dios. Las miniades se volvieron locas y en su demencia despedazaron al hijo de Leucipe. Finalmente, acabaron convertidas en murciélagos. 5) Llegada al Ática. Incluso cuando el dios es acogido pacíficamente, los pro tagonistas no están exentas de desgracia. Tal sucede, por ejemplo, en la leyenda ática de Icario y su hija Erígone. Era Icario coetáneo del rey Pandíon. Acogió al dios con alegría y éste le con cedió el don del vino. Icario dio de beber a sus conciudadanos. Ellos, al sentir los efectos que en su cuerpo provocaba el extraño brebaje que hasta entonces habían desconocido, pensaron que se trataba de algún veneno, que Icario los había que rido envenenar y le dieron muerte. Su hija Erígone -amada por el dios- lo buscó por todas partes hasta que encontró su cadáver. Al ver lo sucedido, se ahorcó de sesperada. Dioniso envió a los atenienses un extraño castigo consistente en que las muchachas se ahorcaban. Cuando los atenienses, advertidos por un oráculo 128 Cf. C. García Gual, Mitos, viajes, héroes, Taurus, «Penteo, el cazador cazado, o las ambigüe dades de Dioniso», p. 149-177.
157
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
de la verdadera causa de los suicidios de las jóvenes, castigaron a su vez a los que habían dado muerte a Icario e instituyeron una fiesta en honor de Erígone, cesó el castigo del dios. Este Icario nada tiene que ver con Icario padre de Penélope. C) Dioniso y los piratas Diferente a todas las leyendas que hemos narrado hasta aquí es la que cuenta el VII Himno Homérico, que está dedicado a Dioniso. Relata cómo el dios, que en una ocasión deseaba pasar a la isla de Naxos, contrató a un barco que resultó ser de piratas. En alta mar se apoderaron del joven y hermoso muchacho, con la pretensión de venderlo como esclavo y lo ataron. Pero las ataduras cayeron de repente. El timonel se dio cuenta de que era un dios y se lo advirtió a los demás, los restantes piratas no le hicieron caso. Poco después apareció una vid que cre ció hasta lo* alto del mástil. Los remos quedaron paralizados y el dios se trasformó en león. Los piratas aterrorizados, se lanzaron de cabeza al mar donde fueron convertidos todos, menos el timonel, en delfines. D) Dioniso y Ariadna Después de haber ascendido al cielo y tener la calidad de dios, conoció a la princesa cretense Ariadna, con la que se desposó. Según la Teogonia, Zeus libró a Ariadna, esposa de su bien amado hijo, de la vejez y de la muerte. En realidad Ariadna era una diosa egea cretense de la vegetación, especialmente de los árbo les. Por lo tanto, su carácter era análogo al de su pareja, Dioniso, dios de la vege tación, como hemos visto más arriba. La forma más conocida de la leyenda, desde la época alejandrina, cuenta que Dioniso encontró a Ariadna en la isla de Naxos, después de que la joven fuera abandonada por el ateniense Teseo. Dioniso la consoló y la convirtió en su espo sa. Como regalo de boda Ariadna recibió una magnífica corona, obra del divino orfebre Hefesto. Esa corona fue catasterizada y por ello se la puede ver en el cie lo alumbrando a los navegantes en las noches plácidas129. *
*
*
En Roma se suele llamar Baco a Dioniso y fue identificado con Liber Pater, un antiguo dios itálico. Junto con Ceres (Deméter) y Libera (Perséfone) formó parte, desde los primeros tiempos de la República, de la Tríada Aventina. El tem plo del Monte Aventino fue destruido por un incendio en el 31 a.C.. Augusto y despues Tiberio lo reconstruyeron130. 129 Sobre las variantes que hay en el abandono de Teseo, que es el hecho que propicia el encuen tro de Ariadna y el dios, así como las de la procedencia de la de la corona, regalada a Ariadna por Dioniso o por los asistentes a 3a ceremonia o por Venus y las Horas, cf. F. Moya del Baño, «La co rona de Ariadna», III Congreso Español de Estudios clásicos, 1968, II, 95-96. 130 Cf. Contreras-Ramos-Rico, Diccionario de la Religión Romana, Ed. Clásicas, Madrid 1992.
158
1
C A P Í T U L O VI
DIVINIDADES DEL AGUA
Las divinidades del agua las dividimos en tres grandes grupos: 1) Divinida des de los ríos, lagos y fuentes; 2) Divinidades del mar; 3) Monstruos que aterro rizan a los navegantes: no eran dioses, sino más bien daimones.
1. D IV IN ID A D E S D E R ÍO S , L A G O S Y F U E N T E S
En la mentalidad primitiva la Tierra estaba rodeada completamente por una gran corriente de agua: el río Océano. Este río corría, por lo tanto, al norte, al sur, al este y al oeste de la tierra. Obsérvese su diferencia con Ponto, el mar primigenio: Ponto se encuentra situado en medio de tierras diferentes, Océano circunda la tierra; Ponto es navegable para el hombre, en tanto que la corriente del río Océano no lo es. A medida que se iban teniendo más conocimientos sobre la tierra, esta idea primitiva varió y el nombre de Océano se reservó para la masa de agua que exis tía en el límite occidental del mundo que ellos conocían, y acabó estableciéndose prácticamente en lo que nosotros llamamos océano Atlántico. Océano, como vimos en el capítulo II, es considerado el mayor de los titanes. También a esta estirpe pertenecía su esposa, la titánide Tetis. Tetis era considera da la personificación de la fecundidad femenina del agua. En el extremo occidental de las tierras, junto a la gran corriente de Océano, se hallaba situado el famoso jardín de las Hespérides, es decir «las jóvenes del Oca so», hijas que la Noche engendró por sí sola. En ese jardín plantó la diosa Hera las manzanas de oro que la Tierra le ofreció como regalo de boda cuando se casó con Zeus. De la pareja de titanes Océano y Tetis nacieron los ríos y las oceánides, es de cir «las hijas de Océano». 159
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
1.1.
Los ríos
Son, como hemos dicho, la descendencia masculina de la pareja formada por el titán-río Océano y su esposa, la titánide Tetis. Hesíodo nos proporciona una lista ríos en Teogonia, 337 y ss. Tres de ellos representan en un principio los lí mites conocidos del mundo: el Nilo (en el sur); el Fasis (en la orilla oriental del mar Negro, es decir en el este) y el Erídano (en occidente). En la Mitología se consideran divinos. Es decir, que hay una divinidad que mora en ellos y gobierna sobre sus aguas. Se les suele representar con aspecto humano, como hombres bien parecidos, vistiendo un tenue manto de color azul que recuerda el agua, su elemento propio. Naturalmente, en la Mitología, los ríos tienen sus propias asuntos amorosos y su correspondiente descendencia. Una vez más hemos de insistir en que, en época antigua, estas leyendas, lejos de ser meras frivolidades, juegan un importante papel en las genealogías de las familias importantes de la región. Con frecuencia importantes héroes locales descienden de un río de la propia región, ya sea directamente como hijo suyo -caso del rey Foroneo, importantísi mo héroe cultural de la Argólide, hijo del río Inaco- ya sea indirectamente a tra vés de la unión de una ninfa, hija del río local, y algún dios olímpico. Así surgió, por ejemplo, la estirpe eácida, que tuvo su origen en Éaco, hijo de la ninfa Egina -hija del río Asopo- y de Zeus. Acerca del número de los ríos la Mitología nos indica que eran tres mil, lo cual, en realidad, no quiere decir que fuesen exactamente tres mil y no dos mil novecientos noventa y nueve o tres mil ocho, por ejemplo, sino que es una ma nera de decir «innumerables». Así pues, los ríos son innumerables, pero entre ellos hay algunos que tienen un significado especial en a Mitología. Veremos al gunos distribuidos en dos apartados: a) Ríos de Grecia, y b) Ríos ubicados fuera de Grecia. a) Ríos de Grecia. Entre ellos, tienen especial importancia: El río ínaco, que corría en la llanura Argólide. Según la leyenda argiva, vivía con anterioridad a la raza humana pues su hijo Foroneo fue, según las leyendas de esta región, el primer hombre. Con Melia, hija del río Océano, tuvo el río Inaco un hijo, el ya mencionado Foroneo, y una hija lo. De Inaco, pues, nace, como veremos en capítulo II de la segunda parte de este libro, la estirpe heroica argiva. Algunos autores estiman que es la más antigua de las estirpes heroicas griegas1. En todo caso sus leyendas
1 Cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 120.
160
Atenea, E. Beato. Óleo sobre lienzo, 1995.
Acuático. C. Franco. Fachada de la Real Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid. Pintura al silicato sobre fibra de vidrio.
DIVINIDADES DEL AGUA
se cuentan entre las más antiguas y, su descendencia es, ciertamente, de las más importantes de la Mitología griega. En ella tienen su origen diversas familias re ales: la de Argos, Tebas, Creta, etc. El río Aqueloo, ubicado en Etolia, estaba considerado el mayor de los ríos griegos. Fue padre de fuentes famosas: la fuente Castalia en el monte Parnaso; la fuente Dirce, ubicada en Tebas, y la fuente Calírroe, «la que fluye hermosamen te», en Etolia, etc. Está relacionado este río con la leyenda de Heracles: Aqueloo pidió a Eneo, rey de la ciudad etolia de Calidón, la mano de su hija Deyanira, pero ella rehusó. En cambio, cuando Heracles pidió la mano de la joven, lo aceptó. Heracles hubo de enfrentarse al río, que no se resignaba a ser despreciado. Aqueloo podía trans formarse en todo tipo de formas y, durante la lucha con Heracles, adoptó la de un toro. En el curso de la lucha, el héroe le rompió uno de sus cuernos. Aqueloo se consideró vencido y se rindió. El cuerno partido del río Aqueloo está relacionado con la leyenda del llamado «Cuerno de la Abundancia»2: en algunas versiones de la leyenda se dice que Aqueloo consiguió recuperar su cuerno cambiándoselo a Heracles por el cuerno de Amaltea o «Cuerno de la Abundancia»; en otras se dice que el Cuerno de la Abundancia es el del propio Aqueloo, pues Heracles se lo dio a las Hespérides y ellas lo llenaron de frutas y le dieron el nombre de «Cuerno de la Abundancia»3. El Enipeo, río de Tesalia, del cual se enamoró profundamente, la heroína Ti ro, como veremos en el capítulo dedicado a las leyendas de Tesalia. El río Peneo, también de Tesalia, célebre asimismo por su descendencia entre la que figuran el pueblo de los lápitas y las ninfas Dafne y Cirene, amadas por el dios Apolo. El río Asopo, notable igualmente por su ilustre descendencia, entre la que se encuentra la estirpe eácida -fundada por Zeus y Egina, una de las veinte hijas de este río- como veremos en el capítulo, 2 de la segunda parte de este libro. El río hizo surgir, en la acrópolis de la ciudad de Corinto, la fuente Pirene como regalo para Sísifo, que necesitaba una. Fue su recompensa por haberle revelado la iden tidad del raptor de su hija, la ninfa Egina. Junto a esa fuente, el héroe corintio Belerofontes encontró bebiendo al caballo alado Pégaso, que tanto le ayudó en sus hazañas. El río Alfeo, que recorría la Elide, fue protagonista de varias leyendas amoro sas. La más bella de ellas es la que relata su amor por la ninfa Aretusa. 2 Cf. «Zeus», cap. IV, 2.2. 3 Para más detalles sobre estas leyendas y los textos en las que se encuentran cf. A. Ruiz de Elvi ra, Mit. Cl., p. 251-252.
161
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Dícese que Aretusa era una ninfa compañera de la diosa Ártemis. De esta ninfa estaba perdidamente enamorado el río Alfeo. Pese a sus desdenes, Alfeo ía perseguía como el cazador a la pieza que le interesa. Convertida por Artemis en corriente subterránea, a fin de escapar, atravesó el mar y reapareció en Siracusa transformada en fuente, pero también Alfeo la siguió por debajo del mar. Final mente, ambos se unieron en el suelo siciliano. Esta bella leyenda, de origen bas tante reciente -probablemente alejandrino-, tiene por objeto explicar la homonimia de dos fuentes: una ubicada en Grecia, en la Elide, y otra en tierra siciliana. b) Ríos fuera de Grecia El río Erídano. No se sabe exactamente donde estaba situado, pero, general mente, se consideraba que fluía en occidente. Desempeña un papel en el mito de los Argonautas, pues, a su regreso de la Cólquide, por él navegó la nave Argo y llegó al Adriático. Ha sido identificado con el río Po o con el río Ródano. El río Escamandro, que fluía en la llanura de Troya, era llamado también Jauto, que significaba «rojo», ya sea por los reflejos dorados de sus aguas, ya por que se decía que teñía de rojo la lana de las ovejas que en él se bañaban. En este río se decía que lavó sus cabellos la divina Afrodita, para darles un suave to no dorado, antes de presentarse a competir en hermosura con Hera y Atenea en el llamado «Juicio de Paris», que tuvo lugar en el monte Ida de Frigia. Escaman dro fue padre de Teucro, que dio nombre a los teucros o troyanos. Además del Escamandro, en la Tróade corrían otros siete ríos, entre ellos el Simunte, el Reso, el Heptáporo, el Rodio y el Gránico. Todos ellos se mencio nan, además de en el citado catálogo de Hesíodo, en la Ilíada ΧΠ, 20-22. El río Sangario, también en Asia Menor, fue padre de Hécuba mujer del rey Príamo de Troya (según una de las genealogías de esta reina) y también de la ninfa Nana, madre de Atis, cuya leyenda es la más famosa de las que interviene el río Sangario. Con el Sangario se ha identificado el río Galo, del que algunos textos dicen que volvía locos a quienes se metían en sus aguas4. También corrían por Asia Menor el río Meandro, cerca del cual se localiza la leyenda de Marsias, considerado a veces hijo suyo5, y el río Hermo. En Tracia estaban el Estrimón (padre del héroe homérico Reso, famoso por sus caballos blancos como la nieve y rápidos como el viento. Una noche lo mata ron Diomedes y Ulises y a continuación se llevaron sus caballos) y el Neso. El río Nilo, cuya descendencia emparentó con la del río ínaco de la Argólide, pues Épafo, hijo de Zeus y de ío -hija a su vez de río ínaco- se casó con Menfis, 4 «Otras Divinidades Menores», capítulo VIH, 1.a. 5 Cf. «Divinidades de los campos y montañas», cap. VE, 2. 162
DIVINIDADES DEL AGUA
una hija de río Nilo. De la unión de Épafo y Menfis hubo una nutrida descen dencia que tiene mucha importancia en la propia Argos, como veremos en la se gunda parte de este libro. En algunas ocasiones el agua infernal de Estige es considerada río, e incluso, el mayor de los hijos de Océano. Pero con más frecuencia se considera Estige de sexo femenino y oceánide. Estige fue también el nombre de un riachuelo, cerca no a la aldea arcadla de Nonacris, que brotaba de una peña y luego se perdía bajo tierra. Se creía que su agua era venenosa para el hombre y el ganado y que tenía la propiedad de corroer el hierro y otros metales.
1.2. Las oceánides Son la descendencia femenina del titán-río Océano y su esposa la titánide Te tis, al igual que los ríos son la descendencia masculina. Las oceánides son los es píritus de los ríos. También se nos dice que ellas, al igual que de sus hermanos los ríos, son tres mil, es decir, que son innumerables. La iconografía las presenta como bellas jóvenes. Aparecen con frecuencia en el Arte. Las océanides representan en los ríos mismo papel que las nereidas en el mar. Incluso hay coincidencia en algunos de los nombres. Algunas oceánides se unieron con dioses, otras con mortales. La descenden cia que en total trajeron al mundo fue numerosísima e importante por las mismas razones que comentábamos para la de los ríos. Aunque mencionamos a las oceánides en general, conocemos el nombre indi vidual de cuarenta y cuatro de ellas, cuarenta y uno de los cuales aparecen en Hesíodo6. Pero las más conocidas son once: Asia. Epónima del continente asiático. Con el titán Iápeto es madre de Atlas, Prometeo y Epimeteo. Así pues, de ella van a descender, a través de sus hijos Prometeo y Epimeteo, las genealogías heroicas de Tesalia, Etolia y Esparta. Clímene. Madre por Helio (el Sol) de Faetón y de las Heliades (No deben confundirse las helíades con los helíades, hijos de Rode y Helio, habitantes de la isla de Rodas, como veremos en el capítulo X, 7 de la segunda parte de este li bro). Dione. Según Homero7, es una oceánide, que, por obra de Zeus, fue madre de la diosa Afrodita. Sobre ella como antigua divinidad y probable primera esposa de Zeus, cf. cap. IV, 2.2.1.
6 Teogonia, vs. 49-61. 7 Ilíada, 5, 370.
163
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Doris o Dóride. Madre con Nereo de las Nereidas, que veremos más abajo. Electra. Con Taumante, hijo del Ponto fue madre de Iris -la mensajera de los dioses en general y de Hera en particular- y de las harpías. Estige. Hesíodo8 la considera la más sobresaliente de todas las oceánides. Lu chó en la Titanomaquia a favor de los Crónidas y por ello le fue concedido el privilegio de que el juramento hecho por ella fuera inviolable incluso para el propio Zeus. Es la célebre laguna infernal que deben atravesar los que han muer to. Sobre el riachuelo Estige de la aldea arcadia de Nonacris, ya hemos hablado más arriba. Eurínome. Esta oceánide es una de las dos divinidades de quienes sabemos que en la Antigüedad fueron representadas con figura de mujer hasta las nalgas y el resto con forma de pez. Es con Zeus madre de las tres Cárites o, con el nom bre latino, las Gracias. Fílira. Crono se unió a ella en figura de caballo para, de esta forma, engañar a Rea, su esposa. Por ello, cuando en una cueva del monte Pelio, en Tesalia, Fíli ra dio a luz a Quirón, producto de esta unión, el recién nacido tenía aspecto de centauro, es decir mitad hombre, mitad caballo. Fílira -en algunas versiones de su leyenda- se entristeció, las dioses se apiadaron de su pena y la trasformaron en el árbol que da la tila, pues éso es lo que significa en lengua griega su nom bre. Quirón, salvo el aspecto externo, no tiene nada que ver con rudo y salvaje el pueblo de los Centauros. Las cualidades que adornan a sabio Quirón son exacta mente las contrarias. Fue educador de niños que habrían de convertirse en im portantes héroes, tales como Jasón y Aquiles9. Metis. Esta oceánide fue considerada la primera esposa de Zeus. Ella engen dró a la diosa Atenea10. Perse o Perseide. Con Helio (el Sol) es madre de Eetes, rey de la Cólquide, de la maga Circe, de Pasífae. Pleíone, Con Atlas o Atlante es la madre de las siete Atlántides o Pléyades (Alcíone, Mérope, Celeno, Electra, Estérope, Taígete y Maya), que fueron metamorfoseadas en la constelación del mismo nombre. Las encontraremos en el ca pítulo VIII, 2.1.
8 Teog.
V.
361.
9 Para más detalles sobre Quirón cf. en la segunda parte «Leyendas de Tesalia», 2a parte, cap. ΠΙ, 5.1. 10 Cf. en el capítulo V «Atenea», cap. V, 1.3.
164
DIVINIDADES DEL AGUA
1. 3 . Las ninfas náyades Son las ninfas que viven en el agua. Por ello hemos de tratarlas aquí. Encar nan la divinidad del manantial, río o fuente que habitan. A veces hay una sola ninfa en una masa de agua; otras veces hay varias y, entonces, se consideran her manas. Al igual que sucede con las demás ninfas, no hay acuerdo acerca de si son in mortales o, por el contrario, mueren tras una gran longevidad. Figuran en numerosísimas leyendas griegas, a las que suelen añadir un poéti co encanto. La genealogía de las ninfas náyades varía según la leyenda de cada una de ellas, aunque con gran frecuencia son hijas del río cuya corriente habitan. A su vez, ellas mismas son frecuentemente madres de famosos héroes. En algunas ocasiones encontramos que, según los autores, la misma ninfa vi ve en las aguas, o fuera de ellas. Cf. a este respecto el ejemplo de Cirene, que presentamos en el capítulo siguiente. Hacer nacer a un héroe local de una de ellas es una manera clara y fácil de vincularlo a la región o comarca a la que pertenece esa náyade. Especialmente abundan en las leyendas del Peloponeso. Las fuentes célebres suelen tener su ninfa náyade y su leyenda.
1.4. Las fuentes Algunas fuentes tienen especial relieve en la Mitología y cuentan con su le yenda. En relación con el río Aqueloo, hemos mencionado: La fuente Castalia, la fuente Dirce y la fuente Calírroe. La fuente Castalia, ubicada en el majestuoso monte Parnaso, era la fuente de las Musas y del divino Apolo délfico. En sus aguas se purificaba la Pitia (sacer dotisa de Apolo) antes de pasar a dar sus célebres oráculos. Se decía que Castalia fue una muchacha de Delfos de la que se prendó Apolo. Perseguida por el dios la joven se arrojó a las aguas de la fuente que desde entonces llevó su nombre y fue consagrada a Apolo. La fuente Dirce, ubicada en Tebas, recibe ese nombre debido a la malvada Dirce, esposa de Lico. Dirce trató cruelmente a Antíope. Tiempo después Anfión y Zeto, hijos de Antíope, se vengaron de Lico y Dirce. Dirce se arrojó a las aguas de una fuente de Tebas que, desde entonces, recibió el nombre de la reina11.
11 Estas leyendas aparecen expuestas en la segunda parte, «Tebas», cap. IV, 3.5 y 6.
165
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
La fuente Calírroe, «la que fluye hermosamente», estaba ubicada en la región de Etolia, en las cercanías de la ciudad de Calidón. Su leyenda es como sigue: De la joven Calírroe estaba enamorado un sacerdote de Dioniso, llamado Coreso. Calírroe lo desdeñó. Coreso se lamentó al dios Dioniso y éste envió a la re gión una epidemia de locura. Un oráculo reveló a los calidonios que debían ofre cer en sacrificio a la muchacha o a cualquiera que quisiera ocupar su lugar. Cuando Calírroe iba a ser sacrificada y el oficiante era Coreso, el enamorado sa cerdote no quiso matar a la joven y se dio muerte, ocupando así su lugar. Calí rroe, avergonzada, se dio también muerte y lo hizo junto al manantial que desde entonces llevó su nombre. En relación con el río Asopo ha quedado mencionada más arriba la fuente Pi rene de Corinto, hecha surgir por el río para recompensar a Sísifo por haberle in dicado el nombre del raptor de su hija, la ninfa Egina. Más arriba ha quedado expuesta la leyenda de la creación de la fuente Are tu sa de la región de Elide y su homónima de la isla de SíciliaJ2. Otra fuente bien conocida en la Mitología es la fuente Hipocrene, situada en el monte Helicón, donde vivían las Musas heliconias, invocadas por Hesíodo en el inicio de la Teogonia. Se decía que esta fuente nació cuando el caballo alado Pégaso dio con sus cascos contra una roca, por el hueco que dejaron brotó una fuente a la que se denominó Hipocrene, es decir «fuente del caballo».
2. D IV IN ID A D E S D E L M A R
2.1. Los dioses marinos13 En el capítulo primero 3.3. hemos expuesto las primeras cinco divinidades marinas antropomórficas de la Mitología griega, hijas de Gea y Ponto. Si exclui mos a Nereo, es poco habitual encontrarlas en textos literarios, igual que ocurre con otras muchas divinidades preolímpicas. Por esa razón, en este capítulo sólo mencionaremos a Nereo. Los dioses marinos más importantes de la Mitología griega son Nereo y Posi dón, pues Ponto, el hijo que Gea (la Tierra) engendró sola y que personifica la fuerza masculina del mar, el oleaje, pertenece más bien a la cosmogonía mítica. De hecho, Ponto no tiene ningún mito propio y solamente aparece en aquellos en
12 Cf. más arriba p. 162. 13 La Mitología marina ha sido analizada por Albin Lesky, Thalatta. D er Weg der Griechen zum Meer, Viena 1947, p. 58-149.
166
DIVINIDADES DEL AGUA
los que figura como elemento fecundador que se une a Gea para procrear a los cinco primeros dioses marinos antropomórficos. Nereo se casó con la oceánide Doris o Dóride. Posidón con la nereida Anfitrite. Ambas tienen escasa importancia en la Mitología., 2.2. Nereo y su descendencia Nereo pertenece a los dioses preolímpicos. Era el mayor de los hijos de Gea y Ponto. Tuvo considerable importancia en épocas muy antiguas, pero en la Mito logía clásica está casi eclipsado por Posidón. El carácter de Nereo es apacible y bondadoso. Se lo suele representar como un amable anciano de larga y blanca barba. Nereo, como muchas divinidades marinas, tenía el don de metamorfosearse y conocía el futuro. De este don se sirvió, por ejemplo para intentar escabullirse de Heracles cuando el héroe insistía en que le dijera el camino para llegar al jardín de las hespérides. Con su esposa la oceánide Dóride, fue padre de las nereidas. También fue hijo suyo Nérites, según Eliano. Las nereidas son preciosas divinidades que personifican las olas del mar. Son las hijas de Nereo, antiguo señor del mar, y la oceánide Doris. Son, por lo tanto, nietas del río Océano y su esposa la titánide Tetis y parientes de las oceánides, que hemos visto anteriormente. En realidad oceánides y nereidas corresponden a la misma idea, pero en diferente tipo de aguas. No es por ello extraño que inclu so los nombres coincidan a veces. Suelen representarse, al igual que ocurría con las oceánides, como hermosas jóvenes, sólo que en el mar. Las bellas nereidas frecuentemente forman parte del cortejo del dios del mar, a veces van montadas en caballitos marinos y suelen sostener el tridente o una corona. El número de las nereidas varía: generalmente se mencionan cincuenta, aun que a veces se habla de cien. Las nereidas, al igual que las océanides, tienen be llos nombres individuales. Conservamos cuatro listas de nereidas, que se complementan y nos dan hasta un total de setenta y siete nombres. En realidad, los nombres que se atribuyen a las nereidas, como el de las océanides, dependen muchas veces del capricho y la fantasía del poeta que las nombra. La lista más completa está en la Teogonia de Hesíodo’4. También parecen lis tas en Higino, Apolodoro, etc. Entre todas las nereidas, a título individual destacan en la Mitología: 14 Teog.
V.
243 y s.
167
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Anfitrite, esposa de Posidón, como hemos visto más arriba, pero no tiene la importancia que esperaríamos de la esposa del señor supremo del mar, al igual, por ejemplo, que Perséfone junto a Hades. Fue madre de Tritón. Galatea, conocida en las leyendas populares sicilianas. Es amada por el cí clope siciliano Polifemo, pero la nereida no le corresponde porque, a su vez, ama a Acis, hijo del dios Pan y de una ninfa. Psámate, que por Éaco es madre de Foco, hermanastro de Peleo y de Tela món15. Para escapar del amor de Éaco adoptó la figura de foca, pero no le valió. Por eso su hijo se llamó Foco. Después abandonó a Éaco y se casó con Proteo, rey de Menfis, en Egipto. Tetis, la más destacada de las nereidas en la Mitología. De ella se enamoran Zeus y Posidón o bien Zeus solamente. Pero la titánide Temis (en otras versiones Prometeo) revela que el hijo de Tetis será más poderoso que su padre. Por ello desiste Zeus de esta unión. En otras versiones es Tetis la que rechaza a Zeus por consideración a la diosa Hera, esposa de Zeus, que la había criado y educado. Finalmente Tetis se casó con un mortal, Peleo16. La boda se celebró en el monte Pelio. Asistieron todos los dioses, salvo Eris, la Discordia, que, por olvi do, no fue invitada. Durante el banquete se presentó y arrojó la llamada «manza na de la discordia» para que fuera recogida por la más bella de las diosas presen tes. Atenea, Hera y Afrodita creían tener derecho a ella. Como las divinidades que debían decidir no se ponían de acuerdo, determinó Zeus que las tres bellas acudieran al monte Ida de Frigia y se sometieran al juicio del joven troyano Pa ris. Como es sabido, en el juicio, Paris concedió la victoria a Afrodita. La competición no podemos decir que fuera muy limpia: las tres diosas inten taron sobornar a Paris para que fallara a favor suyo. Cada una de ellas le ofreció una compensación. Él se decidió por Afrodita que le había prometido previa mente el amor de la mujer más hermosa del mundo. Esa mujer fue Helena, que, tiempo después, había de huir con Paris abandonando a su esposo Menelao. Con ello se provocó la guerra de Troya. Es decir, que, al menos en la Mitología, el origen de la famosa guerra de Troya está en el olvido cometido con motivo de la boda de la nereida Tetis y el héroe Peleo. Tetis vivió en Ftía con Peleo y fue, efectivamente, madre de un hijo más fuer te que su padre: fue madre del gran Aquiles. De Aquiles se decía que su madre lo había hecho invulnerable en todo el cuerpo, salvo en el talón. La versión más conocida es que Tetis sumergió a su hi jo en las aguas de la Estige haciéndolo invulnerable, salvo por el talón, por don!5 Cf. Sus leyendas en la 2a parte, cap. X, 2. 16 Sobre Tetis cf. M.L. Plicklesimer, «La novia que llegó del mar», Florentia Iliberritana, n. 1, 1990, p. 359-371. Precioso relato del enamoramiento de Tetis y Peleo y de su boda es el poema 64 de Catulo.
168
DIVINIDADES DEL AGUA
de se decía que lo mantuvo sujeto en tanto lo introducía en el agua. Hay, sin em bargo, otras versiones según las cuales Tetis y Peleo tuvieron varios hijos, seis o siete, a los que su madre, queriendo hacerlos inmortales, introducía, a escondidas de Peleo, en el fuego17 o en un caldero hirviendo. Tetis no conseguía lograr su propósito y los niños morían. Aquiles, el séptimo, fue salvado por Peleo. Finalmente, Tetis abandonó a Peleo y volvió al agua, donde vivió para siem pre, aunque preocupándose en todo momento de su hijo. Nérites fue hijo de Nereo y Doris, y aparece mencionado en leyendas y cuen tos de marineros. Se decía que era de tan extraordinaria belleza que se enamoró de él Afrodita y quiso llevárselo con ella al Olimpo, pero el joven se negó pues prefería vivir con sus padres y hermanas en las aguas. La diosa le propuso enton ces que actuase de mensajero entre la tierra y el mar, el joven siguió negándose. Entonces Afrodita se enfadó y lo convirtió en un pequeño molusco de gran belle za que nace en los lugares rocosos donde el mar es trasparente y tranquilo18. 2.3, Posidón y su descendencia Posidón es el dios que representa en el mar el nuevo orden de poderes que se instaura tras la rebelión y triunfo de los hijos de Crono contra el propio Crono y las antiguas divinidades. En sus dominios, Posidón se comporta como un verdadero Zeus marino. Su carácter es muy diferente del que tiene el apacible Nereo. Posidón es un dios violento, padre de hijos violentos. La divinidad femenina del mar que, en principio, debería tener cierto reheve, sería la esposa de Posidón. La diosa que alcanzó ese honor fue Anfitrite, una de las nereidas, al parecer la que dirige el coro de sus hermanas. Sin embargo, Anfitrite es una divinidad menor, escasamente importante en la Mitología, y de nin guna manera representa al lado del dios del mar el preponderante papel que es perábamos de su esposa, al igual que ío representa Hera en el Cielo, junto a Zeus; o Perséfone en el mundo subterráneo junto a Hades. En Hesíodo la pareja Posidón-Anfitrite tienen como hijo a Tritón -divinidad también de escasa importancia- y como hija a Rode, esposa de Helio. Es difícil distinguirla de Rodo, considerada también esposa de Helio, cf. p. 197. Tritón es un dios marino hijo de Posidón y su esposa Anfitrite. Tritón, vive en el fondo del mar, en la residencia de sus padres. Se le atribuye forma híbrida de
17 A propósito de conseguir la inmortalidad por medio del fuego, cf. ejemplo parecido con la dio sa Deméter y Demofonte. 18 Cf. J. C. Bermejo Barrera, «Nérites. Contribución al estudio de la Mitología de la Antigua Grecia», Emérita, 48, 1980, p. 127-131.
169
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
hombre acabado en cola de pez. Suele ser representado tocando una caracola a modo de trompeta. Apenas tiene Mitología propia aunque con frecuencia aparece en leyendas de dioses marinos más importantes. Virgilio cuenta la leyenda de Miseno, compañero y seguidor de Eneas des pués de la destrucción de Troya. Era corneta y un día desafió a Tritón en este menester. El dios marino lo sorprendió y lo arrojó al mar por su soberbia. Allí se ahogó. Lo enterraron en la costa en el lugar que, por él, lleva el nombre de cabo Miseno. Este rasgo de celos y antipatía no es infrecuente en Tritón, que en la Mi tología es una divinidad bastante antipática. En algunos textos ha sido identificado con la divinidad de la laguna Tritónide, ubicada en Libia, y en ese caso se lo relaciona con la leyenda de los argonautas a los que prestó ayuda. Como otras divinidades menores poco importantes, a veces aparece su nom bre en plural: los tritones que forman parte del cortejo de Posidón, mitad hom bre, mitad pez, con la caracola que les sirve de trompeta. 2.4. Otros dioses marinos Proteo es la divinidad que se encarga de apacentar los rebaños marinos. Estos rebaños estaban formados por focas. Tiene el don de la profecía y se metamorfosea de muchas formas para impedir que lo puedan capturar quienes desean obli garlo a decir sus profecías. De ahí deriva el adjetivo proteico, es decir multifor me. Menelao y el pastor Aristeo obtuvieron por la fuerza las respuestas que deseaban. En cambio, en Ovidio, profetiza voluntariamente a Tetis que el hijo que engendre será más grande que el padre (Recuérdese que esta profecía es atri buida también a la titánide Temis y a Prometeo). El pasaje más largo de la literatura en el que aparece Proteo es el final de la Geórgica IV de Virgilio, con motivo de la visita que le hace el pastor Aristeo. Glauco era un pescador de Antedón, en la isla de Eubea. En una ocasión dejó en el suelo, sobre la hierba, unos peces que había pescado. Extrañamente los pe ces revivían y escapaban al mar. Sorprendido, tomó algunas de esas hierbas y las mordió: entonces sintió él un irrefrenable impulso de lanzarse al agua, cosa que hizo. Fue bien recibido por las divinidades marinas, adquirió cola de pez y se convirtió en una de ellas. Al igual que los tritones, es representado mitad hombre y mitad pez. Como los dioses marinos en general, tenía el don de la profecía y así lo vemos advir tiendo lo que les va a ocurrir a los argonautas o a Menelao, cuando, de regreso de Troya, dobló el cabo Malea.
170
DIVINIDADES DEL AGUA
Glauco tuvo varios amores. Uno de ellos fue Escila. En una de las versiones conocidas del mito de Escila, este dios fue causa de que quedara trasformada en un monstruo. Glauco la amaba y por ella rechazó a la maga Circe. Circe se ven gó metiendo hierbas mágicas en la fuente en que se bañaba Escila. Al introducir se la joven en el agua, desde sus ingles nacieron seis espantosos perros. También se enamoró de Ariadna cuando se encontraba abandonada por Teseo en la isla de Naxos. No consiguió conquistarla, pues la joven cretense se convir tió en esposa del dios Dioniso. Virgilio presenta a Glauco, divinidad profética, como padre de la Sibila de Cumas. Los marineros temían encontrarse con Glauco, pues, si así sucedía, era augu rio de desgracia. Algunas veces Glauco ha sido considerado simplemente como un antiguo nombre del propio Posidón19. Leucotea y Palemón. Leucotea es el nombre que adquirió Ino -hija de Cadmo y esposa de Atamante20- al ser convertida en diosa marina. Leucotea significa «diosa blanca». Su hijo pequeño, Melicertes, se convirtió también en dios y recibió el nombre de Palemón. En honor suyo su tío Sísifo21, rey de Efira (Corinto), instituyó los juegos ístmicos22. A diferencia de Glauco, Leucotea y su hijo Palemón eran consideradas por los antiguos divinidades protectoras de los marineros, a los que los guiaban en medio de la tempestad. En Roma Leucotea fue identificada con Mater Matuta y Palemón con Portu no, dios de los puertos.
3. M O N S T R U O S Q U E A T E R R O R IZ A N A LO S N A V E G A N T E S
Estos monstruos no viven en las aguas, sino muy cerca de ellas. Solían ate rrorizar a los navegantes, pues encontrarse con ellos era fatídico. Entre esos monstruos hay que mencionar:
19 T, Keightley, o.c., p. 219. 20 Cf. en la 2a parte cap. IV, 2.4. 21 Sísifo era hermano de Atamante. Ambos eran hijos de Éolo. 22 Sobre ello cf., en la segunda parte de este libro, «Las leyendas corintias», cap. IX, 7.5.
171
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3.1. Las Sirenas Frente a la tradición que ha prosperado en la cultura occidental -que hace de ellas hermosos seres que habitan las aguas y que siguen inspirando bellas histo rias23-, las Sirenas de la Mitología Clásica eran funestos seres híbridos con cabe za y cuerpo de mujer, alas y extremidades inferiores de pájaro. Tradicionalmente se considera que habitaban en una isla del Mediterráneo si tuada en la costa de Italia meridional, aproximadamente frente a la actual So rrento. Con su maravilloso canto -actividad canora que, por cierto, se aviene muy bien a un ser híbrido de pájaro, y bastante mal con un pez- y su música atraían a los navegantes haciendo naufragar sus naves. Se decía que las costas que rodeaban su isla estaban llenas de huesos de cadáveres calcinados por el sol. La versión moderna de las Sirenas mitad mujer, mitad pez no aparece en la Antigüedad clásica. En la Antigüedad, figura mixta de ser humano y pez la tu vieron en el sexo masculino Tritón -o los tritones- y el dios Glauco, como he mos visto en este capítulo; en el sexo femenino la oceánide Eurínome, también estudiada en este capítulo, y Déceto, madre de la reina Semiramis. De Déceto se dice que se arrojó a un lago y quedó convertida en pez. Lucia no, en su obra De dea siria, decía que se conservaba una estatua que la repre sentaba como mujer hasta los muslos y que desde ahí tenía forma de pez. En el siglo VI d. C. en el anónimo Liber monstrorum, ya empiezan a aparecer las Sirenas con cola de pez, imagen que se ha popularizado en nuestra cultura occidental24. Tradicionalmente se ha considerado a las Sirenas daímones femeninos pro vistos de alas. En este sentido cabe alinearlas junto con otros seres femeninos con igual aditamento: Las Erinias, las Ceres, las Harpías y también la Esfinge. Asimismo coinciden en que son jóvenes portadoras de la muerte. Las distinción entre Sirenas y Harpías en las representaciones iconográficas se hace bastante difícil hasta el momento en el que estas últimas comienzan a ser representadas con patas palmeadas. A. Iriarte25 recoge varias etimologías de las muchas que se han dado acerca del término «sirena». La más aceptada es la proporcionada por R. B. Onians, que 23 Sirva de ejemplo en la literatura, el cuento titulado Ligea que describe los amores juveniles de un profesor de griego y de una hermosa sirena, obra de Tomaso de Lampedusa, autor de la célebre novela El gatopardo. En la cinematografía las recientes películas Splash y la encantadora La Sirenita. En pintura «Sirenas, peces plateados» realizada hacía 1900, obra del vienes G. Klimt. Como en todo hay excepciones, en pintura podemos destacar un magnífico cuadro de Sirenas concebidas hí brido de pájaro y mujer de Beato, realizado en 1987. 24 Cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 39. Sobre algunas particularidades de las sirenas, cf. M. C. Gar cía Fuentes, «Algunas precisiones sobre las sirenas», CFC, 5, 1973. 25 A. Iriarte, «Elogio de Sirenas: el espejismo del Héroe», Héroes, Semidioses y Daímones, Edi ciones Clásicas, Madrid 1992, p. 3.
172
DIVINIDADES DEL AGUA
relaciona el término griego Seirénes, con seirá, «cuerda», y piensa que Seirénes debe interpretarse como «las que lían», «las que encadenan»: considera que esta etimología define muy bien el efecto encadenador o paralizante que produce su canto en quienes lo oyen. El canto de las Sirenas tiene un carácter ambiguo, puesto que es definido de muy diversas maneras: a veces se define como «terrible» y otras con adjetivos que hacen especial referencia a su dulzura26. Los pasajes míticos más conocidos en que intervienen las Sirenas son: Io. El paso de la nave Argo ante su isla. Orfeo cantó tan maravillosamente que los argonautas no sintieron la conocida tentación que provocaba su canto. Sólo Butes se lanzó al mar, pero fue salvado por Afrodita. 2o. El paso de Ulises. Éste, advertido por ía maga Circe de lo que iba a suce der y como podría evitarlo, siguió sus consejos. Así pues, para oír el famoso can to pero sin peligro, ordenó que lo ataran al mástil y, de esta forma, evitó lanzarse al agua. A sus marineros les taponó los oídos con cera. 3.2. Escila y Caribdis Escila era un monstruo marino ubicado tradicionalmente en la costa italiana, en el estrecho de Mesina. Era mujer hasta las ingles, desde allí salían seis terrorí ficos perros que devoran todo cuanto tenían a su alcance. Este monstruo ya apa rece descrito en la Odisea. No siempre fue Escila un monstruo. Se decía que, tiempo atrás, había sido una hermosa muchacha. Ya hemos relatado la leyenda según la cual Glauco se enamoró de ella: Por esa razón desdeñó a Circe y la maga se vengó de su rival echando unas hierbas mágicas en la fuente en la que la joven solía bañarse. Otras versiones decían que Posidón, que se enamoró de la hermosa joven, fue el motivo desencadenante de su desgracia. La trasformación tiene varias versio nes: a) Anfitrite, celosa, pidió ayuda a la maga Circe, y está produjo la metamor fosis. b) Escila, enamorada de Glauco, rechazó a Posidón y el dios se vengó metamorfoseándola. Entre otras leyendas, Escila aparece en uno de los trabajos de Heracles: Cuando el héroe regresaba del país de Geríones con el rebaño del que se había apoderado, la voraz Escila devoró algunos bueyes. Heracles se enojó, luchó con tra ella y la mató. Pero después la divinidad marina Forcis -considerado a veces padre suyo- la devolvió a la vida por artes mágicas.
26 Acerca del ambiguo canto de las Sirenas, de su semejanza y diferencias con respecto al de las Musas, así como de su faceta de conocimiento sobrenatural, cf. el mencionado artículo de A. loar te, p. 4-7.
173
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
De Escila, como de muchísimos personajes secundarios, encontramos varia das genealogías. Naturalmente no falta una que, al igual que sucede con otros muchos monstruos, la hace hija de Tifón y de Equidna. Caribdis es otro terrible monstruo que la Mitología Clásica ubica en el estre cho de Mesina, pero en el extremo opuesto al de Escila, situado más o menos a la distancia de un tiro de arco. Caribdis, al igual que Escila había tenido una existencia anterior más ventu rosa. Hija de la Tierra y de Posidón, había mostrado una gran voracidad durante su existencia humana. También ella robó y comió algunos de los bueyes que conducía Heracles cuando pasó por allí. Zeus la castigó arrojándola al mar y con virtiéndola en monstruo. Su voracidad no desapareció; se decía que tres ve ces al día absorbía gran cantidad de agua del mar, tragándose todo ío que flotaba sobre ella, incluidos los barcos que tenían la desgracia de navegar en esos mo mentos por allí. Por éso los marineros temían pasar por donde ella habitaba. Lue go devolvía el agua que había absorbido. Pese a la leyenda que habla de la muerte y resurrección de Escila, ambos monstruos subsistieron siempre en la Mitología aterrorizando a los navegantes que tenían que pasar por donde ellas vivían. Las leyendas de los dos terribles monstruos en ambos lados del estrecho de Mesina, dio lugar a la frase «Hallarse entre Escila y Caribdis», cuando se quiere hacer referencia a una situación en la que las posibles salidas resultan igualmen te comprometidas.
174
C A P Í T U L O VII
DIVINIDADES DE CAMPOS Y MONTAÑAS
Este capítulo está dedicado a pasar revista a las divinidades menores y a los daímones o genios que aparecen frecuentemente en campos y bosques. Suelen acompañar a dioses de primera magnitud, tales como Ártemis, Dioniso o Hermes.
1. PAN
La Arcadia, región montañosa, pobre, sin acceso al mar, fue desde tiempo in memorial región de rebaños y de pastores. Como era una zona muy pobre care cía de grandes extensiones de pasto y era necesario practicar la transhumancia de los rebaños en busca de alimento. El dios Pan, pastor, cazador, músico y amigo de las ninfas, es la imagen de la región. En efecto la Arcadia lue la cuna del dios Pan. Allí tenemos tenemos docu mentado su culto desde el siglo VI a.C. y desde esa región se propagó por toda Grecia y por todo el mundo helénico. Sin embargo, Pan, el dios de la Arcadia, fue conocido bastante tarde en Ate nas. Heródoto cuenta cómo se introdujo allí su culto: Poco antes de la batalla de Maratón los atenienses habían enviado a Esparta un mensajero para pedirles ayuda. Cuando atravesando la Arcadia llegó al monte Partenio, que domina Tégea, pudo escuchar allí la voz del dios Pan llamándolo por su nombre y pregun tándole por qué los atenienses no lo tomaban en cuenta ni le dedicaban ningún altar; que él, por su parte, estaba bien dispuesto hacia ellos y se lo iba a demos trar. El mensajero relató lo que había ocurrido a los atenienses. Poco después vencieron en Maratón a los Persas y pensaron que Pan los había ayudado. Por esa razón dedicaron al dios una gruta en la ladera de la Acrópolis. Después el culto de Pan se extendió rápidamente1. 1 Sobre Pan y su culto, cf. Ph. Borgeaud, The Cult o f Pan in Ancient Greece, University o f Chi cago Press, 1988.
175
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se lo representa mitad hombre, mitad animal. Su cuerpo es velludo con cuer nos y patas de macho cabrío. Tiene una prodigiosa agilidad para correr, trepar por la rocas, etc.. Le agradan las fuentes y la sombra de los bosque entre cuya maleza suele esconderse para espiar a las ninfas, pasar las horas calurosas del día, etc. En ello, esta divinidad campesina tiene los mismos gustos que los pasto res e, incluso, los propios rebaños. Sus atributos característicos están muy en consonancia con su carácter cam pesino y pastoril. Son la siringe, un cayado de pastor y una corona o un ramo de pino en la mano. Es él el que produce el temor, llamado pánico, que hacía huir de estampida al ganado. Este término, aún hoy, se sigue usando referido a los seres humanos cuando se quiere indicar la existencia de un miedo salvaje e incontrolado. Esta divinidad, pastor él mismo, era dios de pastores y, como ellos, rústico y aficionado a tocar la flauta. Fue el inventor del caramillo, siringe o flauta. Homero y Hesíodo ignoran a Pan. Pero entre los llamados Himnos Homéri cos, el número 19 le está dedicado. Es un himno muy discutido y su fecha de composición parece bastante tardía, aunque algunos lo colocan en el siglo V. a. C.. Otros autores creen que este Himno, de carácter claramente refinado y bucó lico, es de época alejandrina2. En la introducción se resumen las características del dios apuntadas más arri ba. Habla a continuación del carácter del dios, de su condición de pastor, de ca zador que vaga por los montes, de músico y conductor del coro de las ninfas. En la última parte canta un coro de ninfas. El tema de su canto es el relato de la lle gada a la Arcadia del dios Hermes. El dios Hermes, mensajero de los dioses, llegó a la Arcadia, al monte Cileno, y allí se enamoró rendidamente de una ninfa. De ese amor nació un niño, feo y barbudo, que espantó a su nodriza. Pero su padre, el divino Hermes, lo cogió en sus brazos y, envuelto en la piel de una liebre, lo llevó al Olimpo. Llegado allí se sentó junto a Zeus y los demás dioses y les presentó a su hijo. Los inmortales lo llamaron Pan porque a todos, y especialmente a Dioniso, el feo niño alegró el ánimo. Este Himno, como acabamos de ver, relaciona a Pan con el dios Hermes, pues la esfera cultural de ambos dioses presenta semejanzas. Por otra parte, ex plica el nombre del dios con el adjetivo griego pan, que significa «todo». Además de la etimología que hace derivar el nombre del dios Pan del adjeti vo pan, existen otras que intentan igualmente explicarlo. Entre ellas, una propo ne relacionarlo con el verbo latino pas-co, con lo cual Pan significaría algo así
2 Himnos Homéricos, A. Bernabé, p. 253-254.
176
DIVINIDADES DE CAMPOS Y MONTAÑAS
como «el que apacienta», acepción bastante concorde con el carácter de esta di vinidad. Ademas de la genealogía indicada en el Himno Homérico número 19, existen otras muchas3. Tiene el dios Pan un carácter lascivo y retozón. Siempre en persecución de las ninfas, su actividad sexual es considerable. La mayoría de las leyendas en las que interviene Pan son generalmente tardías, de época alejandrina sobre todo. Muchas fueron sus aventuras amorosas, especialmente con las ninfas. Algu nas desafortunadas, por ejemplo, sus amores con Siringe, Pitis y Eco. No ocurrió lo mismo en el episodio de su enamoramiento de Selene, la Luna, a la que sedujo regalándole vellones de blanca lana. Virgilio lo tomó del poeta helenístico de Ni candro de Colofón4. Los romanos identificaron a Pan con Fauno -antiguo dios romano que prote gía especialmente los rebaños y pastores- o con Silvano, divinidad de los bos ques.
2. LO S SÁ T IR O S
Forman parte del cortejo del dios Dioniso. Representan el espíritu de la vida salvaje y la fertilidad desenfrenada, pero también son una especie de símbolo mitológico de tierras incultas. No tienen genealogía. No podemos considerarlos dioses sino daímones o genios de los bosques. Tienen un carácter lascivo, amante de la danza y la juerga. Suelen alegrarse fácilmente con vino. Aristóteles afirmaba que los sátiros no eran inmortales. Su iconografía recuerdan la del dios Pan. Así aparecen representados en el primitivo arte ático: aspecto general de hombre, pero con orejas puntiagudas, cuernos y, frecuentemente, patas de cabra. Tal podemos apreciar en el famoso Sátiro de Praxiteles. En Italia fueron identificados con los espíritus autóctonos de los bosques: los silvanos y los faunos. Figura individualizada dentro del grupo de los sátiros es Marsias. Este sí tie ne genealogía propia, una de ellas decía que era hijo del río Meandro. Había na cido en Frigia y en algunas versiones de su leyenda es considerado el inventor de la flauta de doble tubo (diferente a la siringe o caramillo del dios Pan). Sin em
3 W.H. Roscher, s.v. Pan menciona en su famoso Lexicon... dieciocho genealogías distintas de este dios menor. 4 Virgilio, en Georg., ΙΠ, 391 ss.
177
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
bargo, la leyenda más conocida atribuye el invento a la diosa Atenea, que presta mente la abandonó. Se dice que, al contemplarse ella misma en la tranquila corriente se un rio, comprobó que sus mejillas quedaban feamente deformadas al soplar por los tu bos; o bien la abandonó porque Hera y Afrodita se burlaron de ella por ese mis mo motivo, entonces se trasladó a Frigia y allí se miró en el río, comprobó lo que sucedía al soplar y tiró la flauta. Marsias la recogió y se hizo un experto en ella. La parte más conocida de la leyenda de Marsias es la competición con Apolo en el arte musical. Apolo tocaba la lira, Marsias la flauta. El sátiro fue vencido y Apolo lo desolló, colgándolo de un árbol. El suplicio de Marsias es un tema bas tante habitual en el arte de época helenística.
3. LO S SIL E N O S
Una variedad de los sátiros son los silenos. Los silenos son sátiros viejos. Suelen ser hábiles músicos y a veces están llenos de rústica sabiduría. Al igual que los restantes sátiros, son propensos a las grandes borracheras. Por esa razón es bastante frecuente en las representaciones artísticas ver un grupo compuesto por algunos sátiros jóvenes ayudando a sostenerse a un sileno embriagado. En la Mitología se habla individualizadamente de Sileno. Sabemos que Sileno tuvo culto, pues Pausanias tuvo oportunidad de ver en la Elide un templo dedica do a él. También tuvo un monumento en Atenas. Con este Sileno individualizado suele identificarse el tutor del joven dios Dioniso. En la Acrópolis de Atenas se enseñaba una piedra de la que se decía que en ella se había sentado Sileno cuan do llegó a esa región acompañando a Dioniso. A veces en la iconografía vemos a Sileno, feo y deforme, sosteniéndose a du ras penas sobre un asno. A Sileno con su asno lo vemos en una leyenda del dios Priapo. Priapo se sen tía atraído por la belleza de ninfa Lotis y, una noche, cuando la ninfa yacía dor mida, se le acercó con aviesas intenciones. En ese momento el asno de Sileno comenzó a rebuznar y Priapo quedó vergonzosamente al descubierto.
4. PRIAPO
Divinidad originaria de Lámpsaco, adorada también en muchas ciudades de Asia Menor como importante dios de la fecundidad. A Grecia llegó tardíamente, 178
DIVINIDADES DE CAMPOS Y MONTAÑAS
perdió su importancia y sólo fue una pequeña divinidad de carácter obsceno. Se presentaba con figura deforme y con un enorme falo en erección. Era guardián de huertos, jardines y vergeles, a los que protegía de los ladrones y servía de es pantapájaros. Se creía también que su egifie era portadora de buena suerte. Se decía que su atributo esencial, el enorme falo, tenía la propiedad de apartar el mal de ojo y de anular los maleficios que tenían como finalidad perjudicar las cosechas. Como dios de origen asiático fue incluido en el cortejo de otro dios con gran influencia oriental: Dioniso. Ello se logró muy fácilmente puesto que presentaba algunas afinidades con los sátiros y con Sileno. En la Mitología griega, en algunos autores poco importantes, se le da por ma dre a Afrodita y por padre a diversos dioses, Dioniso, Zeus, etc, ó también a Adonis. Existe una leyenda que explica la fealdad del dios y la causa de que sea Pria po una divinidad campesina: Cuando la diosa Afrodita, después de su nacimiento (en este caso a conse cuencia de la mutilación de Urano, al caer sus genitales en el mar), llegó a Etio pía, sorprendió a todos los dioses por su gran belleza. Zeus se enamoró de ella y la unión de ambos dioses produjo fruto. La esposa de Zeus, la diosa Hera, celosa como siempre de las aventuras de su marido, en este caso temía además que el hijo que viniera al mundo reuniera la belleza de la madre y el poder del padre y se convirtiera en el futuro en un gran peligro para el orden establecido. Así pues, cuando Afrodita estaba a punto de tener a su hijo, tocó el vientre de la madre y el niño nació deforme. Era feo y tenía un desmesurado miembro viril. Afrodita, espantada, lo abandonó en el monte. Unos pastores lo descubrieron, lo criaron y tributaron culto a su virilidad. Así quedó convertido en divinidad rústi ca y campesina. Otra leyenda parecida explica también la fealdad del dios por funesta inter vención de Hera, aunque dice que su padre fue Adonis. Los relatos en que aparece personalmente implicado Priapo con gran frecuen cia son jocosos, por ejemplo su frustrado intento con la ninfa Lotis, que más arri ba hemos mencionado. Los romanos cambiaron el personaje de Lotis por la dio sa Vesta y, en recuerdo de ese asunto, se sacrificaba un asno a Priapo y en la festividad de Vesta se coronaba de flores a los asnos. Sobre la acentuación del nombre del dios: Pese a que con frecuencia se oye o se escribe la acentuación griega Príapo, considero preferible optar por la tras cripción latina. La palabra Priapo en griego y en latín tiene la vocal a larga. Ello quiere decir que en lengua latina el acento se pronuncia en esa vocal. En caste llano debe hacerse igualmente. La escritura deber ser, por tanto, Priapo. En fun ción de esas mismas reglas leeremos y escribiremos, en el capítulo dedicado a
179
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Troya, Príamo, pues la vocal a es, en este caso, breve y el acento, por tanto, re cae en lengua latina en la anterior.
5. LA S N IN F A S
Finalizamos este capítulo con el estudio de unos simpáticos y hermosos per sonajes, la Ninfas. La palabra griega númfe, significa «doncella». La ninfas eran los espíritus o genios de los campos, de los árboles, de la natu raleza, en general, cuya fecundidad, gracia y belleza personificaban. Eran benefactoras que los griegos creían encontrar en la soledad de los bosques, campos y montañas. Aristóteles afirmaba que las ninfas y los sátiros no eran inmortales. Es dudoso si en un principio las ninfas fueron diosas. En todo caso así parece considerarlas un texto de Homero: Cuando, por mandato de Zeus, Temis convo ca a los dioses a una reunión general, no faltó ninguna de las ninfas de los bos ques, de los ríos ni de las herbosas praderas, dice el poeta5. Ahora bien, si son di vinas se les presupone la inmortalidad y ésto es muy discutible. Lo que sí queda claro es que posteriomente, de acuerdo con las enseñanzas sobre los seres intermedios entre la divinidad y la humanidad, llamados en grie go daímones (que prefiero traducir por «genios» pues la traducción exacta, «de monios», tiene en castellano unas connotaciones muy diferentes), se les confirió a las ninfas una vida muy larga, pero limitada. Quizás ello fue desde siempre característica de las ninfas dríades, cuya vida estaba unida a la de su árbol. En todo caso, el V Himno Homérico, uno de los tres que hay dedicados a Afrodita, dice con respecto a ellas: «Ellas no se alinean ni con los mortales ni con los inmortales; viven largo tiempo, comen el alimento de la ambrosía y ponen su empeño en la graciosa danza junto con los inmortales. Con ellas se unieron en amor en lo profundo de las grutas los Silenos y el Argicida de larga vista. Al tiem po que ellas vinieron al mundo nacieron los abetos y las encinas de alta copa sobre la tierra nutricia de varones, árboles hermosos, que prosperan en los elevados montes. Se alzan inaccesibles y se les llama sacro recinto de los inmortales. Los mortales no los abaten con el hierro, sino que· cuan do les llega la hora fatal de la muerte, primero se secan sobre la tierra es tos hermosos árboles y en redor se les pudre la corteza y se les caen las ra mas. A la vez el alma de las ninfas abandona la luz del sol»6. 5 llíad, 20, V. 8-10 ss. 6 V Himno Homérico, v. 259 ss. Traducción A. Bernabé. 180
DIVINIDADES DE CAMPOS Y MONTAÑAS
Ese texto, además de indicar la duración de la vida de las ninfas que habitan en los árboles, testimonia otra característica: su relación amorosa con los sátiros o silenos y con el dios Hermes, aquí llamado con el epíteto de Argifonte, es decir «matador de Argos»7. Según podemos apreciar al leer diferentes textos literarios, algunas ninfas in dividualmente -Calipso, Circe, etc- están consideradas como diosas y son in mortales. Otras, por el contrario, son seres de larga vida pero no necesariamente inmortales. Las ninfas suelen tener aspecto joven y bello. De hecho no hay constancia de ninguna fea o envejecida. Según donde moren son de distinto tipo y por ese hecho reciben nombres di ferentes: Las ninfas mellas, son las de los fresnos. Parece que son la mas antiguas, pues nacieron de la sangre de Urano cuando fue castrado por su hijo el titán Cro no, como vimos en el cap. III, 1.1. Las ninfas dríades o hamadríades habitan en los árboles. En realidad la pala bra griega drús significa «encina», sin embargo se consideran ninfas dríades a las que habitan no sólo en las encinas, sino en los árboles en general, excepto en el fresno. Las ninfas andríades habitan en las cuevas. Las oréades viven en los montes. Las náyades, como hemos visto en el capítulo anterior, son las ninfas de las fuentes y los ríos. Dentro de estos grupos que hemos mencionado, algunos autores continúan haciendo nuevas clasificaciones. Creo que es excesivo y, con frecuencia, inútil. Algunas ninfas tienen leyendas propias,.pero en general es más frecuente que aparezcan en la de otros personajes más importantes. Las ninfas, personajes siempre amables y populares, con frecuencia fueron objeto de culto local, fundamentalmente entre los campesinos: ya ellas solas, ya en compañía del dios Pan. Grutas y cuevas naturales solían ser consideradas sus viviendas y sus santuarios, donde pastores y peregrinos deposiban sus ofrendas. Arboles, praderas y grutas señalan la característica de humedad, que es el ele mento propio de las ninfas8. Forman parte del cortejo de Ártemis, de Dioniso, de Hermes, o, incluso, de otras ninfas más importantes, al lado de las cuales cumplen la función de servi doras, pues no todas tienen la misma categoría. Así por ejemplo ninfas como Ca-
7 Sobre este epíteto, ver en la segunda parte de este libro «Leyendas de la Argólide», cap. VIIÍ,3. 8 W. F. Otto, Las Musas. El origen divino del canto y del mito, Eudeba, 1981, p. 34-35.
181
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
lipso o Circe tienen la máxima categoría y en sus palacios son servidas por otras ninfas de categoría muy inferior a la suya. Aunque no es frecuente en la Mitología clásica, donde las ninfas son persona jes amables y simpáticos que pueblan los campos, en ocasiones la cólera de al guna de ellas puede ser nefasta: valga como ejemplo el castigo de ceguera que impuso a Dafnis la ninfa que lo amaba (sobre la leyenda de Dafnis, hijo del dios Hermes, cf. cap. V, 5,2.) Como hemos visto en el texto transcrito del Himno Homérico n° 19, suelen ser objeto de la atención amorosa de alguno de los dioses mayores, o de otras di vinidades menores campesinas, cual los sátiros o Pan. Frecuentemente el dios enamorado es Hermes -dios de origen campesino, asociado numerosas veces a las ninfas- pero también Apolo y el propio Zeus. Incluso en alguna ocasión Ha des, divinidad bien alejada del mundo propio de las ninfas, cf. más abajo la le yenda de Menta. La función de estos amores es importantísima, pues, como se decía al hablar de las ninfas náyades en el capítulo VI, es frecuente que héroes de diversas re giones sean hijos de una ninfa local. Esa es la verdadera razón por la que son tan abundantes las leyendas de los amores de Apolo, Hermes e, incluso, el propio Zeus con las ninfas. Según la importancia del dios que funcione como padre así será la importancia del linaje local que descienda de esa ninfa. Algunas de ellas fueron origen de importantes dinastías reales, por ejemplo, Tántalo rey de Lidia fue hijo de Zeus .y la ninfa Pluto, nombre que significa «la riqueza»: en efecto Tántalo era proverbialmente rico, aunque su leyenda no explote ese tema dema siado. O Éaco, rey de la isla de Egina, hijo de Zeus y la ninfa Egina. Razones, pues, muy alejadas de la frivolidad y de la inmoralidad -como creen frecuentemente muchas gentes, poco advertidas, que leen o comentan los pasajes mitológicos- eran las que movían a los antiguos griegos, cuando para en salzar y glorificar los ilustres orígenes de una no menos ilustre familia, la hacían descender de la divina unión de un dios y, en este caso, una ninfa. A continuación nos referiremos, por orden alfabético, a algunas de las ninfas más conocidas: Calipso, ninfa hija de Atlante y Pleíone o, según otra tradición del dios Helio, el Sol, y Perseide. Esta última genealogía la hace hermana de la maga Circe, de Pasífae, la esposa del rey Minos de Creta, y de Eetes, rey de la Cólquide. Vivía la ninfa en la isla de Ogigia, que algunos autores sitúan en el Mediterrá neo occidental, en una maravillosa y enorme gruta, similar a un magnífico pala cio. Otras ninfas de inferior categoría la atendían. El episodio más famoso por el que es conocida es el que protagoniza junto a Ulises en la Odisea: acogió al naufrago Ulises. Se enamoró de él y lo retuvo du rante años, ofreciéndole incluso la inmortalidad si se quedaba a su lado. Pero 182
DIVINIDADES DE CAMPOS Y MONTAÑAS
Ulises deseaba volver a ítaca. Por orden de Zeus, Hermes ordenó a la ninfa que dejara partir al héroe. Ella le proporcionó madera para construir una nave y víve res. También le indicó los astros que lo guiarían en el mar. Calisto, en algunas versiones de su leyenda era una ninfa del bosque. Su tris te y bella historia aparece en el capítulo de los mitos arcadlos. Zeus la hizo ma dre de Arcas, héroe del cual deriva el nombre de la región que llamamos «Arca dia». Sobre su identificación con la propia Artemis y la importancia del oso en su leyenda, cf. «Ártemis», cap. V, 3.2. Circe, maga famosa en la Mitología. Era una ninfa hija de Helio y de Persei de, hermana de Eetes rey de la Cólquide, Pasífae y, quizás, Calipso. Habitaba la isla de Ea, isla que se ha ubicado en diversos lugares del Mediterráneo occiden tal, Existe una curiosa teoría que pone en relación la tierra de Ea -reino de su hermano Eetes- y la isla de Ea -habitada por Circe- con el recorrido del Sol. Circe es conocida sobretodo por tres episodios: su intervención en la leyenda de Jasón y los argonautas; su relación con Odiseo o Ulises, narrada en la Odisea y el castigo que impuso a la joven Escila. a) En la leyenda de los argonautas, la maga Circe, tía de la también maga Me dea, interviene en el viaje de regreso. Ella se encarga de purificar a Medea y Ja són de la muerte del desgraciado joven Absirto, hermano de Medea9. b) En la Odisea acoge en su palacio a los compañeros de Ulises, los invita a un banquete y, finalmente, los convierte en animales diversos, tocándolos con una varita. Después los encierra en los corrales. Sólo escapa EurÜoco, que corre a contar a Ulises lo sucedido. Ulises pasó con ella un mes. No sucumbió a los hechizos de Circe porque el dios Hermes acudió en auxilio del héroe y le dijo qué debía hacer para no convertirse en presa de los encantamientos de la maga y para poder liberar a sus compañeros. De la relación entre Circe y Ulises nació Telégono. c) Algunos textos nos informan de que Circe transformó con sus encanta mientos a la joven Escila en un monstruo que aterrorizaba a los navegantes, des pechada porque Glauco la prefería. Así pues, puso unas hierbas mágicas donde se bañaba Escila. Al salir del agua había dejado de ser mujer completa; desde sus ingles salían seis espantosos perros10. Cirene, esta ninfa de Tesalia era hija de un rey de los lápitas llamado Hipse. Hipse era hijo a su vez de una náyade, llamada Creúsa, y del río Peneo. Es decir Cirene es nieta del río Peneo. 9 Sobre la muerte de Absirto, cf. en la segunda parte, «Las leyendas de Iolco», cap. ΠΙ, 2.3. 10 Sobre este asunto cf. cap. II, 2. Sobre Circe en la Odisea, cf. R. Aguilar, «Las mujeres de Odi seo» Homenaje a L. Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, p. 201-202. Asimismo sobre Calipso, mencionado más arriba, cf. en el mismo artículo, p. 202-204.
183
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
La leyenda de Cirene está muy bien expuesta en la primera mitad de la Pítica IX del poeta tebano Pindaro11. Solía vivir Cirene en los bosque del monte Pindó donde cuidaba los rebaños de su padre y se enfrentaba valientemente a las fieras. Un día en el que luchaba sin armas contra un león, la vio el dios Apolo y se enamoró de ella. La siguió, después la raptó en un caro de oro y la llevó a las tierras de Libia. Allí se unió con ella y luego le dio como reino una parte del país, la que, precisamente por la ninfa, recibe el nombre de «Cirene». En la Mitología la región de Libia no es de sértica, sino llena de ricas ciudades. Apolo y Cirene fueron padres del pastor Aristeo. Este pastor desempeña un importante papel en el mito de Orfeo, pues su esposa Eurídice murió en tanto huía de la persecución de Aristeo. En el final de la IV Geórgica, Virgilio presenta un magnífico cuadro en el que las aguas del Peneo se abren para dejar paso a Aristeo que va a visitar a su madre que, como ninfa de las aguas, vive en las profundidades del río Peneo, junto con otras muchas ninfas nayades. Como se puede observar, Virgilio presenta a Cirene (nieta como hemos dicho más arriba del dios río Peneo) como una ninfa de las aguas, es decir, una náyade y por eso reside en una gruta bajo el agua. Con este ejemplo y otros similares, se pone de relieve hasta qué punto depende a veces del gusto del autor y de la belle za plástica de del pasaje la clasificación de algunas de estas divinidades menores. Dafne, fue otra hermosa ninfa, hija del río Peneo, y también amada por Apo lo. Cuando huía de él y el dios estaba a punto de alcanzarla, la ninfa pidió ayuda a los dioses. Entonces, de sus pies brotaron raíces, de sus brazos ramas y hojas y quedó convertida en laurel. Y, como recuerdo de su amor por ella, el dios decidió que las hojas de ese árbol quedaran para siempre asociados a su persona. Por esa razón, el laurel es la planta que está dedicada a Apolo y una corona hecha con sus hojas era el premio que recibían los vencedores de los Juegos Píticos, instau rados en el santuario de Delfos en honor del dios12. Eco. Esta ninfa es el origen del fenómeno del eco. Hay varias leyendas expli cativas del fenómeno: A) por su charlatanería Hera quitó el habla a la ninfa y sólo consintió que pu diera repetir las últimas palabras de quien le hablara. Se enamoró de Narciso, hi jo del río Cefiso. Rechazada, se oculto y se consumió, hasta no quedar de ella
11 Sobre esa composición hay un buen trabajo de E. Suárez de la Torre, «E! mito de Cirene y 3a victoria de Telesícrates», Estudios Clásicos, n. 87, 1984, p. 199- 208. 12 Sobre Dafne en la literatura española, cf. M. D. Castro Jiménez, «Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la literatura española de la Edad Media y del Renacimiento», C.F.C., 24, 1990.
184
DIVINIDADES DE CAMPOS Y MONTAÑAS
nada más que la voz. Esta es una de las muchas trasformaciones que narra el poeta Ovidio en su obra Metamorfosis. B) Otra leyenda, con dos versiones diferentes, la relaciona con el dios Pan: a) Pan, enamorado, no la puede persuadir e inspira una locura a unos pasto res, de modo que éstos despedazaron a la ninfa: de ella sólo quedó la voz. b) Consigue Pan su deseo. Ambos engendran un hijo al que le dan diversos nombres. Eurídice. Esta bella ninfa fue la infortunada esposa del músico Orfeo. De ella se enamoró también el pastor Aristeo, hijo de la ninfa Cirene, como más arriba hemos visto. Cuando Eurídice, perseguida por él, intentaba escapar, tuvo la mala suerte de que la mordió una serpiente, a consecuencia de cuya picadura murió. Para rescatarla de la muerte, su entristecido esposo bajó hasta el mundo de los muertos. Maravillosamente cantó Orfeo ante las divinidades infernales, presi didas por Hades. Consiguió conmoverlas y obtuvo que su amada Eurídice le fue ra devuelta con la condición de que no la mirara hasta abandonar el territorio in fernal. Caminaba delante Orfeo y seguía Eurídice. Cuando ambos estaban a punto de abandonar el mundo de los muertos, Orfeo no pudo contener más la tentación de mirar si lo seguía su amada esposa. En ese preciso momento, ante su vista, Eurí dice le fue de nuevo arrebatada, esta vez para siempre. Bellísima es, como he mos indicado más arriba, la versión que ofrece Virgilio de este mito al final de la IV GeórgicaB. Mente o Menta, Fue una ninfa amada por Hades, dios del mundo subterráneo. Perséfone, esposa de Hades se enfureció y la transformó en la planta que produ ce la menta. Pitis, ninfa del pino, pues pitys significaba «pino» en lengua griega, es la pro tagonista de una leyenda etiológica. Fue una de las muchas ninfas que amó Pan. Amor no correspondido por la ninfa. Su leyenda es parecida a la de Dafne. Un día en que Pan perseguía a Pitis, para que pudiera sustraerse a los ardorosos de seos de éste, los dioses la convirtieron en pino. Pan, al igual que hizo Apolo con el árbol en el que se había convertido Dafne, asoció el pino a su persona: de pino
13 Sobre leyenda de Orfeo y su esposa, cf. F. Moya del Baño, «Orfeo y Eurídice en ei Culex y en las Geórgicas», C.F.C.4, Í972,p. 187-212. Imprescindible la magnífica exposición de L. Gil «Orfeo y Eurídice (versiones antiguas y mo dernas de una vieja leyenda)», en Transmisión mítica, Barcelona 1975, p. 121 -197. Mucho más re ciente, merece ser tenido en cuenta Ma C. Crocci da Graça-A. Mínguez Baños, «Orfeo y Eurídice: algunas visiones del mito a través de la historia de las artes», Estudios Clásicos 107, Madrid 1995, p. 63-68, especialmente dirigido a la asignatura de Latín en C.O.U. Hacen ios autores un pequeño repaso por la literatura española e inglesa (s. XVID-XIX), la pintura y la ópera.
185
¡
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
está formada la corona que suele adornar a Pan, de pino es la ramita que suele llevar en la mano. La leyenda, como otras muchas, la narra Ovidio en su obra Metamorfosis. Siringe. Era una haimdríade de la que se enamoró Pan. Huyendo de él, para que no consiguiera alcanzarla y lograr sus propósitos, los dioses la transforma ron en cañaveral. Con las cañas que de la ninfa surgieron construyó Pan su flauta o caramillo. Es otra de las metamorfosis narrada por Ovidio. Obsérvese que el instrumento musical de Pan es diferente del que utiliza Marsias, inventado por él mismo o, más usualmente, por la diosa Atenea, como hemos visto en este capítu lo en el apartado 2.
186
CAPÍTULO VIII
OTRAS DIVINIDADES MENORES
Además de las grandes divinidades en las que nos hemos detenido en los an teriores capítulos y de los dioses de menor rango que hemos visto en los capítu los dedicados a las divinidades de las aguas y a las del campo y montañas, en la Mitología hay otras muchas divinidades menores. La mayoría de ellas ya han si do mencionadas a lo largo de este libro. Pese a ello considero útil reunir aquí a las más interesantes. Para facilitar el repaso, este capítulo esta dividido en dos apartados: 1) divini dades menores que nos han llegado individualmente, y 2) divinidades menores que suelen aparecer agrupadas. El orden en que van a aparecer mencionadas dentro de cada grupo es simple mente orden alfabético.
1. D IV IN ID A D E S M E N O R E S IN D IV ID U A L IZ A D A S
Entre las múltiples que encontramos en la Mitología clásica, se deben men cionar: 1.1. Cibeles En la meseta anatólica, al igual que en otras zonas, existió desde tiempos an tiquísimos el culto a la diosa de la Fertilidad denominada «Gran Madre». Esta diosa en los relieves de estuco pintado de Catalhóyük, que datan del año 6.000 a. C., aparece ya con forma humana o bajo la forma de animales salvajes, como leopardos y otros que le son atribuidos1.
1 En el Museo de las Civilizaciones Anatólicas, de Ankara (Turquía) existe un magnífico relieve de estuco coloreado representando a dos leopardos. Adornaba una habitación dedicada al culto y
187
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Además de este relieve en estuco, en los yacimientos de Catalhoyük y tam bién en los de Hacilar se han encontrado figurillas de arcilla representando a la Gran Madre. Una de ellas la muestra sentada en un trono sostenido por dos leo pardos, animal que le estaba consagrado. Se cree que estas figuritas datan de los alrededores del año 5500 a. C. Hoy se encuentran en el Museo de las Civiliza ciones Anatólicas de Ankara2. La diosa de origen frigio que nosotros llamamos Cibeles es la heredera más joven de la antiquísima divinidad conocida como «Gran Madre». Su nombre en griego fue Kybéle o Kubébe en dialecto jonio y en latín Cybele. En castellano de bería ser Cíbele. Cibeles finalizado en s y llano es absurdo... pero habitual para nosotros y unido indisolublemente a Madrid. Que sepamos, desde comienzo del siglo V. C. la diosa Cibeles está incorpora da a la Mitología griega. Ya en Grecia, Cibeles, la Gran Madre frigia fue identificada con la titánide Rea, madre de Zeus y los demás crónidas. Dada la identificación de Cibeles con Rea, nada tiene de extraño que los Cor ib antes, primitivos servidores de la diosa frigia, se confundan en ocasiones con los Curetes griegos. Ciertamente tienen aspectos parecidos, pero, de hecho, son diferentes: Los Coribantes tienen origen frigio y están al servicio de Cibeles. Se les atri buyen varias genealogías. Una de ellas los hace descender de Coribeo, hijo sin i padre de Core. El término coribantes probablemente quiere decir «giradores» y, en efecto, aparecen asociados con la danza ritual, con los misterios y las curacio nes mágicas. Se ha pensado que su origen esté en antiquísimos hechiceros-sacer dotes, algo similar a los sacerdotes salios romanos3. Aún hoy día hay en la actual Turquía sacerdotes que bailan girando incesan temente: los derviches de la ciudad de Konia. Los Curetes, son griegos. Incluso hubo dos pueblos o tribus con ese nombre. Uno, mencionado por Homero en la primitiva versión de la leyenda de Melea-
procede del nivel VI de las excavaciones. Su antigüedad se fija en el año 6000 a. C.. Este relieve es considerado representación de la poderosa diosa, cf. E. Akurgal, Civilisations et sites antiques de Turquie, 1986, p. 4. 2 En el mismo Museo, otras estatuillas de la diosa la presentan apunto de dar a luz y de ella sale la cabeza de un niño, otras veces la de un toro o de un carnero. El nacimiento de un niño, de un to ro o de un camero son símbolo de la fertilidad. Representaciones de estas figurillas de terracota pueden verse en E. Agurgal, o.c., p. 313 y en libro de P. González Serrano que citamos en la nota 5. M. Gimbutas en su obra, tantas veces mencionada en este Manual, D ioses y diosas de la vieja Euro pa... cree que la diosa embarazada, o diosa de la Fertilidad, surgió en los comienzos de la época agrícola en el Neolítico y que estaba estrechamente relacionada con la diosa de la Vegetación, pro pia de la cultura Magdaleniense del Paleolítico. 3 Rose, o.c., p. 171.
188
OTRAS DIVINIDADES MENORES
gro4, estaba ubicado en Etolia y luchó contra los habitantes de Calidón. Otro es el que Estrabón ubica en Calcis. Los Curetes están asociados a Zeus cuando era niño, pues ellos se encargaron de disimular su llanto para que no llegara a ser oído por su padre, Crono, y lo matara. A tal fin ejecutaban sus danzas rituales en las que hacían entrechocar sus lanzas contra sus escudos. Estos curetes son alguna vez asociados a los curetes de Etolia, pero más frecuentemente a los que tienen su origen en la isla de Eubea, en Calcis. Su madre, Combe, también era llamada Calcis por que pasaba por haber in ventado las armas de bronce (en griego bronce es chalcós). Expulsados por su padre de Eubea fueron errantes por el mundo griego. En Creta hicieron a Rea, al nacer Zeus, el servicio al que hemos aludido. Otra actuación de los Curetes de la isla de Creta fue revelar al rey Minos -pues poseían el don de la adivinación- de qué manera podría devolvérsele la vida a su hijo Glauco. En Frigia el culto a Cibeles5 se localizaba especialmente en los montes Ida, Díndimo y Berecintio y en la ciudad de Pesinunte. Por ello recibe los nombres de Madre del Ida -o Madre Idea-, Dindímene, Berecintia y Pesinuntia. La piedra negra. La ciudad de Pesinunte, actual Balishar (Turquía), era el centro de una abrupta comarca, situada al oeste de la región de Galacia. Estaba ubicada al pie del sagrado monte Agdo y cerca de ella corría el río Galo (más co nocido como río Sangario). Situada en una de las principales vías de tráfico que recoman el país, Pesinunte se convirtió en un importante núcleo comercial. Has ta ella llegaban peregrinos y visitantes de todos los países, especialmente con ocasión de la celebración de las fiestas llamadas Attideia. En el monte Agdo nació Agdistis, que, en ocasiones, es identificada con la propia Cibeles. De este personaje hablaremos más adelante. En Pesinunte se veneraba la llamada «piedra negra». Era una piedra pequeña, compacta y de color negruzco. Algunos historiadores han creído que debía ser simplemente un trozo de lava, abundante en el suelo de Frigia, pero más proba blemente fuera un meteorito. En todo caso la «piedra negra» era considerada co mo la teofanía o encamación permanente de la diosa. Esa piedra fue sacada de su santuario y enviada a Roma en el año 204 a.C., en época de Átalo, rey de Pérgamo, amigo y aliado de los romanos. Pues, en el transcurso de la segunda guerra púnica, que enfrentaba a romanos y cartagine ses, en el año 205, cuando Aníbal se hallaba en suelo italiano, al consultar los de-
4 Cf. en la segunda parte «Las leyendas de la región de Etolia», cap. VI, 3. 5 Magnífico estudio sobre la diosa Cibeles es el debido a la profesora P. González Serrano: La Cibeles, nuestra Señora de M adrid, Ed. Castalia, Madrid 1990. De ahí tomo muchos de los datos que aparecen en estas páginas.
189
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
cenviros los libros sibilinos6, encontraron en ellos que sólo lograrían vencer al caudillo cartaginés si la Gran Madre del monte Ida venía a Roma. Con este fin solicitaron al rey Atalo que dejara venir a la gran diosa. En un principio se negó, pero la tierra comenzó a temblar y después de un prolongado estruendo, la diosa, desde el fondo de su santuario, expresó claramente su volun tad de ir a a Roma. La nave que la transportaba la deseada deidad encalló a su llegada en la de sembocadura del Tiber sin que, por más esfuerzos que se hicieran, lograran de sencallarla. La hermosa vestal Claudia, de quien se rumoreaba que había roto el voto de castidad propio de su condición, logró el prodigio de desencallar la nave tirando de ella solamente con su cinturón o con una cuerda. Así la diosa pudo continuar viaje y la vestal quedó libre de la vergonzante sospecha. La Madre del monte Ida entró finalmente en Roma y lo hizo por la puerta Capena. En Roma en honor de Cibeles se celebraban los Juegos llamados Megalenses o Megalensia, así llamados por que la diosa era llamada con el adjetivo griego de Megále, «Grande». En estos juegos había representaciones escénicas. El culto de la diosa era orgiástico y cruento. Algunos de esos elementos or giásticos pasaron del culto de la Gran Madre al de otro dios del panteón griego de origen oriental en gran parte: el del dios Dioniso. Los Galos. Cuenta Heródoto que desde época antiquísima, los fieles de Kybébe, llamados kybéboi, celebraban ritos orgiásticos y que, en el transcurso de ellos, los que se iban a convertir en sacerdotes de la diosa sacrificaban su virili dad sometiéndose al rito de la castración o eviración. Este tipo de rito, por muy bárbaro que hoy pueda parecemos, se remonta a épocas prehistóricas y se creía que propiciaba la fecundidad de la tierra. La mística que subyace al sacrificio de la eviración o castración tenía un do ble fin: por un lado la purificación (con la carencia de órganos se suponía inge nuamente que quienes la practicaban quedaban libres de pasiones y agitaciones sexuales y, por tanto, se convertían en seres castos por excelencia); por otro lado, se consideraba que al estar libres de pasiones, su entrega a la diosa era total. Sólo así puede entenderse el voluntario sacrificio de la castración. También tuvieron sacerdotes castrados otras divinidades, tales como la Árte mis de Éfeso, la Dea Celestis de Cartago, la Astarté de Siria. Los sacerdotes de Cibeles fueron llamados popularmente «Galos». Recibían este nombre a causa del río Galo (el río Sangario), mencionado más arriba. En la
6 Los libros sibilinos, según una tradición que recoge Tito Livio, habían sido adquiridos por uno de los dos reyes llamados Tarquino a una vieja que habitaba en Cumas, ciudad que había sido fun dada por colonos de Calcis.
190
OTRAS DIVINIDADES MENORES
ciudad de Pesinunte los «galos», fueron una casta sacerdotal privilegiada y de grandísima influencia política y económica, especialmente en los siglos ΠΙ y Π a. C. Los escritores griegos y romanos -y, a través de ellos la cultura occidental-, muy ajenos a la mística que encerraba la castración, se burlaron con frecuencia de los sacerdotes de Cibeles por su falta de virilidad y también por los llamativos ropajes que utilizaban. La incomprensión del sentido último que subyace a la eviración hizo nacer la leyenda de que las aguas del río Galo tenían la extraña propiedad de enloquecer a quienes bebían de ellas. Debido al rito de la castración, cuando el culto a la diosa se introdujo en Ro ma, el Senado prohibió este sacerdocio a quienes tuvieran el privilegio de ser ciudadanos romanos En la Mitología se dice que los sacerdotes «galos» se castraban para imitar a Atis7, un joven asociado a Cibeles y a su culto orgiástico. Agdistis o Acdestis era un bello ser híbrido (tenía dos sexos, masculino y fe menino) que había surgido del propio suelo o de una roca (fecundada por el se men de Zeus que en una ocasión quiso hacer el amor con Cibeles, según Pausa nias y Amobio). Después, los dioses, irritados por la soberbia de Agdistis, le cor taron la parte masculina y dejaron al hermaírodita convertido en una mujer. De la parte masculina cortada y enterrada brotó un hermoso almendro, según Pausanias, o un granado, según Amobio. Ambos son árboles que representan la fecundidad de la Tierra. Una hija del río frigio Sangario (el río Galo), llamada Nana, tomó del almen dro un ramillete de flores (o simplemente una almendra) que colocó en su seno. Así, de esta extraña manera, quedó embarazada sin darse cuenta. Aquí tenemos el antiquísimo tema de la madre virgen. Llegado el momento, nació un niño que fue abandonado. El niño era Atis. Un macho cabrío se apiadó de él y lo cuidó. Conforme crecía Atis se convertía en un muchacho de extraordinaria hermosura. De él se enamora, o de alguna manera le tiene especial aprecio, Cibeles y también Agdistis. La leyenda del hermoso Atis y de su castración tiene varias versiones: A) Según una de ellas, el rey de Pesinunte pensó en él como esposo de su hija Ida. Iniciada ya la ceremonia, se presentó Agdistis, dispuesta a impedir la unión. Enloqueció al joven Atis y a los presentes. Atis se castró al lado de un pino, árbol que desde entonces le estuvo dedicado. Bajo su copa murió desangrado. La tie rra, al contacto con la sangre de Atis, hizo nacer numerosas violetas.
7 Sobre Atis cf. P. González Serrano, «La leyenda de Atis: nacimiento, vida, pasión», o.c., p. 99100. La siguiente exposición es deudora de ella en alto porcentaje.
191
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Agdistis, arrepentida, lloró la muerte de Atis hasta que Zeus, conmovido por sus suplicas, le concedió que el cuerpo de Atis se mantuviera incorrupto. El ca dáver de Atis fue llevado a Pesinunte, se celebró su entierro y se creó una cofra día sacerdotal que cuidaba de su culto. La tumba de Atis fue muy visitada y ado rada. B) En otras versiones Atis está más relacionado con la diosa Cibeles. Pero siempre en la relación está ausente la unión amosora. El amor de Cibeles es cas to y puro pero especialmente posesivo, de manera que no consiente desviación alguna hacia otro centro de atención. Digamos que se parece bastante al de una madre posesiva y sumamente autoritaria. En la castración de Atis, propiciada por Cibeles, hay variantes: Ia. A causa de la locura que le provoca la propia diosa, sin más explicaciones. Así por ejemplo en el maravilloso poema 63 del poeta latino Catulo. 2a. Porque había prometido a Cibeles permanecer siempre a su lado pero se enamoró de una ninfa del río Sangario y la diosa, celosa, no sólo hizo que la nin fa muriera por el procedimiento de talar el árbol al que estaba ligado la vida de la ninfa, sino que enloqueció al joven Atis. El muchacho, creyendo en medio de su locura que el techo de su casa se hundía, salió corriendo hacia la cima del monte Díndimo y mientras huía, se cortó las partes de su cuerpo que habían sido su per dición. Así se convirtió en el ejemplo a seguir por los sacerdotes de la diosa. Esta es la versión que da Ovidio8. Después de su mutilación Atis fue perdonado por Cibeles y quedó consagra do para siempre al servicio de la diosa. Las Attideia. Atis fue reconocido como compañero de la diosa Cibeles. Las fiestas llamadas Attideia eran unas celebraciones mistéricas que se realizaban anualmente en honor de Cibeles y Atis. Se iniciaban el día 15 de Marzo. El cere monial giraba en tomo a la muerte y resurrección del joven. Como en todas las celebraciones mistéricas, sólo podían tomar parte en ellas los iniciados. En principio las Attideia se celebraban en Pesinunte, después pasaron a Grecia (donde sufrie ron la influencia de los misterios eleusinos, de los que tomaron muchos elemen tos: incluso fue frecuente la asociación Deméter/ Cybele)- y después a Roma. Estos misterios frigios, tanto en Grecia como después en Roma, fueron en principio cosa de esclavos y gentes humildes. Tardaron mucho en llegar a los es tratos cultos e importantes de la sociedad.
8 El poeta Ovidio, Fastos, IV, 179-372 hace un magnífico relato de mito de 3a diosa Cibeles, de su culto y de su llegada. Explica también ia razón de algunas denominaciones de la diosa, como, por ejemplo, la de M ater turrita.
192
Dafne. M. Carrera. Oleo sobre lienzo, 1994.
Harpía. E. Beato. Óleo sobre lienzo, 1987.
OTRAS DIVINIDADES MENORES
Como queda dicho, el Senado prohibió a los ciudadanos romanos la inicia ción en el culto de Cybele, así era llamada en Roma, y aún mucho más su con versión en sacerdotes por medio de la castración. Por eso los sacerdotes de la diosa eran de origen frigio. Los actos religiosos y los oficios se tenían que reali zar en el interior del templo, con excepción de la ceremonia procesional de la diosa que clausuraba las Attideia. El momento de mayor difusión del culto de Atis se produjo en época impe rial. Entonces se extendió, además de por Italia, por las provincias de África, la Galia, Hispania, Dalmacia etc. En época del emperador Claudio las Attideia fue ron reconocidas oficialmente e incluidas en el calendario religioso oficial. Pero se introdujeron en ellas importantes modificaciones: de un lado se autorizó su celebración pública en el puerto de Ostia, donde había gran cantidad de emigran tes de origen oriental y se permitió también a los ciudadanos romanos participar en los misterios de la Gran Madre. De otro lado se se substituyó la castración por el sacrificio llamado taurobolio o criobolio. Desde el momento en que las Attideia son aceptadas oficialmente, el culto de Cibeles se impregna del espíritu cívico-político de la religión romana. El cargo más importante, el llamado Archigallus, acabó convirtiéndose en Roma en un nombramiento más bien político que religioso. Estaba desempeñado por un ciu dadano romano, no sólo no castrado, sino frecuentemente casado. Los archigalli de provincias recibían su nombramiento de los magistrados que se encargaban dé las cuestiones religiosas, con lo cual los archigalli quedaban incluidos en el engranaje oficial. Poco a poco los sacerdotes castrados fueron perdiendo importancia y fue dis minuyendo su número. Finalmente, el emperador Domiciano, a finales del siglo I d. C., prohibió la castración en todo el Imperio, quedando fuera de la ley el que se decidiera a practicarla. *
* *
La diosa Cibeles se representa9 como una mujer robusta, con una corona a veces de hojas de encina, pero más frecuentemente esa corona está ornada de to rres o almenas (por ello se la suele llamar también Mater turrita), acompañada de animales salvajes o sentada en un carro tirado por dos leones. Estos leones, en Mitología griega, son Hipómenes y Atalanta, metamorfoseados por la diosa por haberse atrevido a hacer el amor en las cercanías de su sagrado templo.
9 Sobre la iconografía de Cibeles y Atis cf. P. González Serrano, o.c., «La iconografía de Cybele y Atis» p. 192-212 y «Evolución iconográfica de Cibeles y Atis» p. 213-242.
193
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
1.2. Dice (Astrea) Dice, «la Justicia», una de las Horas, en la Mitología romana es denominada Astrea. Su mitología está ligada al mito de las edades de la humanidad10. De ella se dice que, como los demás dioses, vivía entre los hombres en la edad de oro; que, cuando los seres humanos comenzaron a comportarse mal, en la edad de plata, el resto de los dioses se alejó de ellos, pero esta diosa no quiso abandonarlos definitivamente. Se limitó a retirarse a los montes. Posteriormente, en la edad del bronce, según Arato, o en la del hierro, según Las Metamorfosis de Ovidio, horrorizada de las costumbres que habían adquiri do los seres humanos, se marchó definitivamente al cielo. Allí brilla convertida en la constelación conocida con el nombre de Virgo. Desde Ovidio esta divinidad es llamada Astrea o virgen Astrea. 1.3. Eos (Aurora) Era hija del titán Hiperíon y de la titánide Tía. Hermana de Helio, el Sol, y Selene, la Luna. Ares se había sentido atraído por ella. Por esa razón la diosa Afrodita, para vengarse, castigó a Eos a estar permanentemente enamorada. Entre sus muchos amantes destacamos: Orión, al cual raptó y llevó a Délos; Céfalo, que fue esposo de la ateniense Procris; el troyano Titono con el que tuvo dos hijos, uno de los cuales, Memnón, su favorito, murió en la guerra de Troya combatiendo contra Aquiles. Se dice que amaba tanto a Titono que pidió a Zeus que le concediera la in mortalidad. Zeus se lo otorgó, pero Eos había olvidado pedir para él la eterna ju ventud con lo cual, con el paso del tiempo, iba envejeciendo progresivamente y estando cada vez más sujeto a las enfermedades de la vejez. Según Hesíodo Astreo fue también compañero de Eos. Ambos fueron padres de Céfiro, amable viento del Oeste, de Noto o viento del Sur, del cruel Boreas (viento del Norte), de la estrella matutina y, en general, de todas las estrellas. Na da se dice del viento del Este, el Euro. De la Aurora se habla como la diosa de rosados dedos, cuyas manos abren diariamente las puertas por donde salen los caballos que conducen el carro del Sol.
!0 Sobre esta divinidad, cf. A. Ruiz de Elvira, «Prometeo, Pandora y los orígenes del hombre», CFC, I, 1971, p. 95-96. También K. Olsíein, «Pandora and Dike in Hesiod’s Wors and Days», Emerita, 48,1980, p. 193-212.
194
OTRAS DIVINIDADES MENORES
1.4. Eris o Éride (Discordia) Es la personificación de la Discordia, en la Teogonia del poeta Hesíodo es considerada una de los hijos que la Noche engendró en solitario. Suele acompañar al dios Marte. Su actuación más relevante en la Mitología consistió en arrojar la famosa manzana de la discordia en la celebración de la boda del héroe Peleo con la ne reida Tetis, a la que no había sido invitada. Hera, Afrodita y Atenea se la disputa ron. Como los dioses no se ponían de acuerdo acerca que cuál de las diosas de bía tenerla, Zeus decidió que juzgara el troyano Paris. Ése fue el origen de la guerra de Troya. 1.5. Eros ( Cupido) El dios Eros del que aquí se habla nada tiene que ver con la potencia cosmo gónica del inicio del mundo a la que nos referíamos en cap. I, 1. Ahora nos refe rimos a una divinidad menor que inspira el deseo amoroso a los dioses y los hombres. La Mitología clásica lo hace hijo de Afrodita y Ares o de Afrodita y Hermes (si bien ha habido quien ha establecido diferencias entre ambos y ha pensado en dos Eros distintos). Homero no conoce esta divinidad menor. En la Ilíada es la propia Afrodita la que inspira el deseo. Ella posee un ceñidor mágico que ío provoca. Cuando Hera quiere seducir a su esposo se lo pide prestado. Eros está ausente de esa escena de seducción. En realidad, la figura de Eros ha sido precisada poco ha poco por los poetas -especialmente los alejandrinos- de una manera un tanto artificiosa. Así llegó a configurarse como un niño alado, caprichoso y juguetón, provisto de un arco y un carcaj bien surtido de flechas, con las cuales se dedica a inflamar los corazo nes de hombres y dioses, sin sentir el menor respeto ante las más excelsas divini dades: con frecuencia el Padre de todos los dioses y de todos hombres -el mag nífico Zeus-, el resplandeciente Apolo y la propia Afrodita, su madre, son blanco de sus juguetonas flechas. Ésa es la imagen de Eros que ha perdurado en la cul tura occidental, contribuyendo no poco a que se dejara de ver la verdadera natu raleza que subyacía en las uniones amorosas de los dioses, que, como repetida mente hemos dicho en estas páginas, originariamente nada tenía que ver con la frivolidad. Excepcionalmente, en el precioso cuento de Eros y Psique, incluido por Apuleyo en su obra Metamorfosis o El Asno de oro, Eros aparece ya adulto. El joven Eros se enamora de la protagonista, la bellísima Psique, contra la voluntad de su madre, Afrodita, transformada en antipática suegra en esta ocasión.
195
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
1.6. Hebe (la Juventud) Esta diosa, poco importante ella misma, pese a la importancia de sus padres -Zeus y su olímpica esposa, la gran diosa Hera- es la personificación de la ju ventud. Es hermana de Ares e Ilitía, pero su actuación en la Mitología no es des tacada. Su papel resulta un tanto accesorio o doméstico: Hebe servía el néctar antes de que Zeus raptara a Ganimedes (que se convirtió en el divino escancia dor), preparaba el baño de Ares o ayudaba a Hera a a enganchar su carro. Después de la muerte y apoteosis de Heracles, Hebe se convirtió en su divina esposa. 1.7 .Helio (el Sol) Pertenece, al igual que sus hermanas Eos y Selene a la primera generación de los dioses antropomórficos. Era hijo del titán Hiperíon y de la titánide Tía. Al igual que otras muchas divinidades preolímpicas, en el panteón clásico tiene un carácter secundario, restringiéndose su función prácticamente a iluminar el mundo. Todas las mañanas Helio sale por oriente, montado en su carro, dispuesto a recorrer un largo camino a través de la bóveda celeste. Finalizado su recorrido, cada atardecer hunde su carro en río Océano, en los confines de occidente. Aun que parece que en un principio su carro sólo llevaba dos caballos al igual que el de otros dioses homéricos, se acabó imponiendo el número cuatro. La tradición incluso ha puesto nombre a sus corceles: Pirunte, Eoo, Aeton y Flegonte. Acerca de la vinculación de Helio y el río Océano y acerca de los círculos que ambos describen ya hemos hablado en la cap. II, 2. Frecuentemente el dios Helio es considerado algo así como el «ojo del mun do», pues todo lo ve, nada escapa a su conocimiento: él fue, por ejemplo, quien reveló a Deméter lo que había ocurrido a su hija Core; él quien reveló a Hefesto el adulterio de Afrodita y Marte, etc. Pese a ello, como la mayoría de las divinidades preolímpicas, su participación en el nuevo orden que se instaura con Zeus y los dioses olímpicos es totalmente secundaria, según comprobamos ya en las obras de Homero. Al no estar entre los olímpicos no tuvo templos en Grecia. Pero sabemos que se le dedicaron altares en Corinto, Argos y otros lugares. En la isla de Rodas se elevó en honor suyo el célebre Coloso de Rodas. Hijos de Helio y su esposa, la oceánide Perseide, fueron el rey Eetes de la Cólquide, Pasífae, esposa del rey Minos de Creta, la maga Circe y, en algunas tradiciones, la ninfa Calipso. Sobre Eetes y Circe cf. cap. II, 2. donde se estudia su relación con Océano. Con otra océanide, Clímene, tuvo a Faetón y varias hijas, llamadas las Helia des, que acabaron convertidas en álamos.
196
OTRAS DIVINIDADES MENORES
Con la ninfa Rodo -considerada a veces hija de la diosa Afrodita y de padre innominado o de Posidón y Halia-, epónima de la isla de Rodas, tuvo siete hijos llamados los Heliades. Son considerados los primeros habitantes de la isla. To dos fueron expertos astrólogos. A veces también se considera hijo de Helio a Augías, rey de la ciudad de Elis en la región de la Élide. El mito más conocido que tiene relación con Helio es el de su hijo Faetón: como prueba de que verdaderamente era hijo suyo, Faetón le pidió que le dejara conducir durante un día el carro en el que diariamente hacía su recorrido por el cielo. No tuvo más remedio que dejárselo. Pero, pese a los múltiples consejos que le dio, Faetón no pudo dominar los fogosos caballos de su padre: se acercó demasiado a la tierra en algunas partes y las quemó, haciendo que quedaran ári das y desiertas y que la piel de sus hombres se quemara y quedara negra (tal es el origen en la Mitología de la raza negra). Finalmente hubiera calcinado toda la tierra si Zeus no lo hubiera matado lanzándole un rayo y precipitándolo en el mar o en el río Erídano. Acerca de la identificación de Helio con Apolo cf. cap. V, 2.2: Los artistas solían representar a Helio como un hombre en plenitud de su ju ventud y de gran belleza. Suele llevar una aureola de rayos solares alrededor de su cabeza, un arco en la mano y va precedido frecuentemente por Eósforo. A ve ces está de pie, rayos solares flambean en su mano y cerca de él hay dos caba llos. El famoso Coloso de la isla de Rodas, como hemos dicho, era una estatua de Helio. 1.8 .Himeneo Es el dios es el que preside el cortejo nupcial. Sus atributos son: una antor cha, una corona de flores y, a veces, una flauta como la usada en los cortejos nupciales. Varias versiones explican quién era y las razones por las que se invocaba a esta pequeña divinidad con las ceremonias nupciales. Todas ellas coinciden en la extraordinaria hermosura que atribuyen a Himeneo. Entre esas versiones men cionamos: Ia. Hábil músico que perdió repentinamente la voz cuando cantaba en la boda de Dioniso y Ariadna, a partir de entonces se le invoca en las ceremonias nupciales. 2a. Hermoso joven que muere el día de su propia boda. 3a. Joven ateniense de modesta condición enamorado de una muchacha de clase muy superior y, por ello, sin esperanzas de lograr casarse con ella algún día. Solía seguir a distancia a su amada. Un día en que la joven junto con un gru po de muchachas iba a ofrecer un sacrificio a a la diosa Deméter, en Eleusis, e Himeneo, como era su costumbre, las seguía, unos piratas las raptaron y también 197
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
a Himeneo, al que, a causa de su belleza, confundieron con una muchacha. Des pués de la travesía, aprovechando un descuido de los piratas el joven y valiente Himeneo les dio muerte. A continuación dejó a las jóvenes en lugar seguro y vol vió a Atenas donde pidió, como premio por su acción y como condición para de volver a las muchachas, la mano de la joven que amaba, condición que fue acep tada. Desde entonces se lo invoca en las ceremonias nupciales. 1.9. Hipno y Tánato (el Sueño y la Muerte) Hipno, «el Sueño», ya desde Homero es hermano de Tánato «la Muerte» (en lengua griega la palabra «muerte» es del género masculino). Ambos son hijos de la Noche. De los dos hermanos, Hipno es el más joven y de apariencia más dulce. Tánatos suele ser representado más viejo, con barba hirsuta, y, en general, de aspecto más rudo y salvaje. En lecytos blancos suelen representarse alados llevándose un cadáver al que toman cuidadosamente uno por la parte superior del cuerpo y el otro por los pies. En época romana Tánatos se convirtió en un especie de genio de la muerte y perdió su rudeza. 1.10. Ilitía Es una de las hijas de Zeus y su esposa Hera. Servidora y ayudante de su ma dre, la magnífica Hera, esta pálida hija suya tenía el cometido de ayudar a las parturientas en el difícil trance de dar a luz. A veces, por deseo expreso de su madre, hace exactamente lo contrario: impedirlo o, cuando menos, retrasar el alumbramiento. Así sucedió, por ejemplo, cuando debía nacer Apolo o Heracles. A veces Ilitía ha sido considerada simplemente una advocación de la propia Hera. 1.11. Iris Es hija de dos divinidades de la primera generación de los dioses: Taumante, hijo de Ponto, y la oceánide Electra. Es la alada mensajera de los dioses, espe cialmente de la diosa Hera. Se la suele representar con alas y con un ligero velo que se tiñe de los colores del espectro solar. Simboliza el arco iris y, en general, la unión de la tierra y el cielo. 1.12. Leto (Latona) Cf. cap. IV, 2,2,1, allí quedó expuesto ampliamente lo referente a esta divini dad pre-olímpica. 198
OTRAS DIVINIDADES MENORES
1.13. Némesis Esta divinidad es la encargada de reprimir todo exceso. Por ejemplo, el exce so de felicidad en los hombres. Así, cuando al rey Creso todo le salía bien, Né mesis hizo que tuviera la idea de declarar la guerra a los persas, lo que acarreó su ruina. Némesis hace también que los reyes purgen su exceso de orgullo. En cierta medida, esta diosa es la personificación de la máxima atribuida a los Siete Sabios «Nada en demasía», que estaba bien visible en el santuario de Apolo délfico. Nemesis es una interesante concepción del espíritu helénico: todo lo. que sobresale de su condición tiende a trastornar el orden del universo y debe ser reprimido. La Mitología considera a Némesis una de las hijas de la Noche. Prácticamen te carece de leyendas. 1.14. Selene (la Luna) Hija del titán Hiperíon y de la titánide Tía, hermana de Helio y Eos. Selene, representada como una bella joven, suele recorrer el cielo montada en su carro de plata tirado por dos caballos. La diosa es célebre por sus amores: Con Zeus tuvo una hija llamada Pandía y considerada en ocasiones el último vástago que engendró Zeus1' Otra historia amorosa la relacionaba con Pan cf. cap. VII, 1. Pero la leyenda más conocida es la que la muestra enamorada de Endimión, del cual se dice que tuvo cincuenta hijas12. 1.15. Tánato (la Muerte). Cf. Hipno.
2. D IV IN ID A D E S A G R U P A D A S
Este apartado lo dividiremos a su vez en dos subgrupos·: 1) divinidades diver sas, y 2) grupos de divinidades que la imaginación popular de los antiguos grie gos situaba viviendo en las islas y costas del río Océano.
11 A. Ruiz de Elvira, o. c. , p. 92. 12 Cf. Leyendas de la región de Etolia, cap. Vi, 1, en- la 2a parte de este libro.
199
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
2.1. Divinidades diversas En este grupo incluimos: las Cárites o Gracias, las Ceres, las Híades, las Ho ras, las Moiras o Parcas, las Musas, las Pléyades o Atlántides y los Vientos. a) Las Cárites (las Gracias) Son hijas de Zeus y la oceánide Eurínome, en su genealogía mas frecuente. Su número es indeterminado pero habitualmente suelen ser concebidas, ya desde Hesíodo, como una tríada. Sus nombres son: Aglaya «Resplandeciente», Eufrósine «Alma bella» y Talia «Floreciente». El nombre de esta última es muy simi lar al de la musa Talía, en castellano ambos nombres deben diferenciarse por el acento, en griego la diferencia es algo mayor: Tháleia la Musa, Thalía la Gracia. Primitivamente parece que eran diosas de la vegetación, de ahí el culto ate niense a dos Cárites llamadas Auxo> «Aumentadora», y Hegémone, «la que guía», o «hace salir a las plantas». En este aspecto ofrecen analogía con las Horas. También se encuentran muy relacionadas con las Musas. Según Hesíodo, las Gracias habitan en el Olimpo muy cerca de las Musas. En la Mitología acompañan a Afrodita y simbolizan la gracia y la belleza. Se las suele representar danzando. Apenas tienen mitología propia. La bella imagen de estas jóvenes ha sido frecuentemente utilizada en el arte desde la An tigüedad hasta hoy día. b) Las Ceres Fueron engendradas por la Noche en solitario. En la llíada desempeñan un notable papel, pues las encontramos en las escenas de batallas y son generalmen te la imagen del destino, aparecen junto a los héroes cuando están a punto de morir: Cuando se enfrentan Aquiles y Héctor, Zeus pesa en una balanza la Cer o destino de Aquiles en un platillo y en otro la Cer o destino de Héctor, el platillo que contiene la de Héctor se inclina hacia el Hades, entonces Apolo abandona a su protegido, pues nada puede hacer contra el destino. En Hesíodo aparece en singular Cer, hija de la Noche y hermana, por lo tan to, de Moro y Tánato. Estos tres hijos de la Noche son abstraciones que, más o menos, equivalen a «Muerte». c) Las Heliades Hijas del Helio (el Sol) y la oceánide Clímene, son las hermanas de Faetón. Cuando Faetonte, al conducir el carro del Sol, se despeño desde el Cielo y cayó en el río Erídano, donde se ahogó, sus hermanas lo lloraron con inenarrable do
200
OTRAS DIVINIDADES MENORES
lor a orillas del río. Los dioses se apiadaron de su pena y las trasformaron en ála mos. Se decía también que sus lágrimas se transformaron en ámbar. Debe tenerse cuidado de no confundir las Heliades con los Heliades conside rados los primeros habitantes de la isla de Rodas. Eran magos. Sobre ellos cf. en la segunda parte de este libro «Rodas», cap. X, 8.1. d) Las Híades Las Híades, «las lluviosas», tienen varias genealogías: I a. Hijas de Atlas o Atlante y una oceánide, Etra o Pleíone. Eran cinco. En es ta versión son hermanas de las Pléyades. 2a. Hijas de Océano y Tetis. Su número es siete en este caso. Murieron de pe na porque su hermano Hiante fue devorado por una leona, o por un jabalí o por un león. Fueron catasterizadas en la constelación que lleva su nombre. Aparecen en época de las lluvias primaverales, cerca de la constelación de las Pléyades. e) Las Horas Son divinidades que viven en el Olimpo. En la ílíada aparecen como guardianas de las puertas del Olimpo. Hesíodo nos dice su nombre - Eunomia «Buen Gobierno», Dice «Justicia» Irene «Paz»- y su ascendencia: hijas de Zeus y la titánide Temis, «la Justicia eterna». Suelen representarse como tres muchachas con una flor en la mano. Son dio sas de la primavera relacionadas con el crecimiento de la vegetación: En la Teo gonia ellas coronan a Pandora con flores primaverales. También están asociadas a Deméter y están presentes en el retomo anual de su hija Core y en la partida de Triptólemo. También son divinidades del Destino. Pero divinidades sonrientes, no som brías, como las Moiras o Parcas (hermanas suyas si se acepta la genealogía más frecuente de estas diosas. Están presentes en el nacimiento, en el matrimonio y en los sucesos felices, pero no en la muerte. Ellas son quienes hacen prósperos los afanes de los hombres: «hacen próspe ro» se dice en lengua griega óreúousi y este verbo se ha relacionado con órai u «Horas», nombre que reciben estas jóvenes. Ellas presiden todo lo que llega a su hora, todo lo que, como un fruto que ya está maduro, llega en el momento que le corresponde. Así lo han entendido los antiguos y así las han representado: En el magnífico vaso François están reprepresentes en la boda de Tetis y Peleo; en copa Sosias lo están cuando Heracles entra en el Olimpo, etc.
201
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
A las Horas se las solía representar danzando, al igual que a las Gracias, divi nidades con las que tiene parentesco pues ambos grupos de diosas en su origen presidían, el nacimiento de la vegetación y son consideradas hijas de Zeus. En época helenística y sobre todo en época romana, el número de las Horas pasó a cuatro y a partir de entonces fueron identificadas con las cuatro estacio nes. f) Las Moiras (las Parcas) Señalan y ejecutan el destino individual. A su enorme poder también parecen estar sometidos los dioses. Quizás en su origen no fueran poderes abstractos del destino, sino espíritus protectores del nacimiento. Algunas creencias populares griegas más recientes consideran que unos espíritus visitan a los niños al nacer y determinan cual ha de ser su destino. Desde luego los romanos identificaron las Moiras con sus espíri tus del nacimiento, las Parcae, substantivo de la misma raíz del verbo parere «parir». La genealogía de las Moiras tiene variantes: En Hesíodo13 son hijas de la No che sola; en Higino, de la Noche y Erebo; en otro texto de Hesíodo14 y también en Apolodoro hijas de Zeus y la titánide Temis. Hay más genealogías. Desde Hesíodo conocemos su número -tres- y su nombre: Cloto «Hiladora», Láquesis «la que da a cada uno su lote» y Atropo «Inflexible». La fantasía popular imaginó estas divinidades como personas ancianas que tejían. La actividad de tejer era en la Antigüedad tarea de las mujeres en general, pero especialmente de las más ancianas. Por esa razón, en Literatura y Arte en general, se suele representar a las Moiras hilando. El hilo que hilan las Parcas representa el destino de cada hombre. Cuando un hilo se rompe, finaliza la vida del individuo al que pertenece el hilo en cuestión. En época tardía se especificó la función de cada una de las tres: Atropo hila lo pasado, Cloto el presente y Láquesis el futuro. De la misma manera en la icono grafía Cloto sostiene el huso, Láquesis estira el hilo y Atropo lo corta. g) Las Musas Nacen de la unión de Zeus y la titánide Mnemósine. Una leyenda posterior a Hesíodo dice que la pareja yació nueve noches y que por eso Mnemósine dio a luz nueve Musas. La realidad es que el número nueve no es originario, pese a que es el que se mantiene en la tradición. 13 Teog. 14 Teog.,
202
V. V.
217. 904.
OTRAS DIVINIDADES MENORES
Quizás en su origen las Musas fueran espíritus del agua, pues originarimente se las asocia a regiones montañosas, lugares apropiados para rendir culto a divi nidades acuáticas. El culto a las Musas estuvo muy difundido en el mundo griego. En Homero la Musas no están diferenciadas: el poeta se dirige a ellas en plu ral y las llama diosas y habitantes del Olimpo. Si tenemos en cuenta la obra del poeta Hesíodo, parece que había grupos de Musas diferentes: Las más famosas y más cercanas a Apolo eran las que habitaban el monte Helicón, ubicado en Beocia. A ellas invoca Hesíodo en prologo de la Teogonia y las muestra bailando alrededor del altar de Apolo15. Otro grupo importante sería el de Piera, en la fría región de Tracia, llamadas por ello Piérides. Las Pierides eran vecinas del Olimpo. Guardan relación con el mito de Orfeo, el músico y cantor de origen tracio también. A ellas invoca He síodo en el prólogo de su obra Trabajos y Días. De todas formas pronto las Musas pasaron a ser una sóla categoría, si es que no lo fueron en un principio. Los poetas se suelen referir a ellas indistintamente con los nombres de Heliconias, Piérides o Parrasias. Este último nombre es debi do al monte Parnaso, de la Fócide, otra de sus residencias. - Los nombres que se han impuesto para las nueve Musas de la tradición vie nen desde Hesíodo y son: Clío «Gloriosa», Euterpe «Deliciosa», Talía «Floreciente», Melpómene «Ce lebrada en cantos», Terpsícore «Deliciosa danzante», Érato «Adorable», Polimnia «Cantora de himnos», Urania «Celeste», Calíope «Bella voz». Las Musas conceden o provocan la inspiración poética, que en la Antigüedad era considerada una especie de locura sagrada, una posesión divina. Por eso es frecuente encontrar, cuando leemos a poetas épicos y líricos, invocaciones a las Musas y peticiones de inspiración o ayuda para cantar tal o cual cosa. Mas difícil resulta hallarlas mencionadas en la tragedia, donde los personajes actúan por sí mismos, o en la obra de los historiadores. En general, en la Antigüedad, cualquiera de ellas podía patrocinar cualquier arte. Sólo en autores tardíos aparece la atribución de un arte determinado a cada una de ellas. Esa atribución presenta múltiples divergencias. En general, aunque había muchas más variantes, solía ser así:
15 «Comencemos nuestro canto por las Musas Heliconíadas, que habitan la montaña grande y di vina del Helicón. Con sus pies delicados danzan en tomo a una fuente de violáceos reflejos y en tomo al altar del muy poderoso Cronión» Teog., v. 1 y ss. Trad. A. Pérez Jiménez. La fuente a la que se refiere es la fuente Hipocrene.
203
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Calíope, Musa de la " Clío, " Euterpe, " Melpómene, Terpsícore, " " Érato, " Polimnia, " Urania, " Talía,
poesía épica y de la elocuencia; historia; música; tragedia; danza y del arte de tocar la flauta; poesía amorosa; poesía lírica; astronomía; comedia.
Las Musas, hijas de Zeus, están muy relacionadas con tres grandes dioses: Apolo, Hermes y Dioniso. También lo están con el héroe Heracles. Con ellas está relacionado, como no podía ser menos, Apolo, dios de la inspi ración, dios del carmen en su forma poética y profética. Esta relación la vemos ya en la Ilíada. También en Hesíodo, como hemos visto en la nota 15. El Himno Homérico n° XXV, bastante tardío por otra parte, está dedicado a Apolo y a las Musas y vincula a ambos de manera indisoluble: «Debo comenzar por las Mu sas, por Apolo y por Zeus. Pues merced a las Musas y a Apolo, el certero Flecha dor, existen sobre la tierra los aedos y los citaristas.» v. 1 y ss. Muy pronto Apolo se convirtió en Mousegétes, «Conductor de las Musas», epíteto que se le aplica frecuentemente. La asociación de Apolo y las Musas se hizo tan estrecha que juntos simbolizan la vida del espíritu bajo su forma más delicada: el canto j la poesía. Hemos dicho que Apolo es dios del carmen, en su doble vertiente de profétíco y poético y que la inspiración se concebía en la Antigüedad como una pose sión divina, es decir que el dios se apodera del espíritu humano. Dioniso es otro dios que también se apodera del espíritu por medio del delirio, del «entusiasmo» báquico. Los dos dioses comparten, por tanto, la facultad de apoderarse del espí ritu humano. Por eso Apolo y Dioniso tienen muchas analogías16. Pero la posesión que pro duce Apolo es más dulce, más suave, menos violenta que la que provoca Dioniso. Dadas estas circunstancias, no resulta sorprendente que también las Musas están relacionadas con Dioniso, que, al igual que Apolo, en alguna ocasión fue llamado Mousagétes. Hermes, el «conductor de las Ninfas», se encuentra también próximo a las Musas: fue el inventor de la lira y de la siringe, instrumentos musicales que pa
16 Ya vimos que, cuando Apolo no estaba en el santuario de Delfos, Dioniso ocupaba su lugar y los ditirambos se escuchaban en lugar del pean. También hemos dicho que las respuestas de este oráculo favoreció en muchos casos la difusión del culto de Dioniso. También asimila a ambos dio ses el hecho de que, si bien es cierto que Apolo, dios de las purificaciones, produce la kátharsis o purificación, también los ritos dionisíacos provocan una cierta kátharsis.
204
OTRAS DIVINIDADES MENORES
saron a poder de su hermano Apolo. Él obsequió al tebano Anfión con el instru mento de cuerdas a cuyos sones las piedras se colocaban solas para construir una muralla. En algún texto se dice que el cantor Lino era hijo suyo y de la Musa Urania. La relación de las Musas con Heracles'7, que en alguna ocasión es llamado también Mousagétes, «conductor de las Musas», viene dada por el hecho de que este héroe tenía un papel destacado en los gimnasios, en la educación juvenil. En Quíos una inscripción indicaba los nombres de los vencedores en las competicio nes musicales y decía que habían ofrendado sus victorias a «las Musas y a Hera cles». En Roma, según Plutarco, existió un altar común para las Musas y Hera cles. Frecuentemente las Musas son consideradas vírgenes e invocadas como tales. Sin embargo en la Mitología hallamos algunos héroes hijos de una Musa. Entre ellos hay que mencionar a Reso y Orfeo Reso considerado hijo del dios-río Estrimón de Tracia y de una Musa (Clío, Terpsícope, Euterpe o Calíope). Fue un héroe de la región de Tracia que luchó en la guerra de Troya. Reso era célebre por sus caballos: blancos como la nieve y veloces como el viento. Una noche lo mataron Uüses y Diomedes. A continua ción se llevaron sus caballos. El poeta y citaredo Orfeo fue hijo de Eagro, rey de Tracia, y, generalmente, de Calíope, aunque a veces se menciona a Polimnia o Clío. Es conocido desde muy antiguo. Representa la magia de la poesía, de la palabra y de la música. Su leyenda más importante es el descenso al Hades en busca de su esposa, la ninfa Eurídice18. También, su participación en la leyenda de los argonautas’9. Su nom bre está asociado a unos poemas y fragmentos generalmente tardíos -aunque al guno se remonta al siglo VI a. C .- conocidos con el nombre de órficos, en los que se expone una corriente religiosa de carácter místico, en parte exotérica, que penetró en Grecia en época arcaica y cuyo dios era Dioniso-Zagreo. Como hemos dicho más arriba, las Musas se encuentran relacionadas con las Gracias. Según la Teogonia de Hesíodo ambos grupos de deidades habitaban lu gares muy cercanos en el Olimpo. En alguna ocasión algunos mortales se atrevieron a desafiar a las Musas en el canto. Naturalmente fueron vencidos y castigados con dureza por su atrevi miento. Mencionaré algunos casos: Io. Un vate tracio llamado Tamiris se jactó de cantar mejor que ellas. Las Mu sas lo encontraron en un monte, lo cegaron, le arrebataron su maravilloso canto y 17 W. F. Otto, Las musas. El origen divino del canto y el mito, Eudeba, 1981. p. 91-92. 18 Sobre la leyenda de Orfeo y Eurídice, cf. el capítulo VII, 5 s.v. «Eurídice». 19 Sobre la participación de Orfeo en la leyenda de los argonautas, cf. en la segunda parte cap. ΠΙ, 2.3 (Regreso a Grecia) y la nota 15.
205
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
le hicieron olvidar el arte de tañer la lira. Su desafortunada querella con las Mu sas es ya conocida en la IUada. 2o. El macedonio Piero de Pela tenía nueve hijas que cantaban maravillosa mente y que, a causa del nombre de su padre, recibían el nombre de Piérides. Las jóvenes retaron a las Musas a competir en el canto. Ellas aceptaron. El jura do estuvo compuesto por ninfas y todo él votó unánimemente a favor de las Mu sas. La hijas de Piero, como castigo, fueron convertidas en cornejas, animales de los que se decía que imitaban la voz humana. Los romanos identificaron las Musas con sus Camenas. h) Las Pléyades o Atlántides Eran las siete hijas de Atlas o Atlante y la oceánide Pleíone. Sus nombres eran Alcíone, Mérope, Celeno, Electra, Estérope, Taígete y Maya. Todas, salvo Mérope, la esposa de Sísifo, rey de Corinto, se unieron a dioses de primera magnitud. Alcíone a Posidón, Celeno también a Posidón, Electra a Zeus, Estérope a Ares, Maya a Zeus, Taígete también a Zeus20. Su descendencia produjo numerosos héroes, algunos de ellos fundadores de importantes casas reales (Dárdano, hijo de Electra y Zeus, dio nombre a los dardánidas o troyanos y de él deriva la casa real de Troya; Lacedemón, hijo de Taí gete y Zeus, fundador de la casa real de Esparta) e incluso un dios: Hermes, hijo de Zeus y Maya. Según cuenta una tradición fueron catasterizadas en la constelación de la Plé yade, por el pesar que experimentaron cuando su padre, Atlas, fue castigado por Zeus a sostener la bóveda del cielo. Pero hay otras variantes de su metamorfosis. i) Los vientos En la Mitología griega los vientos no son fenómenos de la naturaleza sino verdaderos dioses. Ya en la Ilíada aparecen así. Pertenecen a la generación preolímpica pues son nietos del titán Crío y la Euribia, una hija de Ponto. Sus padres son Astreo y la Aurora. En Hesíodo Astreo y Aurora engendraron a Céfiro o viento del oeste, a Bo reas {Aquilón en latín) o viento del norte y a Noto (Austro en latín) o viento del sur. Los otros vientos dice el poeta que son hijos del monstruo Tifón. En Homero el viento del oeste, el Céfiro, sopla fuertemente, sin embargo en autores posteriores fue considerado un viento amable, como demuestra el que los
20 Recuérdese la gran importancia cultural y mítica que tienen las uniones de los dioses. Es ese tema cf. cap. IV, 2.2,
206
OTRAS DIVINIDADES MENORES
latinos lo casaran con su diosa Flora. También es interesante señalar que procede de las cercanías del río Océano y esa región es considerada maravillosa por mu chos conceptos. En ella estaban ubicados el delicioso jardín de las Hespérides, que producía manzanas de oro, y el paraíso mítico de los griegos: las Islas de los Bienaventurados, de clima excepcional y con un aire -el céfiro- que contribuía a su bienestar21. Del viento Noto y del Euro apenas se conoce nada, salvo su nombre. El más individualizado o humanizado de los vientos es el viento del Norte, Bóreas. Se decía que habitaba en Tracia, país frío y duro por excelencia a ojos de los griegos (recuérdese que allí vive Marte, el dios de la guerra). Su leyenda más conocida es el rapto de Oritía. Bóreas es conocido por sus acciones violentes y, entre ellas, por haber rapta do a Oritía, hija del rey Erecteo de la ciudad de Atenas, cuando la joven jugaba con sus amigas a orillas del río Iliso. La llevó a Tracia y ambos fueron padres de dos hijos: Cálais y Zetes. Estos héroes por ser hijos del viento tenían alas. Por esa razón en el mito de los argonautas, expedición en la que tomaron parte, fueron los encargados de perseguir a las Harpías (para algunos mitólogos las Harpías significan la fuerza de los vientos), que ensuciaban la comida del rey-adivino Fineo, En la Odisea todos los vientos aparecen bajo la supervisión de Eolo. El es considerado señor de los vientos. El los calma y los agita a su antojo. Con ese nombre existen dos héroes en la Mitología. Uno es el origen de la fa milia eólide cf. 2a parte cap. II, 2.7. El otro es hijo de Posidón y descendiente del anterior. Pero por la propia leyenda de ambos no parece factible que ninguno de los dos sea el señor de los vientos de la Odisea, pese a que algunos mitógrafos lo han identificado con uno y otro, especialmente con el hijo de Posidón. Es bastante probable que el episodio de Ulises y Eolo sea simplemente una ficción literaria. En los relatos míticos de la expansión de los griegos por el Mediterráneo y sus inmediaciones en ocasiones desempeña un papel importante el viento22.
2.2. Divinidades de las costas e islas cercanas al Océano Hablaremos de las Górgonas, las Greas, las Harpías y las Hespérides.
21 Sobre los efectos del Céfiro en las Islas de los bienaventurados, cf. M. Gelinne, «Les Champs Élisées et les îles Bienheureux chez Homere, Hesiode et Pindare», Les Etudes Classiques, 56, 1988, p. 230-231. 22 Cf. T. Fau Ramos «El papel asignado al viento en los relatos míticos de ámbito colonial», Fa ventia, 1988, 10, 37-40.
207
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
a) Las Górgonas o Gorgonas Son hijas de las divinidades marinas Forcis y Ceto y hermanas de las Greas. Górgonas y Greas son conocidas como las Fórcides, es decir «las hijas de Forcis» y pertenecen a la generación preolímpica. Ambos grupos intervienen también en el mito de Perseo. Algunos mitólogos han pensado que originariamente habría habido solo dos Górgonas y dos Greas y que éstas serían -como hijas de divinidades marinas pri marias- la personificación de los terrores del mar23. Las Górgonas acabaron siendo tres: dos de ellas inmortales y una mortal. Es teno y Euríale eran inmortales; su hermana Medusa, mortal. Las Górgonas eran seres monstruosos cuya cabellera estaba formada por ser pientes. Tenían salientes colmillos. Pero lo más terrorífico de ellas era el poder de su mirada, pues convertían en estatua de piedra a todo aquel que miraban. Es te poder en el caso de Medusa subsistió después de muerta. Habitaban las Górgonas, según Hesíodo, en los confines de occidente, cerca del reino de los muertos. Otros escritores las han colocado en Libia, pero recor demos que también el jardín de las Hespérides fue ubicado allí: cuando Atlas fue identificado con una montaña de esa región24. La leyenda de Medusa -al igual que su nombre- es de naturaleza completa mente diferente a la de las otras dos Górgonas con las que la tradición mitológica la ha emparentado. Medusa -a la que Hesíodo llama «de hermosas mejillas»- era una hermosa joven de esplendida cabellera, violada por el dios Posidón, del cual quedó emba razada. Los hermosos cabellos de la joven Medusa se transformaron en serpien tes porque la violación de la que fue víctima ocurrió en un templo de Atenea y la diosa vengó el sacrilegio del que había sido objeto su templo convirtiendo en serpientes los cabellos de Medusa. Medusa fue la única Górgona que tuvo descendencia. Es también la protago nista de un importante episodio de mito de Perseo, que fue su matador. Al serle cercenado el cuello por Perseo, junto con la sangre de Medusa, que estaba emba razada por Posidón, salieron a la luz Crisaor y el caballo alado Pégaso. Crísaor, llamado por Hesíodo «el de la espada de oro», fue padre de Gerión o Geríones (un gigante o coloso tres tenía tres cuerpos completos o tres cuerpos unidos en una misma cintura. Lo encontraremos en uno de los famosos doce tra bajos de Heracles, que fue quien lo mató.)
23 T. Keightley, o.c., p. 223. 24 Cf. «Heracles», 2a parte, cap. V, 2, trabajo undécimo.
208
OTRAS DIVINIDADES MENORES
Pégaso. Pégaso, nació, según Hesíodo, junto a las fuentes del Océano. Nada más nacer voló al cielo. Lo encontraremos junto al héroe corintio Belerofontes, en 2a parte, cap. XI, 2.1. En castellano se admite también Pegaso. En cuanto a la cercenada cabeza de Medusa, acabó siendo regalada por Perseo a la diosa Atenea, que la colocó en su escudo o en su égida. b) Las Greas Su nombre significa «las viejas», pues se pensaba que habían nacido ya enve jecidas, o que, al menos, nacieron con el pelo blanco. Eran hijas de Forcis y Ceto y pertenecen, por tanto, a la primera generación de los dioses, antes de que exis tieran los dioses olímpicos. Son hermanas de las Górgonas. En Hesíodo las Greas sólo son dos, al igual que las Harpías en este autor-, pero en general, en la Mitología clásica, se habla de tres: Pefredo o Pemfredo, Anío y Dino. Tenían un sólo ojo y un sólo diente para las tres. Vivían donde nunca se veía el sol, al lado del río Océano. El único momento de la Mitología en el que tienen actuación destacada es en un episodio del mito de Perseo25. c) Las Harpías Eran hijas del dios marino Taumante y la oceánide Electra. Por tanto herma nas de Iris. Pertenecen a la generación divina preolímpica. En Hesíodo las Harpías son dos: Aelo («Tempestad» ó «Viento tempestuo so»); Ocípite («Rauda voladora» o «Viento veloz»). Después pasaron a ser con sideradas tres y Celeno («Tenebrosa» ó «Viento obscuro»), se incorporó más tarde. Se pensaba que habitaban las islas Estrofíades. Después, Virgilio las colocó en el mundo infernal. En Homero y Hesíodo son personificaciones del espíritu de las tormentas y no se nos dice nada de su aspecto o de su genealogía. Se las representa como seres femeninos alados, con rostro de mujer y cuerpo de ave, con afiladas garras. La más famosa representación está en un friso de una tumba procedente de Lidia, que se encuentra en el Museo Británico. Muchas ve ces en la iconografía de los sarcófagos y en la cerámica se las confunde con las Sirenas, hasta el momento en que las Harpías comenzaron a representarse con patas palmeadas. El mito en el que tienen una actuación más destacada es en el de los argonau tas en el episodio del rey Fineo. Pero las Harpías, tal como aparecen en ese mito,
25 Cf. «Leyendas de la Argólide», 2a parte, cap. VIH, 6.1.
209
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
no tienen mucho en común con las que vemos relacionadas con el mundo de los muertos. Por esa razón, quizás haya que pensar en dos tipos de las Harpías; I o. El tipo que parece más antiguo: simples raptoras, quizás fuerzas de la na turaleza o espíritu de los vientos y de las tempestades, que se llevan a cualquiera, como aparecen en Hesíodo y Homero. En tanto que espíritu de lo vientos, se creyó que unidas al viento Céfiro en gendraron los caballos de Aquiles, llamados Janto y Balio, rápidos como el vien to, y los de los Dióscuros, llamados Flogeo y Hárpago. También han sido rela cionadas con los espectros. 2o. Seres repulsivos, como las que en el mito de los argonautas atormentan al rey Fineo quitándole la comida y ensuciando la que no pueden arrebatarle. d) Las Hespérides Su nombre significa «jóvenes del ocaso» o «descendientes de Héspero». Hés pero es la personificación de la estrella vespertina, la que sale al ocaso del sol. En Hesíodo son hijas que la Noche engendró sola. También fueron considera das hijas de Atlas. Si pensamos que su nombre significa «descendientes de Héspero» su genea logía es como sigue: Héspero fue padre de Hespéride. Hespéride casó con Atlas y tuvo a las Hésperides. En otras ocasiones se las considera, de manera aberrante, hijas de Zeus y Temis o de Forcis y Ceto. En cuanto a su número no hay acuerdo en si eran tres o cuatro. Tres -Héspere, Eriteide y Egle- son bien conocidas, en cuanto a la cuarta y su nombre hay muchas variantes26. En un principio habitaban a una isla de Océano, después su ubicación cambió y acabó colocándose al pie del monte Atlas, una vez que Atlas fue identificado con el monte de Libia del mismo nombre. Estas jóvenes vigilaban un jardín -llamado a causa de ellas «jardín de las Hespérides»- donde crecían manzanos que daban frutas de oro, pues en ese jar dín plantó la diosa Hera las manzanas de oro que, como regalo de bodas, le dio la Tierra con ocasión de su matrimonio con Zeus. En ese jardín también existía un dragón puesto por deseo de la diosa Hera, a fin de que vigilara tan notables frutos. Uno de los famosos doce trabajos de Heracles fue conseguir manzanas de es te jardín27,
26 A. Ruiz de Elvira, o.c., p, 60-61. 27 Cf. «Heracles», 2a parte, cap. V, 2, trabajo undécimo.
210
OTRAS DIVINIDADES MENORES
También, en algunos textos, procedían de ese jardín las tres manzanas que Afrodita entregó a Hipómenes cuando se enfrentó a Atalanta en una carrera a pie. Gracias a ellas consiguió la victoria y la mano de la joven28.
28 Cf. «Leyendas de la Arcadia», cap. IX, 1.5, en la 2a parte del libro.
211
C A P Í T U L O IX
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
Dividiremos este capítulo en dos apartados: 1) El Mundo subterráneo, y 2) El Paraíso.
1.
EL M U N D O S U B T E R R Á N E O
1.1.Ubicación y partes que lo integran Los antiguos griegos creían que la tierra formaba una especie de elipse. Sobre la tierra se elevan las montañas y colinas y, por encima, cubriéndolo todo, estaba la bóveda del cielo. En los primeros textos vemos que consideraban que esa bó veda era material, hecha de metal: de bronce, según Homero1 o de hierro2 y que estaba situada a una gran altura sobre la tierra. En la primitiva imaginación griega el mundo estaba bordeado por todos lados por el río Océano, cuya corriente, sin principio ni fin, circundaba la tierra cono cida3. Tierra y cielo se unían en el horizonte. Por un lado del horizonte, en el este, salían el sol y las estrellas; en el lado contrario, en el oeste, desaparecían. Donde el sol se pone, en el oeste, hay una tierra siempre en tinieblas: allí está la entrada principal del mundo de los muertos, llamado a veces Erebo («Tinie blas infernales»), pero mucho más frecuentemente Hades. Así, pijes, el Hades es el mundo subterráneo. Por oposición al mundo de arri ba o superior, se le llama también mundo inferior o Infierno. Es un lugar som
1 Ilíad. XVn, 425. 2 Od., XV, 329. 3 Sobre este río mitológico cf. capítulo Π, 2.
212
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
brío. Así como la morada de los dioses superiores es el cielo u Olimpo, la de los dioses del mundo inferior es el Hades. A mediados del siglo V a. C., o un poco antes, el célebre pintor Polignoto de Tasos decoró en Delfos una construcción que la ciudad de Gnido regaló a Apolo délfico. En el muro derecho estaba representada el saqueo de Troya y la partida de los griegos, el muro izquierdo representaba la bajada de Ulises al mundo de los muertos, según narra la Odisea. Nada se ha conservado de esas pinturas, pero hacia los años 170-180 d. C. Pausanias vio lo que quedaba de ellas (habían pasa do más de seiscientos años desde que habían sido pintadas) y, en su obra Des cripción de Grecia, hizo un relato minucioso de lo que había visto. Esa feliz cir cunstancia nos permite hacemos una idea del cómo se concebía en Grecia el mundo de los muertos en una época muy antigua. Una masa de agua separa el mundo de los vivos del de los muertos. Se suele considerar que esa masa de agua es la laguna o río Estige, aunque en ocasiones se entendió que era el Aqueronte. Además de la Estige, cuyo nombre significa «Abominable», y el Aqueronte («Desdichado»), que generalmente es considerado un río, aunque a veces apare ce mencionado como una laguna, en el Hades había otros ríos: el Piriflegetonte «El que lleva fuego», el Cócito «Sollozante» y el Leteo «Olvido». La primera vez que encontramos mencionado el Leteo es en Aristófanes, pero allí es una lla nura en la que quizás corre un río. Después fue un río. En los textos que hablan de la reencarnación, en el Leteo beben las almas que van a reencarnarse y así ol vidan su anterior existencia. Al mundo subterráneo también se podía llegar por otras entradas, o bocas, que existían en cavernas rocosas de diferentes lugares de la Antigüedad, como la famosa del Ténaro, en Esparta o la que existía en Trecén, ciudad cercana a Ate nas. Por ellas lograron entrar en el mundo de los muertos algunos héroes. Por ejemplo, Teseo y Pirítoo cuando bajaron con el propósito de raptar a la reina del este mundo, Perséfone4, Heracles para llevar el perro Cérbero al rey Euristeo. Otras veces la entrada es un lago: en la Eneida virgiliana el Averno es lugar de entrada. El lago Averno estaba en Campania. Una vez atravesada la masa de agua que separa el mundo de los muertos del de los vivos, se encuentra un bosque de altos chopos y estériles sauces, el bosque de Perséfone, así llamado porque a ella le está consagrado. Más allá está la lla nura de los asfódelos. En Homero, los difuntos llevan en esa llanura una vida sombría, si bien en al gunos textos homéricos los difuntos, o mejor dicho lo que queda de ellos, man tienen una cierta actividad, reflejo de lo que habían hecho en vida y así Minos
4 Sobre este asunto cf. «Leyendas del Ática», 2a parte cap. VII, 3.5.
213
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
juzga las querellas que se producen entre los muertos, Aquiles y su amigo Patro clo se reúnen para pasear, etc. De todas formas, tan sombría y triste es esta llanura que, cuando en la Odi sea Ulises baja al Hades y encuentra allí la sombra del gran Aquiles -que en vida prefirió una existencia corta y gloriosa a otra larga, anodina y sin nada importan te que dejar en el recuerdo5-, el héroe le confiesa que es preferible estar vivo, aún siendo el esclavo encargado de labrar la tierra de un campesino pobre, a de ser el rey de todo el mundo de los muertos. El mundo de los muertos en Homero y en autores posteriores, como Esquilo en Coéforas y Los Persas, era un lugar donde se llevaba existencia sombría e indiferenciada. En esta concepción no hay lugar para nociones éticas acerca de comportamiento bueno o malo en la vida. Sólo se expía el haber ofendido grave mente a algún dios, en cuyo caso se va al Tártaro. Los demás difuntos quedan in discriminadamente en la llanura de los asfódelos. No existe juicio moral. El Tártaro era considerado en Homero y Hesíodo la región más profunda del interior de la tierra, situado bajo el propio Hades. Se decía incluso que entre el Hades y el Tártaro existía la misma distancia que entre la superficie de la tierra y el propio Hades. En una palabra, el Tártaro constituía los cimientos del mundo. Las distintas generaciones divinas encerraron en él a sus enemigos. Allí Urano y Crono mantuvieron encerrados a los Cíclopes y Hecatonquiros hasta que Zeus los libertó definitivamente, pero, a su vez, encerró en él a los Titanes y, para que no pudieran escapar, puso como vigilantes a los Hecatonquiros6. Todos los seres temen el Tártaro, incluso los dioses: basta que Zeus amenace a algún dios con encerrarlo en él para que el descarriado vuelva a la obediencia. El divino Apolo estuvo a punto de ser encerrado en él cuando mató con sus fle chas a los cíclopes7; su madre, la titánide Leto, consiguió que sólo fuera castigado a servir a un mortal. En la concepción más antigua del mundo, la que representan Homero y He síodo, el Tártaro es el lugar donde sufren castigo los que ofendieron directamen te a alguna divinidad. Ulises, en su bajada al mundo de los muertos, contempla a Ticio atado firmemente, en tanto que un buitre o un águila -varía el animal se gún los autores- le devora el hígado, porque pretendió abusar de Leto. A Tántalo en medio de un estanque y con unos árboles con ramas cargadas de frutos, pero Tántalo está eternamente hambriento y sediento porque, cuando intenta beber, el agua desaparece, cuando intenta alcanzar alguna fruta, se la lleva una ráfaga de viento. A Sísifo, condenado eternamente a subir por una empinada colina una ro-
5 Odisea, 11,487. 6 Sobre este pasaje cf. capítulo III, L2. 7 Sobre este pasaje cf. capítulo V, 2.4.
214
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO (
ca que, cuando, tras denodados esfuerzos logra llevar a la cima, resbala de nuevo hasta el pie de la colina. En época posterior a Homero, a partir de Apolonio de Rodas, se menciona también en el Tártaro a Ixión, atado a una rueda que gira eternamente, castigado por haber intentado abusar de la diosa Hera. Virgilio fue el primero que colocó a Salmoneo en el Tártaro. En general, varían los condenados que se encuentran allí, pues depende mucho de las simpatías de cada autor. Claro está que los arri ba mencionados, son, por así decirlo, las piezas clave. En la primitiva concepción del Tártaro no hay ideal moral o ético, es decir, no son «pecadores» los que están allí encerrados, sino, como hemos dicho, personas que ofendieron directamente a una divinidad, o Zeus así lo cree. Eso explica que personajes tan terribles como Medea, que dio muerte a su hijos, o los funestos hermanos Atreo y Tiestes no aparezcan allí. Es sobre la tierra donde se pagan las faltas, si es que hay que pagarlas, no después de la muerte. Sin embargo, poco a poco, al correr el tiempo, el Tártaro se fue concibiendo como el lugar donde se expía la mala conducta y ya así aparece, por ejemplo, en la segunda Olímpica de Píndaro y, desde luego, en el libro VI de la Eneida de Virgilio. Desde Homero a los trágicos la Mitología Griega tiene una indefinición mo ral con respecto al mundo de ultratumba y quizás en ello radique su extraordina ria riqueza y su complejidad humana. Después las cosas cambian. En el Gorgias de Platón vemos ya la idea moral: en el mundo de ultratumba hay tres jueces, Minos que preside, Radamantis que recibe a los muertos de Asia y Éaco a los de Europa. Asimismo en la República vemos el Hades subdividido: una parte es una especie de paraíso, una pradera deliciosa; otra, un infierno con llamas y todo. También pinturas de tumbas mace dónicas del siglo IV a. C. muestran a los tres jueces que ejercen su actividad en el infierno, lo cual nos demuestra que las creencias han variado. 1.2. Recorrido del difunto Los antiguos entendían que, después de la muerte, lo que queda del ser huma no, lo que nosotros llamamos espíritu o alma, es solo una sombra (umbra), a ve ces una vana apariencia como de humo (simulacrum, imago), que carece de espí ritu vital, puesto que le falta el anima, es decir el aliento y la sangre. Así pues, el ser humano, una vez muerto, se convierte en una especie de es pectro o sombra de lo que fue en vida. Le faltan las fuerzas y el vigor que tuvo en la tierra. Esa especie de sombra en la que se convierte apenas puede actuar y es escasamente consciente. Caminará ya siempre sin objeto por la noche eterna. Un inmenso abismo la separa del mundo consciente, de la voluntad y de la ac ción. 215
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Las ceremonias fúnebres -ya fueran de inhumación o de incineración- resul taban indispensables para poder acceder al otro mundo. Esta creencia subsistió durante toda la Antigüedad: Para acceder al Hades los cadáveres debían ser que mados o inhumados (aunque fuere mínimamente, arrojando unos pocos puñados de tierra sobre él). Si no se hacía así, el difunto no podía entrar en el mundo de los muertos. De ahí lo terrible que resultaba morir en un naufragio o una senten cia que prohibiera que un cadáver recibiera las honras fúnebres, como ocurrió en la ciudad de Tebas cuando el tirano Creonte ordenó dejar expuesto el cadáver de Polinices, hermano de Antigona, y privarlo de honras fúnebres. Dada la importancia que para el difunto tenía recibir honras fúnebres, era obligación de los familiares cuidar que se realizaran debidamente los ritos que permitían su acceso al Hades. Por eso, en el mito de Antigona, ésta no vacila en arriesgar su propia vida para arrojar al menos unos puñados de tierra sobre el ca dáver de su hermano. Después de las ceremonias fúnebres, indispensables para poder acceder al mundo de los muertos, la sombra o espectro del difunto era conducida por el dios Hermes8 hasta la corriente de agua que separaba el mundo de los muertos del de los vivos y que, como hemos dicho, se identifica generalmente con el río o laguna Estige y alguna vez con el Aqueronte. Allí debía aguardar la llegada de la barca que surcaba las aguas infernales. Era necesario pagar el pasaje al barquero, por ello existía la costumbre de co locar en la boca de los muertos una moneda. Caronte era el barquero. Una vez introducidos en la barca, ellos mismos remaban -no Caronte- y, así, la barca los trasladaba definitivamente a la otra orilla, de donde -salvo en el caso especialísimo de algún personaje- nunca más podrían regresar. En el mundo de los muertos, como hemos dicho, sólo hay meras sombras va nas y vacías. Pero pese a su general pasividad, también tienen una cierta activi dad como se ve, por ejemplo, en la descripción que hace Homero en la bajada de Ulises al mundo de los muertos: las sombras se arremolinan a su alrededor an siosas de beber la sangre del hoyo del sacrificio. Ante él está parada su propia madre, sin reconocerlo, hasta que bebe el fluido vital. En la concepción homéri ca del Hades, para poder despertar al mundo consciente es necesario entrar en contacto con el fluido vital, es decir con la sangre. Sólo a Tiresias, en cuya bús queda va Ulises, le es permitido conservar en el mundo que habita la capacidad de razonar y predecir y ello por condescendencia especial de Perséfone. El es quien le dice a Ulises que sólo después de beber la negra sangre los espíritus de los difuntos pueden reconocerlo y conversar con él. De todas formas, la idea de que los muertos son inconscientes no se mantiene ni siquiera en todo Homero: En la Ilíada Aquiles, vivo aún, piensa que su falleci 8 Sobre Hermes conductor de difuntos o Hermes Psícopompos, cf. capítulo V, 5.1.
216
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
do amigo Patroclo se puede enterar de que ha entregado el cuerpo de Héctor y junto a la pira de Patroclo se inmolan ovejas, vacas, caballos, perros y jóvenes troyanos: todo ello difiere de la idea de que la sombra del muerto esté carente de consciencia; parece incluso como si no se desligara totalmente del mundo de los vivos, sino que pudiera oír sus oraciones y recibir con agrado los sacrificios he chos en su honor. También en la Odisea9, en el segundo canto a los muertos, los moradores del Hades tienen tanta consciencia que conversan sin dificultad sobre sus destinos con aquellos que los han precedido en la vida. Asimismo cuenta la Mitología que, cuando Heracles -en el curso de los trabajos que debía hacer para conseguir la inmortalidad- llegó al Hades dispuesto a llevarse al perro guardián, conversó con el espíritu de Meleagro y que éste le aconsejó desposar a su herma na Deyanira cuando volviera al mundo de los vivos, cosa que tiempo después hi zo Heracles. Como decía más arriba, una cierta actividad les era permitida incluso en Ho mero a los espectros de los difuntos. Por eso los que fueron amigos en vida se juntan también allí en su estado de sombras: Ulises ve caminar juntos a Aquiles y Patroclo y al valeroso Ayax, que aún no ha perdonado a Ulises que Ío venciera en el llamado Juicio de las armas, en el que ambos compitieron por la posesión de las armas que habían pertenecieron a Aquiles. 1.3. El juicio La idea de que los difuntos sufrían un juicio se fue abriendo paso en el espíri tu griego con posterioridad a Homero, donde no existía valoración moral del in dividuo y en el que la llanura de los asfódelos era el lugar donde los muertos -o mejor dicho lo que queda de ellos- llevaba una vida sombría e indiferenciada. Así pues, posteriormente se desarrolló la idea de que la vida de ultratumba es di ferente según el comportamiento ético del individuo en el mundo de los vivos, es decir que puede recibir premio o castigo por las acciones realizadas. En esta evo lución influyeron las religiones mistéricas -por ejemplo los misterios eleusinosy las creencias órfico-pitagóricas, que incluían las ideas de infierno, purgatorio y paraíso. Es entonces cuando Minos, y no sólo él, actúa como juez de los espectros de los difuntos. En vida Minos, que tiene una abundante actuación mitológica, había sido rey de Creta, hijo de Europa y Zeus y hermano de Radamantis. Pasaba por ser quien civilizó a los cretenses dándoles leyes tan excelentes que se consideraban inspi radas directamente por Zeus. Minos ya aparecía en la Odisea en calidad de juez
9 En Odis., 24, 15 ss., el espectro del recién llegado Agamenón se acerca a los de Aquiles, Patro clo y Ayax. Juntos conversan.
217
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
del Hades, en el sentido de que arreglaba las querellas que se producían entre los muertos, como siendo rey en la tierra las arregló entre los vivos. Con la evolu ción posterior del pensamiento griego, pasó a decidir sobre el destino final del espectro del difunto. Radamantis era hermano de Minos, quizás expulsado por él de la isla de Cre ta. También se caracterizó por su prudencia y justicia. En algunos autores Rada mantis es, como veremos en el apartado correspondiente, señor de los Campos Elíseos, subordinado únicamente a Crono. En cambio Virgilio, en el libro VI de la Eneida, lo considera el juez del Hades que juzga a los malvados. Éaco, también hijo de Zeus y, en este caso de una ninfa hija del río Asopo lla mada Egina. Había nacido en una isla desierta que después recibió el nombre de Egina, por su madre la ninfa. Deseoso de tener compañeros y súbditos pidió a su padre, Zeus, que se los concediera. Zeus accedió y transformó en hombres a las numerosas hormigas de la isla y por ello los habitantes de Egina se llamaron mirmidones que significa «hormigas». Tuvo siempre reputación de justo y pia doso. A Eaco a veces lo vemos degradado a la simple función de portero infer nal. Fue el tercero y último en ser incorporado al tribunal que juzga a los muer tos. En Homero no es mencionado, pero en Platón ya aparece. Platón supone que Radamantis juzga a los asiáticos, Éaco a los europeos y Mi nos interviene si hay necesidad de revisión o el caso es especialmente complicado. Una vez juzgado, el difunto, o mejor dicho esa especie de espectro que resta de él, marcha a su lugar definitivo. Es entonces cuando el Tártaro ya no está reservado sólo a casos como los que contemplaba Ulises sino a los malvados en general, a todos aquellos que, como dice Virgilio, pensaron algo terrible y se atrevieron a cometerlo. En el libro VI de la Eneida, el Tártaro, donde juzga Radamantis a los malvados, está rodeado y aislado del resto del Hades por un triple muro. En esta nueva concepción de la vida de ultratumba existen unas zonas más agradables, reservadas para los que se comportaron bien en su vida terrestre. Allí eran llevados los justos. En una región neutral están, según el elaborado esquema virgiliano del libro VI de la Eneida, quienes murieron antes de tiempo: los niños, los soldados que perecieron en la batalla, etc. 1.4. Divinidades subterráneas Hades es el rey del mundo subterráneo. Señor de la obscuridad, surge de la tierra montado en su carro de oro tirado por negrísimos corceles que corren co mo el viento. Es un dios sombrío, triste y temible, pero no es malvado, es decir, que no se complace con la maldad. Es hermano de Zeus y Posidón.
218
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
Junto con sus hermanos intervino en la Titanomaquia. Con ese motivo, los cí clopes hicieron para él un casco que tenía la propiedad de volver invisible a quien lo llevara. Este casco después fue utilizado por otros dioses e incluso por un mortal, Perseo, para escapar a la venganza de las Górgonas, tras dar muerte a Medusa. El casco que vuelve invisible es un tema del folklore popular y quizás fue puesto en relación con el dios Hades por el hecho de que este dios también era llamado Aidoneus, cuyo significado es «Invisible». En el reparto del mundo efectuado entre Zeus, Posidón y Hades, después de la Titanomaquia, le correspondió a Hades el reino subterráneo. Este no sólo comprende el mundo de los muertos, sino también todos los tesoros que se alber gan en el interior de la tierra -por ejemplo las minas de metales y piedras precio sas- por ello, a partir del siglo V a. C. también recibe el nombre de Plutón, que significa «el Rico»11. Dado que en el interior de la tierra germinan y nacen las plantas y los árboles, es normal la asociación del rey del mundo subterráneo con divinidades de la fer tilidad: a éso responde la relación de Hades con Core/Perséfone y Deméter. Rar.a vez el dios era mencionado por el nombre de Hades, que se consideraba de mal agüero. Mucho más frecuentemente lo era con el de Plutón, es decir «El rico» que los romanos tradujeron por Dis o Ditis. Hades interviene escasamente en la Mitología. Su leyenda más conocida, además de la intervención en la Titanomaquia, es su enamoramiento y posterior matrimonio con Perséfone, unión de la que no hubo descendencia. También se conserva algún otro episodio poco importante, como el de su entusiasmo por la ninfa Menta, convertida por Perséfone, sin duda para evitar males mayores, en la fragante planta de la menta. Generalmente pasivo en su soberana majestad y confinado en las sombras del Erebo, de donde raramente sale, el Señor de los muertos espera tranquilamente en su morada la llegada de sus nuevos súbditos. Sin embargo los poetas griegos y romanos han evocado con frecuencia el siniestro poder de Hades y su aborreci ble persona. Perséfone12. Core o Perséfone (Prosérpina, para los romanos) es la hija de la diosa olímpica Deméter. Su rapto ya lo hemos visto. 10 Cf. C. García Gual, Mitos, viajes, héroes, «El viaje al Más Allá en la literatura griega», Ed. Taurus, 1981, p. 23 -75. 11 Este nombre, con una desinencia distinta, aparece en Ploûtos, hijo de Deméter y Jasión, dis pensador de la riqueza agraria y dueño de los yacimientos de minerales. También en la madre del rey lidio Tántalo llamada Ploutó en griego. En castellano el hijo de Deméter y la madre de Tántalo tienen el mismo nombre: Pluto. 12 Sobre esta diosa, cf. G. Zuntz, Persephone. The Essays on Religion and Thought in Magna Grecia, Oxford 1971.
219
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Parece ser que, si se comía algo en el mundo subterráneo, no era posible el regreso definitivo al mundo de los vivos. La granada, debido a sus múltiples gra nos era un símbolo de la fecundidad. Unos granos de ella comió la hija de De méter y si no le concedieron la fecundidad (la pareja Hades-Perséfone no tuvo descendencia, que sepamos), si impidieron que pudiera regresar definitivamente al mundo de los vivos13. Así pues, por orden de Zeus compartió su tiempo entre su madre y su esposo. Con el nombre de Core, «la muchacha», era honrada, junto con su madre, como divinidad agraria que fertiliza la tierra, sobretodo en los misterios de Eleu sis. Con el nombre de Perséfone es la reina de mundo subterráneo donde no de sempeña un papel en absoluto secundario: La Odisea nos da la impresión de que quien reina en el mundo de los muertos es ella y no su esposo. Por esta obra nos enteramos de que el lugar donde se de sembarca tras cruzar la laguna Es tige, es un bosque consagrado a ella, el Bosque de Perséfone. Tiresias, pese a estar entre los muertos, conserva clara conciencia, por concesión especial suya. Ella hace aparecer el cortejo de reinas y princesas y ella las dispersa cuando desea. En Homero, aunque se le aplican los epítetos de noble, casta y algunos otros, el más frecuente es el de epainé, que se suele tradu cir por «terrible». Apolodoro nos informa de que la heroína Alcestis -la que aceptó morir en lu gar de su esposo Admeto- fue devuelta a la vida por gracia especial de Perséfo ne. Luciano dice que a ella pidió el héroe Protesilao que le permitiera regresar a la tierra unas horas para ver por última vez a su amada esposa. Caronte. El barquero es figura muy antigua, aunque no aparezca en Homero. Conduce la barca fúnebre pero no rema, éso lo hacen las propio difuntos. Suele ser representado como un feo anciano de barba gris e hirsuta, vestido de harapos y a veces con sombrero redondo. Cérbero. Es el perro guardián del Hades en general. En alguna ocasión es el guardián de la casa de Hades. También es llamado Cancérbero. Impedía que en traran los vivos al mundo de los muertos, pero, sobretodo, que salieran de él quienes ya vivían allí. Se consideraba que era hijo de Equidna y Tifón. Los esca sos visitantes vivos que llegan al Hades, tienen que apaciguarlo echándole una torta con miel. Suele representarse con tres cabezas.
13 El Π Himno Homérico, dedicado a Deméter nos informa que Core comió sin protestar un gra no de granada, «dulce como la miel», que le dio Hades (371-375), pese a que más tarde diga a su madre: «él me trajo a escondidas unos granos de granada, manjar dulce como la miel, y, a pesar mío, por la fuerza me obligó a comerlos», v. 411 y ss. Trad. A. Bernabé.
220
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
Uno de los trabajos que Heracles hizo por orden del rey Euristeo consistió en llevarlo a la tierra. Hades se lo consintió si era capaz de luchar contra el mons truoso perro sin utilizar arma alguna. Heracles lo consiguió. Lo llevó ante Euris teo, después lo devolvió a su lugar de procedencia. Las Erinias. La Tierra concibió a estas terribles divinidades a partir de la san gre que absorbió cuando Crono cortó los genitales a su padre, Urano14. Tal con cepción es ya toda un premonición. Poco después de nacer las Erinias empezaron su actividad: Rea que sufría te rriblemente porque Crono se tragaba a los hijos que ella iba teniendo, acudió a Gea y Urano para que la ayudaran a ocultar al hijo que estaba a punto de parir (el futuro Zeus) y pidió que las Erinias vengadoras castigaran a Crono por el deüto de haber castrado a su padre15. El número de las Erinias en principio era indefinido, pero poco a poco se fue imponiendo la idea de que eran tres: Alecto, Tisífone y Megera. Su aspecto era terrorífico: tenían serpientes en lugar de cabellos, blandían un látigo también de serpientes y portaban una fúnebre antorcha. Sin embargo no eran representadas feas ni deformes. Esquilo en las Euménides contribuyó deci sivamente a popularizar su aspecto. Viven en el Tártaro. Su nombre aparece ya en las tablillas de época micénica. Son vengadoras terribles del crimen cometido y ejecutoras de las maldicio nes. Sobre todo castigan los delitos de quienes no respetaron los lazos de paren tesco y dieron muerte a un familiar. Oyen cuando un padre o una madre maldice a su hijo, ya en Homero16 se dice que los hijos deben respetar la voluntad de los mayores porque la Erinias están siempre de su parte. No conocen la piedad ni entienden de circunstancias atenuantes de un delito: Por ejemplo, persiguieron a Edipo -que no sabía que el hombre que mató era su padre y se casaba con su madre- a partir del momento en que Yocasta, al ente rarse de la terrible verdad acerca de su hijo/esposo, se ahorcó maldiciéndolo. En la antiquísima concepción del mundo que representan las Erinias, el delito era considerado como una mancha y el asesino -voluntario o involuntario- que daba convertido en un ser impuro. En esta situación de impureza contaminaba a la colectividad donde vivía, así pues, o se le daba muerte o debía marchar del lu gar donde habitaba17. Al derramarse sangre -incluso aunque haya sido involuntariamente-, la tierra la absorbe y queda contaminada, de manera que incluso podía volverse estéril. u Teog., V. 185. 15 Teog., V. 472. 16 litad, 15,204. 17 Sobre la mancilla que supone, la expiación y la intervención de Apolo* cf. p. 106.
221
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Por eso no importa que se haya dado muerte involuntariamente: al absorber la tierra la sangre el efecto es el mismo. El que ha dado muerte a otro envenena la fuente de la vida y pone en peligro el suministro de alimentos para él y para los demás. Personalmente contraía impureza. La impureza se contagiaba, por eso to dos le huían y debía excluírsele de la comunidad. Generalmente el asesino sólo provocaba contagio y problemas en el área o re gión del crimen. Por esa razón solía marchar desterrado. En otro lugar podía ser purificado y vivir tranquilamente. La Mitología está llena de casos en los que un héroe, después de haber dado muerte a otro "Voluntaria o involuntariamente-, marcha desterrado a otra región donde es purificado por el rey del lugar. Entre ellos podemos citar: Peleo y su hermano Telamón tuvieron que abandonar Egina; Belerofontes debió abandonar Corinto; Heracles, salió desterrado de Calidón; Teseo antes de llegar a Atenas debió ser purificado de la abundante sangre de los monstruos que había vertido en el camino, etc.. Todo ello sin mencionar a los pa rricidas, objeto preferido de la venganza de las Erinias. En algunas épocas, en la ciudad de Atenas no se podía hablar a los homicidas si se cruzaba uno con ellos y los jueces, al condenarlos, evitaban el contacto físico. Se contaba que, en una ocasión, en el Atica, se había presentado una acusa ción contra un homicida que había sido desterrado. Se le permitió regresar para defenderse, pero no se le consintió descender a tierra, sino que tuvo que hablar desde una barca. Los jueces evitaron todo contacto con el reo pues ejercieron su función desde la orilla18. Ésto se hacía para evitar que pudiera contagiar la tierra ática y la volviera estéril. Por la misma razón, si un desterrado por homicidio te nía la mala suerte de naufragar y resultaba arrojado por el mar al país donde ha bía cometido su crimen, tan sólo se le permitía acampar en la orilla hasta que lle gara un barco y se lo llevara19. Parecidas creencias sobre la impureza que conlleva el derramamiento de sangre hay en otras culturas20. En Sófocles, Edipo Rey, 22-3021 y luego en 96 ss., se dice que, a consecuen cia de haber matado a Layo, la tierra de Tebas sufre la maldición de la esterili dad.
18 Th. H. Gaster-J. Frazer, Mito, leyenda y costumbres en el libro del Génesis, Barrai Editores, Barcelona 1971, p. 95 y nota 1 en p. 317 donde recoge las fuentes griegas. t9 Ibid, también p. 95 y nota 3, p. 317. 20 Ibid, p. 95 y 96. 21 «Pues la ciudad, como tu estas viendo, padece horrible tormenta, y le es imposible sacar la ca beza del fondo del sangriento oleaje. Se consume en los frutos muertos de sus feraces tallos, se consume en los rebaños de su pastoreo y en los infecundos partos de sus madres; y sobre todo esto un dios armado de fuego, una peste asoladora, ha embestido a la ciudad y la acosa, y va dejando vacía la mansión de Cadmo, y se llena de lamentos y gemidos el negro Infierno», trad. F. Rodrí guez Adrados, Colección Hispánica de Autores Griegos y Latinos.
222
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
Según T. Livio, 45,5, en Samotracia existía la creencia de que la tierra queda profanada por la sangre vertida de un homicidio. Las Erinias castigaron a Meleagro por haber dado muerte a sus tíos, pues ellas fueron las que incitaron a Altea, su madre, a arrojar a las llamas el tizón que guardaba cuidadosamente desde el nacimiento de su hijo y, al tiempo que el ti zón, se consumió la vida del joven, como habían anunciado las Moiras el día de su nacimiento. El matricida Alcmeón también fue perseguido por las Erinias22. Pero el ejemplo más famoso de la actuación de las Erinias es la persecución de que hicieron víctima a Orestes. Cuando, finalmente, Atenea las apaciguó consi guiendo que dejasen en paz a Orestes, comenzaron a ser adoradas en Atenas, al pie de la Acrópolis, con el nombre de Euménides, es decir «Bondadosas». Es difícil precisar la naturaleza de las Erinias. Se han dado varias teorías, en tre las cuales mencionamos; Ia, Son demonios de la sangre de los padres vertida. 2a. Los espectros de las personas asesinadas injustamente que trataban de vengarse del culpable. Pero ello no explica las numerosas veces que aparecen al ser invocadas cuando no ha sido asesinado nadie. 3a. Por la razón que acabamos de aludir algunos autores prefieran seguir la hi pótesis de Farneîl y las consideran maldiciones personificadas. A medida que se fortificaba la creencia de que después de la muerte había una existencia en la que se puede recibir premio o castigo, las Erinias se convir tieron en las divinidades encargadas de dar castigo en el Tártaro. Por éso, apare cen presentadas en el libro VI de la Eneida aterrorizando y castigando a los di funtos con sus látigos. En Esquilo y en otros autores aparecen a veces confundidas con las Harpías23. Los romanos las identificaron con las Furias. Hécate. Homero no menciona esta divinidad. Pero, según Hesíodo, era una gran diosa, hija de Asteria y Perses. Por tanto, una divinidad preolímpica. Des pués de la Titanomaquia, Zeus la respetó y en el nuevo orden del mundo que sig nificaban los dioses olímpicos sus funciones continuaron siendo muy numerosas. Dice Hesíodo que Hécate es poderosa en el cielo, la tierra y el mar y dispen sadora de todo tipo de dones. Todos, políticos, guerreros, deportistas, pastores pescadores etc. invocaban a Hécate, pues su influencia se extendía en los más variados campos: en el mar era la que proporcionaba abundante pesca a los pes cadores, en el campo hacía crecer o reducirse el ganado. Nada sombrío, nada in quietante hay en la Hécate que nos presenta Hesíodo.
22 Sobre el matricida Alcmeón, cf. 2a parte, cap. IV, 3.13. 23 Cf. «Otras divinidades menores», cap. VIII, 2.2.c.
223
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En el 11 Himno homérico dedicado a Deméter Hécate aparece ya más ctonia, más subterránea: habita en una gruta y ella es la única (aparte de Helio que todo lo ve y lo oye) en oír el grito desesperado de Core cuando era raptada por Hades. Ella, antorcha en mano precede a Deméter en la búsqueda de su hija. Cuando fi nalmente consiguió recuperarla, Hécate estaba presente. En escritores posteriores, que indudablemente reflejaban las creencias de su época, Hécate aparece de modo muy diferente, pues, con el correr del tiempo, se especializó en la hechicería, la magia y los sortilegios y poco a poco se fue revis tiendo de un halo sombrío y amenazador. En el paso de Hécate de la gran divinidad que presenta Hesíodo a diosa infer nal se puede tener en cuenta el hecho de que, de alguna manera, Hécate estaba relacionada con la tierra, puesto que podía hacer que produjera frutos en abun dancia. Como hemos visto ya varias veces, las diosas de la fertilidad de la tierra tienden a ser relacionadas con el mundo subterráneo, que, en definitiva, es el mundo de muertos. Así pasó con la propia Perséfone o Prosérpina, que acabó siendo la reina del Hades. Algo parecido debió suceder con Hécate. Esta poderosísima divinidad poco a poco fue dejando de serlo y especializán dose en hechicería y magia. Fue tomando un aspecto cada vez más sombrío y se fue ligando cada vez más al mundo subterráneo. Acabó convirtiéndose en una diosa siniestra y fantasmagórica de aspecto terrible: llevaba, al igual que las Eri nias, el conocido látigo de serpientes y la antorcha. Bajo este aspecto infernal la invocaban las hechiceras y así aparece en las fórmulas mágicas. En calidad de patrocinadora de la magia es la diosa de las en crucijadas, consideradas en la Antigüedad lugares de actividad mágica. Sabemos que en las encrucijadas se ofrecían ofrendas alimenticias a Hécate -«cenas de Hécate»- y se creía que en ellas solía aparecerse la diosa, especialmente por la noche, con el aspecto fantasmagórico descrito más arriba. En la iconografía Hécate suele tener triple cuerpo, sin que conozcamos una explicación convincente para ello. La diosa Ártemis se asimiló a Hécate y tomó un carácter infernal24.
2. EL P A R A ÍSO
Ademas del sombrío Hades, inmortalizado en la literatura griega ya desde Homero, los griegos nos han trasmitido también la idea más optimista de un lu gar maravilloso, un paraíso, donde, después de los azares de la vida terrestre, ha
24 Recientemente M. Gimbutas ha reivindicado esta identificación. Cf. cap. V, 3.2 y nota 54.
224
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
bitan algunos afortunados. Me refiero, naturalmente, a los Campos Elíseos y a las Islas de los Bienaventurados25. Muchas son las etimologías que se han dado entre los antiguos y los moder nos para el término Elysion pedion, «Elíseo» o «Campos Elíseos». Las etimologías antiguas indican claramente la visión que se tenía del con cepto de «Elíseo» en la época en que se daba cada una de esas etimologías. Modernamente unas veces se ha considerado (acudiendo a una etimología se gún la cual el término griego Elysion pedíon es de origen preindoeuropeo) que los campos Elíseos tienen un origen preindoeuropeo, en tanto que las Islas de los Bienaventurados podrían tener un origen ya griego. Otras veces, también acudien do a la etimología, se ha dicho que Elíseo es un termino griego y que por tanto ambos conceptos -Elíseo e Islas de los Bienaventurados- son de origen griego26. Tal disputa a efectos de la Mitología carece de importancia, pues el paraíso que se describe bajo los términos «Campos Elíseos» o «Islas de los Bienaventu rados» es el mismo. Sólo el nombre es diferente. Aunque originariamente Elíseo e Islas de los Bienaventurados hubieran sido dos tradiciones paralelas, en el con junto de textos que nos ha llegado las descripciones de ambos son tan similares que sólo en el nombre hay diferencia. Los Campos Elíseos y las Islas de los Bienaventurados tenían una localiza ción geográfica: eran lugares aislados, alejados, situados al oeste del mundo, cer ca del río Océano. Eran lugares de difícil acceso. Hesíodo y Píndaro subrayan la dificultad del acceso hablando de una isla, pues el término «isla» sugiere mucho más la idea de aislamiento. Estas islas escatológicas y sagradas se conciben como morada para después de la vida terres tre, medie o no la muerte, como veremos más adelante. Desde Hesíodo se cono cen con el nombre de makáron nésoi, es decir, islas de los bienaventurados. Los latinos desde la época de Plauto tradujeron la frase griega por fortunatarum insu lae, de ahí surge el término «Islas afortunadas»27. Algunos eruditos modernos han intentado identificar esas islas, y han dicho que se trataba de las Islas Canarias o de la isla Madera28. Antes que ellos, en la 25 Sobre la idea de paraíso en otras mitologías, ya sea para vivir los dioses o para los hombres después de su muerte, cf. Th. Gaster, «El paraíso terrenal», p. 37-40 en Mito, leyenda y costumbre en el libro del Génesis, Barrai editores, 1973. Cf. también M. Martínez «El mito del Paraíso-Jardín de las delicias» en Canarias en la Mitología, Santa Cruz de Tenerife 1992, p. 87-101. 26 Sobre estas cuestiones y la extensa bibliografía existente cf. H. J. Rose, Mit.Gr., p. 84-85 y p. 100, nota 5 y M. Gelinne, «Les Champs Élysées et les îles des Bienheureux chez Homère, Hésiode et Pindare», Les Études Classiques, 56, 1988, p. 226-229 27 Marcos Martínez, «Islas escatológicas en Plutarco», Actas III Simposio Español sobre Plutar co, p, 86, Ediciones Clásicas, 1994. 28 Clarificador intento acerca de la ubicación de estos lugares mitológicos y otros, como el jardín de las Hespérides, la Atiántide, etc., se debe al profesor Marcos Martínez, en la ya citada obra Ca narias en la Mitología.
225
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
lejana Antigüedad, otros muchos -Estrabón, Plutarco, Plinio, Pomponio Mela y Marciano Capella- intentaron ubicar ese paraíso. Pero no hace ninguna falta ubicar exactamente un mito como éste, pues in cluso -creo - pierde fascinación. Y la fascinación es fundamental cuando se ha bla de un paraíso. En todo caso, se trataba de un lugar privilegiado, en occidente. Semejante ubicación no es en absoluto casual, pues occidente es un lugar en el que estaba el mítico Océano, río que los hombres no podían navegar, y en sus cercanías suce dían cosas maravillosas. Allí estaba también el jardín de las Hespérides («las muchachas del atardecer») que producía manzanas de oro. Allí acababa el sol su diurna carrera. Incluso se ha pensado que la cercanía del río Océano provocaba virtudes regenerativas y ello podría ser un argumento a favor de que las Islas de los Biena venturados estuvieran ubicadas precisamente allí29. En este paraíso occidental el clima era agradable, la vegetación muy abun dante y lujuriosa, la tierra muy fértil: Hesíodo indica que daba tres cosechas al año30. Píndaro da una descripción aún más risueña. En Píndaro al frente de este paraíso está Crono y su esposa Rea, bajo cuyas órdenes está -digamos que como «gobernador»- Radamantis31. A esta especie de país de la felicidad eran llevados en cuerpo y espíritu algu nos afortunados, tras su paso por la tierra. Allí, según Homero y Hesíodo, pasaban el tiempo en placeres materiales. En Píndaro, sin dejar de ser materiales, se da entrada a actividades más intelectua les. En general llevaban una vida alegre, activa e incluso fatigosa si se dedicaban a juegos y competiciones. Pero no tenían la obligación de trabajar32. ¿Quiénes eran esos afortunados? ¿Cuándo iban a ese paraíso, tenían que mo rir primero o no? Los textos de la Odisea de Homero33 y de los Trabajos y Días34 de Hesíodo son poco explícitos con respecto a si era necesario o no morir para tener acceso a
29 M. Gelinne, art. cit., p. 231. 30 «A los otros Zeus Crónida determinó concederles vida y residencia lejos de los hombres, hacia los confines de la tierra. Estos viven con un corazón exento de dolores en las Islas de los Afortuna dos, junto al Océano de profundas corrientes, héroes felices a los que el campo fértil les produce frutos que germinan tres veces al año, dulces como la miel» Hesíodo, Trabajos y D ías, v. 168 y ss. Traducción A. Pérez Jiménez, Gredos, 1978. 31 Píndaro, Olímpica Π, 123-149. 32 Píndaro, Trenos, fragmento I. 33 Odisea, IV, 561-569. 34 Hesíodo, Trabajos y Días, 156-173e.
226
EL MÁS ALLÁ: EL HADES, EL TÁRTARO, EL PARAÍSO
este paraíso: permiten suponer lo que quiera el lector. Píndaro35 es más claro: ciertamente habla de Peleo, de Cadmo y de Aquiles como habitantes de ese pa raíso. Si con Cadmo y Peleo puede existir alguna duda acerca de si llegaron a morir, desde luego no hay tal con Aquiles, cuya muerte ante las murallas de Tro ya ha sido bien aireada. Acerca de quiénes tienen acceso a la Isla de los Bienaventurados. La respues ta también es diferente según el autor en el que nos fijemos: En Homero y Hesíodo las habitan sólo algunos héroes del pasado a quienes los dioses decidieron otorgarles ese privilegio. Nadie más puede ir. Así pues, las Islas de los Bienaventurados, existentes en el presente de Homero y de Hesíodo, tenían el acceso cerrado para los hombres de su época. Sólo unos pocos elegidos arbitrariamente por los dioses en el pasado continuaban viviendo allí una exist encia feliz, parecida en cierta medida a la de los inmortales. En Píndaro, el criterio no es ya tan arbitrario ni tan cerrado: hay héroes -h e mos visto a Cadmo, Peleo, Aquiles- pero algunos autores tienen la impresión de que está abierto en el futuro a otras personas que puedan merecer ese premio36. Al seguir evolucionando el pensamiento y extenderse cada vez más la creen cia en una vida futura, propiciadas por las religiones mistéricas, las corrientes fi losóficas órfico-pitagóricas, etc., los Campos Elíseos, o el Elíseo, pasaron a ser considerados como el lugar reservado a los justos. Así lo vemos en el libro VI de la Eneida. En Virgilio, ese Elíseo, que es donde encuentra a su padre, está ya ubicado en el mundo subterráneo y para llegar a él el poeta debe entrar en el mundo de los muertos.
35 Pind. Olimp., II, 123-149. 36 Cf. M. Gelinne, art. cit., p. 238.
227
SEGUNDA PARTE
Los Hombres
CAPÍTULO
I
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
1. L A S E D A D E S O G E N E R A C IO N E S DE LA H U M A N ID A D
Los primeros testimonios del hombre sobre la tierra los cuenta el poeta He síodo en Trabajos y Días, 106-179. En síntesis este mito relata el progresivo em peoramiento de las condiciones de la vida de la Humanidad: desde una época en la que conviven felizmente con los dioses, sin necesidad de trabajar ni de cuidar se de su sustento, hasta la situación conocida en época histórica. «Ahora si quieres te contaré brevemente otro relato, aunque sabiendo bien -y tú grábatelo en el corazón- cóm o los d io ses y los h o m b res m o rta les tuvieron un m ism o origen. «A l p rin cip io los In m o rta les que habitan las mansiones olímpicas c re a ron una d o ra d a e stirp e de hom bres m ortales. Existieron aquellos en tiem
pos de Cronos cuando reinaba en el cielo; vivían como los dioses, con el corazón libre de preocupaciones, sin fatiga ni miseria, y no se cernía sobre ellos la vejez despreciable, sino que siempre con igual vitalidad en piernas y brazos se recreaban con fiestas ajenos a todo tipo de males. Morían co mo sumidos en un sueño; poseían toda clase de alegrías, y el campo fértil producía espontáneamente abundantes y excelentes frutos. Ellos contentos y tranquilos alternaban sus faenas con numerosos deleites. Eran ricos en rebaños y entrañables a los dioses bienaventurados. «Y ya luego desde que la tierra sepultó esta raza....En su lugar una segun da estirpe mucho peor, de plata, crearon después los que habitan las mansio nes olímpicas, no comparable a la de oro ni en aspecto ni en inteligencia. Durante cien años se criaba junto a su solícita madre pasando la flor de la vida, muy infantil, en su casa; y cuando ya se hacía hombre y alcanzaba la edad de la juventud, vivían poco tiempo, llenos de sufrimientos a causa de su ignorancia, pues no podían apartar de entre ellos una violencia desorbitada ni querían dar culto a los Inmortales ni hacer sacrificios en los sagrados al tares de los bienaventurados, como es norma para los hombres por tradi ción. A éstos más tarde los hundió Zeus Crónida irritado porque no daban las honras debidas a los dioses bienaventurados que habitan el Olimpo... 231
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
«Otra tercera estirpe de hombres de voz articulada creó Zeus padre, de bronce, en nada semejante a la de los de plata, nacida de los fresnos, terri ble y vigorosa. Sólo les interesaban las luctuosas obras de Ares y los actos de soberbia....También éstos, víctimas de sus propias manos, marcharon a la vasta mansión del cruento Hades. Se apoderó de ellos la negra muerte, aunque eran tremendos, y dejaron la brillante luz del sol. «Y ya luego, desde que la tierra sepultó también a esta estirpe, en su lugar todavía creó Zeus Crónida sobre el suelo fecundo otra cuarta más justa y virtuosa, la estirpe de los héroes que se llaman semidioses, raza que nos precedió sobre 3a tierra sin límites. «A unos la guerra funesta y el terrible combate los aniquiló, bien al pie de Tebas la de siete puertas, en el país cadmeo, peleando por los rebaños de Edipo, o bien después de conducirlos a Troya en sus naves, sobre el in menso abismo del mar, a causa de Helena de hermosos cabellos. «A otros el padre Zeus Crónida determinó concederles vida y residen cia lejos de los hombres, hacia los confines de la tierra. Éstos viven con un corazón exento de dolores en las Islas Afortunadas, junto al Océano de profundas comentes, héroes felices a los que el campo fértil les produce frutos que germinan tres veces al año, dulces como la miel... «Ahora existe una estirpe de hierro. Nunca durante el día se verán li bres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procuraran ásperas inquietudes; pero no obstante, también se mezclarán alegrías a sus males»1. Este mito, además de constituir para nosotros el primer documento de la lite ratura griega que habla de los orígenes del hombre, nos ilustra que en la época del poeta Hesíodo existía ya la creencia idealizada de un tiempo feliz, en el que hubo convivencia y armonía entre dioses y hombres. Pero sin que se sepa bien cómo ni por qué sucedió, esa época desapareció. Hesíodo habla de cinco razas. Esas cinco razas están distribuidas en cuatro etapas, cada una con el nombre de un metal. Esas etapas reciben en la Mitología el nombre de «Edades», así pues hablamos de la «edad de oro», «edad de plata», «edad de bronce» y «edad de hierro». Con el nombre de los metales, cada uno de los cuales es peor que el que le precede, se indica el empeoramiento de la condición humana, tanto a nivel moral como de forma de vida.
1.1. La edad de oro Como hemos visto, la edad (generación o raza) de oro coincide con el reinado de Crono. En esos tiempos los hombres vivían sin preocupaciones y sin necesi dad de trabajar: ía tierra producía por sí misma lo que necesitaban. Reinaban la
1 Hesíodo, Teog., 106-179. Trad. A. Pérez Jiménez. La cursiva la he seleccionado para facilidad expositiva en el epígrafe 2.1.
232
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
felicidad y la justicia y los dioses convivían con los hombres. Esos hombres no envejecían y la muerte, cuando les llegaba, no era terrible sino similar a un sueño. En los textos mitográficos no se explica la causa o causas que hicieron que acabara esta época. Con frecuencia los eruditos consideran que esta edad se aca ba cuando finaliza el reinado de Crono y se inicia el de su hijo Zeus2. En la literatura latina se considera «Edad de oro» la época en que Saturno (Crono), tras ser destronado por su hijo, llegó a Ausonia en compañía de su es posa. Acogido por Jano, reinó allí. Los latinos consideraban que entonces dio la civilización sus primeros pasos, pues Saturno enseñó a los hombres a servirse mejor de la fertilidad espontánea del suelo e introdujo el uso de la hoz. Por otra parte los poetas romanos, a excepción de Ovidio en el libro I de sus Metamorfo sis, cambiaron el mito griego de las cuatro edades y lo dejaron reducido a dos: la edad de oro identificada con el tiempo de Saturno y la otra edad, la del gobierno de Zeus3.
1.2. La edad de plata Como hemos leído en Hesíodo, al desaparecer los hombres de la edad de oro, fueron seguidos por otros moralmente peores, los de la edad de plata. Por otros testimonios sabemos que en esta edad los dioses se alejaron de los hombres y só lo permaneció en la tierra la Justicia (Dice), pero ya no convivía con ellos sino que se retiró a los montes y sólo en ocasiones volvía con los seres humanos. En esta edad los hombres aún no conocían las guerras. Durante la edad o raza de hombres de plata tiene lugar el engaño de Mecone y el castigo que sufrió el titán Prometeo. De ambas acontecimientos hablaremos después. 1.3 .La edad de bronce Esta edad sucede a la anterior. En ella hay dos razas: Al morir los hombres que constituían la edad de plata, los siguientes aún fueron peores. Los hombres comienzan a guerrear entre ellos, eran insolentes y crueles. Fabricaron armas y por primera vez comieron carne de animales. Muchos testimonios nos indican asimismo que fue entonces cuando la Justicia, última divinidad que permanecía en este mundo, marchó definitivamente de la tierra abandonandola horrorizada. Los hombres de esta generación fueron todos exterminados.
2 L. Séchán-P. Lévêque, Les Grandes Divinités..., p. 52. A. Ruiz de Elvira Mit. Cias., p. 116-117. 3 V. Cristóbal, cap. VID «Mitología bucólica: La edad de oro», p. 445 en Virgilio y la temática bucólica en la tradición clásica». Cf. también M. Ruiz Bremón, «El mito hesiódico de las razas: interpretación y repercusiones en la época helenístico-romana», BAEAA, 1984, p. 47-50.
233
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Aun en la misma edad de bronce, existió posteriormente una nueva genera ción algo más noble y generosa, quizás porque la engendraron en gran parte los dioses uniéndose a mortales: es la raza o generación de los héroes y durante ella se desarrollan las grandes sagas de la Mitología heroica. 1.4. La edad de hierro Esta generación, (la actual, la que, según esta leyenda, vive hoy día) es mo ralmente peor que la anterior. En la recreación del mito de las edades que hace Ovidio en el libro I de las Metamorfosis, es en esta edad cuando Astrea, identifi cada con la Justicia, abandonó definitivamente a los hombres y marchó al cielo donde es posible verla catasterizada en la constelación llamada Virgo. A la edad del bronce, la llamada «cuarta raza», corresponde la civilización micénica y los reyes guerreros que cantan los grandes mitos heroicos.
2.
EL O R IG EN DEL H O M B R E
2.1.Diversos orígenes del hombre En la Mitología clásica no hay un solo y único origen para la existencia del hombre en la tierra, por el contrario encontramos varios. La primera pregunta que surge después de leer el texto de Hesíodo que he mos transcrito, es ¿cómo aparecen los hombres en la tierra? En el mismo texto leemos dos cosas diferentes: A) al inicio del texto leemos: «cómo los dioses y los hombres tuvieron un mismo origen»; B) a renglón segui do leemos «Al principio los Inmortales que habitan las mansiones olímpicas crearon la dorada estirpe de hombres». Son dos orígenes muy diferentes. Empezaremos por el punto B). Este punto supone la creación de la humani dad por los dioses, sin que el texto precise cuál o cuáles dioses se encargaron de ello, ni cómo o de qué materia los hizo. Llegados aquí hay que constatar que los dioses crearon al hombre a imagen y semejanza suya. Desde este punto de vista, podemos hablar de «teomorfismo hu mano» puesto que los dioses hicieron a los hombres parecidos a como ellos eran. La semejanza entre dioses y hombres es no sólo a nivel de aspecto externo, sino también de sentimientos y pasiones. El aspecto externo del género humano es parecido al de los dioses, si bien los dioses son en todo -incluido belleza, fuerza, tamaño etc.- muy superiores. Naturalmente, aunque la divinidad hizo al 234
EL HOMBRE SOBRE LA ΉERRA. LOS PRIMEROS MITOS
hombre a semejanza suya, no le concedió los máximos dones de los dioses: la in mortalidad y la eterna juventud. El punto A): «cómo los dioses y los hombres hivieron un mismo origen». Da do que Crono y los otros dioses hermanos suyos jnacieron de la Tierra (Gea), los primeros hombres que vivieron en de la edad de oro, según este texto, debieron nacer de la también de la Tierra. En esta concepción los dioses serían algo así como los hermanos mayores de los hombres. No existiría una barrera rígida entre dioses y hombres, vivían jun tos y, en realidad, la vida de los hombres durante la edad de oro se desarrollaba tan venturosamente que era muy parecida a la de los dioses. Con más o menos razón, con más o menos argumentos, hay quién supone que sólo había hombres, no mujeres, durante la edad de oro4. Por otra parte en la Mitología clásica encontramos bastantes hombres autóc tonos, es decir «nacidos de la tierra». En este punto hay que precisar5: a) Los que nacen espontáneamente del suelo, por ejemplo los primitivos re yes atenienses Cécrope y Cránao y algunos personajes más, como el nebuloso Ógiges u Ógigo. Entre ellos también hay que mencionar, según una tradición ar cadla, a Pelasgo. b) Nacidos de la tierra pero sembrada ésta, o fecundada, de alguna manera. Tal es el caso de los Espartos, que brotaron de la tierra después de sembrar en ella -Cadmo en la futura Tebas y Jasón en la Cólquide- los dientes de un dragón. O el de Erictonio, que nació de la tierra pero fecundada por el semen del dios Hefesto: Cayó en ella al limpiarse la diosa Atenea con un trozo de lana el semen que había caído en su muslo cuando el dios intentó violarla. Además de los dos orígenes que hemos mencionado en B) y A), encontramos en la Mitología clásica hombres que nacieron de otras diferentes maneras: Ia. Hombres fabricados por Prometeo con barro, a imagen de los dioses. Se gún algunas fuentes Prometeo creó un solo hombre; según otras, hombres en plural. En algunas se dice que creó solamente varones; en otras que modeló hombres y mujeres. Según esas leyendas, Prometeo hizo a los hombres de arcilla y una vez modelados, la diosa Atenea les insufló el aliento vital6. Parece una leyenda tardía, pero debió tener fuerte arraigo puesto que en épo ca histórica, en Panopeo, cerca de Queronea, en la región de Beocia -lugar don de tradicionalmente se consideraba que había tenido lugar el prodigio-, se mos 4 Cf. Séchan, o.c., 52 y nota 96 en p. 66. 5 La siguiente exposición es deudora de los siguientes trabajos de A. Ruiz de Elvira: «Prometeo, Pandora y los orígenes del hombre», CFC I, Í971, p. 79 y ss. y M itología Clásica, Madrid 1975, p. 108 y ss., así como de la obra de P. Chuvin, La Mythologie Grécque, ed. Fayard, 1992, p. 43-50. 6 A. Ruiz de Elvira, C.F.C., 1, 1971, p. 79-108.
235
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
traban a los visitantes, unos restos petrificados de la arcilla, que, según la tradi ción, sirvió a Prometeo para esta labor. 2a. Hombres nacidos de las piedras. Tal es la reproducción del género huma no que realizaron, después del diluvio universal, Deucalión y su esposa Pirra. Por orden divina, ambos esposos caminaron con la cabeza cubierta y arrojaron piedras tras de sí. Las que arrojó Deucalión se convirtieron en hombres, las que arrojó Pirra en mujeres. 3a. Hombres que nacen de árboles. Aquí hay que tener bien en cuenta: a) que los árboles en griego son del género femenino (ello explica las numerosas meta morfosis de mujeres en árboles), b) que hay ninfas que son los espíritus de los árboles. En el texto de Trabajos y Días transcrito al inicio de este capítulo se puede leer, que los fieros hombres de la edad de bronce nacieron de los fresnos (en cur siva en el texto). Las ninfas de estos árboles, las llamadas ninfas melias, nacie ron de la sangre de Urano cuando fue castrado por Crono. Aparte de estos terribles hombres de la edad del bronce que menciona Hesio do, la Mitología nos habla de personajes que nacieron de una ninfa melia, es de cir de una ninfa de un fresno: entre otros, Folo, el buen centauro. Adonis nació después de que su madre se convirtiera en árbol de la mirra. 4a. Los ríos son el origen de hombres. Algunos héroes griegos nacen de la unión de un río local y una ninfa. Entre los primeros podemos mencionar a Foroneo -hijo del río ínaco que recorría la Argólide y una ninfa llamada M elia- o al mucho menos conocido Andreo, primer rey de Orcómeno, según Pausanias, e hi jo del río Peneo. Melia era una oceánide pero su nombre recuerda a las ninfas de los fresnos. 5a. Hombres que proceden de metamorfosis de hormigas. Tal era el origen de los mirmidones de Egina, según la siguiente leyenda: Éaco, hijo de Zeus y de la ninfa Egina -una de las hijas del divino río Asopo-, había nacido en una isla de sierta que después, por el nombre de la ninfa, fue llamada Egina. Deseoso de te ner compañeros. Pidió a Zeus, su padre, que se los concediera. Zeus accedió y transformó en hombres las numerosas hormigas de la isla, haciéndolos súbditos de su hijo. Está leyenda daba razón en la Antigüedad de por qué los habitantes de la isla de Egina eran llamados mirmidones, término que tiene relación con la palabra que en lengua griega significaba «hormiga». 6a. A estos diversos orígenes, que, en muchos casos, afectan a colectivos hu manos enteros, debemos añadir el origen concreto y particular de muchos héroes engendrados en uniones mixtas de divinidad y ser humano. Normalmente por un dios y una semidiosa o una mujer y pocas veces producto de la unión de una dio sa y un mortal. Este origen tiene especial importancia a la hora de estudiar las leyendas he roicas. En realidad, se trata de un intento de ennoblecer a las principales familias de la Mitología griega haciéndola descender de los propios dioses. A mayor im236
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
portancia de la familia, mayor es la importancia del dios olímpico del que se dice que desciende. Por esa razón veremos que Zeus es el remoto progenitor de bas tantes dinastías reales que aparecen en la Mitología. Después le sigue en impor tancia Apolo. Sin embargo el dios Dioniso, por las especiales características que tiene, está excluido esta cuestión, al igual que lo está de la fundación de ciuda des7. Pocas son las familias importantes en la Mitología que descienden de la unión de una diosa y de un mortal, pero entre estas uniones hay que mencionar la de la nereida Tetis y Peleo, padres de Aquiles, y la de Afrodita y Anquises, pa dres de Eneas.
2.2. Prometeo y el mito de Pandora Ya hemos visto, que Prometeo y su hermano Epimeteo eran hijos del titán Jápeto y de la oceánide Asia o de la también oceánide Clímene8. En la Teogonia y en Trabajos y Días del poeta Hesíodo Prometeo aparece sólo como un bienhe chor de la humanidad9, aunque, como veremos, con no mucho éxito. A) El engaño de Mecone. Este mito aparece ya en Los Trabajos y Dias de Hesíodo. En síntesis es como sigue: Se había acordado que los hombres hicieran sacrificios a los dioses y compartieran la carne de las víctimas. Prometeo los convenció para que hicieran dos partes: una sólo con los huesos y partes peores, recubierta de grasa y piel, y muy bien presentada; la otra, con la carne, pero con aspecto menos cuidado. Llamado Zeus a elegir, fingió caer en la trampa y tomó la mejor presentada, pero se enfureció con los hombres debido a su osadía. Este relato es conocido como el engaño de Mecone. Ofrece explicación de por qué, cuando se hacía un sacrificio, los hombres tomaban para sí las mejores partes de las víctimas en el banquete que seguía al sacrificio.
7 Sobre ese aspecto cf. en la primera parte «Dioniso», cap. V, 8.2. 8 Sobre el mito de Prometeo ía bibliografía es muy abundante. De entre los numerosos trabajos a este mito dedicados entresacamos: A. Ruiz de Elvira el ya mencionado artículo «Prometeo, Pando ra y los orígenes del hombre» y «Nuevas puntualizaciones sobre Prometeo», Homenaje a A. Tovar; L. Séchan, El mito de Prometeo, Buenos Aires, Eudeba, 1965 y J. P. Vernant, «El mythe «prométhéen» chez Hésiode», Quaderni Urbinati di Cultura Classica. Atti di Convegni, 1977, p. 91105. Sobre el mito de Prometeo y sus antecedentes orientales, cf. J. Duchemin, Prométhee. Le mythe et ses origines, Les Belles Lettres, Paris 1974. Sobre este mito en la Literatura cf. también C. Gar cia Gual, Prometeo: mito y tragedia, Hiperión, Pamplona Í979, p. 19 -189 y Gaspar Garrote, «Tra dición mitológica y contextualización literaria: el mito de Prometeo en la poesía lírica del siglo de Oro», CFC, (E lat), 1993, n. 5, p. 233-255. 9 Teog. 510 y 560; Trabajos y D ías, 47 y ss.
237
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Irritado Zeus por el proceder de los hombres, pensó castigarlos arrebatándo les el fuego, que les era necesario para preparar los alimentos. Prometeo, protec tor de los hombres, se lo devolvió. Según Hesíodo en Trabajos y Días, se lo robó al propio Zeus colocándolo en el interior de una cañaheja, que es una planta cu yo tallo tiene una médula blanca. En otras tradiciones tomó semillas de fuego de la rueda del Sol, llevándoselas ocultas en la rama seca y hueca de cañaheja, o bien lo substrajo de la fragua de Hefesto, dios del fuego. Enfurecido Zeus nuevamente debido a este acto de Prometeo, decidió casti gar a él y a los hombres. Observando la leyenda del fuego robado a Hefesto, algunos autores han pen sado que, quizás, la figura de Prometeo responda a una antigua divinidad indíge na del fuego que, al entrar en competencia con Hefesto, divinidad del fuego de origen oriental, fue degenerando hasta convertirse en un simple héroe cultural. Es decir, Prometeo sería lo que se suele llamar una «divinidad marchita». En época histórica aún era adorado Prometeo en algunos lugares celebrando carre ras de antorchas. B) Creación de Pandora. Para castigar a los hombres ideó Zeus -enojado por el asunto de la devolución del fuego- una refinada venganza: «Yo a cambio del fuego les daré un mal con el que todos se alegren de corazón acariciando con ca riño su propia desgracia»10. Ese regalo envenenado fue Pandora. Hefesto, el orfebre y artífice divino, la formó de barro, le dio voz y caracte rísticas humanas, pero la hizo tan hermosa como una diosa. Los restantes dioses le otorgaron los más variados dones: Atenea la vistió; Afrodita le dio gracia y en canto; las Gracias y Pito (la Persuasión) la enjoyaron; las Horas la coronaron con flores. Finalmente, Hermes la instruyó en todo tipo de seducciones y engaños. Por eso fue llamada Pandora, palabra compuesta del adjetivo griego en género neutro pan, «todo», y el substantivo dóron, «obsequio», «regalo». Pandora en griego significa, pues, «la que tiene todos los dones». También le dieron una ti naja o tonel11, con la indicación de que no la abriera. A continuación fue enviada como regalo a Epimeteo, cuyo nombre significa «el que reflexiona tarde», frente al de su hermano Prometeo «el que prevee». Prometeo había advertido a su hermano que no aceptara ningún regalo de Zeus, pero Epimeteo no le hizo caso y tomó por esposa a Pandora. Ya en casa de Epimeteo, Pandora destapa un día la tinaja: de ella salen y se diseminan, sin que pueda evitarlo, todos los males, pues ese era el contenido de
10 Trabajos y D ías, 58 ss. 11 Que el recipiente entregado por los dioses a Pandora debe entenderse a como «tinaja» o «to nel» y no otra cosa, cf. A. Ruiz de Elvira, «Prometeo, Pandora...», p. 102.
238
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
la funesta tinaja. Sólo la esperanza quedó en el fondo. Así pues, la introducción de los males en la humanidad -también en la Mitología Clásica- tiene como agente a una mujer12. Pandora y Epimeteo fueron los padres de Pirra. El mito de Pandora tiene precedentes orientales. Ciertamente recuerda la his toria bíblica del Génesis sobre la creación de Eva, el poema oriental de Gilgamés y también la historia de los hermanos Anubis y Bata, conocida por un texto egip cio datado en el 1225 a. C. En esa historia el dios Ra se compadeció de la sole dad de Bata y ordenó a Khnum que le hiciera una compañera. Esa compañera fue la más hermosa de las mujeres de la tierra y llevaba con ella todos los bienes. Pero también acarreó a Bata la desgracia. C) Prometeo y los hombres. En realidad los esfuerzos de Prometeo que des cribe Hesíodo, bien mirado, sólo provocaron un empeoramiento de la situación de los hombres: Después de que el titán ideó y llevó a la práctica el engaño de Mecone Zeus privó a los hombres del fuego. Cuando Prometeo se lo restituyó, resultó que Zeus se enfadó y les envió por medio de Pandora los males, de los que antes estaban exentos. Parece como si en Hesíodo el mito de Prometeo, más que otra cosa, tuviera la función de explicar cómo y de qué manera se produjo el advenimiento de los males al mundo. En época posterior a Hesíodo, la imagen de Prometeo fue en ascensión, espe cialmente en la tradición tesalia y beocia. Lo mismo sucedió en la tragedia, co mo veremos en seguida. En la tradición de Tesalia y Beocia Prometeo fue considerado benefactor de la humanidad (el episodio del fuego y otros) y creador de seres humanos: de un hombre, de hombres únicamente o de hombres y mujeres13. El material emplea do fue el barro y, como hemos dicho, en época histórica se enseñaba parte de la arcilla con la que Prometeo modeló seres humanos. El poema de la creación de los asirio-babilonios, que contenía rasgos súme nos, contaba que el dios de la sabiduría, Enki o Ea, que había sido aliado de Tesub contra Kumarbi, hizo al hombre de limo. Se puede establecer un paralelo en tre este dios y Prometeo, pues también Prometeo en la titanomaquia ayudó a Zeus contra Crono y después creó al hombre, o a los hombres, de arcilla.
12 Acerca de Pandora, además de la bibliografía sobre Prometeo en la que normalmente aparece mencionada, cf. P. Pucci, «II mito de Pandora in Hesiodo», Qiiadenii Urbinati di Cultura Classica. Atti di Convegni, 1977, p. 207 y ss. y K. Olstein, «Pandora and Dike in Hesiod’s Works and Days», Emérita, 4 8,1980, p. 295-312. 13 A. Ruiz de Elvira, o.c., 16-117.
239
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En la tradición de Tesalia y de Beocia, Prometeo enseñó a la humanidad artes y ciencias, sacándola del salvajismo e ignorancia. Aparece, pues, como una divi nidad de tipo cultural. En resumen, poco a poco la figura de Prometeo fue ascendiendo hasta consti tuir uno de los más hermosos mitos que ha elaborado el genio griego. Buena muestra de ello es la trilogía que sobre él escribió el poeta trágico Esquilo, com puesta por los siguientes títulos: Prometeo encadenado, Prometeo liberado y Prometeo portador delfiiego. El punto de partida de Esquilo es muy diferente del que veíamos en Hesíodo. No se parte de unos hombres que desde una edad de oro maravillosa van a peor, sino de otra perspectiva muy distinta: los primeros hombres llevaban una vida desgraciada, vivían en cavernas a obscuras, eran pobres, ignorantes y víctimas de una serie de males sin fin. Beneficiando a esta triste humanidad es como Pro meteo adquiere la dignidad de bienhechor del género humano. En Esquilo Pro meteo ayuda a los desgraciados hombres, no sólo por bondad y por piedad, sino por amor hacia ellos y con total abnegación pues sabe muy bien que será castiga do. Prometeo es el salvador que se sacrifica por aquellos que ama. D) El castigo de Prometeo. Debido al episodio del robo del fuego, Zeus, co mo hemos visto, decidió castigar a los hombres enviándoles a Pandora, la mujer que dio entrada a los males en el mundo. En cuanto al titán, Zeus decidió que Pro meteo fuera encadenado a una columna en el Cáucaso donde un águila le devo raba el hígado. El trágico Esquilo y la mayoría de las fuentes nos hablan de un águila. Otro textos mencionan a un buitre, quizás por contaminación del mito de Ticioi4. En algunas fuentes latinas, para evitar el problema, se menciona simplemente un ave. En cuanto al lugar -si bien lo más corriente es considerar que fue en el Cáu caso- también hay alguna variante, pues en algunos textos se menciona Escitia. Precisamente en el castigo que sufre por ayudar a los desgraciados hombres es donde la figura de Prometeo, especialmente en Esquilo, cobra mayor relieve. Por amor al hombre, Prometeo fue encadenado y fue víctima de un suplicio que, en ocasiones, algunos doctores del cristianismo han comparado a la pasión del Calvario. Ello ha inducido a algunos autores a ver en Prometeo una especie de anticipación pagana de Cristo. Posteriormente, magníficos poetas de rango uni versal, tales como Goethe o Shelley, han seguido por ese camino. Prometeo poseía el don de la profecía y la adivinación, por eso Esquilo le da :como madre a Ternis, la titánide que, en tiempos pre-olímpicos, fue la divinidad titular del oráculo de Delfos, que luego habría de ser de Apolo15. 14 Sobre Ticio, cf. capítulo IV de esta segunda parte, 2.5. 15 Sobre Temis cf. capítulo II de la primera parte, 8.
240
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
Entre los vaticinios de Prometeo se mencionan los dos siguientes: a) advertir a Zeus, enamorado por aquel entonces de la nereida Tetis, que ella estaba destinada a engendrar un hijo que sería más fuerte que su padre. Debido a ello, si Zeus se casaba con Tetis, corría el riesgo de ser destronado y seguir el ca mino de Urano y Crono. Este vaticinio otras tradiciones se lo atribuyen a la pro pia Temis. b) El otro fue indicar a Heracles dónde estaban el jardín de las Hespérides y cómo las podría lograr que Atlas le trajera las manzanas que necesitaba llevar al rey Euristeo de Micenas. El final del castigo de Prometeo lo conocemos también desde la Teogonia de Hesíodo: Heracles, a su paso por el Cáucaso, en busca del jardín de las Hespéri des, mató al águila de un flechazo y lo liberó «no sin el consentimiento de Zeus olímpico...par a que la fama de Heracles nacido en Tebas, fuera mayor todavía sobre la tierra fecunda»16. La tercera obra de la perdida trilogía de Esquilo, Prometeo portador del fu e go, nos resulta bastante desconocida pues sólo subsiste de ella un único fragmen to. Parece que acababa con la reconciliación de Zeus y Prometeo al suministrar éste al padre de todos los dioses la información anteriormente mencionada acer ca del hijo que habría de nacer de Tetis y los peligros que presumiblemente co rrería, si decidía unirse a la nereida. (Efectivamente, el hijo que, tiempo después, engendró Tetis fue mas fuerte que su padre: fue el valeroso Aquiles, hijo de Tetis y del mortal Peleo) E) Final de Prometeo. Una última leyenda acerca de Prometeo relata cómo siendo mortal logró convertirse en inmortal. La leyenda es como sigue: El cen tauro Quirón había sido herido involuntariamente por una flecha de Heracles. Esas flechas, envenenadas con la bilis de la hidra de Lema, tenían la propiedad de que al menor rasguño producían la muerte en el que recibía la herida. Pero Quirón, hijo de Zeus, era un ser inmortal y por ello no podía morir. Más, a causa de la herida, sufría terribles dolores que, dada su inmortalidad, no habían de te ner final. Deseaba, por tanto poder morir y de esa forma acabar con sus dolores. Para que ello fuera posible y el número de los inmortales permaneciera inmuta ble, debía cambiarse por algún mortal. Prometeo fue el elegido.
2.3.
Los primeros hombres en las leyendas de la Mitología
Envueltos en la nebulosa de la leyenda es casi imposible determinar quienes fueron los primeros mortales que, según la Mitología, aparecieron en la tierra. 16 Teogonia, v. 230 ss.
241
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Varias regiones griegas hacen ascender sus orígenes al «primer hombre» o «primera mujer» que, naturalmente, es diferente en cada caso según la región que estudiemos y según los testimonios mitográficos que manejemos. a) En la tradición de la regiones de Tesalia, Etolia y Beocia, siguiendo a He síodo, Pandora es la primera mujer; para Higino la primera que nace mortal es Pirra, hija de Pandora y Epimeteo, lo cual no es ninguna contradicción pues Pan dora no nació: la formó con arcilla Hefesto. En otros textos la primera mortal es Protogenía, hija de Deucalión y Pirra, nieta, por tanto de Pandora. Deucalión, el hijo de Prometeo, o Helén, hijo de Deucalión es considerado el primer hombre, según los diferentes textos. b) En la región argiva, que tiene una serie de leyendas antiquísimas, el primer hombre fue Foroneo, hijo del divino río ínaco y la ninfa Melia. Foroneo es el hé roe cultural en esta región y en algunos aspectos asume características que en la región de Tesalia, Etolia y Beocia correspondían a Prometeo. Así por ejemplo, en la tradición mítica argiva a él, no a Prometeo, atribuían los argivos haber pro porcionado a los hombres el beneficio del fuego. Asimismo se dice que, dispu tándose los dioses Posidón y Hera el patronazgo del Argos, fue Foroneo elegido árbitro de la cuestión y se decidió a favor de Hera. Por ello es considerado el in troductor del culto de esta diosa. Posidón se enojó muchísimo y secó las aguas; así explicaban los antiguos que la región de Argos esté siempre sedienta y que en verano ningún río -n i siquiera el divino ínaco que la recorría y era el origen de su estirpe real- llevara agua. También nos cuentan las leyendas de esta región que, cuando los hombres de jaron de hablar un mismo lenguaje y Hermes les dio diversas lenguas, Zeus, te miendo que hubiera demasiados problemas, puso a Foroneo como primer rey y juez de la tierra. Níobe, hija de Foroneo y una ninfa, es, en las leyendas argivas, la primera mujer. Algunos autores consideran que la estirpe del río ínaco debe ser considerada la más antigua de Grecia17. c) En las leyendas arcadias, Pelasgo -que a veces es considerado autóctono y en otras ocasiones hijo de Zeus y Níobe, enlazándolo, pues, con la estirpe argiva de Foroneo-, fue el primer hombre. El fue padre de Licaón y abuelo de los cin cuenta hijos de este rey, epónimos de la mayoría de las ciudades arcadias. Zeus castigó la crueldad de esta familia con el diluvio.
17 Cf. Ruiz de Elvira,
242
Mit.
Cias., p. 120 y 122.
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
d) En la isla de Egina, Éaco, hijo de Zeus y la ninfa Egina, fue el primer mor tal. Aparte de él, los primeros hombres de la isla surgieron de hormigas, como hemos visto más arriba. e) En Lacedemonia se consideraba que el primer mortal fue el héroe Lacede món, epónimo de la región, hijo de Zeus y la atlántide Taígete. Su hermana Eurídice sería la primera mujer. f) En otras regiones, los fundadores de sus genealogías: Tántalo en Lidia y Teucro en Troya, serían los primeros mortales.
3. L O S D IL U V IO S
3.1 .E l diluvio universal El diluvio que, según numerosos testimonios mitográficos, tuvo lugar en la época de Deucalión, representa la versión griega del mito del dios enojado y de cidido a exterminar a los hombres, mito que encontramos también en otras mito logías orientales. Por eso, ese diluvio es el más famoso de los que leemos en la Mitología griega. Zeus pensó destruir a los crueles y sanguinarios hombres de la edad de bron ce -o, según otra versión, a los hijos del rey Licaón, igualmente crueles y san guinarios- y decidió enviar un diluvio. De este desastre quiso salvar a la piadosa pareja formada por el hijo de Prometeo, llamado Deucalión, y su prima Pirra, hi ja a su vez de Epimeteo y Pandora, con quien se había casado. Vivían en Tesalia Ftiótide. La pareja, aconsejada por Prometeo, construyó un gran arca en la que se me tieron y en ella estuvieron los nueve días y noches que duraron las lluvias. Cuan do finalizó el diluvio, el arca quedó varada en el monte Parnaso (o en otros di versos montes, según el testimonio mitográfico que tomemos). Al salir del arca comprobaron la desolación que por todas partes de extendía. Viendo la tierra desierta, se apenaron y pidieron bien a Zeus -que les había en viado a Hermes para que les ofreciera de su parte el cumplimiento de un deseo-, bien a la titánide Temis, titular por aquel entonces del oráculo del monte Parna so, la repoblación del mundo. Se les ordenó que con la cabeza cubierta arrojaran tras de sí, a su espalda, los huesos de su madre. Deucalión y Pirra quedaron ho rrorizados en un primer momento hasta que entendieron que, puesto que la divi nidad no podía ordenarles algo tan impío, debía haber en ello un sentido oculto. Después comprendieron que la madre de todos es la tierra y que por huesos de la tierra deben ser consideradas las piedras. Así pues, lanzaron hacia atrás piedras. 243
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
De las que arrojaba Deucalión iban surgiendo hombres, de las que tiraba Pirra mujeres. De tal forma fue nuevamente repoblado el mundo. No es este el único diluvio que aparece en la Mitología Clásica, pero sí el más conocido y, posiblemente, de efecto más devastador, por éso se le llama di luvio universal, pese a que no es el único diluvio que recuerdan los textos y a que no todos los hombres murieron en él. Apolodoro indica que se salvaron algunos refugiándose en las altas montañas vecinas. Hubo quien se libró de forma pintoresca, por ejemplo, Cerambo de Pelio a quién las Musas convirtieron en escarabajo y, de esta forma, pudo volar a las cumbres del Parnaso. La tardía referencia que tenemos de esta leyenda -la cono cemos por Pausanias- y el hecho de que el animal elegido sea un escarabajo símbolo de la inmortalidad en el Bajo Egipto y del que se decía que sobrevivía a las inundaciones del Nilo- hacen pensar que en ella haya influencia egipcia.
3.2. Los otros diluvios Además del diluvio mencionado en el mito de Deucalión -que corresponde fundamentalmente a regiones del norte de Grecia: Tesalia, Etolia, Beocia- la Mi tología griega nos habla de otros diluvios. Ógiges u Ógigo, era un primitivo personaje que, según los relatos mitográfieos que siguen la tradición beocia, fue un antiquísimo rey de la región donde, posteriormente, Cadmo había de fundar la ciudad Tebas. Según unos, este primi tivo rey era autóctono; según otros, hijo de Beoto, el héroe que dio nombre a Beocia. Se atribuían a Ógigo varios hijos e hijas, epónimos de ciudades tebanas: Alalcomenia, Aulide, Telxinea. Incluso se decía que una de las puertas de Tebas derivaba de su nombre, sin embargo no aparece tal en los nombres que Esquilo menciona de las famosas siete puertas: Prótide, Electra, Nistas, Oncas, Bóreas, Homoleda, Hipsistas. Asimismo en alguna versión de la leyenda de Tebe (dio su nombre a Tebas), aparece como esposa de Ógigoi8. En otros textos Ógiges es considerado rey autóctono del Ática, aunque su nombre tampoco aparece en la lista de los antiguos reyes de Atenas. Todo esto es sólo una muestra de la imprecisión con que nos encontramos al estudiar los pri meros tiempos que nos refiere la Mitología. Hecho, por otra parte, natural, pues to que lo que llamamos «Mitología clásica» sólo es la reunión un tanto artificio sa de diferentes leyendas que corresponden a distintas regiones griegas y a los pueblos que las habitaron en la remota Antigüedad.
18 Sobre Tebe, hija de Prometeo y una ninfa, o de Zeus y una descendiente de Deucalión, pítulo IV, 3.6.
244
ca
EL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. LOS PRIMEROS MITOS
Sea Ógiges quien fuere, parece haber cierta unanimidad en considerar que en época de este nebuloso personaje tuvo lugar un diluvio que la Mitología conside ra el primero. En la leyenda del samotracio Dárdano hijo de Zeus y y la atlántide Electra, fundador de la estirpe real troyana y a quien los habitantes de la Tróade deben la denominación de «dardánidas», se nos habla también de un diluvio tremendo. Este diluvio fue la causa que lo impulsó a abandonar Samotracia y dirigirse a la costa de Asia Menor, a la Tróade donde fue acogido por el rey Teucro que lo ca só con una de sus hijas. Después Dárdano lo sucedió en el trono. Un descendien te suyo, Ilio, fundó la ciudad que habría de ser inmortalizada en la Ilíada de Ho mero,
245
C A P Í T U L O II
PANORAMA GLOBAL DE LAS ESTIRPES HEROICAS
En este capítulo se dará una visión general del origen de las diversas familias reales que se esparcieron por el mundo mitológico griego1. Siete son las estirpes reales más importantes:
1. LA D E S C E N D E N C IA D E L R ÍO ÍN A C O
Este divino río, era hijo, como todos los ríos, del titán-río Océano y de su es posa la oceánide Tetis. Sus aguas recorrían la llanura de la Argólide. De él surgió la estirpe real argiva, considerada por muchos autores la más antigua de las grie gas, y origen, en la Mitología, de otras estirpes reales. Con respecto a la descendencia del río ínaco, nos interesan dos hijos suyos: Foroneo e ío. Foroneo Considerado en las leyendas argivas un héroe cultural, fue el primer mortal y primer rey de Argos. Allí continuó su descendencia hasta que fue substituida por la de su hermana ío.
ío Su descendencia es de gran importancia en la Mitología y se extiende, como veremos, por varias regiones griegas.
1 Para todo este capítulo tienen gran importancia: Apolodoro, Biblioteca, Buenos Aires 1950 passim y especialmente p. 7-14. A. Ruiz de Elvira («Prometeo, Pandora y los orígenes del hom bre», CFC, 1971, p. 79 y ss, y La Mitología Clásica, Gredos, 1975, p. 120 y ss., 265, 296 y ss.) y P. Chuvin y La Mythologie grecque du prem ier homme à l ’apothéose d ’Héraclès, ed. Fayard, 1992.
246
PANORAMA GLOBAL DE LAS ESTIRPES HEROICAS
ío fue amada por Zeus y trasformada posteriormente por él en vaca. A fin de escapar del'acoso a que la sometió Hera, tuvo que huir finalmente de su tierra. Tras un azaroso deambular acabó en Egipto, donde fue identificada con Isis. En Egipto nació su hijo Épafo. La descendencia de ío es muy importante: 1) Una parte de la descendencia de lo retornó pasado el tiempo a Argos: Dá nao, regresó a la Argólide y reinó sobre una parte del territorio argivo, substitu yendo a la descendencia de Foroneo. Los descendientes de Dánao reinaron en Argos compartiendo lo que había si do el primitivo territorio argivo con otra familia de origen tesalio: la eólide de Melampo y Biante. 2) Otra parte de la descendencia de ío, en este caso su nieto Agénor, también marchó de Egipto dirigiéndose a Fenicia. Hijos de Agénor fueron Europa y Cad mo. Ambos fueron origen de estirpes reales. Europa, amada por Zeus y raptada por un toro, acabó en Creta. De ella y de Zeus es hijo Minos, famoso rey mítico de la isla, y origen de la estirpe real cre tense. Cadmo, partió en busca de su hermana, no logró encontrarla pero, a cambio fue el fundador de Tebas. De él y de su esposa Harmonía, hija de Afrodita y Ares, surgió la estirpe real tebana. Así pues, las estirpes reales de Argos tienen su origen en la descendencia del río Inaco, primero a través de su hijo Foroneo; después y sobre todo en la des cendencia de ío y el Padre de todos los dioses, Zeus. La estirpe real de Creta y ia de Tebas descienden también del río Inaco a través de ia descendencia de su hija ío. A estas casas reales, según algunas leyendas de origen argivo (que tienden a resaltar la importancia de la Argólide entre las otras regiones del Peloponeso), habría que añadir: a) la estirpe pelásgica que gobernó en la región de la Arcadia, pues Pelasgo, fundador de la estirpe, sería hijo de Níobe (hija a su vez del rey de Argos Foroneo y considerada en las leyendas argivas la primera mujer) y del Padre de todos loas dioses, Zeus. Sin embargo, como veremos, hay una fuerte tradición que considera al arcadio Pelasgo un autóctono de esta región, es decir, un hijo nacido sin más de la propia Tierra. b) el rey Egialeo, que reinó en Egialia, es decir, en la región noroeste del Pe loponeso, en la zona que ocupaba el territorio de Sición y la región denominada en épocas posteriores Acaya. Las leyendas argivas lo consideran hermano de Fo roneo. Otras leyendas lo creen autóctono.
247
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
2. LA D E S C E N D E N C IA DE D E U C A L IO N Y PIR RA
Es la más compleja de toda la Mitología griega. De ella descienden los pue blos de origen eolio y los etolios. La descendencia de la pareja formada por Deucalión y su esposa Pirra, parte de cuya historia hemos visto en el capítulo precedente, es amplísima y sus rami ficaciones se extienden por gran parte de Grecia. Por ello, el relato de los mitos que la integran constituye una parte muy extensa de la Mitología griega. Después del diluvio, Deucalión y Pirra, que suelen ser ubicados en Tesalia, tu vieron tres hijos famosos: dos varones, Helén y Anfictión, y una mujer, Protogenía. 2.1 .Helén De él dice Apolodoro, I, 8, 3 que reinó sobre los griegos, los cuales fueron llamados helenos debido a su nombre. Al morir dejó repartido su territorio entre los tres hijos que tuvo con la ninfa Orseide. Debido a esos tres hijos es el antepa sado común de los dorios, jonios, eolios, beocios y aqueos. Doro. A la muerte de Helén, recibió Doro una parte de Grecia central que lla mó Dóride y a sus habitantes Dorios. Su hijo Téctamo invadió Creta y fue padre de Asterio, el rey cretense que se casó con Europa. Juto. Juto, a la muerte de Helén, fue desterrado de Tesalia por sus dos herma nos y marchó al Ática. Allí casó con Creúsa, hija del rey Erecteo. Después de morir Erecteo, partió hacia la tierra de Egialeo, al norte del Peloponeso. Tuvo dos hijos, Ión y Aqueo, que fueron los epónimos de los Jonios y de los Aqueos. La descendencia de ambos tiene escasa importancia en la Mitología. Éolo. Cuando murió Helén, Éolo recibió Tesalia e inicia allí la genealogía de la estirpe eolia. Su numerosa familia ofrece abundantísima mitología. [La pronunciación más correcta es Eolo: Alólos, pasó al latín como Aeolus, con o breve, pronunciado por tanto Aéolus. Por ello en castellano la pronuncia ción correcta es Éolo, pese a que se haya aceptado también Eolo], 2.2. Anfictión Este hijo de Deucalión fue rey de Atenas, pues sucedió allí a su suegro Cránao. Fue abuelo de Beoto, epónimo de Beocia. 2.3. Protogenía Es la antepasada de los Etolios. Su descendencia y la de su sobrino Éolo se unificaron en la dinastía de los reyes etolios pues el hijo de Protogenía y Zeus, Aetlio, se casó con una de las hijas de Eolo. ^
|248
^
PANORAMA GLOBAL DE LAS ESTIRPES HEROICAS
Son, pues, muchas las ramificaciones que hay en la descendencia de Deuca lión y Pirra y muchas las estirpes heroicas que en ella tienen su origen. De entre ellas, por la gran complejidad que tiene, vamos a ver con algo más de detenimiento las genealogías que proceden de Éolo, nieto -como acabamos de ver- de Deucalión y Pirra por parte de su hijo Helén. 2.4. Eolo y su descendencia Los numerosos descendientes de Eolo, origen de muchísimas dinastías reales, como veremos detenidamente en siguientes capítulos, reciben genéricamente el nombre de eolios. Sus leyendas abarcan mitos de las regiones de Beocia, Tesalia, Élide, Mesenia y Corinto, entre otras. Éolo, nieto de Deucalión y Pirra casó con Enárete y tuvo numerosa familia: de ella entresacamos nueve hijos y tres hijas. Los hijos que la tradición mitográfica atribuye a Éolo son: Creteo, Afamante, Sísifo, Salmoneo, Deíon, Magnes, Perieres y Feres. A ellos se puede añadir Ma careo, mencionado únicamente por el poeta latino Ovidio2. Con Creteo y Feres continuamos en la mitología de la región de Tesalia. Con Atamante entramos en la mitología de Beocia. Con Salmoneo en la de Élide, con Perieres en la de Mesenia y con Sísifo en la de Corinto. De entre las hijas, mencionaremos a Cánace, Alcíone, Cálice. Por su gran importancia en la Mitología y la complejidad de su múltiple des cendencia, pasaremos aquí revista de forma rápida a todos ellos. a) Los hijos de Eolo Creteo, el mayor de los eólidas, fue rey en Tesalia y fundó en ella la ciudad de Iolcos. Casó con su sobrina Tiro y por ella fue padre de Eson y abuelo de Ja són, máximo héroe de Tesalia. Atamante. Fue rey de una parte de Beocia. Lo veremos en las leyendas de es ta región. Sísifo. Emigró, al igual que otros hermanos suyos y llegó a ser rey de Éfira, en el territorio de Corinto. Su leyenda aparece en el capítulo dedicado a los mi tos corintios. Salmoneo. Emigró a la región de la Élide, donde fundó una ciudad. Fue padre de Tiro, esposa de su tío Creteo, como hemos visto más arriba. La leyenda de Salmoneo la veremos entre las de la Élide. Deíon. Casó con una prima suya, hija de Juto, y fue padre de Céfalo. Así pues Céfalo es descendiente de Deucalión por partida doble.
2 Ovidio en su obra Heroidas, dedica la n° XI a Cánace y Macareo.
249
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Magnes. Casó con una ninfa náyade y tuvo varios hijos. Es el eólida que me nor importancia tiene en la Mitología. Fue padre de Dictis y Polidectes, que ve remos en la leyenda de Perseo. Perieres. Este hijo de Éolo se convirtió en héroe de Mesenia. Se casó con Gorgófone, hija de Perseo, y tuvo una importante descendencia mitológica: entre sus hijos están Afareo y Leucipo. Hijos o hijastros suyos fueron Tindáreo e Ica rio. Tindáreo fue el fundador de la estirpe de los tindáridas. Todo ésto se verá en el capítulo dedicado a los mitos de Lacedemonia y Mesenia. Perieres en otras ocasiones es presentado como descendiente de Lacedemón, epónimo de Lacede monia. F eres. Fundador de la ciudad tésala de Feras y padre del héroe Admeto. Ad meto es conocido, entre otras cosas, porque para él trabajo como pastor Apolo y porque fue el esposo de la heroína Alcestis. Sus leyendas las veremos en el capí tulo dedicado a los mitos de la región de Tesalia. Macareo. En la Heroida n° XI de Ovidio se narran, con la habilidad magistral del poeta, los amores de Macareo y su hermana Cánace. Ambos son considera dos hijos de Éolo. Eolo es a su vez identificado en esta ocasión con Éolo el rey de los vientos3 del que nos habla la Odisea de Homero. Ovidio no menciona para nada a la madre de los jóvenes, por tanto no sabe mos si era Macareo era o no hijo de Enárete, esposa de Éolo. Es muy probable que el amor de estos hermanos estuviera anteriormente en otras obras literarias, pero, en todo caso, la primera referencia que nos ha llegado es la del poeta latino. b) Las hijas de Éolo Mencionaremos tres de las hijas que tuvo con su esposa Enárete -Cánace, Alcíone y Cálice- y, además, a la heroína Melanipe, una de cuyas genealogías la hace hija de Éolo. Cánace. Según la Mitología, Cánace fue antepasada de Oto y Efialtes, los gi gantescos hermanos que se atrevieron a luchar contra los dioses olímpicos, como vimos en el la Γ parte, cap. ΠΙ, 23. Como queda dicho, también es conocida Cánace por sus amores con su her mano Macareo. En la Heroida XI de Ovidio Eolo, su padre, al descubrir que ha tenido un hijo de Macareo, le envía por medio de un mensajero una espada con la orden de que se mate4. Es difícil conciliar estos datos con la tradición más co nocida que hace a Cánace antepasada de Oto y Efialtes.
3 Ovid., Her. XI, v. 11-16. 4 Ibid, v.96-97.
250
PANORAMA GLOBAL DE LAS ESTIRPES HEROICAS
Alcíone. Se casó con Ceix, rey de Traquis, Ambos fueron metamorfoseados en los pájaros llamados alciones, Su leyenda la veremos en el capítulo dedicado a los mitos de Tesalia. Cálice. Esta hija de Éolo se casó con Aetlio, hijo de Protogenía, fundadora de la genealogía etolia. Así se unen la descendencia de Éolo y la de su tía Protoge nía. El descendiente común es Endimión, fundador de la ciudad de Elis. Melanipe. En alguna tradición se la considera hija de Éolo y no de su esposa Enárete, sino de Hipe, hija del centauro Quirón. Melanipe o Melanipa es más co nocida en la Mitología por ser nuera de Anfictión y madre de Beoto, epónimo de Beocia. Si se la considera hija de Éolo, aquí, como en el caso de Cálice, vuelven a unirse dos de las tres ramas descendientes de Deucalión y Pirra: en este caso la de los hermanos Helén y Anfictión. El descendiente común es Beoto, epónimo de Beocia. Melanipe fue la heroína de dos tragedias perdidas de Eurípides.
3. L A D E S C E N D E N C IA D E T Á N T A L O
La estirpe de los Tantálidas tiene su origen en Zeus y Pluto5, «la Riqueza». Ellos engendraron a Tántalo. Esta estirpe surgió en Asia Menor: el fundador, Tántalo, fue rey de la rica re gión de Lidia. Pero posteriormente esta estirpe se trasladó a Grecia continental por medio de sus hijos. Hijos de Tántalo fueron: Pélope. Pasó a Grecia continental y, por su matrimonio con Hipodamía, llegó a ser rey de Pisa, en la región de Élide, Pélope dio nombre a la región del Pelo poneso. Hijos suyos fueron Atreo y Tiestes. Níobe. Se casó con Anfión, rey de Tebas. Su leyenda la veremos entre los mi tos tebanos. Los descendientes de Pélope extendieron la estirpe tantálida por Argos y Es parta6.
4. LA D E S C E N D E N C IA D E P E L A S G O
Según Hesíodo, Pelasgo era autóctono de la Arcadia. De él procede la estirpe real arcadia. Más arriba hemos dicho que hay también una versión argiva del ori 5 Sobre las múltiples genealogías de Pluto cf. 2a parte, cap. XI, 1.1. y sobre el nombre Pluto la nota 1. 6 Cf. 2a parte, XI, 1.2., p. 434.
251
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
gen de Pelasgo que lo hace hijo de Zeus y de Níobe, hija a su vez de Foroneo, rey de Argos.
5. LA D E S C E N D E N C IA D E L RÍO A SO P O : L O S E Á C ID A S
Constituye la estirpe eácida que se inicia también en el Padre de todos los dioses, Zeus, y la ninfa Egina, hija del río Asopo. Hijo de ambos fue Eaco, rey de los mirmidones de la isla de Egina.
6. L A D E S C E N D E N C IA DE A TL A S O A T L A N T E
Atlante fue hijo del titán Jápeto y de la océanide Clímene. Su descendencia fue muy ilustre: importantes casas reales surgen en ella y nacen del propio Zeus. 6.1 .L a estirpe real troyana Dárdano fue hijo de Zeus y de Electra, hija de Atlas. Debido a Dárdano reci ben los troyanos el nombre de dardánidas. Nació en Samotracia pero debido a un terrible diluvio7 salió en una balsa de allí y arribó en la costa asiática existente frente a Samotracia. Fue acogido por Teucro rey del lugar8. 6.2. La estirpe lacedemonia Tuvo también su origen en Zeus, y la atlántide Taígete. Hijo de ambos y ori gen de la estirpe fue el héroe Lacedemón, epónimo de Lacedemonia. Perieres a veces es presentado como descendiente suyo. 6.3. La estirpe tantálida Pluto, hija de Atlas, y Zeus engendraron a Tántalo, rey de Licia. Además de esta genealogía, Pluto tiene otras. Que la estirpe tantálida descienda de Atlas de pende de que se acepte o no esta genealogía.
7. LA E ST IR P E R EA L A T E N IE N S E
Nace con independencia de todas las demás. Tiene sus inicios en el autóctono Cécrope.
7 Cf. en esta 2a parte cap. I, 3.2. 8 Cf. en esta 2a parte cap. XI, 4.2.
252
CAPÍTULO III
LAS LEYENDAS DE TESALIA
Las leyendas de la región de Tesalia son bastante numerosas y por otra parte ocurren en lugares cercanos entre sí. Fundamentalmente tienen lugar en tomo a la bahía de Págasas y en la región de los montes, el Pelio, el Osa, el Olimpo, etc.
1. O R ÍG E N E S
Los orígenes míticos de los gobernantes de Tesalia se remontan hasta la fa mosa pareja formada por Deucalión, hijo de Prometeo, y su prima Pirra, hija de Epimeteo y Pandora. La pareja Deucalión-Pirra es punto de partida numerosas familias reales que dominaron en Tesalia, BeocÍa, Etolia, Mesenia, la Élide, el territorio de Corinto e, incluso, alguna de sus ramificaciones llegó hasta la re gión del Ática. Después del diluvio universal y la repoblación del mundo1Deucalión y su es posa Pirra vivían en Tesalia. De allí y de otros lugares fue rey su hijo Helén. A la muerte de Helén sus dominios se dividieron entre sus tres hijos. A Éolo le corres pondió Tesalia, con él se inicia la estirpe eolia2. Creteo, hijo mayor de Éolo, fue rey en Tesalia y fundó la ciudad de Iolco. Según Apolodoro, Feres, hijo también de Éolo, fundó otra ciudad en Tesalia, a ia que puso por nombre Feras, y fue rey de ella. Después le sucedió en el trono de Feras su hijo Admeto. Además de las leyendas de estas dos importantes ciudades, en Tesalia se ubi can también, entre otras, la leyenda de Ceix, rey de Traquis3 y su esposa Alcíone 1 Sobre esa extraordinaria repoblación, cf. capítulo I, 3.1. 2 Sobre esa estirpe cf. cap. Π, 2.4. 3 Que Ceix, hijo del Lucífero, era rey de la ciudad de Traquis, aparece en A. Ruiz de Elvira, Mi tología Clásica, Gredos, 1975, p. 254. En R Grimai, Diccionario de la Mitología griega y romana, s. V. «Ceix», el rey de Traquis, no se identifica con el esposo de Alcíone.
253
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
y las leyendas del pueblo de los lápitas y de sus parientes, el pueblo de los cen tauros. Así pues, los mitos de esta región son muy abundantes.
2.
L A S L E Y E N D A S D E LA C IU D A D D E IO LC O
Creteo, hijo mayor de Éolo, fundó la ciudad de Iolco. Las más interesantes leyendas de esta región están en relación con Jasón, má ximo héroe de Tesalia. Se centran, fundamentalmente, en la expedición de los ar gonautas y en la relación de Jasón con Medea. Después de Creteo, gobernó en Iolco su hijo Esón y tras él, su hermanastro Pelias, hijo de Tiro y del dios Posidón. 2.1. Tiro Sobre esta heroína hay varios testimonios que nos dan una visión global de ella, pero además existe una serie de pasajes en los que se alude a puntos concre tos de su leyenda. Un buen estudio sobre ella es debido a J. M. Lucas de Dios4. Fue protagonista de dos tragedias de Sófocles con idéntico título Tiro. Hija de Salmoneo, fue educada por su tío Creteo, con quién se casó y tuvo varios hijos, entre ellos Esón. Pero, enamorada del río Enipeo, que no la corres pondía, solía seguir, entristecida, el curso de su corriente. En una ocasión, Posi dón tomó la figura del Enipeo y, con esa falsa apariencia, engañó y sedujo a Ti ro. De esa unión nacieron Pelias y Neleo5. 2.2. Esón y Pelias Esón -hijo del rey Creteo y de su sobrina y esposa Tiro- sucedió a su padre en el trono de Iolco. Después de él fue rey su hermanastro Peñas. La ascensión al trono de Pelias tiene varias versiones: o bien murió Esón y él quedó en calidad de regente hasta la mayoría de edad de Jasón, el hijo de Esón; o bien, arrebató el reino a su hermanastro, que viviría aún en el momento de reali zarse la expedición de los argonautas. Sea como fuere, Pelias gobierna en Iolco cuando Jasón aparece en escena.
4 Sobre la heroína Tiro cf. J. M. Lucas de Dios «Hesíodo, fr. 30 M-W (= P. Oxy. 2481 fr.l; 2484 fr.2; 2485 fr. 1 col.I) y el tratamiento sofócleo del mito de Tiro», Estudios Clásicos 87, t. 26,1, 1984,p . 173-190. 5 Para una exposición pormenorizada del asunto, cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 266-67.
254
LAS LEYENDAS DE TESALIA
2.3. Jasón y el viaje de los argonautas Jasón6, el hijo de Esón, fue educado por el sabio y benéfico centauro Quirón. Al regresar a Iolco reclamó el trono de su padre. Nuevamente, los testimonios mitográficos se dividen. Expondremos las versiones más habituales: a) Pelias sabía por un oráculo que le iba a dar muerte un eólida calzado con una sola sandalia. En su camino hacia Iolco, Jasón al atravesar un río perdió una sandalia: o la perdió sin más, o se encontró con una viejecita que no podía atravesar el río sola y, amablemente, se ofreció a cruzarla. Entonces perdió la sandalia. En esta últi ma versión, la viejecita era la diosa Hera, que se le identificó al llegar a la orilla. Desde entonces fue protectora de nuestro héroe. Finalmente llegó Jasón a Iolco. Pelias, al verlo calzado de un solo pie, com prendió en seguida que él era la persona acerca de la cual le había prevenido el oráculo. Lo manda llamar y le pregunta qué haría él si supiera que alguien lo iba a matar. Jasón, ingenuamente, le respondió: «Lo enviaría a buscar el vellocino de oro». Eso fue exactamente lo que hizo Pelias, enviarlo a una empresa cuyo éxito era sumamente problemático. Esta versión, salvo el detalle de la aparición de Hera, es la que ofrece Apolodoro. El vellocino de oro era la piel dorada del camero a lomos del cual voló el jo ven Frixo desde el reino de su padre, Atamante, hasta la Cólquide7. b) Cuando Jasón regresa a Iolco después de ser cuidado y educado por el cen tauro Quirón, su padre, Esón, está desterrado. Pelias ocupa su lugar, pues se ha apoderado del trono. Jasón le reclama el reino y Pelias, astutamente, le dice que se lo cederá si le demuestra que es capaz de realizar una hazaña que le ha sido indicada en sueños: el espíritu de Frixo, vilmente asesinado, en la Cólquide, le reclama venganza. Añade que él mismo iría y traería el vellocino de oro, si se lo permitieran los años, pero que se encontraba demasiado viejo para semejante empresa. SÍ Jasón lo consigue, a su vuelta le entregará el reino. Es la versión de la IV Pítica del poeta tebano Píndaro. Así se plantea la expedición de los argonautas; es decir la expedición de los héroes que embarcaron en la nave Argo en búsqueda del vellocino de oro que es taba en la Cólquide, también llamada Ea oriental. Allí reinaba Eetes, hijo de He lio, el Sol. Por toda Grecia se difundió la noticia de que se estaba preparando esa expe dición. Fue una de las grandes empresas colectivas de los griegos que encontra mos en la Mitología, pues en ella participaron héroes de toda Grecia.
6 Sobre el héroe Jasón, cf. C. García Gual, Mitos, viajes, héroes, «Jasón, el héroe que perdió el final feliz», p. 77 y ss. 7 Sobre la leyenda de Frixo cf. en esta parte cap. IV, 2.4.
255
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Argo fue el constructor de la nave, que por él fue llamada «Argo», nombre que también sugiere una característica del navio, puesto que ese término signifi ca «rápido». A veces ha sido interpretada como la radiante nave de la luz que po ne rumbo a la tierra luminosa de Ea oriental. Después regresa, es decir, pone rumbo de oriente hacia occidente. En resumen: realiza a la inversa el recorrido del sol (sale por oriente, se pone en occidente y durante la noche hace el recorri do de occidente a oriente, para volver a salir por oriente al día siguiente). El poe ta Mimnermo dice en un fragmento (11, b) que en la Cólquide, en una estancia de oro, se guardan los rayos del sol. El viaje de la Argo para muchos estudiosos está preñado de simbolismo. La nave fue realizada en Págasas, con madera del monte Pelio. Una vez cons truida, la diosa Atenea colocó en la proa un madero procedente de una encina profética del santuario de Zeus en Dodona. Debido a ello la nave Argo tenía la extraordinaria propiedad de hablar e, incluso, profetizar. Aunque el número de los argonautas es relativamente fijo -entre cincuenta y cincuenta y cinco- es sumamente variable el catálogo de los héroes que integran la expedición. Las dos listas más conocidas son la de la Biblioteca de Apolodoro y la del poeta latino Valerio Flaco, autor del poema Las Argonáuticas. Los nombres más significativos y que aparecen en ambas listas, además del de Jasón que mandaba la expedición, son Argo, el constructor; Tifis el timonel, que había sido especialmente instruido por Atenea en el arte de la navegación; Orfeo, el célebre músico; los adivinos Idmón y Anfiarao; los gemelos Cástor y Pólux, llamados los Dióscuros; Idas y Linceo, también gemelos y primos de los anteriores; Cálais y Zetes, los alados hijos del viento Bóreas; Teseo y su amigo el lápita Pirítoo; Peleo y su hermano Telamón, etc. Algunos de ellos intervienen activamente en las aventuras de esta expedición, los restantes suelen ser simples comparsas. A veces se suele incluir en el número de los que iniciaron la aventura a Heracles, que no llegó a concluirla. Otras veces no participa. Argo el constructor de la nave nada tiene que ver con su homónimo Argo, uno de los hijos que tuvo Frixo en la Cólquide. A Argo, el hijo de Frixo, y a otros hermanos suyos los encontraron los argonautas en la isla de Ares. Del puerto de Págasas partió la expedición. Algunos poetas latinos8 conside ran la nave Argos la primera que surcó los mares. Evidentemente, no pasa de ser una licencia poética, puesto que ya había habido otros navegantes ilustres, como Dánao, que navegó de Egipto a la Argólide, las navegaciones del rey Minos de Creta y la de Dárdano cuando a raíz de un diluvio abandonó Samotracia y mar chó a Asia Menor. Pero ciertamente la empresa de la nave Argo era la mas im portante y peligrosa realizada en la Mitología hasta entonces.
8 Cat. 64,1o; Ovid Met. VI, 721.
256
Caronte. E. Lloret. óleo sobre tabla, 1994.
LAS LEYENDAS DE TESALIA
El desarrollo de esta expedición es sumamente complejo y lleno de hazañas intermedias. Para más facilidad en la comprensión lo dividiremos en cuatro par tes: P) Viaje de ida, 2a) Estancia en la Cólquide, 3a) Regreso y 4a) Llegada y he chos posteriores en Iolco. En cada una de esas partes señalaremos los hechos más significativos. Ia) Viaje de ida Esta parte es muy compleja y prolija. Para más claridad en la exposición, la subdividiremos a su vez en seis apartados en los que referiremos los hechos más notables: Llegada y estancia en la isla de Lemnos. La nave Argo fue especialmente bien acogida a su llegada a esta isla, habitada sólo por mujeres en aquellos mo mentos. Las lemnias vivían solas puesto que habían matado a todos los varones, excepción hecha de Toante, el anterior rey de la isla, a quien su hija Hipsípila ha bía conseguido llevar en secreto a la playa. Allí Dioniso le ayudó a escapar. Co mo veremos, Hipsípila pagó cara su bondadosa acción pues, cuando mucho tiempo después se descubrió, fue expulsada de la isla. Por eso al exponer la pri mera expedición contra Tebas la encontraremos, convertida en esclava, como nodriza del pequeño Ofelfes, hijo del rey de Nemea. Las circunstancias que llevaron a la mujeres de Lemnos a tan tremenda deci sión fueron complejas. En síntesis, sucedió que Afrodita, ofendida porque con sideraba que estas mujeres no la honraban suficientemente, las castigó con un desagradable olor que hacía que los hombres sintieran repulsión al acercarse a ellas. El lugar que debían ocupar sus esposas los lemnios lo llenaron con mujeres tracias que capturaron en una incursión al continente. Despechadas, las lemnias mataron a todos los hombres de la isla, excepción hecha del anciano Toante, que fue salvado ocultamente por su hija, como hemos referido. La duración de la estancia de los argonautas en la isla varía según los textos: Tres meses en Valerio Flaco, autor del poema Las argonáuticas, unos diez meses en La Tebaida de Estacio, dos años en la Heroida VI de Ovidio. Durante este tiempo la unión de las lemnias y los argonautas fue prolífica. Heracles fue el úni co héroe que no desembarcó ni se unió a ellas. Mención aparte merece la historia de amor de Jasón e Hipsípila, la reina. Esos amores, de los que nacieron dos hijos, son el tema de la mencionada Heroi da de Ovidio. El país de los Dolíones. Al arribar allí nuevamente los argonautas fueron reci bidos con gran cordialidad, en este caso por el rey Cízico. Tras su estancia par tieron y, durante la noche, una tempestad los obligó a volver a tomar tierra en el país de los doliones, aunque ellos, debido a la tormenta, desconocían donde se 257
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
encontraban. Los doliones, por su parte, creyeron que quienes desembarcaban eran sus enemigos, los pelasgos. Se produjo una lucha en la que hubo gran mortandad, entre las bajas estaba el propio rey. Al reconocerse mutuamente lamentaron lo ocurrido y celebraron magníficos funerales por el rey Cízico, caído en la refriega. Llegada a Misia. Episodio de Hilas. El hermoso y joven Hilas, amigo de He racles, desembarcó para buscar agua potable. Mientras se hallaba al lado de la fuente, las ninfas náyades contemplaron su hermosura y decidieron raptarlo. Así fue como se ahogó en el manantial. Heracles y Polifemo lo buscaron inútilmen te, no lo hallaron y decidieron no regresar al barco. Polifemo fundó en los alre dedores la ciudad de Cíos y Heracles decidió regresar a Grecia. En otra versión Heracles no participa en absoluto en esta expedición por coincidir con la época en que era cautivo de la reina Ónfala. Llegada a Bitinia. Era el país de los bébrices. Su rey Ámico obligaba a los que llegaban hasta allí a enfrentarse a él en combate pugilístico. Si eran venci dos, los mandaba matar. En este ocasión, Pólux es encargado de enfrentarse a él. Pues, así como Cástor era un extraordinario jinete, Pólux era un habilísimo púgil. Mató al rey a pu ñetazos. Enfurecidos por ello lo bébrices, atacaron a los argonautas. Se originó una durísima lucha en la que hallaron la muerte muchos bébrices. Episodio de Fineo. Desde el país de los bébrices continuaron navegando, pe ro una tempestad los obligó a acercarse a la costa de Tracia, situada en la orilla europea del Helesponto. Así llegaron a Salmideso. En Salmideso estaba el rey Fineo, ciego y adivino. Las harpías lo atormenta ban arrebatándole la mayor parte de su comida y ensuciando el resto. La razón de la ceguera de este personaje tenía muchas versiones: 1) Hesíodo da dos diferentes: a) Helio, el Sol, lo castigó porque prefirió tener una vida prolongada en lugar de la vista, b) Se trataba de un castigo que le fue impuesto por indicar a Frixo el camino de la Cólquide. 2) En otra versión, obtuvo el don de la profecía y abusó de él, por ello fue castigado doblemente con la ceguera y las harpías. 3) Otra versión documentada con posterioridad indica que fue un castigo de Zeus: tuvo de su primera mujer dos hijos. Casado nuevamente consintió que la madrastra cegara a sus hijos9. En algunas versiones él mismo es el culpable de esa reprobable acción.
9 Cf. D. Bouvier-Ph. Moreau, «Phinée ou le père aveugle et la marâtre aveuglante», Revue Belge de Philologie et d'H istoire, 1983, v. 61, p. 5-19.
258
LAS LEYENDAS DE TESALIA
(En realidad sobre la ceguera de los hijos de Fineo circulaban en la Antigüe dad diversas versiones10que atribuían el delito a diferentes personas: a) Los dejó ciegos su madrastra. b) Los dejó ciegos su propia madre para vengarse de haber sido abandonada por su esposo. El caso aquí es similar a la venganza que tomó Medea sobre su esposo Jasón dando muerte a sus hijos. c) Los dejó ciegos el propio Fineo.) A la petición de los argonautas de que les revele lo que les aguarda, Fineo ac cede a condición de que lo liberen de las terribles harpías. Cálais y Zetes, hijos del viento Bóreas, se prestan a ello, pues ellos, al igual que las harpías, también podían volar, puesto que estaban provistos de alas11. El final de la persecución tiene diferentes desenlaces: mueren las harpías o, en determinado momento, muy lejos de donde se haya Fineo, cesa la persecu ción y todos sobreviven, pero las harpías se comprometen a no molestar más a Fineo. Libre Fineo de las terribles harpías, les profetiza cómo será su navegación hasta la Cólquide: deberán pasar entre las rocas Azules, también llamadas Simplégades. Eran unas rocas gigantescas que flotaban en el mar y que, debido a ello y por efecto del viento que las zarandeaba, entrechocaban cerrando el paso a los navegantes. Les aconseja que suelten una paloma u otro animal volador y ob serven qué sucede pues eso mismo sucederá a la nave Argo. Les advierte que, si x el ave no lograba pasar, no lo intenten tampoco ellos. Cuando llegaron allí soltaron una paloma. La paloma consiguió pasar y, al ce rrarse las rocas, perdió algunas plumas de la cola. Esperaron los argonautas a que las rocas volvieran a abrirse para que a continuación pasara la nave. Le su cedió algo parecido: perdió algunos adornos de la popa. Desde entonces esas ro cas quedaron fijas como las demás, pues tal era su destino si alguna vez una na ve lograba pasar entre ellas. En el país de los mañaneónos. Habiendo penetrado a través de las rocas Simplégadas, tal como acabamos de describir, en el Ponto Euxino -m ar Negro- lle gó la nave Argo al país de los mariandinos. Su rey Lico los acogió muy bien. Lo más destacado de esta etapa es la muerte del adivino Idmón12 en una cace ría y de Tifis, timonel de la Argo, de una enfermedad en el palacio de Lico. Tifis 10 El lector puede encontrar referencias a esas versiones en Chr. Sourvinou-Inwood, «Le mythe dans la Tragédie, la tragédie à travers le mythe: Sophocles Antigone vv. 944-987», p. 175-177, en Métamorphoses du mythe en Grèce Antique, ed. C. Calame, 1988. 11 Estaban las alas en la espalda, Ovid., Met., VI, v.718; en la cabeza y los pies Hig., Fab., 14, 18 y también Hig., Fab., 19,3. 12 Idmón es conocido sólo por su participación en el viaje de los argonautas. Él mismo profetizó su muerte, pese a ello se incorporó a la aventura. Hay, sin embargo, alguna versión, poco usual, que lo hace llegar a la Cólquide.
259
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
poseía unos profundos conocimientos de los vientos y de los astros que le había enseñado la propia diosa Atenea. Nunca aparece en las escenas de combates en tierra firme. Lo subtituyó Anceo o Ergino. En algunos textos se habla de otro episodio, el de la isla de Ares, donde se habían refugiado las terroríficas aves de Estinfalo después de ser expulsadas por Heracles de su lugar de origen. Se dice que lograron ahuyentarlas golpeando con fuerza sus escudos a fin de que se atemorizaran. También se dice que en esa isla recogieron a ios hijos de Frixo, pues habían salido de la Cólquide para ir al país de origen de su padre pero habían naufragado. Los hijos de Frixo se unieron a los argonautas. 2a) Estancia en la Cólquide Desde el país de los mariandinos, pasando la desembocadura del río Termodonte, lugar en el que a veces se localiza el país de las Amazonas, los argonautas costearon el Cáucaso y llegaron a la Cólquide que estaba ubicada junto a la de sembocadura del río Fasis. Reinaba en ella Eetes, hijo del Sol y hermano de la hechicera Circe y de Pasífae, la mujer del rey Minos de Creta. A la petición que le hace Jasón acerca de entregarle el vellocino de oro, res ponde con terribles exigencias. Para obtenerlo Jasón debe: a) uncir al yugo dos toros salvajes con pezuñas de bronce y aliento de fuego; b) una vez uncidos los toros, debe arar con ellos un campo y sembrar los dientes que restaban del dra gón que mató Cadmo. Además, el vellocino permanecía en un árbol -o en el templa- del bosque de Marte guardado por un dragón'3al cual debería adormecer para poder acercarse. Ante la angustia de Jasón, que no sabe cómo realizar semejantes tareas, Hera -su diosa protectora, como dijimos más arriba- pide a Afrodita que lo ayude por medio de Medea, hija de Eetes. Afrodita decidió atender la petición de la Señora del Olimpo. Así fue como Medea, juguete de Afrodita y de Hera, se enamoró de Jasón. Medea, como su tía Circe, era maga y hechicera14. Hizo prometer a Jasón que se casaría con ella y la llevaría en su viaje de regreso. Jasón lo juró. Medea comenzó su ayuda dándole un ungüento con el que debía untar sus ar mas y cuerpo a fin de hacerlos inmune a las terribles llamas que lanzaban los to ros. También le aconsejó que, una vez sembrados los dientes, cuando nacieran de ellos hombres armados, no se acercara sino que los provocara desde lejos lan-
n Sobre el dragón guardián, cf. R. López Melero, «La serpiente guardiana en Grecia. Mito y Re alidad», Héroes, semidioses y daímones, Ed. Clásicas, Madrid 1992, p. 2. 14 Sobre Medea maga y hechicera, cf. V. Cristóbal, «Los venenos de Fedra», CFC, 17, 1981-82, 135-140.
260
LAS LEYENDAS DE TESALIA
zándoles piedras; así ellos, culpándose mutuamente, se matarían. Que sólo inter viniera cuando quedaran unos pocos y, enfrentándose a ellos, los matara. Todo lo realizó Jasón según las instrucciones de Medea y, victorioso, pidió el vellocino. Eetes (al parecer existía una profecía que advertía que perdería el rei no si se desprendía del vellocino) se negó a entregárselo. Más aún: planeó incen diar la nave y matar a los argonautas. Medea se adelantó a sus propósitos: Aprovechando la obscuridad de la noche llevó a Jasón al bosque, adormeció al dragón y cogieron el vellocino. A conti nuación embarcaron y se hicieron a la mar. Medea se llevó como rehén a su her mano Apsirto o Absirto. Al enterarse de ío sucedido, Eetes se lanzó en su persecución. Medea mató a su hermano y, bárbaramente, lo descuartizó arrojando al mar sucesivamente pe dazos de él. Eetes, en tanto se iba deteniendo para recoger los restos del desgraciado mu chacho, se retrasaba con lo cual no logró darles alcance. Finalmente desistió de la persecución y decidió a enterrar los restos de su hijo en un lugar en la costa occidental del Ponto Euxino, que desde entonces, debido a esta leyenda, se llamó Tomos, que quiere decir «fragmentos». Acabada la tarea de sepultar a su hijo, ordenó a súbditos suyos que salieran a la búsqueda y captura de los fugitivos, con orden expresa de no regresar sin Medea. 3a) El regreso a Grecia Como en el viaje de ida, para mayor claridad, lo fragmentaré también en va rios apartados que recojan los hechos más significativos. La purificación. Después de salir de la Cólquide, los argonautas se encamina ron hacia ía desembocadura del río Istro -el Danubio actual- remontándolo hasta el mar Adriático (En la época que refleja la leyenda, se consideraba que el Istro era la comunicación fluvial entre el Adriático y el Ponto Euxino). Zeus envió una tremenda tempestad que los desvió de su camino. La nave comenzó a hablar y advirtió que el Padre de los dioses y los hombres estaba encolerizado con ellos a causa del asesinato de Apsirto. Que su cólera no habría de cesar hasta que fueran purificados de este crimen por la maga Circe. Circe era tía de Medea y Apsirto, puesto que también era hija de Helio (el Sol) y hermana de Eetes. La nave subió por el río Erídano -actual Po- y el Ródano a través de Liguria y los territorios galos, desde allí volvió al Mediterráneo y, rodeando Cerdeña, llegó a la isla de Ea (Ea occidental), donde reinaba Circe. Llegados allí la maga consintió en purificarlos. Recuérdese que hay dos tierras llamadas Ea: una en el límite oriental (la tierra de Eetes) y la Ea occidental (la de Circe), cerca del lími te que marcaba el mundo de los vivos. En ambas reina un hijo de Helio. Helio 261
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
(el Sol) va de oriente a occidente y por la noche hace el retorno. La nave de Argo lo hace al revés. Episodio de las Sirenas. La nave debía pasar por el lugar donde habitaban las Sirenas, fantásticos seres mitad mujer y mitad pájaro, que con la belleza de su canto atraían a los navegantes a las costas de la isla donde habitaban y allí nau fragaban sin remedio. Para evitar el peligro que encerraba su subyugador canto, el músico Orfeo15 cantó a su vez y, tan maravillosamente lo hizo, que el canto de las Sirenas no provocó el efecto habitual. Sólo el héroe Butes se lanzó al agua. Pero la diosa Afrodita se compadeció de él, lo salvó y lo estableció en Lilibeo, en Sicilia. El estrecho de Escila y Caribdis y de las rocas errantes. El estrecho situado entre Sicilia e Italia (estrecho de Mesina) era justamente temido por los navegan tes pues se decía que en él habitaban dos terribles monstruos, uno a cada lado, separados por una distancia de un tiro de arco: Caribdis y Escila, devoradoras de hombres y naves16. Para pasar por este horroroso lugar y por las islas errantes (las islas Lípari, probablemente), por encima de las cuales se veía una gran humareda, la nave Ar go fue conducida por Tetis y las nereidas, a petición de Hera que no dejaba de proteger a Jasón. En el país de los feacios. Arribaron los argonautas a la isla de Corcira (actual Corfú), donde reinaba Alcínoo. Fueron acogidos favorablemente. Pero se halla ban allí los sicarios que el rey Eetes había enviado en busca de Medea con orden terminante de llevarla a la Cólquide o de no regresar ellos mismos jamás. Los súbditos de Eetes pidieron a Alcínoo que les entregara a Medea. El rey, de acuerdo con su esposa, les contesta que lo hará si Medea no es aún la esposa de Jasón; pero que, si la unión de ambos estaba ya consumada, Medea permane cería junto a su esposo. Areté, esposa de Alcinoo, comunicó la decisión a Jasón y Medea. La condi ción se cumplió y los enviados de Eetes, puesto que ya no podían regresar a la Cólquide, se establecieron entre los feacios. En realidad lo que se decide aquí es 15 La participación de Orfeo en la leyenda de los argonautas fue en ascenso a lo largo de las dife rentes versiones que de ella se dieron. En los primeros desarrollos tenía escaso relieve, o tal vez, ni siquiera había sido introducido. No obstante su participación está atestiguada ya en el breve catálo go de Jos argonautas que aparece en la Pítica IV del poeta tebano Píndaro. Probablemente su participación se limitaba al principio al episodio de las Sirenas, pero poco a poco fue en ascenso en los sucesivos tratamientos literarios del tema. En Apolonio de Rodas, aun que es un personaje secundario, tiene ya cierto relieve no sólo como cantor, sino como sacerdote. En Las argonáuticas del poeta latino Valerio Flaco Orfeo tiene algo más de relieve. Finalmente, en las llamadas Argonáuticas órficas asume un protagonismo destacado. Sobre estos temas cf. M. Valverde Sánchez, «Orfeo en la leyenda argonáutica», Estudios Clásicos, n. 104, 1993, p. 7-16. 16 Sobre estos dos monstruos marinos, su origen y actividad, cf. en la Γ parte de este libro, cap. VI, 3.2.
262
LAS LEYENDAS DE TESALIA
la tutela legal de la mujer mítica: si está soltera le corresponde al padre, si está casada al marido. Episodio de las Sirtes. Al salir de Corcira una tempestad arrastró la nave ha cia los Sirtes, en la costa de Libia. Allí tuvieron que transportar el barco a hombros hasta la laguna Tritónide. Tritón, el dios de la laguna, identificado a veces con Tritón el hijo de Posidón y Anfitrite, les indicó el camino de regreso hasta el mar. Episodio de Talo. Al desembarcar el Creta se encuentran con este personaje -superviviente de la edad del bronce o creado por Hefesto- utilizado por Minos para impedir cualquier desembarco no deseado en la isla. Era Talo una especie de gigantesco autómata de bronce que arrancaba las ro cas y las lanzaba contra los barcos que pasaban. Era invulnerable. Tenía una ve na que corría a lo largo del cuerpo hasta el tobillo y allí estaba sujeta por un cla vo de bronce. En el interior de esa vena se deslizaba una especie de líquido, vital para él. En la mayoría de las versiones Talo pereció por obra de la astucia de Medea: o porque lo enloqueció, o porque lo convenció, prometiéndole la inmortalidad, si consentía en que le sacara el clavo. Al acceder, todo el líquido vital se le salió por el orificio. En otra versión muere porque Peante, uno de los argonautas, poco conocido por lo demás, le clavó una flecha en el tobillo. 4a) Llegada y estancia posterior en Iolco Desde Creta la nave Argo pasó a la isla de Egina para tomar agua y desde allí, costeando Eubea, llegaron finalmente los argonautas a su punto de partida: Iolco. La versión más conocida de la leyenda habla de la crueldad de Pelias para con la familia de Jasón y la venganza que éste tomó, utilizando, como siempre, a Medea. Esta versión es como sigue: Pelias, que no contaba con el regreso de la nave, hizo que Esón, padre de Ja són se diera muerte, cosa que realizó bebiendo sangre de toro. La madre de Ja són se ahorcó. Sólo quedaba el hermano menor, Prómaco, que era aún niño. Pelias lo asesinó. A su regreso Jasón le entregó el vellocino. Mas, como deseaba vengarse de Pelias, esperó la ocasión. Entretanto navegó hacia el istmo de Corinto y allí dedicó la nave al dios Posi dón. Luego pidió a Medea que castigara a Pelias. Medea volvió a Iolco fingiendo una ruptura con Jasón. Una vez instalada allí se ganó la confianza de las hijas de Pelias y, con la promesa de devolver la ju ventud a su padre, las convenció para que lo cocieran en agua en la que ella mis ma se encargaría de verter la pócima conveniente al caso. Previamente, a fin de
263
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
vieran por sí mismas los efectos del hechizo, metió en un caldero con agua ca liente un carnero viejo que salió convertido en un tierno corderito. Seducidas por este prodigio, las pelíades -salvo Alcestis- hacen lo que les propone Medea. Pero, en esta ocasión, la hechicera no puso la pócima y Pelias murió. En otra versión, Medea va a Iolco ocultando su personalidad y fingiendo ser una sacerdotisa de Ártemis, el resto es igual. En algunos autores, Medea tras morir Pelias, avisa a los argonautas por me dio de una señal previamente convenida: humo si era durante el día; fuego si era durante la noche. Recibida la señal, los argonautas irrumpieron en la ciudad y el palacio. Acasto -hijo de Pelias que había acompañado a Jasón en la expedición, con tra la voluntad de su padre según algún texto- y los habitantes de Iolco se ocupa ron de los funerales de Pelias. Posteriormente, Acasto, convertido en nuevo rey de la ciudad, expulsó a Jasón y Medea del reino. La pareja se estableció en Co rinto. Había otra versión muy diferente, según la cual Pelias murió de muerte natu ral. Para honrarlo adecuadamente se celebraron unos magníficos juegos fúnebres en los que participó Jasón, algunos de los argonautas y otros héroes de diversas regiones de Grecia, por ejemplo, Peleo que compitió con Atalanta y fue vencido por ella. Sucede, sin embargo, que la versión del asesinato de Pelias por engaño de Medea y el posterior destierro de la pareja de la ciudad de Iolco es la versión que popularizaron los poetas trágicos. Tendremos ocasión de volver sobre el tema cuando veamos a Jasón y Medea en Corinto. 2.4. Otras leyendas de Iolco Otra leyenda de la ciudad de Iolco tiene como protagonistas al rey Acasto (hi jo de Pelias), su esposa, Astidamía, y el héroe Peleo. En esta leyenda se introdu ce el tema que en Mitología se denomina de Putifar, por el famoso ejemplo bí blico de José y la mujer de Putifar. Consiste en que la esposa de un hombre importante se enamora de un joven protegido o amigo del marido. El joven, por respeto al esposo, no le hace caso y guarda silencio sobre el asunto. Ella se ven ga contándole a su marido lo sucedido, pero exactamente al revés: que el joven se ha prendado de ella y que ella, casta y fiel esposa, lo ha rechazado. El marido monta en cólera y decide castigar al joven. Para vengarse, el rey Acasto ordenó que, después de una cacería, Peleo fuera abandonado en el monte Pelio mientras dormía. Al despertar se encontró rodea do por centauros y allí hubiera perecido de no ser por la ayuda de Quirón.
264
LAS LEYENDAS DE TESALIA
Tiempo después la ciudad de Iolco fue conquistada por un ejército al mando de Peleo que quería vengarse por el ultraje que había sufrido. En algún texto se dice que también intervino en esta campaña contra Iolco Jasón.
3. L A S L E Y E N D A S D E L A C IU D A D DE F E R A S . A D M E T O Y A L C E S T IS
Según el mitógrafo Apolodoro, Feres era hijo de Éolo, según otros de Creteo y Tiro. Fundó la ciudad de Feras y le sucedió en ella su hijo Admeto. Las más importantes leyendas de esta ciudad están ligados a este mítico rey. Era Admeto hijo de Feres, como ha quedado dicho, y de Periclímene. Fue contemporáneo de la cacería del jabalí de la ciudad de Calidón, en cuya captura, como la mayoría de los héroes griegos del momento, tomó parte. Sin embargo, las leyendas más importantes de este personaje son las que lo convierten en patrón del dios Apolo y las referentes a su esposa Alcestis. Asclepio, hijo de Apolo, resucitaba a los muertos y Zeus decidió que fuera fulminado por un rayo. El dios para vengarse de la muerte de su hijo, mató a los cíclopes que habían forjado el rayo que acabó con su vida. El Padre Zeus, irrita do, pensó enviarlo al Tártaro, pero la oportuna intervención de Leto, la titánide madre de Apolo, consiguió aplacar su ira y que decidiera conformarse con casti garlo a servir a un mortal. El mortal elegido fue Admeto. Apolo estuvo a su servicio en calidad de pastor de sus rebaños. Durante el tiempo que duró el trabajo del dios para Admeto, el ganado se multiplicó prodigiosamente. Muerte de Alcestis. La siguiente leyenda se refiere a la devoción que por Ad meto sentía su esposa Alcestis. Alcestis es considerada por unos mitólogos hija de Éolo, nieto de Deucalión y Pirra. Según otros, Alcestis es hija del rey Pelias de Iolco. Por favor especial de Apolo, Admeto podría continuar viviendo el día que le llegara la hora de morir si encontraba alguien que estuviera dispuesto a dejar la vida en lugar suyo. Llegada la ocasión, nadie quería ofrecerse en lugar del rey. Nadie... salvo su esposa Alcestis’7.
17 Sobre la leyenda de Alcestis, existe en precioso poema conocido como Alcestis Barcinonense (Papyrus Barcinonensis Inv. Nos 158 ab) propiedad de la Fundación SantLLuc Evangelista, que se conserva en perfecto estado. Tiene 122 hexámetros. Es una maravilla: En esos versos se relata co mo Admeto, que desea saber cuando morirá, consulta a Apolo. Apolo le dice que su fin está cerca no, pero que le concede que otro pueda morir en su lugar. Admeto se retira a su casa. Habla con su padre y le pide que muera el su lugar, él se niega, pese a que sabe que, debido a su ancianidad, le queda poco de vida. Lo mismo sucede con su madre.
265
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Así pues, Alcestis murió en lugar de su esposo. Sin embargo volvió a la vida: a) Heracles acertó a pasar por Feras en ocasión del triste duelo por la reina muerta. Enterado de la causa de su muerte, luchó contra Tánato (la muerte, pero en lengua griega es del género masculino. Es uno de los dos hijos de la Noche. En la cerámica aparece representado junto con su hermano Hipno llevándose los muertos al otro mundo) y consiguió arrebatarle a la heroína. No pertenecía este episodio a la leyenda antigua de Heracles. Fue introducida probablemente a par tir de la tragedia, sin que sea posible determinar quién lo introdujo. b) Una versión diferente decía que volvió a la vida porque Perséfone, admira da del amor que por su esposo sentía Alcestis, se apiadó de ella y le concedió que pudiera regresar de nuevo al mundo de los vivos. Acerca de la teoría que ve en el nombre de Admeto, «el Indomable», una epiclesis de Posidón, dios ctonio de Feras y esposo de la gran diosa pre-helénica adorada en la región, cf. en la primera parte de este libro cap. IV, 3.1.
4. LA C IU D A D DE T R A Q U IS : C E IX Y SU E S P O S A A L C ÍO N E
Acerca de la identidad de Ceix, cf. el capítulo 1 y la nota 3 de esta parte. Alcíone era hija de Éolo. Ceix y su esposa Alcíone fueron metamorfoseados en los pájaros que en la Antigüedad recibieron el nombre de «alciones». Acerca del motivo hay, como casi siempre, varias versiones: a) Para castigar su orgullo pues ella decía que su marido era Zeus y él que su esposa era Hera. Ella fue transformada en alción, él en una gaviota. Es la versión de Apolodoro. b) La bella versión del poeta latino Ovidio*8, Ceix muere en un naufragio y su enamorada esposa, no pudiendo sufrir tanto dolor, decide quitarse la vida arro jándose al mar. Zeus, compadecido, metamorfoseó a ambos en alciones.
Pero a su esposa Alcestis, que lo amaba tiernamente, no necesitó ni pedírselo: ella misma se ofreció. Le confió a sus hijos y se dispuso a preparar ella misma su féretro y el vestido que llevaría. Cuando llegó la hora y empezó a morir, se acurrucó en el regazo de Admeto en tanto iba sintiéndo se cada vez más fría y la muerte inexorable se apoderaba de ella. Cuando sus sentidos la abandona ban aún proclamaba su amor a su esposo. Esta magnífico papiro fue publicado por Roca Puig (Alcestis, Hexámetres Llatins, Barcelona 1982). M. Marcovich ha insistido en su interés y belleza en «El valor de la Alcestis Barcinonense», Estudios Clásicos, n. 87, 1984, p. 285-195, donde ofrece una magnífica traducción. 18 Met., XI, 410, ss.
266
LAS LEYENDAS DE TESALIA
5. L O S C E N T A U R O S Y L O S L Á P IT A S
5.1. Los centauros Los centauros eran seres monstruosos mitad hombre, mitad caballo. Pasaban por ser descendientes del rey lápita Ixión y de una nube: Ixión, protegido de Zeus, como veremos más abajo, le pagó con ingratitud los beneficios que había recibido, pues intentó seducir a la diosa Hera. Zeus, o la propia Hera, modelaron una nube con la apariencia de la diosa, quizás para ver hasta dónde era capaz de llegar Ixión. De la unión de Ixión y esa vana apariencia de Hera nació o un centauro o varios centauros. Ellos son el ori gen de ese pueblo se seres mitad hombre, mitad caballo, raza brutal. Estaban asentados en varias montes de Tesalia, especialmente en el Pelio, el Otris y el Pindó. Eran semi-salvajes, incultos y dados a la borrachera. Mención aparte merecen los centauros Folo y Quirón. Folo era diferente de sus hermanos. Era justo, hospitalario y sabio. Lo encon traremos al relatar el cuarto de los trabajos que hizo Heracles para el rey Euristeo. El centauro Quirón sólo por su aspecto era un centauro. Su naturaleza no lo era y nada tenía en común con esa raza, pues Quirón había nacido de la unión de Fílira y Crono. Tenía aspecto de centauro porque Crono había convertido a Fílira en yegua para que su esposa, la titánide Rea, no la reconociera. Por esa razón el hijo que tuvieron fue mitad hombre, mitad caballo. Nació inmortal. Quirón es llamado en la Riada «el más justo de los centauros», Píndaro lo lla ma «el amigo de los hombres». Habitaba en una ladera del monte Pelio de Tesa lia. Era sabio bueno y benéfico. Educó a importantes héroes: Jasón, Asclepio, Aquiles, Teseo. Según algunas versiones de la leyenda de Peleo, Quirón fue el que, diciéndole dónde se hallaba escondida su espada, lo ayudó a escapar de los centauros que lo habrían devorado cuando el rey Acasto lo abandonó en el monte Pelio en tanto que el héroe dormía. También le dijo Quirón que intentara casarse con la nereida Tetis, que se apoderara de ella y no la dejara escapar, cuando se metamorfoseara de diversas formas, hasta que no accediera a casarse con él19. Cuando se casaron Tetis y Peleo, Quirón llevó como regalo de boda una lanza hecha de fresno, que luego fue propiedad de Aquiles. El final de Quirón, pese a ser inmortal, lo veremos al exponer el cuarto trabajo de Heracles para Euristeo. 19 Sobre la importancia de Quirón, Peleo y Tetis en Tesalia, cf. P, Philippson, Origini e fonne del mito greco, Einaudi Editore, 1949, capítulo quinto «II Pelio e la triade divina Chirone, Peleo e The tis», p. 195 ss.
267
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
5.2. Los lápitas Habitaban también en Tesalia, en la región de Perrebia, a ambos lados del río Peneo, al pie de los montes Osa y Olimpo. Entre los lápitas importantes hay que destacar a: Ixión, a quien los dioses le concedieron su amistad e incluso compartían con él los alimentos divinos: el néctar y la ambrosía. Sin embargo, como consecuen cia de su impía actuación recibió un castigo ejemplar en el Tártaro: fue atado a una rueda que giraba sin cesar. Ixión se enamoró de una hija del rey Deyoneo y para conseguir su mano hizo grandes promesas a su padre. Tras la boda, al reclamarle Deyoneo lo prometido, lo asesinó. Se convirtió, por tanto, en perjuro y asesino. Por ello debía ser puri ficado, a fin de no contaminar su tierra20. El propio Zeus se apiadó de él y lo pu rificó. Posteriormente Ixión se enamoró de Hera e intentó seducirla. Ya hemos co mentado más arriba lo que sucedió y cómo ello dio lugar al nacimiento de los centauros. Pirítoo, hijo de Ixión. Durante la celebración de su boda con Hipodamía pro dujo el enfrentamiento con los centauros del que hablaremos en seguida. Aunque Pirítoo era bastante más joven, es conocido también por ser compa ñero de Teseo, el héroe del Ática. En su compañía corrió diversas aventuras: es tuvieron entre los argonautas, participaron en la cacería del jabalí de Calidón, raptaron a Helena aún niña, etc. Finalmente descendieron ambos al Hades con el fin de raptar a Perséfone, pero quedaron allí aprisionados y no lograron salir. Cuando Heracles bajó al mundo de los muertos en el curso de uno de sus cé lebres trabajos, consiguió rescatar a Teseo, pero Pirítoo quedó para siempre entre los muertos. En el fresco que Polignoto pintó sobre el mundo subterráneo podía verse a Pirítoo sentado allí. Ceneo. Es otro lápita conocido. Su leyenda dice que originariamente fue una muchacha, de nombre Cénide. Fue violada por Posidón. El dios, a guisa de com pensación, le ofreció lo que deseara y ella deseó convertirse en hombre. En su nuevo aspecto participó en la lucha contra los centauros y en esa refriega murió. Se dice también que en el Hades recuperó su ser femenino. El hijo de Cénide/Ceneo era rey de los lápitas en la época de los trabajos de Heracles.
20 Sobre la contaminación de la tierra y la purificación cf. en la primera parte de este libro, cap. IX, 1.4. í.v, Erinias.
268
LAS LEYENDAS DE TESALIA
53. La lucha de los lápitas y los centauros Lápitas y centauros eran pueblos parientes, como hemos visto. En un mo mento dado mantuvieron una terrible lucha, perdieron los centauros y fueron obligados a marchar de los montes tésalos que habitaban. La lucha entre los lápitas y los centauros se desencadenó durante la celebra ción de la boda del lápita Pirítoo, hijo del rey Ixión, con Hipodamía. Los centauros fueron invitados, se emborracharon y o bien uno de ellos inten tó raptar a la propia Hipodamía, o bien atacaron en general a las mujeres de los lápitas. Este lamentable suceso ocurrió como venganza del dios Ares a quien Pi rítoo olvidó invitar u olvidó hacer un sacrificio. En medio de la celebración de la boda se trabó, pues, la lucha entre lápitas y centauros. Muchos de ambos bandos murieron, pero más por parte de los centau ros. Finalmente, derrotados, los centauros fueron obligados a abandonar Tesalia y se refugiaron en el Peloponeso, en el territorio intermedio entre las regiones de Élide y Arcadia. En el Peloponeso se sitúa la matanza que entre este pueblo hizo después Heracles, en el transcurso de la cual murieron heridos accidentalmente por las flechas envenenadas del héroe los dos centauros buenos, Folo y Quirón21.
6. EL T ER R IT O R IO DE FTIA
6.1 .Peleo Peleo fue rey de Ftía, en Tesalia. Peleo había nacido en la isla de Egina, de donde hubo de salir desterrado por su padre, Éaco, acusado de participar en la muerte de su hermanastro Foco. Después de salir de Egina se refugió en Ftía en la corte del rey Euritión. Euri tión consintió en purificar a Peleo, le dio en matrimonio a Antigona, una de sus hijas y una tercera parte de su reino. Suegro y yerno participaron en la cacería del jabalí de Calidón. Allí Peleo mató accidentalmente a su suegro. Debido a este derramamiento de sangre, nue vamente tuvo que exilarse, a causa de la impureza que provocaba el homicidio aún involuntario. En esta ocasión se fue a Iolco, a la corte del rey Acasto, hijo del rey Pelias. Episodio de Astidamía. En Iolco se enamoró de él Astidamía, esposa de Acas to. Peleo no le hizo caso y Astidamía se vengó cruelmente: por un lado envió a Antigona, la esposa de Peleo una carta comunicándole la falsa noticia de que Pe 2i Sobie la matanza del Peloponeso cf. en esta 2a parte cap. V. 2 (4o trabajo).
269
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
leo se disponía a tomar nueva esposa. Antigona, desesperada, se ahorcó. Por otra parte fflzo saber a su marido que Peleo había intentado seducirla. Acasto, no atreviéndose a matar a un huésped al que había purificado de un delito de derramamiento de sangre y al que, por lo tanto, se encontraba vincula do por lazos religiosos, decidió perderlo de otra manera: Organizó una cacería en el monte Pelio. Peleo conforme abatía piezas, no las recogía sino que se limitaba a cortarles la lengua y a guardarla. Cuando a final los cazadores presumían de las numerosas piezas que habían cobrado y miraban con desdén a Peleo, él sacó las lenguas: su número era tan abundante que lo co locaba como el primer cazador. Llegada la noche y acampados en el monte, Acasto ordenó abandonar a Peleo cuando estuviera dormido y que le dejaran la espada escondida. Cuando el héroe se despertó se encontró rodeado de centauros que lo hubie ran matado a no ser por la intervención de Quirón. Quirón encontró su espada y de la devolvió para que pudiera defenderse. En otras ocasiones se dice que la es pada se la devolvió el dios Hermes o el dios Hefesto. Tiempo después para vengarse de Acasto y Astidamía, organizó una expedi ción contra Iolco, en la que participaron los Dióscuros y Jasón. Tomaron la ciu dad, mató a Acasto y despedazó a Astidamía dispersando los trozos por toda Iol co. Boda con Tetis. De regreso a Ftía se casó con una diosa, la nereida Tetis. Tetis había sido requerida de amores por Zeus y Posidón o sólo por Zeus. Pero seme jante unión o no había sido posible22 o la nereida, que se había educado con He ra, esposa de Zeus, no aceptó por respeto a ella. En una de las versiones se dice que la propia Hera entregó a Tetis a Peleo, pe se a que era mortal, pues era muy querido por los dioses a causa de la castidad que demostró en el episodio de Astidamía. Según otra versión, comentado más arriba, el centauro Quirón23 fue el que aconsejó a Peleo el matrimonio con la nereida Tetis y le dijo que la capturara y que, aunque la nereida se metamorfosearan variadas formas, no la soltara hasta que no accediera a casarse con él. La boda de la nereida y el mortal fue celebrada con gran jubilo y en ella to maron parte los dioses. El poeta latino Catulo en su poema n° 64 hace una bellí sima descripción del evento. También está representada en el llamada vaso
22 Sobre los peligros de entrañaba esa unión cf. en la primera parte, cap. VI, 2.2, s.v. Tetis. Sobre la unión matrimonial de Tetis con Peleo cf. M.L. Picklesimer, «La novia que llegó del mar», Revista de Estudios de la Antigüedad Clásica, 1, Granada 1990, p. 359-371. 23 Sobre la importancia de Quirón, Peleo y Tetis en Tesalia cf. nota 19.
270
LAS LEYENDAS DE TESALIA
François, que se conserva en el Museo de Florencia y es uno de los más bellos que nos ha quedado de la Antigüedad. Durante la celebración de la boda se presentó la diosa Eris, la Discordia, y lanzó una manzana que debía entregarse a la más hermosa de las diosas presen tes. Se la disputaron Hera, Atenea y Afrodita. Como los dioses no se ponían de acuerdo, Zeus decidió que juzgara Paris, hijo del rey Príamo de Troya. Ese fue el origen de la famosa guerra de Troya, como veremos en el capítulo correspon diente. El héroe Peleo intervino en diversas hazañas colectivas de su época. Así lo hallamos, en el viaje de los argonautas, algo después en la cacería del jabalí de Calidón, en los juegos fúnebres que se celebraron por la muerte del rey Pelias, donde fue vencido por Atalanta, y en la primera toma de Troya al mando de He racles. Cuando ya era anciano y Aquiles se hallaba en Troya, lo atacaron los hijos de Acasto, por lo cual hubo de abandonar Ftía. Se refugió en la isla de Cos donde lo encontró su nieto Neoptólemo. Poco después murió. Pero en la tragedia de Eurí pides titulada Andrómaca, sobrevive a su nieto. 6.2. Aquiles Tetis y Peleo tuvieron siete hijos que morían a poco de nacer, pues su madre los ponía al fuego para intentar quitar la parte mortal de su naturaleza24, aportada por el humano Peleo, y así convertirlos en inmortales, pero los niños morían quemados. Cuando hacía lo propio con Aquiles, Peleo la sorprendió y le quitó al niño de las manos y así se salvó. Sin embargo la versión más conocida dice que Tetis hizo a su hijo Aquiles invulnerable metiéndolo en el agua de Estige y suje tándolo por un talón, único lugar de su cuerpo que, al no ser bañado por el agua infernal, quedó sin ser invulnerable. Tiempo después de nacer Aquiles, Tetis abandonó a Peleo y volvió a las aguas. Pero siempre se ocupó de su hijo Aquiles, al igual- que algunos otros héroes, fue educado por el sabio centauro Quirón y cuidado por la madre y la esposa de este. Cuando tema nueve años de edad y estaba al cuidado del centauro, Tetis se enteró de que el adivino Calcante había vaticinado que Troya no sería tomada si
24 El procedimiento de poner al fuego para purificar los elementos humanos y conseguir la in mortalidad aparece varias veces en la Mitología: por ejemplo, la que intenta lograr ia diosa Deméter con el niño Demofonte, hijo de Celeo, rey de Eleusis, cf. en la primera parte cap. V, 4.2. O la de Heracles cuando se colocó sobre una pira para consumir su mortalidad y ascender al cielo, cf. más adelante cap. V, 5. O Medea queriendo hacer lo mismo con los hijos que tenía de Jasón, cf. IX, 7.3 de esta parte.
271
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
no intervenía en la guerra Aquiles. La nereida, que sabía que su hijo moriría en Troya, lo obligó a ocultarse en la corte de Licomedes, rey de la isla de Estiro, fingiendo ser una muchacha. El nombre que bajo ese disfraz usaba el joven Aquiles era Pirra. Así pasó varios años. Ulises se encargó de buscarlo y se enteró de donde se hallaba. Así pues, se presentó en la corte de Licomedes y lo encontró vestido de muchacha, pero rápi damente lo descubrió. Pues, disfrazado de vendedor ambulante, ofreció a la hijas del rey preciosas mercaderías femeninas entre las cuales, hábilmente, había mez clado unas magníficas armas, que llamaron únicamente la atención del joven Aquiles. Fue el héroe griego más valeroso de los que participaron en la guerra de Tro ya. Su madre, la divina Tetis, le había advertido que, si iba a Troya, su fama sería eterna, pero su vida corta, pues no regresaría de allí; que, por el contrario, si se abstenía de ir, gozaría de larga vida, pero sin gloria. El joven optó por ir. Partió, pues, para Troya al frente de una flota en la que había embarcado un cuerpo de mirmidones25. Estos mirmidones que acompañaron a Aquiles son parte de los que vinieron de la isla de Egina con su padre, Peleo, cuando se vio obliga do a salir desterrado de allí. Otros súbditos de Aquiles que aparecen en la Ilíada son Filoctetes y Protesilao Ante las murallas de Troya encontró la muerte, un dardo lanzado por Paris, pero cuya trayectoria dirigió el dios Apolo, defensor siempre de los troyanos, se la causó. El dardo se le clavó en el talón, único lugar donde no era invulnerable, como hemos visto más arriba. Después de morir Aquiles, sus magníficas armas26 -entre las que estaban la pesada lanza que Quirón regaló a Peleo con motivo de su matrimonio con Tetis y un magnífico escudo- por expreso deseo de su madre Tetis fueron entregadas al más valeroso de los caudillos griegos. Este episodio es conocido como «El juicio de las armas». Compitieron Ayax, el hijo de Telamón, y Ulises. Hubiera debido vencer Ayax, pero la habilidad dialéctica de Ulises venció. El obtuvo el preciado galardón. Después, cuando en la Odisea Ulises bajó al Hades en busca del adivino Tire sias, encontró allí el espectro de Aquiles: le confesó que era preferible ser el es clavo que labra la tierra de un campesino pobre, antes que el rey del mundo de los muertos. Pero otras leyendas dicen que después de morir fue llevado a la Isla de los Bienaventurados27 y que en ella tuvo como esposa a Ifigenía, la hija de Agamenón, o a Helena o a Medea. 25 Sobre quiénes eran los mirmidones, cf. más adelante cap. IX, 2. Sobre Filoctetes y Protesilao, súbditos de Aquiles, cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 337. 26 E. Vanderlinden, en «Le buclier d’ Achille», Les Études Classiques, 48, 1980, p. 97-126, hace un estudio exhaustivo del escudo de Aquiles, obra del dios Hefesto. 27 Sobre la isla de los Bienaventurados, cf. en la primera parte cap. IX, 2.
272
LAS LEYENDAS DE TESALIA
6 .3 . Neoptólemo Fruto de la estancia del joven Aquiles en la corte de Licomedes, fue el hijo que tuvo con una de las hijas del rey, llamada Deidamia. Este niño fue Neoptóle mo, también conocido con el nombre de Pirro, debido a que Pirra era el nombre que, vestido de mujer, usaba su padre. Tiempo después, ya muerto Aquiles, Neoptólemo participó también en la guerra de Troya. El fue quién dio una muerte afrentosa al anciano rey Príamo: lo arrancó del altar en el que se había refugiado arrastrándolo por los cabellos y después lo mató. En el reparto del botín de Troya a Neoptólemo correspondió como esclava Andrómaca, la esposa del difunto Héctor. En Troya Menelao le había prometido en matrimonio a su hija Hermione. Al volver se casó con ella y se fueron a Ftía. Pero su matrimonio con Hermione fue estéril, en tanto que con Andrómaca tuvo tres hijos. Orestes, anterior prometido de Hermione lo mató en Ftía, o, según la tradi ción más complicada de los trágicos, en Delfos a donde había acudido para pre guntar al oráculo de Apolo sobre la causa de la esterilidad de su matrimonio con Hermione.
7. O T R A S L E Y E N D A S D E T E S A L IA
7.1. Los alóadas Dentro del territorio tésalo hay que ubicar algunas leyendas relacionadas con la descendencia de Canace, una de las hija de Eolo. Acerca de ella ya hemos mencionado su relación incestuosa con su hermano Macareo28. Ahora debe ser mencionada entre las leyendas de la región de Tesalia debido a su descendencia. Efectivamente, en Tesalia debe ser ubicada la leyenda, ya estudiada en la pri mer aparte de este libro29, de los alóadas. De ella haremos un breve resumen em pezando por su antepasada Cánace. Del dios Posidón30 Cánace tuvo varios hijos, entre ellos Aloeo y Tríope. Tríope tuvo una hija, Ifimedía. Ifímedía fue casada con su tío Aloeo. Pero Ifimedía se enamoró del dios Posidón, según la mayoría de los textos; del río Enipeo de Te28 Cf. en esta parte cap. II, 2.4.a. 29 Cf. Γ parte cap. ΠΙ, 2.3. 30 Sobre la importancia de Posidón, dios ctonio, en la región de Tesalia, cf. P. Philippson Origini e forme del mito greco, Einaudi Editore, 1949, capítulo primero «Poseidon, lo sposo della Terra», p. 103-116.
273
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
salia, según la versión de Ovidio. En esta versión Posidón toma la figura del Eni peo y así seduce a la joven31. Posidón, ya por sí mismo, ya en la figura del río Enipeo, según la versión de la leyenda que tomemos, hizo el amor con Ifimedía. Resultado de ello fueron dos hijos gigantescos: Oto y Efialtes, llamados alóadas por su padre putativo, Aloeo, tío-esposo de Ifimedía. Los gigantescos jóvenes decidieron atacar el Cielo al cual se encaramaron poniendo uno sobre otro los mas altos montes de Tesalia, a fin de desposarse con las diosas Hera y Atenea. Fueron abatidos a flechazos por Ártemis y Apolo. O bien Ártemis tomando la forma de una magnífica cierva se puso entre ellos. Decidieron los dos hermanos cazarla y la diosa hizo que con sus flechas se dieran muerte mutuamente. 7.2. También pertenece a las leyendas de Tesalia, la última parte de la vida del rey Atamente: su instalación en Atamantia. Sin embargo, para no complicar más el relato de su ya verdaderamente compleja leyenda, también esa parte será expuesta en el capítulo de Beocia. 7.3. Protesilao y Laodamia Dentro de las leyendas que pueden ser ubicadas en esta región está la del hé roe Protesilao, combatiente en Troya, y su esposa Laodamia. Protesilao era tesalio, quizás descendía de Minia rey de Orcómeno y posible mente era súbdito de Aquiles32. En algunas versiones de su leyenda se considera que fue uno de los muchos pretendientes de Helena. Se casó con Laodamia, con siderada hija del rey Acasto de Iolco. Acababan de casarse cuando Protesilao se vio obligado a partir para luchar en Troya. Fue el primero que desembarcó y mató a gran número de enemigos. Pero Héctor le dio muerte y se convirtió en el primer caído del ejército de Agamenón. Laodamia, que no podía soportar su pérdida, estaba desconsolada y solía abrazarse a una imagen que poseía de su marido. Protesilao pidió a Perséfone que lo dejara volver para despedirse de su esposa. La reina de los muertos se lo concedió y consintió que Hermes lo condujera al mundo de los vivos por tres ho ras para que pudiera abrazar por última vez a su esposa. Posteriormente, Laodamia se suicidó.
31 Sobre la leyenda de Ifimedía cf. en la primera parte, cap. HI, 2.3. Obsérvese la semejanza entre la leyenda de Ifimedía y la de Tiro expuesta al inicio de este mismo capítulo. 32 Cf. más arriba 6.2 y nota 25.
274
C A P Í T U L O IV
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
1. O R ÍG E N E S
Esta región recibe su nombre del héroe Beoto. Beoto, el epónimo de Beocia, tiene una ascendencia compleja. Es la que si gue: Deucalión y su esposa Pirra fueron padres de Anfíctión. Anfíctión se casó con una hija de Cránao, rey de Atenas. De esta forma -dado que en la Mitología quien ejerce realmente el poder que otorga la realeza hereditaria no es la mujer, sino su marido1- Anfíctión fue, después de su suegro, rey de Atenas. Con la hija de Cránao tuvo Anfíctión un hijo. El hijo de Anfíctión casó con Melanipa o Melanipe, protagonista de dos tragedias perdidas de Eurípides y con siderada a veces hija de Éolo2. De esa pareja nació Beoto. Si se considera a Melanipe hija de Éolo, en su hijo Beoto se juntan dos de las ramas mitológicas que tienen su origen en de Deucalión y Pirra: por la rama pa terna, Beoto procede, como acabamos de ver, de Anfíctión, uno de los hijos que tuvieron Deucalión y Pirra. Por la rama materna procede de Éolo, nieto de Deu calión y Pirra a través de su otro hijo Helén3. En otras ocasiones es hijo de Mela nipa y Posidón. Las leyendas de Beocia se centran fundamentalmente en torno a dos regio nes: la de Orcómeno y la de Tebas.
1 Así, por ejemplo, recuérdese que Menelao, el rey de Esparta, lo era por que se había casado con Helena y heredó el trono al morir su suegro Tindáreo. Lo mismo puede decirse acerca de Pélope, rey de la ciudad de Pisa, en la región de Elide, por su matrimonio con Hipodamía; de Edipo rey de Tebas por casarse con Yocasta, etc, 2 Sobre Melanipe, hija de Éoío, cf, en esta 2a parte cap. Π, 2.4.b. 3 Sobre esta rama, cf. en esta 2a parte cap. Π, 2.1.
275
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
2. L E Y E N D A S DE O R C O M E N O
2.1. Orígenes El primer rey de la región de Orcómeno fue Andreo4, hijo del río Peneo. Le sucedió su hijo Etéocles. Etéocles regaló una parte de sus tierras a Halmo, un hi jo de Sísifo, rey de Corinto. Halmo fundó una ciudad. Tuvo dos hijas, llamadas Crisógene y Crisa. Crisa, tuvo con Ares, un hijo. Su nombre fue Flegias. Crisógene con el dios Posidón tuvo un hijo. A veces se dice que ese hijo fue Crises y que Crises fue padre de Minias. Otras veces Minias es considerado directamente hijo de Crisógene y Posidón5.
2.2. Flegias El tesalio Flegias, es el epónimo de los flegios y es conocido ya por Homero. Fue rey de la región de Orcómeno -donde fundó una ciudad, llamada Flegiay reunió a los más belicosos guerreros del momento. Fue padre de Corónide, amada por el dios Apolo, madre de Asclepio, Tam bién se dice en algunos textos que Flegias fue padre de Ixión. En el curso de un viaje que hizo al Peloponeso su hija Corónide fue seducida por Apolo. De esos amores nació Asclepio que fue abandonado. Así se explicaba que Asclepio (Esculapio para los romanos) hubiera nacido en la ciudad de Epi dauro. Corónide desdeñó el amor de Apolo por el de un mortal y el dios provocó su muerte. Se dice que Flegias quiso incendiar el templo de Apolo délfico para tomar venganza del dios. Sobre su muerte, dice Apolodoro que lo mataron en Eubea (no la isla, sino, probablemente, una ciudad beocia con ese mismo nombre) los hermanos Nicteo y Lico y que por el delito de sangre derramada tuvieron que partir para Tebas, donde los veremos después. Flegias murió sin hijos. Por ello se dice que después de él fue rey: a) su sobrino Crises (después de Crises reinó Minias, hijo suyo). b) El propio Minias, en los autores que consideran que él fue directamente el hijo de Posidón y Crisógene.
4 La leyenda de los primeros reyes de Orcómeno esta en Pausanias,, IX, 34, 6 y ss. 5 Acerca de la primitiva importancia de Posidón ctonio en el Tesalia y Beocia cf. P. Philippson Origini e form e del mito greco, capítulo I, «Poseidon, lo sposo delía Terra», p. 103 y ss.
276
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
2 . 3 . M inias 7 su descendencia El rey Minias dio su nombre a sus súbditos: los minias. En Homero ya se los denomina así. También a veces se llama minias a los argonautas, pues el rey Mi nias fue padre de Clímene, la cual, a su vez, fue madre de Alcimede. Esta Alci mede es considerada a veces madre de Jasón, el máximo héroe de Tesalia, como hemos visto. Por esa razón, a los argonautas en conjunto se les llama, de un mo do abusivo, los minias6. Hijo de Minias fue Orcómeno, epónimo de la ciudad. Con él se acaba la des cendencia de Halmo en esta región. Después el reino pasó a los descendientes de Atamante. A uno de ellos, Ergino, lo veremos en las leyendas de Heracles. También se sitúa en la región de Orcómeno la leyenda de Arsipe, Alcítoe y Leucipe, llamadas las miniades o minieides, porque su padre era rey Minias. Las miniades son conocidas en la mitología porque se burlaron de los cultos báquicos y no honraron al dios. Con ocasión de una fiesta en honor de Dioniso se quedaron en su casa hilando y bordando, en tanto que las demás mujeres de Orcómeno recorrían las montañas como bacantes. El castigo que sufrieron varía. A veces se dice que brotaron en tomo suyo hiedra y vid, en tanto del techo manaba leche y vino y sonaba por toda la casa música de flauta y tamboril; que las acometió la locura que provoca el dios y, en su delirio, destrozaron a Hípaso, hijo de uno de ellas, creyendo que era un cerva tillo. Tras su crimen, coronadas de hiedra, fueron a reunirse con las demás muje res. En alguna versión se dice que, previamente a los sucesos que acabamos de relatar, se les apareció una muchacha -e l propio Dioniso metamorfoseado- que les reprochó su indiferencia ante el dios, que ellas se burlaron y que entonces el dios se transformó sucesivamente en su presencia en toro, pantera y león. Des pués tuvo lugar el prodigio que ha quedado descrito más arriba. Ovidio, en sus Metamorfosis, cuenta que fueron transformadas en murciéla gos.
2.4. Atamante Al relatar las leyendas de Beocia hay que mencionar también a otro impor tante héroe del que también se dice que fue rey de una parte de Beocia7, se trata de Atamante.
6 A. Ruiz de Elvira, o,c., p. 276 y T. Keigthley, o.c., p. 306. 7 Atamante, rey de una parte de Beocia, cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. Cías., 1975, p. 296.
277
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Fue uno de los hijos de Éolo. Su leyenda sirvió de tema a varias tragedias, pe ro no hemos conservado ninguna. Unas fuentes dicen que fue rey de Orcómeno, otras que lo fue de Coronea. Atamante está relacionado con el ciclo tebano por medio de su matrimonio con la princesa tebana Ino, una de las tres hijas de Cadmo, fundador de Tebas. En realidad, las peripecias de su agitada vida no las tenemos al completo en ningún texto antiguo. Para más incertidumbre, las versiones parciales que se han conservado se contradicen a menudo. De todas formas se puede reconstruir su leyenda con los relatos de Apolodoro y Ovidio, teniendo siempre presente que existen otras versiones. La vida de Atamante está marcada por sus tres matrimonios. El primer matrimonio fue con Néfele, con quien tuvo dos hijos: Frixo y su hermana Hele. Después repudió a Néfele y se casó con Ino, hija de Cadmo, rey de Tebas. Atamante e Ino tuvieron dos hijos: Learco y Melicertes. Ino fue un tiempo nodriza de Dioniso, hijo de Zeus y su hermana Sémele. Con Ino entra en la leyenda de Atamante el tópico de la madrastra malvada: Ino, celosa de sus hijastros, decide perderlos. Comienza por persuadir a las mu jeres para que tuesten el grano destinado a la siembra del trigo. Cuando los hom bres lo sembraron, lógicamente nada brotó. Ante el aparente prodigio, Atamante manda consultar el oráculo de Delfos. Ino soborna a los emisarios para que digan que el dios reclamaba el sacrificio de Frixo. Atamante fue obligado por los habitantes de la región a sacrificar a su hijo8. Pero Néfele lo salvó dándole un camero de vellón dorado, o de oro, que había recibido del dios Hermes. Sobre el camero de dorado vellón montaron Frixo y Hele y, en la versión más conocida, volaron sobre el mar. Desgraciadamente, Hele perdió el equilibrio y cayó al estrecho que desde entonces en honor suyo se llamó Helesponto, es decir «mar de Hele» (el actual estrecho de Dardanelos). En algún texto el camero era hijo de Posidón y fue a la Cólquide atravesando el mar. Frixo llegó a la Cólquide donde reinaba Eetes, hijo del dios Helio (el Sol). Sacrificó el camero y entregó el vellocino al rey. Eetes lo colgó en una encina en el bosque sagrado de Ares. En adelante el vellocino se convirtió en el símbolo de que Eetes se mantendría en su trono en tanto que conservara el preciado vellón. Eetes concedió en matrimonio a Frixo su hija Calíope. La pareja tuvo varios hijos, entre ellos Citisoro, del que hablaremos más adelante en este capítulo, y Argo. 8 Sobre los sacrificios humanos en la Mitología griega cf. W. Burkert, Homo necans. The Anthro pology o f ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth, University o f California, 1983 y también D.D. Hughes Human sacrifice in Ancient Greece, Routledge, London 1991, especialmente el capí tulo IV «The Human Sacrifice en Greek Myth...»
278
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
Acerca de Argo hay varias leyendas diferentes. En un de ellas junto con otros hermanos suyos fue encontrado por Jasón en una isla y se incorporaron a la nave Argo. En otra Jasón lo conoció en la Cólquide y él fue el promotor del primer encuentro entre Medea y Jasón. Después marchó con los argonautas y se casó, ya en Grecia, con Perimela, hija de Admeto, rey de la ciudad tésala de Feras. Na da tiene que ver en todo caso con Argo, el constructor de la nave Argo. Las variantes de la leyenda de Atamante e Ino son numerosas. A continuación mencionamos algunas de ellas: 1) Con respecto a la esterilidad de la tierra: Es producida por Néfele como venganza por haber sido repudiada por Atamante. Pero esta versión sólo aparece en el escolio V a Aristófanes Nubes, 257. Por esa razón muchos mitólogos la consideran poco digna de ser tenida en cuenta. 2) Con respecto al episodio del camero: a) Atamante cree la mentira que le cuentan los que ha enviado a consultar el oráculo y hace venir a su hijo Frixo diciéndole que traiga el mejor camero que tenga a fin de hacer un sacrificio. El muchacho lleva el que le había sido regala do por su madre, Néfele; en el camino el camero habla con voz humana y ad vierte a Frixo lo que sucede, indicándole que suba sobre él con su hermana para poder huir9. b) El camero lo envía Zeus, en Pausanias. c) Nueva versión bastante compleja y muy diferente: Atamante no quiere cumplir lo que el cree que es orden del oráculo, pero el joven Frixo se ofrece vo luntariamente. En tanto era conducido al altar, el emisario al que Ino había obli gado a mentir -en esta versión es uno sólo e Ino lo obligó- confesó la verdad a Atamante. Éste, enojado, entrega a Ino y Melicertes a Frixo para que los mate. Cuando el joven se disponía a hacerlo interviene Dioniso: envuelve a su tía, y nodriza, y a su primo Melicertes en una obscura nube y los salva. A la vez vuel ve locos a Frixo y Hele haciendo que anden errantes por los bosques. Es enton ces cuando Néfele, su madre, les regala el carnero de vellón dorado y los envía a la Cólquide10. La aventura de Frixo y el camero dará motivo para una de las empresas co lectivas más famosa de los griegos: la leyenda de los argonautas. Eurípides había escrito otra tragedia, Ino, en la que se trataba también el ter cer matrimonio de Atamante: Ino salió de su casa en un arrebato frenético, pare cido al de los adoradores de Dioniso. Tanto tiempo estuvo fuera que Atamante
9 Es la versión de Ovid, Fast. Ill, 853-876. 10 Tal es el relato que hay en Higino, Fab. 3,1. En 188,4, Higino dice que Neptuno transformó a la joven Teofane en una hermosa oveja y a él mismo en camero. De la unión de la pareja nació el camero de vellón dorado. Ese camero fue entregado por Néfele (Fab. 3,1) a sus hijos para que hu yeran a la Cólquide y allí lo sacrificaron a Marte.
279
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
volvió a casarse, esta vez con Temisto. Después descubre que Ino no ha muerto, que ha recuperado la razón y que ha regresado. A su vez, Temisto trata de dar muerte a los hijos de Ino -nuevamente el tema de la mala madrastra- y proyecta hacerlo vahándose de la obscuridad de la no che. Para poder distinguirlos ordena que sus hijos vistan de blanco y los de Ino de negro. Pero la nodriza (o una criada encargada del asunto, o en algunas ver siones más novelescas la propia Ino que se está haciendo pasar ante Temisto por criada) dio al traste con el plan de la perversa Temisto pues adrede cambió los vestidos de los niños. Así pues, Temisto mata a sus propios hijos y, al descubrir lo, se suicida. Parece bastante probable que este relato novelesco no formara parte de la tra ma original de la leyenda de Ino y Atamante, pues tiene muchas contradicciones con datos conservados en varios autores. Como versión más habitual, después del episodio de Frixo y Hele, se cuenta que Hera, enojada como siempre contra quienes ayudaban ya sus rivales, ya a su descendencia adulterina, quiso vengarse de Ino por haber cuidado a su sobrino, el pequeño Dioniso. Así pues enloqueció a Atamante. El enloquecido Atamante dio muerte al hijo mayor de la pareja, Learco, de distinta forma según la versión que se siga. En cuanto a Ino, tuvo tiempo de huir con su otro hijo en brazos, el pequeño Melicertes. Perseguida por Atamante, desde un acantilado se lanzó al mar con el niño en los brazos. Pero Dionisio -o según Ovidio, Afrodita- se apiadaron de ella trans formándola en diosa del mar. Convertida en diosa recibió el nombre de Leucotea, que significa «diosa blanca» o «la que corre sobre lo blanco», es decir, sobre la espuma de las olas. Melicertes también fue deificado con el nombre de Palemón, que significa «Luchador», sin que se sepa bien qué quiere decir semejante epíteto aplicado a un niño pequeño. En parte en honor de Melicertes se realizaban los famosos Jue gos Istmicos. Al examinar la leyenda de Sísifo, hermano de Atamante, veremos que él fue quien instituyó esos juegos, precisamente en honor de su sobrino Me licertes. Después de semejantes avatares la vida de Atamante siguió siendo, al parecer, azarosa. Trataremos dos aspectos más: Instalación en Atamantia. Realmente esta parte de la leyenda de Atamante corresponde a la región de Tesalia, pero, a fin de no romper la unidad del relato de su vida, considero preferible incluirla aquí. Según Apolodoro, por haber cometido el asesinato de su hijo Learco, se vio obligado a abandonar Beocia (como era preceptivo para los habían derramado sangre, pues se consideraban nefastos para su país y debían marchar de allí a fin de ser purificados en algún otro lugar). Durante algún tiempo anduvo errante y, 280
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
habiendo preguntado al oráculo de Delfos dónde debía asentarse, se le respondió que en el lugar en el que los animales salvajes le permitieran comer. Cuando llegó a Tesalia encontró unos lobos que estaban devorando un came ro, al ver a Atamante los lobos se alejaron y abandonaron su presa. El héroe to mó este hecho como cumplimiento de lo anunciado por el oráculo y se estableció allí. La región fue denominada por su causa Atamantia. Allí se casó por tercera vez, según bastantes fuentes, con Temisto (naturalmente, en este caso, no se menciona la leyenda que hemos visto antes y que decíamos que era incompatible con la mayoría de datos que tenemos). Tuvo cuatro hijos. El sacrificio de Atamante. Estuvo apunto de ser sacrificado por sus súbditos. Los motivos que se dan, como de costumbre, varían: a) Por violar una prohibición religiosa. Fue salvado por su nieto Citisoro, uno de los hijos que Frixo tuvo en la Cólquide y que habría regresado para recuperar la herencia de su abuelo Atamante. b) Por venganza de Néfele. Fue salvado por Heracles. Parece que este era el tema de una tragedia perdida de Sófocles titulada Atamante coronado. En este pretendido sacrificio del rey Atamante, según algunos autores11, está el origen mítico de sacrificios humanos, reales o simbólicos, que parece que hu bo en varios lugares de la antigua Grecia y cuya forma más sublime la representa el sacrificio no de criminales, prisioneros o cosa semejante, sino de miembros de las familias importantes que con sus vidas expiaban, no culpas personales, sino de la comunidad.
2.5.
Tifio (Ticio)
Para finalizar las leyendas de Orcómeno nos referiremos a este gigante. Élara -considerada a veces hija del rey Minias, a veces hija de Orcómeno, hi jo de Minias- tuvo amores con Zeus. Por temor a los celos de Hera, Zeus ocultó a Élara, ya embarazada, en las profundidades de la tierra. Por éso de la tierra sa lió al nacer el gigante Titio. Cuando Le to dio a luz a Apolo y Ártemis, Hera, celosa de su rival, hizo que Titio deseara a la titánide e intentara violentarla en la tierra de Pito. Ticio fue ful minado por Zeus, o por Apolo y Ártemis. Después fue precipitado en el Tártaro donde un buitre le devora constantemente el hígado, que diariamente se renueva, en un suplicio sin fin.
11 Cf. T. Keightley, Classical Mythology. The myths o f Ancient Greece and ancient Italy, Chica go, 1976 (reimpresión de 1902) p. 296. Mas modernamente, sobre los sacrificios humanos cf. la nota 8 de este capítulo.
281
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
El hecho de que sea el hígado y no otra parte la que devora el buitre, es per fectamente comprensible pues en él situaban los antiguos la sede de los senti mientos y pasiones con la misma razón -o la misma sin razón- con la que noso tros las ubicamos en el corazón.
3. L A S L E Y E N D A S D E T E B A S
Dentro de la región de Beocia tienen la máxima importancia las leyendas de la ciudad de Tebas. 3.1. Tebas, fundada por el fenicio Cadmo El origen último de la familia de Cadmo era el argivo río Inaco. La familia de Cadmo descendía de este río a través de su hija ío. Su genealogía es como sigue: lo fue amada por Zeus, quedó embarazada de él y el padre de todos los dioses la convirtió en vaca para substraerla a la venganza de su esposa, la diosa Hera. No lo consiguió pues Hera deseó aquella hermosa vaca y Zeus no tuvo más remedio que entregársela. Finalmente lo escapó de Grecia para librarse del cruel acoso al que era sometida por orden de la diosa Hera. Tras un largo peregrinar, ío acabó en Egipto. Allí recuperó su forma humana y dio a luz a su hijo Épafo. Épafo casó con una hija del río Nilo y, a su vez, tuvo una hija, Libia. La joven Libia y el dios Posidón engendraron a Belo y Agénor. Agénor salió de Egipto y se estableció entre Tiro y Sidón, en una tierra que, tiempo después, recibió el nombre de Fenicia. Agénor tuvo tres hijos -Cadmo, Fénix y Cflix- y una hija, Europa. Europa fue raptada por un toro. Agénor envió a sus tres hijos a buscarla con orden de no regresar sin su hermana. Como no dieron con ella, no regresaron. Cada uno de ellos fundó un reino. Fénix fue el epónimo de Fenicia, Cílix, de Cilicia y Cadmo, como veremos, fundó el reino de Tebas. El nombre de la ciudad procede de Tebe, hija de Prometeo y una ninfa o de Zeus y Iodama (una descendiente de Deucalión y Pirra). La fundación. Cadmo salió de su patria en busca de Europa en compañía de su madre, llamada Telefasa, que también quiso ir a la búsqueda de su hija. Reco rrieron varios lugares y llegaron a Tracia. Sus habitantes los recibieron cordialmen te. Allí murió Telefasa. A continuación Cadmo hizo una consulta al oráculo de Apolo délfico. El oráculo le ordenó que diera por concluida la búsqueda de su hermana y que fundara una ciudad. Que había de erigirla donde una vaca, a la que debía se 282
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
guir, cayera, una vez agotadas sus fuerzas. Así lo hizo Cadmo y, tras atravesar Beocia, en el lugar donde la vaca se tendió, se dispuso a fundar la nueva ciu dad12. Previamente quiso hacer un sacrificio a Atenea y a tal fin envió a algunos compañeros a buscar agua a una fuente próxima. Transcurrió el tiempo y no vol vieron. Cadmo se dirigió a la fuente y encontró un triste panorama: todos -en otras versiones, casi todos- sus compañeros han sido muertos por un dragón que habitaba en los alrededores de la fuente13. La mayor parte de los textos dicen que ese dragón era hijo del dios Ares, divinidad que tuvo gran importancia en Tebas. Otras veces, al igual que ocurre con la mayoría de los monstruos, se lo considera hijo de la Tierra. El dragón se lanzó a atacar a Cadmo. En el transcurso de una terrible lucha el valeroso Cadmo logró dar muerte al monstruo. Entonces se le apareció la diosa Atenea y le ordenó que arrancara los dientes del dragón y los plantara, pero no todos. Parte de ellos se los entregó a la diosa (son los que, tiempo después, Ate nea dio a Eetes, rey de la Cólquide, y éste se los hizo plantar a Jasón). Una vez plantados, o sembrados, cual si de simiente se tratara, empezaron a brotar de la tierra unos jóvenes y vigorosos guerreros, de fiero aspecto y comple tamente armados. Enseguida se lanzaron a luchar unos contra otros hasta que quedaron con vida muy pocos. Cadmo intentaba poner paz sin lograrlo. Lo con siguió cuando quedaban sólo cinco. Estos hombres brotados de la tierra a partir de los dientes del dragón, recibieron el nombre de spartos que quería decir «Sembrados». Sus nombres, que la leyenda ha conservado, fueron Equíon, Udeo, Ctonio, Peloro e Hiperénor, según Apolodoro. De ellos decían descender las principales familias tebanas: El esparto Equíon se casó con Agave, hija de Cadmo. Fueron padres de Penteo, el rey de Tebas que vemos en el ciclo dionisíaco. De ese linaje desciende Creonte, el tirano que fue regente de Tebas varias veces. Del esparto Udeo era nieto el famoso adivino te banos Tiresias. Cadmo y los espartos fundaron la ciudad de Tebas. Cadmo hubo de ser purifi cado por haber derramado la sangre del dragón14. Después se casó con Harmo nía, hija de la diosa Afrodita y del dios Ares.
12 Sobre la fundación de Tebas es fundamental F. Vian, Les origines de Thèbes: Cadmos et les Spartes, Paris 1963. 13 Sobre el dragon guardián, cf. R. López Melero, «La serpiente guardiana en Grecia. Mito y re alidad», en Héroes, semidioses y daimones, Ed. Clásicas, Madrid 1992, p. 2. 14 Sobre las purificaciones ver en la primera parte «Erinias», cap. IX, 1.4. Recuérdese que tam bién el dios Apolo tuvo que purificarse después de matar a la serpiente Pitón. Pues estos seres, na cidos de la Tierra, no son simples animales, como podría creer el lector moderno.
283
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Cadmo y Harmonía. El poeta tebano Píndaro compara la magnificencia e im portancia de esta boda con la de la nereida Tetis y el héroe Peleo. Con motivo de las nupcias, Harmonía recibió el regalo un magnífico peplo, tejido por las Gra cias, y un collar, fabricado por el divino orfebre, el dios Hefesto. En general los textos suele decir que ambos objetos fueron regalo de los dioses, pero a veces se considera que el collar se lo dio a la novia Cadmo que lo tenía porque el dios Hefesto se lo había regalado a él. En todo caso, como veremos, el collar y el pe plo acabaron siendo funesto para la ciudad de Tebas. Cadmo y Harmonía tuvieron cuatro hijas -Sémele, Ino, Ágave, y Autónoe- y un hijo, Polidoro. Agave se casó con el esparto Equíon, Ino con Atamante. Sémele fue madre del dios Dioniso. Polidoro es una palidísima figura en la Mitología. En sus últimos años Cadmo y Harmonía, después de muchas desgracias, abandonaron Tebas. Se trasladaron a Iliria, donde fueron también reyes. Allí tu vieron un hijo llamado Hirió, que es el epónimo de la región. Al final de su vida fueron trasformados en serpientes, después fueron trasladados al Elíseo. De to das formas en Iliria se enseñaba su tumba.
3.2. Sémele y el nacimiento de Dioniso Esta hija de Cadmo y Harmonía fue amada por Zeus. De esos amores fue fru to el dios Dioniso. Hera, que estaba celosa, tomó la apariencia de la nodriza de la joven y le aconsejó que, para cerciorarse de que su amante era el propio Zeus y no un im postor, le pidiera que apareciera ante ella con la misma majestad con que se pre sentaba ante su esposa, Hera. La incauta joven cayó en la trampa: como simple mortal no podía contemplar al dios en todo su esplendor, so pena de perecer abrasada. Pidió, pues, Sémele a Zeus que le concediera un deseo, Zeus se lo prometió, Sémele no se conformó con una simple promesa y se empeñó en que la hiciera por el inviolable juramente de Estige. Cuando lo consiguió y expresó su deseo, Zeus quedo espantado, pero no podía dejar de cumplir lo que había prometido. Así pues, se presentó ante Sémele con toda su majestad olímpica. La naturaleza mortal de la muchacha no lo pudo soportar y pereció abrasa da15. Sin embargo, Zeus logró sacar a su hijo del vientre de la madre y lo introdu jo dentro de sí mismo, en el muslo. Cuando se cumplió el tiempo, Dioniso nació
15 Sobre Sémele, su identificación con la diosa frigia Zemelo y su ascensión al Olimpo de mano de su hijo Dioniso, cf. en la primera parte del libro «Dioniso», cap. V, 8.1 y 3.
284
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
del muslo de su padre. Por éso, entre otras cosas, se le llama «El dos veces naci do». Sus tres tías, o sólo Ino, fueron sus primeras nodrizas. 3.3. Tebas después de Cadmo Los primeros tiempos de la Mitología de las ciudades griegas son sumamente borrosos y es muy difícil rastrear en ellos, pues con frecuencia se nos ha trasmi tido una lista de reyes, más o menos unificada, que, en realidad, suele encubrir listados diferentes de héroes locales que en un momento dado -en épocas que suelen corresponder a la formación de la ciudad a partir de núcleos más peque ños, que tenían sus propios héroes- se unificaron. Eso sucede en Tebas y, por ello, no resulta extraño la diversidad de las leyendas de ese obscuro período. Después de marchar Cadmo no queda nada claro quién le continuó en el tro no de Tebas. Las tradiciones discrepan mucho: Hay quienes consideran que Polidoro, hijo de Cadmo y Harmonía, marchó con sus padre hacia Iliria, y que Cadmo cedió el poder a su nieto Penteo, uno de los hijos de Agave. Otros creen que Cadmo al partir cedió la corona a Polidoro. Que Poüdoro murió pronto y que le sucedió su hijo Lábdaco, cuando sólo contaba un año de edad; que, debido a la corta edad del niño, fue regente de Tebas Nicteo (Nicteo era de una ilustre familia tebana descendiente del esparto Ctonio, y además sue gro de Polidoro. Lo veremos más adelante). Finalmente, para que ninguna posibilidad falte, otros consideran que Polidoro gobernó después de la horrible muerte de su sobrino Penteo*7. Así pues, queda muy poco clara la situación de Tebas después de la partida de Cadmo. Esa obscuridad -que se demuestra en leyendas difíciles de conciliar y con numerosas lagunas, como son las que exponemos a continuación- se man tiene largo tiempo hasta que asciende al trono Layo, padre de Edipo. Lo único seguro acerca de los descendientes directos de Cadmo y Harmonía es que a Edipo, sus hijos y nietos se les da el patronímico de Labdácidas, deriva do de Lábdaco, hijo de Polidoro y, por lo tanto, nieto de Cadmo. Sin embargo sa bemos tan poco de Lábdaco como de Polidoro, su padre. 3.4. Penteo y su descendencia La Mitología hace a Penteo hijo del esparto Equíon y de Agave, hija de Cad mo. Se sabe que Penteo, nieto de Cadmo, gobernó en Tebas en época posterior a la de Cadmo. 16 Sobre esa leyenda cf. más arriba «Leyendas de Orcómeno», 2.2. 17 Entre ellos, cf. T. Keightley, o.c\, p. 296.
285
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Algunos textos dicen que Cadmo nombró sucesor suyo a su nieto Penteo. Penteo es una figura bastante borrosa, pues, salvo su oposición a los cultos bá quicos y su muerte despedazado, poco más se sabe de él. Penteo era rey en Tebas cuando se introdujo en ella el culto de Dioniso, hijo de su tía Sémele y Zeus. Se opuso rotundamente a a ese culto violento. Conside raba a Dioniso un charlatán y un impostor. Pagó con la vida: se trasladó al monte Citerón para observar lo que sucedía, allí se subió a un pino, pero las bacantes lo descubrieron. Poseídas por el furor báquico18, derribaron el árbol en el que se es condía y a continuación despedazaron al sorprendido Penteo. Entre las bacantes estaba su madre, Ágave, que llena del furor del dios, se apoderó de la cabeza de su hijo, creyendo que era la de un león, y la clavó en el extremo de un tirso, re gresando con ella a Tebas. Allí la desgraciada salió de su error. Esquilo y Eurípides llevaron a la escena esta leyenda. En su obra Penteo es considerado un impío y, en consecuencia, es castigado por su orgullo. De Penteo descienden los hermanos Creonte y Yocasta, madre/esposa de Edipo. Creonte ocupó varias veces la regencia de ciudad de Tebas: después de la muerte de Layo y a la muerte de Eteocles y Polinices, hijos de Edipo. Él fue quien condenó a muerte a la heroína Antigona. Teniendo el poder en Tebas Creonte llegaron allí Anfitrión y su prima y espo sa Alcmena. Los datos mitológicos que poseemos no precisan en cuál de las re gencias de Creonte ocurrió. En Tebas nació Heracles, máximo héroe de toda Grecia. En resumen, la genealogía familiar que establece la Mitología a partir del es parto Equíon es la que sigue: Equíon, Penteo, Oclaso, Meneceo, Creonte (y su hermana Yocasta), Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antigona. 3.5. Nicteo y Lico. Antíope En el desconocido período de Tebas que sigue a la partida de Cadmo y mu cho después, algunos autores, como queda dicho más arriba, colocan el reinado de Polidoro, el hijo de Cadmo, a continuación del de su sobrino Penteo. Después del reinado de Polidoro se ubica el de su hijo Lábdaco. Pero, en realidad, lo único que queda claro en la obscura y compleja época posterior a la partida de Cadmo es que, de alguna manera, pasan a primer térmi no personajes que nada tienen que ver con la estirpe de Cadmo. La Mitología ha ce un esfuerzo para establecer un lazo de parentesco subsidiario por medio de un oportuno matrimonio, como veremos.
18 Sobre la posesión, el enthousiasmés, que produce Dioniso, cf. en la primera parte, V, 8.2. 286
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
Los personajes ajenos a la estirpe de Cadmo son los hermanos Nicteo y Lico, así como Antíope, hija y sobrina de ambos respectivamente. Nicteo y Lico procedían de la estirpe del esparto Ctonio. Pero sobre su origen hay también otras leyendas muy diferentes. Ambos hermanos, debido probable mente a un delito de derramamiento de sangre, debieron partir de Eubea (no la isla, sino una población de Beocia) y se instalaron en Tebas, donde se hicieron amigos de miembros de la familia real. Oportunamente Polidoro, el hijo de Cad mo, se casó con una hija de Nicteo. De esta forma la Mitología establece un pa rentesco entre esta familia y la de los descendientes de Cadmo, legitimando de forma subsidiaria la extraordinaria importancia y el alto rango que alcanzaron en la ciudad de Tebas. Al morir Polidoro, puesto que su hijo Lábdaco era niño de corta edad, fue re gente de Tebas Nicteo, suegro de Polidoro y abuelo Lábdaco. También la época de la regencia de Nicteo y la inmediatamente siguiente, queda bastante obscura, como veremos. En época de la regencia de Nicteo tiene lugar el episodio amoroso entre An tíope, hija de Nicteo, y Zeus. El resultado fue el nacimiento de los gemelos Zeto y Anfión, llamados los Dióscuros tebanos. Habían de ser en el futuro reyes de la ciudad de Tebas. Al quedar embarazada de Zeus, Antíope huyó a Sición a la corte de Epopeo19, donde acabó casándose con él. O Epopeo la raptó y por esa razón Nicteo em prendió una campaña contra este rey. En la batalla venció Epopeo aunque quedo herido. Nicteo también resultó he rido, volvió a Tebas y allí murió. Encomendó la regencia de Tebas a su hermano Lico y le encargó que luchara contra Epopeo. En Apolodoro Nicteo no llega a emprender esa campaña, pues se suicida al enterarse de la huida de su hija Antíope. Lico se enfrentó a Epopeo y lo mató. A Antíope la trajo prisionera a Tebas. En el viaje de regreso desde Sición a Tebas, Antíope dio a luz dos niños que fue ron abandonados en el monte. 3.6. Anfión y Zeto Después de ser abandonados en el monte los dos niños recién nacidos, un pastor los encontró y recogió, al igual que sucede en tantas otras leyendas grie gas. El pastor les puso por nombre Anfión y Zeto. Al crecer los gemelos se hicieron de diferente carácter y aficiones: a Zeto le gustaba el ganado, las tareas del campo y la guerra, en cambio a su hermano An-
19 Ver «Leyendas corintias», cap. XI, 7.2.
287
MANUAL DE MITOLOGIA CLÁSICA
fíon le agradaba sobre todo la música y tocaba magníficamente una lira que le regaló el dios Hermes. Durante el tiempo en el que iban creciendo sus hijos, Antíope se hallaba en cerrada y humillada por Lico y su cruel esposa, Dirce. Un día las cadenas de la puerta de Antíope se soltaron y la puerta quedó abierta. Aprovechó para huir. Fue a dar a la granja donde vivían sus hijos y allí se produjo el reconocimiento. Anfión y Zeto reunieron un ejército, atacaron Tebas y la conquistaron. Mata ron a Lico y a su esposa. El castigo que sufrió Dirce fue espantoso, se dice que la ataron a un toro que la arrastró y destrozó, después arrojaron sus restos a un po zo o fuente, que desde entonces se llamó como ella. Era la famosa fuente Dirce de Tebas. Anfión y Zeto gobernaron Tebas conjuntamente. Expulsaron de allí a Layo, hijo de Lábdaco. Layo, descendiente directo de Cadmo, se refugió en la corte de Pélope, rey de Pisa20. Pese a compartir los dos hermanos el poder, Anfión es considerado el rey de Tebas y su importancia es mayor en la leyenda. Hasta ese momento la ciudad de Tebas carecía de murallas, al menos la parte baja de la ciudad, no la acrópolis. Si las murallas de Troya fueron obra divina en gran parte21, no menos milagrosa fue la construcción de las murallas de Tebas: las construyó Anfión con la única ayuda de la lira, regalo de Hermes, si bien su hermano Zeto era el encargado de traer las piedras. Anfión tocaba la lira y las piedras se colocaban solas. Anfión se casó con Níobe, hija del rey Tántalo de Lidia, región ubicada en Asia Menor. Tuvieron bastantes hijos e hijas. Debido al orgullo y altanería de Níobe -que osó creerse superior a la diosa Leto e impidió que las tebanas le rin dieran culto- su descendencia pereció por obra de los flechadores hijos de la dio sa, Apolo y Ártemis22. Después de la desgraciada muerte de sus hijos y de desaparecer Níobe, An fión vivió poco. Unas versiones dicen que se suicidó, otras que se volvió loco y atacó el templo de Apolo y el dios lo mató a flechazos. En cuanto a Zeto las leyendas son más escasas. Algunos autores lo casan con Tebe, que daría su nombre a la ciudad de Tebas. Esta Tebe sería o bien una hija de Prometeo y una ninfa, o bien una hija del propio Zeus y de Iodama (una de las muchas descendientes de Deucalión y Pirra). En otras ocasiones Tebe es es posa de Ógigo.
20 Cf. Sobre la horrible actuación de Layo en Pisa, cf. cap. IX, 5.2. 21 Acerca de cómo se hicieron las murallas de Troya, cap. X, 4.6. 22 Cf. más adelante «Níobe», cap. XI, 2.1.
288
El enigma de la Esfinge. E. Laborda. óleo sobre lienzo, 1995.
Dánae. C. Franco. Oleo sobre lienzo.
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
Homero23 conoce otra leyenda muy diferente sobre los hermanos y sus espo sas: Zeto está casado con Aedón, hija del rey Pandáreo. Tenían un solo hijo, Itilo. Aedón odiaba a Níobe por su nutrida descendencia y decidió matarle al hijo ma yor, llamado Amaleo, aprovechando que dormía junto con su hijo Itilo. Ordena a su hijo que se coloque en la parte interior de la cama, de manera que Amaleo quede en la exterior. El niño olvidó hacerlo. Cuando, en medio de la obscuridad de la noche, penetró en la habitación Aedón provista de un cuchillo, degolló a su propio hijo. Descubierto el error pidió a los dioses que se la llevaran de este mundo: los dioses la convirtieron en ruiseñor. Acerca de la muerte de Zeto los textos no dicen como ocurrió. Algún autor24 dice, sin aportar texto alguno, que murió atravesado por las flechas de Apolo. Los gemelos Anfión y Zeto, pareja inseparables, son llamados a veces los Dióscuros tebanos, por mimesis con los más famosos gemelos lacedemonios Cástor y Pólux. Dióscuros significa «muchachos o hijos de Zeus». Hasta aquí la historia mítica de la familia integrada por Nicteo y Lico, Antío pe y sus hijos Anfión y Zeto. Sobre el ascenso de esta familia al poder se han da do hipótesis muy diferentes: una de ellas hace de este grupo de leyendas un mito de carácter solar, que tan en boga estuvieron, sobre todo, en el siglo pasado. Otra interpretación muy diferente, de carácter político y religioso, pone el acento en el hecho de su falta de conexión -que ya hemos subrayado- con la es tirpe cadmea. Considera esta hipótesis: a) que la familia de los hermanos Nicteo y Lico, descendiente de un esparto nacido de la tierra, llamado precisamente Ctonio, y en la que la que primeramente se nos habla de dos hermanos que se turnan en el poder en Tebas (Nicteo y Lico), luego de otros dos hermanos que están unidos en el poder (Anfión y Zeto), podría quizás rememorar la existencia de una diarquía en la primitiva ciudad de Tebas, al igual que existió en otros lu gares; b) que, según parece, frente a la familia de Cadmo, que se había opuesto al culto de Dioniso (Penteo u Lábdaco), los hijos de Antíope favorecieron la reli gión de Dioniso25. Después de morir Anfión, el trono de Tebas pasó a la estirpe a la que corres pondía legítimamente y que descendía directamente de Cadmo: El siguiente rey fue Layo.
23 Odisea, 19,518-523. 24 T. Keigthley, o.c., p. 298. 25 Sobre esas hipótesis, cf. T. Keithley, o.c., p. 298-300.
289
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3.7. Layo Layo26, hijo de Lábdaco, biznieto de Cadmo, había sido desterrado por An fión y se había refugiado en el palacio de Pélope, rey de Pisa. Allí se enamoró de Crisipo, joven hijo del rey. Se lo trajo a Tebas, cuando volvió para ocupar el tro no, y esa horrible acción, no reprendida por el pueblo tebano, fue la causa de que la diosa Hera, enojada, enviara a Esfinge, que asoló la ciudad. Layo se casó -según la versión más común, divulgada por las tragedias, espe cialmente las de Sófocles sobre Edipo y sus hijos- con Yocasta descendiente del esparto Equíon y de Ágave, hija de Cadmo. En Esquilo y Eurípides se decía que un oráculo había predicho a Layo que, si engendraba un hijo, ese hijo no sólo lo mataría, sino que sería la ruina de su ca sa. En Sófocles sólo se dice que el niño nacido de Yocasta mataría a su padre. Layo engendró un hijo con su esposa Yocasta. Pero, para evitar el cumpli miento del oráculo, ordenó abandonar al niño en el monte Citerón con el fin de que muriera. A todo ello hay que añadir la maldición que contra Layo lanzó el rey Pélope con ocasión de su mala acción con Crisipo: que el raptor Layo muriera a manos de su propio hijo. Sin embargo, la tragedia, que es la que ha popularizado la le yenda y las desgracias de Edipo, no ha tenido en cuenta esta maldición. Años después, en el camino que conducía a Delfos, Layo encontró un desco nocido, surgió una reyerta y el desconocido lo mató. El oráculo se había cumpli do: el desconocido era su hijo, Edipo. Sólo faltaba la última parte de la tragedia, la destrucción de la familia. No había de tardar. 3.8. Edipo27 En la cultura occidental Edipo se ha convertido en el protagonista de las le yendas más célebres de la Literatura griega, hecha excepción del ciclo troyano. Sus aventuras y desventuras fueron el argumento de poemas épicos, que desgra ciadamente no conservamos, y de diferentes tragedias, algunas de las cuales con servamos. La figura de Edipo ya es conocida en la Ilíada y en la Odisea. Después hubo epopeyas dedicadas a los mitos del ciclo de Edipo.
26 Muchas son las etimologías que se han dado del nombre «Layo», M. Sánchez Ruipérez propo ne que Layo significa «Zurdo» y que este hecho tiene gran la gran importancia en el incidente que le costó la vida en un camino a manos de Edipo: «Layo, como era zurdo, pretendía pasar por su iz quierda, que era la derecha de Edipo». La dirección de la derecha era de buen augurio. «Layo in cumplió la norma al intentar pasar por su izquierda, que es la mano del mal agüero: fue muerto en el incidente. Layo fue el culpable», M. Sánchez Ruipérez, «El nombre de Layo, padre de Edipo», Estudios Clásicos, n. 87, 1984, p. 167-172.
290
LAS LEYENDAS DE BEOCLA
El primero de los Poemas Cíclicos perdidos que hacen referencia a estos le yendas fue la Tebaida. La redacción de esta obra fue, al parecer bastante tempra na, pues por una referencia de Pausanias (IX, 9,5) sabemos que era conocida por el poeta elegiaco Calino de Efeso, que parece que vivió a mediados del siglo VII a. C Se suele creer que la redacción de la Tebaida fue no mucho después de las obras de Homero. De ella conservamos fragmentos muy breves28. Otro poema de la Épica Cíclica relacionado con Tebas era la Edipodia, atri buida al poeta laconio Cinetón. No sabemos cuando fue escrita. Después la tragedia ática recogió elementos que estaban ya en los Poemas Cí clicos y dio a la leyenda de Edipo la forma con la que ha pasado a la cultura oc cidental. Los tres grandes trágicos se ocuparon de la leyenda de Edipo. Esquilo en la primavera del año 467 a. C. presentó una trilogía que obtuvo el premio. Estaba formada por las obras Layo, Edipo y Los Siete contra Tebas y además compuso el drama satírico La Esfinge. Sólo ha llegado a nosotros Los Siete contra Tebas , cuyo tema central es el enfrentamiento de Eteocles y Polini ces, los dos hijos de Edipo, y era la obra que cerraba el ciclo. Sófocles hizo también una trilogía: Edipo rey, Edipo en Colono y Antigona. Eurípides en Las Fenicias reúne de alguna manera toda la leyenda, pues aunque la acción comienza con el asedio de Tebas, el prólogo, puesto en boca de Yocasta, resume la acción hasta el momento en que comienza la acción. Naturalmente, las versiones de la leyenda de Edipo tienen numerosas varian tes en casi todos sus aspectos. En el breve resumen de estas páginas mencionare mos algunas pero, en líneas generales, seguimos la más habitual, basada funda mentalmente en trilogía de Sófocles anteriormente citada. Nacimiento. Edipo, recién nacido, con sus pequeños pies malheridos, fue abandonado en el monte Citerón, con la esperanza de que muriera. Como suele suceder en las leyendas, no fue así: unos pastores corintios, que se hallaban en la región, lo recogieron y lo llevaron a Pólibo y Mérope, que generalmente suelen ser considerados reyes de Corinto, aunque otras versiones los hacen reyes se Si ción o de otros lugares.
27 Sobre la figura de Edipo entre la abundante bibliografía existente seleccionamos: A. Cameron, The Identity o f Oedipus the King, University Press, N. York 1968; B. M. W. Knox, Oedipus at The bes, Yale University Press, 1957; F. Rodríguez Adrados «Edipo, hijo de la Fortuna», Estudios Clá sicos, 1993, p. 37-47. Interesante asimismo por el paralelo que establece resulta I. Velikovsky, Oe dipus and Akenaton, London 1960. Entre las últimas aportaciones a la figura del héroe tebano: M. Vílchez, «El personaje de Edipo y su utilización en el ciclo tebano», EClás. 106, Madrid 1995, p. 33-48 y E. Rodríguez Monescillo, «Caracterización psicológica del personaje de Edipo», EClás. 107, Madrid 1995, p. 7-22. 28 Recientemente J.B. Torres-Guerra ha presentado su libro La tebaida homérica como fuente de la Iliada y la Odisea, Fundación Pastor, Madrid 1995.
291
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se dice que Mérope, que no podía tener hijos, decidió hacer pasar por suyo al pequeño precisamente porque, como tenía los pies en mal estado, nadie pensaría que había recogido a ese niño. A causa de las heridas de sus pies, el niño fue lla mado Edipo, que sugiere en lengua griega la idea de «pies hinchados»29. Juventud. Creció el joven Edipo pensando que sus padres eran los reyes de Corinto. Cuando fue mayor abandonó la casa paterna por un motivo que varía según los autores. En la versión que parece más antigua, partió en busca de unos caballos que habían sido robados, de ese modo ocurrió su encuentro con Layo, su verdadero padre. Pero la tragedia ha popularizado otra versión: en Corinto, durante una riña, alguien le echó en cara que era hijo adoptivo; Edipo interrogó a Pólibo y Mérope que se indignaron y no le dieron una respuesta satisfactoria (en algunas versiones, Pólibo acabó confesándole la verdad). Marchó, pues, en di rección a Delfos a consultar al oráculo de Apolo acerca de su verdadera identi dad. En Delfos el oráculo, no contestó a lo que preguntaba, sino que le vaticinó que su destino era matar a su padre y casarse con su madre. AI no contestar a su pregunta y darle esa terrible respuesta, Edipo dio por sentado que era hijo de quienes siempre había considerado como padres, pero se aterrorizó ante lo que el oráculo decía. Para que no se cumpliera la horrible predicción, decidió no regre sar a casa. En el camino de Delfos se encontró con el rey Layo: En Eurípides el encuen tro tiene lugar antes de llegar a Delfos, en Sófocles al regreso. Un criado de La yo le indica que ceda el paso y, al no obedecer Edipo (sobre por qué tenía que
29 Hasta ahora se solía considerar que este nombre hacía alusión a la perforación que sufrió cuando, a poco de nacer, fue expuesto. Muy recientemente M.S. Ruipérez ha expuesto una teoría diferente en «Edipo y los curanderos», Homenaje a Luis Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, p. 233240. Considera que el nombre de Edipo, «el de los pies hinchados», no hace referencia a la perfo ración que sufrió cuando fue expuesto, que no debió ser demasiado grave ni dejó secuelas, puesto que ningún testimonio nos habJa de un Edipo cojo, como sería de esperar si la perforación hubiera sido mayor. Piensa que el nombre de «el de los pies hinchados» es debido a otra cosa. Une la figu ra de Edipo a la de curanderos como Podalirio, que aparece en la Ilíada, y Melampo, que se convir tió en rey de una parte de la Argólide: en los nombres de los tres personajes aparece el sustantivo «pie». Cree que Edipo debe ser considerado también curandero, pero no en el sentido habitual de curar enfermedades físicas: Edipo fue el curandero de las enfermedades que afligieron a Tebas pues primero la liberó de la Esfinge, después, siendo ya rey, sus súbditos le pidieron que la liberara de las calamidades que la afligían. Cosa que hizo y fue el motivo de descubrirse toda la trama de su vida que él ignoraba. Según el autor, en Podalirio, Melampo y Edipo se manifiesta de alguna ma nera el arte de la curación y ello sería debido a un nacimiento anómalo, probablemente a nacer de pies, no de cabeza como es habitual. Eso íes dejaría una cierta tara física, de ahí el nombre de los tres: Podalirio «el del pie enjuto», Melampo «el del pie negro», Edipo «el de los pies hinchados». En algunas culturas antiguas el niño que nace con una tara es eliminado, en otras se considera que está impregnado de una fuerza especial o sobrenatural. Tal sería el caso que nos ocupa, y esa fuerza especial se manifiesta en los poderes curativos de diversa índole que, según el autor, tienen los tres.
292
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
cederle Edipo su derecha a alguien que venía en sentido inverso cf. lo dicho en la nota 26), le mató uno de sus caballos. Edipo se enfureció, lucharon y acabó matando al criado y al propio Layo. Así pues, según la versión que se elija, cuan do llega a Delfos parte de su destino se ha cumplido, o se cumple muy poco despfués. En Tebas, a la muerte del rey Layo ocupó el trono como regente Creonte, her mano como hemos visto de Yocasta, la esposa de Layo. Entretanto el territorio de Tebas sufría un cruel castigo de Hera irritada por el delito cometido por Layo al raptar al hijo de Pélope, Crisipo, y porque los tebanos no habían castigado a Layo por esa mala acción: Tebas estaba siendo asolada por Esfinge. La leyenda de Esfinge parece muy antigua, estaba ya fusionada con el mito de Edipo en poemas de la épica cíclica relacionados con Tebas, como la Edipodia, anteriormente mencionada. Esfinge era un ser monstruoso, hija de Equidna y Tifón. Tenía cabeza de mu jer, pecho, patas y garras de león, cola de serpiente y alas de pájaro. Las Musas le habían enseñado un o unos enigmas que diariamente proponía a los habitantes de Tebas, que no conseguían resolverlos. Cada día Esfinge devoraba a uno de ellos. Tebas se vería libre del monstruo cuando alguien resolviera el enigma que le propusiera. Creonte había prometido la mano dé Yocasta y el trono de Tebas a quien fuera capaz de salvar la ciudad. Edipo en Tebas. Así las cosas, Edipo, que no quería regresar a Corinto para que no se cumpliera el oráculo -sin saber que la mitad de él ya se había cumpli do- apareció en Tebas y se enfrentó a la monstruosa Esfinge. El enigma que le propuso Esfinge fue: ¿qué ser tenía cuatro patas, tres y dos y era más débil cuantas más patas tenía? La respuesta de Edipo se ha hecho fa mosa: ese extraño ser es simplemente el hombre, pues en la infancia, cuando es más débil anda a gatas, es decir con cuatro patas, después con dos pies y ai final de su vida se suele apoyar en un bastón, es decir tiene tres patas. Otro de los enigmas de la Esfinge consistía en decir el nombre de dos herma nas que tenían la particularidad de que una engendraba a la otra sucesivamente. La respuesta es: las dos hermanas son Hémera (el día) y Nix (la noche), pues ambas palabras en griego tienen género femenino. Edipo, se casó con Yocasta y con ella tuvo dos hijos, Eteocles y Polinices, y dos hijas, Antigona e Ismene. Después, se descubrió la verdad: el rey Edipo era el niño que Layo mandó abandonar en el monte Citerón y Yocasta era su madre. La versión más común es la que desarrolló el trágico Sófocles en Edipo rey. Una epidemia está asolando Tebas, Edipo envía a Creonte a Delfos, a consultar a Apolo sobre el origen de la epidemia y qué hacer para acabar con ella. El orácu lo contesta que acabará cuando se vengue la muerte del difunto rey Layo. 293
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Edipo -que aún no sabe que el desconocido que él mató en una encrucijada del camino de Delfos era el rey Layo- pronuncia una terrible sentencia contra el asesino del rey. Se hace venir al adivino Tiresias para saber qué hacer. Tiresias, que conoce toda la trama y sabe quién es en realidad el actual rey de Tebas, da largas al asunto. Edipo cree que lo hace porque el propio Tiresias y Creonte tie nen algo que ver con el crimen. Se produce un altercado e interviene la reina Yocasta. Ella recuerda que en otro tiempo se había vaticinado que Layo moriría a manos de su hijo y, sin embargo, había muerto en una encrucijada del camino de Delfos, a manos de unos bandidos. Edipo entra en sospechas y pide le describan al rey y su carruaje. Comprende que el asesino es él mismo. Llega un emisario de Corinto diciendo que el rey Pólibo ha muerto y que vuelva Edipo a la ciudad para ocupar el trono. Edipo respira: la primera parte del oráculo que le dio Apolo no se ha cumplido, pues Pólibo, al que sigue creyendo su padre, ha muerto de muerte natural. Sin embargo no quiere regresar a Corinto, pues teme que se cumpla la segunda parte del oráculo: el incesto con su madre, que él sigue creyendo que es Mérope. El emisario de Corinto, para tranquilizarlo, le dice que él no es verdadera mente hijo de Mérope, que había sido recogido y le relata cómo sucedió. Así pues, se descubre la verdadera identidad de Edipo, Yocasta se lanza al interior del palacio y se ahorca. Edipo se ciega los ojos. La versión de Eurípides, en un tragedia perdida, parece que era diferente: Creonte tramó una conjura contra Edipo, al que consideraba un usurpador. Hizo que Edipo, considerado culpable de la muerte de Layo, fuera cegado. Se presen taba la esposa del rey de Corinto para anunciar ía muerte de su marido y recla mar a Edipo, contaba cómo había sido hallado el niño y la causa por Ía que le ha bían puesto ese nombre. Yocasta comprendía entonces que su segundo esposo era su propio hijo, entonces se ahorcaba. En la tradición épica, después de descubrirse la verdad, Edipo seguía reinan do en Tebas, hasta que moría en una guerra contra sus vecinos. En la Odisea Uli ses al bajar al Hades encuentra allí a la madre-esposa de Edipo, que se había da do muerte al conocer su situación incestuosa, en tanto que Edipo siguió reinando en Tebas, atormentado por los males que desencadenan las Erinias vengadoras de una madre30. En la tragedia, cumplió la sentencia que él mismo había pronunciado contra el asesino de Layo, cuando ignoraba que el culpable era él mismo, y partió desterrado. Sus dos hijos lo habían abandonado. Edipo lanzó contra ellos la maldición de que de destruyeran mutuamente31. ™Od., XI,280 31 Sobre la maldición: se hizo en otros momentos y por otros motivos, cf. Ruiz de Elvira, M it Clás., p. 204.
294
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
El destierro. En su destierro lo acompañó su hija Antigona. Con ella llegó al Atica, a la ciudad de Colono y allí murió. Un oráculo había vaticinado que, don de estuviera la tumba de Edipo, ese lugar tendría la bendición de los dioses. Cuando estaba moribundo, su hijo Polinices y Creonte trataron de convencerlo para que regresara a Tebas. Edipo se negó pues Teseo, rey de Atenas, lo había acogido hospitalariamante, por éso quiso que sus cenizas reposaran en tierra ática32. 3.9. Eteocles y Polinices. La guerra contra Tebas El tema de los dos hermanos, Eteocles y Polinices, no parece que estuviera incluido en principio en el mito de Edipo. Más bien formaba un tema épico por sí mismo cuyo argumento sería la rivalidad de entre argivos y tebanos, rivalidad que culminó con el asalto a la ciudad de Tebas. Es posible incluso, que el tema de Eteocles y Polinices fuera anterior al más novelesco de Edipo. De todos mo dos, ambos temas acabaron siendo unidos, probablemente con posterioridad a Homero. El análisis de los pasajes de la Ilíada y la Odisea que hablan de Edipo y de los que hablan de Eteocles y Polinices no permite deducir que Edipo fuera consi derado en Homero padre de Eteocles y Polinices. Sin embargo parece que en la Tebaida, el primero de los poemas cíclicos perdidos que hacen referencia al ciclo tebano, la fusión de ambas leyenda está ya hecha33. La fusión debió llevarse a ca bo por el método de hacer una única genealogía unificando listas diferentes de héroes. Por Pausanias (Di, 5,10) sabemos que el poema de la épica cíclica la Edipodia, decía que Edipo no tuvo a sus cuatro hijos con su esposa/madre Yocasta, si no de otra esposa posterior, llamada Euriganía, pues como ha quedado mencio nado más arriba, en la épica Edipo continuó reinando en Tebas después de descubrirse su verdadera personalidad y murió mucho después en el curso de una batalla. Volvamos a la leyenda tal como ha pasado a la cultura occidental por obra, sobretodo, de la tragedia ateniense: Después de marchar Edipo, sus dos hijos, Eteocles y Polinices acordaron gobernar en Tebas alternativamente un año cada uno. Comienza Eteocles y, cuando pasado el año su hermano le reclama su tur no, se niega a ello y expulsa a Polinices. Polinices, después de que Eteocles se negara a cederle el reino cuando le co rrespondía el turno, se alejó de Tebas llevándose el collar y el peplo que habían 32 Sobre el encuentro de Edipo al fina! de su vida con Teseo y la protección que le dispensó re sulta interesante A. Green, «Thésée et Oedipe. Une interprétation psychoanalytique de la Théséide», Quademi Urbinati di Cultura Classica. Atti di convegni, p. 137 y ss. 33 Cf. R. A. Santiago, «La fusión de dos mitos tebanos», Faventia, v. 3,1, 1981, p. 19-30 y en es pecial p. 20.
295
MANUAL DE MITOLOGIA CLÁSICA
pertenecido a Harmonía y que eran patrimonio de la casa real de Tebas. Polinices se dirigió a Argos, a la corte del rey Adrasto. Allí se casó con una hija de este rey. Adrasto quería restablecer a Polinices en el trono de Tebas y para lograrlo de cidió organizar un expedición. Para realizarla debía contar con la aprobación y ayuda de su cuñado Anfiarao, pero este tenía muy buenas razones para negarse a participar: Anfiarao, como adivino que era, sabía que la expedición sería un de sastre y que morirían todos los caudillos, menos uno. El motivo por el que Adrasto necesitaba la aprobación de Anfiarao era el si guiente: para acabar con terribles disensiones que llevaron durante tiempo la destrucción a las dos ramas de la familia, los reyes Adrasto y Anfiarao habían decidido que Anfiarao desposara a Erifiíe, hermana de Adrasto, y se comprome tieron a que en adelante ella, que estaba ligada a ambos, actuara como árbitro de las decisiones conflictivas y ellos acatarían la decisión que tomara. Adrasto y Polinices decidieron sobornar a Erifile. A tal fin le regalaron el magnífico collar, obra del divino orfebre, el dios Hefesto, que había pertenecido a Harmonía. Erifile, debido a este soborno, no tomó la decisión más equilibrada sino que decidió que la expedición se llevara a cabo. A su esposo no le quedó más remedio que tomar parte en ella. Anfiarao se resignó, pero sabiendo que no había de regresar encargó a sus dos hijos, dos niños aún, Alcmeón y Anfíloco que cuando fueran adultos se en cargaran de vengarlo dando muerte a su madre y que emprendieran una segunda expedición, pues ésa sería la que lograría conquistar Tebas. Al frente de esta primera expedición fueron caudillos argivos y algunos de otros lugares. Tomaron parte los argivos Canapeo, Hipomedonte, Aristómaco, el etolio Tideo, yerno también de Adrasto y cuñado de Polinices, el arcadio Parte nopeo. A ellos hay que añadir el propio Adrasto. En otras listas se pueden encontrar algunas leves diferencias. En la que cita Apolodoro se incluyen también Etéoclo y Mecisteo, con la cual son siete caudillos más Adrasto y Polinices. Un episodio importante en la ruta que recorre el ejército desde Argos a Tebas es el que tuvo como consecuencia la instauración de los Juegos Ñemeos. De camino hacia Tebas, al llegar a Nemea, se encontraron con el niño Ofeltes, hijo de los reyes de Nemea y su nodriza. La nodriza era Hipsípila, la que vi mos como reina en la isla de Lemnos cuando Jasón y los argonautas llegaron a ella. Tiempo después tuvo que huir de la isla al descubrir las demás mujeres que, contra la decisión acordada de matar a todos los hombre, ella había ocultado y salvado a su padre, el rey Toante. En esa huida Hipsípila había llegado a la Argó lide y había sido vendida como esclava. Por éso se hallaba al servicio de los re yes de Nemea como nodriza de su hijo, el pequeño Ofeltes. Anfiarao le pidió que les indicara dónde se encontraba una fuente, Hipsípila los condujo hasta ella, pero entretanto dejó en el suelo al niño que tenía en bra 296
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
zos. Cuando volvieron lo encontraron muerto debido a la inopinada picadura de una serpiente venenosa. El ejército argivo celebró unos juegos fúnebres en honor del niño muerto, al que desde entonces se llamó Arquémoro, que significa algo así como «primer caído». En esos juegos Partenopeo, el hijo de Atalanta, ganó el concurso de tiro al arco, Polinices se alzó con el triunfo en el pugilato. Tal es el origen mítico de los juegos Ñemeos que se celebraron en Grecia ca da dos años con carácter panhelénico, coincidiendo con los años segundo y cuar to de cada Olimpíada. Después de este episodio, el ejército prosiguió su marcha en dirección a la ciudad de Tebas. Al llegar al monte Citerón enviaron a Tideo con la misión de reclamar el trono para Polinices. No se obtuvo respuesta y se inició la guerra. Tebas se salvó porque el adivino Tiresias vaticinó que así sucedería si Meneceo, hijo de Creonte, ofrecía su vida por la salvación de su patria. En algunos textos se dice que el adivino mencionó expresamente el nombre de Meneceo, pe ro en la mayoría, Tiresias, sin mencionar el nombre, aludía claramente a él34. Así pues, el resultado de la confrontación fue como había vaticinado Anfia rao: murieron todos los caudillos del ejército argivo, salvo uno. Resulto ser Adrasto que se salvó huyendo en el caballo divino Aríon. Aríon había nacido de la unión de la diosa Deméter y del dios Posidón. De méter, para rehuir del dios tomó la figura de una yegua. Pero el dios se transfor mó en caballo. De esa unión nació una niña cuyo nombre no estaba prohibido pronunciar y Aríon. El caballo había pertenecido a otros héroes, ahora se hallaba en posesión de Adrasto pues se lo había regalado Heracles. Gracias a su gran ve locidad se salvó.. Eteocles y Polinices se dieron muerte mutuamente ante las murallas de Tebas cumpliéndose así la maldición que lanzó contra ellos Edipo. Esta guerra contra Tebas ha quedado inmortalizada en la famosa y magnífica tragedia de Esquilo Los siete contra Tebas. 3.10. Antigona Antigona, heroína que se ha hecho famosa en la literatura a partir de la obra de Sófocles, ha quedado como modelo de piedad filial y fraternal35. Cuando Edipo salió de Tebas ciego, ella se convirtió en su lazarillo y guía. Cuando murió Edipo regresó a Tebas, donde vivió con su hermana Ismene.
34 Sobre el particular y las distintas variantes cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 150. 35 Sobre esta obra de Sófocles cf. el análisis que, en contraposición con Edipo Rey y Edipo en Colono, hace M. Vflchez, art. cit. p. 43-44.
297
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Al darse muerte mutuamente sus dos hermanos Eteocles y Polinices a las puertas de Tebas, Creonte asumió la regencia y ordenó que se hicieran solemnes funerales por Eteocles, pero prohibió bajo pena de muerte que se diera sepultura a Polinices, por haber venido al frente de un ejército enemigo contra su patria. Recibir honras fúnebres tenía la máxima importancia entre los griegos: si no era así el difunto no podía incorporarse al mundo de los muertos. Era deber de los familiares encargarse de que se realizaran las exequias. Por esa razón Antigo na arrostró la posibilidad de perder su vida, si con ello podía ofrecer los mínimos honores fúnebres a su hermano: derramar unos puñados de arena sobre su cadá ver. Descubierta, fue condenada a muerte y a ser encerrada viva en la tumba de los Labdácidas. Se ahorcó en prisión. Su prometido, Hemón, hijo de Creonte, también se ahorcó. Al saber la horrible noticia, Eurídice, madre de Hemón y es posa de Creonte, se ahorcó también36. 3.11. La guerra de los Epígonos Esta guerra también es conocida desde antiguo: En la litada, IV, 404 ss,, Es táñelo, un caudillo de las tropas que manda Diomedes, menciona una segunda guerra contra Tebas realizada por la misma generación de argivos que ahora combaten ante las murallas de Troya. Dice que ellos sí han logrado conquistar la ciudad, no como sus padres que perecieron por su insensato orgullo. Se sabe también que hubo una epopeya que se llamó Los Epígonos. Los epígonos son en lengua griega «los descendientes». En este caso, los hi jos de los caudillos que tomaron parte en la primera expedición contra Tebas. A la muerte de Creonte, el regente de Tebas, el trono pasó a Laodamante, hi jo de Eteocles. Durante su reinado tuvo lugar la segunda expedición contra Te bas, organizada por Alcmeón y Anfíloco. Ambos eran los hijos de Anfiarao a los que, cuando eran niños, su padre al partir para Tebas, sabiendo que no había de volver, hizo jurar que lo vengarían matando a su madre. También les indicó que emprendieran otra expedición, pues ésa sería la que conquistaría Tebas.
36 Sobre la heroína de Sófocles y su antitésis en el teatro moderno, cf. la magnífica interpretación de L. Gil «Antigona o la arete Política. Dos enfoques: Sófocles y Anouil» en La transmisión míti ca, Barcelona, 1975, p. 53-97. Sentido muy diferente encuentra en la Antigona de Sófocles Ch. Sourvinou-Inwood, «Le mythe dans la tragédie, la tragédie à travers le mythe: Sofhocle, Antigone w . 944-987», en Métamorphoses du Mythe en Grèce Antique, ed. C. Calame, ed. Labor et Fides, 1988, p . 167-183. Sobre las cuatro Antigona existentes en la Literatura catalana (debidas a G. Colom, S. Espnu, J. Povill i Adserà y J.M. Muñoz) cf. M. del Carme Bosch, «Les nosîres Antigones», Faventia, 1980,2,1, p. 95-111.
298
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
Un oráculo había vaticinado que para que la expedición fuera un éxito, al mando de ella debería estar a Alcmeón. Pero Alcmeón vacilaba. La leyenda dice, que Erifile, que seguía teniendo el mismo papel decisorio, fue sobornada en esta ocasión por Tersandro, hijo de Polinices, con el peplo que había pertenecido a su antepasada Harmonía, la esposa de Cadmo. Convencido Alcmeón, el ejército se puso en marcha. En este caso son ocho los jefes del ejército argivo, hijos todos ellos de caudi llos que participaron en la primera expedición: Alcmeón y Anffloco, hijos de An fiarao, Egialeo, hijo de Adrasto, Diomedes, hijo de Tideo, Prómaco, hijo de Partenopeo, Esténelo, hijo de Capaneo, Tersandro, hijo de Polinices, y Euríalo, hijo de Mecisteo. El único jefe que murió en esta campaña fue Egialeo, el hijo de Adrasto. Lo mató Laodamante, hijo de Eteocles. Después murió Laodamante y, finalmente, Tebas fue tomada. Por consejo de Tiresias, los tebanos habían abandonado la ciudad durante la noche, para evitar una masacre general. Los llamados epígonos colocaron en el trono a Tersandro, hijo de Polinices que también formaba parte esta expedición. Habían prometido enviar a Delfos, si ganaban, lo mejor del botín. Cuando to maron Tebas, en cumplimiento de este voto, enviaron al oráculo de Apolo délfico a la adivina Manto, hija de Tiresias. Después de la guerra, el argivo Alcmeón cumplió la promesa hecha a su pa dre, Anfiarao, y asesinó a Erifile. Se apoderó del collar y el peplo de Harmonía. Perseguido por las Erinias, vengadoras de la sangre derramada y vengadoras es pecialmente de los parricidios, tuvo que abandonar Argos. Se vio envuelto en una serie de aventuras en el epicentro de las cuales siempre estuvo el funesto co llar y el no menos funesto peplo. 3.12. El adivino Tiresias. Su descendencia Tiresias desempeña un importante papel en el ciclo de leyendas tebanas. Él es el adivino de Tebas por antonomasia37. Su vida y su muerte están ligadas a la his toria de su ciudad. Ya es conocido por Homero: en la Odisea Ulises, por consejo de Circe, baja al mundo inferior, precisamente para consultar a Tiresias, que, pese a estar muer to, por especial favor de Perséfone sigue conservando sus poderes. Tiresias, hijo de Everes y de la ninfa Cariclo, era descendiente del esparto Udeo. Su vida fue larguísima: él es el que aconseja a Penteo nieto de Cadmo; el que está presente en el desarrollo de la historia de Edipo; el que, en la primera 37 Sobre su figura es muy interesante C. García Guai, Mitos, viajes, héroes, «El adivino Tiresias o las desgracias del mediador», p. 121-147.
299
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
expedición contra Tebas, vaticina que la ciudad se salvará si se inmola Meneceo, hijo de Creonte; el que durante el sitio de la ciudad en la segunda expedición, aconseja que deben salir todos durante la noche para evitar una enorme matanza colectiva. Por todo ello, primeramente en la poesía helenística griega y luego en la romana, Tiresias es el adivino universal de Tebas y punto de obligada refe rencia en asuntos de mántica. La ceguera. Acerca de la manera en que había adquirido sus dotes adivinato rias y había quedado ciego había varias leyendas. Al menos tres sobre la causa de su ceguera38 y dos sobre el arte adivinatorio: a) La ceguera fue un castigo de los dioses por revelar cosas que ellos no de seaban que se divulgaran. b) Un día en que iba de caza, acudió a la fuente Hipocrene del monte Helicón y tuvo la mala suerte de que en ese momento estuvieran allí bañándose Atenea con unas ninfas, entre ellas, Cariclo, su madre. Atenea, la diosa virginal se sintió ofendida y castigó al joven. A partir de ese momento quedó ciego, pero por tener una deferencia con Cariclo, la madre, decidió concederle el don de la profecía. c) La más célebre de todas es la versión que sigue: Paseando un día, ya por el monte Citerón (monte unido en numerosas ocasiones a las leyendas de la ciudad de Tebas), ya en el monte Cileno de la Arcadia, contempló dos serpientes que es taban copulando. Tiresias las separó, o las hirió, o mató a la hembra. Como re sultado de su acción quedó convertido en mujer. Así permaneció durante siete años hasta que volvió a ver nuevamente dos serpientes uniéndose -las mismas en algunas versiones, diferentes en otras™ las golpeó y volvió a recuperar su ser masculino. Tiempo después en el Olimpo surgió entre los dioses una discusión acerca de si en las relaciones sexuales disfrutaba más la parte masculina de la pareja o la femenina. Como no había forma de ponerse de acuerdo sobre seme jante cuestión, Zeus pensó que lo mejor era preguntar a Tiresias, que había sido las dos cosas. Tiresias contesto que si se pudiera dividir en diez partes el placer del sexo, nueve corresponderían a la mujer y una al hombre. La diosa Hera se in dignó tremendamente y, para castigar al deslenguado, lo dejó ciego. Entonces Zeus se apiadó de él y, como no podía deshacer lo que Hera había hecho, le con cedió el don de la adivinación. Muerte. Murió Tiresias después de que tomaran Tebas los epígonos. Hay dos versiones sobre su muerte: a) Siguió a los tebanos en el éxodo que él mismo había aconsejado y en la marcha murió: Una mañana se detuvieron junto a la fuente Telfusa y a conse cuencia de beber su agua, que estaba muy fría, Tiresias enfermó y murió.
38 Sobre la ceguera de Tiresias cf. R. G. A. Buxton «Blindness and limits. Sophocles and the lo gic o f myth», Journal o f Hellenic Studies, 1980, v. 100, p. 22-37.
300
LAS LEYENDAS DE BEOCIA
b) Según otra versión, el adivino permaneció con su hija Manto en la ciudad. Los vencedores los hicieron prisioneros y los enviaron como presente a Apolo délfico. En el camino Tiresias, que era muy anciano, murió. Manto. Hija de Tiresias fue la adivina Manto, cuyo nombre está relacionado con la palabra mántica. Fue entregada a Apolo en su templo de Delfos en cum plimiento de la promesa que hicieron los epígonos de entregarle lo mas preciado del botín si tomaban Tebas. Manto permaneció largo tiempo en Delfos perfeccionándose en el arte de la adivinación y la profecía, hasta que un día el dios la envió a Claros (allí existió un templo famoso: Apolo de Claros). Manto se casó con un argivo o un cretense (según la versión de la leyenda de Manto que se elija) llamado Racio y tuvo con él a su hijo Mopso. Mopso fue un célebre adivino del templo de Apolo de Claros. Fue rival de otro célebre adivino de su época, Calcante, el adivino del ejército argivo en la guerra de Troya. 3,13. Historia del collar y el peplo de Harmonía El collar y el peplo había pertenecido a la primera reina de Tebas, Harmonía, hija de Afrodita y Marte y esposa de Cadmo, fundador de Tebas. Ambos objetos tuvieron una historia funesta y llena de desgracias para sus poseedores. Primera mente formaron parte del patrimonio de la casa real de Tebas y acabaron desem peñando un importante papel en la caída de la ciudad. Polinices se los llevó de Tebas y ya hemos visto la influencia que tuvieron y para qué sirvieron. Después siguieron causando desgracias. Después de haber ganado la guerra y haber dado muerte a su madre, Alc meón39 huyó de Argos perseguido por la Erinias vengadoras e inició una larga huida por muchos lugares. En el transcurso de ese caminar llegó a la Arcadia, a la ciudad de Psófide o de Fegea. En ella reinaba Fegeo. Se quedó allí y contrajo matrimonio con Arsínoe, hija de este rey. Como regalo de boda le ofreció a su esposa el peplo y el collar. Tiempo después se produjo una esterilidad en las tie rras de labranza y se dijo que la causa era la presencia del matricida Alcmeón40. Tuvo pues que partir, pero Arsínoe quedó allí. Cruzó Alcmeón el mar y se refugió en la desembocadura del río Aqueloo. Contrajo matrimonio con Callírroe, hija de este río. Callírroe, que deseába po-
39 Sobre Alcmeón cf. M. Delcourt, Orestes et Alcmeón. Étude sur la proyection légendaire du matricide en Grèce, Belles Lettres, Paris 1959. 40 Sobre los efectos de contaminación que produce en la tierra un homicida, cf. Ia parte, cap. IX, 1.4. s.v. Erinias.
301
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
seer el peplo y el collar, convenció a su esposo para que se los regalara. Alcmeón regresó a Psófide y se los pidió a Fegeo contándole que tenía intención de consa grarlos a Apolo para verse libre de la locura que veces lo atacaba. Fegeo se los entregó, después un sirviente le contó la verdad: que se los llevaba a su nueva es posa, Callírroe. Fegeo, irritado, encargó a sus hijos que dieran muerte a Alcmeón. Enterada Callírroe de lo que había sucedido pidió y obtuvo de Zeus, que por aquel entonces tenía relación con ella, que los dos hijos que había tenido de Alc meón, muy pequeños aún, se hicieran hombres rápidamente a fin de poder ven gar a su padre. Así sucedió, Anfótero y Acamán se hicieron adultos de pronto y partieron a vengar a Alcmeón. Dieron con los culpables hijos de Fegeo y los ma taron, de paso mataron también al propio Fegeo y a su esposa. Pusieron en cono cimiento de su madre los hechos y se encaminaron a Delfos, donde, finalmente, quedaron consagradas al dios Apolo las famosas y funestas posesiones de Har monía que tanta sangre habían hecho verter. 3.14. Últimos reyes de Tebas Tersandro, el hijo de Polinices, colocado en el trono de Tebas por los epígo nos, intervino también en la primera expedición de los griegos contra Troya. Acabó en las costas de Misia, en el enfrentamiento que tuvo lugar contra el rey Télefo41. El rey de Tebas murió a manos del rey de Misia. A Tersandro lo sucedió su hijo Tisámeno42. En época de Tisámeno, tuvo lugar la guerra de Troya, en la cual Tisámeno no participó, al parecer porque era muy joven aún. En la Ilíada, al frente del contin gente beocio estaba el héroe Penéleo. Homero no menciona la muerte de Penéleo, sin embargo los poemas postho méricos relataban que murió a manos de Eurípilo, hijo del rey Télefo de Misia. Penéleo fue muy llorado por los griegos y obtuvo el honor de una sepultura indi vidual, cuando la mayoría de los guerreros eran enterrados en una tumba común. Una tradición, inconciliable con la anterior incluye el nombre de Penéleo entre los héroes griegos que se introdujeron en el interior del caballo de Troya. A Tisámeno lo sucedió en el trono su hijo Autesión. Autesión fue desterrado de Tebas y partió para el Peloponeso. El siguiente rey de Tebas fue Damasicton, un nieto del caudillo Penéleo. Con este rey acaba la época mítica de la ciudad de Tebas.
41 Sobre esta primera expedición, cf. más adelante «Télefo», cap. XI, 3. 42 No se confunda con el hijo de Orestes, también llamado Tisámeno y el último rey de Argos y Esparta.
302
CAPÍTULO Y
HERACLES (HÉRCULES)
1. L A F IG U R A D E L H ÉRO E
Heracles fue el último héroe que engendró el Padre de todos los dioses en una mujer, la argiva Alcmena. Heracles fue el máximo héroe de la Mitología griega. Este héroe nació en Tebas, allí vivió su infancia y primeros años de juventud y en las cercanías de Tebas tuvieron lugar sus primeras hazañas. Ahora bien, sus orígenes y su vida están muy relacionados con Argos. Toda su ascendencia fami liar procede de Tirinto. Sus hazañas más famosas, la serie denominada «los doce Trabajos», fueron hechas para Euristeo, rey de Tirinto y Micenas, e incluso los seis primeros tienen como escenario la región del Peloponeso. Por estas razones es muy difícil encajarlo en una región griega determinada. Si se comparan diversos manuales de Mitología se observará que en unos es ubi cado entre los mitos de Tebas y en otros se le incluye en el estudio de la mitolo gía argiva1. El gran historiador de la religión griega M. P. Nilsson distinguía un Heracles argivo, matador de monstruos, y un Heracles tebano, un guerrero que lucha contra guerreros. Por otra parte, sus hazañas, como veremos, se extienden por todo el ámbito del mundo griego, e incluso en el propio Hades. Debido a todas esas circunstancias, en este Manual aparece en capítulo aparte2. Antes de iniciar la exposición de las múltiples leyendas que jalonan la vida de nuestro héroe (algunas de las cuales es muy difícil reducir a la unidad de un solo 1 Así por ejemplo en el magnífico y reciente libro de R Chuvin, Mythologie grecque du premier homme à l'apotheóse d ' Heracles, ed. Fayard, Paris 1992. 2 Sobre la ñgura de Heracles, además del la obra de P. Chuvin cf.: R. Flaceliére-P. Devambez, Héraclès. Images et récit. Ed, Boccard, Paris 1966, especialmente el capítulo 7; F. Brommer, Hera cles, Bôhlau Verlag Wien 1972; M. Luisa Picklesimer, La ascendencia indoeuropea de la figura de Heracles. Tesis doctoral de la Universidad de Granada, 1983.
303
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
protagonista) considero útil para el lector indicar que, ya desde la Antigüedad, su compleja figura ha sido dividida en varias. Así Diodoro de Sicilia, distinguía tres Heracles: uno egipcio, uno cretense y un tercero hijo de Alcmena. Cicerón pen saba que había habido seis héroes homónimos y Varrón eleva su número a la na da despreciable cifra de ¡cuarenta y tres!. Parece, pues, que hay problemas de sincretismo del héroe3. La investigación moderna también trata de distinguir en los episodios de la vida de Heracles ciclos distintos con orígenes independientes que, por diversos motivos, se integraron en la leyenda del héroe. 1.1. Anfitrión y Alcmena en Tebas En uno de los períodos -no es posible precisar más- en que Creonte, herma no de Yocasta y cuñado de los reyes Layo y de Edipo, era regente de la ciudad de Tebas, llegaron a ella, procedentes de Argos, Anfitrión y su prima y esposa Alcmena. Una vez instalados en Tebas, Anfitrión pidió ayuda a Creonte para organizar una expedición de castigo contra el pueblo de los teléboas o tafios, así llamados porque habitaban la isla de Tafos. Contra este pueblo había luchado Electrión, anterior rey de Argos y padre de Alcmena. El motivo que tenía Anfitrión para reemprender esta lucha era que Alcmena le había impuesto esa condición como requisito para la consumación del matrimonio que habían contraído. Creonte le prometió ayuda, pero a condición de que antes acabara con la zo rra de Teumeso que devastaba Tebas. Esta zorra tenía la mágica virtud de que no podía ser alcanzado por nada ni por nadie. Tal era su destino. Para conseguir el éxito en esta empresa, aparentemente imposible, Anfitrión ideó una estratagema: pidió a Céfalo la ayuda de su perro Lélape. El perro Lélape tenía como destino alcanzar cualquier pieza que persiguiera. Este mágico pe rro había sido regalado por Zeus a Europa, ella lo regaló a su hijo Minos; Minos, cuando fue curado por la ateniense Procris se lo regaló. Procris, a su vez, se lo había regalado a su esposo Céfalo. El perro persiguió a la zorra. Dos destinos contrarios se enfrentaban: el de la zon a que no podía ser cazada y el del perro que siempre tenía que alcanzar la presa que perseguía. Ninguno de los dos podía dejar de cumplirse. La cuestión la re solvió Zeus convirtiendo a la zorra en piedra y llevándose el perro al cielo, don de lo catasterizó en la constelación llamada Can. Tebas quedó libre de la zorra. 3 Sobre estos datos cf. J. L. Melena «El primitivo nombre de Heracles», Helmántica, 1975, p. 377. Según el autor, Heracles es un dios ctonio, un dios protector de tipo agrário. Con respecto al nombre Alceídes (Alcida) cree que es el antiguo nombre de Heracles, el que señala su carácter de dios agrícola protector. También indica cuál ha sido el proceso de la falsa interpretación de ese nombre.
304
HERACLES (HERCULES)
Creonte, cumpliendo lo prometido, concedió a Anfitrión su ayuda. Se formó un ejército de tebanos y fue puesto bajo el mando de Anfitrión. También tomaron parte en esta expedición Céfalo y Panopeo, rey de Fócide. Se dirigieron al país de los Teléboas. Allí Cometo, hija del rey Pterelao, se enamoró de Anfitrión. Al igual que en la leyenda del rey Niso de Mégara4, el rei no de los tafios o teléboas no sería conquistado en tanto que su rey conservara unos cabellos de oro en su cabeza. Cometo se los cortó. El rey murió y Anfitrión se apoderó de Tafos y de las otras islas del reino. Después dio muerte a Cometo. Finalmente hizo a su amigo Céfalo rey de la isla que, por el nombre de su nuevo rey, pasó a ser llamada Cefalenia. Anfitrión regresaba victorioso a Tebas. Entretanto en Tebas, cuando el ejército estaba próximo a la ciudad y poco an tes de llegar a ella Anfitrión, Zeus, tomando la apariencia del héroe, se presentó ante Alcmena, que, naturalmente, lo tomó por su esposo. El Üios le contó los pormenores de la campaña y finalmente hizo el amor con ella. Zeus hizo que esa noche fuera triple de larga, de manera que el Sol salió con un retraso de veinti cuatro horas: tanto esfuerzo le fue necesario al Padre de los dioses para engen drar al gran Heracles. Después llegó el verdadero Anfitrión. Cuando iba a contar a Alcmena lo que había sucedido en la campaña, su esposa le respondió que ya se lo había contado la noche anterior. Así descubrió Anfitrión, con notable enojo, que alguien, que se había hecho pasar por él, había estado con su esposa. Todo se arregló con la in tervención de Tiresias, el famoso adivino tebano. El descubrió a Anfitrión la per sonalidad de su substituto y lo reafirmó en la pureza e integridad de Alcmena, pues, sólo tomando la apariencia de su esposo, había sido posible el engaño. Anfitrión y Alcmena hicieron el amor y engendraron un hijo, Ificles, que fue hermano de Heracles. Ambos niños nacieron a un tiempo, como si de gemelos se tratara, aunque uno era hijo de Zeus y el otro de Anfitrión. Anfitrión cuidó y edu có a los dos. 1.2. Nacimiento y juventud de Heracles El nacimiento de Heracles, biznieto del héroe argivo Perseo, fue diferido por la diosa Hera pues en Argos estaba a punto de nacer Euristeo, nieto de Perseo. Así pues, los dos niños eran descendientes de Perseo. Hera, cuyo odio hacia He racles fue terrible siempre, hizo prometer a Zeus que el descendiente suyo de la línea de Perseo que estaba a punto de nacer sería rey de Argos. Zeus, pensando en el hijo de Alcmena que estaba a punto de venir al mundo, lo prometió sin nin
4 Sobre el rey Niso, su hija y Minos, cf. más adelante, cap. IX, 1.2. Para ambos casos cf. Picklesimer, «Una leyenda tipo: la traición por amor», Sodalitas, 2, Granatae 1981.
305
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
guna dificultad. La diosa, cuya potestad sobre los partos es bien conocida, preci pitó el nacimiento de Euristeo y retrasó el de Heracles. Cuando nació, el hijo de Alcmena y de Zeus recibió el nombre de Alceo, co mo su abuelo putativo, Alceo, rey de Argos y padre de Anfitrión. Por esa razón con frecuencia es llamado en los textos Alcida, es decir descendiente de Alceo, Su hermano gemelo, hijo de Anfitrión y Alcmena, fue llamado íficles. Cuando ambos niños se hallaban en la cuna, aparecieron dos descomunales serpientes dispuestas a acabar con ellos por deseo de Hera, pero Heracles las es tranguló con sus ya poderosas fuerzas. Otra versión dice que las colocó el propio Anfitrión pues, por las reacciones de los dos bebés, deseaba saber cuál de los dos niños era su hijo y cuál el hijo de Zeus. En Tebas creció Heracles y fue alcanzando una altura y una fuerza prodigio sas. Estabá dotado, además, de una gran inteligencia que no suelen destacar de masiado los mitólogos ni los textos literarios cuando relatan sus prodigiosas ha zañas. En efecto, la mayoría de las empresas que llevó a cabo Heracles requirieron un enorme fuerza física, pero, antes de valerse de ella, primeramente le era nece sario pensar cómo llevar a cabo la empresa. En ello intervenía su inteligencia y luego, por medio de su gran fuerza física, la llevaba a término. De nada le hubie ra valido la fuerza, si previamente no hubiera tenido esa gran inteligencia. Re cuérdese, por otra parte, que este héroe fue uno de los protegidos de Atenea, dio sa del valor prudente y de toda acción inteligente. Las empresas llevadas a cabo por Heracles pueden dividirse en dos grandes grupos: de un lado están las hazañas que llevó a cabo al frente de ejércitos o en compañía de otros; por otro lado las que ejecutó en solitario. Las hazañas más famosas son las que se ha dado en llamar los doce trabajos. De ellos llevó a cabo en solitario once y uno con la ayuda de su sobrino predilecto, Iolao. Pero, como veremos, ese fue uno de los que le anuló el rey Euristeo, basándose precisamente en que había recibido ayuda. La primera hazaña sonada fue matar a un león que, en el cercano monte Citeron, estaba diezmando el ganado de Anfitrión y el de Tespio, rey de la ciudad de Tespias, ubicada también en Beocia. La persecución duró cincuenta días. Durante el día perseguía al león por los montes, durante la noche se alojaba en la casa de Tespio. El rey tenía cincuenta hijas y deseos tener descendencia del héroe, así que cada noche, en tanto que Heracles creía que estaba con la misma muchacha, Tespio hacía fuera una diferente de sus hijas la que compartía cama con el héroe. De esta manera fueron engendraron los tespíadas, cuyo número fue cincuenta o cincuenta y dos, porque en alguna versión se considera que la mayor y la me nor tuvieron gemelos. Todos fueron varones. La Antología Planudea llama hu morísticamente a este episodio el trabajo decimotercero. 306
HERACLES (HERCULES)
La piel del león del Citerón fue la que utilizó desde entonces Heracles como vestimenta (algunos autores consideran que la del león de Nemea, hazaña que veremos más adelante) y las fauces como casco. Es una de las características del héroe que no suelen faltar en su iconografía habitual. Otra suele ser la clava, o maza de madera, que el mismo se fabricó cortando un árbol de la región de Nemea. Aparte de la clava, Heracles tenía otras armas procedentes de regalos que le habían hecho los dioses, pues Hermes le había regalado un espada, Apolo un ar co, Hefesto una coraza de oro. ^ Su segunda hazaña famosa fue librar a los tebanos del tributo que pagaban a Ergino, rey de Orcómeno. A veces es identificado con el argonauta Ergino. Ergino quiso tomar venganza porque un tebano había dado muerte a su padre en una fiesta celebrada en honor del dios Posidón en Oncesto. Reunió un ejército y marchó contra Tebas. Mató a muchos tebanos y finalmente se firmó la paz pe ro a condición de que el rey de Tebas entregara al de Orcómeno durante veinte años un tributo de cien vacas anuales. Así se hizo hasta que, años después, inter vino Heracles. Cuando el héroe volvía de cazar el león del monte Citerón, encontró a los en viados de Ergino que iban a cobrar el tributo. Les cortó la nariz y las orejas, se las ató al cuello y los hizo volver al lado de su señor. Ergino, indignado por el ultraje, reunió nuevamente un ejército con intención de atacar otra vez Tebas, donde estaba como regente Creonte. Esta vez se puso Heracles al frente del ejército y venció. Desgraciadamente, en la batalla murió el padre putativo de Heracles, Anfitrión (Hay una leyenda que indica que Alcmena, ya viuda fue casada con Radamantis, hijo de Zeus y Europa, hermano de Minos. Este héroe, que tiene fama de magnífico legislador, había partido de Creta hacia el final de su vida. Con él se casó Alcmena y la pareja vivió Beocia). Con respecto a la suerte que corrió el propio rey Ergino hay dos versiones: a) que murió en la lucha, b) siguió vivo pero fue obligado por Heracles a pagar un tributo doble al que él había impuesto anteriormente. Por esta victoria Creonte otorgó a Heracles la mano de su hija Mégara. Con ella tuvo Heracles tres hijos, ocho o dos, según el testimonio mitográfico que se tome. Su hermano Ificles se casó con otra hija de Creonte. 1.3. Locura de Heracles Tiempo después de casarse Heracles con Mégara, la diosa Hera, que nunca cesó de perseguir con encono al héroe durante su vida mortal, lo volvió loco. Su mido en esa locura mató sus hijos y también a los hijos que su hermano Ificles había tenido con otra hija de Creonte. Solo se salvó Iolao, hijo de Ificles y de una unión anterior. En Eurípides Heracles mató a los muchachos a flechazos y a ma zazos. 307
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Después el héroe recuperó la lucidez y marchó desterrado de Tebas debido a la mancha de impureza que había contraído al cometer los asesinatos. El rey Tespió lo purificó. La mayoría de los autores estiman que Mégara se salvó y que, tiempo des pués, Heracles la casó con su sobrino Iolao. Sin embargo alguna fuente dice que también ella murió en la matanza. Los hijos de Heracles y Mégara recibieron culto en Tebas y allí se enseñaba su tumba. Después de ser purificado por Tespio, el héroe se dirigió a Delfos y allí por primera vez fue llamado Heracles de labios de la propia pitia o sacerdotisa de Apolo que daba los oráculos. Este nombre, relacionado con el de la diosa Hera, no se sabe lo que en realidad significa, pese a que se han dado diversas hipótesis sobre él. Asimismo la pitia le indicó que si se ponía a las órdenes de Euristeo, rey de las ciudades de Tirinto y Micenas, en la región de Argos5, y realizaba para él diez trabajos que le mandara, al acabar su vida mortal recibiría como premio la in mortalidad. Estos son los famosos doce trabajos de Heracles. La pitia dijo que debería cumplir diez, pero fueron en realidad doce, pues con diversos pretextos Euristeo le anuló dos después de estar completamente finalizados.
2. LO S D O C E T R A B A JO S
Aunque oficialmente esos terribles trabajos se los ordenaba el rey Euristeo, en realidad la verdadera inspiradora fue la diosa Hera, vahándose de Euristeo, pues deseaba que el héroe perdiera la vida en alguno de ellos. El orden en que aparecen citados los doce trabajos varía en los diversos auto res antiguos. Por otra parte, la ejecución de cada uno de esos trabajos va acom pañada generalmente de otras hazañas consideradas secundarias, aunque sean grandes proezas, que el héroe realiza durante el decurso de la empresa que está llevando a cabo por orden de Euristeo. Los seis primeros trabajos se desarrollaron en el Peloponeso, pero después el ámbito de sus hazañas se fue ampliando: los cuatro siguientes tienen como esce nario los límites del mundo y los dos últimos el Más Allá. En efecto, en el séptimo trabajo, llevar a Euristeo el toro de Creta, el héroe viaja al sur del mundo griego; con el octavo, las yeguas de Diomedes, viaja a Tracia: el norte del mundo helénico; con el noveno, al territorio de las amazonas,
5 Sobre Euristeo, cf. más adelante cap. VIII, 6.2.
308
HERACLES (HERCULES)
situado en el este del mundo helénico; con el décimo y undécimo a los confines de occidente, donde ningún hombre había puesto el pie: la isla de Eritía, cercana al mundo de los muertos, y con el duodécimo llega al propio mundo subterráneo. Así pues, el mundo entero (el ciclo denominado «de la reina Onfala» que ve remos después tienen como escenario Asia Menor), e incluso el propio Hades se rán testigos del el valor, el arrojo y la inteligencia de Heracles, el hijo de Zeus y el héroe más importante de toda Grecia. Los trabajos son los siguientes: Io. El león de Nemea Nemea era una ciudad que se hallaba muy cercana a Corinto, a unos veinte kilómetros. Este león era invulnerable. Las flechas que le disparaba Heracles re botaban en su piel y no había manera de acabar con él. Heracles con su clarivi dente inteligencia pensó la solución que le permitiría darle muerte: lo persiguió y lo acorraló en una cueva con dos salidas, taponó una de ellas y, dentro de la cue va, lo estranguló gracias a sus enormes fuerzas. Una vez muerto el león, tampoco conseguía desollarlo, pues las armas con vencionales no eran capaces de rasgar la piel. Y precisamente era la piel lo que debía llevar a Euristeo, no el león muerto. Nuevamente tuvo una ingeniosa idea: desollar al animal utilizando sus propia garras. Lo logró y se lo pudo llevar al rey de Micenas y Tirinto. La lucha de Heracles contra ese león es uno de los temas predilectos del arte griego. Magnífica es la representación de este trabajo en una de las metopas del templo de Zeus en Olimpia. 2o. La hidra de Lerna La hidra vivía en las inmediaciones del lago de Lerna. Con este trabajo segui mos en la Argólide, pues Lema está a unos diez kilómetros de Argos. La particularidad de esta hidra consistía en que sus múltiples cabezas, si eran cortadas, reproducían dos por cada una que se cercenaba. Una de las cabezas además, era inmortal. Llegó Heracles a Nemea en un carro conducido por su sobrino Iolao. Nueva mente la brillante inteligencia de Heracles halló la manera de vencer: manda a su sobrino Iolao que prenda fuego a un bosque cercano y con los tizones quema los cuellos de la hidra impidiendo así que nazcan nuevas cabezas, puesto que no las cortaba. Sólo cortó la cabeza inmortal y la enterró colocando encima una gran roca. A continuación abrió la hidra y empapó sus flechas en la bilis del animal. Desde entonces las flechas de Heracles fueron mortales de necesidad, aunque produjeran un simple rasguño. Euristeo le anuló este trabajo con el pretexto de que le había ayudado su sobrino.
309
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3o. La cierva de Cerinía Era una de las cinco que Ártemis había encontrado paciendo en el monte Li ceo, según el poeta helenístico Calimaco. Tenían estas ciervas la particularidad de tener cuernos, pese a ser hembras, y además esos cuernos eran de oro. Eran más grandes que toros. La diosa se quedó con cuatro de ellas pues le servían pa ra tirar de su carro. La quinta se refugió en Cerinía. Estaba esta cierva consagrada a la diosa Ártemis. Ésa era la razón de tener que llevarla viva, pues era sacrilegio matarla. Heracles tampoco quiso herirla. Estuvo todo un año persiguiéndola. El trabajo número uno y el número dos muestran el vigor de Heracles, este tercero prueba su prodigiosa rapidez para co rrer y su resistencia. En una ocasión en que la cierva estaba atravesando el río Ladón, la hirió le vemente. Cuando consiguió alcanzarla, se la echó a los hombros y fue con ella hasta Tirinto. El poeta tebano Píndaro dice que, en el curso de este trabajo, Hera cles llegó hasta el país de los hiperbóreos6. También dice que el héroe posterior mente volvió nuevamente a aquel lugar y que se trajo de allí unos olivos que plantó en Olimpia. De ellos se cortaban ramas para confeccionar la corona que se ofrecía a los vencedores de los juegos olímpicos, que fueron creados por He racles. 4o. El jabalí del monte Erimanto Fue cuarto trabajo del héroe y consistió en llevarlo vivo a Euristeo. Habitaba este jabalí en las cumbres del monte Erimanto. Este trabajo tiene en sí mismo menos importancia que el episodio de Folo y los demás centauros que ocurre du rante su realización. El monte Erimanto estaba ubicado en la región de la Arcadia y el jabalí de vastaba la ciudad de Psófide. Heracles forzó al animal a salir de su cubil y lo hi zo avanzar hasta una vasta extensión cubierta de nieve. La nieve retardaba la ca rrera de la bestia y paralizaba sus movimientos, así pudo capturarla. Cuando con sus poderosas fuerzas logró capturarlo, se lo echó a la espalda y lo llevó a Tirinto. Pero cuando Euristeo vio aparecer al héroe con el monstruoso jabalí a sus es paldas, preso de terror corrió a refugiarse en una de las enorme tinajas, llamadas píthos, que, clavadas en la tierra, se utilizaban para guardar provisiones. Hemos conservado un vaso pintado con esa escena: Euristeo metido en una tinaja, de la que apenas sobresalen su cabeza y sus manos en actitud de protegerse, y ante él Heracles con el jabalí a cuestas, en actitud casi de soltárselo encima. En época histórica, en la ciudad de Cumas, se enseñaban unos dientes que los cumanos decían que habían pertenecido al jabalí del Erimanto.
6 Sobre el pueblo de los hiperbóreos y su relación con Apolo y Ártemis, cf. en la primera parte, capítulo V, 2.2.
310
HERACLES (HERCULES)
Apolodoro, quizás por la proximidad geográfica, une la caza del jabalí y el episodio ocurrido en la casa del centauro Folo y el enfrentamiento subsiguiente de Heracles con los centauros. Los centauros vivían entonces en el Peloponeso, en la frontera entre la región de Elide y de la Arcadia. Este episodio presupone que los centauros ya han sido ya desterrados de Te salia, después de la lucha que se produjo con ocasión de la boda de Pirítoo7. Camino del monte Enmanto, Heracles se hospedó en casa del centauro Folo. Durante la comida, consistente en carne -asada para Heracles, cruda para Foloel héroe pidió vino. Folo le contestó que era propiedad común de los centauros y podría resultar peligroso abrir el odre. Insistió Heracles y Folo lo abrió. Al olor acudieron los centauros armados de troncos de árboles, piedras, etc. y atacaron a Heracles. El héroe, sorprendido, luchó contra ellos abatiéndolos con sus flechas, mortales por estar emponzoñadas con la bilis de la hidra de Lema. Después los persiguió hasta el cabo Malea, en el sur del Peloponeso. Entre esos centauros es taba Neso, que volveremos a encontrar más adelante. En esta lucha fue herido accidentalmente el centauro Quirón, hijo de Zeus, que era inmortal. Los centauros, perseguidos por Heracles hasta el cabo Malea, se refugiaron donde él habitaba, esperando, quizás, que la intervención del sabio Quirón los salvara. En tanto que uno de los centauros, postrado a sus pies le su plicaba, una flecha de Heracles atravesó el brazo de ese centauro e hizo un pe queño rasguño a Quirón. Heracles, consternado, intentó curarlo con un remedio que el propio Quirón le dijo. Todo fue en vano: la herida, aunque era un simple rasguño, le producía un terrible dolor por estar empapada la flecha de Heracles con sangre de la hidra de Lerna. Anteriormente hemos dicho que, al estar empa padas las flechas del héroe en la bilis de la hidra, producían instantáneamente la muerte a los humanos por pequeña que fuera la herida. Al ser Quirón inmortal, la flecha no podía provocarle la muerte, pero la herida le producía un terrible dolor que nunca cesaría. Por eso Quirón pidió a su padre, Zeus, que le permitiera mo rir. Zeus se lo otorgó a cambio de conceder la inmortalidad a otro para que el nú mero de los inmortales se mantuviera inmutable. El elegido fue Prometeo8. Entre tanto Folo se había quedado solo en su casa y, sorprendido del mortífe ro poder que tenían las flechas, tomó una para observarla, se hizo un rasguño y murió. Cuando Heracles regresó, comprendió lo que había sucedido, lloró a Folo y lo enterró en una montaña que, desde entonces y en honor suyo, se llamó Fóloe. 5o. Los establos de Augías Augías era rey de la ciudad de Elis, en la región de la Elide.
7 Sobre el pueblo de los centauros, cf. más arriba «Leyendas de Tesalia» cap. ΠΙ, 5.1. 8 Cf. en esta parte cap. I, 2.2.E.
311
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Dueño de numerosos rebaños, Augías no ordenaba limpiar los establos. Hera cles pactó con él que le daría como pago la décima parte del ganado, si conse guía limpiarlos en un solo día. Augías, que no lo consideraba posible, aceptó. Heracles, usando una vez más de su inteligencia en primer lugar y luego de su extraordinaria fuerza física, desvió la corriente del río Alfeo de modo que pa sara por los establos y se llevara la porquería acumulada. En algunas versiones desvía la corriente de dos ríos: el Alfeo y el Peneo. Augías, al enterarse que Heracles había actuado por orden de Euristeo, se ne gó a pagarle. El incumplimiento de su parte del pacto le valió, tiempo de pués, una guerra contra Heracles, en la que se vio privado del trono. Por su parte Euristeo, al enterarse que de Heracles había hecho un pací ï con Augías no le dio por válida esta hazaña. Siendo, por tanto, el segundo de los tra bajos que le anuló. Por esa razón hizo Heracles doce trabajos, en lugar ce los diez que inicialmente debía realizar si quería lograr la inmortalidad. 6o. Las aves del lago Estinfalo El lago se hallaba ubicado en región de la Arcadia. Estaba rodeado de un es peso bosque que servía de cobijo a muchas aves que, tiempo atrás, se habían re fugiado huyendo de una invasión de lobos. Se habían multiplicado de tal manera que eran una plaga para los lugares vecinos, pues devoraban las cosechas y des trozaban los campos. Algunos autores añaden, además, que las terribles aves se alimentaban de carne humana. El primer problema para poder acabar con ellas era hacerlas salir de la espe sura del bosque que las cobijaba. Para ello se le ocurrió recurrir a unas castañue las de bronce que hizo él mismo (o, realizadas por el propio Hefesto, se las rega ló su protectora Atenea). Al retumbar en el bosque el fuerte sonido de las castañuelas, salían las aves asustadas. Después pudo abatirlas a flechazos. Los seis trabajos de Heracles realizados hasta el momento por orden de Eu risteo, se ubican dentro de los límites del Peloponeso. Con el séptimo se sale ya de él e, incluso, se abandonan las fronteras de Grecia continental. 7o. El toro de Creta Con este trabajo Heracles se dirigió al sur del mundo helénico. Las tradiciones sobre este toro varían: a) En alguna tradición era el que transportó a Europa a su grupa (aunque, en general, la Mitología suele decir que el toro era el propio Zeus metamorfoseado, y que ese toro, de cuya formas se sirvió Zeus, fue después catasterizado en el fir mamento). b) Otra tradición decía que el toro que debía capturar Heracles era el que amó Pasífae, la esposa de Minos.
312
HERACLES (HERCULES)
c) Alguna otra decía que era el toro que, enviado por Posidón, había surgido del mar un día en que Minos había prometido sacrificar lo que saliera de él. Pero era tan hermoso, que el rey no lo sacrificó, sino que lo dejó libre en el campo. d) Finalmente algún autor une dos de estas versiones: el toro que salió del mar y fue dejado en libertad por orden de Minos, después fue el que amó Pasífae como refinada venganza de Posidón. Ese fue el que capturó Heracles9. En fin, sea cual fuere el origen del toro monstruoso de Creta, Heracles tema que llevárselo vivo. Minos lo autorizó a capturarlo, si podía. Lo capturó y lo lle vó a Euristeo. Este decidió que le fuera consagrado a la diosa Hera, pero ella se negó a que se le consagrara un toro capturado por Heracles, al que seguía odian do. El toro fue puesto en libertad, recorrió la Argólide, atravesó el istmo de Co rinto y llegó a los campos de Ática, donde causó estragos, y se refugió en Mara tón. Tiempo después lo encontró allí el héroe ateniense Teseo y le dio muerte. 8o. Las yeguas antropófagas del rey Diomedes Si con el trabajo anterior Heracles debió ir al sur del mundo helénico, a la isla de Creta, para el octavo le fue preciso viajar al extremo contrario, al norte, a Tracia. El cruel Diomedes, hijo del terrible dios Ares, era rey del país de los bístones, ubicado en la región de Tracia. Tenía unas yeguas a las cuales solía dar de comer la carne de sus huéspedes. La leyenda de este trabajo tiene dos versiones claramente diferentes: a) Una de ellas relacionaba este trabajo con la fundación de la ciudad de Ab dera: Entró Heracles por la fuerza en los establos y pretendió llevarse a las yeguas. Acudieron los bístones y su rey. Heracles, dejando al cuidado de las yeguas a su amigo Abdero, se enfrentó valientemente contra ellos y mató a muchos bístones, entre ellos su rey Diomedes. Desgraciadamente, cuando regresó, encontró a su amigo devorado por los carnívoras animales. En esa región enterró a su amigo y fundó una ciudad, que en honor suyo, llevaba su nombre, la ciudad de Abdera. A continuación se diri gió con las yeguas a Tirinto. b) La otra versión cuenta que el héroe luchó contra los bístones al frente de los cuales estaba su rey. Los venció y, al final, entregó a las yeguas al propio Diomedes. Se cree que ésta es la versión más antigua. Interesante es otra hazaña realizada en el curso de este trabajo: libró de la muerte a la heroína Alcestis, que había accedido a morir en lugar de su esposo Admeto. Heracles luchó contra Tánato (la muerte, que en griego es del género 9 Sobre estas diversas tradiciones y ios textos en los que se encuentran, cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. Cías., p. 224.
313
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
masculino) y consiguió arrebatarle su presa. Parece que este episodio fue intro ducido en la leyenda de Heracles por la tragedia10. 9o. El cinturón del Hipólita, reina de las amazonas El cinturón era un regalo del dios Ares a su hija Hipólita y era una prenda sa grada de carácter simbólico11. Una hija de Euristeo deseaba poseerlo: por esa razón le encargó el trabajo a Heracles. Este trabajo llevó al héroe al este del mundo habitado. Vivían las amazonas al lado del río Termodonte, en la costa sudoriental del Ponto Euxino y allí se encaminó nuestro héroe. Llegado a su destino fondeó en Temisira. Consiguió que Hipólita accediera a subir a bordo, le dijo lo que desea ba y por qué. Ella accedió a entregarle su cinturón. Entretanto la diosa Hera, to mando figura humana, se presentó ante las otras amazonas y les dijo que su reina había sido hecha prisionera por Heracles. Las amazonas se lanzan a la tomar el barco, Heracles cree que es una embos cada preparada por la propia Hipólita y le da muerte. Toma el cinturón, y se hace a la mar. En su viaje hacia Grecia, arribó en las costas de Troya. Allí tuvo lugar el epi sodio de Hesíone, hija del rey Laomedonte de Troya. Hesíone, encadenada, esta ba dispuesta para ser entregada a un monstruo marino que, saliendo del mar, aso laba la llanura de Troya. Heracles se comprometió a salvar a la joven si a cambio Laomedonte le en tregaba los caballos divinos que en otro tiempo Zeus había regalado a su antepa sado Tros. Laomedonte aceptó. Heracles esperó al monstruo, lo mató y así salvo a la joven. Pero el perjuro Laomedonte no cumplió lo pactado. Por ese motivo tiempo después Hércules to mó Troya. 10°. Las vacas de Gerión (o Geríones) Si el trabajo anterior había llevado a Heracles al este del mundo habitado, es te otro lo lleva a los confines de occidente’2. Era Gerión un monstruoso gigante de tres cuerpos, hijo de Crisaor (que nació de la sangre de Medusa cuando Perseo la decapitó) y de una hija del río Océano.
10 Sobre la leyenda de Alcestis y Admeto cf. «Leyendas de la ciudad de Feras», cap. ΠΙ, 3. 11 Sobre el cinturón de Hipólita cf. J. M. Blázquez, «Cinturones sagrados en la Grecia antigua», Estudios Clásicos, n. 87, 1984, p. 331-337 y M.L. Picklesimer, «Teseo, Heracles y el cinturón de la amazona», Florentia lUberritana, n. 3, 1992, en especial p. 511-513. 12 Sobre este trabajo de Heracles cf. R. Rosenstingl-E. Solá, «El décimo trabajo de Hércules: un paleoperiplo por tierras hispanas», Ampurias, XXXVHI-XL, 1976-1978, p. 543-547 y W. Burkert «Le mythe de Geryon: perspectives préhistoriques et tradition rituelle», Quaderni Urbinati di Cul tura Classica. Atti di Convegni, 1977, p. 273 y ss.
314
HERACLES (HERCULES)
Vivía en occidente, en los confines del mundo, pasado el río Océano, en la isla de Eritía. Tenía grandes manadas de vacas que guardaba su pastor Euritión. Ayu dante de Euritión era su perro Orto u Ortro, horrible hijo de los monstruos Tifón y Equidna y hermano de Cérbero, el perro de tres cabezas que habitaba en el mundo de los muertos. Cerca de allí Menetes apacentaba los rebaños de Hades. Llegar hasta el lugar donde estaban los rebaños de Gerión fue el viaje más complicado y más largo de Heracles: pues ¿cómo llegar a donde ningún hombre había estado, allende el río Océano? Los confínes del mundo en occidente, en el pensamiento de los griegos, esta ban poblados sólo por monstruos y gigantes. En la leyenda de Gerión aparecen algunos rasgos que acercan el lugar que ha bita este gigante al Hades: a) el perro de Gerión ya hemos dicho que era herma no de Cérbero, el perro del Hades; b) el pastor de Hades, Menetes, apacienta los rebaños del señor del mundo subterráneo en la isla de Eritía, donde vive y tiene sus rebaños Gerión, y es precisamente Menetes el que de la voz de alarma al gi gante. En Apolodoro Heracles comienza el viaje por Europa, pasa a África, llega después a Tartesos y coloca las famosas columnas de Hércules en Occidente. Durante ese viaje tuvo lugar la apertura del estrecho de Gibraltar, estableciendo así la comunicación entre el río Océano y el mar Mediterráneo, que hasta enton ces sólo era un gran lago interior. Colocó una columna a cada lado del estrecho, una en lo que hoy es el Peñón de Gibraltar, la otra en lo que hoy es Ceuta. Desde entonces esas columnas fueron llamada las columnas de Hércules. Para poder llegar hasta la isla de Eritía pidió a Helio (el Sol) la copa mágica en la que todas las tardes regresaba desde occidente hasta oriente, desde donde debía salir a la mañana siguiente13. El Sol se negó a prestársela, pero finalmente cedió. No sin que antes Heracles disparara sus flechas contra él. Cuando Heracles llegó a su destino, mató con su maza al perro Ortro y al pas tor Euritión y se llevó las vacas. El pastor de Hades, Menetes, avisó a Gerión de lo que estaba ocurriendo. Ge rión, el gigante de tres cuerpos, se presentó pero también lo mató Heracles con sus flechas. Después embarcó las vacas en la copa del Sol y comenzó su navegación de regreso hacia Tartesos, y desde allí continuó su viaje a pie por España e Italia en dirección a Grecia. El regreso. En este viaje de regreso es donde se producen la mayoría de las aventuras que se le atribuyen en occidente mediterráneo.
13 Sobre esta vasija del Sol, cf. P. Chuvin La Mythologie g r e c q u e p. 248 ss.
315
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Entre ellas es necesario reseñar una leyenda bellísima, pero poco conocida, que da cuenta de por qué los nuestros montes Pirineos reciben este nombre. La leyenda está relatada en Los Púnica del poeta épico latino Silio Itálico, que vivió durante el s. I d. C : Cuando iba hacia el lugar donde habitaba Gerión, pasó por la corte del rey Bébrix. Allí conoció a Pirene, hermosa hija del rey. Surgió el amor entre ambos y, como consecuencia de él, Pirene quedó embarazada. Tiempo después dio a luz una serpiente y, temiendo a su padre, huyó a los montes. Allí la destrozaron las fieras. Cuando Heracles, de regreso de su empresa, volvió a pasar por allí, preguntó por la joven. Al enterarse que había huido a las montañas, partió en su búsqueda. Allí encontró el cuerpo de la joven, destrozado por las fieras. Con desgarradores lamentos el héroe gritaba el nombre de la muchacha «Pirene», «Pirene»y el eco de las montañas repetía «Pirene», «Pirene». Por eso la gloria de Pirene no ha su cumbido con el paso del tiempo, porque, el nombre que así fue llorado, lo con servan para siempre las montañas14. Con el paso de Heracles por Italia se relaciona la transformación de la joven Caribdis en un horrible monstruo marino, terror de los navegantes: En el deam bular del héroe con el rebaño de Gerión, pasó por donde en una roca, cercana al lo que hoy es el estrecho de Mesina, habitaba Caribdis, joven tremendamente voraz, hija de la Tierra y de Posidón en alguna de sus genealogías. Caribdis le robó algunas vacas y se las comió. Irritado Zeus la precipitó en el mar convirtiéndola en un monstruo marino. Aún así seguía siendo terriblemente voraz: tres veces al día engullía el agua del mar, tragándose los barcos que por allí pasaban, y luego devolvía lo que había absorbido. En algunas versiones de la le yenda también se atribuye a Heracles la muerte de Escila. Cf. Γ parte, cap. VI, 3.2. Una de las más famosas leyendas que tienen lugar en Italia es el célebre epi sodio de Caco. Ocurrió en el lugar donde después se levantó Roma y lo cuenta Virgilio en la Eneida: Evandro acogió hospitalariamente a Heracles, pero el ban dido Caco quiso apoderarse de las vacas que conducía el héroe. Le robó algunas y, para no dejar huellas, recurrió a una hábil estratagema: se las llevó haciéndo las andar hacia atrás, tirándoles de los rabos. Previamente les había atado a las pezuñas unas ramas que impedía que los animales dejaran las huellas que les son habituales. Así consiguió ocultarlas en un cueva. Pero de nada le valió su hábil estratage ma, pues Heracles descubrió el escondite, ya porque, al mugir las vacas en el in terior de la cueva, resonó el ruido y el héroe lo oyó, ya por que lo puso en alerta
14 Silio Itálico, Púnica, ΠΙ, 415-440.
316
HERACLES (HERCULES)
el olor del ganado. Este pasaje recuerda el robo del que hizo objeto el recién na cido Hermes a su hermano Apolo. Heracles atacó a Caco y lo mató, descuajó el monte para dejar al descubierto la cueva y recuperó lo que le había sido robado. Continuó viaje, atravesó al fin el mar Jónico y llegó a Grecia. Allí las vacas se dispersaron debido a un tábano que envió Hera. Hércules las persiguió por las montañas de Tracia, recuperó las que pudo, las otras se hicieron salvajes. Final mente logró llegar a la corte de Euristeo y le entregó las vacas que le quedaban. Euristeo las sacrificó en honor de Hera. 1 Io. Las manzanas del jardín de las Hespérides^ Este trabajo incluye en su desarrollo varias tareas más, algunas muy intere santes: a) La lucha contra al gigante Anteo. b) La lucha contra el terrible Busiris. c) La liberación de Prometeo, que se hallaba encadenado en el Cáucaso. d) El episodio de Atlas. Lo primero que necesitaba Heracles para realizar el trabajo que le había en cargado Euristeo era llegar al borde del río Océano, donde se hallaba situado el jardín de las Hespérides. El jardín de las Hespérides, tal como aparece en algunos vasos, refleja clara mente el sueño de un paraíso terrestre. Era efectivamente una especie de paraíso y en él estaba el árbol que producía manzanas de oro. El jardín estaba guardado por un dragón. Una tradición decía que la diosa Hera plantó en ese jardín las manzanas doradas que le dieron como regalo de boda cuando se casó con Zeus. Partió Heracles en dirección norte, hacia Macedonia. Primero se encontró con Cieno, hijo de Ares, al que dio muerte. Después, por Iliria, llegó a orillas del río Erídano. Allí las ninfas del río le dijeron que el dios Nereo le podría indicar dón de se hallaba el jardín que deseaba encontrar. Las ninfas lo llevaron ante el dios que ese momento se hallaba sumido en un apacible sueño, Heracles lo sujetó fuertemente y él se cambió en muchas formas para escapar, pues Nereo tenía, como casi todas las divinidades marinas, la posi bilidad de metamorfosearse. Finalmente, como no podía escapar del fuerte abra zo del héroe, le dijo lo que deseaba. A partir de allí recorrió Heracles muchos lugares. Por ello hay en este trabajo una ininterrumpida sucesión de aventuras. En Africa tuvo que enfrentarse al gigante Anteo, hijo de Posidón y de la Tie rra, y luchar contra él. Anteo, cuando en medio de la lucha caía a tierra, recobra 15 Sobre el jardín de las Hespérides y sus manzanas, cf. M. Martínez, Canarias en la Mitología, Santa Cruz de Tenerife, 1992, p. 105-125.
317
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
ba las fuerzas en contacto con ella. Heracles al darse cuenta de lo que sucedía, lo mantuvo en vilo sin dejarlo caer ni un momento hasta que lo hubo vencido y ma tado. Después pasó a Egipto. Allí ocurrió el episodio de Busiris, rey del lugar. Te nía Buriris la costumbre de sacrificar en el altar de Zeus a los extranjeros que pa saban por su país, pues, al parecer, un adivino de Chipre le había vaticinado que cesaría la esterilidad con la que se veía afectada su tierra si sacrificaba cada año a un extranjero. Así que, tan pronto lo supo, mató en primer lugar al adivino, pues, ciertamente, era extranjero. Después mataba a todos los que llegaban al país. A Heracles logró encadenarlo y llevarlo ante el altar, pero el héroe consi guió romper sus cadenas y, a continuación, dar muerte Busiris y a su hijo. Continuando el viaje tuvo lugar la liberación de Prometeo. Zeus lo había cas tigado a que un águila le devorara las entrañas y lo había mandado atar a una ro ca del Cáucaso. Él propio Prometeo había vaticinado a ío a su pasó por allí, cuando recorría el mundo convertida en vaca, que un descendiente suyo lo libe raría de su suplicio. Heracles mató al águila de un flechazo y libró a Prometeo de sus cadenas, con la aprobación de Zeus. Prometeo dio a Heracles una serie de instrucciones para que consiguiera apo derarse de las manzanas del jardín de las Hespérides: Le dijo el camino que defi nitivamente debía seguir para lograr su objetivo. Le indicó también que no fuera él mismo al jardín, sino que enviara a Atlas o Atlante, el titán condenado a soste ner la bóveda del cielo y que, en tanto Atlas estaba ausente, sostuviera él mismo con sus prodigiosas fuerzas la bóveda celeste. Finalmente le indicó cómo enga ñar a Atlas para que, después de regresar con las manzanas, volviera a cargarse otra vez la bóveda del Cielo a las espaldas. Cuando el héroe llegó a donde estaba Atlas le dijo que él le relevaría de su pesada tarea si quería ir por tres manzanas al jardín de las Hespérides. Atlas, de seoso de soltar la bóveda, aceptó. De regreso, Atlas dijo a Heracles que continuara allí, que él mismo iría a en tregar las manzanas a Euristeo. Heracles, aleccionado por Prometeo, le contestó que le parecía bien, pero que lo sustituyera un momento en tanto se colocaba una almohadilla en los hombros para estar más cómodo. Atlas cogió la bóveda, pero Heracles, una vez que tuvo en sus manos las manzanas, se alejó de allí y dejó a Atlas con su pesada carga. Según otra tradición Heracles no necesitó ayuda de Atlas, sino que fue el mis mo al jardín, mató al dragón y cogió personalmente las manzanas. Una vez en posesión de las manzanas, se las llevó a Euristeo. Euristeo se las regaló al propio Heracles. Heracles se las entregó a Atenea, ésta las devolvió a su lugar de origen, pues la ley divina prohibía que estuvieran en cualquier otro sitio.
318
HERACLES (HERCULES)
12°. El perro Cérbero El trabajo número diez y el numero once, es decir llegar a donde vive Gerión y al jardín de las Hespérides, donde ningún hombre había ido, significa sobrepa sar los límites de la vida humana y, en cierta medida, vencer a la muerte. Esa victoria es aún más visible en el duodécimo y último de los trabajos que llevó a cabo Heracles para conseguir su propia inmortalidad. Alguna versión, influenciada por los cultos eleusinos, decía que antes de em prender esta prueba el héroe, previamente se había dirigido a Eleusis donde fue iniciado en los sagrados Misterios que allí se celebraban, pues en ellos se ense ñaba a los fieles a llegar con plena seguridad al otro mundo después de la muer te. No parece muy correcta esta versión ya que, como veremos enseguida, en el mundo de los muertos lo guía el dios Hermes. En el extremo meridional del Peloponeso existía un abertura en el Ténaro y era creencia común en la Grecia antigua que ésa era una de las bocas por las que se podía descender al Hades. Por allí entró Heracles (en otras versiones, los habi tantes de Heraclea creían que entró y salió por la llamada «boca del infierno» que había cerca de su ciudad). Una vez que hubo bajado, al verlo con su feroz aspecto, los espectros huye ron aterrorizados. Sólo le aguardaron el espectro de la górgona Medusa y el de Meleagro, el héroe de Calidón. Heracles se dispuso a desenvainar la espada para atacar a Medusa, pero el dios Hermes, que le servía de guía, le dijo que Medusa sólo era ya un inofensivo espectro. Ante Meleagro intentó tensar su arco y dispa rar, pero el espectro se le acercó y le relató su vida pasada. Trabaron conversa ción y, al final, Heracles le prometió que se casaría con su hermana Deyanira. Promesa que cumplió tiempo después. La Ilíada 5, 395 y ss. relata que ante las puertas del mundo infernal se enfren tó Heracles al propio dios Hades, que trataba de impedirle la entrada. Se produjo un enfrentamiento y Hades resultó hericjp por una de las flechas de Heracles em ponzoñadas con la bilis de la Hidra de Lema. La flecha le entró por la espalda y le provocó terribles dolores. Hades fue llevado a toda prisa a la morada de su hermano Zeus, al Olimpo. Allí el dios Apolo extendió sobre la herida unos pol vos calmantes que mitigaron su dolor y pudo curarlo porque Hades no era mor tal, pues las flechas, como hemos visto varias veces, provocaban indefectible mente la muerte, aunque sólo hicieran un leve rasguño. Otros textos dicen que Heracles hirió a Hades de una pedrada. Después encontró al lápita Pirítoo y al ateniense Teseo. Ambos estaban enca denados a sus asientos y vivos. Se hallaban allí porque habían bajado al Hades con el fin de raptar a Perséfone y, como castigo, Hades los retuvo. Libertó a Te seo, que pudo volver al mundo de los vivos, pero no le fue posible liberar a Pirí too, que permaneció para siempre entre los muertos.
319
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Para ofrecer sangre a los muertos tomó varios animales del rebaño de Hades que cuidaba Menetes, el cual lo reconoció (Menetes lo había visto robar las va cas de Gerión y había sido precisamente él quien avisó al gigante). Heracles lo agarró por la cintura y le quebró tres costillas, incluso lo hubiera matado a no ser por la intercesión de Perséfone. Finalmente Hades accedió a que se llevara al perro si podía capturarlo sin uti lizar sus armas. Heracles consiguió dominar aí animal, pese a que se defendía duramente. Subió a la tierra con Teseo por la boca que estaba situada en Trecén, ciudad cercana a Atenas. Llevó el perro a Euristeo y después lo devolvió al mundo sub terráneo. *
*
*
Estos fueron los doce trabajos que Heracles consintió hacer por orden de Eu risteo. No parece, sin embargo que el rey se los agradeciera mucho. El premio que consiguió por haberlos realizado fue la inmortalidad una vez acabada su vi da terrestre. Finalizados los doce trabajos, regresó a Tebas, quiso anular su ensangrentado matrimonio16 y casó a Mégara con Iolao, su sobrino predilecto. A continuación logró vivir, por fin, en Tirinto, patria de sus antepasados. Sin embargo su estancia allí no fue muy larga, pues nuevas empresas lo lla maban. A continuación emprendió la conquista de Troya, para vengarse del per juro rey Laomedonte, después arregló sus diferencias con el rey Augías de la ciudad de Elis, tomando esta ciudad. En todo caso seguía viviendo en Tirinto cuando mató allí a ífito, después debió salir desterrado y ya no volvió a la ciu dad.
3. A V E N T U R A S P O S T E R IO R E S
Después de finalizar los llamados doce trabajos tuvo otras muchas aventuras. Entre ellas destacan las campañas que realizó: A) El asedio de Troya (lo estudiaremos con detalle en el capítulo correspon diente a las leyendas troyanas). B) Varias guerras que llevó a cabo en distintas regiones del Peloponeso (el ataque a Augías, rey de la región de Élide, una expedición contra Esparta, otra
16 Pues en un rapto de locura mató a los hijos que había tenido, cf. más arriba, 1.3.
320
HERACLES (HERCULES)
contra Pilos, en la región de Mesenia). Con ellas sojuzga por completo el Pelo poneso. Los dos primeros episodios, la toma de Troya y el ataque a Augías están rela cionados con dos de los doce trabajos. En cambio, el ataque a Pilos y el ataque a Esparta, que son bastante posterio res, se relacionan con la búsqueda de purificación después de la muerte de ífito, que veremos más adelante. Por razones prácticas reúno todas las campañas del Peloponeso, aunque, como queda dicho, hay bastante diferencia de tiempo entre ellas. En algún momento, que se sitúa entre las diferentes guerras que llevó a cabo en el Peloponeso, tiene lugar el episodio de Auge. 3.1. Campaña contra Augías y la institución de las Olimpíadas Entre las empresas llevadas a cabo por Heracles hay que mencionar su ataque al frente de un magnífico ejército contra Augías rey de la ciudad de Elis, cuyos establos había limpiado en el quinto trabajo, pero después el rey se negó a darle lo que le había prometido si lo hacía en un solo día. Augías puso al frente de su ejército a los monstruosos Moliónidas. Heracles cayó enfermo y firmaron una tregua. Los Moliónidas no la respetaron y mataron a gran parte del ejército de Heracles. En algunos textos se dice que íficles her mano de Heracles fue herido por los Moliónidas, y murió a consecuencia de la herida que le hizo uno de ellos. Seis años después Heracles logró capturar en una emboscada a los dos Mo liónidas y los mató, A continuación se dirigió a la ciudad de Elis al frente de un nuevo ejército, la saqueó y mató a Augías. Después de su triunfo contra los Moliónidas y contra Augías Heracles fundó los concursos de Olimpia, es decir las Olimpíadas. En realidad, las fiestas dadas por Heracles después de vencer a Augías fueron la primera celebración de las Olimpíadas. El mismo héroe se presentó como concursante en la prueba de lu cha. Nadie osaba desafiarlo y se dice que el propio Zeus tomó forma humana y se enfrentó con su hijo. El final del enfrentamiento está contado de dos maneras, según las versiones: En una de ellas después de estar la lucha igualada largo tiempo, Zeus se dio a conocer. En otra, bajo su apariencia humana, se dejó ven cer por su hijo y entonces Heracles tomó el título de Palemón, es decir «Lucha dor». 3.2. Campaña de Mesenia Tiempo después, el héroe llevó a cabo otra campaña en el Peloponeso, en esta ocasión en la región de Mesenia. Atacó Pilos. 321
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En Pilos de Mesenia reinaba Neleo. Heracles le pidió que lo purificara de la muerte de ífito, pero Neleo se negó pues era amigo de Éurito, padre del infortu nado Ifito. Neleo tenía once hijos. El mayor era Periclimeño y el menor Néstor. Cuando Heracles había llegado al país para pedir a Neleo que lo purificara, Periclímeno aconsejó a su padre que lo echara del lugar, sólo Néstor intercedió por el héroe pidiéndole que accediera a lo que deseaba Heracles. Tiempo después, para vengarse, Heracles llevó un ejército contra la ciudad de Pilos. Lo más importante de esta lucha fue el combate de Periclímeno y Hera cles: A Periclímeno le había concedido Posidón, abuelo suyo (era padre de Ne leo), la facultad de trasformarse en águila, en serpiente, en abeja, etc. Así atacaba a sus enemigos y los mataba. Pero Heracles, por consejo de Atenea, su protecto ra, lo mató de un flechazo. La transformación que había adoptado Periclímeno varía según textos. Pilos cayó poco después, Heracles mató al rey Neleo y a sus restantes hijos salvo a Néstor. Néstor fue el siguiente rey de Pilos. Según dice Pausanias, Hera cles lo colocó en el trono y le pidió que se mantuviera en él hasta que sus des cendientes se lo reclamaran. 3.3. Campaña contra Lacedemonia A continuación se dirigió contra Lacedemonia donde estaba Hípocoonte y sus veinte hijos. Habían expulsado del reino a sus legítimo propietario, Tindáreo, de quien Hipocoonte era hermanastro. Quería Heracles atacar a Hipocoonte por varios motivos: I o. Porque había ayudado al Neleo, rey de Pilos, en contra suya. Es el motivo que mencionan Apolodoro y Pausanias. 2o. Porque quería devolver el reino a su legítimo dueño. Es el motivo que aparece más frecuentemente mencionado en la tradición local: Tindáreo injusta mente expulsado por Hipocoonte y sus veinte hijos, hizo una alianza con Hera cles, que le permitiría recuperar su trono. 3°. Porque un hijo de Hipocoonte había matado al niño Enono, sobrino-nieto de Heracles. El niño paseaba un día por la ciudad de Esparta y se paró frente al palacio de Hipocoonte. De él salió un perro que quiso morderlo, el niño le tiró una piedra. Los hijos de Hipocoonte arremetieron contra el niño, lo golpearon y, a consecuencia de ello, murió. En la primera tentativa, Heracles, una vez más, tuvo dificultades. Los hijos de Hipocoonte hirieron al héroe que tuvo que batirse en retirada. Después pidió ayuda a Cefeo, rey de la Arcadia. Cefeo tenía también veinte hijos. Este segundo ataque fue el decisivo, en él murieron Hipocoonte y sus hijos, pero también mu rieron Cefeo y diecisiete de sus hijos o todos sus hijos. A veces se dice que aquí 322
HERACLES (HERCULES)
murió Ificles, el hermano gemelo de Heracles (Otras narraciones colocan la muerte de Ificles en la campaña contra la Élide). Resultó vencedor el bando de Heracles y el héroe restituyó el trono a Tindáreo. El episodio de la campaña contra Élide realizado antes, como consecuencia del trabajo n° 5 que realizó para Euristeo y el posterior de la campaña contra La cedemonia presentan algunas semejanzas: Ia. Vemos que inicialmente Heracles es derrotado, pero que ello no impide que prosiga con su intento y posteriormente logre vencer. Ambos episodios con tribuyen a hacer del héroe un modelo, no sólo de guerrero, sino de jefe al que un revés inicial no desmoraliza, sino que prosigue hasta conseguir su objetivo. 2a. La localización en ambas de la muerte de Ificles. Es posible que uno de estos episodios esté calcado sobre el otro. 3.4. El episodio de Auge Relacionado con las campañas en el Peloponeso está el episodio de Auge, ubicado en la ciudad de Tégea. Algunos autores creen que ocurrió al regreso de la expedición contra Esparta; otros creen que tuvo lugar un poco antes, cuando el héroe se dirigía a Élide a luchar contra Augías. Sea cuando fuere, este episodio tiene lugar en la Arcadia, en la ciudad de Té gea, donde era rey Áieo. Había sabido por un oráculo que, si su hija se quedaba embarazada, tendría un hijo y ese niño mataría a sus tíos, es decir a los hijos de Áleo. Por esa razón la había consagrado a Atenea. Heracles, ebrio después de un banquete, violó a una muchacha que se dirigía a la fuente que se encontraba situada en el norte del templo de Atenea, sin saber que era la hija del rey. Otra versión cuenta que en una de sus frecuentes estancias en Tégea Heracles sedujo a la joven, que se convirtió en su amante. El fruto de esa violación fue Télefo, que luego fue rey de Misia. (La pronunciación Tégea deriva del latín Tégea).
4.
M U ER T E DE ÍFITO Y C ICLO DE LA R E IN A Ó N F A L A
4.1.La muerte de ífito Según la Odisea17, ífito hijo de Éurito perdió doce yeguas. En tanto las busca ba en el Peloponeso, se encontró con Ulises con quien estrechó lazos de amistad. 17 Odisea, XXI, 11-41.
323
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Después, llegó a casa de Heracles que lo acogió con hospitalidad en su casa y en su mesa. Después aunque ífito estaba protegido por los lazos de la hospitalidad, Heracles lo mató y se quedó con las yeguas. Un escolio al pasaje de Homero di ce que Heracles era el sólo el encubridor de Autólico18, el peor ladrón del Pelo poneso, abuelo de Ulises. Homero no dice que sea Heracles el ladrón sino que la muerte de Ifito le permitió conservar las yeguas, e insiste en los sagrados víncu los de hospitalidad violados. Iole no aparece para nada en este tema. Nueva versión. En tanto que Heracles -que entonces vivía en Tirinto, la ciu dad de sus antepasados- buscaba nueva esposa, se entera de que el rey Éurito de Ecalia, había prometido la mano de su hija Iole a quién fuera capaz de vencerlo a él y a sus hijos en el tiro al arco. Heracles ganó, pero Éudto se negó a concederle a Iole pretextando que quizás se volviera loco de nuevo y matara los hijos que tuvieran. Ifito, fue el único de los hermanos de Iole que se puso de parte del pre tendiente. Heracles se marchó. La ubicación de Ecalia es compleja: la ciudad ha desaparecido, no hay restos de ella. Ya en la Antigüedad, según cuenta Estrabón, se discutía el emplazamien to de esta ciudad mítica. En Grecia en época histórica varias ciudades pasaban por haber llevado ese nombre, que posteriormente habían cambiado. Las princi pales ubicaciones para la legendaria ciudad de Iole y Éurito son: una ciudad de Tesalia próxima a Trica. Es la candidata de Apolodoro de Atenas. Otra Ecalia en la isla de Eubea, que prefiere Estrabón para ubicar este mito. Otra había en Me senia, en los confines con la Arcadia, en una región donde los topónimos de ori gen tesalio eran frecuentes. Ferecides pensaba que Ecalia se encontraba en el Pe loponeso (también decía que Heracles pedía la mano de Iole, no para él sino para un hijo suyo. Así Deyanira no tenía porque estar furiosa y la moral, de paso, es taba salvada). Otra Ecalia existió en Etolia. La leyenda varía: Las yeguas son de Eurito, no de ífito, y Heracles las roba para vengarse de que no le concedió la manos de Iole. ífito, que sospecha del hé roe, va a Tirinto donde vive en esos momentos Heracles. Éste lo lleva a una alta torre para que desde allí pueda inspeccionar bien la campiña y descubrir sus ani males. Ifito no consigue verlos, entonces Heracles le reprocha haberlo acusado de ladrón y lo tira desde la torre. Debido a este crimen debió salir desterrado de Tirinto, junto con su esposa Deyanira y con el resto de los suyos. Tal era la ver sión de Sófocles en las Traquinias, el poeta abrevia y considera que el lugar al que partía era Traquis. En otros autores no es así sino que continúa sus campañas y esfuerzos antes de llegar a Traquis. En Apolodoro la muerte de ífito cambia: El autor del robo es Autólico, ade más se trata de vacas, no de yeguas. ífito defiende ante su padre, Éurito, ía ino cencia de Heracles. Fue en busca de él y lo encontró cuando el héroe regresaba 18 Autólico hijo del dios Hermes, había heredado de su padre el arte de robar.
324
HERACLES (HÉRCULES)
de la ciudad tésala de Feras, donde acababa de salvar y de devolver a la vida a Alcestis que había accedido a morir en lugar de su marido. Le pidió que lo ayu dara a encontrar la vacas robadas a Eurito. Heracles lo promete y lo acoge en su casa, pero, enloquecido nuevamente por la diosa Hera, lo tiró desde las murallas de Tirinto. En lo que todas las versiones están de acuerdo es que ése fue el crimen que más terriblemente debió expiar Heracles. Para librarse de la mancha de impureza que conllevaba quitar la vida a al guien y derramar su sangre, ya sea con culpa o sin culpa, Heracles debía: a) Salir desterrado y encontrar quién quisiera purificarlo. Por eso se vio sumi do en una serie de aventuras que lo llevaron a unas expediciones de castigo con tra quienes rehusaron ayudarlo: supuso la devastación del Peloponeso. Es enton ces cuando se ubican las campañas contra Mesenia (porque su rey, Neleo, no lo quiso purificar) y contra Esparta, contra Hipocoonte y sus hijos (porque se pu sieron de parte de Neleo). Finalmente fue purificado en Amidas por Deífobo. b) La segunda consecuencia de su delito fue que debía ser vendido como es clavo y el producto de la venta entregado a modo de compensación a Éurito, pa dre del desgraciado ífito. Por eso Heracles sirvió como esclavo a la reina Onfala. También en el tiempo que estuvo con Onfala realizó una serie de hazañas que se conocen con el nombre de «Ciclo de Onfala». El orden de esos dos grupos de hazañas varía según los mitógrafos y poetas. En este Manual he preferido exponer conjuntamente todas las campañas del Pe loponeso, advirtiendo en su momento las que tienen lugar después de la muerte de ífito, cf. 3.2 y 3.3. 4.2.
El ciclo de la reina Ónfala
Apolodoro y otros textos mitográficos dicen que Heracles cayó gravemente enfermo como castigo por la muerte de ífito. Acudió a Delfos en busca de cura ción, pero la sacerdotisa de Apolo no quiso darle ningún oráculo. Heracles se irritó, atacó el templo y se apoderó del trípode, dispuesto a darse el oráculo él a sí mismo. Incluso luchó contra el propio dios Apolo. Zeus los separó. Finalmente obtuvo el héroe el oráculo que buscaba. La lucha entre Heracles y Apolo se convirtió en uno de los motivos favoritos de la iconografía de época arcaica. El oráculo dijo que sanaría de su locura si era vendido como esclavo y per manecía en esa situación tres años. Que el dinero que se obtuviera con la venta debía ser entregado al rey Éurito, padre del desgraciado ífito. El dios Hermes, mensajero-criado de Zeus, que le había servido de guía en el mundo subterráneo con ocasión de su duodécimo trabajo, se encargó en esta oca sión de ponerlo en venta.
325
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
La reina Ónfala, cuyo reino en la Mitología clásica se ubica en Lidia, en Asia Menor, lo compró. Durante los tres años que estuvo a su servicio realizó Hera cles numerosas hazañas. Son las que se conocen con el nombre de «Ciclo de Onfala». En la Mitología clásica esas hazañas tienen como escenario el territorio de Asia Menor. Sin embargo parece que en las leyendas primitivas Ónfala residía en Grecia central y, según algunos autores, los episodios que tienen lugar durante su rela ción con Heracles pueden ubicarse con facilidad allí si se acude a îa topografía19. Entre las hazañas del ciclo de Ónfala están: Ia. La captura de Cercopes, dos bandidos que solían engañar y robar a los viajeros. Intentaron robar las armas de Heracles en tanto dormía. El héroe se despertó, los ató por los pies a un tronco y se lo echó al hombro. En esa posición se dieron cuenta de que Heracles tenía las nalgas ennegrecidas o velludas y co menzaron a reír y a gastar bromas al héroe acordándose de una profecía de su madre que les había dicho que desconfiaran del hombre del trasero negro. El desenlace del episodio varía según los autores: para unos los cercopes fue ron petrificados; para, otros cansado de sus bromas, Heracles acabó por soltar los. Ellos continuaron su vida de robos, hasta que, finalmente, Zeus, irritado por su conducta, los transformó en monos y los trasladó a dos islas cercanas a la ba hía de Nápoles. Curiosamente, en un vaso griego que se ha conservado, se ve que Heracles los lleva metidos en una jaula ante el rey Euristeo. 2a. La muerte de Sileo. Sileo solía obligar a los caminantes que acertaban a pasar por sus tierras a trabajar sus viñas. Heracles pasó por allí, fingió obedecer lo pero después mató a Sileo y a su hija. 3a. La muerte de Litierses. Es una leyenda semejante a la de Sileo. Litierses era agricultor en Celene, y hacía lo mismo que Sileo: obligar a los que pasaban por sus tierras a trabajar en ellas, después los mataba y los arrojaba al río Mean dro que pasaba cerca de allí. Quiso hacer lo mismo con Heracles. El héroe lo mató. También en esta época encontró Heracles el cuerpo de ícaro, el hijo de Déda lo, que cayó al mar cuando, provistos de alas pegadas con cera a su cuerpo, huían padre e hijo del Laberinto de Creta, donde los había encerrado el rey Mi nos. El muchacho se acercó demasiado al sol, la cera que pegaba las alas a su cuerpo se derritió, cayó al agua y se ahogó. Heracles encontró su cuerpo y lo en terró en una isla que, en honor del muchacho muerto, llamó ¡caria.
19 Sobre este asunto y los motivos de su traslado a la zona de Asia Menor, cf. P. Chuvin, Mytho logie grecque..., p. 334-337.
326
HERACLES (HERCULES) |
Pero el episodio que se ha hecho más famoso del llamado «ciclo de Ónfala» es el del travestismo de Heracles: enamorado de la reina, vestía en ocasiones ro pas de mujer e hilaba, en tanto que ella se cubría con la piel de león de Heracles, empuñaba su clava y tomaba sus flechas. Este pasaje comenzó a difundirse a partir de la época helenística y se convir tió en una escena célebre. Aparece en bastantes textos latinos, casi todos de poe tas20, pero en muy pocos griegos. Sin embargo los mitólogos, en general más respetuosos con las convenciones sociales, no autorizan estas fantasías: Si tratan del tema de la esclavitud de Hera cles suelen decir que, cuando Heracles era esclavo, cohabitaba con una esclava, de la cual tuvo un hijo, y que sólo cuando la reina le dio la libertad, debido al gran valor que demostraba, se produjo la cohabitación de ambos. Apolodoro ni siquiera habla de amor entre ellos. El poeta trágico Sófocles, que sobre Heracles escribió Las Traquinias, decía que la esclavitud de Heracles duraba sólo un año e insistía en que esa esclavitud constituía para el héroe una triple humillación: a) por el hecho de ser vendido, b) por serlo a una mujer, y c) a una bárbara. En la época en que vive Heracles tiene lugar una de las hazañas colectivas de Grecia: la expedición de los argonautas a la Cólquide en busca del vellocino de oro. Heracles no participó en ella. A veces se considera que no intervino porque coincidió con la época en que Heracles era esclavo de la reina Ónfala. En otras ocasiones se dice que se embarcó en la nave Argo, pero que, después de la desa parición de su amigo Hilas, abandonó la empresa y regresó a Grecia.
5. D E Y A N IR A Y H E R A C L E S
Heracles, como había prometido a Meleagro cuando nuestro héroe en el últi mo de sus trabajos para el rey Euristeo bajó al mundo de los muertos, se casó con Deyanira, una de las hijas del rey Eneo de la ciudad etolia de Calidón. Para conseguir a Deyanira tuvo que combatir con el río Aqueloo (el más cau daloso de Grecia), enamorado de ella y desdeñado. El río no se resignó y atacó a Heracles. En el combate, ganó el héroe. Después de casarse vivieron en Calidón. En Calidón, como había hecho otras veces, se puso al servicio de su suegro y de la comunidad que lo acogía. Así re alizó varias hazañas, como por ejemplo una campaña contra los tésprotos. Pero Heracles mató involuntariamente a un joven sirviente de Eneo. El padre lo per
20 Uno de los mejores textos, sino el mejor, es la Heroida n° IX de Ovidio, v. 57-82.
327
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
donó, dado lo involuntario de la muerte. En virtud de la contaminación que pro ducía el que derramaba sangre, tuvo que salir desterrado. Su esposa decidió acompañarlo. Partieron en dirección a Traquis. En el camino a orillas del río Eveno, tuvo lugar un incidente cuyas conse cuencias habían de causar tiempo después la muerte de ambos esposos: El centauro Neso se ofreció para pasar a Deyanira en tanto que Heracles transportaba todas las cosas. Neso intentó propasarse con Deyanira. Deyanira gritó y Heracles lanzó una flecha envenenada con la bilis de la hidra de Lema que causó la muerte al centauro. En sus últimos momentos el centauro decidió vengarse: dijo a Deyanira que si recogía y guardaba parte de la sangre que manaba de su herida, algún día po dría servirle como mágico filtro amoroso. De manera que, si en alguna ocasión Heracles dejaba de amarla, bastaría con lograr que el héroe se pusiera una túnica impregnada con su sangre para que recuperara su amor. Deyanira recogió la sangre y la utilizó después. Pero esa sangre ya estaba en venenada por el contacto con la flecha disparada por Heracles, emponzoñada a su vez con la bilis de la hidra de Lema. Heracles y Deyanira llegaron a la corte del rey Ceix que los acogió con bene volencia. Ceix es una pálida sombra en la leyenda de Heracles. Sófocles, por ejemplo, no lo nombra ni siquiera en Las Traquinias. En este período las hazañas de Heracles se desarrollan en un círculo muy estrecho: el que delimitan los mon tes Eta, Pindó y Pelio. La última de ellas fue matar a Amintor rey de Ormenia: Heracles quería desposar a Astidamía, hija de Amintor, pero fue rehusado porque estaba casado con Deyanira. O bien Amintor quiso impedir a Heracles que atra vesara su ciudad, se enfrentaron y el héroe lo mató. Después Heracles, dejando a Deyanira en casa de Ceix, organizó una expedi ción contra Ecalia para vengarse del rey Eurito, por haberle negado la mano de su hija Iole. Destruyó Ecalia y convirtió a Iole en su concubina. Deyanira se enteró de có mo iban las cosas. Temió que el héroe dejara de amarla definitivamente y pensó que había llegado el momento de usar el mágico filtro que contema la sangre del centauro Neso. Heracles había enviado a Traquis a Licas, su mensajero, a pedir una túnica nueva para celebrar un sacrificio a Zeus en el promontorio de Ceneo con motivo de haber conquistado Ecalia (Apolodoro). O bien Deyanira, por su cuenta le en vió el presente (Sófocles). En todo caso siempre es Licas el mensajero que le co munica a Deyanira la venturosa noticia del triunfo del héroe..., pero también que ama a Iole. Deyanira empapó con la sangre del centauro una hermosa túnica y la envió a su esposo.
328
HERACLES (HERCULES)
Heracles se puso la túnica. AI ponerse en contacto con su cuerpo el veneno de la hidra (trasmitido, como hemos dicho, a la sangre de Neso por mediación de la flecha de Heracles), su propia piel lo abrasaba, no podía deshacerse de la túnica y tenía horribles ardores. Mató a Licas, tirándolo al mar desde un monte, ordenó que lo llevaran a Traquis para castigar a su esposa, pero Deyanira ya no vivía: cuando de enteró de lo que había ocurrido, se suicidó21. Ya en Traquis pidió Heracles que lo llevaran al monte Eta, a unos veinte kiló metros de la ciudad. Una vez allí ordenó que amontonaran leña para una pira; que lo colocaran encima y prendieran fuego. Nadie osaba hacer ésto último. Acertó a pasar por allí Peante, rey de Melibea, en Tesalia, y aceptó prender la pi ra. Por ese servicio Heracles le regaló su arco y sus flechas, que después heredó Filoctetes y los utilizó en la guerra de Troya contra los troyanos. El fuego devoró la parte mortal de Heracles. Convertido en inmortal gracias a la realización de los trabajos ordenados por el rey Euristeo, ascendió al cielo y pasó a ser uno más de los inmortales. En el cielo se produjo la reconciliación con la diosa Hera, que tan mal se lo había hecho pasar durante su vida mortal. La alianza se selló con un matrimonio: el de Heracles y la hija de Hera y Zeus, la diosa Hebe. *
*
*
Alcmena sobrevivió a su hijo Heracles. Cuando murió y sus nietos -los heraclidas- la llevaban a enterrar, el dios Hermes substituyó dentro del féretro el ca dáver de Alcmena por una piedra y llevó su cuerpo a la isla de los Bienaventura dos. La piedra fue colocada en un bosque, que desde entonces estuvo consagrado a Alcmena. No quiero acabar el estudio de este héroe, el máximo de toda Grecia, sin ha cer alusión a algo que me parece verdaderamente curioso: la vida de Heracles, tan variada, dio lugar a pocas tragedias. Las que se conservan, Las Traquinias de Sófocles y el Heracles de Eurípides, tratan de su muerte y de su locura. Sin embargo hubo muchos dramas burlescos sobre su persona, donde se ponían de relieve su fama de libertino, gran bebedor y realizador de todo tipo de accio nes que requirieran fuerza bruta. Incluso hoy día siguen existiendo «Hércules» que actúan en los circos y deleitan a sus espectadores con sus brutales acciones. Así pues, Heracles consiguió en el teatro más fama como personaje burlesco que como el personaje augusto que fue en la Mitología, donde se ganó a pulso algo inaudito para los demás héroes: la inmortalidad. La posibilidad de que hubiera varios héroes con el mismo nombre ya ha que dado expuesta al inicio de este capítulo. 21 Magnífica versión es la de la Heroida IX de Ovidio, la carta que Deyanira, a punto de suici darse, envía a Heracles.
329
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
6. LOS H E R A C L ID A S
A lo largo de su vida Heracles engendró muchos hijos en diversas mujeres. La leyenda, además de los cincuenta nietos de Tespio, llamados tespíadas, le atribuyen unos veinte más. En total tuvo unos setenta, todos varones. En la Mito logía se denominan heraclidas no a todos los que tuvo, sino a los descendientes de Heracles y Deyanira, no a los demás. Esos heraclidas son los que volvieron al Peloponeso tiempo después y dieron origen a la leyenda conocida con el nombre de Retorno de los heraclidas. El más destacado de ellos es Hilo, hijo mayor de Heracles y Deyanira. A él pidió su pa dre antes de morir que se casara con Iole y la protegiera. Hilo de alguna manera se convirtió en el jefe se sus hermanos. Después de la muerte de Heracles los hijos que tuvo con Deyanira se refugia ron en Traquis, donde habían vivido sus padres. Pero Euristeo exigió al rey Ceix que los expulsara. Desde allí fueron hasta Atenas, donde los protegió Teseo, que estaba agrade cido a Heracles por haberlo devuelto al mundo de los vivos, cuando el héroe, en el curso de su último trabajo que realizó para el rey Euristeo, lo encontró en el Hades. Euristeo declaró la guerra a Teseo. Euristeo fue vencido. Sus cinco murieron pero él logró escapar. Hilo, hijo de Heracles, o Iolao, sobrino del héroe, lo persi guió y lo mató. Después de morir Euristeo, los hijos de Heracles marcharon al Peloponeso de donde era oriunda la familia de su padre y donde él siempre había deseado vivir. Acaudillados por Hilo se apoderaron de las ciudades del país. Un año des pués la peste asoló la región y un oráculo advirtió que ello era efecto de la cólera del cielo por haber regresado los heraclidas antes de lo previsto por el destino. Así pues, se marcharon y regresaron al Atica, a la llanura de Maratón, siempre con la esperanza de poder regresar algún día al sur, al Peloponeso. Hilo fue a Delfos para saber cuando podían regresar. La pitia le dijo que «después de la tercera cosecha». Hilo entendió que la tercera cosecha era «el ter cer año» y volvió. Allí murió a manos del rey de Tégea, pues la «tercera cose cha» se refería a tercera cosecha humana, es decir tercera generación. Así fue, tiempo después los descendientes de Heracles lucharon contra los peloponesios y mataron al rey Tisámeno, hijo de Orestes, y se repartieron el Peloponeso. Con este hecho, llamado Retomo de los heraclidas, acaba la época mítica en Grecia.
330
C A P Í T U L O VI
LEYENDAS DE LA REGIÓN DE ETOLIA
1. O R ÍG E N E S
Los etolios descienden por partida doble de la mítica pareja formada por Deucalión y su esposa Pirra. De una parte los etolios descienden de Protogenía (hija de Deucalión y Pirra) y de otra parte descienden de Éolo (nieto, como vi mos, de los mismos Deucalión y Pirra). Ocurrió del siguiente modo: Protogenía tuvo con Zeus un hijo llamado AetHo. Este Aetlio, tiempo después se casó con Cálice, hija de Éolo. La pareja for mada por Aetlio y Cálice tuvieron un hijo llamado Endimión. Endimión con al gunos eolios fundó la ciudad de Elis, ubicada en el Peloponeso, en la región de la Élide. Uno de los hijos de Endimión fue Etolo. Epónimo de la región de Etolia. Etolo, hijo de Endimión, por haber cometido un delito de sangre1 debió enti larse de la ciudad de Elis y se instaló al norte del golfo de Corinto, cerca de la desembocadura del río Aqueloo. Luchó contra el pueblo de los Curetes2, los expulsó de parte de su territorio y reinó allí. A causa suya la región fue llamada Etolia. Con él se inicia la Mitología etolia que no es muy abundante, pero presenta algunas figuras destacadas por sí mismas o por su notable descendencia.
1 Sobre las consecuencias de matar a alguien, aunque sea de manera involuntaria, y el destierro cf. en la primera parte de este libro cap. IX, 1.4. s.v. Erinias. 2 Los Curetes de esta región son diferentes de los de Calcis. Sobre ambos cf. cap. VHÍ, 1 de la Ia parte. Los curetes de la región etolia aparecen también en el primitivo mito de Meleagro, máximo héroe de Etolia.
331
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
2. D E S C E N D E N C IA DE ETO LO
Etolo tuvo dos hijos Pleurón y Calidón, epónimos de las dos ciudades más importantes de Etolia. Pleurón tuvo un hijo, llamado Agénor, y Calidón una hija, de nombre Epicasta. Agénor y su prima Epicasta se casaron y tuvieron una hija, llamada Demonice, y un hijo, cuyo nombre fue Portaon. A continuación veremos la descendencia de ambos. a) Descendencia de Demonice Demonice tuvo amores con el dios Ares. El resultado de esos amores fueron sus dos hijos, llamados Eveno y de Testio. Eveno y su hija Marpesa. Eveno es conocido sobretodo por que fue padre de Marpesa. A esta joven amaban el dios Apolo y un mortal, el héroe mesenio Idas. Idas la raptó en un carro alado que recibió de Posidón. Eveno los persiguió en otro ca rro, pero no pudiendo alcanzarlos sacrificó los caballos y se arrojó al río Licormas, que desde entonces tomó su nombre y se llamo Eveno. Idas y el dios Apolo lucharon por Marpesa, pero Zeus se interpuso y concedió a la joven la posibili dad de elegir entre sus dos pretendientes. Ella, temiendo la volubilidad de un dios y que tiempo después la abandonara, eligió a Idas, Marpesa e Idas fueron padres de Cleopatra, la heroína que tiempo después se casó con el joven Meleagro, máximo héroe de la región de Etolia. Testio, hijo de Demonice y el dios Ares es importante por su descendencia, especialmente la femenina. En efecto, Testio fue padre de Altea y de Leda y es sabido que ambas tuvie ron ilustre prole: Altea fue madre de Meleagro. Leda de Castor, Pólux, Cliíemnestra y Helena. b) Descendencia de Portaon El hijo de Agénor y Epicasta, Portaon, se casó con Éurite. Hijos de la pareja fueron Eneo y Agrio. Eneo. Fue rey de Calidón. Las leyendas de la región quieren que él fuera el primer mortal al quien el dios Dioníso regaló una planta de vid. Su nombre Oineús está emparentado con el del vino Oinós. Eneo se casó con Altea. Tuvo varios hijas -entre ellas Gorge y Deyanira- y un hijo, Meleagro, el máximo héroe de la región de Etolia, Después de morir Altea, se casó con Peribea y de ella tuvo a Tideo. Todos ellos son importantes en la Mitología. 332
LEYENDAS DE LA REGIÓN DE ETOLIA
Tideo, probablemente por un delito de sangre, hubo de salir de Calidón y marchó a Argos, a la corte del rey Adrasto, a una de cuyas hijas desposó. Estan do en Argos intervino en la primera expedición que se llevó a cabo contra la ciu dad de Tebas, al frente de la cual iban su suegro Adrasto y su cuñado Polinices, en esa guerra encontró la muerte. Hijo suyo fue Diomedes, que guerreó en Troya valerosamente. Deyanira se casó con Heracles. Cuando en el héroe, en curso de uno de sus trabajos, bajó al mundo dé los muertos, encontró allí a Meleagro, que le aconsejó que se casara con su héïmana Deyanira. Así lo hizo Heracles. La pareja pasó va rios años en la corte de Eneo hasta que, a causa de un homicidio involuntario, Heracles hubo de marchar a fin de ser purificado, como era habitual. Deyanira lo acompañó en su exilio. Tiempo después ella fue involuntariamente la causante de la muerte del héroe3. Eneo acogió en su corte a los jóvenes Agamenón y Menelao cuando fueron expulsados de su patria4. Allí los conoció Tindáreo, que después se convirtió en suegro de ambos. Probablemente lo más importante de la leyenda mitológica del rey Eneo sea el hecho de que él fue, inconscientemente, la causa de la desgracia que asoló el territorio de Calidón: en una ocasión olvidó mencionar a Artemis en los sacrifi cios del fin de la cosecha. La diosa, ofendida y vengativa, envió un terrible jabalí que asolaba los campos. La captura de este jabalí dio lugar a una de las grandes empresas colectivas de la Mitología griega. Ya anciano, Eneo fue apresado y torturado por los hijos de su hermano Agrio que deseaban elevar al trono de Calidón a su padre. En ayuda de Eneo acudió su nieto Diomedes, hijo de Tideo. Habiendo llegado en secreto desde Argos, mató a los hijos de Agrio, excepto a dos de ellos que lograron huir. Liberó a su abuelo y, dado que era ya bastante anciano, se lo llevó consigo al Peloponeso. Puso en el trono de Calidón a Andremon, esposo de Gorge, hija también de Eneo, al igual que Deyanira. Tiempo después los dos hijos de Agrio que habían logrado escapar, dieron muerte al anciano Eneo en la región de la Arcadia. Diomedes llevó su cadáver a Argos, a una ciudad que a causa de Eneo recibió el nombre de Enoe5.
3 Cf. «Heracles», cap. V, 5. 4 Sobre la expulsión de los atridas de su patria cf. cap. VIII, 7.1. 5 Para otras variantes de la leyenda de la ancianidad del rey Eneo cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. Clás., p. 316-317.
333
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3. MELEAGRO Y LA CACERÍA DEL JABALÍ DE CALIDÓN
Meleagro es indiscutiblemente el máximo héroe etolio. Era hijo de Altea y el rey Eneo. Al séptimo día de su nacimiento se presentaron las Moiras (o Parcas) y vati cinaron que el niño moriría cuando acabara de arder el tizón que había en el ho gar. Rápidamente Altea se lanzó a coger el tizón encendido, lo apagó y guardó cuidadosamente en un cofre. De esa manera la vida de Meleagro pasó a depen der del tizón y de la voluntad de su madre que lo guardaba. Años después, Ártemis ofendida por Eneo, como hemos dicho, envió un te mible jabalí que destrozaba todo lo que encontraba y estaba asolando Calidón. El rey Eneo convocó a los más valientes de Grecia para intentar darle caza. La recompensa que ofrecía era la piel de la fiera. La cacería del jabalí de Cali dón, fue una de las tres grandes empresas colectivas que encontramos en la Mi tología6. En el catálogo de los participantes encontramos muchos nombres de héroes que ya habían intervenido en la anterior empresa colectiva dirigida por el tesalio Jasón, la búsqueda del vellocino de oro. Entre esos nombres comunes a ambas empresas están los de Cástor y Pólux, Teseo y Pirítoo, el propio Jasón, Admeto, Peleo, Anfiarao, Anceo, el lápita Ceneo7, etc. Así pues, acudieron a Calidón héroes de toda Grecia. Entre quienes deseaban participar se encontraba también una mujer, Atalanta, extraordinaria arquera8. Algunos héroes no querían intervenir en la cacería si también tomaba parte en ella una mujer, pero Meleagro supo convencerlos. El rey Eneo agasajó a todos durante nueve días. Después dio comienzo la ca za del terrible animal. Atalanta fue la primera que hirió al jabalí, si bien muy levemente. Anceo, uno de los que no querían participar si iba Atalanta, se enfureció por ello y acometió al animal, pero resultó herido mortalmente en la ingle y murió. También murie ron algunos otros héroes. Anfiarao hirió al jabalí en un ojo, pero, finalmente, fue Meleagro quien logró darle muerte hundiéndole un venablo en el vientre o entre los hombros. Meleagro regaló a Atalanta -que había hecho la primera un rasguño al jabalíno sólo la piel del animal, sino las también las fauces con sus magníficos colmi llos. La decisión sentó mal a los héroes, que lo consideraban excesivo. Por otra parte se rumoreaba que Atalanta y Meleagro mantenían, incluso antes de la reu
6 Las otras dos fueron la expedición de los argonautas y la guerra de Troya. 7 Sobre la transformación de la lápita Cénide en el héroe Ceneo, cf. en esta 2a parte cap. III, 5.2. 8 Sobre Atalanta cf. «Las leyendas arcadlas», cap. IX, 1.6.
334
LEYENDAS DE LA REGIÓN DE ETOLIA
nión de Calidón, una relación amorosa y que ésa era la causa de la generosidad de Meleagro ai otorgarle a ella sola los trofeos. Los tíos de Meleagro, hijos de Testio y hermanos de su madre, despechados, decidieron arrebatar a Atalanta sus trofeos. Así pues le tendieron una emboscada cuando regresaba a su lugar de origen. Al enterarse, Meleagro se enfureció. En medio de su enojo dio muerte a sus tíos y devolvió los trofeos a Atalanta. Cuando Altea se enteró de la muerte de sus hermanos, enloquecida de dolor y rabia, sacó el tizón que tenía guardado tanto tiempo y lo arrojó al fuego. Rápida mente la madera reseca se consumió y, en ese preciso momento, Meleagro mu rió9. Cuando Altea recapacitó en lo que había hecho, se ahorcó. También hizo lo mismo la esposa de Meleagro, Cleopatra, hija de Idas y de Marpesa. Ambas fue ron convertidas en pájaros. La leyenda tal como la hemos relatado es posterior a Homero. Homero men ciona la cacería del jabalí de Calidón y la disputa en tomo a sus despojos, pero, según él, este enfrentamiento tuvo lugar entre los calidonios y sus vecinos, los curetes. También conoce que Altea maldijo a su hijo Meleagro por haber dado muerte a su hermano, pero posiblemente ese hecho ocurriera en el curso de la batalla que se desencadenó entre caüdonios y curetes. Después Meleagro se reti ró del campo de batalla y los curetes vejaron a los calidonios. Éstos llamaron a Meleagro ofreciéndole diversas recompensas, pero Meleagro se resistía. Final mente, su esposa Cleopatra fue a pedirle que regresara a la lucha y Meleagro ac cedió. Meleagro había muerto poco antes de que tuviera lugar la guerra de Tro ya, pero Homero no dice de qué modo. Sobre el encuentro de Meleagro y Heracles en el mundo de los muertos y la petición de Meleagro a Heracles para que tome por esposa a su hermana Deyani ra, ya hemos hablado en el capítulo precedente.
9 Sobre otras versiones de la muerte de Meleagro, cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p. 324-328.
335
C A P Í T U L O VII
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
La Mitología ateniense comienza con el rey autóctono Cécrope. Sin embargo antes de él, podemos mencionar al nebuloso rey Ógiges u Ógigo, al que algunos textos consideran rey de la región de Atica1. En otras ocasiones se ubica su rei nado en Beocia2. Y para que nada falte, hay quienes opinan que fue el primer rey de ambas regiones y que hijo suyo fue Eleusis, fundador de la ciudad del mismo nombre3. En tiempos de este rey se considera que se produjo el primero de los diluvios que menciona la Mitología.
1. É PO C A D E LO S P R IM E R O S R E Y E S
De los primitivos reyes del Ática conservamos una lista. Sobre la realidad que pueda esconderse en la artificiosa lista de reyes y los sucesos que podrían subyacer en el fondo de ella, el profesor C. Miralles ha ela borado una interesante teoría4. Según esa teoría: a) Es probable que esta lista de los reyes atenienses que se nos ha transmitido sea en realidad un catálogo, como tantos otros, con repeticiones y vacilaciones. b) Que dicha lista sugiere una matrinilinealidad5 en la transmisión del trono según la cual el reino se hereda desposando a la hija del rey, al igual que sucede en otros ejemplos que ofrece la Mitología, como el de Pélope, Hipómenes o Mi-
1Sobre Ógiges, rey de Ática, cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. clás., p. 111. 2 Sobre Ógiges rey de Beocia, cf. A. Ruiz de Elvira, o.c., p.
262.
3 Sobre Ógiges rey de Ática y Beocia y sobre su hijo Eleusis, cf. T. Keightley-Schmitz, Class. Λ φ ί.,ρ .3 3 2 .
4 C. Miralles, «El singular nacimiento de Erictonio», Emerita, 5 Art. cit.,
336
p. 2 0 6 - 2 0 7 .
19 8 2,
p. 2 6 3 - 2 7 8 .
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
lanión, marido de Hipodamía, o el de los derechos sucesorios a Corinto que de tenta Jasón como esposo de Medea (hija de Eetes, antiguo rey de la ciudad), etc. En el caso de la lista de reyes de Atenas, al menos dos de ellos estaban casados con la hija del rey anterior: Cécrope con la hija de Acteo y Anfictión con la hija de Cránao. c) Que las leyendas de los primeros reyes atenienses recubren los movimien tos de la configuración institucional de una polis única a partir de otros pequeños núcleos de población (oíkoi ) previos: En cada uno de esos núcleos, o por lo me nos los más importantes, se habría ido creando una tradición diferente en la que se resaltaba la importancia de su propio clan aristocrático. En los tiempos en que se estaba produciendo la configuración de la polis, cada familia de prestigio que tenía aspiraciones al poder contaba con una tradición que, ya en el siglo VI a. C., permitía a sus miembros remontarse a un aborigen, que era un «primer hombre» de la región, amén de ser héroe civilizador. A partir de ese «primer hombre», origen de la estirpe, se formaba una genea logía -es decir una lista- de antepasados, que se transmitía oralmente. Posteriormente, cuando se buscaba la unidad de la polis a partir de pequeños oíkoi y clanes dispersos, se fusionaron catálogos genealógicos que en principio eran independientes y se confeccionó una nueva lista genealógica en la que cu pieran los principales nombres de los héroes de los clanes más importantes y en la que se integraron las leyendas relativas a esos héroes. El profesor Miralles ofrece ejemplos de otras culturas -por ejemplo la sumeria- en que a partir de listas separadas se ha formado una nueva lista, ya unifica da, por el procedimiento de la simple adición, una tras otra, de cada una de las primitivas listas. Los antropólogos han estimado que esa lista ya única suele fi jarse en las primeras fases de la introducción de la escritura y que a partir de ahí se ha transmitido a través del tiempo. En lo que se refiere a la región del Atica, pensando en un proceso de este tipo -de pura adición sin más de una lista tras otra- se entiende perfectamente la exis tencia de dobletes, tales como Erecteo y Erictonio, o que un mito de significa ción prácticamente igual se encuentre atribuido con pocas variantes a dos perso najes cronológicamente distantes entre sí. 1.1. Cécrope En las listas de reyes que nos dan los textos, Cécrope es mencionado como primer rey de Atenas. Era híbrido de hombre y serpiente (como hemos dicho en varias ocasiones, el cuerpo de los hijos que nacen directamente de la Tierra suele acabar en serpiente, en vez de en las extremidades normales de los seres huma nos).
337
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Sin embargo, Pausanias y también Apolodoro nos dicen que antes de Cécrope gobernaba en la región Acteo y que por él esa tierra fue denominada Acte. Con una hija de Acteo se casó Cécrope. En ocasiones se ha propugnado, con muy poco éxito, y sin base en la Mitolo gía, que Cécrope vino del bajo Egipto al frente de una colonia6. Es mucho más habitual la leyenda que, como hemos dicho, hace de él un autóctono nacido de la madre tierra. La leyenda dice que, bajo el reinado de este rey, la civilización hizo en el Áti ca sus primeros progresos. Que, durante su mandato, los hombres empezaron a reunirse en ciudades. Que dio a sus súbditos instituciones sociales, como la del matrimonio y algunas otras. Que les enseñó a cultivar el trigo para poder subsis tir. E, incluso, en ocasiones se le atribuye la invención de la escritura. Cécrope y la hija de Acteo, al parecer llamada Aglauro, tuvieron un hijo, Erisicton, y tres hijas, famosas por una leyenda que examinaremos enseguida: Aglauro, Herse y Pándroso. También dice la leyenda que, en época de Cécrope, tuvo lugar la disputa de los dioses Posidón y Atenea por el patronazgo de la ciudad. El jurado estaba for mado por los dioses olímpicos y por Cécrope. Posidón hizo surgir un pozo de agua salada en la acrópolis. Atenea plantó un olivo, el primero de la región, que en época histórica se enseñaba en el Pandrosio. El tribunal falló a favor de Ate nea. Posidón, de cuyo carácter colérico ya hemos hablado7, se enojó e inundó la llanura de Eleusis.
1.2. Erisicton Llamado en los tratados de Mitología Erisicton I, murió sin descendencia y antes que su padre. Pero antes de que ello sucediera -siempre según Pausaniasparece que tuvo tiempo para realizar un singular viaje: ir a Délos y traer de allí a Ilitía, la diosa de los partos.
1.3. Cránao A Cécrope le sucedió otro rey autóctono, Cránao. Era el ciudadano más im portante y fue elegido sucesor de Cécrope. Durante su reinado sus súbditos se llamaban cranaeos y la capital Cránae. Ambos términos hacen referencia a la
6 Sobre la procedencia egipcia de Cécrope y las fuentes que la sustentan cf. T. KeightleySchmitz, o.c., p. 332-333. 7 Cf. en la primera parte «Posidón», cap. IV, 3.2.
338
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
acrópolis, pues sugieren relación con algo abrupto y rocoso. Casó con Pedias y tuvo varias hijas. Una de ellas, tiene singular importancia pues se llamaba Átice y, a su muerte, se dio a la antigua región de Acte el nuevo nombre de «Ática». Dice la leyenda que el rey Cránao fue expulsado por su yerno Anfictión. La tumba de Cránao se enseñó durante mucho tiempo en Atenas.
1.4. Anfictión En algunas leyendas Anfictión es uno de los dos hijos de Deucalión y Pirra8, sí bien en ocasiones es considerado también un autóctono, como lo había sido Cécrope y Cránao. Anfictión se casó con una hija de Cránao, probablemente la mencionada Átice, epónima de la región. La lista habitual de primitivos reyes atenienses menciona a Anfictión a conti nuación de Cránao. Según Pausanias, Anfictión sucedió a Cránao en virtud de un levantamiento y, tiempo después, Anfictión fue depuesto a su vez por Erictonio. Algunas leyendas dicen que Anfictión dio nombre definitivo a la región y que consagró la ciudad a la diosa Atenea. También se dice que durante su reinado lle gó el dios Dioniso al Ática.
1.5. Erictonio La leyenda mas conocida sobre este personaje9 ubica su extraordinario naci miento en época del rey Cécrope y en él tienen gran importancia las tres hijas de este rey, Aglauro, Herse y Pándroso, cuyo significado es el siguiente: Aglauro, «la Brillante» o «la Resplandeciente»; Herse, «Rocío» y Pándroso, «Llena de ro cío». Dice la Mitología que Erictonio, probablemente el personaje más importante de los primitivos tiempos de la leyenda ateniense, nació del semen del dios He festo caído en tierra cuando pretendió propasarse con Atenea. Atenea había ido a la fragua de Hefesto para encargarle unas armas. Hefesto se entusiasmó en exceso y pretendió propasarse, la diosa salió corriendo pero él la alcanzó. Forcejearon y Atenea logró escapar. Sin embargo, en el forcejeo, algo
8 Sobre Anfictión hijo de Deucalión y Pirra cf. más arriba cf, cap. Π, 2.2. de esta 2a parte. 9 Sobre Erictonio y las fuentes literarias de su leyenda, cf. A. Ruiz de Elvira, Homenaje al profe sor Cayetano de Mergelina, Murcia 1961-1962, p. 753-768 y posteriormente MU. clás., p. 352354. Sobre el nacimiento de Erictonio cf. también C. Miralles, «El singular nacimiento de Ericto nio», Emérita, 50, 1982, p. 263-278.
339
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
del semen del excitado Hefesto cayó en el muslo de la diosa. Asqueada lo limpió con un trozo de lana y lo tiró al suelo. Debido a ello la divina Tierra resultó fe cundada. Tiempo después, nació un niño cuyo cuerpo acababa en una cola de serpien te, como es habitual en los hijos que engendra la Tierra, ya sea sola o con alguna mínima fecundación. Después de nacer, Atenea lo recogió, lo metió en una cesta y se lo entregó a las hijas del rey Cécrope, con la prohibición expresa de que abrieran la cesta. Pudo más su curiosidad y la destaparon. Al ver su contenido quedaron pasmadas: dentro estaba un niño guardado por una serpiente, o por dos, o acabado él mismo en serpiente, según las diferentes versiones. En Apolo doro, el niño-serpiente se refugió en el escudo de Atenea. El resultado fue que las tres hermanas enloquecieron y se despeñaron desde la acrópolis. Una corneja relató a la diosa la acción de muchachas, pero no le agradeció en absoluto la de lación, sino que la desterró de Atenas. En el Museo Británico se conserva un ánfora griega en la que ñgura una es cena en la que Erictonio, vigilado por dos serpientes al lado de las cuales está Atenea, está saliendo del cofre o cesta en el que estaba oculto10. El original nacimiento de este niño ha dado origen a muy diversas interpreta ciones. De entre ellas destacamos dos recientes: a) M. Gimbutas lo ha puesto en relación con el nacimiento del Hijo Divino de antiquísimas leyendas europeas”, según las cuales, el Hijo Divino representa el despertar de la vegetación o el espíritu que nace de la vegetación. No estaría le jano a esta idea el hecho de que el nombre de las tres hijas de Cécrope, a quienes fue entregado por la diosa Atenea al nacer, tenga relación con el rocío, es decir con la humedad vivificante, como hemos visto más arriba. b) C. Miralles12considera que la leyenda del nacimiento de Erictonio apunta a una hierogamia, aunque sea frustrada, o, mejor dicho, con un «sentido cierta mente no réductible a categorías racionales, pero sí confrontable de algún modo con ellas». Considera igualmente que el nacimiento de Erictonio refleja el titu beo entre un primitivo estadio en que los antiguos reyes de Atenas son autócto nos, nacidos de la tierra, y la época posterior en que la institución matrimonial está firmemente asentada y tienen una madre normal.
10 Acerca de la profunda relación de Atenea con la serpiente, cf. en la primera parte de este libro, «Atenea», cap. V, 1.1. y sobre la importancia de la serpiente en la leyenda de Erictonio cf. A.M. Vázquez Hoys, «La serpiente en la Antigüedad: ¿genio o demonio?» y R. López Melero, «La ser piente guardiana en la Antigua Grecia. Mito y realidad». Ambos artículos pueden leerse en Héroes, semidioses y daimones, Ed. Clásicas, 1992. 11 M. Gimbutas, D ioses y diosas de la Vieja Europa 7000-3500 a. C., Ed. Istmo, 1991, p. 270. 12 C. Miralles, Art. cit. p. 271-277.
340
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
La leyenda cuenta que Erictonio fue criado en el templo de Atenea. Fue rey de Atenas después de Anfíctión. Se le atribuyen la invención de la cuadriga, la introducción del uso del dinero y la introducción de las Panateneas, festividad de la diosa Atenea. Otras leyendas dicen que la invención de la cuadriga y la institución de las Panateneas son obra Erecteo, considerado en la Mitología nieto de Erictonio, pe ro la existencia del doblete Erictonio/Erecteo, como la de otros parecidos, hace ya tiempo que es conocida13. Erictonio se casó con una náyade, llamada Praxitea y tuvo un hijo -Pandíonque le sucedió. Cuando murió fue enterrado dentro del témenos de la diosa Atenea.
1.6. Pandioni Sucedió a Erictonio. En algunas leyendas se dice que fue durante su reinado cuando visitaron la ciudad de Atenas los dioses Dioniso14y Deméter. Pandíon se casó con Zeuxipe, hermana de su madre. Tuvieron dos hijos, Erecteo y Butes, y dos hijas, Proene y Filomela.
L7. Proene, Filomela y Tereo Especial interés ofrece esta leyenda. Proene casó con Tereo, rey de Tracia, y en esa región vivía. Deseaba ver a su hermana y pidió a su esposo que fuera a buscarla a Atenas para pasar una temporada juntas. Durante el viaje Tereo se encaprichó de su cuñada. Al desembarcar en Tracia, la forzó y después la dejó abandonada en una alquería. Para que no pudiera dela tar su perversa acción, le cortó la lengua. Pese a Todo Filomela pudo poner en conocimiento de su hermana lo que le había sucedido pues lo bordó en un tela que logró hacerle llegar15. A continuación Proene libertó a Filomela. Luego, entre las dos, planearon una cruel venganza sobre Tereo: mataron a Itis, hijo de Tereo y Proene, y lo sirvieron
- 13 M. A. Schwartz, Erechtheus e t Theseus apud Euripidem e t Attidographos, Lugduni Batavo rum 1917. Más modernamente K. Dowden, The Uses o f Greek M ythology, Routledge, London 1992, p. 86-87. 14 Un poco más arriba hemos visto que otros textos indican que la llegada de Dioniso tuvo lugar durante e) reinado de Anfíctión. El motivo de la existencia de estos hechos ha quedado suficiente mente aclarada -c r e o - con las palabras C. Miralles que hemos recogido más arriba. 15 Sobre las variantes de ía leyenda y las múltiples fuentes latinas, cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. Cías., p. 360-365.
341
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
a la mesa de su padre. Cuando Tereo hubo comido le presentaron la cabeza de su hijo'6. Tereo, enloquecido, persiguió a las dos hermanas hasta Daulia, en la región de la Fócide. Allí fueron metamorfoseados todos: a) en la mayoría de las fuentes griegas Proene en ruiseñor, Filomela en golon drina y Tereo en abubilla, b) en las latinas hay una inversión en las metamorfosis de las hermanas, es decir Proene en golondrina y Fñomela en ruiseñor. Una leyenda similar a la de Proene, Filomela y Tereo es la de Aedón y Quelidónide, hijas de Pandáreo de Mileto. Aedón está casada con Politecno. Quelidónide tiene el mismo papel que Filomela. Aedón se convierte en ruiseñor, Quelidónide en golondrina, Politecno en pico carpintero. Esta leyenda está narrada en Antonino Liberal17.
1.8.
Erecteo
La leyenda dice que este rey sucedió a su padre Pandión I. Sobre el doblete Erictonio/Erecteo cf. más arriba, 1.5. Erecteo tuvo numerosos hijos, de los cuales interesan especialmente: Entre los hijos, Cécrope, que sucedió a su padre y Tespis. Tespis tuvo cin cuenta hijas. Se las ingenió para que con todas ellas yaciera Heracles. Así tuvo cincuenta, o cincuenta y dos, nietos, que son conocidos en la Mitología con el nombre de Tespíades, pues se criaron con el abuelo. Entre las hijas de Erecteo estudiaremos las leyendas de Creusa, esposa de Ju to, de Oritía, raptada por el viento Bóreas, y de Procris, esposa de Céfalo. [Cuenta una leyenda que, en época de Erecteo, estalló una dura guerra con los habitantes de la vecina ciudad de Eleusis. Consultado un oráculo respondió que Erecteo sólo ganaría si sacrificaba a una de sus hijas. Erecteo decidió que fuera la menor, llamada Ctonia18. La leyenda dice que a continuación se suicida ron sus hermanas, pues se habían conjurado para no sobrevivir unas a otras. Esta leyenda es inconciliable con las que a continuación explicamos sobre tres de las hijas de Erecteo]. 16 Otros banquetes con came humana en la Mitología son los ofrecidos por Tántalo y Licaón a los dioses para probar su omnisciencia y por venganza, como el que ahora nos ocupa, e! ofrecido por Atreo a su hermano Tiestes. 17 Sobre las versiones de la leyenda de Aedón y Quelidónide, así como la de Progne y Filomela, cf. A. Zapata, «Progne y Filomela en las fuentes clásicas y su tradición en la literatura española hasta Lope de Vega», Estudios Clásicos, XXIX, n. 92, 1987, especialmente p. 23-36. 18 Ctonia intervenía en la perdida tragedia de Eurípides Erecteo. Ha sido reconstruida por A. Martínez Diez en la «La reconstrucción del Erecteo de Eurípides», Emerita, t. 42, 1975, p. 1-22 y t.
342
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
1.9. Creúsa y su descendencia Creúsa se casó con Juto hijo de Helén y nieto de Deucalión y Pirra. Tuvieron dos hijos -lón y Aqueo- y una hija Diomede (Diomede fue a su vez madre del héroe Céfalo). Después de morir Erecteo, Juto fue expulsado del Ática y se estableció en la costa Norte del Peloponeso, en el país de Egialeo. Este Egialeo dio su nombre primitivo a la región norte del Peloponeso, que englobaba el territorio de Sición y la región que más adelante sería denominada Acaya. Después de la muerte de Juto, sus dos hijos se separaron. Ion se casó con la hija de Egialeo, lo sucedió en el trono y dio su nombre a habitantes del país, que así pasaron a llamarse jonios. El otro hermano, Aqueo, partió para Tesalia de donde era oriunda su estirpe y dio nombre a los aqueos. 1.10. Oritía y sus hijos Oritía fue raptada por el viento Bóreas. Sobre ese tema compuso el trágico Esquilo una tragedia, Oritía. Algunos creen que en ella que pudiera estar indica do ya que el rapto se produjo después de que se negara a Bóreas el matrimonio con la joven. Pero es sumamente inseguro. Hijos de Oritía y el viento Bóreas fueron Cálais y Zetes, héroes alados que intervinieron en el viaje de los argonautas y juegan un destacado papel en el epi sodio del rey Fineo. Ellos fueron quienes persiguieron a las aladas harpías, pues to que también estaban dotados de las alas, debido a ser hijos del viento Bóreas'9.
1.11. Procris y Céfalo Esta hija de Erecteo, se casó con Céfalo (hijo del eólida Deíon y de Diomede, hija de Juto y Creúsa). El matrimonio de estos personajes es una de las más be llas leyendas de la región del Atica. Es el relato de un amor apasionado, pero lleno de desencuentros, rupturas, ce los... y reconciliaciones. La primera de las rupturas se produjo a causa de Aurora, que enamorada de Céfalo, lo raptó. Después hubo más rupturas y reconciliaciones.
43, 1976, p. 223-239. Cf. Especialmente p. 1-6 del t. 42 en que trata del mito en general y p. 238239 del t. 43 en las que se pasa revista a las distintas teorías sobre el sucesor de Erecteo. !9 Sobre el episodio de Fineo, cf. más arriba «Leyendas de Tesalia», cap. ΠΙ, 2.3.
343
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
El final sobrevino a causa de los celos de Procris: Ella había regalado a Céfa lo una jabalina que nunca erraba el blanco y un perro cuyo destino era alcanzar siempre a su presa, regalos que el rey Minos había dado a Procris durante la es tancia de la joven en la isla de Creta20. Céfalo salía tan frecuentemente a cazar que los celos de Procris despertaron una vez más. Así que decidió seguir a su esposo y observarlo. En mitad del día Céfalo, agotado por el ejercicio, se tendió a descansar en un claro del bosque y, sudoroso, invocó a la brisa para que lo refrescara. Procris estaba escondida entre unos matorrales, pensó que Brisa era el nombre de su imaginaria rival y se mo vió para ver de quién se trataba. Céfalo oyó un pequeño ruido, creyó que se acer caba una alimaña y lanzó su famosa jabalina. El inmisericorde hierro se clavó en el cuerpo de la desafortunada Procris, que murió irremisiblemente2'. Después de morir su esposa, el tribunal del Areópago22 condenó a Céfalo a salir desterrado del Atica, como es habitual después de un derramamiento de sangre23. Llamado a Tebas por Anfitrión, le prestó su perro Lélape para cazar a la zorra de Teumeso24. Después participó con él en la campaña que Anfitrión llevó a cabo contra los teléboas. Al finalizar esta campaña se convirtió en rey de la isla que por él recibió el nombre de Cefalonia.
1.12. Cécrope II Al rey Erecteo le sucedió su hijo Cécrope II, del que apenas se sabe nada, sal vo que le sucedió su hijo Pandion II.
1.13. Pandionii De Pandion II lo único que nos interesa es que fue padre de Egeo. Con Egeo y su hijo Teseo llegamos a la época más importante de la Mitología ateniense. Así pues, el catálogo clásico de los reyes de Atenas es: Cécrope I, Cránao, Anfictión, Erictonio, Pandíon I, Erecteo, Cécrope H, Pandíon Π, Egeo, Teseo. Sobre las posibles particularidades de la formación de esta lista y los hechos his tóricos que puede encubrir, recuérdese lo dicho al inicio de este capítulo. 20 Sobre la estancia de Procris en Creta cf. más adelante «Creta», cap. X, 1.2. 21 Sobre todos los detallas de Céfalo y Procris, cf. A. Ruiz de Elvira, «Céfalo y Procris: elegía y épica», C.F.C., Π, 1971, p. 97-123. 22 Sobre el origen de ese tribunal y su primera actuación en el caso de un homicidio, cf. en la pri mera parte «Ares», cap. V, 4.2. 23 Sobre la impureza que conlleva derramar sangre, cf. lo dicho en «Erinias», Ia parte, cap. IX, 1.4. 24 Sobre la zorra de Teumeso, cf. mas arriba cap. V, 1.1.
344
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
2. EGEO
Este rey se había casado dos veces y no había logrado tener descendencia. Debido a ello decidió consultar el oráculo de Apolo délfico. El oráculo le dio una respuesta absolutamente ininteligible para él: «No desates la boca que sale del odre de vino antes de haber llegado a las alturas atenienses». Regresaba, pues, para Atenas y se detuvo en Trecén, en casa de Piteo, sabio hijo de Pélope. Al repetirle el oráculo, Piteo sí que lo entendió. Se apresuró a embriagar a Egeo e hizo que esa noche durmiera con su hija Etra. El héroe que fue engendrado esa noche fue el más valiente e importante de toda la Mitología ateniense. Con frecuencia Teseo es considerado hijo del dios Posidón. Para resolver el dilema, a nivel mitológico, se considera que ese mismo día Etra había mantenido relaciones con el dios y con Egeo. Así queda resuelto el asunto. Sin embargo, muchos intérpretes de este mito creen que Egeo, es solo una personificación del mar del mismo nombre y, por lo tanto, Egeo es simplemente una denominación local de Posidón, dios del mar en general. Antes de partir, Egeo escondió una espada y unas sandalias bajo una enorme roca y le advirtió a Etra que, si quedaba embarazada y tenía un hijo, no le dijera quién era su padre hasta que tuviera fuerzas suficientes para levantar la roca y tomar esos objetos. Con ellos debería presentarse ante él en Atenas25. Al regreso de Egeo a Atenas, se celebró la fiesta de las Panateneas y en el concurso que se realizó venció el joven Andrógeo, hijo del rey Minos de Creta. Unos ciudadanos de Atenas, envidiosos, le dieron muerte en una emboscada. Minos, a fin de vengar a su hijo, declaró la guerra a Atenas. En curso de esa guerra asedió la ciudad de Mégara. Allí Escila, hija de Niso, rey de la ciudad, se enamoró de Minos. A causa de ese amor traicionó a su padre y a su patria. Mégara no podía ser tomada en tanto Niso conservara en su cabeza un cabello -de oro o de púrpura, los textos varían-. Escila, a cambio de la pro mesa de Minos de llevarla con ella, se lo cortó. Minos no respetó su promesa, si no que la ató a la proa de su nave y la joven se ahogó o fue metamorfoseada en el pájaro que llamaban ciris26. Después de destruir Mégara, Minos venció a los atenienses y les impuso la obligación de entregar un tributo anual de siete muchachos y siete muchachas.
25 Sobre los motivos que tenía Egeo para ocultar a su hijo, si llegaba a existir, cf. más abajo los intentos de Medea por suprimirlo y la rebelión de los palántidas al comprender que el trono no pa sará a ellos, 3.2. 26 cf. J. Pigeaud, «La Métamorphose de Scylla», Les Études Classiques, 51,1983, p. 125-131.
345
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Egeo, ya anciano, se casó con Medea, que, después de que huir de Corinto27, se refugió en Atenas. Medea y Egeo tuvieron un hijo, Medo. Cuando Teseo, convertido ya en un hombre, fue a casa de su padre, Medea intentó que muriera, pero no pudo conseguirlo. Al final fue ella, junto con su hi jo, quien tuvo que marcharse de la ciudad.
3. T E S E O 28
Después de Heracles, héroe pan-helénico, el siguiente en importancia en la Mitología griega es posiblemente Teseo, que por otra parte tiene más finura, más encanto que Heracles. Por cierto que la vida de Heracles y la de Teseo tienen como punto común el hecho de que ambos se dedicaron a limpiar la tierra de monstruos y maleantes, enfrentándose con ellos. La Mitología une a ambos héroes en dos ocasiones, como veremos: una en la infancia de Teseo en casa de Piteo, otra cuando Heracles encontró a Teseo en el Hades y lo trajo consigo al mundo de los vivos. Teseo es el héroe máximo de la región del Ática. La importancia de Teseo pa ra estas tierras puede parangonarse a la que tiene Jasón en la región de Tesalia. Las principales leyendas acerca de Teseo son las que siguen: Acerca de cómo fue engendrado Teseo, ya hemos hablado más arriba. Pasó sus primeros años en Trecén bajo el cuidado y vigilancia de su abuelo Piteo. Se dice que Egeo no quiso que estuviera el niño en Atenas porque desconfiaba de sus sobrinos, hijos de su hermano Palante, que esperaban sucederlo en el trono. Una leyenda trecenia contaba que cuando Teseo tenía siete años, Heracles hi zo una visita a su abuelo Piteo: todos los chiquillos se asustaron al ver a aquel gi gantesco hombre cubierto con la piel de un terrible león, pero Teseo, que creyó ver un león, tomó un hacha y se lanzó contra él. Cuando el héroe tenía dieciséis años, su madre le explicó su origen y le indi có io que deseaba su padre, el rey Egeo. El muchacho, sin mucho esfuerzo, le
27 Sobre la estancia de Medea en Corinto, cf. cap. IX, 7.3. 28 Sobre la figura de Teseo cf. C. Calame, Thesée et l'Imaginaire Athénien, Ed. Payot, 1990, es pecialmente el capítulo Π, p. 69-130, sobre las aventuras de Teseo. Cf. también A. Bernabé «Teseo: lectura de un mito» en Teseo y la copa deA ison, Ediciones Clásicas, 1991, p. 1-27. Sobre la proyección de Teseo la Literatura cf. E. Domingo García, «El mito de Teseo en la Li teratura», Archivum, 33,1983, p. 217-1250. Sobre las similitudes entre Heracles y Teseo cf. M.L. Picklesimer, «Teseo; Heracles y el cintu rón de la amazona», Forentia Iliberritana, n. 3, 1992, p. 503-515.
346
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
vantó la enorme roca bajo la que Egeo había puesto su espada y sus sandalias, las cogió y se encaminó a Atenas. Como las aventuras y los episodios de la vida de Teseo son muy variadas, creo preferibles dividirlas en grupos sucesivos, para facilitar su exposición .
3.1. Viaje hacia a Atenas Su madre y su abuelo querían que se dirigiera a Atenas por mar, a fin de evi tar los innumerables riesgos que suponía el viaje por tierras plagadas de bandole ros y de indeseables criaturas. Pero Teseo no les hizo caso. Este viaje fue el inicio de las múltiples y variopintas aventuras que jalonaron su vida. Fue también el comienzo de una carrera de matador de monstruos y bandidos que lo asimila a Heracles, como más arriba ha quedado indicado. A lo largo del viaje, en las cercanías de ciudad de Epidauro encontró a Perifetes, que con un maza de bronce mataba a los que pasaban por allí, le quitó la ma za y lo mató. En Céncreas mató al bandido Sinis que tenía la perversa costumbre de descuartizar a los viajeros que encontraba. En Cromio mató de un sablazo a una terrorífica cerda, considerada hija de Tifón y Equidna, que devoraba a las personas. En las rocas escironias mató al bandido Escirón. Mas adelante al ban dido Procustes, etc. Finalmente llegó Teseo a los márgenes del río Cefiso. Allí fue purificado de la sangre que había derramado29. Después de ser purificado, entró en la ciudad de Atenas. En aquel tiempo Egeo estaba bajo la influencia de su esposa la maga Medea.
3.2. Reconocimiento Cuando llegó a Atenas precedido por su fama de azote de bandidos y de per sona brava, Medea supo enseguida quién era, pero Egeo sentía miedo. Medea hi zo que lo invitara a un banquete, con ánimo de envenenarlo. Teseo aceptó y en el transcurso del banquete desenvainó la espada que había sacado de debajo de la roca, con lo cual el anciano Egeo se dio cuenta de quien era el invitado. Después Egeo reconoció oficialmente a su hijo, repudió a Medea y la desterró. Una versión diferente del reconocimiento dice que se produjo después del en frentamiento de Teseo con el toro que asolaba la llanura de Maratón. Medea lo envió a luchar contra él. Este monstruo, de enorme fuerza, echaba fuego por sus narices. Teseo lo capturó y lo sacrificó a Apolo. 29 Sobre la impureza que se adquiera al matar a alguien cf. «Erinias», Ia parte, cap. IX, 1.4.
347
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Para hacer el sacrificio sacó la espada que había pertenecido tiempo atrás a Egeo y que éste había guardado bajo la roca de la que ia sacó Teseo. Entonces fue cuando el anciano Egeo reconoció en el joven que tenía delante a su hijo. Después de ser reconocido oficialmente, Teseo hubo de luchar contra sus pri mos, los cincuenta hijos de Palante. Éstos, al ver que perdían toda esperanza de suceder al anciano rey Egeo, se sublevaron. Así se demostró que las razones de Egeo para mantener alejado de su lado a su hijo en tanto era pequeño y resultaba una presa fácil no estaban infundadas.
3.3. Teseo y el Minotauro. Ariadna Como ha quedado dicho más arriba, después de ser vencidos por el rey Mi nos de Creta, los atenienses tenían que entregar un tributo anual (algunos autores hablan de cada nueve años) consistente en siete muchachos y siete muchachas que serían devorados por el monstruoso hijo de Pasífae, la esposa del rey Minos, y un toro. Teseo pidió ser incluido en uno de los envíos a fin de enfrentarse con el monstruo y poner fin a la lamentable situación de Atenas. El barco partió con dos juegos de velas: unas negras con las que se hizo a la mar debido a su maca bro cargamento, y unas blancas para que la nave las trajera colocadas al regresar, si Teseo tenía éxito. La nave arribó a Creta. Al igual que antes había ocurrido en la ciudad de Mé gara entre Minos y la princesa Escila, sucedió ahora en Creta: Ariadna, una de las hijas del rey, se enamoró de Teseo y le prometió su ayuda si estaba dispuesto a llevársela a su país al regreso y a convertirla en su esposa. Naturalmente Teseo lo prometió. Ariadna, por consejo de Dédalo, el constructor del famoso Laberinto donde estaba encerrado el Minotauro, dio a Teseo un ovillo. Desde que entrara en el Laberinto debería ir soltando el hilo a fin de que luego pudiera regresar siguien do la hebra. Teseo mató a puñetazos a la bestia y, gracias al hilo, pudo recorrer el camino en sentido contrario. Después embarcó con Ariadna y el resto de los jóvenes que aún no habían sido entregados al Minotauro. Según la versión mas conocida de la leyenda, un atardecer llegó la nave a isla de Naxos, Ariadna se durmió y al despertar estaba sola: durante la noche Teseo la había abandonado y se había hecho a la mar. La motivación de esta poco elegante actuación la ponen los poetas y mitólogos a placer y es de lo más variopinto30. 30 El lector interesado en conocer las distintas razones que se dan en los textos literarios puede leerlas en F. Moya del Baño, «La corona de Ariadna», III Congreso Español de Estudios Clásicos, p. 95-96.
348
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
Ariadna se lamentó amargamente, pero muy pronto llegó Dioniso, que ya había ascendido al Olimpo, y la convirtió en su esposa. Teseo prosiguió su viaje de regreso a la patria, pero olvidó el encargo de su padre referente al cambio de las velas negras por otras blancas, que harían saber a los ciudadanos y al rey la buena nueva tan pronto se avistara la nave desde la ciudad, pues las velas blancas serían señal inequívoca de que había habido éxito en la empresa y Teseo regresaba a casa sano y salvo. Las motivaciones de tan lamentable olvido vuelven en los distintos autores a ser tan diversas como las sugeridas para el abandono de Ariadna, así que bien puede poner el lector la que le parezca oportuna. El resultado fue que el rey Egeo, al divisar las velas negras, creyó, lógicamente, que su hijo había fracasado y que lo había perdido. En su desesperación se suicidó despeñándose desde la acrópolis o lanzándose al mar al que da su nombre: el mar Egeo. Al desembarcar se enteró Teseo de lo ocurrido a su padre. A continuación he redó el trono de la ciudad de Atenas, de la que es su rey más glorioso e ilustre. En cierta medida puede decirse de él que es el rey por antonomasia. En el proceso de federación o sinecismo (,sunoicismós), que llevó a los diversos núcleos de po blación primitivos a integrarse en una polis, Teseo es una figura fundamental31.
3.4. Teseo y las amazonas Teseo organizó una expedición al Ponto Euxino, al país de las amazonas. Allí hizo prisionera a la amazona que luego fue madre de su hijo Hipólito. Se dice que la capturó con engaño y alevosía: que las amazonas le enviaron unos regalos de bienvenida, que él invitó a subir a bordo a la encargada de ofre cérselos y, cuando estaba allí, se hizo a la mar. Los poetas y mitólogos dan va rios nombres a la amazona de Teseo: Antíope, Melanipe, Hipólita, etc. Los que más fortuna han tenido son Antíope o Hipólita, nombre este último que después llevaría su hijo. La leyenda de Teseo y las amazonas es un punto más en el parelismo existen te entre Teseo y Heracles, como ha quedado dicho más arriba. Teseo y la amazona se casaron y tuvieron un hijo, Hipólito. Tiempo después las amazonas invadieron el Ática con el fin de rescatar a su congénere. Pero Antíope (o Hipólita) salió a combatirlas y, luchando contra sus propias hermanas, encontró la muerte. En otra versión, repudiada por Teseo para
31 Cf. C. Miralies, art, cit., p. 270. Sobre los dobletes de Teseo y otros reyes, M. A. Schwartz, Erectheus et Theseus apud Euripidem et Attidographos, Lugduni Batavorum 1917. Sobre la rela ción entre los mitos atenienses y las instituciones que han creado, cf. Wm.B.Tyrrell-Fr. S.Brown, Atenían Myths and Institutions, Oxford 1991.
349
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
casarse con la cretense Fedra, la amazona se marchó, preparó el ejército de sus hermanas e invadieron el Ática. En algunos autores el ataque tiene lugar el mis mo día de la boda de Teseo y Fedra.
3.5. Teseo y Pirítoo La amistad que unió a estos dos héroes fue muy grande. Se conocieron cuan do el joven Pirítoo, que había oído hablar de la bravura de Teseo, que era mayor que él, quiso ponerla a prueba. Así pues, le robó unas vacas en la llanura de Ma ratón. Teseo salió a perseguirlo y, cuando lo alcanzó y se conocieron, acabaron haciéndose amigos. Juntos participaron en las hazañas bélicas de su época: en la cacería del jabalí de Calidón, en la expedición de los argonautas a la Cólquide, en la lucha entre lápitas y centauros que se provocó en la boda del propio Pirítoo. Tiempo después decidieron casarse cada uno con una hija de Zeus: Teseo con Helena, que aún era niña, Pirítoo con Perséfone. Primero raptaron a Helena y la dejaron bajo la custodia de Etra, madre de Teseo. Después emprendieron su últi mo y funesto empeño en común: descender al Hades para raptar a Perséfone. Cuando los Dióscuros, hermanos de Helena, invadieron el Ática para liberar la, Teseo ya no estaba allí: había partido para el mundo de los muertos. Recupe raron a su hermana e hicieron prisionera a Etra, bajo cuyo cuidado estaba la niña Helena. Una vez que Teseo y su amigo Pirítoo hubieron descendido al Hades se que daron presos allí. Hades, conocedor de sus intenciones, los invitó a sentarse en las rocas que bordeaban el río Leteo, pero cuando intentaron levantarse quedaron retenidos por serpientes o fijados a sus asientos por una virtud mágica de la pie dra. Este tema del asiento mágico es frecuente verlo en el Folklore. En la Mitolo gía lo hemos visto también en el episodio del trono fabricado por Hefesto en el que quedó aprisionada la diosa Hera. Sabemos que en Delfos había un gran fres co pintado por el célebre pintor Polignoto en el que representaba el mundo de los muertos y en él podía verse a Teseo y Pirítoo fijados a su asiento. Tiempo después tuvo lugar la bajada de Heracles al Hades en el curso de la última de las hazañas que hubo de cumplir para el rey de Argos, Euristeo. En es te caso se trataba de traer desde el mundo de los muertos a perro Cérbero. Heracles intentó llevarse a Pirítoo y a Teseo, pero sólo le fue permitido libe rar a este último, pues, cuando trató de hacer lo propio con Pirítoo, la tierra tem bló y el hijo de Zeus comprendió que no debía ir más lejos. Por lo tanto, Pirítoo permaneció para siempre en lo que se ha llamado a veces «silla del Olvido», de bido al hecho de estar situada en las rocas que bordeaban el Leteo, río del olvido. 350
LAS LEYENDAS DEL ÁTICA
3.6 . Fedra e Hipólito Fedra32, hija del rey Minos de Creta, había sido casada con Teseo. El matri monio fue concertado entre Teseo y Deucalión, hermano de Fedra, después de la muerte de Minos, a fin de sellar un pacto que pusiera fin al mal entendimiento que desde hacía tiempo existía entre Atenas y Creta. Durante la estancia de Teseo en el mundo de los muertos tuvo lugar el ena moramiento de Fedra de su hijastro Hipólito, el hijo de la amazona. El hecho de que Teseo no estuviera en este mundo desde hacía tiempo, daba esperanzas a Fe dra tanto de que su esposo no volviera jamás, como de poder conseguir algún día al hijastro. Hipólito, joven amante del campo y de la caza, fiel adorador de la virginal diosa Ártemis, a la que seguía también en el celibato, no aceptó las propuestas de Fedra (en el Hipólito de Eurípides Fedra ni siquiera llega a hacérselas). Cuando gracias a la actuación de Heracles Teseo regresó del Hades, Fedra ca lumnió a su hijastro, bien personalmente, bien por medio de una carta que había dejado escrita antes de morir, haciendo recaer en el joven el delito de desear a la mujer de su padre33. Teseo se enfurece y pide a su padre Posidón castigo para su hijo, Posidón se lo concede e Hipólito muere34. Fedra acabó suicidándose. En el Hipólito conservado de Eurípides, antes de provocar la muerte de Hipólito. En Fedra de Séneca después de morir el joven.
3.7. Muerte de Teseo Cuando, después de su larga ausencia en el mundo de los muertos, Teseo re gresó a Atenas se encontró no sólo con el problema doméstico al que hemos he cho referencia en el apartado anterior, sino con que la situación política de la ciu dad era complicada debido a las facciones que habían surgido. Como medida de precaución, envió fuera del Ática, a la corte de Elefénor, rey de la isla de Eubea, a los dos hijos que había tenido con Fedra, Demofonte y Acamante. Tiempo después también él tuvo que salir de la ciudad. En Atenas quedó gobernando Menesteo, perteneciente a una ilustre familia que descendía del rey Erecteo. 32 Sobre este personaje y su proyección literaria a lo largo del tiempo, cf. M. D. Gallardo, «Aná lisis estético y mitográfico de Fedra», CFC, 1973, p. 63-105. y Cf. también J. Luque Moreno, «Mi to y doctrina en la Fedra de Séneca», Estudios de Filología Latina en honor de C. Villanueva, Uni versidad de Granada 1980, p. 71-76; V. Cristóbal, «Recreaciones novelescas del mito de Fedra y relatos afines», CFC, 1990, y M. D. Gallardo, «Pervivencia del mito en tres autores actuales», CFC, 1991, p. 241-257. 33 Se introduce, por tanto, el tema llamado de «Putifar» o de la «Mujer de Putifar» que hemos visto en otras leyendas.
351
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se decía que Teseo intentó refugiarse en la isla de Creta, junto a su cuñado, Deucalión, pero que una tempestad lo había arrojado a la isla de Esciro. Otra leyenda decía que realmente había querido ir a a Esciro. En todo caso, en esa isla se dice que murió despeñado desde lo alto de un precipicio, ya porque lo empujara Licomedes, rey de la isla, o porque, realmente, Teseo se cayó. Algo después se produjo la guerra de Troya. A ella fueron, por un lado Menesteo al frente el contingente ateniense, por otro los dos hijos de Teseo y Fedra, Demofonte y Acamante. Menesteo murió en Troya. Al regreso de la guerra uno de los dos hijos de Teseo gobernó en Atenas.
3.8. Demofonte Hijo de Teseo, tomó parte en la guerra de Troya. Fue uno de los héroes cuyo nombre figura en algunas listas de los caudillos que se ocultaron dentro del caba llo de Troya. Pero el episodio más conocido de la leyenda de Demofonte es el que lo relaciona con la princesa tracia Filis: Al regreso de Troya hizo escala en Anfípolis, allí se casó con Filis, hija del rey Sitón y quedó instituido heredero del reino. Pero Demofonte, que quería regresar a Atenas, partió tiempo después pro metiendo a Filis que volvería, cosa que no hizo. Filis se suicidó35. Unas leyendas con distintas versiones cuentan que el Paladio de Atenea que se guardaba en Troya fue traído a Atenas por Demofonte y depositado en la acró polis36.
34 Sobre los sentimientos de Hipólito, especialmente hacia su padre cuando el joven está a punto de morir, M. Orban «Soufrir pour comprendre Les Études Classiques, 49, 1981, p. 193-212. 35 Excelente version de esta leyenda ofrece Ovidio en la segunda de sus Heroidas. 36 Sobre el famoso Paladio cf. en la Γ parte, cap. V, 1.3.
352
CAPÍTULO VIII
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
El Peloponeso es una región muy variada y con gran abundancia de héroes y leyendas mitológicas que tienen como escenario sus parajes. La región deriva el nombre con el que la conocemos, Peloponeso, del héroe Pélope, hijo del rey Tántalo de Licia. Pélope, procedente de Asia Menor, se casó con Hipodamía, hija de Enómao, rey de Pisa en la región de Élide. Fue rey de esa ciudad y se convirtió en el epónimo de la zona. Anteriormente el territorio del Peloponeso se había denominado Apia, deriva do de Apis, antiguo rey de la ciudad de Sición, como veremos. Dentro de la zona del Peloponeso se haya la región de la Argólide. Esta re gión cuenta con las que, posiblemente, debemos considerar las leyendas más an tiguas de toda Grecia1. Las estirpes reales que gobiernan en la Argólide son: En primer lugar la que surge del río Inaco. Se inicia con Foroneo, hijo del río, y sus descendientes. Después con los de lo. Acaba con Euristeo, famoso sobre todo por los doce trabajos que ordenó a Heracles. Algún tiempo después de la muerte y apoteosis del héroe, Euristeo y sus hijos fueron muertos por los hijos de Heracles y Deyanira, denominados los heraclidas. Este hecho puso fin a a las di nastías que proceden del río ínaco. Después de la muerte de Euristeo, el trono del reino de Tirinto y Micenas pa só a la estirpe de los pelópidas, a Atreo y Tiestes, hijos de Pélope. Esa estirpe, más conocida como la de los atridas, continúa gobernando en la región hasta el final de la época mítica. Como también tendremos ocasión de ver, una tercera estirpe se incorpora en un momento dado y ocupa una parte del territorio de la Argólide: la de los her manos Melampo y Biante, de origen tesalio.
! A este respecto cf. M. P. Nilsson, The Mycenaean Origin o f Greek Mythology, Cambridge, 1932. La misma idea mantiene A. Ruiz de Elvira, en su Mit. Clás., p. 120 y 122, por ejemplo.
353
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
El ciclo de leyendas argivas presenta la particularidad de que en algunas de sus leyendas se puede apreciar un intento de relacionar la mitología griega y la de Egipto, por ejemplo: a) en la leyenda de ío, que huida de Grecia, acaba su largo peregrinar en Egipto donde tuvo a su hijo Épafo y acabó convertida en diosa. b) en la leyenda de Dánao y sus hijas, las danaides, que procedentes de Egip to, desembarcan cerca del lago de Lema y se instalan en la Argólide, de donde fue rey Dánao, substituyendo a la descendencia de Foroneo. c) en la leyenda de Apis, hijo de Foroneo, e identificado después, especial mente a partir del s. ΙΠ a. C. con el dios greco-egipcio Sarapis. Por otra parte hay que señalar el empeño de los argivos en exportar a otras re giones del Peloponeso héroes procedentes de la estirpe argiva: Tal es el caso en tre otros, de Pelasgo. Los argivos lo consideran nieto de Foroneo y primer rey de la Arcadia, en tanto que los arcadlos consideran a este primer rey suyo un autóc tono, es decir un hombre surgido de la Tierra. Lo mismo sucede con Egialeo, primer rey del noroeste del Peloponeso, región llamada primitivamente Egialea y más tarde Acaya, como veremos. Egialeo es considerado en la Mitología argi va hermano de Foroneo. Por supuesto, en Acaya es considerado autóctono. La explicación resulta bien fácil: estas «exportaciones» eran para los antiguos argi vos una manera de resaltar la superioridad de su región frente a otras del Pelopo neso.
1. O R ÍG E N E S . EL RÍO ÍN A C O
El río ínaco recorría la llanura de la Argólide. Él es el origen de la estirpe real con la que se inicia la Mitología de la región. Como todos los ríos, ínaco era hijo del río Océano y su esposa, la titánide Tetis. Se casó con una oceánide llamada Melia. La pareja engendró a Foroneo e lo. A lo algunos textos mitográficos le asignan otra ascendencia. En otros textos Egialeo, primer rey de la región de Egialea, llamada después Acaya, es hijo del río ínaco y hermano de Foroneo.
2. F O R O N E O Y SIJ D E S C E N D E N C IA
Foroneo, hijo del río ínaco, es considerado en las leyendas argivas el primer rey de Argos y el primer hombre mortal. Es también el héroe cultural de esta re gión, lo mismo que Prometeo lo es para los pueblos de ascendencia deucalióni354
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
de: A Foroneo le atribuyen los argivos la introducción de la agricultura, la dona ción de fuego, reunir en aldeas a los hombres, que hasta entonces estaban dise minados por los campos y montes, y dotarlos de rudimentarias instituciones so ciales. La Mitología lo presenta también como el introductor del culto a la diosa He ra, la gran diosa de la llanura argólide: Se decía que los dioses Posidón y Hera se disputaban el patronazgo de la región; que la decisión fue puesta en manos de Foroneo y que él decidió que tuviera primacía la diosa. Desde ese momento He ra fue la divinidad tutelar de Argos2. Pausanias incluso añade que la primera ima gen que existió de esta diosa fue hecha por un nieto de Foroneo. Foroneo se casó con una ninfa. Sobre el nombre de las esposa de Foroneo hay diversas tradiciones. También varía mucho la lista de sus hijos. En general su descendencia -salvo Níobe- no presenta especial interés para los fines de este Manual. Entre los hijos que se le atribuyen a Foroneo están Apis y Níobe. La des cendencia de Níobe es conocida desde Hesíodo. La de Apis la relataba Acusilao.
2.1. Apis Apis fue rey de Sición. Dio su nombre a las tierras, pues como ha quedado dicho más arriba, Apia fue al primitivo nombre del territorio que nosotros cono cemos como Peloponeso (nombre debido a Pélope, como ha quedado indicado más arriba). Según el filósofo Porfirio, que escribió a fines del ΙΠ d. C., Apis fue el primer legislador del Peloponeso: se le atribuye así una función que, generalmente, es acordada a su padre Foroneo. El testimonio de Porfirio es tardío pero hay indi cios que hacen posible creer que reposa en una tradición antigua. Estos desa cuerdos referentes a hechos o instituciones es muy frecuente en los períodos pri mitivos o primeros. Prácticamente los encontraremos en todas las regiones, pues hay que tener en cuenta que se trata de diversas leyendas de tiempos inmemoria les, que, de alguna manera, en época posterior fueron «zurcidas» para crear una mitología unificada de la región. De ahí la frecuente vacilación entre héroes y hechos que se les atribuyen. La descendencia de Apis es poco importante en la Mitología Clásica. Apis evocaba a los griegos el célebre toro Apis de Egipto. Por eso, tiempo después, cuando en el siglo III a. C. se estableció el culto greco-egipcio del dios Sarapis en la ciudad de Alejandría, se pensó que este antiguo rey Apis había sido
2 Sobre la gran importancia de Hera argiva, cf. en la primera paite «Hera», cap. IV, 6.1. Sobre el primitivo período de la historia de Argos se ocupa exhaustivamente P. Chuvin Mythologie grecque du prem ier homme à l ’apothéose d ’ Héraclès, Ed. Fayard, Paris 1992.
355
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
divinizado y había tomado el nombre de Sarapis. Las relaciones que la leyenda de lo y sus descendientes establecieron entre Egipto y el Peloponeso jugaron, evidentemente, un importante papel en esta identificación. Eso explica que el mitógrafo Apolodoro pueda decir en su famosa Biblioteca que Apis fue conside rado un dios y denominado Sarapis.
2.2. Níobe En las leyendas argivas Níobe, hija de Foroneo, es considerada la primera mujer mortal. Por éso se la llamaba «madre de los vivientes». Según esta tradi ción, fue también la primera mortal que amó el Padre Zeus. De la unión de Zeus y Níobe nacieron Argos y Pelasgo. De Níobe no se indica que sea reina de Argos. En realidad, en la tradición mí tica no heredan el reino las mujeres, sino sus esposos o hijos. Así se ve en nume rosas ocasiones, por ejemplo: Pélope fue rey de la región de Élide, después de morir el rey Enómao, debido a su matrimonio con Hipodamía. Menelao fue rey de Esparta a la muerte de Tindáreo, padre putativo de su esposa Helena. Belero fontes sucedió al rey de Ióbates en Licia a la muerte de este rey por el hecho de estar casado con un hija suya, etc.
2.3. Argos Hijo de Zeus y Níobe, fue rey y epónimo de Argos. Alguna tradición le atri buye la introducción de la siembra y el cultivo del trigo. Fue padre de Epidauro y Tirinto, epónimos de las ciudades de ese nombre. También desciende de él otro Argos -denominado Panoptes, que quiere decir «el que lo ve todo»- que vere mos en la leyenda de lo.
2.4. Pelasgo El primer rey de la Arcadia, Pelasgo, fue según los argivos, que pretendían te ner primacía respecto a la regiones vecinas, hijo de Zeus y Níobe. Pero, como veremos más adelante, los arcadlos opinaban de otra manera. Dio nombre a los primitivos habitantes de la región, que por él fueron llamados «pelasgos». En al gunos textos se dice que el reino de Pelasgo había llegado hasta Tesalia. *
356
*
*
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
Después de Foroneo reinó su nieto Argos. Descendientes suyos continuaron en el trono de la región hasta la llegada de Dánao, descendientes de ío. La sucesión de los reyes de la casa de Foroneo es, aproximadamente, como sigue: Argos, Forbante, Tríopas, laso, Crotopo, Esténelas, Gelanor. De ellos ape nas sabemos algo más que su nombre. Sobre cómo se suelen formar las listas de primitivos reyes cf. «Las leyendas del Ática», cap. VII, 1.
3. 1 0 Y S U D E S C E N D E N C IA
Habitualmente ío es considerada hija del río ínaco, especialmente en los trá gicos. Pero también se le atribuyen otros padres, por ejemplo, laso, uno de los reyes de Argos, descendiente de Foroneo. Sacerdotisa del templo de Hera, fue amada por Zeus que se unió a ella. Pron to la diosa entró en sospechas y Zeus para substraer a lo de los celos de su espo sa, la transformó en una hermosa vaca de maravillosa blancura. Pero Hera, al tanto de lo que sucedía, le pidió como regalo la hermosa vaca y Zeus, que no quería levantar sospechas, no pudo negar a su esposa un capricho tan aparente mente insignificante como una vaca. Nada más recibir el regalo, Hera puso como guardián de la vaca a Argos Panoptes, es decir, «Argos todo ojos». Este Argos3 era descendiente del rey Argos, que hemos mencionado anteriormente, hijo de Zeus y Níobe. Argos, con sus múltiples ojos ya en la cabeza, ya en todo el cuerpo, vigilaba sin cesar día y noche a la pobre vaca. Zeus, compadecido, ordenó a su hijo Her mes que la recuperara. Hermes adormeció a Argos con ayuda de la música de una zampoña o caramillo y después lo mató. A causa de esa acción Hermes reci bió el epíteto de Argifonte, es decir «matador de Argos». En cuanto a Argos, lo mas significativo de su ser, los múltiples ojos, Hera los recogió y en homenaje suyo los colocó en su ave favorita, el pavo real. Por esa razón es tan bella la cola de ese animal. A continuación Hera envió contra lo un tábano que, picándola incesantemen te, no la dejaba descansar. En su desesperación por huir de ese insecto, empren dió una alocada carrera que la llevó a recorrer diversos lugares. Primero llegó a las costas del golfo que rodea el mar que, según algunos autores, se llamó Iónico (jónico) por el nombre de ío4; después cruzó a Asia través del paso que también 3 Sobre Argos Panoptes cf. P. Chuvin, o.c., p. 86-88 y también A. Ruiz de Elvira, M it.Cías., p. 128. 4 Sobre la relación entre el mar Jónico e ío, cf. A. Ruiz de Elvira, cf. «Anquises», U.N.U.M., 1961-62, p. 108 ss.
357
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
se dice que tomó nombre de ella, el estrecho del Bosforo, (etimológicamente al gunos creen que significa «paso de la vaca»). En su largo peregrinar encontró ío a Prometeo atado a una peña del Cáucaso ; en tanto que un águila le devoraba el hígado que siempre volvía a crecer. Era el castigo que le había impuesto Zeus por entregar el fuego a los hombres. Prome teo le reveló, que tiempo después, un descendiente suyo de la generación décimo ; tercera lo liberaría del suplicio que sufría. Ese descendiente fue Heracles5. Después de andar errante por Asia a través de muchos países, finalizó ío su largo deambular en Egipto. Allí recuperó su forma humana y dio a luz a su hijo Épafo. Nada dice la Mitología acerca de cuando o cómo murió. En Egipto ío fue identificada con la diosa Isis.
3.1. Épafo Hijo de ío, casó con la ninfa Menfis, hija del río Nilo. La pareja tuvo una hi ja, que se llamó Libia. Esta Libia era para los antiguos la epónima de una vasta región que actual mente corresponde mas bien al Norte de Africa que al estado que hoy llamamos «Libia». Esta región los griegos la imaginaban, llena de hermosas ciudades, no como una zona desértica con altas temperaturas y lluvia escasa. Libia tuvo con el dios Posidón dos hijos: Agénor y Belo. Agénor emigró a las tierras que mas adelante recibieron el nombre de Feni cia. De Agénor por medio de su hija Europa nace la estirpe de Minos, rey de Creta. En este mismo Agénor tiene su origen la estirpe real de Tebas, en este ca so por mediación de su hijo Cadmo, fundador de la famosa ciudad. El nombre Belo, es simplemente la transcripción griega de Baal, «Señor», tí tulo que se daba a los dioses en la región costera de Fenicia. La Mitología dice que Belo casó con Anquínoe, otra hija del rio Nilo. Tuvieron dos hijos, Egipto y Dánao. Con ellos continúa el relato de las leyendas de Argos.
3.2. Dánao y Egipto Biznietos de ío, estos dos héroes tuvieron numerosa prole: cincuenta hijos Egipto, cincuenta hijas Dánao. Surgió una disensión entre los hermanos. Dánao embarcó para Grecia con su numerosa familia. En otras ocasiones hay más gene raciones intermedias entre ío y estos descendientes suyos, así por ejemplo, en el
3 Sobre la predicción de Prometeo acerca de Heracles, cf. A. Ruiz de Elvira, Homenaje a A. To var, p. 443.
358
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
Prometeo de Esquilo, v. 853 y ss., leemos que el titán profetiza a ío que las hijas de Danao, descendientes suyas que constituyen la quinta generación a partir de Epafo, regresarán de nuevo a Argos para escapar del matrimonio con sus primos. El retomo de los descendientes de ío permite contar las leyendas de la funda ción de las principales ciudades de la Argólide por medio de luchas entre reyes legendarios y justifica también la división del territorio. En esas leyendas funda cionales juegan un gran papel los segundos matrimonios de las hijas de Dánao, llamadas Danaides. Dánao y sus hijas desembarcaron en el ángulo sudoeste de la región, cerca de Lerna. Estos parajes no participaban de la sequedad general de la región. Ler na era una zona abundante en fuentes. Pero, en cierta medida, era un lugar malé fico: a través de su lago existía una comunicación con el Hades (fue la que utili zó el dios Dioniso cuando bajó al mundo de los muertos para buscar a Sémele, su madre). Por otra parte la fuente llamada «Amimone», a la que nos referiremos después, fue guardada por la famosa hidra de Lema hasta que Heracles la venció. La leyenda de Dánao se contaba ya en una epopeya, denominada Danaide, que constaba de seis mil versos. Desde entonces ha sido objeto de numerosas elaboraciones literarias a lo largo de toda la Literatura griega. Sin embargo, el mas antiguo testimonio que nosotros conservamos acerca del matrimonio de las danaides y sus primos egipcios, es la tragedia de Esquilo lla mada Las suplicantes. Era la primera obra de una trilogía sobre el tema, seguida de un drama satírico titulado Amimone, representadas entre el 465 y el 459 a. C. Llegado a Argos, Dánao se instaló allí. El rey local era Gelánor según Apolodoro y Pausanias; Pelasgo, según el poeta trágico Esquilo. Después ocupó el tro no Dánao. A partir de ese momento la descendencia de lo ocupó el trono ininte rrumpidamente hasta Euristeo, contemporáneo de Heracles y último rey de esta estirpe. Sobre el motivo del cambio de la rama de Foroneo a la de ío expondré dos versiones: Según una de ellas, Gelánor cedió el reino voluntariamente a Dánao. Pausanias lo contaba de otra manera: Dánao reclamó sus derechos y el pueblo se hallaba dividido. Finalmente un tribunal formado por los argivos se lo otorgó, después de que ocurriera un prodigio: en la mañana en que debía dirimirse la cuestión salió un lobo del bosque y se dirigió a un rebaño de vacas que pacía ba jo las murallas. El lobo se enfrentó con un toro que guiaba el rebaño. Todos re conocieron a Gelánor en el toro y a Dánao en el lobo. Como perdió el toro, die ron el trono a Dánao. En agradecimiento por este hecho, Dánao levantó un santuario a Apolo Licio, denominación que, según algunos, significa Apolo «Lo bo»6. Ese santuario era uno de los más importantes de Argos. 6 Sobre el significado de «Licio», cf. en la primera parte de «Apolo», cap. V, 2.1.
359
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
A partir de entonces los pelasgos pasan a se llamados «dáñaos». Dánao no es el fundador de Argos, sino de su ciudadela, llamada «Larisa», según indica Estrabón citando un verso de Eurípides. En esa ciudadela se mostró durante mucho tiempo su tumba. 3.3. Las danaides La región de Argos siempre ha sido seca. La leyenda relaciona a Dánao y sus hijas con el hecho de proporcionar agua a la Argólide. Se dice que cuando llega ron no había agua, que incluso el río Inaco llevaba seco su cauce. Posidón, en su enojo porque a la diosa Hera y no a él le había le concedido el patronazgo de la región, le había quitado el bien de la abundancia de agua, de manera que la Ar gólide era una tierra muy seca, especialmente en verano. Ya hemos mencionado la fuente Amimone El privilegio de la existencia de estas aguas se debe en la Mitología a Amimone. Dánao envió a sus hijas a buscar agua. Una de ellas, llamada Amimone, en tanto que dormía se vio violentada por un sátiro, la joven invocó la ayuda del Posidón. El dios acudió y la libró del sáti ro. Después golpeó con su tridente una roca y salió el deseado líquido (recuérde se que Posidón es el señor de las aguas subterráneas). Según otra versión, el dios, que estaba enamorado de la joven, le reveló la existencia de la fuente de Lerna como recompensa a sus favores. Amimone y Posidón fueron padres del héroe Nauplio, fundador de la ciudad de Nauplia. La leyenda de Dánao y sus hijas significa un remedio a la sequedad de la Ar gólide: Sus hijas están relacionadas con la búsqueda de agua y Dánao agradeció a los habitantes de Argos que lo hubieran elegido rey enseñándoles a hacer pozos y canales (Tradicionalmente los griegos atribuían a esta ciencia un origen egip cio y nada mejor que fuera un recién venido de allí quién, en la Mitología, se los enseña hacer). Además de ésto, Dánao aportó a los griegos el navio de cincuenta remeros, la escritura -inspirada en la de su país natal™, y la carrera a pie, método que le sirvió para casar por segunda vez a sus hijas. En la propia ciudad de Argos, en circunstancias que no podemos precisar, las danaides indicaron el emplazamiento de numerosos pozos de agua que suplieron la ausencia de agua de los ríos. La relación de las hijas de Dánao con el agua continuó más allá de Ja muerte, pues en el Tártaro son representadas llevando agua a un tonel con el fondo agu jereado. El hecho se interpretó posteriormente como castigo por el crimen, que como veremos, cometieron asesinando a sus primeros esposos. Algún tiempo después llegaron a Argos los egiptíadas, es decir los cincuenta hi jos de Egipto, presionados por su padre para volver a pedir la mano de sus cincuen ta primas danaides e intentar casarse con ellas. Los egiptíadas desembarcaron también por donde anteriormente lo había hecho Dánao, por el lado de Lerna. 360
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
El conflicto del cual fueron víctimas cuarenta y nueve jóvenes egiptíadas, en realidad surgió entre Dánao y su hermano Egipto: Egipto temía que, si Dánao casaba a sus hijas con yernos diversos, adquiriría un notable poder político que le daría supremacía. Por su parte, Dánao temía que su propio clan fuera completamente absorbido por el de su hermano Egipto, si accedía a sus demandas matrimoniales. Temien do ya ésto Dánao había huido de Egipto y Atenea le había inspirado construir un barco con cincuenta remeros. Cuando los egiptíadas desembarcaron y pidieron nuevamente la mano de sus cincuenta primas, Dánao accedió aparentemente a las pretensiones de su herma no y aceptó los matrimonios, pero en secreto advirtió a sus hijas que la misma noche de bodas dieran muerte a sus esposos. En Lema acamparon los egiptíadas. Allí tuvieron lugar la nupcias y la posterior masacre de cuarenta y nueve de ellos, pues todas cumplieron la orden de su padre, menos la más pequeña, Hipermestra que se apiadó de Linceo, su joven esposo7. Los cuerpos fueron tirados al lago y las cabezas, después de que las jóvenes las llevaron ante su padre, enterradas al pie de la ciudadela de Argos, llamada Larisa, como ha quedado dicho anteriormente. La leyenda dice que Egipto, horrorizado por lo que había sucedido a sus hi jos, se retiró a la ciudad de Patras y allí murió. Su tumba, según Pausanias, podía verse en un santuario de Sarapis que había en la ciudad. Esta tradición posible mente se formó en época helenística o quizás en los comienzos de la era romana, cuando Patras se convirtió en una gran villa y deseó tener ella también timbre de legendaria nobleza. Las danaides, por orden de Zeus, fueron purificadas por Hermes y Atenea. Recuérdese que al derramar sangre se contraía impureza y ello era muy peligro so para la tierra donde se habitaba que podía llegar a ser estéril. Habitualmente los que vertían sangre debían salii' desterrados para evitar ese mal a la comuni dad en que vivían. En el caso de las danaides no conservamos texto alguno que lo indique. Después Dánao quiso volver a casar a sus hijas. Para poder elegir a los mejores como yernos, celebró unos juegos en los que los premios serían sus propias hijas y los futuros esposos quedaban dispensados de los habituales obse quios y presentes. La competición consistió en una carrera a pie. En la meta estaban las jóvenes. Los ganadores, según iban llegando, podían elegir la que quisieran. Las hijas de Dánao se casaron con muchachos del país. La descendencia de estos matrimonios fue el origen de diversas ciudades y de la raza de los dáñaos.
7 Magnífica es la recreación que hace Ovidio de este tema en la carta «De Hipermestra a Lin ceo», Heroides, n° 14.
361
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Aún en época histórica los más ilustres ciudadanos de Argos hacían remontar su ascendencia a esos matrimonios. Era, pues, un timbre de gloria ser descendiente de ellas. Homero usa corrientemente el término dáñaos para designar a los integrantes del ejército griego, que otras veces son llamados argivos o aqueos. En los relatos que tenemos del Más Allá suelen aparecer en el Tártaro las danaides junto con otros castigados famosos, como Tántalo, Ixión, Sísifo. Se nos dice que su castigo es llenar una tinaja agujereada: conforme echan agua, se va escapando, de manera que es un trabajo eterno e inútil. Esta actividad no estaba en principio referida a las danaides, sino a quienes morían sin hacerse iniciar en los misterios de Eleusis o algunos otros misterios. Así lo interpretó Pausanias cuando tuvo la posibilidad de ver en Delfos lo que quedaba del friso del mundo subterráneo pintado por Polignoto hacia el año 460 a. C. Por otra parte, este suplicio es relatado sin referencia a las danaides por va rios autores del siglo IV a. C., incluso era una expresión proverbial «verter algo en una jarra agujereada». Por alguna razón, dado que las danaides en la tierra fueron descubridoras de aguas, se ha aplicado a las hijas de Dánao la imagen de verter agua en la tinaja agujereada. Después fue concebida como castigo por la matanza de sus primeros esposos, pese a que, como ha quedado dicho más arri ba, la asociación de las danaides con el agua no tiene nada que ver con que des pués, por orden expresa y taxativa de su padre, mataran a sus esposos.
3.4. Hipermestra y Linceo. Su descendencia Linceo, casado con Hipermestra y único de los egiptíadas que se salvó de la cruel matanza, tuvo en principio que huir a un monte para escapar a la cólera de Dánao. Durante la noche se comunicaba con Hipermestra, que había quedado en la ciudadela, por medio de señales de un fuego que encendía. Su esposa le res pondía de la misma manera. En recuerdo de ello, según Pausanias, los argivos celebraban cada año una fiesta de las hogueras. Hipermestra fue la única hija de Dánao que no se atrevió a cumplir la orden que había recibido. Por esa razón fue citada ante su padre, por desobedecerle. El hecho es sorprendente, nunca en las leyendas griegas padre alguno tuvo necesi dad de aval alguno para castigar a una hija suya. Pero las tradiciones argivas se complacen en evocar este inicio de la legalidad. Hipermestra se defendió ella misma y ganó. El lugar donde ocurrió el hecho se llamó a partir de entonces Cri térium, es decir «lugar de Juicio». En acción de gracias dedicó una estatua a Afrodita Portadora de la Victoria y a Artemis Persuasión. Linceo fue rey de Argos después de Dánao. Las versiones varían. Hay tres fundamentalmente: 362
LEYENDAS DE LA ARGOLIDE
a) mató a su tío Dánao y las cuarenta y nueve danaides que asesinaron a sus hermanos. Esta versión de la muerte de Dánao, atribuida a Arquñoco, está confirmada de manera indirecta por un oráculo del que nos habla un escolio. Según ese orácu lo Dánao debía ser muerto por uno de los egiptíadas. Para evitar ese destino, ha bía huido de Egipto. Después, al llegar a la Argólide los jóvenes, accedió aparen temente al matrimonio y dio a sus hijas la orden de matarlos. Pero la muerte de las danaides está en contradicción con su segundo matrimonio y con el hecho de que los principales ciudadanos de épocas posteriores pretendieran descender de ellas y de sus segundos esposos. b) llegó a Argos Egipto queriendo tomar venganza de sm hermano Dánao, pe ro Linceo puso paz entre ellos. Posteriormente sucedió a Dánao en el trono de Argos. Esta es la versión más habitual. c) permaneció escondido hasta que Abante, hijo suyo y de Hipermestra, le co municó la muerte de Dánao. Entonces como regalo por la buena noticia que le daba, Linceo regaló a Abante un magnífico escudo que Dánao había llevado en su juventud y que había consagrado a la diosa Hera. Convocó también unos jue gos en los que la carrera ocupaba el primer lugar. Ese concurso se siguió cele brando cada cuatro años y fue dedicado a la diosa Hera, gran diosa de la región de la Argólide. Así pues, después de Dánao fue rey de Argos Linceo. Linceo e Hipermestra fueron padres de Abante. En él se unificó la sangre de sus dos abuelos, hermanos pero sin embargo enemigos. Después de Linceo fue rey Abante. Casado con Aglaya, tuvo dos hijos, ene migos también: Acrisio y Preto.
3.5.
División de la Argólide
Dice Apolodoro, al referirse a los hermanos gemelos Acrisio y Preto, hijos de Abante, que se odiaban antes de nacer, que ya luchaban entre sí en el vientre de su madre. Después siguieron haciendo exactamente lo mismo. En las rivalidades y luchas que emprendieron por conseguir el trono venció Acrisio y desterró a su hermano. El desterrado Preto halló cobijo en Asia Menor, en Licia, en la corte del rey Ióbates. Allí se casó con una hija de este rey, llamada Estenebea o Antea. Tiempo después, Ióbates organizó una expedición contra la Argólide con el fin de poner a su yerno en el trono. Se apoderaron de la fortaleza de Tirinto. A consecuencia de esta guerra el rei no de Argos se fraccionó: en una parte se quedó Acrisio y en otra su hermano
363
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Preto. En parte que correspondió a Preto estaba ubicada la ciudad de Tirinto (Micenas aún no existía, pues se suele considerar que la fundó posteriormente Perseo, descendiente de Acrisio). A partir de ese momento hay dos reinos, el llama do «reino de Argos», que queda bajo la jurisdicción de Acrisio, y «el reino de Tirinto», que pasa a poder de Preto.
4. EL R EIN O DE T IR IN T O
4.1.
Preto. Nueva división
Siendo rey de Tirinto Preto, los cíclopes le construyeron las famosas murallas ciclópeas de la ciudad. La tradición dice que los cíclopes eran siete y procedían de Licia. En otras versiones venían de Tracia. Estos cíclopes constructores nada tienen que ver con los cíclopes uranios, hi jos de la Gea y de su hijo-esposo Urano, que veíamos en el capítulo I de la pri mera parte; ni con los cíclopes ayudantes del dios Hefesto en su fragua, ni tam poco con los que, como Polifemo, encuentra Ulises en la Odisea. Más que a la Mitología, los cíclopes constructores de las murallas (que por ellos reciben el nombre de ciclópeas) pertenecen al Folklore. Episodios dignos de ser relatados en la vida de Preto hay dos: 1) El enamora miento de su esposa del joven Belerofontes, y 2) La locura de sus hijas, conoci das en la Mitología como las prétides, 1) El episodio del enamoramiento de Estenebea es uno de varios ejemplos que se dan en la Mitología acerca del tema conocido como Tema de Putifar, pues toma nombre del episodio narrado en la Biblia del joven José y la mujer de Puti far. Suele ser siempre igual: una mujer de alta posición social se enamora de un joven, habitualmente relacionado con su esposo, ya sea protegido, amigo o hijo. El joven la rechaza y ella se venga relatando el asunto a su esposo exactamente al contrario: que el joven se ha prendado de ella y ella, casta y fiel esposa, lo ha rechazado. El resultado suele ser que el esposo la cree y decide tomar venganza del joven por su atrevimiento. En el caso que nos ocupa el joven del que se enamoraba Estenebea (o Antea, pues los dos nombres tiene) era el corintio Belerofontes. La leyenda la examina remos en el capítulo que trata de las aventuras del héroe. 2) La locura de las prétides. Generalmente se considera que esta locura afectó a Ifínoe, Lisipe e Ifianasa, hijas de Preto y su esposa. Se dice que enloquecieron por castigo de la diosa Hera, ya sea porque se quisieron parangonar a la diosa en belleza, ya porque substrajeron del templo de Hera un vestido de oro de la diosa y lo utilizaron. 364
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
En Herócloto y Pausanias las que enloquecen son las mujeres del reino de Preto en general porque Dioniso las castigó debido a que no aceptaron los ritos de su culto. En todo caso, las prétides se lanzaron a vagar desordenadamente por los cam pos y montes. Desde Virgilio está documentado que se creyeron metamorfoseadas en becerras y que, mugiendo como si realmente lo fueran, huyeron a los campos. Heródoto, Pausanias y otros dicen que esta locura afectó no sólo a las hijas deí rey Preto, sino a las mujeres de Tirinto en general. Así las cosas, se presentó en Tirinto el tes alio Melampo acompañado por su hermano Biante. Melampo había obtenido el don de la adivinación de la siguien te manera: de niño encontró una serpiente hembra muerta y le tributó honras fú nebres en una hoguera. Las crías del animal, agradecidas «purificaron» sus oí dos, lamiéndolos con su lengua5, poco después pudo comprobar que entendía el lenguaje de los pájaros y, en general, el de los animales. Melampo no sólo era adivino, también estaba dotado de la capacidad de «purificar» o ahuyentar las enfermedades y, como consecuencia, podía sanar los enfermos. Conocía bien las plantas mágicas y medicinales. Melampo estaba muy unido a su hermano Biante. Melampo pidió al rey un tercio de su reino por curar a sus hijas. A Preto el precio le pareció excesivo y no aceptó. Pero, como la locura iba de mal en peor, dispuesto a aceptar la oferta no tuvo más remedio que llamar a Melampo. Esta vez el adivino le pidió dos tercios del reino, uno para él y otro para su hermano Biante. Obligado por las circunstancias, Preto tuvo que aceptar. Melampo, con la ayuda de los jóvenes más vigorosos, persiguió a las mucha chas por montes y bosques cansándolas y obligándolas a salir de aquellos para jes; después las hizo ir hasta Sicíón y allí las purificó. A partir de aquí hay dos versiones atestiguadas en diferentes autores, si bien en ambos casos el rey Preto concede a Melampo los dos tercios convenidos y és te le da uno a su hermano Biante: a) Preto dio a Melampo los dos tercios convenidos. Además le había prometi do el matrimonio con la que eligiera de sus hijas. Melampo eligió a Ifianasa. b) En otra versión, en la larga carrera que sufrieron las prétides, Ifínoe, la ma yor, murió de agotamiento. Las otras dos, Ifianasa y Lisipe, se casaron con Me lampo y Biante. Cada uno de los hermanos gobernó en un tercio del reino.
8 Sobre serpientes que lamiendo los sentidos confieren el don de la adivinación y la profecía re cuérdese también una de las versiones de la leyenda de Casandra, cf. más adelante «Troya», cap. XI, 4.13. Recientemente M.S. Ruipérez, «Edipo y sus curanderos míticos», Homenaje a Luis Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, p. 243-267, ha expuesto que, quizás, el arte de la curación de Melampo («el de los pies negros») está ligado a un nacimiento anómalo: nacer de pies, no de cabeza.
365
MANUAL DE MITOLOGIA CLÁSICA
Así quedó dividida en tres la parte que, en el reparto efectuado anteriormente con su hermano Acrisio, había correspondido a Preto. En resumen: después del complejo relato que incluye el enfrentamiento entre los hermanos Acrisio y Preto y los sucesos· posteriores del reino de Preto, encon tramos que el primitivo reino de Argos ha quedado dividido en cuatro partes: en una reinaba Acrisio, en la otra (que en principio había pertenecido a Preto) reina ban Preto, Melampo y Biante en porciones diferentes.
4.2. Megapentes En tanto que tenía lugar la locura de las prétides, Estenebea había dado a Pre to un hijo que, debido al dolor que sentía por el estado de sus hijas, recibió el nombre de Megapentes que significa «Gran aflicción». Más tarde Megapentes sucedió a Preto en el tercio que le quedó después del reparto efectuado con Melampo. En esa porción seguía estando la fortaleza de Tirinto. Tiempo después Megapentes intercambió su reino con Perseo, heredero de Acrisio, que, por motivos que enseguida explicaremos, no deseaba o no podía reinar en la parte de la que había sido rey su abuelo Acrisio y que heredó de él. Así pues, Megapentes, rey de Tirinto, pasó a ser rey de Argos, y Perseo, rey de Argos, pasó a ser rey de Tirinto (después fundó Micenas).
4.3. Adrasto y Anfiarao Melampo y Biante reinaron en dos porciones del primitivo reino de Preto. Los descendientes de Melampo y los de su hermano Biante se llevaron mal y lucharon entre sí duramente. Esas luchas acabaron con un pacto entre Adrasto, descendiente de Biante, y Anfiarao, descendiente de Melampo. En virtud de ese pacto se celebró el matrimonio de una hermana de Adrasto, llamada Erifile, con Anfiarao y ambos reyes se comprometieron bajo juramento a dejar a Erifile, vin culada a uno y a otro, el arbitrio de las disensiones que pudieran producirse en el futuro entre una y otra parte. Veremos las terribles consecuencias de esa deci sión. Un oráculo había dicho al rey Adrasto que debía casar a sus hijas con un león y un jabalí. Ante la puerta de su palacio luchaban una noche dos hombres, eran extranjeros. Uno de esos extranjeros era Polinices, hijo de Edipo, desterrado de Tebas por su hermano Eteocles que no quería cederle el poder que, en un principio, habían decidido compartir relevándose anualmente. 366
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
El otro era el héroe Tideo, hijo del rey Eneo de la ciudad de Calidón, deste rrado de Etolia por haber matado a sus primos o por otras razones, según la va riante que se tome. Venían ambos a la corte de Adrasto en demanda de asilo. De alguna manera, por su modo de luchar, quizás por algún emblema que lle varan, o por estar envueltos en la piel de esos animales, Adrasto reconoció en los dos ilustres desterrados al león y al jabalí a los que había hecho referencia el fa moso oráculo. Así pues casó con ellos a sus hijas. Hijo de Tideo y nieto de Adrasto fue Diomedes, valeroso guerrero en Troya. Tiempo después decidió Adrasto reponer en el trono de Tebas a su yerno Po linices. Después pensaba hacer lo propio con Tideo. Así pues, preparó la guerra contra Tebas y organizó una expedición. Para llevarla a cabo necesitaba la ayuda de su cuñado Anfiarao, pero Anfiarao, que tenía el don de la adivinación, sabía que esa expedición sería un desastre y se negaba a tomar parte en ella. Para obligarlo en virtud del pacto que había firmado, decidieron Adrasto y Polinices sobornar a Erifile. A tal fin Polinices le regaló el magnífico collar, obra del propio dios Hefesto, que había pertenecido a Harmonía (hija de Afrodita y Ares y esposa de Cadmo, el fundador de Tebas) y que Polinices había logrado sacar de la ciudad. El soborno dio resultado y Erifile decidió que la expedición debería hacerse. Anfiarao, que sabía que no iba a regresar, antes de partir pidió a sus hijos, los niños Alcmeón y Anfíloco, que, cuando fueran mayores, lo vengaran dando muerte a su madre. También les pidió que organizaran una segunda expedición contra Tebas, pues esa segunda expedición habría de ser la que obtendría éxito y se apoderaría de la ciudad. La primera expedición es la que se ha hecho famosa sobre todo porque he mos conservado la tragedia Los siete contra Tebas que formó parte de la trilogía que escribió Esquilo sobre los sucesos de la ciudad. La segunda expedición es conocida como «Expedición de los epígonos», pues, efectivamente, los caudillos que la dirigieron eran hijos de los que integra ron la primera y fallida expedición. Ambas campañas han sido estudiadas en el capítulo dedicado a las leyendas tebanas. %
φ
^
Tiempo después las dos porciones que habían pertenecido a Melampo y Bian te (y después a sus descendientes) se unieron en la persona de Cilárabes -del que poco sabemos- con el reino de Argos. Así se unificaron tres de las cuatro partes en que, tras dos divisiones, quedó fragmentada la Argólide.
367
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
5. EL R EIN O DE A R G O S
5.1. Acrisio y su hija Dánae Acrisio, después de la división de la Argólide con su hermano Preto, conti nuó reinando en la parte que le había correspondido, que recibió el nombre de «Reino de Argos». Acrisio sólo tenía una hija. A fin de obtener descendencia masculina, decidió consultai* el oráculo de Apolo délfico. El oráculo le respondió que no tendría des cendencia masculina pero que su hija Dánae tendría un hijo que mataría a su abuelo. Así pues, para evitar que su hija pudiera concebir, decidió aislarla del mundo y la encerró en una prisión subterránea de bronce. Pero fue el propio Zeus, para el que no existe impedimento alguno, el que se unió a Dánae encerrada en su pri sión. Zeus se unió a Dánae en forma de lluvia de oro. Después nació el hijo de ambos: el héroe que conocemos con el nombre de Perseo. Dánae cuidó en secreto a su hijo durante tres o cuatro años con la ayuda de una sirviente que el rey, al encerrar a su hija, había dispuesto que la atendiera. Al gritar en una ocasión el niño, lo oyó Acrisio y se percató de lo sucedido. Entonces ordenó que madre e hijo fueran colocados en un arca o un cofre y dejados a la deriva en el mar. Pero las olas respetaron el cofre donde iba el hijo de Zeus: madre e hijo arribaron felizmente a Serifos, una insignificante y paupé rrima isla rocosa. En la orilla fueron recogidos en las redes de Dictis, un pobre pescador, hermano de Polidectes, rey de la pequeña isla. SerTphos pasa al caste llano Serifos. En algún autor (el poeta griego Simónides, por ejemplo) Acrisio se percata de lo sucedido cuando Dánae aún no ha dado a luz, por lo demás el resto es igual: la echa a la deriva.
5.2. Los reyes de Argos Tiempo después, Perseo, nieto de Acrisio, fue rey de Argos. Pero, como vere mos más adelante, Perseo después de matar accidentalmente a Acrisio, permutó el reino de Argos a Megapentes por el reino de Tirinto. Así pues, después de la muerte de Acrisio, Megapentes fue el nuevo rey de Argos. Este reino continuó siendo independiente hasta que, tiempo después, un rey llamado Cilárabes, unificó en un único reino las tierra que habían pertenecido al reino de Melampo, al de su hermano Biantes y al reino de Argos. De momento, sólo quedó fuera el reino de Tirinto, donde seguían reinando descendientes de Perseo. 368
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
6. LA LEY EN DA DE PERSEO
6.1. Perseo Es uno de los grandes héroes de la Mitología griega. En Serifos, en la casa de Dictis o en el palacio de Poíidectes vivió y se educó el hijo de Dánae, conocido en a Mitología con el nombre de Perseo, pero que posiblemente se llamó Eurimedonte y sólo después de realizar sus famosas hazañas fue conocido con el de Perseo, que probablemente significa algo así como «Destructor»9. Cuando Perseo era ya un joven adulto, Poíidectes se enamoró de Dánae. Ella no le correspondía y trató de seducirla. No lo consiguió. Pero se empeñó a toda costa en poseer a Dánae. En esas circunstancias el joven Perseo se convirtió en un estorbo para Poíidectes, que quería alejarlo de Serifos a cualquier precio. Un día el rey organizó un banquete, entre los invitados estaba Perseo. Dijo Poíidectes a sus invitados que necesitaba presentes para llevárselos a Hipodamía, hija de Enómao, rey de Elide. Para conseguir su mano debía competir con Enómao en una carrera de carros. Perseo preguntó qué debía regalarle y al respon dérsele que un caballo -bien probablemente bastante escaso en la pobre tierra de Serifos-, replicó el joven con cierta soma «¡La cabeza de la górgona!». Polidectes, que, como queda dicho, deseaba alejarlo, le tomó la palabra. El joven no sabía qué hacer, pero los dioses Hermes y Atenea lo protegían. Primero se encaminó al lugar donde habitaban las tres Greas, desagradables viejas hijas de Forcis, que tenían un único ojo y un único diente para las tres. En tanto que se los están pasando de una a otra, Perseo se apoderó de ellos y les dijo que sólo se los devolvería cuando le indicaran el camino que llevaba a la morada de las ninfas (No sabemos a qué tipo o a cuáles ninfas se refiere este pasaje). Consiguió averiguar el camino. Esas ninfas eran poseedoras de unos objetos que iban a ser muy necesarios al héroe para llevar a cabo su difícil empresa. Consistían en unas sandalias aladas, una alforja y el casco que los cíclopes habían regalado al dios Hades cuando par ticipó junto con sus hermanos en la Titanomaquia. Ese casco tenía la mágica propiedad de que volvía invisible a quien lo llevara puesto. Las ninfas entregaron gustosas a Perseo los objetos que solicitaba. Además el dios Hermes le dio una espada y Atenea un espejo.
9 Sobre el primitivo nombre de Perseo, cf. P. Chuvin, La Mythologie Grecque du premier homme à Γ apothéose d ‘Héraclès, p. 133-133. Sobre la estancia de Perseo y su madre en la isla de Serifos, cf. J.H. Oakley, «Danae and Perseus on Seriphos», American Journal o f Archaelogy 1982, v. 86, p. 111-115.
369
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Pertrechado con estos útiles objetos, emprendió viaje... por los aires, pues pa ra éso eran las aladas sandalias. Se encaminó hacia occidente. Allí, en el extremo más occidental del mundo, cerca del río Océano, vivían las górgonas (algunos autores ubican este lugar en la costa atlántica y meridional de España). La górgonas eran monstruos de terrible aspecto con cabezas rodeadas de ser pientes, enormes colmillos de jabalí, manos de bronce y alas de oro. Petrificaban con su mirada. Eran tres Esteno, Euríale y Medusa. Las halló dormidas. El joven Perseo, puesto el casco que volvía invisible y caminando hacia atrás para evitar quedar convertido en piedra, caso de que se despertaran y miraran en la dirección en la que él caminaba, avanzó (espejo en mano para ver el camino) hacia donde reposaba Medusa, la única mortal de las tres hermanas. Llegado a su altura, le cercenó la cabeza, la metió en la alforja y partió. Las otras dos górgonas intentaron perseguirlo, pero no lograban verlo gracias al casco de Hades que lo hacia invisible. Medusa se hallaba embarazada de Posidón y por el orificio de su cercenado cuello salieron a la luz el caballo alado Pégaso y el gigante Crisaor. En el camino de regreso, siempre por el aire gracias a las aladas sandalias, pasó Perseo por la parte oriental de Etiopía. Allí encontró a la que sería su espo sa, la joven y bella Andrómeda. Ocurrió del siguiente modo: Casiopea, esposa de Cefeo, rey de esta parte de Etiopía, se había vanagloria do de ser mas bella que las nereidas. Sabido es que, en la Mitología, los dioses son vengativos. Las nereidas, por tanto, se quejaron al dios del mar, Posidón. A petición de ellas envió un monstruo marino que asolaba el país y además provo có una inundación. Un oráculo había indicado a los etíopes que sólo cesaría esta calamidad si la joven Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, era ofrecida al monstruo. Así pues la encadenaron a la orilla del mar en espera de que el monstruo marino se acer cara. En esos terribles momentos acertó a pasar por allí Perseo, que se extrañó de ver atada a una bella joven y a su lado un numeroso grupo de gente sin hacer otra cosa que mirar. Perseo sintió nacer un súbito amor, se acercó y pactó con los padres de la jo ven que se la concederían por esposa si lograba salvarla. El pacto fue aceptado. Perseo mató al monstruo. Se celebraba el banquete nupcial cuando apareció, dispuesto a organizar pro blemas, Fineo (tío y a la vez anterior prometido de Andrómeda) acompañado de un grupo de seguidores. Perseo luchó contra ellos y al fin, desesperado, sacó la cabeza ensangrentada de Medusa. Fineo y su cohorte quedaron automática mente petrificados: la cabeza de Medusa seguía conservando el poder que tuvo en vida.
370
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
En Etiopía permanecieron Perseo y Andrómeda hasta que nació su primer hi jo, llamado Perses. Dejaron al niño con sus abuelos y la pareja emprendió viaje a Serifos. Llegados allí se enteró Perseo de que Polidectes había intentado hacer violen cia a Dánae. Castigó al rey juntamente con los amigos con los que se hallaba reunido convirtiéndolos en piedra, pues nuevamente sacó la cabeza de Medusa y la puso delante del grupo. A continuación entregó ei poder de la isla de Serifos a Dictis que había cuida do de él y de su madre. Arreglados así los asuntos, entregó las sandalias aladas, el casco y la alforja al dios Hermes para que los restituyera a las ninfas. A su protectora, la diosa Atenea, le regaló la cabeza de Medusa. Atenea la colocó en el centro de su escudo. Después, en compañía de su esposa y su madre, emprendió viaje a Argos donde seguía reinando su abuelo Acrisio. Pero antes de emprender viaje a Argos, quizás incluso antes de arribar a Seri fos, Perseo había recorrido el mundo y especialmente Asia Menor. Sus peregri naciones fueron aumentadas por la tradición posterior. Así por ejemplo, numero sas ciudades de Asia Menor -especialmente de la región central y sudoriental, que habían tenido un origen persa pero se helenizaron después- en época hele nística y después de ella se gloriaban de haber sido fundadas por el argivo Perseo. Acrisio, enterado de que llegaba su nieto y temiendo que se cumpliera el orá culo, abandonó el reino y huyó a Tesalia, a la ciudad de Larisa. Perseo rey. Perseo ocupó el trono de su abuelo que le correspondía por ser hi jo de Dánae (como hemos dicho en alguna otra ocasión, en la Mitología las mu jeres no heredan el poder ni gobiernan, sólo lo transmiten el reino al esposo o al hijo). En Larisa, el rey Teutámidas organizó unos juegos para honrar la memoria de su padre, que había muerto. A ellos acudió Perseo para participar el pentatlón. En la prueba de lanzamiento de disco le ocurrió un percance: Cuando le llegó el momento de actuar, el disco se le escapó con tan mala fortuna que fue a dar a un espectador en el pie. El espectador, a consecuencia del golpe, murió: Era el rey Acrisio, abuelo de Perseo. Así se cumplió el destino que le había predicho el orá culo de Apolo, pese a lo que había hecho por evitarlo. Perseo debido al derramamiento de sangre que involuntariamente había pro vocado, quedaba impuro e imposibilitado para seguir ocupando el reino de su abuelo. Fue a ver a Megapentes rey de Tirinto, que heredó de su padre, el rey Preto, y le cambió el reino de Acrisio por el de Tirinto. Así pues, Megapentes se convirtió en rey de Argos y Perseo en rey de Tirinto. 371
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Después Perseo fundó en su nuevo reino las ciudades de Midea y de Micenas, que eran las que se encontraban más alejadas de la costa. Cuando murió fue enterrado en Micenas y allí recibió culto, como también lo recibió en la isla de Serifos y en algún otro lugar. Con Perseo terminó la colonización de la Argólide por los descendientes de Dánao.
6.2. Descendientes de Perseo Perseo y Andrómeda, además del primer hijo que tuvieron, Perses, y que dejaron en Etiopía, tuvieron varios hijos y una hija. La hija fue Gorgófone, madre de Afareo y Leucipo, que encontraremos en las leyendas de Mesenia, y su vez de Icario y Tindáreo, a los que encontramos en las leyendas de Es parta. Así pues, los reyes de Tirinto (con Micenas), Esparta y Mesenia descien den del gran Perseo. De los hijos nos interesan Alceo, Electrión y Esténelo, que ocuparon el trono de su padre sucesivamente. Alceo sucedió a su padre Perseo. Al morir Alceo lo sucedió su hermano Elec trión sin que esté claro el motivo, pues Alceo tenía un hijo: Anfitrión, al que, tiempo después, veremos convertido en padre putativo de Heracles. Así pues, Electrión, sucedió a su hermano Alceo. Electrión tenía una hija, la joven Alcmena. En tanto preparaba una expedición de castigo contra el pueblo de los tafios o teléboas, dejó a su sobrino Anfitrión el cuidado de su hija Alcme na. Desgraciadamente no llegó a partir, pues Anfitrión, al lanzar contra una vaca, que se había espantado, un cayado que llevaba en la mano, hirió mortalmente a su tío. Al morir Electrión ocupó el trono su hermano Esténelo. Anfitrión, debido a la sangre que involuntariamente había derramado, tuvo que salir desterrado del país. Alcmena, su prima y prometida, lo acompañó. La pareja se refugió en la ciudad de Tebas en una de las épocas en que ejerció el poder Creonte, hermano de Yocasta y cuñado primero del rey Layo y luego del desgraciado rey Edipo. Allí nació Heracles. Esténelo, el tercer hermano que ocupó el trono, acogió en su reino a sus cuña dos, Atreo y Tiestes, hermanos de su esposa e hijos de Pélope, rey de Pisa (en Elide). A Esténelo lo sucedió su hijo Euristeo. Euristeo fue rey de Argos gracias a una estratagema de la diosa Hera: Estaban a punto de nacer dos niños de la estirpe de Perseo: uno Euristeo, hijo de Esténelo; otro, Heracles hijo Alcmena y del propio Zeus (su padre putativo fue Anfitrión, esposo de Alcmena). 372
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
Hera hizo prometer a Zeus que el primer descendiente suyo que naciera de la estirpe de Perseo sería el futuro rey de Argos. Zeus lo prometió sin problemas, pues pensaba en el hijo de Alcmena y suyo. Heracles hubiera debido nacer basI tante antes, pero Hera, diosa que tenía potestad sobre los nacimientos, envió a Ilitía para que acelerase el nacimiento de Euristeo y en cambio cruzara los bra zos ante el dormitorio de Alcmena, pues así impedía que la parturienta diera a luz. Por éso, dice la leyenda, nació primero Euristeo y fue rey de Argos. Euristeo en la Mitología es conocido sobretodo porque él, guiado por la diosa Hera, ordenó a Heracles o Hércules los famosos doce trabajos que realizó el hé roe tebano para conseguir por medio de ellos la inmortalidad. Murió Euristeo a manos de los descendientes de Heracles y su esposa Deyanira, llamados en la Mitología los heraclidas: A la muerte de Heracles, sus descendientes se refugiaron en la ciudad de Traquis, donde habían vivido sus padres. Pero Euristeo pidió al rey Ceix de Traquis que los expulsara, cosa que acabó haciendo. De allí marcharon los heraclidas a Atenas, donde los acogió Teseo. Euristeo declaró la guerra a Teseo. En el enfrentamiento murieron los cinco hijos de Euristeo. Él consiguió escapar con vida de la batalla, pero Hilo, hijo ma yor de Heracles y Deyanira, o Iolao, sobrino predilecto de Heracles, lo persiguió y le dio muerte poco después. Así se acabó el largo reinado en la Argólide de los descendientes del río Inaco. A continuación un oráculo ordenó entregar el reino de Argos a Atreo o Tiestes, hijos de Pélope de la Elide, a los que antes nos hemos referido. Eran tíos ma ternos de Euristeo y, tiempo atrás, habían sido acogidos en Tirinto por su cuñado Esténelo. Con ellos se inicia un sangriento período en las leyendas de la re gión.
7.
LO S P E L O P ID A S
7.1.
Atreo y Tiestes
Atreo y Tiestes, hijos de Pélope, rey de Pisa en la región de Elide, habían par tido de su patria y habían llegado a Argos donde los aceptó Esténelo, casado con una hermana suya, y les confió la comarca de Midea. Ambos hermanos llevaban sobre sí, de un lado la maldición de su padre, el rey Pélope, a causa de haber asesinado a su hermanastro Crisipo; de otro la mal 373
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
dición que Mirtilo (traidor auriga del rey Enómao y cómplice de Pélope en la de rrota que provocó la muerte de Enómao) lanzó sobre Pélope y su descendencia, cuando éste lo mató10. Esas funestas maldiciones tomaron cuerpo y abatieron la familia de los nuevos reyes de Micenas y Tirinto. Cuando el rey Euristeo y sus hijos perdieron la vida a manos de los heraclidas, como hemos visto más arriba, un oráculo aconsejó a los habitantes de Mice nas que eligieran rey a un hijo de Pélope. Atreo por un lado y Tiestes por otro comenzaron a alegar sus respectivos de rechos. Entonces se manifestó claramente el odio que los dos hermanos se profe saba. Por otra parte, ya habían empezado las complicaciones familiares pues Aérope, esposa de Atreo, era amante de su cuñado Tiestes. En el debate por el trono Tiestes propuso que fuera elegido rey aquél de los dos que tuviera en su poder un cordero con vellón dorado o de oro. Atreo aceptó. Creía que iba a ser él el ganador, pues sabía que entre sus rebaños había nacido un cordero con esas características. Lo que no sabía era que su esposa lo había cogido y se lo había entregado a su amante. Así pues, Tiestes fue el que mostró el cordero y el que fue elegido rey. Entonces interviene Zeus: le dice a Atreo que, en favor suyo está dispuesto a operar el prodigio de que un día el sol haga su recorrido al revés, es decir que salga por occidente y se ponga por oriente; que pacte con Tiestes que, si éso su cede, le cederá el trono. Tiestes aceptó, Zeus cumplió su palabra y el prodigio se operó. Atreo fue el nuevo rey del reino de Tirinto y Micenas. Tiestes salió deste rrado. Poco después se enteró Atreo de la relación entre su esposa y su hermano. Enfurecido, planeó una refinada venganza. Mandó llamar a Tiestes fingiendo una reconciliación. Una vez llegado Tiestes, Atreo organizó un banquete para ce lebrarlo. En ese banquete fueron servidos como manjares los tres hijos de Ties tes, que previamente había ordenado Atreo asesinar11. Cuando Tiestes ya había comido, le mostró las cabezas de sus desafortunados hijos. Después lo expulsó del reino. Se refugió Tiestes en la ciudad de Sición. Buscaba afanosamente la manera de vengarse, un oráculo le indicó que si engendraba un hijo en su propia hija, ese niño sería su vengador. Así lo hizo, pero ocultando en todo momento su identi
10 Sobre el motivo de estas maldiciones, cf. más arriba «Leyendas de la ciudad de Pisa», cap. IX, 5.1 y 2. 11 Banquetes de carne humana encontramos en la Mitología otros tres, además de éste: el de Tán talo, rey de Lidia, con su hijo, el niño Pélope; el que Licomedes, rey de Arcadia, sirvió a Zeus y el que Progne y Filomela sirvieron a Tereo. Dos de ellos, el de Tántalo y Licomedes tuvieron como finalidad probar la omnisciencia divina y los niños fueron resucitados por Fos dioses. La motiva ción de los otros dos, el de Atreo y el de Progne, fue la venganza.
374
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
dad. Así pues, Pelopia, su hija, no supo quién la había violado. De esa forma fue engendrado Egisto. Muy poco después Atreo encontró a Pelopia en la corte del rey Tesproto de Epiro y la pidió en matrimonio. Pelopia, que ya estaba embarazada, se convirtió en la esposa de su tío Atreo. Vivían en Micenas. En esa ciudad dio a luz a su hijo y mandó que fuera abandonado. Como sucede casi siempre en las leyendas, unos pastores lo recogieron. Atreo mandó buscar al niño, lo llevó a su casa y lo educó como si fuera hijo propio. Siendo ya adulto Egisto, Atreo envió a Agamenón y Menelao en busca de Ties tes, lo encontraron en Delfos y lo llevaron a Micenas. Allí fue llevado a pri sión. Después Atreo encargó a Egisto que diera muerte al prisionero. Egisto, armado de su espadá, se dispuso a cumplir lo ordenado. Tiestes reco noció en la mano del joven la misma espada que había perdido el día en que vio ló a su hija. Se lo indicó a Egisto. Hacen que acuda a Pelopia para desentrañar el aparente misterio de que esa espada estuviera en manos del joven Egisto. La re alidad de lo sucedido aquel día en que fue violada quedó patente ante ella. No la pudo soportar y, con la misma espada que su hijo/ hermano había blandido con tra Tiestes, se mató. Egisto extrajo la espada ensangrentada del cadáver de su madre y se presentó con ella ante el rey Atreo. Atreo creyó que esa era la sangre de Tiestes, pero en tonces Egisto arremetió contra él y lo mató. En otras versiones Egisto y Tiestes matan a Atreo cuando estaba a punto de iniciar un sacrificio. A continuación Tiestes ocupó el trono. Agamenón y Menelao partieron para la corte de Sición, el rey de Sición los envió a la de Eneo, rey de Calidón. Esta tenebrosa y sangrienta historia de Atreo y Tiestes, poco habitual por otra parte en la Mitología griega, es posterior a los poemas homéricos. En Homero se dice que el cetro que ostenta el rey Agamenón había sido obra del orfebre divino, el dios Hefesto. Hefesto se lo ofreció a Zeus, Zeus se lo regaló a su hijo Hermes, Hermes a Atreo. A la muerte de Atreo pasó a Tiestes y Tiestes se lo dejó a Aga menón. La Iliada muestra, pues, una familia aristocrática en la que el poder ser va transmitiendo de uno a otro, muy alejada por tanto de las atrocidades que aca bamos de relatar. Existía, sin embargo una pequeña dificultad en el relato homérico: Agame nón, es llamado repetidas veces «hijo de Atreo» y sin embargo después de Atreo recibía el poder Tiestes y, sólo después de él, Agamenón. Esta dificultad se ob viaba pensando en que Agamenón sería demasiado joven cuando moría Atreo y por esa razón Atreo, como es habitual en la saga heroica, dejaría su reino a Ties tes12.
12 Sobre esta explicación cf. T. Keightiey, o. c., p. 399.
375
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Es difícil, lógicamente, precisar cómo surgió la versión sangrienta13. En todo caso lo cierto es que ésa fue la versión que explotaron los poetas trágicos: Esqui lo en su obra Agamenón hace referencia al terrible banquete ofrecido por Atreo en varias ocasiones'4. Sófocles escribió dos Tiestes y Eurípides uno. El final de Tiestes fue tan sangriento como toda su leyenda: tiempo después lo mataron Agamenón y Menelao, pese a haberse refugiado en un altar de la dio sa Hera’5.
7.2. El atrida Agamenón. La guerra de Troya En la Mitología se conoce con ese nombre, atridas, a los descendientes de Atreo: Agamenón, rey de Micenas, y Menelao, rey de Esparta. Los dos héroes son habitualmente considerados hijos de Atreo y su primera esposa, Aérope, hija del rey Catreo de la isla de Creta. Existe, sin embargo, un versión mucho más novelesca de la vida de esta he roína. Según esta versión Aérope se casó con Plístenes, personaje al que se le atribuyen varias genealogías. Una de ellas lo hace hijo de Atreo. En ese caso Agamenón y Menelao son nietos del rey Atreo. Siempre según esta novelesca leyenda, Plístenes murió joven y encargó el cuidado de sus hijos a su padre. Atreo recogió y educó a sus nietos, que por eso recibían la denominación de Atridas. En algunas versiones Atreo se casa con Aé rope, madre de sus nietos. Agamenón y Menelao habían casado con dos hijas del rey Tindáreo de Espar ta, Clitemnestra y Helena, pues conocieron a Tindáreo en la corte del rey Eneo de Calidón. Agamenón fue rey de Micenas. Menelao fue rey de Esparta a la muerte de su suegro Tindáreo. Antes de elegir al que sería el futuro esposo de Helena, Tindá reo obligó a los numerosos pretendientes de la bella joven, hija en realidad de Zeus16, a comprometerse bajo juramento a ayudar al elegido a conservar a su es posa si algún otro se la disputaba. Se dice en alguna tradición que Odiseo (Uli ses) fue el inspirador de tal idea.
13 Una hipótesis sobre ello puede leerse en T. Keightley, en la página mencionada en la nota an terior. 14Agamenón, 1096, 1217 y ss., 1590 ss. 15 Sobre las escasas fuentes mitológicas en que se apoya esta última leyenda sobre Tiestes, cf. A. Ruiz de Elvira, CFC VII, 1974, p. 249-302 y Mit. Cías., 170. 16 Sobre Helena, cf. más adelante «Leyendas de Lacedemonia», cap. IX, 2.3.
376
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
Resultó elegido Menelao y se celebró la boda. Tiempo después, aprovechan do la ausencia de Menelao, que había ido a los funerales de su abuelo, el rey Catreo de Creta, Helena huyó con el troyano Paris. Menelao fue a pedir consejo a su hermano Agamenón, a la sazón rey de Micenas. Este recordó el compromiso contraído en otro tiempo por los pretendien tes. Entonces Menelao, para poder recuperar a su esposa, los forzó a cumplir el juramento. Así se pudo organizar la expedición contra Troya. De ella fue elegido jefe supremo el rey Agamenón. Según un poema posthomérico, probablemente los Cantos ciprios, los grie gos ignoraban la ruta que llevaba a Troya y desembarcaron en las costas de Mi sia, creyendo que se trataba de Frigia. Allí se produjo un duro enfrentamiento con los misios a las órdenes del rey Télefo17. El ejército griego hubo de retirarse. La derrota fue tan tremenda que tardaron en recuperarse. Ocho años después de este percance se reunieron de nuevo en Aulide. Homero, que nada sabe de lo anteriormente expuesto, cuenta que el ejército griego se concentró en Áulide. Zeus envió un presagio favorable y la flota se hi zo a la mar. La leyenda que ha permanecido con más fuerza sobre los preliminares de la guerra de Troya es posterior a los poemas de Homero. La versión más conocida es como sigue: No acababa de llegar el viento favorable para que los griegos se hicieran a la mar y el ejército, ante la prolongada calma del mar, se impacientaba. Preguntado Calcante (es el adivino que llevan consigo los griegos en esta guerra. Su figura es muy respetada), respondió que ello se debía a la cólera de la diosa Artemis contra Agamenón y le exigía el sacrificio de su hija Ifigenía. Ifígenía junto a Clitemnestra, su madre, se hallaba en Áulide o Agamenón la hizo venir con el pre texto de casarla con Aquiles. En alguna versión se dice que Agamenón debía sacrificar lo primero que encontrara al llegar su residencia y que, desafortunada mente, lo primero que encontró fue a su hija Ifigenía. [Con respecto a la acentuación: Ifigéneia, pasó al latín como Ifigenía, con i larga: se pronunciaba, por tanto, Ifigenía. En castellano debe ser también Ifigenía, pese a que se haya impuesto Ifigenía. Obsérvese que Ifimédeia pasó a pro nunciarse en latín Ifimedía y así continúa pronunciándose en castellano. Lo mis mo sucede con Protogéneia, Protogenm, con i larga en latín, Protogenía en castellano o con Hippodámeia, en latín Hippodamia, con i larga y en castellano Hipodamía]. Agamenón se resistió, pero al final, por el motivo que fuere (se han manejado fundamentalmente dos: el orgullo personal de ser jefe de tan magnífico ejército o
17 Sobre Télefo, cf. más adelante «Leyendas de Asia» cap. XI, 3,
377
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
el de que el bien común de quienes estaban bajo sus órdenes debería primar so bre sus sentimientos personales) accedió a lo que se le pedía. De todas formas, en el último momento, la diosa se apiadó de la joven y la substituyó por un cer vatillo. Artemis llevó a Ifigenía a Táuride (ubicada en la actual Crimea) y la con virtió en su sacerdotisa. Allí la encontró muchos años después su hermano Orestes y con él volvió a su país. El ejército, con Agamenón al frente, puso rumbo a las costas de Troya y arri bó felizmente a su destino. Diez años permanecieron allí. El décimo año es el que narra la Iliada : En ese año Agamenón y Aquiles chocaron. Habían participado ambos en di versas acciones de piratería contra las ciudades de los contornos. En el reparto del botín obtenido Agamenón se quedó con Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo, y Aquiles con Briseida. Crises quiso recupera a su hija, Agamenón se ne gó. Apolo, dios que siempre favoreció a los troyanos, envió una peste al ejército griego. La asamblea de soldados pide a Agamenón que acepte el rescate y de vuelva a Criseida a su padre. Agamenón pide que se le compense con Briseida, la esclava de Aquiles. Aquiles se niega y se retira a su tienda. Agamenón manda dos emisarios a reclamar oficialmente a Briseida, Aquiles no tiene más remedio que entregarla pero en adelante se niega a participar en los combates. En esa parte de la guerra en que no está presente el fiero Aquiles, Agamenón interviene y realiza varias acciones destacadas, pero es herido. La guerra prosi gue pero, sin el concurso de Aquiles, están a punto de perderla los griegos (lla mados en los textos dáñaos, argivos o aqueos). Valeroso guerrero argivo en esta contienda fue Diomedes, hijo de Tideo (cf. más arriba 4.3.). Frecuentemente acompañó a Ulises en acciones delicadas: por ejemplo cuando, según los poemas post-homéricos, robaron una noche el Paladio de Atenea, pues mientras se venerara en Troya la ciudad no caería. Sobre su encuentro con el licio Glauco cf. XI, 2.2. Después de sufrir un duro ataque de los troyanos contra el campamento, Aga menón no tiene más remedio que pedir a Aquiles que regrese. Le devuelve a Bri seida, se reconcilia con él y le ofrece, además, valiosos regalos y la mano de una de sus hijas. A partir de entonces se habla poco de Agamenón en la litada, pues la atención se concentra en Aquiles. Después de que los griegos tomaran Troya, el viaje de regreso de Agamenón, al igual que el de otros muchos héroes que participaron en la campaña, ha sido objeto de narraciones épicas en poemas posthoméricos. Al llegar Agamenón a su casa, en compañía de Casandra, la hija de Príamo18 que le había correspondido en el reparto del botín, fue asesinado por Egisto, amante de Clitemnestra o por ambos. También asesinaron a Casandra. 18 Sobre Casandra cf. más adelante «Leyendas de Asia», cap. XI, 4.13.
378
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
7.3. Clitemnestra y Egisto
En tanto Agamenón estaba en Troya, el odio de Clitemnestra hacia él, aviva do por el recuerdo del sacrificio de su hija Ifigenia, se iba haciendo cada día más violento. Algunas leyendas aseguran que odio de Clitemnestra hacia Agamenón tenía unas raíces mucho más antiguas: Clitemnestra había estado casada primeramente con un hijo de Tiestes y tenía con él un hijo pequeño. Agamenón había matado a su esposo y a su hijito. Después se había visto obligada a casarse con él. Agamenón y Clitemnestra en las versiones antiguas de la leyenda, tuvieron tres hijas -Crisótemis, Laódice e Ifianasa- y un hijo, Orestes. Luego en los textos aparece Ifigenia, distinta de Ifianasa. Después, ya en los poetas trágicos (son quienes han dado forma definitiva a la leyenda tal como se ha popularizado) en lu gar a Laódice vemos a Electra. En las tragedias aparecen Ifigenia, Electra y Orestes. Durante los largos años de ausencia de Agamenón, Clitemnestra se procuró un amante: Egisto, hijo de Tiestes. Al regreso de Agamenón, la pareja decidió darle muerte. Agamenón fue ase sinado, bien por Egisto sólo, bien con la participación física de Clitemnestra. El escenario también varía según la versión que se tome. Clitemnestra mandó que también fuera asesinada Casandra, de la que Aga menón se había enamorado y, según alguna versión de la leyenda, estaba dis puesto a colocar en el lugar de Clitemnestra.
7.4. Las aventuras de Orestes. Su descendencia Hijo de Agamenón y Clitemnestra, aparece ya en los poemas homéricos co mo vengador de su padre. Con los poetas trágicos, especialmente con la Orestíada de Esquilo, pasa a estar en el primer plano de las leyendas19. En la tragedia, especialmente en Eurípides, aparece Orestes niño en Aulide en el momento del sacrificio de su hermana Ifigenia. Orestes escapó de la matanza que se produjo al regreso de Agamenón porque su hermana Electra lo había llevado en secreto a la Fócide. Allí creció junto a Pílades, hijo del rey Estrofio. Llegado a la edad viril, Orestes vengó la muerte de su padre. Mató a Egisto y Clitemnestra. En el poeta trágico Sófocles es su hermana Electra, que ha seguido en contacto con Orestes, la que lo instiga, pues le pide que vengue a Agamenón y Orestes, antes de decidirse, va primero a consultar a Apolo. El dios le respon
19 Muy importante para el tema central de Orestes: M. Delcourt, Orestes et Alaneón. Étude sur la proyection légendaire du matricide en Grèce, Belles Lettres, Paris 1959.
379
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
dió que le estaba permitido vengar la muerte de su padre. Así se decidió. En las aventuras que corrió Orestes lo acompañó su fiel amigo Pflades. Ya de regreso, en Micenas, Orestes dio muerte a Egisto y Clitemnestra, ven gando así la muerte de su padre. Poco después lo acometió la locura: las Erinias, vengadoras de los parricidios20, lo acosaron y persiguieron sin descanso. Buscó asilo en Delfos y el propio Apolo, que había permitido su crimen, lo purificó. En otros muchos santuarios griegos se decía que allí había tenido lugar la purifica ción de Orestes. Pero, pese a la purificación, las Erinias continuaban persiguién dolo. Hubo necesidad de un juicio en toda regla. Se celebró en Atenas, en el Areo pago. Fue acusado formalmente, ya por las propias Erinias, ya por Tindáreo, pa dre de Clitemnestra, o por otras personajes. El tribunal votó: la mitad de los vo tos fueron a favor suyo, la otra mitad exigían su condena. Atenea que presidía el tribunal, votó a continuación. Su voto fue de absolución. Así hubo desempate y Orestes fue definitivamente absuelto. En agradecimiento erigió un templo en la colina del Areópago. Desde entonces la Erinias, fueron llamadas Euménides (Bienhechoras). Otra tradición diferente, de origen argivo, dice que el juicio se celebró en la Argólide. Tindáreo, padre de Clitemnestra, ejerció de acusador. Se reunieron los que habitaban esta región de al Argólide. El resultado de la votación fue que los habitantes del reino de Argos votaron la muerte y los del reino de Micenas y Ti rinto el exilio. Sin embargo la versión más famosa es la antes hemos referido, que ha popularizada la Orestiada del trágico Esquilo. La locura. Orestes estaba libre, pero seguía teniendo ataques de locura. Le preguntó al oráculo de Apolo qué podría hacer para verse libre de ella. La pitia le contestó que fuera a Táuride a buscar una estatua de la diosa Artemis. Allí fue acompañado de su fiel amigo Pílades. Según la famosa tragedia de Eurípides, Ifigenía en Táuride, los dos amigos fueron apresados por los habitan tes del lugar y llevados ante su rey. A continuación los llevaron a ante la sacerdo tisa de la diosa, que tenía como misión sacrificar a los extranjeros que allí arriba ran. La sacerdotisa no era otra que Ifigenía, a la cual la propia Ártemis había substituido por un cervatillo en el momento en el que debía ser sacrificada para que la flota griega pudiera hacerse a la mar y la había llevado a Táuride. Ifigenía, al interrogar a los dos jóvenes, no tardó en descubrir su identidad y en darse a conocer a su hermano. Orestes le contó todo lo que había ocurrido y el motivo de su viaje a esos lejanos lugares. Ifigenía decide ayudarlo y entregarle la estatua de la diosa cuya custodia tiene encomendada.
20 Sobre las Erinias, cf. la primera parte, cap. IX, 1.4.
380
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
Así pues, la sacerdotisa convenció al rey de que no podía actuar hasta que las aguas del mar purificaran a la futura víctima. Se decidió que lo hiciera así y con Pflades, Orestes y la estatua se metió Ifigenía en el mar, cerca de donde estaba la nave de su hermano. Previamente había alejado a los que los acompañaban con el pretexto de mantener secretos los ritos de la purificación. Así lograron Ifigenia, Pñades y Orestes embarcarse y llevarse la estatua. Pero Posidón llevó la nave hacia la costa y estuvieron a punto de morir a manos de los habitantes de Táuride. Se apareció Atenea y ordenó al rey que los dejara partir. Finalmente llegaron al Ática y allí erigieron un templo en honor de Ártemis. Orestes y Hermione. Orestes desde niño estaba prometido a su prima Her mione, hija de Menelao y Helena. Pero en Troya Menelao había cambiado de opinión y prometió Hermione a Neoptólemo. A su regreso de Táuride, Orestes se presentó donde vivían, ya casados, Hermione y Neoptólemo y la raptó. Después mató a Neoptólemo en Ftía o en Epiro. En los poetas trágicos, como es habitual, la cosa se complica: El matrimonio de Neoptólemo y Hermione era estéril, en tanto que él ya tenía tres hijos con Andrómaca, la que había sido esposa del troyano Héctor y que le había correspon dido como esclava en el reparto del botín después de que Troya fuera tomada. Neoptólemo acudió a Delfos a consultar al oráculo de Apolo acerca de la fal ta de descendencia de su matrimonio. Orestes acudió también a Delfos por con sejo de Hermione, y causó la muerte de su rival. Provocó un motín y en el curso de los acontecimientos murió Neoptólemo. Se casó después con Hermione. Orestes rey. En la persona de Orestes se reunificaron de nuevo las cuatro par tes en que se había dividido a lo largo del tiempo el territorio de la Argólide21: Después de dar muerte a Egisto, convertido en rey de Micenas y Tirinto tras el asesinato de Agamenón, Orestes obtuvo el reino de Micenas y Tirinto que ha bía pertenecido a su padre. Por su parte Cilárabes, descendiente de Preto, había unificado los otros tres: los correspondientes en su momento al reino de Acrisio (que ocupaban los des cendientes de Preto, puesto que, como hemos dicho, Megapentes -hijo del rey Preto- y Perseo -nieto del rey Acrisio- intercambiaron sus reinos de manera que Perseo se convirtió en rey de Tirinto y Megapentes en rey de Argos), al reino del adivino Melampo y al de su hermano Biante. A la muerte de Cilárabes, sus dominios pasaron a Orestes. Así se reunificó de nuevo, después de mucho tiempo, el primitivo reino de la Argólide.
21 Sobre los motivos de la división primera (en el reino de Preto y el de Acrisio) cf. más arriba 3.5) Para ia segunda cf. 4.1. Para mayor abundancia de datos sobre la división y los problemas que plantea a los mitólogos, cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. Cl., p. 140.
381
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Por otra partes Orestes también fue rey de Esparta, al suceder allí a Menelao, ;omo esposo de su hija Hermione. Descendencia. Hermione y Orestes fueron padres de Tisámeno. Tisámeno fue el último rey de la Argólide y de Esparta, Murió luchando contra los heraclidas, aunque otra tradición dice que no murió en el enfrentamiento, pero que fue ex pulsado de sus dominios. Así acaba la larga y compleja Mitología de los reyes de la región de la Argó lide.
8. A SC L E P IO (E S C U L A P IO )
Aunque en varias ocasiones ya me he referido tangencialmente a la leyenda de Asclepio (Esculapio para los romanos), venerado en la ciudad de Epidauro, con sidero util para el lector exponerla completa ahora, aunque de manera abreviada. Asclepio fue hijo de Corónide y del dios Apolo. Las versiones en torno a su nacimiento varían mucho. Corónide, según la versión más conocida (la que aparece en el poeta tebano Píndaro) era hija de Flegias, rey de la región de Orcómeno. Amada por el dios, quedó embarazada de él. Sin embargo Corónide, pese a su estado, había sucum bido también al amor de un mortal, de nombre Isquis. Una corneja advirtió al dios de lo que sucedía. El dios dio muerte a Corónide, pero extrajo al niño, vivó aún, de las entrañas de la madre. El culto a Asclepio se inició en la región de Tesalia, quizás en Trica. Pero donde realmente tuvo su auge fue en la Argólide, en la ciudad de Epidauro don de se desarrolló una escuela de medicina en la que en principio se hicieron prác ticas de tipo mágico, cosa comprensible dada la ignorancia que ha existido du rante siglos sobre el cuerpo humano y las enfermedades. Pero esa escuela preparó el camino para que tiempo después pudiera surgir una medicina científi ca. En Epidauro recibió culto Asclepio y fue una importantísima deidad. Precisamente para justificar la importancia del culto a Asclepio en esa ciudad de la Argólide, surgió un leyenda etiológica acerca del nacimiento del dios. Se gún esta leyenda, el rey Flegias acompañado de su hija Corónide, realizó un via je al Peloponeso. En el transcurso de ese viaje Corónide fue seducida por Apolo. En tierras de Epidauro dio a luz en secreto a un niño y allí lo abandonó. Otra versión hace de Flegias un perverso bandido, que, en compañía de su hi ja, andaba por el país observando las riquezas que contenía para intentar apode rarse de ellas. Por lo demás el resto es igual. 382
LEYENDAS DE LA ARGÓLIDE
Según estas leyendas sobre la primera infancia de Asclepio, el niño abando nado en Epidauro fue amamantado por una cabra, en tanto que un perro lo vigi laba y cuidaba. Más adelante Apolo confió la educación de su hijo al sabio centauro Quirón, que le enseño el arte de la medicina. Asclepio se mostró un buen discípulo y, posteriormente, tan hábil fue que incluso resucitaba a los muertos. Se decía que el número de personas que resucitó fue considerable. De acuerdo con esta leyen da hay algunos héroes que, después de ser dados por muertos en un lugar, los ve mos de nuevo como protagonistas de leyendas en otros lugares (tal es el caso de Hipólito, hijo del rey Teseo de Atenas). De ellos se suele decir que fueron resuci tados por Asclepio. Existe también una versión que atribuye a Asclepio la resu rrección del niño Glauco, hijo del rey Minos de Creta y su esposa Pasífae22. Debido esta forma de actuar, que trastornaba el orden del mundo y alteraba las leyes del destino, Zeus fulminó a Asclepio con un rayo. El dios Apolo se dolió muchísimo de la muerte de su hijo y, para vengarse, ya que nada podía hacer frente a Zeus, mató a los cíclopes que forjaron el rayo. Co mo ya ha quedado relatado, el Padre de los dioses se enfureció y pensó en ence rrar a Apolo en el Tártaro, tan temido por hombres y dioses. Afortunadamente para Apolo, intervino su madre, la titánide Leto, y consiguió calmar el enojo de Zeus de manera que se conformó con castigarlo a servir durante a un año a un mortal, que resulto ser Admeto, rey de la ciudad tésala de Feras. Después de morir, Asclepio fue catasterizado y se convirtió en la constelación denominada Serpentario. Asclepio tuvo dos hijos, médicos ilustres también, Macaón y Polidario23. Am bos son conocidos en la ílíada.
22 Sobre la resurrección de Glauco, cf. «Creta», cap. X, 1.4. 23 Sobre ambos, especialmente sobre Podalirio, «el del pie enjuto», cf. M.S. Ruipérez, «Edipo y los curanderos». Alguna de sus conclusiones, que son aplicables a Podalirio, puede encontrarlas el lector en este mismo capítulo, nota 8.
383
C A P Í T U L O IX
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
Como ha quedado dicho en el inicio del capítulo anterior, el Peloponeso es muy abundante en leyendas. Las leyendas de algunas de sus regiones conectan con la estirpe de Deucalión y Pirra. Estas leyendas se ubican fundamentalmente en el norte y el oeste. Las leyendas de otras regiones están relacionadas con las de la Argólide o tie nen héroes autóctonos. Incluso con frecuencia hay doblete con respecto al origen del primer héroe de la región. Es decir, una versión de la leyenda lo relaciona con la Argólide y otra lo hace autóctono. Tal es el caso de Pelasgo en la Arcadia o Egialeo en Acaya. En este capítulo tendremos ocasión de ver las leyendas de la Arcadia, las de Lacedemonia y Mesenia, las de la Élide, las de Acaya y las de Corinto.
1. L A S L E Y E N D A S A R C A D IA S
1.1. Pelasgo Según las leyendas arcadlas, el primer hombre que vivió en aquellas tierras fue Pelasgo. Sobre el origen de este Pelasgo, desde tiempos remotos, había tradiciones di ferentes. Una de ellas, favorecida por los argivos para sustentar su propia importancia, relacionaba a nivel mitológico la región de Arcadia con la cercana Argólide. El rey Pelasgo era presentado como uno de los dos hijos que Níobe (hija de Foroneo y primera mujer mortal en la tradición argiva) tuvo con el Padre Zeus. Así pues, según esta leyenda, Pelasgo es hijo de Zeus y la estirpe que se inicia con él
384
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
es una de las que en la Mitología griega descienden directamente del Padre de todos los dioses y de todos los hombres. La otra tradición, completamente diferente, hacía a Pelasgo autóctono, es de cir nacido del propio suelo de la región. En uno y otro caso Pelasgo es siempre considerado primer rey del país y hé roe cultural, al igual que Foroneo en Argos o Prometeo en tradición deucaliónide del norte de Grecia. El fue, según los arcadios, el que enseñó a los hombres a vivir en casas y, entre otras cosas, los hizo distinguir las plantas útiles de las nocivas. Pelasgo dio su nombre a los habitantes primitivos del Peloponeso: eran lla mados Pelasgos. Posteriomente fueron llamados dañaos1.
1.2. Descendientes de Pelasgo: Licaón Hijo de Pelasgo y una oceánide o una ninfa, sucedió a su padre en el reino de Arcadia. Licaón es especialmente conocido por el número de sus hijos -cincuen ta dice la tradición- habidos con distintas mujeres. Hay varias listas con sus nombres, pero, como es habitual en los orígenes míticos de las regiones griegas, no hay coincidencia ni en los nombre ni en otras cuestiones. Por ejemplo, Níctimo es el mayor en la lista en Pausanias y el menor en la de Apolodoro. Muchos de hijos de Licaón son epónimos de las ciudades de Arcadia. La leyenda de Licaón está relacionada con un terrible banquete ofrecido a los dioses donde sirvió a los divinos invitados la carne humana de un niño2. En unas versiones era Licaón, al igual que lo fue su padre Pelasgo, un hom bre piadoso y justo que gozaba de la amistad de los dioses. Quienes cometen la mencionada atrocidad son sus impíos hijos. En cambio, en otras ocasiones el propio Licaón es considerado tan impío como sus hijos. En todas las versiones el motivo de la sacrilega comida es siempre el mismo: comprobar los hijos, por medio de este horror,' si quienes visitaban a su padre eran verdaderamente dioses, en cuyo caso se darían cuenta, o impostores que se hacían pasar por ellos. O probar el mismo Licaón la omnisciencia de Zeus, cuan do lo visitó en figura humana. En las versiones que consideran culpables a los hijos se suele decir que fue entonces cuando tuvo lugar el diluvio llamado universal (es decir el que la Mito logía estima que se produjo en la época en que Deucalión vivía en Tesalia). El motivo del diluvio habría sido precisamente éste: aniquilar a los impíos hombres que poblaban la Arcadia. 1 Sobre este nombre cf. cap. VIII, 3.2. de esta 2a parte. 2 Similar banquete tiene lugar en Lidia, Asia Menor, ofrecido por Tántalo a los dioses. En él fue servido su hijo Pélope. En el de Licaón lo fue su nieto Arcas.
385
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se ha intentado relacionar la leyenda del impío banquete con la costumbre, existente hasta bien avanzada la época histórica, de hacer sacrificios humanos en el monte Liceo de Arcadia3. Se creía que en el banquete subsiguiente al sacrifi cio, si alguien probaba la carne humana se convertía en lobo. Con respecto a es tas antiguas creencias sobre la existencia del hombre-lobo, que luego han llega do a las leyendas de diversas regiones del occidente de Europa, Pausanias dice que era creencia popular que, si alguien se había transformado en lobo, podía re cuperar su aspecto humano si en tal estado se abstenía de probar carne humana durante nueve años.
1.3. Calisto Su leyenda es una de las mas bellas y más conocidas de la región de la Arcadia. Era Calisto («La hermosa») una ninfa del bosque o, más frecuentemente, una hija del rey Licaón. Gozaba la muchacha de la amistad y confianza de la virginal diosa Artemis y sus restantes compañeras. Frecuentemente las solía acompañar en sus andanzas por los bosques4. Para desgracia suya, Zeus se enamoró perdida mente de ella y, ansiando conseguirla aún contra la voluntad de la joven (como buena seguidora de Ártemis, Calisto rehuía a los varones), tomó la apariencia de Ártemis o, quizás, de Apolo, el hermano de la diosa cazadora. Así sorprendió el dios a la joven y logró sus propósitos. A causa de esa indeseada unión, Calisto quedo embarazada. Al darse cuenta, intentó ocultar su estado mientras pudo. Pero un día en que la diosa decidió ba ñarse junto con sus compañeras, se vio obligada a desnudarse y su preñez quedó bien patente. Ártemis se indignó por haberla engañado y la convirtió en osa. En otras versiones, es el propio Zeus quién la transforma en osa a fin de subs traerla a las iras de su esposa Hera. Con muy poco éxito, pues no pudo evitar que Calisto muriera a causa de una flecha que disparó Ártemis, bien porque Hera persuadió a la diosa cazadora para que así lo hiciera, bien por castigo de la pro pia Ártemis por no haber guardado convenientemente su virginidad. Hay tam bién otra variante de la muerte de Calisto que veremos enseguida. Finalmente, Zeus honró a Calisto trasladándola al cielo y convirtiéndola en una constelación formada por un total de veinte estrellas que los griegos llama ron Hélice y que habitualmente se conoce como Osa Mayor.
3 Sobre los sacrificios humanos en la antigua Grecia, cf. D. Hughes, Human sacrifice in ancient Greece, Routledge London and N. York, 1991, especialmente capítulo IV «Human sacrifice in Grek Myth, Cull and History» p. 88 y ss. 4 En ocasiones Calisto ha sido identificada como una denominación local de la diosa Ártemis, cf. en la P parte cap. V, 3.2.
386
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
1.4. Descendencia de Calisto
Hijo de Calisto y Zeus fue Arcas o Arcade. Cuando Calisto quedó convertida en osa, Zeus lo entregó a Maya, madre del dios Hermes, para que lo cuidara. Ar cas llegó a ser rey de Arcadia y dio su nombre a la región. Enseñó a sus súbditos a cultivar el trigo, a hacer pan y a hilar la lana. Es decir es un héroe cultural. Según una de las tradiciones que hemos expuesto sobre Licaón, Arcas, su nie to, es el niño que fue servido a la mesa de Zeus. El dios, naturalmente, se dio cuenta, derribó la mesa y destrozó con sus rayos la casa de Licaón. Al igual que en el caso parecido del lidio Pélope, matado por su padre Tánta lo, Arcas volvió a la vida. Otra leyenda refiere que, en una ocasión en que el joven iba de caza, le salió al encuentro una hermosa osa, Arcas la persiguió y a punto estuvo de darle muerte. La osa en cuestión era Calisto, su desafortunada madre, que vivía con la apariencia de ese animal. El Padre Zeus se apiadó y, para evitar tan lamentable hecho, catasterizó a ambos: a Calisto en la constelación de la Osa Mayor, como más arriba ha quedado indicado, y a su hijo en la del Boyero. En otra variante se dice que la osa y su perseguidor penetraron en el sagrado recinto del templo de Zeus Licio y para evitar que ambos murieran, castigo que se imponía a quienes profanaban el templo, Zeus los convirtió en las menciona das constelaciones.
1.5. Áleo, Auge y Télefo Aleo fue hijo de Arcas o Arcante y, a su vez, padre de la heroína arcadia Au ge. Ambos vivían en la ciudad de Tégea, de donde era rey Áleo. Áleo que sabía por un oráculo que, si Auge quedaba embarazada, el hijo que tuviera mataría a sus tíos maternos, hizo que su hija fuera sacerdotisa de Atenea. Al regresar Heracles de una expedición de castigo contra Esparta, o en otra de las ocasiones en que el héroe pasó por Tégea y fue recibido en el palacio del rey Aleo, Auge y Heracles vivieron un romance. Otra versión dice que un día en que el héroe estaba borracho, violó a una joven que resultó ser Auge. Hijo de Auge y Heracles fue Télefo. Sabemos que hubo al menos cuatro tragedias griegas que tomaron como ar gumento la leyenda de Auge y su hijo Télefo: Télefo y Los misios de Esquilo, Los Aléadas de Sófocles y Auge de Eurípides. Áleo, padre de Auge, decidió matar a su hija. En una variante de la leyenda, Auge fue entregada a un criado con orden de ahogarla. El criado decidió que era mejor hacerla desaparecer vendiéndola como esclava. Así pues, en calidad de esclava fue a parar a poder de Teutrante, rey de 387
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
la región de Misia, ubicada en Asia Menor. Auge acababa casándose con el rey Teutrante. En otra variante, que asemeja en este aspecto la leyenda de Auge y Télefo a la de los argivos Dánae y Perseo, madre e hijo fueron abandonados a la deriva en ei mar dentro de un cofre. El cofre llegó a Misia y así se salvaron ambos. De acuerdo con lo que acabamos de exponer, había dos variantes sobre los primeros años de Télefo: a) Madre e hijo se separaban poco después del nacimiento del niño y bastan tes años después se producía un novelesco reconocimiento en Misia, en la corte de Teutrante. b) Télefo se criaba junto a su madre en Misia y Teutrante lo cuidaba como hi jo adoptivo. Es mucho menos habitual. Así sucede, como hemos visto, en la le yenda de Dánae y su hijo Perseo. En la variante en la que el niño no seguía el periplo de su madre se decía que poco después de nacer, había sido expuesto en un monte de la Arcadia. Que, pri meramente, una cierva lo amamantó. Que después unos pastores lo encontraron y, apiadándose de él, lo recogieron; que, en recuerdo de la cierva que le salvó la vida amamantándolo los primeros días, le pusieron el nombre de Télefo (que está relacionado con la palabra que en griego significa «ciervo»). Después, los pasto res lo entregaron a Corito, que la Mitología considera también rey de Tégea5. Corito lo crió como hijo propio. Ya adulto preguntó al oráculo de Delfos acerca de sus verdaderos padres. Si guiendo lo indicado por el oráculo llegó a Misia, donde encontró a su madre. También se contaba que en Tégea, donde vivía, causó involuntariamente la muerte de dos hermanos de su madre, sin conocerlos. Que así quedó cumplido el oráculo que Áleo había tratado de evitar suprimiendo a madre e hijo. Al parecer este involuntario delito debió de ser el tema la tragedia de Sófocles Los Aléadas. Debido a la impureza que causaba el derramamiento de sangre, aunque fuere involuntario6, se vio obligado a abandonar la Arcadia. Entonces marchó a Delfos a consultar el oráculo de Apolo. Allí cambió radicalmente su destino pues el orá culo le indicó que se dirigiera a Misia, a la corte de Teutrante para que él lo puri ficara de su involuntario crimen. Lo sorprendente del asunto era que debería ha cer todo el viaje sin pronunciar palabra. Como el arcadio Télefo desarrolla en Misia su actividad, el resto de su leyen da Será expuesta en el capítulo dedicado a las leyendas de Asia.
5 Que Corito es rey de Tégea, cf. P. Grimai, Dicionario..., s.v. «Corito». Tëgëa pasa a Tégea, aun que también en castellano se admite la pronunciación Tegea. 6 Sobre esta impureza y la purificación correspondiente, cf. en la primera parte del libro «Erinias», cap. IX, 1.4.
388
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
1.6. Atalanta
Con ese nombre aparecen dos heroínas en los textos mitográficos; a) Una de ellas, relacionada con las leyendas arcadlas, es hija de laso, descen diente de Arcas. b) La otra, hija de Esqueneo, uno de los hijos del eólida Ataman te y su terce ra esposa Temisto, esta relacionada con las leyendas de Beoda. Esqueneo era epónimo de la ciudad beocia de Esquenunte. Resulta difícil, por lo tanto, determinar si hubo dos heroínas con el mismo nombre -una en Arcadia y otra en Beocia-, o, si, como aparece en otros textos, entre ellos el de Apolodoro, hubo una sola con dos genealogías distintas que la ubican en diferentes regiones griegas. Cosa, por otra parte, nada excepcional, pues, por ejemplo, en el capítulo dedicado a los primeros mitos, vimos que el an tiquísimo rey Ogiges u Ógigo es vinculado en unas ocasiones a la región del Ati ca y en otras a la de Tebas. Atalanta, al nacer, dado que su padre sólo deseaba hijos varones, fue abando nada en un monte, donde una osa la amamantó hasta que aparecieron unos caza dores que la recogieron y criaron. Conforme pasaban los años aumentaba la extraordinaria hermosura de la jo ven. En la cuestión de la belleza hay coincidencia en las fuentes que hablan de Atalanta ubicándola en la Arcadia y las que la ubican en Beocia. La joven vivió en los bosques y se hizo una extraordinaria atleta. Por ello par ticipó junto con otros héroes en empresas típicamente masculinas. Su extraordinaria puntería también quedó cumplidamente probada con oca sión de su participación en la cacería del jabalí de Calidón. La presencia allí de una mujer provocó al principio tal malestar en algunos héroes, que se negaron a participar en la empresa. La oportuna intervención de Meleagro a favor de Ata lanta logró apaciguar los ánimos. De entre los numerosos e ilustres héroes allí reunidos, ella fue la primera en herir al animal y, por esa razón, un vez que se logró dar muerte al jabalí, Melea gro decidió que fueran para ella la piel y los colmillos de bestia. También tuvo ocasión de lucir sus habilidades en los juegos fúnebres que se realizaron a la muerte de Pelias, rey de Iolco. En ellos compitió con el héroe Pe leo en una carrera. Venció Atalanta. Atalanta, a la que apasionaban la vida libre en los bosques y la caza, decidió permanecer soltera. Los centauros Hileo y Reco intentaron en vano seducirla o violarla. Atalanta se defendió a flechazos. Aceptada al fin por su padre, cuando éste le pidió que tomara marido, imagi nó una estratagema para eludir sin dificultades el asunto. Así pues, decidió que sólo de casaría con quien lograra vencerla en una carrera a pie. Si el pretendiente 389
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
vencía, Atalanta se convertiría en su esposa, pero, si resultaba vencido, perdería la vida juntamente con la carrera. Incluso estaba dispuesta a dar ventaja a su competidor en la salida. Ella comenzaría a correr después. Ya habían muerto bastantes pretendientes cuando surgió un nuevo enamorado dispuesto a conseguir su propósito como fuera. Este, según las fuentes beocias, era Hipómenes, hijo del beocio Megareo, y, según la tradición arcadia, Melanión o Milanión, primo de Atalanta, para más señas. Nuevamente, como vemos, se confunden aquí las dos genealogías, arcadia o beocia, de la heroína. El enamorado, fuere cual fuere su nombre y ascendencia, se había procurado previamente la ayuda de Afrodita. La diosa le había dado tres manzanas doradas o de oro, procedentes del jardín del santuario de la diosa en Chipre o del jardín de las Hespérides. Su finalidad era que, cuando Atalanta -que como hemos di cho comenzaba correr después que su competidor- llegara a su altura, lanzara una de ellas a sus pies. Comienza la carrera y al alcanzar Atalanta por primera vez al muchacho, éste deja caer una manzana. Ella se detiene en recogerla y mirarla, con lo cual pierde un tiempo precioso y el joven, de nuevo, puede tomar ventaja. Al llegar por se gunda vez a su altura, se vuelve a repetir la escena con el mismo resultado. Así hasta tres veces. Pues por tres veces la veloz Atalanta -o muy tonta se había vuelto, o estaba muy favorablemente impresionada por su nuevo pretendiente y deseaba en esta ocasión dejarse vencer- se detuvo en recoger las manzanas y lle gó la segunda a la meta. La boda se celebró, pero el flamante marido, al parecer, olvidó agradecer a Afrodita el señalado favor que le había otorgado. La diosa se indignó y decidió castigar a la pareja. Así pues, un día, cuando pasaban junto a un templo de Cibe les, Afrodita les inspiró un violento deseo de hacer el amor allí mismo. Cibeles se sintió ofendida ante semejante desvergüenza y los transformó en una pareja de leones. No contenta con ello, los unció a su carro y desde entonces están con denados a tirar del carro de la diosa, como se ve, por ejemplo, en la madrileña fuente de Cibeles. En algún texto, el templo era de Zeus y era él quien castigaba a la enamorada e impulsiva pareja.
1.7. Partenopeo Este héroe a veces es considerado fruto de la relación de Atalanta con el etolio Meleagro, a veces hijo de Atalanta y su esposo. El nombre Partenopeo se relacionaba con la palabra griega parthenos, que signi fica doncella, y se decía que tenía su origen en la prolongada soltería de Atalanta. Al igual que su madre, Partenopeo era extraordinariamente hermoso. 390
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
Desoyendo los consejos de Atalanta, que presentía que su hijo iba a morir, decidió participar en la primera expedición que se organizó contra la ciudad de Tebas. Cuando el ejército, a cuyo frente estaban Adrasto, Polinices, Anfiarao y otros caudiílos, celebró unos juegos fúnebres para honrar la memoria del niño Ofeltes (hijo único del rey de Nemea, que había muerto inopinadamente mientras su no driza indicaba a los sedientos guerreros la ubicación de una fuente), Partenopeo compitió en ellos y logró el premio en la prueba de tiro con arco. Esa fue la pri mera edición de lo que luego fueron los juegos Ñemeos, que se celebraban en Grecia con carácter bienal y panhelénico. Llegado el ejército ante la ciudad de Tebas, Partenopeo fue herido y, como presentía su madre, murió ante las murallas de la ciudad.
2. L E Y E N D A S D E L A C E D E M O N IA Y M E SE N IA
Los héroes más importantes de Lacedemonia y Mesenia tienen un origen co mún: Gorgófone, hija de Perseo y Andrómeda. Ella fue madre de los héroes mesenis Afareo y Leucipo, habidos con Perieres en su primer matrimonio. También fue madre de los lacedemonios Tindáreo e Icario. Estos últimos, aunque a veces se consideran hijos de Perieres, lo más habitual es creerlos fruto del segundo ma trimonio de Gorgófone con el espartano Ébalo.
2.1. Orígenes de Lacedemonia Los orígenes míticos de Lacedemonia se remontan al propio Padre de los dio ses. Zeus y Taígete engendraron al héroe Lacedemón, que dio nombre a la región de Lacedemonia. Lacedemón, se casó con Esparta, hija del río Eurotas. Esparta dio nombre a la capital del reino de Lacedemón. Los hijos y demás descendiente de la pareja, carecen de interés mitológico hasta llegar a Tindáreo.
2.2. Tindáreo e Icario A la muerte de Ébalo, Hipocoonte, hijo suyo y de una ninfa, se hizo con el poder, ayudado por sus hijos, y desterró a sus hermanastros Tindáreo e Icario. El lugar a donde partieron los desterrados varía. Es frecuente creer que fue Etoüa, a Calidón. Allí Tindáreo se casó con Leda, hija de Testio. 391
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Cuando Heracles atacó Lacedemonia y venció a Hipocoonte y a sus veinte hi jos, devolvió el trono de Esparta a Tindáreo. Icario, según algunas tradiciones vivió en Acarnania, donde se casó. Según otras volvió también a Esparta y allí se casó. De los hijos que tuvo la más impor tante fue Penélope, esposa de Ulises.
2.3.
Los Tindáridas: Helena, Clitemnestra, Cástory Pólux
En la Mitología se conoce con el nombre de Tindáridas a los hermanos ge melos Castor y Pólux -llamados los Dióscuros7- , a Clitemnestra y Helena, si bien no todos fueron engendrados por Tindáreo. En cambio, todos ellos son con siderados hijos de Leda. Con respecto a los gemelos, generalmente se considera fueron engendrados el mismo día pero que Pólux es hijo de Zeus, en tanto que Cástor fue engendrado por Tindáreo. Por esa razón Pólux era inmortal y Cástor mortal. En cuanto a Helena es considerada habitualmente hija de Zeus8. Sobre su ori gen hay diversas tradiciones; a) En los Cantos ciprios se decía lo siguiente: Zeus se enamoró de Némesis. La diosa se metamorfoseó pero fue alcanzada por Zeus, convertido su vez en cis ne. A consecuencia de esa unión Némesis puso un huevo. El huevo fue llevado a Leda, la esposa de Tindáreo. Leda lo guardó y de el nació Helena, a la cual Leda hizo pasar por hija suya. b) Posteriormente, en especial a partir de la tragedia Helena de Eurípides, se impuso la siguiente versión: La propia Leda había despertado el amor de Zeus. Para rehuirlo Leda se había trasformado en oca. El padre de los dioses asumió entonces la figura de un cisne y así logró unirse a Leda. A consecuencia de esa unión Leda había puesto un huevo y de él salieron Helena y Pólux, uno de los Dióscuros. En la Mitología Cástor y su hermano Pólux participaron en numerosas aven turas, por ejemplo en la expedición de los argonautas, en la cacería del jabalí de Calidón, en una expedición contra el Atica para rescatar a Helena, aún niña, que había sido raptada por Teseo. No figuran, en cambio, en la guerra contra Troya, hecha para rescatar a su hermana. Probablemente se deba a que ya había tenido lugar el episodio que mencionamos a continuación.
7 Dioscuros es una palabra compuesta de D ios genitivo griego de Zeus, y un derivado de koCiros «joven». Significa por tanto «los muchachos de Zeus». 8 Helena fue la única mujer nacida de las uniones amorosas de Zeus con semidiosas o con heroí nas; cf. i a parte, cap. IV, 2.2.2 (p. 69, nota 28).
392
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
Cástor y Pólux se enfrentaron a sus parientes, los héroes mesenios Idas y Lin ceo, hijos de Afareo. En ese enfrentamiento perdieron la vida Idas y Linceo y también el dióscuro Cástor. Pólux pidió a su padre, Zeus, que le dejara compartir su inmortalidad con su hermano. Zeus se lo otorgó y así los dos hermanos podían vivir juntos un día en el Cielo y otro día en el mundo de los muertos o estar uno de ellos un día en el Hades y al día siguiente el otro. Autores tardíos identifican a los Dióscuros con la constelación Géminis. Matrimonio de las tindáridas. Una leyenda vincula estrechamente a Agame nón y Menelao con el rey Tindáreo: A raíz de la muerte del rey Atreo de Mice nas, la nodriza de los niños Agamenón y Menelao los envió a la corte del rey de Sición, después los dos hermanos pasaron a la corte del Calidón. Allí los conoció Tindáreo y, cuando regresó a Lacedemonia, se los llevó consigo y los educó en su casa. Finalmente los casó con Clitemnestra y Helena. Clitemnestra, hija de Tindáreo y Leda, se convirtió en la esposa del atrida Agamenón. Su leyenda ha quedado expuesta en el capítulo dedicado a la región de la Argólide. Helena, hija de Zeus y Leda, se casó con Menelao, hermano de Agamenón. Antes de decidir cuál de los muchos pretendientes de Helena habría de con vertirse en su esposo, Tindáreo -quizás por consejo de Odiseo (Ulises)- y te miendo que hubiera reyertas después de conocerse la elección, los obligó a com prometerse bajo juramento a ayudar todos al elegido a conservar su esposa, si era necesario. Así lo hicieron. El elegido fue Menelao, Agamenón se convirtió en rey de Argos y Menelao en rey de Esparta, pues, casado con Helena, heredó la corona de Tindáreo en calidad de yerno suyo. Tiempo después llegó Paris. Menelao tuvo que partir para Creta para asistir a los funerales del rey Catreo, abuelo suyo, pues Aérope, madre de Menelao y Agamenón, era hija de Catreo. Encargó a su esposa que se cuidara de que los in vitados extranjeros estuvieran bien atendidos. Helena se enamoró de Paris y, abandonando todo, huyó con él a Troya9. Menelao, de acuerdo con su hermano Agamenón, recordó a los antiguos pre tendientes su juramento. Ese fue el origen del ejército que partió para Troya. Después de la guerra de Troya Menelao y Helena vivieron juntos largos años. Naturaleza originaria de los Dióscuros y Helena. Si complejo es tema del origen de los hijos de Leda, no es menor el desacuerdo que existe acerca de la naturaleza original de los Dióscuros y su hermana Helena. A los tres los conside 9 J. de Romilly estudia el personaje literario de Helena, especialmente en tres tragedias {Agame nón de Esquilo, Las Troyanas de Eurípides y Helena también de Eurípides) en «La belle Hélène et 1’ evolution de la tragédie grecque», Les Études Classiques, 56, 1988, p. 129-143.
393
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
ra la poesía épica de naturaleza humana, pero también es cierto que los tres reci bieron culto como dioses: Los Dióscuros eran patronos de los marineros a los cuales se le aparecían co mo lo que hoy se llama fuego de San Telmo y fueron deidades en Esparta. Se de cía de ellos que prestaban ayuda en todas las circunstancias, salvo en caso de tempestad. También solían aparecerse en la tierra y combatir junto a sus protegidos. Se decía que así había sucedido en Italia a los habitantes de Locris cuando estaban en guerra contra sus vecinos de Crotona. Al frente del ejército se vio combatir a los Dióscuros montados en blancos caballos y cubiertos con la capa roja típica de los espartanos. Algo parecido decían los romanos cuando lucharon en el lago Regilo contra los latinos. Helena es considerada a veces una antigua diosa de la vegetación o de los ár boles10. Con respecto a ninguno de los tres se sabe si fueron «divinidades marchitas», es decir divinidades que con el paso del tiempo fueron degradándose hasta con vertirse en simples héroes y en heroína, respectivamente. O si ocurrió al revés, primeramente fueron héroes y posteriormente se los elevó a divinidades. 2.4. Hermione y Orestes Hermione fue hija de Menelao y Helena. Cuando aún era una niña fue pro metida en matrimonio a su primo Orestes, hijo de Agamenón11. Posteriormente, en Troya Menelao deshizo el compromiso y la prometió a Neoptólemo, hijo de Aquiles. Cuando Orestes regresó de Táuride, raptó a Hermione en tanto Neoptó lemo estaba en Delfos. Orestes reinó en Argos12 y en Esparta. Murió a una edad muy avanzada, se di ce que a los noventa años, después de reinar setenta. 2.5. Tisámeno El hijo de Orestes y Hermione, heredó los reinos de Esparta y Argos. La tra dición dice de él que fue un hombre valeroso y justo. Acerca de su final hay va riantes. Según una de ellas, fue atacado por los heraclidas y murió luchando con tra ellos. 10 H. J. Rose, Mitología Griega, p. 227. 11 Magnífica versión de la leyenda de ios amores de Hermione y su primo hermano Orestes es la de Ovidio, Heroida VEL 12 Reinó sobre todo ei territorio de Argos. Recuérdese que en él se unificaron después de mucho tiempo los distintos reinos en que se fragmentó Argos, cf. cap. VIH, 7.4.
394
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
Otra tradición decía que los heraclidas lo expulsaron de sus dominios y que, junto con algunos de sus súbditos, buscó refugio en la costa norte el Pelopo neso. Allí pidió hospitalidad a los jonios que habitaban la zona, hospitalidad que no le fue concedida. En el enfrentamiento que se provocó murió Tisámeno. Pero los suyos obtuvieron la victoria. Después de algunas acciones bélicas más, desaloja ron a los jonios y se asentaron en la región. Entonces celebraron unos magnífi cos funerales por su rey. Los hijos de Tisámeno establecieron su dominio en los territorios conquista dos y la región tomó el nombre de Acaya. Pero, como veremos, sobre Acaya existen otras tradiciones diferentes. 2.6. Leyendas de Mesenia Son pocas las leyendas de esta región que hemos conservado y están estre chamente ligadas con las de Lacedemonia. Afareo es el padre de los héroes Idas y Linceo. Leucipo es el padre de Hilaíra y Febe, llamadas las Leucípides. Idas y Linceo. Ambos hermanos participaron en las empresas colectivas de su época: la cacería del jabalí de Calidón y el viaje de los argonautas. A Idas lo hemos visto en el capítulo dedicado a las leyendas etolias. La joven Marpesa, hija del rey Eveno, era amada por Apolo y por Idas. Idas la raptó en un carro alado que le regaló Posidón. Eveno los persiguió pero no pudo alcanzarlos. Desesperado, se arrojó al río Licornas, que desde entonces tomó el nombre del rey. Idas regresó a Mesenia. Idas y Apolo lucharon por Marpesa, Zeus intervino y permitió que la joven eligiera al que prefiriera, ella eligió a Idas. Marpesa e Idas fueron padres de Cleopatra, la cual se casó con Meleagro, máximo héroe etolio. Idas y su hermano Linceo son conocidos también por sus enfrentamientos con sus primos Cástor y Póllux. Uno de ellos tuvo lugar después de una incur sión de pillaje que realizaron los cuatro a la Arcadia. Posteriormente surgieron diferencias con respecto al botín y acabaron enfrentándose. El otro episodio se refiere a las Leucípides, que se convirtieron en esposas de Cástor y Pólux. La versión más conocida dice que Hilaíra y Febe estaban prome tidas a Idas y Linceo, pero Cástor y Pólux las raptaron. Esto provocó el enfrenta miento entre los primos. En una versión, al parecer más antigua, sólo se dice que, con motivo de un banquete ofrecido por los Dióscuros a Paris, que acababa de llegar a Esparta, Idas y Linceo, algo bebidos, reprocharon a sus primos haber se casado sin pagar la dote acostumbrada. Cástor y Pólux replicaron y se organi zó una reyerta entre ambos.
395
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En ambos casos en la pelea mueren Idas y Linceo y también Cástor, el único de los Dióscuros que era mortal. Más arriba hemos visto cómo Pólux pidió a su padre, Zeus, que le dejara repartir su inmortalidad con su hermano. Nestor. En Pilos reinaba Neleo. No accedió a purificar a Heracles de la muer te de Ifito, pese a que su hijo Nestor se lo pidió. Ello le valió una expedición de castigo. Heracles conquistó Pilos y mató a Neleo y a todos sus hijos salvo a Nes tor, al que nombró rey. En la Ilíada, Nestor aparece como un anciano valeroso, prudente y excepcional consejero.
3. L E Y E N D A S DE LA R E G IÓ N D E É L ID E
Orígenes. Salmoneo Las leyendas heroicas de esta región, tienen su origen, como las de tantas otras regiones griegas, en la mítica pareja formada por Deucalion y su esposa Pi rra. Hijo de ellos fue Helén. Hijo de Helén, Éolo. Encontramos a Salmoneo, hijo de Éolo, en los comienzos de las leyendas de esta región. Emigró a la Élide y allí fundó una ciudad pero se dice que ofendió a Zeus pues se disfrazó como si fuera el Padre de los dioses y, con esa apariencia, conducía un carro de bronce que hacía mucho ruido a fin de imitar al trueno y lanzaba tizones encendidos para imitar los rayos. Zeus castigó su impiedad y fue alcanzado por un rayo verdadero. Según algunas versiones, pereció él solo; se gún otras, también desapareció el pueblo que había fundado. Virgilio, en el libro VI de la Eneida, fue el primero, que sepamos, en colocar a Salmoneo en el Tár taro. Quizás Salmoneo fuera un primitivo hechicero o un mago que, al imitar el ruido del trueno y el resplandor del rayo, intentaba provocar verdaderas tormen tas, para atraer el agua necesaria. En épocas posteriores se interpretó mal y, lo que era solamente magia, se consideró una burla blasfema. Sabemos que Sófocles escribió una obra, llamada Salmoneo, cuyo argumento giraba en tomo a este héroe y al castigo que sufrió. Salmoneo fue padre de la heroína Tiro, abuela de Jasón, el máximohéroe de Tesalia, como hemos visto al exponer los mitos de esa región. Al igual que su padre, Tiro fue tomada por Sófocles como protagonista de dos tragedias, ambas con el mismo nombre Tiro. A continuación veremos las leyendas de dos importantes ciudades de esta re gión: Elis y Pisa.
396
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
4. LEY EN DA S DE LA C IUDAD DE ELIS
4.1. Endimión La ciudad de Elis, que da nombre a la región llamada Elide, fue fundada por Endimión. La ascendencia de Endimión es como sigue: Protogenía, hija de Deucalión y su esposa Pirra tuvo del Padre de todos los dioses, Zeus, un hijo que recibió el nombre de Aetlio. Aetlio, tiempo después, se casó con Cáüce, una de las hijas de Éolo. La pareja formada por Aetlio y Cálice tuvo a Endimión. Así pues, Endi mión desciende de Deucalión y Pirra por partida doble. Con un grupo de eolios fundó Endimión la ciudad de Elis. Este personaje es conocido en la Mitología sobretodo por su gran belleza. Era tal que se dice que se enamoró de él la diosa Selene (la Luna). Tuvieron cincuen ta hijas. Con una ninfa náyade tuvo cuatro hijos. Uno de ellos, Epeo, le sucedió en el trono de la ciudad de Elis. Otro, Etolo, emigró y se convirtió en el epónimo de la nación etolia. La leyenda dice que Zeus ofreció a Endimión -quizás por intercesión de Se lene- concederle un deseo y que él pidió permanecer eternamente dormido, y así, a la vez, se mantuvo joven e inmortal. 4.2. Augías Fue rey de la ciudad de Elis. Tiene varias genealogías. Una de ellas lo consi dera hijo del dios Helio (el Sol). Es uno de los héroes griegos que tomaron parte en la expedición de los argo nautas. Sin embargo la leyenda más célebre en la que interviene está relacionada con Heracles. Augías poseía numerosos rebaños, pero por negligencia había dejado que el estiércol se acumulara en los establos. Tal era la cantidad de suciedad acumulada que el rey Euristeo ordenó a Heracles que los limpiara como uno de los famosos trabajos que le ordenó. Heracles pactó con Augías que, si era capaz de limpiar los establos en un sólo día, le entregaría la décima parte del ganado que poseía. Augías aceptó, pues consideraba imposible tal rapidez. Sin embargo el inteligente y fuerte Hera cles lo logró: desvió la corriente del río Alfeo -o del Alfeo y el Peneo-, e hizo que pasara por los establos, con lo cual se llevó el agua todo el estiércol acumu lado. Augías se negó a pagar lo convenido, pretextando que Heracles había ido allí por orden del rey Euristeo de Micenas. 397
MANUAbDE MITOLOGÍA CLÁSICA
Fileo, uno de los hijos de Augías, se puso de parte de Heracles, por lo cual su padre lo desterró. No tuvo más remedio que partir con el héroe. Más tarde Heracles reunió un ejército y atacó a Augías. Augías puso al frente de su ejército a dos monstruosos hermanos hijos del dios Posidón, denominados los Moliónidas por el nombre de su madre*3. En el curso de esta campaña Heracles enfermó y se pactó una tregua. Pero los Moliónidas no la respetaron y atacaron al ejército de Heracles causando gran mortandad. Seis años después Heracles tendió una emboscada a los Moliónidas y logró darles muerte. A continuación, al frente de un nuevo ejército formado por argivos, tebanos y arcadlos, tomó la ciudad de Elis. Mató al rey Augías junto con otros hijos suyos y colocó a Fileo en el trono. Según Pausanias, respetó la vida de Augías, el cual continuó reinando en Elis bastante tiempo. Cuando murió fue sucedido por su hijo Fileo.
5. L A S L E Y E N D A S D E LA C IU D A D D E PISA
5.1. Enómao, Hipodamía y Pélope En la ciudad de Pisa, en la región de Élide, reinaba Enómao, hijo del dios Ares y de una ninfa del río Asopo o de la pléyade Estérope. Hija suya era la bella Hipodamía, solicitada por muchos pretendientes. Enó mao impedía sistemáticamente su casamiento porque, al parecer, había sido ad vertido de que él moriría por causa de su yerno. Según otras versiones, porque él mismo estaba enamorado de su hija. Así pues, a los numerosos pretendientes a la mano de la joven imponía como condición para concedérsela que debían ganarle en una larguísima carrera de ca rros cuyo recorrido cubría desde Pisa hasta un altar de Posidón que se hallaba ubicado en el istmo de Corinto. Si el pretendiente ganaba, lograría su deseo de casarse con Hipodamía, pero, si perdía la carrera, perdería también la vida. Siempre ganaba Enómao y eran muchos los pretendientes que ya habían per dido la vida en el intento. Píndaro dice que trece, Pausanias menciona dieciséis. Las cabezas de los pretendientes muertos las mandaba clavar Enómao ante la puerta de su palacio. Así las cosas, apareció Pélope, el hijo del rey Tántalo de Lidia. El dios Posi dón, que lo protegía especialmente, le había regalado unos veloces caballos (al 13 Sobre las diversas descripciones de estos mostruosos seres que aparecen en los diferentes tex tos, cf. A. Ruiz de Elvira. Mit. Clás., p. 247.
398
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
gún autor dice que eran caballos alados) que, además de servirle de medio de transporte, le fueron muy útiles para conseguir novia y reino. Pélope, que deseaba vencer a Enómao a cualquier precio, planeó sobornar a Mirtilo, hijo del dios Hermes y auriga del rey de Pisa. Así lo hizo, bien prome tiéndole la mitad del reino, bien una noche con Hipodamía, pues, al parecer Mir tilo la amaba también. En algunos textos, es la propia Hipodamía14 quien, enamorada de Peólope, soborna a Mirtilo. En otros, Mirtilo accede sin más al proponérselo la joven. Así pues, Mirtilo traicionó a Enómao manipulando de alguna manera el. ca rro, lo que provocó que el rey perdiera a carrera y muriera, bien al volcar el ca rro, bien suicidándose tras comprobar que ha perdido y que el oráculo se va a cumplir’5. En todo caso, Enómao previamente se había dado cuenta de la traición de Mirtilo y antes de morir le echó la maldición de que muriera a manos de Pélope. Se celebró el matrimonio entre Hipodamía y Pélope y se convirtieron en los nuevos reyes de Pisa. Pero la maldición de Enómao estaba latente. Con ocasión de un viaje que realizó la pareja, en el cual iba Mirtilo, Pélope lo mató: bien porque intentó propasarse con Hipodamía, quizás exigiendo el cum plimiento de la promesa que, para sobornarlo y poder vencer a Enómao, se le ha bía hecho de pasar con ella una noche, o, simplemente, para librarse de un mo lesto cómplice. El caso fue que Pélope y Mirtilo lucharon y Pélope arrojó a Mirtilo al mar en el promontorio de Geresto, en la costa oriental de la región de la Argólide. Desde entonces ese mar se llamó mar Mirtoo o «mar de Mirtilo». Así se cumplió la maldición que el rey Enómao lanzara contra su infiel auriga. Pero, desgraciadamente, también Mirtilo, antes de morir, maldijo a Pélope y a su descendencia. Maldición que también se habría de cumplir. Pélope fue convenientemente purificado por el dios Hefesto de la sangre de Mirtilo que había vertido y pudo volver a su reino, donde siguió ocupando el tro no al lado de Hipodamía. Pélope dio su nombre a la región que conocemos como Peloponeso. 5.2. Los hijos de Pélope Pélope e Hipodamía tuvieron varios hijos, entre ellos Alcátoo, Piteo, Atreo y Tiestes. Pélope tuvo, además, otro hijo - Crisipo- con una ninfa llamada Axíoque, o con otra mujer cuyo nombre no conocemos. Las circunstancias de la vida del jo-' 14 Cf. M.L. Picklesimer, «Hipodamía: El derecho a enamorarse de la mujer mítica», Florentia llibeiritana, n. 4, 1993, p. 417-435. 15 Sobre otras variantes de la muerte de Enómao, cf. a. Ruiz de Elvira, o.c., p. i 92-193.
399
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
ven Crisipo resultarán de gran importancia en la evolución de no sólo de la fami lia de Pélope, sino también en la de las casas reales de Argos y Tebas. Al palacio de Pélope llegó desterrado de Tebas, su ciudad, el futuro rey Layo. Pélope lo acogió con hospitalidad. Layo enseñaba a conducir carros al joven Crisipo y quiso la fortuna que se enamorara de él. Cuando pudo regresar a Tebas lo raptó, correspondiendo tan deslealmente a la hospitalidad que había recibido. Los tebanos no hicieron pagar a Layo su ignominiosa acción, pero la diosa Hera se lo tuvo en cuenta a la ciudad y por ello envió la temible Esfinge que aso laba Tebas. El rey Pélope no pudo vengarse y tuvo que resignarse a lanzar también él una maldición: pidió a Zeus que, si Layo llegaba a engendrai' un hijo, muriera a ma nos de él. La maldición se cumplió pues, tiempo después, Layo murió en una en crucijada de caminos, a manos de un hombre que resultó ser Edipo, el hijo que el creía que había muerto16. En cuanto al joven Crisipo, se suicidó o murió más tarde. En este último caso la tradición introduce un nuevo motivo: el de la madrastra malvada. Se cuenta que Hipodamía odiaba al joven Crisipo de manera tal que maquinó su muerte. Aquí nuevamente se vuelve a bifurcar la leyenda: a) asesinó al mu chacho por sí misma utilizando una espada olvidada por Layo, y b) convenció a sus hijos Atreo y Tiestes para que asesinaran al joven. En las fuentes que siguen la segunda versión se cuenta que, debido a esa re probable acción, Pélope desterró a estos hijos suyos y también los maldijo, de seándoles que se asesinaran entre sí, tanto ellos como la descendencia que tuvieren. Los hermanos Atreo y Tiestes salieron desterrados de la región de Elide y se cobijaron en Argos, cuyo trono acabaron ocupando17. La maldición de Pélope contra sus hijos y los descendientes de éstos se cum plió en el reino de Micenas y Tirinto. Allí tuvo lugar la horrorosa serie de críme nes que ensangrentaron la familia de ios hermanos Atreo y Tiestes y que culminó con el asesinato de Agamenón, a su regreso de Troya, a manos de su esposa Clitemnestra y de su amante Egisto y con el de ambos amantes a manos de Orestes, hijo y vengador del rey Agamenón. En resumen: sobre estos descendientes de Pélope pesaban dos maldiciones: a) la que lanzó Mirtilo contra Pélope y su descendencia; b) la del propio Pélope contra sus hijos Atreo y Tiestes y su descendencia. Ello tiene su importancia en la larga retahila de crímenes que, como ha quedado expuesto en el capítulo co rrespondiente, asolaron la familia real de Micenas.
16 Sobre Ja leyenda de Edipo cf. cap. IV, 3.7, T parte. 17 Cf. «Leyendas de la Argólide», cap. VIH, 7 .1 ,2a parte.
400
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
En cuanto a otros hijos de Pélope: Alcátoo fue padre de Peribea. Peribea fue esposa de Telamón y madre de Ayax, uno de los más gloriosos caudillos griegos que lucharon frente a la ciudad de Troya. Es denominado Ayax el Grande para diferenciarlo de su homónimo Ayax el locrio. Piteo, de gran reputación por su sabiduría y elocuencia, fue rey de la ciudad de Trecén, muy cercana a Atenas. Hija suya fue Etra. Conocedor de que Egeo, rey de Atenas, tendría un hijo extraordinariamente valeroso, se las ingenió para ser él el abuelo: Teseo fue hijo de Egeo y Etra y, du rante algún tiempo, vivió y fue educado por su abuelo Piteo18.
6. L E Y E N D A S D E L A R EG IÓ N DE A C A Y A
Además de algunos datos dispersos en algún mitógrafo, la leyenda de los ini cios de la región conocida como Acaya nos ha sido relatada por Pausanias y por Es trabón. La región, situada en la costa del noroeste del Peloponeso, cambió varias ve ces de nombre. Lo mismo sucedió con sus habitantes que se llamaron sucesiva mente egialeos, jonios y aqueos. 6.1. Egialeo En un principio en esa región reinó Egialeo19, que dio su nombre a la zona, pues era llamada Egialia. Egialia englobaba el territorio de la ciudad de Sición y Acaya. Egialeo, según las leyendas argivas, que pretenden imponer la superioridad de Argos sobre las regiones vecinas (recuérdese el caso similar de Pelasgo en la región de Arcadia), era hermano de Foroneo. Según Apolodoro, murió sin descendencia. Sin embargo las tradiciones de la cuidad de Sición sí le dan descendencia. En otras ocasiones, al igual que sucede con Pelasgo, mencionado más arriba, Egialeo es considerado autóctono. De esta opinión es Pausanias.
18 Cf. «Leyendas del Ática», cap. VII, 2. 19 Cf. P. Chuvin, M ytologie grecque..., p. 66.
401
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
6.2. Los jonios Juto -hijo de Helén y nieto, por tanto, de Deucalión y Pirra- había sido ex pulsado de Tesalia por sus dos hermanos, Doro y Éolo, así que decidió ir al Áti ca. Allí fue bien recibido y se casó con Creusa, hija de Erecteo, rey de la región. Juto y Creúsa habían tenido dos hijos Aqueo e lón. El relato de Pausanias es como sigue: Al morir Erecteo, Juto fue desterrado del Ática y se dirigió con su familia a la costa norte del Peloponeso, al país de Egialeo, rey autóctono. Después de morir Juto, su hijo Aqueo decidió regresar a la tierra de sus ante pasados, a Tesalia. En cambio su otro hijo, lón, permaneció en el norte del Pelo poneso. Se casó con una hija del rey de los egialeos, llamada Hélice. Después de morir Egialeo Ion lo sucedió. Fundó una ciudad a la que puso el nombre de Hélice, como su esposa. Los habitantes del país pasaron a llamarse jonios por el nombre de lón. Tiempo después, hallándose los atenienses en guerra con los habitantes de Eleusis, pidieron ayuda a lón. El acudió en su auxilio y murió en eí Ática. Eurípides escribió una tragedia sobre Ion en la que, como suele ser habitual en los trágicos, cambió bastantes cosas. Según Eurípides, lón es hijo de Creúsa y de Apolo, no de Juto. Pero Creúsa no quiso cuidar al niño. Al nacer lo colocó en una canasta y lo abandonó para que Apolo, si quería, se ocupara de él, cosa que, efectivamente, hizo el dios. Hermes llevó el niño a Delfos y allí se educó en el templo de Apolo. Posteriormente Creúsa se casó con Juto, pero el matrimonio era estéril. Así pues se trasladaron a Delfos para consultar el oráculo. El oráculo dijo a Juto que adoptara al primer niño que se encontrara al entrar en el templo. Ese niño fue lón. Juto decidió adoptarlo, pero Creúsa se negó a aceptar a un extraño. Final mente, gracias a la canastilla en la que había sido encontrado el niño y que la sa cerdotisa había tenido la precaución de guardar, se produjo el reconocimiento. 6.3. Los aqueos Acerca de cuando perdieron el poder en la región los descendientes de lón hay dos versiones: 1) El territorio de los jonios fue conquistado por las huestes de Tisámeno -hijo de Orestes y Hermione- después de ser expulsado de sus reinos por los heraclidas20. 2) Los jonios mantuvieron su poder en la zona hasta que tiempo después regre saron de Tesalia los descendientes de Aqueo, que expulsaron a los jonios del país y le dieron un nuevo nombre: Acaya. Esta es la versión de Pausanias y Estrabón. 20 Cf. más arriba 2.5.
402
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
6.3. M elanipo y Cometo
Apenas hemos conservado leyendas ubicadas en la región de Acaya. Una de las pocas que nos ha llegado es la de Melanipo y Cometo. En la ciudad de Patras, situada junto al golfo del mismo nombre, había una joven sacerdotisa de la diosa Ártemis, a la que amaba el joven Melanipo. Ella le correspondía. Solían encontrarse a escondidas en el santuario de la diosa. La diosa, ofendida, castigó con una epidemia a la ciudad. Los ciudadanos en viaron a consultar al oráculo de Apolo. El oráculo les descubrió que Ártemis es taba enojada y sólo se aplacaría si se los culpables le eran sacrificados. Así se hi zo y la epidemia cesó. Después, cada año se sacrificaban un muchacho y una muchacha. El día en que un jefe extranjero presenciara el sacrificio sería señal de que la diosa ya es taba aplacada y no habría necesidad de sacrificarle más víctimas21. En la ciudad de Troya se conservaba una estatuilla del dios Dioniso, obra del dios Hefesto. Esta estatuilla había sido entregada a los troyanos por el propio Zeus. Casandra, la hija-adivina del rey Príamo, la había arrojado al camino por donde habían de pasar los griegos metida en un cofrecillo, pues sabía que esa ac ción era una injuria para la divinidad y que había de acarrear notable perjuicio para el griego que la encontrara. El azar hizo que encontrara el cofrecillo Eurípilo, un jefe griego de origen tesalio. Al abrirlo vio la estatua. Poco después comenzó a sufrir ataques de locura. Después de finalizada la guerra, Eurípilo, en lugar de regresar a Tesalia, su región de origen, se encaminó al oráculo de Apolo en Delfos para ver cómo po día curar el mal que sufría. El oráculo le contestó que sus ataques de locura cesa rían cuando presenciara un sacrificio desacostumbrado y fijara su residencia en el lugar donde los viera. También le indicó que consagrara allí el cofre. Volvió a embarcar. En el curso de viaje arribó a Patras. Allí presenció el sa crificio anual de la pareja de jóvenes en el altar de Ártemis y comprendió que era el sacrificio inusual que le advertía el oráculo. Hizo lo que el oráculo le había or denado. A partir de entonces no fue necesario hacer más el sacrificio humano a Árte mis. Durante mucho tiempo se enseñó en la acrópolis de la ciudad la tumba de Eurí pilo.
21 Sobre los sacrificios humanos cf.W. Burkert, Homo necans. The Anthropology o f Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth, University of California Press Berkeley, Los Ángeles, London, 1983 y D. Hughes Human Sacrifice in anciant Greece, Routledge London, 1991, especialmente capítulo IV: «Human Sacrifice in Grek Myth, Cult and History», p. 88 y ss.
403
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
7. L E Y E N D A S C O R IN T IA S
7.1. Orígenes La ciudad de Corinto nombre muy probablemente helénico, fue llamada ante riormente en la Mitología Éfira. Ubicada en el paso entre el Peloponeso y la Hélade, fue en la Antigüedad un lugar estratégicamente muy importante. Desarrolló un floreciente comercio marítimo gracias a los dos puertos que tema, uno en ca da mar. El dios del mar fue una gran divinidad adorada en Corinto y muchas de las leyendas corintias veremos que tienen relación con el mar o con la navegación. Junto con el mar la deidad de Helio tiene gran importancia. El istmo de Corinto estaba dedicado a Posidón. La Mitología cuenta que Posidón y Helio se disputaron la primacía en la ciu dad de Corinto, que el gigante Briáreo fue elegido arbitro o juez de la disputa y que se inclinó por la divinidad de Helio. De acuerdo con ésto no resulta extraño que el primer rey de la región sea precisamente un hijo del dios Helio. De todas maneras, la Mitología de esta región no es de las más abundantes. En ella encontramos dos entronques con la estirpe de Deucalión en su ver tiente eolia: la primera vez con Epopeo, la segunda por medio de Sísifo. Con Sísifo, hijo de Éolo y nieto de Deucalión, se instala definitivamente en la región del istmo de Corinto la estirpe deucaliónide, pues la descendencia de Sísifo con tinúa en Corinto hasta el final de la época mítica. Los héroes más importantes de esta región son Sísifo y su nieto Belerofontes, si bien el último desarrolla fundamentalmente sus aventuras en Asia Menor. 7.2. Primeros reyes: Eetes, Epopeo, Maratón, Corinto Ya hemos hablado de la disputa de Posidón y Helio, el Sol, por la ciudad de Corinto. Helio tuvo varios hijos con la oceánide Perseide, entre ellos la maga Circe, Pasífae, mujer del rey Minos de Creta, y Eetes. Eetes y Circe vivían en la tierra de Ea (Eetes, Ea oriental; Circe, Ea occidental). Sobre la importancia de ambas en relación con la carrera diaria del sol y la que, a la inversa, realiza la na ve Argo, ya hemos hablado en los capítulos correspondientes. Eetes tuvo un reino en la región del istmo de Corinto. Pero Eetes fue poco tiempo rey de Corinto, pues salió de allí, y marchó a remotos lugares. Se instaló en la lejana Cólquide, región situada al pie del Cáucaso. Allí, a orillas del mar Negro, en la desembocadura del mítico río Fasis, fundó el país o la ciudad de Ea. Curiosamente, la Mitología, que cuenta con profusión de detalles la navegación de la nave Argo y el penoso viaje de los argonautas a la Cólquide, nada dice de que cómo llegó primero Eetes a tan lejano lugar. 404
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
Al marchar Eetes de la región de Corinto dejó el reino al héroe Buno con la orden de conservarlo hasta su regreso o hasta que regresara alguno de sus hijos. Como veremos, esa fue la razón por la cual Medea, hija de Etees y casada con el tes alio Jasón, fue llamada a Corinto. Muy poco más se conoce de este Buno. A la muerte de Buno pasó a ser rey Epopeo, hijo de Cánace (hija de Eolo) y el dios Posidón. Era, por lo tanto, un descendiente de Deucalión y de Eolo. Este es el primer entronque de los reyes de Corinto con los eólidas. Epopeo ya era rey de Sición, así que unió ambos territorios. Acogió a tebana Antíope cuando huyo de su casa antes de dar a luz a los hijos que tuvo con Zeus, Anfión y Zeto. Antíope se casó con Epopeo. Pero la protección que dio a Antío pe le costó la vida, pues, a la muerte de Nicteo (regente de Tebas y padre de la joven) Lico, su hermano y sucesor en la regencia de Tebas, a quién Nicteo había encargado que atacara a Epopeo, organizó una expedición en contra de la pareja. Atacó Sición y Epopeo murió en la defensa de la ciudad. Antíope fue llevada cautiva. A Epopeo lo sucedió su hijo Maratón. Se dice que, a causa de la injusticia y violencia de su padre, se había visto obligado a abandonar su país y a refugiarse en el Ática. A la muerte de Epopeo volvió a la ciudad y accedió al trono en los dos reinos de su padre. Tuvo dos hijos llamados Corinto y Sición, epónimos de esas ciudades. Después de Maratón reinó su hijo Corinto. Sus súbditos acabaron asesinándo lo junto con sus hijos. Su esposa, Gorge, desesperada, se arrojó a un lago que desde entonces se llamó Gorgopis. Otra tradición cuenta, simplemente, que Co rinto murió sin hijos. 7.3. Medea y Jasón Hay dos versiones diferentes sobre la estancia de la pareja en Corinto. Una de ellas -la más conocida, debido a las obras de los poetas trágicos- ha cia a Medea y Jasón vecinos de Corinto, donde gobernaba Creonte, porque Me dea había dado muerte al rey Pelias de Iolco. Acasto, hijo de Pelias y nuevo rey de íolco, había expulsado de allí a la pareja. Según esta tradición, Medea y Jasón vivieron diez años felices en Corinto, pero- después Jasón se enamoró de la hija del rey Creonte, llamada Glauce o Creúsa. Se divorció de Medea y pretendía casarse con la hija de Creonte. Medea trataba inútilmente de hacerlo desistir, recordándole lo mucho que siempre había hecho por él. Nada consiguió y, valiéndose una vez más de sus arte de hechicera, decidió impedir primero el nuevo matrimonio y después vengarse de Jasón. Así pues, envió a la novia, como pretendido regalo de bodas, un peplo y una corona envenenados, de manera que, al ponérselos, la hicieron arder y, junta mente con ella, ardieron su padre y el palacio. En cuanto a Jasón, al descubrir 405
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
que lo que más le importaba eran sus hijos, decidió darles muerte para herirlo en sus sentimientos paternos, aunque a la vez sufriera también ella por la pérdida de sus hijos. Estos episodios estaban contados en varias tragedias griegas y romanas22 (aunque sólo hemos conservado completas la Medea de Eurípides y la de Séne ca), además de otras muchas versiones en diferentes géneros literarios. Cuando Pausanias recorría Grecia, aún se mostraba en Corinto la fuente donde la desdichada Glauce o Creusa se arrojó para intentar librarse de las llamas que la abrasaban y la tumba de Mérmero y Feres, los desventurados hijos de Medea. Pero existió otra tradición muy diferente. Decía que los propios corintios lla maron a Medea, que había venido de la Cólquide y se encontraba con su esposo Jasón en Iolco. Pues Medea, por ser hija de Etees (primer rey de la región que marchó de allí pero no renunció a sus derechos al trono, como hemos visto más arriba), tenía derecho al trono, si no para gobernar ella directamente -cosa que no sucede a las mujeres en la Mitología, que sólo trasmiten el poder a esposo o hijos, pero no lo ejercen- para hacerlo su esposo Jasón. Según la leyenda corintia, testimoniada por Eumelo, esa fue la causa de su estancia con Jasón en Corinto. Eumelo se perdió, pero Pausanias lo había leído y lo contó. Así pues, esta leyenda parece confirmar que Pelias no fue asesinado por Medea. Existía, efectivamente una tradición que decía que Pelias había muerto de muerte natural y que en honor suyo se habían celebrado unos magníficos juegos en los que participaron Jasón y otros argonautas. Al hablar más arriba de las le yendas de Arcadia hemos visto que Atalanta participó en ellos. También se dice lo mismo de los héroes Peleo y de Glauco. Acerca de la muerte de los hijos de Medea había también varias versiones. La que popularizó la tragedia decía que murieron en Corinto a manos de su madre. Pero otras muy diferentes circulaban en Corinto. Según una de ellas, Medea escondía a los hijos que paría en el santuario de Hera Aerea y, para que consiguieran la inmortalidad, los ponía en el fuego pues confiaba en una promesa que Hera le había hecho. Pero los niños morían23. Cuando Jasón lo descubrió, abandonó a Medea y marchó a Iolco. Medea tam bién se fue de Corinto dejando el reino a Sísifo.
22 Cf. A. Pociña, «La Medea de L. Accio», Humanitas. In honorem a Fontán, p. 197-209. Espe cialmente p. 1.98-201 en las que trata sobre Medea en la tragedia latina. 23 Conseguir la inmortalidad por medio del fuego aparece en la Mitología en bastantes casos: Deméter con D emofonte, Tetis con varios hijos anteriores a Aquiles, Heracles subiendo a la pira para acabar su vida mortal, etc.
406
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
Otra versión decía que los niños fueron asesinados por los propios corintios que ya no deseaban tener una reina bárbara y hechicera. En todo caso, existía en Corinto una especie de culto a los hijos de Medea y en época de Pausanias aún se enseñaba su tumba a los viajeros. En cuanto al número de los hijos de Medea y Jasón, también hay numerosas variantes: dos, Mérmero y Feres, a los que ella mata en la versión habitual dada a conocer sobre todo por los trágicos; tres -Mérmero, Feres y Tétalo-, los dos primeros mueren, el tercero se salva y llega a ser rey de Iolco a la muerte de Acasto; siete hijos y siete hijas, asesinados todos por los corintios, o por los pa rientes de Creonte, en el altar de Hera Aerea, donde se habían refugiado. En los Cantos de Naupacto -ciudad locria en la costa del norte de golfo de Corinto-, que se cree que datan del siglo VI a. C., se relataban las principales ha zañas de los argonautas. Acerca de Jasón decían -según Pausanias- que, al morir Pellas, se retiró exilado a Corcira; que un hijo suyo murió despedazado por una leona. Para nada se hablaba en estos cantos de la supuesta muerte de los niños a manos de Medea, su propia madre. Sobre el final de Jasón hay varias versiones: a) El más conocido: un día en el istmo de Corinto, al tenderse a la sombra de la nave Argo, ya medio podrida por la acción del tiempo, se desprendió un trozó de madera y lo mató. b) No pudiendo soportar su desdicha, se suicidó en Corinto tras matar Medea a dos de sus hijos. Tétalo, único de los hijos de la pareja que sobrevivió a la ma tanza de su madre, sucedió tiempo después en Iolco al rey Acasto. c) Regresa a Iolco. d) Acompañando a los Dióscuros y a Peleo, tomó parte en el asalto de Iolco organizado por Peleo para vengarse de Acasto y su esposa Astidamía. El final de Medea: Tras los sucesos de Corinto, partió para Atenas, acogién dose a la protección de Egeo, rey de la ciudad. Huyó de Corinto elevándose por los aires en el carro de Helio (el Sol), abuelo suyo. Ya en Atenas se casó con Egeo y tuvo con él un hijo, Medo. Cuando llegó a la ciudad Teseo, hijo de Egeo, intrigó contra él intentando suprimirlo. No lo lo gró y, finalmente, tuvo que marcharse de allí con su hijo. Medo conquistó un vasto territorio al que dio su nombre, la región llamada Media. En una campaña contra la India murió. Entonces Medea regresó a la Cól quide donde su tío Perses había depuesto a Eetes, su padre, cumpliéndose así la predicción de que Eetes perdería el trono si dejaba de poseer el vellocino de oro. Medea mató a Perses y restituyó a su padre en el trono.
407
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
7.4. Creonte Además de su intervención en la historia de Medea y Jasón al acogerlos en Corinto y del hecho de que era padre de Creúsa, la novia de Jasón, Creonte tam bién interviene en la leyenda de Alcmeón24. Este héroe, cuando tras matar a E n file, su madre, andaba perseguido por las Erinias y con ataques de locura, le con fió el cuidado y la educación de los dos hijos -Anfíloco y Tisífone- que había tenido con Manto, hija del adivino Tiresias, después de conquistar la ciudad de Tebas. Acerca de estos jóvenes circulaba una novelesca historia: Tisífone se hizo tan hermosa que la esposa de Creonte, temiéndola como posible rival, la vendió co mo esclava. Quiso la suerte que su propio padre la comprara y no la reconoció. Cuando Alcmeón volvió a Corinto y reclamó a sus dos hijos, sólo pudieron darle al muchacho. Pero se dieron cuenta que una de sus esclavas era su propia hija. Entonces quedó al descubierto la mala acción de la esposa de Creonte. Según la tradición recogida en la tragedia, Creonte murió en el incendio que provocó Medea, antes de partir para Atenas.
7.5. Sísifo El siguiente rey fue Sísifo, uno de los siete hijos de Éolo y Enárete. Con él te nemos el segundo y definitivo entronque de los reyes de Corinto con la estirpe eólida. Sísifo es el personaje más astuto de la Mitología. A veces se le atribuye tam bién la instauración de los juegos ístmicos en honor de su sobrino Meiicertes, que se había covertido en dios marino y recibió entonces el nombre de Palemón. Sísifo tuvo como esposa a Mérope, única de las Pléyades que se casó con un mortal. En la Mitología se conoce a Sísifo sobre todo por el castigo que sufre en el Tártaro: por la ladera de una montaña empuja una roca hacia la cima. Una vez que ha llegado, la roca vuelve a caer rodando hasta el pie de la colina y Sísifo comienza de nuevo su eterna e inútil tarea. La tradición de este castigo es muy antigua pues ya a aparece en la Odisea de Homero. Las explicaciones para semejante castigo son varias: a) Cuando Zeus raptó a Egina, hija del río Asopo, al pasar por Corinto lo vio Sísifo quien se lo contó al río a cambio de que hiciera surgir una fuente en la ciudadela de Corinto. El río cumplió su deseo e hizo brotar la fuente Pirene. Pero a
24 Sobre Alcmeón cf. cap. IV, 3.13. y cap. VIII, 4.3.
408
LAS LEYENDAS DEL RESTO DEL PELOPONESO
causa de la delación Zeus se enojó y lo precipitó en el Tártaro condenado a em pujar para siempre la roca. b) Zeus irritado por la delación, le envió a Tánato (la Muerte), pero el astuto Sísifo logró sorprenderlo y encadenarlo. Debido a ello, durante algún tiempo, nadie murió. Para que Tánato pudiera seguir cumpliendo su misión y el equili brio del mundo se restableciera, tuvo que acudir a liberarlo el propio Ares. En tonces le llegó a Sísifo la hora de morir. Astutamente encargó a su esposa que no le tributara ninguna honra fúnebre. Al llegar al mundo de los muertos convenció a Hades para que le permitiera vol ver al mundo de los vivos con el fin de reprender a su mujer y hacerle cumplir su obligación. Obtenido el permiso, regresó a la tierra y se quedó en ella. Cuando, ya muy anciano, murió por segunda vez, Hades le impuso el castigo por el que es conocido. c) El mitografo latino Higino, Fabulas, 60 cuenta que Sísifo odiaba a su her mano Salmoneo de tal manera que preguntó al oráculo de Apolo cómo podría matarlo. El oráculo le contestó que tendría vengadores si daba hijos a su sobrina. Así pues, se hizo amante de Tiro y ésta tuvo gemelos. Tiro se enteró del oráculo, mató a los niños y después se suicidó. Hay una laguna en el texto y, cuando aca ba, encontramos a Sísifo en el Tártaro empujando la piedra, por su impiedad. Es ta leyenda es inconciliable con la de Tiro, expuesta en el capítulo segundo de es ta parte. Una leyenda poco fiable hace al astuto Sísifo padre del no menos astuto Uli ses. Era lógico que se acabara estableciendo una relación de parentesco entre los dos héroes más hábiles de toda la Mitología. Según esa leyenda, Sísifo se pre sentó en casa de Autólico para reclamarle una reses que le había robado. Su lle gada coincidió con los preparativos de la boda de la hija de Autólico, Anticlea, con de Laertes. Sísifo sedujo a la joven la noche anterior a su boda. Siempre se gún esa leyenda, de esa unión nació Ulises, hijo por tanto, de Sísifo y no de Laertes. Sísifo y su esposa Mérope tuvieron varios hijos, entre ellos, Glauco y Omito.
7.6. Glauco Sucedió a su padre en el reino de Corinto. Es conocido sobre todo por su trá gica muerte. Murió devorado por sus propias yeguas enloquecidas por Afrodita, pues, para hacerlas más veloces, Glauco impedía que acoplasen. Ello hizo que la diosa se sintiera ofendida y castigara a Glauco. Una tradición aseguraba que la muerte de Glauco ocurrió después de su parti cipación en una carrera de cuadrigas en los juegos fúnebres que se realizaron en honor del rey Pelias de Iolco. Acerca de la tradición, según la cual, el rey Pelias 409
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
de Iolco no fue asesinado por Medea, sino que murió de muerte natural y para honrarlo se celebraron unos magníficos juegos fúnebres, ya hemos hablado más arriba. Otra leyenda distinta cuenta de diferente forma la muerte de Glauco. Un día bebió de una fuente que confería la inmortalidad, pero nadie quería creerlo. Para persuadir a la gente de que no moriría se arrojó al mar y allí fue convertido en un dios marino. Bastante nefasto, por cierto: El hecho de que un navegante lo viera significaba que su final estaba próximo25. Glauco casó con Eurímede y fue padre, al menos putativo, de Belerofontes, cuyas aventuras tuvieron lugar en su mayor parte en Asia Menor, como veremos en el capítulo dedicado a las leyendas de la tierra asiática. Biznieto suyo fue el héroe licio que lleva su mismo nombre, el príncipe licio Glauco, descendiente de Belerofontes. Luchó valerosamente en defensa de la ciudad de Troya y allí murió. En época histórica los monarcas licios decían des cender de él.
7.7. Omito y su descendencia Este hijo de Sísifo y Mérope luchó contra los locrios de Opunte y se hizo un reino, después se retiró a Corinto. Parece que también fue rey de Corinto. Hijos suyos fueron Foco y Toante. Foco fue epónimo de la Fócide, lugar a donde emigró. Toante permaneció en Corinto, reinó allí después de su padre. A Toante le sucedió su hijo Damofonte, a Damofonte su hijo Própodas. Los últimos reyes míticos de Corinto fueron los hi jos de Própodas, llamados Dóridas e Hiantida. Con ellos acaba la Mitología de la región del istmo.
25 Esta versión, mucho menos común que la anterior, surge probablemente por confusión -debi da al nombre- con la leyenda de Glauco, ei pescador de Antedon metamorfoseado en dios marino. Cf. en la Ia parte cap. VI, 2.4.
CAPÍTULO X
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
1. CRETA
La parte fundamental de la Mitología cretense arranca de Europa.
1.1. Europa y sus hijos Europa fue una de los muchos descendientes del río Inaco, que corría por la llanura de la Argólide1: fo, hija del río, convertida por Zeus en vaca para intentar substraerla del en cono de su esposa Hera, cosa que no logró, había emigrado a Egipto donde recu peró su figura humana. Allí nació su hijo Épafo, hijo también de Zeus. Epafo ca só con una hija del río Nilo y tuvo una hija, Libia. Libia, amada por el dios Posidón tuvo dos hijos, uno de los cuales -A génor- emigró a un territorio que tiempo después fue llamado Fenicia. Agénor vivió en Tiro y tuvo tres hijos y una hija, Europa. Europa estaba des tinada a ser el origen de grandes reyes cretenses. Un día, mientras con sus compañeras jugaba y recogía flores en un terreno cercano al mar, surgió de las aguas un hermoso toro blanco, que llamó su aten ción. El toro se acercó mansamente a la muchacha y se tendió a sus pies. Ella co menzó a jugar con el animal y acabó subiéndose sobre su lomo. Insensiblemente, en tanto la joven estaba sobre su grupa, el toro primeramente se fue acercando a la orilla, después se introdujo en el mar, alejando definitivamente a Europa de su familia y de cuanto había constituido su vida hasta entonces. El hermoso toro no era otro sino Zeus metamorfoseado.
1 Cf. «Panorama....», cap. Π, 1.
411
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Al desaparecer Europa, Agénor envió a sus tres hijos en busca de su hermana, con orden de no regresar sin ella. Nunca la encontraron. Así pues, ante la imposi bilidad de volver, emigraron a diversas regiones: Fénix a la tierra que por él reci bió el nombre de Fenicia, Cñix a Cilicia y Cadmo a Grecia continental, donde fundó Tebas. El viaje de Europa finalizó en la isla de Creta. Allí, como consecuencia de sus amores con el Padre de los dioses y de los hombres, engendró y parió a sus tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis. Zeus hizo a Europa tres regalos, que tienen importancia en la Mitología: el gigante Talo, especie de autómata de bronce, que vigilaba incesantemente las costas de la isla y que no consentía que desembarcaran los extranjeros; el perro Lélape, cuyo destino era alcanzar cualquier presa que se persiguiera y una jabali na que no erraba nunca el blanco. Después Europa casó con Asterio, rey de la isla. Asterio era descendiente de Deucalión y de Pirra. Su ascendencia era la siguiente: Helén, hijo de Deucalión y Pirra, fue padre de Doro, Doro de Téctamo, Téctamo lo fue de Asterio. Los tres hijos de Europa y Zeus -Minos, Radamantis y Sarpedón- fueron adoptados por Asterio. La tradición presenta a Aliños y Radamantis como reyes prudentes y justos y, además, magníficos legisladores. Minos fue el más famoso de los reyes cretenses, buen guerrero y magnífico legislador. Radamantis también fue un buen legislador, algunas leyendas le atribuían a él el código cretense. Unas leyendas dicen que fue expulsado de Creta por Minos, otras que al final de su vida huyó de Creta y se fue a vivir a Beocia, después se casó con Alcmena, viuda de Anfitrión. En cuanto a Sarpedón, el tercer hermano, salió de Creta y se estableció en Asia Menor, en Licia, en la región de Mileto, ciudad que a veces se dice que fun dó él. Europa recibió a su muerte honores divinos. El toro, cuya forma tomó Zeus, se convirtió en un constelación del Zodíaco.
1.2. Minos Se suele decir que cuando murió Asterio, fue rey de Creta Minos. Sin embar go, como es natural tratándose de antiquísimos leyendas, la cuestión no está de masiado clara. Se dice que Minos expulsó a sus hermanos. Otra leyenda dice que Radamantis marchó a Beocia sólo al final de su vida. Por otra parte ya Minos, ya Radamantis son considerados el legislador de Creta.
412
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
Estas vacilaciones de la Mitología posiblemente son reflejo de circunstancias históricas: La integración de varios núcleos de población independientes (cada uno de ellos con sus propios héroes locales) en una unidad de mayor entidad, con las luchas y rivalidades consiguientes entre los distintos clanes aristocráticos. La Mitología recuerda estas luchas pues dice que Minos, para conseguir el poder supremo, tuvo que enfrentarse a sus hermanos que se le oponían y que só lo con la colaboración de Posidón, que a petición suya hizo salir del mar un her moso toro, pudo probar ante ellos que a él le estaba destinado el reino. Según las leyendas, Minos introdujo la civilización entre los cretenses. Los gobernó con justicia y bondad y les dio leyes tan magníficas que se creía que se las inspiraba el propio Zeus. Por esa excelente labor de legislador fue nombrado después de su muerte juez en el mundo de los muertos, leyenda que aparece ya en la Odisea de Homero. Así pues, Minos fue rey y, además, el más famoso de la isla de Creta. Su Mi tología es muy compleja. Además de los enfrentamientos que hemos menciona do para conseguir el poder y su labor de héroe cultural, veremos los siguientes aspectos: a) Amores de Minos El rey Minos aparece en la Mitología casado con Pasífae, hija del dios Helio (el Sol) y hermana por tanto del rey Eetes de la Cólquide y de la maga Circe. Hijos de la pareja formada por Minos y Pasífae fueron Catreo, Deucalión, Glauco y Andrógeo. Entre las hijas destacan Ariadna y Fedra. El nombre de Minos ha sido asociado también a otras heroínas. Entre ellas, Escila y Procris. También a la ninfa cretense Britomartis. La ninfa Britomartis fue adorada con el nombre de Dictina. La tradición de cía que había sido compañera de la diosa Artemis en la ciudad cretense de Gortina. Minos se enamoró de ella y la persiguió durante nueve meses por toda la isla. Un día, en el que la ninfa comprendió que iba a alcanzarla, se lanzó al mar desde lo alto de un acantilado. Unos pescadores la recogieron en su red, desde entonces fue llamada Dictina, que al parecer significaba «la muchacha de la red». Otra versión del nombre Dictina, decía que Britomartis fue la inventora de la red que se usaba para cazar. Otra que la diosa Artemis la salvó cuando, durante una cacería quedó atrapada en una red. Escila, hija del rey Niso de Mégara, se enamoró de Minos cuando este sitiaba su ciudad. La ciudad no podría ser tomada en tanto que en la cabellera de Niso siguiera creciendo un determinado cabello -de oro o de púrpura, según las va riante que se tome-. Minos prometió a la joven casarse con ella si se lo conse guía. Escila lo cortó. Minos tomó Mégara, pero no cumplió la palabra dada, al contrario, ató a Escila a la popa de su nave y la muchacha se ahogó. 413
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Se decía que Minos sufrió un enfermedad sexual, debido a la cual durante el coito expulsaba serpientes, escorpiones y culebras, que acababan causando la muerte de la mujer que compartía su cama. De esa enfermedad lo libró la ate niense Procris durante su estancia en la isla. Procris, que también fue amante del rey, lo libró de la enfermedad que sufría gracias a unas hierbas mágicas que ella conocía. Minos, agradecido, le dio dos de los regalos mágicos que Zeus hizo a Europa: el perro Lélape, que todo lo al canza y la jabalina que no falla el tiro. Ambos obsequios se los regaló después Procris a su esposo Céfalo. La jabalina, como vimos en las leyendas atenienses acabó causando la muerte de la propia Procris2. El perro fue utilizado por Anfi trión para cazar la zorra de Teumeso3. b) La leyenda del Minotauro Pasífae esposa de Minos se enamoró de un toro4. El escultor Dédalo le cons truyó la efigie de una vaca dentro de la cual podía introducirse ella. De esta ma nera consiguió su deseo de unirse al toro. De la unión nació un monstruoso ser con cuerpo y extremidades de hombre, pero con cabeza y cuernos de toro. Se lo conoce con el nombre de Minotauro. El rey Minos ordenó entonces a Dédalo construir el famoso Laberinto para encerrar allí al Minotauro. En la Mitología, el Laberinto era una enorme vivien da con salas y corredores entrelazados de manera tal que era muy difícil, sino imposible encontrar la salida. La leyenda del Minotauro -«el toro del rey Minos»- y el Laberinto es la tras posición a la Mitología de algo bien presente en la antigua civilización minoicocretense, como demuestran los hallazgos arqueológicos: el culto al toro y la exis tencia de grandes y complicados palacios. c) Rivalidad con Atenas El preponderante papel de Creta en el mar Egeo, en la época de la civiliza ción minoica, chocaba lógicamente con los intereses marítimos y comerciales de Atenas. La Mitología recoge estos hechos con la leyenda de la muerte de Andro geo y la posterior guerra de Minos contra Atenas. El joven Andrógeo había acu dido a Atenas para participar en unos juegos atléticos. Logró la victoria, pero sus rivales, envidiosos, le salieron al encuentro cuando se dirigía a la ciudad de Te bas para concurrir a otros juegos y le dieron muerte. Minos quiso vengar a su hi jo y preparó una expedición de castigo contra la ciudad.
2 Sobre la muerte de Procris cf. «Leyendas del Ática», cap. VII, 1.11. 2a parte. 3 Cf. «Heracles», cap. V, 1.1. 2a parte. 4 Para explicar por qué Pasífae se enamoró de un toro, los mitólogos dan diversas explicaciones. Pueden leerse en A. Ruiz de Elvira, Mit. Clás., p. 368-89.
414
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
En el curso de esta guerra Minos se apoderó de Mégara -y a hemos visto la leyenda de Estila, hija de Niso, rey de Mégara- y después de Atenas. Impuso a los ateniense un tributo anual en el que debían incluir siete mucha chos y siete muchachas. El destino final de estos jóvenes era ser devorados por el Minotauro. Años después, Teseo, hijo del rey Egeo, pidió que se le incluyera entre esos jóvenes. Llegado a la isla obtuvo la ayuda de Ariadna -una de las hijas de Minos y Pasífae- con la promesa de llevarla con él. Ariadna, aleccionada por Dédalo, le proporcionó un ovillo. Siguiendo el hilo de ese ovillo logró salir del Laberinto tras dar muerte al monstruo5. Como había prometido, se llevó consigo a Ariadna, pero luego la abandonó en la isla de Naxos. Allí la encontró el dios Dioniso y la convirtió en su esposa6. d) Final de Minos Como muchos otros héroes de la Mitología la figura del rey Minos de Creta fue aprovechada en leyendas posteriores de la parte la parte occidental del mun do griego que, a toda costa, intentaban vincular sus orígenes con los héroes tradi cionales. En el caso de Minos se construyó la siguiente leyenda: después de fugarse Ariadna con Teseo, enojado con Dédalo, lo encerró en el Laberinto. Pero Dédalo se escapó. Minos se dedicó a buscarlo. A todos los lugares donde iba en busca suya enseñaba una concha de caracol y un hilo y prometía un gran recompensa a quién consiguiera enhebrar el caracol. Dédalo se había refugiado en Sicilia, en la corte del rey Cócalo. Finalmente Minos llegó a Sicilia, al palacio de este rey. Cuando indicó su pretensión, Cócalo le dijo que conseguiría enhebrar el caracol con el hilo. Así pues Minos le dio el caracol vacio y el hilo, Cócalo se los dio a Dédalo. Este, con su ingeniosidad ha bitual, ató el hilo a una hormiga, perforó la concha e hizo que la hormiga pasara por la espiral del caracol. Cuando entregaron a Minos el caracol enhebrado comprendió en seguida que allí estaba Dédalo y exigió a Cócalo que se lo entregara. Pero las hijas del rey, a instigación de Dédalo, mataron a Minos, ya ahogándolo en agua hirviendo, ya escaldándolo con agua hirviendo a través de un canal colocado en el techo mien tras se bañaba. En algunas versiones se dice que al negarse Cócalo a entregar a Dédalo hubo guerra y que Minos murió en ella, que los soldados cretenses fundaron en Sicilia una ciudad y dejaron en ella las cenizas de su rey.
s Magníficas interpretaciones de este mito son el poema 64 de Catulo y la Heroida n° IV de Ovidio. 6 Sobre la identificación de Ariadna con una diosa cretense de la vegetación cf. en la primera parte «Dioniso», cap. V, 8.3.D.
415
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
1.3. Dédalo La presencia y actividad de Dédalo en la isla de Creta merece que nos deten gamos un poco en este personaje. Dédalo era un ilustre ateniense -se decía que pertenecía a la familia real que ocupaba el trono desde el rey Cécrope- y en Ate nas trabajaba. Era arquitecto, escultor e inventor, en suma un artista nato. Un dis cípulo suyo, de nombre Talo, despuntó de tal manera que Dédalo sintió unos es pantosos celos: acabó matándolo. Un día lo empujó desde lo alto de la Acrópolis. Descubierto crimen hubo de comparecer en el Areópago7, donde fue conde nado. Tuvo, pues que salir de Atenas y se refugió en la corte de Minos, donde se convirtió en su arquitecto y escultor habitual. Así lo hemos visto haciendo la efi gie hueca de una vaca para Pasífae y el Laberinto donde se encerró al Minotauro. Cuando Ariadna quiso salvar a Teseo, fue Dédalo quien le inspiró la astucia de la que debía valerse. Al triunfar Teseo en su propósito y marcharse con Ariad na, Minos se irritó con Dédalo y lo encarceló en el Laberinto, juntamente con su hijo ícaro. Nuevamente el arte de Dédalo se mostró magnífico: inventó una alas que se colocó a sí mismo y otras que colocó a su hijo, pegándolas con cera. Am bos huyeron volando. ícaro, hijo de Dédalo y una esclava del palacio real de Minos, llamada Náucrate, se acercó demasiado al Sol, la cera que unía las alas a su cuerpo se deshi zo, cayó al mar y se ahogó. Se decía que Heracles había encontrado su cuerpo8. El lugar donde se decía que había caído era conocido como «Mar de ícaro». Es el mar que rodea la isla de Samos. Dédalo finalizó felizmente su viaje en Cumas. Después acabó en ia corte del rey Cócalo en Sicilia. Hasta allí lo persiguió Minos, como hemos visto. Después de morir Minos a manos de las hijas del rey, Dédalo, agradecido, construyó nu merosos edificios en Sicilia.
1.4. Glauco Fue uno de los hijos de Minos. Acerca de él se narraba la siguiente leyenda9: cuando era niño, en tanto perseguía una mosca, cayó en una tinaja de miel y se ahogó. Al desaparecer, su padre hizo que lo buscaran por todas partes. Resultó inútil, el niño no pudo ser encontrado.
7 Sobre los juicios en eí Areópago, cf. en la primera parte del libro, «Ares», cap. V, 4.2. 8 Cf. «Heracles», en la 2a parte, cap. V, 4. 9 Apolodoro, Biblioteca, m , 3 , 1-2.
416
La carrera. E. Beato. Óleo sobre lienzo, 1987.
Cástor y Pólux. Juan Antonio. Oleo sobre lienzo.
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
Así pues, Minos consultó a los Curetes (en otras versiones al dios Apolo). Los Curetes10 le dijeron que en su rebaño había nacido un sorprendente ternero que cambiaba de color tres veces al día: primero era blanco, después rojo y luego negro; que quién describiere mejor el prodigio del ternero, sería capaz de devol verle a su vivo a su hijo. Convocados los adivinos, uno de ellos, Poliido, celebre adivino corintio11, comparó el caso del cambio de color del ternero a la mora pues primero es blan ca luego roja y cuando madura se vuelve negra. Fue la mejor comparación, por tanto, Minos le encargó buscar a su hijo. El adivino lo encontró dentro de la tinaja...pero muerto. Entonces el rey lo en cerró junto con el cadáver del niño hasta que se lo devolviera con vida. Poliido, desesperado, no sabía qué hacer. Entre tanto observó que una serpiente se arras traba hasta el cadáver y la mató de una pedrada. Después apareció otra que, al ver muerta a su compañera, desapareció y regresó poco después con una hierba que aplicó sobre el cuerpo de la primera y, tan pronto como la hierba fue coloca da, la serpiente revivió. Poliido quedó pensativo y decidió hacer lo mismo. A continuación aplicó sobre al cuerpo del niño muerto la misma hierba que hizo re vivir a la serpiente. El resultado fue idéntico: el niño resucitó. Después Minos se empeñó en que Poliido enseñara a Glauco el arte de la adi vinación y no le permitió regresar al Peloponeso hasta que no lo hubiera hecho. No tuvo más remedio. Tiempo después, a punto ya de zarpar, Pohido ordenó a Glauco que le escupiera en la boca. Glauco lo hizo y con esta mágica acción ol vidó la mántíca. Según otras versiones, fue Asclepio el que resucitó al niño Glauco.
1.5. Sucesores de Minos: Catreo Al igual que no estaba clara la sucesión mitológica de Asterio, tampoco lo es tá la de Minos: Unos textos consideran sucesor a su hijo Catreo, otros a Deuca lión. Las causas de esta vacilación son las mismas, o muy parecidas, a las men cionadas anteriormente propósito de Minos: la existencia de pequeños núcleos de población con héroes diferentes y la formación artificial de una lista unificada que incluya a los más importantes. Catreo, fue hijo de Minos y rey de Creta. Tuvo tres hijas y un hijo.
i0 Sobre los curetes cf. en la primera parte «Otras Divinidades Menores», cap. VHI, 1.1, p. 188. 1! El lector interesado puede encontrar un buen análisis de la figura de este adivino y lo que repre senta en el marco de las creencias griegas sobre la mántica en el reciente artículo de E. Suárez de la Torre, «El adivino Poliido», Homenaje a Luis Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, p. 243-265.
417
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En una ocasión Caíreo consultó a un oráculo cómo había de morir, el oráculo respondió que uno de sus hijos lo mataría. Catreo mantuvo oculta la predicción pero Altémenes, su hijo, se enteró de la predicción del oráculo. Temiendo ser él el parricida, abandonó Creta y se estableció en Rodas. Pero sabido es que, en la Mitología, nadie se escapa a su destino. Cuando Catreo era ya anciano, quiso transmitir su reino a su hijo y fue a Ro das. Al desembarcar con sus acompañantes en una playa, unos pastores que esta ban por allí cuidando unas vacas creyeron que se trataba del desembarco de un barco pirata. Catreo intentó decir la verdad pero no lo oyeron a causa de los la dridos de los perros. En esos momentos llegó Altémenes. Para ayudar a los pastores, que creían que estaban siendo atacados, disparó contra los desconocidos. Así mató a su padre de un flechazo. Cuando se descu brió la realidad y supo lo que había hecho pidió que se lo tragara la tierra y su deseo se cumplió literalmente: la tierra se abrió y se lo tragó. Catreo fue abuelo de Agamenón y Menelao, pues Aérope madre de ambos, era hija de Catreo. Con ocasión de la ausencia de Menelao para asistir a los fune rales del rey Catreo, su esposa Helena huyó con el troyano Paris. 1.6.Deucalión Hijo de Minos y Pasífae, en algunas versiones es considerado sucesor de Mi nos y rey de Creta. Firmó la paz con Atenas. Para ratificar esta paz otorga a Te seo a su hermana Fedra como esposa12.
2. LA ISL A DE E G IN A . É A C O
La leyenda más interesante de esta isla es la cuenta cómo surgieron sus habi tantes. La ninfa Egina, hija del río Asopo, y Zeus tuvieron un hijo: Éaco. Éaco había nacido en una isla desierta, que más tarde recibió el nombre de su madre, la isla de Egina. Éaco deseaba de tener compañeros y súbditos sobre los que gobernar. Zeus, para complacer a su hijo, hizo que las numerosas hormigas que había en la isla se convirtieran en seres humanos. El pueblo que así había sido creado fue llamado mirmidones, término que se consideraba relacionado con la palabra que en lengua griega significaba «hormiga». Una leyenda muestra a Éaco participado en la construcción de las murallas de Tebas juntamente con Posidón o con Apolo y Posidón13. Pero la más importante 12 M. D. Gallardo, «Análisis estético y mitográfico de Fedra», CFC, V, 1973 p. 72-74. 13 Sobre este asunto, cf. «Leyendas de Asia», en esta 2a parte, cap. XI, 4.6.
418
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
de sus leyendas es la que lo presenta como rey de Egina y en el triste deber de desterrar a sus hijos. Con su esposa Endeide tuvo Éaco tuvo dos hijos, Peleo y Telamón. Enamorado después de la ninfa Psámate, deseaba conseguirla pero la ninfa, que, como la mayoría de las divinidades acuáticas, poseía el don de metamorfosearse, se transformó en foca. De nada le valió, Éaco consiguió lo que deseaba. De la unión nació un hijo al que se le puso el nombre de Foco, en recuerdo de la metamorfosis de su madre en foca. Foco sobresalía en los juegos atléticos y se dice que sus hermanos, envidio sos, le dieron muerte y lo enterraron en un bosque. Después se descubrió el cri men y los autores. Éaco no tuvo más remedio que desterrar de la isla a sus dos hijos, pues al estar impuros por la sangre vertida, contaminaban la tierra14. Partieron con un grupo de habitantes de esta isla. Peleo’5, que se casó con la nereida Tetis, fue padre de Aquiles. Cuando Aqui les estaba en Troya tenía a un contingente de mirmidones a sus ordenes. Proce dían de los que acompañaron a su padre. Telamón se dirigió a Salamina. En las leyendas de esa isla lo veremos. Éaco fue un rey justo y bueno. Después de su muerte paso a ser considerado uno de los tres jueces que había en el mundo de los muertos’6. Los otros dos eran los cretenses Minos y Radamantis. Esta función de Éaco no es conocida aún en los textos homéricos.
3. L A ISL A DE E SC IR O : A Q U IL E S Y PIR RO
En esta isla, en la corte del rey Licomedes, se desarrolla la leyenda de la es tancia del héroe homérico Aquiles, vestido de muchacha, antes de incorporarse al ejército aqueo. El nombre que recibía Aquiles cuando lo hacían pasar por muchacha era Pi rra. Por esa razón el hijo que tuvo con Deidamia, una de las hijas del rey, fue lla mado Pirro que significa «el Rubio». El niño Pirro, vivió durante su infancia y adolescencia en esta isla. Después de la muerte de su padre fue reclamado por los griegos o aqueos para que se in corporara al ejército que combatía ante Troya, condición, al parecer, necesaria para que los griegos pudieran tomar la ciudad, según les había vaticinado el adi 14 Sobre estos conceptos cf. en la Γ parte, cap. IX, 1,4. s.v. Erinias. 15 Sobre Peleo cf. en esta segunda parte, cap. ΠΙ, 6,1. 16 Cf. «El más Allá», Γ parte, cap. IX, 1.3.
419
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
vino Héleno (uno de los hijo del rey Príamo de Troya) cuando lo cogieron prisio nero. Debido a la tardía incorporación del joven a las filas del ejército griego fue llamado Neoptólemo11. Todo ésto se contaba en poemas post-homéricos. También se localiza en esta isla la muerte del héroe ateniense Teseo. Allí mu rió despeñado por un precipicio, ya porque se arrojó él voluntariamente o porque lo empujo Licomedes, rey de la isla.
4 . LA IS L A DE ÍT A C A
Las más famosas leyendas de la isla se centran en torno a la figura de Odiseo o Ulises y su familia18.
4.1. Laertes Pertenecía a îa estirpe de Deucalión y Pirra, vivía en la isla de Itaca y se casó con Anticlea, hija de Autólico. Fueron los padres de Ulises, que generalmente pasa por ser el único vástago de la pareja. En otras ocasiones se considera que tuvieron también una hija llamada Ctímene. Cuando Ulises creció dejo el poder en sus manos. Laertes tuvo una triste vejez, debido a la ausencia de su hijo y a los proble mas que había en Itaca. Después de morir su esposa, abandonó el palacio y se re fugió en ei campo donde vivió con una vieja criada y su familia. Allí lo encontró Ulises a su regreso. Una leyenda posthomérica decía que Atenea lo había rejuve necido y que pudo ayudar a su hijo a combatir a los parientes de los pretendien tes de Penélope que Ulises había matado cuando regresó.
4.2. Ctímene Hija de Laertes y Anticlea, aparece casada con Euríloco, compañero de Ulises. Este héroe en la Odisea desempeñó un papel en el episodio de la maga Cir ce, pero que no volvió a ítaca, pues murió durante el regreso.
17 Cf. «Neoptólemo», cap. ΙΠ, 6.3. 18 La bibliografía es muy abundante. Entre lo último aparecido merece verse: P. Boitani, The Shadow o f Ulises. Figures o f a Myth, Oxford Univ. Press, Oxford 1994. F. Felson-Rubin, Regar ding Penelope from charater to poetics, Princenton University Press. 1994. R. Aguilar, «Las muje res de Odiseo», Homenaje a Luis Gil, Ed. Complutense, 1994, p. 199 y ss.
420
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
4.3. Penélope
Era hija de Icario y sobrina de Tindáreo, rey de Esparta. Sobre el acuerdo ma trimonial entre Ulises y Penélope había al menos dos versiones: Según una de ellas, Icario, padre de Penélope, organizó un concurso de tiro. El ganador sería el futuro esposo de su hija. Ganó Ulises. Según otra, Ulises dio a Tindáreo el consejo de obligar a los numerosos pre tendientes a la mano de Helena a que prestaran juramento de ayudar al que resul tara elegido a conservar a su esposa, para que después no hubiera disputas poste riores entre los pretendientes que resultaran rechazados y el elegido. Después Tindáreo, agradecido, arregló el matrimonio de Ulises y su sobrina Penélope. La pareja vivió en la isla de Itaca. Cuando Menelao perdió a su esposa, recor dó a los que habían sido pretendientes de Helena su juramento. Ulises estaba en tre ellos. En un principio Ulises se fingió loco. Descubierto el engaño, no le que dó más remedio que partir para ayudar de Menelao a recuperar a Helena, Penélope quedó en Itaca al cuidado de su hijito Telémaco y, muy poco después quedó al frente de todas las posesiones de Ulises, pues Anticlea, la madre de Uli ses, murió pronto y Laertes se retiró al campo. Las peripecias de Penélope para librarse de los que, al pasar los años y no re gresar Ulises, deseaban casarse con ella son bien conocidas. Los pretendientes acabaron por asentarse en ítaca, en el propio palacio real, y consumir casi toda la hacienda. Famosa es la estratagema que inventó Penélope para eludir al compromiso a que intentaban forzarla: prometió a sus pretendientes que se decidiría por uno de ellos cuando acabara de tejer el sudario que estaba realizando para el anciano Laertes. Penélope tejía durante el día y destejía durante la noche. Así consiguió aguantar hasta el regreso de Ulises19. Se suele considerar a Penélope modelo y espejo de la fidelidad conyugal, que es como la presenta la Odisea. Sin embargo, aunque minoritaria y de época pos terior a Homero, existe otra versión menos favorable20.
19 Sobre Penélope en tanto que está sola en Itaca se han escrito algunas obras. En el teatro espa ñol contemporáneo se pueden mencionar entre otras, dos completamente opuestas, una de A. Buero Vallejo y otra de G. Torrente Ballester, cf. M. D. Gallardo, «Pervivencía del mito en tres autores ac tuales», CFC, Madrid 1991, p. 242-254. 20 Apolodoro Biblioteca, Epit. VII, 38 dice que Ulises después de regresar la envió con su padre Icario, por haberse dejado seducir por Antínoo. También hubo un drama satírico de Esquilo en el que no salía muy bien parada. Sobre la ruptura de la imagen de esposa fiel en numerosos autores actuales, cf. J. S. Lasso de la Vega, Helenismo y Literatura contemporánea, Madrid 1965, p. 58. Cf. También mi artículo «Pervivendas...», p. 251-252.
421
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
4.4. Odiseo (Ulises) Uno de los héroes griegos más importantes, era hijo, como ha quedado dicho, de Laertes y Anticlea21. Cuando llegó a la edad viril, Laertes le cedió el trono de Itaca y todas sus posesiones. La riqueza de la casa se basaba sobre todo en ganado. La leyenda de Ulises es conocida desde Homero, pues es el protagonista de la Odisea. También se han ocupado mucho de él los poemas posthoméricos. Los poemas posthoméricos cuentan con todo lujo de detalles que, para no cumplir el juramento, del cual el mismo fue promotor, de ayudar a Menelao a re cuperar a Helena e ir a guerrear contra Troya, se fingió loco. Que Palamedes22 puso al descubierto el fingimiento y por ello se ganó su odio. Sobre cómo lo lo gró hay varias variantes. Ulises consiguió vengarse en Troya y estuvo muy rela cionado con la injusta muerte de Palamedes. Ulises condujo a Troya un contingente de doce naves. En la Jlíada, forma parte de los jefes que se reúnen para deliberar y está entre los más ilustres. Mu chas son las pruebas que proporciona de su astucia, prudencia, sagacidad y, tam bién, de su valor. Él fue quien ideó la estratagema del caballo por mediación del cual se logró tomar Troya23. En el llamado «Juicio de las armas», con el que comienza la Pequeña llíada se cuenta que, después de morir el valeroso Aquiles, su madre, la nereida Tetis, decidió que las armas que habían pertenecido a su hijo fueran para el más valien te de los guerreros griegos, o al menos para el que más terror hubiere provocado a los enemigos. Ante un jurado formados por jefes aqueos se presentaron como aspirantes Ulises y Ayax, hijo de Telamón. Ayax expuso primero sus convincen tes razones, después habló Ulises y con su habilidad dialéctica pulverizó a su contrincante y obtuvo el preciado premio. El regreso de Ulises fue especialmente complicado. Constituye la trama de la Odisea, que es uno de los mejores relatos de aventuras de todos los tiempos. En este largo viaje de retomo visita Ulises multitud de lugares y en todos ellos le surgen magníficas aventuras. AI cabo de veinte años de haber partido (diez duró la guerra de Troya, diez el camino de regreso) arribó en solitario a Itaca. Nuevas aventuras le esperaban allí: vencer a los pretendientes y recuperar su casa y su familia.
21 Sobre su parentesco con Sísifo, cf. mas arriba, «Mitos corintios» cap. XI, 7.5. 22 Sobre el héroe Palamedes, cf. J. A. Clúa, «El mito de Palamedes a la Grecia antiga: Aspectes canviants d’ un interrogant cultural i historie», Faventia vol. 7,2, 1985, p. 69-93. 23 En Apolodoro. Otros, por ejemplo, Proclo en el resumen de ia Pequeña Iliada, creen que fue la propia Atenea; resulta más raro, pues en Troya se veneraba el Paladio de Atenea (sobre él cf. en la primera parte «Atenea», cap. V, 1.3.) y ella había sido la gran protectora de Héctor.
422
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
Relatos posthoméricos. Los poetas posteriores a la Odisea, introdujeron en el relato del regreso de Ulises nuevos elementos, cada vez más novelescos, y «completaron» la obra de Homero con diversos finales de la vida del héroe. Un relato posthomérico decía que murió en Itaca, a manos de Telégono, hijo suyo y de Circe. Telégono, informado por su madre de la identidad de su padre, decidió conocerlo. Desembarcó en Itaca, se apoderó de unos rebaños y trabó re yerta con los pastores, Ulises acudió en auxilio de sus pastores y se entabló un combate en cuyo transcurso, Telégono lo mató sin conocer su identidad24. Al en terarse, se llevó su cadáver y también a Penélope a la mansión de Circe En los poemas posthoméricos hay que destacar sobre todo los relatos de via jes posteriores a su regreso a ítaca. En especial sus nuevas aventuras en Italia, en el curso de las cuales los narradores hacían que, por ejemplo, se encontrara con Eneas y se reconciliara con él o que fundara nada menos que treinta ciudades en Tirrenia, es decir en Etruria. O establecían la muerte física del héroe en la ciudad etrusca de Gortinia, identificada con Crotona. Dos hechos destacan especialmente en los relatos posteriores a Homero: a) Las adiciones, en general, son puramente literarias. b) La lista de los hijos de Ulises se modifica según el capricho de los autores a fin de dar carta de nobleza a numerosas ciudades italianas haciéndolas de scender de un supuesto hijo engendrado por Ulises en su largo peregrinar. Así, por ejemplo, se inventan unos hijos, que se consideran habidos de su unión con la hechicera Circe, llamados Árdeas, Latino, etc., para hacerlos epónimos de la ciudad latina de Árdea, de los latinos etc. Posteriormente, ya en la literatura latina, Ulises ha sido interpretado bajo muy distintas facetas en obras que, a su vez, han servido de fuente para interpretacio nes posteriores de la figura de este héroe en la literatura occidental25.
24 Obsérvese el gran parecido existente -inviniendo los términos de quien está en la isla y quien llega- entre esta leyenda sobre la muerte de Ulises a manos de su hijo Telégono y la muerte de Catreo también a manos de su hijo Altémenes en las leyendas de Creta, según ha quedado descrito más arriba, siguiendo el texto de Apolodoro, Biblioteca, ΪΠ, 2,2. 25 Cf. V. Cristóbal, «Ulises y la Odisea en la Literatura Latina», Actas del ViU Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1994, v. II, p. 481-514. Del mismo autor «Algunos testimonios más sobre Ulises y la Odisea en la Literatura latina», CFC (lat.) 1994, p. 57-74. Sobre Ulises en la actual literatura española pueden verse M. D. Gallardo art. cit en nota 2; J. L. Calvo, «El Ulises del s. XX», p. 352- 358 (trata fiindamentalmente sobre Prometeo de R. Pérez Ayala, cuyo protagonista es, en realidad, Ulises) y también J. A. López Férez en «Datos sobre la in fluencia de la épica griega en la Literatura Española», p. 406-409, trata el tema de Ulises (comenta precisamente las mismas obras de Torrente Bal lester y Buero Vallejo a las que dedique mi artículo «Pervivencías...» aparecido en el 1991). Los artículos de J. L. Calvo y J. A. Férez los encontrará el lector en J. López Férez ed., La épica griega y su influencia en la Literatura Española, Ed. Clási cas, Madrid 1994.
423
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
5. LA IS L A DE L E M N O S: F IL O C T E T E S
Aparte de las leyendas sobre Hefesto y su fragua, estudiados en la parte pri mera de este libro, la leyenda heroica más importante de esta isla es la de Filocteles, uno de los súbditos de Aquiles, como vimos al estudiar las leyendas de Ftía. Filoctetes era de origen tes alio, pero parte de su leyenda está relacionada con la isla de Lemnos. Ya desde la Ilíada Filoctetes es el propietario del arco y las flechas de Heracles: Cuando Heracles deseaba acabar su vida mortal, ordenó en el monte Eta que se hiciera una pira y colocó encima, pero nadie se atrevía a prenderle fuego. Por allí, acertó a pasar padre de Filoctetes -o en otras versiones él mismo- y consin tió en prender fuego a la pira. Heracles, agradecido, le regaló su arco y sus fle chas. Por esa razón -por dárselos su padre o por recibirlos él mismo- el arco y las flechas estaban en poder de Filoctetes. Sin embargo, Filoctetes faltó al compromiso adquirido de que no se revelara el lugar de la muerte del héroe. Filoctetes, acosado a preguntas, subió al monte Eta y no dijo una palabra pero golpeó con el pie el lugar donde había estado la hoguera. Filoctetes había sido uno de los numerosos pretendientes de Helena y por ello debió embarcar rumbo a Troya. Pero no llegó. Cuando la flota hizo escala en la isla de Ténedo, una serpiente le mordió en un pie mientras celebraba un sacrifi cio. La herida se infectó y despedía un nauseabundo olor. Ulises convenció a los demás jefes de que era necesario abandonar a Filoctetes, o bien fue orden de Agamenón. Cuando la flota pasó por Lemnos lo dejaron allí. Algunas variantes de la leyenda dicen que no era el mal olor lo que motivó su abandono sino los horribles lamentos que profería y que le era imposible repri mir, pues esos lamentos perturbaban el orden y el silencio ritual imprescindibles para celebrar los sacrificios. Sea como fuere, la leyenda dice que permaneció en Lemnos diez años. Diez años después de llegar a Troya, capturaron los griegos a Héleno, uno de los hijos del rey Príamo. Héleno era adivino26 y Íes reveló que una de las condi ciones necesarias para tomar Troya era que sus enemigos fueran armados con las flechas de Heracles, flechas que ya una vez habían tomado la ciudad27. En otras versiones se dice que quien vaticino ésto fue Calcante, el famoso adivino que llevaban los griegos en su ejército. Todo ésto pertenece a los poemas posthoméricos. 26 Sobre el origen del arte adivinatorio de Héleno, cf. cap. X , 4.13. 27 Sobre la toma de Troya por Heracles, cf. «Troya», cap. X, 4.6.
424
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
Ulises partió para traer a Filoctetes. Pero el héroe no cedió fácilmente. Al fin se dejó convencer (las estratagemas de las que se sirvió Ulises tienen muchas va riantes, depende de la fantasía del narrador. También se hablaba del patriotismo de Filoctetes). En Troya los médicos Podalirio o Macaón, hijos de Asclepio, le curaron su herida. Acabada la guerra, Filoctetes inició el regreso a su patria. La Odisea dice que tuvo un regreso feliz. Otros poemas posthoméricos le atribuían un largo viaje, como a otros muchos caudillos, pasando por Italia meridional y fundando allí va rias ciudades.
6. N A X O S
Lo más importante de la Mitología en esta isla es el abandono de Ariadna por Teseo y su posterior encuentro con Dioniso, ya convertido en dios. Con él se casó.
7. R O D A S
La isla de Rodas estaba muy relacionada con Helio: el coloso de Rodas era un estatua del Sol. La ninfa Rodo le dio nombre28. 7.1 .Los Heliades Las más interesantes hacen referencia a los hijos de Rode (o Rodo) y Helio, llamados Heliades29. Eran siete y dieron nombre a ciudades de la isla. Fueron considerados grandes astrólogos. 7.2. Altémenes En Rodas se localiza la leyenda del infortunando Altémenes, especie de Edipo, a la cual ya hemos hecho referencia más arriba. Altémenes había abandonado Creta y se había establecido en Rodas para evitar ser él quién diera muerte a su padre, el rey Catreo, al cual un oráculo había predicho que lo mataría uno de sus hijos. Ya anciano Catreo fue a Rodas para ver a su hijo y dejarle el trono. Se pro dujo una confusión y unos pastores confundieron a Catreo y su séquito con unos piratas. En esos momentos llegó el infortunado Altémenes, quiso ayudar a los 28 Resulta difícil diferenciar a Rode (cf. p. 169) de Rodo (cf. p. Î97), especialmente cuando am bas son consideradas esposa de Helio. Posiblemente se trate de una misma divinidad menor con dos genealogías diferentes y una pequeña variación en el nombre. Recuérdese el caso parecido de Atalanta. 29 No confundir con las Heliades, estudiadas en la primera parte, cap. VIH, 2, 1, c.
425
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
pastores, disparó una flecha y mató a su padre. Cuando la confusión se aclaró y vio lo que había hecho, pidió que la tierra se lo tragara. Así fue.
8.
S A L A M IN A
8.1. Telamón Con la isla de Salamina se relaciona la leyenda del héroe Telamón. Sobre su genealogía hay al menos dos versiones, pero la más común es considerar a este héroe hijo de Éaco y nacido en la isla de Egina. De allí tuvo que huir, al igual que su hermano Peleo, por haber dado muerte a su hermanastro Foco. Telamón se dirigió a Salamina. Allí se casó con Glauce, hija del rey de la isla, al que suce dió en el trono después de su muerte. Después de morir Glauce, se volvió a casar con Peribea. De ella tuvo a Ayax. En otra genealogía Telamón no es el esposo, sino el hijo de Glauce. Telamón, al igual que su hermano Peleo, participó en numerosas empresas guerreras: la expedición de los argonautas, la cacería de Calidón (que como he mos visto tuvo lugar algo después) y en la primera conquista de Troya, que tuvo lugar bajo el mando de Heracles. Finalizada la campaña, después de ser tomada la ciudad, Heracles le dio co mo esposa a Hesíone, hija del rey Laomedonte de Troya. Con Hesíone tuvo un hijo, llamado Teucro. Sobre la muerte de Telamón apenas tenemos noticias. A segunda guerra de Troya fueron sus dos hijos, Ayax y Teucro. 8.2. Ayax Este héroe fue uno de los más valiente guerreros griegos en Troya. Tras la muerte de Aquiles luchó denodadamente por recoger su cadáver y, con la ayuda de Ulises, lo consiguió tras dar muerte a Glauco30. Es llamado Ayax el Grande. En los poemas post- homéricos la figura de Ayax se engrandece y se la llega a comparar con la de su primo31 Aquiles. Para agudizar la semejanza, en algunos escolios y en algunos autores se teje la leyenda de la invulnerabilidad de Ayax de la siguiente manera: Heracles en el curso de sus aventuras llegó a Salamina
30 Sobre Glauco cf. «Leyendas de Asia», cap. XI, 2.2. 31 Aquiles y Ayax son primos porque son hijos respectivamente de Peleo y Telamón, hijos ambos de Éaco, rey de la isla de Egina.
426
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
cuando Ayax era niño. Lo cubrió con la piel de león que solía llevar puesta y pi dió a los dioses que lo hicieran invulnerable. Le fue concedido pues Ayax, según esta leyenda, era invulnerable en todo al cuerpo salvo donde no lo cubría la piel del león (en el cuello o en una axila). El parecido con la leyenda de la invulnerabilidad de Aquiles, que lo era en todo el cuerpo salvo en el talón, es evidente. Como hemos dicho a propósito de Ulises, en la llamada Pequeña Ilíada se narra que Ayax y Ulises compitieron en el «Juicio de las armas» por la posesión de las que pertenecieron al fallecido Aquiles, que, según el deseo de Tetis, de bían concederse al más valeroso jefe griego o al que más terror hubiera inspirado al enemigo. Ante el jurado formado por los caudillos griegos expuso Ayax sus indiscutibles méritos, pero lo venció la palabrería de Ulises. Ayax, se disgustó. Se volvió loco, atacó a unos rebaños y dio muerte a reses y pastores creyendo que eran las huestes griegas. Cuando recuperó la razón y se dio cuenta de lo que había hecho se suicidó. Agamenón prohibió que se incinerara su cadáver y por ello fue enterrado en un féretro. (Además de Ayax Telamón, en la guerra de Troya interviene Ayax Oileo, tam bién llamado Ayax locrio, arrogante, pendenciero y cruel con los enemigos. El fue quien arrancó a Casandra del Paladio, junto al que se había refugiado, come tiendo horrible sacrilegio, motivo por el cual la diosa se vengó después). 8.3. Teucro También fue un valeroso guerrero. Era sobrino del rey Príamo de Troya pues to que era hijo de su hermana Hesíone, pero participó en la guerra en el bando griego, al que pertenecía indudablemente por su ascendencia paterna y su educa ción. Su regreso de Troya, en los poemas posthoméricos, fue complicado, como el de tantos otros jefes griegos. Su padre Telamón no lo recibió bien: entre otras co sas, lo culpó de no haber vengado a su hermano Ayax. Teucro hubo de exilarse y protagonizó numerosas aventuras.
9. L A L E Y E N D A D E A C O N C IO Y C ID IPE
Esta leyenda tiene como marco varias islas. El protagonista, Aconcio, era de la isla de Ceos. La joven Cidipe de la isla de Naxos (también se le atribuyen otras patrias). El lugar donde sucede la parte más importante de la leyenda es el santuario de Ártemis en la isla de Délos.
427
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Relata la leyenda que Aconcio, al ver a la joven en la isla de Délos, se ena moró inmediatamente de ella. Que, cuando Cidipe estaba en el templo de Ártemis siguiendo el sacrificio, le lanzó üna manzana o un membrillo en cuya corte za había grabado previamente «Juro que me casaré con Aconcio». La joven tomó la manzana y leyó en voz alta lo que ponía, con lo cual quedó vinculada por un involuntario juramento sagrado, pues estaba en el templo de una diosa. Pero Cidipe había sido prometida por su padre a otro joven. De regreso a su ciudad, cuando se iba a celebrar la boda, la joven enfermó gravemente. La boda fue pospuesta. Cuando nuevamente se iba a celebrar sucedió lo mismo. Así hasta tres veces. El padre consultó al oráculo de Delfos sobre el extraño mal de Cidi pe. Así descubrió que estaba atada por su juramento involuntario y que la diosa la castigaba cada vez que, violando el juramento, se disponía a obedecer a su pa dre y casarse con quien él la había prometido. La leyenda acaba felizmente con el matrimonio de los protagonistas32.
1 0. LA L E Y E N D A D E O R IO N
Finalmente me referiré a la leyenda del gigante Orion que se desarrolla tam bién en varias islas. Tiene Orion varias genealogías: a) Hijo de Posidón y Euríale, una hija del rey Minos. Posidón le otorgó el don de andar por encima del mar33. b) Había nacido de la Tierra, como casi todos los gigantes. c) Una leyenda tardía cuenta que Orion había nacido en una ciudad de Beocia y que su nacimiento había sido prodigioso: Era Hirieo un anciano labrador a cu ya casa acudieron en una ocasión, al atardecer, Zeus, Posidón y Hermes. El an ciano los atendió muy hospitalariamente: los hizo pasar y les ofreció su casa para que durmieran bajo techado. Los dioses aceptaron encantados y después para agradecerle el favor, le preguntaron si había algo que deseara. Hirieo les replicó que había estado casado con una mujer a la que amaba tiernamente, que ella ha bía muerto y desde entonces estaba solo pues no había querido volver a contraer matrimonio. Tampoco habían tenido hijos, con lo cual su soledad era mayor. Que le gustaría tener un hijo. Los dioses tomaron la piel del buey que el anciano ha
32 Magnífico es el desarrollo de la leyenda que hace Ovidio. En efecto, el poeta latino dedicó a este tema dos de sus Heroidas, las conservadas con los números XX y XXI: una carta de Aconcio a Cidipe y otra de Cidipe a Aconcio. Esta leyenda es uno de los tres ejemplos de doble carta que hay en la obra. La fuente probablemente fue el poeta helenístico Calimaco. 33 Sobre este detalle cf. A. Ruiz de Elvira, Mit. Clás., p. 483.
428
LAS LEYENDAS DE LAS ISLAS
bía sacrificado en honor suyo, orinaron en ella y, a continuación, la enterraron en la tierra. Nueve meses después de allí salió un niño al que el anciano puso por nombre Urión u Orion, en recuerdo de la orina que lo engendró. Orion tenía una belleza extraordinaria y una fuerza prodigiosa. Era un magní fico cazador. Se casó con Side, a la cual Hera precipitó en el Tártaro, pues, como era muy bella, tuvo el atrevimiento de parangonarse con la diosa. Orion no es conocido en la Iliada, pero si aparece mencionado en la Odisea. Las aventuras y leyendas de Orion se desarrollan en varias islas griegas. Después de perder a su esposa, marchó a la isla de Quíos. Reinaba en ella Enopión34, hijo de Ariadna y Dioniso o de Ariadna y Teseo. Se decía que él había introducido allí el vino tinto. Quizás Enopión mismo había llamado a Orion para dar caza a las numerosas fieras que poblaban la isla. Orion se enamoró de Mérope, hija de Enopión. Pero el rey no accedió a con cedérsela en matrimonio. Otra versión dice que intentó violarla un día en el que se había emborrachado. Sea como fuere, el caso es que Enopión cegó a Orion cuando estaba dormido y lo dejó a la orilla del mar. Orion de dirigió a Lemnos a la fragua del dios He festo35 que se apiadó de él y le prestó a uno de sus ayudantes, llamado Cedalión, para que lo condujera a la mansión del Sol. Orion colocó a Cedalión sobre sus hombros y avanzaron siempre hacia oriente. Cuando encontraron al Sol, lo curó con sus rayos y Orion recuperó la visión. A continuación quiso vengarse de Enopión. Partió hacia Quíos, pero no pudo lograr su propósito porque los habitantes de la isla, conocedores de sus intencio nes, lo ocultaron bajo la tierra. Entonces Orion se retiró a la isla de Creta. A veces se incluye a Orion entre los amantes de la Aurora. Se dice que la Au rora se enamoró de él y lo llevó a la isla de Délos. Notable vinculación tiene la leyenda de Orion con la diosa Artemis. En los poemas posthoméricos se relata su muerte de muy diversas formas. Entre otras, mencionaremos las siguiente: a) Lo mató la diosa Ártemis porque Orion la había desafiado a competir en lanzamiento de disco, o porque intentó propasarse con una de sus acompañantes la virgen hiperbórea Opis. b) La versión mas difundida de su muerte cuenta que ocurrió a consecuencia de la picadura de un escorpión. La motivación varía: En unas ocasiones se dice que por que intentó propasarse con la propia diosa y por esa razón ella hizo que surgiera el escorpión que fue causa de su muerte. 34 Su nombre está relacionado con οΤιΌς: «vino» en griego. 35 Sobre la ubicación de la fragua del dios Hefesto en oriente, cf. «Hefesto», en la Γ parte, cap. V, 7.3.
429
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Otras veces se dice que, cuando estaba en la isla de Creta, tenía amistad con Latona y con su hija Ártemis, con quien solía ir a cazar. En una ocasión de jactó ante ambas diosas de que él podría dar muerte a cualquier animal terrestre. Para castigar su jactancia, Artemis hizo salir al escorpión que le picó. Después Zeus, a petición de las dos diosas, catasterizó a Orion y también lo hizo con el escor pión. Ambos fueron transformados en las constelaciones que llevan su nombre. A causa de su muerte se dice que Orion, convertido en el cielo en constelación, huye siempre de la constelación del escorpión. Otra leyenda muy diferente y menos conocida36, decía que la diosa Artemis se había enamorado de Orion y con él pensaba casarse. Que este hecho disgusta ba profundamente a su hermano, el dios Apolo, pero, pese a sus esfuerzos, no lo graba disuadirla. Así que recurrió a una estratagema: Un día en que Orion estaba metido en el mar y sólo se veía su cabeza, Apolo llamó a su hermana e indicán dole aquel punto que sobresalía sobre la superficie del agua, la incitó a disparar contra él mediante la estratagema de mostrarse dudoso de que lograra dar en el blanco. Incautamente disparó Artemis una flecha que, naturalmente, no erró su objetivo. Poco después las olas arrojaron a la playa el cuerpo sin vida de Orión. La diosa se dio cuenta de su fatal error y, entristecida, colocó a su amado entre las estrellas convertido en constelación.
11. O T R A S IS L A S
En otras islas han sobrevivido muchas leyendas escasamente interesante, bas tantes de las cuales son obscuras y tardías. Muchas de ellas tienen como finali dad relacionar a determinados héroes, o a oportunos hijos suyos, con la funda ción de una determinada ciudad. Constituyen una mitología completamente artificial. Lo mismo, pero con más profusión, sucede en las islas griegas de occidente y en general en toda la Magna Grecia, No eran muchas las leyendas que ubicaban en esas tierras hazañas o simples actuaciones de los dioses y héroes tradiciona les. Así pues, a toda costa intentaron vincular sus orígenes a personajes conoci dos. Ya hemos hablado, por ejemplo, del episodio de Minos en busca de Dédalo, de cómo lo encuentra y de cómo muere Minos en estas leyendas. También hemos mencionado las supuestas aventuras de Ulises por occidente o de las de Filoctetes o Teucro. Todas ellas responden a la misma idea: vincular las tierras de occidente a héroes conocidos.
36 Sobre esta variante y sus fuentes, cf. T. Keightley, o.c., p. 412.
430
C A P Í T U L O XI
LEYENDAS DE ASIA
1. EL T ER R IT O R IO DE L ID IA
1.1. Tántalo Origen. Tántalo, iniciador de la estirpe de los tantálidas, fue hijo de Zeus y Pluto. Hay discusión acerca de la naturaleza de Pluto. Como frecuentemente sucede con la de muchas divinidades menores que se encuentran en la base de una estir pe, no hay consenso: Apolodoro la considera atlántide1. En otras ocasiones se cree que Pluto era una ninfa. A. Ruiz de Elvira2 apunta la posibilidad de identifi carla con una oceánide del mismo nombre. Tampoco hay mucha seguridad sobre su ascendencia, pues unas veces se la considera hija de Atlas o de Crono, otras su padre es un desconocido llamado Himante. Y, si es una oceánide, su padre se ría el río Océano. El nombre Pluto significa «riqueza», característica que cuadra muy bien a su hijo Tántalo. Efectivamente, Tántalo, rey de la rica región de Lidia, en Asia Menor, al igual que otros monarcas orientales, era proverbialmente rico. Sin embargo, ese aspecto de su persona no ha sido explotado en la leyenda que lo envuelve, que se centra en otros temas. Castigo. Todas las versiones conocidas de la leyenda de Tántalo coinciden en que, de alguna manera, abusó del privilegio de la amistad que los dioses le dis pensaban y que ello motivó su castigo en el Tártaro. Ese castigo lo encontramos 1 Ésa es la versión tenida en cuenta más arriba, en «Panorama global de las estirpes heroicas», cap. II, 6. Pluto se llama también el hijo de Deméter y Iasión que vimos en la p, 82. En lengua grie ga existe diferencia gráfica entre ambos nombres, también en lengua latina: Plïito, el nombre feme nino; Plütus el m ^culino. Cf. p. 219 y nota 11. 2 Mit. Cías., p. 41.
431
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
documentado en época muy antigua: ya en la Odisea Ulises, al bajar al mundo de los muertos, lo encuentra allí. La versión más conocida indica que su falta consistió en poner a prueba la omnisciencia de los dioses: Los invitó a un banquete y en él sirvió como manjar a su propio hijo, el niño Pélope, para ver si los divinos invitados distinguían la carne humana de la de los animales de caza. Naturalmente, todos los dioses se dieron cuenta, a excepción de la diosa Deméter, que preocupada en aquellos mo mentos por la desaparición de su hija, comió inadvertidamente unos bocados. Los dioses resucitaron a Pélope y, para subsanar la parte que había comido Deméter, que correspondía al hombro, le pusieron un trozo de marfil. En época de Plinio aún se enseñaba como reliquia en la región de Élide un trocito de mar fil que pasaba por ser el que llevó Pélope en su hombro. En otras versiones, el pecado de Tántalo fue el orgullo, pues, invitado por los dioses a su mesa, se jactó posteriormente de ello y divulgó sus conversaciones. En alguna otra tradición el delito fue llevarse néctar y ambrosía, alimento de los dioses, y dejar que los hombres lo probaran. Sobre el castigo que sufrió también hay discrepancia, pero generalmente se considera que se encuentra en el Tártaro dentro de un lago. El agua le llega hasta el cuello pero cuando quiere beber desaparece. Por encima de él cuelgan ramas de árboles frutales cargadas de hermosos frutas, pero cuando intenta cogerlas quedan fuera de su alcance. Total, que permanece eternamente hambriento y se diento. Otras leyendas 1) Sobre Tántalo hay también otra leyenda referente a su complicidad en el robo de un perro de oro que se conservaba en el santuario de Zeus en Creta3. Ello provocó la cólera de Zeus y el castigo de Tántalo: Un rey de Creta, Pandáreo4, robó el perro de oro del templo de Zeus y lo lle vó al monte Sípilo de Lidia. Allí, lo dejó al cuidado de Tántalo hasta su regreso. A partir de aquí la leyenda tiene dos versiones: a) Descubierto el robo, Zeus envió a su hijo y mensajero, el dios Hermes, a fin de pedir a Tántalo que se lo entregara. Tántalo aseguró que nada sabía. Her mes acabó encontrándolo y Zeus, irritado, decidió tomar venganza contra Tánta lo y Pandáreo. Al primero, por su perjurio, lo sepultó bajo el monte Sípilo, antes de mandarlo al Hades. En cuanto al ladrón, Pandáreo, que, atemorizado, había 3 Se decía que ese perro había estado también al cuidado de Zeus durante su infancia en Creta. Que, después de destronado Crono y de convertirse Zeus en ei Padre de todos los dioses, el perro de oro se guardó como reliquia en un santuario de Zeus en la isla. 4 No debe confundirse este rey de Creta con Pandáreo de Mileto, padre de Aedón y Quelidónide, que fueron transformadas en ruiseñor y golondrina respectivamente, en una leyenda muy similar a la de Progne y Filomela en el Ática.
432
LEYENDAS DE ASIA
marchado con su mujer y sus hijas a Atenas y desde allí a Sicilia, Zeus lo mató y también hizo morir a su esposa. La leyenda acerca de sus hijas es más complicada. b) Fue el propio Pandáreo el que tiempo después reclamó el perro. La con testación de Tántalo es la misma. Zeus se vengó también de los dos. De Tántalo de la misma manera, de Pandáreo convirtiéndolo en una roca. 2) En una versión tardía de la leyenda del rapto del joven troyano Ganimedes, aparece Tántalo como su raptor. 1.2.
Los hijos de Tántalo
Mencionaremos a Pélope y a Níobe. Pélope, acerca de cuya muerte y resurrección ya hemos hablado, abandonó Asia Menor y marchó a Grecia continental. Tuvo que marcharse de su país des pués de una guerra. Se llevó cuantiosos bienes e introdujo en Grecia algo del lu jo oriental. El dios Posidón que lo protegía especialmente, le regaló unos caba llos alados con ellos llegó al Peloponeso, a la región de Élide. Allí los caballos le sirvieron para ganar novia y reino, pues venció en una carrera de carros al rey Enómao y se casó con su hija Hipodamía. Pélope dio su nombre al Peloponeso. Níobe fue casada con Anfión, rey de Tebas. Con él tuvo, según la tradición más común, siete hijos y siete hijas, aunque el número varía según los mitógrafos: en la tradición homérica son doce, seis hombres y seis mujeres; en la hesiódica veinte, diez hijos y diez hijas. Orgullosa Níobe de su ascendencia (era, por su padre, Tántalo, nieta de Zeus), de su posición (estaba casada con un hijo de Zeus -A nfión- y era reina de Tebas) y de su numerosa descendencia, se atrevió a menospreciar a la diosa Leto (Latona), madre de Apolo y Ártemis. Se consideraba superior a ella en todo y también en lo que respecta a la prole, pues Leto sólo había tenido dos hijos. Así pues prohibió a las tebanas que honrasen a esta divinidad. Pronto acabó la alegría de Níobe: Leto pidió a sus hijos que la vengaran. Ellos acabaron a flechazos con toda la descendencia de la orgullosa Níobe, Apo lo mató a los varones, Ártemis a las mujeres. Níobe, desesperada, no cesaba de llorar, hasta que, finalmente, fue transfor mada en roca y llevada al monte Sípilo de Lidia y, aún así, siguió eternamente llorando, pues de la roca en que se convirtió surgió un manantial. Según Apolodoro, después del castigo, le quedaron un hijo y una hija; esta úl tima de tanto llorar, empalideció hasta tal punto que la llamaron Clorís, que signifi ca «la pálida». También, en este autor, Níobe, después de la matanza, marchó a Lidia con su padre y, a ruegos de éste, tiene lugar la transformación en roca. ^
íjí
^
433
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En resumen, la estirpe tantálida de Lidia procedía del propio Zeus y el asiáti co Tántalo fue su primer rey. Esta estirpe vino a Grecia en la persona de su hijo Pélope, que se convirtió en rey de la ciudad de Pisa en la región de Élide, pues sucedió allí al padre de su esposa, el rey Enómao. Posteriormente la estirpe tantálida llegó a la casa real de Micenas: Primera mente fueron acogidos allí (cuando Atreo y Tiestes, hijos de Pélope, tuvieron que abandonar la casa de su padre) y algún tiempo después, a la muerte del rey Euristeo, el trono pasó a ellos5. En Micenas continuó la dinastía con Agamenón. Con Menelao, hermano de Agamenón, los tantálidas se instalan también en Esparta, porque Menelao, casado con Helena, hija putativa del rey Tindáreo, su cedió allí a su suegro. Después, Orestes, hijo de Agamenón y yerno de Menelao -Hermione, hija de Menelao y Helena, fue su esposa- heredó sus reinos. La descendencia de Orestes gobernó hasta el final de la época heroica6.
2. EL T E R R IT O R IO DE L IC IA
El máximo héroe de esta región fue Belerofontes, cuyo origen era corintio.
2.1. Belerofontes Es considerado generalmente hijo de Glauco -hijo a su vez de Sísifo- y de su esposa Eurímede, aunque algunos mitógrafos creen que su verdadero padre era el dios Posidón. Se dice que en Corinto cometió accidentalmente un homicidio y tuvo que sa lir desterrado. Otros testimonios mitográficos indican que mató a un tirano de nombre Bélero, de donde vendría en nombre de nuestro héroe, pues Belerofon tes, significaría «Matador de Bélero». De Corinto huyó a Tirinto, donde fue acogido por el rey Preto. Allí fue prota gonista de un episodio de tipo «Putifar», así llamado por el conocido episodio bí blico de José y la mujer de Putifar. En efecto Estenebea o Antea, esposa de Preto se enamoró del joven, pero él la desdeñó. Para vengarse, Estenebea acusó falsa mente al héroe ante su esposo de que había intentado seducirla. Este hecho fue el desencadenante del traslado de Belerofontes a Asia Menor. 5 Cf., «Leyendas de la región de la Argólide», cap. VIII, 7.1. 6 Recuérdese que la época mítica acaba con el retorno de los heráclidas, es decir de los descen dientes de Heracles y su esposa Deyanira cf. en esta T parte, cap. V, 6.
434
LEYENDAS DE ASIA
Preto creyó a su esposa y, para no matar directamente a un huésped suyo con el que además tenía vínculos religiosos, pues lo había purificado de la sangre que vertió en Corinto, decidió enviarlo en calidad de mensajero a su suegro, el rey Ióbates de Licia. El joven Belerofontes llegó a Licia como ignorante emisa rio de su propia muerte, pues el mensaje del que era portador decía: «Mata al mensajero». Hazañas. Ióbates, en lugar de asesinarlo ideó darle muerte indirectamente. Así;pues, determinó enviarlo a una empresa cuyo éxito era muy improbable: lo envió a luchar contra Quimera, monstruoso ser que asolaba su territorio y con el que no había manera de acabar. Quimera, al igual que otros monstruos de procedencia oriental, era una mez cla de diversos animales: La cabeza tenía aspecto de león, por centro era una ca bra y la parte final de su cuerpo era de dragón. En algunas versiones se le asig nan dos cabezas, una de león y otra de cabra. Para que nada faltara en tan terrorífico animal, por sus fauces respiraba fuego7. En su enfrentamiento con Quimera, Belerofontes contó con la inestimable ayuda del caballo alado Pégaso (normalmente se admite en castellano la pronun ciación Pegaso, pero la correcta seria Pégaso, al igual que se pronunciaba en la tín, pues la penúltima sílaba es breve). Pégaso había nacido de la sangre de Medusa, cuando Perseo la decapitó. Ha bía subido al Cielo y allí quedó a disposición de Zeus. Belerofontes se lo había encontrado en Corinto, cerca de la fuente Pirene y se decía que: a) Se lo había regalado el dios Posidón, considerado en alguna tradición su verdadero padre. b) Se lo había regalado la diosa Atenea, que siempre lo distinguió con su pro tección. Para que Belerofontes pudiera montar adecuadamente a Pégaso, Atenea, en el transcurso de un sueño, le regaló una brida de oro con cuya ayuda pudiera con trolar al brioso corcel. Montado en Pégaso pudo elevarse por los aires y clavar a Quimera una lanza cuya punta acababa en un buen trozo de plomo. El plomo, en contacto con el aliento de fuego del monstruo, se derritió en las fauces del animal y le provocó la muerte. Después de salir victorioso de esta empresa, Ióbates, siempre con la idea de que pereciera, le ordenó afrontar diversos peligros. De todos salió vencedor e in demne. Impresionado por tan extraordinarios éxitos, el rey licio acabó por confe
7 Sobre la genealogía de Quimera, así como la posible procedencia oriental de monstruos de este tipo cf. Ia parte, cap. 1,4.3.
435
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
sarle lo que realmente había pretendido al encargarle tan terribles empresas y le mostró la carta de su yerno Preto. Belerofontes, por su parte le refirió la verdad de lo sucedido con Estenebea. Quedó claro que se trataba de una venganza. Así,pues, convencido Ióbates de la inocencia del joven y admirado de su va lentía, le ofreció la mano de una de sus hijas y lo convirtió en yerno suyo. Al morir Ióbates heredó el reino Belerofontes. Así se convirtió el corintio Belero fontes en rey de Licia y progenitor de grandes príncipes asiáticos, algunos de los cuales desempeñaron un lucido papel en la guerra de Troya. Posteriormente Belerofontes tomó venganza de la cruel esposa del rey Preto. Esa venganza fue el tema de una tragedia perdida de Eurípides, llamada Estene bea. El resumen de la trama era el siguiente: con el alado Pégaso regresaba el héroe a Tirinto. De alguna manera convencía a Estenebea para que montara con él en el extraordinario corcel y, una vez en el aire, la arrojaba al vacío. Muerte. El final de Belerofontes esta narrado de diversas maneras: a) Odiado por todos, vagaba errante por la llanura de Aleya. Es la versión que se puede leer en Homero, sin indicación alguna de la razón de ese odio. b) Su muerte fue justo castigo a su altanería. Pues, ensoberbecido por sus éxi tos, decidió subir al Cielo para visitar a los dioses y ellos lo castigaron. En unas versiones se indica explícitamente que Zeus aguijoneó a Pégaso, el cual despeñó a su jinete. Al caer quedó cojo y entonces vagaba por la llanura de Aleya. En otros casos se dice que, en tanto cabalgaba hacia el Cielo, cayó de su montura cuando ya se hallaba cerca, a causa de un repentino vértigo o terror. Se ha pensado que este héroe -en lucha contra un monstruo similar a los que se ven en las mitologías orientales; cuyas aventuras se relacionan con nombres geográficos asiáticos y, por último, fundador de una genealogía de príncipes asiáticos- originariamente no era griego, sino claramente oriental. Si ello es cier to, debió introducirse en la mitología griega en época muy antigua, puesto que ya aparece en Homero.
2.2.
Descendencia de Belerofontes
Hijos de Belerofontes fueron Hipóloco y Laodamia. Hipóloco, hijo de Belerofontes, es conocido sobre todo porque fue padre del héroe homérico Glauco. Laodamia, hija de Belerofontes, tuvo con Zeus al héroe licio Sarpedón que vemos en la Ilíada desempeñando un destacado papel en el ataque al campamen to aqueo y en la lucha delante de las murallas de Troya. Nietos de Belerofontes fueron Glauco y Sarpedón. Ambos primos combatie ron en Troya al frente de un contingente de tropas de su país contra los griegos. 436
LEYENDAS DE ASIA
Glauco. Este héroe llevaba el mismo nombre que su bisabuelo, el corintio Glauco8. En época histórica los reyes de Licia decían descender este valeroso príncipe. En el transcurso de la guerra de Troya se encontraron frente a frente el griego Diomedes, hijo de Tideo9, y él. Descubrieron que existía entre ellos una amistad hereditaria, pues Belerofontes, abuelo de Glauco había sido en una ocasión hués ped de Eneo, rey de la ciudad etolia de Calidón y abuelo de Diomedes. En aque lla ocasión los dos héroes se intercambiaron presentes: un tahalí de púrpura ha bía dado Eneo a Belerofontes, una copa de oro Belerofontes a Eneo. En honor de esa vieja amistad, ante las asediadas murallas Troya sus descendientes acuerdan evitarse en el campo de batalla e intercambiar sus armaduras. Diomedes llevaba una de bronce, en cambio la del héroe licio era de oro y valía cien bueyes. Ello no fue óbice para que el generoso Glauco accediera al cambio. Cuando Sarpedón cayó herido, Glauco intentó socorrerlo, pero también él fue herido y, después, sólo pudo recoger el cuerpo, ya sin vida, de su primo. Los griegos lo habían despojado de sus armas. Posteriormente también murió Glauco, a manos de Ayax. Los vientos, por or den de Apolo, llevaron su cuerpo a Licia. Sarpedón. Era otro héroe licio que participó en la guerra de Troya. Suele ser considerado nieto de Belerofontes por medio de su hija Laodamia. Era por tanto primo de Glauco. De todos modos, el origen de este Sarpedón es algo problemático. General mente se le atribuye la siguiente genealogía: Sarpedón, hijo de Europa y Zeus y hermano de Minos y Radamantis, abandonó la isla de Creta10 y se estableció en Asia Menor, en Licia, en la región de Mileto, ciudad que a veces se dice que fun dó. Tuvo un hijo, llamado Evandro. Evandro se casó con Laodamia hija del hé roe corintio Belerofontes, establecido también en Licia, como hemos visto. De ese matrimonio, o de Laodamia y Zeus (ya hemos comentado en diferentes oca siones cómo se recurría al expediente de una divinidad para ennoblecer a las grandes familias) nació este segundo Sarpedón. Sin embargo algunas circunstan cia permiten también identificar al Sarpedón hijo de Europa con el hijo de Lao damia, combatiente ilustre en defensa de Troya.
8 Sobre el corintio Glauco, cf. más arriba «Leyendas corintias», cap. IX, 7.6. 9 Tideo era hijo del rey Eneo de Calidón (Etolia). Debió partir desterrado debido a un delito de sangre y se refugió en la Argólide en la corte del Adrasto, con una de cuyas hijas de casó. Con Adrasto, Polinices, Anfíarao y otros caudillos tomó parte en la primera expedición contra Tebas que fue un rotundo fracaso. Murió en ella. 10 Sobre las rivalidades a la muerte de Asterio y la circunstancias que llevan al trono a Minos frente a sus hermanos, cf. «Creta», cap. X, 1,2.
437
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
3. EL T ER R IT O R IO D E M IS IA : T É L E FO
La leyenda más conocida de esta parte de Asia Menor es la del rey Télefo. Télefo era considerado el antepasado mítico de los reyes de la ciudad de Pérgamo. Su leyenda estaba reproducida en el pequeño friso que adornaba el altar de Zeus de esta ciudad. Auge y Télefo. La leyenda de Auge y su hijo Télefo, ambos arcadlos de naci miento, era sumamente novelesca y bastante complicada debido a las múltiples aventuras que la adornan y que son recogidas en las diversas variantes de las que tenemos noticia11. Fue muy famosa pues los tres grandes trágicos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, la trataron en obras que desgraciadamente se han perdido. Al menos cuatro veces fue argumento de tragedia: Auge, y Télefo, las dos obras de Eurípi des, Los Aléadas de Sófocles y Los Misios de Esquilo. En una variante de la leyenda, después del nacimiento del niño, madre e hijo fueron metidos en un cofre, que se abandonó a la deriva en medio del mar, el co fre -como en el caso de la leyenda del argivo Perseo o del bíblico Moisés- se mantuvo sobre las aguas y así llegaron sus dos tripulantes a las costas de Misia, región de Asia a Menor. El rey Teutrante vivía allí y con él acaba casándose Au ge. Teutrante cuida a Télefo como a si de su propio hijo se tratara y después le deja en herencia su reino. Otra de las variantes separa a madre e hijo nada más nacer: Auge fue abando nada en el cofre y, como hemos descrito, llegó a Misia. O bien entregada a un criado con orden de ahogarla, el criado decidió venderla como esclava y en cali dad de tal llegó a poder de Teutrante que acabó casándose con ella. En este caso, la parte de la leyenda que se desarrolla en Misia es la del encuentro entre madre e hijo en la corte del rey Teutrante, también con diversas variantes: Una variante de la leyenda del reencuentro en Misia dice que Télefo llegó a esa región por indicación del oráculo de Delfos; que, llegado allí, se produjo el reconocimiento de madre e hijo; que Teutrante le ofreció la mano de una de sus hijas y que, finalmente, en calidad de yerno del rey, heredó el trono de Misia. Pero hay otra variante más compleja y mucho más novelesca aún12. En este caso Télefo llegó a la corte de Teutrante cuando el argonauta Idas intentaba arre batarle el reino. Teutrante solicita la ayuda de Télefo y, si vence, le promete la mano de la propia Auge, a la que después de acoger en su casa trataba como a una hija adoptiva. Télefo vence y la boda se celebra. Pero Auge que no deseaba tal matrimonio, decidió matar la misma noche de bodas a su flamante y joven es 11 Sobre Auge y Télefo cf. mas arriba «Leyendas arcadlas», en cap. IX, 1.5. 12 Higino, Fábulas, 99 y 100.
438
LEYENDAS DE ASIA
poso. Así pues, la recién desposada pasa a la cámara nupcial provista de una es pada13. Por voluntad de los dioses apareció un descomunal dragón, ante su vista Auge arrojó la espada y su intención quedó al descubierto. Télefo se enfureció e intentó, a su vez, atacar a Auge. Ella invocó a Heracles y por intercesión suya se produjo el reconocimiento de madre e hijo y se evitó o la muerte o el incesto. Después de estos sucesos, madre e hijo volvían a su Arcadia natal. La versión más común de la leyenda hace que madre e hijo permanezcan en Misia después del reconocimiento. Y en Misia es donde se sitúa un episodio cé lebre en la vida de Télefo. Se trata de la lucha que mantuvo contra los griegos y la extraña herida que le causó Aquiles. Télefo rey. Se decía que el ejército griego, camino de Troya, desembarcó en las costas de Misia, bien por error, pues creían que se hallaban en las costas de Frigia, o bien porque desearan abatir primeramente a los misios, a fin de que no estuvieran en condiciones de prestar ayuda al rey Príamo de Troya, si este se lo pedía. Sea como fuere, el resultado fue que misios y griegos se enfrentaron. En la refriega se produjo una enorme carnicería, sobre todo entre los griegos. Tal fue el desastre, que se vieron obligados a reembarcar rumbo a Grecia y sólo años después114estuvieron en situación de organizar un nuevo ejército para atacar Troya. Sin embargo, durante la lucha Aquiles había herido en un muslo al rey Téle fo. La herida no sanaba. Consultado el oráculo de Apolo, le advirtió que lo que le había provocado la herida, se la sanaría. Cuando años después los griegos intentaron nuevamente llegar a Troya, Téle fo desde Misia se trasladó a Aulide, lugar donde se había concentrado el ejército, y se ofreció a indicarles el camino hasta Troya si Aquiles quería curarlo. Natural mente, Aquiles quedó sorprendido ante tan extraordinaria petición. Después, por consejo del sagaz Ulises, tomó un poco de la herrumbre de la punta de su lanza y la colocó sobre la herida. El resultado no se hizo esperar, Télefo sanó y se cum plió lo que Apolo había advertido. En cumplimiento del pacto hecho, Télefo condujo la flota griega a Troya. Llegado allí el ejército, Télefo no desempeña papel destacado en esa guerra. Las leyendas de fundación de ciudades de occidente que intentan vincular a estas ciudades a personajes conocidos de la mitología o a hijos suyos15, también
13 Como se observa, es parecido este pasaje a ia leyenda de las cuarenta y nueve hijas de Dánao que asesinaron la noche de bodas a sus esposos. 14 Algunos textos dicen que sólo diez años después pudieron organizar un nuevo ejército, el que se reunió en Aulide. Probablemente el número diez en este caso esta sugerido porque la tradición decía que diez años estuvo el ejército griego en Troya antes de tomarla, que diez años había tarda do Ulises en volver a Itaca. 15 Sobre la vinculación de ciudades occidentales de origen griego a héroes conocidos por otras leyendas, cf. más adelante «Leyendas artificiales».
439
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
echaron mano de Télefo: de dos hijos suyos, Tarcón y Tirseno o Tirreno, se dice que, después de la destrucción de Troya, emigraron a Etruria.
4. L A T R O A D E
4.1. Teucro La tradición más común lo hace hijo del río frigio Escamandro y de una ninfa del monte Ida, llamada Idea, que significa «la que viene del Ida» o «la que vive en el Ida»16. Teucro reinó en la parte de la costa de Asia que se encuentra frente a la isla de .Samotracia. Dio nombre a los habitantes del país, los teucros, y fue el fundador de la familia real de Troya. Acogió a Dárdano y le otorgó a su hija Arisbe (o Ba dea) por esposa.
4.2. Dárdano De la estirpe de Atlante nace este héroe. En efecto, Electra, la hija de Atlante, tuvo de Zeus este hijo. Habitualmente se considera que Dárdano nació en Samotracia. Que, después de un tremendo diluvio, emigró a la costa de Asia Menor, a la región que ubicada frente Samotracia. Reinaba allí Teucro, hijo del río Escamandro. Teucro acogió benignamente a Dárdano, le concedió parte de su reino y la mano de una de sus hijas. Dárdano construyó una ciudad a la que puso su propio nombre y que estaba ubicada en el monte Ida. Después, a la muerte de Teucro, se denominó Dardania a toda la región. Reinó en la Tróade. Hay una tradición que narra que Dárdano robó de la Arcadia la famosa esta tua denominada Paladio que se guardaba en Troya y acerca de la cual se decía que la ciudad de Troya no sería tomada en tanto que la estatua se guardara en su templo (Otra tradición diferente decía que había caído del cielo en tierras troyanas). Hijos de Dárdano fueron lio (que murió sin hijos) y Erictonio.
16 Idea, ya hemos visto aplicado también a la diosa Cibeles, Madre Idea, Madre del monte Ida, cf. en la primera paite «Cibeles», cap. VIH, 1.1. La razón es la misma.
440
LEYENDAS DE ASIA
4.3. Tros
Erictonio se casó con una hija del río Símois17 y con ella tuvo a Tros, de cuyo nombre deriva el de la región de la Tróade y el de la ciudad de Troya. Tros se casó con una hija de otro río de la región, el Escamandro. Tuvieron tres hijos: lio, Asáraco y Ganimedes, importantes ios tres en la Mitología. De lio procede la familia real que gobierna en Troya hasta su destrucción. Asáraco es el origen de una ilustre familia que tuvo importancia en Asia Me nor18y en la Mitología clásica de él procede la familia del héroe Eneas.
4.4. Ganimedes Este joven pertenecía a la casa real de Troya. Era el hijo menor de Tros y Calírroe. Alguna versión lo hace hijo del perjuro y funesto rey Laomedonte. Solía guardar los rebaños de su padre en los montes de los alrededores de Troya. Era muy hermoso. Zeus se enamoró de él. En la primitiva versión de la leyenda Zeus lo arrebato en medio de una tempestad, posteriormente se impuso el relato que se ha hecho más famoso. Según éste, Zeus tomó la figura de un águila, lo raptó y lo llevó al Olimpo donde ejerce de copero divino, substituyendo en esta función a la diosa Hebe19. Su trabajo consiste en escanciar el néctar en la copa de Zeus. Se dice que, a modo de compensación por su hijo, Zeus regaló a Tros unos mag níficos caballos, de los que hablaremos más adelante20. En algunos textos el raptor no es Zeus, sino Minos, Tántalo o la Aurora. El lugar donde tuvo lugar el hecho se ubica generalmente en Frigia, en el monte Ida o en los montes vecinos; pero a veces se menciona un pueblo de Misia y en alguna ocasión Creta. 17 Sobre la importancia de las ninfas en las genealaogías heroicas, cf. Ia parte, cap. VII, 5. 18 Sobre la importancia de la descendencia de Asáraco en la ciudad de Escepsis, en Asia Menor, cf. A. Bernabé, Introducción a Himnos Homéricos, p. 185. 19 Sobre la diosa Hebe, cf. en la primera parte, «Otras Divinidades menores», Ia parte, cap. V m , 1.6.) 20 La leyenda de Ganimedes aparece muy bien relatada en el V Himno Homérico, uno de los tres que conservamos dedicados a la diosa Afrodita, v. 202 y ss.: «En verdad al rubio Ganimedes lo raptó el prudente Zeus, por su belleza, para que viviera entre los inmortales, y en la morada de Zeus sirviera de escanciador a los dioses, maravilla de ver, honrado entre todos los inmortales al verter de la áurea crátera el rojo néctar. «Del ánimo de Tros se adueñó un insufrible dolor, y no sabía adonde le había arrebatado a su hijo la divina tempestad, así lo lloraba sin cesar día tras día. Zeus se apiadó de él y le dio como re compensa por su hijo, tres corceles de trote vivo, de los que llevan a los inmortales. Más quién se lo reveló todo fue el mensajero Argicida: cómo su hijo sería inmortal y desconocedor de la vejez por igual a los dioses. A sí que cuando por fin oyó éste las nuevas de Zeus, ya no lloraba más, sino que alegró sus mientes en su fuero interno y, gozoso, se dejaba llevar por los corceles de pies como torbellino», traducción A. Bernabé Pajares.
441
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
4.5.
Hoy la fundación de Troya
Este segundo lio, hijo de Erictonio,2i fundó la ciudad de Ilio22, que sería des pués conocida como Troya. Ambos nombres, Ilio y Troya son sinónimos. lio, participó en unos juegos organizados en Frigia. Ganó el premio que con sistía en cincuenta muchachos y otras tantas muchachas. El rey le dio también, por indicación de un oráculo, una vaca manchada y le indicó que la siguiera y se estableciera donde se detuviera la vaca23. La vaca se dirigió hacia el norte y se paró en una colina de Frigia. Allí en la llanura del río Escamandro construyó una ciudad, que se hallaba cerca de la construida por el samotracio Dárdano y a la que puso como nombre Ilio.
4.6.
Laomedonte y las murallas de Troya
Laomedonte fue hijo de lio, el fundador de Troya. Bajo su reinado tuvo como servidores durante un año a los dioses Apolo y Posidón - a los que Zeus infligió este castigo por haber participado en una conspiración contra él24- y se constru yeron las murallas de Troya. Laomedonte se casó con una hija del río Escaman dro. Tuvieron cinco hijos y tres hijas. De entre ellos destacan Hesíone, Titono y Podarces. Como no podía ser menos, las murallas de Troya, ciudad inmortalizada pri meramente por Homero y luego por numerosos poetas, han sido objeto de leyen das diversas. Se dice que esas murallas fueron construidas en tiempos del rey Laomedonte y que fueron obra de los dioses o de los dioses y de un hombre: a) En algunos textos se dice que Apolo y Posidón, a dúo, construyeron las murallas de Troya, b) En otros que Posidón construía las murallas, en tanto que Apolo trabajaba como pastor de los rebaños vacunos de Laomedonte. c) Otras leyendas cuentan que ayudó Éaco rey de la isla de Egina, hijo de Zeus y la ninfa Egina. Se decía que cuando la muralla estuvo levantada, tres ser pientes se acercaron a ella. Las dos que se acercaron por la parte construida por los dioses cayeron muertas. La tercera, que se acercó por la parte construida por Éaco, logró penetrar en la ciudad. Sigue contando la leyenda que entonces Apolo
21 Recuérdese que más arriba hemos mencionado un primer lio hijo de Dárdano. Murió sin des cendencia. 22 Debe decirse «Dio», pues «Ilion» es una adaptación de la transcripción del término griego. 23 Recuérdese que Cadmo fundó Tebas de una manera similar, cf. «Tebas», cap. IV, 3.1. 24 Sobre esta conspiración cf. primera parte, «Zeus», cap. IV, 2.3.
442
LEYENDAS DE ASIA
vaticinó que Troya sería tomada dos veces y que en ello intervendrían descen dientes de Éaco. Y así ocurrió: La primera vez que Troya fue tomada la expedición estaba acaudillada por Heracles. Entre cuyos compañeros se hallaban Peleo y Telamón, hijos ambos de Éaco25. La segunda vez, dos generaciones más tarde la ciudad no sólo fue tomada, si no totalmente destruida. Entre los caudillos griegos, se hallaba el joven Neopto lemo, hijo de Aquiles, nieto de Peleo y biznieto de Éaco. Posteriormente Homero inmortalizó esa guerra. Laomedonte se había comprometido a pagar a los dioses un salario. Después, cometiendo perjurio, se negó a pagar lo convenido. Además, amenazó a los dio ses con atarlos de pies y manos y cortarles las orejas. Apolo se vengó enviando una epidemia, Posidón enviando un monstruo marino que salió del mar e invadió la llanura de Troya causando gran mortandad. Un oráculo vaticinó que sólo aca baría esa calamidad si Laomedonte entregaba al monstruo a su hija Hesíone.
4.7. Hesíone y la primera conquista de Troya Hesíone, encadenada, fue abandonada a la orilla del mar. Entonces apareció por allí Heracles en el curso del noveno de los trabajos que reaüzó para Euristeo, rey de Argos. Hércules se ofreció a salvar a la joven conviniendo un precio con Laomedonte. El precio era que Laomedonte le entregaría los caballos divinos que Zeus había regalado a Tros, abuelo de Laomedonte, en compensación por haberle arrebatado a su hijo Ganimedes. Heracles esperó al monstruo y lo mató. A continuación ofreció a Hesíone la posibilidad de volver con su padre o seguir con él. Hesíone escogió lo segundo. De todas maneras dejó a la joven y a las yeguas que había ganado al cuidado de Laomedonte hasta que él regresara de la misión que estaba llevando a cabo. Al regreso del héroe, Laomedonte se negó a darle los caballos. Heracles, de mo mento, lo amenazó con la guerra, pero partió. Después de su período de esclavitud junto a la reina Onfala, Heracles decidió que había llegado el momento de vengarse de Laomedonte y de atacar Troya. Lo acompañaron dieciocho naves de cincuenta remeros y lo más escogido de los guerreros del momento, entre ellos Peleo y Telamón, hijos de Éaco. Conquistaron la ciudad, mataron a Laomedonte y a todos sus hijos varones salvo el pequeño Podarces. Heracles casó a Hesíone con el valeroso Telamón y, como regalo de bodas, prometió a la joven concederle el prisionero que deseara. Ella eligió a su hermano, el niño Podarces, al que rescató simbólicamente entre 25 Sobre Éaco y sus hijos Peleo y Telamón, cf. «Egina», cap. X, 2.
443
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
gando a cambio su velo. Desde entonces Podarces, fue llamado Príamo, que su giere la idea de «comprado» por analogía con el verbo griego príamai. Heracles acabó la campaña y colocó al joven Podarces-Príamo al frente del reino de Troya. 4.8. Titono De él se enamoró la Aurora. Lo raptó y lo llevó a Etiopía. Tuvieron dos hijos, Ematión -que murió a manos de Heracles- y Memnon, que intervino en la gue rra de Troya. Titono es también conocido porque Zeus le concedió la inmortali dad, a petición de la aurora, pero olvidó pedir la eterna juventud. Así pues, Titono envejecía más cada vez. Aurora lo encerró definitivamente en su palacio y, según otra versión, al final lo convirtió en cigarra26. 4.9. Príamo El joven Podarces, ya con el nombre de Príamo, se convirtió en rey de Troya, por obra de Heracles. Vivió largos años. Casó primero con Arisbe, con la que tu vo a su hijo Esaco. Después la abandonó y se casó con Hécuba. Con ella tuvo numerosos hijos e hijas. El mayor de sus hijos fue el valeroso Héctor, el segundo Paris, después Deífobo, Héleno, Pamón, Polidoro, Troilo etc. Las hijas fueron Creúsa, Laódice, Polixena y Casandra. Tuvo además tuvo otros muchos con va rias concubinas. Se decía que, en total, tuvo cincuenta hijos. Cuando ya era anciano ocurrió la guerra de Troya. Recuérdese que hubo una primera expedición contra Troya, no solo no tuvo éxito, sino que ni siquiera llegó a su destino, pues finalizó en las costas de Misia, donde lucharon misios y griegos. Tan grande fue el desastre, que los griegos re tornaron a su país y sólo ocho -en otros textos diez- años después estuvieron en condiciones de concentrarse en Aulide y partir de nuevo27.
26 La leyenda de Titono aparece relatada también en el V Himno Hom érico, a continuación de la de Ganimedes: «Así también a Titono lo raptó Aurora la de áureas flores... Se puso en camino para suplicar a Cronión, amontonador de nubarrones, que fuera inmortal y viviera por siempre. No se le vino a las mientes a la augusta Aurora pedir la juventud y que raspara de él la funesta vejez. Así que mientras lo poseía la muy amada juventud, gozando con la Aurora la de áureas flores, la que nace mañanera, vivía cabe las corrientes de Océano en los confines de la tierra. Pero cuando los primeros cabellos canos caían de la hermosa cabeza y del noble mentón, se apartó de su lecho la augusta Aurora. Aún lo cuidaba, teniéndolo en sus habitaciones, con alimentos y ambrosía y le re galaba hermosos vestidos. Pero cuando comenzó a abrumarlo por completo la odiosa vejez y ni si quiera podía mover ni levantar sus miembros, esta fue la decisión que en su ánimo le pareció me jor: lo instaló en un dormitorio y cerró las espléndidas puertas. Cierto es que su voz fluye sin cesar, más nada queda del vigor que antes había en sus flexibles miembros». Trad. A. Bernabé Pajares. 27 Sobre esta fracasada expedición cf. mas arriba «El territorio de Misia», cap. en este mismo ca pítulo, 3.
444
LEYENDAS DE ASIA
El papel que desempeña el rey Príamo en la Ilíada es bastante borroso. Casi se limita a presidir los consejos y poco más. El que suele llevar la voz cantante es mayor de los hijos que tuvo con Hécuba, Héctor. Príamo aceptó sin mayores problemas a Paris cuando regresó con Helena. Después de iniciada la guerra fue de desgracia en desgracia: vio morir a muchos de sus hijos, entre ello su amado Héctor. Para rescatar su cadáver no dudó en hu millarse en el campamento griego ante el altivo Aquiles. Finalmente también él sucumbió a manos del joven Neoptólemo, hijo de Aquiles. Neoptólemo no dudó en matarlo, pese a que el anciano se había cobijado, por consejo de su esposa Hécuba, en un altar. Neoptólemo, sin respetar lo sagrado del lugar ni la vejez del rey, lo agarró por los cabellos, lo sacó del altar y lo degolló. La búsqueda de la Troya de Príamo se convirtió desde hace mucho en un gran reto para los arqueólogos. Heinrich Sliemann encontró un tesoro que bauti zó como «Tesoro de Príamo» y que donó -en contra de la opinión de su esposa Sofía que creía que debía pertenecer a Grecia- «A la Nación alemana en pose sión perpetua e inalienable custodia», según reza el documento de entrega. Era el 7 de Julio de 1881. Fue alojado en un ala del Volkerkundemuseum y el nombre de Schiliemann quedó grabado con letras doradas sobre las puertas. El tesoro permaneció en Berlín hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Cuando empezó fue escondido en un lugar secreto del Zoo de Berlín. Pero en la primavera de 1945 lo descubrieron las tropas rusas y lo enviaron a Rusia a través de la fronte ra. Nada más se supo. Recientemente el diario El País (5-IX-1993) ha publicado que el tesoro -o lo que quede de él- se halla en el museo Pushkin de Moscú. También en estos últimos años, desde 1987, M. Korfmann ha realizado exca vaciones. Según sus hallazgos estratigráficos, la Troya que correspondería a la época de Príamo es la llamada Troya VI (no la Troya VII), que ahora se fecha en tre 1700-1200 a.C. Se ha podido determinar que la ciudad en su conjunto ocupa ría Î00.000 metros cuadrados y que en ella habrían podido vivir 6.000 habitantes.
4.10. Hécuba Su figura es magnífica y siempre grandiosa. Tiene varias genealogías. Home ro, en la Ilíada la considera hija de Dimante rey de Frigia. En otras versiones es hija del rey Ciseo de Tracia. Esta ascendencia parece que agradó más a los poe tas trágicos, especialmente a Eurípides. Tuvo muchos hijos, el número varía según las fuentes. En líneas generales oscila desde los catorce que menciona Apolodoro hasta los diecinueve que le ad judican otras fuentes. Cuando Eurípides habla de cincuenta, es evidente que, en cierta manera, la considera como una madre para todos los hijos de su esposo, los que tuvo con ella y los que tuvo con sus concubinas. 445
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
La leyenda decía que cuando iba a dar a luz a Paris, su segundo hijo, soñó que llevaba en sus entrañas una antorcha encendida que prendía fuego a toda Troya. Que los adivinos, al ser consultados, dijeron que el niño que llevaba en su vientre sería causa de la desgracia de la ciudad. Cuando nació Paris, Hécuba se negó a que mataran a su hijo recién nacido y, para intentar salvarlo, consintió en que fuera abandonado en las cumbres del monte Ida, dejando su vida al azar, pe ro lejos de la familia y la ciudad que podría destruir. Su destino final fue muy desgraciado: como reina, esposa, madre, abuela y simple mujer todos los males de la caída de Troya la afligieron. A pesar de todo siempre conservó en medio de su dolor una serena majestad. Magnífico expo nente de la grandiosidad de su figura, incluso en su cautiverio, es la tragedia Troades de Séneca28.
4.11. Héctor Hijo mayor de Príamo y Hécuba, es el héroe troyano por excelencia. Favorito de su padre y muy querido por el pueblo, él es quién realmente ejerce el poder en Troya. Es también el verdadero héroe de la Ilíada. Estaba casado con Andrómaca, hija del rey Tebas de Misia, ejemplo de espo sas. Tuvieron un hijo, el desafortunado Actianacte. Agamenón estaba convencido de que no conquistaría Troya en tanto que Héctor se mantuviera incólume, como sucedió. El gran Héctor murió a manos de Aquiles. Atenea siempre lo había protegido, pero finalmente nada pudo hacer: En tanto que se enfrentaba con Aquiles, en el alto cielo el gran Zeus pesaba en una balanza la Cer o destino de Aquiles y la Cer de Héctor, la de Héctor pesaba más y se inclinaba hacia el Hades. Era su destino, contra él nada pueden hacer los dioses. Atenea, que estaba a su lado, bajo la figura de Deífobo, desapareció. Héctor comprendió que había llegado su hora. Aquiles no ahorró ultrajes a su ca dáver. Príamo se presentó en el campamento griego, rogó y suplicó. Al fin, entre gando un fuerte rescate logró recoger el maltrecho cuerpo de su amado hijo29. Una tregua de doce días permitió a los troyanos celebrar dignamente las exe quias de su caudillo. Troya estaba sentenciada.
28 Sobre la figura de Hécuba en esta tragedia cf. M. D. Gallardo, «Análisis estético y mitográfico de Fedra», C.F.C. V, p. 80-83. Mas recientemente, A. Lydia Motto-J. R. Clark «Seneca’s Troades'. Hecuba’s progress o f Tribulation», Estudios Clásicos, η. 87,1984, p. 273 y ss. 29 Cf. P. Wathelet, «Priam aux enfers ou le retour du corps d’Hector», Les Études Classiques, t. 56, 1988, p. 321-335.
446
LEYENDAS DE ASIA
4.12. Paris
A veces es llamado Alejandro. Era el segundo hijo de Príamo y Hécuba. Acerca del sueño de su madre y su posterior abandono en el monte Ida, ya he mos hablado. Contra todo pronóstico, no murió. Se decía que una osa lo ama mantó al principio, que un desconocido -para nosotros, claro- Agelao lo encon tró y lo recogió. En el monte creció y trabajó como pastor. Al crecer se convirtió en un guapísimo joven. Tiempo después fue a Troya con ocasión de unos juegos y fue el ganador. Su hermana Casandra, que tenía el don de la profecía lo reconoció. O quizás no fue Casandra sino probó su identidad al mostrar las ropas que conservaba de cuando fue expuesto en el monte. A partir de ese momento fue aceptado sin problemas en la familia real y le fue reconocido el rango que le correspondía. Detonante de la situación que se iba a producir y que iba a afectar a todo el mundo griego, fue el llamado Juicio de Paris: En el banquete de boda de Tetis y Peleo (ya hemos visto a este héroe en Troya con Heracles) se presentó Eris (la Discordia), que no había recibido invitación, y sembró lo que le es propio: el de sacuerdo. Sobre la mesa arrojó una manzana que debía ser otorgada a la mas hermosa de las diosas presentes. Hera, Atenea y Afrodita se la disputaron. Como los dio ses no se ponían de acuerdo acerca de quién debía ser dueña de la manzana, Zeus ordenó a Hermes, su hijo-criado, que llevara las tres diosas a presencia del Paris, que se hallaba en las cumbres del Ida. Cada una expuso por turno su pre tensión y ofreció al joven su protección y un magnífico don, si se decantaba por ella. Hera le prometió el imperio de toda Asia, Atenea la prudencia y la victoria en todos los combates, Afrodita el amor de la mujer más bella de la tierra. Paris se inclinó por la diosa del amor. Tiempo después, Paris, pese a las funestas profecías de sus hermanos adivi nos -Casandra y Héleno-, fue enviado a Lacedemonia, a casa del rey Menelao. Allí conoció a Helena. Menelao tuvo que partir para Creta a los funerales del rey Catreo30, encargó a su esposa que agasajara con magnificencia a sus huéspedes troyanos. Paris ena moró a Helena, Helena a Paris. Una noche huyeron. Al llegar a Troya fueron bien recibidos por el rey Príamo y su familia, pese a los nuevamente lúgubres augurios de Casandra a quien nadie hacía el menor ca so. Durante la guerra de Troya Paris no tuvo un brillante papel. En una ocasión Héctor tuvo que ir en su busca para que combatiera. Sin embargo el destino tenía reservado que fuera precisamente él quien lanzara la flecha que hirió mortalmen 30 Menelao era nieto del rey Catreo, pues su madre, Aérope, era hija de este rey.
447
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
te al gran Aquiles en el talón, ése era el único lugar vulnerable del cuerpo del hé roe, pues por allí lo tenía sujeto su madre, la nereida Tetis, el día en que, para ha cerlo invulnerable, lo bañó en el agua de la infernal Estige. La flecha la lanzó Paris, pero se dice que la trayectoria la dibujó Apolo. Finalmente, también Paris murió. Filoctetes31 lanzó la flecha que le atravesó la ingle causándole mortal herida.
4.13. Casandra Fue una de las hijas que tuvieron el rey Príamo y su esposa Hécuba. Era her mana gemela de Héleno. Una leyenda contaba que, a poco de nacer, los dos bebés pasaron una noche abandonados en el templo de Apolo Timbreo por descuido de quienes los cuida ban; que a la mañana siguiente, cuando fueron a recogerlos, los encontraron dor midos en tanto que dos serpientes lamían los órganos de sus sentidos32. Ante los gritos de horror de quienes los encontraron, las serpientes se retiraron. Tiempo después comprobaron que los niños tenían el don profético. Casandra es consi derada como una profetisa o sibila a la que inspiraba el dios. En cambio, su her mano Héleno para conocer el destino, examinaba las aves y los signos externos. Sin embargo, la leyenda más común y conocida decía que el propio Apolo había concedido a Casandra el don de la profecía; que, enamorado de ella, le ha bía ofrecido instruiría a cambio de que se le entregara; que Casandra, una vez que conoció ese arte, se burló de Apolo y no consintió en cumplir su parte del trato; que entonces el dios la castigó a que vaticinara en vano. Por esa razón nun ca creyó nadie profecía alguna de Casandra, ni en Troya, ni después en Micenas ante la casa de Agamenón cuando predecía muerte del héroe y la suya propia. Después de que Troya cayera en manos de los griegos, en el reparto del botín Casandra cupo en suerte al rey Agamenón, que, al parecer, se prendó de ella y la amó apasionadamente. Tuvieron dos hijos. Con Agamenón fue Casandra a Mice nas. Después de que el rey pereciera asesinado a manos de su esposa, Clitemnestra, y de Egisto, su amante, también fue asesinada Casandra.
31 Sobre Filoctetes, cf. «Lemnos», en esta 2a parte, cap. X, 5. 32 Un proceso similar para convertirse en adivino tuvo Melampo, cf. «Leyendas de la Argólide», cap. V in , 4.1.
448
La caída de ícaro. Delia Piccirili. Técnica mixta sobre papel. 1990.
Puente de haca. P. Rodríguez Guy. Óleo sobre tabla, 1988.
Siempre en tu mente ten ítacaJ La llegada allí es tu destino./ Pero no apresu res en nada el viaje./Mejor que por muchos años prolongue;/ y, ya viejo, ancles en la isla/ rico con cuanto ganaste en el camino/ sin esperar que te dé riquezas ItacaJItaca te dio el viaje hermoso,/ sin ella nunca hubieras salido al camino. C.P. Cavfis, haca, en Obra Poética Completa, ed. bilingüe de A. Silván Rodríguez, ed. La Palma, Madrid 1991, vs. 24-32.
LEYENDAS DE ASÍA
4.14. Eneas
Este héroe tiene especial importancia pues para nosotros es el enlace entre la Mitología Griega y gran parte de la Mitología Romana, muy especialmente a partir de la magnífica Eneida de Virgilio. De la progenie de Asáraco, hijo de del rey Tros33 desciende Anquises, padre de Eneas. Eneas, descendiente a Asáraco por parte de su padre, también tenía ascenden cia divina, ya que es el hijo que la diosa Afrodita parió como fruto de su unión con el troyano Anquises. Una etimología popular hacia derivar el nombre Aineías, Eneas, del adjetivo griego ainós que significa «terrible»34. Su actuación en la Ilíada es ya notable, podemos verlo como uno de los más valerosos guerreros. Interviene en varios combates y en otras acciones bélicas. En una ocasión fue herido por el valeroso Diomedes; su madre, Afrodita, al tra tar de salvarlo, fue herida también. Entonces Apolo lo envolvió en una nube y lo sacó del campo de batalla. En general siempre hace buen papel. Estaba casado con Creúsa, una de las cuatro hijas que tuvieron Príamo y Hecuba. Fueron padres de un niño llamado Ascanio o Julo. Tras la destrucción de Troya embarcó con un grupo de seguidores, con su pa dre Anquises y su hijo Ascanio. Su esposa, en medio de la confusión, desapare ció mientras lo seguía. Puso rumbo a occidente. Allí, después de una largo pere grinar, se asentó en la región del Lacio y se casó con Lavinia, hija del rey Ladno. Una tradición, sustentada sobretodo por fuentes griegas, hace a Eneas funda dor de Roma. Ya en el s. V a. C. lo contaba así Helánico. Sin embargo esa leyen da no suele aparecer en las fuentes romanas que, en general, se inclinan por la versión de que la ciudad que fundó Eneas fue Lavinio, así llamada en honor de su esposa, y en ella depositó sus dioses patrios. Roma en la tradición romana es fundada por Rómulo y Remo35. Entre esos dioses, según cuenta la leyenda, estaría el famoso Paladio36.
33 Sobre el rey Tros, cf. más arriba, 4.3. 34 Sobre el nombre de Eneas en el V «Himno Homérico», v. 196 y ss. la diosa Afrodita dice a Anquises: «Tendrás un hijo que reinará entre los troyanos y les nacerán hijos a sus hijos, sin cesar. Su nombre será Eneas, porque terrible es la aflicción que me posee por haber venido a caer en el lecho de un varón mortal». Aquí se intenta explicar el nombre del héroe, Aineías (Eneas), haciéndolo derivar del adjetivo griego ainós, «terrible». 35 Para más datos sobre estas leyendas cf. R. M. Iglesias Montiel «Roma y la leyenda troyana: Legitimación de una dinastía», Estudios Clásicos, 104, 1993, p. 17-35. 36 Sobre esa versión de la leyenda y el Paladio en general cf. c.V, 1.3, p. 100-101.
449
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
En Ausonia, si hemos de creer a los historiadores y poetas romanos, especial mente a Virgilio y a su Eneida, la descendencia netamente troyana de Eneas se prolongó durante siglos, a través de Ascanio o Julo, hijo suyo y de su esposa tro yana, Creúsa. Amén de la descendencia que tuvo con su nueva esposa Lavinia, hija del rey Latino. Descendiente de Julo, hijo de Eneas y de su esposa troyana, decía ser la fami lia Julia. Entre sus miembros se contaban Julio Cesar, Augusto y todos los empe radores de la familia Julio- Claudia hasta Nerón.
5. O T R A S L E Y E N D A S
5.1. Píramo y Tisbe En realidad es la leyenda de un río de Cilicia, Píramo, y de una fuente, Tisbe, que vertía sus aguas en él. Pero tal como nos ha llegado, sobre todo en la versión de las Metamorfosis del poeta Ovidio, esta leyenda es una especie de versión an tigua de Romeo y Julieta. En la ciudad de Babilonia eran vecinos los jóvenes Píramo y Tisbe. Se ama ban pero sus respectivas familias no consentían en que se casaran. Hablaban a través de una rendija de la pared que separaba sus casas. Por medio de ese proce dimiento concertaron un día una cita. Quedaron en encontrarse en las afueras de la ciudad, durante la noche. Tisbe llegó la primera, se aterró al ver una leona, en la huida perdió su capa, la leona la destrozó y, como acababa de matar a un ani mal, dejó los restos de la capa manchados de sangre. Cuando llegó Píramo, en contró y reconoció la capa ensangrentada. Pensó que la Tisbe estaba muerta y, desesperado, sacó su espada y se mató. Poco después llegó de nuevo al lugar de la cita Tisbe. Halló muerto a su amado y la espada, teñida de sangre, al lado. La tomó y se suicidó también. Tanta fue la sangre vertida que el fruto de un moral cercano, que hasta entonces había sido blanco, se volvió obscuro. Sus familias colocaron las cenizas de ambos en una misma urna.
37 La leyenda de Hero y Leandro la tenemos documentada por primera vez en Ovidio. Es uno de ios tres ejemplos de carta doble que aparece en Las Heroidas, una de Leandro a su amada Hero y la respuesta de Hero a Leandro (caitas núms. XVIII y XIX). Los otros dos ejemplos dobles ovidianos son: el enamoramiento de Paris y Helena (núms. XVI y XVII) y.la leyenda helenística de Aconcio y Cidipe (núms. XX y XXI), expuesta en el capítulo anterior.
450
LEYENDAS DE ASIA
5.2. H ero y Leandro
La leyenda está localizada en el Helesponto, entre las ciudades de Sesto y Abido, cercanas pero separadas por el estrecho, que en esa zona tiene escasa an chura. Sesto estaba ubicada en costa europea y Abido en la asiática. En Sesto vivía la hermosa Hero, en Abido el joven Leandro. Con ocasión de unas fiestas, Leandro acudió a Sesto donde conoció a Hero, se enamoró y ella le correspondió. Por alguna razón, que nos ha quedado imprecisa (porque los padres se opo nían o porque Hero era sacerdotisa y debía guardar su castidad), decidieron man tener oculto su amor. Cada noche Leandro atravesaba a nado el escaso brazo de mar que los separaba. Desde una alta torre de su propia casa, Hero lo guiaba en medio de la obscuridad con un farol encendido. Al alba hacía el viaje de retomo. Una tempestuosa noche el farol de Hero se apagó, Leandro al faltarle el punto de referencia que lo orientaba, se perdió en medio de las olas y se ahogó. A la ma ñana siguiente, al mar arrastró su cadáver hasta la torre de Hero. Hero, desespe rada, se suicidó lanzándose al mar desde la torre37.
451
C A P Í T U L O XII
LEYENDAS ARTIFICIALES
Además de leyendas y mitos que han quedado ya expuestos en el capítulo de Asia continental, hubo una serie de leyendas, la mayoría de las cuales se refieren a la fundación de ciudades griegas. Recuérdese que numerosas ciudades de Asia Menor -sobre todo de la región central y sudorienta!-, que habían tenido un ori gen persa y se helenizaron después, se gloriaaban de haber sido fundadas por Perseo, héroe que según la leyenda1viajó por Asia Menor. Son tradiciones mera mente locales. Esas leyendas apenas tienen interés para el mitólogo -aunque lo tengan para el historiador o para el estudioso de la religión-, pues se limitan a decir que tal o cual persona, generalmente oportuno hijo de una figura mitológica de más en vergadura, fundó esta o aquella ciudad. Por otra parte, sabemos que en muchas islas, especialmente de occidente, existían leyendas obscuras y tardías cuya finalidad era relacionar a héroes clási cos, o a oportunos hijos suyos, con la fundación de una determinada ciudad. Lo mismo que sucedía en las islas de occidente ocurría en general en la Mag na Grecia. No eran muchas las leyendas que ubicaban en tierras occidentales ha zañas de los héroes tradicionales. Así pues, a toda costa, estas tierras intentaron vincular sus orígenes a personajes conocidos: En el capítulo X han quedado expuestas, por ejemplo, las andanzas de Minos en busca de Dédalo que lo llevaban a morir, según leyendas tardías, en tierras si cilianas. En ese mismo capítulo hablábamos de las aventuras que narran los poe mas post-homéricos sobre los héroes Filoctetes y sobre Teucro, combatientes del ejército griego en Troya. En el capítulo XI hemos hablado de las supuestas aventuras de Ulises por tie rras de Italia, posteriores a su regreso a Itaca, y la muerte que se le atribuye en Etruria. También hemos contado que el héroe misio Télefo estaba relacionado 1 C f.p. 371.
452
LEYENDAS ARTIFICIALES
con Etruria por medio de dos de sus hijos, Tarcón y Tirseno, que emigraron a esa región después de la caída de la ciudad de Troya. Esa es la cuestión: la guerra de Troya y el aprovechamiento de los personajes que intervienen en ella y que habían sido mencionados en la Riada en algún pa saje. La caída de Troya ofreció, pues, un buen filón para esta pseudo-mitología. Para las leyendas fundacionales tanto servían los héroes que regresaban a su pa tria (a muchos de los cuales se les hizo recorrer un largo viaje preñado de difi cultades y, por supuesto, de fundaciones de ciudades), como los que, presumible mente, huían de Asia y se establecían en occidente. Otras veces se inventan hijos con nombres sumamente oportunos. Todos ellos van dando vueltas por el mundo hasta asentarse en el lugar adecuado. Son como cuentos que, elaborados en épocas muy posteriores a la genuina Mitología, aca ban convertidos en una Mitología literaria y artificial, apta sólo para los muy eruditos poetas alejandrinos, pero de la cual, muy probablemente, la gente co mún nada o muy poco sabía. Hasta a nuestra ciudad de Madrid -¡quién lo iba a sospechar!- se le atribuye un origen mitológico de este tipo2.
2 Sobre la fundación mitológica de la ciudad de Madrid por un supuesto Ocno Biánor, descen diente del procer troyano Biánor, cf. J. M. de Mena, Leyendas y Misterios de M adrid, ed. Plaza y Janés, 1991, p. 13-17.
BIBLIOGRAFÍA En esta bibliografía el lector puede encontrar reunidos los libros o artículos mencionados a lo largo de los capítulos de este libro Naturalmente, en la inmen sa bibliografía existente hay mucho más. Sólo con la proyección de la Mitología Clásica en la Literatura española se podría formar otra casi tan extensa como es ta, No están recogidos los textos griegos o latinos que sirven de soporte a la Mi tología.
1. O B R A S DE C A R Á C T E R G E N E R A L
R. Buxton, Imaginary Greece. The contexts of Mythology, C.U.P. Cambridge 1994. A. Duthie, The Greek Mythology, Greenwood Press, Connecticut 1979 (reimpre sión de 1932). C. García Gual, Introducción a la mitología griega, Alianza Editorial, Madrid 1992. M. Gimbutas, Dioses y Diosas de la vieja Europa 7000·3500 a.C., Ed. Istmo, 1991. M. Grant, Myths o f the Greeks and Romans, Weidenfeld and Nicolson, London 1963. R. Graves, Los mitos griegos, Alianza Editorial, Madrid 1985. P. Grimai, La Mitología Griega, ed. Paidós, Barcelona 1989. W.K.C. Guthrie, The Greek and their Gods, London 1950. A. Guzmán, Dioses y Héroes de la Mitología griega, Alianza 100, Madrid 1995. T. Keightley, Classical Mythology. The Myths o f Ancient Greece and Ancient Italy, Ares Publishers, Chicago 1976 (reimpresión de la edición de 1902, re visada por L. Schmitz.). C. Kerényi, The Gods o f the Greeks, N.York 1960. Idem, The Heroes of the greeks, London 1981. G. Méautis, Mythologie Grecque, Neuchatel (Suisse), 1959. W. Otto, Los dioses de Grecia, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973. P. Phiiippson, Origini e forme del mito greco, Einaudi Editore, 1949. 455
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
L. Preller-C. Robert, Griechische Mythologie, Berlin 1894. H.J. Rose, Primitive Culture in Greece, London 1925. Especialmente capítulos IV «Survival of the Primitive: I The Gods» y V «Survival of the Primitive: Π Heroes and Ghosts». Idem, Mitología griega, Col. Biblioteca Universitaria Labor, Barcelona 1973. A. Ruiz de Elvira, Mitología Clásica, Gredos, Madrid 1975. L. Séchan-P. Lévêque, Les Grandes Divinités de la Grée ce, ed. E. Boccard, Paris 1966.
2. D IC C IO N A R IO S Y E N C IC L O P E D IA S
C. Falcón Martínez-E. Fernández Galiano-R. López Melero, Diccionario de la Mitología Clásica, Madrid, 2a ed. 1981. P. Grimai, Diccionario de la Mitología griega y romana, Paidos, Barcelona 1989. Pauly-Wissowa, Paulys Realenkyclopadie der Klassischen Altertumswissenchaft. Stuttgart 1894. W.H. Roscher, Ausführliches Lexikon der griechischen und rômischen Mytholo gie, Leipzig, 1884-1937. Teubner 1965.
3. O B R A S E S P E C IA L IZ A D A S
E. Akurgal, Civilisation et sites antiques de Turquie, Istambul 1986. W. Atallah, Adonis dans la littérature et Γart grecs, L. Klincksieck, Paris 1966. A. Bernabé Pajares, Introducciones a Himnos en Himnos Homéricos, Gredos, Madrid 1978. A. Bernabé y otros, Teseo y la copa de Aison. Propuestas didácticas de lectura de un mito y de una imagen, Ediciones Clásicas, Madrid 1991. F. Berti-C. Gasparri éd., Dionysos. Mito e Misterio, Nuova Alfa Ed., 1989. P. Boitani, The Shadow o f Ulyses. Figures o f a Myth, Oxford Univ. Press. Ox ford 1994. Ph. Borgeaud, The cult o f Pan in Ancient Greece, University of Chicago Press, 1988. J.H. Blok, The Early Amazons. Modern and Ancient perpectives on a Persistent Myth, Brill, Leiden 1994. F. Brommer, Heracles, Bôhlau Verlag, Wien 1972. 456
BIBLIOGRAFÍA
P. Brunei, Pour Électre, ed. Armand Colin, Paris 1982 Idem, Le mythe d'Electre, ed. Armand Colin, 1971. W. Burkert, Homo Necans. The Anthropology o f Andente Greek Sacrificial Ri tual and Myth, University of California Press Berkeley, Los Angeles, London 1983. C. Calame, Thésée et l ’Imaginaire Athénien, ed. Payot, 1990. Idem, Métamorphoses du Mythe en Grèce Antique, ed. Labor et Fides, 1988. R. Caldwell, The Origin o f the Gods. A Psychoanalytic Study o f Greek Théogo nie Myth, Oxford 1989. A. Cameron, The Identity o f Oedipus the King, University Press, N. York 1968. V. Cristobal López, Virgilio y la temática bucólica en la Tradición Clásica, Ma drid 1980 (Tesis doctoral). Capítulos VII «Mitología bucólica. La leyenda de Dafnis», p. 397 y ss. y capítulo VIII «Mitología bucólica. La edad de Oro», p. 440 y ss. P. Chuvin, La Mythologie grecque du premier homme à Γ apothéose d 'Héraclès, ed. Fayard, Paris 1992. Idem, Mythologie et géographie dionysiaques. Recherches sur Γ oeuvre de Nonnos de Panopolis, Adosa, Clermont-Ferrand, 1992. M. Detienne, La muerte de Dionisos. Trad, de J.J. Herrera, ed. Taurus, Madrid 1983. M. Delcourt, Orestes et Alcmeón. Étude sur la projection légendaire du matrici de en Grèce, Belles Lettres, Paris 1959. J. Dorig-O. Gigon, Der Kampf der Gotter und Titanen, Urs Graf-Verlag Olten, 1961. K. Dowden, The Uses o f Greek Mythology, Routledge London and N. York, 1992. J. Duchemin, Prométhee. Histoire du Mythe, de ses Origines orientales à ses In carnations modernes, Les Belles Lettres, Paris 1974. G. Dumézil, Los dioses de los indoeuropeos, Seix Barrai, Barcelona 1970. F. Felson-Rubin, Regarding Penelope from character to poetics, Princenton Uni versity Pres, 1994. R. Flacelière-P. Devambez, Héraclès. Images et récits, ed. Boccard. Paris 1966. J. Fontenrose, Python: A study o f Delphic Myth and its origins, Berkeley 1959. P.M. Forbes Irving, Metamorphosis in Greek Myths, Clarendon Press, 1990. C. García Gual, Mitos, viajes, héroes, ed. Taurus, 1981. Idem, Prometeo: mito y tragedia, Libros Hiperíon, Pamplona 1979. C. Gasparri, Dionysos: mito e misterio, Nuova Alfa, Bologna 1989.
457
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Th.H. Gaster, Mito, leyenda y costumbres en el libro del Génesis, Ed. Barrai, Barcelona 1973. L. Gil, Transmisión mítica, Barcelona 1975, «Antigona o la areté política. Dos enfoques: Sófocles y Anouilh» en p. 53-97 y «Orfeo y Eurídice (Versiones antiguas y modernas de una vieja leyenda)», en p. 121-197. R. Graves, La comida de los centauros y otros ensayos, Madrid, Alianza Edito rial, 1994. C. Kerényi, Prometheus, Pantheon Books, N. York 1963. Idem, Zeus and Hera, London 1975. P. C.E Irving, Metamorphosis in Greek Myths, Clarendon Press, Oxford 1990. D. Hughes, Human Sacrifice in de ancient Greece, Routledge London an N. York, 1991, espcialmente capítulo IV, «Human sacrifice in Grek Myth, Cult and History», p. 88 y ss. H. Jeanmarie, Dionysos. Histoire du culte de Bacchus, Ed. Payot, 1978 (reimpre sión de 1951). B.M.W. Knox, Oedipus at Thebes, Yale university Press, 1957. J.S. Lasso de la Vega, De Sófocles a Brecht, Barcelona 1971. Idem, Helenismo y Literatura contemporánea, Madrid 1965. M.R. Lefkowitz, Women in Greek Myth, London 1986. M. Martínez Hernández, Canarias en la Mitología. Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife 1992. E. Mêlas (ed.), Temples and Sanctuaries o f the Ancient Greece, Thames and Hudson, London 1973. W. Otto, Dionysos. Myth and Cult, Indiana University Press, 1965. Idem, Las Musas. El origen divino del canto y del mito, Eudeba 1981. A. Pérez Jiménez-A. Martínez Diez, Introducción a Hesíodo Obras y Fragmen tos, Gredos, Madrid 1978. M.L. Picklesimer, La ascendencia indoeuropea de la figura de Heracles, Tesis doctorales de la Universidad de Granada (Resumen) 1983. J.B. Torres-Guerra, La Tebaida homérica como fuente de la litada y la Odisea, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, Madrid 1995. H. Tuzet, Mort et résurrection d ’Adonis. Étude de l ’évolution d ’un mythe, Librerie José Corti, 1987. Wm.B. Tyrrell, Amazons. A Study in Athenian Mythmaking, Baltimore 1989. Wm.B. Tyrrell-Fr.S. Brown, Athenian Myths and Institutions, Oxford 1991. G. Sissa-M. Detienne, La vida cotidiana de los dioses griegos, Ediciones Temas de hoy, Madrid 1990. I. Velikovsky, Oedipus and Akhenaton, London 1960. F. Vian, Les origines de Thèbes: Cadmos et les Spartes, Paris 1963. 458
BIBLIOGRAFÍA
Idem, La guerre des géants. Klincsieck, Paris 1952. M. Vílchez, El dionisismo y las Bacantes, Universidad de Sevilla 1993. H. Vos, Themis, Assen 1956.
4. H IST O R IA DE LA R E L IG IO N
A. Alvarez de Miranda, Religiones mistéricas, Ed. Revista de Occidente, Madrid 1961. J. Contreras, G. Ramos, I. Rico, Diccionario de la Religión romana, Ediciones Clásicas, Madrid 1992. L.R. Famell, The cults o f the Greek States I-V, Oxford, Caratzas Brothers, 1977. García Lopéz, La religion griega, Ed. Istmo, Madrid 1975. W.K.C. Guthrie, The Religion and the Mythology o f the Greeks, Cambridge 1961. J. Harrison, Themis. A Study in the Social Origins o f the Greek Religion, London 1963. Especialmente capítulos X y XI. P. Lévêque, Sur quelques cultes d ’Arcadie. Information historique, Paris 1961. G. Méautis, Les dieux de la Grèce et les mistères d ’Eleusis, Paris 1959. G. Mylonas, Eleusis and the Eleusian Mysteries, Princenton University Press, 1961. M.J. Nilson, Historia de la religiosidad griega, trad. M. Sánchez Ruipérez, Ma drid, Gredos, 1969. Idem, Geschichte der griechischen Religio, München 1941, II vols. H. Piccard, Les religions préhelléniques (Crète et Mycènes), Paris 1948. J. Scheid, La religion en Roma. Traducción de J.J. Caerols. Ediciones Clásicas, Madrid 1991. Idem, Religión et piété à Rome, Paris 1985. Th. Zielinski, The religion o f the ancient Greece, Chicago 1975 (reimpresión 1926). G. Zunts, Persephone. The Essays on Religion and Thought in Magna Graecia, Oxford 1971.
5. A D IV IN A C IÓ N
R. Block, La divination dans VAntiquité, Presses Universitaires de France, 1984. R. Flacelière, Adivinos y oráculos griegos, ed. Eudeba, Buenos Aires 1965.
459
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
6. A R T ÍC U L O S
R. Aguilar, «Las mujeres de Odiseo», Homenaje a L Gil, Ed. Complutense, Ma drid 1994, p. 199 y ss. Ma J. Alcalde Pacheco, «La tradición Clásica en la Ópera: ejemplo de explota ción didáctica de Dido and Ae ricas de H. Purcell », ECiás. 107, p. 89-99. C. Alvarez Moran, «El mito de los gigantes en Claudiano», CFC, 13, 1978, p. 53-72. J.C. Bermejo Barrera, «Nérites. Contribución al estudio de la mitología marina de la Antigua Grecia», Emérita, 48, 1980, p. 127-131. A. Bernabé, «El nacimiento de Atenea en la Literatura Griega Arcaica», Coloquio sobre el Puteal de la M oncha, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, p. 87-95. J.M. Blázquez, «Cinturones sagrados en la Grecia antigua», EClás, n. 87, 1984, p. 331-337. M.C. Bosch, «Les nostres Antigones», Faventia, vol. 2, 1, 1980, p. 93-111. D. Bouvier-Ph. Moreau, «Phinee ou le père aveugle et la marâtre aveuglante», RBPh, 1983, v. 61, p. 5-19. W. Burkert, «Le mythe de Géryon: perspectives préhistoriques et tradition ritue lle», QUCC. Atti di Convegni, 1977, p. 273 y ss. R.G.A. Buxton, «Blindness and limits: Sofokles and the logic of Myth», JHS, 1980, v. 100, p. 22-37. C. Calame, «Mythe grec et structures narratives: le mythe des Cyclopes dans Γ Odyssée», QUCC, Atti di Convegni, 1977, p. 369 y ss. J.L. Calvo, «El Ulises del s. XX» en La épica griega y su influencia en la Litera tura española, Ediciones Clásicas, Madrid 1994. M.D. Castro Jiménez, «Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la lite ratura española de la Edad Media y del Renacimiento», CFC, 24, 1990. M.T. Clavo Sebastián, «Ninfas de Apolo, ninfas de Dioniso», Faventia, v. 8.2, 1986, p. 5-20. J.A. Clúa, «El mito de Palamedes a la Grecia antiga: Aspectes canviants d’un in terrogant cultural i historie», Faventia, v. 7, 2, 1985, p. 69-93. Idem, «El Jacinto de Euforión y el problema del élegos», Emerita, 59, 1991, p. 39-51. V. Cristóbal, «Edad de oro, lugar ameno y vida feliz en Fedra», CFC, 16, 19791980. Idem, «Los venenos de Fedra» CFC, 16, 1979-80, p. 155-176. Idem, «Mitología clásica y cuentos populares españoles», CFC, 19, 1985. Idem, «Perseo y Andrómeda: versiones antiguas y modernas», CFCy 1989, p. 5196.
460
BIBLIOGRAFÍA
Idem, «Recreaciones novelescas del mito de Fedra y relatos afines», CFC, 1990. Idem, «Ulises y la Odisea en la Literatura Latina», Actas del VIII Congreso Es pañol de Estudios Clásicos, 1994, v. II, p. 481-514. Idem, «Algunos testimonios más sobre Ulises y la Odisea en la literatura latina», CFC (Lat.) 7,1994, p. 57-74. Ma C. Crocci da Graça-A. Mínguez Baños, «Orfeo y Eurídice: algunas visiones del mito a través de la historia de las artes», EClás., 107, Madrid 1995, p. 63-88. L.A. de Cuenca, «Imagen de Apolo en Calimaco (Himno II) y en Tibulo (Π, 5)», Emerita, 51,1983, p. 135-142. E. Domingo García, «El Mito de Teseo en la Literatura», Archivum, 33, 1983, p. 217-250. A. Green, «Thésée et Oedipe. Una interpretación psychoanalytique de la Théséide», QUCC, Atti di Convegni, 1977, p. 147 y ss. T. Fau, «Papel asignado al viento en los relatos míticos de ámbito colonial», Fa ventia, v. 10.1.2., 1988, p. 37-40. M.D. Gallardo López, «Análisis estético y mitográfico de Fedra de Séneca», CFC, V, 1973, p. 63-105. Idem, «Pervivencia del mito en tres autores actuales», CFC, (Lat..) 1, 1991. M.C. García Fuentes, «Algunas precisiones sobre las sirenas», CFC, 5, 1973. F.A. García Romero, «Algunas figuras mitológicas en Quinto de Esmima», Emerita, 57,1989, p. 111-118. Idem, «Aportaciones al estoicismo de Quinto de Esmima. Un comentario a la fi gura de Anfitrite», Emérita, 58, 1990, p. 119-124. G. Garrote Bernal, «Tradición mitológica y contextualización literaria: Prometeo en la Lírica española del siglo de oro», CFC (Lat.) 4, 1993, p. 233-255. M. Gelinne, «Les champs Elysées et les îles des bienheureux chez Homère, He siode et Pindare. Essai de mise au point», LEC, 56,1988, p. 225-240. M. Guerra Gómez, «La serpiente, epifanía y encamación de la suprema divini dad telúrica: la Madre Tierra», Burgense VI, 1965, p. 9-71. R.M. Iglesias Montiel, «Roma y la leyenda troyana: Legitimación de una dinas tía», EClás, 104,1993, p. 17-35. A. Iriarte, «Elogio de sirenas: el espejismo del héroe», Héroes, semidioses y daímones, Ediciones Clásicas, Madrid 1992, p. 1-10. H. Jeanmarie, «Naissance d’Athéna et royauté magique de Zeus», RA, 1956, 2, p. 12 y ss. J. Lasso de la Vega, «La presencia del mito griego en nuestro tiempo» Gerión, II, 1989, p. 103-114. Idem, «La Antigona de Sófocles por Bertolt Brecht», CHisp, n° 228 Dic. 1968. Idem, «Hipólito y Fedra en Eurípides», EClás, n° 46. 461
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
A. López Férez, «Datos sobre la influencia de la épica griega en la Literatura Es pañola», en La épica griega y su influencia en la Literatura Española, Edi ciones Clásicas, 1994. R. López Melero, «La serpiente guardiana en la antigua Grecia. Mito y reali dad», Héroes, semidioses y daímones, Ediciones Clásicas, 1992, p. 11-32. M. López Salvá, «El tema de Putifar en la literatura arcaica y clásica griega en relación con la del Próximo Oriente», CFC (Gr), 1994, p. 77-112. J.M. Lucas de Dios, «Hesíodo, fr. 30 M-W (=P. Oxy. 2481 fr.l; 2484 fr.2; 2485 fr.l col.I) y el tratamiento sofocleo del mito de Tiro», EClás, 87, t. 26.1, 1984, p. 173-190. J. Luque Moreno, «Mito y doctrina en la Fedra de Séneca», Estudios de Filolo gía Latina en honor de C.Vdlanueva, Universidad de Granada, 1980, p. 71-76. A. Martínez Diez, «Reconstrucción del Erecteo de Eurípides», Emerita, 1975, t. 42, p. 1-22 y 1976, t. 43, p. 223-239. M. Martínez Hernández, «Islas escatológicas en Plutarco». Actas III Simposio Español sobre Plutarco, Ediciones Clásicas, Madrid 1994. Idem, «Islas poéticas en la literatura greco-latina antigua y medieval», Homenaje a L. Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, p. 432-449. J.L. Melena, «El primitivo nombre de Heracles», Helmantica, 26, 1975, p. 377-388. A. Melero, «La muerte de Encélado: Una parodia satírica», EClás, 87, t. 26.1, 1984, p. 159-166. C. Miralles, «El singular nacimiento de Erictonio», Emerita, 50,1982, p 263-278. C. Morano, «El mito de la diosa Diana a la luz de la lingüística: una nueva hipó tesis etimológica», Durius, 4, fase. 7, 1976, p. 118-139. G. Morocho Gayo, «El mito de la edad de oro en Hesíodo», Perficit, 4, 1973, p. 21 - 88. A.L. Motto-J.R. Clark, «Seneca’s Troades: Hecuba’s progress of Tribulation», EClás, η. Kl, 1984, p. 273 y ss. F. Moya del Baño, «La corona de Ariadna», Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos, vol II, p. 95-105. Idem, «Orfeo y Eurídice en el Culex y en las Geórgicas», CFC, 4,1972, p. 187-212. V. Muñoz Sánchez, «Mitología grecorromana», Siete aspectos de la cultura lati na, Ed. Teide, 1990, p. 7-39. J.H. Oakley, «Danae and Perseus on Seriphos», AJPh, 1982, v. 86, p. 111-115. K. Olstein, «Pandora and Dike in Hesiod’s Works and Days», Emerita 48, 1980, p. 295-312. M. Orban, «Hippolyte:‘Soufrir pour comprendre’», LEC, 49, 1981, p. 193-212. G. Piccaluga, «Adonis, i cacciatori falliti e 1’ avvento dell’ agricoltura», QUCC, Atti di Convegni, p. 33-48.
462
BIBLIOGRAFÍA
J. Pigeaud, «La métamorphose de Scylla», LEC, t. 51,1983, p. "125-131. M.L. Picklesimer, «Una leyenda tipo: la traición por amor», Sodalitas 2,1981. Idem, «La novia que llegó del mar», FI, 1, 1990, p. 359-371. Idem, «El papel de la mujer en la guerra de mítica», La mujer en el mundo medi terráneo antiguo, Granada 1990, p. 11-26. Idem, «Tres guerras entre ciudades aqueas a través del mito», In memoriam J. Cabrera Moreno, Granada 1992, p. 387-405. Idem, «Apolo Smintheus y los cultos de Heracles», FI, 2, 199i, Granada 1993, p. 409-418. Idem, «Teseo, Herakles y e! cinturón de la amazona», FI, 3, 1992, Granada 1993, p. 503-515. Idem, «Hipodamía: el derecho a enamorarse de la mujer mítica», FI., 19931994, p. 417-435. A. Pociña, «La Medea de Lucio Accio», Humanitas. In honorem A. Fontán, ed. Gredos, Madrid 1992, p. 197-209. P. Pucci, «II mito de Pandora in Esiodo», QUCC, Atti di Convegni, 1977, p. 207230. F. Rodríguez Adrados, «Edipo, hijo de la Fortuna», EClás, 1993, p. 37-47. E. Rodríguez Monescillo, «Caracterización psicológica del personaje de Edipo», EClás., 107, Madrid 1995. J. de Romilly, «La belle Hélène et Γ évolution de la tragédie grecque», LEC, 56, 1988, p. 129-143. R. Rosenstingl-E. Solá, «El décimo trabajo de Hércules: Un paleoperiplo por tie rras hispanas», Ampurias, XXXVIII-XL, 1976-1978, p. 543-547. M. Ruiz Bremón, «El mito hesiódico de las razas: interpretación y repercusiones en la época helenístico-romana» BAEAA, 1984, p. 47-50. A. Ruiz de Elvira, «La tragedia como mitografia», AU Μ, n° 51. Idem, «Erictonio», Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, Murcia. Idem, «Anquises», AUM, 1961-62, p. 95-109. Idem, «Varia Mythographa», Emerita, 38, 1970, p. 291 - 310. Idem, «Prometeo, Pandora y los orígenes del hombre», CFC 1, 1971, 79-96 Idem, «Céfalo y Procris: elegía y épica», CFC, 2, 1971. Idem, «De Paris y Enone a Tristan e Iseo», CFC, 4, 1972, p. 99-136. Idem, «Helena. Mito y etopeya», CFC, 6, 1974, p. 95-134. Idem, «La ambigüedad de Fedra», CFC, 10, 1976, p. 9-16. Idem, «Pilades, Orestes e Ifigenia», CFC, 12, 1977, p. 47-58, Idem, «Nuevas puntualizaciones sobre Prometeo», Homenaje a A. Tovar, p. 437447. Idem, «Filoctetes y Neoptólemo», CFC, 16, 1979-1980. 463
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Idem. «Ab Anchisa usque ad Iliam», CFC, 19, 1985. Idem, «Ifigenia (De Enomao a Ifigenia)», CFC, 23,1989. Idem, «Laodamia y Protesilao», CFC (Lat.) 1, 1991, p. 139-158. M.S. Ruipérez, «El nombre de Ártemis, dorio-ilirio: Etimología y expansion» Emerita, 1947,1-60. Idem, «El nombre de Layo, padre de Edipo», EsClâs, 87,1984, 167-172. Idem, «Edipo y los curanderos míticos», Homenaje a L. Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, pp. 233-240. R.A. Santiago, «La fusion de dos mitos tebanos», Faventia, v. 3, 1, 1981, p. 1930. B. Segura, «El rapto de Prosérpina (Ovidio, Fastos IV, 417-620), Habis, n° 12, p. 89-98. E. Suárez de la Torre, «El mito de Cirene y la victoria de Telesícrates», EClás, 87,1.26.1,1984, p. 159-166. Idem, «La sibila: pervivenda literaria y proceso de dramatización», Castilla, VI. Idem, «El viaje nocturno del Sol y la Nannó de Mimnermo» EClás, n° 89, p. 5-
20.
Idem, «El adivino Poliido», Homenaje a L. Gil, Ed. Complutense, Madrid 1994, p. 243-267. M. Valverde Sánchez, «Orfeo en la leyenda argonáutica», EClás, n° 104, 1993, p. 7-16. E. Vanderlinden, «Le bouclier d’ Achille», LEC, 2, t. 48, 1980, p. 97-126. A.M. Vázquez Hoys, «La serpiente en la Antigüedad: ¿genio o demonio?, Hé roes, semidioses y daímones, Ediciones Clásicas, Madrid 1992, p. 81-134. J.P. Vemant, «Le mythe ‘prométhéen’ chez Hésiode», QUCC. Atti di Convegni, 1977, p. 91-105. M. Vílchez, «El personaje de Edipo y su utilización en el ciclo tebano», EClás., 106, Madrid 1995, p. 33-48. P. Wathelet, «Priam aux enfers ou le retour du corps d’Hector», LEC, 56, 1988, p. 321-335. A. Zapata, «Proene y Filomela: la leyenda en las fuentes clásicas y su tradición en la literatura española hasta Lope de Vega», EClás., n° 92, Madrid 1987.
464
ABREVIATURAS AJPh Ampurias AUM Gerión Archivum BAEAA Burgense CFC CFC(Lat) CFC (Gr) CHisp Durius Emerita EClás Faventia FI JHS Hah is Hehnantica LEC Perficit QUCC RA RBPh Sodalitas
American Journal of Archae logy. N. York. Ampurias. Barcelona. Anales de la Universidad de Murcia. Anejos de Gerión. Universidad Complutense. Madrid. Archivum. Revista de la Facultad de F. y Letras. Universi dad de Oviedo. Oviedo. Boletín de la Sociedad Española de Amigos de la Arqueolo gía. Madrid. Burgense. Collectana Scientifica. Burgos. Cuadernos de Filología Clásica. Madrid Cuadernos de Filología Clásica. Serie latina. Madrid. Cuadernos de Filología Clásica. Serie griega. Madrid. Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid. Durius. Boletín Castellano de Estudios Clásicos. Valladolid. Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica. Madrid. Estudios Clásicos. Organo de la Sociedad Española de Estu dios Clásicos. Madrid. Faventia. Barcelona. Florentia ¡liherritana. Revista de Estudios de la Antigüedad Clásica. Granada. Journal of the Hellenic Studies. Londres. Hahis. Sevilla. Hehnantica. Revista de Filología Clásica y Hebrea. Sala manca. Les Etudes Classiques. Namur. Perficit. Publicación mensual de Estudios Clásicos. Sala manca. Quaderni Urbinati di Cultura Classica. Roma. Revue archéologique. Paris. Revue Belge de Philologhie et d 'Historie. Bruselas. Sodalitas. Sección granadina de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Granada.
465
I N D I C E DE N O M B R E S
Abante, 363. Abdera, 313. Abdero, 313. Abido, 45 ¡. Absirto, i 83. 261. Acamante, 351, 352. Acaman, 302. Acarnania, 391. Acasío, 264, 269, 270, 274, 405, 407. Acaya. 247, 343, 354, 384, 395, 4 0 !. 403. Acis, 168. Aconcio, 427. Acrisio, 363, 366, 368, 371, 381. Acte, 338, 339. Acteo, 337.338. Acteón, 122. Actianactc (ojo) 446. Acusilao, 355. Admeto, 23, 73, 114, 134, 142, 220, 250. 253, 265. 266, 279, 313, 334, 383. Adonis, 54, 124. 138, 143, 144. 179. Adrasto, 82. 296, 297. 299. 333. 366, 367, 391. Adriático, 261. Aedón, 289, 342. Aeio, 209. Aéropc, 374, 376, 393,418. Aetlio, 248.251 ,3 31.3 97. Aeton, i 96. Afareo, 250. 372, 391,393. África. 38, 97, 193,315, 317. Afrodita, 19, 44, 45, 54, 57, 65, 77, 88, 90, 122, 125, 126, 136, 138. 139, 140, 141, 142, 143. 144, 149, 163, 168. 169, 173, ! 78, 179, 194, 195, i96, 197, 200, 211, 237, 239, 247, 257, 260, 262, 271, 280, 283, 301, 362, 367, 390, 447, 449, 121, Í41, 272, 274, 333, 375, 376, 377, 378, 379, 381, 393, 394, 400, 418. 434, 446, 448.
Agave, 154, 284, 285, 286. 290. Agdistis, 189, 190. 192. Agdo, 189. Agclao. 447. Agénor. 67, 247, 282, 332, 358, 411,412. Aglauro. 99, 126,338,339. Aglaya, 63, 149,200, 363. Agrio, 50, 332, 333. Alalcomeno, 87. Alcátoo, 399. Alceo, 105, 306, 372. Alcestis, 73. 142, 220, 250, 265, 266, 313, 325. Alcimede, 277. Ale imo, 137. Alcinoo. 262. Alcíone, 164, 206, 249, 250, 251. 253, 266. Alcioneo, 50. Alcipc, 126. Alcítoe, 157. 277. Alcinena, 69, 303. 304, 305, 306, 307, 329, 372, 373,412. Alcmeón, 223. 296, 298, 299, 301, 367, 408. Alecto. 20.45. 221. Alejandro. 447. Aleo, 323. 387. Aleya, 436. Al feo, 161, 162, 312, 397. A loadas, 27, 54, 55, 273. 274. Aloco, 53. 273, 274. Altea, 223, 332, 334, 335. Altémenes, 418, 425. Amaltca, 60. Amazonas, 260, 308, 314, 349. Ámico, 258. Amimone, 76, 359, 360. Anceo, 260, 334. Andremon, 333. Andreo, 236, 276. Andrógeo, 345, 413, 414. Andrómaca, 271, 273, 38 1, 446.
467
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Andrómeda, 370, 372. Anfiarao, 256, 296, 297, 298, 299, 334, 366, 367, 391. Anfictión, 100,248, 251, 275, 337, 339, 341, 344. Anffloco, 296,298, 2 9 9 ,3 6 7 ,4 0 8 . Anfión, 68, 165, 205, 251, 287, 288, 289, 405, 433. Anfitrión, 304, 305, 306,30 7 , 344, 372, 412. Anfitrite, 7 6 ,9 7 ,1 6 7 ,1 6 8 , 169, 263. Anfótero, 302. Anío, 209. Anqufnoe, 358. Anquises, 138,143,144,145,237,449. Antea, 363,434. Antedón, 96,170. Anteo, 27, 317, 317. Anticlea, 4 0 9 ,4 2 0 ,4 2 2 . Antigona, 216, 269, 270, 286, 293, 295, 297, 298. Antíope, 68,165,286 ,2 8 7 ,2 8 8 ,2 8 9 ,3 4 9 ,4 0 5 . Antonino Liberal, 342. Apia, 353, 355. Apis, 354, 355. Apolo, 23, 24, 36, 40, 53, 54, 55, 57, 58, 64, 73, 75, 77, 88, 90, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108,109, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119, 120, 121, 131, 134, 135, 152, 161, 165, 178, 182, 184, 185, 195, 197, 198, 199, 203, 204, 205, 213, 214, 237, 240, 265, 272, 273, 274, 276, 281, 288, 293, 294, 301, 302, 308, 319, 325, 332, 347,359, 371, 378, 380, 381, 382, 383, 395,402, 403, 417, 418, 4 30,433, 4 3 7 ,4 3 9 ,4 4 2 ,4 4 8 . Apolodoro, 28, 30, 49, 81, 82, 98, 126, 135, 153, 202, 244, 253,265, 266, 276, 278, 280, 283, 287, 296,322, 324, 325, 338, 340, 356, 359, 385,401, 431,445. Apolonio de Rodas, 215. Apsirto, 261. Aqueloo, 161, 165, 301, 327, 331. Aqueo, 248, 343, 402. Aqueos, 362,401. Aqueronte, 213, 216. Aquiles, 67, 88, 90, 93, 148, 164, 168, 169, 200, 210, 214, 216, 217, 227, 237, 241, 267, 271, 272, 273, 377, 378, 419, 422, 4 2 6 ,4 3 9 ,4 4 3 ,4 4 5 ,4 4 6 . Aquilón, 206. Arabia, 154,
468
Aracne, 95. Arásaco, 441. Arcadia, 50, 59, 66, 72, 73, 82, 97, 100, 128, 129, 133, 145,175, 176, 247, 251, 269, 300, 301, 310,311, 312, 322, 323, 333, 356, 384, 385,386, 387, 388, 406, 439, 440. Arcas, 68, 183, 387, 389 . Árdalo, 149. Árdeas, 423. Areópago, 126,344,416. Ares, 54, 57, 65, 86, 88, 90, 93, 122, 123, 124, 125, 126,127, 128, 139, 149, 194, 195, 196, 247, 256, 260, 269, 278, 283, 3 1 3 ,3 1 4 ,3 3 2 ,3 6 7 ,3 9 8 ,4 0 9 . Areté, 262. Aretusa, 161, 162. Arges, 23. Argivos, 362. Argo, 34, 144, 149, 162, 173, 256, 259, 262, 2 6 3 ,2 7 8 ,2 7 9 , 327,404. Argolide, 66, 68, 80, 160, 236, 246, 247, 256, 296, 313,353, 354, 359, 360, 363, 367, 368, 372,373, 380, 381, 382, 384, 393,411. Argonautas, 162,2 5 5 ,2 5 6 , 259, 260,261. Argos, 64, 65, 68, 72, 75, 84, 85, 91, 125, 157, 161, 196,242, 246, 247, 252, 256, 257, 296, 299,301, 303, 304, 305, 308, 309, 333, 350,354, 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361,362, 363, 366, 367, 368, 3 7 1 ,3 7 3 ,3 8 1 ,3 8 5 ,3 9 4 ,4 4 3 . Ariadna, 152, 158, 171, 197, 348, 349, 415, 416, 425,429. Aricia, 122. Anon, 73, 82, 297. Arisbe, 440, 444. Aristeo, 170, 184, 185. Aristófanes, 279. Aristómaco, 296. Aristóteles, 177, 180. Arnobio, 191. Arquémoro, 297. Arquíloco, 363. Arsínoe, 301. Arsipe, 157, 277. Ártemis, 24, 36, 54, 57, 64, 88, 90, 98, 104, 107, 112, 113, 116, 117, 118, Π9, 120, 121, 141, 148, 162, 181, 183, 224, 264, 274, 281, 310, 334, 362, 377, 378, 288, 380, 381, 386, 403, 413, 429, 433.
ÍNDICE DE NOMBRES
Asáraco, 449. Ascanio, 145,449.
Asclepio, 23, 113, 114, 115, 126, 267, 382, 383,417,425. Asia Menor, 146, 136, 139, 162, 150, 256, 309, 245, 288, 363, 353, 371, 388, 326, 4 1 0 ,4 0 4 ,4 3 1 ,4 3 8 ,4 3 4 ,4 1 2 ,4 4 1 ,4 3 7 . Asia, 37, 64, 103, 107, 112, 163, 215, 357, 3 58 ,4 4 7 ,4 5 2 . Asopo, 37, 67, 127, 160, 161, 166, 218, 236, 252, 398 ,4 0 8 ,4 1 8 . Astarté, 138. Asteria, 36, 111,223. Asterio, 248, 412,417. Astidamía, 264, 269,270, 328. Astrea, 194. Astreo, 37, 194, 206. Atalanta, 193, 211, 264, 271, 297, 334, 335, 390, 391,406. Átalo, 189, 190. Atamante, 154, 249, 255, 277, 278, 279, 280, 281 ,2 8 4 ,3 8 9 . Atamantia, 274,280,281. Atenas, 39, 50, 75, 77, 82, 91, 93, 100, 115, 125, 129, 142, 146, 151, 178, 198, 207, 213, 222, 223,244, 275, 320, 324, 330, 337, 339, 34 í, 345, 346, 347, 349, 351, 352, 373, 380,383, 401, 407, 408, 414, 415,418,432. Atenea, 33, 50, 51, 55, 57, 58, 59, 60, 63, 75, 88, 90, 91, 92, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 123,124, 141, 146, 148, 149, 153, 162, 164,168, 178, 186, 195, 208, 209, 223, 235,238, 256, 260, 271, 274, 283, 300, 312,318, 322, 323, 338, 339, 340, 341, 352,361, 369, 370, 371, 378, 380, 381, 3 8 7 ,4 2 0 ,4 3 5 ,4 4 6 , 447. Ática, 76, 98, 146, 222, 244, 268, 295, 330, 336, 337, 338, 339, 343, 344, 346, 349, 350,351,381,392,402,339. Atis, 162, 191, Í92, 193. Atlante, 38, 41, 47, 67, 164, 182, 318, 440. Atiántides, 164, 200. Atlas, 20, 163, 164, 201, 206, 210, 241, 252, 3 17,318,431. Atreo, 215, 353, 373, 374, 375, 376, 399, 400,434. Atridas, 376. Atropo, 202. Auge, 321,323,387, 388, 438. Augías, 197,311,312, 320, 321, 323,397,398.
Augusto, 127,158. Áulide, 121,379, 439,444. Aurora, 5 0 ,1 9 4 ,2 0 6 , 3 4 3 ,4 2 9 ,4 4 1 ,4 4 4 . Ausonia, 233,450. Austro, 206. Autesión, 302. Autólico, 137, 324, 409,420. Autónoe, 154,284. Auxo, 200. Averno, 213. Ayax, 67, 100 ,2 1 7 , 272,401, 422,437. Babilonia, 154,450. Bacantes, 155, 156, 286. Baco, 5 7 ,6 6 ,6 8 , 150. Balio, 210. Batiea, 440. Bato, 134. Bébrices, 258. Bélero, 434. Belerofontes, 90, 68, 100, 161, 209, 222, 356, 364, 4 0 4 ,4 1 0 ,4 3 4 ,4 3 6 . Belo, 358. Belona, 128. Beocia, 70, 72, 73, 79, 87, 88, 154, 203, 235, 239, 240, 242, 244, 249, 251, 253, 274, 275, 277, 280, 282, 283, 287, 307, 336, 389,412. Beoto, 2 4 4 ,2 4 8 ,2 5 1 ,2 7 5 . Berecintio, 189,247,353, 365, 367, 381,368. Bistones, 313. Bitinia, 258. Bóreas, 37, 194, 206, 207, 256, 259, 342, 343. Bosforo, 358. Boyero, 387. Briáreo, 20, 2 4 ,6 1 ,4 0 4 . Brimó, 136. Briseída, 378. Britomartis, 119, 121,413. Brontes, 23. Buno, 405. Busiris, 317, 318. Butes, 143, 144, 173, 262, 341. Cabiros, 146. Caco, 316, 3 i 7. Cadmo, 125, 148, 153, 227, 235, 247, 260, 278, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 290, 299, 301, 358,367,412. Cáfalo, 4Í4. Calais, 207, 259, 343.
469
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Calcante, 2 7 1 ,3 0 1 ,3 7 7 ,4 2 4 . Calcis, 189. Cálice, 250,251, 331, 397,249. Calidón, 161, 166, 222, 268, 269, 271, 319, 327, 332, 333, 334, 335, 350, 367, 375, 376, 389, 391, 392, 393, 426, 437. Calimaco, 108, 148, 310. Calino de Éfeso, 291. Calíope, 203, 204,278. Calipso, 181, 182, 183. Calírroe, 28, 161, 165, 166, 301,441. Calisto, 6 8 ,8 8 ,1 1 9 , 121, 183,386, 387. Camenas, 206. Campos Elíseos, 225, 227. Can, 304. Cánace, 249, 250, 273,405. Canapeo, 296. Cancérbero, 29, 220. Caos, 17, 18, 19,20. Capaneo, 299. Caria, 136. Caribdis, 174, 262,316. Canelo, 299. Caris, 149. Cárites, 142, 164, 200. Caronte, 216,220. Casandra, 114, 378, 379, 403, 447, 448. Casio, 52. Casiopea, 370. Castalia, 105, 109, 110, 161, 165. Castor, 256, 258, 289, 332, 334, 392, 395. Catreo, 376, 377, 393, 413, 417, 4.18, 425, 447. Catulo, 270. Caúcaso, 149, 240, 241, 318, 358, 404. Cécrope, 50, 126, 235, 252, 336, 337, 338, 339, 340, 342,344,416. Céfalo, 194, 249, 304, 305, 342, 343, 344. Cefalonia, 344. Cefelenia, 305. Cefeo, 322, 370. Céfiro, 37, 139, 194,206, 210. Cefiso, 105, 184,347. Ceix, 251, 253, 266, 328, 330, 373. Celeno, 164,206, 209. Céleo, 81. Céncreas, 347. Ceneo, 268, 334. Cénide, 268. Centauros, 254, 267, 269, 311. Centimanos, 23, 24.
470
Ceo, 23, 32 ,3 5 , 36,63. Ceos, 427. Cer, 20,446. Cerambo, 244. Cérbero, 29, 30, 220, 315,319, 350. Cercopes, 326. Cerdeña, 261. Ceres, 20, 39, 57, 63, 78, 79, 83, 154, 158, 172,200. Cerinía, 121,310. Ceto, 25, 26, 28, 208, 209, 210. Ceuta, 315. Chipre, 139, 142,318, 390. Chrisótemis, 110. Chrónos, 38. Cibeles, 39, 116, ¡47, 153, 187, 188, 189, 190, 192, 193. Cicerón, 304. Cíclopes, 23, 24, 45, 46, 114, 146, 214, 219, 364. Cieno, 124, 126. Cidipe, 427. Cilárabes, 367,368, 381. Cileno, 114, 134, 176, 300. Cilicia, 52, 154,412,450. Cflix, 282,412. Cimerios, 35. Cíniras, 143. Cinto, 112. Cíos, 258. Cipariso, 115. Cipris, 140. Circe, 34, 35, 132, 164, 171, 173, 181, 182, 183, 196, 260, 261, 299, 404, 413, 420, 423. Cirene, 114, 161, 165, 183, 184, 185. Ciseo, 445. Citera, 138, 139, 140, 142. Citerón, 87, 87, 156, 157, 290, 291, 293, 297, 300, 306, 307. Citisoro, 278, 281. Cízico, 257,258. Claros, 107, 108, 301. Claudia, 190. Claudiano, 49. Cleopatra, 332, 335,395. Ctímene, 37. 108, 163, 237, 252, 277. Climnestra, 376. Ciío. 203,204, 205. Clíope, 205. Cütemnestra, 141, 332, 378, 379, 380, 392, 393,448.
ÍNDICE DE NOMBRES
Clido, 50, 148. Cloris, 433. Cioto, 202. Cnosos, 87. Cócalo, 415,416. Cócito, 213. Colono, 295. Cólquide, 34, 162, 164, 182, 183, 196, 235, 255, 256, 258, 260, 261, 262, 279, 281, 283, 327, 3 5 0 ,404 ,40 6, 407,413. Combe, 189. Cometo, 305,403. Consus, 39. Corcira, 262, 263, 407. Core, 63, 79, 80, 81, 83, 153, 188, 201, 219, 220, 224. Coreso, 166. Corfú, 44. Coribantes, 188. Coribeo, 188. Concia, 52. Corinto, 75, 84, 142, 161, 166, 196, 222, 249, 253, 263, 276, 291, 293, 309, 313, 331, 337, 346, 384, 398, 404, 405, 406, 4 0 7 ,4 0 8 ,4 0 9 ,4 1 0 ,4 3 4 , Coronea, 278. Corónide, 113, 114, 115, 126, 276, 382. Cos, 51. Coto, 24. Cránae, 338. Cránao, 50, 2 35,275, 337, 338, 339, 344. Crata, 414. Creonte, 216, 283, 286, 293, 294, 295, 297, 298, 300, 304, 305, 307, 372, 405,408. Creta, 46, 58, 60, 64, 68, 79, 87, 90, 91, 119, 147, 161, 182, 196, 218, 247, 248, 260, 263, 307, 308,312, 313, 326, 344, 345, 348, 351, 352,358, 376, 377, 383, 404, 412, 415, 416,417, 418, 425, 429, 430, 432, 441,447. Creteo, 249, 253,254, 265. Creusa, 115, 145, 183, 342, 343, 402, 406, 408,450. Crío, 23, 26, 32, 36, 37, 47, 206. Crisa, 126, 276. Crisaor, 28, 76, 208, 314, 370. Crise ida, 378. Crises, 276, 378. Crisipo, 290,293, 373, 399,400. Crisógene, 276. Crisótemis, 379.
Critérium, 362. Crónidas, 164. Crono, 22, 23, 24, 28, 32, 33, 38, 39, 4 1 ,4 3 , 44, 45, 47, 48, 56, 57, 61, 63, 64, 67, 70, 77, 79, 86, 87, 169, 214, 218, 221, 226, 232, 233, 235,236, 239, 241, 267,431. Crotona, 394,423. Crotopo, 357. Ctímene, 420. Ctonia, 342. Ctonio, 5 0 ,2 8 3 ,2 8 5 , 287. Cumas, 310,416. Cupido, 19, 141, 143, 195. Curetes, 58, 1 88,331,417. Dáctilos, 146. Dafne, 114, 161, 184, 185. Dafnis, 137, 182. Damasicton, 302. Damástor, 50. Damofonte, 410. Dánae, 68, 69, 368, 369, 371, 388. Danaides, 354, 359, 361, 362, 363. Dánao, 256, 67, 247, 354, 357, 358, 359, 3 6 0 ,3 6 1 ,3 6 2 ,3 6 3 , 372. Dáñaos, 3 61,362,385. Dardanelos, 278. Dárdano, 67,100,206,245,252,256,440,442. Daulia, 342. Decaulión, 242, 249. Déceto, 172. Dédalo, 326, 348, 414,415, 416,430, 451. Deidamia, 273,419. Deífobo, 444, 446. Deino, 126. Deíon, 249, 343. Delfos, 40, 102, 104, 105, 107, 108, 109, 110, 112, 113, 152, 184, 213, 240, 273, 278, 281, 290, 292, 293, 294,301,302, 308, 325, 330, 350, 362, 375,380,381, 388, 40 3 ,4 2 8 ,4 3 8 . Délos, 36, 64, 103, 104, 107, 108, 112, 116, 117, 120, 194,338, 428. Deméter, 39, 45, 56, 57, 61, 62, 63, 73, 76, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 130, 153, 158, 192, 196, 197, 2 19, 224, 297, 341, 432. Demódoco, 125. Demofonte, 81, 100, 154, 351, 352. Demonice, 332. Deucalión, 38, 41, 236, 243, 248, 251, 253, 265, 275, 288, 331, 339, 343, 352, 384,
471
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
385, 396, 402, 404, 412, 413, 417, 418, 420. Deyanira, 161, 217, 319, 324, 327, 328, 329, 330, 332, 333, 335, 353, 373. Deyoneo, 268. Diana, 5 7 ,1 1 6 ,1 2 2 . Dice, 40, 63, 194, 201, 233. Dictina, 119, 413. Dictis, 250, 368, 371. Dídimo, 107,108. Dimante, 445. Dimo, 125. Díndimo, 189. Dino, 209. Diodoro de Sicilia, 304. Diomede, 343. Diomedes, 90, 100, 124, 126, 148, 162, 205, 299, 308, 313, 333,367, 378,437. Dione, 20, 65, 140,163. Dioniso, 50, 53, 57, 66, 67, 68, 83, 88, 90, 105, 110, 150,151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158,166, 176, 177, 178, 179, 181, 190, 197,204, 205, 237, 257, 277, 278, 279, 280, 284, 286, 339, 341, 349, 359, 3 6 5 ,4 0 3 ,4 1 5 ,4 2 5 , 429. Dióscuros, 75, 132, 210, 270, 287, 289, 350, 392, 394,407. Dirce, 161, 165, 288. Dis, 219. Dodona, 59,256. Dolíones, 2 57,258. Domiciano, 193. Dóridas, 410. Dónde, 248. Doris, 164, 167, 169. Doro, 2 4 8 ,4 0 2 ,4 1 2 . Dotis, 126. Drépano, 44. Driante, 156. Ea, 34, 183,256, 261,404. Éaco, 62, 67, 75, 168, 182, 215, 218, 236, 243, 252, 2 6 9 ,4 1 8 ,4 1 9 ,4 2 6 , 442. Eagro, 205. Ébalo, 391. Ecalia, 324, 328. Eco, 177,184. Edipo, 221, 285, 286, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 297, 299, 304, 366, 372,400. Eetes, 34,142,164,182,183,196,255,260,261, 2 62,27 8 ,2 8 3 ,3 3 7 ,4 0 4 ,4 0 5 ,4 0 7 ,4 1 3 .
472
Éfeso, 107, 117,142. EfiaJtes, 27, 43, 49, 50, 53, 76, 121, 124, 250,274. Éfira, 1 7 1,249,404. Egeo, 77, 91, 92, 138, 344, 345, 346, 347, 3 4 8 ,3 4 9 ,4 0 1 ,4 0 7 , 414,415. Egeón, 60. Egialea, 354. Egialeo, 247, 299, 343,354, 384, 401,402. Egialeos, 401. Egialia, 247. Egina, 62, 67, 75, 161, 166, 182, 218, 222, 236, 243, 252, 263, 269, 272, 408, 418, 426,442. Egiptíadas, 360. Egipto, 66, 154, 247, 256, 282, 318, 338, 3 5 4 ,3 5 6 ,3 5 8 ,3 6 1 ,3 6 3 ,4 1 1 . Egisto, 141,375, 378, 379, 380,381, 448. Egle, 210. Élara, 281,281. Electra, 26, 67, 164, 198, 206, 209, 245, 252, 379,440. Electrión, 372. Elefénor, 351. Eleusis, 79, 80, 81, 82, 83, 153, 197, 319, 336, 338, 342, 362. Elide, 127, 161, 162, 166, 197, 249, 251, 253, 269, 311, 320, 323, 331, 353, 356, 369, 373, 384, 3 9 6 ,4 3 3 ,4 3 4 . Elis, 197, 311, 320, 331, 396,397, 398. Elíseo, 2 2 5 ,2 2 7 , 284. Ena, 80. Enárete, 249, 250,408. Encélado, 50, 51, 53. Endeide, 419. Endimión, 199,331, 397. Eneas, 88, 101, 144, 145,170,441,449. Eneo, 327,332,333,334, 367, 375,376,437. Énfito, 50. Enialio, 128. Enío, 26, 128. Enipeo, 53, 1 6 1 ,2 5 4 ,2 7 3 ,2 7 4 . Énoe, 333. Enómao, 127, 353, 369, 374, 398, 399, 433, 434. En on o, 322. Enopión, 429. Éolo, 207, 248, 249, 250,251, 253, 254, 265, 266, 273, 275, 278, 402, 404, 408. Eoo, 196. Eos, 3 6 ,3 7 , 126, 194, 196, 199.
ÍNDICE DE NOMBRES
Épafo, 67, 162, 163, 247, 282, 354, 358, 411. Epeo, 397. Epicasta, 332. Epidauro, 347,356, 382, 383. Epimeteo, 3 8 ,3 8 ,1 6 3 , 237, 2 3 8 ,2 4 2 ,2 4 3 . Epiro, 381. Epopeo, 287, 404,405. Equedoro, 126. Equidna, 26, 27, 28, 29, 52, 174, 220, 293, 315, 347. Equina, 30. Equion, 50, 2 8 3 ,284,285, 286,290. Érato, 203, 204. Érebo, 1 9 ,2 0 ,2 0 2 ,2 1 2 . Erecteo, 115, 207, 248, 337, 341, 342, 343, 344, 351,402. Ergino, 260,307. Eribea, 54. Erictonio, 50, 99, 149, 235, 337, 339, 340, 3 4 1 ,3 4 2 ,3 4 4 ,4 4 0 ,4 4 2 . Eridano, 1 6 2 ,200,261,317. Éride, 20. Enfile, 296, 299, 366, 367. Erigone, 152, 157. Enmanto, 118, 310, 311. Erinias, 45, 106, 147, 172, 221, 222, 223, 224, 299, 301,380,408. Eris, 20, 124, 168, 195, 271, 447. Erisicton, 82, 83, 338. Eristeo, 317. Eriteide, 210. Eritia, 309, 315. Erix, 142, 144. Eros, 19, 141, 143, 195. Escamandro, 162,440,442. Escepsis, 145. Escila, 26, 30, 76, 171, 173, 174, 183, 262, 316, 3 48,413,415. Esciro, 272, 352, 419. Esciron, 76, 347. Esculapio, 114, 382. Esfinge, 2 9 ,3 0 , 172,291,293. Esmima, 143. Esón, 254, 255, 263. España, 315. Esparta, 62, 163, 175, 320, 321, 356, 376, 3 8 2 ,3 9 1 ,3 9 4 ,4 2 1 ,4 3 4 . Espartos, 235. Esqueneo, 389. Esquenunte, 389.
Esquilo, 94, 104, 156, 223, 240, 241, 286, 290, 297, 3 5 9 ,3 7 6 ,3 8 0 ,4 3 8 . Estacio, 257. Estenebea, 363,364, 3 6 6 ,4 3 4 ,4 3 6 . Esténelas, 357. Esténelo, 299, 372, 373. Esteno, 26,208, 370. Estérope, 164, 206, 398. Estéropes, 20, 23. Estige, 47, 153, 163, 164, 168, 213, 216, 220, 448. Estinfalo, 86, 312. Estrabón, 136,189,226,324,401,403. Estrimón, 162, 205. Estro fío, 379. Eta, 328, 424. Eteocles, 276, 286, 291, 293, 295, 297, 298, 299, 366. Etéoclo, 296. Éter, 20, 22. Etes (ojo), 406. Ética, 253, 313. Etiopía, 154, 370, 371, 372,444. Etna, 51, 52,53, 80. Etolia, 161, 163, 189, 242, 244, 253, 324, 331,332, 367, 391. Etolo, 331,332, 397. Etra, 76, 2 0 1 ,3 4 5 ,3 5 0 ,4 0 1 . Etruria, 116,423,439,452. Eubea, 87, 87, 263, 276, 287. Eufrósitie, 63,200. Eumelo, 406. Euménides, 380. Eunomia, 40, 63, 201. Euríale, 26, 208, 370,428. Euríalo, 299. Euribia, 25, 26, 36, 206. Eurídice, 130, 184, 185, 243, 298. Euriganía, 295. Euríloco, 183, 420. Eurímede, 434. Eurímide, 410. Eurínome, 62, 63, 147, 164, 200. Eurípides, 126, 251, 286, 290, 307, 329, 351, 360, 376, 406, 438, 445. Eurípiio, 302,403. Euristeo, 29, 30, 126, 221, 241, 303, 305, 306, 308, 309, 310, 312, 313, 314, 318, 320, 326, 327, 329, 330, 350, 353, 372, 373, 374, 397,443. Éurite, 332.
473
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Euritión, 269,315. Éurito, 50,137,322,323,324,325, 328. Euro, 37,194, 207. Europa, 67, 68, 215, 217, 247, 282, 304, 307, 312, 315, 358,411, 412, 4 1 4 ,4 3 7 ,4 3 7 . Eurotas, 391. Euterpe, 203,204, 205. Evadne, 115. Evandro, 316, 437. Eveno, 328, 332, 395. Everes, 299. Faetón, 108, 163, 196, 197,200. Falero, 100. Faón, 143, 144. Fasis, 260, 404. Fauno,177. Febe, 23,32, 35, 36, 63, 119, 395. F e b o ,104,119. Fedra, 142, 350, 351,352,41 8 . Fegea, 301. Fegeo, 302. Fenicia, 247, 282, 358,412. Fénix, 282,412. Fera, 114. Feras, 72, 73, 136, 250, 253, 265, 266, 279, 325, 383. Ferecides, 26, 324. Feres, 249, 250, 253,406,407 . Fidias, 58. Fileo, 398. Filira, 39,40, 164, 267. Filis, 352. Filoctetes, 272, 329, 4 2 4,425 , 430, 448, 452. Filomela, 341, 342. Fineo, 207, 209, 258, 259, 343, 370. Flegias, 114, 126, 276, 382. Flegote, 196. Flegra, 50. Flogeo, 210. Flora, 207. Fobo, 122, 125. Fócide, 112, 305,342,379. Foco, 168, 269, 410, 419, 426. Folo, 236, 267, 269,310,311. Fóloe, 311. Forbante, 357. Forcis, 25,26,28, 30, 173, 208,209,210,369. Foroneo, 68, 75, 160, 236, 242, 246, 247, 252, 353, 354, 355, 356, 357, 359, 385. Fres, 265.
474
Frigia, 88, 99, 150, 162, 178, 189, 377, 441, 442,445. Frixo, 34, 255, 256, 258, 260, 278, 279, 280, 281. Ftía, 168, 2 6 9 ,2 7 0 ,2 7 3 ,3 8 1 ,4 2 4 . Furias, 20,223. Galatea, 168. Galo, 162, 190. Galos, 190. Ganimedes, 196,441,443. Gea, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 31, 32, 37, 39, 44, 45, 46, 47, 50, 51, 5 5 ,6 1 ,6 3 ,6 5 , 66, 73, 88, 133, 166, 221, 235,364. Gelánor, 357, 359. Géminis, 393. Gerión, 29, 314, 315, 316, 319, 320. Geríones, 29. Gibraltar, 315. Gíes, 24. Gigantes, 23, 24, 45. Giges, 20, 24. Glauce, 96, 4 0 5 ,4 0 6 ,4 2 6 . Glauco, 96, 170, 171, 172, 173, 183, 189, 378, 383, 406, 409, 410, 413, 416, 417, 426, 434, 436, 437. Gnido, 139,213. Gorge, 3 3 2 ,3 3 3 ,4 0 5 . Gorgófone, 372, 391. Górgona, 95, 369. Górgonas, 26, 147, 207, 208, 209, 219, 370, Gorgopis, 405. C ortina, 413.
Gortinia, 423. Gracias, 63, 142, 200, 202, 238. Gránico, 162. Gratio, 120. Grayas, 26. Greas, 26, 132, 207, 208,209, 369. Grecia, 42, 61, 83, 92, 96, 105, 118, 134, 146, 150,244, 248, 282, 297, 309, 312,315, 317, 327, 329, 330, 334,354, 358, 434.
107, 279, 319, 385,
116, 281, 324, 412,
Hades, 19, 35, 39, 45, 47, 48, 56, 57, 59, 70, 80, 130, 154, 168, 169, 185, 212, 213, 214. 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 224, 232, 268, 294,303, 315, 319, 320, 330, 346, 350, 359, 369, 409, 432. Halirrotio, 126.
INDICE DE NOMBRES
Halmo, 276, 277. Harmonía, 125, 127, 145, 148, 153, 247, 283, 284,285,296,299,301,302,367. Hárpago, 210. Harpías, 26, 164, 172, 207, 209, 210, 258, 259, 343. Harpina, 127. Hebe, 65, 86, 88,1 9 6 , 329,441. Hécate, 37, 120, 136, 223,224. Hecatonquiros, 2 3 ,2 4 , 2 7 ,4 5 ,4 6 ,4 7 ,2 1 4 . Héctor, 2 0 0 ,2 1 7 ,2 7 3 , 274,381, 444. Hécuba, 1 6 2 ,4 4 4 ,4 4 6 ,4 4 7 ,4 4 8 . 'Hefesto, 24, 57, 65, 86, 90, 96, 97, 99, 125, 145, 146, 147, 148, 149, 151, 158, 196, 238, 242, 263, 284, 312, 339, 340, 364, 367, 3 9 9 ,4 0 3 ,4 2 4 ,4 2 9 . Hegémone, 200. Helânico, 449. Hele, 34, 278, 280. Helén, 242, 248, 249, 251, 253, 343, 396, 4 0 2 ,4 1 2 . Helena, 69, 141, 168, 232, 268, 272, 274, 332, 350, 356, 376, 377, 381, 392, 393, 3 9 4 ,4 1 8 ,4 2 1 ,4 3 4 ,4 4 7 . Héleno, 42 0,444, 447, 448. Helesponto, 258,451. Heliades, 163, 196, 197,200, 201, 425. Hélice, 386,402. Helicón, 166,300, Helio, 33, 34, 35, 36, 60, 75, 108, 125, 163, 164, 182, 194, 196, 197, 199, 200, 201, 255, 258, 261, 278, 315, 404, 413,425. Hémera, 2 0 ,2 2 . Hemo, 52. Hemón, 286,298. Heptáporo, Í62. Hera, 27, 28, 35, 36, 39, 45, 50, 53, 54, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 64, 65, 66, 75, 83, 84, 85, 86, 87, 89, 91, 95, 99, 103, 111, 112, 124, 126, 143, 147, 148,151, 152, 153, 154, 162, 164, 168, 169,178, 179, 184, 195, 196, 198, 210, 215,242, 247, 255, 260, 262, 267, 268, 270,271, 274, 281, 282, 284, 290, 300, 306,308, 314, 317, 325, 329, 350, 355, 357,360, 363, 364, 372, 373, 3 7 6 ,4 0 0 ,4 0 6 , 407, 4 1 1 ,447. Heraclea, 319. Heracles, 27, 29, 41, 50, 67, 69, 87, 90, 124, 126, 132, 137, 161, 167,173, 174, ί 96, 198, 201, 204, 205, 211,217, 221, 222, 241, 256, 257, 258, 260,266, 268, 277,
281, 286, 297, 303,304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311,312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319,320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327,328, 329, 330, 333, 335, 342, 346, 349,351, 353, 358, 372, 373, 387, 391, 397,398, 424, 426, 439, 443, 444. Heraclidas, 3 3 0 ,3 5 3 ,3 8 2 , 394. Hércules, 41,67,69,121,303,315,329. Hermafrodito, 136, 137. Hermes, 52, 54, 57, 66, 90, 97, 103, 114, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 138, 154, 176, 181, 182, 183, 195, 204, 206, 216, 242, 243, 274, 278, 319, 325, 329, 361, 369, 370, 375, 387, 399, 4 0 2 ,4 2 8 ,4 4 7 . Hermione, 80, 87, 273, 381, 382, 394, 402, 434. Hermo, 162. Hero, 451. Heródoto, 146, 175, 365. Herse, 99, 338, 339. Hesiodo, 17, 18, 19, 21, 25, 26, 27, 28, 29, 40, 49, 51, 52, 63, 64, 65, 77, 88, 92, 96, IU , 124, 125, 131, 139, 149, 169, 176, 194, 202, 203, 208, 209, 210, 223, 224, 225, 226, 227, 231, 232, 233, 237, 239, 240, 251, 355. Hesíone, 314, 4 2 6 ,4 4 2 ,4 4 3 . Hespéride, 210. Hesperides, 20, 27, 35, 38, 41, 88, 159, 161, 167, 207, 208, 210, 226, 241, 317, 318, 319. Héspero, 210. Hestia, 3 9 ,4 5 ,5 6 ,5 7 ,7 7 ,9 8 , 141, 151. Híades, 200, 201. Hiantida, 4 LO. Hidra de Lema, 29. Hidra, 29, 30, 309, 319, 328, 359. Higino, 26, 30, 81, 156, 202, 409. Hilaira, 395. Hilas, 258,327. Hileo, 389. Hilo, 330, 373. Himante, 431. Himeneo, 197, 198. Hímero, 126. Hípaso, 277. Hiperénor, 283. Hiperíon, 20, 23, 32, 33, 36, 108, 194, 196, 199.
475
M ANUAL DE MITOLOGÍA C LÁ SIC A
Hipermestra. 361, 362, 363. Hipno, 20, 198, 199, 266. Hipocoonte, 322, 391. Hipocrene, 166, 300. Hipodamía, 127, 251. 268, 269, 337, 353, 356, 369, 398, 399, 400, 433. Hipólita, 127,314,349. Hipólito, 50, 113. 349, 35 L 383. Hipóloco, 436. Hipomedonle, 296. Hipómenes, 193, 211, 336, 390. Hipse, 183. Hipsípila, 257, 296. Hirieo, 428. Homero, 21, 33, 36, 46, 49, 51, 54, 56, 57, 58, 59, 61, 65, 74, 84. 85, 88, 93, 100, 10Í, 104, 106, 108, 118,119,124, 140, 145, 147, 176, 180, 188,196,203,209, 210, 212, 213, 215, 216,217,218,220, 221, 227, 245, 250, 276,277,289,299. 324, 335, 362, 375, 377, 413, 423, 436, 442. Horas, 40, 86, 139, 194, 200, 201, 202. 238.
Iodama, 288. Iolao, 309, 373, 307, 330. Iolco, 253, 254, 255, 263, 264, 274, 389, 4 0 5 ,4 0 6 ,4 0 9 ,4 1 0 . loic, 324. 328, 330. Ion, 115,24 8 ,3 4 3 ,4 0 2 . Irene, 40. 63, 201. Iris, 26, 132, 164, 198, 209. Is is, 358. Islas Canarias, 225. Islas Afortunadas, 232. Islas, Estrofíades, 209. Islas de los Bienaventurados, 225, 227, 329. Ismene. 293, 297. Isquis, Π4, 382. Istar, 138. Istro, 261. Itaca, 130, 1 8 3 ,4 2 0 ,4 2 1 ,4 2 3 ,4 5 2 . Italia, 88, 101, 1 4 6 ,3 1 5 ,3 1 6 ,3 9 4 ,4 2 5 ,4 5 2 . ítilo, 289. ¡lis, 341. Ixión, 87, 215, 267, 268, 269, 276, 362.
lamo, 115, lambe, 81. Iápeto, 23, 32, 37. 163. Iasión, 67, 82. laso, 357, 389. Icaria, 326. Icario, 157, 250, 391,421. ícaro, 326, 416. Ida, 88. 99, 113, 144, 145, 147, 162, 189, 190, 440,441,447. Idas, 256, 332, 335, 393, 395. Idmón, 256, 259. Ifianasa, 364, 365. 379. ífieles, 306, 307, 323. Ifigenia. 272, 377, 378, 379, 380. ífito, 132.321, 323, 324,325. Ifimedía, 53, 54, 55, 76, 273. Ifínoe, 364, 365. Ilio, 442. Iliria, 284, 285, 3 17. Ilitía, 65, 86, 88, 112, 196, 198. lio, 100,442. ínaco, 69, 160, 162, 236, 242, 246, 282, 353, 354, 357, 373,411. Ino, 154, 171,278, 280,284. lo, 67, 68, 69, 88, 162, 246, 247, 282, 318, 353, 3 5 4 ,3 5 6 ,3 5 7 ,3 5 8 , 359,411. Ióbates, 356, 363, 435.
Jacinto, 115. Jano,233. Janto. 126, 162,210. Jápeto, 252. Jasón, 72, 90, 142, 164, 183, 235, 254, 255, 256, 257, 259, 260, 261, 262, 264, 267, 270, 277, 279, 334, 337, 346, 396, 405, 406, 407, 408. Jenófanes, 49. Jonios, 401. Julo, 450. Juno, 3 9 ,5 7 ,8 3 , 89. Júpiter. 39, 57, 89, 138. Justicia, 194. Juto, 248, 249, 343, 402.
476
Lábdaco, 285, 286, 287. 288, 289,290. Laberinto, 326, 3 4 8 ,4 1 4 ,4 1 5 ,4 1 6 . Lacedemón, 67, 206, 252, 391. Lacedemonia, 243, 250, 322, 323, 384, 391, 447. Lacio, 449. Lada, 102. Ladón, 310. Laertes, 409,420, 421. Laguna Tritónide, 263. Lampo, 137. Lampón, 126. Laodamante, 298, 299.
ÍNDICE DE NOMBRES Laodamia, 6 8 ,2 7 4 ,4 3 6 ,4 3 7 . Laódice, 379. Laomedonte, 75, 113, 314, 320, 426, 441, 442,443. Lápitas, 254, 268, 269. Láquesis, 202. Lara, 138. Larisa, 360, 361, 371. Latino, 423, 449. Latona, 36, 63, 116, 198,430,433. Lavinia, 449,450. Layo, 222, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294,304, 372,400. Leandro, 451. Learco, 154, 278, 280. Leda, 69, 88,332, 391, 392, 393. Lélape, 304, 344 ,4 1 2 ,4 1 4 . Lemnos, 1 4 6 ,148,149, 257, 2 9 6 ,4 2 4 ,4 2 9 . Lene as, 155. León de Nemea, 29. Lerna, 30,3 0 9 , 311, 319, 328, 359, 361. Lertes, 422. Lesbos, 84,144. Leteo, 213, 350. Leto, 36, 62, 63, 64, 102, 103, 107, 111, 112, 113, 114, 116, 198, 214, 265, 288, 383, 433. Leucipe, 157. Leucipides, 395, Leucipo, 250, 372,391, 395. Leucotea, 154, 171, 280. Líber, 83, 150,158. . Libera, 83, 158. Libia, 27 ,1 5 4 , 170, 184,282, 358, 411. Lica, 137. Licaón, 126, 242, 243, 385, 386, 387. Licas, 328, 329. Liceo, 310, 386. Licia, 68, 146, 252, 353, 356, 363, 364, 434, 4 3 5 ,4 3 6 ,4 3 7 . Lico, 165, 2 5 9 ,2 7 6 ,2 8 6 , 287, 288, 289,405. Licomedes, 272, 273, 352,419. Licto, 46. Licurgo, 151, 156. Lidia, 62, 116, 209, 251, 288, 326, 398, 431, 433. Liguria, 261. Lilibeo, 262. Linceo, 256,361,362,363,3 9 3 ,3 9 5 . Lisipe, 364, 365. Litierses, 137, 326.
Locris, 394. Lotis, 178. Lúa, 39. Luciano, 154. Lucina, 86. Lucrecio, 140. Macaón, 383,425. Macareo, 250, 273. Macedonia, 128, 317. Madera, 225. Magnes, 249, 250. Malampo, 353. Malea, 170,311. Manto, 299, 300,408. Maratón, 313, 330, 347, 350, 405. Marciano Capella, 226. Marpesa, 1 1 4 ,332,335,395. Marsias, 162, 177, 178, 186. Marte, 57, 65, 88, 122, 127, 143, 195, 196, 207, 260, 301. Mater Matuta, 171. Maya, 66, 133, 134, 164, 206, 387. Meandro, 162, 177, 326. Mecisteo, 296, 299. Mecome, 237, 233, 239. Medea, 142, 183, 215, 254, 259, 260, 261, 263, 264, 272, 279, 337, 346, 347, 405, 406,407, 408,410. Mediterráneo, 315. Medo, 346,407. Medusa, 26, 28, 38, 76, 95, 132, 208, 314, 319, 370,435. Megapentes, 366, 368, 371, 381. Mégara, 305, 307, 308, 320, 345,413, 415. Megareo, 390, Megera, 20, 221. Meguera, 45. Mela, 226. Melampo, 247, 365, 367, 368, 381. Melanión, 390. Melanipe, 251,275, 349. Melanipo, 403. Meleagro, 217, 223, 319, 327, 332, 333, 334, 335, 389, 395. Melia, 160. Melibea, 329. Melicertes, 154, 171, 278, 279, 280, 408. Melpomene, 203, 204. Memnón, 194. Ménades, 155.
477
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Meneceo, 286, 297. Menelao, 141, 168, 170, 273, 333, 356, 375, 376, 377, 381, 382, 393, 394, 418, 421, 422.434.447. Menesteo, 351,352. Menetes, 315, 320. Menfis, 162, 163, 168, 358. Menta, 182, 185,219. Mercurio, 5 7 ,6 6 ,1 2 8 , 138; Mérmero, 406,407. Mérope, 164, 206, 291, 292, 294, 408, 409, 410,429. Mesenia, 249, 250, 253, 321, 322, 325, 372, 384. Mesina, 262,316. Mestra, 83. Metanira, 81. Metis, 33, 55, 6 2 ,6 3 ,9 2 ,9 4 , 9 6 ,9 7 ,1 6 4 . Micenas, 24. Micenas, 29, 303, 308, 309, 353, 364, 366, 372, 374, 375, 376, 377, 380, 381, 397, 4 0 0 .4 3 4 .4 4 8 . Midas, 137. Midea, 372, 373. Milanión, 390. Mileto, 1 0 7,342,412,437 . Mimante, 50. Mimnermo, 34, 256. Minerva, 57, 89,90, 101. Minia, 274. Miniades, 157. Minias, 157, 276, 277,281. Minos, 67, 68, 182, 189, 196, 213, 215, 217, 218, 256, 260, 263, 304, 307, 312, 313, 326, 345, 348, 351, 358, 383, 404, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419, 428, 43 0 ,4 3 7 ,4 4 1 ,4 5 1 . Minotauro, 348, 414, 415,416. Mirmidones, 418. Mirtilo, 374, 399. Miseno, 170. Misia, 258, 302, 323, 388, 438, 441, 446. Mnemósine, 23, 32, 41, 42, 62, 63, 202. Moiras, 2 0 ,4 0 ,5 2 ,63,200,2 0 1 ,2 0 2 ,2 2 3 ,3 3 4 . Moliónidas, 321, 398. Mopso, 301. Moro, 20, 200. Musas, 63, 94, 165, 200, 202, 203, 205, 206, 293. Nais, 137.
478
Nana, 162,191. Nápoles, 326. Narciso, 184. Náucrate, 416. Nauplia, 360. Nauplio, 76, 360. Naxos, 75, 87, 158, 171, 348,415, 425,427. Náyades, 165,181. Néfele, 278, 279, 281. Neleo, 7 6 ,2 5 4 , 322, 325, 396. Nemea, 30, 257,296, 307, 309. Némesis, 2 0 ,1 9 9 ,3 9 2 . Nemi, 122. Neoptólemo, 2 7 1 ,2 7 3 ,3 8 1 , 3 9 4 ,4 4 3 ,4 4 5 . Neptuno, 39, 57, 70. Nereidas, 164, 167, 370. Nereo, 2 5 ,7 4 , 166, 167, 169, 317. Nérites, 167, 169. Neso, 162,311,328, 329. Néstor, 322, 396. Nicandro de Colofón, 177. Nicteo, 276,285, 286, 2 8 7 ,2 8 9 ,4 0 5. Níctimo, 385. Nilo, 162, 163, 244, 282, 358,411. Ninfas melias, 45, 181. Ninfas dríades, 181. Ninfas andríades, 181. Ninfas, 180. Níobe, 64, 66, 68, 69, 121, 242, 247, 251, 252, 288, 289, 355, 356,357, 384,433. Nisa, 52, 150. Niso, 305, 3 4 5,413,415. Nisro, 51. Noche, 19,20, 199,202,210. Nomia, 137. Nonacris, 163, 164. Nono, 108. Noto, 194, 206,207. Oceánides, 159, 163, 167. Océano, 20, 32, 33, 34, 35, 38, 62, 63, 67, 86, 159, 163, 167, 199, 201, 207, 209, 210, 212, 225, 226, 232, 246, 314, 315, 317, 354,370, 431. Ocípite, 209. Oclaso, 286. Odiseo, 35, 183, 376, 420,422. Ofelfes, 257, 296, 391. Ógiges, 235, 244, 245, 336, 389. Ogigia, 182. Ógigo, 235, 244, 288, 336, 389.
ÍNDICE DE NOMBRES
Olimpia, 310,321. Olimpíadas, 321. Olimpo, 21, 31, 42, 56, 80, 85, 126, 176, 201, 203, 213, 231, 253, 260, 268, 300, 319, 349. Oncesto, 307. Ónfala, 137, 309, 326, 327,443. Opis, 429. Ops, 20, 32, 39. Opunte, 410. Orcómeno, 157, 236, 274, 275, 276, 277, 2 7 8 ,2 8 1 ,3 0 7 , 382. Oréades, 181. Orestes, 106, 223, 330, 378, 379, 380, 381, 382, 394, 402,434. Orfeo, 130, 173, 184, 185, 205,262. Orión, 76, 121, 194,428,429. Oritía, 207, 342, 343. Omito, 409, 410. Oromedonte, 50. Orseide, 248. Ortigia, 36, 111, 120. Orto, 29, 30,315. Ortro, 29,315. Osa Mayor, 386, 387. Osa, 54, 253, 268. Oto, 27, 4 3 ,4 9 , 53,76, 121, 124,250, 274. Otris, 47, 267. Ovidio, 18, 41, 62, 96, 125, 153, 170, 185, 186, 192, 233, 234, 249, 250, 257, 266, 274, 278, 280, 450. Pactolo, 112. Pandion, 100. Pafos, 139, 143. Págasas, 253, 256. Paladio, 93, 98, 100, 101, 352, 378, 440, 449. Palamaón, 96. Palamedes, 422. Pal ante, 37, 47, 50, 98, 346, 348. Palas, 98, 100. Palemón, 149, 171,280, 321,408. Paleñe, 50, 145. Paleneo, 50. Pamón, 444. Pan, 52, 135, 168, 175, 176, 177, 181, 182, 185, 186, 199. Panateneas, 341, 345. Pandáreo, 289, 342, 432, 433. Pandía, 67, 199.
Pandíon, 157, 3 4 1 ,3 4 2 ,3 4 4 . Pandora, 38, 95, 145, 148, 238, 239, 240, 242, 243. Pándroso, 99, 338, 339. Pangeo, 156. Panopeo, 235, 305. Parcas, 20, 200, 201, 202. Paris, 88, 99, 141, 162, 168, 195, 271, 377, 393,418,444,446,447. Parnaso, 112, 161, 165,243.244. Partenio, 175. Partenón, 75. Partenopeo, 296, 297, 299, 390, 391. Pasífae, 142, 164, 183, 196, 260, 312, 313, 348, 383, 4 0 4 ,4 1 3 ,4 1 4 , 415, 416,418. Patras, 361,403. Patroclo, 217. Pausanias, 87, 178, 191, 213, 236, 244, 279, 291, 295, 322, 338, 339, 355, 359, 361, 362, 365, 385, 386, 3 9 8 ,4 0 1 , 406,407. Peante, 263, 329. Pedias, 339. Pefredo, 209. Pégaso, 76, 161, 166, 208. 209, 370, 435, 436. Pelasgo, 68, 242, 247, 251, 354, 356, 359, 384, 385,401. Pelasgos, 385. Peleo, 168, 169, 195, 201, 222, 227, 237, 241, 256, 264, 269, 270, 271, 272, 284, 334, 389, 406, 407, 419, 426, 443. Pelias, 76, 254, 255, 263, 264, 389, 405,406, 407, 409. Pelio, 54, 244, 253, 267, 328. Pélope, 251, 288, 290, 293, 336, 345, 353, 355, 356, 373, 374, 387, 398, 399, 400, 432, 433, 434. Pelopia, 375. Peiópidas, 131. Peloponeso, 62, 70, 79, 84. 165, 248, 251, 269, 303, 308, 31), 312, 319, 320, 321, 323, 324, 325, 330, 331, 343, 353, 355, 356, 384, 3 8 5 ,4 0 1 ,4 0 2 , 433. Peloreo, 50. Peloro, 50, 283. Pené leo, 302. Penélope, 95, 119, 391, 420,421, 423. Penco, 1 6 i, 183, !84, 268, 276, 312, 397. Penfredo, 26. Pentco, í 52, 157, 283, 285, 286, 289, 299. Pcntesiiea, 127.
479
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Pérgamo, 189. Peribea, 332, 401,426. Periclímeno, 322. Perieres, 249, 252. Perifetes, 149,347. Perimela, 279. Perrebia, 268. Perse, 34,164. Perséfone, 63, 79, 80, 130, 144, 168, 169, 213, 216, 219, 220, 224, 266, 268, 274, 2 9 9 ,3 1 9 ,3 2 0 ,3 5 0 . Perseide, 182,196 ,4 0 4 . Perseo, 38, 67, 68, 69, 76, 100, 132, 208, 209, 305, 314, 366, 368, 369, 370, 371, 373, 3 8 1 ,3 8 8 ,4 3 5 ,4 3 8 . Perses, 36, 37, 223,371, 372,407. Pesinunte, 189, 191,192. Piera, 203. Pierides, 203,206. Pflades, 379, 380, 381. Pilos, 124, 134, 32 1 ,3 2 2 ,3 9 6 . Pimplea, 137, 49, 75, 104, 111, 215, 225, 226, 227, 267, 310, 382, 398. Pindo, 184,267,328. Piramo, 450. Pirene, 126,161,166, 316,408. Piriflegetonte, 213. Pirineos, 316. Piritoo, 213, 256, 268, 269, 311, 319, 334, 350. Pirra, 38, 41, 236, 239, 242, 243, 248, 249, 251, 253, 265, 272, 273, 275, 282, 288, 331, 339, 343, 384, 396, 402, 412, 419, 420. Pirro, 273,419. Pirante, 196. Pisa, 288, 290, 353, 373, 396, 398, 399, 434. Piteo, 345, 346, 399,401. Pitis, 177, 185. Pito, 238,281. Pitón, 106, 109, 110, 112, 113. Platea, 88. Platón, 215, 218. Plauto, 225. Pleione, 182, 201, 206. Pleurón, 332. Pléyades, 164, 200, 201,408. Plinio, 226,432. Plístenes, 376. Plutarco, 87, 104, 109, 110, 205, 226. Pluto, 67, 82, 182, 2 5 1, 252, 431.
480
Plutón, 39,47, 57, 219. Podalirio, 425. Podarces, 4 4 2 ,4 4 3 ,4 4 4 . Podargo, 126, 137. Pólibo, 291,292, 2 9 4 ,5 0 ,5 1 . Polidario (debe decir) Podalirio, 383. Polidectes, 250, 368, 369, 371. Polidoro, 2 8 4 ,2 8 5 ,2 8 6 ,2 8 7 ,4 4 4 . Polifemo, 76, 168,2 58 ,3 6 4 . Polignoto, 213, 362. Poliido, 417. Polimnia, 2 0 3 ,2 0 4 ,2 0 5 . Polinices, 216, 286, 291, 293, 295, 296, 297, 298, 299, 301, 302, 3 3 3 ,3 6 6 ,3 9 1 . Politecno, 342. Pólux, 69, 256, 258, 289, 332, 334, 395, 396. Pomponio, 226. Ponto Euxino, 2 6 1 ,2 5 9 ,3 4 9 . Ponto, 20, 21, 22, 37, 159, 164, 166, 167, 198,206. Porfirio, 355. Porfirión, 50, 87. Portaon, 332. Portuno, 171. Posidón, 25, 27, 39, 45, 46, 47, 48, 51, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 70, 71, 72, 73, 74, | 76, 77, 79, 82, 98, 113, 125, 126, 140, 166, 167, 168, 169, 171, 173, 174, 206, . 207, 208, 218,219, 242, 254, 263, 266, 270, 273, 274,275, 276, 282, 297, 307, 313, 316, 317,322, 338, 345, 351, 355, 360, 370, 381,398, 404, 405, 411, 413, 4 1 8 ,4 2 8 ,4 3 3 , 434, 435,442. Prasitea, 81. Pratoclo, 214. Praxitea, 100, 341. Praxiteles, 133, 139, 142. Prétides, 364. Preto, 157, 363, 364, 366, 368, 371, 381, 434,436. Príamo, 162, 180, 271, 273, 378, 403, 420, 424, 427, 439, 443, 4 4 4 ,4 4 6 ,4 4 7 ,4 4 8 . Priapo, 136, 137, 178, 179. Proene, 341, 342. Procris, 148, 194, 304, 342, 344,413,414. Prómaco, 263, 299. Prometeo, 38, 97, 149, 163,170, 233, 235, 236, 237, 238, 239, 240,241, 242, 243, 253, 282, 311, 317, 318,354, 358, 359, 385. Própodas, 410.
INDICE DE NOMBRES
Proserpina, 63, 79. 219. 224. Proteo, 168, 170. Protesilao. 220. 272, 274. Protogeníu, 248, 251. 33 I, 397. Psamate, 419. Psófide. 301, 302. 310. Pterelao. 305. Putifar, 264. 364, 434. Pylos, 70, 151. Quelidónide, 342. Queronea, 235. Quersoneso Táurico, 127. Quimera. 29. 30. 435. Quíos. 429. Q u irin o. 128.
Quirón, 39, 113. 164. 24 ¡, 255. 264. 267. 269, 270. 272,311,383. Racio, 301. Radamamis, 68, 215, 217, 218, 226, 307, 4 1 2 ,4 1 9 ,4 3 7 . Rea, 23, 32, 39, 45, 46, 56, 57, 61, 70, 77, 79. 86, 147, 153. 188. 189,221,226. Reco, 389. Regilo, 394, Remo, 449. Renea, 120. Reso, 162, 162. 205. Reto, 50. Ródano, 261. Rodas, 39, 163, 196, (97, 4 18, 425. Rode, 163.425. Rodio, 162. Rodo. 197,425. Ródope, 156, Roma, 39, tOl, 145, 189. 190, 205, 316, 449. Rómulo. 449. Salamina, 426. 426. Salmideso, 258. Salmoneo. 76, 249, 254, 396, 409. Samo, 137. Samos, 84, 85. Samotracia, 147, 223, 252, 440, Sangario, 162, 189, 190, 191. Sarapis, 354, 355, 356. Sarpedón, 68, 412,436,437. Sátiros. 178. Saturno, 20, 32, 39, 48,233. Selene, 36, 194, 196, 199,397.
Scmclc. 66, 67. 68. 88. 150, 153, 154, 156, 278, 284, 286. Scncca, 351, 406, 446. Serifos, 36 9,371,372. Serpentario, 383, Servio, 41. Sesto. 451. Sibaris, 84. Sibila de Cumas, 171. Sicilia, 44. 79. 145, 146, 166. 262. 415, 416, 432. Sición, 81. 287 , 291, 353. 355, 365, 393, 401. Side, 429. Sidón. 282. Sileno, 178. Silenos. 178. Sileo, 326. Silio Itálico, 316. Silvano, 177. Símois, 441. Simónides, 368. Simuntc. 162. Stnis, 347. Sípilo, 432. Sípilo. 433. Siracusa. 162. Sirenas, 172, 173, 262. Siria, 52. Siringe, 177, 186. Sirtes, 263. Sísifo, 166, 171, 214, 249, 280, 362, 404, 406, 408, 409,410. Sitón, 352. Sófocles, 105. 222, 290, 291, 292, 293, 297, 324, 327, 328, 329, 396, 438. Tafos, 304, 305. Taígete, 67, 164, 206, 243, 252, 391, 118. Talia, 63, 200. Taiía, i 37, 203, 204. Talo, 263,412, 416. Tamiris, 205. Tánato, 20, 198, 199, 200, 266, 313, 409. Tántalo, 67, 12í, 214, 251, 252, 288, 353, 362, 387, 3 9 8 ,4 3 1 ,4 3 2 ,4 3 3 ,4 3 4 ,4 4 í . Tarcón, 439,452. Tártaro, 19, 20, 23, 24, 27, 29, 46, 47, 50, 51, 52. 113, 114, 214, 215, 218, 221, 223, 268, 360, 362, 383, 396, 408, 409,431. Tartesos, 315.
481
MANUAL DE MITOLOGÍA CLÁSICA
Taumante, 2 5 ,2 6 ,1 6 4 , 198, 209. Táuride, 121, 378, 380, 381, 394. Tea, 23,32, 36. Tebas, 39, 68, 69, 93, 94, 121, 125, 156, 161, 216, 222, 235, 244, 247, 251, 275, 276, 278, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 293, 294, 295, 296, 297, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 320, 333, 344, 358, 366, 367, 372, 389, 3 9 1 ,4 0 0 ,4 0 5 ,4 0 8 ,4 1 4 ,4 3 3 ,4 4 6 . Tebe, 282,288. Téctamo, 248,412. Tégea, 175, 323, 330, 387, 388. Telamón, 168, 222, 256, 272, 401, 419, 422, 4 2 6 ,4 2 7 ,4 4 3 . Teléboas, 305. Telefasa, 282. Télefo, 115,302,323,377,387,388,438,439. Telégono, 183,423. Telfusa, 300. Témeno, 86. Temis, 20, 23, 32, 40, 41, 42, 62, 63, 108, 109, 112, 168, 170, 180, 202, 240, 241, 243. Temisto, 280, 281,389. Tempe, 113. Ténaro, 213, 319. Ténedo, 424. Teocrito, 87. Teodamente, 50. Teogonia, 19. Teón, 137. Terco, 341, 342. Termodonte, 127,260, 314. Terpsícope, 205, 203, 204. Tersandro, 299, 302. Tesalia, 23, 39, 70, 72, 73, 114, 134, 136, 154, 161, 163, 239, 240, 242, 244, 248, 249, 251, 253, 254, 267, 268, 269, 273, 274, 280, 281, 311, 329, 343, 346, 356, 3 71,382, 385, 3 9 6 ,4 0 2 ,4 0 3 . Teseo, 76, 100, 149, 213, 222, 267, 268, 295, 313, 319, 320, 330, 334, 344, 346, 347, 348, 349, 350, 351, 352, 373, 383, 392, 4 0 1 ,4 1 5 ,4 1 6 ,4 2 0 ,4 2 5 . Tespíadas, 306, 330. Tespíades, 342, Tespias, 306. Tespio, 306, 308, 330. Tespis, 342. Tesproto, 375.
482
Testio, 3 3 2 ,3 3 5 ,3 9 1 . Tétalo, 407. Tetis, 23, 32, 33, 34, 35, 41, 55, 60, 62, 63, 86, 88, 147, 148, 156, 159, 163, 167, 168, 169, 195, 201, 201, 237, 241, 246, 262, 267, 270, 271, 272, 284, 354, 419, 427, 447, 448. Teucro, 67, 162, 245, 252, 426, 427, 430, 440,452. Teumeso, 304, 344,414. Teutámidas, 371. Teutrante, 387,438. Thyades, 155. Tía, 108,194, 196, 199. Tiber, 190. Tiberio, 158. T ic io ,6 4 ,113, 121,214. Tideo, 93, 94, 296, 297, 299, 332, 333, 367, 378. Tierra, 19, 21, 27, 29, 47, 51, 71, 7 3 ,7 4 ,1 3 3 , 221, 235, 247, 283, 316, 317, 337, 340, 428. Tiestes, 215, 251, 353, 373, 374, 375, 376, 3 7 9 ,3 9 9 ,4 0 0 ,4 3 4 . Tifis, 256, 259. Tifón, 27, 27, 28, 29, 30, 43, 49, 51, 52, 53, 54, 135, 174, 206, 220, 293,315, 347. Tindáreo, 322, 333, 356, 376, 380, 391, 392, 393,421. Tindáridas, 392. Tintáreo, 250. Tiresias, 216, 220, 272, 283, 294, 297, 299, 3 0 0 ,3 0 5 ,4 0 8 . Tiresis, 89. Tirinto, 24, 303, 308, 309, 310, 313, 320, 324, 325, 353, 356, 363, 364, 365, 366, 368, 371, 373, 374, 380, 381, 400, 434, 436. Tiro, 76, 161, 254 ,2 6 5 , 282, 396, 409. Tirreno, 439. Tirseno, 439,4 5 2 . Tisámeno, 302, 330, 382, 395, 402. Tisbe, 450. Tisífone, 20, 45, 221, 408. Titanes, 20, 23, 214. Titio, 281. Tito Livio, 128, 223. Titono, 194,442, 444. Toante, 137, 257, 296,410. Tomos, 261. Toosa, 76.
ÍNDICE DE NOMBRES
Tracia, 50, 79, 122, 150, 151, 154, 156, 203, 2 05,207, 3 0 8 ,313,341, 364,445. Traquis, 251, 253, 3 2 4 ,328 ,3 2 9 , 330, 373. Trecén, 154, 213, 320, 345, 346. Trías, 135. Trica, 382. Tríopas, 357. Tríope, 273. Triptólemo, 82, 201. Tritón, 7 6 ,9 7 ,9 8 ,1 6 8 ,1 6 9 , 170, 172,263. Tróade, 139, 245,440. Troilo, 444. Tros, 441 ,4 4 3 ,4 4 9 . Troya, 62,75, 88,93,100, 101, 113, 143, 145, 168, 170, 195, 205, 227, 232, 243, 271, 272, 273, 274, 288, 301, 302, 314, 320, 321, 333, 352, 377, 378, 379, 381, 393, 394, 410, 419, 419, 422, 424, 425, 426, 427, 436, 437, 439, 440, 442, 443, 444, 4 4 6 ,4 4 7 ,4 4 8 ,4 4 9 ,4 5 2 . Tucídídes, 129. Udeo, 283,299. Ulises, 35, 75, 90, 95, 100, 113, 130, 132, 162, 173, 182, 183, 205, 207, 213, 214, 216, 217, 218, 272, 294, 299, 324, 364, 376, 391, 409, 420, 421, 422, 423, 424, 425, 426, 4 2 7 ,4 3 0 ,4 3 2 , 439, 452. Urania, 203, 204, 205. Urano, 21, 22, 23, 25, 31, 32, 39, 41, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 51, 58, 61, 63, 65, 221, 241, 364. Valerio Flaco, 257, 256. Varrón, 304. Venus, 45, 57, 138, 140, 141, 145.
Vesta, 3 9 ,5 7 ,7 7 ,1 0 1 . Vientos, 200. Virgilio, 148, 170, 171, 177, 184, 185, 209, 215, 218, 227,316, 365, 3 9 6 ,4 4 9 ,4 5 0 . Virgo, 234. Vulcano, 57, 65,1 4 5 , 147, 149. Yocasta*, 2 2 1 ,2 8 6 ,2 9 0 , 293, 294,295, 372. Zémelo, 150,152. Zetes, 207, 259, 343. Zeto, 68, 165, 2 8 7 ,2 8 8 ,2 8 9 , 405. Zeus, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 33, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 46, 47, 48, 50, 52, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 68, 69, 70, 74, 77, 80, 85, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 95, 96, 97, 101, 105, 109, 111, 114, 121, 124, 131, 132, 133, 140, 144, 147, 149, 153, 154, 156, 160, 161, 162, 163, 164, 168, 174, 179, 180, 182, 183, 189, 190, 192, 194, 195, 196, 198, 199, 200, 202, 206, 210, 215, 217, 218, 219, 220, 223, 231, 232, 233, 236, 237, 238, 239, 240, 241, 242, 243, 245, 247, 251, 252, 256, 258, 261, 265, 266, 267, 268, 270, 271, 279, 281, 282, 286, 287, 288, 300, 302, 304, 305, 306, 307, 309, 311, 312, 314, 316, 317, 318, 319, 32Î, 326, 329, 331, 350, 356, 357, 358, 368, 372, 373, 374, 376, 383, 384, 385, 386, 387, 390, 391, 393, 396, 397, 405, 408, 409, 411, 413, 414, 418 , 428, 431, 432, 433, 434, 436, 437, 440, 441, 442, 444, 446, 447. Zeuxipe, 341.
* Mantenemos esta grafía por la repercusión que su leyenda tiene.
483
Í N D I C E DE L Á M I N A S
Γ PARTE Eternidad. A. Alcántara. Piedra de Colmenar, 1992. Los Titanes en el Tártaro. Delia Piccirili. Técnica mixta sobre papel. 1990. Saturno devorando a sus hijos. F. de Goya. Óleo sobre lienzo. Posidón. E. Beato. Oleo sobre lienzo, 1995. Acuático. C. Franco. Fachada de la Real Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid. Pintura al silicato sobre fibra de vidrio. Dafne. M. Carrera. Oleo sobre lienzo, 1994. Harpía. E. Beato. Óleo sobre lienzo, 1987. Caronte. E. Llore t. óleo sobre tabla, 1994.
2a PARTE El enigma de la Esfinge. E. Laborda. Óleo sobre lienzo, 1995. Neso y Deyanira. P. Ruiz Picasso. Grabado, 1920.
485
Heracles mata a Neso. P. Ruiz Picasso. Grabado, 1930. Dánae. C. Franco. Oleo sobre lienzo. La carrera. E. Beato. Óleo sobre lienzo, 1987. Castor y Póhtx. Juan Antonio. Oleo sobre lienzo. La caída de ¡caro. Delia Piecirili. Técnica mixta sobre papel. 1990. Puente de Itaca. P. Rodríguez Guy. Óleo sobre tabla, 1988.
486