111 5 891KB
Spanish Pages 140 [136] Year 2018
Llorenç Comajoan-Colomé Manuel Pérez Saldanya
Los tiempos verbales del español Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas ELE ELE ELE
LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas
Llorenç Comajoan-Colomé Manuel Pérez Saldanya
LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas
LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Y SU ADQUISICIÓN EN SEGUNDAS LENGUAS
Primera edición (papel): noviembre de 2018 Primera edición (PDF): enero de 2021 © Llorenç Comajoan-Colomé y Manuel Pérez Saldanya © De esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 [email protected] https://octaedro.com/ Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-17219-81-9 ISBN (PDF): 978-84-18615-25-2 Diseño y producción: Ediciones Octaedro
ÍNDICE
Prólogo .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1. El tiempo verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 ¿Qué es el tiempo (gramatical)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1 El tiempo real y el tiempo gramatical. . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2 Descripción del tiempo y enfoques teóricos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 El tiempo gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 13 13 16 20
2. El aspecto verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 El aspecto por oposición al tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 El aspecto léxico, el perifrástico y el gramatical. . . . . . . . . . . 2.3 Morfología tempoaspectual y diversidad lingüística. . . . . . . . 2.4 El aspecto perfectivo y el imperfectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 La interacción entre el aspecto morfológico y el léxico . . . . . 2.6 La interacción entre tiempo y aspecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 El aspecto perfectivo y el perfecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 El origen de las marcas tempoaspectuales en las lenguas: la gramaticalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25 25 27 30 35 38 40 41
3. La modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Los tiempos verbales y la modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Los tiempos verbales y los modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51 52 54
45
4. El presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.1 Usos prototípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.2 Usos no prototípicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5. El pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 El pretérito y el perfecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 El perfecto y la relevancia presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 Diferencias geográficas en el uso del perfecto . . . . . . . . . 5.1.3 Usos del pretérito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 El imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1 Usos prototípicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2 Usos no prototípicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 El pluscuamperfecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 El pretérito anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5 Contrastes entre los usos tempoaspectuales en español y otras lenguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.1 Inglés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.2 Rumano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.3 Amazigh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5.4 Chino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65 65 66 71 72 74 74 78 80 81 82 82 85 86 90
6. El futuro y el condicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 6.1 El futuro simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 6.1.1 Usos prototípicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 6.1.2 Usos no prototípicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 6.2 El futuro compuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6.3 El condicional simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6.4 El condicional compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Formas y usos tempoaspectuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Mecanismos para marcar información tempoaspectual en una L2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3 Factores que intervienen en la adquisición del pasado en español como L2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.1 El aspecto léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2 La estructura discursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3 La prominencia perceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.4 La primera lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 La adquisición del sistema tempoaspectual en español y sus implicaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105 106 107 111 111 118 120 121 124
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
PRÓLOGO
Este libro nace de la convicción de que la formación es básica para ser un buen docente de lengua (primeras, segundas, etc.). ¿Formación en qué? Sería conveniente que un docente de español como lengua extranjera tuviera, al menos, formación en tres disciplinas –didáctica de lenguas, lingüística y adquisición de lenguas–, si bien, dependiendo del tipo de curso, también sería imprescindible tenerla en literatura, historia, música, etc. Lo ideal sería que los docentes contáramos con una formación equilibrada entre las diferentes disciplinas, pero la realidad es que no suele ser así. De este modo, encontramos docentes con una base sólida en lingüística, pero con lagunas importantes en adquisición del lenguaje y en didáctica, o al revés, docentes con un bagaje amplio en didáctica, aunque con escasos conocimientos de las otras disciplinas. Este volumen pretende servir de ayuda para el docente que posee conocimientos de didáctica de segundas lenguas, pero que reconoce que carece de los suficientes conocimientos de lingüística y adquisición de lenguas, o bien que desea actualizarlos. Dado que esta obra trata de un tema gramatical central en toda clase de español como segunda lengua (L2) –el tiempo y el aspecto verbales–, pensamos que será de gran utilidad para la mayoría de los docentes de español L2. El libro se divide en siete capítulos. En los tres primeros se analizan los conceptos de tiempo, aspecto y modalidad, junto a las oposiciones temporales y aspectuales que se establecen en español y en otras lenguas. El sistema temporal y aspectual del español se contrasta con el que presentan cuatro lenguas pertenecientes a familias lingüísticas diferentes –el chino, el amazigh, el inglés y el rumano–. En los capítulos 4, 5 y 6 se describen los usos de cada tiempo verbal del español haciendo hincapié tanto en los usos básicos como en los menos prototípicos de las distintas formas verbales. Cuando resulta pertinente, se contrastan estos usos con los que presentan las cuatro lenguas mencionadas. Finalmente, 9
el capítulo 7 se centra en el proceso de adquisición de las formas de pasado en español L2 a partir del examen de distintas variables explicativas de tal proceso. Asimismo, se justifica la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje del sistema verbal español y se ofrecen diversas observaciones en torno a la enseñanza de segundas lenguas. A medida que se avanza en cada capítulo, se introducen reflexiones metalingüísticas, que pueden ser de dos tipos: algunas incluyen el análisis de datos lingüísticos y ayudan al lector a comprobar si ha entendido las explicaciones lingüísticas, y otras sirven para que este haga sus propias hipótesis sobre aspectos lingüísticos y de adquisición de las segundas lenguas. En todos los casos, se proporciona la solución directamente después de la reflexión o según avanza el capítulo. Esperamos que la lectura del libro sea agradable y que el conocimiento que se obtenga de ella contribuya a equilibrar la formación en las distintas disciplinas (lingüística, adquisición de lenguas, didáctica, etc.) que intervienen en la formación de los docentes de español L2. Llorenç Comajoan-Colomé
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya
Manuel Pérez Saldanya
Universitat de València
10 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las siguientes personas la ayuda que nos han prestado en la elaboración de este libro. En primer lugar, a Elena de Miguel, por la lectura detallada del libro y por sus comentarios, siempre apropiados. Y, en segundo lugar, a Helena Casas, Carles Múrcia y Xavier Lamuela por la revisión de las secciones sobre chino, amazigh y rumano, respectivamente. Los tres han hecho una lectura minuciosa y sumamente útil de cada apartado.
11
1. EL TIEMPO VERBAL
En este capítulo se introducen los conceptos de tiempo real y tiempo gramatical y se presenta la terminología básica que permite entender el sistema temporal del español. Se indica que el tiempo gramatical es una categoría deíctica y una categoría de orientación, que establece distinciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad de manera directa o indirecta respecto al momento del acto de habla.
1.1 ¿Qué es el tiempo (gramatical)? 1.1.1 El tiempo real y el tiempo gramatical La palabra tiempo tiene un carácter polisémico en español y puede referirse a conceptos diferentes. Pensemos, por ejemplo, en el uso de este término en las oraciones siguientes: 1) 2) 3) 4)
Si el tiempo no mejora, no podremos ir de excursión a la montaña. El tiempo es una magnitud física. En español los verbos establecen diferencias de tiempo, aspecto y modo. El pretérito anterior es un tiempo del modo indicativo.
En la primera oración, el término tiempo se usa para designar el estado atmosférico y es el que menos relación presenta con el resto de los ejemplos. Los otros tres usos, de hecho, designan nociones diferentes pero muy emparentadas, que pueden delimitarse de manera clara si a la palabra tiempo le añadimos un adjetivo. En la segunda oración, la palabra se usa con el significado de tiempo real o físico, es decir, del tiempo entendido como un continuo infinito 13
de momentos que se puede cuantificar (mucho tiempo, poco tiempo) o segmentar en unidades (segundo, minuto, hora, día, etc.) y que permite establecer relaciones de anterioridad, simultaneidad o posterioridad (antes de aquel momento, en aquel preciso momento, después de aquel momento). En la tercera oración, se hace referencia al tiempo gramatical, a la manera como se gramaticalizan en cada lengua (la manera como se expresan gramaticalmente) las relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad a las que nos hemos referido en el párrafo anterior. Como veremos de modo detallado, el tiempo gramatical prioriza un momento concreto (el momento en el que se realiza el acto de habla) y estructura todo un sistema de oposiciones a partir de este momento. Los términos tradicionales de pretérito (o pasado), presente y futuro hacen referencia a esta acepción del término. En la cuarta oración se hace referencia a los tiempos verbales, esto es, a los paradigmas de formas flexivas de un verbo que comparten tres propiedades gramaticales: las asociadas a las categorías gramaticales del tiempo (a las que nos hemos referido en el párrafo anterior), del aspecto y del modo. El imperfecto de indicativo del verbo amar, por ejemplo, es el tiempo verbal integrado por las formas verbales siguientes: amaba (yo), amabas (tú o vos), amaba (él, ella, usted), amábamos (nosotros, nosotras), amabais (vosotros, vosotras), amaban (ellos, ellas, ustedes). En este paradigma la marca flexiva –ba– que aparece en todas las formas indica de manera fusionada que se trata de un pretérito (tiempo) imperfectivo (aspecto) de indicativo (modo). Reflexión 1. El hecho de que en español las nociones de tiempo real, gramatical y verbal se expresen con el mismo término se debe a que son conceptos íntimamente relacionados. No en todas las lenguas, sin embargo, existe una única palabra para las tres acepciones. En inglés, por ejemplo, existen dos palabras diferentes. ¿Sabes de qué palabras se trata y qué significado tienen?
Los conceptos de tiempo real, tiempo gramatical y tiempos verbales se expresan en inglés mediante las palabras time y tense. La primera designa el tiempo real y la segunda, el tiempo gramatical (the category of tense ‘la categoría del tiempo’) y los tiempos verbales (present tense ‘tiempo presente’, verbal tenses ‘tiempos verbales’). En este libro nos centramos en los tiempos verbales y en las distinciones de tiempo y de aspecto que se establecen en el verbo español. Para referirnos a los tiempos verbales, partimos de la terminología utilizada en la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE, 2009: 185), pero utilizamos siempre que es posible denominaciones abreviadas. Por ejemplo, para referirnos 14 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
al tiempo verbal de una forma como cantaba utilizaremos el término simple imperfecto y no la denominación compleja pretérito imperfecto. Esto, además de simplificar las denominaciones, permitirá utilizar los términos que más caracterizan cada tiempo y los que más se utilizan en los estudios teóricos sobre el tiempo y el aspecto y en la tradición anglosajona de la enseñanza del español L2.1 En la tabla 1 se ejemplifican las denominaciones utilizadas en la gramática de la RAE a partir de la primera persona del verbo cantar o de la segunda en el caso del imperativo, y se indican entre paréntesis los términos que se sobreentenderán siempre que sea posible. En la primera columna aparecen los tiempos simples y en la segunda, los compuestos con el auxiliar haber seguido del participio del verbo conjugado. Excepto en el modo imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto con el auxiliar haber conjugado en el mismo tiempo que el simple. Tabla 1. Nomenclatura de los tiempos verbales. Modo indicativo presente: canto
(pretérito) perfecto (compuesto): he cantado
(pretérito) imperfecto: cantaba
(pretérito) pluscuamperfecto: había cantado
pretérito (perfecto simple): canté
pretérito anterior: hube cantado
futuro (simple): cantaré
futuro compuesto: habré cantado
condicional (simple): cantaría
condicional compuesto: habría cantado Modo subjuntivo
presente: cante
(pretérito) perfecto (compuesto): haya cantado
(pretérito) imperfecto: cantara o cantase
(pretérito) pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado
futuro (simple): cantare
futuro compuesto: hubiere cantado Modo imperativo
canta
---
El acercamiento a los tiempos verbales puede ser onomasiológico o semasiológico. En el primer caso, partiríamos de los conceptos y distinciones asociados al tiempo y al aspecto, y miraríamos después qué valores están 1. Para un análisis sobre la terminología utilizada para designar los tiempos verbales, véanse Brucart & Rigau (1997), Pérez Saldanya (2004), RAE-ASALE (2009: 1679-1681) y Rojo & Veiga (1999: 2882-2885). 1. El tiempo verbal ¶ 15
gramaticalizados en español y qué tiempos verbales los expresan. En el segundo, partiríamos de los tiempos verbales y delimitaríamos los valores que se asocian a cada uno. Teniendo en cuenta los objetivos de esta obra, adoptaremos las dos perspectivas. En los capítulos iniciales (1-3), partiremos de una perspectiva especialmente onomasiológica y delimitaremos los conceptos básicos (tiempo, aspecto, modalidad) y la manera como se expresan en español. En los capítulos 4-6, en cambio, adoptaremos una perspectiva básicamente semasiológica y se delimitarán todos los valores asociados a cada tiempo verbal del modo indicativo. Esta perspectiva nos permitirá establecer comparaciones entre lenguas y constatar de una manera sencilla que una determinada noción que en español se expresa mediante un tiempo verbal en otras lenguas se puede expresar mediante una perífrasis o un adverbio. Todas las lenguas poseen recursos para expresar las diferentes nociones: lo que varía es la naturaleza léxica, morfológica, sintáctica e incluso pragmática de estos recursos. En inglés, por ejemplo, el pasado progresivo se expresa mediante la perífrasis «to be + gerundio», mientras que en español este valor puede ser expresado por la perífrasis paralela («estar + gerundio»), pero también mediante el imperfecto: 5) 6)
When I arrived she was talking to Peter. Cuando llegué hablaba (o estaba hablando) con Pedro.
1.1.2 Descripción del tiempo y enfoques teóricos lingüísticos La centralidad del concepto del tiempo en la experiencia humana ha hecho que desde tiempos antiguos nos interesemos por su descripción. Por ejemplo, para Platón y Aristóteles, el verbo era básicamente un tipo de palabra que expresa tiempo, y debemos a Aristóteles una de las primeras clasificaciones léxico-aspectuales, ya que dividió los predicados verbales en télicos (con un objetivo o final, es decir, que solo se han realizado una vez se han completado; por ejemplo: llegar a casa) y atélicos (sin un objetivo o final, es decir, que se realizan desde el momento en que se inician; por ejemplo: correr). Tal interés por la descripción del tiempo ha hecho que, a lo largo de los años, distintas teorías lingüísticas hayan intentado describir y explicar los sistemas temporales de las lenguas del mundo (Binnick, 2012). A grandes rasgos, en la lingüística contemporánea han convivido dos enfoques principales que han abordado la tarea de descripción y explicación de los sistemas lingüísticos y, por ende, también del tiempo en las 16 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
lenguas, que aquí denominamos perspectivas estructuralista y cognitiva. A continuación, a partir de las obras de Cuenca y Hilferty (1999) y Tyler (2012), se describen los cuatro postulados de las dos perspectivas, y se destacan las aportaciones novedosas de la cognitiva: a) Mientras que en la perspectiva estructuralista la gramática de una lengua se suele describir desde sus distintos módulos o componentes aislados (principalmente, sintaxis, fonética, semántica y morfología), la perspectiva cognitiva postula que no hay una distinción exacta entre el léxico y la gramática de una lengua, ya que se pone énfasis no solo en la sintaxis, que en los postulados más estructuralistas es lo que permitía derivar el significado, sino también en el significado que tienen las combinaciones de forma y significado. En este sentido, de la misma manera que reconocemos que en la palabra mesa hay una combinación de forma y significado, tal es el caso también en las construcciones gramaticales. Por ejemplo, una construcción pasiva no es una construcción activa a la cual se le ha aplicado una operación de pasivización y que tiene el mismo significado que su original en voz activa, sino que es una construcción con significado propio (igual que mesa y cama se parecen porque son de la categoría «muebles», pero cada una tiene su significado). Aplicando esto a la descripción del tiempo, habrá que concluir que cada uso de una forma tempoaspectual2 concreta tiene su significado concreto. Por ejemplo, el presente histórico no es una subcategoría del presente, sino que tiene su propio significado, motivado por una serie de características propias de la interacción humana. Sin embargo, también es cierto que dentro de las muchas posibilidades que ofrecen las lenguas suele haber algunas que son más frecuentes que otras. Por eso, desde la lingüística cognitiva se hace referencia a formas y usos prototípicos (más frecuentes no por capricho, sino motivados por una mayor frecuencia en la experiencia cognitiva humana) y no prototípicos (menos frecuentes). En este sentido, las frases en voz activa suelen ser más prototípicas que las de voz pasiva, en particular porque a menudo nos interesa mencionar quién es el agente de las acciones. Y el uso del presente histórico produce el efecto de que una acción aparezca como más dramática en un momento dado, como si ocurriera «ahora», para acercar la acción a los interlocutores. Por lo expresado, la perspectiva cognitiva permite una sistematización mayor y más motivada de la representación de la realidad a partir del lenguaje. 2. Usamos el compuesto «tempoaspectual» para referirnos a las formas que contienen morfología o significados que combinan información temporal y aspectual. Por ejemplo, el morfema -ba- de imperfecto marca información temporal (pasado) y aspectual (imperfectivo). 1. El tiempo verbal ¶ 17
b) Desde la perspectiva cognitiva, el significado de la lengua emerge de la interacción de los humanos con y en el mundo, y del modo en que incorporamos tal interacción en nuestro cuerpo. Según este postulado, la lengua no es un módulo aparte en nuestro cerebro, desconectado del diseño y de las acciones de nuestro cuerpo, sino más bien lo contrario. Es decir, el diseño de nuestro cuerpo (por ejemplo, solo vemos lo que tenemos delante) y de nuestra mente tiene una influencia decisiva en la manera como están diseñadas las lenguas. Así pues, la mayoría de las lenguas se refieren al futuro con expresiones (o gesticulaciones) que significan «mirar hacia delante», «dar un paso hacia delante» o «ir», mientras que se refieren al pasado con expresiones relacionadas con «detrás» o «venir». En este sentido, tales asociaciones no son fortuitas, sino que vienen motivadas, y cada una posee su significado más o menos prototípico. La perspectiva cognitiva aporta algo similar a lo que aportaba el principio anterior, ya que nos permite entender algo que podría parecer excepcional como algo sistemático. Por ejemplo, en lugar de considerar las preposiciones por y para y la lista de usos desconectados de cada una (origen, causa, opinión, tiempo, destino, etc.), se pueden considerar como dos preposiciones con un significado prototípico cada una (‘un objeto dirigido hacia otro objeto’ en el caso de para y ‘un objeto pasando por otro objeto’ en el caso de por) y con varios significados asociados menos prototípicos (Lam, 2009). Aplicando este principio a la descripción del tiempo, observamos que la mayoría de las lenguas hacen distinciones de tiempo, dado que es un concepto central de la experiencia humana, y mientras que algunas ponen el foco en centrar si las acciones son de presente, pasado o futuro, otras se centran más en si las acciones están terminadas o no, independientemente de si son en pasado, presente o futuro (véanse los capítulos 5 y 7). c) Las unidades lingüísticas son las categorías. Si bien en la lingüística estructuralista se postulaba que la lengua se podía describir a partir de categorías fijas (mediante un número limitado de rasgos), la lingüística cognitiva defiende que las unidades lingüísticas (palabra, nombre, verbo, construcción sintáctica, etc.) emergen de la organización del pensamiento humano. Es decir, no existen de por sí los verbos, los adjetivos, las preposiciones, las frases transitivas, etc., sino que estas categorías son realizaciones cognitivas de las experiencias humanas. De ahí que las categorías prototípicas tiendan a ser universales: lo son porque son humanas. Es decir, no existen per se las construcciones de frases activas y pasivas, sino que hay distintas maneras de presentar la información, que las lenguas humanas han tendido a representar de dos maneras (con o sin el agente, y las con18 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
secuencias que esto desencadena). En el caso que nos ocupa, por ejemplo, las perífrasis con ir suelen referirse a tiempos del futuro (español «ir a + infinitivo»; francés «aller + infinitivo», inglés «to be going to + infinitivo»). De nuevo, tal perspectiva aporta un grado de sistematicidad significativa que otras teorías no aportan. d) El lenguaje se basa (y se estructura) en su uso. Aunque esto parezca obvio, el postulado cognitivo es radical en el sentido de que defiende que mediante las asociaciones de forma-significado y su uso en situaciones concretas de comunicación humana la lengua puede cambiar. Es decir, la extensión de significados se basa en la comunicación humana y, por ende, en la cognición humana. Por ejemplo, en varias lenguas, en los tiempos compuestos se usa como auxiliar el verbo haber en el sentido de «tener / poseer». ¿Por qué debería ser precisamente este verbo, con este significado, y ser algo frecuente en distintas lenguas? La respuesta cognitiva es que el significado de «tener» se asocia cognitivamente a algo ocurrido recientemente cuyo resultado «tenemos», «poseemos». De ahí que el significado de formas como «he comprado un libro», «I have bought a book» (inglés) o «j’ai acheté un livre» (francés) sea «tengo comprado un libro». Así, la extensión de «tengo comprado» hacia «he comprado» se realiza porque el uso hace transparente tal extensión en una serie de contextos concretos (el objeto poseído es físico y tangible), que más tarde se generalizarán a otros casos mediante el proceso de metáfora (por ejemplo, «he tenido miedo»). El proceso que acabamos de describir se denomina gramaticalización y constituye uno de los mecanismos más estudiados en lingüística cognitiva (véase el capítulo 2, apartado 2.8). El enfoque que adopta el presente libro tiene en cuenta la perspectiva cognitiva, aunque no lo hace de manera categórica. En concreto, la tiene presente a la hora de describir los usos prototípicos y los no prototípicos de los distintos tiempos verbales y de enfocar la descripción de los significados tempoaspectuales de las formas verbales. Aun así, se adopta la terminología tradicional (de raíz estructuralista), ya que es la más extendida hoy en día, y también se ofrecen listas de los usos de formas verbales. Las listas no se deben interpretar como casos de reglas y excepciones (al estilo estructuralista), sino más bien como un intento de sistematización de los distintos usos verbales dentro del sistema lingüístico del español. Por ejemplo, aunque se proporcionen listas de los distintos usos prototípicos del imperfecto, se trata en realidad de redes de un mismo uso prototípico. En tales casos, se presentan los usos de manera separada para facilitar la lectura del texto y la interpretación de los distintos matices. 1. El tiempo verbal ¶ 19
1.2 El tiempo gramatical El tiempo gramatical hace referencia a la manera como se gramaticaliza en cada lengua la noción de tiempo real. En el tiempo real podemos establecer relaciones de anterioridad, simultaneidad o posterioridad a partir de cualquier momento. El tiempo gramatical, en cambio, prioriza un momento concreto del continuo temporal (el momento del acto de habla) y estructura las relaciones temporales a partir de este instante. Desde esta perspectiva, decimos que el tiempo es una categoría deíctica y una categoría de orientación. Es deíctica porque localiza la acción o el estado al que se refiere el verbo por referencia al acto de enunciación y, más concretamente, al momento del acto de habla. Es una categoría de orientación porque localiza la acción o el estado situándolo (orientándolo), directa o indirectamente, respecto a dicho momento. Si la localización es directa, se obtienen las distinciones básicas de anterioridad (pretérito o pasado), simultaneidad (presente) y posterioridad (futuro) respecto al momento del acto de habla (figura 1). momento del acto de habla
anterioridad
simultaneidad
posterioridad
Figura 1. Orientación temporal básica.
La localización también puede ser indirecta si se toma como referencia un momento diferente, aunque localizado respecto al acto de habla, y se indica anterioridad, simultaneidad o posterioridad respecto a dicho momento. En teoría, este momento de referencia puede ser anterior o posterior al del acto de habla, como se indica en la figura 2. momento del acto de habla
anterioridad
anterioridad
simultaneidad
simultaneidad
posterioridad
Figura 2. Orientación temporal derivada. 20 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
anterioridad
posterioridad
simultaneidad
posterioridad
Incluso es posible pensar en otras localizaciones más complejas. Las lenguas, sin embargo, establecen fuertes restricciones y solo gramaticalizan (solo expresan mediante recursos gramaticales) algunas de las distinciones teóricamente posibles. De las distinciones anteriores, ¿cuáles están gramaticalizadas en español y qué tiempos se utilizan para expresarlas? Pensemos, por ejemplo, en un contenido proposicional como el de «preparar-Juan-la-cena». Las distinciones temporales básicas se expresan mediante el pretérito (anterioridad), el presente (simultaneidad) y el futuro (posterioridad). En los ejemplos siguientes se añade un adverbio de tiempo que ayuda a precisar la localización temporal: 7) 8) 9)
Juan preparó ayer la cena. [Pretérito] Juan prepara ahora la cena. [Presente] Juan preparará mañana la cena. [Futuro]
Centrémonos ahora en las distinciones derivadas o secundarias. ¿Cuáles se expresan gramaticalmente en español? De las diferentes posibilidades, en español solo están gramaticalizadas las que se orientan respecto a un momento de referencia pasado. Este hecho se puede comprobar fácilmente si convertimos las oraciones anteriores en subordinadas sustantivas seleccionadas por un verbo de lengua en pasado como dije: 10) Le dije que Juan había preparado el día de antes la cena. [Pluscuamperfecto] 11) Le dije que Juan preparaba en aquel momento la cena. [Imperfecto] 12) Le dije que Juan prepararía al día siguiente la cena. [Condicional]
Como muestran los ejemplos anteriores, el pluscuamperfecto indica anterioridad; el imperfecto, simultaneidad, y el condicional, posterioridad respecto al momento pasado al que se refiere el verbo dije. Aparte de los tiempos mencionados hasta ahora, el español posee otros tiempos que también indican anterioridad respecto a un momento de referencia. En estos casos, no obstante, el valor de anterioridad tiene matices diferentes al de la simple «localización» que caracteriza la categoría del tiempo. Se trata, concretamente, de matices aspectuales, que establecen algún tipo de relación o vinculación entre el valor de anterioridad y el momento que sirve de referencia para expresar este valor. Nos referiremos a estos valores en el apartado dedicado al aspecto (capítulo 2). Apuntaremos ahora que presentan este valor el pluscuamperfecto en alguno de sus usos y el resto de las formas compuestas con el auxiliar haber; en concreto: 1. El tiempo verbal ¶ 21
• el perfecto (he cantado), que indica anterioridad vinculada al momento del acto de habla: «Juan ha preparado la cena»; • el futuro compuesto (habré cantado), que expresa anterioridad vinculada a un momento futuro: «Cuando lleguemos, Juan habrá preparado la cena»; • el condicional compuesto, que señala anterioridad a un momento futuro respecto al pasado (habría cantado): «Dijo que cuando llegáramos Juan habría preparado la cena», y • el pretérito anterior, que indica anterioridad inmediata a un momento pasado en ciertos contextos de subordinación (hube cantado): «Una vez que Juan hubo preparado la cena nos sentamos a cenar». De acuerdo con lo señalado hasta ahora, y dejando de lado estos tiempos compuestos, se puede concluir que en español se establecen seis oposiciones temporales: tres respecto al momento del acto de habla y tres respecto a un momento de referencia pasado. En la figura 3 se recogen estas distinciones y se ejemplifican con la primera persona del singular del verbo cantar. momento del acto de habla
anterioridad (canté)
anterioridad (había cantado)
simultaneidad (cantaba)
simultaneidad (canto)
posterioridad (cantaré)
posterioridad (cantaría)
Figura 3. Oposiciones temporales.
En la tradición gramatical, los tiempos que se orientan directamente respecto al momento del acta de habla reciben el nombre de tiempos absolutos, y los que se orientan respecto a otro momento de referencia, el de tiempos relativos. Desde esta perspectiva son absolutos el presente, el pretérito, el perfecto y el futuro, y son relativos el resto de los tiempos. Reflexión 2. Las oposiciones temporales representadas en la figura 3 muestran claramente que el español dispone de más tiempos de pasado que de futuro. ¿A qué se puede deber este hecho? Trata de buscar una explicación antes de seguir la lectura.
22 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
La respuesta a la pregunta anterior hay que buscarla, sin duda, en nuestro conocimiento de los hechos pasados y en la relevancia comunicativa que puede comportar localizar estos hechos pasados en relación unos con otros. Al pasado nos referimos sobre todo para «narrarlo», para explicar por qué unos hechos condujeron a otros o estuvieron precedidos por otros, y para ello necesitamos diferentes tiempos verbales: unos que indiquen simplemente localización en el pasado, pero también otros que señalen relaciones de anterioridad, simultaneidad o posterioridad a otros hechos pasados. Ciertamente, también podemos narrar situaciones futuras e imaginar situaciones que serán anteriores, simultáneas o posteriores a otras que no han ocurrido todavía, pero esto ya no resulta tan relevante comunicativamente y, por eso, no se han gramaticalizado tiempos específicos con estos valores. Si al pasado nos referimos sobre todo para narrarlo, al futuro lo hacemos para indicar cosas que prevemos que ocurrirán o que tenemos la intención de realizar o que deseamos que ocurran. Sin embargo, estos matices ya no son temporales sino modales. Nos referiremos a ellos en el capítulo 3, dedicado a la modalidad, y comprobaremos cómo pueden expresarse usando ciertos tiempos verbales en un contexto temporal diferente del que aparece en la figura 3. Finalmente, cabe destacar que la localización que expresan los tiempos verbales puede ser precisada mediante adverbios o expresiones temporales. El tiempo verbal, por su carácter gramatical, tiene un significado más abstracto que las expresiones temporales, que establecen distinciones de carácter léxico. Son expresiones temporales hoy, esta mañana, la semana que viene, entonces, en aquel momento, el 7 de febrero de 2018, después de que lleguen, etc. Estas expresiones localizan la situación expresada por el predicado verbal por referencia al momento del acto de habla (hoy, esta mañana, la semana que viene), a un momento introducido previamente en el discurso (entonces, en aquel momento), a un determinado calendario (el 7 de febrero de 2018) o a otra situación (después de que lleguen). Entre los tiempos verbales y las expresiones temporales se establece una especie de concordancia temporal, en el sentido de que la localización introducida por la expresión temporal tiene que ser compatible con la del tiempo verbal. Por eso, a una oración como «Juan preparará la cena» le podemos añadir un adverbio como mañana («Juan preparará mañana la cena»), puesto que tanto el tiempo verbal como el adverbio sitúan la acción de preparar la cena en un momento posterior al acto de habla. Pero no se podría añadir el adverbio ayer (*«Pedro preparará ayer la cena»), pues en tal caso se produciría una contradicción entre la localización introducida por 1. El tiempo verbal ¶ 23
el tiempo verbal (posterior al acto de habla) y la introducida por el adverbio (anterior al acto de habla). En cambio, es posible «Pedro preparará ahora la cena», dado que el adverbio ahora tiene un significado elástico y, además de referirse al momento mismo del acto de habla («Mira, ahora entra por la puerta») o a un intervalo que lo incluye («Ahora vive en Buenos Aires»), puede designar un momento que sea inmediatamente anterior o posterior.
24 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
2. EL ASPECTO VERBAL
Este capítulo presenta los conceptos básicos para comprender el sistema aspectual del verbo en español. Se introduce la distinción entre aspecto léxico, morfológico y perifrástico, y se establecen contrastes entre la morfología verbal del español y de otras lenguas (inglés, rumano, amazigh y chino). Asimismo, se profundiza en la caracterización del aspecto perfectivo y del imperfectivo y en su distribución en distintas lenguas del mundo mediante el estudio de la gramaticalización de sus significados.
2.1 El aspecto por oposición al tiempo Los tiempos verbales vehiculan información relacionada con el tiempo y con el aspecto (Bosque, 1990). Pensemos, por ejemplo, en la oración siguiente: 13) El año pasado Alberto trabajó de conserje.
En esta oración, el verbo aparece conjugado en pretérito (trabajó). Con este tiempo se indica que la situación es anterior al acto de habla, pero también que esta situación se presenta como un todo cerrado, con un inicio y un punto final. Si el significado de anterioridad tiene que ver con la propiedad del tiempo, el de situación delimitada, presentada como un todo global, tiene que ver con la propiedad del aspecto. En los estudios sobre los tiempos verbales se suele insistir en la idea de que el tiempo es una propiedad objetiva, frente al aspecto, que es una propiedad subjetiva, que depende del punto de vista del hablante y de la forma como presenta la situación expresada por el predicado (Comrie, 1976, 1985; García Fernández, 1998; Klein, 1994; Smith, 1991). Este hecho se puede constatar fácilmente si comparamos la oración anterior con esta otra: 25
14) El año pasado Alberto trabajaba de conserje. Reflexión 3. Antes de seguir con la lectura, compara las oraciones de (13) y (14). ¿Coinciden en lo que se refiere a la localización de la situación respecto al momento del acto de habla? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué diferencia introduce el imperfecto respecto al pretérito?
Las dos oraciones pueden hacer referencia a la misma situación del mundo real, localizada temporalmente en el pasado. Pero la situación es presentada de manera diferente por el hablante. Si en el primer caso se presenta como un todo cerrado y circunscrito dentro de los límites del año pasado, en el segundo caso se presenta como una situación abierta, que puede mantenerse más allá del año pasado. Por eso, solo en el segundo caso la oración se podría continuar con y todavía sigue en el mismo trabajo: 15) El año pasado Alberto trabajaba de conserje y todavía sigue en el mismo
trabajo.
Utilizando una metáfora bastante recurrente en los estudios sobre el aspecto, se puede decir que el aspecto funciona como una lupa, que permite visualizar una misma situación de maneras diferentes, según el punto de vista que se adopte. En los ejemplos anteriores, la lupa se aleja en el caso de trabajó y permite visualizar la situación en su conjunto. En cambio, en el caso de trabajaba la lupa se acerca y no permite visualizar el límite final. Como veremos con detalle más adelante (apartado 2.4 y capítulo 5), en el primer caso se habla de aspecto perfectivo y en el segundo de aspecto imperfectivo. De acuerdo con lo dicho hasta ahora, se puede concluir que tanto el tiempo como el aspecto se refieren a la temporalidad de la acción o el estado expresado por el verbo, pero presentan características distintas. El tiempo, como ya se ha indicado, es una categoría objetiva, externa a la acción o al estado, que localiza las situaciones orientándolas directa o indirectamente respecto al momento del acto de habla. El aspecto, en cambio, es una categoría de punto de vista del hablante, que se centra en la temporalidad interna de las situaciones y que hace referencia a alguna propiedad de estas situaciones; específicamente, a la fase de desarrollo en la que se encuentra (inicio, proceso en curso, finalización), al hecho de que pueda provocar un determinado resultado ulterior, de que se repita de modo más o menos habitual o de que sea puntual o durativa. Como veremos en este capítulo, las distinciones aspectuales expresadas por los verbos pueden estar relacionadas con el tiempo en el que se 26 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
conjugan, pero también con el uso de determinadas perífrasis verbales y con el mismo significado léxico del verbo. En el primer caso, se suele hablar de aspecto gramatical (o morfológico), en el segundo de aspecto perifrástico y en el tercero de aspecto léxico (aspecto de la acción verbal o modalidad de la acción).
2.2 El aspecto léxico, el perifrástico y el gramatical En esta obra nos interesa sobre todo el aspecto gramatical, pero, teniendo en cuenta la interacción que se produce en algunos casos entre todos ellos, los presentamos brevemente a continuación: a) El aspecto léxico tiene que ver con la información aspectual contenida en el lexema verbal. Un verbo como escribir, por ejemplo, designa una situación durativa, mientras que otro como tirar designa una situación puntual. Esta información léxica puede ser modificada por el resto de los constituyentes oracionales y, especialmente, por el complemento directo. No tiene las mismas características escribir que escribir una carta: en los dos casos se designa una situación durativa, pero se diferencian por su carácter atélico (sin un final definido) o télico (con un final definido). Efectivamente, la primera no tiene un punto final definido, intrínseco, por lo cual podemos escribir más o menos y, en cualquier caso, habremos escrito. La segunda, en cambio, sí que tiene un final intrínseco y la situación de escribir una carta solo culmina en el momento de acabarla. Tampoco tienen las mismas características tirar un papel y tirar papeles: en el primer caso se trata de un suceso puntual («Tiró un papel al suelo»); en el segundo, de un suceso que puede ser durativo («Tiró durante un buen rato papeles al suelo»). No existe unanimidad entre los estudiosos sobre cuántas distinciones son pertinentes desde un punto de vista gramatical. Sin entrar a fondo en este tema, apuntaremos que una de las propuestas más difundidas distingue cuatro tipos de eventos o situaciones (Vendler, 1967): los estados, las actividades, las realizaciones y las consecuciones (las tres últimas también se denominan globalmente acciones):3 • Los estados designan situaciones que se mantienen estables en periodos limitados o no limitados de tiempo y que no requieren un gasto 3. Para un análisis más detallado del aspecto léxico y de la interrelación con el aspecto morfológico y el perifrástico, se puede consultar el trabajo de De Miguel (1999). 2. El aspecto verbal ¶ 27
de energía por parte de un sujeto: ser de una determinada manera, estar de una determinada manera, estar en un sitio, necesitar, saber, creer, tener, suponer, preferir, gustar, etc. • Las actividades son situaciones dinámicas, que requieren un gasto de energía, que se producen durante un periodo de tiempo y que no han de llegar a un punto final para producirse: trabajar, escribir, buscar una cosa, comer, pensar, cocinar, mirar la televisión, etc. • Las realizaciones son igualmente situaciones dinámicas y durativas, pero que solo culminan si se llega a un punto final: hacer los deberes, escribir una carta, correr 1000 metros, leer un artículo de periódico, etc. • Las consecuciones son situaciones dinámicas de carácter puntual, como encontrar una cosa, llegar o salir de un sitio, tirar o recoger una cosa, etc. En la tabla 2 se recogen las características definitorias de cada clase de situaciones:4 Tabla 2. Clases de situaciones según su aspecto léxico. Situación
Características
Ejemplo ser, estar, necesitar
Estado
no dinámico
durativo
Actividad
dinámico
durativo
sin punto final
trabajar, escribir, comer
Realización
dinámico
durativo
con punto final
escribir una carta
Consecución
dinámico
no durativo
encontrar, llegar, salir
b) El aspecto perifrástico se refiere a la información aspectual contenida en las perífrasis aspectuales. Las perífrasis son predicados complejos, que constan de un verbo auxiliar que contiene la información gramatical y de un verbo principal (en infinitivo, gerundio o participio), enlazados en ciertos casos por medio de una preposición u otros elementos. Las perífrasis aspectuales pueden focalizar una de las fases del desarrollo de una situación (su inicio, su proceso, su finalización), o bien indicar que se trata de una situación que se repite, que se continúa realizando, que se ha acabado, que 4. Los distintos tipos de situaciones según su aspecto léxico tienen un número considerable de consecuencias cognitivas en el momento de la adquisición de una lengua, y se discuten en el capítulo 7. 28 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
está a punto de iniciarse o que ha provocado un determinado resultado. En la tabla 3 se indica el valor y se ejemplifican las perífrasis más habituales a partir del predicado escribir una carta. Tabla 3. Principales perífrasis aspectuales. Valor
Perífrasis
Ejemplo
Inicio
empezar a + infinitivo comenzar a + infinitivo
Empezó a escribir la carta cuando nos fuimos.
Culminación
acabar de + infinitivo
A las diez acabó de escribir la carta.
Progreso
estar + gerundio
Ahora está escribiendo la carta.
Duración
continuar + gerundio
Cuando nos fuimos continuó escribiendo la carta.
Repetición
volver a + infinitivo
Vuelve a escribir la carta, que está llena de tachones.
Repetición habitual
soler + infinitivo
Suele escribirnos una carta cada vez que se va de vacaciones.
Inminencia
estar a punto de + infinitivo
Estaba a punto de escribir la carta cuando le llamaron por teléfono y tuvo que salir.
Resultado
tener + participio
Ya tengo escrita la carta que me pediste.
c) El aspecto gramatical aparece asociado a la flexión verbal y es el que expresan los tiempos verbales junto a las categorías gramaticales del tiempo y el modo. El aspecto gramatical se diferencia claramente del léxico, pero presenta ciertas concomitancias con el perifrástico. El aspecto léxico hace referencia a las propiedades de la situación expresada por el predicado verbal. En cambio, tanto el aspecto gramatical como el perifrástico pueden hacer referencia a las fases de desarrollo que se focalizan o a su carácter continuativo, repetitivo, etc. En todo caso, conviene remarcar que las perífrasis establecen más distinciones y mucho más nítidas que los tiempos verbales y que, en ciertos casos, el valor expresado por el aspecto gramatical puede ser reforzado mediante una perífrasis. Pensemos, por ejemplo, en la forma llovía. Con esta forma del imperfecto podemos referirnos, según el contexto, a una situación en curso en un momento pasado («Cuando salí, llovía») o a un hecho que se repite habitualmente en el pasado («En otoño, llovía 2. El aspecto verbal ¶ 29
bastante»). Y estos dos valores pueden ser expresados también mediante perífrasis con el verbo principal en imperfecto: el primero con la perífrasis progresiva «estar + gerundio» («Cuando salí, estaba lloviendo») y el segundo a la perífrasis habitual «soler + infinitivo» («En otoño, solía llover bastante»).
2.3 Morfología tempoaspectual y diversidad lingüística Acabamos de ver que la información aspectual en español viene proporcionada por el propio significado del verbo (aspecto léxico), su morfología (aspecto gramatical) o las perífrasis (aspecto perifrástico). En otras lenguas, el aspecto léxico vendrá determinado necesariamente por el lexema verbal, pero el resto de la información aspectual puede manifestarse de maneras distintas. A continuación, observamos algunas semejanzas y diferencias entre el sistema tempoaspectual del español y el de cuatro lenguas pertenecientes a familias lingüísticas distintas: el inglés, el rumano, el amazigh y el chino. Hemos seleccionado estas cuatro lenguas por varias razones. En primer lugar, porque son lenguas que pertenecen a tres familias lingüísticas distintas y que marcan el tiempo y el aspecto de manera diferente al español. En segundo lugar, porque dos de ellas (el inglés y el rumano) comparten familia lingüística (la indoeuropea) con el español, aunque no son de la misma rama (románica en el caso del rumano, germánica en el caso del inglés), con lo cual podremos examinar si hay coincidencias o similitudes. Y, en tercer lugar, porque las cuatro lenguas tienen una presencia social notable en el mundo hispanohablante y en las aulas de español L2: el inglés como lengua global y el chino, el amazigh y el rumano, como lenguas de un gran número de inmigrantes en zonas hispanohablantes. El verbo inglés comparte con el español el hecho de que presenta distinciones de tiempo y aspecto, aunque los dos sistemas no son simétricos; es decir, la manera como se corresponden las formas y valores temporales y aspectuales en las dos lenguas no es idéntica. Por ejemplo, en las dos lenguas existe la perífrasis «estar + gerundio», pero sus usos no son equiparables en los dos casos (véanse los usos en el capítulo 5). En cuanto a las marcas de tiempo, en primer lugar, cabe destacar que la morfología verbal del inglés es pobre en comparación con la del español. Mientras que en los verbos del español distinguimos hasta seis formas según la persona gramatical, en inglés como mucho se distinguen dos (por ejemplo, la distinción en el presente entre work y para la tercera persona del singular work-s) (tabla 4). Igual que en el chino, el uso de los pronombres personales de sujeto en inglés es obligatorio para marcar la persona a la que se refiere el verbo. 30 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Tabla 4. Fomas regulares de presente, pasado y futuro en inglés.
Inglés
Español
Presente
Pasado simple
Futuro simple
I You We You They He, She, It
I You He, She, It We You They
I You He, She, It We You They
work
work-s
trabajo, trabajas, trabaja, trabajamos, trabajáis, trabajan
work-ed
trabajé, trabajaste, trabajó, trabajamos, trabajasteis, trabajaron; trabajaba...
will work
trabajaré, trabajarás, trabajará, trabajaremos, trabajaréis, trabajarán
En segundo lugar, el sistema tempoaspectual del inglés es más perifrástico que flexivo, ya que solo existe flexión verbal en el caso del presente y del pasado simple. Para el resto de las formas de tiempo, aspecto y modo (progresivo, perfecto, pluscuamperfecto, futuro, condicional, etc.) se usan perífrasis verbales (I am working, I will work, I would work, etc.). El rumano y el español, al ser lenguas románicas, comparten algunas características formales y funcionales en sus respectivos sistemas verbales. Desde el punto de vista formal, el verbo rumano tiene raíces y desinencias de persona y de tiempo y aspecto. Por ejemplo, las formas del paradigma de presente del verbo a pleca (‘irse’) son las de la tabla 5 (Gönczöl-Davies, 2008: 84): Tabla 5. Formas de presente de indicativo en rumano. Presente eu
plec-Ø
tu
plec-ia ˘
el / ea
pleac-a ˘
noi
plec-a ˘m
voi
plec-at¸i
ei / ele
pleac-a ˘
Igual que en español, en rumano existen formas verbales para el presente, el pasado y el futuro. En concreto, el verbo rumano tiene cuatro tiempos en pasado (tabla 6). Sin embargo, los usos de algunas de las formas del pasado son distintos de los del español (véase el capítulo 5 para el contraste de usos entre el rumano y el español): 2. El aspecto verbal ¶ 31
Tabla 6. Formas de pasado del verbo rumano a lucra (‘trabajar’). Pasado compuesto
Imperfecto
Pasado simple
Pluscuamperfecto
am lucrat
lucram
lucrai
lucrasem
ai lucrat
lucrai
lucras¸i
lucrases¸i
a lucrat
lucra
lucra ˘
lucrase
am lucrat
lucram
lucrara ˘m
lucrasera ˘m
at¸i lucrat
lucrat¸i
lucrara ˘t¸i
lucrasera ˘t¸i
au lucrat
lucrau
lucrara ˘
lucrasera ˘
El amazigh, también llamado bereber, es una lengua de la familia afroasiática hablada en el norte de África. Cuenta con unos 27 millones de hablantes (16 en Marruecos) y es lengua nacional en Argelia. También goza de cierto reconocimiento en Marruecos, donde se enseña desde el curso 1999-2000 en las escuelas del norte del país, y existe un Instituto Real de la Cultura Amazigh, el cual cuenta con un centro de planificación lingüística encargado de estandarizar la lengua y de incluirla en el sistema educativo marroquí. El amazigh difiere del árabe en muchos aspectos: son de ramas distintas de la misma familia lingüística (bereber vs. semítica), se escriben mediante alfabetos distintos y son dos lenguas mutuamente incomprensibles. El amazigh es la lengua de la mayoría de los marroquíes inmigrantes en Cataluña y en otras partes de España (para más información, véanse Akioud & Castellanos, 2007; Fasla, 2006; Lamuela, 2005, y la base de datos de Ethnologue). En cuanto al sistema verbal del amazigh, cabe destacar que, igual que en español (y al contrario del chino), los verbos tienen marcas de persona (pueden ser prefijos, sufijos o circunfijos), aunque no se corresponden con las seis desinencias verbales de persona que encontramos en el español. En cambio, como sucede en el chino, se trata de un sistema en el que el aspecto tiene más protagonismo que el tiempo. Las formas verbales en amazigh se componen de tres elementos: la raíz, los afijos y las marcas de aspecto (Tilmatine et al., 1998: 29). Las raíces verbales están compuestas de varias consonantes (generalmente, entre una y tres) y se incrustan dentro de lo que podríamos denominar formas conjugadas. Por ejemplo, una forma verbal en amazigh como tfta ‘ella se ha ido’ se compone de los siguientes elementos (Boukhris et al., 2008: 83-84): • Raíz de dos consonantes: ft, que proporciona el significado léxico de ‘irse’. 32 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
• Afijo t-, que marca tercera persona femenina en singular. • Tema: perfectivo, marcado por la vocal temática -a del tema -fta-, que se opone al tema de aoristo -ftu- y al de imperfectivo -fttu-. Los afijos verbales pueden aparecer antes del tema aspectual (prefijos), después (sufijos) o discontinuamente (circunfijos) y marcan la concordancia de persona. En concreto, en amazigh existen nueve formas de persona (con distinción de género en la tercera persona del singular y en la segunda y tercera de plural). En la tabla 7 se recogen estas marcas. Para facilitar la lectura, no marcamos los diacríticos en las transliteraciones y transliteramos la marca de primera persona del singular (fricativa uvular sonora [ɣ]) mediante gh. Tabla 7. Marcas de persona en los verbos en amazigh. Singular
Plural
Yo
---gh
Nosotros
n---
Tú
t---d / t
Vosotros
t---m
Vosotras
t---mt
Él
i---
Ellos
---n
Ella
t---
Ellas
---nt
Tanto el español como el chino tienen verbos, es decir, palabras que principalmente designan estados y acciones. Ahora bien, entre los verbos en español y en chino existen diferencias fundamentales que pueden crear dificultades a los estudiantes de las respectivas lenguas. Aquí nos centramos en el caso concreto de la morfología del tiempo pasado y del aspecto perfectivo e imperfectivo, y destacamos dos diferencias. En primer lugar, las formas verbales personales en español están compuestas por una raíz y una desinencia verbal que contiene información temporal, aspectual y modal, además de personal. Por ejemplo: la forma escribí se descompone en escrib-í. La raíz escrib- proporciona información lexicosemántica sobre la situación de escribir, y la terminación -í proporciona información sobre persona (yo), tiempo y aspecto (pasado, perfectivo). En cambio, el chino no tiene desinencias verbales. Así pues, una forma como chàng tanto puede significar cantar como canto, cantas, canta o canté, cantaste, cantó, etc. La información de persona se proporciona mediante el uso de los pronombres personales: wǒ chàng ‘yo canto’, nı̌ chàng ‘tú cantas’, etc. En realidad, como destaca Gràcia (2005), el verbo chino no es 2. El aspecto verbal ¶ 33
tan distinto del inglés, en el sentido de que la forma sing en inglés tiene principalmente significado léxico y no contiene información temporal, con lo cual podríamos decir que sing en inglés puede referirse al presente, al futuro o al condicional en la mayoría de las formas personales (I sing, you sing, I will sing, You will sing, I would sing, you would sing, etc.). Reflexión 4. Si hemos dicho que en chino no hay desinencias verbales, ¿cómo crees que se marca la información tempoaspectual (pasado, presente, futuro, acción acabada, etc.)?
En segundo lugar, y centrándonos en la información temporal y aspectual, en chino esta se proporciona mediante varios mecanismos lingüísticos, entre los cuales destacan los tres siguientes (Lin, 2005): los adverbios temporales (zuótiān, ‘ayer’), los marcadores o partículas aspectuales (le) y la información lexicoaspectual del lexema verbal (la distinción entre verbos de acción y de estado). Por ejemplo, en las siguientes tres frases la información temporal viene dada por el uso de los adverbios ayer, mañana y a menudo, respectivamente (Po-Ching & Rimmington, 1997: 74): 16) Wo ˇ zuótiān jìn chéng qù. Yo ayer a ciudad ir. «Fui a la ciudad ayer». 17) Wo ˇ míngtiān jìn chéng qù. Yo mañana a ciudad ir. «Iré a la ciudad mañana». 18) Wo ˇ chángcháng jìn chéng qù. Yo a menudo a ciudad ir. «A menudo voy a la ciudad».
Los marcadores aspectuales se anteponen o posponen a los verbos y aportan información sobre cómo ve el hablante que se realiza la acción o el estado desde un punto de vista aspectual. Cabe destacar que los marcadores proporcionan información aspectual y no puramente temporal. En el capítulo 5 se contrasta el uso de los marcadores aspectuales con las formas verbales del pasado en español.
34 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
2.4 El aspecto perfectivo y el imperfectivo Una vez introducidos los conceptos de aspecto léxico, gramatical y perifrástico, nos centraremos en las distinciones relacionadas con el aspecto gramatical, esto es, en las distinciones que se establecen mediante la morfología flexiva en español. En la tradición gramatical, se suele considerar que los tiempos verbales pueden tener aspecto perfectivo o imperfectivo (RAE, 1973: 402). Esta oposición, sin embargo, no es pertinente para todos los tiempos y, si bien es verdad que la mayoría de los tiempos son perfectivos o imperfectivos, hay otros en los que dicha oposición no es relevante. Analicemos, antes de nada, la oposición existente entre estos dos valores aspectuales. Para ello, partiremos del predicado hablar con Pedro, que designa una actividad, y la situaremos temporalmente en el día de ayer. En la figura 4 se representa mediante las barras inclinadas el hecho de que se trata de una situación durativa. La línea horizontal más larga hace referencia al curso del tiempo (desde el pasado al futuro) y las otras tres líneas indican periodos correspondientes a un día. La ubicación de las barras inclinadas indica que la situación es anterior al momento del acto de habla y se sitúa en el día de ayer. [hablar con Pedro] /////////
ayer
hoy
mañana
Figura 4. Representación de una actividad pasada.
A partir de los dos tiempos simples de pasado (el pretérito y el imperfecto), esta situación se puede presentar de dos maneras diferentes, como muestra el fragmento siguiente: 19) Ayer hablé con Pedro. Mientras hablaba con él, recordé que no lo había-
mos invitado a la fiesta.
Con el pretérito (hablé) se hace referencia al conjunto de la situación, que es presentada de manera global sin focalizar ninguna fase de su desarrollo, mientras que con el imperfecto (hablaba) se focaliza un momento concreto del desarrollo de esta situación (el que coincide con el momento del recuerdo). En el primer caso, se habla de aspecto perfectivo y en el segundo 2. El aspecto verbal ¶ 35
de aspecto imperfectivo. Si representamos mediante corchetes la parte de la situación verbal que se focaliza con el aspecto, la figura 5 representaría el valor que se obtiene con el aspecto perfectivo. [hablar con Pedro] [////////]
ayer
hoy
mañana
Figura 5. Representación del aspecto perfectivo.
Y la figura 6 representaría el aspecto imperfectivo. [hablar con Pedro] ///[///]///
ayer
hoy
mañana
Figura 6. Representación del aspecto imperfectivo.
Desde esta perspectiva, se puede afirmar que con el aspecto perfectivo las acciones o estados verbales se presentan como cerrados, como delimitados, mientras que con el aspecto imperfectivo se presentan abiertos. Retomando el ejemplo anterior, la situación de hablar ayer con Pedro ha concluido, pero si se usa el imperfecto, esta situación se presenta como abierta y, en el caso concreto anterior, en un momento de su desarrollo. Reflexión 5. Compara las dos oraciones siguientes, una con un tiempo perfectivo (el pretérito escribió) y otra con un tiempo imperfectivo (el imperfecto escribía). ¿Qué diferencias existen entre ellas y a qué se deben? a) En aquella época Laura escribió una novela policíaca. b) En aquella época Laura escribía una novela policíaca.
Con el pretérito, se focaliza el conjunto de la situación de escribir la novela policíaca, desde su inicio hasta su final y, por lo tanto, se indica que la novela se acabó de escribir. Con el imperfecto, en cambio, la situación se presenta como abierta, por lo que, sin más información, no se puede saber si se concluyó o no. 36 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
El carácter abierto del aspecto imperfectivo presenta matices diferentes según el contexto en el que se use el tiempo imperfectivo. Analizaremos detalladamente este tema cuando se aborden los usos de cada tiempo imperfectivo (capítulo 5). Apuntemos ahora las diferencias básicas a partir de tres ejemplos que contienen el predicado llover a cántaros. Pensemos en las tres oraciones siguientes, en las que llovía aparece en imperfecto de indicativo y, por lo tanto, tiene un aspecto imperfectivo: 20) Cuando salimos de casa llovía a cántaros. 21) Cada mes de septiembre llovía a cántaros y las calles, que aún no estaban
pavimentadas, se llenaban de charcos. 22) Todo el día estuvo lloviendo: llovía a cántaros y nos tuvimos que quedar
en casa todo el tiempo encerrados.
En los tres casos, la situación de llover a cántaros designa una situación abierta, en la que no se focaliza su finalización, pero existen diferencias significativas en cada caso. Reflexión 6. ¿En qué se diferencia el uso del imperfecto en las frases (20)-(22)? Trata de delimitarlas antes de seguir con la lectura.
En (20) la situación se presenta en un momento puntual de su desarrollo (el momento en el que salimos) y, por lo tanto, no se tiene en cuenta el momento en el que se inició la lluvia ni el momento en el que acabó. En este caso, el aspecto imperfectivo presenta un valor progresivo. En (21) se indica que la situación se repite de manera habitual en un periodo de tiempo, pero sin hacer referencia a la finalización de esta repetición. El valor es habitual. En (22), finalmente, se indica que la situación se produce durante en un periodo de tiempo, de nuevo sin señalar su finalización. Se trata del valor continuo. Algunos de los valores asociados al aspecto imperfectivo pueden aparecer reforzados por medio de una perífrasis aspectual: • El valor progresivo puede aparecer reforzado mediante la perífrasis progresiva «estar + gerundio», siempre que el predicado no designe un estado. La diferencia entre la presencia o no de la perífrasis es de énfasis, ya que con la perífrasis se marca explícitamente el valor progresivo: 2. El aspecto verbal ¶ 37
23) Cuando salimos de casa llovía a cántaros. 24) Cuando salimos de casa estaba lloviendo a cántaros.
• El valor habitual, por otra parte, puede quedar reforzado mediante la perífrasis «soler + infinitivo», que marca explícitamente el valor de repetición habitual: 25) Cada mes de septiembre llovía a cántaros. 26) Cada mes de septiembre solía llover a cántaros.
• El valor continuo no se suele expresar mediante perífrasis específicas y aparece típicamente en contextos en los que se señalan características o propiedades que se mantienen en el tiempo: Mi abuela vivia en La Paz y trabajaba en una peluqueria. En estos casos, este valor puede ser remarcado mediante expresiones del tipo todo el rato, todo el tiempo, sin parar o por medio de expresiones reduplicativas del tipo hablaba y hablaba: 27) Llovía todo el tiempo. 28) Llovía y llovía sin parar.
2.5 La interacción entre el aspecto morfológico y el léxico El carácter delimitado del aspecto perfectivo y el abierto del imperfectivo se mantienen independientemente del aspecto léxico y, en consecuencia, del hecho de que la oración haga referencia a estados o a situaciones dinámicas (durativas o no, con fin intrínseco o sin él). En la tabla 8 se muestran estas posibilidades contrastando un ejemplo de cada tipo en pretérito y en imperfecto. En los ejemplos de la tabla 8, el predicado vivir en Barcelona designa un estado de cosas que se mantiene en el tiempo; el predicado llover mucho una situación durativa; el predicado preparar la cena una situación durativa con límite intrínseco (el momento en el que la cena está preparada), y el predicado llegar a casa una situación puntual. Con el aspecto perfectivo se focaliza en todos los casos la situación como un todo. Con el imperfectivo, en cambio, la situación se presenta como abierta, en curso.
38 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Tabla 8. Combinación del aspecto léxico y el morfológico. Aspecto léxico
Aspecto morfológico Perfectivo
Imperfectivo
Estado (durativo)
Vivió en Barcelona cuatro años.
Conoció a Matilde cuando vivía en Barcelona.
Actividad (durativa y sin fin intrínseco)
Aquel día llovió mucho.
Aquel día llovía mucho.
Realización (durativa y con fin intrínseco)
En aquel momento preparó la cena.
En aquel momento preparaba la cena.
Consecución (puntual)
Llegó a casa a las cuatro.
Cuando llegaba a casa, se dio cuenta de que no tenía las llaves.
Notemos, con todo, que la combinación de elementos con valores contrapuestos puede dar lugar a pequeñas variaciones interpretativas. En la frase Cuando llegaba a casa… se combina el carácter puntual del aspecto léxico con el carácter abierto del aspecto imperfectivo, lo cual exige que se tenga en cuenta no el momento justo de la llegada, sino el proceso que conduce a dicha llegada (‘mientras llegaba’, ‘en el proceso de llegar’). En la frase En aquel momento preparó la cena se combina un predicado durativo con una expresión temporal puntual (en aquel momento) y con el carácter limitado del aspecto perfectivo. La interpretación que se obtiene es que la situación de preparar la cena se presenta como global y acabada, pero que la expresión temporal se refiere al inicio de esta situación, al instante en el que se empezó a preparar la cena. Lo mismo ocurre en casos como Cuando se fue Nuria, vimos una película del Oeste que echaban en la tele, donde se marca el momento de empezar a ver la película. Como se indicará en el capítulo 7, las combinaciones del aspecto léxico y del morfológico tienen un papel central en el proceso de adquisición del español como L2. Avancemos, de momento, que las combinaciones de valores contrapuestos (por ejemplo, una consecución en imperfecto o un estado en pretérito) son más difíciles de adquirir que las de combinaciones congruentes (por ejemplo, una consecución en pretérito).
2. El aspecto verbal ¶ 39
2.6 La interacción entre tiempo y aspecto No todos los lingüistas coinciden en el valor que hay que otorgar a las categorías del tiempo y el aspecto a la hora de explicar los tiempos verbales del español. Para unos, entre los que hay que destacar a Andrés Bello (1847) y a Guillermo Rojo (1974), solo es relevante la categoría del tiempo, ya que las diferencias consideradas aspectuales se deducen del valor temporal de cada tiempo verbal. Desde esta perspectiva, por ejemplo, el carácter abierto (imperfectivo, desde un punto de vista aspectual) del imperfecto se debería al hecho de que es un tiempo que indica simultaneidad respecto a un momento de referencia pasado. La perspectiva opuesta se encuentra, entre otras, en las diferentes gramáticas de la Real Academia Española: la Gramática de la lengua española de 1931, el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española de 1973 o la Nueva gramática de la lengua española de 2009. Desde esta perspectiva, la categoría del aspecto se superpone a la del tiempo y permite distinguir dentro de los tiempos de pasado un tiempo perfectivo (el pretérito) de otro imperfectivo (el imperfecto). No analizaremos en profundidad este debate teórico, ya que sobrepasa los objetivos de esta obra. Aquí nos limitaremos a apuntar las asociaciones que se establecen entre el tiempo y los valores aspectuales: • Como se indica en la figura 3 del capítulo 1 (apartado 1.2), el presente (canto) y el imperfecto (cantaba) son tiempos que indican simultaneidad: el primero respecto al momento del acto de habla y el segundo respecto a un momento de referencia pasado. Los tiempos que indican simultaneidad son por definición imperfectivos, ya que en general la simultaneidad no se concibe como coincidencia estricta entre un momento de referencia (el del acto de habla o un momento pasado) y el momento en el que se produce una situación, sino como superposición de este momento a aquel. La situación, por lo tanto, se presenta como abierta, como no limitada. • Los tiempos que indican anterioridad (el pretérito y algunos de los usos de los tiempos compuestos) son tiempos perfectivos, tiempos que expresan situaciones que se presentan como limitadas respecto a un determinado momento de referencia (el momento del acto de habla u otro momento). • Menos evidente resulta la naturaleza aspectual de los tiempos que indican posterioridad (el futuro y el condicional). A veces se ha considerado que son tiempos imperfectivos, por el hecho de que expresan situaciones que no se han producido en el momento de referencia 40 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
(el del acto de habla o un momento pasado). Esta aproximación, sin embargo, no resulta adecuada, ya que, independiente de que se haya producido o no, una situación se puede visualizar como un todo global o no. Si decimos Mañana compraré la carne en el mercado, el futuro se usa con un aspecto perfectivo, ya que nos referimos a la situación de comprar de manera global. Pero si decimos Seguro que estará ocupado cuando llegues, el futuro se usa con un aspecto imperfectivo, puesto que la situación de estar ocupado se presenta como algo abierto en el momento de la llegada del receptor. Dicho con otras palabras: los tiempos que indican posterioridad no están marcados aspectualmente, o tienen un aspecto «neutro», y, según el contexto, pueden usarse con un valor aspectual u otro. En la tabla 9 se indican los valores aspectuales asociados a los tiempos simples y al pluscuamperfecto, y se ejemplifican a partir de la primera persona del singular de cantar. Tabla 9. Valor aspectual de los tiempos simples y el pluscuamperfecto. Tiempo verbal
Tiempo gramatical
Presente
(canto)
simultáneo
Imperfecto
(cantaba)
simultáneo en el pasado
Pretérito
(canté)
anterior
Pluscuamperfecto
(había cantado)
anterior en el pasado
Futuro
(cantaré)
posterior
Aspecto
imperfectivo
perfectivo
neutro Condicional
(cantaría)
posterior en el pasado
2.7 El aspecto perfectivo y el perfecto Cuando nos hemos referido hasta ahora al aspecto perfectivo, se ha apuntado que este aspecto focaliza la acción o el estado verbal como un todo, desde el principio al fin, y se ha ejemplificado este uso con el pretérito. Sin embargo, no todos los tiempos considerados tradicionalmente «perfectivos» o «perfectos» presentan los mismos valores aspectuales. De hecho, en los estudios teóricos sobre el aspecto es habitual distinguir el aspecto perfectivo 2. El aspecto verbal ¶ 41
del aspecto perfecto (cf. Comrie, 1976; García Fernández, 1998; Klein 1994; Smith 1991).5 Los tiempos verbales de aspecto perfectivo y perfecto tienen en común el hecho de que expresan anterioridad respecto al momento del acto de habla o respecto a otro momento de referencia. Con todo, presentan diferencias importantes, ya que las situaciones localizadas antes de un momento de referencia pueden mantener algún tipo de relación con este momento o bien estar totalmente desvinculadas de él. Esta doble posibilidad es la que permite diferenciar el aspecto perfectivo, de carácter no relacional, del perfecto, de carácter relacional. La distinción entre el aspecto perfectivo y el perfecto se puede ejemplificar claramente a partir del pretérito y el perfecto. Imaginemos que un amigo nuestro, Enrique, se ha roto un brazo y que este hecho se produjo hace tres días. Si nos referimos únicamente a este acontecimiento, sin vincularlo al momento del acto de habla, diremos: 29) Enrique se rompió el brazo hace tres días.
En este caso, el uso del pretérito (rompió) no tiene un carácter relacional y se limita a focalizar el conjunto de la situación como un todo global. El aspecto es, por lo tanto, perfectivo. En cambio, si lo que queremos es resaltar el carácter informativamente novedoso de la rotura o sus repercusiones actuales (el hecho de que ahora tenga el brazo roto, de que su brazo esté roto) diremos: 30) Enrique se ha roto el brazo.
En este ejemplo, el uso del perfecto (ha roto) sí que tiene un carácter relacional y conecta el hecho pasado con la situación presente. En este caso, el aspecto no es perfectivo, sino perfecto. Notemos, por otro lado, que tanto la forma compuesta como la simple podrían aparecer en un mismo fragmento discursivo. Por ejemplo, imaginemos que dos amigos de Enrique lo ven por la calle con el brazo escayolado y que mantienen el diálogo siguiente:
5. La distinción entre el aspecto perfectivo y el perfecto plantea el problema de que en la tradición gramatical española los dos términos se usan como sinónimos o se indica que los tiempos de perfecto tienen aspecto perfectivo. En esta obra diferenciaremos entre el aspecto perfectivo y el perfecto, y para evitar contradicciones entre las denominaciones de los tiempos y su valor aspectual, utilizamos el nombre de pretérito para referirnos al tiempo que tradicionalmente se denomina pretérito perfecto simple, y perfecto para el que tradicionalmente se denomina pretérito perfecto compuesto. Como veremos, el pretérito tiene en general aspecto perfectivo mientras que el perfecto tiene aspecto perfecto. 42 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
31) –Fíjate, Enrique se ha roto el brazo. 32) –Pensaba que ya lo sabías. Se lo rompió hace tres días.
Con el perfecto se presenta la situación vinculándola al momento del acto de habla (con un carácter relacional) y con el pretérito sin vincularla al momento del acto de habla (sin carácter relacional). Volviendo a la metáfora de la lupa, podemos decir que con el aspecto perfectivo la lupa focaliza solo la acción pasada hace tres días, mientras que con el aspecto perfecto la lupa se orienta hacia el momento del acto de habla y se focaliza el resultado que se observa en este instante. Todos los tiempos compuestos son tiempos perfectos, pero no todos presentan las mismas propiedades, e incluso hay algunos que se utilizan también con un valor perfectivo. El uso de los tiempos compuestos como tiempos de perfecto se puede observar fácilmente en los ejemplos siguientes: 33) 34) 35) 36) 37)
Ya se han ido todos. A las diez ya se habían ido todos. A las diez, una vez que se hubieron ido todos, me fui yo también. A las diez ya se habrán ido todos. Me dijo que a las diez ya se habrían ido todos.
En todas estas oraciones se indica que la situación de irse es anterior a un momento de referencia: al momento del acto de habla con el perfecto (se han ido) y a otro momento de referencia que aparece explicitado por el adverbio a las diez en los otros casos. Este momento de referencia es posterior al acto de habla en el caso de futuro compuesto (se habrán ido), anterior al acto de habla en el caso del pluscuamperfecto (se habían ido) y el pretérito anterior (se hubieron ido), y anterior a un momento posterior al acto de habla en el caso del condicional compuesto (se habrían ido). En todos estos casos, además, los tiempos compuestos se comportan como tiempos de perfecto, puesto que vinculan la situación de irse al momento de referencia e indican que esta situación «ya está realizada en dicho momento». A pesar de las semejanzas existentes entre todos los tiempos compuestos, existen también diferencias significativas. En primer lugar, porque el valor de «situación realizada» presenta en algún caso un matiz específico. Y, en segundo lugar, porque hay tiempos que pueden tener valores diferentes al de «situación realizada» e incluso pueden asumir valores no relacionales. Pondremos dos ejemplos extremos para ilustrar estas diferencias:
2. El aspecto verbal ¶ 43
a) El perfecto, que indica anterioridad al acto de habla, es el tiempo que más valores puede adoptar, en parte porque un hecho pasado puede estar vinculado al presente por motivos diversos. Una de las vinculaciones posibles es el hecho de ocurrir durante el día de hoy (durante el mismo día del acto de habla). Una parte del español, de hecho, utiliza el perfecto para el pasado del día de hoy y el pretérito simple para el pasado anterior al día de hoy, como muestran respectivamente los ejemplos siguientes (véase también el capítulo 5, apartado 5.1.2): 38) Hemos ido al mercado esta mañana. 39) Fuimos al mercado ayer por la mañana.
b) El pretérito anterior, por el contrario, es el tiempo que presenta más restricciones, en parte porque hay otro tiempo (el preterito) que puede usarse con su mismo valor. El pretérito anterior, de hecho, tiene un uso eminentemente literario o formal y aparece restringido a ciertos contextos de subordinación en los que indica anterioridad inmediata respecto a la oración principal, como muestra el ejemplo 35, que repetimos de nuevo: 40) A las diez, una vez que se hubieron ido todos, me fui yo también.
En los capítulos 5 y 6 analizamos los diferentes usos de cada tiempo compuesto. Como resumen, apuntamos ahora las características básicas del pretérito y de los diferentes tiempos compuestos (tabla 10): Tabla 10. Valor aspectual de los tiempos perfectivos en español. Tiempo verbal
Forma
Valor temporal
Valor aspectual
Pretérito
canté
anterioridad
perfectivo
Perfecto
he cantado
anterioridad
perfecto
Pluscuamperfecto
había cantado
anterioridad en el pasado
perfecto perfectivo
Pretérito anterior
hube cantado
anterioridad en el pasado
perfecto (e inmediatez)
Futuro compuesto
habré cantado
anterioridad en el futuro
perfecto
Condicional compuesto
habría cantado
anterioridad en el futuro de pasado
perfecto
44 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
2.8 El origen de las marcas tempoaspectuales en las lenguas: la gramaticalización Es posible que el lector se esté preguntando por el origen de la variedad de significados temporales y aspectuales en los verbos de las lenguas del mundo. En este apartado abordamos este tema y proporcionamos una respuesta. Siguiendo la perspectiva lingüística cognitiva (capítulo 1), podemos afirmar que las lenguas son el reflejo de la realidad en la que vivimos y, por ende, tienden a reflejar los conceptos básicos en ella. La concepción del tiempo es importante para la especie humana, porque va ligada a nuestras experiencias (pasado), nuestra actualidad (presente) y nuestros deseos o expectativas (futuro). Así pues, no es de extrañar que la mayoría de las lenguas tengan a su disposición una serie de recursos para marcar distintos matices relacionados con el tiempo. Los recursos con los que se marcan estos matices son diferentes según las lenguas. Por ejemplo, el español (y otras lenguas románicas) hace uso de la morfología verbal (terminaciones verbales), pero también de auxiliares (haber) y otros verbos en perífrasis verbales (ir a). En cambio, el chino hace uso de partículas verbales y no de terminaciones verbales. Aun así, cabe destacar que el hecho de que dos o más lenguas tengan los mismos mecanismos para marcar el tiempo (por ejemplo, el español y el rumano) no significa que sus formas signifiquen lo mismo. Por ejemplo, las formas siguientes (con auxiliares del tipo haber seguido del participio verbal) no se usan exactamente en los mismos contextos en distintas lenguas: 41) he comido (español) 42) he menjat (catalán) 43) ho mangiato (italiano) 44) j’ai mangé (francés) 45) I have eaten (inglés)
Así pues, el hecho de que una lengua tenga una forma que coincida con la de otra lengua no implica que su uso sea equivalente. Es probable que en algún momento histórico las formas y usos hayan coincidido, pero no tiene que ser así necesariamente. Incluso dentro de una misma lengua una forma verbal puede tener valores diferentes según el habla. Por ejemplo, los usos del pretérito y del perfecto difieren considerablemente entre el español peninsular y el español latinoamericano (véase capítulo 5, apartado 5.1.2).
2. El aspecto verbal ¶ 45
Reflexión 7. Todas las formas mencionadas en (41)-(45) se refieren a la esfera del pasado. ¿A qué crees que se debe esta coincidencia interlingüística? A pesar de la coincidencia, el significado tempoaspectual exacto no es el mismo. Si es así, ¿cómo puede ser que no tengan el mismo significado si realmente se parecen tanto? Piensa en una posible respuesta antes de continuar.
Una posible respuesta a la primera pregunta de la reflexión es que muchas lenguas del mundo parten de las mismas fuentes para recrear históricamente las marcas tempoaspectuales en el verbo. Esto se debe a que tendemos a conceptualizar los dominios cognitivos más abstractos (el del tiempo y el aspecto, por ejemplo) a partir de dominios cognitivos más concretos (el del espacio o la posesión, por ejemplo), y en este proceso utilizamos recursos semejantes (Heine & Hünnemeyer, 1991; Lakoff & Johnson, 1980). Por ejemplo, en muchas lenguas, el verbo haber –en su sentido histórico de tener– se combinaba con un participio para expresar un resultado. Así, en sentido etimológico, he comido es equivalente a «tengo algo comido en mí». Y a partir de este significado, estas construcciones con haber se utilizan para expresar un significado más abstracto como el asociado al aspecto perfecto. Por otra parte, si existen diferencias sobre el significado de las formas de (41)-(45) se debe a que una vez convertidas en formas de perfecto pueden haber continuado la evolución histórica hasta convertirse en formas de pasado perfectivo, como ha ocurrido en italiano y francés. Si nos fijamos en las lenguas de manera aislada, podemos caer en la tentación de pensar que cada lengua dispone de un sistema temporal diferente o que, como mucho, solo las lenguas de una familia (por ejemplo, la románica, la germánica, etc.) comparten algunas características. En realidad, algunos investigadores han dedicado esfuerzos a intentar ver las características comunes de los sistemas de tiempo, aspecto y modo de las lenguas no solo de una familia, sino del mundo. Por ejemplo, varios lingüistas especializados en el estudio de los morfemas de tiempo, aspecto y modo rastrearon los orígenes de estos morfemas en una muestra estratificada de 64 lenguas de todo el mundo y llegaron a la conclusión de que una gran mayoría de los morfemas provenían de verbos léxicos (Bybee & Dahl, 1989; Bybee, Perkins, & Pagliuca, 1994). El proceso por el cual se pasa de verbos léxicos (por ejemplo, tener, ir, etc.) a marcas temporales se denomina gramaticalización. A grandes rasgos, se pueden establecer cinco tendencias en los sistemas de tiempo, aspecto y modo de los verbos de las lenguas del mundo (Bybee & Dahl, 1989; Dahl, 2005; Bybee, Perkins & Pagliuca, 1994): 46 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Reflexión 8. ¿Qué significados tempoaspectuales crees que son los más básicos en las lenguas del mundo en el sentido de que son los que más frecuentemente marcan las lenguas? Haz una lista antes de continuar.
a) Los morfemas de tiempo y aspecto de las lenguas del mundo marcan un número limitado de nociones de tiempo y aspecto, que son las siguientes: a) perfectivo, b) imperfectivo, c) progresivo, d) futuro, e) pasado y f ) perfecto. Cabe notar que el significado de presente se considera el no marcado, por lo cual no aparece, y que también existen combinaciones de cada significado. b) Hay una relación estrecha entre la noción tempoaspectual que marcan los morfemas y su tipología perifrástica o flexiva. Así, las nociones de perfecto y progresivo suelen ser perifrásticas (he comido, estoy comiendo), mientras que las de pasado, perfectivo e imperfectivo suelen ser flexivas (comí, comía). En el caso de la noción de futuro no hay una tendencia clara a favor de las formas flexivas o perifrásticas (comeré, voy a comer). c) Se puede establecer un patrón de desarrollo que va de categorías léxicas a categorías gramaticales. Es decir, si nos preguntamos por el origen de las marcas tempoaspectuales, nos damos cuenta de que diacrónicamente los morfemas de tiempo y aspecto derivan de elementos léxicos. A grandes rasgos, se han establecido tres recorridos de desarrollo desde los elementos léxicos hasta los gramaticales. En primer lugar, las expresiones con un verbo copulativo o de posesión seguidas de participio, o los verbos con significado de «acabar» o «venir de», evolucionaron hacia marcas de perfecto. Las marcas de perfecto, a su vez, evolucionaron hacia marcas de perfectivo o pasado. Por ejemplo, en el caso del español, un verbo como haber, con el sentido de tener (posesión), evolucionó primero hacia una marca de resultatividad («he leído el libro» = «el libro está leído») y más tarde de perfecto en general (= «he leído el libro»). En francés, en italiano y en rumano, los tiempos paralelos continuaron la evolución hasta convertirse en tiempos de pasado perfectivo (= «leí un libro»). O, en el caso del francés, la perífrasis con «venir de» acabó marcando aspecto perfecto. En segundo lugar, las expresiones con un verbo copulativo, locativo o de movimiento evolucionaron hacia marcas de progresividad, las cuales a su vez evolucionaron hacia marcas de imperfectividad. Por ejemplo, en español los verbos estar, andar, venir e ir pueden marcar progresividadimperfectividad («Estoy mirando la tele»). 2. El aspecto verbal ¶ 47
Finalmente, las expresiones con un verbo con el significado de «desear», «movimiento hacia un objetivo» u «obligación» evolucionaron hacia marcas de intención o futuro, como en el caso del futuro español (cantar+he = cantaré, con el sentido original de «he de cantar») o del inglés (I will go, con el sentido original de «yo quiero ir»). Aun así, cabe destacar que acabamos de describir tendencias y que hay notables excepciones, como es el caso del uso del verbo anar (‘ir’) para marcar el pasado en catalán, y no el futuro (Jo vaig comprar el diari, literalmente ‘Yo voy comprar el periódico’, con el significado de Compré el periódico). d) Las distinciones marcadas más consistentemente mediante el uso de morfología flexiva ligada son dos: a) pasado / no pasado y b) perfectivo / imperfectivo, las cuales a menudo se interrelacionan. Bybee & Dahl (1989: 83) explican que la combinación de pasado / no pasado (presente, pasado, futuro) y perfectivo / imperfectivo debería producir seis combinaciones (presente perfectivo y presente imperfectivo, pasado perfectivo y pasado imperfectivo, futuro perfectivo y futuro imperfectivo), pero que la existencia de las seis formas no es muy frecuente en las lenguas del mundo. Las combinaciones más comunes son las del denominado sistema tripartito, en el que existe la oposición perfectivo / imperfectivo y la distinción entre pasado y no pasado solo se da en el caso imperfectivo. Es decir, en un gran número de lenguas, el significado de perfectividad ya se asocia automáticamente al de pasado (como en español, en el caso del pretérito). En cambio, para la noción de imperfectividad existe una distinción entre pasado (en español, el imperfecto) y no pasado (en español, el presente). e) El hecho de que en algunas lenguas se den más distinciones temporales que aspectuales y que en otras se dé el caso contrario no implica que las marcas de tiempo y las de aspecto sean exclusivas; es decir, no hay «lenguas de tiempo» y «lenguas de aspecto». En el caso de que hubiera lenguas que solo marcasen tiempo y lenguas que solo marcasen aspecto, al analizar las lenguas del mundo encontraríamos una correlación negativa entre formas aspectuales (imperfectivas o perfectivas) y formas temporales (pasado y futuro); por ejemplo, a mayor presencia de distinciones entre el imperfectivo y el perfectivo, menos presencia de distinciones entre pasado y futuro. En realidad, hay más lenguas que tienen tanto la distinción perfectivo / imperfectivo como la de pasado / no pasado (o que no tienen ninguna) que las que tienen solo una (perfectivo / imperfectivo 48 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
o pasado / no pasado).6 Las distinciones tempoaspectuales se pueden marcar gramaticalmente (morfología verbal) o no. En los casos en los que no se marcan gramaticalmente, la distinción se puede realizar mediante otros mecanismos, como el uso de adverbios, perífrasis o lexemas verbales distintos (sin marcar). De hecho, el mapa de The World Atlas of Language Structures Online muestra que hay más lenguas (121) que no marcan gramaticalmente la distinción aspectual entre perfectividad e imperfectividad que las que sí que la marcan (101). En conclusión, mediante el examen de una gran muestra de lenguas del mundo, los lingüistas han podido observar que hay unas cuantas nociones tempoaspectuales básicas que han evolucionado a partir de elementos léxicos hacia morfemas tempoaspectuales. Una de las nociones básicas es la de perfectividad e imperfectividad, que se puede expresar de distinta manera en las lenguas (capítulo 5).
6. Pero véase Bhat (1999) para el argumento de que existen lenguas de aspecto y lenguas de tiempo. 2. El aspecto verbal ¶ 49
3. LA MODALIDAD
Además de los valores temporales y aspectuales analizados hasta ahora, los tiempos verbales también pueden expresar valores relacionados con la modalidad y, más concretamente, con el compromiso del hablante respecto a aquello que enuncia. No hay que confundir modalidad oracional con modo verbal. Los modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo) permiten señalar valores relacionados con la modalidad, pero también los tiempos verbales pueden introducir distinciones de este tipo. Este capítulo se ocupa precisamente del estudio de la modalidad a partir de su reflejo en los distintos tiempos verbales. Reflexión 9. ¿Cuál crees que es la diferencia entre modalidad oracional y modo verbal? Intenta contestar a la pregunta antes de continuar con la lectura.
La modalidad oracional hace referencia a la actitud que adopta el hablante respecto al contenido oracional. A veces también se designa la modalidad oracional con el término modus y el contenido oracional con el de dictum. Según la actitud del hablante, la modalidad oracional puede ser declarativa (Compras manzanas), imperativa (¡Compra manzanas!), interrogativa (¿Compras manzanas?) o exclamativa (¡Compras manzanas!). La modalidad oracional se puede expresar con diferentes medios: la entonación, el orden de los constituyentes oracionales, los modos verbales, las perífrasis verbales, ciertos adverbios con valor modal y también determinados usos de los tiempos verbales. Los modos verbales (el indicativo, el subjuntivo y el imperativo) son, por lo tanto, uno de los recursos de los que dispone la lengua para expresar la modalidad oracional.
51
3.1 Los tiempos verbales y la modalidad Los tiempos verbales pueden usarse para expresar determinadas distinciones de modalidad, pero con un valor temporal diferente del que se ha delimitado hasta ahora. Este hecho no es una característica del español, sino un comportamiento general de las lenguas, que hay que atribuir a la tendencia a economizar recursos o, en sentido contrario, a la tendencia a maximizar los recursos lingüísticos de los que disponen los hablantes. Los tiempos verbales, de hecho, pueden presentar valores diferentes si existe algún tipo de conexión entre dichos valores y la posibilidad de confusión es baja o nula, bien porque cada valor se asocia a un contexto concreto, bien porque aparece en correlación con algún elemento que explicita dicho valor. A continuación, se analizan las tres principales oposiciones modales asociadas a los tiempos verbales: a) Los tiempos verbales pueden usarse para indicar si una situación presente o futura se concibe como real, como posible o como difícilmente posible o imposible, de acuerdo con el conocimiento que tiene el hablante del estado de cosas presente. De las diferentes posibilidades teóricas, en español se distingue entre lo que se considera real o fácilmente posible y lo que se considera difícilmente posible o imposible. En el primer caso, se usa el presente o el futuro, y en el segundo el condicional. En la tabla 11 se ejemplifican estas posibilidades a partir del predicado estudiar filosofía: Tabla 11. Diferencias relacionadas con el grado de realidad / irrealidad. Valor modal
Valor temporal
Ejemplo
Real o posible
simultaneidad
Estudia filosofía (, si no me equivoco)
posterioridad
Estudiará filosofía (, si no me equivoco / si obtiene la beca)
simultaneidad o posterioridad
Estudiaría filosofía (, si obtuviera la beca) Estudiaría filosofía (, si hubiera obtenido la beca)
Difícilmente posible o imposible
En los casos de la tabla 11, la oposición entre el presente y el futuro, por una parte, y el condicional, por otra, no es temporal sino modal: los dos primeros tiempos mantienen su valor temporal y designan lo que es «próximo» a las expectativas del hablante (lo que se considera real o fácilmente posible); el condicional, en cambio, no se usa con el valor temporal 52 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
de futuro en el pasado analizado en el capítulo 1 (algo lejano en el tiempo), sino con el valor modal de irrealidad o dificultad (algo lejano respecto a las expectativas presentes). La idea de lejanía o de no actualidad es común a los dos usos del condicional y lo que los diferencia es si esta lejanía se proyecta en el dominio del tiempo o en el de la modalidad. b) Los tiempos verbales también permiten establecer diferencias para indicar si el hablante da por segura una situación actual o si la infiere o supone a partir de su conocimiento del estado de cosas actual (tabla 12). En el primer caso, utilizaría el presente; en el segundo, el futuro, o bien, con el mismo valor, la perífrasis «deber de + infinitivo», con el auxiliar en presente (para las diferencias entre deber y deber de, véase Gómez Torrego, 1999). Tabla 12. Diferencias relacionadas con el carácter inferencial de situaciones presentes. Valor
Expresión
Ejemplo
Aseveración de una situación presente
presente
Ahora mis padres están durmiendo.
Suposición de una situación presente
futuro
Ahora mis padres estarán durmiendo.
deber de + infinitivo
Ahora mis padres deben de estar durmiendo.
El mismo tipo de oposiciones se produce en contextos de pasado. Se usa el imperfecto de indicativo cuando el hablante asevera que se producía una situación en un momento de referencia pasado, pero se usa el condicional o la perífrasis (con el auxiliar deber en imperfecto) si la situación se deduce a partir del conocimiento que tiene el hablante (tabla 13): Tabla 13. Diferencias relacionadas con el carácter inferencial de situaciones pasadas. Valor
Expresión
Ejemplo
Aseveración de una situación pasada
imperfecto
En aquel momento mis padres estaban durmiendo.
Deducción de una situación presente
condicional
En aquel momento mis padres estarían durmiendo.
deber de + infinitivo
En aquel momento mis padres debían de estar durmiendo.
3. La modalidad ¶ 53
c) Por el contrario, el presente puede usarse para designar situaciones futuras y el imperfecto para designar situaciones futuras en el pasado, cuando se trata de situaciones fijadas, planeadas, cuya realización se considera segura (tabla 14): Tabla 14. Diferencias relacionadas con la planificación de situaciones presentes. Valor
Expresión
Ejemplo
Situaciones futuras planificadas en el presente
presente
Mañana nos vamos de vacaciones. El próximo curso empieza a estudiar en la universidad. La reunión es a las siete.
Situaciones futuras respecto a un momento pasado planificadas en dicho momento
imperfecto
Me dijo que se iban de vacaciones al día siguiente. El curso siguiente empezaba los estudios en la universidad y no paraba de pensar en ello. Nos confirmó que la reunión era a las siete.
Además del uso del presente y el imperfecto, también es muy habitual utilizar la perífrasis «ir a + infinitivo» con estos tiempos si existen indicios de que ocurrirá una cosa, especialmente si es inminente. El verbo ir se conjuga en presente para referirse a situaciones futuras y en imperfecto para situaciones futuras en el pasado: 46) 47) 48) 49)
Con esas voces vais a despertar a todo el mundo. Vamos a casa, que va a empezar a llover. Les dije que no gritaran tanto, que iban a despertar a todo el mundo. Nos fuimos a casa porque iba a empezar a llover.
3.2 Los tiempos verbales y los modos Dejando de lado las formas no personales (el infinitivo, el gerundio y el participio), en español existen tres modos diferentes: el imperativo, el subjuntivo y el indicativo. El imperativo es un modo unitemporal y también unipersonal. Desde un punto de vista temporal, hace referencia al deseo presente del hablante de que el interlocutor haga alguna cosa a partir de este momento. Desde el punto de vista personal, por lo tanto, se limita a la segunda persona (del 54 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
singular o del plural), con las variantes de tratamiento. Se ejemplifican a continuación estas formas con el verbo decir: • di (tú), decí (vos) • diga (usted) • decid (vosotros) • digan (ustedes) El subjuntivo es un modo marcado respecto al indicativo. Este carácter marcado se debe a razones sintácticas y semánticas. Desde un punto de vista sintáctico, el indicativo aparece en oraciones simples y subordinadas, mientras que el subjuntivo se limita casi exclusivamente a contextos de subordinación. Desde un punto de vista semántico, por otra parte, el indicativo aparece, en general, en contextos asertivos, en contextos en los que el hablante asevera una determinada información. El subjuntivo, por su lado, es el modo de la no aserción (Pérez Saldanya, 1999; Quer, 1998; RAE-ASALE, 2009: 1865 y ss.; Ridruejo, 1999), el modo con el se expresan valores relacionados con la posibilidad, el deseo, los sentimientos, la información conocida y poco relevante, etc.: 50) 51) 52) 54)
Es posible que compre manzanas. [Posibilidad] Me gustaría que comprara manzanas. [Deseo] Me alegra que haya comprado manzanas. [Expresión de un sentimiento] Aunque haya comprado manzanas, que las ha comprado, no me las comeré. [Información poco relevante según el hablante]
Reflexión 10. ¿Dirías que en el subjuntivo son más importantes los valores modales o los temporales? Piensa en la respuesta antes de continuar.
En el subjuntivo, los valores modales son más importantes que los temporales y los aspectuales, y por este motivo el subjuntivo tiene menos tiempos verbales que el indicativo. No es nuestro objetivo analizar los usos ni los tiempos del subjuntivo, pero a modo de orientación se apuntan en la tabla 15 las correspondencias respecto al tiempo y el aspecto de los tiempos de indicativo y subjuntivo. En el subjuntivo existen dos tiempos de futuro: el futuro simple (cantare) y el futuro compuesto (hubiere cantado). Estos tiempos, sin embargo, tienen un uso muy restringido en la actualidad, limitado a ciertos contextos de subordinación (subordinadas condicionales, relativas introducidas por 3. La modalidad ¶ 55
quien, como o cuando) y a textos muy específicos (fundamentalmente, textos legales): Quien hiciere tal cosa, será castigado, Si alguien hiciere tal cosa… Exceptuando estos casos, el subjuntivo carece de tiempos que indiquen posterioridad y este valor es asumido por tiempos que también indican simultaneidad. El subjuntivo, por otra parte, no tiene formas equivalentes al pretérito y al pretérito anterior, y los valores correspondientes a estos tiempos los asume el imperfecto de subjuntivo. En la tabla 16 se ejemplifican las equivalencias funcionales de la tabla 15 y se muestra que un único tiempo de subjuntivo puede expresar valores temporales y aspectuales de diferentes tiempos de indicativo. Tabla 15. Tiempos del modo indicativo y subjuntivo. Indicativo
Subjuntivo
Presente
Presente
canto
cante
Futuro
(Futuro
cantaré
cantare)
Perfecto
Perfecto
ha cantado
haya cantado
Futuro compuesto
(Futuro compuesto
habrá cantado
hubiere cantado)
Pretérito canté Imperfecto
Imperfecto
cantaba
cantara o cantase
Condicional cantaría Pluscuamperfecto había cantado Pretérito anterior
Pluscuamperfecto
hube cantado
hubiera o hubiese cantado
Condicional compuesto habría cantado
56 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Tabla 16. Equivalencias funcionales de los tiempos de indicativo y subjuntivo. Indicativo
Subjuntivo
Ahora están en casa
Es posible que {ahora / mañana} estén en casa
Mañana estarán en casa Se han ido hace poco
Es posible que se hayan ido {hace poco / mañana a las ocho}
Mañana a las ocho, se habrán ido Se fueron ayer a las ocho Cuando llegamos se iban
Es posible que se fueran {ayer a las ocho / cuando llegamos / al día siguiente a las ocho}
Me dijo que se irían al día siguiente a las ocho Cuando llegamos ya se habían ido Me dijo que cuando llegáramos al día siguiente a las ocho ya se habrían ido
Es posible que ya se hubieran ido {cuando llegamos / cuando llegáramos al día siguiente a las ocho}
En este libro solo nos ocupamos de manera detallada de los tiempos del modo indicativo, ya que los del subjuntivo están íntimamente relacionados con los contextos modales que intervienen en la selección de este modo y menos con las características tempoaspectuales de los predicados verbales.
3. La modalidad ¶ 57
4. EL PRESENTE
En los capítulos precedentes, se han analizado los conceptos básicos que permiten explicar las propiedades de las categorías del tiempo y el aspecto, junto con las distinciones que se han gramaticalizado en el verbo español. En este capítulo se delimitan de una manera más concreta los distintos valores asociados al presente del modo indicativo. En los capítulos siguientes se analizarán los tiempos de pasado (capítulo 5) y del futuro y el condicional (capítulo 6). Para cada tiempo verbal se distinguirán los usos temporales básicos o prototípicos de los usos derivados o menos prototípicos. Los primeros se explican a partir de las distinciones temporales y aspectuales que se han delimitado en los capítulos 1 y 2. Los segundos implican algún tipo de modificación en los valores temporales o aspectuales, que se justifican generalmente por el contexto de uso y que introducen diferencias o matices de carácter modal, pragmático o estilístico. Tanto los usos más prototípicos como los menos prototípicos comparten algunos rasgos. De hecho, estos rasgos comunes son los que justifican la variedad de contextos de uso. Para profundizar en los distintos usos que presentan los tiempos verbales, se pueden consultar también los trabajos de Porto Dapena (1989) y Rojo & Veiga (1999), centrados en los tiempos simples, el de Cartagena (1999), centrado en los compuestos, o la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE, 2009: 1673-1795).
4.1 Usos prototípicos El presente (canto) es el tiempo menos marcado del sistema verbal español, ya que se limita a indicar simultaneidad, coincidencia con el momento del acto de habla. La coincidencia no tiene por qué ser estricta y en este punto el presente se comporta de manera semejante a otros elementos con valor 59
deíctico. El adverbio aquí, por ejemplo, indica proximidad al lugar que ocupa el emisor del acto de habla, pero el lugar designado podrá ser mayor o menor según el contexto en el que se utilice. En una oración como «Aquí se come muy bien», el adverbio aquí podrá designar, según el caso, la casa o el restaurante donde está el hablante, o bien el pueblo, la ciudad, la región, etc., en la que se encuentra. Lo mismo ocurre con el adverbio ahora, que puede designar el momento justo del acto de habla («Mira, ahora entra por la puerta») o un intervalo de tiempo superior que incluya este momento («Ahora nieva menos que cuando éramos pequeños»). El presente se comporta de manera paralela al adverbio ahora y, dependiendo del contexto, puede indicar simultaneidad más o menos estricta con el momento del acto de habla. La simultaneidad es exacta con predicados realizativos, esto es, con verbos en primera persona del presente de indicativo en los que el acto de decir equivale al acto de hacer una determinada cosa: 54) Acepto tu propuesta. 55) Te aseguro que no lo ha hecho él.
También hay simultaneidad exacta cuando se reporta una situación puntual, como en una retrasmisión deportiva: «El centrocampista regatea, avanza, pasa la pelota…». Lo más normal, sin embargo, es que la situación designada se produzca en un intervalo temporal que incluya el momento del acto de habla. El presente, en tal caso, presenta uno de los tres valores asociados al aspecto imperfectivo: el progresivo, el habitual o el continuo. a) El valor progresivo: con el presente podemos referirnos a situaciones que están en curso o en proceso de desarrollo en el momento del acto de habla. 56) No le molestes, que ahora habla por teléfono. 57) Tiene mucha fiebre y se encuentra mal.
Si el verbo designa una acción, como en el primero de los dos ejemplos anteriores, el valor progresivo puede reforzarse mediante la perífrasis progresiva «estar + gerundio»: «No le molestes que ahora está hablando por teléfono» (capítulo 2). La perífrasis, sin embargo, no es posible si el verbo hace referencia a un estado, como en el segundo de los ejemplos anteriores, que designa un estado físico (tener fiebre) y otro psicológico (encontrarse mal). No sería posible, por lo tanto, *«Estaba teniendo mucha fiebre y se estaba encontrando mal». 60 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Reflexión 11. Sustituye el verbo en presente en cursiva por la perífrasis «estar + gerundio» de las oraciones cuando sea posible: a) Por favor, no hagas ruido, que el niño duerme. b) Me duelen mucho las muelas. c) Ahora ya sabe cómo arreglarlo. d) Vuelve más tarde; ahora estudia en su habitación. e) Esta habitación tiene poca luz.
La perífrasis resulta adecuada en las oraciones (a) (el niño está durmiendo) y (d) (ahora está estudiando), pero no en las otras, que hacen referencia a estados. b) El valor habitual: el presente también se usa para referirse a situaciones que se repiten de manera usual o cíclica en periodos de tiempo que incluyen el momento del acto de habla y que pueden ser explicitados mediante una expresión temporal (desde hace tiempo, siempre que puedo, al atardecer, en verano, cada día, etc.): 58) En verano alquilan un apartamento en la playa para pasar las vacaciones. 59) Siempre que puede queda para cenar con los amigos. 60) Se levanta cada día a las siete de la mañana y empieza a trabajar a las ocho.
Como se ha indicado anteriormente (capítulo 2), los verbos que presentan este valor aspectual admiten la perífrasis habitual «soler + infinitivo» y dan lugar a alternancias del tipo canto / suelo cantar: En verano {alquilan / suelen alquilar} un apartamento en la playa. c) El valor continuo: aparece en aquellos casos en los que una situación se mantiene estable a lo largo de un periodo de tiempo que incluye el momento del acto de habla. Este valor comparte características con los otros dos, ya que designa una situación única, como ocurre con el valor progresivo, pero que se extiende en el tiempo, como en el habitual. Este valor aparece típicamente cuando se señalan propiedades o características de un sujeto o un tema. 61) 62) 63) 64) 65)
Juan y Pedro viven en Barcelona. Marisa estudia Medicina en la universidad. A mí no me gusta la cerveza. ¡Élla sí que sabe hablar bien el alemán! Su hijo es pelirrojo. 4. El presente ¶ 61
El caso extremo de este valor continuo corresponde al llamado presente gnómico, con el que se designan situaciones de carácter inmutable o atemporal. Este uso aparece típicamente en definiciones o afirmaciones de carácter científico, en refranes y, en general, en contextos en los que se designan hechos de validez universal: 66) La ballena es un animal mamífero. 67) Dos y dos son cuatro. 68) El agua se evapora a 100 ºC. 69) A quien madruga, Dios le ayuda. 70) La Tierra gira alrededor del Sol.
4.2 Usos no prototípicos Por el hecho de ser el tiempo menos marcado del sistema verbal, el presente puede asumir fácilmente el significado de otros tiempos verbales y usarse con un valor de pasado o de futuro, como en los cuatro usos que se presentan a continuación. a) El presente histórico: designa situaciones pasadas y tiene un valor equivalente al del pretérito. Se usa con frecuencia en el lenguaje oral para conseguir una mayor vivacidad en la narración de experiencias o hechos pasados. Esta vivacidad se consigue, concretamente, mediante la ruptura que implica introducir una forma en presente en un contexto narrativo con formas de pasado. 71) El otro día estaba paseando por la calle, cuando giro una esquina y me
lo encuentro de cara. 72) Se levantó de la silla y va y me dice que se va para siempre. 73) Hace dos días volvíamos a casa y por poco tenemos un accidente.
Como muestran los ejemplos anteriores, el efecto de ruptura asociado al presente suele aparecer reforzado mediante construcciones del tipo «de repente + presente», «cuando + presente», «va y + presente», «resulta que + presente» o por medio de expresiones aspectuales como por poco, casi… Con un valor estilístico diferente, el presente también puede usarse en obras históricas o en titulares de noticias de prensa para referirse a datos objetivos o hechos pasados que continúan siendo relevantes en el presente: 62 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
74) Ese mismo año, Cervantes publica la primera parte de El Quijote. 75) Detienen a las dos personas implicadas en el robo al banco.
b) El presente prospectivo: equivale temporalmente al futuro y suele ir acompañado de expresiones temporales que explicitan el valor de posterioridad. Este uso es característico de oraciones que designan hechos de calendario, situaciones programadas o previsibles a partir del estado de cosas presente. 76) Mi hermano se casa el día 5 de febrero. [= ‘se casará’] 77) Vuelvo dentro de quince minutos. [= ‘volveré’] 78) Este verano nos vamos de vacaciones a un pueblo de montaña. [= ‘nos
iremos’]
c) El presente de mandato: el presente también presenta un valor prospectivo cuando se usa para expresar una orden, un mandato, una petición o una sugerencia al interlocutor, y aparece en segunda persona (si se asocia al tú, al vosotros o al vos) o en tercera (si se asocia al usted o ustedes) y con verbos que indican acciones. 79) Cuando puedas, te levantas y recoges el papel que se ha caído al suelo. 80) Me habla bien o usted se marcha de aquí enseguida.
d) El presente en las oraciones condicionales introducidas por si: en este caso, el presente también puede tener un valor prospectivo. Encontramos este uso en las llamadas condicionales «reales», esto es, en las oraciones que designan hechos que el hablante considera que es posible que se realicen. El uso del presente es obligatorio en la oración subordinada, donde queda excluido el futuro, y también puede aparecer en la oración principal, en este caso en alternancia con el futuro. 81) Si hablas mañana con él, dile que venga a verme. [*Si hablarás mañana
con él…] 82) Si lo necesitas, te lo doy sin ningún problema. [= ‘te lo daré’]
En las subordinadas condicionales, el presente puede usarse también en la lengua oral con un valor irreal de pasado, es decir, para referirse a situaciones que no se han producido: 83) Si lo sé, no vengo. [= ‘si lo hubiese sabido, no hubiera venido’]
4. El presente ¶ 63
84) Antes, si no cambio de dirección, me estrello con el coche. [= ‘si no hu-
biera cambiado de dirección, me habría estrellado con el coche’]
Para que se dé esta interpretación, hace falta que el contexto permita deducir que se trata de situaciones que no han acaecido. Notemos, en este sentido, que en la primera de las dos oraciones anteriores el hablante dice no vengo cuando sí que ha venido, y en la segunda se sabe que no se ha producido el accidente.
64 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
5. EL PASADO
Este capítulo se centra en el análisis de las formas y usos de los tiempos de pasado en español y hace hincapié en los contrastes con otras lenguas. En los primeros apartados (5.1-5.4) se hace un repaso de los distintos tiempos desde la perspectiva de los diferentes valores tempoaspectuales. Primero nos centramos en el pretérito y el perfecto y en las diferencias geográficas que se dan en el uso de estos dos tiempos. A continuación, se presenta el imperfecto y, finalmente, el pluscuamperfecto y el pretérito anterior. En el apartado 5.5, se describen los sistemas del pasado en inglés, rumano, amazigh y chino y a través de ellos se ejemplifican algunos contrastes con el español que pueden ser de utilidad para el docente de español L2 (por ejemplo, el mayor o menor énfasis que recae en cada sistema en las formas de tiempo y aspecto verbal).
5.1 El pretérito y el perfecto El pretérito (canté) comparte con el perfecto (he cantado) el hecho de ser un tiempo de pasado. La diferencia que se establece entre ambos tiempos tiene que ver con el aspecto y, concretamente, con el carácter perfectivo del primero y perfecto del segundo, o, si se prefiere, con el carácter «inactual» del primero y «actual» del segundo. Efectivamente, el perfecto se usa con el valor de pasado actual, esto es, de pasado que mantiene algún tipo de vinculación con el momento del acto de habla y que continúa siendo relevante en dicho momento. En cambio, el pretérito tiene el valor de pasado inactual, no ligado al momento del acto de habla. En el uso de estos tiempos existen diferencias significativas en las distintas variedades del español. Teniendo en cuenta estas diferencias, en primer lugar (apartado 5.2.1) se analizarán los valores del perfecto en las 65
variedades del español que más han desarrollado su uso (la mayor parte del español peninsular, el español de Perú, Bolivia y Paraguay). Seguidamente, se indicarán las principales diferencias geográficas (apartado 5.2.2). Para delimitar mejor los valores de este tiempo se indicarán, cuando sea pertinente, las diferencias que mantiene con el pretérito.
5.1.1 El perfecto y la relevancia presente Como se ha indicado, los diferentes usos del perfecto tienen en común el hecho de referirse a situaciones pasadas que continúan siendo relevantes en el momento del acto de habla. Un acontecimiento pasado puede seguir siendo relevante en el presente por motivos diferentes, a veces de carácter subjetivo, que no tienen por qué coincidir necesariamente en todas las lenguas que establecen esta distinción aspectual. Analizamos, a continuación, los factores que justifican la relevancia presente asociada al uso del perfecto y, de acuerdo con estos factores, distinguiremos los usos de este tiempo como pasado hodiernal, perfecto resultativo, perfecto experiencial, perfecto de relevancia informativa y perfecto inclusivo. a) El valor hodiernal: la relevancia presente asociada al perfecto puede estar relacionada con la distancia temporal. En algunas variedades del español, de hecho, se ha gramaticalizado una oposición que tiene que ver con la distancia entre el momento en el que ocurre la situación pasada y el momento del acto de habla, como muestran los ejemplos siguientes: 85) Ha llegado a las siete de la mañana. 86) Llegó ayer a las siete de la mañana.
En los dos casos, la situación de llegar se visualiza como un todo acabado. Sin embargo, el hecho de que una situación sea próxima al momento del acto de habla es lo que permite expresarla mediante el perfecto. La diferencia no tiene que ver con la manera como se presenta la situación, sino con la distancia temporal que separa el momento de la llegada y el momento del acto de habla. Con el perfecto se indica que la situación se ha producido en el día de hoy (el día del acto de habla), mientras que con el pretérito se indica que la llegada se ha producido con anterioridad al día de hoy: ayer, anteayer, hace un mes, etc. Es en este sentido que se habla de pasado hodiernal (del latín hodie, ‘hoy’) en un caso y de pasado prehodiernal en el otro (figura 7). 66 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
llegó
ha llegado
[/]
[/]
hoy
Figura 7. La distancia temporal.
El periodo de tiempo en el que se incluye la situación pasada y el momento del acto de habla y que justifica el uso del perfecto no tiene por qué limitarse al día actual. Puede ampliarse y el perfecto puede aparecer acompañado de expresiones temporales como esta semana, este mes, este año… (‘la semana, el mes, el año… que incluye el momento del acto de habla’), en los últimos días, años, tiempos… (‘en los días, años… anteriores hasta ahora’), etc. Este uso, no obstante, solo es posible si no existe ninguna otra expresión temporal que haga referencia al momento concreto en el que se produce la situación o a un periodo que no incluya el momento del acto de habla. Por ello, se usa el perfecto en casos como los siguientes: 87) Esta semana hemos ido a la playa. 88) Este año ha habido fuertes lluvias durante bastante tiempo. 89) En los últimos años se han producido importantes avances en medicina.
Y se tiende a usar el pretérito en otros casos: 90) Esta semana fuimos a la playa el lunes y el martes. 91) Este año hubo fuertes lluvias durante la primavera. 92) El año pasado se produjeron importantes avances en medicina.
Los dos requisitos mencionados explican que el perfecto solamente pueda utilizarse si la localización es vaga, imprecisa. De hecho, esta es la razón por la que este tiempo también ha recibido el nombre de pretérito indefinido. b) El valor resultativo: aparte de la distancia temporal, también resulta relevante el hecho de que una situación pasada pueda provocar un determinado resultado presente. Comparemos, por ejemplo, las dos oraciones siguientes: 93) Ya han clausurado la exposición. 94) Clausuraron la exposición.
5. El pasado ¶ 67
Ambas oraciones podrían usarse con independencia de que la clausura se produjera el mismo día (hace dos días, por ejemplo). Con el perfecto (han clausurado) se remarcaría el resultado presente de la situación pasada (el hecho de que esté clausurada ahora), idea en la que también incide el adverbio ya. Con el pretérito (clausuraron), en cambio, se haría referencia simplemente al carácter pasado de la clausura. De nuevo, la oposición se basa en el carácter relacional y actual del perfecto y en el no relacional o no actual del pretérito. Con el primero se alude a una situación pasada que continúa siendo relevante en el momento del acto de habla porque ha provocado un determinado resultado presente. Con el segundo no se establece esta relación resultativa. Reflexión 12. En una oración como Ya se han ido, el resultado presente asociado al valor de perfecto resultativo se puede parafrasear mediante la oración Ya no están aquí. Busca paráfrasis que reflejen el valor de resultado presente que se asocia a cada una de las oraciones siguientes: a) ¿Te has planchado la camisa? b) El niño ha roto el juguete. c) Ya se han ido a la cama. d) Ya hemos llegado. e) Ya han descubierto una vacuna contra esa enfermedad. f ) Ya hemos puesto el mantel.
Comprueba si las paráfrasis que has propuesto coinciden con las que se indican a continuación después de cada una de las oraciones anteriores: a) ¿Te has planchado la camisa? ¿Está la camisa planchada? b) El niño ha roto el juguete. El juguete está roto. c) Ya se han ido a la cama. Ya están en la cama. d) Ya hemos llegado. Ya estamos aquí. e) Ya han descubierto una vacuna contra esa enfermedad. Ya existe una vacuna contra esa enfermedad. f ) Ya hemos puesto el mantel. El mantel está puesto.
c) El valor experiencial: en ciertos casos, el resultado presente que se asocia al perfecto tiene que ver con una determinada experiencia o conocimiento presente provocado por una situación pasada. Comparemos de nuevo dos oraciones, una con el perfecto (ha estudiado) y otra con el pretérito (estudió).
68 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
95) María ha estudiado medicina. 96) María estudió medicina.
En los dos casos el estudio de medicina se sitúa en el pasado, pero solo en el primero se indica que este hecho pasado es relevante en el presente por algún motivo: por ejemplo, porque alguien está buscando una persona que sepa de medicina, que pueda atender ahora a un enfermo, que pueda responder a una pregunta sobre medicina, etc. La relación con el presente se debe, por lo tanto, al hecho de que se trata de una situación pasada que explica un conocimiento o una experiencia presente. d) El valor de relevancia informativa: también puede resultar pertinente para el uso del perfecto el hecho de que una información o noticia sea tratada como novedosa, «fresca» y sorprendente, sobre todo si produce un determinado resultado presente, que es el que queda destacado. Decimos Ha dimitido el primer ministro, con perfecto y sin ninguna referencia temporal que indique el momento de dimisión, si queremos destacar el carácter actual, relevante de la dimisión y de su resultado (‘ya no es primer ministro’); por el contrario, decimos El primer ministro dimitió ayer (o antes de la medianoche, después de la reunión del Consejo de ministros, etc.) si nos referimos simplemente a la dimisión. Recordemos que si la dimisión se ha producido durante el día de hoy también se usaría el perfecto, pero en este caso la razón sería que se trata de un pasado hodiernal. e) El valor inclusivo: se da en aquellos casos en los que se hace referencia a una situación durativa que arranca del pasado pero que se mantiene hasta el momento de referencia, que es el momento del acto de habla en el caso del perfecto. Comparemos las dos oraciones siguientes, la primera con el verbo en perfecto (han vivido) y la segunda con el verbo en pretérito (vivieron). 97) Mis padres siempre han vivido en esta casa. 98) Mis padres siempre vivieron en esta casa.
A causa del carácter relacional del perfecto, en el primer caso se deduce que los padres del hablante aún viven en esa casa y tal vez continúen viviendo allí en el futuro. Con el pretérito, en cambio, se indica que es una situación acabada, que no se mantiene en el presente. El valor inclusivo aparece con frecuencia asociado a expresiones temporales que incluyen o que llegan hasta el momento de referencia: siempre, todo el día, desde las cuatro, 5. El pasado ¶ 69
desde hace tiempo, etc. Notemos, por otra parte, que en oraciones negativas se indica que la no realización llega hasta el momento del acto de habla y este hecho se puede reforzar mediante los adverbios aún, todavía o nunca. 99) Aún no han preparado la cena. [= ‘la cena continúa sin preparar’] 100) Todavía no han llegado. [= ‘continúan sin llegar’] 101) Nunca me ha dicho lo que ocurrió. [= ‘continúa sin decírmelo’] Reflexión 13. ¿Cuáles de los valores del perfecto de la lista a continuación tienen las formas de perfecto de las frases siguientes? resultativo hodiernal inclusivo experiencial relevancia informativa a) No he sabido nunca cómo consiguió arreglarlo. b) ¡Fíjate, Pedro se ha roto el brazo! c) Esta mañana me he despertado temprano. d) Ha estado un par de veces en mi casa y sabe bien cómo llegar. e) ¿Has recorrido todo el Camino de Santiago? Se necesitan muchos días, ¿no?
En los ejemplos anteriores, el perfecto tiene un valor inclusivo en (a), resultativo o de relevancia informativa en (b), hodiernal en (c) y experiencial en (d) y (e). Reflexión 14. En las oraciones siguientes, el pretérito hace referencia a una situación más próxima al momento del acto de habla que el perfecto. ¿Es correcto el uso que se hace de los tiempos en estas oraciones? ¿Por qué? a) Fuentes bien informadas aseguraron que los repetidores de radio y televisión han pasado a manos de los rebeldes. b) El presidente del Gobierno manifestó en la rueda de prensa de ayer que el líder de la oposición ha perdido toda credibilidad.
En las oraciones anteriores, el pretérito (aseguraron y manifestó) designa una situación pasada y anterior al día de hoy. Si el perfecto (han pasado y ha perdido, respectivamente) puede referirse a una situación ocurrida con anterioridad a lo expresado por el pretérito es porque tiene un carácter novedoso y relevante informativamente, cuyos efectos se mantienen en el presente (la radio y la televisión están ahora en manos de los rebeldes; la oposición no tiene ahora credibilidad).
70 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
5.1.2 Diferencias geográficas en el uso del perfecto En el apartado anterior se ha analizado la distinción existente entre el perfecto y el pretérito en la mayor parte del español peninsular y en algunas variedades del español americano. Algunas de estas distinciones, sin embargo, no se dan en las variedades del noroeste de España (Galicia, Asturias) ni en la mayor parte del español americano. En estas variedades, de hecho, se hace un uso más restringido del perfecto. En la tabla 17 se recogen las diferencias geográficas más destacadas sin entrar en los matices, a veces importantes, que se establecen en algunas variedades del español americano (Cartagena, 1999: 2941-2950; RAE-ASALE, 2009: 1721-1736). Tabla 17. Diferencias territoriales en el uso del perfecto compuesto. Valor
Variedad territorial Mayor parte del español peninsular
Pasado prehodiernal
Mayor parte del español americano
Llegaron ayer a Buenos Aires.
Pasado hodiernal
Esta mañana hemos ido al mercado.
Esta mañana fuimos al mercado.
Pasado resultativo
Ya se han ido todos.
Ya se fueron todos.
Pasado de relevancia informativa Pasado experiencial Pasado inclusivo
Ha dimitido el primer ministro. ¡Cómo se ha puesto todo de caro! Pregúntale a María, que ha estado en Nueva York y conoce la ciudad. Mis padres siempre han vivido en esta casa. Aún no han preparado la cena.
Como muestra la tabla 17, en algunas variedades del español peninsular y en la mayor parte del español americano, el pretérito se usa con alguno de los valores propios del aspecto perfecto y, concretamente, con el valor resultativo. Se trata de un rasgo conservador, ya que en latín el tiempo del que procede el pretérito se usaba con valor perfectivo y perfecto. Por eso, una forma latina como amavit, de la que resultó amó, puede traducirse, según el contexto, como amó o ha amado. En sentido contrario, en la mayor parte del español peninsular, el perfecto se usa con el valor de 5. El pasado ¶ 71
pasado hodiernal. Este uso forma parte del ámbito del aspecto perfectivo, pero no es totalmente ajeno al aspecto perfecto, ya que con él se expresan situaciones pasadas ocurridas dentro de un intervalo temporal que incluye el momento del acto de habla.
5.1.3 Usos del pretérito En los apartados anteriores ya se han analizado algunas de las características del pretérito a partir de las diferencias que presenta respecto al perfecto. Aun a riesgo de ser redundantes, apuntaremos ahora sus propiedades básicas para dar una visión más global y unitaria de este tiempo. A causa del carácter perfectivo del pretérito, con este tiempo se expresan situaciones pasadas que se visualizan como un todo acabado y que no resultan relevantes en el momento presente. De esta característica general derivan otras que se indican a continuación: a) El pretérito puede aparecer acompañado de expresiones temporales que localizan el intervalo o el momento pasado en el que se producen: 102) A Juan lo conocí el año pasado. [En un momento que se incluye dentro
del año pasado] 103) A Juan lo conocí ayer a las cuatro. [En el momento al que se refieren las
expresiones temporales]
b) Si un verbo que indica una situación durativa se combina con una expresión temporal puntual, se interpreta que la expresión temporal designa el momento en el que se inició la situación, que sigue presentándose como acabada: 104) Cenaron a las diez. 105) A las cuatro se reunió con el nuevo presidente de la compañía.
c) Si no se indica lo contrario, una oración en pretérito se refiere a una situación pasada única. Pensemos, por ejemplo, en la oración siguiente: 106) Volvió tarde a casa.
Si oímos una oración como la anterior, entendemos que la situación de «volver tarde a casa» se ha producido una vez concreta en un momento 72 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
pasado que se puede precisar mediante expresiones temporales («Ayer volvió tarde a casa»; «La última vez que salió volvió tarde a casa»). Notemos que, con el imperfecto, en cambio, se entendería que se trata de una situación que se repitió de manera habitual en el pasado: «Volvía tarde a casa» (capítulo 5, apartado 5.2). Para referirse con el pretérito a un hecho repetido, se tiene que indicar explícitamente mediante una expresión cuantificada: 107) La semana pasada volvió tarde a casa dos veces. 108) El año pasado volvió tarde a casa repetidas veces.
d) Dado su carácter delimitado o acabado, el pretérito no es compatible con verbos que designan propiedades permanentes o inalienables, es decir, propiedades que no se pueden concebir como limitadas. Esto explica que, en ejemplos como los que siguen resulte anómalo el uso del pretérito: 109) La novela que escribió Fernando *tuvo / tenía quince capítulos. 110) La ventana de mi habitación se *orientó / orientaba al sur. 111) La mesa donde estudiaba *fue / era redonda.
En este tipo de contextos, el uso del pretérito solo sería posible con una interpretación bastante marcada. Así, en el caso de la frase 109 podríamos imaginar una situación en la que Fernando ha estado escribiendo la novela durante mucho tiempo y, al final, para destacar que la terminó y centrarnos en el punto final, podríamos decir: «¡La novela tuvo quince capítulos!». e) En el caso de otros verbos estáticos (saber, conocer, poder, querer), el uso del pretérito y del imperfecto se asocia a valores diferentes y, concretamente, a situaciones delimitadas en el caso del pretérito y no delimitadas en el caso del imperfecto. Estas diferencias se pueden constatar fácilmente si se tiene en cuenta que en lenguas como el inglés estos valores se expresan con verbos léxicos distintos. 112) ¿Conociste a Juan? [Equivalente en inglés: meet] 113) ¿Conocías a Juan? [Equivalente en inglés: know] 114) Supe la verdad. [Inglés: find out] 115) Sabía la verdad. [Inglés: know]
f) En contextos narrativos, la secuencia de verbos en pretérito se suele interpretar como una secuencia de hechos que progresa cronológicamente. 5. El pasado ¶ 73
Así, en un fragmento como el siguiente, se interpreta que el sujeto primero sacó las llaves, después abrió la puerta y finalmente entró en casa, sin necesidad de indicarlo explícitamente mediante adverbios como primero, después, etc.: 116) Sacó las llaves, abrió la puerta y entró en casa.
La misma interpretación secuenciada se obtiene en las oraciones subordinadas con cuando: 117) Cuando entró el presidente, todo el mundo se levantó.
En esta oración, en la que la principal y la subordinada tienen el verbo en pretérito, se indica que primero se produce la situación de entrar el presidente y después la de levantarse todo el mundo. Para expresar simultaneidad haría falta usar el imperfecto («Cuando entró el presidente, todo el mundo estaba de pie»; «Cuando entraba presidente, todo el mundo se levantó»).
5.2 El imperfecto 5.2.1 Usos prototípicos El imperfecto (cantaba) es un tiempo de pasado de aspecto imperfectivo. Por lo tanto, se usa para referirse a situaciones pasadas que se presentan como abiertas, como no limitadas. Según el contexto, este carácter abierto se puede concretar en tres valores aspectuales diferentes: el valor progresivo, el habitual y el continuo. a) El valor progresivo: aparece en aquellos casos en los que se hace referencia a situaciones que estaban en curso o en proceso de desarrollo en un momento pasado que se toma como referencia. Dicho con otras palabras, en este caso se focaliza un punto o un momento pasado respecto al cual el imperfecto indica simultaneidad. Este momento se establece a partir del discurso. Pensemos, por ejemplo, en las oraciones siguientes: 118) Le dije que Guadalupe estaba en la biblioteca. 119) Entramos sin hacer ruido. En la radio daban las noticias. 120) Cuando llegaron los invitados, aún no sabíamos la noticia.
74 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
121) Mientras pronunciaba el discurso, se oyeron gritos en la calle. 122) A las diez de la noche ya se quería ir a dormir.
En todos estos ejemplos, el imperfecto designa una situación en curso que es simultánea a un momento pasado. Reflexión 15. Antes de proseguir con la lectura, trata de delimitar qué elemento del discurso permite identificar en las frases (118)-(122) el momento de referencia pasado respecto al cual el imperfecto indica simultaneidad.
En los ejemplos anteriores, el momento de referencia se establece en cada caso a partir de elementos diferentes. En el primer ejemplo, a partir del tiempo al que se refiere el verbo decir (dije) de la oración principal: es en el momento de decir cuando Guadalupe estaba en la biblioteca. En el segundo, a partir del momento pasado al que se refiere el verbo entrar de la primera oración yuxtapuesta. En el tercero, a partir del tiempo designado por la oración subordinada temporal introducida por cuando. En el cuarto, a partir del tiempo designado por el verbo de la oración principal oír (se oyeron). Y en el último, a partir del tiempo al que se refiere la expresión temporal que encabeza la oración (a las diez de la noche). Como se ha indicado para el presente progresivo (capítulo 4, apartado 4.1), este valor imperfectivo puede aparecer reforzado mediante la perífrasis progresiva «estar + gerundio». Las dos oraciones siguientes tienen, pues, el mismo valor, pero en la segunda el valor progresivo aparece remarcado por la perífrasis: 123) Cuando llegaron, nos preparábamos para salir. 124) Cuando llegaron, nos estábamos preparando para salir. Reflexión 16. Fíjate en los ejemplos de (118)-(122). ¿En qué casos los verbos en imperfecto admiten la perífrasis y dan lugar a alternancias del tipo nos preparábamos ~ nos estábamos preparando? ¿Por qué?
La perífrasis resulta natural si el predicado designa una acción; concretamente, en los casos numerados como (119) y (121), que ahora reformulamos en: 125) Entramos sin hacer ruido. En la radio estaban dando las noticias. 126) Mientras estaba pronunciando el discurso, se oyeron gritos en la calle.
5. El pasado ¶ 75
En cambio, la perífrasis no es posible en el resto de los casos, en los que el predicado designa situaciones estáticas. La perífrasis, de hecho, ya contiene el verbo estativo estar y, por tanto, no puede combinarse con verbos que indiquen estados físicos (como estar en un lugar) o psicológicos (como saber o querer). Reflexión 17. En los ejemplos siguientes, sustituye los verbos en infinitivo por las formas correspondientes del imperfecto de indicativo o de la perífrasis «estar + gerundio» con el verbo estar en imperfecto. ¿En qué casos son posibles ambas soluciones? ¿En qué casos únicamente resulta aceptable el imperfecto? a) Cuando entramos en la habitación, Pedro escuchar la radio. b) Nos preguntó si necesitar algo más. c) Mirar la televisión cuando sonó el teléfono. d) En aquel momento, cerrar la peluquería. e) Aunque era tarde, la tienda aún estar abierta. f ) Se asomó a la ventana y vio a un niño que jugar con su perro.
La perífrasis es posible en las oraciones (a) (estaba escuchando la radio), (c) (estaba mirando la televisión), (d) (estaba cerrando la peluquería) y (f) (estaba jugando con su perro). El valor progresivo es compatible con verbos que designen situaciones puntuales. En este caso, sin embargo, se hace referencia al proceso previo a la culminación de dicha acción: 127) Cuando yo me iba, ella entraba. [‘Cuando estaba en el proceso de irme,
ella estaba en el proceso de entrar’] 128) En aquel momento el corredor llegaba a la meta. [‘Estaba en el proceso
de entrar a la meta’]
Aun así, hay predicados puntuales que no admiten esta interpretación y que, por lo tanto, no pueden usarse con este valor imperfectivo. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el predicado encontrar una cosa, como muestra la agramaticalidad de la oración siguiente: *«En aquel momento encontraba el reloj que buscaba». b) El valor habitual: aparece en contextos en los que se hace referencia a una situación que se repite de forma habitual durante un periodo de tiempo pasado. Comparemos, por ejemplo, las dos oraciones siguientes, la primera en pretérito (y aspecto perfectivo) y la segunda en imperfecto (y aspecto imperfectivo). 76 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
129) María entró a trabajar a las ocho. 130) María entraba a trabajar a las ocho.
Sin más contexto, en el primer caso entendemos que se trata de una sola vez (por ejemplo, un día concreto María entró a las ocho) y en el segundo, que se trata de una situación que se repetía cada día de trabajo o habitualmente, normalmente, con regularidad, con cierta frecuencia, siempre. Este valor habitual, de hecho, no se modifica si añadimos a la oración expresiones como las mencionadas, que explicitan léxicamente la idea de repetición habitual, cíclica: 131) María entraba a trabajar cada día a las ocho. 132) María entraba a trabajar normalmente a las ocho.
Como ocurre con el presente (capítulo 4), los verbos que presentan este valor del aspecto imperfectivo admiten la perífrasis habitual «soler + infinitivo» y dan lugar a alternancias del tipo entraba ~ solía entrar: María {entraba / solía entrar} a trabajar a las ocho. c) El valor continuo: el imperfecto, finalmente, puede usarse también para referirse a una situación que se mantiene en un periodo no limitado del pasado. Este valor es típico de las descripciones, es decir, de los contextos en los que se señalan características o propiedades de un sujeto o de un tema. 133) Marta tenía el pelo rojo. 134) Sus hijos estudiaban en un colegio de las afueras. 135) A mi padre le gustaba la cerveza. 136) Después entramos en un camino que conducía a la playa. 137) Cuando era niña, le gustaban mucho los cómics.
Como muestran los ejemplos anteriores, el valor continuo aparece con frecuencia sin ninguna expresión temporal. En estos casos, es nuestro conocimiento de la situación lo que justifica el uso de una forma como el imperfecto. Este conocimiento, de hecho, puede inducir en algún caso a interpretaciones diferentes. Pensemos en la primera de las oraciones anteriores: «Marta tenía el pelo rojo». Si nos referimos a una persona que ya ha fallecido, la oración designa una propiedad que poseyó (el hecho de tener el pelo rojo). Si nos referimos, en cambio, a una persona viva, la oración hace referencia a una propiedad que ya no posee (porque se ha teñido el pelo, porque ahora lo tiene canoso…) o al hecho de que el hablante no sabe si aún conserva. 5. El pasado ¶ 77
5.2.2 Usos no prototípicos Además de los usos prototípicos delimitados en el apartado anterior, el imperfecto puede asumir otros valores más específicos en contextos determinados, en los que su uso se asocia a determinados matices estilísticos o a valores modales concretos. En unos casos, estos valores se justifican porque el imperfecto es menos marcado que los otros tiempos de pasado y este carácter no marcado permite usarlo con el significado de otros tiempos de pasado. En otros casos, se debe a que su valor de lejanía o no actualidad temporal (es un presente de pasado) se interpreta como lejanía modal. a) El imperfecto narrativo: se usa de manera casi exclusiva en obras narrativas o periodísticas y presenta un valor perfectivo. Aparece en oraciones que tienen una expresión temporal antepuesta y con verbos que indican situaciones puntuales (casarse, morir, estallar una guerra, llegar, conseguir una cosa, etc.). 138) En aquel justo momento, el delantero marcaba el gol de la victoria. [=
‘marcó’] 139) Aquel día, a las seis de la tarde, moría el ilustre poeta. [= ‘murió’] 140) Pocas horas más tarde firmaban el acuerdo definitivo. [= ‘firmaron’]
Por el hecho de tener un valor perfectivo, en las oraciones anteriores se puede sustituir el imperfecto por el pretérito sin que se altere el significado de la oración. El único cambio sería de carácter estilístico, ya que se pierde el matiz de conclusión o desenlace que suelen tener las oraciones con el imperfecto narrativo. b) El imperfecto prospectivo: como ocurre con el presente (capítulo 4, apartado 4.2), el imperfecto también puede utilizarse para referirse a situaciones posteriores a otras pasadas, en lugar del condicional. Este valor aparece en oraciones que designan hechos de calendario o situaciones programadas o que el sujeto tiene la intención de hacer. 141) Me dijo que se casaban el mes siguiente. [= ‘se casarían’] 142) Por suerte, al día siguiente empezaban las vacaciones. [= ‘empezarían’]
c) El imperfecto de actos frustrados: este valor del imperfecto aparece en casos en los que se hace referencia a actos planeados en el pasado pero que finalmente no se realizan en el momento (pasado, presente o futuro) en el que estaban previstos. 78 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
143) Daba esta mañana una conferencia, pero la han anulado por falta de público. 144) Teníamos que encontrarnos aquí ahora, así que no sé qué ha pasado. 145) Nos íbamos mañana de viaje, pero mi compañera se ha puesto enferma y lo hemos pospuesto.
d) El imperfecto de cortesía: se usa en casos en los que hablante desea adoptar un tono de modestia (o cortés) para expresar una petición al oyente o para preguntarle sobre sus intenciones. Se usa típicamente con los verbos querer, desear y venir. 146) Quería pedirte un favor. 147) –¿Deseaba usted alguna cosa? –No, solo estaba mirando. Gracias. 148) Venía a que me ayudaras con los problemas de matemáticas.
e) El imperfecto de los juegos infantiles: en el lenguaje infantil, el imperfecto también puede servir para recrear el escenario propio del juego o para distribuir los papeles de los participantes. 149) Yo era la banquera y tú el atracador.
f) El imperfecto en las oraciones condicionales introducidas por la conjunción si: de manera paralela al presente, puede usarse en la subordinada de las llamadas condicionales «reales» (o abiertas) que se sitúan en el pasado, y también puede aparecer con un valor prospectivo en la principal, sustituyendo en este caso al condicional. 150) Me dijo que, si se lo pedía por favor, me lo contaría todo. 151) Me dijo que, si se lo pedía por favor, me lo contaba todo.
Además, el imperfecto puede usarse con un valor claramente modal en las oraciones «irreales de presente», esto es, en las oraciones condicionales situadas en el presente o el futuro que son irrealizables o difícilmente realizables. El imperfecto, en concreto, puede aparecer en lugar del condicional en la principal de una condicional o en una oración simple que tenga un significado paralelo: 152) Si me ofrecieras el trabajo ahora, no lo aceptaba. [= ‘no lo aceptaría’] 153) De buena gana me iba a la playa contigo, pero no puedo. [= ‘me iría a la
playa’]
5. El pasado ¶ 79
Más raramente, también puede emplearse en registros coloquiales y con un valor emotivo en la subordinada de una condicional (en lugar del imperfecto de subjuntivo): 154) Si me lo encontraba ahora por la calle, no sé lo que le hacía. [= ‘Si me lo
encontrase ahora por la calle’] Reflexión 18. ¿Qué valor de la lista tiene el imperfecto en las oraciones siguientes? ¿En qué casos se puede sustituir el imperfecto por otro tiempo sin que se altere el significado básico? valor de cortesía valor de irrealidad valor de acto frustrado valor de juego infantil valor narrativo a) Si no hiciera tan mal tiempo, nos íbamos de excursión. b) Venía a pedirte un favor. c) Después de varios meses de negociaciones, el Gobierno y los sindicatos pactaban el texto de la nueva ley. d) Acababa la carrera este curso, pero me he dejado una asignatura para el próximo año. e) Vamos a jugar un partido de fútbol: vosotros erais de Holanda y nosotros de Argentina.
En (a) el imperfecto se usa en la principal de una oración condicional con un valor de irrealidad propio del condicional (nos iríamos de excursión); en (b) tiene un valor de cortesía; en (c) un valor narrativo y se puede reemplazar por el pretérito ([…] y los sindicatos pactaron el texto de la nueva ley); en (d) hace referencia a un acto frustrado, y en (e) se usa como recurso de un juego infantil.
5.3 El pluscuamperfecto El pluscuamperfecto (había cantado) expresa anterioridad con respecto a un momento de referencia pasado y, según el contexto, puede tener un carácter perfectivo o perfecto. Se usa como tiempo perfectivo en aquellos casos en los que la idea de anterioridad aparece desvinculada del momento que se toma como referencia. Con este valor, la oración puede contener una expresión temporal que se refiera al momento en el que se produce la situación designada: 80 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
155) Me dijo que habían llegado a las cuatro. 156) No se acordaba de si había hablado con Marisa el día de la boda.
Se usa, en cambio, como tiempo de perfecto cuando la situación anterior expresada por el verbo mantiene algún tipo de vinculación con el momento pasado de referencia. En este caso, expresa una situación anterior a un momento pasado que provoca algún tipo de resultado en este momento (valor resultativo) o que incluye también dicho momento (valor inclusivo): 157) Cuando llegamos ya habían hecho todos los preparativos. [Valor resulta-
tivo: ‘los preparativos estaban hechos en el momento de llegar’]. 158) Me dijo que siempre había vivido en aquella casa y que no se iría nunca de
allí. [Valor inclusivo: ‘había vivido antes y continuaba viviendo entonces’]
También se usa el pluscuamperfecto para referirse a situaciones anteriores al momento del acto de habla, pero con un valor especial. En contextos negativos, indica que algo que acaba de ocurrir no se había producido con anterioridad: 159) Nadie me había hablado con tanta franqueza como tú. [= ‘Me has habla-
do con mucha franqueza, cosa que no me había ocurrido antes’] 160) No me había dado cuenta hasta ahora. [= ‘Ahora me he dado cuenta, antes no’]
En contextos afirmativos es poco usual, aunque puede usarse con un matiz de lejanía, de algo ocurrido hace tiempo: 161) –Conoces a Juan? –Sí, habíamos ido juntos al colegio.
5.4 El pretérito anterior El pretérito anterior (hube cantado) también expresa anterioridad en el pasado, como el pluscuamperfecto, pero tiene un uso más restringido. Se emplea sobre todo en la lengua escrita y únicamente en oraciones que funcionan como adjunto o circunstancial de tiempo y que designan una situación que es inmediatamente anterior a la de la oración principal. Además, aparece básicamente con verbos como acabar, llegar, irse u otros que indiquen situaciones que han de culminar en un punto final. 5. El pasado ¶ 81
162) Apenas hubieron cenado decidieron marcharse. 163) Una vez que hubo presentado la solicitud, se sintió mucho mejor. 164) Tan pronto como se hubo expuesto la iniciativa, se procedió a votarla. 165) Hasta que no hubo explicado lo que quería, nadie lo interrumpió.
Como muestran los ejemplos anteriores, el valor de anterioridad inmediata aparece expresado por el pretérito anterior, pero también por la expresión adverbial que encabeza la subordinada: apenas, cuando, después de que, una vez que, tan pronto como, no bien, etc. La proximidad temporal de la situación de la subordinada y de la principal, así como el hecho de que la idea de anterioridad ya aparezca indicada por la expresión subordinante, explican que el pretérito anterior pueda ser substituido por el pretérito, que es, de hecho, la solución más habitual: 166) Apenas cenaron decidieron marcharse. 167) Una vez que presentó la solicitud, se sintió mucho mejor. 168) Tan pronto como expuso la iniciativa, se procedió a votarla. 169) Hasta que no explicó lo que quería, nadie lo interrumpió.
5.5 Contrastes entre los usos tempoaspectuales en español y otras lenguas En este apartado nos ocupamos de cómo cuatro lenguas distintas (inglés, rumano, amazigh y chino) marcan la información tempoaspectual en pasado, centrándonos en los puntos de contraste con las formas del pretérito, el imperfecto y el perfecto en español. El objetivo del apartado es familiarizar al lector con distintas marcas tempoaspectuales en lenguas diferentes y observar la interrelación entre los conceptos de tiempo pasado y aspecto (léxico y morfológico). El capítulo 7 recoge el tema de la influencia que tienen las marcas tempoaspectuales en la adquisición de una L2.
5.5.1 Inglés Respecto al sistema aspectual del inglés, cabe destacar que en esta lengua se establecen dos distinciones aspectuales en el verbo: el aspecto progresivo y el perfecto (Carter & McCarthy, 2006). El aspecto progresivo sirve para marcar la duración de una situación y se expresa mediante la perífrasis con el verbo to be (‘ser’) seguido del gerundio. Por ejemplo, en la siguiente frase 82 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
el hablante pregunta por lo que está haciendo el oyente en el momento del acto de habla: 170) What are you doing? «¿Qué estás haciendo?» / «¿Qué haces?»
El uso de la forma perifrástica progresiva en inglés es obligatorio cuando nos referimos a una acción durativa en el momento del habla, mientras que en español es opcional (depende del mayor o menor énfasis que demos a la duración). En cambio, cuando nos referimos a una situación de continuidad o habitualidad usamos el presente, tanto en inglés como en español: 171) What do you do? «¿Qué haces?» («¿A qué te dedicas?»)
El aspecto perfecto en inglés es similar al español, es decir, tiene un valor relacional (capítulo 2) que, en el caso del perfecto, conecta un hecho pasado con el presente. El aspecto perfecto se expresa mediante la perífrasis con el verbo auxiliar to have (‘haber’) y el participio pasado (como en español): 172) Have you been to Chicago? «¿Has estado en Chicago?» 173) You have broken the vase! «¡Has roto el jarrón!»
Además, en inglés también se usa el perfecto con un valor inclusivo en casos en los que en español se utilizaría el presente: 174) I have known him for about ten years. «Lo conozco desde hace unos diez años»
El aspecto progresivo y el perfecto en inglés se pueden expresar en todos los tiempos (presente, pasado, futuro, condicional, pluscuamperfecto, futuro perfecto, etc.): 175) I am drinking water. «Estoy bebiendo agua». / «Bebo agua». 176) I was drinking water. «Estaba bebiendo agua». / «Bebía agua».
5. El pasado ¶ 83
177) I will be drinking water. «Estaré bebiendo agua». / «Beberé agua».
Una diferencia destacable entre el sistema aspectual del inglés y el del español en el pasado es que el inglés no distingue entre el aspecto perfectivo y el imperfectivo en casos como el siguiente: 178) I had a headache.
«Tuve dolor de cabeza». / «Tenía dolor de cabeza».
La posibilidad de expresar el aspecto perfectivo y el imperfectivo mediante una forma del pasado en inglés no se da en todos los tipos de situaciones verbales, ya que, una vez más, el aspecto léxico interactúa con el morfológico. Así, en el caso de los estados (ejemplo 178), la forma del pasado puede tener equivalentes de morfología perfectiva e imperfectiva en español. La distinción entre el significado perfectivo y el imperfectivo en inglés se realiza mediante otros mecanismos lingüísticos proporcionados por el contexto (expresiones temporales, continuación de la frase, etc.): 179) I had a headache and I decided not to go to work. «Tenía dolor de cabeza y decidí no ir al trabajo». 180) I had a headache for ten hours. «Tuve dolor de cabeza durante diez horas».
En cambio, con actividades, podemos marcar la perfectividad con una forma de pasado (I swam) y la imperfectividad con la perífrasis progresiva (I was swimming): 181) Yesterday, I swam for one hour. «Ayer nadé durante una hora». 182) Yesterday, I was swimming when you called me. «Ayer, estaba nadando / nadaba cuando me llamaste».
Puede ser tentador establecer una equivalencia entre el pasado progresivo en inglés y el imperfecto en español (como en 182), pero tal equivalencia no es siempre correcta, ya que en español podemos usar el imperfecto con todos los verbos («Tenía dolor de cabeza», «Tuve dolor de cabeza), mientras que en inglés no es posible usar la perífrasis progresiva en todos los casos («I had a headache», *«I was having a headache»). 84 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
En conclusión, el inglés presenta similitudes importantes con el español en cuanto a las formas (por ejemplo, perífrasis con «ser + gerundio» o «haber + participio pasado»), pero los usos verbales son distintos en algunos puntos. Difiere en lo que respecta a la obligatoriedad en inglés de marcar la duración en el momento de habla mediante la perífrasis progresiva, la imposibilidad de marcar morfológicamente el aspecto imperfectivo en algunas situaciones verbales y el valor inclusivo del perfecto.
5.5.2 Rumano Si contrastamos el uso de los verbos en español y en rumano, cabe destacar cuatro puntos básicos. En primer lugar, en rumano se usan las formas de pasado compuesto para situaciones terminadas en el pasado (uso perfectivo) dentro y fuera de la unidad de tiempo del habla y también para usos experienciales. Es decir, el pasado compuesto rumano incluye los usos del pretérito y el perfecto del español. En este sentido, el uso del pasado compuesto en rumano es similar a sus equivalentes en francés e italiano. Por ejemplo, la forma «am venit» (literalmente, ‘he / tengo venido’) tanto significa «he venido» como «vine»: 183) Am venit ieri. (Gönczöl-Davies & Deletant, 2002: 29) «Vine ayer». 184) Asta ˇ zi m-am sculat foarte devreme. (Madrona & Pisot, 2009: 71) «Hoy me he levantado muy temprano». 185) Totdeauna am urât oamenii nesinceri. (Gönczöl-Davies, 2008: 95) «Siempre he odiado a la gente insincera». 186) Bunica a fript mult̡ i cartofi. (Gönczöl-Davies, 2008: 95) «La abuela ha frito muchas patatas». / «La abuela frió muchas patatas».
En segundo lugar, el imperfecto tienes usos similares a los del español. Es decir, tiene tres usos principales (habitual, continuo y progresivo) y otros modales (en sueños, como mitigador, etc.): ̂ fiecare dimineat̡ aˇ la ora 10 luam micul dejun. (Gönczöl-Davies, 2008: 187) In 97) «Cada mañana a las diez desayunaba». 188) Când ai sunat la us̹a ˇ , faˇceam dus̹ . «Cuando has llamado / llamaste a la puerta, me duchaba / estaba duchando».
5. El pasado ¶ 85
En tercer lugar, el pasado simple en rumano tiene un uso restringido hoy en día y se utiliza principalmente en textos narrativos escritos (como en algunos casos del pasado simple en variedades del francés y del italiano). Sin embargo, en la región de Oltenia y parte de Banat (suroeste de Rumanía) se usa en lugar del pasado compuesto. 189) Bunicuta crezu ca ˇ într-adevaˇr nepot̡ ica ei era la us̹aˇ. (Gönczöl-Davies &
Deletant, 2002: 192) «La abuela pensó que estaba realmente su nieta en la puerta».
Finalmente, cabe destacar que, a pesar de que algunas formas verbales en español y en rumano son similares, sus usos son muy diferentes. Un ejemplo es el caso de los usos de los tiempos verbales en el discurso indirecto. Así, mientras que en español se distingue entre «Me ha dicho que estaba enfermo» y «Me ha dicho que está enfermo», en rumano no se marca tal distinción: 190) Mi-a spus ca ˇ e bolnav. (Lamuela, 2005: 97) «Me ha dicho que está / estaba enfermo». 191) Am citit ca ˇ el a murit. (Gönczöl-Davies & Deletant, 2002: 221). «Leí / he leído que él murió / había muerto» (‘ha muerto’ en rumano). 192) Ei au spus ca ˇ vor merge. (Gönczöl-Davies & Deletant, 2002: 221) «Dijeron / Han dicho que irían / irán» (‘irán’ en rumano)
Como conclusión, los usos de las formas perfectivas e imperfectivas, en general, coinciden en español y en rumano. Sin embargo, mientras que en español se distinguen cuatro formas con sus usos respectivos (pretérito, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto), en rumano solo se distinguen tres o, en algunos casos, dos. Por lo tanto, cabe esperar que los aprendices de español L2 que tienen el rumano como primera lengua tengan alguna dificultad a la hora de distinguir los usos del pretérito y el perfecto, así como los del presente y los del imperfecto en estilo indirecto en español (capítulo 7).
5.5.3 Amazigh Los verbos en amazigh se pueden conjugar de cuatro maneras, cada una relacionada con significados aspectuales: el aoristo, el perfectivo positivo, el perfectivo negativo y el imperfectivo (Boukhris et al., 2008). La deno86 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
minación de las formas ya indica que el sistema verbal amazigh es predominantemente aspectual y no temporal. Reflexión 19. Si afirmamos que el sistema del amazigh es más aspectual que temporal, ¿a qué sistema de los dos que se muestran a continuación se parecerá más? Sistema A: Hace distinciones morfológicas entre formas de presente, pasado y futuro. No hace distinciones entre formas perfectivas e imperfectivas. Sistema B: Hace distinciones morfológicas entre formas perfectivas e imperfectivas. No hace distinciones entre formas de presente, pasado y futuro.
Es decir, en amazigh se marca si una situación ha terminado o no, o si es habitual o no, etc., en lugar de si es del presente, pasado o futuro. A grandes rasgos, se distinguen dos aspectos básicos, que se corresponden con un gran número de formas verbales en español: el perfectivo y el imperfectivo. Las diferencias morfológicas de cada una de las formas se ilustran en la tabla 18 para el caso del verbo ir (adaptado de Lamuela, 2002: 54): Tabla 18. Formas del pasado del verbo ir en amazigh. Aoristo
Perfectivo
Perfectivo negativo
Imperfectivo
Yo
afgh
ufigh
ur ufigh
ttafgh
Tú
tafd
tufid
ur tufid
ttafd
Él
yaf
yufa
ur yufi
ittaf
Ella
taf
tufa
ur tufi
tettaf
Del sistema tempoaspectual del verbo amazigh destacamos cuatro características. En primer lugar, el aoristo es la forma verbal básica a partir de la cual se derivan el resto de las formas. El imperativo de aoristo coincide con el tema de aoristo puro, sin afijos: ftu ‘vete’, af ‘encuentra’. Precedido de la partícula modal ad, expresa valor subjuntivo (deseo, duda, prospección y futuro), también en oraciones subordinadas substantivas. 193) Ad iftu «Ojalá se vaya». / «No sé si se irá». / «Probablemente se vaya / se irá».
A causa de su valor aspectual neutro, se utiliza el aoristo en el encadenamiento de un relato con el mismo valor aspectual (perfectivo o imperfectivo) que el verbo inicial: 5. El pasado ¶ 87
194) Ifta umghar s ssuq, isgh az̜alim, izznz tafunast «El jefe se fue al mercado, compró cebollas y vendió la vaca».
El uso de las formas de aoristo isgh (en perfectivo sería isgha) e izznz (en perfectivo sería izznza), supeditadas al valor perfectivo del verbo inicial (ifta), agiliza el relato. En segundo lugar, el perfectivo positivo indica que una situación ha terminado en el caso de los verbos dinámicos (o de acción). 195) iffgh (aoristo) iffgh (perfectivo positivo) «Él ha salido / salió»
La equivalencia de las formas perfectivas positivas en español, en el caso de los verbos dinámicos (de acción), suele ser la de los tiempos del pasado (pretérito o perfecto), mientras que en los verbos estativos suele ser la del presente (ejemplos adaptados de Lamuela, 2002): 196) Ur sghigh kra no comprar-perfectivo algo «No he comprado / compré nada». 197) Drusn waman ser escaso-perfectivo aguas «Hay escasez de agua».
En tercer lugar, el perfectivo negativo es una variante del positivo y se usa cuando el verbo va precedido de la partícula negativa ur. La vocal temática del perfectivo negativo es -i (como en -fti-, por oposición a -fta- del perfectivo positivo, a -ftu- del aoristo y a fttu- del imperfectivo), aunque algunos verbos no lo marcan. 198) mungh (perfectivo positivo y negativo) «(No) He acompañado / acompañé» 199) inna (perfectivo positivo) «Él ha dicho / dijo» 200) ur inni (perfectivo negativo) «Él no ha dicho / dijo»
Finalmente, el imperfectivo tiene dos significados principales: la duración y la habitualidad / iteratividad, con diversos matices aspectuales según 88 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
sea el aspecto léxico del verbo en cuestión. Por ejemplo, ar ifttu tanto puede entenderse como «está en camino» (duración o continuidad de la acción) como «suele irse» (habitualidad o iteratividad). En el caso de ambigüedades, se usan adverbios temporales. El imperfectivo se forma a partir del aoristo a través de tres procesos morfológicos: 1) tensión (parecido a la geminación) de la segunda consonante radical de los verbos de tres consonantes; 2) prefijación de tt- en verbos generalmente de menos de tres consonantes radicales, y 3) infijación de -a- en las formas derivadas causativas, por lo general. En algunas variedades de amazigh, las formas imperfectivas van acompañadas de partículas aspectuales, sobre todo, de ar, da (sur de Marruecos), la (centro de Marruecos) y aqqa (norte de Marruecos). 201) ini (imperativo de aoristo) «Di». 202) ttini (imperativo de imperfectivo) «Di (de una vez), ponte a hablar». 203) mqqurgh (perfectivo) «Soy grande». 204) (la) ttmghurgh (imperfectivo) «Me estoy haciendo mayor».
En algunas variedades del sur de Marruecos se establece una distinción entre los dos valores fundamentales del imperfectivo mediante el uso de las partículas aspectuales ar y da (Sadiqi, 2004: 86). Si la situación se está desarrollando en el momento de habla, el imperfectivo va precedido de ar: 205) Ar istta Ḥ mad imkli-nns. «Ahmed está tomando su almuerzo».
Si la situación del verbo es habitual / iterativa, el imperfectivo va precedido de da: 206) Da istta Ḥ mad imkli g wammas n wass. «Ahmed suele o (solía) tomar su almuerzo al mediodía».
Mientras que en los dialectos del centro y el sur de Marruecos el imperfectivo de indicativo (no ocurre lo mismo con el imperativo y el subjuntivo) no puede aparecer sin una partícula aspectual (sea ar, da o la), en rifeño y en otros dialectos puede aparecer sin partícula aspectual alguna: 5. El pasado ¶ 89
207) Argaz ittmghir «El hombre se hace mayor».
En síntesis, se pueden observar diferencias considerables entre el sistema verbal amazigh y el español. En cuanto a la forma, como se ha apuntado en el capítulo 2 (apartado 2.3), coexisten en amazigh marcas prefijadas, sufijadas y cincunfijadas en las marcas de persona. Además, hay diferentes formas según el género en tercera persona del singular y del plural (como en español) y en la segunda del plural. En el presente capítulo hemos visto como las diferencias más notables se encuentran en la manera como se marca la información temporal y aspectual: básicamente, la temporal no se marca morfológicamente y la aspectual es la base del sistema.
5.5.4 Chino Como ya hemos indicado en el capítulo 2, la información tempoaspectual en chino viene principalmente proporcionada por los marcadores, que son partículas que se colocan a continuación del verbo para dar información tempoaspectual.7 En concreto, los posibles equivalentes de las formas de pretérito, imperfecto y perfecto en español son los marcadores le, guo, zhe y zai. a) Le es un marcador polifuncional que aporta información aspectual y modal (Li, 2010). Aquí nos centramos en su significado como marcador terminativo perfectivo, aunque también puede marcar aspecto continuativo e incoativo. En su papel de marcador modal, marca el enunciado como información nueva con diferentes implicaturas; por ejemplo, en una frase como Empieza a llover. Es mejor que no salgas, el marcador le después de la forma salgas atenúa la acción de salir, lo cual tiene la implicatura de aconsejar que no se salga (Li, 2010). Le es el marcador perfectivo por excelencia y marca la compleción de una acción. En la frase (208) el marcador le destaca que la situación de escribir ha terminado y, al centrarse en la terminación, también se marca que es en pasado. 208) Wo ˇ xieˇ le sān fēng xìn. (Po-Ching & Rimmington, 1997: 57). Yo escribir le tres [clasificador] cartas. «Escribí las tres cartas».
7. Las partículas no son equivalentes a formas flexivas conjugadas, ya que no contienen información de persona, género o número. 90 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
En el ejemplo, se puede observar que el hecho de que el sintagma nominal que hace de complemento directo que sigue al verbo sea definido o especificado también contribuye al significado resultativo (de perfectividad y pasado). El uso de los marcadores en chino está relacionado con otros aspectos, como la negación. Así pues, la negación del marcador le es méi (yoˇu), o bù en el caso de situaciones presentes, futuras o frecuentes y en el caso de verbos auxiliares que indican estado, volición, etc. 209) Tā méi (yo ˇ u) qù ōuzhōu. (Po-Ching & Rimmington, 1997: 58) Él no ir Europa. «Él no fue a Europa». 210) Tā yıˇqián bù chōuyān (Po-Ching & Rimmington, 1997: 58) Él antes no fumar. «Él antes no fumaba».
Lo que cabe destacar es que el marcador le –como marcador aspectual que es– marca compleción, independientemente de si se da en el pasado o no (al contrario de lo que ocurre en español, donde la distinción perfectivo-imperfectivo solo se da en pasado). Por ejemplo, en la siguiente frase se usa el marcador le para referirse a la perfectividad de una situación de futuro: 211) Wo ˇ míngtiān xiàle kè yıˇhòu qù kàn diànyıˇng. (Po-Ching & Rimming
ton: 58) Yo mañana acabar la clase después ir ver cine. «Mañana cuando yo acabe la clase, iré al cine».
b) Guo es un marcador llamado experiencial, que se usa para referirse a una experiencia pasada: 212) Wo ˇ kàn guo Joı̄ngjù. (Po-Ching & Rimmington, 1997: 59) Yo ver guo ópera de Pekín. «He visto la ópera de Pekín».
En este sentido de experiencia pasada, el equivalente de guo en español suele ser una forma de perfecto: «He visto la ópera de Pekín» (‘sé lo que es, lo he experimentado en el pasado’).
5. El pasado ¶ 91
Así pues, mediante los marcadores le y guo, en chino se hacen las distinciones que a menudo se resuelven con el uso del pretérito y del perfecto en español, respectivamente (Ross & Sheng, 2006: 232): 213) Wo ˇ qù guo Zhōngguó Yo ir guo China. «He ido a China». [Antes he estado ahí] 214) Wo ˇ qù le Zhōngguó Yo ir le China. «Fui a China». 215) Tāmen jı̄nnián qù guo Táiwān (Po-Ching & Rimmington, 1997: 59) Ellos este año ir guo Taiwan. «Han ido a Taiwan este año». [Ya han vuelto, tienen la experiencia] 216) Tāmen jı̄nnián qù le Táiwān Ellos este año ir le Taiwan. «Han ido / fueron a Taiwan». [Puede que estén todavía ahí o no]
Como se ha descrito en el capítulo 2, a menudo el aspecto morfológico (o gramatical) interactúa con el aspecto léxico en español. En chino también se dan interacciones similares. Por ejemplo, le y guo no se usan para referirse a la compleción o al tiempo pasado en verbos estativos. Para tales casos, hay que usar expresiones de tiempo y situar el marcador en otra posición dentro de la oración, ya que si se usa le con un verbo estativo, el significado es de cambio de estado (Ross & Sheng, 2006: 62). 217) Wo ˇ xiaˇo de shíhou pà goˇu. Yo pequeño [partícula estructural] momento temer perro. «Cuando era pequeño, tenía miedo de los perros». 218) Wo ˇ doˇng le! Yo entender le. «¡Ahora lo entiendo!» [Cambio de estado]
c) El chino dispone de dos marcadores imperfectivos: zhe y zai (Li & Shirai, 2000: 93). Zhe se sitúa después del verbo, mientras que zai se antepone a él. El chino no cuenta con un marcador gramatical para indicar aspecto habitual, por lo que los dos marcadores establecen distinciones entre aspecto progresivo y no progresivo. La distinción aspectual entre zhe y zai está estrechamente relacionada con la categoría lexicoaspectual de los verbos. Así, zai marca progresividad
92 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
(intervalo de una situación durativa que no sea un estado) y solo se combina con actividades y realizaciones (Jin & Hendriks, 2003: 74): 219) *Wo ˇ zài xihuan Jianqiao. Yo zai gustar Cambridge. «Me está gustando Cambridge». 220) Wo ˇ zài youyong. Yo zai nadar. «Estoy nadando». 221) Wo ˇ zài kan yi ben shu. Yo zai leer un [clasificador] libro. «Yo estoy leyendo un libro». 222) *Wo ˇ zài xiuli hao zixingche Yo zai reparar a punto bicicleta. «Yo estoy teniendo la bici reparada».
El marcador zhe marca una situación como continua y estable. Se suele denominar marcador durativo o continuativo, porque se centra en el estado resultativo, y no tanto en el intervalo de un proceso dinámico (Jin & Hendriks, 2003): 223) Zheli zhu zhe yi-ge waiguo ren. Aquí vivir zhe un [clasificador] extranjera persona. «Hay un extranjero viviendo aquí». 224) Ta chang zhe ge zoujin jiaoshi. Él / ella cantar zhe canción entrar clase. «Él / ella entró en la clase mientras cantaba». 225) *Ta si zhe. Él / ella morir zhe. «Él / ella se está muriendo».
El contraste entre zai y zhe se puede observar a partir de su uso con una clase especial de verbos en chino que describen tanto una acción (puntual o durativa) como el estado resultativo de la acción: chuan («ponerse / llevar»), ti («coger / llevar»), gua («colgar / estar colgando»). Se trata de los verbos denominados mixtos estativo-télicos: 226) Ta ¯ zài chua¯n pixié. Él / ella zai ponerse piel zapato «Él / ella se está poniendo los zapatos de piel».
5. El pasado ¶ 93
227) Ta ¯ chuan zhe pixié. Él / ella llevar zhe piel zapato «Él / ella lleva zapatos de piel».
Los equivalentes en español a los marcadores zai y zhe pueden ser una forma de imperfecto, una forma perifrástica de estar con gerundio o una forma de presente: 228) Tā qùnián zài xué qí ma ˇ. El año pasado zai aprender montar caballo. «El año pasado aprendía a montar un caballo». 229) Jieˇjieˇ zài niàn dàxué. Hermana mayor zai leer universidad. «Mi hermana mayor está estudiando en la universidad». 230) Jiāoxia ˇng yuètuán zài yaˇnzòu Bèiduōfēn de yuèqu ˇ. Orquesta sinfónica zai tocar Beethoven [partícula estructural] música. «La orquesta sinfónica está tocando música de Beethoven».
En definitiva, hemos visto que la lengua española y la china disponen de distintos mecanismos para marcar información tempoaspectual, pero que no hay una equivalencia unívoca entre, por ejemplo, el marcador le chino y el pretérito en español, o entre guo y el perfecto. Es más, en muchos casos en los que en español usamos morfología verbal, en chino se usan estructuras distintas. Llevando la discusión al plano del aprendizaje del español, podemos concluir que establecer equivalencias entre las formas de una lengua y las de otra no será la estrategia más efectiva, ya que las lenguas poseen otros mecanismos además de las formas verbales. En vez de eso, será más productivo conocer cómo se marca la información tempoaspectual en las distintas lenguas y relacionarlas con las maneras en que los aprendices de segundas lenguas marcan la información tempoaspectual (capítulo 7).8
8. Véanse Casas-Tost (2006, 2008) y Li (2010) para descripciones del verbo chino desde un punto de vista didáctico. 94 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
6. EL FUTURO Y EL CONDICIONAL
Este capítulo trata sobre los tiempos de futuro y condicional en español. Se parte de la distinción entre los usos temporales prototípicos del futuro simple y, a partir de estos, se analizan otros valores del futuro. En el caso del condicional, se parte de los usos temporales y modales relacionados con el pasado y se prosigue con los valores no relacionados con el pasado y con los valores irreales.
6.1 El futuro simple 6.1.1 Usos prototípicos El futuro (cantaré) indica posterioridad respecto al momento del acto de habla y se utiliza para designar situaciones que pueden estar próximas o alejadas de este momento, como muestran los siguientes ejemplos: 231) Ahora mismo le diré que venga. [Futuro próximo] 232) El Sol se extinguirá dentro de millones de años. [Futuro lejano]
Desde el punto de vista aspectual, el futuro es un tiempo neutro y puede usarse con un valor perfectivo y designar una situación que se visualiza de manera global, como un todo, o bien con los diferentes valores asociados al aspecto imperfectivo. En este caso, la oración en futuro puede designar una situación que estará en curso durante un determinado momento futuro (valor progresivo), que se repetirá habitualmente (valor habitual) o que tendrá un carácter continuo (valor continuo). 233) Mañana hablaremos con él. [Valor perfectivo] 95
234) Cuando llegues, estaremos tratando de resolver el problema. [Valor pro-
gresivo] 235) Siempre que tengamos problemas hablaremos y trataremos de resolverlos. [Valor habitual] 236) Juan será el próximo presidente de la empresa. [Valor continuo]
Como muestra el ejemplo (234), el valor progresivo se obtiene mediante la perífrasis «estar + gerundio» con el auxiliar estar conjugado en futuro.
6.1.2 Usos no prototípicos Además del valor temporal de posterioridad respecto al momento del acto de habla, el futuro presenta otros valores temporales y, especialmente, modales. a) El futuro de los historiadores: con un valor paralelo al del presente histórico (capítulo 4, apartado 4.2), el futuro se usa a veces en textos biográficos o en narraciones históricas para referirse a situaciones ocurridas en el pasado, pero con posterioridad a otra situación introducida previamente: 237) En aquel momento decidió exiliarse y ya no regresará a su país hasta
muchos años después.
Con el mismo valor se puede usar el condicional, que es el tiempo que expresa propiamente el valor de posterioridad en el pasado, o bien el pretérito, si no se quiere remarcar la idea de posterioridad, sino simplemente el hecho de que es una situación pasada. 238) En aquel momento decidió exiliarse y ya no regresaría a su país hasta
muchos años después. 239) En aquel momento decidió exiliarse y ya no regresó a su país hasta muchos años después.
b) El futuro con matices de intención, duda o mandato: por el hecho de referirse a situaciones que todavía no han ocurrido, el futuro puede adquirir diferentes valores modales relacionados con las ideas de duda, deseo, necesidad, etc., con las que solemos mirar lo que está por pasar. En la mayoría de los casos, el valor modal depende del contexto y no anula el valor temporal 96 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
de posterioridad al momento del acto de habla, como puede observarse en los ejemplos siguientes: 240) Mañana le llamaré por teléfono y le pediré disculpas. [Intención] 241) Honrarás a tu padre y a tu madre. [Mandato] 242) Si dentro de media hora se encuentra mal, lo llevaremos al médico. [Po-
sibilidad condicionada]
c) El futuro de conjetura: el futuro, sin embargo, también puede usarse para indicar una suposición presente, algo que el hablante deduce a partir de su conocimiento del estado de cosas actual, pero que no se atreve a aseverar con rotundidad. Este futuro de conjetura (o de probabilidad) se usa sobre todo con verbos que indican estados o situaciones durativas (fundamentalmente, estar, ser, haber, hacer) y con la perífrasis progresiva «estar + gerundio», y puede aparecer reforzado por adverbios modales del tipo tal vez, probablemente, seguramente, etc., o por predicados como seguro que, supongo que, creo que… 243) Después de la caminata que te has pegado, estarás muy cansado, ¿no? 244) Ahora serán más o menos las siete. 245) Seguro que habrá personas que piensen lo contrario. 246) Ahora estarán mirando el partido de fútbol. 247) ¿Quién será el nuevo director? ¿Será aquel que entra en la sala? 248) No sé qué hará Juan aquí. Tal vez estará ayudando a Ana.
El mismo valor modal se expresa con la perífrasis modal «deber de + infinitivo», con el auxiliar deber en presente: 249) Después de la caminata que te has pegado, debes de estar muy cansado, ¿no? 250) Ahora deben de ser más o menos las siete. 251) Seguro que debe de haber personas que piensen lo contrario. 252) Ahora deben de estar mirando el partido de fútbol.
d) El futuro concesivo: una variante del futuro de conjetura es el llamado futuro concesivo, con el que se trata de minimizar una idea expresada por el interlocutor o que se puede deducir del contexto: 253) Será docente universitario, pero no sabe exponer con claridad las ideas.
[= ‘Aunque sea docente universitario, no sabe exponer con claridad las ideas.’] 6. El futuro y el condicional ¶ 97
Este valor concesivo también puede expresarse mediante la perífrasis con el auxiliar deber en presente: 254) Debe de ser docente universitario, pero no sabe exponer las ideas con
claridad.
e) El futuro de sorpresa: finalmente, el futuro también presenta un valor modal que anula la idea de posterioridad en contextos en los que el hablante expresa sorpresa o indignación ante un hecho inesperado: 255) ¡Tendrá cara! Mira que engañarme después de todo lo que he hecho por él. Reflexión 20. De las oraciones siguientes, ¿en qué casos se usa el futuro con un valor modal (de conjetura, concesión, sorpresa)? a) Según mis cálculos, tendrá unos cuarenta y cinco años. b) Ahora mismo te lo explicará todo. c) Sabrás mucho del tema. Pero el examen te ha salido fatal. d) ¿En qué trabajará ahora? Me gustaría saberlo. e) Supongo que estaréis contentos con los resultados de la prueba. f ) ¿Podrá creerse que continúe insistiendo en que no ha sido él? g) Te llamaré cuando pueda. h) Juan pesará cinco o seis kilos más que yo.
Tiene un valor de conjetura en (a), (d), (e) y (h), de concesión en (c), y de sorpresa en (f). Reflexión 21. Una vez señalados los casos de futuro modal de las frases de la reflexión anterior, sustituye el futuro por la perífrasis modal «deber de + infinitivo» en los casos en que sea posible.
El futuro puede reemplazarse por la perífrasis «deber de + infinitivo», con el auxiliar en presente, en los ejemplos (a) (debe de tener), (c) (debe de saber), (d) (debe de trabajar), (e) (debéis de estar) y (h) (debe de pesar).
98 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
6.2 El futuro compuesto El futuro compuesto (habré cantado) hace referencia a situaciones que son anteriores a un momento futuro y que están vinculadas a dicho momento. Concretamente, se usa para referirse a situaciones que ocurren con anterioridad a un momento futuro y que provocan un determinado resultado o efecto en dicho momento. 256) A las diez ya habrán inaugurado la exposición. [= ‘ya estará inaugurada’] 257) Cuando lleguéis, nosotros no habremos acabado de trabajar. [= ‘todavía
estaremos trabajando’]
Igual que ocurre con el futuro simple, el futuro compuesto puede usarse con un valor modal de conjetura y concesividad, que también se puede expresar mediante la perífrasis «deber de haber + participio», o de sorpresa o indignación. En estos casos, temporalmente pierde el valor de futuro y asume uno equivalente al del perfecto (ha cantado): 258) Seguro que alguno de vosotros se habrá dado cuenta de que falta infor-
mación. [Valor de conjetura = ‘se debe de haber dado cuenta’] 259) No te habrá querido escuchar, pero sus razones tendrá. [Valor concesivo = ‘debe de haber querido escuchar’] 260) ¿Habrase visto una cosa igual? ¡Qué cara más dura tiene! [Valor de sorpresa o indignación]
6.3 El condicional simple El condicional (cantaría) es el tiempo que presenta más particularidades dentro del conjunto de tiempos del modo indicativo, ya que se usa sobre todo con valores modales. Por esta razón, ha habido gramáticos que han considerado que constituye un modo diferente del indicativo y el subjuntivo (RAE, 1931: § 285). En la actualidad, sin embargo, se suele considerar que forma parte del modo indicativo por el hecho de que puede aparecer en contextos sintácticos semejantes a otros tiempos de indicativo, especialmente el futuro. Por ejemplo, puede aparecer en oraciones subordinadas completivas que dependen de verbos como saber. 261) Ya sabía que trabajarías / trabajabas / trabajas / has trabajado /… aquí.
6. El futuro y el condicional ¶ 99
Como el futuro, no puede usarse en la subordinada de una condicional introducida por si o en una subordinada temporal introducida por cuando: 262) Si se lo cuentas / *contarás todo, te perdonará. 263) Sabía que si se lo contaba / *contaría todo, le perdonaría. 264) Cuando le cuentes / *contarás todo se alegrará mucho. 265) Me dijo que cuando se lo contara / *contaría todo se alegraría mucho.
El condicional se usa tanto en contextos de pasado como de no pasado, y en cada caso asume valores diferentes. En el primero tiene unos valores equivalentes al futuro, pero con referencia a un momento pasado; en el segundo se asemeja más al presente, pero a un presente modalizado, «irreal», en la terminología de la gramática tradicional. Como se ha indicado en el apartado 3.1, los dos tipos de valores comparten la idea de lejanía o de no actualidad que se proyecta en el tiempo (futuro respecto al pasado) o en la modalidad (irrealidad). a) En el caso de los usos temporales vinculados al pasado, el condicional, como el futuro, indica posterioridad, pero con referencia a un momento temporal pasado. Generalmente, se usa en oraciones sustantivas subordinadas a un verbo de lengua o dicción (decir, asegurar, prometer, comentar, etc.) respecto al cual el condicional indica posterioridad: 266) Nos prometió que nos ayudaría. 267) Dijo que lo tendría todo organizado antes de las once.
Notemos que la situación designada por el verbo en condicional está orientada respecto al momento de referencia pasado, pero no respecto al momento del acto de habla y, por lo tanto, puede ser anterior, simultánea o posterior al momento del acto de habla: 268) Me llamó por teléfono para decirme que llegarían {ayer / ahora / mañana}.
Más esporádicamente, y sobre todo en contextos narrativos, el condicional también puede usarse con el valor de posterioridad respecto al pasado en una oración no subordinada: 269) Estuvieron hablando hasta muy tarde. Al día siguiente se marcharía y
no volverían a reunirse hasta mucho tiempo después.
100 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
En este caso, el condicional puede ser reemplazado por el pretérito, si se trata de hechos ocurridos y no se desea remarcar la idea de posterioridad: 270) Estuvieron hablando hasta muy tarde. Al día siguiente se marchó y no
volvieron a reunirse hasta mucho tiempo después.
b) En el caso de los usos modales vinculados al pasado, el condicional puede usarse también en contextos de pasado, pero sin el valor de posterioridad. En este caso equivale a un imperfecto modalizado y se usa con valores semejantes a los que tiene el futuro cuando no indica posterioridad; concretamente, con un valor de conjetura o de concesividad, que también puede ser asumido por la perífrasis modal «deber de + participio», con el verbo deber en imperfecto o en condicional: 271) Todos imaginamos que se sentiría muy frustrada después de lo ocurrido.
[Valor de conjetura = ‘se {debía / debería} de sentir muy frustrada’] 272) Miró el reloj y pensó que en aquel momento ya estarían cenando. [Valor
de conjetura = ‘ya {debían / deberían} de estar cenando’] 273) Seguro que sería muy inteligente, pero no lo demostraba en absoluto.
[Valor concesivo = ‘{debía / debería} de ser muy inteligente’]
c) En el valor de «irrealidad» en contextos no pasados, los usos más frecuentes del condicional tienen que ver con lo que tradicionalmente se denomina «irrealidad presente». Con este valor modal, el condicional se usa para referirse a situaciones presentes o futuras que el hablante considera que es difícil o imposible que se produzcan (capítulo 3, apartado 3.1.). El carácter irreal (o contrafactual) o difícilmente posible (no factual) depende del contexto y del conocimiento del mundo que tienen los interlocutores: 274) Si hubiera estudiado más, ahora tendría un trabajo mejor. [Valor contra-
factual = ‘no es cierto que tenga un trabajo mejor’] 275) Si me tocara algún día la lotería, dejaría de trabajar. [Valor no factual =
‘es posible, aunque difícil, que deje de trabajar’]
Como muestran los ejemplos anteriores, el condicional se usa con este valor en la oración principal de un periodo condicional. Notemos, con todo, que la oración que correspondería a la subordinada puede no explicitarse si de deduce del contexto:
6. El futuro y el condicional ¶101
276) Me gustaría estar ahora junto a mis amigos. [= ‘Si pudiera, me gustaría
estar ahora junto a mis amigos] 277) En una situación así, no sabría cómo reaccionar. [= ‘Si me encontrara en una situación así, no sabría cómo reaccionar’]
d) Finalmente, en otros valores en contextos no pasados, el condicional puede usarse también para expresar una petición de manera más modesta o menos directa que si se usase el presente. Este uso aparece típicamente asociado al verbo querer u otros verbos modales: 278) Querría pedirte un favor. 279) Tendrías que decírselo tú, ya que no confía en ninguna otra persona. 280) ¿Podrías darme fuego? [Petición para encender un cigarro]
En textos periodísticos o académicos, también se usa el condicional para indicar que el hablante no se compromete totalmente con la información que se está aportando o que se trata de una idea defendida por otro: 281) De acuerdo con la información que poseemos, el número de víctimas
del accidente se elevaría a seis personas. 282) Según las investigaciones de este prestigioso científico, la nueva técnica
permitiría encontrar un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, hasta ahora incurable.
6.4 El condicional compuesto El condicional compuesto (habría cantado) añade la idea de anterioridad al valor del condicional simple. En un contexto de pasado, puede usarse para indicar que una situación ya estará realizada en un momento posterior a otro pasado: 283) Me aseguró que ya se habrían ido cuando nosotros llegáramos. 284) Pensó que, cuando llegaran, ya habrían decidido qué hacer.
Sin el valor de posterioridad (y, por tanto, con un valor temporal equivalente al pluscuamperfecto) también puede expresar valores modales relacionados con el valor de conjetura o concesión, valores que puede asumir igualmente la perífrasis «deber de haber + participio», con el auxiliar deber en imperfecto o condicional: 102 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
285) Iba a retroceder, pero pensó que ya lo habrían visto y decidió continuar.
[Valor de conjetura = ‘ya lo {debían / deberían} de haber visto’] 286) Seguramente se lo habrían dicho, pero el no lo recordaba. [Valor concesivo = ‘se lo {debían / deberían} de haber dicho’]
Finalmente, con un valor de pasado (y, por lo tanto, con un valor equivalente al del pretérito o el perfecto, según el caso) se usa para referirse a situaciones «irreales de pasado», usando la terminología tradicional. Se trata, concretamente, de situaciones que se podrían haber producido pero que no se produjeron. Como ocurre con los usos paralelos del condicional simple, el compuesto se usa en la oración principal de una condicional o en un contexto en el que se presupone una subordinada condicional: 287) Yo mismo te habría podido ayudar, si me lo hubieras pedido. 288) Si no lloviese, habríamos ido a pasear por la montaña. 289) Me habría gustado despedirme de él.
Para referirse a situaciones «irreales de pasado» se puede usar también el pluscuamperfecto de subjuntivo en -ra (hubiera cantado). 290) Yo mismo te hubiera podido ayudar, si me lo hubieras pedido. 291) Si no lloviese, hubiéramos ido a pasear por la montaña. 292) Me hubiera gustado despedirme de él.
De hecho, en los ejemplos anteriores las formas en -ra no funcionan como formas de subjuntivo, sino como formas de condicional, por lo cual son intercambiables por el condicional compuesto.
6. El futuro y el condicional ¶103
7. LA ADQUISICIÓN DEL TIEMPO Y EL ASPECTO EN EL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
Este capítulo adopta una perspectiva interdisciplinar, al establecer puentes de contacto entre los estudios lingüísticos, los de adquisición del lenguaje y los de la didáctica de las lenguas a fin de mostrar las características del proceso de adquisición de un sistema tempoaspectual en una L2 y los factores que intervienen en tal proceso.9 El proceso de adquisición del tiempo y el aspecto verbales ha sido un tema estrella dentro del estudio de la adquisición de segundas lenguas por dos razones (Comajoan, 2013). En primer lugar, porque el estudio de los verbos goza de una gran tradición en lingüística y gramática, ya que la categoría verbal ocupa un espacio prominente en una gran variedad de lenguas. En segundo lugar, porque la adquisición de las formas y usos verbales ha ocupado también un espacio central en la didáctica de segundas lenguas. El hecho de que haya sido un tema de debate tiene consecuencias para el docente de español: por un lado, se sabe bastante sobre el proceso de adquisición de las formas y los usos verbales –en particular, de los matices de tiempo y aspecto– y, por otro, se han postulado distintas teorías sobre la adquisición, lo cual ha desembocado en una proliferación de resultados, no siempre coincidentes, y de hipótesis sobre el proceso de adquisición del tiempo y el aspecto en L2. Este capítulo pretende hacer un repaso de algunas de las hipótesis con el fin de mostrar las relaciones existentes entre la lingüística, la adquisición de segundas lenguas y la didáctica. La distinción entre la perspectiva estructuralista y la cognitiva, que se ha presentado en el capítulo 1 para describir las distintas miradas teóricas a la descripción y explicación de los sistemas tempoaspectuales en las distintas lenguas del mundo, se puede también aplicar a las perspectivas 9. No hacemos la distinción entre español como lengua extranjera (ELE) y español como L2, y usaremos para ambos contextos español como L2. 105
que pretenden explicar, por un lado, el proceso que siguen los aprendices de segundas lenguas y, por otro, las estrategias didácticas que se ponen en funcionamiento cuando se enseñan las lenguas. Así, en una perspectiva cognitiva del proceso de adquisición de lenguas se pone el énfasis en el uso de la lengua en las interacciones entre aprendices y en la emergencia de categorías lingüísticas prototípicas en situaciones frecuentes de uso. Por ejemplo, nos fijamos en la emergencia temprana de formas perfectivas en predicados puntuales en el primer plano de las narraciones (Ellis, 2013; Tyler, 2012, y apartado 7.3 de este libro). Y en la perspectiva cognitiva didáctica se hace hincapié en estrategias específicas para que los alumnos puedan procesar de una manera congruente los mecanismos tempoaspectuales desde el punto de vista de su primera lengua y de la lengua meta. Por ejemplo, con la ayuda de gráficos de las perspectivas que aportan los distintos tiempos verbales (Castañeda, 2014; Llopis-García, 2012; 2015). En el presente capítulo se tienen en cuenta tanto el proceso de aprendizaje como la didáctica de lenguas desde un punto de vista cognitivo, aunque se focaliza más en el primer tema, siguiendo la perspectiva del análisis de la interlengua (Bardovi-Harlig, 2000).
7.1 Formas y usos tempoaspectuales Muchos de los docentes de español como L2 se habrán dado cuenta de que en el caso de los verbos es útil distinguir entre la forma y el uso.10 Tradicionalmente, los métodos de enseñanza de lenguas se habían centrado en el aprendizaje de formas, sin preocuparse demasiado por los usos de las formas. Con el tiempo, con la llegada de los enfoques comunicativos y de tareas se acabó dando más importancia al uso que a las formas. Hoy en día podríamos decir que se intenta encontrar un equilibrio entre el foco en las formas y en los usos (Loewen, 2015; Lyster, 2007; Nassaji & Fotos, 2010). En el caso de la adquisición de las formas y usos verbales, cabe destacar dos resultados sólidos de la investigación en la adquisición de segundas lenguas. En primer lugar, varios estudios han demostrado que los aprendices de segundas lenguas adquieren la forma de los tiempos verbales antes que sus usos (Bardovi-Harlig, 2000; Bardovi-Harlig & Comajoan, 2010). Esto es de esperar si tenemos en cuenta que en los niveles iniciales los aprendices economizan al máximo el número de formas y dan prioridad a 10. Véase Camps y Ribas (2017) para una discusión actualizada sobre la adquisición del verbo en alumnos en edad de escolarización obligatoria. 106 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
los significados. El resultado es que aprenden una sola forma y le otorgan varios usos. Un aprendiz, por ejemplo, aprende la forma cantaba, pero esto no es garantía de que haya adquirido todos los usos de tal forma. Por ello, si queremos asegurarnos de que el alumno haya adquirido la forma y el uso, tendremos que fijarnos no solo en la producción de formas, sino también en los usos que hace de ellas. En segundo lugar, durante el proceso de adquisición de la L2, los aprendices siguen el denominado principio de uno a uno (Andersen, 1984), es decir, hacen asociaciones de una forma con un solo significado. Por ejemplo, cuando adquieren la forma del imperfecto cantaba la asocian a un solo uso (el progresivo) y paulatinamente adquieren otros usos de la misma forma (el habitual, el continuo, el de cortesía, etc.).
7.2 Mecanismos para marcar información tempoaspectual en una L2 Tal como se ha descrito en el capítulo 1, se puede abordar el estudio del tiempo en una lengua desde una perspectiva onomasiológica o semasiológica. Las dos perspectivas también se pueden aplicar al estudio de la adquisición de la temporalidad en segundas lenguas, ya que podemos estudiar la variedad de mecanismos lingüísticos que usa un aprendiz para proporcionar información tempoaspectual (por ejemplo, adverbios, expresiones temporales y verbos: perspectiva onomasiológica), o bien podemos estudiar solamente los verbos y descubrir qué valores les dan los aprendices (perspectiva semasiológica). Es importante recalcar la diferencia, porque según la perspectiva adoptada, la explicación del proceso de la adquisición del tiempo y el aspecto puede variar. Por un lado, algunos investigadores se han centrado en estudiar todos los mecanismos lingüísticos que marcan el tiempo y el aspecto y han destacado que los aprendices usan una gran variedad de recursos lingüísticos y que expresan antes el significado temporal que el aspectual. Por lo que se refiere a los distintos mecanismos para referirse a la temporalidad, los aprendices utilizan tres tipos: pragmáticos, léxicos y gramaticales, que tienen un mayor o menor protagonismo en distintas etapas de adquisición (Dietrich et al., 1995; Klein, 1986, 1994; Noyau 1990, 2002). La tabla 19 muestra la evolución en el uso de distintos mecanismos lingüísticos para referirse al tiempo y al aspecto en tres etapas (con sus correspondientes variedades) de adquisición de una L2. Así, en los estadios iniciales de adquisición (columna de la izquierda), los aprendices usan básicamente me7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶107
canismos pragmáticos para expresar la temporalidad (por ejemplo, siguen el principio de orden natural, según el cual cuentan primero lo que ocurrió primero). Posteriormente, los aprendices añaden los mecanismos léxicos (como el uso de los adverbios). Y en un tercer estadio usan la morfología verbal para expresar información tempoaspectual. Tabla 19. Mecanismos pragmáticos, léxicos y gramaticales para expresar temporalidad en una L2 (adaptado de Dietrich et al., 1995; Klein, 1986, 1994; Noyau 1990, 2002). Niveles incipientes de adquisición Mecanismos pragmáticos: variedad prebásica
Niveles posteriores Mecanismos léxicos: variedad básica
Mecanismos gramaticales: variedad posbásica
Características de la variedad
• Enunciados: elementos • Enunciados: verbos sin léxicos, no hay flexión flexión, argumentos funcional. verbales, adverbios op• Las escasas construccionales. ciones complejas están • Los elementos léxicos guiadas por principios aparecen en su forma pragmáticos. base (por ejemplo, infi• Hay dependencia del nitivos, tercera persona contexto. del singular). • Se introducen expresiones verbales temporales. • El principio y el final de las situaciones se indican con marcadores de límite (por ejemplo, empezar y acabar).
Mecanismos para la expresión de la temporalidad
• Principio de orden natu- • Emergencia de las ex- • Se usa morfología verral: se menciona antes lo presiones adverbiales bal para marcar la temque ocurrió primero. temporales: de calendaporalidad. • Existe un tiempo común rio (días de la semana, entre el hablante y el inmeses, etc.), deícticas terlocutor. (ahora, antes, después, • Hay dependencia de la etc.), de frecuencia primera lengua. (siempre, a menudo, a veces, etc.) y duración (dos horas, tres meses, etc.). • Se usan elementos léxicos para marcar límites (por ejemplo, trabajo acabado).
108 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
• Coexisten diferentes formas morfológicas sin funciones específicas, es decir, la forma precede a la función. • El desarrollo es lento, gradual y continuo. • Las marcas de tiempo preceden a las de aspecto. • La morfología irregular precede a la morfología regular.
Reflexión 22. Es probable que muchos docentes de español piensen que un alumno que no ha aprendido los usos verbales no puede expresar información tempoaspectual, pero esto no es así, ya que, tal y como muestra la tabla 19, los aprendices pueden ayudarse de estrategias pragmáticas y léxicas para expresar nociones como perfectividad e imperfectividad. En el siguiente diálogo, ¿qué mecanismos marcan la información tempoaspectual? (datos del corpus SPLLOC, Mitchell, R., Domínguez, L., Arche, M., Myles, F. y Marsden, E. [2008]): –¿Qué hiciste en Australia? –Ehm vive, vivo en Australia trece años, no, no, tres años.
El alumno contesta a la pregunta usando una forma del presente (vive, vivo) en lugar del pretérito (viví) y marca la perfectividad mediante una expresión temporal (trece años, reformulada en tres años). En este caso, la interlengua del aprendiz se situaría en la variedad básica de la tabla 19, en la cual la temporalidad se suele marcar con mecanismos léxicos. Otros investigadores se han interesado no tanto por todos los mecanismos para marcar temporalidad como por la morfología verbal y sus usos (el tercer estadio de la tabla 19). Los estudios dentro de esta perspectiva se han centrado particularmente en la adquisición de la expresión del pasado de las formas perfectivas (en concreto, el pretérito en español) e imperfectivas (imperfecto) y han intentado dar respuesta a las siguientes dos preguntas: • ¿En qué orden emergen las formas de pasado? Es decir, ¿aparecen antes las formas de imperfecto o las de pretérito? • ¿Qué factores explican que las formas de pasado emerjan en un orden concreto? Reflexión 23. ¿En qué orden emergen las formas de pasado durante el aprendizaje del español como segunda lengua? Escoge la respuesta que creas más adecuada. a) Primero aparecen las formas de imperfecto, porque son más regulares y fáciles que las de pretérito. b) Primero aparecen las formas de pretérito, porque son las que tienen más importancia desde un punto de vista tempoaspectual. c) No hay un orden de aparición de las formas. Depende de cada situación y alumno.
Las dos preguntas pueden parecer banales para el docente de español interesado en aspectos de didáctica y de enseñanza, pero en realidad 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶109
pueden darnos pistas que nos guíen en nuestra práctica. Por ejemplo, si, independientemente de cómo se enseñen las formas, los aprendices siguen una ruta determinada de adquisición de las formas y usos del pasado, será necesario adaptar nuestras prácticas de enseñanza a las formas y usos verbales. Para dar respuesta a las dos preguntas, los investigadores han realizado estudios en los que investigan cómo las formas verbales emergen en la interlengua de los aprendices de segundas lenguas. Los estudios se pueden realizar de dos maneras distintas. La primera es observando cómo un grupo de aprendices adquiere las formas durante un periodo de tiempo largo (por ejemplo, en sus dos primeros años de aprendizaje). Se trata de un diseño de estudio complejo, pues requiere seguir a los aprendices durante un periodo extenso y comprobar cómo avanzan. La segunda es estudiando diversos niveles de alumnos al mismo tiempo, observando qué formas conocen los alumnos de cada nivel para luego extrapolar el desarrollo de distintos alumnos en distintos niveles al proceso temporal que pueda seguir un alumno durante un periodo largo. Este segundo tipo de estudio es mucho más frecuente, ya que es más rápido de realizar y menos costoso. Así, en el segundo tipo de estudios se da a los alumnos una tarea que los obligue a producir formas en pasado y se estudia qué tipo de formas usan los alumnos de nivel inicial, intermedio, avanzado, etc. Es muy probable que, llegados a este punto, algún lector piense que, en realidad, los usos que hagan los aprendices de las formas en cada nivel de desarrollo de la interlengua dependerán de los usos que se hayan enseñado en ese nivel. No es tan sencillo. Pensemos en cuántas veces hemos exclamado: «¡Les he enseñado el uso del pretérito más de diez veces y siguen cometiendo errores!». Los estudios de adquisición de lenguas han mostrado que la influencia de la instrucción en el aula es importante, pero que en muchos casos no tanto como pensamos o preferiríamos, ya que los aprendices, por mucho que se les enseñe un punto gramatical, es probable que no lo usen si no están listos para ello, ya sea porque no están preparados cognitivamente, porque no tienen suficientes recursos o porque esa cuestión gramatical es más compleja de lo que pensamos (Bardovi-Harlig & Comajoan, 2010; Salaberry, Comajoan, González, 2013; Salaberry, 2008). En general, los distintos estudios que se han enfrentado a las preguntas planteadas han mostrado que las formas verbales siguen un orden aproximado: primero emergen las formas de presente, después las de pretérito y más tarde las de imperfecto. Y en las escasas investigaciones en adquisición de segundas lenguas en las que se han estudiado las formas de 110 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
pluscuamperfecto, se ha observado que estas se adquieren después de las imperfectivas (Bardovi-Harlig, 2000). El próximo apartado se centra en el orden de adquisición de las formas y usos del pretérito y el imperfecto en español y en las distintas explicaciones que se han dado para explicar el desarrollo de la interlengua (para la adquisición del perfecto, véase Soler, 2017).
7.3 Factores que intervienen en la adquisición del pasado en español como L2 En cualquier discusión sobre la adquisición del español como L2 y sobre los factores que pueden explicar el aprendizaje de la lengua, se suele mencionar un factor de manera recurrente: la influencia de la primera lengua del aprendiz. Que sea el factor más recurrente no implica que sea el más importante, sino que, tal vez, es el más visible o palpable, o bien que no se nos ocurre ningún otro factor. Por esta razón, además de la influencia de la primera lengua, cabe preguntarse si existen otras posibles variables que no sean tan evidentes y que puedan desempeñar algún papel en el proceso de adquisición de las marcas tempoaspectuales en una L2 (Bardovi-Harlig & Comajoan, 2010). Salaberry (2008; 2011) estudió las diferentes hipótesis de adquisición de la distinción entre pretérito e imperfecto en español como L2, así como las diferentes variables explicativas de las hipótesis (véase también Bardovi-Harlig, 2000; Bonilla, 2013; Comajoan, 2013; Montrul & Salaberry, 2003). A continuación, describimos cuatro de estas variables: 1) el aspecto léxico, 2) la estructura discursiva, 3) la prominencia perceptual, y 4) la interferencia de la primera lengua.11
7.3.1 El aspecto léxico Ya nos hemos referido al aspecto léxico y a su interrelación con el aspecto gramatical en los capítulos 2 (apartado 2.4) y 5. La incidencia del aspecto léxico en la adquisición de las distinciones tempoaspectuales es la variable que más se ha estudiado en investigaciones de adquisición de formas y usos del pasado 11. La estructura sintáctica es la quinta variable, que aquí no tratamos. Véanse Salaberry (2008), Montrul (2004) y Domínguez, Arche y Myles (2017) para una discusión detallada de la influencia de la estructura sintáctica en la adquisición del tiempo y el aspecto en una L2. 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶111
tanto de primeras como de segundas lenguas. El estudio de la influencia del aspecto léxico se ha debatido alrededor de la llamada hipótesis del aspecto léxico, que predice el siguiente desarrollo (Andersen & Shirai, 1996; Bardovi-Harlig, 2000; Comajoan, 2006; Salaberry, 2008): 1.
Al principio, los aprendices usan marcas de pasado (perfectivas) en predicados verbales télicos (con un punto final, es decir, realizaciones y consecuciones), y más tarde extienden esas marcas a predicados atélicos (sin punto final, es decir, actividades y estados). 2. En lenguas que marcan la distinción entre perfectividad e imperfectividad, el pasado imperfectivo aparece más tarde que el perfectivo, y el pasado imperfectivo empieza en los predicados atélicos y se extiende a continuación a los predicados télicos. 3. En lenguas que marcan el aspecto progresivo (por ejemplo, el inglés), las marcas de progresividad empiezan en la categoría léxica de actividades y después se extienden a predicados télicos (realizaciones y consecuciones). 4. En lenguas que marcan el aspecto progresivo, las marcas de progresivo no se sobregeneralizan incorrectamente a los predicados con verbos estativos. Seguidamente, nos ocupamos del primer y segundo postulados, ya que conciernen directamente a la adquisición de las formas perfectivas e imperfectivas de pasado en español como L2. Según la hipótesis del aspecto léxico, los aprendices, cuando se encuentran en el estadio de marcaje de significados temporales con morfología (tercera columna de la tabla 19), inicialmente usan formas perfectivas (con pretérito), pero no lo hacen de manera uniforme en todos los predicados verbales, sino en los que semánticamente son más congruentes con el significado de perfectividad, es decir, los télicos (realizaciones y consecuciones). Más tarde, las marcas de pretérito se extenderán al resto de los predicados. A su vez, la ruta es la inversa para las marcas de imperfectividad (imperfecto). La tabla 20 muestra este desarrollo (adaptada de Andersen, 1986, 1991). De acuerdo con lo que se indica en esta tabla, en el estadio 1 los aprendices marcan el pasado con formas de presente. En estadios sucesivos, emergen las marcas perfectivas e imperfectivas según el aspecto léxico: primero, en consecuciones (llegó, estadio 2); a continuación, emerge el imperfecto en estados (tenía, estadio 3), seguido de la extensión del pretérito al resto de los predicados hasta que poco a poco se marcan todos los predicados con los dos tipos de morfología (perfectiva e imperfectiva), como hacen los hablantes nativos. 112 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Tabla 20. Desarrollo de las formas perfectivas e imperfectivas en español como L2. Se marca en gris la emergencia de las formas de pretérito e imperfecto (adaptado de Andersen, 1986). Estadio
Estado
Actividad
Realización
Consecución
1
tiene
juega
pinta un cuadro
llega
2
tiene
juega
pinta un cuadro
llegó
3
tenía
juega
pinta un cuadro
llegó
4
tenía
jugaba
pintó un cuadro
llegó
5
tenía
jugaba
pintó un cuadro
llegó
pintaba un cuadro 6
7
8
jugaba
pintó un cuadro
jugó
pintaba un cuadro
jugaba
pintó un cuadro
llegó
jugó
pintaba un cuadro
llegaba
tenía
jugaba
pintó un cuadro
llegó
tuvo
jugó
pintaba un cuadro
llegaba
tenía
tenía
llegó
Distintos estudios han demostrado que, a grandes rasgos, las predicciones de la hipótesis del aspecto léxico se cumplen, si bien no tan nítidamente como daría a entender su desarrollo en la tabla 20.12 Por ejemplo, se ha observado que los predicados con ser y estar se flexionan pronto tanto en pretérito como en imperfecto. Cabe notar que la hipótesis del aspecto léxico no predice si las formas que se producen son correctas o no desde un punto de vista formal, sino que hace una predicción de la emergencia y desarrollo de las formas que usan los alumnos (al margen de que estén bien formadas o no). La hipótesis del aspecto léxico plantea una cuestión interesante desde el punto de vista lingüístico, que es la siguiente: cuando un aprendiz usa la flexión del pretérito en los estadios iniciales de adquisición, ¿está marcando tiempo o aspecto? Según la hipótesis del aspecto léxico, la respuesta es que probablemente esté marcando aspecto léxico, es decir, aplica una marca de morfología a una clase de predicados con características aspec12. Véanse críticas a la hipótesis del aspecto léxico en Andreou & Tsimpli (2017), Diaubalick & Guijarro (2017), Domínguez et al., (2013), Labeau (2005), McManus (2013), Rastelli & Vernice (2013) y Salaberry (2008), entre otros. 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶113
tuales concretas (los predicados télicos). Si marcara tiempo, esperaríamos que se marcaran todos los tipos de predicados independientemente de las características lexicosemánticas de los predicados, lo cual se ha podido documentar en algún estudio (Salaberry, 2008). Una tercera posibilidad es que esté marcando tanto tiempo como aspecto léxico. La pregunta ha tenido varias respuestas y ha generado cierta polémica entre los investigadores, aunque lo más probable es que, al menos en el caso del español –donde las desinencias verbales de tiempo y aspecto no se pueden separar–, los aprendices estén marcando tanto tiempo como aspecto léxico. A continuación, examinamos algunos fragmentos de español L2 para ver hasta qué punto la hipótesis del aspecto léxico puede ayudarnos a entender el uso de las formas de pasado en la interlengua de los aprendices. El fragmento 1 proviene de una tarea en la que una estudiante de español con el inglés como primera lengua construye una narración oral a partir de unas viñetas que ilustran qué hicieron dos niñas (Sarah y Gwen) cuando fueron de vacaciones a España el verano de 2006.13 Las viñetas incluían dibujos de las situaciones y verbos en infinitivo (por ejemplo, En Madrid (visitar) la ciudad). El fragmento fue producido por una alumna del grupo de 14-15 años de una escuela secundaria de Inglaterra que había recibido alrededor de 240 horas de instrucción en español (nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia, aproximadamente). Indicamos mediante la cursiva las formas verbales producidas por la estudiante (H). La forma decidieron no se tiene en cuenta, ya que estaba escrita en la viñeta correspondiente. Fragmento 1 H: las vacaciones de Sarah y Gwen en España en el verano del dos mil seis H: en Madrid visitamos la ciudad y H: Sarah come tapas y H: Gwen bebe vino H: después decidieron ir a Barcelona H: cogemos el tren y H: hablamos sobre su niñez H: de pequeñas éramos muy diferentes H: Gwen de niña cada fin de semana Gwen leyó un libro y H: pinta un cuadro y H: escribí un cuento 13. Los datos de los fragmentos 1 y 2 provienen del Spanish Learner Language Oral Corpora (), que forma parte del proyecto CHILDES () (MacWhinney, 2000). 114 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
H: durante la semana se desperta temprano y H: termina sus deberes temprano Reflexión 24. Fíjate en el fragmento 1 y contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Crees que la aprendiz está contando la historia en presente o en pasado? ¿Cómo lo sabes? b) ¿El uso de las formas de pretérito (leyó, línea 9; escribí, línea 11) confirma la hipótesis del aspecto léxico?
En el fragmento 1, podemos observar que la estudiante usa principalmente formas de presente para narrar una historia del pasado. Aunque un hablante nativo pueda considerar que el hablante está contando la historia en presente, es probable que el alumno crea que la está contando en pasado. En este fragmento, se observa la emergencia de las formas de pretérito (escribí, leyó) y una de imperfecto (éramos, línea 8). En el primer caso, «escribir un cuento» y «leyó un libro» son realizaciones, mientras que «éramos» es un estado, con lo cual se confirmaría la hipótesis del aspecto léxico: emergen las formas perfectivas en predicados télicos y las imperfectivas en atélicos. Como hemos dicho, la forma decidieron estaba escrita en la viñeta, de modo que no fue producida espontáneamente por el alumno. De todas maneras, ni siquiera con la ayuda de esta forma de pretérito la estudiante llegó a usar consistentemente el pretérito. Del fragmento 1 cabe destacar dos aspectos más: la estudiante no usa ni el pretérito ni el imperfecto en las múltiples oportunidades que tiene, y no hay consistencia en las formas que usa para expresar habitualidad, ya que usa tanto formas de pretérito (leyó) como de presente. En el fragmento 2 presentamos otro estudiante de español (A), pero en un estadio más avanzado. En concreto, formaba parte de un grupo de alumnos de 17-18 años que había recibido unas 750 horas de instrucción y que se situaba en el nivel B1-B2 del Marco Común Europeo de Referencia. Fragmento 2 A: Gwen y Sarah visitaba a la ciudad de Madrid A: quién es quien A: Sarah Sarah es una aficionado aficionada de Real Madrid y así A: en la pintura ha estado en enfrente de la estadio y […] A: Gwen está enfrente de un edificio muy bonito con la césped de decorado cerca de la edificio A: durante su
7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶115
A: pasado stay A: pasamos A: no A: pasaron pasaron pasaban pasaban tiempo en Madrid A: comí comían Sarah Sarah comía tapas y A: Gwen Gwen bebía vino I: Muy bien perfecto A: después decidieron ir a Barcelona A: decidieron viajar por tren y A: co cogen cogieren el tren desde de una estación bajo la tierra como un metro A: me parece que es un metro A: y durante su viaje en el tren hablamo hablábamos sobre su niñez A: de pequeñas eran muy diferin muy diferentes y A: fue tenían eran fueran joven en mil noveciento(s) noventa y seis y A: la diferencias es que Gwen es una fue una niña es era una niña muy com que que comparte bien I: se porta bien ehm. A: y cada fin de semana leía un libro A: pintaba un cuadro y A: escribía un cuento A: durante la semana para colegio A: supongo para colegio A: sí A: se des despertaba temprano y también A: terminaba sus deberes temprano
En el fragmento 2 observamos que el estudiante usa una variedad de formas para referirse a situaciones pasadas. Las tres primeras formas que aparecen en el fragmento son: visitaba (imperfecto, línea 1), es (presente, línea 3) y ha estado (perfecto, línea 4). En este caso, observamos que el alumno está inseguro y reformula varias veces las formas verbales. Primero produce ha estado enfrente (línea 4) y lo reformula a está enfrente (línea 6). En la línea 10, vacila sobre la flexión del verbo pasar y produce «pasaron pasaron pasaban pasaban tiempo en Madrid». Para observar mejor la producción de este alumno, presentamos en el fragmento 3 la lista de predicados verbales y reformulaciones del fragmento 2: Fragmento 3 Gwen y Sarah visitaba a la ciudad de Madrid. Sarah es una aficionada de Real Madrid.
116 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
(Sarah) ha estado enfrente del estadio. Gwen está enfrente de un edificio (ellas) pasamos pasaron pasaron pasaban pasaban tiempo en Madrid (ellas) comí comían Sarah comía tapas Gwen bebía vino (ellas) decidieron viajar por tren (ellas) cogen cogieren el tren (ellas) durante su viaje hablamo hablábamos sobre su niñez (ellas) eran muy diferentes (ellas) fue tenían eran fueran jóvenes en 1996 Gwen es una fue una niña es era una niña que comparte bien (Gwen) se porta bien (Gwen) cada fin de semana leía un libro (Gwen) pintaba un cuadro (Gwen) escribía un cuento (Gwen) durante la semana se des despertaba temprano (Gwen) terminaba sus deberes temprano.
Reflexión 25. En general, ¿los datos del fragmento 2 confirman la hipótesis del aspecto léxico?
En la lista de predicados del fragmento 3 podemos observar que la mayoría de las formas de imperfecto se encuentran en predicados durativos (atélicos) y que los pocos predicados con una forma perfectiva se hallan en predicados télicos, con lo cual se confirma la hipótesis del aspecto léxico. De todas maneras, también conviene destacar que hay algún ejemplo de producción que no queda explicado por la hipótesis. Por ejemplo, en el caso del verbo ser, el aprendiz produce fue tenían eran fueran, cuando, según la hipótesis, la asociación entre estado (ser) e imperfectividad es temprana, con lo cual no esperaríamos tanta vacilación. La propia complejidad de las formas irregulares del verbo ser puede que contribuya a la vacilación del aprendiz. En resumen, las características lexicosemánticas de los predicados verbales son un factor importante en el proceso de adquisición de las formas y usos del sistema tempoaspectual de una L2, en este caso el español. Tener presente el papel del aspecto léxico y su interrelación con la adquisición es útil para el docente, porque contribuye a explicar el carácter variable de la adquisición de las formas del pasado en predicados verbales con características lexicosemánticas diferentes. 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶117
7.3.2 La estructura discursiva La influencia de la estructura discursiva en la adquisición de las formas y los usos verbales de pasado está relacionada con la manera como los aprendices de segundas lenguas estructuran distintos tipos de textos (en particular, las narraciones) y con la manera cómo usan las formas verbales para estructurarlos. Igual que en el caso del aspecto léxico, el papel de la estructura discursiva se ha estudiado a partir de una hipótesis, en este caso, la llamada hipótesis del discurso o hipótesis narrativa. Esta hipótesis parte de la observación de que los hablantes nativos, cuando producen narraciones, tienden a estructurarlas en distintos planos discursivos. Los planos de una narración son como la textura de la narración, en el sentido de que se destacan algunos acontecimientos (los del primer plano), mientras que otros sirven de fondo (segundo plano). La distinción entre primer y segundo plano se relaciona, desde un punto de vista cognitivo, con el relieve informativo que damos a las situaciones dentro de una narración. Así, los sucesos del primer plano suelen estar organizados cronológicamente y contienen la información que el narrador considera prominente, mientras que el segundo plano contiene información que expande la del primer plano y que no está organizada cronológicamente (Dry, 1992; Hopper & Thompson, 1980; Khalil, 2005). Por ejemplo, en el siguiente fragmento narrativo las formas subrayadas forman parte del primer plano, mientras que las formas en cursiva son del segundo plano: Cuando María, Angélica y yo hicimos acto de presencia la puerta estaba abierta y al entrar sólo vimos a los hermanos Rodríguez que estaban sentados en la escalera que da al segundo piso compartiendo una bacha de marihuana. Los saludamos y nos sentamos a su lado. Creo que nos esperaban. Después Pancho y Angélica subieron y nosotros nos quedamos solos. (Fragmento de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, Anagrama, 1998: 78)
En las narraciones producidas por hablantes nativos, los distintos planos se marcan con distintos tipos de morfología verbal: mientras que el pretérito suele predominar en el primer plano, el imperfecto es más frecuente en el segundo, aunque también es posible contar narraciones en presente histórico. Aplicada a la adquisición de segundas lenguas, la hipótesis del discurso plantea que «los aprendices usan la morfología verbal emergente para distinguir el primer plano del segundo plano de las narraciones» (Bardovi-Harlig, 1994: 43; 2000: 279; traducción nuestra). Según la hipótesis, los aprendices ponen en funcionamiento las herramientas morfológicas de 118 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
que disponen (bastante limitadas en los niveles iniciales) para marcar los distintos planos de una narración. Las investigaciones que se han ocupado de confirmar o revisar esta hipótesis han aportado evidencias de que en los estadios iniciales de adquisición, cuando los aprendices solo disponen de formas de pretérito, las usan para marcar el primer plano y dejan el segundo plano sin marcar. A medida que avanzan en su proceso de adquisición, emergen las formas imperfectivas y se usan principalmente en el segundo plano. Aun así, cabe destacar que los hablantes son capaces de construir narraciones de distinta índole y que, según sus características (ficticias o no ficticias, con más o menos descripción, en conversación o monologadas, etc.), el uso de las formas verbales puede variar (Comajoan, 2005; Bardovi-Harlig, 2013; 2017). A continuación, examinamos un fragmento de una narración escrita producida por una alumna de segundo curso de la Escuela Oficial de Idiomas, que tiene el japonés como primera lengua (extraído de Fernández, 1997: 287), para ver si se cumple o no la hipótesis: Fragmento 4 El día mejor de las vacaciones es siempre cuando llegué a mi casa. Fuimos a Mojacar el año pasado con mi familia por dos semanas. Cojemos el avíon a Alicante y alquimos un coche desde Mojacar. Nos quedamos en un parador de Nacional. Nos levantamos tarde, tomamos el sol, y nadamos por la mañana y por la tarde. Comemos bien y estábamos muy tranquiras. Los niños les gustan sus vacaciones mucho. Pero me siento un poco emocionante de final de las vacaciones. Quiza, estoy roca.
Reflexión 26. Fíjate en el fragmento 4 y contesta a las siguientes preguntas: a) ¿La narración contiene más información de primero o de segundo plano? ¿Por qué crees que es así? b) ¿Se confirma el uso de las distintas formas según la hipótesis del discurso?
Del fragmento 4 destacamos dos hechos: en primer lugar, predominan las situaciones de primer plano, marcadas con formas de pretérito; en segundo lugar, la poca información de segundo plano está marcada con formas emergentes de imperfecto («estábamos muy tranquiras») o de presente («los niños les gustan sus vacaciones»; «me siento un poco emocionante»). En conclusión, en esta narración se vería confirmada la hipótesis del discurso narrativo. 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶119
De la explicación de la hipótesis del aspecto léxico y de la del discurso se desprende que las dos pueden ser complementarias, ya que se ha observado que los predicados télicos tienden a concentrarse en el primer plano y los atélicos en el segundo. Por esta razón, algunos investigadores han propuesto tratarlas conjuntamente (Bardovi-Harlig, 2000; Comajoan & Pérez Saldanya, 2005; Rosi, 2009; Salaberry, 2011). Los estudios que han analizado los mismos datos desde las dos perspectivas han confirmado que, en el estadio inicial de adquisición, el aspecto léxico de los predicados es más importante que la estructura del discurso, pues en ese estadio es muy difícil producir narrativas con primer y segundo plano. En cambio, en estadios posteriores, la construcción del discurso narrativo contribuye al desarrollo de la morfología (Salaberry, 2011).
7.3.3 La prominencia perceptual Algunas formas verbales son más prominentes que otras por varias razones, entre las cuales destacan el nivel de irregularidad, la fonética y la frecuencia. Se ha postulado que las formas verbales irregulares son más prominentes que las regulares, lo cual las hace más perceptibles a los aprendices y más susceptibles de ser incorporadas antes en su interlengua. Asimismo, las formas irregulares suelen ser las más frecuentes en una lengua, lo cual también contribuye a que sean más fácilmente detectables por los aprendices. Si nos fijamos en la prominencia de las formas que los aprendices deben adquirir, podemos predecir que las formas irregulares de pretérito (por ejemplo, fue, dijo, supo, etc.) se deberían adquirir antes que las regulares y que las de imperfecto (que son casi todas regulares). Esto se debe a que en los niveles iniciales de adquisición los estudiantes aprenden las formas irregulares léxicamente, y no aplicando las reglas que deben usar para las regulares, lo cual explicaría el uso temprano de formas como fue o vio (Salaberry, 2008). Aun así, el nivel de irregularidad no puede explicar por sí solo la adquisición, puesto que en otras lenguas la relación entre prominencia y formas del pasado se invierte: en catalán, las formas de imperfecto son más irregulares que las del pretérito, y en esta lengua los patrones de adquisición de las formas perfectivas e imperfectivas no difieren de los de otras lenguas (Comajoan, 2006). La fonética también interviene en la mayor o menor prominencia de algunas formas: cuanto más fácil sea percibir una forma, más fácil será adquirirla, en particular en los estadios iniciales de adquisición. Así pues, las formas monosilábicas se pueden considerar más prominentes que las 120 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
bisilábicas, ya que la fuerza acentual en las monosilábicas es mayor. En el caso del español, muchas de las formas irregulares de pretérito de verbos de alta frecuencia (en particular, las de tercera persona del singular) son monosilábicas (por ejemplo, vio, dio, fue), lo cual facilitaría su adquisición. En cambio, las formas de imperfecto no son monosilábicas, lo que las haría menos prominentes. Finalmente, el efecto de la frecuencia y su relación con la prominencia tiene que ver con la frecuencia con la que los aprendices oyen las asociaciones de ciertos verbos con ciertas marcas de tiempo y aspecto. Según las hipótesis del aspecto léxico y del discurso, los aprendices crean asociaciones prototípicas de morfología, aspecto léxico y planos del discurso (perfectivo-telicidad-primer plano; imperfectivo-atelicidad-segundo plano), pero es posible que estas asociaciones las hagan no porque sean aprendices o porque cognitivamente resulten más fáciles, sino porque son más frecuentes en la información que reciben. Los estudios que se han centrado en investigar los datos a que están expuestos los aprendices confirman que las asociaciones prototípicas de aspectualidad y morfología son las que principalmente reciben los aprendices, aunque la influencia del input no puede ser la única variable, porque, si fuera así, no se podrían explicar las asociaciones erróneas producidas por los aprendices.
7.3.4 La primera lengua La cuarta variable que explica la adquisición de las distinciones tempoaspectuales en español como L2 es la transferencia de la primera lengua (Diaubalick & Guijarro, 2017; McManus, 2015). Tal transferencia se puede interpretar de distintas formas. Siguiendo un símil culinario, recordemos que existen distintas recetas, con distintos ingredientes (en cantidades y paquetes diferenciados), para confeccionar un sistema lingüístico. Llegados a este punto, nos podemos preguntar si al aprender una L2 se transfieren los ingredientes (por ejemplo, si se marca la perfectividad y la imperfectividad morfológicamente, o solo uno de los significados aspectuales), las cantidades (por ejemplo, si las distinciones se marcan en varios tiempos o solo en uno) o los paquetes (las distintas maneras de marcar los significados aspectuales: mediante morfología verbal, marcadores, adverbios, etc.). Teniendo en cuenta la descripción del chino, el amazigh, el inglés y el rumano del capítulo 5, podemos examinar las posibles influencias de cada lengua en la adquisición del sistema verbal del pasado por parte de un aprendiz de español cuya primera lengua es una de las mencionadas (tabla 21). 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶121
Para los docentes de español, seguramente lo más fácil es observar si la primera lengua del alumno distingue las formas perfectivas de las imperfectivas, a fin de intentar predecir si la adquisición del pretérito y del imperfecto será más o menos difícil. En este caso, el docente se limita a hacer un análisis contrastivo entre las dos lenguas para hacer una predicción del grado de dificultad de la adquisición. Aunque dicha observación puede ser útil en primera instancia, hay que reconocer que tiene sus limitaciones por tres razones: • En primer lugar, se ha comprobado que los alumnos con distintas lenguas primeras producen errores similares cuando adquieren una L2 y que los alumnos de una misma lengua primera no siguen los mismos patrones (véase Ortega, 2009; Balbino, 2007). • En segundo lugar, ya hemos mostrado que existen otras variables –además de la primera lengua– que intervienen en la adquisición de las formas y usos del pasado (aspecto léxico, discurso y prominencia) y que pueden ser tan importantes como la influencia de la primera lengua. • En tercer lugar, fijarse en exceso en la lengua primera de los aprendices nos puede desviar de la observación de los patrones propios en el desarrollo de la interlengua, como cuando asocian una forma a un solo uso (por ejemplo, pretérito para indicar pasado), de acuerdo con el principio de uno a uno (apartado 7.1). Aun así, en muchos casos cuesta separar la influencia de la primera lengua de los principios específicos de adquisición. Por ejemplo, Salaberry (2008) argumenta que en el caso de los aprendices que poseen una primera lengua en la que las marcas de tiempo son más prominentes que las de aspecto (por ejemplo, el inglés), puede pasar que los aprendices adopten una forma por defecto para marcar el pasado (en particular, la forma del pretérito) y la usen en todos los tipos de predicados (independientemente de las características léxicas o discursivas). Gràcia (2007) también ha destacado las múltiples maneras como las características tipológicas de las primeras lenguas pueden influir en la adquisición de las segundas. En conclusión, podemos afirmar que el papel de la primera lengua no es menospreciable, aunque probablemente sea un papel más y no el decisivo en la adquisición de las formas y usos del pasado en español.
122 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Tabla 21. Resumen de las posibles influencias de la primera lengua en la adquisición del español como L2. L1: chino
L1: amazigh
L1: inglés
L1: rumano
Flexión verbal en español L2
• Falta de marcas • Presencia de fle- • Falta de marcas • Poca dificultad de flexión verbal. xión verbal. de flexión verbal. para asociar la • Uso de una for- • Pr e s e n c ia d e • Uso de una forflexión verbal ma verbal por errores debido ma verbal por con las marcas defecto (tercera a las diferencias defecto (tercera de tiempo y aspersona del sinentre la flexión persona del sinpecto. gular del presenverbal del ama gular del presente). zigh y del espate). ñol (distinción e nt re fo r ma s verbales masculinas y femeninas, posición de la flexión, etc.).
Marcas de tiempo y aspecto en español L2
• Facilidad para • Facilidad para • Facilidad para • Poca dificultad marcar las dismarcar las dismarcar las distinpara distinguir tinciones aspectinciones aspecciones temporaentre las formas tuales mediante tuales mediante les y aspectuales. que marcan la mor fología, la mor fología, • Dificultad para tiempo y las que pero dificultad pero dificultad marcar la distinmarcan aspecto. para marcar las para marcar las ción entre aspec- • Dificultad para temporales. temporales. to perfectivo e distinguir entre • Abuso de marca- • Uso por defecto imperfectivo en formas y usos del je de tiempo con de las formas que el pasado. pretérito y el peradverbios y otros marcan aspec- • Abuso de las fecto. mecanismos to en lugar de formas perifrás- • Di f icult ad en pragmáticos. las que marcan ticas de «estar + usos concretos, tiempo. gerundio» para como el estilo indicar duración. indirecto.
Una manera alternativa de tener en cuenta el papel de la primera lengua en la adquisición de los significados tempoaspectuales en español como L2 es hacer una distinción entre la ruta de adquisición y la velocidad de adquisición (route y rate, respectivamente, en inglés). La ruta se refiere a las etapas de adquisición por las cuales pasa un aprendiz de español L2 (por ejemplo, se marcan primero con pretérito los predicados puntuales, a continuación se marcan con imperfecto los predicados estativos, a continuación...). Cuando nos referimos a la ruta de adquisición, nos centramos en lo que tiene en común el proceso de adquisición de una L2 independientemente de la primera lengua del alumno. En cambio, cuando nos referimos a la velocidad de adquisición, hacemos referencia al tiempo que 7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶123
pasan los aprendices en cada etapa de adquisición. En este caso, se destaca la gran variabilidad que se documenta entre los aprendices, ya que algunos pasan mucho tiempo en una etapa mientras que otros pasan poco tiempo o incluso se la saltan. Como afirma Myles (2002), los docentes se suelen interesar más por la velocidad que por la ruta, ya que están más preocupados por que sus alumnos sean veloces que por que tomen la ruta más apropiada. En realidad, habría que tener en consideración tanto la velocidad como la ruta, dado que tener en cuenta la ruta nos permite explicar por qué algunos alumnos, a pesar de que se les ha explicado un punto gramatical, no lo aprenden: no lo aprenden porque todavía no han llegado a la etapa cognitiva que les facilitará tal aprendizaje. Aplicando el concepto de ruta y velocidad –junto con la influencia de la primera lengua– a la adquisición de las formas y usos del pasado en español, podemos postular que el papel de la primera lengua puede influir en la velocidad, pero no tanto en la ruta. Es decir, los alumnos pasan por una serie de etapas de adquisición del pasado, pero la velocidad a la que pasan a las sucesivas fases varía según su primera lengua. Por ejemplo, un alumno que tiene el francés o el italiano como primera lengua (lenguas que distinguen formas perfectivas e imperfectivas) pasará por las etapas a más velocidad (o pasarán tan rápido que ni nos daremos cuenta) que un alumno cuya primera lengua no disponga de tales distinciones (por ejemplo, el inglés).
7.4 La adquisición del sistema tempoaspectual en español y sus implicaciones didácticas La relación entre la lingüística y la didáctica no ha sido siempre fluida, ya que constituyen dos disciplinas que se configuraron con objetivos distintos y que han evolucionado por caminos distintos. Mientras que la lingüística moderna se centró en modelos teóricos y aspiró a ser una ciencia «dura», la didáctica se preocupó más por los aspectos prácticos y se asoció con disciplinas de las ciencias sociales (como la pedagogía). Con el nacimiento de la disciplina de la adquisición de segundas lenguas, la relación que esta disciplina estableció con la didáctica de las lenguas tampoco fue fluida, dado que los investigadores en adquisición de nuevo se interesaron más por aspectos teóricos relacionados con los procesos psicolingüísticos de la adquisición de lenguas, y los expertos en didáctica siguieron centrándose en lo que sucede en el aula. No obstante, con el tiempo se han establecido puentes de contacto entre las tres disciplinas, lo cual nos permite abordar algunos temas desde una perspectiva tanto teórica como aplicada. 124 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Reflexión 27. ¿En qué crees que recibe más formación la mayoría de los docentes de segundas lenguas: en lingüística, en didáctica o en adquisición de segundas lenguas? ¿Por qué crees que es así? Tabla 22. Criterios para evaluar la dificultad de adquisición de una estructura lingüística (adaptado de Blyth, 2005). Criterio
Implicaciones para la enseñanza del español como L2
1. Complejidad formal: un sistema es complejo si contiene más de una forma.
El sistema tempoaspectual del pasado en español es complejo, porque contiene una gran diversidad de formas (ej.: he comprado, compré, compraba, había comprado, estuve comprando, etc.).
2. Complejidad funcional: un sistema es complejo si no es transparente.
El sistema tempoaspectual del español es funcionalmente complejo, porque la asociación entre usos y formas no es unívoca. Por ejemplo, los usos del imperfecto son múltiples (habitual, progresivo, continuo, modal, etc.).
3. Fiabilidad: una regla gramatical es fiable cuando no tiene excepciones, o son muy pocas.
Las reglas para el aprendizaje de los usos de los tiempos verbales, incluso en niveles iniciales, son poco fiables, porque contienen muchas excepciones (ej.: se suele decir que el pretérito indica situaciones puntuales, pero esta regla es a menudo difícil de entender, o bien tiene excepciones: «Ayer llegué a las diez a casa» frente a «Ayer llegaba a las diez a casa»).
4. Metalenguaje, según el grado de complejidad de la explicación metalingüística.
Muchas veces el metalenguaje que se utiliza para explicar el sistema tempoaspectual del español es complejo (ej.: se utilizan expresiones como durativo, puntual, habitual, etc., que con frecuencia los alumnos –y docentes– no entienden).
5. Contraste entre la primera lengua y la segunda: si los sistemas de la primera y de la segunda coinciden, será más fácil aprender la segunda.
Las diferencias o similitudes entre los sistemas tempoaspectuales de la primera y segunda lenguas son un factor de peso en el aprendizaje de las formas y usos verbales de la L2. Con todo, ya hemos visto que no es el único factor a tener en cuenta.
6. Frecuencia, según si una estructura es muy o poco frecuente en el input que recibe el alumno.
Los datos a los que se exponen los alumnos son muy variados e incluyen formas y usos de pasado en cantidades variables, que dependen de los tipos de texto (ej.: las narraciones suelen incluir una cantidad alta de pretéritos, imperfectos y perfectos, mientras que los relatos de argumentos de películas de forma espontánea y oral tienden a hacerse en presente).
7. Redundancia, según si la estructura gramatical contribuye o no al significado del mensaje.
La información proporcionada por la flexión verbal de pasado suele ser redundante, porque se puede inferir a partir de otros elementos del discurso (adverbios, expresiones temporales y aspecto léxico).
8. Prominencia perceptual, según la facilidad con la que los aprendices pueden percibir la estructura gramatical en el input.
La facilidad de percepción de las formas del pasado varía según las lenguas y el tipo de pasado (ej.: en español, las formas del pretérito son más fáciles de percibir que las del imperfecto y el perfecto, dadas su estructura silábica y acentual y su irregularidad).
7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶125
Un punto de partida para investigar la relación entre la lingüística del tiempo y el aspecto en español y la didáctica consiste en estudiar el nivel de dificultad de adquisición y enseñanza de la morfología y de los usos del tiempo y aspecto en español como L2.14 Blyth (2005) se sirve de una lista de criterios para evaluar la dificultad de enseñanza de cualquier punto gramatical y los aplica al tiempo y el aspecto en general. La tabla 22, a su vez, los aplica al caso del español como L2. La dificultad de adquisición se evalúa a partir de ocho criterios que, una vez aplicados al español, nos llevan a la conclusión de que la adquisición del tiempo y el aspecto en español es sumamente compleja. Ser conscientes de tal complejidad puede ayudar a los docentes de español a entender la dificultad inherente a la adquisición de tal sistema y a modificar sus prácticas en el aula. A continuación, se proponen cuatro reflexiones en torno a la práctica docente en el aula como resumen de las ideas que se han elaborado a lo largo de los capítulos de este libro (Comajoan, 2008): a) Es clave ser consciente de la complejidad del sistema tempoaspectual del español y de las otras lenguas. Asumir esta complejidad puede ser útil para un docente por dos razones. Por una parte, porque seremos conscientes de que la tarea del estudiante no es sencilla. Por otra, es necesario darse cuenta de que los sistemas aspectuales de las lenguas pueden expresar la mayoría de las distinciones tempoaspectuales, aunque no lo hagan necesariamente a través de la morfología. Así evitaremos ciertos argumentos de relativismo lingüístico del tipo: «Como en tal lengua no tienen imperfecto, a los alumnos les cuesta usar el imperfecto». En todas las lenguas se puede expresar todo, pero no en todas se recurre a marcadores morfológicos. b) Debemos ir más allá del concepto de tiempo y de la estructura de la frase. A menudo, los docentes, a la hora de explicar los distintos «tiempos» verbales, nos centramos solamente en el concepto de tiempo, relacionamos el uso de los distintos tiempos verbales con adverbios y ponemos en uso los tiempos en frases simples (por ejemplo, «Cada día iba a la playa» vs. «Ayer fui a la playa»). Tal como hemos visto en este capítulo, existen otras variables que influyen tanto o más que el uso de un adverbio o del tiempo en la adquisición de ciertas formas. Así, por mucho que en una frase nosotros veamos el adverbio ayer y exijamos el pretérito, un alumno puede que se centre en el significado léxico del verbo y no marque el verbo porque 14. Véanse, entre otros, Castañeda & Alhmoud (2014), Comajoan (2008, 2013) y Llopis-García, Real & Ruiz (2012) para discusiones didácticas de la enseñanza del sistema tempoaspectual del español. 126 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
el propio significado léxico verbal ya indica terminación (por ejemplo, en predicados puntuales). Además, es importante ir más allá de la frase, pues hemos visto que es necesario tener en cuenta el contexto oracional y pragmático para los usos verbales. Por ejemplo, si nos preguntamos si en una frase como «Caperucita ________ (vivir) en el bosque» podemos usar una forma de pretérito, la respuesta es que sí, pero si está incrustada al inicio de una narración (en segundo plano), el uso del pretérito no es adecuado. c) Cabe tener en cuenta el momento de adquisición en el que se encuentran los alumnos. Hemos visto que hay distintos estadios en la ruta de adquisición de la expresión de la temporalidad en una L2 y que en cada uno de ellos los aprendices pueden usar diferentes mecanismos lingüísticos. Conocer en qué etapa del proceso de adquisición se hallan nuestros alumnos es necesario por cuatro razones: 1.
Porque muchas veces los docentes empezamos a explicar los tiempos presuponiendo que todos nuestros alumnos se encuentran en la misma etapa de adquisición (por ejemplo, el tercer estadio, el de la morfología), cuando en realidad es posible que estén en una fase anterior. 2. Porque es común que en el aula expliquemos a los alumnos el uso y las formas de un tiempo verbal y que los alumnos hagan bien los ejercicios en ciertos ejercicios controlados, pero que en otros con formato más libre presenten más dificultades. Esto es así, probablemente, porque cuando las exigencias cognitivas de ciertos ejercicios son demasiado altas, los alumnos regresan a un estadio anterior y usan mecanismos más pragmáticos que morfosintácticos. 3. Porque, si bien muchos estudiantes pasan por todas las etapas de adquisición, el tiempo que permanecen en cada una no es idéntico. Por lo tanto, debemos ser un poco flexibles y considerar el tipo de alumnado que tenemos en el aula. ¿Cuántas veces nos hemos quejado de que les enseñamos tal punto gramatical y al cabo de una semana ya lo han olvidado? Hay que reconocer que las secuencias de los libros y de los currículos no son secuencias basadas en los procesos de adquisición naturales de los aprendices, sino que parten de una visión centrada en la forma. 4. Porque los aprendices de segundas lenguas no lo aprenden todo a la vez. Por mucho que les enseñemos el pretérito una semana y el imperfecto a la siguiente, es muy probable que no puedan aprender los usos de los dos tiempos en dos semanas. Esto se debe a que al incorporar nuevas formas a su interlengua tienen que hacer restructura7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua ¶127
ciones de esta. Es decir, puede que al reestructurar la interlengua los alumnos cometan errores en formas que pensábamos que ya tenían adquiridas. Podríamos decir que por cada nueva forma y uso incorporados, los aprendices pagan un precio, que es ir hacia atrás en otras formas o usos. d) Investigar dentro y fuera del aula permite entender mejor el proceso de adquisición de la L2. Hoy en día ya disponemos de un número considerable de estudios sobre lingüística y sobre la adquisición de sistemas tempoaspectuales en segundas lenguas. Las investigaciones nos ofrecen la oportunidad de comprobar si nuestras impresiones sobre el proceso de adquisición de la L2 son sistemáticas o idiosincrásicas. Asimismo, es verdad que, como se suele decir, cada aula es un mundo y que, en consecuencia, es necesario tener en cuenta factores individuales y contextuales en el aprendizaje de segundas lenguas. No es lo mismo una clase de español L2 en una universidad de Tokio que una en un centro cívico en Barcelona. Por eso, es importante que los docentes, además de adecuar los materiales de clase a las necesidades de su alumnado (adaptaciones de ejercicios, diseño de tareas, etc.), investiguen el proceso de adquisición de sus alumnos y se formen en las distintas disciplinas que estudian el proceso de enseñanza y aprendizaje de una L2 (lingüística, adquisición de lenguas y didáctica, entre otras). Los conocimientos en lingüística les permitirán una mayor comprensión de los sistemas tempoaspectuales en las lenguas del mundo y les brindarán una visión más sistemática del proceso de adquisición. Así, en lugar de ver cada lengua como un sistema distinto, uno se puede dar cuenta de los aspectos comunes que poseen las lenguas y que pueden facilitar el aprendizaje de las lenguas segundas. Además, la investigación en el aula permite a los docentes confirmar o desmentir sus propias hipótesis sobre la adquisición del lenguaje y sobre la relación entre lo que hacen en clase y el proceso cognitivo que siguen sus aprendices.
Reflexión 28. ¿Cuál de las cuatro reflexiones anteriores crees que puede tener un impacto más importante en tu experiencia como docente? ¿Por qué?
128 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akioud, H.; Castellanos, E. (2007). Els amazics. Una història silenciada, una llengua viva. Barcelona: Cossetània. Andersen, R. W. (1984). «The one to one principle of interlanguage construction». Language Learning, 34: 77-95. — (1986). «El desarrollo de la morfología verbal en el español como segundo idioma». En: Meisel, J. M. (ed.). Adquisición de lenguaje / Aquisição da linguagem (págs. 115-139). Frankfurt: Vervuert. — (1991). «Developmental sequences: The emergence of aspect marking in second language acquisition». En: Ferguson, C. A.; Huebner, T. (eds.). Second language acquisition and linguistic theories (págs. 305-324). Ámsterdam: John Benjamins. Andersen, R.; Shirai, Y. (1996). «The primacy of aspect in first and second language acquisition: The pidgin-creole connection». En: Ritchie, W.; Bhatia, T. (eds.). Handbook of second language acquisition (págs. 527-570). San Diego: Academic Press. Andreou, M.; Tsimpli, I. (2017). «Aspectual distinctions in the narratives of bilingual children». International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 55: 305-324. Balbino, A. (2007). La interlengua. Madrid: Arco Libros. Bardovi-Harlig, K. (1994). «Anecdote or evidence? Evaluating support for hypo theses concerning the development of tense and aspect». En: Gass, S.; Cohen, A.; Tarone, E. (eds.). Research methodology in second language acquisition (págs. 41-60). Hillsdale: Erlbaum. — (2000). Tense and aspect in second language acquisition: Form, meaning, and use. Oxford: Blackwell. — (2013). «Research design: From text to task». En: Salaberry, R.; Comajoan, L. (eds.). Research design and methodology in studies on second language tense and aspect (págs. 219-269). Berlín: Mouton de Gruyter. 129
— (2017). «Beyond individual form-meaning associations in L2 Tense-Mood-Aspect research». En: Howard, M.; Leclercq, P. (eds.). Tense-aspect-modality in a second language: Contemporary perspectives (págs. 27-52). Ámsterdam: John Benjamins. Bardovi-Harlig, K.; Comajoan, L. (2010). «Order of acquisition and developmental readiness». En: Spolsky, B.; Hult, M. (eds.). Handbook of educational linguistics (págs. 383-297). Oxford: Wiley-Blackwell. Bello, A. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. (Edición crítica de Ramón Trujillo). Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (orig. 1847). Bhat, S. (1999). The prominence of tense, aspect, and mood. Ámsterdam: John Benjamins. Binnick, R. I. (ed.) (2012). The Oxford handbook of tense and aspect. Oxford: Oxford University Press. Blyth, C. (2005). «From empirical findings to the teaching of aspectual distinctions». En: Salaberry, R.; Ayoun, D. (eds.). Tense and aspect in Romance languages (págs. 211-252). Ámsterdam: John Benjamins. Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama. Bonilla, C. (2013). «Tense or aspect?: Initial past tense marking for beginning classroom learners of Spanish». Hispania, 96: 624-39. Bosque, I. (ed.). (1990). Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra. Boukhris, F.; Boumalk, A.; El Moujahid, E. H.; Souifi, H. (2008). La nouvelle grammaire de l’amazighe. Rabat: Publications de l’Institut Royal de la Culture Amazighe. Brucart, J. M.; Rigau, G. (1995). «Le système des temps verbaux en espagnol et catalan». Travaux de Linguistique, 31: 79-102. Bybee, J. L.; Dahl, Ö. (1989). «The creation of tense and aspect systems in the languages of the world». Studies in Language, 13: 51-103. Bybee, J. L.; Perkins, R. D.; Pagliuca, W. (1994). The evolution of grammar: Tense, aspect and modality in the languages of the world. Chicago: Chicago University Press. Camps, A.; Ribas, T. (eds.). (2017). El verbo y su enseñanza. Hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva. Barcelona: Octaedro. Cartagena, N. (1999). «Los tiempos compuestos». En: Bosque, I.; Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (págs. 2935-2976). Madrid: Espasa. Carter, R.; McCarthy, M. (2006). Cambridge grammar of English. Cambridge: Cambridge University Press. Casas-Tost. H. (2006). «Una aproximación didáctica al verbo chino». En: San Ginés, P. (ed.). Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico, 1 (págs.
130 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
91-106). Disponible en: — (2008). «Estudio crítico de las aproximaciones pedagógicas al verbo chino». Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 3: 7-16. Castañeda, A. (ed.). (2014). Enseñanza de gramática avanzada de ELE: Criterios y recursos. Madrid: SGEL. Castañeda, A.; Alhmoud, Z. (2014). «Una aproximación al sistema verbal aplicable a la enseñanza de ELE». En: Castañeda, A. (ed.). Enseñanza de gramática avanzada de ELE: Criterios y recursos (págs. 266-294). Madrid: SGEL. Comajoan, L. (2005). «The acquisition of perfective and imperfective morphology and the marking of discourse grounding». En: Ayoun, D.; Salaberry, R. (eds.). The acquisition of tense-aspect morphology in Romance languages (págs. 36-77). Ámsterdam: John Benjamins. — (2006). «The Aspect Hypothesis: Development of morphology and appropriateness of use». Language Learning, 56: 201-268. — (2008). «¿Por qué hay dos maneras de hablar del pasado en español? No es así en inglés. Eso del imperfecto y el pretérito es confuso». En: Ewald, J.; Edstrom, A. (eds.). El español a través de la lingüística: preguntas y respuestas (págs. 39-49). Somerville: Cascadilla Press. — (2013). «Tense and aspect in second language Spanish». En: Geeslin, K. (ed.). The handbook of Spanish second language acquisition (págs. 235-252). Nueva York: Wiley. Comajoan, L.; Pérez Saldanya, M. (2005). «Grammaticalization and language acquisition: Interaction of lexical aspect and discourse». En: Eddington, D. (ed.). Selected Proceedings of the 6th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages (págs. 44-55). Somerville: Cascadilla Press. Comrie, B. (1976). Aspect. Cambridge: Cambridge University Press. — (1985). Tense. Cambridge: Cambridge University Press. Cuenca, M. J.; Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel. Dahl, Ö. (2005). «Tense and aspect». En: Haspelmath, M.; Dryer, M.; Gil, D.; Comrie, B. (eds.). The world atlas of language structures (págs. 266-281). Oxford: Oxford University Press. De Miguel, E. (1999). «El aspecto léxico». En: Bosque, I.; Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (págs. 2977-3060). Madrid: Espasa. Diaubalick, T.; Guijarro, P. (2017). «L1 effects as manifestations of individual differences in the L2 acquisition of the Spanish tense-aspect-system». En: Bellamy, K. et al. (eds.). Multidisciplinary approaches to bilingualism in the Hispanic and Lusophone world (págs. 9-40). Ámsterdam: John Benjamins.
Referencias bibliográficas ¶ 131
Dietrich, R.; Klein, W.; Noyau, C. (1995). The acquisition of temporality in a second language. Ámsterdam: John Benjamins. Domínguez, L.; Tracy-Ventura, N.; Arche, M. J.; Mitchell, R.; Myles, F. (2013). «The role of dynamic contrasts in the L2 acquisition of Spanish past tense morphology». Bilingualism: Language and Cognition, 16: 558-77. Domínguez, L.; Arche, M.; Myles, F. (2017). «Spanish imperfect revisited: Exploring L1 influence in the reassembly of imperfective features onto new L2 forms». Second Language Research, 33: 431-457. Dry, H. A. (1992). «Foregrounding: An assessment». En: Hwang, S.; Merrifield, W. (eds.). Language in context: Essays for Robert E. Longacre (págs. 435-450). Arlington: The Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington. Ellis, N. (2013). «Frequency-based grammar and the acquisition of tense-aspect in L2 learning». En: Salaberry, R.; Comajoan, L. (eds.). Research design and methodology in studies on second language tense and aspect (págs. 89-118). Berlín: Mouton De Gruyter. Fasla, D. (2006). «La situación lingüística del Magreb: Lenguas en contacto, diglosia e identidad cultural». Revista Española de Lingüística, 36: 157-188. Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores. Madrid: Edelsa. García Fernández, L. (1998). El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid: Arco Libros. Gómez Torrego, L. (1999). «Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo». En: Bosque, I.; Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (págs. 3323-3389). Madrid: Espasa. Gönczöl-Davies, R. (2008). Romanian. An essential grammar. Londres: Routledge. Gönczöl-Davies, R.; Deletant, D. (2002). Colloquial Romanian. The complete course for beginners. Londres: Routledge. Gràcia, L. (2005). El xinès. Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la del xinès. Barcelona: Generalitat de Catalunya. — (2007). «Diferencias tipológicas y adquisición de segundas lenguas I: flexión verbal». Revista Española de Lingüística, 37: 7-40. Heine, B.; Hünnemeyer, F. (1991). Grammaticalization: A conceptual framework. Chicago: University of Chicago Press. Hopper, P.; Thompson, S. (1980). «Transitivity in grammar and discourse». Language, 56: 251-299. Jin, L.; Hendriks, H. (2003). «The development of aspect marking in L1 and L2 Chinese». Working Papers, Research Centre for English and Applied Linguistics, 9: 69-100. Khalil, E. (2005). «Grounding between figure-ground and foregrounding-backgrounding». Annual Review of Cognitive Linguistics, 3: 1-21.
132 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Klein, W. (1986). Second language acquisition. Nueva York: Cambridge University Press. — (1994). Time in language. Nueva York: Routledge. Labeau, E. (2005). Beyond the aspect hypothesis. Ámsterdam: John Benjamins. Lakoff, G.; Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press. Lam, Y. (2009). «Applying cognitive linguistics to teaching the Spanish prepositions por and para». Language Awareness, 18: 2-18. Lamuela, X. (2002). El berber. Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la del berber o amazig. Barcelona: Generalitat de Catalunya. — (2005). El romanès. Estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la del romanès. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Li, P.; Shirai, Y. (2000). The acquisition of lexical and grammatical aspect. Berlín: Mouton de Gruyter. Li, Y. C. (2010). «Aproximación a la partícula le. En busca de una respuesta pedagógica». En: San Ginés, P. (ed.). Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico, 3: 539-552. Disponible en: Lin, J.-W. (2005). «Time in a language without tense: The case of Chinese». Journal of Semantics, 23: 1-53. Llopis-García, R. (2012). Gramática cognitiva para la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: Ministerio de Educación — (2015). «Las preposiciones y la metáfora del espacio: aportaciones y potencial de la lingüística cognitiva para su enseñanza». Journal of Spanish Language Teaching, 2: 51-68. Llopis-García, R.; Real, J. M.; Ruiz J. P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen. Loewen, S. (2015). Introduction to instructed second language acquisition. Nueva York: Routledge. Lyster, R. (2007). Learning and teaching languages through content: A counterbalanced approach. Ámsterdam: John Benjamins. MacWhinney, B. (2000). The CHILDES project: Tools for analyzing talk (3.ª ed.). Mahwah: Erlbaum. Madrona, A.; Pisot, R. (2009). Diferencias de usos gramaticales entre el español y el rumano. Madrid: Edinumen. McManus, K. (2013). «Prototypical influence in second language acquisition: What now for the Aspect Hypothesis». IRAL, 51: 299-322. — (2015). «L1-L2 differences in the acquisition of form-meaning pairings: A comparison of English and German learners of French». Canadian Modern Language Review, 71: 51-77.
Referencias bibliográficas ¶ 133
Mitchell, R.; Domínguez, L.; Arche, M.; Myles, F.; Marsden, E. (2008). «SPLLOC: A new database for Spanish second language acquisition research». En: Ro berts, L.; Myles, F.; David, A. (eds.). EUROSLA Yearbook, 8: 287-304. Montrul, S. (2004). The acquisition of Spanish. Ámsterdam: John Benjamins. Montrul, S.; Salaberry, R. (2003). «The development of tense and aspect morpho logy in Spanish as a second language». En: Lafford, B.; Salaberry, R. (eds.). Spanish second language acquisition (págs. 47-73). Washington: Georgetown University Press. Myles, F. (2002). «Second language acquisition (SLA) research: its significance for learning and teaching issues. Guide to good practice». Disponible en: Nassaji, H.; Fotos, S. (2010). Teaching grammar in second language classrooms: Integrating form-focused instruction in communicative context. Nueva York: Routledge. Noyau, C. (1990). «The development of means for temporality in the unguided acquisition of L2: Cross-linguistic perspectives». En: Dechert, H. (ed.). Current trends in European second language acquisition research (págs. 143-170). Filadelfia: Multilingual Matters. — (2002). «Temporal relations in learner varieties: Grammaticalization and discourse construction». En: Salaberry, R.; Shirai, Y. (eds.). The L2 acquisition of tense-aspect morphology (págs. 107-128). Ámsterdam: John Benjamins. Ortega, L. (2009). Understanding second language acquisition. Londres: Hodder. Pérez Saldanya, M. (1999). «El modo en las subordinadas relativas y adverbiales». En: Bosque, I.; Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (págs. 3253-3322). Madrid: Gredos. — (2004). «Los tiempos verbales: dificultades teóricas y terminológicas». En: García Fernández, L.; Camus Bergareche, B. (eds.). El pretérito imperfecto (págs. 194-228). Madrid: Gredos. Po-Ching, Y.; Rimmington, D. (1997). Chinese. An essential grammar. Londres: Routledge. Porto Dapena, J. Á. (1989). Tiempos y formas no personales del verbo. Madrid: Arco Libros. Quer, J. (1998). Mood and the interface. La Haya: Holland Academic Graphics. Rastelli, E.; Vernice, M. (2013). «Developing actional competence and the building blocks of telicity in L2 Italian». IRAL, 51: 55-75. RAE = Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. — (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. RAE-ASALE = Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
134 ¶ LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL
Ridruejo, E. (1999). «Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustastivas». En: Bosque, I.; Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (págs. 3209-3251). Madrid: Espasa. Rojo, G. (1974). «La temporalidad verbal en español». Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 1: 68-149. Rojo, G.; Veiga (1999). «El tiempo verbal. Las formas simples». En: Bosque, I.; Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (págs. 2867-2934). Madrid: Gredos. Rosi, F. (2009). Learning aspect in Italian L2. Milán: Franco Angeli. Ross, C.; Sheng, J.-H. (2006). Modern Mandarin Chinese grammar. A practical guide. Londres: Routledge. Sadiqi, F. (2004). Grammaire du berbère. Casablanca: Afrique Orient. Salaberry, R. (2008). Marking past tense in second language acquisition. Londres: Continuum. — (2011). «Assessing the effect of lexical aspect and grounding on the acquisition of L2 Spanish past tense morphology among L1 English speakers». Bilingua lism: Language and cognition, 14: 184-202. Salaberry, R.; Comajoan, L.; González, P. (2013). «Intregrating the analyses of tense and aspect across research and methodological frameworks». En: Salaberry, R.; Comajoan, L. (eds.). Research design and methodology in studies on L2 tense and aspect (págs. 423-450). Berlín: Mouton de Gruyter. SIL International. Ethnologue. Languages of the world. Disponible en: Smith, C. S. (1991). The parameter of aspect. Dordrecht: Kluwer. Soler, C. (2017). «La variación gramatical y el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado en el contexto del español como lengua extranjera». En: Ainciburu, M. C. (ed.). La adquisición del sistema verbal del español: Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera (págs. 235-266). Frankfurt: Peter Lang. Spanish Learner Language Oral Corpora (SPLLOC). Linguistic development in L2 Spanish. Disponible en: Tilmatine, M.; El Molghy, A.; Castellanos, M.; Banhakeia, H. (1998). La llengua rifenya. Tutlayt tarifit. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Tyler, A. (2012). Cognitive linguistics and second language learning. Nueva York: Routledge. Vendler, Z. (1967). «Verbs and times». En: Vendler, Z. (ed.). Linguistics and philosophy (págs. 97-121). Ithaca: Cornell University Press.
Referencias bibliográficas ¶ 135
Los tiempos verbales del español
Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas Este manual se dirige a todo aquel docente que, aunque posee conocimientos de didáctica de segundas lenguas, es consciente de que le faltan conocimientos sobre lingüística y adquisición de lenguas. Los autores abordan un tema central en cualquier clase de español como segunda lengua: la expresión de la temporalidad mediante las categorías de tiempo y aspecto verbales. A lo largo de sus capítulos, que combinan justificaciones teóricas con ejemplos y reflexiones para el lector, se analizan los conceptos de tiempo, aspecto y modalidad contrastando las formas y usos de los tiempos verbales en español y cuatro lenguas más (inglés, rumano, amazigh y chino). El capítulo final se centra en los procesos de adquisición del tiempo y el aspecto en español como segunda lengua. La obra, lejos de negar la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje del sistema verbal español, la afronta aportando diversas observaciones en torno a la enseñanza de segundas lenguas, así como reflexiones metalingüísticas encaminadas a facilitar tanto la tarea del alumno como la del profesor.
Llorenç Comajoan-Colomé es doctor en Lingüística por la Indiana University (Estados Unidos) y profesor en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Coordina el Grupo de Investigación en Educación, Lenguaje y Literatura (GRELL). Sus campos de investigación son la adquisición de segundas lenguas, la didáctica de la lengua y la sociolingüística. Sus publicaciones más recientes son Les veus del professorat (2011) (coautor), Noves perspectives per a l’ensenyament-aprenentatge de la gramàtica (2017) (coeditor) y Changes in the linguistic confidence of primary and secondary students in Catalonia: a longitudinal study (2016) (coautor). Manuel Pérez Saldanya es catedrático de Filología Catalana de la Universitat de València y miembro del Institut d’Estudis Catalans. Ha publicado numerosas investigaciones sobre temas de morfología y sintaxis del catalán y del castellano, tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica. Entre sus publicaciones ELE se pueden destacar Els sistemes modals d’indicatiu i de subjuntiu (1988), Diccionari de Lingüística (1998) o Del llatí al català. Morfosintaxi verbal històrica (1998). Ha editado también la Gramàtica del català contemporani (Empúries, 2002) en colaboración con Joan Solà, Maria-Rosa Lloret y Joan Mascaró.
ELE ELE