Lengua y cultura en el Caribe hispánico: Actas de una sección del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 marzo de 1993 9783110954180, 9783484529113

Se enfocan la lengua española y los cambios culturales en el Caribe desde los contactos con los taínos y los indígenas d

141 37 28MB

Spanish; Castilian Pages 172 [176] Year 1994

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
El español de Cuba como parte del español del Caribe
Los primeros colonos españoles y sus experiencias con los indios arahuacos: el campo semántico ‘manera de vivir’ en documentos indianos del siglo XVI
Notas léxicas sobre la transculturación de los taínos (la encomienda y la estructura social)
El español en Santo Domingo durante el siglo XVII. Preliminares
“Christophe Colomb, ou l’Amérique découverte” (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois sobre Santo Domingo
La carta del licenciado Zuazo del año 1521 – un estudio de pragmática textual
Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografía indiana: los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca
Acerca de la variación lingüística en tres relaciones del siglo XVI
Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba
El diccionario de Esteban Pichardo
Interferencias entre el papiamento y el español: ̇¿testigos de una coexistencia pacífica o de una lucha encarnizada?
Influencias del neerlandés en el papiamento
Recommend Papers

Lengua y cultura en el Caribe hispánico: Actas de una sección del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 marzo de 1993
 9783110954180, 9783484529113

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BEIHEFTE ZUR IBEROROMANIA

Herausgegeben von Heinrich Bihler, Dietrich Briesemeister, Rolf Eberenz, Horst Geckeier, Hans-Jörg Neuschäfer, Klaus Porti, Michael Rössner Band 11

Lengua y cultura en el Caribe hispänico Actas de una seccion del Congreso de la Asociacion de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 de marzo de 1993 Editadas por Jens Lüdtke y Matthias Perl

MAX NIEMEYER VERLAG TÜBINGEN 1994

Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsauftiahme [Iberoromania / Beihefte] Beihefte zur Iberoromania. - Tübingen : Niemeyer Früher Schriftenreihe. Fortlaufende Beil, zu: Iberoromania NE: HST Bd. 11. Lengua y cultura en el Caribe hispänico. - 1994 Lengua y cultura en el Caribe hispänico: actas de una seccion del congreso de la Asociacion de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 de marzo de 1993 / ed. por Jens Lüdtke y Matthias Perl. - Tübingen : Niemeyer, 1994 (Iberoromania : Beihefte ; Bd. 11) NE: Lüdtke, Jens [Hrsg.]; Deutscher Hispanistenverband ISBN 3-484-52911-3

ISSN 0177-199X

© Max Niemeyer Verlag GmbH & Co. KG, Tübingen 1994 Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen. Printed in Germany. Druck: Weihert-Druck GmbH, Darmstadt Einband: Hugo Nadele, Nehren

Advertencia preliminar

Reunimos en este volumen los trabajos de la Seccion Lengua y cultura en el Caribe hispanico, presentados en el Congreso de la Asociacion de Hispanistas Alemanes, celebrado del 4 al 7 de marzo de 1993 en Augsburgo. Nuestra intencion era enfocar el tema desde varias regiones en una perspective tanto historica como actual. Agradecemos a los editores de Iberoromania la acogida favorable de estas contribuciones. Almuth Munch, Iris Wagner, Waltraud Weidenbusch y Rolf Kailuweit nos ayudaron a preparar este volumen para la imprenta; la confeccion del manuscrito estuvo a cargo de Almuth Münch. Damos a todos ellos las mas expresivas gracias. Jens Lüdtke

Matthias Perl

VII INDICE

VALUES BERNAL, Sergio: El espanol de Cuba como parte del espanol del Caribe 1 WESCH, Andreas: Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos: el campo semantico 'manera de vivir' en documentos indianos del siglo XVI 15 LÜDTKE, Jens: Notas lexicas sobre la transculturacion de los tainos (la encomienda y la estructura social) 27 ZAMORA, Francisco J.: El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVII. Preliminares 39 BRIESEMEISTER, Dietrich: "Christophe Colomb, ou I'Amerique decouverte" (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois sobre Santo Domingo 51 KAISER, Dorothee: La carta del licenciado Zuazo del ano 1521 - un estudio de pragmätica textual 61 STOLL, Eva: Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografia indiana: los Naufragios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca 77 SCHMIDT-RIESE, Roland: Acerca de la variacion linguistica en tres relaciones del siglo XVI 91 PERL, Matthias: Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba

.99

WERNER, Reinhold: El diccionario de Esteban Pichardo

109

ECKKRAMMER, Eva Martha: Interferencias entre el papiamento y el espanol: itestigos de una coexistencia pacifica o de una lucha encarnizada? 131 KOWALLIK, Sabine y KRAMER, Johannes: Influencias del neerlandes en el papiamento 147

Sergio Valdes Bernal

El espanol de Cuba como parte del espanol del Caribe

En el pasado ano de 1992 recordamos el medio milenio del arribo a America de las naves comandadas por Cristobal Colon, el Almirante de la Mar Oceano, quien abriera la via maritima que propicio la conquista europea de este vasto continente. Han pasado quinientos anos de aquel memorable acontecimiento del 12 de octubre de 1492, tiempo mäs que suficiente para analizar las consecuencias del encuentro entre los llamados Viejo y Nuevo Mundos. Indudablemente el Caribe insular fue el primer territorio americano colonizado por Espana y otras potencies europeas, y devino la base de sustentacion de la posterior conquista del continente. AI cabo de estos cinco siglos transcurridos, la zona del Caribe podemos identificarla, si nos guiamos por John Gillin (1949), Charles Wagley (1957) y Elman Service (1955), como perteneciente a la por ellos llamada America de las Plantaciones, o sea, una region que se extiende desde la costa de Brasil hasta las Guayanas, a lo largo del literal caribeno, comprendiendo las Antilles y las Bahamas. Se trata de una zona eminentemente insular y costena, que en la epoca del contacto con los europeos se caracterizo por no poseer grandes yacimientos de minerales preciosos ni contar con la densidad de poblacion autoctona existente en las zonas montanosas de la por estos autores llamada Inaoamirica, es decir, el amplia area cultural que se extiende desde Mexico hasta el norte chileno, a lo largo de la cordillera andina. No obstante esto, las feraces tierras caribenas fueron un excelente recurso para el desarrollo de la explotacion agricola, fundamentalmente de la cana de azucar, cuyo cultivo y cosecha exigio una nutrida mano de obra que solamente se pudo satisfacer con la importacion de esclavos del Africa subsaharana y, posteriormente, de culies procedentes de la China e India meridionales. De esta forma, en el Caribe surgieron sociedades multirraciales compuestas fundamentalmente por europeos, africanos, asiaticos y sus predominantes descendientes mestizos, matiz diferenciador de esta America de las Plantaciones respecto de la identificada como Euroamerica, region con predominio del elemento racial caucasico y de los patrones culturales europeos, sea, los extremos septentrional y meridional de Amorica, es decir, Canada, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Chile y el Brasil meridional. En efecto, al decir de Jose Luis Mendez (1979:40), el Caribe es el area que recoge la mäs amplia diversidad de lenguas y cultures y el espacio geografico donde la

2

Sergio Valdes Bemal

historia contemporänea ha podido mostrar mäs crudamente su rostro barroco y contradictorio. Los caribenos somos pueblos nuevos, al decir de Darcy Ribeiro (1975), pues nos diferenciamos de los por ella llamados pueblos testimonios o sobrevivientes transfigurados de las altas culturas indoamericanas con que entraron en contacto los europeos en su expansion en America a partir de 1500, y que hallaremos en Mexico, Guatemala, Bolivia, Peru y Ecuador. Asimismo, los caribenos nos diferenciamos de los llamados por Ribeiro pueblos transplantados, que son el resultado de un proceso de sucesion ecologica deliberadamente llevado a cabo por las oligarquias nacionales, que decidieron sustituir la poblacion surgida del mestizaje de los pobladores ibericos con los indigenas por el alud de inmigrantes europeos, lo que caracteriza a las poblaciones de Argentina y Uruguay. Por ultimo, tambien nos diferenciamos los caribenos de los llamados pueblos emergentes, integrados por las poblaciones africanas que asdenden en nuestros dias de la condicion de comunidades etnicas a comunidades nacionales. Como correctamente senala Jose Antonio Portuondo (1977:105), la tesis de Darcy Ribeiro en cuanto a las congregaciones historico-culturales de los pueblos extraeuropeos del Mundo, aunque adolece de limitaciones, constituye un planteamiento cientifico välido para iniciar el abordaje del complejo problema de la formacion y desarrollo de la cultura hispanoamericana, desde el punto de vista de sus factores integr antes. Como vamos a referirnos al espanol de Cuba en el contexto del area linguistico-cultural del Caribe hispanico, se hace necesario aclarar aqui quo entendemos por "Caribe". Varios son los intentos por delimitar el Caribe desde el punto de vista geografico y socioeconomico, como son las interpretaciones de JH. Parry y PM Sherlock (1963), Eithel Williams (1978), Andrzej Dembicz (1979), Darcy Ribeiro (1982), F.L. Manigat (1982) y Juan Bosch (1984), entre otros, algunos de los cuales reconocen El Salvador como parte integrante del Caribe, por haber pertenecido a la otrora capitania general de Guatemala. Finalmente, si enfocamos el Caribe desde la perspective de la identidad cultural, tambien hallaremos diversas opiniones en los trabajos de Anthony Phelps (1979), Hugo Tolentino (1979), Joso Luis Mendez (1979), James Carnegie (1979), asi como en los de Manuel Moreno (1980), Victor Stafford (1980), Carlos Dore (1980) y Sidney Mintz (1990). Por eso es que Frank Moya y Carlos E. Deive (1981) recalcan que ya se hace imponderable delimitar el espacio geografico del Caribe y definir exactamente sus rasgos culturales. Por otra parte, cuando recurrimos a la linguistica, tambien varia el concepto del "Caribe", pues un estudioso del francos caribeno no dudaria en incorporar a su objeto de estudio el frances hablado en Haiti, las Antillas Menores, la Guayana,

El espanol de Cuba como parte del espanol del Caribe

3

asi como el hablado en Luisiana, como senala Douglas Taylor (1958). De la misma forma, un anglicista se interesara por el ingles caribeno de Jamaica, Antillas Menores, Bahamas, Guayana y el hablado en la costa atlantica de Belice, CostaRica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panama, donde existen asentamientos de antillanos angloparlantes, como indica R.B. Le Page (1955). El primero en intuir, a finales del siglo pasado, la existencia de una zona dialectal de habla hispanica en el Caribe fue el cubano Juan Ignacio de Annas, quien en su libro Orijenes del lenguaje criollo (1882:5) senala que existe un "[...] conjunto de vozes i construcciones peculiares de uso corriente i jeneral en las islas de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, en las republicas de Venezuela i Colombia, i en alguna parte de Centro America". Esta y otras observaciones de De Armas motivaron que Pedro Henriquez Urena, en 1921, diera a conocer un proyecto de division del espanol americano en zonas dialectales, entre las cuales estä muy bien definida la "caribena". A partir de entonces se han generado nuevas propuestas que se sustentan en criticas hechas a la division de Urena, como es el caso de Manuel Criado de Val (1954), Delos Lincoln Canfield (1962), Jose Pedro Rona (1964), Melvyn Resnick (1979) y Juan Clemente Zamora (19791980), en las cuales el "Caribe hispänico" aparenta ser la mäs nitida de todas. En fin, nosotros interpretamos como Caribe hispanico un area dialectal mäs o menos homogenea desde el punto de vista fonetico-fonologico, que comprende las Antillas hispanohablantes, el litoral venezolano y las costas caribenas de Colombia y Panama, como acota Godsuno Chela-Flores (1986:21). Esta zona se caracteriza por los siguientes fenomenos: seseo; yeismo; perdida o aspiradon de la /s/ en final de silaba (moca, 'mosca'; mohca, 'mosca'); perdida de la /r/ final absoluta de los infinitives y otras palabras o realizaciones alternas con /!/, tanto en silabas internas como en terminacion de vocablo (m eh o o mehol, 'mejor'); perdida de /d/ intervocalica; velarizacion de la /n/ en final de palabra. Sin embargo, todos estos rasgos caracterizadores del espanol "caribeno" no son privativos de esta region, ya que la mayoria de ellos la compartimos con el espanol hablado en las costas pacificas de Peru, Ecuador y Colombia, asi como del litoral mexicano y la mitad oriental de Panama, fundamentalmente en cuanto a la perdida de la /d/ intervocalica, la igualadon de /!/ y /r/, la aspiradon de /s/ final, el seseo y el yeismo, como indica Amado Alonso (1967: 209). Por tanto, el espanol "caribeno" estaria englobado en el concepto mäs abarcador de "espanol costeno", si nos guiamos por Manuel Alvar (1972), el cual se opone con su fuerte vocalismo y debil consonantismo al llamado "espanol serrano", caracterizado por su fuerte consonantismo y debil vocalismo. Ambos terminos nos recuerdan los utilizados por Pedro Henriquez Urefta (1921) en cuanto a "espanol de tierras

4

Sergio Valdes Bemal

altas" y "espanol de tierras bajas". Alonso Zamora Vicente (1970:423) considero inoportuna la diferenciacion del espanol americano a partir de la teoria climatologica esbozada por Urena y propuso una nueva division a partir del ängulo sociocultural, para lo cual creo las no menos infelices denominaciones de "espanol marinero" y "espanol de la administracion". Mientras iban surgiendo nuevas ideas respecto de cuäntas y cuäles son las diversas zonas dialectales del espanol americano, se fue imponiendo la tendencia a la biparticion, o sea, la vision de la lengua espanola en su totalidad, a ambos lados del Atläntico. El primero en esbozar esta nueva division fue Diego Catalan (195657 y 1958), quien identifica un "espanol castellano" y otro "atläntico". La propuesta de Catalan tuvo gran acogida entre algunos especialistas, como el ya mencionado Alonso Zamora (1970:421), German de Granda (1977) y Jos£ FernändezSevilla (1980). Sin embargo, esta proposicion tambien fue objeto de critica por Rafael Lapesa (1964) y Gregorio Salvador (1981). Finalmente, Jos£ Joaquin Montes Giraldo (1982:7-11 y 1986:92-95), apoyändose en las observaciones de los ya citados Catalan, De Granda y Fernändez-Sevilla, esbozo una nueva division del diasistema lingüistico-idiomätico del espanol a partir del (a) factor cronologico, o sea, el predominio meridional en la primera opoca de la emigracion a America y aumento relativo de la inmigracion centro-nortena en epocas tardias; (b) factor comerdal, a partir del influjo de la Flota de Indias sobre los territories insulares y costeros y falta o poca incidencia de tal influjo en las regiones intemas y, por ultimo, (c) el factor administrativo-cortesano, esdecir, el influjo del lenguaje de las administraciones coloniales a traves de virreyes, presidentes, oidores, eclesiästicos y otros, residentes, por lo general, en los centres del interior como Mexico, Lima y Bogota. A partir de este basamento, Montes Giraldo (1987:216) nos presenta una nueva y mäs convincente clasificacion de los dialectos historicoculturales del espanol a ambos lados del Atläntico. Asi, tenemos un Superdialecto A que comprende los dialectos del centro-norte peninsular y los dialectos continentales o interiores de America, y un Superdialecto B, que engloba el andaluz, las hablas meridionales de Espana (murciano y extremeno) y el canario, asi como el espanol insular y costero de America. Por tanto, desde el punto de vista lingüistico-cultural el Caribe hispänico podemos definirlo como una region que pertenece a la llamada America de las Plantaciones, compuesta por pueblos nuevos y en la cual se hablan modalidades del Superdialecto B. En el marco del Caribe hispänico debemos diferenciar claramente dos zonas, la insular de la continental. Precisamente en las Antilles, primer territorio ameri-

El espanol de Cuba como parte del espanol del Caribe

5

cano colonizado por los espenoles, el castellano se aclimato a las exigencies de la comunicacion en un nuevo entorno. Por eso Guillermo L. Guitarte (1983) resalta la importancia del periodo antillano o "de origenes", en el que se fonno el tipo isleno que emprendio la conquiste del continente. En efecto, el colonizador procedente del sur de Espene, con su cultura y peculiar forma de hablar el castellano, se expandio por las costas de Tierra Firme y penetro en su interior. Pero despues, con el solido establecimiento de la administracion colonial en lo civil, eclesiästico y cultural y al crearse la division politica de la America espanola en audiencias y virreinatos desde la primera mitad del siglo XVI, se fueron sentando las bases para la diferenciacion regional del espanol americano. Mas el continue arribo de colonized ores meridionales a las Antilles hispanohablantes y el contacto permanente en lo economico, lo cultural y lo migratorio entre Cadiz, Seville y los puertos canarios, de un lado, y los de la Habana, Santo Domingo y Puerto Rico en las Antilles, Mareceibo en Venezuele, Certegena de Indies en Colombie y Portobelo en Penemä, mentuvo la relative homogeneided lingüistice del Ceribe hispanico. Por eso Nils Castro (1980:81) nos recuerda como se hermane el montuno bianco o mestizo de Panama con el jibaro puertorriqueno y el guajiro cubano. Asimismo, Nina S. Friedemann (1981:176) resalte como el "espiritu costeno", es decir caribeno, del literal colombiano distingue a sus habitantes por su temperamento y forma de habler del resto de los colombianos. Pero la cultura y la lengua del Ceribe hispanico no se caracterizen unicamente por el legado lingüistico-culturel de le Espana meridional, sino por otros componentes, que si bien no pudieron imponerse a la lengue y culture espanoles, matizaron el Caribe hispanico debido al proceso de mestizaje biologico y cultural alii acaecido, es decir, a la transculturacion, que genero el intercambio lingüistico. Y decimos transculturacion con tode velidez, ya que este tormino creado por Fernendo Ortiz y dedo a conocer en 1940 se opone, por su carga ideologice y mes juste, el de aculturacion, sustentedo por Robert Redfield, Ralph Linton y Melville J. Herskovitz, dado a conocer por ellos en 1936. Respecto del termino aculturacion, Bronislav Melinowski (1940), el pedre de le etnografie moderne norteemericene, se refirio como "[...] un voceblo etnocentrico con une carga moral", por lo que apoyo decididamente el termino creado por Ortiz, pues en tode fusion de cultures existe un "tome y dace". Aunque en el presente elgunos estudiosos, como Luciano Castillo (1986: 20), consideran que no tiene sentido "[...] aventurerse caprichosamente en senalar diferencias en el uso de estos conceptos"; mientres que otros, como le Reel Academia Espanola de la Lengua no senalan diferencias y equiparan ambos terminos en las ultimas ediciones del Diccionario de la lengua espanola (1984) y del Diccionario manual ilustrado (1989), y hey heste

6

Sergio Valdes Bernal

quienes niegan la existencia del termino y concepto de transculturacion, como es el caso de Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, autores del Diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje (1972), cada dia son mas los investigadores latinoamericanos que vemos matices diferenciadores en el uso de estos terminos y en la consiguiente interpretacion del mestizaje biologico y cultural acaecido en Latinoamerica. Cinendonos a Cuba, parte integrante del Caribe hispänico, su lenguaje nacional, la modalidad cubana del espanol, refleja el proceso de transculturacion que dio origen al pueblo cubano. En la primavera de 1510 comenzo la colonization europea de la isla, que constituyo el choque entre la cultura renacentista de los europeos y la gentilicio-tribal indoantillana. Esto genero un proceso de transculturacion indohispänico que enriquecio la lengua espanola con una serie de aruaquismos insulares, puesto que aruaca era la lengua que hablaban los indoantillanos de aquel entonces (ver S. Valdes: 1986). Voces como maiz, tabaco, yuca, canoa, casabe, bohio, hamaca, sabana, huracan y muchas mäs, algunas de las cuales se han internacionalizado al pasar al ingles, francos o alemän, representan el aporte de las culturas material y espiritual de los aruacos granantillanos a la cultura y lengua espanolas de ambos lados del Atläntico (ver S. Valdes: 1991). Precisamente el legado lingüistico-cultural aruaco es uno de los matices definidores del espanol caribeno. AI expandirse la colonizacion desde las Antillas hacia las costas continentales que dan al Caribe y crearse nuevos asentamientos espanoles en esas regiones que devinieron nuevos focos de transculturacion, el espanol que comenzo a hablarse alli, ademas de estar plagado de aruaquismos insulares, comenzo a permearse de voces del nahua, como chocolate y tamal, del maya, como cenote y canistel, del caribe, como butaca y piragua. Precisamente las relaciones economicas entre los asentamientos espanoles en Cuba y la costa continental caribena, ademas de la introduction en la isla de indios esclavizados procedentes de Yucatan, Islas de la Bahia, literal venezolano e incluso de la Florida, auspiciaron la incorporation al espanol de Cuba de numerosos indoamericanismos de procedencia no aruaca, incluidos los quechuismos que, como papaycancha, nos llegaron via Panama. En fin, que si bien existen numerosos indoamericanismos en el espanol de Cuba, predominan entre ellos los aruaquismos insulares en un 78%, como reflejo en nuestra lengua national del peso del indocubano en la primeras etapas de la gestacion de nuestro pueblo, de los que aun quedan unos dos mil remotos y muy mezclados descendientes en las otrora intrincadas regiones de la mas oriental provincia cubana de Guantanamo. La rapida desaparicion del aborigen cubano debido a la explotation y al mesti-

El espanol de Cuba como parte del espaöol del Caribe

7

zaje, motivo la importacion de mano de obra esclava procedente de Africa para las faenas agricolas y la mineria. Cuando hablamos de la herencia africana en la cultura cubana e hispanocaribena, debemos diferenciar el legado ärabe-bereber aportado por los peninsulares, del subsaharano, que se debio al proceso de transculturacion afrohispänico en las Antülas. Indiscutiblemente, el legado africano mäs importante es el ärabe-bereber, aportado por los inmigrantes espanoles, fundamentalmente del mediodia iborico. En lo referente al legado propiamente subsaharano, este no es tan fuerte, como generalmente se piensa, en cuanto a la lengua. Los primeros negros introducidos en las Antillas eran ladinos, o sea, negros nacidos y criados en hogares cristianos, completamente hispanizados, por lo que pudieramos catalogarlos de negros "espanoles". Solo a partir de 1517, por Real Cedula, se autorizo la importacion de negros directamente desde el Africa. A traves de los cuatro siglos que duro la trata negrera hacia la America hispänica, se trasladaron de esta region subsaharanos que pertenecian a los mäs diversos grupos etnolingüisticos nigerino-congoleses. For tanto, no llegaron a constituir un bloque lingüistico-cultural homogeneo que se pudiera oponer a la lengua y cultura europeas predominantes en la isla por el respaldo politico-cultural de las autoridades coloniales y, fundamentalmente, por el peso demogräfico de los inmigrantes espanoles, representados en su mayoria por andaluces y canarios. No sin razon Constantino Suärez (1921:129) resalta que "No es el idioma, como suponen muchos, el lazo mäs consistente entre Hispanoamerica y Espana, sino la emigracion, sin la cual el propio idioma espanol habria degenerado en dialectos o lenguajes diversos [...]". Ninguna lengua subsaharana pudo servir de medio de comunicacion interetnica entre los propios esclavos africanos, mientras que sus patrones lingüisticos y culturales fueron en parte sustituidos mediante la acculturation, como acertadamente serial a Manuel Moreno Fraginals (1980:44). Por tanto, los subsaharanos fueron transculturados, al extreme de perder sus propias lenguas y verse obligados a recurrir al bozal como lengua vehicular entre ellos mismos. El bozal, como tipo de habla hispanosubsaharana, hoy es objeto de interesantes estudios valorativos, respecto de los cuales existen trabajos muy sugerentes como los de German de Granda (1976) y Matthias Perl (1985). En este proceso de transculturacion hispanosubsaharano, si bien se impusieron los patrones lingüistico-culturales espanoles, el negro pudo preservar parte de su "yo" africano en las organizaciones religioso-mutualistas conoddas por cabüdos de negros durante el periodo colonial y en las cuatro religiones afrocubanas que hoy tienen gran arraigo. Asi, mediante el mestizaje biologico y cultural, la cultura cubana, al igual que la caribena, posee un evidente legado subsaharano que la identifica y distingue como

8

Sergio Valdos Bernal

tal. For esos motives en nuestra lengua national no es raro hallar, tanto en el habla culta y fundamentalmente en la popular y marginal, numerosos subsaharanismos como malanga, quimbombo, name, bongo, ecobio, mayimbe, monina, asere, ocambo, enkiko, la mayoria de los cuales paso al espanol de Cuba a traves de las lenguas esotericas y propias del culto de los orishas yorubas de la Regla de Ocha Santeria, del culto de la nganga de los grupos bantu de Zaire, Congo y Angola, del culto del vodu de origen ewe-fon y, finalmente, del culto de los nänigos abakua de origen efik-ibibio. En cuanto a los inmigrantes asiäticos, representados por los chinos, indostanos, japoneses y coreanos, estos no constituyeron un factor matizador de nuestra lengua y cultura nacionales debido a su escaso numero. Las voces chinas que utilizamos, como te caoltn y charol, las japoneses como soya, biombo y catana, asi como las indostanas como lancha, payama y catre, nos llegaron a traves del espanol peninsular, del ingles del frances, aunque la convivencia con los chinos ha generado en Cuba expresiones como Tener un chino detras ('tener mala suerte'), No creer ni en velorio chino ('no respetar nada'), Me la pusieron en China ('no entender nada'). Por otra parte, los propios peninsulares fueron portadores de voces procedentes de otra lengua asiätica, el gitano, del que pasaron al espanol de Cuba numerosos vocablos como geba, sandunga, prajo, pura, curda y muchas mäs (ver S. Valdes: 1990). Realmente, la implantation de la lengua espanola en Cuba se debio a que la inmensa mayoria de los inmigrantes forzados y voluntaries fue masculina, lo que impidio que proliferaron matrimonios endogämicos, los cuales hubieran podido preserver con gran celo el legado lingüistico-cultural de sus componentes y una situacion de multilingüismo en la isla. Si el proceso de colonization de Cuba hubiese contado con una politica inmigratoria propiciadora de una alta nivelacion sexual entre los inmigrantes, incluidos los peninsulares no castellanohablantes, nuestra realidad linguistica y cultural seria hoy muy diferente. El desequilibrio sexual entre los inmigrantes de todo tipo propicio la mezcla con los naturales de Cuba que, a la larga, con el transcurso de los siglos, devino un elemento asimilador de considerable importancia. Aqui tenemos la evidencia del gran peso que tuvo la mujer cubana en el mestizaje biologico-cultural hispanico como parte de lo cubano, puesto que la inmensa mayoria de las mujeres nativas era descendiente de espanoles en primera, segunda y hasta tercera generacion. No debemos olvidar que la mujer, ademas de estar capacitada biologicamente para la procreacion, es portadora de un sistema de nexos con el reden nacido que va mas alia de lo estrictamente natural y sobrepasa el periodo de la ninez y hasta de la adolescencia. Por tanto, estos nexos implican relaciones culturales en estrecho vinculo con

El espanol de Cuba como parte del espanol del Caribe

9

el acto de la crianza y la educacion, o sea, la madre es portadora de una serie de valores o patrones culturales que impone a su descendencia, patrones que van de la comunicacion verbal a la no verbal cotidiana. Asi, pues, el peso fundamental del crecimiento de la poblacion cubana a partir del siglo XVEII siempre dependio de los descendientes de inmigrantes: fue una reproduction natural de la poblacion, lo que permitio asimilar cultural y lingüisticamente a los inmigrantes. Esta realidad mantuvo su vigencia en la primera mitad del siglo XX, cuando tambi£n se reforzo considerablemente la inmigracion debido a problemas de tndole economico-demogräficos. En Cuba el mestizaje biologico conllevo el cultural, en el cual la cultura y la lengua espanolas tuvieron una significativa y avasalladora importancia, pero ambas no escaparon al influjo de otros portadores culturales no hispanicos constitutivos de nuestra nacion, proceso matizador que dio origen a la modalidad cubana del espanol, realidad que ya se percibe en observaciones recogidas en documentos que proceden de finales del siglo XVin (ver S. Valdes 1983). La incorporacion del grueso de la poblacion a las luchas emancipadoras dedmononicas con independencia del origen clasista o racial, propicio que la lengua espanola se generalizara aun mäs como medio de comunicacion a todo lo largo y ancho de la isla y evito el uso regional de otras lenguas, de acuerdo con la composicion etnolingüistica de la poblacion local, como pudo haber sido el caso de que una parte del territorio oriental cubano deviniera francoshablante debido al asentamiento en esa region de franceses y francohaitianos, al extremo de constituir una preocupacion para los independentistas cubanos, quienes como Luis Felipe Mantilla (1877), en su articulo "Salvemos nuestra lengua", alerta sobre el afrancesamiento del espanol en Cuba. En cuanto a los intentos de aculturacion por los gobiernos interventores norteamericanos de la isla entre 1899 y 1902 y entre 1906 y 1909, a lo que sumariamos las clases dirigentes de mentalidad colonizada durante el periodo neocolonial de 1902 a 1958, la lengua espanola siempre fue un importante factor preservador de la identidad cultural del cubano. En efecto, como senala Jose Joaquin Montes Giraldo (1987:171), a partir de la primera guerra mundial (1914-1918), pero sobre todo despues de la segunda guerra mundial (1939-1945), es cuando el influjo de Estados Unidos sobre Hispanoamerica se torna avasallador, especialmente desde 1960, cuando, como reaccion ante la Revolucion cubana, la potencia norteamericana puso en marcha una serie de programas como la Alianza para el Progreso, Cuerpos de Paz, etc., que tienden a mantener su dominio economico y politicomilitar, y un alud de anglicismos inundo la lengua espanola de America. En cuanto a Cuba, esta situacion comenzo a cambiar radicalmente a partir de

10

Sergio Valdes Bernal

1959, al desaparecer paulatinamente la dependencia politica, economica y cultural del poderoso vecino del norte y al aplicar oste una politica de enfrentamiento que obligaria a nuestro pais a buscar otros mercados, fundamentalmente en los otrora paises socialistas. Esta realidad incluso se reflejo en nuestro idioma, al ir desapareciendo de la lengua oral y esaita, fundamentalmente de los medios de difusion masiva, toda una serie de anglicismos superfluos, mientras que por otra parte, se generalizaron en la tenninologia de la esfera militar, politica y economica algunos rusismos. A esto habria que sumar el surgimiento de nuevas realidades socioeconomicas y politicas que generaron nuevos conceptos y palabras, como cederista, anapista, anirista, etc. En efecto, en Cuba existe una modalidad del espanol que posee sus caracteristicas propias, aunque muchas de ellas estan compartidas con el resto de los paises hispanohablantes, fundamentalmente los del Caribe hispanico. Por tanto, formamos parte de la unidad linguistico-cultural hispanoamericana, aunque tenemos nuestros rasgos peculiares. Por eso poseemos una identidad linguistica que nos sirve idoneamente para manifestar nuestra identidad cultural. Asi, nos mantenemos unidos a Espana e Hispanoamorica, pero poseemos nuestra personalidad linguistica que no atenta contra esa beneficiosa y util unidad tan necesaria entre pueblos hermanados por la historia. Por eso el destacado linguista mexicano Antonio Alatorre (1989:318) no se alarma ante la gran versatilidad de la lengua espanola en Am&rica, pues esto es mäs bien signo de que goza de buena salud, y recuerda que, cuando alguien le manifiesta su preocupacion "[...] porque el espanol cubano estä tan estropeado, que ya no se entiende", responde sin titubear que "En el caso de los cubanos, por ejemplo, lo unico que hace falta para entender es querer entenderlos (y se descubre entonces que su espanol no es solo bueno, sino sabroso)". Nuestra lengua nacional es un logro historico de nuestro pueblo. Si realmente es una lengua europea que heredamos de los colonizadores, en Cuba nos apropiamos de ella y la hicimos nuestra, la moldeamos de tal forma que respondiera a nuestras necesidades de manifestacion espiritual y de creacion de bienes materiales. Por eso es que con toda razon Rufino Jos£ Cuervo (1915:6) sentencia que "Nada en nuestro sentir sintetiza tan cumplidamente la patria como la lengua". Ella nos identified como comunidad historico-cultural bien definida, por ello la lengua espanola en Cuba es inseparable de nuestra identidad cultural y tenemos conciencia de ello, pues, como senala Joso Juan Arrom, "[...] La defensa de la identidad cultural comienza por el propio idioma" (en O. Ferreiro/D. Oliva/L.O. Contreras 1990:26).

El espanol de Cuba como parte del espanol del Caribe

11

Bibliografia Alatorre, Antonio (21989): Los 1001 afws de la lengua espanola, Mexico D.F.: Tezontle. Alonso, Amado (1967): "La y sus alteraciones en Espana y America", eru Estudios Lingüisticos. Temas hispanoamericanos, Madrid: Credos, 159-212. Alvar, Manuel (1972): "Las relaciones de Yucatan del siglo XVI", Revista de Filologia Espanola 55, 1-34. Alvarado, Ramon (1988): "Las definiciones sobre el Caribe", en: Moreno Colmenares, Josi, ed.: El Caribe, objeto de investigation, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 159-170. Armas, Juan Ignado de (21882): Orijenes del lenguaje criollo, La Habana: Imp. de la Viuda de Soler. Bosch, Juan (1984): "El Caribe a la hora de los homos". Del Caribe 3 (4), 9-15. Canfield, Delos Lincoln (1962): La pronunciation del espanol en Amorica, Bogota: Institute Caro y Cuervo. Carnegie, James (1979): "Temas y problemas de la cultura caribena", Casa de las Amincas 114, 4344. Castillo, Luciano (1986): Pobreza de la cultura, Santo Domingo: Editora Universitaria. Catalan Men£ndez Pidal, Diego (1956-57): "El ceceo-zezeo al comenzar la expansion atlantica de Castilla", Boletim de Filologia 16, 306-334. - (1958): "Gonesis del espanol atlantico. Ondas varias a trav£s del oc6ano", Revista de Historia Canaria 24,233-242. Criado de Val, Manuel (1954): Fisionomfa del idioma espanol, Madrid: Aguilar. Cuervo, Rufino Jos6 (1915): Apuntaciones criticas sobre el lenguaje bogotano, Bogota: Institute Caro y Cuervo. Chela-Flores, Godsuno (1986): "Las teorias fonologicas y los dialectos del Caribe hispanico", en: Nunez Cedefto, R.A./Päez Urdaneta, L/ Guitart, J.M., eds.: Estudios sobre la fonologia del espanol del Caribe, Caracas: La Casa de Bello, 21-30. Dembicz, Andrzej (1979): "Definicion geografica de la region del Caribe", en: Premises de la integration socioeconomica del Caribe, La Habana: Editorial Cientifico-Tecnica. Done Cabral, Carlos (1980): "Reflexiones sobre la identidad cultural del Caribe: el caso dominicano", Casa de las Americas 118, 75-79. Ducrot, Oswald/Todorov, Tzvetan (1972): Dictionnaire encyclopedique des sciences du langage, Paris: Editions du Seuil. Fernandez-Sevilla, Jos£ (1980): "Los fonemas implosivos en espanol", Thesaurus 35,456-505. Ferreiro, O./Oliva, D./Contreras, L.O. (1990): Curso de espanol para extranjeros,La Habana: ISPLE "Pablo Lafargue". Friedemann, Nina S. (1981): "Study of Culture on the Caribbean Coast of Colombia", en: Proceedings of the Meeting of Experts in Caribbean Cultures Held in Santo Domingo, Santo Domingo: UNESCO, 158-179. Gillin, John (1949): "Mestizo America", en: Linton, Ralph, ed.: Most of the World, Nueva York, Columbia University Press, 156-211. Granda, German de (1976): "Algunos rasgos morfosintacticos criollos de posible origen criollo en el habla de areas hispanoamericanas de pobladon negra", Anuano de Letras 14, 5-22. - (1977): Estudios sobre un area dialectal de poblacion negra. Las tienas bajas occidentales de Colombia, Bogota: Institute Caro y Cuervo. Guitarte, Guillermo L. (1983): Siete estudios sobre el espanol de Amorica, Mexico D.F.: UN AM. Henriquez Urefta, Pedro (1921): "Observaciones sobre el espanol de America", Revista de Filologia Espanola 8,357-390. Lapesa, Rafael (1964): "El andaluz y el espanol de America", en: Presente y future de la lengua espanola, Madrid: OPINES, vol. 2,173-182. Le Page, R.B. (1955): "The Language Problem in the British Caribbean", Caribbean Quarterly 4, 4049. Malinowski, Bronislaw (1940): "Prologo", en: Ortiz, Fernando: Contrapunteo cubano del tabaco y del azucar, La Habana: Jesus Montero, XV-XXffl. Manigat, F.L. (1982): "Geopolitica de las relaciones entre Venezuela y el Caribe: Problematica general", en: Primer Simposio sobre el Caribe organizado par la AVECA, Caracas: Centra de Convencion Anual ASOVAC, USB.

12

Sergio Valdes Bernal

Mantilla, Luis Felipe (1877): "Salvemos la lengua, I y II", La America Ilustrada 1,295. M rquez, Abdelkader (1982): "iQu6 es el Caribe? Un problema de definicion", Resumen , abril, Caracas, 19-28. Mendez, Jos£ Luis (1979): "Problemas de la cultura caribena", Casa de las Amέricas 114,40-43. Mintz, Sidney (1990): "Campesinado y plantacion en el Caribe", Del Caribe 16,44-49. Monies Giraldo, Joso Joaquin (1982): Dialectologia general e hispanoamericana, Bogota: Instuto Caro y Cuervo. - (1984): "Para una teoria dialectal del espanol", en: Homenaje a Luis Florez, Bogota: Institute Caro y Cuervo, 72-89. - (1986): "La linguistica como sistemica e idiomatica y su aplicacion a la dialectologia del espanol", en: Adas del II Congreso International sobre el. Espanol de Aminca, Mexico Ό.Έ.: UNAM, 86-98. - (21987): Dialectologia general e hispanoamericana, Bogota: Institute Caro y Cuervo. Moreno Colmenares, Jos£ (1988): El Caribe, objeto de investigation, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Moreno Fraginals, Manuel (1980): "En torno a la identidad cultural del Caribe insular", Casa de las Americas 118,42-77. Moya Pons, Frank/Deive, Carlos Esteban (1981): "Notes on Dominican Culture", en: Proceedings of the Meeting of Experts on Caribbean Culture Held in Santo Domingo, Santo Domingo: UNESCO, 200-212. Ortiz Fernandez, Fernando (1940): Contrapunteo cubano del tabaco y del azucar, La Habana: Jesus Montero. Parry, J.H./Sherlock, P.M. (1963): A Short History of the West Indies, Londres (citado por A. M rquez 1982). Perl, Matthias (1985): "El fenomeno de descriollizacion del 'habla bozal' y el lenguaje coloquial de la Variante cubana del espanol", Anuario de Linguistica Hispanica 1,191-202. Phelps, Anthony (1979): "Origenes de la cultura caribena", Casa de las Amέricas 114, 32-37. Portuondo, Jos£ Antonio (1977): "Notas para la definicion de la cultura latinoamericana", Casa de las Americas 104,101-107. Real Academia Espanola (201984): Diccionano de la lengua castellana, Madrid: Espasa-Calpe. - (41989): Diccionano manual ilustrado de la lengua espanola, Madrid: Espasa-Calpe. Redfield, Robert/Linton, Ralph/Herskovitz, Melville J. (1936): "Memorandum of the Study of Acculturation", American Anthropologist 38,149-152. Resnick, Melvyn C. (1979): Phonological Variants and Dialect Identification in Latin American Spanish, The Hague/Paris: Mouton. Ribeiro, Darcy (1975): "La cultura latinoamericana", Anuario de Estudios Latinoamericanos 9, 9-89. - (1982): Las Americas y la civilization, Buenos Aires: Centro Editor de America Latina. Rona, Jos£ Pedro (1964), "El problema de la division del espanol americano en zonas dialectales", en: Presente y future de la lengua espanola, Madrid: OPINES, vol. 1, 215-226. Salvador, Gregorio (1981): "Discordancies dialectales en el espanol atlantico", en: Simposio International de Lengua Espanola, Las Palmas: Edidones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 351-359. Service, Elman (1955): "Indo-European Relations in Colonial Latin America, American Anthropologist 57,411-425. Stafford Reid, Victor (1980): 'Identidad cultural del Caribe", Casa de las Amiricas 118,45-52. Suarez, Constantino (1921): Vocabulario de voces cubanas, La Habana. Taylor, Douglas (1985): "Use and Disuse of Languages in the West Indies", Caribbean Quarterly 5 (2), 67-77. Tolentino Dipp, Hugo (1979): "Algunos aspectos del contexto historico de las cultures caribeftas", Case de las Amoricas 114,38-40. VaUtes Bernal, Sergio (1974): "Sobre los indoamericanismos no aruacos en el espanol de Cuba", Anuario L/L5,10-90. - (1983): "^Existia en el siglo XVI una modalidad cubana del espaftol?", Anuario LIL 14,154-160. - (1986): "Vision linguistica de las Antilles y las Lucayas en tiempos de la conquista europea", Anuario L/L 7, 66-79. - (1986): "Vision linguistica del Caribe", Anales del Caribe 9,269-278.

El espaftol de Cuba como parte del espaftol del Caribe

-

13

(1987): Las lenguas del Africa subsaharana y el espanol de Cuba, La Habana: Editorial Academia. - (1990): "Los gitanismos en el espaflol de Cuba", Anuario L/L, Serie Lingüistica, 21,192-223 . - (1991): Las lenguas indfgenas de America y el espanol de Cuba, La Habana: Editorial Academia, vol. 1. Wagley, Charles (1957): "Plantation-America: A Culture Sphere", en: Rubin, Vera, ed.: Caribbean Studies: A Symposium, Nueva York: Institute of Social and Economic Research, 3-13. Williams, Eithel (1978): Capitalismo y esclavitud, La Habana: Editorial de Ciendas Sodales. Zamora, Juan Qemente (1979-80): "Las zonas dialectales del espanol americano", Boletin de l a Academia Norteamericana de la Lengua Espanola 4-5, 57-67. Zamora Vicente, Alonso (31970): Dialectologia espanola, Madrid: Credos.

Andreas Wesch

Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos: el campo semäntico 'manera de vivir' en documentos indianos delsigloXVI

"[...] los yndios desta ysla Spanola, ansy omes como mugeres, no tienen saber ni capagidad para ponellos en entera libertad ni tienen yngenios para beuir politicamente ni atqwerir por sus manos e yndustria fasienda con que puedan beuir en policia, como biven en Espafia y en otros rreynos" (inf, 23r), contesto el 16 de abril de 1517 en Santo Domingo el tesorero Miguel de Pasamonte, cuando en el marco del Interrogator™ Jeronimiano se le pregunto si los indios de la Espanola eran capaces de vivir en libertad. ^Como hablaban los demäs espanoles de Santo Domingo de los indios? ^Como se refleja lo nuevo en nuevas estructuras lingüisticas? Para reconstruirlo en parte, he analizado semasiologicamente el l&cico de la Information de los Jeronimos segun las categories de la semantica estructural. 1.1. Acerca de la fuente: en 1517, los padres jeronimos Luis de Figueroa, Alonso de Santo Domingo y Bernardino de Manzanedo llegaron a Santo Domingo para encargarse del gobierno de la isla y para mejorar mediante algunas medidas concretas las condiciones de vida de los indios. Para informarse sobre la situacion iniciaron un interrogatorio entre trece vecinos de la isla, que paso al esoito en forma de la Information de los Jeronimos. Lo interesante de la Information es, pues, que en ella tienen la palabra los encomenderos y que los acontecimientos no se presentan desde el punto de vista humanitario de, pongamos por ejemplo, Bartolomo de las Casas o Pedro Märtir de Angleria. 1.2. Antes de pasar al analisis semasiologico de las estructuras l£xicas de la fuente, dare unas breves definiciones de los t&rninos que usaro.1 Empecemos por el t6rmino de "campo semantico". Un campo semäntico es un paradigma lexico, en el que unidades lexicas, o sea, lexemas, palabras derivadas y sintagmas, forman opoComo base teorica, me sirvo de los trabajos de Coseriu, Eugenio (1968), Salvador, Gregorio (1983) y Trujillo, Ramon (1976 y 1988), pero sin referirme aqui concretamente a ellos. En cuanto a la introduccion de Trujillo (1988), jinsisto en que se habria de prohibir estrictamente a los autores de libros introductorios (es dear, no lo olvidemos, libros con fines didacticos) llamar "introduccion" a sus obras, si estas no tienen bibliografia!

16

Andreas Wesch

siciones mutuas entre ellos. Los rasgos distinctivos al nivel del contenido, es decir, los rasgos que constituyen el significado, se suelen llamar "semas". Cuando el significado de una unidad lexica corresponde al contenido de todo un campo semantico, hablamos de "archisemema", aunque no en todo campo semantico existe un significante para el archisemema, sino que muchas veces hemos de recurrir a una paräfrasis para expresarlo. La "hiperonimia" es la relacion entre el archisemema y las demas unidades o, dicho de manera mäs general, entre cualquier unidad mäs generica y otra que tiene un rasgo distinctivo mäs. La relacion contraria la llamamos "hiponimia". Ademas de sinonimos y antonimos, las unidades pueden ser, pues, hiperonimos e hiponimos las unas de las otras. 2.1. Es notorio hasta quo punto la descripcion de la manera de vivir de las dos poblaciones de La Espanola se caracteriza por la antonimia. Asi, en este campo semantico, las palabras que se refieren a las tradiciones de los indios arahuacos funcionan juntamente con las palabras que designan las calidades de los indios desde la perspective de los mismos espanoles como viciosy malas costumbres. En contraste con esto tenemos vivir politicamente (con las variantes vivir en polida y vida politico). Bajo este termino, los espanoles incluyen sus propias calidades, que los indios, segun ellos, no tienen y que nunca tendran o de las que habrän de apropiarse. No sorprende, pues, que las relaciones antonimicas e hiperonimicas dominen nuestro campo semantico. La Information de los Jeronimos es el primer texto que documenta de forma muy rica estas estructuras del lexico, pero las Ordenanzas para el tratamiento de los indios y la Instruction dada a los Padres de la Orden de San Jeronimo ya muestran estructuras semejantes. 22, Entre la supuesta superioridad de los encomenderos espanoles frente a la nueva cultura y la preponderancia de las estructuras tenemos, huelga decirlo, una estrecha correlation.2 A muchos, la tradicion cultural de los arahuacos les Una ediäon de la Information asi como ediciones de las Leyes de Burgos y de la Instruction a los Jeronimos se encuentran en mi tesis doctoral (Wesch 1993a). Utilize la pagination de los manuscritosconlassiglas in/, l eye ins. Acerca de las fuertes relaciones intertextuales entre las tres fuentes dice Las Casas: "Es bien aqui de considerar que en la constitucion de todas estas leyes se hallaron presentes y se admitieron todos los espanoles principales que arriba dejamos nombrados; esto es cosa evidente, porque como entonces no se sabia cuasi nada de la cosas destas Indias, ni qu era yuca y ajes, aji o cazabi o montanes: la villa de la Zabana y la Villa Nueva de Yaquimo estar lejos de las minus; hamacas y areitos, que son los bailes que los indios tenian [...]; que los quitados y otros vocablos y avisos que no se podian saber si las personas idas de aca no las avisaran y manifestaran, tnanifiestamente se arguye haberse los dichos, en el hacer de las dichas leyes, hallado. De donde queda luego manifiesta la ceguedad o malicia de los del

Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos

17

parecia barbara y no digna de ser llamada civilizacion desde su perspectiva europea. En los colonos socializados de la Europa del siglo XV la relative liberalidad de la vida arahuaca y el sistema economico de subsistencia, que no exigia mäs trabajo que lo imprescindible, provocaron seguramente una cierta envidia. Notamos, por consiguiente, una frecuencia muy alta de las unidades lexicas que se refieren a la supuesta pereza de los indios, lo que refleja que era lo mäs importante: el indio como mano de obra. No obstante, sabemos que eran mäs bien los encomenderos espanoles - cuya perspectiva se manifiesta en la In form acion - los que no tenian muchas ganas de trabajar y que querian a la vez enriquecerse lo mäs pronto posible. Asi, los que merecerian ser calificados de materialistas y a la vez perezosos, reprochan esas calidades a los indios. Lo nuevo era hacer trabajar en vez de trabajar, sobre todo para algunos colonos que en Espana no habian gozado de condiciones sociales muy alias ni de un prestigio elevado. Un argumento mäs para la encomienda era la mejor evangelizacion de los indios. 2.3. Los textos ofrecen pocos puntos de referenda para una distincion de las dos palabras geneücas costumbre y manera. Las dos representan el mismo campo semäntico y se encuentran en relacion hiperonimica a las mismas unidades. Por las costumbres - segun Nebrija (1951:s.v. costumbre): mos o consuetude - de la respective etnia se entiende lo mismo que por su manera - segun Nebrija (1951:s.v. manera): modus. La comparacion con el Vocabulario Espanol - Latino (Salamanca 1495?) de Nebrija podria ser un indicio de que este uso se distingue del uso tradicional: Tanto bajo las costumbres como bajo la manera se incluyen en los textos no solo mores y consuetudines, sino tambien calidades "generates", o sea, modi, modi vivendi. Tanto en costumbre como en manera se puede actualizar el rasgo 'malo' cuando la unidad se refiere a la manera de vivir de los indios, ya que osta, desde la perspectiva de los encomenderos era mala por definicion. De la misma manera, los colonos consideraron su propio caräcter categoricamente bueno, de Consejo, que admitian al constituir de las dichas leyes, los enemigos de los indios, como se ha dicho arriba, tan interesados en los sudores y calamitosa servidumbre de los inocentes indios, rabiando por sacalles la sangre" (Las Casas 1957 /11:210, la cursiva es mia). En la redaction de la Instruction dada a los Padres de la Orden de San Jeronimo, los enemigos de Cisneros y de Las Casas en la Corte tenian tambien mucha influencia: "La sustancia y orden de todos estos capitulos e instrudon, que los religiöses de Sant Hieronimo llevaron, dio y ordeno el susodicho clerigo Casas, pero muchas cosas en ella el cardenal y los que del Consejo que arriba se nombraron para esto llamo, anidieron y alteraron, oidas algunas informadones de los espanoles que a la sazon en la corte se hallaron, y contra el clerigo y contra los indios blasfemaban rabiando" (Las Casas 1957/ :383).

13

Andreas Wesch

modo que el rasgo 'bueno' se actualize muchas veces, cuando los espanoles hablan de si mismos (lo que no hacen muy a menudo). 2.3.1.1. Una de las unidades para las calidades y costumbres de ambas etnias es m an er a, asi en los tres ejemplos siguientes:3 (1) como vesytador dellos a vesytado sus personas e ti erras e asientos, y a visto la manera dellos y de su biuir (i nf, 5r) (2) avida ynformacion de tenian mucha noticia y esperen(ia de las cossas de la dicha [[ys]]la, y de la vida y de los dichos yndios, parecio que lo mas prouechoso que de presente se podria seria mandar mudar las estancias de los casques e yndios cerca de los lugaresepueblos de los e (ley, 83v) (3) Dios nuestro seüor serfa seruido e nuesfra santa fee plantada en ellos. Y en este caso, aveys de proveer en la manera de su bibir e de su mantenimien to e de su trabajo como adelante se dirä (ins, 31v)

2.3.12. El caräcter generico de esta unidad se muestra en la posibilidad (o necesidad) de especificarla contextualmente, en correlacion a las respectivas maneras de vivir. Asi, en muchos casos - y he aqui lo particular en el uso de la unidad lexica el significado de la palabra neutra y generica manera contiene el rasgo suplementario 'malo' cuando se designan las calidades y costumbres de los indios o el rasgo suplementario 'bueno' cuando los testigos se refieren a los espanoles. La nueva realidad es la causa de nuevas componentes de significado: (4) no he visto en los dtchos caciques ni yndios ni en alguno dellos capacidad ni rrason para aplicarse a otra manera de biuir, como [...] los espanoles o otros de otras naciones (in/, 7r)

O tambien: (5) es de creerque puestos en libertad vsaran de aquella vida e costunbres, en que ellos e sus antecesores fueron criados, e que aprovecharän poco en las cossas de la fee, e de las virtudes e buenas costunbres, por que su manera de beuir es contraria a ellas, e por que aquella vida es mas conforme a la sensualidad, de qudlos mas vsarian, puestos en libertad, quela vida de las buenas costumbres e de la rreligion cn'sfiana, mayormente qudlos aborrescen la conversacjon de los crisfianos, syn la quäl no pueden aprender las cosas de la fee ni buenas costumbres, e puestos en libertad se avsentarian de los pueblos de los cris/ianos, e de su conversacion (inf, 16v) (6) aprenderan buenas costunbres e mane ra de beuir de los cnsfianos, e seran mas vesytados de las personas a quienestan encomendados (inf, 18r)

El ejemplo (5) muestra que mediante las fuentes utilizadas es dificil establecer una distincion entre las unidades genoricas costumbre y manera de vivir. Estosigrdfica que nosenoontramosenplenoteireno de investigation de la etnolingüistica. Acerca de la teoria de la etnolingüistica cfr. el articulo de Coseriu (1983) en el que se basa la monografia de Casado Velarde, Manuel (1988). Sobre la "manifestacion lingüistica del asombro" voase el articulo de MartineU Gifre, Emma (1988).

Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos

19

"vsarän de aqw dla vida e costunbres, en que ellos e sus antegesores fueron criados, e qu e aprovecharän poco en las cossas de la fee, e de las virtudes e buenas costunbres, por que su manera de beuir es contraria a ellas". Que los indios vuelvan a sus tradiciones y que aprendan virtudes y buenas costumbres son dos procesos incompatibles. "Mane ra de beuir" no parece ser ni mäs ni menos que una anafora de "aqw ella vida e costunbres". Los ejemplos (5)/(6) muestran ademäs cuales son las unidades lexicas que estructuran el significado 'manera de vivir' cuando se trata de los cristianos: virtudybuena costumbre. A estas les corresponden los vicios y las malas costumbres de los indios, cuya "manera de beuir es contraria a ellas", es decir, contraria a las virtudes y buenas costumbres. En el ejemplo (7) es posible sustituir manera por uno de sus hiponimos. La palabravicio es a la vez antonimo de virtudybuena costumbre. (7) conoscida su manera destos yndios, ylacalidady vicios dellos, y que la libertad les danaria, pues hera pe ra beuir ociosos y syn fruto (inf, 30r)

Los encomenderos argumentan que a causa de su mala manera de vivir, la libertad haria dano a los indios. En el significado AG manera se actualizan los semas 'pereza' y 'productividad insuficiente'. 2.3.1.3. Las unidades vicio y mala costumbre son de cierta manera sinonimos. Por lo menos tienen un antonimo comun, que es la palabra virtud. Veanse los ejemplos (8) y (9): (8) no he conoscido ninguno ser ynclinado a vi rtud, syno a sus vicios (/ nf, 23r) (9) los cristianos, a quien las cossas de la fee e v/rtudes e honrra vienen de sus antecesores, e nascieron e se criaron en ellas, con mala conve rsacion e nuevas malas costunbres lo pierden todo en poco iienpo, quanto mas lo perdieran los yndios, a quien falta entendimiento e rrason bastante para alcancar la bondad de la fee, e virtudes (inf, 16v)

23.1.4. A veces, los archisememas y sinonimos manera y costumbre se utilizan juntos: (10) dan algunas rrazones queparescen algo satisfaser a quien no conosce la abilidad, manera, y costunbres destos yndios (inf, 26v) (11) la mudanca que dellos se hiziere es para que mas presto sepan e alcancen las cossas de nuestra fee e las costunbres e mane ras de beuir de los cnsHanos (inf, 43v)

23J2.1. Un significado muy parecido tiene costumbre, palabra mucho mäs frecuente que las otras.

20

Andreas Wesch

Mediante la Information, los padres jeronimos querian obtener un mäximo de informaciones sobre los indios arahuacos. Para este fin, se preguntaba a los testigos (12) sy conoscen por vista y espirencia algo de sus costunbres, y a qua sean mas yndinados (inf, l v)

pregunta a la que el testigo Pedro Romero contesto que (13) por vista conosco sus costunbres, por que demas de ave Hos tratado, por ser yo casado, como dicho tengo, con mager de la tierra, por la mucha comunicacuSn que con ellos he tenido, asy de dertbno en sus asyentos como en las poblazones de los espaftoles, lo he podido muy bien v er e alcazar (inf, 39r)

El testigo Juan Mosquera respondio que (14) como vesytador dellos a vesytado sus personas e t/ erras e asientos, y a visto la mane r a dellos y de su biuir (inf, 5r)

Respuestas parecidas se encuentran tambion en otros pareceres o testimonios: (15) e conoscido por vista e espirencja sus costunbres de los di chos caciques e yndios (i nf, 24v) (16) e alcancado por vista y esperencja algo de su condipon e costunbres e ynclinaciones (inf, 7r)

El testigo Marcos de Aguilar destaca la competencia de otros colonos: (17) dixo que (erca de las costunbres e yndinacjon de los yndios, podran saber mucho mas los cris/ianos que an tenido cargo destar en los asientos ae los caciques, e los que an seydo estancieros e mineros(in/, 43r)

2.3.22. Como el significado de manera o manera de vivir, el de la palabra costumbre no es siempre "neutro" y generico, sino que asimismo puede contener el sema 'malo', como en el ejemplo (18) o el sema 'bueno' como en el ejemplo (19), sin que se distinga entre buenas costumbres y malas costumbres: (18) danalgunas rrazones queparescenalgo satisfaser a quien no conosce la abilidad, manera, y costunbres destos yndios (inf, 26v) (19) la mudanca que dellos se hiziere es para que mas presto sepan e alcancen las cossas de nuestra fee, e las costunbres, e mane ms de beuir de los crisfianos (inf, 43v)

Las costumbres de los indios eran para los encomenderos malos costumbres por definicion, de modo que induso sin el atributo malo explicito la palabra generica puede significar 'mala costumbre'. Otros atributos lo senalan, en general atributos que establecen una referenda al pasado: (20) como los niflos se crien alii, no vengan a seruir hasta que son de hedad de treze o catorse aftos; aprenden las mesmas costunbres de sus padres, y no cossa que sea virtuossa ni provechossa para ser a visados en las cossas de nuesfra sä nta fee (i nf, 2) (21) como los niÄos se crian alii, y no vienen a se ruir hasta que son de hedad de doze o treze aftos, toman las costunbres de sus padres, y no aprenden cossa vt rtuossa ni son ynstruydos ni avisados en las cossas de nuestra sä nta fee (inf, 23v)

Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos

21

(22) estando asy juntos tantos, syenpre platicarian en sus costunbres passadas, e las vsarian, lo qu l no haran estando diminuydos e pa rtidos entre muchos crisfianos (in/, 46v/47r) (23) el tienpo que huelgan, todos ellos lo gastan en vicios y glotonerias, y en sus antiguas costunbres, syn acordarse quesoncristianos, y syn que nadie les vaya a la mano pe ra la νηαΐηβςίόη que tienena esto (IM/ 34r)

Aqui, el contexto muestra que se trata de malas costumbres, aunque solo se hable de costumbres. En el ejemplo (24), el testigo Marcos de Aguilar tambien se refiere a malas costumbres, ya que clasifica las costumbres de los indios como vida bestial y se refiere al pasado con la palabra "solian": (24) se tornarian a beuir en sus costunbres, e rrytos, e vida bestial que solian (in/, 46v)

Los ejemplos (20)-(24) han mostrado que las costumbres pueden ser, entre otras cosas, malas costumbres. Como la manera, las costumbres pueden ser asimismo vicios: (25) a visto y sabe sus costunbres, por qu , en el di'cho tienpo arriba contenido, tratava con ellos; y sabe su lengua. Y sabe que sus costumbres son entender en muchos vicios, que no son serukio de nuesiro seftor ni hechos de ombres, y que su yndinacion es de querer holgar (in/, 3)

Veamos ahora las unidades que no son tan genericas como manera y costumbre, pero m s genericas que otros elementos de nuestro campo sem ntico. Como hiperonimos funcionan mala costumbre y vicio, que son, como ya he dicho, de cierta manera sinonimos porque tienen hiponimos en comun. Pero en general son otras unidades las que estructuran el significado de vicio y las que estructuran el significado de mala costumbre. 2.4.1.1. Bajo el hiperonimo malas costumbres se entienden sobre todo las tradiciones de los arahuacos, que son sus cantos y bailes rituales, el juego de batey (un tipo de juego de pelota) y el tabaco. Los lexemas correspondientes son areyto, batey, cohoba y tabaco: (26) conosce por vista yspirencia harto de sus costunbres, e que a lo que de Hos alcanca que son ynclinados al mal mas que al bien, porque en saliendo de la conpania de los espanoles, luego vsan de sus costunbres, tomando tabacos e yervas, e haziendo areytos e cohobas (in/, 37v) (27) no querrian entenderenmasde hazer areytos, e jugar al batey, ques como juego de pelota, y hazer cohoba cada noche, que los enbeoda; e lavanse muchas vezes de noche, e de dia, ques vna de las cosas que les acorta la vida, por que saliendo de los areytos o de jugar al batey sudando se lancan al agua (in/, 42v/43r)

En el ejemplo (28), las mencionadas malas costumbres son. seguramente las tradiciones de los indios, ya que otra vez tenemos una referencia al pasado: (28) toman a sus malas costunbres, estando a part ados aqud tienpo que huelgan de la

22

Andreas Wesch conversacionde los castellanos (in/, 9v)

2.4.1.2. Para los encomenderos, las tradiciones arahuacas son asimismo torpedades, bestialidades o liviandades. Torpedad, bestialidad y liviandad son, pues, palabras con una funcion parecida a la de las unidades genericas, porque las palabrasareytoycohoba son sus hiponimos: (29) areytos y cohobas y otras torpedades (inf, 9v)

Todas las palabras que denominan las tradiciones de los indios arahuacos, o sea, sus malas costumbres, figuran con mucha frecuencia, sobre todo en la Information de los Jeronimos. Una excepcion es la palabra tabaco, que solo estä documentada una vez.4 2.4.2.1. Muchas veces, los encomenderos hablan de las cualidades de los indios. Les reprochan siempre los pecados mortales de lujuria y gula y se quejan de que los indios no quieren trabajar para ellos. Se utilizan palabras que son hiponimos de v ic io: (30) lo que dellos mas pringipal mente conosco ser ynclinados a vicios de luxuria y gula y pereza, y andarse por los montes, donde nunca viesen crisfianos nioomuracasen con ellos (inf, lOv) (31) como d/'cho he, ellos son ynclinados a vicios de luxuria y gula y pereza (inf, 12r) (32) oluidan luego lo que les an ensenado, y tornan a su acostunbrada vciosidad y vicios, y quando otra vez se bueluen a se mir, estän tan nuevos en la dotrina como de primero (ley, 83v)

El ejemplo mas significativo es el siguiente, porque en el la palabra hiperonimica vicio es anäfora de sus hiponimos "ogiosidad, gula e luxuria": (33) e conversado con ellos, e seruidome de algunos dellos, que me an sydo encomendados, e me paresce quecomun mente son ynclinados a ociosidad, gula e luxuria, e que todo el iienpo que no son mandados se ocupan en estos vicios (i nf, 16r) Algunas palabras que denominan las tradiciones de los arahuacos ya aparecen en la relacion de Ramon Pan£, que describe muchos detalles, por ejemplo sobre los bohites arahuacos: "Bisogna ehe egli si purghi ancora come lo ammalato; e per purgarsi piglia una certa polvere chiamata cohoba, tirandola a se per il naso, la quäle li imbriaga di tal maniera, ehe non sanno quel ehe si fanno; e cosl dicono molte cose fuori di ordine, nelle quali affermano ehe essi parlano co' cimini, e ehe da essi e lor detto essergli venuta rinfermitä" (Caddeo, ed.: 1957/58:219). No hay mejor documento sobre los indios arahuacos que la citada "Scrittura di Fra Roman delle antichitä degl'Indiani, le quali egli con diligenza, come uomo ehe sä la lor lingua, ha raccolto per commandamento deÜo ammiraglio" del jeronimo Catalan Ramon Pan6, que habia pasado algun tiempo con los indios. Disponemos de este texto gracias a la biografia que redacto Hernando Colon sobre su padre (y cuya version italiana es la mas antigua de las que se han conservado). Lo que hoy sabemos de la religion, los mitos y las costumbres de los arahuacos, lo debemos a la relation de Pan£ que se acabo probablemente en 1498; Pedro Martir de Angleria y Las Casas la utilizaron. Vease el texto integro en la edicion de las Historic della vita e dei fatti di Cristoforo Colombo por Caddeo, Rinaldo, ed.: (1957/58:214-228).

Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos

23

2.4.2.2. Muchas veces, los testigos de la Information (asi como los miembros de la junta responsable por las Ley es de Burgos) se quejan de que los indios, a causa de su sistema economico de subsistencia, no trabajen mas que lo impresandible y sobre todo que no quieran trabajar para los cristianos, como se ve en (34)-(36): (34) son muy perezosos, holgazanes, y enemigos de trabajar en ninguna cosa (i nf, 20r) (35) no teniendonescesydad, no creo que trabajarfan, e osta tienen pocas vezes, por queenel monte fallan rrayzes que comen, que las quieren mas que lo que los cristianos les podiian dar, e por que son ynclinados a ociosidad, otras mane ras de tratos e grangerias menos creo las sabrian tratar ni beui[[r]] conprando, e vendiendo o trocando, por que no sabrian las diferencias de las cosas, e de sus prescios, para poder ganar en los dichos tratos (in/, 17v) (36) y conoscida su manera destos yndios, y la calidad y vicios dellos, y que la libertad les danaria, pues hera pa ra beuir ociosos y syn fruto (inf, 30r)

2.4.2.3. Ademas, los encomenderos les reprochan el pecado mortal de la gula a los indios; la palabra aparece en los ejemplos (30), (31) y (33). Entre la gula y la manera de alimentarse de los indios en general hay una relacion estrecha. La alimentacion pertenece mas bien a las malascostumbres, pero puede ser tambien un "νΐςΐο": (37) lo que este testigo a alcancado de su conversacion, es que son ynclinados a muchos vicios, espicialmente a estarse en los monies, comiendo aranas, e rrayzes de arboles, e lagartos, e otras cosas suzias, e que son muy luxuri ses, e amigos de la osoziedad, e que a esto tienen ynclinacion. E queconosge dellos tener voluntad de no ver espanol ninguno ni conversar con dlos, e questo es lo que alcanca de sus cosas (inf, 5r)

2.42.4. Los encomenderos les reprochan asimismo el pecado mortal de lujuria, como hemos visto en los ejemplos (30), (31) y (33). Ademas, figuran "cosas de mugeres" y "pecado de la carne": (38) estan ya, quando vienen a seruir, tan arraygados y endurescidos en sus vicios y malas costumbres, espicial mente en cosas de mugeres, que desta cabssa conmucha dificultad se puede fazer ningund buen fruto en dlos, y esto es muy averiguado, por que lo vetnos cada dia (inf, 8v) (39) tomarian a beuir desordenadamente, exercitando el pecado de la carne (inf, 43r)

2.4.2.5. El rasgo 'malo' en el significado de vicio, se puede destacar aun mas por el contexto: (40) e st nde juntos estarian domados y vistos cada dia, y con esto no ternian lugar de tener malos vicios (inf, 4r) (41) de su natural son indinados a ociosidad y malos vicios, de que nuestro sefior es deservido, y no ha ninguna manera de virtud ni doctrina (2 ey, 83r) (42) muchos se descuyden de los hazer dotrinar. Y lo que peor es que algunos los ynponen en

24

Andreas Wesch

muchos vicjos malos, e a las henbras hazen e consyenten que hagan de sus cuerpos maldad, y en esto ay nescesydad qtiesepongarrecabdo, porqueserä escusar mucho mal (in/, 43v)

El contrario de la besfialidad de los indios es la manera de vivir de los cristianos para la que les falta la capacidad o que podran tratar de imitar en la compania, o sea, encomienda de los cristianos. Asi, los indios nunca podrian (43) beuir en policia, como biven en Espafta y en otros rreynos (inf, 23r)

si no (44) con la conve rsacion de los espanoles tomarän la policia del beuir, y no se moriran yendo y viniendo a sus t« erras, como agora se mueren (i«/, 23r)

o bien (45) se lleguen a la comuracacion y vsso de los cristianos, y de st a manera comunicarän de los sacramentos de la madre Santa yglesia, y se ensenen en la vida politica a beuir como los espanoles (inf, llv)

A veces se admite, pues, que en la compania de los encomenderos algunos indios son capaces de vivir politicamente, como tambion en el ejemplo siguiente: (46) con trabajo e astucia, que se porna en los atministrar a que byvan politicamente, podria ser quel tienpo andando oviese algunos dellos que fuesen capazes para poder beuir por sy mismos (inf, 41v)

Pero la mayoria de los encomenderos pensaba lo que se expresa en los tres ejernplos siguientes: (47) me paresce que no tienen abilidad pe ra beuk cada vno por sy politicamente ni saber pa ra atquerir ni tener fasienda para se mantener (inf, 17r) (48) no tienen capacidad para biuir politica mente, segund que por ysperen ia dara mente cada dia tengo visto (inf, 39t) (49) no enbargante quenodudoque en las poblazones dellos aya algunos yndios, henbras e varones, que de ninos los ayan cri edo, que tengan algund tanto demas sentido que los otros, pero no para que alca^en rrason ni ellos sean ynclinados para poder beuir politicamente (inf, 39v)

3. iQu^ entendian los encomenderos por vida politica o vivir en policia? La respuesta no se puede deducir exactamente de las fuentes. No se especifica, sino que se postula como parte del saber comun. En contraste con ello, tenemos la "description" - no muy neutra, pero tanto mas detallada - de la manera de vivir de los indios. Los encomenderos se sirven de estructuras loxicas que se documentan por primera vez en abundantia en la Informacion de los Jeronimos.

Los primeros colonos espanoles y sus experiencias con los indios arahuacos

25

Bibliografia Caddeo, Rinaldo, ed., (1957/58): Colombo, Fernando: Le historie della vita e dei fatti di Cristoforo Colombo, 2 vols., Milan: Istituto Editoriale Italiano. Casado Velarde, Manuel (1988): Lenguaje y cultura. La etnolingüistica, Madrid: Edidon Sintesis. Catalan, Diego (1958): "Genesis del espanol atläntico. Ondas varias a traves del Oc&uio", Revista de Historia Canaria 24, 233-242. (1864-1884): Coleccion de documentos inaditos relatives al descubrimiento, conquista y colonization de las posesiones espanolas de America y Oceania, 42 vols., Madrid: Imprenta de Manuel B. de Quitos / Imprenta de Frias y compania / etc. [Kraus Reprint Ltd. 1964-1966] (= Di/). Coseriu, Eugenio (1968): "Les structures lex£matiques", Zeitschrift für Französische Sprache und Literatur, Beiheft Neue Folge 1,3-16. Coseriu, Eugenio (1983): "La socio- y la etnolingüistica. Sus fundamentos y sus tareas", en: Conferencias del Trigosimo Aniversario, Montevideo: Universidad de la Republica, 29-50. Las Casas, Bartolom£ de (1957,1961): Historia de las Indias, 2 vols. (= Obras escogidas, vols. l, 2), Madrid: Ediciones Atlas. Lüdtke, Jens (1988): "Proyecto de una historia del espanol ultramarine", en: Ariza, M./Salvador, A./Viudas, A., eds.: Actas del I Congreso International de Historia de la Lengua Espanola, vol. 2, Madrid: Arco Libros, 1511-1515. - ([1990] 1991): "Geschichte des Spanischen in Übersee", Romanistisches Jahrbuch 41, 290-301. (1991): "Estudio lingüistico de la Information de los Jeronimos (1517)", en: Hernandez, C., et al., eds.: El espanol en America, Valladolid: Junta de Castilla y Leon, 241-249. Martinell Gifre, Emma (1988): "Maniiestadon lingüistica del asombro: el diario del primer viaje de Cristobal Colon", en: Ariza, M. /Salvador, A. /Viudas, A., eds.: Actas del I Congreso International de Historia de la Lengua Espanola, vol. 2, Madrid: Arco Libros, 1261-1271. Nebrija, Antonio de (1951): Vocabulario Espanol - Latino, Salamanca. Edicion facsimile, Madrid: Real Academia Espanola. Oesterreicher, Wulf (1994): "El espanol en textos historiograficos escritos por semicultos (siglo XVI)", en: Lüdtke, Jens, ed.: El espanol de Amorica en el siglo XVI, Frankfurt am Main: Vervuert, en prensa. Salvador, Gregorio (1985): Semantica y lexicologia del espanol, Madrid: Paraninfo. Trujillo, Ramon (1976): Elementes de semantica lingüistica, Madrid: Edidones Cätedra. (1988): Introduction a la semantica espanola, Madrid: Arco Libros. Wesch, Andreas (1993a): Kommentierte Edition und linguistische Untersuchung der Informadon de los Jeronimos (Santo Domingo 1517), Tubinga: Narr. - (1993b): "La Information de los Jeronimos (Santo Domingo 1517) ysu valor para estudios sobre la constitudon del espanol americano", en: Dill, H.-O./Knauer, G., eds.: Dialogo y conflicto de culturas. Estudios comparatives de procesos transculturales entre Europa y America Latina, Frankfurt am Main: Vervuert, 101-111.

Jens Lüdtke

Notas lexicas sobre la transculturacion de los tainos (la encomienda y la estructura social)

La transculturacion1 de los tainos se considera aqui, en el contexto de la historia de la lengua espanola en America, como la primera fase del desarrollo loxico que es la base de las transformaciones de la lengua en Mejico, en el Peru y otras regiones. Como siempre en los procesos de desarrollo que se propagan desde las Antilles hay que separar la historia de la lengua en las Antillas del despliegue Continental. Sin embargo, el cambio de la sociedad taina es de importancia incomparablemente mayor para el desarrollo continental en su conjunto que para el desarrollo antillano, ya que los indios antillanos fueron extenninados muy pronto. La transculturacion se interrumpio por el proceso paralelo del exterminio. Como en muchos trabajos de historia del lexico, el terreno ha sido preparado por los historiadores. For eso hay que apoyarse en sus esrudios en la medida que estos son relevantes para la historia lingüistica dentro de los limites de nuestro planteamiento. En principio, se comentan en estas notas lexicas fenomenos conocidos que, sin embargo, no se consideran generalmente en la historiografia de la lengua espanola en America. Los historiadores hablan de la transculturacion de los tainos en el lenguaje de nuestra epoca. Para ello adoptan palabras de varias epocas pasadas y acunan expresiones nuevas para fenomenos antiguos. De este modo, nuestro lenguaje tocnico es en parte contemporäneo, en parte reflejo de varios siglos de historia indiana. Por eso, la via de acceso a la lengua del pasado esta parcialmente soterrada. Si queremos reconstruir el devenir de la lengua, no hay otro remedio que recurrir a la documentacion coetänea. El cambio cultural de los tainos se realiza ante todo en los ämbitos de la organizacion del trabajo, de la sociedad y de la religion. La evangelization del indio, declarado objetivo principal de la colonization espanola y legitimation del patronato real de las Indias, estä menos documentada en las fuentes y menos llevada a Utilize el de transculturacion introduddo por Fernando Ortiz (1983:86-90) en lugar de "aculturacion". En efecto, los cambios culturales no implican una orientacion en un sentido solo, sino que ambas culturas en contacto se transforman paralelamente. Aqui nos atenemos a algunos reflejos lingüisticos de la cultura taina, presändiendo de la transculturacion de los espanoles.

2g

JensLüdtke

efecto que la organization del trabajo y la reestructuracion de la sociedad.

Repartimiento y encomienda La reestructuracion de la sociedad se lleva a cabo por los servicios personales de los indios. Estos no eran la unica solution a la explotacion de la colonia: Cristobal Colon habia impuesto a los indios del Norte de la isla Espaftola un tributo, cierta cantidad de oro o de algodon, segun las regiones. AI mismo tiempo se repartieron indios en favor de los espanoles. Una forma juridica, nacida en la Reconquista, el repartimiento, se aplica a la nueva re alidad. Se repartieron el botin, terrenos y casas. En la isla Espanola, y mas tarde en Puerto Rico, Cuba y Jamaica, se repartieron en principio indios legalmente libres sin exception, como resulta del Repartimiento de la isla Espanola, de 1514, frente al desarrollo en Tierra Firme en torno a la misma opoca. Las palabras repartiry repartimiento, de contenido muy general, asumen como t^rminos juridicos y castrenses un campo de designation espetifico segun las regiones conquistadas y colonizadas. En las Islas Canarias se reparten botin (sobre todo esdavos) y terrenos, consignados en los libros de datas (Serra Rafols 1959). En las Antillas se reparten indios como trabajadores en las minas y labranzas. Mientras que el verbo que se usaba en Tenerife a partir de 1497 era dar o dar en repartimiento, en el texto del Repartimiento de 1514 se usan y a veces se combinan los verbos dar, repartiry encomendar, por ejemplo: [Miguel dePasamonte y Rodrigo de Alburqueique] los dieron [seil, los caciques, indios y naborias de casa] e repartieron e encomendaron a los vednos y moradores de la dicha isla (Rodriguez Demorizi 1971:81).

El correspondiente termino de repartimiento lo atribuye Las Casas al comendador Nicolas de Ovando, diciendo a proposito del repartimiento de 1503: "Este repartir entre los espanoles los indios, vecinos y moradores de los pueblos, llamo y llamaron el repartimiento" ( , 1961:37). El mismo cronista certifica la sustitution de repartimiento por encomienda en anos posteriores: "el repartimiento que agora llaman encomiendas" (l, 1957:408). Si damos fe a la fuerza probatoria de estos ejemplos, repartiry encomendar, repartimiento y encomienda parecen ser sinonimos, pero si analizamos los contextos en los que se encuentran los verbos y sustantivos, no comprobamos en absolute paralelismo en los campos de uso. En efecto, repartir aparece en el Repartimiento de 1514 solo en combination con dar o con encomendar o con ambos verbos como resumen del repartimiento de una villa o tiudad (voase mas arriba). En los contextos en los que el documento se refiere a la actividad de los repartidores, se usa constantemente hacer el reparti-

Notas texicas sobre la transculturacion de los tainos

29

mien to, mientras que encomendarse usa siempre que se indica el beneficiario de una concesion individual: Encomendosele [seil, a Rodrigo de Alburqueique] mas el cacique Collado con änquenta e ttes personas de servicio: los treinta e cuatro hombres, e veinte e tres mujeres (Rodriguez Demorizi 1971:88).

Esta distribucion de ambas expresiones es logica, ya que encomendar es un verbo obligatoriamente trivalente, destacando el beneficiario, y hacer el repartimiento prescinde de el como por ejemplo en: pedimos e requerimos [...] que Sus Mercedes se Junten e den forma como se haga el repartimiento de los caciques e indios de esta dicha isla [Espaflola] (Rodriguez Demorizi 1971:79).

El verbo bivalente repartir, cuyo segundo actante se puede dar por descontado, parece ser menos idoneo para la designacion de la actividad global o individual de la adjudication de indios. En resumidas cuentas, los campos de uso de repartir y encomendar no coindden. Con todo, la relevancia social del repartimiento y de la encomienda no consiste en la accion de repartir y encomendar, sino en la correspondiente institucion social, llamada asimismo repartimiento y encomienda. Consideremos los significados de discurso de estos sustantivos para establecer el significado que hace posible la sustitucion de los torminos. En la Probanza de Astudillo, hecha en Santo Domingo sobre los agravios que Rodrigo de Alburquerque hizo en el repartimiento, en el mes de febrero de 1515, se hallan dos significados diferentes de repartimiento en el mismo periodo: [Francisco Dävila] dixo que en el dicho repartimiento l ovo muchos repartimientos de muchos mineros, pero que no sähe quien sea cada uno ni lo que merescen paia ver si son iguaks ni si no; e que en algunos repartimientos le parescio a este testigo que ovo desigualdad (Arranz Marquez 1991:503-504).

La primera ocurrencia de repartimiento tiene el significado de una nominalizacion predicativa (o de un nombre de action) o sea la action o el proceso mismo de repartir, considerado como hecho. La segunda ocurrentia se podria entender de la misma manera si no se dijera que hubo desigualdad en algunos repartimientos. La desigualdad no se da en los actos individuales de repartimiento, sino en el numero de indios repartidos, de suerte que el significado de discurso de este repartimiento esta en relation metonimica con el significado predicative de esta palabra y puede ser analizado gramaticalmente como objeto resultativo de la nominalizacion de repartir (Lüdtke 1978:54-61). Los significados de discurso de repartimiento enla documentation americana se distribuyen entre el significado predicative y el significado de objeto resultativo; en indios de repartimiento se trata del primero, en repartimiento de indios del segundo. Por lo tocante a la ins-

30

Jens L dtke

titucionalizacion, ambos significados de discurso representan instituciones, pero estas no son las mismas. El repartimiento que est a cargo de un repartidor es otro que el repartimiento que puede ser desigual. Solo el segundo significado de discurso es sustituible por encomienda corno institucion Indiana. Pasemos a los significados discursivos de encomienda. Hallamos un uso predicative ejemplar en el Repartimiento de 1514: E otrosi dijeron [seil, los repartidores], que mandaban e mandaron que si algunos hijos de cristianos fueron registrados en el dicho repartimiento, didendo ser hijos de mujeres naturales de la dicha Isla, y en el dicho repartimiento han sido encomendados a algunos o algunas de las dichas personas, la tal encomienda sea en si ninguna, e que los tales hijos de cristianos sean libres de toda sujecion e servidumbre, e que sus padres e parientes hagan de ellos libremente todo lo que quisieren (Rodriguez Demorizi 1971:105).

Prescindiendo de la alusion a mestizos ante litteram (vease mas abajo), encomiendaesen este contexto una anafora de una forma de encomendar. Si hay variacion en este significado, se anade en este caso la resultatividad al valor predicativo. La encomienda es un acto institucional igual que el repartimiento y complementario con el que se documenta en una cadula de encomienda. La unica cedula de encomienda conodda del Repartimiento de 1514 es la copia de la cedula de Antonio de Herrera que Bartolome de las Casas inserto en su Historia de las Indias (lib. ΠΙ, cap. xxxvi). Cito las documentaciones de cedula de encomienda que encuentro en la Probanza de Astudillo de 1515, por ser tempranas: [El bachiller Bartolome Ortiz] oyo desir que estava pregonado quel dicho Rodrigo de Alburquerque avia de haber solo el dicho repartimiento e que lo oyo dezir publicamente; e que despues lo hiso segund paredo por sus ςέάνΙα$ de encomienda (Arranz Marquez 1991:438; otros ejemplos431,440,441).

En un caso se usa elipticamente eMCom/ejiifflpor c&iw/fl de encomienda: [El bachiller Bartolomo Ortiz] sabe que dieron indios / al bachiller Juan Rold n e al bachiller Bustamante e al licendado Serrano e al bachiller Pedro Moreno por que ha oido dezir a los dichos, e que ha visto las encomiendas dellos (Arranz Marquez 1991:443).

Con respecto al repartimiento de don Diego Colon, Silvio Zavala senala "que en las instrucciones que se dieron a don Diego Colon, en ese ano de 1509, figura un capitulo IV que encarga la instruccion de los indios en la fe asi a los religiosos como a 'aquellos a quien los dieren en nuestro nombre en encomienda". Y este historiador comenta: "Ya en esa opoca se emplea el termino de encomienda como sinonimo de repartimiento" (1973:287, n. 24). En otra cedula del rey Fernando, despachada en 1510 a Juan Ponce de Leon y destinada a Puerto Rico se observe, segun Zavala, "el uso temprano de la voz encomienda". Esta palabra se usa en la expresion "estar a su encomienda e administracion" (Zavala 1973:313). Si la observacion es acertada, solo se puede referir al uso institucional que es complementario con el significado predicative de repartimiento que no es, pues, estric-

Notas Ifcdcas sobre la transculturacion de los tainos

3^

tamente sinonimo de encomienda. Se encuentran asimismo los sintagmas encomienda de indios e indios de encomiendaque parecen corresponder exactamente a las expresiones repartimiento de indios e indios de repartimiento. Don Diego Colon escribe al cardenal Jimonez de Qsneros desde Santo Domingo: ac he oido decir que Su Alteza ha hecho o quiere hacer encomienda de indios en aquella [es decir en la isla de Cuba] (Zavala 1973:292).

Resulta claro de la combination con hacer que se trata aqui del significado predicativo de encomienda. E igualmente en la combinacion indios de encomienda en el siguiente ejemplo: e diz que ha XV afios que [Francisco Quexada] tiene indios de encomienda en la dicha villa de Santiago, por cedula e mandamiento del Key nuestro senor padre e ahuelo (Real Decula [sie] en favor de Francisco Quexada para que no le quiten los indios mientras sigue en Castilla, Madrid 18 de noviembre de 1516) (Arranz Marquez 1991:408).

Dicho sea de paso, que la encomienda se posdata segun esta cedula al ano 1501 bajo el gobierno de Francisco de Bobadilla. Lo que no he encontrado en la documentacion relativa a las Antilles hasta 1520 es el significado de objeto resultativo de encomienda ("los encomendados") que corresponderia al segundo significado discursive de repartimiento. Como es sabido, la introduccion de la encomienda en las Indias se atribuye a Nicolas de Ovando, comendador de Lares. Esta hipotesis se formula en el primer estudio sobre Ovando por Ursula Lamb: La norma de asignar propiedades de las aldeas moras (caserias), puesta en practica por las Ordenes Militares, fu£ seguida de manera analoga en las Indias mediante el repartimiento de nativos bajo sus caciques, o como individuos si eran capturados en la guerra. Este repartimiento de nativos a los colonos con la obligacion de que estos les pagaran, alojaran, alimentaran y les ensenaran la fe, constituye el principio de la encomienda (1956:144).

Autores posteriores se apoyan en esta monografia de Ursula Lamb y retoman su hipotesis del origen de la encomienda en la institucion medieval de las ordenes militares. Ahora bien, es muy probable que la experiencia del comendador de Lares en Extremadura haya influido en la organization del trabajo de los indios en la Espanola, pero es poco probable que esta experiencia haya tenido alguna inridencia directa en la lengua. La misma Lamb reconoce: La separacion de los teiminos repartimiento y encomienda en su distinto significado juiidico ηιέ un proceso gradual (1956:144-145).2 La dta anterior continue: "En los documentos empleados, el termino repartimiento era el mas amplio y general y solamente se limitaba su sentido a las tierras en los fibr s de repartimiento, mantenidos por los cabildos, cuando se hacia referenda a esos libros. El termino encomienda como tal, no se encuentra en dichos documentos" (Lamb 1956:145). Esta ultima afirmadon difidlmente

32

Jens Lüdtke

Es precisamente este "distinto significado juridico" que hace inverosimil el traslado del termino de encomienda a la realidad americana. Un argumento contra el origen del termino de encomienda en la encomienda de las ordenes militares es la ausencia del significado discursive "los encomendados" en la palabra encomienda que comprobamos, en cambio, en el termino de repartimiento. Otro argumento en contra es la inexistencia de comendador para designar a la persona a la que se encomendaban indios, palabra, ademäs, inadecuada por ser los comendadores de condicion noble. Tampoco hallamos la innovacion encomendero en la documentacion relative a la isla Espanola. Por el contrario, aparecen siempre parafrasis par a este contenido lexico como en las ordenanzas que dio Rodrigo de Alburquerque sobre las competencies del visitador de indios despu6s del repartimiento en la Villa de la Concepcion: que cada e cuando fas personas que lavieren indios encomendados los sacaren a servir de las estantias de sus caciques (7 de enero de 1515; Arranz Marquez 1991:321).

Esta casilla vacia de la fonnacion de palabras era fäcil de llenar: ya existian las innovaciones minero "el que tiene a cargo los indios en las minas" y estanciero "el que tiene a cargo los indios de una estancia". Pero la existencia de encomendero supone un significado discursivo de encomienda que todavia no comprobamos en los textos de la opoca estudiada. Concluyamos estas observaciones sobre la encomienda con un comentario sobre los verbos depositary allegar. Depositar se usa en lugar de encomendar para los indios repartidos provisionalmente por varios motives (Arranz Marquez 1991:252-253). Mientras que "se depositaron" los indios a los espanoles, "se allegaron" algunos indios tambien a los caciques: A Juan de Alburquerque, vedno e regidor de esta dudad, para cumplimiento de una cedula de Su Alteza, se le encomendo el cacique Nibagua con cuarenta personas de servicio: veinte e ocho hombres, e once mujeres en los cuales entra un indio que se le allego a terrenos [tierra] del dicho cacique despues de hecho el registro de los indios (Rodriguez Demorizi 1971:91).

Un uso verbal como oste hace dificil la interpretation de allegado como "pariente, amigo, conocido, persona cercana a una casa o familia" (Arranz Marquez 1991:255). Pueden ser, por el contrario, los indios que habian "perdido su adscripdon clanica original", los que "buscaron refugio en un nuevo grupo bajo el mando de un cacique" (Moya Pons 1992:70).

puede referirse al gobierno de Nicolas de Ovando y a la decada posterior a su gobierno en la Espanola.

Notas texicas sobre la transculturacion de los tainos

33

La estructura social

Interpretada asi, esta palabra manifiesta por si sola la quiebra de la sociedad taina que se reestructura en funcion del trabajo forzado impuesto por los espanoles. Sin embargo, no se somete la totalidad de los indigenes a este regimen. Los indios se separan en indios de paz e indios de guerra, sin tomar en consideration los que estaban fuera del alcance de los espanoles. El prototipo de los indios de guerra eran los caribes "que comen carne humana" y los indios alzados que podian ser esclavizados. El cambio social de cuyo lexico tratamos aqui concierne a los indios de paz, Uamados asimismo guatiaos, considerados legalmente vasallos del Reino de Castilla. Estas distinciones se suponen en la siguiente propuesta del licenciado Zuazo de traer caribes a la Espanola e integrarlos como esclavos a la sociedad colonial: Hay necesidad tambien que los caribes de Tierra firme que comen carne humana, se puedan traer por esclavos a esta isla porque aquellos viven barbaramente, con que se senale el lugar donde los puedan traer, que ha de ser cabe nuestros guatiahos, que quiere decir nuestros amigos o questan de paz en servicio de su Alteza (carta del Licenciado Alonso de Zuazo del 22 de enero de 1518 a Monsieur de Chevres, en: Rodriguez Demorizi 1971:267).

Esta denominacion de guatiao deriva del trueque de nombres en la isla Espanola que se tenia "por gran parentesco, y como liga de perpetua amistad y confederacion" (Las Casas, II, 1961:89) y llega a designar a los indios de paz, significado que se traspasa al continente en la forma guatiano (cf. Boyd-Bowman 1971:s.v.). Los indios de paz o guatiaos tenian la obligacion de servir, como se decia en la lengua de la opoca; eran personas de servicio. Todo eso indica claramente que su nivel social era el de trabajadores, que correspondia legalmente al nivel de un jornalero en Castilla,3 pero era en realidad inferior a este nivel social. Esto es, pues, el denominador comun de la estructura interna de la sociedad taina dentro de la sociedad colonial, si prescindimos de la vida que llevan apartados de los espanoles en sus aldeas, cumplida la demora o periodo laboral de, ofidalmente, cinco meses. Abusando de la palabra, decimos que los tainos de repartimiento bajo un cacique llevaban una vida bicultural, manteniendo tenazmente sus tradiciones. El cacique, o lacacica, el rango social mas alto, equiparado por los espanoles al rey o al senor, se transforma en capataz. Existieren caciques de poder diferente, poder que dependia de la importancia de la aldea o de la region y se refleja en tres Segun la real codula de lsabel la Catolica despachada el 20 de diciembre de 1503 en Medina del Campo; Coleccion de documents inlditos 31,1879:209.

34

Je™ Lüdtke

formulas de tratamiento (Las Casas, IV, 1958:213; Cassä 1974:125-126, Cassä 1992:111-112); de estos se eliminaron pronto los grandes caciques. De su poder administrative, militar y religiose conservaron en la colonia el administrative, pero subordinado al mando de un encomendero. Los caciques compartieron el poder administrativo y militar con los nitainos y el religiöse con los chamanes, los behiques (o bohites). Las funciones originarias de los nitainos no estän enteramente aclaradas (Cassä 1974:135-137, Cassä 1992:113-114). Segun Las Casas, "tenian cargo sobre otros como de regillos y guiallos" (IV, 1958:213). En la lengua colonial, nitaino puede ser sustituido por capitan (en un pleito de 1509; Zamora 1992:12, n. 19) y desaparece del uso de las mismas Antillas. Si nitaino se documenta en la segunda mitad del siglo XVI en Puerto Rico, no es solo una conservation, sino que se refiere a un nivel social ya inexistente desde mucho tiempo (cf. Alvarez Nazario 1982:246, n. 193). Manifiestamente, nitaino no paso al continente americano.4 El rango de behique, hechicero o shamän, no aparece en ninguna forma en la sociedad colonial antillana y estä ausente del lexico indiano continental. De toda esta jerarquia taina se conserva el rango de cacique con la funcion de organizar y distribuir el trabajo en las minas y estancias. Pero el saber etnolingüistico de los espanoles no se habia limitado en el periodo antillano a este uso restringido, porque cacique, equivalente de senor, vuelve a asumir un uso mäs amplio en el continente debido a la sociedad mäs desarrollada que los espanoles encuentran alli. Los trabajadores indigenas se llaman personas de servicio en el Repartimiento de 1514, excluyendo a los ninos y los viejos, o indios en contextos menos especificos cuando se oponen a los caciques o a los naborias de casa que son tambien de servicio. En el grupo de palabras caciques e indios los indios incluyen, a veces, a los naborias de casa, de manera que, segun los contextos, los indios abarcan las personas de servicio y los nabonas de casa o designan exclusivamente a las personas de servicio como en "los caciques e indios e naborias de casa" (Rodriguez Demorizi 1971:83). Ademäs, indios, empleado sin determinaciones lexicas, se aplica generalmente a todos los indigenas sin diferenciacion social. No sabemos como se llamaban los trabajadores en la epoca precolombina. De todos modos su estatus legal de jornaleros no tiene correspondencia en la sociedad indigena. Los naborias de los caciques en el periodo precolombino y los naborias de casa de los espanoles tienen muy poco en comun. La primera alusion a los naborias se encuentra en la relacion del jeronimo Catalan Ramon Pane que, sin embargo, no usa la palabra naboria. Leemos en la traduccion italiana que nos sirve de version Esta voz no se encuentra en Boyd-Bowman 1972.

Notas l£xicas sobre la transculturacion de los tainos

35

mäs autentica en lugar del original que se ha perdido: piacque a Dio d'illuminar col lume della santa fede cattolica tutta una casa della gente principal della sopradetta fortezza [recte: prouincia] della Maddalena, la quäl provincia chiamavasi gia M a r o r i s , e i l signer di quella si chiama G u a u a o u o c o n e l , ehe vuol dir figliuolo di Guauaenechin. Nella casa sopradetta stanno i suoi servitori e favoriti, i quali han per cognome Giahuuanoriu ed erano in tutto sedici persone, tutti parenti, fra' quali erano cinque fratelli maschi (Colombo 1930:49-50).5

Si la identificacion de los servidores y favoritos con los naborias es acertada, su funcion en la sociedad taina es poco clara (cf. Cassa 1974:140), pero no puede ser equiparada a la de esclavos, por ser parientes. En la opinion de Frank Moya Pons los naborias eran "una capa social dentro de la sociedad taina" (lo que no es cierto) "que tenia a su cargo la prestacion de servicios domesticos y agricolas, especialmente a los caciques y a la clase gobernante de los nitainos" (1992:69). En la sociedad colonial, por el contrario, naboria o nabona de casa, de genero femenino, significa "criado o servidor de un espanol". Este es el significado que se encuentra generalmente en la documentation oficial y en las cronicas. Quizäs sea Las Casas el unico que diferencia ambos usos de naboria, el colonial y el precolonial: Habia en estas islas [seil, las Antillas] entre los espanoles dos maneras de esclavos perpetuos; la una, los que podian vender publicamente, como los que tomaban en las guerras, y la otra, los que no podian vender que se supiese, y estos llamaban naborias, puesto que para vendellos tambion secretamente buscaban y tenian mil mafias y cautelas. Comunmente llamaban los indios en su lengua naborias los criados y sirvientes ordinaries de casa (II, 1961:255; cf. S. Zavala 1984:152-153).

Pero aunque el cronista caracteriza el estatus fäctico del naboria atinadamente como esclavo, este no era su estatus juridico como senala Fernandez de Oviedo con referencia a ciertos indigenes de Tierra Finne: "Naboria es un indio que no es esclavo, pero esta obligado a servir aunque no quiera" (1979:142). Y lo reconoce el mismo Las Casas al hablar de las instrucciones que dio el rey a Pedrarias para los indios de Panama: Nabo rias eran los indios de quien de contino, noches y dias, perpetuamente se Servian, que no les faltaba sino solo el nombre de esclavos (II, 1961:306).

El determinante de casa alude tanto a su empleo en trabajos domesticos como a una posible diferenciacion entre nabona de casay naboria perpetua.Se refiere con naboria perpetua al indio capturado en las "islas inutiles", que son las Lucayas o Bahamas (Cassa 1974:212-213). La consecuencia de esta distincion juridica debe de ser nula en la sociedad colonial porque no hay reflejo del concepto de naboria perpetua, que yo sepa, en las cronicas de Indias. La expresion indios domasticos 5

Cf. 1992:141v del texto facsimil. El editor y traductor Arrom anade a "sus servidores y favoritos" la interpretation probablemente correcta "que son llamados naborias" (Pan£ 1974:48, 79). Esta traduccion induce a Roberto Cassa en el error de tomar la explicacion por la primera documentacion de naboria (Cassa 1974:148-149).

35

Je™ Lüdtke

que usa Bartolomo de las Casas parece ser una parafrasis de naboria para lectores no indianos: los indios domisticos que los espaftoles por sirvientes llevaban (que eran mas de mill änimas, porque siempre andan desta manera y con grande compafia, y otros muchos que traian de mas de 50 leguas atras, de los mismos de Cuba naturales ( , 1961:244).

Los naborias de casa eran indios de repartimiento, por tanto legalmente libres y, a diferencia de los indios de un cacique, de origen clänico o tribal heterog^neo, de modo que el uso colonial y generalizado de naboria, el casi unicamente documentado, se opone al uso precolombino entre otras cosas por el posible parentesco entre cacique y naboria. Mencion aparte merecen las concubinas de los espanoles, llamadas crtadas (Las Casas, , 1961:5), que se podrian comprender en la expresion de naboria. Respecto a sus hijos, los mestizos, el silencio de la documentacion es präcticamente total. Solo se alude a los hijos mestizos al final de la lista de los indios encomendados en cada villa o ciudad en el Repartimiento de 1514: "algunos hijos de cristianos, diciendo ser hijos de mujeres naturales de la dicha Isla [Espanola]" (Rodriguez Demorizi 1971:105; voase mas arriba). Es probable que las distinciones fundamentales y relevantes en la sociedad colonial de las Antillas hayan sido la de "indio repartido" y "no repartido" y, entre los no repartidos, la de "enajenable" y "no enajenable". Debemos contar con dos tipos bäsicos de novedades indianas: un tipo es el de las novedades que los espanoles hallan en el Nuevo Mundo, el otro es el de las novedades que crean. La encomienda y la estructura social de los tainos son entre los mejores ejemplos del segundo tipo. Las palabras que configuran la encomienda y la estructura social muestran al mismo tiempo el räpido cambio cultural y lingüistico, en el signifkante, el significado y lo designado. ^Son americanismos? Es dificil sostenerlo en todos los casos. Siempre hay conexiones entre la colonia y la metropoli: Es tambi6n importante el texico utilizado y reelaborado por los ofidales reales, porque gran parte de este loxico se sanciona en Espana para el uso americano. De este hecho cabe sacar la conclusion de que no es motodo sano atenerse unicamente a la documentacion escrita en America y para hispanoamericanos.

Notas texicas sobre la transculturacion de los tainos

37

Bibliografia Alvarez Nazario, Manuel (1982): Origenes y desarrollo del espanol en Puerto Rico (siglos XVI y XVII), Rio Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Arranz Marquez, Luis (1991): Repartimientos y encomiendas en la isla Espanola (El repartimiento d e Alburquerque de 1514), Santo Domingo: Fundacion Garcia Arovalo. Boyd-Bowman, Peter (1972): Lixico hispanoamericano del siglo XVI, Londres: Tamesis. Cassa, Roberto (1974): Los tainos de La Espanola, Santo Domingo: Editora de la Universidad Autonoma de Santo Domingo. - (1992): Los indios de las Antillas, Madrid: Mapfre. (1879): Coleccion de documentos inoditos relatives al descubrimiento, conquista y organization de las antiguas posesiones espanolas de Amenca y Oceania, vol. 31, Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernandez. Colombo, Fernando (1930): Le historie della vita e dei fatti di Cnstoforo Colombo, a cura di Rinaldo Caddeo, 2 vols., Milan: Edizioni "Alpes". Fernandez de Oviedo, Gonzalo (21979): Sumario de la natural historia de las Indias, Moxico: Fondo de Culture Economica. Lamb, Ursula (1956): Fray Nicolas de Ovando, gobernador de las Indias (1501-1509), Madrid: C.S.I.C., Instituto Gonzalo Fernandez de Oviedo (Santo Domingo 21977). Las Casas, Fray Bartolomo de (1957,1961): Historic de las Indias, 2 vols., Madrid: B.A.E. (= Obres escogidas I, II). - (1958): Apologatica historia, 2 vols., Madrid: B.A.E. (= Obres escogidas III, IV). Lüdtke, Jens (1978): Prädikative Nominalisierungen mit Suffixen im Französischen, Katalanischen und Spanischen, Tübingen: Niemeyer. Moya Pons, Frank (1992): "Legitimaäon ideologica de la conquista; el caso de La Espanola", en: Gutierrez EsteVez, Manuel, et al., eds.: De palabra y obra en el Nuevo Mundo, vol. 2, Encuentros interftnicos. Interpretaciones contempordneas, Madrid: Siglo XXI de Espana Editores, S.A., 6378. Ortiz, Fernando (1983): Contrapunteo cubano del tabaco y el azucar, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales (!l940). Pane1, Fray Ramon (1974): "Relation acerca de las Antigüedades de los Indios": el primer tratado escrito en Amenca. Nueva version, con notas, mapa y ap&idices por Josi Juan Arrom, Mexico: siglo XXI. Pan6, Ramon (1992): Relacio sobre les Antiguitats dels Indis. Nova ediäo amb notes, mapa i apendixs per Jose" Juan Arrom, Barcelona: Generalität de Catalunya. Rodriguez Demorizi, Emilio (1971): Los dominicos y las encomiendas de indios de la Isla Espanola, Santo Domingo: Editora del Caribe. Serra Räfols, Elias, ed., (1959): "Las Datas de Tenerife", Revista de Historia Canaria 25,254-269. Zamora Salamanca, Francisco J.: "Contactos lingüisticos entre espanoles e indios en un temprano pleito de la isla Espanola (afto 1509)", Encuentro International sobre "Los Derechos Humanes en Amenca: Una perspectiva de cinco siglos" (Valladolid, 11-16 de mayo, 1992) (en prensa). Zavala, Silvio A. (1973): La encomienda Indiana, segunda edicion revisada y aumentada, Mexico: Porrua. Zavala, Silvio (21984): Estudios indianos, : Edicion de El Colegio Nacional (!l948).

Francisco J. Zamora

El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVII. Preliminares

0. En investigaciones recientes sobre la historia del espanol de America se divide la epoca colonial hispanoamericana en dos etapas: los siglos XVI y XVII, de un lado, y el siglo XVIII, del otro.1 Este ha sido tambien el criterio que se ha adoptado en una investigacion - actualmente en marcha - sobre la historia del espanol de Santo Domingo.2 En el presente trabajo voy a centrarme, sin embargo, en la exposicion de diferentes aspectos lingüisticos del espanol hablado en la Isla a lo largo del siglo XVII, considerando esta centuria aisladamente para discernir en ella lo que de continuidad o de innovacion pudiera tener con respecto a la centuria precedente. La documentacion manejada procede, en su practice totalidad, del Archivo General de Indias de Sevilla, con la unica excepcion de la importante "Relacion sumaria del estado presente de la Ysla Espanola en las Indias Occidentales", compuesta en 1650 por el criollo dominicano Luis Jeronimo Alcocer, cuyo manuscrito original se conserve en la Biblioteca Nacional de Madrid.3 Alvarez Nazario, Manuel (1982): Orfgenes y desarrollo del espanol en Puerto Rico (siglos XVI y XVII), Rio Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, y del mismo autor (1991): Historia de la lengua espanola en Puerto Rico, San Juan: Academia Puertorriquena de la Lengua Espanola; Fontanella de Weinberg, Ma Beatriz (1982): Aspectos del espanol hablado en el Rio d e la Plata durante los siglos XVI y XVII, Bahia Bianca: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, y de la misma autora (1987): El espanol bonaerense. Cuatro siglos de evolucion linguistica (1580-1980), Buenos Aires: Hachette. En el marco de la Asociacion de Linguistica y Filologia de la America Latina (ALFAL) Comision de estudio historico del espanol de America, coordinada por M* Beatriz Fontanella de Weinberg (Buenos Aires) e integrada por Juan M. Lope Blanch (Mexico), German de Cranda (Santo Domingo), Jos£ Luis Rivarola (Peru), Alfredo Matus (Chile), Elena Rojas (Tucuman) y Adolfo Elizaincin (Uruguay) -. Esta Comision se constituyo en septiembre de 1987, con ocasion del VIII Congreso internacional de la ALFAL en Tucuman, y programo sus primeras actividades en una reunion de sus miembros celebrada en Bahia Bianca en octubre de 1989. Durante el X Congreso de la ALFAL en Veracruz - abril de 1993 - se incorporaron al proyecto las regiones de California (Giorgio Perissinotto), Bolivia (Jos£ G.. Mendoza) e Islas Canarias (Jos£ Antonio Samper). - El equipo encargado del estudio historico del espanol de Santo Domingo - dirigido por German de Granda - tiene su sede en la Universidad de Valladolid y esta compuesto, tambien, por Micaela Carrera de la Red, Irene Perez Guerra y Francisco J. Zamora. El MS fue editado por Rodriguez Demorizi, Emilio (1942) en sus Relaciones historicas de Santo Domingo, vol. 1, Ciudad Trujillo [Santo Domingo]: Archivo General de la Nadon, 197-267. El titulo complete es: "Relacion Sumaria Del estado presente de la Isla Espanola en las Yndias Occidentales, de sus pobladones y cosas notables que ai en ella, de sus frutos y de algunos sucesos que an aconteddo en ella, del Arfobispado de la dudad de Santo Domingo de la dicha Isla y vidas de sus Arcobispos hasta el afto de mill y seisdentos y dnquenta, questo se escriue". Este MS

40

Francisco!. Z amora

Todos los documentos analizados denen como caracteristica comun haber sido escritos en La Espanola por autores o amanuenses de muy diversas procedencias: unos eran criollos - normalmente de la propia tierra, aunque tambion podian ser de otros lugares de las Indias4 - y otros peninsulares, con un lapso muy variable de pennanencia en la America hispana. 1. Desde el punto de vista historiogräfico, el siglo XVII se articula en La Espanola en torno a dos acontecimientos de trascendencia decisive para la vida politica de la Isla: las despoblaciones de la llamada "banda del norte", llevadas a cabo entre 1605 y 1606 por el gobernador don Antonio Osorio, y el tratado de Ryswick, firmado en 1697 entre Francia y los componentes de la Liga de Augsburgo contra Luis XIV, entre los cuales se encontraba Espana.5 Con la despoblacion de las villas de Bayahä, Montechristi y Puerto Plata al norte y de La Yaguana al oeste, el territorio de la Isla poblado por subditos espafioles quedo circunscrito al perimetro formado por la ciudad de Santiago al norte, por la villa de Azua al oeste y por la de Higüey al este.6 El tercio occidental de La Espanola - especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVII - fue ocupado por subditos franceses, cuyos establecimientos en la nueva colonia de Saint-Domingue quedaron definitivamente consolidados a raiz del tratado de Ryswick.7 2. Segun datos de P. Boyd-Bowman,8 el porcentaje de andaluces residentes en La Espanola hacia 1600 era de un 49.8% del total de la poblacion de la Isla - en Cuba los andaluces alcanzaban por esa misma fecha un 44.4%, en el Istmo de Panama un 48.8% y en Nueva Espana llegaban al 40.6% -? No es de extranar, pues, que consiguieran imponer el seseo como rasgo de pronunciacion culta en las regiones

4

5 6 7

8 9

- que aparece citado por de Paz, Julian (1933): Catalogo de manuscritos de America existentes en la Biblioteca National, Madrid: Tipografia de Archives - se halla en la secdon de Manuscritos y Karos, legajo 362 - "Noticias de la Nueva Espana", num. 8. Este es el caso, por ejemplo, de fray Agustin Davila Padilla, nacido en la ciudad de Mexico en 1562 y arzobispo de Santo Domingo de 1600 a 1604, afto de su muerte. Cf. Millares Carlo, Agustin (1955): "Noticias biograficas de fray Agustin Davila Padilla", en la edicion facsilimar de la Historia de la Fundacion de la Provincia de Santiago de Mexico de la Orden de Predicadores (2s edicion, Bruselas: Juan de Meerbeque, 1625), M£xico: Academia Literaria, VH-XVI. Moya Pons, Frank (31977): Historia colonial de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros: Universidad Catolica Madre y Maestra, capitulos Vü, , IX y X. Sobre las despoblaciones de la banda norte de la Isla Espanola vease la importante aportacion de Gil-Bermejo, Juana (1983): La Espanola. Anotaciones historicas (1600-1650), Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 3-42. Moya Pons 1977:179-199. "Brotes de fonetismo andaluz en Mexico hacia finales del siglo XVII", Nueva Revista de Filologia Hispanica 36 (1988), 75-88. Boyd-Bowman 1988:75-77.

El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVIL Preliminares

4^

mencionadas y, en general, en toda Hispanoameiica, aparte de otros rasgos de la pronunciacion meridional que pasaron a formar parte de la fonetica popular de extensas regiones hispanoamericanas.10 2.1. En un recuento de vecinos de la Isla llevado a cabo en 1606 por mandate del gobenador Osorio obtenemos datos preciosos sobre la composition etnica y demogräfica de La Espanola a comienzos del siglo XVII.11 El total de vecinos de la dudad de Santo Domingo alcanzaba en esa fecha la cifra de 648, exduyendo a religiöses, soldados, oficiales reales y miembros de la Audiencia; la ciudad de Santiago tenia 155; las nuevas poblaciones de Bayaguana y Monte de Plata - fruto de la devastacion de la banda del norte - sumaban respectivamente 115 y 87 vecinos; la villa de Azua 46 y la ciudad de La Vega 40. Por el censo de 1606 se puede estimar la pobladon total de La Espanola en unos 16.000 habitantes - para 1610 se estima la de Cuba en unos 20.000 -,12 de los cuales, exactamente, 9.648 eran negros esclavos.13 Entre los hombres libres figuran tambien negros, morenos y mulatos horros de ambos sexos (e, incluso, un negro dmarron de nombre Bartolome Rodriguez, vecino de Santo Domingo, con "muger y familia"). El unico indio mencionado en el censo es un vecino de Azua de nombre Pascual. 2.2. Aunque en el censo de 1606 no se alude a ningun vecino indio en la villa de Boyä - distante una legua de la nueva pobladon de Monte de Plata -, lo derto es que sabemos que en esta villa habitaba una comunidad indigena. En su "Relacion" afirmaba Alcocer a proposito de la pobladon de la Isla Espanola: 10

V£ase al respecto Fontanella de Weinberg, M« Beatriz (1980): "Espaftol del Caribe peninsulares, contacto lingüistico o innovadon?", Lingüistica Espanola Actual 2,189-199. 11 Este censo fue reproducido por Rodriguez Demorizi, Emilio (1945): Relaciones historicas de Santo Domingo, vol. 2, Ciudad Trujillo: Archive General de la Nation, 374-445. 12 Datos de J. Gil-Bermejo 1983:81. *3 Segun el testimonio del escribano Caspar de Azpichueta: "Y asimismo doy fee que por las magnifestaäones (sie) de esclavos que por mandado del Seftor Presidente se hizieron en esta dicha ciudad de Santo Domingo e Isla Espanola consta aver en ella nueve null y seis cientos y quarenta y ocho esclavos, de los quales magnifestaron (sie) los dueftos de los yngenios de acucar ocho cientos y ochenta y ocho esclavos, de los quales deven de andar ocupados en el ministerio del acucar los ochodentos de ellos, y los demas deven de servir en casa: y assi mismo deven de estar ocupados en el servido de casa la sexta parte de los demas esdavos, que es mill y quatro cientos y sesenta y ocho, y en los dento y setenta hatos de bacas y otros de obejas y de ganado de cerda, que parese (sic) aver en esta ysla, deven de andar ocupados quinientos y cinquenta esdavos, los quales, y los mill y quatro dentos y setenta del servido, y ocho cientos y ochenta y ocho de los yngenios de acucar montan dos mil y ocho dentos y dncuenta y ocho esclavos, los quales descontados de los nueve mill y seisdentos y quarenta y ocho que parese (sie) acrezento de esta ysla, restan que estan ocupados en las labrancas de gengibre, casave, mais, seys mill y setedentos y noventa esclavos" (en: Rodriguez Demorizi, E., ed.: Relaciones historicas, voL 2, 374-445).

42

Francisco J. Z amora

La Ysla estä despoblada y falta de gente porque en tantas leguas de tierra que contiene no ay mas de tinco ciudades y quatro Villas de muy corta vecindad y ya los indios se ban acabado; solo resta de ellos vn pueblo que llaman Boya que oi no tiene seis vecinos.14

For lo que nos consta, en Boyä coexistian espanoles e indios, pero, probablemente, en el censo de 1606 solo se consigno a aquellos. En una carta de 1610 dirigida al rey por el presidente de la Audiencia don Diego Gomez de Sandoval, este daba cuenta de las quejas de los indios de Boyä contra los espanoles por invadir sus terrenos de caza.15 Segun informa Gomez de Sandoval, los indios constituian una comunidad de ocho vecinos que elegian sus propios alcaldes, ratificados luego por la Audiencia. Casi sesenta anos despues - en 1679 -, el arzobispo de Santo Domingo escribe al rey proponiendo que los negros huidos de los franceses de la parte occidental de la isla se concentren en pueblos a semejanza de los indios de Boyä: Actualize quedo soliätando se Junten los negros huidos del irances donde puedan ser instruidos en nra sancta lei. y reciuir el Bauf^losqueaunnoestan bauticados [...] parece sera a proposito [...] que les dexen en su pueblo con su cura, sin ponerles cabo espanol, a quien aian de seruir vn dia cada semana, como le tienen oy, causa de no auerse congregado en vn lugar y hauersse seguido desconsuelos a estos miserables, si el pueblo de indios de la villa de Boia se gouiema de por si, sin dar molestia alguna y sin que espanol se meta con ellos, parece q los negros podran gouernarsse tambien.16

22.1. La existencia a lo largo del siglo XVII de un enclave indigene en La Espanola nos permite conjeturar que el arahuaco insular - el llamado taino - pudo persistir en la Isla al menos un siglo mäs de lo que habitualmente se cree.17 Aunque los indios de Boyä estuvieran muy aculturados y tuvieran un manejo suficiente del espanol como para entenderse sin dificultades con sus vecinos descendientes de espanoles, es altamente probable que entre ellos utilizaran alguna variedad mäs o menos residual de su lengua etnica.18 Lästima que, por el momento, no tengamos 14 15 16 17

18

En: Rodriguez Demorizi, E., ed.: Relaciones historicas, vol. 1, 209. J. Gil-Bermejo, 1983:105. AGI, Santo Domingo 93, ramo V, ne 236, fol. 1 vuelto. "Hacia 1540, el idioma taino estaba ya en vias de extincion: Las Casas, en su Historia de las Indias, escrita entre 1550 y 1561, lo da como extingido; exageraba, segun su costumbre, porque de seguro existian aun personas que lo hablaran, pero no exageraba mucho" (Henriquez Urena, P. (1940): El espanol en Santo Domingo, Buenos Aires: Institute de Filologia, 119-120). V6ase, por ejemplo, el mantenimiento de una variedad de lengua £tnica en un contexto de bilingüismo generalizado en el caso del nahuatl hablado en comunidades rurales de los estados mejicanos de Puebla y Tlaxcala, tal como ha sido estudiado por Hill, Jane y Kenneth (1986): Speaking Mexicano. Dynamics of Syncretic Language in Central Mexico, Tucson: The University of Arizona Press. - En general, sobre el tema de la extincion de las lenguas voanse Dorian, Nancy C. (1981): Language Death. The Life Cycle of a Scottish Gaelic Dialect, Philadelphia: University of Pennsylvania Press; Dressier, Wolfgang U. (1992): "La extincion de una lengua", en: Newmeyer, Frederick J, ed.: Panorama de la Lingüistica Moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto $ocio-culturalf traducdon de Maria Luisa Martin Rojo, Madrid: Visor, 223-232, y Lopez Morales, Humberto (1989): Sociolingüistica, Madrid: Credos, 175-181.

El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVTL Preliminares

43

ningun testimonio de ello. 2.3. La poblacion negra de la Isla debio de permanecer mäs o menos estable a lo largo del siglo XVII: no hubo importation significative de esclavos negros africanos19 pero tampoco la mortandad tan elevada caracteristica de los regimenes de plantation, que no se daban a gran escala en La Espanola.20 Aun asi, en 1650 afirmaba Alcocer: "Los negros son los que cultivan la tierra y crian ganados y estos tambien van f altando porque mueren muchos y en estos tiempos no vienen mas de Etiopia".21 Precisamente, al describir las distintas capülas de la catedral de Santo Domingo,22 Alcocer mentiona diferentes cofradias de negros: en primer lugar, la de negros criollos - "que asi llaman a los negros nacidos en esta ysla" - bajo la advocacion de San Juan Bautista; en segundo lugar, la de Nuestra Senora de la Candelaria, formada por negros biafaras y mandingas; en tercer lugar, la dedicada a los santos Cosme y Damian, advocarion de los negros aradaces y, en cuarto lugar, la cofradia de Santa Maria Magdalena, advocacion de los negros zapes. 2.4. Alcocer utiliza el termino criollo para referirse solo a los negros natidos en la Isla, mientras que la denomination de espanoles hace referenda tanto a los peninsulares como a los naturales de las tiudades y villas de La Espanola. No obstante, se siente orgulloso de los "varones ylustres desta ysla Espanola", a los que dedica un apartado en su "Relacion";23 en total, menciona a ocho personas: cinco oidores de distintas Audientias indianas, un natural de La Vega que fue asistente (es detir, alcalde) en Sevilla, un gobernador de Venezuela y un religiöse dominico. 2.4.1. Hatia la mitad del siglo XVII, la relevantia politica de los criollos de la tierra - y no solo de los hijos y descendientes de la elite colonial - iba en aumento. Asi, en una carta al rey Felipe IV escrita en 1641 por el gobernador don Juan Bitrian 19 20

21 22 23

Especialmente a partir de la segunda mitad del siglo, por ser excesivamente alto el predo de los esclavos "para la pobreza de la tierra". V^ase al respecto F. Moya Pons 1977:220. "Sobre variaciones de la poblacion esclava en base al credrniento vegetativo, o los descensos causados por enfermedades y rigores del trabajo, los calculos de los estudiosos de la materia son pesimistas, de caracter negative. Sin embargo, es posible que las circunstancias generalmente adversas, tanto para la reproduccion como para la supervivenda, se dieran de manera atenuada en La Espanola, donde el sistema de plantadones de tipo tropical no tuvo la entidad economica y organizativa propida para una explotadon del negro a ultranza" (J. Gil-Bermejo 1983:89-90). En: Rodriguez Demorizi, ed.: Relaciones historicas, I, 209. Ibidem, 225-227. Ibidem, 236-237.

44

Francisco J. Zamora

este pröponia a Su Majestad: se despache Vna cedula mandando: que de aqui adelante se elixa Vn Alcalde criollo de la tierra, y otro espaflol, pues los ay aqui calificados y que ocupan oficios de consideration, que aunque el afto pasado y otro despues que yo gpuierno se ha echo assi, sucede pocas Veces, y combiene se aga siempre.24

3. Como muestra de las posibilidades que el anälisis de materiales de archive ofrece para la determinacion de preterites estados de lengua se comentan a continuation dos documentos datados ambos en Santo Domingo, pero distanciados entre si por un lapso de alrededor de tres cuartos de siglo: de 1608 a 1684. Se trata de dös informaciones llevadas a cabo en dichos anos por la Audiencia de Santo Domingo por distintos motivos, que luego pasaremos a comentar, y remitidas posterionnente al Consejo de Indias en Madrid. Son solo dos casos de la infinidad de documentos similares producidos en La Espanola a lo largo del siglo XVII y conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla (seccion de Gobiemo, Audiencia de Santo Domingo). No obstante, estos dos documentos presentan aspectos de interos lingüistico que pueden servir de ilustration para el estudio del espanol de Santo Domingo en la mencionada centuria. 3.1. El documento de 1608 es una informacion sumaria mandada hacer por el oidor Gonzalo Mejia de Villalobos contra el gobemador de Puerto Rico Sancho Ochoa de Castro.25 Los autos, compuestos por el escribano Francisco Hernandez, ocupan un total de 7 folios (recto y vuelto), y en ellos se recogen las dedaraciones de cuatro testigos. Todos ellos reproducen - bien como dtas textuales bien como referencias indirectas - frases injuriosas supuestamente pronunciadas por el gobemador, las cuales constituyen una interesante muestra de lenguaje oral inserto en un escrito de caräcter juridico. 3.2. El segundo documento - de 1684 -, que consta de 15 folios (recto y vuelto), comprende los autos y diligendas emprendidos por el presidente de la Audienda don Francisco de Segura Sandoval y Castilla y proseguidos por su sucesor don Andros de Robles para determinar la posibilidad de un ataque por sorpresa de los franceses a travos del interior de la Isla.26 La elaboration de los autos y el traslado de los mismos corrio a cargo del escribano Francisco Lordelo. El documento se inida con la dedaradon de una negra, lsabel Maria, esdava 24 25 26

AGI, Santo Domingo 56, ramo , 3. AGI, Santo Domingo 52, ramo Vffl, ns 115a. AGI, Santo Domingo 92.

El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVDL Preliminares

45

del teniente general Lucas de Berroa, que estuvo huida durante cuatro anos en la region agreste del Maniel en compania de Luis de Fuenmayor, negro esclavo del alf orez mayor Francisco Franco. Ambos negros fugitives declararon haber tenido contacto casual en dos ocasiones con espanoles que se habian pasado al bando francos. Una vez oidas estas dos declaradones, el presidente Sandoval dicta un auto para que una cuadrilla de soldados explore toda la region fronteriza mas allä de la villa del Cotui. La cuadrilla se componia de tres soldados del presidio de Santo Domingo al mando de un alfeiez, asi como de un soldado y un capitan de buscadores. A la vuelta de la exploration, cada uno de los componentes de la cuadrilla declararä ante el presidente de la Audienda sobre los resultados de su mision: con la excepcion del capitan de buscadores, el resto de los miembros de la expedidon - induido el alf£rez - no sabian firmar. 33. Para el analisis lingüistico de los dos documentos en cuestion se tienen en cuenta los distintos componentes del lenguaje, induyendo un componente morfofonologico donde se tratan aspectos tales como alternancias en las realizaciones verbales, sufijadones caracteristicas de determinados sustantivos o realizaciones del articulo ante sustantivos inidados por vocal.27 33.1. Dentro del componente fonologico es de destacar en primer lugar el estado del vocalismo ätono, que, como es sabido, experimenta a lo largo del siglo XVII una serie de transformadones en el espanol general de la epoca. Mientras que en el documento de 1608 se recogen abundantes casos de alteradones en el timbre de las vocales atonas - llisinsiado (junto a lisensiado), vesita, niculas (= Nicolas), desgustos, rreseuir, desculpa, treslado, etc. -, en el documento de 1684 no se aprecian casos de este tipo. En cambio, en este texto, se registra un interesante caso de vaciladon en la representation escrita de un grupo vocälico: en el mismo folio 27

A diferenda de las concepciones que niegan a la morfofonologia un caracter autonomo y la incorporan al componente morfologico (como, por ejemplo, Martinet, (1965): 'De la morphonologie", La Linguistique l, 15-30) o al fonologico (como los primeros fonologps generativistas), la consideradon de la morfofonologia como un componente semiautonomo que se ocupa de aquellos fenomenos resultantes de la interaccion de fonologia y morfologia es una tesis defendida hoy por lingüistas como Dressler, Wolfgang U. (1985): Morphonology: the Dynamics of Derivation, Ann Arbor (Michigan): Karoma Publishers, o Pullum, Geoffrey K./Zwicky, Arnold (1990): "Puntos de contacto entre la sintaxis y la fonologia", en: Newmeyer, Frederick, ed.: Panordmica de la Lingüistica Moderna de la Universidad de Cambridge, I. Teoria lingüktica: Fundamentes, traducdon de Luis Eguren y Luis A. Santos, Madrid: Visor, 301-328. Esta concepdon fue mantenida en su dia por Hockett, Charles F. (1971): Curso de lingäbtica moderna, traducdon y adaptadon de Emma Gregores y Jorge A. Suarez, Buenos Aires: EUDEBA Tambien considera un componente morfofonologico FontaneUa de Weinberg, Ma Beatriz 1987: 3033, 67-70,103-106,153-154, y (1992): Ei espanol de Aminca, Madrid: MAPFRE, 63-68,143-144.

46

Francisco J. Zamora

(fol. 2 recto) - y con unas pocas lineas de diferencia - se encuentran Alcabuzear y alcabusiasen. Ya en el terreno del consonantismo, el estudio de los testimonies de seseo merece particular atencion: en nuestros dos documentos son muy numerosos los casos de confusiones de grafemas indicadores de sibilantes; mientras en el primero se revela cierta preferencia por - llisinsiado, fransisco hernandes (el nombre del escribano), pareser, desir, cabesa, nasi, haser, etc. -, en el segundo documento la tendencia es a la utilizacion de - Ρηςίάεηΐβ, άβςίηίοΒ (- designios), pretenqiones, Hamate, franfeces, etc. -. En el documento de 1608 se detectan varies casos de alternancias en el uso de los grafemas y con valor de fricativa laringea - es decir, de h aspirada -: enohado con y enoxado con , behaςion con y vexaciones con ; incluso, en ciertos casos se da la utilizacion exclusiva de por y : se queharon, deharle, cohia (= cogia). El grafema se emplea en este texto para representar una fricativa laringea en posicion inicial en un lexema que poseia esta consonante por un condicionamiento etimologico, el verbo huir, en las formas juyese y se juyo; sin embargo, aparece echo en alternancia con fecho, sin inicial. Ello nos permite pensar que a comienzos del siglo XVII la aspiracion inicial condicionada por factores etimologicos - es decir, derivada de la pronunciacion aspirada de la F inicial latina - respondia ya a una regla variable de aplicacion limitada a determinados lexemas. En el documento de 1684 no se registran casos de empleo del grafema por ο ; lo que si se da es una marcada preferencia por el grafema en sustitucion de en formas del tema de perfecto del verbo decir - dijo (frente a dixo), dijeron, dijese, etc. -, coincidiendo asi - curiosamente - con la regla ortogr fica establecida en 1815 por la Real Academia que abolio el uso de para la representation escrita de la fricativa velar sorda, prescribiendo en su lugar el uso moderno de la jota. De la utilizacion de en posicion inicial de lexemas como juella (= huella) ο jorro (= horro) se puede inferir una pronunciation laringea correspondiente a este grafema. En el documento de 1608 se registran dos inequivocos testimonies de debilitamiento y neutralization de liquidas en position final de s aba o de palabra: admitid (por admitir, en dos ocasiones) y Bernaldino (alternando con Bernardino), asi como un caso de metatesis de r en un grupo de obstruyente+liquida: probe (= pobre). De la perdida de la -d final hay testimonies en ambos textos: merge (= merged) en 1608 y verda(= verdad) en 1684. En cuanto al comportamiento de las oclusivas en grupos consonanticos, te-

El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVIL Preliminares

47

nemos tambien ejemplos en ambos documentos: en el primero se recogen formas como endinados (indignados) o eseto (= excepto) y deginios (designios) o pratico (= practice) - en contraste con efecto - en el segundo. Asimismo es de senalar en el documento de 1684 un caso de refuerzo consonantico de la semivocal labiovelar /w/: guertas (= huertas). 33.2. En el apartado dedicado a la morfofonologia destacamos del primer documento lo siguiente: alternan las f ormas el y la del articulo determinado ante el sustantivo audienqia (pero el averiguagiori); se dan las terminaciones de infinitivo asimiladas a la / inicial del pronombre enclitico - dehalle (dejarle) en contraste con deharle, obedesella (= obedecerla), etc. -, asi como las formas del tema de perfecto trux- del verbo truer, truxesen. El segundo texto, por el contrario, no presenta ninguno de estos tipos de alternancias morfofonologicas; unicamente una forma ayga (= hay a) que todavia por entonces pertenecia al habla est ndar. 33.3. Dentro del componente morfosint ctico llama la atencion en ambos documentos la abundante aparicion de formas de futuro de subjuntivo en -re: y uoto a dios que no tengo de cumplir sino \as [probicjones] que a mi me paresieren que oon tan buena mano firmo el rrey mi titulo como los suyos y hagan lo que quizieren y cada lobo por su senda que me an de haser por bida de dios que si llueben probiciones no tengo de cumplir sino las que me dieren gusto (1608) Y si no estubieren tan praticos En la tierra Y Parajes Referidos Como El casso pide la Reconoseran haciendo Los Reparos Comvenientes Y Donde lofuere Pondran desde luego Las guardias Y centinelas nesesarias Para que En todo caso Puedan tener con tiempo En esa villa [del Cotui] noticjas de cualquier dispocicion de El enemigo Y asi de lo que En este punto se ob r are Como de todo lo demas que se o free ieree que condusga al seruicio de su Magestad defenca Y conseruacion de esta ysla Y suss vec ios Me daran quenta (1684)

Otro aspecto interesante es el del empleo en ambos textos de verbos como h aber, ser o tener con significados que en epocas mas tardias se han ido perdiendo en espanol. Asi, las expresiones temporales con haber son las unicas que se registran: y auiendo ydo con este t° [= testigo] a la dha [= dicha] ciud de puerto rrico αυτά mes y medio poco mas o meo [= menos] (1608) Dixo que El theniente General Lucas de Berroa Le a dado noticia que Vna negra su esclaua que pocos dias h a que fue trayda del Maniel donde estuvo huida mucho tiempo α (1684)

El empleo de ser por estar propio del espanol de la £poca se registra en el documento de 1684: Y que era de la yaguana y que e r a casado Y se avia Muerto su Muger Y que auia hablado con Vn negro Libre [...] que se llamaua Franz00 chichon que ya es muerto

43

Francisco J. Zamora

El verbo tener+participio se utiliza con gran frecuencia en usos que en espanol moderne corresponderian mas bien al perfecto compuesto: y que mejor se acordaiian los questauan presentes que son las personas que tiene dedaradas atras que eran sus camaradas (1608) y que el dho negro franzco le auia dho que no hidera tal porque el sargento mayor [...] tenia puesta vna horca en la placa para ahorcarlo (1684)

En cuanto a las construcciones pronominales, cabe destacar en el primer texto la persistencia de pronombres procliticos en el contexto sintäctico de preposicion+infinitivo: y se le a cometido el averiguacion de todo ello para lo enbiar ante su magestad y senores de su rreal consejo de yndias (1608)

Tambien en este mismo documento se registra una construccion pronominal arcaizante, la colocacion de un pronombre enclitico amalgamado con el participio: que vn dia le oyo desir este testigo al dicho gobemador sancho ochoa de Castro que daria mill palos al dho fiscal y preguntadole este testigo al dho sancho ochoa que causa le abia dado dicho fiscal el dho gobemador le respondio (1608)

Otro aspecto interesante - tambion dentro del componente morfosintäctico - es el de la formacion de los diminutivos. En una sola hoja del documento de 1684 aparecen hasta tres casos de diminutivos con la terminacion en -ito - pobresitos, taleguito y vateita (de bateä) -, que quizäs puedan interpretarse como un sintoma de un temprano avance de este tipo de diminutivos en el espanol americano frente a las formas en -illo, aun vigentes durante el siglo XVIII en el espanol peninsular.28 33.4. Es tambien este texto de finales del siglo XVII el que mayor interes presenta de los dos documentos seleccionados para esta ocasion - para el estudio del lexico. Veamos algunos ejemplos. En la declaration de lsabel Maria se dice que esta esclava huyo junto a Luis de Fuenmayor hacia la agreste region del Maniel, "que esta en la cauessa del Rio de nisao" Y alli hicieronsu Rancho \Labranfas de yuca mahiz Platanos Y patatas cuias plantas sacauan de vn Pueblo Viejo que auia despoblado el Capitan Manuel de Soto que lo fue de buscadores que estara como Vna legua de la Parte Donde hicieron su Rancho Labran a (fol. l v 9-15)

lsabel Maria cuenta como un grupo de ocho hombres - cuatro espanoles y cuatro franceses - entro en comunicacion con su companero Luis para que les revelase un paso por la angostura que condujera hasta la ciudad de Santo Domingo: Y todos Le pidieron al dho Luis que los lleuase a su Rancho Para Reconocer por su Ropa si tenia 28

Cf. al respecto M.B. FontaneUa de Weinberg 1992:95-97.

El espanol en Santo Domingo durante el siglo XVLL Preliminares

conosimto de los espanoles (fol 2 v, 18-21)

con efecto fueron

49

no les hallaron mas vestuario que de Jaguey^

En el auto dictado por el presidente de la Audiencia don Francisco de Sandoval para que una patrulla explore la zona donde estuvieron los esclavos fugitives se mencionan los nombres de cada uno de los componentes de la expedicion, entre los que se encontraba el soldado Francisco del Rosario: franzco del Rosario soldado buscador Persona de Mucha experiencia conosimiento de dhas gierras de todos los Rios quebradas&°Y Vegas que ay en ellas hasta Ja costa sus puertos Embarcaderos (fol. 5 v, 6-10)

Asimismo en dicho auto se ordena y manda a los exploradores que: ReconoscanmirenYdescubran [...] los caminos, veredas, sendas, Rios, Puertos, caletas, embarcaderos, vegas, sabanas, sierras, cay das, \Portezuelos, si de alguna (ierra o Eminencja Poniendo Atalayase puede vigiar la costa y quanto dista de esta ciudad (ibidem, 18-24)

En las declaraciones de los soldados se hacen alusiones frecuentes a la toponimia menor de la zona explorada; asi, el alforez Pablo Sanchez hace la siguiente descripcion: y de dha villa del cotui salio con los demas que le acompafiauan Y fueron todo el Rio de yuna aRiua hasta llegar a un hato que llaman el bonao que es de Pedro gonsalez de araujo; Y alli Durmieron aquella noche y el dia sigte Entraron otra vez al dho Rio de yuna y por el arriua caminaron hasta el Rio de yuma que entra En dho Rio de yuna Por Mano hisquierda a cuia voca no Pueden llegar Canoas y Por dho Rio de yuna caminaron hasta llegar a otro Rio que llaman tirco [...]; Y caminando Por dho Rio de yuna Uegaron a vn arroio [...] nombrado avispas donde no pueden llegar canoas Y siguiendo por dho Rio de Yuna llegaron a otro arroYo Uamado finco pasos que da aguaayunaPormano derechaY de alli siguieron hasta llegar cerca del nacimiento de dho Rio de yuna; a vn arroio que llaman Rio Verde [...] y estando alli dijo el negro luis de fuenmayor que hasta alli hera Donde a via seguido la Juella de los francesces Y cojieron Vna cuchiüa3* arriua para poder caer A la sienaga del Manieß2 donde el dho negro dijo que hauia hallado los dhos franceses (fol. 8 v, 12 y ss.)

Voase s.v. jagüey Friederiä, Georg (1960): Amerikanistisches Wörterbuch und Hilfswörterbuch für den Amerikanisten, Hamburg: Cram, de Gruyter & Co. Friederici recoge una ilustrativa definiäon que de este t^rmino da Fernandez de Oviedo en el primer tomo de su Historia General y Natural de las Indias: "cortecas de arboles coloradas hay en esta Isla Espanola, las quales llaman xagüey, de las quales assi mismo hacen alpargates sogas 6 otras cosas; danles este nombre porque en esta lengua de Hayti el arbol que descortecan para esto le llaman xagüey, y un charco llaman xagüey assi mismo". Segun M Alvarez Nazario 1982:59, en los documentos puertorriquenos del siglo XVI analizados por 61 se dan casos de altemancia en el empleo de arroyo y quebrada: sin embargo - afirma este autor -, "ya en el uso criollo del XVII parece preferirse este ultimo [es dear, quebrada]*. Segun Alvarez Nazario 1982:159, "En sentido figurado se dice cuchilla de la cima o ceja o linea de cumbre de una sierra, o de una cadena de montanas, y asimismo de la montana alta y escarpada". De Cerro Maniel dice J. Gil-Bermejo 1983:86: "era un lugar casi inaccesible de monies virgenes que durante mucho tiempo, hasta finales del siglo XVffl, sirvio de refugio a los esclavos ämarrones huidos de los espanoles primero y de estos y los franceses despues. Es posible que de estas circunstandas le viniera el nombre, Maniel, equivalente a aduar africano o rancheria formada por chozas de paja".

5Q

Francisco J. Zamora

4. Mediante una vision tan räpida como la que hasta aqui se ha presentado no se pretende mas que sugerir posibilidades de estudio - a partir de materiales de archivo - de la evolucion del espanol en Santo Domingo durante el siglo XVII. La tarea en si no carece de importancia: de un lado - a diferencia de lo que sucede con la centuria precedente - los rasgos lingüisticos del espanol de America durante el segundo siglo de colonizacion hispänica no han sido, hasta el tnomento, muy estudiados; del otro, es, precisamente, a lo largo del siglo XVII cuando se van delineando los trazos que, en la centuria siguiente, configurarän la moderna variedad eständar de la lengua espanola.

Dietrich Briesemeister

"Cristophe Colomb, ou l'Amarique d£couverte" (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois sobre Santo Domingo

AI publicar en 1723 una epopeya sobre Enrique IV, Voltaire desperto enormes expectaciones acerca de la revolucion de la poesia epica, esperanzas que no se cumplirian a lo largo de la evolucion literaria del siglo XVIII en Francia, a pesar del numero asombroso de unos cincuenta poemas en verso y catorce en prosa publicados contrariamente al juicio de Voltaire quien, como es sabido, se nego rotundamente a que sus compatriotas tuvieran "la töte epique". El hecho de que hoy ni siquiera se mencionan estas obras en los manuales de historia literaria tampoco nos proporciona una vision exacta de la polemica teorica sobre los generös porticos ni de las aspiraciones de los poetas ante el publico lector del Siglo de las Luces. AI lado de epopeyas religiosas que estän fuertemente marcadas por el impacto del modelo miltoniano encontramos muchos poemas didäcticos sobre temas de ciencias naturales, el comercio, la navegacion, los "conocimientos utiles" asi como cinco poemas heroicos dedicados a la figura de Cristobal Colon y la conquista del Nuevo Mundo. Uno de los Ultimos testimonios en esta curiosa trayectoria es el poema en mas de doce mil versos de Nicolas-Louis Bourgeois (1715-1780), Cristophe Colomb, ou l 'Amerique decouverte, publicado en Paris en 1773. Poco se sabe sobre el autor que era abogado y miembro de la Academia de La Rochelle. En la literatura de su epoca no desempeno ningun papel y se conoce tan solo una compilacion de relatos de viajeros Voyages intaressans dans diffirentes colonies (Londres/Paris) 1788) de la que existe tambien una version alemana. Bourgeois hizo varios viajes a Santo Domingo. Despues de haber fracasado los intentos franceses de ocupar toda la isla, el Tratado de Paz de Ryswijk reconocio en 1697 la posesion por parte de Francia del occidente de la isla, quedando asi dividida definitivamente. Mientras que la zona francesa de lo que era La Espanola en tiempos de Colon experimento una creciente prosperidad, el territorio espanol permanecio en una situacion de pobreza e inestabilidad social. Como consecuencia del libre comercio, Santo Domingo resurgio en la segunda mitad del siglo XVffl y llego a ser una de las colonias europeas mas prosperas. Su economia se fundaba en las plantaciones de azucar, cafe y cacao, trabajadas por los esclavos africanos. La parte negra de la

52

Dietrich Briesemeister

poblacion alcanzaba casi el medio millon frente a una minoria de (a lo sumo) cuarenta mil blancos y unos cuarenta mil libertos mulatos. La capital de SaintDomingue estaba en Cap Francais, donde se aspiraba a imitar en miniatura la vida de la metropoli: sin vacilar, Bourgeois la llama le "Paris de I'Amorique" (I, 1773:178). Se desconoce el motivo de la llegada de Bourgeois a Saint-Domingue. En el prologo al poema alude sin precisar a un infortunio personal (in for tune, I, 1773:IV) que le obligo a permanecer en la isla durante mucho tiempo (tampoco sin indicar las fechas, quiz s unos treinta aftos): "J'ai fait, pour expier mes peches, un assez long sejour a St. Domingue", estancia que έΐ vivio como en el exilio. La frase enigmatica lleva a suponer que sufrio un traslado disciplinario. Formo parte de los funcionarios temporales que gestionaron la Camara de Comercio y asesoraron servicios tecnicos de desarrollo en la agricultura y ganaderia. Durante su permanencia llego a conocer profundamente la isla observando no solo la naturaleza, sino tambien la vida y costumbres de la gente, la historia y arqueologia. Trasluce esta experiencia personal del ambiente colonial en no pocas anotaciones y descripciones que esparcio de manera pedante a lo largo del poema. Y, por lo visto, le gusto la isla, "un lieu aussi charmant que fertile". Durante su actividad administrativa conocio tambien al grabador Noel Challe quien grabo las ilustraciones que acompanan la edicion de la obra. Es un poema de circunstancia escrita para divertirse (dasennuyer). En una nota (Π, 1773:248) afirma que "durant mon sejour I'Amerique [...] cet ouvrage a eto concu et fini". Concibe el plan de ensalzar al "Heros du Pays" - es dear a Cristobal Colon - en cuyo destine veia cierto reflejo de su propia suerte. La composicion es un acto de autoconsolacion espiritual: "L'usage que j'ai fait des grandes verites de la Religion Chrotienne, effectivement assez rarement employees dans les ouvrages de poesie de nos jours" (I, 1773:VI). En pleno Siglo de las Luces, Bourgeois trata nada menos que dar un tinte cristiano-moral a la poesia burguesa. En su proemio Bourgeois hace alarde de sus lecturas, conocimientos y reflexiones criticas sobre la epopeya. Un ano antes de la publicacion de la Colombiade, ou la Foi portie au nouveau monde de Mme Du Bocage, aparecio en la Encyc/op&fie, ou Oictionnaire raisonne des Sciences, des arts et des metiers (V, Paris 1755:825-851) el articulo fundamental de Jean-Frangois Marmontel quien diserta sobre la teoria epica vigente polemizando contra el concepto del "Merveilleux chretien", tal como lo defendia el Padre Bossu, y apelando, por el contrario, a Voltaire que Bourgeois tambien declarara tenerlo como modelo. Marmontel define el poema έρκο como "secuencia

"Christophe Colomb, ou l'Amerique decouverte" (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois

53

de cuadros" (sane de tableaux). Su tema puede ser "un voyage, une conquete, une guerre civile, un devoir, un projet" o Texecution d'un grand dessein". La accion, una mezcla entre lo dramätico y lo epico, debe ser memorable, instructiva y emocionante, Vest a dire digne d'etre prosentee aux hommes comme un objet d'admiration, de terreur, ou de pitio [...] L'action d'une epopee doit done avoir une grandeur et une importance universelles" (826). AI poema epico le corresponde una funcion educativa como "ecole des maftres du monde". Poco despu6s, Jacques Charles Louis de Clinchamp de Malfilätre (1733-1767) preconizo, en sus observaciones acerca de Le ganie de Virgile, el poema sobre Colon y el Nuevo Mundo como obra de arte total, como encyclopedia capaz de abarcar todos los avances de la edad moderna, los conocimientos utiles de geografia, ciencias naturales, astronomia, navegacion, el estado de civilizacion moral, "en un mot, tous les arts et toutes les sciences". Colon se le aparece como figura simbolica de los tiempos recientes en medio de un "siglo de ignorancia". En los prologos a los poemas colombinos, los poetas insisten siempre en haber observado meticulosamente la historicidad y veracidad de los personajes y hechos narrados. Tambien Bourgeois senala como fuente para el tratamiento literario la Histoire de St. Domingue du P£re Frangois Xavier Charlevoix con sus ilustradones en que se inspira a veces para sus descripäones poeticas. Naturalmente, la epopeya no solo pone en verso los meros hechos, sino que limita "nobles acciones", "nobles caracteres" inventando nuevos episodios, cuadros y arreglos escenicos, segun el consejo de Marmontel de introducir en la composicion epica el mayor numero posible de "morceaux dramatiques". La exposidon epica requiere "peintures plus frequentes et plus vives". Epopeya y drama se combinan y se entremezclan aumentando asi la tension hasta lo patetico sublime. A diferencia de la historiografia, "qui raconte sans imiter", el poema representa una "imitation, en recit, d'une action interessante et memorable". En este sentido, Bourgeois se refiere a Charlevoix como historiador y a Voltaire como modelo para la creadon literaria: "Je n'ai fait qu'ajuster ä ma fantaisie et au plan du Poeme, ce que cet Historien raconte d'interessant touchant l'expedition celebre de Christophe Colomb" (I, 1773JX). Sus "ficdones" obedecen a una "imagination sage, reglee" y sirven para sacar "les plus belles lecons" de la epopeya, que tiene como objetivo moral el de hacer a los hombres mas sabios y virtuosos. Bourgeois adopta en su practice literaria el concepto de poesia didactica y a la vez cientifica mediante la tecnica epica clasica con su aparato de recursos convendonales (descripdones, discursos, suenos y visiones, alegorias). Conforme a la larga trayectoria de la poesia didactica Bourgeois introduce en

54

Dietrich Briesemeister

su poema numerosos cuadros descriptivos y digresiones eruditas. Incluso pone no pocas notas explicativas o criticas al pie del texto poetico. Describe, por ejemplo, fenomenos naturales como el eclipse lunar, el fuego de San Telmo, tornados, la manga de viento el paisaje tropical; frutos exoticos, como la pina, el plätano, la mandioca; animales raros, como el pez volante. Repetidas veces se apoya en su propia experiencia y observacion para garantizar la autenticidad u objetividad de sus informaciones. Hablando de la pina hace el elogio de su "male beaute" (I, 1773:147) contradiciendo, sin embargo y con razon, la informacion que da la Encyclopadie ("ce Dictionnaire qui peut faire honneur ä notre si£cle") sobre el origen de la fruta en las Indias Orientales. Bourgeois incluye tambien en el canto epico varios episodios que enaltecen los inventos (brujula, imprenta, polvora) como simbolos del progreso tecnologico occidental frente al estado de civilizacion material primitivo de los indios. En alguna ocasion, da a entender que posee ciertos conocimientos en construccion naval. En otro lugar, critica el concepto que tiene Descartes, "gonie createur" y lumbrera del pensamiento francos, de los animales como mäquinas automatas discurre sobre fenomenos opticos del espejo. Abundan, finalmente, disquisiciones sobre cuestiones antropologicas (color de la piel, rasgos raciales y caracter de los africanos), etnologia y hallazgos arqueologicos. La gran discusion sobre el lujo que anima la teoria economica y social del siglo XVffl se refleja en las miniaturas y reflexiones sobre el cafe, algodon, azucar, chocolate etc. En este contexto surge la imagen de Colon como prototipo del colonizador bueno, del espiritu cientifico y del curioso explorador ("fin connoisseur et qui tout intoresse" (II, 1773:149). La justification de la conquista se asocia no solo con la idea de la mision, sino tambien con el proceso de la curiosidad cientifica. El Nuevo Mundo representa el gran desafio para la ciencia europea moderna y el progreso de los conocimientos humanos. Bourgeois abre ante el lector el panorama de la historia universal en grandiosas visiones "sub specie aeternitatis" y discursos retoricos. El hecho de que el descubrimiento y la conquista de Amorica siguen siendo interpretados en pleno siglo XVni como eventos providenciales no es solo una consecuencia de la nocion teologica de la historia universal como historia salvifica, - tal como lo habia formulado Bossuet en el Discours sur l'histoire universelle (1681), sino que se basa tambien en el mismo concepto de la historia inherente al poema epico de que deriva su tension dramätica y su reivindicacion de justificar el acontecer historico como designio trascendental. Bajo la perspective de la epopeya, todos los eventos narrados no son otra cosa sino la realizacion imperturbable de una

"Christophe Colomb, ou l'Am6rique d&ouverte" (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois

55

mision supreme. La historia no queda a la merced de la mera casualidad, ni carece de sentido, sino que es la ejecucion de un plan divino mediante la cooperacion del heroe llamado a llevar a cabo tal empresa. De acuerdo con este punto de vista, Bourgeois abre el canto primero con un "Discours du Tres-Heut au sujet de la nouvelle decouverte". La Providencia divina dirige el gran teatro del mundo. El poeta transforma al viejo piloto (que segun una tradicion dio instrucciones secretas a Colon durante su escala en las Islas Canarias) en un angel que Dios mando, bajo la figura de hombre, para anunciar al capitan los altos designios de la Sabiduria divina. La vocadon de ser "apostol y conquistador" (1,1773:20) ocurre en una cueva como acto de iniciacion y consagra la mision colonizadora del futuro descubridor. Hacia el final del poema νέτίίέ (figura alegorica que junto con Religion y Justicia esta vigilando el acontecer mundanal), por orden de Dios, le revela a Colon toda la historia de America a traves de su espejo (Π, 1773:210-236). En estas revelaciones dram ticas (tableaux), el poeta pone en escena momentos y figuras decisivos, como, por ejemplo, el encuentro entre Colon, Vespucci y Cortes y la confrontacion entre Pizarro y Atahualpa. Aparecen, adem s, Drake y Raleigh. La historia de los descubrimientos y expediciones se prolonga hasta George Anson (A voyage round the World, in the years 1740-1744). Dentro del panorama de los imperios coloniales del siglo XVHI, Υέήίέ (Verdad) propala en especial la fama de las colonias francesas en America y menciona, incluso, el proyecto de colonizacion que un criollo de Martinique, Chevalier de la Touche, propuso al rey Federico II de Prusia ("le fameux Frederic", Π, 1773:248) en la isla de Tobago. Por otra parte, Colon pasa revista (canto XTV y XV) a la geografia e historia de Europa en grandes discursos epicos en presenda del cadque, quien, a su vez, describe el pais recien descubierto (canto XVI). El Almirante mismo vislumbra en suenos parte de sus futures hazanas y descubrimientos (canto ΙΠ, 39-42). Como hombre de la divina Providenda, Colon se nos presenta como misionario y catequista lego. Aquel "Ap tre et conquerant" redbe por la gracia divina el don de lenguas, y este milagro pentecostal obrado en el Nuevo Mundo le permite entender el idioma de los indigenes sin interprete, asi como los salvajes comprenden infusamente el mensaje cristiano. "Le pieux Amiral" (I, 1773:127) les ensena la historia de la Salvacion desde la creacion del mundo hasta la venida del Mesias (cantos Vn y ΧΠΙ). Despues de una ceremonia idolatra de los indigenas, Colon sigue su sermon con la exposition de la vida de Cristo hasta su muerte en la cruz. La predicadon de Colon prepare milagrosamente la conversion de la gente. Es evidente el afan de ensalzar la funcionalidad de le religion al servido de

56

Dietrich Briesemeister

los dominadores. Bourgeois acepta plenamente el titulo que Mme Du Bocage dio a su poema: Christophe Colomb, ou la Foi portae au Nouveau Monde. Colon no es solo el pregonero de la fe cristiana, sino que el "heroe del mar" se convierte tambien en prototipo del colonizador ensenando a los salvajes como labrar la tierra y adoptar la civilizacion. Aetna, por decirlo asi, de cooperante y especialista ("connoisseur" en artes del desarrollo) muy de acuerdo con la vision optimista del siglo XVDI. En el fondo, Colon podria servir de modelo para lo que trata de hacer el actual gobierno espafiol en el contexto de las reformas borbonicas. Asi se perfila la imagen positiva de Colon frente a los malvados espanoles que mäs tarde arruinaron la America por su codicia, crueldad, injusticia y mala administration. Colon se eleva al rango ejemplar de un "prud'homme", de un "grand hemme", de un "hombre virtuoso", cuyo rasgo mas noble es la constancia, suma y cifra del buen gobernador. La causa de la decadencia de Espana fue precisamente la riqueza de America. En su tiempo, Bourgeois observe un cambio politico radical: las manufacturas y el comerdo se estän desarrollando räpidamente, la Monarquia espanola "reprend son ancien lustre, depuis qu'elle est gouvern^e par des Souverains oclairos sur leurs veutables intere'ts" (II, 1773:150). El autor francos hace un gran esfuerzo para no caer en las viejas trampas de la Leyenda negra. Bourgeois canta la gesta de Santo Domingo, fundado por Colon. En el prologo, el autor francos se propone ensalzarle como "Heros du Pays" (I, 1773:IV). La epopeya siempre exalta a un protagonista heroico como padre fundador de una estirpe, un pueblo o reino. Si Bourgeois habla en tSrminos de "horoe del pais", expresa quizä de este modo una incipiente conciencia criolla de arraigo patriotico en la isla donde vivio muchos anos, llevando desde Europa los benefidos del progreso dvilizatorio. Seria exagerado interpreter su poema como inicio de la literature dominicana. Sin embargo, cuando describe la llegada de Colon a la Hispaniola, el canto XX reviste el caräcter de un elogio con que culmina la acdon narrada tan ampulosamente. Con una hiperbole patetica, Bourgeois llama "une autre Rome" (II, 1773:146) aquella isla de donde irradiaba lo que iba a constituir en un future la America "Latina" y que para Colon era un paraiso terrenal. El canto XX es el himno al descubrimiento de Santo Domingo por Cristobal Colon, que inspecciona aquella tierra tan bella y rica (cantos XX y ) y que por poco erro en su mision a causa de los amorios con una princesa indigene, inddente que invento el autor para introdudr en el poema ciertas moralejas. Colon es el precursor ejemplar de la obre dvilizatoria que se esta llevando a cabo en la actualidad bajo el gobierno frames, mientras que la incapaddad de los espanoles

"Christophe Colomb, ou l'An^rique decouverte" (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois

57

que todavia poseen la mayor parte del territorio isleno, ha conducido (no solo alli) a la miseria y decadencia. El espiritu patriotico de Bourgeois se nutre de un sentimiento critico antiespanol. A pesar de las enconadas polemicas contra la conquista y el dominio de los espanoles que se prolongaron durante siglos sobre todo en Francia, los poetas epicos franceses del siglo ilustrado siguen exaltando a Colon sin reserves como heroe y hombre modelo de la edad moderna. El santo genoves, como le llama un poeta, queda exento de la critica antiespanola y se eleva al rango de uno de los bienhechores esclarecidos de la humanidad. La configuracion liter aria de su personaje obedece menos a los hechos biogräfico-historicos sino mas bien a las convenciones formales y teoücas vigentes en el genero opico para representar al protagonista de una proeza heroica. Los descubrimientos de Colon confirman su vocacion extraordinaria de explorador y portador de los valores de la dvilizadon occidental. Los adversaries del buen Colon son los malos espanoles. Sin embargo, los espiritus malignes nunca consiguen vencerle. En la figura de Colon se refleja la ideologia y el modo de encuentro con el Mundo Nuevo a finales del Antiguo Regimen. En un gran discurso ante el "buen salvaje" Bourgeois pone en boca de Colon la exposition de la historia europea y la superioridad de su civilizacion. Apenas arribado, Colon empieza a predicar la fe, ordena a los indigenes que cubran su desnudez y les ensena la agriculture. El reconocimiento del terreno paradisiaco y el interes por la naturaleza exotica anuncian las futuras exploraciones cientificas de los europeos. Esta glorificacion de la primera fase del descubrimiento y la colonization contrasta con las observaciones criticas que Bourgeois expresa a lo largo de su poema (y, sobre todo, en las anotaciones al texto poetico). Francia ahora asume el papel del mando que antes le correspondia a su rival Espana. La decadencia que reina es, en buena parte, consecuencia de la mala actuacion colonial de los espanoles. Solo despuos de la vuelta triunfal de Colon se produdrän los graves sintomas negatives del descubrimiento: como el despoblamiento de Espana, el frenesi de la carrera a America, el ansia de oro, la ruina economica y social. Bourgeois esboza un cuadro dramätico de la situation: Le Laboureur soduit quittoit la sä charrue, Le Marchand son comptoir, le Noble ses romans [...] Le prötre ses autels, Artisan sa boutique. LTspagne en peu de jours devint si frenotique, Qu'U fallut, rrialgro soi, lui retirer tout son sang, Et que, bientot deserte, eile n'eut plus de flanc.

Y anade, al pie de pägina, que "la decouverte d'un Nouveau Monde tira la Noblesse Espagnole du singulier etat ou eile croupissoit" ( , 1773:265). Por otra

58

Dietrich Briesemeister

parte, atribuye la culpa tambion a la propia naturaleza de los indigenas y esclavos africanos. "S'il est vin Peuple sur la terre fait pour la servitude, c'est assurement la Nation des N£gres [...] Ils sont si heureux avec nous, en travaillant beaucoup moins que les Paysans d'Europe, que le plus grand nombre refuseroit de retourner" (Π, 1773:254). Del otro lado, los indios aparecen como bons sauvages ("peuple si bon, si naif, si tranquille"). En particular elogia con simpatia el car cter de los dominicanos: il n'y eut jamais de Peuple moins feroce, et plus doux, que les anciens Insulaires de S. Domingue, mais ils avoient l'extorieur cet air de rudesse et de ferocite, comme tous les autres Sauvages. Le repos qu'ils aimoient par-dessus toute chose, devoit necessairement contribuer adoudr leur caractere" (I, 1773:171).

Dicho de otro modo, los indigenas no se dejan integrar en el sistema de trabajo y organization impuesto por sus duenos. El alcoholismo y el latrocinio perturban gravemente tanto el orden traditional como la nueva disciplina social y confirman el prejuido de la holgazaneria hedonista, como principio e ideal de vida: Les Sauvages de l'Arnerique ont un gout decide pour le plaisir, il semble qu'ils ne soient pas nes pour autre chose, ils sont contents, pourvu qu'ils se rejouissent" (Π, 1773:36).

El valor literario del largo poema epico de Bourgeois es bastante escaso, sorprenden, sin embargo, la culture y las lecturas del autor que vivia lejos de la metropoli, cuando escribia su obra. En el prologo expresa una contiencia auctorial muy clara y defiende su manera de composicion dando rienda suelta a una versification abundante: J'y conduis mon Heros comme par la main [...] U est toujours present, c'est lui qui agit, ou pour qui Γόη agit; il est Tame et le ressort de tout ce que j'y fais mouvoir; c'est lui qui parle ou qui Γόη parle (I, 1773:VIII).

Entre sus modelos figuran el Orlando furioso de Tasso y la Henriade de Voltaire. Alude al poema Le Mexique conquis (1752) de Boesnier y lee tambien la obra de Mme Du Bocage, pero solo mucho despues de haber terminado su poema. Qertas cointidencias se pueden explicar por el conocimiento comun de la tecnica opica en general. Es notable, adem s, la alusion a Os Lusiadas de Luis de Cam es que Bourgeois leyera en una version francesa (I, 1773:71), "un tr^s-beau Poeme". Subraya aqui una vez mas su originalidad frente al admirado modelo del que solo tuvo conocimiento despues de haber trazado la trama de su poema. "Je le remarque, pour qu'on ne me croie pas son plagiaire, dans le fantome dont nous faisons usage tous deux". En el canto V, Bourgeois establece un paralelo entre Vasco da Gama y Colon, entre la expansion maritima de los Portugueses y la action rival de sus vecinos: Gama, digne rival / Du heros de la Mer peut-etre son egal (1,1773:69).

"Christophe Colomb, ou l'Amerique decouverte" (1773): una epopeya francesa de Nicolas-Louis Bourgeois

59

Es aqui donde anota que persigue el proposito de componer un poema sobre Colon, digno de la obra precedente camoniana sobre "le heros des Mers Orientales". Os Lusiadas y L'Amerique döcouverte deberian formar asi un diptico ejemplar de las empresas de expansion maritima europeas que inauguran la edad moderna. Los hechos de Colon - "le vertueux Colomb" - aparecen desde una perspective providencial que asume el poeta como "miracles" (milagros); Colon representa la figura ejemplar de la colonization europea. En la actualidad Bourgeois observe un mejoramiento notable de la situacion en Santo Domingo debido en parte a las reformas introducidas en la Espana ilustrada por "un Gouvernement plus sage et mieux instruit": "Les Arts utiles introduits en Espagne y retablissent de^ä le nerf et la force dont l'Amerique derangeroit peut-etre la bonne condition" (II, 1773:149). Por otra parte, el äuge economico en la posesion francesa confirma la gloire de la France en Ultramar. Contrasta de modo extrano en el poema el cientificismo y la exaltacion misionera de la civilizacion moderna con el aparato alegorico-maravilloso tan tipico de la tradicion literaria a que recurre el autor. Como los demas poemas epicos del siglo XVIII frances, la obra de Bourgeois se situa en el contexto de una evolucion tardia hibrida del genero hacia el didacticismo ideologico-filosofico. Los poemas colombinos visan a justificar un proyecto dvilizatorio ambicioso en el marco de la discusion sobre el sentido de la historia. En una epoca que concibio el mundo y la naturaleza como inmenso espacio abierto a la curiosidad e investigacion escrutadora, los descubrimientos son exaltados como exito grandioso del hombre. Nada se opone al optimismo ilimitado de explicar y mejorar el mundo mediante la ciencia.

gQ

Dietrich Briesemeister

Bibliografia Briesemeister, Dietrich (1992): "Columbus als 'Apostel und Eroberer' im französischen Epos des 18. Jahrhunderts", en: Heydenreich, Titus, ed.: Columbus zwischen zwei Welten. Historische und literarische Wertungen aus fünf Jahrhunderten, Frankfurt am Main, l, 307-324 (= LateinamerikaStudien, 30). Lüsebrink, Hans Jürgen (1992): "Christophe Colomb et la d&ouverte de l'Amenque sur ITiorizon du Siecle des Lumieres", en: Heydenreich, Titus, ed.: Colombus zwischen zwei Welten, l, 339-356. Pageaux, Daniel-Henri (1987): "Colomb et le probleme de la d&ouverte de l'Amerique dans la France des Lumieres", en: L'Amorique espagnole ä l'epoque des Lumieres. Tradition, innovation, reprosentations, Paris, 319-326.

Dorothee Kaiser

La carta del licenciado Zuazo del ano 1521 - un estudio de pragm tica textual

I. Introduction Los primeros documentos de la epoca colonial temprana de Hispanoamorica constituyen un campo de sumo interns no solo para la investigacion historica, sino tambion para el an lisis linguistico. En este articulo quiero tratar un documento de la opoca, la carta de Alonso Zuazo del ano 1521, y explicar mediante este ejemplo las relaciones entre las condiciones comunicativas, la production de un texto y su estructura general. Se trata de mostrar en que forma la singular situacion historica ha influido en la estructura de este texto. La carta tiene cerca de diez p ginas y fue escrita en noviembre del ano 1521 por el licenciado Alonso Zuazo, entonces teniente gobernador de Cuba. Cinco meses despues, la recibiria su destinatario, el padre Luis de Figueroa, prior del monasterio de la Mejorada en la provinda de Toledo. Figueroa era uno de los frailes jeronimos que el Cardenal Cisneros habia enviado en 1516 a Santo Domingo para mejorar la situation de los indios.1 La carta de Zuazo fue editada por Joaquin Garcia Icazbalceta en el ano 1858. El manuscrito probablemente se ha perdido. La edicion se basa en una copia de Juan Bautista Munoz del siglo ΧΥΠΙ.2 No cabe duda de que muchos factores distintos participan en la produccion de textos: la competencia del escritor, la relacion entre los interlocutores, el grado de espontaneidad y otros aspectos mas influyen en las estrategias de verbalizacion.3 Sobre la situacion politica en Santo Domingo vease Moya Pons, Frank (1987): Oespues de Colon. Trabajo, sociedad y politica en la economia del oro, Madrid: Alianza, 141-162. Garcia Icazbalceta, Joaquin, ed. (1858): Coleccion de documentos para la historia de Mexico, Mexico: Andrade, vol. 1, 358-367; Prologo, sobre Zuazo: ΧΥΠ-ΧΥΠΙ. Todos los ejemplos y citas de este articulo se basan en esta edicion. Mi analisis forma parte de un proyecto de la Universidad de Freiburg bajo la direccion del profesor Wulf Oesterreicher. Lleva por titulo *FJ espanol en textos esoitos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografia indiana (siglo XVI)" y se basa en el modelo linguistico de Koch y Oesterreicher que trata de adarar las relaciones entre la lengua hablada y escrita asi como el sistema de variadon linguistica, vease Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1985): "Sprache der N he - Sprache der Distanz. M ndlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte", Romanistisches Jahrbuch 36, 15-43, e igualmente id. (1990): Gesprochene Sprache in der

62

Dorothee Kaiser

Durante la Conquista, la carta privada era mäs bien una forma no oficial de transmitir noticias del Nuevo Mundo. En nuestro caso, el escritor no tiene que dar cuenta a la corona a otra institucion, sino que, simplemente, quiere contar nuevas interesantes a un amigo a una persona conocida. En su mayor parte, los motives que llevaron a Zuazo a redactar la carta son de naturaleza privada.

II. Contexto historico 1. El descubrimiento de

4

El documento en cuestion data de una epoca en la que la primera generacion de descubridores ya se ha establecido en las islas del Caribe. Desde alii saldran hacia el oeste para continuar la busca del reino asiätico. No solo les estimula el deseo de conseguir oro y honra, sino tambien la enorme atraccion que ejercen sobre ellos los mitos antiguos y medievales. La exploracion sistemätica de la costa mexicana empieza con las expediciones de Diego Velazquez en los anos 1517 y 1518. La segunda expedicion de 1518, bajo el mando de Juan de Grijalva, se dirige a la peninsula maya de Yucatan. Al contrario de Colon, encuentran una civilizacion muy desarrollada que les colma de sorpresa y admiracion. Las descripciones abundan en comparaciones con la suntuosa arquitectura y la elaborada artesania que conocen del mundo arabe. A primera vista, la carta de Zuazo parece una reacdon espontänea frente al exito de la expedicion de Grijalva. Zuazo comienza el texto expresando su deseo de contribuir a este exito logrado con otra expedicion. Pero entre la vuelta de la flota y la redaction de la carta, se produce uno de los acontecimientos mäs importantes de la historia mexicana, la conquista de la capital mexicana, Tenochtitlan, por Hernan Cortes. Es de extranar que Zuazo - a tan solo cuatro meses de lo sucedido (la toma final fue en agosto de 1521) - no mencione en absolute este acontecimiento.5 No se sabe con certeza si la noticia ya habia llegado a Cuba, pero por lo menos podria haber comentado los avances de Cortes al interior del pais a partir de agosto de 1519. Ni siquiera alude a la presencia de los espanoles en Mexico. AI contrario,

4

5

Romania. Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen: Niemeyer (=Romanistische Arbeitshefte 31). Encuanto a esta parte historica me baso en Bitterli, Urs (1992): Die Entdeckung Amerikas. Von Kolumbus bis Alexander von Humboldt, München: Beck, 100-109; 211-227. Vease Urs Bitterli 1992:100-109, 211-227.

La carta del licenciado Zuazo del ano 1521 - un estudio de pragmatica textual

63

pinta la situacion pacifica de un mundo indigena completamente intacto, donde no figuran los conquistadores. Resulta dificil explicar este hecho: ^Se carecia de comunicacion entre el Caribe y Mexico? ^O quizas Zuazo no quiso revelar al prior que la conquista ya habia concluido? ^Ignoraba el hecho de que el mundo azteca ya no era como habia sido como antes de la conquista? ι,Ο simplemente hay que dudar que la fecha de la carta sea correcta? Considero la ultima suposicion poco probable pues Munoz incluyo en la copia no solo el ano, sino tambien el dia y el mes de la redaccion (14.11.1521).

2. El auton Alonso Zuazo No abundan los datos biogr ficos acerca de los conquistadores de la opoca colonial temprana. Tampoco del licenciado Zuazo se sabe mucho.6 Segun parece, nacio hacia 1466 en Ohnedo, Castilla la Vieja. Estudio derecho y se licencio probablemente en Salamanca. En abril de 1517, el Cardenal Mendoza lo envio a Santo Domingo para que ayudara - en funcion de juez de residencia - a los frailes jeronimos, que el Cardenal Cisneros habia enviado a finales de 1516 para controlar y mejorar las condiciones de los indios. Zuazo tomo "residencia" a la Audiencia de Santo Domingo y cumplio varios deberes juridicos y administrativos.7 Desde 1521 a 1524, ocupa el puesto de teniente gobernador en Cuba. Trabaja muy a menudo con Diego Velazquez que le manda a Mexico para recondliar a Hernan Cortos y Francisco de Garay. Zuazo, amigo de ambos, debe mediar en una disputa por la provincia de Panuco. Cuando Cortos sale en 1525 a explorar las Hibueras, nombra a Zuazo gobernador de Μέχίοο, papel que oste desempenar hasta 1526. A partir de 1528 ejerce el influyente cargo de "oidor de la audiencia" de Santo Domingo que ocupar hasta su muerte en el ano 1540. El caso de Zuazo no es en absolute el de un "semiculto" que apenas sabe escribir.8 Zuazo tiene formacion universitaria y, por su trabajo como juez, est Las escasas informa ones se encuentran en el prologo de Icazbalceta (XV -XVIII, vease nota l) yen Baudot, Georges (1983): Utopia e Historia. Los primeros cronistas de la civilization mexicana (1520-1569), Madrid: Espasa-Calpe, 28-33. Uno de estos documentos, que forma un verdadero contraste estilistico con la carta de 1521, se ha conservado hasta nuestros dias: se trata del informe que Zuazo escribio en 1518 al sefior Chievres, ministro flamenco (21.1.1518). Est publicado en Rodriguez Demorizi, Emilio, ed. (1971): Los dominicos y las encomiendas de indios de la Isla Espanola, Santo Domingo: Editora del Caribe, 247-269. Como lo son muchos de los soldados cronistas que empiezan a escribir por primera vez en y a causa de la situacion historica, vease Oesterreicher, Wulf (en prensa): "El espanol en textos

54

Dorothee Kaiser

acostumbrado a manejar documentos oficiales de todo tipo. Es, sin duda, una persona que dispone de präctica y experiencia en la redaccion de textos.

3. Importancia del texto respecto a la historiografia Indiana A parte de las famosas Cartas de Relation de Hernän Cortes, la carta de Alonso Zuazo, que es menos conocida, es una de las primeras fuentes para el conocimiento del mundo prehispanico. El 30 de octubre de 1520 Cortes firmo la segunda carta (la primera se perdio), que fue publicada en Sevilla el 8 de noviembre por Jacobo Cromberger.9 Zuazo escribio su carta un ano despuos. Cabe suponer que los informes de Cortes influyeron en Zuazo. Si comparamos los dos textos, podemos constatar algunas relaciones entre ambos: el interes comun se concentra en las informaciones etnograficas. Hasta cierto punto, incluso el estilo räpido y superficial y la prisa por correr de un detalle a otro se asemejan. Los dos parecen escribir apresuradamente. Pero hay que hacer tambien hincapie en las diferencias. La envergadura de la carta de Cortes le permite escribir sobre mas asuntos y con mäs detalles. Sin la menor duda, los textos se distinguen ademas por su intencion: la segunda carta forma parte de una serie de cinco cartas en total, en las cuales Cortes da cuenta de la conquista a Carlos V. Contiene logicamente numerosos acontecimientos militares, su estrategia, sus astucias, las batallas... La carta de Zuazo, por muy breve y desconocida que sea, tiene, sin embargo, una relevancia especial: es el primer relato que, con una finalidad claramente etnografica, se dedica exclusivamente a la civilization azteca. Zuazo no ofrece al lector - como lo hacen los demäs cronistas - una historia de acciones, de sucesos. Tampoco nos relata nada acerca del choque entre los dos mundos y renuncia a las tipicas comparaciones entre espanoles e indios tan caracteristicas de la historiografia. Limita el contenido al marco etnogräfico, de suerte que nos parece que el mundo azteca fuera un paraiso todavia intacto y como si los espanoles aun no hubieran pisado tierra mexicana.

9

escritos por semicultos. Competencia oral en la historiografia Indiana (siglo XVI)", en: Lüdtke, Jens, ed.: El espanol de America en el siglo XVI, Frankfurt/Main: Vervuert. Georges Baudot 1983:20.

La carta del licenciado Zuazo del afto 1521 - un estudio de pragmätica textual

65

HI. Pragmitica textual 1. Condiciones comunicativas Lacorriente de information entre el Nuevo y el Viejo Mundo fue fundamental para el descubrimiento, la conquista y la colonization. En esta situacion exceptional de la historia, nacen paralelamente goneros muy distintos. Zuazo escribe desde Cuba a Espana. Zuazo y Figueroa, el destinatario, ya se conocen desde la etapa de su trabajo comun en Santo Domingo. Del tratamiento que Zuazo emplea en la carta y del tono en que se dirige a Luis de Figueroa, se puede deducir una relacion familiär, caracterizada tanto por el respeto como por la amistad. Ambos han estado en el Caribe y conocen la vida en el Nuevo Mundo. Zuazo da por sabido un contexto comun al usar por ejemplo indigenismos como maizobateasm explication previa (361,6; 363,11 etc.). Pero el tema de su carta, es decir, la civilization azteca, es completamente nuevo para los dos. Se supone que Zuazo recorrio un Mexico apenas conquistado. Esta experientia le llenaria de asombro y admiration. El resultado, mäs que un informe administrative o militar, es la desoipcion de un paraiso. No se trata pues de cumplir con las obligationes oficiales, sino de enviar un relato inspirado por un profundo interes en la tivilizacion indigena. Zuazo escribe al prior como a un amigo a quien se le quiere comunicar todas las maravillas de la manera mäs autentica posible. La carta no es, por tanto, producto de su actividad profesional como juez de residencia. AI margen de la singular situation historica, se nos presentan aqui las condiciones tipicas de una carta privada, es dedr, una mezda entre la distancia en el tiempo y el espatio y la proximidad de los interlocutores dada por su relation de amistad.

2. El texto: ^relation etnografica o carta privada? AI emplear el tormino carta privada, no nos referimos - como actualmente esta expresion sugiere - a una carta de contenido muy privado o intimo. Privado significa simplemente lo contrario de oficial o publico. El gran genero abierto de la carta privada contiene tipos muy diversos. Desde la antigüedad existe toda una teoria epistolar que intenta dasificar diversos tipos discursivos relationandolos

66

Dorothee Kaiser

con diferentes niveles estilisticos.10 Pero aqui no se trata de una obra con pretensiones estilisticas. La carta estä motivada unicamente por la information que el autor quiere transmitir. En nuestro caso, resulta provechosa la comparacion entre carta y relation puesto que el texto de Zuazo destaca por su especial mezcla de ambos tipos textuales. Estos tipos discursivos se producen normalmente en una situation en la que los interlocutores se encuentran alejados, de forma que hay que salvar la distanda con palabras escritas. La production y la reception estan separadas. Las diferencias entre carta y relation residen en las diferentias de las condiciones comunicativas: mientras que el monologo de un informe oficial suele dirigirse a un publico anonimo a una institution que pide cuenta y que define la temätica, la carta privada estä comprendida en una situation bien diferente; por lo general, los interlocutores se conocen, de suerte que resulta una comunicacion mas simetrica y equilibrada. Las cartas se escriben para continuar el diälogo con la persona que estä lejos, para comunicar diversos asuntos privados. En el caso de Zuazo, el contenido no es, como se podria esperar, privado. No revela nada acerca de sus emociones o de su estado actual, ni menciona aspecto alguno sobre la vida del prior, sino que se limita totalmente a la description del mundo azteca. Por esta razon, resulta tanto mäs sorprendente la estructura asotiativa, el estilo o r aide la carta. La espontaneidad narrative no corresponde al contenido impersonal e instructivo. Si comparamos de nuevo la carta de Zuazo con otros textos escritos en su tiempo, constatamos que la mezcla entre carta y relation no es exceptional en aquella epoca: hay cartas relatorias, cartas de relation, hay cartas muy largas e informes muy cortos - la frontera entre estos generös es difusa. Cronistas del siglo XVI muchas veces utilizan como sinonimos los terminos carta y relation. Parece que el nombre del genero que dan a sus textos no influye necesariamente en su production. Por eso es, a mi entender, mäs razonable estudiar el resultado de los procesos implicados en el acto de escribir, sin tener que relacionarlo siempre con la problemätica de los generös.

10 La base de esta diferendacion es la de Ciceron entre litterae publicae y litterae privatae, v£ase Peter, Hermann (1901): Der Brief in der römischen Literatur. Literaturgeschichtliche Untersuchungen und Zusammenfassungen, Leipzig: Königl. Sachs. Gesellschaft der Wissenschaften, 22 ss. - Acerca de una discusion mäs detallada de la carta y sus tradiciones estilisticas desde la perspectiva del problema "oralidad-escrituralidad", v^ase la tesina de Andrea Gößl bajo el titulo siguiente: Andrea Zahn: Tecum loqui videor: Zur stilistischen Anweisung 'Schreibe wie du redest' in Briefen - untersucht an Beispielen von der Antike bis zur französischen Klassik, Freiburg (Magisterarbeit).

La carta del licenciado Zuazo del ano 1521 - un estudio de pragmatica textual

67

3. Las diversas tecnicas narrativas estructura Zuazo la temätica de su carta? No presenta al destinatario los diversos temas y aspectos ordenadamente, sino de una manera poco homogenea y muy expresiva. La carta oscila entre una conversation cotidiana y un informe objetivo, que constituyen dos tipos narrativos muy diferentes y que raramente aparecen en un mismo contexto. Si miramos la carta detalladamente, se nos revela im mosaico de parrafos con atributos descriptivos muy variados: a. relation de viaje escrita apresuradamente, a modo de "vision turistica", descripriones pintorescas y superficiales, enumeraciones de tiudades e informaciones demogräficas; b. pintura impresionante de ciertas ceremonias religiosas, en especial la sodomia y el sacrificio humano; c. elementos miticos, exageraciones fantästicas, visiones de 'El Dorado', arriesgadas especulationes sobre terrenos aun inexplorados; d. juicios generates, conclusiones globales en cuanto a las cualidades morales de los indios; e. informe objetivo - informaciones imparciales sobre las costumbres de los indios, como un primer intento de description etnogräfica, si bien todavia lejos de cualquier pretension tientifica, pero ya relativamente neutral. Haciendo un resumen de las tecnicas narrativas utilizadas, se puede constatar que el papel del narrador varia mucho a lo largo del texto: unas veces adopta una actitud, o bien critica o bien entusiasmada, respecto a los hechos que relata, dando comentarios explicitos o valorationes implititas, en otros casos se abstiene, no obstante, de todo comentario personal. Otro aspecto muy importante en cuanto a la perspective narrativa de toda la historiografia indiana es la position del autor hacia la realidad historica, es decir, como maneja las fuentes informativas y como le confiere veracidad al relato. Desgraciadamente, no sabemos con certeza si Zuazo estuvo en Mexico antes de escribir la carta. A primera vista, los detalles pintorescos hacen que parezca un relato espontäneo de una experiencia reden vivida. Zuazo afirma varias veces que es testigo directo. Pero los numerosos dicen que, segun dicen etc. indican tambien la procedencia indirecta de gran parte de la information. AI analizar el texto, se nos revela la combination - deliberada o no - de elementos vistos, oidos e imagi-

68

Dorothea Kaiser

nados: - Su calidad de testigo directo se manifiesta sobre todo en la descripcion del mercado: el lujo de detalles y la minuciosa pintura colorida sugieren la presencia directa del narrador que no deja de insistir en su posicion de testigo presencial empezando varias oraciones por vioyo vi(360,3-22). - Muchas construcciones indican la procedencia indirecta de los datos referidos, como p. ej. en esta cita en la que Zuazo habla de los 'renegades' de la religion indigene: "Hay entre ellos algunos caballeros de los que arman en el Castillo de Triana con sus santbenitos en que diz que traen pintadas ciertas cruces por el delito de la herejia" (365,24-26). - Elementes ficticios son p. ej. las visiones de 1 Dorado', una de las tipicas narraciones que atrayeron a los conquistadores, como en esta carta el templo lleno de oro (363,7-13) el monasterio de mujeres detras de las montanas que tiene "tanta plata, que diz que todos los pilares de su casa son hechos della" (363,25-39). Igualmente, los gigantes que viven detras de la sierra forman parte del inventario fantästico de la carta (363,18 ss.). Las observaciones acerca de la veracidad de lo referido revelan una posicion un tanto ambigua del autor: por un lado, describe Mexico como si acabara de ver todo lo que relata. Por otro lado, recurre muchas veces a informacion ajena, incluso hasta se contenta con rumores. No obstante, hay que tener en cuenta que la mayoria de los cronistas de aquella epoca escriben de la misma manera. Casi todos aunan experiencias vividas con datos de segunda mano. Tampoco Zuazo tendria interes en llamar la atencion sobre la diversa procedencia de los datos, puesto que quiere subrayar su papel de testigo presencial dejando la cuestion acerca de las diversas fuentes de su relate abierta.

4. Auto-glorificacion del autor Por motivos evidentes, Zuazo desea despertar la curiosidad del prior. Quiere convencerle de la necesidad de enviar mäs expediciones a M£xico. Lo intenta iniciando la carta con un canto de alabanza a los conquistadores, los fundonarios y los colonizadores de la primera hora, incluyendose por supuesto a si mismo: "Ya VP. sabe como fuimos principio y principal fundamento para que en este Nuevo Mundo de Yucatan se descubriese" (358,1-2). A continuation hace refe-

La carta del licenciado Zuazo del afto 1521 - un estudio de pragmätica textual

69

rencia a una carta suya dirigida a Diego Velazquez en la que habia previsto los sucesos que mäs tarde se produjeron en regiones no conquistadas: "Y como persona que entonces supe sin ver lo que despues sucedio, [...]" (358,11). Zuazo intenta convertirse en el profeta capaz de garantizar el de los futures viajes: y la carta que en aquel tiempo yo escribi al dicho adelantado Diego Velasquez, en la cual le relato grandes secretos de la tierra dbdades que en ella se habian de descobrir, la calidad de los moradores della, que ha salido todo verdadero como si yo fuera profeta (358,8).

Por el papel que se atribuye a si mismo en el texto, pone de relieve la importancia de su propia persona como fuente de informacion. Suaviza el final de la carta con un tono mäs humilde y respetuoso contentändose con los topicos epistolares de agradecimiento y sumision (364,14 ss.).

5. Descripcion de los indios La manera de representar a los indios comprende juicios muy diversos. Dado su interns etnologico seria de esperar una descripcion objetiva y neutral. Su biografia incluso podria indicar una evaluacion positiva del mundo indigena, ya que junto a los jeronimos intercedio por los derechos de los indios en Santo Domingo. Sin embargo, el texto contiene una combinacion ambigua que tal vez parezca extrana en nuestros dias, pero es caracteristica de los contemporäneos de Zuazo y va desde una evidente admiradon, pasando por una descripcion neutral hasta u n duro enjuiciamento moralizante del pueblo indigena. El texto esta, pues, lleno de contradicciones. Por un lado, admira la impresionante arquitecrura de Tenochtitlän, la opulencia del mercado con su abundante colorido; estima la existencia de una institudon paredda a la inquisidon que persigue a los que reniegan de la ortodoxia religiosa (363,24-28); habla con respeto de la profunda devodon de los monjes nativos (366,31-33). AI mismo tiempo, emplea los topicos de la historiografia Indiana para condenar la conducta moral de los indios, acusandolos varias veces de cometer los tres pecados prindpales que son el paganismo, la sodomia y el sacrificio humano: Estas gentes tienen la tria peccata que decia el Italiano: no creen en Dios; son casi todos sodomitas: comen carne hunvtna: sacrifican todos los dias del mundo gentes vivas, como airiba digo (365, 29-31).11

Los sacrifidos humanos son uno de los fenomenos mäs descritos y discutidos por los europeos. La extensa descripdon del sacrificio en esta carta (362,20-363,6) Las palabras o letras asi enmarcadas < > no aparecen en la edicion de Icazbalceta, pero figuran en la copia de Munoz.

70

Dorothee Kaiser

refleja la mezcla de repugnancia y admiracion: se abstiene de un juicio explicito, pero su vocabulario tajante y sus metaforas sugestivas revelan claramente el rechazo de esta ceremonia.

IV. Disposicion del texto y analisis de la macro-estructura 1. E structure global del texto En una primera clasificacion, se puede dividir el texto en tres partes: la introduccion, el nucleo (la descripcion) y el final. Solo el principle y el final son verdaderos elementos epistolares; Zuazo se dirige aqui directamente al destinatario, utilizando los topicos de agradecimiento y de humildad. El nucleo de la carta, el 'monologo etnografico', carece de toda organizacion temätica. Las raras divisiones logicas tampoco estän marcadas explicitamente. Zuazo suele empezar sus parrafos con dicen que simplemente con hay. Tambien se encuentra vi yo vi al principio de una parte, pero solo raras veces indica una nueva unidad tematica. Estos elementos apenas desempenan una funcion organizadora; muchas veces incluso parecen arbitrarios. La unica parte que esta dividida claramente en tres pärrafos es la descripcion de las ceremonies aztecas de nacimiento, casamiento y entierro. Puede sorprender que esta parte bien estructurada carezca por complete de enlaces oracionales; solo la disposition temätica, anäloga al orden natural, le atribuye al pärrafo un caräcter comprensible y logico. El primer substantive de cada parrafo sirve de titulo indicador tematico: En el nacimiento .../ Los casamientos ...I En la muerte ... (363,31-365,13). Hacia el final de la carta, Zuazo intenta arreglar un tanto la disposition del texto dividiendo su carta explititamente en una primera y una segunda parte: Y esto baste para la primera parte. Cuanto ä la segunda parte ha de presuponer V. R. una Orden y religion santisima de sacerdotes clerigos y frailes que hay entre ellos ä quienes tienen mucha veneracion (366,30-31).

No obstante, su voluntad visible de dar un rierto orden al texto no corresponde en absolute con el contenido, puesto que comienza a hablar por tercera vez de las costumbres religiöses.

La carta del licenciado Zuazo del ano 1521 - un estudio de pragmatica textual

71

2. Progresion tematica El nucleo de la carta estä caracterizado por numerosos saltos temäticos y varias digresiones. De manera asociativa, Zuazo va corriendo y saltando de un aspecto a otro. Empieza con la descripcion de las dudades, de la arquitectura, de la infraestructura, y entretanto habla de Montezuma. Nos cuenta detalles del mercado de Tenochtitlan, luego de la religion en general y de los idolos en especial. Se muestra espantado por los sacrificios humanos y las 'ceremonias' sodomitas de los sacerdotes. En el mismo pärrafo capturan su atencion las riquezas del templo; luego habla de Montezuma y su coleccion de animales. Sigue con leyendas acerca de una region desconocida para pasar a describk las ceremonias de nacimiento, casamiento y entierro, y volver mäs tarde a la infraestructura. Enumera datos demogräficos, vuelve a la religion indigena, salta a Montezuma y luego continue con la demografia. Repito este orden, o mejor dicho, esta desorganizacion tematica de una manera tan detallada para evocar la confusion del lector que busque en vano una 16gica interior en esta disposicion. ^Como resuelve Zuazo, pues, las transiciones de un tema a otro? Quiero dar algunos ejemplos para ilustrar las rupruras o bien transiciones asociativas del texto: Admirando la arquitectura de los aztecas, constata que los indios no saben construir bovedas, pero que, a parte de este 'defecto', son muy diestros, sobre todo en cuestiones belicas. Continua sin enlace con los principes indios y concentra luego su interes en Montezuma: tierra maravillosamente de muy grandes ricos edificios, excepto que no se halla alguno con boveda: la gente muy diestra especialmente en las cosas de la guerra. Hay grandes senores, a que llaman en su lengua Tectes, especialmente uno a que llaman Montezuma (369,20-24).

Asimismo puede servir de ejemplo la descripcion del mercado. Cuando habla de la abundancia del mercado, se acuerda de repente de la riqueza de Montezuma: Hay ganapanes en el dicho mercado, que se alquilan como en Medina del campo. V6ndese ansimesmo madera labrada y por labrar, ladrillos, adobes, cal. Ve"ndese oro y plata, y otras muchas joyas. Dicen que tenia aquel Montezuma casas y palacios y salas en que se perdian los hombres, sin saber salir dellas, [...] (361,25-29)

Estos ejemplos ilustran la manera espontanea y asociativa de la redaccion. La organizacion de la micro-estructura refleja fenomenos muy parecidos a este procedimiento de impronta oral: disposicion paratäctica de las secuencias de la oracion, vocabulario poco variado, repeticion de inicios de las oraciones y metäforas expresivas. La manera asociativa de saltar de una idea a otra, perdiendo el hilo de la historia, es un fenomeno tipico de la narracion oral, de la

72

Dorothee Kaiser

conversacion cotidiana. En un pärrafo por ejemplo, la persona de Montezuma sirve de elemento cohesive con el cual el autor va introduciendo diversos temas: la ciudad, el oro, el jardin zoologico, la vida publica, etc. (362,1-19). Muchas veces el lector puede captar la transition inmediata de un paso al otro, pero el texto en conjunto carece de coherencia y el lector se pierde por el desorden de detalles. Los diferentes temas van progresando en circulo: moviendose de lo general a lo particular y viceversa, y retomando varias veces temas ya presentados (p. ej. la religion). Zuazo no logra establecer una diferencia entre primer y segundo piano. No presta atencion a las diferencias en la relevancia tematica. Tampoco distingue entre digresiones y curso narrativo. Agrupa todos los elementos sin establecer jerarquia alguna entre primer piano y trasfondo. No utiliza particulas temporales, causales consecutivas que marquen de manera explicita las relaciones logicas de las oraciones. Los unicos elementos que senalan relaciones de cohesion entre distintas partes del texto, son algunos conto arriba digo o de vez en cuando el adjetivo dicho. La unidad y coherencia de un pärrafo se basa en encadenamientos asociativos y temäticos, que ademas en su mayor parte son implicitos. Los vinculos necesarios faltan tanto en la macro- como en la microestructura del texto. La disposition global manifiesta un caracter poco complejo y paratäctico.12

3. Estructuracion del espacio textual a. Elementos deicticos En la primera fräse de la carta Zuazo se refiere a un saber compartido por los dos interlocutores, "Ya VP. sabe como fuimos principio y principal fundamento para [...] (el descubrimiento)" (358,1), dando por sobreentendido el contexto situativo de la carta. No le parece necesario explicar nada acerca de las personas o lugares sobre los que escribe; tambien los da por conocidos. La parte central empieza con un y digo como si quisiera continuar una conversacion interrumpida (359,11). A partir de esta fräse, Zuazo apenas limita la region de que va a hablar. Utiliza indicaciones deicticas bastante imprecisas como mas al Sobre un extenso analisis de una carta privada de Indias, que abarca aspectos de todos los niveles linguisticos, voase el trabajo de Cano Aguilar, Rafael (1991): Analisis filologico de textos, Madrid: Taurus, cap. VI, 143-158.

La carta del licenciado Zuazo del afto 1521 - un estudio de pragmätica textual

73

Poniente o e de ahi al Norte (359,11-14); el lector tiene que contentarse con estas pocas y vagas pistas.

b. Los tiempos verbales Por un empleo incoherente de los tiempos verbales igualmente se producen rupturas en el espacio textual. Zuazo introduce a Montezuma en presente (359,23), pero dos päginas mäs adelante se encuentra la oracion siguiente: "Dicen que tenia aquel Montezuma casas y palados y salas en que se perdian los hombres" (361,28 ss.). Esta fräse introduce un parrafo de unas diez lineas escritas en imperfecto que, dada la situacion historica en la que la carta fue escrita, nos suena mas adecuado que el presente que domina en el texto. El presente predominante corresponde al estilo descriptivo que omite toda acdon. Pero este "presente etnogräfico" no solo se limita a afirmaciones descriptivas o generates. De vez en cuando, alcanza a representar de una forma directa y muy viva las costumbres indigenas, como p. ej. en el caso del sacrifico humano: le dem por el pecho una cuchillada tajante, que luego le sale el pulmon, 6 alli tienen ciertas espinas e punzones con que le punzan el corazon, pata que salga la sangre derecha haaa el sol, y luego incontinent! se lo sacan palpitando bullendo le presentan al sol (362,36-363,3).

Elementes del lenguaje hablado se extienden a traves de todo el texto, p. ej. la abundancia de los dicen que, que revela ademäs que muchas de sus informaciones son de segunda mano. Y no siempre logra transformar el discurso directo correctamente, como en el ejemplo siguiente: Harne mostrado despues el dicho adelantado (Diego Velazquez) la carta como fuera de si, diciendo ^que de donde pude yo saber lo en elk contenido? (358,10-11).13

c. Elementes loxicos Zuazo sabe que cuenta al prior fenomenos completamente desconocidos y en general los introduce conscientemente. En la parte central explica nombres, personas o cosas nuevas, como p. ej. en la fräse siguiente: Vondese ansimesmo miel de abejas, miel de canas de maiz, que es tan bueno como lo de abejas; miel de maguey, que son unas matas como de liiios, que tienen al cabo de las hojas una espina recia (361,6-8).

13 Entre parentesis ( ) los elementos anadidos por la autora.

74

Dorothee Kaiser

La forma de manejar las palabras indigenas nos aclara como Zuazo ha asimilado la nueva realidad. Es evidente que considera necesaria la explication de palabras del nahuatl. Introduce y comenta la mayoria de los vocablos, como p.ej. tianquiz, que significa mercado (359,34), el cacahuete, hoy en dia tan conocido, que sirve de moneda en el mercado de Tenochtitlän (cacahuate en el texto, 361,16). Asimismo explica al prior la jerarquia social y los titulos de la sociedad azteca: los Tectes (o tambien tecles) son los grandes senores y los motolineas, en general huerfanos, son los mäs pobres del pueblo (365,29-35). Poco despues, el franciscano Toribio de Benavente se llamara como ellos Motolinia - quizas ya conocia el termino por la carta de Zuazo antes de partir a las Indias.^ Los indigenismos maiz y batea son los unicos que Zuazo utiliza sin explicacion previa ya que Luis de Figueroa seguramente conoce estos vocablos tamos desde su estancia en el Caribe. Zuazo incluso deriva con estas rakes nuevas palabras segun las reglas de formation de palabras: la buteada como medida (363,10-11) y como maizal, el plantio de maiz (363,14-16).15 En suma, se puede decir que Zuazo parece integrar la dificultad de entender estos americanismos en su representation del mundo azteca. Los maneja no solo como un vocabulario desconotido en Espana, sino como una parte de la nueva realidad. La explication de estos vocablos le da pie a comentar otros detalles etnogräficos.

V. Resumen La carta del licentiado Alonso Zuazo de 1521, apenas conocida, mereceria mäs atendon por su valor informative respecto a la etnografia azteca. Sin duda, es una de las fuentes mäs valiosas de la £poca colonial temprana. Por eso, es muy probable que la carta haya influido en otras relaciones posteriores. Vinculos 14 Segun Baudot, hay que considerar la posibilidad de que estas primeras relaciones hayan servido de lectura preparatoria para los futures evangelizadores, pues en 1522-23 se estaba organizando en Extremadura una primera mision franciscana con destine a Mexico; v£ase Georges Baudot 1983:32-33. 15 i z es una palabra arahuaca que ya Colon utilizo en 1493. En el caso debatea,nose sabe con certeza si se trata realmente de un americanismo. Algunos etimologos (tambien Corominas) hablan de una raiz arabe. En Corominas figura la carta de Zuazo como primera documentacion de batea. Vease Corominas, Joan/Pascual, Josi A. (1980): Diccionano critico etimologico castellano e hispanico, Madrid: Credos, 543-544. - No obstante, la primera documentacion de este vocablo, hasta ahora conocida, figura en la Information de los Jeronimos, vease la tesis doctoral de Andreas Wesch (1993): Kommentierte Edition und linguistische Untersuchung der 'Informacion de los Jeronimos' (Santo Domingo 1517), Tübingen: Narr.

La carta del licenciado Zuazo del afto 1521 - un estudio de pragmätica textual

75

intertextuales con las relaciones de Cortos solo se pueden presumir, pero una influencia directa aun no estä comprobada. Ni siquiera sabemos con seguridad si Zuazo piso tierra mexicana antes de escribir esta carta. No solo queria llamar la atencion sobre la importancia de estas primeras informaciones etnogräficas, sino que tambi£n queria ilustrar con un ejemplo como la produccion de un texto estä influida por la situation comunicativa, es detir, tanto por el contexto socio-historico como por la relacion entre los interlocutores. Podemos resumir que la carta esta marcada por la situation extraordinaria en la que se encuentra el autor. En la realidad americana apenas comprendida, el juez espanol cuenta al prior en Espana cosas de una dvilizacion aun mas lejana y extrana. Hay que anadir que la production de este texto bastante privado no tiene nada en comun con los deberes del juez y con los goneros usuales de su actividad profesional. Zuazo escribio la carta por motives individuates y no por obligation. El elemento constitutive es la distantia en varios sentidos: la distantia temporal entre la production y la reception del texto (unos cinco meses), la distantia geogräfica entre Zuazo en Cuba y Luis de Figueroa en La Mejorada, la distantia cognitive motivada por los entornos distintos y las experiendas diferentes. Sin embargo, existe proximidad o intimidad entre los dos interlocutores. La relation privada entre Zuazo y Figueroa y el entusiasmo del primero imprimen a la narration un caräcter expresivo. El documento constituye una mezcla bastante particular entre relation y carta privada: mientras que el contenido corresponde a un informe etnogräfico, la forma del texto corresponde mas a una carta privada. La organization del texto es mäs espontänea que estructurada. Zuazo no sigue un orden logico, sino que se deja llevar por sus asodationes. Estas observationes en cuanto a la macroestructura corresponden a fenomenos de nivel sintäctico y semantico: el autor utiliza numerosos elementos del lenguaje hablado de forma que el resultado es algo asi como una "conversacion dividida en dos". Resulta sorprendente que Zuazo introduzca sus pareceres y comentarios en el relate pero en ningun momento toque su situation personal. Alonso Zuazo quiere informar a Luis de Figueroa extensa y detalladamente sobre la tivilizadon azteca en Mexico y sobre la necesidad de emprender otras expedidones. En parte logra plasmar su proposito informativo y apelativo. Pero lo que hoy en dia resulta aun mäs interesante son la emodonalidad y espontaneidad con las que trata el asunto. La disposition del texto, la progresion temätica dan al lector la impresion de un escritor muy apresurado: la prisa y la curiosidad

76

Dorothee Kaiser

le hacen correr de un detalle a otro. Asi y todo, Zuazo se toma tiempo para introducir alguna reflexion metatextual: oro y plata, piedras de valor, con otros plumajes έ argenterias maravillosas, y con tanto primor fabricadas, que excede todo ingenio humane para comprenderlas y alcanzarlas (360,1-3).

Lamenta las posibilidades insuficientes del lenguaje para transmitir sus experiencias - la lengua no alcanza para comurdcar al prior sus impresiones singulares. Se necesitan todos los sentidos: [...] con otro grand genera y especies de frutas, cuyos nombres no escribo, pues por ello V. R. no caera en la calidad de la fruta, como en cosa semejante para comprendello hay necesidad de tres sentidos, vista, y olor, y sabor (361,3-5).

Eva Stoll

Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografia indiana: los Naufragios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca1

1. En la historiografia Indiana del siglo XVI han influido mucho los escritos autobiograficos de los protagonistas de la conquista. Una de sus caracteristicas mas destacadas es el hecho de que ya no escriban solo los escritores profesionales - los autores de formation humanistica, los cronistas de convento, los oficiales de la corona y los secretarios de los capitanes -, sino tambien simples soldados que contaban con poca practice al escribir. A pesar de su escasa formation, los soldados cronistas se sienten con el derecho de describir los acontetimientos en America y de reflejar su vision del Nuevo Mundo, puesto que son constientes de vivir momentos crudales de la historia como testigos presentiales. Estos nuevos autores, a los que denominamos tambien semicultos, transforman la historiografia, porque se sirven de los goneros historiogräficos ya existentes, pero modificandolos con respecto al contenido y la forma. Los cambios produtidos en la historiografia espanola en la transition del siglo XV al XVI, por supuesto, no solo se deben a los autores semicultos. Visto desde una perspectiva general, estos cambios resultan de las transformationes bruscas en la historia y la sotiedad, por lo que la historiografia tiene que responder a nuevas exigendas: hay que compilar y ordenar las nuevas experiendas y discutir problemas de administracion y evangelization. Sobre todo destaca un enriquetimiento temätico, que se debe a la description de las muchas facetas del continente descubierto. Una nueva serie de temas pasa a formar parte del dominio de la historiografia: la geografia, el clima, las riquezas del subsuelo, la flora y fauna local; asi como las costumbres, la religion, la lengua y la historia de los indios. Sucede asi con los generös historiogräficos lo que Erich Köhler postulo para el sistema de los generös literarios: la transformation empirica y social se refleja en el hecho de que tiertos goneros aumentan su capacidad interpretative y adoptan nuevas funciones comunicativas.2 Esta ponenda esta basada en im proyecto que lleva por titulo "El espaflol en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografia indiana (siglo XVI)" que se lleva a cabo en la Universidad de Freiburg bajo la direccion del profesor Wulf Oesterreicher. Köhler, Erich (1982): "Gattungssystem und Gesellschaftssystem", en: Literatursoziologische Perspektiven, Heidelberg: Winter, 11-26.

78

Eva Stoll

Pero tambien los soldados cronistas contribuyen por su parte a la modificacion de las tradiriones discursivas de la historiografia: dan a los textos historiogräficos una orientacion autobiogräfica, subjetiva y pragmatica. AI estudiar los Naufragios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca persigo dos objetivos: por un lado, intento demostrar de quo manera el texto es representative para esa nueva forma de hacer historiografia y constituye por tanto una tipica relation, tal como la escribieron tambien otros muchos soldados cronistas. En segundo lugar, pretendo llamar la atencion sobre las peculiaridades del texto que distinguen a los Naufragios de otras relationes, y tratare de explicar el porque de estas diferencias. 2. Partiendo del concepto arriba esbozado, se plantea como primera cuestion si el autor Cabeza de Vaca puede ser incluido en el grupo de los asi llamados semicultos. Desgraciadamente, no sabemos mucho sobre su vida y, en particular, sobre sus anos de formation. Gracias a las investigaciones de Sancho de Sopranis, ahora se sabe, con alguna certeza, que el autor nacio entre 1492 y 1495 en Jerez de la Frontera y que siendo muy nino perdio a sus padres.3 Nada, sin embargo, sabemos de su education. Cabeza de Vaca participo en algunas acciones militares en Italia y de vuelta a Espafta, sobre el ano 1513, sirvio de ayuda de cämara al duque de Medina Sidonia.4 Solo a partir del afto 1527 tenemos, por sus propios escritos, information mas detallada sobre su vida: en aquel ano, Cabeza de Vaca acompano, en funcion de tesorero, a la expedition de Panfilo de Narväez a la Florida, sobre la cual escribio mäs tarde una relation - los Naufragios. Existe otro texto, de caräcter justificativo, sobre las actividades de Alvar Nunez en el Rio de la Plata. Los Comentarios fueron redactados ofitialmente por su secretario, Pero Fernandez, aunque un examen de estilo deje entrever la participation decisiva de Cabeza de Vaca.5 A partir de la edition de 1555, en Valladolid, estos dos textos solian imprimirse juntos.6 Sancho de Sopranis, Hipolito (1963): "Notas y documentos sobre Alvar Nunez Cabeza de Vaca", Revista de Indias 23,207-241. Sopranis deduce de los documentos que Cabeza de Vaca credo en un ambiente de pocos recursos economicos. Maura, Juan Francisco (1985): Los Naufragios de Alvar Nunez Cäbeza de Vaca: o el arte de la automitificacion, Mexico: Frente de Afirmacion Hispanista, 13ss. Pedro Lastra pretende demostrar, comparando los dos textos, que Cabeza de Vaca es tambien el autor de los Comentarios. "Espacios de Alvar Nunez: Las transformaaones de una escritura", Cuadernos americanos, ano 43, 3, vol. 254 (1984):150-164. A pesar de la multitud de trabajos que analizan los Naufragios, casi nunca se tiene en cuenta la posidon de los Naufragios como la primera parte de un conjunto de dos textos. No obstante, los Naufragios tienen tambien la funcion de explicar y legjtimar la actitud de Cabeza de Vaca

Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografia Indiana: los Naufragios

79

Ante la escasez de datos sobre la vida de Alvar Nunez, hay que discutir la cuestion de su formacion, basändonos fundamentalmente en el analisis del texto. Sin embargo, las opiniones sobre la evaluacion e interpretacion de los Naufragios difieren much en la literature critica. Algunos ven en el texto cualidades literarias ylo consideran una obra temprana de la literatura hispanoamericana, en la cual ya estä trazado el realismo magico.7 Para Carlos Gortari, los Naufragios son "una premonition literaria de algun capitulo de den anos de soledad de Gabriel Garcia Märquez".8 Otros, en cambio, hablan del laconismo excesivo del texto, de deficiencias estilisticas y de la visible impericia del autor.9 Stephanie Merrim opina que "la lectura de Naufragios, debido a la pobre redaccion, a la falta de comentarios y de rasgos individualizadores a menudo resulta ardua".10 For el momenta, quiero dejar de lado la discusion acerca del caracter literario de los Naufragios. No obstante, se puede constatar, con certeza, que Cabeza de Vaca representa el soldado cronista tipico, es decir, un autor que solo llego a serlo por las condiciones historicas especificas. 3.1. ^De quo tratan los Naufragios? Recordemos brevemente los acontecimientos mas decisive« que se describen en el texto. Cabeza de Vaca relata los hechos de la expedition fracasada de Panfilo de Narvaez a la Florida, que parte en junio de 1527 de Sanhicar de Barrameda con cinco barcos, 600 personas y una gran suma de provisiones. Ya algunos meses mäs tarde ocurre la primera calamidad, al naufragar dos barcos cerca de Trinidad. Cuando los espanoles penetran en el interior del continente continuan las desgracias: ataques indios, tempestades, cienagas, sed, hambre y enfermedades. Sobre todo el hambre estä siempre presente y es tan feroz, que lleva a algunos espanoles al canibalismo. Al final, solo quedan cinco supervivientes, que durante algunos anos viven como comerciantes libres o como esclavos entre los indios. Por fin, Cabeza de Vaca y otros tres espanoles se reunen para emprender un largo viaje hacia el este. (sobre todo para con los indios) en el Rio de la Plata. Barrera Lopez, Trinidad/Mora Valcarcel, Carmen de (1982): "Los Naufragios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca: entre la cronica y la novela", en: Segundas Jornadas de Andalucla y Amarica, II, Sevilla, 331-364. 8 Gortari, Carlos (1971): Literatura hispanoamericana, Madrid: Doncel, 25. 9 "noes un dechado de perfeccion estilistica". Garcia Morales, Justo, ed. (1945): Los 'Naufragios' de Alvar Nunez Cabeza de Vaca, Madrid: Aguilar, 31. 10 Merrim, Stephanie (1981): "Historia y escritura en las cronicas de Indias: Ensayo de un metodo", Explication de textos literarios 9,193-200, aqui 197. 7

g0

Eva Stoll

Los cuatro companeros pueden llevar a cabo este largo recorrido sin grandes dificultades, gracias a que han adquirido fama como curanderos. Cada tribu les trae a sus enfermos, a los cuales los espanoles curan con una mezcla de ritos indigenas y elementos cristianos. Como de hecho se producen curaciones, las tribus reciben a los extranos con hospitalidad, les ofrecen regalos y los acompanan hasta la tribu vecina. De esa manera, los espanoles continuan su trayecto, hasta que en 1536 encuentran a compatriotas cerca de Culiacan. Pero el alivio y la alegria de haber vuelto a la civilizacion occidental, pronto se va desvaneciendo. Se dan cuenta de que todo el territorio esta devastado, los pueblos quemados y los indios esclavizados o escondidos en las montanas. Los cuatro companeros ni siquiera pueden amparar a los indios que los han acompanado. Siguen su camino para dar noticia al gobernador de la Nueva Galicia, Nuno de Guzman. El relate termina con el regreso de Cabeza de Vaca a Espana. Pero hay que subrayar, que el autor no se limita a dar cuenta de los sucesos, sino que agrega numerosos comentarios sobre la flora y fauna, la geografia, el clima y, sobre todo, las costumbres de los indios. . Tal vez, este resumen deje entrever por que los Naufragios, desde siempre, han ejercido tanta fascinacion sobre los lectores. El texto contiene datos de sumo interos para la antropologia, incluso, contiene las unicas informaciones existentes sobre algunas culturas que ya han desaparecido.11 Tambien son notables las curaciones milagrosas, que se pueden entender en parte como un fenomeno psicosomätico. Pero esta relacion, que contiene todos los elementos de una novela de aventuras, es tambien insolita, porque se invierten los papeles que conocemos de otros textos de la historiografia Indiana. Mientras que, en general, los espanoles dominan los pueblos indigenes, subyugan, esclavizan o matan a los indios, en el presente texto, la suerte de los supervivientes espanoles depende enteramente de los indios. En ocasiones, son recibidos con hospitalidad y en otras, son sometidos a la esclavitud. En la Florida no cabe la posibilidad de conquistar un reino enorme como en Mexico el Peru, por el contrario, los espanoles fracasan de la manera mäs estrepitosa; de ahi que Beatriz Pastor haya calificado los Naufragios como un "discurso del fracaso".12 Enrique Pupo-Walker ha realizado un trabajo muy interesante sobre este aspecto: "Los Naufragios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca: notas sobre la relevancia antropologjca del texto", Revista de Indias 47 (1987)-.755-776. Pastor, Beatriz (1988): Discursos narratives de la conquista: mitificacion y emergencia, Hanover,

Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografia Indiana: los Naufragios

gl

Ademas, en casi todas las cronicas se habla con repugnancia y aborrecimiento de los sacrificios humanos de los indios. Pero, en el texto de Cabeza de Vaca, son los espanoles los que se convierten en antropofagos y los indios los que quedan horrorizados. [...] y cinco christianos quc estavan en rancho en la costa llegaron a tal estremo que se comieron los unos a los otros hasta que quedo uno solo, que por ser solo no huvo quien lo comiesse [...] E>este case sealteraron tanto los indios y ovo entre ellos tan gran escandalo, que sin dubda, si al principle ellos lo vieran, los mataran.*3

4.1. Los Naufragios pertenecen al tipo discursivo de la relation.1* Asi lo indica tambien el titulo original del relato en la primera edicion de 1542: Relation de lo que acaecio en las Indias. En Espana, el genero historiografico relation surge en el siglo XV como un tipo de relato corto y conciso sobre asuntos actuates, acciones militares o acontecimientos sociales.15 Dentro de la historiografia Indiana, la relacion se cultiva intensamente, y experimenta una ampliacion temätica por la necesidad de describir nuevas realidades. El ganero gana importancia y adopta nuevas funciones. Los autores de las relaciones son, por lo general, testigos presenciales, es decir, relatan acontecimientos que ellos mismos han vivido. Normalmente, no se sirven de otros textos, fuentes infonnaciones, asi que las relaciones abarcan un espacio y un lapso de tiempo bien limitados. Las relaciones son textos autobiogräficos, que nonnalmente estan escritos en primera persona del singular plural. Por consiguiente, son muy subjetivas y partidarias, ya que los autores reflejan abiertamente su punto de vista, toman partido e incluso expresan sus propios intereses. Casi siempre esperan adquirir fama, no solo por sus hazanas militares en la conquista, sino tambi6n por sus escritos; por supuesto, tambien estän interesados en una recompense material por parte del rey. Todos estos elementos caracterizan tambien la relacion de Nunez Cabeza de Vaca, incluso, en mayor grado. Cabeza de Vaca no solo es testigo directo, sino incluso uno de los pocos supervivientes de la expedicion. Describe experiencias y

13

14

15

N.H., USA: Ediciones del Norte, 190 ss. Nunez Cabeza de Vaca, Alvar (1989): Naufragios, edicion, introduction y notas por Trinidad Barrera, Madrid: Alianza, 102. En lo sucesivo las indicaciones de la pagina acompanaran a las citas textuales. No estoy de acuerdo con la dasifkadon de Walter Mignolo. Este autor identifica la reladon con la reladon geografica, aunque se trata evidentemente de dos generös bien distintos. "Cartas, cronicas y reladones del descubrimiento y la conquista", en: Iftigo Madrigal Luis, ed. (1982): Historia de la literatura hispanoamericana, I: Epoca colonial, Madrid: Catedra, 57-116. Sanchez Alonso, Benito (1941): Historia de la historiografia espanola, Madrid: Sanchez de Ocana y Cia., I, 409-118.

82

Eva

cultures que ha vivido desde dentro; da testimonio de acontecimientos, regiones y pueblos, que antes que el ningun europeo habia visto y mucho menos descrito. En cuanto al contenido, Cabeza de Vaca crea su texto en un vacio, si bien con respecto a la forma tiene la posibilidad de recurrir a modelos conocidos. 4.2. Atipicos para una relacion son, en cambio, el prologo y la division en capitulos, que, no obstante, se encuentran en los Naufragios. Gracias a una comparacion que he realizado entre textos historiogräficos del siglo XVI, he podido concluir que el prologo, la dedicatoria y la division en capitulos son elementos constitutivos del genero historia o cronica, pero que muy pocas veces se encuentran en relaciones.16 Esto tiene que ver con la distinta envergadura de los goneros y tambion con las diferentes pretensiones de los autores. En el caso de los Naufragios, se puede ver facilmente por que el texto se desvia de la forma habitual de la relacion. En el "prohemio" de los Naufragios, cuya formulation y estructura estan hechas con esmero, se ponen de relieve las intenciones del autor.17 Con su texto Cabeza de Vaca pretende demostrar que el no es, en lo mäs minimo, culpable del fracaso de la expedition y, al mismo tiempo, intenta dar prueba de sus capacidades extraordinarias. Como no le es posible referir ningun logro, el autor pone especial acento en la trascendencia inherente al acto mismo del relatar. Cabeza de Vaca sabe muy bien que presta un servicio importante al referir con detalle cosas totalmente ignotas hasta el momento, pues futures conquistadores y misioneros van a sacar provecho concrete de la information contenida en el texto. Como la relacion dello es aviso, a mi parecer, no liviano, para los que en su nombre fueren a conquistar aquellas tierras y juntamente traerlos a conoscimiento de la verdadera fee y verdadero senor y servicio de Vuestra Magestad (62).

Aqui queda manifiesto que el aspecto didäctico de la historiografia - que desde la antigüedad se ha discutido y que sobre todo en el Renacimiento cobra importancia con el lema "historia magistra vitae" - tambien es relevante para la historiografia indiana. Sin embargo, con un matiz nuevo: la historiografia ya no ofrece modelos para un comportamiento moralmente irreprochable, sino que pone a disposition informacion para su empleo practice, que no puede ser mäs concreta. Se dan indicaciones precisas sobre la region costera, la calidad de los puertos, la disponibilidad de alimentos y provisiones, la presencia de indios belicosos 16 17

Un estudio mas detallado de los resultados se publicarä proximamente en mi tesis doctoral. Lewis, Robert E. (1982): "Los Naufragios de Alvar Nunez: Historia y Ficcion", Revista Iberoamericana 48, 681-694.

Observaciones sobre las tradiciones discuisivas en la historiografia Indiana: los Naufragios

§3

amistosos, etc. La orientacion pragmätica se da en general en la historiografia indiana. Alvar Nunez hace tanto hincapie en ella, con el fin de conferir valor a su propio papel de informador ante el fracaso de la expedicion. Como otros soldados cronistas, Cabeza de Vaca se encuentra ante el problema de conseguir que noticias tan extraftas e inusitadas sean creibles. Su valor de informador es muy alto, porque el es el unico que puede dar cuenta de los sucesos, pero precisamente esta condicion cuestiona su objetividad. ^Como puede saber el lector si el autor cuenta la verdad o se inventa las cosas? ^No ha de sospechar, incluso, que el autor haya suprimido o anadido elementos para destacar su figura favorecerse? El mismo Cabeza de Vaca plantea este problema: trata de ganarse la buena fe del lector prometiendole un manejo escrupuloso de la informacion. Lo cual yo escrevi con tanta certinidad que aunque en ella se lean algunas oosas muy nuevas y para algunos dif fidles de creer, pueden sin dubda creerlas (62-63).

Al observar la esmerada argumentation del proemio, podemos concluir que Cabeza de Vaca pretendio mucho con el texto. Probablemente aspiraba a conseguir un proposito bien definido: esperaba que el rey le concediera la gobernacion de la Florida, lo cual le habria posibilitado realizar mäs expediciones en esta region. Es por esto que Alvar Nunez subraya, en los Naufragios, tanto sus dotes de mando, su responsabilidad, su fidelidad al rey y su fe inquebrantable en Dios. No obstante, las esperanzas de Cabeza de Vaca no se cumplieron, pues la gobernacion de la Florida le fue concedida a Hernando de Soto, mientras que el tuvo que conformarse con la del Rio de la Plata. Estas circunstanaas clarifican por que el autor compuso un prologo, que de hecho es atipico para las relaciones. Como otros soldados cronistas, Cabeza de Vaca abrigaba, con la redaccion de su texto, la esperanza de conseguir reconocimiento y recompensa material, pero como no podia mostrar exitos tangibles, intento con el prologo llamar la atencion sobre sus cualidades y resaltar su importancia como informador. 5. A continuacion quisiera retomar la discusion acerca del caräcter literario de los Naufragios. 5.1. En primer lugar, se pueden constatar en el texto caracteristicas que dejan entrever que la redaccion no le resulto fadl a Cabeza de Vaca. Segun parece, no era un escritor que contase con mucha practice.18 Esto lo sugieren las observacio18

Cf. los trabajos teoricos de Wulf Oesterreicher: "El esparto 1 en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografia indiana (s. XVI)", en: Lüdtke, Jens,

84

Eva Stall

nes siguientes: En cuanto a la composicion del texto, los comentarios sobre la geografia, la naturaleza y la etnologia estan yuxtapuestos de una manera asociativa y no sistemätica. En parte, van unidos estrechamente al curso de la accion, en parte, fonnan unidades independientes. A veces las explicaciones parecen un tanto desajustadas: Mienten muy mucho y son grandes borrachos, y para esto beven ellos una cierta cosa (116).

El estilo no es homogeneo y parece que el principle y el final del texto han sido reesoitos mäs de una vez. La complejidad de la sintaxis es en estas partes mayor que en el medio, donde prevalecen las construcciones paratacticas. A veces se dan faltas de congruencia (1), cambios de sujeto no marcados (2), repeticiones de palabras (3) y dislocamientos sintacticos (4): 1. todos los venados y cualesquier otro animales (155). 2. Aquellos indios nos dixeron que otros estavan mas adelante, llama dos Camones, que viven hazia la costa, y avian muerto toda la gente que venia en la varca de Penalosa y Tellez, y que venian tan flacos que aunque los matavan no se deffendian, y assi los acabaron todos [...] (120). 3. Otro dia siguiente, otros indios de otro pueblo que estava de la otra parte vinieron a nosotros (82). 4. Y los que morian, los otros los hazian tasajos (113).

5.2. AI margen de estas caracteristicas, que son tipicas de una escritura de impronta oral, el texto dispone por otra parte de estructuras novelescas y ficcionales, que sobrepasan las formas normales de la historiografia Indiana en el siglo XVI. No es este el lugar para discutir las diferencias entre historiografia y literature. Pero hay que recordar que tradicionalmente la hist o r ia se entiende junto a la fabula y el argumentum como una forma de la narratio, lo que significa que las reglas de la retorica son tambien vigentes para la historia. Tampoco en el siglo XVI se puede senalar un limite preciso entre textos historiograficos y ficcionales. Por otro lado, surge pretisamente en este siglo una discusion teorica con el fin de separar las dos esferas. Paez de Castro, uno de los primeros teoricos de la historiografia espanola, advierte al historiador que no se deje influir al exponer su materia por lectores que leen obras historicas como libros de caballerias.19 52.1. En la literatura critica es casi un topico hablar de la afinidad de los N au fraglos con los libros de caballerias y sobre todo con la novela picaresca.20

19 20

ed.: El espanol de America en el siglo XVI, Frankfurt am Main: Vervuert, en prensa; Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1985): "Sprache der Nähe - Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte", Romanistisches Jahrbuch 36, 15-43; Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen: Niemeyer. Vease Sanchez Alonso 1941, vol. , 8-12. Barrera Lopez/Mora Valcarcel 1982: 347-358; Maura 1985: 74-84, 87-97; Lewis 1982: 686-689;

Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografia Indiana: los Naufragios

Q5

La semejanza con los libros de caballerias se ve en la lucha heroica por la supervivencia del protagonista, en su superioridad ante sus compafteros, en su fidelidad al rey y su fe perseverante en Dios. Pero en mi opinion, se trata de paralelos superficiales, pues la tematica singular de los Naufragios corresponde al destine real de Cabeza de Vaca. el hecho de que el autor se idealice segun los valores de la opoca, se explica por sus propias intenciones. En cambio, se pueden encontrar mäs elementos que recuerdan a la novela picaresca: los espanoles tienen que luchar contra las adversidades de un mundo hostil. "Hambre" es una de las palabras clave de los Naufragios - 46 veces aparece en el texto junto a otras expresiones como "no haber que comer" "no tener bastimento alguno".21 Como esclavos que sirven a diferentes amos bien a tribus, se encuentran en el nivel social mas bajo. La estructura del texto gira en torno a un yo narrador que recuerda sus experiendas como yo protagonista; la estructura narrative es cronologica y episodica. Pero al margen de que los Naufragios se editaron por primera vez en 1542 y la primera novela picaresca, El Lazanllo de Tormes, en 1554, por lo que se puede descartar una influencia directa, las semejanzas son, a mi entender, mäs bien contingentes. Probablemente tienen su origen en el hecho de que la novela picaresca estä concebida como ficcion autobiografica e integra tambien elementos de la cruda realidad de la opoca. Llama especialmente la atencion el hecho de que varios criticos se empenen en ver al mismo tiempo influencias de distintos generös literarios.22 ^No es acaso problematico tratar de encontrar afinidades con dos goneros tales como los libros de caballerias y la novela picaresca, que de por si son completamente opuestos? - Para hablar de influencias literarias no basta con enumerar todos los elementos que recuerdan a primera vista otro tipo discursive. Hay que preguntarse cual puede ser la funcion de estos elementos en el texto. Por ejemplo, el servicio que prestan los espanoles a diferentes tribus se explica por el mero hecho de estar realizando un largo viaje. Nada tiene que ver, en absoluto, con el cambio continue de amo en la novela picaresca, que sirve como recurso para hacer un retrato de diferentes estratos sociales y describir el empeoramiento de la situacion del picaro. La unica influencia que, en mi opinion, podria ser plausible es la de la hagio-

21 22

Carrefto, Antonio (1987): "Naufragios, de Alvar Nunez Cabeza de Vaca: una retorica de la cronica colonial", Revista Iberoamericana 53,499-516. Segun el recuento de David Lagmanovich (1978): "Los Naufragios de Alvar Nuftez como construccion narrativa", Kentucky Romance Quarterly 25,27-37, aqui 29. Maura 1985: 67-78; Barrera Lopez/Mora Valcarcel 1982: 347-358.

86

Eva Stoll

grafia.23 A este genero recuerdan los siguientes elementos: Cabeza de Vaca vive, en ocasiones, casi como un ermitano, solo y abandonado, en tin paisaje desertico. Muchas veces se habla de su desnudez. Despues del martirio de los primeros anos, inicia una larga peregrinacion, durante la cual predica a los pueblos indios y cura a enfennos. For la gracia de Dios incluso es capaz de resucitar a un muerto. Goza de tanta fanta que una multitud de indios le sigue, entre los que Alvar Nunez reparte los regalos que recibe por sus curaciones milagrosas.24 No obstante, no se puede corroborar con seguridad, si el autor se sirve en efecto - deliberadamente no - de estructuras hagiogräf icas. 52.2. En cambio, la voluntad creativa del autor se puede comprobar, sin duda alguna, en los siguientes hechos: Cabeza de Vaca invirtio en la redaccion del texto casi dos decenios. Se puede suponer que existian por lo menos cinco redacciones. Inmediatamente despues de regresar a la civilizacion, Alvar Nunez esoibio una relacion para el rey, otra para el virrey Mendoza y una tercera en colaboracion con sus companeros, Andres Dorantes y Alonso del Castillo, para la Audiencia de Santo Domingo. De esta tercera version tenemos noticia gracias a Gonzalo Fernandez de Oviedo, quien la utilizo para su Historta general y natural de las Indias. En 1542 aparecio la primera edicion de los Naufragios en Zamora, una segunda version ligeramente modificada con el subtitulo Naufragios en Valladolid en 1555. De la version mas antigua que se ha conservado - un autografo que resume brevemente los hechos correspondientes a los primeros diecisois capitulos de los Naufragios - se puede deduar que el concise texto original fue ampliado y enriquecido enormemente para la publication. Aparentemente, Cabeza de Vaca queria presentar los temas de una manera viva, interesante y sugestiva. Para ello cambio la perspectiva narrativa de la tercera persona a la primera. Con una perspective autobiografica, en la que coindden el yo testigo y el yo protagonista, los acontecimientos parecen vivos e inmediatos al lector. Sobre todo, en la parte intermedia del texto, donde existe cierta desorientacion por la falta de un marco temporal y local, el yo autobiografico asume el papel de unificar los elementos divergentes. 52.3. Los acontecimientos, que por lo general se cuentan cronologicamente, estän 23 24

Pupo-Walker, Enrique (1987): "Pesquisas para una nueva lectura de los Naufragios de Alvar Nuftez Cabeza de Vaca", Revista Iberoamericana 53,517-539. Tambienel titulo Naufragios se podria interpreter en este contexto religiose, vease el capitulo 5.2.4.

Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografla indlana: los Naufragios

87

encuadrados por un presagio al principio y una profecia al final de la relation. Al principio de los sucesos, el autor describe una tempestad siniestra, en que se pueden oir voces e instrumentos misteriosos. En el ultimo capitulo de los Naufragios cuenta la profecia de una mora, que ya habia predicho en Espana que la expedition iba a fracasar y que solo unos pocos iban a sobrevivir por la grada de Dios. Por el hecho de que en la profecia se predicen cosas que ya se han cumplido, el final cobra un significado especial y un aire misterioso. Al mismo tiempo, la estructura lineal se convierte en este punto en una estructura circular, porque las palabras de la mora nos remiten al comienzo de la historia. Ademas, de esta forma se introduce un resumen de los sucesos. 5.2.4. Caracteristico del proceso de ampliation que fue sufriendo el texto es tambien el cambio de titulo del simple Relation a la sugerente denominacion Naufragios. De hecho, los naufragios fueron determinantes en la expedition a la Florida. Pero al mismo tiempo, el naufragio es una metafora con una carga traditional, que representa el fracaso profundo, pero que tambion significa un proceso interior de conversion.25 Aunque es cierto que Cabeza de Vaca no reflexiona sobre su vida interior, desarrolla de una manera impresionante su autoridad y fuerza espiritual. En el momento de mayor desesperacion, cuando el barco ya parece perdido y tambien Cabeza de Vaca parece haberse resignado, recuerda su responsabilidad hacia sus companeros, se hace cargo del timon y con la ayuda de Dios logra tomar tierra a la manana siguiente. En lo sucesivo, Cabeza de Vaca se convierte en el guia de sus companeros y despuos en Salvador y santo para los indios. En los Ultimos capitulos se nota que, de hecho, se ha producido una conversion. Al reencontrarse con sus compatriotas se hace patente que Alvar Nunez y sus companeros han experimentado un enorme cambio, por lo cual se encuentran en crasa oposicion con los demäs espanoles. Es cierto que siguen estando convencidos de la necesidad de evangelizar, pero han reconocido que los indios tienen que ser tratados de una manera justa y humana: [...] por donde daramente se vee que estas gentes todas, para ser atraidos a ser christianos y a obediencia de la Imperial Magestad, han de ser llevados con buen tratamiento, y que este es camino muy cierto, y otro no (157).

52.5. Los espanoles han aprendido a aceptar, hasta cierto punto, el hecho de que Pranzetti, Luisa (1980): "II naufragio come metafora (a proposito delle relazioni di Cabeza de Vaca)", Ispanoamericana 1,5-28.

gS

Eva Stoll

los indios sean diferentes. Esto se refleja en la description de las costumbres indigenas que, sobre todo en la segunda parte de los Naufragios, se caracterizan por su sorprendente objetividad. Es verdad que tambien se dan en el texto tipicos prejuicios de la epoca, asi como casos donde se hace patente la falta de entendimiento; pero a veces Cabeza de Vaca describe aconteämientos y costumbres sin interpretarlos desde una perspective europea, sin racionalizarlos ni enlazarlos con el pensamiento occidental.26 Como Cabeza de Vaca en estos pasajes no hace uso de paradigmas y modelos de explicacion corrientes, sino que admite el mundo indigena con sus rasgos irrationales, se producen en el texto espacios abiertos, que provocan inseguridad en los lectores.27 Probablemente, este caräcter abierto del texto se ve favorecido por ciertas ambiguedades, que se deben a malentendidos y a la dificultad de designer interpreter la nueva realidad. La siguiente descripcion, por ejemplo, resulta extrana: Entre istos, ay una lengua en que ilaman a los hombres por mira aca, arre aca; a los perros, xo (135).

Tambion las lagunas en la memoria y las omisiones deliberadas habran contribuido al caracter abierto del texto. No es casualidad que Cabeza de Vaca mencione que a los chamanes les correspondian varias mujeres, mientras que pasa por alto lo que respecta a su propia persona en este tema. Teniendo en cuenta la censura y la intencion del autor, se puede suponer que Cabeza de Vaca no puso sobre el tapete todas sus experiencias. 26

27

For ejemplo en la famosa descripcion de "mala cosa", Nunez Cabeza de Vaca, 126-127: "Estos y los de mis atras nos contaron una cosa muy estrana, y por la cuenta que nos figuraron parescia que avfa quinze diez y seis anos que avia acontescido, que dezian que por aquella tierra anduvo un hombre que ellos Ilaman mala cosa, y que era pequeno de cuerpo y que tenia barvas, aunque nunca claramente le pudieron ver el rostro, y que cuando venia a la casa donde estavan, se les levantavan los cabellos y temblavan y luego parescia a la puerta de la casa un tizon ardiendo, e luego aquel hombre entrava y tomava al que queria dellos e dävale tres cuchilladas grandes por las hijadas con un pedernal muy agudo, tan ancho como una mano e dos palmos en luengo y metia la mano por aquellas cuchilladas y sacävales las tripas, y que cortava de una tripa poco mas menosdeunpalmoyaquelloque cortava echava en las brasas; y luego le dava tres cuchilladas en un braco, e la segunda dava por la sangradura y desconcertavaselo, y dende a poco se lo tomaba a concertar y poniale las manos sobre las heridas; y deziannos que luego quedavan sanos, y que muchas vezes cuando bailavan aparesda entre ellos, en habito de muger unas vezes, y otras como hombre, e cuando el queria tomava el buhio casa y subiala en alto y dende a un poco caia con ella y dava muy gran golpe. Tambien nos contaron que muchas vezes le dieron de comer y que nunca jamas comio, e que le preguntavan donde venia e a quo parte tenia su casa, e aquel les mostro una hendedura de la tierra e dixo que su casa era alia debaxo. Destas cosas que ellos nos dezian nosotros nos reiamos mucho, burlando dellas, y como ellos vieron que no lo creiamos, truxeron muchos de aquellos que dezian que e! avia tornado y vimos las sefiales de las cuchilladas que 61 avia dado en los lugares, en la manera que ellos contavan." Pupo-Walker, Enrique (1989): "Los Naufragios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca y la Narrative hispanoamericana", Quinta centenario 15,19-33.

Observaciones sobre las tradiciones discursivas en la historiografia Indiana: los Naufragios

39

6. Resumen: Los Naufragios muestran caracteristicas tipicas del tipo discursive relation. Cabeza de Vaca escribe un relate subjetivo y autobiografico, que estä concebido como ayuda practice para futures empresas. Al mismo tiempo, el autor persigue con su redaccion intereses personales. Cabeza de Vaca traspasa los limites corrientes del genero con el prologo, la division en capitulos y los elementos literarios. He intentado demostrar que el caracter literario se debe solo en parte a la realizacion consciente del autor; tambien estä fundado en la fuerza elemental de la temätica y en la estructura abierta del texto, que se produce por la situation especial del autor y el cheque de dos culturas distintas. A pesar de la obvia voluntad creadora del autor, se pueden hallar caracteristicas de una escritura de impronta oral que insinuan que este no tenia mucha experiencia en la redaccion de textos. Paradojicamente, Cabeza de Vaca no acierta a cumplir del todo con las normas vigentes para la lengua de la distanda, mientras que al mismo tiempo rebasa el principio de la presentacion narrative.

Roland Schmidt-Riese

Acerca de la variacion lingüistica en tres relaciones del siglo XVI

La variacion lingüistica del espanol en el siglo XVI sigue estando poco investigada. En muchos casos la lingüistica diacronica ha centrado su interes en el desarrollo de las normas del castellano moderno y ha tornado en cuenta ante todo el lenguaje de los grandes autores. A lo mas se han estudiado las diferencias regionales. Sin embargo, hay que abandonar la restriction que constituye la identificacion entre norma y lengua para llegar a restablecer, por lo menos en parte, lo que fue la realidad lingüistica del siglo XVI: una infinidad de variedades, un espacio variacional. Las bases para tal estudio no estan irrecuperablemente perdidas. Tras el descubrimiento de America muchas personas de diverse procedencia, de mucha o poca formacion y por diversos motives tuvieron acceso a la escritura. Consideramos la variacion diatopica, diasträtica y diafäsica como integrantes del lenguaje hablado en sentido amplio, conforme al modelo del espacio variacional propuesto por Koch/Gestenreicher (1990).1 Estos autores demuestran que las dimensiones de la arquitectura de la lengua estan organizadas en una cadena variacional: dertos rasgos que estan marcados como dialectales pueden integrar las variedades populäres o vulgäres, elementos de ostas pueden integrar variedades informales o poco cuidadas y, por ultimo, todas las variedades marcadas en este sentido son afines al dominio oral. Ademäs, Koch/Oesterreicher distinguen por un lado los fenomenos rechazados por la norma de un idioma que, no obstante, se observan en la lengua hablada, y por otro determinados rasgos de la lengua hablada que se observan en todos o en muchos idiomas y que por lo tanto consideran universales. Hay que reconocer que la tarea esbozada es sumamente vasta y que la base textual de este estudio es mas bien reducida. No obstante parece que los resultados que presentamos podrän suscitar cierto interes por el proyecto formulado.

1

Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen: Niemeyer. Comparese tambien Oesterreicher, Wulf (en prensa): "Die Architektur der romanischen Sprachen im Vergleich", eru Dahmen, Wolfgang, et al., eds.: Konvergenz und Divergenz in den romanischen Sprachen, Tübingen; Narr.

92

Roland Schmidt-Riese

1. Las tres relaciones son textos de indole bien distinta y tienen en comun poco m s que esa denomination. Todas tratan de la conquista de America. La primera es la Relation de algunas cosas de Andres de Tapia, capit n y fiel servidor de Hernan Cortes.2 Tapia relata las primeras etapas de la conquista del imperio azteca y lo hace con un afan de objetividad historiogr fica.3 La segunda relacion parece ser un documento juridico. Se trata del testimonio de Francisco de Guzman sobre la expedition de Francisco de Orellana de 1545.4 La tercera relacion es un informe militar y politico que Diego de Godoy redacto en 1524 para Hernan Cortos.5 Estas tres relaciones, la primera historiogr fica, la segunda juridica y la Tapia, Andres de (1866): "Relacion hecha por el seftor Andres de Tapia sobre la conquista de Mexico", en: Garda Icazbalceta, Joaquin, ed.: Coleccion de documentos para la historia de Μέχϊοο, Mexico: Andrade, tomo 2,554-594. AI margen de las Carlos de relacion del ptopio Cortes, la relacion de Tapia parece ser la primera documenta on algo extensa de los sucesos. ]οβέ Luis Martinez cree que fue escrita en Mexico despues de 1547, pero no indica en qu£ se apoya tal hipotesis (Martinez, Jos6 Luis (1991): "Die Chroniken der Eroberung Mexikos", en: Kohut, Karl: Der eroberte Kontinent, Frankfurt a. M.: Vervuert, 183-200, 188). German Vazquez considera el texto una coleccion de datos que Tapia redactara a principios de los aflos 40 en Espafia para Francisco Lopez de Gomara (Vazquez Chamorro, German, ed. (1988): La conquista de Tenochtitlan, Madrid: Historia 16 (Cronicas de la conquista 40), 65). De hecho, la fecha de 1539 es la unica que figura en el propio texto: "el afio de39yo merque buen trigo, digo extremado" (Tapia 593). Sin embargo, este pasaje se halla en el cuarto folio del manuscrito de la relacion que fue redactado por otra mano que los restantes folios, enunestilomenoscuidadoyconuna ortografia mucho menos fiel a las tradidones toledanas. Lo relatado en este folio esta del todo desconectado de la reladon propiamente dicha, salvo dos coinddencias tematicas aparentemente no intendonadas. Constituye una espede de epilogo. En la fr se arriba dtada Tapia, si de Tapia se trata, habla de sus preocupadones mercantiles. Recuerda los momentos de la conquista con nostalgia, en una perspectiva muy distinta de la de su reladon. Este cambio radical en la actitud del autor no se explica sino suponiendo que entre los dos momentos de la redacdon hayan pasado bastantes anos. La hipotesis de Vazquez (o la de Martinez) es valida con respecto al cuarto folio. Para la fecha de redacdon de la Relacion de algunas cosas propondriamos la epoca del primer viaje a la peninsula que Tapia y Cortes emprendieron entre 1528 y 1530 y que tuvo el car cter de una ofensiva propagandistica. Cort£s fue nombrado marques del Valle. En su reladon Tapia no lo llama nunca por otro nombre: "platicose entre Diego Velazquez y el marques del Valle que agora es, que estonces era vedno de la isla de Cuba, de que el dicho marques fuese en busca del dicho Grijalva" (Tapia 564). La intendon de Tapia a la hora de escribir es defender la actuation de Cortes contra el legalismo de sus enemigos. Despues de la derrota de Argel (1541) esto ya no tiene sentido. Guzman, Francisco de (1894): "Reladon de lo que dice Francisco de Guzman, que vino en la Carabela nombrada la Concebdon, de ques maestre Pedro Sanchez, vedno de Cadiz, el cual es uro de los que fueron con elAdelantado Orellana", en: Toribio Medina, Jose, ed.: Descubnmiento del rio de las amazonas, Sevilla: Rasco, 239-243. El manuscrito se halla en Seville: Archive General de Indias, Patronato 259, ramo 15. Godoy, Diego (1925): "Reladon hecha por Diego Godoy a Hernando Cortes, en que trata del descubrimiento de diversas dudades y provindas, y guerra que tuvo con los indios, y su modo de pelear; de la provinda de Chamula, de los caminos difidles y peligrosos, y repartimiento que hizo de los pueblos", en: Vedia, Enrique de, ed.: Historiadores primitives de Indias, Madrid: Hernando (Biblioteca de Autores Espaftoles 22), tomo l, 465-470. La fecha de 1524 se puede inferir a partir de una indication al comienzo del texto: "en martes, tercero dia de pascua de Resurrection, que fueron 29 dias de marzo" (Godoy 465), segun el sistema de datation de Grotefend, Hermann (1970): Zeitrechnung des deutschen Mittelalters und der Neuzeit, Aalen:

Acerca de la variacion lingüistica en tree relaciones del siglo XVI

93

tercera militar, coinciden sin embargo en algo mäs: si bien el pasaje al medio gräfico de la escritura condiciona hasta cierto punto el empleo de recursos propios del genero textual elegido, subsisten en todas y cada una de estas relaciones como muestras de la poca preparacion de sus autores - rasgos de variedades linguisticas afines al dominio oral.

2. Empezamos citando algunos ejemplos de lo que hemos llamado rasgos universales del lenguaje hablado. Pertenecen a los ambitos (A) de la pragmatica, (6) la sintaxis y (C) la semäntica. Se trata (A) de una autocorreccion explicita y un comentario intercalado, (B) de dos contaminaciones sintäcticas y de una desintegracion sintäctica con predominio de la estructura de tema y rema, (Q de un pasaje con imprecisiones referenciales, de una explication tautologica y una expresion figurada. (A) Pragmatica El marques reoordo par mejor decir como no pudie dormir llamo sin tocar atambor (Tapia 389) aunque con la artilleria y ballestas se les hacia harto dafto, porque ellos se descubrian tambien para pelear, que no podia ser menos, y muy pocos tiros se echaban perdidos, que no se empleasen (Godoy466)

(B) Sintaxis efueaunrioquellemen tabasco a la provincia par do

pose (Tapia 358)

y subiendo mas arriba, hallamos ser toda aquella cantidad de agua ser en un brazo, el cual tema de ancho bien doce leguas (Guzman 241) y los de abajo iba todo lleno el vatte, que era lastima ir asi porque tardo mucho la gente, que ya todos eran idos (Godoy 467)

(C) Semantica juntaba gente e enviaba sobre esta provincia a pelear con los de ella e a cativar gentes para sacrificar puesto que muchas veces los de la provincia mataban mucha gente de los contraries (Tapia 372) y entramos por el pueblo adelante, el cual era muy trabajoso de andar, porque cada cinco o seis casasera una fortaleza en ser fuertes (Godoy 466) ycomollegamos al primer pueblo, hallamos que estaba todo despoblado, que en el no habia la menor cosa del mundo que comer, ni una olla ni una piedra (Godoy 465)

3. De estos fenomenos que por igual se observan en las demas lenguas hay que Scientia (edicion facsimilar/ Hannover: Hahn, 1871).

94

Roland Schmidt-Riese

diferenciar los fenomenos propios del castellano en tanto que divergen de su norma. Con respecto a estos es curioso constatar que en el manuscrito de la relacion de Tapia6 hay algunas correcciones que se refieren al aspecto verbal, al pronombre ditico y al uso de preposiciones y articulos.7 Es decir, el autor erunienda su propia morfosintaxis espontanea. En cambio, Tapia no se molesto en revisar su fonotica: robre, flaue, treatro, inf^rpef re (Tapia 583,574,583,557) representan cambios foneticos en el sentido sincronico variacional. Sin ser atribuibles a ninguna region en particular tienen cierto aire popular.

4. La procedencia de Tapia es incierta.8 Sin embargo German Vazquez, su editor mäs moderno, le llama de preferencia "el leones" y se apoya no en datos documentales sino en la "cerrada fonetica leonesa" del texto.9 De hecho llama la atencion la alta frecuencia de imperfectos y condicionales en -ie: dicien, vinie, sirvie, tinien, rigien, pudien (Tapia 556, 556, 559, 557, 575, 582). Nuestro editor habrä tenido noticia de que a principles de siglo Ramon Menendez Pidal pudo constatar la supervivencia de -ie en algunos pueblos de la comarca de Astorga (Leon).10 El propio Menondez Pidal, sin embargo, no vacua en citar al zamorano Francisco Lopez de Villalobos quien achaca el fenomeno a los toledanos: Yo trabajaro aqui en declarar y allanar esta materia por el mas claro lenguaje castellano que yo pueda y no sera el de Toledo, aunque alii presumen que su habla es el dechado de Castilla, y tienen mucha ocasion en pensarlo asi por la gran nobleza de cavalleros y damas que alii viven. Mas deven considerar que en todas las naciones del mundo la habla del arte es la mejor de todas. Y en Castilla los curiales no dicen "hacien" por "hacian" ni "comien" por "comian" y assi en todos los otros verbos que son de esta conjugacion, ni dicen "albaceha" ni "almutacen" ni "atayforico" ni otras palabras moriscas con que los toledanos ensucian y ofuscan la polideza y claridad de la lengua castellana. Esa digresion he hecho aqui, aunque es fuera de proposito porque las damas de Toledo no nos tengan de aqui adelante por zafios. 6 7

8

9 10 11

Tapia, Andres de: "Relacion de algunas cosas", en: Papeles varies de jesuitas, est. 15. gr. 5a. t. 115, Madrid: Real Academia de la Historia, manuscrito, 383-398. En el Quijote se critica el uso de los articulos por parte de Avellaneda: "... he hallado tres cosas en este autor dignas de reprehension. La primera, es algunas palabras que he leido en el prologo; la otra, que el lenguaje es aragones, porque tal vez escribe sin articulos;..." (Cervantes, Miguel de (1980): Don Quijote, ed. por Martin de Riquer, Barcelona: Planeta (Clasicos universales Planeta), 1012.) Martinez cree a Tapia paisano de Cortes (Martinez, Josi Luis, ed. (1991): Documentos Cortesianos II. 1526-1545 (seccion IV: Juicio de Residencia), Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico/Fondo de Cultura Economica, 349.) Vazquez 1988:66. Menendez Pidal, Ramon (1968): Manual de gramatica historica espanola, Madrid: EspasaCalpe, 306 (§ 117.2). Lopez de Villalobos, Francisco (1886): Algunas Obras del doctor Francisco Lopez de Villalobos, Madrid: Sodedad Espanola de Bibliofilos 24, 4.

Acerca de la variacion ling istica en tres relaciones del siglo XVI

0,5

Es m s, Villalobos inserto este pasaje en el prologo a su Dialogo sobre las fiebres interpoladas (1515) a instancias de Don Esteban de Almeida, obispo de Astorga.12 Gonzalo de Correas, a principios del siglo XVII, califica los imperfectos y condicionales en -ie de fenomeno del centre y sur de la peninsula.13 En la actualidad, Francisco Moreno Fernandez (1984)14 ha comprobado la conservacion de -ie en la provincia de Toledo. Asi, el valor diatopico del paradigma -ία, -Us, -ιέ a principios del siglo XVI resulta muy discutible. En la lengua escrita prevalece ya en el riojano Gonzalo de Berceo15 y se impone como modelo en la epoca alfonsi. A partir de mediados del siglo XIV el paradigma -fa, -ias, -ία se reintroduce, aunque una minoria de autores siguen ateniendose al paradigma alfonsi, entre otros Diego de San Pedro, a finales del siglo XV.16 Mientras que en la lengua hablada -ie ha adquirido el caracter de regionalismo ο vulgarismo, parece que conserva en la escritura algun recuerdo de su prestigio de antano. A nadie se Ie ocurre sospechar en Diego de San Pedro un leonesismo mal asimilado. Andres de Tapia, por su parte, puede haber querido conferir a su relation el tono de las cronicas viejas. Posiblemente se lo fatilito el uso de la region que fue la suya.

5. Bastante similar es el caso de la asimilation rl > II, a la que Tapia recurre, aunque sea pocas veces. Se ha considerado un fenomeno del centro y sur peninsulares.17 Fernando A. Lazaro Mora opone a ese criterio diatopico otro del genero literario que por supuesto no excluye al primero. El marques de Santillana, palentino, y Juan de Mena, cordob>es, poetas cultos del XV, prescinden por igual de la 12

F. Lopez de V lalobos 1886: 4. Correas, Gonzalo de (1954): Arte de la lengua espanola castellana, ed. por Emilio Alarcos Garcia, Madrid: Consejo Superior de Investigadones Cientificas, 269. Vease tambien Alvar, Manuel/Pottier, Bernard (1983): Morfologia historica del espanol, Madrid: Credos (Biblioteca Romanica Hisp nica 3: Manuales 57), 241-244; Garcia de Diego, Vicente (1970): Gramatica historica espanola, Madrid: Credos (Manuales Universitarios 3), 228-229; Lloyd, Paul M. (1987): From Latin to Spanish, Philadelphia: American Philosophical Society (Memoirs of the American Philosophical Society 173), 361-364; Schede, Hildegard (1987): Die Morphologie des Verbes im Altspanischen, Frankfurt a. M./Bern/New York: Peter Lang (Europ ische Hochschulschriften 24: Ibero-Amerikanische Sprachen und Literaturen 26), 55-61,101-105. 14 Moreno Fernandez, Francisco (1984): "Imperfectos y condicionales en -ie. Arcaismo morfologico en Toledo", Ling istica Espanola Actual 6,183-211. 15 Malkiel, Yakov (1959): "Towards a Reconsideration of the Old Spanish Imperfect in -I a I-it", Hispanic Review 27,435-481,440. 1 ^ Cano Aguilar, Rafael (1988): El espanol a troves de los tiempos, Madrid: Arco Libros, 216. Viase tambien Lapesa, Rafael (1985): Historia de la lengua espanola, Madrid: Credos, 259. 17 Lazaro Mora, Fernando A. (1978-80): "RL > LL en la lengua literaria", Revista de Filologia Espanola 60,267-283. 13

95

Roland Schmidt-Riese

asimilacion. Recurren a ella autores de poesia popular y hay casos de asimilacion ya en Berceo. El espejo concavo de la literature nos parece reflejar que se trata en un principio de un fenomeno popular que se prolongo en el habla durante varios siglos independientemente de su valoracion por parte de los gramäticos y de los autores. De hecho, Garcilaso de la Vega opto radicalmente en favor de la asimilacion, que de ese modo se convirtio en rasgo de la poesia erudita del XVI. Conocio su äuge y su decadenda en la lengua escrita, con respecto a los imperfectos en - ie, con un retraso de tres siglos. Tapia parece haber empleado la asimilacion en un solo caso con intendones de pulir su lenguaje - ni Guzman ni Godoy la emplean: pues no podemos donnir, mejor sera gastar el tiempo peleando e holgar lo que nos quedare de que hayamos vencido quegastallo con la pasion que el frio nos da (Tapia 589)

6. Ejemplos bastante daros de lenguaje hablado que han pasado a las tres relaciones se dan en el campo de las construcdones reflexives (A) y del dativo etico (B). Esas construcdones, sobre todo cuando van combinadas, constituyen un recurso sintäctico preferido por el ämbito oral: (A) Construcdones reflexivas E viendo esto, y acorddndoseme de la de Almeria, que me parecio semejante a ella, porque no nos acaesciese algun desman (Godoy 465) Y en estos no ponia mayordomo ni recaudador ni cosa: el seftor se era seüor (Tapia 592) Si eres dios de los que comen sangre e carne, comete estos indios e traerte hemos mas (Tapia 569) este rio estä de norte sur, la costa se corre del este ueste, tomada la altura por donde entramos (Guzman 242)

(B) Dativo etico y dimos en tierra que habia poca comida, de lo cual se nos morieron alli cincuenta y siete presonas (!) (Guzman 240) y a cabo de haber andado veinte leguas, estando surtos, la gran creciente nos hizo reventar un cable que teniamos (Guzman 240) e yendo a la tierra firme hada las perlas se les abno el navioe que trece hombres de el tomaron el batel y le pusieron una vela (Tapia 557)

7. Los dos Ultimos ejemplos hacen pensar en el lenguaje de los marineros. AI parecer no se trata tanto de torminos t^cnicos como de expresiones propias de la jerga profesional que a veces tienen un origen metaforico: y por la barca hacer mucha agua y faltarnos la gente del remo, por ser poca, y tambien faltarnos

Acerca de la variation lingüistica en tres relationes del siglo XVI

97

el rescate (Guzman 242) Fuimos a reconocer los bajos de San Roque, y tomando la costa en la mano, pasamos por cerca a vista de Maranon (Guzman 240) los dos navios que quedamos, con viento norte nos tornamos a encabalgar todo lo que habiamos decaido con los tiempos contraries (Guzman 240) e luego que se desabrazo de la isla dio en su armada un temporal que derroto los navios (Tapia 555)

En la relation de Tapia hay un comentario metalingüistico que da testimonio de la conciencia que tenian los militates de su habla particular. Dice Cortes: Senores, ya sabeis que es muy ordinario en la gente de guerra dear: al alba dar en sus enemgos (Tapia 589)

Efectivamente, el Diccionario de Autoridades que registra 94 significados y acepciones del verbo dar, desconoce dar en.18 Sin embargo, en la relacion de Tapia no es la unica locucion que se refiere a la ofensiva militar. Hay ademas ir a buscar/venir a buscar, meterse en media de, salir a, volver sobre/enviar sobre (Tapia 559,568/587,567,559,560/572) y en Godoy ir sobre (Godoy 465). Por ultimo, sencillamente ir. nos dijo que habian tenido nueva de indios que ibamos e estaban acordados (Tapia 589)

Apenas hay diferencias semanticas entre esas expresiones, que justificarian su variedad. Todas aprovechan el movimiento espacial para una representacion metonimica del ataque que es a la vez escueta y sugestiva. La frase citada apenas se entiende fuera de su contexto y demuestra el arraigo de la jerga profesional en situaciones comunicativas propias del habla, cuando precisamente lo dicho se apoya en conocimientos compartidos en las circunstancias del discurso. Hay otra expresion del ambito militar empleada por Tapia y a su vez metaforica, que no se halla documentada ni en el Diccionano de Autondades ni en cualquier otro diccionario: e segund parecio pedian el te"rmino para alzar su ropa^ (Tapia 558) Pagers, Aniceto de, ed. (s.d.): Gran diccionario de la lengua castettana, con ejemplos de buenos autores antiguos y modernos (Diccionario de Autondades), 4 vols., Barcelona: Fomento Comercial del Libro, 2, 609-612. Vazquez Chamorro interpreta alzar su ropa como "Locucion arcaica sinonima de prepararse, alzarse en armas" (Vazquez 1988: 75.) Las acepciones documentadas de alzar (como alzar la tienda , vease Boyd-Bowman, Peter (1972): Lexico hispanoamericano del siglo XVI, London: Tamesis, 52, y Diccionario de Autoridades, tomo 1,350) sugieren que se trata mas bien de un tipo de preparative semejante a "alzar el hato y mujeres y cuanto tenian" (Godoy 466). El resultado filologjco de Vazquez es por lo demas muy discutible si se totna en cuenta la legalidad ciudadana de la epoca. Se trata, no obstante, de una confusion antigua: "..., que ninguno es ni puede ser llamado rebelde si primero no es subdito" (Las Casas, Bartolomö de (1974): Brevfsima relacion de la destruction de las Indias, Barcelona: Fontamara, 63).

93

Roland Schmidt-Riese

Claro estä, el fenomeno de la jerga no se restringe a los ambitos naval y soldadesco. Describe Godoy el desorden en la colonia militar recion fundada de Chiapas: no si a que lo atribuya, sino es al poco cuidado que tienen de mirar lo que conviene a la republica y aquellos que mas llenos de indios estan en esta villa son ellos (Godoy 469)

Conclusion:

En las tres relaciones de Diego Godoy, Francisco de Guzman y Andres de Tapia se hallan fenomenos lexicos que parecen propios de la jerga, porque radican en lexemas de poca intension en metaforas, que son alusivas y expresivas a la vez, porque se apoyan en el contexto extralinguistico y se aprovechan mas para hacer matizaciones emotivas que referenciales (7). Hay recursos sintacticos que sin ser nada extranos al castellano son especialmente afines a la lengua hablada (6). En cuanto a determinados fenomenos morfosintacticos hay que diferenciar los usos oral y escrito para determinar la posicion en el espacio variacional que ocupan y que puede oscilar entre dos polos: lengua literaria y lengua de gentes de la corte por un lado, lengua popular por otro.20 Esos fenomenos pueden estar marcados al mismo tiempo en los planes diatopico y diasträtico.21 Solo reconstruyendo, aunque sea hipoteticamente, el uso de las variedades habladas, se llegara a descubrir la dinämica interna del castellano de la opoca (5, 4). El manuscrito de la relacion de Tapia da testimonio del esfuerzo por parte del autor por atenerse a las normas estilisticas y gramaticales (3). Por ultimo, se hallan en estos textos del XVI espanol y americano bellisimas muestras de estructuras del lenguaje hablado comunes a todos los tiempos e idiomas. 20 Para la relation entre tipos de lenguaje (hablado - escrito) y medios del lenguaje (fonico gräfico) comparese Oesterreicher, Wulf (en prensa): 1 espanol en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografia Indiana (siglo XVI)", en: Ludtke, Jens, ed.: EI espanol de America en el siglo XVI, Frankfurt a. M.: Vervuert (Bibliotheca IberoAmericana). 21 Para la discusion de las variedades linguisticas en los siglos de oro comparese Braselmann, Petra (1988): "Architektur der Sprache bei Juan de ValdeV, en: Thun, Harald, ed.: Energeia und Ergon. Sprachliche Variation, Sprachgeschichte, Sprachtypologie. Studia in honorem Eugenio Coseriu, Tübingen: Narr (Tübinger Beiträge zur Linguistik 300), tomo 2, 301-315; Eberenz, Rolf (1990): "Sprachliche Norm und Varietäten in Sebastian de Covarrubias Tesoro de la lengua castellana o espanola' (1611)", en: Liver, R., et al., eds.: Sprachtheorie und Theorie der Sprachwissenschaft. Geschichte und Perspektiven. Festschrift für Rudolf Engler zum 60. Geburtstag, Tübingen: Narr, 108-117; Salvador Plans, Antonio (1988): "Niveles sodolingüisticos en Gonzalo de Correas", en: Ariza, M./Salvador, A./Viudas, A., eds.: Actas del I Congreso Internacional de Histona de la Lengua Espanola, Caceres 30 de marzo - 4 de abril de 1987, Madrid: Arco Libros, tomo l, 977-993.

Matthias Perl

Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba

0. Diaspora de habla oiolla en el Caribe Diäsporas de habla criolla existen en el Caribe en varias regiones, ya que las rnigraciones llevaron, en especial en el siglo XIX, a una mobilidad alta de la poblacion. Para ello existen diferentes razones. Si en algunos casos fueron conflictos b£licos los que llevaron a alteraciones demograficas, hay que mencionar tambien los establecimientos de nuevos inmigrantes causados por procesos economicos que contribuyeron al surgimiento de una diaspora criolla. Aun en el siglo XX se produjeron amplias inmigraciones de obreres contratados que no volvieron a sus paises de origen. Tambion el cambio de limites estatales contribuyo al nacimiento de minorias de habla criolla. Como ejemplos para este tipo de comunidades de hablantes se pueden nombrar la colonizacion de la costa centroamericana oriental por inmigrantes de regiones de habla anglocriolla (Jamaica, las Antilles Menores), la colonizacion de Surinam desde Barbados asi como desde otras regiones de habla inglesa o anglocriolla en el Caribe o la presencia de personas de habla anglocriolla del Caribe en Cuba y, entre otros casos, en la Isla de la Juventud (Isla de Pinos), perteneciente a Cuba. Se dio tanto el caso de un fortalecimiento de comunidades de habla criolla que pudieron desarrollar en parte una variedad independiente, como el de una continuacion de variedades lingüisticas importadas (ver Holm 1983, Gonzalez Fernandez 1985, Görlach/Holm 1986).

1. Franceses en Cuba Los sucesos de la Revolucion Francesa en 1789 llevaron tambien en Haiti a disturbios, que en un primer momento tuvieron su punto culminante en el ano 1791 con la insurreccion de la poblacion de color a mando de Toussaint L'Ouvertüre. El nuevo gobernante exigio de Espana - en nombre de Francia - la entrega de la parte oriental de la isla, aun bajo dominio espanol. Los espanoles tuvieron que satisfacer esta exigencia en el Tratado de Basilea (1795). Para muchas

100

Matthias Perl

families blancas, la entrega a Francia significo el motive para emigrar a otras regiones de habla hispana en el Caribe. Las tendencias de Toussaint L'Ouvertüre hacia una mayor autonomia fueron observadas desde Francia con alguna desconfianza. Finalmente, Napoleon envio tropas a la isla para reinstalar el dominio francos. Sin embargo, las tropas francesas fueron derrotadas y la isla permaneao en tnanos de la poblacion de color. Muchas familias blancas huyeron del pais entre los anos 1802 y 1803, acompanadas por sus esclavos negros, la mayoria de ellos se dirigio a Cuba, algunos tambien a Louisiana, en aquel entonces bajo dominio francos. Pero no solamente familias blancas abandonaron Haiti, tambion muchos mulatos y negros libres. Cuando Dessalines, el sucesor de Toussaint L'Ouverture, declaro la independencia de Francia en 1804 y se corono a si mismo emperador, amenazo de muerte a los blancos que aun vivian en el pais. Quien disponia de los medios para dejar el pais por algun camino, huyo entonces a Cuba donde en un inicio se recibia a los fugitives provenientes de Haiti con reserva, ya que se temia que las noticias sobre las insurrecciones de los esclavos podian crear agitaciones entre la poblacion cubana (especialmente entre los esclavos negros). Mas tarde, sin embargo, la inmigracion francesa fue considerada como un refuerzo bienvenido para la poblacion blanca, ya que la poblacion de color habia aumentado räpidamente en aquel momento y se vivia con el temor permanente de que los sucesos de Haiti se podrian repetir ahora tambien en Cuba. Despuos de que Napoleon habia vendido en 1803 Louisiana a los Estados Unidos de America, se recibia gustosamente a los emigrantes de origen tanto frances como espanol en Cuba. Los emigrantes o refugiados de habla criolla o francesa se establecieron en su mayoria en el este de Cuba, en la antigua provincia de Oriente, y en su capital Santiago de Cuba, aunque muchos tambien se dirigieron a las provincias de La Habana y de Camagüey. Los conocimientos de los inmigrantes franceses significaron grandes progresos para el desarrollo de la agriculture cubana, sobre todo para el cultivo de cafe, tabaco y cana de azucar. Tierras hasta entonces sin cultivar se convirtieron en poco tiempo en plantaciones florescientes y productivas. En especial era este el caso del terreno arido e intransitable de la Sierra Maestra, donde se construyeron caminos y hasta carreteras y donde pronto surgieron prosperas plantaciones de caf£. Las instalaciones y los aparatos para el procesamiento de la cana de azucar traidos o implantados posteriormente por los franceses eran muy superiores a los sistemas anticuados de los espanoles y contribuyeron a un aumento notable de la produc-

Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba

101

tividad. AI contrario de la reception amable de los inmigrantes franceses por parte de las autoridades gubernamentales, la posicion de la Iglesia Catolica era de rechazo ante los franceses en su mayoria protestantes, a los que se les denominaba despectivamente "hugonotes". A causa de esta posicion de rechazo de la iglesia, se produjeron tambien actitudes hostiles entre los miembros de las clases sociales m s bajas, las que tuvieron su expresion, por ejemplo, en epigramas como el siguiente: Francos judio, bautizado con agua de bacalao podiio (Tamames 1961a, 12).

A veces, los franceses se desquitaban con una rirna que expresaba su orgullo por los logros alcanzados: Franco montuno ayayay. Siempre lo he sido ayayay. Mira mi campo ayayay. jQu6 floreddo! (Portuondo 1937,201).

El rey espanol Carlos IV habia autorizado la entrega de cartas de naturaleza a los inmigrantes franceses, en reconocimiento de sus esfuerzos y meritos para con la economia cubana. Esto adquirio gran importancia para la poblacion de origen frances cuando comenzo en 1808 la guerra entre Espafta y Francia. En La Habana se produjeron violentos ataques de fan ticos espanoles contra la poblacion francesa. En 1809, todos los franceses que no habian sido naturalizados tuvieron que abandonar el pais. Muchos franceses adquirieron su carta de naturaleza aun entonces. La mayoria de los desterrados volvio, sin embargo, una vez finalizada la guerra. Algunos se habian refugiado en Louisiana y se establetieron ahora en la Bahia de Jagua, donde fundaron en 1819 una ciudad bajo el nombre de Cienfuegos, en honor al en aquel entonces Capitan General de Cuba que habia aprobado el proyecto. Hasta el dia de hoy se puede comprobar en Cienfuegos la presencia francesa, sobre tod ο en la arquitectura. Tambien posteriormente hubo en Cuba una Lnfluencia determinante de la cultura y la lengua francesas sobre los intelectuales, que se manifestaba entre otras cosas en publicaciones biling es asi como en la eleccion de Paris como lugar de estudios para los hijos de la clase acomodada. La invasion norteamericana de 1898 puso termino a la influentia cultural y ling istica de Francia en Cuba.

2. Hablantes de σέοΐβ en Cuba Cuando, despues de la revolucion en Haiti, miles de pobladores blancos de origen

102

Matthias Perl

francos huyeron a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX del pais, dirigiondose la mayoria de ellos a Cuba (aprox. 30 mil personas), tambien trajeron con ellos a sus esclavos de habla Creole. Sin embargo, Creole era tambien el lenguaje de los blancos, de los negros libres y de los mulatos. La convivencia de los "negros franceses" con los esclavos en las plantaciones espanolas mas bien cubanas contribuyo a una primer a influencia lingüistica. Sobre todo en los clubes de ayuda y apoyo religiöses y posteriormente ctdturales de los esclavos haitianos, las "tumbas francesas", se seguia hablando Creole y el idioma servia para el desarrollo y la conservacion de una identidad propia, como tambien fue usual entre otras comunidades religiosas y de culto. En las estadisticas demograficas cubanas del siglo XIX no figuran los esclavos negros "franceses". Sin embargo, se puede partir de la base de que una parte importante de los 30 mil refugiados o inmigrantes provenientes de Haiti eran negros mulatos libres esclavos negros. Solo en la ciudad de Santiago de Cuba se establecieron entre 1803 y 1806 aproximadamente 28 mil "franceses". La primera ola de inmigrantes de habla criolla se puede situar por lo tanto a comienzos del siglo XIX. De mucho mayor importancia en el aspecto demogräfico fue, sin embargo, la inmigracion de obreres contratados de Haiti en el siglo XX, sobre todo entre 1910 y 1930. Los productores de azucar enviaban a agentes, los "contratistas", a Haiti quienes debian hacer llegar haitianos a Cuba, atraidos con la promesa de salaries altos. Los obreres asi contratados se tenian que comprometer aun en Haiti de pagar al contratista varies aentos de pesos para la travesia a Cuba, los que posteriormente se descontaban del salario. En cada barco llegaban 200 a 300 personas a Cuba, donde por lo general eran alojados en barracas miserables. Los "contratistas" en muchos casos tambien eran haitianos que iban y venian entre Cuba y Haiti hasta que reunian suficiente dinero para establecerse en Haiti como personas ricas. Ademas de obreres para las plantaciones de cana entraron tambien numerosas mujeres a Cuba, a las que se les trataba como prostitutes despues de haber side convencidas con falsas promesas a hacer el viaje. El träte con obreres de contrato haitianos florecio especialmente entre 1915 y 1925, pero tambien mas tarde - y hasta el dia de hoy - seguian llegando inmigrantes haitianos a Cuba. Muchos haitianos prefirieron no volver a su patria una vez terminado su contrato. Ya que los cubanos no sabian pronunciar bien los nombres franceses criollos, muchos criollos adoptaron apellidos de conocidos personajes cubanos, asi como nombres de lugares y ciudades y hasta nombres de pila, originando mezclas curiosas. A aquellos haitianos que no hablaban bien el

Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba

103

espanol se los denominaba "codaso", a sus descendientes nacidos en Cuba "pichon". El grafico ilustra el porcentaje de los haitianos entre la imnigracion no europea entre 1920 y 1931 (basado en documentos de la Junta Central de Planificacion, Memorias inoditas del censo de 1931 de la Direccion Central de Estadistica, La Habana 1978): Datos seleccionados sobre la inmigracion no europea a Cuba entre 1920 y 1931: total

1920

9.221

1.065

China

11.077

Haiti

EE. UU.

Jamaica

1921

1923

1925

1927

1929

1931

1.003

689

762

674

1.028

9.203

1.858

7

1

-

-

150.442

35.971

12.483 11.088

18.750

14.312

4.339

22

65.852

27.088

1Z469

5.844

4.747

2.348

243

52

470 1

Otras regiones de origen mencionadas (Japon, Libano, Mexico, Palestine, Puerto Rico, Siria, Turquia, America Latina e India) no fueron de mayor relevancia. La estadistica muestra el gran numero de inmigrantes haitianos. Ademas hay que partir de la base de que el porcentaje de individuos que permanecieron en el pais de manera ilegal fue muy elevado. Los hablantes de Creole de hoy en dia son, pues, descendientes de dos olas migratorias diferentes, como lo fueron una primera migracion temprana de comienzos del siglo XIX causada por las insurrecciones de esclavos en Haiti, y una segunda ola, sobre todo en los anos veinte de nuestro siglo, cuando se trajeron obreros contratados a Cuba de los que muchos permanecieron en el pais o entraron como inmigrantes legales a Cuba. Hay que anadir, por supuesto, que siempre han estado llegando haitianos en Cuba. Cuando estuve en 1989 en la ciudad de Baracoa, en el este de Cuba, pude observer en la noche las luces de los barcos de fugitives y visitar el cementerio local donde yacen aquellos haitianos que no alcanzaron con vida la costa cubana.

3. Croole en el Cuba de hoy Tambion los negros "franceses" hivieron en Cuba la posibilidad de fundar en las

104

Matthias Perl

plantaciones y las poblaciones asociaciones que no solo Servian para el apoyo entre los vecinos (ayuda para andanos y necesitados), sino tambi£n para la präctica de ceremonias y fiestas religiosas. Para ello existian estatutos y requisites de admision fijos. Una vez abolida la esclavitud, se cerraron muchos de los "cabildos", para no recorder el tiempo de la esclavitud. Como organizaciones sucesoras de los "cabildos", los "negros franceses" crearon las denominadas " tumbas francesas", a las que, en un inicio, podian entrar unicamente haitianos y descendientes de ellos. No fue hasta mucho mas tarde que un cubano podia llegar a ser miembro de una "tumba". En estas asociaciones culturales se cultivaban costumbres y tradiciones "francesas". Entre ellos, los miembros hablaban croole o "francos criollo", como se denominaba la lengua en aquel entonces. Durante el siglo XIX existian aun varias "tumbas" en el este de Cuba, sin embargo, su numero se redujo räpidamente en el siglo XX. En los anos 60 existian solamente dos asociaciones en Santiago de Cuba (La Caridad) y Guantänamo (Santa Catalina). En las ultimas dos decadas las asociaciones fueron vistas cada vez mas como instituciones culturales, razon por la cual recibian los aportes respectivos del "Consejo Nacional de Cultura" cubano. Tambien hay que resaltar los esfuerzos realizados por la "Casa del Caribe" en Santiago, una institution cultural que se preocupa especialmente por difundir la cultura regional cubana y que tambien infonna con videos, conferencias y publicaclones sobre tradiciones franco-criollas (Boytel-Jambu 1978, Duharte Jimenez 1987, Millet/Corbea 1987, Millet/Alarcon 1987, Torres-Cuevas 1987, Lauzan 1988). MiUet/Corbea (1987) realizaron investigaciones de campo en varias aldeas de la Sierra Maestra (La Caridad, Barrancas, Pilon de Cauto), en las que investigaron sobre todo problemas de caräcter sociologico y religiöse. Los autores mencionan una tesina sobre creole hispanizado, realizada en la Universidad de Santiago de Cuba y a la que no he podido tener acceso aun. A mi modo de ver, seria oste el primer estudio de mayores dimensiones, basado en datos empiricos, realizado en Cuba, ya que hasta el momento los lingüistas en La Habana en su mayoria solo han llegado a conclusiones generales sobre el creole. Millet/Corbea (1987:78-79) relatan que hasta el dia de hoy existen hablantes bilingües en las comunidades mencionadas: Dentro de las comunidades, una de las areas de intercambio mas interesantes es el uso del idioma. Se aprecia claramente un area de bilingüismo; por un lado, los haitianos mas viejos hablan entre si creole haitiano y, al dirigirse a los cubanos, emplean el espafiol; por el otro, la primera linea de sus descendientes habla mayormente el creole haitiano y los que lo hablan con dificultad confiesan entenderlo. En presencia de personas ajenas, que no hablan o que ellos suponen que no hablan su lengua, los paisanos se comunican entre si en creole, sin dejar de usar a ratos el espafiol para comunicarse con esas terceras personas. En su mayoria, los cubanos casados con haitianos entienden y, en general, hablan el creole, idioma del que muestran derto dominio. Igualmente, en el caso de campesinos cubanos que han trabajado y convivido durante mucho

Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba

105

tiempo con haitianos, llegan a poseer dominio del Creole, que les permite niveles de oomurdcacion con estos inmigrantes a traves de su lengua. En los escalones generadonales de los haitianos y sus descendientes, se observa un debilitamiento del bilingüismo en detrimento del dominio y empleo del creole.

Los festivales culturales realizados en Santiago de Cuba desde hace algunos anos han llevado a que el empleo del creole haya podido contribuir a este contexto a conservar la herencia tanto cultural como linguistica de los inmigrantes haitianos. Consideramos de relevancia la afirmacion de los autores de que ninguno de los hablantes sabia escribir creole. A mi modo de ver, esta afirmacion es interesante porque en otras regiones de Cuba si se pueden encontrar personas de habla creole que dominan esta lengua tambien en su forma escrita. Supongo que en muchos de estos casos los individuos bilingües utilizan un croole ya hispanizado cuya segmentacion presenta grandes dificultades. Mis propias experiencias con personas de habla creole en La Habana y Camagüey confirman que existen hasta hablantes que poseen y saben leer libros escritos en creole. Con el apoyo del Ministerio de Educacion, las lingüistas cubanas Pelly Medina y Martinez Gordo (1986) pudieron enviar un cuestionario a todas las escuelas primarias del pais preguntando por la presencia de personas de habla creole. En tres comunidades se constato una presencia elevada (mäs de 50 personas): en la provincia de Camagüey en las comunidades de Esmeralda y Vertientes y en la provincia de Oriente en la comunidad de Pahna. Es interesante que la herencia haitiana parece mantenerse con mayor fuerza en la provincia de Camagüey que en la de Oriente. Las diez preguntas del cuestionario de Pelly Medina y Martinez Gordo fueron contestadas de manera diversa. Las autoras no pueden afirmar con toda seguridad si realmente hay profesores en las comunidades mencionadas que ensenen croole. Todos los otros resultados confirman las informaciones obtenidas in situ por los investigadores en Santiago de que existen personas bilingües y que tambien hay cubanos que emplean creole. A diferencia del estudio hecho en la mesa de trabajo de Pelly Medina /Martinez Gordo, el estudio de Martinez Gordo (1985) puede proporcionar los resultados de primeras investigaciones de campo en la region de Guantanamo. Es indispensable continuar con estos estudios, ya que existe a mi modo de ver un sinnumero de preguntas interesantes por solucionar. En primer lugar, seria interesante realizar un estudio comparativo de creole y creole hispanizado. Martinez Gordo localizo en este contexto la preposicion nan en el creole hispanizado. La misma preposicion se puede encontrar en textos mas antiguos del habla bozal en Cuba en el siglo XIX (v. Lipski 1987). De interes serian tambien estudios sobre aquellas categorias gramaticales que fueron reemplazadas con mayor

106

Matthias Perl

rapidez que otras por las respectivas categorias espanolas. Hasta el momento se han realizado solo escasas investigaciones de campo sobre Creole y Creole hispanizado en Cuba. Se ha publicado recientemente una lista de palabras de Boytel Jambu sobre el croole hispanizado (Martinez Gordo 1989). Tambien existen versiones escritas de letras de canciones de las "tumbas francesas" que pueden ser evaluadas. De mucho mayor importancia me parece deberia ser, sin embargo, el patrocinio de investigaciones de campo en Cuba por parte del Comite International des Etudes Creoles. Sin duda alguna, esta tarea de investigacion pertenece a la "lingüistica de emergencia", es decir, a aquellos proyectos que no se pueden posponer ya mucho mäs, ya que el objeto de investigacion dejarä de existir en un futuro cercano.

Sobre la presencia francesa y francocriolla en Cuba

107

Bibliografia Agradezco a Rafael Duharte Jimenez (Santiago de Cuba) las informadones que me dio en 1989 sobre los proyectos acerca de los estudios sobre la cultura haitiana en Cuba. Tambi6n doy las gracias a Christine Hundt (Leipzig), Ulrich Fleischmann (Berlin) y Andreas Wesch (Freiburg), que me apoyaron con comentarios para una primera version asi como con informadones bibliograficas. Badura, Bohumil (1971): "Los franceses en Santiago de Cuba a mediados del ano de 1808", IberoAmericana Pragensia 5,157-160. Berenguer Cala, Josä (1979): La emigration francesa en la jurisdiction de Cuba, Santiago de Cuba: Editorial Oriente. Boytel Jambu, Fernando (s.d.): Patois cubain, Manuscrito del Museo de la Isabelica, Santiago de Cuba. - (1987): "Franceses en la Sierra Maestra: algunos aspectos de tenenda en la tierra", Del Canbe 3, 59-63. Diaz, A.P. (1966): "Guanamaca, una comunidad haitiana", Etnologia y Folklore \, 25-39. - (1967): "La semana santa haitiano-cubana", Etnologia y Folklore 4,49-79. Duharte Jiminez, Rafael (1987): "La huella de la emigracion francesa en Santiago de Cuba", Del Can be 4,81-88. Görlach, Manfred/Holm, John, eds. (1986): Focus on the Caribbean, Amsterdam: John Benjamins. Gonzalez Fernandez, Digna (1985): Apuntes sobre el municipio Baragua y las tradiciones culturales del llamado barrio jamaicano, Trabajo de diploma, Universidad Central de las Villas, Santa Clara. Guerra, Ramiro (1964): Manual de historia de Cuba. Desde su descubrimiento hasta 1868, La Habana: Editorial de Ciencias Sodales. Heredia Garzon, Luis (1962): Libreta de tumba francesa, 1-2, La Habana: Institute de Etnologia y Folklore. Holm, John, ed., (1983): Central American English, Heidelberg: Julius Groos. Lauzan, Jos4 R. (1988): "Franceses en la fundadon de la villa del Ariguanabo", Del Caribe 5,52-66. Lipski, John (1987): "The Origin and Development of Ian/nan in Afro-Caribbean Spanish", Beiträge zur Romanischen Philologie 26, 291-299. Martinez Gordo, lsabel (1985): "Situadones de bilingüismo en Cuba: Apuntes para su estudio", Anuario L/L 16, 334-344. - (1989): Algunas considerations sobre Patois cubain de F. Boytel Jambu, La Habana: Editorial Academia. Martinez Gordo, lsabel/Pelly Medina, Maria E. (1986): "Algunos aspectos sociolingüisticos actuales del Creole haitiano en Cuba", Anuario L/L 17,106-112. Millet, JoseVAlarcon, Alexis (1987): "Loas de las montanas cubanas", Del Caribe 4, 72-80. Millet, JoseVCorbea, Julio (1987): "Presenda haitiana en el Oriente de Cuba", Del Caribe 4, 72-80. Ortiz, Fernando (1951): "Del folklore antillano afrofrances", Bohemia 34, 36-37 y 116-117. Perl, Matthias (1981): "La influenda del francos y del francos criollo en el espanol del Caribe", Is/as 68,163-176. - (1983): "Panorama lingüistico de la region del Caribe", Santiago. Revista de la Universidad de Oriente 52,93-103. - (1984): "Las estructuras de comunicadon de los esclavos negros en Cuba en el siglo XIX", en: Perl, Matthias/Garcia Gonzalez, Jos6, eds.: Estudios sobre la formation y caracterfsticas del espanol de Cuba, Islas 77 (Numero especial), Santa Clara: Universidad Central de Las Villas. - (1991): "Gedanken zur Herausbildung der nichteuropäischen Sprachminderheiten in Kuba", en: Dow, R./Stolz, T./Boretzky, N./Enninger, W./Perl, M., eds.: Akten des 7. Essener Kolloquiums über "Minoritätensprachen/Sprachminoritäten" vom 14.-17.6.1990 an der Universität Essen, Bochum: Brockmeyer, 169-188. Portuondo, Jose A. (1937): "La inmigradon francesa", Cuadernos de Historia Habanera 12,201-215. Santovenia y Echaide, E.S. (1937): El espiritu francos y la nation cubana, La Habana. Tamames, Elisa (1961a): "Antecedentes historicos de las Tumbas Francesas", Actas del Folklore 9, 713.

108

Matthias Perl

- (1961b): "Antecedentes sociologicos de las Tumbas Franceses", Adas del Folklore 10/11/12, 25-32. Torres-Cuevas, E. (1987): "Cuba y Haiti: una coyuntura y dos opciones", Del Caribe 4, 71-80.

Reinhold Werner

El diccionario de Esteban Pichardo

El Diccionano provincial de voces cubanas1 se considera el primer diccionario diatopicamente diferencial del espanol de America. A £ste le han sucedido, hasta nuestros dias, cientos de diccionarios diferenciales del espanol de toda Hispanoamerica, de algunas zonas supranacionales y de casi todos los paises de America, asi como de diversas regiones de determinados paises americanos. Podria suponerse que todas estas obras lexicogräficas revelan una emancipacion de la tutela lingüistica ejercida por normas establecidas en Espana o, por lo menos, una aspiracion a esa emancipacion. Pichardo apareceria asi como el lexicografo que habria tornado la iniciativa en este intento de independencia lexicografica y cuyos pasos serian seguidos por otros. Recientemente, sin embargo, tiende mäs bien a imponerse una critica global a los diccionarios diatopicamente diferenciales del espanol americano. Se les atribuye una serie de caracteristicas cuestionables que supuestamente tienen en comun, o incluso se les tacha precisamente de manifestar una falta de emancipacion de la antigua potencia colonial. En este sentido se encaminan las polemicas manifestaciones del mexicano Luis Fernando Lara,2 quien ha dedarado, una y otra vez, que todos esos diccionarios de -ismos, americanismos, mexicanismos, saltenismos, bogotanismos, etc., solo son diccionarios de un vocabulario exotico, pintoresco y marginal, como consecuencia de una division de taPichardo, Esteban (1836): Diccionario provincial de voces cubanas, Matanzas: Imprenta de la Real Marina; Pichardo, Esteban (1849): Diccionano provincial casi-razonado de voces cubanas; 29 ed., notablemente aumentada y corregida, La Habana: Imprenta de M. Solen Pichardo, Esteban (1862): Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas, & ed., notablemente aumentada y corregida, La Habana: Imprenta La Antilla; Pichardo, Estetan (1875): Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, 4a ed., correpda y mui aumentada, La Habana: Imprenta el Trabajo de Leon F. Dediot; Pichardo, Esteban (1953): Pichardo novisimo o Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, novisima ed., corregida y ampliamente anotada por Esteban Rodriguez Herrera, La Habana: Editorial Selecta; Pichardo, Estoban (1976): Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, 5* ed., ed. por Gladys Alonso Gonzalez y Angel L. Fernandez Guerra, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, reimpresion 1985. Veanse, p. ej., Lara, Luis Fernando /Ham Qiande, Roberto (1979): "Bases estadisticas del Diccionario del espaftol de Mexico", en: Lara, Luis Femando/Ham Chande, Roberto/Garda Hidalgo, Ma. lsabel (1979): Investigaciones lingüisticas en lexicografia, Mexico: El Colegio de Mexico (Jomadas 89), 7-39, aqui 8-10, y Lara, Luis Fernando (1990): Dimension« de lexicografta. A proposito del Diccionario del espanol de Mexico, Mexico: El Colegio de Mexico (Jomadas 116), 7-9 y 233-236.

HO

Reinhold Werner

reas entre la lexicografia imperialista de Espana, con pretensiones de tener validez panhispänica, y otra de los paises y regiones hispanoamericanos, que constituye una lexicografia complementaria de las desviaciones del vocabulario registrado en Espana y considerado panhispänico. Desde este punto de vista, el diccionario de Pichardo seria un maravilloso avance en el camino equivocado. Este tipo de juicios da por sobreentendido que determinados diccionarios son precisamente eso: diccionarios de americanismos, cubanismos, etc. y que como tales esencialmente parten de las mismas premisas y de conceptos teoricos iguales. Pero cabe la duda de si obras de epocas pasadas no se interpretan como respuestas a preguntas hechas en nuestra epoca, mientras que los propios autores, en realidad, se habian planteado cuestiones de muy distinta naturaleza. Es natural que surja este interrogante precisamente con respecto a uno de los primeros diccionarios del espanol americano, el primer diccionario de cubanismos. Si este realmente es un diccionario de cubanismos, ^en que sentido pretende y puede serlo? Para encontrar una respuesta, no debemos perder de vista que la idea que llevo a Pichardo a la elaboration del Diccionano provincial de voces cubanas no era, en el ano 1836, ni nueva ni tan revolucionaria. Ya en 1829, un cubano, Domingo del Monte, habia emprendido, junto con otros autores, la elaboracion de un Diccionario de provincialismos cubanos, que aparece criticado, en 1875, en una revista cubana, pero que nunca se publico, y cuyo manuscrito se perdio.3 Todavia antes, yaen 1795, el tambien cubano Fray Jose Maria Penalver propuso a la Sociedad Economica de Amigos del Pais la elaboracion de un Diccionano provincial de la isla de Cuba, sin que la idea llegara a llevarse a cabo.4 Se sabe, sin embargo, que pretendia el proyecto de Penalver en primer termino: "El Diccionario provincial de la isla de Cuba tiene por objeto las voces criollas que tocan a la agricultura, trabajos campestres, comercio de la isla, industria, ärtes, instituciones y practices del

3

4

Rodriguez Herrera, Estelban (1953a): "El Diccionario casi razonado de Vozes y Prases Cubanas", en: Pichardo (1953):XV-XXXI, aqui XVI-XVII; Lopez Morales, Humberto (1971): Estudios sobre el espanol de Cuba, Nueva York: Las Amoricas, 88; "Nota a la edidon", en: Ortiz, Fernando (1974): Nuevo catau.ro de cubanismos, ed. por Gladys Alonso Gonzalez, La Habana: Editorial de Ciencias Sodales, 7-14, aqui 11, reimpresion 1985; Gregori, Nuria (1976): "Introduccion", en: Pichardo (1976); Tristä, Antonia Maria (1989): "Breve ojeada a la lexicografia en Cuba", Anuario L/L 20, Serie Estudios Linguistics, 4,133-140, aqui 134. Penalver, Jose" Maria (1795): "Memoria que promueve la edicion de un diccionario provincial de la Isla de Cuba", en: Memories de la Real Sociedad Patriotica de La Habana, La Habana: Imprenta de la Capitania General, 106-114. Compärense: Dihigo, Juan M. (1916): "El movimiento linguistic» en Cuba", Revista de la Facultad de Letras y Ciencias (La Habana), 23, 233-265 y 299-352, aqui 328-329; Rodriguez Herrera 1953a:XV-XVI; Lopez Morales 1971:88; "Nota a la edicion", en: Ortiz 1974:10-11; Gregori 1976; Tristä 1989:134; Valdes Bernal, Sergio 1991: Las lenguas indigenas de Amarica y el espanol de Cuba, 1.1, La Habana, 1-2.

El diccionario de Esteban Pichardo

J\\

Pais."5 Es decir, se trataba de un diccionario de realidades especificas de Cuba, y quizä de America, que habian adquirido su importancia en el marco de ciertos factores economicos. Penalver formula su concepto solo seis anos despuos de que el geografo Antonio de Alcedo publicara el ultimo tomo de su obra Diccionario geografico-histonco de las Indias Occidentales o Amtrica,6 una obra de caräcter enciclopedico que incluye ademas un apendice de 629 articulos, el "Vocabulario de las voces provinciales de Amorica Usadas en el Diccionario Geografico-Historico de ella; y de los Nombres propios de plantas, aves y animales", que, a su vez, refleja rasgos endclopedicos tanto en la seleccion como en la explicacion del vocabulario registrado. La obra de Alcedo (que, como Isaias Lerner intenta demostrar, estä marcada por el espiritu de la Ilustracion7) y el concepto del diccionario de Penalver se localizan a principles de un siglo en el que la lexicografia espanola se caracterizaba por distintas tendencias que pueden resumirse bajo el denominador comun de lo enciclopedico. Es el siglo de los diccionarios encidopedicos publicados por editoriales privadas, es el siglo en el que experimenta un primer äuge la lexicografia especializada. Se va acrecentando el interes de los lexicografos espanoles por el vocabulario propio de artes y oficios, del comercio, la ciencia y la naciente industria, por las denominaciones de realidades de ultramar, de la fauna y flora, de las riquezas minerales y otras materias primas.8 La capacidad 5 6

7

8

Penalver 1975:109. Alcedo, Antonio de (1786-1789): Diccionario geogrdfico-historico de las Indias accident ales 6 Aminca: es a saber: de los Reynos del Peru, Nueva Espana, Tierra Firme, Chile, y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripcion de sus Provincias, Naciones, Ciudades, Villas, Pueblos, Rios, Mantes, Costas, Puertos, Islas, Arzobispados, Obispados, Audiencias, Vireynatos, Gobiernos, Corregimientos, y Fortalezas, frutos y producciones; con expresion de sus Descubridores, Conquistadores y Fundadores: Conventos y Religiones: ereccion de sus Catedrales y Obispos que ha habido en ellas: y noticia de los sucesos mas notables de varies lugares: incendios, terremotos, sitios, invasiones que han experimentado: y hombres ilustres que han producido, Madrid: Imprenta de Manuel Gonzalez; eds. modemas: Diccionario Geogrdfico Historico de las Indias Occidentales o Aminca. Es a saber: de los Reynos del Peru, Nueva Espana, Tierra Firme, Chile, y Nuevo Reyno de Granada [...], Madrid: Edidones Atlas 1967 (Biblioteca de Autores Espanoles 205-208), y Diccionario Geogräfico Historico de las Indias Occidentales de America (Tierra Firme o Venezuela), Caracas: Fundadon Cultural de Venezuela 1988 (Colecdon Viajes y Descripciones, 11). Lerner, Isaias (1971): "The Diccionario of Antonio de Alcedo as a Source of Enlightened Ideas", en:Aldridge, A. Owen, ed.: The Ibero-American Enlightenment, Urbana/Chicago/Londres, 7193. Seco, Manuel (1987a): "El nadnüento de la lexicografia moderna no academica", en: Seco, Manuel (1987b): Estudios de lexicografia espanola, Madrid: Paraninfo, 129-151; Haensch, Günther (1990): "182. Spanische Lexikographie", en: Hausmann, Franz Josef/Reichmann, Oskar /Wiegand, Herbert Ernst /Zgusta, Ladislav, eds.: Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie. An International Encyclopedia of Lexicography. Encyclopodie internationale de lexicographic, Berlin/Nueva York: Walter de Gruyter, 2s vol. (Handbücher zur Kommunikationswissenschaft, t. 5.2.), 1738-1767, aqui 1742-

Reinhold Werner

innovadora de la lexicografia espanola en el siglo XIX ha sido durante mucho tiempo subestimada.9 Algunos autores destacan demasiado el hecho de que los diccionarios generates monolingües dependan fundamentalmente del diccionario de la Real Academia y no valoran lo suficiente el criterio, propio de estas obras, tanto de ofrecer, por una parte, el contenido integro del diccionario de la Academia, como de proporcionar, por otra parte, cuanta informacion adicional sea posible.10 Las tendencies enciclopedistas de la lexicografia espanola del siglo XIX estän vinculadas con los siguientes factores, que a su vez se relacionan entre si: - la creciente importancia de profesiones tecnicas, artes y oficios, de la incipiente industria, del comercio y de los grupos sociales que trabajaban en estos sectores, - el aceleramiento de los descubrimientos cientificos, - los avances en la exploracion geogräfica y cientifica de Am6rica por parte de europeos, - la extension, el desarrollo y la popularizacion de las ideas de la Ilustracion, en especial la francesa, en la que se integra el concepto lexicogräfico de la Enciclopedia. Las vias por las que el ideario de la Ilustracion francesa penetro en la lexicografia espanola fueron muy diversas. No se trata solo de la recepcion general de estas ideas, sino, en parte, de otras vias muy concretas, que pasan por la biografia de detenninados lexicografos, como la del politico revolucionario Dominguez, o por la publication de diccionarios espanoles en casas editoriales parisinas.11 No debemos olvidar, sin embargo, que los momentos de esplendor de la lexicografia endclopedica del espanol se producen, en su mayor parte, en la segunda mitad del siglo XIX. Pero, mäs o menos a la vez que el diccionario de Alcedo y en la opoca en la que Peftalver presenta su concepto lexicogräfico, aparece el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, en cuatro tomos, de Esteban de Terreros y Pando.12 Puede tambien resultar interesante observar 1747. Una excepcion la constituye Seco, Manuel (1987b): Estudios de lexicografia espanola, Madrid, 129-177. " V6ase, por ejemplo, Fernandez-Sevilla, Julio (1974): Problemas de lexicografia actual, Bogota: Institute Caro y Cuervo (Publicaciones del Institute Caro y Cuervo, Series Minor XIX), 183-185. 11 Seco 1987b:129-177. 12 Terreros y Pando, Esteban de (1786-1793): Diccionario castellano de las voces de ciencias y artes y SMS correspondientes en las tres lenguas francesa, latina italiana, Madrid, ts. - Imprenta

9

El diccionario de Esteban Pichardo

113

hasta que punto Pichardo, despuos de la publicacion de la primera edicion de su diccionario, basändose en la recepcion de la critica contemporänea, modifico su propio concepto lexicogräfico. La cuestion de la sucesiva modificacion del concepto lexicogräfico se deja sin duda traslucir en los varios llamativos cambios de titulo de la obra. Esta se llamaba en un principio Oiccionano provincial de voces cubanas. En la segunda edicion, de 1846, notablemente aumentada y corregida, el titulo se convirtio en Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas. Este titulo vario ortograficamente en la tercera edicion de 1862 (vozes); en la cuarta edicion de 1875 no solo ha cambiado el "notablemente aumentada y corregida" de la tercera edicion en "correjida [con j] y mui [con i] aumentada', sino que ademas se llama la atencion sobre la inclusion de frases junto con las vozes: Diccionario provincial casi razonado [ya sin guion] de vozes y frases cubanas. Antes de concentrarnos en las cuestiones planteadas, a travos del texto lexicogräfico y los prologos que encabezan los diccionarios publicados en vida de Pichardo, detengämonos en algunos aspectos de la biografia de Pichardo. No se trata de descubrir nuevos hechos. Los datos biogräficos son fadlmente accesibles. Podemos prescindir de entrar en detalles pintorescos, limitändonos a tratar algunos puntos que pueden aclarar las interrelaciones entre la obra, la persona del autor y el marco de la historia de la lexicografia. Pichardo no nacio en Cuba, sino que llego a la isla en 1801, con sus padres, cuando tenia un ano y medio. Esteban Rodriguez Herrera, que, antes de publicar, en 195871959, suLoxico mayor de Cuba,13 publico en 1953 la primera edicion postuma del diccionario de Pichardo, con el titulo de Pichardo novisimo o Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas ("novisima edicion corregida y ampliamente anotada"), incluye, junto a un comentario sobre la obra, una "Vida de don Esteban Pichardo y Tapia".14 Esta empieza con las siguientes palabras, que hacen referenda a la historia contemporänea:15 Los acontedmientos politicos y revolucionarios que conmovieron a la vetina isla de Santo Domingo a fines del siglo XVin, redundaron en grandes beneficios materiales, morales y de todas clases para Cuba, al tener que abandonar el suelo patrio las principales y mas acaudaladas familias y hasta los elementos industriales, los terratenientes y cultivadores de las grandes plantaciones, emigrando a esta Isla en gran parte y trayendo consigo las riquezas que pudieron salvar, huyendo del toibellino desatado en aquel rico pais, invadido por sus vecinos mas

13 14 15

de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compaftia, t. IV Imprenta de don Benito Cano; ed. facsimil Madrid: Arco/Libros 1987. Rodriguez Herrera, Esteban (1958/1959): Uxico mayor de Cuba, La Habana: Editorial Lex. Rodriguez Herrera, Estiban (1953b): "Vida de don Esteban Pichardo y Tapia", en: Pichardo 1953:IX-XIV. Rodriguez Herrera 1953b:IX.

114

Reinhold Werner

cercanos. En la importante ciudad de Santiago de los Caballeros vivian comodamente por entoncees [sic] don Lucas Pichardoy su esposadona Rosa Tapia, fundadores de una larga familia de doce hijos, uno de los cuales, el Benjamin, no otro que nuestro biografiado: don Esteban Pichardo y Tapia, nacido en 26 de dicietnbre de 1799, en aquella expresada ciudad.

Esteban Pichardo crece en la ciudad cubana de Puerto Principe, hoy Camagüey, donde su padre ocupa una modesta plaza en la Real Audiencia Pretorial de Santo Domingo, que habia sido trasladada a la vecina Cuba a causa de las circunstancias politicas prevalecientes en Santo Domingo. En 1812 comienza el hijo sus estudios de derecho en La Habana. En 1815 obtiene el titulo de Bachiller, el de abogado lo obtendrä seis anos mas tarde, ya de vuelta en Puerto Principe. Durante toda su vida, Pichardo dedica escaso tiempo a su profesion de abogado, lo cual no favorece su siruacion economica. Nunca cuajan sus intentos de establecerse, ni en Puerto Principe ni, despues, en Cuba, en Guanajay. En 1830/31, consigue por fin, con el apoyo economico de Domingo del Monte, abrir un bufete en La Habana, que empezarä a proporcionarle los medios de subsistencia. Se trata del mismo Domingo del Monte que, como ya se ha comentado, en 1829 habia empezado a elaborar un Diccionario de provincialismos cubanos, cuyo original, segun parece, ya se habia concluido en 1831. Es deck, la elaboracion del diccionario de Domingo del Monte coincide exactamente con las fechas en las que Pichardo recurre a su ayuda. Este, que pocos anos mas tarde publica su propio diccionario, no cita en ningun momento a aquel. Como literato, Pichardo destaca solo ocasionalmente. En 1834 obtuvo cierto exito con la publicacion de los Autos acordados16 de la Audiencia Pretorial, que habia sido trasladada de Santo Domingo a Puerto Principe. Diez anos mas tarde, se reeditarian ostos. Mucho antes, en 1822, Pichardo habia publicado su primera obra literaria, Miscelänea Poatica, que, ademäs de un ensayo sobre poetica, "Arte Poetica", y una coleccion de breves poesias liricas, recoge un poema epico, "Creadon del mundo y del hombre". Es interesante observer, en oste ultimo, la preocupacion por la descripcion de la naturaleza y, en especial, del mundo vegetal y animal cubano. En 1865 Pichardo publica incluso una novela costumbrista, El Fatalista. El autor tenia, sin embargo, un interes especial en la geografia. De entre las publicaciones en este campo, debemos destacar las Noticias cronologicas sobre Cuba, un Itinerario General de Isla, una Geografia de la Isla de Cuba, que, aunque habia sido planeada en veinte tomos, quedo interrumpida en el cuarto, y una Gran Carta Geogräfica de Cuba, que le propicio mucha f ama y le abrio acceso a las mas importantes instituciones cientificas, lo cual le condujo a altos puestos oficiales, aunque poco lucrativos. En LOS datos bibliogräficos sobre las obras no lexicograficas de Pichardo estan tornados de Rodriguez Herrera 1953b:X-XIII.

El diccionario de Esteban Pichardo

115

las obras lexicograficas se refleja un saber topografico, historico y cientifico que su autor habia adquirido en los multiples viajes realizados, ya sea por los cambios de residencia para conseguir medios de subsistencia, o, despues, en los viajes de estudios que emprendio para entregarse a sus investigaciones geogräficas. Poco despues de terminar sus estudios de derecho, Pichardo intento, inutilmente, afincarse en Puerto Rico, donde tenia un primo. Seguidamente viajo durante un afio por Estados Unidos, "siempre en pos de un porvenir que no asomaba por ninguna parte, pero en la creencia de que hallaria ambiente propicio a sus aficionees [sie] geotopograficas", como senala Rodriguez Herrera.17 Esta demostrado que ya tenia conocimientos de ingles antes de comenzar el viaje. En 1825 partio para Espana. A su llegada a Cadiz fue detenido por comercio ilegal de divisas. Tras la incoacion de un proceso penal se le autorizo, por intervencion de un influyente amigo cubano, afincado en Espana, a continuar el viaje a Madrid. Alii no espero el cierre del proceso, sino que huyo a Francia, donde permanecio algunos meses. Finalmente se embarco en Le Havre para Nueva York, donde tuvo noticia del sobreseimiento del proceso judicial en Espana. Pasemos, desde el trasfondo biogräfico expuesto hasta ahora, a tratar las diversas ediciones del diccionario de Pichardo, algunas caracteristicas estructurales de la obra, los cambios de titulos y, sobre todo, los respectivos prologos, para buscar indicios que permitan aclarar mäs precisamente el concepto lexicogräfico del autor. Antes de tratar los cambios que se producen de edicion a edicion, veamos brevemente algunas de las mas importantes caracteristicas comunes a todas las ediciones: - La nomenclatura del diccionario se compone principalmente de designaciones de realidades no existentes en Europa, designaciones de realidades especificas de Cuba, del Caribe, de Amarica, del Tropico. Dentro de este grupo, tienen una gran importancia, por su numero, las voces que se refieren al ämbito de la fauna y la flora. Las realidades correspondientes se describen con cierta amplitud enciclopedica y las descripciones llegan a ser, de edicion a edicion, mas ricas y precisas. Para ilustrar esto, he aqui el articulo con el que comienza la primera edicion, el articulo de abeja criolla: ABEJA CRIOLLA. N. s. f. Abeja indigena parecida a la ecsotica, con la diferencia del tamano, el color mas claro, su aguijon mas corto y su picada poco sensible: habitan por lo regulär en terrenossecosentre los bosques mas espesos y penascos escarpados, donde labran sus panales de una cera negruzca y blanda, que llaman CERA VlRGEN 0 PRIETA Y LACKE DE COLMENA; la miel es igualmente algo mas oscura, ardiente y agradable. Dicenle tambien 17

Rodriguez Herrera 1953b:X.

116

Reinhold Werner ABEJA DE LA TTERRA.

El articulo es, en la ultima edicion del diccionario, publicada todavia en vida de Pichardo, ya el dedmo, lo que muestra tambion el aumento del vocabulario registrado de edicion a edicion. Dicho sea de paso, de los diez primeros articulos de la cuarta edicion, ocho estän dedicados a designaciones de realidades propias de Cuba y America y dos son expresiones provenientes del campo de la navegacion que se usaban con frecuencia en relacion con el almacenamiento de mercancias. - Dentro de la estructura de acceso alfabetica, la nomenclatura, Pichardo reserva un lugar especial para la rubrica "voces corrompidasVvozes corrompidas". Se trata de unidades lexicas que presentan desviaciones fonicas de una supuesta norma culta y, con menor frecuencia, derivados que son dobletes de otros, considerados como los unicos correctos. Estas se incluyen al final de la parte correspondiente a cada letra inicial de los lemas, en un suplemento. Las entradas que se incluyen en "voces corrompidas" se componen solo de dos paries, el lema y la forma loxica considerada como correcta unidas mediante "por". He aqui el "SUPLEMENTO A LA Z" de la cuarta edicion del diccionario, la ultima publicada en vida del autor: Zambullida.-PorZabullidora. Zambullir. - Por Zabullir Zangandongo. - Por Zangandango. Zimbombo.- Por Zambombo.

Zoparrastroso o Zorrapastroso. - Por Zarrapastroso, Zorullo. - Por Zarullo. Zulacre. - Por Zulaque.

- En los indigenismos, Pichardo indica frecuentemente que se trata de una voz indigena. Esta practice no se lleva a cabo regularmente. Aparte de esto, rara vez aparecen precisiones sobre la lengua de origen, como "voz ind. Mejic." (para chapapote). Con seguridad, el autor no disponia de los conocimientos necesarios para brindar datos etimologicos mas precisos. Esto vale tambien para otros datos esporädicos acerca de pr£stamos, como, p. ejv del francos. - Por lo demäs, se encuentran en los articulos del diccionario informacion gramatical (casi siempre) asi como indicaciones sobre el nivel estilistico ("fam." y "vulg."), indicaciones sobre la extension regional dentro de Cuba y, en articulos de referenda, remisiones. En la siguiente comparadon de las cuatro edidones publicadas en vida de Pichardo, se tienen especialmente en cuenta las declaraciones sobre los criterios

El diccionario de Esteban Pichardo

117

de selection de los datos lexicograficos, en especial, de seleccion de entradas. Estas declaraciones son de particular interes ya que los criterios discutidos en la bibliografia posterior sobre diccionarios de variedades del espanol americano son de muy diferente indole y pueden clasificarse en los siguientes cuatro grupos: - Criterios de referenda a realidades espedficas de America, del pais en cuestion o de la region geogräfica en cuestion. - Criterios del origen de unidades loxicas o determinados significados en Amorica, el pais respective o la respective region, especialmente criterios de prestamos de otros idiomas, con preferencia de lenguas americanas autoctonas. - Criterios sincronico-diferenciales, es dedr, criterios que se refieren al hecho de que una unidad 16xica o una acepdon no se de en el espanol peninsular, no pertenezca a una supuesta koino panhispänica o no esto registrada en una obra de referencia normativa, espedalmente el Diccionario de la lengua de la Real Academia. - Otros diversos criterios normative«, segun los cuales determinadas voces se tratan como desviadones de una norma aceptada. En la comparacion de los prologos, ademas, van a comentarse alusiones a la recepdon de otros autores. El prologo de la primera edidon del diccionario de 1836, con el titulo de Diccionano provincial de voces cubanas, empieza con las siguientes palabras:18 La multitud de voces peculiares de la isla de Cuba, ecsigia ya un Diccionario provincial que las publicase, esplicando lo nuevo y lo conoddo bajo otro nombre, sin prohindizar en materias cientificas. Sabemos que se preparan trabajos utiles sobre la Historia Natural de la isla, que, como otros, instruiran y satisfaran al curioso; [...]

Esto se puede interpreter como una negative a un concepto encidopodico. Se trata de "voces peculiares", no de realidades exoticas. No se trata de una descripdon de estas realidades en torminos cientificos:19 [...] yo en este ramo describo ligeramente aquellas voces de que no he podido presdndir, tratando de dar a luz una nomendatura completa, aunque sin mas estencion que la predsa para distinguir el reino, clase o especie, efectos, cualidades remarcables &c; asi es que apenas aplico las palabras drbol, arbusto, por su conodda diferencia, cuando con la voz plant a hablo de matas yerbas, siguiendo la acepcion vulgar de aquella.

El hecho de que estas manifestadones se encuentren al prindpio del prologo y que ocupen gran parte del texto parece indicar que para Pichardo "voces peculiares" son, en primer lugar, designadones de realidades espedficas. Estas ultimas 18 19

Pichardo 1836:3. Pichardo 1836:3.

118

Reinhold Werner

habian crecido en numero e importanda, y con ello tambien sus designaciones, por lo que tambien debian ser tratadas lexicograficamente. Nos recuerda esto el plan lexicogräfico de Penalver. Si bien el diccionario lingüistico no debia contener informacion cientifica especializada, Pichardo considera natural la inclusion de informacion pertinente relativamente rica sobre designaciones de realidades desconocidas en Europa. De manera muy vaga trata el autor la cuestion del origen de las unidades lexicas y los criterios normativos, y esto en relacion con la ortografia elegida por el en el caso de los indigenismos. En la transcripcion se ajusta, en parte, al uso predominante, sigue el "racional uso de las doctas plumas".20 En el caso de la letra «x», se aparta conscientemente, en la grafia de los indigenismos, del diccionario de la Real Academia:21 "la razon poderosa de la inutilidad de este caräcter y el desuso en que hoy se halla, son motivos suficientes para disculpar esta novedad".22 Las unidades lexicas registradas que son consideradas como desviaciones de la norma establecida se tratan aparte. No se registran, sin embargo, para enjuiciarlas, sino solo porque se usan comunmente en Cuba: "Para completar la obra iran por via de suplemento al fin de cada letra aquellas voces que el vulgo ha corrompido si el abuso es general."23 En los campos de prostamos, formacion de palabras y semäntica, Pichardo no conoce ningun "abuso". Los te^rminos "familiär" y "vulgär", que no son aclarados, no censuran, sino que son utilizados descriptivamente para indicar la marcacion estilistica. En cuanto a la Real Academia, considera la posibilidad de que esta incluya las unidades lexicas por el registradas. No lo pide, no lo solicita, no critica la obra de la "docta corporacion" :24 Yo, en fin, recomiendo a la indulgencia publica el ensayo de una obra la primera de su clase que sale ä luz y que promete mejoras en las ediciones que mereciere, ya separadamente, ya si fuese digna de incluirse en el Diccionario general de la Real Academia ä semejanza de los provincialismos de Andalucia, Murcia, &

No se reconoce aqui ni servilismo frente a la Academia, ni complejo lingüistico frente a esta, ni el patriotismo lingüistico que seria tan tipico en los siguientes lexicografos hispanoamericanos. Cuando en 1849 se publica la segunda edicion del diccionario de Pichardo, con el titulo Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas, "notablemente aumentada y corregida", la situacion de la lexicografia espanola habia cambiado radicalmente con respecto a la de 1836. En 1846 habia aparecido el famoso dic20 21 22 23 24

Pichardo 1836:4. Real Academia Espanola (1832): Diccionario de la lengua castellana, 7* edicion, Madrid: Imprenta Real. Pichardo 1836:4. Pichardo 1836:4. Pichardo 1836:5.

El diccionario de Esteban Pichardo

119

cionario de Salvä.25 Como se sabe, Salvä ponia en tela de juicio con su diccionario, bajo muchos puntos de vista, el valor del diccionario academico. Una de las innovaciones mas tenidas en cuenta es su interes por "las voces que designan las producciones de las Indias orientales y occidentales" y los "provincialismos de sus habitantes".26 Salvä habia utilizado, como fuente, la primera edicion del diccionario de Pichardo, pero sin indicar el nombre del autor en el prologo:27 [...] mejor que la primera, habria servido al Sr. Salvä para su DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA impreso en Paris, si se hubiese dignado ocurrir a im, ya que usando de una propiedad agena, olvidaba hasta el nombre de su Autor; y entonces, ä la vez que S. S. llenaba una atencion merecida, pudo reiormar y enriquecer la nomenclatura ingerida; porque yo siempre me oonsidero honrado cuando personas del m&ito del Sr. Salvä se dignan adoptar mis humildes concepciones.

Llama realmente la atencion que Salvä indique hasta el tamano del diccionario de cubanismos, pero no diga de quien es la obra:28 Andando el tiempo fui mas venturoso, pues por lo tocante ä la America setentrional, no solo he tenido a la vista el Diccionario provincial de voces cubanas, impreso en Matanzas el aflo de 1836 en un tomo en octavo, sino que he disfrutado otro manuscrito, hecho por algunos habaneros de instruccion; y uno de ellos, Don Domingo del Monte, se ha servido revisarlo de nuevo, halländose en esta capital, y resolver las varias dudas que se me han ofrecido en la redaccion.

De nuevo nos topamos, pues, con Domingo del Monte, el mecenas de Pichardo, que le habia prestado ayuda para abrir su despacho de abogado. Interesaria por que de cinco diferentes autores que hacen alusion al manuscrito del original de Domingo del Monte como precursor de la obra de Pichardo,29 ninguno relaciona la obra inedita de este personaje con la importancia de este en la biografia de Pichardo. La mencion de Salvä constituye una pequena digresion en un capitulo mas largo con el que Pichardo comienza el prologo y que estä dedicado, por un lado, al origen y, por otro, a la importancia de los datos cientificos. La situacion con respecto a las fuentes lexicogräficas ha mejorado notablemente desde la primera edicion. En el campo de la historia natural ha aparecido una serie de obras importantes. Pichardo cita ocho nombres, entre los cuales se encuentran algunos cuya 2

^ Salvä, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la ultima edicion integra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia espanola y unas veinte y sets mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas, anadidas por [...], Paris: Libreria de Don Vicente Salva. 26 Salvä 1846:XIV. 27 Pichardo 1849:111. 28 Salvä 1846:XXVII. 29 Veasenota3.

120

Reinhold Werner

importancia para la zoologia ο la botanica americana tiene una vigencia que no ha sido superada hasta hoy, como, p. ej., Poey. En relation con la importancia lexicografica de los datos cientificos, se justifica tambien el nuevo titulo de la obra, que incluye la palabra casi-razonado·?0 Mi DICdONARIO no es dertamente un Curso o Tratado de Historia Natural, ni de otra cienda, arte, &c., para estenderse lata y tecnicamente en sus particularidades; tal no es su objeto, ni yo me considero con suficiencia para tamafia empresa; pero da a conocer cx>n alguna amplitud el significado de las Voces, su ortgen y relaciones en todas aquellas materias de su proposito, bastante facilitar la precisa instruccion sobre los vegetales, minerales, aves, peces, cuadrupedos, reptiles, botanica-modica, agricultura, ganaderia, comercio mayor y menor, trafico, pesos y pesas, medidas, monedas, industria, ofidos, costumbres, usos, comidas, juegos, musica, bailes, diversiones, &c., &c., relatives unicamente al provindalismo. Ηέ aqui por quo le titulo Casi-razonado.

Contrariamente a lo que se dice en la primera edition, aqui se senala que, aunque se trata de descripciones de cosas en terminos de la lexicografia ling istica, y no la cientia especializada, se propordona una "precisa instruccion" acerca de las realidades designadas con los "provincialismos". De hecho, la infonnacion especializada en esos articulos ha aumentado de la primera a la segunda edition. Frecuentemente se pueden atribuir partes de esta information, p. ej. la dasificacion taxonomica de animates y plantas, a los autores titados por Pichardo en el prologo. En algunas entradas se hace referenda explitita a la bibliografia especializada. El razonado de casi-razonado alude evidentemente tambien a la exactitud encidopedica. ^Como llega Pichardo, sin indicio de que esto sea algo novedoso, al tormino razonado, que a nosotros, solo porque conocemos posteriores "diccionarios razonados", como el Vocabulario rioplatense razonado de Granada,31 ya no nos llama la atencion? Parece que antes del de Pichardo se publico un solo dictionario espanol cuyo titulo induye la palabra razonado. Se trata de una obra aparedda en 1831, que se sigue publicando en el siglo XX en Hispanoamerica, el Diccionario razonado de legislation civil, penal, comercial y forense 6 sea resamen de las leyes, usos, practicas y costumbres, como asimismo de las doctnnas de jurisconsultos, dispuesto por orden alfabέtico de materias, con la explication de los terminos del Derecho. Obra importante y utilisima, en que todas las personas de cualquier estado y condition hallaran facilmente la necesaria instruccion sobre sus derechos y obligaciones y la solution de las dudas que les ocurran en sus contratos, pleitos, asuntos mercantiles, disposiciones entre vivos 6 testamentarios y demas actos de la vida social.

Es decir, un dictionario juridico, pero no espedal para juristas, sino uno para "todas las personas de cualquier estado y condicion". El paralelismo con el tipo de 30 31

Pichardo 1849:111. Granada, Daniel (1889): Vocabulario rioplatense razonado, Montevideo: Imprenta Elzeviriana, de C. Becchi y C.a; 2» ed. Montevideo: Imprenta Ruval, 1890; 3« ed. Montevideo: Ministerio de Instruccion Publica y Prevision Social 1957 (Colecdon de Clasicos Uruguayos, Vols. 25 y 26).

El diccionario de Esteban Pichardo

121

especializacion del diccionario de Pichardo no se puede pasar por alto. El autor del diccionario juridico, que se publico en Paris, es Joaquin Escriche,32 que ya era conocido por la publicacion de un Manual del abogado americano?3 Aqui se cruzan de nuevo los dos factores marco de la historia lexicogräfica (tendencia especializada y enriclopedica) y biografia del autor (es jurista) con los rasgos del diccionario de Pichardo. Como en la primera edition, Pichardo concentra sus esfuerzos en la segunda principalmente en las realidades especificas de Cuba, el Caribe, America y el Tropico. Pero su concepto no implica un criterio enridopedico estricto de seleccion de entradas:34 No; el DICCIONARIO PROVINCIAL comprende todas las palabras peculiares de la isla de Cuba (exceptuando las topograficas) sean las indlgenas o de origen indigena, conservadas aun, sean las derivadas de otras fuentes o adoptadas con alguna generalidad, sean las mismas Castellanas estampadas en el DICCIONARIO DE LA ACADEMIA ESPANOLA (8a Edicion) cuando aqul tengan diferente significado, o bien si alguna circunstancia singular lo exige por referirse ä cosas propias de este pais, por defecto de la esplicacion, o por otro motive poderoso; pues como un DICQONARIO CUBANO podia escusar la insercion y definicion de ciertos vocablos notables de su jurisdiccion porque ya el DICCIONARIO CASTELLANO los trajese erroneamente o en distinto concepto? ....

El hecho de que el autor comience el prologo con las explicationes sobre la fiabilidad tientifica y que se detenga en este tipo de explicationes mucho mas que en la de los criterios bäsicos de selection de lemas, muestra que las "palabras peculiares de la isla de Cuba" eran, en su mayor parte, precisamente designationes de realidades especificas de Cuba. Es interesante observer que Pichardo ya desde 1849 siente la necesidad de destacar que su dictionario no pretende ser uno de palabras de lenguas autoctonas, como lo seria despues, en 1914, la Lexicograßa antillana, con el subtitulo Diccionario de voces usadas por los aborigenes de las Antillas Mayores y algunas de las Menores y consideraciones acerca de su significado y de su formation, del cubano Alfredo Zayas y Alfonso.35 La advertencia sobre el 32

33

34 35

Escriche, Joaquin (1831): Diccionario razonado de legislation civil, penal, comercial y forense 6 sea resumen de las leyes, usos, practicas y costumbres, como asimismo de las doctrines de jurisconsultos, dispuesto por Orden alfabotico de materias, con la explication de flrminos del Derecho. Obra importante y utiUsima, en que todas las personas de cualquier estado y condition hallaran facilmente la necesana instruction sobre sus derechos y obligadones y la solution de las dudas que les ocurran en sus contratos, pleitos, asuntos mercantiles, dispositiones sobre vivos 6 testamentanos y demds actos de la vida social, Paris: Imprenta de P. Dupont et G. Laguieni. Como ejemplo de una edicion mas reciente, viase Escriche, Joaquin (1977): Dictionario razonado de legislation y jurisprudencia, ed. notablemente corregida y aurrtentada con nuevos articulos, notas y adidones sobre el derecho americano por Juan B. Guim, Bogota: Editorial Temis. Vinaza, El Conde de la (1893): Biblioteca historica de la ftlologia castellana, Madrid: Imprenta y Fundadon de Manuel Tello, reimpresion, Edidones Atlas 1978,949. Pichardo 1849:IV. Zayas y Alfonso, Alfredo (1914): Lexicografta antillana. Diccionario de voces usadas por los aborigenes de las Antillas Mayores y algunas de las Menores y consideraciones acerca de su

122

Reinhold Werner

hecho de que el diccionario no quiere ser un diccionario del lexico de las lenguas amerindias se repite en relation con la grafia de los indigenismos. Se dice de las "voces indijenas" en este contexto:36 [...] no es dable ofrecerlas todas, ni meternos a escudrinar la construcäon o arte de un idioma fatalmente perdido para siempre. Unicamente podemos deducir que era mui rico, natural, original, dulceydetan sencillo artificio en sus raices y derivados, que asombran las diferentes palabras formadas con un mismo simple antepuesto, pospuesto, &c: [...]

A este parrafo le sigue, como a cada afirmacion del prologo de la segunda edicion, una lista de ejemplos. Despu£s de la aparicion del diccionario de Salvä, no sorprende que Pichardo, en la segxinda edicion de su diccionario, no dude de la necesidad de completar el diccionario de la Academia. Ademas de llamar la atencion sobre omisiones, destaca tambien errores y aporta una lista de ejemplos. Ya no expresa la esperanza de que la Real Academia tenga a bien incluir palabras del Diccionario provincial. Tambien en esta edicion, las "Voces Corrompidas", tratadas fuera de la nomenclatura alfabetica, se incluyen bajo el punto de vista del uso lingüistico especificamente cubano y no para que sean corregidas:37 En los SUPLEMENTOS, donde van las VOCES CORROMPIDAS, no pueden ponerse tampoco todos los disparates y defectos de locucion particulares, sino aquellos muy generalizados aun entre personas cultas.

Continua Pichardo refiriendose al seseo, al yeismo y a otros fenomenos de este tipo. Los llama "disparates", "defectos" y "faltas prosodicas", etc., pero no los censura, sino que constata el hecho de que, en Cuba, estan "muy generalizados aun entre personas cultas". Pero dado que "las gentes de letras escriben correctamente", no ve la necesidad de tratar las respectivas variantes fonicas como voces peculiares de Cuba.38 Seseo, yeismo, etc. no son fenomenos especificos del espanol de Cuba, pero tampoco aquellos "defectos" de tipo fonetico y gramatical en la forma de las palabras que son considerados especificos del espanol de Cuba son presentados como fenomenos que deban ser objeto de tratamiento lexicogräfico. En este contexto, se incluyen tambien los rasgos lingüisticos especificos de los distintos grupos afrocubanos, pero de manera desapasionada y absolutamente sobria, sin el tono caracteristico de algunos de los diccionarios de cubanismos posteriores en los que se presenta todo lo afrocubano como parte exotica del folclor isleno, del que se estä orgulloso, pero que de alguna manera resulta pintoresco y

36 37 38

significado y de su formation, La Habana: Imprenta El Siglo XX de Aurelio Miranda; 2- ed., La Habana: Tipog.-Molina y Cia. 1931. Pichardo 1849:VIII. Pichardo 1849:IV. Pichardo 1849:IV.

El diccionario de Esteban Pichardo

123

comico. La parte mas larga del prologo de la segunda edicion, la dedica Pichardo a la ortografia. Para la justification de sus decisiones, se anaden ahora, al peso de la costumbre prevaleciente, otros criterios. En varias ocasiones se hace hincapie en la intention de fijar, de forma normativa, la grafia de los indigenismos:39 En cuanto i la segunda parte relative ä la ortografia de las voces indigenas debemos fijarla ya decisive y autoritativamente, para que se escriban y pronuncien con propiedad, a cuyo fin debemos todos contribuir de modo que en lo suceävo no se repare tanta divergencia y tantos errores; [...] Asi:40 Nuestro DICQONARIO, pues, servirä para corregk tambien la ortografia y prosodia de las voces indijenas con la exepcion indicada; [...]

Seria de gran interos seguir la trayectoria de las ideas de Pichardo en materia de ortografia. Sus aclaraciones se van alargando de edicion a edicion. Va cambiando tambien su postura frente a determinadas cuestiones. Queda patente que para el el tema de la ortografia va adquiriendo paulatinamente mäs importancia. Las indicaciones al respecto no son, sin embargo, determinantes en cuanto al concepto general del diccionario.41 En la tercera edicion, las aclaraciones sobre ortografia ocupan ya ocho de las quince päginas del prologo.42 Como ya se deja ver en la forma de escribir el titulo, el autor ha vuelto a introducir cambios en la ortografia. Por lo demäs, toma gran parte de las aclaraciones del prologo de la segunda edicion, y parte de las de la primera, ampliando y precisando algunas y enriqueciendolas con algun ejemplo. Parece que los factores concluyentes en la decision de emprender la tercera edicion fueron el exito de la segunda y los nuevos conocimientos en el campo de las ciencias que Pichardo habia adquirido, en parte, a traves de sus viajes, en parte a traves de inf ormaciones que le habian ido proporcionando otros. En el prologo se citan concretamente dos conocidos autores de trabajos zoologicos, Poey y Gundlach:43 Pasaron diez artos: la 2a Edicion se iba agotando, miontras yo adquiria nuevos conocimientos, enriquezidos con mis excursiones por los territorios de Genfuegos, Trinidad y Sagua la Grande, especialmente con los cuatro aftos de residencia en Villaclara y ultimamente en la capital. Aqui se buscaba el DICQONARIO PROVINCIAL ansiosamente: las apuntaciones recogidas eran ya considerables para satisfacer los deseos de una nueva Edicion: ilustraciones de personas inteligentes y sobre todo los espontaneos y generöses ofrecimientos de los Sres. D. Felipe Poey y Dr. D. Juan 39 40 41 42 43

Pichardo 1849:VI. Pichardo 1849:VIII. Sobre los conceptos ortogräficos de Pichardo, v£anse, p. ej., Rodriguez Herrera 1953a:XVII-XXV/ y Gregori 1976. Pichardo 1862:VIII-XVI. Pichardo 1862:V.

124

Reinhold Werner Gundlach, cuyas apuntaciones, hechas exprofeso para mi Obra, tanto la ausiliaron; me ban deddido a la 3s Edicion.

Entretanto el diccionario no solo habia alcanzado gran fama en Cuba, sino que incluso habia sido ensalzado por la Real Academia, lo que enorgullece no poco a Pichardo:44 Losefectosfueronasombrosos:entodala Isla y ultra de ella el DICCIONARIO CUBANO adquirio celebridad: los parabienes se prodigaron; notabilidades literarias, campesinos, oficinistas, lexicografos, todos adoptaron y encomiaron la Obra, que figuraba en la mas humilde botica como en la Biblioteca Nacional de la Corte; pero sin agravio de nadie, ninguna demostradon tan lisonjera cual el siguiente oficio de la Real Academia Espanola, Autoridad competente: [...]

A continuation sigue la cita completa de un escrito en el que la Academia, con las formulas habituales, agradece el ejemplar enviado del diccionario de cubanismos, para el que promete un "lugar digno en su Biblioteca".45 Luego, a la desconsiderada conducta de Salvä, que, en su diccionario, "olvidaba hasta el nombre del Autor",46 se le contrapone la mencion por el academico Adolf o de Castro. Este publico en 1852 el primer tomo de su Gran diccionario de la lengua espanola.47 Tras Salvä se ha establecido la costumbre de senalar en la portada la inclusion de vocabulario especializado y de voces de ultramar: Contiene las voces admitidas en el trato comun, las anticuadas, las mas usuales en todas las dencias, en todas las artes y en todos los ofidos, todas las maritimas, las de las Ameiicas espanolas, las de Filipinas, [...]

La inclusion de las "VOCESGORROMPIDAS" adquiere en esta edidon, ademäs de una funcion descriptiva (Pichardo repite aqui sus aclaraciones de la segunda edicion), una funcion corrective:48 Porlo demas, esos SUPLEMENTOS traen suma utilidad para corregir los barbarismos y defectos que tomamos del vulgo sin advertirlo: da lastima oir a personas instruidas y leer en periodicos de la mejor nota: Empolla, Tanque, Tajea, Corral de Concejo etc.

Se trata, para evitar falsas interpretaciones, de empolla por amp o II a, tanque por estanque, tajeaporatarjeay Corral de Concejo por Corral del Consejo, es decir cabildo. En el anälisis de las particularidades lingüisticas de los distintos grupos de poblacion, Pichardo no solo habia de los afrocubanos, sino tambien de los asiäti44 45 46 47

48

Pichardo 1862:III-IV. Pichardo 1862:IV. Pichardo 1862:IV. Castro, Adolfe de (1852): Gran diccionario de la lengua espanola, ordenado por [...]. Contiene las voces admitidas en el trato comun, las anticuadas, las mas usuales en todas las ciencias, en todas las artes y en todos los ofidos, todas las maritimas, las de las Amlricas espanolas, las de Filipinas, los proverbios, las noticias de personajes proverbiales, y las maneras de decir mas elegantes de nuestros buenos escritores, asi en el gonero culto como en el picaresco, todo comprobado con las autoridades correspondientes en prosa y versa, t. I, Madrid: Ofidnas y Establecimiento del Seminario Pintoresco y de la Hustradon. Pichardo 1862:VI-VII.

El diccionario de Esteban Pichardo

125

cos:49 Los Chinos o Asiaticos, que ya superabundan principaLmente en la Habana, no han formado dialecto, ni el vulgo les ha pillado mas que alguna rara palabra, Chao-chao Tabacua: ellos pronuncian cx>n daridad las Vozes Castellanas que aprenden pronto, aunque con el acento criollo oomo los Yucatecos.

Como a los cubanos de origen afiicano, Pichardo menciona a los de procedencia asiätica sin ninguna connotacion de romanticismo folclorico, renunciando a efectos burlones. La cuarta edicion del diccionario de Pichardo, de 1875, se caracteriza, entre otros aspectos, por el especial empeno del autor en registrar fraseologia. Esta intencion se expresa en el nuevo titulo de la obra. En el prologo, el autor, sin embargo, no aborda el tema cuando, de la siguiente manera, resume los cambios:50 La 4s (y quiza ultima) Edicion que prepare, exede sobre manera a todas: son muchas las Vozes que se agregan, aun cuando se supriman poquisimas, como varias de los balsamos o medicamentos, vestidos o modas, sujetas al capricho y veleidad de los tiempos con los que nacen y mueren en seguida, no los permanentes que se generalizaron.

Esta fräse estä envuelta entre pasajes de päginas enteras en las que Pichardo comenta, una y otra vez, las nuevas fuentes cientificas y la fiabilidad de sus datos en el campo de la descripdon de la naturaleza. Una parte destacable de estos comentarios la constituye la defensa de Pichardo frente a la acusacion hecha por el cientifico Manuel J. Presas, quien, con toda dureza, le habia acusado de diletantismo en cuanto a la informadon referida a la "Historia Natural", en espedal a la botänica. Presas concluia su critica afirmando que la obra de Pichardo merecia, en todo lo que no estaba relacionado con las dendas naturales, "las may ores alabanzas".51 Pichardo, a su vez, acusa a Presas de haber incurrido en errores. Ademäs, vuelve a insistir en el caräcter de su diccionario, que no pretende ser una obra espedalizada, y senala que, intencionadamente, no ha observado ciertas convendones vigentes en las dendas:52 [...] como no lo hace ningun Vocabulario de lenguas o dialectos, a diferencia de los cientificos. El mio, repito mil vezes, no lo es, sino Provincial, y creo haberme exedido metodizando algo en la materia y ampliando las esplicaciones por ser casi-razonado.

En 1875, el diccionario de Pichardo se inserta en un panorama lexicogräfico completamente nuevo. La evoludon sodoeconomica favorece tipos de dicdonarios que no se contentan con una descripdon lingüistica y normativa, 49 50 51 52

Pichardo Pichardo Pichardo Pichardo

1862:VII. 1875:VII. 1875:V. 1875:V.

126

Reinhold Werner

como la ofrece el diccionario de la Academia, sino diccionarios de caräcter cada vez mäs enciclopedico. Sin embargo, los conocimientos suministrados por los cientificos ya no pueden ser integrados sin mäs en diccionarios, como el mismo Pichardo hace notar en su critica a su detractor, Presas. Para el publico culto sediento de saber se elaboran ahora obras del tipo diccionario enciclopedico. Ya ha aparecido en Espana la mayoria de los grandes diccionarios enciclopedicos, gran parte de los cuales tienen räpidamente nuevas ediciones, que circulan tambion en Hispanoameiica. Estos diccionarios que aparecen tras Salvä ponen, por lo general, un especial interes en la inclusion de hispanoamericanismos. Tal es el caso del diccionario de Dominguez, del de Caballero y Arnedo, del de Adolfo de Castro y, por ultimo, del de la editorial Caspar y Roig, cuya revision posterior fue llevada a cabo por Fernandez Cuesta.53 Como boton de muestra de los titulos, todos ellos semejantes, de los diccionarios citados, veamos el del publicado por Caspar y Roig:54 Diccionario enciclopedico de la lengua espanola, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en Espana y las Amoricas espanolas en el lenguaje comun antiguo y moderno; las de ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografia, mitolojfa y geografia universal y todas las particularidades de las provincial espanolas y americanas.

Pichardo alude dos veces al diccionario de la editorial Caspar y Roig. La primera vez, muy de pasada, en relacion con la segunda edicion del diccionario de cubanismos. Critica de nuevo a Salvä por no haber tenido en cuenta esta edicion. Estä convenddo de que, de haberlo hecho, hubiera podido evitar muchos errores. Despuos de incluir una lista de tales errores, afirma que otros diccionarios han copiado errores de este tipo. Como prueba, cita el "Diccionario Enciclopedico, 1853" ,55 Unas paginas despues vuelve sobre Salvä y el diccionario enciclopedico de Caspar y Roig:56 Vi entonces el Diccionario Enciclopodico, no la Edicion citada, sino la ultima de 1872, cuyos dos grandes tomos registre palabra por palabra hasta el fin. Mi asombro subio de punto al ver reproducidos y exaltados muchos errores relatives a la isla de Cuba en una Obra tan esplendida y meritoria en lo demas y tan fidedigna cuanto autorizada por hombres eminentes en las letras Su Prologo tribute algun homenage unicamente al Sr. Salvä, confesando haber tornado de su Diccionario las Vozes a que me refiero; de modo que no habiöndome hecho el Sr. Salvä la justicia de citar mi nombre y Obra, el Enciclopidico tambien me olvida y solo al Sr. Salvä 53 54

55 56

Sobre estos diccionarios, vease Seco 1987b. Diccionario enciclopidico de la lengua espanola, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en Espana y las Americas Espanolas en el lenguaje comun antiguo y moderno; de las ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografia, mitolojia y geografia universal, y todas las particularidades de las provincias espanolas y americanas, por una sociedad de personas espedales en las letras, las ciencias y las artes, los senores [...] y revisado por [...] y por Eduardo Chao, Madrid 1853/1855. Pichardo 1875:IV. Pichardo 1875:VIII-IX.

El diccionario de Esteban Pichardo

127

atribuye la originalidad "tos ego verskulos fed" ^Pero qu£ los Autores del Endclopedico no habian ya leido el Prologo de la 2? y 3^ Edicion en que lamentaba esa omision del Sr. Salvä? En tanto tiempo hasta el afio 72 ^como no haber procuiado un documento de tal importancia cual el Diocionario Cubano, que, confiesa Salvä, haberle servido de norma? Se olvidaron de mi y en vez de aprovechar las correcciones y los aumentos con que enriquezi la 3ä Edicion (1862) el Diccionario Endclopidico, a los diez anos, copio tambien mis trabajos, insertando los defectos primitives de algunas Vozes y omitiendo muchas otras posteriores etc. Nada dire de las concernientes a la Geografia Cubana, (excluidas en mi Obra) y donde el Diccionario comete faltas garrafales, siendo asi que hace mucho tiempo sobran datos exactos sobre esa materia; pero en las demas, tan injusto fu6 conmigo el Sr. Salva como el Diccionario Encidopidico omitiendo mi nombre, siquiera no fuese un recuerdo en el Prologo, o mas, recto y provechoso, dirijirse a mi, que en verdad me consideraria honrado para facilitarles mis trabajos correctos y enriquezidos sucesivamente, conjurando asi los defectos que resaltan demasiado en una Obra tan magnifica y apredable como el Diccionario Enddopedico.

Aqui se perciben los inicios de lo que despues caracterizaria los diccionarios de americanismos. Los lexicografos espanoles pasan por alto la realidad lingüistica de Hispanoamerica. Por ello tienen gran aceptacion los diccionarios que aportan informacion sobre el vocabulario americano. No se discute la autoridad de la lexicografia peninsular, responsable de codificar el espaftol de todo el territorio hispanohablante, sino que se critica el abandono del espaftol americano en Madrid y se espera que los espanoles, en el siglo XX, de nuevo, sobre todo, la Real Academia, tengan a bien incluir los datos que se aportan de America en forma de diccionarios diferenciales y de glosarios. Probablemente las ideas y los razonamientos de Pichardo estän influidos en cierta medida por el desarrollo de la lexicografia norteamericana. No parece, sin embargo, que Pichardo conociera el diccionario de Webster,57 aparecido por primera vez en 1828, y que supondria el fundamento de una tradicion vigorosa y altiva de diccionarios no diferenciales del inglos americano. En la cuarta edicion, mäs bien se refiere al Dictionary of Americanisms de John Russell Bartlett,58 de 1848, es decir, a un diccionario diatopicamente diferencial, con el termino americanismo en el titulo, termino que despues de Pichardo, en la lexicografia del espaftol americano, serä mitificado, pero siempre muy discutido. Tambien en el punto de vista de Pichardo sobre las "Vozes corrompidas" se inicia ya claramente 57

58

Webster, Noah (1828): An American Dictionary of the English Language: intended to exhibit I. The origin, affinities and primary signification of English words, as far as they have been ascertained. II. The genuine orthography and pronunciation of words, according to general usage, or to just principles of analogy. III. Accurate and discriminating definitions, with numerous authorities and illustrations, To which are prefixed, an introductory dissertation on the origin, history and connection of the languages of Western Asia and of Europe, and a concise grammar of the English language, Nueva York: S. Converse; ed. facsimil, Nueva York/Londres: Johnson Reprint Corporation, 1970. Bartlett, John Russell (1848): Dictionary of Americanisms. A glossary of words and phrases, usually regarded as peculiar to the United States, Nueva York: Bartlett and Welford; de este diccionario aparederon varias ediciones antes de Pichardo (1875): 2* ed. Boston: Little, Brown and Company 1859; 3s ed. Boston: Little, Brown and Company 1860.

128

Reinhold Werner

im döble enfoque. Por un lado, se pretende expurgar elementos especificamente americanos que se apartan de una supuesta norma, pero por otro lado, se reclame terminantemente el derecho al uso de otros determinados elementos, y esto, no solo de aquellos que designan realidades especificamente americanas:59 Las Vozes corrompidas se estampan para que no se usen; pero tambien deben escusarse las mui vulgäres y aun familiäres cuando se habla o escribe oficialmente o en cualquier modo que demande estilo culto. Sin embargo tenemos palabras tan significativas y precisas que no es fadl sustituirlas con purismo exactamente y que podrian tolerarse, v. g. Aguaitar, Botary otras. Lo que no es tolerable, ni aun en la conversacion familiär, el abuso de ciertas frases y modismos generalizados hasta entre personas letradas. Principia una [sie] hablando y sin mas antecedentes dice: "Resulta que " o bien intercala un "Por supuesto sin haber motivo o cosa para suponer

El concepto lexicografico de Pichardo en 1875 ya no es el mismo que en 1836. En 1836 el autor seguia con bastante ingenuidad las corrientes de finales del siglo XVin. Se movia siguiendo las pautas senaladas por Alcedo o por el proyecto de Penalver. A esto se une tambien un optimista enciclopedismo ilustrado. Con los räpidos avances de las ciencias aumenta el saber enriclopodico. Este va penetrando, por un lado, en los diccionarios, pero por otro lado, se hace cada vez mas clara la necesidad de encontrar un camino intermedio entre la lexicografia puramente lingüistica, del tipo cultivado por la Real Academia, y la transmision del saber cientifico. Pichardo justified entonces su concepto de casi-razonado. En 1875 ya se ha llegado al punto culminante del desarrollo de las obras del tipo diccionario enciclopedico. Pichardo ha reflejado y desarrollado el elemento enciclopedico de su diccionario, pero tambien el tocante a la description lingüistica. En 1875, separan solo unos cuantos aftos el diccionario de Pichardo de toda una serie de diccionarios diferenciales del espanol de determinados paises americanos, que se siguen unos a otros en intervalos muy cortos. En la cuarta edicion del diccionario de Pichardo, ya hay indicios de la actitud contradictoria que caracterizaria ese nuevo gonero de la lexicografia espanola: el resentimiento frente a la lexicografia del espanol europeo, con su, por asi decirlo, actitud imperialista frente a Hispanoamerica, unida a una actitud de sumision frente a la autoridad de la lexicografia peninsular. Aparecerän cientos de diccionarios de americanismos, cubanismos, chilenismos, etc. Estos serän diccionarios de las desviaciones americanas de una norma del espanol peninsular, no diccionarios del espanol americano, cubano, chileno, etc. Lo que Webster llevo a cabo para el ingles americano en 1828 no se realizarä para el espanol americano hasta 1970, con el proyecto de un Diccionario del espanol de Mexico,60 bajo la direction de Luis Fernando Lara. Pichardo, que 59 60

Pichardo 1874-.X. Sobre este proyecto, voanse, p. ej., Lara/Harn Chande/Hidalgo 1979 y Lara 1990. Primeros frutos

El diccionario de Esteban Pichardo

129

habia comenzado con iina lexicografia correspondiente al espiritu de finales del siglo XVIII, termina su ultimo diccionario impregnado del espiritu de la de finales del XIX, que dominaria la lexicografia del espanol hasta hoy dia.

del proyecto son el Diccionario fundamental del espanol de Mexico, dirigjdo por Luis Fernando Lara, Mexico: El Colegio de Mexico, 1982, y el Diccionario basico del espanol de Mexico, dirigido por Luis Fernando Lara, Mexico: El Colegio de M&dco, 1986.

Eva Martha Eckkrammer

Interferencias entre el papiamento y el espanol: i,testigos de una coexistencia pacifica o de una lucha encarnizada?

Damas i kabayeros,

dama i kabayeronan, damanan i kabayeronan, damasnan i kabayerosnan, senores, senornan, sinora i sinornan, sinoranan i sinornan, sinornan,

shonnan. Ante la confusa situacion lingüistica de los anos 70 en las Antilles Neerlandesas no sorprende que cualquiera de las mencionadas versiones fuera utililizada para dirigirse a un auditorio.1 El grado de menosprecio por el uso correcto del papiamento parecia casi infinito. Puros hispanismos como damas i kabayeros senores hacian la competencia a hispanismos que, morfologicamente ya se habian adaptado al criollo y que por demasiado af an por parte de sus usuarios abundaban en afijos pluralizadores, p.ej. damasnan i kabayerosnan; mientras que dentro de los limites estandarizados del papiamento la unica forma aceptable era, y hasta nuestros dias sigue siendo, shonnan.2 Algunas variantes de plurales excesivos por influencia del castellano persisten aun; encontramos en una publicacion del ano 1991 lanzada por el conocido papiamentista curazoleno Antoine J. Maduro la siguiente critica referente a un texto periodistico: "Strip tease show di artistanan pa damasnan ta un atrakshon ku nos damasnan no tin mag di perde". Si no ta pasobra "damasnan" ta figura shete be den e artikulo en kuestion, lo mi no a menshona e estupides aki. E korantnan ta imprimi e disparatinan aki trankilamente. Plural spano (damas) mas plural papiamentu (damasnan). Boso mes no ta sinti ku ta yu 'i tera mes ta ridikulisä su lengaf

Con respecto a posibles diferencias idiomaticas entre las formas senores y senornan, vease el estudio de Wood, Richard (1972): "The Hispanization of a Creole Language: Papiamentu", Hispantfl55,860. Las variantes sinora i sinornan y sinornan pueden considerarse como gramaticalmente correctas. Cf. Birmingham jr., John C. (1978): "Lexical Decreolization in Papiamentu", Krz'sfd/4,49-59. Maduro, Antoine J. (1991): Papiamentu. Indagando i Ilustrando, Curacao: Drukkerij Scherpenheuvel, 23. La proliferation de plurales, un rasgo morfologjco atipico en lenguas criollas, irrita en particular porque el papiamento emplea el afijo pluralizador -nan muy

132

Eva Martha Eckkrammer

Los ejemplos citados muestran que tenemos que contar con una presencia intensa del espanol en el criollo relativamente joven de las islas Aruba, Bonaire y Curagao. El objetivo del presente estudio sera analizar en detalle la coexistencia historica y actual del papiamento con el espanol, que condujo a la formacion de numerosas interferencias. Esto nos permitirä clasificar los productos de tal convivencia como testigos de un imaginable proceso de desacriollamiento,4 de hispanizacion simplemente de una nueva fase de relexificacion del habla criolla.5 Ademas sera de interes investigar si dichos procesos se limitan a ciertos medios grupos de la heterog6nea comunidad antillana y si existen tendencias y actividades para proteger y defender el papiamento de una hipotetica amenaza del castellano. Tales consideraciones nos permitiran plantear la cuestion de si nuestra docada se define por una coexistencia pacifica y hasta fructifera de los dos idiomas por una lucha encarnizada. Debido al margen muy limitado de este articulo me quiero referir exclusivamente al eco del castellano en el lexico y en la morfosintaxis del papiamento, aunque existan numerosos casos de corrupcion del espanol por causa de estructuras criollas que no escapan a la atencion y critica de los lingüistas antillanos. Antes de entrar en detalles lexicos y morfosintäcticos, cabe examinar brevemente las relaciones historicas entre el criollo y la lengua espanola, cuya presencia en las islas nos interesa particularmente despues de 1634, ano en el que termino el dominio colonial de Espana. Como efecto secundario, esta retrospectiva puede ayudarnos a evaluar concretamente el rol preponderante del elemento castellano en el lexico del papiamento, asumido por la lingüistica moderna conjuntamente con la teoria de la monogenesis portuguesa. La llegada del castellano a las tierras en las que hoy en dia se habla el papiamento, data del ano 1499, en que los primeros conquistadores, bajo Alonso de Ojeda, llegaron a la isla de Curacao, situada aproximadamente a cien kilometros de la costa venezolana. Los espanoles no mostraron mucho interns y afän colonizador por unos territorios que no prometian, por su escasez de agua, ventajas economicas, y carecian de importancia estrategica. Tanto en la isla de Curacao como en los territorios de Aruba y Bonaire, los pocos colonizadores espanoles se mezclaron räpidamente con la poblacion indigene. Cuando, en 1634, los holan-

4

5

economicamente. Aparte del trabajo de John C. Binningham jr. (1978) el tema del desacriollamiento del papiamento es abordado en Qemensha, Josephine (1981): Hispanizacion y desacriollamiento en Papiamento, Utrecht: Tesis de licenciatura Universiteit Utrecht, y en Navarro Tomas, Tomas (1953): Observaciones sobre el Papiamentu", Nueva Revista de Füologia Hispanica 7,183-189. Sirve de base la difundida hipotesis de que el lexico portugues proveniente de un proto-criollo de base lusitana haya sufrido una relexificacion fundamental debido al contacto constante con el espanol y el holandes.

Interferencias entre el papiamento y el espanol

133

deses se apoderaron de las islas, muchos de los espanoles se retiraron junto a los indios a la tierra firme venezolana. For esta razon, se supone que existe u n substrate hispänico e indio minimo.6 Los nuevos senores del territorio notaron al llegar, que algunos indigenes ya hablaban fluidamente espanol y que otros se Servian de un castellano quebrado y contaminado por rasgos lexicos del caquetio. Holanda, por medio de la West-Indische-Compagnie, transfonno la isla de Cua traves del trato negrero en un punto crucial del comercio en el Nuevo Mundo. De esta manera consiguio atraer numerosos colonos. Los colonizadores de los Paises Bajos se encontraron con negros esclavizados procedentes del oeste de Africa, que sufrian la esclavitud en las Americas. A partir del 1660, la sociedad curazolene se enriquecio con un numero considerable de judios sefardies, un grupo que enedio sus diferentes hablas al panorama lingüistico de las colonias holandesas. En el circulo familiar era el portuguos el idioma que desempenaba el papel dominante. En las ceremonies religiöses se utilizaba el hebreo y en la ensenanza de la fe el ladino. Finalmente, como nos informa de Granda,7 en el trato con los otros grupos de la sociedad dominaba el castellano, que edemas se utilizaba como lengua literaria. Un aspecto digno de consigner en este contexto es la aperente influencia del espenol por le llegada de misioneros y colonizadores, originarios del continente latinoamericano durente el siglo XIX. Le propagacion del catolicismo fue fecilitede por el desinteres de la elite holandese por divulgar la fe protestante entre los esclevos y negros liberados. Aunque la mision catolica no se oponia el uso del pepiemento, hey que constatar que el espanol prevelecio durente le primere fese de la evangelizadon. Un factor intensificador se anadio por el gran numero de latinoemericenos que se instaleron en la isla huyendo de los conflictos belicos del continente durente los movimientos de liberecion colonial. El contacto con le tierre firme, en especial con Venezuela y con isles de habla hispana (Cuba y Santo Domingo), fue intense y duradero debido a la carencia de recursos de las islas ABC. Era indispensable importar, - y la situacion actual no difiere mucho -, alimentos, vestidos, materiales de construction y haste mujeres. Las venezolanes representaban, como lo describe Hermannus Hoetink,8 le unica posibilidad de contraer matrünonio con una mujer de piel clere, sobre todo entre La situacion en la isla de Aruba, sin embargo, se distingue por el contacto intense con los indios continentales que se establecieron en la isla hasta el siglo XIX. Granda, Germin de (1974): "El repertorio lingüistico de los sefarditas de Curacao durante los siglos XVII y XVÜI y el problema del origen del papiamento", Romance Philology 28,1-16. Cf. Hoetink, Harmannus (1958): Het patroon van de oude Curac.aose samenleving, Aruba: De Wit. E id. (1972): "Surinam and Curagao", en: Cohen, David W., et al., eds.: Neither Slave nor Free. The Freedmen of African Descent in the Slave Societies of the New World, Baltimore: The John Hopkins University Press, 59-86.

134

Eva Martha Eckkrammer

los protestantes menos privilegiados. Observamos que el espanol no cayo en desuso en las islas ABC con la toma de posesion por los holandeses. De Böse9 incluso propone la hipotesis de que la difusion del castellano en el periodo post-hispano fue aun mayor que durante todos los 135 anos de dominio espanol y que el castellano sirvio hasta de lingua franca entre los diferentes grupos de la sociedad curazolena.10 Especifica diciendo: Such an assumption might seem unwarranted on the grounds that the mayor population elements of Curacao society spoke Dutch, Portuguese, Arawakan or some West African language as a mother tongue. When we consider the fact, however, that some form of lingua franca would have been needed to bridge between the speakers of various first languages, it seems quite reasonable to assume that Spanish so functioned in Curacao after 1634.11

Suponer un castellano sin corrupciones en funcion de lingua franca entre holandeses, africanos, sefarditas y latinoamericanos parece bastante arriesgado, si tenemos en cuenta que los negros dispusieron de un periodo extremamente reducido para adquirir conocimientos de espanol. Ademäs se revela por via del documento mäs antiguo en papiamento,12 escrito en 1775, que el criollo ya estaba completamente establecido y no sufrio mayores cambios hasta nuestros dias. La influencia del espanol se percibe en los numerosos grupos de la sociedad curazolena que tenian algun grado de competencia en el habla castellana, y por otro lado en la literatura. Se trata de autores como David Chumanceiro, Dario Salas, John de Pool Joseph Sickman que a fines del siglo XIX iniciaron la tradicion de la expresion literaria en castellano. Y fue indudablemente esta lengua la que domino el panorama poetico de las Antillas Holandesas hasta los anos 40. Raramente alguno de estos autores se inclino a escribir poemas en su lengua nativa, el papiamento.13 En los anos 20, luego de la instalacion de una industria petrolera, patrocinada por un grupo empresarial holandes, la lengua de la metropoli comenzo a ganar importancia, sin que esto aparentemente ocasionara una pordida de terreno por parte del castellano. Incluso hallamos un efecto inverse en los anos 80, cuando la PEDEVESA venezolana se hizo cargo de la refineria curazolena. En la actualidad la causa predominante de la presencia del espanol en las islas ABC es 9

De Böse, Charles Edward (1975): Papiamentu: A Spanish-Based Creole, Ann Arbor: Tesis doctoral, Stanford University. 10 La sociedad curazolena sirve de punto de partida porque se supone que el papiamento se haya formado en aquella isla entre 1650 y 1750 para pasar luego a los tenitorios de Aruba y Bonaire. 11 De Böse 1975:73. 12 Se trata de una carta de un judio sefardi dirigida a su amante o esposa en Curacao que figura en: Emmanuel, Isaac y Suzanne (1970): History of the Jews of the Netherlands Antilles, 2 vols., Cincinnati: American Jewish Archives. 13 Uno de ellos se hizo muy famoso y se considera como uno de los mejores poemas en papiamento: A t a rdi de Joseph Sickman que estä incluido en: Lauffer, Pierre, ed. (1971): Di nos. Antologia di nos literatura, Curacao: Salas.

Interferencias entre el papiamento y el espanol

135

sin duda la influencia de los medios de comunicacion de masa. La cantidad de canales de television y emisoras de radio que transmiten en castellano supera el numero de los canales de habla holandesa, inglesa ο criolla. Solamente el numero de diarios impresos en espanol se considera inferior a los productos periodisticos que salen en papiamento hoy en dia. A quien conoce la gran aficion de los antillanos por las numerosas telenovelas venezolanas, no le extranar que en muchos casos el espanol de los antillanos refleje el lenguaje propagado y difundido por tales emisiones. La actitud frente al castellano se puede describir como sumamente positiva. Recientemente, esto fue comprobado una vez mas por un estudio efectuado en ninos de 6 a 10 anos.14 Asi, no sorprende que la mayoria de los hablantes del papiamento dispongan de una competenda relativamente elevada en espanol, aunque se note una infiltracion considerable de estructuras criollas. La fadlidad de aprendizaje debida a la proximidad loxica, la necesidad urgente de dominar una lengua poderosa de valor comunicativo internacional y la ausencia de sentimientos negatives frente al castellano por su naturaleza "no-impuesta" en contraste con el holandes, son los tres factores centrales que favorecen el dominio del castellano. El unico freno que se le presenta al curazoleno, arubano ο bonairense en su intensa aceptacion del castellano es la leyenda del espanol corrompido. "De Negerslaven van Curagao spreken gebroken Spaans"15 nos dice el padre Schabel aproximadamente en el ano 1704. Si Schabel no confunde los rasgos especificos gramaticales de un proto-papiamento con un castellano quebrado, podemos deducir de esta afirmacion que los negros se esforzaban en aprender el espanol. Pero ^cuales eran las otras lenguas que empleaba la poblacion negra entre 1650 y 1750? Cabe suponer que eran varias: lenguas africanas en las families, el guene como codigo secreto entre ellos,16 un pidgin afro-portugues o una primer a Variante del papiamento. Nos faltan documentos para decirlo con certeza. Lo que se mantenia especialmente, ante el hecho de que la poblacion negra habia adoptado el papiamento como su lengua materna, eran las tendencias igualitarias que confundian el criollo con un "espanol quebrado" ο "dialecto" del mismo 14

Heuvel, Gijs van den (1989): A Study of Language Attitudes in Curasao Primary Schools with Reference to the Language Planning Policy in Curasao, Amsterdam: Tesis de licenciatura, University of Amsterdam. 15 Maduro, Antoine J. (1965): Papiamentu. Origen y Formation, Curasao: Drukkerij Scherpenheuvel, 5. 16 Vease sobre el uso corriente del guen^ Martinus Arion, Frank (1976): The Guini Knole of the Netherlands Antilles: Its Theoretical and Practical Consequences for Better Understanding Papiamento and Other Portuguese-Based Creoles, Curasao: Manuscrito.

136

Eva Martha Eckkrammer

idioma. A traves de largos anos, este prejuicio extremamente difundido incluso entre los hablantes del papiamento consiguio mantenerse. Las opiniones del pionero del estudio de este criollo, el profesor italiano Emilio Teza17 (1863), del criollista portugues Alfonso Coelho18 (1880), no se distinguieron notablemente y le dieron al papiamento el atributo de "dialecto del espanol". Hasta numerosos padres catolicos y protestantes que se Servian de traducciones biblicas al papiamento para propagar la fe, simpatizaban con la interpretacion del padre Latour, que escribio en 1953: Van het Papiamentse vocabularium is het Spaanse contingent sterk overheersend, zodat, hoewel met de nodige reserve, nog altijd gezegt kann worden, dat het Papiamentu gebroken Spaans is.19

Cabe poner enfasis en el hecho de que el papiamento disponia en aquellos dias tanto de una amplia tradicion literaria como de multiples traducciones, diarios, revistas, descripciones gramaticales y listas de palabras. Abundaban las presentaciones teatrales en criollo y la discusion referente a una ortografia uniforme se podia considerar uno de los temas publicos preferidos. Observamos que la leyenda del spano kibra dialecto espanol sobrevivio hasta nuestros dias, aunque el papiamento aumento sus requisites comunicativos de tal manera que su sistema linguistico se distingue indudablemente de otras lenguas y dialetos. Actualmente el papiamento todavia sufre de un prestigio reducido por ser considerado un tipo de "espanol corrompido". Curiosamente estas acusaciones provienen en la mayoria de los casos de las bocas de holandeses, que no dominan el castellano. El papiamento desde sus primeros dias de existencia, se veia expuesto a las influencias de varias lenguas europeas, lo que se refleja en el caräcter mixto de su loxico. Como falta un anälisis etimologico exhaustive, admirimos nada mäs que la siguiente clasificacion aproximada del lexico. Se atribuye un origen iberico a dos teredos del vocabulario criollo, mientras que alrededor de un 25% tiene su base en el neerlandos, p.ej. nochi 'bonito', krant 'periodico', stul 'silla'. El material loxico restante lo componen: el ingles, p.ej. winshil 'parabrisas', djdin 'tomar parte', el francos, p.ej. pitipua 'guisante', frishidor 'nevera', lenguas indigenas, p.ej. yuana 'lagarto', kadushi 'cacto', kenepa 'fruta tropical' y idiomas africanos, p.ej. tutu 'comida mezclada', zumbi 'fantasma, espiritu', tumba 'baile africano'. Al constatar que las entradas africanas e indias designan en la mayoria 17 18 19

Teza, Emilio (1863): "fl dialetto curassese", Politecnico 21,542-552. Coelho, Adolfo (1880): "Os dialectos romänicos ou neolatinos na Africa, Asia e America", Boletim da Sociedade de Geographia de Lisbon 2,129-196. Latour O.P., M.D. (1953): De Taal Papiamentu, Hilversum: s.e., 4.

Interferendas entre el papiamento y el espanol

137

de los casos plantas, animales, comidas expresiones ligadas a la musica a ritos religiöses, podemos suponer una rivalidad entre las lenguas europeas. En la actualidad son en primer lugar el holandes como lengua oficial, educativa y administrativa de los territorios insulares, que junto con el ingles20 y el espanol concurren para crear un espectro expresivo mäs amplio que el criollo. For tal motivo, no es extrana la multitud de neologismos, que en muchos casos no se introducen ni para designar nuevos conceptos inexistentes en el criollo, ni para anadir un aspecto nuevo a un concepto existente, ni para evitar la fonnacion de expresiones homonimicas, sino con la intencion de hacerlos coexistir con la palabra original incluso sustituirla. Esto no implica de ninguna manera que cualquier forma neologica se considere negative o superflua. La palabra shawawa, introducida por el poeta antillano Elis Juliana para referirse a una mujer que anda en la calle con rizadores en el pelo, y la palabra baisait, del ingles byside, expresion indispensable ante la costumbre curazolena de mantener relaciones extraconyugales, se pueden citar como ejemplos positives de neologismos necesarios. Es probablemente por esta razon que los neologismos mendonados ya figuran en el diccionario mäs reciente.21 A pesar de que el interns por estos fenomenos hay a sido minimo hasta el comienzo de los aftos 70, notamos durante las dos decadas siguientes un esfuerzo creciente por dirigir el proceso de adopdon de palabras extranjeras y luchar contra extranjerismos innecesarios. Ante la necesidad de ampliar el lexico del papiamento se nota una tendencia sumamente "procastellana". Hasta la Komishon de Standarisashon di Papiamentu favorece la adopdon de palabras espanolas, lo que se manifiesta en uno de los folietos22 lanzados anualmente para difundir las dos o tres mil palabras redentemente estandarizadas. Los papiamentistas antillanos encabezados por el autodidacta Antoine Maduro parecen compartir la preferenda por el castellano. Maduro critica la presenda lexica exagerada del holandes: Den un revista ku ta sali na papiamentu mi ta lesa varies palabra ulandes, pasobra nos lenga no tin t£rmino pa nan. Si nos ke pa papiamentu bira idioma di instrukshon - ami no ta kere den e mito aki - anto mester adoptä di idioma spafto loke nos no tin. Algun ehemplo ku m'a saka for di revista, huntu ku e t£rminonan ku mester adopta: salicylzuur zetpil 20

21 22

'asido salisiliko' 'supositorio'

Cabe observar en este contexto que Aruba muestra una mayor aceptacion de anglicismos, especialmente despu^s de la instalacion de una refineria por la compaftia estadounidense Standard Oil of Indiana al inicio del siglo XX. Vease Barry, Tom, et al. (1984): The Other Side of Paradise; Foreign Control in the Caribbean, New York: Grove Press, 89. Ratzlaff, Betty (1992): Papiamentu-Ingles Dikshonano Bilingual. English-Papiamentu Bilingual Dictionary, Bonaire: TWR Dictionary Foundation. Komishon Standarisashon di Papiamentu, Palabranan Standardisa. Lista 3, Willemstad: KSP, 1990.

138

Eva Martha Eckkrammer kraakbeen zetmeel anamnese bindweefsel

'kartilago' 'fokula' (...) 'anamnesis' 'tegido selular' (...)

Korda ku ta riba tur tereno di tur siensia i arte mester krea palabra!23

Resumiendo, conviene constatar que el papiamento, para extender sus posibilidades expresivas, acude principalmente al castellano. La interaccion del papiamento con el castellano produce numerosas interferencias loxicas y morfosintacticas que se dividen en dos grupos principales: 1. Prestamos castellanos aceptados y/o estandarizados incluyendo duplicaciones semanticas, regionalismos tradicionales y rasgos morfosintäcticos establecidos. 2. Prestamos castellanos no aceptados y/o no estandarizados incluyendo extranjerismos de base hispana, hispanismos regionales, fenomenos morfosintäcticos no admitidos, duplicaciones semanticas rechazadas por la norma. Debido al cambio rapido en este campo y a la aparente escasez de materiales de referenda es extremamente dificil trazar los lünites entre los dos grupos. Felizmente podemos recurrir a una obra lexicogräfica muy reciente: el Papiamentu-Ingles Dikshonario Bilingual. English-Papiamento Bilingual Dictionary1* publicado en el otono de 1992 despuos de un trabajo de seis artos por parte de la editora Betty Ratzlaff. Dicha obra contiene por primera vez una gran cantidad de sinonimos y variantes locales tanto loxicas como ortogräficas. De esta manera no solo paga tribute al sistema ortograf ico f onologico de Curagao y Bonaire, sino tambion a la ortografia relativamente etimologica arubana. Los ejemplos loxicos mäs atrayentes que a lo largo de los anos consiguieron aceptacion son indudablemente las duplicaciones semanticas. A traves de la siguiente serie de palabras podemos observar que el prestamo castellano coexiste con el tormino original sin tendencia a sustituirlo. Algunos se pueden considerar mäs bien testigos de las tendencies linguisticas recientes en las que el criollo muestra una preferenda lexica por el castellano y hasta parece intentar deshacerse de t^rminos holandeses en favor de entradas hispanicas: ahedres aliento oksigeno 23 24

Maduro 1991:115. Ratzlaff 1992.

skak rosea zurstof

direkshon optena ahora kurioso

adros hana spar niuskir

Interferencias entre el papiamento y el espanol

139

Un fenomeno muy corriente en este mbito es la adopcion de prestamos castellanos que coinciden semanticamente con palabras compuestas en el papiamento, p.ej.: aborta abrevia

lira y(i)u afo hasi kortiku/o

akselera adulto

primi trot hende grandi

El papiamento, por su reducida cantidad de palabras originales, emplea palabras compuestas para designar una gran variedad de cosas. Para ejemplificar la popularidad de tales construcciones cabe mencionar algunas composiciones con la palabra awa 'agua', p.ej. awa di wowo 'l grima', awa di holo 'perfume', awa di koko 'leche de coco', awa Mi Mi 'sopa insipida'. En muchos casos la expresion compuesta se reemplaza para crear una nueva serie de derivados. Sirve de ejemplo la concurrencia entre aέreo y di aire/u que, obviamente se creo ante la necesidad de formar derivados como aerodinamiko, aeronoutika, aeroplane ο aeronouto. Algunos de estos derivados pueden entrar en competenda con las palabras tradicionales del papiamento como oroplano, ο prestamos recientes del castellano como avion o piloto. Existen tambien casos de aceptadon de dos sinonimos de la palabra original (compuesta), p.ej. arko di shelu, arko iris, regenbog 'arco iris'. Seguidamente sera de interns seguir de cerca a los prestamos hispanicos aceptados en el papiamento, para descubrir si algunos de ellos se utilizan exclusivamente en uno o dos territories insulares. Es deck que admitimos su clasificacion como regionalismos. El desarrollo politico y social, espedalmente durante las dos ultimas decadas, ocasiono diferencias linguisticas entre las tres islas que se manifiestan tanto en las obras lexicograficas como en los impresos en papiamento. Los periodicos principales como p.ej. Extra, La Prensa, Ultimo Noticia o N ob ο publican los articulos originarios de Aruba y Bonaire tal como fueron escritos en las respectivas islas. AI lector curazoleno no le extrana unicamente la ortografia diferente de Aruba, sino tambien una variedad de palabras que en su proprio uso del lenguaje no existe. Muchos de estos regionalismos, sobre todo nombres de animates, plantas y comidas, ya tienen tradidon en el territorio respective, p.ej. rukuku (Aruba), jiwiri (Bonaire) o aladuru (Curagao) para denominar al rnismo tipo de gaviota. Otros, sin embargo, se formaron recientemente y su entrada en el estandar local se debe a la politica ling istica del territorio. En particular, es la isla de Aruba la que acusa a la de Curagao de admitir una germanizacion de su papiamento y rechaza cualquier influencia holandesa. Tal vez por esta razon la fresa se llama fresa en Aruba, mientras que en el papiamento de Curagao predominan las palabras artbei, como

140

Eva Martha Eckkranuner

forma mas corriente, y el pr^stamo ingtes strdberi. Por lo que se refiere a los regionalismos, cabe resumir que reflejan la formacion de bloques que radican en las disensiones y disputas politicas. Estas culminaron en 1986, ano en que Aruba salio del gnipo de las Antillas Neerlandesas consiguiendo un Status Aparte dentro del Reino Holandos. La politica lingüistica de Aruba, ademäs de su actitud positiva frente a los numerosos anglicismos (p.ej. daifen vez de sambuya o duik para 'bucear'), simpatiza abiertamente con el castellano, lo que causa un numero mis elevado de prostamos hispanos en el papiamento arubano. Los ejemplos de palabras compuestas criollas amenazadas por un calco castellano dejaron vislumbrar que la coexistencia de los dos idiomas tiene consecuencias tambion en el campo morfosintäctico. Ademäs de la adopcion de expresiones sinteticas de origen hispanico para sustituir a teiminos compuestos criollos, constatamos una presencia considerable de plurales espanoles en el criollo al leer la introduccion del presente articulo. Hasta hoy se encuentran desinencias numericas con base castellana en textos periodisticos criollos, p.ej. komprasnan en vez de kompranan, tur kompras en vez de tur kompra. Pero no descubrimos ningun caso en que una palabra marcada por la terminacion numerica espanola consiguiera entrar en el eständar del papiamento. La presencia morfosintäctica del castellano en el papiamento incluye algunos fenomenos mäs; cabe mencionar el caso unico de un participio pasado irregular igual al del espanol abiertu/o, junto a la forma que corresponde a la regla gramatical del papiamento habri. Otro aspecto digno de consideration en este contexto es la presencia de gerundios formados segun el modelo castellano, p.ej. e ta papiando. Si nos fijamos en el titulo de una obra del "purista" Maduro25 que dice: "Papiamentu indagando i ilustrando", se revela que los gerundios terminados en -ando, -endoe-indo representan elementos linguisticos establecidos en el papiamento; a pesar de que el criollo generalmente carece de irregularidades y de cualquier flexion. Un rasgo morfologico espanol, que en varios casos se manifiesta ya en obras lexicograficas, es la introduccion de desinencias de genero. Esto estä en contraste con las estructuras criollas que suelen indicar el geiiero anadiendo el elemento homber muha a la palabra afectada, p.ej. ruman homber 'hermano', ruman muhi Tiermana'. En el diccionario mas reciente26 se encuentran raros ejemplos de palabras susceptibles de flexion como gordito/a sirbidor/a, que se hicieron norma en el papiamento. Otro punto a agregar es la introduccion de una forma pasiva segun modelos holandeses y espanoles. La gramätica del papiamento, en 25 26

Madura 1991. Ratzlaff 1992.

Interferencias entre el papiamento y el espanol

141

armonia con la mayor parte de las hablas criollas, originalmente no disponia de ningun pasivo. La unica manera de expresar significados pasivos eran las construcciones con tercera persona plural nan. M comienzo de los anos 70 Richard Wood nos comunica lo siguiente con respecto al uso de un pasivo en el papiamento: However, although the passive may, indeed, be less frequent in literary usage in Spanish than it is in Papiamentu, although this remains to be proven statistically, the Papiamentu passive found only in literary and other non-popular usages, is in fact, far from being typical of Papiamentu, a syntactic structure of chiefly Spanish derivation. Indeed, the accretion of a passive, and of a past participle inflectionally distinguished from the hitherto uninflected, invariable Papiamentu verb, is one of the principal examples of the decreolizing Hispanization of modern literary Papiamentu.27

Wood atribuye el empleo de formas pasivas a un proceso de desacriollamiento del papiamento literario moderno y predice la generalizacion de las construcciones pasivas. Sus predicciones se han cumplido, pese a los esfuerzos de numerosos linguistas antillanos por erradicar las fonnas pasivas, que consideran germanizantes hispanizantes. Los pasivos formados con ta ser y ta wordu se encuentran con extrema frecuencia en textos periodisticos. Entraron en las gramäticas y se emplean hasta en la conversacion diäria, p.ej. e skol ta wdrdu sera oe ta ser transferi. Posiblemente el termino de desacriollamiento correspondia a la realidad que presendaba Richard Wood28 en los anos 70. La situacion actual, sin embargo, nos permite destacar la existencia de un pasivo, un gerundio y algunos casos de desinencias de gonero y un participio pasado formados segun modelos castellanos en el papiamento. Observamos que la morfosintaxis castellana dejo de ejercer una influencia considerable y que los rasgos existentes estan congelados. Es dear que, por un lado, los rasgos morfosintäcticos existentes permanecen estables y entran lentamente en la norma criolla, p.ej. las formas pasivas; y por otro lado se peraben fenomenos marginales, que se hicieron eständar sin afectar la estructura gramatical del papiamento de una manera duradera, p.ej. las desinencias de genero. Al reviser diarios retiten publicados descubrimos los mismos elementos castellanos que se suponia iban hacerse comunes, p.ej. figuran en Extra29 del 25 de enero de 1993 construcciones idiomaticas como: e ta masha preokupa ku e situashon ku Korsou ta pasando aden; e tamb a wdrdu informa dor di gobierno; saliendo for di interes general di hende muM. Simultaneamente podemos encontrar casos de hipanismos morfosintäcticos que no son (y ojala no consigan) 27 28 29

Wood 1972:859. Wood 1972:862. Me refiero al diario £xtra tanto por su gran aceptadon entre el pueblo antillano (25.000 ejemplares por dia) como por su actitud positiva ante la estandarizacion del papiamento.

142

Eva Martha Eckkranuner

hacerse norma, p.ej. sin hana danki pa e trabou ku nan a hasi pa anos; e sueldo minima no ta bale la pena p'e. Aqui se trata de ejemplos de uso erroneo hispanizante que ocurren principalmente en la prensa. En el campo loxico notamos casos parecidos de ruptura con la norma. Al comienzo de los anos 80 Luis Daal30 transcribe una serie de 15 palabras que clasifica como neologismos innecesarios. Entre ellas hallamos nada menos que doce hispanismos. Sera de interos analizar cuantos de ellos lograron imponerse de tal manera que les fuese concedida una entrada en el diccionario de Betty Ratzlaff. Hay que constatar de antemano que ningun prestamo espaftol causo la desaparicion del termino original. Figuran como sinonimos de las expresiones tradicionales del criollo: solemne sementerio

solem santana

'solemne' iglesia 'cementerio' fayese

misa muri

'iglesia' 'morir'

En un caso, la entrada de base hispana introduce un matiz nuevo que no existe en el papiamento. Daal critica el uso de matutino en vez de korant, lo que admite la hipotesis que las dos expresiones oficiasen como sinonimos para designer un periodico. En la actualidad cabe observer que matutino se utiliza unicamente para referirse a un diario que sale por la manana contrariamente korant que tiene u n caräcter mäs general. ^Cuantos y cuäles de los hispanismos no consiguieron establecerse en el töxico del criollo? Podemos citar: traga tirante tosferina

guli gj l kenkus

sinturon tobio tenedor koronia

faha pal'i pia fdrki plenchi 'i kab s

Obviamente, el papiamento dispone de mecanismos y actividades pera combatir la entrada de duplicaciones sinonimices de base hispanica. El numero elevado de hispanismos no establecidos coexiste con escasos torminos que, por su parte estan todos ligados a la muerte. Este hecho no sorprende si pasamos por las ultimas päginas de un diario antillano de mayor difusion, p.ej. un ejemplar de Extra. Los anuncios funebres demuestran que el tema de la muerte aparentemente requiere un papiamento mes distinguido y fino. Los redectores de tales anuncios, actuando en el nombre de agendas funerarias de nombres castellanos como p.ej. El Tribute o El Consolador, alcanzan esta meta al emplear numerosos prostamos 30

Daal, Luis H. (1983): "Ghosts from the Past, Spectres of Tomorrow", en: Papiamentu Problems and Possibilities. Papers Presented at the Conference on Papiamentu, Papiamentu: Problema i posibilidat.Organized by the University of the Netherlands Antilles and the Institute pa Promoshon i Estudio di Papiamentu, 4-6 June 1981, Zutphen: De Walburg Pers, 60.

Interferendas entte el papiamento y el espanol

143

castellanos tanto en el campo lexico, p.ej.: esposo/a entiero fayesimentu

en vez de en vez de en vez de

kasa deramentu morto

como en la morfosintaxis, p.ej. agradecido en vez de gradisidu, esposo/a, kristianamenteodefunta en vez de defuntu. El uso diario, aunque limitado a un contexto especifico, de estos hipanismos texicos ocasiono en la mayoria de los casos su entrada en el vocabulario reconocido del papiamento. Perdbimos que los fenomenos morfosintacticos, excepto la designacion de genero en esposo/a, permanecen fuera del margen del criollo aceptado. For tal motive podemos hacer constar que el desarrollo en este campo semäntico no refleja un proceso continue de hispanizacion del criollo. Los textos profanos de los diarios antillanos revelan gran cantidad de rasgos hispanizantes en el loxico y, como acabamos de ver, tambien en la morfosintaxis. Estos, por su parte, faltan en el idioma comun escrito y hablado por la mayoria de los antillanos. Resumiendo, podemos subrayar que el papiamento ya no se ve expuesto a una hispanizacion vigorosa e incontrolada. Los contextos en que se nota una influencia castellana mas fuerte se limitan a articulos en diarios y al lenguaje de un grupo reducido de personas que, obviamente, desea destacar su criollo del "papiamento vulgar"; es decir que desea dar un toque distinguido o sofisticado a la lengua criolla para indicar un mejor nivel educative y social. The association of Papiamentu with Spanish has, on the one hand, strengthened the social position of the Antillian vernacular, and has contributed to the comparatively large use of Papiamentu in books, magazines, newspapers and other mass media.[...] On the other hand, Spanish influences have contributed to the creation of a separate literary or written dialect of Papiamentu, distinguishable from that of unsophisticated speakers. Social dialects have thus been created. [...] Educated informants, however, largely residents of socially and economically preferred districts of Willemstad made liberal use of Spanish lexical and syntactic loans; the users of this Hispanized dialect of Papiamentu must, in the circumstances, be labelled high prestige speakers."

Constata Richard Wood, en favor de tal hipotesis, y su opinion coincide con la de Roger Andersen que, a traves de un primer estudio en este campo, descubrio que "norms for varied uses of papiamentu do exist, but they are covered and below the level of awareness of most of the population".32 Ante el hecho de que los hispanismos se empleen para definir el estado sodo-economico de una persona, no sorprende que la obra dramätica Pygmalion de George Bernhard Shaw fuera 31 32

Wood 1972:858. Andersen, Roger W. (1983): "One Norm or Several? Linguistic Variation in Papiamentu", en: Papiamentu, Problems and Possibilities, 66.

144

Eva Martha Eckkrammer

adaptada al papiamento por May Henriquez y se presentara en escena bajo el titulo: Laiza, Porko sushi en 1954. El efecto corruptivo que radica en el empleo hispanizado del papiamento por parte del mencionado grupo urbano se reduce a un minitno si tenemos en cuenta la existencia de un frente pro-papiamento que ha ido formandose durante las ultimas dos decadas. Al darse cuenta de que el castellano no se habia vuelto unicamente la principal lengua "dadora", sino tambion un poder amenazador inminente, numerosos linguistas, poetas, maestros y simples amantes del criollo se dedicaron a defender el papiamento. Los ataques contra el uso incontrolado de hispanismos se manifestaron cada vez mäs violentos y variados. Los "papiamentistas" alzaron sus voces a traves de diarios locales, lanzaron publicaciones individuales, se organizaron en grupos, p.ej. el Institute pa Promoshon i Estudio di Papiamento (IPEP) hoy en dia llamado Instituto Raul Römer, y exigieron la creacion de instituciones oficiales para el mantenimiento y la elaboracion consciente del papiamento. El gobierno reacciono y establecio el Instituto Lingwistiko Antiano (ILA) como parte de la directive educativa y la Komishon pa Maneho di Papiamentu (KOMAPA), que creo como organo ejecutivo la Sede di Papiamentu. En seguida se inicio un proceso de normalizacion, estandarizacion e "instrumentalizacion"33 del papiamento, que se puede considerar como decisive para el futuro de la lengua y que adquirio importancia ante el hecho de la inminente introduccion del papiamento en el sistema escolar de las Antilles Holandesas. Las actividades de crear materiales, de recidaje de los maestros y de estandarizar el papiamento llegaron a un primer punto culminante cuando en el afto 1986 el criollo se introdujo como materia en la escuela bäsica. La difusion del papiamento por via escolar, que aspira a la aceptacion del papiamento como lengua de instruccion primaria, se puede definir como factor estabilizador de mayor importancia. Queremos proponer la hipotesis de que fueron estos acontecimientos los que no solo frenaron la influenaa del castellano en la morfosintaxis del criollo, sino que tambien consiguieron reducirla a un minimo. Constatamos que el campo morfosintactico ofrece un panorama estable que en la actualidad se ve nada mas que marginalmente afectado, p.ej. por construcciones preposicionales formadas segun modelos castellanos.34 Notamos en un 33 34

Me refiero al sentido del te"rmino alemln "Ausbau" que incluye la creacion de diccionarios etc. como "instrumentos" de una lengua. Maduro 1991:68 combate la influencia de construcciones preposicionales como p.ej. "hobennan reboltoso ta komberti nan mes den" diciendo que "No tin nada mas antipapiamentu. Ta kalko di spano: se convierten en. Ta puru makakeiia. Natural i koriente ta: hobennan reboltoso kasi

Interferencias entre el papiamento y el espanol

145

estado relativamente fijo que sucede a una influencia morfosintactica anterior que marco el papiamento con los rasgos morfosintäcticos castellanos mencionados anteriormente. No se admitieron, ni se permiten actualmente, corrupciones considerables de la estructura morfosintactica criolla. En materia de cuestiones lexicasse nota una toma de conciencia que lleva a un manejo mäs directo y energico. Muchos, y quiero citar al literato y lingüista Luis Daal, se dieron cuenta de que: Papiamentu stands at a crossroad, a crossroad demanding the adoption of a conscious and conscientious decision as to what way to turn. Without constituting the same circumstances and conditions of a linguistic Middle Age the present moment in our history could be termed, as was the case of the Middle Period of most European Languages, as a period of hesitation, of wavering, of duality, of lack of unity in pronunciation and in spelling.35

Daal propone reintroducir expresiones arcaicas para reemplazar los hispanismos, evitar neologismos innecesarios y alcanzar una mayor flexibilidad en el papiamento, p.ej. pusta boka en vez de diskuti. En resumen, podemos observar que el papiamento necesita la presencia del castellano para desarrollar sus posibilidades expresivas y seguirä utilizando el lexico espanol, sobre todo en los campos de filosofia, ciencia y arte. Pero ni la extension del vocabulario a campos que carecen de expresiones criollas, ni la formacion de sinonimos de base hispanica, representan casos de desacriollamiento. De modo que la estructura del papiamento no se ve afectada, siendo en la gran mayoria de los casos los terminos castellanos los que se adaptan completamente a la fonologia y morfosintaxis del criollo. Actualmente podemos considerar los prestamos espanoles como testigos de un proceso de elaboracion y quizas de una nueva fase de relexificaaon del papiamento. Como demostro la lista de hispanismos de Daal (1983) la mayor parte de los prestamos loxicos innecesarios no entra ni en el uso coloquial ni en el papiamento estandarizado. Una verdadera hispanizacion se constata unicamente en el campo semantico ligado a la muerte, en el habla "pseudo-distinguida" de los periodistas y en la lengua de personas que desean destacarse a traves del uso de un papiamento mas sofisticado. En conclusion, podemos decir que en la actualidad el castellano no representa un peligro inminente. Una situacion que probablemente no cambiarä de rumbo, mientras que la dependencia colonial permanezca igual y el holendes sigue en su posicion de lengua oficial y dominante en el sistema educative. Si la situacion politica, sin embargo, sufre una modificacion profunda, se plantea el problema de un cambio de la lengua secundaria. El papiamento como lengua materna

35

semper ta bira." Daal 1983:57.

146

Eva Martha Eckkrammer

requiere un contexto bilingüe. Como idioma de alcance internacional al lado del criollo se ofrecen el inglos y el espanol. Probablemente la futura orientacion politica y socio-economica determinarä cuäl de las dos lenguas saldrä vencedora. En el caso de que triunfase el castellano, por cierto que habria que contar con una influencia mäs vigorosa de esta lengua sobre el papiamento. Y posiblemente el espanol conseguiria interferir en las estructuras gramaticales del papiamento introduciendo asi una nueva fase de desacriollamiento. Si consideramos, sin embargo, la intensidad de las iniciativas de elaboracion y estandarizacion del criollo en los tres territorios insulares, es de esperar que el papiamento podrä sobrevivir a una convivencia con el castellano.

Sabine Kowallik y Johannes Kramer Influencias del neerlanctes en el papiamento

Las tres islas de las Antillas: Aruba, Bonaire y Curazao, tambien denominadas islas ABC debido a sus letras iniciales, pertenecian desde 1634 a los territories de ultramar de los Paises Bajos. En 1954 se les concedio, como miembro de las Antillas Holandesas, status autonomico dentro del Reino de los Paises Bajos. En 1986 se separa Aruba de las Antillas Holandesas y firma acuerdos especiales con los Paises Bajos. Los habitantes de las tres islas tienen nacionalidad holandesa. Desde hace ya bastante tiempo se discute la total independencia de las Antillas Holandesas y de Aruba, pero aun se estä lejos de llegar a un acuerdo. Durante el periodo de ocupacion de Curazao se expulsa a la poblacion autoctona y a los pocos espanoles que habitaban la isla. En un comienzo se instalaron alli algunos holandeses, sobre todo soldados, marineros, comerciantes y funcionarios. A partir de mediados del siglo diecisiete les siguieron judios portugueses provenientes de Amsterdam.1 En 1648 se comenzo con la introduccion masiva de esdavos, que en 1778 finalizaria con la entrada del ultimo buque negrero. Entre estos grupos de la poblacion, el neerlandes servia de lengua mediadora, aunque no hay que olvidar la presencia de diversas hablas de origen iberorromänico.2 La importancia del neerlandes en las Antillas Holandesas y Aruba no fue constante a lo largo de la historia. Para la poblacion holandesa originaria, de la queprovenian los altos cargos administrativos, se mantuvo el neerlandos como lengua materna un periodo muy corto de tiempo; en estas familias ya a principios Encyclopedie van de Nederlandse Antillen, Zutphen, De Walburg Fers, 1985:252. La sinagoga mas antigua del Nuevo Mundo (Mikvo Israel), construida entre 1730-1732 siguiendo el modele de la sinagoga portuguesa en Amsterdam, se encuentra en Willemstad en Curazao. Desde 1593 vivian judios en los Paises Bajos y en 1659 la Compania de las Indias Occidentales les concedio libertad de confesion asi como el derecho de fundar sinagogas y escuelas. "This liberality and tolerance, infrequent in the seventeenth century, made Dutch colonies a haven for this so often persecuted people" (Cornells Ch. Goslinga, The Dutch in the Caribbean, Assen 1971, 425). La poblacion judia de Curazao crece considerablemente entre los siglos diecisiete y dieciocho: "In 1713 there were [...] 90 Jewish famUies, out of a total number of 200. [...] In 1720 the six biggest Jewish slave owners possessed a total of 165 slaves, while the six largest Protestant slave owners had 497 blacks. For 1749 these figures were 91 and 420 respectively. In 1765 the island possessed 860 slaves out of a total of 5534" (Goslinga, Cornells Ch. (1985): The Dutch in the Caribbean and in the Guianas 1680-1791, Assen/Maastricht, De Walburg Pers, 236). Encyclopedie van de Nederlandse Antillen, Zutphen 1985: s.v. NederJa n ds.

148

Sabine Kowallik y Johannes Krämer

del siglo diecinueve se sustituyo el neerland^s por la lengua criolla iberorromänica papiamento, que al menos a principles del siglo dieciocho, ya se habia concretado en su estructura. Aunque la expansion del papiamento, desde la segunda mitad del siglo dieciocho, redujo cada vez mäs el campo de influencia del neerlandes, oste ha seguido manteniendo hasta nuestros dias una gran importancia. Ha sido siempre el idioma oficial y burocrätico, asi como la lengua legislativa y juridica. Pero fue a comienzos del siglo veinte cuando el neerlandes comenzo a predominar en la ensenanza, en la industria, en el campo tecnologico y en los medios de comunicacion. En 1915, con el comienzo del desarrollo de la industria petrolera y el establecimiento de una filial de la empresa Shell en Curazao, se reforzo el contacto de la poblacion antillana con la poblacion neerlandesa, en el campo administrative, tecnologico y por supuesto tambien en el ämbito familiär. La importancia de la lengua neerlandesa aumenta considerablemente con las nuevas necesidades de formar personal cualificado para el aparato burocrätico y tocnico, que ha de estar a la altura del standard holendes. En aquel tiempo ya la ensenanza escolar se impartia en neerlandos y en general sigue siendo asi hasta nuestros dias. A la edad de seis anos, los ninos en el basisonderwijs se ven obligados a cambiar de lengua de una manera abrupta, ya que en lugar de su lengua materna, el papiamento, han de adoptar el neerlandes como lengua mediadora. En todas las escuelas preparatorias y superiores (Mavo - middelbar algemeen voortgezet onderwijs, Havo - hoger algemeen voortgezet onderwijs, V WO - voorbereidend wetenschappelijk onderwijs) la Lengua y Literatura Neerlandesas son asignaturas obligatorias y ademäs el neerlandes es la lengua mediadora. Desde hace ya algunas decadas, se estä considerando la idea de implantar el papiamento como lengua mediadora y entretanto parece que se ha impuesto la tendencia de plantear un modelo de ensenanza bilingüe. Sin embargo no se ha de ignorar que otra razon por la que existe una resistencia a disminuir la influencia del neerlandes, es que un buen dominio de la lengua y un mejor conocimiento de la cultura neerlandesa, facilita a los antillanos, como ciudadanos neerlandeses, el poder estudiar o establecerse en los Paises Bajos. Esto tambien explica que los libros de texto de neerlandes hayan estado durante tanto tiempo orientados a la cultura europea. Es ahora cuando el neerlandes va perdiendo importancia paulatinamente. El aparato burocrätico se antillaniza cada vez mäs y gracias a la creciente concienciacion de su individualismo, se incrementa el deseo de mantener una identidad lingüistica propia. En los medios de comunicacion, tambien ha disminuido el grado de importancia del neerlandes. Los programas televisivos proceden en su mayor parte de

Influencias del neerlandes en el papiamento

los Estados Unidos o de Venezuela; las emisoras de las televisiones regionales en Curazao y Aruba retransmiten en papiamento. La prensa diaria se imprime principalmente en papiamento y las revistas en dos idiomas. En el campo literario, por el contrario, el papiamento no tiene ninguna posibilidad de desplazar al neerlandes o al ingles. Es obvio que durante los 350 anos en los que la lengua neerlandesa representaba la high variety y el papiamento, asi como sus formas idiomaticas que le precedieron, la low variety, este presenta numerosas influencias del neerland4s. Naturalmente ya se hicieron con anterioridad, siguiendo la linea de la creolistica tradicional, estudios etimologicos del papiamento, para determinar el origen lexicologico de sus palabras y el porcentaje de neerlandismos que contenia. Sin embargo, estos resultados no reflejan satisfactoriamente la importancia de las interferencias del neerlandes. Estos estudios se limitan a enumerar los torminos registrados en los diccionarios. De este modo se clasifico, en la medida de lo posible, todo el vocabulario del papiamento, pero no se determino con que frecuencia aparecian los neerlandismos en la lengua hablada y escrita. Ya en 1928 Rodolfo Lenz indicaba que, a pesar del numero elevado de neerlandismos que aparecian en los diccionarios de papiamento, en la präctica, al leer textos, no eran tantos los que se utilizaban. [...] Del numero total de unas 2500 voces, pertenecen [...] unas 750 al holand£s [...]. Segunesto las palabras de procedenda holandesa formarian el 30% del vocabulario curazoleno. Sin embargo se pueden leer pajinas enteras de los testos publicados sin encontrar mas que una o dos voces de origen holandes.3

Es evidente que aqui nos encontramos ante la problematica del campo semantico y de la clasificacion de textos. Seguidamente queremos comprobar estadisticamente, siguiendo los estudios de Lenz, las palabras de procedenda neerlandesa, segun la frecuencia con la que aparecen en determinados campos semänticos, asi como explicar historicamente esta frecuencia. En esta primera parte se indicaran tambien posibles interferencias sintacticas y morfologicas. A continuacion, en una segunda parte, basändonos en textos periodisticos por una parte y en grabaciones de habla coloquial por otra, se estudiarä el uso practice de la lengua segun el tipo de texto y la situacion comunicativa. El vocabulario del papiamento ya ha sido estudiado repetidas veces y se han elaborado estadisticas en lo que se refiere a las lenguas de las que precede. El estudio mäs conocido es el ya mencionado trabajo de Rodolfo Lenz, El papiamento. La lengua criolla de Curazao (1928), en el que Lenz, de la pagina 206 hasta la 260 Lenz, Rodolfo (1928): El papiamento. La lengua criolla de Curazao, Santiago de Chile, Balcells, 210.

j50

Sabine Kowallik y Johannes Kramer

en el capitulo "Estudio Etimolojico i semäntico del Diccionario Curazolefto", nos presenta tin anälisis de esta materia. Cuarenta anos mas tarde, Antoine Maduro en Ensayo pa yega na un ortografia uniforma pa nos papiamentu (Curazao 1971:134) llega a semejantes resultados. De los datos recogidos por Lenz se desprenden los siguientes porcentajes: 63,0% de elementos procedentes del espanol 30,0% del neerlandos 3,4% no definidos 2,0% del portugues 1,6% del francos del ingles.4 Los resultados de Maduro son mas o menos los mismos: 66,0% de palabras castellanas, portuguesas y gallegas asi como 28,0% de neerlandesas y 6,0% de otras procedencias, en especial inglesas o francesas. Las palabras a las que se refieren estas cifras son casi exclusivamente sustantivos. Los verbos de procedencia neerlandesa suponen, segun Lenz, solamente un 7,4% de la cifra total, lo que se debe a que la integracion de verbos procedentes de otra lengua es un proceso mäs complicado, ya que dicho proceso se produce en u n piano mas abstracto que la integracion de sustantivos, en el que a menudo se adopta simultäneamente la palabra y la cosa que denomina. De ahi que los neerlandismos aparezcan principalmente en la esfera material.5 Un fenomeno tipico y bastante frecuente es que para la formacion de verbos en papiamento no se adopta directamente el verbo correspondiente en neerlandes, sino que se adopta un sustantivo en neerlandos, del que se derivarä y formarä un verbo en papiamento: para 'besar' no se recurre de ningun modo a z o en en, sino que se adopto en 'beso' en su forma diminutive zoentje y de ahi se formo sunchi'besar'. Los resultados obtenidos por Lenz, los cuales en sus estudios son presentados con poca claridad, seran a continuacion recapitulados sinopticamente.6 Se ha cal4 5



Porcentajes calculados segun las cifras en la pag. 210. Jacobus van Ginneken tambien intento diferenciar y dividir el vocabulario en palabras de origen neerlandes y espanol (iberorromanico). Sin embargo la diferendacion que el hace es a grosso modo.Cf.Handboek der Nederlandsche taal, s'Hertogenbosch, L.C.G. Malmberg, 1928:285-286: "Spaansch zijn 1° alle godsdienstige begrippen [...], 2° alle namen voor zintuigen, innerlijke faculteiten, passies, deugden en gebrekken [...]. Daartegenover staan nu de Hollandsche woorden voor: lc De weersgesteldheid en hemelstreken, voor stad en land [...], 2° De kantoorwoorden [...], 3° De huishoudelijke woorden". Por esta razon la conclusion a la que llega no diferencia lo suficiente: "Alle woorden van geestes-beschaving zijn uit het Spaansch, maar de meeste woorden voor materieele cultuur zijn uit het Nederlandsch afkomstig." La ortografia de R. Lenz ha sido respetada en la siguiente tabla.

Influencias del neerlandos en el papiamento

151

culado la parte porcentual de los elementos provenientes del espanol y del neerlandes por campo semäntico y se ha ordenado de mayor a menor, es decir, en quo campos semänticos elementos procedentes del neerlandos del espanol son especialmente frecuentes o raros. Palabras de origen espanol

Palabras de origen neerlandes Meses del ano

Materiales de construccion, etc.

Herramientas

De la casa i sus partes De los juegos, recreaciones, etc.

100,0%

Dias de la semana

100,00%

Artes i ciencias

100,00%

Delincuentes, etc.

100,00%

Facultades del alma, virtudes, vicios

100,00%

De las relijiones

87,90%

Dignidades politicas

84,40%

Animales dom&ticos

81,00%

Propriedades i cualidades

80,70%

Parentela, etc.

76,90%

Del campo

75,00%

De las fiestas

73,50%

Del tiempo

73,40%

Delosnumeros

70,00%

Del cuerpo humano

68,00%

Dignidades eclesiasticas, etc.

68,00%

De la guerra, etc.

64,50%

Animales salvajes, etc.

63,60%

Del universo

63,5%

Insectos, etc.

62,5%

Del comerao

60,50%

81,8%

77,4%

65,0%

64,3%

Muebles, etc.

61,9%

Jueces, majistrados, etc.

60,9%

De la escuela

60,8%

Sabine Kowallik y Johannes Kramer

152

Metales, minerales, etc.

58,0%

De la agriculture

57,1%

Pesas i medidas

57,9%

Instrumentos de musica

Profesiones

60,32%

Defectos i enfermedades

57,60%

De la marina

5330%

De las flores

50,00%

Instrumentos de musica

46,10%

De la ciudad

46,00%

53,9%

De las flores

50,0%

Pescados

48,6%

De la caballeriza, etc.

48,3%

Arboles, frutas, etc.

47,1%

Granos i legumbres

46,7%

De la marina

44,8%

Vestidos de hombres, etc.

44,80%

De la ciudad

44,0%

Bebidas

43,80%

Aves i päjaros

43,20%

De los juegos, recreadones, etc.

42,90%

Pesas i medidas

42,10%

Vestidos de mujer, etc.

41,40%

De la caballeriza, etc.

37,90%

Vestidos de mujer, etc.

41,4%

De la cocina

40,9%

Vestidos de hombres, etc.

38,8%

Profesiones

38,1%

Aves i päjaros

37,8%

De la escuela

37,80%

De los manjares

37,5%

De los manjares

37,50%

Pescados

37,10%

De los colores

35,30%

De la cocina

34,10%

Metales, minerales, etc.

33,40%

De los colores

35,3%

Del universe

35,1%

Defectos i enfermedades

33,9%

De la guerra, etc.

32,9%

Del comercio

32,9%

Influencias del neerland£s en el papiamento

153 Jueces, majistrados, etc.

32,60%

Bcbidas

31,3%

Telas

30,8%

Telas

30,80%

De los numeros

30,0%

Granos i legumbres

30,00%

Arboles, frutas, etc.

29,40%

Muebles, etc.

28,80%

De la agriculture

28,60%

De la casa i sus partes

27,50%

Herramientas

19,40%

Materiales de construction, etc.

18,20%

Animales selvajes, etc.

27,3%

Del cuerpo humano

24,3%

Delcampo

22,5%

Dignidades eclesiasticas, etc.

20,0%

Insectos, etc.

20,8%

Parentela, etc.

16,9%

Del tiempo

16,7%

Dignidades politicas

15,6%

Animales domosticos, etc.

14,3%

Propiedades i cualidades

13,2%

De las relijiones

12,1%

5,9%

De las fiestas

Como era de esperar, en aquellos sectores en los que la presencia neerlandesa era y es mas patente, dominan los neerlandismos. Para ilustrar con mayor claridad este fenomeno, vamos a citar a continuacion los resultados mas significativos. En los siguientes sectores, el porcentaje de neerlandismos es alto y al mismo tiempo, el de palabras de origen iberico es menor. neerl. 60,8%

Escuela buki di lesa

'libro de lectura'

del neerlandes leesboek

karchi

'mapa'

del neerlandes kaart

spil

'deletrear'

del neerlandes sp eilen

lesa

'leer'

del neerlandes lezen

iber. 37,8%

Sabine Kowallik y Johannes Kramer

154

Materiales de construccion santu

'arena'

del neerlandes z and

balki skeif

'vigas' 'pasador'

del neerlandes balken

kalki

'cal'

del neerlandes kalk

neerl. 81,8%

iber. 18,2%

neerl. 65,0

iber. 27,5%

del neerlandes schuif

Hogar panchi

'tejas'

del neerlandes (dak)pannen

drempi

'umbraT

del neerlandes drempel

trapi

'escalera'

del neerlandes trap

dak

'techo'

del neerlandes dak

Muebles stul

'silla'

del neerlandes stoel

glas

'vaso, copa

del neerlandes glas

lampi

'lampara'

del neerlandes lamp

dekel

'manta'

del neerlandes dekel

Justicia hdfi

'tribunal su

del neerland^s hof

regtbank

'juicio'

del neerlandos rechtbank

Herramientas feilu

'lima'

del neerlandes vifl

mokel

Tjandarria'

del neerland6s mokel

leishi

'horma'

del neerlandes lijst

seftu

'cedazo'

del neerlandes zeef

Metales, minerales

neerl. 61,9%

iber. 28,8%

neerl. 60,9%

iber. 32,6%

neerl. 77,4%

iber. 19,4%

neerl. 58,0%

iber. 33,4%

bleki

'hojalata'

del neerlandes blik

kwik

'mercurio'

del neerlandes kwikzilver

Agriculture

neerl. 57,1%

plug

'arado'

del neerlandes ploeg

harka

'rastrillo'

del neerlandes hark

skdp

'pala'

del neerlandes schop

iber. 28,6%

Influencias del neerlandes en el papiamento

Nombres de los meses

neerl. 100%

yanuari, februari, mart, aprel, mei, yüni, yüli, ougüstüs, September, Oktober, november, desember

Segun Lenz, los verbos de origen neerlandes aparecen sobre todo en los siguientes sectores: Vida ordinaria yag

'cazar'

del neerlandes jagen

rek

'estender(se)'

del neerlandis rekenen

ferfela

'fastidiar'

del neerlandes vervelen

Vida publica, administracion, comercio, educacion spar

'ahorrar'

del neerlandes sparen

dagfar

'citar ante el juez'

del neerlandes dagvaarden

bider

'regatear'

del neerlandes bieden

tek

'dibujar'

del neerlandes f ebenen

Tecnica, hogar, industria skuma

'espumar'

del neerlandes schuimen

strika

'planchar'

del neerlandes sfri/fcen

giter

'regar'

del neerlandes gieten?

En conjunto se puede decir que existe una interaccion entre la cantidad de palabras de origen neerlandes que aparecen en un campo semantico concrete y la presencia de los neerlandeses en el sector correspondiente. Esto es especialmente evidente en el ämbito escolar. Como ya se menciono anteriormente, el sistema educative de la isla ha sido influenciado durante mucho tiempo por el sistema educative y la lengua neerlandesa; logicamente el vocabulario presentara aqui una cantidad mäs elevada de neerlandismos. Algo similar ocurre en el ämbito judicial y administrativo. La administracion estuvo hasta los anos 60 en manos holandesas. Interesante es el hecho de que, todos los meses del ano, al contrario que los dias de la semana, sean de procedeiv cia neerlandesa. Una posible explication de este fenomeno seria que los meses son mas importantes en el ämbito administrativo. 7

Ejemplos tornados de R. Lenz 1928:255-258, modernizados segun el Dikshonario PapiamentuUlandes/Ulandes-Papiamentu, revisado por Mario Dijkhoff, Amsterdam, De Walburg Fers, 1991.

Sabine Kowallik y Johannes Kramer

En lo que se refiere al sector de la construction, de decoracion de interiores, etc., solo basta con compararlo con el ambiente tipico neerlandos de Willemstad, para comprobar que la influenda europea aqui tambion fue muy importante. Lenz escribe sentillamente: "[...] Los esclavos aprendieron el arte de las casas solo de sus duenos holandeses."8 La tecnica y la industria fueron introducidas por los holandeses y por esto tambion est n influenciadas por la lengua neerlandesa. Lo mismo ocurre con la tecnologia y medios auxiliares agronomos. En nuestros dias, es el ingles el que va ganando terreno en este sector. La razon por la que el alto porcentaje de un 30% de neerlandismos del vocabulario total no se ve reflejado en el habla cotidiana, es que en este alto porcentaje se encuentran expresiones muy especificas, es decir, son palabras que principalmente se utilizan en la lengua escrita o torminos t£cnicos. Para apreciar en toda su amplitud la importancia de la influencia del neerlandos en el papiamento, no nos debemos limitar simplemente al vocabulario, ya que la morfologia y la sintaxis muestran tambien modelos tipicos del neerlandos. Los sustantivos se han adoptado muy a menudo en diminutivo. Esto es debido a que en el neerlandes coloquial el sufijo -ie, que corresponde al sufijo -je en la lengua escrita, es muy popular. En el afrikaans tambion abunda este tipo de diminutivos. Sirvan como ejemplos las siguientes f ormas: hdfi

'jardin'

del neerl. hof

diki

'grueso'

del neerl. d i k

En los verbos desaparece casi siempre la desinencia -en. wak

'vigilar'

.

del neerl.

Zur

'espiar, observer'

del neerl. loeren

men

'tener la intention'

del neerl. menen

Tambion existen formas hibridas, cuya raiz es de origen neerlandes y la desinencia -or, -er de origen iberico, desinencia que en el papiamento se transforma en -α ο -er.

8

bora

'taladrar'

del neerl. boren

fula

'sentir'

del neerl. voelen

lesa

'leer'

del neerl. lezen

baster

'explotar'

del neerl. barsten

R. Lenz 1928:218.

Influencias del neerlandes en el papiamento

nister

'estomudar'

del neerl. niezen*

Estas formas hibridas tambien aparecen en la fonnacion de palabras derivadas; aqui se utilizan sufijos de origen iberico, que se aftaden a las formas neerlandesas: ferf do

'pintor'

del neerl. verven + -dor

hurdo

'inquilino'

del neerl. huren + -dor

yagdo

'cazador'

del neerl. jagen + -dor10

snuimentu

'cortar'

del neerl. snoeien + -mentu

strikamentu

'plancha'

del neerl. strijken +-mentu

Tambion existen modelos sintacticos de origen neerlandes, pero son dificiles de identificar como tales. Especialmente llama la atencion la construccion de la pasiva con el verbo auxiliar worde (del neer. worden) introducida por la construccion door di (del neerl. door). Nos kas lo worde geferf door die mehor ferfdo de la isla. Otis huis wordt geveif d door de beste verver van ons eiland. 'Nuestra casa ha sido pintada por el mejor pintor de la isla.'

Ya desde un prindpio Lenz y tambien mäs tarde Wood y Pinalie aludieron a la union de dos verbos con la particula pa11 derivada del modelo neerlandes te (en castellano no existe una construccion similar, sino que la construccion de infinitive se forma con el verbo en infinitivo + adjetivo, nombre o adverbio). bo merese pa ta felis 'merecesserfeliz'delneerl.je verdient gelukkig te zijn e ta desed pa ta huntu ku su famia12 'el desea estar con su familia' del neerl. hij wenst met zijn gezin te zijn.

Fokker observe influencias del neerlandes en la construccion con pronombres posesivos (mi ruman su käs 'de mi hermano su casa' del neerl. m'n broer z'n huis) que "aan't Spaans wel niet geheel vreemd, maar toch stellig onder Hollandese invloed ontstaan is".13 9

10 11

12 13

Ejemplos de Wijk, H. L. A. van (1958): Origenes y evoludon del papiamentu", Neophilologus 42, 169-182, aqui 178; la ortografia se modernize segun el Dikshonario PapiamentuUlandes/Ulandes-Papiamentu, revisado por Mario Dijkhoff, Amsterdam, De Walburg Pers, 1991. Ejemplos de H.L. A. van Wijk 1958:179. R. Lenz 1928:181-182; Wood, R.E. (1972): "Dutch Syntactic Loans in Papiamentu", Revue des langues vivantes 38, 635-647; Pinalie, Pierre (1988): "Un Creole presque officiel: le papiamento", Espace Criole 6,43-76. P. Pinalie 1988:60. Fokker, A. (1913): "Het Papiamento of basterd-Spaans der West-Indiese eilenden", Verhandelingen van het zevende Nederlandsche Filologen-kongres, Groningen, Verlag

158

Sabine Kowallik y Johannes Kramer

En este trabajo queda sin tratar el extenso e inaccesible terreno de prestamos semänticos procedentes del neerlandes. Los calcos semanticos y las traducciones suponen un campo de estudio muy interesante, cuya exploracion nos facilitaria algunas informaciones sobre las influencias mas sutiles del neerlandes. Nombremos algunas expresiones recopiladas por van Wijk: mi no por juda = neerl. ik kan het niet helpen 'nopuedohacernadaalrespecto' laga nos drenta e pakus aki = neerl. hat ons in deze wirikel gaan 'vayamos a esa tienda'14 bai an = neerl. (iets) aangaan 'empezar alguna cosa' bai om = neerl. (met iemand) omgaan 'tratar con algui£n' bini bij = neerl. bijkomen 'volver en si' bini kla - neerl. klaarkomen 'arreglarselas' foi (for di) conocementu = neerl. buiten bewustzijn 'inoonsciente' sinja = neerl. leren 'ensenar, aprender'·"

Hasta el momento nos hemos limitado a tratar fenomenos lexicos y gramaticales, sin reparar en la frecuencia con la que estos aparecen en la präctica. Seguidamente, basandonos en textos concretos del lenguage periodistico y del habla coloquial, intentaremos mostrar con que frecuencia se utilizan los neerlandismos en la vida cotidiana. Comenzaremos con el uso de neerlandismos en la prensa diaria. Hay que senalar que los textos han sido escogidos aleatoriamente. El primer texto proviene de la secäon local de Aruba del diario öxtra.16 La ortografia utilizada en el texto es la Variante "hispanizada" o "etimologica" que se utiliza en Aruba.17 Las palabras provenientes del neerlandes estän escritas en cursiva. Gobernador di bishita na B. N. A. ORANJESTAD. Gobernador Koolman, su esposa y director di kabinete di Gouverneur, mr. Nieuwenhuizen, compana pa ministro Fredis Refunjol, a realisa un bishita di trabou na biblioteca nacional. Durante 3 ora gobemador Koolman, ministro Refunjol y e delegation menciona a hana un splicacion amplio di cada secäon di biblioteca y nan funciunamentu y e servicio cu biblioteca ta duna comunidad.

14

15 16 17

Gousland, 103-106, aqui 105. P. Pinalie 1988 seftala que en otras lenguas criollas que no estan influenciadas por el neerlandos, como por ejemplo en la Martinica, tambieii existen construcciones similares y son apoyadas por la construccionfrancesa laisse-moi + infinitivo y la construction inglesa let me + infinitivo. H. L. A. van Wijk 1958:178. Lunes, 28 de septiembre de 1992:23. Desde 1986 Aruba ya no pertenece administrativamente a las Antilles Neerlandesas, sino que tiene un status especial dentro del Reino de los Paises Bajos. El deseo de reducir en todo lo posible las caracteristicas en comun con la considerada prepotente Curazao, se ve tambien en el hecho de que no se llega a un acuerdo para crear una ortografia comun. Aruba tiene una Academia de la lengua propia (I.D.I.L.A.), que no colabora, digamos, amigablemente con la I.L.A. (Institute Lingwistiko Antiano) situado en Willemstad en Curazao.

Influencias del neerlanctes en el papiamento

Senora Koolman a hasi apertura oficial di e exposicion Bibliotheek, de centrale Schäkel voor een geinformeerde samenleving. Un exposicion cu ta hopi extenso ycutacontene/iopz information valioso pa hoben y adulto. Tambe e historia di biblioteka di Aruba a wordo ampliamentu ilustra. E exposicion aki a conduci na publicacion di un buki compila pa Irais Sankatsing-Nava na hulandes i traduci na papiamento pa Hto Tromp. Como muestra di aprecio pa e bishita a regala gobernador mr. Koolman i ministro Refunjol un ehemplar di e buki.

El vocabulario de origen neerlandes en este texto no es especialmente abundante. Aparte de los tres terminos, ya totalmente integrados y por esto ya no reconocidos como de origen neerlandes, hopi 'mucho', buki 'libro' y wordo 'llegar a ser', aparecen tambien el titulo meester 'maestro', el nombre neerlandes de la exposicion y el kabinete di Gouverneur (no aparece gabinete di Gobernador) que se encuentra bajo la influencia neerlandesa. Esto no supone en un principio demasiado, pero por otro lado, el que se do por sobreentendido el nombre tan extenso de la exposicion, es un indicio de que se parte de la base de que el lector entiende el neerlandes. Ahora prestemos atencion a la siguiente noticia local, tambion de Aruba.18 Freezer pa colegio Sta. Teresita ORANJESTAD. En conexion cu e celebracion di 60 aniversario di Colegio Sta. Teresita den luna di januari 1993, San Nicolas Business Association a regala nan un freezer pa traha ijs mas un water container pacadaic/as. Colegio Sta. Teresita ta e prome school di e districto di San Nicolas, cu actualmente ta den preparation pa celebracion di nan 22 lustra.

Salta a primera vista que school y klas son palabras de procedencia neerlandesa, lo que no resulta sorprendente, si se tiene en cuenta que en el ämbito de la educadon, el neerlandos, como lengua mediadora, sigue desempenando el papel mäs importante. Mas interesante resultan los tonninos freezer 'congelador' y watercontainer 'contenedor de agua'. Instintivamente pareciera que se tratase de anglicismos;19 sin embargo, seguramente no sean elementos que provengan directamente del ingles, sino que hayan sido transmitidos a travel del neerlandos. El termino freeze r no es la forma usual en neerlandes (vrieskast), pero si es una abreviatura muy comun. Es evidente que a finales del siglo XX, en la mayoria de las lenguas del mundo, se utilizaran anglicismos para denominar las innovaciones tecnico-sociales. Estos anglicismos se incorporan a aquellas lenguas que se consideran subordinadas a unas terceras, a traves de ostas ultimas. Asi se incorporaran anglicismos al sorbe a traves del aleman, al wolof a travos del francos y al guarani a traves del 18

£cf re, jueves,! de octubre de 1992:22. 19 Esta impresion se ve reforzada por la ortografia tipica de Aruba del termino freezer, en Curazao y Bonaire se escribe frizer.

16Q

Sabine Kowallik y Johannes Krämer

espanol y del mismo modo se incorporarän los anglicismos al papiamento a traves del neerlandos. En el texto que estamos tratando aparece tambien una palabra que, por su ortografia, se reconoce como de origen neerlandes, pero que en su forma fonetica podria igualmente provenir del ingles: ijsfice. Habria que analizar mäs a fondo para poder determinar si la dase intelectual de las islas acepta con mäs facilidad palabras de origen neerlandos, si esta palabra tambien existe de una forma similar en el ingles. £1 proximo texto es mas complicado. Esta sacado del periodico Ultimo Noticia y trata problemas escolares actuales:20 Kon a bai na skol awe? Si bo yu ta un di esnan ku ta warda un silensio total tokante loke el a hasi durante e dia di skol, nopreshone demasiado. Algun mucha tin mas problema ku otro pa deskribi nan aktividadnan. Parsialmente esaki ta debi pasobra nan bokabulario, espesialmente esnan mas chikitu te ainda ta masha limita, i den otro kasonan, pa motibu ku ta trata aki di algo nobo pa nan i nan no sa ainda kon pa deskribi e aktividad ku nan a realise. Di otro banda korda ku hopi di progamanan na skol ta tuma luga den forma rutinario i monotono: skucha, skirbi - pousa - skucha, wak borchi i bolbe skirbi. E mucha, obviamente ta tradusi esaki komo: *m'a skirbi, m'a hunga den pousa i m'a pinta", pero nada mas. Ta pesei hopi mucha pa no ripiti tur ora mesun kos ta prefera di evita e situashon kontestando:'mi no ta korda". Nan ta kere ku abo, komo mama, ta spera un espesie di informe detaye ora puntra nan kon a bai ku nan i lo bo sintibo desilushona si nan djis kontesta: 'nos a hunga". Pa un miho komunikashon entre ambos banda, ta rekomenda mayoman pa kambia e preguntanan muchu direkte pa otronan kisas tapa, manera: "Bo ta kontent, awe, bo a sinja algo nobo? Kontami, porta mi tambe ta sinja. Ki bo a hasi awe den e les di gimnasia of rekenerii Bo a bai borchi pa skirbi algo? Ora ku e maestra ta hasi pregunta, bo gusta kontesta of partisipa? Kua ta e les ku mas bo ta gusta, i dikon?" Si bo informa bo mes bon tokante e lesnan ku ta ser duna na skol di bo jiu, lo ta e miho manera pa kuminsa un komunikashon efektivo ku ne, ya ku or lo menos lo bo sa kon i kiko pa puntre pa hanja un kontesta satisfaktorio otro biaha ku bo yega skol.

Lo que mas llama la atencion en este texto es el escaso numero de palabras procedentes del neerlandes. Si no se cuenta con algun tipo de conocimientos lingüisticos no se reconocen los terminos hopi < hoopje, borchi < bordje, wak < waken y skol < school como neerlandismos. Si descontamos estas palabras, solo quedan en el texto el termino escolar rekenen 'hacer cuentas' y la conjuncion of '. Este hecho nos lleva a la conclusion de que el autor del articulo ha evitado a proposito utilizar el neerlandes y a cambio parece haber buscado con gran ahinco en el vocabulario culto espanol: warda un silensio total es una expresion mäs afectada y rigida en papiamento que la expresion espanola correspondiente guardar un silencio total. Rutinario es una palabra puramente espanola; en papiamento se dice rutina , y desknbi e aktividad ku nan a realisa no es precisamente una expresion muy usual para decir 'contar lo que han hecho', 20

Martes, 29 de septiembre de 1992:13.

Influencias del neerlandos en el papiamento

sea konta lake nan a hasi en papiamento. Aqui se entrevee una tendencia purista del papiamento culto, que prefiere adopter palabras del espanol y evita los neerlandismos. Examinemos seguidamente una noticia de la seccion de deportes Mundu Deportivoae extra.21 Amadeo Kemper ganado kareda Refineria WILLEMSTAD. Dia 27 di September a wdrdu ten£ e kareda di Refineria, lokual a wdrdu di spdnser dor di Refineria Isla. E kareda aki ku a wdrdu organisä pa 'Road Runners dub Kdrsou" tabatin un distansia di 7,5 miya i a kuminsa na Palu Blanku pa termina na Vaersenbaai. Pa mas i menos seis'or di mainta senor Raul Hueck di Refineria Isla a inisia e kareda aki. Shen trinta un koredo a start i 128 a yega final. E ganado apsoluto di e kareda aki tabata Amadeo Kemper kuuntempudi 39.41 minüt. E di dos finalista tabata Bienvenido Manta di St. Maarten ku tempu di 42.15 i di tres finalista tabata Rudi Breuring ku tempu di 43.48. Serka e damonan, Nel Geerings a finalisa como prom£ ku tempu di 57.13, mientras ku Amine Hagemans i M. Gieskens a finalisa respektivamente di dos i di tres luga ku tempunan di 59.02 i 100.39 ora. E Steelband di Marina Real a anima e partisipantenan riba e parti mas difisil dje trayekto p'asina duna nan mas brio. Rode Kruis no tabatin motibu pa duna asistensia. "Road Runners Club" ta gradisi Refineria Isla ku a spdnser e kareda aki, Marina Real ku a perkura pa transporte, Polis di trafiko, Padvindeman i otro boluntarionan ku a yuda pa hasi e kareda un eksito.

A primera vista, el resultado no parece diferir mucho de lo que ya vimos en los textos anteriores: elementos gramaticalizados como wordu y dor, particulas como of, nombres como Rode Kruis y terminos tocnicos como Steelband, padvinder, sponser, start, dama, y por Ultimo minüt y el nombre del mes September. Los terminos propiamente de origen neerlandes siguen siendo relativamente escasos. Sin embargo, si lo analizamos mas detenidamente, parece que nos encontramos ante el tipico estilo de la prensa deportiva neerlandesa, pero expresado con palabras en papiamento: serka e damanan es bij de dames, e di dos finalista tabata... es de tweede finaliste was..., shen trinta un koredo a start i shen binti ocho a yega final es honderdeenendertig hardlopers waren aan de start en honderdachtentwintig hebben de finale bereikt, Rode Kruis no tabatin motibu pa duna asistensia es fief Rode Kruis had geen motief om assistentie te geven. No olvidemos que no es posible demostrar este fenomeno contundentemente, pero si es cierto que no se puede negar que causa esa impresion. Pasemos del lenguaje periodistico a analizar un texto de habla coloquial. Es sabido que en las grandes lenguas, como el francos y espanol, no es facil conseguir textos reales de habla coloquial; en papiamento resulta comprensiblemente mäs dificil aun. Debido a esta razon nos basaremos, aunque de una manera no del todo ortodoxa, en un texto extraido de una introduccion al papiamento.22 Se trata 21 22

Miercoles, 30 de septiembre de 1992:27. Putte, Florimon van/Putte-de Windt, Igma van (1992): Dosplak'i boka, Zutphen, De Walburg

162

Sabine Kowallik y Johannes Krämer

de un diälogo real, no manipulado, entre una diente y un empleado de una agenda de alquiler de vehiculos. K.

Bondia, yüfrou, mi ker a hur unouto, üh, ta pa kuantu, ta kuantu ta kobra pa dia?

E.

Bon, senora tabata ke outo ku erko df sin erko?

K.

Un outo ku erko, si.

E.

Ku erko senora tabata prefera. Ku erko ta sali senora ndrmal 66 pa dia.

K.

Ja.

E.

Si senora tum'ele pa un siman, senora ta han'ele na 55 pa dia.

K.

Oka. Awel laga nos hasi esun ei, nos ta hasi-ele asina.

K./E. Paunsirnan. E.

Ja, ja.

K.

Anto, üh, mes(t)e paga algu di...di un deposito, manera un ko.. Jcos di seguridat?

E.

Si, nos tin un deposito di 450. Anto tur kos meste wdrdu vooruitbetaald.

K.

Ja.

E

Kernen tur kos meste wdrdu paga delantä.

K.

Paga, paga dilanti. Oke, bon,anto mi meste paga ku, uh, mi meste paga sen na sen, dmi mi mi po paga ku c h e k?

E.

No, seftora, nos no ta asepta chek aktualmente. Senora po huza sea un, um, American Express, Visacard df Mastercard, of kesh.

K.

Kesh, oke, \xm.Awelnos ta ban paga ku kesh. Bon, uh. Nos ta keda asina aus pa un siman. Nos ta kue... na rason di 55 florin pa dia. Ta kuantu e grasi'ei ta bei sali?

E.

E ta sali, senora, 385 plus e 450 florin.

K.

Juist.

E.

Kementa835.

K.

135 florin mi ta paga delantä.

E.

Delantä.

K.

Anto ora mi bin entregä aki un siman, ant'e or'ei mi ta hana e deposito bek.

E.

Waarborg bek.

K.

OU.

E.

Juist.

K.

Bueno, mashä masha danki. Laga-nos hasi-e dje maner'aki.

E.

Ke men pa un siman e or'ei senora ta tum'ele.

K.

Juist, ja.

E.

Ta posibel mi por a hana e rijbewijsl

K.

Sigur no.

Pers, 240. El libro va acompanado de una "geluidscasette", en la que viene grabado el texto que aqui se presenta.

Influencias del neerlandes en el papiamento

153

E.

Allan.

K.

Mi ta duna-bu... ata rijbewijs aki. Otro kos, bo meste, ki yama, otro identifikashon df rijbewijs ta basta?

E.

No, rijbewijs ta basta.

K.

Ta basta, oka.

E.

Um, veraer mi meste di senora su adres, adres.

K.

Si.

E.

Na Korsou.

K.

Si.

E.

I eor'ei mi mesfe'i senora su lokale adres.

K.

Si.

E.

I e telefon di unda senora ta keda.

K.

Oka.

E.

Ku mi por a hana senora.

K.

Bon. Fantastiko, bon. Mi ta bai nota tur eseinan, anto despue" ora kaba mi ta paga akinan df mi meste paga na kaha?

E.

No, mi mes ta kobra senora.

K.

Ολε, bon, masha masha danfci.

AI reproducir este texto de habla coloquial, se observe que las palabras de origen neerlandes son m s abundantes que en los textos periodisticos. Hay que indicar primeramente que las interjecciones, al igual que las expresiones expletivas espont neas, son en su mayoria de origen neerlandes: aha, awel, aus, ja, juist, v er der, y tambien la particula oka ha sido transmitida a travos de la lengua coloquial neerlandesa. Las palabras de origen native en esta categoria representan una minoria: si, no, bon, sigur no. Las formulas de cortesia tambion son principalmente de origen neerlandes: en el texto aparece masha danki, expresion que no se puede decir de otra forma, tambien la palabra para decir 'por favor', ablif, es de origen neerlandes; m s concretamente, se trata de una abreviatura de alsjeblieft/alstublieft. El tratamiento de cortesia para senoras casadas es exclusivamente el de senora; pero en lugar de senorita, se utiliza siempre la expresion juffrouw (en los Paises Bajos, se considera actualmente esta expresion como un tratamiento descortes), y al lado de sen or ο shon se mantiene la palabra mener. Las expresiones tecnicas y administrativas que aparecen en el texto son tambien de origen neerlandes: onto, erko = air-conditioning, rijbewijs, waarborg, lokale adres. Interesante resulta el intento de reproducir al papiamento la expresion tur kos meste woran vooruitbetaald, derivada claramente de la neerlandesa alles moet vooruitbetaald worden. Es evidente que tur kos meste wordu paga delanta

154

Sabine Kowallik y Johannes Kr mer

es una traduccion ocasional y no una expresion fija establecida. La ausencia de una terminologia definida en papiamento se refleja tambien en otro lugar del texto: la cliente utiliza la vaga expresion kos di seguridat, la empleada precise mas y dice deposito, hasta que finalmente se llega al tormino tecnico waarborg. Sin duda la mayoria de los anglicismos que aparecen han sido transmitidos a travos del neerlandes; por lo menos son tambien muy frecuentes en 61. Adem s de los nombres de las tarjetas de credito y de los ya mencionados o kέ γ έτΚοτιο hay que olvidar tampoco chek y kέsh. For ultimo, queda por senalar un anglicismo que en neerlandes no es usual: bak = back 'de vuelta'. Llegados a este punto, interrumpamos el an lisis de textos e intentemos destacar algunas particularidades de la influencia del neerlandes en el papiamento. Se evidencian dos tendencies opuestas. Por un lado, existe una tendencia a conservar la denominacion de origen neerlandes para todas aquellas innovaciones que llegan a la Antillas bajo bandera neerlandesa (lo que supondria pr cticamente todas las innovaciones), esto significaria que con cada innovacion aumentaria el vocabulario neerlandes en el papiamento. Por otro lado, la constante y creciente identificacion nacional, que tambion se pone de manifiesto en otros terrenos,23 conlleva la aparicion de una especie de purismo que reprime el uso de terminos de origen neerlandes. Por supuesto que esto sucede a un nivel m s superficial. Solo las palabras mas rebuscadas se ven afectadas, pero no las palabras neerlandesas m s antiguas, y por lo tanto mas adaptadas. Ni siquiera aparecen neerlandismos sintactico-estilisticos y en la mayoria de los casos tales torminos procedentes del neerlandes son sustituidos por construcciones bruscas tomadas del espanol (ejemplo: deposito en lugar de waarborg). En el lenguaje de los medios de comunicacion parece que esta tendencia/ que principalmente es apoyada por los intelectuales, es la que predomina. Queda por ver si tambien se terminar por imponer en la vida cotidiana. Finalmente hay que subrayar que el neerlandes es una lengua omnipresente en las Antillas, mientras que el espanol, a pesar de su parentesco con el papiamento, es una lengua extranjera que no tiene ninguna relevancia decisiva en la lengua autoctona. La sustitucion de terminos neerlandeses por sus correspondientes en espanol resulta bastante problem tico para el hablante comun; y si 6ste adopta palabras del 23

Narain, Goretti (1991): "De Antillianen en Arubanen", en: Ruiter, Jan Jaap de, ed.: Talen in Nederland, Groningen, Wolters-Noordhoff, 17-42, sobre todo 27: "Samenvallend met een grotere politieke zelfstandigheid, een Antillianiseringsproces van het overheidsapparaat en een groeiend bewustzijn van de waarde van eigen taal en cultuur, is sedert de jaren zestig het prestige van het Papiamentu [·..] enorm toegenomen. In tegenstelling tot vele andere creooltalen wordt het Papiamentu bijzonder hoog gewaardeerd door de sprekers ervan."

Influenrias del neerlandes en el papiamento

espanol, suelen set casos ocasionales, es decir, sin precision terminologica (ejemplo: kos di seguridat). Obviamente tan solo hemos podido analizar algunos aspectos de la importancia que tiene el neerlandes para la fisionomia del papiamento. Senalemos al menos, que otros estudios serian necesarios para afianzar mas la cuestion: la condicion mas importante para realizar un estudio lexicologico es el establecimiento y el anälisis etimologico del vocabulario basico. En vista de las dificultades existentes para encontrar suficientes textos adecuados, quizas sea menos util la aplicacion de meiodos meramente estadisticos, como los empleados en la elaboration del Basic English o delfrangais fundamentally que se plasmaron en los Frequency Dictionaries de las grandes lenguas romanicas,25 que la de criterios que no acentuen la frecuencia con la que aparecen los torminos, sino los criterios que determinan la riqueza de significado y posibles derivaciones. Estos criterios fueron aplicados por un grupo de trabajo rumano, bajo la direction de Marius Sala, que elaboro el "vocabulario representative de las lenguas romanicas.26 Una vez compilado un vocabulario representative del papiamento, resultara relativamente fatil determinar el porcentaje total de los terminos semänticos; y finalmente asi se podrian comparar con los resultados ya existentes. La simple enumeration de los neerlandismos existentes en el papiamento, basada en los dictionaries de esta lengua, no resulta de gran valor, ya que, aparecen demasiados terminos procedentes del neerlandos, debido a que el vocabulario espetializado es tratado de una forma mas detallada, aparecen demasiado pocos, ya que la mayoria de los autores de los dictionaries tienden al purismo al tratar el vocabulario de la vida cotidiana. Aparte del estudio de las palabras procedentes del neerlandes, queda aun pendiente un estudio muy necesario de la organization de la semantica, de la fraseologia, de la sintaxis, de la estilistica y de la pragmatica, siempre basandonos en terminos de origen neerlandes. Utilizando una expresion algo modificada de Ascoli, no pocas veces encontraremos matena romanza e spinto olandese.

24 25

26

Gougenheim, G./Mich6a, ReneVRivenc, Paul/Sauvageot, Aurelien (1964): L'ilaboration du franyais fundamental, Paris, Didier. Juilland, Alphonse/Brodin, Dorothy/Davidovitch, Catherine (1970): Frequency Dictionary of French Words, Den Haag /Paris: Mouton; Juilland, A. /Edwards, P.M.H./Juilland, Ileana (1965): Frequency Dictionary of Rumanian Words, London/Den Haag/Paris: Mouton. Sala, Marius, ed. (1988): Vocabularul reprezentativ al limbilor romanice, Bucurefti, Editura §tiinjific5 $i EnciclopedicS, (por los criterios: 11-18).