La naturaleza femenina. Tercer coloquio nacional de filosofía

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

LA NATURALEZA FEMENINA TE R CE R

C O L O Q U IO D E

N A C IO N A L

F IL O SO F ÍA

E ncargada de la edición CRACIELA H ierro

s e p t u a g é s im o q u in t o

U N IV E R S ID A D N A C IO N A L A U T Ó N O M A D E M É X IC O I mprenta U niversitaria 193 5 - 1985

Primera edición: 1989 DR © 1985, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F. D ir e c c ió n G e n e r a l d e P u b lic a c io n e s

Impreso y hecho en México ISBN 968-837-437-7

6 1 7 3 2 6

L A

N A T U R A L E Z A

G r a c ie l a H ierro O l b e t h H a n sb e rg M a r g a r it a P once E l ia N ath an R o sa K r a u z e K r is t in a de l a P eñ a F ern an da N avarro D o lores A m b r o si M erced es G a r z ó n G r ise l d a G u t ié r r e z A d r ia n a V a l a d é s

F E M E N IN A S a l m a SAAB L a u r a B e n ít e z M a . d el C a r m e n R o v ir a V era Y a m u n i CORINA DE Y t URBE M a r if l o r A c u il a r J u l ia n a G o n z ál e z M a r g a r it a V e r a C . L izbeth S a g o l s A zizah A l -iiib r i E d B artra

C O N T E N ID O

A D V E R T E N C I A .........................................................................................

9

INTRODUCCIÓN

G ra c ie la H i e r r o ........................................................................... 11 Sociología y sexismo O lb eth H arsb erg, E lia N ath an , M arg arita Ponce y S alm a S a a b ................................................................................................ 15 L a m u jer en la perspectiva m ítica e ideología de la cultura griega Laura B e n í t e z ............................................................................25 El concepto de la n atu raleza fem en in a en el pensam iento teológico-filosófico m edieval. Siglos x ii y x m M a . del C arm en R o vira C ...................................................... 37 E l ser y el valer de la m u jer com parados con el ser y el valer del h om b re V e ra Y a m u n i.................................................................................. 55 ¿H ay una naturaleza fem enina? R osa K r a u s e .................................................................................. 81 La n atu raleza fem en in a y la ética K ristin a de la P eña, F ern an d a N avarro y G raciela H ierro . ...................................................................................9 1 Sección 1: Ideología patriarcal F e rn a n d a N a v a r r o .....................................................................93 Sección II: A n tro p o lo g ía social y origen del m oralism o sexual K ristin a de la P e ñ a .................................................................... 10 2 Sección 111: La m oralidad vigente y la condición fem enina G raciela H i e r r o ........................................................................... 1 0 6 7

'

S e c c ió n I V : N aturaleza fem en in a y ética K ris tin a de la P e ñ a .................................................................1 1 1 L a n a tu ra le z a fem en in a y la filo sofía p olítica D o lo re s A m brosí, M erced es G arzó n y G ríse ld a G u ­ tiérrez ............................................................................................ 1 1 9 F e m in e id a d y fem in ism o E li B a rtra y A d ria n a V a la d é s

.

.

.

.

.

.

.

.

12 7

P o s ib ilid a d e s de una nueva práctica fem inista C o r i r a de Itu rb e y M a riflo r A g u ílar R ............................. 133 R e fle x io n e s ontológicas en to rn o a l p rob lem a de la n atu ­ ra le za fem en in a Ju lia n a G onzález, M arg arita V e ra y L izb eth S ag o ls . . ¿E xiste u n a naturaleza fem en in a? A z iz a h a l - H i b r i ........................................................................ 145 ¿E x iste un p u n to de vista fem en in o en litera tu ra ? M a rg a rita P e ñ a ........................................................................ 15 7 L as a u t o r a s ........................................................................................... 16 5

8

13 7

A D V E R T E N C IA

En el T ercer C o lo q u io N acional de Filosofía, lleva d o a cabo en Puebla del 3 al 7 de diciem bre de 19 7 9, p o r la A sociación Filosó­ fica de M éxico, se organizó una mesa red ond a en to rn o al tem a: L a n atu raleza fem en in a. Las profesoras de F ilosofía de la F acu ltad d e F ilosofía y Letras de la U N ^ M , así com o las investigadoras del In stitu to de Inves­ tigaciones F ilosóficas, tam bién de la U N A M . p arti cipa ron en la discusión. A sistió c o m o in vitad a la D ra. A zizah al-H ib ri, profesora de Texas A& M U n iversity, m iem bro de la “ Society. o f W o m e n fo r P h ilosop h y” de los Estados U nidos de N o rte A m érica. Los trabajos recogidos en este volum en son las ponencias p re­ sentadas en esa ocasión. La elaboración de éstas, en la m ayoría ele los casos, fue en fo rm a colectiva, siguiendo la especialidad y los intereses de las num erosas p articip an tes. A l fin al del vo lu m en ofrecem os un breve cu rrícu lu m de las autoras.

9

IN T R O D U C C IÓ N G raciela H ierro

¿H A Y UNA N ATURALEZA F E M E N IN A ?

P lan te ar la pregunta acerca de la existencia de una naturaleza fem en in a, claram en te nos sitú a en el cen tro de la p w b le m á tic a actu al m ás can d en te: la de los estudios fem in istas. D e la respuesta que se dé a esta cuestión se desprende, en gran m e d d a , el senti­ do que pueden ten er los m ovim ien tos de lib eració n fe m e n n a que a c tu a lm e n te surgen en todos los rincones del m u n d o . A l p articip ar las m ujeres filósofas en este tipo de. estudios, latarea se cen tra en el in te n to de ac la ra r los d istin to s aspectos d e las cuestiones fu n d am entales que actu alm en te se d eb aten . Es p o r ello que en este lib ro se con tem p la la investigación sobre la n atu raleza fem en in a d esd e p rácticam en te todos los ángulos d el q u eh acer filosófico. E n p rim er térm 'n o , desde la perspectiva de la F iloso fía de la C ien cia, en : “ Sociobiología y sexism o”, se exam inan algunas tesis de la Sociobiología acerca d e la d iferen te con d u cta en tre hom bres y m u jeres, p ara m o strar ejem plos de cóm o se h a in te n ta d o justi­ fic a r la ideología sexista. Se dice que h ay d iferencias esenciales en la conducta fem enin a y m asculina que d eterm in an las d iferen ­ cias sociales de poder, riqueza y status en tre am bos sexos. E l in ­ te n to final es m ostrar que la desigualdad no pu ed e ser justificada a través de las teorías científicas a las cuales se a p d a . E l m ito y la ideología son exam inados en : “La m 11jer en la perspectiva m ítica e ideológica de la cultura g r;ega ", pa a hacer p a te n te cóm o am bas instancias cum plen con la fu n ción social de explicar la realidad a p a rtir de “pre-conceptos” , al parecer incuestion ables. Se an alizan los sím bolos fem eninos en el le n ­ guaje del m ito en la G recia clásica y se observa cóm o in teractú an , m ito e ideología, para la conservación de una estru ctu ra social dada, en la cual lo “fem en in o ” se define com o opu esto e in ferio r a lo m asculino. Las reflexion es sob re la natu raleza h u m an a, y m ás concreta­ 11'

m e n te las críticas m edievales d e la n atu raleza fem en in a q u e lle v a ­ b a en sí, a juicio de 1a gran m ayoría de los teólogos m edievales, lo s peores m ales y aparecería un ida al pecado, se d iscuten en : “ El concepto de n aturaleza fem en in a en el p ensam ien to teológi­ co- filo sófico m edieval". S e h ace explícita la base de lo an terio r, e n las in terp retacio n es acerca de la creación de la m u je r del cos­ ta d o del h om b re, y su p articip ació n en el d ram a del paraíso. y en la caída de A d án . “ El ser y el valer de la m u je r com p arad o con el ser y el v aler d e l h o m b re ” com pleta el análisis de la n atu raleza fem en in a, a p a rtir d e la F ilosofía de la H istoria. Se hace p a te n te la idea q u e ha p revalecid o acerca de la desigualdad de h o m b re y m u jer, in te rp re ta n d o esta desigualdad com o in ferio rid ad ; ta n to en el ser c o m o en el valer d e las m ujeres. Se d iscute cóm o filó sofos griegos señ alan la inferioridad o ntológica, psicológica y m o ra l d e la m u ­ je r resp ecto del hom b re, n o o b sta n te la con trad icció n que esto su p on e al declarar, p o r o tra p arte , la univocidad d e lo hu m an o. L a R ep ú b lica de P latón, al parecer excepcional en esta valoriza­ c ió n , obedece más a los intereses teóricos de la u to p ía q u e a u n a id ea igualitaria de los sexos. L a Edad M edia, el R en a cim ien to y la ilustración son analizados en las ideas acerca d e la m u jer, en p en sad ores legos y en religiosos. S e com en tan los p lan team ien tos ig u alitario s del s:glo xix, p relu d io de lo que puede lle g a r a ser, a ju icio d e la au to ra, la relación sexual, ín teg ram en te frate rn a l h u m a n a y universal. E n el m o m en to presente se fo rm u la la p reg u n ta: "¿H ay u n a n atu ra le z a fem en in a?”. C o n el in te n to d e d e fin ir lo s niveles bajo lo s cuales es p osib le p lan tearse la cu estión, dado q u e “ N atu raleza fe m e n in a ” es un hecho, y “fem in eid ad '’ es un con cepto, se hace re fe re n c ia a la teoría freudiana para describir cóm o, en la vida cotid ian a, vive la m u jer los avatares de su gen italid ad . La investigación acerca d e la n atu raleza fem en in a y sus im pli­ cacion es sobre la Ética, se lleva a cabo en tres secciones: en la p rim era se hace p aten te en que m edida la ideología patriarcal en­ c u en tra su justificación en el h ech o de sostener, en fo rm a im plíci­ ta o exp lícita, la diferencia e in ferio rid ad fem en in a. En la sección siguiente: se ofrece una explicación del origen del m o ralism o sexual, c o n base en estudios antrop ológicos y psicológicos recientes. En la ú ltim a sección se aíslan y an alizan los tres aspectos que ori­ g in a n la d ob le m oralidad vigente en torn o a la condición fem e­ n in a : la in terpretación de la biología, la au torid ad m asculina y la ed u cació n fem enina. P ara c on clu ir con la crítica filo sófica al e n u n c ia d o : la naturaleza se erig e corno n orm a m o ra l, d e esta 12

m an era, aclarar la re la ció n : e n tre “L a natu raleza f ^ e n i n a y la E tic a ”. La F ilosofía P olítica es la siguiente persp ectiva q u e se conteinpla- en “La n atu raleza fe m en in a y la F ilosofía P o lític a” . S e en­ fre n ta el prob lem a desde una perspectiva m arxista. Se afirm a que a parrir' de la división sexual del trab ajo se com p ren de la condi­ ción fem en in a actu al en las sociedades capitalistas. S erá la inser­ ción de la lucha fe m in ista d e n tro de los p a rtid o s p o lítico s de izq u ierd a, lo q u e lle v a rá a una lu ch a política para reivin dicar los derechos de los oprim id os, en tre los cuales se en cu en tran las m ujeres. En “F em in eid ad y fem in ism o” , se en tien d e la fem ineidad com o la característica com ún de las m ujeres, aprendida en el seno de un a cultura. El F ^ i n i s m o se explica com o una corrien te teórica y práctica que se aplica al descubrim iento de la fem ineidad de este ser-m ujer-para o rie n ta r la lucha p o r la destru cción de la falsa n atu raleza fem en in a, en con tra del s stem a o p reso r y exp lotad or en el que vivim os. La tarea de la reconstrucción de una n u eva id en tid ad, con base en las p rop ias necesidades, intereses y viven ­ cias de las m ujeres, se p revé q u e traerá consigo u na revolución cu ltu ra l de inm ensa riqueza. Se llega al q u eh acer concreto fem inista en la p ro p u esta: “ Posi­ bilid ad es de una n u eva p ráctica fem in ista”. Y se ap u n ta la nece­ sidad de que esta p ráctica fem inista haga exp lícita la idea de q u e la liberación de la m u jer incluye necesariam ente la liberación de h om b res y m ujeres explotados, sin perder de vista sus caracterís­ ticas específicas, ya que son p arte del proceso general de tran sfor­ m ación soc al. S e ad vierte que debe tenerse en cu en ta , sin ^ b a rg o ,. que no es ésta una lucha hom ogénea, ya que las m u jeres en fren tan distin tos problem as de acuerdo con su clase. T oca a las filósofas. fem in istas aclarar los distintos aspectos teóricos del problem a. C o n fo rm e ccn u n a ontología dialéctica, se con tem p la en : “ R eflexion es ontológicas en torn o al problem a d e la naturaleza fe m en in a ”, la sexualidad hum ana com o la m ism idad en la alteridad, que im plica una genu:na unidad en los contrarios. En contraposición a la visión tradicional h istórica q u e p lantea una alterid ad sexual d on d e una de las p artes posee lo s atrib u to s d e la racionalidad y de la actividad , es decir, de la lib ertad , y el o tro carece de ella. Lo an te rio r se p lantea com o p rologóm en o d e u n a ontología que p e rm ite la com prensión correcta del h ech o d e la “naturaleza fe m e n in a ”, fu n d am ento de u n a teoría fem inista que com prenda en fo rm a legítim a la igualdad sexual. P or ú ltim o , a la p re g u n ta : “¿E xiste una n atu raleza f^ en in a?''" L a au tora responde afi^nnativam ente de acuerdo con la h isto ria 13

d e 1a filosofía que va d e P lató n a Sartre. S in em bargo, se señala q u e las fem inistas tam b ién h an fo rm u lad o su propia respuesta a esta cu estió n, en dos ve rtie n tes: Sea d efen d ien d o la idea de una sola n atu raleza, la hum ana; o aceptando dos, pero con igual valor. E l deseo de in m o rta lid ad , com ú n a tod os los m iem b ro s del género h u m an o es el que da razón de la condición actu al de la m u jer. En efecto, la “reproducción q u e es fe m en in a ” p ro vee a las m u je­ res d e la vía a la in m o rta lid ad . Los h om b res ten d rán que buscar su p ropia vía a la in m o rtalid ad , y es, p recisam en te, esa búsqueda d e la in m o rta lid ad de los varones, lo q u e da razón de la actual situación de opresión fem en in a. S e cierra así el círculo d e la reflexión sobre el p rob lem a que se p la n teó sobre la n atu raleza fem enina. S e p artió de la ciencia, se an alizó la historia, el p ensam ien to ético y p olítico , para c u lm in ar en u n a o ntología que p e rm ite ofrecer una visión to talizad o ra del pro b lem a. E ste estudio se ofrece com o una prim era con trib u ción teórica de las m u jeres filósofas m exican as a la cu estión fem en in a. Se' ofrece un A p é n d ice d o n d e se p lan tea la p regu n ta y se responde desde el p u n to de vista de la teoría lite ra ria fem in ista.

14

S O C IO B IO L O G IA Y S E X IS M O

O lb eth H ansberg Elia N a th a n M argarita P o n c e S alm a S a a b

In trodu cción En este trab ajo p resen tarem os algunas tesis de la sociobiología acerca de la d iferente con d ucta en tre hom bres y m ujeres. N u estro o b jetivo es m o stra r la m a n era en que h oy día se tra ta de ju stific ar la ideología sexista (según la cu al h ay d iferen cias esenciales en la co n d u cta de h om b res y m ujeres que d eterm in an las d iferencias sociales de p od er, riqueza y status e n tre e llo s ), fu n d án d o la en una teoría p re te n d id a m e n te científica. N uestra estrategia será la siguiente: a ) p resen tar las tesis gen e­ rales de la sociobiología y b ) m ostrar que las afirm aciones de ésta sobre la desigualdad e n tre la con d u cta fem en in a y m asculina no se justifican p o r las teorías cien tíficas a las que apela. I La sociobiología consiste en el estudio sistem ático de la base biológica que, ju n to con el m edio a m b ie n te , determ in a cu alq u ier form a de co n d u cta social en los seres vivos. 1 T al base b iológica se explica m e d ian te la teoría sin tética de la evolución, 2 que re su lta d e com b in ar la teoría e v o lu tiv a de D arw in y la m oderna te o ría genética de poblaciones, 3 V eam os, b re v e m e n te, qué es la teoría d e la evolución, y tam b ién algunos conceptos de la genética, n^ece sarios para en ten d er las tesis principales de la sociobiología.

1 La sociobiología es una disciplina reciente que apareció hace apenas unos cuatro años con las obras de E. O. Wilson, Brown y Alcock. (R espe­ tivamente : Sociobioíogy: The New Synthesis ( 1975), The Evolution of Behavior ( 197 5) y Ani^mal Behaviór, An Evolutionary Approach ( 197 5), Citados por D. P. Barash en [2]. 2 [2] pp. ix, xiii, 2. 8 Disciplina que estudia los cambios en la frecuencia de los genes dentro de las poblaciones. 15

T e o ría de la evolu ción L a evolución consiste en el cam bio gradual de las especies biológicas a través del tiem po, p o r el cual cam bia su configura­ ción o se tran sfo rm an en otras especies. C h arles D arw in descu­ b rió , en el siglo pasado, que la selección n atu ral es el m ecanism o básico p or el que se dan los cam bios evolutivos. La selección natu­ ral explica que, en las especies, tales cam bios se deben a una p a u ta de rep rod u cción diferencial e n tre lo s individuos q u e las co n stitu y e n . En otras palabras, la selección n a tu ra l consiste en los siguientes hechos y procesos: 1 ) D e n tro de toda especie existen individuos con distintas carac­ terística s visibles que corresponden a d istin tas configuraciones genéticas. 2 ) A lgunas de esas características h acen que los indivi­ duos que las poseen se en cu en tren m ejo r ad ap tad os 4 o ajustados a su m edio am b ien te que los individuos de la m ism a especie que carecen de ellas. A sí, p o r ejem p lo, las p alo m illas que poseen una coloración oscura están m e jo r adaptadas que las de color claro a u n m edio am b ien te con tam in ad o p or el sm og, ya que, m ientras las prim eras pasan in ad vertid as, las segundas, p o r ser más visibles, son fácil presa de lo s p ájaros que se alim en tan de ellos. 3) A quellos in d ividuos que están m e jo r adaptados d ejan un m ayor núm ero d e descendientes vivos, que presentan las características de los p rogen itores en las generaciones siguientes; esto es, son más aptos 6 4 La adaptación es el proceso mediante el cual los organismos se ajustan a su medio ambiente y, de esta manera, pueden sobrevivir y reproducirse. Se dice entonces que una conducta o un órgano es una adaptación si consti­ tuye una respuesta, una solución ante los problemas que plantea el medio ambiente. La noción de adaptación es objeto de frecuentes malinterpretaciones. Se cree, por ejemplo, que las adaptaciones surgen como consecuencia de las exigencias del medio. Así, se dice que los peces tienen aletas para sóbrevivir en el agua; y lo correcto sería afirmar, en cambio, que, debido a que algunos organismos tenían aletas, sobrevivieron en un medio acuático y dejaron mayor número de descendientes ( cori aletas). Para la teoría sintética de la evolución, se trata de la aptitud inclusiva y no de la darwiniana. La aptihld darwiniana consiste en el número de descendientes vivos de un individuo: éste es más apto mientras más numerosa sea su descendencia, entendiéndose que sean descendientes logrados, que a su vez se reproduzcan. Obviamente, esta noción no explicaba algunas formas de conducta “enigmáticas” de] mundo animal, como la conducta altruista (por ejemplo, la de las abejas obreras que mueren a] picar a los intmsos que amenazan el panal) o la ritual. El concepto de aptihld inclusi­ va se refiere, en cambio, a la frecuencia de ciertos genes de los progenito­ res que se encuentran representados y aumentados en generaciones futuras. Esta noción sí permite comprender formas de conducta como las señala­ das, y, además, explica también la solidaridad que muchas especies muestran 16

que los in d ividuos m enos adaptados. H ay, pues, una rep ro d u cció n d iferen cial en tre individuos p erten ecientes a una m ism a especie. A sí, com o señalam os antes, la selección n atu ral consiste en el h ech o de q u e ciertos individuos son favorecid os (seleccion ad os) p o r el m edio am b ien te en el que viven , en el sentido de que, gracias a que poseen ciertas características determ inadas, e stán m e jo r ad ap tad o s a tal am b ien te y, p or ta n to , dejan un m a y o r n ú m ero de descendientes. 4 ) En virtu d de la p au ta de rep ro d u c­ ción d iferen cial en tre los individuos, las características de los q u e están m eior ad aptad os predom inan cada vez más. v así. la especie a la que p ertenecen com ienza a estar m ayorm en te con stitu id a p o r los in dividuos q u e las poseen, con lo cu al va cam biando poco a poco, pero de m an era continua, la configuración de dicha especie. V a le reiterar que la evolución —surgim iento de nuevas especies a p artir de o tras— es, precisam ente, este cam bio p au latin o. A h o ra b ien, los sociobiólogos consideran que la teoría d e la evolu ción se aplica a la conducta social que m anifiestan los ani­ m ales, ya q ue la conducta de los seres vivos, com o característica visib le del organism o, está sujeta a las leyes de la evolu ción . E sto significa q u e la conducta que m uestran los individuos de ciertas especies ha sido favorecida p or el m ed io am b ien te gracias a q u e es una con d u cta a d a p tativa que au m en ta, en el individuo q u e la exhibe, su capacidad para sobrevivir y para reproducirse con b u e n éx ito , y dado q u e u n a adaptación es c u alq u ie r característica (in c lu ­ yen d o la c o n d u c ta ) de un organism o q ue au m en ta su a p titu d , es d ecir, su éxito rep ro d u ctivo (o el de sus p arien te s), la tesis de q u e los anim ales se com p ortan de tal m o d o que acrecientan su ap titu d , 8 es el “ teo rem a” central de la sociobiología. V e am o s algunos ejem plos de explicación sociobiológica d e la con d u cta. Los sociobiólogos sostienen q u e la conducta m onogárnica de m uchos pájaros pequeños obed ece (cau salm en te) a q u e varias especies d e estos pájaros m u estran un alto grado de m etab olización , 7 p o r lo que es necesaria la cooperación de los dos pro­ genitores para a lim e n ta r a sus p ollu elos para con ello a u m e n ta r las posibilidades d e supervivencia de lo s h ijos, es decir, a u m en ta r la entre los individuos emparentados entre sí, ya que tales genes pueden estar representados no sólo en los hijos sino, colateralmente, en los' hermanos y hasta en los primos. La aptitud queda definida como el incremento en la frecuencia de los genes paternos (o maternos) , y no como el número de descendientes que sobreviven. e Cf. [2] pp. 63, 104. 7 Es decir que, entre otras cosas, efectúan la digestión muy rápidamente, por Jo que hay que alimentar a los po11uelos casi sin interrupción. Se explica que sea necesaria la cooperación de la hembra y el macho para realizar esta tarea. 17

a p titu d d e Jos padres. V eam o s otro caso: la sociobiología explica las g ra n d es d iferen cias en el com p ortam ien to de m achos y h em ­ bras en los m am íferos, diciendo que, com o las hem bras son las únicas q u e tien en ad ap tacion es que les p erm iten n u trir a sus críos, la estrateg ia d e c o m p o rtam ien to que acrecien ta su a p titu d consiste en d ed icarse, básicam ente, al cuidado m atern al. En cam bio, dado q u e los m a ch o s n o p u ed en n u trir a sus crías, y dado que viven en u n m e d io am b ien te donde los anim ales voraces (o de presa) re p re s e n ta n un gran p eligro para los hijos , acrecien tan su ap titu d d e sa rro lla n d o una con d u cta agresiva. A d em ás, puesto que un m acho ad u lto p uede h ab e r sido el padre de muchas crías en la u n id a d social, a u m en ta rá el núm ero de sus descendientes (o la re­ p resen tació n de sus genes) en la m ed id a en que sobreviva el m a y o r n ú m e ro p osible de pequeños d entro de su grupo. P or tanto, e l m a c h o m am ífero se verá favorecid o (será seleccion ad o ) m ientras m ás eficaces sean sus dotes agresivas p ara d e fe n d e r no sólo a su p ro le , sino casi a cu alq u ier cría; y la hem bra, en cam bio, será selec c io n ad a de acu erd o con la con d u cta m a tern al que exhiba. S e h a con sid erad o que el tipo de ra z o n am ien to an terio r tam ­ b ién p u ed e utilizarse para explicar las d iferen cias en la psique y te m p e ra m e n to de las hem bras y m achos hum anos. A sí, los proto.,. h o m ín id o s an teriores al hom o sapiens e volu cion aro n en las mismas sabanas african as, p ob lad as p o r gran n ú m ero d e anim ales voraces, en las que h o y viven los m andriles, y, p o r en de, les resultó adapta tiv a , asim ;sm o, la cond u cta que exhiben esos m onos, consistente en u n a fu e rte d iferen ciació n sexual, con m achos m uy agresivos y h em b ras dedicadas al cuidado de las crías. Y se puede pensar que este tip o de estrategia con tra los anim ales voraces, que consiste en la d iferen ciació n sexual m encionada, la h ered ó el horno sapiens d e los p ro to h o m ín id o s. 8 T e o ría g en ética L a te o ría genética se req u iere p ara exp licar dos p u n tos clave d e la teoría e volu tiva, a sab er: a ) el h ech o de que h ay individuos con d ife re n te s características dentro de una m ism a especie y b ) cóm o es que las características de un in d ivid u o se transm iten a sus d escen d ien tes. E ste ú ltim o es un p u n to m u y im p ortan te, pues, si n o existiese un m ecanism o p o r m edio del cual las características de los padres se tran sm itiesen a los hijos, el h ech o de que aquéllos fu e ra n favorecid os p o r la selección n atu ral n o im plicaría que sus h ijo s poseyeran (p o r h e re n cia ) las m ism as características, y, s C f. [2] p. 115. 18

consecuencia, tam p oco se explicaría el cam bio gradual de las especies. La teoría genética establece una distin ción en tre fe n o tip o y genotipo. El prim ero es cualquier característica d ire c tam en te observable de los seres vivos —por ejem p lo , el color de ojos, e l tam añ o , la co n d u cta, etcétera—; y el gen otip o es el m aterial g e­ nético c o n te n id o en los crom osom as (m ás con cretam en te, e l orden y la proporción de las bases del D N A cro m o sóm ico ) ® Se considera q u e el fen o tip o es un resu ltado causal del g e n otip o y del m ed io am b ien te. La variab:Iidad fen o típ ica que se req u iere para que p u ed a op erar la selección n atu ral, p ara que u n o s individuos y no o tro s sean favorecid os, está causada en parte p or una variab ilid ad ge­ nética que se d eb e b ásicam en te 10 a las m utaciones ( “errores” en el pro ceso de replicación del D N A ) . 11 P or otra parte, para q u e pueda h ab er un cam bio evolu tivo , es necesario que los d iferen tes fenotipos, responsables ele que ciertos individuos sean m ás ap to s q u e o tro s, puedan h ered arse a las siguientes generaciones. D ic h a herencia se da a nivel del genotipo.12 9 Recordemos que un gene es un segmento de moléculas, ex tremadamente largas, de ácido 'desoxirribonucleico (DNA) de la célula, moléculas cuya es­ tructura posee la información genética del organismo. La secuencia de cuatro clases de bases de nucleótidos (adenina, citocina, guanina y timina), coloca­ das a lo largo de sus bandas, representa un código lineal. La información que contiene “dirige la síntesis de proteínas específicas, y el desarrollo de un organismo depende de ]as proteínas particulares que produce" (cf. [l] pp. 56). Es decir, que “las características y conducta de los organismos dependen, en último término, de la secuencia de los aminoácidos en sus proteínas, y la evolución consiste, mayonnente en la substitución progresiva de un amino­ ácido por otro” ( cf. [1] pp. 56 y 58). 10 Otro factor que también interviene en la variabilidad genética es la reproducción sexual, gracias a la cual se da una mezcla de los cromosomas maternos y paternos en cada cédula reproductiva. Genera una amplia cantidad de diversidad genética, aumentando grandemente las posibilidades de 1a evo­ lución y proveyendo a la población con una adaptabilidad en un medio ambiente que cambia; adaptabilidad que no está al alcance de las especies asexuales. 11 Desde la perspectiva de la teoría sintética de la evolución, las mutacio­ nes pueden considerarse como errores en el proceso de replicación del DNA, previos a su traducción en proteínas. Son cambios en la estructura del DNA de los cromosomas que pueden conducir al reemplazamiento de un aminoácido por otro en la proteína especificada por el gene alterado, o con­ vertir la señal que sintetizaría la .proteína en una que alterará el proceso general de síntesis de proteína. Las mutaciones son al azar, es decir, suceden tín. ninguna referencia a la adaptabilidad futura. 12 La herencia de genotipos, de una generación a otra, es objeto de estudio de la teoría genética moderna, la cual se ha des3frollado . a partir de la 19

A sí pues, para que sea posible ap licar la teoría de la evolu ción a los seres vivos, es ind:spensable que todas las características d el organism o que van cam biando con el paso del tiem po, estén causadas. en alguna m edida, p o r el gen otip o. Basándose en esto, los sociobiólogos suponen que las conductas estudiadas por ello s están causadas, de m anera hasta cierto p u n to determ in ista, poT el g e n o tip o .13 C o n este ú ltim o pu n to term inam os n u estra exposición de las tesis p rin cip ales de la sociobiología. Pasem os ahora a exam inar su re la ció n con el sexismo. II C o n sid e ra m o s que la sociobiología no tie n e la suficiente ju stifi­ cación com o para considerarse una teoría verdadera, y . que la razón p o r la cual ha tenido cierta acep tación y am plia difu sión es p o rq u e h a sido u t ih a d a p ara ju stific ar e l hecho de q u e p er­ sistan desigualdades serias en cuanto a la distribución de p od er y de ri q ueza en las sociedad es actuales. En particul ar, la sociobiología ha sido u tilizad a para ju stificar la desigualdad de p od er y riq u eza e n tre hom bres y m ujeres. A sí, por ejem plo, E. O . W ils o n , el m ás im p o rta n te teórico de 1a sociobiología, so stie n e : En las sociedades de cazadores y recolectores, los hombres cazan y las mujeres se quedan en casa. Esta fuerte tendencia persiste en la m ayoría de las sociedades agricultoras e industriales, y sobre esta sola base, parece tener un origen genético . . . Mi propia conjetura es que esta tendencia genética es lo suficientemente intensa como para causar una división sustancial del trabajo aun en las sociedades futuras, más li bres y más igualitarias . . . A u n con una educación idén­ tica y un acceso igual a todas las profesiones, los hombres tenderán a con tin uar jugando un papel desigual en la vida política, los n e g ó cios y la ciencia. 14 confluencia de las leyes mendelianas de la herencia y de la teoría sobre la estructura química de los cromosomas. 13 No puede negarse que existen algunos moldes de conducta inscritos en la información genética de los seres vivos, por ejemplo, la manera como la mayoría de las gaviotas externan su deseo de abandonar una pelea: voltean bruscamente la cabeza en dirección contraria a su oponente. Las gaviotas jóvenes, en cambio, corren a guarecerse si se ven amenazadas. Pero de la existencia de estos moldes innatos de conducta, no puede afirmarse un determinismo sobre la conducta femenina respecto de la masculina, ni mucho menos justificarse las ideas sexistas. No es posible, porque en estas conside­ raciones no se evalúa suficientemente la influencia del medio ambiente ni la capacidad humana de cultura y civilización. 14 Cf. [21] pp. 48 y 50. 20

A sí, las tesis o supuestos principales son: ( 1 ) Las diferencias en conducta en tre hom bres y m u jeres d eterm in an las d iferen cias en la distribución d el p o d e r y la riqueza. y (2 ) las diferencias en conducta en tre hom bres y m u jeres es­ tán causadas gen éticam ente, p or lo cual nin gú n cam bio en las estructuras sociales podrá alterarlas. C o n sid eram o s q u e estas d os tesis fundam entales son falsas, y q u e se sostienen porque desem peñan la función política d e ju stificar desigualdades sociales. V eam o s, pues, por qué son falsas. Crítica a la tesis de que la conducta entre hombres y mujeres está determinada genéticamente. (a ) Esta tesis carece de una buena base empírica ya que no se puede establecer directam ente que ciertas form as de conducta humana estén determinadas genéticamente, porque no se pueden llevar a cabo los experimentos necesarios; esto es, que, no se puede alterar su código genético para determ inar qué cambios se presentan en su conducta. Por otra parte, cuando los sociobiólogos argumentan de manera inderecta, tienen que extrapolar los resultados obtenidos en los estudios de animales al campo de los- humanos. Sin embargo, esta extrapolación no parece ser plausible, ya que no parece plausible hablar de la conducta esclavista de las hormigas (como hace W ilso n ) o de la conducta de violación de los patos (B arash ), y pre­ tender que estas formas de conducta de los anim ales son las mismas que la conducta humana de esclavismo o violación. En verdad, son las estructuras sociales, o psicológicas, en que están inmersas estas formas de conducta, las que les dar. su sentido; estructuras que, claramente, son distintas en el caso de los seres humanos y de los animales. Por ejem­ plo, el esclavismo en el caso de los seres humanos no es una mera estrategia de supervivencia que adoptan los individuos de un grupo, sino un modo de producción históricam ente determinado. Así pues, la sociobiología no cuenta con una buena base empírica para establecer la determ inación de la conducta humana por el código genético. (b ) La determinación del fenotipo por el genotipo no es absoluta, como pretenden los sociobiólogos, ya que el fenotipo tam­ bién está causado por el medio ambiente, o sea, la conducta está determinada tanto por el genotipo como por el medio am biente, de tal forma que individuos de la m ism a especie 21

que viven en distinto medio am biente presentan distinta con­ ducta. Por ejemplo, los monos de la especie Papio anubis que viven en las praderas abiertas y bajo gran presión de animales vora­ ces, form an tropas militaristas, jerárquicamente organizadas y con la dominación del macho; en cambio, los Papio anubis africanos que viven en el bosque, no presentan dicha con­ ducta.15 P oniéndolo en términos más precisos: un genotipo dado no especifica un conjunto de características de un organismo para cualquier medio ambiente; lo que especifica es un patrón de reacción de un organismo en una secuencia de distintos m o­ dos de m edio ambiente. A sí, p o r ejemplo, un genotipo p arti­ cular especifica que el individuo que lo posee llegará a ser alto si se encuentra en un medio am biente determinado, pero si se encuentra en otro m edio am biente, entonces no llegará a ser alto.10 Ahora bien, si, como los sociobiólogos mismos admiten, cual­ quier fenotipo es el resultado de la interacción del potencial genético de un organismo con su med:o ambiente, 17 entonces no se puede sostener que una característica fenotípica dada sea inalterable por tener una base genética. Así, por ejem plo, no se puede' decir que' la conducta agresiva de los machos de cierta especie sea inalterable por tener una base genética, ya que esta conducta podría ser alterada si se altera el medio am biente en que se desarrolla c1 individuo que posee el supues­ to genotipo “agresivo” . En síntesis, no se puede sostener, com o hacen los sociobiólogos, que la conducta es inalterable p or tener una base genética, ya que si se altera el medio am biente, tam bién se alterará la conducta. Para re su m ir las críticas a la prim era tesis sociob'ológica: no h ay una base em pírica aceptable para p rob ar que la con d u cta h u m ana esté g en éticam en te d e term in ad a, y aun si la h u b iera. d e ello 11o se seguiría que la conducta h u m a n a es in alterab le d ad o q u e el gen otip o sólo d eterm ina p arcialm en te la con d u cta, d e ta l form a que un cam bio en el m edio am b ien te puede p ro d u cir un cam b'o en la con d u cta. En otras palabras, la sociob ología n o h a p robad o, n i p u ed e probar, que h aya una naturaleza fe m en in a, u n m o d o de com p ortarse pecu liar a la m u je r que esté gen ética­ m en te d e term in ad o y que por e llo sea in alterab le. C r ític a al su p uesto de que las form as d e con d u cta de los in d iv i­ d uos d eterm in an su posición social. 10 Cf. [4] p. 77. i« Cf. ]4[ p. 10. 11 Cf. [2] p. 39. 22

Para los sociobiólogos es la conducta típica de los h om b res, su ser agresivos, territoriales, em presariales lo que causa q u e posean la m a y o r p arte d e la riqueza y el p o d er en c u alq u ie r sociedad, m ien tras que es p o rq u e las m ujeres son sum isas, ab n ega­ das, etcétera, q u e tien en una posición social su b ord in ad a; sin em bargo, esto no es así, ya que el significado que una con d u c ta in d ivid u al tie n e en una sociedad depende de las in stitucio nes sociales vigentes. En verdad, com o frecu en tem en te se sostiene, no se puede considerar que las estructuras sociales sean el m ero resu l­ tad o de form as de con d u cta in d ivid u al, sino que estas form as de c on d u cta adquieren un s;gn ificad o d eterm in ad o p or estar in m er­ sas en estructuras sociales p articu lare s. Para en ten d er m ejo r este p u n to, supongam os q u e los hom bres estén g en éticam en te con d i­ cionados para ser agresivos, em presariales, etcétera, y que estas form as de con d u cta lo lleven a d esarrollar un trab ajo p ro d u c tiv o , (esto es, cread o r de m ercancías), m e n tr a s que las m ujeres, que p o r n atu raleza genética son sum isas, etcéteia, se ve an com pelidas a realizar un trab ajo “ in visib le” (esto es, trabajo casero. criar h ;jos, e tc é te ra ). D e aq u í sólo se sigue q u e debe h ab er una desigualdad social entre hom bres y m ujeres en cuanto a su acceso al p od er y la riqueza, si es que viven en una sociedad cuya estructura n o igualit;-iria m irifica un tipo de trab ajo y con s'dera inexistente al o tro . O sea, las d iferencias de con d u cta sólo pueden generar d iferencias socia­ les, si es q u e dichas diferencias de con d u cta se dan en sociedades no igu alitarias; de tal fo rm a que cambios en la estru ctu ra social sí p u ed e n a lte ra r la situ ació n social de in ferio rid ad de la m u jer. C o n clusió n H em os in te n tad o m ostrar en este trab ajo que uno de los ar'" gu m en tos fuertes —a saber, los que se pueden obbener a partir de la sociobiología— que pueden esgrim irse a fa vo r de la ideología sexista, no es correcto. Las razones principales son tre s : ( a ) la sociobiología no cu en ta con u n a base em p írica su ficien te para concluir que las diferencias e n tre la conducta de h om b res y m ujeres estén d eterm inadas gen éticam en te; (b ) au n en el caso de que la sociobiología con tase con una b uena base em p írica para estab lecer la “ determ inación" gen ética de la con d u cta de h om b res y m ujeres, de esto no se sigue que la con d u cta s a in ­ m u ta b le, y ( c) a u n en el caso d e que las d iferencias d e con d u cta d e hom b res y m ujeres resultasen inalterables, de esto n o se sigue q u e deba h ab e r desigualdades sociales entre hom b res y m ujeres en c u an to a su acceso al p od er y la riq u eza. 23

En v e rd a d la sociobiología de ninguna m anera fu n d am e n ta la ideología sexista vigente h o y día. Sus tesis sexistas, p reten d id a­ m ente cien tíficas, son tan sólo la expresión de u n a sociedad injusta.

BIBLIOGRAFÍA Francisco J., “ The M echanism o f Evolution”, Scient. Am., i vol. 2 39 , núm. 3 sept. 19 7 8 , pp. 56-69. BA^RASH, D avid P., Sociobiology and Behavior, Elsevier North-H olland ln c., 19 7 7 B e n z e r , Seym our, “Análisis G enético de la Conducta", dic. 1973 en Facetas de la Genética, pp. 453 -46 7 . la . ed. H. Blum e, Ed. M adrid, 19 7 8. Biology as a Social W eap o n , T he A nn Tibor Science fo r T he Peoplc Editorial Callechue, M innesota: Burgess Publishing Company, 19 7 7 . C l a r k e , Bryan, “Las Causas de la Diversidad Biológica” , (agosto de 1 9 7 5 ) , Facetas de la Genética, Ed. H. Blume, M adrid, 19 7 8. D a r w i n , Charles, On the O rigin o f Species, a Facsímile of the Fiest Ed:tion, Harvard University Press, 4a. ed., U SA., 19 7 6 . D o b z h a n s k i , Theodosius, “La Base Genética de la Evolución” (enero de 1 9 5 0 ) , Facetas de la G enética, Ed. H. Blume, M adrid, 1978. G aceta U N A M , 4a. época, vol. III, núm. 29, 19/III/79. J e n k i n s , John B., Genetics, Houghton M efflin Co. Boston, 1975. L e w o n t i n , Richard C ., “ A daptation”, Scient. Am ., vol. 239, núm. 3, sept. 1978, pp. 2 12-230. M a y , R obert M., “The Evolution o f Ecological System s”, Scient. Am ., vol. 239, núm. 3, sept. 19 7 8, pp. 160-175. M a y r , Em st, “Introduction”, [4]. ---------- . “E volution”, Scient, Am ., vol. 239, núm . 3, sept. 1978, pp. 45-55. M c k u s i c k , V íc to r A., “Mapas Cromosómicos H umanos” fabril de 1 9 7 1 ) , Facetas de la G enética, Ed. H. Blume, M adrid, 1978. S a c a n , Cari, The Dragons of Eden, Random House Inc., U SA ., 1977. S m i t h , John Mavnard, “The Evolution of Behavior”, Scient. Am., vol. 239, n ú m . 3, sept. 19 7 8 , pp. 176-192. R u s e , M ichacl, The Philosophy of Biology, Hutchinson and Co. LTD, London, 1973. V a l e n t i n e , James W ., “1 1 ie Evolution of M ulticellular Plants and A nim als”, Scirnt. Am., vol. 239, núm. 3, sept. 1978, pp. 140-158. WmTEHOUSE, H. L. K., Towards and Understandíng of the M echa­ nism of Hereditv, H. L. K. W hitehouse, 2a. ed., Belfast, 19 6 9 . W ilson , E. O., “ F o rw o rd ”, [2]. “Human Decencv is A nim al”, N ew York Times M agazine, ed. 12, 19 7 5 . Ayala,

24

L A M U JE R E N L A P E R S P E C T I V A M Í T I C A E ID E O L Ó G IC A D E L A C U L T U R A G R I E G A L au ra B en ítez

A l abordar el tem a es fu n d am en tal señ alar cóm o, aunque con significados diversos, el m ito y la ideología desem peñan una fu n ción social de carácter más o menos cognoscitivo, que p reten d e explicar la realidad a p a rtir de una serie de pre-conceptos incues­ tionables. E llo explica, en gran m edida, el p or qué algunas form as m íticas sobreviven a través de las form as ideológicas de una socie­ dad, a pesar de que el pensam iento m ítico como tal haya sido h istóricam en te superado. Los inum erables estudios realizados en nuestro siglo y "en el precedente, acerca del m ito , nos p erm iten establecer que es éste una estructura polisign ificativa que explica n o sólo el ám bito físico, sino ta m b ién el m o ral, el psicológico y el histórico, en los que se da la activid ad h u m a n a. A sí, pues, la estru ctu ra d e l m ito se lg a estrech am en te ta n to al ám b ito n a tu ral com o al soc al, e in stru m en ta una form a p ecu liar de len gu aje que p erm ite la sim ul­ taneidad de la explicación. P o r e llo el m ito no es m eram ente un relato, sino un com p lejo lingüístico q u e se organiza en diferentes niveles y cuyos sg n ifica d o s dependen del con texto de cada uno. La significación m ú ltip le del lenguaje m ítico pone de m an i­ fiesto su im p ortan cia, ya que fue la clave del conocim iento y la posibilidad de ubicación del hom bre, en diversas culturas de la antigüedad. Los sím b o los fe m en in os en el lenguaje d e l m ito Son num erosas las deidades fem eninas que se presentan en los distintos mitos. La fem in id ad en la m itolog ía griega no es sólo variada sino com pleja; esto obedece sin duda a l hecho d e q u e las deidades no aparecen en el m arco de la m ito lo gía con todas sus características d efin id as y lim itad as desde el p rin cip io , sino que la configuración d el m ito es un producto h istórico cuya elaboración se da a p a rtir de la realid ad concreta. 25

E l m ito es p ro d u cto de las determ inaciones y circunstancias históricas concretas, las cuales lo con fig u ran y a las q u e resp on d e: circu nstan cias ta n to n atu rales com o sociales. A este respecto V e rn a n t h a hecho n otar la estrecha vin cu la­ ción en tre el m ito y las diversas form as de la organización h u m a­ n a . A sí, p o r ejem plo, A rtem isa la C azad ora y la D o n c e lla A tala n ta (la lu c h a d o ra ) son m itos de b época hom érica d on d e la m ujer, seg ún C h a rle s Seltm an , goza de la m ism a lib ertad que el h o m b re. 1 S ím b olo de la m ujer fu e rte y atlética, A ta la n ta , la D oncella m ític a , sirvió de ejem plo a las jóvenes griegas no sólo del periodo h om érico sino tam bién de la G recia clásica. Amb.:is figuras m íticas fem en in as (A rtem isa y A ta la n ta ) son con cebib les según Seltm an , sólo en un periodo en q u e la m u jer es o b jeto de consideración p a rticu la r en cuanto al cu ltivo de sus capacidades físicas. Sin llegar quizá a una afim ia c ió n tan exagerada, es ab so lu ta­ m e n te cierto que la m u je r en la G recia h om érica debió p a rtic p a r en fo rm a m ás activa en la vid a pública y priva d a . La posición social de la m ujer no ha tenido nunca después entre los griegos, un lugar tan alto como en el periodo de la caballería homérica. 2 E sta idea se am plía con la observación de S. P o m ero y, 3 quien a f ir m a : A pesar de que las mujeres resintieron cierta deshabilitadón bajo el código patriarcal, no fueron consideradas inferiores o incompe­ tentes, lo mismo en las familias reales griegas que en las troyanas. 4 D e hecho, aunque el código patriarcal se refleja en la sociedad d esc rita p o r H om ero y sus com entadores, se tra ta de un código m u c h o m e n o s rígido que los que pos teriorm en te ap arecieron en las ciudades griegas; no o b stan te, ni en uno ni en otros se per­ m itió a las m ujeres ten er las m ism as libertades sexuales que se p e rm itie ro n a los hom bres, lo cual obedeció sin duda más a la idea de la necesidad de conservar la pureza de la estirpe que a u n p ro b lem a de carácter m oral. Jaeger dice a l resp ecto: 1 Seltman, Charles. La mujer en la antigüedad, Eudeba, Buenos Aires, 1975. 2 Jaeger, Wemer. Paideoa. Los ideales de la cultura griega. Traducción, Wenceslao Roces, F.C.E. México, Buenos Aires, 1957, p. 37. 3 Pomeroy, Sarah. Goddessess, Whcres, 'Vives and Slaves: Women in Ancient Antiquity. Robert Hale, London, 1975, p. 25. 4 Pomeroy, Sarah. Op. cit., p. 27. 26

La mujer es atendida y honrada no sólo como un ser útil, como ocurre en el estado campesino que nos describe Hesíodo, no sólo como madre de los hijos legítimos, como entre la burguesía griega de los tiempos posteriores, sino sobre todo y principalm ente, por­ que en una estirpe orgullosa de caballeros la m ujer puede ser la madre de una generación ilustre. Es la m antenedora y la custodia de las altas costumbres y tradiciones. 5 P ro b ab lem en te las leyendas acerca d e las d on cellas atléticas esté m ás en relación con las m ujeres d e la época m inoica (c re ­ ten ses) que con las de la época hom érica, ya q u e com o s a b in o s , p articipaban al igual q u e los hom bres en las fiestas, los juegos y las cerem onias. Sus costum bres, más abiertas, han sido v e rifi­ cadas por la arqueología con la ayuda de las características de las ha bitaciones d onde h om b res y m ujeres con vivían . Lo con firm a tam b ién , la concepción g e n e ra l'd e l arreglo personal y las prác­ ticas sociales ya descritas en H erodoto, que p on en d e relieve la significación de la m u jer, ta n to en la filia ció n m a trilin e al d e los cretenses, com » e n la existencia de reinas que elegían lib re ^ ^ n te con sorte. En e ste m ism o sentid o P lu tarco afirm a q u e los cretenses lla m a b an a su p atria su “m a tria ” . 6 Sea. cual fu ere el origen d el m ito de la m u jer atlética, lo cierto es que ejerció, tal vez p o r con traste con la vida de reclusión y d esh ab ilitación física que la m u jer griega p adeció progresiva­ m en te, una e n o rm e atracción sobre los artistas griegos, quienes n o se cansaron d e rep resen tar el m ito en gran varied a d de form as artísticas. E sta no es, sin em bargo, la única p osib ilid ad q u e se o fr ^ ^ para d a r cuenta d e la relació n del m ito con las estructuras socia­ les concretas. Es m u ch o m ás clara la rela ció n d el m ito Hes.tia y H ennes con el ám b ito s c i a l hum ano, que V iem an t nos E s ­ cribe. En la representación d e los doce dioses p o r p arejas que F idias realizó, lla m a la aten ción la pareja H estia-H erm es, cuya relació n no es ni m a rita l, ni am istosa, ni filia l, sino de sem ejanza en c u an to a sus atribuciones con resp ecto al h om b re. Según el p oem a de H esíodo son “vecinos”, ya que am bos h ab itan en las m o rad as de los h om b res q u e g u r d a n en tre sí sen tim ientos de am istad, según canta el poem a hom érico. En el him n o a A fro d ita se dice que Zeus le dio a H estia el tro n o en l c en tro de la casa: d evien e así H estia no sólo un cen tro físico en el espacio dom éstico, sino el sím b olo de la fijeza, d e la perm anencia. 5 Jaeger, Werner. Op. cit., p. 37. 6 Bardeche, Maurice. Historie des Femmes. Stock, Paris, 1968, p. 172. 27

P la tó n en el F ed ro dice e x p lícita m en te que sólo B estia sí queda in m ó v il e n Ja cas a, sin jam ás ap artarse de su lugar. A sí B e stia v ie n e a sign ificar el “P u n to F ijo ” , el centro a p artir del cual e l m u n d o h u m a n o se organiza y se o rie n ta .7 E n la filo so fía y la poesía, H estia ya n o es u n a d ivin id ad , sino el n o m b re c o m ú n con que se designa a la tierra, la cu al se con ­ c ib e in m ó v il en el centro d el cosmos. E n c u a n to a H erm es, se trata d e u n dios ligado t ^ b i é n al h á b ita t d e l h om b re y a la v e z a toda la extensión terrestre. A sí, n o e s un dios le ja n o , separado, sino que trae la presencia d ivina a l c e n tro d e lo hum an o. Es el c o m p a ñ e ro de lo s m ortales, según dice H om ero, y sobre todo es el m en sajero en tre los dioses y los h o m b re s. 8 E n HenTJes nada es fijo, n i estab le ni circunscrito. En el espa­ cio. y el m u n d o del hom bre, H erm es representa el cam bio, el m o v im ie n to , lo pasajero, lo tran sitorio y el c o n ta cto e n tre los co n trario s o extraños. E n la casa, e l sitio d e H erm es es e l quicio de la p u erta; pro­ tege c o n tra los lad rones porque para él no h ay puertas n i c erra­ du ras, n i fro n teras. H erm es es el dios d e to d o aquello q u e repre­ senta la vid a p ú b lica del h om b re, y es aq u í d on d e en tra n en re la c ió n la estru ctu ra social y el m ito . D on d e el h om b re deja su vida p riva d a e n cu en tra la p rotección d el dios de la discusión, del c o m erc io y d e las em bajadas. H erm es es de algún m c d o el símbolo' del h om b re griego que se v u e lc a hacia el exterior. D ios d e los viajeros, ya que con oce to d o s los cam in os sobre la tierra, H erm es acom paña a las alm as a l H ades. L igad o a la idea de lo casual y d e lo fo rtu ito , p r e ­ sen ta a la su erte. A lgunos estudiosos, p o r la variedad de las fu n cio n es d e H ennes, h an concluido- q u e se tra ta de varios dioses que se fu sio n a ro n en uno solo; p ero en realid ad , cuando con tem ­ plam os la pareja Hestia-Hermies nos p ercatam os de que p ara el h o m b re religioso griego am bos dioses s e m u even en un m ism o p la n o , y asu m en funciones contrarias a u n q u e conexas, al igual q u e el h o m b re y la m u jer en su sociedad. En la v ieja rep resen tación del espacio en tre los griegos, éste exigía un p u n to fijo, central, a p a rtir d el cual se podían d e fin ir y o rie n ta r las direcciones. El espacio im p lica tam bién la con cep ­ ción d e trán sito , de cam bio de un lu g a r a otro, y au n q u e para la m e n ta lid a d religiosa en tre la conoepción d e los dioses H erm es 7 Vernant, Jean Pierre. Mythe et pensée chez les Crece. F. Maspero, Paris, 1965. 8 Vernant, Jean Pierre. Op. cit., p. 28

y H estia y la d e l espacio físico n o existiera relación alg u n a , los filósofos sacaron, sin duda, las o b s e c u e n c ia s de la relació n en el m o m e n to de h acer abstracción del carácter divino d e las dei­ dades, y m anejaron así conceptos más abstractos en to m o a la perm an en cia y e lm .o v im ie n to . E l p roblem a más in teresan te q u e revela, el análisis de V e m a n t es la justificación y fu n cio n a m ien to d e la estru ctu ra social sim ­ bolizada en el m ito; así, m ientras e l h o m b re griego se proy^ecta hacia a fu era d e la casa, la m u jer se o rien ta hacia a d e n tro , h acia el in terio r; no solo en la conciencia vulgar, sino en los escritos de los filósofos, p revalece la idea d e que la n atu raleza ^ m e n in a m ism a d eterm in a que la m u jer d eb e perm anecer en el h og ar, m ientras que, p or su n atu raleza, e l h o m b re debe salir y ^ocuparse en los asuntos d e l exterior. Así, d ice Jen o fo n te : “ más c o n v e n ie n te es para la m u jer perm anecer en la casa que salir fuera, vergonzoso para el h om b re quedarse d e n tro que ocuparse d e l exte­ rio r” . E sto obedece sin duda a la consideración d e q u e ta n to el h o m b re com o la m u jer püseen no sólo natural^ezas fijas sino tam ­ bién opuestas. A través de la m u jer se p erpetúa u n lin a je (H estia asegura al grupo h u m an o su p erm anencia en el tie m p o ). A sí la diosa H estia y la m u jer están fu e rtem en te ligadas. T o c a a la m u je r con servar e l fuego del hogar, com o c u lto a la diosa y c o m o fu n ­ ción p rop ia de su fem in id ad . La m u jer d ebe cuidar las costum bres y las tradiciones, en e lla el ritu a l y su significación se h ayan to ta lm e n te id entificados. A sem ejanza de la diosa, la m u je r debe p erm an ecer fija en la casa porq u e de algún m odo esto asegura la coh esión y la unidad d e ! grupo fam iliar, que, sin u n p u n to fijo d e referen cia cen tral, se extraviaría. T o d o ello tie n e en orm es repercusiones sociales sobre todo en relación con la u n id a d d e las polis griegas. A l p o n e r en reJación el m u n d o h u m an o con el m u n d o m ític o , lo que m ás llam a la aten ción es la sucesiva d esh ab ilitació n e in fravaloración de la m u jer fre n te a la concepción d e las diosas griegas, en especial