Filosofía de la Naturaleza

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

JESUS POMACHAGUA PAUCAR

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

SÓCRATES

PLATÓN ARISTÓTELES

Compilado2015

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Jesús PomachaguaPaucar

PERÚ - 2015

PROLOGO

1

La Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, es una institución pública y académica orientada al servicio y a la formación integral de los estudiantes de pregrado y posgrado en los campos de la investigación científica, el desarrollo de la región y del país, la innovación (I+d+i), el proceso de internacionalización, la movilidad estudiantel dentro y fuera del país, con conocimientos en humanidades, ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias ambientales y la adaptabilidad al cambio climático. Podemos afirmas sin dudas que pocos ámbitos del conocimiento humano tienen una presencia tan marcada como es la filosofía, en la vida social, política, económica, ambiental y cultural de los pueblos, asi mismo, de ingresar a un mundo del que forman parte personajes, corrientes, teorías y tesis asociados al conocimiento filosófico. Entonces cultivar el conocimiento filosófico en una práctica valiosa que contribuye a comprender los procesos humanistas y a participar en la transformación de nuestra realidad. En ese contexto, este documento de Filosofía de la Naturaleza a veces llamada filosofía natural ofrece un recorrido por la filosofía general, la cosmovisión, la filosofía y la ecología, y la filosofía y el medio ambiente.

1

Material compilado exclusivamente para los estudiantes de posgrado de la Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional del Centroi del Perú, fue elaborado de acuerdo a lo que disponen las normas legales vigentes para la protección del derecho de autor como son; el Convenio de BERNA, para la protección de obras literarias y artísticas, cuya adhesión del Perú se realizó mediante la Resolución Legislativa Nº. 23979 del 02 de noviembre de 1984, la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Decreto Legislativo Nº. 822, ley sobre Derechos de Autor.

La Filosofía “amor por la sabiduría”

"Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que aún no le llegó la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que, envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro para ser a un tiempo joven y maduro por su serenidad ante el futuro. Así pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando está presente lo tenemos todo y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla."

primer TEMA

La Historia de la Cosmologìa

1. LA COSMOLOGÍA Desde siempre, el ser humano se ha interesado por conocer y comprender el Universo y las leyes que lo rigen. Desde distintos puntos de vista, la Filosofía, y la Ciencia han intentado responder acerca del origen del universo. El término “cosmología” fue utilizada por primera vez en 1731 en la “Cosmología generalis” de Christian Wolff2, el estudio científico del universo tiene involucra a la física, la astronomía, la filosofía, etc. La Cosmología, viene del griego κοσμολογία («cosmologuía», compuesto por κόσμος, /kosmos/, “cosmos”, orden», y λογια, /loguía/, «tratado, estudio»).

LA COSMOLOGÍA “Es la Ciencia que incluye teorías sobre el estudio del Universo en su totalidad” SU ORIGEN

SU EVOLUCIÓN

SU ESTRUCTURA

SU COMPOSICIÓN

SU FUTURO

SU FINAL

La cosmología física se desarrolló como ciencia durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de los acontecimientos detallados a continuación: 

1915-1916. Albert Einstein formula la teoría general de la relatividad, que será la teoría marco de los modelos matemáticos del universo. Al mismo tiempo formula el primer modelo matemático del universo conocido como “universo estático” donde introduce la famosa constante cosmológica y la hipótesis conocida como “principio cosmológico”, que establece que el universo es homogéneo e isótropico a gran escala, lo que significa que tiene la misma apariencia general observado desde cualquier lugar.



1916-1917. El astrónomo Willem de Sitter formula un modelo estático de universo vacío de materia con la constante cosmológica donde los objetos astronómicos alejados tenían que presentar corrimientos al rojo en sus líneas espectrales.

2

CHRISTIAN FREIHERR VON WOLFF O WOLF; BRESLAU, 1679 - Halle, 1754, Jurista, matemático y filósofo alemán. Su filosofía, calificada de racionalismo dogmático, se expone en el conjunto deFilosofía racional o Lógica (1728), Filosofía primera u Ontología (1730), Cosmología general (1731), Psicología (empírica, 1732, y racional, 1734), Teología natural (1736-1737) y Filosofía práctica (1738-1739, luego ampliada en Filosofía moral o Ética, 1750-1753). Es autor también de sendos tratados sobre Derecho natural (1748) y Derecho de gentes (1749). Wolff distingue en el ámbito de la conducta misma tres órdenes de deberes, a los que el hombre está vinculado: hacia sí mismo, hacia la sociedad y hacia Dios. Los deberes principales del hombre hacia sí mismo son, además de los de perfeccionarse e iluminarse, el de "conseguir la felicidad y huir de la desgracia". Un deber semejante tiene en relación con el prójimo: el de promover la perfección y la felicidad de los demás.



1920-1921. Tiene lugar el Gran debate entre los astrónomos Heber Curtis y Harlow Shapley que estableció la naturaleza extragaláctica de las nebulosas espirales cuando se pensaba que la Vía Látea constituía todo el universo.



1922-1924. El físico ruso Alexander Friedmann publica la primera solución matemática a las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, que representan a un universo en expansión. En un artículo de 1922 publica la solución para un universo finito y en 1924 la de un universo infinito.ç



1929. Edwin Hubble establece una relación lineal entre la distancia y el corrimiento rojo de las nebulosas espirales que ya había sido observado por el astrónomo Vesto Slipher en 1909. Esta relación se conocerá como Ley de Hubble.



1930. El sacerdote y astrónomo belga Georges Edouard Lemaítre esboza su hipótesis del átomo primitivo donde sugería que el universo había nacido de un solo cuanto de energía.



1931. Milton Humason, colaborador de Hubble, dio la interpretación de los corrimientos al rojo como efecto Doppler debido a la velocidad de alejamiento de las nebulosas espirales.



1933. El astrónomo suizo Fritz Zwicky publicó un estudio de la distribución de las galaxias sugiriendo que estaban permanente ligadas por su mutua atracción gravitacional. Zwicky señaló sin embargo que no bastaba la cantidad de masa realmente observada en la forma de las galaxias para dar cuenta de la intensidad requerida del campo gravitatorio. Se introducía así el problema de la materia oscura



1948. Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle proponen el modelo de estado estacionario, donde el universo no solo tiene la misma apariencia a gran escala visto desde cualquier lugar, sino que la tiene vista en cualquier época.



1948. George Gamow y Ralph A. Alpher publican un artículo donde estudian las síntesis de los elementos químicos ligeros en el reactor nuclear que fue el universo primitivo, conocida como nucleosíntesis primordial. En el mismo año, el mismo Alpher y Robert Herman mejoran los cálculos y hacen la primera predicción de la existencia de la radiación de fondo de microondas.



1964. Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson de los laboratorios Bell descubren la señal de radio que fue rápidamente interpretada como la radiación de fondo de microondas que supondría una observación crucial que convertiría al modelo del Big Bang (o de la Gran Explosión) en el modelo físico estándar para describir el universo.



Durante el resto del siglo XX se produjo la consolidación de este modelo y se reunieron las evidencias observacionales que establecen los siguientes hechos fuera de cualquier duda razonable: o

El universo está en expansión, en el sentido de que la distancia entre cualquier par de galaxias lejanas se está incrementando con el tiempo.

o

La dinámica de la expansión está con muy buena aproximación descrita por la teoría general de la relatividad de Einstein.

o

El universo se expande a partir de un estado inicial de alta densidad y temperatura donde se formaron los elementos químicos ligeros, estado a veces denominado Big Bang o Gran Explosión.

2. EL ORIGEN DEL UNIVERSO La historia de la cosmología moderna arranca a principios del siglo XX. Por aquella época se debatía sobre la posibilidad de que nuestra Galaxia, la Vía Láctea, contuviera todas las estrellas presentes en el Universo y que, fuera de ella, tan sólo hubiera un gran vacío cósmico (el Gran Debate). Hacia los años 30, el astrónomo americano Edwin Hubble (1899-1953) sentó las bases empíricas de la cosmología actual al descubrir que “algunas nebulosas, como Andrómeda, no eran nubes de gas situadas entre las estrellas, sino otros sistemas estelares parecidos a la Vía Láctea, externos a la misma”. Al intentar determinar la distancia a esos objetos, que pasaron a llamarse galaxias, Hubble realizó al poco tiempo otro notable descubrimiento: “el espectro de la luz procedente de las galaxias estaba tanto más corrido hacia el rojo cuanto menor era su luminosidad aparente” (Ley de Hubble). Interpretando dicho corrimiento al rojo como debido al efecto Doppler, eso indicaba que las galaxias se alejaban de la Vía Láctea a una velocidad proporcional a su distancia. Con esos dos descubrimientos nuestra concepción del Universo sufría una revolución semejante a la producida en el siglo XVI con Copérnico. El Universo pasaba a estar lleno de galaxias distribuidas uniformemente hasta los confines del espacio y alejándose las unas de las otras como si el Universo estuviera expandiéndose a idéntico ritmo en todas partes. Evidentemente las galaxias no dejaban de atraerse las unas a las otras por efecto de la gravedad, por lo que dicha expansión debía ir frenándose lentamente con el paso del tiempo (ver apartado II). Para determinar la posible evolución del Universo se requería pues una teoría gravitatoria. Por desgracia la teoría de la Gravitación Universal de Newton era insuficiente, pero pocos años antes Albert Einstein (1879-1955) había desarrollado una nueva teoría, la Relatividad General (RG).

2.1. Modelo Estacionario Los primeros modelos de un Universo homogéneo en evolución utilizando la RG sin constante cosmológica se deben al matemático y meteorólogo ruso Alexander Friedman (1888-1925). Estos modelos fueron retomados tras unos años por el clérigo belga George Lemaitre (1894-1966) quien se interesó en las posibles consecuencias de una fase temprana en la historia del Universo en la que la densidad cósmica habría sido comparable a la de los núcleos atómicos (modelo del àtomo primitivo). Según este modelo el Universo tendría una edad finita y habría estado expandiéndose desde un instante inicial de densidad infinita. Precisamente la idea de que el Universo tuviera un inicio en el tiempo no gustaba a la mayoría de los científicos coetáneos a Lemaître que preferían la idea de un Universo eterno e inmutable, sin lugar para una posible Creación. Por este motivo, el modelo cosmológico preferido por aquel tiempo era otro, el llamado “modelo estacionario” propuesto por el astrónomo británico Fred Hoyle (1915-2003) y colaboradores, según el cual “el universo se expandía conforme a la Ley de Hubble pero nada cambiaba debido a que la disminución en la densidad cósmica debida a dicha expansión era compensada por una creación continua de materia”.

2.2. Teorìa Inflacionaria La teoría inflacionaria propuestas por Alan Guth y Andrei Linde en los años ochenta, que intenta explicar los primeros instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios

demasiado fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una “singularidad espacio-temporal”. En este punto se concentraba toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las actuales “fuerzas fundamentales3”. Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo continúa expandiéndose en la actualidad. Hecho que fue corroborado por Edwin Hubble. Se estima que en solo 15 x 10-33 segundos ese universo primigenio multiplicó sus medidas.

2.3. El Modelo del Big Bang El Universo muestra propiedades muy parecidas en todas las direcciones (isotropía). Dado que no hay ninguna razón para que estemos situados justo en su centro, eso indica que el Universo es parecido en todas partes (homogeneidad). El modelo del Big Bang se basa en ese supuesto (Principio Cosmològico) así como en que el Universo está expandiéndose como muestra la ley empírica de Hubble. Debido a esa expansión, si retrocediéramos en el tiempo, veríamos cómo la materia se va comprimiendo más y más hasta alcanzar densidades inimaginablemente grandes. Antes de llegar al instante “cero”, definido como el tiempo en el que la densidad se hace infinita, la física actual deja de ser válida. Se hace necesario aplicar una “teoría cuántica de la gravedad” hoy por hoy desconocida. Por lo tanto, no podemos asegurar ni siquiera que haya existido ese instante cero. Lo que si podemos es acercarnos mucho a él (hasta tan sólo 10-43 segundos de él). A partir de ese instante, el modelo del Big Bang empieza a ser una buena descripción de la historia del Universo, y proporciona una descripción muy fiable desde unos 10-30 segundos del tiempo cero. Si el Universo se hubiera estado expandiendo siempre al ritmo actual, dado por la Ley de Hubble, su edad sería de unos 15.000 millones de años. Sin embargo, el ritmo de expansión ha ido variando con el tiempo por dos razones: 1).

3

debido a la atracción de la materia-energía que la ha ido frenando y a los efectos de una posible constante cosmológica que la habría podido acelerar y FUERZAS FUNDAMENTALES: son aquellas fuerzas del Universo que no se pueden explicar en función de otras más básicas. Son cuatro: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. 1º La gravitatoria, es la fuerza de atracción que un trozo de materia ejerce sobre otro, y afecta a todos los cuerpos. La gravedad es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance infinito. 2º La fuerza electromagnética, afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y es la fuerza involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria, tiene dos sentidos (positivo y negativo) y su alcance es infinito. 3º La fuerza o interacción nuclear fuerte, es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones nucleares, pero es más intensa que la fuerza electromagnética. 4º La fuerza o interacción nuclear débil, es la responsable de la desintegración beta de los neutrones; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de interacción. Su intensidad es menor que la de la fuerza electromagnética y su alcance es aún menor que el de la interacción nuclear fuerte. …. Todo lo que sucede en el Universo es debido a la actuación de una o varias de estas fuerzas que se diferencian unas de otras porque cada una implica el intercambio de un tipo diferente de partícula, denominada partícula de intercambio o intermediaria. Todas las partículas de intercambio son bosones, mientras que las partículas origen de la interacción son fermiones.

2)

debido al estado de la materia en cada instante, el cual determina, para una densidad dada, la presión que ésta ejerce a su alrededor relacionada con la energía típica de sus partículas.

No hay que olvidar que en relatividad, la energía y la masa son “intercambiables” (mediante un factor de conversión igual a la velocidad de la luz al cuadrado, se puede pasar de la una a la otra), lo que hace que tanto la masa como la energía generen gravedad. Cálculos detallados mediante las ecuaciones de Friedman teniendo en cuenta todos esos efectos (y los valores de los parámetros cosmológicos determinados determinados observacionalmente, muestran que la edad actual del Universo es de 13.700 millones de años, lo cual es consistente con la edad de los objetos cósmicos más viejos que pueblan el Universo.

Las ecuaciones de Friedman, desarrolladas en el marco de la RG de Einstein, siguen la evolución del Universo homogéneo y en expansión, lleno de partículas (y campos cuánticos, que pueden comportarse como una constante cosmológica) con ecuaciones de estado que van variando con el tiempo. Como se ha visto en los apartados anteriores el paradigma actual en cosmología, el modelo del Big Bang, se fundamentó en tres evidencias observacionales: - La expansión del universo, - La nucleosìntesis primordial, y - La radiación cósmica de fondo4

3. LAS GALAXIAS En el Universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una puede estar formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros. Estas galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo.

4

LA RADIACION CÒSMICA DE FONDO : “fue el descubrimiento de esta radiación, también conocida como fondo cósmico de microondas debido a que su pico de intensidad se observa en este rango de longitudes de onda, lo que provocó finalmente su aceptación por la comunidad científica frente al modelo competidor del estado estacionario. Esta radiación proviene de la superficie de última dispersión en que, debido al enfriamiento sufrido por la expansión del universo, la radiación ya no tiene suficiente energía para ionizar los átomos de hidrógeno por lo que todos los electrones acaban formando átomos y la materia se vuelva neutra. Estos resultados fueron obtenidos a con diferentes tests cosmológicos, como la distribución de las galaxias, la edad de los objetos más viejos, el test magnitud-redshift para supernovas del tipo la o el efecto lente gravitatoria de fuentes lejanas.

Todos los cuerpos que forman parte de una galaxia se mueven a causa de la atracción de los otros debida a la fuerza de la gravedad. En general hay, además, un movimiento mucho más amplio que hace que todo junto gire alrededor del centro. Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina M32. Las hay en forma de globo, de lente, plana, elíptica, espiral (como la nuestra) o formas irregulares. Las galaxias se agrupan formando "cúmulos de galaxias". Las primeras galaxias se empezaron a formar 1.000 millones de años después del Big-Bang. Las estrellas que las forman tienen un nacimiento, una vida y una muerte. El Sol, por ejemplo, es una estrella que se formó por acumulación de materiales que provenían de estrellas anteriores, muertas. Muchos nucleos de galaxias emiten una fuerte radiación, cosa que indica la probable presencia de un agujero negro. Los movimientos de las galaxias provocan, a veces, choques violentos. Pero, en general, las galaxias se alejan las unas de las otras, como puntos dibujados sobre la superficie de un globo que se infla. En 1930 Edwin Hubble clasificó las galaxias en elípticas, espirales e irregulares. Las dos primeras clases son más frecuentes. 

Galaxias elìpticas Estas galaxias, contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas, por ejemplo la galaxia del Sombrero.

Hubble simbolizó las galaxias elípticas con la letra E y las subdividió en ocho clases, desde la E0, prácticamente esféricas, hasta la E7, usiformes. En las galaxias elípticas la concentración de estrellas va disminuyendo desde el núcleo, que es pequeño y muy brillante, hacia sus bordes.  Galaxias espirales Las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas.

Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas.

Las galaxias espirales se designan con la letra S (spiral). Dependiendo del menor o mayor desarrollo que posea cada brazo, se le asigna una letra a, b ó c (Sa, Sb, Sc, SBa, SBb, SBc). Existen otras galaxias intermedias entre elípticas y espirales, llamadas lenticulares o lenticulares normales, identificadas como SO y clasificadas en los grupos SO1, SO2 y SO3. A su vez, se distinguen las lenticulares barradas (SBO) que se clasifican en tres grupos, según presenten la barra más o menos definida y brillante.  Galaxias irregulares Las galaxias irregulares se simbolizan con la letra I ó IR, aunque suelen ser enanas o poco comunes.

Se engloban en este grupo aquellas galaxias que no tienen estructura y simetría bien definidas. Se clasifican en irregulares de tipo 1 o magallánico, que contienen gran cantidad de estrellas jóvenes y materia interestelar, y galaxias irregulares de tipo 2, menos frecuentes y cuyo contenido es dificil de identificar. Las galaxias irregulares se sitúan generalmente próximas a galaxias más grandes, y suelen contener grandes cantidades de estrellas jóvenes, gas y polvo cósmico

4. LA VÌA LÀCTEA La galaxia o la Vía Láctea es la galaxia en la cual vivimos. Es una galaxia en forma de espiral que contiene alrededor de 200 billones de estrellas, incluyendo nuestro Sol. Tiene aproximadamente 100,000 años luz de diámetro y alrededor de 10,000 años luz de espesor. Si tú estás en un lugar que tenga un cielo nocturno muy oscuro, puedes algunas veces ver la Vía Láctea como una banda espesa de estrellas en el cielo. Nosotros vivimos cerca de las afueras de la Vía Láctea. Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo. No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares. Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad. En total, en el Grupo Local hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro. La Vía Láctea contiene tanto estrellas de las llamadas de tipo I, que son estrellas azules y brillantes, como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo están compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de polvo que impiden la observación visual. La radiación de la región central se ha registrado por medio de mecanismos como células fotoeléctricas, filtros infrarrojos y radiotelescopios. Estos estudios indican la presencia de objetos compactos cerca del centro, posiblemente restos de estrellas o un enorme agujero negro. Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, supergigantes azules. Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos espirales, que contienen una mayoría de población I, junto con mucho polvo interestelar y gas. Un brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión. La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del sistema solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del sistema solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo

5. EL SISTEMA SOLAR Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.

5.1. Teorìa Nebular La teoría nebular es una explicación de la formación de los planetas formulada por primera vez por Descartes, en 1644. Propuso la idea de que el Sol y los planetas se formaron al unísono a partir de una “nube de polvo estelara”. Esta es la base de la teoría nebular, pero lo esencial de la teoría lo formularon posteriormente Laplace y Kant. En 1721 el sueco Emanuel Swedenborg afirma que el sistema solar se formó por la existencia de una gran nebulosa en cuyo centro se concentraría la mayor parte de la materia formando el Sol y cuya condensación y rotación acelerada daría origen a los planetas. De la misma manera se formarían los satélites con respecto a cada planeta.

5.2. Teorìa de Kant Laplace La teoría de Kant y Laplace (1796) afirma que la nebulosa primitiva se contrajo y se enfrío bajo el efecto de las fuerzas de gravitación, formando un disco plano y dotado de una rotación rápida. El núcleo central se hizo cada vez más grande. Posteriormente, debido al aumento de la velocidad de rotación aparecieron fuerzas centrífugas que formaron los planetas. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. La versión moderna de esta teoría asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro. Finalmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que rota más velozmente.

5.3. Teorìa de los Protoplanetas La teoría de los protoplanetas afirma que inicialmente, hay una gran nube interestelar, que eventualmente producirá un cúmulo estelar. Densas regiones en la nube se forman y coaligan; como las pequeñas gotas tienen velocidades de giro aleatorias, las estrellas resultantes tienen bajas tasas de rotación.

Los planetas son gotas más pequeñas capturadas por la estrella. Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores que las observadas en los planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las gotas planetarias se dividan, produciendo un planeta y sus satélites. No queda claro cómo los planetas fueron confinados a un plano, o por qué sus rotaciones tienen el mismo sentido.

5.4. Teorìa de las fuerzas Electromagnèticas En 1899 el noruego Kristian Birkeland formularía la teoría de que las fuerzas electromagnéticas del Sol provocarían las condensaciones necesarias para que alrededor de ellas se formasen, por gravedad, los planetas. Esta teoría sería completada por fred Hoyle y Hannes Olof Gosta Alfvèn. En su hipótesis afirman que la nebulosa primitiva era muy grande (de varios años luz). Al contraerse la materia lo harían también las líneas de fuerza del campo magnético y giraría cada vez más rápido. De esta manera se separan los anillos de materia que formarán los planetas. Pero las líneas de fuerza magnéticas se comportarían como cuerdas elásticas. Al deformarse por la formación de los planetas frenarían al Sol y acelerarían a los planetas. Esta teoría exige que la temperatura inicial no sea demasiado elevada.

5.5. Teorìa de Emil Belot En 1910 Emil Belot formuló una teoría en la que especulaba con dos movimientos que tiene en el sistema solar y que seguramente tuvo también la nebulosa primitiva; uno de rotación y otro de translación hacia el àpex (punto localizado en las inmediaciones de la constelación de Hércules y Lira hacia el que aparentemente se dirige el sistema solar a una velocidad de 20 km/s). Estos movimientos implican una tensión entre fuerzas centrípetas y centrífugas que hacen vibrar la materia de la nebulosa como lo haría una varilla. En las crestas de las ondas se formarían los planetas.

5.6. Teorìa de Acreciòn Otto Yulièvich consideró que el Sol era una estrella que atrapó el polvo interestelar de una nube bastante densa. El impulso de giro se convertiría en movimiento orbital. Ésta se conoce como teoría de acreción. El sistema solar, està integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón) y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar. El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres categorías: 

Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.



Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.



Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".

6. EL SOL El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor. El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse. El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s. Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son: 

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.



Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.



Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.



Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.



Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.



Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio). Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero. El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fueza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella.

7. LOS PLANETAS Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada. Planetas Mercurio

Radio ecuatorial (km) 2.440

Venus

Distancia al Sol (km.)

Lunas

Periodo de Rotación

57.910.000

0

58,6 dias

6.052

108.200.000

0

-243 dias

La Tierra

6.378

149.600.000

1

23,93 horas

Marte

3.397

227.940.000

2

24,62 horas

Júpiter

71.492

778.330.000

63

9,84 horas

Saturno

60.268

1.429.400.000

33

10,23 horas

Urano

25.559.

2.870.990.000

27

17,9 horas

Neptuno

24.746

4.504.300.000

13

16,11 horas

Plutón (*)

1.160

5.913.520.000

1

-6,39 días

Órbita 87,97 dias 224,7 dias 365,256 dias 686,98 dias 11,86 años 29,46 años 84,01 años 164,8 años 248,54 años

Inclinación del eje (º)

Inclinación orbital (º)

0,00

7,00

177,36

3,39

23,45

0,00

25,19

1,85

3,13

1,31

25,33

2,49

97,86

0,77

28,31

1,77

122,72

17,15

* Pluton dejó de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen facilitando sus datos en la lista de planetas.

8. LA TIERRA La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la surgiò unos mil millones de años después. Actualmente es el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmòsfera y otras condiciones abiòticaas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnètico terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geològica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.

La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectònicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los oceànos que representan cerca del 71 % de la superficie construyen la hidròsfera. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido o de banquisas (casquete polar àrtico). Los científicos han podido reconstruir información detallada sobre el pasado de la Tierra. Según estos estudios el material más antiguo del Sistema Solar se formó hace 4,5672 ± 0,0006 millardos de años, y en torno a unos 4550 millones de años atrás (con una incertidumbre del 1 %) se habían formado ya la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar a partir de la nebulosa solar; una masa en forma de disco compuesta del polvo y gas remanente de la formación del Sol. Este proceso de formación de la Tierra a través de la acreciòn tuvo lugar mayoritariamente en un plazo de 10-20 millones de años. La capa exterior del planeta, inicialmente fundida, se enfrió hasta formar una corteza sólida cuando el agua comenzó a acumularse en la atmósfera. La Luna se formó poco después, hace unos 4530 millones de años. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA TEORÌA DEL GRAN IMPACTO.

El actual modelo consensuado sobre la formación de la Luna es la Teorìa del Gran Impacto, que postula que la Luna se creó cuando un objeto del tamaño de Marte, con cerca del 10 % de la masa de la Tierra, impactó tangencialmente contra ésta. En este modelo, parte de la masa de este cuerpo podría haberse fusionado con la Tierra, mientras otra parte habría sido expulsada al espacio, proporcionando suficiente material en órbita como para desencadenar nuevamente un proceso de aglutinamiento por fuerzas gravitatorias, y formando así la Luna. CRECIMIENTO DE LOS CONTINENTES Se han propuesto dos grandes modelos para el crecimiento de los continentes: 

el modelo de crecimiento constante:



el modelo de crecimiento rápido en una fase temprana de la historia de la Tierra: Las investigaciones actuales sugieren que la segunda opción es más probable, con un rápido crecimiento inicial de la corteza continental, seguido de un largo período de estabilidad.

FORMA DE LA TIERRA La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos, resultando en un ensanchada alrededor del ecuador. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, y ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que el diámetro de un polo a otro. Hace aproximadamente 22 000 años la Tierra tenía una forma más esférica, la mayor parte del hemisferio norte se encontraba cubierto por hielo, y a medida de que el hielo se derretía causaba una menor presión en la superficie terrestre en la que se sostenían causando esto un tipo de «rebote» este fenómeno siguió ocurriendo hasta a mediados de los años noventa cuando los científicos se percataron de que este proceso se había invertido, es decir, el abultamiento aumentaba, TAMAÑO DE LA TIERRA La circunferencia en el ecuador es de 40 091 km. El diámetro en el ecuador es de 12 756 km y en los polos de 12 730 km. El diámetro medio de referencia para el esferoide es de unos 12 742 km, que es aproximadamente 40 000 km/π, ya que el metro se definió originalmente como la diezmillonésima parte de la distancia desde el ecuador hasta el Polo Noirte desde Parìs - Francia. La primera medición del tamaño de la tierra fue hecha por Eratòstenes, el 240 a.C. En esa época se aceptaba que la tierra era esférica. Eratóstenes calculó el tamaño de la tierra midiendo el ángulo con que alumbraba el sol en el solsticio, tanto en Alejandría como en Siena, distante a 750 km. El tamaño que obtuvo fue de un diámetro de 12 000 km y una circunferencia de 40 000 km, 71 es decir con un error ROTACION Y ORBITA DE LA TIERRA

El período de rotación de la Tierra con respecto al Sol, es decir, un día solar, es de alrededor de 86 400 segundos de tiempo solar (86 400,0025 segundos SIU). El día solar de la Tierra es ahora un poco más largo de lo que era durante el siglo XIX debido a la aceleración de marea, los días duran entre 0 y 2 ms SIU más.

HISTORIA DE LA VIDA Al siglo XXI, la Tierra proporciona el único ejemplo conocido de un entorno que ha dado lugar a la evolución de la vida. Se cree que procesos químicos altamente energéticos produjeron una molécula auto-replicante hace alrededor de 4000 millones de años, y entre 3500 y 3800 millones de años existió el último antepasado común universal. El desarrollo de la fotosìntesis permitió que los seres vivos recogiesen de forma directa la energía del Sol; el oxígeno resultante acumulado en la atmósfera formó una capa de ozono (una forma de oxìgeno molecular [O3]) en la atmósfera superior. La incorporación de células más pequeñas dentro de las más grandes dio como resultado el desarrollo de las células màs complejas llamadas eucariotas. Los verdaderos organismos multicelulares se formaron cuando las células dentro de colonias se hicieron cada vez más especializadas. La vida colonizó la superficie de la Tierra en parte gracias a la absorción de la radiación ultravioleta por parte de la capa de ozono. 

En la década de 1960 surgió una hipótesis que afirma que durante el período NEOPROTEROZOICO, desde 750 hasta los 580 Ma, se produjo una intensa glaciación en la que gran parte del planeta fue cubierto por una capa de hielo. Esta hipótesis ha sido denominada la “Glaciaciòn global”, y es de particular interés ya que este suceso precedió a la llamada “EXPLOSIÒN DEL CÀMBRICO”, en la que las formas de vida multicelulares comenzaron a proliferar.



Tras la explosión del Cámbrico, hace unos 535 Ma se han producido cinco grandes “EXTINCIONES EN MASA”. De ellas, el evento màs reciente ocurrió hace 65 Ma, cuando el impacto de un asteroide provocó la “EXTINCION DE LOS DINOSAURIOS” no aviarios, así como de otros grandes reptiles, excepto algunos pequeños animales como los mamìferos, que por aquel entonces eran similares a las actuales musarañas.



Durante los últimos 65 millones de años los mamíferos se diversificaron, hasta que hace varios millones de años, un animal africano con aspecto de simio, conocido como el “orrorin tugenensi”, adquirió la capacidad de mantenerse en pie. Esto le permitió utilizar herramientas y favoreció su capacidad de comunicación, proporcionando la nutrición y la estimulación necesarias para desarrollar un cerebro más grande, y permitiendo así la evolución de la raza humana.



El desarrollo de la agricultura y de la civilización permitió a los humanos alterar la Tierra en un corto espacio de tiempo como no lo había hecho ninguna otra especie, afectando tanto a la naturaleza como a la diversidad y cantidad de formas de vida.



El presente patrón de edades de hielo comenzó hace alrededor de 40 Ma y luego se intensificó durante el “PLEISTOCENO”, hace alrededor de 3 Ma. Desde entonces las regiones en latitudes altas han sido objeto de repetidos ciclos de glaciación y deshielo, en ciclos de 40-100 mil años. La última glaciación continental terminó hace 10 000 años.futuro del planeta está estrechamente ligado al del Sol. Como resultado de la acumulación constante de helio en el núcleo del Sol, la luminosidad total de la estrella irá poco a poco en aumento. La luminosidad del Sol crecerá en un 10 % en los próximos 1,1 Ga (1100 millones de años) y en un 40 % en los próximos 3,5 Ga.



Los modelos climáticos indican que el aumento de la radiación podría tener consecuencias nefastas en la Tierra, incluyendo la pérdida de los oceànos del planeta.



Se espera que la Tierra sea habitable por alrededor de otros 500 millones de años a partir de este momento, aunque este periodo podría extenderse hasta 2300 millones de años si se elimina el nitrógeno de la atmósfera.



El aumento de temperatura en la superficie terrestre acelerará el ciclo del CO2 inorgánico, lo que reducirá su concentración hasta niveles letalmente bajos para las plantas (10 ppm para la fotosìntesis) dentro de aproximadamente 500 millones a 900 millones de años.



La falta de vegetación resultará en la pérdida de oxígeno en la atmósfera, lo que provocará la extinción de la vida animal a lo largo de varios millones de años más.



Después de otros mil millones de años, todas las aguas superficiales habrán desaparecido y la temperatura media global alcanzará los 70 °C. Incluso si el Sol fuese eterno y estable, el continuo enfriamiento interior de la Tierra se traduciría en una gran pérdida de CO2 debido a la reducción de la actividad volcánica, y el 35 % del agua de los océanos podría descender hasta el manto debido a la disminución del vapor de ventilación en las dorsales oceánicas.



El Sol, siguiendo su evolución natural, se convertirá en una gigante roja en unos 5 Ga. Los modelos predicen que el Sol se expandirá hasta unas 250 veces su tamaño actual, alcanzando un radio cercano a 1 UA (unos 150 millones de km).



El destino que sufrirá la Tierra entonces no está claro. Siendo una gigante roja, el Sol perderá aproximadamente el 30 % de su masa, por lo que sin los efectos de las mareas, la Tierra se moverá a una órbita de 1,7 UA (unos 250 millones de km) del Sol cuando la estrella alcance su radio máximo. Por lo tanto se espera que el planeta escape inicialmente de ser envuelto por la tenue atmósfera exterior expandida del Sol. Aún así, cualquier forma de vida restante sería destruida por el aumento de la luminosidad del Sol (alcanzando un máximo de cerca de 5000 veces su nivel actual). Sin embargo, una simulación realizada en 2008 indica que la órbita de la Tierra se decaerá debido a los efectos de marea y arrastre, ocasionando que el planeta penetre en la atmósfera estelar y se vaporice.

HABITABILIDAD DE LA TIERRA Un planeta que pueda sostener vida se denomina habitable, incluso aunque en él no se originara vida. La Tierra proporciona las condiciones necesarias, tales como el agua líquida, un ambiente que permite el ensamblaje de moléculas orgánicas complejas, y la energía suficiente para mantener un metabolismo. Hay otras características que se cree que también contribuyen a la capacidad del planeta para originar y mantener la vida:       

la distancia entre la Tierra y el Sol su excentricidad orbital la velocidad de rotación la inclinación axial la historia geológica la permanencia de la atmósfera, y la protección ofrecida por el campo magnético.

SEGUNDO TEMA

Historia de la Filosofía

1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal. El pensamiento no es solo producto de los individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular. Los filósofos, autores y corrientes filosóficas no son fósiles intelectuales, ni reliquias del pasado: sus ideas son parte viva del pensamiento y patrimonio intelectual de la humanidad, constituyendo nuestra "segunda naturaleza", nuestro "nicho ideológico" en sentido amplio. En filosofía, todo es discutible: por principio, no se admiten verdades sin haber sido previamente demostradas y razonadas. Incluso los hechos históricos se discuten, en cuanto que pueden ser objeto de diversas interpretaciones. “Filosofía e historia son inseparables”. Por tanto, la historia de la filosofía es ya filosofía: no es mera exposición histórica/erudita de ideas, sistemas de pensamiento y afirmaciones, sino búsqueda de planteamientos correctos y soluciones a los problemas, a las incoherencias, etc.

2. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA La filosofía, es el conjunto de sistemas, doctrinas, teorías y escuelas de pensamiento que, en el ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental (entendiéndose por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la edad contemporánea, el americano). Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. Sin filosofía no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. No en todos los sistemas filosóficos aparece una clara división de la filosofía. En la mayoría de ellos forma un todo orgánico, siendo difícil explicarla, como si estuviese constituida por diversas partes. La división de la filosofía para su argumentación se puede definir de la manera siguiente:    

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Filosofía Antigua Filosofía Medieval Filosofía Moderna Filosofía Contemporánea

3. LA FILOSOFÍA ANTIGUA La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre, búsqueda que los antiguos filósofos pensaron que podía conducir al logro y conocimiento seguro de esa verdad. Por otra parte, en el mundo antiguo no se experimentaba aún la necesidad de separar la filosofía de la teología y de la ciencia, lo que podría haber exigido una definición más precisa y elaborada. El primero de esos orígenes se produjo entre los jonios, alrededor del año 600 a.C., y su fuerza impulsiva parece haber sido lo que Aristóteles señaló como el comienzo de toda filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas, el deseo de conocer por conocer. La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente: "¿Por qué las cosas son como son y acontecen como acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!" En el segundo origen acaecido en las ciudades griegas del sur de Italia durante la segunda mitad del siglo VI a.C., el anhelo que llevó a buscar la verdad era distinto. La pregunta fundamental de los itálicos, de los pitagóricos, era: "¿Cómo puedo libertarme del cuerpo de esta muerte, de esta amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un dios?"

HISTORIA DE LA FILOSOFÌA : ETAPAS

FILOSOFÍA ANTIGUA PERIODOS PRIMER PERIODO Filosofía Cosmológica

Escuela Jónica Escuela de Heráclito Escuela Eleática Filófos Pluralistas Movimiento sofista

SEGUNDO PERIODO Filosofía Antropológica TERCER PERIODO Filosofía Globalizadora y Filosofía platónica Sistemática CUARTO PERIODO Estoicismo Filosofía Helenística Epicureísmo Escepticismo 3.2. SEGUNDA ETAPA : FILOSOFÍA NEOPLATÓNICA

3.1. PRIMERA ETAPA FILOSOFÍA GRIEGA

PERIODO PRESOCRÁTICO

3.1. PRIMERA ETAPA : Filosofìa Griega Se considera que la filosofía comenzó en la Grecia antigua y, más en concreto, en Jonia, como una especulación en torno a la naturaleza subyacente del mundo físico. En su forma no se distinguía de la ciencia natural, pues los primeros filósofos eran físicos preocupados por determinar qué puede permanecer tras el aparente cambio. El pensamiento de estos primeros filósofos y científicos sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.

La etapa del pensamiento griego se desarrolló en la manera siguiente: PERIODO PRESOCRÁTICA En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé).

1er. PERIODO

Filosofía Cosmológica (presocráticos): Preocupación por el tema del arché (VI – V a.C.)

El período de Filosofìa Presocràtica5 se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada.

1. Escuela Jònica (Filósofos Monistas):

agua

La escuela jónica dio el primer paso radical desde la explicación mítica de los fenómenos naturales a la exposición científica; descubrió los importantes principios científicos de la permanencia de la sustancia, la evolución natural del mundo y la reducción de calidad a cantidad. Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua, Anaximandro asignó ese rol a una sustancia indefinible, lo ápeiron, “al aire”. FILÓSOFOS DE MILETO EL PRIMER PENSADOR considerado un filósofo fue TALES DE MILETO6,7, Originario de esta ciudad de Mileto, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo8) que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales.

5 6

7 8

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: (video) : http://youtu.be/zG9Kc2ruEkY TALES DE MILETO, (en griego Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (h.639 - h.547/6 a.C.) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia, y el fundador de la escuela jonia de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo) y tuvo como discípulo y protegido a Pitágoras. Es aparte uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de su época, a tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier matemático en la Edad Media y contemporánea. Sus estudios abarcaron profundamente el área de la geometría, algebra lineal, geometría del espacio, y algunas ramas de la física, tales como la estática, dinámica y óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda. Fue el primer filósofo Jónico. Tales de Mileto (video) : http://youtu.be/cHrJYhzaa1g Reciben el nombre de MONISMO, las posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un solo arjé, causa o sustancia primaria. Así, según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o idealistas (especialmente el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu.

Tales de Mileto a.

Tales, intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.

b.

Tales se planteó la siguiente cuestión: Si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿Cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico. Pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito.

c.

Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. EL SEGUNDO PENSADOR, ANAXIMANDRO9,

Discípulo de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (“lo ilimitado”). Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible.

9

ANAXIMANDRO DE MILETO, (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) Filófoo Jonio. Nace en los años 610 a.C. en la ciudad Jonia de Mileto, Asia Menor. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del “arjé” puede considerarse un paso adelante respecto a Tales (del que Anaximandro probablemente fue discípulo). El arjé es ahora lo "apeiron” " (de "a-"privativa, y "peras", límite, perímetro), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando.

Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos. Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) fue un filósofo jonio. Nació en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor) y murió aproximadamente en el 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos10 de otros autores.

Anaximandro En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y puede contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra, fría y húmeda, ocupa el centro. Los primeros animales surgieron del agua o del limo calentado por el sol; del agua pasaron a la tierra. Los hombres descienden de los peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de la evolución. a.

Fue el primer científico en usar la experimentación como método demostrativo.

b.

Se le atribuye también un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon11, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.

c.

La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El arjé es ahora lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, ‘límite, perímetro’), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo.

d.

Fue descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste.

10

11

La DOXOGRAFÍA, (del griego δόξα, 'parecer, opinión' + γραφία, 'escritura, descripción') es una rama de la literatura que comprende aquellas obras dedicadas a recoger los puntos de vista de filósofos y científicos del pasado sobre filosofía, ciencia y otras materias. El GNOMON o ESTILO, se define como un objeto alargado que arroja sombra, independientemente del ángulo que forme con el cuadrante; estará inclinado respecto al plano horizontal con un ángulo igual a la latitud del lugar donde se sitúe el reloj de sol, y varía según los distintos tipos de relojes (ecuatoriales, declinantes, etc.). En el hemisferio norte, el caso más sencillo, la arista que proyecta la sombra está orientada hacia el norte, quedando paralela al eje de rotación de la Tierra.

e.

Fue el introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

f.

Elaboro la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida.

g.

Hablaba del Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas.

h.

Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó. EL TERCER FILÓSOFO JÓNICO, ANAXÍMEDES12,

Volvió a la suposición de Tales de que la sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden explicar en términos de rarefacción y condensación del aire. De tal modo, Anaxímenes fue el primer filósofo que explicó diferencias cualitativas en términos de diferencias cuantitativas, un método fundamental en la ciencia física. Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y murió en el 524 a. C. fue un filósofo griego, hijo de Eurístrato.

Anaxímenes de Mileto Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. a.

12

Afirmó que el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

ANAXÍMENES, Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.

b.

Afirmó, el mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: “De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero”.

c.

Explicó los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa.

d.

Afirmaba que la rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.

e.

Creía que la Tierra era plana "como una hoja", y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire, y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además existen otros cuerpos, sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los eclipses.

f.

Consideraba que la archee (pronúnciese arjé), el Principio de Todas las Cosas es el aire (pneuma). De él ha salido todo por condensación y rarefacción. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación. El aire mismo es lo más dilatado, una piedra es aire muy condensado. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.

g.

En asuntos meteorológicos, consideró que los terremotos ocurren en períodos de sequía o de muchas lluvias, puesto que cuando la tierra está seca se resquebraja y con el exceso de humedad se deshace. El rayo, el trueno y el relámpago se forman por el viento que corta las nubes; la lluvia cuando las nubes se condensan, el granizo cuando la lluvia se solidifica y la nieve cuando se le agrega una porción de viento.

2. Escuela de Heràclito de Efeso:

fuego, reinvindicación del devenir

Heráclito de Éfeso13 (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales. 13

Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El Oscuro de Éfeso», fue un filósofo griego. 535 a.C. – 4848 a.C. Era natural de Efeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.

Heráclito, quien resaltó el devenir y el cambio en el universo que señalan nuestros sentidos. Postuló como base de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos. Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El Oscuro de Éfeso» fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C..

Heráclito a.

Heráclito fue netamente aforístico14. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron15 y la antítesis para dar idea de la misma.

b.

Afirmaba que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.

c.

De Heráclito es también la doctrina cosmológica del eterno retorno: la transformación universal tiene dos etapas que se suceden cíclicamente: una descendente por contracción o condensación, y otra ascendente por dilatación.

d.

La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a la oposición de elementos contrarios, que es interpretada como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a: una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás.)

14

15

AFORISMO, (del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) es una declaración u oración concisa que expresa un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada. El término «aforismo» fue utilizado por primera vez por Hipócrates como una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. Los aforismos son el resultado de la experiencia, mientras que los axiomas son verdades obvias que no requieren una comprobación. Los aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que carecían de una metodología de estudio o un método científico, como la agricultura, la medicina, la jurisprudencia y la política. El OXÍMORON, (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto.

e.

Las afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río" se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: "nada permanece".

Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente. He aquí algunas frases de Heráclito: “En un río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]» (citado erróneamente, debido a una obra de Platón como «Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río”) “La armonía invisible es mayor que la armonía visible”. “Ni aun recorriendo todo camino llegarás a encontrar los límites del alma; tan profundo logos tiene”. “Siendo el logos común, casi todos viven como si tuvieran un logos particular”. “Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia”. Heráclito reprocha al poeta que dijo: “¡Ojalá se extinguiera la discordia de entre los dioses y los hombres!”, a lo que responde: “Pues no habría armonía si no hubiese agudo y grave, ni animales si no hubiera hembra y macho, que están en oposición mutua”.

3. Escuela Eleàtica El interés de los eleáticos por el problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica. En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, “Sobre la naturaleza”, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). Zenón de Elea, discípulo suyo, intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas.

JENÓFANES DE COLOFÓN Nació en Colofón?, actual Grecia, 570 a.C.-Elea, actual Italia, 470 a.C.) Filósofo griego (critica al antropomorfismo religioso).

Jenófanes de Colofón a.

Fundador de la denominada escuela eleática y reconocido autor satírico, una antigua tradición supone que en los últimos años de su vida se vio obligado a subsistir como rapsoda16 de sus propios versos.

b.

Jenófanes suscitó una importante polémica en torno al politeísmo y la concepción antropomórfica que los griegos tenían de los dioses. Así, se burló de Hesiodo y Homero por cuanto, según él, habían transferido a los dioses los peores atributos de los hombres, y propuso sustituir esta concepción tradicional por la idea de un dios único, indivisible, de naturaleza radicalmente distinta a la humana. Jenófanes ataca a fondo los mitos que atribuían a los dioses acciones inmorales: "Homero y Hesíodo afirman de las divinidades cuantas cosas resultan vergonzosas y criticables entre los hombres: el robo, el adulterio, el engaño recíproco" "si los bueyes, caballos y leones tuvieran manos y supieran dibujar y hacer lo propio de los hombres, los caballos plasmarían sus divinidades en forma de caballos y los bueyes en forma de bueyes". Su dios es todo ojo, todo oído, todo conocimiento, todo logos (razón), no creado e inmortal. PARMÉNIDES DE ELEA

Parménides nació en Elea (actual Italia, h. 540 a.C.-id., h. 470 a.C.) Filósofo griego. Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides. Su doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los escasos fragmentos que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico titulado Sobre la naturaleza. Su filosofía se sustenta en la defensa del ser como inmutable y eterno.

16

En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer milenio antes de Cristo) un RAPSODA era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Los aedos también lo hacían, pero a diferencia de los rapsodas los aedos componían las obras que declamaban. Los rapsodas se limitaban a declamar y recitar las obras de otros.

Parménides de Elea a.

Postuló una ontología de la permanencia y no del cambio, señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).

b.

Partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento, realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento. Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el arché (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser. De todo ello deduce que lo ente es inmutable, único, eterno e indivisible, y que la pluralidad y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia.

c.

Realizó un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento, partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento17. ZENÓN DE ELEA

(Nació en Elea?, actual Italia, hacia 495 a.C. ó hacia 430 a.C.) Filósofo griego. Fue discípulo de Parménides, con el que, probablemente, se trasladó a Atenas a mediados del siglo V a.C., donde encontró al joven Sócrates, según testimonio de Platón. Defensor de las aporías18 en contra de la multiplicidad y el cambio. 17

18

PENSAMIENTO, Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el arché (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser. De todo ello deduce que lo ente es inmutable, único, eterno e indivisible, y que la pluralidad y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia La palabra APORÍA, surge del griego ἄπορον con el significado de algo muy difícil de entender o de interpretar, impracticable; la palabra surge con la partícula negativa o privativa "α" y la palabra πόρος (pasaje). Cuando se efectuaba una pregunta que no poseía respuesta los antiguos filósofos griegos (especialmente los academistas) solían expresar: «ἀποροῶ»..."no se puede a través de esto" con el significado de "no concibo esto" o "esto no puede ser aclarado".

Zenón de Elea a.

Zenón escribió el libro en prosa “Sobre la naturaleza”, orientado a defender la tesis de Parménides. De él se conservan, como auténticos, cinco fragmentos, gracias al comentario de Simplicio a la Física de Aristóteles. El escrito se dividía en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada una de las partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, que reducía al absurdo para demostrar la tesis propia.

b.

De acuerdo con el principio sentado por su maestro Parménides de que sólo existe el ser, y que éste es uno e inmóvil, Zenón dedicó sus esfuerzos a demostrar la inconsistencia de las nociones de movimiento y pluralidad, así, la paradoja de Aquiles y la tortuga considera que el primero nunca podrá alcanzar a la segunda en una carrera, pues entre ambos siempre media un espacio, y como el espacio es infinitamente divisible, Aquiles no podría alcanzar el punto final en un tiempo finito.

c.

De modo parecido, la paradoja de la flecha trata de demostrar que un objeto en movimiento se halla realmente en reposo, y la paradoja del estadio, que entre dos objetos que se desplazan a la misma velocidad, uno recorrerá el doble de distancia que el otro.

4. Filòsofos Pluralistas (Escuela Pitagòrica) Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos19,20 fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. Los filósofos pluralistas, para quienes no había una única materia primordial, sino varias. El sistema de filosofía resultante (que se conoció como pitagorismo) aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado.

19 20

PITAGORAS Y PLATÓN (video) : http://youtu.be/hMKuc--bq2s PITÁGORAS DE SAMOS, (aproximadamente 582 a.C. – 507 a.C., en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Afirmaba que todo es matemáticas, y estudió y clasificó los números.

El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. Los pitagóricos —que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical— dedujeron que el movimiento planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron una “terapia a través de la música” para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas. La doctrina de los pitagóricos consistió en que la sustancia de las cosas era el número. Lanaturaleza, las estrellas, todo estaba basado en relaciones numéricas enteras o fraccionarias. PITÁGORAS DE SAMOS (Aproximadamente 582 - 507 a. C., en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitàgoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo a Pitágoras. Su escuela afirmaba “Todo es número”, por ello, se dedicó al estudió y clasificación de los nùmeros.

Pitágoras de Samos Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras están: a.

Transformó las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo.

b.

Afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su pureza a través del conocimiento y una serie de prohibiciones.

c.

Se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía, e inventó las tablas de multiplicar.

d.

Una prueba del teorema de Pitàgoras. Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema. También demostraron el converso del teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es recto).

e.

Una terna pitagórica es una terna de números enteros (a, b, c) tales que a² + b² = c², encontrando resultados como cualquier entero impar es miembro de una terna pitagórica primitiva. Sin embargo, la solución completa del problema no se obtuvo hasta el siglo XIII cuando Fibonacci encontró la forma de generar todas las ternas pitagóricas posibles.

f.

Medias. Los pitagóricos estudiaron la relación entre las medias aritmética, geométrica y armónica de dos números y obtuvieron la relación.

g.

Clasificación de los números, establecieron diversas clasificaciones, la distinción entre pares e impares tal y como lo hacemos hoy.



NÚMEROS AMIGABLES. Un par de números son amigables si cada uno es igual a la suma de los divisores propios del otro. Jámblico atribuye a Pitágoras haber descubierto el par amigable (220, 284).



NÚMEROS IRRACIONALES, estos números contradecían la doctrina básica de la escuela: habían descubierto que existían números "inexpresables", como √2 , que no eran ni enteros ni fraccionarios. Se debió al descubrimiento de que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros marca el descubrimiento de los números irracionales.



NÚMEROS PERFECTOS, son números naturales que son iguales a la suma de todos sus divisores excepto él mismo, por ejemplo, el 6 es un número perfecto puesto que 6=1+2+3. ¿Eres capaz de encontrar el siguiente? Los demás son más complicados. Prueba con el siguiente al 6.



NÚMEROS TRIANGULARES, son números naturales naturales que se pueden expresar en forma de triángulo, tal y como los de la figura siguiente:



NÚMEROS CUADRADOS, son números naturales na que se pueden expresar en forma de cuadrados como en la figura siguiente:

¿Serías capaz de encontrar y dibujar los tres siguientes?



LOS SÓLIDOS CÓSMICOS, solo existen cinco poliedros regulares. Estas cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: aire, agua, fuego, tierra y cosmos. OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos equiláteros. Para Platón el aire.

ICOSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros. El agua para Platón.

TETRAEDRO, cuatro caras que son triánguilos equilláteros. El fuego para Platón.

CUBO, seis caras que son cuadrados. Según Platón la Tierra.

DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos regulares. Platón lo identificó con el cosmos.

EMPÉDOCLES: (agua, aire, tierra y fuego; amor y odio) Empédocles21 fundó la doctrina de los cuatro elementos —el agua, el fuego, la tierra y el aire— que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII. Los atomistas, por otra parte, fueron los primeros en afirmar que el mundo está compuesto por átomos, y que todo lo que no son átomos es vacío. Las figuras más importantes de esta escuela fueron Leucipo y Demócrito. La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera única por la suposición de una pluralidad de sustancias. Nació en Agrigento, Sicilia, (484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo y poeta griego, su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta.

Empédocles a.

Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de alternancia: el amor y el odio.

b.

Estas raíces corresponden a los principios (arjé) de los jónicos, más, a diferencia de éstos, que se transforman cualitativamente y se convierten en todas las cosas-, las raíces de Empédocles permanecen cualitativamente inalteradas: son originarias e inmutables (se prepara así la noción de "elementos"). Lo que provoca el cambio son dos fuerzas cósmicas que él llama Amor y Odio.

c.

Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto religioso y criticó la creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió explicar cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de factores que son por completo distintos a ellos.

d.

En sus obras Empédocles comienza, estableciendo la necesidad y perennidad del ser. ANAXÁGORAS: (homeomerías; Noûs (entendimiento)

(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la priera escuela de filosofía en Atenas.

21

El experimento de Empédocles. El péndulo de Wiberforce.(video): http://youtu.be/NGbw60ACXwk

Anaxágoras a.

Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes (spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo. Tenemos aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos.

b.

Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida del espacio y del tiempo. Por consiguiente, sugirió que todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o “semillas”, que existen en una variedad infinita. Para explicar cómo se combinan esas partículas para formar los objetos que constituyen el mundo conocido, desarrolló una teoría de la evolución cósmica22.

c.

Afirmaba que el principio activo de este proceso evolutivo es una mente universal que separa y combina las partículas, el nous. Su concepto de partículas elementales llevó al desarrollo de una teoría atómica de la materia.

5. Escuela Atomista:

(los àtomos, mecanicismo)

Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos

22

ORIGEN COSMICO DE LA VIDA O PANSPERMIA: El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos. La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. La panspermia puede ser de 2 tipos: 1. Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. 2. Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y presentó así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que todos los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida por leyes físicas. LEUCIPO (?, 460 - Abdera, 370 a.J.C.) Filósofo griego. Se conoce verdadermante muy poco de él. Se sabe que probablemente nació en Mileto y luego se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente.

Leucipo a.

Leucipo formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito, Epicuro y Lucrecio: la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza; la consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas indivisibles (átomos);

b.

Afirmó, la existencia del no-ser (vacío), y del movimiento de los átomos en el vacío; la concepción determinista y mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante un movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan de los más ligeros y se reúnen en el centro formando la Tierra.

c.

Leucipo consideraba que la Luna era el astro más cercano a la Tierra, y el Sol el más alejado, reservando para el resto una posición intermedia entre aquéllos. DEMÓCRITO DE ABDERA

Demócrito de Abdera (en griego Δημόκριτος), fue un filósofo griego presocrático (n. Abdera, Tracia ca. 460 a. C. - m. ca. 370 a. C.) discípulo de Leucipo.

Demócrito de Abdera

Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Para Democrito, la percepción, la razón por la cual piensa por ejemplo que tiene una pluma en la mano, es un proceso puramente físico y mecanicista; que el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente fino y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de la materia. a.

Al negar a Dios y presentar a la materia como autocreada, e integrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista (atomista). Los cambios físicos y químicos se debian a la física no a la magia.

b.

Es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra.

c.

Encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen dos teoremas:

d.



"El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura"



"El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura"

Democrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, dice así:  Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incomprensíbles e invisibles.  Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.  Las propiedades de la materia varian segun el agrupamiento de los átomos.

e.

Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseén las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, impercetibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".

2do. PERIODO

Filosofía Antropológica El hombre como preocupación básica (V a.C.)

MOVIMIENTO SOFISTAS: (escepticismo y relativismo) Los sofistas23, hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. 23

Los sofistas (video):http://youtu.be/1GYSreGdE_w

A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo. De ahí que la palabra sofisma represente esas deficiencias morales. PROTÁGORAS DE ABDERA (Abdera, actual Grecia, 480 a. C.-id., 410 a. C.) Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica. En su ciudad natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación.

Protágoras de Abdera Con la aparición de los sofistas, se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas, como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. a.

La famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, “el hombre es la medida de todas las cosas”, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Sus componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando conviene al propio interés.

b.

Protágoras había afirmado en uno de sus escritos que "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". GIORGIAS DE LEONTINI (485-380 a.C)

Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística. Los sofistas, literalmente los sabios, es el nombre que recibió un grupo de intelectuales que en la Atenas empezó a hacer del saber una profesión impartiendo, con gran escándalo de los filósofos, lecciones de retórica y elocuencia a los jóvenes de la clase dirigente que pretendían dedicarse a la carrera política. La vida de Gorgias, nacido hacia 487 a.C. en Leontini, Sicilia (vivió 108 años en perfecta salud física). Lo acompañó una merecida fama de dialéctico capaz de desarrollar razonamientos aplastantes para sostener opiniones muy alejadas del buen sentido y de los comunes valores.

Giorgias de Leontini a.

Como orador debe considerársele fundador de la oratoria llamada "epidíctica". Los discursos que nos han sido conservados son: un Epitafio, un Olímpico, un Pítico, un Elogio de los eleáticos, todos ellos en fragmentos. Nos queda, en cambio, el texto integro de los ejercicios sofísticos, el Elogio de Elena y la Apología de Palamedes. En ellos, Gorgias hace ostentación de su habilidad dialéctica.

b.

Las tres tesis sostenidas por Gorgias en “Sobre el no ser” o” sobre la naturaleza” se encuentran entre las más extremas de toda la entera tradición filosófica: 1) 2) 3)

Nada existe; Si algo existiese, no podría ser conocido; Si algo existiese y pudiese ser conocido, no podría, en cualquier caso, ser comunicado.

SÓCRATES: (intelectualismo moral y objetivismo) Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates24 practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta en el 399 a.C. A diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates25 no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en los diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. En Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está innato en el alma, en vez de ser implícito o indisociable de la experiencia. Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera.

Breve biografía de Sócrates (video) : http://youtu.be/KM5zHuR2_8I 25 Apología de Sócrates (video) : http://youtu.be/ktz_Glzmlwg 24

Sócrates nació en Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo.

Sócrates La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. a.

Jenofonte, retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristóteles lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes, donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.

b.

En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado.

c.

Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica26, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía

26

La MAYÉUTICA, es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método: - en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?. - en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro; - a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz; - tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); - la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa). La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

3er. PERIODO

Filosofía Globalizadora y Sistemática (IV a.C.)

1. Filosofìa Platònica:

(las ideas y el conocimiento objetivo)

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma "¿Qué es X?" (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad. Platón27 fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevó a la llamada “paradoja socrática” por la que “ningún hombre hace el mal por propia voluntad”, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advertiría que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).

Platón a.

27

Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos tales como el conocimiento

Biografia de Platon (video) : http://youtu.be/1ByOCzFDHno

(en Teeteto), el origen y esencia del lenguaje (en Crátilo), la justicia (en La República) o la belleza (en El Banquete), entre otros muchos. b.

La base de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas (que queda expresada en muchos de sus diálogos, sobre todo en La República y Parménides).

c.

Divide la existencia en dos esferas o mundos, una “esfera inteligible” de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles, el Topos Uranos, y una “esfera sensible”, de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. Llegó a esta, en apariencia, extraña conclusión por las elevadas reglas que adjudicó al conocimiento, por ejemplo, que todos los objetos auténticos de conocimiento fueran descritos sin contradicciones.

d.

Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una afirmación hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un momento posterior. Según Platón, esos objetos no son del todo reales. Las creencias que se derivan de la experiencia de esos objetos son, por lo tanto, imprecisas e inconstantes, mientras que los principios de las matemáticas y la filosofía —elaborados a partir de la meditación interior sobre las ideas— constituyen el único saber digno de ese nombre.

e.

En “La República”, Platón expuso su famoso “mito de la caverna”, en el cual muestra cómo la humanidad, prisionera en una caverna, confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad y en el que considera al filósofo como la persona que penetra en el Universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, “el mundo de las ideas”.

EL MITO DE LA CAVERNA

Platón nos expone la teoría de la caverna en su libro “La Republica”. Platón de una manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro. Él en su historia cuenta que hay unos hombres que viven en una caverna donde no llega la luz, y el fuego proyecta sus sombras. Aquí Platón se refiere a antes de la filosofía, es decir a la parte mitológica donde los hombres, no les asombrara nada, y si lo hacia daban explicaciones divinas a todos los sucesos extraños. Platón después nos expone que aquellos hombres salen de la caverna, al principio les dolerá el cambio, y se verán obligados a hacer cosas que dentro de la caverna no hacían. Platón se refiere al momento del asombro, cuando empezamos a ver con la luz y no con el fuego, cuando salimos de la parte mitológica para así encaminaron en el mundo de la filosofía, cambiando así todo el pensamiento anterior. Considerando la filosofía en una acción del hombre para superar lo limitado y llegar más allá de las respuestas obtenidas por medio del asombro.

f.

El concepto de Platón del “bien absoluto” —que es la idea más elevada y engloba a todas las demás— ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura occidental.

g.

La “teoría de las ideas” de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de su idealismo ético y social. El mundo de las ideas eternas facilita las normas o ideales según los cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el conocimiento de los principios abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta personal e intervenir en las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una armónica relación entre las facultades del alma. El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano requiere que el intelecto controle los deseos y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad requieren que los individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Según Platón, la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que expresa los valores morales es el mejor.

h.

Para Platón el “Estado ideal” (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:     

Aristocracia Timocracia Oligarquía Democracia Tiranía

La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores). i.

Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma. - Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma. - Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. -

De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general. j.

Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación.

k.

Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por una verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de su discípulo Aristóteles. La obra escrita por Platón en diálogos puede dividirse en cuatro etapas: 1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón. 2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la “Teorìa de la reminiscencia” 28y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno. 3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete - también conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro. 4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

2. Filosofìa Aristotètica:

(la Physis; eudemonismo)

Aristóteles29, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad. Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

La TEORÍA DE LA REMINISCENCIA o “ANAMNESIA”. Esta teoría se resume en la idea de que “conocer es recordar”. cuando conocemos una verdad de este tipo en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el mundo de las Ideas. Le teorìa de la reminiscencia defiende la extraña tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado. 29 Aristóteles biografía (video) : http://youtu.be/4eBkciPIh-E 28

Aristóteles a.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó.

b.

Para Aristóteles, la naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen posible ordenarlas en clases de especies y géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos términos se puede expresar.

c.

Formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc.

d.

Aristóteles30,31 definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la psicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias.

e.

En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican.

f.

El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies terrenales, la más elevada dentro de las perecederas. Los cuerpos celestes, compuestos de una sustancia imperecedera o éter, y movidos en un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más altos en el orden de la naturaleza.

g.

Se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio que llegaría a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que las sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una democracia limitada conforma y ordena el mejor compromiso concebible.

30 31

Introducción a Aristóteles (video) : http://youtu.be/TT1bmmLtwII Aristóteles - Breve Vida e Obra (video) : http://youtu.be/CwKeyqNLA3s

h.

La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo32 (o deducción, sullogismos). Un silogismo es, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente». Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente: 1.Todos los hombres son mortales. 2.Todos los griegos son hombres. 3.Por lo tanto, todos los griegos son mortales. En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue por necesidad. La noción de silogismo es similar a la noción moderna de argumento deductivamente válido, pero hay diferencias.

i.

En los Primeros analíticos, Aristóteles construyó la primera teoría de la inferencia válida. Conocida como la silogística, la teoría ofrece criterios para evaluar la validez, o no, de ciertos tipos muy específicos de silogismos, los silogismos categóricos. Para definir lo que es un silogismo categórico, primero es necesario definir lo que es una proposición categórica. Una proposición es categórica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:    

Todo S es P. Ningún S es P. Algunos S son P. Algunos S no son P.

Cada proposición categórica contiene dos términos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un silogismo es categórico si está compuesto por exactamente tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambas premisas comparten exactamente un término (llamado el término medio), que además no está presente en la conclusión. Dadas estas definiciones, existen tres maneras en que el término medio puede estar distribuido entre las premisas. Sean A, B y C tres términos distintos, luego: Primera figura Segunda figura Tercera figura Sujeto Predicado Sujeto Predicado Sujeto Predicado Premisa A B A B A C Premisa B C A C B C Conclusión A C B C A B Aristóteles llama a estas tres posibilidades figuras. El silogismo mencionado más arriba es una instancia de la primera figura. Dado que cada silogismo categórico consta de tres proposiciones categóricas, y que existen cuatro tipos de proposiciones categóricas, y tres tipos de figuras, existen 4 × 4 × 4 × 3 = 192 silogismos categóricos distintos. Algunos de estos silogismos son válidos, otros no. j.

Aristóteles realizó una gran cantidad de otros aportes a la lógica. En la parte IV (Gamma) de la Metafísica, Aristóteles enunció y defendió el famoso principio de no contradicción. En De la interpretación se encuentran algunas observaciones y propuestas de lógica modal, así como una controversial e influyente discusión acerca de la relación entre el tiempo y la

32

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dosproposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.

necesidad. Aristóteles también reconoció la existencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va «de lo particular a lo universal». Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo33, identificando el fin con el bien.    

k.

Fin: La finalidad o motivo de una acción, Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo. Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa. Felicidad o eudaimonía34: Es el Bien Supremo del ser humano.

La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia35. La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó.  Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:

- Plantas con flores - Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.) l.

Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados. Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:  moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos  malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores  eutoma, que incluía los gusanos y los insectos  ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc. Los animales con sangre (enaima) los dividió en:  cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)  cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)  aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación  peces Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.

33

34

35

La TELEOLOGÍA, (del griego τέλος, fin, y -logía) es una rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos. EUDAIMONÍA, (Griego: εὐδαιμονία) o plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente como “felicidad””.Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón. El uso popular del término se refiere a un estado de la mente y alma, relacionado con la alegría o al placer. La ENTELEQUIA, es un término filosófico definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega ἐντελέχεια (entelejeia), combinación de enteles (‘completo’), telos (‘fin’, ‘propósito’) y echein (‘tener’). La palabra fue creada por el mismo Aristóteles, siendo posible traducirla como ‘tener el fin en sí misma’.

4to. PERIODO

Filosofía Helenística: (preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz (finales del siglo IV al II a. C.)

1. Estoicismo:

la virtud como bien supremo; la apatía.

En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz. La escuela estoica, fundada en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio, evolucionó a partir del anterior movimiento de los cínicos, que rechazaba las instituciones que estructuraban la sociedad y los valores materiales vigentes. Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales y la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia36). Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza. ZENÓN DE CITIO (Cicio o Citio, Chipre, hacia 334 a.C. - 260 a.C.) Filósofo griego, fundador de la secta del estoicismo. Poco satisfecho de los sistemas que Crates, Estilpón, Jenócrates y Polemón enseñaban en Atenas, inventó a su vez uno, y fundó, en el año 300, aproximadamente, la célebre Escuela estoica o del pórtico, llamada así por enseñar bajo el Pórtico Pintado (Stoà Poikile). Entre sus escritos figuraban La república, Los signos, El discurso, La naturaleza, La vida según la naturaleza y Las pasiones.

Zenón de Citio a.

36

El mundo, para Zenón, está penetrado en todos sus puntos de una vitalidad natural que se manifiesta primariamente en los fenómenos biológicos, que mantiene unidos cielo y tierra, y determina las vicisitudes de todas las cosas en su interior.

La ATARAXIA, es, ante todo, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación a cualquier cosa que nos suceda, externa o interna, la palabra que mejor la define es, sin duda, imperturbabilidad.

b.

La ética se basa en la constitución natural del hombre. Desconfía radicalmente de las convenciones sociales, porque nada nos asegura que no estén viciadas de irracionalidad y de pasiones y, por lo tanto, no vayan en desacuerdo con la naturaleza.

c.

La ciencia de la naturaleza se divide en dos principios: uno pasivo, la materia, el cuerpo; otro activo, Dios, el alma humana. No obstante, el alma es un aire ardiente, y Dios un principio ígneo universalmente extendido, que anima cada cosa, y por su providencia dirige todos los seres, según las leyes inmutables del orden de la razón. LUCIO ANNEO SÉNECA

(Córdoba, h. 4-Roma, 65) Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano.

Lucio Anneo Séneca Se distinguió como abogado y fue nombrado cuestor37. a.

En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón; éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.

b.

Su doctrina era la de los antiguos estoicos, al que cita a menudo en términos aprobatorios; con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu ecléctico y sintético característico del «estoicismo nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente.

2. Epicureismo En el año 306 a.C. Epicuro38 fundó una escuela filosófica en Atenas. Como sus seguidores se reunían en el jardín de su casa fueron conocidos como los “filósofos del jardín”. Epicuro adoptó la física atomista de Demócrito pero aportó algunas novedades importantes. En lugar de un movimiento aleatorio de los átomos en todas las direcciones, afirmó que un movimiento uniforme acontecía en dirección descendente. EPICURO Epicuro nació en la Isla de Samos, actual Grecia, h.( 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego. Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada 37

38

Un CUESTOR, (del latín QVÆSTOR 'indagador') es un tipo de magistrado de la antigua Roma. Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato y de insurrección o alta traición. Con el tiempo su denominación más común fue Decumviri Perduillionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura permanente. Introducción a Epicuro (video) : http://youtu.be/nV6JfCbZpvg

en Samos, en la que muy probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años de infancia y adolescencia.

Epicuro a.

Epicuro se opuso a platónicos y peripatéticos, y sus enseñanzas quedaron recogidas en un conjunto de obras muy numerosas, Con todo, el pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el poema latino “La naturaleza de las cosas”, de Tito Lucrecio Caro.

b.

Admitió la posibilidad de un factor de casualidad que intervenía en el mundo físico al manifestar que los átomos, a veces, se desvían en un sentido impredecible (clinamen39), facilitando así una base física para la creencia en el libre albedrío. La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad.

c.

3. Escepticismo El escepticismo40, que profundizó en la crítica sofista del conocimiento objetivo, dominó la Academia platónica en el siglo III a.C. Los escépticos descubrieron (al igual que Zenón de Elea) que la lógica es un mecanismo filosófico poderoso y capaz de destruir cualquier idea positiva, y la usaron con arte. Su suposición principal era que la humanidad no puede alcanzar el conocimiento o la ciencia que conciernen a la realidad y que el camino hacia la felicidad, por lo tanto, se asienta en una absoluta suspensión de juicio. PIRRÓN DE ELIS (Pirrón de Elis, actual Grecia, (h. 360 a.C.-id., h. 270 a.C.) Filósofo griego. Acompañó a Alejandro Magno a la India y, al regresar, fue nombrado gran sacerdote de Elis.

Pirrón de Elis CLINAMEN: Término latino acuñado por Lucrecio (Titus Lucrecius Carus) seguidor de la filosofía de Epicuro, para traducir el griego "parénklesis" con el que Epicuro se refería a la desviación espontánea de la trayectoria rectilínea que experimentaban los átomos para explicar su agregación con otros átomos. El clinamen es, pues, la espontánea desviación de la trayectoria de los átomos, que rompe la cadena causal, determinista, de su movimiento, introduciendo así un fundamento físico para justificar la acción libre, en los seres humanos, y el azar. 40 Escepticismo (video) : http://youtu.be/sGJl57Na6-A 39



a.

Pirrón fundó una escuela en la que transmitió sus teorías oralmente, y que fue el origen del llamado pirronismo41.

b.

Se le atribuyen los diez tópicos o motivos de duda del escepticismo antiguo.

c.

Pirrón consideraba que la filosofía debía conducir a la “ataraxia42”, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético. El escéptico se muestra extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe.

Neoplatonismo

El neoplatonismo, fue fundado en el siglo II d.C. por Amonio Sacas y se desarrolló en el siglo III gracias a su discípulo más conocido, Plotino. Éste basó sus ideas en los escritos místicos y poéticos de Platón, los pensadores pitagóricos y Filón. El filósofo judeo-helenista Filón de Alejandría sumó la filosofía griega, en especial las ideas platónicas y pitagóricas, a la religión judaica en un amplio sistema que anticipó el neoplatonismo y el misticismo judío, cristiano y musulmán. Filón insistía en la naturaleza transcendente de Dios, que supera el entendimiento y por lo tanto resulta indescriptible para los mortales; describió el mundo natural como una serie de etapas descendentes desde Dios y terminando en la materia como origen del mal. Abogó por un régimen teocrático43, y fue uno de los primeros en interpretar el Antiguo Testamento para los no judíos. FILÓN DE ALEJANDRÍA (Alejandría, entre 13 y 20 a.J.C. - id., hacia 50 d.J.C.) Filósofo judío de la diáspora griega. De familia aristocrática, negoció ante Calígula un estatuto político para los judíos (40). Restituyó la ortodoxia, cuestionada por el helenismo, y buscó la complementariedad entre la Torá (interpretada de forma alegórica) y Platón.

Filón de Alejandría 41

42

43

Los PIRRONICOS, se enfrentaron no solo a los dogmáticos (son quellos que sostienen que el conocimiento humano puede ser inefable y que puede alcanzar una certeza absoluta), sino tambien a los académicos (otra corriente esceptica de la antiguedad,se gesto entre los miembros de la academia fundada por platon.los academicos formularon una serie de argumentos a partir de los cuales concluian que la certeza absoluta alegada por los dogmaticos es inalcanzable,pero a su vez los academicos creen que el hombre puede alcanzar cierta informacion mas o menos probable,en todo caso si algo a de llamarse conocimiento, este solo puede ser probable pero nunca absolutamente cierto), en la medida que su escepticismo platea una postura mas extrema. LA ATARAXIA; En el caso de los escépticos, una corriente filosófica basada en la duda, no creen en una verdad objetiva porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Promulgan la suspensión de juicio (a priori, universal y necesario); porque al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie, para conseguir la ataraxia, como serenidad e imperturbabilidad del ánimo. TEOCRÁTICO, es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local

Filón es al mismo tiempo un filósofo de sutiles y complicadas interpretaciones alegóricas, un combatiente de la causa judía en Contra Flaco y Legación a Cayo y un místico precursor del neoplatonismo, creador de un sistema que llega a un Dios único a través de las potencias intermedias, la mayor de las cuales es el "logos", de acuerdo con la doctrina presente en sus textos “Sobre la esclavitud del insensato”, “Sobre la libertad del sabio”, “Sobre la Providencia”. PLOTINO Su doctrina responde a la demanda de espiritualidad y universalismo propia de la época a través de una síntesis del “racionalismo griego44” y el “pensamiento oriental45”. (Licópolis, actual Egipto, 205-Campania, actual Italia, 270) Filósofo latino. Se le considera habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve tratados cada uno.

Plotino a.

Plotino defiende un monoteísmo46, pero a diferencia del cristianismo, que propone un Dios emanación, sin pérdida de la propia sustancia, y lo producido se estructura en sucesivos grados de imperfección (Inteligencia, Alma) hasta llegar al grado más bajo, la materia, pura privación y antítesis absoluta de lo Uno. personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al que llama «lo Uno», y del que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría limitación y por tanto imperfección. Lo Uno es causa de todo lo demás, pero no como resultado de su voluntad, sino como efecto necesario de su absoluta perfección.

b.

Para Plotino, la principal razón de ser de la filosofía es educar a los individuos para la experiencia del éxtasis, en la que se hacen uno con Dios. Dios (o lo Uno) está más allá del entendimiento racional y es la fuente originaria de toda realidad. El Universo emana de lo Uno por un proceso misterioso de comunicación de energía divina en planos sucesivos. Los niveles más altos forman lo Uno, el logos, que contiene las ideas platónicas, y el Alma cósmica, que da lugar a las almas humanas y a las fuerzas de la naturaleza. Las demás

44

45

46

El RACIONALISMO GRIEGO, crea las bases del mundo moderno implantando conceptoscomo la democracia, la libertad e igualdad de los hombres creando un sentido depertenencia patriótica colectiva y da oportunidades de crecimiento en propiedadprivada desarrollando una forma económica que implanta el standard mundial yconvierte su lengua en universal desarrollando un alfabeto entero. FILOSOFÍA ORIENTAL se refiere a las diversas corrientes filosóficas y religiosas que se desarrollaron en Asia del Sur y Asia Oriental. Ha habido discusiones sobre la temática de llamar religiones a algunas corrientes de pensamiento oriental. En realidad la discusión se basa en una problemática semántica y de pertinencia en el uso del término «religión» para muchas escuelas. Cuando algunas escuelas budistas alegan que lo que ellos practican no es una religión, sino una filosofía, en realidad lo que quieren decir es que su forma religiosa no se adapta a los cánones occidentales sobre los elementos que debe tener una religión. El MONOTEÍSMO es la creencia en la existencia de un solo Dios. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος monos que significa "solo" y θέος theos que significa "Dios".En el monoteísmo, "Dios" significa algo supremo, relacionado con ideas y conceptos filosóficos. El monoteísmo contrasta con el politeismo que es la creencia en la existencia de varios dioses.

cosas que emanan de lo Uno, según Plotino, cuanto más imperfectas y malas son, más cerca están del límite de la materia en su estado original.

4. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Durante el declive de la civilización grecorromana, los filósofos occidentales abandonaron la investigación científica de la naturaleza y la búsqueda de la felicidad en el mundo y se preocuparon por el problema de la salvación en otro mundo mejor. Hacia el siglo III, el cristianismo se había extendido a las clases más cultas del Imperio romano. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Los medievales tuvieron a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: a.

El período antes del reingreso de Aristóteles, El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

b.

El período durante y despúes de su reingreso, El segundo período fue más aristotélico. Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.

La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza. Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad. FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN El proceso encaminado a reconciliar el énfasis de los griegos en la razón con el que ponían los romanos en las emociones religiosas de las enseñanzas de Cristo y los apóstoles se concretó en los escritos de San Agustín de Hipona. Éste desarrolló un sistema de pensamiento que, a través de sucesivas rectificaciones y elaboraciones, se convirtió al fin en la doctrina del cristianismo.

Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 Hipona, id., 430) Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.

San Agustín de Hipona San Agustín intentó aportar soluciones racionales a los problemas del libre albedrío y la predestinación, la existencia del mal en un mundo creado por un dios omnipresente y todopoderoso, y la naturaleza atribuida a Dios en la doctrina de la Trinidad. San Agustín47,48 afirmaba que la fe religiosa y el entendimiento filosófico obran como complementarios en lugar de ser opuestos y que se debe “creer para comprender y comprender para creer”. En uno de sus principales escritos, La ciudad de Dios, concibió la historia como una lucha trágica en la humanidad entre el bien, expresado en la lealtad a la “ciudad de Dios” o comunidad de los santos, y el mal, identificado en la ciudad terrenal y simbolizada a través de sus valores materiales. a.

El tema central del pensamiento de San Agustín es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes.

b.

Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia.

c.

Los grandes temas agustinianos –conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría– dominaron toda la teología cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero recuperó, transformándola, su visión pesimista del hombre pecador, y los jansenistas, por su parte, se inspiraron muy a menudo en el Augustinus, libro en cuyas páginas se resumían las principales tesis del filósofo de Hipona.

4.1. Escolasticismo El pensamiento escolástico estuvo menos interesado en descubrir nuevos datos y principios que en demostrar la verdad de los credos ya consolidados. Su método fue, por lo tanto, dialéctico o discursivo. El interés por la lógica del discurso llevó a avances tanto en lógica como en teología.

47 48

Santo Tomás de Aquino (video) : http://youtu.be/yMhY7OhN6TI Las 5 (Cinco) vias de la existencia de Dios, Santo Tomas de Aquino - Parte I (video) : http://youtu.be/StpqL3CEJuE

El filósofo escolástico Roscelino, quien afirmó que sólo existen los objetos individuales, concretos, y que los universales (formas e ideas, mediante las que se clasifican las cosas particulares) constituyen meros sonidos o signos en vez de sustancias intangibles. Cuando afirmó que la Trinidad tiene que consistir en tres existencias separadas, sus ideas fueron condenadas por heréticas y fue obligado a retractarse en 1092. El teólogo francés Pedro Abelardo, propuso un compromiso entre realismo49 y nominalismo50 conocido como conceptualismo51, según el cual los universales existen en las cosas particulares como propiedades y fuera de las cosas como conceptos en la mente. Abelardo mantenía que la religión revelada tiene que ser justificada por la razón. Fundamentó una ética basada en la conciencia personal que anticipó el pensamiento protestante. En el siglo XIII el teólogo escolástico inglés Alejandro de Hales y el filósofo escolástico italiano san Buenaventura fundieron los principios platónicos y aristotélicos e introdujeron la idea de que el alma es forma y sustancia a la vez (o sustancia no material), para explicar su naturaleza inmortal. El monje inglés Roger Bacon, uno de los primeros escolásticos que mostró interés por la ciencia experimental, advirtió que quedaba mucho por aprender aún sobre la naturaleza. Criticó el método deductivo de sus contemporáneos, así como la confianza de éstos en la autoridad del pasado, proponiendo un nuevo método de investigación basado en la observación controlada. SAN ANSELMO DE CANTERBURY El teólogo y filósofo escolástico San Anselmo adoptó la idea agustiniana de la relación entre fe y razón, y relacionó el platonismo con la teología cristiana. San Anselmo, que actuaba siguiendo la teoría de las ideas de Platón, se mostró a favor de la existencia separada de los universales o las propiedades comunes de las cosas. San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109.

San Anselmo de Canterbury 49 50

51

REALISMO, se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido El NOMINALISMO, es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares.1 Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas.2 El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares). El CONCEPTUALISMO, es una doctrina que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo medieval. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que los univerdsales son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real.

a.

Compuso dos de sus obras más conocidas: El Monologion, meditación teológico-filosófica sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas pruebas de la existencia de Dios, propias de la tradición agustiniana , y el Proslogion, donde encontramos el llamado "argumento ontológico", que constituye la aportación más original de san Anselmo a la filosofía medieval.

b.

En su obra "Monologion" San Anselmo había presentado ya algunos argumentos sobre la demostración de la existencia de Dios, acompañando a otras reflexiones de carácter marcadamente teológico. La demostración que nos ofrece en el "Proslogion" fue motivada, según sus propias palabras, por la petición de sus compañeros benedictinos de reunir en un solo argumento la fuerza probatoria que los argumentos presentados en el "Monologion" ofrecían en conjunto. Con esta prueba, conocida como "argumento ontológico", San Anselmo pretende no sólo satisfacer dicha petición sino también dotar al creyente de una razón sólida que el confirme indudablemente en su fe.

c.

Tenía influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla. La expresión "credo, ut intelligam" resume su actitud: la razón sola no tiene autonomía ni capacidad para alcanzar la verdad por sí misma, pero resulta útil para esclarecer la creencia. La razón queda situada en una relación de estricta dependencia con respecto a la fe. JUAN ROSCELINO

Escolasta medieval de Compiégne (Francia). Conocido por su polémica con Anselmo de Canterbury y con Abelardo, y también por la interpretación herética de la "Santísima Trinidad" como conjunto de tres dioses distintos.

Juan Roscelino Esta doctrina triteísta fue condenada por la Iglesia, y Roscelino se vio obligado a abjurar de sus principios en el Concilio de Soissons (1902). Roscelino es uno de los fundadores de la tradición nominalista en la filosofía medieval (Nominalismo52). Según testimonio de Anselmo, aquel afirmaba que los conceptos generales son únicamente nombres, denominaciones, simples "conmociones del aire" (flatus vocis). Creía Roscelino que realmente solo existen cosas singulares sensorialmente perceptibles. De sus obras no se ha conservado más que una carta dirigida a Abelardo. 52

Con el término "NOMINALISMO” se designa a una doctrina filosófica según la cual los universales o conceptos generales son simples términos abstractos que designan conjuntos más o menos vastos de realidades individuales. El nominalismo niega, por consiguiente, que los universales puedan subsistir como realidades anteriores o independientes, puestas en las cosas o fuera de ellas, y -en la medida en que tiende a considerar como reales únicamente a las individualidades concretas- pone en duda la misma posibilidad de conceptos universales.

ALEJANDRO DE HALES (Hales, c. 1185 - París, 1245) Filósofo y teólogo inglés. Profesor desde 1221 de la Universidad de París, tuvo a San Buenaventura como discípulo y se hizo franciscano (1236). Comentarista de Pedro Lombardo, fue uno de los primeros en disponer del corpus aristotélico y en asimilar algunas de sus ideas, como el hilemorfismo. De su producción sobresale la Suma de la teología universal, obra clave del pensamiento franciscano.

Alejandro de Hales a.

La extensa fama de Alejandro de Hales ha quedado vinculada a lo largo de los siglos a la Suma de la teología universal, que refleja el pensamiento filosófico-teológico de la antigua escuela franciscana.

b.

Alejandro de Hales admite que la existencia de Dios puede demostrarse partiendo de las cosas creadas, pero también, al mismo tiempo, de las ideas eternas; que la Creación debe necesariamente haber ocurrido con un comienzo temporal; que todas las criaturas, incluso los ángeles y las almas humanas, están compuestas de materia y forma para poder tener una naturaleza diversa y distinta de la divina, observando sin embargo que hay dos materias: una espiritual y otra corpórea; que en todo ser viviente están presentes varias formas o determinaciones substanciales; que en el hombre la unión del alma con el cuerpo es substancial pero no formando una unidad; que para el conocimiento de las cosas materiales vale la abstracción aristotélica, mas para el conocimiento de Dios. ROGER BACON

(Ilchester, c. 1220-Oxford, 1292) Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236).

Roger Bacon En Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París.

Científico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles del sistema tolemaico53, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría explicativa del arco iris, describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula de la pólvora de cañón.

5. LA FILOSOFÍA MODERNA La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.

5.1. Racionalismo Se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII (René Descartes). Es la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento 

Personajes: René Descartes, Bruch Spinosa (de origen francés), Gottfried Wilkelm Leibniz (de origen alemán), John Locke, David Hume



Obras: Entre ellas, tenemos las obras de René Descartes, las de David Hume, etc. René Descartes: 1.- Ensayos filosóficos (1637) 2.- Discurso del método 3.- Meditaciones Metafísicas (1641) 4.- Los Principios de la filosofía (1644). David Hume: 1.- Tratado Sobre la Naturaleza Humana (3 Vol. 1739-1740) 2.- Ensayos Morales y Políticos (2 Vol. 1741-1742). 3.- Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento Humano, esta obra se conoce con el nombre de Investigación sobre el Entendimiento Humano, reeditada en (1751).

53

El sistema tolemaico, es la teoría geocéntrica es una antigua teoría que coloca a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo1 y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo VI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

RENÉ DESCARTES René Descartes (La Haye en Touraine; 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

René Descartes a.

El método descartes 

EL PRIMERO: consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.



EL SEGUNDO: exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.



EL TERCERO: requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo un orden entre aquellos que no preceden naturalmente los unos a los otros. Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.

b.

La metafísica Otra postura que Descartes sostiene es la “evidencia de la libertad”. Pero más que discutir la realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis de que él mismo es libre para poner esta libertad en práctica: ya la investigación, en su caso, resulta de una determinación voluntaria y libre.

c.

Teoría de las dos sustancias La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento) Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del

pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepción sensorial), o viceversa (como en el movimiento voluntario). Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano (la pineal), donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca pudo verificar esta afirmación. Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita. La sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito (estas dos nociones parecen equivalentes, tal como Descartes las empleó). d.

Descartes científico En lo relativo al conocimiento de la Naturaleza por medio de la experiencia, Descartes es heredero y continuador de toda la revolución renacentista, de la crítica a la física aristotélica, del heliocentrismo propuesto por Copérnico y, de manera especial, del atomismo propuesto por Gassendi y está al corriente de todas las investigaciones en el terreno matemático y físico que se están llevando a cabo; su correspondencia muestra el contacto que tiene con todos los estudiosos de su época. Galileo y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su contribución a la geometría. La filosofía está escrita en este gran libro al universo. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente imposible entender ni una sola palabra. El fundamento del espacio Descartes lo encuentra en una idea clara y evidente: la extensión. Los cuerpos se identifican con la extensión, pues de ellos podemos abstraer todas las demás propiedades sensibles menos esta. Por ello afirma: El espacio o el lugar interior y el cuerpo que está comprendido en este espacio no son diferentes sino por nuestro pensamiento. Pues, en efecto, la misma extensión en longitud, anchura y profundidad que constituye el espacio, constituye el cuerpo. Por ello niega el vacío que será únicamente comprendido bajo la extrapolación de la idea de la "falta de algo". Según la física de Descartes la extensión llena el espacio de forma continua, donde unos vórtices (remolinos materiales) generan el movimiento continuo de los astros. El espacio-mundo es indefinido pues no puede ser infinito, pues la infinitud es un atributo solo de Dios. Por ello el carácter de lugar es relativo. Las palabras lugar y espacio no significan nada que difiera verdaderamente del cuerpo del que decimos que está en algún lugar, y, nos indican solamente su magnitud, su figura y cómo está situado entre los otros cuerpos.

BARUCH DE SPINOZA (Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. .

Baruch de Spinoza a.

Escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que tambien el De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político.

b.

En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciado catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677.

c.

Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

d.

La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos.

e.

Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión. GOTTFRIED LEIBNIZ

(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

Gottfried Leibniz

a.

Leibniz desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

b.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

c.

El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito. BLAISE PASCAL

(Clermont-Ferrand, 19 de junio 1623 – Parìs, 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Sus contribuciones a matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluídos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.

Blaise Pascal a.

Pascal representó, en su vida y en su obra, el principio de la unidad de todo el ser. Para él, dedicarse tanto a problemas de ciencias naturales como a cuestiones filosóficas y teológicas no suponía contradicción de ninguna clase; todo le servía para lograr una directa profundización de sus conocimientos. Su percepción de la «intelligence/raison du coeur» – solo la conjunción de la razón con el corazón puede constituirse en base del conocimiento humano– como forma más esencial del conocimiento omnímodo es considerada por sus adeptos como concepción visionaria y ejemplar por los tiempos de los tiempos.

b.

A Pascal se le considera un locuaz apologista del cristianismo y defensor de una profunda ética cristiana. Es por eso por lo que algunos críticos del cristianismo, como el abate Meslier o Voltaire, lo atacaron pronto como eximio oponente. Friedrich Nietzsche durante toda su vida discutió con Pascal. Para él, Pascal es «el lógico admirable del cristianismo», “sin la fe cristiana”, opinaba Pascal, vosotros mismos seréis, así como la naturaleza y la historia, “un

monstre et un chaos”. Esta profecía la hemos cumplido: después de que el siglo XVIII, débil y optimista, hubiera embellecido y racionalizado al ser humano […], c.

El que él quiera quebrar a los fuertes, que quiera desalentarlos, aprovechar sus malos momentos y su cansancio, transformando su orgullosa seguridad en inquietud y cargos de conciencia […] hasta que los fuertes sucumben en los excesos del autodesprecio y del automaltrato: esa manera lúgubre de sucumbir, cuyo ejemplo más afamado lo ofrece Pascal.

5.2. Filosofìa Renacentista La filosofía renacentista54, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía polìtica, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de Amèrica renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. NICOLÁS MAQUIAVELO Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Nicolás Maquiavelo En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 15121519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía. a.

54

Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista. Si Tomás Moro es un idealista, Maquiavelo está en el extremo opuesto. No se distinguió ni por

La Filosofía Renacentista (video) : http://youtu.be/R7-6sIIGcxs

su amor ni por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota. b.

Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia depende de la acción del hombre y no de la intervención divina.

c.

Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó el sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.

d.

En su obra “El Principe” (1513), menciona que el príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios.

Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él: -

Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos". El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos". Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas. Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. En el Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales

5.3. Empirismo Es una teoría filosófica que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. La única fuente del conocimiento es la experiencia. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, surge en contraposición al llamado racionalismo. Hoy en día la oposición empirismoracionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad. 

Personajes: David Hume, George Berkeley, René Descartes, John Locke, Willian James



Obras: René Descartes: 1.- Ensayos filosóficos (1637) 2.- Discurso del método 3.- Meditaciones Metafísicas (1641) 4.- Los Principios de la filosofía (1644). Willian James: 1.- Principios de Psicología (1890) 2.- La Inmortalidad Humana (1898) 3.- La voluntad de Creer y Otros Ensayos sobre Filosofía Popular (1897) Jhon Locke

Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton).

Jhon Locke Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado. La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder.

DAVID HUME Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna.

a.

David Hume Es uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones).

b.

Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).

c.

Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional. HOBBES

Hobbes parte de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. En lo que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humano antes de la organización de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales, produciéndose, también de una forma natural, la compensación entre las deficiencias y las cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual. Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos. ¿Tiene algún interés el ser humano por salir de ese estado de naturaleza? Pero más importante aún ¿Puede salir de él? ¿O es su naturaleza tal que eso no sea posible?

Hobbes a.

Hobbes distingue dos aspectos de la naturaleza humana: las pasiones, que le inclinan hacia la guerra y la paz; y la razón. -

"Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria."

-

"Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada por la razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida, o que le arrebate los medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo que cree puede mejor preservarla, pues aunque los que hablan de este tema confunden a menudo ius y lex, derecho y ley, éstos debieran, sin embargo, distinguirse, porque el derecho consiste en la libertad de hacer o no hacer, mientras que la ley determina y ata a uno de los dos, con lo que la ley y el derecho difieren tanto como la obligación y la libertad, que en una y la misma materia son incompatibles".

b.

Las leyes de naturaleza son inmutables y eternas, pues la injusticia, la ingratitud, la arrogancia, el orgullo, la iniquidad, el favoritismo de personas y demás no pueden nunca hacerse legítimos, porque no puede ser que la guerra preserve la vida y la paz la destruya".

c.

La lista de “leyes naturales” varía en la obra de Hobbes, llegando a enumerar hasta diecinueve de dichas leyes en el Leviatán; no obstante, considera que las fundamentales son las siguientes: -

Primera ley de naturaleza. La búsqueda y el seguimiento de la paz mientras pueda obtenerse.

-

Segunda ley de naturaleza. La capacidad de renunciar a sus propios derechos (lo que abre la posibilidad de establecer un contrato con otros seres humanos).

Un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad contra otros hombres como consentiría a otros hombres contra el mismo". -

Tercera ley de naturaleza. Cumplimiento de los pactos y acepten las consecuencias que de ellos se siguen (lo que se hace efectivo sólo una vez constituida la sociedad civil).

d.

La libertad es entendida por Hobbes como la ausencia de estorbos: "Por libertad se entiende, de acuerdo con la significación apropiada de la palabra, la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que a menudo pueden arrebatar a un hombre parte de su poder para hacer lo que le plazca, pero no pueden impedirle usar del poder que le queda, de acuerdo con lo que le dicte su juicio y razón."

5.4. El Idealismo Es la teoría de la realidad y el conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. La primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. En la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al “Solipsismo”, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo. Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo: -

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

-

Evidencia que el idealismo es semejante a la teoría del super hombre en cuanto que resalta la precursión del cambio y devenir de los tiempos, espacios y coyunturas sociales en manos solo de los "emancipados del rebaño" suscitando interés por las minorías rebeldes con capacidad y espíritu para hacer de la idea, una verdad objetiva y cognoscible que parte de el individuo y no de las masas.

Tres sentidos siguientes de la palabra “idealismo”: -

Llamamos idealista a toda persona que cree imprescindible la realización de un ideal, que no acepta las cosas tal y como son y quiere aproximar la realidad a valores morales y políticos;

-

También se llaman idealista a la filosofía platónica porque este autor afirmó que la auténtica realidad estaba en el mundo de las Ideas, y no en la realidad sensible que se ofrece a los sentidos;

-

Pero el sentido más propio de este término no es ni el primero ni el segundo: llamamos idealista al filósofo para el cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto.

Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por ejemplo). El idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico. Podemos comprender qué es el idealismo si lo comparamos con el realismo, la posición filosófica opuesta: 1)

para el realismo  la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos;  a la realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros la conozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento, por el hecho de haberla

conocido o de estar ahora conociéndola;en resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente; 2)

para el idealismo la realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos; a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la conocemos; en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente.

  

Personajes: Platón. Berkeley, Kant, Hegel, Johann Gottlieb Fichte (de origen alemán), Friederich Wilhelm Josesep Von shelling (de origen alemán), Francis Herbert Bradley (de origen ingles), Charles Sanders Peirce (estadounidense), Josiah Royce (estadounidense), Benedetto Croce (de origen italiano) Obras: Entre ellas tenemos las obras de Platón, como son: Fedon, Fedro, Gorgias, El Banquete, La República, etc.

5.5. El Marxismo Surge con Karl Marx, este permitió que se produjeran interpretaciones dispares de las mismas, en Alemania la ortodoxia estaba representada por Karl Kautskys. Es una doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. 

Personajes: Karl Marx, Edward Bernstein



Obras: Marx: Escritos Filosóficos 1.- Manuscritos Filosóficos y Económicos (1844) 2.- La Ideología Alemana (1845-1846) Panfletos: 1.- Manifiesto Comunista (1848) Sus análisis: 1.- El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852) 2.- La Guerra Civil en Francia (1871) Escritos fundamentales de su madurez: 1.- Contribución a la crítica de la Economía Política (1859) Su obra principal es: El Capital

KARL MARX Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.

Charles Marx Expone los antecedentes y define a la obra como continuación de Contribución a la Crítica de la economía política de 1859 y explicita su objetivo: "investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación que a él corresponden... nos interesa más bien estas leyes de por sí, estas tendencias". La finalidad última es "descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna... (Bajo la concepción de que) el desarroollo de la formación económica de la sociedad es un proceso histórico-natural". JORGE BERKELEY (Dysert, Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu libre pensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. En 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).

Jorge Berkeley

a.

Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo, afirma que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.

b.

Berkeley inauguró el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios. IMMANUEL KANT

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Immanuel Kant a.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton.

b.

En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático». GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

El espíritu filosófico más poderoso del siglo XIX fue el del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel55, cuyo sistema de idealismo absoluto —aunque con muchas influencias de Kant y Schelling— se basó en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y contradicción son considerados Georg Wilhelm Friedrich Hegel - Grandes filósofos (video) : http://youtu.be/ITYWtmGZPrU 55

como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel a.

Para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad más concreta a través de un proceso dialéctico que consiste en etapas triádicas; cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial (o tesis), en segundo lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior o síntesis, donde se funden los dos opuestos.

b.

De acuerdo con esta idea, la historia se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que “todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real”. Las ideas históricas posteriores son cumplimientos más completos del espíritu absoluto cuyo punto más alto de autorrealización se encuentra en el Estado nacional de la monarquía de Federico Guillermo IV y en la filosofía.

c.

Hegel impulsó un mayor interés por la historia al representarla como una penetración en la realidad más profunda que las ciencias naturales.

d.

Su concepción del Estado nacional como la encarnación más alta del espíritu absoluto se interpretó durante un tiempo como la fuente principal de las modernas ideologías autoritarias, aunque el propio Hegel se declaró a favor de la existencia de un amplio grado de libertad individual reconocido por el poder político. Expuso los puntos fundamentales de su sistema filosófico en su principal obra, Fenomenología del espíritu (1807).

5.6. Utiltarismo El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

En la antigüedad, se atribuye a Protágoras de Abdera el haber identificado el bien y lo útil, identificación que sigue apareciendo en las escuelas cirenáica y hedonista. El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado (en la medida en que se persigue un bienestar duradero) para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. JEREMY BENTHAM (Houndsditch, 1748 - Londres, 1832) Pensador inglés, padre del utilitarismo

Jeremy Bentham a.

Filosóficamente Jeremy Bentham se abre con una sencilla afirmación: "La naturaleza ha puesto al género humano bajo el dominio de dos dueños soberanos; el dolor y el placer; y a ellos solos corresponde indicarnos lo que debemos o no debemos hacer". La base de la ciencia moral es así "el principio de la utilidad", o, mejor dicho, de la "mayor felicidad" del individuo o de la comunidad.

b.

Suponiendo que cierta acción sea la mejor, surge el problema de cómo se obligará al individuo a realizarla. Aquí se presentan (como sencilla comprobación) las "sanciones" producidas por el curso ordinario de la naturaleza ("físicas"), por la acción de los jueces o magistrados legítimos ("políticas") o por la acción de individuos de la comunidad por su espontáneo impulso ("morales o populares"), a las cuales van unidas las "religiosas". JAMES S. MILL

(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de Rousseau.

James S. Mill

a.

En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de Hamilton.

b.

Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».

5.7. Irracionalismo Es la doctrina filosófica que comprende a todas aquellas teorías que niegan el primado de la razón, entendiendo por tal al entendimiento humano en su función discursiva. En sus posturas más extremas, el irracionalismo sería con frecuencia una reacción al exagerado racionalismo dominante en muchos filósofos y pensadores a partir de Descartes, y que perdura en diversos ambientes y corrientes hasta el siglo XX.. ARTHUR SCHOPENHAUER Filósofo alemán, famoso por su doctrina del pesimismo. En su obra principal, El mundo como voluntad y representación (1819), proponía los elementos éticos y metafísicos dominantes en su filosofía atea y pesimista.

Arthur Schopenhauer a.

En desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas de Georg Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. En su lugar, aceptaba, con algunas reservas, la teoría de Immanuel Kant según la cual los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como representaciones. Sin embargo, no estaba de acuerdo con éste en que la cosa-en-sí (Ding an sich), o realidad última, exista más allá de la experiencia. La identificaba por su parte con la voluntad experimentada.

b.

Tuvo esta concepción del origen de la vida en la voluntad gracias a un planteamiento que partía de la concepción de la naturaleza de la conciencia como impulsora. Mostró una fuerte influencia budista en su metafísica y un logrado sincretismo de ideas budistas y cristianas en sus reflexiones éticas. Desde el punto de vista epistemológico, las ideas de Schopenhauer pertenecen a la escuela de la fenomenología.

FRIEDRICH NIETZSCHE Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900. (18441900). Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.. Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX. .

Friedrich Nietzsche a.

Nietzsche estuvo profundamente influido por el pensamiento del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner.

b.

Según sus teorías, las masas (a las que denominaba rebaño, manada o muchedumbre) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista.

c.

Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la voluntad de poder. Ésta no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y su coraje. Aunque afirmó en multitud de oportunidades que todavía no había existido ningún superhombre, citó a algunos personajes históricos que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leodnardo da Vinci, Julio César y Napoleón Bonaparte.

d.

El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. -

"Cuantos hombres se precipitan hacia la luz, no para ver mejor sino para brillar." "El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería." "Es preferible morir a odiar y temer: es preferible morir dos veces a hacerse odiar y temer." "Hay espíritus que enturbian sus aguas para hacerlas parecer profundas." "Hay que volver a la muchedumbre, su contacto endurece y pule, la soledad ablanda y pudre." "Hay siempre algo de locura en el amor; pero siempre hay algo de razón en la locura." "La crueldad es uno de los placeres más antiguos de la humanidad." "La buena memoria es a veces un obstáculo al buen pensamiento." "La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño." "La manera más desagradable de replicar en una polémica es la de enojarse y la de callar, pues el agresor interpreta ordinariamente el silencio como un desprecio."

6. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.51 Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. JOHANNES KEPLER Johannes Kepler (Weil Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol . En 1935 la UAI decidió en su honor llamarle «Kepler» a un astroblema lunar56.

Johannes Kepler a.

En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía.

b.

1609, en su obra “Astronomia Nova57” que describen el movimiento de los planetas, menciona su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.

56 57

Un cráter de impacto o ASTROBLEMA, es la depresión que deja el impacto de un meteorito en la superficie de un cuerpo planetario (planeta, planeta enano, asteriode o satélite) de superficie sólida. ASTRONOMIA NOVA, es el título de un libro escrito por Johannes Kepler, en el que aparecen los resultados de sus investigaciones durante más de cinco años sobre el movimiento de los planetas y en particular sobre el movimiento aparente de Marte. En este libro se presentan las dos primeras Leyes de Kepler del movimiento planetario, lo que supuso un cambio trascendental en la astronomía, rompiendo con una tradición de 2000 años. Está estructurado en cinco partes. En la primera se discuten los modelos planetarios propuestos hasta entonces (el modelo geocéntrico ptolemáico, el modelo heliocéntrico copernicano y el modelo intermedio propuesto por Tycho Brahe)) y se demuestra que son equivalentes frente a los datos de la astronomía de posición. En las demás partes elabora varios modelos detallados para la órbita de Marte, demostrando que no basta con modificaciones de detalle de los modelos tradicionales (basados en deferentes y epiciclos) para explicar las observaciones de Brahe. Finalmente, encuentra un modelo plenamente satisfactorio para la órbita de Marte con una elipse que tiene al Sol en uno de sus focos (primera ley); ya antes había establecido la segunda ley de Kepler: el movimiento planetario no es uniforme, pero sigue una regularidad estricta, de modo que los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.Inmediatamente, Kepler plantea por analogía que los demás planetas se ajustarán a las dos leyes. Con esta contribución, por primera vez, la astronomía copernicana se situó muy por encima de todos los sistemas anteriores, la tercera ley de Kepler sería presentada en su obra Harmonices Mundi de 1619.

c.

1604, observó una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia.

d.

Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios.

e.

En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada.

LAS TRES LEYES DE KEPLER El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan su nombre después de analizar un gran número de observaciones realizadas por Tycho Brahe (15461601) de los movimientos de los planetas, sobre todo de Marte. Kepler, haciendo cálculos sumamente largos, encontró que había discrepancias entre la trayectoria calculada para Marte y las observaciones de Tycho, diferencias que alcanzaban en ocasiones los 8 minutos de arco (las observaciones de Tycho poseían una exactitud de alrededor de 2 minutos de arco) Estas diferencias lo llevaron a descubrir cual era la verdadera órbita de Marte y los demás planetas del Sistema Solar. 1ra. Ley - Órbitas Elípticas “Las órbitas de los planetas son elipses que presentan una pequeña excentricidad y en donde el Sol se localiza en uno de sus focos”.

Una elipse es básicamente un círculo ligeramente aplastado. Técnicamente se denomina elipse a una curva plana y cerrada en donde la suma de la distancia a los focos (puntos fijos, F1 y F2) desde uno cualquiera de los puntos M que la forman es constante e igual a la longitud del eje mayor de la elipse (segmento AB). El eje menor de la elipse es el segmento CD, es perpendicular al segmento AB y corta a este por el medio.

La excentricidad es el grado de aplastamiento de la elipse. Una excentricidad igual a cero representa un círculo perfecto. Cuanto más grande la excentricidad, mayor el aplastamiento de la elipse. Órbitas con excentricidades iguales a uno se denominan parabólicas, y mayores a uno hiperbólicas. La excentricidad de la elipse puede calcularse de la siguiente manera:

e = F1 F2 / AB Donde: e es la excentricidad, F1F2 es a distancia entre los focos y AB es el eje mayor de la elipse. Si la distancia entre los focos F1F2 es cero, como en el caso del círculo, la excentricidad da como resultado cero. Las órbitas de los planetas son elípticas, presentando una pequeña excentricidad. En el caso de la Tierra el valor de la excentricidad es de 0.017, el planeta de mayor excentricidad es Plutón con 0.248, y le sigue de cerca Mercurio con 0.206. 2da. Ley – Ley de kas Äreas “Las áreas barridas por el radio vector que une a los planetas al centro del Sol son iguales a tiempos iguales”.

La velocidad orbital de un planeta (velocidad a la que se desplaza por su órbita) es variable, de forma inversa a la distancia al Sol: a mayor distancia la velocidad orbital será menor, a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La velocidad es máxima en el punto más cercano al Sol (perihelio) y mínima en su punto más lejano (afelio). El radio vector de un planeta es la línea que une los centros del planeta y el Sol en un instante dado. El área que describen en cierto intervalo de tiempo formado entre un primer radio vector y un segundo radio vector mientras el planeta se desplaza por su órbita es igual al área formada por otro par de radio vector en igual intervalo de tiempo orbital.

En el gráfico superior: el tiempo que le toma al planeta recorrer del punto A al punto B de su órbita es igual al tiempo que le toma para ir del punto C al D, por tanto, las áreas marcadas OAB y OCD son iguales. Para que esto suceda, el planeta debe desplazarse más rápidamente en las cercanías del Sol (en el foco de la elipse, punto O del gráfico)

3ra. Ley – Ley Armónica

“Los cuadrados de los períodos orbitales sidéreos de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol”. El período sidéreo se mide desde el planeta y respecto de las estrellas: está referido al tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol por el meridiano de una estrella.

Donde T1 y T2 son los períodos orbitales y d1 y d2 las distancias a las cuales orbitan del cuerpo central. La fórmula es válida mientras las masas de los objetos sean despreciables en comparación con la del cuerpo central al cual orbitan. Para dos cuerpos con masas m1 y m2 y una masa central M puede usarse la siguiente fórmula:

Esta ley fue publicada en 1614 en la más importante obra de Kepler, "Harmonici Mundi", solucionando el problema de la determinación de las distancias de los planetas al Sol. Posteriormente Newton explicaría, con su ley de gravitación universal, las causas de esta relación entre el período y la distancia. Ejemplo: Supongamos que queremos calcular la distancia entre Sol y Marte. Sabemos que su período orbital es de 1.8809 años. Luego necesitamos tener una referencia conocida, la cual puede ser la Tierra (ya que también órbita al Sol), con un período orbital de 1 año y a una distancia de 1 U.A. (Unidad Astronómica, distancia media entre el Sol y la Tierra). Utilizando la tercera ley de Kepler y sin tomar en cuenta las masas de los cuerpos involucrados, podemos calcular el semieje de la órbita de Marte en U.A.:

Despejando D2 tenemos que:

El cálculo nos da como resultado 1.5237 U.A. De la misma manera puede calcularse la distancia o el período orbital de los demás planetas.

Pero la órbita de Marte es una elipse, por tanto el cálculo nos da el semieje de la órbita (ver gráfico de ejemplo, excentricidad exagerada para mayor claridad). Para calcular el perihelio y el afelio debe introducirse la excentricidad en la ecuación: Perihelio = a . (1 - e) Afelio = a . (1 + e) Donde a es el resultado de nuestro cálculo anterior (semieje), y e representa la excentricidad orbital del planeta, 0.093 en el caso de Marte. Reemplazando y calculando: Perihelio = 1.5237 . (1 - 0.093) = 1.3819 U.A. Afelio = 1.5237 . (1 + 0.093) = 1.6654 U.A. El calculo se acerca bastante a los datos reales del planeta (1.381 y 1.666 para el perihelio y afelio, respectivamente) Podemos calcular también la longitud de los ejes. El eje mayor es, lógicamente, la suma entre la distancia en el perihelio y el afelio: unas 3.0473 U.A. La longitud del eje menor puede calcularse de la siguiente manera:

Donde: b es la longitud del semieje menor (o sea, la mitad del eje menor), a el semieje de la órbita y e la excentricidad orbital. Calculando con los datos anteriores, tenemos que la longitud del semieje menor es de 1.5171 U.A., lo cual parece lógico al pensar que debe ser mayor que la distancia en el perihelio y menor que la distancia en el afelio. La longitud del eje menor es 1.5171 x 2 = 3.0342 U.A.

Debe notarse que al calcular el semieje, se está calculando la distancia entre los centros de ambos cuerpos. En el caso de los planetas la diferencia es mínima (un radio planetario más un radio solar) entre el cálculo de la distancia entre los centros y las superficies, pero en el caso de un satélite artificial, la diferencia entre la distancia en el perigeo y el radio vector en ese momento es de un radio planetario (6378 km. en el caso de la Tierra), algo bastante significativo en comparación con la altitud de la órbita del satélite. Galileo Galilei Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático, y físico italiano que estuvo relacionado con la revolución científica.

Galileo Galilei a.

1588, en la Academia Florentina presenta dos lecciones sobre la forma, el lugar y la dimensión del Infierno de Dante.

b.

En 1590 y 1591, descubre la cicloide58 y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes. Igualmente experimenta sobre la caída de los cuerpos y redacta su primera obra de mecánica, el De motu.

c.

1606, Galileo construye su primer termoscopio, primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío.

d.

En los dos años que siguen, el sabio estudia las estructuras de los imanes. Todavía se pueden contemplar sus trabajos en el museo de historia de Florencia.

e.

En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio.

f.

1610, remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites galileanos: Calixto, Lo, Europa, y Ganìmedes.

58

La cicloide fue estudiada por primera vez por Nicolás de Cusa y, posteriormente, por Mersenne (monje, amigo de toda la vida de Descartes). GALILEO, en el año 1599 estudió la curva y fue el primero en darle el nombre con la que la conocemos. Galileo intentó averiguar el área de esta curva sumando diferentes segmentos rectos situados sobre la misma, mediante aproximación

g.

En 1618, observa el pasaje de tres cometas, fenómeno que relanza la polémica sobre la incorruptibilidad de los cielos.

h.

Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de Sidereus Nuncius59. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión. NICOLÁS COPÉRNICO

Nicolás Copérnico — en polaco Mikolaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 ded febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Plonia, 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocèntrica del Sistema Solar. Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su gran contribución en el campo de la astronomía, en 1935 se decidió llamarle en su honor «Copernicus» a un cráter lunar visible con la ayuda de binoculares, ubicado en el Mare Insularum.

Nicolás Copérnico a.

Su libro, De revolutionibus orbium coelestium (de las revoluciones de las esferas celestes), suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento.

b.

Cerca de 25 años trabajò en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental. Las ideas principales de su teoría heliocéntrica son: o Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

59

SIDEREUS NUNCIUS, (conocido como Mensajero sideral, y también bajo la acepción de Mensaje sideral) es un tratado corto escrito en latín por Galileo Galilei y publicado en Venecia en 1610. Fue el primer tratado científico basado en observaciones astronómicas realizadas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter. Su publicación se considera el origen de la moderna astronomía y provocó el colapso de la teoría geocéntrica.

o El centro del universo se encuentra cerca del Sol. o Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. o Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. o La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje. o El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra. o La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas. El trabajo en sí estaba dividido en seis libros: o Visión general de la teoría heliocéntrica, y una explicación corta de su concepción del mundo. o Básicamente teórico, presenta los principios de la astronomía esférica o Presenta una lista de las estrellas (como base para los argumentos desarrollados en libros siguientes). o Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados. o Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales. o Explicación concreta del nuevo sistema. FRANCIS BACON (Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista60. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes.

Francis Bacon a.

60

Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos dispersos que llegó a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning, El dogma central del PURITANISMO, era la autoridad suprema de Dios sobre los asuntos humanos. Para algunos, tal autoridad se expresaba hasta el grado de la predestinación enseñada por Juan Calvino, pero no todos compartían esta opinión. Además, los puritanos subrayaban que el individuo debía ser reformado por la gracia de Dios. Cada persona, a la que Dios mostraba misericordia, debía comprender su propia falta de valor y confiar en que el perdón que está en Cristo le había sido dado, por lo que, por gratitud, debía seguir una vida humilde y obediente.

1605) –superado más tarde por el De augmentis scientiarum–, estaban pensados como partes de una Instauratio magna61 final. b.

Criticando el planteamiento aristotélico, consideró que la verdad sólo puede ser alcanzada a través de la experiencia y el razonamiento inductivo, de acuerdo con un método del que dio una exposición incompleta en su Novum organum scientiarum (1620).

c.

El método inductivo que elaboró pretendía proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilación exhaustiva de casos particulares del fenómeno investigado y la posterior inducción, este procedimiento había de conducir, gradualmente, desde las proposiciones más particulares a los enunciados más generales.

d.

El método baconiano ejerció, una gran influencia en los medios científicos, lo cierto es que el filósofo desarrolló su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la ciencia moderna, caracterizada por la formulación matemática de sus resultados, a la que él mismo no concedió la importancia debida.

7. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA La filosofía contemporánea, que entronca con una nueva ciencia de la naturaleza abriendo dilatadas perspectivas intelectuales sobre él mundo nuoménico y fenoménico, es decir, sobre el cosmos y el hombre o -si se quiere- sobre el macrocosmos y el microcosmos. La filosofía más representativa de nuestro tiempo es, sin duda, el existencialismo. Esta posición o tendencia surge inicialmente, a fines del siglo XIX, como una reacción contra el idealismo alemán. Este había peregrinado en busca de la esencia o de las esencias metafísicas, alejándose cada vez más de los problemas propios de la existencia, de la vida del hombre concreto e irreductible. Desde el siglo XV la filosofía occidental ha estado marcada por una interacción continua entre sistemas de pensamiento basados en una interpretación mecanicista y materialista del Universo, y aquellos otros que consideraban al pensamiento humano como la única realidad última. La Idea que en la lógica aún estaba en sí, sale de sí misma, fuera de sí, se enajena o aliena, haciendo posible la distinción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido (siguiendo la metáfora, entre la madre y la maternidad, la madre sólo conoce su maternidad cuando pare a su descendencia).

7.1. El Existencialismo Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de “la existencia”, de “la libertad“y “la elección individual”, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX, se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento de Sócrates, en la Biblia y otros. Johannes Lotz observa que la llamada filosofía existencialista, es "una reacción contra el idealismo aleman", y esto porque el pensamiento de Hegel terminó siendo interpretado "de tal suerte que el hombre individual quedaba volatilizado". Y añade: -"Frente a este despotismo de lo universal, prevaleció la sustantividad e indeductibilidad del individuo humano concreto". 61

El trabajo más ambicioso y ampliamente conocido de Bacon, es su "INSTAURATIO MAGNA",, o enciclopedia de todo conocimiento. Aunque nunca fue completada,la Instauratio Magna fue creada para ser educación en sí misma, para ser usada en un lugar del sistema educativo que entonces se encontraba en uso..



Personajes: Sorén Kierkegaard, Freedrich Nietzche, Sartre Sartre, Paúl Tillich, Rudolf Bultmann, Blaise Pascal



Obras: Soren: 1.- La Enfermedad Mortal (1849) 2.- La Era Actual (1846) SOREN KIERKEGAARD

(Copenhague, 1813-id., 1855) Filósofo danés, de temperamento angustiado y su atormentada religiosidad, origen de numerosas crisis.

Soren Kierkegaard a.

Trataba de los dos estadios previos de la existencia humana, según la “teoría de los tres estadios62” que propuso en “O lo uno o lo otro”, que guarda cierto paralelo con su propia existencia; distinguió, en este sentido, el estadio estético. el ético y el religioso. y el tránsito de uno a otro se realiza "por un salto", o sea a virtud de un impulso "a pensar subjetivamente", a pensar cada vez con mayor fuerza y en función de la existencia.

b.

En su teoría del conocimiento, afirma Kierkegaard que el conocimiento no puede agotar ni abarcar siquiera la existencia y que por ello en el mundo del pensamiento "hay que acometer continuamente nuevas empresas". En esta última podemos leer lo siguiente, por ejemplo: -"En esta cuestión de la existencia y de la exigencia de la ética respecto del hombre debe frenarse cuando cierta filosofía abstracta y de puro pensamiento quiere explicarlo todo escamoteando lo esencial" Y También: -"Existir, si no se entiende por ello un simulacro de existencia, no puede hacerse sin pasión. Por ello, cada pensador griego era también, esencialmente, un pensador apasionado".

62

AUGUSTO COMTE (LEY DE LOS TRES ESTADIOS), Cada estadio implica la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación de las cosas que queremos saber. 1º TEOLÓGICO: La mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas, su origen ¿en donde suceden?¿para que existen, busca el conocimiento absoluto con fuerzas sobre naturales (dioses). 2º METAFÍSICO: Es el estado intermedio entre el estado teológico y positivo, las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales, para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas (fuerzas como la naturaleza). 3º POSITIVO: Estadio más importante para Comte. Busca los hechos y sus leyes, se basa a lo relevante a lo que es relativamente importante conocer, y busca solo las leyes de los fenómenos, aplica la investigación empírica como la teórica para obtener deductivamente una teorización.

FRIEDRICH NIETZSCHE (Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología63 clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario.

Friedrich Nietzsche a.

Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas.

b.

Expone Nietzsche es que "todos los valores por los que hemos tratado hasta ahora de hacer estimable el mundo para nosotros, y por los cuales precisamente lo hemos despreciado cuando se mostraron inaplicables, todos estos valores son, desde el punto de vista psicológico, los resultados de ciertas perspectivas de utilidad, establecidas para mantener y aumentar los campos de la dominación humana, pero proyectadas falsamente en la esencia de las cosas..."

c.

Friedrich Nietzsche recobró la concepción de Schopenhauer de la existencia como la expresión de una voluntad cósmica, pero hizo de la llamada “voluntad de poder” la fuente de todo valor, como se subraya en uno de sus más discutidos tratados, La voluntad de poder, publicado en 1901, en el que reivindica el retorno desde la ética a las primigenias y naturales virtudes de valor y fuerza. Siguiendo la revuelta romántica contra la razón y la organización social, resaltó los valores de la firmeza individual, el instinto biológico y la pasión en un superhombre utópico. MARTIN HEIDEGGER

(Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, con una fuerte adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). 63

La FILOLOGÍA (del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o interés por las palabras”) se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los que intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. También comprende el estudio de las lenguas y la cultura de sus hablantes.

Martin Heidegger a.

La obra de Heidegger viene marcado por Ser y tiempo, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.

b.

Ha investigado lo relativo a "las esencias", pero dejando de lado el problema de la significación del "ser". Pero la esencia o substrato del "existir" es precisamente la existencia en abstracto, modo de ser que para Heidegger equivale a "estar en un mundo". Ahora bien: el ser, o sea la esencia del existir, es la temporalidad. MIGUEL DE UNAMUNO

(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Entre sus obras fundamentales figuran las tituladas “Del sentimiento trágico de la vida” (1913) y “La agonía del cristianismo” (1925). Julián Marías opina, que las novelas de Unamuno -prototipo de lo que pudiera llamarse "novela existencial o personal"- tienen una significación filosófica "aso aún mayor".

Miguel de Unamuno a.

Unamuno, opina que la razón no sirve al hombre para conocer la vida en su esencia profunda y total y que, por lo tanto, tiene que apelar para ello a la imaginación, "viviendo la vida y previviendo la muerte". Ahora bien: -"Para conocer la vida, que es temporal, que es historia, Unamuno se vale de la novela 'existencial' o 'personal' como método". Y afirma que hemos perdido nuestra alma, nuestra alma cristiana, entre otras cosas porque "no se puede matar a Dios impunemente" y porque los conceptos con los que se ha pretendido substituir la noción de lo divino -la Ciencia y la Cultura, entre otros- no bastan para proporcionar al hombre concreto una solución ni un camino ante su propio destino.

b.

Unanumo recuerda que, en el simbólico drama de Goethe, Mefistófeles declara al doctor Fausto: -"Donde estamos, allí está el infierno, y donde esta el infierno, allí tenemos que estar siempre".

c.

Unamuno, añade, Si el problema de la inmortalidad personal es el problema básico del hombre, y si de él se deriva la incertidumbre respecto a una existencia ultraterrestre, esta incertidumbre -que contrasta con la íntima necesidad de supervivencia que experimenta el hombre- explica su agonía, estado de espíritu que, a pesar de todo, tiene que "utilizar". En esto, consiste "el sentimiento trágico de la existencia".

8. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado "el giro lingüístico") y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.

8.1. Filosofìa Analìtica Se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son : Gottlob Frege, G,E. Moore, Bertrand Ruseell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidso, entre otros. CÍRCULO DE VIENA El círculo de Viena (en alemán Wiener Kreis), también conocido como el Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, fue un movimiento creado por el Dr. Johan Craidoff y Moritz Schlick en 1922 en Viena. Sus bases consideraban la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Estos científicos y filósofos, tales como Rudolf Carnap, Otto Neurath, Hans Hahnn o Philipp Frank, entre otros, propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física. Así, para ellos, la filosofía era una disciplina ligada a la lógica y abogaban por una concepción científica del mundo. Escribían sus teorías en la publicación Erkenntnis (“Conocimiento”, en español) y fueron los creadores del positivismo lógico, también llamado neopositivismo o empirismo lógico. En 1929 crearon su manifiesto, el llamado Visión científica del mundo. Pero debido a su alto grado de intelectualidad y de progreso, el Círculo de Viena se disolvió a causa de la presión política y del ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick, uno de los fundadores del Círculo, fue asesinado por un estudiante Nazi y, debido a esto, la mayor parte de los miembros del Círculo escaparon a otros países (principalmente

a Estados Unidos) donde seguirían desarrollando su filosofía pero ya no como grupo, sino de manera diseminada. GOTTLOB FREGE (Wismar, actual Alemania, 1848 - Bad Kleinen, id., 1925) Matemático, filósofo y lógico alemán. Hijo de un humilde profesor, ingresó en la Universidad de Jena en 1869, y dos años después se trasladó a la de Gotinga para completar sus estudios de matemáticas, física, química y filosofía. De regreso a Jena, ejerció la docencia como profesor de matemáticas, función que desempeñaría hasta su muerte.

Gottlob Frege a.

A Gottlob Frege se le considera hoy el “padre de la lógica moderna”. Fue el primero que abordó de manera orgánica el problema de los fundamentos de las matemáticas, al establecer una estrecha relación entre la definición filosófica de la esencia del conocimiento matemático y la rigurosa descripción de los procesos demostrativos; también fue el pionero del análisis lógico del lenguaje.

b.

Probó que la aritmética es una rama de la lógica y que no necesita extraer una fundamentación demostrativa ni de la experiencia ni de la intuición. Con dicha tesis se relaciona una concepción objetiva de los entes matemáticos y lógicos y de sus leyes, que hasta entonces se consideraban independientes del pensamiento cognoscitivo.

c.

Para demostrar la reconducibilidad de los juicios aritméticos a los axiomas lógicos, Gottlob Frege forjó en primer lugar un instrumento lingüístico nuevo, que evitara la ambigüedad y asistematicidad del lenguaje común, y permitiera expresar la forma de las proposiciones y la cadena deductiva de los razonamientos con la máxima precisión, mediante reglas explícitas y rigurosas. Tal era el objetivo de su obra Escritura conceptual (1879), en la que dio carta de naturaleza a la lógica matemática moderna mediante la introducción de una nueva sintaxis, en la que destaca la inclusión de los llamados cuantificadores («para todo» o «para algún caso de»), siendo el primero en separar la caracterización formal de las leyes lógicas de su contenido semántico. Fue la primera expresión moderna axiomático-deductiva de la lógica de los predicados y de la lógica de los enunciados.

d.

Elaboró además una sofisticada filosofía del lenguaje que influiría sobre la filosofía analítica posterior, con distinciones fundamentales como la de «sentido» y «referencia». Una vez fijados los principios axiomáticos de la lógica, acometió la tarea de edificar la aritmética sobre la base de aquélla. Su obra Los fundamentos de la aritmética apareció en 1884.

8.2. El Positivismo A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. El positivismo no es más que un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la tecnología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados. Auguste Comte acuñó el término "positivismo". 

Personajes: Auguste Comte, Immanuel Kant, Bertrand Russen, George Moore



Obras: Comte: 1.- Curso de Filosofía Positiva (6 Vols., 1830-1840) 2.- Ley de los Tres Estadios Kant: 1.- Crítica de la Razón Pura (1781), examino las bases del conocimiento humano 2.- Crítica de la Razón Práctica (1788) Russen: 1.- Investigación sobre el significado de la Verdad AUGUSTE COMTE

Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Augusto Comte a.

Comte no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

b.

Fundamentó el pensamiento positivista, en los países occidentales, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante.

BERTRAND RUSSEN (Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Lluego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país.

Bertrand Russell a.

En 1900, había publicado un importante libro acerca de Leibniz, y en 1910 Principia mathematica (en colaboración con el filósofo A. N. Whitehead), texto que proponía una interpretación "logística" de las matemáticas. Dicha tesis de la reducción absoluta de tal ciencia a lógica había sido también sostenida en Principles of Mathematics, en 1903.

b.

En 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la primera Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó su Introducción a la filosofía matemática (Introduction to Mathematical Philosophy, 1919).

c.

La "teoría de los tipos", la de los números como "clases de clases" y la "paradoja de Russell" fueron los resultados más significativos de esta amplia labor de investigación.

d.

El filósofo publicó, entre 1921 y 1927, algunos libros que difundieron ulteriormente su celebridad: Análisis de la mente (Analysis of Mind, 1921) y Análisis de la materia (Analysis of Matter, 1927).

e.

Realizó el estudio de problemas sociales y ético-políticos, y publicado, en consecuencia, textos como Matrimonio y moral (Marriage and Morale, 1929), La conquista de la felicidad (The Conquest of Happiness, 1930) y La educación y el orden social (Education and the Social Order, 1932). En tales obras el autor se revelaba escritor delicado y agudo, a quien el racionalismo y la elegante ironía inducían a soluciones con frecuencia paradójicas, pero siempre muy estimulantes.

f.

En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura.

g.

En 1955 dio a la imprenta el testamento espiritual de Albert Einstein, y se manifestó abiertamente en favor de la prohibición de la guerra atómica y de los conflictos bélicos en general.

8.3. Fenomenologìa Es un movimiento que surge en el siglo XX. Edmund Husserl inicio la escuela fenomenología, el cual describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.



Personajes: Edmundo Husserl, Martín Heidegger, Jean-Paúl Sarte



Obras: Edmundo: 1.- Introducción General a la Fenomenología Pura (1913) 2.- Meditaciones Cartecianas (1931) Martín: 1.- El Ser y El Tiempo (1927) EDMUNDO HUSSER

(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica.

Edmund Husserl a.

En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, obra publicada en 1891, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos. Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en 1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó «fenomenológico» y que representa en cierta medida una modernización del trascendentalismo kantiano.

b.

La conciencia (el ego) es la condición de posibilidad de cualquier conocimiento, y tiene la característica de ser «intencional», según el cual la conciencia es siempre «conciencia de algo», es decir, se refiere a un objeto. La evidencia primera viene dada por esta aparición del objeto a la conciencia, previa a cualquier interpretación subjetiva, y que constituye propiamente la esencia de los objetos. En este sentido, su lema fue volver «a las cosas mismas», aunque en realidad se refiere al objeto que aparece a la conciencia (fenómeno).

c.

Para resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella.

d.

Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela fenomenológica», de la que partieron Max Scheler y Martín Heidegger, en quien vio a su legítimo continuador, aunque las ideas de éste expuestas en Ser y tiempo motivaron la ruptura entre ambos. JEAN-PAUL SARTRE

(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan. .

Jean-Paul Sartre a.

En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico.

b.

En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia».

c.

En su última pobra filosófica “Crítica de la razón dialéctica” (1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo, el cual paso a considerar como una ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la dialéctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es necesariamente dialéctica.

9. LOS FILÒSOFOS DEL PRESENTE ALBERT EINSTEIN Albert Einstein (nació e Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX.

Albert Eistein

64

a.

En 1894, A los 15 años, sin tutor ni guía, emprendió el estudio del cálculo infinitesimal64.

b.

En 1901 apareció el primer trabajo científico de Einstein: trataba de la atracción capilar.

c.

Publicó dos trabajos en 1902 y 1903, sobre los fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando experimentalmente que la temperatura de un cuerpo se debe a la agitación de sus moléculas, una teoría aún discutida en esa época.

d.

1904, finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares, consistente en un trabajo de 17 folios que surgió de una conversación mantenida con Michele Besso, mientras se tomaban una taza de té; al azucarar Einstein el suyo, le preguntó a Besso: ¿Crees que el cálculo de las dimensiones de las moléculas de azúcar podría ser una buena tesis de doctorado?».

e.

En 1905 redactó varios trabajos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el movimiento browniano, en el segundo el efecto fotoeléctrico y los dos restantes desarrollaban la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich.

f.

En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuàntica.

El CÁLCULO INFINITESIMAL, tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la ingeniería y se usa para resolver problemas para los cuales el álgebra por sí sola es insuficiente. Este cálculo se construye con base en el álgebra, la trigonometría y la geometría analítica e incluye dos campos principales, cálculo diferencial y cálculo integral, que están relacionados por el teorema fundamental del cálculo. En matemática más avanzada, el cálculo es usualmente llamado análisis y está definido como el estudio de las funciones. Generalmente, el Cálculo puede referirse a cualquier método o sistema de cuantificación guiado por la manipulación simbólica de las expresiones.

g.

1906, trabajó sobre el efecto fotoeléctrico, le haría merecedor del Premio Nobel de Física en 1921, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación sobre el efecto fotoeléctrico.

h.

En 1908 comenzó a llamar al tiempo matemático cuarta dimensión.

i.

En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.

j.

En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.

k.

En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.

l.

Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética, y trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro Fuerzas Fundamentales, tarea aún inconclusa.

m.

Aunque es considerado el «padre de la bomba atómica», abogó en sus escritos por el pacifismo, el socialismo y el sionismo. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time.

ERNEST RUTHERFORD Ernest Rutherford, barón Rutherford de Nelson, conocido también como Lord Rutherford (nació en Brighywater, Nueva Zelanda, 30 de agosto de 1871 – Cambridge, Reino Unido, 19 de octubre de 1937), fue un físico y químico neozelandès.

Ernest Rutherford a.

Se dedicó al estudio de las particulas radioactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gamma.

b.

1988, halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió ganar el Premio Nobel de Química en 1908.

c.

Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo.

d.

Dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se descubrió el neutrón. Fue maestro de Niels Bohr y Robert Oppenheimer.

e.

Sus primeras investigaciones demostraron que el hierro podía magnetizarse por medio de altas frecuencias, lo que de por sí era un descubrimiento.

f.

1895, empezó a trabajar con Thomson en el estudio del efecto de los rayos X sobre un gas. Descubrieron que los rayos X tenían la propiedad de ionizar el aire, puesto que pudieron demostrar que producía grandes cantidades de partículas cargadas, tanto positivas como negativas, y que esas partículas podían recombinarse para dar lugar a átomos neutros. Por su parte, Rutherford inventó una técnica para medir la velocidad de los iones, y su tasa de recombinación.

g.

1899, publicó un documento esencial, en el que estudiaba el modo que podían tener esas radiaciones de ionizar el aire, situando al uranio entre dos placas cargadas y midiendo la corriente que pasaba. Estudió así el poder de penetración de las radiaciones, cubriendo sus muestras de uranio con hojas metálicas de distintos espesores. Se dio cuenta de que la ionización empezaba disminuyendo rápidamente conforme aumentaba el espesor de las hojas, pero que por encima de un determinado espesor disminuía más débilmente. Por ello dedujo que el uranio emitía dos radiaciones diferentes, puesto que tenían poder de penetración distinto. Llamó a la radiación menos penetrante radiación alfa, y a la más penetrante (y que producía necesariamente una menor ionización puesto que atravesaba el aire) radiación beta.

h.

En 1900, estudia el torio y se da cuenta, al utilizar el mismo dispositivo que para el uranio, de que abrir una puerta en el laboratorio perturba notablemente el experimento, como si los movimientos del aire pudieran alterar el experimento. Pronto llegará a la conclusión de que el torio desprende una emanación, también radiactiva, puesto que al aspirar el aire que rodea el torio, se da cuenta de que ese aire transmite la corriente fácilmente, incluso a gran distancia del torio.

i.

1904, en el que explicaba que la radioactividad no estaba influida por las condiciones externas de presión y temperatura, ni por las reacciones químicas, pero que comportaba una emisión de calor superior al de una reacción química. Explicaba también que se producían nuevos elementos con características químicas distintas, mientras desaparecían los elementos radiactivos.

j.

En 1907, inventará un contador que permite detectar las partículas alfa emitidas por sustancias radiactivas (prototipo del futuro contador Geiger), ya que ionizando el gas que se encuentra en el aparato, producen una descarga que se puede detectar.

k.

Este dispositivo les permite estimar el número de Avogadro de modo muy directo: averiguando el periodo de desintegración del radio, y midiendo con su aparato el número de desintegraciones por unidad de tiempo. De ese modo dedujeron el número de átomos de radio presente en su muestra.

l.

En 1911 descubre el núcleo atómico. Había observado en Montreal al bombardear una fina lámina de mica con partículas alfa, que se obtenía una deflexión de dichas partículas. Al retomar Geiger y Marsden de modo más concienzudo estos experimentos y utilizando una lámina de oro, se dieron cuenta de que algunas partículas alfa se desviaban más de 90 grados.

m.

En 1914 empieza la Primera Guerra Mundial, y Rutherford se concentra en los métodos acústicos de detección de submarinos.

n.

1919, lleva a cabo la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy. Después de observar los protones producidos por el bombardeo de hidrògeno de partículas alfa (al observar el parpadeo que producen en pantallas cubiertas de sulfuro de zinc), se da cuenta de que obtiene muchos de esos parpadeos si realiza el mismo experimento con aire y aún más con nitrógeno puro. NIELS BOHR

Niels Henrik David Böhr (Copenhague, Dinamarca; 7 de octubre de 1885 – ibídem; 18 de noviembre de 1962) fue un físico danés que realizó fundamentales contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica.

-

. Niels BÖhr

a.

En 1913, publicó su modelo atómico introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.

b.

En 1922 recibió el Premio Nobel de Fìsica por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso.

c.

En 1933, Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del isótopo de uranio 235.

d.

También fue el primero que recibió, en 1958, el premio Átomos para la Paz.

e.

1958 publicó la famosa obra Teoría atómica y el conocimiento humano".

f.

1985, El elemento quìmico Bohrio se llamó así en su honor, igual que el asteroide (3948). JOSEPH JOHN THOMSON

Sir Joseph John "J.J." Thomson, nació el 18 de diciembre de 1856 y murió el 30 de agosto de 1940. Fue un científico británico y descubridor del electrón, de los isótopos, e inventor del espectrómetro de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física.

Joseph John Thomson a.

En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.

b.

1906, fue galardonado con el Premio Nobel de Física "en reconocimiento de los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales en la conducción de la electricidad generada por los gases."

c.

1906 demostró que el hidrógeno tiene un único electrón. Permite confirmar o rechazar diversas teorías anteriores sobre número de los electrones, al igual que el carbono.

d.

1911, examinó los rayos positivos y descubrió la manera de utilizarlos para separar átomos de diferente masa. El objetivo se consiguió desviando los rayos positivos en campos eléctricos y magnéticos (espectrometría de masas). Así descubrió que el neón tiene dos isótopos (el neón-20 y el neón-22).

..

JOHN DALTON

John Dalton nació en Eaglesfield en Cumberland, Inglaterra, el 6 de setiembre de 1766 y facllecio el 27 de julio de 1844 en Mánchester, Reino Unido . Redescubrió la teoría de circulación atmosférica (ahora conocido como la célula Hadley) alrededor de este tiempo.

John Dalton a.

1793, La primera publicación de Dalton fue Observaciones y Ensayos de Meteorología.

b.

1794, comunicó su primer trabajo sobre los "hechos extraordinarios relacionados con la la visión de colores", en la que postula que la escasez en la percepción del color se debe a cambios de color del medio líquido del globo ocular. De hecho la falta de percepción del color en algunas personas ni siquiera había sido formalmente descrita u observada oficialmente hasta que Dalton escribió sobre sí mismo. Aunque la teoría de Dalton ha perdido credibilidad

en su propia vida, la naturaleza profunda y metódica de su investigación sobre su propio problema visual era tan ampliamente reconocida que daltonismo se convirtió en un término común de ceguera de color. c.

En 1801, presentó verbalmente una importante serie de documentos, titulado "Ensayos experimentales" en la constitución de las mezclas gases, sobre la presión de vapor de agua y otros vapores a diferentes temperaturas, tanto en el vacío como en aire; en evaporación, y acerca de la expansión térmica de los gases.

d.

La ceguera a ciertos colores que padecía, conocida hoy como daltonismo, le jugó más de alguna mala pasada a este científico. Al momento de experimentar sus teorías en el laboratorio, pocas veces pudo comprobarlas porque confundía los frascos de reactivos. Sin embargo, continuaba firme defendiendo sus ideas en el papel.

e.

Otra muestra de esta ceguera que le acompañó toda su vida ocurrió en 1832, cuando fue a conocer al rey Guillermo IV y lució una vestimenta académica escarlata (rojo), un color nada habitual para un hombre de su discreción. La razón: él la veía de color gris oscuro por lo que poco le importó la sorpresa que ese día causó entre sus conocidos. Dalton descubrió que tenía esta afección porque a la hora de experimentar sus teorías confundía los frascos de reactivos. Así, el daltonismo fue descrito por primera vez por John Dalton en 1808. WERNER HEISEBERG

Werner Karl Heisenberg (Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – Múnich, 1 de febrero de 1976). Físico alemán. Heisenberg realizó sus aportaciones más importantes en la teoría de la estructura atómica.

Werner Heiseberg a.

En 1925 comenzó a desarrollar un sistema de mecánica cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y en los niveles de energía del sistema atómico. Esto lleva a Heisenberg a enunciar el Principio de indeterminación.

b.

Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula.

c.

La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo microscópico.

d.

1932, poco antes de cumplir los 31 años, recibe el Premio Nobel de Física por «La creación de la mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno».

e.

Entre sus numerosos escritos se encuentran Los principios físicos de la teoría cuántica, Radiación cósmica, Física y filosofía e Introducción a la teoría unificada de las partículas elementales. STEPHEN WILLIAM HAWKING

Stephen William Hawking (nació en Oxford, el 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido.

Stephen William Hawking a.

A Hawking se le proporcionó un sistema informático para permitir que tuviese una voz electrónica.

b.

Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano.

c.

Desde 1970, descubrió una propiedad notable: usando la Teoría Cuántica y la Relatividad General fue capaz de demostrar que los agujeros negros pueden emitir radiación.

d.

En 1971, investigó la creación del Universo y pronosticó que, después del Big Bang, se crearon muchos objetos supermasivos (del orden de 109 ton) del tamaño de un protón. Estos mini-agujeros negros poseían una gran atracción gravitacional controlada por la relatividad general, regida también por leyes de la mecánica cuántica que se aplicarían a objetos pequeños.

e.

En 1982, Hawking decide escribir un libro divulgativo de Cosmología: "Breve Historia del Tiempo".

f.

1983, propuso una topología "sin fronteras" del Universo formulada junto a Jim Hartle. Lo explica así: "Que tanto el tiempo como el espacio son finitos en extensión, pero no tienen ningún límite o borde. ... no habría distinciones y las leyes de la ciencia se sostendrían por todas partes, incluyendo el principio del universo"

g.

Finalmente en 1988 se publicó "Una breve historia del tiempo". El libro batió récords de ventas de una forma difícil de predecir.

h.

1993, En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos ,afirmó: "La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación". "En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"

i.

Descubrió que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. El universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.

j.

2004, propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear.

k.

Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".

l.

2010, según extractos de su libro The Grand Design, publicados por el periódico The Times, Hawking dice que una nueva serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un creador del Universo, que Dios no creó el Universo y que el Big Bang fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física. "Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo".

OBRAS CIENTÍFICAS Y DIVULGATIVAS      

 

  

1969-Singularities in Collapsing Stars and Expanding Universes with Dennis William Sciama, Comments on Astrophysics and Space Physics Vol 1 – 1 1973 - The Large Scale Structure of Spacetime con George Ellis, 1973 ISBN 0-521-09906-4 1988 - Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros, o Breve Historia del Tiempo (A Brief History of Time, Bantam Press, ISBN 0-553-05340-X 1993 - Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos - (Black Holes and Baby Universes and Other Essays, Bantam Books, ISBN 0-553-37411-7) 1996 - La naturaleza del espacio y el tiempo -(The Nature of Space and Time con Roger Penrose, Michael Atiyah, Nueva Jersey: Princeton University Press, ISBN 0-691-05084-8) 1997 - The Large, the Small, and the Human Mind, (with Abner Shimony, Nancy Cartwright, and Roger Penrose), Cambridge University Press, ISBN 0-521-56330-5 (hardback), ISBN 0521-65538-2 (paperback), Canto edition: ISBN 0-521-78572-3 2001 – El universo es ua cáscara de nuez - (The Universe in a Nutshell, (Bantam Press 2001) ISBN 0-553-80202-X) 2002 - A hombros de gigantes, los grandes textos de la física y la astronomía - (On The Shoulders of Giants. The Great Works of Physics and Astronomy, (Running Press) ISBN 07624-1698-X) 2003 - El futuro del espaciotiempo, Editorial crítica. 2005 - Information Loss in Black Holes, Cambridge University Press. 2005 - Brevísima historia del tiempo - (A Briefer History of Time, Bantam Books, ISBN 0-55380436-7)



   

2005 - Dios creó los números: los descubrimientos matemáticos que cambiaron la historia (God Created the Integers: The Mathematical Breakthroughs That Changed History, Running Press, ISBN 0-7624-1922-9) 2007 - La teoría del todo: el origen y el destino del universo, Debate 2008 - La gran ilusión: las grandes obras de Albert Einstein, Editorial Crítica 2009 - El tesoro cósmico, Montena 2010 - El gran diseño (The Grand Design con Leonard Mlodinow.

TERCER TEMA

La Filosofía General

1. LA FILOSOFÍA La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría") El hombre desde sus inicios siempre a tenido el deseo innato de saber, de donde proviene, y cuestionarse también de las cosas que tiene a su alrededor. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Niveles que sustentan la filosofía

1°LaLaexistencia existencia conocimiento 2°LaLamente mente 3° El conocimiento 4° El lenguaje 5°LaLaverdad verdad 6°La Lamoral moral La praxis de la naturaleza humana, se sustenta en un estilo de vida con niveles fundamentales teniendo como un punto centro o focus “la filosofía”: 1º.

La filosofía de la existencia, mantiene como cuestión primordial el sentido de la existencia humana o del modo de ser propio del hombre. El objeto de estudio no es, el ser en abstracto

considerado como existencia, sino la subjetividad del hombre, «ser ahí», y, «ser-para-sí»- y cuyas características fundamentales son la temporalidad de la existencia, que se entiende más como un proyecto, o un libre hacerse, que como una actualidad dada de una vez por todas; y la trascendencia, o apertura de la existencia al Otro, a los otros, o al «tú» o al mundo65. 2º.

La mente, Si la mente no es el cerebro ni ninguna otra parte del cuerpo, entonces, ¿qué es? Es un continuo inmaterial cuya función es percibir y comprender objetos. Debido a que la mente no es un fenómeno físico y carece de forma, los objetos materiales no pueden obstruirla.

3º.

La filosofía del conocimiento, es la teoría del pensamiento verdadero. el conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento.

4º.

El Lenguaje, es filosofía en cuanto que estudia nociones tales como el significado, la referencia, la verdad y la creación del lenguaje se sustenta en el entendimiento del mismo, el pensamiento, la comunicación, la intepretación y la traducción.

5º.

La teoría de la verdad, La verdad es objetiva, por dos condiciones. La primera es que “nadie lo sabemos todo”, es decir, no somos omniscientes acerca de la realidad. En segundo lugar existe la posibilidad de error en nuestro conocimiento, en nuestros juicios que son expresión del mismo, y en nuestras creencias.

6º.

La moral, se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores. Es una cuestión individual. El ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa, sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no, es incluso capaz de preveer con anticipación las posibles consecuencias o resultados.

2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. C., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos. Se dice que los comienzos de la filosofía se dio en Grecia, pero ciertos orientales dicen que está se dio realmente en Egipto y Babilonia, debido al intercambio cultural de estas civilizaciones, se transmitió el saber a Grecia donde tuvo su mayor plenitud. Aunque se duda que los egipcios y babilonios hayan sido los primeros en filosofar, ya que ellos solo se preocuparon por la matemática y la astronomía, y esto no es considerado como filosofía, ya que la filosofía explica los fenómenos del mundo.

65

FUENTE: La filosofía desde el punto de vista de la existencia, Breviarios, FCE, Buenos Aires 1973, 6ª ed., p. 27-28.

Sin embargo, siempre se ha considerado a los griegos como los iniciadores de la verdadera filosofía, como se indica en el libro de J. Burnet, “La aurora de la filosofía griega”: los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. Anteriormente se daban explicación de tipo mítico-religioso, a todos los acontecimientos que sucedían, por ejemplo si llovía se los atribuían a los dioses. Generalmente los mitos eran producto del sentimiento o la imaginación desbordada, es mágico y recurre a lo sobrenatural para explicar lo natural. Debido a esto, ciertos hombres empiezan a buscar respuestas más acordes con la experiencia o con su vivencia, modificando el lenguaje y contenido; en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, definen el ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece respuestas de los fenómenos naturales. Podemos señalar que el origen de la filosofía se da por la necesidad del hombre de explicar de forma racional y serenamente lo que lo rodea, trasciende y a sí mismo. Además podemos expresar que la filosofía nace de un conocimiento total y una ciencia universal, en consecuencia es el producto de un conocimiento de la realidad entera. Afirmando así que la filosofía es ciencia de lo fundamental, de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, ya que sus conocimientos son los primeros. Pero de algo si se está seguro, la filosofía es fundamental para nuestras vidas, ya que el hombre siempre ha tenido la necesidad de dar y conocer una explicación más profunda que satisfaga sus dudas. En conclusión, es difícil dar una única respuesta y definición al origen de la filosofía en la que todos los filósofos concuerden y acepten, pero si podemos sacar ideas comunes, admitidas por todos los filósofos.

PRIMERA HIPÓTESIS

LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN ORIENTAL

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: 

Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.



Los filósofos alejandrinos66. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo67 que encontramos especialmente en la teogonía (origen de los dioses). En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

SEGUNDA HIPÓTESIS

LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN GRIEGO

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación oriental, sino sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos: 66

67

La ESCUELA DE ALEJANDRÍA, es la sucesión de filósofos, que desde el siglo III de la era cristiana hasta fines del siglo V pretendieron unir la filosofía griega con la oriental. Denominada ecléctica o neoplatónica la filosofía alejandrina y colocada entre el mundo pagano y el cristiano (correspondiendo en ello a la posición geográfica de la misma ciudad de Alejandría y poniendo así de manifiesto una de las afinidades del mundo material con el moral), se refiere a uno y a otro; procede de Platón y de Pitágoras, del Oriente y de la Grecia, de los gnósticos y de los cristianos, intenta resumir y restaurar la antigüedad e inunda a la vez de idealismo y de misticismo toda la Edad Media cristiana. HESÍODO: Mito de las razas (video) : http://youtu.be/-Xby8S7QW1E



La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).



La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII a. C. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía"68 se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.



La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia69 en lugar de en otra civilización de la época.

La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propia del pensamiento mítico y religioso. Para remontarnos en los principios de la filosofía iremos al siglo VII a.C. allí se dan las primeras explicaciones acerca del origen de esta, con grandes representantes conocidos como los Jonios el más conocidos es Tales de Mileto considerado como el primer filosofo occidental. 

68

69

Tales de Mileto la describe como amor a la sabiduría. Esta palabra viene del griego “philos” que significa amor que es el querer al saber, y “sophia” que significa sabiduría. Siguiendo su ejemplo Anaximandro, Anaxìmenes y Anaxagoras, quienes fueron alumnos de Tales de Mileto. Otro gran representante es Pitágoras, siendo el primero en definir la filosofía.

La TEOGONÍA, (del griego Θεογονία: Theogonía, literalmente Origen de los dioses) es una obra poética escrita por Hesíodo, que viene a ser como el génesis de la mitología griega. Se discute si debe fecharse en el siglo VII a. C. o en el VIII a. C. En ella se narra el origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega, hasta entonces propagada por medios orales. La Teogonía sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo. Grandes Civilizaciones: Grecia (video) : http://youtu.be/cyvNgDMZEdw



Sin embargo Pitágoras decía que no era posible conocer, porque él único que podía hacerlo en realidad era la divinidad, que el hombre solo puede ser amante de la filosofía.



Sócrates es el filósofo más conocido, sobre todo por sus métodos innovadores al momento de enseñar. Uno de sus métodos más conocidos fue la mayéutica, que era una reflexión basada en preguntar para encontrar así la verdad, pues por medio de este método se obtiene la interiorización del hombre: “conócete a ti mismo y conocerás el mundo”.



Platón nos expone la teoría de la caverna70 en su libro La Republica. Platón de una manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro.



Aristóteles afirmaba que el origen de la filosofía es la duda pero el se refería a la duda existencial es decir a la duda que conmueve nuestro ser, el deseo innato del hombre por saber de dónde proviene y el deseo de cuestionar las cosas. Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de lo fundamental, por indagar sobre los primeros principios, causas y explicaciones de lo que es, ya que para él esta es la base de cualquier conocimiento particular. Pero también reafirma el concepto de Platón diciendo: “Pues mediante el asombro empiezan a filosofar los hombres, tanto ahora como en tiempos pasados”. Pero aquí Aristóteles a lo que se refiere es que el filosofo no se tiene que asombrar de lo extraordinario ni de lo sorprendente, sino de lo habitual, algo que generalmente ya no suele causar asombro.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA LA FILOSOFÍA COMO CONOCIMIENTO CRÍTICO La filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Por ejemplo: los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía es desmiticadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo largo de la historia. Como observa Cassirer71, aún en épocas recientes, una serie de mitos que es necesario combatir, como ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes, o el mito de la superioridad de ciertas razas, que ha traído consigo la discriminación y justificación de tantas guerras y atropellos a los derechos humanos.

70 71

El Mito de la Caverna de Platón (video) : http://youtu.be/nxVwsKNv08Q ERNST CASSIRER, fue un filósofo de origen alemán, ciudadano sueco desde 1939. Fue conocido por su obra Filosofía de las formas simbólicas del campo de la filosofía de la cultura. También realizó contribuciones a la epistemología, a la filosofía de la ciencia y a la historia de la filosofía.

LA FILOSOFÍA COMO CERTIDUMBRE RADICAL

La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Tan buen ejemplo, lo es Sócrates, quien buscaba insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena.

LA FILOSOFÍA COMO FUNDAMENTADORA Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos. La filosofía nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman “principios” o “primeros principios”. Aristóteles define la filosofía como “ciencia de los primeros principios”, partiendo de aquí, se define como “la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de la razón”.

LA FILOSOFÍA COMO TOTALIZADORA Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la historia, que la filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. La filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones.

LA FILOSOFÍA COMO SABIDURÍA Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos “la filosofía como sabiduría”. La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga vida y una práctica constante de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la vida humana, basándose en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora. Concierne entonces que la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una sabiduría tal que nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana.

LA FILOSOFÍA COMO PRAXIS (PRÁCTICA) Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos. El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como en el “pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de conservación o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Marx y Engels se percataron que la filosofía para que cumpliera una función realmente práctica, debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas, de los desprotegidos, así como del conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad.

4. LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA Las características de la investigación filosófica se fundamentan en los siguientes aspectos:  La Ontología y metafísica (análisis critico de la estructura de la realidad última)  La Teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (estudio del análisis del orígen, estructura, validez y límites del conocimiento)  La Lógica, (estudio del razonamiento o argumento válido)  La ética (teoría de la acción humana, de sus valores y el juicio)  La estética (estudio de la naturaleza de la belleza en las actividades artísticas). Dos son los principales tipos de investigación filosófica:  El analítico (estudio lógico de los conceptos) y  El sintético (ordenamiento de los conceptos en un sistema unificado). Existe también, una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras. La observación, los problemas y las hipótesis que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.

4.1. La Ontologìa La ontología es el estudio del ente, el estudio del ser, de todo aquello que tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados. La ontología estudia los seres en la medida en que participan del ser. Las dos cuestiones de la ontología son: en que consiste el ser y cuáles son los seres o géneros de seres más importantes.

4.2. La Metafìsica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo, y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. La metafísica está dividida en la ontología72 que analiza los tipos fundamentales que componen el universo, y a la metafísica73 propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad que pueda caracterizar cualquier universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción, y la ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana. La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. Aristóteles designó la metafísica como "primera filosofía". En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles en su tesis presenta una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte, es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de significado. Esto depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos son defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, David Hume e Immanuel Kant.

4.3. La Epistemologìa La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología74 se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia. 72 73 74

Ontología dimensional (video): http://youtu.be/wylnk8z=s61 Las 7 leyes de la metafísica (video) http//youtu.be/XVVbiRUSQCo EPISTEMOLOGIA (video) : http://youtu.be/eDCJYswKcqY

4.4. La Gnoseologìa (conocimiento) La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra “epistemology”, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etc. Dentro de la gnoseología75, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología76 que viene a ser el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos estudiados por la filosofía de la mente. En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: El conocimiento proposicional, se asocia a la expresión «saber que» El conocimiento práctico o performativo, a la expresión «saber cómo» El conocimiento por familiaridad, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo conozco a su perro". La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto. Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo, es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una "intuición racional" de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones. El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Este contraste está asociado a la distinción entre “conocimiento a priori” y “conocimiento a posteriori”, cuya exposición se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

75 76

Filosofia – GNOSEOLOGÍA (video) : http://youtu.be/58Ly_62TJKU FENOMENOLOGIA (video) : http://youtu.be/He92vIX4V60

Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre: Conocimiento por familiaridad, es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. Conocimiento por descripción, el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido. Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier77 el trilema de Münchhausen78 y el problema de la inducción79. La gnoseología también estudia los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad, principalmente la evidencia, el sentimiento de seguridad acerca de la certeza de una proposición; 77

CONTRA EJEMPLOS DE GETTIER, para mostrar que hay creencias verdaderas y justificadas, y que por tanto satisfacen la definición tripartita de la creencia verdadera justificada—pero no parece que se trate de auténticos casos de conocimiento. Los problemas de Gettier tienen dos puntos en común. El primero es que la justificación es falible. Es decir, justifica de alguna manera la creencia, pero no es concluyente. El segundo es que interviene decisivamente el azar. Estos dos puntos se combinan de forma que la suerte compensa la debilidad de la justificación. El trabajo de Smith: El primer contraejemplo enunciado por Gettier es el siguiente: Smith ha pedido un trabajo pero tiene la creencia justificada de que «Jones conseguirá el trabajo». También tiene la creencia justificada de que «Jones tiene 10 monedas en su monedero». Por lo tanto, Smith concluye (justificadamente, por la regla de transitividad de la identidad) que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero».Al final Jones no consigue el trabajo, sino que se lo dan a Smith. Sin embargo, Smith descubre al abrir su monedero que tiene 10 monedas en él. Así que su creencia de que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero» estaba justificada y es verdadera. Pero no parece que sea conocimiento. Brown en Barcelona: El segundo contraejemplo enunciado por Gettier es: Smith tiene la creencia justificada de que «Jones posee un Ford». Smith concluye (justificadamente, por la regla de la regla de adición) que «Jones posee un Ford o Brown está en Barcelona», aunque Smith no tiene dato alguno sobre dónde está Brown. Jones no posee un Ford, pero por una extraña coincidencia, Brown se encuentra en Barcelona. De nuevo, Smith tenía una creencia que era verdadera y estaba justificada, pero no parece que tuviese conocimiento.

78

TRILEMA DE MÜNCHHAUSEN, también llamado trilema de Agripa (por el filósofo escéptico Agripa), es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición.Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento corre así: cualquiera sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema): 1. Una regresión infinita: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc. (regressus ad infinitum). 2. Un círculo lógico: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A (petitio principii). 3. Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición puede presentarse como autoevidente, de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma) de la razón; pero aun así representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente.

79

El PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN, consistía en determinar si esta clase particular de razonamientos están justificados, y en que medida. Por ejemplo: 2. Francia está en Europa. 3. España está en Europa. 4. Por lo tanto, todo lo que sea Francia o España está en Europa. Además, existen argumentos inductivos intuitivamente aceptables, pero que parten de premisas generales y concluyen proposiciones particulares.Por ejemplo: 1. Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros. 2. Por lo tanto, el próximo cuervo que sea observado será negro. Existen dos características que distingue al razonamiento inductivo: en primer lugar, en los razonamientos inductivos siempre es posible que las premisas sean todas verdaderas y la conclusión falsa, mientras que en los razonamientos deductivos si las premisas son verdaderas, entonces es necesario que la conclusión también lo sea. En segundo lugar, los razonamientos inductivos son ampliativos, lo cual quiere decir que nos dan información que va más allá de la información contenida de las premisas.

otro criterio, la intersubjetividad, se define como la idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para ser admitida como verdadero conocimiento. HISTORIA DEL CONOCIMIENTO La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto, aunque también en La República. Aristóteles dedica parte de su trabajo titulado “De Anima” a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en la Metafísica dedica el libro IV a discutir cuestiones como la prueba de los primeros principios y el relativismo. En los Segundos analíticos presenta lo que puede considerarse como su epistemología. Para estos dos autores, sólo podía haber conocimiento de lo inmutable: para Platón “las Ideas”, y para Aristóteles “las sustancias”. Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudó al desprendimiento de los cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento. En el siglo XVII el inglés Francis Bacon escribe Advacement of knowledge y Npvum Organum, donde reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo empírico. La tradición empirista encontraría a sus principales defensores en John Locke, David Hume y George Berkeley. Locke se ocupó de estas cuestiones en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeley sigue parcialmente a Locke en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano, de 1710; y Hume, hizo lo propio en la primera parte de su Tratado de la naturaleza humana y en su Investigación sobre el entendimiento humano. Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. Descartes introduce la duda metódica como método racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición racionalista, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros. En 1781, el alemán Immanuel Kant80 publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento. A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger,Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. 80

IMMANUEL KANT, (Ko¨niqsberq, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 – 12 de efeberero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.

En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible, el contextualismo y el relativismo. En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epistémica en el que demuestra que dados ciertos supuestos básicos, "si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda verdad sería conocida". Pero como no toda verdad es conocida, se sigue que no es posible conocer todas las verdades. Esta paradoja se conoce hoy como la paradoja de la conocibilidad de Fitch (Fitch's Paradox of Knowability). Paralelamente, desde mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones metodológicas del astrónomo británico William Whewell, como a lo largo del siglo XX, se dedicaron muchos esfuerzos filosóficos al estudio del conocimiento científico, dando lugar a la filosofía de la ciencia. Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre la historia de la ciencia, y más tarde, la sociología de la ciencia. TIPOS DE CONOCIMIENTO Las investigaciones contemporáneas distinguen dos tipos principales de conocimiento: 

El saber-que, conocimiento proposicional, es decir, el saber que algo es el caso; saber que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en español, o que padecemos de dolor de muelas son ejemplos de saberque. Tienen notables diferencias entre sí, pero poseen un aspecto común: que un determinado hecho o regla es el caso.



El saber-cómo, conocimiento operativo procedimental, es decir, básicamente tener las destrezas que permitirían llevar a cabo una acción, de contarse con los medios apropiados; saber cómo redactar una carta comercial, cómo amamantar a un niño o cómo andar en bicicleta son ejemplos de saber-cómo.

A diferencia del saber-que, el saber-cómo no se corresponde con la identificación de lo que es el caso sino con las reglas para producir el caso. Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —es decir, aquella anterior al siglo XX, se ocupa principalmente del saber-que. Sin embargo, el problema del saber práctico goza de una extensa historia en la filosofía occidental. La filosofía predominante en este campo, que sigue la tradición analítica, restringe el análisis del conocimiento al conocimiento proposicional. DOCTRINAS DEL CONOCIMIENTO Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes: 

El dogmatismo, es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.



El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón.



El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.



El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo.



El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.



El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.



El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.



El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.



El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad en el sujeto que conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. V. I. Lenin también contribuyó a esta corriente, con su obra Materialismo y empiriocriticismo.



El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"). Esta teoría parte de una base fundamental: "A es A", es decir, "la existencia existe".

TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos— puede llamarse realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto, donde Sócrates defiende que el término "conocimiento" debe restringirse a las creencias verdaderas y justificadas. De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso constituye conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla de fe, opinión o convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto. En su Lógica de la investigación científica, Karl Popper81 propuso el falibilismo, según el cual incluso la mejor clase de ciencia empírica es falible (el falibilismo82). Una posición semejante puede rastrearse ya en René Descartes. Si partiendo de la llamada "definición platónica" se acepta el punto de vista falibilista, se llega a la idea de que el concepto que designa la característica central del conocimiento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificación o prueba. Esta idea ha sido defendida por el filósofo mexicano Luis Villoro, en su obra Creer, saber, conocer.

5. La Lògica (Del griego, logos, “palabra”, “proposición”, “razón”), estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones. La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.

81

82

POPPER, tomó contacto con el llamado Círculo de Viena, y la lógica de la investigación científica, principal contribución a la teoría de la ciencia, a pesar que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista. El FALIBILISMO, es la doctrina lógica que sostiene la posibilidad de que una proposición dada puede ser negada, cambiando su valor de verdad y a partir de ella obtener una nueva discriminación certera acerca de lo conocido. Esta doctrina tiene su génesis en el lógico Charles Sanders Peirce, conformando un elemento fundamental de su sistema lógico y filosófico. Otro de los proponentes del falibilismo será Karl Popper, quien construirá su teoría del conocimiento (elracionalismo críitico) sobre presupuestos falibilísticos, es decir, por el margen lógico de refutación que debe poseer una proposición cualquiera dentro de una hipótesis para que esta sea considerada como científica. Generalmente se confunde esta afirmación (el falsacionismo) con el hecho de que una teoría siempre será refutada, concepción equívoca, pues el Principio de Falsacion de Popper es un criterio para exigir cómo sería posible exponer la falsedad de una hipótesis. El falibilismo puede entonces entenderse como la posibilidad de que todo conocimiento puede, en principio, ser erróneo. La verdad empírica y su falibilidad queda drásticamente separada de la validez formal, propia de las estructuras abstractas de la lógica y las matemáticas.

Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: LAS INDUCCIONES

LAS ABDUCCIONES

LAS DEDUCCIONES

La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción.

Aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. En cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. La lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural. Para entender esto, considérese la siguiente deducción: 2. Está lloviendo y es de día. 3. Por lo tanto, está lloviendo. La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones "está lloviendo" y "es de día", porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo: 1. Está nevando y hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando. En cambio, la clave del argumento reside en la expresión "y". Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido: 1. Ni está nevando ni hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando. Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración. Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias83 y las paradojas84. 83

84

En Lógica, UNA FALACIA (del latín fallacia, «engaño») es un argumento que parece válido, pero no lo es.Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. Una PARADOJA (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος parádoxos) es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común

6. La Ètica (Del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. La moral es un fenómeno eminentemente social ya que rige o regula la vida del hombre en sociedad. La ética, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral. La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles: 

La metaètica estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.



La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.

Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales: PRIMERO

El CONSECUENClALISMO, sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo en base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría. También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable. SEGUNDO

La DEONTOLOGÌA, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.

Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir. TERCERO

La ÈTICA DE LAS VIRTUDES, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios. Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

7. La Estètica La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte. También denominada filosofía o teoría del arte; está relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.

8. RAMAS DE LA FILOSOFÍA La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento especulativo e incluye tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias y la religión. Conforme se fueron desarrollando métodos y principios particulares en las distintas áreas del conocimiento, cada campo adquirió su propio perfil filosófico, lo cual dio lugar a la filosofía del arte, de la ciencia y de la religión. LA FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política, es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio e los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas.

La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos. La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo. 

El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.



El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.

Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.

LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

La filosofía del lenguaje, es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo.

A diferencia de la linguistica, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre "Venus" pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que "Venus es más grande que Mercurio", la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan "Venus", "Mercurio" y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este "fijar el significado" se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: "Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol"), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.

LA FILOSOFÍA DE LA MENTE

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, recuerdos, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.

Tanto para la fenomenología85 como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad86 es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está "dirigido" hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental. Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama "qualia”87. La importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental. La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras. Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas. 85

86

87

La FENOMENOLOGÍA (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", ιογος: "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). La INTENCIONALIDAD (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia, como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a, indica o contiene un objeto. Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia ella. Los QUALIA (singular: quale, en latín y español) son las cualidades subjetivas de las experiencias mentales. Los qualia simbolizan el vacío explicativo que existe entre las cualidades subjetivas de nuestra percepción y el sistema físico que llamamos cerebro. Las propiedades de las experiencias sensoriales son, por definición, epistemológicamente no cognoscibles en la ausencia de la experiencia directa de ellas; como resultado, son también incomunicables. La existencia o ausencia de estas propiedades es un tema calurosamente debatido en la filosofía de la mente contemporánea. Los qualia han desempeñado un papel importante en la filosofía de la mente, principalmente porque son vistos como una refutación de facto del fisicalismo.

En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional y computacional. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno. Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.

LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La filosofía de la historiaL es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre “ser” y “deber ser”. Si bien el término “filosofía del derecho” no se acuñó hasta el siglo XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua.

CUARTO TEMA

La Filosofía de la ciencia

1. LA CIENCIA La ciencia (del latín scientia “conocimiento”) es el cojuntto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.

2. HISTORIA DE LA CIENCIA La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo: “la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química”. •

La ASTROLOGIA, sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser).



La ALQUIMIA, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud.

Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el

desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales. El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica. Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme. De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei(1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia. La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.

3. LOS PRECURSORES DE LA CIENCIA Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII. La escolástica propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia. René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en matemáticas, como el mismo Descartes o como Leibniz, creador junto con Newton del cálculo infinitesimal. La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (instantia crucis) que permitiese la selección.

David Hume (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de loshechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo. Dentro de la tradición empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838-1916) ejerció, con su empiriocriticismo, una gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia. Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.

4. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal. ESTUDIO DE HECHOS

PROCESOS NATURALES O SOCIALES (CIENCIA FACTUAL)

ESTUDIO DE IDEAS

PROCESOS PURAMENTE LÓGICOS Y MATEMÁTICOS (CIENCIA FORMAL)

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes

entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación. a.

Ciencias Fácticas

Objeto de estudio Método

Criterio de verificación

Los hechos

 La observación  la experimetación Probar el examen de la experiencia (CONTRASTACIÓN CUÁNTICA)

Las ciencias fácticas son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables, están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético-Inductivo. Características de las Ciencias fácticas: -

Los objetos de las ciencias fácticas son materiales Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción Su criterio de verdad es la verificación Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados analítico, Interpretan las formas ideales en términos de echos y experiencias Necesitan de la observación y/o experimentación Emplean símbolos interpretados Se verifican La verificación es incompleta y temporaria. Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una empresa inconclusa e interminable.

Las ciencias fácticas son la Biología (estudio de la vida y de los seres que la experimentan), la Física (que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia.) y la Química (estudia la transformaciones de la materia), con todas las disciplinas que se derivan de ellas, la fisiología.

b.

Ciencias Formales

Objeto de estudio

La crea

Método

El lógico inductivo

Criterio de estudio

El saber

Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas creadas por la mente humana. Las ciencias formales estudian el razonamiento y no el contenido de los saberes. Los dos modos de demostración más frecuentes usados por las ciencias son la inducción y la deducción, este último es el modo que usan de manera casi exclusiva las ciencias formales, la deducción es un proceso de razonamiento que va de unas premisas generales a una conclusión particular. El ideal metodológico de las ciencias formales se basa en constituirse en un sistema axiomático, que está compuesto de los siguientes elementos: -

-

Axiomas: verdades que aceptamos como verdaderas pero que no podemos razonar. Ejemplo: el todo es mayor que la parte. Reglas de formación: Reglas que nos indican la manera válida de relación entre los elementos lingüísticos. Todo sistema formal tiene símbolos, los elementos y los operadores. Reglas de transformación: transforman expresiones bien formadas del lenguaje en otras bien formadas. Teoremas: Verdades que se derivan de los axiomas.

La estructura y el alcance de un sistema aximático están determinados por sus axiomas. Características de las Ciencias formales: -

Los objetos de la ciencias formales son ideales Su método es la deducción. Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados. Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas Establecen relaciones ideales, los entes ideales existen en la mente humana Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos) Demuestran o prueban. La demostración es completa y final Su estudio puede vigorizar el habito del rigor

Áreas de la ciencia y la tecnología y ciencias que la integran 

Ciencias Exactas y Naturales: Astronomía, bacteriología, bioquímica, biología, botánica, química, entomología, geología, geofísica, matemáticas, meteorología, mineralogía, informática, geografía física, física, zoología y otras áreas afines.



Ingeniería y Tecnología: Ingenierías, tales como química, civil, electrotécnica y mecánica y subdivisiones especializadas de éstas; productos forestales; ciencias aplicadas, como la geodesia, química industrial, etc.; arquitectura, ciencia y tecnología de alimentos, tecnologías especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: análisis de sistemas, metalurgia, minería, tecnología textil y otras materias afines.



Ciencias Médicas: Anatomía, estomatología, medicina, pediatría, obstetricia, optometría, osteopatía, farmacia, fisioterapia, salud pública, asistencia técnica sanitaria y otra áreas afines.



Ciencias Agrarias: Agronomía, zootecnia, pesca, silvicultura, horticultura, veterinaria y otras áreas afines.



Ciencias Sociales: Antropología (cultural y social) y etnología, demografía, economía, educación y didáctica, geografía (humana, económica y social), derecho, lingüística, dirección, ciencias políticas, psicología, sociología, organización científica del trabajo, ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico e interdisplinario, relativas a áreas de este grupo. La antropología física, la geografía física y la psicofisología deberían considerarse normalmente como ciencias exactas y naturales.



Humanidades: Arte (Historia y crítica del arte), excluyendo la "investigación artística"), lenguas y literaturas antiguas y modernas, filosofía (incluyendo la historia de la ciencia y de la tecnología), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras disciplinas y ramas humanísticas, así como otras actividades científicas y tecnológicas de carácter metodológico, histórico e interdisciplinario, relacionadas con las áreas de este grupo

5. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas (o sea no observables), y los procesos de la naturaleza. Tiene por objeto estudiar el saber científico desde un enfoque general y humano; en el sentido de cómo afecta a las personas y cómo componen el conocimiento acumulado, tanto históricamente como en el conjunto socio-cultural de la humanidad. Subsidiariamente, se ocupa de los métodos de investigación y de obtención de datos científicos. El significado de "filosofía de la ciencia" se sustenta en dos direcciones:  La filosofía de la ciencia como una disciplina independiente de una Teoría General del

Conocimiento (gnoseología y epistemología), que pretende aclarar y dilucidar el discurso científico, en una labor de divulgación y de adaptación de los conceptos complejos de la ciencia a la inteligibilidad general del conocimiento.

 La filosofía de la ciencia como una taxonomía de disciplinas y saberes científicos, haciendo

hincapié en las particularidades cognoscitivas de cada uno y en las diferencias metodológicas de cómo obtienen el conocimiento.

Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:  La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).  La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).  El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:  la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);  la relación de cada una de ellas con la realidad;  cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en

conjunto con la filosofía de la tecnología);

 la formulación y uso del método científico;  los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;  las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn.

6. TERMINOLOGÍA USADA EN LA CIENCIA Los términos “modelo, hipótesis, ley y teoría” tienen significados distintos en la ciencia. 

Los científicos utilizan el término “modelo” para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación.



Una “hipótesis” es una afirmación que (aún) no ha sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada.



Una “ley física” o “ley natural” es una generalización científica basada en observaciones empíricas.



La palabra “teoría” es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo.

En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos.

Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, objetivo y empírico, sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.

7. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA La METODOLOGÍA, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados utilizados para alcanzar los objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Por ello, la metodología es parte del proceso de investigación o «Método Científico», que sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. La metodología es el estudio del método y es el objeto de investigación el que ha de determinar el método adecuado para su estudio. El término MÉTODO se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto. Los métodos elegidos por el investigador facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados en el proyecto. "El MÉTODO DE LA CIENCIA, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error". El METODÓLOGO no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras, en cambio el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística. La postura filosófica de la ciencia se orienta en base a algunos términos, incluyendo: 

racionalismo88, en oposición al empirismo, acentúa el papel de la razón en la investigación



pragmática89, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen sobre su significado



constructivismo90 o constructivismo epistemológico, en la que el conocimiento se construye a partir de presunciones preexistentes en el investigador

88

89

90

El RACIONALISMO, (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El PRAGMATISMO, es una escuela filosófica creada en los EEUU. a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James.Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racioalismo, el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de iteligecia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas. El CONSTRUCTIVISMO, se refiere a dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.



criticismo, también de orden epistemológico, que le pone límites al conocimiento a través del estudio cuidadoso de posibilidades



escepticismo, es una corriente filosófica basada en la duda. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones. Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga". Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto. Por ejemplo un escéptico diría siento frío pero no hace frío, ya que él sólo puede saber que él tiene frío o calor.



dogmático, es aquella corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. El dogmatismo es una especie de “fundamentalismo intelectual”. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Así lo expresa el filósofo alemán Immanuel Kant en su obra Crítica a la Razón Pura, el significado filosóficamente peyorativo de tiempo. Dogmatismo es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños. Y nuestra creencia de que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos.



positivismo, derivado de la epistemología y que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico



hermenéutica, que interpreta el conocimiento.

La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.

8. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, CONOCER es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. CONOCIMIENTO es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo. El AVANCE EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia". Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".

9. EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico (del griego: meta =hacia, a lo largo. Odos =camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: - "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables" - "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". - "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta" Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento. Como método científico de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada (pilares fundamentales de la ciencia):

METODO CIENTÍFICO LA REPRODUCIBILIDAD

LA FALSABILIDAD



El primero de ellos es la REPRODUCIBILIDAD, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.



El segundo pilar es la FALSABILIDAD. toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo), es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad91 no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico.

El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

9.1. Historia del Mètodo Cientìfico Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento cientìfico, del bien o, como indica Aristòteles en la Êtica a Nicòmaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platòn y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sòcrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la Filosofìa griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grossetestey y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo. Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofìa Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del mètodo define por primera vez unas reglas del mètodo para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.

91

En filosofía de la ciencia, se entiende por FALSABILIDAD, a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando niega), que la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Dicho de otro modo, falsabilidad (refutabilidad) es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse falso mediante observación empírica. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable (irrefutable). Un ejemplo muy sencillo que nos ayuda a entenderlo. Para justificar la generalización "todos los cisnes son blancos", según el método hipotético deductivo, tendríamos que buscar a todos los cisnes para comprobar que todos son blancos, algo imposible. En cambio con este método habría que hacer lo contrario, buscar un cisne de cualquier otro color, verde, negro etc...Así sólo nos hace falta buscar un cisne diferente para falsar esa hipótesis, algo mucho más fácil.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Copèrnico (1473 – 1543), Kepler (1571 – 1630) y Galileo (1564 - 1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionadodebemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623 – 1662), Spinoza (1632 – 1677), Locke (1632 – 1704), Malebranche (1638- 1715), Newton (1643 - 1727), Leibniz (1646 – 1716), Hume (1711-1776), Kant (1724 – 1802) y Hegel (1770 – 1831). La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo.

9.2. Descripciones del Mètodo Cientìfico Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera: 

Observaciòn: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.



Descripciòn: trata de una detallada descripción del fenómeno.



Inducciòn: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.



Hipòtesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.



Experimentación: comprobación de la hipótesis por medio de la experimentación controlada. La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada.



Demostración o refutación: (antítesis) de la hipótesis.



Comparación universal: Tesis o teoría científica (conclusiones).

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este. Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación". Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico). Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analiza los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla. Sin embargo, el método, permite desecharlas. 

El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios.



Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías.



Si las hipótesis enunciadas fueran válidas deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable.



Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad).



En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco.". De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

10. TIPOLOGÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. 

Método empírico-analítico: Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas . Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.



Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez: 

Mètodo hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.



Mètodo de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas.



Mètodo de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.



Mètodo hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.



Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.



Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.



Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.



Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.



Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.



Mètodo lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. 

Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:



o

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

o

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: o

Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento

generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. o



Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:



Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.



Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

11. LA ÉTICA DE LA CIENCIA Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genètica. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonaciòn, la eutanasia y el uso de las células madre. Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas, la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.

12. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación, puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico.

QUINTO TEMA

La Cosmovisiòn de los pueblos

1. LA COSMOVISIÓN La “cosmovisión” es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones filosóficas comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral. El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhel Dilthey92 en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias Humanas en 1914). El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original. Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica93, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. ¿Qué es una Cosmovisión? Veamos las siguientes definiciones: 

92

93

JAMES SIRE afirma que "Una cosmovisión es un conjunto de presuposiciones (o premisas) que sostenemos (consciente o inconscientemente) acerca de la constitución básica de nuestro mundo"

WILHELM DILTHEY, fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) de origen alemán. Combatió la dominación del conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades. Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad históricasocial-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales. La vida es una misteriosa trama de azar. La HERMENÉUTICA, (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.



PHILLIPS Y BROWN dicen que "Una cosmovisión es, antes todo, una explicación y una interpretación del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a la vida. En términos más simples, nuestra cosmovisión es una visión del mundo y una visión para el mundo".



WALSH Y MIDDLETON proveen lo que creemos es la explicación más sucinta y comprensible: "Una cosmovisión provee un modelo del mundo que guía a sus adherentes en el mundo".

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma94 para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, la afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

2. NECESIDAD DE UNA COSMOVISIÓN Las cosmovisiones son parte de nuestras vidas que las vemos y oímos diariamente, sea que las reconozcamos o no. Por ejemplo, las películas, la televisión, la música, las revistas, los diarios, el gobierno, la educación, la ciencia, el arte y todos los otros aspectos de la cultura son afectados por las cosmovisiones. Si pasamos por alto su importancia, lo hacemos en detrimento nuestro. Una cosmovisión debería pasar ciertas pruebas.

PRIMERO: DEBE SER RACIONAL. No debería pedirnos que creamos cosas contradictorias

SEGUNDO: DEBE ESTAR RESPALDADA POR LA EVIDENCIA. Debe ser consistente con lo que observamos.

94

Un PARADIGMA es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, define a un paradigma de la siguiente manera: a) Lo que se debe observar y escrutar. b) El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. c) Cómo tales interrogantes deben estructurarse. d) Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

TERCERO: DEBERÍA DAR UNA EXPLICACIÓN COMPRENSIVA Y SATISFACTORIA DE LA REALIDAD. Debería explicar por qué las cosas son como son.

CUARTO: DEBERÍA PROVEER UNA BASE SATISFACTORIA PARA VIVIR. No debería dejarnos con la sensación de estar obligados a pedir prestado elementos de otra cosmovisión a fin de vivir en este mundo.

3. COMPONENTES DE LA COSMOVISIÓN Son cuatro los componentes.

“Algo existe”: Esto puede parecer obvio, pero es realmente un elemento PRIMERO

fundacional importante en la construcción de una cosmovisión ya que algunos tratan de negarlo. Pero una negación va en contra de sí misma, porque todas las personas experimentan causas y efectos. El universo es racional; es predecible.

“Todas las personas tienen absolutos”: De nuevo, muchos tratarán de negar esto, pero negarlo es afirmarlo. Todos nosotros buscamos un punto de referencia infinito. Para algunos, es Dios; para otros, es el estado, o el amor, o el poder y, para algunos, este punto de referencia son ellos mismos o el hombre.

SEGUNDO

“Dos afirmaciones contradictorias no pueden ser ambas correctas”: Esta es una ley primaria de la lógica que es negada

TERCERO

continuamente. Hablando idealmente, sólo una cosmovisión puede reflejar correctamente la realidad. Esto no puede ser enfatizado demasiado a la luz de la creencia notoria de que la tolerancia es la virtud suprema. Decir que algo está mal es rotulado como intolerante, o de mente estrecha. Una buena ilustración de esto es cuando oímos a la gente decir que todas las religiones son iguales. Esto significaría que los hindúes, por ejemplo, están de acuerdo con los cristianos respecto de Dios, Jesús, la salvación, el cielo, el infierno, y una multitud de otras doctrinas. Esto es ridículo.

“Todas las personas practican la fe”: Todos nosotros presuponemos que ciertas cosas son verdaderas sin pruebas absolutas. Estas son inferencias, o supuestos, sobre las cuales se basa una creencia. Esto se vuelve importante, por ejemplo, cuando interactuamos con aquellos que aducen que sólo el científico es completamente neutral. Algunos supuestos comunes son: existe un Dios personal, el hombre evolucionó de la materia inorgánica; es hombre es esencialmente bueno; la realidad es material.

CUARTO

4. PREGUNTAS DE LAS COSMOVISIÓN PRIMERO ¿Por qué hay algo en vez de nada? Algunos pueden llegar a decir que algo vino de la nada. Otros pueden decir que algo está aquí debido al espíritu o a la energía impersonal. Y muchos creen que la materia es eterna.

SEGUNDO ¿Cómo se explica la naturaleza humana? Frecuentemente la gente dirá que nacemos como tableros en blanco, ni buenos ni malos. Otra respuesta popular es que nacemos buenos, pero la sociedad hace que nos comportemos de una forma distinta.

TERCERO ¿Qué le ocurre a una persona al morir? Muchos dirán que la muerte de una persona es sólo la desorganización de la materia. Cada vez más, la gente de nuestra cultura está diciendo que la muerte lleva a la reencarnación o a la conciencia de la unidad.

CUARTO ¿Cómo se determina lo que está bien y lo que está mal? A menudo oímos decir que la ética es relativa o situacional. Otros afirman que no tenemos libre albedrío ya que estamos determinados completamente. Algunos simplemente derivan lo que "debería ser" de lo que "es." Y, por supuesto, la historia nos ha mostrado los resultados trágicos de una respuesta del tipo de "la fuerza es la razón."

QUINTO ¿Cómo saber que uno sabe? Algunos dicen que la mente es el centro de nuestra fuente de conocimiento. Las cosas sólo se conocen en forma deductiva. Otros afirman que el conocimiento sólo se encuentra en los sentidos. Sólo conocemos lo que es percibido.

SEXTO ¿Cuál es el significativo de la historia? Una respuesta es que la historia está determinada como parte de un universo mecanicista 95. Otra respuesta es que la historia es una corriente lineal de eventos vinculados por causas y efectos, pero sin propósito. Todavía otra respuesta es que la historia no tiene sentido porque la vida es absurda. 95

El MECANICISMO, surgido en el siglo XVII, como enfoque filosófico de las investigaciones científicas de Galileo, Huygens, Boyle, fue magistralmente enunciado por René Descartes. Se trataba de una auténtica cosmovisión caracterizada por dos doctrinas, una ontológica y otra gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana contenía dos tesis principales: (a) el mundo (y todo objeto) es una máquina o como una máquina (maquinismo) y (b) todo lo real es

Las cosmovisiones chocan entre sí. Por lo tanto, deberíamos saber al menos algo acerca de las cosmovisiones que son claves en el conflicto. Y, por cierto, deberíamos poder articular una cosmovisión cristiana.

5. LA COSMOVISIÓN ANDINA Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de un prolongado proceso de interacciones entre las comunidades y el medio natural que les sirve de sustento para su persistencia y reproducción. Como cada comunidad y el medio natural que habitan tienen características que las diferencian de otras; el resultado de sus interacciones también es diferente, estas diferencias son las que tipifican a cada cultura. Las comunidades tienen singulares maneras de ver y vivir en interacción con los elementos de su medio natural. a.

LAS PLANTAS, tanto las silvestres como las cultivadas, son parte de este medio natural y por lo tanto son también consideradas de manera diferente por cada cultura.

b.

LA DIVERSIDAD DE CLIMAS va acompañada de una gran variabilidad en las estaciones climáticas, se caracterizan por no ser muy definidas ni mucho menos regulares. No son muy definidas, son muy variables por la presencia de repentinas heladas, sequías, granizadas o excesos de lluvia aún en plena estación cálida o lluviosa. Aquí la variabilidad del clima es lo normal. La cordillera andina determina además que el suelo sea de irregular topografía en donde los terrenos planos son escasos. Es frecuente que las tierras de cultivo sean suelos de ladera con pendientes pronunciadas. En este medio natural de gran densidad, diversidad y variabilidad climática y con suelos de relieve accidentado, tuvo lugar un prolongado proceso de interacciones entre un medio pluriecológico y variable con las múltiples comunidades que aún las habitan. Como consecuencia de ello se desarrolló un modo de “ver” y sobre todo de vivir y sentir el mundo, que si bien es singular en cada lugar, tiene características generales que en conjunto tipifica este modo de concebir la vida. Para los grupos andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los demás y donde cada parte refleja el todo. Este mundo íntegro y vivo es conceptuado como si fuera un animal, semejante a un puma capaz de reaccionar con inusitada fiereza cuando se le agrede.

c.

LA TOTALIDAD ES LA COLECTIVIDAD NATURAL O PACHA; comprende al conjunto de comunidades vivas, diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo. Esta totalidad está confirmada por la comunidad natural pluriecológica constituida por el suelo, clima, agua, fauna, flora y todo el paisaje en general, por la comunidad humana multicultural que comprende a los, diferentes pueblos que viven en los Andes y por la físico (fisicismo o "fisicalismo"). La gnoseología mecanicista, por su parte, sostenía la reducción de los fenómenos a sus partes (físicas) y sus interacciones (mecánicas), era necesaria y suficiente para explicar esos fenómenos (reduccionismo).

comunidad de deidades telúricas y celestes, a quienes se les reconoce el carácter de Huaca, de sagrado, en el sentido de tenerles mayor respeto, por haber vivido y visto mucho más y por haber acompañado a nuestros ancestros, porque nos acompaña y acompañará a los hijos de nuestros hijos. Estas comunidades se encuentran relacionadas a través de un continuo y activo diálogo, reciprocidad y efectiva redistribución. Cada comunidad es equivalente a cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale más y por lo tanto todas son importantes, merecen respeto y consideración, en la concepción andina esto se expresa cuando se reconoce que todo es sagrado, es sagrada “la tierra” (Pachamama = madre tierra, aunque etimológicamente seria tal vez más exacto “Señora del tiempo y el Espacio), “los cerros”, (Apus, Achachilas, Huamanís, Auquis), “las estrellas, el sol, la luna, el rayo, las piedras, nuestros muertos, los ríos, puquiales, lagunas, los seres humanos vivos, la fauna y la flora, no sólo las cultivadas sino también las silvestres”. d.

Los miembros de todas estas comunidades FORMAN UN AYLLU96 que ocupa un Pacha local, es decir todos son parientes pertenecientes a una misma familia. No sólo son parientes los runas sino también los ríos, los cerros, las piedras, las estrellas, los animales y las plantas que se encuentran en el Pacha local acompañándose los unos a los otros todos son personas equivalentes. Pero resulta que, bien mirada la cosa, el grupo parental no se reduce al linaje humano como hasta ahora se había afirmado, sino que el parentesco, y con ello el Ayllu, abarca a cada uno de los miembros del Pacha (microcosmos) local. La familia humana no se diferencia de la gran familia que es el Ayllu sino que está inmersa en él. El Ayllu es la unión de la comunidad humana, de la comunidad de la Sallga97 y de la comunidad de huacas98 que viven en el Pacha local. Cuando traemos a la chacra una semilla de otro piso ecológico que ha atraído nuestro afecto y le ofrecemos el mejor de nuestros suelos en el huerto inmediato a nuestra vivienda y la cuidamos con cariño y esmero, ella es ya un miembro de nuestra familia. Se evidencia así que los cultivos vegetales de nuestra chacra son hijos de la familia humana que los cría. Las llamas y alpacas son también hijas de la familia que las pastorea y las cuida.

El mismo hecho de reconocer equivalencia entre todos, hace que cada comunidad y en especial la humana sientan su insuficiencia para mantener ella sola, la integridad de las funciones de la colectividad natural. Diálogo y reciprocidad entre comunidades que sienten, que tienen igual valor y, que reconocen su insuficiencia, posibilita lograr una armonía con bienestar para todas las comunidades de la naturaleza.

96

97 98

Un AYLLU, (quechua o aimara), también aillo, es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o totem. El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que el era seleccionado a través de un ritual especial. Pero la chacra es también el lugar de simbiosis entre la comunidad humana y la COMUNIDAD DE LA SALLGA O "NATURALEZA". Las HUACAS llamado por los españoles, es un lugar de origen (que podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago, etc.) donde los ayllus más prósperos solían construir los respectivos adoratorios de adobe (Costa), piedra (Sierra) o sobre una isla (Lago).

Todos quienes existen en el mundo andino son como somos nosotros mismos y son nuestros amigos. Con ellos nos acompañamos, con ellos conversamos y reciprocamos. Les contamos lo que nos pasa y nos dan consejos; y también ellos nos cuentan lo suyo y confían en nosotros. Tratamos con cada uno de ellos de persona a persona, conversamos con ellos cara a cara. Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No sólo el hombre, los animales y las plantas sino también las piedras, los ríos, los cerros y todo lo demás. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven a plenitud. En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los otros para vivir. En los Andes no existe el mundo como totalidad íntegra diferente y diferenciada de sus componentes. Aquí no existen «todos» ni «partes», que tan sólo son abstracciones. Aquí hay simbiosis que es lo inmediato a la vida. La simbiosis se vive en los Andes en forma de crianza mutua. La chacra (pedazo de tierra cultivada) es una forma de crianza. En la chacra andina no sólo se cría a las plantas y a los animales considerando como condiciones ya dadas al suelo, al agua y al clima, sino que en la chacra también se cría al suelo, al agua y al clima. Recíprocamente, la chacra cría a quienes la crían. Se trata pues de una cultura de crianza en un mundo vivo. En los Andes toda la vida gira alrededor de la crianza de la chacra, por eso la cultura andina es agrocéntrica. Cada uno de los seres que habitan en este mundo vivo andino es equivalente a cualquier otro, esto es, cada quien (ya sea hombre, árbol, piedra) es una persona plena e imprescindible, con su propio e inalienable modo de ser, con su personalidad definida, con su nombre propio, con su responsabilidad específica en el mantenimiento de la armonía del mundo, y es en tal condición de equivalencia que se relaciona con cada uno de los otros. Otra manifestación de equivalencia en el mundo andino es que todos tenemos chacra y todos pastoreamos un rebaño. Así como el hombre hace chacra combinando la forma de vida de las plantas, los animales, los suelos, las aguas y los climas que toma de la naturaleza con la aquiescencia de las huacas, del mismo modo las huacas tienen su chacra que es la flora de la naturaleza (o la sallga) y tiene sus rebaños que son la comunidad humana y la fauna de la sallga. La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos que es el ritmo de la vida: su «tiempo», por tanto, es cíclico. Sin embargo, las ceremonias del calendario ritual andino son momentos de conversación íntima con tales ciclos en los que no se repite un «arquetipo» sino que se sintoniza la situación peculiar. En los Andes, el clima, que es la manera de mostrarse de los ciclos cósmicos y telúricos, es sumamente variable e irregular. Esto condiciona una diferencia importante con el mito del eterno retorno de los griegos de la Edad Clásica y con el modelo del tiempo circular. En los Andes hay una re-creación, una renovación, anual de los ritos, esto es, de la conversación íntima entre todos los componentes del mundo vivo, que se armoniza con el estado correspondiente del clima. Esta re-creación, esta renovación, es la digestión, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento del rito, que, repetimos, son muy variables e irregulares. Es obvio que el «tiempo» andino no es el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno (Se inicia cuando dios creo el universo y terminará con el fin del mundo) en el que continuamente se cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se escamotea el presente y, con ello, la vida.

El «presente» en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestión del «pasado», es decir, por inclusión del «pasado». Pero, a la vez, la cultura andina es capaz de saber continuamente cómo se va a presentar el «futuro» por la participación de todos los miembros de la colectividad natural en la conversación cósmico-telúrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distinción tajante y cancelatoría entre «pasado» y «futuro» porque el «presente» los contiene a ambos. Por tanto no hay lugar aquí para el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno. En los Andes, desde luego, existe la noción de secuencia, las nociones de antes y después, pero ellas no se oponen como pasado y futuro en la cultura occidental, sino que se encuentran albergadas en el «presente», en el «presente de siempre», en «lo de siempre» siempre re-creado, siempre renovado. Es que en los Andes vivimos en un mundo vivo, no en el mundo- reloj de Occidente. Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse en el «pasado» miles de años y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una huaca y participar activamente en aquel acto: de esta manera incluye el «pasado» en el «presente». En los Andes Inka, pasado, presente y futuro, antes, ahora y después, no son compartimientos estancos sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo, es siempre. Siempre re-creado, siempre renovado, siempre novedoso. En la cultura andina Inka la forma del mundo no ocurre en el tiempo y el espacio. Aquí la vida ocurre en el pacha que podría, si se quiere, incluir al tiempo y al espacio pero antes de toda separación, y que podría, también si se quiere, significar cosmos o mundo para el modo de ser de Occidente; sin embargo el pacha, es, más bien, el micro-cosmos, el lugar particular y específico en que uno vive. Es la porción de la comunidad de la sallga o «naturaleza» en la que habita una comunidad humana, criando y dejándose criar, al amparo de un cerro tutelar o Apu que es miembro de la comunidad de huacas o «deidades». Es decir, pacha es la colectividad natural local, que, como todo en el mundo andino, se re-crea continuamente. La Pachamama, la “Madre Tierra”, cada año, cada ciclo telúrico, concibe - fecundada por el Sol- y pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el agua fecunda a la tierra, y así sucesivamente). Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la gestación para conocer antes del parto el carácter de la cría. Por eso pueden saber el clima del año venidero. Pero ellos también, por su conocimiento tan íntimo de la Pachamama y del Sol, así como de las circunstancias de su vida, pueden saber incluso el carácter de sus criaturas aún no engendradas. La colectividad natural andina siendo sumamente diversa, es sin embargo la de siempre. Sucede pues que lo de siempre es la diversidad, la renovación, la re-creación. La diversidad es lo habitual, es lo normal. Pero no cualquier diversidad sino la que conviene a la vida. Por este modo de ser es que la cultura andina ha podido mantener su presencia entrañable en las grandes mayorías poblacionales del campo y de las ciudades y continuar con su diversidad pertinente a la vida. Por otra parte se constata que la concepción andina es holista porque en el mundo-animal lo que incide en uno cualquiera de sus órganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo. El órgano es indesligable del organismo y en el órgano está incluido el organismo.

Se trata de un mundo comunitario de un mundo de amparo en el que no cabe exclusión alguna. Cada quien (ya sea un hombre, un árbol, una piedra) es tan importante como cualquier otro. El holismo es propio de un mundo colectivista, embebido de un sentimiento de pertenencia: 

uno sabe siempre que es miembro de una comunidad con cuya persistencia se siente íntimamente comprometido.



uno sabe que es miembro de una comunidad que vive en uno.

Es así como se vive la experiencia de unidad de la vida propia con la vida toda del mundo-animal andino. Otra característica de la cosmovisión andina es su inmanencia99, esto es, que todo ocurre dentro del mundo-animal. El mundo andino no se proyecta al exterior y no existe algo que actúe sobre él desde fuera. Esto implica que en la cultura andina no exista lo sobrenatural ni «el más allá» ni lo trascendente. El mundo inmanente andino es el mundo de la sensibilidad: nada en él escapa a la percepción. Todo cuanto existe es patente. Todo cuanto existe es evidente. Hasta la «deidad» Viracocha es perceptible, es visible.

6. LA ANALOGÍA Y LOS NIVELES LA EXPERIENCIA Uno de los instrumentos más importantes del conocimiento humano es la analogía. Amplía enormemente nuestras capacidades y da una increíble plasticidad a nuestra inteligencia. Se utiliza espontáneamente en todos los ámbitos del conocimiento. Tendemos a trasladar nuestra experiencia de un campo a otros, y así podemos afrontar situaciones y problemas nuevos, aplicando analógicamente lo que sabemos. Todos los hombres tendemos a hacernos una idea global del mundo, partiendo de nuestra experiencia particular. Es una aspiración natural. Y en los espíritus más poderosos y atrevidos, es casi una necesidad la que conduce a formular las grandes cosmovisiones teóricas. Simplificando un poco, se puede afirmar que cada cosmovisión está construida desde una perspectiva, desde una experiencia básica. Desde ella, se intenta contemplar y explicar toda la realidad. Se le puede llamar, en términos clásicos, el analogatum princeps; es decir, el analogado principal, el punto de partida de la analogía. Principales cosmovisiones que están actualmente vigentes proceden de ampliar analógicamente a toda la realidad la experiencia de cuatro niveles fundamentales. a. la materia b. la vida (el psiquismo inferior) 99

INMANENCIA, término, opuesto a trascendencia, con el que nos referimos al carácter de aquella actividad o acción del agente que se da en él y que tiene en el mismo agente su propio fin, "permaneciendo", por ello, en el interior de quien la ejecuta. El acto de ver, por ejemplo, fue considerado por los escolásticos como un caso típico de inmanencia, al no tener efecto alguno sobre lo visto. Spinoza utiliza también el término en este sentido, cuando define a Dios como la causa inmanente de todas las cosas.

c. la conciencia espiritual d. la revelación de lo personal Cada una de estas experiencias básicas da lugar a una cosmovisión. En el pasado, han existido otras, porque, por ejemplo, se tenía una idea mitologizada de la naturaleza; o porque se pensaba que existían muchos dioses (politeísmo). Veremos que todas las cosmovisiones tienen razón en lo que afirman: porque se puede contemplar la realidad desde su nivel. Pero también veremos que se equivocan cuando niegan que exista algo superior a su nivel, y deciden encerrarse en el propio campo de experiencia al que están acostumbrados. A este fenómeno, muy común, se le llama reduccionismo, porque reduce la riqueza de la realidad al desconocer los niveles superiores e intentar explicarlos con las categorías que son válidas para los inferiores.

7. COSMOVISIONES ACTUALES 7.1. El Materialismo Constructivismo Se puede considerar que esta cosmovisión está muy extendida entre las personas que tienen una formación científica. Consiste en ver toda la realidad desde la experiencia de la bioquímica y la física atómicas. Casi todas las personas que tienen una formación científica contemplan el mundo como si fuera una inmensa construcción: un conglomerado material íntimamente ordenado. Desde hace dos siglos, las ciencias modernas han descubierto, en sucesivos pasos, la composición del mundo material: tanto de la materia inerte como de la materia viva. Y han llegado a la conclusión de que todo está compuesto de lo mismo. Esta idea ha sido reforzada por la teoría del Big Bang, que habla de un origen común del universo, y de un despliegue de toda la realidad visible a partir de una enorme concentración de energía primitiva. Gracias a un formidable empeño científico, sabemos cómo está compuesto casi todo el cosmos visible. Y es muy fácil caer en la tentación de decir que el universo es sólo una inmensa construcción hecha con las piezas elementales que conocemos. Y que todo se puede explicar por las propiedades de esas "piezas" elementales. En esta cosmovisión materialista, el analogatum princeps desde el que se contempla toda la realidad, es decir el punto de partida, son las partículas subatómicas que componen los átomos y las moléculas, tal como nos las describe la física. Se quiere ver toda la realidad desde la física y se da por supuesto que todo se puede explicar acudiendo a las propiedades elementales con las que trabajamos en la física. Una roca, una planta, un animal o un hombre son sólo, en definitiva, un enorme compuesto físico-químico.

Esta es la tesis de algunos conocidos científicos que han divulgado sus ideas, como los premios nobel Erwin Schrödinger100 (Qué es la vida) y Jacques Monod (Azar y necesidad), y los astrofísicos Stephen Hawking (Historia del tiempo) y Carl Sagan (Cosmos). Aplican a todo el universo su conocimiento de la composición de la materia, y lo reducen a lo que les resulta más familiar. Todo lo ven desde algunas propiedades de la materia. Ciertamente, aportan algo cuando afirman que todo lo visible está compuesto de lo mismo. El constructivismo, es una verdad llena de interés. En cambio, son reductivistas cuando dicen que toda la realidad es "sólo" una composición material compleja, fundamentan su criterio en dos hipótesis: 

PRIMERO: olvidan la complejidad de la realidad y, en particular, las ideas que dan la posibilidad y forma de las cosas: "ideas", sin la cual no se puede explicar la posibilidad de la construcción. Se conforman con una explicación "material", pero también la forma de las cosas necesita una explicación.



SEGUNDO: al negar que pueda haber algo no material en el universo, reducen todas las dimensiones de la persona humana a fenómenos físicos, aunque todavía -dicenno podamos explicarlas. Una versión particular de esta tendencia es el intenso debate sobre la inteligencia artificial. Algunos científicos piensan que la inteligencia humana es como la de un procesador complejo (Marvin Mynsky), y que muy pronto todas sus funciones podrán ser imitadas, aunque hoy aparezcan dificultades notables.

Somos más conscientes que nunca de los límites de nuestro conocimiento científico. Y ha desaparecido la utopía mecanicista que pensaba que un día podríamos conocer y controlar todo el universo como si fuera un inmenso mecanismo. Basta pensar en las dificultades habituales de los partes metereológicos.

7.2. El Naturalismo Vitalista Esta segunda cosmovisión es muy antigua, y siempre ha estado presente en la historia humana. Su punto de referencia (su analogatum princeps) es el fenómeno de la vida, especialmente, los impulsos vitales. Percibe el mundo como algo vivo y en movimiento. El animismo101 antiguo, que todavía pervive en muchas culturas primitivas, ve vida y almas en todo lo que se mueve: los ríos, los mares, los volcanes, la tierra, las nubes, los astros. Toda la naturaleza en su conjunto y la tierra se nos presenta en movimiento, y, por tanto, viva. Todo tiene alma. También, las religiones telúricas, que divinizan la naturaleza, la contemplan como un inmenso ser vivo: la diosa madre tierra es un ser que todo lo abarca. 100

101

ERWIN SCHRÖDINGER, obra: ¿Qué es la vida?, En 1944 publicó en inglés un pequeño volumen titulado ¿Qué es la vida? (What is life?), resultado de unas conferencias divulgativas. Esta obra menor ha tenido gran influencia sobre el desarrollo posterior de la biología. Aportó dos ideas fundamentales: Primero, que la vida no es ajena ni se opone a las leyes de la termodinámica, sino que los sistemas biológicos conservan o amplían su complejidad exportando la entropía que producen sus procesos. Segundo, que la química de la herencia biológica, en un momento en que no estaba clara su dependencia de ácidos nucleicos o proteínas, debe basarse en un «cristal aperiódico», contrastando la periodicidad exigida a un cristal con la necesidad de una secuencia informativa. El ANIMISMO, (del latín anima, alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o tenidos como dioses.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX surgieron algunas formas románticas de carácter vitalista; con exaltación de la naturaleza y cierto culto a los impulsos vitales o también a los "sentimientos" nacionales, a veces, con recuperación de formas paganas. Era una reacción contra el racionalismo102, defendiendo los derechos de los sentimientos e impulsos vitales (Sturm und Drang). Al aparecer la teoría de la evolución, a mediados del siglo pasado, aparece una nueva expresión del naturalismo vitalista, con un tono mucho más sobrio y científico. La imagen de un movimiento de crecimiento ascendente desde la materia hasta el hombre ha cambiado la mentalidad de nuestra época. Para muchas personas, ese movimiento ascendente expresa la entera historia del cosmos. Piensan que hay un impulso interior en el conjunto de la naturaleza que la empuja constantemente hacia arriba y que es la explicación de todo lo que significa vida. En el espacio cultural han surgido otras formas del vitalismo más vagas. Existe un cierto vitalismo ecologista que, legítimamente, quiere proteger la naturaleza y, a veces, la trata como si fuera una totalidad viva. También existe la expresión algo excéntrica, pero con algún fundamento, de James Lovelock, que piensa que el planeta tierra se comporta, de hecho, como un ser vivo, con movimientos homeostáticos, y lo llama Gaia (Gaia's defense).

7.3. El Todo como Espìritu La experiencia básica de esta cosmovisión es la meditación trascendental. Es decir, la penetración en las profundidades de la conciencia. Cuando se vive esta experiencia, se perciben, de alguna manera, las dimensiones inmensas del universo espiritual, especialmente en la esfera cognoscitiva. Y se cree entrar en contacto con el sustrato más profundo de la realidad. Se percibe un fondo espiritual, que parece común a todas las conciencias y a toda la realidad. Se tiende a afirmar que ese todo (Atmen) es la conciencia universal, presente en todas las conciencias; y la vida presente en todas las formas de vida. Toda la realidad es presencia, emanación, degradación o división del todo espiritual. Y anhela integrarse, de nuevo, en él. Todo es, en el fondo lo mismo: procede de lo mismo y vuelve a lo mismo. Pero aquí se trata de un todo espiritual. Es un panteísmo espiritualista. Esta intuición llega hasta la filosofía griega a través del orfismo103 e influye en la filosofía de Platón. Y, posteriormente, en toda la tradición platónica, donde toma muchas formas, especialmente en la medida en que entra en contacto con la revelación bíblica (Filón de Alejandría).

102

103

El RACIONALISMO, (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. Según el ORFISMO, la naturaleza humana contendría una dimensión negativa (el cuerpo) y otra positiva (el alma, de carácter divino, inmortal). Mediante rituales de ascetismo y purificación, con los que se proponía renovar el culto dionisíaco, la parte negativa podría ser eliminada, quedando liberada así la parte positiva, divina, el alma inmortal, que conseguiría su salvación definitiva, no volviendo a mezclarse con lo negativo.

Reconoce la misteriosa comunión de todo lo que existe. Y sabe descubrir la hondura de la conciencia humana. Pero, al diluirla en el todo común, destruye el universo personal. Cada hombre es sólo una partícula provisional llamada a disolverse en el todo. Por eso, la historia carece de sentido y de relieve. No tienen interés las personas ni las relaciones entre ellas. No permanecen las distancias ni las diferencias, no destacan las personalidades. Todo está llamado a juntarse. La aspiración final es la confusión: que todo sea lo mismo.

7.4. Un Universo Personal : Dios y los Hombres La cosmovisión cristiana no se basa directamente en una experiencia, sino, según se presenta, en una revelación divina. Se acepte o no la existencia de esa revelación, hay que reconocer que ha permitido mirar las realidades del universo con ojos nuevos. Y que nuestra idea del universo personal, de lo que es el hombre y su dignidad, y de lo que son las relaciones humanas se basa en ella. Es la única cosmovisión que permite fundamentar la personalidad humana y el universo de las realidades personales. No hay que olvidar que la palabra "persona" procede de la teología cristiana. La COSMOVISIÓN CRISTIANA se basa en tres puntos fundamentales:

PRIMERA AFIRMACIÓN

QUE DIOS ES CREADOR, Y QUE HA HECHO EL MUNDO CUANDO HA QUERIDO

Que Dios es creador significa que Dios es un ser personal, alguien y no algo que ha creado el mundo libremente, y que no se confunde con el mundo sino que lo trasciende. Por eso puede actuar en el mundo y en la historia, cuando quiere y como quiere. Dios es el fundamento de todo, pero no se confunde con el todo. Está en el fondo de todo lo que existe, pero no es el fondo de todo lo que existe. Las cosas no son parte de Dios y Dios no es una parte de las cosas. Entre Dios y las cosas creadas hay una distancia, porque las ha creado con su voluntad, no proceden de Él como si fueran los efluvios de un gas caliente.

SEGUNDA AFIRMACIÓN

QUE DIOS ES TRINO, ES DECIR UNA COMUNIÓN VITAL DE TRES PERSONAS

Que Dios es Trino es la gran revelación que nos ha transmitido Jesucristo, al presentarse como Hijo de Dios, lleno de su Espíritu Santo. Por Jesucristo sabemos que en el misterio de Dios hay una comunión de tres Personas. Esta verdad ilumina toda nuestra idea del cosmos y especialmente nuestra idea del hombre, de su capacidad de relación y de la vida social. En la entraña de la realidad, el ser más importante de todos los seres, Dios, resulta que contiene, que es, una comunión de tres personas. Dios no es un ser inerte, ni un espíritu gaseoso con una inteligencia inmutable y perpleja. En el núcleo del misterio de Dios -lo sabemos por Jesucristo- hay una comunión de tres personas.

TERCERA AFIRMACIÓN

QUE EL HOMBRE HA SIDO HECHO A IMAGEN DE DIOS

La tercera gran afirmación es que el hombre es imagen de Dios. Hecho a semejanza de Dios y con una huella y parecido de Dios. Esto significa, entre otras cosas, que podemos buscar en el hombre el reflejo de las dos afirmaciones anteriores: que Dios es Creador y que es Trino. Si es verdad que el hombre es imagen de Dios, es la imagen de un Dios creador y de un Dios Trino. Esto tiene consecuencias antropológicas importantísimas: 

Que el hombre es imagen de un Dios creador y trascendente significa que, a semejanza de Dios, es un sujeto creador. Por un lado, un sujeto, es decir un actor. Por otro, creador, con capacidad de hacer algo nuevo, con capacidades creativas, en definitiva con libertad para poner en la realidad los frutos de su inteligencia. Y precisamente porque hay algo de Dios en cada hombre, los hombres, aunque están dentro del mundo, no se reducen al mundo, lo trascienden. Hay en ellos algo que no viene del mundo, que no es parte del mundo, que no se reduce al mundo. Este es el fundamento de la peculiar dignidad del hombre, de todo hombre, de todo lo que sea hombre.



La comunión de personas de la Trinidad tiene también una imagen. Se refleja, de algún modo en las comunidades humanas. Es el modelo de las comunidades humanas. Y el hecho de que cada persona divina -el Padre, el Hijo, el Espíritu- exista en relación a las otras, nos da una idea de lo que significa ser persona en Dios. Cada persona de la Trinidad, en cuanta relación subsistente, expresa la máxima realización personal. Y es el modelo de realización de las personas creadas. Por eso, la realización humana consiste "en la entrega sincera de sí mismo a los demás", como ha querido recordar la constitución Gaudium et Spes. La entrega mutua de las personas divinas es el modelo de comportamiento de la persona humana.

De Dios se dice que "es amor" (1 Jn 4,8). Por eso, la palabra "amor" es la más importante del universo personal: expresa lo que tiene que ser la comunión entre personas. Las comunidades humanas están llamadas a reflejar la comunión divina. Y, para eso, necesitan participar de algún modo en el Misterio de la Trinidad. La idea cristiana del amor no parte de la experiencia de la amistad o del amor conyugal, sino de la revelación del amor divino. De esta manera la revelación cristiana permite fundamentar el universo personal: sustentar auténticamente la personalidad de cada hombre, con su propia intimidad y creatividad, y expresar en qué consiste la plenitud de sus relaciones. Esta cosmovisión aporta un ideal de realización y responde a los anhelos de trascendencia y plenitud (plenitud de realización y de amor), del ser humano. La connaturalidad104 de esos ideales con los anhelos humanos es un indicio de su verdad, pero no es suficiente para demostrarla. La cosmovisión cristiana parte de la fe y sólo se entra en ella cuando se acepta a Jesucristo como Hijo y revelador de Dios Padre, y redentor del hombre, porque nos ha dado su Espíritu. 104

En Filosofía, se entiende por CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD, (que al igual que afinidad, significa "comunidad de naturaleza"). El conocimiento por connaturalidad, a diferencia del conocimiento conceptual, no puede expresarse ni transmitirse propiamente, pues consiste en la experiencia personal de la singularidad de las cosas en el yo. Cualquier expresión del mismo lo transformaría en conceptual, pues se haría a través de los conceptos universales que todos los hombres tienen de las cosas. Por ejemplo, un físico conoce las leyes de equilibrio por su estudio científico, mientras que un trapecista las conoce por la experiencia que lo ha ido connaturalizando con ellas, de modo que las percibe por sí mismo, aun cuando no pueda definirlas ni explicarlas como el físico, el que a su vez no podrá actuar en el trapecio.

SEXTO TEMA

La Filosofía de la Naturaleza

1. LA NATURALEZA Del vocablo latino “natura”, traducción del griego physis. Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica debería entenderse como Principios Matemáticos de la Física. Hay dos sentidos básicos de “naturaleza”: a.

La Naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales.

b.

La naturaleza como el ser propio de las cosas, éste concepto se aproxima mucho al concepto de esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre, del cáncer, o de las revoluciones, o de una teoría matemática.

Por ello conviene distinguir estos dos términos tan próximos: 

El término “esencia” nos referimos a lo que tiene de propio o de característico una realidad (sea una realidad física, espiritual o una realidad del tipo de las objetividades matemáticas como los números); pero la esencia designa lo propio de un objeto con independencia de su capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa ―incluso nos sirve para designar los rasgos fundamentales de entidades que no cambian como son las objetos matemáticos.



El término "naturaleza" o "physis" nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le pueden sobrevenir.

Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimiento" y también como "el principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente". Con estas afirmaciones quiere indicar, al menos, lo siguiente: 

la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia; pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas;



la naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo que le conviene (por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el suelo y ello en virtud de su naturaleza).

Aristóteles distingue TRES TIPOS DE CAUSAS O PRINCIPIOS en la existencia, el movimiento y la posesiòn de uno u otro rasgo, propiedad o característica de los seres: 1°

Por azar: algo puede existir y ocurrir como consecuencia del azar: los llamados seres deformes o "monstruos de la naturaleza", la piedra que cae y que accidentalmente rompe una rama...



Por arte o técnica, como ocurre con cualquiera de nuestras máquinas y las cosas que ellas hacen;



Por naturaleza, como los cuatro elementos, las plantas, los animales ―el hombre incluido― y sus partes.

Las cosas que existen naturalmente, tiene todas en sí el principio del movimiento o del reposo, unas el del movimiento en el espacio, otras el del crecimiento y de perecimiento, otras el del cambio. Por lo contrario, una litera, un traje, todas las cosas de este género, todo lo que es producto del arte no tiene en sí el principio de su cambio, y por esta causa estos objetos son de piedra, de tierra, o una mezcla de estos elementos; y esta causa accidental es para ellos el principio del movimiento y del reposo. La naturaleza es un principio, una causa que imprime el movimiento y el reposo, causa inherente a la esencia misma del objeto, no causa accidental.

2. PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA Tomás de Aquino indica que los principios de la sustancia son cuatro: la materia, la forma, la privación de materia y de forma, y el acto de adquirir forma por parte de la materia. 

Principio de Racionalidad: La naturaleza presenta una “inteligencia” en su organización. Esta es la «racionalidad» de la naturaleza: su interna estructurade fines intrínsecos y extrínsecos, en el marco de una estratificación ontológica creciente y que culmina en el hombre.



El principio de los movimientos voluntarios : Lo que pertenece a la naturaleza tiene carácter de principio



El naturalismo: considera que la razón puede llegar a ser una enfermedadmortal para el hombre y para la misma naturaleza física. Esa enfermedad se verificaría cuando la razón coarta la expansión de lasfuerzas vitales de la naturaleza, o incluso las destruye. Esto es correcto, pero el naturalismo se queda corto al valorar la funciónracional; no ve en ella más que operaciones lógicas, la organización conceptual con el fin exclusivamente técnico de dominar la naturaleza.



El ecologismo, es, en este sentido, la forma actual de naturalismo, que quiere defender los derechos de la naturaleza frente alos derechos de la razón. Pero, repetimos, la razón del naturalismo es muy pobre, porque en el fondo es la razón racionalista, que hacortado su

conexión con la naturaleza, buscando con esto una expansióninfinita de libertad, que no es propia de la finitud del serhumano. 

El racionalismo, en el otro extremo, tiene el defecto de tomar ala naturaleza como meramente pasiva y sin consistencia propia. Elhombre es racionalidad y construye su mundo con su racionalidad. La mayor victoria sería el sometimiento pleno de los fenómenos naturalesal control de la razón humana. Propiamente no habría naturaleza, sino tan sólo juegos de fuerza irracionales, sin finalidad natural, que sólo cuando el hombre controla adquieren un sentido.



Para el racionalismo estricto, no hay leyes naturales ni en sentidofísico ni en sentido moral; la normatividad es propia de la razón, que se da normas a sí misma y legisla sobre la naturaleza. La razón sería, así, el principio último del universo y la raíz de la victoriadel hombre sobre su ser natural meramente fáctico y contingente. A pesar de los movimientos ecologistas, el racionalismo sigue prevaleciendo.

La solución no es un término medio entre racionalismo y naturalismo, entre tecnificación y sentido ecológico. La solución es llegar a un concepto adecuado de naturaleza y razón. Si la razón es sólo proyecto humano, hipótesis constructiva, elección arbitraria, entonces sus obras serán efímeras y pobres. Con una razón formal sólo llegamos a juegos racionales, a técnicas de manipulación, a laley positiva sin Derecho natural, a lógica sin metafísica, a historia sintrascendencia. Y, a su vez, si la naturaleza se reduce a fenómenos físicos, a datos empíricos sin significado, a fuerzas ciegas y mecánicas, entonces el hombre está perdido en un mundo hostil al que no tiene remedio que rescatar impidiéndole su racionalidad. La recuperación de la naturaleza como principio metafísico lleva, en cambio, a la revalorización de la función positiva de la racionalidad humana. La racionalidad mueve al cumplimiento de las exigencias de una naturaleza operativamente inacabada, aunque constitucionalmente definida e inmodificable. Si la racionalidad se pone enla línea marcada teleológicamente por la naturaleza, su desarrollo es constructivo y enriquecedor. Y con ese desarrollo el hombre adquirirá nuevas potencialidades en el terreno de los hábitos (segunda naturaleza), completará con la cultura y la técnica lo que la naturaleza no tiene pero exige, y pondrá al hombre en condiciones derealizar actos personales acomodados al bien de su naturaleza.

3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza tratando de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo. Al conocer sus planteamientos fundamentales podremos comprender mejor la naturaleza y por consiguiente valorarla y protegerla. Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esta sustancia o naturaleza le llamaban Physis. El nombre de filósofos de la naturaleza inicialmente se le puede adjudicar a los llamados Presocráticos quienes se interesaron por el problema cosmológico, es decir, por el origen del mundo y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron arjé.

Se caracterizan por fundamentar el origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, siendo una excepción Anaximándro, discípulo de Tales, que fundamentaba el origen de la naturaleza en lo apeiron que era la indeterminación o lo indeterminado.

3.1. Filosofìa de la Naturaleza en la Edad Media El desarrollo de las nuevas concepciones racionales, conlleva un nuevo concepto de la magia, no hay una línea divisoria clara entre una imagen científica y una imagen mágica, aunque poco a poco entre ambas dan un nuevo concepto de mundo. Consideramos magia aquello que todavía no hemos conocido, cuando se alcanza conocimiento científico se descubre que aquella magia no es más que conocimiento vulgar, intenta encontrar claramente la distinción entre conocimiento y magia. La magia es una actividad práctica que transforma la naturaleza al insertarse en el juego de sus leyes mediante recursos técnicos. Es un interés que busca la clave escondida de la naturaleza y que esta latiendo, y representa la capacidad del hombre de destacar su impronta en la naturaleza, (realidad), dominio de la naturaleza, se convierte en algo expósito, la tendencia fue reducir la magia a la ciencia, no sería adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo y directo, fue un proceso de ida y vuelta, con vaivenes. Es importante destacar los textos herméticos, cerrados del siglo XV, en este periodo, donde se entrecruzan muchas tendencias. En la Edad Media el mago es tenido como demonio, alguien que va en contra del mundo perfecto, es aquel que se sale del orden de lo racional, se basa más en la experiencia y la experiencia es un sin sentido, lo que no se adecua al orden del silogismo, experiencia está por debajo de la razón, el orden del mal. En cuanto a su cosmología afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua. La naturaleza es concebida como organismo universal, como un organismo autosuficiente, un sistema unificado de fuerzas omnipresentes animado por un alma cósmica en la que la distinción entre lo vivo que es el espíritu y lo no vivo que es la materia, pierde su significado, todo está vivo, el universo está vivo, las cosas en ese organismo no ocurren porque algún ser extra natural intervenga en él. Esta idea surge como evolución del platonismo, del concepto de evolución, Platón distinguía entre el fenómeno y la idea, y aunque la idea estuviera más allá del ser, existía un vinculo entre ellos, nos da una nueva presencia de la idea de lo corpóreo. Para que la naturaleza pudiera entenderse como un problema en si mismo, debía ser concebida como un todo cerrado, significa que el todo es más importante que las partes, y ellas (las partes) son importantes en cuanto que participan en el todo. Cada uno de los cambios debe entenderse

como una relación de los distintos elementos, que es inmanente a ese todo. Pero ese cambio a su vez repercute en el resto del organismo, construye nuevas fuerzas. En el fenómeno está escrita la idea, esa idea de evolución que existe en Platón. Hay una cierta ordenación espacio temporal, en un fenómeno no hay suficiencia de su contrario, de que lo envuelve. La naturaleza es una solución, sucesión temporal de fenómenos que tienen su propia dinámica, su propia identidad, la mutua identificación de los elementos se identifica con lo vivo. Esto se ve en Agripa (1485 – 1535) para él dice: si queremos entender y conocer de verdad el universo no tenemos más remedio que entenderlo como algo dotado de independencia, con su propia fuerza, no entendía como lo pequeño (Plantas, animales, etc.) y tienen vida, deben derivar de un universo vivo, ya que el universo es la causa de todo. Todos los fenómenos parciales son subordinados a ese todo dotado de vida. Todo se rige por las mismas leyes, las leyes de las cosas vivas. La independencia de la naturaleza. Principio de la causalidad universal, causas dentro del orden de la naturaleza, todo lo que ocurre tiene consecuencias sobre las cosas. De este principio se derivan los fenómenos de la naturaleza, que no dependen de un agente externo. No hay un demonio que cause los males del mundo, ni un dios que dirige todo, sino que responden a las mismas condiciones de la naturaleza y a sus consecuencias. Todo organismo vivo tiene una fuerza interna, en todas las cosas hay una tendencia interna que lleva a desarrollarse, porque el organismo vivo es el que tiene una tendencia, esa fuerza, tendencia lo que nos permite la variedad de lo concreto. Hay una ruptura con la idea del fin. Tiende a vivir, a desarrollarse, no hacia un fin, no hacia una finalidad, se rompe con el concepto de potencia. Se rompe el concepto aristotélico de potencia y fin, que encerraba demasiadas ambigüedades. La concepción de Aristóteles supone que el cambio se explica por las formas a las que tienden las cosas, en la metafísica además no decía que el fin al que tienden todas las cosas es el ultimo motor inmóvil, un ser independiente situado fuera del mundo, al que no le afecta nada de lo que ocurre en el mundo, de esta manera el universo pierde su independencia. Dios se convierte en el motivo de los fenómenos, y cada uno de los fenómenos tenía que ser explicado a partir de una cosa divina, donde lo concreto se pierde, la actividad del mundo seria mera pasividad dirigida desde fuera. Frente a esta concepción, los filósofos de la naturaleza entienden que todo lo creado, llevando en su ser sus propias leyes y el mundo ha sido creado ya con sus propias leyes. El valor de la experiencia directa. La consideración de una nueva realidad, conlleva la consideración de una nueva forma de acercarse a la realidad, a la que solo nos podemos acercar por medio de la experiencia, la observación directa, el problema es cómo se explica la relación entre el conocimiento y la experiencia. La experiencia nos permite acercarnos a lo concreto, pero el conocimiento surge de los universales. (El problema de la inducción).

3.2. Filosofìa de la Naturaleza en la Edad Moderna El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica y demás ciencias naturales, los europeos llegan a América, no debemos nada a Aristóteles.

La Filosofía de la Naturaleza se encuentra entre los renacentistas (aristotélicos) y el desarrollo científico posterior, ni son científicos, ni humanistas, están en un término intermedio, mezclando un poco de todo, algunas veces se van por la vía especulación, abren caminos, no crean una nueva filosofía, al comienzo del siglo XVI, el cambio de mentalización religiosa debido a la Reforma Protestante influye en ellos. Los filósofos de la naturaleza tienen la convicción de que son superiores a los tiempos pasados, rompen con Aristóteles, la conciencia de estar en un momento superior que cualquier momento anterior. Hay algo que hace que la filosofía de la naturaleza no haya tenido el peso suficiente, es la dispersión, precisamente porque tienen conciencia de ser de avanzadilla, por su misma originalidad cada uno quiere construir su propio sistema, no hay un saber común. Poco a poco va surgiendo una nueva concepción del mundo, del hombre, una nueva idea universal. Los artistas adquieren un peso específico, porque son constructores de instrumentos, son experimentadores. Aparece una nueva concepción del conocimiento que nos conduce al modernismo.

4. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA Los filósofos de la naturaleza ocupan un importante lugar en la historia de la ciencia. En Atenas el interés comenzó a centrarse en el ser humano y su lugar en la sociedad. Desde las colonias griegas pronto acudió a Atenas un grupo de profesores y filósofos errantes. Estos se llamaban a sí mismo sofistas. La palabra sofista significa persona sabia o hábil. Los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos, y tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura critica ante los mitos tradicionales. Estos opinaban que los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y el universo, ese punto de vista se llama escepticismo en la filosofía. El hombre es la medida de todas las cosas decía el sofista Protágoras, con lo que quería decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación a las necesidades del hombre. Cuando le preguntaron si creía en los dioses contestó: el asunto es complicado y la vida humana es breve. A los que como él no saben pronunciarse con seguridad sobre la pregunta si existe o no existe un dios los llamamos agnósticos. Los filósofos presocráticos se interesaron por la naturaleza, por la físis, y por los procesos naturales. Ese fue su proyecto. Su reflexión giró en torno a la pregunta ¿Existe una materia primaria de la que todo lo demás está hecho?. Buscaban una materia única y además esta materia debía ser descrita y explicada desde una perspectiva científica, objetiva, no-mítica, no subjetiva, no poética, como lo hicieron en la época de Homero, ni teológica, recurriendo a los dioses.

4.1. Los Filosofos de Mileto Todos buscan el origen de la naturaleza en una materia prima (arjé= principio), por eso se les considera monistas. También se les considera físicos porque su proyecto filosófico estuvo centrado en el origen del universo. 

TALES DE MILETO. (624-545 A.C.) Viajó mucho por el mundo. Se cuenta que midió la altura de una pirámide de Egipto teniendo en cuenta la sombra de la misma en el momento en que su propia sombra medía exactamente lo mismo que él. También supo predecir mediante cálculos matemáticos un eclipse solar en el año 585 A.C. Opinaba que el agua era el origen de todas las cosas.



ANAXIMANDRO. (617-545 A. C.) Pensaba que el origen de todas las cosas era ―Lo Indefinido‖, entiendo por esto algo no material; en esto se diferenció de Tales para el cual el origen de todo es algo material, el agua. Creía que la materia prima que da origen a todas las cosas debía ser algo diferente a las cosas mismas. c. Anaxímenes. (570-526 A. C.). El origen de todo es el aire o la niebla.

4.2. Los Filosofos del Cambio Su proyecto filosófico, el núcleo alrededor del cual giró mayormente su reflexión filosófica fue el problema del cambio. ¿Cómo es posible que una materia se altere de repente para convertirse en algo completamente diferente a ella misma? ¿Cómo es posible la diversidad del universo a partir de una sola materia prima? 

PARMÉNIDES (510-470 A. C.): Vivió en Elea, al sur de Italia. Influyó en Platón, quien siempre se refería a él como ―el grande. Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy común entre los griegos). Nada puede surgir de la nada, y algo que existe, tampoco puede convertirse en nada: El ser es, y el no ser no es. Percibimos los cambios a través de los sentidos y estos nos engañan, nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón. Por eso debemos elegir la razón como vía segura y ésta nos confirma que el ser es. La fe en la razón es el postulado que fundamenta el racionalismo. Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy común entre los griegos), que todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada, pensaba Parménides. Sabía que la naturaleza muestra cambios constantes. Con los sentidos, observaba como cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón. Cuando se vio forzado a elegir entre guiarse por sus sentidos o por su razón, optó por la razón. Nada Puede Surgir de la nada También señaló que el mundo está caracterizado por constantes contradicciones: si no estuviéramos nunca enfermos no sabríamos valorar la salud, si no hubiera nunca invierno no notaríamos la primavera, si no hubiera guerras no podríamos valorar la paz, etc.



HERÁCLITO (540-480 A. C.) : Vivió en Éfeso, Asia Menor. Pensaba que los cambios constantes son los rasgos básicos de la naturaleza. ―Panta rei kai oudén ménei ,― “todo fluye nada permanece”, por eso nadie bañarse en el mismo río dos veces. Para Heráclito la

naturaleza está marcada por contradicciones: el día no sería tal si no existiera la noche, la salud no se entendería sin la enfermedad, la guerra sin la paz, etc… El ser de las cosas se manifiesta en las contradicciones, por tanto, cada cosa necesita de su opuesto. Las cosas no son, devienen, el existir es un perpetuo cambiar, un devenir, un constante fluir. Una de las consecuencias más importantes de esta visión heracliteana será que no es posible conocer la verdad, el humano no es capaz de conocer la verdad porque está en continuo cambio. Opinaba que tanto Parménides como Heráclito tenían razón en una de sus afirmaciones, pero que los dos se equivocaban en una cosa. Pensaba que el gran desacuerdo se debía a que los filósofos habían dado por sentado que había un solo elemento primario. 

EMPÉDOCLES (494-434 A. C.): De Sicilia, logró armonizar la polarización filosófica de las posiciones entre Parménides y Heráclito. Pensaba que no hay un solo elemento que origine todas las cosas sino cuatro: aire, agua, fuego y tierra. Por eso a Empédocles se le conoce como pluralista, porque cree en la existencia de cuatro elementos básicos. Estos se mezclan en proporciones diferentes dando origen a la diversidad de la naturaleza. Podemos comparar esto con las siete notas musicales, son limitadas pero dan lugar a infinitas composiciones musicales. Los cuatro elementos están en continua separación, mezcla y reunión gracias a dos fuerzas que actúan sobre ellos: el amor y el odio. Los elementos son cuatro, las fuerzas que actúan sobre ellos son dos, no podemos confundir los elementos con las fuerzas.



ANAXÁGORAS (500-428 A. C.): Creía que la naturaleza estaba hecha de muchas piezas minúsculas e invisibles para el ojo humano. Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más pequeñas hay algo de todo. Pensaba que si se separa una célula de la piel de un dedo, el núcleo de esa célula contiene no sólo la receta de cómo es la piel, sino que en la misma célula también está la receta de mis ojos, el color de mi pelo, cuantos dedos tengo, etc. En cada célula del cuerpo hay una descripción detallada de la composición de todas las demás células del cuerpo. Cada una de esas piezas tiene, como diríamos en lenguaje de la ciencia genética de nuestro siglo, la misma información genética de todas las cosas. Igual que una célula de nuestra piel no sólo contiene la información de toda la piel sino también la información de cualquier otra parte de nuestro cuerpo, asimismo los gérmenes o semillas minúsculas de las que nos habla Anaxágoras contienen la receta de todas cosas. También para Anaxágoras existe una fuerza que pone orden a la naturaleza y la gran variedad existente; lo llama Nous, entendimiento. A esas partes mínimas que contienen algo de todo, Anaxágoras las llamaba gérmenes o semillas. También Anaxágoras se imaginaba una especie de fuerza que pone orden y crea animales y humanos, flores y árboles. A esta fuerza la llamó espíritu o entendimiento (nous). Anaxágoras se interesaba en general por la astronomía, opinaba que todos los astros estaban hechos de la misma materia que la tierra. Decía que era posible que hubiera personas en otros planetas. También señaló que la luna no relucía por propia fuerza sino que recibía su luz de la tierra.



DEMÓCRITO (460-370 A. C.): De la ciudad costera de Abdera, al norte del Mar Egeo. Es el último filósofo de la naturaleza. Estuvo de acuerdo con sus predecesores de que los cambios en la naturaleza no se debían a que las cosas cambiaran realmente. Para él todas las cosas en la naturaleza estaban construidas de unas piezas más pequeñas a las que llamó átomos (indivisible). Estos son los ladrillos del universo, y los hay de diferentes formas, redondos, lisos, torcidos, irregulares, por eso pueden usarse para componer diferentes cuerpos. Pero aunque sean diferentes, son eternos, inalterables e indivisibles. Los átomos para Demócrito son semejantes a las piezas de un lego; estas tiene tamaños y formas diferentes, son macisos (indivisibles) e impenetrables no podían ser idénticos entre si, tienen entrantes y salientes que ayudan a acoplarse de diferentes maneras según las figuras que se quiera lograr. La misma pieza del lego puede formar parte de una casa hoy y de un coche mañana. Cuando un cuerpo, por ejemplo un árbol o un animal, muere y se desintegra, los átomos se dispersan y pueden utilizarse de nuevo en otro cuerpo, pues los átomos se mueven en el espacio, pero como tienen entrantes y salientes se acoplan para configurar las cosas que vemos en nuestro entorno. Demócrito no contaba con ninguna fuerza o espíritu que interviniera en los procesos de la naturaleza. Lo único que existe son los átomos y el espacio vacío, pensaba. Ya que no creía en nada más que lo material, le llamamos materialista. La teoría atómica también explica nuestras sensaciones, pensaba Demócrito. Cuando captamos algo con nuestros sentidos, se debe a los movimientos de los átomos en el espacio vacío. Cuando vemos la luna, es porque los átomos de la luna alcanzan mi ojo. Demócrito se imaginaba que el alma estaba formada por unos átomos de alma especialmente redondos y lisos. Al morir una persona, los átomos del alma se dispersan hacia todas partes, luego pueden entrar en otra alma en proceso de creación (alma no inmortal). Demócrito puso temporalmente fin a la filosofía griega de la naturaleza (presocráticos). Estaba de acuerdo con Heráclito en que todo en la naturaleza fluye. Las formas van y vienen, pero detrás de los que fluye se encuentran algunas cosas eternas e inalterables que no fluyen, a estas cosas Demócrito las llamó átomos.

4.3. Los Tres Filòsofos màs grandes de la Antigüedad 

SÓCRATES es quizás el personaje más enigmático de toda la filosofía. ―No escribió nada‖ en absoluto, y sin embargo es uno de los filósofos que más influencia tuvo en el pensamiento europeo. Esto se debe en parte a su dramática muerte. El objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente, daba más bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba, de modo que no enseñaba como cualquier maestro de escuela, sino que conversaba (arte de conversar). Está claro que no se hubiera convertido en un famoso filósofo si no hubiera escuchado a los demás, y tampoco lo habrían condenado a muerte. Al principio, solía simplemente hacer preguntas, dando a entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación conseguía que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento.

El método de Sócrates se llamó por esto “mayéutica”. No es la comadrona la que pare al niño, simplemente está presente para ayudar durante el parto, así Sócrates consideraba su misión ayudar a las personas a parir la debida comprensión, porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros, sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento.Todas las personas pueden llegar a entender las verdades filosóficas cuando utilizan su razón, cuando una persona entra en juicio, recoge algo de ella misma. 

PLATÓN, discípulo de Sócrates durante mucho tiempo. Tenía 29 años cuando a Sócrates le obligaron a vaciar la copa de veneno. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a muerte a su ciudadano más noble no sólo le causó impresión, sino que decidiría la dirección que tomaría toda su actividad filosófica. A Platón le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que fluye, por el otro. Le interesaba lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno en inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye, es decir, según él, no existen unas pocas materias primas que no se disuelven. Absolutamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiempo, pero a la vez, todo esta hecho con un molde eterno e inmutable. Estos moldes se encuentran detrás de todo lo que vemos a nuestro alrededor. A estos moldes, Platón los llamó ideas. Detrás de todos los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la idea de caballo, la idea de cerdo y la idea de ser humano. Pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, es decir, lo que podemos tocar y sentir, puede compararse con una pompa de jabón. Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. "Si te encuentras en un aula del colegio en compañía de otros 30 alumnos y el profesor pregunta cuál es el color más bonito del arco iris?, seguramente obtendrá muchas respuestas diferentes, pero si pregunta cuánto es 8 x 3? la clase deberá llegar al mismo resultado, pues en este caso se trata de un juicio emitido por la razón, y de alguna manera la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la razón es eterna y universal. Precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales." Sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón. Platón pensaba que la realidad está dividida en dos: o

Una parte es el mundo de los sentidos sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros 5 sentidos, aproximados e imperfectos. De todo lo que hay en el mundo de los sentidos podemos decir que todo fluye y nada permanece.

o

La otra parte es el mundo de las ideas, sobre la cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Por consiguiente este mundo no puede reconocerse mediante los sentidos. Por otra parte, las ideas son eternas e inmutables.

Según Platón, el ser humano también esta dividido en dos partes, tenemos un cuerpo que fluye (por lo tanto ligado al mundo de los sentidos) y un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material puede ver el mundo de las ideas. Platón pensaba

además que el alma ya existía antes de meterse en un cuerpo, y en el momento en que el alma se despierta dentro de un cuerpo humano, se olvidó ya de las ideas perfectas. Platón opinaba que todos los fenómenos de la naturaleza son solamente sombras de moldes o ideas eternas. Según Platón, el cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón, al pecho la voluntad y al vientre el deseo. Pertenece además a cada una de las tres habilidades del alma, un ideal o una virtud. La razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad debe mostrar valor y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto completo obtenemos un ser humano armonioso y honrado. En la escuela, lo primero que tiene que aprender un niño es frenar el deseo luego de que desarrolló el valor, y finalmente la razón obtendrá la sabiduría. Platón se imaginaba un estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano, el cual tiene gobernantes, soldados y productores. CUERPO Cabeza Pecho Vientre

ALMA Razón Voluntad Deseo

VIRTUD Sabiduría Valor Moderación

ESTADO Gobernantes Soldados Productores

Platón pensaba que la mujer tiene la misma capacidad que el hombre para gobernar si recibe una buena educación. Platón sostenía que la educación de los niños era tan importante que no podía ser confiada a cualquiera. Tendría que ser responsabilidad del estado educar a los niños. De la misma manera que una persona sana y armoniosa demuestra equilibrio y moderación, un estado justo se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto. Como el resto de la filosofía de Platón, la filosofía del estado se caracteriza por suracionalismo. Es decisivo para crear un buen estado que sea gobernado por la razón. De la misma manera que la cabeza dirige el cuerpo tiene que haber filósofos que dirijan la sociedad. 

La forma del ser humano es, según ARISTÓTELES, que tiene un alma vegetal, un alma animal y una racional. Pensaba que hay tres clases de felicidad:   

Una vida de placeres y diversiones Vivir como un ciudadano libre y responsable Una vida en la que uno es filósofo e investigador

La felicidad es el fin de la obra humana para Aristóteles. Aristóteles pensaba que el ser humano es un animal político, opinaba que sin la sociedad que nos rodea, no somos seres verdaderos. Asímismo, mencionaba sobre las formas de organización del estado: -

Monarquía: Sólo hay un jefe superior en el estado. Puede caer en una tiranía. Aristocracia: Hay un grupo mayor o menor de jefes de estado. Puede caer en una oligarquía. Democracia: Puede caer en una demagogia.

Aristóteles, lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Fue el primer gran Biólogo de Europa. Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído, pero también tenemos una razón innata con la que nacemos. Tenemos una capacidad innata para ordenar todas nuestras sensaciones en distintos grupos y clases. Aristóteles pensaba que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma. 

La materia es el material del que está hecho una cosa y - La forma son las cualidades específicas de las cosas. Se interesaba por los cambios que tienen lugar en la naturaleza. En la materia siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada forma. Podemos decir que la materia se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es, según Aristóteles, una transformación de la materia de posibilidad a realidad.

Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza. Al hablar de causa nos referimos a cómo algo sucede. Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas en la naturaleza. Menciona en total cuatro causas diferentes:    

material (de donde proviene) eficiente (quien lo provoca o hace) formal (la forma que tiene, lo que lo caracteriza) final (para apoyar, que finalidad tiene).

Por ejemplo, aprendimos que llueve porque el vapor de agua de las nubes se enfría y se condensa formando gotas de agua que caen al suelodebido a la acción de la gravedad, pero éstas son sólo tres de las causas. La causa material es que el vapor del agua en cuestión (las nubes) se encontraba justo allí en el momento en que se enfrió el aire. La causa eficiente o agente es que se enfría el vapor del agua y la causa formal es que la forma o la naturaleza del agua es caer al suelo. Aristóteles añadiría que llueve porque las plantas y los animales necesitan el agua de la lluvia para poder crecer. A esto le llamamos causa final. Aristóteles decía que al reconocer algo, ordenamos las cosas en distintos grupos o categorías. Vemos un caballo y luego muchos más. No son todos idénticos, pero tienen algo que es igual en todos los caballos, un elemento común. Eso que es igual en todos los caballos es lo que constituye la forma de los caballos. Todo lo que es diferente o individual pertenece a la materia del caballo. Aristóteles se propuso hacer una buena limpieza en el cuarto de la naturaleza, intentó mostrar que todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y subgrupos. Ejemplo: un perro es un ser vivo, más concretamente un animal, más concretamente un vertebrado, más concretamente un mamífero, etc. Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. De esa manera sería él quien creara la lógica como ciencia. Señaló varias reglas estrictas para saber qué reglas o pruebasson lógicamente válidas. Bastará con un ejemplo: si primero constato que todos los seres vivos son mortales (primera premisa) y luego constato que mi perro es un ser vivo (segunda premisa), entonces puedo sacar la elegante conclusión de que mi perro es mortal.

El ejemplo muestra que la lógica de Aristóteles trata de la relación entre conceptos. En este caso ser vivo y mortal. Cuando Aristóteles se pone a ordenar la existencia, señala primero que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales. 

Por un lado tenemos las cosas inanimadas, tales como las piedras, gotas de agua. Estas cosas no tienen ninguna posibilidad inmanente de cambiar, sólo en caso de una influencia externa.



Por otro lado, tenemos las cosas vivas que tienen una posibilidad inmanente de cambiar. Las cosas vivas se pueden dividir en las plantas y los seres vivos. A su vez, los seres vivos pueden dividirse en dos subgrupos: animales y seres humanos. El ser humano crece y toma alimento como las plantas, tiene sentimientos, y la capacidad de moverse como los animales, pero tiene además una capacidad que solamente la tiene el ser humano: la de pensar racionalmente.

Aristóteles pensaba que los movimientos de las estrellas y de los planetas dirigen los movimientos en la Tierra, pero también tiene que haber algo que ponga en marcha los movimientos de los astros. A ese algo se lo llama primer motor o Dios. El primer motor no se mueve en sí, pero es la causa primera de los movimientos de los astros, y con ello de todos los movimientos de la tierra.

5. CUESTIONES FILOSÓFICAS DE LA NATURALEZA 5.1. Cuestiones Epistemològicas: “que el saber sea Fidedigno” El término de Epistemología proviene del griego episteme, "conocimiento" y logos,"teoría", es decir es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias ambientales, económicas, sociales, históricas, etc. que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias". Enrique Leff105, considera que:"...no es posible responder a los complejos problemas ambientales, ni revertir sus causas, sin transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que los genera.

105

Para construir esta racionalidad ambiental, ENRIQUE LEFF propone, por un lado, tres ejes en que se debe sustentar: (1) “las condiciones ecológicas del proceso productivo, (2) los valores de la democracia, (3) los principios de la diversidad cultural. Por otro lado, propone la articulación de cuatro niveles de racionalidad: (1) “una racionalidad material o sustantiva que establece el sistema de valores que norman los comportamientos sociales y orientan las acciones hacia la construcción de una racionalidad social fundada en los principios teóricos (saber ambiental), materiales (racionalidad ecológica) y éticos (racionalidad axiológica) de la sustentabilidad; (2) una racionalidad teórica que construye los conceptos que articulan los valores de la racionalidad sustantiva con los procesos materiales que la sustentan; (3) una racionalidad técnica o instrumental que produce los vínculos funcionales y operacionales entre los objetivos sociales y las bases materiales del desarrollo sustentable a través de acciones coherentes con los principios de la racionalidad material y sustantiva; (4) una racionalidad cultural, entendida como un sistema de significaciones que conforma las identidades diferenciadas de formaciones culturales diversas, que da coherencia e integridad a sus prácticas simbólicas, sociales y productivas”17 (énfasis agregado por el editor).

En ese sentido, es necesario pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales a la creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la formación profesional, lo que constituye uno de los grandes retos para la educación superior en la última década del siglo. El saber ambiental106 no es un nuevo sector del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos de la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional de ecología en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente (mas que una "dimensión"), que atraviesa toda la estructura académica del sistema educativo.

5.2. Cuestiones Ontològicas: “el decir sea correcto y pertinente” La ontología viene del griego “ονηορ”, del verbo ser, estar y “logos”estudio, teoría, es una disciplina de la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. El decir en cuestiones ambientales debe ser pertinente toda vez que se trata de la supervivencia de la especie humana y el hombre debe ser respetuoso inmediato a las características ecológicas, y la restauración de los parámetros a niveles que impidan la degradación progresiva. No son estas acciones responsabilidad de otros seres vivos no racionales, ni podemos esperar que cambien a nuestro favor sin nuestra propia intervención; es tarea exclusiva del hombre, por estar dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la historia en la que se forma.

5.3. Cuestiones Pràcticas: “la demostración de valores ambientales” Si lo que decidimos hacer respecto a la naturaleza está bien ordenado, correcto y aceptable, entonces en la práctica nuestros valores debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza. Es importante resaltar algunos valores: 

Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas.



Solidaridad. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones.

106

El SABER AMBIENTAL, nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde se funden conocimientos, se proyectan valores y se internalizan saberes. Para aprender a aprender la complejidad ambiental es necesario desaprender de los conocimientos consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una construcción y comunicación de saberes que pone en tela de juicio las estrategias de poder y los efectos de dominación que se generan a través de las formas de detención, apropiación y transmisión de conocimientos.



Responsabilidad. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar.



Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera.



Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.



Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad.



Participación. Ésta debe servir para fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones.



Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza.



Honestidad. Es la base para afianzar la confianza.



Conservación. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico.



Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto.

SEPTIMO TEMA

La Ecosofìa (Oikos – sofìa)

1. ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA ECOLOGÍA Si queremos entender y conocer de verdad del planeta Tierra no tenemos más remedio que entenderlo como algo dotado de independencia, dotado de vida (biosfera) con su propia fuerza (materia y energía), no entendiendo como lo pequeño (Plantas, animales, etc.) ya que la Tierra es la causa de todo. Todos los fenómenos parciales son subordinados a ese todo dotado de vida. Todo se rige por las mismas leyes, las leyes de las cosas vivas. Es necesario partir de una visión filosófica natural de la ecología, concebido como la ―suma de las bases naturales para la vida humana‖, encontrando cobijo elementos naturales (bióticos y abióticos) y elementos artificiales (patrimonios históricos, el ordenamiento urbanístico, y otros). La ecología como filosofía just naturalista, se sustenta como fenómeno óntico del pensamiento de Heidegger (filósofo alemán del siglo XX), referente a los entes y de la ontología que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales (el ser de los entes), y como tal debe ser conceptualizado sin fragmentaciones, tutelando sus elementos como bien jurídico penal. Para el ”naturalismo ecológico”, la consideración axiológica se extiende a las totalidades naturales, porque ellas son tantas o más reales que la simple suma de individuos u organismos vivos que la componen. En ella, la tensión entre la parte y el todo es resuelta dando la relevancia axiológica a las especies y ecosistemas, como sistemas de relaciones y comunicaciones entre organismos individuales. La naturaleza es una comunidad de partes intra e interdependientes, donde al individuo: ―sus instintos lo impelen a competir por su lugar en esa comunidad, pero su ética lo impele a cooperar... esta ética, sencillamente, extiende las fronteras de la comunidad para incluir los suelos, las aguas, las plantas y los animales; dicho de un modo colectivo, la Tierra. Los problemas ambientales tampoco se resuelve con una tecnocracia política o ecodictadura universal: hace falta la educación en una nueva ética civil o cultura moral, a partir de la naturaleza como proyecto axiológico.

2. EL PARADIGMA ECOLÓGICO Dos supuestos básicos: 

En primer lugar, durante la segunda mitad del siglo XX ha comenzado a producirse un cambio de “paradigma” -o de “episteme”, o de “visión del mundo”, o de “ideología dominante”, o de “universo simbólico”, o de “religión común”, según la terminología que cada cual estime más conveniente. En cualquier caso, está teniendo lugar una profunda mutación intelectual, ligada a una mutación no menos profunda de todas las relaciones sociales: mientras que la religión –o razón- tecnológica ha sido la ideología dominante durante toda la época moderna, y como tal ha servido de legitimación al desarrollo y expansión mundial de la sociedad capitalista, en las últimas décadas está surgiendo una nueva o razón- ecológica, que muy probablemente llegará a convertirse en la ideología dominante de la llamada época postmoderna y de la naciente sociedad global.



En segundo lugar, me parece que esta mutación social e intelectual está afectando a todos los dominios del pensamiento filosófico y está conmoviendo sus supuestos más básicos.

La filosofía está sufriendo hoy un nuevo proceso de transformación, que la está obligando a desconstruirse y reconstruirse a sí misma sobre nuevas bases. Y esta transformación se inscribe en el proceso histórico de transición del paradigma tecnológico al paradigma ecológico.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA ECOLÓGICO El destino de la civilización humana está estrechamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Existe un complejísimo sistema de retroalimentación entre el uso de la tecnología avanzada y los cambios en el medio ambiente, que sólo ahora se están comenzando a entender, aunque muy lentamente. En eses contexto el paradigma ecológico tiene las siguientes características: a.

De carácter científico y metodológicamente sintético en investigación (cosmovisión de procesos formativos)

b.

Multidisciplinar, y de caràcter convergente

c.

Holístico, global, responde a un sistema integrado, interdependiente (de criterio colectivo y planetario)

d.

De concepción interactiva de los fenómenos y de la realidad. Principio de interdepencia funcional

e.

De concepción ética de la sobriedad donde se toman en cuenta todos los elementos del ecosistema

4. LA ECOLOGÍA EN LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS Entendiendo a la ecología como “un concepto UNITARIO y AUTÓNOMO basado en un territorio global, las constituciones de Cuba, El Salvador y Alemania, en su enfoque ecológico logran compatibilizar a la ecología con los siguientes términos:

ECOLOGÍA (OIKOS: CASA

RECURSOS NATURALES + RECURSO HUMANOS

=

y

LOGOS: ESTUDIO)

LA NATURALEZA

=

LAS BASES NATURALES DE LA VIDA

CUBA – Constitución de 1976. En el Art. 27º de la Constitución de 1976 de la República de Cuba, el Estado protege “la naturaleza”, que incluye velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmósfera y que se proteja el suelo, la flora y la fauna. EL SALVADOR - Constitución de 1983. Art. 113º de su constitución prescribe los particulares, el Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública deben promover un mejor aprovechamiento de los “recursos naturales y humanos”, y promover una justa distribución de los beneficios. ALEMANIA – Constitución de 1994. El Artículo 20° de la Constitución Alemana indica sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras, del Estado para proteger las “bases naturales de la vida” todo dentro del marco del orden constitucional".

5. PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Los “Principios Ecológicos”, son fundamentos que sustentan la vida en la Tierra, que han de contribuir a entender con mayor claridad los graves problemas ambientales por los que atraviesa el planeta Tierra. I.

PRIMER PRINCIPIO : “PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO”

Todo cambio realizado por el hombre en un sistema natural, resultará probablemente perjudicial para este sistema. ”La Naturaleza sabe lo que hace” II.

SEGUNDO PRINCIPIO : “PRINCIPIO DE DIVERSIDAD SASTENIBLE

“Todas las formas de vida sobre la tierra (humanas y no humanas) tienen valor intrínseco” El ser humano no tiene derecho a disminuir esta riqueza y diversidad, salvo para satisfacer las “necesidades vitales”

III.

TERCER PRINCIPIO : “TODO ESTA RELACIONADO ENTRE SI”

La ecología es un todo conexo en el que nada puede ganarse y perderse. Cualquier cosa extraída del sistema por medio de esfuerzo humano debe ser reemplazada. IV.

CUARTO PRINCIPIO : “TODO ESTÁ RELÑACIONADO CON LOS DEMÁS”

Nada en la biosfera ocurre de un modo aislado, existe una complicada red de interconexiones entre los organismos. V.

QUINTO PRINCIPIO : “TODO DEBE IR A ALGUNA PARTE”

En la naturaleza no existe desperdicio. Cuando se vierte algo en la naturaleza, siempre hay que preguntarse, ¿a dónde va a parar?. Nada desaparece todo cambia de sitio. “PRINCIPIO DE RECICLAJE CONTINUO “

6. LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA El pensamiento moderno, durante los siglos XVII y XVIII, elaboró dos discursos contradictorios sobre las relaciones entre naturaleza y artificio. 1°

Por un lado, la moderna física matemática elaboró una ontología monista107 y mecanicista. Esta ontología estableció una doble identidad:  En primer lugar, una identidad entre las pequeñas máquinas construidas por los artífices humanos y la gran máquina del mundo, construida por el artífice divino. El hecho de pensar la Naturaleza como un gran artefacto mecánico permitía borrar la diferencia entre los cuerpos naturales y los cuerpos artificiales. Esta identidad ontológica entre cuerpos naturales y artificiales tenía una importante implicación epistemológica: la identificación entre conocer y fabricar, entre la representación mental y la reproducción experimental, entre la ciencia y la técnica.  En segundo lugar, una identidad de todas las formas de lo real (la materia, la vida, la conciencia) y de todas sus escalas cósmicas (terrestre y celeste), que hasta entonces habían sido pensadas de forma jerarquizada. Bajo la aparente diversidad del mundo, se afirma la homogeneidad última de todo lo existente, concebido a partir de ahora como una simple combinación de átomos y de vacío. Esta identidad ontológica entre todas las formas y escalas de lo real tiene también una importante implicación epistemológica: a la hora de explicar los fenómenos naturales, debían ser desechadas todas las causas espirituales, intencionales y cualitativas, y en su lugar debían buscarse las causas materiales, inerciales y cuantitativas. Con arreglo a este criterio, la Mecánica newtoniana se convirtió en el canon del conocimiento científico, al que debían imitar todos los otros saberes.

107

Reciben el nombre de MONISMO todas aquellas posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un solo arjé o sustancia primaria. Así, según los monismos materialista, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu. Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el ser humano es una única realidad, que es unitario, negando así la existencia de la mente como realidad distinta del cerebro.



Por otro lado, la moderna teoría política contractualista elaboró una ontología dualista y teleológica: 

En primer lugar, se afirmaba la radical contraposición entre el ser humano, dotado de un espíritu inmortal (a imagen y semejanza de Dios, su Padre y Creador), y el resto de los seres naturales, carentes de semejante condición espiritual.



En segundo lugar, se consideraba la historia de la humanidad como un movimiento de progreso, elevación o perfeccionamiento moral, que conducía del “estado de naturaleza” al Estado de Derecho, es decir, del salvajismo a la civilización, del imperio de los instintos naturales al imperio de la razón sobrenatural.

Así que, durante los siglos XVII y XVIII, se desarrollan dos discursos contradictorios entre sí: 

por un lado, la teoría física mecanicista concibe la naturaleza como un conjunto de objetos que se mueven inercialmente, es decir, que se encuentran sometidos a una causalidad heterónoma y determinista;



por otro lado, la teoría política contractualista concibe la sociedad como un conjunto de sujetos que actúan intencionalmente, es decir, que se rigen por una voluntad autónoma y libre.

Para resolver esta paradoja, los filósofos y científicos modernos recurrieron a una concepción progresista de la historia, en virtud de la cual los seres humanos adquieren la condición de sujetos libres en la medida en que aprenden a conocerse y gobernarse a sí mismos como objetos naturales, es decir, en la medida en que son capaces de aplicarse a sí mismos el paradigma tecnológico aplicado al resto de los seres naturales. Pero la tensión entre ambos discursos –el de la Física y el de la Política- siguió siendo irreductible, y se manifestó durante el siglo XIX en el conflicto entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, o, más exactamente, entre las doctrinas naturalistas o positivistas y las doctrinas culturalistas o historicistas. Además, entre ambos discursos había un tercero que no encajaba ni en la ontología monista de la Física ni en la ontología dualista de la Política. Entre ambos extremos, el de la naturaleza determinista y el del espíritu libre, se encontraba el ancho mundo de los seres vivos, que no podían ser considerados ni meros objetos inerciales ni puros sujetos intencionales. De este mundo híbrido no se ocupaba ni la Física ni la Política, sino la Historia Natural. Esta disciplina tuvo un gran desarrollo durante los siglos XVII y XVIII, sobre todo debido al descubrimiento de América y a los viajes científicos realizados por los naturalistas ilustrados. Pero, comparada con la moderna Física matemática, la Historia Natural parecía una disciplina anticuada y poco científica: no se ejercía mediante la experimentación en el laboratorio, sino mediante la observación en el campo; no reducía todas las formas de lo real a unas pocas combinaciones de átomos, sino que se interesaba por la diversidad inagotable y la singularidad específica de cada ser vivo; no recurría a meras explicaciones inerciales y cuantitativas, sino que seguía utilizando explicaciones intencionales y cualitativas; finalmente, no identificaba el conocimiento con la fabricación, pues consideraba que la capacidad de los seres vivos para alimentarse y reproducirse a sí mismos era algo que no podía ser reconstruido artificialmente. 3°

Pero, en el siglo XIX, se produce una revolución teórica: la Historia Natural se convierte en la Biología, y las grandes taxonomías de las especies dejan paso al estudio sobre los mecanismos básicos de reproducción y transmisión de la vida. En esta revolución teórica de la

Biología, ocupa un lugar central la teoría darwiniana de la evolución de las especies por medio de la selección natural. 

En primer lugar, porque el evolucionismo es el horizonte teórico común en el que se desplegarán las diversas ramas de la biología, y sobre todo las dos ramas más novedosas y más opuestas entre sí: por un lado, la biología molecular, y en especial la genética, que estudia los componentes básicos del organismo vivo; por otro lado, la biología ecológica, y en especial la ecología global, que estudia las interacciones de las diversas especies vivas entre sí y con su entorno terrestre. La evolución de las especies sólo puede ser explicada si se combinan el análisis de las mutaciones genéticas y el análisis de las interacciones ambientales, y ése fue precisamente el gran hallazgo de Darwin. Por cierto, es también esta combinación entre genética y ecología lo que permite entender muchos de nuestros problemas actuales: por un lado, la contaminación química -del aire, del agua y del suelo produce mutaciones genéticas en los seres vivos; por otro lado, los organismos modificados genéticamente por la industria biotecnológica produce diversas alteraciones medioambientales en los ecosistemas en donde son introducidos.



En segundo lugar, y como lo prueban los ejemplos a los que acabo de referirme, el evolucionismo permite romper la gran división entre la naturaleza y la cultura, entre la necesidad y la libertad, entre la materia inerte y el espíritu racional. La vida se convierte en el vínculo de unión entre ambos mundos. Las ciencias de la vida se constituyen como el lugar de encuentro entre las ciencias de la materia inerte y las ciencias históricosociales.

Por un lado, la historia de la especie humana se inscribe en la historia de las especies vivientes; por otro lado, la historia de las especies vivientes se inscribe en la historia de la Tierra, del sistema solar, de la Vía Láctea y del universo en expansión. Por un lado, la historia de la humanidad se “naturaliza”; por otro lado, la naturaleza en su conjunto se “historifica”. Así es como ha podido formarse la “hipótesis Gaia”, formulada por James Lovelock; así es como ha podido explicarse el complejo proceso de hominización que condujo a la aparición de la especie humana; y así es como puede entenderse también la gravedad de los grandes riesgos ecológicos inducidos por la sociedad capitalista. La imagen de la naturaleza se altera profundamente. Ya no se trata de elegir entre una ontología monista y mecanicista, que reduce todas las formas de lo real a relaciones de causalidad determinista entre objetos inertes, o una ontología dualista y teleológica, que exalta al ser humano como un sujeto libremente autodeterminado, y como tal situado por encima de todos los otros seres naturales. Ahora, la naturaleza comienza a ser pensada como un proceso evolutivo, a un tiempo regular, ordenado y caótico, predecible e impredecible, en el curso del cual la materia ha ido adquiriendo nuevas configuraciones y nuevas propiedades. Así, en un determinado momento, hace ahora unos 15.000 millones de años, se inicia la llamada “gran explosión”, que da origen al universo –al menos, el universo tal y como ahora lo conocemos, el universo que es accesible a nuestros sentidos y a nuestros actuales instrumentos de observación, con sus galaxias, agujeros negros, estrellas, planetas, cometas, polvo estelar, gases, moléculas,

átomos y partículas elementales. Y en un determinado momento de la historia del planeta Tierra, hace ahora unos 3.500 millones de años, una cierta agrupación de moléculas de carbono adquiere la propiedad de replicarse a sí misma, y entonces surgen los primeros organismos vivos. Y esos primeros organismos, a su vez, comienzan a combinarse unos con otros y a sufrir aleatorias mutaciones genéticas, y poco a poco comienzan a formarse cientos, miles, millones de formas de vida diferentes. Muchas de ellas ya se han extinguido y otras han perdurado hasta el presente. Y en fecha muy reciente, hace poco más de 100.000 años, aparece la especie homo sapiens, que se agrupa en sociedades fuertemente cohesionadas y capaces de perdurar en el tiempo mediante la transmisión generacional de la experiencia adquirida, y con ello surge una nueva forma de lo real, eso que llamamos la sociedad humana. Y, poco a poco, las distintas sociedades humanas se extienden por toda la Tierra y se imponen sobre otras muchas especies vivientes, sea exterminándolas o sea domesticándolas. Y en los últimos 5.000 años se forman grandes imperios y civilizaciones que abarcan amplias regiones y someten a muchas pequeñas sociedades. Y en los últimos 500 años se forma en la Europa occidental un pequeño grupo de Estados que extienden su poder por todo el planeta y acaban formando la primera sociedad mundial. Y aquí es donde ahora nos encontramos, en el momento en que comenzamos a pensarnos como una sola sociedad humana extendida por toda la Tierra. Estas diversas formas de lo real que han ido emergiendo en el curso del tiempo -la materia, la vida, la humanidad- no siguen ninguna secuencia predeterminada y previsible, sino que son el resultado aleatorio de un proceso abierto e incierto, creativo e imprevisible. Además, estas diversas formas de lo real no constituyen una jerarquía de estratos separados y superpuestos entre sí, sino que entre ellas se da un movimiento de retroacción o de causalidad recursiva. 

En primer lugar, los organismos vivos son sistemas termodinámicos a un tiempo autónomos y abiertos, que para perpetuar su autonomía han de mantener un incesante intercambio de materia y energía con otros organismos vivos y con el medio físico que les rodea; esto quiere decir que dependen de unas ciertas condiciones exteriores de luz, calor, humedad, nutrientes orgánicos, etc., para emerger, subsistir y reproducirse; pero también quiere decir que su propia aparición y su propia actividad metabólica y reproductiva produce en los otros organismos y en el medio físico unos flujos de materia y energía -con sus correspondientes reacciones químicas- que acaban alterando las condiciones iniciales de ese entorno exterior. Esta compleja causalidad recursiva entre la vida y la materia, pero también entre los autos y el oikos, entre el organismo y el medio, es lo que caracteriza a eso que se llama un ecosistema, es decir, un sistema dinámico de interacciones entre un conjunto de seres vivos y el medio físico en el que habitan.



Por otro lado, esa capacidad de las sociedades humanas para fomentar simultáneamente la cohesión y la autonomía, la memoria colectiva y la creatividad individual, hace posible la invención y multiplicación de toda clase de instrumentos y procedimientos técnicos. Es cierto que la técnica, en el más amplio sentido de la expresión, proporciona a los seres humanos un enorme poder de intervención sobre el medio exterior y sobre el resto de las especies, y por tanto un incremento de la autonomía con respecto a las coerciones del entorno no humano; pero es igualmente cierto que esa autonomía es siempre relativa, no sólo porque los seres humanos siguen dependiendo del entorno no humano para subsistir y para construir sus propios artefactos, sino porque la construcción y utilización de esos artefactos provoca en el entorno alteraciones mucho más profundas, hasta el punto de que pueden acabar reduciendo la autonomía e incluso las posibilidades de subsistencia de los grupos humanos que supuestamente habían conseguido dominarlo.

Por ejemplo: si un grupo de cazadores dispone de armas muy eficaces para matar a sus presas, es posible que a corto plazo el grupo crezca y se extienda por un amplio territorio, pero a largo plazo ese mismo éxito puede ser mortal para el grupo, porque las presas comenzarán a escasear y la subsistencia comenzará a estar en peligro. Entonces, el grupo tendrá que buscar nuevas fuentes de alimento e inventar nuevas técnicas para obtenerlo. Se dice que ésta fue una de las razones – junto al retroceso de los glaciares y al avance de los bosques- por la que los grupos cazadores y recolectores del paleolítico superior se convirtieron en sociedades agrícolas y ganaderas, dando así comienzo a la revolución neolítica. Y se dice también que fue la prolongada experiencia agrícola y ganadera de las sociedades euroasiáticas la que permitió a Europa occidental convertirse en la cuna del capitalismo agrario y extender su poder al resto de las sociedades humanas, hasta el punto de desencadenar esa otra gran mutación que fue la revolución industrial. En resumen, los cambios históricos en las sociedades humanas no pueden entenderse como un progresivo alejamiento del “estado de naturaleza”, sino como un continuo movimiento de interacción recursiva entre los humanos y el entorno en el que habitan. Es cierto que este entorno es profundamente transformado por ellos, pero no es menos cierto que tales transformaciones les obligan, a su vez, a modificar incesantemente sus técnicas y sus costumbres, sus conocimientos y sus instituciones.

7. LA ECOLOGÍA COMO RELACIÓN SOCIEDAD : NATURALEZA El concepto utilizado en el estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, describe y cuantifica los flujos de materia y energía que se intercambian entre conglomerados sociales, particulares y concretos, y el medio natural (ecosistemas). Este concepto ha sido denominado “metabolismo social”, “metabolismo socio- económico” o “metabolismo industrial”. Esta doble conceptualización (ecológica de la sociedad y social de la naturaleza) toma cuerpo en una visión cualitativamente superior de la realidad en razón de dos hechos. Las relaciones que los seres humanos establecen con la naturaleza son siempre dobles: individuales o biológicas y colectivas o sociales. 

A nivel individual los seres humanos extraen de la naturaleza cantidades suficientes de oxígeno, agua y biomasa por unidad de tiempo para sobrevivir como organismos, y excretan calor, agua, bióxido de carbono y substancias mineralizadas y orgánicas.



Al nivel social, el conjunto de individuos articulados a través de relaciones o nexos de diferentes tipos se organizan para garantizar su subsistencia y reproducción y extraen también materia y energía de la naturaleza por medio de estructuras meta-individuales o artefactos, y excretan toda una gama de residuos o desechos.

Estos dos niveles corresponden a lo que Margalef (1993) ha llamado energía endosomática y energía exosomática, una distinción que es crucial para los fundamentos de la nueva economía ecológica. Estos representan además los flujos de energía “bio-metabólica” y “socio-metabólica” respectivamente, y juntos constituyen el proceso general de metabolismo entre la naturaleza y la sociedad.

8. PROCESOS METABÓLICOS ENTRE NATURALEZA : SOCIEDAD El metabolismo entre la naturaleza y la sociedad comienza cuando los seres humanos socialmente agrupados se apropian materiales y energías de la naturaleza (input) y finaliza cuando depositan desechos, emanaciones o residuos en los espacios naturales (output). El proceso metabólico se ve entonces representado por cinco fenómenos que son teórica y prácticamente distinguibles: la apropiación (A), la transformación (T), la distribución (D), el consumo (C) y la excreción (E). 1º.

El acto de la apropiación (A) constituye, la forma primaria de intercambio entre la sociedad humana y la naturaleza. Mediante A, la sociedad se nutre de todos aquellos materiales, energías y servicios que los seres humanos y sus artefactos requieren (endosomática y exosomáticamente) para mantenerse y reproducirse. Este proceso lo realiza siempre una unidad de apropiación P, la cual puede ser una empresa (estatal o privada), una cooperativa, una familia, una comunidad, o un solo individuo (por ejemplo un captador de energía solar).

2º.

El proceso de Transformación (T) implica todos aquellos cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original. En sus formas más simples T incluye las modalidades más elementales de la alimentación (por ejemplo el cocimiento de elementos vegetales o animales por medio del fuego). A lo largo del tiempo, T se ha ido volviendo gradualmente una actividad más compleja conforme el proceso se ha vuelto menos intensivo en trabajo y más intensivo en el empleo de energía y materiales (artesanía, manufactura, fábrica, etcétera.).

3º.

El proceso de Distribución (D) aparece en el momento en el que las unidades de apropiación dejan de consumir todo lo que producen y de producir todo lo que consumen. Con ello se inaugura, en sentido estricto, el fenómeno del intercambio económico (Toledo, 1981). Los elementos extraídos de la naturaleza comienzan entonces a circular, y en el devenir de la historia se incrementan no solo los volúmenes de lo que circula, sino las distancias que recorren antes de ser consumidos. Los cambios en los patrones de comunicación territorial logrados a través de formas cada vez mas eficientes de transporte (humano, animal, fluvial, marino, aéreo, etcétera.) fueron amplificando su radio de acción. La magnitud de D ha ido evolucionando desde la asignación (o el intercambio) no mercantil ni monetario hasta el intercambio mediado por el dinero, la propiedad privada y los mercados.

4º.

En el proceso metabólico del consumo (C) se ve envuelta toda la sociedad, incluidos los distintos tipos de P. Este proceso metabólico puede ser entendido a partir de la relación que existe entre las necesidades del ser humano, social e históricamente determinados, y los satisfactores proporcionados por medio de los tres primeros procesos (A+T+D). No obstante, en muchas sociedades (sobre todo en sociedades de base energética orgánica) el nivel de consumo ha determinado el esfuerzo de A, T, D (sociedades campesinas, por ejemplo).

5º.

De nuevo, en el proceso de excreción (E), que es el acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza (incluyendo substancias y calor), también se ve envuelta toda la sociedad, incluidos los distintos tipos de A. Las dos cuestiones básicas que hay que considerar aquí son: la calidad de los residuos (si son asimilables o no por la naturaleza) y su cantidad (si sobrepasa o no su capacidad de reciclaje). Quizá sea E el

proceso metabólico más dependiente de los anteriores, si bien el escenario que comienza a dibujarse habla de que el volumen y la cantidad de E está convirtiéndose en un fenómeno que requiere -para su tratamiento, para su eliminación o para su almacenamiento- de nuevos procesos metabólicos (captación, transformación, transporte y almacenamiento de residuos) que en muchos casos terminan condicionando a A+T+D+C.

9. LÍNEAS FILOSÓFICAS 1.

Una primera línea es la que lleva a la Constitución de la Ecología como disciplina científica, o, más exactamente, como entramado interdisciplinar de ciencias muy diversas. Este desarrollo de la Ecología hay que inscribirlo en el marco de una profunda transformación epistemológica que ha afectado al conjunto de las ciencias naturales y que ha puesto en cuestión el viejo paradigma mecanicista. Como resultado de esta transformación, se ha modificado radicalmente nuestra idea de la naturaleza y de sus relaciones con aquello que parece ser su opuesto: el artificio, la cultura, la historia, en fin, la sociedad humana.

2.

Una segunda línea es la que conduce de la revolución industrial a la “crisis ecológica global”. Esta mutación histórica ha provocado una profunda crisis epistemológica en las ciencias sociales, puesta que ha obligado a problematizar el viejo paradigma evolucionista. Los antropólogos han cuestionado la vieja dicotomía entre salvajismo y civilización, los historiadores han comenzado a escribir una “historia verde del mundo”, los sociólogos reconocen los límites del proceso de modernización capitalista y el comienzo de la llamada “sociedad de riesgo” o “sociedad global”, y los economistas se plantean la necesidad de reemplazar la vieja idea del “crecimiento ilimitado” por la nueva idea del “desarrollo sostenible”.

3.

Una tercera línea es la que conduce de las ideologías políticas clásicas (liberalismo, nacionalismo, marxismo) a los nuevos movimientos sociales (feminismo, pacifismo, ecologismo, etc.). El ecologismo es algo más que un movimiento social e intelectual, es un aglutinante de otros movimientos sociales contemporáneos, puesto que en torno a él se ha ido constituyendo una nueva “Ilustración ecológica”, una nueva forma de “cosmopolitismo” (entre los pueblos ricos y pobres, entre los sexos y las generaciones, entre los humanos y el resto de las especies vivientes). Este nuevo cosmopolitismo ha llevado a emprender una profunda revisión de las categorías éticas y políticas de la tradición occidental. Por supuesto, estos tres procesos de cambio son inseparables entre sí: 

hay una relación muy estrecha entre el desarrollo del paradigma ecológico como nuevo paradigma científico,



la crisis ecológica global como nuevo fenómeno histórico que pone en peligro la supervivencia de la especie humana en su conjunto, y



el surgimiento del movimiento ecologista como nueva ideología política que postula otro tipo de sociedad y otro tipo de relación con la naturaleza.

10. PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICA a.

Cuestiones Epistemológicas : “Que el saber sea fidedigno” El término de Epistemología proviene del griego episteme, "conocimiento" y logos,"teoría", es decir es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias ambientales, económicas, sociales, históricas, etc. que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias". Enrique Leff, "no es posible responder a los complejos problemas ambientales, ni revertir sus causas, sin transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que los genera. En ese sentido, es necesario pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales a la creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la formación profesional, lo que constituye uno de los grandes retos para la educación superior en la última década del siglo. El saber ambiental no es un nuevo sector del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos de la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional de ecología en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente (mas que una "dimensión"), que atraviesa toda la estructura académica del sistema educativo.

b.

Cuestiones Ontológicas : El decidir sea correcto y pertinente La ontología viene del griego οντος, del verbo ser, estar y “logos” estudio, teoría, es una disciplina de la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. El decir en cuestiones ambientales debe ser pertinente toda vez que se trata de la supervivencia de la especie humana y el hombre debe ser respetuoso inmediato a las características ecológicas, y la restauración de los parámetros a niveles que impidan la degradación progresiva. No son estas acciones responsabilidad de otros seres vivos no racionales, ni podemos esperar que cambien a nuestro favor sin nuestra propia intervención; es tarea exclusiva del hombre, por estar dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la historia en la que se forma.

c.

Cuestiones Prácticas : La demostración de valores ambientales Si lo que decidimos hacer respecto a la naturaleza está bien ordenado, correcto y aceptable, entonces en la práctica nuestros valores debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza. Es importante resaltar algunos valores:

 Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas.  Solidaridad. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones.  Responsabilidad. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar.  Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera.  Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.  Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad.  Participación. Ésta debe servir para fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones.  Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la expresión respecto de éstas hacia la naturaleza.  Honestidad. Es la base para afianzar la confianza.  Conservación. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico.  Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto.

11. CONCEPCIONES ECOLÓGICAS La ecología en el marco de la norma penal y constitucional, se justifica por que la criminalización de los atentados ambientales, recae como punto de referencia: Dos posturas en cuanto a la concepción de contenido penal: la “concepción residual”, la “concepción legalista”, y 

La Concepción legalista: desde su óptica formal a la ecología como aquel integrado por los sectores en que el legislador ha estimado oportuno extender su tutela vinculado a la realidad social.



La Concepción residual : son todos aquellos elementos naturales cuya conservación o restauración es indispensable para la supervivencia del ser humano, siempre y cuando no

encuentren una tutela penal especifica en otros preceptos del propio código penal o leyes penales especiales. Tres posturas de Concepción filósófica de contenido constitucional de la ecología: la “concepción amplia”, la “concepción restringida”, y la “concepción intermedia” 

La Concepción amplia : la ecología es entendido como un enfoque amplio y globalizador, es decir el entorno que rodea al hombre, identificándose dos sectores: la naturaleza (aire, suelo, agua, flora y fauna) y el espacio artificial (incluye los espacios construidos por el hombre en su manifestación visible) y su espacio social ( conjunto de sistemas económicos, cultural, políticos y demás componentes no materiales)

ECOLOGÍA (CONCEPCIÓN FILOSÓFICA AMPLIA)

LA NATURALEZA (AIRE, SUELO, AGUA, FLORA Y FAUNA)



ESPACIO ARTIFICIAL (ESPACIOS CONSTRUIDOS POR EL HOMBRE)

ESPACIO SOCIAL (ECONÓMICOS, CULTURAL, POLÍTICO Y COMPONENTES NO MATERIALES)

La Concepción intermedia : la ecología se enfoca desde la perspectiva del los recursos naturales como objeto de uso racional, de forma que se sitúa en el ámbito de los elementos naturales básicos. Se refiere exclusivamente a la “naturaleza” que se pretende garantizar lo que excluye de sus alcances los espacios artificiales constituidos por el ambiente social y el ambiente construido (patrimonio histórico-artístico y el paisaje construido).

ECOLOGÍA (CONCEPCIÓN FILOSÓFICA INTERMEDIA)

LA NATURALEZA (AIRE, SUELO, AGUA, FLORA Y FAUNA)



ESPACIO ARTIFICIAL (ESPACIOS CONSTRUIDOS POR EL HOMBRE)

ESPACIO SOCIAL (ECONÓMICOS, CULTURAL, POLÍTICO Y COMPONENTES NO MATERIALES)

La Concepción restringida : considera de la ecología aquellos elementos de titularidad común y con características dinámicas, con lo que el concepto se limitaría solo al aire y el agua, dejando fuera de protección el suelo la flora y la fauna. Toda vez que el suelo es a menudo objeto pasivo de atentados vehiculizados a través del agua o del aire, así mismo excluye dos componentes importantes de la naturaleza como son la flora y la fauna con una orientación moderadamente antropocéntrica según la cual tutela como objetivo “preservar la vida humana”.

ECOLOGÍA (CONCEPCIÓN FILOSÓFICA RESTRINGIDA)

EL AIRE

AGUA

12. LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL Cada ecosistema local (un lago, un prado, un bosque, una montaña, una isla) tiene su propia historia: pasa por muy diversas fases y sufre muy diversas alteraciones, no sólo debido a las relaciones de los seres que lo componen sino también a las interacciones que mantiene con otros ecosistemas vecinos. En el curso de esa historia, unas especies se multiplican, otras emigran, otras cambian y otras se extinguen. El conjunto de las interacciones entre todos los ecosistemas locales constituye un gran ecosistema global al que Vladimir Vernadsky denominó La biosfera (1926). También la biosfera ha tenido su propia historia, también ella ha pasado por muy diversas fases y ha sufrido muy diversas alteraciones, tal y como nos ha contado James Lovelock108 en Las edades de Gaia (1988). La última gran crisis tuvo lugar hace 65 millones de años, al parecer causada por la violenta irrupción de un meteorito: esa súbita catástrofe alteró de tal modo el clima terrestre que desaparecieron muchas especies vegetales y todos los dinosaurios que se alimentaban de ellas. Fue la quinta y última gran extinción en la historia de la Tierra. Posteriormente, aparecieron nuevas especies de plantas y una gran variedad de aves y de mamíferos, y entre los mamíferos aparecimos nosotros, y nuestra especie no sólo se extendió por todo el planeta sino que ha llegado a convertirse en una auténtica “fuerza geológica” –según la 108

LOVELOCK, según James Lovelock para el 2030 solo el 20% de la población mundial logrará sobrevivir al colapso medioambiental derivado de la extrema situación en la que nos encontramos. Según el científico, el agua, la electricidad, y el aire limpio para respirar sólo seran de acceso para los más adinerados del planeta. Gran parte del planea estará bajo el agua. James Lovelock formuló la hipótesis de Gaia, en la que se coincide al planeta como un super organismo viviente, y alerta que estamos llegando al límite de la "tolerancia" de la naturaleza. En 1965, tras un estudio encargado por la petrolera Shell, el científico advirtió las consecuencias exactas del uso de combustibles fósiles para el año 2000. ¿Qué dice el científico? James Lovelocke pronostica que para el 2030 el clima será extremo, de un lado del planeta desértico y del otro antártico, causando grandes devastaciones. Europa será un gran desierto, y países como Reino Unido o Irlanda desaparecerán del continente, absorbidos por el nivel del mar. Ante los climas extremos que estuvieron azotando a Europa en el último tiempo, los seguidores de este científico rápidamente viralizaron el concepto de " disfruta la vida mientras puedas" en las redes sociales. James Lovelock también explica que el reciclaje es una pérdida de tiempo y de energía que ya no solucionará nada, que la reforestación empeora aún más las cosas; que tomar decisiones de consumo ecológicas son sólo gestos ostentosos. Pero cuando el desastre inevitable suceda, aún estará la energía nuclear y la comida sintética. Finalmente, según el científico “nunca vamos a obtener del viento o del sol la energía suficiente para cubrir el consumo energético de una sociedad como la nuestra... La mayor parte de los humanos desaparecerán, pero los que queden cambiarán y entenderán cómo hay que vivir realmente en Gaia”. Las alertas para evitar los desastres mundiales ya son múltiples, y aunque si bien es cierto que desde hace tiempo que se pronostica el colapso de la naturaleza, las teorías deben ser un llamado a la reflexión.

acertada expresión de Vernadsky-, capaz de provocar una nueva crisis ecológica de alcance global y una nueva extinción masiva de especies vivientes. Esta nueva extinción, que sería la sexta y que podría acabar afectando a la propia especie humana, se inicia tras la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del vertiginoso desarrollo demográfico, económico, militar y tecnocientífico de la moderna sociedad capitalista. La moderna sociedad capitalista se desarrolló y se extendió al resto del mundo en dos grandes fases: 

En una primera fase, de 1500 a 1800, se desarrolla el capitalismo agrario, apoyado por el poder militar de los grandes Estados europeos y basado en la explotación extensiva de la agricultura y la ganadería, no sólo en las tierras de la propia Europa sino también en las colonias ultramarinas arrebatadas a los nativos –a las que Alfred W. Crosby llama las “nuevas Europas” en (1986). En esta primera fase, Europa exporta al resto del mundo no sólo sus gentes e instituciones sociales, sino también sus animales y sus plantas, sus enfermedades y sus remedios, sus técnicas agropecuarias y sus conocimientos biomédicos, en una palabra, su propio ecosistema, su propia “tecnonaturaleza”, tal y como ésta había ido configurándose en el continente euroasiático desde las antiguas civilizaciones del neolítico. Esta “tecnonaturaleza” euroasiática, una vez que se extiende a los climas templados del resto del mundo, altera profundamente los ecosistemas de las regiones y sociedades de ultramar, proporcionando a los colonos europeos una ventaja decisiva sobre los nativos, una ventaja que se traducirá en una vertiginosa sustitución demográfica de los segundos por los primeros. Durante esta primera fase, la economía capitalista seguía dependiendo de fuentes de energía renovables (la fuerza humana y animal, el agua, el viento, la madera), aunque comienza a hacerse un uso intensivo de ellas (explotación extrema de hombres y animales, molinos de agua y de viento, tala de bosques para barcos, viviendas y combustible).

4.

En una segunda fase, de 1800 en adelante, se inicia la llamada revolución industrial (primero en Inglaterra y poco después en Francia, Alemania y Estados Unidos). La máquina de vapor mueve ferrocarriles, barcos, prensas, telares y otros muchos artefactos. Pero todas esas máquinas ya no son movidas por las energías renovables tradicionales, que se encuentran en la superficie terrestre, sino por unas nuevas fuentes de energía que se obtienen del subsuelo y que no son renovables: en el siglo XIX, el carbón; en el siglo XX, el petróleo y sus derivados. A esta primera revolución industrial se añade una segunda, primero en Estados Unidos (durante los años 20 y 30 del siglo XX) y después en Europa (después de la Segunda Guerra Mundial): comienza la producción en cadena, el consumo de masas, el automóvil privado, la difusión de los antibióticos en humanos y en animales, los grandes monocultivos agrícolas con uso intensivo de productos químicos sintéticos (abonos, herbicidas y plaguicidas), la estabulación del ganado y la sustitución del pasto por grano y piensos animales, el expolio acelerado de los recursos pesqueros, mineros y forestales, la multiplicación de desechos contaminantes que se van arrojando al aire, al agua y al suelo. A todo ello hay que añadir la invención de la energía nuclear, tanto para uso militar como para uso civil, con el consiguiente problema de la contaminación radiactiva, sea en forma de bombas, en forma de centrales nucleares o en forma de residuos. Y la multiplicación de los campos electromagnéticos (líneas de alta tensión, microondas, telefonía móvil). Y los

hallazgos de la ingeniería genética, que permiten modificar el genoma de plantas, animales y seres humanos, y cuyos efectos para la salud y para el medio ambiente pueden ser muy peligrosos. ¿En qué consiste exactamente esta nueva crisis ecológica global provocada por la propia especie humana, o, más exactamente, por sus naciones más ricas y poderosas? ¿Por qué el crecimiento económico, demográfico, militar y tecnocientífico de estas naciones produce efectos tan negativos en el conjunto de la biosfera y pone en peligro el porvenir de la humanidad? Hay grandes razones: a.

En primer lugar, el vertiginoso crecimiento de la población mundial. -

-

Al comienzo de la era cristiana, había en el mundo unos 250 millones de habitantes. En 1800, tras la primera fase de la expansión capitalista, alcanzó los 1.000 millones. En 1900, tras un siglo de revolución industrial, rebasó los 1.500 millones. En 1960, esa cifra se había doblado y había llegado a los 3.000 millones. En 1999, volvió a duplicarse y llegó a los 6.000 millones. En los últimos años, las políticas de control demográfico -sobre todo en China (1.250 millones) y la India (1.000 millones)- han logrado frenar el ritmo de crecimiento. Pero, al ritmo actual (78 millones por años), en el año 2050 se llegará a los 10.000 millones, una cifra considerada límite.

Aparte de los graves problemas de convivencia que va a traer consigo una tal cantidad de población (más de la mitad vivirá agrupada en grandes concentraciones urbanas), no sólo en los países más pobres (donde ya proliferan las megaciudades), sino también en los países más ricos (receptores de grandes flujos de emigración), están los problemas de supervivencia económica y de deterioro ecológico. Porque, a más población, se requieren más recursos y se producen más desechos. Pero el incremento demográfico no basta para explicar por sí solo la crisis ecológica, puesto que ésta depende también del tipo de economía y de tecnología que la sociedad capitalista ha acabado imponiendo en todo el mundo. b.

En efecto, la segunda razón tiene que ver no ya con el creciente desequilibrio entre una población cada vez mayor y un planeta que es finito, sino con el creciente desequilibrio entre los procesos circulares de la biosfera terrestre y los procesos lineales de la tecnosfera capitalista. La economía capitalista se ha basado en el supuesto de que la relación entre oferta y demanda, entre producción y consumo, es decir, el famoso mecanismo de la competencia o de la “mano invisible”, provocaría por sí mismo, de forma automática, un crecimiento ilimitado de la riqueza; la economía de “libre mercado” ha sido considerada como una máquina perpetua, capaz de funcionar al margen del medio natural, a pesar de que es ese medio el que proporciona a la máquina el combustible que necesita y el que recibe de ella los residuos que le sobran.

Como dice Michael Jacobs en La economía verde (1991), la biosfera terrestre nos proporciona tres tipos de servicios: 5.Es una fuente de recursos. Éstos son de tres tipos: o

No renovables, al menos en una escala de tiempo humana, como los combustibles fósiles (carbón petróleo, gas), los minerales y otros materiales;

o

Renovables naturalmente, a pesar de ser consumidos por el hombre, como las plantas, los animales, el aire, el agua y algunos componentes químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno, etc.), aunque un consumo excesivo o una “sobreexplotación” de los mismos puede impedir su regeneración y conducir a su agotamiento;

o

Recursos continuos o inagotables, que no se ven afectados por las actividades humanas, como el sol y el viento. La revolución industrial trajo consigo la sustitución de los recursos continuos por los recursos no renovables (las energías fósiles) y la “sobreexplotación” de los recursos renovables. (acuíferos, suelo fértil, bosques, pesca, etc).

6.Es un vertedero de residuos. Todo consumo de energía produce residuos. Hay residuos naturales y fabricados. Las plantas y los animales producen residuos orgánicos. Los seres humanos generamos hoy tres tipos de residuos: orgánicos “naturales”, orgánicos “artificiales” (los plásticos, los herbicidas y plaguicidas químicos, los gases de efecto invernadero, los gases que destruyen la capa de ozono, los transgénicos) e inorgánicos (los metales y las radiaciones nucleares y electromagnéticas). La biosfera puede hacer dos cosas con los residuos: o bien los asimila, dispersándolos o reconstituyéndolos en compuestos nuevos, o bien los almacena, como desechos inocuos o como desechos contaminantes. La producción industrial, la “revolución verde” y el consumo de masas no sólo han multiplicado la cantidad de desechos, lo cual dificulta el ritmo de su asimilación por parte de la biosfera, sino que también han generado desechos artificiales o sintéticos, que no pueden ser fácilmente asimilados y reincorporados en los ciclos de la naturaleza, y que provocan graves alteraciones en muchos seres vivos. 7.Finalmente, la biosfera proporciona otros servicios igualmente básicos para la vida humana. Por un lado, es el “soporte de la vida”, que hace posible la biodiversidad, la estabilidad de los ecosistemas, la composición de la atmósfera, la regularidad del clima. Por otro lado, es nuestro único lugar de residencia, nuestro mayor escenario de disfrute estético y nuestro mejor laboratorio científico. Tanto la “sobreexplotación” de los recursos renovables como la acumulación de desechos contaminantes provocan el calentamiento de la atmósfera, destruyen la capa de ozono, reducen la diversidad biológica y alteran la estabilidad de los ecosistemas, y todo ello hace que estén desapareciendo muchas formas de vida susceptibles de ser conocidas y aprovechadas por la ciencia, que el disfrute estético de la naturaleza sea un lujo cada vez más difícil de conseguir, y que la Tierra se esté convirtiendo en un lugar cada vez más inhabitable para muchos seres humanos.

13. EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA El movimiento ecologista tuvo dos precedentes en el siglo XIX: 14. El ambientalismo obrero, preocupado por las condiciones de higiene, salud y vivienda en los barrios obreros de las ciudades industriales, y el conservacionismo aristocrático, preocupado por preservar los “santuarios” de una “naturaleza virgen”, para disfrute de excursionistas, cazadores, pescadores, etc. 15. Pero el ecologismo contemporáneo surge tras la segunda revolución industrial y el inicio de la crisis ecológica global. En los años sesenta y setenta, se produce la convergencia entre los nuevos movimientos antinucleares (más politizados) y los viejos movimientos conservacionistas (menos politizados). Esta convergencia da lugar a los primeros “partidos verdes”, en los que también se integran otros movimientos sociales, simbolizados por los diversos colores del arco iris: ecologismo (verde), pacifismo (blanco), feminismo (violeta) y socialismo (rojo). El ecologismo, aliado con el pacifismo y el feminismo, desbloquea la vieja alternativa entre “derecha” e “izquierda”, capitalismo y comunismo, e introduce nuevos temas en la agenda política: junto a los tradicionales debates sobre el papel del Estado-nación y sobre la distribución de la riqueza, se plantean nuevos debates sobre la crisis ecológica global, la desnuclearización y desmilitarización de las relaciones internacionales, las relaciones NorteSur en un mundo globalizado, la liberación de la mujer, la profundización de la democracia, etc. El empuje del movimiento ecologista obliga a los partidos políticos tradicionales a “reverdecerse”, y da lugar a diversas iniciativas internacionales. 16. En 1968, se funda el Club de Roma, y en 1972 publica su primer informe, Los límites del crecimiento, elaborado por un grupo de científicos del M.I.T. En 1972, se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, organizada por la ONU, en la que se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 17. En 1992, se celebra en Río de Janeiro la doble Cumbre de la Tierra: la de los gobiernos y la de las ONGs. Después, se han venido celebrando otras cumbres igualmente dobles, sobre el cambio climático, sobre la biodiversidad, sobre las ciudades, sobre los productos transgénicos, sobre la gestión del agua, etc. Pero el hecho de que los partidos tradicionales y las instituciones internacionales se hayan “reverdecido” obliga a hacer algunas distinciones: 18. En primer lugar, conviene distinguir entre el “ambientalismo”, que propone una mera corrección de los “excesos” o “efectos secundarios colaterales” del actual sistema capitalista (mediante la “internalización”, vía impuestos y vía costes de producción, de las llamadas “externalidades”), y el “ecologismo”, que propone una revolución pacífica pero radical que conduzca del actual “crecimiento ilimitado” a un “desarrollo sostenible”, es decir, a una sociedad ecológica y solidaria. 19. En segundo lugar, dentro del “ecologismo”, conviene distinguir entre la “ecología profunda”, que defiende un cambio personal orientado al “ecocentrismo” (la naturaleza es concebida como un orden eterno e inviolable al que los seres humanos hemos de someternos), y la “ecología política”, que defiende un cambio social orientado a un nuevo “antropocentrismo” (la

supervivencia y el bienestar de la humanidad se hace depender de la preservación de la biosfera terrestre). El ecologismo político se ha propuesto evitar un falso dilema: o la continuación del moderno humanismo tecnológico, una especie de “antropolatría” que pretende mantener la idea prometeica del hombre como un soberano capaz de recrear la naturaleza a su antojo, o la vuelta al viejo naturalismo teológico, una especie de “ecolatría” que pretende unir la ecología científica con las viejas religiones de salvación. Frente a este falso dilema, el ecologismo político ha llevado a cabo una crítica histórico-política de la modernidad capitalista y tecnocientífica, y ha propuesto como alternativa una nueva forma de cosmopolitismo ecológico.

OCTAVO TEMA

La Filosofìa del Medio Ambiente

1. ENFOQUE DE MEDIO AMBIENTE El término ambiente es mucho más amplio que el de medio ambiente, ya que en el primer caso nos referimos a un sistema global que comprende diversos componentes y que no necesariamente está vinculado al tema de un ser vivo, y para el caso del medio ambiente, encontramos la inclusión del concepto de ser vivo, como elemento central de la definición del término. Ambiente = Ambiente Natural + Ambiente Artificial o Construido + Ambiente Social La definición de medio ambiente presenta diferentes matices: 

Según la Conferencia de las naciones Unidas: “conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.



Una visión económica o productiva, considera el medio ambiente como una fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar donde depositar los desechos, etc.



Desde un punto de vista administrativo- operativo: es un sistema formado por el hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y las interacciones entre todos estos factores.

Las personas modificamos la naturaleza y también resultamos afectadas por ella, es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros para hacer viable nuestro presente y el futuro de las nuevas generaciones. N° 1

3 4

MEDIO AMBIENTE Ecológicamente equilibrado Libre de contaminación Adecuado De interés general

5 6

Sano Apto

7 8 9

Seguro Saludable Equilibrado

2

CARACTERISTICA De uso común del pueblo y esencial a la saludable calidad de vida. No sea afectado para preservar la naturaleza, por ningún elemento extraño. Para el desarrollo de la persona, para proteger la salud de las personas Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación grave. Aire puro, agua limpia, y suelo orgánico Condiciones generales para la vida (alimentación, espacio físico, luz, agua, suelo, etc) Las condiciones en equilibrio u homeostasis del sistema Sin efecto a la salud humana, con calidad ambiental. Del sistema ecológico y sus componentes ambientales (ciclos biogeoquimicos)

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA RELACIÓN SOCIEDADNATURALEZA Se distinguen tres formas: 

Primera forma: existe una dependencia del hombre con relación a la naturaleza. El reflejo ideal de esa dependencia son los mitos y la religión. Los hombres, "pequeños" se pierden ante la gran y temible naturaleza, el hombre no puede obtener de aquella sus medios necesarios para subsistir.



Segunda forma: se realiza en la práctica de la producción y crece incesantemente apoyándose en la técnica y la ciencia, a partir de este momento y en forma progresiva esta relación resulta ser la del dominante y lo dominado. En esta etapa la naturaleza interesa al hombre principalmente por sus recursos alimenticios, energéticos y materias primas. El hombre considera a la naturaleza como un gran recipiente del que puede extraerse de manera interrumpida todo lo que se necesite, sin llegar a considerar los daños que con su actividad ocasionaría a éste, su objeto, sin considerar que dichos daños, también le ocasionarían trastornos al propio hombre. La naturaleza no es algo ajeno al hombre, no es su ser otro, sino que el hombre es parte indisoluble de ella, por tanto, no puede ser dominada, como señaló Engels, como un conquistador domina a un pueblo extranjero.



Tercera forma: se pone de manifiesto las alteraciones esenciales del equilibrio dinámico de la relación producción-naturaleza. Es particularmente complicado el problema de los llamados recursos renovables de la Biosfera; se complica sobremanera el proceso de eliminación de los residuos industriales y resulta cada vez más difícil asegurar al hombre el aire relativamente puro y el agua dulce. Es por esto que se insiste en la toma de conciencia desde la posición de un ciudadano promedio, cuyo accionar se enlaza de forma concatenada con el de otros muchos, para dar un resultado con carácter social a partir de una manera distinta de concebir el mundo y las complejas relaciones que en él tienen lugar. Para estos fines es menester dar una mirada crítica a las concepciones de racionalidad que han llegado hasta nuestros días.

3. COSMOVISIÓN AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS CAMPESINOS Todos nosotros somos descendientes de hombres y mujeres que vivían en comunidades campesinas, expertos conocedores del medio local que seguían los ritmos cíclicos de la naturaleza. Los pueblos campesinos han vivido por miles de años integrados a los ritmos de su entorno natural, próximos a la Tierra, aprendiendo de ella. Sus culturas orales conservan tesoros de conocimientos sobre plantas, ritos, tradiciones y sobre maneras de vivir en armonía con la tierra.

Sus ancianos a menudo son como bibliotecas vivientes, custodios de tradiciones inmemoriales. “Cuando un anciano muere, es cómo si se quemara una biblioteca". Cada uno de estos pueblos es el portador y guardián de un tesoro cultural y lingüístico. En la inmensa mayoría de casos, las comunidades campesinas han vivido de manera sostenible en su entorno durante miles de años. Hace falta que complementemos el conocimiento abstracto de la ciencia moderna con el conocimiento local cultivado y atesorado por los pueblos indígenas. Si verdaderamente queremos aprender a vivir de manera sostenible, vale la pena que pongamos atención a la sabiduría de estos pueblos. Pueden ayudarnos a reencontrar el sentido de pertenencia al lugar dónde vivimos y a reconectar con los ciclos y ritmos de la naturaleza. Hay otras formas de entender el maravilloso orden y armonioso de la naturaleza que se preserva en la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Necesitamos una nueva visión del mundo que sin excluir la ciencia sepa escuchar a la Tierra.

4. PARADIGMA ACTUAL DEL “MEDIO AMBIENTE” Regresar a la naturaleza, por que al igual que los habitantes de las ciudades son acechados por los peligros de la radioactividad, la polución, la lluvia ácida y las creaciones tecnológicas, también durante siglos los grupos humanos que tuvieron o siguen teniendo su hábitat en bosques o praderas han vivido en intimidad con el dolor y la muerte, compartiendo sus días con animales venenosos, endemias y parasitosis. Lo que debe quedar claro no es tanto la necesidad de una "vida más natural", alejada de la sociedad de consumo, sino que la crisis ambiental nos obliga a tomar conciencia de nuestra pertenencia a la naturaleza, de la que nos habíamos creído independientes y desligados. Es necesario reconocer que vivimos en un ambiente finito, de recursos limitados, que eventualmente puede ser destruido por la acción humana. Las dificultades generadas en la interacción con otras especies vivientes nos colocan en una situación de peligro para la vida, que nos obliga a buscar nuevas estrategias de convivencia. Por uno de sus lados la crisis ecológica se revela con características negativas, como contaminación del ecosistema y alteración de los factores y cadenas que aseguran el funcionamiento de la biosfera. Este fenómeno, conocido genéricamente como polución, hace referencia a las acciones humanas o efectos derivados de ellas que terminan destruyendo las condiciones indispensables para la existencia de la vida. Por otro lado, la reflexión sobre el medio ambiente se nos revela como parte de una crisis de la racionalidad humana, señalando los límites de las ideas de desarrollo y progreso, así como el fin del optimismo que propugnaba la confianza ciega en las bondades de la ciencia y la tecnología. Lo que inicialmente se presentó como simple contaminación del medio ambiente en sus constituyentes físico-químicos, vino a revelar una crisis del pensamiento occidental, de nuestras categorías valorativas y del mundo de nuestras relaciones interpersonales. ¿Qué es entonces lo peculiar del enfoque ecológico? ¿Será acaso mirar al ser humano y la naturaleza como un todo? ¿O reeditar viejos principios de la cultura cuyas prescripciones jamás debieron ser violadas? ¿No será propender por una ética de la responsabilidad personal que tenga

como marco filosófico una reivindicación del ser frente al tener? ¿O mirar a la persona, la naturaleza viviente y los ciclos cosmológicos, como fenómenos sometidos a leyes soberanas, a cuyo dictado la soberbia humana no se ha querido someter? ¿Será acaso la aclimatación de un renacimiento religioso que asigna nuevos lugares al deseo y al valor, alimentándose de antiguas cosmogonías orientales e indoamericanas? ¿O, como sugiere el noruego Arne Naess, pasar de una ecología superficial a una ecología profunda, semejante a una biocibernética propicia para convertirse en una nueva cosmovisión del hombre occidental?

5. NECESIDAD DE UNA ECOSOFÍA Hoy los ecosistemas artificiales humanos se han construido, en oposición a los ecosistemas naturales, confrontación que alcanzó un punto límite al considerarse que los fenómenos humanos, y en especial la voluntad, gozaban de un estatuto por completo diferente a las leyes de la naturaleza. "Yo he sido cauchero; yo soy cauchero; y lo que hizo mi mano contra los árboles puede hacerlo también contra los hombres", escribió con pesadumbre José Eustasio Rivera en La Vorágine, recordando que la destrucción de la naturaleza es la otra cara de lo que sucede al interior de las relaciones humanas. La necesidad de una ecosofía, sabiduría -o Sofía, como dirían los griegos-, que definiera muy bien Aristóteles en su Ética a Nicómaco como “una capacidad para encontrar la ocasión propicia para la acción, siendo capaces, además, de actuar siempre según una lógica del justo medio”. Sabiduría que integra el saber de la naturaleza con el saber de la cultura, a fin de regular las interacciones humanas y nuestros ejercicios de poder. Sabiduría que tiene como eje central la defensa de la irrepetible singularidad de los seres vivos y el cuidado de sus redes de interdependencia.

6. CONCEPCIONES FILOSÓFICAS SOBRE MEDIO AMBIENTE 6.1 Antropocentrismo Fuerte Otorga al ser humano un puesto especial dentro de la naturaleza, concediéndole mayor valor que al resto de especies. El hombre tiene, desde esta perspectiva, un dominio absoluto sobre la naturaleza y no cabe calificar moralmente la relación que hay entre el ser humano y el resto de especies. Se denomina “ética del cow-boy” pues defiende la conquista y colonización de todo espacio que quede aún natural. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural, confiando en que la tecnología y la ciencia encontrarán solución para todos los problemas que se planteen.

6.2 Antropocentrismo Moderado EL UTILITARISMO Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre respecto a otros seres vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e ilimitada.

Brian Norton ha desarrollado una línea utilitarista, desde la cual la naturaleza tiene más valor que el puramente económico, es algo más que un simple recurso material. Puede tener, por poner un ejemplo, valor estético, simbólico, psicológico o espiritual. Por ello, desde la ética utilitarista se pide un uso racional de los recursos, para que todos estos valores de la naturaleza puedan preservarse. LA ÉTICA DE LA “TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD” DE HANS JONAS Los seres vivos poseen un valor objetivo en función de su capacidad de tener fines. Partiendo de aquí, el imperativo es la preservación de las condiciones para la existencia del ser humano en el futuro. El ser humano es responsable frente a la Tierra, a los seres vivos y a los seres humanos, presentes y futuros. A partir de aquí, pueden plantearse críticas a todos los desarrollos tecnológicos que pongan en peligro la continuidad del planeta. LA ÉTICA AMBIENTAL DE INSPIRACIÓN CATÓLICA Reconoce el valor de todo ser vivo en la medida en que son criaturas de Dios. La naturaleza es creación divina, y por tanto debe ser respetada por el ser humano. Ello no impide que el hombre tenga un valor superior al resto de especies, dado que el ser humano es imagen de Dios.

6.3 Anti-antropocentrismo EL BIOCENTRISMO Concede importancia moral a todos los seres vivos, animales y plantas, y está representado por defensores de los derechos animales, como Peter Singer, Tom Reagan, y Jesús Mosterín. Se apela a diferentes criterios que justificarían estos derechos como la capacidad de sentir placer y dolor, o tener deseos e incluso intereses. Los representantes de esta corriente deben enfrentarse al dilema del antiespecista, y a las dificultades teóricas derivadas de convertir a los animales en sujetos de derecho. EL ECOCENTRISMO Para esta corriente, no sólo debe recibir consideración moral los seres vivos, sino también los ecosistemas, el agua o el aire, a los que Lawrence E. Jonson109 atribuye intereses. LA ÉTICA DE LA TIERRA

109

Lawrence Johnson, en A Morally Deep World, establece que las reflexiones morales de los humanos deben tener en cuenta los intereses de una especie o de un ecosistema.

Se inspira en el libro de Aldo Leopold110 “Una ética de la tierra”, que habla de la “comunidad biótica”, formada por la materia orgánica, no orgánica y por todos los vivientes. El ser humano debe respetar en su comportamiento el profundo equilibrio existente dentro de la naturaleza entre los seres vivos. El ser humano sería uno más de los vivientes, con la característica de que sus acciones y decisiones pueden calificarse de justas o injustas. Por un lado representa una crítica adecuada al antropocentrismo fuerte, pero por otro lado llama la atención que se considere oportuna la reducción de la presencia humana en el planeta. ECOLOGÍA PROFUNDA (DEEP ECOLOGY) Centra su atención en la interrelación existente entre diversas partes de la naturaleza, hasta el punto de que se difuminan las fronteras entre el ser humano y el medio en que vive. Para autores como Fox o Naess111, lo importante no son los seres vivos en sí, sino las relaciones que entre ellos se establecen. Aspira a crear una nueva cultura respetuosa con la naturaleza, y que se extienda a la ciencia, la tecnología, el derecho, la política y la moral. EL ECOFEMINISMO Podemos encontrarlo en el pensamiento de Carolyn Merchant112 o E.G. Dodson. Parte de una identidad esencial que asocia el antropocentrismo al androcentrismo. La explotación y el dominio sobre la naturaleza serían actitudes propias de los varones, de su forma de relacionarse con los demás. El varón se impone sobre la naturaleza de la misma forma que ha venido haciéndolo sobre la mujer. Invertir la superioridad de los varones sobre las mujeres tendrá otras consecuencias positivas, que mejorarán las relaciones del ser humano con la naturaleza.

6.4 El Conservacionismo El conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nuestro favor, en la medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que buscan su cuidado y mantención para que las generaciones futuras puedan así seguir gozando de ella y utilizándola a su vez. Es consecuente no sólo con la filosofía del “Desarrollo Sustentable”, sino incluso con esa idea religiosa –verdad dogmática para muchos creyentes- que señala que la naturaleza y su diversidad ha sido creada para nosotros.

6.5 Los Preservacionistas Los preservacionistas, por su parte, deifican a la naturaleza y le entregan a ésta, y no al ser humano, el papel principal, en una suerte de neo-panteísmo. “No tenemos más derechos que el resto de los animales”. No intervenir la naturaleza, o hacerlo a un mínimo, es su consigna, aunque ello cambie el sistema económico y cultural que tenemos. Su texto favorito sería esa famosa carta que Seattle, el Jefe de los indios Suwamish, dirige al Presidente de los Estados Unidos en 1855, en respuesta a la oferta de este último de comprar sus tierras. Leopold, A. (1999). For the Health of the Land. Island Press: Washington, D.C. En 1973, el filósofo y montañista noruego Profesor Arne Naess introdujo el término "movimiento de ecología profunda" en la literatura sobre medio ambiente. (Inquiry 16, págs. 95-100) 112 Merchant, Carolyn. 1985. Feminism and Ecology, in Bill Devall andGeorge Sessions, Deep Ecology: Living as if Nature Mattered (Salt Lake City: Peregrine Smith Books) 110 111

Le expresa, entre otras cosas: “El Gran Jefe de los Estados Unidos, en Washington, nos manda a decir que desea comprar nuestras tierras. … pero no terminamos de comprender como podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra. Esa idea nos parece extraña, curiosa, difícil de asimilar. No somos dueño de la frescura del aire ni tampoco del centelleo de las aguas. ¿Entonces, como vais a comprar la tierra a nosotros? Habéis de saber que cada partícula de esta tierra que es de todos los hombres, es sagrada para mi pueblo…” No hablamos acá de consumir menos combustibles fósiles y evitar el calentamiento global (cosa con la cual todos estamos de acuerdo), ni de cuidar a las especies en peligro de extinción y luchar contra la caza de la ballenas (con lo que también estamos todos de acuerdo), sino que hablamos de un cambio mucho más profundo que, en definitiva, afecta la forma de vida que tenemos. Sea conservacionista o preservacionista merece tolerancia y respeto. Pero por favor sea consecuente.

7

CONCEPCIÓN POSITIVISTA DEL AMBIENTE

En el marco de la legislación internacional ambiental se distinguen según la extensión: Ecosistema Global, componentes (ambiente), elementos, sectores y sub-sistemas, indicadores, índices. a.

CONCEPCIONES DE CONTENIDO PENAL



La Concepción legalista: desde su óptica formal a la ecología como aquel integrado por los sectores en que el legislador ha estimado oportuno extender su tutela vinculado a la realidad social.



La Concepción residual : son todos aquellos elementos naturales cuya conservación o restauración es indispensable para la supervivencia del ser humano, siempre y cuando no encuentren una tutela penal especifica en otros preceptos del propio Código Penal o leyes penales especiales.

b.

CONCEPCIONES DE CONTENIDO CONSTITUCIONAL



La Concepción amplia: el “ambiente” es entendido como un enfoque amplio y globalizador, incluye el conjunto de condiciones externas que conforman el contexto de la vida humana, es decir todo lo que nos rodea, identificándose tres sectores: la naturaleza o ambiente natural (aire, suelo, agua, flora y fauna) y el espacio o ambiente artificial (incluye los espacios construidos por el hombre en su manifestación visible) y el espacio o ambiente social (conjunto de sistemas económicos, cultural, políticos y demás componentes no materiales). AMBIENTE = Espacio natural + espacio artificial + espacio social



La Concepción intermedia: el “ambiente” se enfoca desde la perspectiva de los recursos naturales como objeto de uso racional, de forma que se sitúa en el ámbito de los elementos naturales básicos. Se refiere exclusivamente a la “naturaleza” que se pretende garantizar lo que excluye de sus alcances los espacios artificiales constituidos por el ambiente social y el ambiente construido (patrimonio histórico-artístico y el paisaje construido). AMBIENTE = Espacio natural



La Concepción restringida: el “ambiente” considera aquellos elementos de titularidad común y con características dinámicas, con lo que el concepto se limitaría solo al aire y el agua, dejando fuera de protección el suelo la flora y la fauna. Toda vez que el suelo es a menudo objeto pasivo de atentados vehiculizados a través del agua o del aire, así mismo excluye dos componentes importantes de la naturaleza como son la flora y la fauna con una orientación moderadamente antropocéntrica según la cual tutela como objetivo “preservar la vida humana”. AMBIENTE = El aire + El agua

Desde estas dos perspectivas de la concepción penal y la concepción constitucional, se deduce una concepción ambiental de carácter global, autónomo, unitario y dinámico, el ordenamiento jurídico peruano considera como derecho ambiental la “concepción amplia”, identificándose tres sectores: el Ambiente Natural, el Ambiente Artificial o construido por el hombre, y el Ambiente Social.

8

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DESDE LA FILOSOFÍA

El hombre históricamente ha pensado y teorizado acerca de los problemas ambientales y sus vínculos con la naturaleza, cuestión que forma parte del pensamiento filosófico. Esta relación está íntimamente vinculada a la cuestión fundamental de la filosofía, la de la actividad del sujeto que conoce y actúa ante el objeto que existe fuera de su conciencia. El objeto natural que en la conceptualización metafísica se contrapone al hombre como fuerza ajena y hostil, en la visión materialista del mundo surge como componente del sistema del ser en todas las etapas de su desarrollo. En nuestra visión los problemas ambientales constituyen una consecuencia negativa de la actividad práctica del sujeto que conoce y transforma al objeto y esta puede estar dada tanto por la sobreexplotación desmedida de la naturaleza para lucrar con ella, por el desarrollo y la pobreza, por la falta de conciencia y conocimiento, etc. por eso vale decir que es importante el conocimiento de los factores que posibilitan esa relación dialéctica del hombre con la naturaleza. Martí en sus "Escritos sobre Educación", quien con visión filosófica que trascendió a su época expresó. "Divorciar al hombre de la Tierra es un atentado monstruoso y es meramente escolástico ese divorcio. A las aves alas, a los peces aletas, a los hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza, esas son sus alas". Esta importante reflexión martiana da cuenta de una idea central de este trabajo que es la necesidad de que se eleven los conocimientos en cuanto a la relación hombre – mundo como elemento esencial en el camino hacia la transformación del mundo y la auto transformación del hombre a partir de un cambio de mentalidad que permita,- como dirían los representantes de la Ecofilosofía (al margen de sus posiciones ecocéntricas) - intentar pensar como deberíamos pensar para llegar a vivir armónicamente entre nosotros y en relación con el planeta. A estos propósitos en mucho ayuda la visión filosófica del mundo basada en la dialéctica que nos permite comprender la necesidad de tener presente la complejidad de los procesos naturales y sociales en los que interactúa materia viva con materia no viva, objetividad y subjetividad; pero además, enfrentar posiciones como la presentada por Lovelock en su conocida teoría de la GAIA

que considera al planeta Tierra como un organismo vivo, último nivel de la evolución, regido por leyes biológicas. El nuevo paradigma de las ciencias, que se viene conformando en los últimos tiempos, es el “paradigma de la complejidad113”, y que encaja perfectamente con la concepción filosófica y metodológica de la dialéctica Materialista. La sociedad compleja; es decir, la que realmente existe y necesita ser interpretada en toda la diversidad de sus fenómenos. No se puede actuar en una de sus dimensiones sin alterar el conjunto; no se puede enfrentar parcialmente un problema, sin que surjan otros, no pocas veces inesperados. La filosofía es una concepción del mundo, una interpretación de la realidad que incluye aspectos de carácter ontológico, gnoseológico, metodológico y axiológico; de ahí que al abordar las cuestiones ambientales debe hacerse desde la misma visión filosófica. El análisis de la cuestión ambiental desde el ángulo filosófico permite determinar la presencia de un problema de carácter cosmovisión de la relación hombre - mundo, que se da objetivamente a partir de determinadas necesidades humanas y por tanto de esencia social e históricamente determinado. En la conferencia de premios Novel, celebrada en París del 18 al 21 de enero de 1988 "todas las formas de vida deben ser consideradas como formas esenciales de la humanidad. Alterar el equilibrio ecológico es por consiguiente un crimen contra el futuro. La riqueza de la humanidad reside también en su diversidad, que debe protegerse en todas sus facetas: cultural, biológica, filosófica, espiritual. Con tal fin debe hacerse constante hincapié en la tolerancia, la capacidad de escuchar al otro y el rechazo de las verdades definitivas". (Premios Novel: 1988) Para que puedan materializarse tales aspiraciones es menester un hombre racional en su actuar respecto a los demás hombres y al ambiente del que es parte. A la comprensión de esta necesidad contribuye la visión filosófica. Pero la propia polémica sobre la capacidad de los recursos naturales para satisfacer el desarrollo creciente de la economía y la sociedad, derivó a su vez en otro enfoque contrapuesto al antropocentrismo; el biocentrismo y el ecocentrismo, con antecedentes en el desarrollo de las Ciencias Biológicas del siglo XIX fundamentalmente. El comienzo del último tercio del Siglo XX se caracterizó por el brusco empeoramiento de la calidad del medio ambiente, es decir:     113

por la contaminación del aire, ríos, lagos, y mares el incremento del torrente de ruidos, especialmente en las ciudades, el atascamiento de extensos territorios con diversos tipos de residuos y restos el empeoramiento de muchos componentes naturales y especies del mundo vegetal y animal la degradación de los suelos y otras formas de alteración de la integridad de la naturaleza. El paradigma de la complejidad, es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos. Hasta antes de la llegada de la Teoría General de los Sistemas con L. Von Bertalanffy, el paradigma predominante era el Mecaniscista. El paradigma de la complejidad fue introducido por Edgar Morin, quién propone un paradigma de la complejidad basado en los principios de complejidad, de relación, de autoecoexplicación, el hologramático, el dialógico y de recursión. Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular.

Estas alteraciones han provocado contradicciones entre la sociedad y la naturaleza, siendo la esencia de las contradicciones medio – ambientales contemporáneas el conflicto entre la creciente actividad de la sociedad en la esfera de las transformaciones de la naturaleza y los procesos reguladores del equilibrio dinámico en la esfera ecológica en su totalidad y diversos niveles de su organización, todo lo cual afecta, de hecho, el normal desarrollo histórico de los procesos socioeconómicos y culturales comunitarios y de la sociedad en su conjunto. Ya Engels advertía en el pasado siglo en su conocida obra "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre": "....No nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias, la naturaleza toma venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las esperadas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que a menudo anulan las primeras" (Engels, 1979). La situación creada prueba día a día esta previsora advertencia. A pesar de que en el siglo XX tuvieron lugar importantes reuniones, cumbres y otros encuentros que involucraron a jefes de Estado, movimientos ambientalistas, investigadores, etc., que indican que en alguna medida se ha ido produciendo un consenso a nivel internacional en torno a la necesidad de tomar medidas urgentes para salvar a nuestra casa común, el inicio del siglo XXI ha estado marcado por acontecimientos genocidas, terroristas y guerreristas que lejos de minimizar la desfavorable situación del medio ambiente lo que hacen es agudizarla aún más poniendo cada vez más en peligro la vida en el planeta Tierra no solo para las actuales generaciones de seres humanos sino también para las futuras. Uno de los problemas de la actualidad que con fuerza inciden en el empeoramiento cualitativo del entorno del hombre es la urbanización y el estilo de vida a partir del aumento continuo de la presión demográfica sobre la naturaleza. En esta dirección el desequilibrio de los balances ecológicos naturales, están dados por la contaminación de la naturaleza con los desechos de la actividad socioeconómica de los hombres, todo lo cual repercute negativamente en el normal desarrollo de las relaciones hombre – hombre, incluyendo el peligro de su propia degeneración genética. La urgencia de atender los problemas medio ambientales está dada en última instancia, por la necesidad de establecer una armonía dinámica permanente entre el progreso multifacético del hombre y la sociedad en su conjunto y el mantenimiento del medio ambiente, pero para lograrlo es preciso entre otras cosas, desarrollar en los hombres una cultura cada vez superior para el tratamiento de los mismos. En este sentido constituye una necesidad para la formación de las nuevas generaciones conocer estos problemas y sus posibles consecuencias para la humanidad, con el enfoque dialéctico, pues estos actores sociales, desempeñarán importantes funciones en la sociedad y desde el punto de vista de la protección del medio su influencia puede ser muy positiva o muy negativa según sea la orientación que en este sentido posean, y lo mismo es aplicable a las relaciones con los hombres que pueden ser favorecedoras o nocivas a la convivencia, al sentido de pertenencia, la identidad y la cultura. Esto demuestra la necesidad de enfatizar en la responsabilidad de las generaciones actuales por el destino del medio ambiente en general, y de la humanidad en particular.

10. LA FILOSOFÍA AMBIENTAL El hombre “no es un peregrino errante, un pasajero proveniente de otras partes y perteneciente a otros mundos. No. Él es hijo de la Tierra. Él es la misma Tierra en su expresión de conciencia y de libertad”. En este sentido, el hombre ha desarrollado formas de explicar y dar cuenta de la realidad del mundo. La filosofía como una de estas formas de pensamiento, permite generar modelos explicativos del mundo y de la vida, en relación a las habilidades y capacidades propias de los sujetos, como de las características de los objetos de pensamiento. Universalidad, racionalidad y unidad sistemática en el pensamiento hacen parte del carácter propio de la filosofía. Así, la filosofía, a pesar de ser un ejercicio racional que surge de la reflexión humana, se desarrolla en un proceso de interacción con el presente y el futuro. No hay filosofía en el aire. Ella surge y adquiere forma en función de unos intereses o problemáticas de las sociedades humanas sin olvidar el trasegar de la reflexión filosófica en la historia. A pesar que hay problemas universales, asuntos que ocupan a hombres y mujeres a través de la historia, la filosofía se legitima en la medida que hace comprensible nuestro presente y nos permite encontrar caminos para transformar el mundo de manera creativa. Así por ejemplo, las preguntas ¿Qué es el mundo? ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo?, son preguntas universales que le dan un carácter propio al quehacer filosófico. Así mismo, preguntas como ¿Cuál es nuestra responsabilidad en la preservación de las condiciones de vida en el planeta y en el cuidado del ambiente natural y social? Hacen que la filosofía mantenga su actualidad, invitando a una respuesta y una formulación de acciones orientadas a la transformación de dichas condiciones ambientales. Hoy día, los vertiginosos desarrollos de la ciencia y la tecnología, como de las comunicaciones, han hecho que muchos de los problemas humanos y ambientales sean abordados de manera interdependiente. En el caso de los problemas ambientales en sus variantes individuo – sociedad – naturaleza, nos obligan a pensar de manera integral, de manera sistémica.

11. TAREAS FILOSFÓFICAS FINALES Las tareas filosóficas que se puede proponer son las siguientes: 

Elaborar una base filosófica sólida desde las diferentes dimensiones ontológicas, epistemológicas, prácticas, normativas, estéticas, etc. de nuestra relación con la naturaleza y el entorno construido.



Analizar las posiciones y argumentaciones, señalando las posibles incoherencias, falacias, debilidades que puedan exhibir.



Mejorar la comprensión pública de las prácticas comunitarias, científicas, tecnológicas e institucionales involucradas en la intervención en el entorno.



Ayudar a expresar de manera clara las distintas posiciones de los colectivos implicados en un problema ambiental, a tornar explícitas sus suposiciones, a formular sus tesis, a construir sus argumentaciones, mostrando las implicaciones de cada una de las posiciones en juego.



Evaluar la idoneidad, sobre todo desde el punto de vista del interés público, de las diferentes tecnologías de intervención medioambiental.



Intentar influenciar las actitudes públicas y las directrices institucionales en el sentido de una mayor responsabilidad, participación, pluralismo, coherencia, rigor, efectividad.



Ofrecer criterios para la articulación de políticas eco-sociales más justas, democráticas y adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA 1.

ALEM R. ALFONSO (1998), Artículo Pueblos Indígenas, Cosmovisión y Desarrollo Sostenible, México.

2.

BAUMER, Franklin; El pensamiento europeo moderno, continuidad y cambio en las ideas, 1600-1695. México

3.

BONILLA, Luis : Esbozos para una Filosofía de la Educación. Trujillo – Perú 2001 Filosofía. Ed.

4.

Carranza, J.(1999): Cultura y Desarrollo. Incitaciones para el debate. En revista Temas. juliodiciembre 1999.

5.

CITMA- CIDEA (1997): Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana.

6.

Delgado Díaz; Carlos J. Y Fung Riverón Thalía: Ecología y Sociedad. Estudios. Editorial Ciencias Sociales. Habana 1999.

7.

Engels, Federico: El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Dialéctica de la naturaleza. Editora Política, 1979.

8.

Engels, Federico: Ludwing Feurerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. OE en 3t, t3. Editorial Progreso, Moscú, 1988.

9.

GALILEO ,Galilei; Diálogo sobre los sistemas máximos. Ed. Aguilar 1975. Argentina.

10. GILSON, Etienne; El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp, 1981. 441 pp. 11. GUIMÄRAES, Roberto. "La ética de la sustentabilidad y la formulación de Políticas de Desarrollo en Educación para el Desarrollo Sustentable". Casa de la Paz, Santiago, Chile,2.000. 12. HEIDEGGER, Martín; De la esencia de la verdad. Martín Heidegger. Madrid: Suárez editor, 1970, 190pp. 13. ORTEGA Y GASSET, J: Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Revista Occidente. Alianza. Editorial Madrid 1982. 14. MARTÍ, JOSÉ: La Edad de Oro. Editorial Lex. La Habana. Vol. II 15. MARX, CARLOS: Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Tomo I. Editora política. Habana 1965. 16. LEAKEY, R Y LEWIN, R. (1997): La Sexta Extinción. El futuro de la vida y de la Humanidad. Matatemas. libros para pensar la ciencia. 17. GUIMARAES, Roberto (1998): Contexto y prioridad de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista Síntesis #20. Editorial Síntesis, S.A Madrid. 18. PORKIN, Richard; Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. México: FCE 1983. 399pp.

19. REALE, Giovanni; Historia del pensamiento filosófico y científico. 3 tomos. Herder. Barcelona 1988. 20. RODRÍGUEZ, Neris: Hacia una reflexión filosófica del desarrollo sostenible. En Monografía 21. UNESCO (1997): Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi. Informe final. 22. TAYLOR, Charles; El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México FCE, 1993. 23. WELLMER, Albrecht; Finales de partida: la modernidad irreconciliable. Madrid: Cátedra, 1993, 341pp.