Introducción a la lengua quechua. Módulo de autoformación


122 65 1MB

Spanish Pages 35 [19] Year 2016

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Página 12
Página 13
Página 14
Página 15
Página 16
Página 17
Página 18
Página 19
Recommend Papers

Introducción a la lengua quechua. Módulo de autoformación

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Asociación Educativa

SAYWA

Asociación Educativa Centro de Investigación y Aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe y Ecológica SAYWA

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA QUECHUA Módulo de Autoformación Autoformación

Proyecto “ESCUELA AMABLE DE LOS CHANKAS” de SAYWA - LED

CONTENIDO Pág. 5

Introducción

Elaboración Antonio Rodas Antay Diseño y diagramación Mirian Karen Ortiz Guillén Lisbet Román Huaraca Equipo de revisión Belisario Sánchez Rojas José Pardo Gómez Moisés Cárdenas Guzmán Ricardo Gonzales Estalla

Parte I FONOLOGIA EN EL QUECHUA 1.1 1.2 1.3 1.4

Identificación de fonemas Vocales en el quechua Estructura silábica del quechua Tratamiento de los préstamos 1.4.1 Préstamos respetando palabras de otros idiomas 1.4.2 Refonologizando parcialmente 1.4.3 Refonologizando totalmente 1.4.4 Recomendaciones para préstamos lingüísticos 1.4.5 Neologismos

Domicilio: Av. Los Chankas N° 104 Andahuaylas – Perú Primera edición 2016 © Asociación Educativa Centro de Investigación y Aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe y Ecológica SAYWA Fecha de impresión Diciembre de 2016

Parte II MORFOLOGÍA EN EL QUECHUA 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Normas de escritura del quechua Hacia una estandarización escrita del quechua Identificación de morfema Estructura de la palabra quechua Raíces 2.5.1 Nombre 2.5.2 Verbo 2.6 Sufijos

Tiraje 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017- 00393 Material de formación docente con el apoyo de:

7 11 13 15 15 16 17 17 17

19 20 20 21 22 22 28 29

Parte III SINTAXIS EN EL QUECHUA 3.1 Frases en el quechua 3.2 Oraciones en el quechua 3.3 Oraciones subordinadas en el quechua

31 32 34

Bibliografía

35

INTRODUCCIÓN

Es una breve introducción a la lengua quechua como objeto de estudio, dada la demanda de los docentes de Educación Intercultural Bilingüe de la región andina quechua. Entre las motivaciones más importantes, para la elaboración del presente texto, constituyeron la implementación por parte del Ministerio de Educación de la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe (EIB) en ámbitos andinos, amazónicos y en la costa a través del programa de intervención de Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI), y la creación de los registros nacionales de instituciones educativas EIB y de los docentes bilingües; por otra parte el Ministerio de Cultura viene empeñándose en la planificación lingüística y en el censo lingüístico sobre la lengua originaria; estos acontecimientos promueven y generan condiciones favorables para la revitalización y desarrollo de nuestra lengua quechua. Por otra parte, para las organizaciones civiles que implementan y desarrollan proyectos educativos EIB, constituyen situaciones muy valiosas para seguir aportando hacia una educación pertinente y de calidad. Por ello, la Asociación Saywa apuesta decididamente en el desarrollo de una EIB como derecho de los pueblos andinos para fortalecer nuestra identidad cultural. Los docentes de aula, que ya conocen el uso y manejo del quechua en el plano oral y escrito, demandan el dominio del quechua como objeto de estudio, para hacer uso de ella en las aulas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para responder estas expectativas, presentamos a manera de introducción aspectos básicos de la fonología, morfología y sintaxis de la lengua quechua. El quechua al tener su escritura tiene muchas posibilidades de sobrevivir; porque cumple más funciones que una lengua ágrafa. Sólo falta el compromiso y lealtad de los hablantes para desarrollar, posibilitando su manejo y uso funcional en asuntos públicos y privados.

Aplicaciones

Parte I FONOLOGÍA EN EL QUECHUA

wak allqu llumpay piñallaña kasqa (aquel perro había sido bien bravo)

Las lenguas del mundo siempre tuvieron un inicio en la oralidad. La lengua hablada primero se representó con dibujos, luego con signos; y así progresivamente nacen los alfabetos (signos que sirven para escribir todas las palabras de una lengua).

Con las palabras del texto anterior completa el cuadro siguiente: Representación fonética Representación Representación (sonido) fonológica (fonema) alfabética

[wák]

/wak/

wak

Los sonidos que producen los hablantes de una lengua es muy difícil “copiar” por escrito; pues, ninguna lengua del mundo tiene una representación escrita “idéntica” a la lengua hablada. Por ello, se crean los alfabetos y luego se dan reglas para saber interpretar los signos1. En la representación fonética se trata de escribir el sonido que produce el hablante de una lengua; mientras que en la fonológica se representa sólo con los sonidos distintivos de dicha lengua llamadas fonemas.

La fonología estudia los sonidos de la lengua desde el punto de vista de su funcionamiento lingüístico como sistema de sonidos y léxico. Su unidad mínima de análisis es el fonema .

Cuando hablamos no producimos sonidos aislados, uno por uno; no deletreamos, sino producimos cadenas sonoras; es decir un sonido se une a otro, que se junta a otro, no sólo para producir palabras, sino oraciones y párrafos enteros.

1.1 Identificación de fonemas Sean las expresiones: warmata atuq mancharichisqa yachachiq allinta yachachin

(al niño le había asustado el zorro) (el profesor enseña muy bien)

Por ejemplo:

En el cuadro representamos los sonidos que producen los hablantes (fonética), luego lo que debe ser desde la fonología (sonidos y signos distintivos) y finalmente su representación alfabética de algunas palabras quechuas de los ejemplos. Representación fonética (sonido) [wárma] [átoq] [yachácheq]

rapi (hoja). Si leemos por separado tendremos [ra], [a], [pa] y [i]; esto no es posible, por ello leemos como cadena sonora: [rápi]. En la misma palabra aún distinguimos dos cadenas sonoras:

Representación Representación fonológica (fonema) alfabética /warma/ warma /atuq / atuq /yachachiq/ yachachiq

ra. Cuando leemos por separado resulta [ra] y [a], y no tiene sentido; por ello debemos leer como cadena sonora [ra]. Igual sucede con pi, cuando separamos resulta [pa] y [i], y para que tenga sentido hay que leer como cadena sonora [pi].

Los sonidos o alófonos son representados mediante símbolos fonéticos encerrados entre corchetes [ ]. Las barras oblicuas indican que lo que va limitado por ellas es una representación fonológica / / 2.

Cada cadena sonora en la palabra quechua se denomina sílaba. Las palabras quechuas están conformadas por uno o más sílabas, por ejemplo: warma, es bisílabica, porque se pronuncia en dos momentos: [wár].[ma] mikuy, es bisilábica, porque se pronuncia en dos momentos: [mí].[kuy] yachachiq,es trisilábica, y se pronuncia en tres momentos [ya].[chá].[cheq].

López Florez, Carmen y otros. ¿Por qué es mejor escribir con tres vocales en quechua?. Ministerio de Educación. INIDE. Lima, 1987. 2 Cerrón-Palomino, Rodolfo. Quechumara. Estructuras Paralelas del Quechua y Aimara. 2008. 1

7

8

Cada sonido (sílaba) está conformado por uno o más fonemas. Por ejemplo:

Para los hablantes de la variedad quechua Collao, el achahala está conformado por 25 fonemas consonánticos y 3 fonemas vocálicos. Incluyen fonemas aspiradas y glotalizadas.

En /warma/: En la sílaba /war/ hay tres fonemas /w/, /a/, /r/ En la sílaba /ma/ hay dos fonemas /m/, /a/

Fonemas aspiradas: chh [chha], kh [kha], ph [pha],qh [qha], th [tha]. En /mikuy/: En la sílaba /mi/ hay dos fonemas /m/, /i/ En la sílaba /kuy/ hay tres fonemas /k/, /u/, /y/

Fonemas glotalizadas: ch’ [ch’a], k’ [k’a], p’ [p’a], q’ [q’a], t’ [t’a]. Algunos ejemplos con el quechua Collao: Ch’uspikunaqa qhillikunapa kasqanpin miran (las moscas se reproducen donde hay suciedad) Kay qullqi tantakusqaywanqa t’antata rantikusaq (con este dinero que junté voy a comprar pan)

En /yachachiq/: En la sílaba /ya/ hay dos fonemas /y/, /a/ En la sílaba /cha/ hay dos fonemas /ch/, /a/ En la sílaba /chiq/ hay tres fonemas /ch/, /i/, /q/ Los fonemas son sonidos distintivos de una lengua y sirven para estudiar el nivel fónico-fonológico de la lengua.

El achahala del quechua Collao : En el quechua es importante tener en cuenta: 1) El fonema /h/,se pronuncia como “j” del castellano; 2) El fonema /q/, se pronuncia como [ cc ] del castellano. Además, existe confusión en /h/ y /q/. Ejemplo: muhu [múju] (semilla) y muqu [móqo] (rodilla).

a, ch, chh, ch’, h, k, kh, k’, i, l, ll, Quechua Collao m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, w, y

El conjunto de fonemas forman el ACHAHALA (alfabeto del quechua). El achahala del quechua Chanka está conformado por 15 fonemas consonánticos y 3 fonemas vocálicos:

Quechua Chanka

El conjunto de fonemas de la lengua quechua y sus interrelaciones constituyen el sistema fonológico del quechua. En el siguiente cuadro presentamos el sistema fonológico consonántico del quechua según su modo de articulación (cómo se produce el sonido) y su punto de articulación (dónde se produce el sonido).

a, ch, h, k, i, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, w, y

Puntos de articulación (Dónde)

Los fonemas del quechua pronunciamos (sonidos o alófonos) por lo general acompañando con el sonido del fonema /a/:

Modos de articulación (Cómo) Oclusivas simples Oclusivas aspiradas Oclusivas glotalizadas Fricativas Nasales Líquidas laterals Líquidas vibrantes Semiconsonantes

a [a],ch [cha], h [ha], k [ka], i [i], l [la], ll [lla], m [ma], n [na], ñ [ña], p [pa], q [qa], r [ra], s [sa], t [ta], u [u], w [wa], y [ya]. Algunos ejemplos con el quechua Chanka. mamay qichwallapi riman (mi mamá habla solo en quechua) Los sonidos de esta oración podemos expresar de esta manera: [mámay] [qechwallápi] [ríman] wawqiywan urqukunapi puriniku sukastin (con mi hermano caminamos silbando por los cerros) Ahora te toca expresar su sonido: …………………………………………………………………………………

Bilabial

Dento Palatal alveolar

Velar

Post velar

p ph

t th

ch chh

k kh

q qh

p’

t’

ch’

k’

q’

s n l r

ñ ll

m

w

Glotal

h

y

Nota: En la fonología, el fonema /ch/ se representa con /č/ y el fonema /ll/ con /ʎ/.

9

10

En el quechua, con los pares mínimos, podemos mostrar que solo existen las vocales “a”, “i”, “u”. Así por ejemplo:

1.2 Vocales en el quechua Las vocales “e”, “o” del castellano existen solo como alófonos (sonidos) en el quechua, en contacto directo o indirecto con la post velar /q/, solo existe en la oralidad y como tal no son fonemas del quechua. En cualquier otro léxico del quechua no aparece los sonidos “e”, “o” 3. Ejemplos:

wara - wira Cuando cambiamos la vocal “a” por la vocal “i” la palabra cambia de significado. Así, wara significa pantalón, y wira es grasa y tiene otro significado; luego “a”, “i” son vocales del quechua.

Se pronuncia [órqo], pero se escribe como urqu (cerro) Se pronuncia [átoq], pero se escribe como atuq (zorro) Se pronuncia [qéllo], pero se escribe como qillu (amarillo) Se pronuncia [llóqe], pero se escribe como lluqi (izquierda)

wiksu - wiksa Al cambiar la vocal “u” por la vocal “a”, la palabra cambia de significado. Así, wiksu (chueco) y wiksa (estómago) tienen distintos significados; luego decimos que “u”, “a” son vocales del quechua.

El asunto es saber leer “i” y “u” en contacto directo o indirecto con “q”.

Otros pares mínimos:

Con la oclusiva post velar “q” leemos las letras “i” y “u” con la siguiente regla de lectura:

taki (canta) – taka (mocho) maki (mano) – maka (tubérculo andino) muyu (círculo) – mayu (río) picha (limpia) – pacha (ropa, tiempo)

El fonema / i / normalmente se pronuncia [ i ], salvo cuando está junto o cerca al fonema /q/ por que ahí no puede haber el sonido [ i ], y se lee más bien con el sonido [ e ]. Igual sucede con el fonema /u/, ésta se pronuncia como [u], pero cuando está junto o próximo al fonema /q/ se lee con el sonido [o]”.

Ahora te toca encontrar otros pares mínimos. ……………………………………… ………… ………………………………………. ……………………………………… ………… …………………………………….....

A los hablantes del quechua que de esta manera distinguen los sonidos y sus grafías, se dice que tienen CONCIENCIA FONOLÓGICA.

………………………………………………………………………………..

Los PARES MÍNIMOS son otra forma de demostrar la necesidad de incluir una grafía (o sonido) dentro del alfabeto escrito de una.lengua

En el quechua no existen vocales “e” y “o” . Hipotéticamente digamos que tenemos pares mínimos, como: warmi – warme

En el castellano, en los pares mínimos cuando cambiamos las vocales, cada palabra cambia de significado; luego, las vocales en cuestión son necesarias. Así por ejemplo: piso – peso rota – ruta lona – luna risa – resa (reza)

Cuando cambiamos en la palabra warmi (mujer) la vocal “i” del quechua por “e” pensando que es vocal del quechua, la palabra hipotética quechua warme (……?) no significa nada, simplemente es una expresión mal escrita (interferencia en quechua por la aparición de la vocal “e” del castellano). Por lo tanto, la “e” no es vocal del quechua. sullka - sollka

3

Algunas personas han creado el mito de que el quechua Chanka es trivocállica y el quechua Collao es pentavocálica. Totalmente falso. Los hablantes tanto del Q. Chanka como del Q. Collao en el habla producen sonidos con 5 vocales y más. En el plano escrito en ambas variantes se escriben sólo con las vocales “a”, “i”, “u”; situación que está normalizada (RM N° 1218-85-ED y el Acta de Cieneguilla 2014) y es de uso actual en todas las II.EE. de Cusco, Puno, Apurímac y el resto de las regiones andinas.

Cuando cambiamos en la palabra sullka (menor) la vocal “u” del quechua por “o”, la palabra hipotética quechua que resulta es sollka (…….?) y no significa nada. Por lo tanto, la “o” no es vocal del quechua .

11

12

atuq - atoq Si reemplazamos en la palabra atuq (zorro) la vocal “u” del quechua por “o”, la palabra hipotética que resulta es atoq, y no significa nada, simplemente que está mal escrita. En el plano oral, ambas expresiones significan lo mismo.

En wauqiy (hermano, amigo), su escritura correcta es wawqiy. . En este caso evitamos el encuentro de vocales en una sílaba (wau) con el fonema semiconsonante /w/. Aplicaciones . Lea el siguiente texto 4:

Aplicaciones Identifica pares mínimos en el quechua, escribe y analiza la posible existencia de vocales “e”, “o” del castellano en el quechua. ……………………………………… …………………………………

TURYAQ UTULUMANTA (Willakuy)

……………………………………… ………………………………… Huk allqus tawa allquchakunata wacharqukusqa. Chay uña allquchakunas kusisqallaña mamanpa uywasqan wiñasqaku. Chaynallataqsi chay wasipi huk utulu achka wallpayuq kasqa.

1.3 Estructura silábica del quechua En la palabra uchu, las sílabas son: u, que es una vocal (V) chu, está conformada por una consonante y una vocal (CV)

Allquchakunapa mamanpa wasimanta lluqsiptinkus, utuluqa allquchakunaman asuykuspa sapa kutilla yanqapuni turyaq. Allquchakunaqa mana pipa harkakusqan anchatas waqasqaku. Allquchakuna mamanwan kaptinqa manas utuluqa asuykuqchu. Allquchakunaqa chayhina llakipis wiñasqaku.

En la palabra allpa, las sílabas tienen la siguiente estructura: all, es vocal consonante (VC) pa, es consonante vocal (CV)

Huk punchawsi utuluqa kaqmantas ñawpaqhina turyasqa. Allquchakunaqa kutiparpakusqakus anchata anyaykuspanku; hukninsi ñawpaqninmanta, huknintaq chupanmanta, wakinñataq raprankunamanta kachunankupaq kasqaku. Utuluqa manas ima ruraytapas atisqachu. Allquchakunaqa allintapunis mancharichisqaku purunkunatapas pampamansi urmaykachisqaku.

En la palabra paway, las sílabas son: pa, que corresponde a CV way, que corresponde a CVC En resumen:

Las palabras quechuas tienen la siguiente estructura silábica: V vocal CV consonante vocal (directa) VC vocal consonante (inversa) CVC consonante vocal consonante (compuesta)

Utuluqa yaqa wañunanmantas lluptikusqa. Chaymanta pachas utuluqa wanarpakusqa allquchakuna turyayta.

Del anterior deducimos que no hay vocales juntas en una sílaba. Ejemplos: Cuando escribimos waira (viento), hay la necesidad de corregir con wayra. Evitamos el encuentro de vocales en una sílaba, en este caso, haciendo uso del fonema /y/.

En el texto anterior identifica palabras, en el que figura al menos una estructura silábica, y completa el siguiente cuadro:

Texto extraído de las Cartillas de Didáctica de la enseñanza del quechua como segunda lengua. Nivel básico. Antonio Rodas A. 4

13

14

Estructura V

Palabras u.ña, u.tu.lu, ………………………………………………………

CV

ta.wa, ……………………………………………………………..

Manteniendo las palabras del castellano como raíz, y agregando los sufijos quechuas, de manera que la palabra formada se ubica en el contexto lingüístico del quechua. Ejemplos:

VC

Castellano

CVC

1.4 Tratamiento de los Préstamos En los tiempos actuales, caracterizado por el fenómeno de la globalización, la era del conocimiento, la valoración de la diversidad cultural, entre otras manifestaciones, ya no hay lenguas puras ni culturas puras. Todas las lenguas del mundo hacen préstamos de léxicos de otras lenguas; como resultado de las dinámicas poblacionales y de intercambios de prácticas culturales entre colectividades de diversas nacionalidades y culturas. Los préstamos debemos considerar como las reglas de adaptación fonológica que controlan el pase de los léxicos, en este caso de origen español u de otras lenguas al quechua. Las posibilidades de préstamos veamos brevemente: 1.4.1

Préstamos respetando palabras de otros idiomas.

Una de las posibilidades es hacer los préstamos de nombres propios de personas, instituciones, lugares, nombres de calles, títulos de obras, etc. del castellano o de otros idiomas, en toda su integridad. Ejemplos: Castellano Juan Ministerio Público Banco de la Nación Andahuaylas frazada computadora

Ejemplos Juan wasin inkillta qarpan (Juan riega el jardín de su casa) Ministerio Público nisqantam watukasaq (visitaré al Ministerio Público) Banco de la Nación nisqanmanta qullqita hurqumusaq (del Banco de la Nación voy a sacar dinero) Andahuaylas llaqtallay sinchita kuyakuyki (pueblo de Andahuaylas te quiero mucho) frazada rantisqaywan allinta pistukuy (con la frazada que he comprado cúbrete bien) wak computadora allín llamkanaykipaqqa (aquella computadora está bien para que trabajes)

Pedro

José

Joseymi kusata llamkan (José trabaja muy bien)

María

Mariapa wasinpi tiyani (vivo en la casa de María)

chompa

Yana chompaykiwan churakuy (ponte con tu chompa negra)

1.4.2

Observaciones “Pedro” termina de vocal “o”. En el ejemplo se lee como [Pedrupa] “José” termina en vocal “e”. En el ejemplo se lee como [Josiy] María lleva tilde y al pasar a un texto quechua pierde el acento del castellano. En el texto se lee [mariapa] Se pronuncia [chumpaykiwan], ¿Por qué?

Refonologizando parcialmente

Los quechua hablantes al expresar palabras del castellano o de cualquier otra lengua, cuya estructura es compleja y no es compatible con la del quechua, tienden a refonologizar parcialmente; es decir, respetando parcialmente la raíz del castellano. Veamos algunos ejemplos. Castellano plátano

arroz

fósforo

15

Ejemplo en quechua Pedro pa taytanwanmi tinkusaq (me encontraré con el papa de Pedro)

Ejemplos

Observaciones

En plátano la primera sílabatiene [latanukunáta rantisaq] estructura CCV y no corresponde (compraré plátanos) al quechua. Por ello, el quehua hablante lee como [latánu] En arroz la segunda sílaba [Ñáñay arústa rantímuy] corresponde a CCVC y no es (hermana compra arroz) quechua. Por eso, el quechua lee arroz como [árus]. En fósforo, el quechua desconoce las grafías “f” y “o”, [puspurúta haywamúway] por ello tiende a refonologizar (alcánzame fósforo] con los sonidos más próximos por eso lee como [puspúru].

16

1.4.3

Refonologizando totalmente

fenómenos, acontecimientos, conocimientos, etc. que ocurren en el mundo. Estos nuevos términos los llamamos neologismos, bajo dos perspectivas:

Es la tendencia de los quechuas de escribir palabras del castellano o de otras lenguas adecuando a la escritura alfabética del quechua. Ejemplos: Castellano botella caballo trigo habas 1.4.4

Ejemplos wakin wutillakunaqa qispimanta rurasqam (algunas botellas están hechas de vidrio) tayta Juanqa achka kawalluyuqmi kasqa (don Juan había tenido muchos caballos) kunan wataqa rihuta tarpusaqmi (este año voy a sembrar trigo) qatumanta hawasta rantimuy (del mercado compra habas)

Por la función que cumplen Castellano Neologismo Ejemplos María qillqana pirqapi siqimuy pizarra qillqana pirqa (María dibuja en la pizarra) hoja de Luisqa 10 qillqana rapikunata apamusqa qillqana rapi papel (Luis había traído 10 hojas de papel) posta de mamaymi hampina wasipi tarikun hampina wasi salud (Mi mama se encuentra en la posta de salud)

-

Por sus características Castellano Neologismo botella de Qapru plástico plumón raku qillqana grueso

Recomendaciones para préstamos lingüísticos

Para realizar los préstamos lingüísticos es conveniente tener en cuenta las recomendaciones siguientes: 1) Indagar, averiguar las palabras que existen en la variedad dialectal local del quechua. Agotar esta posibilidad, también es llamado rescate de términos. 2) Si no existiera palabras quechuas en la variedad local, acudir a la búsqueda en las otras variedades dialectales en la misma lengua, y acogerlas a lo nuestro. Agotar esta posibilidad. 3) Si no existieran vocablos quechuas en ninguna de las variedades local y de otras comunidades lingüísticas dentro de la misma lengua, podemos acuñar nuevos términos según la función que cumplen, según sus características, o de acuerdo a las investigaciones o publicaciones en quechua (Cuadernos de Trabajo Rimana, Yupana, sumaq kawsay y otras publicaciones producto de las experiencias EIB). Agotar esta posibilidad. 4) Recién podemos acudir a préstamos del castellano. Pero, en ésta también hay que ver las tres posibilidades: préstamo de toda la raíz, refonologizar parcialmente, refonologizar totalmente. 1.4.5

-

Neologismos

ventana -

17

Neologismos producto de la investigación Castellano Quechua prisma (caja) qullqa cono chuqu semirrecta wachi fracción patma expresión decimal chunkachasqa buen vivir sumaq kawsay

Aplicaciones 1)

2)

El léxico del quechua y de las otras lenguas del mundo, día a día se vienen incrementando, de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología, y de otros saberes y prácticas recreadas cotidianamente. Para satisfacer esta necesidad se han acuñado o creado nuevos términos para mencionar objetos, situaciones,

wasi tuqu

Ejemplos chay qaprupi yakuta apamuy (en esa botella de plástico trae agua) qumir raku qillqanata haywamuway) (alcánzame plumón grueso y verde) ¿pitaq wasi tuqumanta qawamuwan? (¿quién está mirando por la ventana?)

3)

En un diálogo en quechua con tu compañero/a de trabajo o de estudios identifica préstamos del castellano en la lengua quechua, y estima la cantidad de préstamos (léxicos del castellano o de otras lenguas) que utiliza tu interlocutor durante 3 minutos. Analiza y reflexiona sobre los léxicos utilizados como préstamo en el quechua, ¿te parece correcto?, ¿por qué?. ¿Qué opinión te merece la expresión “muchos préstamos empobrece a la lengua”?

18

2.2 Hacia una estandarización escrita del quechua

Parte II MORFOLOGÍA EN EL QUECHUA Aproximándonos a la morfología, podemos afirmar que es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar y clasificar sus unidades en clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y en el proceso de formación de nuevas palabras (morfología léxica). La unidad mínima de la morfología que tiene significado léxico o gramatical se denomina morfema. 2.1 Normas de escritura del quechua Las reglas de acentuación y puntuación en quechua establecidas en la R.M. N° 1218-1985-ED han sido revisadas y mejoradas en la Reunión de Cieneguilla 5 – Lima, desarrollado en junio del 2014, en la que entre otras establece los siguientes: 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

Las palabras en quechua no se tildan; pues, por lo general las palabras quechuas son graves o llanas. Ejemplos: Se pronuncian como [wási], [túllu], [mísi], pero se escriben como wasi, tullu, misi. Para el uso de las mayúsculas y minúsculas se toma en cuenta las normas establecidas en el castellano. Los signos de puntuación se usan de acuerdo a las normas establecidas en el castellano, pero según la lógica del idioma quechua. En las palabras compuestas se respetan en la unidad y se escriben como una sola palabra. Ejemplos: pachamanka, runasimi, puñuysiki, yachaywasi. Cuando las palabras se duplican y estas empiezan en vocal se deben usar guiones para dar connotación de compuesta. Ejemplos: kachi-kachi, piki-piki. Respetar los nombres ancestrales en quechua según la toponimia, antroponimia, zoonimia, oraonimia, fitonimia, hidronimia y otros. (Onomástica). Escribir los topónimos y antropónimos en quechua respetando su estructura; sin embargo, para casos de documentos de trámite administrativo y jurídico se usarán las formas reconocidas hasta ahora. (Onomástica). Para los nombres registrados que no estén escritos en quechua se debe gestionar su cambio mediante una Ordenanza municipal o regional por iniciativa de los pueblos y en coordinación con los Ministerios de Cultura, Educación y el Instituto Nacional Geográfico y otras entidades del Estado. (Onomástica).

Acta de Acuerdos del Evento Nacional para la Implementación de la Escritura de la Lengua Quechua en el marco de la R.M. N° 1218-85-ED. Realizado en Cieneguilla – Lima, del 2 al 5 de junio de 2014.

Acorde con las teorías de la planificación lingüística y considerando la política lingüística que promueve el Estado a través del Ministerio de Educación y últimamente el Ministerio de Cultura, se trata de estandarizar el quechua en su forma escrita a fin de introducir en las instituciones educativas y en los diferentes sectores públicos y privados, en los libros, en los medios de comunicación para ampliar espacios y funciones a la lengua quechua. En la Reunión de Cieneguilla 2014 la normalización de la lengua quechua ha sido ratificada y precisada para las regiones macro sur, macro centro, macro norte y la Amazonía; sin embargo, a pesar de tener ya alfabetos normalizados aún tenemos dificultades para escribir de una sola manera los nombres de algunos objetos, acciones, hechos, etc. Nuestra aspiración debe ser escribir de una sola manera, podemos seguir hablando tal como venimos haciéndolo; pero en el plano escrito debemos seguir construyendo del quechua una lengua estandarizada. El maestro Rufino Chuquimamani Valer 6 presenta avances para la estandarización de la lengua quechua. Veamos algunos casos. Decimos rafra, rapra, rapha ninri, rinri, inti ukyay, upyay, ufyay, uhay pisqa, phisqa, pichqa kinsa, kimsa

Escritura de la forma glosa estandarizada rapra rinri upyay pichqa kimsa

Castellano ala oreja tomar, beber cinco tres

2.3 Identificación de morfema Veamos en las expresiones maki y wasinman . Cuando analizamos la palabra maki (mano), ésta tiene significado (con valor semántico) y es la unidad mínima de la gramática. Cuando analizamos sus partes, primero logramos separar en sílabas /ma/ y /ki/, éstas no tienen significado, y si seguimos dividiendo logramos los fonemas /m/, /a/, /k/, /i/, y cada una de éstas no tienen significado. Solo maki, tiene significado, es un morfema llamada raíz . Si separamos la palabra wasinman (hacia su casa), encontramos: wasi-n-man. A wasi (casa) conocemos como morfema raíz, y a – n (su) y – man (hacia) conocemos como morfemas gramaticales. Luego, wasinman está conformado por un morfema raíz y dos morfemas gramaticales llamados sufijos .

5

19

6

Boletín UNEBI N° 3 marzo 2000. Ministerio de Educación.

20

En resumen, morfema es la unidad mínima de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores.

2.5 Raíces En el quechua las raíces son categorías léxicas; entre ellas tenemos a los nombres, verbos y partículas. Cada uno de estos puede combinar un tipo de sufijos7.

2.4 Estructura de la palabra quechua Analizamos la estructura de la palabra llaqtaykita .

En el caso de los nombres (sustantivo, adjetivo, pronombre, numeral y adverbio) puede combinar con un conjunto de sufijos llamados nominales. En cambio los verbos pueden combinar con otro conjunto de sufijos, llamados verbales; y finalmente las partículas puede combinar con otro conjunto de sufijos llamados independientes

Está conformado por llaqta – yki– ta, que textualmente significa “pueblo – tu – a”, y su significado correcto es “a tu pueblo”. Luego, la estructura de la palabra quechua, es: raíz (R) + sufijo (S) + sufijo (S). llaqta – yki – ta R + S+ S Otra palabra:

allquymanraqsi

2.5.1 Nombre El conjunto de raíces de este grupo tienen la virtud de aparecer de manera autónoma, libre en un enunciado.

(a mi perro todavía)

allqu– y – man – raq – si R +S + S + S + S

Lea el siguiente texto:

En el quechua, cuando a una palabra quechua (sustantivo), se le agrega sufijos, las nuevas palabras tienen diferentes significados. Por ejemplo: wasi casa wasi-cha casita wasi-cha-yki tu casita wasi-cha-yki-chik su casita (de ustedes) wasi-cha-yki-chik-kuna sus casitas (de ustedes) wasi-cha-yki-chik-kuna-paq para sus casitas (de ustedes) wasi-cha-yki-chik-kuna-paq-chá tal vez para sus casitas (de ustedes)

RUNTUQ WALLPAKUNAMANTA (Asina willakuy) Huk punchawsi wasiyuq wallpankunaman iskusqa sarakunata qarasqa mikunankupaq. Chaypis hatun niraq yuraq wallpa uchuy yana wallpachata mana mikunanta munasqachu, kayhina nispan: - Anchuy millay wallpacha, ñuqallapaqmi kay sarakunaqa. Manakasuspas yana wallpachaqa ayqi-ayqirispa sarachakunata pallachakusqa. Kaqmantas yuraq wallpaqa nisqa: - Anchuy, anchuy wallpacha yanqañataq maqarqachikuwaq.

En resumen:

La estructura de la palabra quechua está conformado por RAIZ y SUFIJOS; y el quechua es sufijante y aglutinante.

Chaynapis karu karullamanta yana wallpachaqa sarachakunata pallakusqa. Kaqmantas awqamusqa chay yuraq wallpaqa kayhina nispa: - Ñuqaqa hatun runtuypas qampañataq uchuychalla, ñuqapa kimsa chunkacha soles chaninniyuq qampañataq iskay chunkachalla chaninpas.

R + S + S + S + S + ….. La lengua quechua es sufijante, porque a la raíz de una palabra quechua solo se puede agregar sufijos, no hay prefijos. También es aglutinante, porque a la raíz de una palabra se van agregando significados morfema tras morfema. Cada uno de los morfemas son portadores de un significado distinto.

Yana wallpachaqa llumpaytaña kamisqa kaspas kutiparpakusqa kayhina nispan: - Arí ñuqapaqa taksalla runtuypas chaninpas pisilla; upachu kayman qamhina ñuqa kimsa chunkachapaq sikiyta llikichikuchkayman- nispa. 7

21

Cerrón-Palomino, Rodolfo. Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. 2008.

22

-

Suti (sustantivo)

La 1ra. persona plural tiene dos pronombres distintos: ñuqanchik y ñuqayku, que se traducen por ‘nosotros’, pero que no son equivalentes. Ñuqanchik, llamado también “nosotros inclusivo” , significa exactamente ‘tú y yo’ o ‘ustedes y nosotros’. Ñuqayku, llamado también “nosotros exclusivo”, significa ‘nosotros pero no tú o ustedes’.

Sabemos que sustantivo es la palabra que sirve para nombrar personas, animales y cosas. En el texto anterior identifica los sustantivos y completa el siguiente cuadro. Suti runtu wasiyuq wallpachata -

Sustantivo huevo dueño de casa a la gallinita

Suti …………………

En el texto “Runtuq wallpakunamanta” identifica los pronombres personales y completa el cuadro siguiente.

Sustantivo

Runapa sutin ranti ñuqallapaqmi

Suti tikrachiq (adjetivo)

Los adjetivos en el quechua son palabras consideradas como modificadores nominales, porque se anteponen al nombre (sustantivo) para calificarlo o determinarlo. En el texto “Runtuq wallpakunamanta” identifica los adjetivos y completa el siguiente cuadro. Suti Tikrachiq yuraq yana millay -

Pronombres personales solo para mí

Castellano Suti Tikrachiq Castellano blanco ………………… negro malvado, feo

plural

Los pronombres son palabras que reemplazan a otras que normalmente ya se han nombrado. El quechua posee tres personas gramaticales (primera, segunda y tercera), las mismas que pueden ser expresadas en singular o en plural.

Riqsichiq sutin ranti chaypis …

Pronombres demostrativos este, esta, esto (próximo a mí) ese, esa, eso (próximo a tí) aquel, aquella, aquello (lejos de tí y de mí) estas, estos (próximo a nosotros) esas, esos (próximo a ustedes) aquellas, aquellos (lejos de ustedes y de nosotros)

Pronombres demostrativos dice en esa …

Pronombres posesivos. Son expresiones (sufijos) que indican o dan referencia de pertenencia o posesión de seres u objetos relacionando con las tres personas gramaticales.

nosotros)

ñuqayku qamkuna paykuna

Riqsichiq suti ranti kay chay wak kaykuna chaykuna wakkuna

En el texto “Runtuq wallpakunamanta” identifica los pronombres demostrativos y completa el siguiente cuadro.

Pronombres personales en quechua: Runapa Número Persona Pronombres personales sutin ranti 1ra. ñuqa yo Singular 2da. qam tú 3ra. pay él/ella 1ra. (inclusivo) ñuqanchik nosotros (tú y yo, ustedes y 1ra. (exclusivo) 2da. 3ra.

Número singular

Suti ranti (pronombre)

Plural

Pronombres demostrativos en el quechua. Son palabras que indican distancia de una entidad definida (seres, objetos) con respecto al hablante y al oyente. Veamos el siguiente cuadro:

nosotros (pero no tú) ustedes ellos/ellas

23

24

Ejemplos: (ñuqapa) wallpa-y (qampa) wallpa-yki (paypa) wallpa-n (ñuqanchikpa) wallpa-nchik (ñuqaykupa) wallpa-yku (qamkunapa) wallpa-ykichik (paykunapa) wallpa-nku

En cuanto a los números en quechua, veamos el siguiente cuadro. mi gallina tú gallina su gallina nuestras gallinas (inclusivo) nuestras gallinas (exclusivo) vuestras gallinas sus gallinas

Representación fonética (sonido) [chúsaq] [húk] [ískay] [kímsa] [sóqta] [qánchis] [púsaq] [ésqon] [chúnka] [chúnka hukníyuq] [chúnka iskayníyuq] [chúnka soqtáyuq] [ískay chúnka] [páchak] [sóqta páchak chúnka pusaqníyuq] [waránqa] [húnu]

En el siguiente cuadro observamos los pronombres posesivos: Número singular

plural

-

Persona 1ra. 2da. 3ra. 1ra. (i) 1ra. (e) 2da. 3ra.

tupachiq suti ranti -y - yki -n - nchik - yku - ykichik - nku

Pronombres posesivos mí tú su nuestro (inclusivo) nuestro (excluyente) vuestro, de ustedes de ellos

Yupa (Número)

En el entorno y en la cotidianidad siempre están presentes los cuantificadores, los números y sus relaciones. Las palabras que expresan estos, se presentan de manera libre, pero también pueden combinarse con sufijos. Una primera cuestión es que conozcamos los cuantificadores, tales como: llapan todo, todos wakin alguno, algunos mana imapas, chusaq ninguno Ejemplos: Taytamamakunam llapallan huñunakuchkan (todos los padres y madres de familia se están reuniendo)

Representación alfabética chusaq huk iskay kimsa suqta qanchis pusaq isqun chunka Chunka hukniyuq Chunka iskayniyuq Chunka suqtayuq Iskay chunka pachak Suqta pachak chunka pusaqniyuq Waranqa hunu

Representación simbólica 0 1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 16 20 100 618 1 000 1 000 000

También es necesaria el conocimiento de la lectura de expresiones fraccionarias. Patma yupakuna (fracciones) Representación fonética (sonido) [iskáyman patmasqamánta húk] [soqtáman patmasqamánta pichqa]

Representación alfabética iskayman patmasqamanta huk suqtaman patmasqamanta pichqa

Representación simbólica 1/2

5/6

Ahora hacemos la lectura de expresiones decimales. Chunkachasqa yupa (decimales) Representación alfabética kimsa chunkacha iskay chunka pichqayuq pachakcha pachak qanchischunka iskayniyuq waranqacha

Uywakunaqa wakillanmi qiwata mikuchkanku (solo algunos animales están comiendo pasto) Manam pirunapas kukataqa apamusqachu (ninguna persona había traído coca)

25

Representación Lectura en simbólica castellano 0,3 tres décimos veinticinco 0,25 centésimos ciento setenta y dos 0,172 milésimos

26

-

Adverbios de CANTIDAD En En quechua Ejemplo en quechua castellano Mana kaq, manam imapas nada chusaq kanchu yanqallaña yanqallaña apenas qipirqamuni yaqalla uywata yaqalla casi wañurqachini llumpay demasiado llumpaytam llasan mucho, achkatam wawqiy achka bastante apamunki tumpallanta tumpallan poco qaraykamuway aswantam aswan mas nanawachkan

Rimana tikrachiq (Adverbio)

El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado de las palabras. Algunas partículas adverbiales del quechua en ciertas circunstancias también cumplen la función de conectores, pronombres. Adverbios de TIEMPO En En quechua Ejemplo en quechua En castellano castellano kunan risaq ahora me voy a kunan ahora, hoy llaqtayman mi pueblo qayna qaynapunchaw vine ayer ayer punchaw hamurqani mañana voy a ir a paqarin mañana paqarin llamkaq risaq trabajar pasado pasado mañana mincha mincha kutimusaq mañana retorno haykapraq wasiyman cuando iré a mi haykap cuándo ripusaq casa qipa después qipata hamunki vienes después chaymanta luego chaymanta hamusaq luego vengo ñawpaq primero ñawpaqta qupuway primero dámelo sapa kuti siempre sapa kuti apachimuyki siempre te mando manaraq todavía manaraq risaqchu todavía no voy a ir Adverbios de LUGAR En En quechua Ejemplo en quechua castellano hawa

fuera

hawapi allqu kachkan

uray

abajo

ñawpaq

delante

urayta rirunki ñawpaqninta richkarqa wasipa muyuriqninta allichanki hanayninta hamunki qipatam hamuchkan hichpallapim kachkan hawanta pawachkan

muyuriqnin alrededor hanaynin qipa hichpa

arriba atrás cerca

hawan

encima

karu

lejos

karu karupiñam kachkan

Adverbios de MODO En En Quechua Ejemplo en quechua Castellano chaynam así chaynatam rurasaq allin bien allinmi kachkan millay mal millaytam rurarusqaku Yaqalla casi yaqalla wichiykamun Allimanta despacio allimanta hamunki Utqayman rápido utqayman llamkanki

Equivalencia en castellano afuera está el perro vas a ir abajo estaba yendo adelante arreglas alrededor de la casa vienes por arriba viene atrás está cerca está volando por encima ya está lejos

Equivalencia en castellano no hay nada apenas he cargado casi maté al animal pesa demasiado traes bastante hermano sírvame poco me duele más

Equivalencia en castellano así voy a hacer está muy bien habían hecho mal casi se cayó vienes despacio trabajas rápido

2.5.2 Verbo A diferencia de los nombres, que constituyen formas “libres”, las raíces verbales son formas “ligadas”, es decir no pueden aparecer jamás, en un enunciado cualquiera, desprovistas de por lo menos un sufijo, por ello vamos a utilizar un guión para indicar que es de naturaleza ligada8. Sin embargo, en diversos textos se expresan en su forma infinitiva, ejemplo: taqsa-y en quechua, lava-r en castellano. Verbo En quechua castellano mikucome taqsalava

8

27

Ejemplo en quechua wallpa sarata mikun mamay pachantan taqsan

En castellano la gallina come maíz mi mamá lava su ropa

Cerrón-Palomino, Rodolfo. Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. 2008.

28

maska-

busca

wata-

Ata

puñu-

Duerme

qillqanayhkita allinta busca bien tu lapicero maskay kuchita waskawan watay el chancho amarra con la soga sapallaymi puñuni duermo solo

Leamos el texto siguiente: CABRAMANTAWAN ATUQMANTAWAN (Willakuy) Huk punchawsi atuq wallpata haryakachasqa mikunanpaq. Chaysi wallpaqa wañuymanta ayqikuspa quchapa hawanta pawayta atirqusqa. Atuqqa payhina pawayta munaspas “¡challpuq!” nispa quchaman urmaykusqa.

Los verbos combinan con los sufijos verbales flexivos y derivativos.

2.6 Sufijos

- ¡Alaláw, wichiykuni!, ¡alaláw yakupas chirillaña! – nispas qaparisqa.

Los sufijos son expresiones que se adscriben a determinadas categoría léxicas; por ello, pueden ser nominales, verbales e independientes. Los sufijos flexivos de caso combinan con los tener en cuenta. Sufijos flexivos Quechua Castellano de caso nominativo , -qa opcional genitivo - p -pa de acusativo

-ta

a

dativo/ilativo

-man

a, hacia

benefactivo

-paq

para

instrumental / comitativo locativo

-wan

con

-pi

en

ablativo

-manta

desde

limitativo

-kama

hasta

causal

-rayku

por

comparativo

-hina

como

interactivo

-pura

entre

nombres. Para ello es importante Ejemplo

Quchamantas mana lluqsiyta atisqachu. Chayllamansi huk cabra rikurirqamusqa, hinaspa atuqta quchapi rikuspa nisqa: - ¡Atatachallaw! . . . . Mamáy atuq, ¿Imatam chay ukupi rurachkanki?, ¿Sumaqchu yaku tuytunapaq kasqa? – nispa. Chaysi, atuqqa kutichisqa kayhinata: - ¡Añalláw! . . . yakuqa sumaqllañam kachkan, quñillañam kachkan, chayraykum ñuqaqa mana munanichu lluqsiyta – nispa.

mamay-qa kaypim kachkan (mi mama se encuentra aquí) wawqiy-pa wasin (casa de mi hermano) Luis Lima-ta rinqa (Luis va a ir a Lima) mamayki-man willay (avisa a tu mamá) qullqi-paq-mi llamkani (trabajo para dinero) hampiq-wan huñunakusaq (voy a reunirme con el médico) Antawaylla-pi-m tiyan (vive en Andahuaylas) mikuna-manta waqan (llora de comer) paqarin-kama wawqiy (hermano hasta mañana) warmi-rayku-m qipakun (se queda por la mujer) kuchi-hina mikun (come como chancho) warma-pura pukllanku (juegan entre niños)

Chayta uyarispas; yakupi kayta munaspa, cabraqa quchaman utqayllamanña pawaykusqa. - ¡Ahaháy! . . . nispansi, atuqqa cabrapa waqranmanta hapipakuspa yakumanta aswan lluqsirqusqa. - ¡Yaw, yaw urquway! Nistinsi cabraqa upa kayninpi quchapi qipakapusqa. (Tomado de El Quechua al alcance de los profesores bilingües. Oscar Chávez Gonzales)

Identificamos raíces y sufijos de algunos léxicos del texto: Léxico quechuas cabramantawan punchawsi wallpata qaparisqa mikunanpaq rurachkanki wañuymanta

29

Raíz y sufijos cabra-man-ta-wan punchaw-si wallpa-ta qapari-sqa miku-na-n-paq rura-chka-nki wañu-y-man-ta

30

3.2 Oraciones en el quechua. Parte III SINTAXIS EN EL QUECHUA

En la expresión: mamay pachata taqsan. Analizamos la oración. mamay es el sujeto, de quien se dice que está lavando la ropa. pachata es objeto directo, indica la acción del verbo. taqsan es el verbo, indica la acción que realiza el sujeto (mamay)

La morfología explica la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.

De manera que la estructura de la oración en quechua responde a SOV; es decir, en la estructura primero va el sujeto (S), después el objeto directo o indirecto (O) y luego el verbo (V).

3.1 Frases en el quechua Sean las frases en quechua, tales como: yana kuchi, yachaysapa warma.

S Analizamos la frase yana kuchi. En esta la expresión kuchi (chancho) es el núcleo (nombre), en cambio yana (negro) es el adjetivo que califica al nombre (NUCLEO), y se puede cambiar con otros adjetivos a los que llamaremos MODIFICADORES. Así por ejemplo: yana kuchi yuraq kuchi china kuchi hatun charcha yana kuchi

Es la persona, ser, objeto o de quien se dice algo.

chancho negro chancho blanco chancha hembra chancho negro grande flaco

Analizamos la frase yachaysapa warma. En esta expresión: warma (niño) es el NUCLEO, en cambio yachaysapa (sabihondo) es el MODIFICADOR. Esta frase podemos recrear así: yachaysapa warma puñuysiki warma rimaysapa warma

+

Es el complemento directo (objeto directo, objeto indirecto y los complementos circunstanciales), es el elemento gramatical al cual afecta la acción del verbo.

V Es la palabra queindica la acción que realiza.

Lee el siguiente texto:

En ambos ejemplos observamos que en el quechua los modificadores siempre van primero y después el núcleo.

LIMAMAN WAMAQLLARAQ RISPA (Asina willakuy)

En resumen:

Huk runapa sutinsi Quri Chakikasqa, mana allin ñawinchaqsi kasqa, Limata chayllaraq risqa. Limapiñas ayllunman chayananpaq, kikllukunapa sutinta ñawinchasqa, mana tarispansi, huk runakunata tapurikuspanñas yaqa yacharqusqa maynan rinantapas.

La estructura de la frase en quechua está constituida por dos elementos, que son los modificadores y el núcleo. Así:

Mo. +

O

Entonces, verbo es la menor unidad de habla con sentido completo; es portadora de un mensaje claro y completo.

niño sabihondo niño dormilón niño hablador

(Modificador)

+

N (Núcleo)

Chaysi kaynintam risaq nispa hatun carrroman wicharqusqa, huk runakuna siqamuqkunaqa upallallas siqamusqaku, uraykuqkunataqsi sutinkuta willakuspa uraykusqaku kayhinata nispanku:

31

32

-

¡baja Javier Prado!. ¡baja Aramburrú! ¡baja Ricardo Palma! ¡baja Benavides!, ……………,.

3.3 Oraciones subordinadas en quechua Leamos el siguiente texto9.

MAMA MARIAPA WARMANMANTA (Willakuy)

Chay hina uraykusqankuta hamutaspas, paypas yaqaña uraykunanman chayaspa tiyananmanta hatarispa kallpachakuspa punkuman rispa uraykunanpaq qayakusqa: -

Mama Marias warmachanta yachaywasiman rinanpaq, tutallamanta hatarichisqa. - ¡Warma mikumunaykipaq rikchariy – nispa.

¡Quri Chaki kaypi uraykunqa! nispa. Qillqa huqariq: D. Cayo Cárdenas F. Diplomado de la Cultura y Lengua Quechua – UNJAMA – Saywa.

Warmaqa hatarispas yaykun mikuq. Mamanqa kahinata nisqa: - Warma makikitaraq maqchikamuy, uyaykitaraq upakamjuy, umaykitaraq taqsakamuy mikunaykipaq.

En el texto que antecede: 1)

Warmaqa mamanpa nisqantas kasukusqa, chayraqsi mikuqqa yaykusqa.

Identifica oraciones, luego copia en las líneas punteadas.

-

Huk runapa sutinsi Quri Chaki kasqa (un hombre tenía por nombre Quri Chaki)

Mamay, ñam chuyaña kani, yachaywasiyman rinaypaq mikusaqña – nispa nisqa warmaqa.

Mama Mariaqa chayhina warman kasukuptin, kusisqa mikunanta qaraspa, utqayman yanapasqa warman yachaywasiman tutallamanta rinanpaq.

…………………………………………………………................... …………………………………………………………................... …………………………………………………………...................

En el texto anterior identificamos las oraciones, tales como:

…………………………………………………………................... 2)

warma mikumunaykipaq rikchariy (hijo despierta para que comas)

Identifica verbos, luego escribe oraciones con dichos verbos. riy (ir)

Quri Chaki Limata chayllaraq risqa (Quri Chaki recién había ido a Lima)

Tariy (encontrar)

ayllunpa wasinta sasatas tarisqa (la casa de sus familiares había encontrado difícil)

………..

…………………………………………………………

………..

…………………………………………………………

………..

…………………………………………………………

………..

…………………………………………………………

En esta oración existen dos verbos. La acción principal es rikchariy (despierta) y la acción subordinada es mikunaykipaq (para que comas). Es decir, no puede comer sin despertarse. Por ello: Warma mikumunaykipaq rikchariy S elemento elemento subordinado

principal

V En la siguiente oración identifica el verbo principal y el verbo subordinado: Warmaqa hatarispas yaykun mikuq Rodas A., Antonio, Sanchez R. Belisario y otros. Cultura Andina y Lengua Quechua. Módulo de capacitación. Nivel básico. 9

33

34

BIBLIOGRAFÍA Academia Mayor de la Lengua Quechua – Municipalidad del Qosqo- Perú. DICCIONARIO QUECHUA – ESPANOL- QUECHUA. 1995. Cerón – Palomino, Rodolfo. QUECHUA SURENO. DICCIONARIO UNIFICADO. Lima, noviembre 1994. Cerón – Palomino, Rodolfo. QUECHUMARA. Lima, 1994. Chirinos Rivera, Andrés. ATLAS LINGUISTICO DEL PERU. Lima, 2001. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ambito Rural (DIGEIBIRA) – MINEDU. ACTA DE ACUERDOS DEL EVENTO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ESCRITURA DE LA LENGUA QUECHUA EN EL MARCO DE LA R.M. N° 1218-85-ED. Lima, 2013. Heggarty, Paul. PENTAVOCALISMO CONTRA TRIVOCALISMO?. UNAS VERDADES UTILES A SABER PARA DISPUTARSE MENOS. Universidad de Sheffield, Reino Unido. Ponencia en el II Congreso Mundial de la Lengua Quechua en Cochabamba, Bolivia. Octubre 2002. Herencia Fernández, Leandro Alvino. MORFOLOGIA QUECHUA. Cusco, 2000. Instituto Lingüístico de Verano. PUEBLOS DEL PERU. Lima, 2004 López Florez, Carmen y otros. POR QUE ES MEJOR ESCRIBIR CON TRES VOCALES EN QUECHUA?. Ministerio de Educación. INIDE. Lima, 1987. Quintero B., Genaro R. GRAMATICA BASICA DEL QUECHUA. Ayacucho, 2005. Rodas A., Antonio. DIDACTICA DE LA ENSEÑANZA DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA. Lima, 2011. Rodas A., Antonio, Sánchez R., Belisario y otros. CULTURA ANDINA Y LENGUA QUECHUA. Módulo de Capacitación. Nivel básico. Lima, 2010. Torero, Alfredo. IDIOMAS DE LOS ANDES. Lingüística e historia. Ed. Horizonte. 2da. edición. Lima, 2005.

35