Infografías de la Antigua Roma

  • 2 2 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

NICOLAS GUILLERAT

JOHN SCHEID

Diseño de datos

con la colaboración de MILAN MELOCCO

TRADUCCIÓN CASTELLANA DE SILVIA FURIÓ

,

CRITICA BARCELONA

Primera edición: septiembre de 2021

Infografías de la antigua Roma John Scheid, Nicolas Guillerat y Milan Melocco

No se permite la reproducción total o parcial de este hbro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de dehto contra la propiedad intelectual (Art. 2 7 O y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 7 O2 19 7 O / 9 3 2 72 04 4 7. Título original: Infographie de la Rome antique © Passés composés/Humensis, 2020 ©dela traducción, Silvia Furió, 2021

© Editorial Planeta, S. A., 2021 Av. Diagonal, 662 -664, 08034 Barcelona (España) Crítica es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A. [email protected] www.ed-critica.es Fotocomposición: La Letra, S.L. Gran Via de les Corts Catalanes, 617, 3-4 O8 OO7 Barcelona ISBN: 9 7 8-84-9199-3 3 6-0 Depósito legal: B. 9 .158-2021 2021. Impreso y encuadernado en España por EGEDSA

El papel utihzado para la impresión de este hbro está calificado como papel ecológico

y procede de bosques gestionados de manera sostenible.

,

Indice Prólogo ................................................................... 9

Parte 1.

Territorios y poblaciones del Imperio

Capítulo 1.

De la ciudad al Imperio .............................. 14

Capítulo 2.

El pueblo romano ..................................... 26

Capítulo 3.

Un mosaico de ciudades ............................ 36

Parte 11.

Gobernar, venerar a los dioses y satisfacer las·necesidades

Capítulo 4.

El sistema político romano ........................ 40

Capítulo S.

El emperador y las dinastías ....................... 48

Capítulo 6.

Religiones .............................................. 56

Capítulo 7.

La economía romana ................................ 68

Parte 111.

La potencia militar romana

Capítulo 8.

Las legiones, instrumento del dominio romano ... 80

Capítulo 9.

Roma, marítima por pragmatismo ............. 102

Capítulo 10. Guerras y campañas ............................... 106

9

Prólogo a historia de Roma es muy larga. Desde su supuesta fundación en 7 S3 a. C. hasta la caída de Constantinopla en 1453 transcurren más de dos mil años, y su imperio, el mundo romano, abarca un espacio inmenso, que se extiende desde Escocia hasta el Sahara y desde Gibraltar hasta el mar Negro. Semejantes dimensiones son razón suficiente para que esta obra deba limitarse a la historia del Imperio occidental, que concluye en 4 7 6 d. C. Aun así, se trata de un período largo con escasez de fuentes y para cuyos primeros siglos estamos relativamente desprovistos de datos. Por otro lado, el último siglo del Imperio de Occidente es tan sumamente confuso, y está, de hecho, tan dominado por las invasiones, que su tratamiento resulta demasiado complejo para el volumen que presentamos. Es más, al no ser el Imperio romano un imperio territorial centralizado, sino más bien un mosaico de elementos instituciona- les y culturales muy diversos, cuyas ciudades funcionaban cada una según su propia lógica, es imposible dar debida cuenta de estas innumerables historias paralelas. Por este motivo nos ha .parecido más pertinente consagrarnos esencialmente al Estado de Roma, la Res publica del pueblo romano, que era como se definían los habitantes del mundo romano, que constituía el centro político y la autoridad superior de este vasto conjunto, y dedicar una breve sección a las provincias y ciudades. Dentro de un período (ya de por sí largo) que abarca desde el siglo va. C. al IV d. C., el empeño tropieza con un segundo problema: la cantidad y el tipo de fuentes de que disponemos y los límites que imponen a esta tarea, especialmente en lo relativo a los datos numéricos. A medida que nos remontamos a la época de la fundación, las fuentes se vuelven menos abundantes y menos aprovechables. Los vestigios arqueológicos de los primeros siglos son sin duda cada vez más numerosos y a veces resultan espectaculares, pero permanecen mudos y no es posible utilizarlos sin una crítica profunda de los textos históricos y mitológicos ----claramente posteriores- que los transmiten. ¿Quiénes son los reyes romanos? ¿Conocemos sus nombres o bien son fruto de leyendas posteriores? ¿Es Servio un esclavo cuyo nombre pasó a la posteridad o es su nombre lo que se ha utilizado para construir el mito? ¿Cuáles son las instituciones de la Roma monárquica y cuál es su historia? Hay infinidad de preguntas que permanecen sin respuesta. Es cierto que nos han llegado algunas inscripciones muy antiguas, pero por desgracia no nos ayudan -demasiado. Una de ellas, hallada en el Foro romano dentro del espacio sagrado situado bajo un enlosado llamado Piedra Negra (Lapis Níger), que data del siglo VI-V a. C. , nos indica que en aquella época había un rey (rex), provisto de un heraldo o sirviente (calator), y que un determinado acto habría dado lugar a un castigo (sacratio: exclusión de la comunidad civil y «entrega» a los dioses, e incautación de los animales de tiro). Esta norma, muy mutilada, ha sido interpretada por infinidad de estudiosos, y aunque adoptemos una explicación en detrimento de otra, el beneficio de la respuesta no aporta gran utilidad. Dada la escasez de la información que contiene, su importancia no es más que cronológica. Nuestro acercamiento a la historia romana será, pues, somero y rápido en lo concerniente a los primeros siglos, hasta el período que empieza a proporcionarnos

L

documentos históricos, textos, inscripciones y planes urbanísticos de veras utilizables. Esto nos conduce, a grandes rasgos, al siglo Na. C. A partir de esta fecha podemos confiar en general en los historiadores antiguos, sobre todo en lo que se refiere a los tres últimos siglos de la República y los tres primeros del Imperio. Después, del siglo rv d. C. en adelante, escasean los historiadores de buena calidad y la historia se convierte en un arduo ejercicio crítico pese a la abundancia de las fuentes y a la posibilidad, a partir, sobre todo, del siglo r de nuestra era, de apoyarnos en las inscripciones. Aunque seamos capaces de sacar provecho de estos documentos para reconstruir las instituciones, la vida social, política, militar y económica, y por supuesto la historia de Roma, a menudo nos faltará algo esencial: cifras fiables y aprovechables. Con frecuencia, los manuscritos que nos han llegado no solo han transmitido mal las cifras obtenidas de textos más antiguos, sino que la mayoría de las veces ni siquiera las dan, y si lo hacen es de forma aleatoria. No se puede pretender reconstruir datos tan precisos como los de la historia moderna y contemporánea: debemos ser conscientes de que, cuando utilizamos cifras en historia antigua, nos basamos en estimaciones y reconstrucciones a veces inciertas, que pueden revelarse falsas en el momento en que surge un nuevo documento. El historiador de la Antigüedad tiene que servirse casi siempre de todos los datos que existen y no de los que posee tras un proceso de selección. Eso es precisamente lo que distingue su disciplina de la de sus colegas especializados en historia moderna o contemporánea. No obstante, pese a las limitaciones que acabamos de plantear, los datos de que disponemos permiten elaborar una infografia del mundo romano occidental estructurada en tres partes. La primera, «Territorios y poblaciones del Irriperio», dibuja el contexto espacial del volumen y pone de relieve el crecimiento del poder y del mundo romano en su asentamiento inamovible a orillas del Tíber. Describe, a continuación, el perímetro y los rasgos generales del pueblo romano, su evolución y su estructura social. Se han destinado algunas páginas a tratar de lo que se convierte progresivamente en el marco cotidiano de la mayoría de ciudadanos romanos y de otros habitantes del Imperio: ~l mundo de las ciudades de Italia y de las provincias, con instituciones homólogas, pero siempre particulares. En este sentido, podríamos haber dedicado todo un volumen a las ciudades, incluidas las colonias romanas, que nunca tuvieron exactamente la misma constitución, y las ciudades no romanas («peregrinas», es decir, extranjeras), que tenían otros sistemas de organización de la vida política, judicial e institucional. Estas descripciones, sin duda, habrían revelado al lector la increíble variedad del mundo romano, pero no habrían aportado nada nuevo a la comprensión de su estructura. La segunda parte, «Gobernar, venerar a los dioses y satisfacer las necesidades», está dedicada al funcionamiento de este inmenso conjunto, empezando por las instituciones de Roma bajo la República y el Imperio, sin olvidar la figura específica del emperador romano. Pese a haber considerado la dificultad de tratar de forma detallada la cultura helenísticorromana, que caracteriza los mil años descritos en estas páginas -habría que

11

componer otro volumen completo- , sí hemos reservado una breve sección a uno de los aspectos más típicos de la cultura romana, su pensamiento jurídico, que todavía hoy conforma el mundo occidental. Debido a su particularidad y a su evolución, hemos dedicado una parte del libro a las religiones de Roma, a los cultos públicos y a los cultos privados, sin olvidar la revolución que representó la emergencia del cristianismo. Entre las demás actividades sociales, hemos consagrado también un apartado importante a la economía, aspecto que puede desconcertar al lector moderno. Eso es precisamente lo que dejan entrever los numerosos debates entre «modernistas» y «primitivistas», que a menudo, debido a la exigüidad de nuestras fuentes o a su sesgo particular, han de apelar a diversas teorías para crear una síntesis. La tercera parte analiza «La potencia militar romana», describe el ejército del Estado • romano y expone las razones de su potencia: su reserva casi inagotable de soldados, que le dio la victoria por desgaste sobre la mayoría de sus adversarios. La historia militar romana de Occidente termina cuando los últimos enemigos de los romanos, los bárbaros germánicos, lograron ocupar el sitio de los combatientes romanos, cansados ya de la guerra, y apropiarse así, desde dentro, del poder imperial. Como ya hemos dicho, la especificidad del enfoque y la ingente masa de documentos hacen imposible abordar ciertos aspectos. Así pues, hemos decidido excluir el tema de la cultura del mundo romano, puesto que habría sido preciso acudir a autores griegos y latinos - poetas, filósofos, narradores, historiadores y sabios, activos durante seis siglos- , sin olvidar que los intelectuales romanos renovaron en cierto modo el interés por el pensamiento griego del siglo v a. C. y contribuyeron ampliamente a transmitirlo a la posteridad. Tal cosa extendería aún más la exposición que se ofrece en estas páginas. Asimismo, los romanos adoptaron la gran arquitectura griega y helenística y favorecieron su evolución al añadirla a sus artes edificatorias y decorativas, que tenían su propia originalidad, y de las que todavía disfrutan hoy nuestros arquitectos. Aun así, también hemos omitido este tema como tal. No obstante, nuestras explicaciones enmiendan a veces esta decisión al mostrar o hacer alusión a templos, basílicas, arcos de triunfo y casas lujosas, así como a monumentos públicos que acogen espectáculos, como los· odeones, los teatros, los circos y los anfiteatros. Estos aparecen en nuestros planos, pero no los describimos en detalle porque son muy similares entre sí y no se diferencian más que por el tamaño. Por otro lado, mencionamos los circos en su contexto más habitual: la conclusión y el acompañamiento de un gran sacrificio. Además, aunque los anfiteatros sean construcciones impresionantes, no hay que concluir que los romanos se pasaban el tiempo contemplando cazas y espectáculos que, a la postre, se asemejaban más a las corridas y a la lucha libre que a las masacres de gladiadores que nos muestra Hollywood. En este caso, como en el conjunto de los datos, hemos tratado de describir, en su propio contexto, todos los elementos importantes de la estructura del mundo romano occidental.

PARTE 1

TERRITORIOS Y POBLACIONES DEL IMPERIO

DE LA CIUDAD AL IMPERIO '311@■ 350 a. C.

Campo de Marte

1Palatino (51 mde alto)

11 Aventino (46 m) 111 Celio(48 m) IV Esqui lino (58 m) V Cispio VI Vi minal (54 m) VII Quirinal (69 m) VIII Capitolio (49 m)

Muralla de Servio Tulio

IX Janículo (85 m) Extensión del territorio

■ 750 a. C. 378 a. C. H-----i

Om

a dilatada historia de Roma se prolonga durante más de dos mil años si se incluye el período bizantino. Según la cronología clásica, Roma fue fundada en el año 7 S3 a. C. , pero el emplazamiento estuvo ocupado por lo menos desde el siglo x antes de nuestra era. En Occidente, el poder de Roma se desmorona en 4 7 6 d. C. , mientras que en las provincias orientales de habla griega, las más ricas y más fáciles de defender, el Imperio, gobernado desde Constantinopla, perdura hasta la caída de esta ciudad en 1453 . Siglos después de su fundación , Roma había dominado la alianza formada por las ciudades que la circundaban y sometió con ella a la Italia central. A continuación, la maquinaria se desbocó. Mientras atacaba a las zonas meridionales, en manos de los temibles pueblos samnitas de los Abruzos, y se enfrentaba a las colonias griegas del sur, se tropezó en

L

500 m



◊ 3.098 km 2

6.039 km 2

Hacia finales del siglo VI a. C. Hacia 340 a. C.

Hacia 328 a. C.



7 a. C.

983 km

2

su camino con otra potencia imperialista, la ciudad de Cartago, cuyo Imperio se extendía desde el actual Túnez hasta las costas de España, pasando por Sicilia y Cerdeña, donde Roma tenía también intereses. Entre 264 y 146 a. C. se sucedieron tres guerras, las guerras púnicas, que concluyeron con la destrucción de Cartago. A lo largo de estos conflictos, Roma se encontró con frecuencia al borde del precipicio, sobre todo frente al cartaginés Aníbal, que en 2 18 a. C. había invadido Italia. Pese a su genio militar y a la excelencia de su ejército, Aníbal fue derrotado por la superioridad numérica de la alianza romana y desde entonces las ciudades mediterráneas constataron que Roma era casi invencible, porque gracias a sus pactos, que habían aumentado mucho desde el siglo va. C., era capaz de reemplazar en poco tiempo los ejércitos perdidos. Apareció así en el Mediterráneo una temible máquina militar.

Anexión por incorporación a la ■ ciu dadanía roma na co mpleta Anexió n por inco rp oración a la ciu da danía ro mana sin sufrag io

Emplazamiento de algunas ■ colonias «latinas»

mmm

15

Pueblos «aliados» unidos a Roma mediante un tratado desigual

350 a. C.

• Anagnia

- ::=.._ -=:_~~ - ~ - ~

-

~

------

Lacio

50 km

0km

romano

◊ 7.688 km

2

En 296 a. C.

o o o

27.000 km 2

37.000 km 2

55.000 km 2

160.000 km 2

En 264 a. C.

Hacia 200 a. C.

190-90 a. C.

90 a. C.

_El poder romano no tardó en percatarse de la situación y ocupó rápidamente las zonas de España antes controladas por Cartago, así como Sicilia y Cerdeña, y finalmente Cartago. Se inmiscuyó en los asuntos de las ciudades griegas, destruyó lo que quedaba, del Imperio macedonio en Grecia y en Asia Menor y se implantó de forma permanente en esta parte del mundo. A lo largo del siglo I a. C., mediante alianzas con los beligerantes de guerras civiles o rebeliones provocadas por el caos generalizado, los reinos del interior del Asia Menor y Egipto cayeron también bajo su dominio. Así, puede decirse que, a comienzos de nuestra era, el mundo conocido estaba prácticamente unificado : el Imperio del pueblo romano englobaba las regiones situadas, de oeste a este, entre Gibraltar y el mar Negro, y, de norte a sur, entre el canal de la Mancha y el Sahara o el Éufrates . En el siglo I, los romanos sometieron también a buena parte

~

0km

100 km

de la Alemania occidental, Austria y Rumanía, además de Inglaterra, hasta los límites de Escocia, y, al sureste, lo que se denominaba Arabia. En torno al año 1 2 O, el Imperio alcanzó su máxima extensión y rozó los límites naturales de su potencia. En el norte, los romanos nunca pudieron instalarse de forma permanente en la otra orilla del Rin y del Danubio inferiores, ni más allá de la muralla de Antonino en Inglaterra. En el sur, el Éufrates será siempre un límite infranqueable a pesar de que ciertos reinos situados al este del río se convirtieran durante algún tiempo en vasallos de Roma. Sin embargo, en el interior de estos límites, Roma y sus aliados supieron llevar a cabo la primera globalización del mundo, que duró de tres a cuatro siglos y permitió grandes intercambios entre todas las regiones y no se fragmentó hasta que los pueblos bárb~os empezaron a invadir regularmente el Imperio.

Evolución demográfica

1

923.000 h.

225 a. C.



1.250.000 h.

124 a. C.

***

i

= 1.000.000

3.000.000 h. 70 a. C.

l

de habitantes

****' ****' 4. 937 .000 h.

7.500.000 h.

14 d. C.

48 d. C.

-- Limes

ú

■ Italia

~

.:·

■ Arrebatados a Cartago

e'.'

1

,.:

.'.

:-·:

,..

.',:::

-:'

•-·-

\

■ Adquiridos por herencia

::-:

'\ :,:,

■ Reinos clientes anexionados

> :,

. :;;;,~

•1

., ,

\ : . . . e; :,

~

Egipto 6.000.000 h. 14,3 h./km2

Conquistas y anexiones lentas

Evolución de la superficie de la República al Jmperio

Tarraco





Cartag.0 Nova

'•

"'--------------- ~ - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - --

N

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ 40.000.000 h. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

o

E

212 d. C.

70.000.000 h. 150 d. C.

s

Distribución y densidad de la población en el Imperio en 14 d. C. 0km

Sicilia

Italia

6.000.000 h. 24 h./km 2

600.000 h. 23 h./km 2

Córcega y Cerdeña España 6.000.000 h. 500.000 h. 2 2 1Oh./km 15 h./km

♦ _ _____ Ol.bia

Narbona

1.500.000 h. 15 h./km 2



500km

1 Sicilia 2 Córcega y Cerdeña

',

.

,

,

.

Galia

Danubio

Grecia

3.400.000 h. 6,3 h./km 2

2.000.000 h. 4,7 h./km 2

3.000.000 h. 11 ,2 h./km 2

3 Iliria y Dalmacia 4 Galia Cisalpina 5 Malta 6 Bética 7 Hispania 8 África preconsular 9 Peloponeso

10 Tracia 11 Asia 12 Baleares 13 Galia Narbonense 14 Numidia

15 Cilicia 16 Cirenaica 17 Mesia 18 Bitinia 19 Creta 20 Armenia 21 Cólquida 2 2 Siria y Fenicia 23 Judea 24

Bósforo (cliente)

2 5 Galia Transalpina

~

~

·

· t:en:as

'1..J)f\&

(

-

,/

\'

o

o

ºº~ 0

¿?

67

o •

o•

. ºt; = • •

26 Chipre 27 Rodas 28 Panonia 29 Egipto 30 Lusitania 31 Galacia 32 Nórico 33 Recia 34 Alpes Marítimos

~ Cirene ~♦-

¡

35 Germanía Inferior 36 Capadocia 3 7 Licia 38 Britania 39 Mauritania

40 Tiras y Olbia 41 Germanía Superiore 42 Dacia 43 Arabia

44 Mesopotamia y Asiria

1.000.000 km 2 2.000.000 km 2 3.000.000 km 2 4.000.000 km 2 5.000.000 km 2

l. LA URBS xceptuando el Trastévere, Roma estuvo situada en la margen izquierda del Tíber hasta el siglo rv. La Roma mítica se limitaba al Palatino y al valle del Foro, pero a partir del siglo VI , la muralla Serviana englobaba una superficie considerable. Un límite jurídico, el pomerium, trazado con un arado por el magistrado fundador, rodeaba el espacio civil de la ciudad. Dentro de esta demarcación, los magistrados tenían la potestad de consultar los auspicios y fundar lugares con una orientación particular (templa) a fin de acoger espacios políticos y religiosos colectivos. El pomerium fue ampliado en repetidas ocasiones. A partir del siglo II a. C. , se extendieron una milla los requisitos y las obligaciones vinculados al pomerium. No obstante, la ciudad continuó ampliándose más allá de este límite, y a partir de 2 74 d. C., el territorio urbano de aquel momento quedó rodeado por un muro. El centro político se ubicaba en el valle del Foro, el foro Boario y el Campo de Marte. Los magistrados tenían su sede en torno a los edificios del valle del Foro, donde también se reunía el Senado (la Curia) y donde se desarrollaban los comicios tributos. El Campo de Marte, al encontrarse en el exterior del pomerium, estaba reservado a los ejercicios militares y a la asamblea centuriada, que reunían al pueblo susceptible de ser movilizado. El foro Boario, vinculado al puerto de Roma y a las funciones comerciales, contó con un teatro junto al templo de Apolo en el reinado de Augusto. Estos barrios evolucionaron bajo el Imperio. El Palatino, donde se encontraba la casa de Augusto, se convirtió en pocos decenios en un enorme palacio imperial y, durante unos quince años , en el lujoso palacio de Nerón. El valle del Foro se monumentalizó y, al quedarse pequeño, se completó con cinco foros adicionales. A partir de Augusto, la zona militar y política del Campo de Marte acogió parques, baños, templos y altares públicos, el mausoleo de Augusto y lugares de distribución pública de alimentos. La zona que se extendía desde elAventino hasta el límite de las murallas del siglo III se convirtió en un terreno de almacenes y depósitos. El Trastévere era esencialmente una zona de viviendas dispuestas alrededor de un gran parque. En estas áreas periféricas , los emperadores fueron construyendo progresivamente más termas y espacios públicos. Para el ocio y las grandes celebraciones, Roma disponía del Circo Máximo, donde tenían lugar las carreras de caballos y las cacerías. En el Campo de Marte había otro circo, y otro más, en la Antigüedad tardía, en la margen derecha del río, donde se elevaría la basílica de San Pedro. Durante la República, la zona central del viejo Foro romano se utilizó para los juegos de gladiadores relacionados con las exequias. A partir del año 7 O d . C., los Flavios construyeron, justo en el corazón de la DomusÁurea de Nerón, para señalar su destrucción, un gran anfiteatro, el Coliseo, donde a partir de aquel momento tendrían lugar cacerías y combates de gladiadores. En el Campo de Marte, con ocasión de los Juegos Seculares del año 88, Domiciano mandó erigir un conjunto de edificios, incluidos un odeón y un estadio que se utilizaron para su celebración. Las necrópolis, que durante mucho tiempo estuvieron en el Esquilino y a lo largo de las grandes carreteras que salían de Roma, comenzaron, bajo el Imperio, a ocupar las canteras subterráneas de toba, que se convirtieron así en cementerios soterrados: las catacumbas . .

E

Pomerium Límite jurídico de la ciudad de Roma o espacio civil en el que se pueden celebrar actos políticos, religiosos y públicos Muralla Serviana Construida en el siglo VI a. C. 11 km de largo

-~

•■■■I 3,6mde espesor ■ --, ■ 3

■º



nnnnnnnnnnnnnnnn 16 puertas

□ Muro de Aureliano

Construido entre 270 y 273 d. C. - - - - - - - - - - - - - - - 19 kmdelargo

6 Acueducto del Aqua App ia 6 Acueducto del Aqua A"nio Vetus é Acueducto del Aqua Marcia OAcueducto del Aqua Te pula é Acueducto del Aqua Julia OAcueducto del Aqua Virgo & Acueducto del Aqua Alsietina é Acueducto del Aqua Claudia 6 Acueducto del Aqua Anio Novus & Acueducto del Aqua Neroniana & Acueducto del Aqua Trajana $

Acueducto del Aqua Antoniniana

La ciudad de Roma en el siglo IV d. C.

1

11

d. C.

VI

a. C.

19

d. C.

V a.

C.

relia nova

! 1n

'\

fl-1-

'\.

(1

ti~· •,' fil$ ' '\.

prla.

Septimiana

-

n-

"()ria

A:m·

o # 1

1v a. C.

a. C. prla.

Ra duscu lana

/

~

ria -

-/

l º""ens1s

prla

o

1

1

Templo de Venus y de Roma

• TT T TT

o

G

1

1 1

1

1 1

Columna Arco Capitolio Trajana de Tito

Senado

Arco de Septimio Severo

Templo de Antoni no y Faustina

Panteón

Santua ri o de Vesta

Evolución de la población de Roma ~-~

1.000.000 h

27,.¿-

750.000 h

~-~

500.000 h 250.000 h

~

~

-~-1

Oh

va. C.

1v a.

C.

111 a.

C.

11 a.

C.

1a.

C.

1d. C.

11

d. C.

111

d. C.

IVd. C.

vd. C.

Las regiones de Roma en el año 7 a. C.

I Puerta Capena 11 Monte Celio 111 !sis y Serapis IV Templo de la Paz

I

11

7,4%

3,75%

111

IV

3,2%



3,9%

V

VI



V Esquilino VI Alta Semita VII Via Lata VIII Foro romano IX Circo Flaminio X Palatino XI Circo Máximo XII Piscina pública XIII Aventino XIV Trastévere (Transtiberim)

D Zonas se mihabitadas y habitadas D Barrios populares y artesanos LJ Barrios pobres y extranjeros





e

e

11 ,9%

12,6%

VII

VIII

e



8,1%

1,45%

IX

X



~ Barrios nobles

e 11,6%

1,3%

~ Jardines y villas lujosas

XI

XII



D Zonas deshabitadas o públicas Delimitación de las regiones

4,1%

XIII

XIV



6,3%

Superficie de Roma (intramuros) 2 = 17 .890.000 m 1

1

1

e

e 1

Monumentos

Cuarteles y campamentos

16,79%

4,89%

Red viaria

Zonas deshabitadas o públicas

Zonas semihabitadas

Zonas habitadas

16,13%

12,41%

14,6%

35,18%

a Roma republicana estaba subdividida en cuatro grandes regiones (I: Sucusana y Celio; II: Esquilina; III: Colina, y IV: Palatina). Entre 12 y 7 a. C., Augusto dividió la ciudad vieja, dificil de controlar, en catorce regiones, en las que los barrios estaban reagrupados en vici (265 bajo los Flavios y como mínimo 324 bajo Constantino). Cada vicus tenía un centro, situado en un cruce (compitum), con un pequeño espacio de culto colectivo y para celebraciones particulares. El vicus estaba presidido por dos magistri anuales, reclutados casi siempre de entre los libertos. Los más pobres, faltos de transporte, se amontonaban en el centro de Roma para tener un acceso fácil a la vida política y al reparto de alimentos, puesto que todos los lugares importantes estaban situados en las

L

• 22,4%

1

o - e

11. LAS REGIONES



2%

regiones IV.VIII, IX y XI.Allí, los pocos padres de familia, entre 150.000 y 200.000, que tenían derecho a la distribución de alimentos recibían cada mes trigo y aceite públicos. También se podía asistir al desarrollo de la vida política y a las celebraciones religiosas, especialmente a los banquetes o repartos de la carne sacrificada y a los juegos que ponían punto final a dichos actos. Por su parte, la élite tenía viviendas tanto en el centro de Roma como en los grandes jardines del extrarradio. Bajo el reinado de Augusto, las termas públicas estaban situadas en el centro, pero con el tiempo se fueron repartiendo por toda la ciudad. Gradualmente, los baños públicos o privados fueron integrándose en el equipamiento urbano, como las fuentes y las panaderías. La seguridad estaba a cargo de los bomberos (vigiles, a razón de aproximadamente una cohorte de 600 hombres para dos regiones de la ciudad) y de las tres cohortes urbanas (policía), cuyo cuartel estaba ubicado en el Campo de Marte.

Ordenación de las regiones de Roma ■ Viviendas en el siglo IV d. C. (en cifras y en tantos por ciento)

@25% 50%

10% 5%

o

(1)

(ID

120 / 6,7%

127 / 7,2%

160 / 9%

3.250 / 7,3%

3.600 / 8,1 %

2.757 / 6,2%



■ Edificios estatales

■ Comercios

■ Higiene

Ocio

■ Edificios religiosos y conmemorativos

o

m

GD GID (D

o

f3)

D

CID)

f3lt

88 / 4,9%

180 / 10,1 %

146 / 8,2%

120 / 6,7%

130 / 7,3%

140 / 7,9%

89 / 5%

89 / 5%

113 / 6,3 %

130 / 7,3%

150 / 8,4%

2.757 / 6,2%

3.850 / 8,7%

3.403 / 7,7%

3.805 / 8,6%

3.480 / 7,9%

2.777 / 6,3%

2.642 / 6%

2.600 / 5,9%

2.487 / 5,6%

2.487 / 5,6%

4.405 / 9,9%

34 / 11,1%

35 / 11,5%

20 / 6,6%

19 / 6,2%

17 / 5,6%

18 / 5,9%

78 / 25,6%





14 / 20,9%

8 / 11,9%

1 / 1,5%

1 / 1,5%

Casas

1.782 Inmuebles

44.300 Calles/ Barrios

305 Ed. administrativos y políticos

67 Cuarteles

17 Escuelas

y bibliotecas

18 · Foros

15

• • • • •

• • • • -• •• •• • • - • • • • • • • • • • - • • • • - • • • -• • • • • • --• - -- -• -• -• -• -• -• - • •• •• •• • -• • • • • •

10 / 3,3%



1 / 1,5%

7 / 2,3%

12 / 3,9%



8 / 2,6%

15 / 4,9%

5/ 7,5 %

4/ 6%

• •

17 / 5,6%

15 / 4,9%



2/3%

3 / 17,6%

1 / 5,9%

1 / 5,6%

1 / 5,6%

1 / 5,9%

1/ 1,5%

2 / 11 ,8%

3 / 17,6%

1 / 5,6%

30 / 44,8%

1 / 5,9%

8 / 44,2%

1/ 6,7%

1 / 6,7%

3 / 16,76%

1 / 5,6%

1 / 5,9%

2 / 11,8%

3 / 17,6%

1 / 5,6%

1 / 5,6%

1 / 5,6%

2 / 13,3%

1 / 6,7%

2 / 13,3%

8 / 53,3%

Pórticos

35



1/ 2,9%

2/ 5,7%



1 / 2,9%

3 / 8,6%

4/ 11,4%

1 / 2,9%



2 / 5,7%

3 / 8,6%

18 / 51 ,4%

Graneros de trigo

334 Panaderías

263 Baños

951 Fuentes

1.217 Termas

16 / 4,8%

27 / 8,1%

17 / 5,1%

18 / 5,4%

22 / 6,6%

18 / 5,4%

25 / 7,5%

18 / 5,4%

25 / 7,5%

48 / 14,4%

16 / 4,8%

27 / 8,1%

35 / 10,5%

22 / 6,6%

20 / 7,6%

15 / 5,7%

16 / 6,1%

15 / 5,7%

15 / 5,7%

16 / 6,1 %

15 / 5,7%

20 / 7,6%

20 / 7,6%

20 / 7,6%

16 / 6,1 %

20 / 7,6%

20 / 7,6%

24/ 9,1 %

86 / 9%

85 / 8,9%

80 / 8,4%

75 / 7,9%

75 / 7,9%

75 / 7,9%

75 / 7,9%

85 / 8,9%

63 / 6,6%

44 / 4,6%

15 / 1,6%

63 / 6,6%

44/ 4,6%

86 / 9%

87/7,15%

65 / 5,35%

65 / 5,35%

78 / 6,4%

74/ 6,1%

73 / 6%

76 / 6,25%

120/9,9%

120/9,9%

89 / 7,3%

20 / 1,6%

81 / 6,7%

89 / 7,3%

180/14,8%

1 / 9%

2 / 18,2%





9 2 / 18,2%

2 / 18,2%

2 / 18,2%

2 / 18,2%

Circos, teatros, Coliseo

24 Arcos de triunfo y obeliscos

48 Edículos

305 Templos y altares

194

3 / 12,5%

••



7 / 14,6%

1 / 2,1%

10 / 3,3%

7 / 2,3%



3 / 1,55%

• •

4/ 2,1%

2 / 8,3%

3 / 12,5%



1 /2,1%



2 / 4,2%



1 /2,1%



3 / 1,55%

8 / 2,6%

15 / 4,9%

19 / 9,8%

4/ 2,1%

-



1/ 4,2%

3 / 12,5%





1 / 2,1 %

1/2,1%

1O/ 20,8%

5 / 10,4%

3 / 6,2%

17 / 5,6%

15 / 4,9%

34/ 11 ,1%

35 / 11,5%

20 / 6,6 %

19 / 6,2%

17 / 5,6%



5 / 2,6%

48 / 24,7%

32 / 16,5%

22 / 11,3%

25 / 13%

2 / 1%

• • • •

12 / 3,9%

1 / 4,2%

• • • - - • • • • • • • • • 11 / 45,8%

10 / 5,15%



16 / 33,3%

18 / 5,9%

78 / 25,6%

11 / 5,7%

6/ 3,1%





21

111. LOS FOROS 1 corazón político de Roma, el valle del Foro, conservará esta función hasta el final, aunque a partir del siglo r el poder se ejerció entre el Palacio Imperial, la Curia y las sedes de los prefectos imperiales. Sin embargo, la justicia seguía administrándose en el Foro, donde los magistrados tenían su sede oficial; también se oficiaban numerosos ritos políticos y religiosos, tradicionales y nuevos, ya fuera al aire libre o bajo techo, en las basílicas. A finales de la República, el viejo Foro se había quedado demasiado pequeño y se añadieron otros complementarios: al norte, el de César; después, los de Augusto, Nerva, Vespasiano (Foro de la Paz) y Trajano. Buena parte de las funciones institucionales, como la administración

de justicia, los archivos (del prefecto de Roma en el Foro de la Paz), las bibliotecas latina y griega (Foro de Trajano a ambos lados de la Columna), las conferencias o la docencia (Foro deAugusto o deTrajano) utilizarían en adelante los pórticos de los nuevos foros, dotados de salas semicirculares. Las construcciones continuaron con el enorme templo de Venus y de Roma (Adriano) y la basílica de Majencio (siglo rv), que como las demás basílicas era un foro cubierto. Las grandes vías romanas desembocaban en los foros, que, a su vez, se abrían al.norte al Campo de Marte, al oeste al Palacio Imperial y al Circo Máximo, y al sur al Coliseo, es decir, a los otros centros políticos y cívicos principales.

E

Cronología de la construcción de los edificios en Roma • Estatales •

-

750 a. C.

111

=1

-

Pórticos Incendios -

Espectáculos • Arcos de triunfo Inundaciones

-

Terremotos

-

• Foros

• Termas

• Templos

Saqueados

700

650 " •

"-



. , 600

----------• 550 ((.

"-

- - - - - - - - - -•



450 e

"-

350



t "-

150

,.

í

•"-

r-•- •·

·•••-



. . --------• ---·. -•-----. • •-



1



-



• •

e



--•-

- - -•-- -- -- •

\. \

. \.,

150

250 Gt

350

-

450 d. C.

-



-

-.







- -• -

e

-« · · • • -

., 300

• - • - --

. -•- -------



~. - .-•-•-• -

_

>100

_• .__, . . . . .

- - -- -- •

e -1-• _, - -

--•- ---------11••- •-



- -• - - - - - - -





.•-•-

---------•-•- : •

400

!l 200 -• -

• -· ·•··• ·-• •!-----------· --------•--• •

50 d. C.

e 500



-• -------,•- •- - •--•----• •• •

··-··

50 ((. a. C. ' -

----,•- -•- ---j•--





1 •-

í

250 , .

-

1 -,-d. C.

___./

_) ~ -

-



100

\

• 200 - - - --• . ____J

.. ,.______-- _____

-•--------• •-

_ __ _ _ _•_ _)

-

300

-

\./

• 400

Plano intemporal de los foros Foro romano

Quirinal Políticos

Capitolio

Institucionales

Celebraciones

Judiciales

Religiosos

:·.

o

::


J.

~~lo

Culto púb lico

Diana

Culto secundario

Diana

Culto privado

(RómÚlo divinizado)



Salus

59

*

• Dea Dia •

Madre Tierra

Saturno (111

Fauno (ma. C.)

d. C.)



Diana

(1 ~ C.1

Divinidades romanas • Dps

Divinidades de origen egipcio • Rana Dea

Divinidades de origen oriental

Divinidades de origen griego •

¡. Los dos tipos principales de templos romanos

Santuario de Vesta, Roma

(i) (i) (i) (i) (i)

. (i) (i)e(i) (i) (i)

o

(i)

(1)

(i)

~

(i)

(i) (i) (i) (i)

_11. LUGARES DE CULTO Y OFICIANTES os dioses invitados a formar parte del Estado romano recibían una residencia terrestre, que podía ser un espacio consagrado con un altar, un edículo o un templo, a menudo rodeado de un bosque sagrado con un pozo. Los templos más importantes se encontraban en los foros o en los alrededores , en tanto que otros se ubicaban en los barrios de Roma o en el territorio de la ciudad. En general, los templos eran cuadrangulares y adoptaban la forma del templum delimitado por los augures para permitir la actividad pública, y de ahí su nombre. Consistían en un espacio cerrado y elevado (la

L

.

cella), rodeado de columnas y precedido de un pórtico (pronaos) del que descendían unas escaleras. En el interior de la cella se encontraba la estatua de culto. Había algunos templos, como el Capitolio, que tenían tres cellae, una por cada divinidad. El altar en el que se celebraba el culto estaba delante del templo, que a su vez estaba rodeado de un patio en el que podía haber un bosque sagrado, es decir, un conjunto de árboles. Los espacios sagrados estaban prohibidos a los mortales, salvo para celebrar el culto o para realizar el mantenimiento del lugar. El espacio en torno al templo estaba delimitado por pórticos que servían para albergar a la asistencia y también para la celebración de los banquetes. Los pórticos eran profanos y, por consiguiente, accesibles a los

61

D Templo de Júpiter de Ostia

mortales. Los templos de origen extranjero, como el de Isis y Serapis, podían contener espacios especiales, en este caso un pozo con agua «procedente del Nilo». En el Foro romano estaba situado el santuario (aedes) circular de Vesta, que albergaba el fuego público de Roma y, de algún modo, validaba todos los sacrificios públicos, puesto que, al parecer, todos los fuegos sacrificiales se encendían con ese fuego. Había otros templos circulares en Roma, como el de Hércules Invicto en el foro Boario, de estilo griego (carece de podio). El más conocido es el Panteón, dedicado a los doce grandes dioses. En los campamentos militares había también un pequeño santuario en la «capilla» de las insignias.

Los lugares de culto privado eran mucho más sencillos. Las casas contaban con un santuario para los lares -de ahí el nombre de larario- y los genios del padre y de la madre de familia. Normalmente se ubicaban, bien en la cocina, bien en una de las estancias colectivas de la residencia o incluso en el jardín. Consistía en un pequeño nicho con estatuillas o una pared pintada ante la que se encontraba el altar. Los altares de los difuntos de la familia -los dioses manes- se instalaban en el exterior de las ciudades. En las sedes de las asociaciones, el culto se celebraba generalmente delante del edículo. Los lugares de culto de los peregrinos, como las sinagogas de las comunidades judías, tenían su propia forma.

CULTOS PÚBLICOS

Los principales oficiantes romanos

Y COLEGIOS MAYORES

Q

Colegios Función

l e Divinidad

e

1° 1

w Nombre

Origen de su designación

e

··r

e Rango

Número y época de aparición Monarquía República • Imperio

aA»). Flamines

Augures

•••

••••

00

- Definen ritualmente los espacios para el ejercicio de funciones públicas o religiosas.

,n )t , ::~ .

-

Emperador

- -

1

,,

Senadores/magistrados

•••

- Pueden recurrir a los sacerdotes y al Senado en lo relativo a cuestiones religiosas. - Consultados sobre modos de proceder en materia religiosa.

~

00

- Establecen el calendario anual. - Administran los espacios sagrados públicos. - Aconsejan a los magistrados y al Senado.

3

Quindecenviros

Pontífices

Rex Sacrorum

••••

00

- Conservan los Libros Sibilinos. - Ofician en algunas ceremonias comunitarias de rito «griego».

Nombran a los sacerdotes (período imperial)

('t Diplomacia (r> Augurios einterpretaciones de los signos divinos •



Gestión y vigilancia del derecho sagrado/vigilancia de los cultos extranjeros

OCD --~~



--)

--

Veneración de un dios único/un dios por cada miembro del colegio

~

~

Elección/cooptación

~o

Vestales

o

Celebración de un culto (desde los orígenes/romano/período imperial)

e• 0

Ritos agrarios

, l rr~f

l

Febrero

Ritos contra los maleficios

■ Ritos de guerra

Ritos cívicos

~~# ~. ~~:,

~-+

l ll l l l l l l ll ll ll lll l l l l l l lll l l l l l l l l l l l l l l ll

Enero

- Mantienen el «fuego» de la ciudad.

Rango ecuestre/senatorial/patricios/aristocracia

Calendario de festividades fijas

~{

Septenviros

l l ll

~

l l 1111111111 11111 1

Marzo

.~'o ~: o

o

11 12

00

;oo~

o o o

Julio César 48 a. C.-s. 1v d. C. 23 campañas

o o

o

13

-

6 a. C./70 d. C.

o

º oo

\

o

o

/ 10 11°

0

o o

o

.

0

0

o

o o

o

0

0

o

o

Legio IV Flavia Felix

o o

1

'

282 d. C.

o

Moros Bereberes

Legio 1 Minervia

Legio 1 ltalica

1

o

o

Dacios, marcomanos, sármatas, godos...

'

22. África 23. Hispania

Legio 111 Parthica

Legio 111 ltalica

~ Astures

14 d. C.-69 d. C.

16. Armenia 17. Siria 18. Mesopotamia 19. Judea/Palestina 20. Arabia 21 . Egipto

13

o

~ Cá ntabros

Tracios Dálmatas

Regiones de acuartelamiento

21 o 20 0 5;;--, 19 0 6 º , "'---"'--, º 18 0 17 7o , __"-sO ' o O 16 // 9°.o 0º 15 / 10 11º i°2 14 0

O

70 d.

)()(

' 4 0

o

°

o

!

o o o

~

8o o 9

\ 22 21 o o

o o o

o

0

o

o o

0

o o

o

o o

o

o

o

17 0 16 15 o

o

o

o o

Julio César/Lépido 58/44 a. C.-s. 111 d. C. 18 campañas

oooooeoooo ooooeoeooe ooeooooeoo oo

º

o o

o o

eooeooee

o

3 40 o

o o

!

: 19

o

o

o

° 16 o 15

4

o

3 2o

·º

00

,o

o

o

!

o

o

~

ó

o

8° 0 9 o

o

o

o

o

o o

o o

:· g

o

9

o

¡

,o

o

11

12

Julio César/Octaviano 58/42 a. C.-s. IV d. C. 22 campañas

s( tº!º ºº:

!

o

o o

- -"

~

17 O

o o o

o

o

o

o o o

o 15

13

Julio César 58 a. C-s. IV d. C.

Julio César/Octaviano 57/44 a. C.-258 d. C.

Julio César/Octaviano 53/44 a. C.-s. vd. C.

27 campañas

31 campañas

21 campañas

0000000000 OOQ0000000 0 0 00000000

oooooeoooe 00000000000 ooeeeoeeee ooeoooo oeoooe@OOO e

Calígula 39 d. c.-70 d. C. 3 campañas ®

Octaviano 43 a. C.-70 d. C. 7 campañas

0000000

Vespasiano 70 d. C.-s. IV d. C. 7 campañas

eoeeeeo



V

O

Partos, sasánidas, persas, armenios

O

Judíos, samaritanos

A

A 'W'

Celtas, caledonios, ~ picios, Boudica...

Egipcios. nabateos

A Vexillatio 'W'

Legión entera

A W

Aniquilad a por...

101 Legio 11 Adiutrix

Legio 1 Parthica

Legio 11 ltalica Pia Fidelis

Legio 11 Augusta

Legio 11 Traiana Fortis

Legio 11 Parthica

Legio 111 Augusta

Legio 111 Cyrenaica

••

14 a. C.-197-260 d. C.

1

1

il -ó )-

;.

!

o

'

!

000

o

;1s ( ~)

~

o

~

!

o

1/

o o o

o o o

o o o

o

~\ ~J17 o o

o

o

o

o

o

!r:o 0

°11

o o

O -o

o

12

Pansa/Octaviano Marco Aurelio 165 d. C.-480 d. C. 43 a. C.-407 d. C. 17 campañas 15 campañas O®OOOOGOeO 00000000M ooooe@GOeO

oooooeeoeo

0000000

00000

Legio VI Victrix

Legio VII Claudia

Legio VII Gemina

0 00

Legio VI Ferrata

o

!

o

70

Septimio Severo 197 d. C.-s. vd. C. 18 campañas

Nerón 67-70 d. C.-s. IVd. C. 23 campañas

0

®

5~

!

o

o

10º11

Septimio Severo 196 d. C.-360 d. C. 11 campañas

o o o 'o

o

o o

o o o

o o o o

o

o

l', o

,o º ~

Trajano 101 d. C.-360 d. C. 16 campañas

~

ooeoooeooo

Legio VIII Augusta

Legio IX Hispana

0000000 0

000000

Lépido/Marco Antonio Pansa/Octaviano 43 a. C.-s. vd. C. 40/36 a. C.-s. vd. C. 23 campañas 22 campañas 0000000000 0000000000

0000000000 0 000000000 0 00 ee

Legio X Gemina

Legio X Fretensis



14 d. C.

o

3

o

º I~ º 17

o 0

0

o o o

o- o

Julio César/Pompeyo 53/65 a. C.-s. IV d. C. 18 campañas

oooooeeoeo oooeoeoo

o

o

º º º 14

Octaviano Julio César/Octaviano 41 a. C.-s. Vd. C. 58/44 a. C.-s. vd. C. 24 campañas 13 campañas 0000000000 0000000000 ooeeoooooo 000 0000

Legio XVII'

Legio XVIII

Legio XIX

(emblema desconocido)

(emblema desconocido)

(emblema desconocido)

9 d. C.

9 d. C.

X

X

Galba 68 d. C.-s. vd. C. 7 campañas 00 00

Julio César 59 a. C.-s. IV d. C. 17 campañas 0000000000 0000

Legio XX Valeria Victrix

Legio XXI Rapax

9 d. C.

000

000000

Legio XXII Deiotariana

Legio XXII Primigenia

o ~ oooooeoeeo

º

{ ~3\

º

Q

º 9

o

º º º

o

0

º

Julio César/Octaviano 58/48 a. C.-s. IVd. C. 17 campañas 0000000000 ~

Legio XXX Ulpia Victrix

132 d. C.

!

1

,l.

,l.

o o o

o o o

o o o

Marco Antonio 41 a. C.-9 a. C. 3 campañas

Augusto 41 a. C.-9 a. C. 4 campañas

Augusto 41 a. C.-9 a. C. 4 campañas

Octaviano 31 a. C.-296 d. C. 15 campañas

00®

000®

000®

000~00 -

9o

!

1 '

'

I

o o

5 (t~i o

Octaviano 43 a. C.-274 d. C. 16 campañas

92 d. C.

3

0

Julio César 58 a. C.-161 d. C. 13 campañas

o

X

'

o-

19 17 16

o

o

o

o

o o

o}

o!/ ~>~!o o

o

o o

o

o

Octaviano 41 a. C.-90/91 d. C. 13 campañas

o

o

o

Octaviano 30 a. C.-132 d. C. 6 campañas

ooeooo

o

o

o

Calígula 39 d. C.-360 d. C. 21 campañas

Trajano 105 d. C.-s. IV d. C. 21 campañas

OOOS°o=8 8=8888oo o o

ROMA, MARÍTIMA s de sobra conocido que Roma no era marítima, pero. tuvo que serlo por la fuerza de los hechos. A partir de 3 11 a. C., Roma nombraba anualmente a dos magistrados encargados de la armada (duoviri navales) y los colocaba al frente de una pequeña escuadra de diez naves de guerra para luchar contra la piratería en el mar Tirreno. Los intereses navales de Roma se afianzaron en torno a los años 306-302, época en la que Polibio sitúa la amistad entre Roma y Rodas, cuya flota tenía buena reputación, y en la que el tercer tratado acordado con Cartago en 3 O6 a. C. definió las respectivas zonas de influencia de ambas partes en el Mediterráneo. En 2 64 a. C., a comienzos de la primera guerra púnica, Roma no tenía flota y tuvo que acudir a sus aliados, Tarento, Locria, Velia y Nápoles, que pusieron a su disposición trirremes y pentecónteras. Los romanos construyeron entonces una flota de cien quinquerremes y veinte trirremes. Fue sin duda su pragmatismo lo que los empujó a combatir a los cartagineses en su propio terreno y con su arma: la quinquerreme, que aprendieron a dominar. Pese al contundente éxito de Lutacio Cátulo en 241 a. C. contra una flota púnica mal armada y mal adiestrada, Roma seguía siendo una fuerza predominantemente terrestre. A partir de 200 a. C., el poderío marítimo de Roma siguió dependiendo de sus aliados griegos y, sobre todo, de las fuerzas navales rodias. Las ciudades aliadas de Jonia, Fenicia, Panfilia y Siria proporcionaron gran parte de las naves de las escuadras romanas. Cierto es que Roma construía sus propias naves, pero estaban equipadas con tripulaciones de las ciudades aliadas, de modo que las técnicas navales griegas y orientales se fueron imponiendo gradualmente en el transcurso de la guerra social (90-88 a. C.). Después de la guerra contra el rey Mitrídates VI Eupátor (89-85 a. C.), apareció por primera vez una flota permanente. En el año 67 a. C., Pompeyo triunfó sobre los piratas que infestaban casi todas las aguas mediterráneas. En la guerra civil entre César y Pompeyo, las ciudades marítimas aliadas desempeñaron también un papel importante. No obstante, habría que esperar hasta la última guerra civil, en 3 O a. C., para que Roma crease flotas marítimas y :fluviales permanentes, cuyos marinos y soldados eran a menudo extranjeros e incluso esclavos. Paulatinamente se fueron enrolando hombres libres y ciudadanos.

E

Familias de naves antiguas desde 1000 a. C. hasta 500 d. C.

Misiones

Orígenes

(i) Grecia

o Egipto

Om 1m

e

fil

Cartago

ti

Iliria

Fenicia

Colisiones

o e o

Ataques en manada

Piratería

Abord ajes

10m

~

6)

1• Lembo, 800 a. C. (Iliria, 220 a. C.)

2· Liburna, 300 a. C. (Roma, 150 d. C.)

0 8·0

O 80·00 (1) 23 meslora 5mmanga O ?

(1) 12 meslora

x

3mmanga

O?

x

4· Pentecóntera, 500 a. C. (Esparta, 400 a. C.)

3· Celes, 300 a. C. (Iliria, 220 a. C.)

@O @0·00 (1) 23 meslora 5mmanga O ?

@ Oti (1) 30 meslora

x

5· Actuaria, 300 a. C. (Roma, 20 d. C.)

@ ~O (1) 31 meslora

x

6,5 mmanga

O "50

x

3,8 mmangaO

(1) 32 meslora

t

·Oti x

4,3 mmangaO

.¡--=~ .,

¡septirreme /7

Cuatrirreme / 4 (la más h;bilual)

]

-.

i-~

" 50 t

Banco de remos ■ Remos

rrr;me /2

..

" 40 1

6· Birreme, 300 a. C. (Roma, 50 d. C.)

Diversidad en la configuración de los bancos de los remeros

rburna /2

o

Artillería Reconocimiento Cargamento Transporte Vigilancia de tropas Enlace

103

POR PRAGMATISMO . ____ T-·- - - -

]

----•:~---

7• Birreme/trirreme, 300 a. C. (Roma, 260 a. C.)

(i)

Oti o (1) 38meslorax6mmanga e

8· Trirreme, 704 a. C. (Cartago, 250 a. C.)

@@

:=60t

9· Cuatrirreme, 350 a. C. (Roma, 260 a. C.)

o Oti •o (1)

50 meslora x7mmanga

11 • Gaulus, 2000 a. C.

6)0 (1) :=40 meslora

Potencia y velocidad Lembo • 1 Liburna • 2 Celes •3 Pentecóntera •4

-

1O· Quinquerreme, 400 a. C. (Roma, 68 a. C.)

(i)Q Oti 90 (1) 58 meslora

80 t

Trirreme •7

7mmanga

X

10 mmanga

Velocidad de crucero -

11 • Corbita, 150 a. C.

e?

Velocidad máxima

e ~o (1) ►

Espolón • Catapulta



Torre de arqueros X Escorpión/balista

55 meslora x13 mmanga

✓ Corvus

~ 16 soldados remeros ►

e

100 t

t Delfín

e? * Puente continuo 7-14 nudos

t 44 remeros, 1Omarinos/"' 1Osoldados ► t 23 remeros, 3 marinos/"' 1Osoldados ► _ _t.,.,5.., 0 r.em .,..,e..,ro.s,.,.311111m111111ar111111 in 1111 os.,.,i.., "' 1..,o..,so..,ld,._a.,. do11111s ► ----------------------- 6-1 o nudos

• .., 50..,re..,m,..er...os.,.,3.,.m lllllla..,.rin...o.,., s i..,"'..,3.., 0 .so... ld.,. ad.,. os.,.►...x _x______________ "'5-8 nudos Actuaria •5 - ...•..•..

Birreme •6

X

--

----

e

e"'

Oti o (1) 40 meslora x6mmanga e "' 70 t

ftt 50 remeros,"' 1Omarinos/"' 30 soldados ► XXt

üttt 170 remeros, 25 marinos/ 50 soldados

► ■ XX/t*

__24..,0..,re.me.,.ro s, 10 m .,.,a.,.,rin..,o.., s i..,"'-.50.s1 ol1 1 1da1 1 1do1 1 1 s1 1111►.,.,X ..,.., X..,✓ *----,... "'3-8 nudos Trirreme •8 _______ttm "' 11111111111111111111111

... •11* 1 --- "'3-8 nudos

Cuatrirreme •9

- - - - - - -...tttiiff -j· 2-30...re.,.m .,.ellllll rollll s, .,., 40.,.,m ..,a.., rin..,os,../...75.,.s.,.ol..,. da...d... os.,.,►-►.x x _✓..

Ouinquerreme • 1O

ftttttHtHH 300 remeros, 50 marinos/ 130 soldados

----------------....

►►

• • • • • • • • • • ■ ■ XX/t*

t

1

shaucos

~2+174

A. eT

{f

~

.· ........ . •••

...

,;:

.

4

Flota de Germanía

~ l. Agrippina

.

••

.

. . . ..

.. '

Océano Atlántico

-~'o

~~



~-.-:.·.. Flota de Rávena

:·'./ / ·

•••••• Rávena

0km

100 km

·.

.•

-< :_._.

Ilirios

-103/-69

~

· • •• • • •• ••• ·• • •••

.~

• • • •• • • •

500 km

N

.- . . .. . . .. . " ... . . . . . . . . . . . . ... . . . •

.

.. .

• •••



.. . . .

••

'l















~ -:~ ::: Marcha sobre Roma //////> Ataque

Saqueo ■ •■ ,■ ■, ■

3

• • • • •> Huida

Od r ena

e

Legiones

II.

CARTAGO

undada en el año 8 14 a. C., Cartago vivía de cara al mar. Luchó al principio contra los fenicios y los griegos por el control del comercio en el Mediterráneo. La ciudad, encerrada en el interior de una muralla de unos 3 3 km, estaba emplazada casi en una isla. Es dificil calcular su población, pero en 149 a. C., según el historiador Estrabón, contaba con 700.000 habitantes, cifra harto superior a las demás fuentes . En el año 146 a. C., el comandante cartaginés tenía 30 .000 hombres a sus órdenes, y los últimos defensores de la ciudadela no serían, entre hombres y mujeres, más de 50.000. Por consiguiente, el número de habitantes no podía superar estas últimas cifras, a las que, no obstante, había que añadir la población del territorio de la ciudad, entre Susa y Bona. Por otro lado, Cartago controlaba en el siglo III un Imperio que abarcaba la costa occidental de África, desde Tremecén hasta Tripolitania, las islas (Malta, que fue marginal con respecto a Cartago, las Baleares, Cerdeña y Sicilia) y especialmente la costa ibérica y su interior, sus minas y demás recursos. Pese a perpetuar sin duda la tradición aristocrática de sus orígenes, el Estado de Cartago, perfectamente organizado, incluía en su constitución principios democráticos. No tenemos un gran conocimiento de la sociedad púnica, pero se sabe que estaba constituida por una aristocracia de armadores, negociantes y terratenientes que se repartían las funciones políticas y religiosas. Los ciudadanos de pleno derecho formaban una clase media que podía votar y ejercía tal facultad en la asamblea del pueblo. La situación de sus esposas se desconoce. Igual que en Roma, existía una clase de libertos, a menudo ricos, y había esclavos públicos y privados. Estos últimos podían ser acomodados y relativamente independientes; incluso tenían derecho a casarse legalmente.Al contrario de lo que dicen los textos de autores antiguos, la arqueología demuestra que la sociedad cartaginesa y los emplazamientos púnicos acogían a numerosos extranjeros de todos los orígenes. El régimen político de Cartago, aristocrático y democrático a la vez, supo evitar la tiranía y la dictadura. Las fuentes antigua~ mencionan a unos «reyes» , sin duda los sufetes, también llamados «pretores» (imperatores) . Estos ejercían el poder y a veces impartían justicia. El título quedaba vinculado a aquellos que habían ejercido esta función. En los siglos rn-n a. C., el pueblo elegía cada año a dos sufetes epónimos, básicamente en función de su riqueza. Al parecer, se encargaban de administrar justicia en una plaza pública, mientras que los antiguos sufetes ejercían de jueces. Junto a ellos se encontraba la asamblea de los ancianos, cuyos miembros eran probablemente cooptados con carácter vitalicio por sus pares y se contaban a centenares. Dicha asamblea trataba con los sufetes, a los que sometía a una estricta supervisión; promulgaba leyes; debatía sobre la guerra y la paz; recibía embajadas, y enviaba delegaciones. Constaba asimismo de comisiones de treinta miembros que resolvían toda clase de cuestiones. Un consejo de cien jueces, elegidos entre los ancianos, controlaba a las grandes familias con el fin de prevenir derivas políticas y escuchaba a los comandantes después de las guerras. La asamblea _del pueblo, convocada por.los sufetes, solo podía debatir las cuestiones por ellos propuestas, relativas a la economía, la liberación de esclavos públicos o las obras. Por último, en tiempos de paz, los comandantes del ejército y los gobernadores eran nombrados por la asamblea.

Demografía comparativa (total de la población libre) El mundo romano

África cartaginesa

F

o

Q 1.500.000 h

?

-400 --------

a. c.



-22 8 .-----

-21 1 -

--

-201 - - - --

700.000 h -146 - - - - - -

- - --

Superficie de los Imperios 600.000 km 2 500.000 km 2

Roma

o

400.000 km 2 750 a. C.

300.000 km 2 200.000 km

- Fundación de Roma

2

100.000 km 2 2

Okm 2

-i

100.000 km 200.000 km 2 _

Cartago

300.000 km

2

_

- --

- - - --

-

-

-

-------~-

F■

Antiguas colonias fenicias + interior del territorio 814 ~ _ C ~. ~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - F~ndación de Cartago

~ª-·

400.000 km 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

11 11 1¡1 1111111 1¡ 1111 ¡1 111¡111111111 ¡111111 11 1¡1111 ¡111 1¡111111111 ¡1 11111 111¡1111¡1111¡1111¡1111¡1111¡111 1¡1111¡1111¡1 11 1¡111 1¡1111¡1111 ¡1111¡1 111¡11 11 ¡111 1¡111111111 ¡111111111¡11 11111 11¡111111

-800

-750

-700

-650

"plomacia y recursos de la confederación púnica

_.A. Emporio comercial

~

113

T Fundación púnica independiente de Cartago

(!) Guerra

Alianza

Q Zona de instalación fenicia y púnica Viñas

Britania

Olivas

Q

Frutas

0

O

Trigo

O

Tejidos

.

Mina de oro

Q

Conquista

ºO

Objetos de vidrio

cobre

Vasallo

~ Esfera griega

Cría de caballos, bueyes, mulas...

e •

Artesanado

Estaño

e

Marfil

Plata

Siglo 11

Siglo 11

8 ( Etruscos

------e

/

I 1

0

1 Mauritania Egipto

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -~, if iii> Galia e·isa l.pma

>> ,:i,:i,

;~

1

1

§

_ _ _.....

1111111111111111

11111111111111

!:1

~~ I ~~~ ~~ ~~~ -ª ■ = - ■■ •~ -... • ~~ ~11 41111111■ \c =o • E ■ s11 • ~,m11111m111111,\,,,~ 11111111111 :11111111111 111111\~ • ~1111111~ • '1111

"-:'.::::::===t::~-:.-~

..;:-

...,1111~

-.,id,·it.

11: 1111111 1111

7... ~

~ --

~ -~ ---•-------1---""'.:":r

a Roma

:

~'-~ ~

Devueltas

·LI

, ,~ ,

~7,~ i

I~

l

~~!~

~ ~



50

Bi!os ~

• __

'"..,.-~•. Sabino

51

G!!ia

i

,:';..-•:111

para preparar una insurrección más amplia. A partir del invierno de 52 a. C., tras una revuelta de los carnutes, el rey arverno Vercingétorix hizo un llamamiento a la rebelión general, mientras que, en el este, los tréveros trataban de atraer a los germanos al bando de los insurgentes. César penetró en la Galia con tropas nuevas y empezó por contener a los nervios y los serrones. Luego lanzó a su legado Labieno contra los tréveros, que fueron derrotados definitivamente, mientras César sometía a los menapios, cruzaba el Rin con intención de negociar con los ubienos y comprobaba que los germanos se habían retirado.

Basilo/Voluseno

Voluseno

14

Alesia

14 14

Carnutes

Aquitania

125

El sitio de Alesia 27 de septiembre de 52 a. C.

246.000 hombres (ejército de socorro)

50.000 romanos

-

T

1 80.000 h. (ejército de Vercingétorix) + 8.000 jinetes

30.000 auxiliares

Galo

Legionario

M,ovimientos Tras una emboscada que se traduce en fracaso, Vercingétorix se repliega en el oppidum de Alesia que había dispuesto de antemano para tratar de reproducir su victoria de Gergovia (1 ). Las doce legiones de César, que siguen los pasos de los galos (2), descubren la emboscada que les han tendido. César hace construir dos muros (3), uno mirando hacia el oppidum (contravalación) destinado a evitar las salidas y el otro (circunvalación) hacia el exterior para prevenir cualquier ataque por la retaguardia. El conjunto de fortificaciones (24 km) se completa con campamentos y pequeños fortines. Mientras los romanos construyen sus fortificaciones, Vercingétorix envía un contingente de caballería (4) para que se ponga en contacto con el ejército de socorro, una coalición de 240.000 guerreros compuesta mayoritariamente de arvernos y eduos, pero también de tribus de la Galia Bélgica y de la Galia Céltica. La noche anterior al ataque (5), 60.000 galos, provistos de material para abrirse paso, intentan un asalto contra las fortificaciones que resultará en fracaso. Al día siguiente, se presenta el ejército de socorro y lanza el ataque (6) en dos puntos simultáneamente. Vercingétorix y sus guerreros salen también y se lanzan al asalto (7-8), pero el resultado poco concluyente empuja a Vercingétorix a cambiar de eje y a dirigirse hacia el monte Rea (9). La situación se pone peliaguda para los romanos: los galos han puesto pie en la muralla tras haber colmado los fosos y penetran en el interior del campamento. César se ve forzado a llamar a las legiones de refuerzo (1 O). El número y la buena coordinación de los galos ponen en peligro todo el dispositivo romano (11 ). César contraataca con su Estado Mayor y las tropas de refresco (12), y rechaza a los galos. Paralelamente, lanza su caballería germana a la zaga del ejército de socorro (13), que se dispersa (14), y pone fin a las últimas esperanzas galas. Los combatientes tratan de reunir a sus ciudades, pero serán perseguidos y masacrados con sus pueblos durante toda la noche (15). Vercingétorix no tiene más opción que replegarse en Alesia (16). Al día siguiente capitulará y se entregará a César.

Sistema defensivo romano frente a la llanura de Laumes Stimulii

(llanura sa lpicada de trampas)

8 hileras de estacas

Foso lleno de agua

Foso

1 torre cada 24 m

Monte Rea

Monte Auxois

Montaña de Flavigny

- - - - - . - - - - - + - - . - - - - - . - - - - - - - . - - - - - , - - - - - - - - . - - - - - - - . - - - - . - - - - - - - . - - - + - - - - , - - - - - - - - . - - - - - - . - - - - - . - - - f - - - ~ · - 450 m

.---+--~ -+--=---- + - - ----+---- + - - - - + - - - - + - - - -+-t - - - + - - - - : - - - ; : - : - - - : - - - ; - - - ~ - s : : - t - - - - - - - + - - - - - - - - t - - - - - , - - - - - - - - ; - --

=---+....di,==

--r7"----cc----t------c~

>---- - - - - + - - - - - - + - - - + - - - + - - - - --

400m 350 m

- - - - - - t - · ' r - - - - , - - - -- - - - ; - -~ - -t---;-,:---,;-;:-- - t-

L -L~ ~~ L ~ _ _[:::::::=::=;:~=:::l:::,,_.__ __j__ _ __J__ _ __i__ ____..,¡::¿_L--"--:.-2__,__j___.~~ _j__ ~ _ _J__ _____¿ _ _ _L_;_;:_;_~_L 300m 1-----t---:c'---:--:'--+-~~-t--~:c_c_---+----"---:---+-=,.....-----===---+---'~=---+