Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA MATERIALES DE ESTUDIO ÁREA DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

(091) Anroart Ediciones

Colección Textos universitarios

Historia Económica Mundial y de España Materiales de estudio

Área de Historia e Instituciones Económicas Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Colección Textos Universitarios

^4 \:C&^M ' * c / i'fSCÍÍ*'

Anroart Ediciones

© Miguel Suárez Bosa, Santiago de Luxán Meléndez, Sergio Solbes Ferri y Jesús M. Martínez Milán, 2005 © Anroart Ediciones, S.L. Primera Edición, octubre 2005 Ilustración de portada: Enrique Liria Rodríguez Diseño y maquetación Geopres, S.C.P. Anroart Ediciones, S.L. C/ Doctor Chil, 28 35001 Las Palmas de Gran Canaria www.anroart.com

ISBN-lO: 84-96577-00-7 ISBN-13: 978-84-96577-00-8 Depósito Legal: GC-667-2005 Imprime Gráficas Atlanta C/ San Nicolás de Tolentino, s/n Las Palmas de Gran Canaria. Impreso en las Islas Canarias España

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Historia Económica Mundial y de España Materiales de estudio

ÍNDICE PRESENTACIÓN

7

I. HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL INTRODUCCIÓN

9

Primera parte La economía europea durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII): primera globalización y los límites al desarrollo

ii

POR SERGIO SOLEES FERRI

Introducción 1. Evolución histórica e institucional de la economía mundial hasta finales del siglo XVIII 2. Análisis sectorial 3. La formación de los nuevos estados y sus políticas económicas: el Mercantilismo Segunda parte El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

15 15 , 16 ' 51

POR JESÚS MARTÍNEZ MILÁN

Introducción 4. Un siglo de crecimiento continuo. La evolución del marco institucional 5. Análisis sectorial Tercera parte La economía mundial durante el siglo XX

¡

54 58 = 71',

POR MIGUEL SUÁREZBOSA

Introducción 6. Las bases del crecimiento económico sostenido del siglo XX 7. La economía mundial en el período de entreguerras 8. Recuperación, crecimiento y crisis de la economía tras la Segunda Guerra Mundial

74 88 : ! 104

II. HISTORL\ ECONÓMICA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN

123

Primera parte El crecimiento económico durante el Antiguo Régimen

129

POR SANTIAGO DE LUXÁNMELÉNDEZ

Introducción general: Una visión dinámica del Antigua Régimen (siglos XVIXVIII) 1. El siglo de la hegemonía castellana 1450-1590 2. Las raíces del atraso económico español: crisis y decadencia 1590-1714 3. Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento 1715-1789

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio Segunda parte La economía del siglo XIX: un nuevo marco institucional y los comienzos de la industrialización española

178

POR SANTIAGO DE LUXÁNMELÉNDEZ

Introducción general 4. La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal en España 1790-1840 5. El difícil arranque de la industrialización 1840-1880 6. Crisis y recuperación económica durante la Restauración 1880-1913

187 197 210

Tercera parte Los cambios estructurales de la economía española durante el siglo XX

220

POR SANTIAGO DE LUXÁNMELÉNDEZ

Introducción general: las grandes transformaciones del siglo XX 7. El crecimiento económico durante el período de entreguerras 1914-1936 8. Guerra civil y primer Franquismo 1936-1959 9. Los años de crecimiento del Franquismo 1959-1975 BIBLIOGRAFL^

228 242 253 259

PRESENTACIÓN

La asignatura Historia Económica tiene por objeto el estudio de la evolución histórica de la actividad económica y de sus instituciones a nivel mundial, aunque haciendo especial referencia al mundo europeo, durante las épocas moderna y contemporánea. Se trata de analizar los factores básicos que determinan el crecimiento ; económico sostenido y de su ejemplifícación mediante el estudio de distintas eco- ; nomías nacionales paradigmáticas. Desde este enfoque a "largo plazo" se puede inducir al conocimiento de los argumentos fundamentales que se corresponden con los tres períodos históricos en que dividimos la asignatura: Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), la industrialización y su difusión (siglo XIX) y, por último, el comportamiento de la economía en el siglo XX hasta el fenómeno que se ha dado en ; llamar globalización.

Se trata, pues, de determinar los rasgos específicos de cada etapa aunque estableciendo la posible relación causal entre los cambios económicos ocurridos en cada una de ellas con el resto de las transformaciones políticas, sociales o culturales. Sin ^ olvidar, en ningún caso, que nuestro propósito último es el de ofrecer una cierta ' perspectiva aplicada sobre los hechos económicos del presente así como el conocimiento de las oportunidades que se ofrecen a las economías en desarrollo. Estos materiales, elaborados por los profesores del Área de Historia e Instituciones Económicas, pretenden ser una herramienta para la actividad académica, facilitará la actividad académica. Por un lado, permitirá a los profesores disponer de un conjunto de instrumentos con los que apoyar sus explicaciones de clase; por otro, los alumnos tendrán en sus manos un conjunto de figuras (cuadros estadísticos, mapas, gráficas) agrupadas que le facilitarán un aprendizaje activo.

I HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

Sergio Solbes

La economía europea durante el Antiguo Régimen

PRIMERA PARTE

LA ECONOMÍA EUROPEA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS X V I - X V I I I ) : PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y LOS LÍMITES AL DESARROLLO Sergio Solbes Ferri

INTRODUCCIÓN El primer bloque del programa se refiere concretamente a la evolución de la; economía durante al Antiguo Régimen, sin salir en este caso del ámbito de los' principales países europeos y sus correspondientes imperios, dentro de unos límites cronológicos necesariamente laxos que se sitúan entre finales del siglo XV y los inicios del siglo XIX. Como consecuencia de la expansión portuguesa de ultramar y el descubrimiento de América, se produce aquello que ha venido a • denominarse la "segunda logística de Europa" (Cameron), la expansión de la S "economía-mundo" (Wallerstein) o, adaptado al lenguaje contemporáneo, la primera "globalización" de la economía. Las estructuras de integración desarrolladas por los pueblos ibéricos, la piratería y la posterior expansión de las potencias noratlánticas competidoras, junto con las posibilidades abiertas durante este proceso para unas relaciones comerciales entre todos estos ámbitos, nos permiten afirmar que los avances experimentados en la economía fiíeron difundidos con cierta celeridad a la práctica totalidad del globo, en mayor o menor medida. Sin embargo, las estructuras económicas de los países más avanzados contenían en sí mismas las limitaciones a este modelo de desarrollo. Tanto en la producción agraria como en la artesana o industrial perviven una serie de trabas de carácter físico o institucional, como pueden ser las formas de propiedad de los medios de producción, las fórmulas de cesión de la tierra, las prácticas agrarias, la actividad agremiada, etc., que impiden la introducción de medidas que incrementasen la productividad de modo sostenido. La reserva de mercados inherente a las políticas de tipo mercantilista que los propios comerciantes consiguieron imponer a las

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

correspondientes monarquías impidieron a su vez que los mercados se autorregulasen con cierta eficacia expandiendo sus posibilidades intrínsecas. Los medios de pago desarrollados durante esta etapa, pese a suponer importantes avances, también presentan sus limitaciones al estar asentados en último término sobre la base monetaria de los metales preciosos que llegan en abundancia del Nuevo Mundo durante estos años, propiciando inesperadas fluctuaciones en cuanto a precios y salarios con su efecto sobre la acumulación de capital y las futuras posibilidades de inversión. Finalmente el desarrollo durante esta etapa de los Estados-nación, pese a las ambiciosas políticas de gasto que se corresponden con monarquías de carácter absoluto, encuentran grandes dificultades, más que a la hora de fijar las contribuciones teóricas de los subditos, a la de recaudar los fondos necesarios para acudir a las obligaciones contraídas. El déficit del Estado se convierte por tanto en una constante y su correcto sostenimiento en una variable que no es atendida por este tipo de monarquías con la seriedad y responsabilidad que merece, generando una total desconfianza hacia esta forma de crédito que no se verá superada hasta la aparición y desarrollo de las monarquías parlamentarias. El estudio pormenorizado de los contenidos de este primer bloque ha sido estructurado en torno a tres grandes temas o apartados. El primero de ellos pretende analizar la evolución de la economía mundial en su conjunto a lo largo de estos tres siglos. El segundo se orienta hacia un análisis de tipo sectorial estático en el que se pretende destacar tanto la ampliación de las bases económicas del Antiguo Régimen como las mencionadas limitaciones al desarrollo particularizadas en cada uno de los ámbitos en que se divide la actividad y el desarrollo económico: la evolución demográfica, el crecimiento del sector agrario, industrial, comercial y financiero. Por último, el tercer tema nos permite analizar de modo particularizado las características propias de alguno de los casos nacionales paradigmáticos para la época con el objetivo de distinguir o diferenciar determinados matices en cuanto a las particularidades propias de cada cual. El análisis del caso español queda necesariamente subsumido en parte en este bloque pero su estudio en profundidad se remite al programa dedicado propiamente a la Historia económica española. El capítulo introductorio pretende destacar la continuidad o discontinuidad de los fenómenos históricos, especialmente centrada en la idea de las trascendentales rupturas que para la Historia Económica y el devenir histórico de la Humanidad representan la Revolución de la Agricultura, iniciada en el lO.ooo a.C, y la llamada Revolución Industrial, iniciada en el siglo XVIII de nuestra era en Inglaterra. Los avances introducidos durante el primero de estos grandes cambios fueron difundidos a un ritmo fastidiosamente lento hacia diferentes zonas del planeta que fueron incorporándose progresivamente a formas de organización social y económica más complejas. La nueva ruptura que representa la Revolución Industrial, sin embargo, introduce un cambio cualitativo muy importante al despedazar todas y cada una de las limitaciones de la economía del Antiguo Régimen y propiciar, a partir de entonces, un crecimiento económico sostenido o autoalimentado que se difunde además de un modo acelerado hacia países que presentan estructuras políticas y sociales adecuadas para su asunción, aunque se torna enormemente complicado para los que carecen de ellas.

Sergio Solbes

La economía europea durante el Antiguo Régimen

Para el momento de la ampliación mundial de la economía en los inicios del XVI, se intenta recrear el marco histórico-institucional en el que se desenvuelve la economía europea entre los siglos XVI-XVIII y el papel desempeñado por el Estado en la actividad económica. Es conveniente en este caso la consulta de los mapas históricos con el objeto de situar correctamente la ampliación del marco espacial de la actividad económica que ponen en marcha los descubrimientos geográficos en Asia, África y América. Uno de los objetivos de este tema es definir tanto las estrategias que se adoptan en períodos de crecimiento (siglos XVI y XVIII) como las que se siguen en etapas de contracción económica (siglo XVII), pero resulta igualmente necesarío apreciar que este crecimiento es fundamental y necesariamente interno, es decir, la expansión ultramarina es consecuencia del auge de la economía europea que surge del aumento de la producción, del ensanchamiento de los mercados nacionales y de la intensificación de los intercambios intraeuropeos. El tema 2 analiza la evolución económica de Europa en estos siglos de modo sectorial. Debemos valorar, en primer lugar, la importancia de la variable „ demográfica como indicador de la bonanza o del mal funcionamiento de las | economías: la población se ajusta al nivel de recursos existentes por lo que e l | crecimiento demográfico viene determinado inevitablemente por una alteración! económica que ha sido capaz de incrementar la cota de subsistencia. Definiremos | posteriormente las principales caracteristicas de cada uno de los sectores a productivos, señalando los límites existentes a su desarrollo y, especialmente, els modo que hallaron los países más avanzados de superarlos. Nos ocuparemos de las a distintas formas de organización de las actividades comerciales desarrolladas, así | como las políticas e instituciones aplicadas. Finalmente nos ocuparemos, comoj sabemos, del apartado referido a las finanzas públicas y privadas. I En el tema 3 parte de la idea de que existe una política económica que puede!" aplicarse como norma general, aunque con matices, en la mayor parte de Europa | durante este período: estamos hablando del mercantilismo. La búsqueda de las acumulación de metal precioso como propósito último se localiza finalmente en el| objetivo de la consecución de una balanza comercial positiva que posibilitaría dicho | fin. Dicho objetivo se concreta en la aplicación de una política comercial | proteccionista de los intereses nacionales, en la sustitución de importaciones, en el fomento de la producción, etc. Existen sin embargo, como decimos, ciertos matices en la aplicación de estos principios según naciones los cuáles determinan un mayor o menor éxito en el desarrollo económico: debemos analizar, por tanto, los casos de Inglaterra, Holanda y Francia, las potencias en desarrollo, para compararlos con las políticas aplicadas especialmente en los pueblos ibéricos o mediterráneos, las potencias en decadencia. El centro gravitatorio de este gran mercado en formación que es Europa se va desplazando a lo largo de esta etapa desde el Mediterráneo (Península Ibérica y Norte de Italia) hacia el Atlántico (Noroeste de Europa), centralizándose finalmente su actividad primero en Amberes, después en Amsterdam y finalmente en Londres. De este modo, quedan delimitadas tres grandes zonas según los niveles de desarrollo económico alcanzado: una zona central (Inglaterra, Países Bajos y Norte de Francia), una zona semiperiférica (resto de Francia, Alemania, Italia o la Península Ibérica) y otra zona en la periferia (Escandinavia, Polonia o Rusia). 13

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

Hay que estar asimismo atentos, aunque se desarrolla con mayor profundidad en el apartado dedicado a España, a la aparente paradoja que se observa entre la conversión en el siglo XVI de la Monarquía Hispánica en la primera potencia europea, poseedora del mayor imperio del mundo, y el hecho de que estos condicionantes aparentemente idóneos no pudieran traducirse en un desarrollo económico significativo. El incremento de la demanda americana, unida a la abundancia de metales preciosos, determina la aparición y desarrollo de una política de abastecimiento por parte española desde los principales centros productivos europeos, lo que determina el sostenimiento de una balanza comercial desfavorable para esta nación, la salida del metal precioso y su conversión en simple intermediario. Dicha idea debe ampliarse con el análisis de la difícil situación económica por la que atravesó España en el siglo XVII y cómo las reformas propuestas a lo largo del siglo XVIII por los nuevos gobiernos borbónicos no sirvieron para estimular realmente su reactivación económica por lo que no pudieron evitar que se iniciase la crisis del Antiguo Régimen en unas circunstancias económicas ciertamente desfavorables.

14

Sergio Solbes

La economía europea durante el Antiguo Régimen

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA E INSTITUCIONAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII 1.1. Evolución histórica de la población y la economía mundial hasta el siglo XV [Figuras 1-3]. 1.2. Descubrimientos geográficos y expansión de la economía europea [Figuras 4-8]. 1.3. Desarrollo económico durante el Antiguo Régimen y los límites al crecimiento [Figuras 9-13].

OBJETIVOS

Trataremos de analizar, en primer lugar, la expansión económica de Europa durante el siglo XVI y su papel en el fenómeno de la "mundialización" de la economía así como los factores que determinaron la adopción de distintos modelos de explotación colonial, a la vez que intentaremos comprender por qué no se produjo en el Quinientos el despegue de la economía ibérica. Desde una perspectiva dinámica tendremos que analizar los motivos del desarrollo económico de los siglos XVI y XVIII pero también del estancamiento de la economía en el XVII y del tipo de estrategias que permiten a unos países remontar la crisis de manera más eficiente que otros. Trataremos asimismo de destacar el nuevo papel que pasa a jugar el Estado en la actividad económica.

2. ANÁLISIS SECTORL\L 2.1. Población y recursos: evolución demográfica y modelo de crecimiento [Figura 14-21,48 y 52]. 2.2. Agricultura y diversidades regionales: la vía hacia la agricultura capitalista [Figuras 16,17, 22 a) y b), 23, 24, 25, 26 y 27]. 2.3. Gremios y mercados: la actividad manufacturera [Figuras 28,29,32, 36 y 43]2.4. Organización del comercio: monopolios estatales y compañías de comercio [Figuras 25, 30, 31 a) y b, 37, 41 y 46]. 2.5. Nuevos mecanismos financieros y fórmulas de pago [Figura 33]. 2.6. Monarquías intervencionistas, presión fiscal y déficit público [Figura 13]. OBJETIVOS

Debemos establecer, en primer lugar, la relación existente entre el comportamiento demográfico propio del Antiguo Régimen y la dinámica del crecimiento de la 15

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

población relacionada con los recursos existentes en las distintas áreas regionales. En segundo lugar, las estrategias que siguieron los países de agriculturas avanzadas que les permitieron superar los niveles de productividad y los límites propios de zonas como la Europa Oriental y Mediterránea. En tercer lugar conoceremos el desarrollo de la actividad manufacturera tanto la tradicional como la industria rural o su posible compatibilidad así como los límites de la protoindustrialización. Conoceremos, en cuarto lugar, los principales modos de organizar la actividad comercial intraeuropea y ultramarina, el desarrollo de los nuevos medios de pago y el incremento de la presión fiscal por parte del Estado para enjuagar desequilibrios financieros.

3: LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS Y SUS POLÍTICAS ECONÓMICAS: EL MERCANTILISMO 3.1. España y Portugal [Figuras n° 45 y n° 54] 3.2. Gran Bretaña [Figuras 34-39,44,47, 49-53]3.3. Francia [Figura n° 40]. 3.4. Provincias Unidas de Holanda [Figuras 41-42]. 3.5. Europa centro-oriental [Figura n° 42].

OBJETIVOS Se trata de destacar, en orden de importancia, las razones del diferente peso que mantuvieron en el ensanchamiento del mercado interno, el incremento de la demanda colonial y el comercio de reexportación, la actividad económica de las áreas dominantes en el siglo XVI (España y Portugal) frente a la de las potencias emergentes en los siguientes siglos (Inglaterra, Países Bajos y Nororeste de Francia). Asimismo, con vistas a conectar con el futuro inicio de la Revolución Industrial, debemos atender especialmente a las características que distinguen, desde el punto de vista productivo, a Inglaterra del resto de Europa en el siglo XVIII.

16

sr w n

•Ti

g W O

fo o o z S o

6 s £-1co > M

S S

Sw § 2 "d pi

B

I 00 00

£*

Z !Z

a o

r C

02_ o' co o a' w

m oo o M W oo H

W M

o

H W H

E? :^

> >

^

M

^ >

^-^ o o M 2

w S o o ^ o !«

b • z o -0

> r

n co o

c: o

> o

^ (t

o o B O

3, S' re o a 01

•íl

M

»

o. c S)

C O ?3 reora

o 3.

O' to O M tW

2 o >

'

I

I

I I '1

o

00

o

o p

I M

3

00 00

N3 O

o o

ONVJOO

M

La economía europea durante el Antiguo Régimen

Sergio Solbes FIGURA 3 FUNDACIÓN DE CIUDADES EN LA EUROPA CENTRAL (1200-1600)

1200 1300

1400

tSOO

l«00

Fuente: Pounds (2000,173)

FIGURA 4 VIAJES DE DESCUBRIMIENTO ALREDEDOR DEL MUNDO, SIGLOS XV Y XVI

----•^í*^

Fuente: Cameron (2000,147) 19

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 5 MAPA POLÍTICO DE EUROPA: EL IMPERIO DE CARLOS V

Fuente: Cameron (2000,186)

20

Sergio Solbes

La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 6 DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL Y EL PILLAJE DE AMÉRICA EN EL SIGLO XVI

INGLATERRA AMSTERDAM AMBERES FRANCIA GENOVA

ISLAS DE AMÉRICA y AMÉRICA DEL SUR

fuerza ác irabajt»

Fuente: Beaud (1986,30).

Océano

Árlico

C50

o -a

•J

O w

3

T3

-a

td

o U

^

•c

g

E < D


M T3 C

0 ai

S

0

s H

0

(1H

c o

ná 13 W

o

S 2 ÍD tí

-o

•^í^

C5

Pací/ico

o

02

(i)

1

1 Juan (m,1S^

Marfa da Portugal — - Don Cajlos *nu

cure

cxECOtiovitat/iA

Mf^na ijMioo

'i/RtWl.AVr*

NtffiVA » L A H Í A

pj

g. rt £L

f

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

7 LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden lograr en este tema giran en torno a la gran cuestión que se debatía en su momento y sobre la que aún no se ponen de acuerdo los historiadores y los economistas, es decir cómo se había llegado a una situación de crisis en economía hasta entonces prósperas. Porque, efectivamente la Primera Gue-rra Mundial fue un fenómeno prácticamente que afectó a Europa y fue este continente el que sufrió mayores destrucciones y pérdidas masivas y, además, le causó la pérdida de su primacía económica en el mundo, dio paso a un sistema socialista en la URSS, al auge de los nacionalismos y la aparición de nuevas fronteras donde antes había unidades políticas mayores. La consecuencia fue la más grave crisis económica que había conocido el capitalismo hasta ese momento. Por tanto, además del objetivo central señalado, nos proponemos que el alumno comprenda las causas y consecuencias de la I Guerra Mundial; identificar las fases de la crisis y recuperación del período de entreguerras; conozca fenómenos específicos como relacionados con el ámbito financiero como la hiperinflación alemana, el fracaso de la coordinación monetaria o el papel de la crisis bursátil y bancaria en la crisis de 1930; asimismo, pueda analizar los mecanismo de difusión de la crisis y comprender los objetivos de las nuevas políticas económicas puestas enmarca para salir de la crisis y, por último, conocer los efectos sociales de la crisis económica.

CONTENIDOS

7.1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial [Figuras 22-26] 7.2. Crisis posbélica y recuperación en la década de 1920 [Figuras 27-32] 7.3 La primera experiencia de economía socialista. La creación de la URSS [Figura 33-36] 7.4. La gran depresión de la década de 1930 [Figuras 37-471 7.5. Políticas nacionales de recuperación [Figuras 48-49]

88

Miguel Suárez Bosa

La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 22 E L MAPA DE EUROPA TRAS LA GUERRA

EUROPA (1919-1922) •'I mili

C«a*4ci* t)v« »u4»t*ní« pénlttttt* m*1fnr¥m» e tSMM^mmllmvf

'! 1 ,1111111'

%»MHi d* fiMiti^ftejte

Fuente: Partierra de Rojas, F. (1990, 12)

89

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 23

VÍCTIMAS MILITARES DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EN LA I GUERRA MUNDIAL (CIFRAS APROXIMADAS)

Patses

Años

Alemania Rusia Austria-Hungria Francia Italia

2.000.000 1.700.000 1.540.000 1.325.000 750.000

Países

Años 744.000 365.000 250.000 125.000

Reino Unido Servia Rumania Estados Unidos

Elaboración propia FIGURA 24 LA DEUDA INTERALIADA, EN MILLONES DE LIBRAS

Acreedores EE.UU. Reino Unido Francia Italia Rusia Bélgica Serbia y Yugoslavia Otros aliados Total

842 550 325 38 80

Prestamistas Reino Unido Francia 508 508 467 568 98

Total 35

20

20

20

842 1.058 827 766 268 60

35 1.890

79 1.740

50 355

164 3985

160

90

Elaboración propia FIGURA 25

DEUDA INTERALIADA TRAS LA I GUERRA MUNDIAL

Francia

Estados Unidos —— Gran Bretaña

3.500

Fuente: Sauvy, A. Hitoire économique de la France entre les deux guerres, vol. I, Yahard, París . 90

o 'Ti

D

m t-' w

> o O H'

o o I

O

O

•z o-

g o o

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio F I G U R A 27

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMO EN LA POSGUERRA

1913 1919 1920 1921 1922 1923 1924

Reino Unido

Alemania

Francia

Italia

Estados Unidos

100 261 258 234 190 180 181

100 414

100

100

259 359 312 300

273 359 427

100 189 204 180 167 171 171

1.017 1338 15025 15.883 mm.

335 282

128

423 423

436

Fuente: Elaborado a partir de B. R. Mitchel, Internacional Historical Statistics, Londres, en Zamagni, 2001,145 FIGURA 28 COTIZACIÓN MEDIA ANUAL DEL MERCADO DE CAMBIO DE PARÍS Dólar 1913 1919 1920 1921 1922 1923

5,8 7.2

14,30 13,49 12,33 16,58

Libra 25,22 31,80 52,70 51,93 54,55 75,73

Marcos 123,50 30,40 24,63 16,23 2,70 0,04

Liras 100.00 82,51 69,89 57,18 58,25 75,91

Francos

suizos 100,00 137,60 242,39 233,29 235,00 299,18

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1977, 402) FIGURA 29 DEPRECIACIÓN DE LAS MONEDAS. VALOR DE LAS MONEDAS Año Enero Diciembre Enero Enero Diciembre Enero Mayo Junio Septiembre Diciembre Enero Junio Agosto

1919 1920 1920 1921 1921 1922 1922 1922 1922 1922 1923 1923 1923

Alemania. Marco-oro en marcos-papel

Austria Corona-oro en corona-papel

URSS Rublo-oro en rublos-papel 103

17

70

-

-

46

53

-

-

90 349

-

-

15.790.000 97.690.000

Fuente: Martín Uriz (1981, 8), con datos de J. M. Keynes, La reforma monetaria 92

-

172.000 3.800.000

2.911 14-473

1.778 45.000 1.000.000

-

1.670 26.000

La economía mundial durante el siglo XX

Miguel Suárez Bosa

FIGURA 30 EVOLUCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO

1914 1920 1929 1932 1935 1938

'•^immm^ms^'mzs^Mmmmmmmm^^^^mmsmm 109 202 90 100 152 155 88 109 105 120 113

220 271 182 238 265

273 177 195 191 188

112 101 100 102

80 80 77 79

175 211 202 194 189

Fuente: Elaborado a partir de datos de Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1977, 417), con datos de Fourastié, Le Grand Espoir du XX siécle FIGURA 31 LAS DIFICULTADES DEL SECTOR AGRÍCOLA. ESTADOS UNIDOS

•irtiM» Años

fflM^^^^^^^^^^^^>

'^^mm^mmémmsmmmmMiimmmmm^^m Salarios Impuestos Producto Consumo Precios de los agrícolas

productos agrícolas 100 102 209 205 116 123 134 134 147 136 131 139 138

1913 1914 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

100 102 210 222 161 156 160 159 164 162 159 160 158

102 99 192 174 141 139 141 143 147 146 145 148 147

104 101 206 239 150 146 166 166 168 171 170 169 170

sobre la tierra 100 100 130 155 217 232 246

(1910-1914 = 100)

Fuente: Delfaud, Gérard, Gillaume y Lesourd (1977, 463), con datos de H. U. Faulkner, Histoire économique des Éstats Unis FIGURA 32 LA CUESTIÓN SOCIAL DE LA POSGUERRA

^^uSS§'Wé'^mgíüHs'

íliliil^^tí ;;:;j::,;IMÍsí930:

N" de huelgas % de éxito % de transacciones % de fracasos

3.858 25

48,5 26,5

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume y Lesourd (1977,502) 93

2.306 16,37,5 46,5

¡ ¡ i : • i i i i \

249

250 253 258 263 267

i i i »

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 33 RENDIMIENTO OBRERO EN LA URSS

100

1913 1917 1920 1927 1929 1930

100,2 47,2 109,6 112,8 141,8

1931 1932 1933 1934 1935 1936

178,2 198.8 190,0 200,4 216,9 235,0

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,527), con datos de Prokopovicz, Histoire économique de l'URSS

FIGURA 34 LA N E P Y LA CRISIS DE LAS TIJERAS

PRECIOS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DURANTE LA N.EJt 1922.19::»

m

xm m wm vem mt m wm xm* w¡* im wm vam ms. m («m vt» xm mt mptiK>Mi«ám*ii»kíí «• - - •pndtKatrícnhts

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,527) con datos de Prokopovicz, Histoire économique de l'URSS

94

La economía mundial durante el siglo XX

Miguel Suárez Bosa

FIGURA 35 RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN SOVIÉTICA ^mt^mMmtmammmmmammi

1928 1937 Tasas d e c r e c i m i e n t o a n u a l e s , 1928-37

PNB (a precios de 1937) PNB per cápita Agricultura (a precios de 1958) Industria (a precios de 1937) Agricultura Industria Servicios Industria pesada (%) Industria ligera (%) Estructura del PNB por destino final (%) Consumo personal Servicios públicos Administración pública y defensa Inversión

1940 5,1 3,9 1,1

11,3 Estructura del PNB, p o r s e c t o r e s productivos (%) 49 31 28 45 23 24 Transformación del sector industrial 31 63 69 34

-

-

55 11 11

49

10

23

19

11 21

FIGURA 36 FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA U.R.S.S., 1928-1985

i9*0.^é

26

82 5 3

Fuente: Zamagni (2001,178), con datos de P. R. Gregory y R. C. Stuart, Soviet economic struture and performance, Nueva Cork, Harper & ROVÍ, 1986

tSÍS-^O

29 45

i»ííí-éO

(«60-76

I uittit^

& c*^iii

Fuente: Cameron (2000, 250) 95

t??^7>

Í$?5-Sé

!*8S.ÍI5

1 3 p^MueíntHaá umi

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 37 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL AGRÍCOLA EN PAÍSES SIGNIFICATIVOS, 1929-1937 Países Australia N. Zelanda EE. UU. Canadá Francia

1929 100 100 100 100 100

1930 86 77 79 76 85

1931 84 70 59 52

193S 87 68 45 47 69

'933 96 86 54 49 67

1934 82 82 61 58 66

Í935 98

Fuente : SDN (1939): La producción mundial y los precios, Ginebra, 1939 FIGURA 38 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DURANTE LA CRISIS DE 1930

ESTADO* UNIÓOS,

-i.

•%f Fi|. 1.- INDie» Ot U raOBttt«OII MMtUFiWTUItEM tUC-ItU FutAlt; S.OJÍ.. InduttiMímtícn M úomñmm ^tártmte. 100'IMS.

M M »

U

»

M

«

«

»

a

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,475)

96

i

M

M

«> o

M «t

1936

Í937

-

-

104

127

11

71 59 51

80 66 67

65

"

La economía mundial durante el siglo XX

Miguel Suárez Bosa

FIGURA 39 ÍNDICE DEL VALOR DEL COMERCIO EXTERIOR (MEDIA 1 9 2 6 - I 9 2 9 = LOO)

!ilÍB?as ám. •íÜRíto';:'SJlMlff'='.• .i .a! i t Europa (sin la URSS) América del Norte América Latina Asia (sin la URSS) Oceanía África Mundo

,..,v,v;;;i,-;-íf.:;--*929,;: s&Ém aiiili WSMm:: .¡¡MB34 66,5 106,0 39,5 90,3 43,7 104,1 76,6 27,0 49,6 32,9 106,9 53,2 35,0 33,4 79,1 53,6 35,1 98,4 37,7 75,1 35,5 39,9 34,7 95,5 69,3 56,1 93,0 70,4 57,9 109,5 104,6 60,5 60,5 36,9 84,7

Fuente: B. Nogaro: La crise économique dans le monde et en France, p. 59 FIGURA 40 E L COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES DURANTE LA CRISIS DE I93O

PRECIOS DE LAS ACCIONES EN MJEVA YORK. 1926.1938 fNOICE CALCULADO SOBRE LAS ESTADÍSTICAS ESTÁNDAR (1

'

'

"«37

iftae

Fuente: Ocampo Suárez Valdés, 1998:

FIGURA 42 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1929 =

Austria Bélgica Canadá Chile Francia Alemania Hungría Italia Japón Noruega Paises Bajos Polonia Suecia Reino Unido EE.UU. URSS

1927 90 93 83 74 79 102

96

83 81 86 87 84 96 89 64

1928

1929 99 99 93 81 91 99 98 92 90 90 98

100

89 94 93 80

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100)

1930

91 82 99 92 81

1931 69 81 72 78 89 68 87 78 92 78 79 70 95 84 68

131

161

81

89 85 101 100

86 94 92 95 101

1932 60

68 58 87 69 53 77 67 98 93 62 54 90 84 54 183

1933 62 71 60 96 77 61

84 74 113

94 69 56 96 88 64 198

1934 68 72 74

1935 77 83 81

105 71 80

120

98

111 92 142 108

81 129

98 70 63 116

99 66 238

Fuente: P. Fearon, The Origin andNature ofthe Great Slump, 1929-1932, MacMillan, Londres 98

67 94

66 66 127 106

76 293

Migue) Suárez Bosa

La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 43 POBLACIÓN DESEMPLEADA EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN ACTIVA EN PAÍSES SIGNIFICATIVOS, 1927-1937 ( E N %) ^"•^m.. .J!9li;i '.tggii 5,4 14,5 23,5 30,1 13,1 15.3 23,3 11,2 12,2 17,2 22,8 11,0 14,6 22,5 21,5

kiififi&iliill '::M0:'íilMlr' WM: Bélgica Alemania Suecia Gran Bretaña EE.UU

2,5 8,8

1,7

8.4

12,2 10,6

10,6 11,2

1.9

"

3,2

8,9

15,9

23,6

WMM ÍB^S 20,4 26,3 23,7 21.3

23.4 14,9 18,9 17.7

24.9

21,7

liMSl mM&M mmm 16.8 22,9 13,8 11.6 16,1 16,4

8,3

4,6

13,6 14.3

10,8 11,3

20,1

17,5

14,3

Fuente: para Bélgica, Suecia. Gran Bretaña y Alemania: European Historical Staticies, 1750-1970; para EE. UU. Svennilson: Growth and Stagnatio, p. 31 y J. Neré. p. 193.

FIGURA 44 CONTRACCIÓN DEL COMERCIO CRISIS DE 1930 Abfl)

^'^

%,

iaz9^

^ • ^

r J V ^^^*ír ^ e

/ 5739 / i 2(W

*

(-''"''^

4

^ * IOMÍ

^ > » o n e j i Od 4fMa(«A}

Fuente : Kindleberger CP (1985): La crisis económica, 1929-1939, en Fischer, W. (dir.) Historia económica mundial del siglo XX, vol. TV p 208

99

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 45 IMPACTO DE LA CRISIS EN EL P I B (1929 = 100)

Añade recuperación del nivel 1929

Mínimo

EE. U U Alemania Austria Polonia Checoslovaquia

1933 1932 1933 1933 1935

Francia Yugoeslavia Holanda Hungría Suiza Bélgica

1932 1932 1934 1932 1932 1932

España Italia Grecia Reino Unido Suecia Finlandia

1931 1931 1931 1931 1932 1932

Noruega Bulgaria Dinamarca Rumania URSS

1931

Año PIB Crisis p r o f u n d a 71,5 76,5 77,5 79,3 81,8 Crisis i n t e r m e d i a s 85,3 88,1 90,5 90,6 92,0 92,1 Crisis l e v e s y / o b r e v e s 93,9 94,5 93,5 94,2 95,7 96,0 Sin crisis 99,1

_ ~

-

Año 1939 1936 1939 1937 post 1937 1939 1936 1937 1935 1937 1936 1935 1935 1932 1934 1934 1933 1932 1930 1930 1930 1930

Fuente: Carreras (2003,380), con datos de A. Maddison (1995): La economía mundial 1820-1992: análisis y estadísticas, Centro de desarrollo, OCDE, París

100

La economía mundial durante el siglo XX

Miguel Suárez Bosa FIGURA 46 L A CRISIS D E 1 9 3 0 Y LA CUESTIÓN SOCIAL Nármr o a n u t l óthuti 9»

1 4000-

3000-

FRANCIA

2000-

1000-

A ESTADOS UNIDOS

¡)

¿TVA^ ISM



18 JO 2}

2« Í6

J8 30

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,505)

101

3}

h

34 36 38

^

r *n í? o

...... '-lí^g-

I! s -j

o tí f^

cW 1

M Z w O

X w o 3.

» o

s

3 o

r

c

o

» ^

M

re M

H

o G

» O

VI

•o

•TÍ

W

O M «í

;¿

»

a. o

>a

N3

en

EL en

&

í? C O. •• j

,», .

I

V •

« " m i - , ic.

P "S í'f ¥;='••

» 1^ BF9

''••rv,> iiiir lüni



¡í'-í

" SB^*

/

*

ItArtnii «p 'T''*;^ ^

/



s

toe





Miguel Suárez Bosa

La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 48 POSICIONES GUBERNAMENTALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

Política monetaria Política fiscal Política comercial Intervención del Estado

Políticas económicas ortodoxas

Políticas económicas heterodoxas

Defensa del patrón-oro. Política deflacionista Equilibrio presupuestario. Recortes en el gasto Defensa del librecambio Neutralidad. No intervención

Abandono del patrón oro. Devaluaciones Aumento de gasto (obras públicas) Déficits presupuestario Proteccionismo Estímulo del consumo. Regulaciónde la actividad económica

Fuente: M^ José Álvarez Arza y otros (1998,157) FIGURA 49 RESULTADOS Y POLÍTICAS ECONÓMICAS EN LOS AÑOS TREINTA

Tasa de crecimiento del PNB (1932-1938) Francia Alemania Gran Bretaña Italia EE. UU. Japón

Nivel del PNB (1938,1929 = 100

2,0

99,0

8,2 3,6 2,8 4,4 5,0

125,2 118,4 115,0

94,8 137,4

Políticas monetaria

Políticas fiscales

Restrictivas Expansivas Expansivas Restrictivas Restrictivas Expansivas

Ortodoxas Expansivas Ortodoxas Expansivas Ortodoxas Ortodoxas

Fuente: Tomado de Zamagni (2001, 211), a partir de A. Maddison (1995): Monitoring the worid economy, Paris, OCDE

103

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

8 RECUPERACIÓN, CRECIMIENTO Y CRISIS DE LA ECONOMÍA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS El final de la Segunda Guerra Mundial dio paso a un prolongado ciclo de crecimiento económico, que se vio truncado en la década de 1970, apareciendo finalmente el período denominado globalización. Los objetivos de este tema se centran en el análisis del capitalismo de filiación keynesiana puesto en práctica en los años posteriores a la guerra, basado en el protagonismo del mercado, la integración económica, los acuerdos entre los agentes económicos y el consumo de masas, modelo que se ha definido como/ordísía. Este ciclo termina en los años setenta con la crisis del petróleo y la estanflacción, dejando paso a políticas económicas neoliberales. Las pérdidas económicas de la guerra, las políticas y bases de la reconstrucción, los factores explicativos del crecimiento de la llamada "edad de oro del capitalismo" y su final son objetivos específicos de este apartado, con especial atención a los diferentes, "milagros" nacionales así como las políticas de integración económica, especialmente las europeas. Otros aspectos de la economía de estos años son objeto de atención: la evolución de las economías socialistas y su fracaso, simbolizado por la caída del Muro de Berlín; también, la economía de los llamados países del Tercer Mundo, tras su independencia, especialmente el problema de la deuda extema. Las características de la empresa multinacional -transnacional, más propiamente- y la nueva organización del trabajo, que progresivo abandona los métodos/ordista por la especialización flexible coincidiendo con la globalización, es el objetivo del último apartado.

CONTENIDOS 8.1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y reconstrucción de las economías europeas [Figuras 50-55] 8.2. La edad de oro del capitalismo [Figuras 56-60] 8.3 La emergencia del Tercer Mundo y la deuda externa [Figuras 61-65] 8.4 De la crisis de los años 70 y la estanflación a la globalización [Figura 66-76] 104

Miguel Suárez Bosa

La economía mundial durante el siglo XX

MATERIALES DE ESTUDIO FIGURA 50 CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO EN DISTINTAS FASES DEL SIGLO XX (MEDLAS ARITMÉTICAS)

PIB per capita

Volumen de exportación

Fases

PIB

1913-1950 1950-1973 1973-1979

1,9

1,2

1,0

4,9

3,8

2,5

2,0

8,6 4,8

Fuente: Maddison (1986, n 6 )

FIGURA 51 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

POSGUERRA Reconstrucción económica PLAN WHITE Organismo: Fondo Internacional de Estabilización. Objetivo: Estabilización de los cambios y restauración del comercio internacional. Unidad de cuenta: UNITAS

PLAN KEYNES Organismo: Internacional Clearing Union (ICU) Objetivo: Administrar liquidez internacional. Unidad de cuenta: BANCOR ACUERDOS DE BRETTON WOODS (1944) (Plan White) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Objetivo: Promover la estabilidad de los cambios internacionales, mediante la rigidez de paridades, y eliminar barreras a los pagos internacionales. Organización: Similar a una sociedad por acciones

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRT) Objetivo: Conceder préstamos a los gobiernos para la reconstrucción de sus economías. Organización: Los recursos proceden de fondos propios y de préstamos.

Fuente: Martín Uriz (1981, 50)

105

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 52 LA CONVERTIBILIDAD DE LAS DIVISAS Divisas "periféricas"

1111 Divisas "clave" í=dólar americano)

1'

Oro (35 dólares la onza) Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1976, 620)

FIGURA 53 AYUDA AMERICANA A EUROPA OCCIDENTAL, 1947-1955 (EN MILES DE MILLONES DE $)

A}aida militar

Donaciones

Préstamos a largo

Total

plazo 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955

Total

43 254 170 463

1.112 2.151 3,435 1.313 1-593 11.534

672

2.866 3.951 2.775 2.317 1.453 1.138 1.018 1.018 800

3.737 1.213 503 180 84 453 172 105 74

6.521

4.409 4.79 4-454 2.955 2.401 1.096 1.310 1.123 874

23-511

Total en % de las importaciones en bienes y servicios 24% 22% 26% 19% 11% 9% 6% 5% 4% 13%

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1976,626), con datos de la O.C.D.E y R. Triffin (1956): Europa and The Money Muddle, Yales.

106

La economía mundial durante el siglo XX

Miguel Suárez Bosa FIGURA 54 PAÍSES QUE CONFORMAN EL C O M E C O N

E u r o p a O r i e n t a l y el C O M E C O N e n 1950 , ' 0 b t O UtiO

'^•^'•'-'4.

URSS

A(.EMANIi^ OCClOEMJiAt. 1'

IA •> ^ -^ Vtenj

AUSTRIA



. ^

^

" " ^

~

/

MUNGBÍA

V ITAt-IA

[

'•

/ ,

«UÍIAAWIA

P ^ í ' . l l ' O < i " í t - ( ) í* R f rtf-í Oo*>it^ 1 / ' o la o c c o n ' r o l

YUCSOSI-AVIA ^ ,*

Sofi,J



BUl.BittBio desanaito»

M ca

1/3 ~C3

T3

o 00

Í1 ca

Q tí

m a '^ o ^ Id t> Q O O

fe S

3 CJ


»rle

M«)ia 1760-4

Deudas Ad/ninísiracídn y P»nston«s

Fuente: Barbier y Klein (1985), tomado de González Enciso (1992: 247)

177

DW»

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

SEGUNDA PARTE

LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX: UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL Y LOS COMIENZOS

DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Santiago de Luxán Meléndez

INTRODUCCIÓN GENERAL: 1. Atraso y convergencia de la economía española con relación a Europa (s. XIXXX) [Figuras 1-5]. 2. Indicadores del cambio estructural y del crecimiento económico español durante el siglo XIX [Figuras 6-15]. 3. El crecimiento asimétrico de las regiones españolas en el siglo XIX [Figuras 1617].

MATERIALES DE ESTUDIO FIGURA 1 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL P I B / H . (1) Y NIVELES DE RENTA POR HABITANTE

(2)1820-1913

Países Inglaterra Bélgica Francia Alemania Austria Rusia Italia España EEUU Japón

1 8 2 0 / 1 8 7 0 (1)

1 8 7 0 / 1 9 1 4 (1)

1820(2)

1870 (2)

1913 (2)

1,2

1

100

100

100

1,4 0,8

1

74 69 63 74 43

81

82

57 59 57

69 76 69

31

30

1,3 1,2

62

45

50

61

42

45

1,8

75

75

1,4

23

23

105 27

1,1

1,5 1,6

0,7 0,6

0,9

0,6 0,5 1,3 0,1

1,5

Fuente: A. Maddison (1995). Tomado de V. Zamagni (2001: 50/51) Elaboración propia.

179

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 2 P I B P.C. ESPAÑOL CON RELACIÓN A EUROPA

PIB p.c. con relación a Europa

CDa>oor~CDir5-cot^oocnc3-«— c s i c o - > í f m i o c o h - o o a 5 ooooooooooooCT505cr)Cr>cncr>cJ5Cr>05CT>

Fuente: Carreras y Tafunell (2003) FIGURA 3 A P E R T U R A D E LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 8 5 0 - 2 0 0 0

Apertura de la econoníiía española 1850-2000 y con relación a la europea en %

-ET!H7Bffil'

Con relación

Fuente: Carreras y Tafunell (2003) 180

a Europa

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA 4 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN AGRARIA ESPAÑOLA 185O-1998

índice de producción agraria, IPA 1850-1998 (1950=100)

r'|ll-Hill|il. lt'lllll-Ttlilltt«rillirir''IMlll.'lll

Fuente: Carreras y Tafunell (2003) FIGURA 5 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1842-2OOO

índice de producción industrial 1842-2000

c o i O ' ! t c o c M » - o a > o o » ^ í D i « T i - c o c M T - o a ) T t m c o r - o D O i o O T - c N j c o T i - m í D r ^ o o c n o ) o o o o o o o o o o o o o o o ^ o ^ o o ^ o> G> Gi cy^ cy> Fuente: Nadal (2003)

181

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 6 Aportación del consumo y la inversión al PIB en % 1850-2000 200 100 -

^^

-100

"N

' 00

- en Wl . X

-200

* ~^^w*

O

- 00 O) 05

'"\^

00 ->J

00 (O

co

w

to

co

^

00 00

u

1 '

" ' *'

1 U3 I M

~ A

^ :pr;?\?' -"•>' • ^ '•'•

to

(D

co

co

4^

a>

*• 4^

Ü1 00

.^ (O

_ 1

—A

_ k

_ l

o

co N3 O

(O Ol N)

co ~.i

Ico

-vi

00

.(^

-300

00 V

co co tO

-400 CP% -

- - GP %

FBCF%

Fuente: Prados (2003:189) FIGURA 7 APORTACIÓN DEL GASTO AL CRECIMIENTO DEL PIB Ciclos PIB te % CP% GP% 1855-1866 1,16 71,6 14 1866-1873 76 3,24 12,9 1873-1883 1883-1892 1892-1901

FBCF%

Exp.netas%

35

-20,5

0,2

-4,4 32,6

15,4 -8,3

4,6

-19,5 29

26

-0,4 25,2

27,1 -20,8

103,6

19,1

-21,4

72,6

7.6 118

31,1 -293,5

-28,9

41,4

4,55

99,8 76,1

7,1

40

6,7

59

6,93 3,21

65,9 71,8

5,9 6

2,17 4,43

63,4 60,7

1,36 0,88

1901-1913 1913-1920

1,31 1,35 1,27

1920-1929 1929-1935

3,74 -0,07

1935-1944 1944-1952

-0,36 2,18

1952-1958 1958-1964 1964-1974 1974-1978 1978-1986 1986-1992

CP: Consumo privado GP: Gasto público FBCF: Formación bruta de capital fijo

75,5 87,7 92,2

152,5

17,7 31,8

34

14,9 -1,3 -11,4 122,9 -12,3 -23,2

27,8

7,4

35,3 -14,7 -6,8

-7,2 25,2

11,5 -36 47,5 27,9 14,8 28,2 1992-2000 43,6 13,4 2,93 Fuente: Prados (2003:189). Consumo privado (CP), Gasto Público (GP), Formación bruta de capital fijo (FBCF) y Exportaciones netas Te: Tasa de crecimiento en % 182

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA 8 EL CRECIMIENTO DEL P I B Y SUS COMPONENTES POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN TÉRMINOS REALES Ciclos

PIBcf

Agricultura

Construcción

1855-1866

1,04

0,17

3,18

2,62

1,11

1866-1873

3,4

3,14

6,04

-0,69

2,67

1873-1883

1,2

-0,55

3,69

4,62

1,24

1883-1892

0,81

0,46

1,33

0,45

0,79

1892-1901

1,15

1,41

1,32 2,02

Industria

Servicios

1,25

1,23

1901-1913

1,34

0,16

1,52

3,13

1913-1920

1,49

2,26

1,05

-2,86

2,21

1920-1929

3,54

1,52

5,02

6,46

4,42

1929-1935

-0,02

0,26

-1,62

-4,89

1,66

1935-1944

-0,55

-1,25

-0,43

2,43

0

1944-1952

2,37

1,69

4,45

0,4

2,26

1952-1958

4,35

0,54

7,45

7,93

4,82

1958-1964

6,88

3,39

7,14

7,31

7,33

1964-1974

6,94

2,52

10,82

10,52

5,8 3,73

1974-1978

3,71

1,45

5,42

0,54

1978-1986

1,89

0,33

1,63

-0,68

2,47

1986-1992

4,21

4,04

3,22

6,34

4,34

1992-2000

2,93

2,25

3,02

3,25

2,91

Fuente: Prados (2003: 201) Cf: coste de los factores FIGURA 9 Evolución sectorial de la economía española 1850-2000 (tasas anuales en %)

12 10 8 6 4 2

o -2 -4

- ^ _ i

00

_ en 00

05

"^^.Nijjj B B M * * * "

_^

'

-A

00

CD

w

N3

00 00

CD

CO

o

'

^ '^

/ r/ 1

_^

**

** *

"AV

'\ ' "^^ ^^^r

(O



1 _ i

(O

'

1

_& CO

_A

_ i

CO

CO

CO -Ni 00

CO CO

00 CO N5 O

CO W CJl

CO

tn N3

Fuente: Prados ( 2 0 0 3 : 201)

183

CO

00 05

ro

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA l o INDICADORES DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL 1860 1900 1930 Urbanización Población activa. A g r a r i a Población activa industriíd

29% 71,4% 14%

22,5%

63% 12%

Tasas de c r e c i m i e n t o a n u a l d e la p o b l a c i ó n

1857-1900 0,5

1787-1857 0,6% 2 4 8 %o

Tasa d e m o r t a l i d a d infantil E s p e r a n z a d e vida Alfabetización

30 26%

37% 47% 40% 1900-30 0,8 113 %o 50 71%

Fuente: Domínguez (2002: 210-279)

FIGURA i i EMIGRACIÓN Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1830-1900 (MILES DE HABITANTES) España Inglaterra Alemania Francia Italia A Pob.1900 37.000 18.594 .•56.367 38.451 32.475 12.131 B Pob.18,30 16.261 27.176 20.655 32.561 C dieferencia A-B

6.463

20.739

29.191

5-890

11.820

D Emigración E Crecimiento C+D F Coeficiente de emigración D/E %

1.386 7.849 18

8..S01 29.240 29

299 6.189 5

2.772 14.952 19

65

180

4.296 33.487 13 132

19

71

G. Cree. Vegetativo E/B %

Fuente: Tortella (1994: 34) FIGURA 12 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR HABITANTE (KGS. Y PTAS.) Maíz

Arroz

Prod. Ptas 1900

33,75

18,67

2,24

215,44

33,45

20

2,97

21,28

3,63

215,55 216,39

1.54,92

32,94 32,61

22,54

4,32

217,.S9

1840-9

157,8

32,36

23,91

159,42

1860-9

162,31

31,9 31,66

25,13 26,44

5,17 6,17

218,15

1850-9 1870-9

168,36

31,15

1880-9

156,58

30,77

27,7 28,98

1890-9

156,36

30,54

30,37

Decenios

T r i g o (Kg) C e n t e n o

1800-9

147,49

1810-9 1820-9

150,39 152,11

1830-9

6,97

217,97 216,71

7,52

222,18

8,03

226,96

9,22

236,2

Fuente: (Tortella, 1994:53)

184

Santiago de Luxán Meléndez

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 13 PRODUCCIÓN AGRARIA (MILLONES DE PTAS.) Y POBLACIÓN (MILLONES DE HABITANTES)

1800-1899 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 J

20 - 18 16 - 14 12 10 8 6 -4 2 h0

0J 00 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 - ' h J W J S ^ O l O J ^ 0 0 0 0 0 0 0 (D CD CO

,^) Cí^re, Mineral Pasa» -.. . . . , . (5,3) Owcíw Pam _ (S.4) (3.S) Cobre, M i n c í a l . . Tnf« (5.1) Harinji (23} Colsic.Mtfíal ...... Ijoa (2.41) Mtituno ( 1 4 ) PiMias . . . .„ ,.,...,. Cii«*u (JA) tiamilo (2.4) Naranjas , (iartMBíOí ( ) ü ) (Sirrho

«nmo

AguariáfcíRíe . lljh) Gaiíadii (U) .«ial 07) Atroi (I.IV Aicllaaa!. {U) Naraiij»!, ...............-. (t,0> (TS«

•feí doft, rama Aíñcat ( W ) • Tlig» Tejído^ík IsBíi-...,-., ¡6J> HtOTo y aoero. tiwi,... Al^ídiín, rama (5,í>) T ,..„...,..,..... Maíkfss. (3,6) Hanna de trigo ,. Bawlao , (3,5) C a o » CaacU (33) Ua» V cáíanKi. hilítí^.. Madem-í, ,.™...... Caotí (.1,1) C t t c r m \ ptejtíí,

Clíí) O f b ú J í

........ „

Times )!.4> l"e|id«íMle$C4S3 . . . , Marinaría H>í?ít«>-afcirt,m8n . ií2i (areroí, y pielíTi, ,. .. . Arroz „ (1.0) (!«.4)

Aíxite

m.n

,

,

Iterru. Minera) Naaiijai ._ CskíKio BípíOtú .-......Ijoa -

(J,i) (2,ot (IJi) (1,7) () J )

PlClCíl > CtttTtfi,

(1.2) (732)

(9.6) Atgodoft. rama „. ÍS,R) A i ú e a r

(7.1) (5.7) (45) (4,4) (2,9) (33) "^.í) ZM

Maderas Laíoycá&a«ir»,ííilia8.. CarbiSn .„ MatErial lenov. Tejidas de íaaa ...„ Tejidos de alítodoft .... 1C^my{«eícs Kaealai)

J.7) Tr%
(>»

(2.2) Acerté —

Beiüries .-.-.„,.. Kienoyaíaeíw,fn:i».. Maquinan!)... ., Agltardseate ...„. .

(t2J) (43) t4J) (4J!) OM>

(»,«) ÜAí

(-U1 0ÍI) (XM (X4) (2.4) Í7.t) (i2| (S7.*)

Fuente: Tortella (1994) 185

Ciúj^tikt^

-^-

oi«do..._ (i7) Tngo ..„ ast Batrw il2i

(!,6)

(Mfí...»

(2:?)

( ) . « Tej, de alitodlin (13) (13) U n a . „ . . . „ . _ (1. (M,4) ,^' , '••'- ( ¿ M I '-:•

^ ' . . • • > x y

. >-•'

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 15 INGRESOS ORDINARIOS, GASTOS TOTALES Y SALDO PRESUPUESTARIO EN PTAS. CORRIENTES (1850-1900) Años Ingresos ordinarios Gastos totales Saldo presupuestario 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900

326 320 335 350 352 299 394 437 456 523 503 506 533 559 504 547 580 573 501

326 352 348 361 379 368 460 491 497 517 612 652 665 683 705 725 684 693 678

479 471 473 506 558 696 676

751 804 7t3 728

731 764 770 749 769 8l0 842 826 804 805 823 771 720 766 780

729 780 810

777 744 811 800 804 842 804 859 951 964

833 764 738 800

789 708 790

834 838 813 814 874 862 907 907 844 842 833 832

837 833 903 940

924 929

0,6

-31,6 -12,9 -11,1 -27

-68,5 -65,9 -53,6 -41,6 6

-109 -146,1 -131,7 -124 -200,9 -178 -104 -119,7 -177,1 -271,5 -332,7 -240,2 -222 -231,4 -12,5 -113-7 2.3

-15.8 -40.1 -85.0 -69.2 -3.2 27.9 -48.0 -57-7 -101.4 -83.6 -72.6 -121.8 -67.5 -51.8 -.5.5.9 -20.0 73.7 -0.2 -33.0 9.4

-99.6 -81.1 27.0 35.5

Fuente: Comín (1988) * En negrita los saldos prespuestarios positivos

186

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA I 6 LAS REGIONES ESPAÑOLAS A FINES DEL XVIII Regiones Urbanización (i) Población activa Densidad (3) 1+2+3 P I B / h Industrial. (2) 1 6 Madrid 1 1 3 Valencia 2 5 13 4 3 2 Baleares 4 3 3 9 Cataluña 2 8 8 4 7 2 Andalucía 6 13 5 3 Murcia 6 16 8 10 5 Navarra 1 11 12 5 7 12 2 8 País Vasco 13 13 11 8 C- Mancha 16 4 9 Aragón 10 10 10 7 15 11 Galicia 16 1 17 15 Asturias 12 6 12 16 14 Canarias 6 11 15 17 13 La Rioja 12 9 14 9 14 11 Cantabria 7 15 5 17 C-León 16 10 15 14 7 Extremadura 17 4 9 17 14 Fuente: Domínguez (2002: 67) FIGURA 17 PIB p.c. RELATIVO REGIONAL ( P I B /POB.)

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C-La Mancha Cast. Y León Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja C. Valenciana España

1800 142,7 91,9 68,6 144,4 64,7 123,5 87,9 105,4 102,4 126,2 50,9 112,5 64,3 171,4 74,1 92,3 71,2 100,0

1860 114,3 101,7 61,7 88,2 53,3 107,1 93,6 84,4 124,3 80,0 51,3 309,7 76,0 100,0 111,1 100,0 95,1 100,0

1900 89,4 104,1 94,1 82,3 68,4 126,6 87,8 91,2 153,8 70,2 64,5 222,0 70,9 100,0 125,0 100,0 90,6 100,0

1930 77,2 102,3 80,0 93,7 62,5 81,2 83,1 88,0 187,1 77,1 58,2 129,6 74,1 106,6 146,0 88,9 121,2 100,0

Fuente: Martín Rodríguez (1992:149) Pe: per cápita 187

1960 70,6 108,3 115,2 114,3 75,0 137,5 66,7 79,0 147,2 60,9 66,3 142,7 76,9 123,1 170,5 128,6 118,3 100,0

1990 70,8 113,3 96,4 136,8 82,5 92,9 79,1 89,4 124,4 64,3 80,8 129,6 8ñ,2 115,4 113,0 100,0 106,1 100,0

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA 1790-1840

OBJETIVOS: La clave del tema que se inicia es entender la implantación del sistema liberal en España, proceso que como el marco cronológico indica tuvo una enorme duración. Por tanto, es preciso saber explicar los obstáculos que se ofrecieron al régimen liberal en España. Debe tenerse presente e interiorizarse que estamos pasando de un sistema en que la organización social dominante es de carácter feudal (sistema de propiedad de la tierra y de distribución de la renta) a una economía de mercado que exige la liberalización de los mercados de bienes y servicios y de factores de producción. La novedad de la interpretación reside en entender, que pese a que el período de 1790-1814 es en general de contracción de la economía, en la fase que va de 1815-1840, asistimos a un crecimiento notable, impulsado por el aumento de la superficie cultivada. En ambos períodos deberá estarse en condiciones de explicar los rasgos principales de la evolución económica, desde el punto de vista sectorial (indicadores de la población, de la producción agraria, del sector industrial, del comercio y de la hacienda). Otro punto de interés se centrará en el análisis de las consecuencias de la Guerra de la Independencia. Igualmente el estudio del tema nos permitirá enunciar los componentes fundamentales de la Revolución agraria Liberal (desamortización, abolición de los diezmos y señoríos, desvinculación de los mayorazgos, liberalización de los mercados agrarios etc.). Pero la perspectiva institucional, que hemos escrito que es la más relevante en este tema, nos debe llevar a identificar la hacienda pública como el terreno en el que se concretan las contradicciones económicas y sociales y adquieren dimensión política.

CONTENIDOS: 4.1. Las dificultades de implantación del sistema liberal en España: un marco general de inestabilidad política 4.1.1. Los problemas del reinado de Carlos IV (1789-1808): guerras internacionales y crecimiento de la deuda 4.1.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814): agravamiento de la deuda, alteración del marco institucional agrario ("La desamortización silenciosa"), y primer acto de la Revolución Liberal (Las Cortes de Cádiz). 4.2. El lento camino hacia la Revolución Liberal 1808-1844: reinado de Femando VII (1814-1833) y minoría de Isabel II (1833-1844) 4.2.1. La triple secuencia del cambio (1812-1813; 1820-23 y 1833-44). 4.2.2. Análisis de la Revolución Liberal: El proceso desamortizador, la abolición del Régimen Señorial, la supresión de los diezmos y mayorazgos, la supresión de la Mesta, la libertad de comercio e industria. 4.2.3. El difícil funcionamiento del Estado con una hacienda insuficiente (18141844): el déficit de la Hacienda y la desaparición de las remesas coloniales desde 1814; la reforma fiscal fracasada de Martín de Garay (1817); el arreglo 188

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

hacendístico del Trienio liberal (1820-23); la contrarreforma absolutista de López Ballesteros (1823-33) y la imposibilidad de efectuar la reforma de la hacienda por la Guerra Carlista (1833-40). [Figuras 18-21] 4.3. La evolución real de la economía española 1790-1840 4.3.1. Dinámica del crecimiento: estancamiento (1790-1813) y notable crecimiento (1814-1840) [Figuras 21-28] 4.3.2. La expansión de la superficie cultivada: el mantenimiento de las estrategias de crecimiento agrario del siglo XVIII [Figuras 29-30]. 4.3.3. El peso creciente de Cataluña en el sector manufacturero [Figuras 31-32]. 4.3.4. Un mercado nacional poco integrado y un cambio sustancial en nuestros mercados exteriores como consecuencia de la independencia americana [Figuras 33-34]4.3.5. El retraso de las instituciones financieras 4.4. Conclusiones: Estancamiento y crecimiento tradicional de la economía española.

MATERIALES DE ESTUDIO FIGURA 18 GASTO PÚBLICO EN ESPAÑA (PENÍNSULA), EN MILLONES DE REALES DE VELLÓN

Años

Gastos

N° índice

1793 1794

708

100

Incremento -

Tasa de crecimiento -

946 1.029

133,62

238

33,62

145,34

1.070

151,13 170,06

321 362

8,77 3,98

496

12,52

143,93 74,86

311 -178

-15,37

179.5 1796 1797

1.204

1801-07

1.019

1813-19 1820-22

530 712

100,56

4

1827-31

514

72,60

-194

1829-33

433

61,16

-275

1834-39

1-137 1.236

160,59

429 528

1841-43

174,58

-47,99 34,34 -27,81 -15,76 162,59 8,71

Fuente: Fontana (1971) y Comín (1988) FIGURA 19 PRINCIPALES INGRESOS ANUALES DEL ESTADO 1801-1839 EN MILLONES DE RS.VN. Años

Aduanas

Provinciales +estancadas

Contribución Iglesia

América

Nuevos tributos

1801-07 %IN0

118 13,9

32."; 38,3

27 3,18

128 15,11

4 4,7

1829-33 %INO 1834-39 %IN0

57 8,3 6.5 9,0

.326 47,8 297 41,13

27 3,9 42 5,81

69 9,55

133 19,5 139 19,25

Fuente: Comín (1988). 189

Extraor d.

74 10,24

Ingresos ordinarios (INO) 847 69,88% INT 682 100 722 56,85 % INT

Deuda

364 30,12 %INT

.548 43,15 %INT

Ingresos Totales (INT) 1212 100 682 100 1270 100

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 20 D I S T R I B U C I Ó N D E L GASTO 1 8 0 1 - 1 8 4 2 E N MILLONES D E RS.VN.

Años

Gasto total

Guerra y Marina

1801-07*

1019

464

494

61

1813-19*

530

241

269

20

1820-22**

163

114

Deuda

Hacienda

Resto

712

435

1827-31**

514

304

87

44

79

1829-33*

433

289

24

42

78

1834-39*

1137

551

465

44

77

1841-43**

1236

315

207

471

243

Fuente : Comín (1988). * Gastos realizados; ** gastos presupuestados F I G U R A 21 D E U D A TOTAL E N M I L L O N E S D E RS.VN.

Años

DTR

índice

DE

DE en % de DTR

INC

INC en % de DTR

1808

7194

100

291

4

847

11,77

1814

11020

153

230

2,08

1820-23

14021

194

2788

20

597

4.25

1830-33

6017

84

2907

48

697

11,58

1834

12040

167

4303

36

617

5,12

1840

5691

79

3693

64

Fuente: Artola (1986), Comín (1988); DTR: deuda total reconocida; DE: deuda externa; INO: Ingresos ordinarios totales. FIGURA 22

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN FALENCIA (178O-184O) BASE I C O , PROMEDIO DE 1780-1784

ZK2^ 50 "T'it'i 11 111 ri"T"r"!"ri 11 M rrrrrn-°r'rn'TT-iTTfTiTr'i''i I I-I I I I I I I t u 'i i O ^ oe «M i § S 8 S i 2 S r< r» e* «n S. § ac

ac

ao

se

Fuente: Moreno Lázaro (2002), tomado de J. A. Amarilla (2004) 190

ac

iso

Santiago de Luxán Meléndez

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 23 BAUTIZADOS EN CUATRO ZONAS DE CASTILLA-LA MANCHA Y CASTILLA Y LEÓN (1780-1839)

Períodoa

Tokdú ÍOpneblm

17Í0-1789 1790-1799 1800-1809 1810-1819 1820-1829 1830-1839

103,0 115,9 95,8 110,4 127,4 12D,7'

El Bieno VaüadúUd 2 viUas V La Maragasería 5 pmhlm 2 parmquim rurales 1.5 parroquias 100.0 116,8 83,9 ÜO.2 124,4 105.3'

100,0 107,3 94,8 130.0 143.6 126.1

100,0 112,9 109,0 125,0 150.8 135,7

Fuente: J. A. Amarilla (2004)

FIGURA 24 BAUTISMOS Y DEFUNCIONES EN SEIS PUEBLOS DE LA COMARCA DE LA SAGRA, TOLEDO (1793-1833)

o •' > > I I

1793

I

I—I—I—I—r—1—I—I—I—I—I—I—I—I—I

1797 1801 1805

I > "!' I I

1809 1813 1817

I I

I 1' I I

I' I

1821 1825

I I

Fuente: Sánchez González {1991), tomado de J. A. Amarilla (2004)

191

I

1829 1833

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 25 A: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA EN 1787 (HABITANTES/KM 2)

Fuente: Pérez Moreda (2004:132) FIGURA 25 B: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA EN 1857

(HABITANTES/KM^)

Fuente: Pérez Moreda (2004:132) 192

Santiago d e Luxán Meléndez

Historia Económica d e España. Siglos XV-XX

FIGURA 26 DENSIDAD DE POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LAS REGIONES EN 1787 Y 1860 (ESPAÑA: 1)

•^-^^i-" UrhanücwÉián

• Mar, • MaáL

Atul -«;«t~

• BaL

~t5^

CVtsl.

C*[ia.

C,«.

Eüp&fta

tHamásiiá

—H Q ^ CasM,

Q-fi

JÍL.JL

Exi.

13 -05

Ara.

&iv * Rio. Cam.

Casi,, -tíft-

tm»



ip PVas,

ASI.

• Cal

W ütbMúmdém

•Mad. •"2:5"" '•t0•1:5"

Ifenüítlad 0|3

4A.

^CVal. Cíit.«

Espaflii -Rio,

CasM. Aft.

^



CítriL

2,0 AiSt, • Gal.

CaxL.

-fmFuente: J. R. Moreno (2004: 245)

193

.S

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio CUADRO 27 SALARIOS REALES AGRÍCOLAS A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN

\ñm

Preckts

1756 1761 1777 1791) 1800 1825 1835 1845

100 111 125 186 23') 154 164 154

Stitarios- lUMninales

(100:1757) Salarios reaks

100 129 150 171 157 157 136 IM Fuente: R. Domínguez Mart:ín (2004: 304)

100 116 I2t) y2

66 102 107

CUADRO 28 CONSUMO DE ALIMENTOS BÁSICOS EN MADRID 1765-1848 Aña

1769

!7m 1796 !H2(» tH4H NOTA: 1 .

Pan U')} ,£,'J

Vino (en mt)

Ctif'itt' ('•" Ü)

Tocino (en g)

Pescada (en a)

Atriie^ ífig}

(íCKI syi 505 53:í 405 443

109 lio

102 93 89 77 64 83

29 33 39 37 38 36

— — 21 — — 18



m

S5 90 71

33 29 30 19 40

I*;irtí del acfitt se usaba p»ni c'oitibiislíhlt: y puna )>ara boca.

Fuente: J. U. Bernardos Sanz (2004: 280) FIGURA

29

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE TRIGO,

Superficie sembrada (miles de ha.) 1800 1860 Trigo Cereales Viña Olivar

2.900 6.100 400

5.100 9.000 1.200

CEREALES VINO Y ACEITE 1 8 O O - 6 0 Producción Rendimientos (miles de qm ) (qm/ha) 1860 1800 1800 1860 18.300 39500 3.850 690

29.590 55-750 10.300 1.440

6,31 6,47 9,62

5.80 6,20 9,00 1,67

Fuente: P. Pascual y C. Sudria (2002: 213) FIGURA 30 PRODUCTO DE LA DESAMORTIZACIÓN, CENSOS Y FOROS 1836-1895, EN MILLONES DE REALES Ingresos Iglesia Propios Otros Total Censos y totales foros 1836-49 3.820 3.820 635 4-455 160 1855-56 767 283 175 941 323 912 222 1.276 2.029 4.217 4-439 1859-67 s.d. 2.876 1868-95 s.d. s.d. s.d. 2.876

Fuente: P. Pascual y C, Sudria (2002: 210) 194

Ingreso medio anual 342,7 941,4 554,8 106,5

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA 31 LA INDUSTRIA LANERA A FINES DEL SIGLO XVIIIY EN 1856 -*==^i^^

(r-f

ffpéf



M-SO

lr,

II >

n

D

fti

H

11

n

n

a

B

n

11

B

n

n n (Vj ^'-.í'fít^ito^tís^ í í ^ m a t o ) íym (ísrm íí-í^^ Vím-o y ?4£.^*,íasri3^

Fuente: Nadal (2003) 195

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 32 LA NUEVA HILATURA MANUAL Y MECÁNICA EN LA INDUSTRIA ALGODONERA (1800-07)

ttnsos manuoks (ináquJfM» simples) -H9HI —«9»

í9 e

— ID9» — ÍOÍ*

Fuente: Nadal (2003)

FIGURA 33 BALANZA COMERCIAL CON AMÉRICA

(1784-1820) _ p

i X

.Pe:fnt4>i

1

i7g4-!7%

•«\ < 'i

i79'-ímí

-!>»(> J

¡m'i-imt

; 1 '2' 1

^11) ^

ij«> -

-4 -

AtiS -

>"(! ~

1 •> »M

u >: 4l>^ ''

n r H'fí

S I , i< t¡.» 1

MI.

"'n>"











- •

Pimr^h

17S4-17% 1197-imn

imn-imn ¡MÍ-1S07 i8CIS-lS!4 lgi5-l.S20

-

.

.

"



7,-',!

í*'.> ílí.? Í.4." .•^.ÍA

! ií..')

> ,,..» 14:1 4;, 4 H'.: M * >r.i) "'>.4

.

,

) •, ,

í 1 l>

1 V)'

"Tü i Mí -^ ~w

fi'i •

-itl

VK 1

^ s - ->

^5..-

.".^ ;."

111Í.11

*>.,';•

/ ' ' t . ' , ' r '^^ >< n -

M,

í

— -»

n-'" !".4

^.;i."

li*,«i

«M4 Í

.^'1.5

í|.'l l "í 1^2 -

37.5

füí uiT:: S'üuioi. és k Bscm-iiK! (í')'fíi

196

1'( A

-c O

-JWCV|}. Mur0 Hal*

Wf,

• Ca»,

JEÜ^a*. ind.

1.2 As«.» C a s M , « CIHM. Cana, C3as.L,* ^ 'Ara,

1,6

•3.4

2J

Gal. •» v»»9rw»w^^»^^>«w

Fuente: Martín Rodríguez (1992). Reproducido de J. R. Moreno (2004: 246)

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA 38 P I B REGIONAL EN 1 8 5 7 fnniueit

init'fkir-

)IM 7)

(mik-s di' (%í miíiwii's ík pM».

íntiias

tmdky%si

Expaña Esfom (¿« Madrlá = i

i%)

de

(k ¡mét

im

t'IB'hahíkmií

ñiMai-iiin

hrutff

=/

hiíhífanh^xí

1 1)27

Rioja

KM 38 27 14 27 205 131 239 138 65 106 172 34 34 54 20

2l.f> 5.S 2.1 1.5 0.8 1.5 11.4 7.3 13.3 7.7 3.6 5.9 9.6 1.9 1,9 3.0 1,1

í^8l 525 263 234 214 2,0153 1.203 L652 1.247 707 L777 476 3S1 297 414 174

18,9 5.7 3.4 1,7 1,5 1,4 13.5 7,S UJ.7 8.1 4.6 11.5 3.1 2,5 1,9 2.7 1,1

1.1 1.0 0.6 0,9 0.5 1.1 0,8 0.9 1.2 LO 0,S 0.5 3.1 0.8 1,0 1.1 1,0

Total

1.75

100,0

15.455

iíW.O

1,0

Totíil (sin Maiirid)

l.(.23

AtwSstIucia Aragón Asturias Baleares Canarias Canuibria Caslilla-León Casulla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extivinadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco

1,2 I.E 0,7 0,9 0.6 U 0,9 1,0 i.3

!.« 0.8 0.6 fl.S

1,1 1.2 1.1

14.979

1.0

Fuente: Pascual y Sudriá (2002: 206) FIGURA 39 POBLACIÓN E INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO Eí-píim

francia

Orun Pithíaíiór

1857 15,5 1877 ¡6,6

1850 35.8 I8S0 37,7

(1857-1880) At*'miir,íti

lííiliii

1850 34.0 1880 •15.2

18 '2 24,4 1S80 28,5

ñ'Viíífíti fmiUoiiéMi

1850 20.8 1880 29,7

íi V , (V tie cfetimititu*itiiutíl f • o í *

0..3

0,3

,2 lispümt

Número nii^tlio tie hijos por mujer, 1 fi75 lisperaiiza de vida al nacer. 1870 (años) KoWííción alt'abeiíziída. KH)[",) Población et) edad escolar «scolarizada, IÜTOCÍÍ»)

índice de desarrollo humano (ÍIMI), 1Ü70

FtUIKÜt

4,64

0.5

0,'í

2,fi(l

i rjií Brt'ícíiía . \¡t'ttíUfíi!j

3..55

3.98

í¡a¡i¡í

4,50

33,7

42.0

41.3

36,2

2S,0

.^n

6*)

76

80

2!

26

41

35

42

16

o.;i9

0,400

0.4%

Fuente: Pascual y Sudriá (2002: 208) 201

0,397

0,187

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 40 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN % Agri 'uhum >• />r.s(í¿

^

,^S"

w^ 'ptí»

iv-íi

Msmrui

n.3

(j.1,S 64,7 4'),2

IjtaBwMÍH

'\'i\

•^^ 7

^km»

'i-hi \\~yt

49,5 62,0

Sf.Tvído'i

19.2 ISJ 23.0 35.(í 21,S i 5.0

íl.i 27.ÍI 42.5 28,7 2«

'kák Fuente: Pérez Moreda (1984) y Maddison (1991). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 205) FIGURA 41 Uso DEL SUELO AGRÍCOLA

1860-1888,

EN MILLONES DE HAS. !isA« **

!¿m

Sistema del cereal: - superficie sembrada - barbecho

s.d-

Totaí ^Lslema del cereal

12,9

80,7

14,5

2,1 1,0

13,1 6,2

1.3

Superficie agrícola total

16.0

M>0,0

I8,«

Bosques privados y ¡públicos Terreno improductivo

29,0 5,5

s.ti. $.d.

Superficie total

50.5

50,5

8,0 6.5

ü.(i.

Viña y olivar Otros cultivos

^4

1»^

J

Fuente: Garrabou y Sanz (1985). Tomado de Pascual y Sudriá {2002: 205) FIGURA 42 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1842-1913

índice de producción Industrial 1842-1913

^ ^

# ^ # ^ # # # ^

^ ^

Fuente: Carreras y Tafiínell {2003) 202

# # > / ^

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA 43 TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INDUSTRIAL 1840-1880 L > " f n •:•• ;.v .'«••íiiii,-.'.'•( iíKí'k :es sef ¡órlale % jJi"S.'iii-ía

Teiti!

Siéenmiu

4.2 1 ' 4.3

2.4 0,2 5.4

JA 4, i 2.6

3,3 2.5 6,4

il||fft1-íü

5,2 2,3 4,5

2.9 4.1 2J 3.3 2.7 4.2 Fuente: Carreras (1984) y Prados (1995). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 233)

' ^ , ^^ í

FIGURA 44 IMPORTACIONES DE ALGODÓN EN RAMA POR EL PUERTO DE BARCELONA 1814-1889 (TASAS ANUALES) Tasas Años 1814/18-1829/33 9,3 18.34/38-1856/60 8,4 1856760-1867/69 -1,1 1870/74-1885/9 3,3 Fuente: Nadal (1975). Tomado de Carreras y Tafunell (2003:175)

FIGURA 45 TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN DIVERSOS PAÍSES EUROPEOS

1842-1913 (EN %) España 1842-60 1860-90 1890-13 1842-90

5,0

Gran Bretaña .3,6

3,4 1,6

2,2 2,0

3-7

2,7

Francia

Alemania

AustriaHungría

Holanda

2,3 1,8 2,1 2,0

-

3,0

1,0

-

-

3,6 4,0

3,4 3,0 3,0

3,7 2,2 2,0

2,0 4,2 2,0

2,0 2,8

Fuente: Carreras y Tafunell (2003:181)

203

Italia

Portugal

-

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio FIGURA 46 H u s o s Y TELARES DE LA INDUSTRIA ALGODONERA EN 1856

—* .

,..vií

^.J

nj

^ÜP'

r Fuente: Nadal (2003)

FIGURA 47 LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

JL«0

MUIfi»

0 Mic»WB,i«.l 0 Hisnadukx, t»l»

»««;

1

M^'

Fuente: Nadal (2003) 204

V-

-«QOÍ

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez

FIGURA 48

Producción de lingote de hierro 1856-1890 (miles de TM) 250 200 150 100 50 O 1856

1860

1865

1870

1875

1880

1885

Fuente: Carreras y Tafunell (2003:177)

FIGURA 49

Minerales no energéticos 1860-1894 (medias anuales en miles de Tm, excepto el mercurio)

6000^ 4000 2000 U

a^^-tflJlJI Cobre Plomo

Mercu Hierro rio

• 1860-4

232

66

880

199

• 1870-4

459

97

1.267

596

m 1880-4

1.876

m 1890-4

2549

1.627 4.045 164

1.707

5.415

Fuente: Carreras y Tafunell (2003:165) 205

1890

Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 50

Balanza de mercancías 1821-1889, en millones de ptas (medias decenales)

1821-29

1830-39

1840-49

I Bcportactones

1850-59

1860-69

Importaciones

1870-79

1880-89

Bal. Comercial

Fuente: Careras y Tafunell (2003:129). En ptas. corrientes FIGURA 51

Crecimiento del comercio exterior 1835-1889 (tasa media anual)

6r 5 4 3 2 1, 0-1-

:/í«i

1835/9-1850/4

1850/4-1865/9 1865/9-1885/9 1835/9-1885/9 m Exportaciones • Importacbnes

Fuente: Careras y Tafunell {2003:129). En ptas. corrientes 206

Historia Económica de España. Siglos XV-XX

Santiago de Luxán Meléndez FIGURA 52

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 1842-1879 ¿¡(••.•n* r •

i-.-

lííwsfe

• i ''.

.«Í.'.'WÍ

tu

".n

iW!»-.!'-'

~,5

X''.'-'!':''

2 3 •^ "*" T

'•'.'.'-i*-; •

2i\i\

Lt< h.5

'.!••'•')"f"

2f"..2

5.U

[•».*•''•'•'

27,t»i

7J

0,3 !J 2.7 1.7

.ii"y • < • -

zc.q

3.tt

7..4

; * •, .

2í\('

•?:•"'

Av,.

•>i^

i

" ^

*..'