135 71 25MB
Spanish Pages 416 [418] Year 2008
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 3
ESTUDIO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) Y SUS CONDICIONES DE FERTILIDAD
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 5
JOSÉ LUIS DE LA HORRA RUIZ (CCMA), FRANCISCO SERRANO COMINO (CCMA) Y JUAN JOSÉ CARLEVARIS MUÑIZ (IEG)
ESTUDIO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) Y SUS CONDICIONES DE FERTILIDAD
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID 2008
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 6
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, asertos y opiniones contenidas en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.
Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es
© © © ©
CSIC y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha José Luis de la Horra Ruiz. Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC) Francisco Serrano Comino. Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC) Juan José Carlevaris Muñiz. Instituto de Economía y Geografía (CSIC) Centro de Ciencias Medioambientales. Serrano, 115 dpdo. 28006 Madrid Instituto de Economía y Geografía. Albasanz, 26. 28037 Madrid
NIPO: 653-07-156-2 ISBN: 978-84-00-08625-1 Depósito Legal: MImprime: TPA - Técnicos de Preimpresión y Asociados Medea, 4 - 28037 Madrid Impreso en España - Pinted in Spain
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 7
ÍNDICE GENERAL
I. PRÓLOGO............................................................................................................11 II. INTRODUCCIÓN...............................................................................................13 III. METODOLOGÍA ..............................................................................................15 IV. EL MARCO GEOGRÁFICO.............................................................................17 IV. 1 Límites administrativos y naturales .............................................................17 IV. 2 Fisiografía ....................................................................................................23 IV. 3 Geología y Litología ....................................................................................39 IV. 4 Climatología.................................................................................................55 IV. 5 Hidrología ....................................................................................................73 IV. 6 Vegetación ....................................................................................................77 IV. 7 Aspectos demográficos ................................................................................81 V. PRINCIPALES GRUPOS DE SUELOS ............................................................87 V. 1 Fluvisoles (FL) ..............................................................................................87 V. 2 Regosoles (RG) .............................................................................................89 V. 3 Leptosoles (LP) .............................................................................................90 V. 4 Cambisoles (CM) ..........................................................................................92 V. 5 Calcisoles (CL)..............................................................................................93 V. 6 Gypsisoles (GY) ............................................................................................95 V. 7 Luvisoles (LV)...............................................................................................96 V. 8 Acrisoles (AC)...............................................................................................98 VI. CONSIDERACIONES AL ESTUDIO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS..................................................................................................101 VI. 1 El uso agrario de los suelos.......................................................................101 VI. 2 El aprovechamiento agrícola de las tierras labradas.................................102 VI. 3 Estudio general de cada uno de los parámetros analizados ......................108
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
8
19/06/2008
13:16
PÆgina 8
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. UNIDADES EDÁFICAS: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS .........129 VII. 1 Suelos calizos de la llanura manchega ....................................................129 VII. 1. 1 Unidad edáfica 5 ...............................................................................133 VII. 1. 2 Unidad edáfica 7 ...............................................................................139 VII. 1. 3 Unidad edáfica 18 .............................................................................143 VII. 1. 4 Unidad edáfica 21 .............................................................................148 VII. 1. 5 Unidad edáfica 22 .............................................................................154 VII. 1. 6 Unidad edáfica 23 .............................................................................162 VII. 1. 7 Unidad edáfica 30 .............................................................................170 VII. 1. 8 Unidad edáfica 31 .............................................................................178 VII. 1. 9 Unidad edáfica 32 .............................................................................195 VII. 2 Suelos aluviales y de terraza ....................................................................212 VII. 2. 1 Suelos aluviales poco evolucionados sin aprovechamiento agrícola...213 VII. 2. 1. 1 Unidad edáfica 3........................................................................214 VII. 2. 1. 2 Unidad edáfica 4........................................................................214 VII. 2. 2 Suelos aluviales poco evolucionados con aprovechamiento agrícola ...216 VII. 2. 2. 1 Unidad edáfica 1........................................................................217 VII. 2. 2. 2 Unidad edáfica 2........................................................................225 VII. 2. 2. 3 Unidad edáfica 6........................................................................232 VII. 2. 3 Suelos de terraza ...............................................................................236 VII. 2. 3. 1 Unidad edáfica 13......................................................................236 VII. 2. 3. 2 Unidad edáfica 20......................................................................241 VII. 3 Suelos de origen volcánico ......................................................................247 VII. 3. 1 Unidad edáfica 11 .............................................................................250 VII. 3. 2 Unidad edáfica 12 .............................................................................255 VII. 3. 3 Unidad edáfica 19 .............................................................................262 VII. 3. 4 Unidad edáfica 33 .............................................................................272 VII. 4 Suelos desarrollados sobre sedimentos detríticos .........................................282 VII. 4. 1 Unidades desarrolladas a partir de rañas, rañizos y glacis ...............284 VII. 4. 1. 1 Unidad edáfica 17......................................................................284 VII. 4. 1. 2 Unidad edáfica 24......................................................................292 VII. 4. 1. 3 Unidad edáfica 26......................................................................301 VII. 4. 1. 4 Unidad edáfica 29......................................................................309 VII. 4. 2 Unidades desarrolladas a partir de coluvios pedregosos de ladera.....314 VII. 4. 2. 1 Unidad edáfica 14......................................................................314 VII. 4. 2. 2 Unidad edáfica 27......................................................................321 VII. 4. 2. 3 Unidad edáfica 28......................................................................329 VII. 4. 2. 4 Unidad edáfica 34......................................................................336 VII. 4. 2. 5 Unidad edáfica 35......................................................................343 VII. 5 Suelos silíceos de erosión en sierras, macizos montañosos y depresiones intramontanas ..............................................................................364 VII. 5. 1 Suelos con fuertes pendientes...........................................................365 VII. 5. 1. 1 Unidad edáfica 9........................................................................365 VII. 5. 1. 2 Unidad edáfica 16......................................................................368
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
Índice
19/06/2008
13:16
PÆgina 9
9
VII. 5. 1. 3 Unidad edáfica 25......................................................................370 VII. 5. 2 Suelos con pendientes suaves o moderadas .....................................373 VII. 5. 2. 1 Unidad edáfica 8........................................................................373 VII. 5. 2. 2 Unidad edáfica 10......................................................................376 VII. 5. 2. 3 Unidad edáfica 15......................................................................377 VIII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................381 IX. GLOSARIO .....................................................................................................385 X. ANEXOS...........................................................................................................397 X. 1 Índices de zonas agroclimáticas comarcales ..............................................397 X. 2 Gráficos de Walter y Lieth..........................................................................403 X. 3 Índice geográfico de las unidades muestreadas .........................................409 X. 4 Fotografías panorámicas del Campo de Calatrava .....................................411
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 11
I. PRÓLOGO
Cada vez es mayor la exigencia de una agricultura que dé como resultados la mejora de la calidad y la rentabilidad de la producción vegetal, unida a una utilización más racional de los recursos naturales y de respeto al medio ambiente. Para conseguirlo, es necesario conocer adecuadamente el suelo y sus propiedades, a través de estudios encaminados a la valoración de los factores que afectan al crecimiento de las plantas. De ahí la importancia de la presente obra, en la que se realiza un inventario de los recursos edáficos de la comarca del Campo de Calatrava. El libro establece la variabilidad de suelos existente en dicha comarca, mediante la oportuna catalogación de los mismos, plasmada en una cartografía realizada a escala 1:100.000, que nos permite tener un conocimiento de la potencialidad productiva de los suelos y su distribución espacial. Además, con el fin de optimizar los cultivos y el uso de fertilizantes, el libro profundiza en el conocimiento de las necesidades nutricionales de los cultivos que vegetan en la zona, haciendo una especial mención a los cereales, el olivo y la viña. Este trabajo también incluye una descripción de los factores naturales que caracterizan a la comarca: su fisiografía o relieve, su geología, climatología, vegetación... Todos estos factores contribuyen, en su conjunto, a un mejor conocimiento de la comarca. Es nuestro deseo que el presente estudio sea un buen manual de ayuda para que, a la hora de tomar decisiones, los agricultores puedan contar con una información que contribuya a evitar el deterioro del medio ambiente y a alcanzar un mejor equilibrio entre los beneficios y los riesgos del progreso. Queremos agradecer los resultados conseguidos en este valioso estudio, con un importante contenido científico y técnico, que es fruto de la provechosa colaboración entre el Centro de Ciencias Medioambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Este estudio se une a otros ya realizados por ambas instituciones y que están dirigidos a contribuir al desarrollo del sector agrario castellano-manchego.
Mª MERCEDES GÓMEZ RODRÍGUEZ CONSEJERA DE AGRICULTURA DE CASTILLA-LA MANCHA
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 13
II. INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento de los suelos para la implantación de cultivos bioenergéticos, la reconversión de áreas agrícolas en forestales, la búsqueda de cultivos alternativos no excedentarios dentro de la agricultura europea, objetivo principal de la política agraria comunitaria, etc., justifican la realización de trabajos como el que aquí se presenta, al objeto de conocer las zonas más propicias y favorables, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, para la implantación de esos cultivos dentro del ámbito nacional, sin olvidar que la conservación del suelo implica mantener su fertilidad y evitar su degradación. Este estudio supone, dentro de la Comunidad Autonómica de Castilla-La Mancha, la continuación de otros anteriores realizados en ella y ubicados en las provincias de Toledo*, Guadalajara** y Ciudad Real***, todos ellos integrados en el Programa denominado “Estudio de las condiciones de fertilidad de los suelos españoles de mayor interés agrícola”, el cual es desarrollado a nivel nacional a través de los distintos centros del ámbito de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio edáfico del Campo de Calatrava, comarca de clara vocación agrícola y en parte ganadera, dado el exhaustivo aprovechamiento de su suelo (prácticamente el 90% de su extensión total está dedicado a la agricultura), supone, a nuestro juicio, un paso adelante en la búsqueda de agriculturas alternativas, tanto de secano como de regadío, a implantar en un marco de excelentes características medioambientales,
*
Estudio Agrobiológico de la provincia de Toledo (1984). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (IPIET). ** La fertilidad de los suelos de mayor interés agrícola de la provincia de Guadalajara (1987). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. *** La fertilidad de los principales suelos agrícolas de la zona oriental de la provincia de Ciudad Real (La Mancha y Campo de Montiel) (1992). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
14
19/06/2008
13:16
PÆgina 14
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
similares o, incluso, superiores a las de las dos comarcas anteriormente estudiadas y colindantes con ella, es decir, La Mancha y Campo de Montiel, ambas pertenecientes también a la provincia de Ciudad Real. La comarca objeto de estudio se ha delimitado siguiendo los criterios de comarcalización elaborados por la Secretaría General del Ministerio de Agricultura (1978) en su “Comarcalización Agraria de España”, que si bien tiene una finalidad preferentemente estadística, resulta un documento de gran valor para que los diferentes servicios englobados en dicho Ministerio la adopten y así llevar a buen fin sus distintos objetivos. Esta comarcalización se apoya en la división del territorio por municipios, con el objeto de determinar zonas homogéneas en función de aspectos naturales, económicos y sociales de cada espacio, principalmente desde el punto de vista estadístico pero, como bien indica Rodríguez Espinosa *, “el que las comarcas resultantes están constituidas por términos municipales completos, implica una deformación de la realidad, ya que en un mismo municipio pueden darse realidades muy distintas que deberían encuadrarse en comarcas diferentes”. En conclusión, y siguiendo estos criterios, la comarca del Campo de Calatrava engloba a 25 términos municipales y ocupa una extensión de 296.158 ha, lo que representa el 15% de la superficie total de la provincia de Ciudad Real y aproximadamente la tercera parte de la ocupada por las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel conjuntamente.
Rebaño de ovejas pastando en la “orla” de naturaleza cuarcítica (Unidad 35).
*
Rodríguez Espinosa, E. (1985). El Campo de Calatrava. Estudio de Geografía Agraria. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 966 p.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 15
III. METODOLOGÍA
Después de unas breves páginas que sirven de introducción al lector y en las que se describe, a grandes rasgos, el marco físico y sociológico de la comarca que aquí estudiamos, se pasa al capítulo referente al medio edáfico y su cartografía, es decir, a la delimitación y definición de los tipos de suelo que conforman la zona de estudio, tanto de los que constituyen el soporte físico y nutricional de los distintos cultivos agrícolas, en los cuales se va a incidir más en su caracterización, como de los que tienen un uso distinto, bien sea forestal, de pastos e, incluso, de los que no tienen, prácticamente, ningún aprovechamiento. La elaboración de este capítulo se ha llevado a cabo por equipos especializados, mediante trabajos de campo y gabinete, en los cuales se han aplicado técnicas de fotointerpretación, análisis territorial y técnicas físico-químicas de analítica de suelos. La distribución de las distintas unidades edáficas (asociaciones de tipos de suelos), se ha representado en un mapa a escala 1:100.000, cuya elaboración ha conllevado la siguiente metodología: a) Trabajo de gabinete consistente en la fotointerpretación de fotografías aéreas a escala aproximada 1:30.000. En el análisis del paisaje y cartografía de las unidades edáficas se ha seguido el método de Vink*, ya clásico en el estudio de suelos, el cual se ha aplicado posteriormente en la determinación de las clases de Capacidad de Uso. b) Traslado de la cartografía levantada a mapas topográficos a escala 1:50.000, mediante pantógrafo óptico. Dichos mapas se utilizaron como minuta de campo.
*
Vink, A. P. A. (1963). Aerials photographs and the soils sciences. UNESCO. Paris.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
16
19/06/2008
13:16
PÆgina 16
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
c) Una vez comprobados en el campo los límites cartográficos que separan las distintas asociaciones edáficas, abiertas las calicatas correspondientes representativas de los tipos de suelo componentes de cada asociación y tomadas las muestras de los distintos horizontes en cada una de ellas para su posterior análisis, se procedió a la descripción y clasificación de los suelos según las normas FAO-UNESCO*. d) Por último y mediante pantógrafo óptico, se redujo la cartografía levantada, a la escala 1:100.000, resultando con ello el mapa de suelos definitivo**. e) Simultáneamente, y dentro del trabajo de campo, se procedió a la toma de muestras de la capa arable, con el objeto de determinar los niveles de elementos fertilizantes aprovechables por los distintos cultivos agrícolas y corregir sus deficiencias.
*
FAO-UNESCO (1989). Mapa Mundial de Suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. ** Tanto los mapas topográficos a escala 1:50.000, como los de la escala 1:100.000, básicos para la confección del mapa de suelos, pertenecen a la misma base topográfica digitalizada y editada por el Servicio Geográfico del Ejército.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
19/06/2008
13:16
PÆgina 17
IV. EL MARCO GEOGRÁFICO
IV. 1 LÍMITES ADMINISTRATIVOS Y NATURALES La definición más asumida de lo que es una comarca natural, desde el punto de vista geográfico, es la de “aquel conjunto de términos municipales, completos y colindantes entre sí, que presentan aspectos físicos idénticos o muy similares, como por ejemplo: relieve, clima, vegetación, etc.”. Ateniéndonos a esta definición, la primera dificultad que se nos presenta es la fijación de unos límites que, identificándose de forma clara, sirvan para enmarcarla y puedan ser representados cartográficamente; por ejemplo, un río, una alineación montañosa, etc. Otros factores, como el clima o la vegetación, no servirían como límites netos ya que, generalmente, los cambios los realizan de modo gradual y, por supuesto, sin ajustarse a una división municipal o a cualquier delimitación administrativa establecida. Cuando estos rasgos físicos no se presentan de forma clara, hemos de echar mano de otros aspectos que nos ayuden a reunir y a encuadrar un conjunto de municipios que, aparte de presentar rasgos físicos comunes a todos ellos, tengan también problemas de tipo económico y administrativo afines e interrelacionados entre sí. Resumiendo, este grado de uniformidad, necesario para delimitar una comarca, no es fácil de matizar. Lo que se entiende por características naturales son conceptos muy amplios y difíciles de encuadrar dentro de unos límites: suelo, clima, relieve, etc. En cuanto a las características económicas y sociales, interviene la acción humana de manera compleja y con fuerte poder decisorio: población, nivel cultural, renta per cápita, mercados, vías de comunicación, etc. Por tanto, es difícil establecer “a priori” unos criterios objetivos y definitivos que sirvan para delimitar a las comarcas; las diferencias que presenta el medio natural en todo el ámbito nacional, que incluso llegan hasta dentro de los propios municipios, hacen que la labor de delimitación y síntesis sea bastante dificultosa. Teniendo en cuenta estos problemas, el MAPA*, a través de su Secretaría General Técnica, ha desarrollado divisiones territoriales de las provincias, compuestas por unidades menores denominadas “zonas” o “comarcas”, con el fin de mejorar la orga-
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
18
19/06/2008
13:16
PÆgina 18
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
nización de sus respectivos trabajos. Esta delimitación en comarcas o “comarcalización agraria” se ha realizado teniendo como base el conocimiento de numerosos problemas de diversa complejidad y difícil cuantificación que le han planteado los distintos servicios en sus zonas de actuación, conocimiento que ha sido completado por los resultados obtenidos en los Censos Agrarios realizados a partir de 1962. Dicha Comarcalización Agraria de España, si bien tiene una finalidad preferentemente estadística, resulta un documento de gran valor para que los diferentes servicios la adopten en lo posible y así llevar a buen fin sus distintos objetivos, aunque el hecho de que las comarcas resultantes estén constituidas por términos municipales completos implica una deformación de la realidad, ya que en un mismo municipio pueden darse aspectos geográficos muy distintos que deberían encuadrarse en comarcas diferentes. Por otra parte, al no ser éste un estudio de geografía agraria propiamente dicho a realizarse sobre un territorio concreto, en este caso el Campo de Calatrava dentro de la provincia de Ciudad Real, no ha sido imprescindible el hecho de tener que fijarle, por nosotros, unos límites que sirvieran para enmarcar unas características geográficas peculiares y que, para llegar a ello, hubieran requerido de antemano unos análisis previos, ardua labor que ha llevado a cabo Rodríguez Espinosa** en su tesis doctoral. Por ello, y para delimitar la zona de estudio, hemos seguido las directrices propuestas por el MAPA en su comarcalización agraria, resultando que la del Campo de
Comarcas de la provincia de Ciudad Real. Secretaría General del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. *
MAPA (Secretaría Gral. Técnica). 1972 y 1978 Codificación a efectos agrarios de regiones, provincias y comarcas y Tipificación de las comarcas agrarias españolas. Madrid. 354 p. ** Rodríguez Espinosa, E. 1985. El Campo de Calatrava. Estudio de Geografía Agraria. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 966 p.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:17
PÆgina 19
El marco geográfico
19
Calatrava figura con el número II dentro de las seis en que dicho Organismo ha subdividido, a efectos agrarios, la provincia de Ciudad Real, siendo las restantes las de La Mancha, Campo de Montiel, Valle de Alcudia (Pastos), Montes Norte y Montes Sur. Dicha comarcalización fue tenida en cuenta también por los mismos autores en el estudio agroedáfico de las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel*. Aunque las tierras de secano dominan dentro del conjunto provincial, dos de estas comarcas son mixtas en cuanto a su orientación, secano o regadío: El Campo de Calatrava y La Mancha. Dentro de las comarcas de Pastos y Montes Sur predominan las tierras de secano y, dentro de ellas, los cultivos herbáceos sobre los leñosos, mientras que en las restantes comarcas no existe predominio por parte de ninguno de los dos. Todas las comarcas ocupan sus tierras de secano, mayoritariamente, con los cultivos clásicos de cereal, girasol, viñedo y olivar, destacando en el regadío los de remolacha, alfalfa, vid y cebada. Es en la comarca del Valle de Alcudia donde los pastizales son relativamente importantes, siendo la orientación de su ganadería pastante hacia el ganado ovino. Por lo que al subsector forestal concierne, destaca el monte leñoso en la comarca de los Montes Norte. Como se puede apreciar en la figura anterior, la comarca de Campo de Calatrava se encuentra situada en la parte central de la provincia de Ciudad Real y ocupa una extensión de 296.157 ha, repartidas en 25 términos municipales; su altura media sobre el nivel del mar es de 840 m (ver cuadro). Fernancaballero
Picón Miguelturra Alcolea
Carrión Torralba Ciudad Real
Los Pozuelos Poblete Villar Caracuel Cabezarados
Corral Villamayor Cañada
Bolaños Pozuelo
Almagro
Almagro
Valenzuela Granátula Ballesteros Aldea
Moral
Argamasilla
Calzada
División municipal del Campo de Calatrava.
*
Carlevaris, J. J. et al. (1992). La fertilidad de los principales suelos agrícolas de la zona oriental de la provincia de Ciudad Real (La Mancha-Campo de Montiel). 294 p. y 1 mapa.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
20
19/06/2008
13:17
PÆgina 20
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DIVISIÓN MUNICIPAL DEL CAMPO DE CALATRAVA Municipio Alcolea de Calatrava (7) Aldea del Rey (9) Almagro (13) Argamasilla de Calatrava (20) Ballesteros de Calatrava (22) Bolaños de Calatrava (23) Cabezarados (25) Calzada de Calatrava (27) Cañada de Calatrava (29) Caracuel (30) Carrión de Calatrava (31) Ciudad Real (34) Corral de Calatrava (35) Fernancaballero (40) Granátula de Calatrava (45) Los Pozuelos de Calatrava (67) Miguelturra (56) Moral de Calatrava (58) Picón (62) Poblete (64) Pozuelo de Calatrava (66) Torralba de Calatrava (83) Valenzuela de Calatrava (88) Villamayor de Calatrava (91) Villar del Pozo (95) TOTAL
Superficie en ha 7.060 15.393 24.154 16.668 5.727 8.958 7.646 40.752 2.989 982 10.166 28.485 14.703 10.355 14.953 8.326 11.740 18.843 5.967 2.749 9.928 9.461 4.405 14.429 1.318 296.157
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Esta comarca, escogida para hacer en ella un estudio edáfico, difiere en sus límites y extensión de la establecida por Ferreras y García Rayego*, la cual no se ajusta a ninguna división administrativa y es ligeramente superior en extensión a la elegida por nosotros; dichos autores la definen como una comarca natural desde el punto de vista de su vegetación. También difiere de la establecida por Rodríguez Espinosa (1985) en su estudio de geografía agraria, cuyos motivos para delimitarla se basaron en criterios
* Ferreras Chasco, C. y García Rayego, J. L. (1991). La vegetación en La provincia de Ciudad Real. Instituto de Geografía. Diputación provincial de Ciudad Real. pp. 111-169.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:17
PÆgina 21
El marco geográfico
21
Distribución geográfica comarcal de la provincia de Ciudad Real Fuente: Ferreras Chasco y García Rayego (1991).
de distribución de la superficie labrada en cada municipio, y cuya fuente ha sido el Catastro de Contribución Rústica y Pecuaria de la provincia de Ciudad Real en 1976. Este autor excluye a los municipios de Picón, Cabezarados y Los Pozuelos por contener aspectos agrarios algo diferentes de los propios del Campo de Calatrava, en cuanto a distribución de cultivos (por ejemplo, el porcentaje de suelo dedicado a viñedo es insignificante en estos municipios), o presentar caracteres de transición hacia otras comarcas limítrofes; por el contrario, ha incluido el municipio de Santa Cruz de Mudela por las razones antes aludidas, cuyos suelos fueron estudiados en la publicación referente a las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Así, la comarca por él delimitada cuenta con 23 municipios y 286.000 ha, siendo algo menor en extensión y en número de términos municipales que la establecida por el MAPA y que va a ser objeto de nuestro estudio. Respecto a los límites naturales, el área geográfica que ocupa la comarca del Campo de Calatrava, así delimitada, se encuentra situada dentro de la submeseta meridional y, concretamente, en la parte central de la provincia de Ciudad Real.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
22
19/06/2008
13:17
PÆgina 22
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Sin tener unos límites precisos de carácter fisiográfico que le sirvan de enmarque, debido a que la comarca participa de todos los elementos paisajísticos de las circundantes que constituyen el conjunto provincial —no olvidemos que hemos escogido una comarcalización realizada por el Ministerio de Agricultura—, podemos señalar los siguientes límites naturales: Por su lado septentrional, la circundan las sierras de Malagón y del Trincheto, y la serrezuela de Peralosilla situada al sur de la localidad de Porzuna, todas ellas formando parte de las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo y constituyendo, a su vez, los flancos del sinclinal de Horcajo de los Montes - Porzuna - Malagón. Sus cotas oscilan entre los 800 y 1.070 m, intercalándose entre ellas valles ocupados por diversos arroyos (Bañuelo, Becea, etc.), que pertenecen a la cuenca manchega del Guadiana. También, incluido en esta zona septentrional, se encuentra el valle muerto del antiguo Bullaque que, desde Porzuna, se comunica por un amplio pasillo con las localidades de Fernancaballero y Malagón. El límite noroccidental viene flanqueado por las sierras de las Tierras Buenas, Larga, de los Canalizos y de las Majadas, así como, también, por la depresión Piedrabuena-Luciana ocupada por el arroyo Bullaque, afluente del río Guadiana por su margen derecho pero externo a la comarca. Por el oeste, los terrenos comarcales se continúan en las rañas de Abenójar y Cabezarados, en las que se encaja el río Tirteafuera, también afluente del Guadiana por su margen izquierda, sirviéndole de límite, a su vez, por el extremo suroccidental y cuyo curso transcurre próximo a las localidades de Argamasilla, Almodóvar del Campo y Puertollano, estas dos últimas externas a la comarca. Este límite discurre próximo y paralelo al valle del río Ojailén, afluente del Guadalquivir y perteneciente, por consiguiente, a su cuenca. Ya en el sur, la comarca se estrecha, tomando la forma de una pequeña península que engloba a las sierras de Calatrava, Puertollano y San Andrés, las cuales, a la vez que la delimitan, constituyen, junto con sierra Madrona, la parte central de Sierra Morena. La orografía accidentada que conforma la zona más meridional de la comarca, constituida fundamentalmente por serratas de pizarras y cuarcitas de escasa altitud (750 a 900 m), como son la de Aljibe, Lomas de la Estrella, del Acebuche, etc., se continúa hacia el este y sureste, emplazándose en las suaves depresiones alternantes, diversas localidades como Viso del Marqués, Santa Cruz de Mudela y Almuradiel hasta adentrarse finalmente en el Campo de Montiel, formando, todo su conjunto, las estribaciones septentrionales de Sierra Morena. Estas sierras, a medida que avanzamos hacia el norte, van perdiendo su carácter como tal para irse transformando paulatinamente en pequeñas serrezuelas e, incluso, en cerros-testigo (Sierra del Peral, Valdepeñas), que destacan en el monótono paisaje que constituye la llanura manchega, la cual cierra el límite calatraveño por el norte y noreste aunque se adentra en la comarca ocupando parte de su mitad oriental, concretamente hasta una línea imaginaria que uniera las localidades de Malagón, Ciudad Real y Calzada de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
IV. 2
13:17
PÆgina 23
23
FISIOGRAFÍA
Es sabido que, desde un punto de vista morfológico, la submeseta meridional está constituida por tres grandes unidades estructurales: el zócalo paleozoico arrasado, aflorante en su mitad occidental, en el que dominan las rocas metamórficas (cuarcitas y pizarras principalmente) y cristalinas (granito), todas ellas con abundante contenido en materiales silíceos y, por consiguiente, con suelos marcadamente ácidos; la parte central o zona de depresiones o cuencas interiores, las cuales corresponden a bloques hundidos del mismo zócalo y están rellenas de sedimentos terciarios y cuaternarios de carácter detrítico y químico fundamentalmente, cuencas lacustres originadas a finales del Terciario (Mioceno y Plioceno), cuyos sedimentos dan lugar a suelos de carácter básico o calizo, y, por último, la unidad estructural formada por la deposición de materiales mesozoicos predominantemente y que se localiza en la zona suroriental, dando lugar a suelos, tanto ácidos como básicos. Pues bien, el Campo de Calatrava se encuentra situado en la zona de intersección de las dos primeras unidades estructurales, quedando la tercera de ellas fuera y algo alejada de sus límites, no afectando por ello a la comarca. En una visión global, nuestra comarca se presenta como una zona en donde se entremezclan la planicie manchega por el lado oriental y las tierras quebradas de las comarcas Montes Norte y Montes Sur por el occidental, creando así, entre ambas, una zona de transición (Rodríguez Espinosa, 1985). Por ello, el paisaje lo podemos sintetizar en una alternancia de sierras y depresiones, introduciendo dos formas de aprovechamiento muy diferentes y complementarias a su vez: bosques y pastizales en las sierras y aledaños y cultivo agrícola en los valles. Ante todo hay que hacer notar su posición elevada entre la llanura manchega y la penillanura extremeña. La altura media del Campo de Calatrava está comprendida entre los 750 y 850 m sobre el nivel del mar, elevándose sobre la primera entre 100 y 200 m, siendo la diferencia sobre la segunda aún mayor, pues el llano de La Serena alcanza unas cotas entre 300 y 400 m más bajas que las de nuestra comarca. Esta posición elevada del Campo de Calatrava es debida a un efecto de erosión remontante que, avanzando desde el oeste, ha alcanzado a los límites comarcales*. Esta actividad erosiva, activada por los niveles de base locales de las llanuras próximas, ha dado lugar a que haya desaparecido la cobertera terciaria que fosilizaría la penillanura extremeña, aunque queden restos de aquella en algunos lugares de esa región, y ha puesto al descubierto un relieve de tipo armoricano que ha dado origen a un modelado de tipo apalachense** poco acusado.
*
Terán, M. de y Solé Sabarís, L. (1951). Geografía física de la Península Ibérica. Montaner y Simón. Barcelona. 499 p. ** Un relieve de tipo apalachense (Montes Apalaches), se caracteriza por presentar alineaciones o cresterías paralelas en rocas duras (areniscas, cuarcitas, etc.), con altitudes similares, entre las cuales aparecen estrechas y largas depresiones labradas en rocas blandas (margas, esquistos, etc.), por las que discurren los cursos fluviales. Este tipo de relieve se da frecuentemente en los macizos antiguos (zócalos y escudos).
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
24
19/06/2008
13:17
PÆgina 24
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
En consecuencia, el territorio aparece formado por alineaciones montañosas poco destacadas pero bien definidas, orientadas de NW a SE, pero que, poco a poco y cuanto más avanzamos hacia el este se inflexionan cada vez más hasta tomar rumbo E-W. En ese paisaje de sierras y valles alternantes aparece un tercer elemento que diferencia y caracteriza a nuestra comarca de otras que se encuentran en el ámbito peninsular, dándole un matiz peculiar que la personaliza; nos referimos a la existencia de afloramientos volcánicos, originados entre el Neógeno y Cuaternario* y que se localizan, en su mayoría, en el interior de la comarca, apareciendo algunos fuera de los límites establecidos por nosotros en este estudio, concretamente en las zonas de transición hacia las comarcas de Los Montes. La morfología volcánica imprime carácter a la zona, rompiendo la continuidad de las formas de origen estructural y de las superficies de erosión/acumulación. Ya dejamos constancia, anteriormente, de la problemática que presenta nuestra comarca al estar compuesta exclusivamente por un determinado número de municipios (finalidad estadística o administrativa), y no por determinados rasgos físicos, más o menos homogéneos, que hubieran servido para caracterizarla y distinguirla de otras limítrofes con ella, lo que estaría de acuerdo con la definición de “comarca natural”. Por ello es nuestra intención aclarar, aplicando criterios geomorfológicos, que nuestra zona comprendería a dos de las tres “unidades morfoestructurales” que Pérez González (1981) distingue, en su tesis doctoral, dentro de este área, y que son el Campo de Calatrava propiamente dicho y la llamada zona de transición hacia la llanura manchega, siendo esta última la tercera unidad morfoestructural, de la cual nuestra comarca apenas participa. Así, y según este autor, la comarca del Campo de Calatrava se caracteriza por una topografía relativamente quebrada y condicionada por la existencia de relieves paleozoicos importantes, relieves de origen volcánico, red fluvial encajada con desarrollo de terrazas y escaso desarrollo de las superficies de erosión o erosión/depósito. La zona de transición entre la primera y tercera presenta un amplio desarrollo de los replanos o superficies de erosión, relieves paleozoicos escasos a modo de “ísleos” y algunos relieves volcánicos que rompen la monotonía de la llanura. Por último, la llanura manchega es donde dominan las extensas planicies relacionadas con superficies de erosión, situadas a diferentes alturas pero próximas entre sí; la red hidrográfica está poco encajada, presentando cauces indefinidos con amplias zonas de encharcamiento, nulo o escaso desarrollo de terrazas y régimen semipermeable o estacional. En resumen, nuestra comarca se caracteriza por una topografía relativamente quebrada en su mitad occidental y meridional, condicionada por la existencia de relieves paleozoicos importantes, relieves de origen volcánico repartidos en sus dos tercios septentrionales, red fluvial encajada con desarrollo de terrazas en su mitad
* La actividad volcánica comarcal se produjo en un período que abarca desde el Mioceno superior al Pleistoceno inferior; sin embargo, sus relaciones con las unidades geomorfológicas y sedimentarias nos indican que son las de edad Plioceno superior-Pleistoceno inferior las más destacables desde el punto de vista morfológico.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:17
PÆgina 25
El marco geográfico
25
Valle de limos rojos y pedregosos al pie de la Sierra de Moral de Calatrava.
occidental y menos en la oriental, y escaso desarrollo de las superficies de erosión o erosión/depósito. Haciendo un recorrido de norte a sur por el interior de la comarca pasaremos a describir, del modo más sucinto posible, la distribución y el aspecto de su fisiografía o, lo que es lo mismo, de los paisajes que forman la alternancia de sierras y valles a los que antes hemos hecho referencia. Hay que destacar, dentro de estos paisajes, la enorme similitud que tienen las distintas alineaciones montañosas en cuanto a altitudes y a presentarse estas de forma más o menos paralela siguiendo distintas direcciones; estas dos características son típicas de un sistema de relieve tipo apalachense, como ya apuntábamos. El límite septentrional de la zona de estudio sigue más o menos paralelo, y en dirección este-oeste, a la depresión pliocena de Malagón-Porzuna, que se abre a la cuenca manchega y al valle del Guadiana por su lado oriental, estando limitada en su borde meridional por las sierras de Pedrizonda, El Sotillo, Tamaral y El Perro, estas tres últimas localizadas en el interior de la comarca, y por el septentrional por los Montes de Toledo propiamente dichos. Estas sierras, junto a las de Sta. María, Casalobos y del Gigante, forman un macizo con alturas comprendidas entre los 700 y 900 m.s. n. m., encajándose, al sur del mismo, el río Guadiana que, si hasta entonces había seguido una dirección aproximada este-oeste, a la altura de Picón toma una dirección norte-sur hasta poco antes de su confluencia con el río Jabalón, afluente del primero por su margen izquierda, donde vuelve a tomar una dirección este-oeste.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
26
19/06/2008
13:17
PÆgina 26
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Como hemos dicho, la cuenca manchega se extiende hacia el este, formando la llanura manchega propiamente dicha, haciendo de límite occidental el propio río Guadiana y su afluente el río Bañuelos. En esta zona, la llanura manchega conserva todavía una topografía bastante horizontal, destacando, en su monótono paisaje y a modo de “isleos cuarcitosos”, las sierras de La Atalaya (714 m), cerro Turón (654 m), Miguelturra (674 m), Erazo (686 m), etc. Este conjunto de alineaciones serranas continúan cerrando la comarca por el oeste, localizándose entre el límite comarcal y el río Guadiana y limitando por el norte, a su vez, a la depresión denominada “subcuenca de Alcolea”, que es la continuación también de la llanura manchega por el oeste en esa latitud, aunque ya presentando otras litologías e influencias de afloramientos volcánicos frecuentes en esa zona. Esta subcuenca de Alcolea, rellena de sedimentos miocenos y principalmente pliocenos, queda cerrada al sur por las sierras de Las Majadas, Valpérez, Umbría de la Sala y Medias Lunas, con altitudes que oscilan entre los 869 m de la primera hasta los 730 m de la última, todas ellas sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Estas sierras configuran un arco que se abre en las inmediaciones del pueblo, pudiéndose distinguir en ellas varias zonas diferentes desde el punto de vista topográfico; todas ellas se encuentran labradas en las areniscas y cuarcitas del Tremadoc-Arenig y articuladas estructuralmente en el domo de Ciudad Real (García Rayego, 1995). En esas latitudes, el río Guadiana vuelve a tomar una dirección este-oeste, encajándose en la depresión existente entre las dos últimas sierras antes mencionadas y la sierra de Los Santiagos (839 m), todas ellas localizadas en el límite occidental de la comarca. Pero antes de cruzar este límite, e incluso antes de su confluencia con el Jabalón, el Guadiana ha comenzado a formar terrazas y llanuras aluviales de cierta anchura, entre 500 y 1.000 m, continuando así aguas abajo hasta llegar al paraje denominado Las Hoces en el límite provincial con Badajoz. Tanto en el valle de Alcolea como en las sierras que circundan a esta localidad se localizan diversos afloramientos volcánicos, unos en forma de cerros suaves, denominados cabezos (Arzollosa, Juan de la Puerta, Galiana, del Moro, etc.), de los que suelen partir coladas de cierta relevancia, otros en forma de cráteres de explosión que crean amplias vaguadas, más amplias que profundas, rodeadas de depósitos hidromagmáticos (Las Cabezuelas, cerca de Alcolea), y también en las serranías se encuentran esas depresiones denominadas maares, habitualmente rellenas de agua, pero que en los últimos años, bien por la larga sequía acaecida, bien por haber sido drenadas artificialmente para aumentar la superficie de cultivo, se han desecado; ejemplos de estos maares son las lagunas de La Camacha, de Alcolea, Fuentillejo, etc. La subcuenca de Alcolea se abre hacia el este y, una vez cruzado el Guadiana, sigue conservando una topografía suave, más o menos horizontal, que enlaza con los llanos pliocenos que configuran la llanura manchega, asentándose en ellos, en esta latitud y centrada en la comarca, la capital de la provincia, Ciudad Real, llanura que continúa más allá del límite oriental de la misma. Este borde de la llanura manchega, comprendido entre el río Guadiana y el límite oriental de la comarca, ya no presenta una topografía totalmente horizontal, haciéndose esta suavemente ondulada al menos en algunas áreas concretas. Esta llanura, cuyo dominio litológico corresponde a las costras calcáreas, se ve alterada
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:17
PÆgina 27
El marco geográfico
27
en su topografía, aparte de por algunos afloramientos paleozoicos, por otros de tipo volcánico, bien en forma de cráteres de explosión constituyendo cabezos: Cabeza del Rey (682 m), junto a Poblete, Cabezo Jimeno (681 m), Aljibe (668 m), Peñalagua (697 m), etc., bien creando ligeras depresiones rellenas de agua o desecadas, cuyos fondos están constituidos por limos y arcillas, como la situada al este de la estación de Poblete. Los mecanismos eruptivos, producidos con bastante frecuencia en esta zona, han sido esencialmente de tipo estromboliano, hidromagmáticos o bien una mezcla de ambos, siendo más frecuentes las erupciones hidromagmáticas en forma de maares con anillo de tobas bien desarrollado, salvo cuando la erupción ha tenido lugar entre sierras paleozoicas, formando pequeñas calderas de explosión sin prácticamente anillo; un ejemplo de esto último es la Hoya de Nandín en las cercanías de Almagro. También sobre la llanura manchega, siguiendo en estas latitudes, se hace notable la presencia de dolinas y uvalas desarrolladas sobre la costra calcárea, producidas por fenómenos de karstificación, y también la de depresiones relacionadas con cráteres de explosión, constituyendo todas ellas zonas endorreicas afectadas por encharcamientos estacionales, siendo algunas de ellas de carácter salino. En la actualidad, la mayor parte de ellas, salvo la situada junto a Pozuelo de Calatrava, se encuentran secas, bien por el descenso del nivel freático de la región o por haber sido drenadas para aumentar la superficie de cultivo, como ya dijimos anteriormente. Dentro de esta misma llanura, asociada a la superficie inferior origen de la misma, aparece una alternancia de calizas y margas (Plioceno superior) que crea áreas lige-
Dolina formada en la costra calcárea al norte de Pozuelo de Calatrava. (Unidad 7).
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
28
19/06/2008
13:17
PÆgina 28
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
ramente deprimidas con respecto a la superficie superior, siendo aprovechadas normalmente para el cultivo herbáceo, desapareciendo en ellas el viñedo, cultivo habitual de la costra calcárea en La Mancha; esto ocurre al norte de las localidades de Torralba y Carrión de Calatrava en áreas próximas al río Guadiana, apenas encajado al discurrir por la llanura. Estos afloramientos de las calizas y margas son consecuencia del encajamiento de algunos arroyos y de los ríos Guadiana y Jabalón principalmente, donde se originan taludes con cierta pendiente ya cerca de la confluencia de ambos ríos. Descendiendo en latitud, y próxima a la zona anterior, se encuentra la zona sinclinal de Corral de Calatrava, de la cual ya hemos hecho mención anteriormente al hablar del encajamiento del Guadiana entre las sierras de Medias Lunas y de Los Santiagos, al oeste de la comarca, y de la formación de terrazas por el mismo río, aguas abajo de la llanura manchega. Esta cuenca se diferencia de la anterior por la aparición de la raña y por las abundantes manifestaciones volcánicas aflorantes sobre todo en su parte central y oriental. Las rañas, como es sabido, son morfoformaciones originadas en el Plioceno superior, extendidas en forma de glacis o piedemontes al pie de las cordilleras paleozoicas y compuestas por cantos de cuarcita, más o menos rodados e inmersos en una matriz arenoarcillosa, formando así una masa fanglomerática. Estas formaciones suelen extenderse desde las sierras que aportan los materiales (800-830 m), hasta las inme-
Sierra de Navalonguilla vista desde la raña. (Unidad 17).
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:17
PÆgina 29
29
diaciones de los cursos fluviales (650 m), como son, en este caso, el Guadiana y Jabalón; presentan, por tanto, una topografía plana o pendientes muy suaves. Dentro de la comarca ocupan bastante extensión, sobre todo en el oeste de la misma (Abenójar, Cabezarados, flancos de la sierra de Navalonguilla, etc.), teniendo poca representación en el centro y este de la misma. Típicas de la raña son las pequeñas lagunas o áreas endorreicas que aparecen en el sector Pozuelos-Cabezarados, denominadas La Perdiguera, La Carrizosa, La Dehesa, etc. El otro elemento morfológico se relaciona con el fenómeno volcánico, siendo los cabezos y las coladas las formas más representativas del vulcanismo comarcal. Entre ellas, las más destacadas son: el volcán de Los Pozuelos de Calatrava, el cono y las coladas de Cabezo Segura, el de Cabeza Parda o el de Cañada de Calatrava, así como las coladas que parten, en las sierras de Malosaires, del volcán de Fuentillejo o de afloramientos cercanos a este. Ya más próximos a los llanos pliocenos de La Mancha e, incluso, insertos en ella, aparecen otros cráteres de explosión, amplios y poco profundos, o los acumulamientos piroclásticos que forman cerros junto a coladas de cierta extensión (Zurriaga, Alconera, Atalaya, etc.). Es en estas latitudes donde el relieve presenta ciertas pendientes, más o menos acentuadas, debidas al encajamiento del Jabalón y sus afluentes. También, y dentro de esta cuenca, es de destacar, aunque con menos importancia que las dos anteriores, la existencia de pequeñas mesas o resaltes tabulares de edad pliocena y naturaleza caliza, que se elevan entre 20 y 40 m respecto a los valles o cotas más bajas de naturaleza calcáreo-margosa o arcillosa. Estos resaltes se encuentran entre el río Guadiana y la carretera de Ciudad Real-Corral-Pozuelos de Calatrava. Son de destacar los afloramientos del zócalo, en pequeñas extensiones, que aparecen junto a los cauces del Guadiana y Jabalón y que son debidos a la erosión producida por estos ríos. Ya, en dirección este, la cuenca va cobrando mayor anchura y los relieves cuarcíticos que la cierran por el norte se vuelven cada vez menos significativos, hasta llegar a desaparecer los flancos del pliegue de las cuarcitas que configuran las sierras, comenzando de este modo la transición a la llanura manchega. Pero antes de alcanzar el límite comarcal oriental destacan, dentro de esta llanura, unas pequeñas serranías que, siguiendo una orientación principal SW-NE, rodean a las poblaciones de Valenzuela de Calatrava, Almagro y Bolaños de Calatrava, localizadas en lo que se conoce como “depresión de Almagro”. Estas sierras, de escasa altura (700-770 m), junto con las de Moral de Calatrava que cierran la depresión por su lado meridional, se estructuran sobre un anticlinal erosionado, configurando con ello un área anticlinal deprimida en donde se asientan las poblaciones antes citadas. Tanto los llanos que circundan a estas sierras como la propia depresión de Almagro, se han establecido sobre la costra calcárea que forma la superficie S1 (Molina, 1974) estando, por tanto, íntimamente relacionados con la llanura que configura la región manchega. Al sur de la depresión de Almagro, y en una de estas sierras que la rodean, podemos encontrar una de las manifestaciones volcánicas más señaladas del Campo de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
30
19/06/2008
13:17
PÆgina 30
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad SIERRAS Y LLANOS DEL CAMPO DE CALATRAVA SURORIENTAL
800 m
NW-SE
Depresión y llanos de Almagro
700 m 600 m 500 m 400 m
0
1
2 km
Morfoestructuras del sureste del Campo de Calatrava. 1: Areniscas, pizarras y cuarcitas del Cámbrico. 2: Areniscas y cuarcitas del Tremadoc (Ordovícico). 3: Cuarcitas del Arenig. 4: Formaciones detríticas y arcillosas del Plioceno. 5: Calizas del Plioceno. 6: Encostramientos calcáreos del Pliocuaternario. 7: Depósitos de ladera del Cuaternario. Fuente: García Rayego, 1995.
Se trata del volcán de La Yezosa, con forma de cerro cupuliforme que alcanza los 853 m de altura y los 1.500 m de diámetro, del cual han partido coladas de varios kilómetros y en varias direcciones, destacando la que se dirige hacia el sur. Al SW de La Yezosa aparecen otros testigos volcánicos de menor importancia y con alturas algo inferiores; son el Cerro Gordo (825 m), con varias coladas en distintas direcciones, el cerro de La Estrella, edificado sobre piroclastos e, incluso, dentro de la depresión, aparecen varios depósitos hidromagmáticos y algún otro cerro formado por lavas, cuyos materiales se explotan como puzolanas empleadas en la fabricación de hormigón y también como áridos; un ejemplo de esto último es el Cerro Moreno. Hacia el este de La Yezosa y hasta el límite comarcal, al cual traspasan, se extienden las sierras de Moral de Calatrava con altitudes cercanas a los 800 m, las cuales van aumentando a medida que se avanza en esa dirección, llegando a alcanzar la cota de los 926 m en el vértice Prieto, muy próximo al límite comarcal. Estas alineaciones continúan al SW de La Yezosa siguiendo la misma dirección SW-NE que traían hasta llegar al río Jabalón, el cual ha cortado transversalmente dichas sierras, abriéndose paso en ellas para unirse con el Guadiana en la cuenca de Corral de Calatrava. En ese tramo destaca, como vértice de mayor altitud, el de Cuevas Negras (864 m), y cuenta con la presencia de algún afloramiento volcánico en forma de negrizal, como el de La Cornudilla, formado por basaltos y limburgitas. Una vez atravesado el Jabalón y siguiendo la dirección SW, estas alineaciones cuarcíticas se entroncan con el macizo de Calatrava. El macizo de Calatrava representa el conjunto más montañoso de la comarca. Se encuentra delimitado por las localidades de Puertollano y Villamayor de Calatrava al oeste, localizándose entre ambas localidades la depresión anticlinal de ArgamasillaPuertollano; por el norte la delimitan Cañada y Ballesteros de Calatrava, por el este Aldea del Rey y la depresión de Calzada de Calatrava, y por el sur, la localidad de Villanueva de San Carlos. Prolongaciones del mismo por el oeste son las sierras de Villamayor, Perabad y Sierra Gorda y sus rañas consiguientes (Cabezarados, Abenójar); estos accidentes fisio-
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:18
PÆgina 31
El marco geográfico
31
Afloramientos de melilititas olivínicas en la cumbre del volcán La Yezosa (853 m). (Unidad 11).
gráficos hacen de límite comarcal por ese lado. Estas sierras, compuestas de areniscas y cuarcitas del Tremadoc-Arenig fundamentalmente, se localizan entre Cabezarados al oeste, Villamayor al sur y Caracuel al este, ocupando un espacio de unos 18 km de longitud y entre 2 y 5 km de anchura. Son alineaciones paralelas entre las cuales existen pequeñas depresiones cuaternarias y algunas manifestaciones volcánicas como, por ejemplo, el Morrón de Villamayor (845 m), constituido por apilamientos masivos de material volcánico que conforman un pequeño pitón achatado, datado como uno de los más antiguos del Campo de Calatrava; otra de las manifestaciones sería la laguna de Caracuel en el piedemonte de la sierra (García Rayego, 1995). Al flanco meridional de estas sierras, aparte de los coluviones o derrubios de cuarcitas actuales, se adosan, a modo de piedemontes o glacis, superficies planas originadas por la denudación de los materiales pizarrosos, arenosos y cuarcíticos, y compuestas por cantos angulosos heterométricos con matriz arcillosa y arenosa más o menos fina. Estas superficies presentan una suave caída hacia el río Tirteafuera, que hace de límite suroccidental de la comarca en estudio, teniendo, desde un punto de vista fisiográfico y agroedáfico, gran similitud con la raña. Por debajo de estas formaciones cuaternarias aflora el zócalo, compuesto en esta zona por pizarras y grauwacas* de edad precámbrica, apoyadas o en cambio lateral de
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
32
19/06/2008
13:18
PÆgina 32
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
facies, en la llamada “formación Abenójar”, integrada por brechas de cantos grauwáquicos que presentan morfologías diferentes, desde tabulares a redondeados. Tanto las pizarras con grauwacas como las áreas de brechas grauwáquicas que conforman el zócalo en esta zona han sido, posiblemente, puestas al descubierto por la erosión producida al encajarse el río Tirteafuera. Desde el punto de vista estructural, el conjunto de sierras que conforman el macizo de Calatrava propiamente dicho, significa el cierre periclinal oriental del anticlinal de Argamasilla. Este macizo posee una particularidad y es la gran profusión de afloramientos volcánicos que se localizan en su interior, los cuales superan en número a los del resto de las sierras calatravas. La cartografía edáfica, objeto de este estudio, refleja sólo en parte estos afloramientos debido a la pequeñez de la escala de trabajo. El macizo tiene una forma aproximada a la de un cuadrado de unos 20 km de lado, y se le puede dividir en dos subconjuntos separados por un pasillo longitudinal que va de oeste a este y que es atravesado por la carretera que une Argamasilla con Aldea del Rey; así, al norte se localiza el subconjunto de Aldea del Rey, y al sur el de PuertollanoCalzada de Calatrava. Las sierras del subconjunto septentrional muestran un trazado con una clara tendencia a la circularidad, por lo que no muestran una dirección definida en conjunto, aunque sí tienen direcciones locales que varían considerablemente. Sus cumbres tienden a ascender de oeste a este y, sobre todo, de norte a sur, de modo que las más elevadas se sitúan en el extremo suroriental (Higuera, 907 m), cerca de Aldea del Rey, y las más bajas próximas a la depresión de Argamasilla de Calatrava (Cerro de S. Cristóbal, 796 m). Los afloramientos volcánicos más notables que se dan en este conjunto son el volcán de los Frailes y su maar que forma la laguna del Acebuche; igualmente, las lagunas de las Carboneras, Lomillos y las de La Encina fueron originadas por los cráteres de los volcanes emergidos en este lugar. También se encuentran afloramientos de menor importancia en la sierra de La Higuera, denominados colada de la Colmenilla y el volcán de la Cueva del Alguacil. En el estrecho pasillo, existente entre los dos subconjuntos de este macizo, predominan los productos volcánicos sobre los derrubios cuarcitosos de las sierras colaterales a él, sobre todo en la parte más oriental del mismo, llegando a tapizar en gran parte la superficie del valle. Estos aportes volcánicos provienen del volcán de La Vaqueriza, situado en el flanco norte del valle y de los cerros Prieto y del Rincón, ambos en el lado meridional. El subconjunto meridional, desarrollado entre Puertollano y Calzada de Calatrava, se compone de una serie de suaves ondulaciones en las cuarcitas que imponen una cierta redondez a la topografía resultante, con cotas situadas aquí entre 900 y 1.000 m (Mojina, 1.069 m). Sus sierras tienden más al alargamiento en sentido oeste-este, aunque su anchura es notablemente inferior, entre 6 y 10 km, si la comparamos con
* Grauwaca: Arenisca de tonalidad grisácea, constituida por granos de cuarzo y elementos diversos, algunos de los cuales pueden proceder de la destrucción de rocas eruptivas básicas.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:18
PÆgina 33
El marco geográfico
33
la del subconjunto anterior. Respecto a la altitud, estas sierras del conjunto Puertollano-Calzada poseen las elevaciones más destacadas de toda la comarca del Campo de Calatrava, altitudes que oscilan entre los 900-980 m en la parte más cercana a Puertollano, las cuales se mantienen en los dos tercios más occidentales de esta cordillera para luego ir ascendiendo y alcanzar los 1.069 m al sureste de la misma. Estas diferencias en altitud que muestra este subconjunto se van a hacer más frecuentes en los relieves de las sierras más meridionales de la provincia de Ciudad Real que ya van a formar parte del conjunto de Sierra Morena. Dentro de este subconjunto meridional también se encuentran algunos afloramientos volcánicos, aunque en menor proporción que en el septentrional; algunos de ellos ya han sido citados, como el de Cerro Prieto y el del Berrocal, existiendo otros de menor importancia situados más al sur. La litología predominante en todo el macizo de Calatrava, al igual que en sus sierras aledañas, siguen siendo los materiales areniscosos y cuarcíticos del TremadocArenig. Retomando la dirección hacia el este y permaneciendo en la misma latitud en que queda situado el macizo de Calatrava, encontramos un territorio en el que se alternan los tres elementos morfoestructurales que definen al Campo de Calatrava: zócalo paleozoico, cobertera neógena y vulcanismo. Dentro del primero se distinguen las sierras que se sitúan al norte de Granátula y Moral de Calatrava, de las cuales ya hicimos mención anteriormente al hablar del volcán
Castillos de Salvatierra y Calatrava la Nueva en la sierra de Calatrava. (Unidades 14 y 9).
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
34
19/06/2008
13:18
PÆgina 34
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
de La Yezosa; estas alineaciones siguen una dirección aproximada SW-NE y en ellas se hace notar, en las cercanías de Moral, la desaparición de afloramientos volcánicos a medida que se avanza hacia el este e, incluso, la misma alineación paleozoica tiende a desaparecer formando no ya un conjunto continuo, sino un “archipiélago” de isleos o montes-islas que se van haciendo cada vez más escasos hasta desaparecer inmersos en los llanos pliocenos que configuran la comarca manchega, para luego volver a reaparecer en las proximidades del Campo de Montiel. Más al sur del curso del Jabalón, y más o menos paralelas a él, se localizan las sierras de Calzada, las cuales, a diferencia de las anteriores, se configuran sobre estructuras sinclinales y con litologías de edades comprendidas entre el Ordovícico medio y el Silúrico. Estas sierras, a lo largo de unos 30 km (traspasan el límite comarcal), mantienen una dirección NW-SE y son menos abruptas que las anteriores a pesar de alcanzar los 800-850 m de altitud, pues los desniveles respecto a la llanura son menores que los que se alcanzaban al oeste del macizo de Calatrava, ya que aquella se encuentra, en esta zona, a unos 700 m.s.n.m. Al igual que ocurría en las sierras de Moral, las manifestaciones volcánicas se restringen a la parte más occidental, o sea, en las proximidades del macizo de Calatrava; entre ellas destaca como la más relevante el cerro Columba (730 m), junto a la margen izquierda del Jabalón. De este cerro se desprendió una amplia colada en forma de abanico, que llegó a rebasar el valle fluvial, interceptando su corriente y dando lugar a que el cauce se desplazase de su primitiva dirección hacia el norte. En la actualidad, el río se ha abierto camino a través de la colada y forma un pequeño cañón flanqueado a ambos lados por escarpes ígneos que se elevan entre 10 y 15 m sobre las aguas del río. Este cañón ha servido de emplazamiento a una pequeña presa, construida en estos últimos años, que embalsa las aguas con fines probables de nuevos regadíos. Otros afloramientos volcánicos, pero ya de menor importancia, son: Cerro Cabezuelo (701 m), de parecida constitución al Columba; Cabeza Encinar o Encinar del Padrón (705 m), cerca de la carretera de Calzada a Viso del Marqués, y otros, sin apenas representación, como el cercano al Cortijo de Fournier, junto a Majada Cabrera, y el que se encuentra junto a Hoya de Borux. El tercer elemento morfoestructural, es decir, la cobertura neógena, lo encontramos situado entre las sierras de Moral de Calatrava al norte y las de Calzada de Calatrava al sur formando la depresión del Jabalón, cubierta, en su mayor parte, por materiales calcáreos depositados entre el Mioceno y Plioceno. El río Jabalón, cuyo nacimiento tiene origen en la comarca de Campo de Montiel, en el sureste provincial, cruza esta depresión en dirección este-oeste dando lugar a un valle amplio y totalmente desproporcionado para su actual caudal, hasta que, desviado de esa dirección por una colada del volcán Columba, la cambia en sentido SE-NW para después, atravesando los tramos cuarcíticos que sirven de enlace entre las sierras de Moral y el macizo de Calatrava, adentrarse en la cuenca sinclinal de Corral donde acaba su curso al unirse con el del río Guadiana. Esta cobertera calcárea, compuesta fundamentalmente por encostramientos carbonatados, presenta una superficie prácticamente horizontal y relativamente grande que se extiende entre el río y las sierras de Moral, la mayor parte, y el resto entre este y las sierras de Calzada a modo de enclaves interdigitados de pequeña extensión. Esta
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:18
PÆgina 35
35
superficie presenta altitudes ascendentes en sentido W-E, comprendidas entre los 640 m junto al Jabalón y los 700 m junto a la localidad manchega de Valdepeñas, alcanzando en el límite comarcal la cota de los 690 m. Únicamente, esta superficie horizontal presenta dos pequeñas depresiones muy suaves donde se emplazan los núcleos de Moral y Granátula de Calatrava; la razón que mejor puede explicar esto es la presencia cercana a la superficie de mantos freáticos en estas depresiones, los cuales han podido ser aprovechados por los moradores de estas localidades para su abastecimiento de agua en tiempos pasados, mediante la apertura de pozos artesianos. Razones similares se pueden aplicar a las localidades de Calzada de Calatrava y Aldea del Rey, situadas junto a arroyos afluentes o subafluentes del Jabalón, en la actualidad prácticamente secos. La formación caliza que ocupa el valle es semejante, por no decir idéntica, a la que presenta la llanura manchega en las proximidades de Daimiel, pero con la diferencia de que el tramo superior calizo no es tan típico, ya que aquí no presenta el desarrollo que habitualmente le caracteriza. Al igual que pasaba entonces, esta cobertura pliocena se enlaza con la que cubre los llanos de La Mancha, presentándose todos estos materiales sensiblemente horizontales y sin señales de haber sido afectados por movimientos tectónicos de ninguna clase. Entre las localidades de Aldea del Rey y Granátula existe un pequeño valle, de anchura variable entre 2 y 8 km y dirección NW-SE, en el que se encaja el río Jabalón y su afluente, el río Sequillo, que sigue la misma dirección que aquel, así como también otros subafluentes: el arroyo Buenvecino, del Juncal, de Mora, Angorilla y Bilbao, los cuales apenas aportan agua al río principal. Toda esta red fluvial presenta un desnivel muy escaso y, como consecuencia, con poco poder erosivo en la actualidad aunque, en tiempos pasados, haya podido excavar ese valle dejando los terrenos miocenos al descubierto, formados principalmente, y de muro a techo, por arcillas de tonos rojizos o amarillentos, margas y calizas y, finalmente, los encostramientos calcáreos que conforman la continuación de la superficie manchega en esta zona. Es en este valle, situado unos 30 m por debajo del nivel de la costra, donde se emplazan los núcleos de Aldea del Rey y Calzada de Calatrava, los cuales aparecen rodeados de numerosos pozos, hoy en gran parte abandonados, al igual que sucedía con Granátula y Moral de Calatrava. También, afluente del Jabalón por la izquierda y próxima al límite oriental de la comarca, se encuentra la Rambla de Santa Cruz, encajada en terrenos neógenos, la cual, después de nacer en las cercanías de Viso del Marqués, se dirige hacia la comarca, entrando en ella por su flanco suroriental para, después de un recorrido aproximado de unos 11 km, desembocar en el río antes mencionado a la altura del caserío de Matachuelos. Al igual que el resto de la red fluvial de esta zona, presenta un desnivel muy escaso (2 por mil), pero algo mayor que el del Jabalón, como es lógico. Como caso curioso podemos agregar que, a medida que la rambla avanza hacia su desembocadura, su valle se va estrechando, y de unos cuatro kilómetros que mide de ancho entre las Casas de Hierro y el cerro de La Jimena, queda reducido a poco más de 500 m entre este y el cerro del Rincón, cada uno a ambos lados de su desembocadura.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
36
19/06/2008
13:18
PÆgina 36
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Perfil del terreno que muestra la secuencia de deposición de distintos materiales entre Aldea del Rey y Calzada de Calatrava. (Unidad 3).
A los enclaves pliocuaternarios ocupados por los encostramientos calcáreos interdigitados entre las sierras paleozoicas, cerca ya del límite suroriental comarcal y fuera de él, se superponen los coluviales de esas mismas sierras, formados por una gran pedregosidad de cuarcitas, heterométricas, más o menos rodadas y empastadas en una matriz arenoarcillosa de tonalidades amarillentas o rojizas. Estos coluviales, además de adosarse a las laderas de dichas sierras a modo de orlas o formando acumulaciones tipo piedemonte, los podemos encontrar rellenando los valles existentes entre esas alineaciones pero con la diferencia de que, en este último caso, existe una mayor proporción de matriz arcillosa y prácticamente una escasa o nula pedregosidad. Estos valles presentan una topografía bastante horizontal, lo que unido a lo anterior, dan lugar a una unidad edáfica constituida por excelentes suelos agrícolas para el secano, como ya veremos más adelante. Más al sur de las sierras de Calzada de Calatrava, y como ya apuntábamos al hablar de los límites que enmarcaban a la comarca, esta se estrecha y toma la forma de una pequeña “península” que además de constituir el límite meridional de la misma, contacta con las estribaciones septentrionales de Sierra Morena. Es en esta “península”, o zona meridional de la comarca, donde ya desaparece la cobertera neógena y empieza a aflorar el paleozoico compuesto por cuarcitas y pizarras ordovícicas, las primeras formando las alineaciones serranas que, con dirección NW-SE, hacen de empalme entre el macizo de Calatrava y el flanco norte de Sierra Morena, y las segundas aflorantes en la
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:18
PÆgina 37
El marco geográfico
37
Madroños en la carretera de Huertezuelas a San Lorenzo de Calatrava, límite meridional de la comarca. (Unidad 16).
depresión donde se encaja el arroyo Fresneda, el cual tiene su origen en las cercanías de El Viso del Marqués, localidad situada al sureste de la comarca pero fuera de ella. La altitud media de estas elevaciones sigue oscilando entre los 900 y 1.000 m, aunque, a veces, se llega a sobrepasar esta cota (Atalaya de la Calzada, 1.117 m). Entre estas serranías y los cordones o pequeñas serratas situados más al este, y paralelos a ellas, se encuentra la depresión antes mencionada, compuesta en parte, bien por los sedimentos coluviales cuaternarios o bien, cuando estos no se han depositado o los ha hecho desaparecer la erosión producida por el arroyo Fresneda al encajarse, por el afloramiento pizarroso que forma el zócalo en este área. La altitud media de este valle oscila alrededor de los 670 m, el cual se ve surcado por algunos arroyos de caudal esporádico como son, aparte del Fresneda, los afluentes de este: arroyo del Campo, del Tamujo, de la Hormiga, etc. También hemos de señalar que al oeste de esta zona meridional, pero sin pertenecer a la comarca, se abre otra depresión que corre paralela a la alineación que forma el subconjunto serrano Puertollano-Calzada; es la recorrida por el río Ojailén y es donde se sitúan la localidad de Villanueva de San Carlos y los caseríos de Belvis y la Alameda. Esta depresión, con una altitud media ligeramente inferior a la anterior, 625 m, se encuentra rellena por los coluviales arcillo pedregosos que, a modo de glacis, caen de las sierras que la circundan. En ellos se encaja el Ojailén, nacido en las proximidades de Brazatortas, cuyo curso, después de correr paralelo a la sierra de Puertollano, se
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
38
19/06/2008
13:19
PÆgina 38
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
inflexiona después tomando una dirección sur y se une al Fresneda, donde este pierde su nombre. El Ojailén, continuando hacia el sur, corta las sierras de Puertollano y San Andrés a través de un angosto desfiladero y, después de su confluencia con el río Montoro, que nace en el valle de Alcudia, toma el nombre de Jándula, atraviesa Sierra Madrona, que ya forma parte del conjunto de Sierra Morena, y se adentra por fin en la provincia de Jaén. Tanto este río como prácticamente todo el relieve de esta zona, forman parte de la cuenca del Guadalquivir. Finalmente, son las sierras de Puertollano y San Andrés, de altitudes medias superiores a las anteriores (Castillo, 1.079 m; Cerro Cerceda, 1.145 m; Cerro del Esquilón, 1.219 m, etc.), las que constituyen el cierre de la comarca por el sur.
Castillo de Calatrava la Nueva al atardecer, sobre una sierra de cuarcitas.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:19
PÆgina 39
El marco geográfico
39
IV. 3 GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA Historia geológica
Como es de todos sabido, el basamento que soporta a todo el conjunto forma parte de todo el macizo ibérico comúnmente denominado “Meseta”, emergida del mar durante el Carbonífero a consecuencia de los movimientos hercínicos. Este macizo fue posteriormente erosionado y arrasado durante los últimos tiempos del Paleozoico y principios de la era Secundaria (pretriásico). Tras esta peneplanización se producen transgresiones y regresiones marinas, a la vez que basculamientos de todo el macizo. Este Triásico transgresivo recubre la Meseta con facies detríticas casi en su totalidad puesto que no llega a cubrir la zona de estudio. Consecuencia de esto es que la litología que conforma el sustrato comarcal está constituida por materiales, bien muy antiguos o bien bastante modernos. De los primeros, se encuentran muy bien representados los pertenecientes a los períodos geológicos Precámbrico y Primario o Paleozoico y, dentro de los modernos, el Terciario superior o Neógeno y Cuaternario, lo que nos hace pensar que durante el Mesozoico y gran parte del Terciario no hubo sedimentación alguna, al contrario de lo que ocurría en las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Tampoco parece que hayan tenido lugar movimientos tectónicos posteriores a la orogenia hercínica, producida a finales del Paleozoico, por lo que es lógico que los sedimentos depositados durante el Neógeno se encuentren casi horizontales, pudiéndose relacionar sus ligeras ondulaciones con el fenómeno volcánico, como ya ha sido indicado por diversos autores. Lo más probable es que, durante los tiempos comprendidos entre el Paleozoico y Neógeno, esta región estuviera dominada por los procesos erosivos siguientes a las etapas de fracturación derivadas de las fases castellana y neocastellana de la orogenia alpina, en las que se reactivaron los accidentes producidos durante los movimientos hercínicos (fase rodánica de la orogenia alpina), dando lugar a los grandes sistemas montañosos que se alzan sobre la Meseta: Cordillera Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. Así, la superficie de erosión de cumbres se acabaría de formar durante el Paleógeno; posteriormente, mientras transcurría el Paleógeno superior y Mioceno inferior, la región se vio sometida a intensos procesos de alteración química de origen tropical, visible actualmente sobre los materiales paleozoicos, dando lugar a formaciones de costras y conglomerados ferruginosos (corazas ferralíticas), que se acumularon al pie de los relieves residuales existentes (inselbergs). La alteración de los materiales pizarrosos paleozoicos alcanzó varias decenas de metros de profundidad, observándose la existencia de contenidos relativamente altos en caolinita, aún en los niveles más inferiores.*
* Según Poblete Piedrabuena (1992), estos fenómenos de alteración están ligados a erupciones volcánicas y su importancia estriba en haber jugado un gran papel económico (explotaciones de mineral de hierro en el pasado siglo), y cultural, al estar relacionados con los numerosos manantiales termales de la comarca, denominados “hervideros de agua agria”.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
40
19/06/2008
13:19
PÆgina 40
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Sin embargo, los rellenos en régimen continental de las cuencas de la submeseta meridional son correlacionables con la génesis de extensas superficies de erosión en la llanura manchega. Estas superficies se deformaron como consecuencia de procesos distensivos durante el Mioceno superior; así, en estos tiempos, se generaron cuencas continentales importantes, como la del Júcar, y otras menores como los depocentros de Daimiel, Villarta de San Juan y las subcuencas de Alcolea y Corral de Calatrava, que se rellenaron durante el Mioceno superior y, sobre todo, durante el Plioceno. Es a partir de este momento cuando se desarrolló el vulcanismo del Campo de Calatrava, es decir, entre 8,5 y 6,5 millones de años y posterior a la fase tectónica intramiocena superior. Este fenómeno estaría en relación con los grandes accidentes producidos en el zócalo, de orientación NNW-SSE, y con las fracturas hercínicas y tardihercínicas reactivadas, paralelas al frente bético, llegando a durar hasta el Pleistoceno inferior. Las primeras fases miocenas fueron de carácter ultrapotásico, mientras que las posteriores, desarrolladas durante el Plioceno y Pleistoceno, lo fueron de carácter alcalino y ultraalcalino (Pérez González, 1981). Las cuencas de Piedrabuena, Corral y Alcolea de Calatrava se rellenan, durante el Plioceno inferior, mediante abanicos aluviales y facies fluviales que evolucionan posteriormente a facies lagunares y lacustres de carácter expansivo. Durante esta sedimentación continúa la actividad volcánica de carácter explosivo, con acumulación de potentes depósitos hidromagmáticos. Entre el Plioceno inferior y superior se produce la apertura de la cuenca manchega (Fase Iberomanchega 1), con la consiguiente retracción local de los ambientes lacustres y depósitos de costras bréchicas. Esta sedimentación se extiende a toda la llanura manchega y a las cubetas del Campo de Calatrava, originándose abanicos aluviales de pequeño tamaño, dominando las facies fluvio-lacustres y lagunares que colmatan las depresiones. Se produce una notable reactivación del vulcanismo, con características semejantes a las del Plioceno inferior, siendo de esta edad (tránsito Plioceno inferiorsuperior y Plioceno superior), gran parte de los edificios principales de la región. Una nueva fase tectónica de carácter débil (Fase Iberomanchega 2), es la responsable de la ondulación regional que presentan los sedimentos. La actividad volcánica continúa en nuestra comarca, produciéndose deformaciones importantes en
Investigaciones recientes han obligado a abandonar la teoría de que los encostramientos ferruginosos fueran de edad más antigua (Eoceno-Mioceno), y que reposan sobre los materiales del Primario. Estas investigaciones se basan en dos argumentos: - Inexistencia de la costra ferralítica en los sondeos que han cortado el zócalo hercínico y los sedimentos neógenos. - Los encostramientos ferruginosos afectan a depósitos y formaciones superficiales de edad muy moderna (pliocuaternaria-pleistocena): glacis de acumulación detrítica, coluviones, conos de deyección, terrazas e, incluso, edificios volcánicos. Actualmente, los encostramientos ferruginosos se consideran resultado de la conjunción de unas características locales muy peculiares, como son: - Presencia abundante de hierro en las formaciones de cuarcita y pizarra del zócalo Paleozoico. - Mecanismos de arroyada difusa y condiciones hidrotermales especiales (manantiales de aguas ferruginosas), que proporcionan el suministro constante de hierro. - Condiciones climáticas estacionales muy contrastadas que favorecen su deposición y compactación.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:19
PÆgina 41
41
relación con abombamientos y colapsos de calderas (cuencas de Corral y Alcolea). Con posterioridad a esta fase tectónica se construye una superficie de erosión-acumulación (S1), con karstificación del sustrato y cubierta por costras calcáreas laminares. Continúan los impulsos tectónicos que basculan la Meseta hacia el SW, produciéndose simultáneamente una alteración química del sustrato hercínico en las alineaciones montañosas, que precede a la instalación de la raña en el Plioceno superior (Villafranquiense medio). El clima evoluciona de subárido, en el Plioceno inferior, a mediterráneo con carácter estacional en el Plioceno superior (Villafranquiense medio), en el cual se forman suelos rojos, pasando a tener una estación cálida, relativamente húmeda, durante los tiempos cercanos a la deposición de la raña. Durante el Plioceno superior se produce el basculamiento de la Meseta hacia el oeste y suroeste, el cual precede, lógicamente, a la apertura exorreica de las cuencas. Ya en límite Plio-Pleistoceno, y relacionado con el basculamiento meseteño y la apertura de las cuencas, se configura otra nueva superficie de erosión (S2), superficie inferior de la llanura manchega en nuestra zona, sobre la que se desarrollaron suelos rojos que fueron posteriormente erosionados, lo que favoreció el desarrollo de las costras calcáreas durante el Pleistoceno y en tiempos más recientes e, incluso, actuales. Durante el Pleistoceno-Holoceno se produce el encajamiento de la red fluvial con formación de abanicos aluviales y de terrazas, estas últimas bien desarrolladas en la comarca y aguas abajo de la misma siendo, sin embargo, muy escasas en la llanura manchega. Se tiene evidencia de que las erupciones volcánicas continuaron en el Campo de Calatrava (Ciudad Real, Piedrabuena, Almagro y Daimiel), después de la construcción de la superficie S2 y durante el depósito de las terrazas del Pleistoceno inferior ya que, tanto la una como las otras, están fosilizadas localmente por materiales volcánicos y deformadas por la actividad magmática. La formación de terrazas de los ríos Guadiana y Jabalón, dentro de la zona de estudio, podría explicarse por la existencia en ella de un área propensa a elevarse por influencia de los fenómenos volcánicos, lo que implicaría un mayor número de terrazas: 10 y 7 del Guadiana y Jabalón respectivamente, las cuales se configuraron a partir del Pleistoceno inferior. Al cesar la actividad volcánica, se produce la subsidencia del Campo de Calatrava y de la llanura manchega occidental. Según Pérez González (1981), la génesis de las terrazas está controlada, tanto por la tectónica como por el clima; las etapas de acumulación de estos materiales fluviales de origen continental corresponden a un ambiente más cálido y húmedo que el actual. Litología
Los distintos materiales que dan origen a los suelos, cuyo estudio constituye el objeto de este trabajo, se van a describir a continuación siguiendo un orden cronológico de mayor a menor antigüedad, relacionándolos, a su vez, con la época geológica en que se formaron o depositaron. La litología más antigua que se puede encontrar en la zona corresponde a los materiales paleozoicos integrados por pizarras, cuarcitas, areniscas y grauwacas que, a
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
42
19/06/2008
13:19
PÆgina 42
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
veces, pueden incluir brechas intraformacionales y cuya edad oscila entre el Precámbrico, los más antiguos, y el Silúrico, siendo los de presencia más frecuente los depositados durante el Ordovícico. A partir de estos materiales se originan los suelos que caracterizan las Unidades 8, 9, 10, 16 y 25, teniendo influencia más o menos directa en la composición de las Unidades 14, 15, 26, 27 y 35. Como ya dijimos, los materiales secundarios nunca se llegaron a depositar, por lo que los primeros que lo harían, cronológicamente hablando, sería ya en el Neógeno (Plioceno superior). Pero antes de comenzar a relacionarlos con las unidades a que corresponden, hemos de mencionar la serie de procesos morfogenéticos a que se vio sometido el zócalo durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior, bajo un clima tropical estacional (Molina el at., 1985)*, que dieron lugar a los relieves de inselbergs o montes-isla, pedimentos y glacis de grandes dimensiones, y que provocaron alteraciones y lavados al pie de esas formaciones con génesis de corazas ferralíticas y conglomerados con cemento ferruginoso, los cuales no han podido ser representados debido a su escasa extensión y a la escala de publicación del mapa, por lo que se han incluido en la Unidad 14, desarrollada sobre derrubios silíceos. Fue durante el Mioceno superior y, sobre todo, el Plioceno, cuando se generaron cuencas continentales de cierta importancia que se rellenaron con depósitos, tanto de origen detrítico como químico, relacionándose la génesis de estas cuencas con la reactivación de fallas profundas en el zócalo. Es a partir de este momento cuando se desarrolla el vulcanismo que caracteriza a esta comarca y que comienza con emisiones de carácter ultrapotásico, afectando a las calizas y margas depositadas durante el Plioceno superior y a las costras calcáreas formadas posteriormente y que caracterizan y tipifican a la llanura manchega dentro de la provincia de Ciudad Real. Hemos de distinguir entre las margas grises y blanquecinas con intercalaciones de calizas margosas, cuya serie se corona por un nivel de bancos calcáreos de potencia variable, depositadas durante el Plioceno inferior y ocupando grandes extensiones dentro de la hoja de Ciudad Real, de las calizas y margas depositadas durante el Plioceno superior y sobre las que se desarrolla una intensa karstificación que da lugar a dolinas y uvalas, las cuales, junto con la costra calcárea que las recubre y otros materiales cuaternarios conforman la denominada llanura manchega. Las primeras originan los suelos que constituyen la Unidad 21, y las segundas los correspondientes a la Unidad 18, cuya mayor representación se localiza al suroeste de Daimiel. También de esta misma edad, Plioceno inferior-superior, son los depósitos constituidos por arenas, fangos, arcillas y costras, materiales a los que otros autores añaden el calificativo de fangos variolados, sobre los que se desarrollan suelos de texturas arenosas o arenolimosas en topografías prácticamente horizontales o suavemente onduladas y que pueden estar carbonatados o no. En el primer caso, es decir,
* Molina, E., Blanco, J. A., Pellitero, E., Cantano, M. y Jorda, J. (1985). Esquema sobre la evolución del relieve del Macizo Hespérico en su sector castellano-extremeño. Studia Geol. Salmant. nº 20. pp. 115-126.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:19
PÆgina 43
El marco geográfico
43
cuando están carbonatados constituyen la Unidad 5, la cual se localiza al norte de la comarca, en la confluencia de los arroyos del Campo y del Cambrón con el río Guadiana, aguas abajo de las Tablas de Daimiel pero próxima a ellas y también en ambas riberas del arroyo Bañuelos; otro enclave de la misma unidad se localiza entre las localidades de Almagro y Bolaños de Calatrava. Estos materiales nos parecen muy similares a los ya descritos en el anterior estudio sobre los suelos de La ManchaMontiel (Unidad Agroedáfica 1), que desarrollaban suelos de texturas limosas o arenolimosas, también profundos y carbonatados y de la misma edad. Cuando los suelos no se presentan carbonatados o la carbonatación es muy débil constituyen la Unidad 23, la cual sigue manteniendo las características anteriores salvo la de la carbonatación, localizándose de forma más repartida por el centro de nuestra comarca. Una peculiaridad del Campo de Calatrava: el vulcanismo
El vulcanismo es un fenómeno de origen geológico caracterizado por la ascensión y emisión del magma sobre la superficie terrestre, dando lugar así a la formación de rocas o materiales de tipo efusivo. Como ya adelantamos, el vulcanismo presente en nuestra comarca comenzó en los tiempos del Mioceno superior y duró hasta los tiempos pleistocenos. Durante el Mioceno superior se inician las primeras erupciones volcánicas, en las que predominan las de tipo hidromagmático; más tarde, hacia el Plioceno medio-superior, y tras un período de inactividad, se vuelven a reanudar las erupciones, las cuales se presentan bajo distintas formas (estromboliana, vulcaniana, hidromagmática, etc.), creándose los principales relieves volcánicos que encontramos en la comarca: cabezos castillejos, hoyas, navas, etc.), siendo estas últimas erupciones las de mayor importancia, ya que su duración llegó hasta el Cuaternario (Pleistoceno inferior-medio). Según Poblete Piedrabuena (1992)*, los materiales volcánicos emitidos son muy homogéneos desde el punto de vista litológico, con presencia exclusiva de productos ultrabásicos y básicos alcalinos distribuidos, normalmente, en bandas: los basaltos ocupan una banda central dispuesta en dirección NNW-SSE, mientras que las nefelinitas y melilititas se reparten en bandas laterales y marginales. Estas erupciones irrumpen en el relieve existente, retocándolo y dislocándolo y, como consecuencia, afectando a la red hidrográfica previamente establecida. Este autor distingue, teniendo en cuenta las características morfológicas y estructurales, los siguientes tipos de aparatos: volcanes de lava, mixtos y de gas. Los volcanes de lava, también llamados homogéneos o cúmulo-volcanes, han sido edificados mediante erupciones muy efusivas, dando como resultado la formación de conos piroclásticos de pequeñas dimensiones, a través de los cuales se derraman las coladas de lava de carácter liso y homogéneo que se expanden en abanico
* Poblete Piedrabuena, M. A. (1992). Los volcanes del Campo de Calatrava en Guía de paisajes naturales de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones. Toledo. pp. 499-512.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
44
19/06/2008
13:19
PÆgina 44
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
cubriendo, a veces, varios kilómetros cuadrados; estas coladas constituyen excelentes suelos de cultivo conocidos en la comarca como negrizales. En otras ocasiones, estas coladas de lava se acumulan y solidifican en las inmediaciones de los cráteres de emisión originando edificios en forma de domo denominados cabezos. Los más representativos dentro de la comarca son La Atalaya, en el término de Ballesteros de Calatrava, el Enebrillo (Pozuelo de Calatrava), Cerro Zurriaga (Ciudad Real), Cabeza de la Plata (Ciudad Real), etc. En cuanto a los volcanes mixtos, se originan a partir de erupciones de tipo estromboliano, caracterizadas por explosiones relativamente violentas que forman conos de piroclastos de grandes dimensiones (a veces sobrepasan los 130 m de altura), coronados por pequeños cráteres circulares o en forma de herradura, por los cuales han vertido coladas de gran desarrollo longitudinal (4 km de longitud en el denominado de La Conejera, en el término de Ballesteros de Calatrava), encauzándose por pequeños valles y barrancos y que, incluso, han llegado a desviar algunos cursos fluviales, como es el caso de la colada del Columba que desvió el curso del río Jabalón hacia el norte. Ejemplos de este tipo son los volcanes de La Conejera (Ballesteros de Calatrava), Columba (Granátula de Calatrava) y Peñarroya (Alcolea de Calatrava). Por último, los volcanes de gas son generados por una serie de explosiones violentas o por una sola y gigantesca explosión, en las que han intervenido dinámicas eruptivas de tipo freatomagmático y freático, las cuales generan una gran abertura o cráter rellena, normalmente, de agua, a la que se denomina maar. Este cráter se localiza en una suave depresión y se encuentra rodeado por los materiales gruesos expulsados por el volcán. El desarrollo de los fenómenos hidrovolcánicos ha sido importante en el Campo de Calatrava y, sobre todo, en el territorio que comprende la Hoja de Ciudad Real.
Los Navazos
LITOLOGÍA Basalto Rañas
La Perdiguera
Peñas Pardas Las Dehesas Las Cabezas
La Carrizosa
Ordovícico
Cámbrico Precámbrico
Bloque diagrama de los volcanes de Cabezarados. Fuente: Los volcanes del entorno de Cabezarados (Ciudad Real), por González Cárdenas, E. (UCLM).
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:19
PÆgina 45
45
Explicados de forma sucinta, se originan cuando el magma interacciona con agua de cualquier origen: marina, glaciar, lacustre o freática, dando lugar a explosiones causadas por la vaporización brusca del agua a expensas de la energía térmica contenida en el magma. Así, estos procesos dan lugar a los llamados depósitos hidromagmáticos, siendo los edificios más característicos, resultantes de este proceso, los denominados maares, y presentan aspectos diferentes según se hayan formado en llanuras o superficies llanas o dentro de las sierras paleozoicas. Aparecen, por lo general, con diferentes aspectos según se hayan formado en las superficies llanas o dentro de las sierras paleozoicas. Los maares localizados en las llanuras están representados por grandes depresiones circulares o elípticas, cuyo diámetro varía entre 300 y 1.000 m (algunas superan los 1.500 m), que se hunden entre 20 y 40 m por debajo de la superficie topográfica y se encuentran rodeados de materiales freatomagmáticos (tobas), en forma de anillo o de media luna, a veces bien conservados. Destacan los maares de Poblete, de Cuelgaperros (La Puebla), del Pardillo, la Hoya de Almagro, etc. En este caso es difícil identificar la morfología del edificio volcánico, ya que sus materiales se encuentran interestratificados dentro de los terrenos pliocenos comarcales. Los que se encuentran en sierras son ligeramente diferentes, pues son el resultado de la interferencia entre la estructura volcánica y un relieve, a veces muy acusado. Corresponden a depresiones circulares o semielípticas, por lo general, de dimensiones algo inferiores a las anteriores (500 o 1.000 m de diámetro), enclavadas en las cresterías cuarcíticas, por lo que carecen de parte de la orla de materiales freatomagmáticos expulsados durante la misma explosión que originó el maar, presentando un cráter asimétrico y escarpado con taludes, en los relieves paleozoicos, que superan los 100 m de desnivel. Sus modelos más representativos son los maares de La Posadilla o Fuentillejo (Valverde de Calatrava), la laguna de Alcolea, la laguna de Los Lomillos y de Las Carboneras (Argamasilla de Calatrava), la de La Camacha (entre Piedrabuena y Picón), etc. Los materiales hidromagmáticos más frecuentes son las tobas líticas de tamaño lapilli, poco consolidadas y heterométricas, mezcladas con fragmentos angulosos de todos los tamaños, tanto de los materiales paleozoicos como de los terciarios y con materiales vítreos o hipocristalinos, también de origen volcánico. Dentro del conjunto litológico de naturaleza volcánica que caracteriza a la comarca, pueden diferenciarse dos grandes grupos: uno, las rocas masivas y los piroclastos de caída y, otro, las rocas piroclásticas de origen hidromagmático; las diferencias entre estos dos grupos son, por una parte texturales y, por otra, su diferente composición, ya que las de origen hidromagmático poseen, entre otras cosas, fragmentos de otros materiales no volcánicos (fragmentos accidentales), específicos de la litología existente en el lugar de la erupción que se produjo, en la mayor parte de los casos, entre materiales paleozoicos, y en menor proporción, entre sedimentos terciarios. En general, todo este material volcánico es de naturaleza porfídica, con una matriz que suele contener augita, minerales opacos, olivino y feldespatos y/o feldespatoides, radicando la diferencia entre unos tipos y otros en la naturaleza o presencia de los dos últimos grupos de minerales. Así, la clasificación de este material eruptivo
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
46
19/06/2008
13:19
PÆgina 46
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
dependerá lógicamente de estos minerales; si sólo contienen plagioclasas, serán basaltos; si únicamente contienen feldespatoides sin plagioclasa, se denominarán según el nombre de aquellos: nefelinita olivínica, melilitita olivínica, etc. Si tienen plagioclasa y feldespatoide, basanitas; y si no tienen ni feldespatos ni feldespatoides, limburgitas. Independientemente de la litología, todas las rocas pueden presentar frecuentes cavidades rellenas de carbonatos y, en ocasiones, de zeolitas (tectosilicatos). Los fenómenos volcánicos rebasan los límites de nuestra comarca, tanto hacia el valle de Alcudia como en dirección a la zona de Los Montes, al oeste, aunque ya bastante minorizada su presencia. Hay que recordar que estas erupciones se produjeron a lo largo de las líneas de menor resistencia, con dirección NNW-SSE, es decir, de las fallas originadas por los fenómenos de descompresión subsiguientes al plegamiento alpino, acentuando las áreas ya rotas y desniveladas por los movimientos hercínicos (Rodríguez Espinosa, 1985). Ahora bien, a la hora de definir las unidades edáficas desarrolladas a partir de litología volcánica, no se han diferenciado los distintos materiales a los que antes hemos aludido porque, tanto su propia naturaleza como su variada composición mineralógica, no implican cambios apreciables en la génesis de los suelos originados a partir de ellos, sino que se ha tenido más en cuenta la morfología del relieve en donde se localizan, que es la que, en mayor o menor grado, va a determinar el grado de espesor efectivo que va a desarrollar el suelo en su función de soporte para los cultivos. Así, y siguiendo este criterio, se han diferenciado en primer lugar tres unidades 11, 12 y 33, cuyos suelos se han originado a partir de basaltos, lavas o piroclastos localizados “in situ”; también se han distinguido otras dos unidades, 19 y 27, cuyo material de partida lo constituye una mezcla de productos volcánicos, bien con sedimentos detríticos o coluviones procedentes de las sierras paleozoicas, dentro de las cuales se ha manifestado la erupción volcánica (Unidad 27), o bien con materiales de tipo sedimentario pero de origen químico, calizas y margas, que han impregnado o contaminado a los materiales magmáticos (Unidad 19). Un caso aparte lo constituyen otras dos unidades, 22 y 30, diferenciadas por estar originadas por fenómenos eruptivos de tipo hidromagmático, localizados generalmente en terrenos pliocuaternarios cercanos a los bordes occidentales de la llanura manchega, ocupando, la primera, suaves depresiones, y la segunda posiciones horizontales o suavemente onduladas, ambas dentro de la llanura manchega. Como ya indicamos, dado el origen explosivo que tienen estos depósitos hidromagmáticos, sus efectos solamente alteran los materiales “in situ” que había antes de producirse la explosión, fragmentándolos y esparciéndolos alrededor del punto eruptivo pero sin afectar prácticamente a la génesis de los suelos que se desarrollan a partir de esos materiales. Otros depósitos cuaternarios
Ya en períodos posteriores, concretamente en el Villafranquiense y solapados con el vulcanismo, se originaron dos formaciones de tipo calcáreo: una, sobre la que se desarrolla la Unidad 32, aparece sobrepuesta a las calizas y margas depositadas en el Plioceno superior (Unidad 18), cuyo material constituyente son las costras cal-
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:19
PÆgina 47
47
cáreas laminares, formación continua que, fosilizando a la superficie de erosión S2 definida por E. Molina, da lugar a la amplia llanura de La Mancha. La intensa degradación mecánica a que han sido o están siendo sometidas en la actualidad estas costras calcáreas por el continuo laboreo agrícola, es lo que ha motivado la presencia en el paisaje de los típicos conos de más de diez metros de altura, construidos con la costra troceada y amontonada con el fin de facilitar las labores. Hay que hacer notar que el número de conos en la zona de estudio disminuye respecto a los que se encuentran en la zona oriental de La Mancha, dentro de la provincia de Ciudad Real. La otra formación de tipo calcáreo a la que nos referimos, también de edad villafranquiense, la constituyen los materiales sobre los que se desarrolla la Unidad 31; estos depósitos están formados por una alternancia de costras, nódulos, arenas, limos y arcillas, alternancia que ocupa también una posición fisiográfica más o menos horizontal y ligeramente deprimida respecto a la que tiene la costra calcárea laminar de la unidad anterior. En realidad, esta formación constituye una prolongación de la llanura manchega hacia el oeste, sirviendo de asentamiento a las localidades calatravas de Villamayor y Granátula. En ella, la costra calcárea no se presenta de forma continua, sino que aparece troceada y mezclada con los otros materiales de la alternancia, con lo cual el espesor efectivo del suelo no se halla limitado en profundidad, permitiendo cultivar otras especies diferentes al viñedo, como pueden ser cereal o girasol. En resumen, podemos afirmar que esta costra fragmentada alternante con sedimentos de carácter detrítico aparece, por lo general, como facies de borde de la costra calcárea continua, dando lugar también a suelos calizos pero más profundos y sin ningún impedimento para el desarrollo radicular de los cultivos, hecho que no ocurría en los suelos generados a partir de la costra continua. Del período Villafranquiense-Pleistoceno superior, y con una génesis estrechamente unida a la que ha originado los suelos sobre costra, es la litología a partir de la cual se desarrollan los suelos que componen la Unidad 34*, es decir, sedimentos limoarcillosos de color rojo intenso que se localizan en los amplios valles existentes entre las sierras paleozoicas distribuidas por el centro y sur comarcales, y que proceden de la alteración de las pizarras y esquistos que las integran. Estos materiales, capaces de alterarse profundamente, han dado lugar a suelos de color rojo y gran espesor, que presentan en sus horizontes inferiores acumulaciones de carbonato cálcico que explican la posible relación con las costras calcáreas anteriores, al haber sufrido estas un proceso de edafización que, mediante el lavado de los carbonatos y la consiguiente rubefacción de las arcillas, ha originado estos suelos de color rojo, con horizonte argílico Bt y acumulación de carbonatos en profundidad, en forma de nódulos generalmente, siendo estas características las principales definidoras de los suelos que constituyen esta unidad. Suele
* Esta unidad quedó ya descrita como Unidad agroedáfica 11 en el anterior estudio sobre los suelos de La Mancha-Campo de Montiel, realizado por los mismos autores y publicado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el CSIC.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
48
19/06/2008
13:19
PÆgina 48
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
localizarse en superficies llanas o de suaves pendientes, al pie de las sierras; sin embargo no presentan ningún tipo de pedregosidad, ni en superficie ni en su masa, hecho que la diferencia de la Unidad 14, de la cual hablaremos seguidamente, y cuyo material de partida son, también, los coluviones procedentes de las sierras paleozoicas. Guardando muy estrecha relación con ella se ha diferenciado la Unidad 35, cuya litología formadora son los mismos materiales procedentes de las sierras paleozoicas extendidos, a modo de “orlas” y en forma de derrubios, por las pendientes y valles que conforman dichas sierras y que son consecuencia de la denudación de las mismas por la erosión producida ente el Pleistoceno superior y Holoceno. Estos derrubios o acumulaciones de material detrítico están compuestos de cantos de cuarcitas de diferentes tamaños, empastados en una matriz de arenas y limos arcillosos de fuertes tonalidades rojizas (las mismas que presenta la Unidad 34), y con carbonataciones secundarias en la mayoría de los casos; estas acumulaciones presentan gran espesor en los valles, el cual va disminuyendo a medida que se asciende por las laderas de las sierras hasta llegar a desaparecer en las cimas, donde queda la roca al descubierto. Su material edáfico incluye suelos con pH neutro y alta saturación de bases, pudiendo llegar a alcanzar los cantos de cuarcita tamaños de 10 o 15 cm, observándose una clara disminución de los mismos, así como un mayor índice de rodadura, a medida que nos alejamos de las sierras. Tanto la Unidad 34 como la 35* tienen muchas de sus características iguales en ambas, diferenciándose únicamente en el grado de pedregosidad que puede presentar la segunda, cuyo tamaño y cuantía puede ser tal que llegue a interferir en gran manera las labores agrícolas Otra unidad cartográfica, estrechamente relacionada con la anterior, es la representada por la Unidad 14, desarrollada a partir de los mismos materiales anteriores, es decir, depósitos coluviales o aluviones, formados por cantos, gravas y bloques angulosos de cuarcita y, en menor proporción, pizarras con matriz de arena y limoarcilla, que tapizan las vertientes de las sierras paleozoicas y rellenan los valles existentes entre ellas. Son datados en la etapa Pleistoceno-Holoceno. Los suelos que componen esta unidad son de color rojo, pedregosos y pueden, ocasionalmente, presentar cutanes de iluviación e, incluso, horizontes de acumulación de carbonato cálcico, al igual que ocurría en la Unidad 35, pero a medida que avanzamos hacia el oeste se tornan ácidos y con texturas más arenosas aunque siguen conservando las tonalidades rojizas y la pedregosidad. De forma general, y resumiendo, podemos hablar de orlas silíceas de pH neutro y suelos saturados en el centro-este comarcal (Unidad 35) y de orlas silíceas de pH ácido y suelos no saturados en el centro-oeste de la comarca (Unidad 14). Una formación geomorfológica con relativa representación en la comarca, sobre todo en su zona central y occidental, es la que se conoce como raña, datada en el
* Esta unidad fue descrita como Unidad agroedáfica nº 3 en el anterior estudio sobre los suelos de La ManchaCampo de Montiel.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:19
PÆgina 49
El marco geográfico
49
Suelos rojos pedregosos con encinas. (Unidad 14). Ermita de Nª Sra. de los Santos.
período Villafranquiense (Plioceno superior), constituyendo sus materiales los que originan las Unidades 17, 24 y 29. Esta formación de carácter detrítico comprende un conjunto de glacis o piedemontes formados, en el período antes citado, en épocas de extrema aridez; está constituida por cantos de cuarcita y cuarzo, más o menos redondeados, empastados en una matriz arenoarcillosa formando así una masa pastosa, conocida como fanglomerado, que se extiende al pie de las sierras paleozoicas y que, tapizando a una superficie anterior, presenta una ligera pendiente de caída hacia un valle o depresión. El origen de estos glacis o mantos de fanglomerados hay que buscarlo en los movimientos postalpinos que afectaron a las grandes cordilleras, cuya elevación y posterior erosión dio lugar a importantes depósitos de gravas y cantos de naturaleza silícea empastados en una masa arcillosa, como ya hemos apuntado. El espesor de esta formación es difícil de establecer, debido a los procesos de coluvionamiento que retoman el material de la propia raña y lo derraman por sus escarpes o laderas, pero parece ser que no supera los diez metros. Al igual que ocurría con la Unidad 35, el tamaño de los cantos de cuarcita depende de la distancia al área madre, apareciendo los de tamaño bloque en la base de las sierras cuarcíticas y sus cercanías, y disminuyendo a medida que nos alejamos, llegando, incluso, a desaparecer.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
50
19/06/2008
13:19
PÆgina 50
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
El hecho de haber diferenciado tres unidades originadas a partir de una misma litología, la raña, es debido a las características de sus suelos y a la posición fisiográfica que ocupan. Así, la Unidad 24 se localiza en superficies horizontales, como corresponde a la posición que ocupa normalmente esta formación, pero su material edáfico se presenta con acumulación de carbonato cálcico en los horizontes inferiores y un alto porcentaje de saturación en bases. Por el contrario, las Unidades 17 y 29 están formadas por suelos de carácter ácido, pero presentando una topografía horizontal la primera y situándose en los escarpes de la misma la segunda; sin embargo, el comportamiento de ambas asociaciones de suelos, desde el punto de vista agronómico, es muy similar. De gran similitud con la Unidad 14, siendo una continuación de la otra en ciertos lugares, se ha diferenciado en la cartografía la Unidad 28, desarrollada sobre los depósitos correspondientes a grandes conos o abanicos aluviales, localizados en las salidas de los grandes barrancos existentes en los relieves residuales paleozoicos y que se han expandido en las depresiones o cuencas rellenas durante el Plioceno superior. Así, estos abanicos se encajan en los materiales pliocenos siendo disectados, posteriormente, por la red fluvial actual, por lo que su edad se corresponde con el Pleistoceno inferior y, probablemente, medio. Se localizan al norte de la comarca, junto al pantano de Gasset y entre las sierras de Casalobos y del Gigante y la margen derecha del río Guadiana, en el paraje deno-
Panorámica de la raña (Unidad 17) tomada desde el cerro Carboneras en dirección sur.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:19
PÆgina 51
51
minado “La Dehesa”, teniendo ambos gran extensión. Estos abanicos están constituidos por gravas y cantos de cuarcita y cuarzo, empastados en una matriz arenosa o arenolimosa de colores rojizos, los cuales originan suelos con la misma tonalidad. Ocupan grandes superficies con una topografía bastante horizontal y de muy ligera pendiente, hecho que les diferencia de la Unidad 14, en donde la pendiente es más acentuada y menor su extensión. También de esta época y muy relacionados con las geomorfologías anteriores, se encuentran los glacis o piedemontes, compuestos por cantos y gravas angulosos de cuarcita empastados en una matriz arcillosa de tonos rojizos, materiales cuya edad los geólogos datan como Cuaternario indiferenciado y que se localizan en la mitad meridional de la comarca. Aunque las asociaciones edáficas, originadas a partir de estos materiales, son muy semejantes a las que componen las unidades descritas anteriormente, tanto en los suelos que las constituyen como, sobre todo, en su comportamiento agrícola, se han distinguido las Unidades 15 y 26 que, en realidad, son la misma pero diferenciadas por el espesor que alcanzan los materiales detríticos que las originan. En la Unidad 15 el espesor del glacis es más delgado, bien porque así se depositó, bien por haber sufrido más procesos de desgaste por la erosión; además presenta una topografía suavemente ondulada al estar disectado por arroyos, en la que, en las partes altas, se desarrollan los suelos procedentes de los materiales arcillo-pedregosos, mientras que en las vaguadas aparecen las tonalidades grises propias de la pizarra subyacente. Por el contrario, la Unidad 26 presenta tonos pardos y rojos y una topografía más horizontal con una pendiente mínima que cae hacia el valle, siendo el espesor de la capa detrítica mayor que en la anterior, lo que conlleva a que los suelos desarrollados a partir de ella alcancen mayor grado de desarrollo. El río Guadiana, en su recorrido por la llanura manchega, no presenta terrazas fluviales. Es a partir de la llamada zona de transición (ver epígrafe Fisiografía), constituida por los primeros afloramientos paleozoicos, cuando el Guadiana presenta un cauce definido y su valle se encaja al erosionar el zócalo, comenzando a formar terrazas durante el Pleistoceno y durante el resto del Cuaternario. Los materiales constituyentes de dichas terrazas, arenas, limos, arcillas y gravas de cuarcita principalmente, proceden de sus afluentes Bañuelos y Jabalón, que atraviesan zonas paleozoicas, y no de la llanura manchega donde no existe este tipo de litología. Dentro de estas terrazas, se han distinguido dos unidades: la Unidad 13, que corresponde y engloba a las terrazas más antiguas del Guadiana (oeste de la comarca), algunas destruidas en parte a causa de la erosión, y la Unidad 20, constituida por las terrazas más modernas, prácticamente todas ellas carbonatadas, y que se localizan en ambas orillas del Guadiana y Jabalón, nada más abandonar ambos la llanura manchega, encajándose en el zócalo Paleozoico. En cuanto al arroyo Bañuelo, solamente ha formado terrazas entre las localidades de Malagón y Fernancaballero, junto al límite septentrional comarcal, terrazas poco extensas que alcanzan niveles de 6 a 8 metros por encima del nivel actual del río. Por último, haremos mención de las unidades edáficas originadas por las litologías más modernas, concretamente del período Holoceno, y que corresponden a los sedi-
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
52
19/06/2008
13:19
PÆgina 52
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Paisaje adehesado de la Unidad 26 en el que se asocian Cambisoles crómicos y gleycos (antiguas Tierras pardas meridionales).
mentos fluviales de los principales ríos y arroyos que disectan los terrenos comarcales. Estas unidades corresponden a los números 6, 4, 2, 3 y 1. La Unidad 6 se desarrolla en antiguos cauces o depresiones de origen aluvial, hoy secos normalmente, rellenos por limos y arcillas carbonatados que engloban pedregosidad de calizas pliocenas y costras calcáreas. Con una topografía horizontal que configura una pequeña llanura, estas depresiones se encajan unos pocos metros en las costras pliocuaternarias, como se puede observar en los alrededores de Torralba de Calatrava y en un pequeño enclave junto al ferrocarril que une Daimiel con Almagro, ambos próximos al límite nororiental de la comarca. Los suelos originados a partir de esos materiales son de escasa evolución genética, aunque pueden tener cierto espesor y problemas de drenaje. Estrechamente relacionada con ella, hemos distinguido la Unidad 4, que se corresponde con la Unidad Agroedáfica 2 del estudio de los suelos de La ManchaCampo de Montiel. La litología de esta unidad se ubica en el poco encajado cauce del río Guadiana, en la llanura manchega, y tiene su origen en los frecuentes desbordamientos del río que anegaron amplias extensiones con aguas cargadas de limos, arcillas, sales (sulfatos, cloruros y carbonatos, principalmente), lo que, unido a la proximidad de la capa freática, ha provocado la aparición de extensas zonas permanentemente encharcadas o “playas húmedas”, las cuales sostienen una vegetación de juncales y cañaverales que han dado lugar a importantes acumulaciones de turba.
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:19
PÆgina 53
53
Estos sedimentos, de texturas limoarenosas a limoarcillosas, engloban a veces cantos poligénicos, fundamentalmente calizos, que presentan, en su conjunto, tonalidades grisáceas. El importante descenso que han tenido los niveles freáticos en los últimos años, a causa de la escasa pluviosidad caída y a la masiva proliferación de regadíos mediante pozos, ha llevado a una reducción notable de la extensión de estas playas húmedas y turberas en favor de las llamadas “playas secas”, en donde se forman evaporitas y suelos salinos de tipo “solonchak”. Continuando en el mismo aluvial del río Guadiana, la litología diferente que aparece aguas abajo de la presa del Vicario, donde este comienza a encajarse en el zócalo Paleozoico, nos ha llevado a distinguir la Unidad 1 que, recorriendo un corto tramo, vuelve a ser sustituida por la Unidad 4 a partir del paraje conocido como Fuente Guillén. Allí el río, a consecuencia de la escasa pendiente, reanuda la formación de áreas pantanosas que llegan hasta la central eléctrica de Albalá, enclave donde el Guadiana reinicia su encajamiento en el zócalo, volviendo a aparecer esta unidad, la cual, aguas abajo, llega hasta el límite comarcal por el oeste e incluso lo sobrepasa. Los sedimentos que originan esta unidad, que son los mismos que constituyen el aluvial del arroyo Bañuelo, están compuestos por arenas y limos mezclados con gravas y cantos de cuarcita y, en menor proporción, de cuarzo, pizarra, caliza e, incluso, rocas volcánicas. Los suelos desarrollados a partir de estos materiales aparecen parcialmente carbonatados, tienen carácter eútrico y escasa evolución genética. Otros sedimentos fluviales de carácter aluvial, aunque carbonatados, son los que originan la Unidad 2, asociación edáfica que caracteriza al cauce del río Jabalón y sus afluentes y cuyo equivalente es la Unidad Agroedáfica 10 del estudio de suelos llevado a cabo en las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Estos sedimentos, de naturaleza variable a causa de su procedencia y variada composición de las litologías por las que discurren los ríos que los aportan, están constituidos por limos y arcillas de colores pardos y ocres aunque, en general, sus tonalidades recuerdan (en el caso del Jabalón) a las de los materiales triásicos (color rojo vinoso), dominantes en la zona de su nacimiento; estos sedimentos engloban, a su vez, gravas de cuarcita, cuarzo y pizarra, principalmente, y, en menor proporción, areniscas y dolomías. Por último, haremos mención de otros sedimentos aluvio-coluviales, pero esta vez de carácter silíceo, los cuales dan lugar a la Unidad 3. Están constituidos por arenas y limos, principalmente, mezclados con gravas y cantos de pizarras, cuarcitas y algunos de naturaleza volcánica, propios de los relieves paleozoicos por los que atraviesan estos arroyos. Dicha unidad aparece ubicada al norte de la comarca, concretamente en el arroyo Peñuelas que discurre junto a la localidad de Picón y al sur de la misma, rellenando el cauce del arroyo Fresnedas. También de edad holocena son los materiales que rellenan las depresiones o dolinas desarrolladas sobre la costra calcárea que conforma la superficie manchega, o las producidas por algún cráter de explosión, siendo ambas afectadas por encharcamientos estacionales. En la actualidad, la mayor parte de ellas, salvo la laguna de
CAMPO DE CALATRAVA 1.ok.qxp
54
19/06/2008
13:20
PÆgina 54
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
La Inesperada junto a Pozuelo de Calatrava, se encuentran desecadas debido al descenso del nivel freático de la zona y/o a haber sido drenadas en tiempos recientes para su puesta en cultivo. Estos depósitos están constituidos por limos y arcillas yesíferas, de colores grisáceos y con contenidos de sales en forma de sulfatos y, a veces, acumulaciones de materia orgánica; los suelos originados a partir de dichos depósitos quedan asociados formando la Unidad 7. También a ella se han asociado los suelos procedentes de los materiales formados por yesoarenitas, margas yesíferas y yesos que afloran junto a Pozuelo de Calatrava y que han sido explotados como canteras. Aunque no se sabe con certeza la edad de estos materiales, por correlación con los yacimientos de Las Higueruelas y Valverde Calatrava II se les ha asignado una edad Plioceno superior. (Ver Memoria de la Hoja geológica nº 785-Almagro).
Laguna del Prado en Pozuelo de Calatrava. (Unidad 7).
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:21
PÆgina 55
55
IV. 4 CLIMATOLOGÍA En este apartado, únicamente queremos proporcionar una idea general del clima que caracteriza a la zona delimitada como Campo de Calatrava, aspecto biogeográfico que no sólo afecta al suelo en su desarrollo y conservación, sino, además, a los cultivos que sobre él se han establecido o se van a establecer. Ya vimos, en el capítulo referente a la Fisiografía, que la zona de estudio presenta altitudes variables aunque no muy distantes entre sí, dada la complejidad de accidentes topográficos que muestra su paisaje. Así, mientras el nivel medio de las cotas más inferiores, es decir, las correspondientes a los valles, oscila alrededor de los 650 m.s.n.m., el de las sierras o niveles superiores no sobrepasa los 1.100 m.s.n.m. Pero esta diferencia de altitud, que en otras regiones juega un papel significativo, en nuestra comarca apenas se deja sentir; no es la altura la que influye en las diferencias de pluviosidad sino su relación con la configuración y con la situación de la comarca entre otras más deprimidas (García Rayego, 1995). De modo general, los días de lluvia sobre la Península se originan a causa de una serie de perturbaciones formadas cerca o lejos de sus contornos geográficos, pero siempre relacionadas con la corriente general del oeste dominante en las latitudes medias y con el chorro a ella asociado. Pero por su posición latitudinal, la Península se encuentra fuera del camino de esta corriente y sólo es afectada por ella de modo indirecto (Fernández García, 1980)*. El clima del Campo de Calatrava se encuentra dentro de la dinámica y características propias de la Meseta ibérica y, más concretamente, de la submeseta meridional. La posición geográfica que ocupa nuestra comarca en esta submeseta sur la aparta de las posibles influencias atlánticas asociadas a la corriente general del oeste que pudiera tener, pero sin llegar a los extremos de aislamiento que sufren comarcas más orientales que la nuestra, como son las de La Mancha y el Campo de Montiel. Por otro lado, la alternancia de sierras y valles propicia la generación de una diversidad que, a escala de microclima, puede considerarse de cierta importancia. Según las estaciones denominadas “astronómicas”, primavera, verano, otoño e invierno, la comarca se encuentra influenciada por diferentes situaciones de tiempo atmosférico; así, el continente europeo se hace notar por la formación de anticiclones térmicos que nos envían las olas de frío típicas de los inviernos; por el contrario, durante el verano, el continente africano es el responsable de la llegada de masas de aire cálido y seco que afectan, especialmente, a Andalucía y Castilla-La Mancha. Se pueden diferenciar varias situaciones de tiempo responsables de las precipitaciones en la submeseta meridional y, por tanto, en Ciudad Real. Tiempo ciclónico del oeste: Este flujo no encuentra obstáculos montañosos importantes, ya que se introduce fácilmente entre las cadenas montañosas más o menos
*
Fernández García, F. (1980). Diferenciación regional en función de las precipitaciones y su dinámica en la submeseta meridional. Rev. Estudios Geográficos nº 159. pp. 145-169. Madrid.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
56
19/06/2008
13:21
PÆgina 56
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
paralelas a la Cordillera Central, de formación apalachiense y con dirección aproximada oeste-este, pero va sufriendo una degradación paulatina en esa misma dirección. Tiempo ciclónico del suroeste: Tampoco encuentra obstáculos montañosos importantes salvo el escalón de Sierra Morena cuando sigue el valle del Guadalquivir, por lo que su actividad pluviométrica sufre una degradación progresiva hacia el interior, parecida a la situación anterior. Ambos tipos son los más significativos en la pluviometría de la zona, aunque la mayor frecuencia de la situación del oeste aumenta la contribución de este último en el total anual de los diferentes observatorios. Tiempo ciclónico del norte: Provoca un descenso acusado de las temperaturas en la Meseta y una escasez de precipitaciones, debido a que el carácter frío de la masa de aire, adquirido en la región de procedencia, disminuye su capacidad de contenido de vapor de agua; además, en el caso de la situación del NE (anticiclón), la sequedad inicial se agudiza al desplazarse a través del continente europeo. Por otro lado, la posición interior de la Meseta y la existencia de importantes cadenas montañosas, perpendiculares a los vientos del norte, son otros factores que favorecen esta disminución de la pluviosidad. Únicamente en los observatorios situados en los bordes montañosos aumentan las precipitaciones producidas por estos flujos, reduciéndose considerablemente en los valles. Tiempo ciclónico del este: Poco importante en la Meseta ya que suele afectar principalmente al Levante peninsular, recogiéndose pocas lluvias en aquella a causa de su posición alejada y por la presencia de sistemas orográficos que obstaculizan este flujo. Dentro del espacio meseteño se observa una disminución paulatina de la pluviosidad hacia el oeste. Tiempo de tormentas: Típicas del verano, desempeñan un importante papel en la pluviometría registrada en la Meseta durante esa estación, ya que las registradas durante el otoño o la primavera tienen menor relevancia. Dentro de ellas se distinguen las de tipo térmico (origen convectivo) y las gotas frías. Resumiendo, podemos afirmar que la frecuencia anual y estacional de las situaciones de tiempo que afectan a la Meseta muestran diferencias significativas entre los flujos procedentes del Atlántico y los de influencia mediterránea. Según el autor antes citado, el 39% de los mismos proceden del oeste y suroeste, dándose más frecuentemente en invierno, seguido de la primavera y el otoño. Sin embargo, dentro de las situaciones del norte, destacan los frentes procedentes del noroeste con una frecuencia del 20% que se reparten regularmente durante todo el año, aunque sobresale ligeramente la primavera por encima de este porcentaje. Por el contrario, las situaciones del noreste y este se dan con menos frecuencia (18%), produciéndose normalmente en primavera. Es durante el verano cuando cerca del 70% de las precipitaciones originadas a partir de los distintos frentes son en forma de tormentas. Finalmente, en la provincia de Ciudad Real, el 51% de la pluviometría registrada corresponde a los tiempos del oeste y suroeste, el 18% a los del norte y noroeste, el 13% a los del este y noreste y el 18 % a las situaciones de tormenta. Es el invierno, por tanto, la estación que aporta mayor cantidad de lluvia, aunque sólo supera a la primavera en un escaso porcentaje.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:21
PÆgina 57
57
Teniendo en cuenta todo ello, hay que señalar que la pluviometría comarcal no es muy elevada, debido a su posición marginal respecto a la zona de paso de frentes y borrascas atlánticas que son los generadores de la mayor parte de la pluviosidad. Tampoco su posición es favorable para que los frentes fríos procedentes del norte puedan provocar lluvias, ni las situaciones mediterráneas de Levante tengan cierta influencia en ella. Antes de pasar al análisis de los distintos factores que determinan la climatología comarcal, como son pluviometría, temperaturas, días de heladas, vientos, etc., hemos de señalar que, para ello, nos hemos basado en estudios recientes y meticulosos realizados por los doctores García Rayego (1995) y Couceiro López (1998), así como en la “Caracterización Agroclimática de Ciudad Real” (1988), realizada por el MAPA. Las series medias de años analizadas por los autores antes citados oscilan entre los 27 y 29 años de observación. Couceiro López utiliza veintiséis estaciones que miden la pluviometría y once que registran los datos de temperatura y precipitación conjuntamente. El número de años de registros fluctúa de unos observatorios a otros, pero todos ellos se encuentran incluidos en el período comprendido entre 1950 y 1996, siendo las estaciones experimentales implicadas en su estudio del pistachero —La Entresierra y El Chaparrillo— las que han analizado los diez últimos años. Sin embargo García Rayego, dentro del período comprendido entre 1951 y 1985, emplea cinco observatorios para el estudio de la temperatura, con una media de 27 años de observación y treinta para el estudio de la pluviometría que, como término medio, representan 28 años de datos a analizar. En ambos casos, la dispersión es algo elevada en cuanto a la variabilidad del número de años de registros. Pluviometría comarcal
Como es sabido, los tipos de gran aporte pluviométrico son los que tienen alguna componente atlántica, sean del SW, W o NW; corresponden a un 59% de los tiempos ciclónicos que se producen en el año y se dan, principalmente, en invierno. Esta es la causa de que la estación fría sea la que mayor aporte de lluvias ocasione, aunque sólo supere a la primavera en un escaso porcentaje. Por otro lado, la configuración del relieve de nuestra comarca es esencial, pues sus direcciones generales, NW-SE y W-E, resultan más o menos transversales a muchas de las direcciones de los vientos húmedos que llegan a esta zona, sobre todo los procedentes del SW. La elevación de estas masas de aire, tras un recorrido por las penillanuras y vegas extremeñas, puede influir en la humedad y las precipitaciones debido al efecto orográfico, pero al continuar hacia oriente, el descenso altitudinal y el debilitamiento higrométrico puede conformar, y de hecho lo hace, una sombra pluviométrica en el sector que ocupa el Campo de Calatrava, hecho que se acentúa notablemente en La Mancha, pudiendo asimilarlo a un cierto “efecto Föhn”. Según García Rayego (1995), los dos factores fundamentales que afectan a la pluviosidad comarcal son, en primer lugar, su posición respecto a la entrada de los vientos húmedos del Atlántico y, en segundo lugar, la configuración geomorfológica de este territorio que, aunque no presenta altitudes notables, posee una cierta complejidad morfoestructural. Generalizando, este autor sitúa una divisoria imaginaria en el meridiano de Ciudad Real capital, predominando las lluvias de valores compren-
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
58
19/06/2008
13:21
PÆgina 58
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
didos entre los 450 y 500 mm al oeste de la misma y localizándose hacia el este los valores inferiores a la primera de esas cifras, si exceptuamos la depresión de Argamasilla. Así, en esa parte occidental se encuentran cuatro observatorios que sobrepasan los 500 mm; son el de Picón, con una pluviosidad algo superior a los 600 mm; Fernancaballero, con 504 mm; Alcolea y Corral de Calatrava, con valores próximos a los 540 y 510 mm respectivamente. También, valores superiores a los 500 mm los registran otras localidades situadas más al oeste de la comarca, pero fuera de ella, así como las ubicadas en posiciones más meridionales, dentro de las serranías aledañas a Sierra Morena. (Ver cuadro de estaciones pluviométricas). El caso de Picón es excepcional, puesto que supera a algunos de los observatorios de las cuencas situadas en la comarca de Los Montes, como son los de Piedrabuena, Porzuna, El Robledo, etc. Su emplazamiento en una pequeña depresión rodeada de elevaciones puede explicar esta elevada pluviosidad. PLUVIOMETRÍA MEDIA ANUAL EN LA COMARCA Observatorio
Abenójar Alcolea de Calatrava Aldea del Rey Almagro Almodóvar del Campo Argamasilla de Calatrava. Ballesteros de Calatrava Bolaños de Calatrava Cabezarados Calzada de Calatrava Calzada de Calatrava (coop.) Carrión de Calatrava Ciudad Real (Inst.) Corral de Calatrava Chaparrillo, El Daimiel Encomienda de Mudela Fernancaballero Fuencaliente Fuente el Fresno Gasset, Pantano de Granátula de Calatrava Hinojosas de Calatrava
Pluviometría Pluviometría en mm en mm (Couceiro López) (García Rayego) 499 545 446 391 476 456 459 439 545 418 442 422 439 504 372 443 497 496 658 518 470 419 589
509 539 437 388 496 432 463 429 552 426 432 416 450 512 — 445 — 504 — — 476 428 —
Altitud en m
612 653 663 646 670 675 658 646 685 645 645 615 628 593 630 619 756 614 696 692 635 657 763
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:21
PÆgina 59
El marco geográfico
Observatorio
59
Pluviometría Pluviometría en mm en mm (Couceiro López) (García Rayego)
Malagón Manzanares Mestanza Peralvillo Picón Piedrabuena Poblete Pozuelo de Calatrava Porzuna Puertollano (minas) Puertollano (Asdrubal) S. Lorenzo de Calatrava Santa Cruz de Mudela Torralba de Calatrava Valdepeñas Valenzuela de Calatrava Villamayor de Calatrava Viso del Marqués
450 412 476 425 605 526 427 394 524 487 390 520 483 429 426 441 471 467
— 410 — 462 6 562 432 — 555 407 438 — — — 434 455 486 —
Fuentes: Couceiro López, J. F. (1998) y García Rayego, J. L. (1995).
Campo de Calatrava. Pluviometría media anual (mm). Fuente: García Rayego, 1995.
Altitud en m 634 660 744 615 600 598 627 624 800 660 665 766 721 618 705 656 662 779
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
60
19/06/2008
13:21
PÆgina 60
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Hacia el este de esa línea imaginaria, la pluviosidad registrada oscila entre los 450 y 400 mm, valores con tendencia a disminuir a medida que se avanza en esa dirección, como queda demostrado con los registros que presentan las localidades de Almagro y Pozuelo de Calatrava con 390 y 394 mm respectivamente, ambas situadas en la zona transicional hacia los llanos de La Mancha, aunque otros observatorios situados en esa misma zona registran valores algo más elevados: Ciudad Real (440 mm), Daimiel (444 mm), etc. Curiosamente, el observatorio de El Chaparrillo, situado a cuatro kilómetros de la capital, registra una pluviosidad media de 372 mm, quizás debido a los pocos años que tiene de registros. En resumen, podemos afirmar que existe un descenso en la pluviometría registrada a medida que se avanza hacia el este y que la influencia que marca la orografía comarcal puede provocar notables aumentos en los valores anuales de la misma, independientemente de las influencias que puedan tener, tanto la altitud como la latitud de los distintos observatorios dentro de la comarca. Por lo general, los observatorios calatravos occidentales no suelen llegar a los 550 mm de media anual, siendo esta pluviosidad el factor limitante de la presencia de alcornoques y quejigos; por otro lado, este autor saca conclusiones referentes a las diferencias de pluviosidad entre las áreas elevadas y las deprimidas, atendiendo a los observatorios que se encuentran en las cercanías o en el interior de los conjuntos serranos. Respecto a la frecuencia de los días lluviosos, la comarca presenta una gran heterogeneidad, pudiendo generalizarse esta entre los 60 y 80 días de lluvia al año. Distribución estacional de las precipitaciones
Antes de pasar a describir este epígrafe, hemos de hacer la salvedad de que, climáticamente hablando, el invierno comprende los meses de diciembre, enero y febrero; la primavera, los de marzo, abril y mayo; el verano, los meses de junio, julio y agosto y, finalmente, el otoño, los meses restantes, es decir, septiembre, octubre y noviembre. Una vez sentada esta premisa, podemos afirmar que el invierno es la estación más lluviosa en la comarca debido, como ya dijimos, al predominio en esta estación de situaciones atlánticas, con el 32-36% de las precipitaciones totales anuales cuya cuantía oscila entre algo más de los 100 mm y algo menos de los 200 mm, seguido con poca diferencia de la primavera, aunque en los observatorios de Argamasilla y Puertollano, aquella estación resulte algo menos lluviosa que la primavera (García Rayego, 1995). Esta estación, la primavera, aporta entre un 30 y un 33% de las precipitaciones (140-160 mm), apareciendo el otoño en tercer lugar con un 24-28% de las mismas que corresponden a cuantías de 100-130 mm. El paro estival, típico de los climas templados mediterráneos, significa solamente entre el 8 y 12% de lluvia, porcentajes que corresponden a cifras comprendidas entre los 40 y 60 mm caídos, en la mayoría de los casos en situaciones de tormenta, originadas por la ausencia de una cubierta vegetal que provoca, a su vez, un mayor calentamiento del suelo.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:21
PÆgina 61
61
Termometría comarcal
En relación a este parámetro, y refiriéndonos a estudios anteriores, podemos afirmar que existe una cierta continentalización progresiva en dirección oeste-este, de forma general en toda la provincia de Ciudad Real y, en particular, dentro de su mitad occidental, debido a la influencia ejercida por los vientos cargados de humedad de procedencia atlántica; de aquí que podamos hablar de una leve atemperización del clima en el oeste comarcal en relación con la zona de influencia manchega, es decir, con su mitad oriental. García Rayego (1995) llega a esta conclusión observando los cambios en la vegetación, y no sólo el tipo de formación, sino las diferencias entre las distintas fases vegetativas de la misma (foliación, floración, etc.), teniendo en cuenta también la diferencia térmica que produce el efecto solana-umbría, sobre todo en las laderas de las serranías. Pero, por otro lado, este autor apenas si encuentra diferencias térmicas apreciables entre los distintos observatorios comarcales y otros aledaños, achacables a las coordenadas geográficas de longitud y latitud de los mismos; más bien son las condiciones topográficas y geomorfológicas las que pueden originar las diferencias encontradas. La organización morfoestructural puede favorecer las inversiones térmicas, los contrastes según la orientación, la exposición a los diferentes vientos, etc. Este conjunto de peculiaridades justifica la tendencia del descenso térmico o aumento de “continentalidad” hacia el este. Temperatura media anual
Este parámetro, dentro de un estudio climático, tiene poco significado por sí solo, puesto que encubre variaciones mensuales y estacionales notables; aun así es indudablemente válido para dar una idea aproximada del aspecto térmico que caracteriza a nuestra comarca. Observando el cuadro en el que se relacionan las series respectivas de los dos autores, vemos que estas difieren en apenas unas décimas de grado siendo, a su vez, similares a las que presentaba la temperatura media anual en el estudio de las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Si optamos por definir como temperatura media anual para el Campo de Calatrava la de 14,4º C, al ser la serie más representativa debido al mayor número de observatorios analizados, se puede deducir que las temperaturas inferiores a esta cifra las alcanzan los observatorios situados en la mitad oriental de la comarca, sobrepasando ligeramente la media los situados en su mitad occidental, lo que corrobora esa posible “continentalización” hacia el este. Únicamente constituye una excepción el de Santa Cruz de Mudela, con 15,4º C de media anual que, curiosamente, es uno de los observatorios con mayor altitud de los recopilados para este estudio. Esta aparente contradicción es explicable, a nuestro juicio, por la posibilidad de que se produzcan en él, con cierta frecuencia, fenómenos de inversión térmica.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
62
19/06/2008
13:21
PÆgina 62
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (en º C) Observatorio
Couceiro López
Almodóvar del Campo Argamasilla de Calatrava Bolaños de Calatrava Calzada de Calatrava Ciudad Real El Chaparrillo Daimiel Encomienda de Mudela Entresierra Fuencaliente Manzanares Puertollano Sta. Cruz de Mudela Temp. Media comarcal
14,9 — — 14,4 14,3 14,4 14,0 13,8 14,0 14,7 13,8 14,6 15,4 14,4
Fuentes: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
Campo de Calatrava. Temperatura media anual (º C). Fuente: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
García Rayego — 14,0 14,2 14,1 14,2 — — — — — — 14,4 — 14,2
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:21
PÆgina 63
63
Por otro lado, la media obtenida por García Rayego de 14,2º C, que es igual a la que refleja el observatorio de Ciudad Real, valor este muy fiable gracias al extenso número de años registrados, coincide exactamente con la adjudicada por los autores del presente estudio al territorio ocupado por las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Respecto al régimen mensual, las temperaturas medias más bajas corresponden, como es lógico, a la estación invernal y, dentro de ella, al mes de enero principalmente, valores que se igualan, algunas veces, a los registrados en el mes de diciembre, como ocurre con los observatorios de Bolaños y Calzada de Calatrava y que son de 5,2º C y 5,4º C respectivamente. Sin embargo, el frío intenso no sólo es exclusivo de enero y diciembre sino de un período que, si tenemos en cuenta aquellos meses que no llegan a los 10º C (criterio de Emberger), abarcaría de noviembre a marzo; así, la temperatura media de estos cinco meses suele oscilar entre 7,0 y 7,8º C, correspondiendo estos valores a los observatorios situados a oriente y occidente de la comarca respectivamente. Además es este período, precisamente, el que registra mayor probabilidad de heladas. Por el contrario, las temperaturas medias más altas se dan en los meses de julio y agosto registrando, el primero de ellos, valores ligeramente superiores a los del segundo en la mayoría de los observatorios (por ejemplo, 26,2º C en julio, frente a los 25,3º C de agosto, ambos en Bolaños de Calatrava), siendo la media de todos los observatorios, en ambos meses, de 25,2º C y 24,7º C respectivamente. Es muy significativo señalar que los meses de junio y septiembre sobrepasan, en todos los observatorios, los 20º C, siendo junio ligeramente más cálido que septiembre (21,0º C de junio frente a 20,5º C de septiembre). Por todo ello, podemos hablar de un verano más bien largo, ya que suele durar cuatro meses, en el que las temperaturas de junio y septiembre son relativamente altas con respecto a las que presentan otras regiones españolas. Respecto a los meses primaverales, son abril y mayo los que verdaderamente marcan, mediante unas temperaturas comprendidas entre 11 y 16º C, la transición hacia el verano, siendo las temperaturas superiores en cinco o seis grados a las del mes de marzo. Estas cifras, junto con las de octubre, son las que más se acercan a los valores que alcanza la media anual en todos los observatorios comarcales.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
64
19/06/2008
13:21
PÆgina 64
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Temperatura máxima media anual
Analizando el cuadro donde vienen reflejados los valores de la temperatura máxima media anual en los distintos observatorios, vemos que no presentan gran dispersión entre ellos, siendo la cifra de 21,0º C el valor medio anual para el conjunto comarcal. Siguiendo la misma tendencia de la temperatura media mensual, los valores más altos de las máximas se registran, claramente, durante el mes de julio en todos los observatorios, siendo su media de 34º C; el observatorio que registró la máxima más alta en dicho mes fue el de Calzada de Calatrava con 35,1º C. Por el contrario, las máximas más bajas se producen durante los meses de diciembre y/o enero, con valores medios entre los 10,5 y 10,6º C, correspondiendo los valores más elevados a la localidad de Puertollano (11,5º C), hecho explicable al estar resguardada por la sierra de Calatrava de los vientos procedentes del norte y noroeste. Estas temperaturas pueden ser representadas gráficamente mediante la isoterma de 21º C, la cual, con dirección este-oeste, divide a la comarca en dos partes: una superior, que ocupa aproximadamente algo más de los dos tercios de la superficie comarcal y que comprende aquellas localidades que registran temperaturas iguales o ligeramente superiores a esos 21º C, y la inferior, es decir, el tercio meridional restante, que registra temperaturas ligeramente inferiores a esa cifra.
TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA ANUAL (en º C) Observatorio Almodóvar del Campo Argamasilla de Calatrava Bolaños de Calatrava Calzada de Calatrava Ciudad Real El Chaparrillo Daimiel Encomienda de Mudela Entresierra Fuencaliente Manzanares Puertollano Sta. Cruz de Mudela Máxima media anual
Couceiro López 21,2 — — 21,0 21,0 21,1 20,6 20,3 22,2 19,6 21,3 20,9 22,4 21,0
Fuentes: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
García Rayego — 20,6 20,6 21,0 20,8 — — — — — — 20,5 — 20,7
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:21
PÆgina 65
El marco geográfico
65
Campo de Calatrava. Temperatura máxima media anual (º C). Fuente: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
Temperatura mínima media anual
Se observa que son siempre positivas en todos los observatorios de la comarca, situándose su media en torno a los 7,5-8º C. Según Couceiro López (1998), los observatorios que registran las mínimas medias más bajas son el de La Entresierra (6,3º C) y el de Manzanares (6,4º C), ambos situados en la llanura manchega y el segundo fuera de la comarca, zona donde se acentúa la “continentalidad” característica del clima meseteño. En cuanto al gradiente mensual, las mínimas medias más bajas se producen durante el mes de enero, siendo sus valores cercanos a los 0º C pero siempre positivos. Así, el observatorio de Ciudad Real registra 1,0º C; el de Calzada, 0,8º C; y el de Bolaños, 0,3º C; aunque la mayoría de las veces enero suele ser muy similar a diciembre, esta vez este último mes registra temperaturas algo superiores a las de aquel. Se representan gráficamente mediante la isoterma de 7º C, la cual atraviesa el sur comarcal en dirección este-oeste continuando por el Campo de Montiel. Esta línea separa las temperaturas ligeramente superiores a ella al norte de la misma, registrándose prácticamente en todos los observatorios comarcales. Los valores inferiores se registran al sur, en un área que agrupa las cotas más altas de las sierras meridionales de la provincia.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
66
19/06/2008
13:22
PÆgina 66
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA ANUAL (en º C) Observatorio
Couceiro López
Almodóvar del Campo Argamasilla de Calatrava Bolaños de Calatrava Calzada de Calatrava Ciudad Real El Chaparrillo Daimiel Encomienda de Mudela Entresierra Fuencaliente Manzanares Puertollano Sta. Cruz de Mudela Mínima media anual
García Rayego
8,8 — — 7,9 7,0 7,5 7,3 7,2 6,3 9,0 6,4 8,2 8,4 7,6
Fuentes: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
Campo de Calatrava. Temperatura mínima media anual (º C). Fuente: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
— 7,5 7,9 7,3 7,6 — — — — — — 8,3 — 7,7
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:22
PÆgina 67
El marco geográfico
67
Temperatura máxima y mínima absoluta
En el cuadro correspondiente se puede observar que la mayoría de las temperaturas máximas absolutas se registran, tanto en las estaciones comarcales como en las aledañas, en el mes de julio, siendo las menos veces cuando lo hacen en agosto. Las máximas absolutas medias, obtenidas por los dos autores antes citados, difieren poco y se sitúan en torno a los 44,6º C. La máxima absoluta alcanzada dentro de las series estudiadas fue de 49,0º C, la cual se registró en la localidad manchega de Manzanares en el mes de agosto. A pesar de ello, creemos que las máximas absolutas más frecuentes que se registran en la comarca se hallan en torno a los 44º C. Estas temperaturas presentan bastante homogeneidad dentro de la comarca, sin notables diferencias respecto a otras comarcas más occidentales, lo que corrobora lo calurosos que pueden ser los veranos en estas latitudes. Por ello, no vamos a representarlas gráficamente, ya que si tomamos como referencia su media, es decir, los 45º C, observamos que, tanto valores superiores como inferiores a esa cifra, se distribuyen de forma anómala a lo largo y ancho de la comarca. TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA (en º C) Observatorio Almodóvar del Campo Argamasilla de Calatrava Bolaños de Calatrava Calzada de Calatrava Ciudad Real El Chaparrillo Daimiel Encomienda de Mudela Entresierra Fuencaliente Manzanares Puertollano Sta. Cruz de Mudela Máxima absoluta media
Couceiro López 43,5 (julio) — — 45,0 (julio) 44,2 (julio) 44,0 (julio) 43,0 (julio) 43,0 (julio) 45,6 (agosto) 40,0 (julio) 49,0 (agosto) 48,5 (julio) 46,0 (julio) 44,7
García Rayego — 42,0 (julio) 44,5 (julio) 45,0 (julio) 42,6 (julio) — — — — — — 48,5 (julio) — 44,5
Fuentes: Couceiro López (1998) y García Rayego (1995).
Respecto a las mínimas absolutas hay que señalar que son bastante bajas y representativas del grado de continentalidad que presenta la Meseta, sin mostrar ninguna tendencia a suavizarse dentro de la comarca a medida que avanzamos en dirección oeste, quizás debido a la poca anchura, apenas 70 km, que alcanza esta en dirección E-W. En cambio, sí parece confirmarse la conclusión a la que llega García Rayego por la cual las comarcas más occidentales, como son la de Montes Norte, Montes
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
68
19/06/2008
13:22
PÆgina 68
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Sur y, sobre todo, el centro-sur de Extremadura, registran temperaturas mínimas entre 5 y 10º C más altas, aunque sigan siendo negativas en la mayoría de los casos. Por tanto, y al igual que decíamos al analizar las máximas absolutas, la representación gráfica de la isoterma que muestra la media de estas temperaturas, –12º C, es arriesgada, al no seguir estas temperaturas una pauta determinada, variable según las series de años que se escojan para su estudio. TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA (en º C) Observatorio Almodóvar del Campo Argamasilla de Calatrava Bolaños de Calatrava Calzada de Calatrava Ciudad Real El Chaparrillo Daimiel Encomienda de Mudela Entresierra Fuencaliente Manzanares Puertollano Sta. Cruz de Mudela Mínima absoluta media
Couceiro López –8,5 (marzo) — — –10,0 (enero, diciembre) –13,8 (enero) –10,0 (febrero) –17,0 (enero) –12,0 (febrero) –8,3 (febrero) –10,0 (diciembre) –18,0 (febrero) –10,5 (marzo) –12,0 (diciembre) –11,8
García Rayego — –8,0 (enero) –14,0 (febrero) –17,0 (febrero) –13,8 (enero) — — — — — — –10,5 (marzo) — –12,6
Clasificación del clima comarcal según distintos autores
Diversos autores han clasificado el clima de la comarca como Templado mediterráneo de matiz continental en su conjunto, con las siguientes matizaciones: -
-
Gaussen, H. (1919): Mesomediterráneo (de tres a cuatro meses secos). Köppen (López Gomez, 1959): Csa, en el que C es un clima templado definido por la temperatura media del mes más frío comprendida entre 0 y 18º C; s, subíndice significativo de un período de sequía estival o subtipo mediterráneo, ya que la precipitación del mes más lluvioso de la estación fría, normalmente diciembre o enero, representa más del triple de la lluvia caída en el mes más seco de la estación cálida, normalmente julio o agosto. Allúe Andrade, J. L. (1966): En su estudio “Subregiones fitoclimáticas de España”, clasifica a nuestra comarca como Subtropical y Templado-cálida con humedad no estival (intervalos de 4 a 11 meses húmedos), inviernos suaves (temperatura del mes más frío entre 1 y 13º C), veranos desde frescos a muy cálidos (mes más cálido entre 13 y 30º C) y heladas invernales. Bosque esclerófilo.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:22
PÆgina 69
El marco geográfico
-
69
Capel Molina J. J. (1981): Clima tipo Mediterráneo continental con estación seca. Papadakis (1977): Mediterráneo templado cálido.
Potencialidad agrícola comarcal respecto al clima
La clasificación ecológica de Papadakis caracteriza la variabilidad climática de una región o comarca en función de tres parámetros: rigor invernal, calor estival y aridez y su distribución estacional, o dicho en otros términos, tipo de invierno, tipo de verano, régimen de temperaturas y régimen de humedad, denominándolos con el nombre del cultivo mejor adaptado a esas condiciones climáticas, hecho que el autor comprobó en cultivos diferentes extendidos por todo el mundo. Basándose en esta clasificación, los autores Elías Castillo y Ruiz Beltrán (1977) han sintetizado para España una clasificación agroclimática que nosotros utilizaremos en este estudio, al igual que lo hicimos en el anterior referente a las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel, con dos fines diferentes: el primero, el de clasificar el clima comarcal y sus variantes según las zonas, y el segundo, el de saber si los cultivos que actualmente produce la comarca son acordes con su clima y, como consecuencia de ello, si sus rendimientos son o no los óptimos que debieran ser por la misma razón, independientemente de la naturaleza de los suelos que los soportan. Por otra parte, dicha clasificación permite, igualmente desde el punto de vista climático, establecer una gama de cultivos o usos alternativos a los que actualmente se producen dentro de la Unión Europea, tema sumamente interesante en la actualidad. (Ver Anexo). Tipos de invierno:
Toda la comarca, a excepción de su zona meridional en la que queda incluida la localidad de Calzada de Calatrava y que posee un tipo de invierno avena fresco (av), se caracteriza por presentar un tipo Avena cálido (Av). Tipos de verano:
El algodón menos cálido (g) caracteriza prácticamente a la mitad occidental de la comarca, tomando como referencia a su capital, Ciudad Real, y se extiende desde las cercanías de Fernancaballero, al norte, hasta el límite meridional de la misma. Por el contrario, la mitad oriental comarcal, incluyendo su parte norte, viene definida por el tipo arroz (O). La combinación de tipos de invierno y verano de una determinada zona, define su régimen térmico anual, y este, junto al régimen de humedad calculado para la misma, Mediterráneo seco (Me), aparte de definir el tipo de clima o ecoclima para la comarca, delimita las siguientes zonas agroclimáticas: Zona I Zona II Zona III
Av, g; Me Av, O; Me av, O; Me
mitad occidental de la comarca mitad oriental y área septentrional límite meridional y área de Calzada de Calatrava
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
70
19/06/2008
13:22
PÆgina 70
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
La zona I se caracteriza por una precipitación anual comprendida entre los 400 y 650 mm, una ETP anual variable entre 750 y 900 mm y un período seco* cuya duración es de tres a cuatro meses. La temperatura media anual oscila entre 14 y 16º C; la temperatura media del mes más frío, entre 5 y 7º C, y la temperatura media de las mínimas del mes más frío, entre 0 y 2º C. La zona II se identifica por tener una precipitación comprendida entre 450 y 500 mm, una ETP anual que varía entre 750 y 800 mm y un período seco cuya duración es de tres a cuatro meses. La temperatura media anual oscila entre 14 y 15º C; la temperatura media del mes más frío, entre 6 y 7º C, y la de la media de las mínimas del mes más frío, entre 0 y 1º C. La zona III viene identificada por una precipitación comprendida entre 400 y 700 mm, una ETP anual que oscila entre 700 y 800 mm y una duración del período seco, también entre tres y cuatro meses. La temperatura media anual varía entre 12 y 15º C, la del mes más frío entre 4 y 6º C y la media de las mínimas del mes más frío entre –1 y 2º C. Estas tres zonas agroclimáticas, diferenciadas unas de otras por pequeñas variaciones relacionadas con la pluviometría y temperatura, soportan actualmente una escasa variedad de especies cultivables, entre las que destacan las tradicionales de la Meseta española, como son el cereal, vid y olivo y algunas leguminosas, todas ellas adecuadas a las condiciones ecológicas de esta región geográfica, exceptuando, lógicamente, las que se pueden cultivar mediante el riego, sistema productivo cada vez con mayor auge en la comarca gracias a las numerosas perforaciones que extraen el agua de los acuíferos. Es nuestra intención el reflejar en este capítulo dedicado a la climatología, la potencialidad agrícola que tiene la comarca en cuanto a la posibilidad de implantar nuevas especies, alternativas a las tradicionales, que se adecuen al clima comarcal, sin tener en cuenta su mayor o menor adaptación al medio edáfico —por otra parte, objetivo principal de este estudio— cuyas propiedades y variabilidad se expondrán en los capítulos referentes a los suelos comarcales. Estas zonas agroclimáticas, anteriormente definidas y perfectamente delimitadas, conllevan una serie de numerosos cultivos agrícolas fáciles de ser implantados en ellas. Para definir la tipología de estos cultivos nos ha servido de referencia la relación de especies y zonas agroclimáticas publicada por León Llamazares y Forteza del Rey en 1986 que figuran en el Anexo. Así, son factibles de cultivo: Cultivos continentales
-
*
Todos los cereales de invierno, sembrados en otoño o primavera y tanto en secano como en regadío, se pueden cultivar en las tres zonas agroclimáticas definidas.
Se considera período seco el constituido por meses secos, es decir, cuando el balance (precipitación + reserva de agua) – ETP es menor de cero.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
-
-
13:22
PÆgina 71
71
Respecto a los de primavera, el arroz se puede cultivar en las zonas II y III siempre que se siembre en primavera y en regadío. Cuando la media de las mínimas del mes más cálido sea superior a 20º C pueden presentarse limitaciones al cultivo, al igual que sucede con la zona I. El maíz puede cultivarse en las zonas II y III pero con limitaciones, ya que temperaturas superiores a los 35º C destruyen el polen. También la zona I presenta limitaciones. El sorgo y mijo se pueden cultivar en las tres zonas, tanto en secano como en regadío, sembrando en primavera. No tienen limitación alguna. Todas las leguminosas-grano se pueden cultivar, a excepción de las habas y judías secas que pueden tener limitaciones. Todos los tubérculos, a excepción de la patata, pueden tener limitaciones.
Cultivos industriales
-
La remolacha azucarera no tiene limitaciones si se siembra en primavera y bajo riego en las zonas II y III; la zona I puede limitar el desarrollo normal del cultivo. El cultivo del algodón solo es posible en la zona I, sembrado en primavera. Las otras dos zonas no cumplen los requisitos exigidos por el cultivo. El lino textil es factible de cultivarse en las zonas II y III, siempre que la media de las mínimas del mes más cálido no sea mayor de 20º C y se siembre en primavera bajo riego. La zona I puede presentar limitaciones. El cáñamo textil sí se puede cultivar en las tres zonas, sembrando en primavera y bajo riego. Lo mismo sucede en cuanto al lino oleaginoso y cáñamo-semilla. En cambio, el cacahuete únicamente se puede cultivar en la zona I, tanto en secano como en regadío y siempre que se siembre en primavera. El girasol se puede cultivar en las tres zonas, tanto en secano como en regadío y siempre que se siembre en primavera. El pimiento para pimentón se puede cultivar en las tres zonas sembrando en primavera o verano y bajo riego, aunque temperaturas superiores a los 35º C limitan la producción. El tabaco y la achicoria se pueden cultivar en las tres zonas, sembrando en primavera y bajo riego.
Cultivos forrajeros
-
Los cereales para forraje tienen las mismas exigencias que los de grano en cuanto a la climatología. Las otras gramíneas (Lolium, Fleo, Agrostis, Poa, Festuca, etc.), son factibles de cultivarse en las tres zonas sembrando en otoño y primavera y siempre bajo riego. Respecto a las leguminosas, como la alfalfa y los distintos Trifolium, se pueden cultivar en las tres zonas sembrando en otoño y primavera y siempre bajo riego, a excepción del T. subterraneum y T. incarnatum que se pueden sembrar también en otoño.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
72
19/06/2008
13:22
PÆgina 72
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
LEYENDA av Av M O g Me
avena fresco avena cálido maíz arroz algodón menos cálido mediterráneo seco
Campo de Calatrava. Mapa de zonas agroclimáticas. Fuente: elaboración propia.
-
Otros cultivos forrajeros, como la zanahoria, el nabo, la remolacha, la col, calabaza, etc., se pueden cultivar en toda la comarca, a excepción de la remolacha, cuyo cultivo puede tener limitaciones en la zona I. Todos ellos han de cultivarse en regadío.
Hortalizas
-
Prácticamente la totalidad de ellas, tanto las de hoja, de fruto, de raíz, de bulbo, etc., y algunas leguminosas de verdeo como las judías, las habas y los guisantes, son factibles de cultivarse en toda la comarca, bien en otoño o primavera e, incluso, en verano algunas de ellas, y la mayoría en regadío aunque unas pocas, como los ajos y cebollas, se pueden cultivar en secano.
Frutales
-
Ninguno de los cítricos son factibles de cultivarse en la comarca. Respecto a los de hueso y pepita, la mayoría se puede cultivar en toda la comarca, siempre bajo riego, aunque hay algunos, como el manzano y cerezo, cuyo cultivo puede presentar limitaciones en la zona I. En cuanto a los de fruto carnoso, como son el granado, la platanera, la piña y la palmera datilera, no son factibles de cultivarse en la comarca; únicamente la higuera se puede cultivar sin problemas en la zona I, tanto en secano como en regadío, ya que en las otras dos zonas su producción puede tener limitaciones.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
-
-
13:22
PÆgina 73
73
Los de fruto seco, almendro, nogal, avellano, etc. se pueden cultivar en la comarca, sobre todo el primero, que puede cultivarse tanto en secano como en regadío y no tiene ninguna limitación. El cultivo del nogal y avellano puede presentar limitaciones en la zona I, al descender la media de las mínimas absolutas anuales por debajo de los 7º C bajo cero, cosa muy poco probable en la comarca; su cultivo tiene que ser bajo riego. Estudios actuales (Couceiro López, 1997), han revelado la posibilidad de introducir el pistachero en la comarca, cuyas zonas más idóneas, desde el punto de vista climático, son la II y III y algunos enclaves de la zona I. Se puede cultivar tanto en secano como en regadío.
Otros cultivos
-
La vid y el olivo son factibles de cultivarse, tanto en secano como en regadío en toda la comarca, aunque para este último, temperaturas medias de las mínimas absolutas anuales inferiores a los 7º C bajo cero pueden disminuir la producción. Actualmente se está extendiendo la práctica de regar mediante goteo las nuevas plantaciones de olivar y viñedo con objeto de aumentar la producción.
IV. 5 HIDROLOGÍA Ríos
Aunque ya se hizo mención, de manera parcial, a algunos aspectos de la misma en el capítulo referente a la fisiografía comarcal, es en este epígrafe donde vamos a tratar de destacar los aspectos más importantes de esta temática en la forma más detallada que ha sido posible. La comarca de Calatrava pertenece, en su mayor parte, a la cuenca del río Guadiana, siendo mínima la parte de la misma que vierte sus aguas en el río Guadalquivir a través de sus afluentes y subafluentes, como son el Jándula, Ojailén, Fresnedas, Montoro, etc., y cuyas fuentes se localizan en las estribaciones de Sierra Morena llegando, incluso, a atravesarla. Por tanto, todo el conjunto de la red hidrográfica que recorre el Campo de Calatrava pertenece a la cuenca atlántica. El río Guadiana, la arteria fluvial más importante de la comarca, constituye uno de los ejemplos más característicos para el entendimiento de una cuenca fluvial como un sistema de relaciones muy estrechas entre su curso y los factores topográficos, geológicos y climáticos. La extraordinaria horizontalidad de la topografía que motiva la escasa incisión del río en los primeros tramos, el obstáculo que supone el vulcanismo en nuestra comarca, la diferente litología que engloba importantes superficies calcáreas altamente permeables y el clima, bastante continentalizado y de escasa pluviometría, sobre todo en el sector oriental de la misma, explican la organización de esta cuenca en su cabecera. Dicho río penetra en el Campo de Calatrava desde la llanura manchega y lo hace por su flanco nororiental siguiendo una dirección NE-W, la misma que seguía su afluente el Záncara al cruzar la comarca manchega. Ya describimos en la publicación
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
74
19/06/2008
13:22
PÆgina 74
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
anterior, relativa a los suelos de La Mancha-Montiel, las características de su cauce, diferenciando los tres tramos en los que se divide su curso alto. Pues bien, la parte del curso que afecta a nuestra comarca correspondería, por tanto, a lo que denominamos entonces el Bajo Guadiana o Guadiana propiamente dicho. El río, al penetrar en la comarca, no presenta todavía un cauce bien diferenciado; la horizontalidad de la llanura (0,6 por mil) propicia que lo haga de manera idéntica a como lo hacía en Las Tablas de Daimiel, es decir, con un aspecto pantanoso de aguas remansadas, circunstancia a la que ha colaborado la construcción de la presa del Vicario. Una vez pasado ese impedimento, el río logra encajarse en los sedimentos plio-cuaternarios calizos y toma la dirección sur, siendo su cauce, durante unos 5 km de recorrido, estrecho y de poco caudal, para luego ensancharse y volver a presentar el aspecto pantanoso que tenía al comienzo, tramo que alcanza una longitud de 11 ó 12 km y en donde se encuentran incipientes turberas; a continuación y antes de incorporarse a su curso las aguas del Jabalón (tributario de él por la margen izquierda), a la altura de la Sierra de Medias Lunas, inflexiona hacia el W-NW y penetra en la cuenca geosinclinal de Corral de Calatrava, encajándose definitivamente en el zócalo paleozoico; este cauce estrecho permitió, en tiempos pasados, la instalación de molinos y algunas pequeñas presas. Es en este tramo y a partir de él cuando el río cobra mayor entidad, tanto hídrica como morfológica, comenzando a formar un sistema de terrazas fluviales más o menos extensas. Esta cuenca se alarga en dirección SE-NW a través de 80 ó 90 km, entre las localidades de Corral de Calatrava y La Puebla de Don Rodrigo, esta última en la comarca de Los Montes. Es aquí donde el Guadiana sale de la comarca de Calatrava entre las sierras de San Ginés y Valpérez al norte y la de Los Santiagos al sur, y se va paulatinamente encajando y adquiriendo el aspecto característico que va a presentar en ese sector occidental de la provincia manchega, siendo el drenaje aquí mucho mayor que en los tramos anteriores. El río Guadiana aporta un bajo caudal (26 m3/seg, medido en el pantano del Cíjara, en el límite de las provincias de Ciudad Real y Badajoz), debido a su escasa alimentación en cabecera y a que sus afluentes, tanto los procedentes de Los Montes de Toledo (Bañuelo y Bullaque), de Sierra Morena (Jabalón, Tirteafuera y Alcudia), o de La Mancha (Gigüela, Záncara, Córcoles y Azuer), no aportan agua suficiente para aumentar su aforo. Su régimen, según Vázquez González (1986), es de tipo “pluvial subtropical, caracterizado por un estiaje muy fuerte y prolongado”. Son de destacar, ya prácticamente fuera de la comarca, las “hoces” que forma el río al encajarse en los materiales precámbricos debido a su falta de dureza, así como los “meandros” motivados por la poca pendiente. Dentro de la red de afluentes y subafluentes que posee este río, son de destacar el Bañuelo, que penetrando en la comarca por su límite nororiental, procedente de las estribaciones meridionales de Los Montes de Toledo (Sierra de Piedrasblancas y de La Calderina), forma una ancha vega de naturaleza caliza que enlaza las localidades de Malagón y Fernancaballero, tramo en el cual se puede observar una serie de terrazas poco conservadas y acaba desembocando, a través de un cauce bastante más estrecho, en el Guadiana, en un lugar próximo a la carretera que une Toledo con Ciudad Real (Peralvillo Alto y Bajo). De su cauce, con poco caudal en la actua-
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:22
PÆgina 75
75
lidad, se derivan algunos canales de alimentación hacia el embalse de Gasset, situado en la zona septentrional de la comarca. La pendiente media de su corto recorrido es del uno por mil. De bastante menor importancia son los fondos de valle en los que se instalan arroyos de cauces poco definidos y algunos otros más estables, todos ellos tributarios del río Guadiana que se encajan de forma somera en los materiales calcáreos pliocenos que rellenan la cuenca manchega. Debido a la horizontalidad de su topografía y a la naturaleza de la litología se producen infiltraciones de los ya escasos caudales, permaneciendo secos los cauces durante la mayor parte del año, lo que da lugar a zonas potencialmente encharcables con intensos aguaceros, como es el caso del cauce de Torralba de Calatrava. En esta zona centro-oriental de la comarca de Calatrava es donde se encuentra el extremo occidental del acuífero 23, dirigiendo su área de descarga hacia el Guadiana; aquí las posibilidades acuíferas del sistema se ven enormemente mermadas con relación a otros lugares de La Mancha, encontrando, en su lugar, pequeños acuíferos colgados que pueden proporcionar agua para el regadío mediante sondeos o perforaciones. Otro de los afluentes importantes del Guadiana por la margen derecha es el Jabalón que, naciendo en el Campo de Montiel, entra en la comarca por su flanco oriental a unos 4 km al sur de la localidad de Moral de Calatrava, en la llanura manchega, en donde se encaja en los materiales pliocuaternarios formando un cauce de anchura desproporcionada para el actual caudal que aporta. Corre un buen trecho en dirección E-W, y al encontrarse con el Cerro Columba (cercanías del macizo de Calatrava), de naturaleza volcánica, se desvía a causa de una amplia colada en forma de abanico procedente de dicho volcán, colada que llegó a rebasar el valle fluvial e interceptó su corriente obligándola a tomar una dirección SE-NW. A continuación, su valle se angosta al atravesar los tramos cuarcíticos que enlazan la Sierra de Moral y el Macizo de Calatrava para continuar su curso a unos 10 km al sur de la capital y unirse posteriormente al Guadiana por su ribera izquierda. Este río ha formado siete terrazas a lo largo de su curso y presenta un desnivel menor del 1,6%, todo ello dentro de la comarca. A su vez, el Jabalón cuenta con los siguientes tributarios: Por la izquierda, la Rambla de Santa Cruz que tiene su nacimiento en las cercanías de Santa Cruz de Mudela; los arroyos de Sequillo, Juncal, Morales, de las Peñuelas, etc., en las cercanías de Calzada de Calatrava. Por la derecha, el arroyo Albacete que tiene su fuente en la Cañada del Gato, pero debido al sustrato calcáreo y a la pluviometría actual, permanece la mayor parte del año seco. Estos arroyos provocaban en el siglo XIX problemas de paludismo, al quedarse temporalmente sin corriente y formar pequeñas lagunas donde se desarrollaba el mosquito Anopheles gambiae. El río Tirteafuera, otro de los afluentes del Guadiana que drena la comarca, tiene poco recorrido por ella; nace en la vertiente septentrional de la sierra de Calatrava y corre por la depresión de Argamasilla-Puertollano, la mayor de las existentes en nuestro territorio, y discurre por los glacis procedentes de las sierras circundantes y sobre los materiales calcáreos pliocenos. La pequeña pendiente propicia una red fluvial superficial que da lugar a fenómenos de endorreísmo y a la formación de
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
76
19/06/2008
13:22
PÆgina 76
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
dolinas en los terrenos calizos, visibles por la cantidad de lagunas existentes en estos territorios: Las Cucharas, Carrizosa, Almeros, Morales, etc. En el tramo comprendido entre su nacimiento y Argamasilla de Calatrava el río discurre lentamente en dirección E-W tomando, una vez pasada esta localidad, la dirección NNW, haciendo de límite comarcal entre las localidades de Tirteafuera y Abenójar, y, una vez ya fuera de la comarca, se dirige hacia el norte para unirse al Guadiana por su margen izquierda. La cuenca del Guadalquivir viene representada en la comarca por dos cursos fluviales de relativa importancia: El Ojailén y su afluente el arroyo Fresnedas. El Ojailén, afluente del río Guadalquivir por su margen derecha, nace en la sierra de Calatrava, cerca de la localidad de Almodóvar del Campo, fuera de la zona de estudio; corre paralelo a ella, con dirección NW-SE, por el valle de Villanueva de San Carlos entre las sierras de Calatrava y Puertollano, y se desvía hacia el sur a la altura del cortijo de La Alameda para, poco después, penetrar en la comarca, hendiendo sus aguas en los materiales paleozoicos (pizarras y areniscas) de las estribaciones de las sierras de Puertollano y San Andrés y, definitivamente, atravesar la alta sierra por el estrecho desfiladero de Peña Horadada, a partir del cual toma el nombre de Jándula y sale de la autonomía castellano-manchega para continuar en la provincia de Jaén formando el embalse que lleva su nombre. El río Fresnedas nace en laderas septentrionales de Sierra Morena, entre las localidades de Viso del Marques y San Lorenzo de Calatrava, ambas fuera de la
Detalle de un “hervidero”.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:22
PÆgina 77
77
comarca, entrando en ella por su límite suroriental para poco después almacenar sus aguas en el embalse homónimo. A partir de ahí cambia su rumbo y se encaja en las pizarras que constituyen la Unidad 8, tomando de nuevo la dirección SW al encajarse en las serranías formadas por pizarras y areniscas de la Unidad 10. Finalmente y próximo al límite occidental comarcal se une al Ojailén, caracterizándose su curso por ser el típico río serrano, con un cauce estrecho y sin apenas plataformas aluviocoluviales. Respecto a otro tipo de hidrología destacaremos la relacionada con el vulcanismo, en la que cabe destacar las lagunas y las termales, conocidas como Fuentes agrias y Hervideros. Lagunas
Las lagunas relacionadas con los cráteres volcánicos, generalmente de explosión, se denominan maares, y ya hicimos mención de ellos al hablar de la litología comarcal. Aquí únicamente citaremos los más importantes: Fuentillejo, Valverde, Alcolea, Los Lomillos, Las Carboneras, La Camacha, etc. Existe otro tipo de lagunas relacionadas con las depresiones o topografías locales deprimidas; ejemplos de ellas son: La Perdiguera y La Carrizosa, relacionadas con las rañas; las de Argamasilla, Caracuel, Los Almeros, Las Cucharas y Los Morales en la depresión terciaria de Villamayor de Calatrava; las del Romaní, la de Moral, el Salobral, del Prado, etc., con los depósitos pliocuaternarios de la llanura manchega. Termales
Las “fuentes agrias” están vinculadas a las corazas ferruginosas y a los conglomerados con cemento ferruginoso. Los elevados contenidos en óxidos de hierro en sus aguas, les prestan un característico sabor amargo. Los “hervideros” son fuentes de agua que llevan en disolución gran cantidad de CO2, el cual se desprende, a veces de manera tumultuosa, pareciendo “hervir” el manantial. Son vestigios del pasado volcánico de la región y han servido como lugares para la instalación de balnearios.
IV. 6 VEGETACIÓN Es obvio decir a estas alturas que el clima constituye el principal factor físico para el desarrollo de determinado tipo de vegetación. Nuestra comarca, zona transicional entre la de Los Montes al oeste de la provincia y la de La Mancha al este, se caracteriza por un clima mediterráneo de tipo continental algo extremado. Al abrigo de la influencia atlántica por estar situada a sotavento de los Montes de Toledo, muestra una variedad de especies vegetales que soportan tanto los calores estivales como los inviernos rigurosos, a la vez que tienen escasas exigencias en cuanto a humedad, ya que han de contar con una pluviometría media anual comprendida entre algo menos de 400 mm en su parte oriental y algo más de 500 mm en la occidental.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
78
19/06/2008
13:22
PÆgina 78
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Según nuestro criterio, y a pesar de haber reiterado varias veces el carácter transicional de nuestra comarca entre las orientales y occidentales de Ciudad Real, creemos que, desde el punto de vista vegetacional, el Campo de Calatrava goza de una mayor similitud con las comarcas orientales de La Mancha y Campo de Montiel que con la de Los Montes situada en el lado occidental de la provincia. Por otro lado, el factor humano en ella (es en esta comarca donde se han instalado los mayores núcleos de población de todo el territorio: Ciudad Real y Puertollano), ha influido notablemente en que la presencia de vegetación natural sea escasa en la actualidad, a causa de las continuas roturaciones de los campos desde tiempos remotos, para ser aprovechados como medio de producción agraria, tanto agrícola como ganadera. Así, dicha presencia se reduce a enclaves repartidos entre las riberas de los ríos y arroyos, a laderas serranas en las que el cultivo agrícola es ya impracticable a causa de la escasa profundidad del suelo, a algunas zonas repobladas generalmente de pinar y a diversos enclaves localizados generalmente en la mitad meridional comarcal, en los que siendo bastante extensas las superficies cultivadas a causa de la topografía más o menos llana, el hombre ha respetado, protegido y potenciado los árboles, eliminando el resto de la vegetación a favor del ganado; estos enclaves son las llamadas “dehesas de pastizales” (García Rayego, 1995), con arbolado más o menos disperso y en los que la encina es la especie característica, constituyendo así un sistema agrario sostenible y de gran valor ecológico. En la mayoría de las zonas el hombre ha suprimido todo vestigio arbóreo, quedando exclusivamente eriales a pastos o campos de cultivo, como sucede en la llanura manchega y en los valles emplazados entre las distintas serranías. En términos generales, y de acuerdo con la clasificación bioclimática propuesta por Rivas Martínez en 1980, la mitad oriental de la provincia ciudadrealeña pertenece al piso vegetacional mesomediterráneo de bioclima seco, en el cual queda englobada nuestra comarca. Desde el punto de vista corológico, esta mitad oriental se corresponde con el sector manchego de la provincia castellano-maestrazgo-manchega, y en lo que a vegetación se refiere condiciona un tipo de formación que se desarrolla sobre sustrato básico y corresponde al dominio de la encina castellana, carrasca o encina basófila, perteneciente a la serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la encina (Bupleuro rígidi – Quercetum rotundifoliae S.). El resto de la provincia (comarca de Los Montes y sierras calatravas) se emplaza sobre sustrato ácido o pobre en bases (enclaves cuarcíticos) y se relaciona con el dominio climácico del encinar asociado a peralillos silvestres o piruétanos (Pyro bourgeanaeQuercetum rotundifoliae S); según Peinado Lorca y Martínez Parras (1985), esta zona se corresponde, corologicamente hablando, con la provincia luso-extremadurense, sector mariánico-monchiquense y, dentro de ella, con la serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina. Esta serie aparece, a modo de cuña, en las serranías, glacis y piedemontes de la zona occidental y meridional de nuestra comarca, en los que, como hemos dicho, predomina el carácter ácido del suelo.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:22
PÆgina 79
El marco geográfico
79
Serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la encina
Esta serie sería la que ocupara mayor extensión territorial en nuestra comarca, a modo de vegetación potencial, si no hubiera sido roturada en su mayor parte al poner los terrenos en cultivo. Ocuparía, por tanto, las zonas de topografía adecuadas al cultivo: llanuras, valles y pendientes suaves de las pequeñas serranías que se destacan en la llanura manchega. Su etapa madura corresponde a un encinar asentado sobre suelos ricos en bases, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 350 y 550 mm anuales. En áreas donde la precipitación supera los 550 mm (ombroclima seco superior y subhúmedo), la encina es sustituida por el quejigo (Q. faginea). Existen, por tanto, espacios transicionales donde cohabitan ambas especies. La orla forestal que acompaña al encinar estaría constituida por retamas y aliagas (Genisto scorpii-Retametum), en los suelos profundos, o por coscoja (Q. coccífera) en los biotopos más secos o con mucha pendiente. Otras etapas regresivas de la serie son los espliegares melíferos, romerales y los espartales o atochares, estos últimos favorecidos por el cultivo agrícola. El aprovechamiento apícola de los espliegares constituye una fuente de riqueza añadida a la actividad agraria (Peinado y Martínez, 1985). Toda esta vegetación potencial se correspondería con las áreas ocupadas por los cultivos de secano habituales de la zona (cereal, leguminosa, olivo y vid), localizados en los piedemontes, llanuras y valles de la comarca. Le acompañarían los eriales a pastos en las zonas no productivas, los cuales son aprovechados por el ganado lanar. Serie mesomediterránea lusoextremadurense silicícola de la encina
Su etapa madura viene representada por un encinar con piruétanos o peralillos silvestres (Pyrus burgaenae), asociación actualmente muy castigada por el hombre y sustituida por asociaciones de pino resinero (P. pinaster), que se asienta sobre suelos silíceos pobres en bases (Cambisoles y Leptosoles districos). Constituye la vegetación climax de gran parte del piso mesomediterráneo luso-extremadurense con un ombroclima que oscila entre el seco y subhúmedo inferior (450-750 mm), por encima del cual es sustituida por el alcornoque. En las umbrías o en áreas más húmedas el encinar se enriquece con el quejigo lusitano (Q. faginea), pudiendo estar acompañado de melojares y madroños (Arbutu unedi-Querceto pyrenaicae), mientras que en las solanas térmicas lo hace con lentiscos (Pistacia lentiscus) y mirtos (Myrtus communis). La orla forestal del encinar es un piornal con retamas y piornos blancos (Cytiso multiflori- Retametum); otras etapas de sustitución son los coscojares silicícolas, los jarales con aulagas, los lastonares y diversos pastizales silicícolas de Tuberarion. Las escasas pendientes de suave gradiente sobre las que se asienta la serie, propician que los encinares sean aclarados y usados como dehesas ganaderas para el ovino o, mejoradas con riego, para el bovino; estas dehesas se asientan normalmente sobre las rañas o glacis adosados a las sierras (piedemontes), y es en ellas en las que el hombre ha respetado y mantenido los árboles por encima de los cultivos, donde puede aparecer la retama (Retama sphaerocarpa), acompañando al encinar y a los pastos. Dicho sistema sostenible se muestra de forma más ostensible en la mitad
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
80
19/06/2008
13:22
PÆgina 80
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
meridional de la comarca y, sobre todo, en su lado occidental. Resumiendo, podemos afirmar que el sistema de dehesa aparece y se ubica al sur y oeste de la localidad de Corral de Calatrava. En las sierras y macizos más elevados, con un ombroclima subhúmedo, aparece el madroño (Arbutus unedo), el labiérnago (Pyllyrea angustifolia) y un sotobosque, adaptado a la acidez del suelo, formado por la jara (Cistus ladanifer), cantueso (Lavándula sp.) y romero (Rosmarinus officinalis). El alcornoque (Quercus súber) se encuentra prácticamente ausente en el Campo de Calatrava, comenzando a desarrollarse esporádicamente en las sierras más occidentales y casi siempre fuera de la comarca (cercanías de Piedrabuena y Luciana); sin embargo, el quejigo (Quercus faginea) puede aparecer, ocasionalmente, sobre todo en las zonas de umbría. Dentro de la comarca, las exigencias bioclimáticas de estas especies y en particular las higrométricas, son satisfechas muy escasamente y sólo en las umbrías de determinadas sierras de mayor altitud. Dejando aparte la vegetación potencial que sostendrían los suelos comarcales, y al igual que ocurría en las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel, aparecen aquí áreas más o menos extensas de pinar de repoblación: pino carrasco (Pinus halepensis), pino resinero (Pinus pinaster) y muy raramente pino piñonero (Pinus pinea). Estos bosquetes formados por coníferas se reparten por la comarca de la siguiente manera: al norte por las sierras de Casalobos y del Gigante, entre los embalses de Gasset y del Vicario; en las cercanías de la Casa del Magrero, al sureste de Bolaños, sobre suelos básicos, llevando a cabo la repoblación con pinoencina-pino y con riego por goteo para facilitar el arraigue; en las sierras de Hoya Redonda y el Boquerón, al oeste y norte de Alcolea; en el parque forestal de La Atalaya, próximo a la capital y al norte de ella; en las cercanías de la Casa de Villadiego, donde constituye un coto de caza próximo al río Guadiana. Por último, se encuentran zonas repobladas de pinar mezcladas con la vegetación climax, en la ladera norte de la sierra de Puertollano (carretera de Hortezuelas a San Lorenzo) y en las laderas nororientales de las serranías localizadas al sur de Calzada de Calatrava, entre las cuales discurre el arroyo Fresnedas. Vegetación de ribera
Se pueden diferenciar dos grupos: uno, el que comprende las especies asentadas sobre sustrato calcáreo o rico en bases (márgenes del Guadiana y Jabalón), dentro de la llanura manchega, y otro las que habitan sobre un sustrato predominantemente silíceo, subcuencas occidentales o situadas al oeste de la confluencia del Guadiana con el Jabalón. Sólo estos dos ríos, ambos muy deforestados actualmente, ofrecen condiciones aptas para albergar complejos biogeográficos ribereños, encontrándose estos, en este momento, en fase regresiva. Dentro del primer grupo podemos encontrar el taray (Tamarix gállica-Tamarix canariensis), bajo la forma de ejemplares sueltos o más o menos diseminados; le acompañan el carrizo (Phragmites australis), el tamujo (Securinega tinctoria), el sauce (Salix sp.), etc. Al presentar todavía el Guadiana zonas de salinidad en nuestra comarca, pueden aparecer, junto a las anteriores, limonio, salsola y pastizales halo-
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:22
PÆgina 81
El marco geográfico
81
nitrófilos compuestos principalmente por cebadillas. Todo esto conjunto constituye un refugio ideal para las aves acuáticas. Los escasos ejemplares de olmo (Ulmus minor) que se aprecian en el paisaje y que constituyen la etapa madura de la serie, están sujetos en la actualidad a la mortífera enfermedad producida por el hongo patógeno Ceratocystis ulmi venido de Europa; su sotobosque estaría formado por zarzamoras, zarzales espinosos, juncales churreros, cardos, etc. Más próximos a los cauces, en suelos más húmedos o con encharcamientos prolongados, se encuentran el chopo o álamo blanco (Pópulus alba), junto al sauce (Salix sp). Respecto al segundo grupo, la vegetación que lo pobla se asienta sobre suelos ligeramente ácidos (pH próximo a 6). Se encuentran las series riparias del fresno (Ficario ranunculoides-Fraxinato angustifoliae S.) y del aliso (Galio broterianiAlneto glutinosae S.) principalmente. En una zonación potencial, las alisedas ocuparían el borde de los ríos, ya que las raíces de este árbol requieren una humedad permanente, al contrario que las fresnedas que aparecen en las riberas fluviales con humedad freática pero sin el contacto directo y permanente con el agua. El sotobosque de dicha formación estaría compuesto por zarzales con clemátides y tamujales, espinosos, estos últimos frecuentes en los suelos de los arroyos secos de verano. En áreas sometidas a riadas periódicas, la fresneda se enriquece con sauces, aunque en estas zonas solamente los ejemplares más fuertes de fresnos pueden resistir dando lugar a una comunidad mixta (Fraxino angustifoliae-Salicetum atrocinerae). Etapas regresivas de esta serie son los juncales churreros con tréboles (Trifolio resupinati-Holoschoenetum) que, con el pastoreo, dan lugar a gramadales de gran valor como agostaderos
IV.7 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS De forma breve, trataremos en este apartado la evolución que ha tenido hasta llegar al momento actual la población calatrava, para lo cual nos hemos basado en la tesis doctoral de Geografía Agraria de Rodríguez Espinosa. Aunque el número de términos municipales que engloba dicho estudio difiere escasamente de los tomados por nosotros para el de los suelos calatravos, las líneas generales que ha seguido su demografía son prácticamente las mismas e, incluso, iguales o muy similares a las que han seguido gran número de los municipios asentados en la Meseta. Como ya adelantamos al principio, la comarca delimitada para este estudio comprende 25 municipios, los cuales representan el 25,5% del conjunto municipal provincial, y acogen a una población de hecho de 138.981 habitantes, según el censo del año 2006. En líneas generales, la evolución demográfica que ha sufrido la comarca hasta nuestros días se puede resumir en los siguientes puntos: -
Escaso poblamiento de la comarca a través de la Historia. Al estar situada entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, ha sido siempre un lugar de paso entre vecinos económica y demográficamente más fuertes.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
82
19/06/2008
13:22
PÆgina 82
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
-
Intenso proceso emigratorio, especialmente a partir de 1950. Crecimiento natural negativo. Gran superficie por municipio debido a razones históricas, sobre todo en la cuenca del Guadiana.
Según el estudio de Rodríguez Espinosa, la población calatrava se caracterizaba, a finales del siglo XIX, por un mayor y constante crecimiento de efectivos humanos a partir de 1850 por un predominio de la actividad agraria y por un tipo de núcleos poblacionales, surgidos a finales de la Edad Media, que perseguían el propósito de organizar la explotación de la tierra y no de servir como núcleos de defensa, con un trazado propio de su emplazamiento en la llanura y de la función agrícola que iban a tener, aforando una población comprendida entre los 1.000 y 2.500 habitantes, diferenciándose así de los pueblos manchegos, mayores en tamaño, y de los de la comarca de Los Montes, más pequeños. Esta situación se va a mantener, durante el siglo XX, como una estructura agraria definida que apenas sufre cambios hasta la década de los sesenta*. Es en esa época cuando se inicia un despoblamiento, consecuencia de la emigración y, por consiguiente, un envejecimiento poblacional que en el momento actual aún no se ha estabilizado, aunque en la década de los ochenta se vislumbraron algunos cambios, sobre todo en el modo de vida, derivados del retorno de los emigrados jubilados a sus lugares de origen, de la detención de la emigración y de la reutilización de los antiguos núcleos rurales como segundas residencias o lugares de vacaciones. Este proceso va a definir, prácticamente, la realidad comarcal actual. Dentro del ámbito comarcal es de destacar el papel desempeñado por la capital, Ciudad Real que, a lo largo de los últimos ochenta años, ha ido creciendo continuamente su población, proceso paralelo al despoblamiento de los demás municipios del Campo de Calatrava y de gran parte de los de la provincia. Esto parece evidenciar la influencia de la capital sobre todo en los núcleos más próximos, que ha mantenido de forma estable su nivel poblacional, creciendo únicamente de forma significativa Ciudad Real, Bolaños y Miguelturra**. Así, han aparecido movimientos pendulares de cierta importancia de personas que trabajan en la capital, generalmente en el sector servicios (funcionarios, obreros de la construcción, empleadas de hogar, etc.), y que residen en los pueblos cercanos. Los factores físicos, y concretamente el relieve, han influido en el número de habitantes de los distintos núcleos, siendo los municipios más montañosos los de menor densidad de población (sur y oeste comarcal), debido a la menor superficie agrícola y, en ciertos casos, al predominio de la gran propiedad.
*
El año 1950 fue “el período histórico de mayor disponibilidad de los grupos de edad con potencialidad económica activa”. ** El continuo crecimiento vegetativo de Bolaños de Calatrava es debido a la implantación de industrias de transformación, en la época en que los demás municipios provinciales comenzaran a ser afectados por el éxodo rural.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
13:22
PÆgina 83
El marco geográfico
83
POBLACIÓN DE HECHO DEL CAMPO DE CALATRAVA (nº de habitantes) Municipio Alcolea de Calatrava Aldea del Rey Almagro Argamasilla de Calatrava Ballesteros de Calatrava Bolaños de Calatrava Cabezarados Calzada de Calatrava Cañada de Calatrava Caracuel Carrión de Calatrava Corral de Calatrava Ciudad Real Fernancaballero Granátula de Calatrava Los Pozuelos Calatrava Miguelturra Moral de Calatrava Picón Poblete Pozuelo de Calatrava Torralba de Calatrava Valenzuela de Calatrava Villamayor de Calatrava Villar del Pozo Total
Censo 1991 1.538 2.370 8.962 5.467 644 10.074 403 4.725 101 168 2.428 1.348 60.138 1.037 987 615 7.157 5.040 593 646 2.343 3.002 790 812 192 121.580
Censo 2006 1.630 2.002 8.490 5.551 546 12.117 364 4.530 108 171 2.712 1.278 70.124 1.139 1.018 448 12.354 5.297 665 1.156 2.750 3.006 804 611 110 138.981
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha.
El futuro que se prevé es el mayor crecimiento de los grandes núcleos (Ciudad Real) y la desertización del resto de la comarca, sobre todo en aquellas áreas donde no se ha creado una industria alternativa a la agricultura mecanizada; es un fenómeno vinculado a la voluntad humana más que a los condicionamientos geográficos, por lo que la acción del Estado o de la Administración puede aumentarlo o detenerlo. Pero no hay que olvidar, sin embargo, que cualquier acción territorial que se emprenda en la actualidad ha de contar ya con el despoblamiento y con el envejecimiento existente, así como con la fuerte y única actividad agraria que ha tenido la comarca hasta ahora, de forma que, si esta última no se cambia mediante la renovación y modernización de sus estructuras, difícilmente se podrá detener el proceso.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
84
19/06/2008
13:22
PÆgina 84
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Así se podría optar por un sistema de grandes explotaciones, bien cerealistas o bien de otro producto agrícola rentable, dirigidas y trabajadas desde núcleos de población de tamaño medio que, a su vez, sean centros industriales de transformación y de prestación de servicios de carácter intermedio, o que se vaya a un tipo de propiedad media y rentable, con unos núcleos rurales estabilizados demográficamente y relacionados con lugares centrales de prestación de servicios que repartan mejor la población; pero, en cualquier caso, son decisiones a tomar después de profundos análisis. También hay que destacar la especial atracción que ejerce la capital, Ciudad Real, para los emigrantes, los cuales se dirigen, por lo general, al sector terciario, dada la escasez de industria implantada en la misma. Hay algunas familias de agricultores que, sin abandonar su explotación, adquieren una vivienda en esta capital a modo de segunda residencia, en la que los hijos en edad escolar y la madre viven gran parte del año, pero no por ello ningún miembro de la unidad familiar se dan de baja en el padrón del lugar de procedencia. El destino de la emigración comarcal, además de la capital, suele ser Puertollano y Madrid. Puertollano (más de cincuenta mil habitantes) ha cobrado importancia como núcleo urbano por ubicarse en su periferia industrias químicas, minas de carbón, que proveen de mineral a centrales térmicas, y una importante refinería de petróleo. El carácter transicional entre las comarcas de La Mancha y Los Montes se revela una vez más en lo que a actividad se refiere, siendo más importante la dedicación agraria en la de Los Montes y de menor peso en la de La Mancha, debido, en esta última, a sus “agrociudades” y a las industrias de transformación derivadas de la agricultura implantada en ella. Este carácter intermedio presenta, no obstante, las variaciones propias de la diversidad de tipos de núcleos poblacionales de la comarca: desde los “urbanos”, con más de diez mil habitantes, en los que predominan los sectores terciario y secundario (Ciudad Real y Bolaños de C.), tipo en el que se podían incluir las poblaciones de Almagro y Miguelturra, aunque su número de habitantes no alcance esa cifra pero se aproxime mucho a ella y dado sus respectivas actividades, a los eminentemente “rurales”, que engloban a una población inferior a los dos mil habitantes y en los que predomina la actividad agraria (Alcolea, Ballesteros, Cabezarados, Cañada, Caracuel, Corral, Fernancaballero, Granátula, Los Pozuelos, Picón, Poblete, Valenzuela, Villamayor y Villar del Pozo). Restaría el tipo intermedio, de carácter “semiurbano”, en los que intuimos que, presentando un predominio de la actividad agraria, hay una pequeña presencia de los otros sectores, cosa que no podemos asegurar categóricamente ya que este no es un estudio exclusivo de carácter demográfico de la comarca calatrava. Aún así, Rodríguez Espinosa señala en su tesis que las actividades terciarias (administración, escolaridad, seguridad e higiene) juegan un papel complementario de la actividad primaria en ellos. Dentro de la comarca que nos ocupa, la población se concentra, salvo alguna excepción, en 25 núcleos urbanos y rururbanos, uno por municipio, constituyendo lo que, en términos geográficos, se denomina “hábitat concentrado”, es decir, las viviendas y dependencias de sus habitantes se agrupan formando una localidad o pueblo en medio de un terrazgo.
CAMPO DE CALATRAVA 2.ok.qxp
IV.
19/06/2008
El marco geográfico
13:22
PÆgina 85
85
Como conclusión se puede afirmar que el envejecimiento de la población, motivado por la fuerte emigración y el consiguiente descenso del crecimiento vegetativo al marcharse las personas en edad de procrear, es un factor condicionante de la estructura agraria de la comarca, al igual que ocurre en otros muchos lugares de España, dado que la edad de la mayoría de los agricultores es bastante o muy avanzada, sin apenas posibilidades de ser sustituida por jóvenes agricultores más vinculados a la tierra y con mayor preparación técnica y cultural; pero hay opiniones en la actualidad, y de gran fiabilidad, que aseguran que se está produciendo un cambio favorable y optimista respecto a esta temática o, dicho en otros términos, un retorno a la actividad agraria por parte de una población más joven y cualificada. Según los datos del último Censo Agrario, elaborado por el INE, entre 1989 y 1999 se ha producido una importante disminución del número de explotaciones existentes en nuestro país (casi 500.000 menos), a la vez que aumentaba el tamaño medio de las explotaciones agrícolas (más hectáreas) y ganaderas (más cabezas de ganado); en resumen, hay menos explotaciones pero estas son más grandes. Se tiende, por tanto, a un despoblamiento mayor y a una mayor concentración de la tierra, lo que conlleva un surgimiento de un nuevo tipo de explotaciones de gran extensión y altamente mecanizadas; estas explotaciones serán llevadas por agricultores más jóvenes y más cualificados, cuya residencia se ubicaría en núcleos de población “urbanos” o “semiurbanos”. Todo dependerá, una vez más, de la política agraria que se siga.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
19/06/2008
13:23
PÆgina 87
V. PRINCIPALES GRUPOS DE SUELOS
Los grupos principales de suelos localizados en el área de estudio se han inventariado aplicando la clasificación de suelos utilizada por la FAO en su publicación del Mapa Mundial de Suelos (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, 1989). Dado que la cartografía ya se había realizado cuando se publicó la nueva clasificación de suelos por dicho Organismo en el año 1998, y dado que la adaptación a la nueva clasificación del mapa de suelos habría implicado algunas correcciones en la misma, es por lo que, tanto la leyenda del mapa como la descripción de las unidades edáficas que conforman dicha cartografía, se han definido según los criterios de la clasificación antigua. Siguiendo la metodología descrita anteriormente se ha llegado a distinguir 35 unidades cartográficas que conforman el Mapa de Suelos, compuestas cada una de ellas por una asociación de diferentes tipos de suelos principales y una o dos inclusiones, según los casos, originados todos ellos por la interacción de una litología, topografía, clima y vegetación, parámetros que, juntos con el factor “tiempo”, como es sabido, constituyen los factores formadores del suelo. Estas 35 unidades cartográficas están constituidas por 8 grupos principales de suelos que comprenden 30 unidades taxonómicas o tipos diferentes de suelo. Son los siguientes:
V.1 FLUVISOLES (FL) Son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, aluvio-coluviales o coluviales. Se identifican como suelos minerales brutos (de escasa evolución genética), de aporte aluvial y coluvial y como suelos aluviales de las llanuras de inundación. Sus texturas varían entre ligeras y medias. El desarrollo del perfil es de tipo A/C, con un horizonte A ócrico y un horizonte C formado por depósitos recientes de origen fluvial o coluvial. El porcentaje de
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
88
19/06/2008
13:23
PÆgina 88
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
materia orgánica no es muy elevado en el horizonte A, observándose, a menudo, en el horizonte C laminillas finas de estratificación horizontal. Hemos encontrado cinco unidades taxonómicas o tipos de suelo dentro de este grupo, siendo las Unidades edáficas 1, 2, 3 y 4 las que más le representan.
Aluvial y cauce del río Jabalón. (Unidad 2).
Fluvisol eútrico (FLe)
Es un Fluvisol que tiene un grado de saturación en bases de cambio (por el método del acetato amónico) del 50% o más, entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie, pero que no es calcáreo dentro de ese tramo. Carece de propiedades sálicas y de materiales u horizontes sulfurosos dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Fluvisol calcárico (FLc)
Fluvisol que es calcáreo entre 20 y 50 cm de profundidad como mínimo a partir de la superficie, tiene un complejo de cambio saturado y reacciona positivamente a la acción del ácido clorhídrico diluido. Al igual que el anterior, carece de propiedades sálicas y de horizontes sulfurosos dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Fluvisol dístrico (FLd)
Tiene un grado de saturación en bases menor del 50% (por el método del acetato amónico), entre 20 y 50 cm a partir de la superficie como mínimo y pH normalmente ácido.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
V.
19/06/2008
13:23
PÆgina 89
Principales grupos de suelos
89
Fluvisol móllico (FLm)
Tiene un horizonte móllico o un horizonte H (hístico) eútrico, con un grado de saturación en bases igual o mayor del 50%. Carece de propiedades sálicas o de horizontes sulfúricos dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Fluvisol sálico (FLs)
Su característica más importante es que presenta propiedades sálicas. En términos generales los Fluvisoles se encuentran asociados generalmente a Regosoles y, dependiendo de las condiciones locales y de la naturaleza de los sedimentos (casos excepcionales), a Solonchaks, Gleysoles e, incluso, a algún tipo de suelo más evolucionado.
V.2 REGOSOLES (RG) Son suelos de escasa evolución genética, desarrollados a partir de materiales no consolidados, a excepción de los depósitos aluviales recientes. Presentan un perfil de tipo A/C y se caracterizan por tener, como único horizonte de diagnóstico, un A ócrico con escasa materia orgánica y poco espesor. Se asimilan a los suelos poco evolucionados de erosión sobre materiales blandos o poco consolidados (margas, arcillas, etc.), y a los suelos poco evolucionados de aporte coluvial (sedimentos coluviales de materiales consolidados y no consolidados).
Primavera en un arroyo junto a la localidad de Calzada de Calatrava. (Fluvisoles y Regosoles. Unidad 2).
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
90
19/06/2008
13:23
PÆgina 90
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Los Regosoles, como suelos desarrollados a partir de material semiconsolidado o nada consolidado (regolita = roca blanda), forman parte, bien como suelo principal o bien como inclusión, de la mayoría de las unidades aquí descritas, siendo las más representativas de este grupo de suelos los números 5, 6 y 7. Dentro de este grupo encontramos cuatro tipos de suelo en la cartografía realizada: Regosol eútrico (RGe)
Regosol que tiene un grado de saturación (por el método del NH4OAc) del 50% o más, al menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie, pero no es calcáreo dentro de ese intervalo de profundidad. Regosol calcárico (RGc)
Regosol que es calcáreo al menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie. Tiene el complejo totalmente saturado y se aprecia visiblemente su reacción con el HCI diluido. Regosol gypsico (RGy)
Son gypsíferos por lo menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie. El término “gypsífero” se aplica a materiales edáficos que contienen un 5% de yeso como mínimo. Regosol dístrico (RGd)
Regosol con un grado de saturación menor del 50%, al menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie.
V.3 LEPTOSOLES (LP) Suelos limitados en profundidad por una roca dura continua, o por material muy calcáreo (carbonato cálcico equivalente, mayor del 40%), o por una capa contínua cementada dentro de una profundidad de 30 cm a partir de la superficie. El perfil del suelo es muy simple, de tipo A/R, siendo el A ócrico, móllico y/o úmbrico, el cual descansa sobre la roca dura R. Se asocian estos suelos a los paisajes de fuertes pendientes, o de menos pendiente que hayan sufrido pastoreo excesivo, roturación, deforestación o cualquier acción humana que haya favorecido la erosión. En el mapa hemos distinguido cinco tipos de Leptosoles: Leptosol eútrico (LPe)
Tiene un horizonte A ócrico y un grado de saturación en bases del 50% como mínimo, por el método del acetato amónico, en todo el horizonte; carece de roca dura y de una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
V.
19/06/2008
13:23
PÆgina 91
Principales grupos de suelos
91
Leptosoles dístricos en el río Fresnedas, cerca de Huertezuelas. (Unidad 10).
Leptosol dístrico (LPd)
Tiene un horizonte A ócrico y un grado de saturación (por el método del NH4OAc) menor del 50% en, al menos, alguna parte del suelo. Carece de roca dura y de una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm. Leptosol úmbrico (LPu)
Tiene un horizonte úmbrico, carece de roca dura y de una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie. Leptosol réndsico (LPk)
Leptosol con horizonte A móllico que contiene o está situado inmediatamente encima de material calcáreo, con un equivalente en carbonato cálcico mayor del 40%; carece de roca dura y de una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm. Leptosol lítico (LPq)
Leptosol limitado en profundidad por un roca continua dura o por una capa continua cementada, dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie. Debido al limitado espesor de estos suelos, no son factibles de ser aprovechados para su puesta en cultivo, razón por la que no se suelen incluir en las asociaciones de suelos con plena dedicación agrícola. Las unidades edáficas más representativas de este grupo, los Leptosoles, son las 8, 9 y 10, aunque hay bastantes unidades que lo engloban a modo de inclusión.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
92
19/06/2008
13:23
PÆgina 92
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
V.4 CAMBISOLES (CM) Son suelos diferenciados por la presencia de un horizonte de diagnóstico B cámbico que se caracteriza por mostrar un cambio de propiedades físico-químicas del material originario del suelo, las cuales se manifiestan en el contenido de arcilla, cambio de coloración, estructura y consistencia, todo ello debido a una alteración edáfica “in situ”. Tienen, además, un horizonte A ócrico o úmbrico, o un horizonte A móllico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico, con un grado de saturación (por el método del acetato amónico) menor del 50%. Su perfil tipo es A/Bw/C o A/Bw/R. Además de la presencia de los horizontes de diagnóstico indicados (ócrico, úmbrico, etc.), el grado de saturación en bases y otras propiedades como el hidromorfismo temporal, carácter vértico, coloración parda fuerte o roja, sirven como base de diferenciación de tipos de nivel inferior. Los Cambisoles son los suelos más abundantes y característicos de la Meseta Castellana (suelo climax), apareciendo en el área de estudio los siguientes tipos de suelo: Cambisol eútrico (CMe)
Posee un horizonte A ócrico y un grado de saturación en bases superior al 50% entre los 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie, pero sin ser calcáreos en este tramo. Carece de propiedades gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Cambisol dístrico (CMd)
Contiene un A ócrico y un grado de saturación en bases inferior al 50% entre los 20 y 50 cm a partir de la superficie. Carece de propiedades vérticas y gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Cambisol calcárico (CMc)
Posee un horizonte A ócrico y es calcáreo entre los 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie. Carece de propiedades vérticas y gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Cambisol crómico (CMx)
Tiene un horizonte A ácrico y un grado de saturación del 50% o más, al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie, pero sin ser calcáreo dentro de esa profundidad. Le caracteriza un horizonte B cámbico de color pardo fuerte a rojo (matiz 7.5 YR o más). Carece de propiedades vérticas o gleycas en una profundidad de 100 cm o más a partir de la superficie. Dentro de este aparecen dos unidades de segundo nivel: Cambisol calcárico-crómico (CMcx). Cumple con las condiciones de los “calcáricos” presentando, a su vez, un horizonte B cámbico de color pardo fuerte a rojo. Este grupo de suelos se puede dar sobre todo tipo de materiales: silíceos, calizos, coluviales, sedimentos fluviales, etc., combinándose o asociándose entre sí o con otros tipos de suelo, como se puede apreciar en las unidades cartografiadas.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
V.
19/06/2008
13:24
PÆgina 93
Principales grupos de suelos
93
Cambisoles dístricos al sur de la comarca. (Unidad 15).
Cambisol dístrico-crómico (CMdx). Cumple con las condiciones de los “dístricos” presentando, a su vez, un horizonte B cámbico de color pardo fuerte a rojo. Cambisol vértico (CMv)
Este Cambisol se caracteriza por tener un horizonte A ócrico y mostrar propiedades vérticas; además carece de propiedades gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Cambisol gleyco CMg)
Muestra propiedades gleycas dentro de una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Las unidades edáficas comprendidas entre las nº 11 y 29, ambas inclusive, son las más representativas de este grupo de suelos y se han originado a partir de los materiales o litologías más diversos: pizarras, areniscas, cuarcitas, fangos, arenas, arcillas, calizas, margas, materiales de origen volcánico, etc.
V.5 CALCISOLES (CL) Suelos que tienen una o más de las siguientes características: un horizonte cálcico, un horizonte petrocálcico o concentraciones de caliza pulverulenta blanda dentro de
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
94
19/06/2008
13:24
PÆgina 94
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
una profundidad de 125 cm a partir de la superficie, sin otros horizontes de diagnóstico que un horizonte A ócrico, un horizonte B cámbico o un horizonte B árgico impregnado de carbonato cálcico. Carecen de propiedades sálicas y gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Hemos encontrado tres tipos de Calcisol: Calcisol háplico (CLh)
Carece de un horizonte B árgico y de un horizonte petrocálcico. Este suelo correspondía antiguamente al Cambisol cálcico desarrollado a partir de material calizo o yesoso. Calcisol lúvico (CLl)
Presenta un horizonte B árgico y carece de un horizonte petrocálcico. En la cartografía realizada aparece una variante de este tipo, el Calcisol lúvico-crómico (CLlx), cuya característica principal es el color rojizo o pardo-rojizo que presentan sus horizontes (matiz de 7,5 o más rojo) y cuya equivalencia en la antigua clasificación española era el Suelo Pardo-rojizo de costra caliza. Calcisol pétrico (CLp)
Calcisol con un horizonte petrocálcico. Su análogo en la clasificación anterior era el Cambisol cálcico de costra caliza. Al igual que ocurría con el anterior, este presenta la misma variante, el Calcisol pétrico-crómico (CLpx), igualmente de color rojizo.
Bombo manchego construido con lajas de costra caliza, que corresponden a un horizonte petrocálcico. (Unidad 18).
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
V.
19/06/2008
13:24
PÆgina 95
Principales grupos de suelos
95
El Calcisol constituye el suelo climax de gran parte de La Mancha ciudadrealense y del Campo de Calatrava, localizándose asociado a otros suelos en, prácticamente, toda la inmensa llanura que forma su paisaje. Antaño y hasta hace pocos años, el único aprovechamiento de este extenso secarral era el viñedo alternante con algunos olivares. Actualmente y gracias al regadío, el paisaje ha experimentado un gran cambio, distinguiéndose en él cultivos más productivos y rentables económicamente (alfalfa, maíz, etc.). Las unidades edáficas que engloban estos suelos como los más representativos son las nº 30, 31 y 32, aunque aparecen otras que también los engloban a modo de inclusión. Su litología formadora más característica es la costra calcárea de origen pliocuaternario y, en segundo lugar, materiales sedimentarios de origen fluviolacustre: arenas, limos y arcillas, todos ellos carbonatados, así como depósitos hidromagmáticos de origen volcánico.
Laguna de La Inesperada junto a Pozuelo de Calatrava. (Unidad 7).
V.6 GYPSISOLES (GY) Suelos que tienen un horizonte gypsico, petrogypsico o ambos dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie; sin otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A ócrico, un B cámbico, un B árgico impregnado de yeso o de car-
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
96
19/06/2008
13:24
PÆgina 96
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
bonato cálcico, un horizonte cálcico o petrocálcico. Carecen de propiedades sálicas o gleycas en los 100 cm a partir de la superficie. Gypsisol cálcico (GYk)
Presenta un horizonte cálcico y carece de un horizonte petrogypsico.
V.7 LUVISOLES (LV) Son los suelos que presentan como horizonte de diagnóstico un B árgico, el cual tiene un grado de saturación en bases del 50% o más, calculado por el método del acetato amónico. Desde el punto de vista genético son suelos evolucionados, con un perfil tipo A/Bt/C o A/Bt/R, según se encuentre situado el horizonte árgico sobre un material parental no consolidado o consolidado. En el Campo de Calatrava se encuentran prácticamente repartidos por toda el área estudiada, bien formando parte de la asociación principal, bien como inclusión y desarrollados a partir de materiales no consolidados (margas y arcillas, sedimentos detríticos o coluviales limo-pedregosos procedentes de la alteración de pizarras y cuarcitas), y consolidados (pizarras y esquistos pizarrosos). Se presentan en topografías con pendientes moderadas o llanas, siendo suelos de gran interés agrícola no solo por la topografía favorable de su paisaje, sino también por sus características físico-químicas. El hecho de ser aprovechados para el cultivo hace que el horizonte superior A ócrico esté totalmente disturbado e incluso se haya incorporado a él la parte superior del Bt debido al laboreo, formando la capa arable un horizonte antrópico (Ap). El Luvisol era el suelo climax desarrollado en la llanura manchega antes de su roturación por el hombre para su puesta en cultivo. Los muchos siglos de laboreo intensivo han llegado a romper la costra caliza hasta desmenuzarla y mezclarla con el suelo, carbonatando y empardeciendo este y dando lugar al suelo actual, el Calcisol. Los Luvisoles desarrollados a partir de material poco o nada consolidado (margas, arcillas, sedimentos detríticos de distinta naturaleza o procedencia, etc.), se encuentran asociados, generalmente, a Cambisoles eútricos, crómicos o cálcio-crómicos e incluso a Vertisoles, a pesar de que en este estudio este tipo de suelo no se ha encontrado. En la cartografía realizada aparecen cuatro tipos de primer nivel. Luvisol háplico (LVh)
Luvisol que responde al concepto definido al principio, es decir, que presenta un horizonte B árgico debajo de un horizonte A ócrico; carece de un horizonte cálcico y de concentraciones de caliza pulverulenta blanda en una profundidad de 125 cm a partir de las superficie, así como de propiedades vérticas o gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. El color del horizonte B es pardo pero sin ser pardo fuerte o pardo rojizo.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
V.
19/06/2008
13:24
PÆgina 97
Principales grupos de suelos
97
Luvisol crómico (LVx)
Se diferencia del anterior por presentar el horizonte B de diagnóstico con una coloración variable de pardo fuerte a roja (matiz de 7,5 YR o más rojo y una intensidad de color mayor de 4). Las demás características permanecen. Luvisol cálcico (LVk)
Manifiesta un horizonte cálcico o concentraciones de caliza pulverulenta blanda, o ambas características a la vez, dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Carece de propiedades vérticas, gleycas o estágnicas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie, así como de un horizonte álbico. En alguna unidad edáfica aparece, bien como suelo principal de la asociación o bien como inclusión, el Luvisol cálcico-crómico (LVkx), que agrupa las características de ambos. Luvisol vértico (LVv)
Presenta en la masa del suelo características vérticas, sin ser estas lo suficientemente patentes como para ser clasificado como Vertisol. Al igual que el anterior carece de propiedades gleycas y estágnicas en una profundidad de 100 cm. Las unidades edáficas que engloban este grupo, a modo de suelo principal, son las números 33, 34 y 35, aunque también puede aparecer como inclusión en otras unidades. Su material litológico, formador de las mismas, varía entre los limos y arcillas de carácter silíceo y algo pedregosos, con o sin presencia de carbonatos y de procedencia coluvial, y los depósitos hidromagmáticos de origen volcánico.
Luvisoles crómicos en el llano (Unidad 34) y en las orlas cuarcitosas (Unidad 35) desde Valenzuela de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
98
19/06/2008
13:24
PÆgina 98
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
V.8 ACRISOLES (AC) Suelos genéticamente evolucionados que se caracterizan por presentar como horizonte de diagnóstico un B árgico con un grado de saturación en bases inferior al 50% por el método del acetato amónico, dentro de una profundidad de 125 cm. El desarrollo del perfil de estos suelos es A/Bt/C, siendo generalmente el horizonte A de tipo ócrico aunque a veces puede presentar un A úmbrico. Hemos encontrado dos unidades de primer nivel: Acrisol gleyco (ACg)
Presenta un A ócrico por encima de un B árgico y contiene propiedades gleycas dentro de una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. Acrisol húmico (ACu)
Presenta un horizonte A úmbrico o un horizonte A móllico, siendo fuertemente húmicos y careciendo de propiedades gleycas en una profundidad de 100 cm a partir de la superficie. En el mapa de suelos realizado no hay ninguna unidad edáfica cuyo suelo principal está caracterizado por un Acrisol; este tipo de suelo figura normalmente como suelo secundario, bien en la asociación o como inclusión. Las unidades edáficas en las cuales se ha incluido este tipo de suelo, el Acrisol, tanto a modo de suelo secundario en la asociación o bien como inclusión, son las números 16, 17 y 26, cuyas litologías generadoras de este suelo han sido las elevadas
Laguna artificial en la raña para dar de beber al ganado, en las cercanías de Los Pozuelos de Calatrava. (Unidad 17).
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
V.
19/06/2008
13:25
PÆgina 99
Principales grupos de suelos
99
sierras de pizarras y cuarcitas, en donde la pluviometría es más elevada que en el resto de la comarca y, como consecuencia de ella, la vegetación es más abundante y variada (Unidad 16), las rañas (Unidad 17) y los glacis de erosión o piedemontes silíceos (Unidad 26).
Ruinas del castillo de Calatrava la Vieja en las cercanías del río Guadiana. (Unidad edáfica 1).
Los autores realizando el trabajo de campo.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
19/06/2008
13:25
PÆgina 101
VI. CONSIDERACIONES AL ESTUDIO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS
Partiendo de la base de que la fertilidad potencial de un suelo viene dada por el conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas que le son peculiares y es uno de los factores determinantes del crecimiento y desarrollo de las especies vegetales que soporta y que de él viven, se describen en el presente apartado cada una de las variables analizadas que influyen de una forma más directa en el desarrollo de los cultivos. Sirven como base para ello, las determinaciones físicas y fisicoquímicas que figuran en los perfiles tomados para el estudio de los suelos, completadas con las determinaciones químicas de las muestras de suelo recogidas de la capa arable y que se acompañan en el apartado VII de esta obra al describir cada una de las unidades edáficas, lugar donde se examinan, de forma pormenorizada, las condiciones de fertilidad específicas de las mismas en base a los datos obtenidos a través de los análisis. Por ello, y al objeto de no reiterar innecesariamente conceptos generales al examinar las condiciones de fertilidad de cada una de las expresadas unidades edáficas, se exponen aquí, seguidamente, los usos agrarios de los suelos que estudiamos y las variables analizadas.
VI.1 EL USO AGRARIO DE LOS SUELOS De conformidad con el Censo Agrario de 1999 (INE), el uso agrario en la comarca es el siguiente: Uso del suelo Superficie labrada Pastos permanentes Especies arbóreas forestales Otras tierras (erial, espartizal, etc.)
% 74,03 4,10 11,93 9,76
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
102
19/06/2008
13:25
PÆgina 102
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Como puede observarse en las cifras expuestas y, según la información del anuario del MAPA, de la Memoria de Actividades 2000 de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava y de las publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, uno de los aspectos más llamativos de la comarca es el elevado índice de superficie de tierra labrada o cultivada. Así, mientras la media provincial apenas supera el 56% del total de la superficie, la media comarcal alcanza el 74,03%, destacando los municipios de Bolaños de Calatrava y Torralba de Calatrava, en los que la superficie cultivada supera el 90% de las respectivas superficies totales, si bien es cierto que en el caso del primero la superficie total disponible es muy reducida si se compara con su volumen de población. En el polo opuesto cabe mencionar el caso de Aldea del Rey, donde las tierras de cultivo solo llegan al 40,33% del total. Las tierras para pastos permanentes representan el 4,1%, cuando la media provincial es de un 11,10%. De ello se deduce que las tierras dedicadas al aprovechamiento ganadero, fundamentalmente con ganado ovino, son cada vez más reducidas. La extensión relativa de las superficies de pastos es muy variable en el conjunto de la comarca, alcanzando su máximo en Ballesteros de Calatrava (2.034 ha sobre un total comarcal de 5.202 ha), y sus mínimos en Aldea del Rey, Almagro, Valenzuela de Calatrava y Villar del Pozo. La superficie dedicada a especies arbóreas forestales es de 14.940 ha, que representa un 11,93% del total de la superficie de la comarca, estando la media provincial en un 23,22%. Se distribuye en casi todos los términos, exceptuando la escasa relevancia en Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava, y destacando por su extensión el municipio de Aldea del Rey (8.483 ha). Por último, el grupo de “otras tierras” (erial, espartizal, etc.), representan el 9,76%, muy semejante a la media provincial, que asciende al 9,57%. Si nos detenemos en las grandes diferencias porcentuales que distan a esta zona respecto a la media provincial, tendremos que indicar que la comarca de estudio, en su conjunto, se caracteriza por tierras labradas o cultivadas, donde escasean las superficies dedicadas a pastos y las superficies forestales.
VI.2 APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA DE TIERRAS LABRADAS Los tres grupos más importantes por este orden son: herbáceos, olivar y viñedo, siendo los dos primeros los más relevantes. Los herbáceos representan en la zona el 30,40% del total de la superficie cultivada, siendo la media provincial del 22,54% de esas tierras; el municipio que ostenta la mayor superficie es Almagro (5.943 ha), y Villar del Pozo el que menos superficie posee (419 ha). De conformidad con lo expuesto, y de forma aproximada, se puede establecer que los cultivos se distribuyen de la siguiente forma: 70% cereal; 15% olivar; 5% viñedo y 5% regadío. Los cereales
Trigo, cebada, centeno y avena cubren la mayor parte de la superficie cerealista, si bien estos deben considerarse conjuntamente con las otras actividades incluidas
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 103
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
103
en la alternativa que son, fundamentalmente, leguminosas (para grano y forraje, estas últimas constituidas sobre todo por veza), girasol oleaginoso y barbecho. El porcentaje de barbecho en la comarca de estudio es alto, pues se dedican 24.968 ha, lo que supone un 19,9% de la superficie total, volumen ligeramente superior a la media provincial, situada en el 17,6%. Este hecho da idea de las desfavorables condiciones comarcales, sobre todo en cuanto a régimen pluviométrico se refiere y que se erige como el factor más limitante del cultivo cerealista en secano. El trigo ha sufrido una importante reducción en su superficie desde que durante los años 1960-1965 se empezó a fomentar el cultivo de cereales pienso a través de diversas medidas, entre las que destaca la fijación de precios de garantía para la cebada, lo que ha supuesto que esta última haya venido aumentando la superficie comarcal hasta ocupar el 88% de la superficie cultivada de cereal de secano. Los rendimientos medios del trigo se sitúan alrededor de los 13,5 Qm/ha, es decir, próximos al promedio nacional, con municipios de rendimientos superiores como Almagro, Bolaños y Poblete y otros muy inferiores como Argamasilla de Calatrava. En cuanto a la cebada, su rendimiento medio se sitúa alrededor de los 15 Qm/ha, con variaciones importantes en municipios de alto rendimiento como Valenzuela y Almagro y otros de bajo rendimiento como Argamasilla de Calatrava. En cuanto a las leguminosas, la veza ocupa aproximadamente el 91% de la superficie cultivada y se mantiene, fundamentalmente, en las explotaciones de orientación ganadera, siendo su proporción en la alternativa muy baja, circunstancia esta que no colabora a que se aproveche el papel mejorante que ejerce sobre el suelo. En relación con la fertilización de los cereales, debe señalarse que las dosis de abonado son muy variables según zonas y cosecha esperada. A grandes rasgos, el nitrógeno total oscila para el trigo y la cebada entre 40 y 120 UF/ha. Hay que resaltar que, fuera de las áreas claramente productivas, el agricultor apenas abona con nitrógeno en sementera y espera a la primavera para hacerlo en cobertera en función de la climatología (lluvias), principalmente. En cuanto al fósforo, las dosis oscilan entre 15 y 60 UF/ha para trigo y cebada, salvo en zonas muy concretas que se llega a 70-75 UF/ha. En cuanto al potasio, un elemento que, según el agricultor entiende, no es deficitario en los suelos a nivel general, sus dosis son escasas (entre 0 y 40 UF/ha) y a veces se aplica por ir incluido en la formulación de los abonos complejos que se emplean. Debido al elevado coste de los abonos y a la aleatoriedad de las cosechas, sobre todo en ciertas áreas, la tónica es no arriesgar fondos en fertilizantes, con lo que en sementera se extiende cada vez más la idea de aplicar el fósforo y, si acaso, algo de potasio, dejando la mayor parte del nitrógeno para cobertera como se ha dicho anteriormente. Como resumen, y de conformidad con lo expuesto en el apartado IV. 4 al estudiar la climatología de la comarca, podemos establecer que la aridez del medio limita en muchos casos las producciones no solo por la escasez de precipitaciones, sino también por la irregularidad de las mismas. Otro efecto es la evapotranspiración del suelo, relacionada tanto con el volumen de precipitaciones como con la capacidad de acumulación y retención de aquel. El conocimiento de esta medida es de gran importancia para la agricultura de la comarca, pues las lluvias no caen regularmente a lo largo del año y,
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
104
19/06/2008
13:25
PÆgina 104
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
además, el período seco coincide con el de mayor calor y de mayor necesidad hídrica de los cultivos. El momento de mayor déficit de agua se produce a principios del verano, cuando el cultivo de secano requiere abundancia de agua para su maduración; en cambio, la lluvia caída supera la evaporación del suelo solamente en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, periodo en que la planta requiere menos agua. Durante abril, mayo y junio, los cultivos pueden hacer frente a sus necesidades hídricas extrayendo el agua de las reservas acumuladas por el suelo, pero durante los meses de verano las condiciones hídricas del suelo son totalmente restrictivas para el crecimiento de los cultivos, a menos que se les suministre agua por medios humanos. El olivar
El olivo ostenta un lugar importante, ya que es el segundo cultivo de la comarca después del cereal y ocupa el 14,78% de la superficie, cuando la media provincial es de 11,64%, siendo los mayores índices proporcionales de este cultivo los del municipio de Argamasilla de Calatrava, Granátula, Moral, Carrión y Torralba, aunque la mayor superficie la posee Almagro con 3.278 ha. Por otro lado y con la menor proporción se encuentra Poblete con solo un 4,4% de su superficie dedicada a este cultivo. La importante superficie que ocupa el olivar es fruto del incremento que ha experimentado la comarca en los últimos años, especialmente en municipios como Miguelturra y Pozuelo de Calatrava. En cuanto a las variedades que se cultivan en el Campo de Calatrava son la Cornicabra con cerca del 90% y, el resto, Picual y Manzanilla, siendo la producción
Olivar en floración.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 105
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
105
media bastante reducida, ya que se sitúa en unos 90 kg/ha de aceite, cuando se considera que un rendimiento económico debe estar en cifras cercanas a los 200 kg de aceite en la misma superficie. En general, puede decirse que el olivo en la comarca vive bajo condiciones climáticas adversas, en la zona límite para su cultivo y ocupando, en muchos casos, las laderas de las sierras, lo que dificulta las labores mecanizadas por su excesiva pendiente y, además, propicia la erosión del suelo. Puede decirse que tanto las labores de cultivo como el abonado y tratamientos fitosanitarios están en función directa de la rentabilidad económica del olivar. En líneas generales, el grado de intensidad y calidad de las operaciones de cultivo no suele ser el idóneo, salvo en las plantaciones recientes, dependiendo más del estado productivo de cada olivar y de la mentalidad del propietario que de su localización. Lo mismo puede decirse de las prácticas de fertilización que, en algunos casos, no existen o son poco racionales, llevándose a cabo, generalmente, en explotaciones mixtas agrícola-ganaderas y en las nuevas plantaciones de áreas más favorecidas. No obstante lo expuesto y aunque el olivar de la comarca presenta, en general, bajas producciones, lo cierto es que sus aceites, en muchos casos, son de excelente calidad y muy apreciados en el mercado. Debe hacerse mención de la existencia del cultivo asociado vid-olivo, característica especifica de la comarca de estudio, pues en La Mancha se da vid sola y en el Campo de Montiel esta asociación se encuentra en proporción muy pequeña. Dada la baja rentabilidad del cultivo en asociación, por el bajo rendimiento unitario y las dificultades lógicas de mecanización, la tendencia generalizada es arrancar el viñedo y dejar el olivar. La mayor extensión del cultivo asociado se da en Bolaños, Carrión, Moral y Torralba de Calatrava. El viñedo
Tercer cultivo en importancia en la comarca de estudio, con un 5% aproximado de la superficie cultivada, porcentaje este muy inferior a la superficie que alcanza en Castilla-La Mancha, donde supone cerca del 18% de dicha superficie, aunque esta representa el 44,50% de la superficie nacional de viñedo. Es de resaltar, tal y como anteriormente comentábamos, que existe mucho viñedo asociado al olivo, encontrándose los porcentajes más elevados de viña en los términos municipales de Carrión de Calatrava, Moral de Calatrava y Torralba de Calatrava, coincidiendo con el dominio de los suelos calizos de la llanura manchega: Unidades 5, 7, 18, 21, 22, 23, 30, 31 y 32. En contraposición, hay otros municipios en los que el cultivo de la vid es muy poco relevante, como ocurre con Corral de Calatrava, e incluso algunos que no dedican superficie alguna al cultivo de la misma, tales como Caracuel y Cañada de Calatrava. La superficie de viñedo está acogida en su casi práctica totalidad a la denominación de origen La Mancha, con algún municipio, como Granátula y Moral de Calatrava, que pertenecen a la denominación de origen Valdepeñas, estando la práctica totalidad del cultivo dedicado a vinificación, y siendo la variedad Airén la más extendida por su gran adaptación a las condiciones climáticas de la zona, uva rica en azúcar, baja en acidez y de maduración temprana y completa, produciendo vinos de poca acidez, finos y de buen grado alcohólico. Los rendimientos son muy
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
106
19/06/2008
13:25
PÆgina 106
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Viñedo en costra calcárea. (Unidad edáfica 32).
variables de unos años a otros, oscilando entre 20 qm/ha y 50 qm/ha, diferencias tan grandes de producción por hectárea, que tienen como consecuencia que los resultados económicos sean también muy diferentes y la regulación del mercado muy compleja. Regadío
Es oportuno también hacer una breve referencia a la distinción entre tierras de secano y tierras de regadío. En la comarca de estudio, al igual que en el resto de la provincia, la gran mayoría de las superficies están consideradas como tierras de secano (el 89,07% en el territorio del Campo de Calatrava, llegando la media provincial hasta el 91,10%), dedicadas, sobre todo, al grupo de los cereales de grano de secano: trigo y cebada principalmente, y a la viña y olivar, relegando las tierras de regadío al 10,90% de la superficie total de la comarca (8,80% es la media provincial). Torralba de Calatrava supone la excepción más significativa a la circunstancia anteriormente comentada, al tener consideración de tierras de regadío un 32,7% de su superficie (el 34,42% de sus tierras de cultivo), siendo también significativas las superficies dedicadas al regadío en Bolaños y Pozuelo de Calatrava. La estructuración del regadío, en lo que se refiere a la utilización de aguas superficiales y aguas subterráneas, ha cambiado sustancialmente en los últimos años a favor de las segundas, con porcentajes cercanos al 50% cada procedencia. Para las aguas superficiales, que están almacenadas en los pantanos o discurren por los ríos, se utiliza su canalización a la salida del pantano discurriendo así a cada
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 107
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
107
parcela —caso del pantano de Gasset— o bien con motobombas colocadas en la orilla del río que elevan el agua a cisternas preparadas al efecto desde donde se hace llegar a los cultivos; y en el caso de las aguas subterráneas, se utiliza el sistema tradicional de pozos y más recientemente el de perforaciones, variando la profundidad de ambos. En el primer caso tienen una profundidad de 10 a 20 metros, y en el de las perforaciones, más de 40 metros. En el regadío de carácter familiar, organizado en huertas, el agua se eleva con un motor y en algunos casos se mantiene la tradicional noria, utilizándose el sistema de perforaciones en aquellas explotaciones donde el regadío ocupa un lugar preferente y se busca la rentabilidad de la explotación. Dentro de los cultivos de regadío, los herbáceos ocupan aproximadamente el 96,50% de la superficie regada, mientras que los leñosos solo representan el 3,5%, distribuido entre vid y árboles frutales. La mayor extensión de los cultivos herbáceos es la de los cereales, destacando la cebada, seguida a mucha distancia por el trigo, siendo los municipios con mayor superficie de cereales de regadío, Ciudad Real, Bolaños, Almagro y Pozuelo de Calatrava. Siguen a los cultivos citados, el maíz, la alfalfa, el girasol y la remolacha. En cuanto a las hortalizas se suelen cultivar en las tradicionales huertas locales y en parcelas de extensión reducida, pudiendo decirse que todos los municipios de la comarca tienen su zona de huerta más o menos grande, donde se cultivan con mayor intensidad la cebolla, el melón y la berenjena, destacando en el conjunto Bolaños, Ciudad Real y Almagro.
Noria de canjilones en Valenzuela de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
108
19/06/2008
13:25
PÆgina 108
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VI.3 ESTUDIO GENERAL DE CADA UNO DE LOS PARÁMETROS ANALIZADOS A continuación exponemos un estudio general de cada una de las variables analizadas teniendo en cuenta el conjunto comarcal. Para ello nos basamos en las determinaciones físicas y fisicoquímicas que figuran en los perfiles tomados para el estudio de los suelos, completadas con las determinaciones químicas de las muestras de suelo recogidas de la capa arable, que se acompañan en el apartado VII de esta obra al describir los aspectos de cada una de la unidades edáficas. Reacción del suelo (pH) y su modificación
Desde el punto de vista agronómico puede darse la siguiente clasificación: pH
Clasificación
8,6
Muy ácido Ácido Neutro Alcalino Muy alcalino
Si bien la neutralidad es la condición óptima para el crecimiento de la mayoría de los cultivos de la zona de estudio y, asimismo, para la asimilación de gran parte de los nutrientes, ello no supone que la reacción de los suelos de estudio imposibilite el adecuado desarrollo de las cosechas. El valor del pH para un óptimo crecimiento cambia según las variedades y ciertas propiedades de los suelos, ya que las plantas se adaptan al medio por selección natural, a veces dirigida por el hombre, que hace que los intervalos óptimos para las especies con muchas variedades sea difícil de determinar. Hay que tener presente que en la zona contigua a las raíces se crea un medio que facilita su aclimatación y que, en los suelos calizos, Unidades 5, 7, 18, 21, 22, 23, 30, 31 y 32, el pH efectivo, en lo que concierne a las plantas, puede ser considerablemente más bajo que el pH determinado en laboratorio debido a la concentración mayor de CO2 que las raíces pueden mantener en su inmediata vecindad (Robson 1989); no obstante ello, en general, los valores extremos no son buenos bajo ningún concepto, ya que pueden producirse efectos tóxicos en el sistema radicular y, además, algunos nutrientes se hacen menos solubles y menos utilizables, pudiendo producirse deficiencias de fósforo y microelementos por bloqueo, sin olvidar, asimismo, que la flora microbiana necesita un medio neutro o ligeramente ácido para su mejor desarrollo (Focht et al. 1979). Las plantas adventicias se muestran, asimismo, muy sensibles a la reacción del suelo, por lo que el estudio de la flora natural de la región puede servir de gran interés para caracterizar los suelos en relación con su pH (plantas indicadoras). En este sentido, son especies indicadoras de suelos ácidos, la manzanilla silvestre (Anthemis sp), el mastuerzo (Cardemine pratensis), el tojo (Ulex europea), la esparcilla (Spergula arvensis), etc.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 109
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
109
Conviene diferenciar dos conceptos, uno el pH idóneo para un cultivo determinado y el otro el pH idóneo para que un elemento nutriente sea fácilmente asimilable. Así hay cultivos que les es indiferente el pH del suelo, como es el caso del maíz, mientras que otros admiten una ligera acidez, tales como el trigo, avena, centeno, patatas, prados, etc. La influencia de este pH en el suelo es notoria ya que, en general, el pH bajo (ácido) es desfavorable para el desarrollo radicular y además el medio ácido va unido a escasez en bases de cambio (calcio, magnesio y potasio), así como en oligoelementos. Igualmente, la actividad microbiana se reduce y, por consiguiente, la nitrificación, disminuyendo también la asimilación del fósforo por formarse combinaciones insolubles de este elemento con el hierro y con el aluminio. INFLUENCIA DEL pH DEL SUELO SOBRE LA ASIMILABILIDAD DE ELEMENTOS NUTRIENTES POR LAS PLANTAS (De Troug) pH 4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5
N P K S Ca Mg Fe Mn B Cu, Zn
Si fuera necesario llevar a cabo la disminución del pH, por así exigirlo aquellos cultivos que tengan su óptimo de alimentación con un pH cercano o inferior a la neutralidad, debe tenerse en cuenta que la corrección de suelos alcalinos es de gran dificultad, pues queda limitada a la realización de prácticas agrícolas encaminadas a paliar en lo posible los efectos perjudiciales. Un medio de hacer esto es aumentar el contenido en CO2 del aire del suelo mediante el enterramiento de estiércol o de un
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
110
19/06/2008
13:25
PÆgina 110
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
abono verde. Otro medio es la utilización de abonos acidificantes, tales como el sulfato amónico (disociación en ion SO4-, ácido que se combinará con las bases del suelo, e iones básicos NH4+ que serán absorbidos después de la nitrificación), así como la aplicación al suelo de azufre, el cual se oxida a ácido sulfúrico. Las aplicaciones de este elemento para bajar el pH media unidad oscilaría de forma orientativa de 900 a 1.100 kg ha-1 de azufre, si es esparcido en toda la superficie, y 400 a 500 kg ha-1 si se utiliza localizado en bandas o surcos, si bien hay que tener presente que este descenso de pH no es duradero y habría que realizar esta operación cada tres o cuatro años. ACOMODACIÓN DE LOS CULTIVOS AL pH DEL SUELO
pH 4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
Trigo Avena Cebada Alfalfa Patata Maíz
En el caso de que fuese necesario aumentar el pH, debe tenerse en cuenta que el carbonato cálcico es la principal fuente de calcio de los suelos, encontrándose en estos en forma de fragmentos de dimensiones variables, desde piedras y guijarros, hasta en forma de polvo muy fino. Cuando falta el carbonato cálcico en los suelos, como ocurre en los desarrollados sobre sedimientos detríticos, Unidades 17, 29, 26, 29, 14, 27, 28, 34 y 35, puede ser necesaria la práctica del encalado. La enmienda caliza o corrección de suelos por medio de cal, es una práctica agronómica antigua. Si fuera necesario llevar a cabo el incremento de pH, por así exigirlo aquellos cultivos que tengan su óptimo de alimentación con un pH cercano o inferior a la neutralidad, debe tenerse en cuenta que en la corrección de suelos ácidos nunca es conveniente elevar el pH en más de una unidad con enmiendas calizas dentro del mismo año. Si hubiera que hacerlo, es preferible realizar aplicaciones fraccionadas durante dos o tres años sucesivos, ya que si elevamos el pH de una forma brusca podríamos destruir la flora microbiana del suelo que ya estaría adaptada a ese grado de acidez. Por último, reseñar que el mejor producto comercial para encalar resulta ser la
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 111
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
111
dolomita porque, además de aportar carbonato cálcico, incorpora también magnesio procedente del carbonato magnésico, elemento este que suele faltar en los suelos ácidos. Debe tenerse en cuenta que la acción total de las enmiendas no es inmediata y que su efecto en profundidad requiere tiempo. También es del mayor interés el conocer que los efectos no son permanentes y que con el paso de algunos años se deberá volver a corregir la acidez, previo control de la reacción del suelo. NECESIDADES MEDIAS DE CALIZA PARA ELEVAR EL pH DE LOS SUELOS ÁCIDOS Caliza fina* necesaria en Tm/ha para pasar de pH 4,5 a 5,5 pH 5,5 a 6,5
Tipos de suelo Arenosos y arenoso-francos Franco-arenosos Francos Franco-limosos Franco-arcillosos Orgánicos
0,7 1,1 1,8 2,7 3,4 7,4
0,9 1,6 2,3 3,2 4,5 8,5
* Dato expresado en carbonato cálcico finamente pulverizado.
EQUIVALENCIA ENTRE DIFERENTES ENMIENDAS CALIZAS Equivalencia CO3Ca = 100
Composición media
Dolomita
95-100
Caliza comercial Cal viva Cal apagada Escorias
85-100 150-175 120-135 50-70
52% de CO3Ca 42% de CO3Mg 86-95% de CO3Ca 85% OCa 65% OCa 45% OCa 6% OMg
Materia
kg. de materia que equivale a 1 Tm de CO3Ca 1.055-925 1.171-1.000 665-570 835-740 2.000-14.306
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
112
19/06/2008
13:25
PÆgina 112
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Materia orgánica
La interpretación de los datos numéricos de los análisis es como sigue: Materia orgánica Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto
(%) 2,75
La materia orgánica es un factor de primer orden a considerar para el adecuado mantenimiento de las condiciones de fertilidad de los suelos que estudiamos. Su importancia radica en la acción que ejerce, tanto sobre las propiedades físicas del suelo como sobre las condiciones de nutrición. La descomposición de la materia orgánica mejora la estructura del suelo incrementando la capacidad de retención de agua, mejorando la aireación, facilitando el laboreo y reduciendo la erosión (Unger 1980). Por otro lado, los compuestos húmicos tienen un considerable efecto sobre la capacidad de adsorción de iones cambiables, aumentando la disponibilidad de almacenamiento en nutrientes asimilables del suelo y reduciendo la pérdida de cationes por lavado. Durante la descomposición de la materia orgánica se liberan poco a poco nutrientes que quedan en forma útil para las plantas. Representa, sobre todo, una buena fuente de nitrógeno, cuya eficacia depende del índice de mineralización. Tanto el nitrógeno como el azufre, el fósforo y el carbono se liberan en forma ácida y estos ácidos junto con los orgánicos que se forman a la vez, actúan sobre la fracción mineral solubilizándola y poniendo sus nutrientes en forma asimilable. Por la formación de complejos fosfo-húmicos mantiene el fósforo en estado asimilable por las plantas, a pesar de la presencia de caliza (Tisdale et al. 1985). La materia orgánica favorece, asimismo, la movilidad de la mayor parte de los nutrientes, contribuyendo a su penetración a niveles profundos. Por su efecto reductor y complejante, tiene gran importancia en la asimilación del hierro y en la asimilabilidad de otros micronutrientes. En su descomposición da origen a sustancias de tipo hormonal, estimulantes del crecimiento radicular, por lo que fisiológicamente las plantas mejoran sus condiciones de nutrición. Por último, señalar que la descomposición de la materia orgánica en el suelo libera considerables cantidades de dióxido de carbono, del cual una gran proporción escapa al aire, de tal forma que como el dióxido de carbono es más pesado que el aire se concentra en la atmósfera por encima del suelo y puede ser tomado por las hojas de las plantas durante el día y asimilado a través de la fotosíntesis (Urbano 1995). No obstante, no toda la descomposición de la materia orgánica tiene efectos favorables, pues mientras que su descomposición bajo condiciones aerobias produce nitratos, sulfatos, fósforo y compuestos de calcio, magnesio, potasio,
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 113
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
113
hierro, etc., los productos dominantes de la descomposición bajo condiciones anaerobias son metano, sulfuro de hidrógeno, amoniaco y aldehídos. Pues bien, los niveles de materia orgánica de los suelos estudiados nos muestran, en una secuencia lógica, que el horizonte superficial tiene un contenido más elevado que el horizonte inmediatamente inferior, con disminución progresiva en profundidad a lo largo del perfil y valores medios de materia orgánica del orden del 1,5 % para la capa arable que pueden considerarse bajos. En los suelos bajo riego debe tenerse en cuenta que estos tienen buenas condiciones de humedad, están sometidos a temperaturas elevadas durante gran parte del año y se airean adecuadamente por el frecuente laboreo, lo que unido a un buen abastecimiento de calcio y a que reciben una mayor cantidad de abonos minerales, la actividad microbiana se incrementa acelerando la velocidad de descomposición de los materiales orgánicos y, por tanto, la pérdida de humus, pérdida que debe ser contrarrestada adecuadamente si se quieren mantener sus condiciones de fertilidad. En esencia, las pérdidas de materia orgánica dependen fundamentalmente del contenido en humus del suelo y del ritmo de mineralización. Si el humus estable se destruye por los microorganismos a un ritmo del 1,5% al 2% anual, la capa arable de los suelos que estudiamos (25-30 cm de profundidad), representa 3.000 a 4.000 toneladas de tierra, lo que con una riqueza en materia orgánica del 2% supone entre 60 y 80 toneladas de humus. Si consideramos que el ritmo de destrucción puede variar para la zona de estudio, del 1 al 2% anual, las pérdidas de humus oscilarán entre los 1.200 y 1.300 kg ha y año (Gros 1986). Estas pérdidas son contrarrestadas, en parte, por la materia orgánica que aportan los residuos de las cosechas, pero estos aportes son claramente insuficientes para establecer un equilibrio, como se evidencia por las cantidades de humus que aportan los cultivos de la zona y que exponemos a continuación a título de ejemplo: Rastrojos y raíces de trigo Rastrojos y raíces de cereales secundarios Patatas Maíz para grano (raíces y rastrojos) Alfalfa (enterrando el último corte)
400 a 800 kg de humus/ha 300 a 500 kg de humus/ha Despreciable 500 a 1.000 kg de humus/ha 1.500 a 2.500 kg de humus/ha
A la vista de los valores expuestos, se evidencia que las ganancias en humus aportadas por los residuos de las cosechas cultivadas en estos suelos, a excepción de la alfalfa, son muy inferiores a las pérdidas, produciéndose un déficit considerable en materia orgánica. Ese déficit puede ser compensado mediante el suministro de otras fuentes tales como el estiércol o los abonos verdes. En cuanto al estiércol, debe tenerse en cuenta que 1.000 kg equivalen a 100 kg de humus, es decir, que su rendimiento es del 10% y que se debe aportar a los cultivos cabeza de alternativa, particularmente a las plantas de escarda, que sacan el mejor provecho de él y en las cuales es fácil destruir las malas hierbas. Debe evitarse añadir estiércol a los cereales, pues lleva consigo semillas de malas hierbas y ahueca el suelo, y los cereales necesitan un suelo compacto; por otro lado, con-
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
114
19/06/2008
13:25
PÆgina 114
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
tiene gérmenes de enfermedades que pueden infectar las semillas de los cereales (pie negro, principalmente). Dadas las características de los suelos que estudiamos, el estiércol debe utilizarse en dosis importantes. La dosis media podría estar en 30 toneladas por hectárea, pudiendo utilizarse dosis de 40 y 50 toneladas por hectárea según los cultivos de la rotación. Puede hablarse, de forma general, que 30 toneladas de estiércol suministran, por término medio, 150 kilogramos de nitrógeno, 90 kilogramos de ácido fosfórico y 180 kilogramos de potasa (Domínguez Vivancos 1997). Si el agua no es un factor limitante, los abonos verdes pueden tener una función muy importante en la fertilidad de los suelos de estudio para salvaguardar el humus cuya evolución está activada por el riego. Se estima que un abono verde que suministre 20 a 30 toneladas de materia verde enterrada proporciona tanto humus como 8 a 12 toneladas de estiércol, o sea, 800 a 1.200 kilogramos, lo que supone un rendimiento del 4 %. La descomposición de las raíces de los abonos verdes favorece la permeabilidad del suelo y mantiene una vida microbiana intensa en torno a esas raíces. Los abonos verdes proporcionan una materia orgánica muy activa y devuelven a la zona superficial del suelo, bajo una forma muy asimilable, ácido fosfórico y potasa que extraen del subsuelo. La mayor parte de los forrajes de crecimiento rápido son susceptibles de ser cultivados como abonos verdes. Entre ellos se encuentran sobre todo las leguminosas, las crucíferas y las gramíneas. Si se quiere obtener de forma rápida una masa importante de forraje para enterrar, no debe escatimarse el abono, pues no supone nada más que un anticipo al suelo, especialmente en P-K, que restituirá al cultivo siguiente elementos fertilizantes bajo una forma muy favorable (humofosfatos y humatos de potasa). También debemos hacer especial mención al cultivo de la alfalfa por su buena adaptación a las características edáficas y climáticas de la zona de estudio y con alto contenido en calcio. Así, la alfalfa enriquece el suelo con la abundante materia orgánica de sus raíces, además de aportar importantes cantidades de nitrógeno que pueden alcanzar los 100 kg ha-1. No obstante, para que la alfalfa produzca estos efectos beneficiosos en la rotación, debe ser enterrada cuando todavía es productiva pues, de lo contrario, es infectada por malas hierbas anuales y perennes, limitándose así sus efectos beneficiosos sobre los cultivos que le siguen (Guerrero García 1990). Nitrógeno
El nitrógeno juega un papel vital en todos los tejidos de la planta, de la cual constituye del 1 al 4 % de la materia seca y ningún otro elemento tiene efecto igual en el fomento del desarrollo vegetal. Cualquier deficiencia de otros elementos puede tener un efecto perjudicial igual al del nitrógeno, pero la respuesta de la mayoría de los cultivos –exceptuando las leguminosas– al nitrógeno suministrado como fertilizante, es percibida de forma mucho más acusada que la de otros nutrientes.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 115
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
115
INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS Nitrógeno Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto
(%) 0,01 – 0,07 0,07 – 0,12 0,12 – 0,18 0,18 – 0,20 0,20 – 0,25 > 0,25
De conformidad con los datos analíticos obtenidos, los suelos que estudiamos presentan, en su conjunto, una reserva baja de nitrógeno total, siendo deficitarios en este elemento, y aunque desde el punto de vista agronómico la determinación analítica del nitrógeno no tenga un excesivo significado, sí nos puede ofrecer elementos de juicio estimables a la hora de plantearnos una fertilización racional. Es sabido que la mayor parte del nitrógeno que se encuentra en el suelo está formando parte de compuestos orgánicos de muy variada constitución, y aunque está bloqueado en las estructuras químicas de que forma parte y no es accesible a las plantas, en la mineralización de la materia orgánica se producen los compuestos inorgánicos de nitrógeno, desde iones amonio a iones nitrato, asimilables por los vegetales. El nitrógeno mineral (amoniacal y nítrico) constituye la fuente esencial del absorbido por las plantas y proviene en gran parte, como anteriormente se indicó, de la mineralización más o menos rápida de la materia orgánica fresca, y en cantidad mucho menor de la descomposición lenta de los compuestos húmicos coloidales. En medio ácido se produce solamente nitrógeno amoniacal y en pequeña cantidad, de tal forma que este nitrógeno amoniacal es retenido por el complejo absorbente tanto más enérgicamente cuanto menos saturado esté, haciéndose difícil su absorción por las plantas. La oxidación del amoniaco a nitritos y posteriormente a nitratos es efectiva a partir de pH 5,5 y llega a su máximo en la neutralidad; por ello, en suelos de pH alcalino, la absorción se produce fundamentalmente en forma de nitrato (Hagin y Tucker 1982). Por otra parte, dado que nitrógeno mineral existente está sometido a fuertes pérdidas por lixiviación debidas al riego, y que los procesos de mineralización están altamente influenciados por las condiciones de humedad y temperatura del suelo, puede ocurrir que en dos determinaciones analíticas poco espaciadas en el tiempo se produzcan variaciones muy importantes en los contenidos de nitrógeno si los factores que influyen en el proceso se han modificado. Por todo lo expuesto, la valoración del nitrógeno de cara a una correcta fertilización debe ser considerada en términos dinámicos, es decir, en función del tiempo y de las condiciones citadas anteriormente, más que en términos estáticos
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
116
19/06/2008
13:25
PÆgina 116
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
o de determinación en un momento dado mediante el análisis del suelo. En consecuencia, el estudio de los componentes del balance del nitrógeno nos permitirá considerar los factores que debemos tener en cuenta a la hora de plantear el abonado nitrogenado, balance que debe ser considerado a medio plazo, ya que a corto plazo la nutrición de la planta depende muy especialmente del contenido en nitrógeno mineral y más concretamente del nitrógeno nítrico existente en ese momento en el suelo. Las dificultades que pueden producirse a la hora de estimar las diferentes partidas del balance son fundamentalmente las siguientes: -
Las necesidades de cada planta en especial e incluso de cada variedad y su proporcionalidad con la producción. La determinación de los residuos o su estimación. La determinación de un coeficiente de utilización en cada caso del nitrógeno disponible. La estimación de las pérdidas por desnitrificación y por lixiviación.
Los elementos señalados solo pueden ser deducidos mediante experimentación para una situación dada en una zona determinada, considerando los factores sueloclima-planta (Rodríguez Señas et al. 1993). Ahora bien, como puntos particulares en relación con la fertilización nitrogenada en los suelos que estudiamos, sometidos a regadío, deberá tenerse en cuenta la interacción entre la fertilización y el riego, pues la eficacia del abonado aumenta con el riego y, recíprocamente, la del agua de riego se incrementa con el abonado. Siendo los rendimientos en regadío más elevados, también serán más fuertes las extracciones de elementos fertilizantes por las cosechas, así como las pérdidas de nitrógeno por lavado. De ahí, la necesidad de un nivel de abonado particularmente elevado en el cultivo de regadío, sobre todo, en nitrógeno. Debe considerarse, igualmente, que el nitrógeno nítrico y el de la urea se desplazan a través del perfil del terreno a una velocidad acelerada por el riego (una aportación de agua de 3.500 m3 ha-1 haría descender a los nitratos un metro), por ello, conviene fraccionar los suministros de nitrógeno y conducir el riego en función de la permeabilidad del suelo y del sistema radicular del cultivo (Gros 1971). Por otra parte, el riego crea en el suelo condiciones temporales de anaerobiosis, es decir, que el suelo cuyos intersticios están llenos de agua carece de oxígeno, teniendo lugar la nitrificación con dificultad; por tanto, se deberá favorecer la aireación del suelo para obtener una mejor eficacia del nitrógeno disponible.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 117
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
Materia Alfalfa Apio Avena Cebolla Centeno Coliflor Guisantes Judías Lechuga Maíz Nabo forrajero Patata Remolacha forrajera Repollo Tabaco Tomate Trébol Trigo Vid Zanahoria Cítricos Frutales de hueso Frutales de pepita
N2
117
P2O5 K 2O kg 1.000 kg-1 de cosecha
23 4,5 24 27 27 3,2 69 60 2,1 26 3,0 4,7 2,3 3,2 51 35 21 28 6,0 3,5 2,0 3,5 2,4
7 2,7 12 16 13 1,1 17 17 0,8 13 1,0 2,0 0,9 1,1 18 16 7 14 2,5 1,6 0,6 1,0 0,7
19 10,0 23 49 29 3,6 46 45 4,0 23 4,0 7,1 4,6 3,6 85 63 18 20 7,7 6,3 3,0 5,5 3,0
Cosecha probable Qm ha-1 80 180 20 300 20 400 50 24 250 60 400 300 500 400 20 300 60 40 100 300 400 250 300
Cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio contenidos en 1.000 kg de cosecha de los cultivos que se indican, y la producción probable de los mismos.
Como posible orientación acerca de la fertilización nitrogenada, exponemos en el cuadro anterior las cantidades aproximadas de nitrógeno extraídas por las cosechas que comúnmente se cultivan en la zona de estudio, tomada de diversos autores y originales, debiendo tenerse en cuenta que las producciones pueden variar sensiblemente dependiendo de las circunstancias específicas de cada cultivo. Relación carbono/nitrógeno (C/N)
El cociente entre los porcentajes de carbono y nitrógeno de los suelos es un índice de la transformación de la materia orgánica, por cuanto al producirse la humificación, los microorganismos que la realizan utilizan el carbono como fuente energética a la vez que sintetizan proteínas, de tal forma que el nitrógeno que excede de las necesidades microbianas es liberado. El valor de equilibrio de dicha
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
118
19/06/2008
13:25
PÆgina 118
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
relación depende de los factores que participan en la formación y evolución del suelo (clima, roca madre, vegetación, etc.). Así, el estudio de la evolución de la relación C/N de un suelo permite seguir el estado de descomposición de las materias vegetales. Es igual a 50 en las pajas de cereales sin descomponer; en el estiércol hecho no pasa de 25 y tiende, según el grado de humificación, a un valor constante, que en los suelos de cultivo oscila entre 8 y 15, siendo el valor de 10 el que se considera como óptimo. Esta cifra indica que predomina la descomposición sobre la acumulación, pudiendo proporcionar el suelo al cultivo nitrógeno y otros aniones. Si la relación C/N de los materiales adicionados es alta se producirá competencia por los nutrientes entre los microorganismos y el cultivo, especialmente por el nitrógeno, en detrimento de la cosecha (Russell 1973). La interpretación analítica sería la siguiente: Relación C/N < 10 C/N 10-12 C/N 12-15 C/N > 15
C/N Excesiva liberación de N Normal Escasa Muy escasa
El mantenimiento de la relación C/N en la zona considerada como óptima supone una equilibrada metabolización, tanto del carbono como del nitrógeno, con una afluencia de este último a la masa del suelo y con la posibilidad de que pueda ser aprovechado por la planta. Como puede apreciarse de los resultados analíticos, apartado VII, los suelos estudiados presentan valores del horizonte superior o capa arable próximos a 10, lo que indica que nos encontramos en presencia de humus estable o estabilizado, predominando la descomposición sobre la acumulación de la materia orgánica del suelo, a excepción de ciertas muestras tomadas en los suelos desarrollados sobre sedimientos detríticos en las que se aprecian altas relaciones C/N indicativas de escasa liberación de nitrógeno. Carbonato cálcico
El carbonato cálcico es la principal fuente de calcio de los suelos, encontrándose en el suelo en estado de fragmentos de dimensiones variables, desde cantos de considerable tamaño hasta la forma de polvo muy fino. Cuando falta el carbonato cálcico en el suelo nos encontramos, generalmente, con suelos ácidos, debiendo corregirse mediante encalados. Pero puede suceder que nos encontramos con tierras básicas con bajo o nulo contenido en carbonato de cal, en cuyo caso tendremos que recurrir al sulfato cálcico (yeso) para aportar cal y no elevar el pH. En la comarca que estudiamos, destacan por su alto contenido en CO3Ca el grupo de suelos calizos de la llanura manchega Unidades 5, 7, 18, 21, 22, 23, 30, 31 y 32, debiendo tenerse en cuenta el grado de finura que presenta la roca caliza, ya que su
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:25
PÆgina 119
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
119
comportamiento químico es tanto más activo cuanto más finas sean las partículas. Este tipo de cal denominada “cal activa” reviste especial importancia en el caso de los cultivos leñosos. Podemos decir que un suelo es calizo a partir de un 10% de CO3Ca, existiendo exceso de caliza cuando este valor supera el 20%. A continuación se expone una tabla interpretativa de los resultados analíticos: Muy bajo Bajo Normal 1 Alto Muy alto
0-5% de CO3Ca 5-10% de CO3Ca 0-20% de CO3Ca 20-40% de CO3Ca > 40% de CO3Ca
El contenido alto en caliza favorece la rápida destrucción de la materia orgánica, contribuyendo a su empobrecimiento en humus y bloqueando, en formas insolubles, ciertos elementos como el hierro, lo que da lugar a la denominada clorosis férrica. Otros micronutrientes afectados de la misma forma son el manganeso, el zinc y el cobre, produciendo lo que se denomina enfermedades carenciales que repercuten de forma importante en la producción. También el fósforo se ve afectado por la caliza que lo retrograda a formas insolubles, así como de la misma forma ocurre con el potasio y magnesio.
Olivar en Calcisol pétrico, mostrando la costra calcárea superficial. (Unidad 32).
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
120
19/06/2008
13:26
PÆgina 120
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Los efectos negativos del exceso de caliza se pueden contrarrestar parcialmente con la aplicación de fuertes aportaciones de materia orgánica, sulfato de hierro o quelatos, debiendo tenerse en cuenta que la fertilización fosfo-potásica debe ser algo más elevada de lo normal y frecuente para paliar así, en lo posible, las retrogradaciones. Para suelos con más del 50% de carbonatos se recomienda incorporar sulfato de hierro en dosis de 500-1.000 kg/ha anualmente, dependiendo de la sensibilidad a la clorosis del cultivo que se va a abonar En los suelos ácidos, muy pobres en cal, conviene hacer encalados, según lo ya expresado anteriormente al estudiar el epígrafe relativo a la reacción del suelo al que nos remitimos. Composición granulométrica y textura
La textura es la expresión del equilibrio existente entre las diversas fracciones en que, por su tamaño, se dividen los componentes minerales del suelo, clasificados con arreglo a su tamaño en arena, limo y arcilla; su conocimiento tiene gran importancia en los estudios de fertilidad. Se denominan francos los suelos equilibrados y, por tanto, de mejor composición; cuando aún con un cierto equilibrio, predomina una de las tres fracciones consideradas, la expresión pasa a ser doble con participación de la dominante: franco-arenoso, si la arena es la más abundante; franco-limoso, etc.
100 10
90
CLASES TEXTURALES
20
80
30
70 arcilla
60
40
%
arcillo arenoso
40
60 franco arenoso
30
o lim
arc illa
% 50
50
arcillo limoso
70
franco arcillo arenoso franco
20
80 franco limoso
10
arenoso arena franco
100
90
80
franco arenoso
90 limo
100 70
60
50 40 % arena
30
20
10
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:26
PÆgina 121
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
121
Los datos que se examinan se han deducido del análisis mecánico realizado en las muestras de los perfiles de los suelos estudiados y de las tomadas en la capa arable del suelo. La textura influye en las propiedades edáficas en general, pero, particularmente, en la porosidad (aireación), capacidad de retención de agua (almacenamiento de agua) y en la mayor o menor abundancia de elementos nutrientes (almacén de nutrientes). La porosidad representa el porcentaje de huecos que quedan entre las materias sólidas de un suelo. Así, en suelos arcillosos el número de poros es mayor y, por tanto, existe mayor volumen de huecos que en los arenosos, pero estos son pequeños (microporos), por lo que retienen el agua con mayor fuerza, en contra no solo de la gravedad, sino también de la succión de las raíces, quedando pues gran parte de los poros llenos de agua, lo que puede dar lugar a deficiente drenaje y falta de aireación (Henin et al. 1972). Por el contrario, los suelos arenosos tienen menor número de huecos pero más grandes (macroporos), que absorben y se desprenden más fácilmente del agua, lo que da lugar a suelos bien aireados, de gran permeabilidad. A título informativo se señalan algunos porcentajes de retención de agua referidos a suelo seco: Suelo arenoso Suelo franco Suelo arcilloso
10-15% 20-30% 30-40%
Por último, la influencia de la textura en el almacenamiento de nutrientes viene determinada por el complejo arcillo-húmico. Los suelos arcillosos presentan valores altos de capacidad de cambio catiónico, es decir, tienen la facultad de retener a los cationes (Ca++, Mg++, K+, Na+, etc.), dando lugar a suelos más ricos. Por ello, la mayor o menor riqueza de un suelo en elementos nutrientes depende de forma importante de su textura, además, claro está, de su contenido en materia orgánica. De conformidad con lo expuesto, los suelos de texturas más sueltas tienen ciertas ventajas inherentes en las zonas semiáridas como la que estudiamos, especialmente cuando están sometidos al riego, ya que su mayor permeabilidad al agua y menor habilidad para retener cationes, reducen el riesgo de salinización. En consecuencia, puede decirse que la textura de un suelo es su característica más permanente, en contraste con otras características físicas tales como la estructura, la cual puede modificarse, para mejor o peor, mediante el manejo del suelo. Capacidad de cambio catiónico
En el estudio de las condiciones de fertilidad de los suelos, además de su nivel actual en nutrientes se debe considerar la capacidad de retención de los mismos por el terreno, o sea, la posibilidad de aumentar su nivel en el complejo activo del suelo. Por orden de abundancia, los cationes útiles del complejo adsorbente son normalmente calcio, magnesio, potasio y sodio, presentándose también en pequeña cantidad el ion amonio. Esta propiedad edáfica es dependiente de la proporción en que se encuentren las fracciones coloidales en el suelo y de la composición de estas, proporción entre tipos
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
122
19/06/2008
13:26
PÆgina 122
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
de arcillas, grado de humificación de la materia orgánica, etc., constituyendo la capacidad de cambio catiónico uno de los índices más expresivos de la fertilidad potencial de los suelos, con gran importancia, además, en la regulación de la fertilización. Así, las tierras de baja capacidad de cambio precisan abonados más frecuentes y muy equilibrados, mientras que las de capacidad elevada pueden retener una mayor proporción de nutrientes y admiten, normalmente, mayor versatilidad en las fórmulas de abonado (Tisdale et al. 1985). Porcentaje de saturación de bases
Se define como el porcentaje de la total capacidad de cambio catiónico ocupada por cationes básicos tales como el calcio, magnesio, sodio y potasio. La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo y con el nivel de fertilidad del mismo. Para un suelo de una composición orgánica y mineral determinada, el pH y el nivel de fertilidad se incrementan con un aumento del grado de saturación de bases. Fósforo asimilable
Interpretación de los análisis: Fósforo (mg/100 g de P2O5) Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Muy alto
0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 > 30
El fósforo es uno de los elementos constituyentes de la materia viva, imprescindible tanto para las plantas como para los animales. Su carencia da lugar a limitaciones en el desarrollo de las plantas, especialmente en las cultivadas por sus frutos, y afecta tanto a la calidad como a la cantidad de las cosechas, de aquí que su aplicación en forma de fertilizantes fosfatados se halle hoy día tan generalizada como la de cualquier otro tipo de abono. La deficiencia de fósforo difiere de la del nitrógeno en que es extremadamente difícil de diagnosticar y los cultivos pueden estar padeciendo una escasez grave sin que exista ningún signo obvio de que el responsable sea este elemento. Aunque en el suelo puede existir en cantidades importantes, muy poca proporción es utilizable por la planta; por ello, en el laboratorio se aplican métodos analíticos que detectan la fracción del fósforo total que se estima puede ser tomada por la planta y que se ha dado en llamar “fósforo asimilable”. De conformidad con los resultados analíticos, podemos expresar que los suelos de la zona de estudio están, en general, muy mal provistos de fósforo, por lo que deben incrementarse los aportes de este elemento, debiendo añadirse al suelo abonos
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:26
PÆgina 123
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
123
fosfatados que le mantengan, al menos, en las mismas condiciones de fertilidad en que ahora se encuentra, ya que el contenido en carbonatos de estos suelos les dota de una capacidad de fijación de fósforo muy elevada, de forma que los iones de calcio son capaces de retener el fósforo enérgicamente, formando fosfatos de calcio de diferente solubilidad; de estos, el más abundante es el ortofosfato cálcico, cuya solubilidad es extremadamente baja. Esta escasa solubilidad de los fosfatos de calcio, que llegan a constituir el 80% del fósforo inorgánico total, es la responsable de que los niveles asimilables sean bajos, aunque exista en el suelo un contenido elevado de fósforo total. Así, cuando se añade un fertilizante fosfatado a estos suelos, el ion de dicho fertilizante reacciona con el calcio del suelo, aumentando aún más su contenido en fosfatos de calcio, siendo la solubilidad de estos tanto menor cuanto más elevado sea el pH del suelo. El hecho de que este elemento pueda sufrir en estos suelos fenómenos de fijación es un grave inconveniente para los cultivos, pues hace que el rendimiento útil del fertilizante fosfatado sea el más bajo con respecto a otros abonos. Se calcula que el cultivo al que se aplica el fertilizante fosfatado no utiliza más allá del 515% del mismo; no obstante, debe considerarse que el resto no se pierde ya que queda de remanente, haciendo posible que la próxima adición de fósforo incremente el potencial asimilable (Fuentes 1997). Por ello, para tratar de paliar este problema, es de la máxima conveniencia la adición de materiales orgánicos al suelo, ya que en la descomposición de la materia orgánica se desprende CO2 que, al disolverse en agua, forma ácido carbónico, que a su vez descompone ciertos
Recogida mecánica de la almendra.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
124
19/06/2008
13:26
PÆgina 124
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
materiales primarios favoreciendo la disponibilidad del fósforo a través de los extractos del humus del suelo. Esta actuación se fundamenta sobre todo en la formación de complejos húmico-fosfatados que son más fácilmente asimilables por las plantas y el reemplazamiento del anión fosfato por humato. Otro factor importante a tener en cuenta para incrementar la eficacia del uso del fertilizante fosfatado en estos suelos es su aplicación. Debido a la rápida fijación del fósforo, el movimiento de este elemento hacia capas más profundas del suelo es muy escaso. Este movimiento se incrementa si el suelo está sometido al riego, aunque de forma limitada, pues en experimentos de larga duración se ha podido comprobar que el 80% del fertilizante fosfatado aplicado a un suelo en regadío permanece en los primeros 30 cm del suelo, penetrando una cantidad muy pequeña hasta los 60 cm. Como consecuencia de lo expuesto, se aconseja la incorporación del fertilizante fosfatado en bandas para los cultivos herbáceos, con objeto de disminuir por saturación el efecto inmovilizante de las reacciones por fijación y la utilización de formas pulverulentas o de grano muy fino, siempre mezcladas con el suelo y nunca en diseminación en superficie. Asimismo, se aconseja su distribución tanto más pronto cuanto menos soluble sea, ya que para ser utilizado por la planta, el ácido fosfórico tiene que pasar a las soluciones del suelo. En el caso de la viña es conveniente poner el abono al alcance de las raíces para que estas puedan absorberlo de la forma más rápida. Potasio asimilable Potasio (mg/100 g de K2O) Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto Muy alto
0-5 6-12 12-17 17-20 20-25 25-30 > 30
El potasio es el elemento que en mayor proporción se encuentra en los tejidos vegetales pues, aunque no sea un elemento estructural, estos tienden a retenerlo fuertemente, de tal manera que puede llegar a constituir más del 50% de sus cenizas. Su presencia es necesaria para el crecimiento y normal desarrollo de las plantas por su intervención en los principales procesos metabólicos. Asimismo, el potasio disminuye la transpiración de la planta, lo que colabora a la economía del agua de los tejidos y asegura una mejor resistencia de la cosecha a la sequía, siendo muy importante su contribución en la agricultura de regadío, ya que reduce sensiblemente los efectos negativos que producen las grandes aplicaciones de nitrógeno utilizadas para la obtención de elevadas cosechas (Arnon 1972).
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:26
PÆgina 125
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
125
El potasio se encuentra en gran proporción en la litosfera; sin embargo, casi todos los cultivos reaccionan favorablemente a la adición de fertilizantes potásicos y, junto con el nitrógeno y el fósforo, forma la terna de fertilización tradicional. La contradicción entre su abundancia en la naturaleza y la necesidad de su adición a los cultivos es debida a que, la mayor parte de este elemento está unida tan íntima y fuertemente a las estructuras de los minerales de que forma parte, que las plantas no tienen acceso a él. Junto a este potasio bloqueado, existe una cierta cantidad que se encuentra en forma activa, iónica, con un dinamismo bastante complejo en fracciones que reciben el nombre de solubles, de cambio, adsorbida, etc. Conviene puntualizar que, aunque los niveles que presentan los suelos estudiados son, en general, medios o elevados, lo cierto es que la composición de la fracción arcilla no indica que los suelos tengan reservas de este elemento, por lo que tales niveles se deben a la fertilización que reciben, no siendo de esperar fijación del potasio que se incorpore al suelo, aunque si transcurriera un dilatado período de tiempo sin añadir este nutriente se irían poco a poco agotando las reservas potásicas del suelo y luego sería más difícil volver a tener un adecuado stock de este elemento. Debe tenerse también en cuenta que la mayor parte del potasio extraído por las plantas se encuentra en los tallos y hojas, por tanto, la incorporación de materia orgánica, así como los restos vegetales de los cultivos que integran la rotación, restituyen al suelo una parte importante de este elemento. Una aplicación de 30 toneladas de estiércol es equivalente a una aportación de 150 a 200 kilogramos de potasa pura, y, por tanto, hay que tenerlo en cuenta al determinar la fertilización potásica. En definitiva, las aplicaciones de fertilizantes potásicos a estos suelos deben tener la misión de mantener los niveles actuales, aportando lo necesario para el cultivo en función de sus condiciones particulares, además de las pérdidas que puedan producirse por lixiviación. Generalmente, la fijación que sufre el potasio no supone un problema tan agudo como lo es para el fósforo, pero el abonado de conservación en lo que concierne al potasio es más difícil de definir que para el fósforo, pues las plantas absorben tanto más potasio cuanto más se pone a su disposición, sin que aumente el rendimiento cuando estas disponibilidades exceden de un cierto punto. Este mayor consumo se conoce como consumo de lujo y conduce a un hecho aparentemente contradictorio, ya que cuanto más rico es un suelo en potasa, mayor cantidad de este elemento hay que aportar para mantener su riqueza al mismo nivel; por consiguiente, no interesa enriquecer indefinidamente el suelo en potasa, debiendo buscar un nivel conveniente, pero sin exceso. Igualmente debe tenerse en cuenta que si los contenidos de potasio de los suelos son elevados, los valores de magnesio deben mantenerse a niveles también altos, al objeto de que la relación K/Mg no esté desequilibrada y se produzca una carencia de Mg, no por falta de este elemento en el suelo, sino por un exceso proporcional de K al producirse antagonismo entre los iones potasio y magnesio. Sería necesario en ese caso disminuir provisionalmente el abonado potásico o aplicar sulfato magnésico, bien al suelo o en rociados a la planta, al menos para los cultivos que presenten mayores necesidades de este elemento y mayor rentabilidad.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
126
19/06/2008
13:26
PÆgina 126
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Consideraciones relativas a los suelos regados
Dado que un cierto porcentaje de los suelos de la zona que se estudia están en régimen de regadío, debe tenerse en cuenta la interacción que existe entre la fertilización y el riego. La eficacia del abonado aumenta con el riego y, recíprocamente, la del agua de riego crece con el abonado. Siendo los rendimientos en regadío más elevados, también serán más fuertes las extracciones de elementos fertilizantes por las cosechas, así como las pérdidas de nitrógeno por lavado. De ahí la necesidad de un nivel de abonado más elevado en cultivo de regadío, particularmente en nitrógeno. Conviene aportar directamente al suelo, antes del riego, los fertilizantes fosfóricos y potásicos, preferentemente como abonado de fondo, para limitar su fijación a las capas superficiales. Para el nitrógeno, por el contrario, se puede llevar a cabo la aportación directa al suelo o en disolución previa en el agua de riego, lo que permite fraccionar las aportaciones de abonos nitrogenados y conducir el riego en función de la permeabilidad del suelo y de la disposición del sistema radicular del cultivo. El riego acelera la mineralización de las reservas orgánicas del suelo, por lo que se hace imprescindible contrarrestar adecuadamente estas pérdidas con adiciones de materia orgánica para mantener los niveles de fertilidad y establecer una rotación de cultivos que posibilite un aumento de las restituciones orgánicas y reduzca la velocidad de pérdida de la materia orgánica edáfica. Debe vigilarse el agua de riego, pues esta puede contener sales disueltas en cantidades muy variables según su procedencia y, a pesar de un drenaje conveniente, puede aumentar la salubridad del suelo y la salinidad de las soluciones del mismo.
Cultivos de remolacha y maíz regados mediante pívot. Unidad edáfica 21 sobre calizas y margas.
CAMPO DE CALATRAVA 3.ok.qxp
VI.
19/06/2008
13:26
PÆgina 127
Consideraciones al estudio de la fertilidad de los suelos
127
Así, ninguna instalación de regadío puede ser duradera si no se garantiza que las sales llevadas a la superficie se eliminen de la zona radicular del cultivo de una forma tan rápida como son aportadas, y que su contenido se mantenga en equilibrio para no perjudicar apreciablemente las cosechas. Los principios generales a seguir para la regulación de sales son: usar agua con un contenido salino lo más bajo posible, mantener la capa freática por lo menos a dos metros de profundidad y arrastrar por lavado hasta la capa freática las sales solubles acumuladas en la superficie. La calidad del agua de riego determinará la elección de los cultivos, los suelos que pueden regarse y el manejo y técnicas de riego que deben adoptarse. Por otra parte, el riego crea en el suelo condiciones interinas de anaerobiosis, es decir, que el suelo, cuyos intersticios están llenos de agua, carece de oxígeno, teniendo lugar una nitrificación dificultosa si la percolación no es adecuada. El riego por aspersión realiza una buena aireación del agua y aumenta las cantidades de oxígeno útil en el suelo.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
19/06/2008
13:27
PÆgina 129
VII. UNIDADES EDÁFICAS. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
VII. 1
SUELOS CALIZOS DE LA LLANURA MANCHEGA
Los suelos que se describen en este apartado ocupan un territorio que, ubicado en el borde occidental de La Mancha ciudadrealeña, penetra en la comarca del Campo de Calatrava por sus flancos oriental y nororiental. Con una extensión superior a las 90.000 ha, casi un tercio de la superficie comarcal, los suelos encontrados presentan una mayor diversidad y variabilidad como consecuencia de pertenecer a la fase de borde de la formación sedimentaria que originó la llanura manchega; por otro lado, los procesos de disolución que han afectado a las calizas miocenas subyacentes y los fenómenos volcánicos de naturaleza hidromagmática producidos en esa llanura, han contribuido a complicar la distribución espacial de esos suelos y a aumentar sus tipologías. Los suelos se han desarrollado a partir de litologías, en su mayor parte de naturaleza calcárea, de origen lacustre y/o fluvio-lacustre y de edad pliocena y pleistocena, que rellenaron la depresión manchega hasta colmatarla. Esta formación sedimentaria, dentro del campo calatravo, presenta una mayor variabilidad de litologías respecto al centro de la cuenca, debido a que al tratarse de la formación marginal o de borde en contacto con las áreas ubicadas entre sierras paleozóicas, los estratos sedimentarios faltan en algunas zonas, bien por no haberse depositado nunca, bien por haber desaparecido parcialmente a causa de una mayor agresividad de los procesos erosivos que provocaron el afloramiento de los materiales subyacentes. Por otra parte, la actividad volcánica, producida durante el Terciario y los primeros tiempos del Cuaternario, ha destruido la estratificación de los sedimentos,
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
130
19/06/2008
13:27
PÆgina 130
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
arrastrando y mezclando materiales de las capas inferiores con los de las superiores en proporciones variables, hecho que, si bien no ha afectado significativamente a la tipología de suelos, sí ha influido en algunas características de los mismos que, a su vez, repercuten en su aprovechamiento agrícola. La litología más representativa de esta llanura manchega está formada por costras calcáreas, las cuales presentan espesor y grado de compacidad muy variados. Cuando la erosión ha desmantelado el nivel que forma dichas costras, aparecen bancos de calizas y margas que forman los estratos subyacentes, siendo sustituidos estos en las facies de borde por niveles de fangos y arenas. De forma puntual y localizados entre las localidades de Almagro y Pozuelo de Calatrava aparecen afloramientos de margas yesíferas, yesos y yesoarenitas en depresiones, posiblemente de tipo hidromagmático, acompañados, incluso, de yesos de neoformación. En conjunto se puede hablar de que se localizan en una topografía casi llana o de suaves pendientes, manteniéndose el paisaje típico de llanura en los bordes oriental y nororiental de la comarca, los cuales son delimitados por los municipios de Torralba de Calatrava, Carrión de Calatrava, Fernancaballero, Bolaños de Calatrava y Almagro. La actividad volcánica de tipo hidromagmático es la responsable de la formación de ligeras depresiones, a veces poco apreciables, que modifican en parte la horizon-
Mapa de distribución de los suelos calizos de la llanura manchega. Comarca del Campo de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:28
PÆgina 131
Unidades edáficas: descripción y características
131
talidad del terreno, lo que ocurre en los términos de Ciudad Real, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Poblete y Ballesteros de Calatrava. Además, esta pérdida de horizontalidad se acentúan en los bordes y zonas de contacto con las serranías y en los espacios existentes entre ellas, quedando áreas aisladas del conjunto sedimentario, o presentando mesas o tablas de caliza aisladas y de pequeña extensión en los términos de Moral, Granátula, Valenzuela, Aldea del Rey, Calzada, Argamasilla, Villamayor, Caracuel, Cañada, Los Pozuelos de Calatrava, Alcolea o Picón. Los tipos de suelo más frecuentes que aparecen en esta zona son Calcisoles (pétricos, pétrico-crómicos, lúvicos, lúvico-crómicos y háplicos), Cambisoles (calcáricos, calcárico-crómicos y crómicos) y Regosoles (calcáricos, eútricos y gypsicos), los cuales corresponden a las antiguas denominaciones españolas de Suelos pardos y rojos calizos con horizonte Ca, Suelos pardos y rojos calizos de costra, Suelos pardos y pardo rojizos calizos y Suelos poco evolucionados sobre margas. En la Soil Taxonomy quedarían incluidos en los grandes grupos de los Xerochrepts, Haploxeralfs, Palexeralfs y Xerorthents y en los subgrupos petrocalcic, calcic, rhodo, lithic y typic. Prácticamente la totalidad de la superficie ocupada por estos grupos de suelos se dedica al cultivo agrícola, siendo escasas o inexistentes las áreas dejadas con vegetación natural. El factor más favorable que presentan es su topografía, de escasa o nula pendiente, la cual permite la total mecanización de las explotaciones.
Paisaje de suelos de orlas cuarcitosas cultivados de olivar y cereal. Llanura manchega.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
132
19/06/2008
13:28
PÆgina 132
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Alternancia de olivares y viñedos en Calcisoles pétricos. Unidad 32. Cañada de Añavete, al sur de Granátula de Calatrava.
Respecto al espesor útil del suelo se podría decir que, en un 50% aproximadamente, alcanza una profundidad suficiente o moderada para el normal desarrollo del cultivo, teniendo el 50% restante un espesor deficiente para lo mismo. No se puede hablar de presencia de afloramientos rocosos, generalmente relacionados con los suelos de escaso espesor pero, en cambio, sí existen áreas significativas de pedregosidad superficial moderada, compuesta por fragmentos de costras calcáreas que, si bien no impiden el cultivo, sí entorpecen el laboreo cuando el agricultor no ha practicado la labor de despedregado. Pero el factor limitante y más desfavorable para una explotación agrícola productiva, común para toda la comarca, es el clima y, dentro de él, la irregularidad y escasez de las precipitaciones, las cuales abocan a estos suelos al cultivo de secano tradicional en la Meseta (cereal y leguminosas de invierno, olivar y viñedo), o a cultivos condicionados a las subvenciones, como son los casos del girasol, guisante forrajero, colza, lino, etc. Los cultivos de regadío, con superficies algo significativas desde hace pocos años, se encuentran en franco retroceso debido al descenso, cuando no al total agotamiento, de los acuíferos de la zona. El descenso de la superficie regada se ha hecho más patente en los municipios de Torralba, Carrión, Bolaños, Almagro, Ciudad Real o Argamasilla e, incluso en algunos casos, se ha pasado a adaptar el escaso caudal disponible a cultivos y sistemas de regadío que requieran o utilicen menos agua. En casos extremos, en los que los suelos no disponen de características favorables para el cultivo de secano, se ha procedido a su abandono definitivo.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:28
PÆgina 133
Unidades edáficas: descripción y características
133
Como se puede ver en el mapa de suelos del Campo de Calatrava que acompaña a esta memoria, nueve unidades edáficas se integran en este grupo de suelos, caracterizadas por sus correspondientes asociaciones edáficas que responden a la diversidad y variabilidad de los mismos y también a sus diferencias agroedáficas, las cuales implican diferentes grados de aptitud para su aprovechamiento agrícola. Estas nueve unidades son la 5, 7, 18, 21, 22, 23, 30, 31 y 32.
VII. 1.1 UNIDAD EDÁFICA 5 El espacio geográfico que ocupa esta unidad, dentro del campo calatravo, se localiza en seis recintos cartográficos, repartidos entre los bordes de erosión de la llanura manchega, en los valles fluviales de los ríos Bañuelos, Jabalón y arroyo del Campo, y en la depresión Almagro-Bolaños, ocupando parte de los términos municipales de Fernancaballero, Ciudad Real, Almagro, Bolaños, Torralba y Carrión de Calatrava, todos ellos en la mitad septentrional de la comarca. Esta unidad presenta clara semejanza con la Unidad Agroedáfica nº 1 del estudio de suelos relativo a las comarcas de La Mancha-Campo de Montiel, a causa de su misma situación fisiográfica, sus muy similares características edáficas y por estar desarrollada a partir de los mismos materiales, principalmente sedimentarios; muestra, al igual que aquella, una notable aptitud para el cultivo agrícola. Aunque su superficie es escasa, unas 1.500 ha que representan el 0,5% de toda el área estudiada, podemos afirmar que tiene una plena ocupación agrícola, tanto actualmente como en tiempos más remotos, referida siempre a los cultivos tradicionales de secano (cereal, viñedo y olivar), uso que ha producido una profunda alteración o antropización en el suelo natural primitivo. Hoy se observa, además y de modo esporádico, alguna zona puesta en regadío y otras de viñedo emparrado que se riega por goteo. Son suelos de origen aluvial, relativamente antiguos, de carácter calizo y que en gran parte ya no se riegan a causa de la falta de agua. Su paisaje muestra una topografía de muy suaves pendientes, no superiores al 2%, que descienden hacia los valles y depresiones antes citados y que al final pasan a ser prácticamente llanas. La unidad se encuentra ligeramente sobreelevada sobre los cauces actuales, lo cual la elimina de posibles riesgos de encharcamiento en el caso de una inesperada subida de nivel de las aguas; además, si el encharcamiento llegara a producirse, ayudado también por la escasa pendiente, el buen drenaje interno del suelo minimizaría este riesgo. El material originario de los suelos que conforman la unidad son antiguos limos fluviales o depósitos de abanicos aluviales (fangos, arenas y arcillas), todos ellos carbonatados, con texturas arenolimosas, colores pardo rojizos y de edad pliocena (Rusciniense-Villafranquiense); ocasionalmente pueden encontrarse algunos rodales formados por arenas y gravas. Las carbonataciones se pueden presentar bajo formas de acumulación pulverulenta de estos carbonatos, nodular o formando niveles finos de costras calcáreas. La naturaleza de estos sedimentos es consecuencia de la peculiar y anárquica red fluvial existente en el Cuaternario antiguo, como cauces divagantes y flujos de agua de intensidades muy diversas, a causa de la gran horizontalidad que presentaba el paisaje en aquellos tiempos; parecen corresponder a facies
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
134
19/06/2008
13:28
PÆgina 134
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Campo de cebada y amapolas en la Unidad 5, junto al río Guadiana. Suelo arenolimoso profundo, muy calcáreo y sin pedregosidad. Correspondería con la Unidad agroedáfica 1 del estudio de La Mancha-Campo de Montiel.
de borde de abanicos aluviales o de formaciones fluvio-lacustres antiguas. La continuada actividad agrícola ha llevado a la práctica desaparición de algunos horizontes edáficos, resultando unos suelos con escasa evolución genética, con perfil de tipo A/C, o mejor Ap/C o Ap/Ck, ya que muestran un horizonte superior Ap muy antropizado que descansa sobre el material originario u horizonte C, constituido por esos sedimentos fluviales que presentan, en gran parte de los casos, acumulaciones de carbonato cálcico (Ck). El horizonte superior Ap es de tipo ócrico debido a su coloración clara y a su escaso contenido en materia orgánica. A pesar del incipiente desarrollo genético, el espesor efectivo del suelo es aceptable y factible para el buen desarrollo radicular de los cultivos, a causa de la naturaleza blanda o no consolidada del material originario; únicamente, en el caso de aparecer algún nivel de costra caliza, aunque sea de escaso espesor, este podría representar algún impedimento al desarrollo normal radicular. Además, hay que añadir que la presencia de cierta pedregosidad en algunos enclaves no significaría obstáculo alguno para la práctica del laboreo. Los suelos que conforman la asociación edáfica son Regosoles calcáricos (RGc), como predominantes en toda la asociación; corresponden a los Regosuelos o Suelos poco evolucionados calizos de la antigua denominación española, o a los Calcic xerorthent de la Soil Taxonomy. Como inclusiones tendríamos a los Cambisoles calcáricos (CMc) y Calcisoles háplicos (CLh), antiguos Suelos pardos calizos y pardos calizos con horizonte Ca de la clasificación española, los cuales, a su vez, corresponderían con los Calcic xerochrept de la clasificación americana. Resumiendo, la asociación edáfica que caracterizaría a esta unidad sería:
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:28
PÆgina 135
Unidades edáficas: descripción y características
RGc
Regosol calcárico
CMc CLh
Cambisol calcárico Calcisol háplico
135
Suelo principal t
Inclusiones
No hay perfil representativo de esta unidad.* Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla en su práctica mayoría en secano y, si bien en otros momentos históricos fueron regados, en la actualidad, debido a la escasez de agua, sólo quedan algunas zonas en las que se utiliza el riego por goteo, generalmente para la viña, cultivo extendido a lo largo de esta unidad junto con los cereales y el olivo. La topografía, prácticamente llana o con escasas pendientes, permite una total mecanización de los cultivos e implica una aptitud moderadamente buena para la implantación de regadíos, siendo la falta de pluviometría lo que condiciona en gran medida su aprovechamiento agrícola, ya que se trata de suelos totalmente aptos para cualquier cultivo, pues son profundos, con un espesor efectivo superior a los 70 cm, no presentando, generalmente, obstáculos en profundidad para el desarrollo de las raíces. Excepcionalmente puede aparecer alguna área de costra calcárea, pero de escaso espesor y fácil rotura por las labores profundas; tampoco existen afloramientos rocosos, y la pedregosidad, tanto la superficial como la incluida en la masa del suelo, que pueda darse en algunos terrenos, no impide el desarrollo radicular. Para determinar las condiciones de fertilidad química de esta unidad se han muestreado siete parcelas en los términos de Bolaños, Ciudad Real, Fernancaballero y Torralba de Calatrava, siendo los valores analíticos medios correspondientes a la capa arable los siguientes: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
*
7,87 6,95 21,0 1,51 0,081 11,1 19,9 40 336 28
Ya hemos dicho que los suelos de esta unidad presentan un alto grado de antropización. Superficies cultivadas desde tiempos muy remotos, con un laboreo muy continuado, han mezclado de tal manera la capa superficial que, actualmente, no se distingue nada más que un horizonte antrópico (Ap) que descansa sobre el sedimento que constituye el material de partida (C). Por ello, estos suelos se podrían haber clasificado como “Antrosoles”, pero se ha preferido darle una denominación más de “suelo tipo” que define mejor al suelo y sus características.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
136
19/06/2008
13:29
PÆgina 136
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Paisaje otoñal en el aluvial del río Guadiana.
Teniendo en cuenta estos valores, y los que se describen en la tabla correspondiente, vemos que se trata de suelos de carácter alcalino con contenidos altos en carbonatos totales, valores bajos en materia orgánica y nitrógeno, especialmente la muestra nº 16.890, tomada en el término de Ciudad Real en una viña que arroja una cifra extremadamente baja con tan solo un 0,50% de materia orgánica y una relación C/N de 3,2, lo que indica una excesiva liberación de nitrógeno. Los contenidos de fósforo oscilan de medios a bajos, y los de potasio, altos, resultando bajos algunos valores de magnesio, concretamente un 43% de las muestras tomadas, al ponerlos en relación con los de calcio. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es media y presentan el complejo de cambio totalmente saturado. En cuanto a sus características físicas, se trata de suelos de texturas medias o de medias a finas (franca o francoarcilloarenosa), poseen buena permeabilidad y aireación, con buen drenaje y no presentan riesgos de encharcamiento. En relación con el viñedo que vegeta en estos suelos y, concretamente con las nuevas plantaciones en espaldera que reciben riego, debe señalarse los buenos rendimientos que se obtienen, ya que las raíces de la viña disponen de un buen volumen de suelo para explorar en busca de los nutrientes más necesarios. No obstante ello, debe cuidarse el abonado de los tres nutrientes principales, especialmente la fertilización nitrogenada, ya que el nitrógeno favorece el crecimiento de los
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 137
Unidades edáficas: descripción y características
137
brotes y el desarrollo foliar, aumentando la función clorofílica, lo que justifica la importancia de su aplicación a la viña, especialmente en muchas zonas de estos suelos donde la pobreza orgánica es notable. Para ello debería incorporarse materia orgánica en forma de estiércol o de residuos de cosecha que, además de mejorar las condiciones químicas y biológicas del suelo liberando cantidades importantes de nitrógeno, que una vez nitrificado es fácilmente absorbido por las raíces, es una buena enmienda para mejorar también las condiciones físicas del suelo. Podemos concluir que estamos ante suelos notables, que admiten una explotación intensiva dadas sus buenas características de profundidad, textura, permeabilidad y topografía. Su Capacidad de Uso, según las normas del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., se podría estimar en la clase III, debido a deficiencias climáticas; en el caso de disponer de agua para el regadío pasaría a catalogarse como de clase II.
Nº de muestra
15.452 15.455 15.456 15.472 16.575 16.890 20.000 7
Localidad
Fernancaballero Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Fernancaballero Ciudad Real Ciudad Real Bolaños Medias
7,12 7,09 7,00 7,06 6,90 6,41 7,07 6,95
22,4 5,5 13,0 22,8 26,1 21,4 36,1 21,0
1,47 1,47 1,54 2,01 1,17 0,50 2,42 1,51
0,062 0,102 0,064 0,080 0,061 0,090 0,107 0,081
N %
13,8 8,4 13,9 14,6 11,1 3,2 13,0 11,1
C/N
8,5 10,0 9,0 5,5 18,0 19,0 69,0 19,9
20 41 22 31 28 80 55 40
284 185 250 422 463 430 320 336
4 7 5 20 45 57 55 28
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
Cultivo
F Olivar F Viña F Olivar F-Ac-Ar Olivar F-Ac Labor F-Ac Viña F-Ac-Ar Labor
Textura
19/06/2008
7,98 7,90 7,85 7,75 7,90 7,78 7,90 7,87
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
138
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 5
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp 13:29 PÆgina 138
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 139
Unidades edáficas: descripción y características
139
VII. 1.2 UNIDAD EDÁFICA 7 Esta unidad tiene escasa representación en la comarca puesto que se localiza únicamente en tres recintos cartográficos: junto a la laguna de Pozuelo de Calatrava, en las casas de La Celadilla y en una ligera depresión que se encuentra bajo la vía del ferrocarril que une Ciudad Real con Almagro, situados los tres en los términos municipales de Pozuelo de Calatrava y Almagro. Su extensión apenas alcanza las 600 ha, las cuales suponen el 0,2% de la superficie comarcal. Es, por tanto, la de menor entidad superficial de toda la comarca calatraveña. Su morfología corresponde a suaves depresiones, dentro de la llanura manchega, ocupadas generalmente por pequeñas lagunas en años de pluviometría normal y sin que haya una sequía prolongada. El origen de estas depresiones obedece, bien a fenómenos kársticos (dolinas), o bien a fenómenos volcánicos, de tipo explosivo o gaseoso, que han originado cráteres; en ambos se han depositado sedimentos con sales solubles, normalmente sulfatos, junto a elementos finos característicos de fondos de laguna. Otro rasgo característico de esta unidad viene dado por la ausencia de vegetación natural y por el uso marginal con que es aprovechada; la existencia de zonas con acumulación de sales solubles irregularmente distribuidas, si bien no impide el aprovechamiento agrario de estos suelos, sí condiciona el número de cultivos posibles sobre ellos así como sus rendimientos. Por otro lado, la presencia de pequeñas lagunas estacionales de carácter temporal y de antiguas canteras de yeso, constituyen un vivo ejemplo del aprovechamiento marginal de estos suelos. En algún momento estas lagunas han sido desecadas, bien por el descenso de los mantos freáticos a causa de la sequía, o bien por haber sido drenadas recientemente para ser aprovechadas para el cultivo agrícola; no es el caso de la laguna denominada “La Inesperada” junto a Pozuelo de Calatrava, la cual se ha mantenido con cierto nivel de agua para favorecer el asentamiento de la fauna avícola (ver fotos en las páginas 27, 54 y 95). La litología formadora de los suelos es de carácter sedimentario y corresponde a yesoarenitas, margas yesíferas y yesos de edad pliocena (las más antiguas)*, o a limos y arcillas yesíferas junto a arcillas orgánicas y yesos de neoformación holocenos (los más modernos). Los suelos que conforman la unidad son de tonos grises o pardo grisáceos, de escasa evolución genética, ya que presentan un perfil de tipo A/Cy o ACy/Cy, pero sí tienen cierta profundidad. Sobre su superficie destaca alguna pedregosidad de tipo variado (cuarcitas, costras, materiales volcánicos), que no dificulta para nada su puesta en cultivo; es únicamente la presencia de sulfatos y otras sales lo que podría restringir en gran medida el número de especies a cultivar. Así, la asociación edáfica está formada por Regosoles gypsicos (RGy) y Gypsisoles cálcicos (GYk) como suelos dominantes en su totalidad, ya que no se han encontrado otros que alcanzaran la categoría de inclusión.
* La cantera de yesos, localizada junto a la laguna de Pozuelo de Calatrava, pertenece a la litología formada por yesos y arenitas de edad pliocena superior y presenta tonalidades pardo rojizas.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
140
19/06/2008
13:29
PÆgina 140
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Estos suelos corresponderían a las antiguas denominaciones de Suelos brutos de margas, Regosuelos o Suelos poco evolucionados desarrollados sobre una alternancia de margas y yesos. Dentro de la Soil Taxonomy quedarían incluidos en el grupo de los Xerorthents, subgrupo calcic. Resumiendo, la asociación de suelos resultante estaría formada por: RGy GYk
Regosol gypsico Gypsisol cálcico
t
Suelos principales
Aunque anteriormente aludimos a la posible salinidad que pudiera presentar la unidad y su probable influencia negativa en los cultivos agrícolas implantados en ella, análisis efectuados en muestras de suelo de la misma han dado como resultado conductividades mínimas que permitirían gran número de cultivos a excepción, únicamente, de los muy sensibles. Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad, que ocupan una muy escasa superficie en la zona de estudio y son de aprovechamiento marginal, se desarrolla generalmente en régimen de secano, si bien existen algunas parcelas de riego intermitente en función de las posibilidades de agua. Se trata de suelos con un espesor útil moderado, normalmente más de 60 cm, con escasa o nula pedregosidad superficial o en la masa del suelo, no observándose afloramientos rocosos de ningún tipo, aunque sí existen bancos de yesos que han sido explotados hasta hace poco tiempo en forma de canteras. La topografía prácticamente llana no presenta problemas para la mecanización de los cultivos, aunque propicia que tanto el drenaje externo o la escorrentía sean algo escasos, dando lugar a encharcamientos temporales. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon dos parcelas, una de ellas en Almagro y otra en Pozuelo de Calatrava, siendo sus valores medios los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,55 7,20 40,9 2,04 0,078 17,0 48,0 50 1.063 25
Según estos resultados se trata de suelos ligeramente alcalinos y con contenidos muy elevados en carbonatos totales. Los valores de materia orgánica son medios y los de nitrógeno bajos, presentando la muestra nº 27.836 una relación C/N muy
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 141
Unidades edáficas: descripción y características
141
elevada, lo que indica deficientes condiciones de aireación que impiden la normal descomposición de materia orgánica, no existiendo, por tanto, el adecuado equilibrio entre los procesos de humificación y nitrificación. En cuanto a los elementos asimilables, las muestras tomadas indican valores altos, tanto en fósforo como en potasio, estando, asimismo, bien provistos en calcio, especialmente la parcela correspondiente a la muestra anteriormente referida, lo que puede suponer una situación para ciertos cultivos de carencia inducida de magnesio. Su capacidad de cambio muestra cifras moderadas y complejo de cambio totalmente saturado. Sus texturas oscilan entre medias y finas (francolimosas o francoarcillosas), lo que se refleja en una permeabilidad moderadamente lenta y en una aireación, entre sus agregados, también moderada. Dada la acumulación de sales solubles que presentan estos suelos, podrían ser afectados aquellos cultivos sensibles a la salinidad. Debe tenerse en cuenta que los valores analíticos pueden variar con la época del año; así, en los meses de mayor sequía y evaporación, las sales se concentran en el horizonte superficial, por lo que sería conveniente determinar la conductividad eléctrica del extracto del suelo antes de implantar el cultivo para seleccionarlo de acuerdo con el resultado obtenido. En el caso de que exista salinidad, hay que tener en cuenta que ciertos cultivos son tolerantes a las sales una vez desarrollados, pero pueden tener dificultades de implantación por ser sensibles a las sales en los primeros estadios de su ciclo vegetativo. Entre los cultivos tolerantes a las sales se encuentran la cebada, la remolacha y la alfalfa, siendo este último el que presenta mayor sensibilidad a las sales en la fase de germinación. En relación con la fertilización conviene recordar que debido a la alta solubilidad de los abonos nitrogenados, estos pueden incrementar el contenido salino de la solución del suelo, circunstancia por la cual es aconsejable fraccionar su aplicación y repartirlos por toda la superficie, evitando su localización para no producir entornos de mayor concentración salina. Entre los fertilizantes nitrogenados debe evitarse el nitrato amónico por su alto índice de salinidad y aquellos en los que en su formulación incluyan sodio o cloruros. Estos suelos tienen buena aptitud para el regadío, aunque existe el riesgo de movilización de las sales solubles desde las capa inferiores del suelo, por lo que su implantación debe ser adecuadamente valorada. La estimación de su Capacidad de Uso, dentro de las clases establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., correspondería a las clases II y III, siempre que hubiera disponibilidad de agua para el riego; en caso contrario, esta unidad quedaría clasificada en las clases III y IV.
Nº de muestra
15.564 27.836 2
Localidad
Almagro Pozuelo de Calatrava Medias
7,0 7,3 7,20
38,5 43,3 40,9
1,91 2,18 2,04
0,102 0,054 0,078
10,8 23,3 17,0
C/N
24 72 48
65 1.770 35 356 50 1063
30 20 25
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F F
Textura
Labor Labor
Cultivo
13:29
7,4 7,7 7,55
N %
19/06/2008
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
142
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 7
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp PÆgina 142
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 143
Unidades edáficas: descripción y características
143
VII. 1.3 UNIDAD EDÁFICA 18 En el ámbito de los suelos calizos, esta unidad constituye una de las variables más características de los suelos agrícolas emplazados en la llanura manchega. Ubicada geográficamente dentro del conjunto comarcal del Campo de Calatrava, ocupa una superficie aproximada de 5.800 ha (3% del área total del estudio), repartidas en los términos municipales de Carrión y Torralba de Calatrava, próximos a la margen izquierda del río Guadiana, así como en otros enclaves significativos de los términos de Ciudad Real, Almagro y Bolaños de Calatrava. Sus suelos se dedican principalmente al cultivo herbáceo de secano, predominando en él el del cereal, al haberse reducido drásticamente las superficies regadas por agotamiento del acuífero 23, ubicadas en los términos de Carrión y Torralba y dedicadas preferentemente a cultivos de huerta. A pesar de ello, todavía se pueden encontrar pequeñas superficies de regadío ocasionales que producen remolacha, melón, etc., o que sirven de complemento al cultivo del cereal en secano; también, en los años de una pluviometría normal, se encuentran cultivos de girasol y leguminosas forrajeras (veza, guisante, etc.). Son raros en estos suelos los cultivos de vid y olivo. Su material litológico corresponde a calizas, margas y calizas margosas o arenosas, depositadas durante el Plioceno superior, en las cuales se ha producido una intensa karstificación que ha dado lugar a numerosas dolinas y uvalas, que son pequeñas depresiones respecto a los niveles de costras calcáreas de edad pliocuaternaria que conforman el nivel superior de la superficie manchega y que constituyen el material de origen de la Unidad 32. Desde el punto de vista fisiográfico su paisaje se integra en la horizontalidad de la llanura manchega, aunque se diferencia de ella a causa de las depresiones que presenta y a las que hemos aludido anteriormente. Rompe la monotonía de este paisaje la presencia de numerosas norias o pozos, hoy abandonados a causa del descenso del nivel freático, que suministraban agua a los pequeños huertos que servían de complemento a la economía de la zona*. Los suelos que conforman la unidad presentan tonalidades pardo claras o pardo grisáceas claras, similares a las de las litologías de las que se han originado, aunque en contadas ocasiones se tornan a pardo rojizas. Suelen presentar pedregosidad superficial de fragmentos de costra y/o calizas, la cual no impide para nada el laboreo; por otro lado, el hecho de ubicarse en ligeras depresiones conlleva a que presenten un espesor mayor que los desarrollados sobre la costra. Desde el punto de vista de su dedicación agrícola y, sobre todo, de su vocación agronómica, esta unidad es muy semejante a la 32, ya que sus litologías, también muy similares, pueden encontrarse a muy escasa profundidad, 30 ó 40 cm, al igual que la costra, o a mayor profundidad, 50 ó 60 cm, siendo estos mayores espesores los más idóneos para los cultivos herbáceos.
* En las depresiones que se localizan entre las localidades de Torralba y Malagón se pueden ver restos de antiguas y numerosas norias, vestigios que atestiguan la proximidad a que se encontraba el nivel freático de la superficie hace veinte o veinticinco años.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
144
19/06/2008
13:29
PÆgina 144
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Los principales suelos que conforman la asociación son Cambisoles calcáricos (CMc) y Regosoles calcáricos (RGc), ambos de escaso desarrollo genético y muy antropizados por la intensa actividad humana a la que han estado sometidos desde tiempos remotos, sobre todo en las áreas de regadío en las que se podría hablar de “Antrosoles” o suelos totalmente antropizados; no obstante, se ha preferido catalogarlos en los tipos anteriores al tener en cuenta su posible evolución genética potencial, mejor que por esta nueva denominación, más adaptada a su aspecto actual, pero que especifica mucho menos sus características edáficas. Sus perfiles corresponderían a las siguientes secuencias respectivas de horizontes: Ap/Bw/C y Ap/C, que, a su vez, se relacionarían con los antiguos tipos españoles de Suelos pardos calizos y Suelos poco evolucionados sobre margas o, dentro de la Soil Taxonomy, con los Calcic xerochrepts y Calcic xerorthent; asociados a ellos hay que resaltar la presencia, en los bordes de las áreas cartografiadas que se encuentran en contacto con las costras calcáreas, de Calcisoles pétricos (CLp), cuya secuencia de horizontes ya se describió al definir la Unidad 32. Resumiendo, podemos decir que la asociación de suelos que caracteriza a esta unidad es la siguiente: CMc RGc
Cambisol calcárico Regosol calcárico
CLp
Calcisol pétrico
t
Suelos principales Inclusión
No se ha tomado perfil representativo de esta unidad.
Rodillos de paja de cereal en el término de Ciudad Real, al sur de la capital.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 145
Unidades edáficas: descripción y características
145
Condiciones de fertilidad
Se trata de suelos que se han cultivado intensamente desde tiempos remotos, desarrollándose su actividad agraria, generalmente, en régimen de secano con vocación fundamental para los cultivos herbáceos, cereal, girasol y leguminosas, aunque en algunos puntos, escasos y dispersos, soporten aisladamente viña y olivar. También existen áreas de pequeña y mediana extensión regadas por norias y pozos que, tal y como anteriormente se ha expresado, la mayor parte han desaparecido a causa del descenso del nivel freático ya que aprovechaban los mantos acuíferos más superficiales. En estas áreas se cultiva, principalmente, remolacha, maíz, alfalfa y melón, adaptándose las alternativas a la disponibilidad de agua. Se trata de suelos moderadamente profundos, con un espesor útil superior a los 50 cm en el caso de que el suelo se haya desarrollado sobre margas; en el caso de que el sustrato sea una caliza más o menos dura, el suelo puede alcanzar un espesor variable entre 35 y 70 cm, con ausencia total de afloramientos rocosos y escasa o nula pedregosidad en superficie y raramente incluida en la masa del suelo. Esta pedregosidad se suele presentar, únicamente, en los bordes de contacto con la Unidad 32 desarrollada a partir de costras calcáreas, donde predomina la pedregosidad procedente de este último material. Su topografía, prácticamente llana con suaves depresiones, los hace totalmente aptos para la utilización de maquinaria agrícola de todo tipo. Tanto la topografía como el espesor del suelo propician su puesta en regadío. Los colores que predominan en estos suelos son los pardo claros o pardo grisáceos claros, tomando raramente la tonalidad pardo rojiza. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon diez parcelas distribuidas por los términos de Bolaños, Ciudad Real, Almagro, Carrión y Torralba de Calatrava. Los valores medios de las diez muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,68 7,02 35,6 2,19 0,107 12,1 28 41 342 31
A la vista de estos datos, podemos expresar que nos encontramos ante suelos moderadamente alcalinos y con alto contenido en carbonatos totales. En relación con los valores de materia orgánica se aprecia que un 70% de las muestras alcanza contenidos superiores al 2,0% de humus, es decir, niveles medio-altos, mientras que el 30% restante presenta niveles bajos. Los valores de nitrógeno son medios y la relación C/N normal, lo que indica equilibrio entre los procesos de humificación y
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
146
19/06/2008
13:29
PÆgina 146
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
nitrificación. En cuanto a los elementos asimilables presentan un alto nivel de fósforo y potasio, estando, asimismo, bien provistos en calcio y magnesio. Su capacidad de cambio muestra cifras moderadas con total saturación en bases. Estos favorables resultados analíticos ratifican el hecho de que estamos ante suelos que han sido cultivados intensamente y que se han regado en gran proporción, mientras ha habido agua para ello, lo que ha supuesto, a través del tiempo, un aporte muy considerable de materiales orgánicos y de elementos fertilizantes. En cuanto a las condiciones granulométricas presentan texturas medias o medias finas (francos, francoarcillosos o francoarcilloarenosos), lo que supone condiciones favorables para los cultivos por la equilibrada proporción en la que se encuentran los tres componentes fundamentales. Son suelos que están moderadamente bien drenados, permeables, con buena aireación y moderada capacidad de retención de agua, siendo escasos los riesgos de encharcamiento temporal, aun en años anormalmente lluviosos. Al igual que el resto de los suelos de la comarca, su limitación principal es el clima, tanto por la falta de pluviometría como por las temperaturas extremas, por lo que su Capacidad de Uso estimada, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., sería la clase III para el secano y la clase II para el regadío.
Olivar joven en la misma unidad edáfica.
8.778 9.687 11.659 15.457 15.460 15.462 15.465 15.467 15.468 15.563 10
Nº de muestra
7,74 7,32 7,44 7,85 7,58 7,83 7,87 7,59 7,86 7,70 7,68
7,10 6,90 6,44 7,02 7,00 7,29 7,20 7,08 7,28 6,90 7,02
44,4 38,0 24,9 19,0 30,4 43,3 42,0 35,7 34,2 43,9 35,6
2,69 2,14 2,72 2,88 2,14 2,68 1,27 2,41 1,61 1,31 2,19
0,126 0,092 0,110 0,147 0,094 0,142 0,055 0,113 0,078 0,114 0,107
N %
12,3 13,5 14,3 11,3 13,2 10,9 13,4 12,3 11,9 7,70 12,1
C/N
28 11 42 43 73 20 13 24 17 14 28
47 49 38 48 40 53 13 22 34 66 41
315 481 305 300 300 360 275 290 340 450 342
112 41 8 30 19 30 10 9 11 39 31
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F-Ac F F F-Ac F-Ac-Ar F-Ac F-Ar F-Ar F-Ac F
Textura
Labor Labor Labor Viña Labor Labor Labor Labor Olivar Labor
Cultivo
19/06/2008
Bolaños Torralba de Calatrava Ciudad Real Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Carrión de Calatrava Carrión de Calatrava Carrión de Calatrava Almagro Medias
Localidad
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 18
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp 13:29 PÆgina 147
Unidades edáficas: descripción y características 147
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
148
19/06/2008
13:29
PÆgina 148
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 1.4 UNIDAD EDÁFICA 21 El espacio geográfico que ocupa esta unidad en la comarca calatrava, se localiza en el borde occidental de la llanura manchega, cuando esta entra en contacto con los relieves paleozoicos que compartimentan la misma; así se hace presente en los municipios de Ciudad Real, Los Pozuelos, Corral y Calzada de Calatrava, principalmente, y con menor entidad en los de Picón, Alcolea, Cañada y Ballesteros de Calatrava. Alcanza una extensión aproximada de unas 13.000 ha que representan el 4% de la superficie total de la comarca, dedicándose prácticamente su totalidad al cultivo herbáceo de secano (cereal, leguminosa y girasol), y en menor proporción al olivar (enclaves marginales de la unidad); las áreas dedicadas al regadío son mínimas, no siendo tampoco continuas a causa de la falta de caudal hídrico. La litología sobre la que se desarrollan los suelos son calizas y margas del Plioceno inferior (Rusciniense), y su paisaje corresponde a una topografía ligeramente ondulada, de pendientes suaves o moderadas que descienden hacia los cursos fluviales, donde los suelos presentan tonalidades pardas o pardo rojizas que se hacen más claras en las zonas de erosión, más rojizas en el contacto con los materiales silíceos o pardo grisáceas en áreas próximas a materiales volcánicos; en general, se puede decir que presenta tonalidades más rojizas que la Unidad 18, por otro lado muy similar a esta en cuanto a su comportamiento agronómico. La monotonía de su paisaje solo se rompe, de forma ocasional, por la presencia de algunas mesetas planas residuales, formadas por tablas de caliza y escarpes de pendiente más acentuada (términos de Ciudad Real y de Corral de Calatrava). Estas pequeñas mesetas horizontales, compuestas por la alternancia de estratos de calizas y margas, fueron separadas en la cartografía en un principio, pero al tener poca extensión y ser muy similar su asociación edáfica a la de la unidad que aquí se describe, es por lo que han quedado englobadas a ella. También dentro de esta unidad se han producido fenómenos hidromagmáticos, dando lugar a una asociación edáfica muy similar a la que aquí se describe, con la única diferencia de presentar cierta pedregosidad de materiales paleozoicos y volcánicos en superficie, lo que nos ha llevado a considerarla diferente (Unidad 22) y, por tanto, a describirla en otro apartado. Los suelos que conforman la asociación característica son de mediano desarrollo desde el punto de vista genético, con escasa materia orgánica, un pH medio y muy carbonatado; su espesor útil es aceptable para el desarrollo de los cultivos herbáceos y con una capacidad aceptable de retención de agua gracias a sus texturas medias o finas. Pertenecen a los tipos, dentro de la clasificación FAO, de Cambisoles calcáricos (CMc) y calcárico-crómicos (CMcx), encontrándose en las zonas de erosión Leptosoles réndsicos (LPk) que, debido a su escasa representatividad, aparecen como inclusión dentro de la asociación edáfica. Anteriormente eran conocidos como Suelos pardos y pardo rojizos calizos asociados a Xerorendsinas. Dentro de la clasificación americana entrarían a formar parte de los Calcic xerochrepts y Calcic lithic xerorthent. Hay que remarcar que en zonas ligeramente deprimidas se pueden encontrar Cambisoles con carácter vértico, pero siempre de forma puntual dentro de toda la extensión que ocupa la unidad, circunstancia que se refleja en una mejor aptitud agrícola.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 149
Unidades edáficas: descripción y características
149
Resumiendo, la asociación de suelos que caracterizaría a la unidad sería: CMcx CMc
Cambisol calcárico-crómico Cambisol calcárico
LPk
Leptosol réndsico
t
Suelos principales Inclusión
El perfil representativo de esta unidad sería el P-28 (CMc).
Perfil P-28, Cambisol calcárico desarrollado sobre calizas y margas, y su paisaje entre Corral y Los Pozuelos de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
150
19/06/2008
13:29
PÆgina 150
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-28 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Cambisol calcárico (CMc) calizas y margas pliocenas Ctra. de Corral de Calatrava a Los Pozuelos de Calatrava (km 2) PEDREGOSIDAD: grava escasa (3 al 15%) ALTITUD: 600 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: meseta EROSIÓN: grado ligero y riesgo moderado FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: suavemente ondulado DRENAJE: externo e interno buenos USO DEL SUELO: cultivo de cereal y olivar PENDIENTE: casi llana (0 a 2%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-20
Pardo pálido (10YR 7/4) en seco y pardo claro (7,5YR 6/4) en húmedo. Textura franca. Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano y moderado desarrollo. No adherente y ligeramente plástico; de friable a muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Muchos poros, continuos y muy finos. Escasa grava caliza en la masa del horizonte. Frecuentes raíces finas y muy escasas medianas. Límite con el horizonte inferior, gradual y plano.
Bw
20-55
Pardo claro (7,5YR 6/4) en seco y pardo (7,5YR 5/4) en húmedo. Textura franca. Estructura en bloques subangulares de tamaño grueso y bien desarrollada. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y duro a muy duro en seco. Poros frecuentes muy finos. Escaso a medio contenido en gravas de caliza. Escasas raíces medianas y finas. Límite con el nivel margoso, difuso y ondulado.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 151
Unidades edáficas: descripción y características
151
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-28 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes A 0-20
Bw 20-55
49 35 16 franca
48 30 22 franca
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,89 7,3 65,7 2,2 —
8,4 7,27 67,3 1,64 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
19,9 0,6 0,83 0,05 — 0
17,2 0,4 0,58 0,65 — 0
Capacidad total Saturación %
11,2 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
16,13 29,4 9,14 2,6 1,43 3,4
10,6 100
15,9 42,1 8,85 2,6 1,42 6,7
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
152
19/06/2008
13:29
PÆgina 152
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla en su práctica mayoría en secano, con algún área de riego dispersa, siendo su aprovechamiento fundamental el de los cultivos herbáceos con olivares salteados en zonas más elevadas, donde el suelo es menos profundo. Su espesor efectivo es superior a 60 cm, es decir, más bien profundos, aunque se encuentran áreas de menor entidad superficial, con espesores comprendidos entre 25 y 60 cm (mesas o tablas de calizas). Presentan escasa o nula pedregosidad, tanto superficial como en el interior de la masa del suelo, pudiendo mostrar cantos de cuarcita, de caliza e incluso algún fragmento volcánico en las áreas de contacto, sin afloramientos rocosos o algunos en los escarpes de las mesas calizas. Con excepción de los escarpes citados, la pendiente no implica en ningún caso impedimento alguno para el uso de cualquier tipo de maquinaria, presentando aptitud moderadamente aceptable para el regadío. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se han tomado 27 muestras de suelo en las siguientes localidades: Poblete, Ciudad Real, Los Pozuelos, Alcolea, Cañada, Moral, Corral, Calzada y Valverde de Calatrava, siendo los valores analíticos medios del horizonte superficial los siguientes: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,53 6,65 25,7 1,89 0,111 10,0 14,1 31 379 29
Estos resultados muestran que nos encontramos ante suelos de carácter moderadamente alcalino, ricos en carbonato cálcico y con niveles de materia orgánica que muestran cierta variabilidad, pues un 33% de las muestras analizadas indica contenidos bajos, integrándose el resto en niveles medios y altos, con un 30% que, incluso, supera el 2% de contenido húmico, manteniendo los niveles de nitrógeno similar oscilación. En general, están bien provistos de potasio, así como de calcio y magnesio al poner este último en relación con los dos elementos previamente citados. Los contenidos de fósforo son bajos para el 33% de las muestras y medios para el resto, presentando capacidad media de cambio de cationes y complejo de cambio totalmente saturado. En cuanto a sus características físicas, presentan texturas medias a finas (francas a francoarcillosas), buena estructura y moderada permeabilidad, lo que conlleva buena aireación del suelo y un drenaje adecuado y sin riesgo de encharcamientos temporales. Su Capacidad de Uso Agrícola, según normas del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., y teniendo en cuenta el factor climático, podría estimarse en la clase III.
Nº de muestra
6.171 9.696 11.640 11.641 11.652 11.656 15.447 15.448 15.449 15.450 16.574 16.886 16.887 16.889 16.893 17.386 17.389 17.390 17.391 17.398 17.402 20. 021 21.140 21.145 21.153 21.155 27.838 27
Localidad
Valverde de Calatrava Calzada de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Poblete Corral de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Cañada de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Corral de Calatrava Corral de Calatrava Corral de Calatrava Corral de Calatrava Pozuelos de Calatrava Pozuelos de Calatrava Corral de Calatrava Calzada de Calatrava Valverde de Calatrava Corral de Calatrava Alcolea de Calatrava Alcolea de Calatrava Moral de Calatrava Medias
7,24 7,31 7,05 7,50 7,42 7,49 7,50 7,60 7,74, 7,83 8,00 7,79 7,36 7,69 7,44 7,68 7,53 7,87 7,79 7,63 7,23 8,00 6,46 7,43 7,43 7,63 7,93 7,53
6,22 6,60 6,41 6,50 6,39 6,59 6,64 6,74 6,74 6,89 7,14 6,59 6,76 6,61 6,55 6,78 6,81 7,05 7,00 6,64 6,68 7,00 5,70 6,67 6,16 6,50 7,22 6,65
9,9 8,5 50,9 21,7 25,7 54,2 50,1 23,1 30,1 29,2 31,2 32,3 22,9 18,2 17,1 23,2 32,0 20,8 22,2 16,4 22,9 4,6 7,4 2,8 26,5 63,8 25,7
1,55 0,97 2,72 1,70 2,55 3,06 1,48 1,58 1,88 1,78 1,35 1,07 1,75 1,78 1,76 1,91 1,64 1,74 3,18 2,15 1,21 1,55 2,18 1,82 1,39 2,85 2,35 1,89
0,120 0,054 0,198 0,123 0,118 0,140 0,081 0,088 0,084 0,103 0,072 0,131 0,132 0,174 0,092 0,080 0,071 0,090 0,155 0,103 0,086 0,086 0,150 0,121 0,110 0,146 0,096 0,111
N %
7,5 10,5 7,9 8,0 12,5 12,7 10,6 10,4 12,9 10,0 10,9 4,7 7,6 5,9 11,0 13,8 13,3 11,2 11,9 12,1 8,1 10,4 8,4 8,7 7,3 11,3 10,4 10,0
C/N
24 18 18 20 12 19 9 16 11 21 17 8 23 11 19 4 5,5 4,5 7 4,5 14,5 32 5 12,5 24,5 14 6 14,1
41 23 31 26 23 13 28 26 38 30 28 34 43 76 66 22 14 16 12 24 30 53 29 40 19 41 6 31
675 415 350 270 350 221 335 290 406 306 440 600 485 400 475 570 360 292 380 430 415 296 395 275 330 399 64 379
16 57 17 19 36 17 28 23 24 31 46 33 23 62 51 15 10 9 8 9 38 40 44 55 22 30 8 29
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F F-Ac F-Ac F-Ac F-Ac F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac F-Ac F-Ar F-Ac F-Ac F-Ac F F F F F-Ac F-Ac Ac Ac-Ar Ac-Ar F-Ac-Ar F
Textura
Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Olivar Olivar Labor Labor Olivar Labor Labor Labor Labor Labor Labor Olivar
Cultivo
VII.
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 21
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp 19/06/2008 13:29 PÆgina 153
Unidades edáficas: descripción y características 153
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
154
19/06/2008
13:29
PÆgina 154
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 1. 5 UNIDAD EDÁFICA 22 En el espacio ocupado por los suelos calizos dentro del Campo de Calatrava, y con mayor incidencia en las áreas donde se localizan la costra calcárea y las calizas y margas pliocenas, los efectos de la actividad volcánica, sobre todo la de tipo hidromagmático, han producido profundas alteraciones en estos niveles estratigráficos, fragmentándolos, mezclándolos entre sí y con otros materiales de naturaleza y composición mineralógica diferentes. El resultado de la acción de este tipo de vulcanismo propicia una alteración de las características de la roca madre, y da lugar a un material parental que difiere de forma parcial respecto a la litología primitiva y a su grado de consolidación. Los suelos desarrollados sobre esta litología alterada, si bien no obedecen a un cambio en su tipología, sí presentan diferentes características físicas que tienen cierta influencia en su uso y/o aprovechamiento agrícola. La extensión de las áreas cartografiadas de esta unidad supera las 10.000 ha y se reparten entre los términos de Carrión, Ciudad Real, Miguelturra, Pozuelo, Almagro, Bolaños, Argamasilla, Caracuel y Cañada de Calatrava. Estas superficies cartografiadas presentan, en áreas de contacto con otras unidades edáficas, límites un tanto difusos o imprecisos, con un paso muy gradual entre esta unidad y sus colindantes. Es una unidad de plena dedicación agrícola, con cultivo herbáceo de secano (cereal, leguminosa, girasol), como aprovechamiento principal, aunque también incluye extensiones de escasa entidad dedicadas al viñedo y al olivar; por otro lado, se encuentran muy pocas parcelas donde se practique el cultivo en regadío (remolacha). Dentro del paisaje de llanura no presenta unos rasgos paisajísticos o unas características topográficas claramente definidos, confundiéndose con otras unidades contiguas a ella; únicamente señalaremos que se localiza en áreas imperceptiblemente deprimidas que originaron las erupciones gaseosas y dieron lugar a los denominados maares cuyos bordes, de escasa relevancia topográfica, se encuentran muy difuminados en el paisaje dada su fácil erosionabilidad y la acción del laboreo. Quizás, el único indicio para su localización, no siempre de forma clara y absoluta, es su coloración más intensa, roja, pardo rojiza oscura o pardo oscura, debida a la aportación de materiales paleózoicos o volcánicos a la masa del suelo. Normalmente, también aparece pedregosidad variada según los materiales subyacentes fragmentados por las explosiones: cuarcitas, costras calcáreas, material volcánico, etc. Por ejemplo, en las cercanías del cerro Palomarejo, el suelo es de color rojo vivo con mucha pedregosidad en superficie (gravas de cuarcita, costras y materiales volcánicos), sin embargo, en otra zona cercana a la localidad de Miguelturra, aparece esta unidad con una coloración pardo oscura y ligeramente carbonatada. En virtud de todo lo anterior, hay que afirmar que la litología originaria de estos suelos es un complejo de materiales carbonatados (margas, calizas y costras calcáreas), materiales silíceos (pizarras, cuarcitas y areniscas) y materiales volcánicos (cenizas, escorias y fragmentos volcánicos), todos ellos en proporciones variables
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:29
PÆgina 155
Unidades edáficas: descripción y características
155
de unos y otros en función de la intensidad del fenómeno volcánico que originó el traslado y mezcla de los materiales, tanto en la masa como en la superficie del suelo. La asociación de suelos que caracteriza a la unidad está formada por Cambisoles calcárico-crómicos o crómicos (CMcx, CMx), de perfil tipo A/Bw/C y antropizado (Ap/Bw/C o (AB)p/Bw/C). En zonas de borde pueden aparecer Calcisoles debido a la acumulación de carbonatos. Todos ellos corresponderían a las antiguas denominaciones de Suelos pardo rojizos calizos, a veces con horizonte Ca, y Tierras pardas meridionales eútricas y de color rojizo también; dentro de la clasificación americana Soil Taxonomy serían Typic y Calcixerollic xerochrept. Puede darse el caso de que en enclaves muy concretos y debido a topografías ligeramente deprimidas se encuentren Luvisoles cálcico-crómicos (LVkx), posiblemente desarrollados a partir de derrubios paleozoicos que, por las circunstancias antes expuestas, hayan sido capaces de formar un horizonte árgico (Bt); estos suelos, de mínima representación, entrarían a formar parte de la inclusion dentro de la asociación edáfica. Así, en resumen la asociación de suelos que caracteriza a la unidad sería: CMcx CMx
Cambisol calcárico-crómico Cambisol crómico
t
Suelos principales
CLhx LVkx
Calcisol háplico-crómico Luvisol cálcico-crómico
t
Inclusiones
Un perfil representativo de la misma es el P-22. PERFIL P-22 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA:
Luvisol cálcico-crómico (LVkx) sedimentos detríticos silíceos y volcánicos ctra. de Poblete a Nª Sra. de Alarcos (en un camino) abundante (> 30%) y de muy diversa naturaleza 600 m.s.n.m. no hay fondo de valle (depresión de un depósito hidromagmático) EROSIÓN: grado y riesgo ligeros DRENAJE: interno y externo moderados FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: colinado (cereal, girasol) USO DEL SUELO: cultivos herbáceos PENDIENTE: llana (< 2%)
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
156
19/06/2008
13:30
PÆgina 156
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Muestreo del horizonte antrópico en el paisaje del perfil P-22.
Perfil P-22. Luvisol cálcico-crómico sobre sedimentos hidromagmáticos entre la localidad de Poblete y Nª Sra. de Alarcos.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:30
PÆgina 157
Unidades edáficas: descripción y características
157
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-20
Pardo rojizo (5YR 4/3) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo. Textura franca. Estructura en bloques subangulares con tendencia a angulares, de tamaño mediano y con fuerte desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Escasas raíces finas. Límite con el horizonte argílico, gradual y plano.
Bt
20-50
Pardo rojizo (5YR 4/4) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques angulares, de tamaño mediano a grueso y fuertemente desarrollada. Adherente y plástico, friable en húmedo y duro a muy duro en seco. Raíces finas, muy escasas. Cutanes delgados y zonales (poco apreciables por la extrema sequedad del suelo). Límite con el horizonte inferior, neto y suavemente ondulado.
Ck
> 50
Nivel potente de acumulación de carbonatos de carácter masivo a nodular, que engloba alguna pedregosidad de cuarcita, costra calcárea o algún fragmento de naturaleza volcánica.
Observaciones. Perfil situado en un fondo de valle relleno de sedimentos de origen volcánico (depósito hidromagmático) que, a veces, incluye pedregosidad de costras calcáreas y gravas de cuarcita procedentes de las sierras circundantes. Esta depresión corresponde, concretamente, a un fondo de laguna hoy desecada y soporta excelentes suelos agrícolas, profundos y algo pedregosos.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
158
19/06/2008
13:30
PÆgina 158
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-22 Determinaciones
Horizontes Ap 0-20
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
42 32 26 franca
Bt 20-50
38 24 38 francoarcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica(dS/m)
7,36 6,23 3,16 2,38 —
7,60 6,49 0 2,04 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
9,05 5,76 0,08 0,97 — —
10,75 10,29 0,43 1,23 — —
Capacidad total Saturación %
29,75 36,75
55 62
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
26,7 31,7 18,6 2,70 1,26 4,3
34,9 7,0 29,3 2,77 1,22 5,2
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:30
PÆgina 159
Unidades edáficas: descripción y características
159
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla generalmente en régimen de secano, siendo los cultivos herbáceos tradicionales los que, de forma general, cubren su superficie, instalándose también el olivar y el viñedo pero con mucha menor importancia. Existen algunas parcelas de poca extensión, con riego intermitente en función de las posibilidades de agua. Se trata de suelos moderadamente profundos, a veces con un espesor útil superior a los 70 cm, no apreciándose niveles de estratos consolidados que dificulten el desarrollo radicular de los cultivos. Su topografía se muestra con pendientes prácticamente llanas, no presentan afloramientos rocosos y su pedregosidad, de calizas y cuarcitas principalmente, es escasa (< 10%), permitiendo la total mecanización del cultivo, con escasos o nulos riesgos de erosión. Para estudiar las condiciones de fertilidad de esta unidad se han tomado 21 muestras de suelo en las siguientes localidades: Poblete, Ciudad Real, Almagro, Miguelturra, Pozuelo, Carrión y Argamasilla de Calatrava. Los análisis correspondientes a la capa arable arrojan los siguientes valores medios: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,71 6,71 14,3 2 0,145 10,2 30,5 30 322 34
Estos datos nos indican que se trata de suelos de pH moderadamente alcalino con notable variabilidad en el contenido de carbonatos totales, ya que un 25% de las muestras carecen de carbonatos, otro 25% presenta contenidos moderados y el resto se muestra altamente carbonatado. Los niveles de materia orgánica también presentan oscilación, pues un 57% de las muestras manifiesta niveles bajos, pero el resto se sitúa en niveles medios y altos. En cuanto a los elementos asimilables es de señalar que, en general, están bien provistos de potasio, así como de calcio, resultando adecuados los valores de magnesio al ponerlos en relación con los dos elementos previamente citados. Los contenidos de fósforo muestran mayor oscilación, ya que cerca del 30% de las muestras arrojan valores bajos en este elemento; no obstante, se observa otro porcentaje igual de parcelas con valores medios y, en cuanto al resto, se aprecian valores que pueden considerarse como altos y muy altos. En consecuencia, aunque los valores analíticos medios de las parcelas señalen hacia contenidos altos de fósforo, no se pueden tomar estos como índice general de esta unidad.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
160
19/06/2008
13:30
PÆgina 160
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
En resumen, la dispersión que se observa en los valores estudiados es consecuencia de la diversidad de los materiales que componen los suelos de esta unidad. Es de señalar en estos suelos su alta capacidad de cambio y su total saturación en bases. En cuanto a sus características físicas, indicar que presentan texturas medias que pueden variar de medias ligeras (francoarenosas) a medias pesadas (francoarcillosas). Poseen también una capacidad media en cuanto a poder retentivo para el agua y, aunque tienen buen drenaje, su permeabilidad es moderadamente lenta, lo que, unido a su escasa escorrentía superficial, podría ocasionar algún riesgo de encharcamiento en caso de precipitaciones abundantes. Su Capacidad de Uso, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., podría estimarse en la clase III, o bien en la clase II en el caso de disponer de agua para el riego.
Detalle de la estructura del horizonte A del perfil 22.
Nº de muestra
11.642 11.643 11.644 11.645 11.646 11.647 11.653 11.657 11.658 15.442 15.443 15.444 15.562 15.566 16.559 16.551 16.562 19.980 19.994 21.129 21.130 21
Localidad
Poblete Poblete Poblete Poblete Ciudad Real Ciudad Real Poblete Poblete Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Almagro Pozuelo de Calatrava Carrión de Calatrava Miguelturra Ciudad Real Pozuelo de Calatrava Almagro Argamasilla de Calatrava Argamasilla de Calatrava Medias
7,57 7,64 8,25 8,20 8,16 7,86 7,83 7,81 7,77 7,75 7,72 7,71 7,69 7,69 7,64 7,60 7,58 7,57 7,44 7,21 7,14 7,71
6,06 6,28 7,50 7,50 7,27 6,42 7,06 7,10 6,54 7,25 6,41 6,53 6,37 6,96 6,28 6,70 6,65 6,73 6,45 6,45 6,37 6,71
2,8 11,4 26,0 35,9 22,1 16,2 42,9 40,3 13,8 26,4 9,0 8,8 3,3 11,4 29,5 1,7 14,3
2,89 3,74 1,66 0,59 1,14 0,80 1,22 1,61 2,38 1,42 1,72 2,55 3,06 1,53 3,74 1,28 2,03 1,10 1,03 2,55 1,45 2,00
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
0,197 0,166 0,087 0,078 0,060 0,072 0,111 0,075 0,128 0,070 0,092 0,158 0,141 0,075 0,166 0,063 0,119 0,117 0,101 0,121 0,850 0,145
N %
8,5 13 11,1 4,3 11,0 6,3 6,3 12,4 10,7 11,7 10,9 9,3 12,6 14,6 13,0 11,1 10,0 9,4 5,9 12,2 10,1 10,2
C/N
29 36 17 14 15 26,5 8 7,5 86,5 39 98 61 68 15,5 36 12,5 7,5 24,5 7 22 11 30,5
27,6 26 42 34 11 11 44 13,2 29 50 28 41 29 29 26 35 38 36 24 44 20 30
210 330 390 380 304 370 580 330 330 318 295 220 305 318 330 450 280 445 265 190 120 322
11 47 68 80 10 40 17 12 56 35 21 71 13 65 47 15 11 39 17 30 13 34
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
Cultivo
F-Ar Labor F Labor F Labor F-Ac Labor F Labor F-Ar Labor F-Ac Labor F Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac Labor F-Ac-Ar Viña F-Ar Olivar F-Ac Labor F-Ac Labor F-Ac Labor F Labor F-Ar Olivar Ac Labor F-Ac-Ar Labor
Textura
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 22
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp 19/06/2008 13:30 PÆgina 161
Unidades edáficas: descripción y características 161
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
162
19/06/2008
13:30
PÆgina 162
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 1.6 UNIDAD EDÁFICA 23 El espacio geográfico que ocupa esta unidad, dentro de la comarca estudiada, queda repartido en áreas dispersas del borde de la llanura manchega, allí donde la erosión de la cobertera calcárea (calizas, margas y costras calcáreas) deja al descubierto el sedimento detrítico que forma la base del relleno plioceno (Rusciniense), dentro de las cuencas terciarias, compuesto generalmente por conglomerados, arenas, areniscas con cemento ferruginoso y fangos variolados, y dando lugar a morfologías suavemente alomadas. Así, su presencia se hace patente en los municipios de Alcolea, Los Pozuelos, Ciudad Real, Corral, Bolaños, Almagro y Cabezarados, pero hemos de hacer constar que, para nosotros, el enclave situado en un nivel sobre el río Guadiana, a modo de terraza alta, dentro del término de Los Pozuelos de Calatrava y al noroeste de esta localidad, siendo también un sedimento detrítico tiene un origen distinto, posiblemente de tipo fluvial, pero presenta características físicas y químicas muy similares a la litología anterior, que dan lugar a suelos igualmente muy semejantes. Se han agrupado en ella suelos análogos en cuanto a su tipología, aunque muestran algunos caracteres físicos y químicos claramente diferentes; esta variabilidad se debe, en primer lugar, a la heterogénea composición del material originario del suelo y, en segundo lugar, a los aportes que recibe de otros suelos y/o materiales (silíceos o calizos) de unidades colindantes, los cuales inciden en dichos caracteres físicos (texturas) o químicos (pH, grado de saturación, etc.), afectando a zonas más o menos amplias. Dentro del conjunto edáfico calatravo, los enclaves de esta unidad se sitúan en el borde o contacto de los materiales calcáreos de la llanura manchega con los materiales silíceos de las sierras paleozóicas y los coluviones de sus vertientes, mostrando un paisaje de zonas más o menos alomadas con pendientes que varían entre moderadas o casi llanas, estas últimas ocupando posiciones de vaguadas o valles. Su superficie exhibe un mosaico de tonalidades variables entre las pardo claras o pardo amarillentas a pardo rojizas fuertes, siendo la pedregosidad superficial, por lo general, más bien escasa y con carácter puntual en algunas áreas de contacto, estando constituida por cuarcitas, calizas, costras calcáreas o caliches e, incluso, algunos fragmentos de rocas de origen volcánico. Respecto a las tonalidades, cuando estas tienden a rojizas el agricultor denomina al suelo “rubial”, pudiendo proceder este color del de las areniscas que componen la asociación litológica. Los fangos presentan tonalidades rojizas y/o pardoamarillentas y contienen arena e, incluso, grava dispersa; entre ellos se intercalan arenas de granulometría variada, normalmente de texturas finas o medias, siendo frecuentes los niveles de concentración de óxidos de manganeso. Ocupa una superficie aproximada a las 4.000 ha y se encuentra repartida, más o menos equitativamente, en los términos municipales antes mencionados. Se puede decir que prácticamente la totalidad de su superficie está aprovechada por el cultivo agrícola, dominando el secano herbáceo (cereal, leguminosas de invierno, etc.) y el viñedo, encontrándose algún olivar en áreas de borde con
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:31
PÆgina 163
Unidades edáficas: descripción y características
Paisaje de la unidad 23 entre Corral y Los Pozuelos de Calatrava.
Perfil de Regosol eútrico (RGe).
163
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
164
19/06/2008
13:31
PÆgina 164
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
mayor pedregosidad y pendientes más acentuadas; muy puntualmente, en posiciones muy favorables en cuanto a topografía y disponibilidad de agua, se encuentran pequeñas parcelas en regadío dedicadas a la horticultura. Los suelos desarrollados sobre la litología descrita en el apartado anterior muestran, por lo general, abundancia de carbonatos y texturas limosas o arenolimosas que, como ya hemos dicho, llegan a permitir cultivos de huerta; únicamente, algunos enclaves difieren en cuanto a su composición química, presentando total ausencia de carbonatos pese a ubicarse entre áreas de costra caliza. Por lo general, desde el punto de vista genético, presentan escasa evolución, desarrollando perfiles de tipo A/Bw/C, A/BC/C o A/C, que corresponden a los suelos Cambisol crómico (CMx) o Regosol eútrico (RGe) de la clasificación FAO, a las Tierras pardas y suelos poco evolucionados eútricos de la antigua nomenclatura española o a los Xerocrepts y xerorthents de la Soil Taxonomy. Únicamente y de forma muy puntual, a causa de localizarse en pequeñas depresiones originadas por la topografía suavemente ondulada, por la naturaleza del material litológico (arcillas o margas), o por las dos causas anteriormente citadas, se añadiría a la asociación el Cambisol calcárico-crómico (CMcx). Por tanto y de forma resumida, la asociación edáfica que caracterizaría a esta unidad sería: CMx RGe
Cambisol crómico Regosol eútrico
CMcx
Cambisol calcárico-crómico
t
Suelos principales Inclusión
Un perfil representativo de esta unidad sería el P-25. PERFIL P-25 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Regosol eútrico (RGe) arenas y fangos en un camino que sale a la Ctra. entre Corral de Calatrava y Los Pozuelos PEDREGOSIDAD: no hay ALTITUD: 590 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: pendiente convexa EROSIÓN: riesgo y grado ligeros DRENAJE: externo bueno e interno de moderado a lento FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: ondulado a fuertemente ondulado USO DEL SUELO: cultivos herbáceos en secano (cereal) y olivar PENDIENTE: suave (2 al 5%)
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:31
PÆgina 165
Unidades edáficas: descripción y características
165
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-25
Pardo (7,5YR 5/4) en seco y en húmedo. Textura franco arcillo arenosa. Estructura en bloques subangulares, de tamaño mediano y moderado desarrollo. Muy ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y blando en seco. Escasas raíces medianas y finas. Límite con el fango, neto y plano.
C
> 25
Pardo (7,5YR 5/4) en seco y en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura masiva (no es apreciable). Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y muy duro en seco. Raíces muy escasas de tamaño fino.
Observaciones. Dentro del horizonte C se observan, a veces, pequeñas bandas horizontales formadas por gravillas (arenisca descompuesta), de color blanquecino y descarbonatadas. En el lenguaje de un agricultor, este suelo sería un “suelo fresco”
Paisaje de la Unidad 23, cerca de la localidad de Corral de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
166
19/06/2008
13:31
PÆgina 166
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-25 Determinaciones
Horizontes Ap 0-25
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla%(< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
50 28 22 fr.arcilloarenosa
C > 25
52 26 22 fr.arcilloarenosa
6,5 5,4 0 0,98 —
6,1 5,18 0 0,95 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
11,0 1,4 0,16 0,02 — —
10,3 1,3 0,15 0,02 — —
Capacidad total Saturación %
14,7 85,7
16,2 72,8
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
14,10 28,7 7,70 2,61 1,6 4,7
12,76 3,1 7,39 2,58 1,6 6,7
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:31
PÆgina 167
Unidades edáficas: descripción y características
167
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla en gran proporción en régimen de secano con predominancia del cultivo herbáceo sobre la viña y el olivo, siendo de resaltar las leguminosas grano de notable calidad, especialmente el garbanzo y la lenteja. Es también notable la abundancia de norias y pozos en muchas zonas en las que se riegan numerosas huertas. Nos encontramos ante suelos profundos con un espesor útil superior a los 80 cm, que no presentan ningún obstáculo al buen desarrollo radicular; puede haber capas algo compactadas en profundidad pero se pueden eliminar fácilmente mediante labores profundas adecuadas. No existe presencia de afloramientos rocosos y el suelo muestra escasa o nula pedregosidad, tanto en superficie como en la masa del suelo, presentando una topografía de suaves pendientes que permite el empleo de toda clase de maquinaria agrícola. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se han tomado 15 muestras de suelo en las siguientes localidades: Almagro, Bolaños, Poblete, Cabezarados, Alcolea, Corral y Pozuelos de Calatrava, siendo los valores analíticos medios del horizonte superficial los siguientes: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
6,76 5,86 — 1,41 0,078 10,5 4,1 21 164 18
A la vista de estas cifras se aprecia que nos encontramos ante suelos con un pH próximo a la neutralidad como media general, pero con variaciones que oscilan entre moderadamente ácidos y moderadamente básicos, con un mínimo de 5,26 y un máximo de 7,92. En general, carecen de carbonatos y las muestras que arrojan algún contenido revelan valores muy bajos en este elemento. Los niveles de materia orgánica son bajos, pues un 27% de las muestras analizadas no alcanza ni siquiera el 1% de contenido, integrándose un 60% en el intervalo 1,0-1,7 y situándose solo el resto en valores medios, escenario que puede hacerse extensivo para el nitrógeno. Revelan marcada pobreza en fósforo pues, como puede observarse, el 53% de las muestras analizadas está por debajo de 5 mg de P2O5 por 100 g de suelo, lo que nos indica que nos encontramos en niveles extremadamente bajos en este elemento; un 20% son bajos y solo el 27% restante presenta valores medios. Los valores de potasio, también muy dispersos, nos indican que predominan los niveles medios, aunque existe un 30% de muestras con niveles bajos y muy bajos. En cuanto al calcio, se evidencia también marcada pobreza y dispersión, pues un 40% de las
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
168
19/06/2008
13:31
PÆgina 168
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
muestras es deficiente en este elemento, otro 40% presenta niveles medios y solo el resto muestra contenidos altos. Los niveles de magnesio son medios y equilibrados en relación con los de calcio. La capacidad de cambio de estos suelos es de tipo medio y la saturación en bases alta, aunque no están totalmente saturados. En cuanto a sus características físicas presentan texturas que varían de medio ligeras (francoarenosas) a medio pesadas (francoarcillosas), siendo las más abundantes las primeras. Puede asociarse el color a las texturas: más pardo claro cuanto más arenosas y pardo fuerte o pardo rojizo cuando el suelo tiende a ser arcilloso. Su permeabilidad y aireación son buenas, lo que implica un buen drenaje interno, siendo el externo o escorrentía algo moderado. Presentan escasa o moderada capacidad de campo, sin riesgo de encharcamiento, con buena aptitud para la implantación del regadío. Nos encontramos, por tanto, ante suelos de características favorables para la agricultura, pero su nivel de fertilidad debe ser mejorado, ya que presentan marcada pobreza en materia orgánica y en elementos asimilables y muy especialmente en fósforo. Por ello, la fertilización fosfatada no puede limitarse a cubrir las necesidades de reposición de lo extraído por las cosechas, sino que debe aplicarse en cantidades suficientes para incrementar el nivel de este elemento en el suelo al objeto de que no se convierta en factor limitante de la producción. Téngase en cuenta que en el caso de las leguminosas, el fósforo favorece el desarrollo de las bacterias fijadoras de nitrógeno y en los cereales aumenta la relación grano/paja. Asimismo, en el caso de la viña, ejerce gran influencia en los órganos reproductores en todos los procesos en que estos intervienen desde la floración hasta la maduración del fruto, procesos que serán más completos si la planta dispone del nivel adecuado en ese elemento. Al aumentar el contenido de fósforo en la cepa aumenta, igualmente, el contenido de azúcares del mosto, resultado de su intervención en los procesos de transporte de los glúcidos. Tradicionalmente se han sembrado leguminosas de grano en estos suelos, principalmente garbanzos, lentejas y yeros, siendo cultivos de buena adaptación a los mismos y, además, introducidos en la alternativa actúan como mejorantes de la fertilidad. El abandono del cultivo de leguminosas tradicionales, en amplias zonas de los suelos que estudiamos, tiene graves consecuencias pues elimina su papel mejorante así como el ahorro de fertilizantes nitrogenados. Por otra parte, una prolongada ausencia de leguminosas en el terreno lleva consigo el empobrecimiento de bacterias fijadoras e, incluso, su desaparición en ciertos casos, hasta el punto de tener que inocular artificialmente para poder cultivar en aquellas zonas donde siempre se sembraron. Su Capacidad de Uso Agrícola se puede estimar, según las normas del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., como de clase III en general, con variaciones comprendidas entre las clases II y IV en función de la heterogeneidad del suelo y su disponibilidad para ser regado. Las limitaciones climáticas condicionan, como es sabido, el óptimo aprovechamiento del suelo agrícola, restringiendo este al secano tradicional de la Meseta (cereal, leguminosa, viñedo y olivar). Con agua disponible para el riego podría implantarse en estos suelos una gran variedad de cultivos.
Nº de muestra
6.159 8.776 8.780 8.781 8.782 11.654 15.554 16.896 17.382 17.388 17.401 21.143 21.144 22.787 27.837 15
Localidad
Alcolea de Calatrava Almagro Almagro Bolaños Bolaños Poblete Alcolea de Calatrava Corral de Calatrava Pozuelos de Calatrava Corral de Calatrava Pozuelos de Calatrava Corral de Calatrava Corral de Calatrava Cabezarados Cabezarados Medias
6,79 7,73 7,01 7,92 6,91 7,51 5,66 7,42 5,77 6,01 6,71 7,16 7,32 5,26 6,20 6,76
5,76 6,70 6,30 6,30 6,40 6,60 4,69 6,68 5,19 5,03 5,70 6,60 6,49 4,27 5,20 5,86
4,46 2,85 1,15 11,4 2,6 -
1,72 2,69 1,14 1,14 1,08 3,40 1,14 1,49 0,84 0,77 0,57 1,39 1,21 0,97 1,57 1,41
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
0,094 0,116 0,077 0,078 0,051 0,151 0,044 0,105 0,035 0,061 0,022 0,084 0,069 0,048 0,128 0,078
N %
10,6 13,4 8,5 8,4 12,3 13,1 6,1 10,4 14,0 7,3 15,0 9,6 10,1 11,6 7,1 10,5
C/N
10,5 8,3 10,6 9,0 6,0 26,0 1,5 4,0 1,0 40
Acumulación masiva de carbonatos con nódulos en la masa. A veces se aprecian ligeras bandas de costra caliza.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:31
PÆgina 173
Unidades edáficas: descripción y características
173
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-13 Determinaciones
Horizontes Ap 0-25
Bw 25-40
56 26 18
63 24 13
fr.arenosa
fr.arenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,55 6,85 29,64 1,6 —
7,75 6,95 29,25 1,8 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
15,4 2,86 0,066 0,89 — —
15,3 2,12 0,044 0,74 — —
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
18,55 100
14,6 10,4 7,7 2,67 1,42 8,75
13,3 100
13,4 65,0 8,0 2,66 1,27 11,14
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
174
19/06/2008
13:32
PÆgina 174
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Paisaje de un Calcisol pétrico sobre un depósito hidromagmático. Depresión de Almagro. (Campo de Calatrava).
Perfil P-13. Calcisol pétrico sobre depósitos hidromagmáticos carbonatados.
Condiciones de fertilidad
Nos encontramos ante suelos que se han cultivado intensamente desde hace largo tiempo, en los que es patente la existencia de norias y pozos que evidencian su aprovechamiento para el riego. Su actividad agraria, pues, está compartida entre los tradicionales cultivos herbáceos de secano y también viña, así como con los cultivos hortícolas, principalmente, en las áreas regadas.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:32
PÆgina 175
Unidades edáficas: descripción y características
175
Son suelos profundos, con un espesor útil de 60 cm o más y sin impedimentos físicos en profundidad para el normal desarrollo radicular. Presentan colores claros, pardos o pardo grisáceos, generalmente, aunque en algunos casos muestran tonalidades rojizas. Su fisiografía corresponde a una topografía llana o con suaves depresiones respecto a los terrenos circundantes y próximos, lo que unido a la escasa pedregosidad permite la total mecanización de los cultivos. Estas características fisiográficas determinan que su aptitud para el regadío sea buena, si bien en circunstancias pluviométricas anormalmente abundantes facilita el que puedan presentarse riesgos ocasionales de encharcamiento. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon seis parcelas, distribuidas por los términos de Ciudad Real, Almagro, Moral, Granátula y Torralba de Calatrava. Los valores medios de las seis muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,69 7,01 31,5 1,7 0,076 13,2 53,5 39 353 33
De los datos expuestos se desprende que nos encontramos ante suelos moderadamente alcalinos y con alto contenido en carbonatos totales. En relación con los valores de materia orgánica se aprecia que un 66% de las muestras presenta valores bajos y el resto alcanza contenidos superiores al 2,0% de contenido húmico, es decir, niveles medio-altos. Los valores de nitrógeno son bajos y la relación C/N algo alta. En cuanto a los elementos asimilables, presentan un alto nivel de fósforo y potasio; estando, asimismo, bien provistos en calcio y magnesio. La capacidad de cambio catiónico es de tipo medio y el complejo de cambio se halla totalmente saturado. Desde el punto de vista físico muestran texturas equilibradas que pueden variar de medioligeras (francoarenosas) a mediofuertes (francoarcillosas) y excelente estructura y buena permeabilidad, aunque algo lenta debido a la fisiografía en la que se asienta la unidad que puede condicionar, ocasionalmente, una buena aireación del suelo. Su capacidad de retención de agua es media. De las características expuestas se deduce que estos suelos presentan condiciones favorables para el cultivo agrícola, si bien deben elevarse los contenidos en materia orgánica. En la valoración estimativa de su Capacidad de Uso, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., se incluirían en la clase III en base a una climatología desfavorable y a su alto contenido en carbonatos, o en la clase II en el caso favorable de tener posibilidad de riego.
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp
176
19/06/2008
13:32
PÆgina 176
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Depósito hidromagmático (Unidad 30), rellenado artificialmente con otros suelos. Carretera de Pozuelo a Torralba de Calatrava, cerca de esta última localidad.
Comparación del color gris del depósito hidromagmático y el pardo rojizo de la costra al fondo.
Nº de muestra
8.773 15.441 15.567 20.005 20.006 20.030 6
Torralba de Calatrava Ciudad Real Almagro Moral de Calatrava Moral de Calatrava Granatula de Calatrava Medias
6,82 7,21 6,95 7,09 7,21 6,80 7,01
57,3 60,4 34,6 17,9 11,2 7,8 31,5
2,56 1,40 2,36 1,40 0,89 1,59 1,7
0,093 0,069 0,109 0,062 0,038 0,083 0,076
44 28 46 48 25 43 39
353 390 410 330 312 325 353
34 30 78 16 14 28 33
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
16 18,5 12,8 13,5 12,5 68 13 74 13,6 27 11 120 13,2 53,5
C/N
Cultivo
F-Ac-Ar Viña Ac Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Viña F-Ar Viña F-Ar Huerta
Textura
13:32
7,51 7,74 7,90 7,79 7,95 7,22 7,69
N %
19/06/2008
Localidad
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 30
CAMPO DE CALATRAVA 4.ok.qxp PÆgina 177
Unidades edáficas: descripción y características 177
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
178
19/06/2008
13:37
PÆgina 178
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 1. 8 UNIDAD EDÁFICA 31 Esta unidad edáfica representa una variable de los suelos desarrollados sobre la “formación de costra calcárea”. En el estudio ya mencionado anteriormente (La Mancha-Campo de Montiel), hacíamos alusión a esta variable, pero no se llegó a cartografiar por encontrarse dispersa en varias zonas y, como consecuencia, ocupar áreas de escasa entidad superficial. Por el contrario, en el Campo de Calatrava esta variable de los “suelos de costra” se encuentra con suficiente entidad, respecto a la superficie que ocupa, para poder ser representada cartográficamente y describirse como unidad independiente y con diferente aptitud agrícola de los suelos-tipo que origina aquella formación de costra calcárea (Unidad 32). Las áreas más representativas se localizan en las zonas de borde de la llanura manchega, próximas a los suelos desarrollados a partir de los materiales paleozoicos o en enclaves deprimidos entre dichas sierras, dicho de otra manera más resumida, en zonas totalmente desconectadas de la superficie que forma el paisaje característico de la llanura manchega. Ocupa una superficie aproximada de unas 15.000 ha, con áreas significativas en los términos de Argamasilla y Villamayor de Calatrava (depresión de Argamasilla), Bolaños, Almagro y Valenzuela de Calatrava (depresión de Almagro), Granátula, Aldea del Rey y Calzada de Calatrava; se encuentran también otros enclaves más dispersos en los municipios de Corral, Ciudad Real y Ballesteros de Calatrava. Prácticamente la totalidad de sus suelos se aprovechan agrícolamente con cultivos herbáceos de secano (cereal, girasol), como uso principal, aunque existen áreas de menor entidad dedicadas al olivar y viñedo, debido a una topografía menos favorable o a encontrarse los niveles de la costra más próximos a la superficie, lo que se traduce en un menor espesor efectivo del suelo. Las superficies dedicadas al regadío son escasas y de pequeña extensión, dado el exiguo volumen de agua disponible que sólo permite regar los pequeños huertos en contadas ocasiones. Los suelos que constituyen la unidad, de tonos variables entre pardos y pardo rojizos claros, no muestran los rasgos fisiográficos o paisajísticos que presentan los originados a partir de la costra; su paisaje no corresponde con la típica llanura uniforme y extensa que presenta La Mancha, sino que puede ofrecer zonas prácticamente llanas localizadas en los fondos de suaves depresiones y que son los lugares donde se han asentado algunos de los núcleos urbanos antes citados, u otras de topografía más ondulada con pendientes suaves, en enclaves cercanos a las sierras. El espesor útil del suelo aquí es mayor que el del desarrollado sobre la costra calcárea, siendo la pedregosidad superficial escasa o prácticamente nula. La litología que constituye el material originario de estos suelos se depositó en tiempos pliocuaternarios y está compuesta por arcillas y limos calcáreos que incluyen niveles de acumulación de carbonato cálcico, los cuales ya no presentan el aspecto uniforme de la formación típica de costra —costra laminar dura y potente—, sino que aparecen bajo forma de acumulaciones masivas de poca consistencia, bien en forma de nódulos incluidos en el sedimento detrítico limoarcilloso,
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:37
PÆgina 179
Unidades edáficas: descripción y características
179
o bien como niveles de costra más delgados*, es decir, nunca con el espesor y dureza con que se presentan en la zona central y típica de la llanura manchega, cuyos suelos constituyen otra unidad diferente. Los suelos más representativos de la unidad son los Calcisoles háplicos (CLh) y pétricos (CLp), acompañados en forma esporádica y puntual por Calcisoles lúvicos (CLl). Dichos suelos corresponden a los Suelos pardos y pardo rojizos calizos con horizonte Ca o de costra caliza y a los Suelos pardos y rojos mediterráneos con horizonte Ca respectivamente, de la clasificación española; dentro de la Soil Taxonomy pertenecerían a los Calcic y Petrocalcic xeropchrepts y a los Calcic haploxeralfs. Así la unidad quedaría caracterizada por los siguientes suelos: CLh CLp
Calcisol háplico Calcisol pétrico
CLl
Calcisol lúvico
t
Suelos principales Inclusión
Como perfiles más representativos tenemos los perfiles P-16, P-18, P-19 y P-20, siendo los perfiles P-16 y P-19 representativos también para la Unidad 32.
Calcisol pétrico sobre costras calcáreas y todo ello sobre escorias y cenizas volcánicas. * La irregular presencia de la costra calcárea y el mayor espesor de sedimentación detrítica, son los dos hechos principales que han llevado a una formación de suelos de tipología semejante a la formación manchega, pero con una influencia positiva en las características que van a favorecer su aprovechamiento agrícola.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
180
19/06/2008
13:37
PÆgina 180
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-16 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Calcisol pétrico (CLp) sedimentos limosos sobre costras calcáreas al suroeste de Granátula de Calatrava abundante (90%) 660 m.s.n.m. no hay fondo de valle ligera y de tipo eólico casi llano (0 al 2%) cultivos herbáceos de secano (cereal) totalmente llana (0%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
(A/Bw)p
0-25
Pardo claro (7,5YR 6/4) en seco y pardo rojizo (5YR 5/4) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano y bien desarrollados. No adherente y no plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Escasas raíces finas y medianas. Límite con la costra calcárea, brusco y plano.
Cmk
25-150
Costra calcárea laminar que se va haciendo masiva en profundidad.
Observaciones. Por debajo de los 150 cm, aproximadamente, la costra o nivel de carbonatos descansa sobre material volcánico (escorias y cenizas volcánicas), poco o nada cementado, que no tiene ninguna influencia en la naturaleza y características del suelo agrícola superficial. El horizonte A se encuentra mezclado con el Bw a causa del laboreo; está carbonatado en todo su espesor y engloba en su masa pequeños fragmentos de costra.
Paisaje de la Unidad 31 junto a la presa del río Jabalón y al cerro Columba.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:37
PÆgina 181
Unidades edáficas: descripción y características
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-16 Determinaciones
Horizonte (A/Bw)p 0-25
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
52 32 16 francoarenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,25 6,50 22,69 1,67 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
19,2 0,66 0,04 0,30 — —
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
18,9 100
14,3 0,4* 8,3 2,61 1,40 3,41
* La permeabilidad es muy lenta para ser un suelo de estas características.
181
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
182
19/06/2008
13:37
PÆgina 182
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-18 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Calcisol pétrico (CLp) sedimentos limosos sobre costras calizas al suroeste de Granatula de Calatrava, a unos 2 km de esta localidad abundante (90%) 660 m.s.n.m. no hay llanura en fondo de valle riesgo y grado, ligeros llano o casi llano (0 a 2%) cultivos herbáceos de secano (cereal) y algunos regadíos llana (0%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-20
Pardo claro (7,5YR 6/4) en seco y pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano y con moderado desarrollo. No adherente y no plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Escasas raíces medianas y finas. Límite con el horizonte B, neto y plano.
Bt
20-40
Pardo fuerte (7,5YR 6/4) en seco y pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano a grueso y bien desarrollados. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y duro en seco. Escasas raíces finas. Límite con la costra calcárea, brusco y casi plano.
Cmk
40-125
Costra calcárea
Observaciones. El horizonte B presenta un incremento de arcilla respecto al horizonte superior, suficiente para considerarlo como árgico; sin embargo no se aprecian cutanes en las caras de los agregados. En estas circunstancias y por estar muy en el límite, se ha preferido considerar la presencia de la costra como factor determinante en su denominación.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:37
PÆgina 183
Unidades edáficas: descripción y características
183
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-18 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes Ap 0-20
Bt 20-40
54 28 18
52 26 22
fr.arenosa
fr.arcilloarenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,44 6,71 25,0 2,41 —
7,75 6,68 25,0 1,27 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
29 1,17 0,06 0,94 — —
31 1,46 0,11 0,48 — —
15,40 100
14,70 100
15,2 2,6 8,2 2,57 1,39 3,4
14,5 2,0 8,4 2,66 1,38 3,1
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
184
19/06/2008
13:38
PÆgina 184
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P-18. Calcisol pétrico.
Cultivo de cebolla en Calcisol pétrico. Al fondo, a la derecha, el castillo de Calatrava la Nueva.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:38
PÆgina 185
Unidades edáficas: descripción y características
185
PERFIL P-19 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSO: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: DRENAJE: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Calcisol lúvico crómico (CLlx) sedimentos detríticos carbonatados y costras a unos 5 km al este de Calzada de Calatrava abundante (trozos de costra calcárea) 660 m.s.n.m. no hay pendiente convexa riesgo y grado moderados externo bueno e interno moderado suavemente ondulado agrícola, actualmente abandonado suave a moderada (6 al 8%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-20
Pardo rojizo claro (5YR 6/4) en seco y pardorojizo (2,5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares, de tamaño fino y débil a moderado desarrollo. Muy ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y blando en seco. Escasas raíces finas. Límite con el horizonte Bt, neto y suavemente ondulado.
Bt
20-40
Amarillo rojizo (5YR 6/6) en seco y rojo (2,5YR 4/6) en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano y con fuerte desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y duro en seco. Muy pocas raíces finas. Límite con el horizonte carbonatado, neto y ondulado.
Ck
> 40
Nivel de acumulación de carbonatos, de carácter masivo, que engloba nódulos duros.
Observaciones. En el horizonte Ap se observa gravilla de costra dentro de su masa, a modo de nódulos calizos, gravilla que aumenta en el horizonte subyacente, engrosándose en tamaño. En el horizonte Ck se observan nódulos más compactos y grandes, con inclusiones de arcilla roja formando un enrejado. Todo ello, sumado a la iluviación de arcilla que registra el análisis, da lugar a clasificar este suelo como Calcisol lúvico, suelo que sería transicional entre un Luvisol cálcico-crómico (LVkx) y un Calcisol pétrico (CLp). Además, el horizonte Ck engloba pequeños gránulos de color oscuro procedentes de un posible material volcánico, gránulos que, en menor proporción, también se encuentran en el horizonte Bt.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
186
19/06/2008
13:38
PÆgina 186
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-19 Determinaciones
Horizontes
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Ap 0-20
Bt 20-40
48 27 25
38 24 38
fr.arcilloarenosa fr.arcilloarenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,22 6,97 40,71 2,04 —
7,65 6,99 51,38 1,87 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
19,00 1,07 0,02 1,13 — —
22,25 1,31 0,04 0,69 — —
17,85 100
16,45 100
19,3 2,1 12,4 2,65 1,50 10,3
23,0 — 15,0 2,71 1,33 2,4
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:38
PÆgina 187
Unidades edáficas: descripción y características Calcisol lúvico-crómico al este de Calzada de Calatrava.
Paisaje de la Unidad 31 con viñedo, cereal y olivar. Al fondo las serranías cuarcitosas de Cuerda de Ansarón y Lomas de la Solana.
187
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
188
19/06/2008
13:38
PÆgina 188
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-20 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: DRENAJE: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: EROSIÓN: PENDIENTE: USO DEL SUELO:
Calcisol háplico (CLh) sedimentos limosos pliocuaternarios sobre costras calizas entre Calzada de Calatrava y Aldea del Rey de costra caliza (3 al 15%) 645 m.s.n.m. no hay pendiente convexa moderadamente bien drenado suavemente ondulado (2%) grado ligero, riesgo moderado suave (del 3 al 5%) cereal en las vaguadas y viñedo y olivar en los altozanos
Paisaje con barbecho (cultivo de cereal).
Paisaje con olivar y viñedo.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:38
PÆgina 189
Unidades edáficas: descripción y características
189
Horizonte
Prof. en cm
Descripción
A
0 – 25
Rojo amarillento en seco (5YR 5/6) y pardo rojizo (5Y 5/4) en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura poliédrica subangular con tendencia a angular, mediana y fuertemente desarrollada. Adherente y plástico en mojado, friable a muy friable en húmedo y duro en seco. Raíces frecuentes y finas; las gruesas son escasas. Límite con el horizonte inferior, difuso y plano.
Bw
25 – 55
Rojo amarillento (5YR 5/8) y en húmedo (5YR 4/8). Textura arcillosa. Estructura poliédrica subangular con tendencia a angular. Adherente y plástico en mojado, friable en húmedo y duro en seco. Escasas raíces medianas y alguna gruesa. Límite con el horionte subyacente, neto irregular.
C1Ca
55 – 110
Color abigarrado: amarillo rojizo (5YR 6/6) en seco y húmedo y blanco en los carbonatos. Textura franca. Estructura de poliédrica subangular a angular, muy gruesa y muy fuertemente desarrollada. La consistencia es difícil determinarla. No se observan raíces y el límite con el horizonte subyacente es brusco e irregular. Este horizonte está formado por grandes concreciones de carbonato cálcico que engloban, a su vez, material del horizonte Bw en su interior.
C2Ca
> 110
Rojo amarillento (5YR 5/6) en seco y en húmedo (5YR 4/6). Basalto alterado. Textura francoarcillosa y estructura poliédrica angular, muy gruesa y fuertemente desarrollada, que corresponde a la del basalto alterado Entre los agregados se encuentra el carbonato cálcico en estado pulverulento y un micelio de color oscuro que corresponde, probablemente al del basalto alterado por antiguo encharcamiento. El carbonato cálcico pulverulento se entremezcla con los agregados del suelo volcánico junto con micelios y dendritas de pirolusita, presentando un porcentaje de manchas cercano al 40%.
Observaciones. El paisaje donde se ha tomado el perfil corresponde a un valle de topografía ondulada y rodeado de cerros cuarcitosos de edad senil. Esta topografía suave provoca el que no lleguen a formar costras calcáreas continuas y duras, al contrario de lo que ocurre en La Mancha, cementándose el horizonte Ca en forma nodular masiva y algo discontinua. Estos encostramientos pliocuaternarios han sepultado, a su vez, a los sedimentos producidos por el vulcanismo y/o por la alteración de los basaltos, los cuales afloran en las zonas de vaguada. Por encima de estas costras se han depositado los derrubios silíceos, también de edad pliocuaternaria, procedentes de las serranías cuarcíticas, dando lugar a los Suelos rojos mediterráneos con horizonte calizo, muy aptos para el cereal, y a otros como los Suelos rojos pedregosos de carácter silíceo, que se adosan a las sierras formando las típicas “orlas”, a las cuales ya hacíamos referencia en el estudio de suelos de La Mancha-Montiel y cuyo mejor aprovechamiento es el olivar. En resumen, los encostramientos se presentan, por tanto, en las zonas superiores de las pequeñas lomas y los suelos volcánicos (negrizales), en las vaguadas.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
190
19/06/2008
13:38
PÆgina 190
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-20 Determinaciones
Horizontes Bw 25-55
C1Ca 55-110
C2Ca >110
31 29 40
45 33 22
38 2 36
franca
fr.arcillosa
6,95 6,14 27,1 0, 82 —
7,54 6,35 65,0 — —
7,60 6,37 62,3 — —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ 32,0 Mg++ 0,80 Na+ 0,04 K+ 0,58 Al+++ — H+ —
31,0 0,79 0,02 0,36 — —
12,9 0,77 0,09 0,06 — —
14,5 0,79 0,11 0,07 — —
Capacidad total Saturación %
34,10 98
33,5 96
14,33 95
15,48 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
31,2 3,6 19,1 2,73 1,65 5,80
38,4 3,1 24,7 2,58 1,24 3,28
40,8 2,6 30,3 2,80 1,23 5,72
42 2,8 28,3 2,8 1,26 5,68
A 0-25 ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % ( 35
Costra caliza dura (horizonte petrocálcico).
Observaciones. El suelo presenta, en cuanto a humedad, deficiencias en verano y períodos largos de otoño y primavera.
Paisaje del P-3. Calcisol pétrico, próximo a la estación de Cañada de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:40
PÆgina 201
Unidades edáficas: descripción y características
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-3 Determinaciones
Horizontes (A/Bw)p 0-35
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm)
47 24 29
Textura
franca
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,95 6,76 24,50 2,60 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg+ Na+ K+ Al+++ H+
18,25 7,82 0,06 0,48 — 0
Capacidad total Saturación %
25,90 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Indice de inestabilidad estructural
22,5 13 12,6 2,77 1,29 4,0
201
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
202
19/06/2008
13:40
PÆgina 202
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-8 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: ALTITUD: PEDREGOSIDAD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Calcisol pétrico-crómico. (CLpx) sedimentos detrítico-químicos pliocuaternarios (costras calizas) km 177 de la Ctra. de Ciudad Real a Fernancaballero 613 m.s.n.m. abundante (> 50%) no hay planicie riesgo y grado ligeros llano cultivo de cereal (regadio ocasional) llana (0 a 2%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-30
Pardo rojizo (5YR 4/4) en seco y pardo rojizo (5YR 4/3) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño fino a mediano y moderado desarrollo. Ligeramente adherente y muy ligeramente plástico en mojado, muy friable en húmedo y ligeramente duro a duro en seco. Frecuentes raíces finas. Ligera pedregosidad de fragmentos de costra. de tamaño pequeño o mediano. Límite con el horizonte inferior, brusco y plano.
Ck
> 30
Acumulación de carbonato cálcico de tipo masivo y con gran espesor, que va endureciéndose en profundidad.
Observaciones. Aunque estos suelos de costra son típicos del cultivo del viñedo en La Mancha, creemos que, en otros tiempos, se cultivaron de cereal o se dedicaron a huertos regados con aguas del embalse de Gasset. Posiblemente dentro de un futuro cercano, estos suelos se dediquen a la ubicación de industrias o a la construcción de segundas residencias.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:40
PÆgina 203
Unidades edáficas: descripción y características
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P- 8 Determinaciones
Horizontes Ap 0-30
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
57 30 13 francoarenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,60 6,90 14,15 3,61 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
12,5 1,48 0,087 0,62 — 0
Capacidad total Saturación %
12,95 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
14,1 31,0 7,9 2,69 1,19 10,9
203
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
204
19/06/2008
13:40
PÆgina 204
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P-8. Calcisol pétrico sobre costras calcáreas.
Paisaje del perfil anterior entre Fernancaballero y el río Guadiana. Se cultivaba cereal en regadío pero se abandonó a causa de la sequía.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:40
PÆgina 205
Unidades edáficas: descripción y características
205
PERFIL P-12 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Horizonte
Profundidad en cm
Calcisol pétrico-crómico (CLpx) sedimentos detritico-químicos pliocuaternarios (costras calizas) Bolaños de Calatrava (antiguos regadíos de Nª Sra. de las Nieves) abundante (50%) de fragmentos de costra 650 m.s.n.m. no hay llanura riesgo y grado ligeros llano (0 al 2 %) cultivo de cereal. Antiguos regadíos llana (0 a 2 %)
Descripción
(Ap/Bw)p 0-25
Pardo rojizo (5YR 5/4) en seco y pardo rojizo (5YR 4/3) en húmedo. Textura franca. Estructura en bloques subangulares de mediano tamaño y moderado desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo y ligeramente duro a duro en seco. Escasas raíces medianas y finas. Límite con el horizonte subyacente brusco y plano.
Cmk
Costra caliza dura.
> 25
Observaciones. Es un suelo de escaso espesor efectivo, por lo que se ha decidido distinguir un único horizonte superficial, ya que todo el suelo ha sido removido por las labores. Dada la fina textura que tiene y que influye en la lenta permeabilidad, y dado que no es abundante la reacción al ClH diluido, es probable que este suelo haya sido anteriormente un Luvisol cálcico-crómico degradado por la erosión y el continuo laboreo. Su paisaje actual muestra numerosas casetas pertenecientes a antiguos regadíos, hoy en su mayoría abandonados.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
206
19/06/2008
13:40
PÆgina 206
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-12 Determinaciones
Horizontes (A/Bw)p 0-25
ANÁLISIS MECÁNICO Arena% (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla% (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Nitrógeno % Conductividad eléctrica (dS/m)
48 34 18 franca
7,60 6,73 3,95 1,4 — —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
12,50 2,124 0,087 0,66 — —
Capacidad total Saturación %
21,35 72
PRUEBAS FISICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/hora): I. de marchitez (% en peso): Densidad real (g/cm3): Densidad aparente (g/cm3): Índice de inestabilidad estructural
14,16 5,2 8,0 2,6 1,41 1,7
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:40
PÆgina 207
Unidades edáficas: descripción y características
P-12. Calcisol pétrico antropizado sobre costras calcáreas.
Paisaje del P-12. Antiguos regadíos en el municipio de Bolaños de Calatrava.
207
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
208
19/06/2008
13:40
PÆgina 208
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla en su práctica mayoría en secano, distribuyéndose su aprovechamiento, por orden de importancia, entre los cereales, el olivar y el viñedo, este último de importancia mucho menor en la presente comarca que en la de La Mancha, donde la viña se convierte, en estos suelos, en un monocultivo. De los cereales es la cebada la que se cultiva en mayor proporción, ocupando cuatro o cinco veces más superficie que la dedicada al trigo. La topografía del paisaje es prácticamente llana; solamente las áreas de borde pueden presentar ciertas pendientes mínimas, así como se pueden encontrar ligeras depresiones debidas a disoluciones de la costra, de los estratos calizos subyacentes o de estratos más inferiores. Sus colores varían entre los pardos y pardo rojizos, con extremos prácticamente rojos o pardo grisáceos oscuros y presentan moderada a gran pedregosidad superficial (entre el 15 y 90%), en áreas no despedregadas, compuesta en su mayoría por fragmentos de costra a causa del continuo laboreo. Se da el caso de que una labor profunda, que arranca gran cantidad de fragmentos de costra, seguida de años de laboreo menos profundo, hace que esa pedregosidad se traslade a la superficie del suelo, apareciendo la masa de este con escasa o nula pedregosidad, siendo esta de tamaño pequeño. En áreas de borde puede aparecer pedregosidad de cuarcitas o fragmentos de roca volcánica (piroclastos o escorias), en proporción apreciable aunque no dominante frente a la de costra. En consecuencia, nos encontramos ante suelos poco profundos, con escaso espesor útil o efectivo ya que su profundidad media se haya comprendida entre 25 y 45 cm, consecuencia de la presencia de costra calcárea dura y continua que dificulta, cuando
Detalle del viñedo en el término de Moral de Calatrava. Ctra. de Moral a Santa Cruz de Mudela.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:40
PÆgina 209
Unidades edáficas: descripción y características
209
no impide, el adecuado desarrollo radicular de los cultivos, a no ser que se lleve a cabo una labor de despedregado —práctica utilizada por el agricultor de forma tradicional y hoy día mediante potente maquinaria— no solo para eliminar la pedregosidad existente, sino para quitar también la costra caliza y dotar al suelo de un mayor espesor con vista, en algunos casos, al establecimiento de regadíos. Debe reseñarse que la costra caliza, siempre presente en el subsuelo, determina la profundidad o espesor real del mismo y viene limitada en cada caso a la profundidad variable del encostramiento. Por otra parte, la práctica del descostrado que frecuentemente se realiza en estos suelos produce abundante pedregosidad, si bien al tratarse de trozos de caliche arrancados al subsuelo, de tamaño mediano, no interfieren en las labores, sino que incluso favorecen el balance hídrico del suelo evitando pérdidas de agua por evaporación. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se han tomado 34 muestras de suelo en las siguientes localidades: Almagro, Bolaños, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Ciudad Real, Fernancaballero, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava y Torralba de Calatrava, siendo los valores analíticos medios del horizonte superficial los siguientes: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,71 6,97 21,22 1,59 0,091 10,7 17,3 31 340 15
A la vista de los resultados analíticos se aprecia que nos encontramos ante suelos de carácter moderadamente alcalino, ricos en carbonato cálcico y con bajos niveles de materia orgánica, pues un 15% de las muestras analizadas no alcanza ni siquiera el 1% de contenido, integrándose un 55% en el intervalo 1,0-1,7 y el resto en niveles medios que superan el 2%. Esta variación de contenidos está relacionada con el sistema de cultivo, ya que los valores más altos se obtienen en las parcelas sembradas de cereal y los más bajos en las parcelas ocupadas por olivo y viña, circunstancia que tiene explicación, ya que el cereal recibe aportes de restos orgánicos superiores a los que puedan recibir el olivo o la viña. Presentan capacidad media de intercambio de nutrientes (alrededor de 20 meq/100 g) y con un complejo de cambio de bases prácticamente saturado (100%). No se aprecia un contenido de sales solubles que puedan afectar a los cultivos, ni en los casos puntuales en los que aparezca cierto endorreísmo o zonas ligeramente deprimidas. En general, están bien provistos de potasio, así como de calcio, resultando algo bajos los valores de magnesio al ponerlos en relación con los dos elementos citados. Los contenidos de fósforo presentan una amplia oscilación, ya que cerca del 50% de las muestras arrojan valores bajos en este elemento; no obstante, se observan parcelas con
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
210
19/06/2008
13:41
PÆgina 210
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Campos de cereal y barbecho y al fondo las edificaciones que sostienen los regadíos de la zona. Carretera de Bolaños de Calatrava a Daimiel.
valores medios e, incluso en algún caso aislado, concretamente en los términos de Carrión, Almagro y Bolaños, se aprecian valores que pueden considerarse como muy altos. En consecuencia, aunque los valores analíticos medios de las parcelas señalen hacia contenidos medios de fósforo, no se pueden tomar estos como índice general de esta unidad. En cuanto a sus características físicas presentan texturas de tipo medio en sus horizontes, con agregados que permiten una gran aireación y permeabilidad en toda la masa del suelo. Se aprecia que, de las 34 muestras analizadas, 14 son francoarcillosas, 12 francoarcilloarenosas y 8 francas, lo que supone, desde el punto de vista de su composición granulométrica, unas condiciones bastante aceptables para los cultivos por la equilibrada proporción en que se encuentran los tres componentes físicos fundamentales. El drenaje de estos suelos es bueno, si bien la escorrentía superficial se puede ver impedida por la horizontalidad del terreno. La pluviometría de la zona no llega a provocar riesgos de encharcamiento, como no sea ocasionalmente; más bien es una topografía que favorece el máximo aprovechamiento de la lluvia, con pérdidas mínimas por escorrentía, a pesar de poseer un medio o bajo poder retentivo para el agua, siendo los riesgos de erosión hídrica mínimos por las razones anteriormente apuntadas. Resumiendo, el único factor limitante que se puede achacar a estos suelos es el escaso espesor útil junto al factor climático, que provoca que las disponibilidades de agua para el cultivo sean mínimas, por lo que, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., le correspondería una evaluación de su Capacidad de Uso como Clase III-IV a causa del escaso espesor del suelo y a la deficiente pluviometría que soporta la comarca.
6,97
6,80 6,84 7,38 6,78 7,12 7,12 6,72 7,05 7,10 7,00 7,20 6,73 6,69 7,18 7,01 6,70 7,17 6,39 6,72 6,90 7,20 6,63 6,86 7,25 7,28 6,96 7,10 6,70 6,56 7,25 7,10 6,96 7,28 7,24
21,2
12,4 21,4 14,7 10,5 10,2 7,7 30,6 22,5 31,6 29,3 16,8 17,7 35,5 28,1 23,2 12,5 26,8 26,5 16,6 15,1 43,9 9,2 7,3 8,9 25,6 11,0 6,5 35,0 22,3 28,1 23,2 32,7 28,5 29,7
1,59
1,88 1,32 1,12 1,28 1,97 1,38 1,80 2,21 1,21 1,58 0,89 2,89 3,40 1,22 1,47 2,22 0,90 2,92 2,72 1,51 1,38 0,90 0,90 1,09 1,13 1,30 1,13 1,29 1,47 0,92 2,41 1,48 1,44 1,25
0,091
0,112 0,062 0,096 0,064 0,091 0,057 0,140 0,190 0,062 0,095 0,075 0,132 0,216 0,080 0,063 0,165 0,038 0,144 0,167 0,078 0,067 0,072 0,043 0,053 0,053 0,076 0,050 0,089 0,092 0,046 0,111 0,081 0,081 0,048
10,7
9,8 12,4 11,6 11,5 12,5 14,0 7,5 6,8 11,4 9,6 6,9 12,7 9,1 8,9 13,6 7,8 13,6 11,8 9,4 11,2 11,9 7,2 12,0 11,8 12,2 10,0 13,0 8,5 9,3 11,7 12,6 10,6 10,4 8,9
17,3
19,0 9,0 95,0 26,0 63,0 9,0 5,0 52,0 7,0 14,0 12,0 15,5 11,0 19,0 5,5 17,0 8,0 19,0 17,0 18,0 11,0 17,0 5,5 10,0 10,0 9,0 8,0 9,0 9,0 4,5 20,5 12,0 14,5 6,5
31
30 13 32 32 32 34 55 79 12 49 54 23 18 65 26 14 18 29 18 33 18 27 24 26 12 80 16 58 34 10 25 18 39 11
340
450 280 260 333 302 292 430 320 325 365 436 280 420 430 310 320 375 215 280 460 360 252 361 317 325 400 289 360 466 318 365 318 250 302
15
10 9 33 22 28 9 12 13 3 12 17 11 11 29 5 4 7 17 28 26 21 4 10 5 4 53 9 17 8 2 30 24 18 4
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F-Ac-Ar F-Ar F-Ar F-Ar F-Ac-Ar F-Ar F F F F-Ac-Ar F-Ac-Ar F F F F-Ac-Ar F-Ar F-Ac-Ar F-Ar F F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ar F-Ac-Ar F-Ar F-Ar F-Ac-Ar F F-Ac F-Ar F-Ac-Ar F-Ac F-Ac-Ar F-Ar F-Ac-Ar
Textura
Labor Olivar Labor Labor Labor Olivar Olivar Labor Olivar Olivar Viña Labor Labor Labor Viña Olivar Olivar Labor Labor Labor Labor Olivar Viña Olivar Olivar Viña Olivar Viña Olivar Olivar Labor Viña Viña Viña
Cultivo
Unidades edáficas: descripción y características
7,71
7,80 7,70 8,17 7,65 7,88 7,80 7,99 7,48 8,05 7,58 7,96 6,80 7,22 7,82 7,95 7,65 8,00 7,30 7,66 7,30 7,61 7,48 7,85 7,98 8,02 8,40 7,90 7,01 6,98 8,05 7,95 7,46 7,83 7,98
C/N
13:41
34
15.561 19.989 19.993 19.996 19.997 19.998 2.388 11.661 15.453 15.466 16.558 11.638 11.651 16.557 15.469 8.792 20.002 6.166 11.660 19.978 19.979 8.789 20.004 20.007 20.009 2.389 19.981 8.772 9.686 15.454 15.458 15.459 15.461 15.463
Almagro Almagro Bolaños Bolaños Bolaños Bolaños Cañada de Calatrava Carrión de Calatrava Carrión de Calatrava Carrión de Calatrava Carrión de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Fernancaballero Granátula de Calatrava Granátula de Calatrava Miguelturra Miguelturra Miguelturra Miguelturra Moral de Calatrava Moral de Calatrava Moral de Calatrava Moral de Calatrava Pozuelo de Calatrava Pozuelo de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava
N %
19/06/2008
Medias
Nº de muestra
VII.
Localidad
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 32
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp PÆgina 211
211
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
212
19/06/2008
13:41
PÆgina 212
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 2
SUELOS ALUVIALES Y DE TERRAZA
Bajo este epígrafe se han agrupado una serie de unidades edáficas de suelos que presentan como denominador común su origen fluvial, es decir, se hallan relacionadas con la red fluvial cuaternaria y actual del Campo de Calatrava. A las formas de terreno donde se ubican dichas unidades se las denomina valles aluviales, fondos de valle, llanuras aluviales, llanuras de inundación, valles secos, vegas y terrazas aluviales. Dentro de este conjunto de unidades edáficas se puede hacer una primera división en función del grado alcanzado en su evolución genética: -
Suelos poco evolucionados desarrollados a partir de la sedimentación actual o red fluvial holocena (Unidades 3 y 4), que no tienen aprovechamiento agrícola alguno. Suelos con escasa evolución genética, desarrollados a partir de sedimentos aluviales antiguos relacionados o depositados en la sedimentación fluvial pleistocena (Unidades 1, 2 y 6), que se aprovechan agrícolamente, y Suelos de terraza que también tienen aprovechamiento agrícola (Unidades 13 y 20).
Antes de proceder a describir y caracterizar estas unidades, parece necesario hacer unas breves consideraciones para comprender mejor las características naturales
Mapa de distribución de los suelos aluviales y de terraza. Comarca del Campo de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:41
PÆgina 213
Unidades edáficas: descripción y características
213
que presentan los suelos, características íntimamente relacionadas con la naturaleza de los sedimentos y con las circunstancias que han propiciado su distribución en el conjunto del espacio que ocupan. Así existen factores condicionantes de las diferentes características de los suelos aluviales: un primer factor a considerar es el clima, de escasas lluvias e irregularmente distribuidas y, a veces, con carácter torrencial, el cual condiciona una irregular distribución de los sedimentos y una variabilidad grande en los períodos de coluvionamiento de los materiales hacia los valles. La gran diversidad litológica del Campo de Calatrava con materiales silíceos paleozoicos, carbonatados o silíceos pliocuaternarios, volcánicos o de arrastre procedentes de las comarcas limítrofes. La fisiografía que presenta la comarca es un factor condicionante, tanto del grado de sedimentación fluvial como de la tipología de suelos existente al presentarse, en tramos de un mismo curso, pendientes normales más o menos acentuadas y pendientes nulas o con ligeras depresiones, con lo que no sólo existe una sedimentación de carácter detrítico sino que, además, puede haberla a la vez de carácter químico e, incluso, formarse turberas debido a acumulaciones de material orgánico. Estas tres circunstancias o factores hacen que, por ejemplo, el río Guadiana presente tramos con acumulación de carbonatos, sales solubles o acopios orgánicos, mientras que en otros más inferiores predominen sedimentaciones mixtas de materiales silíceos y calcáreos e, incluso, de materiales de origen volcánico; en el caso del río Jabalón, en el tramo anterior al embalse de La Vega del Jabalón, muestra una sedimentación de carácter alóctono con materiales procedentes del vecino Campo de Montiel, y en el posterior a dicho embalse, sedimentos neógenos muy carbonatados y mezclados con aportes volcánicos. Otro caso lo constituyen los valles secos originados por el escaso aporte de agua y la sobreexplotación de los acuíferos, que los han convertido en valles “fósiles” en la época actual y en los que la sedimentación fluvial se ha paralizado totalmente. Hechas estas salvedades, que justifican la diversidad de tipos de suelo a que hemos hecho alusión, pasaremos a la descripción de las distintas unidades edáficas que se han diferenciado en el mapa y a la caracterización de su naturaleza y propiedades agrícolas. Dichas unidades las hemos dividido en dos subgrupos principales según su evolución genética.
VII. 2.1 SUELOS ALUVIALES POCO EVOLUCIONADOS, SIN APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA En este primer bloque describiremos los suelos aluviales, desarrollados actualmente, que ocupan los fondos de valle, vegas, valles secos y llanuras de inundación; son suelos que han tenido escasa evolución o desarrollo genético, con perfil-tipo A/C y cuyos grupos taxonómicos más representativos pertenecen a los Fluvisoles y Regosoles. Dentro de las unidades cartografiadas incluidas en este apartado, destacamos los suelos aluviales que tienen una utilización agrícola marginal, con escaso valor y aprovechamiento agrícola, los cuales vienen representados por las Unidades 3 y 4, que se describen a continuación.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
214
19/06/2008
13:41
PÆgina 214
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 2.1.1 UNIDAD EDÁFICA 3
Esta unidad ocupa los fondos de valle de ríos y arroyos encajados en las zonas de litología paleozoica (serranías y relieves adyacentes, etc.), en la que el carácter sedimentario fluvial es menor debido a que los cursos presentan mayores pendientes; ocuparía, por tanto, los tramos altos de estos ríos y los de contacto con las zonas silíceas. Su entidad superficial es escasa, encontrando las áreas más representativas en los valles o vaguadas ocupadas por los arroyos Peñuelas y del Raso, uno continuación del otro y afluente del Guadiana, de la Fuente Agria, etc., ambos en el término de Picón, Navalrosal en el de Fernancaballero, el cual desemboca en el pantano de Gasset, Valdeinfierno, que forma parte de un abanico aluvial, en el término de Ciudad Real, del Fresno en Los Pozuelos, de la Venta y tramo superior del arroyo Argamasilla en el de Argamasilla, Platero en el término de Cañada de Calatrava y, por último, los arroyos Fresneda y Tamujo en el de Calzada de Calatrava. Los fondos de valle ocupados por los suelos de esta unidad muestran una topografía de suaves a moderadas pendientes propiciadas por los diferentes grados de encajamiento de estos pequeños cursos de agua, así como áreas de ensanche de esos valles que, en conjunto, no constituyen zonas con una entidad superficial notable para considerarlas para un uso agrícola económicamente rentable; en general, son valles de vegetación natural de ribera y pastizales. Estos sedimentos aluviales, material originario de los suelos que forman la unidad que aquí se describe, están compuestos por arenas, limos, gravas y cantos, todos ellos procedentes de arrastres aluviales y de coluvionamientos de zonas aledañas, siempre de naturaleza silícea. Sus suelos son de textura media-gruesa, con abundante pedregosidad y escaso a moderado espesor útil; suelen ser pobres en materia orgánica. Con un pH ácido o ligeramente ácido, muestran una ausencia total de carbonatos; de carácter dístrico (pobres en bases), tienen una capacidad de intercambio catiónico baja o moderadamente baja. La asociación de suelos que caracteriza a la unidad es la siguiente: FLd RGe
Fluvisol dístrico Regosol eútrico
t
Suelos principales
los cuales corresponden a los antiguos Suelos aluviales y regosuelos o a Suelos poco evolucionados silíceos de la clasificación española; sus equivalentes, dentro de la Soil Taxonomy, serían los Xerofluvents y Xerorthents. La valoración de estos suelos respecto a su Capacidad de Uso, según las normas del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., serían de clase III, IV o V, según las características que presentaran los diferentes tramos de ríos y arroyos. VII. 2.1.2 UNIDAD EDÁFICA 4
Esta unidad se localiza, únicamente, en dos tramos del río Guadiana, los cuales constituyen los humedales más occidentales que forman parte de Las Tablas de
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:41
PÆgina 215
Unidades edáficas: descripción y características
215
Daimiel. Un primer tramo comienza en el Molino de la Flor de Ribera y finaliza en la cola del embalse del Vicario (Molino del Emperador); el segundo tramo se sitúa entre las Casas de Fuente Guillén (límite de los términos de Picón y Ciudad Real) y el estrechamiento del valle del Guadiana, al norte de Cabezo Segura (cercanías del Cortijo de Albalá). Su entidad superficial es escasa y las áreas más representativas se localizan en los términos de Torralba y Carrión de Calatrava, Ciudad Real y Fernancaballero. Por otra parte, y con algunas diferencias propias de la peculiaridad que presenta esta comarca, esta unidad constituye una continuación de la Unidad agroedáfica 2 descrita en el trabajo referente a los suelos de las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Con escasa entidad superficial, se ubica en una parte del valle del Guadiana que apenas presenta grado de pendiente alguno, lo que propicia encharcamientos casi permanentes que, a su vez, favorecen la existencia de una vegetación palustre, característica de los humedales manchegos, con la consiguiente acumulación de restos orgánicos, carbonatos y otras sales aportadas por la sedimentación fluvial. Por todo ello, los suelos muestran tonalidades grisáceas, más o menos claras o pardo oscuras, en función del grado de acumulación de materia orgánica, carbonatos u otras sales.
El río Guadiana cerca de la central hidroeléctrica del Martinete (hoy en desuso).
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
216
19/06/2008
13:41
PÆgina 216
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Además del valle inundable, “playas húmedas”, se incluyen en ella otras áreas deprimidas próximas al cauce las cuales, hasta hace pocas décadas, sufrían inundaciones estacionales; son las llamadas “playas secas”. En la actualidad y en épocas de sequía permanente, el suelo se muestra agrietado en superficie. La litología que da origen a estos suelos, toda ella de carácter sedimentario, se compone de limos y arcillas carbonatados, arcillas orgánicas y sales, y cantos poligénicos, siendo todos ellos de edad holocena. La fisiografía o topografía de la unidad es, obviamente, horizontal, característica de las llanuras aluviales o fondos de valle. La asociación de suelos representativa de la unidad es la siguiente: FLm FLs
Fluvisol móllico Fluvisol sálico
RGc
Regosol calcárico
t
Suelos principales Inclusión
Estos suelos equivaldrían a los Suelos aluviales orgánicos y salinos de la antigua clasificación española y a los Xerofluvent y Xerorthent de la Soil Taxonomy. En esta unidad, hasta hace poco más de cuarenta años, tanto la salinidad existente en los horizontes edáficos como el carácter palustre de los mismos, no permitían su aprovechamiento agrícola. En el momento actual, son la falta de agua y la concentración salina en las capas superiores del suelo las causas que propician el no cultivo. Desde el punto de vista de su ínfima entidad superficial, la dedicación más óptima y aconsejable de esta unidad sería la de paraje natural, ya que su acondicionamiento para la explotación agrícola precisaría de grandes aportes de agua, —por otro lado escasa en la comarca— que sirvieran para abastecimiento de los cultivos y para la eliminación de la salinidad de la capa arable. La naturaleza de estos suelos y sus características nos llevaría a clasificarlos, dentro de las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., como clases IV y V respecto a su Capacidad de Uso Agrícola.
VII. 2.2 SUELOS ALUVIALES POCO EVOLUCIONADOS, CON APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA Un segundo bloque de suelos aluviales estaría constituido por las Unidades 1, 2 y 6, unidades que, sin ocupar superficies muy extensas, presentan condiciones sobresalientes para su aprovechamiento agrícola. Como carácter general, presentan topografías de escasa pendiente, siendo sus suelos profundos y poco pedregosos, poco erosionados y prácticamente sin riesgos de encharcamiento, circunstancias todas que conllevan a mostrar una buena aptitud para el regadío y para su total mecanización. La diferenciación de estas tres unidades se basa más en la tipología de suelos que en el grado de su utilización agrícola, la cual es muy similar en las tres, por lo cual creemos que puede servir para ajustar más la planificación de las mismas en cuanto a otros usos agrícolas alternativos.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:41
PÆgina 217
Unidades edáficas: descripción y características
217
VII. 2.2.1 UNIDAD EDÁFICA 1
El espacio geográfico que ocupan los suelos de esta unidad se ubica en la llanura aluvial del arroyo Bañuelos y en ciertos tramos de los valles fluviales del Guadiana y Argamasilla, así como en algunos fondos de valle de los arroyos de la Mina, de Los Cuetos y de la Rambla de Santa Cruz de Mudela, todos ellos repartidos entre los municipios de Fernancaballero, Los Pozuelos, Argamasilla, Bolaños, Moral y Corral de Calatrava. De todos modos, su importancia en cuanto a extensión no es significativa pero, en cambio, sí la tiene su aprovechamiento agrícola, puesto que soporta cultivos herbáceos variados en plan intensivo, tanto en secano como en regadío. Es una unidad muy similar a la Unidad agroedáfica nº 10, descrita en el estudio de suelos de las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel, aunque con diferencias significativas en cuanto a propiedades físicas y químicas debido al origen diferente de la sedimentación fluvial, la cual, en la unidad que aquí se describe, procede de aportes paleozoicos silíceos y terciarios calizos, mientras que los sedimentos de aquella procedían en su mayor parte de materiales triásicos. Haciendo esta salvedad, hay que decir que su utilización agrícola es prácticamente la misma. Como hemos dicho, los suelos que conforman la unidad se desarrollan sobre sedimentos fluviales modernos, es decir, holocenos, formados por arenas, limos y gravas silíceas más o menos rodadas, siendo su fisiografía la correspondiente a las llanuras aluviales o a fondos de valle de suaves pendientes. Son suelos jóvenes, de escaso desarrollo genético y perfil-tipo A/C, en los que el horizonte superior A se encuentra muy antropizado a causa del largo tiempo durante el cual estos suelos han sido cultivados, dando lugar a un horizonte A de carácter antrópico (Ap). Así, la asociación de suelos que caracteriza a la unidad sería: FLe FLc
Fluvisol eútrico Fluvisol calcárico
FLd
Fluvisol dístrico
t
Suelos principales Inclusión
suelos que corresponderían a los Suelos aluviales de vega y transformados por el riego de la clasificación española, o a los Xerofluvent de la Soil Taxonomy o clasificación americana de suelos. En realidad, son los Fluvisoles eútricos (FLe) los suelos más representativos de la asociación edáfica, ya que son los más abundantes y ocupan más extensión; los Fluvisoles calcáricos (FLc) aparecen en bastante menor proporción, quedando, finalmente, los Fluvisoles dístricos (FLd), con carácter de inclusión, es decir, con escasa presencia dentro de la asociación de suelos de la unidad. En resumen, en esta asociación de suelos aluviales habría que remarcar más el carácter eútrico que el calcárico, sin mencionar para nada el carácter dístrico de los suelos, ya que los sedimentos aportados son normalmente ricos en bases y oligoelementos. Su perfil representativo sería el P-6.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
218
19/06/2008
13:41
PÆgina 218
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-6 CLASIFICACIÓN (FAO): PENDIENTE: SITUACIÓN: MATERIAL ORIGINARIO: ALTITUD: PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: EROSIÓN: USO DEL SUELO:
Fluvisol dístrico (FLd) 0 al 2 % en la Ctra. de Los Pozuelos de Calatrava a la casa de La Gargantilla (llanura aluvial del Guadiana) sedimentos aluviales 535 m.s.n.m. no hay llanura aluvial no hay llano o casi llano riesgo y grado ligeros (prácticamente no hay erosión) cultivos herbáceos (en barbecho)
P-6. Fluvisol dístrico, mostrando madrigueras. Aluvial del río Guadiana.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:42
PÆgina 219
Unidades edáficas: descripción y características
219
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-10
Pardo claro a pardo amarillo claro (10YR 6/4) en seco y pardo (7,5YR 5/4) en húmedo. Textura arenosafranca. Estructura migajosa a granular, fina y con débil desarrollo. No adherente y no plástico en mojado, suelto en húmedo y blando en seco. Abundantes raíces muy finas y escasas medianas. Límite con el horizonte inferior, neto y suavemente ondulado.
C
> 10
Pardo claro (7,5YR 6/4) en seco y pardo (7,5YR 5/4) en húmedo. Textura arenosa. Sin estructura. No adherente y no plástico, suelto en húmedo y blando en seco. Frecuentes raíces finas.
Observaciones. El perfil esta totalmente descarbonatado. Hay algo de grava de cuarcita en la masa del horizonte C. Por debajo de los 40 ó 45 cm aparecen algunas bandas muy finas de arenas algo cementadas por materiales ferruginosos.
Paisaje del aluvial del río Guadiana en la Casa de la Gargantilla.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
220
19/06/2008
13:42
PÆgina 220
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-6 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes A 0-10
C > 10
82 15 3
87 10 3
arenosafranca
arenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
5,98 5,38 0 2,63 —
5,46 4,00 0 0,48 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
1,30 0, 20 0,04 0,14 0 0
0,45 0,12 0,02 0,21 < 0,05 0
5,60 30
3,60 23
10,2 190 3,9 2,65 1,34 11,8
2,7 86 1,2 2,67 1,52 8,9
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:42
PÆgina 221
Unidades edáficas: descripción y características
221
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla generalmente en regadío, aunque existen algunas áreas de secano o bien de riego intermitente en función de las posibilidades de agua, ya que los ríos y arroyos que trascurren por los suelos de esta unidad reducen mucho su caudal en verano. Las zonas que no se riegan se cultivan habitualmente de cereal, fundamentalmente cebada, con buenas producciones, debido a que son suelos frescos que tienen la capa freática alta, capaz de mantener unas condiciones de humedad muy favorables para el desarrollo de los cultivos. En las parcelas regadas se establecen mayoritariamente cultivos de regadío extensivo, tales como maíz, alfalfa, girasol, colza, así como forrajeras en las grandes fincas para el consumo de su propia ganadería, cultivos todos ellos que no encuentran impedimentos en el subsuelo para su adecuado desarrollo radicular, ya que se trata de suelos profundos, con un espesor útil superior a los 70 cm, con escasa o nula pedregosidad, tanto en superficie como incluida en la masa del suelo, correspondiéndose su fisiografía con pendientes muy suaves, lo que propicia el no estar sujetos a riesgos de erosión significativos. Las tonalidades de estos suelos varían entre el pardo y pardo rojizo, de acuerdo con la procedencia y mezcla de los materiales sedimentarios. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad y a lo largo de las casi siempre estrechas vegas que la componen, se muestrearon ocho parcelas distribuidas por los términos de Fernancaballero, Los Pozuelos de Calatrava, Peralvillo, Torralba y Moral de Calatrava. Los valores medios de las ocho muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,49 6,80 4,1 1,52 0,077 11,5 17,3 16 155 23
A la vista de estos resultados podemos decir que nos encontramos ante suelos que oscilan de neutros a débilmente alcalinos, con contenidos muy bajos en carbonatos totales. El valor de la materia orgánica es bajo así como el de nitrógeno, con una relación C/N normal, donde están equilibrados los procesos de humificación y nitrificación. Los niveles de fósforo son medios y los de potasio medio bajos; los contenidos de calcio son bajos y los de magnesio están equilibrados con los de calcio para una normal absorción de ambos elementos por el sistema radicular de las plantas. Su capacidad de cambio catiónico es medio-baja, pero muestran el complejo de cambio prácticamente saturado.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
222
19/06/2008
13:42
PÆgina 222
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Suelos aluviales en la vega del arroyo Bañuelos. (Unidad edáfica 1).
El mismo aluvial recientemente estercolado.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:42
PÆgina 223
Unidades edáficas: descripción y características
223
Se aprecia que los valores de pH presentan muy escasa dispersión, pues el mínimo y máximo son 6,45 y 7,88 respectivamente. En los contenidos de materia orgánica se evidencia que casi el 90% de las muestras están por debajo del 2% de contenido húmico, y en relación con los carbonatos totales podemos indicar que el 50% de las muestras carece de carbonatos y el resto presenta valores muy bajos. De los niveles de elementos asimilables es el fósforo el que presenta mayor dispersión de valores, oscilando desde niveles bajos a niveles altos, mientras que los niveles de potasio se mantienen con bastante uniformidad en contenidos medios. En el caso del calcio y potasio existe un 50% de las muestras con valores deficientes en estos elementos y el resto presenta valores bajos En cuanto a sus características físicas muestran texturas medias o medias-ligeras (francas o francoarenosas), lo que indica que son suelos, en general, con buena permeabilidad, aunque puntualmente pueden aparecer áreas moderadamente permeables; esto supone, desde el punto de vista de su composición granulométrica, unas condiciones bastante aceptables para los cultivos por la equilibrada proporción en que se encuentran los tres componentes físicos fundamentales. Resumiendo, se puede decir de ellos que son buenos suelos agrícolas puesto que no presentan circunstancias desfavorables para este uso, tanto por sus características intrínsecas naturales como por su aptitud y condiciones para su mecanización y puesta en riego, por lo que su valoración de Capacidad de Uso, siguiendo las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., correspondería a las clases I y II, considerando la posibilidad de disponer de agua para el riego.
Cultivo de pimientos en llanura aluvial.
Nº de muestra
4.981 15.464 15.470 15.471 15.473 15.543 20.011 22.773 8
Localidad
Los Pozuelos de Cva. Torralba de Calatrava Fernancaballero Fernancaballero Fernancaballero Peralvillo Moral de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Medias
6,68 7,35 7,17 7,12 7,23 5,85 7,03 6,00 6,80
7,0 3,7 3,9 2,0 4,1
1,80 2,34 0,87 1,81 1,09 1,35 1,23 1,67 1,52
0,090 0,111 0,063 0,076 0,057 0,057 0,063 0,096 0,077
N %
11,5 12,2 8,1 13,8 11,1 13,6 11,3 10,1 11,5
C/N
26,0 11,5 7,5 28,0 25,0 8,0 12,0 20,0 17,3
12 12 10 25 13 17 18 19 16
48 180 184 240 360 50 60 120 155
11 46 26 33 48 5 4 10 23
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F-Ar F-Ac F F F F-Ar F-Ar F-Ar
Textura
Labor Labor Labor Labor Prado Labor Labor Labor
Cultivo
19/06/2008
7,68 7,84 7,75 7,81 7,74 6,45 7,88 6,80 7,49
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
224
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 1
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp 13:42 PÆgina 224
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:42
PÆgina 225
Unidades edáficas: descripción y características
225
VII. 2.2.2 UNIDAD EDÁFICA 2
Esta unidad se localiza, geográficamente hablando, en las vegas o fondos de valle del río Jabalón y de algunos arroyos que vierten sus aguas a él o al río Guadiana, situándose las áreas más representativas en los términos municipales de Moral y Granátula de Calatrava y, ya con menor extensión, en los de Aldea del Rey, Calzada, Pozuelo, Corral, Ciudad Real y Alcolea de Calatrava. Su importancia, en cuanto a superficie ocupada, no es muy significativa, no así su aprovechamiento agrícola que es muy importante ya que ha soportado un cultivo herbáceo muy intensivo, tanto en secano como en regadío, a lo largo de mucho tiempo. Presenta cierta semejanza con la Unidad agroedáfica nº 10, descrita en el estudio de suelos referente a las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel, al cual hemos aludido reiteradas veces, cuyos suelos incluían a los de la vega del Jabalón al atravesar dicho río el Campo de Montiel, y a los de la vega del Azuer. Pero también presenta algunas diferencias en cuanto a su composición mineralógica como consecuencia de la mayor diversidad de litologías que alimentan la sedimentación fluvial, ya dentro de nuestra comarca, como son los afloramientos paleozoicos, terciarios o volcánicos, y que se manifiestan a simple vista en una variada coloración superficial de los suelos, la cual oscila entre pardo rojizos a pardo oscuros o pardo grisáceos. A pesar de ello, se puede afirmar que su comportamiento agrícola es muy semejante. Refiriéndonos al apartado anterior y, concretamente, a la coloración de estos suelos, hemos de reconocer que, si bien presentan una coloración variada, la predominante sigue recordando a la de los materiales triásicos, con sus matices pardo rojizos característicos, sobre todo en los tramos en los que el río Jabalón y otros acaban su recorrido por la llanura manchega antes de internarse en otras litologías emplazadas en el Campo de Calatrava. Únicamente en los afluentes que se localizan al sur de Calzada de Calatrava, estos colores se tornan más oscuros debido a la proximidad de afloramientos volcánicos; sin embargo, si nos dirigimos hacia el norte, cuando el río Jabalón atraviesa los últimos relieves paleozoicos y antes de unirse al Guadiana, su aluvial presenta tonos más rojizos, similares a los de los derrubios procedentes de dichos relieves paleozoicos. Estos suelos se desarrollan sobre sedimentos fluviales modernos del Cuaternario (Holoceno), compuestos de limos, arenas carbonatadas, arcillas y gravas, ocupando una fisiografía de fondo de valle o llanuras aluviales de suaves pendientes. Son profundos y presentan escaso desarrollo genético, con un perfil-tipo A/C, en el que el horizonte A, profundamente alterado por el laboreo, se ha convertido en un horizonte antrópico de tipo Ap; sin embargo, su profundidad útil es muy apta para el desarrollo radicular de los cultivos. La asociación de suelos que caracteriza a la unidad es: FLc RGc
Fluvisol calcárico Regosol calcárico
FLe
Fluvisol eútrico
t
Suelos principales Inclusión
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
226
19/06/2008
13:42
PÆgina 226
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
es decir, Fluvisoles (FLc) y Regosoles calcáricos (RGc), que serían los suelos con más representación dentro de la asociación; los Fluvisoles eútricos (Fle), con bastante menos representación, figurarían como inclusión. Estos suelos —los Fluvisoles— corresponderían a los Suelos aluviales calizos o Suelos calcimorfos de vega, de la antigua clasificación española, y los Regosoles, a los Regosuelos calizos o Suelos poco evolucionados calizos de la misma clasificación. Su equivalencia en la Soil Taxonomy sería con los Xerofluvent y Xerorthents. Un perfil representativo de esta unidad sería el P-29, cuyas características se presentan a continuación PERFIL P-29 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: EROSIÓN: PENDIENTE: USO DEL SUELO:
Fluvisol calcárico. (FLc) sedimentos aluviales en el aluvial del río Jabalón, junto al puente de la Ctra. de Moral a Sta. Cruz de Mudela escasas gravas de cuarcitas y costras calcáreas 640 m.s.n.m. llanura aluvial no hay llano riesgo y grado ligeros casi llana (0 al 2 %) viñedo
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-20
Pardo rojizo (5YR 5/4) en seco y pardo rojizo (2,5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques angulares medianos y bien desarrollados. Ligeramente adherente y plástico, friable en húmedo y duro a muy duro en seco. Frecuentes poros medianos y finos y discontinuos. Raíces escasas muy finas. Grava escasa en la masa del horizonte. Límite gradual y plano.
C
> 20
Pardo rojizo (5YR 5/4) en seco y pardo rojizo (2,5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques subangulares con tendencia a angular, gruesa y bien desarrollada. Adherente y plástico, firme en húmedo y extremadamente duro en seco. Poros frecuentes, finos y medianos.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:43
PÆgina 227
Unidades edáficas: descripción y características Perfil P-29, Fluvisol calcárico (FLc) sobre sedimentos aluviales del río Jabalón.
Paisaje con viñedo correspondiente al perfil anterior.
227
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
228
19/06/2008
13:43
PÆgina 228
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-29 Determinaciones
Horizontes
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
A 0-20
C > 20
30 31 39
38 32 30
francoarcillosa
francoarcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
8,11 7,44 15,6 1,11 —
7,98 7,36 14,5 1,06 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
23,7 2,34 1,03 0,28 — 0
18,7 1,42 0,95 0,05 — 0
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
13,2 100
19,39 14,6 11,98 2,7 1,55 36,5
14,4 100
14,75 23,4 9,12 2,7 1,42 25,7
Condiciones de fertilidad
Los suelos que estudiamos se presentan en valles estrechos y constituyen lo que se denominan suelos típicos de vega aprovechados para un uso relativamente intensivo, sobre todo si los comparamos con otros suelos de la zona de estudio, ya
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:43
PÆgina 229
Unidades edáficas: descripción y características
229
que son suelos profundos, con un espesor útil de 70 cm, que debido a las características físicas del subsuelo no presentan impedimento alguno para el desarrollo radicular y, dada su topografía llana o con pendientes suaves o muy suaves, los riesgos de erosión son prácticamente nulos o muy escasos. En algunos casos se riegan y en otros se ocupan por cultivos de secano, fundamentalmente cereal, los cuales se benefician de su elevado nivel freático, lo que, junto con la favorable topografía, les proporciona un cierto grado de humedad durante gran parte del año. Presentan tonalidades variables entre pardo rojizas y pardo oscuras o pardo grisáceas, según la procedencia de los distintos aportes fluviales. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad, se tomaron seis muestras en parcelas distribuidas por los términos de Moral, Granátula y Calzada de Calatrava. Los valores medios de las seis muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/ 100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,75 6,91 12,5 1,79 0,116 9,3 23,5 39 321 32
Estos valores medios nos indican que se trata de suelos ligeramente alcalinos, bien provistos de carbonatos, con contenidos medio-bajos de materia orgánica y nitrógeno y una relación C/N normal. Los valores de fósforo son medio altos y los de potasio altos; los contenidos de calcio son medios y los de magnesio están equilibrados con los de calcio para una absorción normal de ambos elementos por los cultivos. Su capacidad de cambio catiónico es media y el complejo de cambio saturado. Si bien los valores medios de pH son ligeramente alcalinos, sobresale un tercio de las muestras definitivamente alcalinas. En cuanto a los carbonatos, se aprecia una cierta dispersión de valores, ya que un 50% de las muestras presenta bajo contenido en ellos, pues no alcanzan el 10%, y el resto presenta valores altos. En los contenidos de materia orgánica se aprecia también cierta variabilidad, pues un 50% de las mismas presenta valores bajos, cercanos al 1%, mientras que el resto está por encima del 2%, cifra mucho más acorde con el régimen de riego al que está sometidos gran parte de estos suelos. En cuanto a sus características físicas, presentan texturas medias a finas, franco arcillosas o prácticamente arcillosas y escasa o nula pedregosidad, tanto en superficie como en la masa del suelo. Tienen buena o moderada permeabilidad, pero están bien drenados pese a su proximidad a los cauces de ríos o arroyos, pudiendo sufrir, muy ocasionalmente, inundaciones temporales en circunstancias anormales de lluvias
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
230
19/06/2008
13:43
PÆgina 230
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
intensas, aunque se hayan realizado obras para el encauzamiento de esas avenidas en diversos tramos de los cursos fluviales. En resumen, son excelentes suelos agrícolas, que apenas presentan impedimentos para su puesta en cultivo, tanto por sus propiedades físicas y químicas como por su buena disposición para el regadío. Su Capacidad de Uso, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., corresponde con las clases I y II, considerando siempre la disponibilidad de agua para el riego.
Otras vistas del aluvial del río Jabalón.
Nº de muestra
8.788 9.694 20.003 20.008 20.020 27.839 6
Moral de Calatrava Granátula de Calatrava Granátula de Calatrava Moral de Calatrava Calzada de Calatrava Moral de Calatrava Medias
6,57 6,44 7,05 7,09 7,03 7,30 6,91
8,9 7,2 8,8 13,6 21,4 15,2 12,5
2,22 2,57 1,62 1,13 2,14 1,04 1,79
0,146 0,160 0,083 0,058 0,118 0,128 0,116
8,8 9,3 11,3 11,2 10,5 4,7 9,3
C/N
18 20 24 19,5 38 21,5 23,5
30 80 41 36 31 16 39
232 488 330 318 191 365 321
22 40 33 37 37 25 32
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
Ac F-Ac F-Ac F-Ac Ac F-Ac
Textura
Labor Labor Labor Labor Labor Labor
Cultivo
13:43
7,24 7,21 7,84 7,98 8,03 8,20 7,75
N %
19/06/2008
Localidad
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 2
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp PÆgina 231
Unidades edáficas: descripción y características 231
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
232
19/06/2008
13:43
PÆgina 232
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 2.2.3 UNIDAD EDÁFICA 6
El espacio geográfico que ocupan los suelos que constituyen esta unidad se corresponde con fondos de valle o llanuras aluviales antiguos pertenecientes a pequeños cursos o arroyos que divagaban por la llanura manchega e, incluso, desaparecían en ella o en depresiones cercanas, y que, actualmente, se encuentran secos. Son, pues, superficies ligeramente más bajas que el nivel de La Mancha, encajadas unos pocos metros en las costras pliocuaternarias que conforman dicha llanura y que se corresponden con los depósitos de relleno de los fondos de valle de los arroyos que la drenan, todos ellos situados en la margen izquierda del Guadiana. Localmente dan lugar a extensas llanuras aluviales, como ocurre en los alrededores de Torralba de Calatrava, aunque también podemos encontrar otras superficies de la misma unidad, aunque de menor extensión que la anteriormente citada, en los municipios de Almagro (arroyo Pellejero), Valenzuela de Calatrava (acequia Pellejero) y Granátula de Calatrava (confluencia del arroyo del Zamorano y la cañada del Gato con el arroyo Añavete). En otras ocasiones, la cartografía de estos depósitos termina bruscamente en sumideros o en zonas endorreicas, todos de origen kárstico. La topografía de estos valles encajados es de pendientes muy suaves o prácticamente nulas que, a veces, incluye ligeras depresiones; esto conlleva a que su aprovechamiento agrícola sea prácticamente total, no siendo extraña la presencia de antiguas norias en el paisaje debidas a que, en un pasado muy cercano, se disponía de aguas freáticas a escasa profundidad. Los depósitos de relleno constituyen la litología formadora de los suelos de la unidad, estando esta compuesta por limos y arcillas muy carbonatados, de tonalidades grises o pardo grisáceas y edad cuaternaria, datándose tentativamente como holocenos. La pedregosidad es escasa y está formada por cantos de calizas pliocenas y fragmentos de costras calcáreas, sobre todo en el contacto con la Unidad 32, siendo menos frecuente encontrar alguna cuarcita rodada. Los suelos constituyentes de la asociación edáfica son de escaso desarrollo genético, con perfil-tipo A/C, aunque el horizonte A se haya transformado en horizonte antrópico (Ap) a causa de la alteración sufrida por el reiterado laboreo de los huertos, y con un espesor útil profundo. En la actualidad, el cultivo dominante es el del cereal u otros herbáceos en secano. Así la asociación de suelos que caracteriza a la unidad estaría formada por: RGc FLc
Regosol calcárico Fluvisol calcárico
CMc
Cambisol calcárico
t
Suelos principales Inclusión
El Regosol calcárico (RGc) y el Fluvisol calcárico (FLc) corresponden, respectivamente, a los Regosuelos y Suelos aluviales o de vega calizos de la clasificación española y a los Xerorthents y Xerofluvents de la clasificación americana o Soil Taxonomy.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:43
PÆgina 233
Unidades edáficas: descripción y características
233
El Cambisol calcárico (CMc) correspondería al Suelo pardo calizo de la clasificación española y al Xerochrept de la Soil Taxonomy. Condiciones de fertilidad
El aprovechamiento agrícola de estos suelos es, actualmente, de secano, si bien la presencia de antiguas norias distribuidas por la campiña nos indica que se han regado anteriormente, cuando el nivel freático era más elevado. Se trata de suelos profundos, con un espesor útil superior a los 70 cm y sin impedimento alguno para el buen desarrollo radicular de los cultivos, presentando su paisaje una topografía llana aunque, a veces, puede incluir pequeñas y ligeras depresiones; todo ello hace posible el uso de todo tipo de maquinaria para las distintas labores agrícolas. En cuanto a su color, pueden presentar tonalidades claras, pardas, pardo rojizas o pardo grisáceas. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se tomaron dos muestras en parcelas situadas en las llanuras situadas en los alrededores de Torralba de Calatrava. Los valores medios de las dos muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,46 6,75 43,9 2,56 0,123 11,7 27,5 61 398 32
La interpretación de estos valores revela que se trata de suelos ligeramente alcalinos, con nivel elevado de carbonatos y altos contenidos de fósforo y potasio, así como de materia orgánica y nitrógeno, siendo la relación C/N normal. Los contenidos de calcio son medios y los de magnesio están equilibrados con los de calcio para una absorción normal de ambos elementos por los cultivos. Su capacidad de cambio catiónico es media y el complejo de cambio está completamente saturado. En el aspecto físico sus texturas varían entre medias y medias-finas, es decir, francas o francoarcillosas; la pedregosidad, tanto en superficie como en la masa del suelo, es escasa o prácticamente nula, y consta, generalmente, de pequeños fragmentos de caliza y costras calcáreas o caliche. Debido a lo anterior, los suelos son bastante permeables y, dada la posición fisiográfica que ocupan, muestran un drenaje moderado. Actualmente, los riesgos de encharcamiento son nulos aunque, excepcionalmente, pueden producirse en el caso infrecuente de períodos prolongados de lluvia. Igualmente son inexistentes los riesgos de erosión.
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp
234
19/06/2008
13:43
PÆgina 234
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Resumiendo, hemos de afirmar que son excelentes suelos agrícolas, sin impedimentos para cualquier cultivo, tanto en secano como en regadío, dadas su topografía y características físicas y químicas, salvo los impuestos por la climatología. Su valoración, respecto a su Capacidad de Uso, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., correspondería con las clases I y II, considerando la posibilidad de disponer de agua para el riego; en caso contrario, quedarían clasificados en las clases II y III.
Aluvial del río Guadiana regado.
Nº de muestra
8.777 15.560 2
Localidad
Torralba de Calatrava Torralba de Calatrava Medias
6,80 6,70 6,75
44,6 43,1 43,9
2,89 2,22 2,56
0,126 0,119 0,123
13,3 10,1 11,7
C/N
24 31 27,5
41 82 61
350 446 398
18 46 32
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F F-Ac
Textura
Labor Labor
Cultivo
13:43
7,22 7,70 7,46
N %
19/06/2008
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 6
CAMPO DE CALATRAVA 5.ok.qxp PÆgina 235
Unidades edáficas: descripción y características 235
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
236
19/06/2008
13:45
PÆgina 236
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 2.3 SUELOS DE TERRAZA Dentro del apartado anterior destacan unos suelos con cierto grado de evolución, originados también a partir de sedimentos aluviales pero cuya geomorfología difiere algo de los anteriores, ya que se desarrollan en terrazas fluviales; estos se describen en las Unidades 13 y 20. Los depósitos fluviales que dan origen a los suelos que caracterizan a estas dos unidades, corresponden a los restos sedimentarios de antiguos cauces fluviales de la red hidrográfica actual que, por su regularidad y mayor caudal, tenían un superior poder de arrastre de materiales, o a antiguos cauces abandonados que quedaron separados o descolgados de dicha red fluvial. Los ríos Guadiana y Jabalón son los que, en sus márgenes, concentran la mayor parte de estas unidades, apareciendo áreas más dispersas y de pequeña entidad en el arroyo Bañuelos o en otros, como el Bullaque, de los Cuetos y de la Mina. En general, estas unidades muestran topografías casi llanas, como corresponde a la fisiografía de terrazas, pero los procesos actuales de erosión y los aportes coluviales actuales han contribuido a ondular ligeramente el terreno. La antigüedad relativa de esta sedimentación fluvial ha implicado una mayor evolución de los suelos desarrollados a partir de ella, la cual se caracteriza por la aparición de horizontes B cámbicos (Bw) en el perfil edáfico y, como es obvio, la de los Cambisoles como suelos más representativos y característicos de estas dos unidades. La topografía y naturaleza de estos suelos condicionan su aprovechamiento agrícola al tradicional secano propio de la Meseta castellana, así como al olivar y viñedo o, también, a explotaciones adehesadas en régimen extensivo y con zonas de pastizal. La litología originaria de los suelos está datada en el Cuaternario (Pleistoceno) y está compuesta por arenas, limos, arcillas arenosas, gravas y cantos principalmente cuarcíticos, depósitos que, de modo irregular, aparecen carbonatados. La presencia de estos niveles carbonatados ha sido la causa de separación de estas dos unidades, al determinar diferentes asociaciones edáficas. VII. 2.3.1 UNIDAD EDÁFICA 13
El espacio geográfico que ocupan los suelos asociados bajo este epígrafe queda ubicado, principalmente, en las márgenes del río Guadiana y en otras zonas, ocupando menor extensión en las de los arroyos Bañuelos y Bullaque. Las áreas más representativas, dentro de su escasa entidad superficial, se localizan en los municipios de Ciudad Real y Pozuelos de Calatrava, así como en otros enclaves de menor superficie situados en los términos de Fernancaballero y Picón, pero siempre en la mitad septentrional de la comarca. Sus rasgos fisiográficos más característicos son: una topografía llana o con suaves pendientes hacia el valle, superficie que se halla sobreelevada sobre el valle aluvial actual, bastante pedregosidad superficial y suelos con tonalidades pardas o pardo rojizas. Respecto a la litología formadora de los suelos, ya dijimos que estaba compuesta por arenas, limos, gravas y cantos cuarcíticos, con la presencia irregular de algún
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:45
PÆgina 237
Unidades edáficas: descripción y características
237
Perfil de una terraza del río Guadiana situado en el km 15 de la carretera de Los Pozuelos a Alcolea de Calatrava.
depósito de carbonatos, materiales que no pueden proceder de la zona manchega, sino de los afluentes del Guadiana, como son el arroyo Bañuelos y el río Jabalón que atraviesan sierras paleozoicas. Las terrazas del Guadiana están constituidas por clastos dominantemente de naturaleza cuarcitosa (95-99%), existiendo proporciones pequeñas de cuarzos, pizarras y calizas en tamaños inferiores a la fracción canto, es decir, entre 2 y 6 cm. Los suelos originados muestran un desarrollo genético moderado, con un perfiltipo Ap/Bw/C, si bien, aunque con un carácter muy local, pueden aparecer otros con menor evolución y perfil-tipo A/C a causa de la erosión o a aportes coluviales más actuales; en enclaves muy localizados y de poca entidad superficial se pueden encontrar suelos con horizontes texturales (Bt), los cuales hemos considerado como inclusiones dentro de la unidad. En general, son suelos descarbonatados aunque tienen carácter eútrico, pero pueden aparecer ciertas zonas donde el suelo se carbonata en los horizontes inferiores. Así, la asociación de suelos vendría dada por: CMe CMx
Cambisol eútrico Cambisol crómico
t
Suelos principales
LVx RGc
Luvisol crómico Regosol calcárico
t
Inclusiones
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
238
19/06/2008
13:45
PÆgina 238
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Valle del río Guadiana desde la finca “La Colodrilla”, situada en una terraza. (Unidad 13).
correspondiendo los Cambisoles eútricos y crómicos a las denominadas Tierras pardas meridionales sobre terrazas de la clasificación española, los Luvisoles crómicos a los Suelos rojos de terraza y los Regosoles calcáricos a los Suelos poco evolucionados calizos, igualmente en la clasificación española. En la clasificación americana (Soil Taxonomy), la correspondencia sería con los Xerochrepts, Xeralf y Xerorthents, respectivamente. Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla en régimen de secano donde se establecen cereales, olivar, viña y zonas adehesadas de aprovechamiento ganadero. Su topografía es prácticamente llana, lo que facilita la utilización de la maquinaria agrícola, siendo constante la presencia de cantos de cuarcita, tanto en superficie como en la masa del suelo, con una pedregosidad media (entre el 10 y 30%), que no dificultan el laboreo ni perjudican al cultivo. Muestran texturas medias o medio-gruesas y su color es pardo rojizo, no superando su profundidad los 60 cm y presentando, con cierta variación y hacia esta profundidad, un nivel que puede impedir el buen desarrollo radicular. La permeabilidad y el drenaje son moderados, pudiendo aparecer, de forma local, áreas de ocasionales encharcamientos al coincidir la horizontalidad del terreno con un drenaje más lento de lo habitual, debido a la existencia en profundidad de una capa más compactada o más impermeable. Para estudiar las condiciones de fertilidad de esta unidad, se muestrearon siete parcelas distribuidas en los términos de Picón y Los Pozuelos de Calatrava. Los valores medios de las ocho muestras son los que se expresan a continuación:
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:45
PÆgina 239
Unidades edáficas: descripción y características
pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
239
6,89 6,02 — 1,64 0,088 11,6 3,6 22 145 13
Los resultados analíticos nos muestran unos suelos prácticamente neutros, carentes de carbonatos, con bajos contenidos en materia orgánica y nitrógeno y una relación C/N normal. Los niveles de fósforo son muy bajos y los de potasio medios. Los contenidos de calcio son medios y los de magnesio acordes con los de calcio. Los valores de capacidad de cambio están comprendidos entre el 10 y el 25% y su saturación en bases es alta, sin llegar a ser total. De los elementos asimilables es el fósforo el nutriente más deficiente de estos suelos pues, como se observa, el 60% de las muestras arroja valores por debajo de 5 mg de P2O5/100 g de suelo, cifra que corresponde a un nivel muy bajo de este elemento, por lo que deberá tenerse en cuenta a la hora de realizar la fertilización fosfatada para que este nutriente no sea un factor limitante de los cultivos. Su Capacidad de Uso Agrícola, según la clasificación del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., estaría en las clases II y III, si se dispone de agua para el riego adicional, o en las clases III y IV si se va a dedicar al secano tradicional.
Terraza del río Guadiana desde una serrezuela cuarcitosa situada al norte de Los Pozuelos de Calatrava.
Nº de muestra
15.547 17.392 17.399 17.400 22.779 22.780 22.781 7
Localidad
Picón Los Pozuelos de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Medias
6,60 5,63 6,17 6,68 5,58 6,10 5,41 6,02
-
2,02 2,01 1,11 1,68 1,29 2,42 0,97 1,64
0,116 0,076 0,066 0,075 0,076 0,152 0,053 0,088
N %
10,0 15,4 13,0 13,0 9,8 9,2 10,5 11,6
C/N
7,5 1,0 1,5 7,5 1,0 6,0 1,0 3,6
25 20 14 34 19 31 14 22
92 64 130 215 165 300 46 145
7 7 17 23 6 26 4 13
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
Cultivo
F-Ar Labor F-Ar Olivar F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor Ac-Ar Pastizal F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Olivar
Textura
19/06/2008
7,02 6,40 7,12 7,68 6,51 7,10 6,39 6,89
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
240
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 13
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp 13:45 PÆgina 240
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:45
PÆgina 241
Unidades edáficas: descripción y características
241
VII. 2.3.2. UNIDAD EDÁFICA 20
Esta unidad se encuentra situada, desde el punto de vista geográfico, en los márgenes de los valles de los ríos Guadiana y Jabalón, donde ocupa la mayor extensión, encontrándose otro enclave de menor entidad superficial entre los arroyos de la Mina y de los Cuetos, ambos en el término de Bolaños de Calatrava. De escasa entidad superficial, sus áreas más representativas se localizan en los términos de Ciudad Real, Poblete y Bolaños de Calatrava, así como otras superficies menores en los de Fernancaballero y Corral de Calatrava. Desde el punto de vista morfológico, la unidad muestra una topografía prácticamente llana y algo más elevada que el valle aluvial actual, lo que da lugar a pensar que el origen de las áreas que ocupa se debe a un cambio del curso del río más que a un antiguo nivel del mismo. En superficie muestra escasa pedregosidad constituida por clastos predominantemente cuarcíticos, con tamaño medio comprendido entre los 3 y 4 cm, siendo las tonalidades de los suelos que la forman mas bien claras. La litología formadora de estos suelos se compone de arenas, limos, arcillas y gravas con carbonatos que aunque, en general, no son abundantes, sí pueden formar encostramientos puntuales que logren impedir el buen desarrollo radicular de los cultivos. A estos depósitos se les atribuye una edad Pleistoceno medio-superior. Los suelos que la conforman muestran un desarrollo genético moderado, siendo los perfiles de tipo A/Bw/C, A/BC/C o A/C, estando, generalmente, el A antropizado (Ap) y el C con acumulación de carbonato cálcico (Ck o Cmk). La asociación edáfica que caracterizaría a la unidad sería: CMcx RGc
Cambisol calcárico-crómico Regosol calcárico
CLp
Calcisol pétrico
t
Suelos principales Inclusión
que corresponden a las antiguas denominaciones de la clasificación española de Suelos pardo rojizos calizos sobre terrazas y Suelos pardos calizos de costra; dentro de la Soil Taxonomy, su correspondencia sería con los Xerochrepts y Xerorthents respectivamente. Su perfil representativo se describe a continuación.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
242
19/06/2008
13:45
PÆgina 242
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-23 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Regosol calcárico (RGc) sedimentos fluviales carbonatados en terrazas en la Ctra. de Ciudad Real a Picón, en un camino junto al puente del río Guadiana PEDREGOSIDAD: escasa (grava caliza) ALTITUD: 590 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: terraza aluvial EROSIÓN: grado y riesgo, de ligero a moderado FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: suavemente ondulado USO DEL SUELO: cultivo de girasol PENDIENTE: casi llana (0 a 2%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-25
Pardo claro (10YR 6/3) en seco y pardo (10YR 5/3) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura en bloques subangulares gruesos y con poco desarrollo. No adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Frecuentes poros finos y medianos. Escasas raíces medianas y finas. Límite con el horizonte subyacente neto y suavemente ondulado.
C
25-50
Pardo muy claro (10YR 7/3) en seco y pardo (10YR 5/3) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura masiva o con muy débil desarrollo. No adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y duro a ligeramente duro en seco. Poros muy finos y discontinuos. Escasas raíces muy finas y medianas. Límite con las gravas, brusco y plano.
D
> 50
Bandeado de gravas calizas, muy redondeadas y heterométricas. Tonos amarillentos, resultado de un antiguo hidromorfismo. Por debajo de 130 cm las gravas incluyen algo de material volcánico (cenizas).
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:45
PÆgina 243
Unidades edáficas: descripción y características
243
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-23 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena% (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla% (< 0,002 mm) Textura
Horizontes Ap 0-25
C 25-50
63 23 14
67 22 11
francoarenosa
francoarenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,80 6,86 27,63 3,03 —
7,90 6,92 24,12 1,51 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
20,5 0,76 0,02 0,82 — —
20,0 0,61 0,02 0,61 — —
Capacidad total Saturación %
13,2 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
10,9 7,0 5,70 2,63 1,40 4,33
11,8 100
9,80 4,2 5,04 2,62 1,68 3,84
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
244
19/06/2008
13:46
PÆgina 244
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Perfil P-23, Regosol calcárico (RGc) en una terraza del río Guadiana, próxima a Picón.
Paisaje del perfil anterior con cultivo de girasol.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:46
PÆgina 245
Unidades edáficas: descripción y características
245
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla generalmente en régimen de secano, si bien existen algunas parcelas de riego intermitente en función de las posibilidades de agua, cultivándose fundamentalmente de cereal, girasol y leguminosas. Son suelos con una profundidad útil no superior a los 60 cm con presencia, en los horizontes inferiores, de un nivel endurecido o muy pedregoso que puede limitar el buen desarrollo del sistema radicular de algunos cultivos. Presentan texturas medias (francoarcilloarenosas), siendo la pedregosidad, tanto en superficie como en la masa del suelo, moderada tendiendo a escasa, pero en ningún caso representa un impedimento para el normal laboreo del suelo. Su permeabilidad es moderada pudiendo, incluso, llegar a ser lenta, con riesgos ocasionales de encharcamiento a causa de la horizontalidad de la topografía o de la escasa escorrentía superficial. Debido a su horizontalidad, son escasos los riesgos de erosión. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon siete parcelas distribuidas por los términos de Ciudad Real, Pozuelo de Calatrava y Valverde de Calatrava. Los valores medios de las siete muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,70 6,82 11,5 1,99 0,102 9,7 33,4 48 335 51
Según estos resultados, junto con los que se muestran en la tabla correspondiente, son suelos que oscilan de débilmente alcalinos a alcalinos, con contenidos medios en carbonatos totales. En los valores de materia orgánica se aprecia cierta variabilidad, ya que cerca de un 30% de las muestras no alcanza ni siquiera el 1,5% en este contenido mientras que el resto supera niveles del 2%, cifra que puede considerarse como medioalta. Los valores de nitrógeno son medios y la relación C/N normal, lo que indica equilibrio entre los procesos de humificación y nitrificación. En cuanto a los elementos asimilables, salvo la muestra nº 16.882, tomada en el término de Ciudad Real, que presenta un bajo nivel de fósforo, el resto de las muestras indican valores altos, tanto en este elemento como en potasio estando, asimismo, bien provistos en calcio y magnesio. Su capacidad de cambio muestra cifras moderadas con alta o total saturación en bases. La estimación de su Capacidad de Uso Agrícola, dentro de las clases establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., correspondería a las clases II y III, siempre que hubiera disponibilidad de agua para el riego; en caso contrario, esta unidad quedaría clasificada en las clases III y IV.
Nº de muestra
15.546 16.563 16.564 16.570 16.882 21.147 21.149 7
Localidad
Ciudad Real Pozuelo de Calatrava Pozuelo de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Valverde de Calatrava Valverde de Calatrava Medias
6,68 7,47 7,28 7,11 6,76 6,3 6,15 6,82
26,4 3,75 2,58 9,37 3,03 9,7 23,4 11,5
0,81 1,95 1,95 3,01 1,32 2,3 2,61 1,99
0,062 0,059 0,124 0,192 0,082 0,137 0,146 0,102
N %
7,5 12 10 9,1 9,3 9. 0 10,3 9,7
C/N
49 60 17 21 7 40 40 33,4
21,6 38 55 53 50 48 73 48
330 250 340 418 390 245 370 335
9 37 140 78 12 42 39 51
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar
Textura
Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor
Cultivo
19/06/2008
7,37 8,20 8,14 8,01 7,64 7,12 7,40 7,70
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
246
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 20
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp 13:46 PÆgina 246
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:46
PÆgina 247
Unidades edáficas: descripción y características
247
VII. 3 SUELOS DE ORÍGEN VOLCÁNICO La comarca del Campo de Calatrava, territorio de transición entre las comarcas de La Mancha y de Los Montes, presenta una peculiaridad única dentro de la Meseta castellana, ya mencionada en la introducción geográfica. Nos referimos a la existencia de fenómenos volcánicos que surgieron en un pasado geológico relativamente reciente, ya que comenzando a finales del Mioceno, aproximadamente algo más de ocho millones de años, continuaron de forma irregular y con diferentes intensidades hasta el Pleistoceno inferior, es decir, hasta hace poco más de un millón y medio de años. Probablemente, los materiales volcánicos más antiguos fueron expuestos a la acción de climas más agresivos, sufrieron procesos edáficos más profundos y estuvieron sometidos a una acción erosiva más intensa por lo que, prácticamente, deben haber desaparecido del paisaje que vemos actualmente o, en ciertos casos, pueden hallarse bajo la sedimentación pliocuaternaria. Por tanto, los materiales volcánicos que conforman este grupo de suelos corresponden, en su mayor parte, a la actividad volcánica generada a finales del Plioceno (Villafranquiense) y al Cuaternario antiguo (Pleistoceno inferior). Dichos materiales presentan una mineralogía variada y comprenden basaltos, basanitas, limburgitas, melilititas, nefelinitas, etc.; también otros de naturaleza diversa, como lavas, acumulaciones de fragmentos de proyección consolidados (piro-
Mapa de distribución de los suelos de origen volcánico. Comarca del Campo de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
248
19/06/2008
13:46
PÆgina 248
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
clastos de caída o bombas volcánicas), materiales escoriáceos, más o menos porosos y consolidados, acumulaciones de cenizas volcánicas, etc., presentándose, cada uno de ellos, con diferentes grados de meteorización y alteración edáfica. Existe una toponimia popular que diferencia y define los terrenos volcánicos dentro del paisaje calatraveño; así aparecen los cerros, cabezos, morrones, castillejos, etc., que identifican a los restos de edificios volcánicos, o se habla de negrizales al referirse a terrenos profundos, de poca pendiente y con tonalidades pardo grisáceas oscuras o casi negras, por lo general muy aptos para la agricultura, que aparecen sobre las coladas de lava o en los coluviales de estos materiales. También se habla de “navas” u “hoyas” al referirse a las depresiones —maares— que se originaron en las explosiones volcánicas de tipo gaseoso. La identificación, en el campo, de los suelos de origen volcánico es tarea relativamente fácil al destacar del resto de los suelos por su color oscuro. Los más característicos de estos suelos y los de mayor importancia económica, desde el punto de vista agrícola, son los que responden a la denominación popular de negrizales*, por presentar un color pardo grisáceo oscuro tendente a negro, aunque, en conjunto, no mantienen una uniformidad de color debido a la diferente composición de los distintos materiales volcánicos, por lo que sus tonalidades varían entre pardas, rojas, oliváceas, grises, etc., pero siempre oscuras o muy oscuras. Son suelos, pues, litocromos, es decir, deben su color al de la roca de donde proceden y no a acumulaciones de materia orgánica, a fenómenos de carácter hidromorfo o a otros procesos edáficos que pudieran dar lugar a tonalidades oscuras. En algunos casos, la mezcla con otros materiales de diversa índole, como carbonatos, arcillas, etc., puede cambiar ligeramente la coloración de estos suelos, aunque siempre logrará mantenerse esa tonalidad oscura. El color oscuro de estos suelos, aparte de permitir su identificación en el campo y, por tanto, su separación cartográfica, no es indicativo de ninguna circunstancia especial que defina unos caracteres edáficos diferentes a los de los otros suelos de su entorno. Ahora bien, la incidencia del color oscuro en sus propiedades agrícolas sí puede tener cierta importancia; es sabido que los tonos oscuros en los suelos tienen un mayor poder de absorción de la radiación solar y, por tanto, propician un aumento de temperatura en el suelo, lo que da lugar a una cierta aceleración en la germinación de las semillas y a un desarrollo más rápido del cultivo. En lenguaje coloquial, son suelos más “tempranos”, pero en su contra presentan una mayor y más rápida pérdida de humedad a causa de una mayor evapotranspiración; en resumen, son suelos que se secan antes que otros. La práctica confirma que los negrizales, en años de pluviometría normal o suficiente, proporcionan cosechas tan abundantes como los mejores suelos de la comarca; pero en años de escasa pluviometría o cuando no llueve en el momento oportuno, las cosechas producidas en estos suelos, no solo son inferiores a las de otros suelos de calidad semejante sino, también, a las de otros suelos con aptitudes agrícolas más
* Hay autores que aplican esta denominación exclusivamente a los suelos agrícolas de origen volcánico.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:46
PÆgina 249
Unidades edáficas: descripción y características
249
deficitarias. Por otra parte, en cultivos cuyos productos crecen y se desarrollan en el subsuelo, en capas próximas a la superficie (patata, remolacha, cebolla, zanahoria, etc.) e, incluso, viñedos de poco porte en los que el fruto se desarrolla muy pegado al suelo, los períodos de máxima insolación que hacen subir la temperatura del suelo pueden provocar daños en las cosechas. Respecto a la denominación o nomenclatura de estos negrizales, debemos de hacer algunas consideraciones que justifican las asociaciones de suelos que caracterizan a las distintas unidades cartográficas separadas en el mapa: a) Los negrizales presentan diferentes grados de desarrrollo, en cuanto al perfil del suelo; así tenemos perfiles de tipo A/R o A/C/R, o bien A/BC/R o A/Bw/R, A/Bwk/Ck, e incluso A/Bt/R o A/Bt/C/R, o dicho de otro modo, con la única diferencia en el color, los materiales volcánicos del Campo de Calatrava desarrollan los mismos perfiles que otros materiales de diferente composición mineralógica. b) En la antigua clasificación de los suelos españoles, reflejada en el Mapa de Suelos de España a escala 1:1.000.000, no se hace ninguna alusión a estos suelos como consecuencia de una génesis diferente. c) La clasificacion y nomenclatura utilizada en la clasificación de suelos de este trabajo —FAO 1989—, solamente diferencia el gran grupo de los Andosoles, relativo a los suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos y que se caracterizan por mostrar “propiedades ándicas”; estas propiedades son consecuencia de la formación del complejo alófano-humus, solo posible en climas húmedos y con abundante vegetación; por supuesto, estas circunstancias no se dan en nuestra comarca, no siendo posible, por tanto, incluir a los negrizales en este gran grupo. En la tesis doctoral de Raggi Maldonado (1983) “Estudio sobre la génesis, caracterización y evaluación de los suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos del Campo de Calatrava. Región de La Mancha. Ciudad Real” se hace un amplio recorrido por esta interesante temática, aportando datos concretos sobre los suelos de origen volcánico de esta comarca. En resumen, los suelos oscuros de origen volcánico (agrícolas y no agrícolas), denominados negrizales tendrían que incluirse en los otros grandes grupos de suelos, como son los Leptosoles, Cambisoles, Calcisoles y Luvisoles, todos ellos pertenecientes a la clasificación FAO (1989) y cuya equivalencia respectiva, dentro de la Soil Taxonomy, sería a los Entisoles, Inceptisoles y Alfisoles. Dentro de este grupo de suelos de origen volcánico incluiremos, únicamente, cuatro unidades cartográficas (11, 12, 19 y 33), que son las que responden con mayor precisión a la denominación de negrizal, es decir, a los suelos en los que el material volcánico originario se presenta con mayor pureza. Otros suelos, en los que el material originario aparece mezclado con otros materiales (derrubios paleozoicos y coluviales volcánicos), o han sido originados por volcanes de tipo gaseoso, se estudiarán en otros apartados por presentar caracteres más afines a distintos ámbitos geomorfológicos. Dos de estas unidades se han desarrollado sobre “edificios” o
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
250
19/06/2008
13:46
PÆgina 250
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
cerros volcánicos y son las denominadas 11 y 12, las cuales, presentando asociaciones de suelos bastante similares, tienen muy diferente uso en cuanto a su aprovechamiento agrícola dada su fisiografía, razón suficiente para su diferenciación.
VII. 3. 1 UNIDAD EDÁFICA 11 El espacio geográfico que ocupan los suelos de esta unidad se sitúa en las cimas y laderas con moderadas pendientes de los cerros volcánicos mejor conservados (Cerro Gordo, Yezosa, Cabeza, Cabezo Segura, etc.). Al ser las pendientes moderadas o moderadamente acentuadas, los suelos desarrollados en ellas están sujetos a la erosión, resultando, por este motivo, una asociación edáfica de tipos de moderado espesor, el cual decrece a medida que nos vamos aproximando a la cima, incluyendo una proporción, variable en cierta medida, de afloramientos. La mayor parte de las superficies cartografiadas son de pequeña extensión, encontrándose muy diseminadas dentro de la zona volcánica que comprende la comarca; en algunos casos, la entidad superficial de algunos recintos cartográficos es tan pequeña que, debido a razones de escala, no se han podido representar, quedando incluidos en otras unidades, sobre todo en la Unidad 12. La superficie ocupada por ella es, en conjunto, escasa, localizándose las áreas más representativas en los términos municipales de Picón, Ciudad Real, Almagro, Calzada y Los Pozuelos de Calatrava; se encuentran otras áreas de menor extensión, poco significativas, en los de Cabezarados, Granátula, Villamayor, Aldea del Rey y Argamasilla de Calatrava. Sus rasgos más representativos son los siguientes: -
La posición fisiográfica, ya que ocupa las cimas y laderas de los cerros volcánicos, con fuerte pendiente, lo que conlleva la presencia de afloramientos rocosos. Suelos de escaso espesor con frecuente pedregosidad superficial de naturaleza volcánica. Es frecuente encontrar, dentro de la unidad, canteras en explotación para la extracción de “hormigón”, y más raramente para bloques de piedra de construcción (La Yezosa, Cerro Gordo, Cabezo Segura, etc.).
Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de roca volcánica compacta de naturaleza diversa: escorias, piroclastos, etc., y composición mineralógica variada (basaltos, basanitas, nefelinitas, etc.), pero, primordialmente roca compacta dura; esta dureza y las fuertes pendientes son el motivo de su escaso desarrollo genético y diferenciación de horizontes, así como de su rápida destrucción por erosión. Los suelos son pedregosos, como ya hemos dicho, ya que sobre su superficie se extienden los derrubios propios de los materiales volcánicos y, en algunos casos, los cuarcitosos procedentes de las sierras paleozoicas adyacentes, en medio de las cuales han surgido estos cabezos; incluso pueden aparecer escorias con trozos de costras calcáreas englobados que no llegan a carbonatar al suelo.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:46
PÆgina 251
Unidades edáficas: descripción y características
251
Ejemplos de esta unidad lo constituyen el cerro de Cabeza de Fraile, en el km 182 de la carretera de Ciudad Real a Fernancaballero, y el cerro denominado La Sierra, junto a la localidad de Picón, formado por basaltos y basanitas, piroclastos de caída, con forma más o menos circular, que corresponden a antiguos edificios estrombolianos bastante erosionados. El primero de estos cerros lo hemos encontrado cubierto, en superficie, con vertidos de cal apagada traídos de la azucarera de Ciudad Real y dejados allí para su posterior incorporación a otros suelos más agrícolas próximos a él, a modo de enmienda; además, estos residuos de cal apagada, que son utilizados en la industria azucarera para blanquear el azúcar, son ricos en materia orgánica. La asociación edáfica que caracteriza a la unidad está formada por: CMe LPe
Cambisol eútrico Leptosol eútrico
t
Suelos principales
LPq LPm
Leptosol lítico Leptosol móllico
t
Inclusiones
En la nomenclatura española no se reflejaban estos suelos, que con carácter provisional se denominaban Tierras pardas oscuras, Xeroranker y Litosuelos, estos últimos para los de muy poco espesor, todos ellos desarrollados sobre rocas volcánicas; en la Soil Taxonomy se corresponderían con los Lithic xerochrepts y Lithic xerorthents. En esta unidad, de nulo aprovechamientos agrícola a causa de los factores antes expuestos, escaso espesor, pedregosidad, presencia de afloramientos y fuertes pendientes, no se ha incidido en el estudio de sus características o cualidades agroedáficas. Un perfil representativo de esta unidad es el P-1. PERFIL P-1 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Leptosol móllico (LPm) roca volcánica (melilititas olivínicas) Almagro (cima del volcán de la Yezosa) no hay 853 m.s.n.m. frecuentes (10 al 20%) cumbre grado, de ligero a moderado; riesgo elevado colinado pastos 5 al 8%
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
252
19/06/2008
13:46
PÆgina 252
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-15
Pardo rojizo (5YR 4/3,5) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 4/3) en húmedo. Textura francoarenosa. Estuctura en bloques subangulares con tendencia a migajosa, de pequeño tamaño y débil desarrollo. No adherente y no plástico, de friable a suelto en húmedo y blando en seco. Raíces finas y muy finas abundantes. Poros abundantes muy finos, continuos y orientados en todas las direcciones. Límite con el horizonte inferior, brusco e irregular.
R
> 15
Roca volcánica ligeramente alterada en el contacto con el horizonte superior.
Observaciones
Este perfil es el representativo de la fase de máxima erosión, en la cima de los cabezos volcánicos.
Perfil P-1. Leptosol móllico en la cumbre del volcán de La Yezosa.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:46
PÆgina 253
Unidades edáficas: descripción y características
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-1 Determinaciones
Horizonte A 0-15
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
65 29 6 francoarenosa
6,50 5,64 0,0 4,51 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
11,75 2,18 0,22 2,6 — 0,2
Capacidad total Saturación %
28,00 60
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
27,0 — 16,9 2,75 — 10,70
253
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
254
19/06/2008
13:46
PÆgina 254
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Vista desde la cima del volcán La Yezosa. Cantera de limburgitas con lavas en la base del cono volcánico.
Detalle de los afloramientos de melilititas olivínicas. Volcán de La Yezosa.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:46
PÆgina 255
Unidades edáficas: descripción y características
255
VII. 3.2 UNIDAD EDÁFICA 12 Se encuentra ubicada en espacios morfológicos similares a la unidad anterior, es decir, cimas y laderas de cerros volcánicos aunque de menor altura y, por tanto, con menor grado de pendiente, lo que constituye la diferencia esencial. En general, son cerros muy aplanados hasta el punto de confundirse con ciertas ondulaciones del terreno, aplanamiento que podría deberse a una mayor antigüedad de esos afloramientos, a una menor consolidación de los materiales que los formaron o a que su deposición, con mezclas de carbonatos, propicia el que sean más fácilmente alterables o erosionables. Estos cerros están constituidos por basaltos y basanitas y, morfológicamente, muestran cimas suaves y redondeadas que apenas presentan afloramientos; todo ello conlleva a unas pendientes moderadas que han propiciado el desarrollo del suelo al existir menor erosión, lo que se traduce en un mayor espesor útil y un superior, por no decir total, aprovechamiento agrícola ya que, a veces, se rotura hasta la misma cima del cerro. Existen igualmente otros materiales formadores, también de naturaleza volcánica, como son escorias, piroclastos y cenizas; a veces estas rocas, según donde haya tenido lugar la efusión volcánica, aparecen mezcladas con trozos de caliche que, a su vez, engloban fragmentos de dichos materiales, lo que influye en las características físicas de los suelos, sobre todo en la textura. Un ejemplo de ello sería la atalaya telegráfica de Cabezamesada, cercana a Ciudad Real. Algunas veces, los materiales volcánicos pueden encontrarse mezclados con pedregosidad de tipo cuarcítico procedente de las sierras próximas, como es el caso de la superficie cartografiada en el cerro Juan de la Puerta, al oeste de la capital. Su entidad superficial no es muy grande y su aprovechamiento agrícola se reduce al cultivo tradicional de secano, siendo suelos muy aptos para cultivos herbáceos (cereal, leguminosas y girasol) o leñosos (olivar), según el espesor, pedregosidad o pendiente del terreno. Con enclaves dispersos por toda el área volcánica de la comarca, las zonas más significativas las podemos localizar en los términos de Ciudad Real, Miguelturra, Picón, Almagro, Cabezarados, Argamasilla y Calzada de Calatrava; otras áreas de menor relevancia se localizan en Carrión, Torralba, Granátula y Moral de Calatrava. Los suelos de esta unidad se pueden incluir, por el parecido de sus características, en la denominación genérica de negrizales; su suave topografía, sus tonalidades oscuras, pardas, grises o rojizas, sus texturas de apariencia fuerte, arcillosas o limoarcillosas y su escasa pedregosidad, menor que en la unidad anterior, su alto grado de saturación en bases y el mostrarse, en general, descarbonatados, hacen que estos suelos reúnan excelentes cualidades para su aprovechamiento agrícola. En el caso de topografías muy suaves o llanas, se suele retirar la pedregosidad superficial, apilándola en los típicos “majanos”, para facilitar el laboreo. La asociación de suelos que caracteriza a esta unidad es LVx CMc
Luvisol crómico oscuro Cambisol calcárico
LPq
Leptosol lítico
t
Suelos principales Inclusión
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
256
19/06/2008
13:47
PÆgina 256
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Respecto a ella, hay que decir que el tipo de suelo que representa a la inclusión se suele localizar en las cimas de los cerros, como es el caso del cerro basáltico de La Zurriaga (685 m), al sur de la capital que, a pesar de mostrar numerosos afloramientos en su cima, se ha incluido en la unidad. Como sucede con todos los suelos volcánicos, no hay una correspondencia con la antigua taxonomía española quedando, por tanto, definidos como Tierras pardas meridionales, Suelos pardos calizos y Litosuelos sobre materiales volcánicos, siendo su equivalencia en la Soil Taxonomy con los Lithic xerochrept y Lithic xerorthent. Su perfil representativo es el Perfil P-30. PERFIL P-30 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: DRENAJE: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: EROSIÓN: PENDIENTE: USO DEL SUELO:
Luvisol crómico oscuro (LVx) lavas volcánicas (melilititas olivínicas) entre Bolaños y Moral de Calatrava., km. 2,00 Cubre entre el 15 y 90% de la superficie 670 m.s.n.m. cubre entre el 2 y 10% pendiente convexa bien drenado suavemente ondulado (2%) riesgo y grado moderados suave (del 3 al 5%) cereal de secano y cantería
Campos de negrizales y afloramientos de carbonatos en el término de Alcolea de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:47
PÆgina 257
Unidades edáficas: descripción y características
257
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-15
Pardo rojizo en seco (5YR 3/4) y (5YR 3/3) en húmedo. Textura franca. Estructua moderada, gruesa en bloques subangulares. No adherente y no plástico en mojado, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Grava de fragmentos volcánicos y cuarcitas. Frecuentes raíces moderadas y finas. Límite con el horizonte inferior, neto y plano.
Bt
15-35
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en seco y en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura fuerte, gruesa, en bloques subangulares con tendencia a angulares. Ligeramente adherente y plástico en mojado, friable en húmedo y muy duro en seco. Pedregosidad de fragmentos calcáreos y alguna cuarcita. Escasas raíces finas. Cutanes delgados y zonales. Límite con el horizonte inferior, neto y ondulado.
C/B
35-60
Rojo amarillento (2,5YR 6/4) en seco y pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura fuerte, de mediana a gruesa en bloques subangulares. No adherente y no plástico en mojado, friable en húmedo y extremadamente duro en seco. Abundante pedregosidad en su masa. Manchas abundantes medianas y definidas, de color pardo amarillento claro (2,5Y 6/4) en seco. Límite con la capa inferior, gradual e irregular.
C
60-100
Material volcánico alterado que presenta un paso gradual a material fresco bien consolidado (lava volcánica o melilititas olivínicas); esta alteración es bastante profunda.
R
> 100
Basalto sin alterar.
Observaciones. Pedregosidad de naturaleza cuarcitosa en el horizonte superficial que va desapareciendo gradualmente en profundidad. El tono pardo rojizo que presenta el “solum” se debe a la inclusión de material paleozoico (pizarroso) que se mezcla con el material volcánico alterado. Se aprecian inclusiones de carbonataciones secundarias, de tipo micelio o nodular, pero no aparece de forma clara un horizonte de acumulación de carbonatos. El cambio textural entre A y Bt nos lleva a clasificar el suelo como Luvisol crómico, pero con el adjetivo “oscuro” debido al origen volcánico; dicho de otro modo, podría calificársele como un “negrizal rojizo” o “pardo rojizo”.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
258
19/06/2008
13:47
PÆgina 258
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-30 Determinaciones
Horizontes A 0-15
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % ( 140
Nivel de costra calcárea masiva.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:47
PÆgina 265
Unidades edáficas: descripción y características
265
Observaciones. La tonalidad rojiza parece deberse a contaminación de sedimentos de cuarcitas y pizarras con el material volcánico. En superficie se observa algo de grava volcánica, cuarcítica y de otros materiales de origen hidromagmático.
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-2 Determinaciones
Horizontes A 0-30
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
37 32 30 fr.arcillosa
Bt 30-80
35 28 37 fr.arcillosa
Btk 80-140
23 27 50 arcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,85 6,80 24,50 2,87 —
7,55 6,69 28,60 1,06 —
7,70 6,65 24,50 0,27 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
28,00 6,58 0,65 9,10 — —
32,00 5,14 1,00 0,54 — —
36,00 10,86 0,22 0,64 — —
Capacidad total Saturación %
42,05 100
40,25 96
45,85 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso): Permeabilidad (mm/hora): Índice de marchitez (% en peso): Densidad real (g/cc): Densidad aparente (g/cc): Índice de inestabilidad estructural
30,3 130 20,8 2,96 1,07 5,80
38,3 73 24,9 2,93 1,23 3,50
42,7 26 30,7 2,87 1,26 5,60
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
266
19/06/2008
13:47
PÆgina 266
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-7 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Cambisol calcárico (CMc) “negrizal calcáreo” depósitos hidromagmáticos en margas y calizas al este de Alcolea de Calatrava (Cerro de las Cabezuelas) PEDREGOSIDAD: grava escasa (3 al 15%) ALTITUD: 645 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: pendiente convexa EROSIÓN: riesgo y grado moderados FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: ondulado USO DEL SUELO: cultivos herbáceos de secano (cereal) PENDIENTE: 6 al 8 %
Horizonte
Prof. en cm
Descripción
A
0-30
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo y pardo oscuro (10YR 3/3). Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares, finos a medianos con débil desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y duro en seco. Raíces frecuentes finas y muy finas. Escasa grava, en la masa del horizonte, de fragmentos volcánicos, caliza, pizarras y cuarcita. Límite con el horizonte subyacente, neto y plano.
Bw/C
30-65
Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo y pardo oscuro (10YR 3/3) en seco. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares, medianos y con moderado desarrollo. Adherente y plástico, muy friable en húmedo y duro en seco. Escasas raíces finas y algunas medianas. Escasa cantidad de grava (igual que en el horizonte superior). Límite con el horizonte C, gradual y ondulado.
C
65-100
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo y pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en seco. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares con tendencia a angulares, gruesos y con moderado desarrollo Adherente y plástico, friable en húmedo y muy duro en seco. Raíces finas muy escasas. Gravas frecuentes, de la misma naturaleza que en los horizontes superiores. Límite con el horizonte inferior, neto y ondulado.
2C
> 100
Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo y pardo muy pálido (10YR 7/4) en seco. Textura arenosafranca. Estructura masiva. No adherente y no plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Abundante grava (cuarcita, pizarra, lapilli, caliza, etc.).
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:47
PÆgina 267
Unidades edáficas: descripción y características
267
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-7 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla%(< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
Horizontes Ap
Bw/C
C
2C
0-30
30-65
65-100
> 100
48 25 27
48 27 25
50 26 24
84 13 3
fr.arcilloarenosa fr.arcilloarenosa fr.arcilloarenosa arenosafranca
6,80 6,20 10,38 1,72 —
7,00 6,35 11,54 1,72 —
7,61 6,40 8,77 1,03 —
7,66 6,37 14,23 0,69 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ 26,25 Mg++ 2,43 Na+ 0,043 K+ 1,61 Al+++ — H+ —
22,50 3,08 0,065 1,18 — —
13,15 2,41 0,065 0,38 — —
37,50 7,73 0,304 0,41 — —
Capacidad total Saturación %
23,10 100
26,95 100
— —
— —
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso): 20,9 Permeabilidad (mm/hora): 42 2 I. de marchitez (% en peso): 14,4 Densidad real (g/cc): 2,96 Densidad aparente (g/cc): 1,15 Agregados estables al agua (% en peso): 4,3
20,7 6 14,2 2,90 1,41 7,3
20,2 — 14,1 2,92 — 7,2
8,3 — 20,7 2,81 — 13,6
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
268
19/06/2008
13:48
PÆgina 268
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P-7. Cambisol calcárico o “negrizal calcárico” sobre margas y calizas.
Paisaje de margas calcáreas, correspondiente al perfil anterior.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:48
PÆgina 269
Unidades edáficas: descripción y características
269
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla en régimen de secano, en los que se instalan fundamentalmente cereales, girasol y leguminosas y también viñedo en las zonas alomadas; cultivos todos ellos que no encuentran impedimentos en el subsuelo para su adecuado desarrollo radicular, ya que se trata de suelos profundos, con un espesor útil superior a los 80 cm, con escasa o nula pedregosidad, tanto en superficie como en la masa del suelo y ausencia de afloramientos rocosos, correspondiéndose su fisiografía con pendientes muy suaves, lo que propicia el no estar sujetos a riesgos de erosión significativos, no presentando impedimento alguno su mecanización y teniendo, incluso, elevadas posibilidades para su puesta en riego. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad, se muestrearon once parcelas distribuidas por los términos de Ciudad Real, Alcolea, Ballesteros, Pozuelo y Valverde de Calatrava. Los valores medios de las once muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,40 6,29 10,1 1,96 0,155 8,9 49 50 568 68
A la vista de estos resultados podemos decir que se trata de suelos que muestran clara dispersión en el pH, pues presentan un máximo que abarca los intervalos 7,5 7,9, lo que indica una neta alcalinidad, cubriendo el 50% de las muestras, mientras que existe un 30% de carácter ligeramente alcalino, e incluso, un 9% de las muestras que presenta carácter ácido. En relación con el carbonato cálcico se aprecia, igualmente, gran variabilidad, ya que nos encontramos que un 20% de las muestras están totalmente descarbonatadas, mientras que más del 50% se encuentra en el intervalo 5 -10, es decir, en niveles bajos de carbonatos, mostrándose el resto en niveles altos de este elemento, superando contenidos del 20% de CO3Ca. En relación con la materia orgánica también se aprecia cierta variabilidad, si bien más del 60% de las muestras se encuentran en el intervalo 1-1,75, es decir, en niveles bajos y, el resto, se distribuye entre niveles medios y altos, variabilidad que puede hacerse extensiva al nitrógeno. En cuanto a la relación C/N se pone de manifiesto la existencia de más de un 60% de las muestra que presentan valores bajos, lo que significa que predomina la descomposición sobre la acumulación, pero con una excesiva liberación de nitrógeno, circunstancia que debe corregirse mediante el aporte de materia orgánica, en la misma forma como se expresó al hablar de la Unidad 12.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
270
19/06/2008
13:48
PÆgina 270
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Al igual que expusimos al describir la Unidad 12, debido al alto contenido en minerales de estos suelos de origen volcánico y a su riqueza en bases, los valores de elementos asimilables son muy elevados, tanto los de fósforo como los de potasio y calcio así como los de magnesio, aunque existe una muestra, la 15.555, tomada en Alcolea de Calatrava, que presenta muy bajo contenido en fósforo. Es de resaltar que, dados los elevados niveles de Mg, pueden presentarse eventuales deficiencias de K, ya que la relación K/Mg presenta claro desequilibrio en muchas de las muestras analizadas, por lo que no debe descuidarse la fertilización potásica; por otra parte, la relación Ca/Mg está equilibrada para una normal absorción de ambos elementos. La capacidad total de cambio catiónico puede considerarse como alta (entre el 25 y el 50%), y muy elevado el porcentaje de saturación en bases (entre 80 y 100%). En sus características físicas se aprecia que sus texturas van de arcillosas a francoarcillosas, con buena capacidad de retención de agua, siendo su drenaje bueno aunque pueden presentarse riesgos de encharcamiento en las zonas ligeramente deprimidas. Podemos determinar que su Capacidad de Uso Agrícola, según las normas establecidas por el servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., podría estimarse en las clases II y III, más por las limitaciones climáticas que por las características intrínsecas del suelo. Con agua de riego disponible no creemos que se pudieran incluir en la clase I, aunque si en la II sin limitaciones apreciables.
Paisaje de negrizales junto a Ballesteros de Calatrava, y detalle de las grietas que aparecen en la superficie de los mismos al secarse.
Nº de muestra
2.385 2.387 6.162 6.169 11.648 15.555 15.557 15.558 16.567 16.573 21.151 11
Localidad
Ballesteros de Calatrava Ballesteros de Calatrava Alcolea de Calatrava Alcolea de Calatrava Ciudad Real Alcolea de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Pozuelo de Calatrava Ballesteros de Calatrava Valverde de Calatrava Medias
6,4 6,52 6,25 6,18 6,37 5,16 5,85 6,30 7,00 6,90 6,24 6,29
5,7 22,4 9,3 3,64 4,75 20,2 1,95 7,66 15,6 10,1
1,61 1,04 1,20 5,15 2,72 1,35 1,48 2,15 1,35 1,69 1,82 1,96
0,104 0,108 0,056 0,298 0,502 0,107 0,111 0,123 0,085 0,093 0,114 0,155
N %
74 56 36 104 47 25 38 42 58 46 26 50
710 775 350 230 760 438 558 520 705 800 404 568
43 48 23 83 146 72 107 51 94 56 30 68
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
9 70 9,6 18 12,5 89 10 143 3,1 42 7,2 4,5 7,7 30 10,1 15 9,1 45 10,5 63 9,2 20 8,9 49
C/N
F-Ac F-Ac F F-Ac F-Ac Ac Ac F-Ac Ac F-Ac F-Ac
Textura
Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor
Cultivo
19/06/2008
7,80 7,90 7,50 7,18 7,71 6,12 6,82 7,30 7,90 7,80 7,41 7,40
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 19
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp 13:48 PÆgina 271
Unidades edáficas: descripción y características 271
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
272
19/06/2008
13:48
PÆgina 272
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 3.4 UNIDAD EDÁFICA 33 Los suelos de esta unidad se localizan, generalmente, en las zonas bajas de las laderas de los cerros volcánicos o sobre las rampas formadas por las coladas que, a veces, aparecen alejadas de los puntos de emisión. En ambos casos ocupan siempre terrenos de escasa pendiente y representan un componente coluvial o de acumulación de materiales volcánicos. Esta asociación edáfica responde al concepto más ortodoxo de los suelos denominados negrizales, es decir, suelos oscuros y profundos desarrollados sobre litología volcánica, en este caso melilititas olivínicas, nefelinitas, basaltos y basanitas, lavas, etc. Se trata tanto de coladas como de materiales lávicos pertenecientes a chimeneas o pequeños domos de edificios fuertemente erosionados; estas lavas, fluidas en su origen, han dado lugar a grandes campos laváticos conocidos con ese nombre de negrizales. Las áreas cartografiadas de esta unidad se encuentran repartidas por todo el campo volcánico calatravo, localizándose las más representativas en los términos de Picón, Fernancaballero, Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, Ballesteros, Corral, Los Pozuelos, Almagro, Valenzuela, Aldea del Rey y Calzada de Calatrava, encontrándose dichas superficies asociadas a los centros de emisión volcánica más importantes, tales como el volcán de La Arzollosa, entre Picón y Alcolea, el de La Cabeza, al sur de Fernancaballero, el de Cabeza del Fraile y Cabeza Segura, ambos en el término de Ciudad Real, el de La Yezosa y Cerro Gordo, al sur de Almagro, etc. Los suelos, como ya dijimos anteriormente, aparecen en posiciones bajas de ladera o rampas de suave pendiente sobre coladas, formando una topografía casi llana y acompañados de cierta pedregosidad de fragmentos volcánicos, más abundantes, lógicamente, en la cabecera de los coluviales o en los bordes de las coladas; en cualquier caso, sus tonalidades son grises oscuras o muy oscuras y, a veces, pardo grisáceas igualmente oscuras, por lo que destacan ampliamente sobre los terrenos circundantes y, más aún, cuando la pedregosidad es más abundante. Al ser la litología muy variada, lo es también la composición mineralógica de estos suelos, por lo que aquí se ha generalizado, englobando, en el topónimo popular negrizal, un conjunto de suelos oscuros, profundos, de topografía llana o casi llana, con un pH básico normalmente y ricos desde el punto de vista de su fertilidad, siendo su conjunto, con toda probabilidad, los mejores suelos agrícolas que podemos encontrar en la comarca calatraveña; el único inconveniente es su escaso contenido en materia orgánica y su poca extensión; normalmente se encuentran descarbonatados. En las zonas de topografía llana suelen presentar agrietamientos en superficie cuando están secos, es decir, poseen cierto carácter “vértico”. Son muy aptos para cultivos de secano como el cereal y girasol. La asociación de suelos representativa de esta unidad es: LVh CMv
Luvisol háplico Cambisol vértico
CMe
Cambisol eútrico
t
Suelos principales Inclusión
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:49
PÆgina 273
Unidades edáficas: descripción y características
273
Al igual que sucedía en la unidad anterior, estos tipos de suelo no tienen una nomenclatura específica en la clasificación española ni en la FAO, por lo que, dentro de esta última clasificación, los hemos encuadrado en los tipos de suelo expuestos anteriormente. Dentro de la española, figurarían como Suelos pardos mediterráneos o Tierras pardas meridionales sobre roca volcánica, los cuales corresponderían con los Haploxeralf y Xerochrept de la clasificación americana o Soil Taxonomy. Los perfiles representativos son el P-9 y P-10.
Perfil P-9. Cambisol eútrico oscuro (negrizal).
Paisaje del perfil anterior. Cerro Cabeza formado por piroclastos de caída.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
274
19/06/2008
13:49
PÆgina 274
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-9 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Cambisol eútrico oscuro (CMe), negrizal materiales volcánicos (escorias, cenizas, etc.) en Fernancaballero, base del cerro Cabeza (651 m) escasa (3%) 630 m.s.n.m. no hay pendiente convexa riesgo y grado ligeros muy suavemente ondulado cultivos herbáceos (cereal) 0 al 2%
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-25
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en seco y en húmedo. Textura francoarcillosa a arcillosa. Estructura en bloques angulares de tamaño fino y con moderado desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro a duro en seco. Escasas raíces medianas y finas. Pedregosidad muy escasa (grava y gravilla). Límite con el horizonte cámbico, neto y plano.
Bw
25-40
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en seco y en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques subangulares con tendencia a angulares, de tamaño mediano y bien desarrollada. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y muy duro en seco. Límite con el horizonte C gradual y ondulado.
C
> 40
Material volcánico de origen hidromagmático (escorias, fragmentos de lavas, bombas, cenizas, etc.). En profundidad se aprecian signos de antiguo endorreismo, presentando ciertas tonalidades verdosas y grisáceas.
Observaciones. En el material originario aparecen fragmentos de costra calcárea y cenizas volcánicas carbonatadas, en profundidad.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:49
PÆgina 275
Unidades edáficas: descripción y características
275
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-9 Determinaciones
Horizontes Ap 0-25
Bw 25-40
30 30 40
38 29 33
fr.arcillosa
fr.arcillosa
ANÁLISIS MECÁNICO Arena %(2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,31 6,34 0 1,89 —
7,10 6,21 0 1,20 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
28,00 20,77 0,217 0,92 — —
27,5 20,66 0,261 0,56 — —
Capacidad total Saturación %
62,3 80
61,6 79
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso): Permeabilidad (mm/hora): I. de marchitez (% en peso): Densidad real (g/cc): Densidad aparente (g/cc): Índice de inestabilidad estructural (% en peso)
36,9 23 27,6 2,87 0,94 24,6
36,5 36 28,2 2,85 1,09 14,9
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
276
19/06/2008
13:49
PÆgina 276
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-10 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Cambisol vértico negrizal (CMv) sedimentos detríticos coluviales volcánicos km 3 de la Ctra. de Alcolea de Calatrava a Piedrabuena PEDREGOSIDAD: ligera a moderada ALTITUD: 690 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: fondo de valle EROSIÓN: grado y riesgo ligeros FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: casi llano, rodeado de sierras USO DEL SUELO: cultivos herbáceos (cereal-barbecho) PENDIENTE: 0 al 2 %
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-25
Pardo oscuro (7,5YR 3/2) en húmedo y pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en seco. Textura francoarcillosa (arcillosa). Estructura en bloques angulares, de tamaño mediano y con moderado desarrollo. Ligeramente adherente y ligemente plástico, friable en húmedo y muy duro en seco. Alguna pedregosidad de naturaleza volcánica en la masa del horizonte. Frecuentes raíces medianas y finas. Límite con el horizonte cámbico, neto y plano.
Bw
25-45
Pardo oscuro (7,5YR 3/2) en húmedo y en seco. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques angulares con tendencia a prismática. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, de friable a firme en húmedo y extremadamente duro en seco. Escasa pedregosidad. Cutanes (caras de fricción), delgados y discontinuos. Raíces medianas muy escasas. Límite con la roca, brusco e irregular.
R
> 45
Material volcánico poco o nada alterado.
Observaciones. En la capa superficial se aprecia algún aporte de pizarras y cuarcitas. En general, la pedregosidad es de tamaño grava, con escasos fragmentos gruesos.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:49
PÆgina 277
Unidades edáficas: descripción y características Perfil P-10. Cambisol vértico (negrizal), sobre basaltos y basanitas.
Paisaje del perfil anterior entre Alcolea de Calatrava y Piedrabuena.
277
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
278
19/06/2008
13:49
PÆgina 278
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-10 Determinaciones
Horizontes Ap 0-25
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
37 23 40 fr.arcillosa
Bw 25-45
38 26 36 fr.arcillosa
6,39 5,31 0 1,72 —
6,35 5,16 0 1,37 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
17,00 10,86 0,109 0,82 — —
14,25 8,88 0,217 0,41 — —
Capacidad total Saturación %
30,8 93
34,3 69
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
24,3 28 17,0 2,83 1,23 11,4
21,3 1,0 14,9 2,77 1,58 3,7
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:49
PÆgina 279
Unidades edáficas: descripción y características
279
Condiciones de fertilidad
Nos encontramos ante suelos de excelentes características agronómicas, cuya actividad agraria se desarrolla en régimen de secano con muy buena aptitud para los cultivos herbáceos tradicionales, sobresaliendo la cebada con producciones, en años de lluvia normales, que superan ampliamente los 3.500 kg/ha, cifras muy por encima de las medias de producción de la comarca que estudiamos. Asimismo son notables las leguminosas, tanto para forraje como para grano, especialmente el garbanzo y la lenteja, de gran calidad debido a su finura, gustando el ganado, además, de los pastos que crecen en estos suelos. Su espesor útil es superior a los 50 cm, con pedregosidad de materiales volcánicos moderada o ligera, tanto en superficie como en su masa, y ausencia total de afloramientos rocosos. Por su topografía en posiciones bajas de ladera o en rampas de suave pendiente, son suelos factibles de mecanización y con buena aptitud para el regadío, si hubiese posibilidades de agua. En esta unidad se tomaron 19 muestras de suelo para realizar los análisis pertinentes y determinar sus características químicas, distribuyéndose por los términos de Ciudad Real, Picón, Fernancaballero, Aldea del Rey, Almagro, Los Pozuelos, Alcolea, Ballesteros, Pozuelo, Valverde y Valenzuela de Calatrava. Los valores medios de las diecinueve muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,20 6,12 3,24 1,83 0,098 10,3 33 29 385 85
Considerando estos valores vemos que se trata de suelos cuyo pH oscila de neutro a ligeramente alcalino, estando prácticamente carentes de carbonato cálcico; no obstante ello, su contenido en bases origina que sean predominantemente de carácter básico. En relación con la materia orgánica se aprecia cierta variabilidad, si bien más del 47% de las muestras se encuentran en el intervalo 1-1,75, es decir, en niveles bajos y distribuyéndose el resto entre niveles medios y altos, variabilidad que puede hacerse extensiva al nitrógeno. Según venimos reiterando al describir las Unidades 12 y 19 anteriores, debido al alto contenido en minerales de estos suelos de origen volcánico y a su riqueza en bases, los valores de elementos asimilables son elevados. En el caso del fósforo cabe señalar un buen contenido en general, si bien existe un grupo de seis muestras con valores inferiores a 10 mg /100 g de suelo, es decir, niveles bajos, por lo que no debe descuidarse
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
280
19/06/2008
13:49
PÆgina 280
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
la fertilización fosfatada; y en cuanto a los contenidos de potasio puede decirse que sus niveles oscilan de medios a altos. Respecto al calcio se observa que los contenidos son, en general, medios con cierto grado de dispersión y los de magnesio altos, si bien la relación Ca/Mg está equilibrada para una normal absorción de ambos elementos. Ahora bien, con relación al potasio ya hemos señalado que estos suelos presentan niveles bastante aceptables en este elemento, pero ello no quiere decir que deba descuidarse la fertilización potásica, ya que dado el elevado contenido de magnesio en el suelo, la relación K/Mg está, en general, en claro desequilibrio a favor del magnesio, impidiendo que la absorción del potasio se lleve a cabo con normalidad. La capacidad total de cambio catiónico de estos suelos puede considerarse como alta, siendo muy elevado también el porcentaje de saturación en bases. En cuanto a sus características físicas se aprecia que sus texturas van de arcillosas a francoarcillosas, por tanto se trata de suelos fuertes que se agrietan mucho en verano, tienen buena capacidad de retención de agua, presentan permeabilidad variable entre moderada y lenta y su drenaje es bueno, por lo que son escasos los riesgos de encharcamiento. Su Capacidad de Uso Agrícola, según las normas establecidas por el servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., podría estimarse dentro de las clases II y III, debido, como siempre, a la limitación impuesta por la climatología. En el caso de disponer de agua para el regadío, se incluiría en la clase II con pocas limitaciones.
Depósitos volcánicos y carbonatados en la cantera de Cabezo Segura (690 m). (Unidad edáfica 33).
Nº de muestra
Cañada de Calatrava 4.973 Los Pozuelos de Calatrava 4.982 Alcolea de Calatrava 6.163 Alcolea de Calatrava 6.164 Picón 6.165 Fernancaballero 6.167 Fernancaballero 6.168 Alcolea de Calatrava 6.170 Almagro 8.775 Ciudad Real 11.650 Ciudad Real 11.655 Ciudad Real 15.451 Ciudad Real 15.545 Alcolea de Calatrava 15.556 Ballesteros de Calatrava 16.568 Ballesteros de Calatrava 16.576 Pozuelo de Calatrava 16.884 Valenzuela de Calatrava 20.028 Aldea del Rey 20.182 Medias 19
Localidad
6,73 7,69 7,20 6,75 6,90 7,50 7,35 6,60 7,44 7,38 7,23 7,75 7,60 6,45 6,53 7,80 7,31 7,60 7,06 7,20
5,42 6,21 6,10 5,80 5,30 6,25 6,03 5,60 7,01 6,42 6,30 6,75 6,30 5,56 5,53 6,80 6,02 6,70 6,20 6,12
2,25 4,23 3,24
1,83 2,02 1,55 1,89 1,89 1,20 1,37 1,20 3,43 3,57 2,89 1,15 2,83 1,14 1,12 1,84 1,10 1,03 1,73 1,83
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
0,089 0,117 0,109 0,099 0,099 0,081 0,078 0,087 0,134 0,155 0,120 0,064 0,177 0,067 0,075 0,100 0,086 0,043 0,078 0,098
N %
20 20 18 20 24 17 28 12 37 47 29 28 17 32 41 42 42 20 54 29
375 526 320 300 285 280 395 210 250 430 435 202 350 635 510 660 615 310 220 385
80 45 140 39 98 132 185 85 11 76 66 44 38 169 125 59 109 61 61 85
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
12 48 10 13,5 8,2 43 1,1 3 11,1 20 8,6 35 10,2 134 8,9 9,5 14,8 60 13,4 10 14 55 10,4 6 9,5 6,5 9,8 20,5 8,6 73 10,7 42 7,4 12 13,9 29 12,8 4,5 10,3 32,9
C/N
Ac Ac F-Ac F-Ac Ac F-Ac F-Ac F-Ac F Ac F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac Ac Ac F-Ac Ac F-Ac-Ar Ac
Textura
Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor
Cultivo
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 33
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp 19/06/2008 13:49 PÆgina 281
Unidades edáficas: descripción y características 281
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
282
19/06/2008
13:49
PÆgina 282
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 4
SUELOS DESARROLLADOS SOBRE SEDIMENTOS DETRÍTICOS
Se describen en este apartado nueve unidades cartográficas, cuyos suelos tienen como denominador común el haberse originado a partir de un mismo material geológico: gravas y cantos mezclados con arenas, limos y arcillas, todos ellos procedentes de la desintegración de las cuarcitas, areniscas y pizarras paleozoicas constituyentes de las sierras y macizos del Campo de Calatrava. Estas nueve unidades, repartidas por toda la geografía comarcal, ocupan una superficie aproximada de 100.000 ha, es decir, más de la tercera parte de la superficie contemplada en este estudio. Los tipos de suelo más comunes, desarrollados sobre los materiales anteriormente citados, son Cambisoles (eútricos, crómicos, dístricos, gléycos o calcáricos), y Luvisoles (háplicos, crómicos o cálcicos), encontrándose en menor proporción Acrisoles, Regosoles y Calcisoles. Esta diversidad de tipos de suelo, presentes en las asociaciones que caracterizan a las nueve unidades diferenciadas, es debida a la influencia de los diferentes factores condicionantes de los procesos edafogenéticos, como son: la mayor o menor antigüedad del sedimento detrítico, su mayor o menor potencia,
Mapa de distribución en la comarca del Campo de Calatrava de los suelos desarrollados sobre sedimentos detríticos (rañas y coluviales pedregosos).
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:49
PÆgina 283
Unidades edáficas: descripción y características
283
el contacto o mezcla con materiales o litologías de naturaleza diferente, la topografía, influyente a su vez en el drenaje del suelo, etc. De forma general, los suelos incluidos en este grupo se localizan en topografías poco o nada accidentadas, presentan colores rojizos en superficie y están cubiertos con cierto grado de pedregosidad; en su mayor parte se dedican al cultivo herbáceo de secano (cereal), en régimen extensivo, incluyendo frecuentes áreas adehesadas y otras de olivar. Dentro del ámbito comarcal, su interés agrícola radica más en la gran superficie que ocupan que en la calidad o aptitud de los suelos para la producción agraria. Así, frente a factores positivos como pueden ser el espesor útil o la topografía favorable, aparecen otros negativos como la pedregosidad a la que antes hemos aludido, el riesgo de encharcamiento o la baja fertilidad de algunos tipos de suelos. Algunos de estos factores y la diversidad de tipos edáficos existentes han sido los criterios que se han seguido para diferenciar las nueve unidades que aparecen en el mapa. Estas nueve unidades podemos dividirlas en dos subgrupos: - Unidades desarrolladas a partir de “rañas”, “rañizos”, glacis, etc. Cuatro de estas unidades (17, 24, 26 y 29), corresponden a la denominada formación raña (rañas aluviales, rañas glacis, rañas desmanteladas o destruidas y rañizo), la cual corresponde a una sedimentación de edad villafranquiense (Plioceno superiorPleistoceno inferior), que presenta una topografía prácticamente llana, tiene riesgos de encharcamiento y una superficie cubierta de abundante pedregosidad de tipo cuarcítico generalmente y poco o nada rodada. - Unidades desarrolladas a partir de coluvios pedregosos de ladera Las otras cinco unidades (14, 27, 28, 34 y 35), podrían definirse como “formaciones coluviales”, derrubios de ladera o piedemontes, glacis, conos de deyección, abanicos aluviales, rellenos de antiguos fondos de valle, etc.), sedimentaciones todas de edad cuaternaria (Pleistoceno-Holoceno), las cuales presentan topografías de suaves pendientes y superficies de pedregosidad variable. La raña es una formación geomorfológica que, aparte de encontrarla en otros lugares de nuestro país (especialmente en la Meseta castellana), se localiza en la zona central y oriental de la comarca, estando en contacto, unas veces y cubriendo otras, con los materiales calizos terciarios. Según Molina (1975), la raña es una formación detrítica continental, con una expresión morfológica y edad perfectamente definidas, apoyada sobre una superficie más o menos ondulada que presenta una alteración química muy desarrollada. Constituye una forma de acumulación de materiales o glacis de piedemonte que fosiliza a otra superficie. Su génesis es aluvial. Por otra parte, Pérez González (1981), sitúa a la raña entre las costras laminares bandeadas que cierran el ciclo de colmatación de las cuencas terciarias y las superficies penetrativas previas al encajamiento de las terrazas, fijando una edad Villafranquiense medio para la misma (Plioceno medio).
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
284
19/06/2008
13:50
PÆgina 284
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 4.1 UNIDADES DESARROLLADAS A PARTIR DE RAÑAS, RAÑIZOS Y GLACIS VII. 4.1.1 UNIDAD EDÁFICA 17
Dentro de la comarca del Campo de Calatrava, esta unidad representa a las áreas mejor conservadas de la formación raña en las que, aún con aspectos peculiares de la comarca, esta nos muestra un paisaje de planicies de escasa pendiente, situadas al pie de serranías y macizos. Ocupa una superficie próxima a las seis mil hectáreas (un 42% del total de la superficie ocupada por la formación raña), con áreas representativas en los términos de Cabezarados, Los Pozuelos, Corral y Calzada de Calatrava. Su topografía, prácticamente llana, propicia la formación de charcas o lagunas temporales que, en épocas húmedas, rellenan las áreas deprimidas; este hecho y la abundante pedregosidad superficial son los rasgos más significativos y que más resaltan dentro del paisaje de la unidad. La mayor parte de los suelos de la misma se dedican al cultivo agrícola, preferentemente al herbáceo de secano en régimen extensivo (cereal, girasol), conservando, además, áreas adehesadas con pies de encina dispersos y otras superficies, menos representativas, dedicadas a olivar. El material litológico que da origen a esta asociación edáfica son cantos y gravas de
Sierra de Navalonguilla (Unidad 9) vista desde la raña (Unidad 17), con las laderas cubiertas de olivares.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:50
PÆgina 285
Unidades edáficas: descripción y características
285
cuarcita, empastadas en una matriz de arenas y arcillas arenosas, y con tonalidades pardas y pardo rojizas. Puntualmente aparecen en la masa fanglomerática de esta formación, nódulos y corazas ferruginosas. Este nivel estratigráfico está datado como Villafranquiense. Los tipos de suelo más frecuentes en la unidad corresponden a Cambisoles y Acrisoles; son suelos con perfil tipo A/Bw/C, A/Bw/Cg o A/Bt/Cg, en los que los signos de hidromorfismo temporal que se aprecian en el horizonte C pueden alcanzar la base de los horizontes Bw o Bt. Así, esta unidad vendría definida por la asociación: CMdx ACg
Cambisol dístrico-crómico Acrisol gleyco
CMg
Cambisol gleyco
t
Suelos principales Inclusión
Su correspondencia con la antigua clasificación española sería con las Tierras pardas oligotróficas, Tierras pardas con pseudogley y Suelos pardos oligotróficos; la misma, con la clasificación americana Soil Taxonomy vendría dada por Dystric xerochrept, Aquic xerochrept y Aquic paleoxeralf. Un perfil de uno de los suelos de la asociación es el siguiente:
Paisaje de la Unidad 17.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
286
19/06/2008
13:50
PÆgina 286
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-27 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO:
Acrisol gleyco (ACg) sedimentos detríticos arcillo pedregos (rañas pliocenas) SITUACIÓN: Ctra. de Cabezarados junto al cruce con la de Abenojar a Los Pozuelos PEDREGOSIDAD: escasa (< 5%) ALTITUD: 680 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: planicie EROSIÓN: grado y riesgo muy ligeros FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: llano USO DEL SUELO: cultivo herbáceo extensivo. Pastoreo PENDIENTE: llana (0-2%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-20
Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en seco y pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura en bloques subangulares de mediano tamaño y débil desarrollo (tendencia a granular). Poca o nula pedregosidad. No adherente y no plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Frecuentes raíces finas y escasas medianas. Límite con el horizonte argílico, neto y plano.
Bt
20-40
Pardo amarillento (10YR 5/8) en seco y pardo fuerte (7,5YR 5/6) en húmedo. Textura arcilloarenosa (casi arcillosa). Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano a grueso y con moderado desarrollo. Moderada pedregosidad. Adherente y plástico, friable en húmedo y duro en seco. Cutanes moderadamente espesos y discontinuos. Raíces gruesas muy escasas. Límite con el horizonte de pseudogley, brusco e irregular.
Cg
> 40
Pardo fuerte (7,5YR 5/6) en seco y pardo fuerte (7,5YR 5/8) en húmedo. Textura arcillosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño grueso y con débil desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y duro a muy duro en seco. Frecuentes manchas de hidromorfismo medianas y definidas. Escasas concreciones de hierro, pequeñas, esfericas y duras. Escaso contenido en gravas de cuarcita.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:50
PÆgina 287
Unidades edáficas: descripción y características
287
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL- 27 Determinaciones
Horizontes
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Ap 0-20
Bt 20-40
Cg > 40
60 21 19
45 11 44
37 9 54
francoarenosa
arcilloarenosa
arcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
6,0 5,0 0 4,01 —
6,06 5,06 0 1,58 —
6,14 5,14 0 0,52 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
8,3 0,7 0,20 0,03 — —
6,9 1,0 0,24 0,10 — —
5,8 1,4 1,7 0,3 — —
Capacidad total Saturación %
20,6 44,7
41,2 20
16,8 54,7
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
15,11 65 10,10 2,61 1,13 0,81
18,95 11 13,72 2,65 1,38 2,68
22,07 — 16,7 — — 2,14
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
288
19/06/2008
13:50
PÆgina 288
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Perfil P-27. Acrisol gleyco desarrollado sobre la raña. Carretera de Cabezarados a Los Pozuelos de Calatrava.
Detalle de las concreciones ferruginosas en el horizonte Cg del perfil anterior.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
VII.
19/06/2008
13:50
PÆgina 289
Unidades edáficas: descripción y características
289
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria se desarrolla generalmente en secano con dominio de los cultivos herbáceos tradicionales que vegetan generalmente en grandes fincas adehesadas, compartiendo estos paisajes con olivares de cierta extensión. Son suelos profundos, con un espesor útil superior a 80 cm, el cual puede verse reducido puntualmente debido a la presencia de un nivel de gravas. Presentan pedregosidad abundante o moderada de cuarcitas que puede cubrir más del 40% de la superficie, existiendo mayor proporción de gravas en la superficie que en la masa del suelo. Su paisaje muestra una topografía llana o con muy ligera pendiente, lo que conlleva baja escorrentía y posibles riesgos de encharcamiento debidos también a la lenta permeabilidad, circunstancias que los hacen poco aptos para el regadío y con limitaciones para el laboreo debido a la pedregosidad. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon nueve parcelas distribuidas por los términos de Cabezarados, Corral y Pozuelo de Calatrava. Los valores medios de las nueve muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
5,49 4,57 — 1,56 0,072 12,6 1,75 8 47 6
A la vista de estos resultados y de los valores analíticos que se describen en la tabla correspondiente, podemos decir que nos encontramos ante suelos que oscilan de ácidos a muy ácidos, con un mínimo de pH de 4,93 y un máximo de 5,85, y ausencia total de carbonatos. Cerca del 70% de las muestras estudiadas presenta valores de materia orgánica inferiores al 1,5%, lo que supone que en estas condiciones de pobreza del componente orgánico también será escaso el nitrógeno liberado por la mineralización del humus. Se observa, igualmente, que varias de las muestras tomadas presentan una relación C/N algo elevada, lo que indica que predomina la acumulación sobre la descomposición; ello dificulta que el suelo proporcione al cultivo nitrógeno y otros aniones, produciéndose competencia por los nutrientes entre los microorganismos y el cultivo, especialmente por el nitrógeno, en detrimento de la cosecha. La capacidad de cambio catiónico de estos suelos es media y el porcentaje de saturación de bases es bajo.
CAMPO DE CALATRAVA 6.ok.qxp
290
19/06/2008
13:50
PÆgina 290
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
En relación con los elementos asimilables puede decirse que su pobreza general es manifiesta, sobresaliendo por su escasez los niveles de fósforo que son prácticamente inexistentes; igualmente, los contenidos de potasio y magnesio son bajos y claramente deficientes los de calcio. En cuanto a sus características físicas presentan texturas medias tendentes a pesadas (francoarcilloarenosas) en la superficie y pesadas (arcillosas), en profundidad, caracteres que determinan una lenta o moderadamente lenta permeabilidad y una estructura fuerte de los agregados del suelo. La pobreza en nutrientes de estos suelos, su deficiente aireación y permeabilidad con riesgos de encharcamiento, su lento calentamiento en primavera y su dificultad de laboreo son factores negativos, pero su considerable profundidad, su capacidad de retención de agua en profundidad y su topografía llana favorable para la mecanización de los cultivos, aunque se produzca un cierto desgaste en los aperos de labranza son, por otro lado, factores positivos que pueden jugar favorablemente para compensar sus limitaciones. Es necesario, por tanto, corregir los bajos niveles de materia orgánica y muy especialmente de calcio, ya que la escasez de este elemento influye sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, pudiendo ser necesario encalar aquellos de pH inferior a 6, hasta elevarlos al menos a esa cifra, pero evitando las aplicaciones masivas de enmiendas para no producir la insolubilización de los elementos fertilizantes y el posible bloqueo de ciertos microelementos. Respecto al fósforo, todas las muestras tomadas son, sin exclusión, deficientes, por lo que no solo se deberá tener en cuenta las necesidades de reposición por lo extraído por las cosechas, sino que también se deberán hacer aportaciones de fertilizantes para elevar los niveles de este elemento en el suelo. Los fertilizantes fosfatados más convenientes para este tipo de suelo serían las fosforitas naturales molidas o escorias Thomas; estas aportadas al alzar el rastrojo, podrían suplir la práctica del encalado en muchos casos. Debe evitarse el uso del sulfato amónico en la fertilización nitrogenada de sementera o aplicar ligeras dosis, así como los cloruros, en el caso de la potásica, por su acción acidificante, sustituyéndolos, en el primer caso, por el nitrato amónico o amónico cálcico y cianamida cálcica y en el segundo por sulfato potásico. Su Capacidad de Uso Agrícola, según las normas del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., podría estimarse en la clase IV, aunque podrían incluirse ciertas áreas en la clase III, siempre en función de las limitaciones edáficas y climáticas.
Nº de muestra
4.980 17.393 17.394 17.395 20.190 22.783 22.785 22.786 22.788 9
Localidad
Cabezarados Corral de Calatrava Corral de Calatrava Pozuelos de Calatrava Cabezarados Cabezarados Cabezarados Cabezarados Cabezarados Medias
4,36 4,26 4,67 4,67 4,52 4,79 5,10 4,60 4,13 4,57
-
2,34 0,81 1,28 1,24 1,69 1,29 2,42 1,48 1,48 1,56
0,104 0,037 0,054 0,049 0,059 0,074 0,153 0,071 0,048 0,072
N %
13,0 12,7 13,7 14,6 16,6 10,1 9,2 12,1 11,6 12,6
C/N
1 1 3 90
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla% < 0,002 mm)
33 34 33
35 28 37
27 26 47
31 30 39
Textura
fr.arcillosa
fr.arcillosa
arcillosa
masiva
ANÁLISIS QUÍMICO pH(en agua) pH(en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,61 6,42 12,73 2,30 —
7,74 6,48 17,82 1,94 —
7,73 6,59 21,45 1,24 —
8,08 6,75 47,27 1,03 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ 26,75 Mg++ 1,44 Na+ 0,08 K+ 0,74 Al+++ 0,055 H+ 0
23,25 1,17 0,08 0,30 0,055 0
37,00 1,87 0,13 0,30 0 0
34,50 1,50 0,10 0,25 0,055 0
Capacidad total Saturación %
31,15 93,13
28,35 87,48
39,30 100
36,40 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
39,0 16 17,3 2,85 1,31 2,6
26,9 18 15,5 2,74 1,33 6,4
30,8 12 19,6 2,77 1,40 3,5
28,9 — 15,2 2,71 — 10,9
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:32
PÆgina 297
Unidades edáficas: descripción y características
Cultivo de colza en flor próximo al arroyo de Santa Cruz. Suelo arenopedregoso sobre raña. (Unidad 24).
Labor de vertedera en el suelo anterior. Carretera de Ciudad Real-Puertollano en el cruce con la de Cañada de Calatrava.
297
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
298
19/06/2008
14:32
PÆgina 298
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla generalmente en secano, predominando los cereales de invierno y el olivar. Son suelos moderadamente profundos, con un espesor útil comprendido entre 40 y 70 cm, con abundante pedregosidad de cuarcitas en superficie, las cuales cubren entre el 50 y el 70% de la misma, pero disminuyen en el interior de la masa del suelo (alrededor del 30 %). Su paisaje presenta una topografía casi llana o de suaves pendientes, siendo los riesgos de encharcamiento ocasionales y muy localizados. Estas características les hacen poco aptos para el regadío debido a su abundante pedregosidad superficial, hecho que, por otro lado, también dificulta el laboreo produciendo mayor desgaste en los aperos de labranza. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon siete parcelas distribuidas por los términos de Caracuel, Bolaños, Corral, Moral y Calzada de Calatrava. Los valores medios de las siete muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
6,41 5,37 — 1,53 0,080 11,8 3 17 212 13
Estas cifras, junto con los valores que se describen en la tabla correspondiente, nos indican que se trata de suelos de pH ligeramente ácido, con un mínimo de 5,99 y un máximo de 7,23, y práctica ausencia de carbonatos, ya que de todas las muestras analizadas solo dos de ellas presentan CO3Ca con contenidos muy escasos. Su capacidad de cambio es alta y su saturación en bases es elevada o muy elevada. Los niveles de materia orgánica son bajos, así como los de nitrógeno, y en cuanto a los elementos asimilables presentan una pobreza generalizada en fósforo con contenidos medios en potasio; el calcio revela una amplia oscilación, ya que cerca del 50% de las muestras son deficientes en este elemento, registrando el resto valores bajos a excepción de la muestra 4.977 que presenta un contenido que puede considerarse como muy alto. Los niveles de magnesio presentan igualmente gran oscilación, observándose en un número considerable de muestras que pueden darse problemas de asimilación de este elemento por carencias inducidas al estar en claro desequilibrio la relación Ca/Mg y K/Mg en perjuicio del magnesio. En cuanto a sus características físicas presentan texturas entre medias y finas (francoarcilloarenosas o francoarcillosas), y estructuras variables entre moderadas y fuertemente desarrolladas, lo que conlleva una permeabilidad moderadamente lenta.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:32
PÆgina 299
Unidades edáficas: descripción y características
299
Al igual que expresamos al hablar de la Unidad 17, debe hacerse hincapié en corregir los bajos niveles de materia orgánica y de calcio que se observan en muchas de las muestras tomadas, con especial atención a la fertilización fosfatada dado los bajos niveles que, en general, presentan estos suelos en fósforo. De conformidad con lo expuesto, su Capacidad de Uso Agrícola, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., se podría estimar dentro de las clases III o IV, por presentar grandes limitaciones para numerosos cultivos.
Suelos de raña con olivar (Unidad 24), en la Ctra. de Ciudad Real a Corral de Calatrava.
Nº de muestra
4.974 4.975 4.977 16.892 19.999 20.013 22.776 7
Localidad
Cañada de Calatrava Caracuel Corral de Calatrava Corral de Calatrava Bolaños Moral de Calatrava Calzada de Calatrava Medias
5,00 5,15 6,10 4,93 5,70 5,00 5,71 5,37
6,54 2 -
1,88 1,97 1,47 1,93 0,52 1,02 1,93 1,53
0,101 0,086 0,089 0,101 0,023 0,037 0,126 0,080
N %
10,8 13,3 9,5 11,0 13,0 16,2 8,8 11,8
C/N
5 2 3 1 1 3 7 3
16 11 35 19 6 8 27 17
205 104 870 92 21 25 170 212
24 13 27 11 1 3 9 13
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
Cultivo
F-Ac Labor F-Ac Labor F-Ac Labor F-Ac-Ar Olivar Ar-F Olivar F-Ar Labor Ac Labor
Textura
19/06/2008
6,21 6,23 7,23 5,99 6,50 6,0 6,71 6,41
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
300
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 24
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp 14:32 PÆgina 300
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:32
PÆgina 301
Unidades edáficas: descripción y características
301
VII. 4.1.3 UNIDAD EDÁFICA 26
Esta unidad cartográfica podemos considerarla como una variante de la Unidad 17, descrita anteriormente. Presenta una tipología de suelos muy similar y su uso o aprovechamiento agrícola lo es también, aunque con cierta tendencia al aprovechamiento mixto: agricultura extensiva-ganadería, con mayor proporción de áreas adehesadas y con algunos rasgos diferenciales en su paisaje, concretamente en su topografía, todo lo cual nos ha llevado a distinguirla de la anterior. Fisiográficamente se localiza al pie de las sierras paleozoicas, formando planos de ligera inclinación (pendientes no mayores del 5%), con aspecto de rañas-glacis o piedemontes muy llanos; también su paisaje nos recuerda a una llanura de inundación de carácter fluvial, con relleno coluvio-aluvial en la que, a veces, se aprecia un ligero escalonado del terreno. El conjunto de la asociación edáfica ocupa una superficie aproximada de 3.300 ha, casi un 24% de la ocupada por la formación raña, con áreas representativas en los términos de Cabezarados, Villamayor y Calzada de Calatrava. En general, presenta un paisaje adehesado de ligera pendiente hacia los cursos de agua (por ejemplo, en el río Tirteafuera), y pedregosidad variable de naturaleza cuarcítica que cubre la superficie del suelo, siendo su uso, como ya anticipamos, el
Perfil de Acrisol gleyco mostrando varias secuencias sedimentarias.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
302
19/06/2008
14:32
PÆgina 302
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
cultivo extensivo de cereal, el aprovechamiento de las rastrojeras por el ganado ovino y caprino, y en zonas donde la pedregosidad es más abundante y son más saneadas respecto a riesgos de encharcamiento, áreas de olivar. También se encuentran fincas de ganado vacuno. Los suelos se han desarrollado sobre coluvios de gravas angulosas de cuarcita con matriz de arenas, limos y arcillas, y tonalidades pardas y pardo rojizas; estos materiales se datan como pleistocenos (Cuaternario antiguo). Predominan los Cambisoles, crómicos o gleycos, según aparezcan o no signos de hidromorfía dentro del perfil edáfico, mostrando un desarrollo de horizontes A/Bw/C o A/Bw/Cg; en zonas llanas o ligeramente deprimidas aparecen, de forma puntual, Acrisoles gleycos con un desarrollo de perfil A/Bt/Cg. Así, la asociación de suelos que caracteriza a la unidad es: CMx CMg
Cambisol crómico Cambisol gleyco
ACg
Acrisol gleyco
t
Suelos principales Inclusión
Estos suelos se corresponden con las antiguas denominaciones de Tierras pardas meridionales pedregosas y Tierras pardas meridionales con pseudogley, de la clasificación española, o con los Typic xerochrepts y Aquic xerochrepts de la Soil Taxonomy. Un perfil representivo de la asociación edáfica es el siguiente: PERFIL P-5 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Acrisol gleyco (ACg) sedimentos coluviales pedregosos silíceos Ctra. de Villamayor de Calatrava a Cabezarados frecuente ( 85
Pardo amarillento (10YR 5/8) en seco y en húmedo. Textura arcillosa. Escaso a nulo contenido en gravas. Estructura casi masiva, bloques muy grandes. Ligeramente adherente y muy plástico, extremadamente firme en húmedo y extremadamente duro en seco. Frecuentes y definidas manchas de color, de tono rojizo y de tamaño mediano. Muy escasas raíces finas y muy finas.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
304
19/06/2008
14:33
PÆgina 304
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P-5. Acrisol gleyco.
Agregado con pisolitas en el horizonte D.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:33
PÆgina 305
Unidades edáficas: descripción y características
305
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-5 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes Ap 0-25
Bt 25-55
Btg 55-85
Cg > 85
52 22 20
41 18 4
39 10 51
42 10 48
fr.arcilloarenosa
arcillosa
arcillosa
arcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH(en agua) pH(en ClK) Carbonatos(% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
5,90 5,2 0 3,78 —
6,24 5,26 0 1,00 —
6,00 5,02 0 1,57 —
5,67 4,67 0 0,24 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
4,50 0,68 0,04 0,23 0,055 0
6,50 1,42 0,04 0,12 0,055 0
9,20 2,49 0,06 0,15 — 0
9,10 3,81 0,10 . 0,12 — 0
Capacidad total Saturación %
33,25 16
17,50 46
— —
— —
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
21,4 3 7,7 2,7 1,41 7,8
24,1 56 13,3 2,82 1,61 1,2
28,7 — 18,1 2,74 — 3,6
27,9 10 15,8 2,75 1,66 4,0
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
306
19/06/2008
14:33
PÆgina 306
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Condiciones de fertilidad
Se trata de una unidad propia de cultivo en régimen extensivo o de aprovechamiento mixto por el ganado, siendo la actividad agraria de sus suelos la de pastizal y encinar en zonas adehesadas, si bien existen también áreas salpicadas de olivar. Son suelos moderadamente profundos, con un espesor útil superior a 50 cm, que normalmente descansan sobre un basamento de abundante pedregosidad de cuarcitas (cubre entre el 20 al 40% de la superficie), siendo algo más abundantes en los contactos con los coluvios de ladera. En general, el terreno presenta una topografía de suaves pendientes, con ligeros riesgos de encharcamiento y drenaje imperfecto, no mostrando, por tanto, aptitud para el riego y, asimismo, debido a la pedregosidad, presenta moderadas limitaciones para el laboreo. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon cinco parcelas distribuidas por los términos de Cabezarados, Argamasilla y Villamayor de Calatrava. Los valores medios de las muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
5,89 4,80 — 1,68 0,096 13,6 4 13,4 82 14
A la vista de estos resultados y de los valores analíticos que se describen en la tabla correspondiente, podemos decir que nos encontramos ante suelos de pH ácido, con un mínimo de 5,23 y un máximo de 6,68, y ausencia total de carbonatos. Los valores de materia orgánica son en general bajos y el nitrógeno también bajo con una relación C/N, en muchos casos alta, donde predomina la acumulación sobre la descomposición. Debe tenerse en cuenta que muchos de estos suelos se laborean con poca frecuencia por estar dedicados a posíos, circunstancia que no acelera los procesos de oxidación de la materia orgánica y, por tanto, pueden encontrarse en un estado de humificación menos avanzado que aquellos que se labran con más frecuencia. La capacidad de cambio de estos suelos es media y presentan baja saturación en bases. Los contenidos de fósforo son muy bajos en la totalidad de las muestras y los de potasio, en general, bajos pero no tanto como los de fósforo. Como corresponde a los suelos ácidos, los contenidos de calcio son muy bajos y los de magnesio están dentro de los valores normales para los contenidos en calcio. En cuanto a sus características físicas presentan texturas variables que van desde
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:33
PÆgina 307
Unidades edáficas: descripción y características
307
medias finas (francoarcilloarenosas y francoarcillosas), a medias ligeras (francoarenosas); estructuras entre medio y fuertemente desarrolladas y permeabilidad, por lo general, moderadamente lenta. A la vista de lo hasta aquí expuesto se observa que el pastizal y el encinar en conjunto son los cultivos adecuados para estos suelos; ahora bien, la productividad podría mejorarse si se aplicara periódicamente fósforo y calcio, bien como escorias Thomas o fosfatos naturales, ya que el fósforo aumenta la proporción de leguminosas en el pastizal, siendo el fertilizante indispensable en el desarrollo de los prados. También los abonos potásicos contribuyen al desarrollo de las leguminosas, mientras que la fertilización nitrogenada favorece la vegetación de las gramíneas. En definitiva, con la fertilización racional, además de regular la proporción de gramíneas y leguminosas del pastizal, se posibilita ampliar el período de pastoreo. La Capacidad de Uso Agrícola de estos suelos, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., se puede estimar dentro de la clase IV, excepto las áreas más saneadas y menos pedregosas que entrarían dentro de la clase III.
Paisaje de la Unidad 26, tomado en dirección SE desde el cerro de El Cabezuelo, con afloramientos cuarcíticos en primer término.
Nº de muestra
4.978 4.979 20.183 20.188 22.790 5
Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Argamasilla de Calatrava Villamayor de Calatrava Cabezarados Medias
6,12 5,62 5,78 6,68 5,23 5,89
5,00 4,65 4,36 5,48 4,50 4,80
-
2,65 1,83 1,13 1,37 1,41 1,68
0,157 0,084 0,060 0,039 0,141 0,096
N %
9,8 12,7 15,0 20,5 10,0 13,6
C/N
5 3 1 55
Perfil P-24. Luvisol crómico (LVx) sobre coluvial de pizarras.
Rojo (10R 4/6) en seco y en húmedo. Textura arcillosa. Estructura en bloques angulares, de tamaño mediano a pequeño y bien desarrollada. Adherente y plástico, firme en húmedo y muy duro en seco. Cutanes delgados y zonales. Pocos poros, finos y muy finos discontinuos. Escasa gravilla (chinarro) de cuarzo y pizarra. Raíces muy escasas, gruesas.
Paisaje de la unidad, al oeste del término municipal de Picón.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:34
PÆgina 317
Unidades edáficas: descripción y características
317
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-24 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena %(2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes A 0-15
Bt1 15-55
67 27 6
46 15 39
francoarenosa
arcilloarenosa
Bt2 > 55
35 10 55 arcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
5,90 5,10 0 5,86 —
5,78 4,10 0 1,01 —
5,90 4,60 0 0,47 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
4,5 0,80 0,04 0,61 — 0
5,2 1,48 0,02 0,33 0,22 0,4
7,5 2,26 0,04 0,18 — 0
Capacidad total Saturación %
15,79 37,3
16,20 53,7
17,70 65,5
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
13 1,6 7,67 2,50 1,81 1,31
13,86 12,7 10,76 2,66 1,59 13,50
19,83 — 16,45 2,71 — 23,24
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
318
19/06/2008
14:34
PÆgina 318
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla generalmente en secano, con dominio del cereal en fincas adehesadas, compartiendo estos paisajes con el olivar, áreas cinegéticas y de repoblación forestal. Son suelos moderadamente profundos, con un espesor útil medio superior a los 50 cm aunque, según su posición en la pendiente, puede variar entre 40 y 80 cm; poseen una pedregosidad cuarcítica de tipo medio, que cubre entre el 20 y 50% de su extensión, siendo más abundante en superficie que en el interior de la masa del suelo, así como en las áreas de contacto con las elevaciones serranas. Su topografía de pendientes suaves o moderadas conlleva un drenaje bueno o moderado con escasos u ocasionales riesgos de encharcamiento, siendo este de carácter puntual. Existen ciertas limitaciones para el empleo de maquinaria agrícola, debido más a la pedregosidad que a las pendientes, siendo poco aptos para el regadío. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon diez parcelas distribuidas por los términos de Cabezarados, Picón, Fernancaballero, Alcolea y Pozuelos de Calatrava. Los valores medios de las diez muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
5,83 4,85 — 1,61 0,079 11,9 2,4 15 74 14
A la vista de estos resultados, y de los valores que se describen en la tabla correspondiente, podemos decir que nos encontramos ante suelos que oscilan de ácidos a muy ácidos, aunque con amplia dispersión y ausencia total de carbonatos. Los contenidos de materia orgánica son bajos y, en relación con los elementos asimilables, puede decirse que su pobreza general es manifiesta, especialmente en fósforo; asimismo, los contenidos de potasio y magnesio son bajos y claramente deficientes los de calcio. La capacidad de cambio de estos suelos es media, al igual que la saturación en bases. En cuanto a sus características físicas, presentan texturas oscilantes entre medias y fuertes —francoarcilloarenosas a francoarcillosas—, haciéndose algo más ligeras en superficie. La estructura de los agregados está moderadamente desarrollada, haciéndose este desarrollo mayor en profundidad, siendo su permeabilidad moderadamente lenta o lenta. En resumen, nos encontramos ante suelos muy pobres en nutrientes y de deficientes características físicas, lo cual nos lleva a afirmar que están en el límite de la agricultura marginal. Reiteramos una vez más, como lo venimos haciendo al estudiar este grupo de suelos desarrollados sobre sedimentos detríticos, en la necesidad de
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:35
PÆgina 319
Unidades edáficas: descripción y características
319
corregir los bajos niveles de materia orgánica y de calcio que se observan en muchas de las muestras tomadas, con especial atención a la fertilización fosfatada, dado los bajos niveles que, en general, presentan estos suelos en fósforo. Su Capacidad de Uso Agrícola, según las normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., se puede estimar dentro de la clase III, para las condiciones más favorables en cuanto a pendiente y pedregosidad; en el caso contrario, se incluiría dentro de la clase IV.
Paisaje de una sima en la serranía cuarcítica de Calatrava, dentro del cortijo “La Nava”. (Unidad 14).
Nº de muestra
15.475 15.477 15.479 15.549 15.550 15.551 15.552 21.152 22.772 22.784 10
Localidad
Fernancaballero Picón Picón Picón Picón Picón Alcolea de Calatrava Alcolea de Calatrava Los Pozuelos de Calatrava Cabezarados Medias
4,20 5,10 4,95 5,60 4,80 4,20 4,50 6,53 4,50 4,12 4,85
-
2,21 1,12 2,48 2,22 1,48 1,82 1,28 1,03 1,48 0,97 1,61
0,089 0,058 0,103 0,109 0,082 0,106 0,066 0,037 0,083 0,059 0,079
N %
14,3 11,2 13,9 11,8 10,4 10,0 11,2 16,2 10,3 9,4 11,9
C/N
1 2 5 2,5 1,5 1,5 1,5 6,5 1 1 2,4
17 8 16 14 13 42 10 9 12 4 15
50 59 93 218 103 55 66 36 34 26 74
4 14 7 58 24 10 10 6 3 2 14
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
Cultivo
F Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor Ac Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Olivar F-Ar Olivar F-Ar Olivar F-Ar Labor
Textura
19/06/2008
5,49 6,17 5,95 6,60 5,67 5,10 5,50 7,40 5,54 4,92 5,83
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
320
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 14
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp 14:35 PÆgina 320
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:35
PÆgina 321
Unidades edáficas: descripción y características
321
VII. 4.2.2 UNIDAD EDÁFICA 27
Dentro del conjunto de los suelos desarrollados a partir de la formación “coluvial”, esta unidad edáfica constituye una de las variantes más cercanas a la que podríamos considerar como más típica de esta formación: la Unidad 14. Se diferencian ambas, únicamente, en que la asociación edáfica que define a la que aquí se describe se ha desarrollado sobre una mezcla de materiales silíceos y volcánicos que van a influir, de modo apreciable, en la naturaleza, características y aptitud agrícola de los suelos que la componen, mejores en esta que en aquella, aunque los demás rasgos referentes a su génesis y tipología sean muy semejantes, como ya hemos dicho. Se ha separado, dentro de la cartografía realizada, una superficie aproximada de 10.000 ha, con áreas representativas en los términos de Picón, Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, Poblete, Corral, Ballesteros, Valenzuela, Almagro, Granátula, Argamasilla, Aldea del Rey y Calzada de Calatrava. El contacto de esta unidad con otras de la misma formación coluvial, principalmente con las Unidades 14 y 35, se hace de manera imprecisa, solapándose unas con otras de forma gradual. Prácticamente la totalidad de su extensión se halla ocupada por los cultivos agrícolas, predominando los tradicionales de secano en la comarca, como son el cereal, girasol y en zonas más marginales, el olivar.
Valle al sur de Alcolea de Calatrava, compuesto por depósitos hidromagmáticos, fangos, calizas y margas.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
322
19/06/2008
14:35
PÆgina 322
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Ya hemos anticipado que esta unidad presenta unos rasgos fisiográficos similares a los de la 14, por lo que sus suelos suelen ocupar posiciones de ladera, piedemontes, o en vaguadas de acumulación entre sierras, depresiones de origen hidromagmático o en cráteres de explosión en sustrato paleozoico, etc.; así, algunos enclaves de esta unidad están ocupados por lagunas, como es el caso de la de Las Carboneras y la de Los Lomillos, situadas al este de Argamasilla, los cuales parecen estar relacionados con erupciones volcánicas, al ser hundimientos del terreno producidos por acomodaciones de la superficie terrestre a los espacios que, en su interior, dejaban vacíos las masas eruptivas al derramarse y correr superficialmente, depresiones hoy día ya poco marcadas por haberlas rellenado en gran parte los derrubios silíceos que los pequeños arroyos y barrancos han transportado. La laguna de Los Lomillos aparece unos 20 m más baja que la de Las Carboneras y ambas están separadas entre sí por una loma de cuarcitas no muy elevada. Estas dos lagunas, así como la formada en el costado meridional de Cabeza Parda, no son sino verdaderos maares, aunque los terrenos situados en el entorno de este último cono volcánico no corresponden a la asociación edáfica que aquí se describe. Otra depresión ocupada por la Laguna del Acebuche, también llamada de Los Frailes, al NE de Argamasilla de Calatrava, es también de origen volcánico y presenta solamente una pequeña extensión con los suelos que conforman la unidad que aquí se describe, ya que la mayor parte de dicha depresión está ocupada por los derrubios
Paisaje al sur de Alcolea de Calatrava. Suelo volcánico de color oscuro y suelo rojo propio del derrubio cuarcítico.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:35
PÆgina 323
Unidades edáficas: descripción y características
323
silíceos de edad cuaternaria que, formando un manto de 2 a 3 m de potencia, tapan a los materiales de origen eruptivo. Los suelos que conforman la asociación presentan unos rasgos fisiográficos similares a los de la Unidad 14, ocupando posiciones coluviales en laderas, piedemontes, vaguadas de acumulación entre sierras, depresiones de origen hidromagmático o cráteres de explosión también entre sierras, etc. Además presentan pedregosidad superficial de distinta procedencia, tanto de cuarcitas y pizarras como de fragmentos volcánicos, con lo que las tonalidades de los suelos tienden a ser oscuras, variando entre los pardo rojizos oscuros y los prácticamente negros, pudiendo ser confundidos, en este último caso, con los suelos típicos de origen volcánico o negrizales. Como ya se dijo, estos suelos se desarrollan sobre sedimentos detríticos cuaternarios (Pleistoceno-Holoceno), de naturaleza silícea y volcánica, con distintas morfologías: bloques, cantos y gravas y, también, limos, arcillas arenosas y arcillas. La tipología edáfica más frecuente y característica de esta unidad la forman los Cambisoles crómicos, de perfil A/Bw/C, y los Luvisoles háplicos, de perfil A/Bt/C. Así la asociación vendría dada por: CMx LVh
Cambisol crómico Luvisol háplico
CMe
Cambisol eútrico (oscuro)
t
Suelos principales Inclusión
Estos suelos corresponden a las antiguas denominaciones de Tierras pardas meridionales y Suelos pardos mediterráneos pedregosos, o a los Typic xerochrepts y Typic haploseralf de la Soil Taxonomy. Su perfil representativo es el P-21. PERFIL P- 21 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
(LVh) Luvisol háplico (negrizal) coluvial de materiales volcánicos en un camino que sube a la Atalaya de Calzada de Calatrava, en el paraje denominado Collado del Enebral abundante (grava y piedra) 750 m.s.n.m. no hay pendiente convexa riesgo y grado ligeros montañoso pastizal y monte bajo abrupta (> 50%)
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
324
19/06/2008
14:35
PÆgina 324
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-20
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en seco y en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño fino y con fuerte desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, friable en húmedo y de blando a ligeramente duro en seco. Frecuentes raíces finas y escasas medianas. Límite con el horizonte argílico, gradual y ondulado.
Bt
20-50
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en seco y en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura en bloques subangulares con tendencia a angulares, de tamaño grueso y fuerte desarrollo. Ligeramente adherente y plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Escasas raíces medianas y muy escasas gruesas. Límite con el horizonte C, gradual y difuso.
C
> 50
Coluvial volcánico.
Paisaje de materiales volcánicos y cuarcíticos en la sierra de La Atalaya.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:35
PÆgina 325
Unidades edáficas: descripción y características
325
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-21 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla% (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
Horizontes A 0-20
Bt 20-40
39 33 28
34 29 37
francoarcillosa francoarcillosa
6,78 6,11 0 2,04 —
6,73 5,61 0 2,21 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
13,5 6,99 0,17 0,23 — —
15,5 9,05 0,13 0,15 — —
Capacidad total Saturación %
34,65 60
36,60 68
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
29,2 7,8 23,7 2,71 1,19 49,2
24,7 2,6 17,3 2,76 1,47 15,3
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
326
19/06/2008
14:36
PÆgina 326
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P- 21. Luvisol háplico.
Detalle de la estructura del horizonte argílico.
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de los suelos de esta unidad se desarrolla generalmente en secano, con predominancia de los cereales de invierno, leguminosas de grano, girasol, etc., ocupando el olivo las zonas más empinadas y pedregosas. Son suelos moderadamente profundos, con un espesor efectivo superior a 60 cm, que presentan pedregosidad superficial ligera o moderada (cubre del 10 al 40%, según
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:36
PÆgina 327
Unidades edáficas: descripción y características
327
zonas), de naturaleza cuarcítica y volcánica, mezcladas en proporciones variables; la topografía es de pendientes suaves o moderadas, con ocasionales riesgos de encharcamiento en las áreas deprimidas. Se puede hablar de un drenaje moderado en estos suelos y salvo el grado de pedregosidad, que es variable, no hay grandes limitaciones para el uso de maquinaria agrícola. Presentan moderada aptitud para el regadío por la misma limitación en cuanto al contenido de gravas o al grado de pendiente. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon catorce parcelas distribuidas por los términos de Picón, Ciudad Real, Aldea del Rey, Alcolea, Ballesteros, Corral, Granátula, Valenzuela y Valverde de Calatrava. Los valores medios de las catorce muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
7,03 5,62 — 1,70 0,104 10,1 15 28 313 52
Estos valores, junto con los que se describen en la tabla correspondiente, nos indican que se trata de suelos de pH prácticamente neutro pero cuyos valores oscilan de ácidos a ligeramente alcalinos, con un mínimo de 5,06 y un máximo de 7,69; están desprovistos de carbonatos y presentan contenidos bajos de materia orgánica y nitrógeno, con una relación C/N normal. Los valores de fósforo presentan una amplia oscilación, ya que un 43% de las muestras arrojan valores muy bajos en este elemento y un 30% de ellos muestran contenidos bajos, siendo altos los restantes. Los niveles de potasio y calcio se pueden considerar como medios, estando también bien provistos de magnesio. La capacidad de cambio de estos suelos es alta y su grado de saturación superior al 50%. En cuanto a sus características físicas presentan texturas variables entre medias pesadas (francoarcillosa o francoarcilloarenosa) y medias (franca), con estructura fuerte y bien desarrollada, lo que conlleva a una permeabilidad moderadamente lenta o lenta. Son suelos de fertilidad media y bajo contenido en nutrientes, pero que responden bien a la fertilización. A pesar de las limitaciones climáticas, los rendimientos de los cultivos tradicionales implantados en estos suelos son superiores a los de la Unidad 14. Su Capacidad de Uso Agrícola, según normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., puede incluirse en la clase III, con áreas más favorables que se incluirían en la clase II (menor pendiente y pedregosidad), y otras menos favorables o marginales (mayor pendiente y pedregosidad), las cuales quedarían incluidas en la clase IV.
Nº de muestra
6.158 6.160 9.688 15.476 15.478 15.553 15.559 15.571 16.883 20.029 20.181 21.141 21.148 21.154 14
Localidad
Alcolea de Calatrava Corral de Calatrava Valenzuela de Calatrava Picón Picón Alcolea de Calatrava Ciudad Real Ciudad Real Ballesteros de Calatrava Granatula de Calatrava Aldea del Rey Valverde de Calatrava Valverde de Calatrava Alcolea de Calatrava Medias
6,80 5,80 7,04 6,02 5,06 5,50 6,25 6,59 7,69 7,14 7,04 6,80 7,20 7,50 7,03
5,80 4,70 6,01 5,02 4,06 4,80 5,50 5,59 6,12 6,06 6,24 5,93 6,60 6,26 5,62
7,4 2,1
1,72 1,55 2,68 2,81 1,14 2,63 1,35 1,32 1,05 0,97 1,41 2,18 1,64 1,30 1,70
0,118 0,094 0,120 0,122 0,058 0,129 0,135 0,074 0,077 0,053 0,115 0,142 0,090 0,126 0,104
N %
8,4 9,5 13,0 13,3 11,3 11,8 5,7 10,2 7,92 10,5 9,9 9,0 10,5 10,3 10,1
C/N
11,1 3 24,5 3,5 2,5 3 12 12 5 47,5 23 4 10,5 44,5 15
31 20 68 12 12 11 30 18 47 40 19 20 31 37 28
385 180 325 288 71 145 235 205 480 116 470 368 478 630 313
18 31 81 96 15 42 143 39 31 32 53 28 68 49 52
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F-Ac F-Ac F-Ac Ac F-Ar F-Ac-Ar F-Ac F-Ac-Ar F-Ac F F-Ac Ac Ac-Ar Ac
Textura
Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor Labor
Cultivo
328
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 27
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp 19/06/2008 14:36 PÆgina 328
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:36
PÆgina 329
Unidades edáficas: descripción y características
329
VII. 4.2.3 UNIDAD EDÁFICA 28
En esta unidad se agrupan unas superficies edáfogenéticas que presentan caracteres intermedios de otras unidades incluidas dentro del ámbito detrítico, tanto de la formación raña como de la formación coluvial. Ocupa una superficie próxima a las 3.800 ha, distribuidas entre los términos de Fernancaballero, Los Pozuelos de Calatrava y Argamasilla de Calatrava, no siendo destacable por su aptitud agrícola debido a sus caracteres físico-químicos y a la gran pedregosidad que muestra su superficie, factores ambos que condicionan su uso al secano extensivo de cereal (avena), y al aprovechamiento de pastos y rastrojeras por el ganado vacuno normalmente. La litología formadora la constituyen abanicos aluviales, compuestos por gravas, cantos poligénicos (cuarcitas, cuarzos, areniscas cuarcíticas, etc.), empastados en una matriz arcilloarenosa y arenolimosa rubefactada. Dichos abanicos se localizan en los contactos de los coluviales de ladera con las llanuras o valles aluviales, configurando superficies de escasa o nula pendiente que pueden presentar pequeñas áreas de drenaje deficiente y ocasionales encharcamientos. Su edad oscila entre el Plioceno superior y el Pleistoceno medio, desarrollándose potentes suelos rojos sobre estos materiales. Existen, al menos, tres etapas en la formación de abanicos aluviales, la primera de las cuales puede estar relacionada con los depósitos de rañas del Plioceno superior, originadas en los Montes de Toledo, a causa del grado de evolución edáfica y a su posición elevada sobre la superficie S2. Las otras dos, más modernas, aparecen encajadas en los materiales pliocenos y abanicos anteriores estando, a su vez, claramente disectadas por la red actual, por lo que su edad debe datarse en el Pleistoceno inferior y, probablemente, medio. De esta edad serían también los abanicos situados al NW de Picón y alrededores de Piedrabuena. Durante el Pleistoceno inferior-medio se originaros suelos rojos con matiz 10R (Munsell); a partir del Pleistoceno superior se desarrollan suelos rojos con matices 2,5R, 5YR y 7,5YR, estos dos últimos pardo rojizos, en los que aparecen cutanes moderadamente espesos en los horizontes argílicos y lavados de carbonatos. Los suelos representativos de la unidad son los Cambisoles y Luvisoles, algo pedregosos y de color rojo o pardo rojizo (crómicos), o pardo amarillentos en áreas de mal drenaje, donde, en los horizontes inferiores, se aprecian signos de gleyzación; así los tipos de perfiles pueden ser A/Bw/C, A/Bt/C o A/Bw/Cg. La asociación de suelos que caracteriza a la unidad es la siguiente: CMx LVx
Cambisol crómico Luvisol crómico
CMg
Cambisol gleyco
t
Suelos principales Inclusión
suelos que equivaldrían a la antigua denominación de Tierras pardas pedregosas y Suelos rojos mediterráneos, o a los Xerochrepts y Rhodoxeralfs de la Soil Taxonomy.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
330
19/06/2008
14:36
PÆgina 330
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-26 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: DRENAJE: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: EROSIÓN: PENDIENTE: USO DEL SUELO:
Cambisol crómico (CMx) derrubios limoarcillosos de pizarras y cuarcitas junto a la finca de “El Chaparral”, al norte del río Guadiana de cuarcitas, cubriendo del 15 al 50% de la superficie 550 m.s.n.m. no hay pendiente convexa externo bueno; interno imperfectamente drenado. suavemente ondulado riesgo y grado moderados moderadamente acentuada (5-10%) agrícola (cereal de secano)
Formas curiosas de erosión en una deposición de arenas y limos con caracteres ferruginosos debajo de una posible terraza del río Guadiana, localizada entre el río y la finca de Checa. Arriba, un detalle. (Unidad 28).
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:36
PÆgina 331
Unidades edáficas: descripción y características
331
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-30
Rojo amarillento (5YR4/6) en seco y rojo oscuro (2,5YR3/6) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura moderada, en bloques angulares con tendencia a grumosa y de tamaño fino. Ligeramente adherente y plástico en mojado, friable en húmedo y duro en seco. Raíces escasa medianas y finas. Límite con el horizonte subyacente, neto y ondulado.
Bw
30-75
Color rojo (2,5YR 5/6) en seco y rojo (2,5YR 4/6) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques angulares gruesos a muy gruesos, fuertemente desarrollada. En mojado, adherente y plástico, friable en húmedo y duro a muy duro en seco. Cutanes moderadamente espesos y continuos. Raíces muy escasas gruesas. Límite neto y casi horizontal.
Ck
> 75
Color rojo (2,5YR 5/8) en seco y en húmedo (2,5YR 4/8). Horizonte calcáreo de estructura masiva. De textura arenosa, se descompone en poliedros angulares con aristas muy vivas. En seco se compacta mucho y se endurece; ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado y friable en húmedo. Los agregados se encuentran recubiertos de micelios de carbonato cálcico que no carbonatan la masa del horizonte.
Observaciones. A pesar de la baja permeabilidad que parece manifestar el perfil en los horizontes inferiores, no se observan signos de reducción. Junto al embalse de Gasset, y sobre el abanico aluvial, se puede observar un perfil de suelo rojo con buena estructura y con un horizonte cálcico constituido por una costra calcárea de grano grueso. Este suelo rojo aparece cubierto por un sedimento silíceo de color pardo y algo pedregoso, con cuarcitas rodadas en superficie y que presenta una topografía algo ondulada a veces. Algo similar ocurre con dos muestras tomadas junto a las fincas de El Chaparral y El Castillejo, ambas situadas al NW de la comarca, próximas al límite comarcal y cercanas al río Guadiana. La primera parece corresponder a un suelo de carácter aluvial arenolimoso de colores rojizos, con pedregosidad de cuarcitas algo rodadas. Este suelo es bastante parecido tanto al aluvial del río Guadiana como al de la Unidad 14 desarrollada sobre sobre el derrubio cuarcítico, aunque esta última tiene las texturas más gruesas y mucha más pedregosidad de cuarcitas angulosas o muy poco rodadas. Su pH es ligeramente ácido. La muestra tomada al norte de la finca El Castillejo, donde la topografía se hace mucho más abrupta, forma parte de un mosaico de colores superficiales en el que alternan los colores pardos del horizonte superficial con los rojos amarillentos del horizonte B argílico, lo que recuerda a los antiguos Braumlehm. Estas muestras, aunque muestran pedregosidad de tipo cuarcítico y por ello se las podría asociar a suelos de la Unidad 14, creemos que son depósitos de orígenes distintos, teoría que corroboran los autores del mapa geológico de la zona, y por ello se las considera como pertenecientes a una unidad edáfica diferente.
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
332
19/06/2008
14:36
PÆgina 332
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-26 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % ( 75
54 13 33
60 14 26
48 8 44
fr.arcilloarenosa fr.arcilloarenosa
arenosa
5,14 4,40 0,00 1,58 —
5,45 4,45 0,00 0,20 —
6,58 5,60 2,47 0,26 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
16,3 2,0 0,09 0,02 — —
17,8 3,4 0,13 0,02 — —
21,7 2,2 0,25 0,16 — —
Capacidad total Saturación %
17,1 100
28,2 75
23,5 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
16,76 8,0 11,33 2,60 1,46 3,34
22,97 7,0 15,65 2,62 1,70 2,92
15,20 — 10,33 2,52 — 4,80
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
VII.
19/06/2008
14:37
PÆgina 333
Unidades edáficas: descripción y características
Perfil P-26. Luvisol crómico sobre derrubios limoarcillosos de pizarras y cuarcitas (abanico aluvial).
Dentro de este paisaje de aluvial del río Guadiana, la Unidad 28 ocupa la ladera de suave pendiente donde se ubica el encinar.
333
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp
334
19/06/2008
14:37
PÆgina 334
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Condiciones de fertilidad
Se desarrolla la actividad agraria en secano herbáceo cerealista en régimen extensivo, en fincas ganaderas adehesadas, donde generalmente se siembra avena y cebada con aprovechamiento cada tres años, siendo el pastizal la dedicación fundamental. Son suelos profundos, con un espesor efectivo superior a 70 cm, con pedregosidad de cuarcitas en cantidad moderada (entre el 10 y 25%) y texturas medias ligeras a medias (francoarenosas o francolimosas), con estructura bien desarrollada que, en profundidad, se hace más fuerte, lo que conlleva a una permeabilidad lenta en el interior de la masa del suelo. La topografía es de pendientes suaves o casi llanas, las cuales propician una escorrentía moderadamente lenta o un drenaje deficiente, con riesgos ocasionales de encharcamiento temporal en algunos enclaves más o menos deprimidos. Presentan moderadas limitaciones para el uso de maquinaria, pudiéndose considerar poco aptos para el riego. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon cinco parcelas distribuidas por los términos de Fernancaballero y Los Pozuelos de Calatrava, siendo sus valores medios los siguientes: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
5,36 4,46 — 1,88 0,108 10,0 5,3 20 51 16
A la vista de estos resultados, y de los valores analíticos que se describen en la tabla correspondiente, podemos decir que nos encontramos ante suelos fuertemente ácidos con ausencia de carbonatos y niveles de materia orgánica y nitrógeno medio bajos. En cuanto a los elementos asimilables, presentan una pobreza generalizada en fósforo y contenidos bajos en potasio, mostrándose muy deficientes en calcio. Los contenidos de magnesio son normales en relación con el calcio. La capacidad de cambio de estos suelos es de tipo medio, con una saturación de bases también media. Según lo expuesto, se aprecia que son pobres en nutrientes y, al igual que en toda la comarca, sus limitaciones en cuanto al uso agrícola son de tipo climático, reduciéndose considerablemente el número de posibles cultivos alternativos. Se consideran, pues, tierras marginales para el cultivo. Es de la máxima conveniencia corregir los bajos niveles de calcio mediante encalados y elevar, asimismo, los niveles de fósforo, siendo los fertilizantes fosfatados más convenientes para este tipo de suelo las fosforitas naturales molidas o escorias Thomas; estas, aportadas al alzar el rastrojo, podrían suplir la práctica del encalado en muchos casos. Su Capacidad de Uso Agrícola puede estimarse en la clase IV, con áreas poco extensas de clase III al hacerse el suelo menos pedregoso y más saneado.
Nº de muestra
15.474 22.774 22.775 22.777 22.778 5
Fernancaballero Pozuelos de Calatrava Pozuelos de Calatrava Pozuelos de Calatrava Pozuelos de Calatrava Medias
5,15 4,24 4,66 4,23 4,02 4,46
-
1,29 1,55 2,64 1,48 2,42 1,88
0,047 0,078 0,194 0,076 0,147 0,108
10,1 11,5 7,8 11,3 9,5 10,0
C/N
1 3 14 3,5 5 5,3
9,6 18 41 7 27 20
65 22 79 56 33 51
58 3 12 4 4 16
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F-Ar F-Ar F-Ar F F-Ar
Textura
Pastizal Labor Labor Labor Labor
Cultivo
14:37
6,15 5,20 5,31 5,11 5,02 5,36
N %
19/06/2008
Localidad
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
VII.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 28
CAMPO DE CALATRAVA 7.ok.qxp PÆgina 335
Unidades edáficas: descripción y características 335
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
336
19/06/2008
15:05
PÆgina 336
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 4.2.4 UNIDAD EDÁFICA 34
Se han agrupado en esta unidad los suelos desarrollados sobre los sedimentos detríticos pertenecientes a la “formación coluvial”, menos pedregosos y de texturas más finas. Ocupa una superficie aproximada de 11.000 ha, con áreas representativas en los términos de Pozuelo de Calatrava, Almagro, Villamayor, Argamasilla, Granátula y Calzada de Calatrava, superficie dedicada, prácticamente en su totalidad, al cultivo de secano típico de La Meseta: cereal, girasol, olivar y viñedo; además existen, dentro de la misma, zonas adehesadas con encinas de gran desarrollo y, últimamente, hay que constatar en su paisaje la presencia de parcelas de viñedo y olivar regadas por goteo con el objeto de aumentar la producción y acelerar el crecimiento de las nuevas plantaciones. Si comparáramos este estudio con el realizado anteriormente en las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel, esta unidad se correspondería con la Unidad agroedáfica nº 11 de aquél, presentando ambas bastante similitud en cuanto a suelos, topografía y material litológico, así como a dedicación agrícola. En el paisaje que a la vista nos ofrece la unidad, destaca el intenso color rojo de sus suelos, variable entre el rojo vivo y el pardo rojizo y la escasa o nula pedregosidad superficial, siempre de naturaleza cuarcítica, conjunto, todo él, que ocupa una topografía de suaves pendientes en posiciones bajas de ladera o en llanura, en forma de amplios valles que enlazan en ocasiones con la llanura manchega; esta morfología propicia el desarrollo de los suelos, tanto en profundidad como desde el punto de vista de su génesis, permitiendo así un uso agrícola intensivo dentro de los cultivos anteriormente citados. La litología que ha rellenado estos valles pliocuaternarios (Plioceno inferiorHoloceno), donde generalmente se ubica la unidad, corresponde a sedimentos detríticos arcillo-pedregosos que fueron recubiertos, posteriormente, con otros más finos de texturas limoarcillosas, constituyendo ambos el material originario de los suelos que integran la misma. Los suelos desarrollados a partir de los mismos se caracterizan por la presencia de un nivel de carbonatos en profundidad de carácter nodular o pulverulento. La procedencia de estos sedimentos es la erosión y posterior deposición de los limos originados a partir de las pizarras y esquistos que conforman las sierras paleozoicas existentes en la zona; de aquí la posible relación de esta unidad con la número 35 que se describe después. Respecto a la teoría expuesta en el estudio edáfico de las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel, que aludía a la posible relación que podría existir entre la formación de estos suelos y la erosión y posterior sedimentación en los valles de los materiales triásicos asentados en el Campo de Montiel, hemos de decir que, en este estudio, es menos factible sostener dicha teoría al estar aquellos materiales muy alejados del Campo de Calatrava y al no existir en esta comarca ningún afloramiento triásico. Hemos hecho alusión a la Unidad 35 porque, para nosotros, tanto los suelos que integran la misma como los que forman la unidad que aquí estudiamos, tienen la misma procedencia: la alteración y posterior rubefacción de las pizarras y esquistos de las sierras paleozoicas circundantes. Únicamente les diferencia la fisiografía y la profundidad efectiva del material edáfico, encontrándose ubicada la Unidad 35 en
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:05
PÆgina 337
Unidades edáficas: descripción y características
337
posiciones de ladera con mayores pendientes y, en consecuencia, con un mayor aporte de derrubios silíceos, mientras que la que aquí se describe se localiza en una topografía mucho más suave y los suelos presentan bastante menos pedregosidad, sobre todo en el interior de su masa y un mayor desarrollo genético que redunda positivamente en el espesor efectivo de los suelos. Sobre la génesis de estos hay que añadir que no solo los sedimentos limosos y de colores rojizos se depositan en los valles a causa de la erosión, sino que la formación de los mismos puede producirse “in situ” si dichos materiales, pizarras y esquistos aparecen en parajes de suave topografía. Debido a su frágil consistencia, junto con las condiciones de un relieve favorable, la humedad y temperaturas propias del clima mediterráneo, se produce una intensa alteración de estos materiales en profundidad, dando lugar a limos y arcillas de neoformación capaces de emigrar dentro del perfil edáfico, formando así el característico horizonte B textural (Bt) o B argílico (acumulación de arcilla iluvial, cuyo proceso constituye la “argilización”), propio de estos suelos. Tanto este proceso como el de la rubefacción (formación del color rojo intenso) característico de estos suelos, son factibles de producirse sobre las pizarras bajo el clima mediterráneo. La naturaleza blanda del material favorece la formación e iluviación de la arcilla “in situ”, sin existir el inconveniente de la descarbonatación pero, por otro lado, el proceso de rubefacción lleva implícito la presencia de carbonato cálcico, el lavado del mismo de los horizontes superiores hasta un determinado nivel en el cual se acumula, al igual que el hierro y la arcilla, así como la posterior deshidratación y oxidación de los minerales férricos.
Valle de Valenzuela de Calatrava (Unidad 34) y las orlas cuarcíticas en las laderas (Unidad 35).
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
338
19/06/2008
15:05
PÆgina 338
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
La fisiografía que muestra su paisaje, de pendientes no superiores al 8%, hace que los suelos no presenten limitaciones en cuanto a su utilización agrícola, aunque puede aparecer el inconveniente de no favorecer la escorrentía en áreas muy localizadas, lo que unido a la textura arcillosa de los mismos y a la irregular distribución de las precipitaciones, puede propiciar encharcamientos temporales que afecten al normal desarrollo de los cultivos agrícolas. Por el contrario, la topografía suave en superficies extensas, relativamente hablando, facilita el almacenaje de agua suficiente para que esos cultivos no pasen sed o presenten carencias de humedad en la época estival y períodos cortos de otoño y primavera. La litología que, según el Instituto Geológico y Minero, corresponde para esta unidad está formada por los siguientes materiales: gravas y cantos poligénicos de cuarcita y cuarzo, arenas, arcillas con carbonatos y coluviones, todos ellos datados en el Pleistoceno inferior-Holoceno. Esta litología que, como ya dijimos, es también la originaria de la Unidad 35, presenta un espesor de 50-70 cm y engloba cantos angulosos de cuarcita cuya proporción disminuye hacia el pie de las pendientes; en este espesor aparece un horizonte textural rojo que prácticamente no engloba cantos y es de potencia variable, bajo el cual yace un encostramiento u horizonte cálcico generalmente en forma de nódulos de carbonato cálcico, siempre presente entre el horizonte Bt y la roca. La proporción de cantos disminuye a medida que nos alejamos del pie de las sierras, al hacerse la topografía más llana; sin embargo, en los alrededores de la depresión de Almagro y con una topografía totalmente plana, aparece un área con las características de esta unidad, cubierta de cierta pedregosidad de cuarcitas debido, quizás, a su gran proximidad a la sierra, lo que nos ha obligado a incluirla en la Unidad 35 a pesar de presentar una topografía prácticamente horizontal y al ser el comportamiento de los suelos el mismo que tienen los de la unidad que aquí se describe. Son los Luvisoles y Cambisoles crómicos los suelos más representativos de esta unidad, con perfiles A/Bt/C o A/Bw/C respectivamente en los que el horizonte C presenta, de forma general, acumulaciones de carbonato cálcico en forma nodular o pulverulenta: horizonte Ck. La asociación edáfica resultante vendría representada, por tanto, por: LVkx CMcx
Luvisol cálcico-crómico Cambisol calcárico-crómico
CLh
Calcisol háplico
t
Suelos principales Inclusión
Estos suelos muestran un grado considerable de evolución desde el punto de vista genético, ya que denotan la presencia de un horizonte textural Bt de notable espesor y apreciables cutanes, rasgos característicos de los suelos evolucionados y con arcilla iluvial en los horizontes inferiores. Muestran escasa pedregosidad superficial y un espesor efectivo superior a los 50 cm. Dicha pedregosidad, al igual que la que aparece integrada en la masa del suelo, sobre todo entre los 50 y 70 cm de profundidad, está compuesta por fragmentos de pizarra bastante alterados, algunos cantos de cuarcitas y acumulaciones de carbonato cálcico en forma nodular o pulverulenta y raramente en forma de costra calcárea.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:05
PÆgina 339
Unidades edáficas: descripción y características
339
Su drenaje, tanto externo como interno, es lento, haciéndose deficiente en ocasiones y en zonas muy localizadas, a causa de precipitaciones copiosas, por otro lado nada habituales en esta comarca, y en enclaves de topografía llana o ligeramente deprimida. Como ya anticipamos, el suelo más representativo dentro de la asociación sería el Luvisol cálcico-crómico (antiguo Suelo rojo mediterráneo con horizonte calizo), cuyo perfil característico puede ser Ap/Bt/Btk o Ap/Bt/BtCk, significativo de la presencia de carbonato cálcico en las formas ya mencionadas, las cuales se localizan en la base del horizonte Bt o en la transición entre el Bt y el C. Este suelo va acompañado de el Cambisol calcárico-crómico (antiguo Suelo pardo rojizo calizo), en las áreas más erosionadas. A modo de inclusión, el Calcisol háplico (antiguo Suelo pardo calizo o Xerorendsina) completa la asociación. La correspondencia de estos suelos en la Soil Taxonomy sería con los Rhodoxeralfs y Xerochrepts. Aunque no hay perfil representativo de esta unidad, podría servir como representativo el P-17, descrito en la Unidad edáfica 35. Condiciones de fertilidad
En estos suelos vegetan todos los cultivos tradicionales del secano, siendo predominantes los herbáceos con amplia representación del trigo y la cebada, leguminosas forrajeras y de grano, girasol, etc., seguidos en orden de importancia del olivo y en menor proporción de la viña. Son suelos profundos, con espesor útil superior a 75 cm, con escasa o nula pedregosidad (< 10%), tanto en superficie como en la masa del suelo, existiendo pedregosidad algo más elevada (< 25%), en las áreas de contacto con otros suelos de la “formación coluvial”. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon dieciséis parcelas distribuidas por los términos de Almagro, Calzada, Pozuelo, Granátula, Villamayor y Argamasilla de Calatrava. Los valores medios de las muestras son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
6,99 6,11 — 1,31 0,072 11,6 8 33 159 17
Estas cifras, junto con los valores analíticos que se describen en la tabla correspondiente, nos indican que se trata de suelos de pH prácticamente neutro pero cuyos valores oscilan de moderadamente ácidos a moderadamente básicos, con un mínimo de 6,01 y un máximo de 7,79, sobresaliendo el intervalo 7-7,5 en un 57%
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
340
19/06/2008
15:05
PÆgina 340
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Nueva plantación de viñedo con riego por goteo. (Unidad edáfica 34).
de las muestras analizadas. Están prácticamente desprovistos de carbonatos y presentan contenidos bajos de materia orgánica, pues el 70% de las muestras analizadas está por debajo del 1,5% y, de estas, un 25% no alcanza ni siquiera el 1% de este compuesto. La pobreza en fósforo es manifiesta, pues el 44% de las muestras no supera los 5 mg de P2O5 por 100 g de suelo. En el potasio predominan los valores medios a elevados y en el calcio se aprecia una notable dispersión, ya que un 33% de las muestras son deficientes en este elemento y el resto presenta valores bajos a excepción de la muestra 9.697 que presenta un contenido alto. Los valores de magnesio son medios, presentándose equilibrados con los de calcio. La capacidad de cambio de estos suelos es de tipo medio o alto, al igual que el grado de saturación en bases, también medio o alto, sobre todo en profundidad. En cuanto a sus características físicas hay que señalar que poseen texturas superficiales medio finas a finas (francoarcilloarenosas o francoarcillosas), o más finas (francoarcillosas o arcillosas), en profundidad, con estructura bien desarrollada, formando bloques gruesos de tipo poliédrico. El suelo, en conjunto, presenta una permeabilidad moderadamente lenta o lenta, lo que hace que sean considerados como imperfectamente drenados o moderadamente bien drenados, con ocasionales riesgos de encharcamiento en las posiciones llanas o en ligeras depresiones. Se pueden considerar altamente mecanizables, si bien su textura hace que sean suelos difíciles de trabajar, pues el estado de “tempero” (grado de humedad óptimo
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:05
PÆgina 341
Unidades edáficas: descripción y características
341
para realizar una buena labor) dura poco tiempo; se pasa con relativa facilidad de un suelo húmedo, donde la adherencia de los aperos de labranza es máxima, al extremo contrario, donde el suelo presenta un alto grado de cohesión, con lo que el tiempo disponible para realizar las labores es corto. Si en el primer caso queda el suelo “embarrado”, como dice el agricultor, dificultándose el paso del tractor, en el segundo se levantan grandes terrones, lo que obliga a dar más labores para dejar el suelo en condiciones de hacer una buena siembra, con el consiguiente gasto de tiempo y energía. En ambos casos, los efectos de la labor de arado ocasionan un deterioro de la estructura. Respecto a la mejora de su fertilidad, el primer factor a tener en cuenta es el de aumentar los contenidos de materia orgánica con el fin de mejorar sus propiedades físicas, especialmente la estructura. En cuanto al fósforo, dado que es el nutriente más deficiente de estos suelos, será necesario forzar la fertilización fosfatada para que este elemento nutritivo no sea un factor limitante de la producción. La Capacidad de Uso Agrícola de estos suelos, según normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., podría estimarse en la clase III, de modo general, aunque las zonas más favorecidas o mejores pueden incluirse dentro de la clase II, pero siempre teniendo en cuenta, en ambos casos, las limitaciones climáticas.
Nº de muestra
9.697 19.982 19.984 19.988 20.016 20.018 20.031 20.186 20.187 20.192 21.131 21.132 21.133 21.134 21.135 21.136 16
Localidad
Calzada de Calatrava Pozuelo de Calatrava Almagro Almagro Calzada de Calatrava Calzada de Calatrava Granátula de Calatrava Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Argamasilla de Calatrava Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Villamayor de Calatrava Medias
7,46 7,97 7,44 7,00 7,11 6,93 7,53 6,40 6,34 6,30 6,01 7,07 7,19 7,03 6,98 7,12 6,99
6,47 7,12 6,75 6,25 6,28 6,10 6,79 5,06 5,96 5,39 5,05 5,60 6,92 5,96 5,93 6,06 6,11
6,92 17,12 2,96 1,87 -
2,68 0,64 1,45 0,74 1,64 1,71 1,45 1,27 1,97 1,13 1,03 1,33 1,64 0,97 0,74 0,60 1,31
0,156 0,032 0,067 0,038 0,100 0,084 0,083 0,048 0,109 0,033 0,057 0,090 0,084 0,043 0,072 0,063 0,072
N %
10 11,5 12,5 11,3 9,5 11,7 10,1 15,4 10,5 20 10,5 8,5 11,3 13 10,2 9,5 11,6
C/N
12 2 18 3 8 5 26 4 4 3 2 6 6 7 18 6 8
71 17 37 35 32 37 65 17 43 13 9 19 47 22 29 35 33
506 90 300 102 150 189 115 126 278 52 36 191 135 54 81 135 159
17 7 15 8 47 15 10 21 23 6 7 18 28 15 11 20 17
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg
F F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac Ac F-Ac-Ar F-Ac-Ar Ac F-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ac-Ar F-Ar F-Ac-Ar Ac
Textura
Olivar Olivar Labor Olivar Olivar Labor Labor Labor Labor Olivar Labor Olivar Labor Labor Labor Labor
Cultivo
342
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 34
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp 19/06/2008 15:05 PÆgina 342
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:05
PÆgina 343
Unidades edáficas: descripción y características
343
VII. 4.2.5 UNIDAD EDÁFICA 35
Los suelos que se agrupan en esta unidad* representan, prácticamente, el 50% de los originados sobre la “formación coluvial”, ocupando una superficie superior a las 40.000 ha, en áreas situadas en el contacto de las sierras paleozoicas con las litologías calcáreas pliocenas y pliocuaternarias que configuran la llanura manchega y las depresiones intramontanas, ligadas también a la llanura. El sustrato geológico de los suelos se halla constituido por derrubios o sedimentos de carácter detrítico que configuran los piedemontes serranos y son pedregosos, de naturaleza silícea, matriz arcillo-limosa y edad pleistocena-holocena, cuyo origen es debido a la destrucción de antiguos suelos que, mezclados con los coluviones posteriores de materiales silíceos procedentes de las partes elevadas de las sierras, han logrado alcanzar una posición estable a lo largo y ancho de las distintas pendientes que unen las sierras con la llanura. Conforman las características “orlas”, llamadas así por nosotros en anteriores trabajos, teniendo clara semejanza con la Unidad agroedáfica nº 3 del estudio correspondiente a las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel. Se encuentran áreas representativas de esta unidad en los términos de Fernancaballero, Ciudad Real, Carrión y Torralba de Calatrava, Miguelturra, Villar del Pozo, Pozuelo y Cañada de Calatrava, Caracuel, Corral y Valenzuela de Calatrava, Almagro, Bolaños, Moral, Granátula, Argamasilla y Calzada de Calatrava. Su dedicación, casi en su totalidad, es al cultivo de secano tradicional propio de la Meseta: cereal, olivo y vid, conservándose poca extensión de fincas adehesadas o con vegetación natural. Los depósitos detríticos, a los que anteriormente hemos hecho referencia, son de carácter ácido en general y cubren los bordes de los materiales calizos que se extienden por la llanura, teniendo el suficiente espesor para que los carbonatos procedentes de aquellos no tengan influencia alguna en los suelos que originan; sin embargo, en zonas próximas a la llanura, en donde ese espesor disminuye (< 50 cm), la influencia de los carbonatos se hace patente y conlleva a que los suelos desarrollados en los bordes de las pendientes presenten características claramente diferenciadas de las que tienen los suelos desarrollados a partir de los materiales silíceos. Esos suelos, con un pH más básico y con menor evolución desde el punto de vista de su génesis, los hemos considerado como inclusiones dentro de la asociación edáfica que caracteriza a esta unidad *
“El área perteneciente a esta unidad, cartografiada entre las localidades de Caracuel y Corral de Calatrava, cuya litología corresponde a un sedimento detrítico constituido por bloques de caliza y arcillas, generalmente pardas aunque también las hay rojas, parece que formó parte de la superficie más antigua del Cuaternario que constituyó una zona endorreica, siendo anterior al encajamiento de la red hidrográfica actual. Este encharcamiento provocó un abundante moteado de color negro de hierro y manganeso, en toda la masa de este sedimento detrítico, y pudo ser el motivo de un proceso de desrubefacción por hidromorfismo al existir una estrecha concordancia entre arcillas pardas y moteado negro. La existencia de costras duras de tipo columnar sobre las laderas de los primitivos encajamientos de esta antigua superficie, nos lleva a datarlas en el final del período Villafranquiense o en los principios del Cuaternario (ambiente tropical con tendencia a árido). La formación detrítica grosera de calizas y arcillas, que constituye la superficie cuaternaria más antigua del Campo de Calatrava, tiene un origen idéntico al de la raña, pudiendo ser contemporáneo de esta.” Apuntes tomados del estudio Paleosuelos rojos en formaciones cuaternarias del Campo de Calatrava (Ciudad Real), de Monturiol Rodríguez, F., Gallardo Díaz, J. y Aleixandre, T. (1970).
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
344
19/06/2008
15:05
PÆgina 344
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
debido a que, teniendo el mismo origen y la misma pedregosidad de naturaleza cuarcítica, se encuentran con bastante menor frecuencia que los suelos principales, así como su menor espesor que condiciona, en parte, su utilización agrícola. En el paisaje que a la vista ofrece esta unidad, destaca el intenso color rojo del suelo así como su abundante pedregosidad, generalmente de cuarcitas poco o nada rodadas, en posiciones de ladera de escasa o moderada pendiente (5-15%), en piedemontes de suave pendiente o en topografías de muy escasa pendiente o prácticamente llanas (< 2%), cuando esta unidad entra en contacto con los materiales calizos de la llanura. Como ya anticipamos, el material litológico originario de los suelos de esta unidad está integrado por gravas y cantos de cuarcita, con una matriz de color rojo intenso formada por arenas, limos y arcillas, todos ellos de edad cuaternaria (PleistocenoHoloceno), y con un espesor variable que oscila entre los 30 cm y los 2 m; dicho material fosiliza a los materiales calcáreos (margas, calizas, costras calcáreas, diversas formas de acumulaciones de carbonato cálcico: masivas, nodulares, micelios, etc., de edad pliocuaternaria (Plioceno superior-Pleistoceno inferior). La presencia a escasa profundidad de estos niveles calcáreos determina que los sedimentos silíceos superpuestos a ellos no solo no den origen a suelos ácidos sino que, además, los suelos resultantes pueden ser totalmente calcáreos. La asociación de suelos que identifica a esta unidad se halla compuesta por los tipos Cambisol y Luvisol, con perfiles de tipo A/Bw/C o A/Bt/C, pudiendo el horizonte C presentar las dos variantes: Ck o Cmk. Es la siguiente: LVx CMx
Luvisol crómico Cambisol crómico
LVkx
Luvisol cálcico-crómico
t
Suelos principales Inclusión
Hemos escogido esta asociación como la más representativa de todas las áreas cartográficas que la conforman, y sus suelos se corresponden con el antiguo Suelo rojo mediterráneo (de carácter eútrico), la Tierra parda meridional pedregosa litocroma y el Suelo rojo mediterráneo con horizonte calizo; dentro de la Soil Taxonomy, la correspondencia sería con los Palexeralfs o Rhodoxeralfs y los Xerochrepts. En general, son suelos de color rojo vivo, con un cierto grado de desarrollo genético y caracterizados por un horizonte subsuperficial Bt o Bw respectivamente, abundante pedregosidad superficial y menor en su masa, siempre de naturaleza cuarcitosa, escaso contenido en materia orgánica, un complejo de cambio casi saturado y un pH próximo a la neutralidad o, en algunos casos, algo más elevado. El suelo que hemos considerado como inclusión (Luvisol cálcico-crómico), aparece en el contacto de los derrubios silíceos con la llanura terciaria. En este estudio de suelos hemos distinguido otro tipo de “orla”, más silícea y pedregosa, unidad que hemos identificado con el número 14, que ha quedado ya descrita en páginas anteriores. La diferencia fundamental de esa unidad con la que aquí se describe es que aquélla se localiza en las sierras paleozoicas centrales y occidentales, a las cuales se encuentra adosada, y al no haber tenido contacto con los mate-
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:06
PÆgina 345
Unidades edáficas: descripción y características
345
riales básicos o calizos de los valles y llanuras terciarias es por lo que sus suelos poseen un pH más ácido y son más pobres en nutrientes que los que conforman la unidad que aquí se describe. Los perfiles más representativos de esta asociación son el P-11, P-15, y el conocido perfil de Almagro (INQUA) P-31. Además incluimos los perfiles P-14 y P-17 tomados igualmente en esta unidad.
Perfil P- 11. Cambisol crómico sobre antiguo Luvisol cálcico-crómico.
Paisaje del Perfil P- 11. Se aprecian los Cambisoles crómicos en las cimas de las serranías. (Unidad 25).
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
346
19/06/2008
15:06
PÆgina 346
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-11 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: EROSIÓN: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: USO DEL SUELO: PENDIENTE:
Cambisol crómico (CMx) coluvial arcillo-pedregoso de pizarras y cuarcitas km 19 de la Ctra. de Carrión de Calatrava a Almagro de abundante a media (gravas de cuarcita) 630 m.s.n.m. no hay pendiente cóncava riesgo y grado ligeros colinado y ligeramente ondulado en el valle olivar suave (3 al 5%)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-25
Rojo (2,5YR 4/6) en seco y rojo oscuro (2,5YR 3/6) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares, de tamaño mediano y con moderado desarrollo. Ligeramente adherente y plástico, friable en húmedo y duro en seco. Pedregosidad en la masa del suelo (del 20 al 30%). Frecuentes raíces finas y medianas. Límite con el horizonte cámbico, neto y plano.
Bw
25-60
Pardo rojizo (2,5YR 4/4) en seco y pardo rojizo oscuro (2,5YR 3/4) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques angulares de tamaño grueso y con fuerte desarrollo. Adherente y plástico, friable en húmedo y muy duro en seco. Pedregosidad moderada del 15 al 25%. Raíces escasas de todos los tamaños. Cutanes escasos delgados y zonales, en la base del horizonte. Límite con el horizonte argílico, neto y ondulado.
2Bt
60-85
Pardo rojizo oscuro (2,5YR 3/4) en seco y en húmedo. Textura arcillosa. Estructura en bloques angulares con tendencia a prismática, de tamaño mediano y con fuerte desarrollo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, firme en húmedo y muy duro en seco. Cutanes moderadamente espesos y continuos. Límite con el horizonte encostrado, brusco y suavemente ondulado.
2Cmk
Nivel de costra calcárea dura.
Observaciones. Se trata de un antiguo suelo rojo truncado y un suelo actual, encima de él, con menor desarrollo genético y desarrollado a partir de un coluvial más moderno que se mezcla, en parte, con el antiguo suelo rojo erosionado.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:06
PÆgina 347
Unidades edáficas: descripción y características
347
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-11 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla% (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
Horizontes Ap 0-25
Bw 25-60
2Bt 60-85
Cmk > 85
49 19 32
51 17 32
35 12 53
— — —
fr.arcilloarenosa fr.arcilloarenosa
7,20 6,47 0 2,5 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ 7,55 Mg++ 0,68 Na+ 0,022 K+ 0,948 Al+++ — H+ —
arcillosa
7,33 6,50 0 1,6 —
7,24 6,46 0 0,6 —
— — — — —
7,95 0,48 0,022 0,82 — —
20,8 1,27 0,087 0,85 — —
— — — — — —
Capacidad total Saturación %
22,24 41
17,85 52
32,2 71
— —
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
17,6 — 12,7 2,63 1,39 5,6
14,2 5,2 9,0 2,66 1,09 2,8
26,6 — 21,1 2,71 1,41 4,38
— — — — — —
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
348
19/06/2008
15:06
PÆgina 348
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-14 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN: PEDREGOSIDAD: ALTITUD: AFLORAMIENTOS ROCOSOS: POSICIÓN FISIOGRÁFICA: DRENAJE: FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: EROSIÓN: PENDIENTE: USO DEL SUELO:
Luvisol cálcico-crómico (LVkx) derrubios limoarcillosos de pizarras y cuarcitas km 36 de la Ctra. de Granátula a Moral de Calatrava escasa, cubre del 0,1 al 3% de la superficie 670 m.s.n.m. no hay pendiente convexa muy tendida imperfectamente drenado llano o casi llano riesgo y grado ligeros casi llana (0 – 2%) agrícola (viñedo)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0 – 20
Color rojo (2,5YR 4/6) en seco y rojo oscuro (2,5YR 3/6) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura subangular, mediana, moderadamente desarrollada. Ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado, muy friable en húmedo y duro en seco. Raíces escasas medianas y finas. Límite con el horizonte argílico, neto y plano.
Bt
20-70
Rojo débil (10R 4/4) en seco y rojo (10R 4/6) en húmedo. Textura arcilloarenosa. Estructura fuertemente desarrollada en bloques angulares de tamaño grueso. Adherente y plástico en mojado, de friable a firme en húmedo y extremadamente duro en seco. Cutanes moderadamente espesos y continuos. Frecuentes raíces finas que rodean las caras de los agregados aunque no penetran en ellos. Límite con el horizonte inferior neto y suavemente ondulado.
Bt/Ck
> 70
Amarillo rojizo (5YR 6/6) en seco y rojo claro (2,5YR 6/6) en húmedo. Textura francoarcilloarenosa. Estructura de tipo masivo. Ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado, muy friable en húmedo y extremadamente duro en seco.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:06
PÆgina 349
Unidades edáficas: descripción y características
349
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-14 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes A 0-20
Bt 20-70
Bt/Ck > 70
61 12 27
51 4 45
52 18 30
fr.arcillooarenosa arcilloarenosa fr.arcilloarenosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,70 6,70 0,85 1,68 —
7,80 6,80 0 1,62 —
7,70 6,70 35,0 2,76 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
7,0 0,48 0,03 0,77 — —
6,85 0,85 0,03 0,67 — —
20,1 1,01 0,04 0,31 — —
Capacidad total Saturación %
17,15 48
23,45 36
11,55 100
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
11,8 — 7,6 2,65 1,62 9,2
18,9 2,6 13,3 2,66 1,49 7,3
17,2 — 10,0 2,70 — 10,3
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
350
19/06/2008
15:06
PÆgina 350
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Dos vistas del Perfil P-14. Luvisol cálcico-crómico (LVkx), próximo a Moral de Calatrava.
Paisaje del perfil P-14 con cultivos de viñedo y olivar.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:06
PÆgina 351
Unidades edáficas: descripción y características
351
Viñedo y olivar en el P-14. Paisaje tomado en el km 36 de la Ctra. de Granátula a Moral de Calatrava.
PERFIL P-15 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Luvisol crómico (LVx) derrubios de pizarras y cuarcitas en la sierra de Collado Raso (NW de Granátula de Calatrava) PEDREGOSIDAD: cubre más del 40% de la superficie ALTITUD: 740 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay, a excepción de las cimas POSICIÓN FISIOGRÁFICA: pendiente cóncava DRENAJE: interno moderado y externo rápido FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: montañoso EROSIÓN: riesgo y grado moderado. Es de tipo laminar PENDIENTE: muy acentuada (> 30%) USO DEL SUELO: posible pastoreo
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
352
19/06/2008
15:06
PÆgina 352
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-20
Pardo claro (7,5YR 6/4) en seco y pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura subangular, gruesa y fuertemente desarrollada. Ligeramente adherente y ligeramente plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco. Abundantes poros y macroporos pero la permeabilidad es lenta. Frecuentes raíces finas y muy finas y alguna gruesa. Límite gradual y plano.
Bt
20-35
Amarillo rojizo (5YR 6/6) en seco y pardo rojizo (2,5YR 4/4) en húmedo. Textura franca. Estructura en bloques subangulares gruesos, muy fuertemente desarrollada. Ligeramente adherente a adherente y plástico en mojado, friable en húmedo y extremadamente duro en seco. No se aprecian raíces. El limíte es de gradual a difuso y plano.
C
> 35
Color rojo (2,5YR 4/6) en seco y rojo oscuro (2,5YR) en húmedo. Textura francoarcillosa. Estructura casi masiva o en bloques angulares muy gruesos. Adherente y plástico en mojado, de friable a firme en húmedo y extremadamente duro en seco. Cutanes delgados y discontinuos.
Observaciones. En lugar de los tres horizontes que se han descrito, podría concluirse que, en realidad, existen dos horizontes transicionales: el superior, al que podría denominarse A/Bt y el inferior al que se llamaría Bt/C. Todo el perfil se encuentra descarbonatado, sin presencia de horizonte cálcico, encontrándose saturado por encima del 50% únicamente el horizonte superior. En toda su masa engloba gravas heterométricas de cantos angulosos de cuarcitas, desde tamaños pequeños, regularmente repartidos, hasta cantos de más de 10 cm de longitud. Ha sido imposible la toma de cilindros para medir la densidad aparente y la permabilidad, a causa de la pedregosidad.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:06
PÆgina 353
Unidades edáficas: descripción y características
353
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-15 Determinaciones
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
Horizontes A 0-20
Bt 20-35
C > 35
52 36 12
46 29 25
42 27 31
francoarenosa
franca
francoarcillosa
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
6,29 5,53 0 4,29 —
6,19 4,32 0 0,60 —
5,94 4,35 0 0,27 —
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
5,5 0,94 0,22 1,15 — —
3,2 0,82 0,02 0,28 — —
2,65 0,82 0,02 0,18 — —
Capacidad total Saturación %
11,55 68
11,55 37
— —
PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
13,4 — 5,9 2,61 — 12,0
11,7 — 6,3 2,65 — 2,8
14,0 — 8,8 2,68 — 1,44
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
354
19/06/2008
15:07
PÆgina 354
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P- 15. Luvisol crómico sobre pizarrras y cuarcitas en la sierra de Collado Raso, al oeste de Granátula.
Paisaje de la Unidad 35. Nuevas plantaciones de olivar entre Moral de Calatrava y Sta. Cruz de Mudela.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:07
PÆgina 355
Unidades edáficas: descripción y características
355
PERFIL P-17 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Luvisol cálcico-crómico (LVkx) derrubios limoarcillosos de pizarras y cuarcitas en la orla de la sierra de Collado Raso (Granátula de Calatrava) PEDREGOSIDAD: cubre más del 90% de la superficie ALTITUD: 735 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: pendiente convexa DRENAJE: externo bueno; interno moderado FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: montañoso al norte y suavemente ondulado al sur EROSIÓN: riesgo y grado moderados PENDIENTE: moderadamente acentuada (10-20%) USO DEL SUELO: agrícola (cereal de secano)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
A
0-50
Rojo amarillento (5YR 4/6) en seco y pardo rojizo oscuro (2,5YR 3,5/4) en húmedo. Textura francoarenosa. Estructura subangular de tamaño mediano, bien desarrollada. Ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado, en húmedo muy friable y muy duro en seco. Raíces escasas y frecuentes finas (del cereal). Límite con el horizonte argílico, neto y plano.
Bt
50-130
Rojo oscuro (10R 3/6) en seco y en húmedo. Textura arcillosa. Estructura en poliedros angulares bien desarrollados y de tamaño grueso. Muy adherente y plástico en mojado, firme en húmedo y extremadamente duro en seco. Cutanes continuos, de delgados a moderadamente espesos. Raíces escasas y finas, sobre todo en contacto con el horizonte A. Límite con el horizonte subyacente, brusco y plano.
Ck
> 130
Horizonte calcáreo de estructura masiva.
Observaciones. Aquilatando, podemos distinguir en el horizonte superior dos capas: un Ap de 20 cm y un Bw de 30 cm de espesor, separado del Bt por una línea de pìedras. Estas gravas son más bien de tamaño grueso, como corresponde a un derrubio de ladera. El horizonte árgico engloba también un chinarrillo de naturaleza cuarcítica. El horizonte calcáreo está formado por una masa de carbonato cálcico que engloba en su masa chinarro cuarcitoso, del cual no sabemos su espesor. Además, los agregados, más bien indiferenciados, muestran diminutas y numerosas concreciones de hierro y manganeso, signos de un posible antiguo encharcamiento y, quizás, también actual, ya que el perfil presenta un drenaje bastante imperfecto a medida que se profundiza. En realidad, este suelo podría mostrar la siguiente secuencia: Ap/Bw/2Bt/Btk/Ck.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
356
19/06/2008
15:07
PÆgina 356
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad Perfil P-17. Luvisol cálcico-crómico (LVkx).
Paisaje del perfil P- 17 con cerro de cuarcitas al fondo (sierra de Collado Raso). NW de Granátula de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:07
PÆgina 357
Unidades edáficas: descripción y características
357
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-17 Determinaciones
Horizontes A 0-50
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m) Capacidad total Saturación %
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+ PRUEBAS FÍSICAS Capacidad de campo (% en peso) Permeabilidad (mm/h) Índice de marchitez (% en peso) Densidad real (g/cm3) Densidad aparente (g/cm3) Índice de inestabilidad estructural
53 29 18 francoarenosa
Bt 50-130
25 8 67 arcillosa
6,88 6,33 0,00 3,01 —
7,00 6,00 0,00 0,20 —
20,30 32
28,35 63
3,75 1,05 0,11 1,66 — —
14,35 2,92 0,13 0,43 — —
11,2 0,4 5,7 2,60 1,44 13,5
31,7 0,5* 21,8 2,67 1,59 0,7
* La permeabilidad resulta muy lenta porque el limo tapiza los poros.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
358
19/06/2008
15:07
PÆgina 358
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PERFIL P-31 CLASIFICACIÓN (FAO): MATERIAL ORIGINARIO: SITUACIÓN:
Luvisol cálcico crómico (LVkx) sedimentos detríticos arcilloarenopedregosos en Almagro, km 26 de la Ctra. de Ciudad Real a Moral de Calatrava PEDREGOSIDAD: muy pedregoso ALTITUD: 650 m.s.n.m. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: no hay POSICIÓN FISIOGRÁFICA: llanura (depresión de Almagro) EROSIÓN: riesgo y grado ligeros FORMA DEL TERRENO CIRCUNDANTE: llano o casi llano USO DEL SUELO: viñedo, olivar y cereal PENDIENTE: casi llano (0-2 %)
Horizonte
Profundidad en cm
Descripción
Ap
0-30
Rojo amarillento en seco (5YR 4/6). Textura francoarcilloarenosa. Estructura en bloques subangulares de tamaño mediano, de moderado a débil desarrollo. Consistencia en mojado, ligeramente adherente y ligeramente plástico; en húmedo, firme y en seco, duro. Escasa pedregosidad de gravas angulosas de cuarcita. Raíces finas escasas. Límite con el horizonte inferior, neto y plano.
Bt
30-80
Rojo oscuro en seco (10R 3/4). Textura arcillosa. Estructura fuertemente desarrollada, en bloques angulares gruesos o muy gruesos. Consistencia en mojado adherente y plástico, en húmedo de firme a muy firme y en seco extremadamente duro. Muy escasa gravilla de cuarcita. Raíces medianas escasas. Cutanes moderadamente espesos y continuos. Límite con la costra calcárea, brusco y plano.
Cmk
> 80
Costra calcárea muy fuertemente cementada, la cual incluye alguna gravilla de cuarzo no rodada y pequeños agregados de escorias volcánicas.
Observaciones. El material originario de este suelo corresponde a una sedimentación detrítica de origen coluvial, de materiales paleozoicos (cuarcitas, areniscas y pizarras) y material de tipo volcánico (escorias y cenizas), descansando todos ellos sobre una costra calcárea de tipo laminar. En general, el espesor del “solum” (Ap/Bt) presenta pedregosidad de cuarcitas angulosas, más abundantes en el horizonte superficial y en superficie. Suelos de antiguos regadíos, pero los pozos que hoy se observan están secos. Actualmente se encuentra el olivar en expansión en esta zona.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:08
PÆgina 359
Unidades edáficas: descripción y características
359
DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL P-31 Determinaciones
Horizontes Ap 0-30
ANÁLISIS MECÁNICO Arena % (2-0,05 mm) Limo % (0,05-0,002 mm) Arcilla % (< 0,002 mm) Textura
39 33 28 fr.arcilloarenosa
Bt 30-80
17 5 78 arcillosa
Cmk > 80
— — —
ANÁLISIS QUÍMICO pH (en agua) pH (en ClK) Carbonatos (% de CO3Ca) Materia orgánica % Conductividad eléctrica (dS/m)
7,85 7,00 1,0 1,2 —
7,90 6,90 1,0 0,9 0,3
INTERCAMBIO IÓNICO (meq/100 g) Ca++ Mg++ Na+ K+ Al+++ H+
8,45 1,39 0,23 0,42 — 1,1
22,7 6,18 0,11 0,64 — 1,25
— — — — — —
11,50 91,2
29,15 95,9
— —
Capacidad total Saturación % PRUEBAS FÍSICAS No se han determinado.
P-31. Luvisol cálcico-crómico.
— — 49,7 — —
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
360
19/06/2008
15:08
PÆgina 360
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Paisaje de la Unidad 35. Pastoreo del ganado lanar.
Paisaje de la Unidad 35 con olivar.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:08
PÆgina 361
Unidades edáficas: descripción y características
361
Condiciones de fertilidad
La actividad agraria de estos suelos se desenvuelve, en general, en secano y engloba al cereal, olivo y viña con alguna superficie de áreas adehesadas y también naturales de orientación cinegética; ahora bien, es el cultivo del olivo la dedicación preferente de estos suelos, seguido del cereal y, en mucha menos proporción, de la viña. Son suelos moderadamente profundos, con un espesor útil superior a los 60 cm y presentan una pedregosidad media o abundante (> 40%), la cual se hace más patente en la superficie que en profundidad. Se ubican en topografías de pendientes moderadas o suaves, con buen drenaje y sin riesgos de encharcamiento; su excesiva pedregosidad supone una dificultad para la utilización de maquinaria y si bien las pendientes no son excluyentes, sí presentan zonas límite para la aplicación de esta práctica, no siendo aconsejable la puesta en regadío, salvo el riego localizado. Para el estudio de las condiciones de fertilidad de esta unidad se muestrearon treinta y cuatro parcelas distribuidas por los términos de Almagro, Bolaños, Ciudad Real, Picón, Peralvillo, Aldea del Rey, Caracuel, Carrión, Moral, Valenzuela, Calzada, Pozuelo, Corral, Argamasilla y Valverde de Calatrava. Los valores medios de las muestras analizadas son los que se expresan a continuación: pH (H2O) pH (ClK) Carbonatos (% CO3Ca) Materia orgánica (%) Nitrógeno total (%) Relación C/N Fósforo asimilable (mg P2O5/100 g) Potasio asimilable (mg K2O/100 g) Calcio asimilable (mg Ca/100 g) Magnesio asimilable (mg Mg/100 g)
6,84 6,10 — 1,66 0,091 10,8 8,7 35 170 16
Estas cifras, junto con los resultados analíticos que se describen en la tabla correspondiente, nos indican que se trata de suelos de pH prácticamente neutro pero con marcada dispersión, ya que sus valores oscilan de moderadamente ácidos a moderadamente básicos, con un mínimo de 5,0 y un máximo de 7,7. Carecen de carbonatos, aunque alguna de las muestras tomadas presente algún indicio o mínimo contenido en CO3Ca. Los contenidos en materia orgánica presentan marcada dispersión, pero solo un 12% de las muestras está por debajo del 1%, encontrándose un 33% en valores bajos y el resto en valores medios y altos. Respecto a los elementos asimilables cabe señalar una generalizada pobreza en fósforo, ya que el 70% de las muestras presenta contenidos inferiores a los 10 mg de P2O5 por 100 g de suelo. Igualmente son bajos los niveles de calcio, pues el 65% de las muestras se concentra en el intervalo 0-200, que corresponde a valores bajos en este nutriente, presentando un 32% con valores más altos y una muestra que supera los 500 mg de Ca/100 g de suelo, lo que pone de manifiesto la heterogeneidad que apuntábamos al comentar la distribución de los valores de pH. Para el potasio
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
362
19/06/2008
15:08
PÆgina 362
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
los contenidos oscilan de medios a altos y, en el caso del magnesio, los niveles están equilibrados con los de calcio. La capacidad de cambio de estos suelos es de tipo medio y presentan saturación en bases media o alta. En cuanto a sus características físicas, los horizontes presentan texturas finas o moderadamente finas (francoarcilloarenosas a francoarcillosas) y la estructura de los agregados es fuerte y bien desarrollada, hecho que influye en la permeabilidad del perfil, que se hace lenta o moderadamente lenta. De conformidad con lo expuesto observamos que son suelos con fertilidad limitada, ya que no son pobres pero presentan deficiencias en nutrientes y la abundante pedregosidad que muestran dificulta el laboreo, si bien como contrapartida, la retención de humedad es notable debido al “mulching” creado por el abundante guijarro que “tapiza” la superficie del suelo, lo que hace que sea el olivo, por su gran rusticidad, el cultivo de mejor adaptación a estos suelos, pudiendo verse como cada vez son más frecuentes las nuevas plantaciones de marco reducido regadas por goteo. Sería, asimismo conveniente, intensificar los aportes orgánicos a estos suelos y elevar su contenido en calcio con especial atención a la fertilización fosfatada dado los bajos niveles que, en general, presentan estos suelos en fósforo. Su Capacidad de Uso Agrícola, según normas establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., puede estimarse en la clase III o clase IV, en función del índice de pedregosidad y el factor climático.
Orla de cuarcitas con olivar. (Unidad 35).
6,10
5,80 7,08 5,00 5,40 6,30 6,35 6,63 6,71 5,66 6,59 5,28 6,54 6,50 5,33 5,39 5,67 5,74 5,98 4,50 7,00 6,04 5,30 7,11 6,88 6,67 6,68 6,80 6,45 6,78 6,25 5,90 5,05 6,00 6,20
1,46 0,54 17,8 8,8 2,88 3 25,9
1,66
3,03 2,63 2,49 1,08 1,68 1,15 0,87 1,13 1,67 1,87 1,41 2,48 1,94 2,17 1,85 0,63 0,75 1,88 3,65 1,56 0,90 1,29 1,14 1,67 1,62 1,17 1,82 1,55 1,16 2,18 1,27 1,09 1,15 2,42
0,091
0,171 0,120 0,134 0,052 0,090 0,080 0,072 0,078 0,083 0,150 0,065 0,140 0,120 0,107 0,110 0,035 0,041 0,102 0,180 0,086 0,045 0,066 0,072 0,107 0,082 0,053 0,090 0,060 0,054 0,093 0,078 0,060 0,053 0,154
10,8
10,2 12,7 11,6 12,1 10,8 8,2 6,9 8,4 11,6 7,2 12,6 10,2 9,4 11,9 8,8 10,2 10,4 10,7 12,2 10,4 11,5 11,3 9,1 9,0 11,4 12,8 11,6 15,0 12,5 13,6 9,4 10,5 12,6 9,1
8,7
1 12 5,5 1,5 15 2,5 7 34 3,5 8,5 5,5 14 28 8 9,5 2 2 4 7,5 36 1 3 3 12 7,5 19 7,5 5 12 3,5 5 3 2,5 5
35
30 29 24 12 16 11 32 25 46 117 17 96 74 26 36 16 30 46 50 49 12 26 18 55 24 36 77 39 34 23 11 17 10 30
170
93 157 46 62 160 48 115 128 389 89 76 512 188 140 150 63 71 200 47 310 87 70 252 250 245 97 222 155 200 299 210 30 110 510
16
7 9 7 8 7 7 5 16 139 24 11 14 13 15 8 15 10 22 5 6 11 8 7 11 13 13 15 6 17 10 39 4 26 17
mg por 100 g de suelo P2O5 K2O Ca Mg Cultivo
F-Ac-Ar Olivar F Olivar F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Olivar F-Ac-Ar Olivar F-Ac-Ar Almendro F-Ac-Ar Viña F-Ar Labor Ac Labor F Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Olivar F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Viña F-Ac-Ar Labor F-Ar Labor F Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Olivar Ac Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac-Ar Olivar F-Ar Olivar Ac Olivar Ac Labor F-Ar Labor F-Ac-Ar Labor F-Ac Posio
Textura
Unidades edáficas: descripción y características
6,84
6,33 7,71 6,00 6,54 6,80 6,63 7,35 7,69 6,79 7,04 5,94 6,98 7,25 6,12 6,00 6,67 6,70 6,31 5,00 7,50 7,00 6,28 7,70 7,78 7,67 7,68 7,77 7,00 7,53 6,63 6,26 5,85 7,00 7,20
C/N
15:08
34
8.771 8.774 8.779 8.783 8.784 8.785 8.787 8.790 9.689 9.690 9.692 9.693 9.695 11.639 15.446 15.544 16.566 16.898 17.379 17.420 19.983 19.987 19.995 20.012 20.026 20.027 20.034 20.184 20.185 21.127 21.138 21.139 21.146 22.771
Carrión de Calatrava Almagro Bolaños Moral de Calatrava Almagro Granátula Moral de Calatrava Valenzuela de Calatrava Granátula Granátula Moral de Calatrava Calzada de Calatrva Calzada de Calatrva Ciudad Real Picón Peralvillo Pozuelo de Calatrava Corral de Calatrava Corral de Calatrava Corral de Calatrava Pozuelo de Calatrava Pozuelo de Calatrava Bolaños Moral de Calatrava Valenzuela de Calatrava Valenzuela de Calatrava Aldea del Rey Argamasilla de Calatrava Argamasilla de Calatrava Caracuel Corral de Calatrava Valverde de Calatrava Corral de Calatrava Ciudad Real
N %
VII.
19/06/2008
Medias
Nº de muestra
Localidad
Carbonatos totales Materia pH (CO3Ca) orgánica H2O ClK % %
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE LA UNIDAD EDÁFICA 35
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp PÆgina 363
363
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
364
19/06/2008
15:09
PÆgina 364
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 5 SUELOS SILÍCEOS DE EROSIÓN EN SIERRAS, MACIZOS MONTAÑOSOS Y DEPRESIONES INTRAMONTANAS Se incluyen en este grupo seis unidades edáficas: 9, 16, 25, 8, 10 y 15, que ocupan en total una superficie superior a las 70.000 ha, las cuales representan prácticamente un 25% de la extensión de la comarca del Campo de Calatrava. Estos suelos se desarrollan a partir de materiales silíceos del Precámbrico, Cámbrico y Ordovícico, que comprenden litologías de cuarcitas, areniscas, grauwacas, conglomerados, esquistos, pizarras, etc.; localmente o en áreas de escasa entidad pueden aparecer estratos de calizas cristalinas u otros materiales básicos que apenas tienen influencia alguna en la composición de los suelos. El tipo de suelo dominante dentro de este grupo corresponde al Leptosol (dístrico o lítico principalmente, y con menor relevancia el húmico y eútrico), asociados a afloramientos rocosos y/o canchales o, en las áreas más protegidas de la erosión, a Cambisoles (dístricos, cromo-dístricos o crómicos). En cualquier caso, Leptosoles y Cambisoles son suelos de escaso espesor útil, que no sobrepasan los 50 cm en los casos más favorables, siendo el espesor más normal el comprendido entre los 10 y 25 cm. Dichos suelos presentan escasa evolución desde el punto de vista genético, siendo generalmente ácidos, poco saturados y deficientes en elementos nutritivos. Su capacidad de retención de agua es baja, debido a la topografía y a la textura, y la pedregosidad, en muchos casos, es de moderada a abundante.
Mapa de distribución en la comarca de los suelos silíceos de erosión en sierras, macizos montañosos y depresiones intramontanas.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:09
PÆgina 365
Unidades edáficas: descripción y características
365
El conjunto de factores edáficos negativos respecto a su productividad agrícola se ve incrementado por la irregular climatología comarcal que, o bien conlleva amplios períodos de sequía o, en el caso opuesto, de abundante pluviosidad, lo que favorece los procesos erosivos con la consiguiente pérdida de suelo. Por otra parte, este grupo de suelos presenta dos facetas diferentes en cuanto a su topografía: a) Unidades 9, 16 y 25, con fuerte pendiente en áreas de cumbres serranas y macizos montañosos. El factor pendiente, unido a las deficiencias edáficas, hace de estas unidades áreas de “no cultivo”, siendo ocupadas entonces por vegetación natural del tipo matorral-pastizal y, ocasionalmente, de matorral arbustivo o arbóreo y arbolado. b) Unidades 8, 10 y 15, con pendientes suaves o moderadas y ocupando zonas de depresión intramontana, en las que el factor edáfico es el limitante para su explotación agrícola debido a su extrema pobreza. Son suelos de agricultura precaria o marginal, con cierta tendencia a su abandono o al cambio respecto a su aptitud (ganadería extensiva o aprovechamiento cinegético). La Capacidad de Uso Agrícola, según normas del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., podría establecerse, tentativamente, entre las clases V y VIII, con enclaves muy localizados y de pequeña extensión que entrarían como clase IV (áreas de agricultura marginal con graves deficiencias para su explotación).
VII. 5.1 SUELOS CON FUERTES PENDIENTES VII. 5.1.1 UNIDAD EDÁFICA 9
Debido a su quebrada topografía y a las acusadas deficiencias edáficas que presenta, esta unidad agrupa a un conjunto de enclaves de aprovechamiento agrícola nulo y de rala vegetación natural, la cual ocupa, prácticamente, la totalidad de su superficie, es decir, unas 33.000 ha que representan un 11% de la extensión ocupada por la comarca. Sus áreas más representativas se localizan en los términos de Aldea del Rey, Ballesteros, Argamasilla y Calzada de Calatrava, englobándose todas ellas en el conjunto denominado “Sierras o Macizo de Calatrava”. También tienen gran importancia los enclaves situados en el término de Fernancaballero, en el conjunto de sierras de Porzuna-Fernancaballero y en zonas más dispersas de los municipios de Picón, Alcolea, Los Pozuelos, Cabezarados, Corral, Villamayor, Almagro, Bolaños y Moral de Calatrava, configurando los resaltes de las sierras de San Ginés, Valpérez, de los Santiagos, Navalonguilla, Perabad, del Moral, etc. Los rasgos más característicos de esta unidad se encuentran en la posición fisiográfica que ocupan: cumbres y laderas de erosión, con fuertes pendientes, abundantes afloramientos rocosos de cuarcita (cresterías), y abundante pedregosidad en las cuestas que puede llegar a formar auténticos canchales, superando las pendientes, normalmente, el 50%.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
366
19/06/2008
15:09
PÆgina 366
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Cuarcitas y pizarras en la sierra de Caracuel. (Unidad 9).
Castillo de Calatrava la Nueva en una serranía de cuarcitas. (Unidad 9).
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:09
PÆgina 367
Unidades edáficas: descripción y características
367
Estas sierras, más elevadas que las que configuran la Unidad 25, están compuestas fundamentalmente por ortocuarcitas (facies armoricana) que, por su resistencia a la erosión, constituyen el principal elemento constructor del relieve de la región, dando así lugar a altas sierras en cuyas vertientes se acumulan potentes depósitos coluviales. Estos derrubios se hacen visibles en el paisaje gracias a sus tonalidades pardo rojizas o rojizas brillante, y han servido para diferenciar esta unidad de las otras desarrolladas igualmente sobre sierras, siempre que la escala lo ha permitido. Aunque la vegetación natural es escasa, reduciéndose a matorral ralo y pastizal, escaso matorral arbustivo y práctica ausencia de arbolado, se encuentran zonas repobladas de pinar. También en enclaves muy concretos, donde la topografía se hace más suave y permite cultivar la tierra, podemos encontrar algún campo cultivado de avena para alimento de la caza. La litología formadora de los suelos se reduce, pues, a materiales silíceos consolidados, preferentemente ortocuarcitas, areniscas, conglomerados y algún nivel de pizarras metamórficas. Dentro de la unidad, el tipo de suelo más importante lo constituye el Leptosol (dístrico o lítico), pudiendo aparecer en el contacto con los coluviales de ladera algún Cambisol de escaso espesor. Son suelos que se corresponden, dentro de la antigua clasificación española, con los Xeroranker, Litosuelos y Tierras pardas meridionales, o bien con los Dystric lithic xerorthent, Dystric leptic xerorthent y Lithic xerochrep de la Soil Taxonomy. La asociación de suelos que caracteriza a la unidad es la siguiente: LPd LPq
Leptosol dístrico Leptosol lítico
CMx
Cambisol crómico
t
Suelos principales Inclusión
La accidentada topografía, el escaso espesor del suelo, la abundancia de afloramientos rocosos, la pedregosidad superficial, los elevados riesgos de erosión, etc., definen su nulo valor agrícola, constituyendo por ello un espacio muy apto para el desarrollo de vegetación natural y un abrigo o refugio para la fauna salvaje o cinegética. Según las normas de clasificación de la Capacidad de Uso, propuestas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU., los suelos de esta unidad entrarían dentro de las clases VI, VII y VIII.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
368
19/06/2008
15:09
PÆgina 368
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 5.1.2 UNIDAD EDÁFICA 16
Esta unidad, con una superficie aproximada de 2.300 ha y situada en el borde meridional de la comarca (sierras de Puertollano y San Andrés, en el término de Calzada de Calatrava), podríamos considerarla como una variante de la unidad descrita anteriormente (Unidad 9), y la peculiaridad que las diferencia se debe a poseer esta un microclima local, más fresco y húmedo, que condiciona una vegetación más tupida y variada a consecuencia de tener una pluviometría comprendida entre 600 y 700 mm. Al igual que la unidad anterior, ocupa una posición fisiográfica de cumbres y laderas de fuerte pendiente, orientadas al NE y SW, con altitudes superiores a los 1.100 m y cuya litología predominante está constituida por cuarcitas, pizarras y areniscas que llegan a formar afloramientos en las partes más elevadas de las sierras. La vegetación que cubre este paisaje forma una cubierta vegetal muy densa y está constituida fundamentalmente por madroños, alcornoques, encinas, rebollos, jaras, labiadas, etc., e, incluso, algunos pies de castaños y pequeñas áreas repobladas. Todo ello hace que se la considere como una unidad de interés ecológico, ya que el valor agrícola que pudiera tener es prácticamente nulo a causa de la fisiografía que presenta y a la pobreza de sus suelos en cuanto a nutrientes. En resumen, el rasgo paisajístico que caracteriza a esta unidad es la densa y variada vegetación que cubre estas laderas y que llega casi hasta los afloramientos cuarcíticos de las cimas, los cuales alternan con suelos que han tenido gran evolución, desde el punto de vista de su génesis, a causa de estar protegidos de la erosión por la abundante vegetación. Al igual que en las demás unidades desarrolladas sobre las sierras y macizos montañosos, ya adelantamos que el material litológico originario de estos suelos son las areniscas, cuarcitas y pizarras paleozoicas, materiales todos ellos de carácter silíceo que dan lugar a suelos ácidos, de texturas arenosas, sobre todo en superficie, y con pedregosidad variable en toda su masa. Es de destacar el mayor contenido de materia orgánica en los epipedones (horizontes superficiales), aportado por la densa vegetación. La tipología de suelos más relevante corresponde a los Cambisoles y Leptosoles, seguidos de los Acrisoles que figuran en la asociación a modo de inclusión, es decir, ocupando una extensión del 5% o menos de la superficie ocupada por la unidad. Corresponderían, dentro de la antigua clasificación española, a las Tierras pardas oligotróficas, Rankers, Litosuelos y Suelos pardos y rojos oligotróficos, es decir, antiguos Rotlehm y Braumlehm, de tonalidades rojas y amarillas respectivamente, que presentan incipientes horizontes de lavado. Igualmente, equivaldrían a los Dystric xerochrepts, Entic xerumbrepts, Dystric leptic xerorthents y Xeric haplohumults, de la Soil Taxonomy. Por consiguiente, la asociación que caracteriza a la unidad quedaría constituida por: CMdx LPu
Cambisol crómico dístrico Leptosol úmbrico
t
Suelos principales
LPq ACu
Leptosol lítico Acrisol húmico
t
Inclusiones
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:09
PÆgina 369
Unidades edáficas: descripción y características
369
Debido a la imposibilidad de hacer una evaluación respecto a su Capacidad de Uso Agrícola, a causa de sus características morfológicas y edáficas, hemos de señalar que todo lo más que se podría hacer en esta unidad es dedicar algunas áreas, hoy despobladas de arbolado, a repoblación forestal, aunque lo más aconsejable es dirigir acciones a protegerla como espacio natural de interés ecológico, al servir tanto de muestrario de especies naturales vegetales como de hábitat y refugio de la fauna silvestre.
Perfil de Cambisol crómico sobre cuarcitas, areniscas y pizarras en la subida de Huertezuelas a San Lorenzo de Calatrava.
Madroños en la misma carretera, a una altura de 1.100 m.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
370
19/06/2008
15:09
PÆgina 370
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VII. 5.1.3 UNIDAD EDÁFICA 25
Esta unidad, junto con las anteriormente descritas, 9 y 16, completan el subgrupo de los suelos silíceos de erosión de las sierras y relieves paleozoicos que atraviesan la comarca calatraveña. Comprende una superficie aproximada de unas 15.000 ha y se puede encontrar en la mayor parte de los municipios que conforman la comarca del Campo de Calatrava, aunque su mayor representatividad está en los de Picón, Fernancaballero, Valenzuela de Calatrava, Almagro, Bolaños, Moral, Granátula y Calzada de Calatrava. Las sierras formadas por la alternancia de materiales paleozoicos antes descrita, constituyen los principales relieves no volcánicos de las zonas central y oriental de la comarca. El apretado diaclasado de la roca favorece su disgregación mecánica que conlleva, a su vez, la formación de derrubios silíceos, materiales que, junto al roquedo antes mencionado, van a constituir la litología formadora de los suelos de esta unidad. Ha sido la escala cartográfica de este estudio la que ha impedido la diferenciación de estas dos litologías. Cuando la escala de trabajo ha permitido separar estos derrubios silíceos de la litología “in situ” que conforma los distintos relieves paleozoicos, se ha diferenciado otra unidad o asociación edáfica denominada Unidad 35, ya descrita anteriormente, la cual constituye una asociación de excelentes suelos agrícolas, aunque presenta el inconveniente de la pedregosidad de naturaleza cuarcitosa que cubre la superficie. Volviendo a la unidad que aquí se describe diremos que, al igual que las dos unidades precedentes, no es apta para el cultivo agrícola, encontrándose cubierta por un matorral de diverso porte y densidad que alterna con áreas de un pastizal ralo y pobre en cuanto a alimento del ganado; generalizando, son las pendientes, la pedregosidad y el escaso espesor del suelo, los factores limitantes que impiden su aprovechamiento agrícola. Sin embargo, en el límite, un tanto impreciso, de las laderas de erosión con las de acumulación se ha observado la presencia de algunos cultivos, generalmente viñedo u olivar, de acusado carácter marginal y con bajos rendimientos. Su paisaje se caracteriza por una sucesión de cimas y laderas de formas generalmente redondeadas y con menores altitudes que las unidades serranas precedentes; esto es debido a que estas serranías se hallan recubiertas por coluviones y derrubios de ladera que, junto con la vegetación de tipo arbustivo, enmascaran los afloramientos de pizarras y cuarcitas. Estos cerros, en zonas cercanas a la llanura manchega, aparecen como cerros-testigo o montes-isla, presentando cimas aún más achatadas por la erosión y con laderas de pendientes más moderadas. El cerro Turón, en los aledaños de la localidad de Carrión de Calatrava, es un característico ejemplo de ello. El material originario de los suelos de esta unidad son pizarras, areniscas y cuarcitas del Ordovícico, materiales todos ellos de naturaleza silícea que, al igual que en las otras unidades, condiciona la naturaleza físico-química del suelo; no obstante, en las zonas más cercanas al Pliocuaternario calizo de la llanura manchega, ciertas características poco favorables para el cultivo agrícola, como, por ejemplo, el grado de acidez o pH del suelo o el espesor del mismo, se ven atenuadas, mejorando sensiblemente la aptitud para el cultivo en función de un grado de saturación en bases más elevado.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:09
PÆgina 371
Unidades edáficas: descripción y características
371
Dentro del escaso espesor que presenta el material edáfico se puede hablar de un grado más elevado en cuanto a evolución genética, dada la presencia de horizontes B cámbicos (Bw), en áreas menos marginales, incluso, y con carácter puntual, de horizontes texturales o árgicos (Bt), propios de los Luvisoles, que por esa razón figuran como inclusión dentro de la asociación edáfica. Así, la asociación de suelos que caracteriza a esta unidad es la siguiente: CMx LPe
Cambisol crómico Leptosol eútrico
t
Suelos principales
LPq LVx
Leptosol lítico Luvisol crómico
t
Inclusiones
suelos que corresponderían respectivamente a las antiguas denominaciones de Tierras pardas meridionales, Xerorankers, Litosuelos y Suelos rojos mediterráneos: o bien a los Lithic xerochrepts, Lithic y Leptic xerorthents y Lithic Rhodoxeralfs de la clasificación americana o Soil Taxonomy. No se puede hablar de una Capacidad de Uso Agrícola determinada por los condicionantes negativos de carácter edáfico antes expuestos (poco espesor, elevado grado de pedregosidad, presencia de afloramientos, acidez, etc.), y por la acentuada pendiente que limita la utilización de maquinaria agrícola. De aquí la conveniencia de mantener la vegetación autóctona (matorral-pastizal), que atenúa los procesos erosivos y sirve de refugio a la fauna silvestre.
Ladera de “orla” cultivada. Se observan los “majanos” de cuarcitas y las encinas, testigos del antiguo bosque. Carretera de Almagro a Granátula de Calatrava.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
372
19/06/2008
15:10
PÆgina 372
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
En primer lugar los afloramientos cuarcíticos de la sierra del Infernete (Unidad 25), y al fondo el área antrópica de pozos en suelos de costra calcárea (Unidad 32).
Paisaje de suelos rojos pedregosos (Unidad 35) entre las serranías de naturaleza cuarcítica (Unidad 25) al sureste del volcán de La Yezosa.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:10
PÆgina 373
Unidades edáficas: descripción y características
373
VII 5.2 SUELOS CON PENDIENTES SUAVES O MODERADAS VII. 5.2.1 UNIDAD EDÁFICA 8
Dentro del grupo denominado por nosotros como “Suelos silíceos de erosión en depresiones intramontanas” entraría a formar parte esta unidad edáfica, la cual agrupa a las superficies que presentan mayores deficiencias en cuanto a calidad de suelo y una topografía característica que propicia la erosión. En conjunto se puede hablar de una unidad edáfica de “no cultivo”. En un pasado no muy lejano estos suelos soportaron cultivos extensivos de cereal, junto al aprovechamiento de pastizales y rastrojeras por el ganado. Actualmente, el abandono del cultivo propició una mayor erosión que provocó una pérdida considerable de suelo, hecho que hoy día se empieza a atenuar mediante la regeneración del matorral y del pasto natural. La mayor parte de las 6.500 ha cartografiadas se reparten entre los términos de Cabezarados, Villamayor y Calzada de Calatrava, presentando un paisaje con una topografía suave, con pendientes generalmente inclinadas y ligadas al encajamiento de los ríos Fresneda y Tirteafuera, onduladas a su vez por la erosión producida por arroyos de carácter estacional, y cubiertas por una vegetación constituida por matorral, pastos naturales y algunos pies de encina. La litología que soporta esta morfología está compuesta por grauwacas, esquistos, pizarras metamórficas y areniscas formadas durante los períodos Precámbrico y Cámbrico. A veces, sobre los materiales silíceos antes señalados que son los que van a originar los suelos de esta unidad, se superpone un resto de glacis de tonos rojizos que engloba en su masa cierta pedregosidad de cuarcitas más o menos rodadas, el cual ha sido erosionado en su mayor parte por las razones ya apuntadas. Los suelos originados por este glacis han sido agrupados, cuando no han sufrido los efectos de la erosión, en la Unidad 15, de la cual hablaremos más adelante, en donde aparecen con carácter más evolucionado y mayor espesor; por el contrario, en la unidad que aquí describimos este glacis se presenta muy erosionado y con escaso espesor, lo que da lugar a suelos de escaso desarrollo. El tipo de suelo más característico de esta unidad es el Leptosol, pudiendo encontrarse áreas de pequeña entidad superficial en las que predomina el Cambisol aunque con poco espesor y escaso desarrollo de horizontes. Así, la asociación de suelos que caracteriza a la unidad estaría formada por: LPd
Leptosol dístrico
CMe LPq
Cambisol eútrico Leptosol lítico
Suelo principal t
Inclusiones
Esta tipología de suelos corresponde con las antiguas denominaciones de Xerorankers, Tierras Pardas Meridionales y Litosuelos respectivamente; o bien, a los Lithic Xerorthents, Lithic xerochrepts y Leptic xerorthents de la clasificación americana (Soil Taxonomy).
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
374
19/06/2008
15:10
PÆgina 374
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
La Capacidad de Uso Agrícola es nula en función del escaso espesor útil del suelo, su pobreza en nutrientes y la escasa capacidad retentiva para el agua. Son suelos que, por el momento y en espera de su lenta regeneración por la vegetación herbácea estacional y el matorral, pueden servir de cobijo a algunas especies de fauna silvestre o cinegética. Esta unidad tiene poca representación dentro de la comarca.
Paisaje de la Unidad 8, similar a la Unidad agroedáfica 12 del trabajo de La Mancha-Campo de Montiel.
Paisaje de pizarras con encinar y cereal, visto desde la carretera de Umbría de Fresneda a Mirones.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:11
PÆgina 375
Unidades edáficas: descripción y características
Esta unidad vista desde la carretera de Huertezuelas, al sur de la comarca.
El uso de estos suelos es el posío, por su pobreza y grado de acidez. (Unidad edáfica 8).
375
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
376
19/06/2008
15:11
PÆgina 376
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
VIII. 5.2.2 UNIDAD EDÁFICA 10
La superficie que ocupa esta unidad suma unas 11.000 ha, localizándose en su mayor parte dentro del término de Calzada de Calatrava, en el entorno de la localidad de Huertezuelas y en un enclave de pequeña extensión al sur de Cabezarados. Al igual que en la Unidad 8, descrita anteriormente, su morfología corresponde a una superficie de arrasamiento antiguo, en la que el encajamiento de la red fluvial ha progresado muy rápidamente, respetando en parte la superficie primitiva. Así, el paisaje se muestra como un mosaico de superficies planas de escasa pendiente, separadas por cárcavas más o menos profundas en donde ha crecido abundante matorral, compuesto fundamentalmente por retama; estas superficies planas separadas por cárcavas han acabado transformándose, a causa de la erosión, en un conjunto de sierras más o menos redondeadas y con alturas comprendidas entre los 600 y 800 m; las partes altas de dichas superficies soportan un cultivo cerealista extensivo, cuyas rastrojeras junto con los pastizales sirven de alimento al ganado ovino. Respecto a la economía que aporta la unidad, se podría hablar de un aprovechamiento mixto, formado por explotaciones cerealistas en régimen extensivo y por la ganadería, normalmente ovina y caprina, a las cuales hay que añadir la explotación cinegética local, debida a la presencia de fauna silvestre que habita y se refugia en el matorral y en la abrupta topografía que las cárcavas le proporciona. Al igual que las otras unidades de este subgrupo, los suelos se originan a partir de materiales silíceos paleozoicos (del Cámbrico y Ordovícico), es decir, pizarras esquistosas, areniscas, grauwacas, cuarcitas areniscosas, etc. Los tipos de suelo más comunes en la unidad son los Leptosoles y Cambisoles, aunque de escaso o moderado espesor en las superficies aplanadas y más delgados o esqueléticos en las laderas acarcavadas. Así, la asociación que caracteriza a la unidad es: LPd CMd
Leptosol dístrico Cambisol dístrico
LPq
Leptosol lítico
t
Suelos principales Inclusión
Estos suelos corresponderían a las antiguas denominaciones de Xerorankers, Tierras Pardas Meridionales y Litosuelos respectivamente; dentro de la clasificación americana, su correspondencia sería con los Lithic xerorthents, Lithic xerochrepts y Leptic Xerorthents. El factor limitante de estos suelos es su escaso espesor útil, que en el mejor de los casos no alcanza los 50 cm, lo cual, unido a su acidez, escasez de elementos nutritivos para los cultivos, escasa capacidad de campo y de retención de agua, hace que estos suelos sean marginales para el cultivo. Por otra parte, su naturaleza hace que acusen más que otros la irregularidad de las precipitaciones, las cuales determinan amplios períodos de sequía. Como ya apuntamos anteriormente, se podría hablar de una vocación mixta de explotación ganadera en régimen extensivo y cinegética, en lugar de cerealista, con lo cual se regeneraría el pasto natural y el matorral.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:11
PÆgina 377
Unidades edáficas: descripción y características
377
Vista de la Unidad 10 en el valle, desde la carretera de Huertezuelas a San Lorenzo de Calatrava.
VII. 5.2.3 UNIDAD EDÁFICA 15
Esta unidad, con una superficie próxima a las 2.700 ha, agrupa unas determinadas áreas edáficas ubicadas en los términos de Villamayor y Calzada de Calatrava, completando con ello el conjunto de suelos desarrollados a partir de las denominadas “superficies silíceas de erosión”, dentro de las depresiones intramontanas. Su paisaje corresponde a llanuras o rampas a modo de glacis, de suave pendiente, superpuestas a la Unidad 8 y originadas a partir de pizarras y esquistos durante el Pliocuaternario; estos glacis pedregosos se encuentran en su posición más frecuente, ya que también pueden aparecer aislados a modo de “mesas”, adosados a las sierras constituyendo las características “orlas”. Sobre ellos se desarrollan suelos litocromos, de tonalidades variables entre pardas y rojizas, que poseen gran espesor, posibilitando así una agricultura extensiva basada en el cereal de secano y propiciada por la escasa pedregosidad, al menos de forma aparente, y la ausencia total de afloramientos. Es un paisaje semejante a los espacios adehesados, con presencia de pies de encina en los campos de cereal y aprovechamiento de las rastrojeras y pastizales por parte del ganado. En las zonas próximas a los piedemontes pueden verse algunos pequeños olivares.
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
378
19/06/2008
15:11
PÆgina 378
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Paisaje de suelos rojos sobre pizarra, subiendo al cerro de La Vera (Huertezuelas). (Unidad 15).
Como ya indicamos, el material originario de los suelos corresponde a la litología silícea más alterable de los períodos Precámbrico, Cámbrico y Ordovícico: pizarras, grauwacas, esquistos, areniscas, etc., convertida en glacis durante el Pliocuaternario; sin embargo, este material litológico puede mostrar un componente coluvial en áreas cercanas a los piedemontes, o un componente residual demostrativo de los paleosuelos que existieron en las superficies de arrasamiento de las depresiones. En las fotografías que se muestran más adelante, realizadas desde el cerro de La Vera en dirección NE, en la carretera que va desde Calzada de Calatrava a Huertezuelas, se observa la topografía suavemente ondulada que presenta la unidad en esta zona, distinguiéndose, en las partes altas de la misma, las tonalidades rojizas de los suelos, mientras que en las bajas se muestran las tonalidades grises propias de la pizarra subyacente, debido a que la erosión producida por el encajamiento de los arroyos ha dejado al descubierto el sustrato geológico. Los tipos de suelo más representativos de la unidad son los Cambisoles y Leptosoles, quedando de la siguiente manera la asociación que la caracterizaría:
CAMPO DE CALATRAVA 8.ok.qxp
VII.
19/06/2008
15:11
PÆgina 379
Unidades edáficas: descripción y características
379
CMdx
Cambisol dístrico-crómico
Suelo principal
LPd
Leptosol dístrico
Inclusión
que corresponderían a las antiguas denominaciones de Tierras Pardas Meridionales oligotróficas y Xeroranker, o bien y dentro de la Soil Taxonomy, a los Dystric Xerochrepts y Lithic xerorthents. Hablando en términos generales, son suelos que presentan un espesor útil medio comprendido entre los 30 y 60 cm, pudiendo ser más profundos en áreas muy puntuales. Son poco pedregosos y de texturas medias o medias-finas (francoarcilloarenosas a arcillosas), con escasos o moderados riesgos de erosión y drenaje moderado o lento. Presentan un pH de moderado a fuertemente ácido, con total ausencia de carbonatos, pobres en nutrientes y materia orgánica y con baja saturación en bases. Como ya anticipamos, son suelos de cultivo agrícola marginal con acusadas y bastantes deficiencias relacionadas con esta actividad; esto hace que se les clasifique como suelos de clase IV, según las normas de aptitud para el cultivo agrícola establecidas por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU.
Detalle de la fotografía anterior. Se observan los afloramientos de la pizarra que aparecen debido a la erosión de los suelos rojos.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 381
VIII. BIBLIOGRAFÍA
ALLÚE ANDRADE. 1966. Subregiones fitoclimáticas de España. Inst. Flores. ARNON, I. 1972. Crop production in dry regions. Vol. I. Background and principles. Leonard Hill Books. London. 650 p. CAPEL MOLINA 1981. Los climas de España. Colección “Ciencias geográficas”, Editorial Oikos Tau. Barcelona. 429 p. CARLEVARIS, J. J. ET AL. 1992. La fertilidad de los principales suelos agrícolas de la zona oriental de la provincia de Ciudad Real (La Mancha y Campo de Montiel). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Madrid. 294 p. y un mapa. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Atlas de Castilla-La Mancha. 1986. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. 127 p. COUCEIRO LÓPEZ. 1998. Estudio del pistachero en Castilla-La Mancha. Tesis Doctoral. DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. 1997. Tratado de Fertilización. Mundi-Prensa. Madrid. 613 p. ELÍAS CASTILLO F. Y RUIZ BELTRÁN L. 1977. Agroclimatología de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cuaderno nº 7 del INIA. Madrid. 29 p. ELÍAS CASTILLO F. Y RUIZ BELTRÁN L. 1981. Estudio agroclimático de la región de Castilla-La Mancha. Departamento de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 247 p. FAO - UNESCO. 1989. Clasificación de Suelos para el Mapa Mundial de Suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. ISRIC. Roma. 119 p.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
382
19/06/2008
15:12
PÆgina 382
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
FERNÁNDEZ GARCÍA, F. 1980. Diferenciación regional en función de las precipitaciones y su dinámica en la submeseta meridional. Rev. de Estudios Geográficos, 159, pp. 145-169. Madrid. FERRERAS CHASCO, C. Y GARCÍA RAYEGO. 1991. La Vegetación en la provincia de Ciudad Real I. Geografía. Diputación Provincial de Ciudad Real. pp. 111-169. FIDALGO HIJANO, C. 1992. El paisaje vegetal. Bosques, matorrales y estepas. En Guía de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. 69-80 pp. FOCHT, D. D; MARTIN, J. P. 1979. Microbiological and Biochemical Aspects of Semiarid Agricultural Soils. Ecological Studies, 34, pp. 119-147 Springer-Verlag, New York. FUENTES YAGÜE, J. L. 1997. Manual práctico sobre utilización de suelo y fertilizantes. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 159 p. GROS, A. 1986. Abonos. Guía práctica de la fertilización. Mundi-Prensa. Madrid. 397 p. GARCÍA RAYEGO J. L. 1995. El medio natural en Los Montes de Ciudad Real y el Campo de Calatrava. Colección “Biblioteca de Autores y Temas Manchegos”. Ciudad Real. 453 p. GAUSSEN, H. 1919. Mapa de las subregiones climáticas de la Península Ibérica. Escala 1:4.000.000. Servicio Geográfico de L’Armée. Francia. GUERRERO GARCÍA, A. 1990. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Mundi-Prensa. Madrid. 246 p. HAGIN, J, TUCKER, B. 1982. Fertilization of dryland and irrigated soils. Advances Series in Agricultural Sciences, 12. 188 p. HATFIELD, J. L. 1990. Agroclimatology of Semiarid Lands. Adv. Soil Science. 13, pp. 9-26. Springer-Verlag, New York. HENIN, S; GRAS, R; MONNITER, G. 1972. El perfil cultural. El estado físico del suelo y sus condiciones agronómicas. Mundi-Prensa. Madrid. 342 p. IGME Memorias y mapas geológicos a escala 1: 50.000 de las Hojas 9-15 (Malagón), 10-15 (Daimiel), 9-16 (Ciudad Real), 10-16 (Valdepeñas), 9-17 (Fuencaliente) y 10-17 (Sta. Cruz de Mudela). Madrid. JESSEN, O. 1946. La Mancha. Contribución al estudio geográfico de Castilla la Nueva. Traducción, Gómez de Llarena. Estudios Greográficos VII. KUBIENA, W. L. 1952. Claves sistemáticas de suelos. CSIC. Madrid. 388 p. LEÓN LLAMAZARES, A. Y FORTEZA DEL REY, M. 1986. Atlas Agroclimático Nacional de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 3 vols. y 24 mapas. Madrid. LEÓN LLAMAZARES, A. 1988. Caracterización agroclimática de la provincia de Ciudad Real. Ministerio de Agricultura. Dirección General de la Producción Agraria. Madrid.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 383
VIII. Bibliografía
383
LÓPEZ GÓMEZ, A. y J. El clima en España según la clasificación de Köppen. Estudios geográficos, 75. Año XX. Inst. Juan Sebastián Elcano. Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. 1986. Atlas Agroclimático Nacional de España. Mapa 2-IV. Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. 1972 y 1978. Codificación a efectos agrarios de regiones, provincias y comarcas. Vicesecretaría de Estadística e Informática de la Secretaría General Técnica. Madrid. 354 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. 1988. Caracterización Agroclimática de la Provincia de Ciudad Real. Dirección General de la Producción Agraria. Madrid. 183 p. MOLINA E. ET AL. 1974 y 1975. Estudio del Terciario Superior y Cuaternario del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Tesis doctoral. Neógeno y Cuaternario. Madrid. 106 p. MOLINA, E. ET AL. 1985. Esquema sobre la evolución del relieve del Macizo Hespérico en el sector castellano-extremeño. Studia Geol. Salmant, 20. MONTURIOL RODRÍGUEZ, F., GALLARDO DÍAZ, J. Y ALEIXANDRE, T. 1970. Paleosuelos rojos en formaciones cuaternarias del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Madrid. MUNSELL. Soil Color Charts. 1954. Baltimore. Maryland 21218. USA. PEINADO LORCA, M. 1982. El paisaje vegetal ciudadrealeño. “Cuadernos de Estudio Manchegos”, 12. pp. 15-38. PEINADO LORCA, M. Y MARTÍNEZ PARRAS, J. Mª. 1985. El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Serie Monografías. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. 230 p. PÉREZ GONZÁLEZ, A. 1981. Neógeno y Cuaternario de la Llanaura Manchega y sus relaciones con la Cuenca del Tajo. Tesis Doctoral. 3 vols. POBLETE PIEDRABUENA, M. A. 1992. Los volcanes del Campo de Calatrava en Guía de Paisajes Naturales de Castilla. La Mancha. Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha. Servicio de Publicaciones. Toledo. pp. 499-512. RAGGI MALDONADO. 1983. Estudio sobre la génesis, caracterización y evolución de los suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Región de Castilla-La Mancha. Tesis doctoral. ETSIA. Universidad Politécnica de Madrid. 263 p. RICHARDS, L. A. 1982. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa. México. RIVAS MARTÍNEZ, S. 1980. Apuntes sobre las provincias corológicas de la Península Ibérica e Islas Canarias. “Opuscula Botánica Pharmaciae Complutensis”. Madrid. 48 p.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
384
19/06/2008
15:12
PÆgina 384
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
ROBSON, A. D. 1989. Soil acidity and plant growth. Academic Press, Sydney. RODRÍGUEZ ESPINOSA, E. 1985. El Campo de Calatrava. Estudio de Geografía Agraria. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 966 p. RODRÍGUEZ SEÑAS, J., SERRANO COMINO, F. 1993. La eficacia de la fertilización nitrogenada en zonas cerealistas semiáridas. Actas del XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Salamanca. pp. 805-811. RUSSELL, E. 1973. Soil conditions and plant growth. 10ª ed. Longman. London. 771 p. SOIL SURVEY STAFF. 1975. Soil Taxonomy. Handbook 436. Soil Conservation Service. Washington (EE.UU.). TAMÉS ALARCÓN, C. 1949. Bosquejo del clima de España, según la clasificación de C. W. Thornwaite. Bol. I.N.I.A. nº 20. Madrid. pp. 49-123. TISDALE, S. L.; NELSON, W. L.; BEATON J. D. 1985. Soil fertility and fertilizers th ed.). Macmillan Publishing Co., New York. 754 p.
(4
TOMÁS ESPINOSA, A. 1986. Recursos hídricos y posibilidades de regadío en CastillaLa Mancha. El Campo. Bol. Inf. Agrario, 102. Monografía dedicada a Castilla-La Mancha. Banco de Bilbao. URBANO TERRON, P. 1995. Tratado de Fitotecnia General. Mundi-Prensa. Madrid. 895 p. UNGER, P. W., T. M. MCCALLA. 1980. Conservation Tillage systems. “Adv. Agron”, 33. pp. 1-58 VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. 1986. Las cuencas hidrográficas de Castilla-La Mancha, en Atlas de Castilla-La Mancha. Toledo. VINK, A. P. A. 1963. Aerials photographs and the soils sciences. U.N.E.S.C.O. Paris. WALTER, H. L. UND LIETH, H. 1960. Klimadiagram-Wettatlas. Jena. Alemania.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 385
IX. GLOSARIO
A (HORIZONTE): Capa de carácter mineral que se encuentra en la parte más superficial del perfil, si excluimos a los horizontes orgánicos, también superficiales, que pueden existir sobre él. Se caracteriza por presentar una acumulación de materia orgánica bien humificada y mezclada íntimamente con la fracción mineral. ABANICO ALUVIAL: Acumulación de material detrítico que previamente ha sido transportado por un torrente o curso de agua, presentando en planta una forma semejante a una abanico o cono. ABONO: Sustancia orgánica o mineral que contiene nutrientes necesarios para el crecimiento de los vegetales y que se usa para aumentar la fertilidad de los suelos. ABONOS VERDES: Cultivos de vegetación rápida que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados; están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo. AEROBIO: Proceso que tiene lugar en presencia de oxígeno. Que necesita oxígeno para vivir. AFLORAMIENTO: Lugar donde asoma a la superficie del terreno un mineral o una masa rocosa que se encuentra en el subsuelo. ALUVIAL: Ver “depósitos aluviales”. ANAERÓBICO: Condiciones de deficiencia de oxígeno. ANIÓN: Una partícula atómica o molecular que tiene una carga eléctrica negativa. ANTRÓPICO (HORIZONTE): Horizonte edáfico superficial modificado por el hombre. Es característico de los suelos cultivados. Su símbolo es Ap. ARCILLA: Elemento constituyente del suelo que comprende partículas muy finas de diámetro inferior a 0,002 mm. ARCILLOSO: Suelo en cuya composición predominan las arcillas.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
386
19/06/2008
15:12
PÆgina 386
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
ARENA: Ingrediente mineral de los suelos con un tamaño de partículas del orden de 0,05 a 2,0 mm. ARENOSO: Material en cuya composición predominan las arenas. B (HORIZONTE): Es un horizonte mineral y normalmente se encuentra situado debajo del horizonte A. Presenta un gran contenido en arcilla respecto al horizonte superior, siendo su génesis debida a la alteración total de la estructura de la roca originaria del suelo, dando lugar a la formación de arcillas silicatadas, liberación de óxidos, etc. Consecuencia del enriquecimiento en arcilla es que manifieste diferentes tipos de estructuras: poliédrica angular y subangular, prismática, columnar, etc. El contenido de arcilla puede ser debido a dos causas fundamentalmente: de origen “iluvial”, es decir, por arrastre y acumulación de las partículas finas del horizonte superior, denominándose en este caso horizonte Bt (horizonte argílico o árgico), o bien por un cambio de estructura como consecuencia de la alteración de la litología “in situ”, lo que daría lugar a un horizonte Bw (horizonte B cámbico). BARBECHO: Tierra dejada sin sembrar, generalmente, durante la totalidad o parte de una temporada, en la cual se ara o se cultiva para eliminar las malas hierbas. BASALTO: Roca eruptiva efusiva constituida por cristales de tonalidad oscura o negra. Es una roca básica formada a partir de un magma pobre en sílice. La lava basáltica es muy fluida, por lo que da lugar a extensas coladas volcánicas que presentan una estructura en columnas prismáticas denominadas también órganos basálticos. BIOSFERA: Porción de la tierra ocupada por los seres vivos. En ella se integran todos los ecosistemas en los que los microorganismos desempeñan funciones diversas. BOMBA VOLCÁNICA: Material volcánico de proyección, normalmente con tamaño superior a los 10 cm y de aspecto fusiforme; aparece generalmente individualizada dentro de las acumulaciones de piroclastos. BOMBO MANCHEGO: Es una construcción rural, típica de La Mancha, concebida especialmente para alojar en ella a los labradores junto con sus animales de labor y sus aperos de labranza (utensilios). Servía como refugio de los trabajadores del campo durante la época de las faenas agrícolas. En muchos casos era vivienda para todo el año, ya que muchas de estas faenas no tenían fin a lo largo de las cuatro estaciones. En otros casos la permanencia era de algunas semanas. Un bombo es una construcción de planta circular o elíptica. Se construye en mampostería con piedras calizas (costras calcáreas), que llaman lajas o lanchas, las cuales se superponen hasta el cierre final con una falsa cúpula por aproximación de hiladas, todo ello sin utilizar argamasa. Su interior es amplio; tiene cocina y chimenea, camastros con base de piedra y pesebre para los animales. La puerta de entrada puede ser con dintel o de arco de medio punto, orientada al sur; tiene además una chimenea. Estos son los dos únicos vanos al exterior.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 387
IX Glosario
387
C (HORIZONTE): Localizado normalmente debajo del horizonte B, es otro horizonte mineral constituido por un material litológico de la misma naturaleza de la roca madre subyacente, pero que ha sufrido cambios de tipo mecánico (disgregación). CALCÁREO: Que contiene calcio, generalmente en forma de yeso o piedra caliza. CAPA ARABLE: La capa superior del suelo. Suele tener unos 20 a 30 cm de profundidad. CARÁCTER VÉRTICO: El suelo presenta grietas en superficie al secarse. Contiene arcillas expandibles. CATIONES: Átomo o grupos de átomos cargados positivamente. Los cationes más conocidos suelen ser los metálicos, como los de sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), aluminio (Al3+), etc., junto con otros no metálicos como el amonio (NH4+), derivado del amoníaco, o el propio hidrógeno (H+). CLASE PRINCIPAL DE USO DE TIERRA: Principal subdivisión del uso rural de la tierra, tal como agricultura de secano, agricultura de regadío, pastos, bosques, zonas recreativas, cultivos anuales y cultivos perennes. ClH: Símbolo del ácido clorhídrico. COLUVIAL: Ver “depósitos coluviales”. COMPLEJO DE CAMBIO: Ver “intercambio iónico”. CONSISTENCIA: Define el grado de coherencia, adherencia y plasticidad que tienen los agregados del suelo. Se determina en cada horizonte del suelo y a distintas capacidades de humedad: suelo mojado, suelo húmedo (intermedio entre seco al aire y a capacidad de campo) y suelo seco (secado al aire). CONTAMINACIÓN DE SUELOS: Polución difusa por sustancias agrícolas que pasan sobre o a través del suelo, pudiendo llegar posteriormente a contaminar las aguas. CUARCITA: Roca metamórfica silícea que proviene de la transformación de una arenisca constituida por granos de cuarzo y cemento silíceo. Por su gran coherencia juega el papel de roca resistente frente a los procesos de erosión diferencial. Da lugar a suelos ácidos. CUBIERTA VEGETAL: Se refiere al efecto de la cubierta vegetal, reduciendo el impacto de la lluvia sobre la superficie del suelo. CUENCA HIDROGRÁFICA: Espacio territorial delimitado por un accidente topográfico llamado “divisoria de aguas”, que hace que viertan superficialmente los aportes pluviales a un curso principal que desagua en otro mayor. Las cuencas se integran contribuyendo con sus aportes a un curso de agua y cuenca mayor. CUTÁN: Película de arcilla que recubre total o parcialmente a los agregados del suelo. DEPÓSITOS ALUVIALES: Conjunto de sedimentos arrastrados y depositados por las avenidas en ambas márgenes de los cursos fluviales.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
388
19/06/2008
15:12
PÆgina 388
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
DEPÓSITOS COLUVIALES: Conjunto de sedimentos depositados por gravedad al pie de una pendiente. DESERTIFICACIÓN: Proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y seca-subhúmedas que resulta de las variaciones climáticas y de las actuaciones del hombre. DESNITRIFICACIÓN: Proceso por el cual los nitratos existentes en el suelo se difunden a la atmósfera. Esta situación es considerada desfavorable en la agricultura porque reduce la cantidad disponible de nitratos para las plantas. DRENAJE DEL SUELO: Se refiere al flujo de agua hacia los horizontes más profundos, a lo largo del perfil del suelo. ECOSISTEMA: Es el conjunto constituido por el ambiente vivo y el ambiente no vivo que componen una región. EDÁFICO: Relativo al suelo. EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia el suelo, su origen, morfología, génesis, distribución, representación cartográfica y taxonomía, prestando especial atención a su uso y función ambiental. ELUVIAL (HORIZONTE): Es un horizonte mineral de lavado por el agua de lluvia. Posee un color claro debido al lavado de la materia orgánica y de la arcilla, predominando en él la textura arenosa; por ello, resulta empobrecido en nutrientes. El proceso se denomina “eluviación” ENCALADO: Aplicación a la tierra de un material que contenga calcio, generalmente yeso o piedra caliza, con el fin de reducir la acidez del suelo. ENCHARCAMIENTO: Acumulación de agua en la superficie del terreno debido generalmente a un drenaje insuficiente. ERA TERCIARIA: Período geológico que comenzó hace 65 millones de años y duró hasta hace 1,7 millones de años. La geología de gran parte de la comarca se enmarca en este período. EROSIÓN DEL SUELO: Remoción y transporte de partículas de suelo por movimiento del agua o el viento. En el caso del agua, la erosión es producida por las gotas de lluvia. Con la erosión en surcos se llegan a producir canales y regueros. ESTIÉRCOL: Materia orgánica fermentada procedente de los residuos o excrementos de los animales y que se emplea como abono. ESTRUCTURA: Disposición relativa (agrupación) de los elementos uniformes del suelo. La estructura influye notablemente en algunas propiedades del suelo como es su permeabilidad hidráulica, porosidad, densidad, etc. En Edafología se denomina así a la forma que tienen los elementos minerales y orgánicos del suelo para agruparse en agregados. En este proceso intervienen una serie de factores como son la arcilla, el humus, las sustancias cementantes, las raíces, la micro-
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 389
IX Glosario
389
fauna y las labores agrícolas. La arcilla y el humus son los principales agentes con capacidad para unir las partículas, aunque también los compuestos de hierro y aluminio pueden colaborar en esta función. EXCREMENTO: Residuo orgánico procedente del intestino de los animales. EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA: Unidad económica de producción agrícola bajo un único tipo de manejo, incluyendo cría de ganado y cualquier clase de uso de la tierra con fines agrícolas, sin relación con título, forma legal o tamaño. FASE RODÁNICA: Ver “orogenia”. FERTILIDAD: Capacidad de la tierra para producir cosechas. FERTILIZANTE: Sustancia natural o de síntesis que contiene alguno de los nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal y que se añade a los cultivos con el fin de mejorar el rendimiento de las cosechas. FERTILIZANTE ORGÁNICO: Fertilizante obtenido por fermentación y maduración de materia orgánica de diversa procedencia (estiércol, restos de cosechas, lodos de depuradoras, etc.). FERTILIZANTE QUÍMICO: Fertilizante de naturaleza inorgánica, generalmente obtenido por síntesis química. FORRAJE: Pasto herbáceo, verde o seco, que se da al ganado para su alimentación. FRACCIÓN COLOIDAL: Porción de una materia cuando se encuentra constituida por partículas de 10-5 a 10-7. GLACIS: Forma típica de piedemonte que comienza en una vertiente montañosa para enlazar con un fondo de valle o depresión. GNEIS: Roca metamórfica con composición mineralógica idéntica a la del granito. GRANITO: Roca eruptiva intrusiva, ácida y cuyos componentes son cuarzo, feldespato y mica. Constituye la roca fundamental de la capa continental de la corteza terrestre. HISTOGRAMA: Gráfico de superficie, mediante el cual se representa una tabla de distribución de frecuencias agrupadas en diferentes intervalos de clase. La representación más usual es por rectángulos. HORIZONTE: Cada una de las capas horizontales diferentes, más o menos paralelas entre sí y respecto a la superficie, que se suceden en profundidad en un suelo. Se diferencian por su color, estructura, textura, características químicas y biológicas. Normalmente, en suelos desarrollados, aparecen tres horizontes que se denominan, del superior al inferior, con las letras A, B y C, pudiendo diferenciarse en cada uno de ellos subhorizontes que se individualizan, a la hora de la descripción, mediante subíndices numéricos y literales, permitiendo así definirlos con mayor exactitud. Son los siguientes:
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
390
19/06/2008
15:12
PÆgina 390
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
c: acumulación de sales, normalmente en forma de concreciones g: presencia de manchas de color o moteados indicadoras de fenómenos de oxidación-reducción. h: acumulación de materia orgánica en horizontes minerales. k: acumulación de carbonato cálcico. m: indica fuerte cementación y se suele combinar con otro sufijo que indique la naturaleza del material cementante (por ejemplo, Cmk = hor. C con carbonato cálcico fuertemente cementado). p: indica una alteración debida a prácticas realizadas por el hombre. s: indica acumulación de sesquióxidos t: indica acumulación de arcilla iluvial (por ejemplo, Bt). Equivale a horizonte árgico o argílico. w: alteración “in situ” reflejada por el contenido de arcilla, color, estructura, etc. Es propia del horizonte B cámbico. y: indica acumulación de yeso. z: indica acumulación de sales solubles. HUMUS: Es el producto resultante de la descomposición de la materia orgánica del suelo, transformado a un grado tal que ha perdido su estructura original mediante un proceso bastante complejo en el que se producen reacciones bioquímicas, y en el que desempeñan un gran papel los microorganismos que viven en el suelo. Parte de este producto puede descomponerse todavía más a lo largo de varios años y otras fracciones pueden persistir durante varios siglos. ÍGNEO: De origen intrusivo, aplicado generalmente a las rocas. Rocas originadas a partir de erupciones del magma por un lento enfriamiento del mismo, lo que hace que se cristalicen. El granito es una roca ígnea. ILUVIAL (HORIZONTE): Horizonte del suelo en el que se acumulan los elementos arrastrados por el lavado o lixiviación. INCLUSIÓN: En términos edáficos se conoce por “inclusión” a aquel tipo de suelo que, dentro de la asociación, ocupa una extensión igual o menor del 5% del territorio ocupado por la misma. INFILTRACIÓN DEL SUELO: Se define como el volumen de agua que entra en el suelo desde su superficie. INTERCAMBIO IÓNICO: Los compuestos que configuran el suelo disponen de iones (cationes y aniones), que, por determinados procesos y circunstancias, se intercambian, dando lugar a nuevos compuestos que son utilizados y asimilados por las plantas. El agua y la humedad, así como la temperatura elevada y determinados tipos de arcilla, propician este intercambio. IÓN: Átomo o grupo de átomos que ha perdido o adquirido uno o más electrones y, por tanto, posee una cierta carga positiva o negativa. Los iones con carga positiva reciben el nombre de cationes y los que tienen carga negativa aniones.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 391
IX Glosario
391
LABOREO DEL SUELO: Prácticas agrícolas del suelo para preparar la siembra, favorecer la nascencia y conservar la humedad del suelo. LIMO: Es un constituyente del suelo que comprende partículas de un tamaño intermedio entre el de la arena y el de la arcilla, de 0,002 a 0,05 mm de diámetro. Su transporte y sedimentación puede ser debido al agua corriente (limo fluvial) o al viento (limo eólico). LITOLOGÍA: La parte de la geología que estudia las rocas. Las rocas son materias minerales que en cantidades considerables forman parte de la corteza terrestre y juegan un papel muy importante en el conocimiento de la formación de los suelos. LITOSFERA: La litosfera o litósfera (del griego, que significa literalmente “esfera de piedra”), es la capa sólida más superficial de la Tierra, superior al manto interno. Está formada por la corteza terrestre y por el manto externo y “flota” sobre la Astenosfera. Tiene un espesor que varía, aproximadamente, entre 100 km para los océanos y 150 km para los continentes, y es la zona donde se produce la tectónica de placas. LIXIVIACIÓN: Emigración de las sales solubles. Proceso de eluviación por el cual los materiales solubles y coloidales de los horizontes superiores de un suelo son arrastrados por la acción continuada de las aguas gravitacionales que circulan por los poros del suelo. El fenómeno depende de la intensidad y continuidad de las precipitaciones y, según los climas, puede producir suelos decalcificados, podsolizados y, en general, pobres. Los cationes más dominantes en suelos ácidos son el Al, Fe y Mn, y en suelos básicos, el Ca y el Mg. El Na es el catión más importante como elemento intercambiable en suelos salinos. MAAR: Se denomina así a una depresión o cráter, relleno normalmente de agua, generada por una gran explosión de origen volcánico. MAJANO: Montón de piedras o cantos sueltos que el hombre pone en sus tierras, en las encrucijadas de los caminos o en la división de términos, a modo de límites. MATERIA ORGÁNICA: El suelo está formado por materia mineral y orgánica. Esta última aparece en el suelo natural como consecuencia de la actividad de los seres vivos y está constituida, en el sentido más amplio, por mezcla de microorganismos y residuos de vegetales y animales superiores. En los suelos cultivados puede haber, además, aportes de materias orgánicas de características muy diversas que vienen a sumarse a los residuos antes citados. MESOZOICO: Relativo a la Era Secundaria. METEORIZACIÓN: Procesos a través de los cuales se desintegran las rocas, produciendo con el tiempo partículas de suelo. MINERALIZACIÓN: Es la conversión de la materia orgánica del suelo en nutrientes
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
392
19/06/2008
15:12
PÆgina 392
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
inorgánicos (materia mineral), de los cultivos merced a procesos microbiológicos y químicos MIOCENO: Período geológico de la segunda mitad de la era Terciaria, que discurrió entre 23 y 6 millones de años antes de la aparición del hombre sobre la Tierra. MÓLLICO (HORIZONTE): Es un horizonte A, bien estructurado a consecuencia del alto contenido de materia orgánica, encontrándose esta bien humificada. Es de color oscuro, casi negro y presenta mayor espesor que el horizonte úmbrico. Es propio de los suelos de praderas bien humificados. Su grado de saturación en bases es mayor del 50% por el método del acetato amónico. M.S.N.M: metros sobre el nivel del mar.
NEGRIZAL: Se conoce con este nombre al suelo de color oscuro (grises oscuros, pardos oscuros o casi negros), de origen volcánico, dedicado normalmente a la agricultura por ser muy apto en cuanto a productividad. NITRATO AMÓNICO: De fórmula NH4NO3, es fabricado a partir de ácido nítrico y amoniaco. Fertilizante común, con un 34% de nitrógeno, la mitad en forma de amonio y la otra mitad como nitrato. NITRATO AMÓNICO CÁLCICO: Una mezcla de nitrato amónico y piedra caliza pulverizada, que se fabrica en partículas. NITRATOS: Son las sales derivadas del ácido nítrico. Forma de nitrógeno muy móvil en el suelo, que se desplaza con el flujo del agua y por difusión. NITRIFICACIÓN: Proceso por el cual el amoniaco es oxidado a nitrito y luego a nitrato mediante reacciones bacterianas (bacterias nitrificantes, como nitrosomonas o nitrobacter), o químicas. Se trata de una importante fase del ciclo del nitrógeno que pone a disposición de las plantas el nitrógeno en forma asimilable por ellas. NITRITOS (NO2+): Son las sales derivadas del ácido nitroso. Se encuentran en la naturaleza, principalmente donde hay sustancias orgánicas en putrefacción. NITRÓGENO NÍTRICO: Forma nitrogenada que es utilizada directamente por las plantas y puede, a su vez, sufrir arrastres hacia los horizontes profundos del suelo (lixiviación). NIVEL FREÁTICO: Posición del nivel del agua en un acuífero libre respecto de la superficie del terreno. NUTRIENTE: Sustancia necesaria para el crecimiento y mantenimiento de la actividad vital de los vegetales. ÓCRICO (HORIZONTE): Es un horizonte A de poco espesor y color demasiado claro a consecuencia de su escaso contenido de materia orgánica. Es propio de los suelos de las zonas áridas y semiáridas o de suelos antrópicos cultivados durante mucho tiempo. ORDENACIÓN TERRITORIAL: Diseño y puesta en práctica de una serie de acciones
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
IX Glosario
19/06/2008
15:12
PÆgina 393
393
encaminadas a conseguir un buen uso de un área determinada de la superficie terrestre. Este buen uso requiere un estudio previo, a fin de conocer adecuadamente la misma. OROGENIA: Conjunto de procesos que desembocan en la aparición de una cordillera montañosa. A escala global, y por su importancia en la génesis de los macizos y cordilleras actuales, cabe destacar dos orogenias: la orogenia herciniana, acaecida a finales del Paleozoico, y la orogenia alpina, cuyas fases más importantes se produjeron desde el Terciario Inferior hasta finales del Terciario Superior. La Fase Rodánica fue una de las últimas fases de la orogenia alpina y originó el Sistema Central de la Península. PARQUE NATURAL: Es un espacio generalmente grande y poco transformado por la actividad humana, que posee unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente, y en el que se realiza un uso equilibrado y sostenible de los recursos naturales. PEGMATITA: Roca filoniana (se presentan en forma de diques y filones), constituida por cuarzo, feldespato y mica. A menudo aparece asociada a intrusiones graníticas. PERCOLACIÓN: Movimiento del agua a través de los intersticios de la roca o del suelo. PERFIL DEL SUELO: Está constituido por un conjunto de capas u horizontes (se denominan así por su posición horizontal), superpuestos y de naturaleza orgánica y mineral, organizados en sentido edáfico, es decir, mediante procesos físicos, químicos y biológicos, que han actuado a lo largo del tiempo sobre la roca o sobre los sedimentos que constituyen el material parental de ese suelo. El estudio y descripción del perfil del suelo se hace sobre las paredes verticales de una calicata abierta en el terreno. PERÍODOS GLACIARES: Períodos durante los cuales se produjeron las glaciaciones. PERÍODOS PERIGLACIARES: Períodos durante los cuales se alternaron épocas de hielo y de deshielo. PERMEABILIDAD DEL SUELO: Propiedad que tiene el suelo para permitir el paso del agua u otros fluidos a través de sus poros o de los intersticios que existen entre los agregados. pH: Estas siglas hacen referencia al potencial de iones hidrógeno de una solución y sirven para indicar el grado de acidez o alcalinidad del suelo. Este grado oscila de 1 a 14, siendo el valor 7 el que indica un valor neutro; por debajo de él aumenta la acidez y por encima la basicidad o alcalinidad. PIZARRA: Roca metamórfica sin feldespato y con estructura laminar, originada fundamentalmente por la transformación de arcillas sometidas a altas presiones y temperaturas. Es una roca fácilmente exfoliable que origina, normalmente, suelos menos ácidos que los originados por las cuarcitas.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
394
19/06/2008
15:12
PÆgina 394
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
PLANOSOL: Suelo desarrollado en una topografía horizontal o en una depresión, con encharcamiento superficial estacional. Por lo general, presenta un horizonte eluvial (E) y un horizonte B muy poco permeable dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Es un suelo saturado de agua en algún período del año o durante todo el año, mostrando evidentes signos de reducción o de reducción y segregación de hierro. PLIOCENO: Último período de la Era Terciaria que transcurrió entre 5 y 1,7 millones de años antes de la aparición del hombre sobre la Tierra. R (HORIZONTE): Roca dura a partir de la cual se ha originado el suelo. RAÑA: Término utilizado en la Península Ibérica para definir a los depósitos groseros integrados fundamentalmente por cantos de cuarcita, que se extienden en forma de glacis al pie de las cordilleras y, muy concretamente, de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular. RASTROJO: La parte de la cosecha que queda en el suelo después de la recolección y que incluye los tallos y las raíces. RECURSOS NATURALES: Materias primas que existen en la naturaleza y que pueden ser aprovechadas por el hombre. REGADÍO: Superficies a las que voluntariamente se proporciona agua, destinadas a la producción de cultivos o a la mejora de pastos, independientemente de si estas superficies son regadas varias veces o solamente una durante el año. Secano incluiría, por tanto, el resto de tierras. ROTACIÓN DE CULTIVOS: Sistema de manejo agrícola en el que los cultivos se desarrollan en secuencia y con repetición periódica sobre la misma parcela. Por el contrario, el sistema de monocultivo se refiere a un único cultivo sobre la misma tierra continuadamente. SATURACIÓN: Estado de un suelo cuando todos sus poros e intersticios se encuentran llenos de agua. SATURACIÓN DE BASES: Desde el punto de vista de las propiedades químicas, un horizonte está saturado cuando su complejo adsorbente contiene el máximo de sustancias disueltas, como ocurre en los suelos básicos y, como contraposición, a lo que les ocurre a los suelos ácidos. SUELO: Parte superior de la corteza terrestre que mantiene el desarrollo vegetal y que evoluciona gracias al efecto del clima, tiempo, actividad biológica y flujo del agua. SUELO CLIMAX: Es un suelo que, en su evolución, ha alcanzado la etapa de equilibrio con el medio ambiente que le rodea. SULFATO AMÓNICO (NH4 )2SO4: Sal amónica de ácido sulfúrico. Es el fertilizante tradicional que suministra tanto el nitrógeno como el azufre.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 395
IX Glosario
395
TEXTURA: Denominada también “granulometría”, indica el grosor de las partículas del suelo, clasificándolas y nominándolas con arreglo a la siguiente escala: Arena Limo Arcilla
de 2 a 0,05 mm de 0,05 a 0,002 mm < 0,002 mm
La textura define la distribución de tamaños según alguno de los criterios normalmente aceptados, pudiendo haber transiciones entre las tres nominaciones. ÚMBRICO (HORIZONTE): Horizonte A superficial, de espesor medio y contenido medio de materia orgánica. Su característica más destacada es que presenta un grado de saturación en bases menor del 50%, por el método del acetato amónico. UREA: Llamada también carbodiamida, tiene de fórmula CO(NH2)2. Se presenta sólida, en cristales incoloros, inalterable al aire seco y se disuelve en el agua y en alcohol hirviendo. Con el tiempo y bajo la acción de ciertas bacterias de la atmósfera se convierte en carbonato amónico, por fijación de dos moléculas de agua. Se emplea como fertilizante además de otras aplicaciones.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 397
X. ANEXOS
ANEXO X.I ÍNDICES DE ZONAS AGROCLIMÁTICAS COMARCALES I II III
Av, g, Me Av, O, ME av, O, Me
ABREVIATURAS EMPLEADAS TIPOS DE INVIERNO
TIPOS DE VERANO
Ec Tp tP tp Ct Ci Av av Tv Ti ti Pr pr
G g c O M T t P p F f A a
Ecuatorial Tropical cálido Tropical medio Tropical fresco Citrus tropical Citrus Avena cálido Avena fresco Trigo-avena Trigo cálido Trigo fresco Primavera más cálida Primavera más fresca
Algodón más cálido Algodón menos cálido Cafeto Arroz Maíz Trigo más cálido Trigo menos cálido Polar cálido Polar frío Frígido (desér.subgl.) Frígido (helada perm.) Alpino bajo Alpino alto
REGÍMENES DE HUMEDAD HU Hu ME Me me MO Mo mo St da de di do
Siempre húmedo Húmedo Mediterráneo húmedo Mediterráneo seco Mediterráneo semiárido Monzónico húmedo Monzónico seco Monzónico semiárido Estepario Desértico absoluto Desértico Mediterráneo Desértico isohigro Desértico monzónico
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
398
19/06/2008
15:12
PÆgina 398
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
OTRAS ABREVIATURAS MAM Temperatura media de las mínimas absolutas anuales S Déficit de humedad (R=O) Ln Exceso de humedad (R=O) ETP Evaportranspiración potencial CÓDIGOS EMPLEADOS EN LA VALORACIÓN AGRONÓMICA 2 Cumple con los requisitos exigidos por el cultivo 1 Cumple con los requisitos, pero con limitaciones 0 No se cumplen los requisitos exigidos por el cultivo p Siembra en primavera v Siembra en verano o Siembra en otoño i Siembra en invierno T Siembra en las cuatro estaciones del año, optativo s Cultivo en secano r Cultivo en regadío - Cuando aparecen las siglas p, v, o, i, combinadas entre sí, quiere decir que la época de siembra es optativa. - Cuando aparecen las siglas s, r, combinadas entre sí, quiere decir que la forma de cultivo es optativa bien porque se puedan dar las dos posibilidades, bien porque dependa de la época de siembra.
OBSERVACIONES c) Temperaturas > 29º C, detienen la tuberización. d) Temperaturas > 38º C, disminuyen el rendimiento. e) Temperaturas > 35º C, destruyen el polen. f) Temperaturas > 25º C, limitan la producción. h) Temperaturas > 35º C, limitan la producción. k) Con temperaturas medias de las mínimas absolutas anuales (MAN) > -7º C, en siembra otoñal. m) Con MAN > -7º C. n) Con MAN P-4º C, en siembra otoñal. t) 1 en siembra otoñal. u) Cuando la media de las mínimas del mes más cálido sea > 20º C, será 1.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 399
Anexo X.I Índices de zonas agroclimáticas comarcales
399
VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LAS ZONAS AGROCLIMÁTICAS PROVINCIALES CULTIVOS
ZONAS Av, g; Me I
Av, O; Me II
av, O; Me III
2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr
2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr
2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr
1, p, r 1, p, r 2, p, sr 2, p, sr
2u, p, r 2eu, p, r 2, p, sr 2, p, sr
2u, p, r 2eu, p, r 2, p, sr 2, p, sr
1, p, r op, sr 2, p, sr 2, p, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr
2u, p, r 2n, op, sr 2, p, sr 2, p, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr
2u, p, r 2n, op, sr 2, p, sr 2, p, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr 2, op, sr
TUBÉRCULOS CONSUMO HUMANO Patata 2cu, pv, r Batata 2, p, r Boniato 2, p, r
2cu, pv, r 2, p, r 2, p, r
2cu, pv, r 2, p, r 2, p, r
0 1, p, r
0 2u, p, r
0 2u, p, r
2, p, sr 1, p, r 2, p, r
0 2u, p, r 2, p, r
0 2u, p, r 2, p, r
CEREALES GRANO De invierno Trigo Cebada Avena Centeno De primavera Arroz Maíz Sorgo Mijo LEGUMINOSAS GRANO Judías secas Habas secas Lentejas Garbanzos Guisantes secos Veza Almortas Altramuz
CULTIVOS INDUSTRIALES Azucareras Caña de azúcar Remolacha azucarera Textiles Algodón Lino textil Cáñamo textil
2n,
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
400
19/06/2008
15:12
PÆgina 400
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CULTIVOS
Oleaginosas Lino oleaginoso Cáñamo semilla Cacahuete Girasol Soja Condimentos Pimiento pimentón Varios Tabaco Achicoria CULTIVOS FORRAJEROS Gramíneas Cereales invierno forrajeros Maíz forrajero Sorgo forrajero Lolim Fleo Agrositis Poa Dactylis Festuca Bromas Phalaris Paspalum dilatatum Leguminosas Alfalfa Veza para forraje Trébol Trifolium hybridum Trifolium repens Trifolium pratense Trifolium subterraneum Trifolium alexandrinum Trifolium incarnatum Raíces Nabo forrajero Remolacha forrajera Zanahoria forrajera Chirivía
ZONAS Av, g; Me I
Av, O; Me II
av, O; Me III
2, p, r 2, p, r 2, p, sr 2, p, sr 1, p, r
2, p, r 2, p, r 0 2, p, sr 2u, p, r
2, p, r 2, p, r 0 2, p, sr 2u, p, r
2, pv, r
2h, pv, r
2h, pv, r
2, p, r 2, pv, r
2, p, r 2, pv, r
2, p, r 2, pv, r
2, op, sr 1, p, r 2, p, sr 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 1, pr, r
2, op, sr 2eu, p, r 2, p, sr 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r
2, op, sr 2eu, p, r 2, p, sr 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, p, r
2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, sr 2, p, r 2, op, r
2, op, r 2, op, sr 2, op, sr 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, sr 2, p, r 2, op, r
2, op, r 2, op, sr 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, r 2, op, sr 2, p, r 2, op, r
2, o, r 1, p, r 2k, opv, r 2, ipv, r
2, o, r 2u, p, r 2k, opv, r 2, ipv, r
1, o, r 2u, p, r 2k, opv, r 2, ipv, r
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:12
PÆgina 401
Anexo X.I Índices de zonas agroclimáticas comarcales
CULTIVOS
Varios Col forrajera Calabaza HORTALIZAS De hoja o tallo Col Berza Espárrago Apio Lechuga Escarola Espinaca Acelga Cardo Achicoria verde Endibia Borraja De fruto Sandía Melón Calabaza Calabacín Pepino Pepinillo Berenjena Tomate Pimiento Fresa Fresón De flor Alcachofa Coliflor Raíces y bulbos Ajo Cebolla Cebolleta Puerro Remolacha de mesa Zanahoria Rábano Nabo
401
ZONAS Av, g; Me I
Av, O; Me II
av, O; Me III
2, pv, r 2, p, sr
2, pv, r 2, p, sr
2, pv, r 2, p, sr
2, pv, r 2, pv, r 2, r 2, pv, r 2, pv, r 2, T, r 2k, opv, r 2, opv,r 2, p, r 2, pv, r 2, pv, r 2, v, r
2, pv, r 2, pv, r 2, r 2, pv, r 2, pv, r 2, T, r 2k, opv, r 2,opv, r 2, p, r 2, pv, r 2, pv, r 2, v, r
2, pv, r 2, pv, r 2, r 2, pv, r 2, pv, r 2, T, r 2k, opv, r 2, opv, r 2, p, r 2, pv, r 2, pv, r 2, v, r
2,p, sr 2,p, sr 2,p, sr 2,p, sr 2f, p, r 2f, p, r 2, pv, r 2, pv, r 2h, pv, r 2,r 2, r
2,p, sr 2,p, sr 2,p, sr 2,p, sr 2f, p, r 2f, p, r 2, pv, r 2, pv, r 2h, pv, r 2, r 2,r
2,p, sr 2,p, sr 2,p, sr 2,p, sr 2f, p, r 2f, p, r 2, pv, r 2, pv, r 2h, pv, r 2, r 2,r
2m, r 2f,pv, r
2m, r 2f, pv, r
2m, r 2f, pv, r
2u, op, sr 2u, op, sr 2u, op, sr 2u, op, sr 2, pv, r 2k, opv, r 2, opv, r 2, op, r
2u, op, sr 2u, op, sr 2u, op, sr 2u, op, sr 2, pv, r 2k, opv, r 2, opv, r 2, op, r
2u, op, sr 2u, op, sr 2u, op, sr 2u, op, sr 2, pv, r 2k, opv, r 2, opv, r 2t, op, r
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
402
19/06/2008
15:12
PÆgina 402
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CULTIVOS
Leguminosas Judías verdes Guisantes verdes Habas verdes CÍTRICOS Naranjo Mandarino Limonero Pomelo Limero
ZONAS Av, g; Me I
Av, O; Me II
av, O; Me III
2u, pv, r 2, op, sr 2n, op, sr
2u, p, r 2, op, sr 2n, op, sr
2u, p, r 2, op, sr 2n, op, sr
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
1, r 2, r 2, r
2adu, r 2, r 2, r
2du, r 2, r 2, r
2b, r 1, r 2, r 2b, r 2b, r
2b, r 2u, r 2, r 2b, r 2b, r
2, r 2u, r 2, r 2, r 2, r
FRUTALES NO CÍTRICOS De pepita Manzano Peral Membrillo De hueso Albaricoquero Cerezo Guindo Melocotonero Ciruelo Otros de frutos carnosos Higuera Granado Platanera Palmera datilera Piña De fruto seco Almendro Nogal Avellano
2, sr 0 0 0 0
1, sr 0 0 0 0
1, sr 0 0 0 0
2, sr 1m, r 1m, r
2, sr 2mu, r 2mu, r
2, sr 2mu, r 2mu, r
OTROS CULTIVOS Vid Olivo Cafeto Té
2, sr 2m, sr 0 1m, r
2, sr 2m, sr 0 2mu, r
2, sr 2m, sr 0 2mu, r
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:13
PÆgina 403
Anexo X.2 Gráficos de Walter y Lieth
403
ANEXO X.2 GRÁFICOS DE WALTER Y LIETH LEYENDA DE LOS GRÁFICOS DE WALTER Y LIETH T’ = Temperatura media anual de máximas absolutas anuales Tc = Temperatura media de las máximas del mes más cálido Osc = Oscilación (Tc – tf) tf = Temperatura media de las mínimas absolutas anuales t’ = Temperatura media anual de mínimas absolutas anuales nT = Número de años de la serie de temperatura nP = Número de años de la serie de pluviometría h= Altitud en metros tm = Temperatura media anual de las medias en ºC P= Pluviometría media anual en milímetros Hs = Período en que la helada es segura Hp = Período en que la helada es probable d= Período libre de heladas Gris = Período húmedo Blanco = Período seco Negro = Parte del período húmedo en que las precipitaciones sobrepasan los 100 mm (la escala de precipitaciones se reduce a 1/10).
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
404
19/06/2008
15:13
PÆgina 404
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:13
Anexo X.2 Gráficos de Walter y Lieth
PÆgina 405
405
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
406
19/06/2008
15:14
PÆgina 406
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:14
Anexo X.2 Gráficos de Walter y Lieth
PÆgina 407
407
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
408
19/06/2008
15:15
PÆgina 408
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:15
PÆgina 409
Anexo X.3 Índice geográfico de las unidades muestreadas
409
ANEXO X.3 ÍNDICE GEOGRÁFICO DE LAS UNIDADES MUESTREADAS
Municipio (código)
Unidades edáficas agrupadas en los municipios comarcales
Alcolea de Calatrava (7)
9 – 11 – 12 –14 – 19 – 21 –23 – 25 –27 – 33 – 35
Aldea del Rey (9)
2 – 9 – 11 –14 – 21 – 25 –26 – 27 –31 – 33 – 35
Almagro (13)
6 – 7 – 9 – 11 –12 – 14 –18 – 22 – 23 – 24 – 25 –27 – 30 31 – 32 – 35
Argamasilla de Calatrava (20)
1 – 3 – 9 – 11 – 12 – 14 – 22 – 25 – 26 – 27 – 28 – 30 – 31 34 – 35
Ballesteros de Calatrava (22)
9 – 11 – 14 –19 – 21 – 25 – 27 – 33 – 35
Bolaños de Calatrava (23)
1 – 5 – 12 – 18 – 22 – 23 – 24 – 25 – 31 – 32 – 35
Cabezarados ( (25)
8 – 9 – 10 – 11 – 12 – 14 – 17 –23 – 25 – 26 –29
Calzada de Calatrava (27)
2 – 3 – 8 – 9 – 10 – 11 – 12 – 14 – 15 – 16 –17 – 19 – 21 24 – 25 – 26 – 27 – 31 –34 – 35
Cañada de Calatrava (29)
3 – 9 – 21 – 22 – 24 – 31 – 32 – 33 – 35
Caracuel (30)
9 – 22 – 24 – 25 – 30 – 34 – 35
Carrión de Calatrava (31)
4 – 5 – 9 –18 – 25 – 32 – 35
Ciudad Real (34)
1 – 2 – 4 –5 – 9 – 11 – 12 – 13 – 1 4 – 18 – 19 – 20 – 21 – 22 – 23 – 25 – 30 – 31 –32 – 33 – 35
Corral de Calatrava (35)
9 – 11 – 14 –17 – 20 – 21 –23 – 25 – 27 – 29 – 30 – 31 – 35
Fernancaballero (40)
1 – 5 – 9 – 13 –14 – 19 –25 – 28 –32 – 33 – 35
Granátula de Calatrava (45)
2 – 6 – 9 – 11 – 12 – 19 – 25 – 27 – 30 – 31 – 32 – 33 – 34 – 35
Los Pozuelos (67)
1 – 3 – 9 – 11 – 13 – 14 – 17 – 20 – 21 – 23 – 25 – 28 –29 – 33
Miguelturra (56)
1 – 3 – 9 – 12 – 14 – 18 – 20 – 21 – 22 – 23 – 24 – 25 – 28 –31 – 32 – 35
Moral de Calatrava (58)
1 – 2 – 8 – 9 – 12 – 24 – 25 –30 – 31 – 32 – 33 – 34 – 35
Picón (62)
1 – 3 – 9 – 11 – 13 – 14 – 21 – 25 – 27
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
410
19/06/2008
15:16
PÆgina 410
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Poblete (64)
4 – 9 – 11 – 12 – 19 – 20 – 21 – 22 – 23 – 25 – 27 – 33 – 35
Pozuelo de Calatrava (66)
2 – 7 – 9 – 12 – 14 – 19 – 20 – 21 – 22 – 25 –27 – 32 – 33 34 – 35
Torralba de Calatrava (83)
1 – 4 – 5 – 6 – 12 – 18 – 25 – 30 – 32
Valenzuela de Calatrava (88)
6 – 11 – 25 – 27 – 31 – 33 – 35
Villamayor de Calatrava (91)
8 – 9 – 11 – 14 – 15 – 25 – 26 – 31 – 34 – 35
Villar del Pozo (95)
9 – 19 – 31 – 35
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:18
PÆgina 411
Anexo X.4 Fotografías panorámicas del Campo de Calatrava
ANEXO X.4 FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS DEL CAMPO DE CALATRAVA
Presa en el río Guadiana, vista desde el elevador de agua (650 m). Al fondo las sierras de Cazalobos y del Gigante.
La Unidad 20 adehesada, vista desde el puerto de Quejigares en dirección a Picón.
411
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
412
19/06/2008
15:21
PÆgina 412
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
La Sierra de Puertollano – San Andrés desde la Cuerda del Esparragal. Al fondo glacis y rañas de origen cuarcítico a modo de piedemonte.
El valle de la Unidad 27 al NW de Alcolea de Calatrava. Corresponde a una mezcla de derrubio cuarcitoso y material volcánico con aprovechamiento de dehesa. En este valle nace el río Bullaque.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:23
PÆgina 413
Anexo X.4 Fotografías panorámicas del Campo de Calatrava
413
Viñedos regados por goteo en la localidad de Moral de Calatrava. Carretera que une esta localidad con la de Santa Cruz de Mudela.
Fotografía tomada desde el afloramiento volcánico del Cortijo de Fournier, al sur del embalse de La Vega del Jabalón. En primer término el derrubio del cerro volcánico.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
414
19/06/2008
15:26
PÆgina 414
Estudio de los suelos del Campo de Calatrava y sus condiciones de fertilidad
Valle del río Jabalón con suelos de costra calcárea plantados de viñedo y olivar. Al fondo Moral de Calatrava y las serranías cuarcitosas que la rodean por el norte. Fotografía tomada desde el cerro de Cabeza Parda (730 m).
Desde el cerro volcánico de Cabezo Segura se aprecian los suelos rojos de las orlas cuacitosas y los oscuros suelos volcánicos, con afloramientos de los carbonatos existentes en profundidad. A la derecha y en primer término, colada de basaltos y basanitas.
CAMPO DE CALATRAVA 9.ok.qxp
19/06/2008
15:29
PÆgina 415
Anexo X.4 Fotografías panorámicas del Campo de Calatrava
415
Fotografía tomada en dirección E-SE desde el cerro volcánico Columba (730 m). En primer término el material volcánico y al fondo el valle del río Jabalón.
Igual que la anterior pero en dirección oeste. En primer término aparece el material volcánico y al fondo la presa del río Jabalón. En el extremo izquierdo, la localidad de Aldea del Rey.
CUBIERTA debora.qxp
03/07/2008
19:30
PÆgina 1
32 16 Diseños de plantación y formación de árboles frutales. Mariano Cambra Ruiz de Velasco y Rafael Cambra Ruiz de Velasco. 17 Reología de suspensiones cerámicas. Rodrigo Moreno Botella. 18 Atlas histológico del lenguado senegalés, Solea senegalensis (Kaup, 1858). Juana Mª Arellano y Carmen Sarasquete. 19 Clones de albariño (Vitis vinifera L.) seleccionados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. María del Carmen Martínez Rodríguez, Susana Boso Alonso, José Luis Santiago Blanco. 20 Estudios sobre la biodiversidad de la región de Bahía Honda (Veraguas, Panamá). Santiago Castroviejo (edic.), Alicia Ibáñez (edic.). 21 Internacional Studbook Gazella Dama MOR. Andrés Barbosa, Gerardo Espeso. 22 Landscapes as Cultural Heriage in the European Research (Proceedings of the Open Workshpo, Madrid). Almudena Orejas Saco del Valle, María Ruiz del Árbol Moro. 23 Lecciones de la catástrofe del “Prestige”. Antonio Figueras Huertas. 24 Depuración de aguas residuales: modelización de procesos de lodos activos. Manuel Gil Rodríguez. 25 New acoustics. Selected topics II. F. Montero de Espinosa Freijo-C. Ran-Guerra-J. Pfretzschner (editores). 26 Biología y cultivo del mejillón (Mytilus Galloprovinciales) en Galicia. Antonio Figueras Huerta. 27 Prácticas de tratamiento estadístico de datos con el programa SPSS para Windows. Aplicaciones en el Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Pedro J. MartínÁlvarez. 28 Ecología acuática y sociedad de las Lagunas de Ruidera – Aquatic ecology and society os Ruidera Lakes (Central Spain). Miguel Álvarez Cobelas, Santos Cirujano Bracamonte, Esperanza Montero González, Carmen Rojo García.Morato, María Antonia Rodrigo Alacreu, Elisa Piña Ochoa, Juan Carlos Rodríguez Murillo, Oscar Soriano Hernando, Marina Aboal Sanjurjo, José Pedro Marín Murcia, Rafael Araujo Armero. 29 El Protocolo de Kyoto y su impacto en las empresas españolas. Félix Hernández Álvarez, Pablo del Río González. 30 Corrosión en las estructuras de hormigón armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevención. José Antonio González Fernández, Juana Miranda Vidales. 31 Histofisiología de moluscos bivalvos marinos. Eduardo Cargnin-Ferreira y Carmen Sarasquete Reiriz. 32 Estudio de los suelos del Campo de Calatrava (Ciudad Real) y sus condiciones de fertilidad. José Luis de la Horra Ruiz, Francisco Serrano Comino, Juan José Carlevaris Muñiz.
ESTUDIO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) Y SUS CONDICIONES DE FERTILIDAD José Luis de la Horra Ruiz - Francisco Serrano Comino - Juan José Carlevaris Muñiz
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS:
CSIC
ESTUDIO DE LOS SUELOS DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) Y SUS CONDICIONES DE FERTILIDAD
José Luis de la Horra Ruiz Francisco Serrano Comino Juan José Carlevaris Muñiz
Con objeto de contribuir al desarrollo del sector agrario castellano-manchego y dentro de la comarca del Campo de Calatrava (Ciudad Real), se estudia la génesis de los suelos y las características referentes a su fertilidad, incluyendo su distribución geográfica plasmada en una cartografía a escala 1:100.000 que se adjunta al libro. Dicho estudio, de carácter científico-técnico, constituye una aportación más al conocimiento agroedáfico de las diferentes zonas agrarias de la geografía española y pretende ser de ayuda, como obra de consulta, tanto para el investigador como para estudiosos en este ámbito, al ser extrapolable a otras comunidades autónomas de clima y sustrato edáfico similares dentro de nuestro país, al igual que ha ocurrido con trabajos anteriores realizados por los mismos autores, mereciendo ser estimada, asimismo, su utilidad para racionalizar las actuaciones a realizar en un sector de primordial relevancia en Castilla-La Mancha como es el agrario. Aunque el principal motivo, como ya hemos dicho, es el estudio de los suelos y de sus propiedades respecto a su fertilidad y, como consecuencia, su productividad, dentro de la geografía calatraveña, en él se aportan también y de forma abreviada, distintos capítulos sobre su climatología, geología, geomorfología y vegetación, es decir, todos aquellos componentes que, interrelacionados entre sí y que, junto con la acción del hombre y a través del tiempo, han constituido los factores formadores de esos suelos. Es de destacar un hecho muy peculiar de esta comarca que también ha influido en la formación de su medio edáfico: el vulcanismo, producido entre los períodos Terciario y Cuaternario, actividad que ha alterado y trastocado la situación preexistente y que se ha traducido, en ciertos casos, en la formación de unos excelentes suelos agrícolas conocidos en la zona como negrizales.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS