305 17 7MB
Spanish Pages [191] Year 2009
Condiciones de trabajo y salud Diagnóstico integral
FERNANDO HENAO ROBLEDO
Henao Robledo, Fernando Condiciones de trabajo y salud / Fernando Henao Robledo. -Bogotá : Ecoe Ediciones, 2009. 180 p. ; 24 cm. ISBN 978-958-648-589-0 1. Salud ocupacional 2. Seguridad industrial 3. Riesgos profesionales 4. Evaluación de riesgos contra la salud I. Tít. 613.62 cd 21 ed. A1200134 CEP-Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango
Colección: ingeniería Área: ingeniería y salud ocupacional Edición preliminar: Bogotá, D.C., enero de 2009 Reimpresión: Bogotá, D.C., junio 2010 ISBN 978-958-648-589-0 ©
Fernando Henao Robledo E-mail: [email protected]
©
Ecoe Ediciones E-mail: [email protected] www.ecoeediciones.com Carrera 19 No. 63C-32, Pbx. 2481449, Fax.3461741
Coordinación editorial: Adriana Gutiérrez M. Autoedición: Emilse Londoño D. Carátula: Patricia Díaz Impresión: Digiprint Editores E.U. Calle 63 bis No. 70-49, Tel. 4307050 Impreso y hecho en Colombia
A la memoria de mi hermana BEATRIZ cuyo recuerdo de emprendedora, luchadora y positivista siempre me acompañará.
Tabla de contenido Generalidades .................................................................................................................... El ambiente de trabajo ....................................................................................................... Clasificación general de factores de riesgo...................................................................... Factores de riesgo físico ..................................................................................................... Factores de riesgo químico................................................................................................ Clasificación del factor de riesgo químico .................................................................. I. Clasificación según su estado físico ......................................................................... II. Clasificación según la composición química......................................................... Efectos que puede tener un producto químico tóxico .............................................. Polvos productores de neumoconiosis ........................................................................ Teratogénicos y mutagénicos........................................................................................ Sensibilizantes respiratorios ......................................................................................... Características de la sensibilización ............................................................................ Factores de riesgo biológico .............................................................................................. Factores de riesgo sicolaborales ........................................................................................ Factores de riesgo ergonómico ......................................................................................... Factores de riesgo por carga física.................................................................................... Factores de riesgo mecánico ............................................................................................. Factores de riesgo eléctrico ............................................................................................... Factores de riesgo locativos ............................................................................................... Factores de riesgo físico-químicos ................................................................................... Métodos de identificación de factores de riesgo ............................................................ Lluvia de ideas..................................................................................................................... Pasos ..................................................................................................................................... Fases de la evaluación de los riesgos ................................................................................ Evaluación general de riesgos ........................................................................................... Análisis de riesgos .............................................................................................................. Niveles de riesgo ................................................................................................................. Valoración de riesgos ......................................................................................................... Revisar el plan ..................................................................................................................... Definición de panorama de factores de riesgo ............................................................... Los orígenes del término. Sindicatos italianos ...............................................................
1 1 3 4 5 5 6 9 10 19 19 23 31 36 36 38 38 38 38 39 39 40 40 41 43 44 46 49 49 51 56 57
vi
Fernando Henao Robledo
Tipos de panoramas de riesgos ......................................................................................... Criterios para definir probabilidades............................................................................... Grado de riesgo................................................................................................................... Medidas de control ............................................................................................................. Grado de repercusión (GR)............................................................................................... Escalas para la valoración de riesgos que generan enfermedades profesionales ...... Grado de peligrosidad ....................................................................................................... Método obrero .................................................................................................................... Daños a la salud .................................................................................................................. Aplicación del cuestionario o encuesta colectiva ........................................................... Cuestionario de grupo ....................................................................................................... Mapa de riesgo .................................................................................................................... Guía para el estudio del proceso de trabajo .................................................................... Inventario de riesgos .......................................................................................................... Transporte .......................................................................................................................... Métodos específicos de análisis de riesgos ...................................................................... Análisis ¿qué pasaría si…? ................................................................................................ Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC) ................................. Fallo o modo de fallo ......................................................................................................... Índice de prioridad de riesgo (IPR) ................................................................................ Hazop ................................................................................................................................... Sesiones Hazop ................................................................................................................... Análisis por Árbol de fallos, AAF: Fault tree análisis, FTA .......................................... Análisis por Árboles de sucesos, AAS: Event tree análisis, ETA .................................. Algunos otros métodos...................................................................................................... Resumen de las características más significativas de los diferentes métodos............. Metodología Probit ............................................................................................................ Método Gretener ................................................................................................................ Método E.R.I.C. .................................................................................................................. Método F.R.A.M.E. ............................................................................................................. Cuadro comparativo .......................................................................................................... Clasificaciones basadas en un modelo de actividad humana ....................................... Modelo de Rasmussen ....................................................................................................... Modelo Norman ................................................................................................................. Clasificaciones basadas en características generales del error...................................... Fiabilidad humana: métodos ............................................................................................ Identificación de las funciones del sistema ..................................................................... Análisis de las tareas .......................................................................................................... Estimación de las probabilidades de error humano ...................................................... Ventajas, límites y campos de aplicación......................................................................... Systematic human error reduction and prediction approach (Sherpa) ...................... Análisis jerárquico de las tareas........................................................................................ Bibliografía ..........................................................................................................................
58 61 68 69 74 75 80 88 92 92 93 94 94 105 108 112 112 113 116 120 122 125 131 133 135 140 148 153 154 155 156 162 162 163 164 169 170 170 171 171 172 173 175
Introducción El diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud constituye la parte fundamental de un programa de salud ocupacional, pues es de ahí de donde se generan las actividades en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial. En la legislación colombiana y más concretamente en la resolución 1016 de marzo 31 de 1989 se establece que “todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de salud ocupacional” el cual “consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria”. El programa deberá desarrollarse de acuerdo con la actividad económica de la empresa y deberá ser específico y particular para cada empresa, no existiendo programas pro forma, pues deberá estar acorde con los riesgos reales o potenciales y el número de trabajadores. El programa contendrá actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial y deberá estar contenido en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo, con el respectivo cronograma de las actividades, debiéndose mantener actualizado y disponible para las autoridades de vigilancia y control. Para poder realizar el diseño e implementación de los respectivos subprogramas que más tarde comprenderán el programa deberá contener el diagnóstico integral de las condiciones de trabajo (panorama de factores de riesgo) y de salud (historias clínicas ocupacionales), las cuales con el apoyo de las fichas toxicológicas (resumen de las sustancias químicas utilizadas) y de las fichas de riesgo (de máquinas, equipos y herramientas utilizadas) y la participación activa de los tra-
viii
Fernando Henao Robledo
bajadores a través del comité paritario de salud ocupacional (copaso) o del vigía ocupacional, van a representar la base para la construcción del edificio llamado programa de salud ocupacional empresarial (PSOE) el cual deberá permanecer en el tiempo mientras exista la empresa con las debidas actualizaciones cuando varíen las condiciones ambientales, bien sea por eliminación de riesgos, cambios de procesos o control de los mismos. Esquematizando se puede tener: Ergonomía
Toxicología
Sub programa medicina preventiva
Sub programa medicina del trabajo
Ruido
Higiene industrial
Seguridad industrial
PSOE: Programa de salud ocupacional empresarial
P F R
F I C H A S
H C O
Copaso o Vigía
T/R
PFR = panorama de factores de riesgo; diagnóstico integral de condiciones de trabajo. HCO = historias clínicas ocupacionales, de preempleo, periódicas y de retiro; diagnóstico integral de condiciones de salud. FT/FR = fichas toxicológicas y fichas de riesgo; sustancias químicas y máquinas, equipos y herramientas utilizadas. COPASO = comité paritario de salud ocupacional. El tener uno o varios de estos componentes, sin tenerlos todos integrados, no significa contar con programa de salud ocupacional. Muchos empresarios creen que el conformar un comité paritario y tenerlo en funcionamiento, cumplen la legislación de tener el programa de salud ocupacional, pero ignoran las funciones establecidas para el comité o vigía que en el artículo 10 de la resolución 2013 de junio seis (6) de 1986, es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la salud ocupacional dentro de la empresa, y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes
Condiciones de trabajo y salud
ix
a la relación contractual-laboral propiamente dicha, los problemas de personal, disciplinarios o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a reglamentación distinta. Tampoco compete al comité paritario de salud ocupacional la elaboración e implementación del programa de salud ocupacional. El responsable de la prevención de riesgos profesionales según el artículo 56 del decreto 1295 de 1994 es el empleador y agrega dicho artículo, los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidades administradoras de riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del programa permanente de salud ocupacional. En el artículo 35 del mismo decreto se establece que la afiliación al sistema general de riesgos profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora: a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional en la respectiva empresa. b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios. c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 trabajadores. d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas. Las entidades administradoras de riesgos profesionales establecerán las prioridades y plazos para el cumplimiento de las obligaciones contenidas en este artículo. Se debe anotar que “el programa de salud ocupacional, será evaluado por la empresa, como mínimo cada seis (6) meses y se reajustará cada año, de conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos o dentro del término de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad competente”.
Generalidades Se hace necesario efectuar un repaso de los principales conceptos conocidos y utilizados por los estudiosos del tema; puesto que actualmente existe gran disparidad de conceptos sobre todo en la clasificación y valoración de los riesgos existentes, se tratará a través de este documento dar respuesta a las diferentes teorías existentes.
El ambiente de trabajo De una manera muy práctica se puede definir ambiente de trabajo como las circunstancias que caracterizan el medio en donde se desempeña el trabajador. De acuerdo con esto, hay varios tipos de ambiente.
Natural: es aquel no intervenido por el hombre y que es susceptible de contaminación por el hombre. Intervenido: es aquel cuyo estado natural se ha afectado por la intervención del hombre. A su vez este puede ser: • Libre: sin restricción en el movimiento del aire como una plantación agrícola. • Controlado: modificando factores naturales se adecua el ambiente cerrado a determinada ocupación, como sucede con una oficina de tierra caliente a la que se instala aire acondicionado. • Cerrado: con restricción en el movimiento del aire, como en el túnel de una mina. • Artificial: creado por el hombre para trabajar en él, como una planta de fabricación o un edificio de oficinas.
2
Fernando Henao Robledo
La naturaleza y la característica de los ambientes de trabajo pueden originar problemas de salud en el trabajador. Por un lado, la presencia de determinadas condiciones en el medio ambiente de trabajo, tales como sustancias, insumos, maquinarias, etc, que se traducen en ruido, contaminantes, etc, se constituyen en agente de riesgo dentro del mundo en que vive cotidianamente el trabajador. De otra parte, las características sicosociales y las expectativas individuales crean una serie de presiones y responsabilidades en el trabajador, determinadas por su ubicación en el medio biosicosocial. Pero no olvidemos que este trabajador pertenece también a una familia y a una comunidad, lo cual relaciona directamente en salud con bienestar de la comunidad misma en donde se ubica la industria, así las comunidades suman a sus propios problemas los nuevos ocasionados por las empresas que en su interior se organizan. Las condiciones de trabajo son consustanciales con el proceso de trabajo y hacen referencia al conjunto de factores que actúan sobre el individuo en relación de trabajo, determinando su actividad y provocando una serie de consecuencias tanto para el propio individuo, como para la empresa. Estos factores, que constituyen las condiciones y el ambiente de trabajo, le son impuestos al trabajador en y por su trabajo, así: • • • •
Los objetivos del trabajo: lo que debe hacer. Las condiciones de ejecución: cómo, con qué y en qué condiciones lo debe hacer. La naturaleza y el objeto del trabajo: las propiedades físicas, químicas y biológicas de los elementos que son convertidos en objetos de trabajo. Los niveles de producción y la intensidad del trabajo: determinan el consumo de la fuerza de trabajo que implican formas de desgaste del trabajador.
No se incluyen en el concepto de condiciones de trabajo: la actividad o conducta de trabajo del trabajador, pues depende de caracteres individuales como personalidad, inteligencia, formación, etc. Tampoco se incluyen otros factores ajenos al trabajo como transporte y vivienda. Sin embargo, es un hecho que unos y otros representen en las condiciones del trabajador y en su trabajo, actuando como elementos moduladores. Las condiciones de trabajo más sobresalientes se pueden resumir así:
3
Condiciones de trabajo y salud
INTRÍNSECAS
Del Trabajo
• Naturaleza y tipo • Intensidad. • Materias primas y estándares de producción. • Contenido e integridad.
Del individuo
• Posibilidad desarrollo personal. • Interés intelectual. • Responsabilidad y estatus que implica. • Condiciones higiene y seguridad. • Bienestar físico-ambiental. • Bienestar cinético- operacional • Ubicación, espacio, etc.
EXTRÍNSECAS
• Políticas de la empresa. • Horarios de trabajo. • Salario. • Estabilidad del empleo. • Características del trabajo (valores y actitudes) • Relaciones interpersonales dentro de la jerarquía. • Características de mando, información y canales de comunicación.
Con el incremento de las actividades industriales los prevencionistas en general deben enfrentarse a los riesgos que para la salud de los trabajadores representan las sustancias utilizadas, los subproductos y los productos originados en los distintos procesos industriales con el fin de prevenir los efectos adversos a la salud. Para llegar a esta meta, ante todo, es necesario reconocer el riesgo, valorando y posteriormente estableciendo las medidas correctivas necesarias para lograrlo. Hay que tener conocimientos de las propiedades químicas y físicas de los efectos biológicos de tales factores y de los principios básicos de los procedimientos de control. Según lo planteado en los diferentes documentos sobre el tema para el diagnóstico de condiciones de trabajo, su identificación y valoración, se tienen las siguientes definiciones:
4
Fernando Henao Robledo
Factor de riesgo: es todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de producir un daño a quién está expuesto a él. Riesgo potencial: Es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control o dejan de operar los mecanismos de control. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas. Peligro: es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de la vida individual o colectiva de las personas. Daño: es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Prevención: técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y evitar sus consecuencias perjudiciales. Protección: técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno, provocando daños. Los factores de riesgo y condiciones de los medios ambientales de trabajo que afectan al personal no solo en su salud integral, física y mental y en su bienestar, sino también en su productividad son tantos que sería imposible considerarlos separadamente por lo que para su estudio se han establecido diferentes clasificaciones, una de las cuales es la siguiente:
Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. También se pueden definir domo diferentes formas de energía presentes en el medio ambiente que tienen la potencialidad de causar lesiones a los operarios. Dentro de estos factores se tienen: • • •
Ruido y vibraciones. Presiones anormales. Temperaturas anormales (altas y bajas)
Condiciones de trabajo y salud
• •
5
Radiaciones no ionizantes (iluminación, radiaciones ultravioleta, infrarrojas, rayos láser, rayo máser, ultrasonido). Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, material particulado, radiación alfa, beta, protones).
Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en forma de polvos, humos, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
Contaminantes del aire El destino de un contaminante del aire una vez ha llegado a la zona más profunda del pulmón (alvéolos), depende de su solubilidad y reactividad. Las sustancias más solubles y reactivas pueden provocar reacciones inflamatorias agudas y edema pulmonar. La mayoría de estas sustancias son englobadas por los macrófagos que migran en las zonas vecinas a las vías aéreas y que son expectorados o tragados o penetran a los tejidos intersticiales. Sin embargo, algunas sustancias particuladas o en estado de vapor que llega a la profundidad del pulmón, son capaces de ser absorbidas por la sangre. Los contaminantes inhalados que afectan adversamente a los pulmones pertenecen a tres categorías generales: • • •
polvos, humos, fibras: que cuando se depositan en los pulmones pueden producir daño o reacción de los tejidos, enfermedad u obstrucción física. gases tóxicos: que producen reacciones alérgicas en el tejido pulmonar por si mismas. aerosoles tóxicos o gases: que no afectan el tejido pulmonar, pero que pasan desde los pulmones a la corriente sanguínea, siendo así llevados a otros órganos, o dañando la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.
En este grupo se encuentran los elementos y sustancias que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y de acuerdo con su nivel de concentración y el tiempo de exposición, generar lesiones sistémicas, intoxicaciones y quemaduras.
6
Fernando Henao Robledo
Los agentes químicos pueden ser clasificados de acuerdo con su estado físico, su composición química o su acción fisiológica.
Sólidos •
•
• •
Los sólidos son las formas de los productos químicos que es menos probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos sólidos químicos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Es importante la higiene personal para no ingerir sólidos químicos. El mayor peligro de los sólidos es que algunos procedimientos de trabajo pueden hacer que se trasformen en una forma más peligrosa. Así, por ejemplo, la madera que se corta puede convertirse en polvo de madera que se inhala. Las varillas para soldadura pueden descomponerse en humos y gases. La espuma de poliuretano es una sustancia segura en su forma sólida normal, pero si arde desprende gases mortales. Los productos químicos en forma sólida puede desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. Hay que aplicar medidas eficaces de control a los productos sólidos químicos, en particular en los procedimientos de trabajo que pueden transformarlos en materiales más peligrosos.
Líquidos • • •
•
Muchas sustancias peligrosas, por ejemplo los ácidos y los solventes, son líquidos cuando están a temperatura normal. Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel (además, pueden ser o no absorbidos en la corriente sanguínea). Otros líquidos pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del organismo y tener efectos dañinos. Hay que aplicar medidas eficaces de control a los productos químicos líquidos para eliminar o disminuir la posibilidad de inhalación, exposición de la piel y daños en los ojos.
Condiciones de trabajo y salud
7
Gases • • • • • •
Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura normal. Otras, en forma líquida o sólida, se convierten en gases cuando se calientan. Es fácil detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en absoluto y que sólo se pueden detectar con un equipo especial. Los gases se pueden inhalar. Algunos gases producen inmediatamente efectos irritantes. Los efectos en la salud de otros gases pueden advertirse únicamente cuando la salud ya está gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Se debe actuar con gran cautela cuando se trabaja en un lugar en el que hay gases inflamables o explosivos. Los trabajadores deben estar protegidos de los posibles efectos dañinos de los gases químicos mediante medidas eficaces de control en el lugar de trabajo.
Es el estado sólido el de mayor importancia práctica. El estado físico de los contaminantes condiciona el comportamiento en el aire y su modalidad de acción en el aparato respiratorio. Los principios de separación de los contaminantes son diferentes según el estado físico y en consecuencia son también distintos los equipos de muestreo y de tratamiento del aire o las características de funcionamiento. Los polvos son partículas sólidas, de tamaño relativamente grande (1/4 a 20 micrones) capaces de estar temporalmente suspendidas en el aire. Se generan en operaciones de manipulación, trituración, molienda, impacto, detonación o calcinación de materiales inorgánicos u orgánicos tales como rocas, minerales, metales, carbón, maderas, cereales, etc. Sedimentan por acción de la gravedad. • •
•
Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. Se puede estar expuesto en el lugar de trabajo a polvo procedente de sustancias que normalmente existen en forma de polvo en procedimientos de trabajo que desprenden polvo (por ejemplo, la manipulación de fibra de vidrio puede producir polvo tóxico). El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar (inhalarlos) y penetrar en los pulmones. Cuando se respiran, las partículas de polvo mayores quedan atrapadas normalmente por los pelos y el mucus y luego el organismo las elimina. Ahora bien, las partículas más pequeñas son más peligrosas porque pueden penetrar profundamente en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pa-
8
AGENTES QUÍMICOS
GASES
Gases
AEROSOLES
Vapores
Sólidos
Polvos
Inorgánicos
Sintéticos
Neumaconiógenos
Fibrógenos
Humos
Rocíos
Metálicos
No Neumaconiógenos
Neblinas
Combustión Fernando Henao Robledo
Naturales
Orgánicos
Líquidos
Condiciones de trabajo y salud
• • •
9
sar a partes del organismo donde pueden ocasionar daños. También pueden lesionar los ojos. Puede ser difícil ver el polvo; a menudo, no se puede ver una nube de partículas de polvo salvo con una iluminación especial. En determinadas condiciones, los polvos pueden explotar, por ejemplo, en silos de cereales o en harineras. Hay que aplicar medidas eficaces de control para mantener el polvo en el lugar de trabajo a niveles “seguros”.
Los humos químicos son partículas aerodispersadas generadas por condensación a partir del estado gaseoso, generalmente después de la volatilización de metales fundidos. Su tamaño es menor que el de los polvos, no sobrepasando el ½ a ¾ de micrón. La mayoría están comprendidos entre 0.1 y 0.01 de micrón. Las nieblas son gotas en suspensión en el aire que se generan sea por condensación a partir del estado gaseoso o por la dispersión mecánica de un líquido en operaciones que produzcan salpicaduras, espumas o atomizaciones. Los gases son fluidos que en condiciones normales (25 o C de temperatura y 760 mm de Hg de presión), se encuentran en estado gaseoso, no tienen forma, ocupan el espacio del recipiente que los contiene y que pueden pasar al estado líquido o sólidos por efecto de variaciones de la presión y temperatura. Los vapores son la forma gaseosa de sustancias que en condiciones normales, 25 o C de temperatura y 760 mm de Hg de presión, se presentan líquidas o sólidas. Otros términos de aplicación común:
Aerosoles: dispersión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso. Humos: Partículas resultantes de la combustión incompleta, compuestas principalmente de carbono. Fibras: las partículas cuya longitud es por lo menos tres veces su ancho. Rocíos: se forman con frecuencia por el paso del aire o de gases a través de un líquido. La dispersión producida por el estornudo cabe considerarla como un rocío.
Las clasificaciones varían según el aspecto de la composición que se quiera destacar. La mayor dificultad para establecer una clasificación racional radica en que no es posible establecer una correlación general entre la estructura química y los
10
Fernando Henao Robledo
efectos biológicos de los contaminantes, si bien en ciertos casos pueden señalarse algunas tendencias a leyes cuya extrapolación a nuevas sustancias debe hacerse con cautela y sujeta a la posterior confirmación experimental. La clasificación de los agentes químicos se puede realizar teniendo en cuenta el estado físico de las sustancias o según sus efectos. Se considera que existe una contaminación en el aire, si cualquiera de los componentes normales está en una proporción mayor de 78.09 % de nitrógeno, 0.03 % de bióxido de carbono, 20.95 % de oxígeno, 0.93 % de argón o si está presente cualquier otra sustancia.
Hay distintos factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede provocar un producto químico: • • •
• • •
La composición química de la sustancia peligrosa (algunas sustancias son más peligrosas que otras, por su estructura química), La forma material del producto químico (polvo, vapor, líquido, etc.). la vía de penetración del producto químico en el organismo (los productos químicos tienen distintas vías de penetración. Algunos pueden entrar en el organismo por más de una vía. Según la vía de penetración, se producen distintos efectos en la salud). Los tejidos y órganos concretos en los que el producto químico se acumula o localiza. La frecuencia, la concentración y la duración de la exposición. La reacción de cada trabajador al producto químico, que puede variar mucho de una persona a otra.
En el cuadro se muestra algunos de los tipos de efectos tóxicos que determinadas sustancias químicas industriales pueden provocar, se indican además la propiedad tóxica del producto (por ejemplo, si es carcinógeno, venenoso, provoca una reacción alérgica, etc.), la parte del organismo a la que afecta, cuánto tarda en desarrollarse la afección, el tipo de efecto que el producto químico ocasiona y algunos ejemplos de productos que provocan esos efectos. Según sus efectos los contaminantes químicos se pueden clasificar en:
• Irritantes Existe una gran variedad de gases y vapores clasificados en este grupo. El punto de acción está determinado de manera primordial por diferencia en las caracte-
11
Condiciones de trabajo y salud
corrosiva.
normalmente los ojos, los pulmones y la piel.
a varios días.
ampollas de la zona expuesta. Con frecuencia se cura tras una exposición aguda. La exposición crónica puede provocar daños permanentes.
sulfúrico, óxido de nitrógeno, sosa cáustica.
Fibrógena.
Normalmente los pulmones.
Años.
Pérdida gradual acumulada de la función de los pulmones que provoca discapacidad y muerte si hay una exposición crónica.
Polvo de bauxita, asbesto, bagazo.
Alérgica.
Cualquiera, pero frecuentemente los pulmones y la piel.
De días a años.
En los pulmones puede provocar enfermedades crónicas similares al asma e incapacidad permanente. En la piel puede producir dermatitis profesional.
Diisocianato de tolueno (DIT), endurecedores por aminas para resinas epóxido.
y descamación de la piel. Puede proceder de una exposición crónica a productos irritantes, agentes alergénicos, solventes o detergentes.
ionizados, álcalis, detergentes, tetracloruro de carbono, tricloroetileno.
Carcinógena.
Cualquier órgano, pero frecuente- mente la piel, los pulmones y la vesícula.
De 10 a 40 años.
Cáncer en el órgano o el tejido afectado. A largo plazo, puede provocar muerte prematura.
2-naftilamina, algunos alquitranes y aceites, benzidina, asbesto.
Venenosa.
Cualquier órgano, pero frecuente- mente el hígado, el cerebro y los riñones.
De pocos minutos a muchos años.
Muerte de células de órganos vitales con imposibilidad del órgano de desempeñar importantes funciones biológicas Puede ocasionar la muerte.
Tetracloruro de carbono, mercurio, cádmio, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno.
contenido normal de oxígeno del aire.
de carbono.
12
Fernando Henao Robledo
rísticas físicas y en especial la solubilidad, el punto de ebullición y la volatilidad. Pueden producir acción irritante sobre la piel, los ojos, mucosas y sobre los órganos respiratorios. Los gases irritantes se dividen en primarios, cuya acción sobre el organismo está limitada a la acción local; y secundarios, cuyo efecto irritante es reducido pero que permiten efectos tóxicos generalizados de importancia. Son materiales corrosivos que atacan de preferencia las mucosas y en los que predomina el factor “concentración” sobre el factor “duración de la exposición”. La irritación puede presentarse en el conducto respiratorio superior (aldehídos, álcalis, amoníaco, etc.). También ocurre tanto en los conductos superiores como en los pulmones (bromo, cloro, ozono, yodo, etc).
• Asfixiantes Se denominan gases asfixiantes a una serie de sustancias en estado gaseoso o de vapor que interfieren en una u otra forma en el ingreso, transporte o utilización del oxígeno en el organismo. Se clasifican en: Simples o primarios: su acción es la de diluir o reducir la concentración del oxígeno en el aire respirable y por lo tanto, no existirá la suficiente presión parcial de oxígeno para mantener la vida humana. Ejemplos: el metano, el etano, el bióxido de carbono, el nitrógeno. Químicos o secundarios: se caracterizan porque interfieren con los procesos normales de intercambio y transporte de oxígeno en la sangre: Ejemplos: monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, anilina y nitrobenceno. • Anestésicos y narcóticos Causan depresión del sistema nervioso. Este grupo incluye una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de amplio uso industrial y doméstico, sobre todo como solventes y combustibles. Ejemplo: hidrocarburos acetilénicos, hidrocarburos olefínicos, cetonas alifáticas, alcoholes alifáticos. • Tóxicos sistémicos Actúan sobre un sistema. Se clasifican con base en el órgano u órganos sobre los que actúan: Algunas sustancias originan lesiones orgánicas en uno o más órganos viscerales. Ejemplo: la mayor parte de los hidrocarburos halogenados. Otras atacan el sistema hematopoyético (benceno, fenoles). • Cancerígenos El constante desarrollo del mundo industrializado ha originado un incremento de ciertas patologías propias de la sociedad actual, entre ellas el cáncer.
Condiciones de trabajo y salud
13
Las neoplasias, como cualquier otro proceso patológico que afecte al ser vivo, son el resultado final de la interrelación entre su constitución genética (factores endógenos) y el medio ambiente que lo rodea (factores exógenos). En el momento actual existen diversos factores exógenos, tabaco, alcohol, dieta, ambiente laboral, a los que, con mayor o menor seguridad, se consideran relacionados con el cáncer. Los cánceres de origen laboral suponen la fuente de información más antigua y a la vez más productiva en relación al descubrimiento de agentes cancerígenos. Los tumores de origen ocupacional tienden a aparecer en edades más tempranas que los mismos tumores con distinta etiología. En cuanto al sexo, la mayoría de los casos de cáncer ocupacional se presentan en los hombres. La razón de esto se debe principalmente a que la población laboral masculina trabaja sobre todo en industrias y actividades consideradas de riesgo, pero se sospecha además una susceptibilidad femenina diferente ante iguales exposiciones, determinada por factores hormonales, genéticos y hábitos personales. La raza también interviene en la susceptibilidad frente a determinados factores cancerígenos. Así por ejemplo, la raza blanca es mucho más vulnerable que la negra al efecto oncogénico de los alquitranes, aceites minerales y radiaciones solares. Estas diferencias deberían tenerse en cuenta en la selección de trabajadores para ciertas ocupaciones con riesgo cancerígeno. El efecto cancerígeno de un agente determinado aumenta con la duración de la exposición al mismo, puesto que la acción de las exposiciones individuales es acumulativa y sus efectos persisten durante largos períodos de tiempo. Por ello, los cánceres profesionales se manifiestan, con frecuencia, después de muchos años de haber cesado el contacto con el carcinógeno. Este período libre de exposición, se conoce con el nombre de “período de espera” y puede variar entre unos pocos meses y más de 30 años en algunos casos. La suma del tiempo de exposición y del “período de espera”, si lo hay, es el “período de latencia”. Dicho período abarca pues desde el principio de la exposición hasta la manifestación del cáncer. En el caso de los cánceres de origen profesional el período de latencia oscila generalmente entre 10 y 30 años, dependiendo de la intensidad y potencia de la exposición. Los cánceres de origen profesional se localizan preferentemente en aquellas zonas en donde la acción del carcinógeno es más intensa y prolongada. A pesar de lo anterior los agentes carcinógenos ocupacionales tienen unos órganos blanco que son pulmón, hígado, vejiga, piel, sistema linfático y hematopoyético. Desde el punto de vista histológico, los cánceres de origen ocupacional son principalmente epiteliomas.
14
Fernando Henao Robledo
La gran mayoría de los cánceres de origen laboral son desencadenados por sustancias químicas. Existen algunas excepciones como el cáncer cutáneo en personal expuesto largas horas a la luz solar, los cánceres hematológicos de personal expuesto a radiaciones ionizantes o el cáncer de colon observado en personas cuya ocupación obliga al sedentarismo o escaso ejercicio físico. El número de agentes químicos utilizados en la actualidad es enorme, estimándose que unas mil sustancias nuevas son incorporadas al mercado cada año. En 1971 la Agencia Internacional para la investigación del cáncer (IARC) emprendió un programa para valorar el riesgo cancerígeno de sustancias químicas, grupos de sustancias, procesos industriales e industrias, con el fin de identificar posibles cancerígenos para el hombre y poder adoptar las medidas preventivas adecuadas. Dicho organismo estudió más de 500 sustancias y procesos industriales y los clasificó en tres grupos según su poder cancerígeno: 1. Sustancias, grupos de sustancias o procesos industriales cancerígenos para el hombre por la evidencia de una relación causa-efecto entre exposición y cáncer, demostrada en estudios epidemiológicos. 2. Sustancias probablemente cancerígenas para el hombre. En este grupo, se consideran dos subgrupos: 2a. sustancias con efecto cancerígeno casi demostrado en el hombre y 2b sustancias con efecto cancerígeno sólo sugerido pero no demostrado. 3. Sustancias que no pueden considerarse cancerígenas para el hombre, según los datos analizados.
Arsénico.
Extracción de arsénico, insecticidas, fungicidas, vidrio y esmalte, curtiembres, extracción de antimonio, anestésicos veterinarios.
Piel, pulmón, hígado.
Brea y derivados de alquitrán.
Embreado del cordaje de barcos, piel.
Labios.
Radón.
Extracción de hematina.
Pulmón. (Continúa)
15
Condiciones de trabajo y salud
(Continuación)
Amianto (asbesto).
Extracción de amianto, trajes Pulmón, mesoteliomas ignífugos, desguase y fabricación (plurales, peritoneales), de barcos, frenos y embragues, laringe, intestino.
Polvo de madera.
Producción de muebles y de cajas.
Senos nasales, pulmón, bronquios.
Cromo VI.
Fabricación de vidrio y cerámica, industria galvánica, colorantes, tintura de cuero y pigmentación.
Pulmón, tráquea, bronquios y faringe.
Benceno.
Rotocalcografía, desengrase de pieles, industria del calzado, producción de alquitrán y hulla, manufacturas de caucho,
Leucemias.
obtención de derivados. Bencidina.
Producción, tintes, endurecedor Vejiga urinaria. de caucho.
2-Naftilamina.
Producción, tintes, antioxidantes, Vejiga urinaria. trabajadores del gas.
4-Aminodifenilo.
Producción, tintes, antioxidantes. Vejiga urinaria.
Auramina.
Tintes.
Aceites minerales.
Desinfección de pieles, Piel, escroto, pulmón, laringe, desengrase de pieles, lubricación intestino, vejiga urinaria. de pieles.
Polvo de cuero.
Industria del calzado, tenerías.
Mesoteliomas, senos nasales, pulmón, boca, faringe, estómago, vejiga urinaria, laringe, linfomas.
Cloruro de vinilo.
Soldadura de forros plásticos, producción de PVC.
Hígado, cerebro, pulmón, sistema hematopoyético y linfático, aparato digestivo, tracto urinario, mama.
Cloro-metil-éter.
Producción de resinas de intercambio iónico.
Aparato respiratorio.
Hollín.
Trabajadores de gas.
Piel.
Deshollinadores. Alquitrán.
Vejiga urinaria.
Pulmón, escroto, laringe. Asfaltado.
Piel, escroto, pulmón, laringe, intestino, vejiga urinaria.
16
Acrilonitrilo.
Fernando Henao Robledo
Fumigación de silos, acabados de resinas sintéticas, aceites de lubricación, ignífugos y
Pulmón, tráquea, bronquios, intestinos, estómago, próstata, cerebro, sistema linfático.
caucho, producción de PVC. Níquel.
Extracción, industrias galvánicas. Senos nasales, pulmón, laringe.
Berilio.
Preparación de pigmentos, esmaltado de cerámica,
O-Toluidina.
Tintes, antioxidantes, producción. Vejiga urinaria.
Benzopireno.
Quemado de pieles, acerías, producción de plomo, producción de carbón coque, asfaltado.
Pulmón, huesos.
Pulmón, tráquea, bronquios, faringe, piel.
Hidrocarburos aromáticos. Negro de humo, petroquímicas. Pulmón, piel, escroto, cerebro, estómago. Sulfato de dimetilo.
Producción de metasulfatos amónicos, producción de parasimpaticomiméticos.
Pulmón, bronquios, laringe.
Según su nivel de actuación, las sustancias químicas cancerígenas, pueden también clasificarse en dos grupos: genotóxicas y epigenéticas.
Genotóxicos.
Actúan sobre el DNA celular.
Hidrocarburos aromáticos Arsénico Nitrosaminas
Promotores
Organoclorados
Fisiología de órganos endocrinos Inmunosupresores.
Herbicidas.
Condiciones de trabajo y salud
17
Las genotóxicas actúan interactuando con el DNA celular, suponen un riesgo cualitativo, carecen de nivel de “umbral”, no existen para ellas niveles “seguros”, actúan de forma acumulativa y suelen hacerlo junto a otros genotóxicos similares. Entre las sustancias típicas de este grupo, se destacan el arsénico, nitrosaminas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Las epigenéticas pueden tener diferentes tipos de acción: a. Comportarse como citotóxicas al actuar directamente sobre la célula (ácido nitro-triacético). b. Actuar como sustrato para la proliferación de fibroblastos (fibras de asbesto y plásticos). c. Alterar la fisiología de órganos endocrinos (algunos herbicidas). d. Comportarse como promotores al facilitar el crecimiento de células neoplásticas (pesticidas organoclorados). e. Actuar como inmunosupresores. El benceno y el dioxano son cancerígenos químicos que no interrelacionan con el DNA celular, pero que tampoco pueden ser clasificados como cancerígenos epigenéticos. Actualmente se debate sobre la posibilidad de que exista una dosis umbral o límite por debajo de la cual, la exposición a agentes cancerígenos no sea peligrosa. Numerosos argumentos defienden la postura de que dicha dosis o nivel límite debería ser cero y cualquier exposición a un cancerígeno supone un riesgo. Entre estos argumentos se deben destacar los siguientes: 1. La exposición a un cancerígeno concreto no suele producirse nunca en forma aislada, sino que mayoritariamente se produce en combinación con otros cancerígenos potenciales. Por ello aún suponiendo que no se superase el umbral o límite para este cancerígeno concreto, la total seguridad para la salud se vería anulada por el efecto sinérgico o aditivo de los otros cancerígenos potenciales que le acompañan, muchos de ellos desconocidos y por lo tanto no controlados. 2. Numerosos experimentos demuestran que algunas sustancias a dosis mínimas no son peligrosas pero si acumulativas, por lo que una exposición deja ya “marcado” al trabajador, cuyo riesgo desde ese momento es superior al del resto de la población. A pesar de lo anterior, la mayoría de países han optado por adoptar “concentraciones aceptables” para productos cancerígenos.
18
Fernando Henao Robledo
La agencia internacional contra el cáncer señala que “en ausencia de datos adecuados para el hombre, es razonable, para efectos prácticos, considerar las sustancias para las que existen suficientes evidencias de carcinogenicidad en animales como si presentasen un riesgo carcinógeno para el ser humano” Para la prevención del cáncer laboral se proponen las siguientes medidas: • • • •
Sustitución de materias primas y métodos de fabricación por otros sin riesgo. Separación entre el proceso de fabricación y/o manipulación, o el producto, y el trabajo. Ventilación, si el producto se vehiculiza en forma de humos o partículas. La ventilación debe hacerse en el punto de producción, pues aplicada de forma general a los locales resulta ineficaz. Equipos protectores, que deben quedar reservados a ciertos momentos, pues es una mala solución pretender su uso habitual.
En la prevención debe considerarse la gran importancia que tiene la educación sanitaria del trabajador como herramienta dirigida a modificar hábitos insanos. Esta acción debe iniciarse con una adecuada información, la cual incluirá los datos necesarios sobre el material con el que se está trabajando y los riesgos a los que se están expuestos. La información suministrada debe referirse a las fuentes de emisión de los productos problema, a las vías de exposición por las que dicho producto puede ser peligroso y a las vías de diseminación, puesto que los trabajadores deben conocer de que forma la sustancia cancerígena puede pasar a áreas de trabajo, incluso aquellas en las que su presencia no está prevista. Una vez conocidos los riesgos y problemas que pueden generarse, la educación a los trabajadores buscará que éstos se familiaricen con ciertas acciones que pueden minimizar los riesgos. Entre las medidas de carácter general debe citarse el respeto a las indicaciones de áreas de distinto riesgo, pues esta señalización es la primera barrera de protección. En ellas existirán limitaciones o prohibiciones de circulación y ésta se hará, en determinadas situaciones, con ropa y calzado apropiados. Otras medidas generales consisten en la utilización de ropa exclusivamente para el trabajo, que en ocasiones deberá quedar obligatoriamente en los locales de la empresa para su lavado. La ingestión de alimentos y bebidas quedará restringida a determinadas áreas y siempre tras el lavado de las manos. Fumar en ciertas zonas puede representar un riesgo, no solo por las razones derivadas del riesgo intrínseco del tabaco, sino por el peligro que representa llevarse a la boca un cigarrillo que puede estar impregnado de sustancias tóxicas. Existe además la prevención secundaria del cáncer ocupacional, dirigida a la detección precoz de la enfermedad cuando aún puede ser tratada. La prevención
19
Condiciones de trabajo y salud
de un cáncer ocupacional debe tener un carácter dinámico y si bien la identificación de riesgos cancerígenos es el aspecto más importante, la continua evaluación de medidas preventivas y la salud del trabajador es esencial para garantizar una protección eficaz.
Son aquellas sustancias químicas o microorganismos que pueden originar a través de su deposición y acumulación en el pulmón, bien una generación de naturaleza fibrótica del tejido pulmonar o bien un conjunto de síntomas que por auscultación radiológica presentan cierto parecido con las neumoconiosis clásicas. Sílice libre Talco Asbesto Hierro Algodón Carbón Carbón bituminosos Bagazo de caña Cabuya o fique
Silicosis Talcosis Asbestosis Siderosis Bisisnosis Antracosis Neumoconiosis del carbón Bagazosis Agavosis
Hay que tener en cuenta: • •
• •
La composición química. El tamaño de las partículas, mayores de diez micras con escasa posibilidad de ingreso al tracto respiratorio. De diez a cinco micras la gran mayoría son retenidas en el tracto respiratorio superior. De cinco a 0.5 micras con mayor posibilidad de ingresar a los alvéolos. Menores de 0.5 micras salen del organismo. Concentración en el aire. Tiempo de exposición.
Los agentes químicos mutágenos, denominación con la que se conoce a los tóxicos que producen alteraciones genéticas hereditarias. Producen malformaciones congénitas. Ejemplo: dimetil acetamida. En general conocemos como tóxicos para la reproducción a las sustancias y preparados que, por la respiración, por vía digestiva o a través de la piel, pueden
20
Fernando Henao Robledo
producir alteraciones en la descendencia y también los que pueden afectar la capacidad reproductiva tanto del hombre como de la mujer. También se pueden incluir, por su implicación en la reproducción y en la descendencia, los llamados disruptores endocrinos, capaces de producir una alteración del sistema hormonal con efectos sobre el desarrollo, crecimiento, reproducción y comportamiento del individuo. Los efectos de las sustancias químicas tóxicas para la reproducción dependen del momento en que se produzca la exposición. Si actúan sobre los espermatozoides del hombre o sobre los óvulos de la mujer, es decir antes del embarazo, pueden dar lugar a esterilidad o pueden producir alteraciones genéticas hereditarias. En este caso hablamos de sustancias mutagénicas. Durante el embarazo, en general los efectos tóxicos van a ser mayores en los tres primeros meses y el resultado puede ser un aborto o una gran malformación en el feto. Son las llamadas sustancias teratogénicas. La exposición en el segundo y tercer trimestre del embarazo puede afectar al desarrollo y maduración del feto con posibles malformaciones de órganos de distinta gravedad. La acción tóxica también se puede producir en la etapa de lactancia, al transmitirse a través de la leche materna al recién nacido. Las sustancias con capacidad de alterar el sistema hormonal (disrupción endocrina) pueden no manifestar sus efectos hasta la juventud o incluso la edad adulta. ¿Cómo identificar los agentes mutágenos en el trabajo? Una sustancia o producto químico es un mutágeno reconocido, si su etiqueta contiene este símbolo y la frase de riesgo correspondiente.
Primera
Sustancia mutagénica para el hombre.
“T” Tóxico
R46: Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
Segunda
Sustancia que pueden considerarse mutagénica para el hombre.
“T” Tóxico
R46: Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
21
Condiciones de trabajo y salud
Agentes químicos reconocidos como mutágenos.
Archilamida.
M2
79-06-1
Acrilamidoglicolato de metilo (> = 0.1% de acrilamida).
M2
77402-05-2
Acrilamidometoxiacetato de metilo (> = 0.1% de acrilamida).
M2
77402-03-0
Benzo[a]pireno.
M2
50-32-8
1,3-Butadieno.
M2
106-99-0
Cloruro de cadmio.
M2
10108-64-2
Cloruro de cromilo.
M2
14977-61-8
Cromato de potasio.
M2
7789-00-6
1,2-Dibromo-3-cloropropano.
M2
96-12-8
Dicromato de amonio.
M2
7789-09-5
Dicromato de potasio.
M2
7778-50-9
Dicromato de sodio.
M2
10588-01-9
Dicromato de sodio, dihidrato.
M2
7789-12-0
1,2,3,4-Diepoxibutano.
M2
1464-53-5
Etilenimina.
M2
151-56-4
Fluoruro de cadmio.
M2
7790-79-6
Hexametiltriamida fosfórica.
M2
680-31-9
Óxido de etileno.
M2
75-21-8
Óxido de propileno.
M2
75-56-9
Sulfato de dietilo.
M2
64-67-5
1,3,5-Tris(oxiranilmetil) -1,3,5 triazina-2,4,6(1H,3H,5H)-triona.
M2
2451-62-9
(*) Son considerados, además como cancerígenos
El hombre puede también ver afectada su función reproductora por exposición a tóxicos para fertilidad (etiqueta R60 “Puede perjudicar la fertilidad” y R62. “Posible riesgo de perjudicar la fertilidad”) o que puedan producir daño genético (etiquetado R46 “Puede causar alteraciones genéticas hereditarias”). Principales sustancias con posible riesgo reproductivo (abortos, infertilidad, malformaciones congénitas) por exposición paterna.
22
Fernando Henao Robledo
Cadmio.
Aleaciones, soldadura, pigmentos, estabilizante en la industria del plástico, fabricación de acumuladores eléctricos.
Citostáticos.
Hospitales, industria farmacéutica, eliminación de residuos.
Cloropreno.
Fabricación de neopreno.
Cloruro de vinilo.
Plásticos, química, fabricación PVC.
Dibromocloropropano. (1)
Plaguicida para tratamiento de suelos.
Disulfuro de carbono.
Disolvente, rayón viscosa, celofán, producción.
Epiclohidrina. Estrógenos y Progestágenos sintéticos.
Medicamentos, anticonceptivos, laboratorios de investigación.
Eter glicidico. Gases anestésicos
Hospitales, industria farmacéutica, eliminación de residuos.
Oxido de Etileno. (1)
Fumigación, esterilización hospitalaria e industrial.
PCBs.
Sector eléctrico, cemento, química, plásticos, ferrocarril, instalaciones militares, laboratorios, componentes electrónicos, apuradoras de agua, talleres vehículos.
Plaguicidas (Carbaril, Clordecone).
Agricultura, Industria química, fumigación.
Plomo y derivados.
Baterías de auto, aditivo gasolina, soldaduras, esmaltes cerámicos, aleaciones.
Monóxido de Carbono.
Parking subterráneo, motores de combustión, industria química y del petróleo, industria metalúrgica.
Mercurio.
Metalurgia del mercurio, fabricación, reparación de aparatos precisión (termómetros, barómetros, etc.) Industria eléctrica y química. Especialidades farmacéuticas. Dentistas.
Fuentes:
Ministerios de Trabajo de Finlandia, Zenc C. (1980)
Producen malformaciones congénitas. Ejemplo: dimetil acetamida.
• Corrosivos Por contacto con estas sustancias se destruye tejido vivo y también otros materiales. Ejemplo: ácido sulfúrico.
Condiciones de trabajo y salud
23
• Tóxicos Tras inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse en general, trastornos orgánicos de carácter grave e incluso la muerte. Ejemplo: mercurio. • Sensibilizantes Son sustancias que producen reacciones alérgicas. Efecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico, aunque sea en pequeñísimas cantidades, la forman polvos y fibras que en individuos sensibilizados originan reacciones de tipo alérgico. Su naturaleza puede ser muy diversa ya que la acción patológica depende más de una predisposición del individuo que de las características físico-químicas del agente tóxico. Ejemplo: madera, isocianatos, dióxido de azufre, polen, pelos orgánicos. La exposición a diferentes sustancias que existen en el puesto de trabajo puede causar asma, rinitis, vasculitis, la neumonitis de hipersensibilidad, fiebre inespecífica, urticarias, angioedemas, y dermatitis alérgica de contacto. • • •
Las sustancias causantes de estos efectos se conocen como sensibilizantes. Estas sustancias se pueden encontrar dentro de un gran número de actividades laborales (en la Tabla adjunta se dan algunos ejemplos). La exposición a los sensibilizantes puede causar y causa, enfermedades importantes e incluso en algunos casos la muerte.
Es una sustancia que al ser inhalada puede dar lugar a reacciones alérgicas en el sistema respiratorio. Una vez que esto ha ocurrido, la exposición posterior, aún a concentraciones muy bajas, puede producir enfermedades respiratorias como: • •
• •
Asma. Ataques de ahogo (dificultad para respirar) con silbidos y opresión en el pecho que desaparecen al eliminar la exposición. Alveolitis alérgica extrínseca (AAE). Pérdida de la capacidad respiratoria y síntomas de gripe. La exposición continuada puede producir fibrosis, cuadro similar al que presenta la asbestosis en el pulmón (por ejemplo pulmón del granjero). Rinitis. Moquillo y congestión nasal. Conjuntivitis. Lagrimeo, irritación ocular, habones, picores, hinchazón de cara o de todo el cuerpo.
24 •
Fernando Henao Robledo
Síndrome de disfunción de la vía reactiva (SDVR). Después de un accidente laboral o larga exposición a un sensibilizante puede aparecer crisis de asma, ante diferente inhalante laboral y no laborales, irritantes, tóxicos o sensibilizantes que se conoce como SDVR. Sensibilizantes más conocidos
(I)
Aislados. Azodicarbonamida.
Fabricación de plásticos, mejoradores de harina.
&
Diepoxi-butadieno (1, 2, 3,4 diepoxibutano).
Fabricación de polímeros.
&
2,3 epoxi-l-propanol (glycidol).
Formulación de aceites.
Cimetidina.
Producción de fármacos.
*
Formaldehído.
Histología, fabricación de espumas.
(2)
Mezcla de compuestos.
&,*
Isocianatos.
Formulación de pinturas, fabricación de poliuretanos.
Colorantes.
Industria textil.
Antibióticos.
Producción de fármacos.
petróleo. &
Anhídridos.
Plásticos, resinas etc. aleaciones especiales.
Plaguicidas.
Producción y aplicación.
Aceleradores.
Fabricación caucho.
Antioxidantes.
Fabricación caucho.
Humos de colofonia.
Uso como fundente de soldadura.
25
Condiciones de trabajo y salud
Polvo y aerosoles producidos por: Pájaros, animales en general, orinas, suero de animales. Cuidado y manejo. Enzimas (tripsina, quimiotripsina). Curtido de pieles. Animalarios y estabularios. Investigación e industria farmacéutica.
Polvo de semillas y harinas.
Cultivos, almacenaje, transporte, molienda, mezclado, utilización (panaderías, etc.).
Semilla de ricino, de lino, de café verde, de voacanga africana, de plantago ovata,etc.
Procesado.
Polvo de maderas.
Aserradero, carpintería.
Ipecacuana.
Producción de fármacos.
Enzimas proteolíticas.
Fabricación de detergentes.
contaminaciones del compost, etc.
champiñonero ).
Penicillium casei.
Elaboración de quesos (pulmón del quesero).
Enzimas: -proteasas de aspergillus orizae. -proteasas de bacilo Subtillis.
Mejorado de la harina. Fabricación de detergentes.
& Sustancia(s) asignada(s) con la frase de Riesgo R 42 “posibilidad de sensibilización por inhalación”. * Sustancia(s) asignada(s) con la frase de Riesgo R 43 “posibilidad de sensibilización en contacto con la piel”.
Causas de los problemas respiratorios en el trabajo: Las reacciones que se producen en las vías respiratorias y en los pulmones de los trabajadores que inhalan sustancias y partículas en el trabajo se dividen en tres categorías principales: •
Sustancias que se depositan en el conducto respiratorio, tales como el asbesto y la sílice, que provocan la asbestosis y la silicosis.
26 •
•
Fernando Henao Robledo
Diversos tipos de agentes naturales y sintéticos utilizados en el lugar del trabajo pueden provocar enfermedades respiratorias de tipo alérgico, asmas de origen laboral, rinitis o alveolitos, las cuales han aumentado de forma constante en los últimos años. Según los resultados de un estudio realizado en Francia, entre un 5% y un 10% de los casos de asma están relacionados con el trabajo. En el Reino Unido se producen cerca de 3.000 nuevos casos de asma laboral cada año. Esta cifra se eleva a 7.000 casos si se incluyen los casos de asma agravados por el trabajo. Las sustancias irritantes del aparato respiratorio, como el humo del tabaco en el ambiente, el cloro, el polvo en general e incluso el aire frío pueden provocar crisis en las personas que ya padecen asma. En estos casos, aunque la persona no muestra una hipersensibilización ante el agente específico, la crisis sigue estando relacionada con el trabajo.
La respuesta del sistema inmunológico humano a las amenazas externas que plantean los agentes químicos y biológicos puede ser una reacción alérgica en las vías respiratorias. Entre los síntomas se encuentran la tos, respiración agitada, el resuello y la falta de aliento, los estornudos, la congestión nasal, ojos irritados e inflamados, fiebre, dolores articulares y musculares. Hay una serie de características importantes que se presentan cuando aparece la sintomatología: • • •
Para desarrollar la enfermedad se requiere una exposición repetida, ya sea a una baja dosis durante mucho tiempo o a una alta dosis en picos concretos. Durante este período no se observan síntomas. Tan solo algunas de las personas expuestas se ven afectadas. Cuando una persona se sensibiliza, cada vez que entra en contacto con la sustancia, aunque sea en pequeñas cantidades, pueden desencadenarse los síntomas a niveles mucho más bajos de los que provocaron el estado de hipersensibilidad.
Los síntomas pueden desarrollarse de forma inmediata después de la exposición o varias horas más tarde, a menudo por la noche, por lo que el vínculo con el lugar de trabajo no resulta evidente. A menudo mejoran cuando el trabajador está fuera de su lugar de trabajo. Los sensibilizantes respiratorios más extendidos en el lugar de trabajo, no están clasificados ni etiquetados. Muchos son de origen natural, generalmente se trata de proteínas y agentes biológicos presentes en el entorno vital pero son típicos de determinados procesos de trabajo.
27
Condiciones de trabajo y salud
Algunos sensibilizantes respiratorios y las profesiones relacionadas con ellas figuran en los siguientes cuadros:
Proteínas presentes en el tejido epitelial y en la orina de los animales.
Agricultores, ganaderos, veterinarios, empleados de laboratorio.
Colofonia (Resina de pino).
Soldadura blanda, industria electrónica, procesadores metálicos o eléctricos, fabricantes o reparadores.
Plantas decorativas.
Floricultores, jardineros y botánicos.
Algunos productos alimenticios, plantas y hortalizas (café en polvo, proteínas del huevo, harinas y semillas en polvo, frutas, hortaliza, pescado, marisco, semillas de soya en polvo, especias).
Agricultores, procesadores de alimentos, cocineros, empleados en cocina, encargados del despiece de animales, panaderos, molineros, cerveceros.
Proteínas de látex de caucho natural.
Sanidad, empleados de laboratorio, procesado de alimentos.
Mohos.
Agricultores, panaderos, empleados de invernaderos y aserraderos. procesadores de alimentos, empleados de almacenes.
Fibras textiles (algodón, lino, cáñamo, yute, seda, sisal, lana).
Industria textil, sericicultura.
Algunos aserrines, incluyendo planchas de aglomerado.
Carpinteros, ebanistas, aserradores.
Para aplicar las medidas de prevención se debe seguir este orden: •
•
Evaluar los riesgos: Identificar los peligros de si se usan sustancias que puedan provocar asma o se generan en la actividad laboral. Se debe recordar que las sustancias biológicas y químicas pueden dar lugar a enfermedades respiratorias de tipo alérgico. Determinar las personas que puedan sufrir daño y de que forma. Eliminar o sustituir: La mejor opción es evitar el uso y la exposición a estos agentes sustituyéndolos por una sustancia menos peligrosa. Los agentes sensibilizantes pueden provocar una sensibilización de tipo alérgico en unas
28
Fernando Henao Robledo
Resinas, pigmentos y pinturas. Material dental, pinturas y barnices. Resinas y endurecedores de epoxi, molduras y adhesivos. Endurecedores de pinturas, pegamentos y resinas. Espumas de poliuretano.
Empleados de odontología, mecánicos, pintores que utilizan spray, laminadores, empleados de fundiciones, de empresas químicas y de productos plásticos, construcción, material aislante, procesadores metálicos o electrónicos/eléctricos, fabricantes y reparadores, procesado de resinas y de la madera.
Anhídridos ácidos, aminas alifáticas, ciclo alifáticas o aromáticas isocianatos, formaldehídos.
Conservantes.
Trabajadores del metal, limpiadores, empleados de empresas químicas, plásticas y textiles.
Dietanolamina. Formaldehído y liberadores de formaldehído.
Medicinas.
Industria farmacéutica, laboratorios, farmacias, sanidad.
Antibióticos.
Aditivos alimenticios, detergentes.
Panaderías. Procesado de Enzimas (papaína, alfa alimentos, empleados de farmacias amilasas, proteasas. y laboratorios, industria textil y de detergentes.
Humo de soldadura, metales, Soldadores, trabajadores del
Humos y sales metálicas,
galvanizado.
amoladores, industria del vidrio.
Tintes para el cabello.
Peluquerías, esteticistas.
Parafenilamina, gena.
Agentes decolorantes.
Peluquerías, empleados de lavanderías, industria química, alimenticia y papelera.
Persulfatos, sulfatos y bisulfatos.
textiles, incluyendo el acabado.
•
sintéticas (nylon, orión, rayón).
concentraciones inferiores a los valores límite de exposición profesional establecidos convencionalmente. Incluso una exposición muy baja a los sensibilizantes en el lugar de trabajo puede provocar síntomas respiratorios de tipo alérgico en los trabajadores ya sensibilizados. Prevenir la exposición: Si no es posible sustituir estas sustancias, debe reducirse al mínimo la concentración, el tiempo y la frecuencia de exposición, así como el número de trabajadores expuestos.
Condiciones de trabajo y salud
• •
29
Controlar las emisiones en su origen, mediante el diseño, instalación y puesta en marcha de sistemas eficientes de ventilación industrial, incluyendo programas de mantenimiento preventivo de los mismos. Elaborar un plan de protección del sistema respiratorio: si no se puede evitar la exposición por otros medios deberán utilizarse equipos de protección personal del sistema respiratorio.
Los sensibilizante dérmicos son sustancias que se introducen en el organismo a través de la piel produciendo una hipersensibilidad, dependiendo de la susceptibilidad individual, que culmina con la aparición de un eczema cutáneo denominado dermatitis alérgica de contacto. La dermatitis alérgica de contacto se caracteriza por un enrojecimiento de la piel (eritema), una hinchazón de los tejidos cutáneos (edema) y la aparición de vesículas o ampollas repletas de líquido en una primera fase. Los problemas de piel en el trabajo están causados por el contacto con determinadas sustancias en el puesto de trabajo. Suele afectar a las manos y a los antebrazos, zonas cuyo contacto con una sustancia es más probable, pero puede extenderse a otras partes del cuerpo. Los primeros signos del problema son la resequedad, el enrojecimiento y el picor de la piel. La piel puede hincharse, agrietarse, puede escamarse y volverse más gruesa y pueden aparecer ampollas. La rapidez con que se produce una reacción cutánea depende de la fuerza o la potencia de la sustancia, de la duración y de la frecuencia del contacto con la piel. Estos cambios cutáneos a menudo mejoran cuando el trabajador no se encuentra en su puesto de trabajo, por ejemplo fines de semana. La severidad del efecto no guarda relación con la concentración y la duración de la exposici6n. Esta sensibilización puede manifestarse tras un período de tiempo de varios meses o años, con casi ningún síntoma o incluso con ninguno, o puede ocurrir en pocos días. Sin embargo, una persona sensibilizada tendrá una reacción tardía la próxima vez que esté expuesta y en todas las exposiciones siguientes. Los trabajadores expuestos a líquidos y agua que puedan atravesar la barrera natural de defensa de la piel son los que sufren el máximo riesgo. También puede contribuir a ello la exposición de la piel a temperaturas extremas, radiación solar y riesgos biológicos. Los agentes que provocan alergia en la piel reciben el nombre de alergenos cutáneos. En los materiales naturales existen dos clases distintas de sensibilizadores cutáneos: Los productos químicos y las proteínas. La alergia química en la piel suele desarrollarse a lo largo del tiempo, mientras que la alergia a las proteínas
30
Fernando Henao Robledo
puede aparecer con gran rapidez. Los alergenos que actúan por esta vía son sustancias muy variadas, indicándose algunas de ellas a continuación:
Proteínas de látex de caucho Guantes protectores, natural. instrumentos médicos.
Trabajadores de la salud, peluquerías.
Proteínas animales.
Pelo, epitelios y orina animal. Agricultores, personas que tratan con animales de laboratorio.
Productos alimenticios.
Hortalizas, plantas, harinas,
Agricultores, personal de cocina, cocineros, industria alimenticia, panaderos.
Metales, incluyendo polvo y humo. Níquel.
Metales, soldadura, Chapistas, industria electrónica, instrumentos que contengan trabajadores del metal, níquel como, por ejemplo peluquerías, cajeros. tijeras, monedas.
Cromo.
Cemento, guantes de piel, me- Trabajadores de la construcción, tales, materiales de curtido. industria metálica, curtido de pieles.
Cobalto.
Fundición de metales.
Resinas y plásticos. electrónica, adhesivos.
bailarines, industria electrónica.
Resinas de epoxi.
Pinturas y barnices.
Pinturas, industria electrónica, fabricación, construcción.
Isocianatos.
Espumas aislantes, pinturas y barnices.
Construcción, pinturas, fabricación. (Continúa)
31
Condiciones de trabajo y salud
(Continuación)
materiales dentales, uñas esteticistas, trabajadores del sintéticas, plásticos, adhesivos. metal. Formaldehído.
Cosméticos, plásticos resinas. Peluquerías, salud, fabricación, acabado textil, embalsamamiento.
Colorantes/tintes. Parafenildiamina.
Tintes permanentes para el cabello.
Tintes y pigmentos textiles.
Peluquerías. Trabajadores de empresas textiles.
Desinfectantes. Glutaraldehido. Fragancias.
Salud, limpiadores, fabricación de papel, instalaciones marítimas. Agentes limpiadores.
Productos farmacéuticos, antibióticos. Conservantes, cloracetamida, liberadores de formaldehído, isotiazolinones (Catón), parabenes.
Personal de limpieza, peluquerías. Salud.
Fluidos de corte de metal, cosméticos, conservantes de la madera, pinturas al agua, pegamentos.
Trabajadores del metal, esteticistas, masajistas, peluquerías, carpinteros.
Pinturas, detergentes, desengrasantes.
Trabajadores de los metales, pintores, trabajadores de cadena de montaje, mecánicos, impresores.
Sustancias químicas derivadas del caucho, aceleradores Thiuram, derivados de la fenilendiamina. Disolventes, d-limonen, etilenodiamina.
Enzimas industriales.
Industria alimenticia y de detergentes, limpiadores.
Los síntomas pueden comenzar con sólo unos minutos de exposición o bien tardar en aparecer algunas horas (pueden ocurrir por la noche), en cuyo caso puede
32
Fernando Henao Robledo
no establecerse su relación inmediata con el trabajo. Sin embargo, la disminución de los efectos durante los fines de semana o las vacaciones, permite establecer como posible causa el origen laboral. Si se aparta rápidamente a la persona sensibilizada de la exposición, se evita una mayor probabilidad de daños serios para su salud. No obstante, la capacidad de reacción a los sensibilizantes dependerá de cada persona en particular. Si se permite que continúe la exposición, los síntomas respiratorios irán empeorando progresivamente y podrá dar lugar a una enfermedad crónica. Es difícil predecir quién puede resultar sensibilizado. Si se conoce que un trabajador presenta algún problema alérgico, se recomienda disponer del criterio médico antes de que empiece a trabajar donde pueda haber exposición a sensibilizantes. “Exposiciones previas sin ningún efecto no garantizan que no se desarrolle la sensibilización en un futuro”. Si en su trabajo maneja sensibilizantes debería hacerse las siguientes preguntas, para valorar de alguna manera su riesgo: • • • • •
¿Qué potencial posee como sensibilizante? ¿Es posible que se transmita por el aire al manejarlo? ¿Se ha planteado su posible sustitución? ¿Quién puede estar expuesto, a qué concentración, durante cuánto tiempo y con qué frecuencia? ¿ Qué modificaciones serán necesarias para: - Prevenir la exposición o ver si es posible a efectos prácticos. - Mantener un control adecuado de la exposición. - Automatización del proceso. - Vigilancia de la salud. - Formación e información.
Control adecuado de la exposición • • •
El primer objetivo es hacer una prevención de la exposición. Esto es particularmente importante en sensibilizantes debido a los efectos adversos que tienen para la salud. Considerar medidas de control solamente cuando esté claro que la prevención no se puede llevar a cabo. El objetivo del control será prevenir el comienzo de la sensibilización.
Cuando no se pueda mantener la exposición dentro de los márgenes en los que no se observen efectos adversos y sea necesario un control, poner especial atención a:
Condiciones de trabajo y salud
• • • • • •
33
Control ambiental, observando si hay exposiciones pico a corto plazo especialmente accidentes, fugas y derrames. Cumplir las medidas de control en la rutina del trabajo. Asegurarse de que se utilizan adecuadamente. Prevenir la propagación de contaminante. Prevenir la acción sensibilizante del producto (encapsulamiento). Trabajos esporádicos tales como operaciones de mantenimiento.
“Instruir a los trabajadores en el manejo adecuado de este tipo de productos y respetar la metodología de trabajo adoptada, garantizan una mayor prevención”.
Vigilancia médica La vigilancia médica se requiere cuando existe exposición laboral a sensibilizantes respiratorios y dérmicos. Hasta que no haya una legislación específica, los empresarios deberán consultar a un médico del trabajo experto en el tema, para que le aconseje sobre un programa de vigilancia adecuado.
Participación de los trabajadores Se debe formar e informar a los trabajadores potencialmente expuestos a sensibilizantes de tal forma que conozcan y comprendan: • • • • •
Los riesgos para la salud. Los síntomas indicativos de sensibilización. La importancia de comunicar incluso los mínimos síntomas que aparecen desde el principio. El uso apropiado de las medidas de control. La necesidad de comunicar inmediatamente cualquier fallo en las medidas de control.
Acciones a realizar con personal sensibilizado Es necesario realizar con urgencia lo siguiente: •
Separar al trabajador(es) afectado(s) de la fuente de exposición y aconsejarle que consulte al médico, dándole la información tanto del trabajo que realiza
34
• •
Fernando Henao Robledo
como de las sustancias a las que está expuesto y que le pueden haber producido la sensibilización. Si existen medidas de control, implantar algunos cambios que presumiblemente son necesarios. Si usted tuviera la sospecha o le informan de que sus síntomas pudieran estar relacionados con el trabajo que realiza, plantéelo ante el servicio médico o sus representantes habituales.
• Intoxicación Por alcohol etílico o metílico, plaguicidas, plomo y sus derivados, solventes y combustibles, alcaloides, etc. • Sustancias productoras de dermatosis Incluye numerosas sustancias que al entrar en contacto con la piel causan cambios en la misma a través de diferentes mecanismos. Se subdividen en: • Irritantes primarios Son aquellas sustancias que al entrar en contacto con la piel en concentración y tiempo suficiente producen irritación. Ciertos irritantes actúan casi de inmediato como los ácidos y los álcalis fuertes, mientras que otros, como los aceites minerales de corte y los disolventes desengrasantes requieren para ejercer su acción un contacto prolongado o repetido. • Sensibilizadores alérgicos La acción de estos compuestos se caracteriza por dos circunstancias. La primera de ellas que no afecta a la totalidad de los individuos, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el alergeno. Dentro de este grupo se hallan los dicromatos alcalinos, resinas epoxi, gran número de monómeros y plásticos parcialmente polimerizados. • Fotosensibilización Este tipo de dermatosis puede originarse bien como respuesta a un efecto tóxico consecuente con un exceso de luz solar o ultravioleta, o bien como consecuencia de la reacción entre ciertos compuestos químicos y radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Compuestos industriales con esta peculariedad son el alquitrán de hulla o petróleo, la creosota, colorantes como la acridina y la eosina, ciertos compuestos clorados de acción bactericida.
Condiciones de trabajo y salud
35
• Alergenos Son tóxicos que producen efectos especiales en los individuos que están sensibilizados. Ejemplo: polen. • Polvos molestos Hay contaminantes que desencadenan uno solo de estos efectos, otros en cambio, engloban en su acción varios de ellos. Otros aspectos que conviene destacar son los efectos producidos cuando en el medio ambiente existen varios contaminantes a la vez. Se pueden considerar tres posibilidades: • • •
Efectos simples: son los que producen cada uno de los contaminantes por separado debido a que actúan sobre órganos distintos. Efectos aditivos: son los producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano o sistema fisiológico. En este caso el efecto total es la suma de los efectos parciales. Efectos potenciadotes: son los producidos cuando uno o varios productos (contaminantes, medicamentos, etc), multiplica la acción de otro u otros contaminantes. El efecto o agresividad total solo se podrá calcular si se conoce la magnitud potenciadora.
Por experiencia se ha observado que cualquier material extraño al ambiente natural tiene algún efecto sobre el hombre, variando desde un mínimo a un máximo. Se ha demostrado que todos los individuos no reaccionan de igual manera a los contaminantes en el mismo ambiente, pudiendo dar respuesta en cuatro niveles diferentes: severa, menos severa, moderada y nula. Unos factores son medibles y otros no. Unos serán positivos y otros negativos según potencien o reduzcan la acción del agente sobre el organismo. El único factor relacionado con la causa de la enfermedad que está sujeto a controles rígidos de ingeniería es la concentración del contaminante. El siguiente factor sobre el cual se puede ejercer control es la duración de la exposición (concentración a la que el trabajador está sometido en un momento dado). Para que esta sea una cantidad significativa hay que referirla a una unidad de tiempo (por ejemplo horas/día). La DURACIÓN es también medida sobre un período de tiempo y es generalmente expresada en años.
36
Fernando Henao Robledo
Todos aquellos seres vivos ya sea de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Dichos efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se tiene también un grupo de microorganismos (hongos, virus, bacterias, parásitos), que están presentes en determinados ambientes laborales y que al ingresar al organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc), tienen la capacidad potencial de producir cambios sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o sicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado). Este tipo de factor de riesgo se caracteriza por encontrarse en aquellos aspectos relacionados con el proceso de trabajo y las modalidades de gestión administrativa que pueden provocar carga síquica, lo que a su vez puede generar como consecuencia fatiga mental, alteraciones de la conducta y reacciones de tipo fisiológico. Se agrupan en cuatro áreas que son: • • • •
Contenido de la tarea. Relaciones humanas. Organización del tiempo de trabajo. Gestión de personal. Pertenecen al área del contenido de la tarea los siguientes subfactores:
• • • • • • •
Trabajo monótono. Falta de autonomía para la toma de decisiones. Sobrecarga cualitativa (tareas difíciles o complejas). Funciones ambiguas. Tareas que no corresponden a as habilidades y destrezas. Insatisfacción con las tareas propias del oficio. sobrecarga cualitativa.
Condiciones de trabajo y salud
37
Pertenecen al área de relaciones humanas los siguientes subfactores: • • • • • •
Dificultad para hablar con los jefes. trato poco amable y cordial por parte de los jefes. Trabajar solo (sin nadie en los alrededores). Supervisión despótica. Relaciones con los compañeros, jerárquicas o funcionales. Malas relaciones personales.
Pertenecen al área de organización del tiempo de trabajo los siguientes subfactores: • • • • • • • • •
Jornada prolongada (más de ocho (8) horas diarias). Rotación de turnos. Trabajar horas extras. Turno nocturno. Ausencia de pausas de descanso programadas. Ausencia de pausas no programadas. Doblar turno. Descanso insuficiente el fin de semana o ausencia del mismo. Trabajar rápido. Pertenecen al área de gestión de personal los siguientes subfactores:
• • • • • • • • • • • • • • •
No hay inducción para el personal nuevo. No hay reinducción. No se imparten instrucciones suficientes para realizar el oficio. No hay capacitación relacionada con el oficio. No hay capacitación en otras áreas o en temas de interés. No hay educación relacionada con salud ocupacional. No existen manuales de funciones claros y específicos. No hay ascensos con base en méritos. El salario no permite satisfacer las necesidades básicas. Lo que se hace no está de acuerdo con lo que se dice. No hay estabilidad laboral. No hay programas de recreación para la familia. No hay subsidio o facilidades para consecución de vivienda. No hay auxilios para la educación de la familia. No hay servicios de salud para la familia.
38 • • • • • • • •
Fernando Henao Robledo
No hay reconocimiento por desempeño o aportes. no se permite la libre asociación. No hay posibilidad de afiliarse a ningún fondo o cooperativa. Hay dificultad para obtener un permiso. Los jefes son muy estrictos con los horarios. La supervisión tiene un carácter vigilante. Los jefes se dedican a buscar fallas para sancionar. No se ejecuta un programa de salud ocupacional.
Se consideran todos aquellos elementos relacionados con la carga física del trabajo, con las posturas de trabajo, con los movimientos, con los esfuerzos para el movimiento de cargas y en general aquellos que pueden provocar fatiga física o lesiones en el sistema osteomuscular.
Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.
Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. Se derivan de aspectos tales como el diseño, tamaño, velocidad de operación, modelo del equipo, prototipo tecnológico, procedencia geográfica, forma de instalación, tipo de mantenimiento, etc.
Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas, de acuerdo con la intensidad y tiempo de contacto y además causar daños a la propiedad.
Condiciones de trabajo y salud
39
Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Se incluyen estado y mantenimiento de pisos, paredes, tejados, estructuras, pudiendo ocasionar atrapamientos, caídas, golpes, que a su vez pueden provocar lesiones personales.
En este factor se consideran los elementos, sustancias, fuentes de calor y los sistemas eléctricos, que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad, explosividad y combustibilidad pueden ocasionar incendios o explosiones, que a su vez pueden tener consecuencias de lesiones personales y daños a materiales, equipos e instalaciones. Es de anotar que si el agente actúa de manera permanente, crónica y durante largo período, aunque la intensidad de su exposición no sea necesariamente alta, dará lugar a una o varias afecciones que se clasifican dentro de las enfermedades profesionales. Algunas otras lesiones se causan con exposiciones cortas, súbitas o agudas, con intensidades o niveles muy elevados, produciendo siempre síntomas o muestras inmediatas de afección. En este caso dicha afección se clasifica dentro de los accidentes de trabajo. Para el diagnóstico de condiciones integrales de trabajo existen actualmente un sinnúmero de metodologías cada una de las cuales es defendida por sus seguidores de una manera absoluta sin poder llegar a un consenso, dificultando cada vez más la aplicación de métodos que lleven de una manera fiable a diagnósticos apropiados y sobre todo a la priorización para la selección de medidas de control a los riesgos encontrados. La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la información obtenida con la valoración podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas. Se entiende por evaluación de riesgos laborales al proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada, sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Al proceso conjunto de evaluación y control del riesgo se le suele denominar gestión del riesgo.
40
Fernando Henao Robledo
Con la evaluación de riesgos, se logra facilitar al empresario la toma de medidas adecuadas, para cumplir con la obligación de garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores. Comprende estas medidas: • • • •
Prevención de los riesgos laborales. Información a los trabajadores. Formación de los trabajadores. Organización y medios para llevar a la práctica las medidas necesarias. Con la evaluación de riesgos se debe conseguir:
• • • • • •
Identificar los peligros existentes en el área de trabajo y evaluar los riesgos asociados a ellos, con el fin de determinar las medidas que deben tomarse para proteger la salud e integridad de los trabajadores. Ayudar a una elección adecuada de los equipos, máquinas y herramientas de trabajo, sustancias químicas empleadas, el acondicionamiento del lugar de trabajo y su organización. Comprobar la efectividad de las medidas de control existentes. Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas medidas como resultado de la evaluación. Documentar las medidas preventivas adoptadas. Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la evaluación, garantizan un mayor nivel de protección de los trabajadores.
Para Identificar los peligros existentes en el área de trabajo y evaluar los riesgos asociados a ellos, se pueden utilizar varios métodos de fácil aplicación entre los cuales se tienen los siguientes:
Lluvia de ideas La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex F. Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
41
Condiciones de trabajo y salud
Pasos La principal regla del juego es aplazar el juicio en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de problemas, muchas ideas, tal vez aprovechables, mueren precozmente ante una observación “juiciosa” sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y, además, se inhibe la creatividad de los participantes. En una lluvia de ideas se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo, podrá aportar cualquier idea de cualquier índole, que crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explotará estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica. Luego la técnica es complementada con otras como clasificación de ideas, selección de ideas y cuantificación de ideas. El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como es la calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el ingeniero japonés Dr Kaoru Ishikawa en el año 1953. Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse tam-
Familia de causas A
Familia de causas B
Familia de causas C
Familia de causas E
Familia de causas F
Subcausa 1 Causa 1
Familia de causas D
Diagrama de causa efecto o de espina de pescado ideado por el ingeniero Ishikawa
42
Fernando Henao Robledo
bién: diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc... A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo. La primera parte de este diagrama muestra todas aquellos posibles factores que puedan estar originando alguno de los problemas que tenemos, la segunda fase luego de la tormenta de ideas es la ponderación o valoración de estos factores a fin de centralizarse específicamente sobre los problemas principales, esta ponderación puede realizarse ya sea por la experiencia de quienes participan o por investigaciones in situ que sustenten el valor asignado.
Para empezar, se debe decidir sobre cual característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y luego se continúa con los siguientes pasos: 1. Dibujar un diagrama en blanco. 2. Escribir de forma breve el problema o defecto. 3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: maquina, mano de obra, materiales o métodos, son los más comunes y aplican en muchos procesos. 4. Realizar una lluvia de ideas de posibles causas y relacionarlas a cada categoría. 5. Preguntarse ¿por que? a cada causa, no más de dos o tres veces. 6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.
43
Condiciones de trabajo y salud
Mediciones
Materiales
Madre Naturaleza Causa
Causa
Causa Declaración del problema (efecto)
Causa
Causa Causa
Métodos
Máquinas
Hombres y mujeres
Mediciones
Materiales
Madre Naturaleza Mediciones
Causa Causa
¿Por qué?
Causa ¿Por qué?
Causa ¿Por qué?
Métodos
Máquinas
¿Por qué?
1
4
1
¿Por qué?
Declaración del problema (efecto)
Causa
4
Impacto
¿Por qué?
3 Hombres y mujeres
Implementación
Causa
Alto Fácil
1
Difícil
3
Bajo
4
La evaluación del riesgo comprende las siguientes etapas: • •
Identificación de riesgos. Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos que entrañan los elementos peligrosos.
44 • •
Fernando Henao Robledo
Evaluar cualitativa o cuantitativamente los riesgos existentes. Analizar si el riesgo puede ser eliminado y cuando no pueda serlo, se debe decidir si es necesario adoptar nuevas medidas para reducir los efectos. Todo lo anterior se puede resumir en:
• •
Análisis del riesgo, que comprende las fases de identificación y estimación de los riesgos. Valoración del riesgo, que permita definir si los riesgos detectables son tolerables.
Consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y las consecuencias en el caso de la materialización del riesgo. La estimación del riesgo (ER) vendrá determinada por el producto de la frecuencia (F) o la probabilidad (P) de que un determinado riesgo produzca un daño, por la severidad de la consecuencia C que pueda producir. ER = F x C ó ER = P x C Uno de los métodos cualitativos más utilizado por la simplicidad para estimar el riesgo es el programa de prevención y manejo de los riesgos, RMPP (Risk Management and Prevention Program) por sus siglas en inglés, el cual consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias, con base en los criterios expuestos más adelante.
Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente: a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa. b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
45
Condiciones de trabajo y salud
del peligro Análisis del riesgo Estimación del riesgo Evaluación del riesgo Valoración del riesgo Gestión del riesgo Control del riesgo
Riesgo controlado
Control del riesgo
c. Trabajos planificados y de mantenimiento. d. Tareas definidas. Para cada actividad de trabajo es necesario obtener información sobre los siguientes aspectos: a. b. c. d.
Tareas a realizar. Su duración y frecuencia. Lugares donde se realiza el trabajo. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público). e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas. f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo. g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
46
Fernando Henao Robledo
h. Herramientas manuales movidas a motor utilizados. i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos. j. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar. k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales. l. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido). m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo. n. Estado físico de las sustancias utilizadas (humo, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos). o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas. p. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas. q. Medidas de control existentes. r. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización. s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada. t. Organización del trabajo.
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: a. ¿Existe una fuente de daño? b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado? c. ¿Cómo puede ocurrir el daño? Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros? a. Golpes. b. Caídas al mismo nivel.
Condiciones de trabajo y salud
c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r.
47
Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura. Espacio inadecuado. Peligros asociados con manejo manual de cargas. Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje. Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera. Incendios y explosiones. Sustancias que pueden inhalarse. Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos. Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel. Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas. Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones). Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos. Ambiente térmico inadecuado. Condiciones de iluminación inadecuadas. Barandillas inadecuadas en escaleras.
La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.
Estimación del riesgo Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
Severidad del daño Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: a. partes del cuerpo que se verán afectadas. b. naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.
48
Fernando Henao Robledo
Ejemplos de ligeramente dañino: • •
Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.
Ejemplos de dañino: • •
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
Ejemplos de extremadamente dañino: • •
Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: • • •
Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre. Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente: a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico). b. Frecuencia de exposición al peligro. c. Fallas en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua. d. Fallas en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección.
49
Condiciones de trabajo y salud
e. Exposición a los elementos. f. Protección suministrada por los elementos de protección personal y tiempo de utilización de estos equipos. g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos). El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.
Consecuencias
Baja B
Ligeramente Dañino LD
D
Extremadamente Dañino ED
Riesgo trivial T
Riesgo tolerable TO
Riesgo moderado MO
Riesgo moderado MO
Riesgo importante I
Riesgo importante I
Riesgo intolerable IN
Probabilidad Media Riesgo tolerable M TO Alta A
Riesgo moderado MO
Dañino
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la urgencia de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.
El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es
50
Fernando Henao Robledo
Tolerable (TO)
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
Moderado (M)
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Importante (I)
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable (IN)
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos. Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá: • •
Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.,
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: a. Combatir los riesgos en su origen. b. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y méto-
Condiciones de trabajo y salud
51
dos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. c. Tener en cuenta la evolución de la técnica. d. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. e. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. f. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente: a. Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables. b. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros. c. La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control. La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos. Este proceso de análisis tiene limitaciones: • • • • •
Es una técnica cualitativa. No se encontrarán “todos” los peligros. Se tiene la habilidad limitada de evaluar peligros combinados. La efectividad depende de la visión y experiencia del equipo evaluador No suma riesgos Se debe obtener la información necesaria relativa a:
• • • • • • •
Procedimientos de trabajo seguro. Reglas de seguridad. Informes de inspección. Inventarios de peligros. Flujogramas del proceso. Distribución del área. Informaciones sobre accidentes ocurridos en la misma área.
52
Fernando Henao Robledo
Y de otras fuentes: • • • • •
Listas de acciones correctivas. Material de entrenamiento. Datos de higiene industrial. Normas de seguridad por departamentos. Evaluaciones de elementos de protección personal. La mejor manera de recopilar información es mediante:
• • • • • •
Conversación con los trabajadores. Observación del flujo del proceso. Observar… observar… observar... Analizar la interfase hombre / máquina. Ubicarse en la posición de los trabajadores. Preguntar sobre: emergencias, condiciones anormales, evaluar los métodos de comunicación utilizados por el equipo.
Para la identificación de los peligros se debe utilizar la experiencia de los miembros del equipo de investigación. • • • •
Utilizar varios métodos. Hacer una lista de peligros. Confiar en el buen criterio. Preguntarse “Y si…”
Evalúe cada riesgo asociado y los controles existentes, defina la gravedad, defina la probabilidad. Use el buen criterio y sus conocimientos de ingeniería. Use la experiencia suya, del grupo, de los acontecimientos pasados. Dedique cinco (5) minutos a la discusión. En caso de duda, sea pesimista en su evaluación. Se debe recordar que la probabilidad es la posibilidad de que el peligro provoque un daño de la peor consecuencia posible: más realista y es la más difícil de determinar, para lo cual es necesario utilizar la opinión del grupo, la probabilidad sólo tiene significado si está asociada a un período de tiempo de exposición. Un riesgo solamente se debe aceptar cuando no sabemos que existe; cuando es insignificante (muy bajo); cuando estamos seguros que “vale la pena”. Debe realizarse un estudio más profundo y adoptar medidas de control para las situaciones de riesgo cuyo valor de ER se encuentre en la zona de probabilidad alta y media y de severidad de las consecuencias en la zona media y alta.
53
Condiciones de trabajo y salud
Localización:
Evaluación: Inicial
Puestos de trabajo:
Periódica Nº de trabajadores:
Adjuntar relación nominal
Fecha Evaluación: Fecha última evaluación:
B
M
A LD D ED
T TO M
I
IN
1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.-
Para los riesgos estimados M, I, IN, y utilizando el mismo número de identificación de peligro, completar la tabla:
54
Fernando Henao Robledo
Si el riesgo no está controlado, completar la siguiente tabla:
PLAN DE ACCIÓN
Evaluación realizada por:
Firma:
Fecha:
Plan de acción realizado por:
Firma:
Fecha:
Fecha próxima evaluación:
Con base en la magnitud del riesgo obtenida anteriormente, se puede conceptualizar si el riesgo es tolerable o por el contrario se deben adoptar acciones encaminadas a su eliminación o reducción, resultando evidente que para disminuir el valor de la estimación del riesgo (ER), se debe actuar disminuyendo la frecuencia (F), disminuyendo las consecuencias (C), o disminuyendo simultáneamente ambos factores. Para disminuir el valor del número de veces que se presenta un suceso en un determinado intervalo de tiempo y que puede originar daños (F), se debe actuar evitando que se produzca el suceso o disminuyendo el número de veces que se produce, es decir haciendo “prevención”, mientras que para disminuir el daño o las consecuencias (C) se debe actuar adoptando medidas de “protección”, esta actuación es el fundamento de los planes de emergencia. Existen innumerables procedimientos para la evaluación de riesgos, desde los más simplificados, basados en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta procedimientos cuantitativos basados en métodos estadísticos
Condiciones de trabajo y salud
55
para la determinación de frecuencias, cálculos de daños y otros muchos cálculos, de aplicación generalizada en los casos de evaluación de riesgos industriales. Tal vez en el sector químico es el área donde más se ha trabajado en la evaluación de riesgos con el fin de la prevención y mitigación de los efectos de accidentes en instalaciones industriales potencialmente peligrosas y ha consistido en: • • • • • • • •
Identificación de riesgos que puede presentar la instalación para las personas, bienes y medio ambiente. Tipificar los riesgos en una serie de accidentes con ocurrencia factible. Determinación de los alcances que puedan tener dichos accidentes. Definición de zonas vulnerables. Análisis de causas de accidentes, cuantificando las frecuencias. Cálculo de daños que puedan provocar. Determinación de las medidas de protección y prevención con el fin de disminuir las consecuencias o evitar la ocurrencia. Determinación del nivel de riesgo asociado a las instalaciones.
Para aplicar la metodología de evaluación de riesgos es necesario tener en cuenta: • • •
Tipo de instalación. Situaciones operativas de la instalación. Tipos de riesgos a tener en cuenta.
En el artículo 11 de la resolución 1016 de 1989 y más concretamente en cuanto al subprograma de higiene y seguridad industrial, el cual tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores, dentro de las principales actividades de dicho subprograma se tiene las de elaborar un panorama de factores de riesgo, para obtener información sobre estos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos, además la de identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, sicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. Como se deduce de lo anterior en el país se plantea la obligatoriedad de elaborar un panorama de factores de riesgo, teoría inicialmente desarrollada en España y cuyos antecedentes se presentan a continuación.
56
Fernando Henao Robledo
Se entiende por panorama de factores de riesgo, a la forma de obtener una información sobre los riesgos laborales de un ámbito geográfico determinado, empresa, departamento, región, que permita la localización y valoración de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha información deberá reunir los requisitos de ser sistemática y actualizable, para permitir una continua puesta al día, no pudiendo ser entendida como una actividad puntual, sino por el contrario como una forma de recogida, tratamiento y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores. Inicialmente la metodología se conoció con el nombre de mapa de riesgos de la Rioja pero debido a su dinámica cambiante fue rebautizado con el nombre de panorama de factores de riesgo. Es importante resaltar la necesidad de homogenizar la información que sobre cada área preventiva se vaya a manejar, sea esta información buscada explícitamente para la realización del panorama de riesgos, o una información ya existente. Ésta información es básica tanto cualitativa como cuantitativamente. Los objetivos que se pretenden son: • • • • •
Localización de los riesgos laborales y de las condiciones de trabajo a ellos ligados. Conocimiento de la situación en que se encuentran y de los factores de riesgo existentes. Valoración de su capacidad agresiva, realizada básicamente en torno a las variables de “consecuencias” y “probabilidad”. Conocimiento y valoración de la exposición a que están sometidos los trabajadores en torno a dichos riesgos y condiciones de trabajo. Conocimiento de la repercusión e incidencia que puede tener en grupos de trabajadores significativos, en base a sexo, edad, actividad económica, etc.
Los aspectos anteriores no tendrían, sin embargo, sentido si no fuera por su capacidad de permitir lograr el principal objetivo cual es el de hacer posible el diseño y puesta en práctica de una adecuada política preventiva, o sea, de una correcta estrategia de mejora de las condiciones de trabajo.
Condiciones de trabajo y salud
57
Es relativamente frecuente la realización de estudios tendientes a localizar y valorar los riesgos existentes, así como sus repercusiones sobre la población trabajadora, por parte de los organismos dedicados a la salud laboral. Sin embargo, la denominación de “panorama de riesgos” es relativamente reciente, y hoy es habitual encontrarla referida a estudios muy diferentes entre sí. El término “mapa de riesgos” surge como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos italianos en defensa de la salud laboral, a finales de la década de los 60 e inicios de la de los 70, cuyos principios básicos quedan reflejados con claridad con los siguientes enunciados: • • • •
“La nocividad del trabajo no se paga, sino que se elimina”. “Los trabajadores no delegan en nadie la defensa de su salud”. Los trabajadores “interesados” son los más competentes para decidir sobre todas las condiciones ambientales de la prestación de trabajo”. El conocimiento de los trabajadores del ambiente de trabajo debe llevar a su transformación a través de la reivindicación, la lucha sindical”
Estos cuatro principios de no monetarización, no delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, forman el núcleo central de la propuesta elaborada por los sindicatos italianos, que para su desarrollo recurre a otros conceptos cuya explicación ayudará a entender el proceso completo. La política sindical mediante estos principios pretendía lograr un completo equilibrio entre el bienestar físico, mental y social del individuo y el ambiente de trabajo en el cual se desenvolvían. Con lo anterior se dio inicio a la prevención de riesgos ocupacionales planteando la necesidad de abordar el contexto laboral como “un conjunto de elementos de interacción, que actúan recíprocamente en dirección de un bien común”. Dichos elementos constituyen un sistema en el que se destacan cuatro factores básicos: Los individuos (fuerza de trabajo); las tareas que ejecutan (operaciones); los materiales (medios tecnológicos, materias primas); el ambiente de trabajo. Este enfoque permite un abordaje multicausal de las consecuencias atribuibles a las condiciones de trabajo adversas y amplía las acciones que se van a desarrollar en forma integral. De ahí la necesidad de contar con una herramienta dinámica como es el panorama de factores de riesgo, donde se puedan plasmar todos los problemas encontrados. La información a obtener en torno a los diferentes riesgos, se agrupa en los cinco (5) factores de riesgo siguientes:
58
Fernando Henao Robledo
1. Microclima de trabajo: donde están los factores existentes en cualquier ambiente, no solo en el trabajo, como por ejemplo: iluminación, ruido, vibraciones, temperaturas, presión atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes. 2. Contaminantes del ambiente: factores característicos del ambiente de trabajo, contaminantes físicos, químicos y biológicos. 3. Sobrecarga muscular. 4. Sobrecarga psíquica. 5. Factores de seguridad. Se pretende que el panorama de factores de riesgos sea un sistema en constante adaptación, de forma que reciba la información que día a día se vaya produciendo y refleje dinámicamente la realidad según ésta va transformándose. El panorama de factores de riesgo se constituye en la herramienta más utilizada para el diagnóstico de las condiciones de trabajo, debido a su fácil manejo, bien sea por parte del personal del programa de salud ocupacional, el comité paritario de salud ocupacional o cualquier otra persona de la empresa que posea capacitación, por su sencillez y además por su versatilidad y aplicabilidad. Es importante porque permite obtener información sobre los factores de riesgo a que se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa, comunidad, ámbito geográfico determinado que permite detectar la exposición a que se encuentran expuestos posibilitando además localizarlos y valorarlos para priorizar las medidas de prevención y protección que deben ser implementadas para su control. Para su elaboración se deben tener en cuenta las diferentes teorías relacionadas con los modelos de abordaje de la salud en el trabajo, en las que se clasifican los factores de riesgo de acuerdo con las escuelas del pensamiento en salud ocupacional, requiriendo varias etapas, siendo las principales la valoración del grado de peligrosidad del agente y la interpretación, con el fin de priorizarlos y adoptar las medidas de control que se requieran. Para abordar el estudio de la seguridad en los procesos laborales o de producción en manera genérica se aceptan tantas metodologías como actividades económicas existen, es decir, se da un sinnúmero de herramientas que sirven en última instancia al diagnóstico integral de las condiciones de trabajo.
Se conocen varios tipos de panoramas de riesgo, entre los cuales se destacan:
Condiciones de trabajo y salud
59
Panorama de riesgos y de daños Es la evaluación que establece un paralelismo entre los riesgos existentes en el área de trabajo y los efectos ya producidos por la acción de los mismos. Se trata de hacer una correlación entre los riesgos presentes y los daños que se puedan generar, tanto en el ambiente como en el individuo.
Panorama de factores de riesgo objetivo y subjetivo El panorama objetivo es aquél que se apoya en la valoración realizada por un profesional a través de visitas, sin contar con la participación de los trabajadores. En cambio, el panorama de factores de riesgo subjetivo utiliza como principal fuente de información la opinión del propio trabajador sobre las condiciones de su puesto de trabajo.
Panorama de localización y valoración de riesgos A pesar de que resulta evidente el interés por proceder a realizar una valoración de todos los riesgos localizados, no siempre se dispone de los medios precisos para hacer efectiva dicha valoración, tanto por limitaciones materiales, por falta de tiempo o de medios económicos, como por limitaciones científicas, al no disponerse en todos los campos de unos valores de referencia que permitan ponderar adecuadamente cada riesgo. Siempre que sea posible se debe llegar a la valoración de los riesgos detectados.
Requisitos que debe cumplir un panorama de factores de riesgo • • • •
Estar de acuerdo con el tipo de proceso, oficios, materia prima, máquinas, equipos, herramientas y con la organización y división del trabajo. Lograr el análisis global del ambiente de trabajo realizando actividades conjuntas por parte de las áreas de medicina, higiene y seguridad industrial y otras disciplinas relacionadas con salud ocupacional. La recolección de la información implica una acción continua y sistemática de observación y medición, de manera que exista un conocimiento actualizado a través del tiempo. El panorama debe ser sistemático y actualizable para permitir una continua puesta al día y no constituirse como actividad puntual, sino, por el contrario, como una forma continua de recolección, tratamiento y análisis de da-
60
• •
Fernando Henao Robledo
tos, que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores. Evaluar las consecuencias y/o los efectos más probables proponiendo soluciones razonables. Implementar programas de prevención en función de prioridades, para luego hacer un análisis periódico de los riesgos mediante la implantación de sistemas de vigilancia.
La identificación de factores de riesgo, con los riesgos asociados, es una labor que exige condiciones que influyen sobre la calidad del panorama general de factores de riesgo. Estas condiciones son: • •
•
•
Formación técnica y experiencia preventiva de quien realiza la observación. Conocimiento del proceso productivo. Este conocimiento, es una garantía de la detección de los riesgos existentes, al conocer la implicación que un determinado tipo de incidente podría tener en el desarrollo normal del proceso de trabajo. Esta es una de las principales condiciones pues desconociendo el proceso productivo se pueden ignorar muchos riesgos inherentes a la labor realizada. Conocimiento de datos de accidentalidad y/o enfermedad profesional referidos al proceso o área analizada. Estos datos son fuente de información indicadora de los puntos donde por cualquier circunstancia ha ocurrido un evento. Existencia de normas y reglamentos. Estos constituyen una garantía para lograr una buena detección de riesgos, toda vez que orientan directamente hacia las condiciones que deben cumplirse en cada área de trabajo.
Con el fin de hacer la localización de los factores de riesgo es necesaria la descripción general del proceso productivo con cada una de las operaciones involucradas, desde que ingresa la materia prima hasta que se obtiene el producto terminado. Las inspecciones de seguridad constituyen el sistema que permite analizar las condiciones de la empresa con el fin de detectar condiciones o acciones inseguras (subestándares) que puedan acarrear accidentes y/o enfermedades profesionales. Una vez se tenga una visión general del proceso se identifican los factores de riesgo específicos con sus riesgos asociados, de cada sección o área de trabajo, mediante una guía de observación (que debe ser utilizada cuando no se tiene mucha experiencia), o utilizando un formato para vaciar de manera sistemática la información.
Condiciones de trabajo y salud
61
Observaciones:
La información anterior se debe completar con las opiniones de los trabajadores, mediante una encuesta sobre condiciones de trabajo. De esta manera se trata de complementar la información recogida por los técnicos con las “opiniones” de los trabajadores sobre el grado de molestia ocasionado por las diferentes condiciones de trabajo existentes; esta unión de la subjetividad de los trabajadores con la objetividad del técnico permite “objetivizar la subjetividad obrera”. Dicha subjetividad en torno a su trabajo es necesaria para conocer la realidad de una situación de trabajo apoyada en la realidad de su experiencia.
Una vez identificados los riesgos, se hace necesario valorarlos con el fin de obtener un dato objetivo que permita desarrollar las acciones en un orden prioritario encaminado a darles solución.
62
Fernando Henao Robledo
Como es sabido, en el campo de la higiene se cuenta con unas técnicas de valoración en las cuales se obtienen datos concretos y pueden ser comparados con datos de referencia establecidos, lo que da un resultado confiable, no siendo así en el campo de la seguridad, en el cual no se cuenta con los equipos y medios de valoración que den un valor preciso y es necesario valerse de una serie de alternativas y criterios manejados por cada técnico que realice el estudio. Sin embargo, es necesario que se dé una unificación al manejo de esta variable donde nos basamos no sólo en criterios tan importantes como: • • • •
La capacidad de toxicidad o daño del agente de riesgo. El número de personas expuestas. El tiempo de exposición. Riesgos más frecuentes.
Sino en la determinación del “grado de riesgo”, el cual permite dar datos más objetivos que pueden ser comparados, en algunos casos, con evaluaciones obtenidas mediante datos concretos (TLVs), con lo cual se pueden tomar decisiones conjuntas. Las variables en las que debe apoyarse la valoración del riesgo son las siguientes: • • •
Consecuencia de dicho riesgo. Probabilidad de que dicho riesgo se materialice. Exposición al riesgo.
En la valoración en higiene, se distinguen los siguientes tipos de riesgos higiénicos, cada uno de los cuales se debe analizar independientemente: - - -
Inhalación de varios grupos de sustancias. Contacto con diversos tipos de agentes. Exposición a diferentes contaminantes físicos.
La jerarquización de los factores de riesgo consiste en el ordenamiento secuencial de la severidad de los riesgos identificados, según su grado de peligrosidad y/o de riesgo. El control de los factores de riesgo se debe realizar con base en la jerarquización de los mismos, lo que se considera un paso intermedio entre la detección de riesgos y el estudio, implementación y control de las medidas correctivas. La necesidad de este paso deriva del hecho de que deben controlarse en orden de prioridades los factores de riesgo más severos.
63
Condiciones de trabajo y salud
Grado de peligrosidad: Cálculo de las consecuencias que se derivan de la actualización del factor de riesgo considerado, la frecuencia y la probabilidad con que la situación peligrosa se produce. A cada factor del grado de peligrosidad se le asigna una valoración cuantitativa, que se hace con base en el criterio del investigador, en cada empresa pueden construirse cuadros que evalúen cada factor con escalas propias.; pero hay que considerar para su elaboración, “los valores de referencia y estadísticas históricas”. Dicho método permite calcular el grado de peligrosidad de los riesgos y en función de este ordenarlos por su importancia. La metodología propuesta por William T. Fine para la evaluación de los factores de riesgo se basa en el cálculo del grado de peligrosidad mediante la aplicación de la siguiente fórmula: “Grado de peligrosidad = Consecuencia Exposición x Probabilidad Al utilizar la fórmula, los valores numéricos asignados a cada factor, están basados en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo. Los conceptos empleados son los siguientes:
Consecuencia: Se define como el daño, debido al riesgo que se considera, más grave razonablemente posible, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Se asignan valores numéricos en función de la siguiente tabla:
VARIAS MUERTES
50
MUERTES, Invalidez permanente
25
LESIONES GRAVES, Invalidez permanente
15
LESIONES CON INCAPACIDAD
5
LESIONES SIN INCAPACIDAD
1
Entre los valores de calificación 1 y 25 se admiten valores intermedios con base en la experiencia del personal técnico.
Exposición: Es la frecuencia con la que se presenta la situación de riesgo. Siendo tal que el primer acontecimiento indeseado iniciaría la secuencia del acciden-
64
Fernando Henao Robledo
te. Se valora desde “continuamente” con 10 puntos hasta “remotamente” con 0.5 puntos. La valoración se realiza según la siguiente lista:
CONTINUAMENTE. Muchas veces al día
10
FRECUENTEMENTE. Aproximadamente una vez al día
5
OCACIONALMETE. De una vez a la semana a una vez al mes
3
IRREGULARMENTE. De una vez al mes a una vez al año
2
RARAMENTE. Cada bastantes años
1
REMOTAMENTE. No se sabe que haya ocurrido pero no se descarta
0.5
Se debe tener en cuenta que una cosa es que el riesgo esté presente todo el tiempo y otra que el operario esté en contacto con el riesgo. Esta variable se puede manejar con los trabajadores expuestos, reemplazándola por esta ecuación: TE =
Trabajadores expuestos x % de Exposición 100
Donde el % de exposición es: Remoto = 10%. Frecuente = 60%. Ocasional = 30%. Continuo = 100%.
Probabilidad: La posibilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo, se origine el accidente. Habría que tener en cuenta la secuencia completa de acontecimientos que desencadenan el accidente. Se valora en función de la siguiente tabla: Probabilidad Es el resultado mas probable y esperado
P 10
Es completamente posible, no será nada extraño
6
Seria una secuencia o coincidencia rara pero posible, ha ocurrido
3
Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido
1
Coincidencia extremadamente remota pero concebible
0.5
Coincidencia prácticamente imposible, jamás ha ocurrido
0.3
65
Condiciones de trabajo y salud
Esta variable depende de las medidas de control existentes. Cuando una de las variables asume un valor de cero (o), significa que no existe el riesgo. Una vez sea calculado el grado de peligrosidad de cada uno de los riesgos detectados, estos se ordenan según la gravedad relativa de sus peligros, comenzando por el riesgo del que se ha obtenido el valor mas alto en el grado de peligrosidad. Clasificaremos el riesgo y actuaremos sobre el en función del grado de peligrosidad. A modo de guía se presenta el siguiente cuadro:
MAYOR DE 400
INADMISIBLE
Corrección urgente
ENTRE 201 Y 400
ALTO
Corrección inmediata
ENTRE 71 Y 200
MODERADO
Corrección necesaria urgente
ENTRE 21 Y 70
ACEPTABLE
No es emergencia pero debe corregirse
MENOS DE 20
TRIVIAL
Puede omitirse la corrección, aunque deben establecerse medidas correctoras sin plazo
Esta forma de valoración, es aplicable a los factores de riesgo de seguridad industrial, sicológicos, biológicos y ergonómicos, aunque en casos un determinado factor de riesgo de higiene, no cuente con un límite máximo permisible (TLV) puede aplicarse la fórmula del grado de peligrosidad para su jerarquización. Para dos riesgos con igual grado de peligrosidad se toma como prioritario el que más personas pueda afectar, para lo cual se emplea también el grado de repercusión, el cual pondera el grado de peligrosidad del riesgo en cuestión. El grado de repercusión se obtiene estableciendo el producto del grado de peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos de expuestos. En esta forma se puede visualizar claramente cuál riesgo debe ser tratado prioritariamente. De acuerdo con lo anterior los factores de ponderación se establecen con base en el % de expuestos del número total de trabajadores, por lo tanto será particular para cada empresa. Es necesario tener mucho cuidado para la aplicación del grado de repercusión pues una exposición de muchos trabajadores a un grado de peligrosidad relativamente bajo puede aparecer como prioritario ante un grado de peligrosidad alto pero con muy pocos trabajadores expuestos, en este caso debe primar el criterio técnico y la experiencia.
66
Fernando Henao Robledo
1-20 %
1
21-40%
2
41-60%
3
61-80%
4
81-100%
5
Grado de Repercusión = GP x FP La presentación de resultados ofrece una radiografía general de los factores de riesgo y los riesgos asociados existentes en la empresa, número de trabajadores expuestos y grado de peligrosidad de los mismos. Para condensar esta información se utilizan formatos diseñados con anterioridad por la persona encargada. Dicho formato debe contener como mínimo la siguiente información: área, sección o departamento de trabajo; factor de riesgo; riesgo; fuente de generación; consecuencia; exposición; probabilidad; grado de peligrosidad y las observaciones pertinentes que permitan aclarar el riesgo o la fuente generadora.
Observaciones:
Condiciones de trabajo y salud
67
Donde: C = Consecuencia. E = Exposición. P = Probabilidad. GP = Grado de peligrosidad. Muchos autores adicionan columnas en las cuales se presentan las posibles consecuencias de los riesgos, lo cual conlleva a varios diagnósticos diferentes, debiéndose valorar cada uno independientemente, pues la probabilidad de presentar una herida es totalmente diferente a la probabilidad de presentar una amputación, dando un valor de grado de peligrosidad absolutamente diferente. Además se acostumbra en las Administradoras de riesgos profesionales colocar columnas para especificar los métodos de control existentes, tanto en la fuente, como en el medio y por último en el receptor, pero la experiencia ha indicado que la gran mayoría de las veces dichas columnas aparecen vacías, lo cual complejiza para el gerente o patrono la lectura de estos formatos. En la columna de observaciones no se deben colocar recomendaciones de control las cuales deberán ir en cada uno de los sub programas que se diseñarán con base en los resultados obtenidos. Es de advertir que no se debe confundir factor de riesgo con riesgo y estos dos con fuente de riesgo, las lesiones no son riesgos sino consecuencias, debiéndose realizar un análisis muy detallado, pues de lo contrario se corre la posibilidad de orientar campañas a tratar de disminuir lesiones las cuales se deben al azar, con resultados pobres. No todos los riesgos o situaciones riesgosas deben ir en el formato de panorama de factores de riesgo, el caso más común se presenta cuando un riesgo está presente en toda la empresa y para no tener que diligenciar una gran cantidad de ítems es más aconsejable describirlos en los hallazgos principales de la empresa y de una vez queda como priorizado. Como la señalización o la falta de ella no es un riesgo sino un sistema de información, en la descripción previa se resalta su ausencia o presencia. También es necesario anotar que una fuente de riesgo puede generar varios riesgos que deben de ser valorados independientemente, como ejemplo se tiene que una sustancia química puede generar riesgos de vapores (factor de riesgo químico), de contactos para producir una quemadura (factor de riesgo mecánico por contacto), factor de riesgo ergonómico (reacción corporal al levantar el recipiente donde se almacena), etcétera, lo cual requerirá una valoración totalmente diferente con una priorización también diferente.
68
Fernando Henao Robledo
En las fuentes de generación no debe colocarse palabras genéricas como máquinas, herramientas de mano, etc, sino especificar el nombre de cada máquina con su respectiva valoración del grado de peligrosidad lo mismo que el nombre de cada herramienta de mano y la valoración correspondiente. Aunque el panorama de factores de riesgo es un método en el cual tiene gran valor la subjetividad, si no se cambian los parámetros de evaluación, con la experiencia se logrará una mayor objetividad. No se debe trabajar con riesgos hipotéticos pues con esto solo se logra complejizar mucho más el análisis y la propuesta de soluciones. Entre menor sea el grado de peligrosidad mucho mayor será el costo para su control y por ningún motivo se debe trabajar en riesgos con grado de peligrosidad calificados como aceptables, mientras existan riesgos con una mayor calificación. El panorama de factores de riesgos no es un estudio de puestos de trabajo para los cuales existen técnicas específicas de acuerdo con lo que se desee analizar, es como su nombre lo indica, un panorama. El resultado final de la valoración de los riesgos debe ser un listado en orden de importancia de los factores de riesgo según su grado de peligrosidad y que requieren la aplicación de las medidas de control, a corto, mediano y largo plazo. El control de la exposición continuada a un determinado riesgo debe tener un control prioritario a la exposición esporádica o accidental teniendo en cuenta la consecuencia y la probabilidad.
Se define como la relación matemática entre la concentración o intensidad y el tiempo que un trabajador se encuentra expuesto a un determinado riesgo, con la concentración, la intensidad o tiempo de exposición permitido. Grado de riesgo =
Tiempo, concentración o intensidad de la exposición Tiempo, concentración o intensidad permitidos
Su utilidad radica en que debe ser aplicado a los riesgos que cuentan con TLV y que puedan ser cuantificados (ruido, sustancias químicas, temperatura, radiaciones). Cuando el valor del grado de riesgo sea superior a uno (1), el personal se encuentra sobre expuesto y se debe adoptar corrección inmediata. Se debe tomar decisión de riesgo conjuntamente y de manera multidisciplinaria por parte de los subprogramas de medicina del trabajo y de higiene industrial.
Condiciones de trabajo y salud
69
Cuando 0.5