Eneida. Vol IV (Libros X-XII) (Alma Mater) (Spanish and Latin Edition) [1 ed.] 8400093402, 9788400093402

La "Eneida" es un poema épico latino, escrito por Virgilio entre 29 y 19 A.C, que cuenta la historia legendari

132 35 2MB

Spanish, Latin Pages 612 [617] Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
About the pagination of this eBook
EDITIONES ET COMMENTATIONES
CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM
PUBLIO VIRGILIO MARÓN ENEIDA (VOLUMEN IV)
LIBRO DÉCIMO EL REGRESO DE ENEAS
SINOPSIS DEL LIBRO DÉCIMO
LIBRO UNDÉCIMO EL PASO DE CAMILA
SINOPSIS DEL LIBRO UNDÉCIMO
LIBRO DECIMOSEGUNDO LA MUERTE DE TURNO
SINOPSIS DEL LIBRO DECIMOSEGUNDO
ÍNDICE DE NOMBRES
ÍNDICE DE PASAJES CITADOS
ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS
ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS,TÓPICOS (PRINCIPALMENTE AMATORIOS) Y TÉRMINOS LITERARIOS
Recommend Papers

Eneida. Vol IV (Libros X-XII) (Alma Mater) (Spanish and Latin Edition) [1 ed.]
 8400093402, 9788400093402

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

About the pagination of this eBook Due to the unique page numbering scheme of this book, the electronic pagination of the eBook does not match the pagination of the printed version. To navigate the text, please use the electronic Table of Contents that appears alongside the eBook or the Search function. For citation purposes, use the page numbers that appear in the text.

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

ENEIDA

ALMA MATER

Director de Honor Francisco Rodríguez Adrados, Real Academia Española. Real Academia de la Historia

Director Luis Alberto de Cuenca, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC

Secretaria Helena Rodríguez Somolinos, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC

Comité Editorial Inés Calero Secall, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga Vicente Cristóbal López, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid Antonio Ramírez de Verger, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva

Consejo Asesor José Luis Calvo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada Matilde Conde, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC Emilio Fernández-Galiano, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC Rosario López-Gregoris, Faculta de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid Aurelio Pérez Jiménez, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga

Ha revisado este volumen Antonio Alvar Ezquerra

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

ENEIDA VOLUMEN IV (LIBROS X-XII)

TEXTO LATINO, TRADUCCIÓN Y NOTAS DE

LUIS RIVERO GARCÍA JUAN A. ESTÉVEZ SOLA MIRYAM LIBRÁN MORENO ANTONIO RAMÍREZ DE VERGER ÍNDICES DE

JOSÉ A. BELLIDO DÍAZ

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS M A D R I D

2019

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editodial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Primera edición: 2011 Primera reimpresión: 2019 Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas © Luis Rivero García, Juan Antonio Estévez Sola, Miryam Librán Moreno, Antonio Ramírez de Verger

ISBN (obra completa): 978-84-00-08830-9 ISBN (volumen IV): 978-84-00-09340-2 e-ISBN (obra completa): 978-84-00-10584-6 e-ISBN (volumen IV): 978-84-00-10587-7 NIPO: 694-19-219-1 e-NIPO: 694-19-218-6 Depósito Legal: S-989-2011

IMPRESO EN ESPAÑA / PRINTED IN SPAIN Impresión y encuadernación: SOLANA

E

HIJOS, A. G., S. A. U.

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

ÍNDICE

EDITIONES ET COMMENTATIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM . . . . . . . . . . . .

XIX

TEXTO Y TRADUCCIÓN 1. LIBRO X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LIBRO XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. LIBRO XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 61 133

ÍNDICE DE NOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

195

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

259

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

359

ÍNDICE DE TEMAS LITERARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

381

[VII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

EDITIONES BRUNCK

BRYANT BURMAN

CASTIGLIONI

DE

LA

CERDA

CONINGTON

CONTE

CUNNINGHAM

= Publii Virgilii Maronis Bucolica, Georgica et Aeneis. Ad optimorum exemplarium fidem recensuit R. F. Ph. Brunck, Argentorati, 1785. = apud Heyne. = P. Virgilii Maronis opera. Accedunt ... praecipue Nicolai Heinsii notae nunc primum editae. Ed. P. Burmannus et P. Burmannus junior, Amstelodami, 1746, I (ecl., georg.), II (Aen. I-V), III (Aen. VI-XI), IV (XII, Appendix Vergiliana). = P. Vergili Maronis Aeneidos libri XII recensuit R. Sabbadini. Editionem ad exemplum editionis Romanae (MCMXXX) emendatam curauit Aloisius Castiglioni, Aug. Taurinorum, 1944. = P. Virgilii Maronis posteriores sex libri Aeneidos argumentis, explicationibus, notis illustrati auctore Ioanne Ludouico de la Cerda Toletano societatis Iesu, Lugduni, 1617. = The Works of Virgil with a Commentary by J. Conington. Vol. III, Containing the last six books of the Aeneis. Revised by H. Nettleship, Hildesheim-New York, 1979 (= 18833). = P. Vergilius Maro, Aeneis, recensuit atque apparatu critico instruxit Gian Biagio Conte, Berolini et Noui Eboraci, MMIX. = P. Virgilii Maronis Bucolica, Georgica et Aeneis. Ex recensione A. Cuningamii Scoti, cuius emendationes subjiciuntur, Edinburgi, 1743.

[IX]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

DEUTICKE DOLÇ

FORBIGER GEYMONAT

GEYMONAT 2008 GOOLD

GOSSRAU GÖTTE GRANSDEN 1991 GÜTHLING

HARRISON HEINSIUS HEINSIUS in notis HENRY

HEYNE

HIRTZEL HORSFALL

= apud Ladewig. = P. Virgili Maró, Eneida. Text revisat i traducció de Miquel Dolç, Barcelona, Fundació Bernat Metge, 1972 (I-III), 1975 (IV-VI), 1977 (VII-IX), 1978 (X-XII). = P. Vergili Maronis opera edidit A. Forbiger. Pars III: Aeneidos l. VII-XII, Lipsiae, 18523. = P. Vergili Maronis opera post Remigium Sabbadini et Aloisium Castiglioni recensuit M. Geymonat, Aug. Taurinorum, 1973. = P. Vergili Maronis opera edita anno MCMLXXIII iterum recensuit M. Geymonat, Roma, 2008. = Virgil, Aeneid VII-XII, Appendix Vergiliana with an English translation by H. R. Fairclough revised by G. P. Goold, Cambridge, Mass., 2000. = Publii Virgilii Maronis Aeneis. Illustrauit God. Guil. Gossrau. Editio secunda. Quedlinburgi, 1876. = Vergil, Aeneis. In Zusammenarbeit mit Maria Götte herausgegeben und übersetzt von J. Götte, Tusculum, 19713. = Virgil, Aeneid book XI. Edited by K. W. Gransden, Cambridge, 1991. = P. Vergili Maronis Bucolica, Georgica, Aeneis, recognovit O. Güthling. Tom. II: Aeneis, editio stereotypa, Lipsiae, 1894. = Vergil, Aeneid 10 with introduction, translation and commentary by S. J. Harrison, Oxford, 20022 (= 1991). = N. Heinsius, P. Virgilii Maronis opera, Amstelodami, 1676. = apud Burmannum. = Aeneidea or critical, exegetical, and aesthetical Remarks on the Aeneis by J. Henry, vol. IV: books X-XII, Hildesheim, 1969 (= Dublin, 1889-1892). = P. Virgili Maronis opera varietate lectionis et perpetua adnotatione. Illustratus a Chr. G. Heyne. Editio quarta. Curavit G. P. E. Wagner. Hildesheim, 1968 (= Leipzig-London, 1832 [IV], 1833 [III]), III (Aen. VII-XII), IV (Carmina minora, Quaestiones Virgilianae et Notitia literaria [sic]). = P. Vergili Maronis opera recognouit F. A. Hirtzel, Oxonii, 1900. = Virgil, Aeneid 11: A Commentary by N. Horsfall, Leiden-Boston, 2003.

[X]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

HORSFALL 2006 JAHN JANELL KLOUCˇEK LADEWIG

MACKAIL MAGUINNESS MYNORS NAUGERIUS NETTLESHIP

PEASE PEERLKAMP PERRET

RIBBECK

SABBADINI SCHAPER TRAINA WAGNER WAKEFIELD

= Virgil, Aeneid 3: A Commentary by N. Horsfall, LeidenBoston. = P. Virgili Maronis opera omnia ex recensione Ioann. Christiani Jahn. Editio quarta, Lipsiae, 1852. = P. Vergili Maronis opera post Ribbeckium tertium recognovit G. Ianell, Lipsiae, 1930. = P. Vergili Maronis Opera. Pars II: Aeneis, scholarum in usum edidit W. KlouCˇek, Lipsiae, 1886. = Vergils Gedichte. Dritter Band, Buch VII-XII der Aeneis. Erklärt von Th. Ladewig, C. Schaper. Bearbeitet von P. Deuticke mit einer Karte von H. Kiepert. Hildesheim, 2000 (= Berlin, 1904). = The Aeneid edited with introduction and commentary by J. W. Mackail, Oxford, 1930. = W. S. Maguinness, Virgil, Aeneid, book XII, London, 19643. = P. Vergili Maronis opera recognouit breuique adnotatione critica instruxit R. A. B. Mynors, Oxonii, 1969. = Virgilius, ex recensione A. Naugerii, Venetiis, 1514. = P. Vergili Maronis Aeneidos libri XII. Edidit Henricus Nettleship (Corpus poetarum Latinorum, ed. I. P. Postgate), Londini, 1894, I, pp. 130-203. = Publi Vergili Maronis Aeneidos liber quartus edited by A. St. Pease, Darmstadt, 1967 (= Cambridge, Mass., 1935). = P. Virgilii Maronis Aeneidos libri VII-XII edidit et annotatione illustravit P. Hofman Peerlkamp, Leidae, 1843. = Virgile, Énéide, III livres IX-XII. Texte établi et traduit par J. Perret, Paris, 1977 (20023) I (I-IV), 1978 (19936) II (VVIII), 1980 (19872) III (IX-XII). = P. Vergili Maronis opera, apparatu critico in artius contracto iterum recensuit Otto Ribbeck, Lipsiae, 1894-1895, I-IV (= Hildesheim, 1966). = P. Vergili Maronis Opera Remigius Sabbadini recensuit, vol. II: Aeneis, Romae, 1930. = apud Ladewig. = A. Traina, Virgilio. L’utopia e la storia (il libro XII dell’Eneide e antologia delle opere), Torino, 1997. = apud Heyne. = P. Virgilii Maronis opera emendabat et notulis illustrabat G. Wakefield, volumen posterius, Londini, 1786.

[XI]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

WILLIAMS

= R. D. Williams, Virgil, Aeneid, books VII-XII, Bristol, 2006 (= Glasgow, 1973).

COMMENTATIONES ALBRECHT

= E. Albrecht, “Wiederholte Verse und Verstheile bei Vergil”, Hermes 16, 1881, 393-444. VON ALBRECHT = M. von Albrecht, Vergil: Eine Einführung, Heidelberg, 2006. = C. A. Axt Collectanea Homerica, Crucenaci, 1860. AXT = apud Ribbeck. BENTLEY = apud Ribbeck. BERGK = apud Heyne. BIGOT BOTHE = F. H. Bothe, Virgilius Virgilianus sive Quaestio de Virgilii locis quibusdam dubiis aut corruptis, Heidelbergae et Spirae, 1821. = F. Bücheler, “Vergilius et Seneca”, RhM 34, 1879, 623BÜCHELER 624. = apud Franchina. CORSTENS = E. Courtney, “The Formation of the Text of Vergil”, COURTNEY 1981 BICS 28, 1981, 13-29. COURTNEY 2002-2003 = E. Courtney, “The Formation of the Text of VergilAgain”, BICS 46, 2002-2003, 189-194. = Th. Crane, “A Note on Aeneas’ “Human Sacrifice”. CRANE Aeneid 10.517-20”, CW 67, 1973, 176-177. = V. Crupi, “Vergilius, Aeneis 11, 703-724: Camilla e il fiCRUPI glio di Auno dentro e oltre i confini del ‘genere’”, AAPP 67, 1991, 405-422. = P. H. Damsté, “Annotationes ad Aeneidem”, DAMSTÉ 1910 Mnemosyne 38, 1910, 51-63. = M. L. Delvigo, Testo virgiliano e tradizione indiretta. Le DELVIGO variante probiane, Pisa, 1987. = M. Dewar, “Mezentius’ Remorse”, CQ 38, 1988, 261DEWAR 262. = apud Heyne. DORVILLIUS = A. Drakenborch, Caii Silii Italici Punicorum Libri SepDRAKENBORCH temdecim, Traiecti ad Rhenum, 1717. = R. Ellis, “Notes on Licinianus”, Hermathena 14, 1907, ELLIS 403-432. = A. Ernout, Rph 10, 1936, 195. ERNOUT

[XII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

ESTÉVEZ-RIVERO FAERNUS FLETCHER

FRANCHINA FUNAIOLI FUNAIOLI 1947

GAERTNER GARROD 1919 GEHRING GENT GERTZ GEYMONAT 1965 GIANCOTTI GONZÁLEZ GOTOFF GÜNTHER

GREENE HAHN HARRISON 2005 HAUPT HAVET HEINRICH

= J. A. Estévez – L. Rivero, “Verg. Aen. IX 463-464 and X 512: A Fresh Look”, Latomus 70, 2011. = ap. Ursinum. = G. B. A. Fletcher, “Notes on Virgil Aeneid VI to XII”, J. Ribauw, ed., Hommages à Marcel Renard, Bruxelles, 1969, I, 350-357. = D. Franchina, “Coniectura verum quaeritur”, Helikon 29-30, 1989-1990, 481. = G. Funaioli, “Il Virgilio di Montecasino”, Casinensia 2, 1929, 385-407. = G. Funaioli, “Il valore del Mediceo nella tradizione manoscritta di Virgilio”, Studi di letteratura antica, II, 1, Bononiae, 1947, 363-386. = J. F. Gaertner, “Tum und tunc in der augusteischen Dichtersprache”, RhM 150, 2007, 211-224. = H. W. Garrod, “Two Passages of Virgil”, CR 33, 1919, 105. = Th. Gehring, “Infelix – en felix (eine Konjektur zu Aen. 12, 641)”, MH 60.3, 2003, 165-166. = apud Ribbeck. = apud Geymonat. = M. Geymonat, “Lezioni e varianti vigiliane”, SCO 14, 1965, 88-99. = F. Giancotti, ‘Victor tristis’. Lettura dell’ultimo libro dell’“Eneide”, Bologna, 1993. = J. González, “The Lex Irnitana: A New Copy of the Flavian Muncicipal Law”, JRS 76, 1986, 147-243. = H. C. Gotoff, “The Transformation of Mezentius”, TAPhA 114, 1984, 191-218. = H. C. Günther, “Zwei Binneninterpolationen im Zehnten Buch der ‘Aeneis’ und das Problem der Konkordanzinterpolation”, Hermes 124, 1996, 205-219. = H. W. Greene, “Virgil, Aeneid XI 690”, CR 19, 1905, 39. = E. A Hahn, “Against interpreting ‘invidisse deos’ Aen. XI 269 as an exclamation”, TAPhA 54, 1923, xviii. = S. J. Harrison, “Two Textual Problems in Vergil’s Aeneid (5.325, 10.141)”, SO 80, 2005, 39-40. = M. Haupt, “Analecta”, Hermes 3, 1869, 140-155. = L. Havet, “Virgile, Énéide 11,503”, RPh 36, 1912, 47. = apud Heyne.

[XIII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

HENDRY HEYWORTH HOFFMANN HOUSMAN 1927 HOUSMAN 1972 JACHMANN JACOB JACOBSON JASPER JOCELYN JONES KENNEY KERN KINCH

KLOUCˇEK 1881 KOLLMANN KÖSTLIN KRAGGERUD KVÍCˇALA KVÍCˇALA 1878 LACHMANN LELLI LIBRÁN 2005

= M. Hendry, “Verg. Aen. X 362-8, 439-48”, MCr 32-35, 1997-2000, 145-149. = S. J. Heyworth, BMCR (2010.10.03). = apud Ribbeck. = A. E. Housman, “Prosody and Method”, CQ 21, 1927, 1-12. = J. Diggle and F. R. D. Goodyear, The Classical Papers of A. E. Housman, I-III, Cambridge, 1972. = G. Jachmann, “Eine Elegie des Properz- ein Überlieferungsschicksal”, RhM 84, 1935, 193-240. = apud Heyne. = H. Jacobson, “Aeneid 11.45-8”, Mnemosyne 55, 2002, 94-95. = apud Ladewig. = H. D. Jocelyn, “Some notes on Virgil, Probus, Servius and Servius Danielinus”, Sileno 15, 1989, 5-25. = H. L. Jones, “Proposed Emendation of Verg. Aen. X 705”, CR 22, 1908, 180. = E. J. Kenney, JRS 60, 1970, 259-261. = apud Ladewig. = K. F. Kinch, “Bemærkninger til Vergils Aeneide”, Kort Udsigt over det Philologisk-Historiske Samfunds Virksomhed i Aarene, 1876-1878, 43. = W. KlouCˇek, “Zu Vergilius”, ZÖG 1881, 588-601. = E. D. Kollmann, “Cerno und decerno bei Vergil (zu Aeneis XII 709)”, RhM 116, 1973, 269-275. = H. Köstlin, “Zu Vergilius”, Philologus 40, 1881, 179-182. = E. Kraggerud, “Further Problems in Virgil”, SO 65, 1990, 63-77. = apud Ribbeck. = J. KvíCˇala, Vergil-Studien nebst einer Collation der Prager Handschrift, Prag, 1878. = Caroli Lachmanni in T. Lucretii Cari De rerum natura libros commentarius quartum editus, Berolini, 1882. = E. Lelli, “Note virgiliane (Aen. 12, 647; 743; 928-929)”, Orpheus 19-20, 1998-1999, 63-73. = M. Librán Moreno, “Colación del Ms. 197 (P. Vergilii Maronis Bucolica Georgicon Aeneidos) del Archivo Capitular de Vic”, ExClass 9, 2005, 22-73.

[XIV]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

MACKAIL 1920 MADVIG

= J. W. Mackail, “Aeneid XI 309”, CR 34, 1920, 166-167. = Ioc. Nic. Madvigii Adversaria critica ad scriptores Latinos, II Emendationes Latinae, Hauniae, 1873. MARIOTTI = Sc. Mariotti, “Varianti d’autore nella tradizione diretta dell’Eneide?”, Paideia 2, 1947, 303. MARKLAND 1723 = J. Markland, Epistola critica ad eruditissimum virum Franciscum Hare, Cantabrigiae, 1723. MARKLAND 1827 = P. Papinii Statii libri quinque Silvarum ex vetustis exemplaribus recensuit et notas atque emendationes adiecit Jer. Marklandus. Editio auctior indicibusque instructa, Londini, 1827. MAURER = Th. Maurer, “Zu Vergilius Aeneis”, NJPP, 1, 1887, 558560. MONTENEGRO = A. Montenegro. “Sobre dos vocablos de la Eneida”, Emerita 14, 1946, 237-241. MONTENEGRO 1947 = A. Montenegro, “Antheum por Antaeum en Aen. X 561”, Emerita 15, 1947, 142-148. MÜLLER 1877 = O. Müller, “Zu römischen Autoren”, Hermes 12, 1877, 300-305. NETTLESHIP 1871 = H. Nettleship, “On the lengthening of short final syllables in Virgil”, JPh 3, 1871, 95-102 (= Conington, vol. III, 469-474). NIKITINSKI = O. Nikitinski, “Zu Vergil, Aen. 10, 366”, RhM 139, 1996, 191-192. NISBET = R. G. Nisbet, “Iustae quibus est Mezentius irae”, AJPh 47, 1926, 259-271. O’HARA = J. J. O’Hara, “A Neglected Conjecture at Aeneid 12.882”, RhM 136, 1993, 371-373. PALDAMUS = apud Ribbeck. PARRHASIUS = apud Burmannum. PARRONI = P. Parroni, RFIC 102, 1974, 346-351. PEARCE = T. E. V. Pearce, “Virgil, Aeneid 5.279”, CQ 20, 1970, 154-159. PÖTTER = apud Geymonat. PUCCIONI = G. Puccioni, “Varianti del testo virgiliano”, Maia 6, 1953, 148-161. RAMIRES = G. Ramires, “Aen. XI 895: ardent/audent, una variante d’autore in Servio?”, AAPP 64, 1988, 143-160. RAMIRES 2009 = G. Ramires, Vergilius 55, 2009, 148-155.

[XV]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

RIBBECK 1866

= O. Ribbeck, Prolegomena critica ad P. Vergili Maronis opera maiora, Hildesheim, 1964 (= Leipzig, 1866). RIVERO 1996 = L. Rivero García, “Observaciones críticas a los Medicamina faciei femineae de Ovidio”, Emerita 64, 1996, 7993. RIVERO 2009 = L. Rivero García, “Nota crítica a Verg. Aen. V 162-163”, Emerita 77.2, 2009, 331-335. RIVERO 2010b = L. Rivero García, “A Trio of Country Bumpkins: A Note on the Text of Verg. Aen. 5.300-301”, MH 67, 2010, 207-214. RIVERO 2011 = L. Rivero García, Emerita 79, 2011. RIVERO 2011b = L. Rivero García, Latomus 70.2, 2011. RIVERO 2012 = L. Rivero García, “Notes on the text of Virgil’s Aeneid. Apropos the new Teubner edition”, C. Deroux, ed., Studies in Latin Literature and Roman History (Col. Latomus XVI), Bruxelles, 2012. RIVERO-LIBRÁN 2011 = L. Rivero – M. Librán, “New Considerations on Virgil’s Mezentius”. ROSTAGNI = A. Rostagni, “Dalle varianti blandiniane e dalle presunte interpolazioni in Orazio, in Virgilio, ecc. alle recensioni critiche di Probo”, RFIC 13, 1934, 1-26. RUSSO = A. Russo, “Verg. Aen. 10, 805”, A. Degl’Innocentini, G. Moretti, eds., Miscillo flamine. Studi in onore di Carmelo Rapisarda, Trento, 1997, 263-273. SABBADINI 1927 = R. Sabbadini, “Per una nuova edizione di Virgilio. Il codice vaticano palatino 1631 (P)”, Historia 4, 1927, 57-67. SABBADINI 1930b = R. Sabbadini, “Di alcuni plurali poetici in Virgilio”, Mélanges P. Thomas, Brugis, 1930, 615-617. SABBADINI 1934 = R. Sabbadini, “Note critiche al testo virgiliano. Dubbi sul testo di Virgilio”, Historia 8, 1934, 527-538. SCHENKL = apud Ribbeck. SCHRADER = apud Heyne. SCHUSTER = M. Schuster, “Zu Vergil, Aen. X 602 sqq.”, PhW 47, 1927, 541-542. SKUTSCH = O. Skutsch, “Virgil, Aeneid 12.790”, LCM 10.2, 1985, 32. SLACK = S. B. Slack, “Virgil, Aen. XII 161”, CR 26, 1912, 123. SOUTER = A. Souter, “On Virgil, Aeneid XII 813-818”, CR 14, 1900, 154-155. THOMAS = R. F. Thomas, Vergilius 38, 1992, 134-144.

[XVI]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

TIMPANARO 1978

= S. Timpanaro, Contributi di filologia e di storia della lingua latina, Roma, 1978. = S. Timpanaro, “Virgilio, Aen. 10, 543-52”, MD 20/21, TIMPANARO 1988 1988, 91-118. = S. Timpanaro, Virgilianisti antichi e tradizione indiTIMPANARO 2001 retta, Firenze, 2001. = G. B. Townend, “Virgil Unpunctuated”, PVS 9, 1969TOWNEND 1970, 76-86. TRAINA = A. Traina, “Una variante sottovalutata (Virgilio Aen. 12, 641)”, BStudL 26, 1996, 504-508. TRAPPES-LOMAX 2004 = J. M. Trappes-Lomax, “Hiatus in Vergil and in Horace”, PCPS 50, 2004, 141-157. TRAPPES-LOMAX 2005 = J. M. Trappes-Lomax, “Virgil, Aeneid 10.366-7”, CQ 55, 2005, 315-317. = F. Ursinus, Virgilius collatione scriptorum Graecorum URSINUS illustratus, Antuerpiae, 1568. = L. Valmaggi, “Varianti neoteriche dell’Eneide?”, BFC 14, VALMAGGI 1914, 15-16. = apud Ribbeck. VILLEBRUN = G. Waddeli Amimadversiones Criticae in Loca QuaeWADDEL dam Virgilii, Horatii, Ovidii, et Lucani; et Super Illis Emendandis Conjecturae, Edinburgi, 1734. = apud Heyne. WAKEFIELD = T. Lucretii Cari De rerum natura libri sex ad exemplar WAKEFIELD 1813 G. Wakefield, I-IV, Glasguae, 1813. WILLIAMS 1961 = R. D. Williams, “Two Passages from the Aeneid”, CR 11, 1961, 195-197. WILLIAMS 1966 = R. D. Williams, “Virgil, Aeneid 11.400-409”, CPh 61, 1966, 184-186. ZARKER = J. W. Zarker, “A Vergilian Verse in the Carmina Latina Epigraphica”, CJ 57, 1961, 112-116. = J. E. G. Zetzel, Latin Textual Criticism in Antiquity, ZETZEL Salem, NH, 1981.

[XVII]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Codices antiqui exarati = Vaticanus lat. 3256 et Berolinensis lat. f. 2v, 416, dictus Augusteus, saec. IV uel V A1 = Claudius Puteanus, ante a. 1574 A2 = Fuluius Ursinus, a. fere 1574 B = Palimps. Ambrosianus Cimel. ms. 3, saec. V-VI (Π8 apud Geymonat) F = Vaticanus lat. 3225, Fuluii Ursini schedae Vaticanae (CLA I 11), saec. IV F1, F2 = correctores saec. IV-VI F3 = correctores saec. VII-VIII F4 = correctores aeui Carolini (cf. Aen. IV 93-120) F5 = correctores saec. XV-XVI G = Sangallensis 1394 (CLA VII 977), saec. V, partim rescriptus saec. XII-XV M = Mediceus Laurentianus lat. XXXIX 1, olim Bobiensis (CLA III 296), saec. V M1 = corrector eiusdem aetatis M2 = Turcius Rufius Apronianus Asterius, cos. a. 494 M3, M4 = correctores saec. V-VI M5, M6 = correctores Carolinae aetatis M7 = Pomponius Laetus a. fere 1470 P = Vaticanus Palatinus lat. 1631, olim Lauresheimensis (CLA I 99), saec. IV uel V P1, P2, P3 = correctores saec. IV-VI P4 = corrector Carolinae aetatis P5, P6 = correctores saec. XV-XVI R = Vaticanus lat. 3867, dictus Romanus (CLA I 19), saec. V R1, R2, R3, R4 = correctores saec. V-VI R5 = corrector Carolinae aetatis A

[XIX]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

V

= Veronensis XL 38 (CLA IV 498), saec. V, rescriptus saec. VII V1 = corrector saec. V V2 = corrector saec. VI-VII m = Monacensis lat. 29005 (CLA IX 1397), saec. VIII ex. m1 = corrector eiusdem aetatis p = Parisinus Latinus 7906, saec. VIII ex. p1, p2 = correctores fere eiusdem aetatis Codices saeculi noni a = Bernensis 172 et Parisinus latinus 7929 (olim Floriacensis) b = Bernensis 165, olim Turonensis br = Bruxellensis Bibl. Reg. 5325-5327 c = Bernensis 184 d = Bernensis 255 et Bernensis 239 e = Bernensis 167, olim Altissiodorensis f = Oxoniensis Bodl. Auct. F.2.8, ante a. 850 scriptus h = Valentianensis 407 (389) k = Hamburgensis Scrin. 52 n = Neapolitanus Vind. lat. 6 r = Parisinus lat. 7926 s = Parisinus lat. 7928 t = Parisinus lat. 13043, olim Corbeiensis u = Parisinus lat. 13044, olim Corbeiensis v = Vaticanus lat. 1570, olim Flauiniacensis x = Montepessulanus Fac. Med. 253 a1, b1 etc. = correctores uel uariae lectiones fere eiusdem aetatis ω = consensus horum uel omnium uel quotquot non separatim nominantur γ = Guelferbytanus Gudianus lat. 2º 70, saec. IX γ1, γ2 = correctores o = Ausonensis 197, saec. XI (cf. Librán 2005) recc. = codices quidam saeculo nono recentiores uel correctores codicum saeculi noni edd. plerique = editores omnes uel ceteri

Fragmenta papyracea Π5 = Pap. Colt. 1 (Pack2 2939) Π6 = Pap. Ryl. 3, 478 + Pap. Med. I, 1 + Pap. Cair. 85644 A-B (Pack2 2940)

[XX]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Π7 Π9 Π10 Π11 Π12 Π13 Π14 Π15 Π17 Π18 Π19 Π20

= = = = = = = = = = = =

Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap. Pap.

Oxyrh. 1, 31 (Pack2 2941) Oxyrh. 8, 1098 (Pack2 2944) Colt. 2 (Pack2 2945) Oxyrh. P.S.I. 7, 756 (Pack2 2946) Hawara 24 (Pack2 2947) Fuad. 1, 5 (Pack2 2948) Oxyrh. P.S.I. 1, 21 (Pack2 2949) Oxyrh. 8, 1099 (Pack2 2950) Oxyrh. 6, 872 (Pack2 3018) Antin. 1, 30 (Pack2 2952) Oxyrh. 50, 3554 Oxyrh. 50, 3553

Subsidia ps. Acro

= Acronis quae dicuntur scholia in Horatium, ed. O. Keller, Lipsiae, 1902-1904.

Agroec.

= Agroecius, saec. V, Ars orthographica (GLK VII).

Ansil.

= Glossarium Ansileubi, s. VIII, ed. W. M. Lindsay, Parisiis, 1926.

Arus.

= Arusianus Messius, saec. IV ex., Exempla elocutionum (GLK VII).

ps. Ascon.

= M. Tullii Ciceronis Verrinarum libri septem, with the comm. of Asconius Pedianus, Oxford, 1831.

Asper

= Aem. Asper, saec. III (ut uid.), in Appendice Seruiana.

Char.

= Fl. Sosipater Charisius, saec. IV, Ars grammatica (GLK I).

CIL

= Corpus inscriptionum Latinarum.

CLE

= Carmina Latina Epigraphica.

Cledon.

= Cledonius, saec. V, Ars (GLK V).

Clemens

= Clemens, saec. VIII-IX, Ars grammatica, ed. S. Tolkiehn, Lipsiae, 1928.

Cons.

= Consentius, saec. V, Ars (GLK V).

Diom.

= Diomedes, saec. IV, Ars (GLK I).

Don.

= Aelius Donatus, saec. IV, Ars grammatica (GLK IV).

[XXI]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Don. Ter.

= Donatus, Commentum Terenti, ed. P. Wessner, Lipsiae, 1902-1905.

Dosith.

= Dositheus, saec. IV (?), Ars grammatica (GLK VII).

DSeru.

= Scholia Seruianis inserta, quae primus Danielis edidit.

Fest.

= Sextus Pompeius Festus, saec. II, De uerborum significatu, ed. W. M. Lindsay, 1913.

GLK

= Grammatici Latini ex recensione H. Keil, I-VIII, Lipsiae, 1857-1880.

GRAMM.

= e grammaticis tres pluresue; cf. in GLK VII indicem scriptorum.

Grillius

= Grillius, saec. V (?), Commentum in Ciceronis Rhetorica, ed. R. Jacobi, Monachii et Lipsiae, 2002.

Hos.

= Hosidius Geta, saec. II, Medea Cento Vergilianus, ed. R. Lamacchia, Lipsiae, 1981.

Iul. Vic.

= Iulius Victor, saec. IV?, Ars rhetorica, ed. R. Giomini – M. S. Celentano, Lipsiae, 1980.

Iulian. Tol.

= Iulianus Toletanus, saec. VII, De uitiis et figuris, ed. W. M. Lindsay, Londinii, 1922.

adn. Lucan.

= Adnotationes super Lucanum, ed. I. Endt, Lipsiae, 1909.

comm. Lucan. = M. Annaei Lucani commenta Bernensia, ed. H. Usener, Lipsiae, 1869. Mar. Vict.

= Marius Victorinus, saec. IV, Ars grammatica, (GLK VI).

Nonius

= Nonius Marcellus, saec. IV, De compendiosa doctrina, ed. W. M. Lindsay, Lipsiae, 1903.

PAC

= Poetae Latini aeui Carolini et Medii Aeui, ed. E. Dümmler, L. Traube, K. Strecker, I-V, Berolini, 1881-1939.

Philarg.

= Philargyrii et Galli explanationes in Vergilium, saec. V (?), in Appendice Seruiana.

Pomp.

= Pompeius, saec. V, Commentum artis Donati (GLK VI).

Porph.

= Pomponius Porphirio, saec. III, Commentum Horatii, ed. A. Holder, Aeniponti, 1894.

Prisc.

= Priscianus Caesariensis, saec. V-VI, Institutio grammatica (GLK II-III).

[XXII]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Probus ps. Probus

Rufin. Sac. Scaurus schol. Bemb. schol. Bern. schol. Iuu. schol. Pers. schol. Stat. Theb.

schol. Veron. Seru.

Ter. Maur. Tib.

tit. Pomp. Velius Victorinus

= M. Valerius Probus, saec. I-II, Instituta artium (GLK IV); cod. Neapolit. Bob. saec. V et saec. VII. = Probi qui dicitur Commentarius in Bucolica et Georgica, in appendice Seruiana, ed. H. Hagen, Lipsiae, 1902, pp. 321-390. = Iulius Rufinianus, saec. IV, De figuris sententiarum (Rhetores Latini minores, ed. C. Halm, Lipsiae, 1863). = Marius Plotius Sacerdos, saec. III, Artes grammaticae (GLK VI). = Terentius Scaurus, saec. I, excerpta (GLK VII). = Scholia in Terentium Bembina (cod. Vaticanus, saec. IVV; ed. J. E. Mountford, Londinii, 1934). = Scholia in Vergilium Bernensia, ed. H. Hagen, JKPh, suppl. IV, 1861-1867. = Scholia in Iuuenalem uetustiora, ed. P. Wessner, Lipsiae, 1931. = Scholia antiqua in Persium, ed. O. Jahn, Lipsiae, 1843. = Lactantius Placidus (ca. 350 / 400), Scholia in Statii Thebaida (In Statii Thebaida commentum), ed. R. D. Sweeney, Stuttgardiae-Lipsiae, 1997. = Scholia in Vergilium Veronensia quae in cod. V adseruantur, in Appendice Seruiana. = Seruius, saec. V in., In Vergilium Commentarii (in Aen. IV, ed. Harvardiana 1946-1965; in VII et IX, ed. G. Ramires, Bononiae, 2003 et 1996; in ceteris, ed. G. Thilo, Lipsiae, 1881-1887). = Terentianus Maurus, saec. II (?), de litteris, de syllabis, de metris (GLK VI). = Tiberius Claudius Donatus, saec. IV (ut uid.), Interpretationes Vergilianae, ed. H. Georgii, Lipsiae, 1905-1906, uel codices in ea editione adhibiti. = tituli Pompeiani (CIL IV cum supplementis). = Velius Longus, saec. I ex., De orthographia (GLK VII). = Maximus (?) Victorinus, saec. IV (?) (GLK VI).

[XXIII]

P. VERGILI MARONIS

AENEIDOS LIBRI XII

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

ENEIDA (VOLUMEN IV)

LIBER DECIMVS

LIBRO DÉCIMO EL REGRESO DE ENEAS

SINOPSIS DEL LIBRO DÉCIMO EL REGRESO

DE

ENEAS

Concilio de los dioses: vv. 1-117 Prosigue el cerco: vv. 118-145 Llegada de Eneas y nuevos aliados: vv. 146-162 Catálogo de los aliados etruscos: vv. 163-214 Eneas conoce el peligro de los suyos: vv. 215-259 Regreso de Eneas: vv. 260-286 Movimientos tácticos de Eneas y Turno y primeros choques: vv. 287361 Primera intervención de Palante: vv. 362-425 Lauso entra en combate. Enfrentamiento de Turno y Palante: vv. 426509 Dolor y furia de Eneas: vv. 510-605 Juno consigue una prórroga para Turno: vv. 606-688 Lucha de Mecencio: vv. 689-754 Eneas se enfrenta con Mecencio y con Lauso: vv. 755-832 Llanto de Mecencio por Lauso: vv. 833-869 Enfrentamiento de Mecencio y Eneas: vv. 870-908

[3]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

PANDITVR interea domus omnipotentis Olympi conciliumque uocat diuum pater atque hominum rex sideream in sedem, terras unde arduus omnis castraque Dardanidum aspectat populosque Latinos. considunt tectis bipatentibus, incipit ipse: “caelicolae magni, quianam sententia uobis uersa retro tantumque animis certatis iniquis? abnueram bello Italiam concurrere Teucris.

5

AENEIDOS LIB. X P : INCIPIT LIBER X R • 1-26 MPRV 1 cf. XII 791 • 3 in sedem om. M(add. M1) • 4 aspectat] spectat P2γ, Seru., de la Cerda • 6 quianam] quaenam ω(praeter abcnv)γ1, Tib. • 7 certatis] certatur recc. •

[4]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

CONCILIO

5

DE LOS

DIOSES1

SE ABRE entretanto la casa de Olimpo todopoderoso y llama a concilio2 el padre de dioses y rey de hombres en la sede sideral, desde donde elevado todas las tierras contempla y los cuarteles de los dardanios y los pueblos latinos3. Toman asiento en el edificio de doble portada4, comienza él mismo: “Celícolas grandes, ¿por qué vuestra decisión ha vuelto hacia atrás y tanto lucháis con ánimo inicuo? Había yo vedado que en guerra Italia chocara contra los teucros5. 1 Esta asamblea de los dioses (vv. 1-117), motivo tradicional de la épica grecolatina, es la única que aparece en la Eneida. Se inspira en la que comienza en el canto XX de la Ilíada de Homero, quien recurre al motivo en cinco ocasiones en la Ilíada (I 493-604; IV 1-67; VIII 1-40; XV 1-77; XX 1-30) y en dos en la Odisea (I 28-95; V 1-42). Virgilio también pudo haber tenido en cuenta el concilium de Ennio en el primer libro de sus Anales (51-55 Skutsch) y tal vez, aunque menos probable, el tratamiento paródico de las sátiras de Lucilio (3 Marx), como apunta Servio al verso 104: totus hic locus de primo Lucilii translatus est libro, ubi inducuntur dii habere consilium et agere primo de interitu Lupi cuiusdam ducis in republica, postea sententias dicere. Cf. Conington, p. 234; Williams, p. 321; Harrison, 57; S. Romano, El tópico grecolatino del concilio de los dioses, Hildesheim, 2009. 2 La juntura evoca la que se usaba en las convocatorias a las reuniones del senado, (con-)uocare senatum; cf. Hom., Il. XX 4: Ζεὺς δὲ Θέμιστα κέλευσε θεοὺς ἀγορὴν δὲ καλέσσαι; Cic., Cat. II 26: iam ad senatum referemus, quem uocari uidetis, y el comentario de R. Dyck (Cicero, Catilinarians, Cambridge 2008, p. 161). 3 Cf. Hom., Il. VIII 51-52: αὐτὸς δ’ ἐν κορυφῇσι καθέζετο κύδεϊ γαίων / εἰσορόων Τρώων τε πόλιν καὶ νῆας Ἀχαιῶν. Obsérvese la posición de los nombres de los pueblos contrincantes al final del semipié y del verso (“Opposition by position”); cf. Harrison, 289-290. 4 Cf. Hom., Il. XX 11: ξεστῇς αἰθούσῃσιν ἐνίζανον; Enn., Ann. 52 Skutsch; Serv. ad loc. El discurso de Júpiter a continuación (vv. 6-15) se caracteriza por su tono grandilocuente en el fondo y en la forma; cf. Harrison, p. 59. 5 El verso entra en contradicción con Aen. I 263-264, pasaje en el que Júpiter predice a Venus las guerras que los troyanos sostendrán en Italia: bellum ingens geret Italia populosque feroces / contundet moresque uiris et moenia ponet. Servio lo explica

[4]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

quae contra uetitum discordia, quis metus aut hos aut hos arma sequi ferrumque lacessere suasit? adueniet iustum pugnae -ne arcessite- tempus, cum fera Karthago Romanis arcibus olim exitium magnum atque Alpes immittet apertas: tum certare odiis, tum res rapuisse licebit; nunc sinite et placitum laeti componite foedus”. Iuppiter haec paucis, at non Venus aurea contra pauca refert: “o pater, o hominum rerumque aeterna potestas (namque aliud quid sit quod iam implorare queamus?), cernis ut insultent Rutuli Turnusque feratur per medios insignis equis tumidusque secundo

10

15

20

9 metus] deus Wakefield • 11 adueniet] adueniat γ • 13 exitium] exitum M(corr. M2) • 15 placitum laeti] placidum laeti dfhntγ1 : laeti placidum M • 16 non] nunc b • aurea] anxia Waddel (1734, 33-34) • 18 alt. o om. P(add. P1)Ra • hominum] omnium Ra • rerumque codd. abrγ, ps. Acro ad Hor. Carm. III 1.6, Probus CCXXII 23, DSeru., Tib. in lemm. et ad Aen. IV 677, Heinsius in notis, edd. plerique, cf. XII 829 : diuumque ω, Tib. in interpr., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Wakefield • 19 queamus] queam M(corr. M2) : quiemus P(corr. P1) : quieamus γ(corr. γ1) • 2021 feratur ... tumidusque om. M(add. M2), pro susp. hab. Ribbeck • 21 tumidusque] tumidosque γ(corr. γ1) •

[5]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

10

15

20

¿Qué discordia en contra de mi prohibición, qué miedo persuadió a unos o a otros a seguir armas y hostigar el hierro6? Llegará el momento justo para la lucha –no lo provoquéis–, cuando la fiera Cartago otrora a los romanos alcázares lleve una gran destrucción y los Alpes abiertos7: entonces se podrá rivalizar en odios, entonces saquear los bienes; ahora dejadlo estar y disponed contentos el pacto acordado”. Esto Júpiter en pocas palabras, mas no pocas a cambio responde Venus dorada8: “Oh padre, oh eterno poder de gentes y mundo9 (pues ¿qué otra cosa hay a la que ya nos sea posible implorar?), ¿estás viendo cómo se engríen los rútulos y Turno se mueve por medio, insigne por sus caballos, y se abalanza crecido

así: aut quia cum uno deo uel dea aliter loquitur …, aliter uero cum omnibus diis utilitatis causa propter remouendam eorum contentionem et dissensionem. Cf. Forbiger, III, p. 259; Conington, p. 235; Harrison, p. 60. 6 Las preguntas son retóricas, pues Júpiter conocía al dedillo lo sucedido. 7 Se alude a la invasión de Italia a través de los Alpes por parte de Aníbal en el año 218 a.C.; cf. Liu. XXI 35.8 y la respuesta de los romanos en Aen. VI 842-846. En “gran destrucción” (exitium magnum) se observa una alusión metonímica (relación causa-consecuencia) a Aníbal, como en Horacio (Carm. I 15.21-22), quien lo aplica a Ulises por haber introducido el caballo de Troya, la causa de la destrucción de la ciudad; cf. comentario de Nisbet-Hubbard (1970, pp. 197-198) al pasaje horaciano. El verbo immitteret se aplica mediante zeugma tanto a exitium como a Alpes. 8 La brevedad en los discursos era propia de las personas de poder y autoridad, la verborrea, de los inferiores, como señala Servio ad loc. Se podría observar una crítica a la locuacidad femenina tan denostada por la literatura satírica; cf. Sem. VII 12-20 W.; Arist., Eccl. 120, Them. 393; Lucr. IV 1165; Plaut., Aul. 124; Iuu. VI 440-444; léase Harrison, p. 62. Sin embargo, en Virgilio hay también un eco de Catulo sobre la encantadora locuacidad de Venus (LV 20: uerbosa gaudet Venus loquela); cf. Forbiger, III, p. 260. La “Venus dorada” (Venus aurea) es traducción de la juntura homérica χρυσέη Ἀφροδίτη; cf. Hom., Il. III 64; Hor., Carm. I 5.9 y el comentario de Nisbet-Hubbard (1970, p. 77); Forbiger, III, p. 260. El verso incompleto debe indicar una falta de revisión final, como se recuerda en la Vida de Donato, 23-24 y 41 (texto y traducción en nuestro vol. I, pp. XXII-XXII y XXVIII-XXIX); cf. J. Sparrow, Half-lines and Repetions in Virgil, Oxford, 1931, pp. 7-52; Harrison, p. 63. 9 Venus inicia sus palabras con una captatio beneuolentiae hacia Júpiter; cf. Aen. I 229-230; Hom., Il. VIII 31; Od. I 45.

[5]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Marte ruat? non clausa tegunt iam moenia Teucros, quin intra portas atque ipsis proelia miscent aggeribus murorum et inundant sanguine fossae. Aeneas ignarus abest. numquamne leuari obsidione sines? muris iterum imminet hostis nascentis Troiae nec non exercitus alter, atque iterum in Teucros Aetolis surget ab Arpis Tydides? equidem, credo, mea uulnera restant et tua progenies mortalia demoror arma! si sine pace tua atque inuito numine Troës Italiam petiere, luant peccata neque illos iuueris auxilio; sin tot responsa secuti quae superi Manesque dabant, cur nunc tua quisquam uertere iussa potest aut cur noua condere fata? quid repetam exustas Erycino in litore classis, quid tempestatum regem uentosque furentis Aeolia excitos aut actam nubibus Irim? nunc etiam Manis (haec intemptata manebat sors rerum) mouet et superis immissa repente

25

30

35

40

22 non ... moenia] non claustra tegunt, non moenia Wakefield coll. VII 185, IX 758 • clausa] claustra M(corr. M2) • 24 cf. XI 382 • murorum MP2Rωγ, Tib., Naugerius, Henry, Jahn, Güthling, Mackail, Mynors, Goold : moerorum PV1, Seru., edd. plerique, def. Harrison, cf. u. 144, XI 382 : mororum V • fossae Mω, edd. plerique, cf. XI 382 : fossas PRVaberuγ, Tib., Seru., Burman, Conington, Ribbeck, Nettleship, Geymonat • 27-52 MPR 27 nec … alter om. Tib. in lemm., del. Heyne, Peerlkamp, Ribbeck • post alter haud distinguendum cens. Brunck in notis • 28 surget MPbrγ, Güthling : surgit Rω, Seru., Tib., edd. plerique • 31 numine] nomine γ(corr. γ1) • Troes] Teucri Prisc. XIV 49 • 35 uertere] flectere dht, de la Cerda • iussa] iura Raeuv • 36 repetam] referam recc. : memorem Seru. ad Aen. I 39, cf. VI 123, 601, VIII 483 • 39 manebat] manebit γ(corr. γ1) • 40 mouet] mouit M2 •

[6]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

25

30

35

40

con el favor de Marte10? A los teucros ya no protegen murallas cerra[das, es más, puertas adentro y en el terraplén mismo de los muros traban combate y los fosos rebosan de sangre11. Eneas está ausente y no sabe nada. ¿Nunca dejarás que del asedio se les alivie? ¿De nuevo los muros de Troya naciente el enemigo amenaza y también otro ejército, y de nuevo contra los teucros se alzará desde Arpi la etolia el tidida12? ¡Está claro que faltan, creo, mis propias heridas y, siendo hija tuya, aguardo armas mortales! Si sin permiso tuyo y contra tu autoridad y deseo los troes a Italia rumbo pusieron, que expíen su falta y con tu socorro no los ayudes; mas si lo han hecho siguiendo tantas respuestas que celestes y manes les daban, ¿por qué ahora cualquiera puede cambiar tus órdenes o por qué fundar nuevos hados13? ¿A qué voy a andar recordando la flota abrasada en la costa ericina, a qué al rey de las tempestades y los vientos embravecidos en Eolia alzados o a Iris llevada por las nubes14? Ahora incluso moviliza a los manes (quedaba sin intentar este lote del mundo) y, de repente enviada a las gentes de arriba,

10 La soberbia y la falta de control de Turno se describe metafóricamnte como la corriente impetuosa de un río; cf. Aen. II 496-499; Hom., Il. V 87-89; Harrison, p. 64. 11 Cf. Hom., Il. XII 430-431: πάντῃ δὴ πύργοι καὶ ἐπάλξιες αἵματι φωτῶν / ἐρράδατ’ ἀμφοτέρωθεν ἀπὸ Τρώων καὶ Ἀχαιῶν. 12 El encabalgamiento de una sola palabra delante de cesura realza la figura del tidida Diomedes, el guerrero más valiente de los que sobrevivieron a la caída de Troya; cf. Aen. I 96-96: o Danaum fortissime gentes / Tydide!; Harrison, p. 66. “Troya naciente” sería la nueva Troya de Eneas en Italia; cf. Aen. IX 144-145. Arpi, ciudad de Apulia, es llamada etolia por su asociación con Diomedes, hijo de Tideo, de quien se dice que se asentó allí después de la guerra de Troya; cf. Serv. ad VIII 9. La siguiente expresión hace referencia a las heridas que Diomedes infligió a Venus en Troya; cf. Hom., Il. V 335-340. 13 Las decisiones inmutables de Júpiter fueron pronunciadas en Aen. I 257-296. Sobre el incendio de las naves, mencionado a continuación, léase Aen. V 604-663. Érice, hijo de Venus, dio nombre al monte del mismo nombre al noroeste de la costa siciliana; cf. Serv. ad I 570; D.S. IV 83; Apollod. II 5.10. 14 Iris es la diosa mensajera de todos los dioses en la Ilíada, pero en la Eneida sirve casi siempre (uid. IX 803-805) a Juno; cf. Aen. V 606-640; IX 1-24.

[6]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Allecto medias Italum bacchata per urbes. nil super imperio moueor. sperauimus ista dum fortuna fuit. uincant quos uincere mauis. si nulla est regio Teucris quam det tua coniunx dura, per euersae, genitor, fumantia Troiae excidia obtestor: liceat dimittere ab armis incolumem Ascanium, liceat superesse nepotem. Aeneas sane ignotis iactetur in undis et, quacumque uiam dederit Fortuna, sequatur: hunc tegere et dirae ualeam subducere pugnae. est Amathus, est celsa mihi Paphus atque Cythera Idaliaeque domus: positis inglorius armis exigat hic aeuum. magna dicione iubeto Karthago premat Ausoniam: nihil urbibus inde obstabit Tyriis. quid pestem euadere belli

45

50

55

42 nil] nihil P1Ra • 45 post dura dist. Seru., Tib. • 46 liceat] licet Ra • dimittere] demittere Pγ • 48 sane] procul Raer(ut uid.)uv, cf. XI 677, Ou. Trist. III 3.37 • undis] oris Pγ(corr. γ1), cf. Georg. III 225 • 49 cf. XI 128 • quacumque Pγ, Bentley, Ribbeck,Güthling, Mynors, Geymonat, Harrison, Goold, Conte, cf. II 387, XII 368, 626, 913 : quamcumque MRωγ1, Tib., Naugerius, edd. plerique : quaecumque Conington, Nettleship • 50 dirae] durae R : dira P(corr. P1) • 51 Paphus] Paphos Radehtv, Seru., DSeru., Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Brunck, Götte, Geymonat • atque] atque alta P4Radhtγ(corr. γ1), prob. Wagner omisso mihi, Peerlkamp, Forbiger, Ladewig, cf. I 680, X 86 • 53-78 MPRV 53 exigat MPRabnrγ : exiget Vωγ1, Tib. • 54 nihil] nil Cunningham •

[7]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

45

50

55

Alecto ha derramado su furia por medio de las ciudades de los [ítalos15. En absoluto me muevo por el mando. Ésa fue nuestra esperanza mientras hubo fortuna. Venzan los que prefieres que venzan16. Si no hay región alguna que a los teucros conceda tu dura esposa17, por los humeantes escombros, padre, de Troya devastada te conjuro18: permítase apartar de las armas incólume a Ascanio, permítase que sobreviva mi nieto. Pase19 que Eneas sea zarandeado en olas ignotas y que siga por doquiera que Fortuna le muestre un camino: a éste pueda yo resguardarlo y sustraerlo a la lucha sañuda. Tengo Amatunte, tengo la encumbrada Pafos y Citera y la casa de Idalia20: que sin gloria, dejando las armas, pase aquí su vida. Ordena que con fuerte dominio Cartago sujete a Ausonia21: de aquí ningún estorbo saldrá para las ciudades tirias. ¿De qué le ha valido escapar a los estragos 15 Alecto (sobre la cual véase Aen. VII 326n.) es una de las Furias que persigue sin cesar a los pecadores llevándolos a la locura desenfrenada propia de las Bacantes. Así actuó también con Amata en Aen. VII 385 y 405. 16 El epifonema (cf. Lausberg, II, p. 273) apuntala la ironía de estos dos versos. 17 El epíteto dura, encabalgado, representa un dardo envenenado que Venus lanza sobre Juno, nombrada, además, en tercera persona; cf. Harrison, p. 70. 18 La figura iusiurandi (σχῆμα ὀμοτικόν) añade patetismo a las palabras de Venus; cf. Harrison, p. 70. 19 Por la concessio (Lausberg, II, p. 261) se reconoce al contrario algo desfavorable (el sufrimiento de Eneas) para conseguir humildemente otra cosa (la salvación de Ascanio). 20 La enumeración de los lugares de culto a un dios o diosa es un motivo usual en los himnos; cf. Aen. I 680-681. Amatunte está situada en la costa del sur de Creta, de donde procede el epíteto Amatusia de Venus (cf. Catull. LXXX 51). Pafos, lugar de culto a Afrodita, se sitúa en la costa oeste de Chipre. Citera, otro lugar de culto a Venus, es una isla al este del Peloponeso; cf. Aen. I 257; Hom., Od. VIII 288; Hes., Th. 195. Idalia, moderna Dali, se emplaza en el centro de Chipre y es otro lugar de culto a Venus. 21 La frase está toda llena de ironía. Ausonia parece derivar de Ausón, un supuesto hijo de Ulises y Calipso, como asegura Servio ad III 371 y VIII 328. Véase Aen. VII 39n. La siguiente es una posible alusión a las ciudades cartaginesas del norte de África e Hispania; cf. Harrison, p. 73. La pregunta retórica (Lausberg, II, pp. 195-197) de los versos 55-58 nos hace recordar el incendio de Troya (Eneida II) y el largo errar de los troyanos por el mar Mediterráneo (Eneida III).

[7]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

iuuit et Argolicos medium fugisse per ignis totque maris uastaeque exhausta pericula terrae dum Latium Teucri recidiuaque Pergama quaerunt? non satius cineres patriae insedisse supremos atque solum quo Troia fuit? Xanthum et Simoënta redde, oro, miseris iterumque reuoluere casus da, pater, Iliacos Teucris”. tum regia Iuno acta furore graui: “quid me alta silentia cogis rumpere et obductum uerbis uulgare dolorem? Aenean hominum quisquam diuumque subegit bella sequi aut hostem regi se inferre Latino? ‘Italiam petiit fatis auctoribus’: esto..., Cassandrae impulsus furiis. num linquere castra hortati sumus aut uitam committere uentis? num puero summam belli, num credere muros,

60

65

70

56 medium] medios recc. • 58 recidiuaque] rediuiuaque Ra, sed cf. IV 344 • 59 cineres patriae] patriae cineres Pγ(corr. γ1) • patriae] patrios R : Troiae Arus. 480.14 • 64 uulgare] uigilare recc. • 67 petiit M2ωγ1 : petit MRVar, Tib. : petitit Pγ • petiit fatis] fatis petiit recc., Heinsius, Heyne, Peerlkamp • Fatis agn. Wakefield • 69 uentis] teneris γ1 • 70 pr. num] non Pγ(corr. γ1) •

[8]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

60

65

70

de la guerra y haber huido por medio de los fuegos argólicos y haber apurado tantos peligros del mar y de la vasta tierra mientras los teucros buscan el Lacio y un Pérgamo renacido? ¿No habría sido mejor asentarse en las supremas cenizas de su patria y en el suelo donde Troya fue22? El Janto y el Simunte devuelve, te lo ruego, a estos desdichados y permite, padre, a los [teucros recorrer otra vez los azares ilíacos23”. Entonces la regia Juno empujada por grave furor: “¿A qué me obligas a romper el profundo silencio y divulgar con palabras mi cicatrizado dolor24? ¿Alguien entre hombres y dioses obligó a Eneas a perseguir guerras y a presentarse al rey Latino como enemigo? ‘Puso rumbo a Italia a instancias de los hados’: sea..., empujado por el frenesí de Casandra25. ¿Acaso lo animamos a dejar sus cuarteles y a confiar su vida a los vientos26? ¿Acaso a confiar a un niño la dirección de la guerra, acaso los muros, 22 Venus termina el discurso (vv. 59-62) con un deseo “imposible”, pero que eleva el patetismo de la situación de los troyanos en suelo itálico; cf. Aen. I 94-101; Aen. IV 340-344; Harrison, p. 74. Pérgamo, la ciudadela, se emplea por sinécdoque (‘pars pro toto’; Lausberg, II, pp. 76-77) en lugar de Troya; cf. e.g. Hom., Il. V 446; Aen. I 206; III 86-87; IV 344; VII 322; VIII 36-37. Por otra parte, los dos ríos de Troya, el Janto o Escamandro y el Simunte, simbolizaban los sufrimientos padecidos en la guerra de Troya; cf. Eur., Tro. 117-117; Catull. LIV 357-360; Aen. VI 88-89, Hor., Epod. XIII 13-14; Harrison, p. 74. 23 Las desgracias de Troya se hicieron proverbiales; cf. Cic., Att. VIII 11.3: tanta malorum impendet Ilias; A. Otto, Sprichwörter, p. 171. 24 En la Ilíada quien guarda su ira es Atenea, no Juno; cf. Hom., Il. IV 22-23, VIII 459-460. Mediante una remotio criminis in personam (Lausberg, I, pp. 174-176), Juno descarga a continuación la culpa de todo sobre el propio Eneas. Obsérvese que la serie de preguntas retóricas (vv. 63-93) que se extienden a lo largo del discurso de Juno desarrollan una especie de invectiva contra el discurso anterior de Venus. 25 Esto (“sea”) introduce una retórica concessio (Lausberg, I, pp. 176-177); cf. Aen. IV 35; VII 313, XII 821. Casandra, hermana de Héctor, poseía poderes proféticos (Aen. VI 101), pero Juno la tilda también de loca. 26 Entregarse a los vientos era propio de una persona insensata; cf. Hor., Carm. I 29.1-3 y comentario de Nisbet-Hubbard (1970, p. 303); Sen., Med. 301-304. A continuación Juno censura a Eneas por haber dejado a Ascanio, un niño, al frente de una guerra, en un tono de indignación para rebatir el tono de conmiseración de Venus en el v. 47; cf. Harrison, p. 77.

[8]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Tyrrhenamque fidem aut gentis agitare quietas? quis deus in fraudem, quae dura potentia nostra egit? ubi hic Iuno demissaue nubibus Iris? indignum est Italos Troiam circumdare flammis nascentem et patria Turnum consistere terra, cui Pilumnus auus, cui diua Venilia mater: quid face Troianos atra uim ferre Latinis, arua aliena iugo premere atque auertere praedas? quid soceros legere et gremiis abducere pactas, pacem orare manu, praefigere puppibus arma? tu potes Aenean manibus subducere Graium proque uiro nebulam et uentos obtendere inanis, et potes in totidem classem conuertere nymphas: nos aliquid Rutulos contra iuuisse nefandum est? ‘Aeneas ignarus abest’: ignarus et absit!

75

80

85

71 Thyrrenamque MPbγ, Don. ad Ter. Andr. 716, Seru., DSeru., edd. plerique : Thyrrenamue RVωγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda, Burman, Brunck, Wakefield, Peerlkamp • aut] et Ra • 72 nostra M2PRVωγ, Rufin. LXI 21, Hos. 265, Seru., DSeru. ad u. 44, Tib., Naugerius, de la Cerda, Gossrau, Conington, Güthling, Nettleship, Ladewig, Mackail, Mynors, Geymonat, Perret, Goold, Conte : nostri M, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Kloucˇek, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Dolç, cf. IV 237, VIII 514 • 73 hic] hinc M1 • 74 cf. IX 153 • circumdare] succendere Rufin. LXI 8 • 76 del. Heinrich, Peerlkamp • 77 face] facere Ra • atra] atram Pγ(corr. γ1) • ferre] inferre b, Tib. • 79-182 MPR 79 hunc u. ante u. 78 pos. dht • soceros] socios n, Hoffmann • gremiis] generis Müller (1877, 303) • 80 manu MPbdhnrtγ, Seru., Tib. : manu et Rcefuvγ1 • 83 del. Peerlkamp • et] tu Markland (1827, 272a-b) ad Stat. Silu. III 2.81, Ribbeck • potes] potis Cunningham • classem PRbdfhrtγ, Seru., Tib. : classes Mceuv, Seru. ad Aen. IV 228, XII 320, Güthling • 84 Rutulos contra] contra Rutulos Tib., Isid. Orig. II 30.13 •

[9]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

75

80

85

y a remover la lealtad tirrena o pueblos en calma? ¿Qué dios lo movió a esta estratagema, qué duro poder de nuestra parte? ¿Dónde entra aquí Juno27 o Iris enviada nubes abajo? Es improcedente que los ítalos ciñan de llamas a una Troya que nace y que Turno se asiente en su tierra patria, él, cuyo abuelo es Pilumno, cuya madre es la divina Venilia28: ¿qué es que los troyanos hagan violencia con negra antorcha a los [latinos, que opriman con su yugo labrantíos ajenos y se lleven botín29? ¿Qué, que elijan suegros y arranquen de los regazos a las prometi[das30, que pidan con la mano la paz, que a las popas fijen armamento31? Tú puedes hurtar a Eneas a las manos de los griegos y, en lugar del hombre, extender niebla y vientos vanos, y puedes convertir su flota en otras tantas ninfas32: ¿que nosotros, por contra, hayamos ayudado algo a los rútulos, es [monstruoso? ‘Eneas está ausente y no sabe nada’: ¡esté ausente y no sepa nada33!

27 El uso de su propio nombre (Iuno) imprime un tono grandilocuente a sus palabras; cf. Aen. XI 440-442; Hor., Carm. I 7.27 y comentario de Nisbet-Hubbard (1970, p. 106); Harrison, p. 77. 28 Pilumno era el abuelo o bisabuelo de Turno (Aen. IX 4) y Venilia, una ninfa marina, su madre (Aen. VI 90n.). Sus ancestros, pues, eran también divinos como los de Eneas. Es nombrado también en el v. 619. La “negra antorcha” (77) simboliza la guerra; cf. Aen. VII 456-462 y Servio ad loc.: est belli definitio. 29 Las acusaciones de Juno en el sentido de que Eneas se ha apropiado de todo están fuera de lugar, pues Latino lo había colmado de posesiones y regalos en Aen. VII 260-262. 30 Sin embargo, Latino había dado la mano de Lavinia a Eneas en Aen. VII 252274. 31 Se fijaba un escudo en la popa: tamquam belli pugnaeque signum in naue praetoria; cf. Forbiger, III, p. 266. 32 Lo hizo Cíbele (Aen. IX 107-122), aunque Juno cree que Venus estaba detrás de esta acción. En el verso anterior alude a que Afrodita salvó a Eneas de Diomedes y Apolo lo sustrajo del combate sustituyéndolo por un fantasma; cf. el v. 50 y Hom., Il. V 314-318; 445-451. 33 Repetición despectiva del v. 25. El v. 86 recoge los versos 51-52; cf. W. Moskalew, Formular Language and Poetic Design in the Aeneid, Leiden 1982, pp. 108-116.

[9]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

est Paphus Idaliumque tibi, sunt alta Cythera: quid grauidam bellis urbem et corda aspera temptas? nosne tibi fluxas Phrygiae res uertere fundo conamur? nos? an miseros qui Troas Achiuis obiecit? quae causa fuit consurgere in arma Europamque Asiamque et foedera soluere furto? me duce Dardanius Spartam expugnauit adulter aut ego tela dedi fouiue Cupidine bella? tum decuit metuisse tuis: nunc sera querelis haud iustis adsurgis et inrita iurgia iactas”. Talibus orabat Iuno, cunctique fremebant caelicolae adsensu uario, ceu flamina prima cum deprensa fremunt siluis et caeca uolutant murmura uenturos nautis prodentia uentos. tum pater omnipotens, rerum cui prima potestas, infit (eo dicente deum domus alta silescit

90

95

100

86 Paphus] Paphos dfht, Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Götte, cf. u. 51 : Paphys R • 88 uertere] uetere M • 90 consurgere] concurrere aeuv • 92 cf. Quint. IX 2.49 • 94 tum Mbdfhrt, Cledon. LXVII 1, edd. plerique : tunc PRacenuvγ, Rufin. LV 15, Arus. CCCCXCIII 2, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman; lege Gaertner (2007, 216, n. 25) • 96 Iuno] dictis Pγ(corr. γ1), cf. VI 124 • 98 deprensa] depressa Parrhasius, Markland (1827, 174a) ad Stat. Silu. I 2.45 • fremunt] gemunt Markland ibid. • 99 uentos] uentis M(corr. M1) • 100 prima MRaeuvγ1, Tib., Heinsius, Cunningham, def. Wagner, edd. plerique, cf. Lucr. V 1048, Claud. XX 345 : summa M2Pωγo, Macrob. VI 2.26, Hos. 25, Aug. Cons. Euang. I 12.18, Ench. III 11, PAC III, p. 78, 189, Naugerius, de la Cerda, def. Burman, Brunck, Peerlkamp, Jahn, Janell, cf. Ter. Andr. 541, Lucan. VIII 494, Sil. II 270, Stat. Silu. I 2.137 •

[10]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

90

95

100

Tienes Pafos y el Idalio, tienes la alta Citera: ¿por qué te inmiscuyes en una ciudad preñada de guerras y en ásperos [corazones34? ¿Somos nosotros quienes intentamos volcar desde su base el vacilante [estado de Frigia? ¿Nosotros? ¿O aquél que enfrentó a los desdichados troes con los aqueos? ¿Cuál fue la causa de alzarse en armas Europa y Asia y deshacerse los pactos por acto furtivo35? ¿Bajo mi mando asaltó Esparta el adúltero dardanio o le di yo dardos o alenté con Cupido la guerra? Entonces cuadró que hubieras temido por los tuyos: ahora tardía con [quejas no justas te alzas y afrentas atolondradas arrojas36”. Con tales razones se expresaba Juno, y los celícolas todos susurraban con aprobación diferente37, como las brisas primeras cuando atrapadas en los bosques susurran y hacen rodar esos ciegos murmullos que a los marineros avanzan los vientos que vienen38. Entonces el padre todopoderoso, el que tiene el poder primero del [mundo, comienza (mientras éste habla, guarda silencio la alta casa de los dioses 34 Esto es incomprensible en una diosa, como Venus, dedicada en todo caso a las guerras del amor; cf. Hom., Il. V 349-351; 428-430. 35 Paris violó los pactos de hospitalidad que le había ofrecido Menelao al robarle a Hélena de su propia casa; cf. Hom., Il. II 351-354; Aesch., Ag. 399-402; Hor., Carm. I 15.1-2 (Pastor cum traheret per freta nauibus / Idaeis Helenen perfidus hospitam) y el comentario de Nisbet-Hubbard (1970, p. 191). Para el verso siguiente, recuérdese que Servio ad loc. habla de una leyenda que daba cuenta de un asedio de Paris a Esparta para llevarse a Hélena. 36 Metáfora militar: las palabras de Venus son como las armas que se lanzan al blanco sin alcanzar su objetivo; cf. Harrison, p. 84. 37 Unos en apoyo de Juno y otros de Venus; cf. Aen. XI 296. Obsérvese el oximoron (unión sintáctica de conceptos contradictorios; Lausberg, II, pp. 222-223), como en Aen. XI 455 (dissensu uario) 38 Símiles parecidos se encuentran en Hom., Il. XIV 398-400; Verg. Georg. I 356359; y Milton, El paraíso perdido, II 284-288, aducido por Conington, p. 245: “Apenas terminado había, cuando tal rumor llenó toda la asamblea, como cuando las ahuecadas rocas del viento tumultuoso el son acogen que por la noche levantó los mares, y ahora mece con ronca cadencia a los marinos …” (trad. de E. Pujals, Madrid, 1996, p. 115).

[10]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

et tremefacta solo tellus, silet arduus aether, tum Zephyri posuere, premit placida aequora pontus): “Accipite ergo animis atque haec mea figite dicta: quandoquidem Ausonios coniungi foedere Teucris haud licitum nec uestra capit discordia finem, quae cuique est fortuna hodie, quam quisque secat spem, Tros Rutulusne fuat, nullo discrimine habebo, seu fatis Italum castra obsidione tenentur siue errore malo Troiae monitisque sinistris. nec Rutulos soluo: sua cuique exorsa laborem fortunamque ferent. rex Iuppiter omnibus idem. fata uiam inuenient”. Stygii per flumina fratris, per pice torrentis atraque uoragine ripas adnuit et totum nutu tremefecit Olympum. hic finis fandi. solio tum Iuppiter aureo surgit, caelicolae medium quem ad limina ducunt.

105

110

115

102 solo] silet Peerlkamp in notis • 103 Zephyri] uenti Macrob. VI 2.26, sed Zephyri V 13.38 • 104 = III 250 • 105 Ausonios] Ausoniis P1γ(corr. γ1) • Teucris] Teucros Pγ(corr. γ1) • 106 licitum MPbdfhrtγ : licitum est Raceuv, Seru., Naugerius, de la Cerda • 107 hunc u. om. P(add. ima pag. P4) • 108 Rutulusne] Rutulusue cdeγ1, Diom. CCCLXXX 5, GLK IV 557.17, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn : Rutulosue f, Cons. CCCLXV 22 : italusne Clemens LXXXII 8, cf. XI 592 • fuat] fiat M(corr. M2), Tib. : luat Raefuvγ(corr. R1γ1) • post habebo plenius dist. Naugerius, Cunningham, Brunck, Wakefield, Henry, Kloucˇek, Mackail, Harrison • 109-112 del. Peerlkamp • 109-110 secl. Ribbeck, cf. Günther (1996, 205-209) • 110 monitisque] monitisue Pbγ(corr. γ1) • 111 Rutulos] populos Nonius 290.40, Ribbeck • cuique] quisque M(corr. M2) : quoique Ribbeck, Sabbadini • 113-115 cf. IX 104-106 • 113 inuenient] inueniant cdhtγ(corr. γ1) •

[11]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

105

110

115

y la tierra estremecida en su suelo, en silencio está el encumbrado éter, amainados quedan entonces los céfiros, en calma comprime sus lla[nos el ponto39): “Escuchad, entonces, en vuestros adentros y grabad estas mis pa[labras: puesto que el que se unan en alianza ausonios con teucros no ha sido factible ni cabe final a vuestra desavenencia, sea cual sea hoy la suerte de cada cual, sea cual sea la esperanza que [cada cual se forje40, trátese de troe o de rútulo, no haré distinción alguna, tanto si es por los hados de los ítalos por lo que el campamento se [somete a asedio como si lo es por error nefasto de Troya y aciagos consejos41. Y tampoco absuelvo a los rútulos: los propios designios a cada cual [le traerán su fatiga o su suerte42. Júpiter es rey para todos el mismo. Los hados hallarán su camino”. Por los ríos de su hermano estigio, por las riberas calcinantes de pez y de negra vorágine43 asintió y con su asentimiento hizo temblar entero el Olimpo. Éste fue el fin de su alocución. Entonces Júpiter de su trono de oro se alza, los celícolas a su alrededor hasta el umbral lo acompañan. 39 Los versos 101-103 describen el respetuoso silencio del mundo ante la epifanía de un dios; cf. Enn., Varia 9-12 Vahlen; Harrison, pp. 86-87. 40 El verbo del original latino, secat, implica una metáfora comparable a la juntura uiam secat (Aen. VI 899; XII 368), que vendría a significar “la esperanza que cada cual se forje abriéndose paso a través de sus acciones”; cf. Forbiger, 1852, III, p. 269. 41 El error es el abandono de Eneas del campo de batalla en momentos tan críticos y los consejos son los de Iris a Turno en Aen. IX 1-22; cf. Conington, p. 246. 42 Es decir, la derrota o la victoria; cf. Forbiger, 1852, III, p. 270. Sobre la imparcialidad de Júpiter, cf. Hor., Carm. I 12.57: te minor laetum reget aequus orbem; III 4.48. Para la expresión de este pensamiento, cf. Georg. III 244: amor omnibus idem. Para la del verso siguiente, cf. Aen. III 395. 43 El juramento de Júpiter por la Éstige era el más sagrado e inviolable para los dioses; cf. Aen. IX 104-106; Hom., Il. XV 37-38: καὶ τὸ κατειβόμενον Στυγὸς ὕδωρ, ὅς τε μέγιστος / ὅρκος δεινότατός τε πέλει μακάρεσσι θεοῖσι (= Od. V 185-186). Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. I 528-530: Ἦ καὶ κυανέῃσιν ἐπ’ ὀφρύσι νεῦσε Κρονίων· / ἀμβρόσιαι δ’ ἄρα χαῖται ἐπερρώσαντο ἄνακτος / κρατὸς ἀπ’ ἀθανάτοιο· μέγαν δ’ ἐλέλιξεν Ὄλυμπον; Catull. LXIV 204-206; Ou., Fast. II 489-490.

[11]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Interea Rutuli portis circum omnibus instant sternere caede uiros et moenia cingere flammis. at legio Aeneadum uallis obsessa tenetur, nec spes ulla fugae. miseri stant turribus altis nequiquam et rara muros cinxere corona Asius Imbrasides Hicetaoniusque Thymoetes Assaracique duo et senior cum Castore Thymbris, prima acies; hos germani Sarpedonis ambo et Clarus et Thaemon Lycia comitantur ab alta. fert ingens toto conixus corpore saxum, haud partem exiguam montis, Lyrnesius Acmon, nec Clytio genitore minor nec fratre Menestheo. hi iaculis, illi certant defendere saxis molirique ignem neruoque aptare sagittas.

120

125

130

121 miseri] miseris Rabr • 122 post corona dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Götte, Geymonat • 123 Asius] Iasius Mω(praeter abr)γ1o, Tib., de la Cerda • 124 Thymbris] Thybris MPω(praeter ab)γ, Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman • 126 et Thaemon] Ethemon Naugerius • Thaemon Pbγ, Tib., Heinsius, edd. plerique : Haemon MRω, de la Cerda, Burman : Theron uel Chaeron Köstlin (1881, 181) • Lycia] Ida recc. • alta] Ida Pγ(corr. γ1), cf. V 254, XII 412 • 128 Acmon] Agmon Pcefvγ, Tib., Naugerius, de la Cerda • 129 Clytio] Lycio P : dycio o • Menestheo dehn, Seru. : Mnestheo MPRωγ, Macrob. V 17.19, Prisc. VII 14, Tib., agn. Seru. • 130 saxis] saxos c •

[12]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

PROSIGUE

120

125

130

EL

CERCO44

Entretanto los rútulos en torno a todas las puertas aprietan para abatir con matanza a los hombres y ceñir las murallas de llamas. De otra parte, la legión de los enéadas está retenida, sitiada por la [empalizada, y no hay esperanza alguna de fuga. Se alzan los pobres en las altas [torres en vano y con ralo cordón ciñeron los muros Asio el imbrásida y el hicetaonioTimetes y los dos Asáracos y el veterano Timbris con Cástor, la primera fila45; a éstos los dos hermanos de Sarpedon y Claro y Temón desde la alta Licia los acompañan46. Haciendo fuerza con todo su cuerpo lleva enorme roca, parte no exigua de un monte, el lirnesio Acmon, no menor que Clitio su padre y su hermano Menésteo47. Unos con azagayas, otros con piedras porfían por defenderse 44 A partir de aquí continúa la narración que se dejó al final del libro noveno, cuando Turno en ausencia de Eneas está sitiando el campamento de los troyanos. 45 Los versos 123-145 constituyen una especie de catálogo de las tropas que dejó Eneas en el campamento troyano. Sirve de aperitivo y de contraste al catálogo de los aliados etruscos que aparece después. El verso 123 está formado por cuatro nombres propios (“name-line”), como a veces es usado por Homero. Asio aparece dos veces en Homero (Il. II 837-839 y XVI 717-719), siendo tío de Héctor el segundo. Timetes aparece como consejero de Príamo, rey de Troya, en II 32 y en XII 364 su nombre pertenece al de un troyano matado por Turno. Cf. Harrison, p. 93. Asáraco era abuelo de Anquises; cf. Aen. IX 259; Hom., Il. XX 232. Cástor, nombre de uno de los Dioscuros, se asigna a un guerrero troyano. El nombre de Timbris deriva de Timbra en la Tróade, un lugar de culto del dios Apolo; cf. Aen. III 85; Hom., Il. X 430. 46 Hermanos desconocidos de Sarpedón, rey de Licia, país ilustre y noble (alta). Claro era una ciudad de Licia y lugar de culto a Apolo (Str. XIV 1.27). Temón se relaciona con Hemón; cf. Aen. IX 685; Hom., Il. IV 296. 47 Lirneso era una ciudad de Misia. El nombre de Acmon, del griego ἄκμων, ‘yunque’, es apropiado para una persona que sostiene grandes pesos; cf. el gigante Piracmon (‘yunque de fuego’) en Aen. VIII 425 y comentario de Eden (1975, pp. 129130). El nombre de Clitio, consejero de Príamo (Hom., Il. III 147), es asignado por Virgilio a un itálico en el v. 325 y a dos troyanos en Aen. IX 774 y XI 666. Menésteo, diferente de Mnesteo del verso 143, aparece en la Ilíada como jefe de un contingente ateniense en Troya; cf. Hom., Il. II 552.

[12]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

ipse inter medios, Veneris iustissima cura, Dardanius caput, ecce, puer detectus honestum (qualis gemma micat fuluum quae diuidit aurum, aut collo decus aut capiti, uel quale per artem inclusum buxo aut Oricia terebintho lucet ebur), fusos ceruix cui lactea crinis accipit et molli subnectens circulus auro. te quoque magnanimae uiderunt, Ismare, gentes uulnera derigere et calamos armare ueneno, Maeonia generose domo, ubi pinguia culta exercentque uiri Pactolusque inrigat auro. adfuit et Mnestheus, quem pulsi pristina Turni aggere murorum sublimem gloria tollit, et Capys (hinc nomen Campanae ducitur urbi).

135

140

145

132 medios] primos γ1 • 137 fusos ceruix transp. Pcγ • 138 accipit] excipit Wakefield coll. Ou. Am. III 9.11 • molli] mollis b • subnectens PR : subnectit Mn, de la Cerda • 139 magnanimae] magnanime def. Brunck • 140 derigere] dirigere Mω(praeter a)γ1o, Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Ladewig • 141 ubi] cui recc. : qua Trappes-Lomax (2004, 148) : tibi Harrison plene distinguens post ueneno (2005, 39-40) • 143 et om. M(add. M2) • quem pulsi] pulsi quem Cunningham • 144 murorum P2R, Naugerius, Jahn, Güthling, Hirtzel, Mynors, Goold : moerorum M, edd. plerique, def. Harrison, cf. ad u. 24 : meorum P • sublimem] sublimen γ(corr. γ1), Ribbeck •

[13]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

135

140

145

y por avivar fuego y por ajustar las flechas al nervio. En medio de todos, el propio niño dardanio, de Venus la cuita más justa48, helo aquí, descubierta su hermosa cabeza (como brilla la gema que divide el oro bermejo, adorno del cuello o de la cabeza, o como por artificio engastado en boj o en terebinto de Órico relumbra el marfil), su nuca de leche la melena suelta recibe y un anillo de oro flexible que la recoge49. A ti también, Ísmaro, te vieron las gentes magnánimas dirigir tus heridas y armar de veneno las cañas50, linajudo de la casa meonia, donde ricos sembrados los varones labran y el Pactolo irriga de oro51. Allí estuvo también Mnesteo, a quien la gloria primera de haber expulsado a Turno del terraplén de los muros alza a las [alturas, y Capis (de aquí el nombre le viene a la ciudad de Campania)52. 48 Venus sentía un cariño especial (cura = cuita amorosa, cf. Aen. I 678: mea maxima cura) y más que justificado, porque era un nieto apuesto y porque en él estaba depositado el futuro del imperio romano; cf. Serv. ad loc.: de quo merito curet, quia ei debebatur imperium; cf. Williams, p. 330 y Harrison, p. 96. La belleza de Ascanio se compara a continuación en dos símiles (vv. 134-137), a una gema de oro o bien al marfil engastado en madera de boj; cf. Harrison, p. 96. Órico es una ciudad del norte de Grecia; cf. Nic., Ther. 516; Prop. III 7.49 y comentario de Fedeli (1985, pp. 264-265). 49 Los detalles descriptivos, de fondo erótico, recuerdan la belleza de los pueri delicati (cf. Harrison, p. 98); cf. Ou., Met. III 169-170 y comentario de Bömer (1969, 495). El nombre de Ísmaro, ciudad de Tracia y aliada de Troya (Hom., Il., II 846-847), se aplica a continuación a un guerrero troyano. 50 Esta expresión concisa de “dirigir heridas” (uulnera derigere) en lugar de tela derigere, quibus uulnera infliguntur (cf. Forbiger, 1852, III, pp. 272-273) es usada por primera vez en poesía por Virgilio (cf. Sen., Herc. Oet. 159; Sil. II 92) y en prosa por Tácito, Hist. II 35.1 y comentario de Ash (2007, p. 174). Las “cañas” se refieren por sinécdoque (Lausberg, II, pp. 76-77) a los dardos; cf. Aen. IV 73 y nota de Pease (1935, p. 149). 51 El Pactolo era un río de Lidia, famoso en la literatura antigua por arrastrar en sus aguas pepitas de oro; cf. Soph., Phil. 394; Ou., Met. XI 87 y comentario de Bömer (1980, p. 263). 52 Sobre el troyano Mnesteo (143), segundo en la carrera de naves, cf. Aen. V 116n. Capis (v. 145), guerrero troyano (Aen. I 183; II 35; IX 576), se tenía como fundador de Capua, ciudad de Campania, en el s. V a.C. El verso muestra una vez más el interés de Virgilio por las etimologías etiológicas, muy del gusto de la poesía alejandrina; cf. Harrison, p. 100.

[13]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Illi inter sese duri certamina belli contulerant: media Aeneas freta nocte secabat. namque ut ab Euandro castris ingressus Etruscis regem adit et regi memorat nomenque genusque quidue petat quidue ipse ferat, Mezentius arma quae sibi conciliet, uiolentaque pectora Turni edocet, humanis quae sit fiducia rebus admonet immiscetque preces. haud fit mora: Tarchon iungit opes foedusque ferit. tum libera fati classem conscendit iussis gens Lydia diuum externo commissa duci. Aeneïa puppis prima tenet rostro Phrygios subiuncta leones; imminet Ida super, profugis gratissima Teucris. hic magnus sedet Aeneas secumque uolutat euentus belli uarios, Pallasque sinistro adfixus lateri iam quaerit sidera, opacae noctis iter, iam quae passus terraque marique.

150

155

160

149 adit] adiit Pγ(corr. γ1) • memorat] memorant Ra • genusque] decusque Diom. CCCCXLIV 23, cf. II 89 • 150 quidue petat ... ferat] quidue petat aut quidue ferat Pγ(corr. γ1) : quidue petat aut ipse ferat Ribbeck in notis, dub. Sabbadini in notis • 153 immiscetque] admiscetque Char. CCLXXXI 2 • mora] maiora M(corr. M2) • 154 ferit] fert P : effert P1(corr. P2) • fati] fatis n, Seru.(uar. lect.), Naugerius, de la Cerda • 156 puppis] puppes M, Probus XXVI 13, Sacerd. CDLXXVII 12, Geymonat (nom. sing.) • 162 iter] idem M(corr. M2) •

[14]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

LLEGADA

150

155

160

DE

ENEAS

Y

NUEVOS ALIADOS

Aquéllos, unos con otros, los combates de la dura guerra habían trabado: a la media noche Eneas surcaba los mares. Pues, según, al entrar en los cuarteles etruscos desde la corte de Evan[dro, acude ante el rey, por un lado al rey53 enumera su nombre y su raza y qué pide y qué ofrece él mismo, qué armas Mecencio se está granjeando; por otro, del pecho violento de Turno le informa, le recuerda cuál es la fiabilidad de las cosas humanas54 y entremezcla ruegos. No se produce demora: Tarcón unce sus fuerzas y sanciona el pacto. Entonces, libre del hado, el pueblo lidio sube a la flota por orden de los dioses sometido a un jefe extranjero55. La nave de Eneas ocupa el primer lugar, uncida de frigios leones en su espolón; justo encima se cierne el Ida56, gratísimo a los prófugos teucros. Aquí está sentado el gran Eneas57 y consigo da vueltas a los tornadizos acaeceres de la guerra, y Palante fijo a su lado izquierdo ya le pregunta estrellas, camino de la noche oscura, ya lo que ha soportado por mar y por tierra58. 53 El poliptoton enfático (cf. Aen. IV 83; VII 656 y comentario de Fordyce, 1977, p. 181; Lausberg, II, pp. 118-122) realza la crítica situación de Eneas frente a las fuerzas de Turno. 54 Cf. Aen. II 75: memoret quae sit fiducia capto. Escasa es la fiabilidad humana para el futuro, como nos recuerda Ovidio en Trist. III 11.67-68: umanaeque memor sortis quae tollit eosdem / et premit, incertas ipse uerere uices; cf. comentario de Luck (1977, p. 220). Tarcón era rey etrusco aliado de Eneas; cf. Aen. VIII 603n. 55 El pueblo lidio, es decir, los etruscos bajo el mando de Tarcón, había encontrado ya al líder extranjero señalado por el hado (Aen. VIII 503). 56 La flota troyana fue construida con madera del monte Ida, consagrado a Cíbele. Se supone que la nave de Eneas había sido enviada a Caere para encontrarse con Eneas (Aen. VIII 546-550) y, por tanto, se había salvado de su conversión en una ninfa, como las demás naves (Aen. IX 83-103). 57 Está representado como el timonel de la nave, que simboliza metafóricamente el Estado; cf. Forbiger, III, pp. 274-275; Harrison, p. 105. 58 El joven Palante fue enviado por su padre Evandro junto a Eneas para que aprendiera el arte de la guerra (Aen. VIII 514-517n). Sobre Eneas y Palante, léase a R.O.A.M. Lyne, Further Voices in Vergil’s Aeneid, Oxford 1987, pp. 155-160, 177-179; Harrison, p. 106.

[14]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Pandite nunc Helicona, deae, cantusque mouete: quae manus interea Tuscis comitetur ab oris Aenean armetque rates pelagoque uehatur. Massicus aerata princeps secat aequora Tigri, sub quo mille manus iuuenum qui moenia Clusi quique urbem liquere Cosas, quis tela sagittae gorytique leues umeris et letifer arcus. una toruus Abas: huic totum insignibus armis agmen et aurato fulgebat Apolline puppis. sescentos illi dederat Populonia mater expertos belli iuuenes, ast Ilua trecentos insula inexhaustis Chalybum generosa metallis. tertius ille hominum diuumque interpres Asilas, cui pecudum fibrae, caeli cui sidera parent et linguae uolucrum et praesagi fulminis ignes, mille rapit densos acie atque horrentibus hastis.

165

170

175

163 = VII 641 • mouete] monete Pγ(corr. γ1) • 167 Clusi] Clausi P(corr. P2) • 168 Cosas] Cosam P(corr. P2) : Cossas R : Cossa γ(corr. γ1) • 169 gorytique] corythique P : corytique Ra, Nonius 556.22, Ansil. CO 211, 2235, Seru., Tib. • letifer] laetifer M(corr. M2) • 178 hastis MRbdfhrtγ1, Tib. : armis Pceuvγ, cf. u. 181 •

[15]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

CATÁLOGO

165

170

175

DE LOS

ALIADOS ETRUSCOS59

Abrid ahora, diosas, el Helicón y moved el canto: qué contingente entretanto acompaña desde las riberas etruscas a Eneas y arma sus naves y por el piélago es transportado. Másico a la cabeza corta los mares con la broncínea Tigre60, bajo su mando un contingente de mil mozos que las murallas de Cluso y que la ciudad de Cosas dejaron, que portan flechas como proyectiles, y livianas aljabas al hombro y mortífero arco61. A su lado el torvo Abante: su tropa entera resplandecía con vistosas armas y su popa con un Apolo dorado. A él Populonia, su madre, había dado seiscientos mozos experimentados en guerra, trescientos a su vez la isla de Ilva, generadora de los inagotables metales de los cálibes62. Tercero, el renombrado intérprete de hombres y dioses, Asilas, a quien obedecen las entrañas de las reses, a quien los astros del cielo y las lenguas de aves y los fuegos presagos del rayo, mil arrastra prietos en fila y de espantables lanzas63. 59 El catálogo de naves se inspira en el de Homero (Il. II 484-760; cf. 817-877 y XVI 168-197). Virgilio equilibra con este catálogo el de las fuerzas itálicas del libro VII, al que alude nuestro poeta con la repetición del primer verso (Aen. X 163 = VII 641). El catálogo se estructura en cinco grupos de seis naves cada uno y seis capitanes: Másico, Abante, Asilas, Ástur junto con Cúnero y Cupavón, Ocno y Aulestes. Léase a Williams, p. 333, y el estudio introductorio con bibliografía de Harrison, pp. 106-111; cf. también Aen. VII 641n. 60 Másico, epónimo de una montaña en Campania, dirigía una nave que tomaba su nombre de la figura del animal que decoraba el espolón de proa; cf. Harrison, p. 112. 61 Cosa o Cosas era una ciudad costera de Etruria a unos 100 kms. de Clusium (moderna Chiusi) y a unos 115 kms. de Roma; cf. Conington, p. 251; Harrison, p. 113; F.E. Brown, Cosa, Ann Arbor, 1980. Abante, en el verso siguiente, es un héroe etrusco que reaparece en el v. 427, cuando muere. 62 Populonia, la moderna Piombino, es una ciudad costera de Etruria a unos 100 kms. de Cosa (v. 168); cf. A. Minto, Populonia, Firenze, 1943. Ilva, la moderna Elba, ciudad de Etruria, era famosa por sus inagotables minas de hierro (el metal que hizo famoso a los cálibes, pueblo de la costa sur del mar Negro); cf. Str. V 2.6. 63 Se trata de un guerrero vidente que no falta en los catálogos épicos; cf. Hom., Il. II 858-861; A.R. I 65-66; 139-141. Virgilio enumera en los vv. 176-177 sus poderes proféticos a través del examen de las entrañas de los animales, de los trinos de las aves y del fuego de los rayos; cf. Aen. III 359-361; Ou., Trist. I 9.49-50; Lucan. I 537-538. En

[15]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

hos parere iubent Alpheae ab origine Pisae, urbs Etrusca solo. sequitur pulcherrimus Astur, Astur equo fidens et uersicoloribus armis. ter centum adiciunt (mens omnibus una sequendi) qui Caerete domo, qui sunt Minionis in aruis, et Pyrgi ueteres intempestaeque Grauiscae. Non ego te, Ligurum ductor fortissime bello, transierim, Cunere, et paucis comitate Cupauo, cuius olorinae surgunt de uertice pennae, crimen, Amor, uestrum formaeque insigne paternae.

180

185

179 Alpheae ab origine] Alpheae origine Lachmann (1882, 160) ad Lucr. III 374, Ribbeck, Güthling, Ladewig, cf. Georg. I 437 • alpheae Pcdnuvγ, Seru. : alphea Mωγ1, Prisc. II 85, Heinsius, Götte : alphaeae Ra : alphia Tib. • 180 Astur PRωγ, GRAMM., Seru., DSeru., Tib., edd. plerique : Astyr Mγ1, Diom. CCCCXLV 9, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Mynors, Geymonat : Astor Char. CCLXXXI 13 • 181 Astur Pωγ, GRAMM., Seru., Tib., edd. plerique : Astyr MRγ1a, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Mynors, Geymonat • 182 MPR 183-208 MPRV 184 Grauiscae] Gabiscae Ra : Grabiscae V • 186 Cunere Timpanaro (1978, 309-310), Harrison, Goold, Geymonat (2008, 769), Conte, cf. Georg. II 101-102 : Cunerae P : Cinerae P2 : cinere ceuvγ : Cunare DSeru., Sabbadini (‘ablat. a nominat. cunar’) : Cunare (uocatiuus) Ribbeck, Nettleship, Castiglioni, Mynors, Geymonat : cumare a : Cumarre R : Cinyrae M : Cinire Vωγ1, ps. Acro ad Hor. Carm. IV 9.30 : Cinyre V1, Tib., Gossrau, Kloucˇek, Ladewig, Mackail : Cycne Naugerius, de la Cerda : Cinyra Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Conington, Henry, Janell, Götte, sed Cinyra et uitiosam synaloepham esse monuit Lachmann (1882, 272) ad Lucr. IV 1169 : sine re Madvig (1873, 40-42) : ignarus (om. et) Schaper (ap. Ladewig, III 287), Güthling : Cycni Pötter : Ricina Maurer (1887, 558559) : alii alia • Cycnie, transierim, paucis comitate Cupauo coni. Damsté (1910, 52-53) • 188 reiciendum monet Heyne in notis (lege etiam III 572-575) • crimen, Amor, uestrum dist. Brunck coll. Ou. Met. VIII 240, prob. Conington, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, def. Sabbadini, Mackail, Götte, Geymonat, Harrison, Conte : pro parenth. hab. Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Mynors, Goold : crimen amor uestrum Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Gossrau, Jahn • crimen] carmen Wakefield • formaeque] formae quae Waddel (1734, 33) •

[16]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

180

185

A obedecer los obliga Pisa, alfea de origen, ciudad etrusca por emplazamiento. Les sigue el hermosísimo Ástur, Ástur fiado de su caballo y sus armas tornasoladas64. Trescientos añaden (en todos un mismo deseo de seguirlo) los que son de la casa de Cere, los que están del Minión en los la[brantíos, y el antiguo Pirgos y la insalubre Graviscas65. No te habría yo de saltar, de los lígures caudillo el más bravo en la guerra, Cúnero, ni a ti, Cupavón, acompañado de pocos, de cuya cabeza se alzan plumas de cisne, reproche, Amor, a vosotros66 y blasón de la hechura paterna.

los versos siguientes Virgilio alude a una supuesta fundación de la etrusca Pisa por colonos de la Pisa de la arcadia Elis, situada cerca del río Alfeo; cf. Harrison, pp. 116117. 64 Ástur se relaciona con el río y la ciudad de Astura en el sur del Lacio, no con la hispana Asturias. La anadiplosis (Lausberg, II, pp. 99-102) de Ástur sirve de ornato expresivo en la lista de nombres propios; cf. Aen. VI 164 y comentario de Norden (1927, p. 183). 65 Cere es la moderna Cerveteri, famosa ciudad de Etruria a unos 50 kms. de Roma. El Minión es el actual río Mignone que fluye por la zona descrita hasta el mar Tirreno. Pirgos, la moderna Santa Severa, era el puerto de Cere. Graviscas, la actual Porto Clementino, es una ciudad costera a unos 80 kms. al norte de Roma. 66 Es decir, Cupido y Venus. El nombre de Cúnero deriva del monte del mismo nombre en el Piceno; cf. Plin., Nat. III 111. El nombre de Cupavón, problemente etrusco, no aparece en ningún otro sitio. Virgilio lo hace hijo de Cicno e introduce una digresión etiológica en los versos 187-193 sobre la continuación del mito de Faetón, cuando Cicno fue transformado en cisne; cf. Fanocles fr. VI Powell; Ou., Met. II 367-380; cf. Harrison, pp. 119-120.

[16]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

namque ferunt luctu Cycnum Phaethontis amati, populeas inter frondes umbramque sororum dum canit et maestum Musa solatur amorem, canentem molli pluma duxisse senectam, linquentem terras et sidera uoce sequentem. filius aequalis comitatus classe cateruas ingentem remis Centaurum promouet: ille instat aquae saxumque undis immane minatur arduus et longa sulcat maria alta carina. Ille etiam patriis agmen ciet Ocnus ab oris, fatidicae Mantus et Tusci filius amnis, qui muros matrisque dedit tibi, Mantua, nomen, Mantua diues auis, sed non genus omnibus unum: gens illi triplex, populi sub gente quaterni; ipsa caput populis, Tusco de sanguine uires. hinc quoque quingentos in se Mezentius armat, quos patre Benaco uelatus harundine glauca Mincius infesta ducebat in aequora pinu. it grauis Aulestes centenaque arbore fluctum

190

195

200

205

192 canentem] candentem n • pluma] prima P(corr. P2) • 194 aequalis] aequali M(corr. M2) • comitatus] comitate Peerlkamp • 196 aquae] aquis o • 197 alta] alba Wakefield • 198 agmen ciet Ocnus] ocnus ciet agmen o • 199 Mantus] Mantos cenuvγ1 • 201 auis om. Pγ(add. P1γ1) • 202 illi] illis V • triplex populi transp. R(a.c.)aeuv • 203 populis] populi Ra • 207 fluctum MPVcdfht : fluctus Rbaeurv, Tib., Burman, Heyne •

[17]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

190

195

200

205

Pues cuentan que Cicno, por luto de Faetón amado, mientras entre frondas de chopo y penumbra de sus hermanas canta y con la Musa consuela su amor pesaroso67, vistió una canosa vejez de blanda pluma al abandonar las tierras y perseguir con su voz los astros. Su hijo68, acompañando en la flota a batallones de iguales, a remo hace avanzar al enorme Centauro: aquél sobre el agua se cierne y desde su altura amenaza a las olas con piedra descomunal y con su larga carena surca los mares profundos. Desde sus riberas patrias también moviliza una tropa aquel Ocno hijo de la profetisa Mantó y del río etrusco69, aquél que te dio los muros y el nombre, Mantua, de su madre, Mantua rica en ancestros, mas no todos de una única raza: es triple su estirpe, en cada estirpe son cuatro los pueblos70; ella es la capital de los pueblos, de sangre etrusca sus fuerzas. De aquí también quinientos contra sí arma Mecencio71, aquéllos que el Mincio (Benaco su padre), tocado de glaucos tarajes, guiaba a los mares en pino enemigo. Pesado va Aulestes y a golpe de cien árboles azota 67 Cf. Fanocles fr. I 1-6 Powell: Ἢ ὡς Οἰάγροιο πάϊς Θρηΐκιος Ὀρφεὺς / ἐκ θυμοῦ Κάλαϊν στέρξε Βορηϊάδην, / πολλάκι δὲ σκιεροῖσιν ἐν ἄλσεσιν ἕζετ’ ἀείδων / ὃν πόθον, οὐδ’ ἦν οἱ θυμὸς ἐν ἡσυχίῃ, / ἀλλ’ αἰεί μιν ἄγρυπνοι ὑπὸ ψυχῇ μελεδῶναι / ἔτρυχον, θαλερὸν δερκομένου Κάλαϊν. 68 Se vuelve bruscamente a Cupavón, hijo de Cicno, capitán de la nave Centauro, cuya figura estaba en el espolón de proa y amenazaba con arrojar una enorme roca (cf. Prop. IV 6.49 y véase Harrison, p. 123). Para este nombre, cf. Aen. V 122, 155; Prop. IV 6.49 y nota de Richardson (1976, p. 451). Fedeli (1965, p. 181) trae a colación Gramm. suppl. 236.18: centaurus monstrum est semihomo et semiequus, quod depingebatur in naui, ut demonstraretur uelocitas nauis. 69 El “río etrusco” es el Tíber; cf. Aen. VIII 473 y XI 316. 70 Las tres razas serían la etrusca, la gala y la véneta con cuatro pueblos cada una de ellas, al frente de los cuales estaría Mantua; cf. Liu. V 33.9; Conington, pp. 254-255; Harrison, pp. 124-125. 71 La soberbia y crueldad del Mecencio virgiliano hicieron que esos pueblos se levantaran en armas contra él; cf. Forbiger, 1852, p. 281. Mincio, en el verso siguiente, es el río de Mantua; cf. Georg. III 14-15: tardis ingens ubi flexibus errat / Mincius et tenera praetexit harundine ripas. El lago Benaco es el actual lago de Garda (Georg. II 160).

[17]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

uerberat adsurgens: spumant uada marmore uerso. hunc uehit immanis Triton et caerula concha exterrens freta, cui laterum tenus hispida nanti frons hominem praefert, in pristim desinit aluus, spumea semifero sub pectore murmurat unda. Tot lecti proceres ter denis nauibus ibant subsidio Troiae et campos salis aere secabant. Iamque dies caelo concesserat almaque curru noctiuago Phoebe medium pulsabat Olympum: Aeneas (neque enim membris dat cura quietem) ipse sedens clauumque regit uelisque ministrat. atque illi medio in spatio chorus, ecce, suarum occurrit comitum: nymphae quas alma Cybebe

210

215

220

209-234 MPR 211 pristim] pristin Pγ, Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Burman • 213 proceres] iuuenes recc. • ter] bis Prisc. III 405 • 219 in spatio] inspiratio Ra • 220 Cybebe] Cybere R : Cybele ω(praeter art)o •

[18]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

210

la corriente alzándose: espuman las aguas al voltearse su mármol72. Lo transporta la descomunal Tritón, que con su caracola asusta los cerúleos estrechos: su hirsuta frente, al nadar, hasta la altura de los costados muestra a una persona, su vientre acaba en ballena, espumosa bajo su pecho semisalvaje murmura la ola. Tantos próceres escogidos en tres decenas de naves marchaban para ayuda de Troya y con su bronce cortaban los llanos de sal73.

ENEAS CONOCE 215

220

EL

PELIGRO

DE LOS

SUYOS74

Y ya el día se había retirado del cielo y Febe nutricia con su noctívago carro pisaba por su centro el Olimpo75: Eneas (pues la preocupación no da reposo a sus miembros) sentado gobierna él mismo el timón y atiende a las velas. Y en medio de aquella extensión, he aquí que el coro al paso le sale de sus compañeras76: las ninfas que la nutricia Cibebe 72 Aulestes, hermano o padre de Ocno, pasaba por ser el fundador de Perusia (mod. Perugia). La descripción de la nave Tritón (vv. 209-211) se inspira en A.R. IV 1610-1616; cf. Harrison, p. 127. 73 La conclusión del catálogo de naves recuerda a Homero (Il. II 760: Οὗτοι ἄρ’ ἡγεμόνες Δαναῶν καὶ κοίρανοι ἦσαν) y a Apolonio de Rodas (I 228). Sobre los campos salis, cf. Hom., Il. I 41; Enn., Ann. 378 Skutsch; Aen. VI 724; Lucr. V 480; Ou., Met. XI 356. 74 Terminado el catálogo de naves, se vuelve a la acción. Las ninfas en las que fueron transformadas las naves (Aen. IX 77-122) salen al encuentro de Eneas, que regresa al Lacio, y Cimodocea le informa del ataque de Turno a su campamento y le profetiza su victoria; Eneas eleva una plegaria a Cíbele para que le favorezca en el campo de batalla. 75 Febe es la luna (Serv.): Phoebe luna, sicut sol ‘Phoebus’... describit autem noctem mediam et dicit finitum diem secundum Romanum ritum, qui a media nocte diem numerant, et noctem similiter a medio die. 76 Antes de las escenas de batalla Virgilio introduce un episodio de fantasía descriptiva (vv. 219-250) de ninfas que profetizan la victoria de Eneas. La intervención de las ninfas en la tradición épica arranca en Homero (Od. IV 364-424; V 333-353) y continúa en Apolonio de Rodas (IV 950) y Catulo (LXIV 14-18); cf. E. Fantham, “Nymphas … e navibus esse: Decorum and Poetic Fiction in Aeneid 9.77-122 and 10.215259”, CPh 85, 1990, 102-116. A continuación en este mismo verso, el nombre de la Magna Mater, Cibebe (cf. Catull. LXIII 9), otra forma de Cíbele, deriva de κύβηβος, ‘frenético’, alusión a los ritos en éxtasis de sus sacerdotes, los galos; cf. Harrison, pp. 131-132. Para la metamorfosis de las naves en ninfas, cf. Aen. IX 77-103.

[18]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

numen habere maris nymphasque e nauibus esse iusserat, innabant pariter fluctusque secabant, quot prius aeratae steterant ad litora prorae. agnoscunt longe regem lustrantque choreis. quarum quae fandi doctissima Cymodocea pone sequens dextra puppim tenet ipsaque dorso eminet ac laeua tacitis subremigat undis. tum sic ignarum adloquitur: “uigilasne, deum gens, Aenea? uigila et uelis immitte rudentis. nos sumus, Idaeae sacro de uertice pinus, nunc pelagi nymphae, classis tua. perfidus ut nos praecipitis ferro Rutulus flammaque premebat, rupimus inuitae tua uincula teque per aequor quaerimus. hanc Genetrix faciem miserata refecit et dedit esse deas aeuumque agitare sub undis. at puer Ascanius muro fossisque tenetur tela inter media atque horrentis Marte Latinos. iam loca iussa tenent forti permixtus Etrusco Arcas eques. medias illis opponere turmas ne castris iungant, certa est sententia Turno.

225

230

235

240

221 numen] nomen Pγ(corr. γ1) • maris] matris n • e om. Raeu • 222 innabant] adnabant Probus CLXXXV 14 • 223 = IX 121 • quot Pωγ1, Velius LXX 3, Seru. : quod M2Raef, Tib. : quo M : quae P2γ • prorae] puppis M(corr. M2), Funaioli (1929, 398399), cf. VIII 497 : naues Velius LXX 3 • 225 fandi] nandi Markland (1827, 226b) ad Stat. Silu. II 2.19 • 227 ac] at M(corr. M2), Wagner • 228 ignarum] ignauum Ra • 228-229 deum gens, Aenea? sic dist. edd. plerique : deum gens? Aenea, Seru. ad Aen. II 148, Townend (1969-1970, 85-86), Geymonat • 230 Idaeae] Ideae MR(corr. R1) • 231 perfidus] feruidus Schrader coll. IX 72 • 233 rupimus] rumpimus o, Nonius 382.23, DSeru., dub. Ribbeck in notis • 235-261 MPRV 237 cf. Ecl. X 45 • nihil agnoscitur in V • horrentis] ardentis Pγ(corr. γ1), coni. Schrader (ardentes) • 238 tenent MV, Seru. hic et ad VIII 547, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Peerlkamp, Kloucˇek, Ribbeck, Mynors, def. Harrison, Conte : tenet PRωγ, DSeru., Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. uu. 870-871, IX 171 • 239 illis] illi M(corr. M1) • 240 ne] nec P1γ •

[19]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

225

230

235

240

dispuso que tuvieran divino poder sobre el mar y que a partir de naves [fueran ninfas, a la par nadaban y cortaban las corrientes, tantas como broncíneas proas antes se habían alzado en la costa. Desde lejos a su rey reconocen y lo rodean con danzas. De ellas la que era más ducha en hablar, Cimodocea77, siguiendo por detrás con la diestra sujeta la popa, ella con la espalda sobresale del agua y con la izquierda aletea bajo las olas calladas. Entonces así se dirige a él, que nada sabía: “¿Sigues despierto, raza de [dioses, Eneas? Sigue despierto78 y suelta escotas a las velas. Somos nosotras, los pinos del Ida de la sagrada cumbre79, ahora ninfas del piélago, la flota tuya. Cuando el rútulo traicionero con hierro y con llama a pique nos empujaba, a nuestro pesar rompimos tus amarras y por la llanura marina te andamos buscando. Compadecida, la Madre80 nos hizo esta nueva [apariencia y nos concedió ser diosas y pasar la vida bajo las olas. Pero el niño Ascanio está retenido por muro y por fosos en medio de los disparos y de los latinos crispados de Marte81. Ya ocupan los puestos indicados el jinete arcadio mezclado con el bravo etrusco. Oponerles por medio sus escuadrones para que no enlacen con tu campamento, es resolución clara para [Turno. 77 El nombre de Cimodocea deriva de la nereida Κυμοδόκη (‘receptora de olas’); cf. Aen. V 826; Hom., Il. XVIII 39; Hes., Th. 252. 78 Así se dirigían las Vestales al rex sacrorum, el que mandaba sobre ellas; cf. Serv. ad loc.: Verba sunt sacrorum; nam uirgines Vestae certa die ibant ad regem sacrorum et dicebant ‘uigilasne rex? uigila’. Quod Vergilius iure dat Aeneae, quasi et regi et quem ubique et pontificem et sacrorum inducit peritum. 79 Cf. Catull. LXIV 1: Peliaco quondam prognatae uertice pinus. Harrison (p. 135) llama la atención sobre la doble hipálage (cambio de orientación sintáctica: lit. “los pinos ideos de la sagrada cumbre”), pues se esperaría “los pinos sagrados de la cumbre del Ida”; cf. Aen. VI 2 y comentario de Austin (1986, p. 31) y Aen. VI 268 y comentario de Norden (1927, p. 211). 80 Cíbele es Magna Mater o la Gran Madre; cf. Aen. II 788; IX 82, 94, 117. 81 Metonimia usual (Lausberg, II, pp. 71-72) de Marte por la guerra.

[19]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

surge, age, et Aurora socios ueniente uocari primus in arma iube et clipeum cape quem dedit ipse inuictum Ignipotens atque oras ambiit auro. crastina lux, mea si non inrita dicta putaris, ingentis Rutulae spectabit caedis aceruos”. dixerat et dextra discedens impulit altam haud ignara modi puppim: fugit illa per undas ocior et iaculo et uentos aequante sagitta. inde aliae celerant cursus. stupet inscius ipse Tros Anchisiades, animos tamen omine tollit. tum breuiter supera aspectans conuexa precatur: “alma parens Idaea deum, cui Dindyma cordi turrigeraeque urbes biiugique ad frena leones, tu mihi nunc pugnae princeps, tu rite propinques augurium Phrygibusque adsis pede, diua, secundo”.

245

250

255

242 ipse MPRV2abfnr(ut uid.)γo, Tib., Naugerius, edd. plerique : igni V, Haterianus apud schol. Veron., Geymonat (lege etiam 1965, 96-98) : ingens ω, cf. u. 245, Aen. IX 709, Georg. III 378, Val. Fl. V 451-452, Timpanaro (2001, 113-114) • 245 spectabit Rωγ1, Seru., Tib. in interpr., Bentley ad Ter. Hec. 286 : spectabis MPVf(ut uid.)hrγ, Don. ad Ter. Hec. 286, Tib. in lemm., agn. Seru., Velius Longus ap. DSeru. • 247 fugit] uolat Tib. • 251 supera aspectans M1Rωγ1, Tib., edd. plerique, cf. VI 241 : supera spectans Mγ : super aspectans PVdht, Ribbeck • 252 Idaea] Idea P • 254 pugnae princeps] princeps pugnae Wakefield •

[20]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

245

250

255

Levántate, venga, y al llegar Aurora da tú el primero la orden de llamar a las armas a tus aliados y empuña el escudo que a ti, [invicto, te dio el mismísimo Ignipotente82 y orló con cenefa de oro. La luz de mañana, si no consideras vanas mis palabras, contemplará montones enormes de matanza rútula83”. Había dicho y al alejarse empujó con su diestra la alta popa84, no desconocedora del modo de hacerlo: huye aquélla a través [de las olas más rauda que la jabalina y más que la flecha que iguala a los vientos85. Detrás aceleran las otras su curso. Queda confuso y sin saber qué pasa [el propio troe anquisíada, y aun así levanta sus ánimos con el presagio. Entonces, mirando hacia la bóveda de arriba, lanza esta breve plegaria86: “Nutricia madre de los dioses, señora del Ida, a quien son caros el [Díndimo y las torreadas ciudades y las colleras de leones sujetos al freno, séme tú ahora capitana en la lucha, acerca tú debidamente el augurio y preséntate, diosa, a los frigios con pie favorable87”.

82

Epíteto de Vulcano, el dios del fuego, autor del escudo de Eneas; cf. Aen. VIII

625-731. 83 Es un verso de plata o “silver line” en la terminología de Wilkinson (1963, pp. 216-217) con el esquema ‘abcBA’ (dos adjetivos + verbo + dos sustantivos). 84 Cf. Aen. V 241-242n. 85 Los símiles para enfatizar la velocidad son breves, directos y dobles; cf. Aen. V 319; Hor., Carm. II 16.23-24: ocior ceruis et agente nimbos / ocior Euro. 86 La súplica, ruego o plegaria se compone de invocación (v. 252a), esferas de poder de la diosa (252b-253) y ruegos (vv. 254-255). Aparecen los elementos formales de la tradición y estilo himnódicos: vocativos, oración de relativo, segundas personas y subjuntivos yusivos (aquí en lugar de imperativos), todo adornado con anáfora (v. 254) y un tricolon de miembros crecientes en los vv. 255-256. 87 Cíbele se asocia con el monte Ida (v. 158). El monte Díndimo, lugar de culto a Cíbele, estaba situado al noroeste de Asia Menor; cf. Catull. LXIII 13; Hor., Carm. I 16.5; Ou., Fast. IV 181-194 y comentario de Fantham (1998, pp. 127-128, 144-146). En el v. 253 se recuerda que la diosa era protectora de las ciudades (cf. Harrison, p. 140) y que Cíbele se representa en un carro tirado por leones (Lucr. II 601), simbolizando sus poderes de civilización.

[20]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

tantum effatus (et interea reuoluta rubebat matura iam luce dies noctemque fugarat) principio sociis edicit signa sequantur atque animos aptent armis pugnaeque parent se. Iamque in conspectu Teucros habet et sua castra stans celsa in puppi, clipeum cum deinde sinistra extulit ardentem. clamorem ad sidera tollunt Dardanidae e muris (spes addita suscitat iras, tela manu iaciunt), quales sub nubibus atris Strymoniae dant signa grues atque aethera tranant cum sonitu fugiuntque Notos clamore secundo. at Rutulo regi ducibusque ea mira uideri Ausoniis, donec uersas ad litora puppis respiciunt totumque adlabi classibus aequor. ardet apex capiti cristisque a uertice flamma funditur et uastos umbo uomit aureus ignis, non secus ac liquida si quando nocte cometae

260

265

270

256 effatus] affatus Tib. • rubebat P1γ, Ribbeck coll. u. 241 : ruebat M1PRbcγ1, Seru., Tib., edd. plerique, sed uid. adn. ad II 250 : ruebant M : V euanid. • 258 edicit] educit γ(corr. γ1) • 261 cf. VIII 680 • stans] stant γ • 262-435 MPR 263-264 spes … iaciunt del. Peerlkamp • 263 e om. Rabc • 264 iaciunt] quatiunt Damsté (1910, 54) • quales] qualis dhrt • atris] altis Wakefield (1813, 237) ad Lucr. IV 183 • 266 notos] arctos Peerlkamp in notis • 267 ducibusque ea] ducibus fama M(corr. M2) • 270 capiti] capitis Ra, Macrob. V 10.2 (sed capiti V 13.35) • cristisque codd., edd. plerique, cf. Thomas (1992, 135) : tristisque Faernus, dub. Cunningham in notis, def. Harrison, Goold, Conte, cf. VII 787 • a Mdnu, Nonius 240.28, 313.10, Tib. : ac PRωγ, Macrob., DSeru. • 271 aureus] aereus M, Macrob. V 13.35, sed aureus V 10.2, cf. 884 • 272 liquida] liquidas R •

[21]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

Sólo esto diciendo (y entretanto en su vuelta se arrebolaba el día con la luz ya en sazón y había ahuyentado la noche), de entrada, prescribe a los aliados que sigan sus enseñas y apresten sus ánimos para las armas y se preparen para la lucha88.

REGRESO 260

265

270

DE

ENEAS

Y ya tiene a la vista a los teucros y sus propios cuarteles de pie sobre su alta popa, cuando desde allí con la izquierda su es[cudo ardiente levantó89. Griterío hasta los astros elevan los dardánidas desde los muros (la confianza añadida despierta sus iras, con la mano arrojan sus proyectiles), como bajo las negras nubes dan la señal las grullas estrimonias y nadan a través del firmamento con ruido y huyen de los notos con su alegre griterío90. Por su parte, al rey rútulo y a los caudillos ausonios parecíales sorprendente aquello, hasta que ven a su espalda las naves que enfilan hacia la costa y que todo el llano del mar se desliza de flotas. A la cabeza de Eneas le arde una aureola y de su cimera se vierte [desde lo alto una llama y la rodela de oro vomita vastos fuegos, no de manera distinta que si alguna vez sanguinos cometas en la lí[quida 88 Cf. Xen., Hell. VII 5.22: καὶ γὰρ δὴ ὡς πρὸς τῷ ὄρει ἐγένετο, ἐπεὶ ἐξετάθη αὐτῷ ἡ φάλαγξ, ὑπὸ τοῖς ὑψηλοῖς ἔθετο τὰ ὅπλα, ὥστε εἰκάσθη στρατοπεδευομένῳ. 89 En los versos 260-261 se ha visto un aposible alusión a una pintura o escultura de Augusto en esa misma posición en la batalla de Accio; cf. Prop. IV 6.29-30 (astitit Augusti puppim super, et noua flamma / luxit in obliquam ter sinuata facem); Harrison, p. 142. La hipérbole (a continuación) del clamor que llega hasta las estrellas es usual en el estilo elevado de la épica; cf. Hom., Il. II 153; XII 338; XIV 60; XVII 424-425; Aen. II 222; 338; 488; V 140; 451; XI 832-838; 878; Harrison, p. 143. 90 El símil de las grullas de Estrimón, río de Tracia, (vv. 264-266) se inspira en Hom., Il. III 3-5: ἠΰτε περ κλαγγὴ γεράνων πέλει οὐρανόθι πρό· / αἵ τ’ ἐπεὶ οὖν χειμῶνα φύγον καὶ ἀθέσφατον ὄμβρον / κλαγγῇ ταί γε πέτονται ἐπ’ ὠκεανοῖο ῥοάων; cf. Lucr. IV 181; Williams, p. 339. Para la imagen de “nadar a través del firmamento” (265), cf. Enn. Ann. 18 Skutsch; Aen. IV 245.

[21]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

sanguinei lugubre rubent, aut Sirius ardor, ille sitim morbosque ferens mortalibus aegris, nascitur et laeuo contristat lumine caelum. Haud tamen audaci Turno fiducia cessit litora praecipere et uenientis pellere terra. “quod uotis optastis adest: perfringere dextra. in manibus Mars ipse uiris. nunc coniugis esto quisque suae tectique memor, nunc magna referto facta, patrum laudes. ultro occurramus ad undam dum trepidi egressisque labant uestigia prima: audentis Fortuna iuuat”. haec ait et secum uersat quos ducere contra uel quibus obsessos possit concredere muros.

275 277 279 280

285

273 sanguinei] sanguineae Pomp. 246.27 • post ardor dist. Cunningham, Brunck, Wagner, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Götte • 275 laeuo] saeuo prop. Waddel (1734, 35) • 276 cf. IX 126 • haud tamen audaci] at non audaci Seru. ad u. 270, cf. IX 126 • 277 praecipere] praeripere n • 278 = IX 127 • hunc u. om. MPdfhnrtγ, Seru., Tib., edd. plerique : add. Rωγ1, de la Cerda, Gossrau • 279 optastis] optatis Po • 280 uiris MPω, Ribbeck (ipse uiris. nunc), Conington, Kloucˇek, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Mynors, Götte, Geymonat, Thomas (1992, 136) : uiri Raev, DSeru. ad u. 737, Naugerius, de la Cerda (ipse, uiri. nunc), Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Madvig (1873, 42: Mars; ipse, uiri, nunc), Henry, Güthling, Ladewig, Harrison, Goold, Conte • 281 referto MRωγ1, Seru., Tib., edd. plerique : referte Pγ, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Funaioli (1929, 399), Sabbadini, Mackail • 282 post facta dist. Heyne, edd. plerique : post patrum dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Wakefield (et post patrum dub. in notulis), def. Henry • laudes] audentes Gent • 283 egressisque MP, edd. plerique : egressique M2P1Rωγo, Schol. Stat. Theb. XII 12-13, Tib., DSeru., Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Conington, Götte • 284 piger ipse sibi obstat suppl. Sen. Epist. XCIV 28, cf. Bücheler (1879, 623624) : uiresque ministrat suppl. o •

[22]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

275 277 279 280

285

noche muestran funesto arrebol, o el calor de Sirio, el que trae sed y enfermedades a los afligidos mortales, surge y con su luz infausta acongoja el cielo91. Aun así, no abandonó a Turno valiente la confianza en tomar de antemano la costa y expulsar de tierra a los que llegaban92: “Lo que en vuestros rezos habéis deseado está aquí: con la diestra [abrirse camino. Marte en persona está en la mano de los varones. Ahora recuerde cada cual a su esposa y su casa, ahora rememore los grandes hechos, méritos de nuestros padres93. Corramos al agua a su encuentro mientras están azorados y al desembarcar les flaquean los pasos pri[meros: a los valientes los ayuda Fortuna”. Esto dice y considera consigo a quiénes puede llevar a hacer frente o a quiénes confiar los asediados muros.

91 Es decir, lo entristece con la angustia de sus amenazas. Los versos 270-275 (cf. Williams, p. 340; Harrison, pp. 144-145) simbolizan a través de las llamas el apoyo divino y los efectos devastadores de Eneas sobre los itálicos. El símil de los versos 272275 se basa en Hom., Il. XXII 26-31, cuando Príamo contempla cómo Aquiles persigue a Héctor. Milton lo imitó en El paraíso perdido, II 708-712; cf. Conington, p. 262. Sirio es la estrella que marca el calor máximo de julio y agosto en el sur de Europa. La “líquida noche” (272) es una noche clara y serena, como explica Forbiger, III, 1852, p. 288. Para el verso 274, cf. Hom., Il. XXII 31: καί τε φέρει πολλὸν πυρετὸν δειλοῖσι βροτοῖσιν. 92 Este verso adapta muy de cerca otro de Aen. IX 126. Algún manuscrito ha traído de aquel pasaje también el verso 127 (ultro animos tollit dictis atque increpat ultro, “Es más, levanta los ánimos con sus palabras y, es más, los reprende”), que aquí sin embargo está fuera de sitio y ha sido debidamente omitido por la generalidad de los editores. 93 La arenga (exhortatio) a la tropa está salpicada de apelaciones tópicas al valor, a la familia y a la suerte misma; cf. e.g., Hom., Il. XV 662-663; Liu. VIII 10.4; Tac., Hist. V 17.12. Termina con una frase proverbial (cf. Otto, Sprichwörter, p. 144) que ya aparece en Ennio (Ann. 233 Skutsch: fortibus est fortuna uiris data) y Terencio (Phorm. 203: fortes fortuna adiuuat).

[22]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Interea Aeneas socios de puppibus altis pontibus exponit; multi seruare recursus languentis pelagi et breuibus se credere saltu; per remos alii. speculatus litora Tarchon, qua uada non spirant nec fracta remurmurat unda, sed mare inoffensum crescenti adlabitur aestu, aduertit subito proram sociosque precatur: “nunc, o lecta manus, ualidis incumbite remis; tollite, ferte rates, inimicam findite rostris hanc terram, sulcumque sibi premat ipsa carina. frangere nec tali puppim statione recuso arrepta tellure semel”. quae talia postquam effatus Tarchon, socii consurgere tonsis spumantisque rates aruis inferre Latinis, donec rostra tenent siccum et sedere carinae omnes innocuae..., sed non puppis tua, Tarchon: namque inflicta uadis, dorso dum pendet iniquo anceps sustentata diu fluctusque fatigat, soluitur atque uiros mediis exponit in undis,

290

295

300

305

291 spirant Mbt, Auson. Mos. 35, Seru. ad Georg. I 327, edd. plerique, Sabbadini (1934, 537), Funaioli (1947, 380) : sperat PRωγ, agn. Seru., DSeru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Ribbeck, Sabbadini, Mynors : om. d • 293 proram M2, Brunck, Gossrau, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Sabbadini, Götte, Geymonat, def. Harrison, Goold, Conte, cf. u. 307 : proras MPω(def. d)γ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Conington, Henry, Mynors : prora Ra, Mackail • 295 ferte] forte dub. Waddel (1734, 35) • 297 puppim Mωγ1, Tib., edd. plerique : puppes PRaenvγ, de la Cerda : puppis c • 302 innocuae] innocuum dub. Cunningham in notis • 303 uadis MP1Rωγ, GLK V 573.6, Tib., edd. plerique, Courtney (1981, 25), Delvigo (1987, 55-62), Timpanaro (2001, 66-68), Geymonat (2008, 770) : uadi P, Prob. ap. DSeru., Ribbeck, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Götte, Geymonat • 304 fatigat] fatigans Kloucˇek (1881, 595-596) • 305 exponit] effundit Tib., cf. VI 339 •

[23]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

MOVIMIENTOS TÁCTICOS

290

295

300

305

DE

ENEAS

Y

TURNO

Y

PRIMEROS CHOQUES

Entretanto Eneas de las altas popas a sus compañeros hace bajar por los puentes; muchos prestan atención al reflujo del lánguido piélago y de un salto se confían a la barra94; por los remos, otros. Tarcón, inspeccionando la costa, por donde no resuellan las aguas ni quebrada remurmura la ola sino el mar se desliza sin traba con creciente oleaje, enfila de pronto la proa y ruega a sus compañeros: “Ahora, grupo selecto, volcaos sobre los fuertes remos; levantad, llevad vuestras naos, con las rodas hended esta tierra enemiga, y que la propia carena oprima su surco95. Y en fondeo tal no rehúso quebrar la popa al tiempo que queda tomada la tierra”. Después que tales razones dijera Tarcón, sus compañeros se alzan sobre los desbastados remos y meten sus naos espumantes en los labrantíos latinos, hasta que las rodas varan en seco y asentadas quedaron las carenas todas sin daño..., mas no tu popa, Tarcón96: en efecto, encallada en los vados, mientras pende sobre una cresta en [desequilibrio, mantenida largo tiempo en vilo, y fatiga las olas, se viene abajo y en medio de las ondas hace bajar a sus hombres,

94 Forbiger (1852, III, p. 290) lo explica así: “multi morae impatientes servaverunt, i. e. observarunt, sub primum accessum maris id momentum, ubi fluctus recedebant, et desiluerunt in brevia et vada, unde, priusquam proximus fluctus rediret, in terram evaderent”; cf. Aen. XI 624-625. 95 Como señala Harrison (p. 151) se trata de una “emotiva personificación poética”; cf. Eur., Phoen. 271: ὅταν δι’ ἐχθρᾶς ποὺς ἀμείβηται χθονός. Sobre la metáfora de las naves “arando” el mar, cf. ThlL VI 768.37. Isidoro de Sevilla imitó el pasaje virgiliano en Orig. I 37.3: pontum pinus arat, sulcum premit ipsa carina. 96 Es una correctio rei superioris del aserto anterior de que ninguna otra nave sufrió daño, excepto la de Tarcón, que quedó encallada; cf. Lausberg, II, p. 209.

[23]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

fragmina remorum quos et fluitantia transtra impediunt retrahitque pedem simul unda relabens. Nec Turnum segnis retinet mora, sed rapit acer totam aciem in Teucros et contra in litore sistit. signa canunt. primus turmas inuasit agrestis Aeneas –omen pugnae– strauitque Latinos occiso Therone, uirum qui maximus ultro Aenean petit: huic gladio perque aerea suta, per tunicam squalentem auro latus haurit apertum. inde Lichan ferit exsectum iam matre perempta et tibi, Phoebe, sacrum: casus euadere ferri quo licuit paruo? nec longe Cissea durum immanemque Gyan sternentis agmina claua deiecit leto: nihil illos Herculis arma nec ualidae iuuere manus genitorque Melampus, Alcidae comes usque grauis dum terra labores praebuit. ecce Pharo, uoces dum iactat inertis, intorquens iaculum clamanti sistit in ore. tu quoque, flauentem prima lanugine malas dum sequeris Clytium infelix, noua gaudia, Cydon,

310

315

320

325

307 pedes MPRωγ, Naugerius, de la Cerda, Jahn, Conington, Nettleship, Mackail, Mynors, def. Harrison, Goold, Conte : pedem M2, Tib., Heinsius, edd. plerique, Funaioli (1929, 403) • 308 segnis] signis P(corr. P2) • 309 litore] litora γ1 • 310 inuasit] inuadit o • 311 pugnae] pugna M(corr. M2) • 313 suta] scuta nγ1 • 315 ferit] ferro n • 317 quo P2γ, Markland (1827, 180a) ad Stat. Silu. I 2.188 (id est ‘quorsum’, cf. IV 98) coll. Val. Fl. IV 476, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mynors, Geymonat, Harrison, Conte, cf. XI 735, XII 879 : quod MPωγ1, Seru., DSeru., Tib. in lemm., Heinsius, edd. plerique : cui Ra, agn. DSeru., Tib. in interpr., Naugerius, de la Cerda • 319 leto] telo Schrader coll. Georg. I 339, Aen. XI 664-665 • 320 ualidae] ualide M(corr. M2)γ • 321 dum] cum M (corr. M2), Heinsius, Burman • 322 Pharo MP2Rωγ, Nonius CCCXXVIII 10, agn. Seru., Tib. in interpr., Cunningham, Brunck, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Mynors, Götte, def. Harrison, Goold, Conte : Pharon M2Pγ1, Tib. in lemm., edd. plerique • inertis] inanes Seru. ad Aen. I 102 • 323 clamanti Rω, Seru., edd. plerique : clamantis MPcdhtγ, Tib., Naugerius, Wakefield (sed dub. clamanti in notulis), Conington •

[24]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

310

315

320

325

a quienes los trozos de remos y las bancadas flotando estorban, y al tiempo la resaca de la onda hacia atrás les arrastra los pies. Y a Turno no lo retiene retraso indolente, sino que agarra fogoso a toda su tropa contra los teucros y de frente se planta en la playa. Cantan las señales97. El que primero invadió los escuadrones agrestes fue Eneas –presagio de la lucha– y abatió a los latinos matando a Terón, el mayor de los hombres, que por su cuenta va en busca de Eneas: con la espada a éste por la cota de bronce, por la túnica rugosa de oro, le rebana el costado abierto98. A continuación golpea a Licas, seccionado de su madre ya muerta y consagrado a ti, Febo99: escapar al peligro del hierro ¿para qué le fue dado de chico? Y no lejos al duro Ciseo y a Gías descomunal, que con la clava abatían las filas, hundió en la muerte: de nada a aquéllos las armas de Hércules ni sus manos robustas sirvieron, y su padre Melampo100, compañero siempre del alcida mientras la tierra pesada tarea le proporcionó. He aquí que a Faro, mientras lanza voces sin tino, blandiendo un venablo se lo planta en la boca cuando gritaba. Tú también, mientras al rubio de mejillas con bozo primero, a Clitio, sigues, tu nuevo placer101, infeliz Cidón, 97 Se refiere a las señales de la trompeta, que marcan el inicio de la batalla. A partir del v. 310 empieza la ἀριστεία o primacía de Eneas, que es descrito como un guerrero homérico contrapuesto al Turno de Aen. IX 47-167. Virgilio se vale de sucesivas viñetas para describir la muerte a sus manos de guerreros itálicos casi desconocidos por nosotros, como Licas, Gías, Cidón, Clitio o los hijos de Forco. La fraseología y la técnica de las escenas de batalla proceden lógicamente de Homero y Ennio; cf. Williams, p. 342. 98 Cf. Hom., Il. III 357-360: διὰ μὲν ἀσπίδος ἦλθε φαεινῆς ὄβριμον ἔγχος, / καὶ διὰ θώρηκος πολυδαιδάλου ἠρήρειστο· / ἀντικρὺ δὲ παραὶ λαπάρην διάμησε χιτῶνα / ἔγχος· ὃ δ’ ἐκλίνθη καὶ ἀλεύατο κῆρα μέλαιναν. 99 Sobre los nacidos por cesárea dice Servio ad loc.: Omnes qui secto matris uentre procreantur, ideo sunt Apollini consecrati, quia deus est medicinae, per quam lucem sortiuntur. 100 Era compañero de Hércules y famoso adivino griego; cf. Georg. III 550; Hom., Od. XV 225-242. 101 La terminología es propia de amados (τὰ παιδικά) en la elegía erótica latina; cf. Pichon, Index verborum amatoriorum, p. 159: “saepissime hoc vocabulum (id est, ‘gaudium’) amatorias corporeasque voluptates significat”. La expresión es buen ejemplo de ordo uerborum intricatus u orden artificioso de palabras.

[24]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Dardania stratus dextra, securus amorum qui iuuenum tibi semper erant, miserande, iaceres, ni fratrum stipata cohors foret obuia, Phorci progenies, septem numero, septenaque tela coniciunt: partim galea clipeoque resultant inrita, deflexit partim stringentia corpus alma Venus. fidum Aeneas adfatur Achaten: “suggere tela mihi, non ullum dextera frustra torserit in Rutulos, steterunt quae in corpore Graium Iliacis campis”. tum magnam corripit hastam et iacit: illa uolans clipei transuerberat aera Maeonis et thoraca simul cum pectore rumpit. huic frater subit Alcanor fratremque ruentem sustentat dextra: traiecto missa lacerto protinus hasta fugit seruatque cruenta tenorem dexteraque ex umero neruis moribunda pependit. tum Numitor iaculo fratris de corpore rapto Aenean petiit, sed non et figere contra est licitum, magnique femur perstrinxit Achatae.

330

335

340

327 erant] erat M(corr. M2) • 328 Phorci] Phorchi PR • 329 septem numero transp. recc. • numero] numeros M(corr. M1) • 330 coniciunt] consiliunt Rufin. LII 32 • partim] partem M(corr. M1)Ra • 331 deflexit] defixit P(corr. P2) • stringentia] stridentia M(corr. M2) • 332 adfatur] adfatus γ(corr. γ1) • 334 steterunt M2PRabnrtuγ, Tib., Isid. Orig. II 30.7 : steterint M : steterant ωγ1 • quae MPcfh, Tib. : -que M2Rωγ, Cassiod. Inst. II 15, agn. Seru., agn. DSeru. • 337 rumpit] rupit Ra • 339 traiecto] reiecto coni. Peerlkamp in notis coll. X 552, XI 605, Nettleship : at reiecto Ribbeck : adducto noua prop. Peerlkamp in notis coll. IX 402 • 340 seruatque] traxitque Tib. • 343 petiit ω : petit MPRafrv • et figere] effigere R(a.c.)cefv •

[25]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

330

335

340

abatido por la diestra dardania –despreocupado de los amores que siempre tenías por los mozos– yacerías, digno de lástima, si, cubriéndote, el pelotón de tus hermanos no le hubiera hecho [frente, linaje de Forco102, siete en número, y siete los dardos que arrojan: en parte rebotan en el yelmo y en el escudo sin efecto, en parte, los que rozaban su cuerpo los desvió Venus nutricia103. A su fiel Acates habla Eneas: “Tráeme dardos, ni uno en vano mi diestra habrá lanzado contra los rútulos, de cuantos quedaron hincados en [cuerpo de griegos sobre los llanos ilíacos104”. Entonces agarra una gran lanza y la arroja: aquélla volando atraviesa en su azote los bronces del escudo de Meón y junto con el pecho la coraza le rompe105. A éste su hermano Alcánor socorre y a su hermano mientras se des [ploma lo sujeta con la diestra: impelida atravesando el brazo la lanza escapa derecha y ensangrentada mantiene su curso, y la diestra por los tendones colgando del hombro quedó moribunda. Numitor106 entonces, arrancando el venablo del cuerpo de su hermano, fue en busca de Eneas, pero asaetearlo también en respuesta no le fue dado, y rozó ligeramente el muslo del gran Acates.

102 Se nombra a cuatro de los siete hijos de Forco: Cidón (v. 325), Meón (v. 337), Alcánor (v. 338) y Numitor (v. 342); cf. Forbiger, 1852, III, p. 294. 103 Son los motivos épicos de la intervención divina para apartar los dardos de los héroes y la falta de efecto de las armas en el cuerpo de esos mismos favoritos de los dioses; cf. Hor., Carm. II 17.27-29: me truncus illapsus cerebro / sustulerat, nisi Faunus ictum / dextra leuasset y comentario de Nisbet-Hubbard (1978, p. 285). Acates, mencionado a continuación, era la mano derecha de Eneas; cf. Aen. I 120n.; VIII 466 y 522n. 104 Cf. Hom., Il. XIV 454-456: οὐ μὰν αὖτ’ ὀΐω μεγαθύμου Πανθοΐδαο / χειρὸς ἄπο στιβαρῆς ἅλιον πηδῆσαι ἄκοντα; VIII 298: πάντες δ’ ἐν χροῒ πῆχθεν ἀρηϊθόων αἰζηῶν. 105 La descripción es homérica: Il. III 357-358: διὰ μὲν ἀσπίδος ἦλθε φαεινῆς ὄβριμον ἔγχος, / καὶ διὰ θώρηκος πολυδαιδάλου ἠρήρειστο (= VII 251-252, XI 435-436). 106 El nombre coincide con el del abuelo de Rómulo y Remo; cf. Aen. VI 768; Liu. I 3.10. Aquí, como ya se ha dicho, es el nombre de uno de los hijos de Forco.

[25]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Hic Curibus fidens primaeuo corpore Clausus aduenit et rigida Dryopem ferit eminus hasta sub mentum grauiter pressa, pariterque loquentis uocem animamque rapit traiecto gutture; at ille fronte ferit terram et crassum uomit ore cruorem. tres quoque Threicios Boreae de gente suprema et tris quos Idas pater et patria Ismara mittit, per uarios sternit casus. accurrit Halaesus Auruncaeque manus, subit et Neptunia proles, insignis Messapus equis. expellere tendunt nunc hi, nunc illi: certatur limine in ipso Ausoniae. magno discordes aethere uenti proelia ceu tollunt animis et uiribus aequis (non ipsi inter se, non nubila, non mare cedit; anceps pugna diu, stant obnixa omnia contra), haud aliter Troianae acies aciesque Latinae concurrunt: haeret pede pes densusque uiro uir.

345

350

355

360

345 Clausus M1b, Seru., Tib., Naugerius, cf. VII 707 : Lausus PRωγo : Laurus M • 346 aduenit] aduolat o • 349 ferit MRbcdhrt : premit Pefuv • 350 tres Pγ1b, Gell. XIII 21.10, de la Cerda, Gossrau, Jahn, Ribbeck, Götte, Geymonat, def. Harrison : tris MRc, edd. plerique : treis Naugerius • 351 tris Gell. XIII 21.10-11 : treis Naugerius • 352 accurrit] occurrit ω(praeter c), Naugerius, de la Cerda, cf. V 36, 451 • 356 Ausoniae] ausonio γ(corr. γ1) • aethere] aequore Burman in notis • 358 cedit] cedunt M(corr. M2), Heinsius, Burman • 359 stant] stat M(corr. M2) • obnixa] obnixi Arus. CCCCXCVI 9, agn. Seru., Heinsius, Burman •

[26]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 345

350

355

360

En este punto, fiado de su cuerpo en la edad primera, aparece [Clauso107 de Cures y desde lejos golpea a Dríope con su rígida lanza, que bajo el mentón pesadamente quedó cogida, y a la par mientras [habla le arrebata la voz y el alma atravesándole la garganta108; aquél, a su vez, con la frente golpea la tierra y de su boca vomita espesa sangraza. A tres tracios también, de la raza suprema de Bóreas, y tres a los que envía su padre Idas y el patrio Ísmaro109, los abate en caídas diversas. Corriendo llega Haleso y el tropel aurunco, se acerca también el linaje de Neptuno, Mesapo insigne por sus caballos. En expulsarlo se empeñan ahora éstos, ahora aquéllos: se combate en el umbral mismo de Ausonia. Igual que los vientos discordes110 por el firmamento grande desatan batallas con alientos y fuerzas parejas (ni ellos entre sí, ni las nubes, ni el mar cede111; incierta la lucha largo rato, todos resisten firmes frente a frente), no de otro modo las troyanas tropas y tropas latinas corren al encuentro: pie con pie se traba y prieto hombre con hombre112. 107 Clauso es un ancestro de la gens Claudia (Aen. VII 709n.), procedente de Cures, ciudad sabina. Recuérdese que Livia, esposa de Augusto, era de la misma gens; cf. Fordyce, 1977, pp. 188-189; Harrison, p. 162. Dríope, en el verso siguiente, es el nombre de un guerrero troyano; cf. Hom., Il. XX 455. 108 Cf. Hom., Il. XVI 505: τοῖο δ’ ἅμα ψυχήν τε καὶ ἔγχεος ἐξέρυσ’ αἰχμήν. 109 Idas es el nombre de un tracio aquí y de un troyano en Aen. IX 575. Ísmaro es una montaña de Tracia. Los nombres van unidos mediante una parequesis o repetición del mismo sonido en palabras cercanas (pater … patria); cf. Enn., Trag. 87. Las “caídas” (casus) del verso siguiente son una manera eufemística de referirse a la muerte; cf. ThlL III 577.41-578.34. Haleso aparece en el Catálogo de los latinos (cf. Aen. VII 724n.); cf. Harrison, p. 164. Para Mesapo (354), cf. Aen. VII 691n.; IX 523; XII 128; 550. 110 Símiles parecidos (vv. 356-361) se encuentran en Homero (Il. IX 4-7; XVI 765769) y Ennio (Ann. 432-434 Skutsch). 111 Nótese la vivacidad del tricolon con anáfora de non. 112 El doble poliptoton (Lausberg, II, pp. 118-124) sirve para enfatizar un enfrentamiento cuerpo a cuerpo; cf. Hom., Il. XIII 131: ἀσπὶς ἄρ’ ἀσπίδ’ ἔρειδε, κόρυς κόρυν, ἀνέρα δ’ ἀνήρ; Enn., Ann. 584 Skutsch (cf. su comentario, 1985, 724-727): pes premitur pede et armis arma teruntur. Para los vv. 360-361, cf. Hom., Il. XVI 770-771: ὣς Τρῶες καὶ Ἀχαιοὶ ἐπ’ ἀλλήλοισι θορόντες / δῄουν, οὐδ’ ἕτεροι μνώοντ’ ὀλοοῖο φόβοιο.

[26]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

At parte ex alia, qua saxa rotantia late impulerat torrens arbustaque diruta ripis, Arcadas insuetos acies inferre pedestris ut uidit Pallas Latio dare terga sequaci (aspera aquis natura loci dimittere quando suasit equos), unum quod rebus restat egenis, nunc prece, nunc dictis uirtutem accendit amaris: “quo fugitis, socii? per uos et fortia facta, per ducis Euandri nomen deuictaque bella spemque meam, patriae quae nunc subit aemula laudi, fidite ne pedibus: ferro rumpenda per hostis est uia. qua globus ille uirum densissimus urget, hac uos et Pallanta ducem patria alta reposcit. numina nulla premunt, mortali urgemur ab hoste mortales, totidem nobis animaeque manusque. ecce maris magna claudit nos obice pontus,

365

370

375

362 qua] quo Haupt • 363 impulerat M, edd. plerique, def. Harrison : intulerat PRωγ, GLK VII 351.23, DSeru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Mynors, Geymonat • 364-368 Peerlkamp in notis sic legit: Arcadas, insuetos acies inferre pedestres,/(aspera equos natura loci dimittere suasit)/ut uidit Pallas Latio dare terga sequaci,/nunc prece, nunc dictis uirtutem accendit amaris; • 366-367 dub. del. Mackail, prob. Trappes-Lomax (2005, 315-317), pro parent. hab. Kloucˇek • 366 aquis coni. Madvig (1873, 43), Mynors, Geymonat, Harrison, Goold : quis MRωγ1, Prisc. XV 29, XVII 47, Tib., Naugerius (queis), de la Cerda (queis), Heinsius, edd. plerique, Hendry (1997-2000, 145-149) : quos Pγ : equos P1, Peerlkamp in notis, Kloucˇek : eos coni. Kraggerud (per litt.) : equis Nikitinski (1996, 191-192) • dimittere] demittere Ra • quando] quondam Parrhasius, prob. Bothe (1821, 20), Hendry : uanos dub. Courtney (2002-2003, 193) • 367 del. Peerlkamp • suasit ... restat] suaserat, unum ... restabat Kloucˇek • 369 quo] quos γ(corr. γ1) • et] ego Peerlkamp in notis • 370 per ... nomen] per decus Euandri et nomen Peerlkamp in notis coll. II 89, XII 58 • 373 qua] quo R • 374 Pallanta ducem] pallentem ducum M(corr. M2) • 375 numina] nomina γ(corr. γ1) • 377 magna] magno agn. Seru., de la Cerda : magni agn. Seru. •

[27]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

PRIMERA INTERVENCIÓN

365

370

375

DE

PALANTE113

Y de otra parte, por donde un torrente había empujado en amplia [extensión cantos rodados114 y arbustos arrancados de las orillas, según vio Palante que los arcadios, no habituados a cargar como huestes a pie, daban la espalda al Lacio perseguidor (pues la naturaleza del sitio, erizada de aguas, los persuadió a dejar los caballos), lo único que queda en momentos de apuro, enciende su hombría ahora con ruegos, ahora con verbos amargos115: “¿A dónde huís, compañeros? Por vosotros y vuestros bravos hechos, por el nombre de Evandro, vuestro caudillo, y por las guerras vencidas, y por mi esperanza, la que ahora me entra, émula de la gloria paterna, no os confiéis a los pies116: con hierro ha de romperse un paso a través de los enemigos. Por donde aquel espesísimo pelotón de va[rones nos hostiga, por aquí la alta patria os llama de vuelta a vosotros y a vuestro caudillo [Palante. Numen ninguno nos presiona, por enemigo mortal somos hostigados nosotros mortales, igual número de almas y manos tenemos noso[tros117. 118 Mirad, con el gran obstáculo del mar nos encierra el ponto , 113 La ἀριστεία o primacía de Palante (vv. 362-425) se inspira en similares escenas de batalla en Homero, especialmente la primacía de Patroclo. Véase R. Janko, The Iliad: a Commentary. Volume IV: Books 13-16, Cambridge 1992, pp. 311-312, 353-357, 364, 367. 114 Cf. Hom., Il. XIII 137-138: ἀντικρὺ μεμαώς, ὀλοοίτροχος ὣς ἀπὸ πέτρης, / ὅν τε κατὰ στεφάνης ποταμὸς χειμάρροος ὤσῃ. El “Lacio perseguidor” (365) equivale, naturalmente, a “los latinos perseguidores”; cf. G. Garuti, Il toponimo in luogo dell’etnico in latino, Bologna, 1955. 115 Cf. Hom., Il. XII 267-268: ἄλλον μειλιχίοις, ἄλλον στερεοῖς ἐπέεσσι / νείκεον, ὅν τινα πάγχυ μάχης μεθιέντα ἴδοιεν. La arenga de Palante (vv. 369-378) se inspira en la de Sarpedón en Hom., Il. XVI 419-426. 116 Cf. Hom., Il. XXII 138: ποσὶ κραιπνοῖσι πεποιθώς. 117 Cf. Hom., Il. XXI 568-570: καὶ γάρ θην τούτῳ τρωτὸς χρὼς ὀξέϊ χαλκῷ, / ἐν δὲ ἴα ψυχή, θνητὸν δέ ἕ φασ’ ἄνθρωποι / ἔμμεναι. 118 Un pleonasmo propio de la épica; cf. Hom., Il. XXI 59: πόντος ἁλὸς πολιῆς; A.R. II 608 πέλαγός τε θαλάσσης; Lucr. I 8: aequora … ponti.

[27]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

deest iam terra fugae: pelagus Troiamne petamus?”. haec ait et medius densos prorumpit in hostis. Obuius huic primum fatis adductus iniquis fit Lagus. hunc, magno uellit dum pondere saxum, intorto figit telo, discrimina costis per medium qua spina dabat, hastamque receptat ossibus haerentem. quem non superoccupat Hisbo, ille quidem hoc sperans; nam Pallas ante ruentem, dum furit, incautum crudeli morte sodalis excipit atque ensem tumido in pulmone recondit. hinc Sthenium petit et Rhoeti de gente uetusta Anchemolum thalamos ausum incestare nouercae. uos etiam, gemini, Rutulis cecidistis in aruis, Daucia, Laride Thymberque, simillima proles, indiscreta suis gratusque parentibus error. at nunc dura dedit uobis discrimina Pallas; nam tibi, Thymbre, caput Euandrius abstulit ensis,

380

385

390

378 deest P1MRbcγ : dest P • petamus M2PRaeuvγ, Tib., dub. Conington in notis, Mynors, Geymonat, Harrison, Goold, Conte : petemus Mωγ1, edd. plerique • 379 medius] medios no • 380 adductus] addictus Tib. • 381 magno uellit Mnr, Tib., edd. plerique : uellit magno P1Rωγo, Cunningham, Mynors : uellit manu P • 383 dabat MPbγ, edd. plerique : dedit Rω, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck • 384 superoccupat uno uerbo def. Harrison • occupat] occubat M • 386 dum] cum b • furit, incautum] furit incautum Heinsius, Cunningham, Burman, Ribbeck, Sabbadini : furit incautus Bentley, Conte • 388 Sthenium MPanγ1, DSeru., Tib., edd. plerique : Sthenlum R : Stenium γ : St(h)elenum ω, cf. II 261, XII 341 : Helenum Naugerius, de la Cerda : Sthenelum recc., Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn • Rhoeti] Rhoeci Pγ(corr. γ1), Tib. • 390 aruis MRωγ1, Tib., edd. plerique, cf. u. 404 : agris Pnrγ, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, cf. XI 431, Sil. XI 565 •

[28]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

380

385

390

falta ya tierra para la huida: ¿iremos en busca del piélago o en busca [de Troya?”. Esto dice y por medio irrumpe contra los prietos enemigos119. Frente a él primero se planta, empujado por hados inicuos, Lago120. A éste, mientras una piedra de gran peso arranca, con su dardo blandido lo hiere por donde el espinazo daba a las costillas separación por el centro, y recupera la lanza aferrada a los huesos. No lo sorprende Hisbón desde lo alto, como él de hecho esperaba, pues antes, al echársele encima, Palante, mientras el otro se encoleriza, descuidado por la muerte cruel de su [camarada121, lo recibe y en su hinchado pulmón le hunde la espada. A continuación persigue a Estenio y, de la raza antigua de Reto, a Anquémolo, que osó mancillar el tálamo de su madrastra122. También vosotros, gemelos, caísteis en los labrantíos rútulos, Larides y Timbro, parecidísima prole de Dauco, indiferenciada para los suyos y confusión agradable para sus padres123. Pero ahora Palante os dio duras diferencias; pues a ti, Timbro, la espada de Evandro te arrancó la cabeza,

119 Después de la arenga, Palante predica con el ejemplo y se lanza contra los enemigos, como hacían los generales famosos; cf. Hom., Il XVII 342 (Eneas); Aen. XI 732 (Tarcón); Pol. III 17.8 (Aníbal), Sall., Iug. LXXXV 47 (Yugurta); cf. Harrison, p. 170. 120 Cf. Hom., Il. XIII 602: τὸν δ’ ἄγε μοῖρα κακὴ θανάτοιο τέλος δὲ. Lago significa “liebre” en griego (λαγωός); cf. C. Saunders, Vergil’s Primitive Italy, New York 1930, p. 554. 121 El motivo del guerrero que venga la muerte de un compañero es usual en Homero; cf. Il. XIII 402-403; 660-662; XVI 552-553; cf. Harrison, pp. 171-172. 122 Anquémolo, tras seducir a su madrastra Casperia, huyó a la corte de Dauno, padre de Turno; cf. Harrison, pp. 172-173. Estenio significa en griego “poderoso” (σθένος). Reto es el nombre de un rútulo (Aen. IX 344) y su nombre se encuentra entre los centauros y gigantes; cf. Hor., Carm. II 19.23 y comentario de Nisbet-Hubbard (1978, p. 327). 123 El parecido total entre gemelos se convirtió en tópico literario; cf. Hdt. VI 52.34; Plaut., Men. 19-21. Los vv. 392-393 fueron imitados por Lucano (III 603-608), Estacio (Theb. IX 292-295) y Silio Itálico (II 636). Los tres nombres son prácticamente desconocidos; cf. Harrison, p. 173.

[28]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

te decisa suum, Laride, dextera quaerit semianimesque micant digiti ferrumque retractant. Arcadas accensos monitu et praeclara tuentis facta uiri mixtus dolor et pudor armat in hostis. Tum Pallas biiugis fugientem Rhoetea praeter traicit. hoc spatium tantumque morae fuit Ilo: Ilo namque procul ualidam derexerat hastam, quam medius Rhoeteus intercipit, optime Teuthra, te fugiens fratremque Tyren, curruque uolutus caedit semianimis Rutulorum calcibus arua. ac uelut optato uentis aestate coortis dispersa immittit siluis incendia pastor (correptis subito mediis extenditur una horrida per latos acies Volcania campos: ille sedens uictor flammas despectat ouantis), non aliter socium uirtus coit omnis in unum teque iuuat, Palla. sed bellis acer Halaesus tendit in aduersos seque in sua colligit arma. hic mactat Ladona Pheretaque Demodocumque, Strymonio dextram fulgenti deripit ense

395

400

405

410

398 pudor] furor R • 400 morae] mora M(corr. M2) • 401 Ilo] Ili M(corr. M2) : Illo γ(corr. γ1) • derexerat MR, edd. plerique : direxerat M1Pωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Ladewig • 402 intercipit] intercepit γ(corr. γ1) • Teuthra] teutra M, Tib. • 403 curruque] cursuque γ1 • 405 coortis dertv, Tib. : cohortis MPRωγ • 410 socium uirtus transp. aeuvo • 411 Palla] Pallas P(corr. P1)bo, Tib. • Halaesus] Alaesus MP(corr. M2P1) • 413 Pheretaque] Pheretraque M2 : Feretaque R : Pharetaque Tib. • 414 ense] ensem M(corr. M2) •

[29]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 395

400

405

410

a ti, Larides, tu diestra amputada te busca por suyo y semivivos palpitan los dedos y el hierro de nuevo tantean124. A los arcadios, encendidos por la advertencia y viendo las claras hazañas del hombre, una mezcla de dolor y vergüenza los arma contra [los enemigos. Entonces Palante a Reteo, que por el lado pasaba huyendo en su [biga, lo atraviesa125. Esta distancia y sólo este plazo tuvo Ilo: a Ilo, en efecto, de lejos había dirigido su lanza robusta y, puesto por medio, la intercepta126 Reteo, huyendo de ti, excelente Teutras, y de tu hermano Tires, y rodando del carro con sus talones semivivos golpea los labrantíos de los rútulos. Y como en verano al alzarse los vientos según su deseo un pastor mete en los bosques incendios dispersos (atrapando al punto los medios se extiende compacta la erizada columna vulcania127 por los anchos llanos: se sienta aquél victorioso y otea las llamas triunfantes), no de otro modo todo el valor de tus compañeros se cierra sobre ti solo y viene en tu ayuda, Palante. Pero Haleso, fogoso en la guerra, enfila hacia sus contrarios y se recoge en su propio armamento. Éste sacrifica a Ladón y a Feres, también a Demódoco, con su espada relampagueante a Estrimonio arranca la diestra 124 “Virg. hardly improves upon Ennius” (Conington, p. 272); cf. Enn., Ann. 483484 Skutsch: oscitat in campis caput a ceruice reuulsum / semianimesque micant oculi lucemque requirunt; Lucr. III 653. 125 Cf. Hom., Il. XX 401-402: Ἱπποδάμαντα δ’ ἔπειτα καθ’ ἵππων ἀΐξαντα / πρόσθεν ἕθεν φεύγοντα μετάφρενον οὔτασε δουρί. El itálico Ilo, repetido en los vv. 400-401, tiene nombre troyano, pues coincide con el fundador de Troya (Aen. VI 650). Sobre similares anadiplosis patéticas, cf. Catull. LXIV 61-62 y comentario de Kroll (1989, p. 153). 126 Ya Servio vio el uso legal del término (quia intercipi aliena dicuntur); cf. Gai., Inst. III 195. Reteo se apropia, interceptándola, de la lanza que iba dirigida a Ilo. 127 Se compara el fuego con el ardor en la lucha. La metonimia de Vulcano por el fuego (Lausberg, II, pp. 71-72) es usual en Virgilio: Aen. II 311; V 662; VII 77; Georg. I 295; cf. Aen. VII 113 y comentario de Fordyce (1985, p. 82). El símil (vv. 405-411) del fuego destructor en los bosques se inspira en Homero (Il. XI 153-157; XV 605-606; XX 490-492) y en Apolonio de Rodas (I 1026-1028); cf. Aen. II 304-305; XII 521-522; léase a Harrison, pp. 176-177.

[29]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

elatam in iugulum, saxo ferit ora Thoantis ossaque dispersit cerebro permixta cruento. fata canens siluis genitor celarat Halaesum; ut senior leto canentia lumina soluit, iniecere manum Parcae telisque sacrarunt Euandri. quem sic Pallas petit ante precatus: “da nunc, Thybri pater, ferro quod missile libro fortunam atque uiam duri per pectus Halaesi. haec arma exuuiasque uiri tua quercus habebit”. audiit illa deus: dum texit Imaona Halaesus, Arcadio infelix telo dat pectus inermum.

415

420

425

416 dispersit] dispergit n • 417 canens] cauens agn. Seru., Tib., prop. Waddel (1734, 35), Gossrau, Ribbeck : canent Pγ(corr. P2γ1) • celarat] celaret M(corr. M2) : celerat γ(corr. γ1) • 421 Thybri] Thybre P(corr. P2) : Tymbre Probus CCXXXVI 2 • 424 Imaona] Hymeona M : Himaeonia R : Himeona Sabbadini • 425 Arcadio] arcano M(corr. M2) •

[30]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 415

420

425

que a la garganta se había llevado, el rostro de Toante hiere con una [piedra y esparció sus huesos mezclados con sesos sangrientos128. Cantor del destino, su padre en los bosques había escondido a Ha[leso129; cuando, anciano, diluyó con la muerte sus ojos canosos, pusieron mano130 las Parcas y a los dardos lo consagraron de Evandro. Así va en su busca Palante, lanzando primero estos ruegos: “Da ahora, padre Tibris131, al hierro que como proyectil estoy blan[diendo fortuna y camino a través del pecho del duro Haleso. Tu encina tendrá estas armas y los despojos de este varón”. Oyó aquello el dios: al tiempo que Haleso a Imaon cubrió, el infeliz da su pecho inerme al venablo arcadio.

128 Los versos 415-416 se inspiran en Hom., Il. XVI 737-741: οὐδ’ ἁλίωσε βέλος, βάλε δ’ Ἕκτορος ἡνιοχῆα / Κεβριόνην … / ἀμφοτέρας δ’ ὀφρῦς σύνελεν λίθος, οὐδέ οἱ ἔσχεν / ὀστέον. El nombre de Ladón evoca a la serpiente que guardaba las manzanas en el Jardín de las Hespérides (A.R. IV 1396); Feres es tesalio, padre de Admeto (Hom., Od. XI 259); y Demódoco era un poeta heroico de Feacia (Hom., Od. VIII 44). Estrimonio era un guerrero tracio, pueblo aliado de Troya. El nombre de Toante corresponde a un guerrero etolio en Troya; cf. Harrison, p. 179. 129 Los poderes proféticos de su padre no salvaron al hijo de la muerte (vv. 417420); cf. Hom., Il. II 831-834; XI 329-332. Para el verso siguiente, Heyne (1833, III, p. 497) cree que “ojos canosos” (lumina canentia) está por “oculis senilibus” (“canent enim supercilia, tempora, ipsae genae”; Forbiger (1852, p. 302), en cambio, lo interpreta como una alusión a los ojos de un moribundo (equidem potius de oculis moribundis, in ipsa morte albentibus intelligendum puto. Henry (1889, p. 68), a su vez, cree que la expresión se refiere a la blancura del iris del ojo de los ancianos; cf. también Conington, p. 274; cf. Harrison, p. 180. 130 Es una expresión jurídica que denota la posesión sobre algo; cf. Serv. ad loc.; Gai., Inst. IV 21. 131 La súplica al río Tíber se inspira en Ennio (Ann. 26 Skutsch, y véase su comentario, 1985, pp. 184-186); cf. Aen. VIII 72; Liu. II 20.11. Para la expresión del final de este verso, cf. Aen. X 773.

[30]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

At non caede uiri tanta perterrita Lausus, pars ingens belli, sinit agmina: primus Abantem oppositum interimit, pugnae nodumque moramque. sternitur Arcadiae proles, sternuntur Etrusci et uos, o Grais imperdita corpora, Teucri. agmina concurrunt ducibusque et uiribus aequis; extremi addensent acies nec turba moueri tela manusque sinit. hinc Pallas instat et urget, hinc contra Lausus, nec multum discrepat aetas, egregii forma, sed quis Fortuna negarat in patriam reditus. ipsos concurrere passus haud tamen inter se magni regnator Olympi: mox illos sua fata manent maiore sub hoste. Interea soror alma monet succedere Lauso Turnum, qui uolucri curru medium secat agmen. ut uidit socios: “tempus desistere pugnae! solus ego in Pallanta feror, soli mihi Pallas

430

435

440

428 moramque] morasque Tib. • 432 extremi] postremi Prisc. VIII 95, sed extremi IX 43 • addensent P, Prisc. IX 43, Seru., edd. plerique : addensant MP2Rωγ, comm. Lucan. IV 780, Tib., de la Cerda, dub. Harrison in notis, cf. Plin. XX 230 • 435 forma] formae γ(corr. γ1), Heinsius (forma in notis coll. XII 275, cf. VI 861), Burman : periit in P • 436-439 MR 437 magni] summi Arus. CCCCLIX 19, cf. VII 558 • 438 illos] illa γ(corr. γ1) • 439 succedere] succurrere dt, de la Cerda, Heinsius, Burman • 440-457 MPR 441 socios] sociis uel socii prop. Waddel (1734, 35-36) • pugnae] pugna Ra, Tib., de la Cerda, cf. IX 789 •

[31]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

LAUSO ENTRA

430

435

440

EN

COMBATE. ENFRENTAMIENTO

DE

TURNO

Y

PALANTE

Pero que sus filas se aterren con tamaña muerte del hombre, no lo consiente Lauso132, pieza enorme de aquella guerra: primero ani[quila a Abante, que se le opone, nudo y obstáculo para la lucha133. Abatida es la prole de Arcadia, abatidos son los etruscos y vosotros, teucros, oh cuerpos que a perder no echaron los griegos. Al encuentro corren las formaciones, igualadas en capitanes y en [fuerzas; los de retaguardia aprietan las filas y el gentío no deja que dardos ni manos se muevan. Por aquí Palante apremia y hostiga, por aquí Lauso a la contra, y mucho la edad no difiere, extraordinarios en su figura134, mas a quienes Fortuna negara el regreso a su patria. Que se enfrentaran entre ellos no lo consintió, sin embargo, el gobernante del gran Olimpo: pronto los aguardan sus propios destinos bajo mayor enemigo135. Entretanto, su hermana nutricia136 recomienda que releve a Lauso Turno, que con su carro volador corta por medio las filas. Según vio a sus compañeros: “¡Tiempo de cejar en la lucha! Solo a mí se me lleva contra Palante, solo a mí Palante

132 Lauso es el joven hijo de Mecencio, al que describió Virgilio en Aen. VII 647654. La breve ἀριστεία o primacía de Lauso abarca los versos 426-438. 133 Heyne (1833, III, p. 499) lo explica así: “non de densa acie ac militum globo, sed a nodo arboris sub cuneo petitum: de eo accipe, qui fortunam belli diutissime sustinet, longissime resistit”. 134 La belleza era una cualidad inherente a los héroes; cf. v. 345, Aen. VI 861, VII 473, XII 275; cf. Pind., Ol. IX 65: ὑπέρφατον ἄνδρα μορφᾷ. 135 El plan divino había previsto que Palante muriera a manos de Turno, quien a su vez acabaría en las manos de Eneas. En la Ilíada ocurrió algo similar cuando Apolo apartó a Patroclo de adelantar la toma de Troya; cf. Hom., Il. XVI 706-709. 136 La ninfa Yuturna, hermana de Turno; cf. Aen. XII 138-146; Ou., Fast. I 463 y comentarios de Bömer (1958, p. 53) y Green (2004, p. 214); Harrison, p. 185. La misma expresión de “carro volador” del verso siguiente se encuentra en Horacio (Carm. I 34.8 y comentario de Nisbet-Hubbard, 1970, p. 381).

[31]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

debetur: cuperem ipse parens spectator adesset”. haec ait, et socii cesserunt aequore iussi. at Rutulum abscessu iuuenis tum iussa superba miratus stupet in Turno corpusque per ingens lumina uoluit obitque truci procul omnia uisu, talibus et dictis it contra dicta tyranni: “aut spoliis ego iam raptis laudabor opimis aut leto insigni: sorti pater aequus utrique est. tolle minas!”. fatus medium procedit in aequor: frigidus Arcadibus coit in praecordia sanguis. desiluit Turnus biiugis, pedes apparat ire comminus; utque leo, specula cum uidit ab alta stare procul campis meditantem in proelia taurum, aduolat, haud alia est Turni uenientis imago. hunc ubi contiguum missae fore credidit hastae, ire prior Pallas, si qua fors adiuuet ausum

445

450

455

444 iussi ed. Ald. 1501 (cf. ‘AEQVORE IVSSO pro ‘ipsi iussi’.’ Seru., ‘cesserunt aequore iusso, pro eo quod iussi cesserunt.’ Macrob. VI 6.3), def. Harrison, Goold : iusso codd., improb. Probus (ap. Seru.), Seru., Tib., Macrob. VI 6.3, edd. plerique : iusto coni. Hendry (1997-2000, 145-149), cf. 445 • 445 abscessu] abscessum Bothe (1821, 20) • iussa] dicta aenuvo • 446 miratus Mhnuγ : miratur PRωγ1, Seru. ad Aen. XI 15, Tib. • 450 aut] at P(corr. P1) • 453 desiluit] destiluit P(corr. P1) : dissiluit cdht • apparat] apparet P(corr. P2) • 454 utque] atque M(corr. M1) • 455 in MRaeruv, Sil. XVII 438, Nonius 434.16, Tib. in lemm. : om. Pωγ, Tib. in interpr., Naugerius, de la Cerda • 457 hunc] huc R • 458-508 MR 458 adiuuet M2ωγ, Tib. : adiuuat M : adiiuuet R • ausum] ausus Madvig (1873, 43) •

[32]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

445

450

455

se debe: me encantaría que su propio padre asistiera como especta[dor137”. Esto dijo, y a su orden sus compañeros se retiraron del llano. A su vez, con la retirada de los rútulos el joven entonces, por la orden [soberbia maravillado, queda estupefacto ante Turno y a lo largo de su enorme [cuerpo vuelve sus ojos y con mirada amenazante todo lo afronta a lo lejos, y con tales palabras va contra las palabras del tirano: “Yo alcanzaré muy pronto la gloria de arrebatar despojos opimos o bien de una muerte sonada: mi padre está preparado para una u [otra suerte. ¡Déjate de bravatas!”138. Esto diciendo, avanza hasta el medio del llano: fría a los arcadios se les cuaja la sangre en las entrañas. Saltó Turno de su biga139, se apresta a ir a pie hombre con hombre; e igual que un león, cuando ha visto desde su [alta atalaya que en el llano a lo lejos un toro se alza disponiéndose para el com[bate, sale al vuelo, no otra es la imagen de Turno acercándose140. Cuando creyó que éste estaría al albur de un tiro de lanza, Palante avanza primero, por si de alguna forma el azar lo apoya al [atreverse

137 La muerte ‘ante ora parentum’ se entendía como una perversión de la naturaleza (Servio ad loc. anotó un ‘aspere et amare dictum’) y, por ello, se enfatiza la crueldad inhumana de Turno. Cf. Aen. II 538-539; VI 308: impositique rogis iuuenes ante ora parentum; cf. Harrison, p. 186. La doble anáfora del texto latino (solus ego ... soli mihi) insiste en el ansia desmedida de Turno por entablar el combate con Palante. 138 La alternativa de victoria o muerte aparece también en Ennio, Ann. 382-383 Skutsch: nunc est ille dies cum gloria maxima se / nobis ostentat, si uiuimus siue morimur. Los despojos opimos eran los conseguidos en combate singular con un general enemigo; cf. Aen. VI 855. 139 Cf. Hom., Il. XVI 733: Πάτροκλος δ’ ἑτέρωθεν ἀφ’ ἵππων ἆλτο χαμᾶζε. 140 La misma imagen de Turno aparece en los símiles de Aen. IX 792-796 y XII 48; cf. Hom., Il. V 161; X 485; XI 113 y otros; cf. Harrison, pp. 188-189.

[32]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

uiribus imparibus, magnumque ita ad aethera fatur: “per patris hospitium et mensas, quas aduena adisti, te precor, Alcide, coeptis ingentibus adsis: cernat semineci sibi me rapere arma cruenta uictoremque ferant morientia lumina Turni”. audiit Alcides iuuenem magnumque sub imo corde premit gemitum lacrimasque effundit inanis. tum Genitor natum dictis adfatur amicis: “stat sua cuique dies, breue et inreparabile tempus omnibus est uitae, sed famam extendere factis, hoc uirtutis opus. Troiae sub moenibus altis tot gnati cecidere deum..., quin occidit una Sarpedon, mea progenies: etiam sua Turnum fata uocant metasque dati peruenit ad aeui”. sic ait, atque oculos Rutulorum reicit aruis. At Pallas magnis emittit uiribus hastam uaginaque caua fulgentem deripit ensem.

460

465

470

475

462 cernat] cerant M(corr. M2) : cernant recc., Wakefield • 465 lacrimasque] lacrimas a • effundit] effudit cnγ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman • 468 factis] fatis M(corr. M2) • 471 etiam] et iam agn. Seru. : en iam Seruio attrib. Heyne in notis • 472 ad om. γ(add. γ1) • 473 hunc u. om. a • 475 cf. u. 896, IV 579 • hunc u. secl. Peerlkamp • deripit Raeuγ, DSeru., edd. plerique : diripit Mωγ1o, Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Forbiger, Kloucˇek, Ladewig •

[33]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

460

465

470

475

con fuerzas desiguales, y así habla hacia el gran firmamento141: “Por la hospitalidad y las mesas de mi padre, que como forastero vi[sitaste, te ruego, Alcida, que asistas mis enormes proyectos: que me vea arrebatarle en su agonía las armas ensangrentadas y los ojos moribundos de Turno soporten un vencedor”. Oyó el Alcida al joven y en lo hondo de su corazón reprime un fuerte gemido y derrama estériles lágrimas. Entonces el Padre se dirige a su hijo142 con cariñosas palabras: “A cada cual le aguarda su día, breve e irrecuperable es el tiempo de la vida para todos, pero extender con los hechos la fama, ésta es obra del valor143. Bajo las altas murallas de Troya cayeron tantos hijos de dioses..., es más, sucumbió con ellos Sarpedon, descendencia mía: también sus hados llaman a Turno144 y de la vida que le ha sido dada está llegando a la [meta”. Dice así, y de los campos de los rútulos aparta sus ojos. Palante, a su vez, arroja con grandes fuerzas su lanza y de la hueca vaina arranca la espada relampagueante.

141 Cf. Aen. XI 556: ita ad aethera fatur; Hom., Il. VII 178: ὧδε δέ τις εἴπεσκεν ἰδὼν εἰς οὐρανὸν εὐρύν. La súplica de los versos 460-463 se dirige al firmamento como sede de los dioses, aunque Palante pide ayuda concretamente a Hércules, el “Alcida” (Aen. V 414n.). 142 Hércules era hijo de Júpiter y Alcmena. 143 Son los tópicos de la brevedad de la vida (cf. v. 861 y Georg. III 284: sed fugit interea, fugit inreparabile tempus) y el de la imposibilidad de volver una vez muerto (Hom., Il. IX 408-409; Lucr. I 467-468). El verso 468 fue imitado por Dryden, Troilus and Cressida V 1: Our life is short, but to extend that span / to vast eternity, is Virtue’s work; cf. Williams, p. 352. Para el pensamiento que sigue, cf. Hom., Il. XVI 448-449: πολλοὶ γὰρ περὶ ἄστυ μέγα Πριάμοιο μάχονται / υἱέες ἀθανάτων, τοῖσιν κότον αἰνὸν ἐνήσεις. Aparecen implícitos los tópicos consolatorios de la universalidad de la muerte y el de occidit et o “también murió”, aquí incluso los hijos de los dioses (argumentum a fortiori). Los hijos de los dioses caídos en Troya fueron Ascálafo, hijo de Ares, Sarpedon/Sarpedón, hijo de Zeus, Aquiles, hijo de Tetis (cf. Platón, Apol. 28b-d), Memnón, hijo de Eos, y Cicno, hijo de Poseidón. Cf. Harrison, p. 192. 144 Cf. Hom., Il. XVI 693 (= XXII 297); VI 147; XI 96-97; Georg. IV 495-496. Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XIII 3: αὐτὸς δὲ πάλιν τρέπεν ὄσσε φαεινὼ.

[33]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

illa uolans umeri surgunt qua tegmina summa incidit, atque uiam clipei molita per oras tandem etiam magno strinxit de corpore Turni. hic Turnus ferro praefixum robur acuto in Pallanta diu librans iacit atque ita fatur: “aspice num mage sit nostrum penetrabile telum!”. dixerat; at clipeum, tot ferri terga, tot aeris, quem pellis totiens obeat circumdata tauri, uibranti cuspis medium transuerberat ictu loricaeque moras et pectus perforat ingens. ille rapit calidum frustra de uulnere telum: una eademque uia sanguis animusque sequuntur. corruit in uulnus (sonitum super arma dedere) et terram hostilem moriens petit ore cruento. quem Turnus super adsistens “Arcades, haec” inquit “memores mea dicta referte

480

485

490

476 summa] prima Rb • 477 clipei] clipei est M(corr. M2) • 478 tandem] partem Bothe (1821, 20-21) • strinxit de] tinxit se Madvig (1873, 43-44) • 481 num mage sit] nunc magis est agn. Seru. • mage] magi R, Char. 278.23, Diom. 441.33 • 483 hunc u. secl. Ribbeck • quem Mγ, Markland (ap. Cunningham), edd. plerique : cum M2Rωo, DSeru., Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Ribbeck • 484 cuspis medium Mωγ1, Tib., edd. plerique : medium cuspis Rbγ, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Nettleship • 486 uulnere Mωγ1, Tib., edd. plerique, cf. Ou. Met. V 95, 137, XII 119, Sil. XVII 139 : corpore γ, Ribbeck, Nettleship, Harrison, cf. u. 744, Hom. Il. XVI 504 : pectore Rb • telum] ferrum o • 488 corruit] concidit o, Tib. • dedere] dederunt Macrob. VI 1.24 • 490 sic ore profatur suppl. R, de la Cerda : cum uoce superba o •

[34]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

480

485

490

Aquélla, volando, por donde se alza la protección superior de los [hombros viene a caer y, habiendo tratado de abrirse camino por los bordes del [escudo, al fin incluso llegó a rozar el cuerpo grande de Turno. Entonces Turno, largo tiempo blandiendo contra Palante su roble rematado en punta de agudo hierro145, lo lanza y así habla: “¡Mira a ver si nuestro dardo es más penetrante!”. Había dicho; por su parte, el escudo, tantas capas de hierro, tantas de [bronce, al que tantas veces una piel de toro envolviéndolo cubre146, con su impacto tremolante la pica lo atraviesa en su azote por medio y perfora el obstáculo de la loriga y enorme su pecho147. De su herida arranca aquél el dardo cálido en vano: un solo y mismo camino siguen su sangre y su aliento148. Se desploma sobre su herida (sobre él las armas produjeron ruido) y la tierra enemiga busca al morir con la boca ensangrentada149. Turno parándose encima de él150 “Arcadios”, dice, “recordad bien estas palabras mías y trasladadlas

Cf. Hom., Il. X 135 (= XV 482): εἵλετο δ’ ἄλκιμον ἔγχος ἀκαχμένον ὀξέϊ χαλκῷ. La descripción del escudo se hizo tópica en poesía épica; cf. vv. 783-785; Hom., Il. VII 220-223; XX 269-272. 147 El texto latino (loricaeque moras … perforat, “y perfora los retrasos de la loriga”, e.e. “la loriga que retrasa la penetración del dardo”) responde a lo que Harrison (p. 195) acierta a describir como “a vivid metaphor and a prosaic verb”. Cf. Aen. IX 143: fossarumque morae. 148 Los versos 486-487 arrancan de la escena de Patroclo sobre el cuerpo de Sarpedón en Hom., Il. XVI 503-505: ὃ δὲ λὰξ ἐν στήθεσι βαίνων / ἐκ χροὸς ἕλκε δόρυ, προτὶ δὲ φρένες αὐτῷ ἕποντο· / τοῖο δ’ ἅμα ψυχήν τε καὶ ἔγχεος ἐξέρυσ’ αἰχμήν. La juntura que abre el verso siguiente es lucreciana (IV 1049: cadunt in uulnus). 149 Es otra forma de expresar el más usual “morder el polvo”; cf. Hom., Il. XI 749: φῶτες ὀδὰξ ἕλον οὖδας ἐμῷ ὑπὸ δουρὶ δαμέντες; Aen. XI 418: humum semel ore momordit, y comentario de Horsfall (2003, p. 259). 150 La actitud de Turno en los versos 491-500 (muerte de Palante), altiva y despectiva, contrasta con la respetuosa de Eneas tras dar muerte a Lauso (vv. 821-832); cf. Harrison, p. 196. 145

146

[34]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Euandro: qualem meruit, Pallanta remitto. quisquis honos tumuli, quidquid solamen humandi est, largior. haud illi stabunt Aeneïa paruo hospitia”. et laeuo pressit pede talia fatus exanimem rapiens immania pondera baltei impressumque nefas: una sub nocte iugali caesa manus iuuenum foede thalamique cruenti, quae Clonus Eurytides multo caelauerat auro, quo nunc Turnus ouat spolio gaudetque potitus. nescia mens hominum fati sortisque futurae et seruare modum rebus sublata secundis! Turno tempus erit magno cum optauerit emptum intactum Pallanta et cum spolia ista diemque oderit. at socii multo gemitu lacrimisque impositum scuto referunt Pallanta frequentes.

495

500

505

494 stabunt] stabant Gertz • 496 exanimem] exanimum Cunningham • 505 at] ac o • 506 scuto] clipeo Seru. ad u. 841 •

[35]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

495

500

505

a Evandro: le devuelvo a Palante como él se lo ha ganado151. Cualquier honra de túmulo, cualquier consuelo de entierro, se lo regalo. No poco le ha de costar de Eneas el hospedaje”. Y con el pie izquierdo152, habiendo así hablado, pisó al difunto arrebatándole el peso descomunal del tahalí y su crimen grabado: en una misma noche de bodas el grupo de mozos asesinado de forma infame y los tálamos ensan[grentados, que Clono eurítida había labrado con oro abundante153, despojo con el que ahora Turno marcha triunfante y dichoso de ha[berlo obtenido. ¡Mente de las personas, ignorante del hado y la suerte futura y de guardar la medida, aupada por la bonanza154! Tiempo a Turno vendrá en que desee haber comprado a alto precio a un Palante155 intacto y en que esos despojos y día odie. Por su parte, los compañeros entre muchos gemidos y lágrimas portan de vuelta en nutrido tropel a Palante sobre el escudo156. 151 Es decir, se ha ganado, metafóricamente hablando, un muerto, como se lo merece su padre Evandro por haberse aliado con Eneas. La metáfora comercial continúa en los versos 494 y 503. 152 Es la actitud típica de un héroe victorioso; cf. Hom., Il. XIII 618-619; XVI 503; 863. Pero, Virgilio, al decir “con el pie izquierdo”, está simbolizando el cruel destino que espera a Turno al final de la Eneida. 153 Clono (héroe desconocido por otras fuentes, aunque comparte el patronímico “eurítida” con el héroe Ífito, que aparece en Hom. Od. XXI 14 y 37), había confeccionado el tahalí de Palante (cf. Aen. XII 941-949) adornándolo con el relieve de la leyenda de las Danaides, las cincuenta hijas de Dánao que asesinaron (excepto Hipermestra, que salvó a Linceo) a sus correspondientes primos y esposos en el día de su boda. Virgilio tal vez esté simbolizando tanto la muerte anticipada (mors immatura) de Palante como la acción criminal de Turno al darle muerte; cf. Harrison, p. 198. Para la expresión que sigue, cf. Hom., Il. XVIII 131-132: τὰ μὲν κορυθαίολος Ἕκτωρ / αὐτὸς ἔχων ὤμοισιν ἀγάλλεται. 154 Más que una expresión estoica es una juntura proverbial griega (μηδὲν ἄγαν) sin implicaciones filosóficas; cf. Hor., Carm. II 10.5-6 (auream quisquis mediocritatem / diligit) y comentario de Nisbet-Hubbard (1978, pp. 160-161), y Carm. II 3.1-4. 155 Los dos héroes, Turno y Palante, se colocan al principio y al final de la frase; cf. Harrison, p. 290 (Appendix C). 156 Los versos 504-505 reflejan una típica escena de duelo; cf. versos 841-842 (muerte de Lauso) y Hom., Il. XXIV 786: καὶ τότ’ ἄρ’ ἐξέφερον θρασὺν Ἕκτορα δάκρυ

[35]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

o dolor atque decus magnum rediture parenti, haec te prima dies bello dedit, haec eadem aufert, cum tamen ingentis Rutulorum linquis aceruos! Nec iam fama mali tanti, sed certior auctor aduolat Aeneae tenui discrimine leti esse suos, uersis tempus succurrere Teucris. proxima quaeque metit gladio latumque per agmen ardens limitem agit ferro, te, Turne, superbum caede noua quaerens. Pallas, Euander, in ipsis omnia sunt oculis, mensae quas aduena primas

510

515

507 parenti] parentis R • 509-548 MPR 510 iam] tam R • 512 uersis (ursis P) tempus P1γ, Tib. in interpr., Ribbeck, Hirtzel, cf. XII 813, Georg. I 500; lege Estévez-Rivero (2011) : tempus uersis MR, Tib. in lemm., edd. plerique, def. Harrison • 513 metit] ferit recc. • 515 Euander] Euandrus Bentley, Courtney (1981, 23), Goold, cf. VIII 100, 185, 313, 545, 558 • 516 primas] primum Ra : primus bdfht, Tib. in lemm. (primas in interpr.), de la Cerda : primis c •

[36]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

¡Oh tú, que has de volver como pena y gloria grande para tu padre, éste es el primer día que te dio a ti a la guerra, éste es el mismo que [te quita157, si bien dejas atrás montones enormes de rútulos!

DOLOR 510

515

Y

FURIA

DE

ENEAS158

Y no es ya un rumor de tamaña desgracia sino un garante bien [seguro el que lleva a Eneas al vuelo que a distancia escasa de muerte se encuentran los suyos, que es tiempo de socorrer a los teucros en [fuga. Siega159 con la espada lo que tiene más cerca y amplia por el frente traza fogoso una linde con el hierro, buscándote a ti, Turno160, ensoberbecido por tu matanza reciente. Palante, Evandro, ante sus ojos mismos está todo161, las mesas primeras a las que como extranjero χέοντες. La práctica de trasladar los cadáveres sobre escudos proviene de Esparta; cf. A.P. VII 229.1-2: Τᾷ Πιτάνᾳ Θρασύβουλος ἐπ’ ἀσπίδος ἤλυθεν ἄπνους, / ἑπτὰ πρὸς Ἀργείων τραύματα δεξάμενος. 157 Cf. Hom., Il. VIII 541: ὡς νῦν ἡμέρη ἧδε κακὸν φέρει Ἀργείοισιν; Enn., Ann. 258 Skutsch: multa dies in bello conficit unus. Sobre el lugar común de que un solo día basta para perder todo, cf. Eur., Hec. 285 (τὸν πάντα δ’ ὄλβον ἦμαρ ἕν μ’ ἀφείλετο) y comentario de Skutsch al pasaje de Ennio (1985, pp. 440-441). Para el siguiente verso, cf. vv. 244-245 (profecía de la ninfa Cimodocea). 158 Se pasa ahora a la ἀριστεία o primacía de Eneas después de la muerte de Palante, igual que sucedió con Aquiles tras la muerte de Patroclo en el libro XXI de la Ilíada. La furia y rabia de Eneas contrastan con sus anteriores suaves maneras y su famosa pietas. Se está preparando con antelación la escena final de la obra. En el verso que sigue se da a entender que la noticia llegó a Eneas a través de un mensajero, como sucedió en el caso de Aquiles cuando se enteró de la muerte de Patroclo; cf. Hom., Il. XVIII 1-2. 159 La misma metáfora de la agricultura se encuentra en Hor., Epist. II 2.178-179: si metit Orcus / grandia cum paruis, non exorabilis auro?; cf. Navarro Antolín (2002, p. 176). 160 Eneas sólo busca a Turno, como Héctor sólo buscaba a Patroclo y Aquiles únicamente a Héctor; cf. Harrison, p. 202. 161 Cf. Eur., Or. 785: πάντα ταῦτ’ ἐν ὄμμασιν. Para la siguiente referencia a las “diestras”, cf. Aen. VIII 169: ergo et quam petitis iuncta est mihi foedera dextra (Evandro a Eneas).

[36]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

tunc adiit, dextraeque datae. Sulmone creatos quattuor hic iuuenes, totidem quos educat Vfens, uiuentis rapit, inferias quos immolet umbris captiuoque rogi perfundat sanguine flammas. inde Mago procul infensam contenderat hastam: ille astu subit (at tremibunda superuolat hasta) et genua amplectens effatur talia supplex: “per patrios Manis et spes surgentis Iuli te precor hanc animam serues gnatoque patrique. est domus alta: iacent penitus defossa talenta caelati argenti, sunt auri pondera facti infectique mihi. non hic uictoria Teucrum uertitur aut anima una dabit discrimina tanta”. dixerat, Aeneas contra cui talia reddit: “argenti atque auri memoras quae multa talenta gnatis parce tuis. belli commercia Turnus sustulit ista prior iam tum Pallante perempto.

520

525

530

517 adiit] adit M(corr. M2)R • 518 iuuenes] iuuenis (acc. plur.) Macrob. V 2.15, Timpanaro (1978, 320) • 520 perfundat] perfundant M, def. Crane (1973, 176-177), cf. XI 82 • 521 infensam Mωγ1, Tib., cf. IX 793 : infestam PRγ, Macrob. V 2.16, cf. u. 877 • contenderat M2Pωγ : contenderet Mγ1 : contorserat R, cf. V 520 : cum tenderet edd. uett. ante Pierium (cf. Burmannum, IV 327), Naugerius, de la Cerda • 522 at PRωγ, edd. plerique : en M(ex in) : ac M2bγ1, Tib., de la Cerda, Cunningham, Brunck, Gossrau, Ribbeck, cf. I 171, XI 672 • 524 et] per γ1, Don. ad Ter. Adelph. 181, Macrob. V 10.5, Heinsius, Burman, cf. VI 364 • surgentis] heredis P(p.c.)γ(corr. γ1), cf. IV 274 • 526 defossa] deposta Kloucˇek in notis • 527 caelati] celati M(corr. M2) • 529 aut] haud cdfhuo • 531 multa] magna aeuv, Macrob. V 10.5, de la Cerda, cf. IX 265 • 533 ista] illa M • iam ... perempto del. Peerlkamp • Pallante] Pallanta M(corr. M1)R •

[37]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

520

525

530

en su día se sentó y las diestras que fueron dadas. Entonces a los cuatro mozos hijos de Sulmón, a los otros cuatro que cría Ufente vivos los atrapa para inmolarlos como ofrendas a las sombras y regar con sangre cautiva las llamas de la hoguera162. A continuación desde lejos a Mago había apuntado su lanza enco[nada: aquél con astucia se agacha (la lanza vibrante, a su vez, le pasa vo[lando por alto) y abrazándose a sus rodillas suplicante tales cosas dice: “Por los manes de tu padre y por la esperanza de Yulo que crece163 te imploro salves esta alma para mi hijo y para mi padre. Tengo una alta casa: yacen dentro enterrados talentos de plata cincelada, tengo pesos de oro labrado y sin labrar. No se dirime aquí la victoria de los teucros ni un alma sola provocará diferencias tan importantes164”. Había dicho, y Eneas por contra así le responde: “Esos muchos talentos de plata y de oro que cuentas, para tus hijos ahórratelos. Esos tratos de guerra Turno se adelantó a suprimirlos ya entonces al matar a Palante165.

162 La escena de tomar prisioneros para sacrificarlos sobre la pira de Palante se inspira en lo mismo que hizo Aquiles al inmolar a doce troyanos sobre la pira de Patroclo; cf. Hom., Il. XXI 26-33; XXIII 175-183; cf. Harrison, pp. 202-203. A continuación, el episodio (vv. 521-536) de la muerte de Mago (de magus, “mago, charlatán”) es tomado fundamentalmente de una escena similar entre Aquiles y Licaón (Hom., Il. XXI 34-135). Se anuncia la escena final, en la que Eneas no perdona la vida de Turno, contradiciendo el famoso parcere subiectis de Aen. VI 853; cf. Conington, p. 283; Harrison, p. 204. 163 Obsérvese la metáfora agrícola en “crece”; cf. Aen. IV 274 y VI 363 con el comentario de Norden (1927, p. 234). 164 Los rescates ofrecidos por un suplicante (vv. 526-528) son inútiles, como en sus modelos homéricos (Il. VI 47-48: πολλὰ δ’ ἐν ἀφνειοῦ πατρὸς κειμήλια κεῖται / χαλκός τε χρυσός τε πολύκμητός τε σίδηρος; X 378-379; XI 132-133). 165 Virgilio se basa en el discurso de Aquiles a Licaón en Hom., Il. XXI 99-104: νήπιε μή μοι ἄποινα πιφαύσκεο μηδ’ ἀγόρευε· / πρὶν μὲν γὰρ Πάτροκλον ἐπισπεῖν αἴσιμον ἦμαρ / τόφρά τί μοι πεφιδέσθαι ἐνὶ φρεσὶ φίλτερον ἦεν / Τρώων, καὶ πολλοὺς ζωοὺς ἕλον ἠδ’ ἐπέρασσα· / νῦν δ’ οὐκ ἔσθ’ ὅς τις θάνατον φύγῃ ὅν κε θεός γε / Ἰλίου προπάροιθεν ἐμῇς ἐν χερσὶ βάλῃσι.

[37]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

hoc patris Anchisae Manes, hoc sentit Iulus”. sic fatus galeam laeua tenet atque reflexa ceruice orantis capulo tenus applicat ensem. nec procul Haemonides, Phoebi Triuiaeque sacerdos, infula cui sacra redimibat tempora uitta, totus conlucens ueste atque insignibus albis. quem congressus agit campo lapsumque superstans immolat ingentique umbra tegit; arma Serestus lecta refert umeris tibi, rex Gradiue, tropaeum. Instaurant acies Volcani stirpe creatus Caeculus et ueniens Marsorum montibus Vmbro. Dardanides contra furit: Anxuris ense sinistram et totum clipei ferro deiecerat orbem (dixerat ille aliquid magnum uimque adfore uerbo crediderat, caeloque animum fortasse ferebat canitiemque sibi et longos promiserat annos).

535

540

545

536 orantis MP1Rωγo, Tib., edd. plerique, cf. u. 554, IV 79, IX 442 : oranti Pb, Ribbeck, Sabbadini, Geymonat • applicat] abdidit Macrob. V 10.5, cf. II 553 • 539 albis P(a.c.), Probus ap. Seru., def. Conington, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mynors, Geymonat, Harrison, Conte, cf. Stat. Theb. IV 218, VI 331, cf. Zetzel (1981, 69-70), Delvigo (1987, 69-70), Timpanaro (2001, 69-73) : armis MRωγ, Asper ap. Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique, Courtney (1981, 25), cf. u. 170 • 541 ingentique] ingentemque Kern • 543 instaurant] instaurat M(corr. M1) • 544 montibus] ex montibus cev : et montibus u • 545 furit] fuerit R • ense] ecce Axt (1860, 5) coll. u. 570, def. Timpanaro (1988, 108-118), sed lege Courtney (2002-2003, 193) • 546 totum] tortum Wagner (ap. Ribbeck) • ferro codd., edd. plerique, cf. uu. 513-514 : terrae coni. Kloucˇek, Jasper, def. Harrison, Courtney (2002-2003, 193), Goold, Conte, cf. u. 555 : ferri Mackail • orbem] Orsem Peerlkamp in notis • 547 dixerat ille] dictum erat illi Waddel (1734, 36) • uerbo] bello R • 548 animum] animam dt • 549-574 MPRV 549 canitiemque] canitemque P(corr. P1) : canitiem R(corr. R1) • et om. a •

[38]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

535

540

545

Éste es el parecer de los manes de mi padre Anquises, éste el de Yulo166”. Habiendo así hablado sujeta con la izquierda el yelmo y por la nuca doblada, mientras implora, le mete hasta el puño la espada. No lejos andaba Hemónides, sacerdote de Febo y de Trivia167, a quien una ínfula ceñía las sienes de cinta sagrada, todo radiante por su vestimenta y sus blancas insignias. Saliendo a su encuentro, lo persigue por la llanura y, al resbalar, se [alza sobre él, lo inmola y cubre de una sombra enorme168; sus armas Seresto recoge y lleva como trofeo para ti, rey Gradivo, sobre sus hombros. Rehacen las filas el nacido de la estirpe de Vulcano, Céculo, y Umbrón169, venido de las montañas de los marsos. El dardánida lanza contra ellos su furia: con la espada la zurda de [Ánxur había arrojado y con el hierro el círculo entero de su rodela (había dicho aquél alguna baladronada y creía que a sus palabras les [asistiría la fuerza, y a lo mejor llevaba su espíritu al cielo y se había prometido canas y largos años170).

166 Los versos 535-536 recuerdan la muerte de Príamo a manos de Pirro en Aen. II 552-553; cf. Austin 1966, pp. 212-213. 167 Es decir, de Apolo y Diana, llamada Trivia en su aspecto de diosa de las encrucijadas; cf. Catull. XXXIV 15; Ou., Fast. I 141 y comentario de Bömer (1958, p. 24). Hemónides es aquí un nombre propio, no patronímico como en Hom., Il. IV 394; XVII 467. Para su vestimenta, descrita a continuación, recuérdese que el color blanco se debe aplicar tanto a la vestimenta como a las insignias de los sacerdotes en Roma; cf. Ou., Am. III 13.27; Fast. IV 619; Gell. X 15.32. 168 Serv. ad loc. lo explica así: aut magnitudine corporis sui aut clipei obumbrat eius cadauer aut ‘ingenti umbra’, id est morte tegit, ut in aeternam clauduntur lumina noctem. Seresto es un héroe troyano. Sobre la incoherencia de su aparición aquí junto a Eneas, cf. Harrison, p. 208. Gradivo es un epíteto de Marte; cf. Aen. III 35n.; Ou., Fast. V 556 y comentario de Bömer a II 861 (1958, p. 139). 169 Se trata de un nombre derivado del río etrusco Umbro, hoy Ombrone. En el verso siguiente Eneas es llamado “dardánida” (hijo de Dárdano), como en Aen. XII 775. Ánxur es un nombre volsco de Terracina, ciudad del Lacio; cf. Aen. VII 799n. 170 La oposición entre las palabras y los hechos es un motivo épico; cf. Aen. XI 378-379; Hom., Il. XVI 630-631; Ou., Met. VIII 438-439: facta minis quantum distent.

[38]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Tarquitus exsultans contra fulgentibus armis, siluicolae Fauno Dryope quem nympha crearat, obuius ardenti sese obtulit: ille reducta loricam clipeique ingens onus impedit hasta; tum caput orantis nequiquam et multa parantis dicere deturbat terrae, truncumque tepentem prouoluens super haec inimico pectore fatur: “istic nunc, metuende, iace! non te optima mater condet humi patrioue onerabit membra sepulcro: alitibus linquere feris, aut gurgite mersum unda feret piscesque impasti uulnera lambent”. protinus Antaeum et Lucam, prima agmina Turni, persequitur, fortemque Numam fuluumque Camertem, magnanimo Volcente satum, ditissimus agri qui fuit Ausonidum et tacitis regnauit Amyclis.

550

555

560

554 tum] tunc Macrob. V 13.2 • et] te M(corr. M2) • parantis] parentis γ(corr. γ1) • 555 deturbat] deturpat M2 • tepentem] petentem R : reliquit Macrob. V 13.2, cf. IX 332 • 557 istic] isti c, Ribbeck • 558 humi] humo M2, Wakefield, Brunck, Wagner, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Conington, Gent (humo patria atque), cf. IX 214, X 904 : euanid. in V • patrioue P2Rωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Gossrau, Conington : patrique P(sed patrioue in P et patrique in P2 dub. leg. Conte) : patrioque Mf, edd. plerique : euanid. in V • onerabit] onerauit P : honerauit γ(corr. γ1) : honorabit Dorvillius : ornabit Gent • 561 Antaeum PV : Antheum M2, de la Cerda : Anthaeum P1R, Montenegro (1947, 142-148), cf. I 181, 510 : antheus M •

[39]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 550

555

560

Enfrente, muy crecido por sus armas relampagueantes, Tárquito171, al que alumbrara la ninfa Dríope para Fauno morador de bosques, cortó el paso a Eneas ardiente: éste con su lanza echada hacia atrás traba la loriga y el enorme peso de su rodela; a continuación la cabeza de aquél que en vano rogaba y mucho tra[taba de decir, la hace volar a tierra y, volteando su tronco aún tibio172, encima esto dice con pecho enemigo: “¡Quédate ahora ahí tirado173, aterrador! Tu madre excelente en la tierra no te inhumará o cargará tus miembros de patrio sepulcro: quedarás para las aves salvajes, o bien hundido en la corriente la ola te llevará y los peces en ayunas lamerán tus heridas”. Al punto sale en pos de Anteo y de Luca, primera fila de Turno, y del bravo Numa y del rubio Camertes, nacido de Volcente magnánimo, el más rico en campos que hubo entre los ausónidas y que reinó sobre Amiclas callada174. 171 El nombre recuerda la ciudad de Tarquinii y a los reyes de Roma del mismo nombre. Dríope era una ninfa de los bosques (del griego δρῦς, “roble, encina”) y Fauno era una deidad del campo, padre de Latino (Aen. VII 47n.). 172 Cf. Hom., Il. X 454-457: Ἦ, καὶ ὃ μέν μιν ἔμελλε γενείου χειρὶ παχείῃ / ἁψάμενος λίσσεσθαι, ὃ δ’ αὐχένα μέσσον ἔλασσε / φασγάνῳ ἀΐξας, ἀπὸ δ’ ἄμφω κέρσε τένοντε· / φθεγγομένου δ’ ἄρα τοῦ γε κάρη κονίῃσιν ἐμίχθη. 173 Las crueles mofas de Eneas (vv. 557-560) se inspiran en las de Aquiles a Licaón en Ilíada XXI 122-125: ἐνταυθοῖ νῦν κεῖσο μετ’ ἰχθύσιν, οἵ σ’ ὠτειλὴν / αἷμ’ ἀπολιχμήσονται ἀκηδέες· οὐδέ σε μήτηρ / ἐνθεμένη λεχέεσσι γοήσεται, ἀλλὰ Σκάμανδρος / οἴσει δινήεις εἴσω ἁλὸς εὐρέα κόλπον; cf. Il. XXII 352-354 (Aquiles a Héctor) y XIV 452-454 (Odiseo a Soco). 174 La ciudad de Amiclas, homónima de otra ciudad en Esparta, estaba situada entre Cayeta y Terracina. El nombre real era Amuncla; cf. Plin., Nat. III 59; VIII 104; Sol. II 32; Tac., Ann. IV 59.1. El silencio proverbial de Amiclas ha recibido diversas explicaciones: a) ciudad abandonada en tiempos de Virgilio; b) sus habitantes, pitagóricos, mantenían un código de silencio; c) silencio de los habitantes ante supuestos ataques enemigos por frecuentes falsas alarmas. Cf. Plin., Nat. III 59; Sil. VIII 528; Peruigilium Veneris 92; Williams, p. 359; Harrison, pp. 214-215. Respecto de los guerreros, Anteo parece derivar de Anteas, fundador de Ancio (D.H., Ant. I 72.5) y Luca de la región de Lucania. Numa, el mismo nombre del segundo rey de Roma, es de origen etrusco. Otro guerrero con el mismo nombre fue matado por Niso y Euríalo en Aen. IX 454. El nombre de Camerte o Camertes tiene que ver con el de Camerium en Umbría; cf. Harrison, p. 214. El nombre de Volcente parece que proviene de la ciudad etrusca de Vulci. Otro Volcente fue matado por Niso en Aen. IX 439.

[39]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Aegaeon qualis, centum cui bracchia dicunt centenasque manus, quinquaginta oribus ignem pectoribusque arsisse, Iouis cum fulmina contra tot paribus streperet clipeis, tot stringeret ensis, sic toto Aeneas desaeuit in aequore uictor ut semel intepuit mucro. quin ecce Niphaei quadriiugis in equos aduersaque pectora tendit atque illi, longe gradientem et dira frementem ut uidere, metu uersi retroque ruentes effunduntque ducem rapiuntque ad litora currus. Interea biiugis infert se Lucagus albis in medios fraterque Liger; sed frater habenis flectit equos, strictum rotat acer Lucagus ensem. haud tulit Aeneas tanto feruore furentis: inruit aduersaque ingens apparuit hasta. cui Liger: “non Diomedis equos nec currum cernis Achilli aut Phrygiae campos: nunc belli finis et aeui his dabitur terris”. uesano talia late dicta uolant Ligeri. sed non et Troïus heros dicta parat contra, iaculum nam torquet in hostis.

565

570

575

580

585

565 cui] qui V(corr. V1) : quoi Ribbeck, Sabbadini • 566 ignem] igne M(corr. M2) • 569 aequore] agmine aeuv • 571 equos] equis M(corr. M2) • 572 et] ac M(corr. M2), cf. VI 498, IX 621 • 574 ad litora] in litore dht • currus MPVbdfhtγ : currum Raceruv • 575-731 MPR 575 biiugis] bigis Prγ(corr. γ1) • 576 medios] medio γ(corr. γ1) • 585 contra ... hostem delendum censebat Wagner • iaculum ... hostem del. Peerlkamp • hostis PRa, Tib., Mynors, Geymonat, Harrison, Conte : hostes P1ωγ, Heinsius, Cunningham, Jahn : hostem Mbno, edd. plerique •

[40]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 565

570

575

580

585

Igual que Egeón, de quien cuentan que tuvo cien brazos con sus cien manos y que a través de cincuenta bocas y pechos abrasaba fuego cuando contra los rayos de Júpiter levantara el estruendo de otros tantos escudos, empuñara otras tantas [espadas, así por todo el campo se ensañó Eneas victorioso una vez que se hubo entibiado su espada175. Más aún, helo aquí que [se lanza contra los cuadriyugos caballos de Nifeo y sus pechos fronteros176, y aquéllos, en cuanto lo vieron andar a grandes zancadas y dar terribles bramidos, vueltos de miedo y lanzándose atrás desparraman a su conductor y arrastran el carro a la costa. Entretanto se lanza a los medios con su blanca collera Lúcago, y Líger, su hermano; ahora bien, el hermano con las riendas gira los caballos, Lúcago esgrime impetuoso su espada desenvainada. No soportó Eneas su furia y ardor tan intenso: se les echó encima y enorme se puso a su vista con la lanza en ristre177. Líger a él: “No estás contemplando los caballos de Diomedes ni el carro de Aquiles o los llanos de Frigia: ahora el final de la guerra y el de la vida en estas tierras se te dará”. Al insensato de Líger tales palabras extensamente le vuelan. Mas el héroe troyano no prepara palabras de réplica por su parte, pues contra los enemigos blande su [venablo. 175 Se entiende que entibió su espada con la sangre de sus oponentes; cf. Hom., Il. XVI 333: πᾶν δ’ ὑπεθερμάνθη ξίφος αἵματι. Egeón es otro nombre del gigante de cien brazos Briareo (Aen. VI 287n.). Sorprende que se compare al piadoso Eneas con una figura que simboliza violencia y brutalidad, cualidades que cuadrarían mejor con Turno; cf. Hor., Carm. III 4.49-80 y Nisbet-Rudd (2004, pp. 55-56, 71-79); Williams, p. 359, Harrison, p. 215. 176 Virgilio está describiendo la vista frontal de una cuadriga, conducida por el guerrero rútulo Nifeo; cf. A. Cameron, Porphyrius the Charioteer, Oxford 1973, p. 18. 177 La suerte de la pareja de hermanos Líger y Lúcago se inspira en la muerte de los hermanos Iso y Antifo a manos de Agamenón en Hom., Il. XI 101-111. Las siguientes palabras de Líger aluden a los intentos fallidos de Diomedes y Aquiles de matar a Eneas en la guerra de Troya, frustrados respectivamente por Afrodita y Apolo en la primera ocasión y por Posidón en la segunda; cf. Hom., Il. V 297-317 y XX 273-340.

[40]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Lucagus ut pronus pendens in uerbera telo admonuit biiugos, proiecto dum pede laeuo aptat se pugnae, subit oras hasta per imas fulgentis clipei, tum laeuum perforat inguen: excussus curru moribundus uoluitur aruis. quem pius Aeneas dictis adfatur amaris: “Lucage, nulla tuos currus fuga segnis equorum prodidit aut uanae uertere ex hostibus umbrae: ipse rotis saliens iuga deseris”. haec ita fatus arripuit biiugos. frater tendebat inertis infelix palmas curru delapsus eodem: “per te, per qui te talem genuere parentes, uir Troiane, sine hanc animam et miserere precantis”. pluribus oranti Aeneas: “haud talia dudum dicta dabas. morere et fratrem ne desere frater”. tum latebras animae pectus mucrone recludit. talia per campos edebat funera ductor Dardanius torrentis aquae uel turbinis atri more furens. tandem erumpunt et castra relinquunt Ascanius puer et nequiquam obsessa iuuentus.

590

595

600

605

586 pronus] prono Arus. CCCCLXXXII 12 • 587 biiugos] biiugis Arus. ibid. • proiecto] traiecto M • 588 aptat] aptet Pγ(corr. γ1), Hirtzel • 594 saliens] alienis M(corr. M2) • deseris] deserit P(corr. P2) • 595 arripuit] abripuit dt • inertis] inermis Pγ1o, Naugerius (inermes), de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield • 597 cf. I 606 • 599 oranti] oneranti M(corr. M2) • 601 pectus] penitus Jacob • 602 ductor] doctor aγ(corr. γ2) : uictor cdhtγ1, cf. XII 383, Prud. Psych. 480, lege Schuster (1927, 541-542) • 604 furens] fremens R •

[41]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

590

595

600

605

Lúcago, según, adelantando en vilo su cuerpo para fustigar, con un [dardo picó a su collera, mientras con el pie izquierdo por delante se apresta a la lucha, la lanza le sube por el borde inferior de su escudo radiante, luego la ingle izquierda le perfora: arrojado del carro rueda moribundo por los labrantíos178. El piadoso Eneas le habla con verbos amargos: “Lúcago, ninguna huida cobarde de tus caballos ha traicionado tus carros o vanos fantasmas del lado de los enemigos los han espan[tado: sólo tú, saltando desde las ruedas, tu yunta abandonas”. Habiendo así [hablado le arrebató la collera. El hermano tendía infeliz sus palmas sin tino, escurriéndose de aquel mismo carro: “Por ti, por los padres que tal te engendraron, varón troyano, deja en paz esta alma179 y apiádate de quien te ruega”. Eneas a aquél, que seguía con sus súplicas: “No tales palabras dabas hace poco. Muere y tú, su hermano, no abandones a tu her[mano”. A continuación con la espada le descerraja los escondrijos del alma, [su pecho. Tales muertes por la llanura iba ocasionando el caudillo dardanio, enfurecido al estilo del agua en torrente o del negro turbión180. Rompen finalmente el cerco y abandonan el [campamento el niño Ascanio y la juventud en vano asediada. 178 Cf. Hom., Il. XVI 743-744: κάππεσ’ ἀπ’ εὐεργέος δίφρου, λίπε δ’ ὀστέα θυμός. / τὸν δ’ ἐπικερτομέων προσέφης Πατρόκλεες ἱππεῦ. La juntura pius Aeneas o ‘piadoso Eneas’ (591) aparece diecinueve veces en la Eneida. El epíteto ‘piadoso’ encierra la virtud de la lealtad a los dioses, al estado, a los amigos, a la familia y a los ideales de grandeza y bienestar de su patria. Léase el amplio comentario de Pease (1935, pp. 332-337) a Aen. IV 393. 179 Es decir, “vitam mihi relinque nec eripe”, como explica Heyne (1833, III, p. 522). 180 Cf. Hom., Il. V 87-88: θῦνε γὰρ ἂμ πεδίον ποταμῷ πλήθοντι ἐοικὼς / χειμάρρῳ, ὅς τ’ ὦκα ῥέων ἐκέδασσε γεφύρας; cf. Forbiger, 1852, III, p. 319.

[41]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Iunonem interea compellat Iuppiter ultro: “o germana mihi atque eadem gratissima coniunx, ut rebare, Venus (nec te sententia fallit) Troianas sustentat opes, non uiuida bello dextra uiris animusque ferox patiensque pericli”. cui Iuno summissa: “quid, o pulcherrime coniunx, sollicitas aegram et tua tristia dicta timentem? si mihi quae quondam fuerat quamque esse decebat uis in amore foret, non hoc mihi namque negares, omnipotens, quin et pugnae subducere Turnum et Dauno possem incolumem seruare parenti. nunc..., pereat Teucrisque pio det sanguine poenas. ille tamen nostra deducit origine nomen Pilumnusque illi quartus pater, et tua larga saepe manu multisque onerauit limina donis”. cui rex aetherii breuiter sic fatur Olympi: “si mora praesentis leti tempusque caduco oratur iuueni meque hoc ita ponere sentis, tolle fuga Turnum atque instantibus eripe fatis: hactenus indulsisse uacat. sin altior istis

610

615

620

625

609 Troianas] Troiana P(corr. P1) • 610 uiris] uiros c • 612 sollicitas] sollicitus γ(corr. γ1) • dicta PRbcmγ, Tib., edd. plerique, cf. u. 104, II 115 : iussa M, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Götte, Goold, cf. II 606-607 • 614 foret! dist. Deuticke • namque] nempe Bothe (1821, 21) • 615 pugnae subducere Turnum] Turnum subducere pugnae aeuvo • 617 pio] suo recc. • 618 deducit] deducet Pγ(corr. γ1) • 620 onerauit] ornauit Schrader, Wakefield • limina] lumina γ(corr. γ1) • 621 fatur MPacenγ, DSeru., edd. plerique : fatus M2Rω, Tib., Heyne, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Sabbadini, Castiglioni • 623 sentis] tendis Bothe (1821, 21) •

[42]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

JUNO CONSIGUE

610

615

620

625

UNA

PRÓRROGA

PARA

TURNO181

Entretanto Júpiter decide dirigirse a Juno: “Oh, hermana mía y también gratísima esposa, como pensabas, es Venus (y tu parecer no te engaña) la que sostiene las fuerzas troyanas, no una diestra para los hombres vívida para la guerra y un espíritu fiero y soportador de peligro”. A él Juno sumisa: “¿Por qué, oh hermosísimo esposo182, me azoras estando afligida y temerosa de tus aciagas palabras? Si mi amor tuviera la fuerza que antaño tenía y que debía tener, desde luego esto no me negarías, todopoderoso, el poder hurtar a la lucha a Turno e indemne para su padre Dauno salvarlo183. Ahora... perezca y con su sangre piadosa pague castigo a los teucros. Y eso que él de nuestro origen lleva su nombre y es Pilumno su cuarto padre, y que tus umbrales con mano generosa a menudo colmó y con muchos presentes184”. A ella así brevemente le habla el rey del Olimpo celeste: “Si lo que se solicita es un aplazamiento a la muerte premiosa y tiempo para la caída del joven, y entiendes que así lo he decretado185, llévate a escape a Turno y arráncaselo a los apremiantes hados: hasta ahí sí cabe indulgencia. Mas si bajo esas súplicas

181 El enfrentamiento entre Eneas y Turno se pospone al libro XII con la retirada de Turno y la presencia de Mecencio. El episodio se corresponde con la escena en la que Apolo rescata a Héctor de las manos de Aquiles en la Ilíada, XX 443-446; cf. también Il. V 445-452 (Apolo salva a Eneas de las garras de Diomedes). Léase a Harrison, pp. 221-222. 182 Juno responde con finura y sutileza a las palabras irónicas de Júpiter. 183 Dauno es padre de Turno solamente en Virgilio, quien lo menciona en el v. 688 y en Aen. XII 22, 90. 184 Y por ello merece una consideración especial por parte de los dioses; cf. Hom., Il. IV 48-49; VIII 203-204; XXIV 33-34. Para Pilumno, cf. Aen. X 76n. 185 En los versos 622-627 aparece cierta jerga legal en boca de Júpiter, quien habla con precaución jurídica (v. 622) y establece la condición clara de que la salvación de Turno es meramente temporal (v. 623), pues los dioses ‘fata diferre possunt, mutare non possunt’ (cf. Aen. VII 313-315); cf. Forbiger, 1852, III, p. 321; cf. Harrison, p. 224.

[42]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

sub precibus uenia ulla latet totumque moueri mutariue putas bellum, spes pascis inanis”. et Iuno adlacrimans: “quid si, quae uoce grauaris, mente dares atque haec Turno rata uita maneret? nunc manet insontem grauis exitus, aut ego ueri uana feror. quod ut o potius formidine falsa ludar et in melius tua, qui potes, orsa reflectas!”. Haec ubi dicta dedit, caelo se protinus alto misit agens hiemem nimbo succincta per auras Iliacamque aciem et Laurentia castra petiuit. tum dea nube caua tenuem sine uiribus umbram in faciem Aeneae (uisu mirabile monstrum) Dardaniis ornat telis, clipeumque iubasque diuini adsimulat capitis, dat inania uerba, dat sine mente sonum gressusque effingit euntis, morte obita qualis fama est uolitare figuras aut quae sopitos deludunt somnia sensus. at primas laeta ante acies exsultat imago inritatque uirum telis et uoce lacessit. instat cui Turnus stridentemque eminus hastam conicit: illa dato uertit uestigia tergo.

630

635

640

645

627 pascis] pacis γ(corr. γ1) • 628 et] cui recc., o, Naugerius, de la Cerda, cf. uu. 611, 621 : at Harrison • adlacrimans] inlacrimans acenuvo, Naugerius, de la Cerda (illacrimans) : ad lacrimas γ(corr. γ1) • quae] qui b : quod cdfhtγ1, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield • 629 rata] data R • 631 uana] una P(corr. P1)R • ut o] ut R : uti γ(corr. γ1) • 632 ludar] laudar γ(corr. γ1) • 639 uerba] membra P(a.c.)γ1 • 640 gressusque] gressumque M, Tib., Cunningham in notis, Wakefield, Harrison coll. V 649 • effingit] effugit γ(corr. γ1) • 642 deludunt somnia] ludunt insomnia dt • 644 et] aut dt • 645 stridentemque] stridentem M(corr. M2) • 646 conicit] coicit R, sed cf. V 662 •

[43]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

630

635

640

645

se oculta alguna concesión más profunda y piensas que toda la guerra se mueva o se trueque, estás alimentando vanas esperanzas186”. Y Juno llorándole: “¿Y qué, si lo que de palabra dificultas concedieras de pensamiento y esta vida le quedara a Turno garanti[zada? Ahora, siendo inocente, le queda un duro final, o yo ando vacía de la verdad. Así que, ¡ay, ojalá más bien por un falso pánico me vea burlada y tú, que puedes, tuerzas a mejor tus propósitos!”. Cuando esto hubo dicho, al instante desde el alto cielo se lanzó, portando tormenta y ceñida de aguacero, a través de las auras y fue en busca de la tropa ilíaca y de los cuarteles laurentes. A continuación la diosa con una nube hueca un espectro, fino y sin [fuerzas, con la apariencia de Eneas (prodigio admirable de ver)187 adorna con armas dardanias, simula el escudo y también el penacho de su divina188 cabeza, le confiere palabras inanes, le confiere un sonido sin entendimiento y representa sus pasos al ca[minar, cuales se cuenta que revolotean las figuras al hacer frente a la muerte189 o como ensueños que engañan los sentidos adormilados. A su vez, la imagen, contenta, se agita briosa delante de las primeras filas y provoca al hombre190 con dardos y con su voz lo zahiere. Se le acerca Turno y desde lejos su lanza silbante le arroja191: vuelve aquélla sus pasos y le da la espalda. 186 Cf. Aesch., Ag. 1668: οἶδ’ ἐγὼ φεύγοντας ἄνδρας ἐλπίδας σιτουμένους; Soph., fr. 948 R.: ἐλπὶς γὰρ ἡ βόσκουσα τοὺς πολλοὺς βροτῶν. 187 Virgilio se inspira en el espectro de Eneas de Hom., Il. V 449-450: αὐτὰρ ὃ εἴδωλον τεῦξ’ ἀργυρότοξος Ἀπόλλων / αὐτῷ τ’ Αἰνείᾳ ἴκελον καὶ τεύχεσι τοῖον. Para el paréntesis, cf. M. von Albrecht, Die Parenthese in Ovids Metamorphosen und ihre dichterische Funktion, Hildesheim, 1964, pp. 120-121. 188 Por cuanto hijo de Venus. 189 El verso es de sabor lucreciano: morte obita en I 135 y uolitare figuras en II 380; cf. Harrison, pp. 227-228. 190 Es decir, a Turno. 191 Cf. vv. 776-777; Enn., Ann. 355 Skutsch: ferri stridit acumen, 356: striderat hasta.

[43]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

tum uero Aenean auersum ut cedere Turnus credidit atque animo spem turbidus hausit inanem: “quo fugis, Aenea? thalamos ne desere pactos; hac dabitur dextra tellus quaesita per undas”. talia uociferans sequitur strictumque coruscat mucronem nec ferre uidet sua gaudia uentos. Forte ratis celsi coniuncta crepidine saxi expositis stabat scalis et ponte parato, qua rex Clusinis aduectus Osinius oris. huc sese trepida Aeneae fugientis imago conicit in latebras, nec Turnus segnior instat exsuperatque moras et pontis transilit altos: uix proram attigerat, rumpit Saturnia funem auulsamque rapit reuoluta per aequora nauem. tum leuis haud ultra latebras iam quaerit imago, sed sublime uolans nubi se immiscuit atrae. illum autem Aeneas absentem in proelia poscit; obuia multa uirum demittit corpora morti, cum Turnum medio interea fert aequore turbo. respicit ignarus rerum ingratusque salutis et duplicis cum uoce manus ad sidera tendit:

650

655

660 663 664 661 662 665

650 dextra tellus] tellus dextra aeuv • 653 saxi] saxa M(corr. M1) • 656 huc] huic M • trepida Aeneae transp. M • fugientis] uenientis Tib. • 659 rumpit] rupit Rdtγ1, sed cf. u. 337 • 661-662 hos uersus post u. 664 pos. recc., Brunck, Heyne, Forbiger, Jahn, Kloucˇek, Ribbeck, Mynors, Geymonat, Courtney (1981, 18), Harrison, Goold, Conte : post u. 660 Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Gossrau, Conington, Güthling, Nettleship, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Götte, Williams : post 668 Damsté (1910, 54-55) : del. Peerlkamp • 661 illum autem Aeneas Mω, Seru., Tib. : ille autem Aenean PRγ, Vrbanus ap. Seru. • 662 demittit] dimittit ω(praeter bhn) • 665 hunc u. inter 662 et 663 pos. Mackail • medio interea] interea medio Rabeuvo • 667 tendit] tollit ω(praeter bfnr), Tib. in lemm., cf. I 103, VIII 141 •

[44]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

650

655

660 663 664 661 662 665

Pero entonces, cuando Turno creyó que Eneas se retiraba dándose la vuelta y agitado se empapó en su ánimo de una esperanza [vana: “¿A dónde huyes, Eneas192? No abandones los tálamos apalabrados; por esta diestra te será dada la tierra que buscaste a través de las olas”. Tales cosas gritando lo persigue y hace destellar su espada desenvainada, y no ve que los vientos su placer se llevan193. Casualmente, amarrada en el saliente de una alta roca, con las es[calas tendidas y el puente dispuesto se hallaba la nave en la que el rey Osinio había venido desde las costas clusinas. La asustadiza imagen de Eneas en fuga se lanza hacia aquí para hallar refugio, y Turno sin vacilar la apremia y supera los obstáculos y atraviesa de un salto los altos puentes: apenas había alcanzado la proa, la saturnia rompe la soga y arrebata la nave desamarrada a través del llano marino en reflujo. Entonces la imagen liviana no sigue ya buscando refugio, sino que alzando el vuelo se entremezcló con una nube negra. Eneas, por su parte, busca a aquel ausente para el combate; envía a la muerte muchos cuerpos de hombres que le salen al paso, cuando entretanto un torbellino arrastra a Turno por medio del llano [marino. Vuelve la vista, ignorante de lo que pasa y no agradecido por su sal[vación, y a los astros tiende ambas manos junto con su voz194: 192 La pregunta es sarcástica (cf. Hom., Il. VIII 94: πῇ φεύγεις μετὰ νῶτα βαλὼν κακὸς ὣς ἐν ὁμίλῳ;), al igual que la siguiente exhortación a mantener los “tálamos”, es decir, la boda (cf. v. 79n.; IV 99; VI 94) y a conseguir la “tierra”. 193 “Quod unice cupiebat, summum votum, mortem scil. Aeneae”, cf. Forbiger, 1852, III, p. 324. A continuación se inicia una digressio o écfrasis (Lausberg, I, pp. 293295) sobre la nave de Osinio (vv. 653-655), un rey etrusco, sólo mencionado aquí, tal vez dependiente de Másico, comandante de las fuerzas de Clusio (v. 166); cf. Harrison, p. 229. 194 El discurso de Turno (vv. 668-679), en forma de monólogo y repleto de desesperadas preguntas retóricas, tiene la forma literaria de un lamento, como, por ejemplo, el de Ariadna abandonada por Teseo en Catulo, LXIV 116-201; cf. comentario de Ramírez de Verger, Catulo, Poesías, Madrid, 201011, pp. 181-182.

[44]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

“omnipotens genitor, tanton me crimine dignum duxisti et talis uoluisti expendere poenas? quo feror? unde abii? quae me fuga quemue reducit? Laurentisne iterum muros aut castra uidebo? quid manus illa uirum qui me meaque arma secuti? quosne (nefas!) omnis infanda in morte reliqui et nunc palantis uideo gemitumque cadentum accipio? quid ago? aut quae iam satis ima dehiscat terra mihi? uos o potius miserescite, uenti!: in rupes, in saxa (uolens uos Turnus adoro) ferte ratem saeuisque uadis immittite Syrtis, quo nec me Rutuli nec conscia fama sequatur”. haec memorans animo nunc huc, nunc fluctuat illuc, an sese mucroni -ob tantum dedecus amensinduat et crudum per costas exigat ensem, fluctibus an iaciat mediis et litora nando curua petat Teucrumque iterum se reddat in arma. ter conatus utramque uiam, ter maxima Iuno continuit iuuenemque animi miserata repressit.

670

675

680

685

668 tanton] tanto Paγ, sed cf. Seru. et uid. ad III 319 • 670 abii] abeo P : abi P2 • quemue] quo M : quoue M1(quemue M2) • reducit] reducet cenruvγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, def. Harrison • 672 meaque] mea γ(corr. γ1) • 673 quosne Tib. in interpr., Asper ap. DSeru., Heinsius, edd. plerique, Zetzel (1981, 67-68), Timpanaro (2001, 110-111), Geymonat (2008, 772), cf. Catull. LXIV 180 : quosque MRe, Naugerius, de la Cerda, Gossrau, Jahn, Mackail, Mynors, Geymonat : quosue M2Pωγ : quodque n : quos Tib. in lemm. • in om. dht, Tib. • 674 palantis] pallantis Rb : pallentis M, Cunningham in notis : palantes M2 • cadentum] cadentem γ(corr. γ1) • 675 aut quae] et quae M : ecquae Cunningham in notis • dehiscat] dehiscet Rr, Tib. : dehiscit n • 677 rupes] syrtis Prisc. VII 83, cf. u. 678 • 678 saeuisque ... Syrtis del. Peerlkamp • 680 huc ... illuc] hunc ... illunc M(corr. M2) • 681 an] ad M(corr. M1) • mucroni PR, Mackail, def. Harrison, Conte : mucrone MP2ωγ, Prisc. XVIII 268, 284, Seru., edd. plerique : mucronem in nonnullis Prisciani exemplaribus test. Heinsius in notis • 682 cf. XII 508 • crudum] durum R, sed cf. Georg. III 20, Aen. XII 507-508 • 683 iaciat] iactet R : iaceat dt • 684 petat] petet c • 686 iuuenemque] iuuenem atque Arus. CCCCXCI 18 • animi] animo dt, Naugerius, de la Cerda, Wagner, Peerlkamp, Gossrau, Jahn •

[45]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

670

675

680

685

“Padre todopoderoso, ¿de tamaña censura me consideraste digno y quisiste que tales castigos pagara? ¿A dónde se me lleva? ¿De dónde salí? ¿Qué fuga me aparta, o a qué [clase de hombre195? ¿Veré una vez más los muros laurentes o su campamento? ¿Qué hay de aquel grupo de hombres que me siguieron a mí y a mis [armas? ¿Son todos ésos (¡abominación!) a los que dejé a merced de una [muerte infame y ahora veo en desbandada y cuyo gemido al caer estoy oyendo? ¿Qué hago? ¿O qué tierra ya lo bastante honda puede abrírseme196? ¡Mejor apiadaos vosotros, oh vientos!: contra las peñas, contra las rocas (yo, Turno, de grado os lo imploro) llevad la nave y lanzadla a los crueles vados de una Sirte, adonde no me persigan los rútulos ni la conciencia de mi reputación”. Relatando estas cosas, zozobra197 en su ánimo ahora hacia acá, ahora [hacia allá, si clavarse –desquiciado por tamaña infamia– a su punta y empujar a través de sus costillas su espada sangrante, o lanzarse al medio del oleaje y buscar a nado las curvas playas y reintegrarse otra vez a las armas de los teucros. Tres veces tentó uno y otro camino, tres veces Juno, la más grande, lo contuvo y al joven, en sus adentros compadecida, lo sujetó198.

195 Intentamos recoger así el sentido de una expresión sumamente concisa, en la que el verbo reducit combina en zeugma dos significados: “¿Qué huida/fuga a mí me lleva-hacia-atrás [re-ducit], o a quién [e.e. “a qué clase de hombre”] me reduce [reducit]?”. 196 La expresión es tópica; cf. Hom., Il. IV 182: τότε μοι χάνοι εὐρεῖα χθών; Aen. IV 24 y comentario de Pease (1935, p. 107). 197 El ánimo fluctúa metafóricamente como las olas del mar. 198 Cf. Hom., Il. I 196: ἄμφω ὁμῶς θυμῷ φιλέουσά τε κηδομένη τε. La anáfora de ‘tres veces’ (ter) aparece frecuentemente en la épica; cf., por ejemplo, vv. 885-886, II 792793, IV 690-691 (y comentario de Pease, 1935, p. 527), VI 700-701, VIII 230-232; Hom., Il. V 436-437, XVIII 155-157, XX 445-446, XXI 176-177, Od. XI 206-207, XXI 125-126; Ou., Met. II 270 (y comentario de Bömer, 1969, p. 309); cf. Harrison, p. 235.

[45]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

labitur alta secans fluctuque aestuque secundo et patris antiquam Dauni defertur ad urbem. At Iouis interea monitis Mezentius ardens succedit pugnae Teucrosque inuadit ouantis. concurrunt Tyrrhenae acies atque omnibus uni, uni odiisque uiro telisque frequentibus instant. ille (uelut rupes uastum quae prodit in aequor obuia uentorum furiis expostaque ponto, uim cunctam atque minas perfert caelique marisque ipsa immota manens) prolem Dolichaonis Hebrum sternit humi, cum quo Latagum Palmumque fugacem (sed Latagum saxo atque ingenti fragmine montis occupat os faciemque aduersam, poplite Palmum succiso uolui segnem sinit, armaque Lauso donat habere umeris et uertice figere cristas), nec non Euanthen Phrygium Paridisque Mimanta aequalem comitemque, una quem nocte Theano

690

695

700

687 fluctuque aestuque] aestu fluctuque n • 693 uelut rupes] uelut pelagi rupes Tib. uar. lect. contra metrum • 695-696 caelique ... prolem del. Peerlkamp • 696 manens] manent M : manet M2a, Naugerius, de la Cerda • 697 Latagum] Latacum M(corr. M2) • 699 aduersam] aduersum γ(corr. γ1) •

[46]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

Se desliza cortando las profundidades con favorable oleaje y marea199 y es transportado a la antigua ciudad de su padre Dauno.

LUCHA

690

695

700

DE

MECENCIO200

Por su parte entretanto, según los designios de Júpiter, Mecencio [ardiente lo releva en la lucha y carga contra los teucros triunfantes. Corren al encuentro las filas tirrenas y a este solo varón, a él solo con todos sus odios y dardos frecuentes hostigan. Él (como peña que se adentra en el vasto llano marino de cara a la furia de los vientos y expuesta al ponto, toda la violencia soporta y las amenazas del cielo y del mar mientras ella sigue inmóvil)201 a Hebro, prole de Dolicaon, tumba por tierra, y con él a Látago y a Palmo huidizo (mas a Látago con una roca y un pedazo enorme de monte le tapa de frente la boca y el rostro, a Palmo, cortándole la corva, deja que se retuerza como un cobarde, y las armas a Lauso regala para que ponga en sus hombros202 y en su cabeza fije el pena[cho), y también al frigio Evantes y a Mimante, coetáneo y compañero de Paris, a quien la misma noche Teano 199 Se describe a Turno como si él fuera la nave misma; cf. vv. 207-208 (Aulestes). Sigue una alusión a Árdea, ciudad que fue fundada por Dánae, hija de Acrisio y madre de Perseo; cf. Aen. VII 409-411; Plin., Nat. III 56; Sol. II 5. 200 Mecencio reemplaza a Turno en la lucha, en la que obtiene un gran éxito (vv. 689-768: primacía o ἀριστεία de Mecencio) antes de enfrentarse a Eneas en el v. 769; cf. H.C. Gotoff, “The Transformation of Mezentius”, TAPhA 114, 1984, 191-218; Harrison, p. 236. 201 El símil se inspira en Hom., Il. XV 618-621: ἠΰτε πέτρη / ἠλίβατος μεγάλη πολιῆς ἁλὸς ἐγγὺς ἐοῦσα, / ἥ τε μένει λιγέων ἀνέμων λαιψηρὰ κέλευθα / κύματά τε τροφόεντα, τά τε προσερεύγεται αὐτήν; cf. Aen. VII 586-590; Harrison, p. 237. Hebro es el nombre de un río de Tracia, actualmente el río Maritza; cf. Aen. I 317n. Los nombres de Látago y Palmo (v. 697) no se encuentran en otros sitios. 202 Cf. Hom., Il. XVI 799-800: τότε δὲ Ζεὺς Ἕκτορι δῶκεν / ᾗ κεφαλῇ φορέειν, σχεδόθεν δέ οἱ ἦεν ὄλεθρος. Para el desjarrete del enemigo (699-700), cf. Aen. IX 762.

[46]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

in lucem genitori Amyco dedit et face praegnas Cisseis regina Parin; Paris urbe paterna occubat, ignarum Laurens habet ora Mimanta. ac uelut ille canum morsu de montibus altis actus aper, multos Vesulus quem pinifer annos defendit multosque palus Laurentia silua pastus harundinea, postquam inter retia uentum est, substitit infremuitque ferox et inhorruit armos, nec cuiquam irasci propiusue accedere uirtus sed iaculis tutisque procul clamoribus instant, haud aliter, iustae quibus est Mezentius irae, non ulli est animus stricto concurrere ferro: missilibus longe et uasto clamore lacessunt; ille autem impauidus partis cunctatur in omnis dentibus infrendens et tergo decutit hastas.

705

710

715

704 genitori codd., edd. plerique : genitore Bentley ad Hor. Epod. V 28, Mynors, def. Harrison, Goold, Conte • et] ut dub. Heinsius in notis : ac Wakefield (1813, 143) ad Lucr. III 905 • 705 regina] Priamo Peerlkamp in notis • Parin; Paris] locus suspectus : Parim; Paris Bentley ad Hor. Epod. V 28, Brunck (Parin: Paris), def. Wagner, Peerlkamp (Parim: Paris), Forbiger, Gossrau (Parim. Paris), Jahn, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Courtney (1981, 23), Harrison, Goold, Conte (Parin: Paris) : Parin creat M2PRωγ, Sac. 478.20, Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Burman, Wakefield (1813, 143) ad Lucr. III 905, Conington : Parim creat o, Seru. ad Aen. V 535, DSeru., Tib., Heinsius : Parin crepat M : creat: Paris dub. Ellis (1907, 430) coll. Georg. I 278-279, Geymonat : parit; Paris Jones • 706 occubat MRo : occupant M(corr. M2) : hic cubat Cunningham, Wakefield (ibid.) seruato Parin creat in u. 705 • 707 ac] at Probus 246.13 • 709 multosque] multoque M : multosue Pγ, Tib. in interpr., agn. Seru. • 710 pastus codd., Seru., edd. plerique : pascit (uel pauit) Bentley ad Hor. Epod. V 28, Mynors, Harrison, Goold, Conte : pastum in Cunningham • est om. M, Sabbadini • 712 propiusue MRω, Naugerius, edd. plerique : propiusque Pbγ, Wagner (Heyne, IV 573-575) coll. Sil. V 442, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Conington, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Mackail, Götte, def. Harrison (qui tamen propiusue edidit), Conte • 714 iustae ... irae lege Nisbet (1926, 259-271) • 716 uasto] magno ao • 717-718 hos uersus post u. 716 hab. codd., Seru., Tib., Naugerius, def. de la Cerda, Heinsius, Burman, Gossrau, Conington, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, cf. Stat. Theb. II 586-590 et lege adn. 207 : post u. 713 pos. Scaliger in praef. ad Manilium, prob. Bentley, edd. plerique, Courtney (1981, 18; 2002-2003, 192), cf. Lucan. VI 206 • 718 cf. III 664, VIII 230 •

[47]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

705

710

715

dio a luz para su padre Ámico que la reina ciseida, preñada de una antorcha, a Paris203; Paris en la ciudad de su padre yace, la costa laurente posee a Mimante, que no la conoce204. Y como aquel jabalí, por dentellada de perros desde las altas montañas echado, al que el pinífero Vésulo por muchos años cobijó y por muchos la marisma laurencia, en su bosque de juncos apacentando, después que a la red se ha llegado, se queda clavado y gruñe feroz y la cruz se le eriza, y nadie tiene valor para airársele o ponerse más cerca sino que con venablos y resguardado griterío lo apremian de lejos205, no de otro modo, aquéllos que tienen justo motivo de ira contra Me[cencio, ni uno tiene coraje para salir a su encuentro a espada desenvainada: a distancia206 con proyectiles y grandes gritos lo zahieren; él, por su parte, impávido amaga para todas partes haciendo rechinar los dientes y con su escudo repele las lanzas207. 203 Hécuba, antes de dar a luz a Paris, soñó que alumbraría una antorcha; cf. Cic., Diu. I 42 y Aen. VII 320n. Evantes, aquí frigio o troyano, es tracio en Od. IX 197; procede del griego εὐανθής, ‘florido’, ajustado a un guerrero que muere en la flor de la vida. Mimante es el nombre de un gigante en Apolonio de Rodas (III 1227), pero aquí aparece como compañero de Paris. Teano era en la Ilíada (V 70) el nombre de la esposa de Antenor, aquí es la de otro troyano. Ámico es el nombre de un pugilista de Bebricia (Aen. V 373; A.R. II 4); cf. también Aen. IX 771. 204 Es el motivo de la muerte en una tierra desconocida; cf. v. 782; V 871; XI 866. Sigue el símil del jabalí, que se inspira en al menos tres de Homero (Il. XI 414-420; XIII 471-476 y XVII 61-69); cf. P.F. Burke, “The role of Mezentius in the Aeneid”, CJ 69, 1974, 202-209 (p. 206); Harrison, p. 240. El Vésulo (708) es el moderno Monte Viso de 3.841 m., en los Alpes. En la antigüedad se le creía de la Liguria etrusca y fuente del río Po; cf. Serv. ad loc. (mons Liguriae est iuxta Alpes); Plin., Nat. III 117, Sol. II 25; cf. Harrison, p. 241. La “marisma laurencia” (709) es el moderno Pantano di Lauro en Árdea; cf. Hor., Epod. V 28; Ou., Fast. II 231. La referencia a la “red” (710) se entiende porque ésta se usaba en la antigüedad para la caza de jabalíes; cf. Hor., Carm. I 1.28 y comentario de Nisbet-Hubbard (1970, p. 12). 205 Cf. Hom., Il. XVII 66-67: πολλὰ μάλ’ ἰύζουσιν ἀπόπροθεν οὐδ’ ἐθέλουσιν / ἀντίον ἐλθέμεναι. 206 El asyndeton aduersatiuum (vv. 715-716) resulta mucho más expresivo. 207 Buena parte de los editores y estudiosos han aprobado para este pasaje la transposición de los versos 717-718 propuesta en su día por Escalígero, quien los situaba entre 713 y 714 para evitar atribuir a Mecencio el “rechinar de dientes”, que entendía

[47]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Venerat antiquis Corythi de finibus Acron, Graius homo, infectos linquens profugus hymenaeos. hunc ubi miscentem longe media agmina uidit, purpureum pennis et pactae coniugis ostro,

719 antiquis] antiqui recc. • 720 linquens profugus transp. recc. •

[48]

720

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

720

De los antiguos confines de Córito Acrón había llegado, hombre griego, dejando en su huida sin completar su himeneo208. Cuando a lo lejos lo vio desbaratando la formación por el centro209, bermejo en sus plumas y en la púrpura de su prometida esposa, más propio del jabalí, y para dar a tergo el valor habitual de “espalda”, “lomo”. Según esta propuesta, el texto se entendería así: “sino que con venablos y resguardado griterío lo apremian de lejos / (él, por su parte, impávido amaga para todas partes / haciendo rechinar los dientes y con su lomo repele las lanzas), / no de otro modo, aquéllos que tienen justo motivo de ira contra Mecencio, / ni uno tiene coraje para salir a su encuentro a espada desenvainada: / a distancia con proyectiles y grandes gritos lo zahieren”. Ahora bien, si mantenemos el orden transmitido por los manuscritos, a los ya evidentes paralelismos del símil (irasci – irae; nec cuiquam... accedere uirtus – non ulli est animus concurrere; iaculis... instant – missilibus... lacessunt) se añaden ferox – impauidus e infremuit – infrendens (duplicaciones que, con la transposición, resultarían chocantes en un único personaje), así como las situaciones mismas en que los dos se plantan a la defensiva. Por otro lado, la expresión dentibus infrendens la ha aplicado Virgilio a personajes tan –complementariamente– afines a Mecencio como Polifemo (Aen. III 664) y Hércules (Aen. VIII 230), y ello a pesar de los paralelos de Homero en que aparece implicado un jabalí, citados por Harrison (quien, sin embargo, no cita el paralelo de Aquiles en Ilíada XIX 365, sí mencionado por De la Cerda –p. 513 ad loc.–). Por último, a la objeción de que tergo pueda equivaler a scuto (objeción que muy bien podría estar en el origen de toda esta polémica), cabe aducir no ya el pasaje de Sall., Hist. 4.75 Maur., citado por Servio en su comentario a Aen. XI 619, sino también el propio texto de Virgilio en Aen. IX 706, donde por sinécdoque duo terga equivale a scutum, o bien X 482 y 784, donde vuelve a aplicarse al escudo (véase De la Cerda 1617, 512). También pueden aducirse V 403, 404 y 419, donde se describe la dureza del caestus a través de la designación de terga. Es más, la acepción de tergum como “piel de animal entendida como material” es un poeticismo que, arrancando de Catulo LXIII 10, nos lleva de lleno a Virgilio y a sus imitadores (OLD s.u., 7b y uid. también 8). Por último, si bien es cierto que, como señalan los defensores de la transposición, Lucano imita el pasaje en VI 206 atribuyéndolo a un animal, no lo es menos que también Estacio lo imita en Theb. II 586-590 aplicándolo a un guerrero. 208 Casi lo mismo dijo Homero de Protesilao, esposo de Laodamía, en Ilíada II 700-701: τοῦ δὲ καὶ ἀμφιδρυφὴς ἄλοχος Φυλάκῃ ἐλέλειπτο / καὶ δόμος ἡμιτελής. El nombre griego de Acrón se relaciona con el jefe de los Cesinenses, a quien Rómulo dio muerte; cf. Liu. I 9.8; Prop. IV 10.9. Córito se identifica con Cortona, ciudad de Etruria cercana al lago Trasimeno, aunque Horsfall cree que se trata de Tarquinii; cf. N.M. Horsfall, “Corythus: The Return of Aeneas in Virgil and his Sources”, JRS 63, 1973, 68-79; Harrison, p. 244. 209 Cf. Hom., Il. V 166: Τὸν δ’ ἴδεν Αἰνείας ἀλαπάζοντα στίχας ἀνδρῶν. El verso siguiente parece aludir a alguna prenda de vestir hecha o regalada por su prometida: cf. v. 818. El símil del león (vv. 723-729) es tomado de cinco símiles homéricos: Il. III 2328; XII 299-306; XVII 61-67; Od. VI 130-134; XXII 402-405. Para los versos 723-724, cf. Aen. IX 339-340: impastus ceu plena leo per ouilia turbans / (suadet enim uesana fames).

[48]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

impastus stabula alta leo ceu saepe peragrans (suadet enim uesana fames), si forte fugacem conspexit capream aut surgentem in cornua ceruum, gaudet hians immane comasque arrexit et haeret uisceribus superincumbens (lauit improba taeter ora cruor), sic ruit in densos alacer Mezentius hostis. sternitur infelix Acron et calcibus atram tundit humum exspirans infractaque tela cruentat. atque idem fugientem haud est dignatus Oroden sternere nec iacta caecum dare cuspide uulnus: obuius aduersoque occurrit seque uiro uir contulit, haud furto melior sed fortibus armis. tum super abiectum posito pede nixus et hasta: “pars belli haud temnenda, uiri, iacet altus Orodes”. conclamant socii laetum paeana secuti. ille autem exspirans: “non me, quicumque es, inulto, uictor, nec longum laetabere; te quoque fata

725

730

735

740

723 stabula] specula detuv • 727 incumbens Maberuvγ1, Sil. II 686, Prisc. VIII 36, Tib., Heinsius, edd. plerique, cf. V 858 : accumbens PRω, Macrob. V 10.7, Naugerius, de la Cerda, Conington, Nettleship, Mackail, Geymonat : accubens γ • improba taeter] improbus ater M2 • 729 ruit in densos] densos inruit Pγ(corr. γ1) • 732-758 MPRV 732 haud] aut M • 735 haud] aut Mγ1 : ut γ • 736 et hasta] in hastam Cunningham in notis coll. XII 398 • 737 uiri] uiris cdnt, Asper ap. Seru., cf. u. 280 • altus] actus M • 738 laetum] letum R • laetum paeana] laetum paeane Heinsius in notis, cf. IX 54, 466, 636, X 799 : laeto paeane Peerlkamp in notis •

[49]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

725

730

735

740

como a menudo un león en ayunas que merodea las altas guaridas (porque lo empuja el desvarío del hambre), si por caso divisa una corza huidiza o un ciervo que a su cuerna se yergue, goza abriendo las fauces descomunal, la melena eriza y se clava sobre sus entrañas tirándose encima (baña su boca malvada repugnante sangraza)210, así Mecencio se abalanza frenético sobre los densos enemigos. Queda abatido Acrón infeliz y con sus talones la negra tierra golpea expirando y mancha de sangre las armas quebradas211. Y el mismo Mecencio no se dignó abatir a Orodes en fuga ni hacerle una herida ciega con tiro de azagaya: le salió al paso a la cara y frente por frente y hombre con hombre se le midió, mejor él no por treta sino por bravas armas212. Apoyando entonces el pie y la lanza sobre aquél tras abatirlo213: “Varones, en el suelo yace el alto Orodes, pieza no despreciable de la [guerra”. Gritan a coro sus compañeros siguiendo su alegre peán. Por su parte, aquél expirando214: “No sin que yo sea vengado, quien[quiera que seas, vencedor, ni por mucho tiempo tendrás alegría. También a ti unos [hados 210 Cf. Hom., Od. XXII 404-405: πᾶν δ’ ἄρα οἱ στῆθός τε παρήϊά τ’ ἀμφοτέρωθεν / αἱματόεντα πέλει, δεινὸς δ’ εἰς ὦπα ἰδέσθαι. La melena se eriza habitualmente en señal de miedo o, como en este caso, de excitación; cf. Aen. IV 280 y comentario de Pease (1935, p. 269). 211 Cf. Lucr. V 1327: tela infracta suo tinguentes sanguine saeui. 212 Cf. Hom., Il. VII 242-243: ἀλλ’ οὐ γάρ σ’ ἐθέλω βαλέειν τοιοῦτον ἐόντα / λάθρῃ ὀπιπεύσας, ἀλλ’ ἀμφαδόν, αἴ κε τύχωμι. 213 Virgilio omite el “uerbum dicendi”, como por ejemplo en Aen. III 265. Orodes, no mencionado como personaje épico en otra parte, es el nombre del rey parto que derrotó a Craso en Carras en el año 53 a.C. El verso recuerda el grito triunfante de Aquiles en Hom., Il. XXII 393: ἠράμεθα μέγα κῦδος· ἐπέφνομεν Ἕκτορα δῖον. El “peán” (738) es una canción para celebrar una victoria; cf. Aen. VI 657; Hom., Il. XXII 391: νῦν δ’ ἄγ’ ἀείδοντες παιήονα κοῦροι Ἀχαιῶν; Prop. III 15.41-42. 214 Los breves discursos del moribundo Orodes y del triunfante Mecencio (vv. 739-746) se inspiran en los de Patroclo y Héctor (Hom., Il. XVI 843-854) y de Héctor y Aquiles (Il. XXII 337-360).

[49]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

prospectant paria atque eadem mox arua tenebis”. ad quem subridens mixta Mezentius ira: “nunc morere. ast de me diuum pater atque hominum rex uiderit”. hoc dicens eduxit corpore telum. olli dura quies oculos et ferreus urget somnus: in aeternam clauduntur lumina noctem. Caedicus Alcathoum obtruncat, Sacrator Hydaspen Partheniumque Rapo et praedurum uiribus Orsen, Messapus Cloniumque Lycaoniumque Erichaeten, illum infrenis equi lapsu tellure iacentem, hunc peditem. pedes et Lycius processerat Agis, quem tamen haud expers Valerus uirtutis auitae deicit; at Thronium Salius Saliumque Nealces insidiis, iaculo et longe fallente sagitta.

745

750

741 tenebis] tenebris aγ(corr. γ1) : tenebras c • 742 ad quem Refnv, Macrob. V 12.10, Tib., Naugerius, edd. plerique : at quem M2c : at quaec P : at quae γ : ad quae Vd, Heinsius in notis, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Geymonat, cf. VI 509, Sil. X 59 : atque MP2auhrt • 745-746 cf. XII 309-310 • 748 Orsen] hostem Char. 235.14 • 749 hunc u. om. V • 750 infrenis] infernis P • lapsu M1Pωγ, edd. plerique : labsu V, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne : lapsum MRa, Tib., de la Cerda • 751 peditem. pedes sic dist. Peerlkamp in notis, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Harrison (peditem: pedes), Conte, cf. VII 691, IX 27, 124, 523, X 354, XI 464, 518, 603, XII 128, 289, 550 : peditem pedes. M2P2, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp in textu, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Henry, Nettleship • Agis Vωγ1, Seru., Tib. : argis Mco : rgis P : ages P2γ : hargis R : haggis enr • 753 deicit] deiecit Rc, Prisc. XVIII 182, Tib. in lemm. (uar. lect.) • 754 insidiis M2PRVabfhnrγ, Tib., Ribbeck, Güthling, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Mynors, Götte, Geymonat, cf. VII 478, XI 783 : insignis Mωo, Naugerius, edd. plerique •

[50]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

745

750

semejantes te miran de lejos y muy pronto aferrarás estos mismos la[brantíos215”. Sonriendo ante él Mecencio con una mezcla de ira: “Ahora, muere. Y de mí, el padre de dioses y rey de los hombres verá216”. Esto diciendo, el dardo sacó de su cuerpo. Le aprieta los ojos a aquél un duro reposo y un sueño de hierro: para noche eterna sus luces se cierran217. Cédico despedaza a Alcátoo, Sacrator a Hidaspes y Rapón a Partenio y a Orses, harto duro de fuerzas, Mesapo a Clonio y al licaonio Eriquetes, a aquél tumbado en la tierra al caer de su caballo sin freno, a éste como soldado de a pie. De a pie también se había adelantado [el licio Agis, a quien derriba, no obstante, Válero, no falto de la bravura de sus ancestros; a Tronio, a su vez, Salio y a Salio Nealces con celadas, con la jabalina y con la saeta que engaña de lejos.

215 Cf. Hom., Il. XVI 852-853: οὔ θην οὐδ’ αὐτὸς δηρὸν βέῃ, ἀλλά τοι ἤδη / ἄγχι παρέστηκεν θάνατος καὶ μοῖρα κραταιὴ. La sonrisa de Mecencio (742) es de ira ante el anuncio de su propia muerte, como la de Turno en Aen. IX 740: olli subridens sedato pectore Turnus. 216 No se trata de una falta de respeto a Júpiter, pues Mecencio cree en los dioses. Sin embargo, no quiere creer en ciertas decisiones de esos mismos dioses (contemptor diuum), que son crueles para los humanos, como la muerte de su propio hijo Lauso, narrada más adelante; cf. Henry, 1889, pp. 110-111. La fórmula de hoc uiderit aliquis sirve para cortar bruscamente el discurso dejando a otros la responsabilidad del asunto; cf. Ou., Her. XII 211 y comentario de Bessone (1997, p. 280); Fast. II 781. 217 Cf. Aen. XII 309-310. Es tópica la descripción de la muerte como una noche eterna; cf. A.P. XII 50.8: τὴν μακρὰν νύκτ’ ἀναπαυσόμεθα; Catull. V 6; Hor., Carm. IV 9.28 y comentario de Fedeli-Ciccarelli (2008, p. 432); Ou., Her. X 112 y comentario de Knox (1995, p. 253); Forbiger, 1852, III, p. 333; Harrison, p. 251. En los versos 747-754 Virgilio despliega una larga lista de héroes, casi todos homéricos (aquí itálicos); cf. Harrison, pp. 251-253; cf. Aen. IX 569-576; XII 458-460; B. Fenik, Typical Battle Scenes in the Iliad, Wiesbaden 1968, p. 10.

[50]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Iam grauis aequabat luctus et mutua Mauors funera; caedebant pariter pariterque ruebant uictores uictique, neque his fuga nota neque illis. di Iouis in tectis iram miserantur inanem amborum et tantos mortalibus esse labores. hinc Venus, hinc contra spectat Saturnia Iuno: pallida Tisiphone media inter milia saeuit. At uero ingentem quatiens Mezentius hastam turbidus ingreditur campo. quam magnus Orion, cum pedes incedit medii per maxima Nerei stagna uiam scindens, umero supereminet undas,

755

760

765

756 caedebant] cedebant PRVωγ, comm. Lucan. V 1, agn. Seru. • 758 iram] casum Macrob. V 16.14 • 759-908 MPR 760 hinc Venus] hic Venus γ(corr. γ1), Mynors (sed postea sent. mut.) • spectat] aspectat aeuvo : spectant M(corr. M2), Heinsius • 763 campo] campum M • 764 incedit] incendit γ(corr. γ1) • 765 scindens] scidens P(corr. P1) : om. M(add. M2) • umero] numero γ(corr. γ1) •

[51]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

ENEAS 755

760

765

SE

ENFRENTA

CON

MECENCIO

Y CON

LAUSO

Ya el grave Mavorte igualaba el luto y las mutuas muertes; mataban por igual y por igual caían218 vencedores y vencidos, y ni unos ni otros sabían de huida. En la residencia de Júpiter se compadecen los dioses de la vana ira de ambos y de que sean tan grandes las fatigas de aquellos mortales219. De este lado lo contempla Venus, del otro, frente a ella, la saturnia Juno220: la pálida Tisífone se ensaña en medio de aquellos millares. Por su parte, Mecencio, agitando una lanza enorme, entra turbulento en el campo221. Tan grande como Oríon, cuando avanza a pie por el grandísimo estanque del medio de Nereo hendiendo su ruta222, con el hombro rebasa las olas, 218 “Elegant repetition in a chiastic frame”, señala Harrison, p. 254; cf. Aen. VIII 545. ‘Mavorte’ es el nombre arcaico de Marte; cf. Enn., Ann. 99 Skutsch; Ou., Met. VI 71 y comentario de Bömer (1976, p. 27). Como se indica claramente en estos versos, la batalla está en tablas (vv. 755-761), al igual que ocurrió entre griegos y troyanos en la Ilíada (XI 70-83). Cambia, no obstante, la actitud de los dioses en Homero y Virgilio, pues en Homero aparecen como imparciales y lejanos, mientras que en Virgilio los dioses se compadecen del sufrimiento humano. Los versos 756-757 proceden de Homero, Il. XI 70-71: ὣς Τρῶες καὶ Ἀχαιοὶ ἐπ’ ἀλλήλοισι θορόντες / δῄουν, οὐδ’ ἕτεροι μνώοντ’ ὀλοοῖο φόβοιο. 219 Forbiger (1852, III, pp. 333-334) observa en los versos 758-759 un hysteron proteron o hysterologia (coordinación de dos contenidos de manera inversa a su discurrir natural, como lo define Lausberg, 1967, II, p. 282); cf. Aen. II 5-6, 353 (moriamur et in media arma ruamus, aunque no lo ve así Austin, 1964, p. 156), IV 56, VIII 125. Cf. Norden, 1957, pp. 379-380. 220 Cf. Hom., Il. IV 439: ὄρσε δὲ τοὺς μὲν Ἄρης, τοὺς δὲ γλαυκῶπις Ἀθήνη. Tisífone es una de las tres Furias, junto a Alecto y Megera; cf. Aen. VI 555, 571-2n.; Eur., Or. 321324. Como la Eris homérica, Tisífone simboliza la locura en el campo de batalla; cf. Williams, p. 370. 221 Cf. Hom., Il. VII 213: ἤϊε μακρὰ βιβάς, κραδάων δολιχόσκιον ἔγχος. A continuación Mecencio es comparado con el gigante Oríon u Orión (el cuarto símil que se aplica a Mecencio), que aquí recuerda al gigante Polifemo de Aen. III 664-665. Homero lo describe como un cazador de las montañas (Hom., Od. XI 573-575). Cf. Conington, pp. 304-305. 222 Nereo, el ‘viejo del mar’, es el padre de las Nereidas (Aen. V 242n.). Así pues, se entiende por metonimia “a través de las grandes extensiones del medio del mar”. Es la metáfora tradicional de “abrir surcos o caminos en las aguas” por “surcar el mar”; cf. Georg. I 50 y Aen. X 222.

[51]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

aut summis referens annosam montibus ornum ingrediturque solo et caput inter nubila condit, talis se uastis infert Mezentius armis. huic contra Aeneas speculatus in agmine longe obuius ire parat. manet imperterritus ille hostem magnanimum opperiens et mole sua stat, atque oculis spatium emensus quantum satis hastae: “dextra mihi deus et telum quod missile libro nunc adsint. uoueo praedonis corpore raptis indutum spoliis ipsum te, Lause, tropaeum Aeneae”. dixit stridentemque eminus hastam iecit. at illa uolans clipeo est excussa proculque egregium Antoren latus inter et ilia figit, Herculis Antoren comitem, qui missus ab Argis

770

775

766 summis] altis Probus 262.30 • 767 = IV 177 • 769 huic Rωγ, edd. plerique : huc P : hunc MP2h, def. Harrison, Goold, Conte : cui Tib. • longe R, Tib. in interpr., Madvig (1873, 44) coll. XI 214 ubi longe legendum monet, Ribbeck, Sabbadini, def. Harrison, Goold : longo MPωγ, Tib. in lemm., edd. plerique • 770 ille] ipse Nonius 349.20 • 777 iecit] inicit a(ut uid.)γ(corr. γ1), Heinsius (injicit), Burman • at om. M(add. M2)aγ, Heinsius, Burman • est om. P(add. P1) • 778 inter et] et inter auv •

[52]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

770

775

o bien al llevarse de las cimas de los montes un añoso fresno a un tiempo avanza por el suelo y esconde la cabeza por entre las [nubes223, tal se mueve Mecencio con sus armas descomunales. A él Eneas de frente, divisándolo entre la tropa a lo lejos, se dispone a salirle al paso. Permanece aquél impertérrito aguardando a su enemigo magnánimo, y allí con su mole plantado [está224, y, midiendo con la vista el espacio que baste a su lanza: “Que esta diestra –mi dios– y este dardo que como proyectil estoy [blandiendo me asistan ahora225. Me comprometo a que, vestido con los despojos [arrebatados del cuerpo de este bandido, tú mismo, Lauso, seas el trofeo de Eneas226”. Dijo y desde lejos su lanza silbante arrojó. Aquélla, a su vez, volando fue rechazada por el escudo y lejos se le clavó al egregio Antores entre el costado y los ijares, Antores227 compañero de Hércules, que enviado desde Argos 223 Cf. Hom., Il. IV 443: οὐρανῷ ἐστήριξε κάρη καὶ ἐπὶ χθονὶ βαίνει; cf. Aen. IV 177 sobre Fama. 224 Como cuadra a un héroe épico o a un gigante; cf. Aen. III 656; Ou., Met. IX 197: his elisa iacet moles Nemeaea lacertis y comentario de Bömer (1977, pp. 336-337). Nótese el expresivo final monosilábico (stat). Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XXI 259: χερσὶ μάκελλαν ἔχων, ἀμάρης ἐξ ἔχματα βάλλων. 225 La plegaria de Mecencio invocando la ayuda de su propia mano y de su lanza, en lugar de la ayuda de un dios, muestra su impiedad y su desprecio a los dioses (contemptor deorum), lo que le acarreará la muerte a manos de Eneas. Lo mismo ocurrirá a Turno en el libro Aen. XII 95-100. Obsérvese que bastaría hacer una pausa al final del verso 773 para convertirlo en una oración nominal pura y acentuar así el tono de la blasfemia: “Dios, para mí, mi diestra y el dardo que como proyectil estoy blandiendo: asístanme ahora”. Una vez más Virgilio es deliberadamente ambiguo en su expresión. 226 Es decir, que Lauso, el hijo de Mecencio, revestido de la armadura de Eneas, sería el trofeo vivo de un Mecencio victorioso; cf. Conington, 1883, p. 305. Nótese la buscada ambigüedad de la última frase, en la que el genitivo Aeneae podría también ser entendido como dativo, e.e. “para Eneas”, “en beneficio de Eneas”, sentido que ratificará la posterior evolución de los acontecimientos. 227 La repetición (Lausberg, II, pp. 99-102) del nombre de Antores (desconocido fuera de Virgilio) añade patetismo a la escena.

[52]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

haeserat Euandro atque Itala consederat urbe. sternitur infelix alieno uulnere caelumque aspicit et dulcis moriens reminiscitur Argos. tum pius Aeneas hastam iacit: illa per orbem aere cauum triplici, per linea terga tribusque transiit intextum tauris opus, imaque sedit inguine, sed uiris haud pertulit. ocius ensem Aeneas uiso Tyrrheni sanguine laetus eripit a femine et trepidanti feruidus instat. ingemuit cari grauiter genitoris amore, ut uidit, Lausus, lacrimaeque per ora uolutae (hic mortis durae casum tuaque optima facta –si qua fidem tanto est operi latura uetustas– non equidem nec te, iuuenis memorande, silebo). ille pedem referens et inutilis inque ligatus cedebat clipeoque inimicum hastile trahebat. prorupit iuuenis seseque immiscuit armis iamque adsurgentis dextra plagamque ferentis Aeneae subiit mucronem ipsumque morando sustinuit. socii magno clamore sequuntur

780

785

790

795

780 consederat] considerat Mγ(corr. γ1) • 781 sternitur] decidit Ennod. Epist. V 25 • 784 terga] ter R • tribusque] tribunusque M(corr. M1) • 785 transiit] transiet M(corr. M1) : transit Lachmann (1882, 209) ad Lucr. III 1042, Ribbeck, Güthling : transilit dub. Ribbeck in notis coll. u. 817 • 788 femine] femore o, Prisc. VI 52, Auson. Cento 109 • trepidanti] trepidante M(corr. M1) • 789 cari grauiter] grauiter cari aeuv • 790 lacrimaeque] lacrimae P(corr. P1) • 791 optima Pωγ : optime M2Rbr, ‘alii’ ap. Seru., Cunningham : optimae M • 796 prorupit PRa, Brunck, Wakefield, Heyne in notis, Ribbeck, Conington, cf. VII 32, X 379 : proripuit Mωγ, Tib., edd. plerique, sed “proripuit fugientis est, non in pugnam prodeuntis” Heyne in notis, cf. Ecl. III 19, Aen. V 741 : prorumpit Heinsius, Cunningham, Burman, Bentley • 797 dextra MPbγ, edd. plerique : dextrae P2ωγ1, Seru., Tib., de la Cerda : dextram R • 798 subiit] subigit M(corr. M2) : subit R • ipsumque] ictumque dub. Harrison in notis • morando] morantem Seru. ad. VII 161 •

[53]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 780

785

790

795

se había unido a Evandro y en la ciudad ítala se había instalado. El infeliz cae abatido por herida ajena, y el cielo contempla228 y se acuerda al morir de su dulce Argos. Entonces el piadoso Eneas arroja su lanza: aquélla por el cóncavo círculo de triple bronce, por las capas de lino atravesó y por la labor tejida a partir de tres toros229, y vino a alojarse en la base de las ingles, mas sus fuerzas no llevó más allá. La espada rápidamente Eneas, contento al ver la sangre del tirreno, arranca del muslo e hirviente acomete a aquél azorado. Hondo gemido lanzó, por amor a su padre querido, Lauso cuando lo vio y por su rostro rodaron las lágrimas (aquí el caso de tu dura muerte y tus egregias hazañas –si antigüedad alguna ha de dar credibilidad a una obra tan grande– desde luego no he de pasar en silencio ni a ti, mozo digno de ser re[cordado230). Aquél, echando atrás el paso e incapaz e impedido, se retiraba y arrastraba en su escudo el astil enemigo. Se abalanzó el joven y se metió entre las armas y cuando ya Eneas alzaba su diestra y el golpe asestaba, bajo su espada se coló y a él estorbándolo lo contuvo. Lo siguen sus compañeros con gran griterío

228 Cf. vv. 899-900, IV 691-692: oculisque errantibus alto / quaesiuit caelo lucem ingemuitque repertam y comentario de Pease (1935, p. 528). 229 Es decir, de la piel de tres toros; cf. Hom., Il. III 357-358: διὰ μὲν ἀσπίδος ἦλθε φαεινῆς ὄβριμον ἔγχος, / καὶ διὰ θώρηκος πολυδαιδάλου ἠρήρειστο; Forbiger, 1852, III, pp. 335-336. 230 De forma excepcional, como extraordinaria es la ocasión, el poeta interviene personalmente (vv. 791-793) en el elogio de Lauso, como lo hizo en el de Palante (vv. 507-509) y en el de Niso y Euríalo (Aen. IX 446-449). El sacrificio ejemplar de Lauso por salvar a su padre Mecencio (vv. 789-832) se inspira en el de Antíloco por salvar a su padre Néstor de las manos de Memnón, una leyenda narrada en la Etiópida y en Píndaro (Pyth. VI 28-42). Servio (ad X 800) cuenta que Virgilio se inspiró en una gesta de Escipión el Africano, quien rescató de la muerte a su padre en la batalla de Ticino en el año 218 a.C.: nam Scipio Africanus cum esset uix annorum decem et septem, patrem suum defendit in bello, nec cessit uiginti et septem confossus uulneribus. Cf. Liu. XXI 46.7-8; Pol. X 3.2; Perret, 1987, p. 211. Para la expresión del v. 790, cf. Hom., Il. XXIII 385: τοῖο δ’ ἀπ’ ὀφθαλμῶν χύτο δάκρυα χωομένοιο.

[53]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

dum genitor nati parma protectus abiret, telaque coniciunt proturbantque eminus hostem missilibus. furit Aeneas tectusque tenet se. ac uelut effusa si quando grandine nimbi praecipitant, omnis campis diffugit arator omnis et agricola, et tuta latet arte uiator aut amnis ripis aut alti fornice saxi, dum pluit in terris, ut possint sole reducto exercere diem, sic obrutus undique telis Aeneas nubem belli, dum detonet omnis, sustinet et Lausum increpitat Lausoque minatur: “quo moriture ruis maioraque uiribus audes? fallit te incautum pietas tua”. nec minus ille exsultat demens, saeuae iamque altius irae Dardanio surgunt ductori, extremaque Lauso Parcae lina legunt. ualidum namque exigit ensem per medium Aeneas iuuenem totumque recondit.

800

805

810

815

801 proturbantque PRVbcγ, edd. plerique, cf. IX 441 : perturbantque M1(ex pertumbantque),Güthling, Janell, Mynors, Götte, Harrison, Goold • eminus] eminius P(corr. P1) • 803-809 del. Peerlkamp • 803-804 cf. IX 669-670 • 804 diffugit] diffugis M(corr. M2) • post arator dist. Naugerius, Cunningham, Brunck, Wakefield, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Nettleship, Ladewig, Götte • 805 et del. Cunningham • arte MPRωγ, DSeru., Tib., prob. Heinsius in notis, Güthling, Janell, Mackail, Russo (1997, 263-273), Geymonat (2008, 773), cf. Ou. Pont. II 9.76 : arce ek, ed. Romana a. 1469, edd. plerique, def. Harrison coll. Liu. XXII 22.11 • 807 dum] cum b, Tib. in lemm. • possint] possit MRdt(corr. M2R1), Tib. in interpr. • 809 detonet PRabcrt, de la Cerda coll. Flor. IV 2 : detinet MP2defhuv • omnis] omnem Pierius perperam leg. ex antiquissimo codice Romano (cf. Burman, IV 331 et Heyne in notis), sed def. de la Cerda, Heinsius, Burman, Bentley • 811 quo] quod γ(corr. γ1) : cur dub. Ribbeck in notis • 812 fallit te] fallet te Pγ(corr. γ1), dub. Ribbeck in notis : fallite R • 813 irae] atrae P(corr. P2) • 814 Lauso] exigit ensem M(corr. M2), cf. 815 • 815 lina Pb(ut uid.)γ1, def. Conington in notis (post mut. sent.) coll. Theoc. I 139-140, prob. Harrison, cf. etiam e.g. Hom. Il. XX 128, Od. VII 198 : fila MRγ, Porph. ad Hor. Epod. XIII 15-16, Schol. Stat. Theb. II 195, Schol. Hor. Carm. II 3.16, Tib., edd. plerique • 816 iuuenem] iuuenum P(corr. P2) •

[54]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO 800

805

810

815

hasta que su padre, protegido por el broquel del hijo, consiguiera sa[lirse, y arrojan dardos y desde lejos hostigan a su enemigo con proyectiles. Se enfurece Eneas y a resguardo mantiénese231. E igual que, si alguna vez derramando granizo los aguaceros se precipitan, todo labriego escapa del llano y todo campesino, y el caminante se oculta con pericia segura o bien en las orillas de un río o en la bóveda de una alta roca mientras llueve en las tierras, de forma que puedan, al volver el sol, emplear el día, así, abrumado por doquier por los dardos, Eneas aguanta la nube de guerra232 hasta que suelte sus truenos por completo, e increpa de continuo a Lauso y a Lauso amenaza: “¿A dónde te hundes, pronto a morir, y osas empresa mayor que tus [fuerzas? Tu afecto de hijo te ciega y te deja desamparado”. No amengua aquél su arrebato, loco de él, y ya más alta la ira rabiosa se le levanta al caudillo dardanio, y las últimas hebras de lino para Lauso recogen las Parcas233. Y es que empuja su espada robusta por medio del joven, Eneas, y entera la hunde.

231 Nótese de nuevo el final monosilábico (se). En el símil de los vv. 803-808 se compara la caída de dardos con la nieve, la lluvia o el granizo (cf. Enn., Ann. 266 Skutsch) y aparecen personajes (agricola, arator y uiator) de otros símiles (Aen. II 628, XII 453; V 275; cf. Harrison, pp. 263-264. Los versos 803-804 se inspiran en Hom., Il. XV 170-171: ὡς δ’ ὅτ’ ἂν ἐκ νεφέων πτῆται νιφὰς ἠὲ χάλαζα / ψυχρὴ ὑπὸ ῥιπῆς αἰθρηγενέος Βορέαο. 232 La juntura es homérica (Il. XVII 243: πολέμοιο νέφος περὶ πάντα καλύπτει). 233 Es el anuncio de que la muerte de Lauso está próxima, que ocurrirá cuando las Parcas corten los hilos de su vida; cf. Hor., Carm. II 3.15-16 y comentario de NisbetHubbard (1978, p. 62); Ou., Am. I 3.17 (quos dederint mihi fila Sororum), Met. XV 781 y comentario de Bömer (1986, p. 462). Para los “hilos de lino”, cf. e.g. Hom. Il. XX 128, Od. VII 198, Theoc. I 139-140.

[54]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

transiit et parmam mucro (leuia arma minaci) et tunicam molli mater quam neuerat auro, impleuitque sinum sanguis. tum uita per auras concessit maesta ad Manis corpusque reliquit. At uero ut uultum uidit morientis et ora, ora modis Anchisiades pallentia miris, ingemuit grauiter miserans dextramque tetendit, et mentem patriae subiit pietatis imago: “quid tibi nunc, miserande puer, pro laudibus istis, quid pius Aeneas tanta dabit indole dignum? arma quibus laetatus, habe tua; teque parentum Manibus et cineri, si qua est ea cura, remitto. hoc tamen, infelix, miseram solabere mortem: Aeneae magni dextra cadis”. increpat ultro cunctantis socios et terra subleuat ipsum sanguine turpantem comptos de more capillos.

820

825

830

817 transiit MPabhnγ, Tib. in interpr., edd. plerique, cf. Sil. XIII 166 : transit Rr, Tib. in lemm., prob. Lachmann (1882, 209) ad Lucr. III 1042, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Mackail : transilit ω, Ribbeck • leuia] media R • minaci R, Cuningham coll. u. 323, Mackail, Harrison : minacis MP recc., Seru., edd. plerique • 818 quam] quem P(corr. P2) • 819 sinum] sinus M(corr. M2)drtγ1, schol. Iuu. IV 41, Tib. in lemm. (sinum in interpr.), Heinsius, cf. I 320, sed cf. etiam IV 30 • 823 grauiter miserans Maekuv, Brunck, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Geymonat, Conte : miserans grauiter PRωγ, Tib., edd. plerique, fort. ex u. 789 • tetendit] reprendit Peerlkamp • 824 subiit Pbγ, edd. plerique : subit Rc : strinxit Mr, Heinsius, Cunningham, Burman, Peerlkamp in notis, Gossrau, Kloucˇek, Ladewig, Janell, Götte, cf. IX 294, sed cf. etiam II 560 • 827 parentum] parenti, Schrader • 832 de] ex GLK V 574.3 •

[55]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

820

825

830

Atravesó la punta también el broquel (arma ligera para quien amenaza) y la túnica que con dúctil oro le había tejido su madre, y llenó su regazo la sangre. Entonces la vida a través de las auras se retiró apenada en busca de los manes y dejó su cuerpo234. Pero cuando vio la expresión del moribundo y su rostro, rostro de extraña manera palideciente, el anquisíada compadecido lanzó hondo gemido y tendió su diestra, y la imagen de afecto paterno penetró en su espíritu235: “¿Qué ahora a ti, niño digno de lástima, en pago de esos méritos, qué te dará el piadoso Eneas digno de talla tan grande? Las armas con que te gozaste, quédatelas; y a ti te devuelvo –si esta preocupación te es algo– a los manes y a la ceniza de tus [mayores. Al menos con esto, infeliz, consolarás tu muerte desventurada: caes bajo la diestra del gran Eneas”. Recrimina incluso a los indecisos compañeros y lo levanta a él de la tierra236, que afeaba de sangre sus cabellos peinados según la costumbre237.

234 La misma fraseología en las muertes de Patroclo y Héctor (Hom., Il. XVI 856857 = XXII 362-363: ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη Ἄϊδος δὲ βεβήκει / ὃν πότμον γοόωσα λιποῦσ’ ἀνδροτῆτα καὶ ἥβην), así como en las muertes de Camila y Turno (Aen. XI 831 y XII 952); cf. Aen. IV 705 y comentario de Pease (1935, p. 537). 235 Eneas, hijo de Anquises, muestra aquí las famosas pietas y humanitas que le venían de su padre. De la miseratio de Eneas en estos versos habla así Heyne (1833, III, pp. 554-555): “Ad miserationem egregie facit ipsa Aeneae miseratio, dum tendit puero manus et terra eum sublevat, et respectus Ascanii et in alterius fortuna cogitatio de casu, qui sibi accidere posset”. Compárese el verso siguiente con el apóstrofe patético a Niso y Euríalo (Aen. IX 252-253): quae uobis, quae digna, uiri, pro laudibus istis / praemia posse rear solui? 236 El modelo es el de Aquiles con Héctor en Hom., Il. XXIV 589: αὐτὸς τόν γ’ Ἀχιλεὺς λεχέων ἐπέθηκεν ἀείρας. 237 Lauso llevaba los cabellos según la moda de los jóvenes de uno y otro sexo (cf. Conington, p. 310), es decir, largos y cayendo sobre la espalda (comae fluentes), como se pintaba a Apolo; cf. Aen. IV 147-148 y comentario de Pease (1935, p. 195); Prop. II 3.12.

[55]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Interea genitor Tiberini ad fluminis undam uulnera siccabat lymphis corpusque leuabat arboris acclinis trunco. procul aerea ramis dependet galea et prato grauia arma quiescunt. stant lecti circum iuuenes; ipse aeger anhelans colla fouet fusus propexam in pectora barbam. multa super Lauso rogitat multumque remittit qui reuocent maestique ferant mandata parentis. at Lausum socii exanimem super arma ferebant flentes ingentem atque ingenti uulnere uictum. agnouit longe gemitum praesaga mali mens. canitiem multo deformat puluere et ambas ad caelum tendit palmas et corpore inhaeret: “tantane me tenuit uiuendi, nate, uoluptas, ut pro me hostili paterer succedere dextrae quem genui? tuane haec genitor per uulnera seruor morte tua uiuens? heu, nunc misero mihi demum exitium infelix, nunc alte uulnus adactum!

835

840

845

850

834 leuabat ωγ, Seru., Tib. in interpr. : lauabat MPRae, Tib. in lemm. • 835 acclinis] adclinus Cunningham, sed cf. Hor. Serm. II 2.6 • ramis] ramo R, Seru. ad Ecl. VI 16, dub. Ribbeck in notis • 836 dependet] dependit a : dum pendet o • 838 pectora dt, Madvig (1873, 44), Heinrich, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, def. Harrison, Goold, Conte, cf. Ou. Fast. I 259, Sen. Epist. LXXVII 18, Sil. XIII 310, lege Sabbadini (1930b, 615-617) : pectore MRω, schol. Pers. I 15, Tib., Seru., edd. plerique, def. Conington coll. VI 339 : corpora P : corpore P2uγ, cf. u. 845 • 839-840 multumque ... parentis del. Peerlkamp • 839 rogitat] rogitans Paehvγ, cf. I 750 • multumque] multosque buγ1, Burman • 841 socii exanimem] exanimem socii aeruv • exanimem] exanimum de la Cerda • 843 gemitum] gemitus Alcesta 86 • 844 multo] immundo M2, de la Cerda, cf. XII 611 • 847 succedere dextrae] succumbere dextra Prisc. XVI 12 • 848 genui] genuit M(corr. M2) • 850 exitium MRP2ωγ1, Tib., Wagner, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Mynors, Götte, Conte, Parroni (1974, 350), Gotoff (1984, 202 adn. 30) coll. XI 159 : exilium Panγ, Seru., Naugerius, Heyne in notis, edd. plerique, Williams (1961, 196), Dewar coll. Stat. Theb. IX 52 •

[56]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

LLANTO

835

840

845

850

DE

MECENCIO

POR

LAUSO238

Entretanto el padre junto a la corriente del río Tiberino sus heridas secaba239 con aguas y aliviaba su cuerpo reclinado en el tronco de un árbol. De las ramas cuelga a lo lejos su yelmo de bronce y en el prado reposan sus pesadas armas. Se yerguen a su alrededor jóvenes elegidos240; él, jadeando penosa[mente, relaja su cuello, derramando su barba sobre su pecho alisada. A cada momento pregunta por Lauso y con insistencia envía de vuelta a quienes lo hagan tornar y le lleven los encargos de su triste padre. Pero a Lauso sobre sus armas exánime lo traían sus compañeros llorando, enorme y vencido por herida enorme. De lejos reconoció el gemido su mente presaga de la desventura. Con polvo abundante descompone sus canas y ambas palmas tiende hacia el cielo y al cuerpo se aferra241: “¿Tanto placer de vivir, hijo, me retuvo, como para permitir que me relevara ante la diestra enemiga aquél a quien engendré? ¿Yo, tu padre, me salvo por estas heridas tuyas, viviendo por la muerte tuya? ¡Ay, ahora sí que por fin, desgraciado [de mí, tengo un desastre infeliz, ahora sí que me ha calado hondo la herida!

238 La última parte del libro trata de la recuperación de Mecencio, quien, al enterarse de la muerte de su hijo Lauso, entona un lamento ritual y regresa al combate, donde muere valientemente a manos de Eneas. 239 Echave-Sustaeta (p. 472), por ejemplo, Williams (p. 376) y Harrison (p. 51) traducen siccare por ‘restañar’, aunque el oximoron virgiliano (‘secaba sus heridas con agua’) refleja muy bien la acción de dejar seca la sangre, es decir, cortar la hemorragia con agua clara. El cuadro recuerda al tópico locus amoenus; cf. Harrison, p. 270. 240 Cf. Hom., Il. IV 211-212: περὶ δ’ αὐτὸν ἀγηγέραθ’ ὅσσοι ἄριστοι / κυκλόσ’, ὃ δ’ ἐν μέσσοισι παρίστατο ἰσόθεος φώς. 241 El lamento ritual de Mecencio (vv. 846-856) se inspira en los lamentos épicos de la madre de Euríalo (Aen. IX 481-497) o de Príamo por Héctor (Hom., Il. XXII 431436). Harrison (p. 272) ve también influencias del lamento de Creonte sobre el cuerpo de su hijo Hemón (Soph., Ant. 1261-1276).

[56]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

idem ego, nate, tuum maculaui crimine nomen pulsus ob inuidiam solio sceptrisque paternis. debueram patriae poenas odiisque meorum: omnis per mortis animam sontem ipse dedissem! nunc uiuo neque adhuc homines lucemque relinquo: sed linquam”. simul hoc dicens attollit in aegrum se femur et, quamquam uis alto uulnere tardat, haud deiectus equum duci iubet: hoc decus illi, hoc solamen erat, bellis hoc uictor abibat omnibus. adloquitur maerentem et talibus infit: “Rhaebe, diu –res si qua diu mortalibus ulla est– uiximus. aut hodie uictor spolia illa cruenta et caput Aeneae referes Lausique dolorum ultor eris mecum, aut, aperit si nulla uiam uis, occumbes pariter; neque enim, fortissime, credo, iussa aliena pati et dominos dignabere Teucros”. dixit, et exceptus tergo consueta locauit membra manusque ambas iaculis onerauit acutis, aere caput fulgens cristaque hirsutus equina.

855

860

865

854 mortis] mortes PR • sontem] sontes M(corr. M2) • 857 quamquam uis] quamuis P1hr : quamquam sese recc. : quamuis dolor Peerlkamp, Ribbeck • alto ... tardat] alti uulneris ardet Hoffmann • tardat M1PR1artγ1, edd. plerique : tardet M2P2ωγo, Tib., Gossrau (ex tardeo), Ribbeck : tarda est R, Schaper (ap. Ladewig, III 289), Sabbadini (tardast) : ardat M • 860 et talibus infit] ac talia fatur Raeuv, cf. I 131, 256, III 485, V 16, 79,464, 532, VII 330, VIII 559, IX 280, XI 501, XII 228 • 862 cruenta MP1Rbcγ, Naugerius, edd. plerique : cruenti P, DSeru., Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mynors, Geymonat • 863 dolorum] dolorem PRγ(corr. R1γ1) • 864 nulla] nullam R •

[57]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

855

860

865

También yo, hijo, mancillé tu nombre con el desdoro, expulsado por ojeriza del solio y del cetro paterno. Tenía pendiente el pagar el castigo a mi patria y al odio de los míos: ¡por medio de todo tipo de muertes hubiera yo dado mi alma culpable! Ahora, estoy vivo, y aún ni gentes ni luz abandono242: pero los dejaré”. Al tiempo que dice esto se alza sobre su muslo debilitado y, aunque su vigor por la profunda herida lo retarda, sin dejarse desfallecer ordena que se le traiga el caballo: este orgullo [tenía, este consuelo, con éste243 de todas las guerras salía vencedor. Se dirige al entristecido animal y con tales palabras co[mienza: “Rebo, largo tiempo –si cosa alguna largo tiempo hay para los mortales– hemos vivido. O bien hoy vencedor aquellos ensangrentados despojos y la cabeza de Eneas de vuelta traerás y de los dolores de Lauso conmigo serás vengador, o bien, si fuerza ninguna abre camino, sucumbirás a la par; porque no creo, bravísimo, que te dignes sufrir órdenes ajenas y amos teucros”. Dijo y, acomodado en el lomo, colocó los familiares miembros y cargó ambas manos de agudas jabalinas, refulgente de bronce su cabeza y erizado de equino penacho.

Cf. Hom., Il. XVIII 61: ὄφρα δέ μοι ζώει καὶ ὁρᾷ φάος ἠελίοιο. La triple anáfora (hoc … hoc … hoc) insufla patetismo a la actitud siempre heroica de Mecencio. El nombre del caballo de Mecencio, Rebo, procede del griego ῥαιβός, ‘de piernas arqueadas’; cf. Williams, p. 377. Mecencio se dirige a su caballo (vv. 861-866) como Héctor (Hom., Il. VIII 184-185) o Aquiles (Il. XIX 400-401) a los suyos. Tampoco es nuevo el que los caballos se lamenten por sus dueños; cf. Hom., Il. XVII 426-427; Aen. XI 89-90. En el verso 861 aparecen los tópicos de cuncta mortalia incerta y uita breuis; cf. Harrison, p. 276. 242

243

[57]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

Sic cursum in medios rapidus dedit. aestuat ingens uno in corde pudor mixtoque insania luctu. Atque hic Aenean magna ter uoce uocauit. Aeneas agnouit enim laetusque precatur: “sic pater ille deum faciat, sic altus Apollo, incipias conferre manum!”. tantum effatus et infesta subit obuius hasta. ille autem: “quid me erepto, saeuissime, nato terres? haec uia sola fuit qua perdere posses: nec mortem horremus nec diuum parcimus ulli. desine, nam uenio moriturus et haec tibi porto dona prius”. dixit, telumque intorsit in hostem; inde aliud super atque aliud figitque uolutatque ingenti gyro, sed sustinet aureus umbo. ter circum astantem laeuos equitauit in orbis tela manu iaciens, ter secum Troïus heros immanem aerato circumfert tegmine siluam. inde ubi tot traxisse moras, tot spicula taedet uellere, et urgetur pugna congressus iniqua, multa mouens animo iam tandem erumpit et inter bellatoris equi caua tempora conicit hastam.

870 871 873 875

880

885

890

870-872 cf. XII 666-668 • aestuat ... uirtus del. Peerlkamp • 870 cursum] cursu Ra : cursus γ(corr. γ1) • dedit] redit R • 871 uno MPR, def. Heinsius in notis coll. XII 667, edd. plerique : una γ1 : imo recc., Pierius (ap. Heyne), Naugerius, de la Cerda, Wakefield, def. Brunck, Heyne in notis • pudor] dolor recc., Heyne in notis • 872 = XII 668 • hic u. deest in MPRabnrγ, Seru., Tib., om. edd. plerique : add. ωγ1, retin. Naugerius, de la Cerda • 874 cf. VI 317 • 875 altus] altum c : sanctus Char. 192.5 • 876 conferre manum del. Peerlkamp • 879 posses] possis Nonius 420.14 • 880 nec diuum ... ulli del. Peerlkamp • parcimus] pascimur dub. Ribbeck in notis, sed lege Henry (IV 136-144) : pangimus Damsté (1910, 57-58) • 881 et] at prop. Waddel (1734, 37) • 883 figitque] fugitque MP(corr. M1P1)ceh, Heyne distinguens post alterum aliud (hanc dist. prob. Harrison) • uolutatque γ, prob. Heinsius, Cunningham, Burman, cf. III 684, V 300 : uolatque MPRγ1, DSeru. ad u. 888, Tib., edd. plerique • 884 aureus Rωγ1, Tib., cf. u. 271 : aereus MPb(ut uid.), cf. u. 887 : auereus γ • 886 iaciens] iacens P • 887 immanem] ter secum Macrob. VI 6.6, cf. 885 et 886 • tegmine] agmine R(a.c.)γ1 • 890 erumpit] erupit γ •

[58]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

ENFRENTAMIENTO FINAL 870 871 873 875

880

885

890

DE

MECENCIO

Y

ENEAS

De esta guisa se lanzó raudo a la carrera hacia los medios. Enorme [rebulle en un solo corazón la vergüenza y la insania mezclada con el dolor244. Y entonces a Eneas tres veces llamó con voz bien potente. Eneas lo reconoció sin duda, y ruega contento: “¡Cúmplalo así el padre aquel de los dioses, así el alto Apolo, que te decidas a trabar combate!”. Sólo así habló, y con lanza enemiga se le presenta de frente. Aquél, a su vez: “¿A qué me amedrentas, más que cruel, después de [arrebatado mi hijo? Éste fue el solo camino por el que podrías perderme: ni nos espanta la muerte ni por ninguno de los dioses tenemos respeto245. Déjalo, que vengo a morir y antes estos regalos te traigo”. Dijo, y blandió el dardo contra su enemigo; luego otro más y otro le clava y le ondea con enorme rodeo, pero los para la adarga de oro. Tres veces en torno de Eneas en guardia cabalgó en círculos zurdos con su mano arrojándole dardos, tres veces consigo el héroe troyano girando desplaza un bosque descomunal con su resguardo broncíneo. A continuación, cuando se harta de haber arrastrado tanto retraso, de [haber arrancado tantas jabalinas y apremia el encuentro en lucha dispar, mucho moviendo en sus mientes246 ya al fin estalla y entre las cóncavas sienes del caballo guerrero arroja su lanza. 244 Tras este verso algunos manuscritos menores añaden et furiis agitatus amor et conscia uirtus (“y el amor, espoleado por las furias, y la conciencia de su bravura”), verso ausente de los mejores manuscritos y traído de XII 668. La “vergüenza” que siente Mecencio debe entenderse por el hecho de estar vivo a costa de la vida de Lauso (vv. 846-849) y por haber manchado el nombre de aquél (v. 851) con su propio comportamiento. Sobre las “tres veces” (ter) del verso siguiente recuerda Harrison, p. 278: “A ritual number, with many magic associations”. 245 Las ideas son epicúreas, cuyas doctrinas estudió a fondo Virgilio desde su juventud. Los “regalos” mencionados a continuación son las lanzas que lleva Mecencio. 246 Cf. Aen. III 34.

[58]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

tollit se arrectum quadripes et calcibus auras uerberat, effusumque equitem super ipse secutus implicat eiectoque incumbit cernuus armo: clamore incendunt caelum Troësque Latinique. aduolat Aeneas uaginaque eripit ensem et super haec: “ubi nunc Mezentius acer et illa effera uis animi?”. contra Tyrrhenus, ut auras suspiciens hausit caelum mentemque recepit: “hostis amare, quid increpitas mortemque minaris? nullum in caede nefas nec sic ad proelia ueni, nec tecum meus haec pepigit mihi foedera Lausus. unum hoc, per si qua est uictis uenia hostibus, oro: corpus humo patiare tegi. scio acerba meorum circumstare odia: hunc, oro, defende furorem et me consortem nati concede sepulcro”.

895

900

905

894 eiectoque] electoque M(corr. M2)γ : deiectoque γ1 • cernuus] cernulus P1Raγ(corr. γ1) • 897 nunc] est Victorinus VI 196.9 • 898 ut MPR1ωγ1, Tib. : et M2P1Rduγ, de la Cerda • 899 caelum] caeli Peerlkamp in notis • 900 increpitas] increpitans M(corr. M1) • 901 ueni] uenit M(corr. M1) • 904 tegi] tegit R •

[59]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

895

900

905

Se alza enhiesto el animal y con sus coces azota los aires, y a su derribado jinete él mismo por encima lo sigue y lo deja atrapado y, al dislocársele la cruz, se le echa encima de boca: con su griterío inflaman247 el cielo los troes, también los latinos. Se lanza Eneas al vuelo y de la vaina arranca su espada248 y, encima, esto: “¿Dónde ahora249 el fogoso Mecencio y aquella salvaje violencia de ánimo?”. Por su parte el tirreno, una vez que, al[zando los ojos a las brisas, se empapó de cielo y recobró el sentido250: “Amargo enemigo, ¿por qué me increpas y amenazas muerte? Ninguna falta hay en matar ni así vine al combate, ni contigo este pacto mi Lauso acordó para mí. Solo esto, por… si concesión alguna hay para los vencidos251, te ruego: consiente que mi cuerpo sea cubierto de tierra252. Sé que los odios [acerbos de los míos se alzan en torno: evita, te ruego, este delirio y dame al sepulcro a la par de mi hijo253”.

247 En esta juntura se mezclan los sentidos del oído y la vista (Serv. ad loc.: et abusiue dixit), como es propio de la sinestesia; cf. Aesch., Pers. 395: σάλπιγξ δ’ ἀυτῆι πάντ’ ἐκεῖν’ ἐπέφλεγεν; Aen. VI 257 uisaeque canes ululare per umbram; Norden, 1927, p. 205; Austin, 1986, pp. 113-114; Prop. II 16.49 y nota de Ramírez de Verger (BMCR 2009.07.23 ad loc.). 248 Cf. Aen. IV 579; Hom., Il. XII 190: αὖτις δ’ ἐκ κολεοῖο ἐρυσσάμενος ξίφος ὀξὺ. 249 Es el tópico del ubi est o ubi sunt; cf. Aen. V 391-392; Hom., Il. V 472: Ἕκτορ πῇ δή τοι μένος οἴχεται ὃ πρὶν ἔχεσκες; 250 Cf. Hom., Il. XXII 475: ἣ δ’ ἐπεὶ οὖν ἔμπνυτο καὶ ἐς φρένα θυμὸς ἀγέρθη. Por otra parte, no es necesario entender caelum por ‘aire’, como proponen los comentaristas desde Servio: cf. IV 692n. 251 Cf. Aen. II 142-143; Soph., Phil. 469: πρός τ’ εἴ τί σοι κατ’ οἶκόν ἐστι προσφιλές; OC 250: πρός σ’ ὅ τι σοι φίλον οἴκοθεν ἄντομαι. 252 Es la aspiración de los antiguos, ser enterrado por los suyos; cf. Hom., Il. XXII 338-342 (Héctor a Aquiles). El que Eneas acabe consintiendo en esta petición contribuye a la “rehabilitación” final del personaje de Mecencio, incluso a su “relativa victoria” sobre Eneas. 253 Ser enterrado junto a un ser querido (iuncta mors) es una tradición que se conserva hoy en día; cf. Hom., Il. XXIII 91; Ou., Met. XI 706-707 y comentario de Bömer (1980, p. 421).

[59]

AENEIDOS LIBER DECIMVS

haec loquitur, iuguloque haud inscius accipit ensem undantique animam diffundit in arma cruore.

908 animam] anima P(corr. P1), Tib. • diffundit] defundit PRanγ, Sabbadini coll. Georg. IV 415, Geymonat • arma] arua recc. • cruore] cruorem MP, Tib. • P. VERGILI MARONIS AENEIDOS LIB. X EXPL. M : AENEIDOS LIB. X P : VERGILI MARONIS AENEIDOS LIBER X EXPLICIT R •

[60]

ENEIDA. LIBRO DÉCIMO

Esto habla y, no sin saberlo, recibe en su cuello la espada y sobre las armas en olas de sangre derrama su alma254.

254 La forma de muerte de Mecencio era la típica de los gladiadores (cf. Harrison, p. 283), pero además recuerda un tanto a la de Marco Tulio Cicerón. La espléndida e hiperbólica descripción de la muerte de Mecencio se ajusta al enfrentamiento de dos héroes, un anuncio del final del poema.

[60]

LIBER VNDECIMVS

LIBRO UNDÉCIMO EL PASO DE CAMILA

SINOPSIS DEL LIBRO UNDÉCIMO EL PASO

DE

CAMILA

Entierro de las víctimas y llanto por Palante: vv. 1-58 Despedida del cadáver de Palante: vv. 59-99 Llegada de embajadores latinos: vv. 100-138 Funeral de Palante: vv. 139-181 Funerales en el campamento de Eneas: vv. 182-202 Funerales entre los latinos: vv. 203-224 Resultado de la embajada ante Diomedes: vv. 225-295 Discurso del rey Latino: vv. 296-335 Discurso de Drances: vv. 336-375 Respuesta de Turno: vv. 376-444 Anuncio del ataque troyano y reacción de los latinos: vv. 445-497 Epilio de Camila: vv. 498-531 Diana expone a Opis la historia pasada y futura de Camila: vv. 532-596 Intervención de la caballería: vv. 597-647 Camila entra en combate: vv. 648-724 Choque de Camila con Tarcón. Aparición de Arrunte: vv. 725-767 Cloreo, Camila, Arrunte: vv. 768-835 Venganza de Diana y Opis: vv. 836-867 Ofensiva de troyanos y etruscos: vv. 868-895 Al conocer la situación de los suyos, Turno cambia de planes: vv. 896915

[62]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

OCEANVM interea surgens Aurora reliquit. Aeneas, quamquam et sociis dare tempus humandis praecipitant curae turbataque funere mens est, uota deum primo uictor soluebat Eoo. ingentem quercum decisis undique ramis constituit tumulo fulgentiaque induit arma, Mezenti ducis exuuias, tibi, magne, tropaeum, Bellipotens. aptat rorantis sanguine cristas

5

INCIPIT LIB. XI FELICITER MR : AENEIDOS LIB. XI P • 1-644 MPR 1 = IV 129, CLE II, 1786 • reliquit] relinquit a, Diom. 496.7 • 2-3 del. Peerlkamp • 2 et om. recc., Parrhasius • 3 funere] funera M • 4 cf. III 588 • 7 magne] magna MR, Henry (ap. Geymonat 2008, 774) • 8 rorantis] rorantes M, Naugerius, de la Cerda, Gossrau, Jahn, Güthling : roranti Ra •

[63]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

ENTIERRO

5

DE LAS

VÍCTIMAS

Y

LLANTO

POR

PALANTE

ALZÁNDOSE entretanto Aurora abandonó el océano1. Eneas, aunque las cuitas lo empujan a dar un tiempo para enterrar a los compañeros, y además su mente por la mortandad [se halla turbada2, vencedor saldaba los votos a los dioses con el alba primera3. Una enorme encina, podadas por doquier las ramas, colocó en un morón y la vistió de relucientes armas4, prendas del caudillo Mecencio, trofeo para ti, gran Belipotente5. Le adapta el penacho empapado de sangre 1 Hom., Il. XIX 1-2: Ἠὼς μὲν κροκόπεπλος ἀπ’ Ὠκεανοῖο ῥοάων / ὄρνυθ’; Furio Bibáculo, fr. 7: interea Oceani linquens Aurora cubile. 2 Funere (“mortandad”) se refiere en especial a Palante, cuya muerte ocupa de lleno la mente de Eneas (Serv.). 3 Servio observa que la costumbre romana quería que los polucionados por el contacto con la muerte no tuvieran parte en un sacrificio; si de algún modo funeral y votos divinos coincidían en el tiempo, era menester cumplir con los dioses antes que con los muertos. 4 Hom., Il. X 458-466: τοῦ δ’ ἀπὸ μὲν κτιδέην κυνέην κεφαλῆφιν ἕλοντο / καὶ λυκέην καὶ τόξα παλίντονα καὶ δόρυ μακρόν· / καὶ τά γ’ Ἀθηναίῃ ληΐτιδι δῖος Ὀδυσσεὺς / ὑψόσ’ ἀνέσχεθε χειρὶ καὶ εὐχόμενος ἔπος ηὔδα· /... / Ὣς ἄρ’ ἐφώνησεν, καὶ ἀπὸ ἕθεν ὑψόσ’ ἀείρας / θῆκεν ἀνὰ μυρίκην. 5 Bellipotens hace referencia a Marte, dios de la guerra (J. Conington-H. Nettleship, P. Vergili Maronis Opera with a Commentary. Vol. III, London 18833, p. 306). Un tropaeum (del griego τροπαῖον) era un monumento que la parte victoriosa erigía para conmemorar el momento en el que el enemigo daba la espalda para emprender la huida (τροπή) (Serv. ad X 775). Propiamente, el trofeo lo levantaba quien se hubiera limitado a poner en fuga al enemigo, mientras que al que lo matara se le concedía el triumphus (Serv. ad X 775). Es éste el locus classicus de la descripción de la erección de un tropaeum (7), muestra de pietas, gratitud y orgullo por una tarea bien hecha (N. Horsfall, Virgil, Aeneid 11. A Commentary, Leiden–Boston 2003, p. 51). Sobre los elementos anticuarios de esta dedicación véase Horsfall, Aeneid 11, p. 52. Rómulo, igualmente, colgará después spolia opima de las ramas de una encina sagrada para los pastores (Liu. I 8.5). Quizá haya alguna alusión a la corona cívica, premio concedido al

[63]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

telaque trunca uiri et bis sex thoraca petitum perfossumque locis, clipeumque ex aere sinistrae subligat atque ensem collo suspendit eburnum. tum socios (namque omnis eum stipata tegebat turba ducum) sic incipiens hortatur ouantis: “maxima res effecta, uiri; timor omnis abesto, quod superest; haec sunt spolia et de rege superbo primitiae, manibusque meis Mezentius hic est. nunc iter ad regem nobis murosque Latinos. arma parate animis et spe praesumite bellum,

10

15

11 eburnum] eburno M(corr. M1) • 12 tum] tunc Pomp. 309.24 • tegebat] tenebat Diom. 461.1 • 18 hunc u. recte interpr. Seru.: “ARMA PARATE ANIMIS aut hypallage est pro ‘armis parate animos’, aut certe est mutanda distinctio, ut sit ‘animis et spe praesumite bellum’” : non dist. Gossrau, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Götte, Geymonat, Perret, Gransden, Conte : post parate dist. Seru., Burman, Heyne, Kloucˇek, Mynors, def. Horsfall : post animis dist. M2P2, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp coll. u. 491, Forbiger, Jahn, Conington, Henry, Nettleship, Dolç, Goold •

[64]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

10

15

y los dardos desmochados del varón y la coraza en seis pares de sitios alcanzada y hendida6, y a la izquierda le amarra el escudo de bronce y al cuello le cuelga la marfileña espada7. Entonces a sus compañeros triunfantes (pues en torno suyo toda la multitud de caudillos lo envolvía) amonesta, comenzando así: “Concluida una cosa muy grande, varones; fuera todo temor, lo que venga; éstos son los despojos y las primicias procedentes del rey soberbio, y gracias a mis manos éste es Mecencio8. Ahora tenemos viaje hacia el rey y los muros latinos. Armas preparad para vuestros ánimos y con vuestra esperanza ante[prended la guerra9, soldado que salvara la vida de un ciudadano, confeccionada con hojas de encina (Gell. V 6.11). Por otra parte, era costumbre fijar el tropaeum sólo en lugares elevados y de fácil contemplación (Serv. ad XI 6). 6 Las armas están trunca porque han pertenecido a un enemigo y es necesario neutralizar su potencial maligno (Horsfall, Aeneid 11, p. 54). Tela son posiblemente los dardos o lanzas arrojados por Mecencio contra Eneas (Aen. X 882) clavados en su escudo (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 307). DServ. compara la situación del cadáver de Mecencio con la de Héctor tras morir (Il. XXII 375) y entiende que las doce perforaciones se refieren no a las heridas causadas por Eneas en el tronco de Mecencio, sino a mutilaciones post mortem inferidas por los propios etruscos aliados de Eneas en el cuerpo del aborrecido Mecencio, como el propio caudillo había anticipado (Aen. X 904). 7 DServ. nota que Eneas convierte poco a poco el tronco de la encina en efigie de Mecencio. 8 Aesch., Ag. 1404-1406: οὗτός ἐστιν Ἀγαμέμνων, ἐμὸς / πόσις, νεκρὸς δέ, τῆσδε δεξιᾶς χερὸς / ἔργον, δικαίας τέκτονος. Primitiae alude irónicamente a la noticia de que Mecencio había exigido para sí las primicias de la cosecha de uva que los latinos habían prometido a Júpiter (D.H., Ant. I 65.2; Plin., Nat. XIV 88; véase además Aen. VII 648n.). Eneas es consciente de que con la pérdida de Mecencio los itálicos ya no se atreverán a plantar batalla campal abierta, sino que harán como mucho salidas desde la ciudad que se aprestan a asediar (DServ.). Cf. además Hom., Il. XXII 393: ἠράμεθα μέγα κῦδος· ἐπέφνομεν Ἕκτορα δῖον. 9 Como ya señalara el propio Servio en su comentario al pasaje, se puede entender que arma parate animis es una hipálage por armis parate animos (“preparad vuestros ánimos para las armas”), o bien que animis es un ablativo coordinado con spe, en cuyo caso el sentido sería: “¡Preparad las armas, adelantad la guerra en vuestros adentros y vuestra esperanza!”. Los estudiosos se han dividido, en consecuencia, en la puntuación del verso. Nosotros creemos que, una vez más, la ambigüedad virgiliana opera enriqueciendo y no limitando el texto. Respecto del neologismo “anteprended” (verbo, en todo caso, ya empleado por Alfonso X, Gen. Est., 3ª parte), intentamos con él recoger la equivalente invención virgiliana praesumere bellum en lugar del común sumere bellum.

[64]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ne qua mora ignaros, ubi primum uellere signa adnuerint superi pubemque educere castris, impediat segnisue metu sententia tardet. interea socios inhumataque corpora terrae mandemus, qui solus honos Acheronte sub imo est. ite,” ait “egregias animas quae sanguine nobis hanc patriam peperere suo, decorate supremis muneribus; maestamque Euandri primus ad urbem mittatur Pallas, quem non uirtutis egentem abstulit atra dies et funere mersit acerbo”. Sic ait inlacrimans recipitque ad limina gressum corpus ubi exanimi positum Pallantis Acoetes seruabat senior, qui Parrhasio Euandro

20

25

30

20 adnuerint] adnuerent R • 21 segnisue MRa, Heyne, edd. plerique : segnisque M2ωγ, Tib., Naugerius (-esque), de la Cerda (-esque), Heinsius, Burman, Gossrau : signisque Pcr • 23 imo est M2ωγ1, Naugerius, edd. plerique : imost M, Seru., Tib., Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat : imo PRa, Nettleship • 24 ait] agite Peerlkamp in notis • quae] qui Macrob. IV 4.9, dub. Dolç in notis • 28 = VI 429, cf. Zarker (1961, 112-116) • funere] funera M • 30 exanimi P, cf. u. 51 : exanime M : exanimis Raceuv : exanimum Don. Ter. Andr. 234 •

[65]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

20

25

30

no sea que ignorantes alguna demora, tan pronto como alzar estan[dartes nos permitan los dioses celestes y sacar a la juventud de los campa[mentos, os estorbe o bien opinión por el miedo apocada os retarde10. Entretanto compañeros y cuerpos no sepultados confiemos a la tierra, solo honor que hay bajo el Aqueronte profundo11. Vamos,” dice “las almas extraordinarias que con su propia sangre esta patria crearon para nosotros, honradlas con las postreras ofrendas; y a la entristecida ciudad de Evandro sea enviado Palante el primero, a quien, sin carecer de valor, un negro día ha arrebatado y sumergido en la amarga muerte12”. Así dice lloroso y retoma su paso al umbral donde el cuerpo yacente de Palante exánime guardaba el anciano Acetes, quien para el parrasio Evandro

10 Enn., Ann. 132 Skutsch: adnuit sese mecum decernere ferro. Vellere signa es la expresión técnica para ‘ir al combate’ (Liu. III 50.11). Se deriva de una práctica augural romana (Serv. ad XI 19): cuando los augurios eran favorables para el comienzo de la batalla, se ordenaba arrancar las enseñas que estaban clavadas en tierra delante de las tiendas; si las enseñas se resistían, era señal de que la batalla sería desfavorable. Si, por el contrario, seguían la mano fácilmente, el resultado sería satisfactorio. Servio (ad XI 19) pone como ejemplo la tremenda catástrofe de Carras: Craso a duras penas había logrado arrancar las enseñas. 11 Hom., Il. XVI 457: τὸ γὰρ γέρας ἐστὶ θανόντων. Sobre el Aqueronte véase Aen. VI 295n. Servio (ad XI 23) recuerda que el entierro es el único honor que realmente desean los muertos, condenados de otra manera a vagar durante décadas por las orillas del Aqueronte. 12 Servio ve en acerbo (‘amarga’) una alusión al motivo epitáfico de la mors immatura de Palante, comparado con un fruto recogido cuando todavía estaba verde, y por tanto ‘amargo’. Sobre este tópico funerario véase R. Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, Urbana 1962, pp. 195-197. La descripción del cortejo fúnebre de Palante presenta analogías con las procesiones rituales alejandrinas y con los triunfos romanos (Horsfall, Aeneid 11, p. 66). Para la expresión del verso anterior, cf. Hom., Il. XIII 785-786: οὐδέ τί φημι / ἀλκῆς δευήσεσθαι; Enn., Ann. 605: non uirtutis egentem. Sobre Palante (27) y Evandro (26) véase Aen. VIII 54n., 558-584. Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XXII 429: ὣς ἔφατο κλαίων.

[65]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

armiger ante fuit, sed non felicibus aeque tum comes auspiciis caro datus ibat alumno. circum omnis famulumque manus Troianaque turba et maestum Iliades crinem de more solutae. ut uero Aeneas foribus sese intulit altis ingentem gemitum tunsis ad sidera tollunt pectoribus, maestoque immugit regia luctu. ipse caput niuei fultum Pallantis et ora ut uidit leuique patens in pectore uulnus cuspidis Ausoniae, lacrimis ita fatur obortis:

35

40

33 tum] tunc c • 35 cf. III 65 • 38 maestoque] mistoque Peerlkamp in notis, dub. Ribbeck in notis • immugit] immugiit M2P1 • 41 ita fatur] ita fatus recc. : affatur Bothe (1821, 21-22) • obortis] abortis ceuvγ(corr. γ1) •

[66]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

35

40

escudero fue antes, mas con no igualmente felices auspicios iba entonces asignado como acompañante a su querido pu[pilo13. Alrededor todo el grupo de los criados así como la turba troyana y las hijas de Ilión, suelto su entristecido cabello según la costumbre14. Mas, según Eneas penetró por las altas puertas, a los astros alzan enorme gemido golpeando sus pechos15, y con entristecido luto brama el palacio. Según él mismo vio la cabeza recostada del níveo Palante y su rostro y en su terso pecho la herida abierta de la azagaya ausonia, con las lágrimas brotándole así habla16:

13 El anciano Acetes (ἀ-κοίτος, ‘el que no se acuesta’) resulta desconocido por otras fuentes. Su nombre parlante alude a su misión de velar el cadáver de Palante mientras Eneas está ausente cumpliendo sus votos a los dioses. Compárese con Hom., Il. XVIII 354-355: παννύχιοι μὲν ἔπειτα πόδας ταχὺν ἀμφ’ Ἀχιλῆα / Μυρμιδόνες Πάτροκλον ἀνεστενάχοντο γοῶντες; Petr. CXI 2: corpus custodire ac flere totis noctibus diebusque. Parrasio (31) hace referencia a Parrasia, un distrito al oeste de Arcadia (Str. VIII 8.1), y vale como metonimia por ‘arcadio’ (Horsfall, Aeneid 11, p. 68). El papel de Acetes recuerda el de Fénix y Butes, antiguo soldado y acompañante y protector de Ascanio (Aen. IX 647-649). 14 Soltarse el pelo era una señal de luto y dolor (Catull. LXIV 350; Aen. III 65; Tib. I 1.67-68). Servio deduce que estas troyanas son esclavas de Eneas, ya que todas las mujeres libres que acompañaban a los enéadas, salvo la madre de Euríalo, se habían quedado en Sicilia (Aen. IX 417). 15 Nuevo gesto ritual de duelo: compárese con Hom., Il. XIX 284-285: χερσὶ δ’ ἄμυσσε / στήθεά τ’ ἠδ’ ἁπαλὴν δειρὴν ἰδὲ καλὰ πρόσωπα; Aen. I 481; IV 673. 16 Hom., Il. XVIII 235-236: δάκρυα θερμὰ χέων, ἐπεὶ εἴσιδε πιστὸν ἑταῖρον / κείμενον ἐν φέρτρῳ δεδαϊγμένον ὀξέϊ χαλκῷ; Bion I 40-42: ὡς ἴδεν, ὡς ἐνόησεν Ἀδώνιδος ἄσχετον ἕλκος, / ὡς ἴδε φοίνιον αἷμα μαραινομένῳ περὶ μηρῷ, / πάχεας ἀμπετάσασα κινύρετο. Sobre Ausonia véase Aen. VII 39n. El lamento de Eneas está inspirado en el de Aquiles por Patroclo (Hom., Il. XVIII 324-342), véase G.S. Knauer, Die Aeneis und Homer, Göttingen 1964, p. 420. Hay también puntos de contacto con el epicedio de Marcelo (Horsfall, Aeneid 11, p.74). Por otra parte, la candidez de Palante muerto hace referencia a la blancura de su piel adolescente (e.g. Bion I 27), pero también a la palidez y frialdad de su cadáver (Serv.). Su pecho es leuis (‘terso’, 40), como el de Amata (Aen. VII 349) y como los hombros de Camila (Aen. VII 815), porque por sus cortos años no tiene vello todavía (Serv. ad XI 40). J.D. Reed (“A Hellenistic Influence in Aeneid IX”, Faventia 26.1, 2004, p. 30) nota que Virgilio llama la atención sobre el atractivo sexual de Palante.

[66]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

“tene,” inquit “miserande puer, cum laeta ueniret, inuidit Fortuna mihi, ne regna uideres nostra neque ad sedes uictor ueherere paternas? non haec Euandro de te promissa parenti discedens dederam, cum me complexus euntem mitteret in magnum imperium metuensque moneret acris esse uiros, cum dura proelia gente. et nunc ille quidem spe multum captus inani fors et uota facit cumulatque altaria donis; nos iuuenem exanimum et nil iam caelestibus ullis debentem uano maesti comitamur honore.

45

50

42 tene] ten Mar. Vict. 22.9, Ribbeck • 45-48 hos uu. pro interrog. hab. Jacobson (2002, 94-95) • 48 proelia] proela P(corr. P1) : in proelia M2 • 50 fors et] forset “id est forsitan” dub. Seru. in interpr. : forsit recc. • 51 exanimum] exanimem Raceuv • nil] nihil P1γ •

[67]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

45

50

“¿A ti,” dice “niño digno de lástima17, a pesar de que venía contenta, Fortuna te me niega, para que no vieras los reinos nuestros ni fueras transportado vencedor a la residencia paterna18? No eran éstas las promesas que de ti había dado, al marcharme, a tu padre Evandro19, cuando, abrazándome en mi partida, me enviaba a un gran imperio y temeroso me advertía que eran varones aguerridos, que los combates eran con una raza dura. Y ahora él, sin duda muy cautivado por esperanza vana, quizá hasta hace votos y colma de regalos los altares20; nosotros, a un joven exánime y que ya a celeste alguno debe nada, entristecidos lo acompañamos con un honor vano21.

17 Miserande puer es también el calificativo de Marcelo (Aen. VI 882) y Lauso (Aen. X 825). Servio nota la habilidad emocional de este lamento de Eneas; como ocurre en los casos de Polidoro, Marcelo, Euríalo, Lauso y Camila (Reed, “A Hellenistic Influence in Aeneid IX”, p. 34), uno de los argumentos virgilianos principales para despertar la compasión del lector es la escasa edad del muchacho muerto. Sobre el lamento por la corta edad del muerto como tópico funerario, véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 184-187. 18 Catull. LXIV 169-170: saeua / fors etiam nostris inuidit questibus auris. Es el tópico epitáfico de la envidia de los dioses (φθόνος θεῶν). Véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, p. 155; P. Walcot, Envy and the Greeks, Warminster 1978, p. 22. Como ocurrió con Menecio y su hijo Patroclo, pese a las promesas de Eneas Evandro no verá el regreso de su vástago vivo (Hom., Il. XVIII 324-326). Sobre el tópico fúnebre del dolor especial de los padres que deben enterrar a sus hijos, véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 187-191. 19 Hom., Il. XVIII 324-327: ὢ πόποι ἦ ῥ’ ἅλιον ἔπος ἔκβαλον ἤματι κείνῳ / θαρσύνων ἥρωα Μενοίτιον ἐν μεγάροισι· / φῆν δέ οἱ εἰς Ὀπόεντα περικλυτὸν υἱὸν ἀπάξειν / Ἴλιον ἐκπέρσαντα, λαχόντα τε ληΐδος αἶσαν; Catull. LXIV 139-140: at non haec quondam blanda promissa dedisti / uoce mihi. Servio entiende que la escena que recuerda Eneas ha tenido lugar κατὰ τὸ σιωπώμενον, es decir, fuera de ‘cámara’ del poema. El sentimiento de culpa y el temor al reproche del progenitor por la muerte de un hijo joven han aparecido ya en la escena de Niso y Euríalo (Aen. IX 216). El magnum imperium del verso siguiente se refiere posiblemente al mando de las tropas etruscas (Aen. VIII 509), aunque de modo subliminar puede ser entendido como alusión a la futura Roma. 20 Soph., Ai. 507-509: αἴδεσαι δὲ μητέρα / πολλῶν ἐτῶν κληροῦχον, ἥ σε πολλάκις / θεοῖς ἀρᾶται ζῶντα πρὸς δόμους μολεῖν. 21 Soph., Ai. 589-590: οὐ κάτοισθ’ ἐγὼ θεοῖς / ὡς οὐδὲν ἀρκεῖν εἴμ’ ὀφειλέτης ἔτι; Ant. 1070-1071: μέτεστιν οὔτε τοῖς ἄνω / θεοῖσιν. Los vivos deben atenerse a las leyes de los dioses de arriba, mientras que los muertos ya están fuera de su jurisdicción y sólo pertenecen a los dioses infernales (Serv.). Por tanto, Palante, una vez muerto, ya no les

[67]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

infelix, nati funus crudele uidebis! hi nostri reditus exspectatique triumphi? haec mea magna fides? at non, Euandre, pudendis uulneribus pulsum aspicies nec sospite dirum optabis nato funus pater. ei mihi quantum praesidium, Ausonia, et quantum tu perdis, Iule!”. Haec ubi defleuit, tolli miserabile corpus imperat et toto lectos ex agmine mittit

55

60

53 nati funus transp. Rufin. 54.15, prob. Ribbeck in notis • 54 exspectatique] exoptatique Ra • post triumphi sic dist. edd. plerique : leuius dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Ribbeck, Janell, Perret : exclamationis signum pos. Jahn, Kloucˇek • 55 post fides sic dist. edd. plerique : pro affirmatione hab. Heinsius, Ribbeck, Janell : exclamationis signum pos. Jahn • 56 pulsum] fusum Wakefield in notulis coll. u. 102, Ou. Met. V 141 • dirum] durum recc. • 57 optabis] obstabis Ra • ei MPbnγ, Don. Ter. Phor. 178, de la Cerda (hei) : et Ra, Tib. : heu ω • 60 agmine Mωγ, Seru. hic et ad. u 92, Tib. : ordine PRa, cf. VII 152 •

[68]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

55

¡Infeliz, verás el funeral cruel de tu hijo22! ¿Son éstos los retornos y triunfos que de nosotros se esperaba? ¿Ésta mi gran credibilidad? Pero no lo verás, Evandro, expulsado con heridas vergonzosas ni como padre desearás abominable funeral estando tu hijo a salvo23. ¡Ay de mí, Ausonia, qué gran baluarte pierdes y qué grande tú, Yulo24!”.

DESPEDIDA

60

DEL

CADÁVER

DE

PALANTE

Cuando esto hubo lamentado, manda alzar el lastimoso cuerpo y envía, elegidos de toda la tropa25, debe nada (Horsfall, Aeneid 11, p. 80). El honor es vano porque el muerto está ya más allá del mundo de los vivos (Serv.), con sus honores y deudas, del que no percibe ya nada (Horsfall, Aeneid 11, p. 80), y lo único que puede importarle ya es recibir sepultura (Serv. ad XI 23). 22 Justo el destino del que Evandro había suplicado a Júpiter no ser testigo (Aen. XI 572-583). Al mismo tiempo, recuerda la maldición lanzada por Dido: uideatque indigna suorum / funera (Aen. IV 617-618). Hay quizá otro recuerdo del lamento de Dido en 55 (Aen. IV 597: en dextra fidesque). Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XVIII 234-238: μετὰ δέ σφι ποδώκης εἵπετ’ Ἀχιλλεὺς / δάκρυα θερμὰ χέων, ἐπεὶ εἴσιδε πιστὸν ἑταῖρον / κείμενον ἐν φέρτρῳ δεδαϊγμένον ὀξέϊ χαλκῷ, / τόν ῥ’ ἤτοι μὲν ἔπεμπε σὺν ἵπποισιν καὶ ὄχεσφιν / ἐς πόλεμον, οὐδ’ αὖτις ἐδέξατο νοστήσαντα. 23 Es decir, Evandro tiene que consolarse con la idea de que su hijo murió de modo adecuado porque no han herido a Palante por la espalda, vergonzosamente, mientras huía (Serv. ad IX 55, 56). Tener heridas en la espalda y no en la parte frontal era una señal de cobardía (Hom., Il. XXIV 214-216: ἐπεὶ οὔ ἑ κακιζόμενόν γε κατέκτα, / ἀλλὰ πρὸ Τρώων καὶ Τρωϊάδων βαθυκόλπων / ἑσταότ’ οὔτε φόβου μεμνημένον οὔτ’ ἀλεωρῆς; Tyrt. fr. 11.17 W.). Otro elemento de consolación, en opinión de Eneas, es que al menos Evandro no deseará la muerte para sí (56) avergonzado porque un hijo suyo haya comprado la supervivencia al precio de una huida cobarde (Serv. ad XI 56). Sobre el funeral público y la memoria de la virtud y las hazañas del difunto como tópicos consolatorios fúnebres, véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 224226, 237-243. 24 Enn., Ann. 442 Skutsch: ei mihi, qualis erat. Sobre Ausonia véase Aen. VII 39n. 25 Toto lectos ex agmine incluye a troyanos, etruscos y arcadios (Serv.). El tratamiento honroso y cortés del cadáver de Palante recuerda el del cuerpo de Héctor tras el rescate de Príamo: Hom., Il. XXIV 582-590: δμῳὰς δ’ ἐκκαλέσας λοῦσαι κέλετ’ ἀμφί τ’ ἀλεῖψαι / νόσφιν ἀειράσας, ὡς μὴ Πρίαμος ἴδοι υἱόν, / ... / τὸν δ’ ἐπεὶ οὖν δμῳαὶ λοῦσαν καὶ χρῖσαν ἐλαίῳ, / ἀμφὶ δέ μιν φᾶρος καλὸν βάλον ἠδὲ χιτῶνα, / αὐτὸς τόν γ’ Ἀχιλεὺς λεχέων ἐπέθηκεν ἀείρας, / σὺν δ’ ἕταροι ἤειραν ἐϋξέστην ἐπ’ ἀπήνην.

[68]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

mille uiros qui supremum comitentur honorem intersintque patris lacrimis, solacia luctus exigua ingentis, misero sed debita patri. haud segnes alii cratis et molle feretrum arbuteis texunt uirgis et uimine querno exstructosque toros obtentu frondis inumbrant. hic iuuenem agresti sublimem stramine ponunt, qualem uirgineo demessum pollice florem seu mollis uiolae seu languentis hyacinthi, cui neque fulgor adhuc nec dum sua forma recessit, non iam mater alit tellus uirisque ministrat. tum geminas uestis auroque ostroque rigentis extulit Aeneas, quas illi laeta laborum ipsa suis quondam manibus Sidonia Dido fecerat, et tenui telas discreuerat auro. harum unam iuueni supremum maestus honorem induit arsurasque comas obnubit amictu

65

70

75

66 inumbrant] inumbrat P(corr. P2) • 67 sublimem] sublimen cγ, DSeru., Ribbeck • 68 demessum] demissum Pγ(corr. γ1) : demensum c • 72 auroque ostroque] ostroque auroque recc., Naugerius, de la Cerda, cf. IV 134 • rigentis] rigentes P1, de la Cerda : regentes P • 73 laborum] bonorum Rufin. 55.8 • 75 = IV 264 • 76 iuueni] iuuenis R •

[69]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

65

70

75

a mil hombres que acompañen el honor postrero y participen en las lágrimas del padre, del ingente luto mínimo consuelo, mas debido al desgraciado padre26. No apáticos otros tejen zarzos y un blando féretro con varas de madroño y ramojos de encina y sombrean con una cubierta de fronda las andas alzadas. Aquí depositan al joven en alto, en un rústico lecho de paja, cual flor cortada por dedo virginal, ya de blanda viola ya de lánguido jacinto, a la que ni aún el brillo ha abandonado ni todavía su hermosura, no la alimenta ya la madre tierra ni le proporciona fuerzas27. Entonces dos trajes, rígidos de oro y de púrpura28, sacó Eneas, los que para él, dichosa con sus labores, otrora hiciera con sus propias manos la sidonia Dido en persona, estambrando las telas de fino oro29. Entristecido, como honor postrero pone uno de ellos al joven y sus cabellos llamados a arder cubre con un velo30

26 Aunque las honras sean magníficas, comparadas con el ingente dolor del padre siempre resultarán escasas (Serv.). 27 Para el v. 68, cf. Catull. LX 43: idem cum tenui carptus defloruit ungui. Sobre este celebrado símil véase además Aen. IX 437n. y en general Reed, “A Hellenistic Influence in Aeneid IX”, pp. 27-42; V. Cristóbal, “Una comparación de clásico abolengo y larga fortuna”, CFC(Lat) 2, 1992, pp. 155-187. Para el v. 69, cf. Theoc. X 28: καὶ τὸ ἴον μέλαν ἐστί, καὶ ἁ γραπτὰ ὑάκινθος. Las violetas tienen un papel fundamental en el culto de los muertos en Roma (Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, p. 137). Para el v. 70, en fin, cf. Bion I 71: καὶ νέκυς ὢν καλός ἐστι, καλὸς νέκυς, οἷα καθεύδων; Lucr. V 785: florida fulserunt uiridanti prata colore. 28 Hom., Il. XXIV 796: πορφυρέοις πέπλοισι καλύψαντες μαλακοῖσιν; Bion I 79: κέκλιται ἁβρὸς Ἄδωνις ἐν εἵμασι πορφυρέοισιν. Es posible que con un manto recubriera el cuerpo del muerto y con el otro su cabeza (Serv. ad XI 77). Léase las posibles interpretaciones del pasaje en Horsfall, Aeneid 11, pp. 91-92. 29 Es el mismo manto confeccionado y bordado por Dido como signo de amor (Serv. ad XI 75) que Eneas había llevado en Cartago: Aen. IV 262-264. Como Dido, Palante es otra víctima del irrefrenable destino de Eneas (K.W. Gransden, Virgil. Aeneid, Book XI, Cambridge 1991, p. 77). 30 Hom., Il. XXIV 580: κὰδ δ’ ἔλιπον δύο φάρε’ ἐΰννητόν τε χιτῶνα. Velar la cabeza tenía un sentido profundamente ritual en Roma (Horsfall, Aeneid 11, p. 94).

[69]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

multaque praeterea Laurentis praemia pugnae aggerat et longo praedam iubet ordine duci; addit equos et tela quibus spoliauerat hostem. uinxerat et post terga manus, quos mitteret umbris inferias caeso sparsuros sanguine flammas, indutosque iubet truncos hostilibus armis ipsos ferre duces inimicaque nomina figi. ducitur infelix aeuo confectus Acoetes, pectora nunc foedans pugnis, nunc unguibus ora, sternitur et toto proiectus corpore terrae;

80

85

80 hunc u. del. Ribbeck : post 77 pos. Damsté (1910, 58-59) • 81 post] pos cγ, Ribbeck • 82 sparsuros ωγ1, “uinciri praecepit ea ratione, ut rogi Pallantei flammas suo sanguine spargerent” Tib. recte, cf. Hom. Il. XXIII 181-182, Enn. Trag. 297, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Crane (1973, 176-177), dub. prob. Fratantuono : sparsurus MPRarγ, Macrob. VI 6.3, def. Brunck coll. X 519, edd. plerique • flammas] flammam Ranγ • 84 figi] fingi Ra • 86 post ora non dist. Ribbeck • 87 hunc u. ante u. 86 posuit Tib., Güthling • post hunc u. lacunam stat. Ribbeck • terrae] Turnus Arus. 500.25, fort. ex VII 783 •

[70]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

80

85

y además muchos premios de su lucha laurente amontona y manda que en larga fila sea llevado el botín31; añade los caballos y dardos de los que había despojado al enemigo. Había atado también a la espalda las manos de aquéllos que enviaría [como exequias a las sombras, prestos a asperjar las llamas con su sangre derramada32, y manda que los troncos vestidos con las armas contrarias los lleven los propios caudillos, y que se graben los nombres enemigos33. Es traído el infeliz Acetes, por la edad consumido, que su pecho ahora amancilla con los puños, ahora con las uñas su [rostro, y se desploma, arrojado a tierra con todo su cuerpo34; 31 Es decir, el botín procedente de sus batallas contra los laurentes, los hombres de Latino (Horsfall, Aeneid 11, p. 94), pero no el botín personal ganado por Palante (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 313). La exhibición de los despojos (79) capturados al enemigo era un elemento usual tanto de las procesiones triunfales como de las funerales (D.H., Ant. VIII 59.3; D.C. LVI 34.3). El cortejo fúnebre de Palante tiene numerosos puntos de contacto con los elementos de un triumphus (Horsfall, Aeneid 11, p. 66). Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XXIII 171-172: πίσυρας δ’ ἐριαύχενας ἵππους / ἐσσυμένως ἐνέβαλλε πυρῇ μεγάλα στεναχίζων. 32 Hom., Il. I 3: πολλὰς δ’ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν; XXI 30: δῆσε δ’ ὀπίσσω χεῖρας ἐϋτμήτοισιν ἱμᾶσι; Lucr. III 52-53: et manibu’ diuis / inferias mittunt; Enn., Trag. 297: saxa spargens tabo sanie et sanguine atro. Eneas imita a Aquiles, que selecciona a doce prisioneros troyanos para sacrificarlos, con las manos atadas a la espalda, sobre la pira de Patroclo (Hom., Il. XXI 27; XXIII 175). Era práctica habitual el dar muerte a los caudillos derrotados después de hacerlos desfilar como parte de un triumphus (e.g. Tac., Ann. II 41.2). Suetonio (Aug. 15) cuenta que se decía que Augusto había mandado sacrificar a trescientos prisioneros de guerra como ofrenda a la memoria de Julio César (scribunt quidam trecentos ex dediticiis electos utriusque ordinis ad aram Diuo Iulio exstructam Idibus Martiis hostiarum more mactatos). 33 Según interpreta Horsfall (Aeneid 11, p. 99), los duces troyanos, etruscos y arcadios portan el trofeo (83, véase supra 5-6) que representa a Mecencio. Virgilio puede aludir aquí a la práctica romana de hacer desfilar en el triumphus efigies e imágenes de los caudillos enemigos derrotados (Plin., Nat. XXXIII 151; Plu., Lucull. XXXVII 4; D.C. LI 21.8). Inimica nomina se refiere a los nombres de los guerreros muertos por Palante, inscritos en tituli sobre las armas expoliadas (Serv. ad XI 84). 34 Hom., Il. XVIII 26-27: αὐτὸς δ’ ἐν κονίῃσι μέγας μεγαλωστὶ τανυσθεὶς / κεῖτο, φίλῃσι δὲ χερσὶ κόμην ᾔσχυνε δαΐζων. Sobre estos gestos rituales de duelo véase supra Aen. XI 37-38n. Acetes está tan transido de dolor que es incapaz de sostenerse en pie o moverse por sí mismo (Serv.). Sobre Acetes véase supra, Aen. XI 31n. y cf. Enn., Ann. 406 Skutsch: longinqua dies confecerit aetas.

[70]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ducunt et Rutulo perfusos sanguine currus; post bellator equus positis insignibus Aethon it lacrimans guttisque umectat grandibus ora; hastam alii galeamque ferunt, nam cetera Turnus uictor habet. tum, maesta phalanx, Teucrique sequuntur Tyrrhenique omnes et uersis Arcades armis. postquam omnis longe comitum praecesserat ordo, substitit Aeneas gemituque haec addidit alto: “nos alias hinc ad lacrimas eadem horrida belli fata uocant: salue aeternum mihi, maxime Palla, aeternumque uale”. nec plura effatus ad altos tendebat muros gressumque in castra ferebat.

90

95

93 omnes MPωγ, Probus 231.1, Tib., def. Heyne coll. u. 171, Peerlkamp, qui post Tyrrhenique dist. in notis, edd. plerique : duces Rabdeu, Seru., cf. 171, 835, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield • 95 addidit] aedidit M2 : edidit Raeu, de la Cerda, cf. V 799, VII 194 • 96 nos ... lacrimas] nos alio nunc a lacrimis Bothe (1821, 22) • 97 maxime] maxima Mγ : maximae M3γ1 • Palla] Pallas R, sed cf. X 411 •

[71]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

90

95

traen también carros salpicados de sangre rútula35; detrás, el caballo guerrero Etón, con sus jaeces quitados, va llorando y con enormes gotas humedece su rostro36; otros llevan la lanza y el yelmo, pues el resto Turno victorioso lo tiene37. A continuación siguen, entristecida falange, los [teucros y los tirrenos todos y los arcadios con las armas vueltas38. Después que toda la comitiva hubo andado largo trecho delante, se detuvo Eneas y esto añadió con profundo gemido: “A nosotros de aquí a otras lágrimas los mismos hados espantables de la guerra nos llaman: salud de mi parte por siempre, enorme Pa[lante, y por siempre cuídateme39”. Y sin decir más, a los altos muros se dirigía y llevaba su paso al campamento. 35 Hom., Il. XX 499-500: αἵματι δ’ ἄξων / νέρθεν ἅπας πεπάλακτο. Los carros pueden ser o de los caudillos enemigos muertos por Palante tras su primacía o el propio vehículo personal de Palante, por plural poético (Serv.). 36 Theoc. XV 51: ἵππος πολεμιστής (de un purasangre); Lucr. I 920: lacrimis salsis umectent ora. Véase Aen. X 891. Αἴθων, ‘llameante’, era también el nombre del caballo de Héctor (Hom., Il. VIII 185) y de uno de los caballos de la Aurora (Serv.). El motivo del caballo que llora a su dueño muerto es homérico (Hom., Il. XVII 426-428: ἵπποι δ’ Αἰακίδαο μάχης ἀπάνευθεν ἐόντες / κλαῖον, ἐπεὶ δὴ πρῶτα πυθέσθην ἡνιόχοιο / ἐν κονίῃσι πεσόντος; Aen. X 860) pero también folklórico (Suet., Iul. 81; Plin., Nat. VIII 157). 37 Especialmente el cinturón o tahalí, del que Turno ha despojado al cadáver de Palante (Aen. X 495-500) y que en último término será el argumento definitivo que impelirá a Eneas a dar muerte al caudillo rútulo (Aen. XII 941-942). En el funeral de Julio César los asistentes arrojaron armas y dona militaria a la pira del difunto (Suet., Iul. 84.4). 38 Hom., Il. XXIII 129-134: αὐτίκα Μυρμιδόνεσσι φιλοπτολέμοισι κέλευσε / χαλκὸν ζώννυσθαι, ζεῦξαι δ’ ὑπ’ ὄχεσφιν ἕκαστον / ἵππους· οἳ δ’ ὄρνυντο καὶ ἐν τεύχεσσιν ἔδυνον, / ἂν δ’ ἔβαν ἐν δίφροισι παραιβάται ἡνίοχοί τε, / πρόσθε μὲν ἱππῆες, μετὰ δὲ νέφος εἵπετο πεζῶν / μυρίοι. La tropa tenía una participación destacada en el funus publicum de generales, comandantes militares y posteriormente miembros de la casa imperial (Serv. ad VI 681; Tac., Ann. III 4.2). Dar la vuelta a armas y objetos cotidianos era una práctica usual en los funerales (DServ.), para dar la idea de la muerte como reverso e inversión de las actividades habituales en vida: véase Cons. Liu. 141-142; Tac., Ann. III 2; DServ. ad XI 89. 39 La emotiva y concisa despedida de Eneas alude a otras tres despedidas anteriores: las últimas palabras de Aquiles al cadáver de Patroclo (Hom., Il. XXIII 179: χαῖρέ μοι ὦ Πάτροκλε καὶ εἰν Ἀΐδαο δόμοισι), el adiós de Catulo a su hermano muerto (Catull. CI 10: atque in perpetuum, frater, aue atque uale), y la despedida de Eneas y Andrómaca, consciente éste de que debe continuar con su vagar por el Mediterráneo (Aen. III 494: nos alia ex aliis in fata uocamur). Servio (ad XI 97), apoyándose en

[71]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

Iamque oratores aderant ex urbe Latina uelati ramis oleae ueniamque rogantes: corpora, per campos ferro quae fusa iacebant, redderet ac tumulo sineret succedere terrae; nullum cum uictis certamen et aethere cassis; parceret hospitibus quondam socerisque uocatis. quos bonus Aeneas haud aspernanda precantis prosequitur uenia et uerbis haec insuper addit: “quaenam uos tanto fortuna indigna, Latini, implicuit bello, qui nos fugiatis amicos? pacem me exanimis et Martis sorte peremptis oratis? equidem et uiuis concedere uellem.

100

105

110

101 rogantes MPωγ, Seru., DSeru. : precantes Raeu, Seru. hic (u.l.) et ad X 31, Tib., cf. III 144 • 103 redderet ... sineret] redderet ut tumulo ac sineret Kloucˇek (1881, 596597) • 104 aethere] aere dfh • 108 tanto] tantos R • 110 pacem me] pacemne cdeuv, Naugerius, de la Cerda •

[72]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

LLEGADA 100

105

110

DE

EMBAJADORES LATINOS40

Y ya embajadores se presentaban desde la ciudad latina velados con ramas de olivo y licencia solicitando: que los cuerpos que por las llanadas a hierro desparramados yacían41 se los devolviera y permitiera que pasaran a un túmulo de tierra; que ninguna disputa había con los vencidos y con los privados del [éter42; que fuera indulgente con quienes otrora llamara anfitriones y suegros. El bueno de Eneas43 a ellos, que pedían cosas no desdeñables, los corresponde con la licencia y de palabra además esto añade: “¿Qué inmerecida fortuna en guerra tan grande, latinos, os ha enredado44, que nos rehuís como amigos? ¿La paz me pedís para los exánimes y caídos en la suerte de Marte? Desde luego también a los vivos querría concedérsela45.

Varrón, tiene una nota interesante sobre el significado de uale como fórmula fúnebre: como última despedida, indica que el muerto nunca más se deberá presentar ante la vista del vivo. Por otro lado, en la obra de Virgilio maxime (‘enorme’, 97) se aplica únicamente a Octaviano (Georg. II 170), Júpiter (Aen. VIII 572) y el propio Eneas (Aen. VIII 470): Eneas utiliza la muestra de afecto más profunda de la que es capaz (Horsfall, Aeneid 11, p. 105). 40 El episodio del ofrecimiento de tregua para enterrar a los muertos está basado en el canto VII de la Ilíada. Véase Knauer, Die Aeneis und Homer, pp. 283-284. Los embajadores latinos llevan en la mano ramos de olivo (no coronas, que son impropias de un funeral) liados con guedejas de lana, distintivo de los suplicantes (Serv.; véase además Aen. VII 153-154). 41 Lucr. VI 1265: corpora ... strata iacebant. 42 Lucr. IV 368: lumine cassus; Cic., Arat. 369: cassum luminis. Ver o estar bajo la luz del día equivale a vivir, y por tanto estar privado de ésta vale por estar muerto. Véase L. Rivero - M. Librán Moreno, “A Cry in the Face of Death: A Note on Verg. Aen. 4.692”, Mnemosyne 63, 2010, 424-437. En el verso siguiente los itálicos aluden a la oferta inicial de Latino, antes de la intervención funesta de Alecto: si iungi hospitio properat sociusque uocari (Aen. VII 264). 43 El epíteto bonus, característico del ‘soberano ideal’ (Horsfall, Aeneid 11, p. 108), anticipa la magnanimidad y empatía de la respuesta de Eneas (Serv.). 44 Lucr. VI 1232: implicitum morbo; V 392: tantum spirantes aequo certamine bellum. 45 Hom., Il. VII 408-410: ἀμφὶ δὲ νεκροῖσιν κατακαιέμεν οὔ τι μεγαίρω· / οὐ γάρ τις φειδὼ νεκύων κατατεθνηώτων / γίγνετ’ ἐπεί κε θάνωσι πυρὸς μειλισσέμεν ὦκα.

[72]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

nec ueni, nisi fata locum sedemque dedissent, nec bellum cum gente gero. rex nostra reliquit hospitia et Turni potius se credidit armis. aequius huic Turnum fuerat se opponere morti. si bellum finire manu, si pellere Teucros apparat, his mecum decuit concurrere telis: uixet cui uitam deus aut sua dextra dedisset. nunc ite et miseris supponite ciuibus ignem”. Dixerat Aeneas. illi obstipuere silentes conuersique oculos inter se atque ora tenebant. Tum senior semperque odiis et crimine Drances infensus iuueni Turno sic ore uicissim orsa refert: “o fama ingens, ingentior armis,

115

120

112 nisi] ni c, Probus 257.7 • 113 reliquit] relinquit aeu • 117 mecum decuit] decuit mecum cdfhn • 118 sua] cui P • 122 tum] hunc M : tunc M2 : huic susp. Wagner • 123 infensus] infensi M(corr. M2) : infessus γ : infestus recc. •

[73]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

115

120

Y no estoy aquí, si los hados no me hubiesen dado este lugar y asiento, ni hago la guerra con vuestro pueblo46. El rey nuestros lazos de hos[pitalidad abandonó y prefirió confiarse a las armas de Turno. Más justo había sido que Turno encarara esta muerte. Si con su mano pretende rematar la guerra, si expulsar a los teucros, conmigo debió combatir con estos dardos: habría vencido aquél al que un dios o su diestra hubiera dado la vida. Ahora marchaos y colocad fuego bajo vuestros pobres paisanos47”. Había dicho Eneas. Aquéllos, en silencio, pasmados quedaron y, vueltos, mantenían entre sí ojos y rostros48. Entonces Drances, veterano y siempre por odios y acusaciones enfrentado al joven Turno, así de su boca a su vez contesta estas palabras49: “¡Oh, enorme por tu fama, por tus armas más [enorme,

46 Es decir, su guerra es con Turno, no con el Lacio. DServio ve en estas palabras un intento solapado de llamar a la rebelión y la sedición contra Turno (cf. 121). Nótese la expresividad del indicativo aplicado a los verbos: Nec ueni (lit. ‘y no he venido’) ... nec bellum ... gero. 47 Cic., Cat. IV 11: miseros atque insepultos aceruos ciuium. Eneas es consciente de que los muertos latinos serían conciudadanos de los troyanos de no ser por la irrupción de una guerra para él inexplicable (Horsfall, Aeneid 11, p. 115). 48 Cic., Cat. IV 1: uideo ... in me omnium uestrum ora atque oculos esse conuersos. 49 Hom., Il. II 220-221: ἔχθιστος δ’ Ἀχιλῆϊ μάλιστ’ ἦν ἠδ’ Ὀδυσῆϊ· / τὼ γὰρ νεικείεσκε. El adjetivo infensus (123) es plus quam inimicus (Serv. ad II 72). Drances, el implacable enemigo de Turno, es una creación virgiliana. Semperque odiis et crimine ... infensus puede ser una glosa del nombre de Drances, ‘el iracundo’, que estaría así conectado con Hsch. δραγκαλακτᾶν· βριμοῦσθαι, ‘resoplar de ira’ (J.J. O’Hara, True Names. Vergil and the Alexandrian Tradition of Etymological Wordplay, Ann Arbor 1996, p. 229). Drances tiene sus raíces en dos personajes homéricos, Tersites y Polidamante, ambos eficientes oradores, opuestos a la guerra y violentamente enfrentados con sus respectivos jefes, Agamenón y Héctor. Virgilio añade a su caracterización y biografía rasgos del homo nouus de los últimos tiempos de la República, políticos de rango senatorial procedentes de familias poco ilustres que debían ganar fama y renombre o en el ejército o en la práctica de la ley (véase infra 338-241). Incluso en el Renacimiento se llegó a considerar que Drances no era sino el trasunto de Cicerón. Véase Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 336; Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 284 n.1; Horsfall, Aeneid 11, pp. 116-117; Gransden, Book XI, pp. 13-15.

[73]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

uir Troiane!, quibus caelo te laudibus aequem? iustitiaene prius mirer belline laborum? nos uero haec patriam grati referemus ad urbem et te, si qua uiam dederit fortuna, Latino iungemus regi: quaerat sibi foedera Turnus! quin et fatalis murorum attollere moles saxaque subuectare umeris Troiana iuuabit”. dixerat haec, unoque omnes eadem ore fremebant. bis senos pepigere dies et pace sequestra per siluas Teucri mixtique impune Latini errauere iugis. ferro sonat alta bipenni fraxinus, euertunt actas ad sidera pinus, robora nec cuneis et olentem scindere cedrum nec plaustris cessant uectare gementibus ornos.

125

130

135

125 caelo] ego Ra • 126 iustitiaene Pωγ, Seru. : iustitiane MRa, Prisc. XVII 102 (GLK VIII 173.8) : iustitiamne r • laborum] laborem Rarγ1, cf. I 455 • 129 iungemus] iungimus Tib. hic et ad 220 et 350 • 130-131 del. Peerlkamp • 131 subuectare] subuectari cd : subiectare P(corr. P2), de la Cerda, cf. Lucr. VI 700 • 134 siluas] siluam M • 135 alta] acta P(corr. P1), cf. u. 136 : icta γ1, fort. ex VI 180, sed cf. Sil. X 529 • 136 actas] altas Prisc. VI 83 • pinus] pinos M, Wagner • 137 scindere] findere γ2 (cf. Burmannum ad loc.) •

[74]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 125

130

135

varón troyano!, ¿con qué alabanzas te igualaré al cielo50? ¿Admiraré antes tu justicia o tus fatigas en la guerra? Nosotros, por nuestra parte, trasladaremos agradecidos esto a nuestra [ciudad patria y a ti, si alguna fortuna nos diere un camino51, te uniremos al rey Latino: ¡que Turno se busque alianzas! Es más, será un placer alzar la mole fatal52 de los muros y transportar a hombros las piedras troyanas”. Esto había dicho, y todos a una sola voz lo mismo gritaban. Seis pares de días fijaron y con la mediación de la paz a través de los bosques los teucros sin daño y los latinos mezclados vagaron por los collados53. Con el hierro de doble hoja resuena el alto fresno, abaten los pinos aupados hasta los astros, y ni cejan de hender con cuñas robles y oloroso cedro ni de transportar olmos en quejumbrosos carros54.

50 Hom., Il. VIII 192: τῆς νῦν κλέος οὐρανὸν ἵκει. Con habilidad, Drances abre su discurso con el tópico retórico de que le faltan las palabras para encomiar a un personaje (Serv.). 51 Noción típicamente estoica de la adhesión del sabio al camino (uia) señalado por Fortuna. Véase e.g. Aen. VIII 133; X 49; Sen., Dial. I I 5.4; Epist. CVII 11; Epict. I 12.5. 52 En tanto que su construcción ha sido decretada por los hados, como había aclarado antes Eneas (112): compárese con Aen. IV 355; V 82. 53 La tregua de doce días procede de Hom., Il. XXIV 664-666: ἐννῆμαρ μέν κ’ αὐτὸν ἐνὶ μεγάροις γοάοιμεν, / τῇ δεκάτῃ δέ κε θάπτοιμεν δαινῦτό τε λαός, / ἑνδεκάτῃ δέ κε τύμβον ἐπ’ αὐτῷ ποιήσαιμεν, / τῇ δὲ δυωδεκάτῃ πολεμίξομεν εἴ περ ἀνάγκη. Pace sequestra no se refiere a una paz duradera, sino a un armisticio (Serv.). 54 Hom., Il. XXIII 111-112: οὐρῆάς τ’ ὄτρυνε καὶ ἀνέρας ἀξέμεν ὕλην / πάντοθεν ἐκ κλισιῶν. La inspiración directa de Virgilio en este pasaje y en Aen. VI 180-182 (véase ad loc.) es, como ya notó Macrobio (Sat. VI II 27), Enn., Ann. 175-179 Skutsch: incedunt arbusta per alta, securibus caedunt, / percellunt magnas quercus, exciditur ilex, / fraxinus frangitur atque abies consternitur alta, / pinus proceras peruortunt: omne sonabat / arbustum fremitu siluai frondosai. Sobre las semejanzas y diferencias entre el tratamiento enniano y el de Virgilio, véase R.G. Austin, Aeneidos Liber Sextus, Oxford 1986, pp. 93-95.

[74]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

Et iam Fama uolans, tanti praenuntia luctus, Euandrum Euandrique domos et moenia replet, quae modo uictorem Latio Pallanta ferebat. Arcades ad portas ruere et de more uetusto funereas rapuere faces: lucet uia longo ordine flammarum et late discriminat agros. contra turba Phrygum ueniens plangentia iungit agmina. quae postquam matres succedere tectis uiderunt, maestam incendunt clamoribus urbem. at non Euandrum potis est uis ulla tenere sed uenit in medios. feretro Pallanta reposto

140

145

139 uolans] mali Tib. hic et ad XII 607, cf. X 510 • 140 domos] domus bγ(corr. γ1), Probus 221.22 • replet] complet M, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Peerlkamp, cf. IX 39 : reflet P(corr. P1) • 141 quae] quo c • 142 ad] at M(corr. M2)P, agn. DSeru. • portas] portis agn. DSeru. • 145 iungit PRωγ, Naugerius, edd. plerique : iunget c : iungunt Mbr, Tib., Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Gossrau, Ladewig, Janell, Sabbadini (1934, 538) coll. Georg. IV 460461, Castiglioni, Geymonat • 149 Pallanta M1, Naugerius, edd. plerique, def. Horsfall 2003, cf. VI 504 : Pallante codd. Seru., Tib., de la Cerda, Mackail, Mynors, Geymonat, Perret •

[75]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

FUNERAL

140

145

DE

PALANTE

Y ya Fama volando55, agorera de luto tan grande, llena a Evandro y de Evandro las casas y las murallas, ella que, poco antes56, vencedor por el Lacio llevaba a Palante. Los arcadios a las puertas se abalanzaban y, según la antigua costumbre, empuñaron antorchas fúnebres57: luce el camino con la larga fila de llamas y ampliamente deslinda los campos58. Llegando al encuentro el tropel de los frigios se une a las llorosas hileras. Después que las madres vieron que éstas llegaban a los edificios, la entristecida ciudad con gritos abrasan59. Por su parte, a Evandro no hay fuerza alguna capaz de tenerlo sino que viene a los medios. Depositado el féretro, sobre 55 Hom., Od. XXIV 413-414: Ὄσσα δ᾿ ἄρ᾿ ἄγγελος ὦκα κατὰ πτόλιν οἴχετο πάντῃ, / μνηστήρων στυγερὸν θάνατον καὶ κῆρ᾿ ἐνέπουσα. Compárese con el efecto devastador que tiene en la ciudad y en los familiares Fama, mensajera de la muerte de Dido en Aen. IV 666-671 y de la suerte de Euríalo en Aen. IX 474-475. La escena recuerda la entrada del cadáver de Héctor en Troya, rescatado por Príamo (Hom., Il. XXIV). 56 Bien añade Virgilio modo, ya que un solo día ha visto el triunfo y la tragedia de Palante (Serv.). Compárese con Aen. X 507-508: o dolor atque decus magnum rediture parenti, / haec te prima dies bello dedit, haec eadem aufert. 57 Hom., Il. XXIV 707-709: οὐδέ τις αὐτόθ’ ἐνὶ πτόλεϊ λίπετ’ ἀνὴρ / οὐδὲ γυνή· πάντας γὰρ ἀάσχετον ἵκετο πένθος· / ἀγχοῦ δὲ ξύμβληντο πυλάων νεκρὸν ἄγοντι. More uetusto puede referirse a dos costumbres diferentes: al hecho de que niños y adolescentes fueran enterrados de noche, para evitar la polución de la casa (Tac., Ann. XIII 17.4) y que la visión de un funus acerbum no manchara la vista de sacerdotes y magistrados, sobre todo cuando el difunto era hijo de uno de éstos (DServ.); o a la costumbre de que si un filiusfamilias moría extramuros, amigos, familiares y libertos salían a recibir el cadáver fuera de la ciudad y acompañaban su entrada con antorchas (cf. 143) y velones (DServ., citando a Varrón). Las antorchas (funalia) figuraban en todos los funerales, pero los velones (cerei) estaban aparentemente reservados para las exequias de los muertos prematuros (Sen., Epist. CXXII 10; Tranq. An. XI 7). 58 A.R. I 1281: διαγλαύσσουσι δ’ ἀταρποὶ. Compárese con el mar de antorchas que iluminó el funeral de Germánico: conlucentes per campum Martis faces (Tac., Ann. III 4). 59 Compárese con Aen. X 895: clamore incendunt caelum. Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XXII 412-413: λαοὶ μέν ῥα γέροντα μόγις ἔχον ἀσχαλόωντα / ἐξελθεῖν μεμαῶτα πυλάων Δαρδανιάων. Vis ulla, explica Servio, se refiere a que el ingente dolor de Evandro vence a la debilidad de la senectud y al decoro regio que debería observar. Potis est es un arcaísmo de sabor enniano (Horsfall, Aeneid 11, p. 131).

[75]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

procubuit super atque haeret lacrimansque gemensque, et uia uix tandem uoci laxata dolore est: “non haec, o Palla!, dederas promissa parenti cautius ut saeuo uelles te credere Marti. haud ignarus eram quantum noua gloria in armis et praedulce decus primo certamine posset. primitiae iuuenis miserae, bellique propinqui dura rudimenta, et nulli exaudita deorum uota precesque meae! tuque, o sanctissima coniunx, felix morte tua neque in hunc seruata dolorem!

150

155

150 procubuit] procumbit Ra • haeret] haerens Pbγ(corr. γ1) • 151 et] ut b • uoci M2Pω, Tib. : uocis P1Raγ, Hirtzel : uoces M • dolore est M2R, Tib., Naugerius, edd. plerique : dolorest MP, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni : dolori est Seru. ad XII 47, Heinsius in notis • 152-153 hos uu. pro interrog. dub. hab. Jacobson (2002, 94-95) • 152 Palla] Pallas Pγ(corr. γ1) • parenti] petenti agn. DSeru., Madvig (1873, 30), Williams : precanti Peerlkamp in notis • 153 ut] aut Ra • 154 gloria] gaudia Macrob. IV 6.8, cf. X 325 • 159 neque] nec Pbγ(corr. γ1) •

[76]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 150

155

Palante se reclinó y se aferra a él llorando y gimiendo60, y a duras penas, al fin, para la voz quedó libre de dolor el camino: “No eran éstas, ¡oh, Palante!, las promesas que habías dado a tu padre de querer con mucha cautela entregarte al sañudo Marte61. No se me ocultaba cuánto podía la gloria reciente en las armas y el muy dulce honor en el combate primero. ¡Pobres primicias de un joven, y dura iniciación a una guerra vecina62, y votos y ruegos míos escuchados por ninguno de los dioses63! ¡Y tú, santísima esposa, feliz por tu muerte y no conservada para este dolor64! 60 Eur., Med. 1205-1207: ἄφνω παρελθὼν δῶμα προσπίτνει νεκρῶι. / ὤιμωξε δ’ εὐθὺς καὶ περιπτύξας χέρας / κυνεῖ προσαυδῶν τοιάδ’; Lucr. V 1200: nec procumbere humi prostratum et pandere palmas; Hom., Il. IX 612: ὀδυρόμενος καὶ ἀχεύων. Atque haeret recuerda explícitamente el llanto desgraciadamente profético de Evandro en la despedida de su hijo (Aen. VIII 559: haeret inexpletus lacrimans). Para la imagen del verso siguiente, cf. Lucr. VI 1148: ulceribus uocis uia saepta. El lamento de Evandro está inspirado en los plantos de Andrómaca, Hécuba y Hélena por Héctor (Hom., Il. XXIV 723-776), y posiblemente en el llanto de Néstor por su hijo Antíloco, que tendría un lugar destacado en la Etiópida. No hay pocas alusiones al emotivo lamento de Mecencio por su hijo muerto. Véase Horsfall, Aeneid 11, pp. 133; 136. La complicada sintaxis y la poca claridad expositiva del parlamento desvelan la agitación y el dolor de Evandro (Horsfall, Aeneid 11, p. 133). 61 Evandro se hace eco del sentimiento de culpabilidad de Eneas: non haec Euandro de te promissa parenti / discedens dederam (Aen. XI 45-46). Lanzar reproches al muerto por haber abandonado a sus deudos es un tópico epitáfico; véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, p. 181 y compárese con Aen. IV 675-683 (Ana); IX 481-492 (la madre de Euríalo). El tenor del reproche de Evandro parece ser: me prometiste que irías con cuidado, pero ya sabía yo que el afán de un muchacho por ganar gloria en su primer combate sería más fuerte que tu prudencia (Serv.). 62 Las primitiae son los frutos de la primera victoria (véase Aen. XI 11-16: haec sunt spolia et de rege superbo / primitiae); el significado parece ser que Palante, hasta entonces no probado en el combate, deseaba destacar en la guerra y cosechar sus primeras victorias; pero las primicias o primeros frutos de esta cosecha y aprendizaje fueron tanto sus hazañas como su muerte en un mismo día (Gransden, Book XI, p. 84). Las palabras de Evandro recapitulan así el lamento del propio poeta por Palante en Aen. X 507-509: o dolor atque decus magnum rediture parenti, / haec te prima dies bello dedit, haec eadem aufert, / cum tamen ingentis Rutulorum linquis aceruos! 63 Aesch., Ag. 396: λιτᾶν δ’ ἀκούει μὲν οὔτις θεῶν. Eneas ya había anticipado este detalle de patetismo (Aen. XI 50). 64 Hom., Il. XXII 431-432: τέκνον ἐγὼ δειλή· τί νυ βείομαι αἰνὰ παθοῦσα / σεῦ ἀποτεθνηῶτος; Eur., Alc. 935-940: φίλοι, γυναικὸς δαίμον’ εὐτυχέστερον / τοὐμοῦ νομίζω,

[76]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

contra ego uiuendo uici mea fata, superstes restarem ut genitor. Troum socia arma secutum obruerent Rutuli telis! animam ipse dedissem atque haec pompa domum me, non Pallanta, referret! nec uos arguerim, Teucri, nec foedera nec quas iunximus hospitio dextras: sors ista senectae debita erat nostrae. quod si immatura manebat mors gnatum, caesis Volscorum milibus ante ducentem in Latium Teucros cecidisse iuuabit. quin ego non alio digner te funere, Palla,

160

165

160 fata] uota de la Cerda • post fata dist. Seru., Tib. : post uici ‘multi’ ap. Seru. • 164 arguerim] arguerem Rauγ(corr. γ1) • 168 iuuabit Pωγ1, edd. plerique : iuuaret Mb(ut uid.)r(ut uid.)γ2, Tib., Heyne, def. Wagner, Jahn : iuuare Ra : iuuabat γ • 169 digner] dignem agn. DSeru., Sabbadini, Timpanaro (2001, 120-121) •

[77]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 160

165

Por contra yo, viviendo, he vencido a mis hados65, al punto de quedar como padre sobreviviente. ¡Ojalá siguiendo las armas aliadas [de los troes me sepultaran los rútulos con sus dardos66! ¡Yo mismo habría dado mi [alma y este cortejo me devolvería a casa a mí, no a Palante! Y no es que yo os acuse a vosotros, teucros, ni a las alianzas ni a las [diestras que unimos en lazo de hospitalidad: esa suerte le era debida a nuestra vejez67. Y si a mi hijo una muerte inmadura aguardaba, será un placer el que, antes, matados millares de volscos68, haya caído guiando a los teucros al Lacio. Es más, no te honraría yo, Palante, con un funeral distinto

καίπερ οὐ δοκοῦνθ’ ὅμως. / τῆς μὲν γὰρ οὐδὲν ἄλγος ἅψεταί ποτε, / πολλῶν δὲ μόχθων εὐκλεὴς ἐπαύσατο. / ἐγὼ δ’, ὃν οὐ χρῆν ζῆν, παρεὶς τὸ μόρσιμον / λυπρὸν διάξω βίοτον ; Tac., Agr. 45: felix opportunitate mortis. Mecencio se ha hecho el mismo reproche en Aen. X 846-856. La desgracia de sobrevivir a los propios hijos y el deseo de morir son igualmente tópicos epitáficos de gran rendimiento; véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 187-189, 203-205. Según Horsfall (Aeneid 11, p. 136), el empleo de ‘sanctissima’ hace posible que Evandro haya concedido honores heroicos post mortem a su innominada esposa samnita (compárese con Aen. V 80; 603; Cic., Phil. XIV 33). 65 Lucr. I 202: uiuendo uitalia uincere saecla. Como comenta Servio acerca del uso de mea fata, no es a sus hados particulares a los que Evandro ha sobrevivido o vencido, ya que nadie puede vencer a su propio destino, sino el orden natural del universo, según el cual los hijos deben enterrar a los padres y no al revés. 66 Evandro ya había deseado que la vejez no le hubiera impedido tomar las armas (Aen. VIII 560-571); su voluntad de morir recuerda al deseo similar de Mecencio: omnis per mortis animam sontem ipse dedissem! / Nunc uiuo neque adhuc homines lucemque relinquo (Aen. X 854-855). 67 Hom., Il. III 164: οὔ τί μοι αἰτίη ἐσσί, θεοί νύ μοι αἴτιοί εἰσιν. Eneas y Evandro habían concertado una alianza y una relación de hospitalidad (Aen. VIII 169: ergo et quam petitis iuncta est mihi foedere dextra); el arcadio, magnánimo, se apresura a exonerar a Eneas de cualquier sentimiento de culpabilidad (Aen. XI 45-55; cf. X 515517: Pallas, Euander, in ipsis / omnia sunt oculis, mensae quas aduena primas / tunc adiit, dextraeque datae). Sobre el simbolismo de dar la diestra véase Aen. IV 308n. 68 Aen. X 509: ingentis Rutulorum linquis aceruos. En realidad, Palante sólo había matado a siete guerreros (Aen. X 362-438). Sobre los volscos véase Aen. VII 803n. Evandro, comprensiblemente, exagera la importancia de la participación de su hijo en la guerra (Horsfall, Aeneid 11, p. 140).

[77]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

quam pius Aeneas et quam magni Phryges et quam Tyrrhenique duces, Tyrrhenum exercitus omnis: magna tropaea ferunt quos dat tua dextera leto. tu quoque nunc stares immanis truncus in armis, esset par aetas et idem si robur ab annis, Turne. sed, infelix!, Teucros quid demoror armis? uadite et haec memores regi mandata referte: quod uitam moror inuisam Pallante perempto dextera causa tua est, Turnum gnatoque patrique quam debere uides. meritis uacat hic tibi solus

170

175

170-171 et quam Tyrrhenique ... omnis] deleri maluisset Heyne • 171 uersus suspectus; lege Rivero (2011) • Tyrrhenum] Turnumque recc. : Tuscumque Bothe (1821, 22) coll. u. 629 : equitumque Bentley • 172-175 del. Peerlkamp • 172 hunc u. om. recc., del. Brunck • ferunt] ferant PRa(ut uid.)bdnγ(corr. γ1) • 173 armis] aruis dub. Heinsius in notis, Cunningham, Bentley, Mynors, cf. VII 430 • 175 armis] ultra Heinsius (ap. Heyne), prob. Ribbeck in notis, cf. III 480 • 176 uadite] audite P(corr. P1)Ra • 178 tua est MP2Rbcγ : tuast P, Ribbeck • 179 quam] quem Pγ(corr. γ1) • 179181 meritis ... imos susp. Ribbeck •

[78]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 170

175

que el piadoso Eneas y que los grandes frigios69 y que los caudillos tirrenos, de los tirrenos el ejército entero: traen grandes trofeos de aquéllos a quienes tu diestra entrega a la [muerte70. También tú te alzarías ahora como descomunal tronco en armas, Turno71, si fuera pareja la edad y la misma la robustez de los años. Pero ¡infeliz! ¿por qué retraso de las armas a los teucros? Marchaos y estos encargos llevad a vuestro rey grabados en la memoria: de que yo retrase una vida odiosa72 una vez muerto Palante tu diestra es la causa, la cual ves que tanto al hijo como al padre les debe a Turno73. Este único espacio te queda libre 69 Horsfall, Aeneid 11, p. 141 ve en el adjetivo magni aplicado a Phryges una señal de cortesía y respeto por parte de Evandro: no siempre llamar a un troyano ‘frigio’ tiene connotationes positivas en la Eneida (véase Aen. IV 103n.). Sobre los tirrenos véase Aen. VII 44n. 70 Algo parece no ir bien en los versos anteriores, ya sea por una deficiente transmisión del texto, ya porque el propio Virgilio lo dejara apenas esbozado. Además de la rara fisonomía del v. 170, con la extraña reiteración del prosaico (et) quam (“(y) que”), y de las duras braquilogías de los versos 170 y 172, el v. 171 presenta la anomalía de ofrecer la primera copulativa de una correlación (Tyrrhenique) pero no la segunda forma que necesariamente debe aparecer (y ello a pesar de las justificaciones de algunos comentaristas, desde Wagner a Horsfall, que aducen paralelos que no son tales). Por último, el sujeto del v. 172 es incierto. Podría tratarse –figuradamente– de los propios caídos bajo la mano de Palante: “grandes trofeos aportan aquéllos a quienes tu diestra entrega a la muerte”. Más probablemente se trata de aquéllos que forman el cortejo fúnebre: “como grandes trofeos traen a aquéllos a quienes tu diestra entrega a la muerte”, o bien, mejor aún, con la interpretación que ofrecemos arriba. 71 Es decir, como trofeo, como la encina que representa al vencido Mecencio (58) y a otros caudillos itálicos (83). 72 Hom., Il. XVIII 90-92: οὐδ’ ἐμὲ θυμὸς ἄνωγε / ζώειν οὐδ’ ἄνδρεσσι μετέμμεναι, αἴ κε μὴ Ἕκτωρ / πρῶτος ἐμῷ ὑπὸ δουρὶ τυπεὶς ἀπὸ θυμὸν ὀλέσσῃ. La vida se entiende como un curso o proceso que discurre constantemente hacia su fin; por tanto, ‘demorar la vida’ vale por ‘prolongar la vida’ retrasando ese flujo (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 321). 73 Evandro apela a la diestra de Eneas por dos motivos: por su fuerza, y por su papel en el pacto de alianza entre troyanos y arcadios (Aen. VII 234-235: Aeneae ... dextramque pontentem, / siue fide siue quis bello est expertus et armis). La diestra de Eneas lo hace así físicamente capaz de y moralmente obligado a vengar la muerte de Palante. La noción de que la muerte de Turno es una deuda moral que debe saldar con Evandro y con Palante es el argumento decisivo que, al final, convencerá al reacio Eneas de la necesidad de matar a un enemigo que suplica por su vida (Aen. XII 938951). Véase Gransden, Book XI, p. 87.

[78]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

fortunaeque locus. non uitae gaudia quaero (nec fas) sed gnato Manis perferre sub imos”. Aurora interea miseris mortalibus almam extulerat lucem referens opera atque labores: iam pater Aeneas, iam curuo in litore Tarchon constituere pyras. huc corpora quisque suorum more tulere patrum, subiectisque ignibus atris conditur in tenebras altum caligine caelum.

180

185

180-181 non ... imos del. Peerlkamp • 181 gnato] gnato hoc uel haec Heyne in notis • 186-187 atris … tenebras] atras … tenebras malit Burman in notis coll. Lucan. I 541 (prob. Peerlkamp in notis), qui tamen ipse confert Lucan. II 301 • 187 altum] alta recc. •

[79]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 180

para tus hazañas y tu fortuna. No busco los gozos de la vida (ni tendría derecho) sino trasladárselos a mi hijo en los manes pro[fundos74”.

FUNERALES

185

EN EL

CAMPAMENTO

DE

ENEAS

Aurora entretanto para los pobres mortales había levantado la nutricia luz, trayendo de vuelta tareas y fatigas75: ya el padre Eneas, ya Tarcón en la curvada costa alzaron las piras76. Aquí cada cual los cuerpos de los suyos trajeron a la usanza de los antepasados y, poniendo negros fuegos [por debajo, en tinieblas se cierra el alto cielo por la calima. 74 La única causa que tiene Evandro para alargar su vida es ser testigo de la venganza de Eneas sobre Turno, para poder llevar en persona la noticia a Palante en el Hades (Serv.). Sobre la venganza como motivo de consuelo véase Sen., Clem. I 21.1; Plin., Epist. III 14.4 y, sobre todo, Aen. IV 386-387: dabis, improbe, poenas. / audiam et haec Manis ueniet mihi fama sub imos. 75 Hom., Il. VII 421-429: Ἠέλιος μὲν ἔπειτα νέον προσέβαλλεν ἀρούρας / ἐξ ἀκαλαρρείταο βαθυρρόου Ὠκεανοῖο / οὐρανὸν εἰσανιών· οἳ δ’ ἤντεον ἀλλήλοισιν. / ἔνθα διαγνῶναι χαλεπῶς ἦν ἄνδρα ἕκαστον· / ἀλλ’ ὕδατι νίζοντες ἄπο βρότον αἱματόεντα / δάκρυα θερμὰ χέοντες ἀμαξάων ἐπάειραν. / οὐδ’ εἴα κλαίειν Πρίαμος μέγας· οἳ δὲ σιωπῇ / νεκροὺς πυρκαϊῆς ἐπινήνεον ἀχνύμενοι κῆρ, / ἐν δὲ πυρὶ πρήσαντες ἔβαν προτὶ Ἴλιον ἱρήν; XXII 31: δειλοῖσι βροτοῖσι; Hes. Op. 579-581: ἠώς τοι προφέρει μὲν ὁδοῦ, προφέρει δὲ καὶ ἔργου, / ἠώς, ἥ τε φανεῖσα πολέας ἐπέβησε κελεύθου / ἀνθρώπους πολλοῖσί τ’ ἐπὶ ζυγὰ βουσὶ τίθησιν. Servio transmite la noticia de que, según Asinio Polión, Virgilio adaptaba sus descripciones de la Aurora con toques que las hicieran relevantes para el argumento del poema en ese momento. En este caso, como se trata de un funeral, Virgilio emplea el vocablo extulerat, de resonancias fúnebres. La quema de los cuerpos está también inspirada en el funeral de Patroclo y en el de Héctor en Il. XXIV 692-787 (Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 283 n.2). Sobre Tarcón (184) véase Aen. VIII 506n. 76 Servio tiene una nota interesante sobre las diferencias entre pyra, rogus y bustum: pyra es la estructura de material inflamable; rogus (189), la pira cuando empieza ya a arder; bustum (201), cuando el fuego ya se ha apagado. Suorum more patrum (185) parece significar que troyanos, arcadios, etruscos e itálicos siguieron cada uno sus propias costumbres fúnebres (Serv. ad XI 186); de ahí la mezcla de elementos homéricos y romanos en la escena (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 322). El fuego es negro (atris) no porque sea su color real, sino porque es un fuego fúnebre (Serv.; véase además Aen. VII 456-457).

[79]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ter circum accensos cincti fulgentibus armis decurrere rogos, ter maestum funeris ignem lustrauere in equis ululatusque ore dedere; spargitur et tellus lacrimis, sparguntur et arma; it caelo clamorque uirum clangorque tubarum. hic alii spolia occisis derepta Latinis coniciunt igni, galeas ensisque decoros frenaque feruentisque rotas, pars munera nota, ipsorum clipeos et non felicia tela. multa boum circa mactantur corpora Morti saetigerosque sues raptasque ex omnibus agris in flammam iugulant pecudes. tum litore toto ardentis spectant socios semustaque seruant busta, neque auelli possunt, nox umida donec inuertit caelum stellis ardentibus aptum.

190

195

200

188 cincti] cuncti Ra • 192 cf. II 313 • it] et M(corr. M1) : id Pγ • 193 hic] hinc recc., Naugerius, de la Cerda, Heyne, Jahn • 195 feruentisque] ferratasque Peerlkamp in notis coll. Georg. III 361 • 197 Morti] Marti Corsten • 199 flammam] flammas recc. • 200 semustaque] semiustaque R • 201 neque] nec Ra, de la Cerda • 202 ardentibus MPωγ, Tib., cf. IV 482, VI 797, edd. plerique, def. Horsfall, cf. Enn. Ann. 348 Skutsch : fulgentibus Raeu, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Peerlkamp, Conington, Geymonat, Conte, cf. Enn. Ann. 27, 145 Skutsch, Lucr. VI 357 •

[80]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

190

195

200

Tres veces corrieron en torno a las hogueras encendidas ceñidos de armas resplandecientes, tres veces en los caballos pasaron revista al triste fuego del funeral77, y de su boca profirieron alaridos; salpicada queda la tierra de lágrimas, salpicadas quedan las armas; llégale al cielo griterío de hombres y bramar de trompetas78. Aquí unos arrojan al fuego los despojos arrebatados a los latinos abatidos79, yelmos y espadas hermosas y frenos y ardientes ruedas, otra parte conocidas ofrendas, las rodelas y no felices venablos de aquéllos80. Alrededor muchos cuerpos de bueyes son sacrificados a Muerte y velludos cerdos y, arrebatadas de todos los campos, reses degüellan para las llamas81. Entonces por toda la costa contemplan a sus compañeros ardiendo y las fogatas vigilan a medio quemar, y no pueden apartarse de allí hasta que la húmeda [noche trastoca el cielo tachonado de estrellas ardientes82. 77 Hom., Il. XXIII 13-14: οἳ δὲ τρὶς περὶ νεκρὸν ἐΰτριχας ἤλασαν ἵππους / μυρόμενοι; A.R. I 1059-1060: τρὶς περὶ χαλκείοις σὺν τεύχεσι δινηθέντες, / τύμβῳ ἐνεκτερέιξαν; IV 15351536: τρὶς δ’ ἀμφὶ σὺν ἔντεσι δινηθέντες / εὖ κτερέων ἴσχοντα, χυτὴν ἐπὶ γαῖαν ἔθεντο. Aunque la práctica de la decursio (marchar en torno a la pira del general, Tac., Ann. II 7) era típicamente romana, la costumbre de rodear la pira fúnebre era común a varias naciones (Liu. XXV 17). 78 Las trompetas (tubae) formaban parte de los funerales romanos (Hor., Sat. I 6.44; Pers. III 103). Para el verso anterior cf. Hom., Il. XXIII 15-16: δεύοντο ψάμαθοι, δεύοντο δὲ τεύχεα φωτῶν / δάκρυσι. 79 La costumbre de la cremación ritual de los escudos y armas capturados al enemigo fue supuestamente instituida por Tarquinio Prisco tras una victoria ante los Sabinos (Liu. I 37.5). 80 Por lítotes, ya que estas armas no hicieron nada por salvarles la vida (Serv.). Las ruedas arden (feruentis, 195) porque sus llantas de hierro se calentaban con la fricción (Hor., Carm. I 1.4; Ou., Ars III 396; véase R.G.M. Nisbet - M. Hubbard, A Commentary on Horace Odes, Book I, Oxford 1970, p. 6). 81 Aesch., Ag. 1057: ἕστηκε μῆλα πρὸς σφαγὰς πυρός. Compárese el verso siguiente con Iuu. X 253: uidet acris Antilochi barbam ardentem. Para el v. 201, cf. Hom., Il. XXIV 713-714: καί νύ κε δὴ πρόπαν ἦμαρ ἐς ἠέλιον καταδύντα / Ἕκτορα δάκρυ χέοντες ὀδύροντο πρὸ πυλάων. 82 Enn., Ann. 27 Skutsch: qui caelum uersat stellis fulgentibus aptum; 348: hinc nox processit stellis ardentibus apta (Aen. IV 482). Se entendía que la bóveda celeste constaba de dos hemisferios, uno luminoso y el otro en tinieblas, que giraban sobre su eje trayendo consigo y alternando el día y la noche (DServ.).

[80]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

Nec minus et miseri diuersa in parte Latini innumeras struxere pyras, et corpora partim multa uirum terrae infodiunt auectaque partim finitimos tollunt in agros urbique remittunt. cetera confusaeque ingentem caedis aceruum nec numero nec honore cremant; tunc undique uasti certatim crebris conlucent ignibus agri. tertia lux gelidam caelo dimouerat umbram; maerentes altum cinerem et confusa ruebant ossa focis tepidoque onerabant aggere terrae.

205

210

205 hunc u. om. uel post u. 206 scrips. recc. : del. Kloucˇek • terrae] terra dub. Ribbeck in notis • infodiunt] tfodiunt P(corr. P2) : fodiunt γ(corr. γ1) • 206 urbique] ubique M(corr. M2) • 207 caedis] stragis R1aeu, cf. VI 504, XI 384 • 208 nec honore MRωγ1, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique : neque honore Pc, Cunningham, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Geymonat •

[81]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

FUNERALES

205

210

ENTRE LOS

LATINOS

Y no menos también en una parte alejada los pobres latinos plantaron incontables piras, y a la tierra ahoyan en parte cuerpos muchos de hombres y trasladados los levantan en parte a los campos vecinos y a la ciudad se los devuelven. Los demás, y el enorme montón de matanza indiscriminada83, los queman sin recuento y sin honores; entonces por doquier los vastos campos a porfía relumbran con repetidos fuegos84. La tercera luz había apartado del cielo la gélida sombra; entristecidos85 echaban abajo de las brasas la alta ceniza y los huesos mezclados y los cargaban de tibia pila de tierra86. 83 Los cadáveres de parientes y guerreros nobles y famosos son repatriados para recibir honras fúnebres apropiadas (Horsfall, Aeneid 11, p. 156), mientras que los aliados que han llegado desde demasiado lejos tienen que ser quemados allí mismo (Serv.). Un tercer grupo (207), los ciudadanos pobres y sin distinción, se entierran en fosas comunes (Cic., Phil. XIV 34; Amm. XVII 1.1). Hom., Il. VII 424: ἔνθα διαγνῶναι χαλεπῶς ἦν ἄνδρα ἕκαστον; 336-337: τύμβον δ’ ἀμφὶ πυρὴν ἕνα χεύομεν ἐξαγαγόντες / ἄκριτον ἐκ πεδίου; Acc., Tr. 323: atque aceruos alta in amni corpore expleui hostico, Hom., Il. XXIII 241-242: ἐν μέσσῃ γὰρ ἔκειτο πυρῇ, τοὶ δ’ ἄλλοι ἄνευθεν / ἐσχατιῇ καίοντ’ ἐπιμὶξ. Además, los muertos son tantos que hay que quemarlos sin contar ni identificar (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 324). 84 Hom., Il. I 52: αἰεὶ δὲ πυραὶ νεκύων καίοντο θαμειαί. Para el verso siguiente cf. Lucr V 641: gelidis a frigoris umbris. Serv. ad XI 210 nota que era costumbre recoger al tercer día los huesos de los incinerados. 85 Servio tiene una nota interesante sobre los distintos verbos de luto: maerere es dolerse en silencio; flere, dolerse llorando; plorare, llorar y lamentarse audiblemente; plangere, llorar, lamentarse y hacer gestos rituales tales como golpearse el pecho o arañarse la cara; lugere ponerse de luto. Para el uso del adjetivo maestus en Virgilio véase L. Rivero García, “A Father’s Fears: A Critical Note on Verg. Aen. 8.583”, MD 64, 2010, 189-196, esp. 194-196. Los versos 211-212 dan idea de la enorme matanza y el gran número de bajas que se ha producido entre los itálicos (Serv.). 86 Hom., Il. XXIII 250-253: πρῶτον μὲν κατὰ πυρκαϊὴν σβέσαν αἴθοπι οἴνῳ / ὅσσον ἐπὶ φλὸξ ἦλθε, βαθεῖα δὲ κάππεσε τέφρη· / κλαίοντες δ’ ἑτάροιο ἐνηέος ὀστέα λευκὰ / ἄλλεγον ἐς χρυσέην φιάλην καὶ δίπλακα δημόν; Tib. III 2.17-18: pars quae sola mei superabit corporis, ossa / incinctae nigra candida ueste legent. La tierra, en la que se inhuman los huesos sin urna, está tibia por la gran cantidad de fuego y ceniza ardiente que ha caído sobre ella (Horsfall, Aeneid 11, pp. 158-159). Por otra parte, Servio piensa que el epíteto praediuitis aplicado a Latino en el verso siguiente es incongruum, pero ha de recordarse que Latino es descendiente de la rica Circe (Aen. VII 11; 282). Conington-Nettleship (P. Vergili Maronis Opera. III, p. 324) ven una alusión al contraste entre la riqueza de

[81]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

iam uero in tectis, praediuitis urbe Latini, praecipuus fragor et longi pars maxima luctus. hic matres miseraeque nurus, hic cara sororum pectora maerentum puerique parentibus orbi dirum exsecrantur bellum Turnique hymenaeos: ipsum armis ipsumque iubent decernere ferro, qui regnum Italiae et primos sibi poscat honores. ingrauat haec saeuus Drances solumque uocari testatur, solum posci in certamina Turnum. multa simul contra uariis sententia dictis pro Turno (et magnum reginae nomen obumbrat), multa uirum meritis sustentat fama tropaeis. Hos inter motus, medio in flagrante tumultu, ecce super maesti magna Diomedis ab urbe legati responsa ferunt: nihil omnibus actum

215

220

225

214 longi MPRaγ, agn. Seru., edd. plerique : longe ω, def. Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda • 215 hic] hinc b • 217 exsecrantur] exsecratur Ra • 218 armis] animis Bryant, Wakefield in notulis, Heyne in notis coll. VIII 256, XI 438, cf. etiam XI 291, XII 788 • 220 ingrauat] ingruat R(corr. R2)a • haec] et Pγ • solumque] primusque recc. • 221 certamina] certamine Raeuv • 224 uirum] simul M(corr. M2), cf. u. 222 • 226 maesti magna transp. Tib. ad XII 593, sed recte ad loc. • magna] magni Diom. 413.26, agn. Seru., Naugerius, de la Cerda, cf. VIII 9 • 227 legati] legeti M(corr. M2) : ligati R •

[82]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

215

220

Y ya en las casas, en la ciudad del muy rico Latino, el estruendo principal y la parte mayor del largo luto. Aquí las madres y las pobres nueras, aquí los pechos queridos de las hermanas entristecidas y los niños huérfanos de sus padres maldicen la guerra brutal87 y los himeneos de Turno: exigen que luche él mismo con armas y él mismo con hierro, quien para sí reclama el reino de Italia y los primeros honores88. Drances ahonda en esto con saña y declara que solo Turno es convocado, solo él reclamado a combate. Al mismo tiempo mucho parecer en contra con palabras diversas a favor de Turno (y el gran nombre de la reina lo arropa en su sombra89), mucho renombre apoya al varón por sus bien merecidos trofeos.

RESULTADO 225

DE LA

EMBAJADA

ANTE

DIOMEDES

Entre estos movimientos, en medio del ardor del tumulto, he aquí que, encima, los embajadores desde la gran ciudad de Dio[medes tristes traen la respuesta90: que nada se ha hecho con todos Príamo y la presente desgracia de la guerra en Hom., Il. XVIII 288-290: πρὶν μὲν γὰρ Πριάμοιο πόλιν μέροπες ἄνθρωποι / πάντες μυθέσκοντο πολύχρυσον πολύχαλκον· / νῦν δὲ δὴ ἐξαπόλωλε δόμων κειμήλια καλά. 87 Hor., Carm. I 1.24-25: bellaque matribus / detestata. La guerra se declara maldita, abominable y aborrecida por los dioses (sacer) (Horsfall, Aeneid 11, p. 160). Para el verso 215 cf. Hom., Il. XXIV 166-168: θυγατέρες δ’ ἀνὰ δώματ’ ἰδὲ νυοὶ ὠδύροντο / τῶν μιμνησκόμεναι οἳ δὴ πολέες τε καὶ ἐσθλοὶ / χερσὶν ὑπ’ Ἀργείων κέατο ψυχὰς ὀλέσαντες. 88 Como capitán de las fuerzas itálicas, prometido de Lavinia y, por tanto, heredero del reino de Latino (Horsfall, Aeneid 11, p. 161). 89 Es decir, el favor de Amata, esposa de Latino y valedora de Turno (Aen. VII 581: neque enim leue nomen Amatae), proyecta su sombra protectora sobre el joven como si fuera un árbol (Serv.; cf. Liu. VII 30: itaque umbra uestri auxilii, Romani, tegi possumus). Véase Aen. VII 365-372; 421-426. 90 Enn., Ann. 202 Skutsch: orator sine pace redit regique refert rem. Regresa la embajada encabezada por Vénulo y enviada ante Diomedes en Aen. VIII 9-17. Sobre Diomedes y su ciudad, Argíripa, véase Aen. VIII 9n., XI 246n. Recuérdese que Diomedes y Turno están emparentados por matrimonio (Aen. VII 57n.), y que aquél era, tras Aquiles, el más sobresaliente de los guerreros griegos en la ofensiva (e.g. Aen. I 96-97;

[82]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

tantorum impensis operum, nil dona neque aurum nec magnas ualuisse preces, alia arma Latinis quaerenda, aut pacem Troiano ab rege petendum. deficit ingenti luctu rex ipse Latinus: fatalem Aenean manifesto numine ferri admonet ira deum tumulique ante ora recentes. ergo concilium magnum primosque suorum imperio accitos alta intra limina cogit. olli conuenere fluuntque ad regia plenis tecta uiis. sedet in mediis et maximus aeuo et primus sceptris haud laeta fronte Latinus, atque hic legatos Aetola ex urbe remissos quae referant fari iubet et responsa reposcit ordine cuncta suo. tum facta silentia linguis et Venulus dicto parens ita farier infit:

230

235

240

228 nil] nihil M(corr. M1)R • neque] nec Rω(praeter cnv), Seru., Tib., de la Cerda • 230 aut] et DSeru. ad Georg. IV 483 : ut Don. ad Ter. And. 254, sed aut ad Eun. 97 • ab] a R • petendum M2bhnu, Rufin. 57.22, GLK V 649.22, Seru. hic et ad X 628, DSeru. ad Georg. IV 483, Don. ad Ter. Andr. I 5.19, Ad. IV 7.11, Eun. I 2.17, Naugerius, edd. plerique, def. Courtney (1981, 28), Timpanaro (2001, 127), cf. Lucr. I 111, Sil. XI 599 : petendam MPRωγ, Tib., Burman, Heyworth • 234 magnum] sacrum GLK V 577.7 • 235 intra] infra M2 : inter n • limina] moenia Raeu • 236 olli] ilico df • fluuntque P1Rγ, Seru., de la Cerda, edd. plerique : ruuntque Mbr, Seru. (uar. lect.), Güthling, Ladewig, Götte : fuuntque P • 237 et] rex n, de la Cerda • 238 primus] primum P(corr. P1) • 239 legatos] ligatos R • 241 tum] tunc Pcγ(corr. γ1), de la Cerda • 242 et] at bn •

[83]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

230

235

240

los gastos de tan grandes trabajos, de nada han valido los dones ni el oro ni los grandes ruegos91, que otras armas han de buscar los latinos, o bien ha de pedirse del rey troyano la paz. Desfallece por el enorme pesar el propio rey Latino: que, predestinado, Eneas es conducido por un numen evidente, lo advierte la ira de los dioses y las tumbas recientes ante los ojos. En consecuencia, reúne gran asamblea y a los primeros de los suyos, convocados por su orden, dentro de sus altos umbrales92. Se reunieron aquéllos y al regio palacio confluyen por las calles abarrotadas. Se sienta en el centro, el mayor en edad y primero por su cetro, Latino de ceño no alegre93, y en este momento a los embajadores vueltos de la ciudad etolia94 les manda decir qué nuevas traen y de vuelta les reclama las respuestas todas por su orden. Entonces se hizo el silencio en las lenguas y Vénulo, acatando lo dicho, comienza a hablar de este modo:

Sch. Il. V 1). Sobre los encontronazos previos entre Diomedes y Eneas véase Aen. I 9697; IV 228n.; 427n.; VIII 15-17; X 581. Ecce super denota la acumulación simultánea de males que se ha apilado sobre los latinos (Serv.). También tiene su sentido poético el calificativo de magna para Argíripa, la ciudad fundada por Diomedes en su exilio italiano: grande como es la ciudad, y valiente como es su rector Diomedes, aun así el gran héroe griego no se atreve a enfrentarse a Eneas (Serv.). 91 Es decir, Vénulo no ha omitido argumento o detalle para persuadir a Diomedes (Tib.). 92 En este único consejo deliberativo humano que se narra en la Eneida, Virgilio adapta las dos asambleas troyanas de Hom., Il. VII 345-380 y XVIII 243-313 (ConingtonNettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 305; Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 285). El palacio de Latino (Aen. VII 170-176) es igualmente una curia, y por tanto está habilitado para albergar reuniones del ‘protosenado’ latino (Serv.). 93 DServ. explica que Latino es como Agamenón en la Ilíada: no un rey absoluto sino un primus inter pares, el soberano principal entre otros caudillos que tienen igualmente derecho a llevar cetro en tanto que reyes de otros territorios. En esta faceta de rey homérico de poderes limitados, tiene derecho a convocar una asamblea (234235) de notables y ancianos (Hom., Il. I 54; II 55; IX 12). 94 Argíripa es etolia porque sus fundadores y colonos proceden de Pleurón, Calidón y Oleno, las tres principales ciudades de Etolia (Serv.), región montañosa de Grecia en la costa norte del golfo de Corinto, limitando con Acarnania al oeste, con Epiro y Tesalia al norte y con Lócride al este. Propiamente, Diomedes no era etolio sino argivo: su padre Tideo se había exiliado de Etolia a Argos por un asesinato (Apoll. I 8.56; DServ.). Sobre Vénulo (242) véase Aen. VIII 9n.

[83]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

“Vidimus, o ciues, Diomedem Argiuaque castra atque iter emensi casus superauimus omnis contigimusque manum qua concidit Ilia tellus. ille urbem Argyripam patriae cognomine gentis uictor Gargani condebat Iapygis agris. postquam introgressi et coram data copia fandi, munera praeferimus, nomen patriamque docemus, qui bellum intulerint, quae causa attraxerit Arpos. auditis ille haec placido sic reddidit ore: ‘o fortunatae gentes, Saturnia regna, antiqui Ausonii, quae uos fortuna quietos sollicitat suadetque ignota lacessere bella? quicumque Iliacos ferro uiolauimus agros (mitto ea quae muris bellando exhausta sub altis,

245

250

255

243 Diomedem cdhu, DSeru., RLM 562.28, edd. plerique, def. Bothe (1821, 22), prob. Lachmann (1882, 50) ad Lucr. I 739 : Diomeden MPRbe, Tib., cf. Timpanaro (2001, 117) : Diomede f, Macrob. V 17.19, Ribbeck • 247 Gargani] Garganii MRabnγ1 • agris] aruis dfhv, Seru., Tib., Wakefield, Heyne, def. Wagner, Gossrau, Jahn, Güthling, cf. X 390 • 248 = I 520 • introgressi] congressi Raeu, Tib. • 250 attraxerit] attraxerat M • 251 reddidit] edidit M2, cf. VII 194 • 255 uiolauimus] populauimus Raeu : uastauimus recc. •

[84]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

245

250

255

“Hemos visto, ciudadanos, a Diomedes y los campamentos argivos y a lo largo de nuestra andadura hemos superado todos los percances y hemos tocado la mano por la que cayó la ilíaca tierra95. Aquél la ciudad de Argíripa, por el sobrenombre de su raza patria, como vencedor estaba fundando en los campos del yapigio Gargano96. Después que penetramos y se nos dio permiso para en su presencia [tomar la palabra, le ponemos los obsequios por delante, le comunicamos nuestro nom[bre y patria, quiénes nos han traído guerra, qué motivo nos ha llevado a Arpi. Habiéndonos oído aquél, estas cosas nos respondió así con voz sose[gada: ‘Oh gentes afortunadas, reinos saturnios97, antiguos ausonios, ¿qué fortuna vuestra quietud desasosiega y os persuade a hostigar desconocidas guerras? Cada uno de los que violentamos con hierro los campos ilíacos (dejo aparte lo que se apuró luchando bajo los altos muros,

95

υἷας.

Hom., Il. XXIV 478-479: κύσε χεῖρας / δεινὰς ἀνδροφόνους, αἵ οἱ πολέας κτάνον

96 Diomedes había derrotado a los mesapios, enemigos del rey Dauno, a cambio de tierra en la que asentarse (véase Aen. VIII 9n.). El monte Gargano es un promontorio en territorio apulio que se proyecta sobre el mar Adriático y forma la espuela de la bota de la península italiana. Yapigia es propiamente el nombre griego de la península salentina (en Apulia), pero se aplicaba igualmente a toda la parte sudeste de Italia hasta Lucania (Ps. Scyl. 14-15; Dion. Perieg. 379). Para la etimología de Argíripa, recuérdese que, según Servio, Diomedes había fundado en Daunia, entre otras poblaciones, la ciudad de Argos Hippion, llamada así en recuerdo de su propia Argos natal, famosa por sus caballos (Ἄργος ἱππόβοτον, Hom., Il. III 75); véase Lyc. 594-595; Str. VI 3.9; Plin., Nat. III 104. Con el paso de los siglos el nombre de Argos Hippion, continúa Servio, se corrompió en Argyrippa (pero nótese la grafía Argyripa de Virgilio) y posteriormente en Arpi (O’Hara, True Names, p. 230). Se corresponde con la moderna Arpi, a 7 kms. al nor-nordeste de Foggia (Apulia). 97 Georg. II 458-460: O fortunatos nimium, sua si bona norint, / agricolas! quibus ipsa procul discordibus armis / fundit humo facilem uictum iustissima tellus. Diomedes alude a la Edad de Oro inaugurada por Saturno en Italia (Aen. VIII 319-326). Sobre los áusones véase Aen. VII 39n., y sobre la contradicción que hay entre la supuesta paz perpetua que reina en el afortunado Lacio descrita por Diomedes y los conflictos de Latino con sus vecinos véase Aen. VII 46n.

[84]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

quos Simois premat ille uiros), infanda per orbem supplicia et scelerum poenas expendimus omnes, uel Priamo miseranda manus; scit triste Mineruae sidus et Euboicae cautes ultorque Caphereus. militia ex illa diuersum ad litus abacti Atrides Protei Menelaus adusque columnas exulat, Aetnaeos uidit Cyclopas Vlixes.

260

257 premat] premit n, de la Cerda • 258 scelerum] sceleris agn. Seru. • omnes] omnis γ1, agn. Seru. • 259 manus] damus Pγ(corr. P1γ1), Tib. in interpr. : domus recc., cf. Sabbadini (1927, 62-63) • 261 abacti] adacti M2n, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield • 263 exulat PRωγ1, GRAMM., Seru., de la Cerda, edd. plerique : etsolat M(corr. M1) : exolat P1γ, Tib., Sabbadini : exultat cv : ecsolat Ribbeck •

[85]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

260

a qué hombres sepulta el Simunte aquel98), indecibles suplicios a través del orbe y castigos todos pagamos por nuestros crímenes99, tropa digna de lástima hasta para Príamo: lo sabe el triste astro de Minerva y las peñas euboicas y el vengador Cafereo100. De aquella contienda, empujados a litoral distinto, Menelao atrida llega expatriado hasta las mismas columnas de Proteo, a los ciclopes del Etna vio Ulises101. 98 Sobre el Simunte véase Aen. I 100-101: ubi tot Simois correpta sub undis / scuta uirumque galeasque et fortia corpora uoluit; VI 90n. 99 Hom., Od. III 86-87: ἄλλους μὲν γὰρ πάντας, ὅσοι Τρωσὶν πολέμιζον, / πευθόμεθ’, ἧχι ἕκαστος ἀπώλετο λυγρῷ ὀλέθρῳ. Mediante el uso de uiolauimus (255) Diomedes alude a los excesos sacrílegos (Serv.) que tuvieron lugar durante la toma de Troya y los regresos posteriores. Para el verso siguiente cf. Aen. II 6-8: Quis talia fando / Myrmidonum Dolopumue aut duri miles Vlixi / temperet a lacrimis?; Pacuv., Trag. 391: Priamus si adesset, ipse etiam commiseresceret. Ya desde Aristóteles (EN 1100a) era costumbre utilizar el caso de Príamo como exemplum del cambio de fortuna, ya que Príamo pasaba por ser el hombre más rico y feliz de Asia, que, sin embargo, terminó desastrosamente en su vejez. Por tanto, debía de ser realmente atroz un caso que hasta el paradigma de la desgracia, Príamo, consideraría lamentable. 100 Mineruae sidus puede referirse no sólo a la conexión entre la aparición de ciertos astros y las borrascas (Georg. I 1-2; Aen. IV 309), sino también al hecho de que Minerva es la guardiana de la constelación de Aries (Manil. II 438); el equinoccio vernal, que tiene lugar cuando el sol está sobre el primer punto de Aries, presagia la llegada del tiempo de tormentas (Serv.). Hay asimismo una alusión a la historia del castigo de Áyax Oileo por arrastrar a la fuerza y violar a Casandra ante los mismos ojos de la estatua de Minerva (Hom., Od. I 326-327; II 132-135; Aen. I 39-45; II 403-406). El monte Cafereo está en la costa suroriental de la isla de Eubea (Paus. II 23.1). Nauplio, padre de Palamedes (véase Aen. II 82-85), decidió vengar la muerte deshonrosa de su hijo inocente prendiendo fuegos desde el promontorio Cafereo para atraer con falsas señales a los barcos aqueos a su perdición contra los escarpados escollos de la costa eubea. Por tanto, en la vecindad del monte Cafereo naufragaron numerosos barcos griegos que regresaban de la guerra de Troya (Apoll., Ep. VI 4; 7; Serv.). La historia aparecía en Nauplio prendedor del fuego, drama perdido de Sófocles. 101 Las columnas (262) de Proteo reflejan en el confín oriental del Mediterráneo las famosas columnas de Hércules, situadas en el extremo occidental (ConingtonNettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 328). Las columnas estarían situadas en la isla de Faros, bajo la custodia de Proteo, dios marino multiforme y oracular (Posidipp., Ep. 115.1 Austin - Bastianini; Serv. ad XI 262). Tras perder a su piloto en alta mar, Menelao se había desviado hasta Egipto en su periplo por el Mediterráneo; en la isla de Faros se había encontrado con Proteo, quien le reveló el camino de regreso a casa (Hom., Od. IV 351-570). En algunas versiones, Proteo custodiaba en su isla a la verdadera Hélena a la espera de la vuelta de Menelao (así en Hélena de Eurípides). Sobre el Etna, Ulises y los ciclopes véase Hom., Od. IX 187-192; Aen. III 588-691.

[85]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

regna Neoptolemi referam uersosque Penatis Idomenei? Libycone habitantis litore Locros? ipse Mycenaeus magnorum ductor Achiuum coniugis infandae prima intra limina dextra oppetiit, deuictam Asiam subsedit adulter. inuidisse deos patriis ut redditus aris coniugium optatum et pulchram Calydona uiderem! nunc etiam horribili uisu portenta sequuntur: et socii amissi petierunt aethera pennis

265

270

264-265 post u. 268 pos. Kloucˇek, Ribbeck, Mackail, Goold • 266 magnorum] magnorum ut coni. Wagner • 267 intra MRωγ, Seru., Naugerius, edd. plerique, cf. uu. 235 et 882 : inter Pcnrvγ, Tib., Macrob. IV 3.12, Heinsius, Cunningham, Peerlkamp in notis (ubi Bacchi inter munera coni., sed prima intra limina in textu), Ribbeck, Hirtzel, Mynors, Goold, Horsfall, Conte • 268 oppetiit] oppetit MRaγ(corr. M1γ1) • deuictam Asiam] deuicta Asia ω(praeter abr)γ1, Seru. in lemm. et in interpr. ad loc. et ad V 498, Naugerius, de la Cerda • subsedit MPωγ, Arus. 511.22, Seru. (qui recte interpr. coll. Lucan. V 226), schol. Stat. Theb. IV 306 : possedit M2Raγ1, ‘ita intellegimus ut ‘subsedit’ sit dolo possedit’ Seru., ‘quidam’ ap. DSeru., Tib., Macrob. IV 3.12 • post hunc u. lac. stat. Courtney (1981, 20) • 269 inuidisse deos cum referam (u. 264) iungit Hahn (1923, xviii), sed lege Conington ad loc. et Courtney (1981, 20) • aris] agris n, cf. Ou. Met. XIV 476 : argis recc., cf. II 95 : oris recc., Naugerius, de la Cerda, Peerlkamp in notis • 270 post uiderem exclamationis signum pos. Wakefield, Heyne in notis, Conington, Ladewig, Perret : interrogationis signum adhib. Naugerius, edd. plerique • 272 amissi] amissis P(corr. P2) : admissi recc. : admissis agn. Seru., Heinsius, Bentley •

[86]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

265

270

¿Voy a hablar de los reinos de Neoptólemo y de los trastocados penates de Idomeneo? ¿De los locros que habitan en la costa libia102? El propio caudillo miceneo de los grandes aqueos en el primer umbral sucumbió por la diestra de su infame esposa, el adúltero esperó en el aguardo al Asia derrotada103. ¡Que hayan visto mal los dioses el que, de vuelta a las aras patrias, viera yo mi deseado matrimonio y la hermosa Calidón104! Ahora, incluso, en espantable visión me persiguen portentos: mis compañeros, perdidos, buscaron el firmamento con plumas

102 Sobre la muerte de Neoptólemo/Pirro (264), hijo de Aquiles, véase Aen. III 327-334. La historia se narraba en Andrómaca de Eurípides. Sobre Idomeneo véase Aen. III 121-123. Los locros son los locros ozolas y epicefirios, seguidores de Áyax Oileo, que habían perdido a su capitán en la tormenta junto al cabo Cafereo. Los epicefirios se establecieron en Bruttium (Calabria), donde fundaron Lócride Epicefiria (Aen. III 399n.); los ozolas por su parte se asentaron en Libia, junto al río Cínipe, en la Pentápolis (Serv. ad XI 265). Véase A.J. Domínguez Monedero, “De la identidad étnica a la identidad política: los locrios de Grecia y de Italia”, en D. Plácido et al. (eds.), La construcción ideológica de la ciudadanía. Identidades culturales y sociedad en el mundo griego antiguo, Madrid 2006, pp. 147-170. 103 El miceneo (266) es Agamenón, soberano de Micenas y caudillo de las fuerzas aqueas (véase Aen. I 284-285n.; II 45n.; VI 838). En su ausencia, su esposa Clitemestra tramó su muerte con la ayuda de su amante Egisto, primo de Agamenón (267). Ambos, Clitemestra y Egisto, tenían motivos para desear vengarse de Agamenón: éste había sacrificado a Ifigenia, hija querida de Clitemestra, y había traído a Casandra de Troya como concubina. Egisto a su vez había sido engendrado por su padre Tiestes con el único propósito específico de vengar la atroz muerte de sus hijos en la persona de Atreo y sus descendientes. La historia se narra en Agamenón de Esquilo y las dos Electras de Sófocles y Eurípides. El matiz venatorio de subsedit compara a Egisto (268) con un cazador que espera acechando el regreso de un animal para matarlo (Serv.). Véase la discusión de Horsfall, Aeneid 11, p. 185. Sobre la guerra de Troya como colisión entre Europa y Asia véase Aen. VII 224n. 104 Compárese con Hom., Il. V 411-415: μὴ δὴν Αἰγιάλεια περίφρων Ἀδρηστίνη / … / κουρίδιον ποθέουσα πόσιν τὸν ἄριστον Ἀχαιῶν / ἰφθίμη ἄλοχος Διομήδεος ἱπποδάμοιο. Se decía que Venus se había vengado de la herida que le había infligido Diomedes (277) provocando el adulterio de la esposa de éste, Egialea, con un hijo de su compañero Esténelo. A su regreso de Troya, Diomedes fue expulsado de Argos por Egialea y hubo de buscar nuevas tierras en Apulia (Ant. Lib. 37; Serv. ad XI 269). Calidón (270; cf. Hom., Il. IX 531: Καλυδῶνος ἐραννῆς) es la ciudad de nacimiento de Diomedes (Hom., Il. XIV 116), uno de los enclaves principales de Etolia (Hom., Il. II 638-640), a la que el héroe había regresado tras la guerra de Troya para rescatar a su abuelo Eneo (Eur., fr. 558 K.).

[86]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

fluminibusque uagantur aues (heu, dira meorum supplicia!) et scopulos lacrimosis uocibus implent. haec adeo ex illo mihi iam speranda fuerunt tempore cum ferro caelestia corpora demens appetii et Veneris uiolaui uulnere dextram. ne uero, ne me ad talis impellite pugnas: nec mihi cum Teucris ullum post eruta bellum Pergama nec ueterum memini laetorue malorum. munera quae patriis ad me portatis ab oris uertite ad Aenean. stetimus tela aspera contra

275

280

275 adeo] eadem Pγ(corr. γ1) • ex illo om. Ra • speranda] superanda Ra • 277 appetii ω : appeti R : adpetii M2beuγ1 : adpeti Ma : atpeti Pγ • uiolaui] inuiolaui γ • 279 eruta] diruta Ra • bellum MPnrγ, Prisc. VIII 26 et X 15, Seru. : bellum est Rω, Tib. (uar. lect.) • 281 portatis] portastis ω(praeter anrv), Seru., de la Cerda •

[87]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

275

280

y en los ríos deambulan como aves (¡ay, crueles suplicios de los míos!) y además llenan los escollos de voces lastimeras105. Justo estas cosas tuve que haber esperado desde el momento aquel en que como un loco a hierro106 acometí los cuerpos celestiales y la diestra de Venus violenté con una herida107. No, de verdad, no me empujéis a tales luchas: ni tengo yo con los teucros guerra alguna después de arrasado Pérgamo108, ni me acuerdo o me alegro de los antiguos males. Los obsequios que ante mí traéis de vuestras orillas patrias, volvedlos ante Eneas. Estuvimos plantados frente a los ásperos dardos109 105 Virgilio cambia el orden cronológico de los acontecimientos (Serv. ad XI 271): tras la muerte de Diomedes a manos de los ilirios en Italia, los compañeros del héroe fueron transformados en aves acuáticas (aues Diomedeae, posiblemente la pardela cenicienta o calonectris Diomedea), que continuamente lamentaban con gritos lastimeros su propia transformación y la muerte de su soberano (Serv. ad XI 274). Habitaban en las islas llamadas de Diomedes (Diomedeae insulae, mod. islas Tremiti), un pequeño archipiélago de cuatro islas en el mar Adriático, distantes unos 25 kms. al este de la península del Gargano no lejos de Tarento; se decía de estas aves que acogían con alborozo la llegada de navíos griegos y rehuían los barcos de otras nacionalidades, recordando todavía su origen griego y el asesinato de Diomedes a manos de ilirios (Serv. ad XI 271; Antígono de Caristo, Mir. 172). Esta metamorfosis es para Diomedes una malísima señal (271) porque indica que el castigo representado por el adulterio de su esposa y su posterior exilio no ha bastado para calmar la ira de Venus (Horsfall, Aeneid 11, p. 187). 106 Hom., Il. V 330: ὃ δὲ Κύπριν ἐπῴχετο νηλέϊ χαλκῷ; 406-407: νήπιος, οὐδὲ τὸ οἶδε κατὰ φρένα Τυδέος υἱὸς / ὅττι μάλ’ οὐ δηναιὸς ὃς ἀθανάτοισι μάχηται. Virgilio cambia la historia para acentuar la culpabilidad de Diomedes y justificar su negativa a causar un nuevo enfado en Venus aceptando tomar otra vez las armas en contra de su hijo (Serv. ad XI 277). En realidad, Diomedes había recibido permiso específico de Atenea para herir a Afrodita (Hom., Il. V 131-132) porque es una diosa débil y cobarde (Hom., Il. V 331); nótese la profusión de burlas y sarcasmos con que Hera y Atenea acogen la noticia de dicha herida (Hom., Il. V 418-425). La transgresión real de Diomedes, por la que Apolo le llama seriamente la atención, fue atacar al mismísimo Apolo en su afán por matar a Eneas (Hom., Il. V 432-442). 107 Diomedes había herido a Afrodita en la muñeca (Hom., Il. V 336; 458). El plural de caelestia corpora (276) puede referirse a la segunda víctima divina de Diomedes, el propio Marte (Serv. ad XI 276). Sobre el valor de uiolaui véase Aen. XI 255n., 591, 848. 108 Diomedes se anticipa a otro posible argumento de Vénulo: el juramento panaqueo de la armada reunida en Áulide les obligaba a destruir Troya, no a los troyanos. Una vez capturada la ciudad, sus habitantes ya no son sus enemigos (Serv.). 109 Enn., Ann. 384: horrescit telis exercitus asper utrimque.

[87]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

contulimusque manus: experto credite quantus in clipeum adsurgat, quo turbine torqueat hastam. si duo praeterea talis Idaea tulisset terra uiros, ultro Inachias uenisset ad urbes Dardanus et uersis lugeret Graecia fatis. quidquid apud durae cessatum est moenia Troiae, Hectoris Aeneaeque manu uictoria Graium haesit et in decimum uestigia rettulit annum. ambo animis, ambo insignes praestantibus armis, hic pietate prior. coëant in foedera dextrae qua datur; ast armis concurrant arma cauete’. et responsa simul quae sint, rex optime, regis audisti et quae sit magno sententia bello”.

285

290

295

284 adsurgat] insurgat Nonius 296.13 • 288 apud durae] ad aduersae Sen. Suas. II 20 • durae] dirae Arus. 451.21 • cessatum] certatum M2 • 293 concurrant] concurrent M(corr. M1) • 294 responsa simul transp. M(corr. M1) • regis] regum Ra, Naugerius, de la Cerda • 295 sit] de dub. Madvig (1873, 44-45) • magno sententia bello] magni sententia belli Ladewig, cf. Sil. VII 223 •

[88]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

285

290

295

y trabamos las manos: creedme, que lo he probado110, qué grande se alza contra el escudo, con qué turbión blande la lanza. Si dos varones tales además hubiera producido la tierra del Ida, por propia iniciativa hasta las ciudades inaquias habría venido el dárdano111 y se dolería Grecia con destinos trastocados. Cuanto se tardó en las murallas de la dura Troya, por la mano de Héctor y de Eneas la victoria de los griegos estuvo parada y difirió sus pasos hasta el décimo año112. Ambos insignes por sus arrestos, ambos por sus sobresalientes armas, éste, primero por su piedad113. Únanse en alianza las diestras por donde se ofrece; evitad, en cambio, que choquen armas con ar[mas’. Rey el más excelente, a un tiempo has oído cuáles son las respuestas del rey y cuál su parecer para la gran guerra”.

110 Frase proverbial: compárese con Cic., Top. 74; Mil. 69; Hor., Epist. I 18.87. La realidad es que en Hom., Il. V 297-450 Eneas consigue salvarse de una muerte cierta a manos de Diomedes sólo por las intervenciones sucesivas de Venus y Apolo. 111 Hom., Il. II 371-374: αἲ γὰρ Ζεῦ τε πάτερ καὶ Ἀθηναίη καὶ Ἄπολλον / τοιοῦτοι δέκα μοι συμφράδμονες εἶεν Ἀχαιῶν· / τώ κε τάχ’ ἠμύσειε πόλις Πριάμοιο ἄνακτος / χερσὶν ὑφ’ ἡμετέρῃσιν ἁλοῦσά τε περθομένη τε. Las ciudades inaquias son Argos (véase Aen. VII 289n.), patria de Diomedes, y Micenas, sede de Agemenón. Sobre el pueblo de Dárdano (287) y el monte Ida (286), véase respectivamente Aen. II 59n. y III 105n. Para la siguiente idea, cf. Aen. II 193-194: ultro Asiam magno Pelopea ad moenia bello / uenturam, et nostros ea fata manere nepotes. Esta idea ha aparecido ya en Aen. I 284285 y VI 838-840. 112 Hom., Il. XVII 513: Ἕκτωρ Αἰνείας θ’, οἳ Τρώων εἰσὶν ἄριστοι. En realidad, el responsable casi único de haber mantenido a raya a los aqueos durante diez años es tradicionalmente Héctor (Aen. IX 155: decimum quos distulit Hector in annum), a cuyo hijo Escamandrio por esa razón los troyanos llamaban Astianacte, ‘defensor de la ciudad’ (Hom., Il. VI 402-403; XXII 506-507). Sistemáticamente, Virgilio trata de elevar al Eneas iliádico, un guerrero decente pero no superlativo, y ciertamente pobre enemigo para un Diomedes o un Aquiles, al nivel esplendoroso del heroico Héctor de Homero (N. Horsfall, A Companion to the Study of Virgil, Leiden 1995, p. 122).

[88]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

Vix ea legati, uariusque per ora cucurrit Ausonidum turbata fremor, ceu saxa morantur cum rapidos amnis, fit clauso gurgite murmur uicinaeque fremunt ripae crepitantibus undis. ut primum placati animi et trepida ora quierunt, praefatus diuos solio rex infit ab alto: “Ante equidem summa de re statuisse, Latini, et uellem et fuerat melius, non tempore tali cogere concilium, cum muros adsidet hostis. bellum importunum, ciues, cum gente deorum inuictisque uiris gerimus, quos nulla fatigant proelia nec uicti possunt absistere ferro.

300

305

296 legati] ligat Ra • 297 fremor] tremor recc. • 298 rapidos] rapidus M(corr. M2)P • 300 placati] placiti Ra • trepida] rabida Ra, cf. VI 102 • quierunt] quierant Ra • 301 diuos] diuus M2 : diuis P : diu uos γ1 • 302 equidem] quidem n, Victorinus 203.25, Tib. • 303 uellem] uelle agn. Tib. • tempore] tempori Ra • 304 adsidet] obsidet Mbrv, Naugerius, de la Cerda • 307 ferro] bello ps. Acro ad Hor. Carm. IV 4.53 •

[89]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

DISCURSO

300

305

DEL

REY LATINO

Apenas esto los embajadores, y por las bocas turbadas de los ausónidas bramido diverso corrió114, como cuando las piedras retrasan las arrebatadoras corrientes, se produce un murmullo en el [remolino encerrado y braman las orillas vecinas con el crepitar de las olas115. Tan pronto como se aplacaron los ánimos y las bocas agitadas se so[segaron, tras invocar primero a los dioses comienza el rey desde su alto trono116: “Sin duda, latinos, haber decidido antes sobre un asunto capital, yo lo querría y había sido mejor, no reunir la asamblea en momento semejante, cuando el enemigo asedia los muros. Una guerra mal encaminada hacemos, ciudadanos, con una raza de dioses117 y con varones invictos, a quienes combate ninguno fatiga ni, vencidos, pueden desistir del hierro118. 113 Liu. VI 24.10: insignes armis animisque. En la Ilíada (XXIV 66-67) el que tiene la reputación más preclara por su piedad de entre los troyanos es, una vez más, Héctor (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 332). 114 Hom., Il. II 144-145: κινήθη δ’ ἀγορὴ φὴ κύματα μακρὰ θαλάσσης / πόντου Ἰκαρίοιο. No hay modelos homéricos claros para el siguiente símil de Virgilio (Horsfall, Aeneid 11, p. 198). Compárese con Aen. VII 586-590, con Latino igualmente como centro de la escena. Virgilio llama a los itálicos ausónidas en tanto que descendientes de Ausón, hijo de Odiseo y de Circe o Calipso y antepasado mítico del pueblo itálico de los ausonios o auruncos. Véase Aen. VII 39n. 115 Enn., Ann. 515: ratibusque fremebat imber Neptuni. Para el ‘murmullo’ del verso anterior, cf. Lucr. III 1032: murmura ponti; VI 197: magno indignantur murmure clausi. 116 Latino se adhiere a la práctica antigua de empezar los discursos con una invocación a los dioses (Serv.). Así empezaban, dice Servio, todos los discursos de Catón y los Gracos. Otros ejemplos de esta práctica son Plin., Paneg. 1; Liu. XXXIX 15; Ou., Met. XV 593. 117 Latino es perfectamente consciente de que Dárdano, antepasado de la familia real troyana, se cuenta ya entre el número de los dioses (Aen. VII 210-211), y de que Eneas tiene al propio Júpiter entre sus ancestros (Aen. VII 219-220). 118 Enn., fr. inc. 35: qui uincit non est uictor nisi uictu’ fatetur. DServ. ad XI 306, citando a Varrón, explica así la expresión paradójica de 306: los troyanos no han sido vencidos, pese a perder la guerra de Troya, porque sólo se considera vencidos a los que se rinden. Los troyanos fueron derrotados por una añagaza y nunca manifestaron su

[89]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

spem si quam adscitis Aetolum habuistis in armis, ponite: spes sibi quisque. sed haec quam angusta uidetis; cetera qua rerum iaceant perculsa ruina, ante oculos interque manus sunt omnia uestras. nec quemquam incuso: potuit quae plurima uirtus esse, fuit; toto certatum est corpore regni. nunc adeo quae sit dubiae sententia menti expediam et paucis –animos adhibete– docebo. est antiquus ager Tusco mihi proximus amni, longus in occasum, finis super usque Sicanos. Aurunci Rutulique serunt et uomere duros exercent collis atque horum asperrima pascunt. haec omnis regio et celsi plaga pinea montis cedat amicitiae Teucrorum, et foederis aequas dicamus leges sociosque in regna uocemus. considant, si tantus amor, et moenia condant.

310

315

320

309 ponite spes iungit ps. Acro ad Hor. Serm. II 3.43 : ponit spes sibi quisque prop. Mackail (1920, 166-167) • 310 qua] quae Ra : que γ(corr. γ1) : quam Tib. in lemm. • 315 et del. P2 • 319 atque horum] nemorumque Gent : tesquorum Madvig (1873, 45) : aruorum tempt. Ribbeck •

[90]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

310

315

320

Si alguna esperanza tuvisteis en granjearos las armas de los etolios, abandonadla: cada cual es para sí su esperanza. Pero veis qué apurado [está esto; lo demás, abatido por qué desplome de la situación está todo por tierra, ante vuestros ojos está y entre vuestras propias manos. Y no culpo a nadie119: el valor más alto que pudo haber, lo hubo; se ha combatido con todo el cuerpo del reino. Y ahora, qué parecer tiene mi mente indecisa, os lo expondré y en pocas palabras –prestad atención– os lo mostraré. Tengo un antiguo campo próximo al río etrusco, alargado hacia poniente, hasta montar sobre los confines sicanos120. Auruncos y rútulos lo siembran y con el arado laboran los duros collados y pastan lo más áspero de ellos121. Toda esta área y la zona pinariega de lo alto del monte dése a la amistad de los teucros, y dictemos unas justas cláusulas de alianza y llamémoslos como aliados a nuestro reino122. Asiéntense, si tanto es su deseo, y funden murallas. rendición. Ya Menelao se había quejado del excesivo entusiasmo de los troyanos por el combate: Hom., Il. XIII 634-635: Τρωσίν, τῶν μένος αἰὲν ἀτάσθαλον, οὐδὲ δύνανται / φυλόπιδος κορέσασθαι ὁμοιΐου πτολέμοιο. Compárese además con la queja airada de Juno en Aen. VII 294-297 sobre la terca resistencia de los troyanos a darse por vencidos. 119 Latino mira de reojo a Turno (Serv.). 120 El río etrusco es el Tíber (Aen. VIII 473; Serv.). Virgilio alude oblicuamente a una versión anterior de la historia, según la cual Latino había otorgado unos terrenos, parte de su propio τέμενος, a los troyanos después de su desembarco (Catón, Orig. fr. 8P; Liu. I 1.7-8; cf. Serv. ad XI 316). Latino parece ofrecer aquí tierras hasta Laurentum y Ostia (Serv., siguiendo a Catón), aunque algunos comentaristas, dice Servio, pensaban que se trataba de tierra en Campania junto al río Ufente. 121 Sobre auruncos, rútulos y sicanos (317-318) véase Aen. VII 39n., 412n. y 798n. Estos pueblos parecen ser colonos o arrendatarios del τέμενος de Latino; por tanto, Latino no está ofreciendo a Eneas tierra perteneciente a Turno (Serv.). Servio (ad XI 319) cree que la alusión a la dureza y aspereza del terreno concedido sirve para quitarle valor a la donación de Latino, pero Horsfall, Aeneid 11, p. 208 ve un nexo temático con el complejo ideológico de la dureza proverbial de la gente itálica. 122 Ésta había sido, como sabía Latino, una de las profecías de Fauno (Aen. VII 256-257: paribusque in regna uocari / auspiciis). El verso 321 está lleno del léxico técnico de la amicitia como base de la vida pública romana: compárese con Liu. XXVIII 34.7: mos uetustus erat Romanis, cum quo nec foedere neque aequis legibus iungeretur amicitia.

[90]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

sin alios finis aliamque capessere gentem est animus possuntque solo decedere nostro, bis denas Italo texamus robore nauis, seu pluris complere ualent: iacet omnis ad undam materies. ipsi numerumque modumque carinis praecipiant, nos aera, manus, naualia demus. praeterea, qui dicta ferant et foedera firment, centum oratores prima de gente Latinos ire placet pacisque manu praetendere ramos munera portantis: aurique eborisque talenta et sellam regni trabeamque insignia nostri. consulite in medium et rebus succurrite fessis”.

325

330

335

Tum Drances idem infensus, quem gloria Turni obliqua inuidia stimulisque agitabat amaris, largus opum et lingua melior, sed frigida bello

324 aliamque MRadfhnr : aliamue Pωγ, fort. recte • 325 possuntque] poscuntque recc., Waddel (1734, 37), prob. Cunningham in notis, Heyne in notis • decedere] discedere recc. • 333 eborisque] aerisque Peerlkamp in notis coll. Hom. Il. VI 48, Sil. XI 263, sed cf. III 464 • 335 fessis] uestris Pγ(corr. γ1) : uersis tempt. Peerlkamp • 336 idem] pridem Peerlkamp in notis • 337 amaris susp. Peerlkamp, sed cf. Fletcher (1969, 355) • 338 lingua] linguae P(corr. P2), maluerunt DSeru., Markland (1723, 121), Ribbeck, Timpanaro (2001, 55-56), cf. I 441 •

[91]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

325

330

335

Mas si encaminarse a otros confines y a otra gente está en su ánimo y pueden retirarse de nuestro suelo123, dos decenas de naves tejamos con roble itálico, o más, si pueden llenarlas: toda la madera yace junto a la corriente. Indíquennos ellos número y modo para las carenas, demos nosotros bronce, manos, astilleros. Además, para que lleven mis palabras y firmen los pactos124, pláceme que vayan cien oradores latinos de primer rango y que en la mano exhiban ramos de paz portando obsequios125: talentos de oro y de marfil y un trono y una trábea como símbolos de nuestro reino. Decidid para el común y socorred nuestra situación agotada”.

DISCURSO

DE

DRANCES126

Entonces el mismo enconado Drances, al que la gloria de Turno agitaba con sesgada malquerencia127 y con aguijones amargos, generoso en bienes y mejor por su lengua, pero diestra fría 123 Latino sabe perfectamente desde Aen. VII 98 y 239 que el destino de Eneas es asentarse en el Lacio, en su propia tierra, pero por deferencia hacia Turno, que está presente y escuchando el discurso, simula ignorancia (Serv.). Para el verso siguiente, cf. Enn., Ann. inc. 19: idem campus habet textrinum nauibu’ longis. 124 Enn., Ann. 32 Skutsch: foedusque feri bene firmum. 125 Compárese con la situación en Aen. VII 154-155, donde es Eneas quien pretende mandar a Latino cien embajadores con ramos de olivo y cargados de regalos. Respecto de éstos, el trono es la silla curul (sella curulis), adoptada de los etruscos, un escaño con forma de silla plegable fabricado en marfil que servía originalmente como emblema del poder real (Liu. I 8; 20; Serv.) y que fue heredado posteriormente por varias magistraturas. Sobre la trábea véase Aen. VII 188n. Los romanos tenían costumbre de regalar sillas curules, cetros de marfil y togas pretextas como señal de respeto y agasajo a aquellos gobernantes extranjeros con los que deseaban congraciarse (Liu. XXVII 4; XLII14). 126 Sobre Drances véase supra 122n. 127 Conington-Nettleship (P. Vergili Maronis Opera. III, p. 336) explican obliqua (‘sesgada’) como relativo a un ataque indirecto, es decir, un ataque a Turno so capa de defender al Estado (Serv.), y virtualmente equivalente a la mirada de lado del que echa mal de ojo (inuidia).

[91]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

dextera, consiliis habitus non futtilis auctor, seditione potens (genus huic materna superbum nobilitas dabat, incertum de patre ferebat), surgit et his onerat dictis atque aggerat iras: “rem nulli obscuram nostrae nec uocis egentem consulis, o bone rex: cuncti se scire fatentur quid fortuna ferat populi, sed dicere mussant. det libertatem fandi flatusque remittat, cuius ob auspicium infaustum moresque sinistros (dicam equidem, licet arma mihi mortemque minetur) lumina tot cecidisse ducum totamque uidemus consedisse urbem luctu, dum Troïa temptat castra fugae fidens et caelum territat armis.

340

345

350

339 futtilis] fuit illis M(corr. M2) : fuittilis P(corr. P1) : futtillis γ(corr. γ1) • 341 ferebat MP2ωγ, Seru., Tib. : ferebant PRacγ1, Brunck, Wakefield, Heyworth • 342 cf. IV 197 • 345 ferat M2PRabrγ, schol. Stat. Theb. III 92, Nonius 427.15, Tib., Prisc. III 18.225 : petat Mωγ1 • 348 cf. VI 722 • 351 fugae] fuga Ra •

[92]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

340

345

350

para la guerra128, en los consejos considerado no fútil ponente, poderoso en la desunión (linaje soberbio le daba la nobleza materna, inseguro el de su padre llevaba), se levanta y con estas palabras agrava y amontona las iras129: “Un asunto oscuro para nadie y que no precisa de nuestra voz nos estás consultando, oh buen rey130: todos reconocen saber qué exige la fortuna del pueblo, pero vacilan en decirlo. Conceda la libertad de hablar y su altanería deponga aquél por cuyo infausto auspicio y siniestras costumbres131 (pues lo voy a decir, aunque con las armas y con la muerte me ame[nace) han caído tantas lumbreras de caudillos132 y vemos que toda la ciudad está postrada en el luto, mientras tantea los campamentos troyanos, fiado en la fuga, y el cielo amedrenta con armas133. 128 Hom., Il. XVIII 252: ἀλλ’ ὃ μὲν ἂρ μύθοισιν, ὃ δ’ ἔγχεϊ πολλὸν ἐνίκα. Esta caracterización es tópica; arranca en Homero y se hace común, como insulto, en los últimos tiempos de la República (Horsfall, Aeneid 11, p. 217). Macrobio (Sat. V 2) ve en este parlamento una imitación del altercado entre Aquiles y Agamenón del canto I de la Ilíada. 129 Justo como antes había hecho Fama: incenditque animum dictis atque aggerat iras (Aen. IV 197). El parlamento de Drances está basado en varios modelos iliádicos: el discurso insultante de Tersites, la oferta de Anténor de devolver a Hélena, los reproches de Héctor a Paris y los consejos cautos de Polidamante en la asamblea troyana. Véase Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 284 n. 1. 130 Drances, soberbio orador, empieza ya hábilmente dando la razón a Latino (Serv.): ante oculos interque manus sunt omnia uestras (Aen. XI 311). Para la expresión del verso siguiente, cf. Enn., Ann. 168 Skutsch: in occulto mussabant; 347-348: exspectans si mussaret quae denique pausa / pugnandi fieret; para la del v. 346, Eur., Phoen. 454: σχάσον δὲ δεινὸν ὄμμα καὶ θυμοῦ πνοάς; Cic., Flacc. 22: remittant spiritus, conprimant animos suos, sedent arrogantiam. 131 Drances, movido por el odio, imputa a la falta de favor divino de Turno, manifestada en los malos augurios recibidos por él como general, el hecho de que haya perecido tan gran número de soldados; de no haber sido él general, posiblemente los latinos habrían ganado por su superior valor (Serv.). Mores sinistros puede referirse a la uiolentia de Turno (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 337). 132 Cic., Phil. II 54: imperi populi Romani decus ac lumen; Cat. III 10.43: clarissimis uiris interfectis lumina ciuitatis exstincta sunt. 133 Drances parece referirse a Aen. IX 791, donde Turno se retira del campamento troyano, y a X 633, donde tiene que abandonar la batalla involuntariamente (Serv. ad XI 351). Denigrar la facilidad para la huida del enemigo es un tópico censorio (Horsfall, Aeneid 11, p. 226). Caelum territat armis es una referencia deliberada a Aen. XI 305: bellum … cum gente deorum (Serv. ad XI 351).

[92]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

unum etiam donis istis quae plurima mitti Dardanidis dicique iubes, unum, optime regum, adicias, nec te ullius uiolentia uincat quin natam egregio genero dignisque hymenaeis des pater et pacem hanc aeterno foedere iungas. quod si tantus habet mentes et pectora terror, ipsum obtestemur ueniamque oremus ab ipso: cedat, ius proprium regi patriaeque remittat. quid miseros totiens in aperta pericula ciuis proicis, o Latio caput horum et causa malorum? nulla salus bello, pacem te poscimus omnes, Turne, simul pacis solum inuiolabile pignus. primus ego, inuisum quem tu tibi fingis (et esse nil moror), en supplex uenio: miserere tuorum, pone animos et pulsus abi. sat funera fusi uidimus, ingentis et desolauimus agros.

355

360

365

356 iungas MPωγ, Tib., Anth. Lat. 18R 51, edd. plerique : firmes M2Rar, Seru. hic et ad 363, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Hirtzel, cf. u. 330 • 359 post cedat dist. M2, Tib., DSeru., Burman (qui post regi iterum dist.), edd. plerique : non dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Townend (1969-1970, 84) • regi] regique Brunck in notis, dub. Heyne in notis • patriaeque] patrique Tib. in interpr., Brunck in notis, dub. Heyne • remittat] remittit c • 362 cf. II 354 • 365 nil] nihil P1γ • 366 funera] funere P(a. c.)P2γ(corr. γ1) • fusi M1Rωγ1, Seru., Tib. : fusis M : fuso Pγ : fusos susp. Ribbeck • 367 desolauimus] designauimus Pb(ut uid.)γ(corr. γ1) •

[93]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

355

360

365

Una sola cosa además añade a esos regalos que en tanta abundancia a los dardánidas mandas que se envíen y se dediquen, una sola cosa, rey el más excelente, y que la violencia de nadie134 te venza como para no dar a tu hija, como padre, a un yerno extraordinario y a unos himeneos dignos, y no unir esta paz con pacto eterno135. Y si es tan grande el terror que embarga mentes y pechos, a él supliquemos y favor roguemos de él: que ceda, que renuncie a su derecho legítimo a favor de su rey y su [patria. ¿Por qué tantas veces a los desdichados ciudadanos a abiertos peli[gros arrojas, oh para el Lacio cabeza y causa de estas desgracias136? Ninguna salvación hay en la guerra, la paz te pedimos todos, Turno, y a la vez la única prenda inviolable de la paz137. Yo el primero, a quien tú imaginas hostil a ti (y en absoluto me importa serlo), vengo suplicante, mira: compadécete de los tuyos, depón tu orgullo y, superado, márchate. Deshechos, suficientes muertes hemos visto y campos enormes hemos dejado desolados138.

134 Se refiere, por supuesto, a Turno, único personaje al que Virgilio ascribe como característica la uiolentia (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 305; Horsfall, Aeneid 11, p. 227); compárese con la explosiva reacción del joven ante el discurso de Drances: exarsit uiolentia Turni (376). Por otro lado, DServ. ve en el uso de Dardanidis (353) una alusión al origen itálico, y por tanto a la consanguinidad, de los troyanos. 135 Hom., Il. VII 350-351 (Anténor): δεῦτ’ ἄγετ’ Ἀργείην Ἑλένην καὶ κτήμαθ’ ἅμ’ αὐτῇ / δώομεν Ἀτρεΐδῃσιν ἄγειν. La propuesta de Drances acaba haciéndose realidad en Aen. XII 190-191: paribus se legibus ambae / inuictae gentes aeterna in foedera mittent; Liu. I 1.6: Latinum pacem cum Aenea … iunxisse. 136 Hom., Il. II 234: ἀρχὸν ἐόντα κακῶν (Tersites de Agamenón). 137 Turno es ya el único obstáculo para la paz, porque Eneas la había ofrecido previamente (Serv.). 138 Hom., Il. VI 327: λαοὶ μὲν φθινύθουσι (Héctor a Paris). Han hecho un desierto de los campos porque los han privado de sus cultivadores, muertos u obligados a servir en el ejército (Serv.).

[93]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

aut, si fama mouet, si tantum pectore robur concipis et si adeo dotalis regia cordi est, aude atque aduersum fidens fer pectus in hostem. scilicet ut Turno contingat regia coniunx, nos, animae uiles, inhumata infletaque turba, sternamur campis! etiam tu, si qua tibi uis, si patrii quid Martis habes, illum aspice contra qui uocat”. Talibus exarsit dictis uiolentia Turni. dat gemitum rumpitque has imo pectore uoces: “larga quidem semper, Drance, tibi copia fandi tum, cum bella manus poscunt, patribusque uocatis primus ades. sed non replenda est curia uerbis quae tuto tibi magna uolant, dum distinet hostem

370

375

380

368 robur] rubor Mγ(corr. γ1), Tib. in interpr. • 369 cf. IX 737 • et] aut Mn • est om. recc. • 370 fer] per MP(corr. M2P2) • 372 nos] nosne n • 373 sternamur] sternemur cefhuvγ1, Tib. • post campis sic distinximus : interrogationis signum pos. Conington coll. XII 570-571, Perret, Gransden, Goold : plene dist. edd. plerique • etiam] et iam Heinsius in notis, Burman, sed lege Bothe (1812, 22-23) • tu] tum P, om. γ(add. γ1) • 374 illum] solum Waddel (1734, 37) • 378 semper, Drance] Drance, semper M2, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Jahn, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Hirtzel, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Götte : Drance semper Janell • 379 tum] tunc Tib. • 380 replenda] implenda recc. • 381 distinet Pωγ, Prisc. VIII 26, Seru., Tib. : destinat Ra : detinet M, cf. Ecl. X 45 • hostem] hostes M, Prisc. VIII 26 •

[94]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

370

375

O bien, si te mueve la fama, si tanta fuerza en tu pecho abrigas y si hasta tal punto te agrada un palacio real como regalo de [bodas, atrévete y, confiado, conduce tu pecho contra el enemigo de frente. ¡Está claro, para que a Turno le toque una esposa regia, nosotros, almas sin valor, turba no enterrada y no llorada, hemos de quedar tendidos por los llanos139! Tú también, si fuerza al[guna tienes, si posees algo del Marte paterno140, mira a la cara a aquél que te está llamando”.

RESPUESTA

380

DE

TURNO

Con tales palabras ardió la violencia de Turno141. Da un grito y rompe estas voces desde lo hondo del pecho: “Amplia es desde luego siempre, Drances, tu facultad de palabra142 entonces, cuando las guerras piden manos, y al convocarse a los se[nadores te presentas el primero143. Mas no ha de llenarse la curia de esas pa[labras grandilocuentes que, estando tú a salvo, te salen al vuelo144, mientras [sujeta al enemigo 139 Soph., Ant. 29: ἄκλαυτον, ἄταφον; Aen. VI 325: inops inhumata turba. Es cierto que la turba de soldados latinos anónimos ha recibido sepultura (142), pero ha sido por clemencia de Eneas y no por méritos de Turno: por lo que hace a Turno permanecerían insepultos, porque yacen en territorio conquistado por Eneas (Serv.). 140 Es decir, si ha heredado el coraje de su padre Dauno, al parecer considerable (Aen. XII 22; 90; 736). 141 Catull. LXIV 93: imis exarsit tota medullis. No menos que Alecto la Furia: talibus Allecto dictis exarsit in iras (Aen. VII 445). Para el verso siguiente, cf. Eur., Supp. 710: ἔρρηξεν αὐδήν. Compárese con Aen. I 485: ingentem gemitum dat pectore ab imo (Aquiles). 142 Hom., Il. II 796-797: ὦ γέρον αἰεί τοι μῦθοι φίλοι ἄκριτοί εἰσιν, / ὥς ποτ’ ἐπ’ εἰρήνης· πόλεμος δ’ ἀλίαστος ὄρωρεν. 143 Hom., Il. IV 343: πρώτω γὰρ καὶ δαιτὸς ἀκουάζεσθον ἐμεῖο. 144 Servio lo compara con la fórmula homérica ἔπεα πτερόεντα προσηύδα.

[94]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

agger murorum nec inundant sanguine fossae. proinde tona eloquio –solitum tibi– meque timoris argue tu, Drance, quando tot stragis aceruos Teucrorum tua dextra dedit passimque tropaeis insignis agros. possit quid uiuida uirtus experiare licet, nec longe scilicet hostes quaerendi nobis: circumstant undique muros. imus in aduersos? quid cessas? an tibi Mauors uentosa in lingua pedibusque fugacibus istis semper erit? ‘pulsus’ ego? aut quisquam merito, foedissime, pulsum arguet, Iliaco tumidum qui crescere Thybrim sanguine et Euandri totam cum stirpe uidebit procubuisse domum atque exutos Arcadas armis? haud ita me experti Bitias et Pandarus ingens et quos mille die uictor sub Tartara misi inclusus muris hostilique aggere saeptus. ‘nulla salus bello’? capiti cane talia, demens, Dardanio rebusque tuis. proinde omnia magno

385

390

395

400

382 agger nrγ1, Prisc. VIII 26, Naugerius, edd. plerique : aggere codd. ωγ, Henry, cf. X 24, 144 • murorum] moerorum P, Cunningham, Brunck, Wakefield, Heyne, Forbiger, Gossrau, Conington, Kloucˇek, Henry, Ribbeck, Ladewig, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Conte, cf. X 24 • nec] et Pγ(corr. γ1), de la Cerda, cf. Gioseffi (2001, 95-105) : dum agn. Prisc. VIII 26 • fossae] fossas agn. Prisc. VIII 26, cf. X 24 • 383 eloquio] eloquium n • 384 stragis] caedis Quint. IX 2.49, cf. Aen. X 245, XI 207 • 386 agros] campos Seru. • 387 licet] libet recc. • 389-390 transp. Ra • 389 post aduersos sic dist. P, Naugerius, edd. plerique, dub. Conte in notis : signum exclamationis pos. Forbiger, Kloucˇek, Nettleship : lineolam reticentiae pos. Mynors, Goold, Horsfall : colon pos. Mackail, Conte : plene dist. Cunningham, Brunck, Götte, Dolç • quid] qui Pγ(corr. γ1), dub. Sabbadini in notis, dub. Dolç in notis • 391 nequiquam armis terrebimus hostem post erit add. M(del. M2), Mackail : numquamne sines fallacia uerba add. recc. • 392 aut] haud cγ1, Waddel (1734, 37-38) • 393 arguet] arguit M(corr. M1) • crescere] sanguine DSeru. ad u. 378 • 397 die] alios Peerlkamp in notis •

[95]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

385

390

395

400

el terraplén de los muros y no rebosan de sangre los fosos. Así que, truena con tu exposición –como sueles– y a mí de miedo acúsame tú, Drances, visto que tantos montones de muerte de teucros ha dado tu diestra y por doquier de trofeos jalonas los campos. Qué puede el vívido valor, pruébalo si quieres, que no lejos los enemigos hemos de buscarlos: por todas partes rodean los muros. ¿Les vamos de frente? ¿Por qué vacilas? ¿O es que tú a Mavorte siempre lo tendrás en tu lengua ventosa y en esos pies huidizos? ¿‘Superado’ yo145? ¿O alguien con razón, escoria, me acusará de haber sido superado mientras el Tibris hinchado con sangre ilíaca ve crecer146, y toda la casa de Evandro quedar hundida con su descendencia, y a los arcadios despojados de armas? No es así como me han probado Bitias y el enorme Pándaro147 y los mil que en un día envié vencedor a las honduras del Tártaro encerrado en los muros y por el terraplén enemigo cercado. ¿‘Ninguna salvación hay en la guerra’? Cántale, chiflado, ese tipo de [cosas a la cabeza dardania y a tus intereses148. Así que, no ceses de alborotarlo 145 Turno empieza a responder a Drances punto por punto (366: pone animos et pulsus abi). De pulsus, nada: se limitó a perseguir a un enemigo, para lo que tuvo que abandonar el campo de batalla (Serv.). El insulto foedissime (‘escoria’) no se aplica a un ser humano en Virgilio nunca, pero sí se lanza contra adversarios políticos en Sall., Cat. XIX 2; Cic., Pis. 31; Phil. XIII 35 (Horsfall, Aeneid 11, p. 246). 146 Cumpliendo así la profecía de la Sibila: et Thybrim multo spumantem sanguine cerno (Aen. VI 87). A continuación Turno da a entender que con la muerte de Palante, hijo único de Evandro, se acaba la casa real de Palanteo (Serv. ad XI 394). 147 Hom., Il. VIII 153-156: εἴ περ γάρ σ’ Ἕκτωρ γε κακὸν καὶ ἀνάλκιδα φήσει, / ἀλλ’ οὐ πείσονται Τρῶες καὶ Δαρδανίωνες / καὶ Τρώων ἄλοχοι μεγαθύμων ἀσπιστάων, / τάων ἐν κονίῃσι βάλες θαλεροὺς παρακοίτας. Sobre Bitias y Pándaro véase Aen. IX 672-755. Sobre el terraplén mencionado a continuación véase Aen. VII 159. 148 Hom., Il. XVIII 295: νήπιε μηκέτι ταῦτα νοήματα φαῖν’ ἐνὶ δήμῳ; Od. II 178: ὦ γέρον, εἰ δ’ ἄγε δὴ μαντεύεο σοῖσι τέκεσσιν. Caput como sinécdoque por ‘persona’ imita el uso griego de κάρα y κεφαλή (S.J. Harrison, Vergil, Aeneid 10, Oxford 20022, p. 227). Nótese el sentimiento de odio igualmente presente en Aen. IV 640: capiti Dardanio. DServio explica que ‘cane’ (‘canta’, ‘profetiza’), alude a que Drances está profetizando males como si fuera un vate. Al mismo tiempo, Dardanio rebusque tuis da a entender que Drances medita traicionar a los itálicos y pasarse a los troyanos.

[95]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ne cessa turbare metu atque extollere uiris gentis bis uictae, contra premere arma Latini. nunc et Myrmidonum proceres Phrygia arma tremescunt, [nunc et Tydides et Larisaeus Achilles,] amnis et Hadriacas retro fugit Aufidus undas. uel cum se pauidum contra mea iurgia fingit (artificis scelus!), et formidine crimen acerbat. numquam animam talem dextra hac –absiste moueri– amittes: habitet tecum et sit pectore in isto. nunc ad te et tua magna, pater, consulta reuertor. si nullam nostris ultra spem ponis in armis, si tam deserti sumus et semel agmine uerso

405

410

401 cessa] cessit P : cessant P1γ(corr. γ1) • 404 cf. II 197 • hunc u. del. Kloucˇek, Albrecht (1881, 425), Ribbeck (post mut. sent.), Hirtzel, Williams (1966, 184-186), Courtney (1981, 18), Goold, Horsfall, Conte : exhib. Tib., edd. plerique • et Larisaeus Achilles del. Castiglioni (1948, 60-61) • 405 amnis] omnis dub. Cunningham in notis • Aufidus] Appulus Faber (ap. Cunningham) • 406 fingit] iactat Quint. IX 3.14 • 407 cf. II 125 • 410 magna PRachγ : magne Mω, Tib., Naugerius, de la Cerda, sed cf. u. 469 • 412 semel] simul Pγ(corr. γ1), cf. u. 418 •

[96]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

405

410

todo con un miedo grande y de ensalzar las fuerzas de un pueblo dos veces vencido149, de humillar, en cambio, las armas [de Latino. Ahora hasta los notables de los mirmídones tiemblan ante las armas [frigias, [ahora hasta el tidida y Aquiles el de Larisa,]150 hasta el río Áufido retrocediendo rehúye las olas hadríacas151. O bien, cuando se finge asustado ante mis atropellos (¡mal haya el impostor!), también con el pánico acentúa su acusación152. Jamás has de perder un alma semejante por esta diestra –¡deja de preocuparte!–: que habite contigo y que esté en ese pecho153. Ahora vuelvo a ti, padre, y a tu importante consulta. Si ninguna esperanza más pones en nuestras armas, si tan desamparados estamos y por un revés de la tropa154

149 Aen. IX 635: bis capti Phryges. Turno se refiere posiblemente a la primera toma de Troya por Heracles en tiempos de Laomedonte, padre de Príamo (Serv. ad XI 401). 150 Servio compara estos dos versos con uno del discurso igualmente iracundo de Dido: nunc Lyciae sortes, nunc et Ioue missus ab ipso (Aen. IV 377). Sobre los mirmídones (403), el tidida y Larisa véase respectivamente Aen. II 7n., 164n. y 197n. Este verso parece insertado aquí a partir de su paralelo casi idéntico en Aen. II 197, seguramente a resultas de la mención anterior a los mirmídones, pueblo de Aquiles. Al margen de otros argumentos, basta recordar que Turno sabe que Aquiles ya lleva muerto bastante tiempo y que Diomedes, el “tidida”, ha desatendido la llamada de auxilio de los latinos, como bien recuerda Horsfall (Aeneid 11, p. 252). 151 El Áufido (mod. Ofanto) es el río más importante de Apulia. Nace al sur de Torella dei Lombardi, atraviesa Campania y Apulia para desembocar en un delta en el mar Adriático cerca de Barletta, en las cercanías del golfo de Manfredonia (Serv.). Tiene un curso de unos 170 kms., fluye a través de los Diomedis campi junto a Cannae (Liu. XXV 12.5) y tenía fama de torrencial y violento (Hor., Carm. III 30.10). Que un río fluya al revés (ἄνω ποταμοί) es un motivo tópico de los adynata, la formulación de cosas imposibles: por tanto, lo que dice Turno es imposible que se produzca (Serv. ad XI 403). 152 Turno contrarresta el miedo fingido de Drances en 346 (det libertatem fandi flatusque remittat) replicando que Drances disimula su timidez y cobardía congénita disfrazándolas de pavor a la reacción de Turno (Serv. ad XI 406). 153 Turno responde a las acusaciones de 348: Drances no tiene motivos para temer sus armas; la diestra de Turno, fuerte y acostumbrada a matar valientes, no puede rebajarse a medirse con el dueño de un alma tan cobarde (Serv.). 154 En realidad, sólo ha sido Diomedes quien ha dejado la causa (Serv.).

[96]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

funditus occidimus neque habet Fortuna regressum, oremus pacem et dextras tendamus inertis. quamquam (o si solitae quicquam uirtutis adesset!) ille mihi ante alios fortunatusque laborum egregiusque animi qui, ne quid tale uideret, procubuit moriens et humum semel ore momordit. sin et opes nobis et adhuc intacta iuuentus auxilioque urbes Italae populique supersunt, sin et Troianis cum multo gloria uenit sanguine (sunt illis sua funera parque per omnis tempestas), cur indecores in limine primo deficimus? cur ante tubam tremor occupat artus? multa dies uariique labor mutabilis aeui rettulit in melius, multos alterna reuisens lusit et in solido rursus Fortuna locauit. non erit auxilio nobis Aetolus et Arpi, at Messapus erit felixque Tolumnius et quos

415

420

425

413 neque] nec schol. Veron. ad Aen. I 240 • regresum] regressus Alcesta 106 • 414 cf. u. 672, X 595-596 • 416 alios] oculos de la Cerda • fortunatusque] felix functusque Rufin. 55.9 • 418 semel M2ωγ, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique : simul MRa, Dolç, Perret : semul P, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Geymonat • momordit MRωγ1, comm. Lucan. VIII 616, Seru., Tib., de la Cerda, edd. plerique : memordit P, cf. Gell. VI 9, 1-15, Naugerius, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, improb. Horsfall : momordet P2γ • 422 sunt] suntque Rab • illis] illi n, agn. Seru. • 425 uariique Rωγ1, DSeru., Heinsius, edd. plerique : uariusque M1P2ceruvγ, Tib., Nonius 380.40, Macrob. VI 2.16, Grill. I 12, Naugerius, de la Cerda, Brunck, Wakefield, Ribbeck • 426 multos] multosque M2 • alterna] mutata ps. Acro ad Hor. Carm. I 35.4 • 427 lusit] iuuit Peerlkamp in notis, sed lege Henry ad loc. • 428 auxilio] auxilium recc. • 429 erit] erat c • felixque] fidusque Peerlkamp in notis •

[97]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

415

420

425

estamos del todo perdidos y Fortuna no tiene vuelta atrás, roguemos la paz y tendamos pasivas las diestras. Aunque (¡oh si algo de nuestro habitual valor aquí estuviese!) para mí, por delante de los demás, es afortunado en sus fatigas y extraordinario de espíritu aquél que, para no ver tal cosa, quedó tendido muriendo y de una vez mordió con su boca la tierra155. Mas si nos quedan recursos y todavía intacta la juventud y en nuestra ayuda las ciudades itálicas y sus pueblos156, mas si también a los troyanos la gloria les llega con mucha sangre157 (tienen ellos también sus funerales y por todos igual la tormenta), ¿por qué sin honor en el umbral primero nos rendimos? ¿Por qué antes de la tuba el temblor nos embarga los [miembros? Muchas cosas el día y la mudable labor de las tornas del tiempo trocó a mejor; a muchos, visitándolos de forma cambiante158, Fortuna burló y luego colocó en sitio seguro. No contaremos con la ayuda del etolio y de Arpi, pero sí estará Mesapo y el feliz Tolumnio159 y aquellos

Hom., Il. II 418: πρηνέες ἐν κονίῃσιν ὀδὰξ λαζοίατο γαῖαν. Turno encarece el valor de las tropas itálicas que todavía luchan a su lado en comparación con los griegos de Diomedes, que ya están cansados y deshabituados a la guerra (Serv.). Los siguientes versos se dedican a demostrar que los itálicos no necesitan para nada a Diomedes y sus hombres. 157 Hom., Il. XVII 363: οὐδ’ οἳ γὰρ ἀναιμωτί γε μάχοντο. 158 Hom., Il. VI 339: νίκη δ’ ἐπαμείβεται ἄνδρας; Enn., Ann. 258-260: multa dies in bello conficit unus / et rursus multae fortunae forte recumbunt: / haud quamquam quemquam semper fortuna secuta est (Virgilio imita este pasaje según Macr., Sat. VI 2). Para el verso siguiente cf. Pl., Leg. 803c: θεοῦ τι παίγνιον εἶναι μεμηχανημένον; Hor., Carm. II 1.3: ludumque Fortunae. 159 Sobre el etolio (Diomedes) y Arpi (428) véase supra 239n., 246n. Sobre Mesapo véase Aen. VII 692n. Tolumnio es un augur (Aen. XII 258; 460) homónimo del etrusco Lars Tolumnio, rey de Veyes derrotado por Cornelio Cosso ca. 437 a.C. (Liu. IV 17-20). Es felix en contraposición a Diomedes, cuyas desgracias él mismo ha relatado a Vénulo (Serv.). 155 156

[97]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

tot populi misere duces, nec parua sequetur gloria delectos Latio et Laurentibus agris. est et Volscorum egregia de gente Camilla agmen agens equitum et florentis aere cateruas. quod si me solum Teucri in certamina poscunt idque placet tantumque bonis communibus obsto, non adeo has exosa manus Victoria fugit ut tanta quicquam pro spe temptare recusem. ibo animis contra, uel magnum praestet Achillem factaque Volcani manibus paria induat arma ille licet. uobis animam hanc soceroque Latino Turnus ego, haud ulli ueterum uirtute secundus, deuoui. solum Aeneas uocat? et uocet oro; nec Drances potius, siue est haec ira deorum, morte luat, siue est uirtus et gloria, tollat”.

430

435

440

430 parua] tarda Seru., Heinsius, Burman, cf. Georg. II 52 • 431 delectos] deiectos bfhuvγ1 • 432-433 cf. VII 803-804 • 434 quod] quo Ra • 439 induat] induit Pγ(corr. γ1), dub. Sabbadini in notis coll. XII 801, dub. Dolç in notis, cf. etiam IX 180, XI 6 •

[98]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 430

435

440

caudillos que tantos pueblos mandaron, y una gloria no pequeña seguirá a los elegidos en el Lacio y los campos laurentes160. Está también Camila, del extraordinario linaje de los volscos, guiando columna de jinetes y escuadrones florecientes por el bronce. Y si a mí solo reclaman los teucros para el combate y eso se acuerda y al bien común le resulto estorbo tan grande, no huyó Victoria de estas manos sintiendo tanto odio como para que rehúse hacer un intento a cambio de esperanza tan [grande161. Con arrestos le iré de frente, aunque incluso al gran Aquiles aventaje y vista armas semejantes aquél, hechas por las manos de Vulcano162. A vosotros esta alma y a mi suegro Latino yo Turno, a ninguno de mis mayores menor en bravura, la he ofrendado163. ¿A mí solo me llama Eneas? Y que me llame le ruego; y que no sea Drances más bien quien, si ésta es ira de los dioses, la expíe con su muerte o, si es bravura y gloria, se la lleve164”.

160 Enn., Trag. 212: delecti uiri; Catull. LXIV 4: lecti iuuenes, Argiuae robora pubis. Sobre Camila y los volscos, mencionados a continuación, véase Aen. VII 803n. DServio entiende que la mención de Camila es al mismo tiempo una pulla contra Drances y una alabanza de Italia: una muchacha no teme a los troyanos, pero Drances sí lo hace; además, la valentía de los volscos se debe medir por el hecho de que hasta sus mujeres son excelentes en el combate. 161 Spes se refiere a la mano de Lavinia (DServ.). Para el verso siguiente cf. Hom., Il. XVIII 307-308: ἀλλὰ μάλ’ ἄντην / στήσομαι, ἤ κε φέρῃσι μέγα κράτος, ἦ κε φεροίμην (Héctor). 162 Compárese con el mismo sentimiento de Turno expresado en Aen. IX 148-149. En realidad, Turno desconoce que Eneas posee armas forjadas de verdad por Vulcano (Serv.). 163 Turno pronuncia algo muy semejante a una fórmula de deuotio, ritual según el cual un general romano sacrificaba su vida como ofrenda a los dioses a cambio de la victoria en un momento de grave peligro nacional (e.g. Liu. VIII 9.4). A continuación Turno responde a la acusación de Drances en 374-375 (illum aspice contra / qui uocat). 164 Hom., Il. XVIII 308: ἤ κε φέρῃσι μέγα κράτος, ἦ κε φεροίμην.

[98]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

Illi haec inter se dubiis de rebus agebant certantes; castra Aeneas aciemque mouebat. nuntius ingenti per regia tecta tumultu ecce ruit magnisque urbem terroribus implet: instructos acie Tiberino a flumine Teucros Tyrrhenamque manum totis descendere campis. extemplo turbati animi concussaque uulgi pectora et arrectae stimulis haud mollibus irae. arma manu trepidi poscunt, fremit “arma!” iuuentus; flent maesti mussantque patres. hic undique clamor dissensu uario magnus se tollit in auras, haud secus atque alto in luco cum forte cateruae consedere auium piscosoue amne Padusae dant sonitum rauci per stagna loquacia cycni. “immo,” ait “o ciues!” arrepto tempore Turnus, “cogite concilium et pacem laudate sedentes:

445

450

455

460

451 animi] animo Ra • 454 hic] tunc γ1 : hinc recc. • 455 uario magnus] magnus uario Cunningham • in] ad M, de la Cerda, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Janell, sed cf. IV 176, V 257, 520, Georg. III 109, lege Wagner (ap. Heyne IV, 417-418) • 457 piscosoue] piscosque P2γ(corr. γ1) • 460 cogite] cogitet Ra •

[99]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

ANUNCIO 445

450

455

460

DEL

ATAQUE TROYANO

Y

REACCIÓN

DE LOS

LATINOS

Aquéllos trataban entre sí esto sobre la incierta materia discutiendo; Eneas campamento y tropa movía165. La noticia, con enorme agitación por el regio edificio, he aquí que se desploma y llena la ciudad de grandes terrores166: que en orden de formación desde el río Tiberino los teucros y la tropa tirrena descienden por todos los llanos. Al instante turbados quedaron los ánimos y sacudidos los pechos del vulgo y enhiestas las iras con aguijones no blandos. Agitados con la mano reclaman armas, brama la juventud “¡armas167!”; lloran entristecidos y murmuran los senadores. Entonces por doquier [un griterío grande se alza a los aires con desacuerdo diverso, no de manera distinta a cuando por ventura en un alto bosque bandadas de aves se han posado o en el piscoso caudal de Padusa los roncos cisnes producen ruïdo por las locuaces marismas168. “¡Eso es, ciudadanos!” dice Turno aprovechando la ocasión, “reunid la asamblea y sentados alabad la paz: 165 Aunque castra mouere es el término técnico de la prosa militar que indica el levantamiento del campamento (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 346), aquí y en Aen. III 519 significa ‘sacar el ejército del campamento’ (Serv.). Eneas se comporta como un imperator ejemplar, y los latinos con descuido y desorden: mientras los itálicos se embrollan en discusiones y querellas privadas, Eneas ya se ha puesto en movimiento con decisión, disciplina y diligencia (Tib.). 166 La escena está inspirada en Hom., Il. II 786-808, donde Iris, disfrazada de mensajero mortal, interrumpe una asamblea troyana con la noticia de que el ejército aqueo se ha puesto en movimiento (Knauer, Die Aeneis und Homer, pp. 284-285). Con “tropa tirrena” (450) se refiere a las tropas del etrusco Tarcón (Aen. XI 184; 504). 167 Justo igual que Turno en Aen. VII 460: “arma!” amens fremit, arma … requirit. Para la siguiente referencia al ‘griterío’, cf. Enn., Ann. 428 Skutsch: tollitur in caelum clamor. 168 Para el río “piscoso” cf. Hom., Il. XX 392: Ὕλλῳ ἐπ’ ἰχθυόεντι. Padusa era el nombre de la boca más meridional del delta del Po (Serv.), unida mediante el canal de Fossa Augusta con el puerto militar de Classis en Rávena. Para el símil de las aves cf. Hom., Il. II 459-463: Τῶν δ’ ὥς τ’ ὀρνίθων πετεηνῶν ἔθνεα πολλὰ / χηνῶν ἢ γεράνων ἢ κύκνων δουλιχοδείρων / Ἀσίω ἐν λειμῶνι Καϋστρίου ἀμφὶ ῥέεθρα / ἔνθα καὶ ἔνθα ποτῶνται ἀγαλλόμενα πτερύγεσσι / κλαγγηδὸν προκαθιζόντων, σμαραγεῖ δέ τε λειμών. Véase además Aen. VII 699-705.

[99]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

illi armis in regna ruunt”. nec plura locutus corripuit sese et tectis citus extulit altis. “tu, Voluse, armari Volscorum edice maniplis, duc” ait “et Rutulos. equitem Messapus in armis et cum fratre Coras latis diffundite campis. pars aditus urbis firment turrisque capessant; cetera, qua iusso, mecum manus inferat arma”. Ilicet in muros tota discurritur urbe. concilium ipse pater et magna incepta Latinus deserit ac tristi turbatus tempore differt multaque se incusat, qui non acceperit ultro Dardanium Aenean generumque adsciuerit urbi. praefodiunt alii portas aut saxa sudesque subuectant. bello dat signum rauca cruentum bucina. tum muros uaria cinxere corona matronae puerique: uocat labor ultimus omnis. nec non ad templum summasque ad Palladis arces subuehitur magna matrum regina caterua dona ferens, iuxtaque comes Lauinia uirgo,

465

470

475

461 ruunt] ruant recc., Heinsius, Cunningham, Burman, Bentley, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Jahn, Nettleship • 462 tectis] portis Tib. in lemm. • 463 Voluse] Volus M(corr. M2) : Volusi de la Cerda (fort. uitio preli; Voluse in notis) • maniplis] maniplos Pγ(corr. γ1), Ribbeck • 464 equitem MPbhnu, Asper 534.21, Cledon. 44.15, Seru., Tib., Heinsius, edd. plerique, cf. X 239, XI 517 : equites P2Rωγ, Naugerius, de la Cerda • 465 latis om. R • 466 firment MRωγ1, DSeru. ad 474, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Janell, Mynors, Geymonat, Perret, Goold, Horsfall, Conte : firmet M1Pnγ, Heyne, Wagner (ap. Heyne IV, 403-405), edd. plerique • capessant Rωγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Janell, Mynors, Geymonat, Perret, Goold, Horsfall, Conte : capessat MPnγ, Heyne, edd. plerique • 469-472 post u. 476 dub. inseri uoluisset Ribbeck in notis • 469 concilium] consilium Mγ(corr. γ1), Ribbeck • 470 tempore] corpore recc. • 471 qui] quod P2γ • acceperit] adsciuerit Peerlkamp in notis • ultro] ante dub. Mynors in notis coll. XII 612 • 472 generumque] generum γ(corr. γ1), Peerlkamp in notis • adsciuerit] atque acceperit Peerlkamp in notis • urbi] urbe b : ultro dub. Mynors in notis coll. XII 613 • 476 uocat labor] labor uocat Cunningham •

[100]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

465

470

475

ellos en armas se abalanzan sobre el reino”. Y sin hablar más, se puso en movimiento y salió raudo del alto edificio. “Tú, Vóluso, ordena a los manípulos de volscos que se armen, encabeza” dice “también a los rútulos. Mesapo y Coras junto con su [hermano al caballero en armas desplegad por los anchurosos llanos169. Una parte refuercen el acceso a la ciudad y tomen rápido las torres; la restante tropa lleve conmigo las armas por donde yo ordenare”. Al instante por toda la ciudad se corre hacia los muros. El propio padre Latino abandona la asamblea y sus grandes proyectos y, turbado por la triste circunstancia, los pospone y muchas cosas se reprocha él, que no tomara la iniciativa de acoger al dardanio Eneas y ganarlo como yerno para su ciudad. Otros abren fosos delante de las puertas, o bien piedras y estacas acarrean. Para guerra la ronca corneta da cruenta señal. Entonces los muros con varia corona ciñeron las matronas y los niños170: un último esfuerzo a todos convoca. Igualmente al templo y a los altísimos alcázares de Palas171 con gran tropel de madres es trasladada la reina portando obsequios172, y a su lado como acompañante la doncella La[vinia, 169 Vóluso, caudillo de los rútulos o de los volscos, alude a Volesus, praenomen de la gens Valeria (Horsfall, Aeneid 11, pp. 279-280). El uso del término maniplis, referido a cada una de las 30 unidades tácticas en que se dividía la legión romana, obedece al afán virgiliano por aplicar al mundo heroico el vocabulario de la práctica militar contemporánea (Horsfall, Aeneid 11, p. 280). Sobre Mesapo, Coras y el hermano de éste, Catilo (Serv. ad XI 465), véase Aen. VII 692n. y 672n. 170 La escena de los no combatientes corriendo a los muros para contemplar la llegada del enemigo y la salida de las propias tropas es ciertamente un motivo homérico, pero no menos frecuente en la guerra real (Horsfall, Aeneid 11, p. 284). 171 Hom., Il. VI 297: Αἳ δ’ ὅτε νηὸν ἵκανον Ἀθήνης ἐν πόλει ἄκρῃ. La comparación con la escena similar de Aen. I 479-482 y con Hom., Il. VI 269-311 (Knauer, Die Aeneis und Homer, pp. 287-288) predice que Minerva será tan hostil en este caso como en los anteriores. Palas es un sobrenombre de Atenea de etimología desconocida (véase Aen. V 704n.). Los autores griegos lo conectaban o con πάλλειν (‘blandir, agitar’) o con el nombre de un gigante o una compañera de juegos muertos por la diosa (Pl., Crat. 406d; Apoll. I 6.2). 172 Hom., Il. VI 293: τῶν ἕν’ ἀειραμένη Ἑκάβη φέρε δῶρον Ἀθήνῃ.

[100]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

causa mali tanti, oculos deiecta decoros. succedunt matres et templum ture uaporant et maestas alto fundunt de limine uoces: “Armipotens, praeses belli, Tritonia uirgo, frange manu telum Phrygii praedonis et ipsum pronum sterne solo portisque effunde sub altis”. cingitur ipse furens certatim in proelia Turnus. iamque adeo rutilum thoraca indutus aënis horrebat squamis surasque incluserat auro, tempora nudus adhuc, laterique accinxerat ensem fulgebatque alta decurrens aureus arce exsultatque animis et spe iam praecipit hostem, qualis ubi abruptis fugit praesepia uinclis

480

485

490

480 causa mali tanti] tanti causa mali Cunningham in notis • mali tanti M2Pfnrγ, Seru. ad XII 66, DSeru., cf. VI 93, XII 66 : malis tantis Rω, agn. Tib., dub. Heyworth : mali tantis Mb • 482 limine] pectore recc. • 483 praeses belli] belli praeses Cunningham in notis • praeses MPRadrγ1, Diom. 446.29, Seru., DSeru., Tib. : praesens M1P1ωγ, agn. DSeru., Arus. 502.15, Sac. 461.3, Macrob. V 3.10 • 485 altis] ipsis Macrob. V 3.10 • 487 rutilum Rabnr, Gell. II 6.22, DSeru. ad X 314, Macrob. V 10.11, VI 7.18, def. Wakefield, edd. plerique, cf. etiam Val. Fl. VII 620 : rutulum MPωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Brunck, Wagner, Jahn • 488 cf. XII 430 • 491 exsultatque] exsultantque γ(corr. γ1) : exultansque dub. Geymonat in notis •

[101]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 480

485

490

causa de tamaña desgracia, abajando sus hermosos ojos173. Van llegando las madres y con incienso sahúman el templo y entristecidas voces derraman desde el alto umbral: “Armipotente, patrona de la guerra, doncella tritonia174, rompe con tu mano el dardo del pirata frigio y a él de bruces túmbalo en el suelo y derríbalo bajo las altas puertas”. Con furia semejante se ciñe el propio Turno para los combates175. Y ya, vistiendo su coraza rutilante, se erizaba de escamas de bronce y las pantorrillas en oro había metido, desnudas las sienes aún176, y al costado había ceñido la espada y dorado refulgía bajando a la carrera desde el alto alcázar177 y rebosa de ánimo y en su esperanza ya tiene atrapado al enemigo, igual que cuando, rotas las correas, ha huido de la cuadra

173 La pudorosa Lavinia, causa de la guerra (Aen. VI 94n.), es comparada y contrastada implícitamente con la desvergonzada Hélena, ἥ τ’ ἔπλετο νείκεος ἀρχή (Hom., Il. XXII 116). Véase Knauer, Die Aeneis und Homer, pp. 284-287. Tener los ojos fijos en el suelo es una muestra típica del comportamiento de la puella pudica, la muchacha honesta (véase M. Librán, “Pudicitia y fides como tópicos amorosos en la poesía latina”, Emerita 75.1, 2007, p. 10). 174 Tomado casi palabra por palabra, en opinión de Servio (ad XI 483-485), de Hom., Il. VI 305-307: πότνι’ Ἀθηναίη ἐρυσίπτολι δῖα θεάων / ἆξον δὴ ἔγχος Διομήδεος, ἠδὲ καὶ αὐτὸν / πρηνέα δὸς πεσέειν Σκαιῶν προπάροιθε πυλάων. La doncella tritonia es Minerva/Palas Atenea (véase Aen. V 704n.). 175 El proceso de revestirse el guerrero de armas y armadura es una escena típica y convencional homérica, de gran rendimiento en la poesía épica posterior (e.g. G.S. Kirk, The Iliad: a Commentary. Volume I: Books 1-4, Cambridge 1985, pp. 313-314). La rutilante armadura de Turno recuerda a la de Aquiles, igual y amenazadoramente brillante (M.W. Edwards, The Iliad: a Commentary. Volume V: Books 17-20, Cambridge 1991, pp. 276-277), pero también a la de Paris (véase vv. 490 y 492), a quien Turno, hasta ahora ‘el otro Aquiles’, empieza a asimilarse (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 349) preparando el terreno para su futura derrota (véase Introducción, pp. lxxvii, lxxxi). El furor de Turno en esta escena no es sólo bélico, sino también erótico, al ver a Lavinia sobre los muros (Serv., citando 494: aut ille in pastus armentaque tendit equarum). 176 DServio cree que Turno no se pone el casco porque debe arengar a los volscos y pretende que se reconozca fácilmente su identidad. 177 Hom., Il. VI 512-513: ὣς υἱὸς Πριάμοιο Πάρις κατὰ Περγάμου ἄκρης / τεύχεσι παμφαίνων ὥς τ’ ἠλέκτωρ ἐβεβήκει. Turno parece haber acompañado en dicho alcázar a Amata y Lavinia (Serv.).

[101]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

tandem liber equus campoque potitus aperto aut ille in pastus armentaque tendit equarum aut adsuetus aquae perfundi flumine noto emicat arrectisque fremit ceruicibus alte luxurians, luduntque iubae per colla, per armos. Obuia cui Volscorum acie comitante Camilla occurrit portisque ab equo regina sub ipsis desiluit, quam tota cohors imitata relictis ad terram defluxit equis; tum talia fatur: “Turne, sui merito si qua est fiducia forti, audeo et Aeneadum promitto occurrere turmae solaque Tyrrhenos equites ire obuia contra.

495

500

495 aquae] aqua Madvig (1873, 45) • 496 alte] altum dub. Cunningham in notis • 498 acie comitante] egregia de gente Tib. ex u. 432 • 499 ipsis] altis Arus. 464.23, cf. u. 485 • 501 defluxit] desiluit Pγ(corr. γ1) : fluxit Ra • 503 et del. P1, om. γ(add. γ1), Havet (1912, 47) coll. X 179, ubi Alpheae origine legit Lachmann (om. ab) • turmae] turma Pγ(corr. P1γ1) et rursus P2 : turmis Ra •

[102]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

495

por fin libre el caballo178 y, ganando campo abierto, o bien tiende aquél a los pastos y las manadas de yeguas, o bien, acostumbrado a remojarse en una conocida corriente de agua, caracolea y con su cerviz erguida hacia lo alto relincha exuberante, y juguetean las crines por su cuello, por su cruz.

EPILIO

500

DE

CAMILA179

A su encuentro le sale corriendo, en compañía de tropa de volscos, Camila y al pie mismo de las puertas saltó la reina de su caballo180, y toda la cohorte, imitándola, se deslizó a tierra dejando los caballos; entonces tales cosas dice: “Turno, si con razón el esforzado tiene alguna confianza en sí mismo, me atrevo y prometo correr al encuentro del escuadrón de los enéadas y sola salirles al frente a los jinetes tirrenos. 178 Hom., Il. VI 506-511: ὡς δ’ ὅτε τις στατὸς ἵππος ἀκοστήσας ἐπὶ φάτνῃ / δεσμὸν ἀπορρήξας θείῃ πεδίοιο κροαίνων / εἰωθὼς λούεσθαι ἐϋρρεῖος ποταμοῖο / κυδιόων· ὑψοῦ δὲ κάρη ἔχει, ἀμφὶ δὲ χαῖται / ὤμοις ἀΐσσονται· ὃ δ’ ἀγλαΐηφι πεποιθὼς / ῥίμφά ἑ γοῦνα φέρει μετά τ’ ἤθεα καὶ νομὸν ἵππων; Enn., Ann. inc. fr. 51: et tum, sicut equus, qui de praesepibus factus / uincla suis magnis animis abrupit et inde / fert sese campi per caerula laetaque prata / celso pectore, saepe iubam quassat simul altam, / spiritus ex anima calida spumas agit albas. Este famoso símil se aplica a Héctor (Hom., Il. XV 263-268) y Paris (Hom., Il. VI 506-511): ya desde la propia salida de Turno Virgilio nos avisa de que el rútulo ha dejado de ser Aquiles para convertirse en el derrotado Héctor. 179 Cf. R. Woodrow, Virgil’s Aeneid XI: A Commentary on the Camila Episode, Oxford 1978, B. litt. thes. Aunque abarca todo el libro XI, también se centra de modo especial en este episodio el reciente comentario de L. Fratantuono, A Commentary on Virgil, Aeneid XI, Bruxelles 2009. 180 Hom., Il. V 494: ἐξ ὀχέων … ἆλτο χαμᾶζε. Camila es ahora reina en tanto que hija de Métabo, rey de Priverno en el exilio (539-540). Para la escena que sigue, cf. Furio Bibáculo, Ann. Bell. Gall. fr. 8: deuictus uolnere habenas / misit equi lapsusque in humum defluxit. DServio explica que entre los romanos había cuatro formas de manifestar deferencia a un superior: desmontar del caballo, descubrir la cabeza, ceder el paso y levantarse ante su presencia. La cortesía y disciplina militar de Camila, reina (499) como es, ante un superior jerárquico es por tanto exquisita (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 350). Servio (ad XI 501) observa que el uso de defluit denota la gracia, soltura y costumbre en la práctica de la equitación del escuadrón de Camila.

[102]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

me sine prima manu temptare pericula belli, tu pedes ad muros subsiste et moenia serua”. Turnus ad haec oculos horrenda in uirgine fixus: “o decus Italiae uirgo, quas dicere grates quasue referre parem? sed nunc, est omnia quando iste animus supra, mecum partire laborem. Aeneas, ut fama fidem missique reportant exploratores, equitum leuia improbus arma praemisit, quaterent campos; ipse ardua montis per deserta iugo superans aduentat ad urbem. furta paro belli conuexo in tramite siluae, ut biuias armato obsidam milite fauces. tu Tyrrhenum equitem conlatis excipe signis; tecum acer Messapus erit turmaeque Latinae Tiburtique manus, ducis et tu concipe curam”. sic ait, et paribus Messapum in proelia dictis hortatur sociosque duces, et pergit in hostem. Est curuo anfractu ualles, accommoda fraudi armorumque dolis, quam densis frondibus atrum

505

510

515

520

507 fixus] fixis M(corr. M2)c, dub. Heinsius in notis (oculis … fixis) : fixos γ1, Agroec. 121.2 • 510 supra] superat M(corr. M2) : supera Ribbeck • 514 iugo] iuga recc. • superans] properans recc. • 515 conuexo] deuexo Tib. : conuexae Kvícˇala • 519 Tiburtique] Tiburnique MP(corr. M1P2)bdfhnr, Seru., Tib., cf. VII 671 • 522 ualles] uallis Cunningham (‘syllaba ui caesurae sustentatur’) • 523-524 cf. VII 565-566 •

[103]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 505

510

515

520

Déjame tantear con mi mano los primeros peligros de la guerra, tú a pie aguarda junto a los muros y cuida de las murallas”. Turno a esto, fijando los ojos en la espantable doncella181: “Oh doncella honra de Italia, ¿qué gratitud trataré de expresarte o cuál de devolverte? Pero ahora, puesto que está por [encima de todo ese ánimo tuyo, comparte conmigo el trabajo. Eneas, según dan fe los comentarios y los exploradores enviados, las armas ligeras de los jinetes ha enviado por delante, insolente, a que batieran los llanos; él a través de las solitarias alturas del monte, rebasándolas por una quebrada, a la ciudad se apro[xima. Celadas de guerra preparo en un trecho abovedado del bosque, con el fin de bloquear con soldado en armas los dos accesos de las [hoces. Recibe tú al jinete tirreno enfrentándole tus estandartes; contigo estará el bravo Mesapo y los escuadrones latinos y la tropa de Tiburto, y asume tú el cometido de capitana182”. Así dice, y con palabras equivalentes exhorta a Mesapo al combate y a los capitanes aliados, y avanza contra el enemigo. Hay un valle de curva sinuosidad, perfecto para una emboscada y engaños de armas, al que de espesa fronda aprieta

181 Camila es ‘horrenda’ (‘espantable’), como Juno en Aen. VII 323, porque no se la puede mirar sin sentir temor reverente (Tib.) y por el terror que despierta entre los enemigos (DServ.). Para la siguiente expresión cf. Hom., Od. XII 184: μέγα κῦδος Ἀχαιῶν; Cic., Flacc. 75: decus patriae. 182 Para honrar a Camila, Turno comparte con ella el mando supremo de las tropas (519) y decide que la reina asuma el control (DServ. ad XI 518) de la caballería de los faliscos de Mesapo, los latinos y los hombres de Tíbur encabezados por Tiburto, hermano de Coras (464) y Catilo (véase Aen. VII 672n.). Nótese que no hay modelos homéricos para una batalla o carga de caballería (Gransden, Book XI, p. 19). Según DServio, Virgilio saca fuera de escena a Eneas y Turno para centrar la atención de su público en la aristeia de Camila sin menoscabar el heroísmo de los dos varones; el brillo de Camila en combate empañaría el papel de Turno en la defensa y el de Eneas en el ataque.

[103]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

urget utrimque latus, tenuis quo semita ducit angustaeque ferunt fauces aditusque maligni. hanc super in speculis summoque in uertice montis planities ignota iacet tutique receptus, seu dextra laeuaque uelis occurrere pugnae siue instare iugis et grandia uoluere saxa. huc iuuenis nota fertur regione uiarum arripuitque locum et siluis insedit iniquis. Velocem interea superis in sedibus Opim, unam ex uirginibus sociis sacraque caterua, compellabat et has tristis Latonia uoces ore dabat: “graditur bellum ad crudele Camilla, o uirgo, et nostris nequiquam cingitur armis,

525

530

535

524 quo] quos Rac : quo et qua agn. Seru., de la Cerda • 525-526 transp. ceu • 526 in speculis] e speculis Pfγ(corr. γ1), cf. e.g. IV 586 : om. Ra • 527 receptus MPωγ1, Seru., Tib., Naugerius, def. Henry, edd. plerique : receptis γ : recessus M1Ra, improb. Seru., def. Wagner, Gossrau, Jahn, Conington, Güthling, Fratantuono • 529 uoluere] uulnere Ra • 530 nota fertur transp. recc. • 533 sociis sacraque] sacris sociaque Rae : socios sacraque γ(corr. γ1) • 534 compellabat] conpellat Ra • tristis] tristi Ra, Heinsius, Cunningham, Burman, Bentley • 536 nequiquam] nequicquam P •

[104]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

525

530

por ambos lados negra falda, adonde conduce una estrecha vereda y llevan angostas hoces y accesos malignos183. Encima de él, en la asomada y en la mayor altura del monte, yace una meseta desconocida y resguardados abrigos, ya quieras por la derecha o la izquierda lanzarte a la lucha ya apremiar desde la quebrada y hacer rodar gruesos peñascos184. Aquí se dirige el joven por el conocido rumbo de los caminos y se hizo con el lugar y se asentó en los bosques inicuos185.

DIANA EXPONE

535

A

OPIS

LA

HISTORIA PASADA

Y

FUTURA

DE

CAMILA186

Entretanto en las sedes de arriba a la rauda Opis, una de sus compañeras doncellas y de su sagrado tropel, llamaba y estas tristes palabras la Latonia daba de su boca187: “A una guerra cruel se dirige Camila, oh doncella, y en vano se ciñe con nuestras armas, 183 Según Horsfall, Aeneid 11, p. 308, en esta écfrasis Virgilio pudo haberse inspirado en la descripción de las Horcas Caudinas (Liu. IX 2.7-8: altera per Furculas Caudinas, breuior; sed ita natus locus est: saltus duo alti angusti siluosique sunt montibus circa perpetuis inter se iuncti. Iacet inter eos satis patens clausus in medio campus herbidus aquosusque, per quem medium iter est; sed antequam uenias ad eum, intrandae primae angustiae sunt et aut eadem qua te insinuaueris retro uia repetenda aut, si ire porro pergas, per alium saltum artiorem impeditioremque euadendum). 184 Lucr. I 288-289: uoluitque sub undis / grandia saxa. 185 Es decir, prepara una emboscada; según Servio, insidere significa sentarse a acechar a alguien, de donde el término ‘insidiae’ (insidia, asechanza). Los bosques son ‘inicuos’ por ser territorio desfavorable al enemigo (DServ.); en cambio, para Turno son terreno bien conocido, al estar cerca de su patria (Horsfall, Aeneid 11, p. 310). 186 Opis era un título cultual de la propia Ártemis en Éfeso (Call., Hymn. III 204; Alex. Aet. fr. 4.5 Powell), derivado de una ninfa Opis que ayudó a criarla (Sch. Call. Hymn. III 204) y que Virgilio transfiere a su vez a una integrante del cortejo de la diosa (DServ.; Apoll. I 27). Opis era también el nombre de una de las muchachas hiperbóreas que acudieron a Delos y que fueron muy honradas por Apolo y Ártemis (Call., Hymn. IV 292; DServ.). 187 Enn., Ann. 43 Skutsch: compellabat … uoce. La Latonia es Diana/Ártemis, hija de la titánide Leto (en latín Latona). Sobre el origen, función, estructura y fuentes del epilio de Camila que introducen las tristes palabras de la diosa léase Horsfall, Aeneid 11, pp. 312-314, 465-472.

[104]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

cara mihi ante alias. neque enim nouus iste Dianae uenit amor subitaque animum dulcedine mouit. pulsus ob inuidiam regno uirisque superbas Priuerno antiqua Metabus cum excederet urbe, infantem fugiens media inter proelia belli sustulit exilio comitem matrisque uocauit nomine Casmillae mutata parte Camillam. ipse sinu prae se portans iuga longa petebat solorum nemorum; tela undique saeua premebant et circumfuso uolitabant milite Volsci.

540

545

537-584 neque ... colit hos uu. a Vergilio secundis curis carmini insertos put. Heinrich, prob. Peerlkamp in notis (qui sub finem libri VII ponere mauult), Ribbeck maxime ob uu. 537, 566, 582; lege Horsfall ad loc. • 538 mouit] mouet euv • 542-543 matrisque … Camillam del. Peerlkamp • 542 exilio] ex illo Ra • 543 Casmillae] Carmillae γ(corr. γ1) : Casmiliae Tib. • mutata] mutilata Cunningham in notis ex edit. Plantin. a. 1595 • 544 portans] portat Probus 259.33 •

[105]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

540

545

para mí querida por delante de las otras. Pues no es nuevo ese amor que ha llegado a Diana ni le ha movido el ánimo con repentina dul[zura188. Expulsado del reino por odio y por violencia soberbia, al abandonar Métabo la antigua ciudad de Priverno189, cuando aún no hablaba la llevó en su huida190, entre los combates de la guerra, como compañera de exilio, y por el nombre de su madre Casmila, mudada una parte, la llamó Camila191. Llevándola él mismo en su seno ante sí, a las largas quebradas rumbo [ponía de arboledas solitarias; de todas partes los hostigaban crueles disparos y revoloteaban los volscos derramando soldado a su alrededor. 188 Simples palabras como bellum ad crudele (535) y nequiquam (536) presagian, desde el principio, el final luctuoso de la participación de Camila en la guerra (Serv. ad XI 535). Virgilio esboza aquí el tema homérico y trágico de la impotencia de los dioses para salvar de la muerte a sus hijos o amigos mortales (e.g. Eur., Hipp. 1328-1334). Nostris armis (536) se refiere al arco y flechas con que va armada Camila (Aen. VII 816; XI 652), armas preferidas de Diana cazadora. Para las últimas expresiones cf. Eur., Hipp. 1333: ἄνδρα πάντων φίλτατον βροτῶν; Hom., Od. XIV 361: θυμὸν ὄρινας; Lucr. III 896: et tacita pectus dulcedine tangent. 189 Métabo es tocayo de Metaponto o Métabo (Str. VI 1.15; Serv.), padre adoptivo de Beoto y Éolo y fundador mítico de Metaponto, cuyo nombre antiguo era Métabo (Antíoco FGH 555F12). Aparecía en la tragedia perdida Melanipe encadenada de Eurípides. Priuernum (mod. Piperno/Priverno) era una ciudad volsca a unos 100 kms. al sureste de Roma. Fue conquistada por los romanos en 329 a.C. La presentación de Métabo lo acerca a Mecencio (Gransden, Book XI, p. 21): pulsus ob inuidiam solio sceptrisque paternis (Aen. X 852); rex deinde superbo / imperio et saeuis tenuit Mezentius armis (Aen. VIII 481-482). 190 Compárese con Aen. VIII 492-493: ille inter caedem Rutulorum elapsus in agros / confugere (Mecencio). La niñez de Camila se adapta bien al patrón de motivos y mitemas de la infancia del héroe (véase O. Rank, The Myth of the Birth of the Hero. A Psychological Interpretation of Mythology, New York 1914). 191 El nombre de Casmilla, según Varrón (Ling. VII 34), está relacionado con el teónimo Κάσμιλος, perteneciente a una divinidad samotracia identificada con Hermes. Κάσμιλος a su vez parece estar vinculado con la glosa cretense κάδμος, ‘armadura’, ‘panoplia’ (Hsch. s.v.). Así, Camila/Casmila sería ‘la mujer de las armas’ (O’Hara, True Names, pp. 199-200; 232). Por otra parte, Servio, citando a Calímaco (fr. 723Pf.), presenta el nombre de Camila como la forma etrusca de Κάσμιλος, y lo interpreta como ‘servidora/acólita’, entendiendo así que Métabo impone tal nombre a su hija como testimonio de la consagración de la niña como sierva de la diosa (557 famulam; cf. Serv. ad XI 558).

[105]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ecce fugae medio summis Amasenus abundans spumabat ripis –tantus se nubibus imber ruperat!–. ille innare parans infantis amore tardatur caroque oneri timet. omnia secum uersanti subito uix haec sententia sedit: telum immane manu ualida quod forte gerebat bellator, solidum nodis et robore cocto, huic natam libro et siluestri subere clausam implicat atque habilem mediae circumligat hastae; quam dextra ingenti librans ita ad aethera fatur: ‘alma, tibi hanc, nemorum cultrix, Latonia uirgo,

550

555

551 post uersanti dist. M2P2, Tib. : post subito dist. Seru. • 552 gerebat] ferebat M2 • 554 huic] huc R(corr. R1) •

[106]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

550

555

He aquí que en medio de la huida el Amaseno192, rebosando sobre el [borde de sus orillas, espumaba –¡tanta lluvia se había roto de las nubes!–. Dispuesto él a cruzarlo a nado, por amor de la cría vacila y teme por su carga querida193. Barajándolo todo consigo, de pronto esta decisión se le asentó a duras penas: una pica descomunal que a la sazón en su robusta mano llevaba como guerrero, sólida por los nudos y por el roble tostado, a ésta ata a su hija, encerrada en corteza y en corcho silvestre, y la encuerda alrededor del centro de la lanza para su ma[nejo194; 195 blandiéndola en su diestra enorme habla así al firmamento : ‘Nutricia, moradora de las arboledas, doncella latonia, a ti ésta

192 Sobre el río Amaseno véase Aen. VII 685n. Horsfall (Aeneid 11, p. 321) apunta que desde Priverno hasta las colinas más allá del Amaseno hay, como mucho, media hora a pie. 193 Como Eneas cargando con Anquises y temiendo por Ascanio (Aen. II 729: comitique onerique timentem). Para el verso siguiente cf. Hom., Il. II 5: ἀρίστη φαίνετο βουλή. 194 La lanza es habilis, al parecer, porque lleva el peso bien distribuido (Tib.). En caso de que no tuviera suficiente fuerza para que la lanza llegara a la orilla y el venablo cayera en mitad de la corriente, la plancha de corcho con la que envuelve a la niña la mantendría a flote (compárese con Hor., Serm. I 4.120; Plu., Cam. 25). Puede ser que esta aventura estuviera inspirada en una similar que se contaba de la infancia de Pirro, rey de Epiro: su padre fue destronado cuando él contaba dos años; sus amigos sacaron al niño del palacio tratando de huir de sus enemigos hasta llegar a un río de corriente turbulenta. Como no podían cruzarlo sin ayuda, escribieron un mensaje en un trozo de corcho, lo ataron a una lanza, y arrojaron la lanza a la otra orilla pidiendo auxilio a los lugareños. Éstos, al leer el mensaje, corrieron a construir una pasarela improvisada sobre el río con troncos y ramas de árboles (Plu., Pyrr. 2). 195 Hom., Il. VII 178: ὧδε δέ τις εἴπεσκεν ἰδὼν εἰς οὐρανὸν εὐρύν. Al ser el cielo la morada de los dioses, lo normal es dirigir las plegarias hacia él (Harrison, Aeneid 10, p. 190). Compárese esta plegaria con la de Niso: nemorum Latonia custos (Aen. IX 405). Como se sabe, Diana es patrona de los bosques y de la vida salvaje (e.g. Hor., Saec. 12). Tua prima … tela (558-559) se refiere a que en sentido figurado Camila sujeta, por primera vez en su vida, un venablo de caza, arma de Diana (Horsfall, Aeneid 11, p. 326), y por tanto queda consagrada a ella (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 355). Métabo llama la atención de Diana sobre su condición de padre (558) porque sólo un padre tendría autoridad para hacer tal consagración (Serv. ad XI 558).

[106]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ipse pater famulam uoueo; tua prima per auras tela tenens supplex hostem fugit. accipe, testor, diua, tuam quae nunc dubiis committitur auris’. dixit, et adducto contortum hastile lacerto immittit: sonuere undae, rapidum super amnem infelix fugit in iaculo stridente Camilla. at Metabus magna propius iam urgente caterua dat sese fluuio atque hastam cum uirgine uictor gramineo (donum Triuiae) de caespite uellit. non illum tectis ullae, non moenibus urbes accepere (neque ipse manus feritate dedisset), pastorum et solis exegit montibus aeuum. hic natam in dumis interque horrentia lustra armentalis equae mammis et lacte ferino nutribat teneris immulgens ubera labris.

560

565

570

558-559 tua … fugit susp. Peerlkamp • 561 contortum] contentum Tib. • 562 undae] aurae dub. Burman in notis • post undae dist. M2P2, Seru., Tib. • 566 uellit] tollit P, cf. Georg. IV 273 • 567 ullae] uillae Peerlkamp in notis coll. Sil. VIII 320-321, cf. etiam Georg. III 386 (ullis M : uillis M1) • 568 neque] nec Ra • 569 et] at Wakefield • 571 equae] aeque M(corr. M1)γ : eque P(corr. P1)n •

[107]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

560

565

570

como sirvienta te la ofrendo yo, su padre; sujetando suplicante sus [primeros dardos tuyos a través de las auras escapa al enemigo196. Te conjuro, [diosa, recibe como tuya a la que ahora es confiada a las auras dudosas’. Dijo, y arrimando el brazo arroja el astil que blandiera: resonaron las ondas, sobre el río impetuoso en un venablo silbante escapa la infeliz Camila197. Métabo, por su parte, hostigándolo ya más de cerca el nutrido tropel, se entrega al río y, victorioso, la lanza con la doncella arranca (regalo de Trivia) de la herbosa pradera. Ni una ciudad acogió a aquél en sus casas, ni una en sus murallas (ni él, por su fiereza, habría entregado su mano), y su tiempo de vida pasó en las solitarias montañas de los pastores198. Aquí a su hija en zarzales y entre parajes hirsutos con las ubres de una yegua cabañal y con su leche bravía alimentaba, ordeñando los pechos sobre sus tiernos labios199. 196 Resulta imposible traducir todas las posibles lecturas del texto virgiliano: “sus primeros dardos tuyos” intenta recoger tua prima tela, expresión en la que los dardos (tela) son “tuyos” por ser atributo propio de Diana, pero al mismo tiempo son las “primeras” (prima) armas de la niña Camila. Queda sin recoger, además, la ambivalencia de tua y de prima, que asimismo podrían referirse a la propia Camila, que es “tuya” (e.e. de Diana) desde su primera edad (prima). Por último, la aliteración “sujetando suplicante sus” intenta recoger la del original: tua ... tela tenens. Para las ‘auras dudosas’ (560) cf. Lucr. V 782: incertis … commitere uentis. 197 Hom., Il. XXI 10: ὄχθαι δ’ ἀμφὶ περὶ μεγάλ’ ἴαχον. Camila es, incluso en la hora de su salvación, infelix (563), como Dido y Amata (Aen. VII 376), anticipando su trágico final (Horsfall, Aeneid 11, p. 328). Sobre Camila como el antitipo de Dido véase Gransden, Book XI, p. 21. Trivia (566) es otro sobrenombre de Diana (véase Aen. VI 13n.). 198 Recuérdese que la regia Camila va armada, entre otras cosas, con una puya pastoril, recuerdo de su vida en el campo (Aen. VII 817). La expresión “entregar la mano” (manum dare, 568) equivale aquí a ‘rendirse’, como ante un enemigo (Horsfall, Aeneid 11, p. 330). 199 Liu. Andr., Trag. 38 W.: quem ego nefrendem alui, lacteam inmulgens opem. Beber leche de yegua era un rasgo etnográfico de pueblos nómadas de la estepa como los escitas (e.g. Hes., fr. 151; Hdt. I 216) y asociado también con la crianza de niños expósitos (Hyg., Fab. 187.5). Para la siguiente expresión (y repárese en la enálage ‘primeras plantas’), cf. Lucr. I 406: institerunt uestigia certa.

[107]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

utque pedum primis infans uestigia plantis institerat, iaculo palmas armauit acuto spiculaque ex umero paruae suspendit et arcum. pro crinali auro, pro longae tegmine pallae tigridis exuuiae per dorsum a uertice pendent. tela manu iam tum tenera puerilia torsit et fundam tereti circum caput egit habena Strymoniamque gruem aut album deiecit olorem. multae illam frustra Tyrrhena per oppida matres optauere nurum; sola contenta Diana aeternum telorum et uirginitatis amorem intemerata colit. uellem haud correpta fuisset militia tali conata lacessere Teucros: cara mihi comitumque foret nunc una mearum. uerum age, quandoquidem fatis urgetur acerbis,

575

580

585

573 plantis] plantas M(corr. M1) • 574 institerat] instituerat Ra • armauit] onerauit b, Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Wakefield, cf. X 868 : armarat recc. • 576 longae] longa P(corr. P2) : longe Rγ • tegmine] tegmina MPγ(corr. γ1) • 579 egit] exegit Ra • 583 amorem] honorem recc. • 586 cara] cura Wakefield : sacra Damsté (1910, 60) • 587 quandoquidem] quando equidem R • acerbis] iniquis γ1, Tib., cf. II 257, III 17, X 380 •

[108]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

575

580

585

Y cuando con las primeras plantas de sus pies la cría había afianzado sus pasos, armó sus palmas de agudo venablo y dardos colgó del hombro de la pequeña, y un arco. En lugar de oro para el cabello, en lugar del abrigo de un largo manto los despojos de un tigre caen por su espalda desde la cabeza200. Ya con su tierna mano blandió dardos infantiles y una honda con pulida correa hizo girar en torno a su cabeza y abatió una grulla estrimonia o un blanco cisne201. Muchas madres en vano por las poblaciones tirrenas a ella desearon por nuera202; contenta con sólo Diana un amor a los dardos y a la virginidad eterno cultiva sin ser mancillada. Querría yo que no hubiera sido arrastrada por milicia tal en su intento de hostigar a los teucros: querida me sería ahora, y una de mis acompañantes203. Pero, vamos, en vista de que es empujada por hados amargos,

200 Los héroes solían vestir pieles de león (así, por ejemplo, Agamenón en Il. X 23 y Diomedes en Il. X 177) o pantera (el glamuroso Paris en Il. III 17), pero una piel de tigre es anacrónica: no hubo tigres en Roma hasta el año 19 a.C. (D.C. LIV 9.8). Quizá Virgilio quiere decir que el único lujo del atavío de Camila cuando crecía era el material del que estaba hecha su capa, una piel de tigre (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 357). La palla (576) era propiamente una larga vestimenta femenina hasta los pies (Serv. ad XI 576). 201 El Estrimón es un río que discurría por Tracia (mod. entre Grecia y Bulgaria), el más largo después del Axio, y marcaba la frontera oriental de Macedonia con Tracia (Str. 7 fr. 4). Nacía en Tracia (Hdt. VIII 115), fluía hacia el este/sureste cerca de Anfípolis y desembocaba en el Golfo Estrimónico. En su migración anual desde el norte de Europa a Egipto, las grullas hacían una parada en Tracia, en las orillas del Estrimón (Georg. I 120; Aen. X 265), aunque su lugar de congregación principal era el río Hebro (Ael., N.A. II 1). Hay que aclarar que la grulla común (grus grus) era un ave enormemente admirada en la Antigüedad. 202 Call., Aet. fr. 67.9-10 Pf.: πολλαὶ Κυδίππην ὀλ[ί]γην ἔτι μητέρες υἱοῖς / ἑδνῆστιν κεραῶν ᾔτεον ἀντὶ βοῶν; Catull. LXII 42: multae illum pueri, multae optauere puellae. 203 Conocemos los nombres del cortejo de heroínas acompañantes de Ártemis gracias a e.g. Call., Hymn. III 185-215; Ou., Met. XI 415: entre ellas se cuentan Britomartis, Opis, Cirene, Procris y Atalanta. Para el verso siguiente cf. Catull. LXVIII 1: fortuna casuque oppresus acerbo. Sobre la vinculación de acerbus con el concepto de mors immatura véase supra v. 28n.

[108]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

labere, nympha, polo finisque inuise Latinos, tristis ubi infausto committitur omine pugna. haec cape et ultricem pharetra deprome sagittam: hac, quicumque sacrum uiolarit uulnere corpus, Tros Italusque, mihi pariter det sanguine poenas. post ego nube caua miserandae corpus et arma inspoliata feram tumulo, patriaeque reponam”. dixit. at illa leuis caeli delapsa per auras insonuit nigro circumdata turbine corpus.

590

595

588 inuise] inuisa Ra • 591 uiolarit] uiolaret M(corr. M1)b • 592 hunc u. om. v • Italusque] Italusue bcfhr, Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Conington, Güthling, Nettleship, Ladewig, cf. I 574, X 108, 558 • 593-594 del. Güthling • 594 cf. IV 392 • 595 delapsa Mfr, Burman, edd. plerique : demissa PRωγ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Conington, cf. X 73, XII 635 : dimissa bd •

[109]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

590

595

deslízate, ninfa, desde el espacio y ve a ver los confines latinos, donde con infausto presagio se acomete aciaga lucha204. Coge estas cosas y saca de la aljaba una saeta vengadora: con ésta, quienquiera que mancillare con una herida su cuerpo sa[grado205, troyano e itálico, me pague en sangre castigo por igual. Luego yo en una nube hueca el cuerpo y las armas de la joven digna [de lástima no despojados me los llevaré a un túmulo y los colocaré en su patria206”. Dijo. Por su parte, aquélla, deslizándose por las leves brisas del cielo, resonó, en negro turbión envolviendo su cuerpo207.

204 Camila, inocente de todo, se ve atrapada en el auspicium infaustum merecido por la guerra emprendida por Turno (véase Aen. XI 347n.). Es posible que Virgilio recuerde la venganza de Ártemis por la muerte de Hipólito en la persona de Adonis (Eur., Hipp. 1420-1422: ἐγὼ γὰρ αὐτῆς ἄλλον ἐξ ἐμῆς χερὸς / … / τόξοις ἀφύκτοις τοῖσδε τιμωρήσομαι). 205 Es sacrum porque está consagrado a una diosa (cf. Aen. XI 768). El cuerpo de Camila está consagrado (Serv.); por tanto, herirlo o traspasarlo equivale a violarlo sexualmente. Véase D.P. Fowler, “Virgil on Killing Virgins”, en M. Whitby - P. Hardie (eds.), Homo Viator. Classical Essays for John Bramble, Bristol 1987, p. 195; E. Oliensis, “Sons and Lovers: Sexuality and Gender in Virgil’s Poetry”, en Ch. Martindale (ed.), The Cambridge Companion to Virgil, Cambridge 1997, p. 308. 206 Estos versos están inspirados en el funeral de Sarpedón (Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 310 n. 1): Hom., Il. XVI 667-675: εἰ δ’ ἄγε νῦν φίλε Φοῖβε, κελαινεφὲς αἷμα κάθηρον / ἐλθὼν ἐκ βελέων Σαρπηδόνα, καί μιν ἔπειτα / πολλὸν ἀπὸ πρὸ φέρων λοῦσον ποταμοῖο ῥοῇσι / χρῖσόν τ’ ἀμβροσίῃ, περὶ δ’ ἄμβροτα εἵματα ἕσσον· / πέμπε δέ μιν πομποῖσιν ἅμα κραιπνοῖσι φέρεσθαι / ὕπνῳ καὶ θανάτῳ διδυμάοσιν, οἵ ῥά μιν ὦκα / θήσουσ’ ἐν Λυκίης εὐρείης πίονι δήμῳ, / ἔνθά ἑ ταρχύσουσι κασίγνητοί τε ἔται τε / τύμβῳ τε στήλῃ τε. El cuerpo de Camila será repatriado como los de los guerreros caídos en Aen. XI 204-206. 207 Hom., Il. I 46-47: ἔκλαγξαν δ’ ἄρ’ ὀϊστοὶ ἐπ’ ὤμων χωομένοιο, / αὐτοῦ κινηθέντος· ὃ δ’ ἤϊε νυκτὶ ἐοικώς; Catull. LXVIII 63: uelut in nigro iactatis turbine nautis. La nube es negra porque Opis va en misión de luto y muerte (Serv.). Para el v. 595 cf. Hom., Il. VIII 409: Ὣς ἔφατ’, ὦρτο δὲ Ἶρις ἀελλόπος ἀγγελέουσα.

[109]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

At manus interea muris Troiana propinquat, Etruscique duces equitumque exercitus omnis compositi numero in turmas. fremit aequore toto insultans sonipes et pressis pugnat habenis huc conuersus et huc; tum late ferreus hastis horret ager campique armis sublimibus ardent. nec non Messapus contra celeresque Latini et cum fratre Coras et uirginis ala Camillae aduersi campo apparent hastasque reductis protendunt longe dextris et spicula uibrant, aduentusque uirum fremitusque ardescit equorum. iamque intra iactum teli progressus uterque substiterat: subito erumpunt clamore furentisque exhortantur equos, fundunt simul undique tela crebra niuis ritu, caelumque obtexitur umbra. continuo aduersis Tyrrhenus et acer Aconteus conixi incurrunt hastis primique ruinam dant sonitu ingenti perfractaque quadripedantum pectora pectoribus rumpunt; excussus Aconteus

600

605

610

615

598 Etruscique] Etrurique P2dr, agn. DSeru., Tib. in lemm., Sabbadini : Etruriique f : Tyrrhenique Tib. in interpr. • 600 pugnat] spumat Faber (ap. Cunningham) • 601 conuersus MPγ, Gossrau, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Janell, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Horsfall, Conte : obuersus Rωγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Conington, Nettleship, Fratantuono, cf. IX 622 • 602 armis] hastis Pγ(corr. γ1) • 605 hastasque] hastisque P(corr. P2) : hastaque n • reductis] reductas M(corr. M2) • 606 protendunt] praetendunt M(corr. M2) • 607 hunc u. del. Ribbeck coll. u. 911 • aduentusque] aduentuque Heyne • ardescit] adescit P(corr. P1)d : crudescit Hoffmann • 609 substiterat M2Pωγ, Tib., edd. plerique : substiterant bdr : substituerant Ra : constiterant M : constiterat coni. Wagner, Jahn • furentisque] furentis ac • 612 aduersis Pωγ, DSeru., Tib. : aduersi MP1Raγ • 613 ruinam] ruina P2n, Ribbeck • 614 sonitu Rωγ1, Tib., edd. plerique : sonitum MPuγ, Ribbeck • ingenti MRωγ1, Tib., edd. plerique : ingentem Pγ, Hirtzel •

[110]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

INTERVENCIÓN

600

605

610

615

DE LA

CABALLERÍA

Por su parte, la tropa troyana entretanto se acerca a los muros208, los caudillos etruscos y el ejército entero de los jinetes, distribuidos por cupo en escuadrones. Relincha por todo el llano encabritándose el corcel y lucha contra las riendas prietas revolviéndose acá y allá; entonces a lo ancho se eriza de lanzas el férreo campo209 y los llanos arden de armas en alto. También Mesapo a la contra y los raudos latinos y Coras junto con su hermano y el ala de la doncella Camila aparecen de frente en el llano y las lanzas tienden por delante con las diestras echadas muy hacia atrás, y esgrimen dardos, y se enardece la llegada de los varones y el relinchar de los caballos210. Y ya hasta un tiro de dardo avanzando el uno y el otro se detuvo211: de pronto se arrancan con griterío y jalean a sus furibundos caballos, esparcen dardos al mismo tiempo por doquier espesos al modo de nieve, y el cielo se cubre de sombra212. Acto seguido, Tirreno y el bravo Acónteo frente por frente213 se arrojan, cargando su fuerza en las lanzas, y son los primeros en dar en el suelo con enorme ruido y rompen con pechos los pechos quebrados de sus galopantes; despedido Acónteo 208 Enn., Ann. 550: atque accedit muros Romana iuuentus. Servio (ad XI 608) cree que toda la escena está inspirada en Ennio. 209 Eur., Phoen. 109: κατάχαλκον ἅπαν πεδίον ἀστράπτει. La imagen de los vv. 601602 era cara a Virgilio: véase Aen. VII 525-526 atraque late / horrescit strictis seges ensibus; XII 663-664: strictisque seges mucronibus horret / ferrea. 210 Sobre Mesapo, Coras y su hermano Catilo véase supra Aen. XI 464-465. 211 Evidentemente, quedan personalizados en este singular “uno y otro bando”. 212 Hom., Il. XII 156-159: νιφάδες δ’ ὡς πῖπτον ἔραζε, / ἅς τ’ ἄνεμος ζαὴς νέφεα σκιόεντα δονήσας / ταρφειὰς κατέχευεν ἐπὶ χθονὶ πουλυβοτείρῃ· / ὣς τῶν ἐκ χειρῶν βέλεα ῥέον ἠμὲν Ἀχαιῶν / ἠδὲ καὶ ἐκ Τρώων; Hdt. VII 226: ἀποκρυπτόντων τῶν Μήδων τὸν ἥλιον ὑπὸ σκιῇ ἔσοιτο πρὸς αὐτοὺς ἡ μάχη καὶ οὐκ ἐν ἡλίῳ (cf. Cic., Tusc. I 101: in umbra pugnabimus); Pacuu., praet. 4: niuit sagittis, plumbo et saxis grandinat. 213 El etrusco Tirreno es hijo del caudillo minorasiático Télefo (Lyc. 1246-1249) y padre (Serv. ad X 179) o hermano de Tarconte. Ambos eran tradicionalmente aliados de Eneas en Italia (Lyc. 1236-1260). El nombre de Aconteo, héroe desconocido por otras fuentes, significa ‘el de la jabalina’ (ἀκόντιον) o ‘arrojado como una jabalina’ (O’Hara, True Names, p. 231).

[110]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

fulminis in morem aut tormento ponderis acti praecipitat longe et uitam dispergit in auras. Extemplo turbatae acies uersique Latini reiciunt parmas et equos ad moenia uertunt; Troës agunt, princeps turmas inducit Asilas. iamque propinquabant portis rursusque Latini clamorem tollunt et mollia colla reflectunt; hi fugiunt penitusque datis referuntur habenis: qualis ubi alterno procurrens gurgite pontus nunc ruit ad terram scopulosque superiacit unda spumeus extremamque sinu perfundit harenam, nunc rapidus retro atque aestu reuoluta resorbens saxa fugit litusque uado labente relinquit, bis Tusci Rutulos egere ad moenia uersos, bis reiecti armis respectant terga tegentes. tertia sed postquam congressi in proelia totas implicuere inter se acies legitque uirum uir, tum uero et gemitus morientum et sanguine in alto

620

625

630

617 dispergit] dispersit γ1 : disparsit recc. • 619 uertunt] tendunt b, cf. u. 871 • 621 iamque] iam Ra • rursusque] rursumque Tib. • 624 procurrens MP1bγ, Tib. : procumbens PRω, cf. Georg. III 240, Stat. Theb. XI 43 • 625 terram] terras M, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Janell, cf. Georg. III 239 • superiacit Mωγ1, Seru., cf. Sil. XV 155, Naugerius, edd. plerique : superiacet Tib. : superlicit Pγ : suberigit Ra : superiicit Sabbadini coll. Hor. Carm. I 2.11, Castiglioni, Geymonat (lege etiam Sabbadini 1934, 535) • unda MPRabfhrγ, Tib., Heyne, edd. plerique : undam ωγ1, Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Wakefield • 627 reuoluta] reusoluta P : resoluta P1γ(corr. γ1) • resorbens] resoluens Probus 253.13 • 631 totas] totasque recc., Heinsius, Burman • 633 in alto] largo b •

[111]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

620

625

630

a la manera de un rayo o de un peso por catapulta empujado, de cabeza salta a lo lejos y esparce su vida en las auras214. Al instante, las desbaratadas columnas y los latinos, volviéndose, sus broqueles echan atrás y hacia las murallas vuelven sus caballos; los troes empujan, Asilas a la cabeza conduce sus escuadrones215. Y ya se acercaban a las puertas y una vez más los latinos alzan un griterío y giran los cuellos flexibles216; salen éstos huyendo y a rienda suelta de nuevo se meten en la re[friega: como cuando el ponto, corriendo hacia adelante con alterno oleaje, ahora se abalanza a tierra y los escollos cubre de disparos de ola lleno de espuma y empapa con su seno la última arena217, ahora arrebatador hacia atrás y con su corriente tragando de nuevo [los cantos218 que ruedan de vuelta, escapa y deja la orilla mientras el agua somera [se escurre, dos veces los tuscos a los rútulos llevaron de vuelta hacia las murallas, dos veces, rechazados por las armas, echan la vista atrás cubriéndose [las espaldas. Mas después que, reunidos para los terceros combates, las columnas enteras trabaron entre sí y varón escogió a varón219, entonces sí que hubo gemidos de moribundos y armas y cuerpos

214

Lucr. III 544: (anima) dispersa per auras. Sobre este Asilas troyano, distinto de su homónimo etrusco (Aen. X 175; XII 550), véase Aen. IX 576n. 216 Catull. XLV 10: leuiter caput reflectens; Cic., Arat. fr. 9.5: a tereti ceruice reflexum. 217 Hom., Il. XI 305-308: ὡς ὁπότε νέφεα Ζέφυρος στυφελίξῃ / ἀργεστᾶο Νότοιο βαθείῃ λαίλαπι τύπτων· / πολλὸν δὲ τρόφι κῦμα κυλίνδεται, ὑψόσε δ’ ἄχνη / σκίδναται ἐξ ἀνέμοιο πολυπλάγκτοιο ἰωῆς. 218 Lucr. VI 695: frangit fluctus aestumque resorbet. 219 Hom., Il. IV 472: ἀλλήλοις ἐπόρουσαν, ἀνὴρ δ’ ἄνδρ’ ἐδνοπάλιζεν; XVI 306: Ἔνθα δ’ ἀνὴρ ἕλεν ἄνδρα κεδασθείσης ὑσμίνης; Fur. Bibac., fr. 10: pressatur pede pes mucro mucrone, uiro uir. 215

[111]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

armaque corporaque et permixti caede uirorum semianimes uoluuntur equi: pugna aspera surgit. Orsilochus Remuli, quando ipsum horrebat adire, hastam intorsit equo ferrumque sub aure reliquit; quo sonipes ictu furit arduus altaque iactat uulneris impatiens arrecto pectore crura: uoluitur ille excussus humi. Catillus Iollan ingentemque animis, ingentem corpore et armis deicit Herminium, nudo cui uertice fulua caesaries nudique umeri, nec uulnera terrent (tantus in arma patet). latos huic hasta per armos acta tremit duplicatque uirum transfixa dolore.

635

640

645

637 reliquit] relinquit aeruv • 638 furit] ferit M(corr. M1)Ra • 644 tantus] tantum Ra • 645-690 MR 645 tremit] fremit γ(corr. γ1) : premit b • dolore] dolorem Cunningham •

[112]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

635

640

645

y caballos medio muertos que sobre la sangre profunda ruedan mezclados con la matanza de varones: áspera lucha se alza220. Orsíloco al caballo de Rémulo, dado que le espantaba encararlo a él, arrojó su lanza y le dejó el hierro bajo la oreja221; con el golpe el corcel se levanta frenético y, al no soportar la herida, lanza a lo alto las patas irguiendo su pecho: aquél rueda a tierra despedido. Catilo a Yolas222 derriba, y a Herminio, enorme de espíritu, enorme de cuerpo y defensas, rubia melena en su desnuda cabeza y los hombros desnudos, y a quien heridas no espantan (tan grande se abre a las armas). Arrojada entre sus anchos hombros223 la lanza le tiembla y, atravesándolo, dobla al varón de dolor.

220 Hom., Il. II 797: πόλεμος δ’ ἀλίαστος ὄρωρεν. Para lo anterior, cf. Hom., Il. IV 450-451: ἔνθα δ’ ἅμ’ οἰμωγή τε καὶ εὐχωλὴ πέλεν ἀνδρῶν / ὀλλύντων τε καὶ ὀλλυμένων, ῥέε δ’ αἵματι γαῖα; Lucr. V 1313: permixta caede. 221 Orsíloco (636), que va a perecer a manos de Camila (690, 694), es distinto del troyano muerto por Teucro en Hom., Il. VIII 274. Lo normal es que hubiera intentado matar al caballo de Rémulo desde cerca, como hace el más valiente Eneas con el caballo de Mecencio (Aen. X 891), pero al tener miedo prefiere herir a la montura desde lejos. Este Rémulo itálico es distinto de los homónimos que han aparecido en Aen. IX 363, 593, 633. 222 Hom., Il. VIII 85-86: ἀλγήσας δ’ ἀνέπαλτο, βέλος δ’ εἰς ἐγκέφαλον δῦ, / σὺν δ’ ἵππους ἐτάραξε κυλινδόμενος περὶ χαλκῷ. El troyano Yolas es desconocido como guerrero; lleva el mismo nombre que un hermano de Casandro, compañero de Alejandro (Arrian., An. VII 27.2). Sobre Catilo véase Aen. VII 672n. Para el verso siguiente cf. Hom., Il. XVIII 26-27: αὐτὸς δ’ ἐν κονίῃσι μέγας μεγαλωστὶ τανυσθεὶς / κεῖτο. El etrusco Herminio (641) es tocayo de Tito Herminio, el valiente general romano que, junto con Horacio Cocles y Larcio Espurio, defendió el pons Sublicius contra el asalto de Lars Porsena (Serv. ad XI 642). El nombre procede de una familia romana de origen etrusco que produjo dos cónsules. En la siguiente expresión, armis (‘defensas’) implica una ambigüedad, como en Aen. IV 11: Herminio puede ser ingente por su armadura (arma) o por sus hombros (armi). Sin embargo, al ir el etrusco desnudo de armas defensivas (642-643), protegido únicamente por su propio tamaño (644), armis debe entenderse más bien referido a sus hombros (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 364). 223 No es descabellado pensar que la desnudez heroica, la cabellera rubia y el enorme tamaño de Herminio harían pensar a los contemporáneos de Virgilio en un germano, pueblo que, según los relatos etnográficos, luchaba sin armadura (Tac., Germ. VI 2; XXIV 1), y cuyo caudillo más famoso se llamaba Arminio (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 364).

[112]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

funditur ater ubique cruor; dant funera ferro certantes pulchramque petunt per uulnera mortem. At medias inter caedes exsultat Amazon unum exserta latus pugnae, pharetrata Camilla, et nunc lenta manu spargens hastilia denset, nunc ualidam dextra rapit indefessa bipennem: aureus ex umero sonat arcus et arma Dianae. illa etiam, si quando in tergum pulsa recessit, spicula conuerso fugientia derigit arcu. at circum lectae comites, Larinaque uirgo Tullaque et aeratam quatiens Tarpeia securim,

650

655

647 cf. Georg. IV 218 • 650 lenta] laeta Tib. • denset M1bd, DSeru., Heinsius, edd. plerique, uid. ad VII 794 : densat MRωγ, Naugerius, de la Cerda • 652 umero] umeris Rae, Tib., de la Cerda • sonat] erat Tib., cf. u. 774 • 653 si quando in tergum] in tergum si quando b, Tib., Ribbeck • 654 fugientia] fulgentia Race • derigit MRaγ, edd. plerique : dirigit ω1γ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Hirtzel : degerit b : adegerit d • 655 at] et bγ • 656 securim MRωγ1, Tib., edd. plerique : securem γ, Prisc. VII 53, Heinsius, Burman, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat •

[113]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

Por doquier se derrama negra sangraza224; dan muerte luchando a hierro y a través de heridas buscan una muerte hermosa.

CAMILA ENTRA

650

655

EN

COMBATE

Por su parte, en medio de las matanzas se engalla una amazona225, desnuda de un solo costado para la lucha, la aljabada Camila, y ahora, esparciéndolos con la mano, apelotona flexibles astiles, ahora incansable con su diestra agarra un hacha robusta226: suena de su hombro el arco dorado y las armas de Diana. Ella, además, si alguna vez, superada, se retiró sobre su espalda, huidizas saetas arroja con el arco vuelto227. A su alrededor, a su vez, compañeras selectas, la doncella Larina y Tula y Tarpeya agitando un hacha de bronce228, 224 Enn., Trag. 297: tabo sanie et sanguine atro. Para la siguiente imagen cf. Tyrt., fr. 10.1-2 W.: τεθνάμεναι γὰρ καλὸν ἐνὶ προμάχοισι πεσόντα / ἄνδρ’ ἀγαθὸν περὶ ἧι πατρίδι μαρνάμενον. 225 Etiópida fr. 1 B: ἦλθε δ’ Ἀμαζών. Las amazonas llevaban expuesto (Prop. IV 3.43; Q.S. I 594) o extirpado uno de los pechos para que no las estorbara a la hora de usar el arco, según la explicación racionalista. De hecho la etimología popular interpretaba el nombre de las amazonas como ἀ-μᾶζα, ‘las sin pecho’ (Hellan. 1a4F FGH 107). Compárese con Aen. I 490-493: Ducit Amazonidum lunatis agmina peltis / Penthesilea furens, mediisque in milibus ardet, / aurea subnectens exsertae cingula mammae, / bellatrix, audetque uiris concurrere uirgo. 226 El hacha era un arma típica de las amazonas (e.g. Xen., An. IV 4.16-17; Hor., Carm. IV 4.20). Para el verso siguiente cf. Hom., Il. I 46-47: ἔκλαγξαν δ’ ἄρ’ ὀϊστοὶ ἐπ’ ὤμων χωομένοιο, / αὐτοῦ κινηθέντος. Horsfall ve en la mención del arco de oro la primera nota de la vanidad que acarreará a Camila la perdición (Aeneid 11, p. 366). Las armas de Diana, la diosa cazadora por excelencia, son las flechas (Hymn. Hom. XXVII 5; Call., Hymn. III 2). 227 Táctica tradicional de las amazonas (D.S. III 54.3) y de la caballería parta (Georg. III 31). 228 Servio (ad XI 655) ve en la guardia femenina que acompaña a Camila un reflejo de la guardia personal que lucha conjuntamente con las reinas de las amazonas (cf. 659 infra). Las compañeras de Camila tienen nombres itálicos históricamente resonantes (Serv. ad XI 655): Larina (655) es epónima de Larinum, un asentamiento samnita en Apulia, teatro de una de las derrotas de Aníbal en suelo itálico (217 a.C.). Tula recuerda en el nombre a Tulo Hostilio, rey de Roma (véase Aen. VI 815n.; VIII 645n.). Tarpeya es, por supuesto, tocaya de la muchacha traidora que dio su nombre a la roca Tarpeya (véase Aen. VIII 348n.).

[113]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

Italides quas ipsa decus sibi dia Camilla delegit pacisque bonas bellique ministras, quales Threiciae cum flumina Thermodontis pulsant et pictis bellantur Amazones armis, seu circum Hippolyten seu cum se Martia curru Penthesilea refert magnoque ululante tumultu feminea exsultant lunatis agmina peltis. Quem telo primum, quem postremum, aspera uirgo, deicis? aut quot humi morientia corpora fundis? Eunaeum Clytio primum patre, cuius apertum aduersi longa transuerberat abiete pectus. sanguinis ille uomens riuos cadit atque cruentam mandit humum moriensque suo se in uulnere uersat. tum Lirim Pagasumque super, quorum alter habenas suffosso reuolutus equo dum colligit, alter

660

665

670

657 decus sibi] sibi decus γ • dia M1dnvγ, Seru. : diua Mωγ1, Iul. Tol. ars II 19.28 : dura Rac(ut. uid.) • 658 bonas Mrγ, Arus. 494.9, Tib. : bonae Rωγ1, Seru. • 659 Thermodontis Mbf, Seru. : Thermodoontis Rωγ1 : Termodoontis γ • 662 magnoque] magnumque dub. Cunningham in notis • 663 agmina] agmena M(corr. M1), Ribbeck • 665 deicis ... fundis] deicit ... fundit Bentley, cf. u. 667 • quot] quod Ra • 668 uomens riuos] undam uomens recc. : uomens undam Kvícˇala • 669 uulnere] sanguine Macrob. IV 6.14 • 671 suffosso Mbnr, agn. Seru., Naugerius, edd. plerique, prob. Horsfall in notis, prob. Fratantuono : suffuso M1Rω, Seru., Tib., Brunck, Heyne, Gossrau, Ribbeck, Hirtzel, Janell, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Dolç, Perret, Horsfall : subfuso γ : suffusso Sabbadini, Castiglioni, Geymonat •

[114]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

660

665

670

hijas de Italia que la divina Camila229 en persona eligió para sí como honor y como buenas asistentes de paz y de guerra, iguales que las amazonas tracias cuando las corrientes del Termodonte pisan y guerrean con damasquinadas armas230, ya sea en torno a Hipólita ya cuando en su carro regresa Pentesilea la de Marte y entre tremendo tumulto vociferante se engallan las femeninas columnas de lunadas peltas231. ¿A quién abates el primero con tu dardo, áspera doncella, a quién el último232? O ¿cuántos cuerpos moribundos esparces por la tierra? El primero a Euneo (Clitio es su padre), cuyo pecho descubierto atraviesa de frente con el largo abeto. Vomitando aquél torrentes de sangre, cae y la tierra cruenta muerde y, al morir, se gira sobre su herida233. Luego, también, a Liris y a Págaso, de los cuales, el uno, rodando mientras recoge las riendas a su caballo alanceado, el otro 229 Dia traduce el epíteto homérico δῖα, ‘del linaje de Zeus’; Servio lo ve como equivalente a εὐγενής, ‘de excelente linaje’. Por otra parte, Conington-Nettleship (P. Vergili Maronis Opera. III, p. 365) aducen Varr., Ling. VII 34 (Casmilus nominatur dius quidam administer Dis Magnis) como rastro de una conexión ya perdida entre el nombre y el epíteto. 230 La reina de las amazonas Pentesilea (662) era tracia de nacimiento (Procl., Chrest. 172 Seve.); recuérdese que uno de los reflejos de Camila en Virgilio, la cazadora Harpálice, era igualmente tracia (Gransden, Book XI, p. 21). Las amazonas vivían en la ciudad de Temiscira a orillas del río Termodonte (Aesch., Pr. 724-725), en la costa sur del Mar Negro a unos 800 kms. al este de Estambul (Hdt. IV110; Str. XI 5.4). 231 La pelta era un escudo de origen tracio con forma de media luna (Hdt. VII 75.1). Hipólita (661) fue la más conocida de las reinas de las amazonas; el robo de su cinturón constituyó uno de los trabajos de Heracles, quien la mató por error sospechando una traición (Apoll. II 5.9). Era hermana o madre de Antíope, quien a su vez dio a luz a Hipólito (DServ. ad XI 661). Sobre Pentesilea, hija de Ares/Marte y Otrera, véase Aen. I 491n. 232 Hom., Il. XVI 692-693: Ἔνθα τίνα πρῶτον τίνα δ’ ὕστατον ἐξενάριξας / Πατρόκλεις, ὅτε δή σε θεοὶ θάνατον δὲ κάλεσσαν; Euneo, a continuación, es desconocido y distinto del Euneo hijo de Jasón de Hom., Il. VII 468. Clitio probablemente no es el hermano homónimo de Príamo mencionado en Hom., Il. III 147, aunque puede ser idéntico al Clitio de Aen. X 129. 233 Para la fraseología de estos versos cf. Hom., Il. XVI 162: ἄκρον ἐρευγόμενοι φόνον αἵματος; Eur., Supp. 690: αἵματος τε φοινίου ῥοάς; Il. XVI 486: βεβρυχὼς κόνιος δεδραγμένος αἱματοέσσης; II 418: πρηνέες ἐν κονίῃσιν ὀδὰξ λαζοίατο γαῖαν.

[114]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

dum subit ac dextram labenti tendit inermem, praecipites pariterque ruunt. his addit Amastrum Hippotaden, sequiturque incumbens eminus hasta Tereaque Harpalycumque et Demophoonta Chromimque; quotque emissa manu contorsit spicula uirgo, tot Phrygii cecidere uiri. procul Ornytus armis ignotis et equo uenator Iapyge fertur, cui pellis latos umeros erepta iuuenco pugnatori operit, caput ingens oris hiatus et malae texere lupi cum dentibus albis, agrestisque manus armat sparus; ipse cateruis uertitur in mediis et toto uertice supra est. hunc illa exceptum (neque enim labor agmine uerso) traicit et super haec inimico pectore fatur:

675

680

685

672 ac] et Tib. • tendit] tendet M • inermem MRanr, Tib., Heinsius, edd. plerique : inertem ωγ1, DSeru., de la Cerda, Ribbeck : mertem γ • 674 sequiturque] sequitur quem ceuv • 676 quotque] quodque MRaγ(corr. γ1) • 683 cf. VII 784 • 684 neque … labor pro parenth. hab. Mackail, Gransden, Fratantuono, haud male • 685 cf. X 556 •

[115]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

675

680

685

mientras acude y le tiende en su caída su diestra inerme, de cabeza y a la par se desploman234. A éstos añade a Amastro hipótada, y persigue acosándolos con la lanza en la distancia a Téreo y a Harpálico, y a Demofoonte y a Cromis235; y cuantos venablos arrojados de su mano blandió la doncella, tantos varones frigios cayeron236. A lo lejos se mueve Órnito el cazador, con sus armas desconocidas y su caballo yapigio, una piel arrebatada a un novillo cubre sus anchos hombros para la lucha, su cabeza ocultaron la enorme abertura de la boca y las mandíbulas de un lobo con sus blancos dientes, y arma su mano rústica puya237; va él dando vueltas en medio del tropel y destaca por una cabeza entera. A éste interceptándolo ella (pues no es difícil en las columnas en re[tirada) lo atraviesa y desde lo alto dice estas palabras con pecho enemigo238: 234 Liris lleva el nombre del río Liris, que discurre entre el Abruzzo, el Lacio y Campania; desemboca cerca de Minturnae en el mar Tirreno. Págaso es homónimo de un hiperbóreo que ayudó a fundar el oráculo de Delfos (Paus. X 5.8). 235 Todos son, una vez más, desconocidos; la abundancia de nombres tracios apunta a la alianza de Troya con Tracia en el ciclo homérico (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 367). Amastro (673) es homónimo de Amastra, una ciudad en Paflagonia (Catull. IV 13); comparte patronímico (Hipótada, 674) con Éolo (Hom., Od. X 2). Téreo es tocayo del famoso rey tracio esposo de Procne, protagonista de la tragedia perdida Tereo de Sófocles. Harpálico, otro tracio, es homónimo del padre de Harpálice (Aen. I 317), rey de los amimneos en Tracia (Hyg., Fab. 193.3). Demofoonte lleva el mismo nombre que el hijo de Teseo que participó por Atenas en la guerra de Troya (Hellan. 3b 323aF FGH 21a). Cromis puede ser el caudillo misio mencionado en Hom., Il. II 858. 236 Hom., Il. VIII 297-298: ὀκτὼ δὴ προέηκα τανυγλώχινας ὀϊστούς, / πάντες δ’ ἐν χροῒ πῆχθεν ἀρηϊθόων αἰζηῶν. Órnito (677) es un guerrero etrusco (686). Sus armas son desconocidas (ignotis, 678) porque (al igual que Camila, véase 711n.) sólo es un pastor y todavía no se ha distinguido en el combate (Serv.). Sobre Yapigia véase Aen. XI 247n. 237 El sparus era, al parecer, un venablo corto recurvo, típico de pastores y campesinos, llamado así por su parecido con la figura de una dorada (sparus aurata) (Serv.). Para los vv. 680-681 cf. Eur., H.F. 361-363: πυρσῶι δ’ ἀμφεκαλύφθη / ξανθὸν κρᾶτ’ ἐπινωτίσας / δεινοῦ χάσματι θηρός. 238 Hom., Il. XXI 121: καί οἱ ἐπευχόμενος ἔπεα πτερόεντ’ ἀγόρευεν. Para las siguientes palabras de Camila cf. Hom., Il. XXI 485-486: ἤτοι βέλτερόν ἐστι κατ’ οὔρεα θῆρας ἐναίρειν / ἀγροτέρας τ’ ἐλάφους ἢ κρείσσοσιν ἶφι μάχεσθαι. No sabemos a qué insultos de los etruscos se refiere Camila (688).

[115]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

“siluis te, Tyrrhene, feras agitare putasti? aduenit qui uestra dies muliebribus armis uerba redargueret. nomen tamen haud leue patrum Manibus hoc referes: telo cecidisse Camillae”. Protinus Orsilochum et Buten, duo maxima Teucrum corpora, sed Buten auersum cuspide fixit loricam galeamque inter, qua colla sedentis lucent, et laeuo dependet parma lacerto; Orsilochum fugiens magnumque agitata per orbem eludit gyro interior sequiturque sequentem; tum ualidam perque arma uiro perque ossa securim altior exsurgens oranti et multa precanti congeminat: uulnus calido rigat ora cerebro. incidit huic subitoque aspectu territus haesit Appenninicolae bellator filius Auni, haud Ligurum extremus dum fallere fata sinebant.

690

695

700

686 te] et Ra : om c • 687 muliebribus] mulieribus Ran • 688 redargueret MRωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Williams, Geymonat, Dolç, Perret, Horsfall, Conte, def. Kenney (1970, 260) coll. Ecl. IX 47-48, Georg. I 351-355, II 350-352, Aen. XI 513, Lucr. IV 1274-1276, Hor. Epod. VII 3-10 : redarguerit Pompon. 117, Prisc. X 10, Heinsius, edd. plerique, cf. IX 282 : redarguerat c • 691-736 MPR 691 corpora] corpore M(corr. M2) • auersum] aduersum ω, Naugerius : aduersa de la Cerda • fixit] figit Tib., de la Cerda • 692 sedentis] sedentem Greene (1905, 39) • 693 del. Peerlkamp • lucent] inuenit Rufin. 53.21 • et suspectum; fort. ex legendum: cf. VI 301, Albert. Stad. Troil. V 407, cf. etiam Ou. Met. VIII 320 (Corip. Iohan. II 155), XII 396; lege Rivero (2012) • 696 securim MRωγ1, Tib., de la Cerda, edd. plerique : securem Pγ, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, cf. u. 656 • 697 exsurgens] insurgens n, , Naugerius de la Cerda, cf. XII 902 • 698 ora] arma b •

[116]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

690

695

700

“¿Creíste, tirreno, que por los bosques jaleabas fieras? Llegó el día que con armas de mujer rebatiría vuestras palabras. Llevarás por renombre no baladí, sin embargo, esto a los manes de tus padres: haber caído bajo el dardo de Camila239”. A continuación a Orsíloco y Butes240, dos grandísimas figuras de los teucros, pero a Butes de espaldas hirió con la lanza entre la loriga y el yelmo, por donde el cuello del jinete reluce241, y el broquel del antebrazo izquierdo queda colgando; huyendo de Orsíloco y acosada a lo largo de un amplio círculo lo elude con un giro por dentro y a su perseguidor lo persigue242; entonces su hacha robusta al varón por las armas y por los huesos, alzándose por encima, mientras éste ruega y mucho suplica, le descarga y descarga: la herida riega su rostro de sesos calientes243. Se topó con ella y con la repentina visión quedó parado de espanto el batallador hijo del apeninícola Auno, no el último de los lígures mientras los hados permitían mentir244. 239 Hom., Il. XXI 279-280: ὥς μ’ ὄφελ’ Ἕκτωρ κτεῖναι ὃς ἐνθάδε γ’ ἔτραφ’ ἄριστος· / τώ κ’ ἀγαθὸς μὲν ἔπεφν’, ἀγαθὸν δέ κεν ἐξενάριξε. Eneas había ofrecido antes el mismo argumento de consolación a una de sus víctimas: hoc tamen infelix miseram solabere mortem / Aeneae magni dextra cadis (Aen. X 829-830), pero Servio ve en este ‘consuelo’ ironía y sarcasmo. Compárese con Aen. II 547-550: referes ergo haec et nuntius ibis / Pelidae genitori. illi mea tristia facta / degeneremque Neoptolemum narrare memento. / nunc morere. 240 Sobre Orsíloco véase supra 637n. Este Butes puede ser el mismo gigante derribado por Dares en los juegos fúnebres por Héctor, si es que sobrevivió (Aen. V 372, véase Aen. V 369n.). Probablemente es distinto del viejo escudero homónimo de Anquises (Aen. IX 647-648). 241 Hom., Il. XXII 324-325: φαίνετο δ’ ᾗ κληῗδες ἀπ’ ὤμων αὐχέν’ ἔχουσι / λαυκανίην, ἵνα τε ψυχῆς ὤκιστος ὄλεθρος. 242 Hor., Serm. II 6.26: interiore diem gyro trahit. La diestra maniobra de Camila es difícil de visualizar, pero parece que en su falsa huida va describiendo un círculo de diámetro progresivamente menor en torno a su presa hasta que consigue ponerse a su altura y derribarlo (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 369). Para justipreciar la habilidad ecuestre de Camila hay que recordar que no llevaba estribos (Horsfall, Aeneid 11, p. 384). 243 Hom., Il. XX 397-400: νύξε κατὰ κρόταφον, κυνέης διὰ χαλκοπαρῄου. / οὐδ’ ἄρα χαλκείη κόρυς ἔσχεθεν, ἀλλὰ δι’ αὐτῆς / αἰχμὴ ἱεμένη ῥῆξ’ ὀστέον, ἐγκέφαλος δὲ / ἔνδον ἅπας πεπάλακτο. 244 Compárese con Nig. Fig., fr. 101 Swob. (= Serv. ad XI 715): nam et Ligures qui Appeninum tenuerunt latrones, insidiosi, fallaces, mendaces. Los lígures eran los

[116]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

isque ubi se nullo iam cursu euadere pugnae posse neque instantem reginam auertere cernit, consilio uersare dolos ingressus et astu incipit haec: “quid tam egregium, si femina forti fidis equo? dimitte fugam et te comminus aequo mecum crede solo pugnaeque accinge pedestri: iam nosces uentosa ferat cui gloria fraudem”. dixit. at illa furens acrique accensa dolore tradit equum comiti paribusque resistit in armis ense pedes nudo puraque interrita parma. at iuuenis uicisse dolo ratus auolat ipse (haud mora) conuersisque fugax aufertur habenis quadripedemque citum ferrata calce fatigat. “uane Ligus frustraque animis elate superbis, nequiquam patrias temptasti lubricus artis, nec fraus te incolumem fallaci perferet Auno”. haec fatur uirgo et pernicibus ignea plantis

705

710

715

702 isque] hisque γ • 703 auertere] aduertere M(corr. M2) : uertere Rab • 706 fidis] fides Ra • 707 pugnaeque] pugnaque bd • 708 fraudem MPRa, ‘haec est uera et antiqua lectio’ Seru., ‘fraudem, non laudem legas’ DSeru., edd. plerique, cf. Crupi (1991, 405-422) : laudem M2P2ωγ, agn. Seru. et DSeru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, def. Henry coll. Hom. Il. XXII 129, Verg. Aen. XI 791 : poenam recc. • 710 resistit] restitit M(corr. M2) : assistit recc., de la Cerda • 711 cf. IX 548 • 712 auolat] aduolat n • 714 citum] citam c •

[117]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

705

710

715

Y él, cuando ve que con carrera ninguna ya puede escapar a la lucha ni apartar a la reina, que se le echa encima, comenzó a urdir trampas con una estratagema y con astucia empieza así: “¿Qué hay de extraordinario si tú, mujer, te confías a un bravo caballo245? Olvida la huida y exponte al suelo llano cuerpo a cuerpo conmigo y cíñete para lucha a pie: enseguida sabrás a quién trae engaño la pomposa jactancia246”. Dijo. Por su parte, ella, enfurecida y abrasada de dolor intenso, entrega el caballo a su acompañante y se queda en armas parejas como infante a espada desnuda y sin miedo con su broquel puro247. Por su parte, el joven, creyendo haber triunfado con su trampa, sale [él volando (no hay dilación) y huidizo se aleja volviendo las riendas y fatiga a su raudo corcel con talones de hierro248. “Lígur vano e inútilmente crecido de ánimos soberbios, en balde intentaste escurridizo las artes patrias y la trampa no te ha de llevar ileso al mentiroso Auno”. Esto dice la doncella y con el fuego de sus raudas plantas

descendientes de tribus pre-indoeuropeas mezcladas con elementos celtas que emigraron desde el norte de Europa hasta el sureste de Galia y el norte de Italia (Plu., Mar. XIX 3-5). Su territorio se fue empequeñeciendo hasta verse confinados al área entre los Alpes y el Po; la mayor parte de Liguria se situaba en torno a los Apeninos lígures (Serv.). La tradición griega alababa su dureza y vigor militar (Poseid. 87 FGH F 58a; D.S. V 39; cf. Aen. X 185-186), pero entre los romanos tenían fama de mendaces y engañosos (Cato, Orig. fr. 31 HRR). Auno (700) el lígur resulta desconocido, pero puede ser la versión etrusca del nombre del fundador de Bolonia y Mantua, Ocnus, que aparece en Aen. X 198 (Harrison, Book 10, p. 123). Sobre la caracterización étnica de los pueblos itálicos que hace Virgilio, véase Introducción, p. CVI. 245 Hom., Il. IV 303: ἱπποσύνῃ … πεποιθώς; Enn., Ann. 522: fortis equos. 246 Hom., Il. XXII 130: εἴδομεν ὁπποτέρῳ κεν Ὀλύμπιος εὖχος ὀρέξῃ. Un rasgo de la caracterización de Camila es su enorme indignación (709) cuando cree que menosprecian su valor por ser mujer (véase 687 supra). Compárese con la reacción de Dido (subitoque accensa furore, Aen. IV 697) y Juno (stetit acri fixa dolore, Aen. VII 291). 247 El escudo de Camila no tiene divisa porque, pese a la habilidad que demuestra con las armas, es ésta la primera vez que participa en una guerra propiamente dicha (Serv.). 248 Es decir, con las espuelas (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 371).

[117]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

transit equum cursu frenisque aduersa prehensis congreditur poenasque inimico ex sanguine sumit, quam facile accipiter saxo sacer ales ab alto consequitur pennis sublimem in nube columbam comprensamque tenet pedibusque euiscerat uncis: tum cruor et uulsae labuntur ab aethere plumae. At non haec nullis hominum sator atque deorum obseruans oculis summo sedet altus Olympo. Tyrrhenum Genitor Tarchonem in proelia saeua suscitat et stimulis haud mollibus inicit iras. ergo inter caedes cedentiaque agmina Tarchon fertur equo uariisque instigat uocibus alas nomine quemque uocans reficitque in proelia pulsos:

720

725

730

720 ex] a abfnr, cf. XII 949 • 721 sacer] aut sacer Wakefield • 728 inicit Rω, Heinsius, edd. plerique : incitat MPbfrγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Janell, Götte, cf. X 263 : incutit Heinsius in notis coll. I 69, prob. Wagner, Peerlkamp in notis, Gossrau, def. Ribbeck (1866, 368) coll. uu. 451-452, Kloucˇek, cf. Enn. Ann. 533 Skutsch • 730 alas M : halas R : iras Pγ, cf. u. 728 • 731 in] ad Macrob. VI 1.34 •

[118]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

720

sobrepasa al caballo a la carrera249 y, agarrando los frenos de cara, traba combate y se cobra castigo de la sangre enemiga, con la misma facilidad con que el gavilán, ave sagrada250, desde alta [peña da alcance a golpe de alas a una paloma alzada en una nube y la sujeta apretándola y con sus garras ganchudas la destripa251: se escurren entonces desde el firmamento la sangre y las plumas [arrancadas.

CHOQUE 725

730

DE

CAMILA

CON

TARCÓN. APARICIÓN

DE

ARRUNTE

Por su parte, el engendrador de hombres y dioses252, no obser[vando esto con ojos indiferentes, elevado ocupa su asiento en el alto Olimpo. Al tirreno Tarcón el Padre a los crueles combates incita y con aguijones no blandos le inocula iras. Así pues, entre matanzas y columnas en repliegue se mueve Tarcón a caballo y con voces diversas provoca a sus alas, a cada cual por su nombre llamando, y reincorpora al combate a los [superados253: 249 Este detalle resultaría increíble, observa Servio, si no recordáramos la velocidad casi sobrehumana que se atribuye a Camila en Aen. VII 807. 250 Hom., Il. XXII 139-140: ἠΰτε κίρκος ὄρεσφιν ἐλαφρότατος πετεηνῶν / ῥηϊδίως οἴμησε μετὰ τρήρωνα πέλειαν; Od. XV 525-527: ὣς ἄρα οἱ εἰπόντι ἐπέπτατο δεξιὸς ὄρνις, / κίρκος, Ἀπόλλωνος ταχὺς ἄγγελος· ἐν δὲ πόδεσσι / τίλλε πέλειαν ἔχων, κατὰ δὲ πτερὰ χεῦεν ἔραζε. La rapaz es sagrada (sacer) por su papel en la toma de augurios (e.g. Hom., Od. XV 525); puede haber también un juego de palabras entre ἱέραξ, ‘halcón’, y ἱερός, ‘sagrado’ (Serv.). 251 Hom., Il. XXIII 874: ὕψι δ’ ὑπὸ νεφέων εἶδε τρήρωνα πέλειαν. Los papeles tradicionales se invierten: Camila, la mujer, es el halcón/gavilán; el lígur, el varón, la paloma (Serv.). 252 Hom., Il. X 515: Οὐδ’ ἀλαοσκοπιὴν εἶχ’ ἀργυρότοξος Ἀπόλλων; Pacuv., Trag. 295: aeternum humanum sator. Se refiere a Júpiter. Sobre los modelos homéricos de esta escena véase Gransden, Book XI, p. 131. Sobre Tarcón véase Aen. VIII 506n. 253 Hom., Il. X 68: πατρόθεν ἐκ γενεῆς ὀνομάζων ἄνδρα ἕκαστον. Macr., Sat. VI 1 anota que esta escena está inspirada en Fur. Bib. frs. 13-14 Courtney: nomine quemque ciet / dictorum tempus adesse / commemorat … / confirmat dictis simul atque exsuscitat

[118]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

“quis metus, o numquam dolituri, o semper inertes Tyrrheni!, quae tanta animis ignauia uenit? femina palantis agit atque haec agmina uertit! quo ferrum quidue haec gerimus tela inrita dextris? at non in Venerem segnes nocturnaque bella, aut ubi curua choros indixit tibia Bacchi. exspectate dapes et plenae pocula mensae –hic amor, hoc studium– dum sacra secundus haruspex nuntiet ac lucos uocet hostia pinguis in altos!”. haec effatus equum in medios moriturus et ipse concitat, et Venulo aduersum se turbidus infert dereptumque ab equo dextra complectitur hostem

735

740

734 post uertit sic dist. Forbiger, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Horsfall, Conte, Fratantuono : interrogationis signum pos. Naugerius, edd. plerique : plene dist. Mackail, Janell • 735 gerimus] geritis cehruv, Tib., de la Cerda • 737-756 MR 737 indixit] induxit Tib. • post Bacchi sic dist. Cunningham, Mackail, Mynors, Williams, Goold, Horsfall : lenius dist. Heinsius, edd. plerique : non dist. Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 738 exspectate] exspectare recc., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Wakefield, Wagner, Forbiger, Gossrau, Jahn, Ladewig • plenae] plena Ra • mensae] dextrae γ(corr. γ1), cf. VIII 274 • 739 dum] cum n • 741 et ipse] in hostis γ, cf. II 511, IX 554 • 742 turbidus] feruidus Tib. • infert Mω, Seru. ad 814 : offert Raγ, Tib., cf. VII 420 • 743 dereptumque] direptumque n, de la Cerda •

[119]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

735

740

“¿Qué miedo, ¡oh tirrenos que nunca habréis de doleros, oh siempre apáticos254!, qué cobardía tan grande ha venido a vuestros espíritus? ¡Una mujer os lleva en desbandada y hace volverse a estas columnas! ¿Con qué fin llevamos en las diestras el hierro, o para qué estos dardos [inútiles? No sois remolones, en cambio, para Venus y para las guerras nocturnas255, o cuando la curva flauta de Baco ha señalado los coros. ¡Esperad banquetes y las copas de una mesa repleta –éste es vuestro deseo, ésta vuestra afición– hasta que un arúspice fa[vorable os anuncie los sacrificios y una víctima rolliza os llame a los altos bosques256!”. Habiendo esto dicho, pica a su caballo a los medios, también él dis[puesto a morir, y a Vénulo se le lanza, tumultuoso, de frente y, desmontándolo del caballo, abarca con la diestra a su enemigo

acris / ad bellandum animos, reficitque ad proelia mentes. Más que un préstamo literario específico, es una práctica universal entre comandantes (véase Horsfall, Aeneid 11, p. 397). 254 Los reproches de Tarcón a su tropa recuerdan los de Agamenón a Mnesteo y Odiseo (Hom., Il. IV 340-346): τίπτε καταπτώσσοντες ἀφέστατε, μίμνετε δ’ ἄλλους; / σφῶϊν μέν τ’ ἐπέοικε μετὰ πρώτοισιν ἐόντας / ἑστάμεν ἠδὲ μάχης καυστειρῆς ἀντιβολῆσαι· / πρώτω γὰρ καὶ δαιτὸς ἀκουάζεσθον ἐμεῖο, / ὁππότε δαῖτα γέρουσιν ἐφοπλίζωμεν Ἀχαιοί. / ἔνθα φίλ’ ὀπταλέα κρέα ἔδμεναι ἠδὲ κύπελλα / οἴνου πινέμεναι μελιηδέος ὄφρ’ ἐθέλητον. Sobre los estereotipos de caracterización étnica de los etruscos véase Introducción, p. CVI. Para el verso siguiente cf. Eur., Ba. 763-764: κἀπενώτισον φυγῇ / γυναῖκες ἄνδρας. 255 Catull. LXVI 13: nocturnae ... rixae. Las relaciones sexuales como combate son un motivo dentro del famoso tópico de la militia amoris (véase e.g. P. Murgatroyd, “Militia amoris and the Roman Elegists”, Latomus 34, 1975, 59-79; J.N. Adams, The Latin Sexual Vocabulary, Baltimore 1982, pp. 158-159); sobre la presencia de este motivo en la Eneida véase Oliensis, “Sons and Lovers”, pp. 308-309. Para la expresión del verso anterior, cf. Hom., Il. XXI 474: νηπύτιε τί νυ τόξον ἔχεις ἀνεμώλιον αὔτως; Para la siguiente referencia a las flautas orgiásticas véase Aen. IX 618; sobre su uso en sacrificios y su conexión con Etruria véase Georg. II 193. 256 Es decir, siguiendo la costumbre romana el arúspice declara permitido (sacra secunda) comer la carne del animal sacrificado a los asistentes al sacrificio (Serv.). Celebrar sacrificios y banquetes en un bosque era una costumbre primitiva y rústica (Tib. I 10.51-52). Sobre Vénulo (742) véase Aen. VIII 9n.

[119]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

et gremium ante suum multa ui concitus aufert. tollitur in caelum clamor cunctique Latini conuertere oculos. uolat igneus aequore Tarchon arma uirumque ferens; tum summa ipsius ab hasta defringit ferrum et partis rimatur apertas qua uulnus letale ferat; contra ille repugnans sustinet a iugulo dextram et uim uiribus exit. utque uolans alte raptum cum fulua draconem fert aquila implicuitque pedes atque unguibus haesit, saucius at serpens sinuosa uolumina uersat arrectisque horret squamis et sibilat ore arduus insurgens (illa haud minus urget obunco luctantem rostro, simul aethera uerberat alis), haud aliter praedam Tiburtum ex agmine Tarchon portat ouans. ducis exemplum euentumque secuti Maeonidae incurrunt. tum fatis debitus Arruns

745

750

755

744 et gremium] egregium Ra • 748 defringit] defingit γ(corr. γ1) : diffringit de la Cerda • 755 insurgens] adsurgens b • obunco Mfnγ, Macrob. V 13.28 (uar. lect.), Heinsius, edd. plerique, cf. ad VI 597 : adunco Raruv, Macrob. V 13.28 (uar. lect.), Naugerius, de la Cerda : abunco ω : obuncto c • 757-782 M 757 Tarchon] raptam Seru. ad VIII 9 • 759 tum fatis] fatis tum aev : fatis tantum u •

[120]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

745

750

755

y raudo con mucha violencia se lo lleva delante de su regazo257. Se eleva el clamor hasta el cielo y todos los latinos a una volvieron los ojos. Vuela fogoso Tarcón por el llano llevando las armas y al varón; entonces, de la punta de la lanza de aquél rompe el hierro y escudriña las partes al descubierto por donde infligir herida letal258; por contra, aquél resistiendo mantiene apartada la diestra de su garganta y evita fuerza con fuerzas. E igual que cuando, volando alto, una serpiente arrebatada lleva el águila dorada259 y le ha trabado sus patas y con las garras la tiene [prendida, el reptil herido, a su vez, retuerce sus sinuosas vueltas y se eriza de escamas en punta y silba por su boca alzándose erguido (aquélla no menos lo acosa en su lucha con su corvo pico, al tiempo que con las alas azota el firmamento260), no de otro modo su presa Tarcón de la fila de los tiburtinos transporta triunfal. Siguiendo el ejemplo y el logro de su capitán se arrojan los meónidas261. Entonces Arrunte, a los hados debido, 257 DServ. ve en la hazaña de Tarcón el reflejo de una anécdota histórica, relatada por Varrón sobre su antepasado epónimo (fr. 368 GRF): éste había conseguido apresar a un enemigo ilírico, de nombre Varrón, y arrastrarlo a su campamento. En recuerdo de su gesta se le concedió el cognomen Varrón. Nótese también la semejanza con la escena de Métabo y Camila (Aen. XI 544). Para la siguiente imagen cf. Enn., Ann. 428 Skutsch: tollitur in caelum clamor exortus utrisque. 258 Hom., Il. XXII 321: εἰσορόων χρόα καλόν, ὅπῃ εἴξειε μάλιστα. Arma uirumque ferens (747) es un claro eco de arma uirumque cano (Aen. I 1). Virgilio se divierte. 259 Hom., Il. XV 690: αἰετὸς αἴθων; Cic., Marius fr. 3.3: transfigens unguibus. Pese al color del plumaje, que parece apuntar al águila real (aquila chrysaetos), por su dieta se trata posiblemente del águila culebrera (circaetus gallicus). Para la siguiente expresión cf. Hom., Il. XII 201-203: αἰετὸς ὑψιπέτης ἐπ’ ἀριστερὰ λαὸν ἐέργων / φοινήεντα δράκοντα φέρων ὀνύχεσσι πέλωρον / ζωὸν ἔτ’ ἀσπαίροντα. A diferencia del símil homérico, en el caso virgiliano el águila, no la serpiente, gana la partida. 260 Hom., Il. XII 207: αὐτὸς δὲ κλάγξας πέτετο πνοιῇς ἀνέμοιο. Sobre los tiburtinos (757) véase Aen. VII 672n.; XI 519n. 261 Sobre esta designación de los etruscos (Serv.) véase Aen. VIII 499n. y 480n.; X 154-155. El ‘ejemplo’, porque Tarcón es el que ha empezado; el ‘logro’, porque ha tenido suerte en el empeño (DServ.). Arrunte, nombrado a continuación, es un nombre inconfundiblemente etrusco (recuérdese a los dos Arruntes Tarquinios, respectivamente hermano e hijo de Tarquinio el Soberbio, Liu. I 46.4–9; II 6.8); por su devoción a Apolo del Soracte sabemos que pertenece a los Hirpios, de etnia falisca (785). Arrunte es fatis debitus porque, tras matar a Camila, está condenado a morir él mismo (Aen. XI 590-592).

[120]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

uelocem iaculo et multa prior arte Camillam circuit et quae sit fortuna facillima temptat: qua se cumque furens medio tulit agmine uirgo, hac Arruns subit et tacitus uestigia lustrat; qua uictrix redit illa pedemque ex hoste reportat, hac iuuenis furtim celeris detorquet habenas. hos aditus iamque hos aditus omnemque pererrat undique circuitum et certam quatit improbus hastam. Forte sacer Cybelo Chloreus olimque sacerdos insignis longe Phrygiis fulgebat in armis spumantemque agitabat equum, quem pellis aënis in plumam squamis auro conserta tegebat. ipse peregrina ferrugine clarus et ostro

760

765

770

761 circuit] circumit aγ, Tib. • 765 celeris] celeres a, de la Cerda : caeleres γ1 : caeteris γ • 766-767 cf. V 441-442 • 766 iamque] atque γ • aditus] abitus recc., cf. ad IX 380 • 768 sacer] satus recc., Cunningham • Cybelo Maω, Seru., Tib. : Cybele γ, Naugerius : Cybeli n : Cybelae Macrob. V 1.12, de la Cerda, cf. III 111 • 770 quem] quam de la Cerda • 771 in plumam] implumem n •

[121]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 760

765

adelantándose con un venablo y mucha habilidad a la rauda Camila rodea y tantea cuál es la fortuna más fácil: por doquiera que, furibunda, se ha metido la doncella en medio de [las filas, por aquí sigue Arrunte y en silencio recorre sus huellas262; por donde victoriosa ella regresa y vuelve su paso desde el enemigo, por aquí a escondidas el joven tuerce sus rápidas riendas. Estos accesos y ya estos accesos y todo el rodeo por doquier recorre y agita malvado su lanza segura263.

CLOREO, CAMILA, ARRUNTE

770

Casualmente Cloreo, otrora sacerdote consagrado al Cíbelo264, resplandecía a lo lejos vistoso en sus armas frigias y picaba su caballo espumante, al que cubría una piel con escamas de bronce a modo de plumas, cosida con oro. Él, visible por la herrumbre extranjera y por la púrpura,

262 La expresión tiene extrañas connotaciones eróticas: compárese con A.P. XII 84.5: βαίνω δ’ ἴχνος ἐπ’ ἴχνος; Ecl. II 12: tua dum uestigia lustro. Para el verso siguiente cf. Catull. LXII 112: inde pedem sospes multa cum laude reflexit. Para el v. 765, Vario fr. 3.1: lentae moderator habenae. 263 Se han dado varias explicaciones al improbus (‘malvado’, ‘malnacido’, ‘que no responde a su condición natural’) que Virgilio endosa a Arrunte: o bien porque es porfiado y no ceja en su empeño (como Dares el boxeador: nunc hos, nunc illos aditus, omnemque pererrat / arte locum, Aen. V 441-442), o mejor porque no se atreve a atacar abiertamente a Camila y busca las vueltas para sorprenderla. Véase ConingtonNettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 375; Horsfall, Aeneid 11, p. 410. 264 El Cíbelo es un monte frigio consagrado a Cíbele, la Magna Mater (Aen. III 111n.). El nombre del sacerdote, Cloreo (χλωρός, ‘pálido’), puede aludir a la concepción romana de los devotos de Cíbele como afeminados y castrados (Horsfall, Aeneid 11, p. 410; cf. Aen. IX 614-620; IV 215n.). Cloreo parece vestir la crocota (775), lujosa túnica femenina de color azafrán típica de afeminados y devotos de Dioniso y Cíbele (Horsfall, Aeneid 11, p. 415, cf. Aen. IX 614). En los versos siguientes Virgilio representa al oriental y exótico Cloreo como un catafracto parto (Serv.). Los caballos partos llevaban bardas semejantes a loricae plumatae (Iust. XLI 2.10), cotas de malla con escamas en forma de plumas. Para el v. 772 cf. Catull. LXIV 227: carbasus obscurata dicet ferrugine Hibera. Sobre esta herrumbre véase Aen. IX 582n.

[121]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

spicula torquebat Lycio Gortynia cornu; aureus ex umeris erat arcus et aurea uati cassida; tum croceam chlamydemque sinusque crepantis carbaseos fuluo in nodum collegerat auro pictus acu tunicas et barbara tegmina crurum.

775

773 de hoc uersu lege adn. 265 uel Rivero (2012) • 774 umeris] umero γ, cf. u. 652 • erat] sonat cdfhγ, Naugerius, de la Cerda, Gossrau, Jahn, Güthling, Schaper (Ladewig, III 292), cf. u. 652 • 775 tum] tunc Nonius 541.16 •

[122]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

775

blandía saetas gortinias con cuerno licio265; de oro era el arco que tenía hombros abajo, y de oro el yelmo del vate; además una clámide azafranada y pliegues de lino crujientes había reunido con rubio oro en un nudo, pintadas a aguja sus túnicas y los bárbaros recubrimientos de sus pier[nas266. 265 Gortina era una ciudad cretense (Hom., Il. II 646). Los arqueros cretenses tenían gran fama en la antigüedad (e.g. Aen. IV 146n.). Sobre Licia véase Aen. VII 817n. En este verso los comentaristas, al menos desde tiempos de Servio (“Cretenses sagittas Lycio arcu dirigebat”), han interpretado cornu (“cuerno”) como sinécdoque por “arco”, como ablativo con valor instrumental. El problema es que este supuesto arco de cuerno que Cloreo está blandiendo (torquebat) reaparece a renglón seguido como arco de oro que cuelga de sus hombros: (v. 774) aureus ex umeris erat arcus. Para explicar la incongruencia se ha pensado en un mismo arco hecho de cuerno pero rematado ornamentalmente en oro, e incluso hay quien ha llegado a postular dos arcos para este extravagante guerrero (un magnífico resumen de la cuestión puede verse ya en A. Forbiger, P. Vergili Maronis opera edidit..., Pars III Aeneidos l. VII-XII, Lipsiae 18523, quien ya sospecha que el texto pueda encerrar alguna corrupción. Buenas actualizaciones más recientes pueden verse en Horsfall, Virgil, Aeneid 11, pp. 410-411 y 414, así como en L. Fratantuono, A Commentary on Virgil, Aeneid XI, Bruxelles, 2009, ad 768-793, pp. 252254 y ad 774, p. 258). Nosotros también sospechamos que el texto puede estar corrupto por presión de pasajes paralelos como Ecl. X 59-60 (... libet Partho torquere Cydonia cornu / spicula) y Aen. VII 497 (Ascanius curuo derexit spicula cornu) y IX 606 (flectere ludus equos et spicula tendere cornu), y probablemente también de las imitaciones posteriores de estos pasajes (Ciris 299; Homer. 439; Manil. IV 240; Sil. II 109; Stat. Theb. IV 325, IX 870; Claud. Carm. maiora VII 49-50; Celtis II 2.51-52), y que más bien habría que leer spicula torquebat Lycia Gortynia cornu, esto es, como ablativo de materia (“blandía saetas gortinias de licio cornejo”), o incluso, con ese mismo significado, spicula torquebat Lycia Gortynia corno, conjetura para la que deben compararse dos pasajes de Silio Itálico (en los que asimismo la trasmisión manuscrita ha intentado regularizar en cornu) como X 37 (nam Labienus obit penetrante per ilia corno) y 121 (sic propria miseri transfigit pectora corno), las dos únicas documentaciones de esta forma de ablativo en textos poéticos latinos. Contamos incluso con la noticia contradictoria de Tiberio Claudio Donato en su interpretatio ad loc., pues este comentarista acepta que es usado como “arco” para a continuación, sin embargo, interpretarlo como referencia a la madera del cornejo, aceptando así una adjetivación masculina para un vocablo que de suyo es femenino: “habuit autem spicula, quae Lycio cornu hoc est Lycio arcu torquebat. cornum hoc loco ligni genus dixit, non alicuius animalis”. Sin embargo, el hecho es que para este pasaje contamos tan sólo con el testimonio de M entre los potiores (cf. también Macrob. V 1.12, quien parece citar el pasaje de Virgilio tal como se nos ha transmitido), y su lectura Lycio ... cornu es diáfana. Seguimos, pues, el texto transmitido, a la espera de hallar nuevos argumentos para su satisfactoria elucidación. 266 Se refiere a los anaxyrides o pantalones de tipo persa, que griegos y romanos veían como considerablemente ridículos y contrarios a la virilidad (M. Librán, Lonjas del

[122]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

hunc uirgo, siue ut templis praefigeret arma Troïa, captiuo siue ut se ferret in auro uenatrix unum ex omni certamine pugnae caeca sequebatur totumque incauta per agmen femineo praedae et spoliorum ardebat amore, telum ex insidiis cum tandem tempore capto concitat et superos Arruns sic uoce precatur: “summe deum, sancti custos Soractis Apollo, quem primi colimus, cui pineus ardor aceruo pascitur et medium freti pietate per ignem cultores multa premimus uestigia pruna,

780

785

779-780 auro uenatrix sine distinctione Heinsius, Cunningham, Kloucˇek, def. Horsfall (dub. in notis), Fratantuono : post uenatrix leniter dist. Naugerius, Burman, Hirtzel, Janell, Mynors, Williams, Geymonat, Perret, Gransden, Goold, Conte : post auro Brunck, Wakefield, Heyne, Gossrau, Jahn, Conington, Güthling, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Götte, Dolç • 781 incauta] incensa dh, de la Cerda, cf. IV 300 • 782 femineo] femineo ut Bothe (1821, 23) • 783-792 MP 784 concitat] conicit cdfh, Naugerius, de la Cerda, cf. IX 411, X 646, 891 • 785 summe ... sancti] sancte deum, summi Alcesta 19 • deum] dum P(corr. P2) : diuum n • 786 primi] primis P(corr. P2) : primum recc. : Hirpini Peerlkamp in notis • cui] quoi P : qui P2γ(corr. γ1) • pineus] penneus Pγ(corr. γ1) • 788 cultores] uictores Villebrun coll. Sil. V 180 •

[123]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

780

785

A éste la doncella, ya fuera para clavar en los templos las armas267 troyanas, ya para lucir ella el oro cautivo268 como cazadora a él solo de toda la disputa de la lucha seguía ciega269, y despreocupada a través de toda la fila se abrasaba en femenino amor por botín y despojos, cuando, al fin, el dardo desde su celada, aprovechando el momento, alza Arrunte y a los celestiales así de palabra ruega: “De los dioses el más alto, Apolo custodio del sagrado Soracte270, a quien rendimos culto los primeros, en cuyo honor el ardor pinariego [en montón se alimenta y, fiados de nuestra piedad, por medio del fuego tus devotos apretamos las huellas sobre mucha brasa271,

banquete de Homero, Huelva 2005, pp. 356-357). Cloreo es el epítome del troyano equiparado, ante los ojos griegos, al frigio histórico, afeminado, muelle, dado al lujo y cobarde (E. Hall, Inventing the Barbarian, Oxford 1989, pp. 38-39). Por otra parte, la descripción minuciosa del lujoso atavío y armamento de Cloreo demuestra que el interés que tiene Camila por cobrárselo es normal en términos humanos (Serv.). 267 Como ofrenda a los dioses (véase Aen. III 286-288; XI 15-30). 268 A la vista de la actitud blasfema de Mecencio (Aen. X 774-776: uoueo praedonis corpore raptis / indutum spoliis ipsum te, Lause, tropaeum / Aeneae), el deseo de Camila por vestir los despojos (779-780) se acerca peligrosamente a lo moralmente reprensible (Gransden, Book XI, p. 135). Sobre el motivo de la usurpación de la espléndida armadura de un guerrero muerto como señal de muerte futura, véase O. Taplin, Homeric Soundings, Oxford 1992, pp. 186-188. 269 Lucr. IV 1153: cupidine caeci; Cic., Quinct. 83: te caecum cupiditate et auaritia fuisse. Camila, como su modelo Patroclo, ciega de gloria y codicia por la victoria, no es capaz de reconocer la presencia de Arrunte, modelado sobre el homérico Euforbo, asesino humano de Patroclo (Knauer, Die Aeneis und Homer, pp. 212-214). 270 Naev., Poen. X 18: summe deum regnator. Por amor a su dios ‘nacional’ Arrunte le aplica epítetos que sólo corresponden a Júpiter (Serv.). Sobre el monte Soracte véase Aen. VII 697n. La plegaria de Arrunte recuerda a la de Aquiles en Il. XVI 233-236 (Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 311): Ζεῦ ἄνα Δωδωναῖε Πελασγικὲ τηλόθι ναίων / Δωδώνης μεδέων δυσχειμέρου, ἀμφὶ δὲ Σελλοὶ / σοὶ ναίουσ’ ὑποφῆται ἀνιπτόποδες χαμαιεῦναι, / ἠμὲν δή ποτ’ ἐμὸν ἔπος ἔκλυες εὐξαμένοιο. 271 El pueblo falisco de los Hirpios Soranos del Soracte (Serv. ad XI 785) tenía una fiesta anual en la que andaban tres veces sobre carbones encendidos sin quemarse portando en sus manos entrañas de los animales sacrificados, en honor de Apolo y de la diosa local Feronia (Str. V 2.9; Plin., Nat. VII 19; Serv. ad XI 787). Como se ve en el verso siguiente, Camila es, a los ojos de Arrunte, tan moralmente abominable como Hélena para Eneas: habet haec uictoria laudem; / exstinxisse nefas tamen et sumpsisse

[123]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

da, pater, hoc nostris aboleri dedecus armis, omnipotens. non exuuias pulsaeue tropaeum uirginis aut spolia ulla peto (mihi cetera laudem facta ferent): haec dira meo dum uulnere pestis pulsa cadat, patrias remeabo inglorius urbes”. Audiit et uoti Phoebus succedere partem mente dedit, partem uolucris dispersit in auras: sterneret ut subita turbatam morte Camillam adnuit oranti; reducem ut patria alta uideret non dedit, inque Notos uocem uertere procellae. ergo ut missa manu sonitum dedit hasta per auras, conuertere animos acris oculosque tulere cuncti ad reginam Volsci. nihil ipsa nec aurae nec sonitus memor aut uenientis ab aethere teli, hasta sub exsertam donec perlata papillam haesit uirgineumque alte bibit acta cruorem. concurrunt trepidae comites dominamque ruentem suscipiunt. fugit ante omnis exterritus Arruns

790

795

800

805

789 aboleri M2Pbdhnrγ, Seru. ad XI 592, Tib. : abolere Maω • 792 ferent] ferant du • dira] dura γ(corr. γ1) • 793-857 MPR 793 pulsa] lapsa Peerlkamp in notis • 794 uoti] uotis Tib., Macrob. V 3.7 • Phoebus ... partem] partem succedere Phoebus b • partem] partim c, Tib., Sabbadini • 795 partem] partim Tib., Sabbadini : patrim c • uolucris] uacuas recc. • auras] Euros Peerlkamp in notis • 796-798 del. Peerlkamp in notis • 799 ut] ubi M(corr. M2), Wagner, Ladewig • missa] emissa n • 800 animos ... oculosque] oculos acres animosque n • acris] acies de la Cerda • 801 nec] neque cdfh, Seru., Heinsius, Burman, Wakefield, Peerlkamp in notis, Sabbadini, Castiglioni, Götte • aurae] auras d, agn. Seru. (pro genetiuo), Heinsius, Bentley, cf. uu. 795, 799 : hastae Peerlkamp in notis • 802 aut] at M • teli] leti Peerlkamp in notis • 803 exsertam] expertam Ra • 806 suscipiunt] succipiunt Ribbeck, Sabbadini, cf. IV 391 •

[124]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

790

795

800

805

concede, padre, que este desdoro por nuestras armas sea aniquilado, todopoderoso. Ni botín ni trofeo de la doncella superada pido, o despojo alguno272 (mis demás hechos me traerán renombre): con tal de que esta peste terrible caiga superada por herida mía, volveré sin gloria a mis ciudades patrias273”. Lo oyó Febo y en sus adentros concedió que una parte del voto prosperase, otra parte la dispersó en las volanderas brisas274: que abatiera a Camila, turbada por súbita muerte, otorgó al suplicante; que su alta patria lo viera de vuelta no le concedió, y en los notos vertieron su voz las tormentas. Así pues, según, arrojada por su mano, dio un sonido la lanza a través [de las brisas, volvieron sus ánimos exaltados y sus ojos llevaron todos los volscos hacia su reina. En absoluto ella pendiente ni de la brisa ni del sonido o del dardo que del cielo le viene, hasta que la lanza, llegada bajo el seno descubierto, quedó agarrada y bebió bien hondo clavada la sangre virginal275. Acuden temblorosas sus acompañantes y a su señora desfalleciente sostienen. Por delante de todos huye Arrunte espantado merentis / laudabor poenas (Aen. II 584-586). Es significativo que él, un Hirpio, llame a Camila pestis (792): el origen del festival que acaba de describir (786-788) fue la expiación de una pestilencia (pestilentia) que asoló el país (Serv ad XI 785). 272 Despojos si la mata, trofeo si la hace huir: a quien mataba a un enemigo le correspondía el triunfo, a quien lo hacía huir el trofeo (Serv.). 273 Arrunte es consciente de que matar a una mujer no puede comportar fama (Aen. II 583-584). 274 Hom., Il. XVI 249-250: Ὣς ἔφατ’ εὐχόμενος, τοῦ δ’ ἔκλυε μητίετα Ζεύς. / τῷ δ’ ἕτερον μὲν ἔδωκε πατήρ, ἕτερον δ’ ἀνένευσε. El episodio de la muerte de Camila a manos de Arrunte tras suplicar éste a Apolo, y su ajusticiamiento posterior por Opis en venganza, está basado en la muerte de Patroclo por Euforbo (con la ayuda de Apolo) y en la venganza de Menelao sobre la persona de éste (Knauer, Die Aeneis und Homer, pp. 311-314). 275 Hom., Il. XXI 168: λιλαιομένη χροὸς ἆσαι. Virgilio homologa la penetración física del cuerpo inviolado de Camila (591, 848) con la penetración sexual: la sangre bebida por la lanza clavada en el seno (papilla, ‘pezón’) apunta al mismo tiempo a la desfloración y a su consecuencia, el amamantamiento de un hijo (Fowler, “Virgil on Killing Virgins”, p. 195). La siguiente escena recuerda a Dido: suscipiunt famulae (Aen. IV 391).

[124]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

laetitia mixtoque metu, nec iam amplius hastae credere nec telis occurrere uirginis audet. ac uelut ille, prius quam tela inimica sequantur, continuo in montis sese auius abdidit altos occiso pastore lupus magnoue iuuenco, conscius audacis facti, caudamque remulcens subiecit pauitantem utero siluasque petiuit, haud secus ex oculis se turbidus abstulit Arruns contentusque fuga mediis se immiscuit armis. illa manu moriens telum trahit, ossa sed inter ferreus ad costas alto stat uulnere mucro. labitur exsanguis, labuntur frigida leto lumina, purpureus quondam color ora reliquit.

810

815

808 occurrere] succurrere P1γ(corr. γ1) • 811 magnoue] magnoque n, Naugerius, de la Cerda • 812 remulcens] remulgens Pγ • 818 labuntur] soluuntur Peerlkamp in notis • leto] telo agn. Seru. • 819 ora] ossa b • reliquit] relinquit c •

[125]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

810

815

en una mezcla de alegría y miedo, y ya no más a su lanza osa confiarse ni hacer frente a los dardos de la doncella276. Y como, antes que los dardos enemigos lo sigan, al instante se ha escondido descaminado en los altos montes el lobo después de matar a un pastor o a un gran novillo277, consciente de su osada acción, y acariciando la cola aterrada en el vientre la ha escondido278 y ha buscado los bosques, no de otro modo a los ojos se hurtó Arrunte agitado y contento en su huida se mezcló con el común de las armas279. Aquélla, muriendo, con la mano tira del dardo, pero entre los huesos por las costillas está plantada la punta de hierro en el herida pro[funda280. Se apaga exangüe, se apagan fríos de muerte sus ojos, purpúrea otrora la color ha abandonado su rostro281.

276 Arrunte se comporta como Euforbo: Hom., Il. XVI 813-815: ὃ μὲν αὖτις ἀνέδραμε, μίκτο δ’ ὁμίλῳ, / ἐκ χροὸς ἁρπάξας δόρυ μείλινον, οὐδ’ ὑπέμεινε / Πάτροκλον γυμνόν περ ἐόντ’ ἐν δηϊοτῆτι. 277 Hom., Il. XV 586-588: ἀλλ’ ὅ γ’ ἄρ’ ἔτρεσε θηρὶ κακὸν ῥέξαντι ἐοικώς, / ὅς τε κύνα κτείνας ἢ βουκόλον ἀμφὶ βόεσσι / φεύγει πρίν περ ὅμιλον ἀολλισθήμεναι ἀνδρῶν. Arrunte pertenece a los Hirpios, que en lengua sabina significa ‘lobos’; de ahí la comparación de Virgilio (Serv. ad XI 785). 278 Hes., Op. 512: οὐρὰς δ’ ὑπὸ μέζε’ ἔθεντο; Hor., Carm. II 19.30-31: leniter atterens / caudam. 279 Hom., Il. XVI 813: ὃ μὲν αὖτις ἀνέδραμε, μίκτο δ’ ὁμίλῳ. 280 Compárese con la muerte de Palante: ille rapit calidum frustra de corpore telum / una eademque uia sanguinis animusque sequuntur (Aen. X 486-487). Las barbas de las flechas impedían extraer la punta sin causar desgarros mortales en la desgraciada víctima: en muchas ocasiones, la única forma practicable de extraer una flecha clavada en el torso era sacándola por la parte contraria de la espalda. Véase Kirk, The Iliad: a Commentary. Volume I: Books 1-4, pp. 66-67. 281 Bion I 9-11: τὸ δέ οἱ μέλαν εἴβεται αἷμα / χιονέας κατὰ σαρκός, ὑπ’ ὀφρύσι δ’ ὄμματα ναρκῇ, / καὶ τὸ ῥόδον φεύγει τῶ χείλεος; Aen. I 590-591: lumenque iuuentae / purpureum; IX 432-436: uoluitur Euryalus leto, pulchrosque per artus / it cruor inque umeros ceruix collapsa recumbit: / purpureus ueluti cum flos succisus aratro / languescit moriens. Virgilio pone de relieve la sensualidad de la belleza de Camila (como anteriormente la de Palante) justo antes de que desaparezca para siempre (Reed, “A Hellenistic Influence in Aeneid IX”, pp. 29-30).

[125]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

tum sic exspirans Accam ex aequalibus unam adloquitur, fida ante alias quae sola Camillae quicum partiri curas, atque haec ita fatur: “hactenus, Acca soror, potui; nunc uulnus acerbum conficit et tenebris nigrescunt omnia circum. effuge et haec Turno mandata nouissima perfer: succedat pugnae Troianosque arceat urbi. iamque uale”. simul his dictis linquebat habenas ad terram non sponte fluens. tum frigida toto paulatim exsoluit se corpore lentaque colla et captum leto posuit caput, arma relinquunt uitaque cum gemitu fugit indignata sub umbras.

820

825

830

821 fida MRωγ1, DSeru. ad III 321, edd. plerique : fidam M2Pγ, Tib., Ribbeck, Hirtzel : fidem b • 822 quicum MRabdγ1, schol. Bemb. ad Ter. Adelph. 477, GLK V 508.16, 541.31, DSeru. ad I 37, Tib., uid. Valmaggi (1914, 16) : quacum P(p. c.)ω : qumcum P : quamcum γ • partiri] patiri γ(corr. γ1) • haec om. Arus. 504.26 • 823 nunc] num Probus 253.24 • 826 urbi PRa, Brunck, Wakefield, dub. Conington in notis, Sabbadini coll. Georg. III 155 (lege etiam 1934, 535), Janell, Castiglioni, Götte, Dolç, Perret, cf. Ecl. VII 47 : urbe MP2ωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique • 828 toto] tota Pγ(corr. γ1) • 830-831 arma ... umbras del. Peerlkamp • 830 relinquunt agn. Probus ap. DSeru., Tib., dub. Conington in notis, Williams, Geymonat, def. Horsfall, Conte; lege Delvigo (1987, 69-81), Ramires (1988, 143, adn. 2), Timpanaro (2001, 73-77) : relinquont Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni : relinquens M2P(p. c.)ωγ, DSeru., edd. plerique : reliquit P(a. c.)Ra : relinquit M • 831 = XII 952 • hunc u. expungendum cens. Bothe ‘nam mors satis descripta in praegressis’ (1821, 23) • sub] per b •

[126]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO 820

825

830

Entonces así, al expirar, a Aca282, una de sus iguales, le habla, que para Camila era digna de fe por encima de las otras, la [única con quien compartir las congojas, y así habla esto: “Hasta aquí, Aca, hermana, he podido283; ahora una amarga herida me consume y en derredor de tinieblas todo ennegrece. Escapa y traslada a Turno estos postreros recados: tome el relevo en la lucha y a la ciudad manténgale lejos a los troya[nos284. 285 Y ahora, adiós ”. Al tiempo que esto hubo dicho, soltaba las riendas resbalando a la tierra no de su grado286. Entonces fría poco a poco se liberó de su cuerpo todo, y su cuello flexible apoyó y su cabeza presa de la muerte, la dejan las armas y la vida con gemido huye dolida sombras abajo287.

282 El nombre de Aca continúa el motivo de las resonancias históricas del resto de compañeras de Camila (656). En su caso, recuerda a Aca Larencia, esposa del pastor Fáustulo y madre adoptiva de Rómulo y Remo. 283 ‘Absolute: uel pugnare uel uiuere’ (Serv.). El discurso de despedida de Camila está modelado parcialmente sobre el de Sarpedón en Hom., Il. XVI 492-501 (Knauer, Die Aeneis und Homer, p. 314 n. 1). Para el verso siguiente cf. Eur., Hipp. 1444: κατ’ ὄσσων κιγχάνει μ’ ἤδη σκότος; Acc. Trag. 564: conficit animam uis uolneris. 284 Las palabras postreras de Camila causan en último término el enfrentamiento final entre Turno y Eneas delante de las murallas de Latino (Horsfall, Aeneid 11, p. 437); recuérdese que el plan inicial era que Turno esperara a Eneas en una emboscada (522-531, 902). En sus instantes finales, Camila no piensa en sí misma sino en la causa que ha defendido (Gransden, Book XI, p. 138) y no se duele tanto por morir como por desamparar a los suyos (Serv.). 285 Formulación típica de la última despedida: compárese con Georg. IV 497: iamque uale: feror ingenti circumdata nocte; Aen. II 789: iamque uale; V 738; XI 98: aeternumque uale. Véase Aen. XI 98n. 286 Compárese con Aen. XI 500-501: quam tota cohors imitata relictis / ad terram defluxit equis. Para la siguiente imagen cf. Hom., Il. V 296: τοῦ δ’ αὖθι λύθη ψυχή τε μένος τε; Lucr. III 696-697: exsoluere sese / omnibus e neruis atque ossibus articulisque. Compárese con Aen. IV 703: teque isto corpore soluo y véase Aen. IV 695n. Para el v. 830, Hom., Il. VIII 308: ὣς ἑτέρωσ’ ἤμυσε κάρη πήληκι βαρυνθέν. 287 Hom., Il. XVI 856-857: ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη Ἄϊδος δὲ βεβήκει / ὃν πότμον γοόωσα λιποῦσ’ ἀνδροτῆτα καὶ ἥβην (muerte de Patroclo; repetido en la muerte de Héctor en Hom., Il. XXII 362-363); Lucr. III 1045: tu uero … indignabere obire. El alma de Camila se duele y considera injusto abandonar su cuerpo antes de tiempo (Serv., cf.

[126]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

tum uero immensus surgens ferit aurea clamor sidera; deiecta crudescit pugna Camilla; incurrunt densi simul omnis copia Teucrum Tyrrhenique duces Euandrique Arcades alae. At Triuiae custos iamdudum in montibus Opis alta sedet summis spectatque interrita pugnas. utque procul medio iuuenum in clamore furentum prospexit tristi mulcatam morte Camillam, ingemuitque deditque has imo pectore uoces: “heu nimium, uirgo, nimium crudele luisti supplicium Teucros conata lacessere bello! nec tibi desertae in dumis coluisse Dianam profuit aut nostras umero gessisse pharetras. non tamen indecorem tua te regina reliquit extrema iam in morte, neque hoc sine nomine letum per gentis erit aut famam patieris inultae.

835

840

845

834 incurrunt] concurrunt Rae • 835 cf. u. 171, XII 551 • Tyrrhenique] Thyrrenumque M, cf. u. 171 • Arcades] Arcadis Tib. • 838 medio iuuenum] iuuenum medio γ : iuuenem (iuenem P1) medio P1γ1 : medio iuuenem b • furentum] furentem M2bγ1 : furente M • 839 mulcatam MPRbdrγ, DSeru., Naugerius, edd. plerique : mulcata Tib. : multatam ωγ1, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, def. Wagner, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Güthling, Ladewig, dub. Mynors in notis, Goold, Conte, def. Horsfall in notis : mulctatam recc., de la Cerda, cf. Sil. X 463 • 841 heu] o GLK VI 280.5 • 842 cf. u. 585 • 843 dumis] biuiis n • 844 gessisse] gressisse M(corr. M2) : gestasse n : cessisse γ(corr. γ1) • pharetras PRωγ, Naugerius, edd. plerique, cf. I 500, V 558 : sagittas Mchur, Heyne, Wagner, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Janell, Götte • 845 reliquit MRafn, Prisc. VI 47, edd. plerique : relinquet Pωγ, Naugerius : relinquit r, Tib., de la Cerda • 846 neque] nec Ran • nomine] numine efh • 847 inultae] inultas P(corr. P1) •

[127]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

835

Entonces sí que, alzándose, griterío sin medida hiere los astros de oro288; se recrudece la lucha, abatida Camila; se lanzan prietos a un tiempo toda la tropa de los teucros y los caudillos tirrenos y las alas arcadias de Evandro.

VENGANZA

840

845

DE

DIANA

Y

OPIS

Por su parte, Opis, guardiana de Trivia, hace ya tiempo que alta sentada está en la cima de las montañas e impertérrita contempla las [luchas. Y según a lo lejos en mitad del griterío de los jóvenes furibundos divisó a Camila azotada por deplorable muerte, gimió y lanzó estas voces de lo hondo del pecho: “¡Ay demasiado, doncella, demasiado cruel el castigo que has expiado intentando hostigar a los teucros con guerra! Ni a ti, abandonada en las zarzas, el haber rendido culto a Diana te ha servido, o el haber portado en el hombro nuestras aljabas289. Sin embargo, no te ha dejado sin honra tu reina ya en el umbral de la muerte, ni este fin tuyo sin nombre será a través de las gentes o sufrirás la fama de quedar sin venganza290.

acerbum, 823). El mismo verso describirá la muerte de Turno (Serv.) y cerrará la Eneida (Aen. XII 952). Sobre el tópico epitáfico de la mors immatura véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 184-187. 288 Aen. II 488: ferit aurea sidera clamor (los gritos de las mujeres troyanas en la caída del palacio de Príamo). Servio entiende que el clamor es de los troyanos, por tanto de alegría. 289 Opis no acusa a Diana de negligencia, sino que lamenta la necesidad de ceder ante el hado, que ni siquiera un dios puede torcer (Serv.). Sobre la queja del hado como motivo epitáfico véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 154157; 183-184. 290 Aesch., Ag. 1279: οὐ μὴν ἄτιμοί γ’ ἐκ θεῶν τεθνήξομεν. Es el tema trágico del consuelo de la venganza (e.g. Aesch., Ag. 1279-1980; Eur., Hipp. 1418); compárese con Aen. II 670: numquam omnes hodie moriemur inulti; IV 659: moriemur inultae, sed moriamur. La predicción de Opis se cumple en Dante, quien presenta a Camila como mártir por Italia (Inf. I 106-107), y también, dos mil años después, en J.R.R. Tolkien, cuya

[127]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

nam quicumque tuum uiolauit uulnere corpus morte luet merita”. fuit ingens monte sub alto regis Dercenni terreno ex aggere bustum antiqui Laurentis opacaque ilice tectum; hic dea se primum rapido pulcherrima nisu sistit et Arruntem tumulo speculatur ab alto. ut uidit laetantem animis ac uana tumentem, “cur” inquit “diuersus abis? huc derige gressum, huc periture ueni, capias ut digna Camillae praemia. tune etiam telis moriere Dianae?”. dixit, et aurata uolucrem Threissa sagittam deprompsit pharetra cornuque infensa tetendit et duxit longe, donec curuata coirent

850

855

860

848 nam] iam n • 849 luet] luat nγ(corr. γ1) • 850 regis Dercenni] antiqui regis dub. Wagner • Dercenni] Percenni Bergk • 851 antiqui Laurentis] Dercenni Laurentis dub. Wagner • 852 dea] ea M(corr. M2) • 853 speculatur] speculatus Ra • 854 laetantem animis M, Cunningham in notis, Wakefield (coll. u. 491, Ou. Met. VI 514, Sen. Phaedr. 448), Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Ribbeck, Sabbadini, dub. Mackail in notis, Castiglioni, Funaioli (1947, 371-372), Götte, Geymonat, Conte, Fratantuono; lege Rivero (2011) : fulgentem armis M2PRωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique, def. Horsfall • 855 cf. V 162 • abis] ab his γ • derige] dirige cnγ1, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Güthling, Ladewig; lege Rivero (2009, 331-332) • gressum] gressus recc. • 856 Camillae] Camilla Ra • 857 tune ... Dianae?] ne tu ... Dianae Kloucˇek (1881, 598-599) • 858-895 FMPR 858 et om. F(add. F1) • aurata] auratam n • 859 deprompsit] depromsit MP : depromit n • pharetra] pharetram P(corr. P1) • tetendit] tendit F(corr. F1) • 860 et duxit] eduxit bn : adduxit Macrob. V 3.2 •

[128]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

850

855

860

Porque quienquiera que fue el que violó con herida tu cuerpo, lo expiará con merecida muerte”. Bajo una alta montaña estuvo la [enorme tumba del rey Derceno, antiguo laurente, de tierra apilada y cubierta por encina tupida291; aquí la hermosísima diosa primero con rápido esfuerzo se detiene y desde el alto morón otea a Arrunte. Según lo vio crecido de ánimo y en vano hinchado, “¿Por qué” dice “te me apartas? Dirige aquí el paso, aquí ven a morir, para que cobres unos premios de Camila dignos. ¿Vas tú a morir también con los dardos de Diana292?”. Dijo, y de la dorada aljaba la voladora saeta sacó la tracia293 y enconada la tensó en el cuerno y estiró mucho, hasta que curvadas se juntasen

heroína Éowyn está modelada parcialmente sobre Camila (M. Librán, “Greek and Latin Amatory Motifs in Éowyn’s Portrayal”, Tolkien Studies 4, 2007, pp. 87-88). Sobre el tópico epitáfico de la muerte heroica, el funeral honroso y la eterna fama posterior del muerto como argumento de consolación, véase Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 224-226; 237-243. Para la idea expresada a continuación, véase supra 803-804n. 291 Hom., Il. II 603-604: ὑπὸ Κυλλήνης ὄρος αἰπὺ / Αἰπύτιον παρὰ τύμβον. No sabemos quién es Derceno; de hecho no figura en la lista de reyes laurentes (Aen. VII 45-49). Horsfall, Aeneid 11, p. 445 apunta que su nombre parece ser de origen celta. La costumbre de plantar árboles en torno a una tumba era típicamente romana (Str. V 3.8; Petr. LXXI 7; Mart. I 88.5). 292 Servio nota el extremo odio de estas palabras de Opis: morir bajo las flechas de Diana es un honor que Arrunte no merece. La lista de bajas causadas por la venganza y las saetas de Diana no era pequeña: Calisto, Orión, Acteón, los Nióbidas (así Servio) e incluso Ariadna podrían testimoniarlo. 293 Tradicionalmente, Opis era hiperbórea (Hdt. IV 35; Call., Hymn. IV 292). Los hiperbóreos eran un pueblo mítico que habitaba el confín septentrional de la tierra y que disfrutaba de una relación estrecha y privilegiada con Apolo y Ártemis. En la especulación geo-etnográfica posterior se situó a los hiperbóreos al norte de escitas y arimaspos (Hdt. IV 13), por tanto al norte de Tracia (T.P. Bridgman, Hyperboreans: Myth and History in Celtic-Hellenic Contacts, New York - London 2005, p. 28). DServio cree que aquí Opis es tracia por su vinculación con las amazonas (659) o porque los tracios se contaban entre los pueblos hiperbóreos.

[128]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

inter se capita et manibus iam tangeret aequis, laeua aciem ferri, dextra neruoque papillam. extemplo teli stridorem aurasque sonantis audiit una Arruns haesitque in corpore ferrum. illum exspirantem socii atque extrema gementem obliti ignoto camporum in puluere linquunt; Opis ad aetherium pennis aufertur Olympum. Prima fugit domina amissa leuis ala Camillae, turbati fugiunt Rutuli, fugit acer Atinas, disiectique duces desolatique manipli tuta petunt et equis auersi ad moenia tendunt. nec quisquam instantis Teucros letumque ferentis sustentare ualet telis aut sistere contra,

865

870

861 tangeret] tenderet bd • aequis] equis M(corr. M2) • 865 gementem] gemente F • 866 in om. n • linquunt F : linqunt M : lincunt P, Ribbeck : linquant Ra • 870 disiectique] defectique M(corr. M2), Cunningham in notis • 871 equis] equos Pγ • auersi] aduersi cev : turbati n • 872 instantis Teucros] errantes acies Rufin. 51.29 •

[129]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

865

entre sí las puntas y ya tocase, con sus manos al mismo nivel, con la zurda el filo del hierro, con la diestra y el nervio su seno294. Al instante el silbido del dardo y las brisas sonoras Arrunte oyó a un tiempo y el hierro quedó agarrado en su cuerpo. A aquél, agonizante y gimiendo sus últimos soplos, sus compañeros olvidados lo dejan sobre el desconocido polvo de los campos295; Opis con sus alas se traslada al etéreo Olimpo.

OFENSIVA

870

DE

TROYANOS

Y

ETRUSCOS

Primero huye, perdida su señora, el ala ligera de Camila, desbaratados huyen los rútulos, huye el bravo Atinas296, y los caudillos dispersos y los manípulos abandonados buscan refugio y dándose la vuelta en sus caballos ponen rumbo a [las murallas297. Y a los teucros, que se echan encima y acarrean muerte, nadie es capaz de sujetarlos con dardos o plantárseles de frente,

294 Hom., Il. IV 122-123: ἕλκε δ’ ὁμοῦ γλυφίδας τε λαβὼν καὶ νεῦρα βόεια· / νευρὴν μὲν μαζῷ πέλασεν, τόξῳ δὲ σίδηρον. 295 Compárese con Aen. V 871: nudus in ignota, Palinure, iacebis harena. Arrunte, en contraste con Camila, muere solo y abandonado incluso por sus compañeros, fulminado por la cólera inextinguible de una diosa, privado del único honor importante, la sepultura, como si fuera un sacrílego (Serv.). 296 Atinas parece ser un nativo de Atina, ciudad volsca, por tanto súbdito de Camila (véase Aen. VII 631n.). Pese a ser acer, aun así Atinas se da a la huida (Serv.). El pánico que sacude a los rútulos tras la muerte de Camila no es sólo una alabanza de la valía de la joven muerta (Serv. ad XI 869): es la causa de que Turno regrese al campo de batalla desde su emboscada (896-902) y deje a Eneas el paso libre entre las montañas (904-905; Horsfall, Aeneid 11, p. 450), provocando así la cadena de sucesos que, por voluntad de Júpiter y coadyuvado por el temperamento violento de Turno, conducirá a la muerte de éste (véase 901-902: ille furens – et saeua Iouis sic numina poscunt- / deserit obsessos collis y Serv. ad XI 901). La desbandada de los soldados tras la muerte del general en la batalla es un lugar común (e.g. Liu. IV 19.5; XXVI 6.5). 297 Aesch., Pers. 297-298: τῶν ἀρχελάων, ὅστ’ ἐπὶ σκηπτουχίαι / ταχθεὶς ἄνανδρον τάξιν ἠρήμου θανών. El caos es tan grande que huyen hasta los signiferi (Serv.). Para la siguiente imagen de ‘acarrear muerte’, cf. Hom., Il. XVI 454: θάνατόν τε φέρειν.

[129]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

sed laxos referunt umeris languentibus arcus quadrupedumque putrem cursu quatit ungula campum. uoluitur ad muros caligine turbidus atra puluis, et e speculis percussae pectora matres femineum clamorem ad caeli sidera tollunt. qui cursu portas primi inrupere patentis, hos inimica super mixto premit agmine turba, nec miseram effugiunt mortem, sed limine in ipso, moenibus in patriis atque inter tuta domorum confixi exspirant animas. pars claudere portas, nec sociis aperire uiam nec moenibus audent accipere orantis, oriturque miserrima caedes defendentum armis aditus inque arma ruentum. exclusi ante oculos lacrimantumque ora parentum pars in praecipitis fossas urgente ruina uoluitur, immissis pars caeca et concita frenis arietat in portas et duros obice postis.

875

880

885

890

874 sed ... umeris] et laxos umeris referunt ps. Acro ad Hor. Carm. III 8.23 • 875 cf. VIII 596 • quadrupedumque M, Naugerius, edd. plerique, def. Horsfall in notis : quadripedumque M2Pωγ, Conington (post mut. sent.), Mackail, Mynors, Goold, Horsfall : quadripedemque F1 : quadripedoque FRanr, Tib., dub. prob. Conington in notis, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, Dolç, Perret, Courtney (1981, 28) : quadrupedoque Jahn : quadrupedique Peerlkamp in notis • 877 e om. FMbr : add. F1M2 • speculis] muris cdf • 878 caeli om. ps. Acro ad Hor. Epod. X 17 • 881 effugiunt] fugiunt recc. • 882 inter FPωγ, Macrob. IV 3.12, Tib., Naugerius, edd. plerique : intra Mraeuv, Ribbeck (post mut. sent.), Güthling, Nettleship, Ladewig, Janell, Mackail, Dolç; cf. uu. 235, 267, VI 525, VII 168 • 883 exspirant] et spirant M(corr. M1) : aspirant n • 886 cf. XII 410 • del. Peerlkamp • aditus ... ruentum] et duro sub Marte cadentum contra metrum Tib. ex XII 410 • inque] atque γ • 890 portas] muros Sac. 546.4 • postis] portis P(a. c.)b : postes R, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Gossrau, Jahn, Güthling •

[130]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

875

880

885

890

sino que llevan de vuelta sus arcos flojos sobre los lánguidos hombros y con la carrera de los galopantes la pezuña bate el yermo del campo298. Hacia los muros rueda turbio polvo en negra tolvanera, y desde las atalayas las madres, golpeando sus pechos, hasta los astros del cielo elevan su griterío femenino. Quienes primero irrumpieron a la carrera en las puertas abiertas, a éstos desde lo alto los abruma la turba enemiga mezclando sus filas, y no escapan a una muerte lastimosa, sino que en el umbral mismo299, en las murallas patrias e incluso entre el resguardo de las casas acribillados expiran sus almas. Una parte cierra las puertas, y no se atreven a abrir paso a sus compañeros ni a recibirlos suplicantes en las murallas, y se origina muy lastimosa matanza de quienes defienden con armas la entrada y de los que sobre las [armas se echan300. Aislados ante los ojos y rostros de sus padres llorosos una parte rueda sobre los fosos precipitados ante la presión de la avalancha, otra parte, ciega y lanzada con las bridas sueltas, embiste contra las puertas y los batientes que el travesaño refuerza.

298 Enn., Ann. 263 Skutsch: summo sonitu quatit ungula terram (Aen. VIII 596). Para el verso anterior cf. Hor., Carm. III 8.23-24: iam Scythae laxo meditantur arcu /cedere campis. Llevar los hombros derrengados era señal de cansancio extremo (Liu. XXVII 48.17) y miedo (Physiogn. 58). Para la imagen siguiente cf. Aesch., Pr. 1084-1085: κόνιν / εἱλίσσουσι; Furio Antias fr. 2: omnia noctescunt tenebris caliginis atrae. 299 Compárese con Aen. I 95-96: quis ante ora patrum Troiae sub moenibus altis / contigit oppetere. Mueren cuando ya se creían a salvo (Serv.). 300 Los defensores de las puertas hieren indiscriminadamente a los suyos en su intento desesperado y ciego de rechazar a los enemigos (DServ.).

[130]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

ipsae de muris summo certamine matres (monstrat amor uerus patriae, ut uidere Camillam) tela manu trepidae iaciunt ac robore duro stipitibus ferrum sudibusque imitantur obustis praecipites, primaeque mori pro moenibus ardent. Interea Turnum in siluis saeuissimus implet nuntius et iuueni ingentem fert Acca tumultum: deletas Volscorum acies, cecidisse Camillam, ingruere infensos hostis et Marte secundo omnia corripuisse, metum iam ad moenia ferri. ille furens (et saeua Iouis sic numina poscunt) deserit obsessos collis, nemora aspera linquit. uix e conspectu exierat campumque tenebat, cum pater Aeneas saltus ingressus apertos exsuperatque iugum siluaque euadit opaca.

895

900

905

891-895 post u. 835 collocandos fuisse dub. exist. Sabbadini in notis • 892 del. Peerlkamp, susp. Mackail in notis • uerus] uersus Ra • uerus patriae] patriae uersam Schaper (ap. Ladewig, III 292-293), Güthling, prob. Mackail in notis • (monstrat ... Camillam) pro parenth. hab. Forbiger, Gossrau, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Mynors, Götte, Williams, Horsfall, Geymonat 2008 : (monstrat ... patriae) dist. Naugerius, edd. plerique : parenth. non adhib. Mackail • ut uidere Camillam del. Brunck : suspectum multis, cf. Castiglioni (1948, 61-63) • 895 ardent] audent M1ω(praeter anr)γ1, Seru., Naugerius, de la Cerda coll. Eur. Suppl. 910, def. Ramires (1988, 143-160); cf. u. 884; mirum est mortem esse audendam, sed multo magis esse cupiendam • 896-915 MPR 901 et saeua] aeterna Peerlkamp in notis • et] nam recc., de la Cerda • numina] nomina M • poscunt MPωγ, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. IV 614, VIII 512 : pellunt Ra, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat (i.e. pro ‘impellunt’) • 902 linquit] linquens recc. • 903 campumque] camposque M(corr. M2) •

[131]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

895

Las propias madres desde los muros en suprema porfía (se lo indica el amor verdadero a la patria, según vieron a Camila301) temblorosas arrojan de su mano dardos y con palos de duro roble y estacas de punta quemada remedan el hierro precipitadas302, y arden en deseos de morir las primeras por sus mu[rallas. AL CONOCER

900

905

LA

SITUACIÓN

DE LOS

SUYOS, TURNO CAMBIA

DE

PLANES

Entretanto llena a Turno en los bosques la muy amarga noticia y Aca lleva al joven el enorme revuelo303: que las filas de los volscos han sido destruidas, que ha caído Camila, que se echan encima malenconados los enemigos y que con el favor [de Marte todo lo han arrasado, que el miedo ya a las murallas se ha trasladado. Él, furioso (y los amargos númenes de Júpiter así lo reclaman304), los cerros asediados abandona, deja las ásperas arboledas. Apenas se había perdido de vista y ocupaba el llano, cuando el padre Eneas, entrando en los sotos abiertos305, rebasa la quebrada y sale del tupido bosque.

301 Aunque llenas de miedo, aun así las madres toman las armas (Serv.). Su amor patriae es uerus (892) porque el amor verdadero se demuestra en la adversidad (Serv. ad XI 892). Vt uidere Camillam se refiere al ejemplo de coraje y arrojo de la muchacha, más que a la contemplación del cadáver en sí (Gransden, Book XI, p. 143). La idea de estos dos versos es que las madres latinas, como las mujeres de Argos, se apostan en los muros para defenderlos (Plu., Mor. 245C). Las mujeres de la ciudad volsca de Corioli habían defendido su hogar arrojando contra los romanos tejas desde las murallas (D.H., Ant. VI 92.6). 302 Véase la reacción similar de los latinos en Aen. VII 505-508. 303 Hom., Il. XVIII 18-19: ἦ μάλα λυγρῆς / πεύσεαι ἀγγελίης, ἣ μὴ ὤφελλε γενέσθαι. Sobre Aca (que está cumpliendo la última voluntad de Camila, 825) véase Aen. XI 820n. Su papel como mensajera de la muerte de Camila corresponde a Antíloco anunciando a Aquiles la pérdida de Patroclo (Hom., Il. XVIII 1-22). Véase Horsfall, Aeneid 11, p. 458. 304 Servio compara este verso con Hom., Il. I 5: Διὸς δ’ ἐτελείετο βουλή. 305 Apertos porque Turno acaba de levantar la celada y se ha retirado muy poco antes (DServ.).

[131]

AENEIDOS LIBER VNDECIMVS

sic ambo ad muros rapidi totoque feruntur agmine nec longis inter se passibus absunt. ac simul Aeneas fumantis puluere campos prospexit longe Laurentiaque agmina uidit, et saeuum Aenean agnouit Turnus in armis aduentumque pedum flatusque audiuit equorum. continuoque ineant pugnas et proelia temptent, ni roseus fessos iam gurgite Phoebus Hibero tingat equos noctemque die labente reducat. considunt castris ante urbem et moenia uallant.

910

915

908 ac simul M : tum pater PRaeuvγ(corr. γ1), cf. u. 904 • 909 prospexit] conspexit b • 910 agnouit] conspexit Pγ • 911 aduentumque] aduentusque Mr, Tib., uid. Funaioli (1947, 378), cf. u. 607 • pedum] uirum Tib. • flatusque] flatumque Raev • 912 continuoque ... pugnas] continuo pugnas ineant Cunningham • ineant] ineunt M(corr. M1)b • temptent] temptant cγ • 914 tingat] sistat Tib. • reducat] recedat Peerlkamp in notis • P. VERGILI MARONIS AENEIDOS LIBER XI EXPL. M : AENEIDOS LIB. XI P : VERGILI MARONIS AENEIDOS LIBER XI EXPLIC. R •

[132]

ENEIDA. LIBRO UNDÉCIMO

910

915

Así ambos se trasladan raudos a los muros y con toda la tropa y no distan largos pasos entre sí. Y al mismo tiempo Eneas los llanos humeantes de polvo306 divisó a lo lejos y vio las tropas laurentes, y al enconado Eneas reconoció Turno en armas y oyó la llegada de los pies y el resoplido de los caballos. Y enseguida trabarían luchas y combates probarían307, si el sonrosado Febo no bañara ya en el remolino ibero sus caballos fatigados y de vuelta trajera la noche al escurrirse el día308. Se asientan en sus reales ante la ciudad y las murallas atrincheran309.

Eur., Tro. 1320: κόνις δ’ ἴσα καπνῷ πτέρυγι πρὸς αἰθέρ’. Lucr. V 1299: quam biiugo curru belli temptare pericla. 308 Hom., Il. VIII 485-486: ἐν δ’ ἔπεσ’ Ὠκεανῷ λαμπρὸν φάος ἠελίοιο / ἕλκον νύκτα μέλαιναν ἐπὶ ζείδωρον ἄρουραν. Roseus (913) es un adjetivo más frecuentemente asociado con la Aurora (Aen. VI 535; VII 26), pero aquí apunta a las nubes rosadas y violetas del crepúsculo tras la puesta del sol (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. III, p. 388), identificado con Apolo. Gurgite … Hibero se refiere al océano Atlántico (Serv. ad XI 913) junto a las columnas de Hércules en Hispania (Iuu. XIV 280), el extremo occidental del mundo conocido. Iberia era el nombre griego, derivado del río Ebro (Serv.), de lo que los fenicios habían llamado í-shephanním, ‘tierra de conejos’ (o ‘tierra de los metales’): a la postre, Hispania. 309 Sobre la posibilidad de que Virgilio no hubiera revisado el libro XI, véase Horsfall, Aeneid 11, pp. 473-474. 306 307

[132]

LIBER DVODECIMVS

LIBRO DECIMOSEGUNDO LA MUERTE DE TURNO

SINOPSIS DEL LIBRO DECIMOSEGUNDO LA MUERTE

DE

TURNO

El coloquio: Turno, Latino y Amata: vv. 1-53 Intervención de Amata y respuesta de Turno: vv. 54-80 Preparativos de los héroes: vv. 81-112 Preparativos para la ceremonia del pacto: vv. 113-133 Intervención de Juno y Yuturna: vv. 134-160 El juramento de Eneas y Latino: vv. 161-215 La violación del pacto: vv. 216-237 Presagio de las aves. Ruptura del pacto: vv. 238-310 Intervención y retirada de Eneas herido. Primacía de Turno: vv. 311-382 Curación de Eneas: vv. 383-440 El regreso y la aristía de Eneas: vv. 441-467 Nueva intervención de Yuturna: vv. 468-499 Aristías de Eneas y de Turno: vv. 500-553 Traslado de operaciones a la ciudad: vv. 554-592 Desesperación y suicidio de Amata: vv. 593-613 Turno acepta heroicamente el duelo y la muerte: vv. 614-696 El duelo: vv. 697-790 Reconciliación de Júpiter y Juno: vv. 791-842 Malos presagios para Turno: vv. 843-886 Duelo final: muerte de Turno: vv. 887-952

[134]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

TVRNVS ut infractos aduerso Marte Latinos defecisse uidet, sua nunc promissa reposci, se signari oculis, ultro implacabilis ardet attollitque animos: Poenorum qualis in aruis saucius ille graui uenantum uulnere pectus tum demum mouet arma leo gaudetque comantis excutiens ceruice toros fixumque latronis

5

INCIPIT LIBER XII FELICITER M : AENEIDOS LIB. XII P : INCIPIT LIBER XII R • 1-46 MPR 1 infractos] fractos γ(corr. γ1) : infractus schol. Bemb. ad Ter. Eun. 430 • Marte] morte Pγ(corr. γ1) • 2 nunc] iam Diom. 495.11, 497.17 • 3 oculis] oculos MP(corr. M1P2) • 5 graui] graue P(corr. P2) • uenantum] uenatum Mγ(corr. M2γ1) •

[135]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

EL COLOQUIO: TURNO, LATINO

5

Y

AMATA1

SEGÚN ve Turno que por Marte contrario quebrantados los latinos se han venido abajo, que sus promesas son ahora reclama[das2, que es señalado por las miradas, arde implacable a propio intento y levanta los ánimos: igual que en los labrantíos de los punos, alcanzado en el pecho por grave herida de los cazadores, el león3 aquel por fin entonces mueve sus armas y goza sacudiendo los melenudos morrillos de su cuello4 e impávido quiebra 1 Continúa siendo muy útil el fino estudio de W. Warde Fowler, The death of Turnus. Observations on the twelfth book of the Aeneid, Oxford 1919. El libro XII se inicia con el nombre de Turnus, el protagonista del final de la Eneida. Cf. B. Tilly, P. Vergili Maronis Aeneidos liber XII, London 1969, p. 90. Las primeras escenas del libro XII se inspiran en el libro XXII de la Ilíada, donde Príamo fracasa en su intento de disuadir a Héctor de su enfrentamiento con Aquiles. Lo mismo les ocurre a Latino y Amata en el caso de Turno, destinado a morir en su enfrentamiento con Eneas. Cf. R.D. Williams, The Aeneid of Virgil, books 7-12, Bristol 2006 (= Glasgow 1973), II, p. 437. 2 Se refiere a la propuesta de un combate singular entre Eneas y Turno para decidir el vencedor de la guerra; cf. Aen. XI 116-119, 438-444. Marte (v. 1) es metonimia tópica para referirse a la guerra. En el verso siguiente ‘arde’ es la metáfora del fuego que abrasa interiormente a Turno; cf. A. Traina, Virgilio. L’utopia e la storia. Il libro XII dell’Eneide e antologia delle opere, Torino 1997, p. 101. 3 El símil se remonta a Homero, Il. V XX 164-173: Πηλεΐδης δ’ ἑτέρωθεν ἐναντίον ὦρτο λέων ὣς / σίντης, ὅν τε καὶ ἄνδρες ἀποκτάμεναι μεμάασιν / ἀγρόμενοι πᾶς δῆμος· ὃ δὲ πρῶτον μὲν ἀτίζων / ἔρχεται, ἀλλ’ ὅτε κέν τις ἀρηϊθόων αἰζηῶν / δουρὶ βάλῃ ἐάλη τε χανών, περί τ’ ἀφρὸς ὀδόντας / γίγνεται, ἐν δέ τέ οἱ κραδίῃ στένει ἄλκιμον ἦτορ, / οὐρῇ δὲ πλευράς τε καὶ ἰσχία ἀμφοτέρωθεν / μαστίεται, ἑὲ δ’ αὐτὸν ἐποτρύνει μαχέσασθαι, / γλαυκιόων δ’ ἰθὺς φέρεται μένει, ἤν τινα πέφνῃ / ἀνδρῶν, ἢ αὐτὸς φθίεται πρώτῳ ἐν ὁμίλῳ. Cf. Hes., Scut. 426 ss.; Stat., Theb. II 128 ss., Sil. X 242 ss., Lucan. I 205 ss., VI 220 ss., Val. Fl. III 597 ss. Cf. Chr.G. Heyne, P. Virgili Maronis opera, Hildesheim 1968 (= Leipzig-London 1883), III, p. 709; Tilly, p. 91; F. Giancotti, Victor tristis, Bologna 1993, p. 43. La siguiente expresión ‘mueve sus armas’ significa que se dirige a la batalla, como en Liu. VII 29. Cf. Williams, II, p. 438. 4 La misma imagen se encuentra en Catull. LXIII 83: rutilam ferox torosa ceruice quate iubam; cf. Ambr., Hexam. VI 6.

[135]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

impauidus frangit telum et fremit ore cruento, haud secus accenso gliscit uiolentia Turno. tum sic adfatur regem atque ita turbidus infit: “nulla mora in Turno; nihil est quod dicta retractent ignaui Aeneadae nec quae pepigere recusent: congredior. fer sacra, pater, et concipe foedus: aut hac Dardanium dextra sub Tartara mittam desertorem Asiae (sedeant spectentque Latini) et solus ferro crimen commune refellam, aut habeat uictos, cedat Lauinia coniunx”. Olli sedato respondit corde Latinus: “o praestans animi iuuenis, quantum ipse feroci

10

15

9 gliscit] gliscet M • 10 tum] tunc c • 11 Turno] Turno est Sen. Ben. VI 41.2 • 12 nec quae] neque P(corr. P2) • 14 hac] haec P(corr. P1) • 16 ferro crimen] crimen ferro Raceuv, Cunningham • 17 cf. VII 359 • uictos] uictor c(ut uid.)f(ut uid.) • 18 respondit] respondet n • Latinus] latinos M(corr. M2) : latinis c •

[136]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

10

15

el dardo clavado del batidor5 y ruge con hocico ensangrentado, no de otra forma le aumenta la violencia al abrasado Turno. Entonces así se dirige al rey y de este modo comienza turbulento: “Ninguna dilación en Turno, nada hay por lo que deban retractarse [de lo dicho6 los cobardes enéadas ni rehusar aquello que concertaron: voy a su encuentro. Trae, padre7, los objetos sagrados y formula el [pacto: o bien con esta diestra enviaré Tártaro abajo al dardanio desertor de Asia (que se sienten y contemplen los latinos) y yo solo con el hierro refutaré la acusación común8, o bien que él nos tenga vencidos, pase a él Lavinia por esposa”. A aquél responde Latino con corazón apaciguado9: “Oh joven excelente de arrestos, cuanto tú mismo sobresales 5 Virgilio compara a un cazador con un ladrón emboscado o bien con un batidor que cobra la pieza; cf. A. Forbiger, P. Vergili Maronis opera edidit A. Forbiger. Pars III: Aeneidos l. VII-XII, Lipsiae 18523, pp. 427-428; J. Conington, The Works of Virgil, III, Hildesheim 1979 (= London, 18833), p. 406; Traina, p. 102. Compárese con Hom., Il. XII 41-48: ὡς δ’ ὅτ’ ἂν ἔν τε κύνεσσι καὶ ἀνδράσι θηρευτῇσι / κάπριος ἠὲ λέων στρέφεται σθένεϊ βλεμεαίνων· / οἳ δέ τε πυργηδὸν σφέας αὐτοὺς ἀρτύναντες ἀντίον ἵστανται καὶ ἀκοντίζουσι θαμειὰς / αἰχμὰς ἐκ χειρῶν· τοῦ δ’ οὔ ποτε κυδάλιμον κῆρ / ταρβεῖ οὐδὲ φοβεῖται, ἀγηνορίη δέ μιν ἔκτα· / ταρφέα τε στρέφεται στίχας ἀνδρῶν πειρητίζων· / ὅππῃ τ’ ἰθύσῃ τῇ εἴκουσι στίχες ἀνδρῶν. 6 Eneas recoge casi las mismas palabras en el verso 889: quae nunc deinde mora est? aut quid iam, Turne, retractas? Para la siguiente referencia a “los cobardes enéadas”, téngase en cuenta que los romanos criticaban a los orientales, entre los que destacaban los troyanos, por sus costumbres relajadas; cf. Aen. IX 598-620 (cf. Hardie, 194-195); IV 215-217; XII 99-100; Hom., Od. VIII 248-249. El ‘rey’ (10) al que Turno se dirige es, naturalmente, Latino (cf. también ‘padre’, 13), rey de las tribus latinas que tenían por capital a Laurento en el Lacio; cf. Tilly, pp. 92-93. 7 La sílaba final de pater se alarga (pate-r) delante de cesura, como en Aen. V 521, XI 469 y Ecl. I 38; cf. Conington, III, p. 407 y el excurso “On the lengthening of short final syllabes in Virgil”, pp. 486-491. Para la siguiente expresión, cf. uu. 314-317; Giancotti, pp. 44-45. 8 Según Servio ad loc., se refiere a la acusación que se le hacía a Turno de haber huido por miedo a los troyanos (commune fugae et timoris dedecus); cf. Aen. XI 215221. Al reproche de ser ‘desertor de Asia’ (15) Eneas se había anticipado en Aen. II 431-434; cf. Aen. VII 359; Tilly, pp. 94-95. 9 Enn., Ann. 31 Skutsch: olli respondet rex Albai Longai. Los espondeos del verso reflejan la quietud y calma de Latino frente a la fogosidad y furia de Turno; cf. Aen. IX 740; Heyne, III, p. 711; E. Paratore, Virgilio, Eneide, volume VI (Libri XI-XII) a cura di Ettore Paratore, traduzione di Luca Canali, Milano 1983.

[136]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

uirtute exsuperas, tanto me impensius aequum est consulere atque omnis metuentem expendere casus. sunt tibi regna patris Dauni, sunt oppida capta multa manu (nec non aurumque animusque Latino est), sunt aliae innuptae Latio et Laurentibus aruis nec genus indecores. sine me haec haud mollia fatu sublatis aperire dolis, simul hoc animo hauri: me natam nulli ueterum sociare procorum fas erat, idque omnes diuique hominesque canebant. uictus amore tui, cognato sanguine uictus coniugis et maestae lacrimis, uincla omnia rupi: promissam eripui genero, arma impia sumpsi. ex illo qui me casus, quae, Turne, sequantur bella, uides, quantos primus patiare labores.

20

25

30

20 exsuperas] exuperans n • tanto] tantum n • 21 casus] causas Macrob. VI 2.17 (cf. Ou. Met. XIII 150) • 22 Dauni] Daunius M(corr. M2) • 22-23 capta multa] multa capta DSeru. ad Aen. XI 224, Tib. • 24 aruis M, Seru. in lemm., dub. Conington in notis, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. Georg. II 341, Aen. VII 537, X 390, Sil. XIII 60, Stat. Silu. IV 2.2 : agris PRωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. XI 431, lege etiam Georg. III 249, Aen. XI 247, XII 516 • 25 haec haud] haud haec cdfh, Nonius 319.28, sed aliter 385.22 • fatu] fata M(corr. M1) • 26 simul ... auri del. Peerlkamp in notis, Schaper, Courtney (1981, 19), Goold • 27 nulli ueterum] ueterum nulli Cunningham • 28 idque] hoc recc. • diuique] diuumque cn • 29 tui om. Arus. 514.18 • cognato] cognati Arus. • 30 uincla] uincula P • rupi] rupit P(corr. P2) • 31 eripui] erupi Ra • genero] generoque recc. • 33 patiare M2Pωγ : patiere MRaeu, cf. VII 421 •

[137]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 20

25

30

por tu feroz bravura, con tanto más peso es justo que yo reflexione y sopese temeroso todos los azares10. Tienes los reinos de tu padre Dauno11, tienes muchas poblaciones tomadas por tu mano (también Latino tiene oro y tiene disposición12), hay otras solteras en el Lacio y en los labrantíos laurentes y no sin atractivo por su estirpe. Permíteme que desvele estas cosas [no suaves de decir13, sin tapujos, al mismo tiempo asimila esto en tus adentros: no era dado que yo uniera a mi hija con ninguno de los antiguos pretendientes14, y esto lo cantaban todos los dioses y [los hombres. Vencido por amor a ti, por el parentesco de sangre vencido y por las lágrimas de mi afligida esposa, rompí todas las cadenas15: la prometida arrebaté al yerno, empuñé armas impías. A partir de aquello qué azares me persiguen, Turno, ves, qué guerras, cuántas fatigas sufres tú el primero. 10 Los versos 19-21 son comparados por Macrobio (Sat. VI 2.17) con Enn., Ann. VIII 258-260 Skutsch y Accio (Ant., fr. 2, 136-137 Ribbeck: quanto magis te istiusmodi esse intellego, / tanto, Antigona, magis me par est tibi consulere et parcere). 11 Se refiere a Árdea y su territorio, donde vivía Dauno, el padre de Turno; cf. Aen. X 616, 688. 12 También Agamenón ofrece oro a Aquiles para compensarle por haberle arrebatado a Briseida (Hom., Il. IX 264). Latino pasaba por ser un rey muy rico (Aen. XI 213). Animus podía interpretarse como la sede de la generosidad (Latino tenía oro y voluntad de darlo); cf. Prop. III 13.26, Sen., Epist. XVI 7; G.G. Gossrau, Publii Virgili Maronis Aeneis in usum scholarum annotatione perpetua, Quedlinburgi et Lipsiae 1846, p. 575; Conington, p. 408. 13 Una lítotes eufemística, como en Georg. III 41 (haud mollia iussa). 14 Se refiere a los pretendientes de Lavinia antes de la llegada de Eneas; cf. Aen. VII 54-55. Para la siguiente expresión “esto lo cantaban”, téngase en cuenta que canere es el verbo de los oráculos, pues las profecías se recitaban en verso; cf. Aen. VII 270271. Latino se refiere al oráculo de Fauno, por el que su hija Lavinia debía casarse con un extranjero (Aen. VII 96-101). 15 Servio ad loc. explica que se trata de las cadenas de la religión y del pacto comprometido: (uincla) et religionis et foederis. Para el verso anterior, recuérdese que Venilia, madre de Turno, era hermana de Amata, esposa de Latino; cf. Servio ad loc. Sobre Amata, cf. Aen. VII 341-405. El verso aparece enmarcado por una geminatio afectiva, como señala Traina, p. 104. En el verso siguiente, el yerno predestinado era Eneas (cf. v. 55). Son armas impías las que se levantan contra la voluntad de los dioses, los huéspedes, los amigos o los conciudadanos; cf. Aen. VI 612-613n.

[137]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

bis magna uicti pugna uix urbe tuemur spes Italas; recalent nostro Thybrina fluenta sanguine adhuc campique ingentes ossibus albent. quo referor totiens? quae mentem insania mutat? si Turno exstincto socios sum adscire paratus, cur non incolumi potius certamina tollo? quid consanguinei Rutuli, quid cetera dicet Italia, ad mortem si te (fors dicta refutet!) prodiderim natam et conubia nostra petentem? respice res bello uarias, miserere parentis longaeui, quem nunc maestum patria Ardea longe diuidit”. haudquaquam dictis uiolentia Turni flectitur; exsuperat magis aegrescitque medendo. ut primum fari potuit, sic institit ore:

35

40

45

35 Thybrina] Thyberina (Thib-, Tyb-) ω, de la Cerda : Tiberina Char. 269.26, Naugerius, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Güthling, Courtney (1981, 28), Goold • 37 referor] refero Ra • 40 dicet] dicit Ra • 41 mortem] montem γ(corr. γ1) • 42 natam] nata P(corr. P1) • 44 patria] media n • 45 haudquaquam MPω : haudquamquam P1bn : audquaquam fγ1 : hautquaquam Tib. : hatquamquam Ra : autquamquam γ • 46 aegrescitque medendo] ardescitque tuendo M, cf. I 713 : aegrescitque tuendo M2 • 47-92 MR 47 institit] incipit Mnγ1, Don. ad Ter. Hec. 745, Naugerius, de la Cerda, cf. u. 692 •

[138]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

35

40

45

Dos veces derrotados en lucha grande16, a duras penas en la ciudad [guardamos las esperanzas ítalas; con nuestra sangre están aún calientes las corrientes tiberinas y albean con los huesos los enormes llanos17. ¿A dónde voy y vengo tantas veces? ¿Qué desvarío altera mi mente? Si estoy dispuesto a granjearme aliados18 una vez desaparecido Turno, ¿por qué no mejor incólume lo libro de luchas? ¿Qué dirán mis parientes los rútulos, qué el resto de Italia, si a ti a la muerte (¡la fortuna refute mis palabras!19) te entregara mientras pides a mi hija y nuestras bodas? Vuelve la vista a la situación cambiante de la guerra, ten piedad de tu [padre anciano20, al que ahora afligido la patria Árdea mantiene muy alejado”. En absoluto con palabras la violencia de Turno se doblega; crece aún más y se agrava con esos remedios. Tan pronto como pudo hablar, así insistió de su boca:

16 En las batallas narradas en los libros X (muerte de Mecencio en Aen. X 833834) y XI (muerte de Camila en Aen. XI 868-869). El ritmo espondaico acentúa lo sombrío de la situación; cf. Williams, II, p. 440. Hay un eco intencionado de este verso en Liu. XXII 7 (derrota de Trasimeno): pugna magna uicti sumus; cf. J.W. Mackail, The Aeneid, Oxford 1930, p. 466. 17 Las batallas (VII-XI) se celebraron en una llanura entre el río Tíber y la ciudad de Latino (Laurento). La bella imagen de la derrota a través de una sinécdoque (huesos por cadáveres) se hizo tópica a partir de Homero (Od. I 161-162: οὗ δή που λεύκ’ ὀστέα πύθεται ὄμβρῳ / κείμεν’ ἐπ’ ἠπείρου, ἢ εἰν ἁλὶ κῦμα κυλίνδει); cf. Aen. V 864-865, Ou., Fast. 708; Hor., Serm. I 8.16; Sen., Oed. 94; Stat., Silu. II 7.65; Sil. IX 190; Val. Fl. III 166; J.L. de la Cerda, P. Virgilii Maronis posteriores sex libri Aeneidos argumentis, explicationibus, notis illustrati auctore Ioanne Ludouico de la Cerda Toletano societatis Iesu, Lugduni 1617, pp. 666-667; Forbiger, III, p. 431. 18 Eneas y los troyanos. 19 Se trata de una fórmula de epipompé (encantamiento) o petición para que el mal se desvíe hacia otro lado; cf. Aen. II 190-191 con la nota esclarecedora de Horsfall, 2008, pp. 178-179. 20 Dauno. Cf. Hom., Il. XXII 59-61: πρὸς δ’ ἐμὲ τὸν δύστηνον ἔτι φρονέοντ’ ἐλέησον / δύσμορον, ὅν ῥα πατὴρ Κρονίδης ἐπὶ γήραος οὐδῷ / αἴσῃ ἐν ἀργαλέῃ φθίσει κακὰ πόλλ’ ἐπιδόντα; XXIV 486-487: μνῆσαι πατρὸς σοῖο θεοῖς ἐπιείκελ’ Ἀχιλλεῦ, / τηλίκου ὥς περ ἐγών, ὀλοῷ ἐπὶ γήραος οὐδῷ.

[138]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

“quam pro me curam geris, hanc precor, optime, pro me deponas letumque sinas pro laude pacisci. et nos tela, pater, ferrumque haud debile dextra spargimus, et nostro sequitur de uulnere sanguis. longe illi dea mater erit, quae nube fugacem feminea tegat et uanis sese occulat umbris”. At regina noua pugnae conterrita sorte flebat et ardentem generum moritura tenebat:

50

55

49 cf. V 230 • 53 et] ut Schrader, Wyttenbach (ap. Peerlkamp) • sese] secum Damsté (1910, 61), sed lege de la Cerda (1617, 668b) • occulat] occulet recc. • 55 moritura] monitura Ribbeck (cf. 1866, 368) • tenebat] monebat cod. Montalbanius (ap. Heyne) •

[139]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

50

“El cuidado que por mí tienes, varón excelente, te ruego que por mí21 lo depongas y me dejes pactar muerte a cambio de gloria. También nosotros, padre, dardos y hierro no débil con la diestra esparcimos22, también de nuestra herida sigue sangre. Lejos de aquél estará su madre diosa, que con nube mujeril lo cubra en su huida y se oculte en sombras vanas23”.

INTERVENCIÓN

55

DE

AMATA

Y

RESPUESTA

DE

TURNO

Por su parte la reina, aterrada por la nueva suerte de la lucha, lloraba y a su ardiente yerno retenía, resuelta a morir24: 21 Para Servio (ad loc.) el primer pro me equivale a pro salute mea, mientras que el segundo sería pro mea fama et gloria; cf. J. Henry, Aeneidea or critical, exegetical, and aesthetical remarks on the Aeneis, Hildesheim 1969 (= Dublin 1889), IV, p. 266. Para el verso siguiente cf. Aen. V 230: uitamque uolunt pro laude pacisci; cf. Conington, II, p. 350; Traina, p. 106. 22 Es decir, dardos con punta de hierro (hendíadis); cf. Hom., Il. XX 437: δουρὶ βαλών, ἐπεὶ ἦ καὶ ἐμὸν βέλος ὀξὺ πάροιθεν. Asimismo, “débil” está referido por enálage a “hierro” en lugar de a “diestra”. A su vez, “esparcimos” debe entenderse como “lanzamos en todas las direcciones”; cf. Enn. Ann. 266 Skutsch: hastati spargunt hastas. fit ferreus imber; Aen. III 694-695, XI 650. En el verso siguiente se alude a Eneas y su madre Venus. 23 La expresión no es clara. Según la interpretación de T.E. Kinsey (“Virgil, Aeneid XII. 51-3”, Maia 51, 1989, 59), los complementos directos de ambos verbos (fugacem y sese) se referirían a Venus, como evocación del episodio homérico en que Afrodita es herida por Diomedes (Hom., Il. V 311-317), con lo que el texto se entendería más o menos así: “... se cubra mientras huye y se oculte en sombras vanas”. Aunque no le falta sentido, nos parece que la forma en que Virgilio se expresa no avala esta interpretación. Entendemos más bien que se trata de dos acciones sucesivas, mediante las cuales Venus cubriría la huida cobarde de su hijo (de ahí la referencia despectiva a la “nube mujeril”) y luego se ocultaría ella misma. Otros intérpretes (así e.g. G.B. Conte en su edición) creen que estamos ante un anacoluto y que el sujeto de la segunda oración es Eneas: “... lo cubra en su huida y [él] se oculte...”. Eneas fue rescatado del combate por Venus (Hom., Il. V 311-317), por Apolo en una nube (Il. V 344-346) y por Neptuno (Il. XX 318-339). 24 La reina Amata recuerda a Dido en su pasión y en su destino final; cf. Traina, p. 107 y “Amata e Didone”, Maia 19, 1967, 311-312. Su yerno era Turno. Su suicidio se describe en los versos 593-603. Conington (p. 410) afirma con su tino habitual que el suicidio de Amata pertenece más al espíritu de una tragedia griega que a Homero. La súplica de Amata se distribuye en apóstrofe (v. 56), poderes de Turno a modo de laudatio (vv. 57-59), ruego (v. 60) y apostilla final (vv. 61-63). Nótese el tono alterado de la sintaxis, correspondiente al ethos de Amata en esta situación.

[139]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

“Turne, per has ego te lacrimas, per si quis Amatae tangit honos animum –spes tu nunc una, senectae tu requies miserae, decus imperiumque Latini te penes, in te omnis domus inclinata recumbit–, unum oro: desiste manum committere Teucris. qui te cumque manent isto certamine casus et me, Turne, manent; simul haec inuisa relinquam lumina nec generum Aenean captiua uidebo”. accepit uocem lacrimis Lauinia matris flagrantis perfusa genas, cui plurimus ignem subiecit rubor et calefacta per ora cucurrit: Indum sanguineo ueluti uiolauerit ostro si quis ebur, aut mixta rubent ubi lilia multa alba rosa, talis uirgo dabat ore colores. illum turbat amor figitque in uirgine uultus; ardet in arma magis paucisque adfatur Amatam: “ne, quaeso, ne me lacrimis neue omine tanto prosequere in duri certamina Martis euntem,

60

65

70

58 requies] requiem M(corr. M2) • miserae M2bdenr, Diom. 445.19, Tib. : misere MRωγ : miserere d (ut uid) • 61 isto] isto in n • casus] casuus R • 62 relinquam] relinqua M(corr. M5) • 63 generum] gerum γ(corr. γ1) • 64 accepit] excepit dub. Heinsius in notis, sed cf. e.g. Ter. Hec. 607 • matris] amaris Peerlkamp in notis • 65 cui] qui γ(corr. γ1) • 66 cf. VIII 390 • rubor] robur γ1 • 68 aut] uel n, Naugerius, de la Cerda • 70 figitque] fugitque M(corr. M1) • 71 arma] omnia γ(corr. γ1) • adfatur] ita fatur γ • 73 prosequere] prosere γ(corr. γ1) • Martis] Marti Ra •

[140]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

60

65

70

“Turno, por estas lágrimas yo, por si deferencia alguna hacia Amata toca tu espíritu –esperanza tú ahora la única, descanso tú para mi pobre vejez, el honor y el mando de Latino en tus manos, sobre ti descansa toda esta casa en declive–, una única cosa te pido: deja de trabar pelea con los teucros. Sean cuales sean los azares que te aguardan en esa lucha, también a mí, Turno, me aguardan; al mismo tiempo dejaré estas odio[sas luces25 y no veré cautiva a Eneas como yerno”. La voz de su madre sintió Lavinia con las mejillas ardientes salpicadas de lágrimas, y rubor muy abundante fuego le infundió y recorrió su rostro enardecido26: igual que si alguien hubiera mancillado de sanguina púrpura el indio marfil, o cuando los blancos lirios se arrebolan mezclados con mucha rosa, semejantes colores daba con su faz la doncella. A aquél lo turba el amor y clava en la doncella su rostro27; hacia las armas arde aún más y con pocas palabras se dirige a Amata: “No, por favor, a mí ni con lágrimas ni con tamaño presagio me acompañes cuando vaya a los combates del duro Marte28,

25

Bella perífrasis poética por muerte; cf. Lucr. III 542; Aen. IV 452, X 855. Virgilio describe aquí a Lavinia (cf. Aen. VII 52-53), simple parte silenciosa de la trama épica (cf. Heyne, III, p. 717; Tilly, pp. 104-105; Giancotti, pp. 49-51), con el bello rubor (la llama del amor y el símbolo de la puella pudica) producido por la uerecundia uirginalis, lo que produjo un efecto inmediato en el corazón de Turno (v. 70); cf. Stat., Silu. I 2.244-245; Gossrau, p. 577. El símil del marfil procede de Homero, Il. IV 141-142: Ὡς δ’ ὅτε τίς τ’ ἐλέφαντα γυνὴ φοίνικι μιήνῃ / Μῃονὶς ἠὲ Κάειρα παρήϊον ἔμμεναι ἵππων. 27 Cf. Liu. III 47.4: tanta uis amentiae uerius quam amoris mentem turbauerat; cf. Heyne, III, p. 718. Su inmediata reacción hacia las armas vuelve a tener por objeto no perder a su amada Lavinia. El breve discurso de Turno (vv. 72-80) se inspira en el de Héctor a Andrómaca en Hom., Il. VI 486-489: δαιμονίη μή μοί τι λίην ἀκαχίζεο θυμῷ· / οὐ γάρ τίς μ’ ὑπὲρ αἶσαν ἀνὴρ Ἄϊδι προϊάψει· / μοῖραν δ’ οὔ τινά φημι πεφυγμένον ἔμμεναι ἀνδρῶν, / οὐ κακὸν οὐδὲ μὲν ἐσθλόν, ἐπὴν τὰ πρῶτα γένηται. 28 Juntura de la épica; cf. Hom., Il. XIII 271, XVI 245; Aen. X 146; Conington, pp. 411-412; Traina, p. 109. A continuación Turno llama “madre” a Amata por un especial afecto, pues era su tía materna (matertera). La idea final expresada en ese verso 74 es que Turno sabe que su destino fatal no puede ser retrasado por nada ni por nadie y de 26

[140]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

o mater; neque enim Turno mora libera mortis. nuntius haec, Idmon, Phrygio mea dicta tyranno haud placitura refer: cum primum crastina caelo puniceis inuecta rotis Aurora rubebit, non Teucros agat in Rutulos, Teucrum arma quiescant et Rutuli; nostro dirimamus sanguine bellum, illo quaeratur coniunx Lauinia campo”.

75

80

Haec ubi dicta dedit rapidusque in tecta recessit, poscit equos gaudetque tuens ante ora frementis, Pilumno quos ipsa decus dedit Orithyia, qui candore niues anteirent, cursibus auras.

74 neque ... mortis del. Jachmann (1935, 222); ‘sciendum tamen est, locum hunc unum esse de insolubilibus’ Seru. • mortis] Martis recc., prob. Peerlkamp in notis • 76 refer MRacruvγ1, Mar. Vict., Tib. : referes γ : refert ω, Tib.(uar. lect.) • cum primum] primum cum dub. Cunningham in notis • primum] primus M(corr. M2) • 77 inuecta] inuicta γ(corr. γ1) • 78 agat] agitat M(corr. M2) • 79 Rutuli] Rutulum γ, Naugerius, de la Cerda • 81 rapidusque] rapidus dub. Cunningham in notis, Brunck • post recessit plenius dist. Wagner, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni; recte improb. Conington • 82 equos] equus M(corr. M5) • 84 qui] cui γ • auras] amnes ps. Acro ad Hor. Serm. I 7.8 •

[141]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

75

80

oh madre; pues no es libre para Turno el retraso de su muerte. Idmón, lleva como mensajero al tirano frigio estas palabras que no han de gustarle: tan pronto como la Aurora de ma[ñana se arrebole en el cielo transportada por sus ruedas bermejas29, no conduzca a los teucros contra los rútulos, descansen las armas de [los teucros, y los rútulos; dirimamos la guerra con nuestra propia sangre, sea buscada en aquel llano Lavinia como esposa”.

PREPARATIVOS

DE LOS

HÉROES30

Cuando esto hubo dicho y hubo vuelto raudo a su morada, reclama sus caballos y disfruta contemplándolos relinchar ante su cara, los que a Pilumno en agasajo dio la propia Oritiía31, que en blancura aventajaran a las nieves, en carrera a las auras32.

nada sirven los consejos y los lamentos, como bien recogen Servio ad loc. (aunque considere este pasaje como uno de los trece pasajes insolubles de la Eneida) o Forbiger, III, p. 434; cf. Ou., Met. II 143. 29 La fórmula homérica (perífrasis astronómica) para expresar el amanecer aparece con cierta frecuencia en la Eneida: IV 585, VI 535, VII 26, IX 460, XI 913; cf. Georg. I 447, Ou., Met. III 150; uid. de la Cerda, 1617, p. 673. La sinécdoque (pars pro toto) de ruedas por carro (cf. v. 671) introduce una variación respecto a Aen. VI 535 y VII 26. 30 La escena de los preparativos del enfrentamiento personal se inspira en Hom., Il. III 328-338 y XX 362-403. Constituía un tópico épico hablar de los héroes que se preparan para la batalla; cf. Hom., Il. XI 15-45, XIX 384-398. Cf. Mackail, pp. 468-469; Tilly, p. 108. 31 Pilumno es el abuelo o tatarabuelo de Turno. Oritía, hija del rey ateniense Ericteo, fue raptada por Bóreas, el viento del norte, y convertida en su esposa (Georg. IV 463; Ou., Am. I 6.53; Paratore, 1983, p. 216; Traina, p. 111). Bóreas, transformado en caballo, solía engendrar equinos velocísimos (Hom., Il. XX 223-224). 32 Como los caballos de Reso (Hom., Il. X 437: λευκότεροι χιόνος, θείειν δ’ ἀνέμοισιν ὁμοῖοι) y Janto y Balio, los de Aquiles (Hom., Il. XVI 149: τὼ ἅμα πνοιῇσι πετέσθην), hijos del viento del Oeste. Los caballos blancos se tenían por los más hermosos (se utilizaban en los desfiles triunfales, cf. D. C. XLIII 14) y más rápidos; cf. Forbiger, III, p. 485.

[141]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

circumstant properi aurigae manibusque lacessunt pectora plausa cauis et colla comantia pectunt. ipse dehinc auro squalentem alboque orichalco circumdat loricam umeris, simul aptat habendo ensemque clipeumque et rubrae cornua cristae, ensem quem Dauno ignipotens deus ipse parenti fecerat et Stygia candentem tinxerat unda. exim quae mediis ingenti adnixa columnae aedibus adstabat, ualidam ui corripit hastam, Actoris Aurunci spolium, quassatque trementem uociferans: “nunc, o numquam frustrata uocatus hasta meos, nunc tempus adest: te maximus Actor, te Turni nunc dextra gerit; da sternere corpus loricamque manu ualida lacerare reuulsam semiuiri Phrygis et foedare in puluere crinis uibratos calido ferro murraque madentis”. his agitur furiis totoque ardentis ab ore scintillae absistunt; oculis micat acribus ignis,

85

90

95

100

85 properi Mωγ1, Seru., DSeru. ad IX 486, cf. Sil. XII 170 : propere Rab(ut uid.)γ, DSeru. • 86 plausa] pulsa γ : clausa n • pectunt] petunt Ra • 92 exim] exin Rbc, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Ladewig, Mackail • columnae] columna bfhrγ, Arus. 455.19, Tib. • 93-455 MPR 94 Aurunci] Arunci Prisc. VI 49, sed cf. VII 206, 727, Sil. IV 518 • 95 numquam] nuncquam P(corr. P1) • 96 nunc tempus adest Naugerius, edd. plerique : nunc, tempus adest Sabbadini, Castiglioni : nunc (tempus) ades Heinsius in notis coll. Stat. Theb. X 548 : nunc tempus, ades mallet Peerlkamp in notis coll. Sil. XI 395 • te] non dub. Ribbeck in notis • Actor] auctor γ(corr. γ1), Montenegro (1946, 239-241) : actor dub. Garrod (1919, 105) • 97 da] dat P(corr. P1) • 98 om. Arus. 468.29 • lacerare] celebrare alter Menag. (ap. Burm.) : tenebrare dub. Burman in notis • 99 Phrygis] Phrygiis P(corr. P1) • 100 madentis] cadentis Pγ(corr. γ1) • 101 furiis] furis P(corr. P1) • ardentis] loquentis P(a.c.), Macrob. IV 1.2, Tib., cf. VII 118 • 102 absistunt MP(p.c.)ωγ, Seru. ad u. 95, Tib., Macrob. IV 1.2 : existunt P(a.c.)Ra, Parrhasius : absiliunt recc., Wakefield ad Lucr. III 290 (uid. etiam ad IV 609), cf. Anth. Lat. I 7.7 • micat] micrat P(corr. P1) • ignis] ignes MP2 : ignem Hos. 336, DSeru. •

[142]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 85

90

95

100

A su alrededor están presurosos los aurigas y con las manos ahuecadas estimulan sus pechos a palmadas y peinan la melena de sus cuellos. Él a continuación, rugosa de oro y blanco oropel, en torno a sus hombros viste la loriga, al tiempo ajusta para el manejo la espada y la rodela y los cuernos de la roja cimera, espada que el propio dios ignipotente hiciera para su padre Dauno y había bañado aún candente en la ola estigia33. Al instante, la que se erguía en medio de palacio, apoyada en enorme columna, con ímpetu arrebata su lanza robusta34, despojo del aurunco Áctor, y la blande y cimbrea vociferando35: “Ahora, oh lanza que nunca frustraste mis llamamientos, ahora llega el momento: a ti el grandísimo Áctor, a ti ahora la diestra de Turno te porta; concede que abata el cuerpo y con mi mano robusta desgarre la loriga arrancada del frigio semivarón y ensucie en el polvo sus cabellos rizados con hierro caliente y en mirra empapados36”. Por estas furias es empujado y de todo su rostro enardecido saltan chispas; en sus ojos penetrantes brilla fuego37, 33 Cf. Aen VIII 450-451. El dios ‘ignipotente’ es Vulcano; cf. Aen. VIII 414; cf. Paratore, 1983, p. 216. 34 Cf. Hom., Il. XV 126: ἔγχος δ’ ἔστησε στιβαρῆς ἀπὸ χειρὸς ἑλοῦσα. Áctor, en el verso siguiente, es un héroe desconocido que procedía de Campania, distinto del mencionado en IX 500; cf. Aen. VII 206 y nota de Horsfall, 1999, p. 166, y Traina, p. 112. La primera parte del verso (Actoris Aurunci spolium) se encuentra en Juvenal (II 100). 35 Turno se dirige a su lanza “quasi ad aliquam personam … sicut Cicero uerba reipublicae” (Serv. ad loc.) o como si se tratara de alguna divinidad (Forbiger, III, p. 437; cf. Sil. II 512) en una breve súplica (vv. 95-100) para que le ayude a acabar con Eneas, a quien tacha despectivamente de “medio hombre” (v. 99); cf. Aen. IV 215, IX 614-620; Traina, p. 112. Turno, como el impío Mecencio (Aen. X 773-774), se dirige a su lanza antes de entrar en combate. 36 Igual desprecio se encuentra en Aen. IV 215-217. Para la siguiente expresión, cf. e.g. Hom., Il. XVI 795-796: μιάνθησαν δὲ ἔθειραι / αἵματι καὶ κονίῃσι; XX 401-403: τοῦ δ’ ἦν ἑλκομένοιο κονίσαλος, ἀμφὶ δὲ χαῖται / κυάνεαι πίτναντο, κάρη δ’ ἅπαν ἐν κονίῃσι / κεῖτο πάρος χαρίεν; Pind., Nem. I 104; Hor., Carm. I 15.20; Tib. I 9.14; Ou., Met. VIII 532; Val. Fl. III 716. 37 La misma metáfora se halla en Plauto (Men. 830: ut oculi scintillant uide) y en Lucrecio (III 289: ex oculis micat acribus ardor); cf. Hom., Il. I 104: ὄσσε δέ οἱ πυρὶ λαμπετόωντι ἐΐκτην, XV 607, XIX 365-366, Od. IV 662; Sen., Herc. f. 390; uid. Forbiger,

[142]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

mugitus ueluti cum prima in proelia taurus terrificos ciet aut irasci in cornua temptat arboris obnixus trunco uentosque lacessit ictibus aut sparsa ad pugnam proludit harena. Nec minus interea maternis saeuus in armis Aeneas acuit Martem et se suscitat ira oblato gaudens componi foedere bellum. tum socios maestique metum solatur Iuli fata docens, regique iubet responsa Latino certa referre uiros et pacis dicere leges. Postera uix summos spargebat lumine montis orta dies, cum primum alto se gurgite tollunt Solis equi lucemque elatis naribus efflant:

105

110

115

103 prima M2Pωγ, cf. 735 : primam M : primum Raf, Tib. • 104-106 cf. Georg. III 232234 • 104 aut M2PRabfnrγ, Tib., Mynors, Geymonat, Perret, Conte : atque Mωγ1, Naugerius, edd. plerique, cf. Georg. III 232 • temptat] discit b, schol. Iuu., cf. Georg. III 232 • 108 cf. V 454 • 112 dicere] discere recc. • 113 summos] summo Mbfhnr, Diom. 449.28 • lumine] lumina P(corr. P2) • montis] terras b, Diom. ibid., cf. IV 584, IX 459 •

[143]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

105

110

como cuando para los primeros combates un toro profiere terroríficos mugidos o intenta descargar la ira en sus cuernos presionando contra el tronco de un árbol y provoca a los vientos con sus embestidas o preludia la lucha con la arena esparcida. Y entretanto, no menos fiero en sus armas maternas, Eneas afila su Marte y se crece de ira gozando con que la guerra se arregle de acuerdo al pacto brindado38. Consuela entonces a los compañeros y el miedo de Yulo afligido enseñándole los hados, y manda que unos hombres lleven de vuelta [al rey Latino respuestas precisas y muestren los términos de la paz39.

PREPARATIVOS

115

PARA LA

CEREMONIA

DEL

PACTO

Apenas nacido salpicaba de luz la cumbre de las montañas el día siguiente, justo cuando se alzan del profundo torbellino los caballos de Sol y resoplan luz por sus ollares hinchados40: III, p. 437. Para el símil que sigue, cf. Georg. III 232-234 y nota de R. Thomas (Virgil, Georgics, Cambridge 1988, II, pp. 84-85); Eur., Bacch. 743: ταῦροι δ’ ὑβρισταὶ κἀς κέρας θυμούμενοι; léase también Aen. XII 715-722; Forbiger, III, p. 438. 38 La preparación de Eneas es breve (Traina, p. 113), como si Virgilio quisiera darnos a entender que el troyano lo tiene todo bajo control (Williams, II, p. 445). La tópica metonimia de Marte por “guerra” o “batalla” (‘martial spirit’ aquí para W.S. Maguinness, Virgil, Aeneid book XII, Bristol Classical Press 2006 [= 1953], p. 74; ‘eccita il suo ardore guerriero’ para Traina, p. 114) aparece en otros lugares del XII: vv. 1, 73, 108, 124, 187, 410, 497, 712, 790. Gossrau (1846, p. 580) interpreta la metonimia como ‘pugnandi cupiditatem’. Las armas mencionadas en el v. 107 son, naturalmente, aquéllas que recibió de Venus; cf. v. 167, Aen. VIII 608-625, 729. 39 Cf. vv. 183-194, Aen. I 288 (Traina, p. 61), XI 321-322. Eneas ‘enseña los hados’ a su hijo Ascanio como su padre Anquises había hecho con el propio Eneas; cf. Aen. VI 759. Yulo o Ascanio era, como se sabe, el hijo de Eneas y Creúsa, perdida en el abandono de Troya. Cf. Tilly, p. 114. 40 Otra imagen en perífrasis astronómica para describir la llegada del día. La juntura elatis naribus efflant del v. 115 se inspira en Pind., Ol. VII 70: ὁ γενέθλιος ἀκτίνων πατήρ, πῦρ πνεόντων ἀρχὸς ἵππων; cf. Enn., Ann. 606 Skutsch: funduntque elatis naribus lucem; Aen. VII 786; Ou., Met. II 84-85: nec tibi quadripedes animosos ignibus illis, / quos in pectore habent, quos ore et naribus efflant; de la Cerda, 1617, II, pp. 680-681; Heyne, III, p. 726; Traina, p. 114.

[143]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

campum ad certamen magnae sub moenibus urbis dimensi Rutulique uiri Teucrique parabant in medioque focos et dis communibus aras gramineas; alii fontemque ignemque ferebant uelati limo et uerbena tempora uincti. procedit legio Ausonidum pilataque plenis agmina se fundunt portis. hinc Troïus omnis Tyrrhenusque ruit uariis exercitus armis, haud secus instructi ferro quam si aspera Martis pugna uocet. nec non mediis in milibus ipsi ductores auro uolitant ostroque decori: et genus Assaraci Mnestheus et fortis Asilas et Messapus, equum domitor, Neptunia proles. utque dato signo spatia in sua quisque recessit, defigunt telluri hastas et scuta reclinant. tum studio effusae matres et uulgus inermum

120

125

130

117 dimensi] demensi Mcehvγ(corr. γ1), cf. Georg. II 284 • 119 fontemque] pontumque schol. Lucan. : fortemque γ(corr. γ1) • 120 limo hanc esse ueram Vergilianam lectionem test. Caper et Hyginus ap. Seru., def. Cunningham, prob. Heyne, edd. post Heyne, cf. Timpanaro (2001, 15-17), cf. limo cinctos in Lege Irnitana s. I (González, 1986, 153.17) : lino MPRωγ, Seru., DSeru. ad u. 169, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Henry coll. Pausan. Boeot. 39, cf. Sil. III 24, prob. Zetzel (1984, 32), Perret • 121 procedit legio] procidit lesi P(corr. P2) • Ausonidum] Ausonium Ra • pilataque] atque pila M(corr. M2) • 122 portis] portus M(corr. M1) • hinc] hic Ra, de la Cerda • 124 ferro] bello M, Cunningham, cf. VI 553, XI 307 • 126 decori PRωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Burman, Brunck, Wakefield, Forbiger, Perret, cf. V 133 et Prisc. IX 43 (lege Rivero 2012) : superbi M, Heinsius, edd. plerique, cf. II 504, V 268, V 473, VIII 202 (I 639) • 128 cf. VII 691, IX 523 • 130 telluri Rω, Seru. ad u. 563, Tib., Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, Dolç, Perret, cf. Georg. II 290 (II 318, Aen. IX 746) : tellure MPbdfhnγ, Seru., Arus. 467.11, Naugerius, edd. plerique, cf. VI 652 •

[144]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

120

125

130

un campo para el combate al pie de las murallas de la gran ciudad, tras acotarlo, preparaban los varones rútulos y también los teucros, y en el centro fuegos y altares de hierba para los dioses comunes; otros portaban manantial y fuego cubiertos con el mandil y ceñidas sus sienes de verbena41. Avanza la legión de los ausónidas y por las puertas repletas se derraman las apiladas columnas42. De la parte de acá todo el ejército troyano y tirreno desciende con armamento diverso, pertrechados de hierro no de otra forma que si la áspera lucha43 de Marte les llamara. También en medio de los millares los mismos capitanes revolotean engalanados de oro y de púrpura44: Mnesteo, linaje de Asáraco, y el bravo Asilas y Mesapo, domador de caballos, linaje de Neptuno. Y una vez que, dada la señal, cada uno se retiró a su zona, a la tierra clavan las lanzas y recuestan los escudos. Entonces derramándose con curiosidad las madres45 y la turba de los [desarmados

41 Los dioses, por los que debían jurar, debían ser de los dos pueblos (vv. 197199); cf. Aen. VIII 275, Prop. I 11.16. El agua viva (“manantial” es metonimia) es para la purificación (cf. Aen. II 719-720, Georg. IV 376) y el fuego para el sacrificio; cf. Servio ad loc. Respecto de la referencia al “mandil”, Servio ad loc. nos explica así el término limus: “limus autem est uestis, qua ab umbilico usque ad pedes prope teguntur pudenda poparum. Haec autem uestis habet in extremo sui purpuram limam, id est flexuosam, unde et nomen accepit”. Cf. Walde Fowler, pp. 53-54. 42 Traducimos por “apiladas” (e.e. “compactas”, “densas”) el adjetivo latino pilata, mediante el que probablemente Virgilio, una vez más, pretende sugerir tanto este sentido como el de “pertrechadas de jabalina” (lat. pilum); cf. Heyne, III, p. 728; Conington, III, p. 416. 43 Cf. Hom., Il. XV 696: δριμεῖα μάχη. 44 Cf. Aen. V 132-133: tum loca sorte legunt, ipsique in puppibus auro / ductores longe effulgent ostroque decori. Mnesteo (cf. Aen. V 116-117, 194, IX 778-818) era un guerrero troyano, descendiente de Asáraco (Aen. IX 259), abuelo de Anquises, padre de Eneas; cf. Enn., Ann. 28 Skutsch. Asilas es el nombre de un guerrero y adivino etrusco (v. 550, Aen. X 175 y nota de Harrison, 1991, p. 115, Aen. XI 620), como aquí, y el de un guerrero troyano (Aen. IX 571, 620). Mesapo (cf. v. 550, Aen. VII 691, IX 523) era el jefe de los faliscos, aliados de Turno. 45 Matres podría o significar “matronas” o haber sustituido a términos como mulieres o feminae, imposibles métricamente; cf. Traina, p. 116.

[144]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

inualidique senes turris ac tecta domorum obsedere, alii portis sublimibus adstant. At Iuno e summo (qui nunc Albanus habetur; tum neque nomen erat neque honos aut gloria monti) prospiciens tumulo campum aspectabat et ambas Laurentum Troumque acies urbemque Latini. extemplo Turni sic est adfata sororem diua deam, stagnis quae fluminibusque sonoris praesidet (hunc illi rex aetheris altus honorem Iuppiter erepta pro uirginitate sacrauit): “nympha, decus fluuiorum, animo gratissima nostro, scis ut te cunctis unam, quaecumque Latinae magnanimi Iouis ingratum ascendere cubile,

135

140

132 inualidique] inualideque P(corr. P1) • ac PRabenγ, Cunningham, Wakefield, Conington, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. II 445, VII 160 : hac u : et Mω, Tib., Naugerius, edd. plerique • 133 sublimibus] subliminibus γ(corr. γ1) • adstant] instant Ra • 134 e MP1γ, Tib. in interpr., Heinsius, edd. plerique : ex PRω, Tib. in lemm., Naugerius, de la Cerda, Mynors, Geymonat, Goold • 135 neque honos] nec honos Mf, Wakefield, Heyne, Forbiger, Gossrau, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Janell, Dolç • monti] montis cn • 136 aspectabat] spectabat n, Naugerius, de la Cerda : aspectabas recc. • 138 extemplo] extemplum γ(corr. γ1) • 142 gratissima Mω, Seru., Tib., edd. plerique : carissima PRabγ, Peerlkamp in notis, Jahn • 143 cunctis] e cunctis Waddel (1734, 38) • Latinae] Latinis P(p.c. teste Ribbeck)γ(corr. γ1) •

[145]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

y los impedidos ancianos ocuparon las torres y los techos de las casas, otros se yerguen sobre las elevadas puertas46.

INTERVENCIÓN

135

140

DE JUNO Y

YUTURNA

Por su parte, Juno47, oteando desde lo alto de un alcor (el que ahora por Albano se conoce; ni nombre ni prestigio o gloria tenía entonces el monte48), contemplaba el campo y ambas formaciones de laurentes y troes, y la ciudad de Latino. Enseguida así habló a la hermana de Turno49, una deidad a una diosa50, que estanques y sonoras corrientes preside (este honor a ella el alto rey del firmamento, Júpiter, consagró a cambio de su virginidad arrebatada): “Ninfa, prez de los ríos, gratísima a nuestro espíritu, eres consciente de cómo a ti sola por encima de todas, cualesquiera [latinas subieron al ingrato aposento del magnánimo Júpiter51, 46 En realidad, se apiñaban, curiosos y llenos de expectación, en las entradas y en los corredores superiores de las altas puertas. 47 Las intervenciones de Juno para intentar alterar la paz se inspiran en Hom., Il. IV 64-67; cf. Aen. VII 293-322. 48 El monte Albano estaba situado al sudeste de Roma. Aquí es lo que el monte Ida para Homero (Il. XIV 292; VIII 47-48). En el monte Albano se construyó un templo a Júpiter, donde se celebraban los festivales latinos (feriae Latinae); cf. Tilly, pp. 119120; Williams, II, p. 447; Maguinness, p. 76. Los ‘laurentes’ (137) son los itálicos, cf. v. 24: sunt aliae innuptae Latio et Laurentibus aruis. 49 Es Yuturna, la hermana de Turno que fue violada por Júpiter y convertida en ninfa con el don de la inmortalidad; cf. vv. 878-879, Ou., Fast. II 583-616 (Júpiter y Yuturna); EV II, pp. 764-766. Cerca del monte Albano existía un lago del mismo nombre, junto al que se erigió un templo y se instauró un festival en su honor; cf. Ou., Fast. I 463-464 y comentario de S.J. Green (Ovid, Fasti 1, Leiden 2004, p. 215); Conington, III, p. 418; Tilly, pp. 120-121; Paratore, 1983, pp. 218-219. 50 Cf. Hom., Od. V 97: θεὰ θεόν; Ou., Met. V 300, XIV 12; Sil. VIII 205. 51 Iouis ingratum cubile equivale a “cubile Iouis ingrati uersus pellices”, como demuestra Henry, 1889, pp. 269-272. El verso expresa el sarcasmo de Juno sobre las infidelidades de Júpiter; cf. Maguinness, p. 76. Servio ad loc. apostilla: quae sint Latinae, cum quibus Iuppiter concubuerit, incertum est. Henry (IV, pp. 270-272) sostiene que Juno está mintiendo en esta invocación.

[145]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

praetulerim caelique libens in parte locarim: disce tuum –ne me incuses–, Iuturna, dolorem. qua uisa est Fortuna pati Parcaeque sinebant cedere res Latio, Turnum et tua moenia texi; nunc iuuenem imparibus uideo concurrere fatis, Parcarumque dies et uis inimica propinquat. non pugnam aspicere hanc oculis, non foedera possum. tu pro germano si quid praesentius audes, perge, decet. forsan miseros meliora sequentur”. uix ea, cum lacrimas oculis Iuturna profudit terque quaterque manu pectus percussit honestum. “non lacrimis hoc tempus” ait Saturnia Iuno: “accelera et fratrem, si quis modus, eripe morti; aut tu bella cie conceptumque excute foedus.

145

150

155

145 praetulerim] pertulerim Waddel (1734, 38) • locarim] locarem P(corr. P1)b • 146 ne] nec Raeuv : non dub. Cunningham in notis • incuses] incusset b • 147 qua] quoad Arus. 505.1, DSeru. • uisa est] uisa at M(corr. M2) : auleaest P(corr. P2) • 148 cedere] caedere M(corr. M1) • 149 fatis] fatus γ(corr. γ1) : telis γ1(mg.), cf. Georg. I 489, Homer. 558 • 150 uis] lux Macrob. V 13.39, cf. IX 355 • 151 non foedera] infoedere M(corr. M2) : nec foedera c • 152 praesentius] praestantius DSeru., Tib. in lemm. • 154 profudit M2Pωγ, def. DSeru. (‘ne uideatur diuerso tempore et lacrimare et pectus percutere, cum utrumque simul fiat’), Tib., Naugerius, edd. plerique, def. Conte coll. II 692-694 et VI 190-192 : profundit M, Heinsius, Cunningham, Sabbadini coll. u. 650, III 8-10, 655, V 693, VIII 337, X 659, Castiglioni, Mynors (‘ut post uix ... cum fere semper poetae mos’), Geymonat : profugit Ra : profundens Waddel (ap. Cunningham) • 157 morti] morte Pγ •

[146]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 145

150

155

te he preferido y te he situado de grado en una parte del cielo: aprende, Yuturna, tu dolor –no me acuses a mí–. En tanto Fortuna pareció consentirlo y las Parcas dejaban que las cosas cayeran del lado del Lacio, protegí a Turno y tus murallas; ahora veo que el joven compite con hados desiguales, y se avecina el día de las Parcas y la violencia enemiga52. No puedo contemplar con mis ojos esta lucha, no los pactos. Tú, si en favor de tu hermano te atreves a algo más efectivo, adelante, eso te cuadra. Tal vez cosas mejores vendrán a los desdi[chados53”. Apenas así, cuando lágrimas de sus ojos derramó Yuturna y tres y cuatro veces con su mano golpeó su hermoso pecho54. “No es éste momento para las lágrimas” dice la saturnia Juno: “Apresúrate y a tu hermano, si algún modo hay, arrebata a la muerte; o bien tú promueve guerras y el pacto formulado haz saltar por los [aires55.

52 El ‘día de las Parcas’ es el de la muerte señalado por el destino; cf. Hom., Il. XV 613: ἤδη γάρ οἱ ἐπόρνυε μόρσιμον ἦμαρ; Aen. X 814-815 y comentario de Harrison, 1991, pp. 265-266. Para la idea recogida en el verso siguiente, recuérdese que los dioses se retiran de la escena cuando los hombres bajo su protección van a morir, como señala Serv. ad loc.; cf. Hom., Il. XXII 212-213 (Apolo abandona a Héctor): ῥέπε δ’ Ἕκτορος αἴσιμον ἦμαρ, / ᾤχετο δ’ εἰς Ἀΐδαο, λίπεν δέ ἑ Φοῖβος Ἀπόλλων. El mismo pleonasmo (aspicere … oculis) se encuentra en Hom., Il. III 306-307 (ἐπεὶ οὔ πω τλήσομ’ ἐν ὀφθαλμοῖσιν ὁρᾶσθαι / μαρνάμενον φίλον υἱὸν ἀρηϊφίλῳ Μενελάῳ) y con él se enfatiza el sufrimiento de ver con los propios ojos algo terrible; cf. Conington, III, p. 419; Traina, p. 118. 53 Pues la situación no puede ser peor; cf. Thuc. VII 77 (Καὶ ἐκ τῶν παρόντων, ὦ Ἀθηναῖοι καὶ ξύμμαχοι, ἐλπίδα χρὴ ἔχειν ... τάχα δὲ ἂν καὶ λωφήσειαν, discurso de Nicias); Conington, III, p. 419. En el comienzo del siguiente verso, la elipsis de fata erat (‘había dicho’) sugiere la rapidez de la acción, como señala Traina, p. 118. 54 El mismo gesto ritual de dolor se encuentra en Aen. IV 589: terque quaterque manu pectus percussa decorum (Dido); cf. Aen. XI 877. 55 Cf. v. 13. También se puede entender, como metáfora médica, que Juno está pidiendo a Yuturna “que cause el aborto del pacto concebido”; cf. Ou., Her. 43-44 (ut penitus nostris (hoc te celauimus unum) / uisceribus crescens excuteretur onus!), Fast. I 624 (uisceribus crescens excutiebat onus) y comentario de Green, 2004, p. 287, Her. XI 42; léase a Maguinness, p. 77. La oración que abre el verso siguiente da a entender que Juno asume la responsabilidad de romper el pacto firmado.

[146]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

auctor ego audendi”. sic exhortata reliquit incertam et tristi turbatam uulnere mentis. Interea reges, ingenti mole Latinus quadriiugo uehitur curru (cui tempora circum aurati bis sex radii fulgentia cingunt, Solis aui specimen), bigis it Turnus in albis bina manu lato crispans hastilia ferro; hinc pater Aeneas, Romanae stirpis origo, sidereo flagrans clipeo et caelestibus armis, et iuxta Ascanius, magnae spes altera Romae, procedunt castris; puraque in ueste sacerdos saetigeri fetum suis intonsamque bidentem attulit admouitque pecus flagrantibus aris. illi ad surgentem conuersi lumina solem

160

165

170

159 ego] eo P(corr. P2) • 161-168 (ingenti mole ... Romae) pro parenth. hab. de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Jahn, Ribbeck, sed lege von Albrecht (2006, 162-163) • 161 interea] continuo GRAMM. (praeter Sac. 456.9) • post reges sic dist. edd. plerique : plenius dist. Wakefield, Gossrau, Götte (cf. von Albrecht, 2006, 163) : non dist. Cunningham, Goold, cf. Liu. XXIV 20.3 • reges ingenti mole] rex ingenti de mole M(corr. M2) : rex ingenti de more Peerlkamp in notis : ingenti mole cum curru iungit Slack (1912, 123) coll. VIII 693 • 162-164 (cui ... specimen) sic dist. Mynors, Geymonat, Goold, Conte • 162 quadriiugo] quadrigo Pγ(corr. γ1) • 164 aui] auis M(corr. M2) : aut Ra • 165 = I 313 • 166 hinc] tum Char. 280.6, Diom. 443.26, cf. u. 175 • 168 magnae] magna γ, Char. 280.7, Diom. 443.27, Seru. •

[147]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

160

Yo amparo tal osadía”. Habiéndola así exhortado, la dejó insegura y turbada por la triste herida de su pensamiento56.

EL JURAMENTO

165

170

DE

ENEAS

Y

LATINO57

Entretanto los reyes, Latino con enorme porte es transportado en cuadríyugo carro58 (sus sienes resplandecientes las ciñen en torno dos haces de seis rayos dorados, imagen de su abuelo el Sol59), en blancas bigas va Turno blandiendo en cada mano dos venablos de ancho hierro; de esta parte el padre Eneas, origen de la estirpe romana, ardiente por su escudo estelar y sus armas celestiales60, y a su lado Ascanio, esperanza segunda de Roma la grande, avanzan desde sus reales; y en inmaculado atuendo un sacerdote61 una cría de hirsuto cerdo y un no esquilado cordero acarreó y acercó las reses a las aras ardientes. Ellos, volviendo los ojos hacia el sol naciente,

56 La metáfora de la herida (uulnus) de Juno se remonta a Aen. I 36-37: cum Iuno aeternum seruans sub pectore uulnus / haec secum: ‘mene incepto desistere uictam…’. 57 Así describe Traina (p. 119) la escena: “Su uno scenario coreografico, in un’atmosfera di religiosità arcaica, di gesti e parole rituali, i capi delle due parti giurano solennemente fedeltà al patto”. El pacto consiste en que, si vence Turno, Eneas y los suyos se retirarán y nunca más reclamarán el territorio; si vence Eneas, los dos pueblos se unirán en uno solo y el mando supremo quedará en manos de Latino. Cf. Tilly, pp. 123-124. 58 La cuadriga era el medio de transporte más rápido en la antigüedad; cf. Georg. I 512; Pl., Amph. 450, Poen. 369; Hor., Epist. I 11.29. 59 Latino, según la leyenda, era hijo de Circe, hija del Sol (Hes., Th. 1011-1012). Sin embargo, en Aen. VII 47-49n. se hace a Latino hijo de Fauno y de la ninfa Marica; cf. Forbiger, III, p. 443; Conington, III, p. 420; Paratore, 1983, p. 220; Traina, p. 119. 60 Cf. Aen. VIII 680-681 (aparición de Augusto) y X 270-271 (aparición de Eneas) y comentario de Harrison, 1991, pp. 144-145. Las armas fueron fabricadas por Vulcano y entregadas por Venus. 61 Virgilio describe el ritual de los Fetiales; cf. Liu. I 24; Heyne, III, pp. 735-736; Tilly, pp. 126-127.

[147]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

dant fruges manibus salsas et tempora ferro summa notant pecudum paterisque altaria libant. Tum pius Aeneas stricto sic ense precatur: “esto nunc Sol testis et haec mihi terra uocanti, quam propter tantos potui perferre labores, et pater omnipotens et tu, Saturnia coniunx (iam melior, iam, diua, precor), tuque, inclute Mauors, cuncta tuo qui bella, pater, sub numine torques; fontisque fluuiosque uoco, quaeque aetheris alti religio et quae caeruleo sunt numina ponto: cesserit Ausonio si fors uictoria Turno, conuenit Euandri uictos discedere ad urbem, cedet Iulus agris nec post arma ulla rebelles Aeneadae referent ferroue haec regna lacessent.

175

180

185

173 manibus] animus γ(corr. γ1) • tempora] tergora Damsté (1910, 62) • 175 tum] tunc Tib. • 176 testis] tetis P(corr. P1) • uocanti PRωγ, edd. plerique : precanti M2ch(uid.)kγ1, Seru., Tib., Hos. 1, Naugerius, de la Cerda, Gossrau, Güthling : praecanti M • 178 tu om. c : te (... precor) dub. prop. Ribbeck in notis • coniunx PRabfγ, Parrhasius, Heyne, edd. plerique : Iuno Mωγ, Hos. 2, cf. u. 156, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Wakefield, cf. u. 156, III 380, V 606, IX 2, 745, 802, X 760 • 179 diua] uicta Peerlkamp in notis : nostra Wagner • tuque] tu quam γ(corr. γ1) • 184 discedere] descedere M2 : decedere M • 185 cedet] cedat Raeuv • 186 ferroue] ferroque bγ •

[148]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

175

180

185

dan de sus manos granos salados62 y con hierro marcan los animales en lo alto de las sienes y con páteras hacen libación sobre [los altares. Entonces el piadoso Eneas espada en ristre así ruega63: “Sea ahora testigo de mi invocación el Sol y esta tierra, por cuya causa fui capaz de soportar tan grandes fatigas, y el padre todopoderoso y tú, esposa saturnia (ya más favorable, ya, diosa, te lo ruego), y tú, ínclito Mavorte, que bajo tu numen haces, padre, girar las guerras todas64; y a fuentes y a ríos invoco65, y a la fuerza divina del alto firmamento y a los númenes que hay en el cerúleo ponto: si por azar la victoria recayere sobre el ausonio Turno, se acuerda que los vencidos marchen a la ciudad de Evandro, se retirará Yulo de los campos66 y en adelante armas ningunas volve[rán a traer reincidentes los enéadas o con hierro hostigarán estos reinos. 62 Es decir, la mola salsa que se esparcía sobre la cabeza de la víctima antes del sacrificio. Sobre la ceremonia del sacrificio, cf. Aen. VI 245 ss. y Servio ad loc. 63 Cf. Hom., Il. XIX 252-255: Ἀτρεΐδης δὲ ἐρυσσάμενος χείρεσσι μάχαιραν, / ἥ οἱ πὰρ ξίφεος μέγα κουλεὸν αἰὲν ἄωρτο, / κάπρου ἀπὸ τρίχας ἀρξάμενος Διὶ χεῖρας ἀνασχὼν / εὔχετο. La plegaria se inspira en Hom., Il. III 276-280: Ζεῦ πάτερ Ἴδηθεν μεδέων κύδιστε μέγιστε, / Ἠέλιός θ’, ὃς πάντ’ ἐφορᾷς καὶ πάντ’ ἐπακούεις, / καὶ ποταμοὶ καὶ γαῖα, καὶ οἳ ὑπένερθε καμόντας / ἀνθρώπους τίνυσθον ὅτις κ’ ἐπίορκον ὀμόσσῃ, / ὑμεῖς μάρτυροι ἔστε, φυλάσσετε δ’ ὅρκια πιστά, así como en Soph. Ai. 859-863: ὦ φέγγος, ὦ γῆς ἱερὸν οἰκείας πέδον / Σαλαμῖνος, ὦ πατρῷον ἑστίας βάθρον, / κλειναί τ’ Ἀθῆναι, καὶ τὸ σύντροφον γένος, / κρῆναί τε ποταμοί θ’ οἵδε, καὶ τὰ Τρωικὰ / πεδία προσαυδῶ. Aquí, como en otros pasajes, la pietas de Eneas se refiere a sus obligaciones religiosas, domésticas y sociales, cuyo incumplimiento implica el grave pecado de impiedad. Sobre los dos discursos que siguen, ésta es la apreciación de Maguinness, p. 78: “The student … reading and rereading them in Latin, will discover every conceivable beauty of style, sound, and rhythm, combined with a noble distinction of thought and feeling”. Cf. Tilly, pp. 130131. 64 La ‘tierra’ es Italia. Cf. Hom., Il. XV 36, XIX 258-259: ἴστω νῦν Ζεὺς πρῶτα θεῶν ὕπατος καὶ ἄριστος / Γῆ τε καὶ Ἠέλιος καὶ Ἐρινύες; Od. V 184-185. Juno era hija de Saturno (Aen. I 23, y véase IV 92n.) y esposa de Júpiter (Aen. VI 93). ‘Mavorte’ es el nombre originario del dios Marte, conservado en poesía; cf. Aen. I 276, VI 872. Se le aplica el epíteto cultual de pater; cf. Cat., Agr. 141, Liu. VIII 9.6. 65 Cf. Hom., Il. III 278: καὶ ποταμοὶ καὶ γαῖα; Soph., Ai. 562: κρῆναί τε ποταμοί θ’ οἵδε. El polisíndeton en latín (fontisque fluuiosque) añade solemnidad al pasaje. 66 En el caso de que Eneas caiga en el combate.

[148]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

sin nostrum adnuerit nobis Victoria Martem (ut potius reor et potius di numine firment), non ego nec Teucris Italos parere iubebo nec mihi regna peto: paribus se legibus ambae inuictae gentes aeterna in foedera mittant. sacra deosque dabo; socer arma Latinus habeto, imperium sollemne socer; mihi moenia Teucri constituent urbique dabit Lauinia nomen”. Sic prior Aeneas, sequitur sic deinde Latinus suspiciens caelum tenditque ad sidera dextram: “haec eadem, Aenea, terram, mare, sidera, iuro Latonaeque genus duplex Ianumque bifrontem uimque deum infernam et duri sacraria Ditis; audiat haec genitor qui foedera fulmine sancit. tango aras, medios ignis et numina testor: nulla dies pacem hanc Italis nec foedera rumpet, quo res cumque cadent; nec me uis ulla uolentem

190

195

200

187 sin] si Ran, DSeru. ad u. 176, Tib. • Victoria Seru.(ut uid.), edd. plerique, def. Maguinness : uictoria Tib., Naugerius, Brunck, Wakefield, Mynors, Perret, Goold, Conte • 188 et] ut M(corr. M2), Cunningham • potius di] propius di Ra, dub. Ribbeck in notis, cf. VIII 78 • numine] numina P(p.c.)Raγ, cf. VIII 78 • 190 se] seu P(corr. P1) • 191 mittant] mittent Tib. • 192 socer] pater Tib. • 194 urbique] ubique P(corr. P1) • 195 prior] pater Tib. • 196 suspiciens] suscipiens γ • 201 medios] mediosque Fabricius (ap. Ribbeck), de la Cerda, sed lege Wagner ad loc. • et] ac Macrob. III 2.9 • 202 pacem hanc] hanc pacem n • rumpet] rumpit P : rumpat P1γ • 203-205 nec ... soluat del. Ribbeck (1866, 86-87) • 203 cadent] cadet Ran • uis ulla] uim illa γ(corr. γ1) •

[149]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

190

195

200

Pero si Victoria67 nos concediere que Marte es nuestro (como creo más bien y más bien con su numen los dioses confirmen), no seré yo ni quien mande que los ítalos obedezcan a los teucros ni para mí pido reinos: con leyes parejas entréguense ambas razas invictas a pactos eternos. Objetos sagrados y dioses daré68; mi suegro Latino tenga las armas, el mando solemne mi suegro; murallas a mí los teucros me levantarán y a la ciudad dará Lavinia su nombre69”. Así Eneas primero, sigue así luego Latino alzando al cielo la vista70 y extiende su diestra a los astros: “Por estos mismos, Eneas, por la tierra, el mar, los astros juro y por el doble linaje de Latona y por Jano bifronte71 y por la fuerza infernal de los dioses y por los sagrarios del duro Dite; oiga esto el padre que con el rayo sanciona los pactos. Toco los altares72, por testigos pongo los fuegos del centro y los nú[menes: ningún día romperá a los ítalos esta paz ni sus pactos, dondequiera que acaben las cosas; y fuerza ninguna me disuadirá Es personificada como una diosa, como la griega Νίκη. Son los dioses penates de Troya; cf. uu. 836-836, Aen. I 6. La repetición de ‘suegro’ en quiasmo añade énfasis a la cesión de “la autoridad soberana” (imperium) a Latino por parte de Eneas. 69 Lauinium fue el nombre exacto; cf. Aen. I 258-259, VI 84. 70 Como Agamenón en Hom., Il. XIX 257: εὐξάμενος δ’ ἄρα εἶπεν ἰδὼν εἰς οὐρανὸν εὐρύν. El gesto de tender las manos se asociaba a la fides o lealtad entre ellos; cf. Aen. IV 307, 597 y comentario de Pease, p. 477. 71 Apolo y Diana (el sol y la luna) eran los hijos de Latona. Jano (cf. Ou., Fast. I 63 ss.), de dos caras (la puerta que se abre y la que se cierra, el principio y el fin), asistía a los tratados; cf. Aen. VII 180 y comentario de Horsfall, 1999, p. 154; Tilly, p. 132. El verso siguiente se abre con una hipálage por “la fuerza de los dioses infernales”, pero la construcción virgiliana dice más que “dioses infernales”, como indica Conington (III, p. 423); cf. Aen. VII 432: caelestum uis magna. Dite es dios del mundo subterráneo. Virgilio prefería usar el nombre romano de Dite en lugar del griego Plutón. El ‘padre’ del v. 200 es Júpiter. 72 Cf. Macrob., Sat. III 2.7: ... litare sola non possit oratio nisi ut is qui deos precatur etiam aram manibus adprehendat (“... la palabra no puede sola realizar el rito de los sacrificios, a no ser que el orante agarre el altar con las manos”); cf. Aen. IV 219-220 y comentario de Pease, pp. 238-239; Gossrau, p. 585; Conington, III, p. 423. 67

68

[149]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

auertet, non si tellurem effundat in undas diluuio miscens caelumque in Tartara soluat, ut sceptrum hoc” (dextra sceptrum nam forte gerebat) “numquam fronde leui fundet uirgulta nec umbras, cum semel in siluis imo de stirpe recisum matre caret posuitque comas et bracchia ferro, olim arbos, nunc artificis manus aere decoro inclusit patribusque dedit gestare Latinis”. talibus inter se firmabant foedera dictis conspectu in medio procerum. tum rite sacratas in flammam iugulant pecudes et uiscera uiuis eripiunt cumulantque oneratis lancibus aras.

205

210

215

At uero Rutulis impar ea pugna uideri iamdudum et uario misceri pectora motu, tum magis ut propius cernunt non uiribus aequis.

204-205 non ... soluat om. Peerlkamp, prob. Ribbeck in notis • 204 auertet] auertit γ(corr. γ1) • si] se γ(corr. γ1) • tellurem] tellure M(corr. M2) • effundat] infundat Tib. • in] et M(corr. M2) • 205 caelumque] caelumue bdfh, de la Cerda • soluat] soluit M(corr. M1) • 206 gerebat] regebat Wakefield • 207 fundet] fundit P(corr. P2) • nec] neque bn, Macrob. V 3.14 • umbras] umbram Macrob. • 208 in] e Tib. • imo] uiuo recc., Güthling • 209 caret] cadet M(corr. M2) • 210 arbos] arbor cγ • 211 gestare] certare Ra • 213 conspectu] prospectu M • in om. M(add. M2)P(add. P1)bn, cf. II 67 • 215 cf. VIII 284 • oneratis] onerant et n • 217 post motu sic dist. Jahn, Mynors, Perret, Goold, Conte : non dist. Güthling, Sabbadini, Geymonat : plenius dist. Naugerius, edd. plerique • 218 non uiribus aequis interpolata esse statuit Brunck, sed cf. Seru. (‘NON VIRIBVS AEQVIS eos congressuros subaudis’), Tib., Homer. 896897, Val. Fl. V 284, Nemes. Cyn. 182-183; ex V 809 orta putat Peerlkamp, prob. Hirtzel; sententiam a poeta imperfectam relictam esse exist. Ribbeck, prob. Goold, Conte; cernunt pro pugnant interpr. Ernout (1936, 195), cf. XII 709; lege adn. 77 • aequis] aequos Schrader coll. u. 230, prob. Bothe (1821, 23), Mynors, sed cf. V 809, X 357, 431; lege Kloucˇek (1881, 599) • post hunc u. lac. stat. Ribbeck, prob. Conington in notis, Nettleship, def. Maguinness, Courtney (1981, 20) •

[150]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

205

210

215

con mi consentimiento, ni aunque vierta la tierra en las olas fundiéndola con un diluvio y el cielo diluya en el Tártaro73, al igual que este cetro” (pues a la sazón el cetro portaba en su diestra) “nunca brotes de fronda ligera ni sombras derramará, una vez que en los bosques cortado de lo hondo de su raíz74 carece de madre y al hierro depuso cabellos y brazos75, árbol un día, ahora la mano de un artesano lo engastó en hermoso bronce y lo dio a llevar a los padres latinos”. Con tales palabras firmaban entre sí pactos en medio de la vista de los notables. Entonces, consagrados según ritual degüellan ante la llama a los animales y vivos las vísceras les arrancan y cargan los altares de bandejas repletas.

LA VIOLACIÓN

DEL

PACTO

En cambio, a los rútulos esta lucha les parecía desigual76 desde hacía ya rato y sus pechos se confundían en variado sentido, más entonces, cuando más de cerca divisan a los de fuerzas no equi[valentes77. 73

Cf. Lucr. III 842: non si terra mari miscebitur et mare caelo. Cf. el juramento de Aquiles en Hom., Il. I 234-237: ναὶ μὰ τόδε σκῆπτρον, τὸ μὲν οὔ ποτε φύλλα καὶ ὄζους / φύσει, ἐπεὶ δὴ πρῶτα τομὴν ἐν ὄρεσσι λέλοιπεν, / οὐδ’ ἀναθηλήσει· περὶ γάρ ῥά ἑ χαλκὸς ἔλεψε / φύλλά τε καὶ φλοιόν. El cetro siempre se portaba en los juramentos (Hom., Il. VII 412, X 321). 75 Metáfora (personificación de la naturaleza) aplicada a los árboles; cf. Aen. VI 282 y comentario de Norden, p. 218; VII 60; Forbiger, III, p. 446; Conington, III, p. 424. 76 Como la de Turno contra Palante (Aen. X 459) o la de Aquiles contra Troilo (Aen. I 475). 77 Una parte importante de los editores se inclina a pensar que la expresión non uiribus aequis (“de fuerzas no equivalentes”) es un relleno, traído de otros lugares de la Eneida, introducido aquí para completar el verso y reforzar así el “puntal” dejado provisionalmente por Virgilio. Desde luego resulta duro este ablativo de cualidad en un contexto en el que falta un sustantivo o pronombre del que éste pueda depender, aunque nos cabe la duda última de que tal relleno pueda remontar al propio Virgilio, sobre todo teniendo en cuenta que la expresión parece haber sido leída e imitada por seguidores de Virgilio (véase nuestro aparato crítico) desde época muy temprana. Hay, en fin, quien intenta dar cuenta de la extrañeza del pasaje suponiendo una laguna tras este verso. La juntura es formular; Aen. V 809, X 357, 431. 74

[150]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

adiuuat incessu tacito progressus et aram suppliciter uenerans demisso lumine Turnus pubentesque genae et iuuenali in corpore pallor. quem simul ac Iuturna soror crebrescere uidit sermonem et uulgi uariare labantia corda, in medias acies formam adsimulata Camerti (cui genus a proauis ingens clarumque paternae nomen erat uirtutis et ipse acerrimus armis), in medias dat sese acies haud nescia rerum rumoresque serit uarios ac talia fatur: “non pudet, o Rutuli, pro cunctis talibus unam obiectare animam? numerone an uiribus aequi non sumus? en, omnes et Troës et Arcades hi sunt fatalisque manus, infensa Etruria Turno: uix hostem, alterni si congrediamur, habemus.

220

225

230

219-230 om. γ(add. γ1) • 219 adiuuat] haud iuuat Bothe (1821, 24) • incessu] ingressu dγ1, Tib. • tacito] tardo Schrader • et] ad bn • aram] arma P(corr. P2) • 221 pubentesque] tabentesque a2chkx, Tib., de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington, Henry, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig : pallentesque Bigot : pubentisque Kloucˇek • iuuenali] iuuenili n, de la Cerda • pallor] languor uel torpor Schrader • 222 ac] ut ω(praeter abdn)γ2 • 223 labantia] labentia Rω(praeter bd), Tib. • 224 Camerti] Camertae f, Prisc. VIII 24 et 28, Macrob. V 15.11 • 227 haud ... rerum susp. Wagner • nescia] inscia recc. • 229 pro cunctis] cunctis pro Cunningham • 230 hunc u. om. γ • an] ac P2 • aequi] aequis Pγ1(corr. γ2), de la Cerda, cf. u. 218 • 231 sumus] simus γ(corr. γ1) • pr. et om. n • hi sunt] hinc sunt R : hic sunt n, de la Cerda : adsunt Brunck in notis • 232 infensa ... Turno recte susp. hab. de la Cerda, Williams, sed lege Bothe (1821, 24); cf. VIII 498-513, X 154-156; lege Rivero (2012) : totum u. susp. hab. Heyne, Wagner, Peerlkamp, def. Forbiger • fatalisque Pωγ, Seru., edd. plerique : fatalesque MP2Rab, Tib., Gossrau, Conington, Henry, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship (sed cf. 1871, 99-100), Williams, Goold • infensa] infesta n •

[151]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

220

225

230

Contribuye, avanzando con paso callado y humildemente venerando el altar con la vista agachada, Turno y sus mejillas pubescentes y la palidez en un cuerpo joven78. Tan pronto como su hermana Yuturna vio que este comentario aumentaba y que oscilaban los mudables corazones del vulgo, al medio de las filas, simulándole el aspecto a Camertes (cuyo linaje era enorme por parte de sus bisabuelos e ilustre el re[nombre de la bravura paterna y él mismo muy denodado en las armas), al medio de las filas se mete, no ignorante ella de las circunstancias, y siembra variados rumores y habla tales cosas79: “¿No os da vergüenza, rútulos, exponer por todos y por tales un alma sola80? ¿Es que en número o fuerzas no somos equivalentes? Ahí está, éstos son todos los troes y arcadios y la tropa fatal, Etruria enconada hacia Turno81: apenas tenemos enemigo, aunque luchemos de cada dos uno. 78 Retrato psicológico (vv. 219-221) de un Turno abatido por la aceptación de un pacto, indigno para él. El síntoma de la palidez recuerda al del miedo (cf. Lucr. III 154155) o al de la muerte (Aen. IV 643-644); cf. Giancotti, pp. 59-60; Traina, p. 124. 79 Macrobio (Sat. VI 1.33) dice que el verso virgiliano procede de Furio Antias, Anal. X (fr. 12 Morel): rumoresque serunt uarios et multa requirunt. De la Cerda (1617, II, p. 697) cita a Soph., El. 642: σπείρῃ ματαίαν βάξιν εἰς πᾶσαν πόλιν. Camerte o Camertes (Aen. X 562), hijo de Amiclas, era un nombre itálico procedente de Camerium en Etruria. La intervención de Yuturna, bajo la apariencia de Camertes, se inspira en la de Atena (Hom., Il. IV 71-72) para romper el acuerdo de un combate personal entre Menealo y Paris; cf. también Aen. V 618 ss. (Iris) y VII 416 ss. (Alecto). 80 La antítesis cunctis talibus / unam … animam se realza con el encabalgamiento de animam, como apunta Traina, p. 125. 81 El texto de este verso, tal como lo reproducimos aquí, presenta la anomalía métrica de un alargamiento irracional de la última sílaba de manus (sobre ello, véase ya el artículo de H. Nettleship, “On the lengthening of short final syllables in Virgil”, JPh 3, 1871, 95-102, pp. 99-100) y la dureza de la aposición infensa Etruria Turno, lo que llevó a algunos editores como Heyne a considerar que todo el verso es espurio o al menos sospechoso. Nosotros, por contra, creemos con Juan Luis de la Cerda y, más recientemente, R.D. Williams, que Virgilio pudo haberlo dejado trunco (e.e. fatalisque manus) y alguien más tarde lo completó con esa extraña aposición-glosa, introduciendo de paso –imaginamos– la regularización fatalesque con que evitar la anomalía métrica. La “tropa fatal” es, efectivamente, el contigente etrusco (no los troyanos, ya mencionados, como defendía Servio), que los hados habían puesto bajo el mando de Eneas, tal como se nos cuenta en los versos 498-513 del libro octavo (véase también X 154-156).

[151]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

ille quidem ad superos, quorum se deuouet aris, succedet fama uiuusque per ora feretur; nos patria amissa dominis parere superbis cogemur, qui nunc lenti consedimus aruis”. Talibus incensa est iuuenum sententia dictis iam magis atque magis, serpitque per agmina murmur. ipsi Laurentes mutati ipsique Latini. qui sibi iam requiem pugnae rebusque salutem sperabant, nunc arma uolunt foedusque precantur infectum et Turni sortem miserantur iniquam. his aliud maius Iuturna adiungit et alto dat signum caelo, quo non praesentius ullum turbauit mentes Italas monstroque fefellit: namque uolans rubra fuluus Iouis ales in aethra

235

240

245

236 nos] non γ(corr. γ1) • dominis] animis n • 237 lenti] lentis γ(corr. γ1), Heinsius, Cunningham, Bentley • consedimus] considimus γ1 • aruis] armis Mγ(corr. M2γ1), Heinsius, Bentley • 238 incensa] accensa Tib. • 239 iam] tum Pγ : tam b • 240 et post pr. ipsi add. P(del. P2) • 244 his] hic de la Cerda, Peerlkamp in notis coll. II 199 • Iuturna adiungit] Saturnia iungit Peerlkamp in notis • et] ab dub. Wagner • 245 quo] quod γ(corr. γ1) • praesentius MPbnγ, Seru., Tib. in interpr., cf. u. 152, Georg. II 127 : praestantius Rω, Tib. in lemm., cf. VI 164 • ullum] alter n • 247 rubra fuluus] fuluus rubra M(ord. rest. M2, sed correctionem rursus damn.) • fuluus Iouis (f. rubra I. M) PRωγ1, Ansil. RO 11, Schol. Stat. Theb. III 64, Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. Sil. XII 56 : fuluosacer P1γ : fuluos sacer dub. Sabbadini in notis coll. I 394, prob. Castiglioni, Geymonat, cf. XI 721 • aethra] aethera Ra •

[152]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

235

Él82 sin duda a los dioses de arriba, en cuyos altares se ofrenda a sí [mismo, pasará por su fama y vivo será llevado de boca en boca83; nosotros, perdida la patria, a obedecer a dueños soberbios seremos forzados84, los que ahora desidiosos estamos sentados en los [labrantíos”.

PRESAGIO

240

245

DE LAS

AVES. RUPTURA

DEL

PACTO

Con tales palabras se encendió la decisión de los jóvenes ya más y más, y serpea un murmullo por entre las filas. Los propios laurentes cambiaron y los propios latinos. Quienes ya para sí descanso a la lucha85 esperaban y una salida para su situación, quieren armas ahora y el pacto solicitan nulo y compadecen la suerte injusta de Turno. A éstos añade Yuturna otra cosa mayor y les da una señal desde el alto cielo, más efectiva que la cual ninguna turbó las mentes ítalas y las embaucó con su prodigio: y es que volando en el firmamento arrebolado el pájaro dorado de [Júpiter86 82 “Él” (ille, Turno, v. 234) se introduce para enfatizar la oposición a “nosotros” (nos, v. 236). Sobre la ofrenda de su vida, cf. Aen. XI 440-442. 83 Cf. el epitafio de Ennio, compuesto por él mismo (Epigr. 18-19 Vahlen): nemo me lacrumis decoret nec funera fletu / faxit. cur? uolito uiuos per ora uirum; Georg. III 9 (y com. de Thomas, 1988, II, p. 39): uictorque uirum uolitare per ora; Plin., Epist. V 8.3; Henry, IV, pp. 278-283; Forbiger, III, p. 449. 84 Lo contrario de lo que Eneas había prometido en caso de victoria en los vv. 189-190. Cf. Lucr. II 1091: dominis priuata superbis. El contexto parece recordar algo el arranque de la primera Égloga de Virgilio. 85 De la Cerda (1617, II, p. 698) aduce Hom., Il. III 112: ἐλπόμενοι παύσασθαι ὀϊζυροῦ πολέμοιο. 86 La juntura rubra … in aethra es enniana; cf. Enn., Ann. 415-416: interea fax / occidit oceanumque rubra tractim obruit aethra. El prodigio descrito se parece al de Hom., Il. XII 200-201 (ὄρνις γάρ σφιν ἐπῆλθε περησέμεναι μεμαῶσιν / αἰετὸς ὑψιπέτης ἐπ’ ἀριστερὰ λαὸν ἐέργων), traducido por Cicerón en Diu. I 106; cf. también Hom., Od. II 146-147: τῷ δ’ αἰετὼ εὐρύοπα Ζεὺς / ὑψόθεν ἐκ κορυφῆς ὄρεος προέηκε πέτεσθαι. El mismo símil del águila y los doce cisnes se encuentra en Aen. I 393-394; cf. Hom., Il. XV 690-

[152]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

litoreas agitabat auis turbamque sonantem agminis aligeri, subito cum lapsus ad undas cycnum excellentem pedibus rapit improbus uncis. arrexere animos Itali, cunctaeque uolucres conuertunt clamore fugam (mirabile uisu) aetheraque obscurant pennis hostemque per auras facta nube premunt, donec ui uictus et ipso pondere defecit praedamque ex unguibus ales proiecit fluuio penitusque in nubila fugit. Tum uero augurium Rutuli clamore salutant expediuntque manus, primusque Tolumnius augur “hoc erat, hoc uotis” inquit “quod saepe petiui. accipio agnoscoque deos; me, me duce ferrum corripite, o miseri, quos improbus aduena bello

250

255

260

249 cum] tum dub. Ribbeck in notis • ad undas] ab unda n • 250 improbus] armiger Tib., cf. V 255, IX 564 • 252 uisu] fulsu P(corr. P1) • 253 obscurant] obcurat M(corr. M2) : obscurat M1 • 256 penitusque] penitus M • 259 quod] quid P(a.c.) : quo γ(corr. γ1) • 261 miseri] Rutuli bcdfhγ1, de la Cerda •

[153]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

250

255

260

perseguía a las aves ribereñas y a la turba sonora de la alígera formación87, cuando en repentino picado a las olas un primoroso cisne arrebata desmedido con sus ganchudas patas. Alzaron los ítalos su atención, y todas las aves con griterío invierten su huida (sorprendente de ver) y oscurecen el éter con sus plumas y al enemigo a través de las auras hostigan formando una nube88, hasta que, vencido por su violencia y [por el peso mismo, no pudo más y de sus garras arrojó el pájaro la presa al río y huyó bien adentro a los nublos89. Entonces sí que saludan el augurio los rútulos con un clamor y liberan sus manos90, y el primero el augur Tolumnio “Esto era, esto” dice “lo que en mis votos a menudo pedí. Recibo y reconozco a los dioses91; conmigo, conmigo al frente empu[ñad el hierro, oh desgraciados, a los que el despiadado forastero ame[drenta 692: ἀλλ’ ὥς τ’ ὀρνίθων πετεηνῶν αἰετὸς αἴθων / ἔθνος ἐφορμᾶται ποταμὸν πάρα βοσκομενάων / χηνῶν ἢ γεράνων ἢ κύκνων δουλιχοδείρων. El águila simboliza a Eneas, el cisne a Turno y las aves ribereñas a latinos y rútulos. Léase a Conington, III, pp. 427-428; Tilly, p. 140. 87 El término agitabat (“perseguía”) es venatorio y da a entender el acoso al que el cazador sometía a las aves; cf. Aen. VII 478, XI 686; Cic., Off. III 68; Traina, p. 126; Horsfall, 2000, p. 324. La metáfora de las aves como “formación” proviene del lenguaje militar; cf. Aen. I 393. 88 Como si se tratara de un escuadrón (agmine facto); cf. Aen. I 82-83: uenti, uelut agmine facto, / qua data porta ruunt; léase la nota de Wagner, en Heyne, III, p. 747. 89 Hom., Il. XII 205-207: ὃ δ’ ἀπὸ ἕθεν ἧκε χαμᾶζε / ἀλγήσας ὀδύνῃσι, μέσῳ δ’ ἐνὶ κάββαλ’ ὁμίλῳ, / αὐτὸς δὲ κλάγξας πέτετο πνοιῇς ἀνέμοιο. Para la siguiente expresión, cf. Sil. II 411, XV 146. 90 Forbiger (III, p. 451) lo explica así: “ad arma capienda; neque opus est, ut cum Heyn. de manibus antea vel palliis vel togis involutis cogitemus”. 91 Es decir, el augurio de los dioses, como en Ou., Met. VII 620-621: accipio sintque ista, precor, felicia mentis / signa tuae; cf. Heyne, III, p. 748. Las repeticiones de los versos 259-260 (hoc ... hoc / accipio agnoscoque ... me, me) reflejan el estado de excitación contagiosa del augur; cf. Hor., Serm. II 6.1: hoc erat in uotis; Traina, p. 126. Tolumnio era un augur etrusco y seguidor ferviente de Turno; cf. u. 460, Aen. XI 429 y comentario de Horsfall, 2003, pp. 264-265.

[153]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

territat inualidas ut auis et litora uestra ui populat. petet ille fugam penitusque profundo uela dabit. uos unanimi densete cateruas et regem uobis pugna defendite raptum”. dixit, et aduersos telum contorsit in hostis procurrens: sonitum dat stridula cornus et auras certa secat. simul hoc, simul ingens clamor et omnes turbati cunei calefactaque corda tumultu. hasta uolans, ut forte nouem pulcherrima fratrum corpora constiterant contra quos fida crearat una tot Arcadio coniunx Tyrrhena Gylippo, horum unum ad medium, teritur qua sutilis aluo balteus et laterum iuncturas fibula mordet, egregium forma iuuenem et fulgentibus armis, transadigit costas fuluaque effundit harena. at fratres, animosa phalanx accensaque luctu, pars gladios stringunt manibus, pars missile ferrum corripiunt caecique ruunt; quos agmina contra procurrunt Laurentum; hinc densi rursus inundant

265

270

275

280

263 ui] ut M(corr. M1) • petet] petat Tib. • 264 unanimi Rb : unanimis M, GLK V 482.21, Cunningham, Götte : unaanime Pγ(corr. γ1) : unanimum c : unanimes DSeru. ad Aen. XI 650, cf. IV 8, VII 335 • densete Rω, Ansil. DE 802, GLK V 482.21, Seru., DSeru. ad Aen. XI 650, Tib., Heinsius, Cunningham, Conington, Ribbeck, Gossrau, Jahn, Güthling, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. VII 794, X 432, XI 650, Georg. I 248, 419 : densate MPdγ, Tib.(a.c.), Pierius (ap. Burm., IV, 351), Naugerius, de la Cerda, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Ladewig, Janell, Götte • 265 uobis] nobis Wakefield • 268 certa] certat γ(corr. γ1) • 273 unum iter. M(corr. M1) • medium] mediam M(corr. M2), recc., mauult Peerlkamp in notis : medio ‘quidam uero medio legunt quasi ad medium’ DSeru. (u.l.) • aluo P2Rωγ, Seru., Tib. : alueo P : aluos c : aluum recc., mauult Peerlkamp in notis : auro M, Wakefield, Güthling, Götte, cf. V 312 • 274 laterum] lateri P2γ • 275 = VI 861 • iuuenem] iuuenum Ra • et ... armis del. Castiglioni (1948, 63-64) coll. II 749 • 276 cf. IX 432; V 374, IX 589 • effundit] effudit Tib. : extendit γ1, de la Cerda • 277 at] et c • 280 inundant] inundat γ(corr. γ1) •

[154]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

265

270

275

280

con guerra como a débiles aves y vuestras riberas devasta con su violencia. Buscará aquél la huida y bien lejos al pro[fundo desplegará velas. Vosotros apretad unánimes los escuadrones y defended en la lucha al rey que os ha sido arrebatado”. Dijo y, corriendo hacia adelante, arrojó un venablo contra los enemigos fronteros: el cornejo silbante emite un sonido y las auras hiende certero92. A la vez esto, a la vez un enorme clamor y todos los cuños turbados, y enardecidos por la confusión los corazones93. La lanza94, volando, como a la sazón se erguían por frente los cuerpos bellísimos de los nueve hermanos que (tantos) sola pariera su fiel esposa tirrena para el arcadio Gilipo, a uno de ellos95, hacia el centro, por donde el cosido tahalí roza al vientre y la hebilla muerde las junturas de los costados96, un joven sin par por su estampa y sus armas resplandecientes, le traspasa las costillas97 y lo derrama sobre la dorada arena. Mas sus hermanos, falange animosa y abrasada de luto, una parte enarbolan espadas en las manos, otra parte hierro arrojadizo agarran y ciegos se abalanzan; contra éstos echan a correr las filas de los laurentes; de aquí, a su vez, prietos se desbordan 92 Según Conington (III, p. 429) Virgilio imita el sonido del verso de Homero en el que se describe el vuelo de la lanza de Pándaro (Il. IV 125): λίγξε βιός, νευρὴ δὲ μέγ’ ἴαχεν, ἆλτο δ’ ὀϊστὸς. Cf. Paratore, 1983, p. 226. 93 El término cuneus, ‘cuño’ (cf. v. 575) está tomado metafóricamente del graderío del teatro (cf. Aen. V 664), como señala Conington, III, p. 429. 94 El período, vívido y variado (Maguinness, p. 82), se extiende a lo largo de los versos 270-276; cf. Tilly, p. 143. Para la siguiente expresión, cf. Enn., Ann. 88-89 Skutsch: cedunt de caelo ter quattuor corpora sancta / auium; Lucr. I 1015, II 1083; Aen. IX 272. Nótese la antítesis retórica en una tot (“una sola mujer con tantos hijos”). Gilipo (272) era un miembro de la expedición de Evandro que llegó de Arcadia a Palanteo y se casó con una esposa etrusca. 95 Gossrau (p. 589) anota lo siguiente: “Leve anacoluthon, quod memorare sufficit, explicare non est opus”. En realidad, es un adelanto indeterminado del egregium forma iuuenem del v. 275. Es más notorio el doble acusativo a la griega del todo y de la parte de los vv. 275-276; cf. Aen. X 698; Forbiger, III, p. 452. 96 Cf. Hom., Il. IV 132-133: αὐτὴ δ’ αὖτ’ ἴθυνεν ὅθι ζωστῆρος ὀχῆες / χρύσειοι σύνεχον καὶ διπλόος ἤντετο θώρηξ; Ou., Met. VIII 318; Val. Fl. III 189-190, Sil. VII 624. 97 Cf. v. 508; Aen. X 699.

[154]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

Troës Agyllinique et pictis Arcades armis: sic omnis amor unus habet decernere ferro. diripuere aras (it toto turbida caelo tempestas telorum ac ferreus ingruit imber) craterasque focosque ferunt. fugit ipse Latinus pulsatos referens infecto foedere diuos. infrenant alii currus aut corpora saltu subiciunt in equos et strictis ensibus adsunt. Messapus regem regisque insigne gerentem Tyrrhenum Aulesten, auidus confundere foedus, aduerso proterret equo; ruit ille recedens et miser oppositis a tergo inuoluitur aris in caput inque umeros. at feruidus aduolat hasta Messapus teloque orantem multa trabali desuper altus equo grauiter ferit atque ita fatur:

285

290

295

281 cf. XI 93 • 283 diripuere] deripuere aeuv • it] id M(corr. M2) : et Pγ(corr. P1γ1) • 284 ingruit] ingrauit M(corr. M5) • 287 currus] cursus γ(corr. γ1) • aut] et M, Seru. ad Georg. I 202 • saltu] saltus M(corr. M2) • 288 et] aut γ(corr. γ1) • adsunt] adstant M2 • 290 auidus] auidum agn. Seru. • 291 aduerso] auerso M • 292 miser] misero Ra • 293 aduolat hasta] auolat ipse n •

[155]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

285

290

295

troes y agilinos98 y arcadios de damasquinadas armas: de esta forma a todos embarga un único amor por decidir con el hierro99. Desbarataron las aras (al cielo entero le llega turbia tormenta de dardos y cae una lluvia de hierro) y se llevan crateras y fuegos. Huye el propio Latino portando de vuelta los dioses expulsados, nulo el pacto100. Enfrenan otros los carros o bien sus cuerpos de un salto lanzan sobre los caballos y se presentan con las espadas en ristre. Al tirreno Aulestes101, rey y portador de insignias de rey, Mesapo, ávido por deshacer el pacto, lo espanta plantándole de frente su caballo; cae aquél al retroceder y, desdichado, rueda sobre su cabeza y hombros a las aras que a su espalda se le oponían102. Por su parte, hirviente vuela Me[sapo con su lanza y, a aquél que mucho rogaba, con su dardo vigueño103 alto desde encima de su caballo gravemente lo hiere y así habla:

98 Son etruscos procedentes de Agila, nombre antiguo de Cere, hoy Cerveteri; cf. Aen. VII 652, VIII 479-480, X 180 ss. 99 Cf. Enn., Ann. 132 Skutsch: adnuit sese mecum decernere ferro. A continuación un tiempo de pasado (aunque no indefinido, sino perfecto) precede a tiempos de presente para insuflar tal vez mayor viveza a la escena. La metáfora de la ‘lluvia de hierro’ (284) es antigua; cf. Enn., Ann. 266 Skutsch: hastati spargunt hastas. fit ferreus imber; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 704; O. Skutsch, The Annals of Quintus Ennius, Oxford 1986, pp. 445-446; Traina, pp. 128-129. Léase también a Enn., Ann. 391 Skutsch: undique conueniunt uelut imber tela tribuno. 100 Se ha ofendido a los dioses por la ruptura de los pactos; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 704; I 68. La expresión siguiente encierra una metonimia por ‘caballos’, así como una braquilogía (“mettono il freno [ai cavalli per aggiogarli] ai cocchi”, Traina, p. 129); cf. Aen. VII 163 con Horsfall, 1999, p. 143; Georg. I 514: neque audit currus habenas. De la Cerda (1617, II, p. 704) habla de una hipálage: “non enim currus infrenantur, sed equi qui in curribus”. 101 Un noble etrusco fundador de Perusia; cf. Aen. X 207 y comentario de Harrison, 1991, p. 126. 102 Cf. Aen. I 116, Hom., Il. V 586: κύμβαχος ἐν κονίῃσιν ἐπὶ βρεχμόν τε καὶ ὤμους. 103 La juntura es enniana; cf. Enn., Ann. 607 Skutsch: teloque trabali. El siguiente pleonasmo “alto desde encima” (desuper altus) desarrolla dos imágenes, la del guerrero que hiere al caído y la del combatiente que sobresale sobre la masa, como bien explica Traina, p. 129.

[155]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

“hoc habet, haec melior magnis data uictima diuis”. concurrunt Itali spoliantque calentia membra. obuius ambustum torrem Corynaeus ab ara corripit et uenienti Ebyso plagamque ferenti occupat os flammis: olli ingens barba reluxit nidoremque ambusta dedit. super ipse secutus caesariem laeua turbati corripit hostis impressoque genu nitens terrae applicat ipsum; sic rigido latus ense ferit. Podalirius Alsum pastorem primaque acie per tela ruentem ense sequens nudo superimminet; ille securi aduersi frontem mediam mentumque reducta dissicit et sparso late rigat arma cruore. olli dura quies oculos et ferreus urget somnus: in aeternam conduntur lumina noctem.

300

305

310

297 calentia] cadentia recc. • 300 olli M : illi PRωγ, Tib., de la Cerda • 303 applicat] implicat recc. • 304 sic] hic b • ferit] feret M : pedit uel petit P : periit γ(corr. γ1) • 306 superimminet] supereminet recc. • 308 dissicit M5ω, Tib., Cunningham, Wakefield (lege etiam ad Lucr. III 639 [1813, 99-100]), Conington, Ribbeck, Nettleship, Mynors (post mut. sent.), Conte, cf. VII 339 et lege Lachman (1882, 128) ad Lucr. II 951 : disicit MP2γ, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Janell, Castiglioni, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Goold : disiicit P, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn : discidit Ra : dissicet h • cruore] cerebro b(ut uid.)co, Cunningham coll. V 413, IX 753 • 309-310 cf. X 745746 • 310 aeternam] aeternum c • conduntur P, Tib., Conington, Kloucˇek, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. Georg. IV 496, XI 187 : clauduntur MRωγ, Naugerius, edd. plerique, cf. X 746 • noctem] nocte M(corr. M2) •

[156]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

300

305

310

“Ahí lo lleva104, como víctima entregada a los grandes dioses, mejor ésta”. Acuden raudos los ítalos y despojan los miembros calientes. Saliendo al paso, Corineo agarra del ara un tizón encendido y a Ébiso, que viene y que trae ataque, le llena la cara de llamas: a aquél le relumbró la enorme barba y un tufo despidió encendida105. Sigue además él mismo y agarra con la izquierda la cabellera de su turbado enemigo y apoyándosele con la rodilla clavada, lo pone a tierra; así hiere su costado con la rígida espada106. Podalirio a Also, pastor y que en primera fila se abalanzaba entre los disparos, persiguiéndolo con su espada desnuda se le echa encima; aquél107, [llevando su hacha hacia atrás, hiende por medio la frente del adversario y su mentón, y con la sangre esparcida riega ampliamente sus armas. Le aprieta los ojos a aquél un duro reposo y un sueño de hierro: para noche eterna sus luces se encierran108.

104 Es decir, el golpe o la herida. La expresión coloquial y sarcástica de hoc habet se empleaba en el golpe final que remataba a los gladiadores; cf. Pl., Most. 715, Ter., Andr. 83 (y com. de Donato); Sen., Ag. 901 (habet, peractum est), Herc. O. 1472: Serv. ad loc.: ‘id est, letali percussus est uulnere’; de la Cerda, 1617, II, p. 706; Forbiger, III, p. 454; Conington, III, p. 432. 105 El troyano Corineo y el latino Ébiso se citan aquí por primera vez. Un Corineo diferente aparece en Aen. VI 228 y IX 571. Si se tratara del mismo, habría que considerarlo, según Macrobio (Sat. V 15.10), como un descuido de Virgilio. 106 Cf. la descripción de la muerte de Príamo en Aen. II 552-553. A continuación Virgilio cita por primera vez al troyano Podalirio y al rútulo Also. 107 Also. 108 El “duro reposo” (dura quies) y el “sueño de hierro” (ferreus … somnus), es decir, “cruel o implacable” (cf. Hom., Il. XI 241: ὣς ὃ μὲν αὖθι πεσὼν κοιμήσατο χάλκεον ὕπνον) encierran dos poéticos oximora (términos contradictorios). No se puede describir la muerte con metáforas más certeras. Los versos 309-310 proceden de Aen. X 745-746; cf. Harrison, 1991, p. 250.

[156]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

At pius Aeneas dextram tendebat inermem nudato capite atque suos clamore uocabat: “quo ruitis? quaeue ista repens discordia surgit? o cohibete iras! ictum iam foedus et omnes compositae leges: mihi ius concurrere soli; me sinite atque auferte metus. ego foedera faxo firma manu; Turnum debent haec iam mihi sacra”. has inter uoces, media inter talia uerba ecce uiro stridens alis adlapsa sagitta est, incertum qua pulsa manu, quo turbine adacta, quis tantam Rutulis laudem, casusne deusne, attulerit: pressa est insignis gloria facti nec sese Aeneae iactauit uulnere quisquam. Turnus ut Aenean cedentem ex agmine uidit turbatosque duces, subita spe feruidus ardet; poscit equos atque arma simul saltuque superbus emicat in currum et manibus molitur habenas. multa uirum uolitans dat fortia corpora leto, seminecis uoluit multos: aut agmina curru

315

320

325

311 inermem] inertem M(corr. M2), cf. XI 414, 672 • 312 suos] uiros Peerlkamp in notis • 313 quaeue] quoue Racenuv • repens] recens o, recc. • 319 uiro] umero Peerlkamp in notis, sed lege Ribbeck ad loc. • 320 adacta] abacta b • 321 casusne deusne] casusue deusue M, de la Cerda, cf. IX 211 • 324 cedentem] credentem γ1 • 329 curru] cursu Diom. 418.31, cf. IX 478 •

[157]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

INTERVENCIÓN

315

320

325

Y

RETIRADA

DE

ENEAS HERIDO. PRIMACÍA

DE

TURNO

Por su parte, el piadoso Eneas tendía inerme su diestra con la cabeza descubierta y a los suyos a gritos llamaba109: “¿A dónde os precipitáis? ¿O qué repentina discordia es ésa que nace? ¡Oh, refrenad las iras! Sancionado está ya el pacto y todas las condiciones acordadas: solo a mí me asiste el derecho a combatir; a mí dejadme y espantad los miedos. Yo haré firmes los pactos110 con mi mano; estos ritos ya a mí me deben a Turno”. Entre estas voces, en medio de tales palabras111 he aquí que al varón una saeta silbando se allegó con sus alas, no se sabe impulsada por qué mano, por qué rotación dirigida, quién entregó a los rútulos tamaña proeza, si el azar o un dios: oculta ha quedado la gloria de la insigne hazaña y nadie se ha jactado de la herida de Eneas. Según vio Turno a Eneas retirarse de las filas y desorientados a sus capitanes, arde hirviente por la súbita espe[ranza112; reclama sus caballos y al tiempo sus armas y soberbio de un salto se lanza al carro y con las manos se aplica a las riendas. Muchos bravos cuerpos de varones da a la muerte revoloteando, medio muertos hace rodar a muchos: o bien las filas con su carro 109 Virgilio retrata a Eneas como el héroe de la paz y el orden, mientras que a Turno lo caracteriza como el Aquiles homérico, todo soberbia, valentía y fiereza. La siguiente pregunta es retórica y equivale casi a una prohibición, como en Aen. X 811; cf. Traina, p. 131. La juntura fue usada por Horacio en Epod. VII 1 (quo, quo, scelesti, ruitis?) al anunciar la inminente guerra civil entre Marco Antonio y Octaviano; cf. D. Mankin, Horace, Epodes, Cambridge 1995, pp. 142-144. 110 En latín Virgilio se vale de una aliteración (foedera faxo firma) de sabor arcaico y estable; cf. Paratore, 1983, p. 228. Para la expresión que sigue, cf. Aen. X 442-443: soli mihi Pallas / debetur (Turno acerca de Palante). 111 Los dos hemistiquios son sinónimos (iteratio épica); cf. v. 10, 669, EV III, p. 53. 112 Con una metáfora ígnea se inicia la sanguinaria aristía de Turno, tan repentina como ilusoria. En ella, la soberbia y orgullo de Turno (cf. v. 2; Aen. X 439 ss.) se oponen a la piedad y respeto de Eneas del v. 311; cf. EV IV, p. 1074. La aliteración de los versos 326-327 enfatiza el movimiento compulsivo de Turno; cf. Conington, III, p. 434.

[157]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

proterit aut raptas fugientibus ingerit hastas. qualis apud gelidi cum flumina concitus Hebri sanguineus Mauors clipeo increpat atque furentis bella mouens immittit equos (illi aequore aperto ante Notos Zephyrumque uolant, gemit ultima pulsu Thraca pedum circumque atrae Formidinis ora Iraeque Insidiaeque, dei comitatus, aguntur), talis equos alacer media inter proelia Turnus fumantis sudore quatit miserabile caesis hostibus insultans: spargit rapida ungula rores sanguineos mixtaque cruor calcatur harena. iamque neci Sthenelumque dedit Thamyrumque Pholumque, hunc congressus et hunc, illum eminus; eminus ambo Imbrasidas, Glaucum atque Laden, quos Imbrasus ipse nutrierat Lycia paribusque ornauerat armis uel conferre manum uel equo praeuertere uentos.

330

335

340

345

330 proterit] proteret M(corr. M5) • aut] et Ra, Diom., Mackail • raptas] rapidas Peerlkamp in notis, sed lege Conington ad loc. • 332 increpat Pωγ, Seru., Tib., cf. Sil. XII 684 : intonat MRaeuv, Wakefield, Jahn, Güthling, cf. VI 607, VIII 527, IX 709, XII 700 • furentis] furenti Ra : prementi M(corr. M2) : frementis uoluisse M interpr. Ribbeck • 334 ultima] excita γ1 • 335 Thraca] Thraica R • atrae] atra Ra • ora] oras b : horas c • 339 rapida] rara Macrob. V 12.1 • 341 Sthenelumque] Stenelumque M(corr. M5) : Stheniumque c • Thamyrumque] Tamurumque γ : Tamirumque γ1b : Tamiramque c, dub. Ribbeck in notis : Thamyrimque Naugerius, de la Cerda, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Güthling, Nettleship, improb. Conington in notis : Thamirimque Heinsius • Pholumque] Polumque Ran • 342 eminus eminus M2ckvxγ1 : eminus MPRωγ, Tib. • ambo] ambos cγ1, Naugerius, de la Cerda • 343 Imbrasidas MP : Inbrasidas M1 : Embrasidas P1Raγ(corr. γ1) • Imbrasus] EmbrasusP1Raγ •

[158]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 330

335

340

345

arrolla o bien arroja las lanzas que ha arrebatado a los que huyen113. Igual que cuando, junto a las corrientes del gélido Hebro, agitado el sanguino Mavorte increpa con su escudo114 y moviendo guerras lanza sus frenéticos caballos (ellos por el llano abierto vuelan por delante de los notos y del céfiro, gime con el batir de sus [cascos la remota Tracia y alrededor los rostros de la negra Pavura115 y las Iras e Insidias, comitiva del dios, se acarrean), así Turno exaltado en medio de los combates a sus caballos humeantes de sudor aguija, sobre los enemigos abatidos lastimosamente saltando: la rauda pezuña salpica rocíos sanguinos y mezclada con la arena es pisoteada la sangre. Y ya a la muerte a Esténelo dio y a Támiro y Folo116, a éste a la cara y a éste, a aquél de lejos; de lejos a ambos imbrásidas, Glauco y Lades, a los que Ímbraso117 mismo había alimentado en Licia y había adornado con armas parejas o bien para trabar pelea o bien para rebasar a caballo a los vientos. 113 Cf. Aen. IX 762-764. En realidad, raptas ingerit equivale a rapit et ingerit; cf. Maguinness, p. 86. Forbiger (III, p. 456) lo explica así: “sed haud dubie significantur hastae de corporibus occisorum raptae. Quare non opus est Peerlkampii coniectura rapidas”. El siguiente símil virgiliano, de igual número de versos, procede, como es de esperar, de Homero, Il. XIII 298-304 (Idomeneo y Ares). Hebro era un río de Tracia, una región asociada al dios Marte; cf. Aen. III 13-14. Cf. Tilly, p. 151. 114 Es decir, hace resonar el escudo con su lanza antes de arrojarse a la lucha; cf. Ou., Met. I 143; Liu. I 25.4. 115 Es la personificación del miedo, como el Φόβος homérico; cf. Il. IV 440-441 (Δεῖμός τ’ ἠδὲ Φόβος καὶ Ἔρις ἄμοτον μεμαυῖα, / Ἄρεος ἀνδροφόνοιο κασιγνήτη ἑτάρη τε), IX 719, XIII 298-300: οἷος δὲ βροτολοιγὸς Ἄρης πόλεμον δὲ μέτεισι, / τῷ δὲ Φόβος φίλος υἱὸς ἅμα κρατερὸς καὶ ἀταρβὴς / ἕσπετο, ὅς τ’ ἐφόβησε ταλάφρονά περ πολεμιστήν; Lucr. IV 173: atrae Formidinis ora. En el v. 336 Iraeque Insidiaeque (nótense la aliteración y el homeoptoton) constituyen también el séquito adecuado al cruel Marte. 116 Los versos 341-382 describen las acciones heroicas (aristías) de Turno; cf. Tilly, p. 152. 117 La enumeración breve (en otras muchas ocasiones las descripciones se alargan en varios versos) de guerreros matados por Turno tal vez sirviera de inspiración a la descripción que hiciera Ovidio de las muertes de las hijas de Níobe por los disparos flecheros de Diana en Met. VI 295-296, aunque la enumeración misma de héroes es un tópico de la épica. Para la siguiente referencia a Licia, recuérdese que los licios, de Asia Menor, se habían aliado con Troya, y sus jóvenes siguieron a los supervivientes hasta el Lacio.

[158]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

Parte alia media Eumedes in proelia fertur, antiqui proles bello praeclara Dolonis, nomine auum referens, animo manibusque parentem, qui quondam, castra ut Danaum speculator adiret, ausus Pelidae pretium sibi poscere currus: illum Tydides alio pro talibus ausis adfecit pretio, nec equis adspirat Achillis. hunc procul ut campo Turnus prospexit aperto, ante leui iaculo longum per inane secutus sistit equos biiugis et curru desilit atque semianimi lapsoque superuenit, et pede collo impresso dextrae mucronem extorquet et alto fulgentem tingit iugulo atque haec insuper addit: “en agros et, quam bello, Troiane, petisti, Hesperiam metire iacens: haec praemia qui me ferro ausi temptare ferunt, sic moenia condunt”. huic comitem Asbyten coniecta cuspide mittit Chloreaque Sybarimque Daretaque Thersilochumque

350

355

360

346 Eumedes] Eumenides Rac • 352-353 del. Peerlkamp in notis • 352 nec] neque cdh, Tib., Cunningham • Achillis] Achilles M : Achillei dub. Heinsius in notis coll. Georg. III 91, sed lege Seru. ad Aen. I 30 : Achilli Hirtzel, Mackail, Mynors, Williams, Goold, cf. I 30, X 581 • 353 prospexit] conspexit bcdfhn, Naugerius, de la Cerda • 355 biiugis] biiugos n, de la Cerda • 356 lapsoque MP2Rωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique : elapsoque P1bdhn, DSeru., Ribbeck, lege Wagner (ap. Heyne, IV, 445) : elabsoque P • 357 impresso] expresso M(corr. M2) • dextrae MPbdfhγ1, Seru., Tib. : dextra Rωγo • mucronem] mucrone M(corr. M2) • 358 tingit] intinguit b : tinxit Naugerius, de la Cerda • 359 petisti] petistis c : petebas Pomp. 312.3 • 361 condunt] condant P(a.c.) • 362 huic] hic P(corr. P1) • Asbyten M, dub. Drakenborch (1717, 66-67) ad Sil. II 58, Cunningham, edd. plerique : Asbuten R, Heinsius, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Conington : Asbutem P, Naugerius : Buten de la Cerda • 363 Chloreaque] Chloreamque P(corr. P1) : Chloremque efkuvx • Thersilochumque] Thersilocumque M(corr. M1)P •

[159]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

350

355

360

En otra parte Eumedes118 se lanza al medio de los combates, prole del antiguo Dolón, preclara en la guerra, que en el nombre evocaba a su abuelo, en denuedo y manos a su padre, el cual otrora, por ir como espía al cuartel de los dánaos, osó reclamar como recompensa los carros del pelida119: a él el tidida por tal osadía otra recompensa asignó, y no suspira por los caballos de Aquiles. Según a éste a lo lejos divisó Turno a campo abierto, persiguiéndolo antes con una jabalina ligera a través del largo vacío120, detiene la collera de caballos y salta del carro, y además se echa encima de aquél, medio muerto y caído, y con el pie al cuello apretando121 arranca a su diestra la espada y resplandeciente la tiñe en la honda garganta y encima añade estas cosas: “Venga, troyano, los campos y aquella Hesperia que mediante guerra buscaste, mídelos yaciente122: estas recompensas llevan aquéllos que osaron tantearme con hierro, así fundan murallas”. A acompañar a éste envía a Asbites arrojándole su azagaya, y a Cloreo y a Síbaris y a Dares y a Tersíloco

118 Aquí es hijo de Dolón y es llamado igual que su abuelo (v. 348). El troyano Dolón, paradigma de soplón, fue el encargado de espiar el campamento griego a cambio de los caballos y el carro de Aquiles (en caso de derrota de los griegos). Se topó con Odiseo y Diomedes, hijo de Tideo, y murió a manos de este último; cf. Hom., Il. X 299-468 (La Doloneida). De la Cerda (1617, II, p. 712) cree que se trata de otro Dolón, más antiguo que el homérico. 119 Aquiles era hijo de Peleo y de la ninfa del mar Tetís o Tetis; cf. Catull. LXIV (Bodas de Tetis y Peleo). El carro incluía también a los caballos; cf. Hom., Il. X 322-323: ἦ μὲν τοὺς ἵππους τε καὶ ἅρματα ποικίλα χαλκῷ / δωσέμεν, οἳ φορέουσιν ἀμύμονα Πηλεΐωνα. La “otra recompensa” a que se hace referencia a continuación es la muerte. 120 La juntura para designar el largo espacio del cielo pertenece a Lucrecio, I 426 (quod inane uocamus), 1018 (magnum per inane soluta); cf. v. 906; Ou., Met. II 506, Stat., Theb. I 310. 121 Es decir, “pisoteando”, como Agamenón en Il. VI 65 (λὰξ ἐν στήθεσι βὰς ἐξέσπασε μείλινον ἔγχος); cf. Aen. X 495. Obsérvese además que la abundancia de copulativas (cinco en cuatro versos) da la impresión de una acción rápida y valiente, como señala Williams, II, p. 461; cf. Forbiger, III, p. 459; Mackail, 1930, p. 481. 122 Eumedes tendrá la tierra que pueda alcanzar su propio cadáver; cf. Aen. X 650. Gossrau, p. 594, apostilla: “amara haec est irrisio, nec minus, quod suo ense trucidatur”.

[159]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

et sternacis equi lapsum ceruice Thymoeten. ac uelut Edoni Boreae cum spiritus alto insonat Aegaeo sequiturque ad litora fluctus (qua uenti incubuere, fugam dant nubila caelo), sic Turno, quacumque uiam secat, agmina cedunt conuersaeque ruunt acies: fert impetus ipsum et cristam aduerso curru quatit aura uolantem. non tulit instantem Phegeus animisque frementem: obiecit sese ad currum et spumantia frenis ora citatorum dextra detorsit equorum. dum trahitur pendetque iugis, hunc lata retectum lancea consequitur rumpitque infixa bilicem loricam et summum degustat uulnere corpus. ille tamen clipeo obiecto conuersus in hostem ibat et auxilium ducto mucrone petebat, cum rota praecipitem et procursu concitus axis impulit effunditque solo, Turnusque secutus imam inter galeam summi thoracis et oras abstulit ense caput truncumque reliquit harenae.

365

370

375

380

364-365 om. o • 364 Thymoeten] Thymotem M • 365 Edoni] Edonea M, Seru., cf. Bentley ad Hor. Carm. III 25.9, Ribbeck (1866, 179) : Edonii M2bcγ1, comm. Lucan. I 675, Tib. : Udonii γ • 366 insonat] intonat Wakefield coll. Ou. Fast. II 467, Met. VI 695, Trist. III 10.45, Val. Fl. II 365, sed lege Henry ad loc., qui quoque affert Ou. Trist. III 10.45 • 367 del. Peerlkamp in notis, cf. I 84, Georg. III 196-197 • 368 cedunt] caedunt M • 370 uolantem] uolante M(corr. M2) • 371 frementem] furentem recc. • post frementem plene dist. Naugerius, edd. plerique, def. Traina (1997, 135) coll. IX 703, XII 535 (X 578) : leuiter dist. Güthling, Mackail : non dist. Mynors, Geymonat, Perret, Goold • 373 dextra] cursu Diom. 499.11 • detorsit] detorset P(corr. P1) : contorsit de la Cerda • 374 hunc Mω : huic Pγ : hic Raf : hinc d • lata] late γ(corr. γ1) • 378 ducto] ducto a Rae • 379 cum] quem cdγ1, de la Cerda • 380 effunditque] effuditque Racevγ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius (effunditque in notis), Cunningham • 381 imam] iam P(corr. P1) • oras] ora P • 382 harenae MP, Seru. ad Aen. XI 87, Tib. : harena Rωγ, de la Cerda •

[160]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

365

370

375

380

y a Timetes, resbalado de la cerviz de su caballo tumbaraz123. Y como cuando el soplo del edono bóreas resuena en el alto Egeo y el oleaje persigue hasta la costa (por donde los vientos se encamaron, se dan a la fuga en el cielo las [nubes), así a Turno, por doquiera corta camino, ceden las filas y vueltas se desploman las formaciones: a él lo lleva su empuje y al encuentro del carro la brisa agita su penacho volante. No sufrió Fégeo124 su acometida y su bramar de coraje: se plantó ante el carro y los belfos de los caballos azuzados, espumantes sobre los frenos, los desvió con su diestra. Mientras es arrastrado y pende del yugo, desprotegido lo alcanza un ancho chuzo125 y, clavado, rompe la doble urdimbre de la loriga y por una herida cata la piel primera del cuerpo. Él, aun así, parapetado en su escudo, marchaba vuelto contra su enemigo y buscaba ayuda en su espada en ristre, cuando la rueda y el eje126, acelerado por el avance, de bruces lo ha derribado y lo tiende en el suelo, y Turno siguiéndolo entre la parte baja del yelmo y los bordes de arriba de la coraza le arrancó la cabeza con la espada y dejó el tronco en la arena. 123 Otra serie de nombres épicos de guerreros, de los que ya han aparecido Cloreo (Aen. XI 768), Dares (Aen. V 369) y Timetes (Aen. X 123). Volcamos con el neologismo “tumbaraz” la equivalente invención virgiliana sternax (“proclive a derribar”), que sólo volverá a encontrarse en imitadores como Sil. I 261 y Av., Perieg. 203. Cf. Henry, 1889, p. 289. A continuación, un símil homérico (Il. XI 305-308: ὡς ὁπότε νέφεα Ζέφυρος στυφελίξῃ / ἀργεστᾶο Νότοιο βαθείῃ λαίλαπι τύπτων· / πολλὸν δὲ τρόφι κῦμα κυλίνδεται, ὑψόσε δ’ ἄχνη / σκίδναται ἐξ ἀνέμοιο πολυπλάγκτοιο ἰωῆς) es traspasado por Virgilio de Héctor a Turno. El bóreas, viento de componente norte, estaba estrechamente asociado con la región de Tracia (Aen. X 350), donde habitaba la tribu de los edonos (Hor., Carm. II 7.26). El mar Egeo se sitúa entre Grecia y Asia Menor, al sur de Tracia, desde donde le llega el viento del norte. 124 Es un servidor de Eneas en V 263; cf. IX 765, donde aparece el mismo u otro Fégeo matado por Turno. 125 Virgilio emplea sólo aquí el término lancea, de origen ibérico (cf. Gell. XV 30) o céltico; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 714; Conington, III, p. 438. Para al imagen que cierra el verso siguiente, cf. Hom., Il. IV 139: ἀκρότατον δ’ ἄρ’ ὀϊστὸς ἐπέγραψε χρόα φωτός. 126 Es decir, “el eje de la rueda” como hendíadis.

[160]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

Atque ea dum campis uictor dat funera Turnus, interea Aenean Mnestheus et fidus Achates Ascaniusque comes castris statuere cruentum, alternos longa nitentem cuspide gressus. saeuit et infracta luctatur harundine telum eripere auxilioque uiam quae proxima poscit: ense secent lato uulnus telique latebras rescindant penitus seseque in bella remittant. iamque aderat Phoebo ante alios dilectus Iapyx Iasides, acri quondam cui captus amore ipse suas artis, sua munera, laetus Apollo augurium citharamque dabat celerisque sagittas. ille, ut depositi proferret fata parentis, scire potestates herbarum usumque medendi maluit et mutas agitare inglorius artis.

385

390

395

385 comes MPωγ : puer Raevo, Tib. • 389 secent] secet M(corr. M2) • latebras Mbd, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Sabbadini coll. X 601, Janell, Castiglioni, Götte, Geymonat : latebram PRωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique • 390 remittant] remittat M(corr. M2)n • 391 dilectus] delectus Pγ(corr. γ1) • 394 citharamque ... celerisque] citharamue ... celerisue Bentley • dabat] dedit M, ps. Acro ad Hor. Saec. 61, Seru. ad Georg. II 486, sed dabat recte def. ad loc.; lege Timpanaro (2001, 131) : dedi γ(corr. γ1) • 395 fata] facta γ(corr. γ1) • 397 mutas] multas P(corr. P1)cn •

[161]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

CURACIÓN

385

390

395

DE

ENEAS127

Y mientras estas muertes da Turno victorioso por los campos, entretanto a Eneas Mnesteo y el fiel Acates128 y Ascanio como acompañante lo depositaron ensangrentado en el [campamento, apoyando un paso129 de cada dos en su larga azagaya. Se enrabia y lucha, quebrada la caña, por arrancar el proyectil y reclama para su auxilio el camino más directo que haya: que sajen con ancha espada la herida y abran los escondrijos del proyectil hasta el fondo y lo manden de vuelta a las guerras130. Y ya estaba allí, querido a Febo por delante de otros, Yápige yásida, a quien antaño el propio Apolo, cautivo de amor virulento, alegre sus artes, sus dones le daba: el augurio y la cítara y las veloces saetas131. Él, con tal de posponer los destinos de su padre desahuciado132, prefirió conocer las propiedades de las hierbas y el uso de la medicina, y ejercer sin gloria esas mudas artes133.

127 La escena, que sirve de transición relajada entre las intervenciones de Turno y Eneas, que constituyen dos batallas, se inspira en la intervención de Apolo para curar la herida de Glauco en la Ilíada, XVI 508-531. 128 Sobre Mnesteo, cf. v. 127; sobre Acates, léase Aen. I 120n., 459, VIII 466, 522n., X 332. La lealtad de Acates, el fiel escudero de Eneas, se hizo proverbial. 129 Cf. Hom., Il. XIX 47: τὼ δὲ δύω σκάζοντε βάτην Ἄρεος θεράποντε; Val. Fl. II 93. 130 Cf. Stat., Theb. X 717. 131 Yápige, del griego ἰάομαι, “curar” (Serv.), desempeña el papel de Macaón, hijo de Asclepio, en la curación de la herida de Menelao en Il. IV 192-219. Apolo le concedió (vv. 394 y 396) las artes y dones de la profecía, la cítara, el disparo de las flechas y la medicina. Virgilio introduce la intervención de Venus. Cf. Conington, III, p. 439. 132 Léase a de la Cerda, 1617, II, p. 716; Henry, 1889, pp. 293-294. Serv. ad loc.: Depositi, id est, desperati: nam apud ueteres consuetudo erat ut desperati ante ianuas suas collocarentur, uel ut extremum spiritum redderent terrae, uel ut possent a transeuntibus forte curari, qui aliquando simili laborauerant morbo. Cf. Ou., Trist. III 3.40 (y com. de Luck, 1977, pp. 179-180); Pont. II 2.45; Lucan. II 72. 133 Son “mudas”, tal vez, en comparación con los premios ofrecidos en el v. 394 (la profecía, la música y el disparo con flechas). También podría entenderse que la técnica de la medicina no da renombre o gloria como los otros premios; cf. Sil. III 579 (mutum uoluens inglorius aeuum); Forbiger, III, p. 462; Conington, III, p. 440.

[161]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

stabat acerba fremens ingentem nixus in hastam Aeneas magno iuuenum et maerentis Iuli concursu, lacrimis immobilis. ille retorto Paeonium in morem senior succinctus amictu multa manu medica Phoebique potentibus herbis nequiquam trepidat, nequiquam spicula dextra sollicitat prensatque tenaci forcipe ferrum. nulla uiam Fortuna regit, nihil auctor Apollo subuenit, et saeuus campis magis ac magis horror crebrescit propiusque malum est. iam puluere caelum stare uident: subeunt equites et spicula castris densa cadunt mediis. it tristis ad aethera clamor bellantum iuuenum et duro sub Marte cadentum. Hic Venus indigno nati concussa dolore dictamnum genetrix Cretaea carpit ab Ida,

400

405

410

398 nixus] fixus M(corr. M2) • 399 maerentis] merentis R • 400 lacrimis] lacrimisque Radh, DSeru., de la Cerda • retorto] reporto R : reperto recc. • 401 Paeonium Rωγ, Seru., Tib., cf. VII 769 : Paeonidum M, Cunningham in notis : Paeonum P, dub. Ribbeck in notis, Güthling : Paeonem Bothe (1821, 24) • 402 herbis] hermis M(corr. M2) : armis recc. • 403 trepidat] trepida M • 404 forcipe] forfice Ra, cf. VIII 453 (Georg. IV 175) • 406 et] it P(corr. P1) • 407 propiusque] propriusque γ(corr. γ1) • 408 subeunt P : om. M(add. M5) : subeuntque Rabcev • 410 et om. recc. • 412 dictamnum MPωγ, Seru., Prisc. XVII 158, ‘nonnulli’ ap. Tib. in interpr. ad u. 415 : dictam nunc Ra : ipsa manu Tib. in lemm. et def. in interpr., haud male (cf. III 372, VII 143, Georg. III 395; Stat. Silu. I 2.11-12), ut dictamnum glossema redolet (cf. DSeru. ad III 171) et male cum caulem in u. 413 congruit, sed cf. Stat. Silu. I 4.102 : dictamnon dub. Cunningham in notis; lege Rivero (2012) • Cretaea MPωγ, ‘nonnulli’ ap. Tib. in interpr. ad u. 415 : Cretea Rc : cre.tea t(p.c.) : Dictaea Tib. in lemm. et def. in interpr. ad u. 415, haud male, sed cf. Ou. Am. III 10.25, Fasti V 115, Claud. XXIV 251 • carpit] carpsit Raen •

[162]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

400

405

410

Bramando amarguras se mantenía en pie, apoyado en su enorme [lanza, Eneas con gran concurso de mozos y del afligido Yulo, inconmovible a las lágrimas. El anciano, ceñido con el ropaje hacia atrás al modo peonio134, muchas cosas con su mano médica y con las poderosas hierbas de Febo en vano se ajetrea, en vano tantea con su diestra las barbas de la flecha y aprieta el hierro con mordaz tenaza135. Para nada rige Fortuna el camino, en nada colabora Apolo, su valedor, y más y más por los campos el sañudo espanto se multiplica, y el mal está más cerca. Ya ven alzarse en polvo el cielo136: los jinetes se arriman y las puntas caen densas en medio del campamento. Llega triste clamor a los cielos de los jóvenes que luchan y caen bajo el duro Marte137. En esto Venus138, conmocionada por el injusto dolor de su hijo, como madre arranca díctamo139 del Ida cretense, 134 Epíteto de Apolo. Peón fue un mítico médico, asimilado a Asclepio; cf. Hom., Il. V 401; Aen. VII 769 (y com. de Horsfall, 1999, p. 500). 135 Se refiere al instrumento quirúrgico de las pinzas; cf. Celso, VII 5.2. 136 Cf. Ennio, Ann. 612 Skutsch: stant puluere campi; Hom., Il. XXIII 365-366: ὑπὸ δὲ στέρνοισι κονίη / ἵστατ’ ἀειρομένη ὥς τε νέφος ἠὲ θύελλα. Los jinetes son lógicamente enemigos. 137 El verso en latín (bellantum iuuenum et duro sub Marte cadentum; cf. Aen. XI 886) “gives a strong emphasis to the description of battle and death”, como anota Williams, II, p. 465; cf. Maguinness, p. 35. 138 La escena se inspira en Hom (Il. IV 127 ss.), cuando Atenea interviene para que la herida de Menelao no sea mortal. Virgilio añade el detalle milagroso de la cura (vv. 420-429); cf. Giancotti, p. 71; Traina, pp. 138-139. 139 Era una hierba (δίκταμνον) que poseía propiedades curativas; cf. Arist., H. A. IX 6.1: ἐπεὶ καὶ ἐν Κρήτῃ φασὶ τὰς αἶγας τὰς ἀγρίας, ὅταν τοξευθῶσι, ζητεῖν τὸ δίκταμνον· δοκεῖ δὲ τοῦτο ἐκβλητικὸν εἶναι τῶν τοξευμάτων ὲν τῷ σώματι. El pasaje fue traducido por Cicerón (Nat. II 126): capreas autem in Creta feras, cum essent confixae uenenatis sagittis, herbam quaerere quae dictamnus uocaretur, quam cum gustauissent sagittas excidere dicunt e corpore (y cf. los vv. 414-415 aquí mismo); Theophr., H. P. IX 16; Diosc. III 37; Forbiger, III, p. 464; Conington, III, pp. 441-442; Williams, II, p. 465. Léase también a J. André, “Deux notes sur les sources de Virgile: II: La guérison d’Énée (12,382 sq.)”, RPh 44, 1970, 17-24. Donato cita una versión diferente de este verso: ipsa manu genetrix Dictaea carpit ab Ida, para la que da una interpretación (ad 411-414 y 414-415) digna de ser tenida en cuenta.

[162]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

puberibus caulem foliis et flore comantem purpureo (non illa feris incognita capris gramina, cum tergo uolucres haesere sagittae). hoc Venus obscuro faciem circumdata nimbo detulit, hoc fusum labris splendentibus amnem inficit occulte medicans spargitque salubris ambrosiae sucos et odoriferam panaceam. fouit ea uulnus lympha longaeuus Iapyx ignorans subitoque omnis de corpore fugit quippe dolor: omnis stetit imo uulnere sanguis, iamque secuta manum nullo cogente sagitta excidit atque nouae rediere in pristina uires. “arma citi properate uiro! quid statis?” Iapyx conclamat primusque animos accendit in hostem. “non haec humanis opibus, non arte magistra proueniunt neque te, Aenea, mea dextera seruat: maior agit deus atque opera ad maiora remittit”. ille auidus pugnae suras incluserat auro hinc atque hinc oditque moras hastamque coruscat. postquam habilis lateri clipeus loricaque tergo est, Ascanium fusis circum complectitur armis summaque per galeam delibans oscula fatur: “disce, puer, uirtutem ex me uerumque laborem,

415

420

425

430

435

417 splendentibus] plendentibus P(corr. P1) : pendentibus Ra • 418 inficit occulte] infecit occultae M(corr. M5) • 419 panaceam] panacem P(corr. P1) • 421-425 om. γ(add. γ1) • 422 imo MPbfn : imo in P2Rωγ1, Tib. • 423 manum M2Rω : manus Pγ1 : manu MP1γ2, DSeru., Tib. • 425 uiro] uiri b • 426 accendit] incendit n • 428 te om. M(add. M5) • Aenea] Aenean M(corr. M1) • 430 cf. XI 488 • pugnae] pugna γ(corr. γ1) • 431 coruscat] recusat recc. • 435 uerumque] uirumque M5P(corr. P1) •

[163]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

415

420

425

430

435

tallo de hojas velludas y con melena de flores purpúreas140 (plantas aquellas no desconocidas para las cabras salvajes, cuando a su lomo se han agarrado volátiles flechas). Esto llevó Venus, envuelta en su rostro de oscuro nubarrón, con esto adereza el río que vierte en alcuzas resplandecientes curándolo en secreto, y le esparce salubres jugos de ambrosía y odorífera panacea141. Cubrió con esta agua la herida el anciano Yápige sin conciencia de nada, y de pronto, en efecto, huyó de su cuerpo todo dolor: se detuvo en el fondo de la herida toda la sangre, y ya la flecha, siguiendo la mano sin que nadie forzara, salió, y nuevas volvieron las fuerzas a su estado previo. “¡Acelerad raudos las armas para el varón142! ¿Qué hacéis parados?” grita Yápige y enciende el primero los ánimos contra el enemigo. “No proviene esto de humanos recursos, no de arte maestra, ni es mi diestra, Eneas, la que te salva: es deidad mayor quien actúa y te manda de vuelta a mayores trabajos”. Aquél143, ávido de lucha, había enfundado sus pantorrillas en oro por uno y otro lado, y detesta los retrasos y blande la lanza. Una vez que el escudo está disponible al costado y la loriga a la espalda, abraza a Ascanio144 con las armas a su alrededor derramadas y, rozándole besos en todo lo alto a través del yelmo, dice: “Aprende, muchacho, bravura de mí y verdadera fatiga,

140 Metáfora humana (vello y cabellera) aplicada a las plantas.; cf. Georg. IV 122 (narciso) y 127 (jacinto). 141 La ambrosía, alimento de los dioses, pero aquí una hierba medicinal, fue empleada por Cirene para restablecer la fuerza de su hijo Aristeo (Georg. IV 415-418). La panacea, del griego πανάκεια (“cura-todo”), era una hierba olorosa muy eficaz por sus efectos analgésicos; cf. Lucr. IV 124; Plin., Nat. XXV 30; Forbiger, III, p. 464; Conington, III, p. 442. 142 Eneas. 143 De nuevo Eneas. Las grebas a que se alude a continuación habían sido fabricadas por Vulcano y entregadas a Venus para su hijo Eneas; cf. Aen. VIII 624. 144 Es la última vez que aparece Ascanio en la Eneida. Sobre su figura en la obra, léase a Walde Fowler, pp. 87-92. Para la expresión “rozándole besos”, cf. Aen. I 256n.

[163]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

fortunam ex aliis. nunc te mea dextera bello defensum dabit et magna inter praemia ducet. tu facito, mox cum matura adoleuerit aetas, sis memor et te animo repetentem exempla tuorum et pater Aeneas et auunculus excitet Hector”.

440

Haec ubi dicta dedit, portis sese extulit ingens telum immane manu quatiens; simul agmine denso Antheusque Mnestheusque ruunt, omnisque relictis turba fluit castris. tum caeco puluere campus miscetur pulsuque pedum tremit excita tellus.

445

437 praemia] proelia o • 438 tu] tum M(corr. M2) • matura] prima Tib. • adoleuerit] adleuerit P(corr. P1) : adoleuerat M(corr. M2) • aetas] aestas Ra • 439-440 et te ... Hector del. Peerlkamp • 440 cf. III 343 • pater] praeter M(corr. M2) • auunculus] auunculis γ(corr. γ1) • excitet] excitat P(corr. P2), cf. III 343 • 441 extulit] intulit Tib. • 443 Antheusque] Anthaeusque M • ruunt] omruunt M(corr. M1) : ruit γ1 • 444 fluit] ruit P, cf. XI 236 • tum] tunc c • caeco] caelo Damsté (1910, 61) • puluere] uulnere recc. • 445 cf. VII 722 • pulsuque ... tremit] plausuque tremit magno recc. • tremit] fremit n •

[164]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

440

fortuna, de otros145. Ahora mi diestra en la guerra te dará defensa y te llevará entre premios grandes. Tú haz, cuando muy pronto entre en sazón tu edad madura, por que te acuerdes de ello y, al rebuscar en tu ánimo ejemplos de los [tuyos146, 147 por que te mueva tu padre Eneas y tu tío Héctor ”.

EL REGRESO

445

Y LA

ARISTÍA

DE

ENEAS

Cuando esto hubo dicho, por las puertas enorme148 se echó afuera agitando en la mano un venablo descomunal; a la par, en fila apretada, se abalanzan Anteo y Mnesteo, y toda la tropa fluye dejando cuarteles149. Entonces el campo de ciego polvo se mezcla y movilizada tiembla la tierra con batir de pies150.

145 Accio, fr. 156 Ribbeck: uirtuti sis par, dispar fortunis patris. Eneas se dirige esta sola vez a su hijo Ascanio en todo el poema, como hiciera Héctor con su hijo Astianacte (Hom., Il. VI 476-481: Ζεῦ ἄλλοι τε θεοὶ δότε δὴ καὶ τόνδε γενέσθαι / παῖδ’ ἐμὸν ὡς καὶ ἐγώ περ ἀριπρεπέα Τρώεσσιν, / ὧδε βίην τ’ ἀγαθόν, καὶ Ἰλίου ἶφι ἀνάσσειν· / καί ποτέ τις εἴποι πατρός γ’ ὅδε πολλὸν ἀμείνων / ἐκ πολέμου ἀνιόντα· φέροι δ’ ἔναρα βροτόεντα / κτείνας δήϊον ἄνδρα, χαρείη δὲ φρένα μήτηρ) y, sobre todo, Áyax con el pequeño Eurísaces (Soph., Ai. 550-551: ὦ παῖ, γένοιο πατρὸς εὐτυχέστερος, / τὰ δ’ ἄλλ’ ὁμοῖος· καὶ γένοι’ ἂν οὐ κακός), para aconsejarle que cultive en su vida el valor y el esfuerzo, no la fortuna, de manera que él pueda labrarse su propio destino, no el marcado por los dioses, como era su caso. Cf. Tilly, p. 164; Paratore, 1983, pp. 234-235. En este verso y medio aseguraba Jorge Luis Borges haber encontrado “el elemental sabor de lo heroico” (Otras Inquisiciones, 1952). 146 Como en el famoso elogio de los elogia Scipionum en CIL I2, 15b, 2-3: facta patris petiei, / maiorum optenui laudem; cf. Cic., Off. III 47: plena exemplorum est nostra respublica; Traina, p. 141. 147 Creúsa, madre de Ascanio, era una de las hermanas de Héctor. Cf. las palabras de Andrómaca a Eneas sobre Ascanio en Aen. III 342-343. 148 Cf. Hom., Il. VII 1: Ὣς εἰπὼν πυλέων ἐξέσσυτο φαίδιμος Ἕκτωρ; Aen. XI 462. 149 Sobre Anteo, cf. Aen. I 181, 510; sobre Mnesteo, cf. v. 127, Aen. V 116, 189, 194, 210 etc. 150 El sonido y la aliteración amplían la sonoridad del verso. Cf. Aen. VII 722: scuta sonant pulsuque pedum conterrita tellus; Enn., Ann. 309 Skutsch: Africa terribili tremit horrida terra tumultu.

[164]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

uidit ab aduerso uenientis aggere Turnus, uidere Ausonii, gelidusque per ima cucurrit ossa tremor; prima ante omnis Iuturna Latinos audiit agnouitque sonum et tremefacta refugit. ille uolat campoque atrum rapit agmen aperto: qualis ubi ad terras abrupto sidere nimbus it mare per medium (miseris, heu!, praescia longe horrescunt corda agricolis: dabit ille ruinas arboribus stragemque satis, ruet omnia late), ante uolant sonitumque ferunt ad litora uenti, talis in aduersos ductor Rhoeteïus hostis agmen agit, densi cuneis se quisque coactis adglomerant. ferit ense grauem Thymbraeus Osirim, Arcetium Mnestheus, Epulonem obtruncat Achates Vfentemque Gyas; cadit ipse Tolumnius augur, primus in aduersos telum qui torserat hostis.

450

455

460

446 aggere] agmine Ra, cf. II 727 • 447-448 cf. VI 54-55 • 448 omnis] alios Tib. • 449 agnouitque MRωγ, Probus 238.4, Tib., Naugerius, edd. plerique : adgnoscitque P, Sabbadini coll. u. 380, Castiglioni, Geymonat • et om. recc. • 450 campoque] camposque P(corr. P1) • 452 it] id γ(corr. γ1) • 453 ruinas] ruinam Don. ad Ter. Eun. 301(sed ruinas ad Adelph. 450) • 454-455 ruet ... uenti del. Peerlkamp • 454 ruet] ruit Mbdfh, Diom. 441.24, DSeru., Tib. • 455 uolant PRωγ1 : uolans MP2bγo, Tib. • 456-508 MPRV 456 ductor] uictor n • 457-458 fere euanidi in V • 457 densi] densis no, Tib. • coactis] coacti M1, cf. VII 509 • 458 Osirim] Osinim Bergk coll. X 655 • 459 Arcetium] Archetium Mn, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Ladewig : Tarchetium Bergk coll. Plut. Rom. II • 460 fere euanidus in V • Tolumnius] Tolumius R • 461 hunc u. ex 266 interpolatum susp. Ribbeck • aduersos] auersos Ra, cf. u. 464 • torserat] torsit in Rav, cf. u. 266 •

[165]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

450

455

460

Vio desde el terraplén de enfrente Turno a los que venían151, los vieron los ausonios, y un helado temblor por lo hondo de sus huesos corrió; la primera, antes que todos los latinos, Yuturna oyó y reconoció el sonido y echó a huir temblorosa. Vuela aquél152 y a campo abierto lleva raudo su negra columna: como cuando, al estallar el astro, va hacia las tierras un aguacero por medio del mar (a los pobres campesinos ¡ay! se les [espantan a lo lejos barruntadores los corazones: dará aquél derrumbes a los árboles y devastación a los sembrados, se derrumbará todo a lo [ancho), antes vuelan y traen su ruïdo los vientos hasta la costa, tal el caudillo reteo de frente hacia los enemigos lleva su tropa, prietos cada cual formando cuños se apelotonan. Hiere Timbreo con su espada al grave Osiris, a Arcecio Mnesteo, a Epulón degüella Acates y a Ufente Gías; cae hasta el augur Tolumnio, el que primero había blandido su dardo frente a los enemigos153. 151 También podría entenderse, como ya sugiriera Tib. Claudio Donato, “Vio Turno a los que venían del terraplén de enfrente/opuesto”. La anáfora de los versos 446447 (uidit … uidere) ayuda a conseguir el efecto “agghiacciante del verbo”, como señala Traina, p. 142; cf. Hom., Il. XVII 217 ss. (aparición de Aquiles). El miedo se asocia tópicamente al frío; cf. Aen. I 92, II 120-121, VI 54-55, X 452. Cf. Conington, III, p. 444. 152 Eneas. Respecto de la “negra columna”, téngase en cuenta que el adjetivo atrum significa “negro” (pues la columna avanza densamente cubierta por una nube de polvo) y “terrible” o “mortal”; cf. Aen. IV 404; Hor., Carm. I 37.27-28: ut atrum / corpore combiberet uenenum; cf. Nisbet-Hubbard, 1970, p. 419. A continuación, el símil del avance de una tormenta de nubes procede de Homero, Il. IV 275-279: ὡς δ’ ὅτ’ ἀπὸ σκοπιῆς εἶδεν νέφος αἰπόλος ἀνὴρ / ἐρχόμενον κατὰ πόντον ὑπὸ Ζεφύροιο ἰωῆς· / τῷ δέ τ’ ἄνευθεν ἐόντι μελάντερον ἠΰτε πίσσα / φαίνετ’ ἰὸν κατὰ πόντον, ἄγει δέ τε λαίλαπα πολλήν, / ῥίγησέν τε ἰδών, ὑπό τε σπέος ἤλασε μῆλα. Cf. Williams, II, p. 468. Para la siguiente referencia al “astro”, Servio ad loc. dice que sidus significa “tempestad”; cf. Hom., Il. IV 275-282; Aen. XI 259-260; Forbiger, III, p. 467; Conington, III, p. 444; Maguinness, p. 91. Para Williams “Virgil, Aeneid, XII 451”, CR 6, 1956, 104, sería el sol, como en Ou., Met. I 424; cf. Stat., Theb. I 325: caligantes abrupto sole Mycenas. El “caudillo reteo” (v. 456) es el “caudillo troyano”, por el promontorio del mismo nombre al norte de Troya; cf. Aen. III 108, V 646. 153 De los nombres mencionados en los vv. 458-460, el troyano Timbreo y los itálicos Osiris, Arcecio y Epulón sólo son mencionados aquí. Mnesteo y Acates aparecen

[165]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

tollitur in caelum clamor uersique uicissim puluerulenta fuga Rutuli dant terga per agros. ipse neque auersos dignatur sternere morti nec pede congressos aequo, nec tela ferentis insequitur: solum densa in caligine Turnum uestigat lustrans, solum in certamina poscit. Hoc concussa metu mentem Iuturna uirago aurigam Turni media inter lora Metiscum excutit et longe lapsum temone reliquit; ipsa subit manibusque undantis flectit habenas cuncta gerens, uocemque et corpus et arma Metisci. nigra uelut magnas domini cum diuitis aedes peruolat et pennis alta atria lustrat hirundo pabula parua legens nidisque loquacibus escas

465

470

475

464 neque] nec Pb, Tib. • auersos RVa, Naugerius, edd. plerique : aduersos MPωγ, Tib., de la Cerda, Heinsius • 465 congressos] congressus P • aequo] eque M(a.c.) : nec equo recc., DSeru., Naugerius, Parrhasius, de la Cerda, def. Mackail, Goold • 466 densa] denso Ra • 470 reliquit MPRωγ, Conington, Ribbeck, Sabbadini coll. VII 459, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. Georg. III 519, lege Kenney (1970, 260) : relinquit M2V, Naugerius, edd. plerique • 472 Metisci] Metestii V • 473 uelut] uelum V(corr. V1) • 475 escas] escam Tib. •

[166]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

465

Se alza al cielo un clamor154 y, vueltos a su vez, en fuga dan los rútulos sus polvorientas espaldas a través de los campos. Él155 no se digna abatirle a la muerte a quienes se le vuelven ni a los que se topa a pie como él, ni persigue a aquéllos que portan dardos: solo en la densa tolvanera a Turno rastrea escrutando156, solo a él reclama a combate.

NUEVA INTERVENCIÓN

470

475

DE

YUTURNA

Sacudida por este miedo en su mente la brava doncella157 Yuturna, a Metisco, auriga de Turno, lo quita de en medio de las riendas y a lo lejos, resbalado por el timón, lo ha dejado; lo reemplaza ella misma y en sus manos agita las undosas bridas llevándolo todo, la voz y el cuerpo y las armas de Metisco158. Como cuando negra atraviesa al vuelo las grandes casas de un rico señor y con sus alas escruta los altos atrios la golondrina recogiendo pequeños bocados y viandas para sus nidos locuaces159 con cierta frecuencia en la Eneida. Ufente era el jefe de los equícolas; cf. Aen. VII 745 (Horsfall, 1999, p. 485), VIII 6. Gías era un jefe troyano, protagonista de una regata en Aen. V 118 ss.; cf. Aen. I 222, 612. Tolumnio ya apareció en los vv. 258-259 y 266. 154 Es una juntura épica (cf. Enn., Ann. 428 Skutsch: tollitur in caelum clamor); cf. Pl., Amph. 228 (parodia); Aen. II 338, V 451, XI 745. 155 Eneas sólo se fija en Turno. 156 La imagen procede de la caza; cf. vv. 481-482; de la Cerda, 1617, II, p. 726. 157 El término uirago equivale aquí a bellatrix, como el asignado a Camila en Aen. VII 805; cf. Forbiger, III, p. 468; Conington, III, p. 446; Paratore, 1983, p. 236. 158 Como Atenea (Hom., Il. V 835-836) se hizo pasar por Esténelo, el auriga de Diomedes. El siguiente símil de la golondrina es original de Virgilio (aunque véase Theoc. XIV 39-40: μάστακα δοῖσα τέκνοισιν ὑπωροφίοισι χελιδών / ἄψορρον ταχινὰ πέτεται βίον ἄλλον ἀγείρειν). Según Artemidoro (Onir. II 66), la golondrina presagia una muerte precoz. El marco es el de una uilla romana con su atrium, porticus y stagna; Tilly, p. 169, lo ve así: “One of the most beautiful of all Vergil’s similes. Taken from bird life, it shows his sensitive observation of nature, his feeling for wild creatures, and clearly a rapture of wonder at their habits. His delicacy of touch in describing the details of this picture illustrates the tenderness which belongs to him as a countryman and a bird lover”; cf. Heine, III, pp. 776-777; Williams, II, p. 469; Traina, p. 145. 159 Hipálage por “polluelos”; cf. Georg. IV 17, Aen. V 214; Prop. IV 5.10; Ou., Med. 77; Iuu. V 142; cf. de la Cerda, 1617, II, pp. 727-728 (“hirundines loquuntur, non

[166]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

et nunc porticibus uacuis, nunc umida circum stagna sonat, similis medios Iuturna per hostis fertur equis rapidoque uolans obit omnia curru, iamque hic germanum iamque hic ostentat ouantem nec conferre manum patitur: uolat auia longe. haud minus Aeneas tortos legit obuius orbis uestigatque uirum et disiecta per agmina magna uoce uocat. quotiens oculos coniecit in hostem alipedumque fugam cursu temptauit equorum, auersos totiens currus Iuturna retorsit. heu! quid agat? uario nequiquam fluctuat aestu diuersaeque uocant animum in contraria curae. huic Messapus, uti laeua duo forte gerebat lenta, leuis cursu, praefixa hastilia ferro, horum unum certo contorquens derigit ictu. substitit Aeneas et se collegit in arma poplite subsidens; apicem tamen incita summum hasta tulit summasque excussit uertice cristas. tum uero adsurgunt irae insidiisque subactus, diuersos ubi sensit equos currumque referri, multa Iouem et laesi testatus foederis aras

480

485

490

495

477 sonat] sonant M(corr. M2)V • 478 curru] cursu recc. • 479 iamque] iam γ • ostentat M1RVωγ, edd. plerique : ostendit Mbchno, Tib., Naugerius, de la Cerda : periit in P • 481 tortos] totos V : periit in P • obuius] orbibus n • orbes] urbes γ(corr. γ1) • 482 magna] longa Heinsius, Burman, Bentley • 483 oculos] ad oculos V • 485 auersos] aduersos M2(uel M5)Pcfhnγ, cf. u. 464 • totiens currus] currus totiens Tib. • 486 cf. IV 283 • 487 uocant] uocat γ(corr. γ1) • 489 leuis] leui nγ • 490 derigit] dirigit ω(praeter a)γo, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Ladewig • 491 collegit] colligit Pγ(corr. γ1) : conlegit R • 492 apicem] apice M(corr. M5) • summum] summam Ra • 493 om. o • 494 subactus] subactis ω(praeter an) • 495 ubi] suo γ(corr. γ1) • sensit] sentit Mn, Cunningham, Wagner, Forbiger, Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Götte • 496 et laesi] et laeti se V • testatus MVωγ, Seru., Tib., cf. Sil. XVII 85-87 : testatur PRan •

[167]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

480

485

490

495

y ahora resuena por los soportales vacíos, ahora en torno a los húmedos estanques, parecida Yuturna por medio de los enemigos es llevada por los caballos y volando sale al paso de todo con su raudo [carro y ya muestra aquí ya allí a su hermano triunfante y no consiente que trabe combate: vuela lejos, desviada. No menos recorre Eneas de frente retorcidos círculos y rastrea al varón y por las filas deshechas lo llama en alta voz. Cuantas veces lanzó sus ojos sobre el enemigo y probó a la carrera la huida de los alípedos caballos, tantas veces Yuturna torció de vuelta sus carros160. ¡Ay! ¿qué hacer? En variado oleaje fluctúa en vano y cuitas discordes llaman su espíritu a cosas contrarias. A él Mesapo, como a la sazón dos astiles llevaba en su izquierda flexibles, ligero a la carrera, rematados en hierro, blandiendo uno de ellos lo dispara con golpe certero. Se detuvo Eneas y se guareció en las armas poniéndose de rodillas; la parte alta de la cimera se llevó, no obstante, la lanza acelerada y arrancó de arriba la punta de la cresta161. Entonces sí que se alzan sus iras, y enardecido por la alevosía, cuando sintió que caballos y carro eran llevados de vuelta a otra parte, mucho poniendo por testigo a Júpiter y las aras del pacto incumplido,

nidi”); Gossrau, pp. 599-600. Las golondrinas tenían fama de parleras en la antigüedad (J. Pollard, Birds in Greek Life and Myth, New York 1977, 32). 160 Uso de plural en lugar de singular, propio del lenguaje épico, si bien la mente de Yuturna está en los carros de Turno y Eneas; cf. Paratore, 1983, p. 238. En el verso siguiente aparece la metáfora marina para expresar “una tempestad de sentimientos”, que se hizo tópica; cf. Aen. VIII 19: magno curarum fluctuat aestu. 161 Cf. Enn., Ann. 173-174 Skutsch: tamen induuolans secum abstulit hasta / insigne; Macr., Sat. VI 1.53.

[167]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

iam tandem inuadit medios et Marte secundo terribilis saeuam nullo discrimine caedem suscitat irarumque omnis effundit habenas. Quis mihi nunc tot acerba deus, quis carmine caedes diuersas obitumque ducum, quos aequore toto inque uicem nunc Turnus agit, nunc Troïus heros, expediat? tanton placuit concurrere motu, Iuppiter, aeterna gentis in pace futuras? Aeneas Rutulum Sucronem (ea prima ruentis pugna loco statuit Teucros) haud multa morantem excipit in latus et, qua fata celerrima, crudum transadigit costas et cratis pectoris ensem. Turnus equo deiectum Amycum fratremque Dioren congressus pedes, hunc uenientem cuspide longa,

500

505

510

497 tandem] tamen P • 499-500 om. M(ima pagina add. M1) • 499-501 fere euanidi in V • 500 acerba] acerua M1 • quis carmine] tot carmine Tib. • 501 obitumque] obitusque recc. • 503 u. om. V • expediat] expediet Tib. • tanton] tanto Raγ(corr. γ1), cf. X 668 : periit in P • motu] metu γ(corr. γ1) • 504 gentis] gentis se M(corr. M2) • 505 ruentis] furentis V • 506 loco] locos M(corr. M2) • statuit] statui V • morantem] morantis V : moratus n, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, cf. III 610 : moratum DSeru., prob. Bentley • 507 latus] latum M(corr. M2) • 508 et] e P(corr. P2) • 509-650 MPR 509 Amycum] Amotum P : Amocum P1 : Amoecum P2 •

[168]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

ya finalmente se planta en los medios y con Marte favorable terrible desata sañuda matanza sin hacer distingo ninguno, y suelta todas las riendas de sus iras162.

ARISTÍAS 500

505

510

DE

ENEAS

Y DE

TURNO163

¿Qué dios164 ahora a mí tantas amarguras, cuál en mi canto las diferentes matanzas y deceso de los capitanes, a los que por todo el llano y a tornas persigue ahora Turno, ahora el héroe troyano, podría aclarar? ¿Con tal conmoción te plugo que chocaran, Júpiter, unos pueblos llamados a estar en paz eterna165? Eneas al rútulo Sucrón (esta lucha detuvo la primera en el sitio el desplome de los teucros), que no mucho se [resistía, lo recibe de lado y, por donde más prestos los hados166, sangrante la espada le hace pasar a través de las costillas y de los zarzos del pecho. Turno a Ámico, derribado del caballo, y a su hermano Diores enfrentándoseles a pie, al uno según viene con su larga azagaya 162 La metáfora se encuentra en Ennio, Ann. 534 Skutsch: irarum effunde quadrigas. Cf. Skutsch, 1985, p. 683. 163 Léase la breve pero atinada introducción de Williams (II, p. 471) a las aristías de Turno y Eneas (vv. 500-553). La invocación de los vv. 500-504 se parece a la de Aen. IX 525-528 (y comentario de Hardie, p. 171); cf. Hom., Il. XI 218-220 (introducción a la aristía de Agamenón). Cf. Mackail, p. 488; Tilly, pp. 173-174. 164 Parece que es Júpiter (cf. v. 504), aunque las invocaciones se dirigen a las Musas o a Apolo, dios de la poesía; cf. Paratore, 1983, p. 239. Puede ser genérico (Apolo o las Musas), como señala Traina, p. 147. Para la expresión de estos versos, cf. Hom., Il. V 703-704: Ἔνθα τίνα πρῶτον τίνα δ’ ὕστατον ἐξενάριξαν / Ἕκτωρ τε Πριάμοιο πάϊς καὶ χάλκεος Ἄρης. Forbiger (III, p. 470) explica caedes diuersas como “diuersis locis factas”. 165 Como queda expresado en los versos 821-822. Virgilio puede estar pensando en la edad de Augusto, cono señala Conington, III, p. 449. Sucrón es un rútulo desconocido. 166 Cf. Ou., Met. VIII 399: quaque est uia proxima leto. Para el siguiente adjetivo “sangrante”, téngase en cuenta que el término crudum se relaciona con cruor “sangre”, como en Aen. X 682 (y comentario de Harrison, p. 234). Cf. Serv. ad X 682: “crudelem, cruentum”. Algunos comentaristas lo interpretan sólo como “cruel”, como Henry (1889, IV, p. 98 a X 682) o Traina, p. 148.

[168]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

hunc mucrone ferit, curruque abscisa duorum suspendit capita et rorantia sanguine portat. ille Talon Tanaimque neci fortemque Cethegum, tris uno congressu, et maestum mittit Oniten, nomen Echionium matrisque genus Peridiae; hic fratres Lycia missos et Apollinis agris et iuuenem exosum nequiquam bella Menoeten Arcada, piscosae cui circum flumina Lernae ars fuerat pauperque domus nec nota potentum limina conductaque pater tellure serebat. ac uelut immissi diuersis partibus ignes arentem in siluam et uirgulta sonantia lauro, aut ubi decursu rapido de montibus altis

515

520

511 ferit] fecit M(corr. M1) • abscisa P2cnγ1, Seru. ad Georg. I 208 et ad Aen. I 156, Tib., Heinsius, edd. plerique : abscise P : abscissa MRω, Naugerius, de la Cerda, Cunningham, cf. IV 590 : absci γ • 513 Talon] Thalon M : Tagum recc. • Tanaimque M2 : Tanamque M : Tanainque R, Naugerius, de la Cerda, Cunningham : Talainque P : Tauaonque γ1 : Talarimque recc. : Taganumque recc. • 514 maestum] quartum Peerlkamp in notis • Oniten] Omentem recc. : Orontem recc. : Onyten Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn • 515 hunc u. post 516 pos. Peerlkamp in notis, Ribbeck, cf. Köstlin (1881, 180) • nomen Echionium Pωγ1, Seru. hic et ad II 89 : nomine Echionium M, Jahn : nomine Chionium Rabfnγ, Tib. • 516 hic] hinc γ(corr. γ1) • agris] agros γ(corr. γ1) : aruis b(ut uid.) • 520 limina M, de la Cerda, Heinsius in notis coll. Hor. Epod. II 8, Mart. V 20.5, XII 18.4, Pers. I 108-109, Iuu. VII 91, Colum. I praef., Claud. XXI 42-43, Burman, Markland (1827, IX), Brunck, Wakefield, dub. Heyne, def. Henry, Güthling, Ladewig, Janell, Funaioli (1947, 385-386), Mariotti (1947, 303), Geymonat : munera PRωγo, Seru. hic et ad Aen. III 539, DSeru., Tib., Naugerius, edd. plerique • serebat] sedebat M(corr. M2) • 521 partibus] paribus Ra • 522 arentem] ardentem M(corr. M2) : aerentem Pγ(corr. γ1) • 523 decursu] procursu o •

[169]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

515

520

lo hiere, al otro con la espada, y de su carro cuelga las cabezas cortadas de ambos y las porta rociando sangre167. Aquél168 a la muerte envía a Talón y a Tanais y al bravo Cetego, a los tres en un único enfrentamiento, y al afligido Onites, nombre equionio y linaje de su madre Peridía; éste169 a los hermanos enviados de Licia y los campos de Apolo y al joven que en vano odiaba las guerras, arcadio Menetes170, cuyo oficio en torno a los ríos de la piscosa Lerna estuviera, y su casa modesta, y no conocidos los umbrales de los poderosos, y el padre sembraba en tierra arrendada. Y como fuegos171 prendidos en partes diversas sobre el bosque reseco y matorrales crujientes de laurel, o cuando con descenso arrebatador desde las altas montañas172 167 Sobre Ámico, cf. Aen. I 221 y sobre Diores, Aen. V 297, donde compitió en la carrera a pie. Otros Ámicos diferentes aparecen en Aen. V 373, IX 772 y X 704. 168 Eneas. Las víctimas de Eneas (Talón, Tanais, Cetego, Onites) no aparecen en ningún otro lugar. El epíteto “bravo” (fortem) aplicado a Cetego “potrebbe essere un omaggio di V. a una delle più nobili genti romane”, a decir de Traina, p. 148. El adjetivo “equionio” (v. 515) equivale a “tebano”. 169 Turno. Los “campos de Apolo” son una alusión a Pátara, ciudad de Licia (actual región meridional de Turquía) famosa por su culto a Apolo; cf. Hor., Carm. III 4.64. Los hermanos podrían ser Claro y Temón, mencionados en Aen. X 126. 170 “517f. This is one of the most memorable of Virgil’s brief descriptions of otherwise unknown warriors” (Williams, II, p. 472). Lerna es un lugar famoso de la Argólide, donde Hércules acabó con la Hidra. Sobre el arte de pescar, cf. Ou., Met. III 586-590. En el siguiente verso se alude a la salutatio matutina de los libertos y clientes a sus patronos; cf. Traina, p. 148. Hay quienes prefieren adoptar la variante textual munera, aunque no se ponen de acuerdo sobre si interpretarlo como “obsequios” o bien “obligaciones”. 171 Símil parecido en Aen. II 304-305; cf. Aen. X 405-406. Los símiles de los bosques en llamas y las corrientes de los ríos se inspiran, respectivamente, en Hom., Il. XI 155-157 (ὡς δ’ ὅτε πῦρ ἀΐδηλον ἐν ἀξύλῳ ἐμπέσῃ ὕλῃ, / πάντῃ τ’ εἰλυφόων ἄνεμος φέρει, οἳ δέ τε θάμνοι / πρόρριζοι πίπτουσιν ἐπειγόμενοι πυρὸς ὁρμῇ), XX 490-492 (Ὡς δ’ ἀναμαιμάει βαθέ’ ἄγκεα θεσπιδαὲς πῦρ / οὔρεος ἀζαλέοιο, βαθεῖα δὲ καίεται ὕλη, / πάντῃ τε κλονέων ἄνεμος φλόγα εἰλυφάζει) y XI 492-495 (ὡς δ’ ὁπότε πλήθων ποταμὸς πεδίον δὲ κάτεισι / χειμάρρους κατ’ ὄρεσφιν ὀπαζόμενος Διὸς ὄμβρῳ, / πολλὰς δὲ δρῦς ἀζαλέας, πολλὰς δέ τε πεύκας / ἐσφέρεται, πολλὸν δέ τ’ ἀφυσγετὸν εἰς ἅλα βάλλει). 172 Cf. Hom., Il. IV 452-455: ὡς δ’ ὅτε χείμαρροι ποταμοὶ κατ’ ὄρεσφι ῥέοντες / ἐς μισγάγκειαν συμβάλλετον ὄβριμον ὕδωρ / κρουνῶν ἐκ μεγάλων κοίλης ἔντοσθε χαράδρης, / τῶν δέ τε τηλόσε δοῦπον ἐν οὔρεσιν ἔκλυε ποιμήν.

[169]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

dant sonitum spumosi amnes et in aequora currunt quisque suum populatus iter, non segnius ambo Aeneas Turnusque ruunt per proelia; nunc, nunc fluctuat ira intus, rumpuntur nescia uinci pectora, nunc totis in uulnera uiribus itur. Murranum hic, atauos et auorum antiqua sonantem nomina per regesque actum genus omne Latinos, praecipitem scopulo atque ingentis turbine saxi excutit effunditque solo; hunc lora et iuga subter prouoluere rotae, crebro super ungula pulsu incita nec domini memorum proculcat equorum. ille ruenti Hyllo animisque immane frementi occurrit telumque aurata ad tempora torquet: olli per galeam fixo stetit hasta cerebro. dextera nec tua te, Graium fortissime Cretheu, eripuit Turno, nec di texere Cupencum Aenea ueniente sui: dedit obuia ferro pectora nec misero clipei mora profuit aerei. te quoque Laurentes uiderunt, Aeole, campi oppetere et late terram consternere tergo:

525

530

535

540

525 om. o • populatus] populatur Cledon. 59.19 • 526 per] in Tib. • 528 in om. R(add. R1) • 529 Murranum] Murrhanum Tib. • 532 excutit] excipit M, cf. u. 507 • effunditque] effuditque b • 533 prouoluere] pro uulnere M(corr. M2) • super ungula pulsu] quatit ungula cursu Prisc. X 56, cf. Aen. VIII 596, XI 875 • super] snotant M(corr. M2) • 535 ille] illo M(corr. M2) • Hyllo] Hyllos R : Hylo Tib. : Hyloque recc. : Hilo Naugerius : Ilo de la Cerda • frementi] furenti recc. • 536 aurata] aerata Schrader, dub. Ribbeck in notis • 537 fixo] fisso Tib. in interpr., lege Henry ad loc. : fixa Cunningham (‘ita cod. Medic. Pier. vanus syllabae metus mutavit’) • 540 ueniente] uenienti P(corr. P2) • 541 aerei codex s. IX Paris. lat. 7295 a man. alt. (s. XII, teste Conte), ed. Aldina a. 1501, de la Cerda, edd. plerique, cf. VII 609 (V 352) : aeris codd., Tib., Mackail coll. X 336 et 546, Williams, Geymonat, Perret, cf. X 482 : aeres Naugerius, uitio preli • 542 te] tu P(corr. P3) • 543 late] lato recc. •

[170]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

525

530

535

540

producen ruïdo los ríos espumosos y corren al llano marino173 cada cual devastando su propio camino, con no menos fuerza ambos, Eneas y Turno, se abalanzan por los combates; ahora, ahora fluctúa dentro la ira, se rompen los pechos que ignoran ser vencidos174, ahora con todas las fuerzas se va a las heridas. Éste a Murrano, que hacía resonar bisabuelos y nombres antiguos de abuelos y su entero linaje llevado a través de los reyes latinos, de cabeza con un escollo y con la barrena de una enorme piedra lo hace saltar y lo tumba en el suelo; bajo riendas y yugos a éste lo arrollaron las ruedas; encima, la pezuña con golpe frecuente lo pisa, acelerada y de unos caballos de su dueño olvidados. Aquél175 a Hilo, que se abalanza y brama descomunal desde sus aden[tros, le sale al paso y apunta su dardo hacia las sienes doradas: a aquél a través del yelmo se le fijó la lanza en los sesos hendidos. Ni tu diestra a ti, Créteo176, el más bravo de los griegos, te arrancó a Turno, ni sus dioses propios cubrieron a Cupenco al llegar Eneas: dio su pecho de frente al hierro y, desdichado, no le sirvió el estorbo del broncíneo escudo. A ti también te vieron, Éolo, los campos laurentes perecer y allanar con tu espalda anchamente la tierra:

173 Otros interpretan que los ríos corren “in planitiem sub montibus iacentem”; cf. Henry, 1889, IV, p. 304, quien aduce el verso 742 y Sil. IX 520. Para la siguiente expresión cf. Sil. III 444. 174 Cf. Lucr. III 297-298: pectora qui fremitu rumpunt plerumque gementes, / nec capere irarum fluctus in pectore possunt. Para la referencia a las “heridas” (e.e. “combates”) del final del verso, cf. Ou., Met. IX 405; Liu. XXVI 44: in uulnera ac tela ruunt; Stat., Theb. VIII 69; Manil. IV 173. En el verso siguiente, “Éste” vuelve a referirse a Eneas. Murrano es un amigo de Turno (cf. v. 639), cuyos antepasados son “antiguos” con la connotación de “ilustres, famosos”; cf. Forbiger, III, p. 473; Conington, III, pp. 451-452. 175 Turno. Hilo no es citado en ninguna otra parte. La referencia a las “sienes doradas” en el verso siguiente debe entenderse como que éstas estaban cubiertas por un casco dorado; cf. Aen. VIII 684, IX 50: cristaque tegit galea aurea rubra. 176 Créteo, Cupenco y Éolo no son nombrados en ningún otro sitio. Servio (ad u. 538) nos dice que Cupenco era un término sabino que significaba “sacerdote” (sane sciendum cupencum Sabinorum lingua sacerdotem uocari). Para el v. 542, cf. Aen. X 139.

[170]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

occidis, Argiuae quem non potuere phalanges sternere nec Priami regnorum euersor Achilles; hic tibi mortis erant metae, domus alta sub Ida, Lyrnesi domus alta, solo Laurente sepulcrum. totae adeo conuersae acies omnesque Latini, omnes Dardanidae, Mnestheus acerque Serestus et Messapus, equum domitor, et fortis Asilas Tuscorumque phalanx Euandrique Arcades alae, pro se quisque uiri summa nituntur opum ui; nec mora nec requies: uasto certamine tendunt. Hic mentem Aeneae genetrix pulcherrima misit iret ut ad muros urbique aduerteret agmen ocius et subita turbaret clade Latinos. ille ut uestigans diuersa per agmina Turnum huc atque huc acies circumtulit, aspicit urbem immunem tanti belli atque impune quietam.

545

550

555

549 cf. IX 171 • 550 cf. uu. 127-128 • 552 cf. V 501, IX 532 • 553 cf. Georg. III 110, Aen. V 458 • 555 ut ad] sub Peerlkamp in notis • 559 immunem] immune Arus. 485.31 : inpune P • quietam] quietem Raγ(corr. γ1) : quietum Arus. •

[171]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

545

550

caes, al que las falanges argivas no pudieron abatir ni el asolador de los reinos de Príamo, Aquiles177; aquí tenías las metas de la muerte, la alta casa al pie del Ida, en Lirneso la alta casa, en suelo laurente el sepulcro. Por completo las tropas se volvieron y todos los latinos, todos los dardánidas, Mnesteo y el brioso Seresto178 y Mesapo, domador de caballos, y el bravo Asilas y la falange de los etruscos y las alas arcadias de Evandro179, cada cual por sí los varones se emplean con la última fuerza de sus [recursos180; ni demora ni respiro: disputan en vasta contienda.

TRASLADO

555

DE

OPERACIONES

A LA

CIUDAD

Entonces a Eneas su hermosísima madre envió la idea de ir a los muros y a la ciudad allegar la columna con gran rapidez y desorientar a los latinos con repentino desastre181. Él, según rastreando a Turno por las columnas apartadas aquí y allá llevó en torno su mirada, contempla la ciudad inmune a tamaña guerra e impunemente tranquila182.

177 Cf. Aen. II 196-198. La juntura mortis metae, que aparece a continuación, procede de Homero (Il. III 309: ὁπποτέρῳ θανάτοιο τέλος πεπρωμένον ἐστίν); cf. Il. VII 104: ἔνθά κέ τοι Μενέλαε φάνη βιότοιο τελευτὴ; Heyne, III, pp. 785-786; Conington, III, p. 453; Tilly, pp. 179-180; Williams, II, pp. 474-475. Seguramente, Virgilio se esté refiriendo con el plural a las dos metas (como en el circo romano) que existen en la vida: la del nacimiento y la de la muerte, como apunta Mackail, p. 491. Lirneso, la ciudad de Briseida destruida por Aquiles, estaba situada al sudeste del monte Ida; cf. Aen. X 128. 178 Cf. Aen. IX 171. 179 Cf. Aen. XI 835. 180 Todos los hombres lo están haciendo lo mejor que pueden; cf. Aen. V 501. La juntura summa … ui procede de Ennio, Ann. 151 y 405 Skutsch: summa nituntur opum ui; Aen. IX 532. Para el arranque del verso siguiente, cf. Aen. V 458. 181 La sugerencia de Venus (cf. Aen. IV 227) se sumaba a la irritación de Eneas por la ruptura del pacto. 182 Cf. Ou., Am. II 14.1; Sen., Herc. f. 956.

[171]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

continuo pugnae accendit maioris imago: Mnesthea Sergestumque uocat fortemque Serestum ductores, tumulumque capit quo cetera Teucrum concurrit legio, nec scuta aut spicula densi deponunt. celso medius stans aggere fatur: “ne qua meis esto dictis mora -Iuppiter hac statneu quis ob inceptum subitum mihi segnior ito. urbem hodie, causam belli, regna ipsa Latini, ni frenum accipere et uicti parere fatentur, eruam et aequa solo fumantia culmina ponam. scilicet exspectem libeat dum proelia Turno nostra pati rursusque uelit concurrere uictus? hoc caput, o ciues, haec belli summa nefandi. ferte faces propere foedusque reposcite flammis”. Dixerat, atque animis pariter certantibus omnes dant cuneum densaque ad muros mole feruntur (scalae improuiso subitusque apparuit ignis), discurrunt alii ad portas primosque trucidant,

560

565

570

575

561 = IV 288 • 563-564 nec ... deponunt plane otiosa esse existimauit Wagner in notis • 563 densi] fessi recc. • 565 hac] hic Don. ad Ter. Phorm. 269 • 566 neu] ne Probus 254.12, GLK V 641.28, de la Cerda • 567 regna ipsa] et regna n • 568 frenum] foedus recc. • uicti] uicto γ(corr. γ1) : dicto o, Char. 99.1, cf. III 189 • parere] parare γ(corr. γ1) • fatentur] fatetur M(corr. M2) • 571 uelit] uenit n • 573 propere] properi d, prob. Bentley, Wakefield, Heyne in notis coll. u. 85 • 575 feruntur] ferentur P(corr. P2) • 576 subitusque] subitoque γ1 • 577 trucidant] fatigant d •

[172]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 560

565

570

575

Al instante una imagen mayor de pelea lo enciende: llama a Mnesteo y a Sergesto y al bravo Seresto183, sus capitanes, y ocupa un alcor adonde la restante legión de los teucros acude, y no sueltan escudos ni venablos en las prietas filas184. Alzándose en medio sobre alto terraplén, dice: “Ninguna demora haya en mis palabras –Júpiter está de este lado185– ni nadie me vaya más remiso por lo repentino del proyecto. Hoy la ciudad186, causa de guerra, los reinos mismos de Latino, salvo si aceptan recibir el freno y, vencidos, obedecer, la devastaré y pondré sus alturas humeantes a ras de suelo. Claro, ¿debería yo esperar hasta que a Turno le apetezca nuestros combates sufrir y de nuevo quiera contender vencido187? Ésta, ciudadanos, es la fuente, ésta la esencia de una guerra nefanda188. Llevad antorchas rápidamente y reclamad con llamas el pacto189”. Había dicho, y todos con pareja porfía en sus ánimos forman un cuño y en prieta mole se mueven hacia los muros (de golpe escalas y súbito fuego ha aparecido), echan a correr unos hacia las puertas y degüellan a los primeros,

183 184

Cf. el mismo verso en Aen. IV 288 y nota. Los soldados permanecen formados en orden de batalla para escuchar a su

líder. 185 Es decir, del lado de Eneas y contra los que han violado el pacto de decidir todo en un combate singular entre Eneas y Turno. Cf. Serv. ad loc.: pro nobis religio est, quam laeserunt Rutuli ruptis foederibus; Enn., Ann. 232 Skutsch: nunc Iuppiter hac stat. El siguiente “me (vaya)” recoge el dativo ético mihi, que refleja emotivamente el ánimo del que habla; cf. Forbiger, III, p. 476. 186 El término urbem encabeza el período de tres versos y queda muy separado de sus verbos (eruam y ponam) para producir una mayor tensión en las palabras de Eneas. Que la ciudad sea la causa de la guerra parece un poco exagerado, pues simplemente había sido el lugar donde se había fraguado la alianza con Eneas; cf. Conington, III, pp. 454-455; Tilly, p. 182. 187 Como después de la derrota y muerte de Camila en Aen. XI 868 ss. 188 Heyne (III, p. 788) anota: “caput belli et summa est ipsa Laurentum urbs, quatenus illa caput est populi bellum gerentis”. 189 “Notice the very violent alliteration of f in this final violent line”, anota con tino Williams, II, p. 476.

[172]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

ferrum alii torquent et obumbrant aethera telis. ipse inter primos dextram sub moenia tendit Aeneas magnaque incusat uoce Latinum testaturque deos iterum se ad proelia cogi, bis iam Italos hostis, haec altera foedera rumpi. exoritur trepidos inter discordia ciuis: urbem alii reserare iubent et pandere portas Dardanidis ipsumque trahunt in moenia regem; arma ferunt alii et pergunt defendere muros, inclusas ut cum latebroso in pumice pastor uestigauit apes fumoque impleuit amaro (illae intus trepidae rerum per cerea castra discurrunt magnisque acuunt stridoribus iras): uoluitur ater odor tectis, tum murmure caeco intus saxa sonant, uacuas it fumus ad auras.

580

585

590

578 obumbrant] obumbrat P(corr. P2) • 579 dextram] dextra n • sub ... tendit] tendebat inermem Tib., cf. u. 311 • 582 iam] tam M(corr. M2) • haec altera] haec iam altera M2, Heinsius in notis, Peerlkamp, Wagner, Forbiger, Jahn, Güthling • 584 reserare] reseruare M(corr. M2) : resarare P : resaerare P1 • 585 trahunt] trahant recc., Wakefield • 586 ferunt] fremunt Wakefield • 587 ut cum] ueluti M, cf. u. 749 • 588 fumoque] et fumoque P(corr. P1)γ • amaro] amore M(corr. M1) • 589 illae] ille R • 590 cf. IX 464 • stridoribus] rumoribus n • 591 ater] acer Wakefield (1813, II, 224) ad Lucr. IV 123, dub. Conington in notis • 592 fumus] uolgus dub. Ribbeck in notis coll. Apoll. II 133-134 •

[173]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

580

585

590

otros blanden hierro y con sus proyectiles cubren los cielos de som[bra190. Eneas mismo entre los primeros extiende su diestra al pie de las murallas y con alta voz acusa a Latino y a los dioses pone por testigos de que de nuevo se ve forzado al [combate, de que dos veces ya enemigos los ítalos, de que éstos son los segun[dos pactos que se rompen. Surge la desavenencia entre los agitados ciudadanos: unos exigen franquear la ciudad y dejar expeditas las puertas a los dardánidas y al rey en persona191 traen a las murallas; armas llevan otros y persisten en defender los muros, como cuando un pastor192, ocultas en un escondrijo de piedra pómez, rastreó unas abejas y las llenó de humo amargo193 (aquéllas dentro agitadas por la situación a través de sus céreos cuarteles corren de acá para allá y agudizan sus iras con grandes zumbidos): rueda el negro olor por los techos194, entonces en ciego murmullo dentro resuenan las piedras, va el humo a las auras vacías.

190 Para la hipérbole, cf. Aen. XI 611n.: caelumque obtexitur umbra. Heródoto cuenta (VII 226) que el espartano Diéneces no se inmutó al oír de un medo que, cuando disparaban sus dardos, el sol se oscurecía, sino que le contestó que, si los medos tapaban el sol, ellos lucharían a la sombra y no a pleno sol. Léase también a de la Cerda, 1617, II, pp. 738-739. 191 Latino. 192 Cf. A. R. II 130-134: ὡς δὲ μελισσάων σμῆνος μέγα μηλοβοτῆρες / ἠὲ μελισσοκόμοι πέτρῃ ἔνι καπνιόωσιν, / αἱ δ’ ἤτοι τείως μὲν ἀολλέες ᾧ ἐνὶ σίμβλῳ / βομβηδὸν κλονέονται, ἐπιπρὸ δὲ λιγνυόεντι / καπνῷ τυφόμεναι πέτρης ἑκὰς ἀίσσουσιν; Aen. I 430-436, VI 707-709; Tilly, pp. 184-185. 193 El humo (sentido del olor) se aplica al gusto en una sinestesia (transferencia de los sentidos) muy cara a Virgilio; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 740; Traina, p. 154. Virgilio alude a la fumigación de las abejas para que salgan de los panales y el apicultor pueda recoger la miel; cf. Georg. IV 229; Heyne, III, p. 789. El poeta describe la situación de las abejas como si de humanos se tratara; cf. Williams, II, p. 477; Maguinness, p. 97. 194 Forbiger (III, p. 478) aclara esta otra sinestesia (el color se aplica al olor en lugar de a la vista) de ater odor o “negro olor”: “Ater autem dicitur odor, quia fumus et niger est et acrem odorem habet”. Cf. también Serv. ad loc. y Conington, III, p. 456.

[173]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

Accidit haec fessis etiam fortuna Latinis quae totam luctu concussit funditus urbem: regina ut tectis uenientem prospicit hostem, incessi muros, ignis ad tecta uolare, nusquam acies contra Rutulas, nulla agmina Turni, infelix pugnae iuuenem in certamine credit exstinctum et subito mentem turbata dolore se causam clamat crimenque caputque malorum multaque per maestum demens effata furorem purpureos moritura manu discindit amictus et nodum informis leti trabe nectit ab alta. quam cladem miserae postquam accepere Latinae, filia prima manu flauos Lauinia crinis et roseas laniata genas, tum cetera circum turba furit: resonant late plangoribus aedes.

595

600

605

593 accidit haec] addidit hic Peerlkamp in notis • 595 tectis] speculis Peerlkamp in notis • 596 incessi M2Pnv, Arus. 488.2, GLK V 482.27, schol. Bemb. ad Georg. IV 68, Seru. hic et ad Georg. IV 68, Tib. : incensi Ra : incedi M : incendi ωγo, Naugerius : inscendi Canter (ap. de la Cerda), prob. de la Cerda • ignis] ignesque Ra • 597 Rutulas] Rutulos γ • 598 in om. bγ(add. γ1) : a Ra • certamine] certamina Pγ(corr. γ1) • 599 et om. γ • 603 informis] infamis recc. • leti] laquei dub. prop. Peerlkamp in notis • alta] alto γ(corr. γ1) • 604 miserae] misere M(corr. M2)γ • accepere] accipere Ra • 605 flauos codd., Seru. in lemm., Tib., Naugerius, def. de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Heyne, Gossrau, Jahn, Valmaggi (1914, 16), Mackail, Mynors, Geymonat, Perret, Goold : floros ‘antiqua lectio ‘floros’ habuit, id est florulentos, pulchros: et est sermo Ennianus’ Seru., ‘Probus sic adnotauit: neotericum erat ‘flauos’, ergo bene ‘floros’: nam sequitur ‘et roseas laniata genas’’ DSeru., dub. Heinsius in notis, def. Wakefield, Conington, Kloucˇek, Ribbeck, Güthling, Nettleship, Ladewig, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Götte, Williams, Dolç, Delvigo (1987, 81-96), Timpanaro (2001, 7793), Conte; ‘Non hi contemnendi, sed vulgaris lectio commoda est’ de la Cerda, cf. IV 559 et lege Jocelyn (1989, 13-25); pro incerto hab. Giancotti (1993, 123-147), qui tamen flauos seruauit; cf. Rostagni (1934, 18) : floreos Cunningham • 606 roseas] rosea M(corr. M2) • genas] comas Rufin. LV 23 • 607 late] latae MRc, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman • plangoribus] clangoribus ch •

[174]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

DESESPERACIÓN

595

600

605

Y

SUICIDIO

DE

AMATA195

Sobreviene además a los cansados latinos esta fortuna que hasta el fondo sacudió de luto la ciudad entera: cuando la reina196 desde los tejados divisa al enemigo que viene, que los muros son asaltados, que vuelan fuegos a los tejados, que en parte alguna hay tropas rútulas enfrente, que ningunas las filas [de Turno, cree la infeliz que el joven se ha apagado en la contienda de la lucha y, turbada en su mente por el dolor repentino, grita que es ella causa y culpa197 y fuente de las desgracias y muchas cosas diciendo fuera de sí en medio de afligido arrebato con la mano desgarra sus ropajes de púrpura198, resuelta a morir, y de una alta viga ata un nudo de muerte deforme199. Una vez que las desdichadas latinas supieron de esta desgracia, pierde la cordura la primera su hija Lavinia, con la mano hiriendo sus rubios cabellos y rosadas mejillas, luego la restante multitud a su alrededor: ampliamente resuena de alaridos el palacio. 195 Amata se suicida como una heroína trágica (Fedra, Yocasta, Antígona, Dido) antes que aceptar el fatum de la derrota de Turno y los latinos; cf. Tilly, pp. 187-188; Traina, p. 155; Williams, II, pp. 477-478; Giancotti, p. 86. 196 Los versos 595-603 forman un período poético inusualmente largo (el máximo suele extenderse hasta cuatro versos), en el que Virgilio describe la constatación de una derrota, la autoinculpación, la locura y el suicidio final. Nótese la referencia a Amata como “la infeliz” (v. 598), el mismo epíteto que Virgilio reiteradamente asignó a Dido; cf. Aen. I 712, 749, IV 68, 450, 529, 596, V 3, VI 456; cf. Pease, 1935, p. 145; Paratore, p. 247. 197 El término crimen tiene aquí el sentido de “culpa” respecto de las desgracias (por su oposición al matrimonio de Lavinia con Eneas), en un uso metonímico de abstracto por concreto en una juntura de tres términos sinónimos aliterados (causam … crimen … caput); cf. Conington, III, p. 457; Traina, p. 155. 198 Es el color de la realeza y de la sangre. 199 La muerte por ahorcamiento se consideraba infamante, frente a la muerte noble (como la de Dido) con la espada; cf. Eur., Hel. 298-301: θανεῖν κράτιστον· πῶς θάνοιμ’ ἂν οὖν καλῶς; / ἀσχήμονες μὲν ἀγχόναι μετάρσιοι, / κἀν τοῖσι δούλοις δυσπρεπὲς νομίζεται· / σφαγαὶ δ’ ἔχουσιν εὐγενές τι καὶ καλόν. Servio nos cuenta que a los ahorcados se les dejaba sin sepultura. Léase también a Hom., Od. XI 278 (Epicasta); Soph., O.T. 1263-1264 (Yocasta); Ou., Met. VI 134 (Aracne); cf. de la Cerda, 1617, II, pp. 741-742; Heyne, III, pp. 791-792; Gossrau, p. 605; Conington, III, p. 457; Williams, II, p. 478.

[174]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

hinc totam infelix uulgatur fama per urbem, demittunt mentes, it scissa ueste Latinus coniugis attonitus fatis urbisque ruina canitiem immundo perfusam puluere turpans [multaque se incusat, qui non acceperit ante Dardanium Aenean generumque adsciuerit ultro]. Interea extremo bellator in aequore Turnus palantis sequitur paucos iam segnior atque iam minus atque minus successu laetus equorum. attulit hunc illi caecis terroribus aura commixtum clamorem arrectasque impulit auris confusae sonus urbis et inlaetabile murmur. “ei mihi! quid tanto turbantur moenia luctu quisue ruit tantus diuersa clamor ab urbe?”. sic ait adductisque amens subsistit habenis. atque huic, in faciem soror ut conuersa Metisci aurigae currumque et equos et lora regebat, talibus occurrit dictis: “hac, Turne, sequamur

610

615

620

625

609 demittunt] dimittunt no • it] ut n : et Peerlkamp in notis • Latinus] Latinis γ(corr. γ1) • 610 fatis] factis Arus. 455.18 • 611 hunc u. post 609 transt. Damsté (1910, 6263) • perfusam] perfusa M(corr. M2) • turpans] turbans c : turpat Peerlkamp in notis • 612-613 cf. XI 471-472 • hos uu. om. codd., secl. edd. plerique : tradunt cdefv, def. Wagner, Gossrau, Jahn, Sabbadini • 612 acceperit] acceperat c • 616 equorum] aequorum M(corr. M2)P • 617 hunc] huc recc., Madvig (1873, 45-46), Ribbeck, Güthling : hic γ(corr. γ1) • illi caecis] caecis illi Raev • illi] illic γ(corr. γ1) • caecis] caesi P(corr. P2) • 619 confusae] confuse γ • 623 huic] hic γ(corr. γ1) • 624 regebat] gerebat Pγ(corr. γ1) : tenebat recc. •

[175]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

610

A partir de aquí se difunde la infausta noticia por la ciudad entera200, abaten sus mentes, va con la ropa desgarrada Latino atónito por los hados de su esposa y por la ruina de su ciudad, afeando sus canas salpicadas de polvo inmundo [y muchas cosas se reprocha él, que no acogiera antes al dardanio Eneas y tomara la iniciativa de ganarlo como yerno201].

TURNO ACEPTA HEROICAMENTE

615

620

625

EL

DUELO

Y LA

MUERTE

Entretanto en el extremo del llano Turno batallador persigue a unos pocos en desbandada ya no tan brioso y ya menos y menos contento con el avance de los caballos202. A él este griterío mezclado con ciegos terrores el aura le trajo y empujó sus oídos aguzados el sonido de la ciudad confundida203 y su murmullo sin alegría. “¡Ay de mí! ¿Por qué con tan gran duelo se turban las murallas o qué griterío tan grande desde la apartada ciudad se desploma?”. Así dice y, tirando de las riendas, se para fuera de sí. Y a éste su hermana, tal como, convertida en la figura de Metisco el auriga, dirigía carro y caballos y bridas, con tales palabras lo afronta: “Por aquí, Turno, sigamos 200 Cf. Aen. IV 666: bacchatur Fama per urbem (después de la muerte de Dido). La expresión que sigue es una perífrasis por “se desmoralizan”. Llevar “la ropa desgarrada” era la costumbre de los dolientes; cf. Aen. V 685, Stat., Theb. IX 354, Sil. XVI 436; Forbiger, III, p. 480. Para las “canas salpicadas de polvo”, cf. Catull. LXIV 224: canitiem terra atque infuso puluere foedans; Aen. X 844. Cf. Gossrau, p. 605. 201 Estos versos, transmitidos por una minoría de manuscritos tardíos, son casi idénticos a XI 471-472, y por ello parecen traídos de allí y han sido consecuentemente condenados por la mayoría de los editores. Las mínimas variaciones que presentan, sin embargo, en sus respectivos finales permiten albergar alguna duda de que el propio Virgilio hubiera querido así reutilizar materiales propios, como era su costumbre. 202 En contraste con el v. 479 (ouantem) y Aen. X 657. Comienza el hundimiento trágico de Turno ante las desgracias que lo acucian a él y a su pueblo. Léase a Williams, II, p. 479. 203 La hipálage de confusae sonus urbis en lugar de confusus sonus urbis evita una cacofonía (-sus so-), a la vez que refleja la turbación producida en la ciudad; cf. Conington, III, p. 458; Traina, p. 157; Williams, II, p. 480.

[175]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

Troiugenas, qua prima uiam uictoria pandit: sunt alii qui tecta manu defendere possint. ingruit Aeneas Italis et proelia miscet; et nos saeua manu mittamus funera Teucris: nec numero inferior pugnae nec honore recedes”. Turnus ad haec: “o soror, et dudum agnoui cum prima per artem foedera turbasti teque haec in bella dedisti, et nunc nequiquam fallis dea. sed quis Olympo demissam tantos uoluit te ferre labores? an fratris miseri letum ut crudele uideres? nam quid ago? aut quae iam spondet fortuna salutem? uidi oculos ante ipse meos me uoce uocantem Murranum, quo non superat mihi carior alter, oppetere ingentem atque ingenti uulnere uictum. occidit infelix nostrum ne dedecus Vfens aspiceret; Teucri potiuntur corpore et armis. exscindine domos (id rebus defuit unum) perpetiar, dextra nec Drancis dicta refellam?

630

635

640

627 possint MRbfn, Seru. ad u. 661, Heinsius, edd. plerique : possunt Pωγ, Naugerius, de la Cerda : possent d • 628 Italis] armis Seru. ad Aen. XI 899 (cf. u. 654), sed Italis ad II 301 • 629 manu] neci Peerlkamp in notis coll. u. 513 • 630 nec honore MRωγ, Seru., Naugerius, edd. plerique, cf. XI 208 : neque honore Ph, Cunningham, Jahn, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, Mynors, Götte, Goold • recedes] recedens γ(corr. γ1) • 631 om. γ(add. γ1) • humili respondet talia uoce suppl. recc. • 632 et] ut Tib. ad Aen. IV 675 • 635 tantos] tantosque Ra • te ferre] te perferre Ra : perferre Wakefield, Nettleship, lege Mackail in notis • labores] dolores n • 636 fratris miseri] miseri fratris Macrob. IV 2.10 • crudele] crudeles M(corr. M1) • 637 spondet] spondit Pγ(corr. γ1) • 638 uocantem] clamantem γ1 • 639 Murranum] murmuranum P(corr. P1) • superat] fuerat M(corr. M2)dγ(corr. γ1)o • 640 cf. X 842 • oppetere] oppeteret M(corr. M1) • 641 infelix] en felix Gehring (2003, 165-166) coll. XI 365, Sen. Tr. 999 • nostrum ne P, Cunningham, Wakefield, dub. Conington in notis, Ribbeck, Nettleship, Hirtzel, Mackail, def. Traina (1996, 504-508), Geymonat 2008, Conte : ne nostrum MRωγ, Seru., edd. plerique • 642 aspiceret] aspicerent P(corr. P1) : aspicere γ(corr. γ1) •

[176]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

630

635

640

a los hijos de Troya, por donde abre camino la primera victoria: otros hay que con su mano puedan defender las casas. Se echa Eneas encima de los ítalos y traba combates; enviemos nosotros también a los teucros muertes crueles con nuestra [mano: no saldrás inferior ni en número204 ni en la gloria de tu lucha”. Turno a esto: “Hermana, no sólo hace rato te reconocí205, cuando por maña el pacto primero desbarataste y te entregaste a estas guerras, sino que además ahora206 en vano me escondes tu deidad. Pero ¿quién, [enviada desde el Olimpo, quiso que soportaras tamañas fatigas207? ¿Acaso para que vieras la muerte cruenta de tu pobre hermano? Pues ¿qué hago? ¿O qué fortuna me promete ya la salvación? Yo mismo vi ante mis propios ojos llamándome con su voz a Murrano, más querido que el cual para mí otro no sobrevive, sucumbir enorme y por enorme herida vencido208. Cayó el infeliz Ufente para no contemplar nuestra deshonra; los teucros son dueños de su cuerpo y sus armas. ¿Voy a aguantar que las casas sean destruidas (esto solo ha faltado a mi suerte), y no voy a rebatir con mi diestra las palabras de Drances209? 204 De muertes, se entiende a partir del verso anterior; cf. Ecl. VII 52 (numerum = numerum ouium); Maguinness, p. 99. El siguiente es el único verso claramente incompleto del libro XII (véanse además nuestras notas a los vv. 218 y 232). Virgilio dejó en la Eneida un total de 58 versos sin terminar; cf. J. Sparrow, Half-lines and repetitions in Virgil, Oxford 1931. 205 Bajo el aspecto de Camertes en los versos 224-237; cf. Hom., Il. V 815 (Diomedes a Atena): γιγνώσκω σε, θεὰ θύγατερ Διὸς αἰγιόχοιο. 206 Bajo el aspecto de Metisco; cf. versos 469 ss. 207 Era Juno; cf. 134 ss. 208 El sonido y disposición del verso realza el pathos de una muerte heroica. El verso se inspira en Hom., Il. XVI 776: κεῖτο μέγας μεγαλωστί; Aen. X 842. Para Ufente cf. v. 460. 209 Cf. Aen. XI 122n. y 336-375. Los escrúpulos de Turno son los mismos de Héctor en similar trance (Hom., Il. XXII 99-105: ὤ μοι ἐγών, εἰ μέν κε πύλας καὶ τείχεα δύω, / Πουλυδάμας μοι πρῶτος ἐλεγχείην ἀναθήσει, / ὅς μ’ ἐκέλευε Τρωσὶ ποτὶ πτόλιν ἡγήσασθαι / νύχθ’ ὕπο τήνδ’ ὀλοὴν ὅτε τ’ ὤρετο δῖος Ἀχιλλεύς. / ἀλλ’ ἐγὼ οὐ πιθόμην· ἦ τ’ ἂν πολὺ κέρδιον ἦεν. / νῦν δ’ ἐπεὶ ὤλεσα λαὸν ἀτασθαλίῃσιν ἐμῇσιν, / αἰδέομαι Τρῶας καὶ Τρῳάδας ἑλκεσιπέπλους).

[176]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

terga dabo et Turnum fugientem haec terra uidebit? usque adeone mori miserum est? uos, o mihi, Manes, este boni!, quoniam superis auersa uoluntas. sancta ad uos anima atque istius inscia culpae descendam magnorum haud umquam indignus auorum”. Vix ea fatus erat, medios uolat ecce per hostis uectus equo spumante Saces aduersa sagitta saucius ora ruitque implorans nomine Turnum: “Turne, in te suprema salus, miserere tuorum. fulminat Aeneas armis summasque minatur deiecturum arces Italum excidioque daturum, iamque faces ad tecta uolant. in te ora Latini, in te oculos referunt; mussat rex ipse Latinus quos generos uocet aut quae sese ad foedera flectat. praeterea regina, tui fidissima, dextra occidit ipsa sua lucemque exterrita fugit. soli pro portis Messapus et acer Atinas sustentant aciem. circum hos utrimque phalanges

645

650

655

660

645 Turnum] Turno γ(corr. γ1) • uidebit] uidebo Ra • 647 auersa] aduersa M(corr. M2)bfγ, def. Lelli (1998-1999, 63-73) • 648 inscia MPRωγ1, Macrob. III 3.6, Naugerius, edd. plerique : inscius γ : nescia recc. metri causa, Brunck, Jahn, Ribbeck, Güthling, Deuticke, Kraggerud (1990, 70-72), sed cf. Wagner (ap. Heyne, IV 420-421 et 424426), Conington in notis, Rivero (1996, 84-87) • anima post atque iter. Lachmann (1882, 76) ad Lucr. III 27, Bergk : sancta adque (i.q. atque) istius ad uos anima inscia culpae coni. Housman (1927, 10-11 [= 1972, 1124]), prob. Courtney (1981, 24), Goold, Horsfall (2006, 337-338) : obelon ad anima pos. Mackail, qui hic post hunc uerbum tempt. in notis : anima, en, dub. tempt. Conte in notis coll. Sil. II 678-679 • 649 descendam] discendam M • indignus] indignius M(corr. M1) • 651-666 MP 655 arces Italum] Italum arces cdh : Italis arces recc. • 658 flectat] mittat n • 659 tui] tibi Bothe (1821, 24) • 661 Atinas] Asilas recc., dub. Ribbeck in notis, Güthling, cf. uu. 127, 550, sed cf. XI 869 • 662 sustentant] sustineant M(corr. M2) • aciem Pω, Diom. CCCCXIV 17, Dosith. CCCCXVI 29, Naugerius, edd. plerique, cf. Tac. Ann. I 65.6 et II 17.4 (Liu. III 2.12), et lege Forbiger et Conington ad loc. : acies Maevγo, de la Cerda, Güthling, Ladewig, Janell, Mackail, Mynors, Perret, Goold, def. Traina (1997, 161) • utrimque] utrumque c •

[177]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 645

650

655

660

¿Volveré la espalda y esta tierra verá huir a Turno? ¿Hasta tal punto es triste morir? ¡Vosotros, oh a mí, manes, sedme buenos!210, ya que es adversa la voluntad de los dioses de arriba. Alma pura y desconocedora de esa culpa hasta vosotros descenderé, jamás indigno211 de mis grandes abuelos”. Apenas esto había dicho212, he aquí que Sacés, llevado en su caballo espumante, vuela por medio de los enemigos, herido de frente por flecha en la boca, y se desploma implorando el nombre de Turno: “Turno, en ti la salvación última, apiádate de los tuyos. Fulmina Eneas con sus armas213 y los supremos alcázares de los ítalos amenaza con demoler y dar a devastación, y ya las teas vuelan hasta los tejados. A ti los latinos los rostros vuelven, a ti los ojos; musita el propio rey Latino a quiénes ha de llamar yernos o a qué pactos plegarse. Además la reina, la más fiel a ti, con su propia diestra ha muerto y espantada ha rehuido la luz214. Solos ante las puertas Mesapo y el bravo Atinas215 contienen la tropa. En torno suyo de todas partes se yerguen

210 Turno, consciente de su próxima muerte, se dirige a los dioses del más allá y a los espíritus de sus antepasados; cf. Conington, III, p. 460; Maguinness, pp. 99-100. 211 “La litote richiama l’eroico proposito”, anota Traina, p. 160. 212 La misma juntura épica, que marca un nuevo suceso, se encuentra en Aen. I 586, II 692, III 695, VI 190, VIII 520; cf. Paratore, p. 251. Sacés, quien no es mencionado en otro sitio, lleva a Turno el típico mensaje (breve discurso en los versos 653-664) de la tragedia griega en el que se da cuenta de los desastres y muertes que se han producido; cf. Williams, II, p. 482. 213 Se esperaría algo así como “lanzar rayos” (cf. Aen. VI 842: duo fulmina belli), pero Virgilio ha transferido la metáfora desde el sustantivo al verbo, como en Georg. IV 561: fulminat Euphraten bello. 214 Expresión eufemística para referirse al suicidio, com Lucr. III 79-80: uitae / … odium lucisque uidendae. Cf. además IV 692n. 215 Cf. Aen. XI 869n.

[177]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

stant densae strictisque seges mucronibus horret ferrea: tu currum deserto in gramine uersas”. obstipuit uaria confusus imagine rerum Turnus et obtutu tacito stetit: aestuat ingens uno in corde pudor mixtoque insania luctu et furiis agitatus amor et conscia uirtus. ut primum discussae umbrae et lux reddita menti, ardentis oculorum orbis ad moenia torsit turbidus eque rotis magnam respexit ad urbem. Ecce autem flammis inter tabulata uolutus ad caelum undabat uertex turrimque tenebat, turrim compactis trabibus quam eduxerat ipse subdideratque rotas pontisque instrauerat altos. “iam iam fata, soror, superant; absiste morari; quo deus et quo dura uocat Fortuna sequamur.

665

670

675

666-668 cf. X 870-872 • 667-686 MPV 667 uno] imo Tib., Naugerius, de la Cerda • 669 primum] primus V • discussae] disiectae b • lux] uox c, cf. III 40, VII 95 • menti] non est n • 671 eque] aeque Pγ • 672 fere euanidus in V • 675 instrauerat] instruxerat o, recc. • 676 morari] morare Pγ(corr. γ1) • 677 et om. P(add. P1) • quo dura] qua dura P, dub. prob. Ribbeck in notis ante mut. sent. •

[178]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

665

670

675

prietas falanges y de espadas en ristre se eriza férrea mies216: y tú paseando tu carro por la grama desierta”. Pasmado quedó Turno, confuso por la cambiante imagen de la situación, y se detuvo con mirada callada217: enorme rebulle en un solo corazón la vergüenza y la insania mezclada con el dolor y el amor, espoleado por las furias, y la conciencia de su bravura. Tan pronto como se disiparon las sombras y retornó la luz a su [mente218, los ardientes círculos de sus ojos torció hacia las murallas turbulento y desde sus ruedas219 volvió su vista hacia la gran ciudad. Mas he aquí que volteando en llamas entre los pisos, al cielo ondeaba un remolino y ocupaba la torre, torre de vigas ensambladas que él mismo había levantado y le había puesto ruedas debajo y tendido elevados puentes220. “Ya, ya vencen, hermana, los hados; deja de poner trabas; sigamos a donde nos llama la divinidad y a donde la dura Fortuna221. 216 Cf. la misma imagen metafórica en Aen. VII 526n.: horrescit strictis seges ensibus; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 748: “elegans metaphora ad signandam telorum multitudinem”; Horsfall, 2000, pp. 344-345. Cf. también Aen. XI 601-602. La siguiente referencia a “la grama” es una metonimia en lugar de “campo o llanura”. 217 Cf. Aen. I 495. Una vez más, Virgilio nos sorprende con sus juegos expresivos de hipálages y sinestesias: “cambiante imagen de la situación” en lugar de “imagen de la cambiante situación” y “se detuvo con mirada callada” en lugar de “se detuvo callado con la mirada (perdida)”, “ut qui magna et multa simul cogitat” (Gossrau, p. 608; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 747). Después, el término aestuat (“rebulle”) expresa la confusión de un héroe trágico, Turno, por medio de una metáfora del mar tempestuoso. Cf. Williams, II, p. 483. 218 Copiosa dictio, dice Donato del verso, pero no entendió el gramático que Virgilio no decía exactamente lo mismo en los dos hemistiquios, sino dos maneras diferentes de expresar el prosaico rediit ad se de Hor., Epist. II 2.138; cf. Traina, p. 162. 219 Sinécdoque (pars pro toto): “ruedas” por “carro”, como en el v. 77.; cf. Georg. III 114. 220 Obsérvese la anadiplosis o repetición de turrim al final del v. 673 y comienzo del verso siguiente. El derrumbamiento de la torre levantada por Turno presagia la caída del mismo Turno; cf. Williams, II, pp. 483-484. Sobre la construcción de la torre, un anacronismo para esta época, cf. Aen. IX 530-541, Caes., Ciu. II 8-13; Veg., Mil. IV 17; Heyne, III, pp. 798-799; Walde Fowler, p. 120; Tilly, pp. 194-195; Paratore, p. 252. La siguiente geminatio de iam expresa la urgencia del cumplimiento del destino.; cf. 875, Aen. II 701; Lucr. III 894. 221 Cf. Aen. V 709: nate dea, quo fata trahunt retrahuntque sequamur.

[178]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

stat conferre manum Aeneae, stat, quidquid acerbi est, morte pati, neque me indecorem, germana, uidebis amplius. hunc, oro, sine me furere ante furorem”. dixit, et e curru saltum dedit ocius aruis, perque hostis, per tela ruit maestamque sororem deserit ac rapido cursu media agmina rumpit. ac ueluti montis saxum de uertice praeceps cum ruit auulsum uento, seu turbidus imber proluit aut annis soluit sublapsa uetustas (fertur in abruptum magno mons improbus actu exsultatque solo siluas, armenta uirosque inuoluens secum), disiecta per agmina Turnus sic urbis ruit ad muros, ubi plurima fuso sanguine terra madet striduntque hastilibus aurae, significatque manu et magno simul incipit ore:

680

685

690

678 stat conferre] stant conferre V • 681 e om. a • 684 montis] Pindi Peerlkamp coll. Sil. IV 520 • 685 fere euanidus in V • 687-718 MPRV 687 actu] ictu recc. • 689 secum] secus γ(corr. γ1) • 692 magno] magna V • simul] om. γ : sic γ1 •

[179]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

680

685

690

Está decidido trabarle lucha a Eneas, lo está soportar con la muerte [cuanto de amargo haya, y no seguirás viéndome, hermana, sin honor. Déjame, te lo ruego, delirar antes este delirio222”. Dijo, y rápido dio un salto223 del carro a los labrantíos, y a través de los enemigos, a través de los dardos se abalanza y a su [afligida hermana abandona y en rauda carrera rompe las filas por medio224. Y como cuando, precipitada desde la cima de una montaña, se abalanza una roca desgajada por el viento, o si un turbulento agua[cero la ha deslavado o la ha soltado la vejez con los años minando su base (se mueve al precipicio con fuerte empuje el monte malogrado y rebota por el suelo envolviendo consigo bosques, ganados y hombres), así a través de las desgajadas filas se abalanza Turno a los muros de la ciudad, donde muchísima la tierra se empapa de la sangre vertida225 y silban las auras con los astiles, y hace señas226 con la mano y al tiempo comienza a boca llena: 222 Curiosa figura etimológica (furere furorem) que incide en la locura de la conducta incontrolada de Turno. 223 Virgilio emplea la perífrasis saltum dedit (= “saltó”) por razones métricas y rítmicas; cf. v. 355, Aen. X 453, II 698 (dat lucem). 224 Cf. Prop. IV 10.62; de la Cerda, 1617, II, p. 750. Para el tono ominoso de la expresión “afligida hermana” (maestamque sororem), cf. IV 476 y léase L. Rivero García, “A Father’s Fears: A Critical Note to Verg. Aen. 8.583”, MD 64, 2010, 189-196 (esp. pp. 194-196). El símil de los siguientes versos, por el que se compara indirectamente a Turno con Héctor, está inspirado en Hom., Il. XIII 136-142: Τρῶες δὲ προὔτυψαν ἀολλέες, ἦρχε δ’ ἄρ’ Ἕκτωρ / ἀντικρὺ μεμαώς, ὀλοοίτροχος ὣς ἀπὸ πέτρης, / ὅν τε κατὰ στεφάνης ποταμὸς χειμάρροος ὤσῃ / ῥήξας ἀσπέτῳ ὄμβρῳ ἀναιδέος ἔχματα πέτρης· / ὕψι δ’ ἀναθρῴσκων πέτεται, κτυπέει δέ θ’ ὑπ’ αὐτοῦ / ὕλη· ὃ δ’ ἀσφαλέως θέει ἔμπεδον, εἷος ἵκηται / ἰσόπεδον, τότε δ’ οὔ τι κυλίνδεται ἐσσύμενός περ. Cf. Heyne, pp. 799-800; Conington, III, p. 464. 225 Hipálage en lugar de “la tierra se empapa de la muchísima sangre vertida”; cf. Georg. II 166. 226 El verbo significare (“hacer señas”) sólo es empleado aquí por Virgilio (hápax legómenon); cf. Conington, III, p. 464. La expresión final del verso “a boca llena” (magno … ore) equivale a magna uoce (vv. 482-483) o “en alta voz”; cf. Williams, II, p. 485. Las palabras de Turno (vv. 693-695) se parecen ahora a las de Eneas en los versos 315-316.

[179]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

“parcite iam, Rutuli, et uos tela inhibete, Latini. quaecumque est fortuna, mea est; me uerius unum pro uobis foedus luere et decernere ferro”. discessere omnes medii spatiumque dedere. At pater Aeneas audito nomine Turni deserit et muros et summas deserit arces praecipitatque moras omnis, opera omnia rumpit laetitia exsultans horrendumque intonat armis, quantus Athos aut quantus Eryx aut ipse coruscis cum fremit ilicibus quantus gaudetque niuali uertice se attollens pater Appenninus ad auras. iam uero et Rutuli certatim et Troës et omnes conuertere oculos Itali, quique alta tenebant moenia quique imos pulsabant ariete muros, armaque deposuere umeris. stupet ipse Latinus ingentis, genitos diuersis partibus orbis, inter se coiisse uiros et cernere ferro. atque illi, ut uacuo patuerunt aequore campi,

695

700

705

710

694 quaecumque] quaecum R • 695 ferro] ferrum P(corr. P1) • 698-699 inuerso ordine exhib. V • 701 Athos] Adhos R : Athon bc, ‘haec est uera lectio’ Seru., DSeru. • aut quantus] et quantus c • 703 attollens] tollens o • 705 tenebant] tenebat P(corr. P2) • 708 orbis] orbes PV • 709 coiisse M1V1ωγ1, Prisc. I 40, Naugerius, edd. plerique : coise P : coisse P2RVaγ, Sen. Epist. LVIII 3, Seru. hic et ad Aen. II 508, Georg. II 256, Heinsius, Cunningham, Burman : colisse M • et om. c, Prisc., ibid. • uiros] uirosque Prisc. ibid. • et cernere P, Seru., de la Cerda, edd. plerique, cf. Valmaggi (1914, 15), Timpanaro (2001, 135-136), cf. Sen. Epist. LVIII 3 : et decernere MP2RVωγo, Sen. ibid., Seru. ad Aen. II 508, Georg. II 256, Naugerius, def. Kollman (1973, 269-275) per synaliphen : decernere def. Mackail coll. VII 525, XI 218, XII 282 : discernere b, Prisc. ibid. •

[180]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

695

“Dejadlo ya, rútulos, y vosotros, parad los disparos, latinos. Cualquiera que sea la suerte, mía es; más justo es que yo solo pague por vosotros el pacto y decida con el hierro”. Se apartaron todos de en medio y dejaron sitio.

EL DUELO227

700

705

710

Por su parte el padre Eneas, al oír el nombre de Turno, abandona los muros y abandona los supremos alcázares228 y arroja fuera todas las tardanzas, todos los trabajos interrumpe exultante de alegría y espantable trueno da con las armas, tan grande como el Atos o como el Érice o como el propio padre Apenino cuando brama con sus encinas vibrantes y disfruta de su cima nevada alzándose a las auras. Ya sí que a porfía rútulos y troes y todos los ítalos volvieron los ojos, y los que ocupaban las crestas de las murallas y los que con ariete batían la base de los muros, y de sus hombros depusieron las armas. Pásmase el propio Latino229 de que, nacidos en partes distantes del orbe, los enormes varones hubieran coincidido y a hierro estén decidiendo. Y ellos, cuando se despejó el terreno con el llano vacío, 227 Por fin, Eneas y Turno quedan frente a frente, como Aquiles y Héctor en el libro XXII de la Ilíada; cf. Williams, II, pp. 485-486. La siguiente es la última vez que se nombra a Eneas con el epíteto formular de pater. 228 Con la geminatio (deserit … deserit) se refleja la avidez de Eneas por terminar de una vez el litigio entre latinos y troyanos por el reino del Lacio. Por eso, también salta de alegría (v. 700). Cf. Hom., Il. XX 423-424: αὐτὰρ Ἀχιλλεὺς / ὡς εἶδ’, ὣς ἀνεπᾶλτο, καὶ εὐχόμενος ἔπος ηὔδα. El símil de montañas (vv. 701-703) sirve para elevar la estatura heroica de Eneas; cf. Hom., Il. XIII 754: καὶ ὁρμήθη ὄρεϊ νιφόεντι ἐοικὼς. El monte Atos, de casi 2.000 m. de altura, está situado al norte de Grecia en la península calcídica cerca del mar Egeo (famoso hoy por sus monasterios). El monte Érice, hoy S. Giuliano, se encuentra en el noroeste de Sicilia y estaba consagrado a Venus; cf. Aen. X 36. El “padre Apenino” es la humanización y divinización de una montaña, probablemente el Gran Sasso, en la región de los Abruzos; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 753; Warde Fowler, pp. 123-124; Mackail, p. 498; Tilly, p. 198; Traina, p. 165. 229 La visión de Latino (vv. 707-709) se introduce a modo de digresión parentética.

[180]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

procursu rapido coniectis eminus hastis inuadunt Martem clipeis atque aere sonoro (dat gemitum tellus), tum crebros ensibus ictus congeminant: fors et uirtus miscentur in unum. ac uelut ingenti Sila summoue Taburno cum duo conuersis inimica in proelia tauri frontibus incurrunt (pauidi cessere magistri, stat pecus omne metu mutum mussantque iuuencae quis nemori imperitet, quem tota armenta sequantur, illi inter sese multa ui uulnera miscent cornuaque obnixi infigunt et sanguine largo colla armosque lauant: gemitu nemus omne remugit), non aliter Tros Aeneas et Daunius heros concurrunt clipeis: ingens fragor aethera complet. Iuppiter ipse duas aequato examine lances

715

720

725

711 coniectis] colectiques M(corr. M2) : conlectis R : euan. in V • 713 crebros] crebris Mγ(corr. M2γ1) : euan. in V • ictus] ictis M(corr. M1) • 714 miscentur MPRωγ, Seru., Naugerius, edd. plerique : miscetur V, Mynors coll. II 316-317, Geymonat • 715-722 cf. Georg. III 219-223 • 715 Sila MPωγ1, Asper 538.17, Seru. hic et ad Georg. III 219 : silua Rafγ, ‘quidam’ ap. Seru. : om. V • 716 conuersis] conuersi M2 : euan. in V • 717 frontibus] frondibus M(corr. M1) • 719-758 MPR 719 nemori] pecori hγ1, Naugerius, de la Cerda • imperitet] imperet et Racehvγ1 • quem] quae M(corr. M2) • sequantur] sequuntur M(corr. M1) • 720 uulnera] proelia γ(corr. γ1), cf. Georg. III 220 • 723-724 inuerso ordine exhib. Ra • 725 examine] exagmine γ(corr. γ1) •

[181]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

715

720

725

en rápido avance, arrojando desde lejos sus lanzas, acometen a Marte230 con sus escudos y el bronce sonoro (da un gemido la tierra), luego frecuentes golpes de sus espadas multiplican: azar y bravura se mezclan en uno231. Y como en la enorme Sila o en lo alto del Taburno, cuando dos toros se lanzan con las frentes vueltas a inamistosos combates (espantados se han apartado los mayorales, quieto se está todo el ganado mudo de miedo232 y musitan las novillas quién va a gobernar la dehesa, a quién va a seguir toda la vacada, aquéllos, con enorme fuerza, van entre sí mezclando heridas233 y embistiendo clavan los cuernos y con larga sangre bañan cuellos y espaldas: con gemido remuge toda la dehesa), no de otro modo el troyano Eneas y el héroe daunio chocan con sus escudos: enorme fragor colma el firmamento234. El propio Júpiter los dos platillos con el fiel en el centro

230 Metonimia expresiva por “inician la lucha”; cf. Gossrau, p. 611; Conington, III, p. 466. La expresión “con sus escudos y el bronce” es una hendíadis mediante la que se separa la forma (escudo) de la materia (bronce). La expresión perifrástica “da un gemido la tierra”, en el verso siguiente, la vemos también en Aen. IX 709; Hom., Il II 784: ὣς ἄρα τῶν ὑπὸ ποσσὶ μέγα στεναχίζετο γαῖα. Cf. Forbiger, III, p. 488. 231 “Non fors Turni, Aeneae virtus, sed pugnantes non modo virtutem praestant, sed et casum ac fortunam in ictibus et vulneribus inferendis observant”, anota Forbiger, III, p. 488. Para los siguientes topónimos, sépase que Sila es una cordillera o macizo del sur de Italia (Calabria), cubierta de bosques, mientras que el monte Taburno está en el territorio samnita, Campania, al oeste de Benevento y nordeste de Nápoles; cf. Georg. II 38, III 219. El largo símil de los versos 715-722 se inspira en una breve comparación de Apolonio de Rodas (II 88-89: ἂψ δ’ αὖτις συνόρουσαν ἐναντίω, ἠύτε ταύρω / φορβάδος ἀμφὶ βοὸς κεκοτηότε δηριάασθον). El material está sacado de la descripción de una lucha de dos toros en Geórgicas III 219-223 (y nota de Mynors, 1990, pp. 216-217). Turno había sido comparado con un toro en los versos 103-104. Léase también a de la Cerda, II, 1617, p. 755. 232 La paronomasia con aliteración es lucreciana; cf. Lucr. I 92: muta metu; cf. Conington, III, p. 466; Paratore, 1983, p. 255. 233 El ritmo del verso es espondaico como en Aen. VIII 452 y Georg. III 220; cf. Williams, II, p. 488. El “héroe daunio” del v. 723 es Turno, hijo de Dauno. 234 La lengua latina es tal vez más sonora que la española para expresar la onomatopeya y la aliteración: concurrunt clipeis: ingens fragor aethera complet.

[181]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

sustinet et fata imponit diuersa duorum, quem damnet labor et quo uergat pondere letum. Emicat hic impune putans et corpore toto alte sublatum consurgit Turnus in ensem et ferit; exclamant Troës trepidique Latini, arrectaeque amborum acies. at perfidus ensis frangitur in medioque ardentem deserit ictu..., ni fuga subsidio subeat. fugit ocior Euro ut capulum ignotum dextramque aspexit inermem. fama est praecipitem, cum prima in proelia iunctos conscendebat equos, patrio mucrone relicto, dum trepidat, ferrum aurigae rapuisse Metisci; idque diu, dum terga dabant palantia Teucri, suffecit; postquam arma dei ad Volcania uentum est, mortalis mucro glacies ceu futtilis ictu dissiluit: fulua resplendent fragmina harena. ergo amens diuersa fuga petit aequora Turnus et nunc huc, inde huc incertos implicat orbis;

730

735

740

727 et] aut bo, Nonius 277.7, Prisc. VII 27, Agroec. 120.11, Bed. Orth. VII 270 K, Cunningham • 731 at] et o • 732 ictu] ictum M(corr. M2)Ra • post ictu lacunam stat. Ribbeck : plene dist. Heyne, Jahn, Madvig (1873, 46) • 733 subeat] iubeat P(corr. P2) • 735 prima Mω, cf. u. 103 : primum PRaγ • in] ad P : in ad γ(in γ1) • 739 suffecit] sufficit P(corr. P2)Rafh • arma dei] arma adeo Bothe (1821, 24) • est om. M • 740 glacies] gracies P • ceu] cui R • 741 dissiluit] dissilit M(corr. M3) • resplendent fragmina MPγ, Naugerius, de la Cerda coll. Prud. Psych. 145, edd. plerique : resplendet fragmen M2Ra, Wagner, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Nettleship : resplendet fragmina ev : resplendit fragmina c : resplendent fragmena Ribbeck • 742 amens] mens Ra • 743 inde] deinde o, recc. •

[182]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

730

735

740

sostiene y coloca encima los hados diversos de ambos, a quién condena el esfuerzo y con qué peso se inclina la muerte235. Salta aquí, considerándolo seguro, y con todo su cuerpo se estira Turno hacia su espada alzada bien en alto236 y golpea; gritan troes y azorados latinos, y tensas se yerguen las filas de ambos. Mas la espada traidora237 se rompe y en pleno envión lo abandona ardoroso..., si la huida no viene en su ayuda. Huye más raudo que el euro238 cuando vio una empuñadura desconocida y su diestra inerme. Se cuenta que precipitado, cuando subía a sus caballos uncidos para los primeros combates, habiéndose dejado la espada paterna239 con las prisas cogió el hierro de su auriga Metisco; y éste largo tiempo, mientras los teucros en desbandada daban la es[palda240, bastó; después que se hubo llegado ante las armas del dios vulcanias241, la espada mortal como débil hielo con el golpe saltó: resplandecen los trozos en la rubia arena. Así pues, fuera de sí busca Turno en fuga distantes llanuras242 y ahora hacia acá, después hacia allá traba inciertos círculos; 235 La imagen del peso para decidir el destino de dos héroes en combate se basa en Hom., Il. XXII 209-213 (Héctor y Aquiles): καὶ τότε δὴ χρύσεια πατὴρ ἐτίταινε τάλαντα / ἐν δ’ ἐτίθει δύο κῆρε τανηλεγέος θανάτοιο, / τὴν μὲν Ἀχιλλῆος, τὴν δ’ Ἕκτορος ἱπποδάμοιο, / ἕλκε δὲ μέσσα λαβών· ῥέπε δ’ Ἕκτορος αἴσιμον ἦμαρ, / ᾤχετο δ’ εἰς Ἀΐδαο, λίπεν δέ ἑ Φοῖβος Ἀπόλλων. Sobre la imagen de la balanza de la guerra véase Hom., Il. VIII 69-74; Aen. VIII 68-69; Aesch., Ag. 437-439, Pers. 346, Supp. 822; Suet., Vesp. 25; Heyne, III, pp. 804-806; Gossrau, p. 612; Maguinness, p. 104; Walde Fowler, pp. 125-127; Tilly, p. 200; Williams, II, p. 488; Paratore, p. 255. 236 Cf. Aen. IX 749. 237 Metáfora aplicada a un objeto; cf. Traina, p. 167. 238 Viento del sudeste. La comparación es tópica y la juntura resulta formular; cf. VIII 223. 239 En latín (patrio mucrone) se emplea la sinécdoque de la parte por el todo (“punta” por “espada”), como en Aen. X 798. 240 El pleonasmo enfatiza, si cabe, la desbandada de los teucros. 241 La expresión “armas del dios vulcanias” equivale por hipálage, típica de la épica, a las “armas del dios Vulcano”; cf. Forbiger, III, p. 490. Son las armas que Vulcano fabricó para Eneas a instancias de su madre Venus; cf. vv. 107, 167; Aen. VIII 441 ss. 242 Es decir, en todas las direcciones, cono señala Traina, p. 168.

[182]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

undique enim densa Teucri inclusere corona atque hinc uasta palus, hinc ardua moenia cingunt. Nec minus Aeneas, quamquam tardata sagitta interdum genua impediunt cursumque recusant, insequitur trepidique pedem pede feruidus urget, inclusum ueluti si quando flumine nactus ceruum aut puniceae saeptum formidine pennae uenator cursu canis et latratibus instat (ille autem insidiis et ripa territus alta mille fugit refugitque uias, at uiuidus Vmber haeret hians, iam iamque tenet similisque tenenti increpuit malis morsuque elusus inani est): tum uero exoritur clamor ripaeque lacusque responsant circa et caelum tonat omne tumultu. ille simul fugiens Rutulos simul increpat omnis nomine quemque uocans notumque efflagitat ensem. Aeneas mortem contra praesensque minatur exitium si quisquam adeat, terretque trementis excisurum urbem minitans et saucius instat.

745

750

755

760

744 densa Teucri] Teucri densa M • 746 tardata] tardante M2d, Naugerius, de la Cerda, Wagner, Gossrau, Jahn • 748 urget] instat Arus. 483.15, cf. Auson. Cento 104 et 109 • 749 quando] quando in chv, de la Cerda • 750 cf. Georg. III 372 • aut] et Peerlkamp in notis • 752 ille] illi P(corr. P1) • 753 mille] ille P(corr. P2) • at] ac M(corr. M2)b : ad R : aut o, recc. • 754 tenet] tenens Racev • 755 elusus] elapsus recc. • 756 lacusque] lacosque M(corr. M2) • 757 tumultu] fragore m, cf. IX 541 • 759-761 MP 759 quemque] quemquam Pγ • efflagitat] efflagit P • 762-765 MPΠ18 762 instat] instant M(corr. M1) •

[183]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

745

750

755

760

pues de todas partes lo envolvieron los teucros con densa corona y de aquí una enorme laguna, de aquí lo ciñen las escarpadas murallas. Y no menos Eneas, aunque retardadas por la flecha las rodillas a veces lo estorban y rechazan la carrera, lo persigue e hirviente pie con pie243 al azorado acosa, como si alguna vez, sorprendiendo a un ciervo metido en un río o cercado por el terror de la pluma bermeja, el perro de caza244 lo hostiga a la carrera y con sus ladridos (aquél a su vez, espantado por la emboscada y la orilla alta, mil caminos huye y rehúye, pero el vívido umbro se le pega con la boca abierta, y ya, ya lo agarra245 y como si lo agarrara hizo crujir sus quijadas y burlado quedó por mordisco vacío): entonces sí que se alza un clamor y las orillas y lagos responden alrededor y con la barahúnda truena el cielo entero. Él246, al mismo tiempo que huye, al mismo tiempo increpa a todos los [rútulos, a cada cual por su nombre llamando, y reivindica su conocida espada. Eneas, en cambio, amenaza muerte e inmediata ruina si alguien se acerca247, y los hace temblar de espanto reiterando su amenaza de derribar la ciudad, y hostiga estando herido.

243

La juntura con poliptoto procede de Ennio, Ann. 584 Skutsch: premitur

pede pes. 244 El símil (vv. 749-757) ha sido adaptado de Hom., Il. XXII 189-192 (Aquiles persiguiendo a Héctor): ὡς δ’ ὅτε νεβρὸν ὄρεσφι κύων ἐλάφοιο δίηται / ὄρσας ἐξ εὐνῆς διά τ’ ἄγκεα καὶ διὰ βήσσας· / τὸν δ’ εἴ πέρ τε λάθῃσι καταπτήξας ὑπὸ θάμνῳ, / ἀλλά τ’ ἀνιχνεύων θέει ἔμπεδον ὄφρά κεν εὕρῃ; cf. Il. X 360-362; A. R. II 278-281: ὡς δ’ ὅτ’ ἐνὶ κνημοῖσι κύνες δεδαημένοι ἄγρης / ἢ αἶγας κεραοὺς ἠὲ πρόκας ἰχνεύοντες / θείωσιν, τυτθὸν δὲ τιταινόμενοι μετόπισθεν / ἄκρῃς ἐν γενύεσσι μάτην ἀράβησαν ὀδόντας. Cf. Tilly, pp. 204-205; Paratore, p. 257. El “vívido umbro” (v. 753) alude a una raza canina. Umbría es una región al norte de Roma y al este de Etruria. Cf. Grat., Cyn. 171. 245 Cf. Aen. II 529-530: illum ardens infesto uulnere Pyrrhus / insequitur iam iamque manu tenet et premit hasta; VI 602-603; A. R. II 278-281; Ou., Met. I 535-536. Para el v. 756 cf. Hom., Il. XXI 9-10: ἐν δ’ ἔπεσον μεγάλῳ πατάγῳ, βράχε δ’ αἰπὰ ῥέεθρα, / ὄχθαι δ’ ἀμφὶ περὶ μεγάλ’ ἴαχον. 246 Turno. 247 Cf. Hom., Il. XXII 205-207: λαοῖσιν δ’ ἀνένευε καρήατι δῖος Ἀχιλλεύς, / οὐδ’ ἔα ἱέμεναι ἐπὶ Ἕκτορι πικρὰ βέλεμνα / μή τις κῦδος ἄροιτο βαλών, ὃ δὲ δεύτερος ἔλθοι.

[183]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

quinque orbis explent cursu totidemque retexunt huc illuc: neque enim leuia aut ludicra petuntur praemia, sed Turni de uita et sanguine certant. Forte sacer Fauno foliis oleaster amaris hic steterat, nautis olim uenerabile lignum, seruati ex undis ubi figere dona solebant Laurenti diuo et uotas suspendere uestes; sed stirpem Teucri nullo discrimine sacrum sustulerant, puro ut possent concurrere campo. hic hasta Aeneae stabat, huc impetus illam detulerat fixam et lenta radice tenebat. incubuit uoluitque manu conuellere ferrum Dardanides teloque sequi quem prendere cursu non poterat. tum uero amens formidine Turnus “Faune, precor, miserere,” inquit “tuque optima ferrum Terra tene, colui uestros si semper honores, quos contra Aeneadae bello fecere profanos”. dixit, opemque dei non cassa in uota uocauit. namque diu luctans lentoque in stirpe moratus uiribus haud ullis ualuit discludere morsus roboris Aeneas. dum nititur acer et instat, rursus in aurigae faciem mutata Metisci

765

770

775

780

763 orbis periit in Π18 • 764 neque] nec acvγ(corr. γ1), de la Cerda : periit in Π18 • 766-785 MP 771 sustulerant] sustulerunt Char. 109.23 • 773 et] del. M2 : om. abfh, Tib., Paldamus • radice Maωγ, Seru., Tib., de la Cerda, dub. Wagner, edd. plerique : ab radice M2P2b(ut uid.), cf. u. 787 : baradice P : in radice recc., Naugerius, Heinsius, Burman, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn • 775-777 iter. M(del. M2) • 775 teloque] tergoque P(corr. P2) • 778 uestros] uestro M(corr. M2) • 779 del. Peerlkamp • bello] ferro γ1 • 780 uocauit] uocabit P3 • 782 discludere M2Pa2ωγ2 : discurrere Mγ1 : conuellere acvγ, cf. u. 774 : discindere recc. • 784 mutata Maωγ1 : mutatam γ : conuersa M2Pγ2, cf. u. 623 •

[184]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

765

770

775

780

Cinco vueltas completan a la carrera y otras tantas destejen para acá y para allá248: pues no están en juego premios ligeros o de recreo, sino que disputan por la vida y la sangre de Turno. Casualmente un acebuche de hojas amargas consagrado a Fauno249 se alzaba allí, madera antaño venerable para los marinos, donde los salvados de las olas solían clavar sus ofrendas en honor del dios laurente y colgar sus ropajes votivos250; pero los teucros sin ningún miramiento su tronco sagrado habían arrancado para poder combatir en el llano limpio. Aquí se alzaba la lanza de Eneas, hasta aquí su empuje la había dejado clavada y en su flexible raíz la retenía. Se echó encima y quiso con la mano arrancar el hierro el dardánida y perseguir con el dardo al que atrapar a la carrera no podía. Entonces sí que loco de terror Turno “Fauno, te lo ruego, ten compasión,” dice “y tú, óptima Tierra, retén el hierro, si siempre rendí culto a vuestros honores, los que, por contra, los enéadas con la guerra han profanado”. Dijo, y no invocó el socorro del dios en votos vanos. Pues largo tiempo luchando y en el flexible tronco demorándose, con fuerza ninguna logró liberar Eneas el mordisco del roble. Mientras con brío se empeña e insiste, de nuevo mudada en la figura del auriga Metisco

248 Tres vueltas dieron Héctor y Aquiles alrededor de las murallas de Troya; cf. Hom., Il. XXII 165: ὣς τὼ τρὶς Πριάμοιο πόλιν πέρι δινηθήτην. A continuación hay una probable alusión al lusus Troiae de Aen. V 545 ss., esp. el v. 583. Para la expresión que cierra el verso siguiente, cf. Hom., Il. XXII 159-161: ἐπεὶ οὐχ ἱερήϊον οὐδὲ βοείην / ἀρνύσθην, ἅ τε ποσσὶν ἀέθλια γίγνεται ἀνδρῶν, / ἀλλὰ περὶ ψυχῆς θέον Ἕκτορος ἱπποδάμοιο. 249 El rey Latino era hijo de Fauno, una deidad latina; cf. Georg. I 10, Aen. VII 48. Cf. Maguinness, p. 107. La introducción del acebuche está inspirada en la higuera de Hom., Il. XXII 145: οἳ δὲ παρὰ σκοπιὴν καὶ ἐρινεὸν ἠνεμόεντα. Cf. Forbiger, III, p. 493; Conington, III, p. 470; Tilly, pp. 205-206. 250 Quienes se salvaban de un naufragio ofrecían a Neptuno, dios del mar, sus ropas y posesiones más queridas; cf. Hor., Carm. I 5.13-16: me tabula sacer / uotiua paries indicat uuida / suspendisse potente / uestimenta maris deo (y comentario de Nisbet-Hubbard, I, 1970, p. 78). Aquí la ofrenda se eleva al dios Fauno.

[184]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

procurrit fratrique ensem dea Daunia reddit. quod Venus audaci nymphae indignata licere accessit telumque alta ab radice reuellit. olli sublimes armis animisque refecti, hic gladio fidens, hic acer et arduus hasta, adsistunt contra, certamina Martis anheli. Iunonem interea rex omnipotentis Olympi adloquitur fulua pugnas de nube tuentem: “quae iam finis erit, coniunx? quid denique restat? indigetem Aenean scis ipsa et scire fateris deberi caelo fatisque ad sidera tolli. quid struis? aut qua spe gelidis in nubibus haeres? mortalin decuit uiolari uulnere diuum?

785

790

795

786-790 MPΠ18 787 ab radice] de stirpe Diom. 372.16 • 788 animisque] animumque P(corr. P2) : animique c • 790 certamina MPaωγ, Seru., Tib. ad u. 887, edd. plerique, def. Skutsch (1985, 32), et cf. Sall. Hist. frg. III 88 (facta ... aemulus); ante certamina recte leniter dist. Mackail, qui tamen post anheli lac. stat. : certamine b, ‘alii’ ap. Seru., Naugerius, de la Cerda, Brunck (uel in certamina), Wakefield, Heyne, Wagner, Peerlkamp, Forbiger (ante mut. sent.), Gossrau, Jahn, Kloucˇek, Kraggerud (1990, 72-74), Goold, dub. Timpanaro (2001, 127-129), Conte, sed lege Rivero (2012) : periit in Π18 : ad certamina Kinch, Schenkl : et certamina ... anhelant dub. prop. Peerlkamp in notis • 791-830 MP 794 indigetem] indigitam M : indigentem a • 795 caelo fatisque] fatis caeloque P • 797 mortalin] mortali aγ(corr. γ1) • decuit] decui a •

[185]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 785

790

se acerca a la carrera y devuelve la espada a su hermano la diosa [daunia251. Indignada Venus de que esto le fuera dado a la osada ninfa, se allegó y de la profunda raíz arrancó el dardo. Acrecidos aquéllos, rehechos en armas y ánimos, éste fiando en su espada, brioso éste y encumbrado con su lanza, se plantan frente por frente, jadeantes por los combates de Marte.

RECONCILIACIÓN

795

DE JÚPITER Y JUNO252

A Juno entretanto el rey del todopoderoso Olimpo habla mientras ella contempla las luchas desde rubia nube253: “¿Cuál será ya el fin, esposa? ¿Qué queda en definitiva? Tú misma sabes y reconoces que sabes que Eneas como héroe local254 es debido al cielo y que por los hados es alzado a los astros. ¿Qué tramas? O ¿con qué esperanza te quedas pegada a las heladas [nubes? ¿Estuvo bien que un dios fuera violentado por herida mortal255?

251 Es Yuturna; cf. vv. 468-469, 723. Cf. Hom., Il. XXII 276-277: ἐν γαίῃ δ’ ἐπάγη· ἀνὰ δ’ ἥρπασε Παλλὰς Ἀθήνη, / ἂψ δ’ Ἀχιλῆϊ δίδου; Paratore, p. 259. 252 Virgilio introduce un último episodio parentético (cf. Aen. I 227-296: Juno y Venus) en el duelo entre los dos caudillos, modelado sobre el coloquio de Zeus y Atenea (Il. XXII 168-187), pero en Virgilio se presenta con una enorme carga ideológica, pues se anuncia la fusión de latinos y troyanos y el triunfo de la pietas como virtud nacional de los romanos. Cf. Williams, II, pp. 403-404; Traina, p. 172. Júpiter era el todopoderoso (hipálage en el verso siguiente) rey del Olimpo; cf. 140-141; X 1. 253 Cf. Aen. IX 639; Hom., Il. XIV 153: Ἥρη δ’ εἰσεῖδε χρυσόθρονος ὀφθαλμοῖσι; Pi., Ol. VII 49: ξανθὰν ἀγαγὼν νεφέλαν; Lucr. VI 461: fuluae nubis caligine crassa. La nube era el punto cercano de observación de los dioses. El discurso de Júpiter está modelado sobre el de Zeus en Homero, Il. XV 49-77, como señala Paratore, p. 260. 254 Servio ad loc.: “indigetes sunt dii ex hominibus facti”; cf. Georg. I 498; Tib. II 5.44; Ou., Met. XIV 608; Liu. I 2.6; Forbiger, III, p. 495; Walde Fowler, pp. 138-139; Maguinness, p. 109. La deificación de Eneas fue prometida por Júpiter a Venus en Aen. I 259-260. Cf. Conington, III, p. 473. Para la expresión “¿Qué tramas?” (quid struis?) del v. 796, cf. Aen. IV 235, 271. 255 Cf. Eur., Or. 271: βεβλήσεταί τις θεῶν βροτησίαι χερί.

[185]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

aut ensem –quid enim sine te Iuturna ualeret?– ereptum reddi Turno et uim crescere uictis? desine iam tandem precibusque inflectere nostris, ne te tantus edit tacitam dolor et mihi curae saepe tuo dulci tristes ex ore recursent: uentum ad supremum est. terris agitare uel undis Troianos potuisti, infandum accendere bellum, deformare domum et luctu miscere hymenaeos: ulterius temptare ueto”. sic Iuppiter orsus, sic dea summisso contra Saturnia uultu: “ista quidem quia nota mihi tua, magne, uoluntas, Iuppiter, et Turnum et terras inuita reliqui; nec tu me aëria solam nunc sede uideres digna indigna pati, sed flammis cincta sub ipsa starem acie traheremque inimica in proelia Teucros. Iuturnam misero –fateor– succurrere fratri suasi et pro uita maiora audere probaui, non ut tela tamen, non ut contenderet arcum: adiuro Stygii caput implacabile fontis, una superstitio superis quae reddita diuis.

800

805

810

815

798 sine te] sinite Pγ(corr. γ1) • 799 reddi] reddit Pγ(corr. γ1) • uictis] uicto b • 800 desine] desinet P(corr. P1) • 801-802 post u. 832 transposuit Ribbeck • 801 ne MP2abγ, Diom. 362.24, Conington, Kloucˇek, Nettleship, Ladewig, Janell, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Perret, Goold, Conte : ni P, Ribbeck, Dolç : nec ω, ps. Acro ad Hor. Epod. III 3, Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Jahn, Güthling : nei Sabbadini • edit Pγ, ps. Acro, Diom., Conington, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte : edat MP2aωγ1o, Seru., Naugerius, edd. plerique • et] ut Bothe (1821, 25) • 802 dulci] dulcis c • recursent] recusent M(corr. M2)c • 805 luctu] luctum γ(corr. γ1) • 808 nota] noto Pγ(corr. γ1) • tua om. P(add. P2) • magne] magna cf, de la Cerda, cf. XI 7-8 • 809 reliqui] relinquo P2o, cf. u. 818 : relinqui c • 810 sede] nube recc. • 811 sed om. c • cincta] accincta c • 811-812 ipsa ... acie] ipsam ... aciem M, Heinsius, Cunningham, Burman, Wakefield, Jahn, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Götte • 812 starem] stare Mγ(corr. γ1) • 813 misero fateor] fateor misero Macrob. VI 6.11 • 815 contenderet] conderet c : ostenderet ‘alii’ ap. DSeru. • arcum] arcu M2 • 817 hunc u. del. Souter (1900, 154-155) •

[186]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

800

805

810

815

¿O que la espada –pues sin ti ¿qué podría Yuturna?– arrebatada fuera devuelta a Turno y la fuerza creciera a los vencidos? Déjalo ya de una vez y pliégate a nuestros ruegos, que no te recoma256 callada tanto dolor y a mí con frecuencia me sigan llegando tristes cuitas de tu dulce boca: llegádose es al final. Pudiste agitar por tierras u olas a los troyanos, prender una guerra indecible, estropear una casa y mezclar de luto himeneos257: te prohíbo intentar nada más”. Así arrancó Júpiter, así a su vez la diosa saturnia con rostro sumiso: “Puesto que me era bien conocida esa tu voluntad, Júpiter grande, a mi pesar he abandonado a Turno y las tierras; y no me verías tú ahora sola en la aérea sede cosas dignas, indignas sufrir, sino que ceñida de llamas al pie de la misma tropa estaría y a los teucros arrastraría a inamistosos combates. Convencí a Yuturna –lo reconozco– a socorrer a su pobre hermano y en pro de su vida aprobé que cosas mayores osara, no, sin embargo, que tensara dardos, no que el arco258: lo juro por el manantial implacable de la fuente estigia, única superstición que ha sido devuelta a los dioses de arriba.

La metáfora se remonta a Homero, Il. VI 202: ὃν θυμὸν κατέδων. Se refiere al matrimonio de Eneas con Lavinia; cf. v. 31. A continuación la alocución de Júpiter se cierra con un hemistiquio cortante y de obligado cumplimiento, pues al fin y al cabo Juno estaba actuando contra lo establecido por Júpiter: la fundación de una nueva ciudad en el Lacio (cf. v. 9). 258 Si se acepta un zeugma, sería “dirigir dardos” y “tensar el arco”; cf. Conington, III, p. 474; Mackail, p. 504. El que sigue es el juramento mayor que pueden pronunciar los dioses; cf. Hom., Il. XV 37-38: καὶ τὸ κατειβόμενον Στυγὸς ὕδωρ, ὅς τε μέγιστος / ὅρκος δεινότατός τε πέλει μακάρεσσι θεοῖσι; Od. V 185-186; Aen. VI 323-324, IX 104, X 113-115; cf. Warde Fowler, pp. 141-144. 256

257

[186]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

et nunc cedo equidem pugnasque exosa relinquo. illud te, nulla fati quod lege tenetur, pro Latio obtestor, pro maiestate tuorum: cum iam conubiis pacem felicibus (esto) component, cum iam leges et foedera iungent, ne uetus indigenas nomen mutare Latinos neu Troas fieri iubeas Teucrosque uocari aut uocem mutare uiros aut uertere uestem. sit Latium, sint Albani per saecula reges, sit Romana potens Itala uirtute propago: occidit occideritque sinas cum nomine Troia”. olli subridens hominum rerumque repertor: “es germana Iouis Saturnique altera proles: irarum tantos uoluis sub pectore fluctus! uerum age et inceptum frustra summitte furorem: do quod uis et me uictusque uolensque remitto.

820

825

830

818 equidem] quidem P • 819 nulla fati] fati nulla av • 824 Teucrosque] Teucrosue P(corr. P1)fγ • 825 uestem M, Wagner, edd. plerique : uestes Pωγ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham (-is), Wakefield (-is), Perret • 826 sit] sint P(corr. P1) • sint] si M(corr. M1) • 828 occidit] occidat P(corr. P2) • sinas] sine recc. • 830 es] est fv : et de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Bentley, Wakefield • 831-938 MPR 831 uoluis] uolui M(corr. M2) • 832 uerum] quare Probus 247.29, cf. VII 429 • 833 quod] quo M(corr. M2) • uolensque] uoluensque Pγ(corr. γ1) •

[187]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

820

825

830

Y ahora me retiro de veras y llena de odio abandono las luchas. A ti una cosa, que no está sujeta por ley alguna del hado, por el Lacio te demando, por la majestad de los tuyos259: cuando ya arreglen la paz con esponsales felices (sea), cuando ya firmen condiciones y pactos260, no ordenes que los autóctonos latinos muden su viejo nombre ni que se conviertan en troes y que teucros se llamen o que los varones muden su lengua261 o cambien su atuendo. Sea Lacio, sean albanos por siglos los reyes262, sea romana su descendencia, poderosa por la itálica bravura: ha muerto y permite que haya muerto Troya junto con su nombre263”. Sonriéndole a aquélla el descubridor de hombres y cosas264: “Eres hermana de Júpiter y de Saturno la prole segunda: ¡tanto oleaje265 de iras revuelves bajo tu pecho! Pero anda y somete tu furia en vano emprendida: te doy lo que quieres y me rindo vencido y gustoso266.

259 Servio, ad loc., anota: “respexit ad Saturnum, qui in Italia aliquando regnauerat”. La referencia también incluye a Latino, descendiente de Saturno; cf. Aen. VII 47-48. En los versos 819-828 se condensa el origen del pueblo romano como una fusión de latinos y troyanos, de donde saldría la gens Romana, la nueva raza que dominaría el mundo. Cf. Tilly, p. 213. La siguiente referencia a “esponsales felices” alude, naturalmente, a los de Eneas con Lavinia. 260 Hendíadis: “leges et foedera pro foedera legibus sc. conditionibus quibusdam inita”, como señala Forbiger, III, p. 498. Sin embargo, también se podrían tomar los términos por separado, como sugiere Conington, III, p. 475. 261 Es decir, la lengua latina. 262 Cf. Aen. I 7. Ascanio, según la leyenda, fundó Alba Longa y allí reinaron sus descendientes durante trescientos años, antes de que Rómulo fundara Roma. En los versos 826-827 (triple anáfora: sit … sint … sit) se da cumplimiento a la profecía de Juno en Aen. I 281-282. 263 Cf. Hor., Carm. III 3.57-58. Léase a Mackail, p. 505; Maguinness, p. 111; Williams, II, p. 497. 264 Cf. Hom., Il. XV 47: Ὣς φάτο, μείδησεν δὲ πατὴρ ἀνδρῶν τε θεῶν τε. 265 La metáfora es lucreciana; cf. Lucr. III 298: nec capere irarum fluctus in pectore possunt; cf. Aen. IV 532; de la Cerda, 1617, II, p. 768. Para el verso siguiente, cf. Aen. I 37: mene incepto desistere uictam? 266 “The solemnity of the promise is emphasized by the string of five slow monosyllabes (unique in the Aeneid) with which it opens”, comenta Mackail, p. 505.

[187]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

sermonem Ausonii patrium moresque tenebunt utque est nomen erit; commixti corpore tantum subsident Teucri. morem ritusque sacrorum adiciam faciamque omnis uno ore Latinos. hinc genus Ausonio mixtum quod sanguine surget, supra homines, supra ire deos pietate uidebis, nec gens ulla tuos aeque celebrabit honores”. adnuit his Iuno et mentem laetata retorsit; interea excedit caelo nubemque relinquit. His actis aliud Genitor secum ipse uolutat Iuturnamque parat fratris dimittere ab armis. dicuntur geminae pestes cognomine Dirae, quas, et Tartaream, Nox intempesta, Megaeram, uno eodemque tulit partu paribusque reuinxit serpentum spiris uentosasque addidit alas. hae Iouis ad solium saeuique in limine regis apparent acuuntque metum mortalibus aegris,

835

840

845

850

835 commixti] commixto recc. • corpore MPbfhγ : sanguine Rω, cf. u. 838 • tantum] tanto Rd, Heinsius, Burman, Bentley, Ribbeck • 837 adiciam] adicient dub. Wagner in notis • 838 surget] surgit γ(corr. γ1) • 841 mentem] uultum Schrader (ap. Ribbeck) • laetata] laeta M(corr. M2) • 842 caelo] caelum P : caelom P2 • relinquit] reliquit f, recc., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield • 844 dimittere] demittere b : desistere γ1 : discindere recc. • 846 intempesta] intempestesta P(corr. P1) • 848 serpentum] serpentem P(corr. P2) • 849 saeuique] saeuoque recc. • in limine] ad limina recc. •

[188]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

835

840

Retendrán los ausonios su habla patria y sus costumbres y su nombre será como es; mezclados en el cuerpo tan sólo se asentarán en su base los teucros. Una costumbre y ritos sagrados instauraré y haré de una misma lengua a todos los latinos. La raza que de aquí surja, mezclada con sangre ausonia, por encima de los hombres la verás ir por su piedad, por encima de [los dioses267, y pueblo ninguno celebrará igual tus honores”. Asintió Juno a esto y, vuelta a la alegría, hizo girar su mente; se retira entretanto del cielo y abandona la nube268.

MALOS PRESAGIOS

845

850

PARA

TURNO

Hecho esto, a otra cosa da vueltas el propio Padre consigo mismo y se dispone a apartar a Yuturna269 de las armas de su hermano. Se les da el sobrenombre de Furias a unas pestes gemelas270, a las que la Noche sin tiempo dio a luz en uno y el mismo parto, y a la tartárea Megera, y ciñó con iguales espiras de sierpes y añadió alas ventosas271. Éstas junto al trono de Júpiter y en el umbral del sañudo rey se presentan y aguzan el miedo a los frágiles mortales,

267 Hipérbole; cf. Gossrau, p. 617. La piedad era la virtud nacional de los romanos por excelencia; cf. Cic., Har. resp. XIX; Prop. III 22.21: quantum ferro, tantum pietate potentes. Cf. Mackail, p. 506; Maguinness, p. 112; Tilly, pp. 214-215. 268 Ésta es la última aparición de Juno en la Eneida. 269 El papel de Yuturna con Turno recuerda al de Ana con Dido en el libro IV; cf. Williams, II, p. 499. 270 Las Furias (cf. Aesch., Eum. 416-417: ἡμεῖς γάρ ἐσμεν Νυκτὸς αἰανῆς τέκνα, / Ἀραὶ δ’ ἐν οἴκοις γῆς ὑπαὶ κεκλήμεθα) aparecen aquí como servidoras de las divinidades; son Megera (847), Tisífone (Aen. VI 555, 571) y Alecto (Aen. VII 324 ss.); cf. de la Cerda, 1617, I, p. 770; Heyne, III, pp. 822-823; Conington, III, p. 477; Mackail, pp. 506-507; Maguinness, p. 112. Las gemelas son Alecto y Tisífone; cf. Gossrau, p. 618; Forbiger, III, p. 501; Paratore, pp. 263-264. 271 Cf. Prop. II 12.5: uentosas addidit alas. La aliteración de las /s / en serpentum spiris intenta imitar el silbido de los reptiles; cf. Georg. II 154, Aen. XI 753-754.

[188]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

si quando letum horrificum morbosque deum rex molitur meritas aut bello territat urbes. harum unam celerem demisit ab aethere summo Iuppiter inque omen Iuturnae occurrere iussit; illa uolat celerique ad terram turbine fertur. non secus ac neruo per nubem impulsa sagitta, armatam saeui Parthus quam felle ueneni, Parthus siue Cydon, telum immedicabile, torsit, stridens et celeris incognita transilit umbras, talis se sata Nocte tulit terrasque petiuit. postquam acies uidet Iliacas atque agmina Turni, alitis in paruae subitam collecta figuram quae quondam in bustis aut culminibus desertis nocte sedens serum canit importuna per umbras, hanc uersa in faciem Turni se pestis ob ora fertque refertque sonans clipeumque euerberat alis. illi membra nouus soluit formidine torpor arrectaeque horrore comae et uox faucibus haesit. At procul ut Dirae stridorem agnouit et alas, infelix crinis scindit Iuturna solutos unguibus ora soror foedans et pectora pugnis:

855

860

865

870

852 aut] ac γ • 853 unam] unum P(corr. P2) • demisit] demittit Tib., Naugerius, de la Cerda • summo] somno a • 856 nubem] nimbum dub. Ribbeck in notis • 857 Parthus] fallax dub. Heyne in notis • 858-859 torsit stridens sine distinctione coniungit Mackail coll. IV 185 • 858 Parthus] arcu uel Partho prop. Waddel (1734, 39-40) • 859 et celeris] en tenebris dub. Ribbeck in notis; cf. Manil. III 343 et lege Pease ad IV 226 • umbras] auras Seru. • 860 talis] talem recc., Kvícˇala • 862 paruae] prauae dub. Waddel (1734, 40), leg. Cunningham in cod. Markiano • subitam] subito Pbkγ(corr. γ1), DSeru. ad Aen. III 246, de la Cerda • collecta Rωγ1, Seru., DSeru. ad Aen. III 246, edd. plerique : collectam a : coniecta Pb(ut uid.)γ, Tib. : conuersa Mk, cf. u. 623 • 864 nocte] nocti P(corr. P2) • umbras] umbram recc. : umbra M(corr. M2) • 865 uersa] uersam M2d • ob Rb, Arus. 496.21, Seru. ad Aen. I 233, Tib., cf. Sil. XVII 476 : in ob M : in M1 : ad Pωγ • ora] oras a • 868 = IV 280 • 870 crinis scindit] scindit crinis Rcv • 871 = IV 673 • hunc u. uncis inclusit Güthling •

[189]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

855

860

865

870

si alguna vez muerte espantosa y dolencias el rey de los dioses prepara o aterroriza con guerra a ciudades que lo han merecido272. A una de éstas, veloz, envió de lo alto del firmamento Júpiter y le ordenó aparecerse a Yuturna a modo de agüero; vuela aquélla y con veloz turbión se traslada a la tierra. No de otra forma que flecha impulsada por el nervio a través de una [nube, la cual un parto, armada con hiel de sañudo veneno, un parto o un cidón273, dardo incurable, ha arrojado, silbando y desconocida atraviesa de un salto las sombras veloces, tal se movió la hija de Noche y puso rumbo a las tierras. Una vez que ve las tropas ilíacas y las filas de Turno, reducida a la súbita figura del ave pequeña que otrora en las tumbas y desiertos tejados posada de noche canta tardía sus malos presagios a través de las som[bras274, transformada en esta apariencia la peste ante la cara de Turno con ruido pasa y vuelve a pasar y bate su rodela con las alas275. A aquél276 nueva parálisis le afloja los miembros de pánico, y de espanto se erizaron sus cabellos y la voz se pegó a su garganta. Por su parte, según reconoció el chirrido y las alas277 de la Furia, se arranca Yuturna infeliz los sueltos cabellos desfigurando como hermana con las uñas su rostro y su pecho con los [puños278:

272 Cf. Hom., Il. XVI 386-387: Ζεύς, ὅτε δή ῥ’ ἄνδρεσσι κοτεσσάμενος χαλεπήνῃ, / οἳ βίῃ εἰν ἀγορῇ σκολιὰς κρίνωσι θέμιστας. 273 Los partos y los cidones de Creta pasaban por ser excelentes arqueros; cf. Georg. IV 313-314, Ecl. X 59-60; Conington, III, p. 478; Maguinness, p. 113. 274 Se trata del búho, una ave relacionada con el misterio y lo sobrenatural; cf. de la Cerda, 1617, II, p. 771; Williams, II, p. 501. 275 Cf. Liu. VII 27 (leyenda de Valerio Corvo). 276 A Turno. 277 Hendíadis por “el chirrido de las alas”. 278 El monólogo de Yuturna (vv. 872-884) está teñido más de tragedia que de épica.

[189]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

“quid nunc te tua, Turne, potest germana iuuare? aut quid iam durae superat mihi? qua tibi lucem arte morer? talin possum me opponere monstro? iam iam linquo acies. ne me terrete timentem, obscenae uolucres: alarum uerbera nosco letalemque sonum nec fallunt iussa superba magnanimi Iouis. haec pro uirginitate reponit? quo uitam dedit aeternam? cur mortis adempta est condicio? possem tantos finire dolores nunc certe et misero fratri comes ire per umbras! immortalis ego? aut quicquam mihi dulce meorum te sine, frater, erit? o, quae satis ima dehiscat terra mihi Manisque deam demittat ad imos?”. tantum effata caput glauco contexit amictu multa gemens et se fluuio dea condidit alto. Aeneas instat contra telumque coruscat ingens arboreum, et saeuo sic pectore fatur: “quae nunc deinde mora est? aut quid iam, Turne, retractas? non cursu, saeuis certandum est comminus armis. uerte omnis tete in facies et contrahe quidquid

875

880

885

890

873 durae] miserae γ1, Naugerius, de la Cerda : dirae recc. : curae coni. Thilo coll. Georg. III 286 • superat] superest bf • 874 possum] possim Rv, de la Cerda, dub. Ribbeck in notis • 875 timentem] tinmentem P(corr. P2) : trementem recc., cf. u. 761 • 876 alarum] dirarum ps. Acro ad Hor. Carm. I 2.1 • 877 sonum] solum M(corr. M1) • 878 magnanimi] magnanima γ(corr. γ1) • reponit] reporto Tib. • 880 possem] possim M : ut possem recc. • dolores] labores Cunningham • 881 et] ei M(corr. M2) • per] super γ1 : sub recc., cf. IV 660 • 882-884 susp. Ribbeck (cf. 879-881) • 882 immortalis] iam mortalis cfhv • aut] haud chkvxγ1, Naugerius, de la Cerda : at Heinrich, def. O’Hara (1993, 371-373) : aut delendum dub. Cunningham in notis • 883-884 cf. X 675-676 • 883 quae] quam Pγ(corr. γ1) : qua recc., de la Cerda • ima] iam P(corr. P2) : alta cdfhk, def. Heinsius coll. Ou. Met. I 630, Cunningham, Burman, Bentley, Wakefield, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, sed cf. IV 24, X 675 • dehiscat] dehiscet P(corr. P2) • 884 demittat] dimittat cdf, Tib. : demittit P(corr. P2) • 890 hunc u. post u. 893 ponendum dub. existim. Ribbeck in notis • est del. Wakefield •

[190]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

875

880

885

“¿En qué puede ahora tu hermana, Turno, ayudarte? O ¿qué me aguarda, dura de mí? ¿Con qué artimaña podría demorarte la luz? ¿Puedo oponerme a semejante monstruo? Ya, ya abandono las tropas. No asustéis mi miedo, aves siniestras: reconozco el batir de alas y su ruido letal y no se me escapan las órdenes soberbias de Júpiter magnánimo. ¿Esto me devuelve por mi virginidad279? ¿Para qué me dio una vida eterna? ¿Por qué la condición de muerte me fue quitada? ¡Podría poner fin a dolores tan grandes ahora al menos y acompañar a mi pobre hermano a través de las som[bras! ¿Inmortal yo? O ¿alguna de mis cosas me va a ser dulce, hermano, sin ti? Oh, ¿qué tierra lo bastante honda puede abrírseme280 y enviar a una diosa junto a los hondos manes?”. Habiendo sólo dicho esto, cubrió su cabeza con glauco velo mucho gimiendo y la diosa se ocultó en las honduras del río.

DUELO FINAL: MUERTE

890

DE

TURNO281

Eneas hostiga por contra y blande su lanza enorme, árborea, y así habla con pecho sañudo: “¿Qué retraso hay a partir de ahora? O ¿a qué, Turno, ya te echas atrás? No a la carrera, con sañudas armas se ha de luchar cuerpo a cuerpo. Conviértete en todas las apariencias y reúne cuantas virtudes282

279 De la Cerda (1617, II, p. 774) lo interpreta así: “munera, quae dabantur pro virginitate delibata”. Walde Fowler (p. 152) apunta a un uso irónico del adjetivo “magnánimo” en este verso. 280 Cf. Aen. X 675-676. 281 Eneas y Turno quedan frente a frente, como Héctor frente a Aquiles; cf. Hom., Il. XXII 249-250: τὸν πρότερος προσέειπε μέγας κορυθαίολος Ἕκτωρ· / οὔ σ’ ἔτι Πηλέος υἱὲ φοβήσομαι, ὡς τὸ πάρος περ. La muerte de Turno es inevitable para que se cumpla el destino marcado por los dioses. 282 Cf. Hom., Il. XXII 268-269: νῦν σε μάλα χρὴ / αἰχμητήν τ’ ἔμεναι καὶ θαρσαλέον πολεμιστήν.

[190]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

siue animis siue arte uales; opta ardua pennis astra sequi clausumque caua te condere terra”. ille caput quassans: “non me tua feruida terrent dicta, ferox; di me terrent et Iuppiter hostis”. nec plura effatus saxum circumspicit ingens, saxum antiquum ingens campo quod forte iacebat, limes agro positus litem ut discerneret aruis. uix illud lecti bis sex ceruice subirent (qualia nunc hominum producit corpora tellus); ille manu raptum trepida torquebat in hostem altior insurgens et cursu concitus heros. sed neque currentem se nec cognoscit euntem tollentemue manu saxumue immane mouentem: genua labant, gelidus concreuit frigore sanguis. tum lapis ipse uiri, uacuum per inane uolutus, nec spatium euasit totum neque pertulit ictum.

895

900

905

892 opta] opea P : opia P1(corr. P2) : apta γ(corr. γ1) • 893 clausumque] clausumue P, Wakefield, Bothe (1821, 25), Ribbeck, Güthling, Nettleship, Mackail, Williams, Dolç, Goold, Conte; Wagner (ap. Heyne, IV, 576-577) • condere] credere recc. • 896 ingens] susp. Wagner, qui amens (dub. prob. Courtney 1981, 24) uel inde maluisset : igneus Kloucˇek (1881, 601) coll. XI 718, 746 (sed ingens in ed. Lips. a. 1886) • 897898 limes agro positus campo quod forte iacebat prop. Peerlkamp • 897 hic u. defic. in cod. Parrhas. • quod M2PRωγ, cf. Homer. 460, Seru., Tib., Heinsius, edd. plerique : que M : qui recc., Naugerius, de la Cerda, Brunck, Wakefield, Ribbeck, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Götte • 898 agro] erat Isid. Orig. XVIII 15.4 • aruis] arui recc. : agri Isid. : agris dub. Peerlkamp in notis • 899 illud PRωγ, Naugerius, edd. plerique : illum Mbc, Aug. Ciu. XV 9, def. Tib., Mynors, Geymonat; lege Kenney (1970, 260) • 903 euntem] eundem Peerlkamp • 904 tollentemue PRωγ1, Naugerius, edd. plerique : tollentemque Mchvγ, Tib., Isid. Orig. I 36.15, Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Perret, cf. Georg. III 421 • manu Pωγ1, Tib. in interpr., Isid., Naugerius, edd. plerique, cf. Pearce (1970, 158-159) : manus MRhvγ, Tib. in lemm., Conington, dub. Ribbeck in notis, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Götte : manum recc. • saxumue] saxumque cγ, Isid., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Brunck, Wakefield, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Güthling • mouentem] mouebat P(corr. P2) • 905 labant] lauant R • 906 ipse] ille Tib. • uiri] ruit recc., Gent • 907 neque] nec Rbfvγ1, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Cunningham, Burman, Brunck, Wakefield • totum cum ictum coniungit Seru. •

[191]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

895

900

905

de arrestos o de técnica tengas; sueña con perseguir con plumas los elevados astros y esconderte encerrado en la tierra hueca”. Aquél283 agitando la cabeza: “No me asustan tus ardientes palabras, salvaje: los dioses me asustan y Júpiter como enemigo284”. Y sin decir más vuelve sus ojos a una roca enorme285, roca antigua enorme que por azar yacía en el llano, hito puesto al campo para apartar el litigio de los labrantíos. A duras penas meterían bajo ella286 su cuello seis pares de elegidos (tal como son los cuerpos de las personas que ahora produce la tierra); él, agarrándola con mano convulsa, la blandía contra su enemigo, alzándose por encima el héroe y raudo por su carrera. Pero no se reconoce ni corriendo ni caminando o levantando en su mano la roca descomunal o moviéndola287: le flaquean las rodillas, helada de frío se le cuajó la sangre. Entonces la piedra misma del varón, rodando por el vano vacío288, ni superó toda la distancia ni acabó de llevar el golpe. 283

Turno. Cf. Hom., Il. XXII 297: ὢ πόποι ἦ μάλα δή με θεοὶ θάνατον δὲ κάλεσσαν; XVII 175-176: οὔ τοι ἐγὼν ἔρριγα μάχην οὐδὲ κτύπον ἵππων· / ἀλλ’ αἰεί τε Διὸς κρείσσων νόος αἰγιόχοιο; XX 200-201: Πηλεΐδη μὴ δὴ ἐπέεσσί με νηπύτιον ὣς / ἔλπεο δειδίξεσθαι. La escena final simboliza el triunfo de un nuevo orden, representado por Eneas, piadoso y defensor de los suyos y del bien común, frente al antiguo, representado por Turno, salvaje y egoísta. Cf. Williams, II, p. 503. En Eneas se refleja la Roma de finales de la República y comienzos del Principado con Augusto, mientras que en Turno se condensan todos los defectos de los pueblos extranjeros, incapaces de ordenarse en una sociedad avanzada, y tal vez también la desmedida violencia de los últimos años de la República. Con todo, con la muerte de Turno Virgilio ha conseguido y seguirá consiguiendo por siempre dejar un poso de insatisfacción en los lectores ante el aparente nuevo orden de las cosas. 285 Cf. Hom., Il. XII 445-449: Ἕκτωρ δ’ ἁρπάξας λᾶαν φέρεν, ὅς ῥα πυλάων / ἑστήκει πρόσθε πρυμνὸς παχύς, αὐτὰρ ὕπερθεν / ὀξὺς ἔην· τὸν δ’ οὔ κε δύ’ ἀνέρε δήμου ἀρίστω / ῥηϊδίως ἐπ’ ἄμαξαν ἀπ’ οὔδεος ὀχλίσσειαν, / οἷοι νῦν βροτοί εἰσ’· ὃ δέ μιν ῥέα πάλλε καὶ οἶος. Cf. Conington, III, p. 481. 286 La roca. 287 El ritmo de los versos 903-904, de pesada insistencia, va describiendo la incapacidad de Turno, al que se le han escapado las fuerzas, para levantar tamaña roca (cf. Patroclo en Il. XVI 805-806: λύθεν δ’ ὑπὸ φαίδιμα γυῖα, / στῆ δὲ ταφών). 288 El verso en latín (holodactílico aliterado) parece imitar el vuelo de la piedra por el espacio. 284

[191]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

ac uelut in somnis, oculos ubi languida pressit nocte quies, nequiquam auidos extendere cursus uelle uidemur et in mediis conatibus aegri succidimus (non lingua ualet, non corpore notae sufficiunt uires nec uox aut uerba sequuntur), sic Turno, quacumque uiam uirtute petiuit, successum dea dira negat. tum pectore sensus uertuntur uarii; Rutulos aspectat et urbem cunctaturque metu letumque instare tremescit, nec quo se eripiat nec qua ui tendat in hostem nec currus usquam uidet aurigamue sororem. Cunctanti telum Aeneas fatale coruscat sortitus fortunam oculis, et corpore toto eminus intorquet: murali concita numquam tormento sic saxa fremunt nec fulmine tanti dissultant crepitus. uolat atri turbinis instar exitium dirum hasta ferens orasque recludit

910

915

920

911 notae] nocte γ : note γ1 • 913 quacumque] quamcumque P(corr. P2)dx • 916 letumque P, Rufin. LVIII 6, cf. Hom. Il. XXII 300, Sil. I 503, XVII 382 (Aen. XI 872), dub. Peerlkamp in notis, Ribbeck, Güthling, Mackail, Mynors, Geymonat, Goold, Conte : telumque MRωγ, Auson. Cento XCII (cf. Sil. XV 720), Tib. in lemm. (uel teloque), Naugerius, edd. plerique, def. Parroni (1974, 350) coll. u. 919 : teloque Tib. in interpr. • 917 nec quo] ne qua R : nec qua γ1 : nec quos γ • ui] ut P • 918 aurigamue MPch, Heinsius, edd. plerique : aurigamque Rωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Brunck, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Jahn, Ladewig, Sabbadini, Castiglioni • post u. 918 defic. b • 919 cunctanti] cum tandem recc. • 922 tanti] tanto P • 923 turbinis] turbine M(corr. M2) •

[192]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

910

915

920

Y como en los sueños289, cuando la lánguida quietud en la noche tiene apretados los ojos, parecemos en vano querer extender ansiosas290 carreras y en medio de las tentativas agotados desfallecemos (no tiene fuerza la lengua, no dan abasto en el cuerpo las conocidas fuerzas ni salen la voz o las palabras291), así a Turno, por doquiera que buscó camino con su bravura, la diosa terrible292 le niega salida. Entonces giran en su pecho sentimientos variados; mira a los rútulos y la ciudad y vacila de miedo y tiembla ante la muerte que se acerca293, y no ve a dónde escapar ni con qué fuerza enfrentarse al enemigo, ni sus carros en parte ninguna o a su hermana la auriga294. Mientras éste vacila, Eneas blande contra él su lanza fatal295 tras hallar con la vista por suerte ocasión favorable, y con todo su [cuerpo desde lejos dispara: rocas arrojadas por artillería de muros296 jamás braman de esa manera ni del relámpago salta tal crepitar. Vuela al modo de negro turbión la lanza portando terrible ruïna y penetra los bordes

289 Sobre los sueños, cf. Lucrecio, IV 453-456 y 1097 ss. El símil se remonta a Hom., Il. XXII 199-201: ὡς δ’ ἐν ὀνείρῳ οὐ δύναται φεύγοντα διώκειν· / οὔτ’ ἄρ’ ὃ τὸν δύναται ὑποφεύγειν οὔθ’ ὃ διώκειν· / ὣς ὃ τὸν οὐ δύνατο μάρψαι ποσίν, οὐδ’ ὃς ἀλύξαι; cf. de la Cerda, 1617, II, pp. 778-779; Conington, III, p. 482; Williams, II, p. 505. 290 Hipálage, pues en realidad los ansiosos somos nosotros en sueños. Cf. Lucr. IV 455-456: membra mouere / nostra uidemur et in noctis caligine caeca. 291 Es curiosa la coincidencia con los síntomas de amor, considerado como una enfermedad. Cf. Catull. LI; Ou., Met. XI 326; Stat., Theb. XI 602. 292 Una de las Furias; cf. v. 845. 293 Cf. Hom., Il. XXII 300: νῦν δὲ δὴ ἐγγύθι μοι θάνατος κακός, οὐδ’ ἔτ’ ἄνευθεν; Sil. I 503-504: trahit instanti languentia leto / membra pauens Murrus; XVII 382: instanti raptum auehe leto (Aen. XI 872: instantis Teucros letumque ferentis). 294 Cf. Hom., Il XXII 293-295: στῆ δὲ κατηφήσας, οὐδ’ ἄλλ’ ἔχε μείλινον ἔγχος. / Δηΐφοβον δ’ ἐκάλει λευκάσπιδα μακρὸν ἀΰσας· / ᾔτεέ μιν δόρυ μακρόν· ὃ δ’ οὔ τί οἱ ἐγγύθεν ἦεν. 295 El término es polisémico, pues denota la muerte, marcada por el hado; cf. Traina, p. 184. 296 Se debe de referir a una ballista, que lanzaba rocas contra las murallas; cf. Maguinness, p. 115. Estas comparaciones, retóricamente exageradas, tienen sabor lucreciano; cf. Lucr. VI 329.

[192]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

loricae et clipei extremos septemplicis orbis: per medium stridens transit femur. incidit ictus ingens ad terram duplicato poplite Turnus. consurgunt gemitu Rutuli totusque remugit mons circum et uocem late nemora alta remittunt. ille humilis supplex oculos dextramque precantem protendens “equidem merui nec deprecor” inquit; “utere sorte tua. miseri te si qua parentis tangere cura potest, oro (fuit et tibi talis Anchises genitor), Dauni miserere senectae et me, seu corpus spoliatum lumine mauis, redde meis. uicisti et uictum tendere palmas Ausonii uidere, tua est Lauinia coniunx: ulterius ne tende odiis”. stetit acer in armis Aeneas uoluens oculos, dextramque repressit; et iam iamque magis cunctantem flectere sermo coeperat, infelix umero cum apparuit alto

925

930

935

940

926 per] et cdk • 927 ingens] uergens Isid. Diff. II 84 : incidit GLK VI 292.25 • poplite] pondere GLK • 929 uocem late] late uocem Rv • late] latet M(corr. M2) • 930 supplex PRhγ1, Conington, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte : supplexque Mωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique • 931 equidem] quidem P • 934 genitor tamquam uocatiuum dist. M2P2 • 935 et me seu] siue meum Probus 235.21 • 936 redde] reddi R• 939-952 MP 941 alto] altos M(corr. M1) : ultro recc., Parrhasius : alte recc. •

[193]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO 925

930

935

940

de la loriga y los aros externos del séptuplo escudo297: silbando atraviesa el muslo por medio. Cae herido, enorme, doblando a tierra la rodilla, Turno. En un gemido se alzan los rútulos y entero remuge el monte alrededor y de vuelta mandan ampliamente su voz las altas [arboledas298. Aquél, suplicante en sus ojos humildes y tendiendo adelante su diestra rogante299, “Desde luego lo tengo merecido y no lo rehúso”, dice; “haz uso de tu suerte. Si algún cuidado por mi pobre padre puede rozarte, te pido (también tú tuviste en Anquises tal padre), compadécete de la vejez de Dauno y a mí, o, si lo prefieres, mi cuerpo privado de luz, devuelve a los míos300. Has vencido y vencido me han visto los auso[nios tender las palmas, tuya es Lavinia como esposa: más allá no lleves tus odios”. Erguido quedó, denodado en sus armas, Eneas volviendo los ojos, y contuvo su diestra; y ya, y ya más indeciso301 las palabras habían comenzado a plegarlo, cuando de lo alto del hombro se dejó ver infeliz

297

Cf. Aen. VIII 448n., Hom., Il. VII 245. La naturaleza participa en la tragedia humana, como señala Williams, II, p. 506. El sujeto (“Aquél”) del siguiente verso es Turno. 299 Los gestos son rituales; cf. Aen. V 686. Quienes leen supplexque entienden un zeugma en protendens (= “oculos conuertit, manus protendit”, dice Heyne, III, p. 834); cf. Aen. I 426, IV 100, 132, VII 138; Ou., Met. XIV 734; Val. Fl. VII 269-270; de la Cerda, 1617, II, p. 781; Forbiger, III, p. 508. Más virgiliano es entender oculos como acusativo de relación dependiendo de supplex. Sería la lectio difficilior. 300 Cf. Hom., Il. XXIV 486-487: μνῆσαι πατρὸς σοῖο θεοῖς ἐπιείκελ’ Ἀχιλλεῦ, / τηλίκου ὥς περ ἐγών, ὀλοῷ ἐπὶ γήραος οὐδῷ; Il. XXII 338-342: λίσσομ’ ὑπὲρ ψυχῆς καὶ γούνων σῶν τε τοκήων / μή με ἔα παρὰ νηυσὶ κύνας καταδάψαι Ἀχαιῶν, / ἀλλὰ σὺ μὲν χαλκόν τε ἅλις χρυσόν τε δέδεξο / δῶρα τά τοι δώσουσι πατὴρ καὶ πότνια μήτηρ, / σῶμα δὲ οἴκαδ’ ἐμὸν δόμεναι πάλιν. Lo que sigue es el reconocimiento público de la derrota; cf. Enn., Ann. 513 Skutsch: qui uincit non est uictor nisi uictus fatetur (y el comentario de Skutsch, 1985, p. 667). 301 Eneas apela en su interior a su pietas y a su clementia, pero en la épica no hay perdón y menos en una historia predeterminada desde el comienzo. 298

[193]

AENEIDOS LIBER DVODECIMVS

balteus et notis fulserunt cingula bullis Pallantis pueri, uictum quem uulnere Turnus strauerat, atque umeris inimicum insigne gerebat. ille, oculis postquam saeui monumenta doloris exuuiasque hausit, furiis accensus et ira terribilis: “tune hinc spoliis indute meorum eripiare mihi? Pallas te hoc uulnere, Pallas immolat et poenam scelerato ex sanguine sumit”. hoc dicens ferrum aduerso sub pectore condit feruidus; ast illi soluuntur frigore membra uitaque cum gemitu fugit indignata sub umbras.

945

950

943 pueri] puer M(corr. M1) • 945 ille] illi P(corr. P2) • monumenta] monimenta P • 946 exuuiasque] exequiasque c • accensus] incensus c • 947 hinc] hic recc., Parrhasius : etiam Arus. 479.12 • 948 eripiare] eripiere Parrhasius • 949 poenam scelerato] poenas inimico Prisc. XVIII 204, cf. XI 720 • 950 sub pectore condit] sumpto recondit M(corr. M2) • 952 = XI 831 • P. VERGILI MARONIS AENEIDOS LIBER XII EXPL. FELICITER M : AENEIDOS LIB. XII P •

[194]

ENEIDA. LIBRO DECIMOSEGUNDO

945

950

el tahalí302 y con las conocidas tachuelas destellaron los correajes de Palante, el niño, a quien, vencido por una herida, Turno había abatido, y en los hombros portaba la insignia enemiga. Aquél303, después que con los ojos hubo apurado los recuerdos del dolor sañudo y los despojos, encendido de furias y terrible de ira304: “¿Me has de ser arrebatado tú de aquí, ataviado con los despojos de los míos? Con esta herida Palante te inmola, Palante305, y en tu sangre criminal el castigo se cobra”. Esto diciendo, entierra el hierro en su pecho por frente, fogoso306; a aquél, por su parte, se le sueltan de frío los miembros y la vida con gemido huye dolida sombras abajo307.

302 Cf. Aen. X 496. El encabalgamiento de balteus hace más evidente la referencia. La muerte de Palante se describió en Aen. X 479-509; cf. Tilly, p. 223; Williams, II, p. 508. 303 Eneas. 304 Hendíadis por “furiosa ira”, según de la Cerda, 1617, II, p. 783. 305 La geminatio de Palante parece exculpar a Eneas de la muerte de Turno, pues es Palante el que se venga personalmente de su muerte; cf. Aen. X 442-443: solus ego in Pallanta feror, soli mihi Pallas / debetur. Por otra parte, “inmolar” es un término sagrado para las víctimas que se ofrecen a los dioses; cf. Aen. X 519. La siguiente referencia a la poena alude tanto al castigo como a la reparación de una culpa, el crimen que cometió Turno matando a Palante; cf. Traina, p. 188. 306 Eneas no mata a Turno fría y racionalmente, sino con emoción y furia al ver el tahalí de Palante. De todas formas, Turno tenía que morir, porque “to spare Turnus would have been the betrayal of the mission of Aeneas in Italy”, como remata su obra Walde Fowler, p. 156. 307 El verso es idéntico a Aen. XI 831 (muerte de Camila) y es una adaptación de las muertes de Patroclo (Hom., Il. XVI 856-857) y Héctor (Hom., Il XXII 362-363: ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη Ἄϊδος δὲ βεβήκει / ὃν πότμον γοόωσα λιποῦσ’ ἀνδροτῆτα καὶ ἥβην). La Eneida se cierra con la muerte de Turno, no con el triunfo de Eneas. Heyne (III, p. 836) culminó sus notas a la Eneida de esta manera: “Iamque cum Turni morte foederis supra concepti conditiones vss. 187 seqq. exitum habent: Lavinia in matrimonium acepta, Aeneas Troianos in Latinum nomen adiungit, novam urbem Lavinium condit, iusque socero in regno succedendi consequitur, adeoque Aeneas accepit sedem in Italia intulitque deos Latio, ut lib. I 5-6 fore poeta praedixerat. Omnino si de arte quaeritur ab ingeniosis inventis profecta et iudicii maturitate et severitate temperata, nihil video quod cum Marone comparari possit, multoque hac parte inferior est Ilias Aeneide”. Léase también el extenso comentario de la Cerda, 1617, II, pp. 783-784.

[194]

ÍNDICE DE NOMBRES Entre corchetes[ ], alusiones.

A Abante (1) (Abas): troyano, capitán de una de las naves de Eneas. I 121. Abante (2) (Abas): soldado griego cuyo escudo expoliaron los troyanos en la defensa de Troya y que Eneas dedica a Apolo en su templo de Leucate. III 286. Abante (3) (Abas): guerrero etrusco, aliado de Eneas. X 170, 427. Ábaris (Abaris): guerrero rútulo. IX 344. Abela (Abella): ciudad de la Campania (40o 59’ N 14o 37’ E), partidaria de Turno (da nombre a la ‘avellana’). VII 740. Ábrego (Africus): viento que sopla del suroeste, procedente de África. I 86. Cf. áfrica. Aca (Acca): amiga íntima de Camila. XI 820, 823, 897. acaico (Achaicus): relativo a los aqueos. II 462; V 623. Acamante (Acamas): hijo de Teseo y Fedra, uno de los griegos que se ocultó en el Caballo de Troya. II 262.

acarniense (Acarnan): relativo a Acarnania, región del Epiro, en Grecia occidental. V 298. Acates (Achates): fiel compañero de Eneas. I 120, 174, 188, 312, 459, 513, 579, 581, 644, 656, 696; III 523; VI 34, 158; VIII 466, 521, 586; X 332, 344; XII 384, 459. accio/de Accio (Actius): relativo a Accio (Actium), cabo y promontorio de Acarnania (38o 56’ N 20o 46’ E) frente al que Augusto derrotó a Marco Antonio el año 31 a.C. en batalla naval. III 280; VIII 675, 704 (Apolo). Acesta (Acesta): ciudad de Sicilia fundada por Eneas con los troyanos que no pueden continuar el periplo, así llamada en honor de Acestes, luego denominada Segesta (37o 57’ N 12o 51’ E). V 718. Acestes (Acestes): rey siciliano de origen troyano que acoge hospitalariamente a Eneas. I 195, 550, 558, 570; V 30, 36, 61, 63, 73, 106, 301, 387, 418, 451, 498, 519, 531, 540, 573, 630, 711, 746, 749, 757, 771; IX 218, 286. Cf. dardanio. Acetes (Acoetes): ἀκοίτος, ‘que no se acuesta’, escudero árcade del rey

[195]

ÍNDICE DE NOMBRES

Evandro, y custodio del cuerpo de Palante (2). XI 30, 85. acidalia (Acidalia): apelativo de Venus; relativa a la fuente Acidalia en Orcómeno (Beocia), lugar de recreo de aquella y las Gracias, sus compañeras y servidoras (en Serv. Aen. I 720 se ofrece otra versión por la que el nombre vendría del griego ἀκίς, “flecha, dardo, aguja” y a través del tópico de las flechas de amor llegaría a significar “cuita”, “angustia”, “flechas de Eros”, por lo que Acidalia significaría “que produce agudas cuitas”). I 720. Acios (Atii): descendientes de Atis entre los latinos, fundador de la gens Atia, a la que pertenecía la madre de Augusto, Acia. V 568. Cf. Atis. Acmon (Acmon): compañero lirnesio de Eneas. X 128. Aconteo (Aconteus): ‘el de la jabalina’, guerrero latino. XI 612, 615. Acragante (Acragas): otro nombre de Agrigento, ciudad costera del sur de Sicilia (38o 19’ N 13o 55’ E), fundada sobre el año 580 a.C. por colonos de la vecina Gela, colonia griega fundada conjuntamente por Creta y Rodas; era famosa por sus caballos y jinetes. III 703. acrisio (Acrisioneus): relativo a Acrisio. VII 410. Acrisio (Acrisius): hijo de Abante y hermano gemelo de Preto; fue padre de Dánae y abuelo de Perseo; Turno se contaba entre sus descendientes. VII 372. Acrón (Acron): guerrero griego natural de Córito. X 719, 730.

Áctor (1) (Actor): guerrero aurunco vencido antaño por Turno, quien se sirve de su lanza para combatir contra Eneas. XII 94, 96. Áctor (2) (Actor): guerrero troyano. IX 500. Adamasto (Adamastus): itacense, padre pobre del Aqueménides que por necesidad acompañó a Ulises a la guerra de Troya. III 614. Adrasto (Adrastus): rey de Argos que ayudó a Polinices en su lucha contra su hermano Etéocles por hacerse con el trono de Tebas; era abuelo de Diomedes. VI 480. adriático (Hadriacus): relativo al Adriático, mar que separa Italia del Ilírico y Grecia. XI 405. Afidno (Aphidnus): guerrero troyano. IX 702. áfrica (Africa): relativa a los afros, África; los griegos llamaban Libia a la parte que conocían del continente africano, exceptuado Egipto; los cartagineses dieron el nombre de África al territorio que rodeaba Cartago; los romanos denominaban así todo el norte del continente, sin Egipto. IV 37 (terra Africa). Cf. Ábrego. afro (Afer): relativo a África, africano. VIII 724. agamenonio (Agamemnonius): relativo a Agamenón, rey de Micenas, hermano de Menelao, que condujo las tropas griegas contra Troya. Era padre con Clitemnestra de Orestes y Electra. III 54; IV 471 (Orestes); VI 489, 838 (Micenas); VII 723 (Haleso, compañero de Agamenón).

[196]

ÍNDICE DE NOMBRES

agatirsos (Agathyrsi): escitas del oeste del mar Negro, que se tatuaban el cuerpo. IV 146. Agénor (Agenor): rey ancestral de Fenicia, padre de Cadmo, el fundador de Tebas, y Europa; era hijo de Neptuno y la ninfa Libia, epónima de la región donde Dido fundó Cartago. I 338. agilino (Agyllinus): relativo a Agila (Agylla), nombre griego de la ciudad etrusca de Cere. VII 652; VIII 479; XII 281. Cf. Cere. Agis (Agis): guerrero licio de las huestes troyanas. X 751. Agripa (Agrippa): Marco Vipsanio Agripa (64/63-12 a.C.), militar y político, amigo íntimo de Augusto, yerno del emperador tras la muerte de Marcelo. VIII 682. Alba/Alba Longa (Alba/Alba Longa): ciudad latina fundada por Ascanio, el hijo de Eneas, en el Lacio, actual Castel Gandolfo (41o 45’ N 12o 38’ E). Alba Longa: I 271; V 597; VI 766. Alba: VI 770; VIII 48; IX 387. Albano (Albanus): monte cercano a Alba Longa, de donde su nombre. XII 134. albano (Albanus): relativo a Alba Longa. I 7; V 600; VI 673; VII 602; VIII 643; XII 826. albanos (Albani): área ilocalizada, cuyo nombre deriva de Alba, pero que nada tiene que ver ni con el monte Albano ni con Alba Longa; allí tenía el rey Latino sus establos; quizá fue el escenario del primer enfrentamiento entre troyanos y latinos. IX 388.

Álbula (Albula): antiguo nombre del río Tíber, no por el color blanco de sus aguas sulfúreas, según la etimología popular, sino por una raíz preindoeuropea que significa ‘montaña’. VIII 332. Albúnea (Albunea): fuente sulfurosa de los montes de Tíbur de la que es epónima la Sibila de Tíbur, Albúnea. VII 83. Alcandro (Alcander): guerrero troyano. IX 767. Alcánor (1) (Alcanor): ‘hombre fuerte’, troyano, padre de Pándaro (2) y Bitias. IX 672. Alcánor (2) (Alcanor): guerrero rútulo, hijo de Forco. X 338. Alcátoo (1) (Alcathous): guerrero troyano. X 747. alcida (Alcides): descendiente de Alceo, padre de Anfitrión; nombre original de Hércules, nieto putativo de Alceo; pasó a llamarse Heracles, ‘gloria de Hera’, por consejo de la Pitia de Delfos para intentar desagraviar a su madrastra Hera/Juno. V 414; VI 123, 392, 801; VIII 203, 219, 249, 256, 363; X 321, 461, 464. Alecto (Allecto): la mayor de las tres Furias o Erinias. [VI 605]; VII 324, 341, 405, 415, 445, 476, [498]; X 41. Aletes (Aletes): troyano. I 121; IX 246, 307. alfea (Alphea): relativa al río Alfeo. X 179 (Pisa). Alfeo (Alpheus): río del Peloponeso que nace en la Arcadia y recorre la Élide hasta desembocar en el mar Jonio, tras pasar por Olimpia;

[197]

ÍNDICE DE NOMBRES

se decía que reaparecía tras su recorrido subterráneo en la fuente Aretusa de Siracusa. III 694. Alia (Allia): afluente del Tíber, actual Fosso della Bettina, donde los galos vencieron a los romanos el año 390 a.C. VII 717. Almón (Almo): guerrero ausonio, el mayor de los hijos de Tirro. VII 532, 575. Aloidas (Aloidae): descendientes de Aloeo, esposo de Ifimedea; los gigantes Oto y Efialtes, hijos putativos de Aloeo, pues el padre real era Neptuno, muertos por Apolo y Diana por sublevarse contra los dioses. VI 582. Alpes (Alpes): cordillera entre las actuales Italia, Francia, Suiza y Austria. X 13. alpino (Alpinus): relativo o perteneciente a los Alpes. IV 442; VI 830; VIII 661. Also (Alsus): pastor rútulo. XII 304, [306]. Altar Máximo (Ara Maxima): el altar situado en las puertas del Circo Máximo dedicado a Hércules. VIII 272. Altares (Arae): las islas Egimoros, peligroso escollo con forma de altar junto a la bahía de Cartago. I 109. Amaseno (Amasenus): río que atraviesa el territorio volsco y desemboca en el mar Tirreno al oeste de Terracina. VII 685; XI 547. Amastro (Amastrus): guerrero troyano. XI 673.

Amata (Amata): esposa del rey Latino, madre de Lavinia. VII 343, 401, 581; IX 737; XII [54], 56, 71. Amatunte (Amathus): ciudad de Chipre (34o 42’ N 33o 09’ E), famosa por su templo de Venus y Adonis. X 51. amazona (Amazon): perteneciente al pueblo de mujeres guerreras de Escitia. XI 648, 660. amazónidas (Amazonidae): relativas a las amazonas. I 490. amazonio (Amazonius): relativo a las amazonas. V 311. Amiclas (Amyclae): ciudad de la Campania, fundada por colonos de la homónima griega de Laconia; fue destruida bien por una invasión de serpientes, bien por un ataque, dado que se había prohibido en la ciudad anunciar la llegada de enemigos. X 564. Ámico (1) (Amycus): hijo de Neptuno, rey de los bebricos, en Asia Menor. V 373. Ámico (2) (Amycus): padre del troyano Mimante. X 704. Ámico (3) (Amycus): experto cazador troyano. I 221; IX 772. Ámico (4) (Amycus): troyano, hermano de Diores. XII 509. amiterno (Amiternus): relativo a Amiterno, ciudad sabina (42o 20’ N 13o 24’ E). VII 710. Amón (Hammon): el dios egipcio Amón-Ra, identificado con Júpiter como Júpiter Amón, en tanto que rey de dioses. IV 198. Amor (Amor): dios del amor, hijo de Venus. I 633, 689; IV 412; X 188. Cf. Cupido.

[198]

ÍNDICE DE NOMBRES

Ana (Anna): hermana de Dido. IV 9, 20, 31, 416, 421, 500, 634. Anagnia (Anagnia): ciudad hérnica, en el Lacio (41o 44’ N 13o 10’ E). VII 684. Anco (Ancus): Anco Marcio, cuarto rey de Roma (640-616 a.C.). VI 815. Andrógeo (1) (Androgeos): guerrero argivo muerto en Troya. II 371, 382, 392. Andrógeo (2) (Androgeos): hijo de Minos asesinado por los atenienses. VI 20. Andrómaca (Andromache): esposa de Héctor, entregada a Pirro tras la toma de Troya; se casó luego con el rey Héleno, hijo de Príamo, con quien vivió en el Epiro. II 456; III 297, 303, 319, 482, 487. anfitrioníada (Amphitryoniades): descendiente de Anfitrión, esposo de Alcmena; su hijo putativo Hércules. VIII 103, 214. anfrisia (Amphrysia): relativa al río Anfriso, de Tesalia, junto al que Apolo apacentó los rebaños de Admeto; la Sibila, en tanto que servidora de Apolo. VI 398. Angicia (Angitia): diosa de los marsos protectora de las serpientes, hermana de Medea, con la que se identificó, y Circe. VII 759. Anio (1) (Anio): afluente del Tíber, frontera de los latinos y los sabinos. VII 683. Anio (2) (Anius): rey de Delos y sacerdote de Apolo. III 80. Anquémolo (Anchemolus): guerrero rútulo, de Marruvio, capital de los marsos. X 389.

anquiseo/de Anquises (Anchiseus): relativo a Anquises. V 761. Anquises (Anchises): padre de Eneas. I 617; II 300, 597, 687, 747; III 9, 82, 179, 263, 473, 475, 525, 539, 558, 610, 710; IV 351, 427; V 31, 99, 244 (Eneas), 424 (Eneas), 535, 537, 652, 614, 664, 723; VI 322 (Eneas), 331 (Eneas), 670, 679, 713, 723, 752, 854, 867, 888, 897; VII 123, 134, 152 (Eneas), 245; VIII 156, 163; IX 647; X 534; XII 934. Cf. dardanio. anquisíada (Anchisiades): descendiente de Anquises; Eneas. V 407; VI 126, 348; VIII 521; X 250, 822. Ansanto (Amsanctus): pestilente valle del sur del Samnio, donde se creía había una entrada a los Infiernos. VII 565. Antandro (Antandros): fondeadero junto al monte Ida, en Troya. III 6. Antemnas (Antemnae): antigua ciudad sabina (41o 54’ N 12o 30’ E), a unos 5 km de Roma, en la confluencia del Anio con el Tíber. VII 631. Anténor (Antenor): troyano fundador de Padua. I 242. antenóridas (Antenorides): descendientes de Anténor; sus hijos Pólibo, Agénor y Acamante. VI 484. Anteo (1) (Antaeus): guerrero rútulo. X 561. Anteo (2) (Antheus): guerrero troyano. I 181, 510; XII 443. Antífate (Antiphates): hijo de Sarpedon. IX 696.

[199]

ÍNDICE DE NOMBRES

Antonio (Antonius): Marco Antonio (82-30 a.C.), el triúnviro, derrotado en Accio por Octaviano. VIII 685. Antores (Antores): argivo compañero de Hércules, establecido en Italia. X 778, 779. Anubis (Anubis): dios egipcio con cabeza de chacal que conducía las almas de los muertos a la región de los inmortales. VIII 698. Ánxur (Anxur): guerrero rútulo. X 545. anxuro/de Ánxur (Anxurus): relativo a Ánxur, ciudad costera del sur del Lacio, antiguo nombre volsco de Terracina (41o 17’ N 13o 15’ E), donde Júpiter mozo (Anxyrus, ἄνευ ξυροῦ, ‘sin hoja de afeitar’) tenía un santuario; Júpiter. VII 799. Aornos (Aornos): “sin pájaros”, forma griega de Averno. VI 242. apeninícola (Appenninicola): montañés del Apenino; Auno. XI 700. Apenino (Appenninus): el “padre Apenino”, humanización y divinización de una montaña, tal vez el Gran Sasso, en la región de los Abruzos. XII 703. Apolo (Apollo): hijo de Latona; dios de la música, de la poesía y de la medicina, también es el dios del sol, al asimilarse Febo al dios Sol, Helio, hijo del titán Hiperión. II 121, 430; III 79, 119, 154, 162, 251, 275, 395, 434, 479; IV 144, 345, 376; VI 9, 101, 344; VII 241; VIII 336, 704; IX 638, 649, 654, 656; X 171 (su imagen en la popa de un barco), 875; XI 785; XII 393, 405, 516. Cf. accio, anfrisia,

Clario, Delio, febea, Febo, grineo, Soracte, timbreo. Aqueménides (Achaemenides): compañero de Ulises abandonado en la tierra de los ciclopes y rescatado por Eneas. III 614, 691. aqueos (Achiui): habitantes de Acaya, y, por extensión, griegos. I 242, 488; II 45, 60, 102, 318; V 497; VI 837; X 89; XI 266. Aqueronte (Acheron): ‘el río del dolor’, uno de los ríos del infierno, que delimita las fronteras del Inframundo y lo separa del mundo de los vivos. V 99; VI 107, 295; VII 91, 312, 569; XI 23. Aquículo (Aquiculus): guerrero rútulo. IX 684. aquileo (Achilleus): relativo a Aquiles. III 326 (Neoptólemo/Pirro). Aquiles (Achilles): hijo de Tetis y Peleo, el principal héroe del bando griego en la guerra de Troya. I 30, 458, 468, 475, 484, 752; II 29, 197, 275, 476, 540; III 87; V 804; VI 89, 168, 839; IX 742; X 581; XI 404, 438; XII 352, 545. Cf. eácida, lariseo, pelida. Aquilón (Aquilo): viento del norte. I 102, 391 (pl.); III 285 (pl.); IV 310 (pl.); V 2; VII 361. árabe (Arabs): habitante de Arabia. VII 605 (pl.); VIII 706. Araxes (Araxes): río de Armenia. VIII 728. árcade/arcadio (Arcas): de Arcadia. VIII 51 (pl.), 102, 129, 352 (pl.), 518 (pl.); X 239, 364 (pl.), 397 (pl.), 452 (pl.), 491 (pl.); XI 93 (pl.), 142 (pl.), 395 (pl.), 835 (pl.);

[200]

ÍNDICE DE NOMBRES

XII 231 (pl.), 281 (pl.), 551 (pl.), 518 (Menetes 2). Arcadia (Arcadia): región del centro del Peloponeso. VIII 159; X 429. arcadio (Arcadius): relativo a la Arcadia. V 299; VIII 573; X 425; XII 272 (Gilipo). Arcecio (Arcetius): guerrero rútulo. XII 459. Arcente (Arcens): siciliano, padre de un guerrero anónimo muerto por Mecencio. IX 581, 583. Árdea (Ardea): capital de los rútulos, a unos 30 km al sur de Roma, a los pies del monte Albano (41o 36’ N 12o 33’ E); fue fundada por Dánae, hija de Acrisio y madre de Perseo. VII 411, 412, 631; IX 738; [X 688]; XII 44. Aretusa (Arethusa): ninfa amada por Alfeo y convertida en manantial de Sicilia. III 696. Argileto (Argiletum): antiguo bosque sagrado de Roma; luego, el distrito noroeste del Foro, entre las colinas del Esquilino y Quirinal, habitado por artesanos y tenderos (entre ellos, libreros). VIII 345. Argíripa (Argyripa): ciudad de Apulia, región del sudeste de Italia, que se decía fundada por Diomedes, el héroe griego de la guerra de Troya; luego fue llamada Arpi (43o 34’ N 15o 32’ E). [VIII 11]; XI 246. Cf. etolio. argivo (Argiuus): relativo a Argos; sus habitantes; por extensión, griego. I 40 (pl.), 650; II 254, 393; III 547 (Juno); V 672 (pl.); VII 672, 794; XI 243; XII 544.

Argo (1) (Argus): cuidador de ganados elegido por Juno para vigilar a Ío, amante de Júpiter, convertida en novilla; tenía cien ojos. VII 791. Argo (2) (Argus): huésped de Evandro, muerto por este al traicionarle. VIII 346. argólico (Argolicus): relativo a Argos; sus habitantes; por extensión, los griegos. II 55, 78, 119, 177; III 283, 637; V 52, 314; VIII 374; IX 202; X 56. Argos (Argi): ciudad de la Argólide, en el Peloponeso (37o 38’ N 22o 42’ E); por extensión, Grecia. I 24, 285; II 95, 178, 326; VI 838; VII 286; X 779, 782. Aricia (Aricia): ninfa esposa de Hipólito y madre de Virbio, y al mismo tiempo epónima de la ciudad del Lacio, al sur de Alba Longa (41o 43’ N 12o 41’ E). VII 762. Arisba (Arisba): ciudad de la isla de Lesbos (39o 16’ N 26o 15’ E). IX 264. Arpi (Arpi): ciudad de Apulia, región del sudeste de Italia (43o 34’ N 15o 32’ E), llamada anteriormente Argíripa, y se decía fundada por Diomedes, el héroe griego de la guerra de Troya. X 28; XI 250, 428. Cf. etolio. Arquipo (Archippus): rey de los marsos. VII 752. Arrunte (Arruns): guerrero etrusco que mató a Camila. XI 759, 763, 784, 806, 814, 853, 864. Arturo (Arcturus): “guardián de la osa”, la estrella más brillante del hemisferio norte, en la conselación

[201]

ÍNDICE DE NOMBRES

de Bootes o el Boyero; se encuentra sobre el horizonte a la izquierda de la Osa Mayor (de ahí su nombre) y la Osa Menor, y sigue a estas en su aparición en la noche. I 744; III 516. Asáraco (Assaracus): hijo de Tros, que dio nombre a la Tróade y a los troyanos; hermano de Ganimedes, padre de Capis, abuelo de Anquises, era bisabuelo de Eneas. I 284; VI 650, 778; IX 259, 643; XII 127. Asáracos (Assaraci): dos guerreros troyanos llamados Asáraco. X 124. Asbites (Asbytes): guerrero troyano. XII 362. Ascanio (Ascanius): hijo de Eneas y Creúsa, fundador de Alba Longa; también llamado Yulo. I 267, 645, 646, 659, 691; II 598, 652, 666, 747; III 339, 484; IV 84, 156, 234, 274, 354, 602; V 74, 548, 597, 667, 673; VII 497, 522; VIII 48, 550, 629; IX 256, 258, 592, 622, 636, 646, 649, 662; X 47, 236, 605; XII 168, 385, 433. Cf. enida, Yulo. Asia (Asia): una de las tres partes conocidas del mundo antiguo, correspondiente a Anatolia, Asia Menor. I 385; II 193, 557; III 1; VII 224; X 91; XI 268; XII 15. asiano (Asius): relativo a Asia; Virgilio se refiere aquí a la zona conocida por sus terrenos lagunosos cercanos al río Caístro y a Éfeso. VII 701. Asilas (1) (Asilas): guerrero troyano, epónimo de los Asilios en el Piceno. IX 571; XI 620.

Asilas (2) (Asilas): guerrero y adivino etrusco. X 175; XII 127, 550. Asio (Asius): guerrero troyano, hijo de Imbraso. X 123. Astianacte (Astyanax): ‘defensor de la ciudad’, hijo de Héctor y Andrómaca. II 457; III 489. Ástur (Astyr): guerrero etrusco aliado de Eneas. X 180, 181. Átesis (Athesis): río que, desde Trentino-Alto Adige, fluye por el norte de Italia, atravesando el Véneto, pasando junto a Verona, y desemboca en el Adriático; es el segundo más largo de Italia. IX 680. Atina (Atina): ciudad volsca, junto a las fuentes del río Melfis (40o 27’ N 15o 33’ E), en territorio regido por Camila. VII 630. Atinas (Atinas): jefe de caballería rútulo. XI 869; XII 661. Atis (Atys): niño troyano, amigo de Ascanio-Yulo, fundador de la gens Atia (cf. Acios). V 568, 569. atlántide (Atlantis): descendiente de Atlante/Atlas; las Pléyades. VIII 135 (Electra). Atlas/Atlante (Atlas): “el que resiste”; hijo de Jápeto y padre de las Pléyades, personificación de la cordillera del noroeste de África. I 741; IV 247, 248, 481; VI 796; VIII 136, 140, 141. Atos (Athos): montaña de Macedonia, en la península calcídica, de 2033 metros de altura (40o 11’ N 24o 20’ E). XII 701. Atrida(s) (Atrides, -ae): descendiente de Atreo, rey de Micenas; Agamenón y Menelao, sus hijos. I 458; II

[202]

ÍNDICE DE NOMBRES

104, 415, 500; VIII 130; IX 138, 602; XI 262 (Menelao). Áufido (Aufidus): el río más largo de Apulia, región del sudeste de Italia, actual Ofanto. XI 405. Augusto (Augustus): “el que acrecienta”; título conferido el año 27 a.C. por el Senado a Octaviano. VI 792; VIII 678 (en ambos pasajes determina a Caesar). Aulestes (Aulestes): rey etrusco aliado de Eneas, hermano o padre de Ocno, y fundador de Perusia. X 207; XII 290. Áulide (Aulis): ciudad y puerto de Beocia (38o 26’ N 33o 25’ E), de donde partió la flota griega contra Troya. IV 426. Auno (Aunus): montañés del Apenino (¿versión estrusca de Ocnus, el fundador de Bolonia y Mantua?). XI 700, 717. Cf. apeninícola. Aurora (Aurora): diosa del amanecer y del oriente, esposa de Titono y madre de Memnón. I 751 (Memnón); III 521, 589; IV 7, 129, 568, 585; V 65, 105; VI 535; VII 26, 606; VIII [384, Tithonia coniunx], 686; IX 111, 460; X 241; XI 1, 182; XII 77. Cf. eoo/de Oriente, titonia. auruncos (Aurunci): pueblo osco habitante entre el monte Circeo y el Tíber; su nombre griego era ausones. VII 206, 727, 795; X 353; XI 318; XII 94 (sg.; Actor 1). Cf. ausonios. Ausonia (Ausonia): parte central de Italia situada al sur de los Apeninos, pero designa poéticamente a toda Italia por metonimia. III 477, 479,

496; VII 55, 623; IX 136; X 54, 356; XI 58. ausónidas (Ausonidae): descendientes de los ausonios. X 564; XI 297; XII 121. ausonio (Ausonius): relativo a Ausonia. III 171, 378, 385; IV 236, 349; V 83 (Tibris); VI 346, 807; VII 39, 105, 198, 537, 547; VIII 328; IX 99, 639; X 268; XI 41; XII 183 (Turno), 838. ausonios (Ausonii): nombre que los griegos dieron a los auruncos; habitantes de Ausonia. VII 233; X 105; XI 253; XII 447, 834, 385. Cf. Ausonia, ausónidas, ausonio, auruncos. Austro (Auster): viento del sur. I 51 (pl.), 536 (pl.); II 111, 304 (pl.); III 61 (pl.), 70, 357, 481 (pl.); V 696 (pl.), 764; VI 336; VIII 430; IX 670 (pl.). Automedonte (Automedon): auriga de Aquiles. II 477. Aventino (1) (Auentinus): posible invención virgiliana; hijo de Hércules y de la vestal Rea, nacido en el monte Aventino. VII 657. Aventino (2) (Auentinus): una de las siete colinas de Roma. VII 659; VIII 231. Averno (1) (Auernus): ‘sin pájaros’, lago de la Campania, cercano a Cumas; por una entrada cercana se pasaba al Infierno. V 813; VI 126, 201. Por extensión, el Infierno. V 732; VII 91. Averno (2) (Auerna): el Infierno. III 442. averno (Auernus): relativo al Averno (1). IV 512; VI 118, 564.

[203]

ÍNDICE DE NOMBRES

Áyax (Aiax): guerrero griego, hijo de Oileo, que participó en la guerra de Troya. I 41; II 414. B Baco (Bacchus): dios del vino, hijo de Júpiter y Sémele. I 215, 734; III 354; IV 302; V 77; VII 385, 389, 405, 580, 725; VIII 181; XI 737. Cf. leneo, Líber, Lieo, lieo. Bactra (Bactra): capital de Bactriana, antigua región de Asia central, en el actual Turquestán (36o 46’ N 66o 50’ E). VII 688. Barce (Barce): nodriza de Siqueo. IV 632. barceos (Barcaei): habitantes de Barce, ciudad libia de la Cirenaica (32o 30’ N 20o 50’ E), rival de los cartagineses. IV 43. Bátulo (Batulum): ciudad samnita de la Campania, sin identificar. VII 739. Bayas (Baiae): colonia fundada por calcídicos de Eubea, cercana a Nápoles, célebre por sus baños (40o 49’ N 14o 04’ E). IX 710. bebricio (Bebrycius): relativo a Bebricia, reino del Asia Menor situado en la posteriormente denominada Bitinia. V 373. belida (Belides): descendiente de Belo. II 82 (Palamedes). Belipotente (Bellipotens): epíteto de Marte. XI 8. Belo (Belus): nombre dinástico del padre de Dido, cuyo verdadero nombre era Mettes. I 621, 729, 730.

Belona (Bellona): diosa romana de la guerra, hermana o esposa de Marte. VII 319; VIII 703. Benaco (Benacus): lago de la Cisalpina, actualmente Garda. X 205. berecintio (Berecynthius): relativo al Berecinto, monte de Frigia consagrado a Cíbele; frigio; Cíbele. VI 784; IX 82, 619. Béroe (Beroe): mujer troyana, esposa de Doriclo. V 620, 646, 650. Birsa (Byrsa): ‘piel de toro’, interpretación griega de Bosra, el nombre púnico de la ciudadela de Cartago. I 367. Bitias (1) (Bitias): noble tirio de la corte de Dido. I 738. Bitias (2) (Bitias): guerrero troyano, hijo de Alcánor 1. IX 672, 703; XI 396. Bola (Bola): ciudad del Lacio perteneciente a la Liga Latina encabezada por Alba Longa, sin identificar. VI 775. Bóreas (Boreas): viento del norte. III 687; IV 442 (pl.); X 350; XII 365. Briareo (Briareus): uno de los tres hecatonquiros, gigantes primitivos, hijos de la Tierra, con cien brazos y cincuenta cabezas. VI 287. Cf. Egeón. Brontes (Brontes): ‘trueno’, uno de los ciclopes herreros ayudantes de Vulcano. VIII 425. Bruto (Brutus): Lucio Junio Bruto, instaurador de la República romana tras expulsar al último rey, Tarquinio el Soberbio, el año 509 a.C.; fue el primer cónsul de Roma. VI 818.

[204]

ÍNDICE DE NOMBRES

Butes (1) (Butes): descomunal hijo del rey de los bébrices Ámico. V 372. Butes (2) (Butes): viejo escudero de Anquises. IX 647. Butes (3) (Butes): descomunal guerrero troyano (¿= Butes 1?). XI 690, 691. Butroto (Buthrotum): ciudad costera del Epiro, frente a la isla de Corcira (39o 44’ N 20o 02’ E). III 293. C Cabritos (Haedi): dos estrellas de la constelación de Auriga cercanas a la mayor de todas ellas, Capella (en recuerdo de la cabra Amaltea), de donde les viene el nombre, actualmente η Aurigae y ζ Aurigae; su orto helíaco anuncia la llegada de las lluvias. IX 668. Caco (Cacus): hijo de Vulcano, famoso ladrón del ganado que Hércules había robado a Gerión; originariamente era una divinidad local asociada con el monte Palatino, pero con posterioridad se le consideró un pastor, un caudillo de las fuerzas etruscas o un bandido monstruoso. VIII 194, 205, 218, 222, 241, 259, 303. Cafereo (Caphereus): promontorio del sur de Eubea donde la flota griega naufragó en su regreso de Troya. XI 260. Caíco (Caicus): troyano, comandante de uno de los barcos de Eneas. I 183; IX 35.

Calcante (Calchas): célebre adivino griego en la guerra de Troya. II 100, 122, 176, 182, 185. Calcídico (Chalcidicus): relativo a Calcis (Χαλκίς), capital de la isla de Eubea (38o 28’ N 23o 36’ E), y, por extensión, relativo a Cumas (Cumae, Κῦμαι, 40o 47’ N 14o 05’ E), fundada por los calcídicos en la fértil Campania italiana. VI 17. Cales (Cales): ciudad de los áusones o auruncos en la Campania (41o 12’ N 14o 08’ E), convertida en colonia el año 344 a.C., tras la guerra latina (340-338 a.C.). VII 728. Cálibe (Calybe): nombre de una sacerdotisa de Juno. VII 419. cálibes (Chalybes): pueblo del Ponto famoso por sus minas y su destreza en la preparación del hierro templado. VIII 421; X 174. Calidón (Calydon): ciudad griega de Etolia (38o 23’ N 21o 32’ E), junto al río Eveno, patria de Diomedes. VII 306, 307; XI 270. Calíope (Calliope): una de las nueve Musas, la de la poesía épica. IX 525. Camerina (Camerina): colonia fundada por Siracusa en la costa sudoeste de Sicilia (36o 53’ N 14o 27’ E). III 701. Camertes (Camers): guerrero rútulo, hijo de Volcente. X 562; XII 224 (Yuturna transfigurada con el aspecto de Camertes). Camila (Camilla): ‘mujer de las armas’ (según Servio, ‘servidora/acólita’), amazona, hija del rey de los volscos Métabo, aliada de Turno. VII 803; XI 432, 498, 535, 543, 563, 604,

[205]

ÍNDICE DE NOMBRES

649, 657, 689, 760, 796, 821, 833, 839, 856, 868, 892, 898. Camilo (Camillus): Marco Furio Camilo, conquistador de Veyes (396 a.C.) y defensor de Roma durante la invasión gala (390 a.C.), por lo que recibió el título de “segundo fundador de Roma”. VI 825. campana (Campana): relativa a la Campania. X 145 (la ciudad de Capua). Campos Dolientes (Lugentes Campi): parte de los Infiernos a donde llegan los que sufrieron por amor. VI 441. Caón (Chaon): uno de los hijos de Príamo, que dio nombre a la región de Caonia. III 335. Caonia (Chaonia): comarca del Epiro donde se encuentra el bosque de Dodona con sus encinas proféticas y un templo de Júpiter. III 335. caonio (Chaonius): relativo a Caonia. III 293, 334. Caos (Chaos): espacio primigenio que separa la Tierra del Inframundo, padre de Érebo y de la Noche. IV 510; VI 265. Capenos (Capeni): bosques situados en la vía Tiberina consagrados a la diosa Feronia, cercanos a la ciudad etrusca de Capena (42o 19’ N 12o 24’ E), unos 30 km al norte de Roma. VII 697. Capis (1) (Capys): troyano compañero de Eneas, fundador de Capua. I 183; II 35; IX 576; X 145. Capis (2) (Capys): rey de Alba Longa, descendiente de Eneas. VI 768. Capitolio (Capitolia/Capitolium): una de las siete colinas de Roma, sobre

la que se erigieron los edificios más importantes de la ciudad, como el templo de Júpiter, Juno y Minerva. VI 836; VIII 347, 653; IX 448 (Capitolium). [Capua (Capua): ciudad de la Campania (41o 06’ N 14o 13’ E) fundada por Capis (1). X 145.] Capri (Capreae): isla del golfo de Nápoles (40o 32’ N 14o 24’ E). VII 735. Caribdis (Charybdis): torbellino del estrecho de Mesina, entre Sicilia e Italia, frente a Escila; se le identificaba con un monstruo femenino. III 420, 558, 684; VII 302. Carinas (Carinae): dos barrios de Roma, entre el Esquilino y el Palatino, separados por una parte de la muralla pre-serviana; era una zona elegante. VIII 361. carios (Cares): habitantes de Caria, región del sureste de Asia Menor, al sur del río Meandro. VIII 725. Carmenta (Carmentis): ninfa de las aguas con poderes proféticos, también protectora del parto, madre del mítico rey Evandro. VIII 336, 339. Carmental (Carmentalis): una de las puertas de Roma, así llamada por la ninfa Carmenta, que predijo, anticipándose a la Sibila, la llegada de Eneas; existía junto a ella un santuario dedicado a la ninfa. VIII 338. Caronte (Charon): barquero del Infierno, hijo de Érebo y la Noche, que pasa las almas a través de la laguna estigia. VI 299, 326.

[206]

ÍNDICE DE NOMBRES

carpacio (Carpathium): mar que baña la isla de Cárpato, entre Creta y Rodas (35o 44’ N 27o 11’ E). V 595. Cartago (Karthago): “nueva ciudad” en lengua fenicia, fundada en la costa norte de Africa (36o 54’ N 10o 16’ E) por colonos fenicios procedentes de Tiro guiados por Dido. I 13, 298, 366, [388]; IV 97, 224, 265, 347, 670; X 12, 54. Casandra (Cassandra): hija de Príamo y Hécuba, profetisa cuyos vaticinios no eran jamás creídos por castigo de Apolo. II 246, 343, 404; III 183, 187; V 636; X 68. Casmila (Casmilla): madre de Camila. XI 543. Casperia (Casperia): antigua ciudad sabina sin identificar. VII 714. caspio (Caspius): relativo a los caspios, cuyo reino se encontraba junto al mar del mismo nombre. VI 798. Cástor (Castor): guerrero troyano. X 124. Castro de Inuo (Castrum Inui): antigua ciudad rútula cercana a Árdea, que recibe su nombre de una divinidad campestre, luego identificada con Pan. VI 775. Catilina (Catilina): Lucio Sergio Catilina (108-62 a.C.), protagonista de la famosa conjuración desbaratada por Cicerón en el año 63 a.C. VIII 68. Catilo (Catillus): hijo del argivo Anfiarao, y fundador con sus dos hermanos de Tíbur. VII 672; XI 640. Catón (1) (Cato): Marco Porcio Catón (239-149 a.C.), llamado el Viejo o

el Censor (Censorinus), famoso político y escritor romano originario de Túsculo. VI 841. Catón (2) (Cato): Marco Porcio Catón (95-46 a.C.), llamado el Joven o de Útica (Uticensis) para distinguirlo de su bisabuelo, Catón (1) el Viejo, por suicidarse en aquella ciudad antes de caer en manos de su enemigo Julio César. VIII 670 (también pudiera referirse a Catón 1). caucasio (Caucasius): relativo al Cáucaso. VI 42. Cáucaso (Caucasus): cordillera entre el mar Negro y el Caspio. IV 367. Caulón (Caulon): asentamiento aqueo en el extremo sur de Italia (38o 23’ N 16o 24’ E). III 553. Cayeta (1) (Caieta): nodriza de Eneas. VII 2. Cayeta (2) (Caieta): ciudad y puerto del Lacio (41o 16’ N 13o 32’ E), a unos 58 km al norte de Cumas; actual Gaeta. VI 900. cecrópidas (Cecropidae): descendientes de Cécrope, legendario fundador de Atenas; atenienses. VI 21. Céculo (Caeculus): hijo de Vulcano, fundador de Preneste. VII 681; X 544. Cédico (1) (Caedicus): potentado latino desconocido, epónimo bien de la ciudad ecua de Cedicios, bien de la gens Caedicia de Roma. IX 362. Cédico (2) (Caedicus): guerrero itálico. X 747. céfiro (Zephyrus): viento del oeste. I 131; II 417; III 120 (pl.); IV 223 (pl.), 562 (pl.); V 33 (pl.); X 103 (pl.); XII 334.

[207]

ÍNDICE DE NOMBRES

Celemna (Celemna): ciudad de la Campania, sin identificar. VII 739. Celeno (Celaeno): una de las tres Harpías. III 211, 245, 365, 713. Ceneo (1) (Caeneus): rey lápita, originariamente era una muchacha, hija de Elato, llamada Ceneide, transformada en varón por Neptuno, que la había violado. VI 448. Ceneo (2) (Caeneus): guerrero troyano. IX 573. Centauro (Centaurus): nombre de uno de los barcos troyanos. V 122, 155, 157; X 195. Centauros (Centauri): criaturas con cuerpo y patas de caballo, pero con pecho, cabeza y brazos de hombre, frutos de la unión de Ixíon y Néfele. VI 286; VII 675. Ceo (Coeus): uno de los Titanes. IV 179. Ceraunios (Ceraunia): promontorio al noroeste del Epiro (41o 10’ N 19o 35’ E). III 506. Cérbero (Cerberus): perro con tres cabezas, guardián de los Infiernos. VI [395], 417. Cere (Caere): ciudad etrusca (41o 59’ N 12o 06’ E), también llamada en griego Agila (Agylla), actual Cerveteri. VIII 597; X 183. Cf. agilino. cereal/de Ceres (Cerealis): relativo a Ceres. I 177; VII 111. Ceres (Ceres): diosa de la agricultura, hermana de Júpiter y madre de Prosérpina. I 177, 701; II 714, 742; IV 58; VI 484; VII 113; VIII 181. César (Caesar): Cayo Julio César Octaviano (Octavio Augusto, 63 a.C.-

14 d.C.). I 286; VI 789, 792; VIII 678, 714. Cetego (Cethegus): guerrero rútulo. XII 513. Chipre (Cyprus): isla del extremo oriental del Mediterráneo. I 622. Cibebe (Cybebe): otra forma de Cíbele, derivada de κύβηβος, ‘frenético’. X 220. Cf. berecintio, Cíbelo, Díndimo, Madre. [Cíbele (Cybele): gran diosa madre frigia de la fertilidad y la naturaleza salvaje. VI 784 (Berecynthia mater).] Cíbelo (Cybelus): monte de Frigia consagrado a la diosa Cíbele. III 111; XI 768. Cícladas (Cyclades): islas del mar Egeo entre Grecia y Asia Menor. III 127; VIII 692. ciclope (1) (Cyclops): los primigenios ciclopes, pertenecientes a la primera generación divina, hijos de Urano y Gea, llamados Brontes, Estéropes y Arges, a los que luego se añadió Piracmon; eran los herreros ayudantes de Vulcano, forjadores de las armas de los dioses y los héroes. VIII 418, 424, 440; XI 263. ciclope (2) (Cyclops): una segunda raza de ciclopes, que se dedicaban a levantar construcciones grandiosas, como murallas. VI 630 (pl.) ciclope (3) (Cyclops): una tercera raza de ciclopes, dedicados al pastoreo, cuyo lugar de residencia era Sicilia; el más famoso de ellos fue Polifemo. III 569 (pl.), 617 (Polifemo), 644 (pl.), 647 (pl.), 675 (pl.).

[208]

ÍNDICE DE NOMBRES

ciclópeo (Cyclopius): relativo a los ciclopes (2). I 201. Cicno (Cycnus): rey de Liguria, hijo de Esténelo, padre de Cupavón y amigo de Faetonte; fue convertido en cisne. X 189. Cidón (Cydon): guerrero latino. X 325. cidón (Cydon): relativo a Cidón, ciudad del norte de Creta (35o 31’ N 24o 01’ E). XII 858. Cilene (Cyllene): monte de la Arcadia, donde nació Mercurio. VIII 139. cilenio (Cyllenius): relativo al Cilene; Mercurio. IV 252, 258, 276. Cimino (Ciminus): monte y lago en territorio de los faliscos (42o 46’ N 12o 36’ E). VII 697. Cimódoce (Cymodoce): ‘receptora de olas’, oceánida que calmaba el mar. V 826. Cimodocea (Cymodocea): ninfa del mar, otrora dríade y parte de la madera de las naves de Eneas. X 225. Cimótoe (Cymothoe): ‘ola rápida’, oceánida. I 144. Cinto (Cynthus): monte de la isla de Delos, donde nacieron Apolo y Diana. I 498; IV 147. Circe (Circe): ninfa fabulosa, famosa por sus artes mágicas, hija del Sol y de la oceánida Pérside. III 386; VII 20, 191, 282. Cf. eea. circense (Circensis): relativo al circo, edificio donde se celebraban fundamentalmente las carreras de caballos y de carros. VIII 636. Circeo (Circaeus): relativo a Circe; promontorio a unos 100 km al sur de Roma. VII 10, 799.

ciseida (Cisseis): descendiente de Ciseo (1); Hécuba. VII 320; X 705. Ciseo (1) (Cisseus): rey de Tracia, padre de Hécuba. V 537. Ciseo (2) (Cisseus): guerrero latino, hijo de Melampo. X 317. Citera (Cythera): isla del mar Egeo (36o 07’ N 23o 00’ E), donde Venus nació del mar. I 680; X 51, 86. Citerea (Cytherea): relativa a Citera; Venus. I 257, 657; IV 128; V 800; VIII 523, 615. Citerón (Cithaeron): monte de Beocia relacionado con el culto a Baco y a las Musas (37o 11’ N 23o 15’ E). IV 303. Clario (Clarius): relativo a Claros, ciudad jonia al norte de Éfeso famosa por su templo y oráculo de Apolo; Apolo. III 360. Claro (Clarus): hermano del rey licio Sarpedon. X 126. Claudia (Claudia): nombre de la gens Claudia, de origen sabino. VII 708. Clauso (Clausus): jefe sabino, aliado de Turno, ancestro de la gens Claudia. VII 707; X 345. Clelia (Cloelia): joven romana raptada por Porsena que logra escaparse cruzando a nado el Tíber. VIII 651. [Cleopatra: Cleopatra VII Filopátor (60-39 a.C.), última reina de la dinastía helenística de los Ptolemeos. VIII 688. Cf. egipcia.] Clitio (1) (Clythius): troyano, quizá hermano de Miseno (2) e hijo de un tal Éolo. IX 774. Clitio (2) (Clythius): lirnesio, padre de Acmón y Menésteo. X 129.

[209]

ÍNDICE DE NOMBRES

Clitio (3) (Clythius): rútulo, amado por Cidón. X 325. Clitio (4) (Clythius): troyano, padre de Euneo. XI 666. Cloanto (Cloanthus): troyano compañero de Eneas, vencedor en la regata de los juegos en honor a Anquises. I 222, 510, 612; V 122, 152, 167, 225, 233, 245. Clonio (1) (Clonius): ‘el del tumulto’, guerrero troyano, antecesor mítico de la gens Clelia. IX 574. Clonio (2) (Clonius): guerrero troyano. X 749. Clono (Clonus): artesano que fabricó el tahalí de Palante (2). X 499. Cloreo (Chloreus): ‘pálido’, sacerdote devoto de Cíbele, guerrero troyano. XI 768; XII 363. Cluentio (Cluentius): nombre de la gens Cluentia, descendiente de Cloanto. V 123. clusino (Clusinus): relativo a Cluso. X 655. Cluso (Clusium): ciudad etrusca, actual Chiusi, cercana al lago Trasimeno (43o 02’ N 11o 57’ E). X 167. cnosio (Cnosius): perteneciente o relativo a Cnosos, ciudad de Creta (35o 18’ N 25o 11’ E); cretense. III 115; V 306; VI 23, 566 (Radamanto); IX 305 (Licaón). cocitio (Cocytius): relativo al Cocito. VII 479. Cocito (Cocytus): ‘el río de los lamentos’, uno de los ríos del Infierno. VI 132, 297, 323; VII 562. Cocles (Cocles): Horacio Cocles, legendario personaje romano que defendió el puente que unía Roma

con la margen derecha del Tíber contra el ejército etrusco de Porsena. VIII 650. colacino (Collatinus): relativo a Colacia (41o 54’ N 12o 33’ E), actual Lunghezza, muy cerca de Roma, patria de Lucio Tarquinio Colatino, esposo de Lucrecia. VI 774. Cora (Cora): ciudad volsca, actual Cori (41o 38’ N 12o 55’ E). VI 775. Coras (Coras): jefe tiburtino, hermano de Catilo y Tiburto, fundadores de Tíbur. VII 672; XI 465, 604. Corebo (Coroebus): tracio, hijo de Migdón, que muere en Troya tratando de salvar a su amada Casandra. II 341, 386, 407, 424. coribante (Corybantius): relativo a los Coribantes, sacerdotes de cultos orgiásticos, y en particular compañeros de Cíbele, a la que siguen con danzas y música. III 111. Corineo (1) (Corynaeus): sacerdote troyano. VI 228; IX 571. Corineo (2) (Corynaeus): guerrero troyano. XII 298. Corinto (Corinthus): ciudad griega en el estrecho de Corinto (37o 56’ N 22o 55’ E). VI 836. Córito (Corythus): antigua ciudad etrusca en la que nació, según Virgilio, Dárdano; identificada con Crotona (43o 16’ N 11o 59’ E), estaba en la falda de los Apeninos y al pie del lago Trasimeno; actual Cortona (no obstante, Horsfall cree que se trata de Tarquinii, actual Tarquinia, 42o 23’ N 11o 45’ E). III 170; VII 209; IX 10; X 719.

[210]

ÍNDICE DE NOMBRES

coros (Cauri): vientos del noroeste que propician las tormentas. V 126. Cosas (Cosae): antigua ciudad costera etrusca (42o 25’ N 11o 17’ E). X 168. Coso (Cossus): Aulo Cornelio Coso Arvina, magister equitum los años 353 y 349 a.C.; como cónsul, venció a los samnitas en las Horcas Caudinas en el año 343. VI 841. cresa/cretense (Cressa): natural de Creta. V 285 (Fóloe). cresio/cretense (Cresius): relativo a Creta. IV 70; VIII 294. Creta (Creta): isla del Mediterráneo. III 104, 122, 129, 162; V 588. crete/cretense (Cretes): relativo a Creta. IV 146. Créteo (1) (Cretheus): guerrero troyano, poeta y músico. IX 774, 775. Créteo (2) (Cretheus): guerrero griego. XII 538. creteo/cretense (Cretaeus): relativo a Creta. III 117; XII 412 (Ida). Creúsa (Creusa): princesa troyana, esposa de Eneas y madre de Ascanio. II 562, 597, 651, 666, 738, 769, 772, 778, 784; IX 297. Cf. dardánide. Criniso (Crinisus): río de la parte occidental de Sicilia. V 38. Cromis (Chromis): guerrero troyano. XI 675. Crustumerio (Crustumeri): ciudad fundada por colonos sículos en territorio de los sabinos (42o 00’ N 12o 31’ E). VII 631. Cumas (Cumae): ciudad de la Campania (40o 47’ N 14o 05’ E) fundada

por colonos eubeos el año 740 a.C., a donde Eneas llega para consultar a la Sibila. VI 2. cumeo/de Cumas (Cumaeus): relativo a Cumas. III 441; VI 98 (Sibila). Cúnero (Cunerus): jefe lígur cuyo nombre deriva del monte del mismo nombre en el Piceno. X 186. Cupavón (Cupauo): guerreo lígur, hijo de Cicno. X 186. Cupenco (Cupencus): guerrero sabino (en sabino, cupencus significa “sacerdote”). XII 539. Cupido (Cupido): dios del amor, hijo de Venus. I 658, 695, [710]; X 93. Cf. Amor. Cures/cures (Cures): capital de los sabinos (42o 13’ N 12o 40’ E); sus habitantes. VI 811; VIII 638; X 345. curetes (Curetes): semidivinidades asociadas a Rea, que protegieron la infancia de su hijo Júpiter en Creta y luego fueron sus sacerdotes. III 131. D Dahas (Dahae): tribu escita nómada oriunda de las tierras al este del mar Caspio. VIII 728. Dánae (Danaë): hija de Acrisio, encerrada por este en una torre a la que accedió Júpiter en forma de lluvia de oro haciéndola madre de Perseo. VII 410. dánao (Danaus): relativo a los dánaos. III 602. dánaos (Danai): descendientes de Dánao, mítico fundador de Argos;

[211]

ÍNDICE DE NOMBRES

por extensión, argivos y griegos. I 30, 96, 598, 754; II 5, 14, 36, 44, 49, 65, 71, 108, 117, 162, 170, 258, 276, 309, 327, 368, 370, 389, 396, 398, 413, 433, 440, 462, 466, 495, 505, 572, 617, 669, 757, 802; III 87, 288; IV 425; V 360; VI 489, 519; VIII 129; IX 154; XII 349. Dardania (Dardania): ciudad fundada por Dárdano en el monte Ida, precursora de Troya, gobernada por la familia de Eneas; por extensión, Troya. II 281, 325; III 52, 156; VI 65; VIII 120. dardánida (Dardanida): descendiente de Dárdano; troyano. I 560; II 59, 72, 242, 445; III 94; V 45, 386, 576, 622; VI 85, 482; VII 195; IX 293, 660; X 4, 263, 545; XI 353; XII 549, 585, 775. dardánide/dardania (Dardanis): descendiente de Dárdano; Creúsa. II 787. dardanio (Dardanius): relativo a Dárdano; troyano. I 494 (Eneas), 602, 617 (Anquises); II 582; III 596; IV 163, 224, 626, 640, 647, 658; V 30 (Acestes), 711 (Acestes); VI 169, 756; VII 289, 422, 756; VIII 14; IX 88, 100, 647, 695; X 92, 133, 326, 603, 638, 814; XI 400, 472; XII 14, 613. Dárdano (Dardanus): hijo de Júpiter y la atlántide Electra, una de las Pléyades, nacido en el Lacio según Virgilio, y fundador de Dardania y la estirpe troyana, y, por extensión, de Troya. III 167, 503; IV 365; VI 650; VII 207, 240; VIII 134.

dárdano (Dardanus): relativo a Dardania; dárdano, troyano. II 618; IV 662; V 119; VI 57; VII 219; XI 287. Dares (Dares): púgil y guerrero troyano. V 369, 375, 406, 417, 456, 460, 463, 476, 483; XII 363. daucio (Daucius): descendiente de Dauco, padre de los mellizos latinos Láride y Timbro. X 391 daunio (Daunius): descendiente de Dauno; rútulo; Turno y Yuturna. VIII 146; XII 723, 785. Dauno (Daunus): rey de Apulia, región del sudeste de Italia, padre de Turno y Yuturna; según la leyenda, fue quien mató a Diomedes. X 616, 688; XII 22, [43-44], 90, 934. Decios (Decii): pertenecientes a la gens Decia; dos célebres cónsules, padre e hijo, que se ofrecieron a morir por Roma (deuotio), el padre, Publio Decio Mus, en la guerra contra los latinos, en el año 340 a.C., y el hijo en la guerra samnita en el año 295 a.C. (ambas deuotiones son puestas en duda, considerándose fiable solo la de un tercer miembro de la gens, P. Decio Mus, hijo del último, en el año 279 a.C.). VI 824. Dédalo (Daedalus): legendario arquitecto ateniense, constructor del Laberinto de Creta. VI 14, 29. Deífobe (Deiphobe): nombre de la Sibila de Cumas. VI 36. Deífobo (Deiphobus): hijo de Príamo, marido de Hélena tras la muerte de Paris. II 310; VI 495, 500, 510, 544.

[212]

ÍNDICE DE NOMBRES

Deiopea (Deiopea): ninfa del río Caístro. I 72. Delia (Delia): relativa a Delos; epíteto de Diana, nacida en esta isla. VII 29. Delio (Delius): relativo a Delos; epíteto de Apolo, nacido en esta isla. III 162; VI 12. Cf. Apolo. Delos (Delos): una de las islas Cícladas, donde nacieron Apolo y Diana (37o 23’ N 25o 17’ E). IV 144. Demódoco (Demodocus): guerrero troyano. X 413. Demofoonte (Demophoon): guerrero troyano. XI 675. Demóleo (Demoleos): guerrero griego muerto en Troya. V 260, 265. Derceno (Dercennus): antiguo rey de Laurento. XI 850. Diana (Diana): hija de Júpiter y Latona, hermana de Apolo, diosa virginal de la caza, representa a la luna. I 499; III 681; IV 511; VII 306, 764, 769; XI 537, 582, 652, 843, 857. Cf. Delia, Hécate, Latonia, Lucina, Luna, Febe, Trivia. dicteo (Dictaeus): relativo al monte Dicte, en Creta; cretense. III 171; IV 73. Didimaón (Didymaon): artesano troyano. V 359. Dido (Dido): hija del rey fenicio Belo, hermana de Pigmalión y esposa de Siqueo; tras su forzada huida de Tiro, funda la ciudad de Cartago, donde se suicida al ser abandonada por Eneas. I 299, 340, 360, 446, 496, 503, 561, 601, 613, 670, 685, 718, 749; IV 60, 68, 101, 117, 124, (165), 171, 192, 263, 291, 308, 383, 408, 450, 596, 642;

V 571; VI 450, 456; IX 266; XI 74. Cf. Elisa, fenicia, sidonia. Dimas (Dymas): guerrero troyano muerto, por confusión, por sus propios compañeros en Troya. II 340, 394, 428. Díndimo (Dindymon): monte de Misia, en Asia Menor, entre Galacia y Frigia, junto a las fuentes del río Sangario, cerca de la ciudad de Pesinunte (30o 20’ N 21o 35’ E), consagrado a Cíbele. IX 618 (pl. Dindyma); X 252 (pl.). Diomedes (Diomedes): hijo de Tideo y Deípile, nació en Calidón; participó en la guerra de Troya al lado de su buen amigo Ulises; a su regreso, tras ser expulsado de su patria adoptiva Argos, se asentó en Apulia, región del sudeste de Italia, donde fundó Argíripa. I 752; VIII 9; X 581; XI 226, 243. cf. etolio. dionea (Dionaea): descendiente de la nereida Dione; Venus, en cuanto que una de las versiones de su nacimiento la hace nacer de ella. III 19. Diores (Diores): guerrero troyano emparentado con Príamo. V 297, 324, 339, 345; XII 509. Dioxipo (Dioxippus): ‘el que azuza a los caballos’, guerrero troyano. IX 574. Diras/Furias (Dirae): divinidades vengadoras de las injusticias cometidas sobre parientes y, especialmente, de los asesinatos dentro de la familia; según Servio, se denominan Dirae en el cielo, Furiae en la tierra y Eumenides en el infierno.

[213]

ÍNDICE DE NOMBRES

IV 473, 610; VIII 701; XII 845, 869. Discordia (Discordia): divinidad de la pendencia. VI 280; VIII 702. Dite (Dis): equivalente itálico de Hades, dios del inframundo; ‘el rico’, en referencia a los metales y piedras preciosas que se ocultan en la tierra. IV 702; V 731; VI 127, 269, 397, 541; VII 568; VIII 667; XII 199. dodoneo (Dodonaeus): relativo a Dodona, ciudad griega del Epiro (39o 42’ N 21o 01’ E), donde había un famoso oráculo de Júpiter. III 466. Dolicaon (Dolichaon): padre de Hebro. X 696. Dolón (Dolon): guerrero troyano muerto en la guerra de Troya. XII 347. dólopes (Dolopes): pueblo tracio asentado en Tesalia meridional junto al territorio de Ftía y que estaba bajo el dominio de Peleo. II 7, 29, 415, 785. Donusa (Donysa): pequeña isla cíclada que producía un mármol verdoso, a unos 17 km al este de Naxos. III 125. Doriclo (Doryclus): noble tmario, del Epiro, esposo de Béroe y aliado de Eneas. V 620, 647. Cf. tmario. dórico/dorio (Doricus): descendiente de Doro, hijo de Helén, el antepasado epónimo de los helenos, e hijo de Deucalión; hijos de Helén eran también Éolo y Juto; los dorios penetraron en Grecia por el noroeste y se asentaron en una zona de Grecia Central llamada Dóride (Doris) y más tarde en el

Peloponeso; por extensión, griego. II 27; VI 88. [Dóride (Doris): madre de las Nereidas. III 74]. Doto (Doto): ‘la dadivosa’, una de las Nereidas. IX 102. Drances (Drances): ‘iracundo’, guerrero rútulo. XI 122, 220, 336, 378, 384, 443; XII 644. Drépano (Drepanum): ciudad siciliana portuaria (38o 02’ N 12o 32’ E) al norte de Lilibeo y cerca de Érice; allí murió Anquises. III 707. Dríope (1) (Dryope): ninfa madre de Tárquito. X 551. Dríope (2) (Dryops): guerrero troyano. X 346. dríopes (Dryopes): tribu griega semibárbara que habitaba la región en torno a los montes Eta y Parnaso. IV 146. Drusos (Drusi): miembros de una rama de la gens Liuia. VI 824. Duliquio (Dulichium): isla del mar Jónico, al sudeste de Ítaca. III 271. E eácida (Aeacides): descendiente de Éaco, el hijo de Júpiter y Egina, nieto del río Asopo y rey de Egina; Éaco era el abuelo de Aquiles y bisabuelo de Pirro/Neoptólemo. I 99 (Aquiles); III 296 (Pirro); VI 58 (Aquiles); VI 839 (Perseo, el último rey de Macedonia, que decía descender de Pirro). Ébalo (Oebalus): rey de Capri y otras ciudades de tierra firme en la

[214]

ÍNDICE DE NOMBRES

Campania; aliado de Turno. VII 734. Ébiso (Ebysus): guerrero rútulo. XII 299. Ecalia (Oechalia): ciudad de Eubea (tal vez, 38o 36’ N 24o 05’ E), destruida por Hércules. VIII 291. ecuos faliscos (Aequi Falisci): pueblo guerrero de las riberas del Anio, habitante de la ciudad falisca de Ecuo Falisco, en la via Flaminia entre Oriculi y Roma, quizá idéntica a Faleros. VII 695. edono (Edonus): relativo a los edones, pueblo de Tracia; tracio. XII 365. eea (Aeaea): relativa a Eea, mítica isla, residencia de Circe, supuestamente a medio camino entre Cumas y la desembocadura del Tíber. III 386 (Circe). Egeo (Aegaeum): el mar Egeo, así llamado por haberse arrojado a él Egeo, el rey de Atenas padre de Teseo. XII 366. egeo (Aegaeus): relativo a Egas (Αἶγαι), ciudad de Eubea (38o 36’ N 23o 33’ E) donde Neptuno tenía un palacio. III 74. Egeón (Aegaeon): otro nombre del gigante Briareo. X 565. Egeria (Egeria): ninfa itálica, esposa del rey Numa. VII 763, 775. egipcia (Aegyptia): relativa a Egipto; Cleopatra VII Filopátor (69-30 a.C.), última reina de la dinastía helenística de los Ptolemeos. VIII 688. Egipto (Aegyptus): el país del Nilo. VIII 687, 705. Electra (Electra): ‘resplandeciente’, una de las siete Pléyades, hija de Atlas/Atlante, madre por Zeus de

Dárdano. VIII 135, 136. Cf. atlántide. Élide (Elis): región al oeste del Peloponeso. III 694; VI 588. Elisa (Elissa): nombre fenicio real de Dido, Elishat, ‘la de(l dios) El’. IV 335, 610; V 3. Elisio (Elysium): ‘lugar del rayo’, morada de los héroes y de los hombres virtuosos después de la muerte. V 735; VI 542, 744. Ematión (Emathion): guerrero troyano. IX 571. Encélado (Enceladus): uno de los gigantes que se rebeló contra Júpiter y fue enterrado por este bajo el monte Inarime (en otras versiones, bajo el Etna). III 578; IV 179. enéadas (1) (Aeneadae): compañeros, compatriotas o descendientes de Eneas. I 157, 565; V 108; VII 284, 334, 616; VIII 341, 648; IX 180, 235, 468, 735; X 120; XI 503; XII 12, 186, 779. enéadas (2) (Aeneadae): habitantes de la ciudad de Aenos, situada en la boca del Hebro (40o 44’ N 26o 03’ E), donde está la tumba de Polidoro, o la ciudad de Aenea en la Calcídica (40o 28’ N 22o 51’ E). III 18. Eneas (Aeneas): hijo de Anquises y Venus, padre de Ascanio/Yulo. I [1], [10], 92, 128, 170, 180, 220, 231, 260, 305, 378, 421, 438, 451, 494, 509, 544, [555], 576, 580, 581, 588, 596, 617, 631, 643, 667, 675, 699, 709, 715; II 2; III 41, 97, 288, 343, 716; IV 74, 117, 142, 150, 191, 214, 260, 279, 304, 329, 393, 466, 554, 571, V 1, 17, 26, 44, 90,

[215]

ÍNDICE DE NOMBRES

129, [244], 282, 286, 303, 348, 381, 418, [424], 461, 485, 531, 545, 675, 685, 700, 708, 741, 755, 770, 804, 809, 827, 850; VI 9, 40, 52, 103, 156, 169, 176, 183, 210, 232, 250, 261, 291, 317, [322, 331], 403, 413, 424, 467, 475, 539, 548, 559, 635, 685, 703, 711, 860; VII 5, 29, 107, [152], 221, 234, 263, 280, 288, 310, VIII 11, 29, 67, 73, 84, 115, 126, 152, 178, 182, 308, 311, 367, 380, 463, 465, 496, 521, 552, 586, 606; IX 8, 41, 81, 97, 172, 177, 192, 204, 228, 241, 255, 448, 787; X 25, 48, 65, 81, 85, 147, 159, 165, 217, 229, 287, 311, 313, 332, 343, 511, 530, 569, 578, 591, 599, 637, 647, 649, 656, 661, 769, 776, 783, 787, 798, 802, 809, 816, 826, 830, 863, 873, 874, 896; XI 2, 36, 73, 95, 106, 120, 170, 184, 232, 282, 289, 442, 446, 472, 511, 904, 908, 910; XII [52], 63, 108, 166, 175, 195, 197, 311, 323, 324, 384, 399, 428, 440, [456], 481, 491, 505, 526, 540, 554, 580, 613, 628, 654, 678, 697, 723, 746, 760, 772, 783, 794, 887, 919, 939. Cf. anquisíada, dardanio, eneyo/de Eneas, Indigete, reteyo/ reteo. Eneas Silvio (Aeneas Siluius): hijo de Silvio, nieto de Eneas, rey de Alba Longa. VI 769. eneyo/de Eneas (Aeneius): relativo a Eneas. VII 1 (Cayeta); X 156, 494. Enfermedades (Morbi): personificación. VI 275. enida (Aenides): descendiente de Eneas; Yulo. IX 653. enotria (Oenotria): relativa a los enotrios; la costa meridional italiana

entre el golfo de Mesina y Tarento, habitada por los enotrios; por extensión, Italia. VII 85. enotrios (Oenotri): pueblo que habitaba el suroeste de Italia, entre los brutos y los lucanos. I 532; III 165. Ensueños (Somnia): personificación, abstracción infernal. VI 283. Entelo (Entellus): púgil sículo. V 387, 389, 437, 443, 446, 462, 472. Eolia (Aeolia): isla flotante situada en el extremo occidental del mundo, identificada luego con las islas Lípari; residencia de Éolo (1), soberano de los vientos. I 52; X 38. eólida (1) (Aeolides): descendiente de un tal Éolo. VI 164 (Miseno (2)); IX 774 (Clitio (1)). eólida (2) (Aeolides): descendiente de Éolo (1); Ulises, de quien corrió la especie de que era hijo adulterino de Sísifo, vástago de Éolo, y no de Laertes. VI 529. eolio (Aeolius): relativo a Éolo (1). V 791; VIII 416, 454. Éolo (1) (Aeolus): rey de los vientos. I 52, 56, 65, 76, [137], 141. Éolo (2) (Aeolus): guerrero troyano. XII 542. eoo/de Oriente (Eous): relativo a Eos (Ἠώς, Ἕως), nombre griego de la diosa Aurora; oriental: I 489; II 417; VI 831; el lucero del alba: III 588; XI 4. Epeo (Epeos): artífice del Caballo de Troya. II 264. Epicasta (Epicaste): nombre homérico de Yocasta, la madre y esposa de Edipo. VI 445.

[216]

ÍNDICE DE NOMBRES

Epiro (Epiros): región al noroeste de Grecia. III 292, 503. Epítides (Epytides): hijo de Épito, troyano compañero de Ascanio. V 547, 579. Épito (Epytus): guerrero troyano, muerto en Troya. II 340. Epulón (Epulo): guerrero rútulo. XII 459. equículo (Aequiculus): relativo a los ecuos. VII 747. equionio (Echionius): relativo a Equión, uno de los cinco “espartos” (hombres sembrados) supervivientes de los que nacieron de los dientes del dragón que sembró Cadmo; se casó con la hija de este, Ágave; su hijo Penteo fue rey de Tebas; tebano XII 515. Érato (Erato): musa de la poesía amatoria. VII 37. Érebo (Erebus): dios de las tinieblas, hijo de Caos y hermano de la Noche; por extensión, el mundo subterráneo. IV 26, 510; VI 247, 404, 671; VII 140. Ereto (Eretum): antigua ciudad sabina (42o 08’ N 12o 37’ E). VII 711. Érice (1) (Eryx): hijo de Venus y el argonauta Butes (o el dios Neptuno), hermano por parte de madre de Eneas, héroe sículo, muerto por Hércules. I 570; V 24, 392, 402, 412, 419, 483, 630, 772. Érice (2) (Eryx): el monte de la costa noroccidental de Sicilia (38o 02’ N 12o 32’ E), así llamado en honor de Érice (1). XII 701. ericino (Erycinus): relativo a Érice (2). V 759; X 36.

Erídano (Eridanus): río del noroeste de Europa en el que se precipitó Faetonte; posteriormente se le identificó con el Ródano y el Po. VI 659. [Erifile (Eriphyle): hija de Tálao, rey de Argos, y esposa de Anfiarao. VI 445.] Erimanto (1) (Erymanthus): cordillera de la Arcadia. V 448; VI 802. Erimanto (2) (Erymas): guerrero troyano. IX 702. Erinia (Erinys): diosa de la venganza, el castigo y la ruina, enloquece a quien posee. II 337, 573; VII 447, 570. Eriquetes (Erichaetes): guerrero troyano, nacido en Licaonia. X 749. Érulo (Erulus): monstruoso rey de Preneste, hijo de la diosa Feronia. VIII 563. Esceas (Scaeae): nombre de la puerta principal de la ciudad de Troya. II 612; III 351. Escila (1) (Scylla): ninfa amada por Glauco, transformada por Circe en monstruo de seis cabezas, cada una con triple hilera de dientes, y doce pies; es la roca en el estrecho de Mesina, peligro para la navegación, frente a Caribdis. III 420, 424, 432, 684; VI 286; VII 302. Escila (2) (Scylla): nombre de una de las naves de Eneas. V 122. Escilaceo (Scylaceum): ciudad en el Brucio, al sur de Italia (38o 48’ N 16o 35 E). III 553. escileo/de Escila (Scyllaeus): relativo a Escila (1). I 200. escipíadas (Scipiadae): miembros de la célebre familia de los Cornelios,

[217]

ÍNDICE DE NOMBRES

en particular los dos que vencieron a los cartagieneses, Publio Cornelio Escipión el Africano (235-183 a.C.), vencedor en la batalla de Zama del año 202, y Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Numantino (185-129 a.C.), hijo de Lucio Emilio Paulo, pero adoptado por el anterior el año 185, conquistador de Numancia el año 133. VI 843. esciria (Scyria): relativa a Esciros, isla del mar Egeo, donde nació Neoptólemo. II 477. [Esculapio/Asclepio: hijo mortal de Apolo, gran conocedor del arte médica; fue convertido en dios. VII 772 (inventor de la medicina).] Esparta (Sparta): ciudad del Peloponeso (37o 05’ N 22o 25’ E). II 577; X 92. cf. Lacedemonia. espartano (Spartanus): relativo a Esparta. I 316. Cf. lacedemonio. Espío (Spio): ninfa del séquito de Neptuno. V 826. Esténelo (1) (Sthenelus): guerrero griego de la guerra de Troya, amigo de Diomedes. II 261. Esténelo (2) (Sthenelus): guerrero troyano. XII 341. Estenio (Sthenius): ‘poderoso’, guerrero rútulo. X 388. Estérope (Steropes): ‘relámpago’, uno de los ciclopes ayudantes de Vulcano en la fragua. VIII 425. Éstige (Styx): ‘río odioso’, río del Infierno, sobre el que los dioses solían hacer sus juramentos; por extensión, el Infierno. VI 154, 439.

estigio (Stygius): relativo al Éstige. III 215; IV 638 (Plutón = Júpiter Estigio), 699 (Orco); V 855; VI 134, 252, 323, 369, 374, 385, 391; VII 476, 773; VIII 296; IX 104; X 113; XII 91, 816. Estrimonio (Strymonius) guerrero troyano. X 414. estrimonio (Strymonius): relativo al Estrimón, río de Macedonia en la frontera con Tracia. X 265; XI 580. Estrófades (Strophades): dos islas del mar Jónico donde vivían las Harpías. III 209, 210. etíopes (Aethiopes): había dos Etiopías, una en el extremo suroriental del mundo y la otra en el Oeste, cerca de Mauritania; luego se identificó a los etíopes con los pueblos que habitaban desde el cuerno de África hasta la India. IV 481. Etna (Aetna): volcán de Sicilia (37o 45’ N 15o 00’ E). III 554, 571, 579, 674. etneo/del Etna (Aetneus): relativo al Etna. III 678; VII 786; VIII 419, 440 (ciclope 1); XI 263 (ciclope 1). etolio (Aetolus): de Etolia, región del centro de Grecia, cuyas principales ciudades son Pleurón, Calidón y Oleno. X 28 (Arpi); XI 239 (Argíripa), 308, 428 (Diomedes). Etón (Aethon): ‘llameante’, nombre del caballo de Palante (2). XI 89. Etruria (Etruria): reino de Mecencio, aliado de Turno. VIII 494; XII 232. etrusco (Etruscus): de Etruria. VIII 480, 503; IX 150, 521; X 148, 180, 238, 429; XI 598.

[218]

ÍNDICE DE NOMBRES

euboico (Euboicus): de Eubea, gran isla griega paralela a la costa norte del Ática. VI 2, 42; IX 710; XI 260. Éufrates (Euphrates): río de Mesopotamia. VIII 726. Eumedes (Eumedes): guerrero troyano, hijo del famoso Dolón muerto por Diomedes en la guerra de Troya. XII 346. Eumelo (Eumelus): troyano. V 665. Euménides (Eumenides): ‘benévolas’, eufemismo para referirse a las Furias o Erinias. VI 250, 280, 375. Euneo (Eunaeus): guerrero troyano. XI 666. Euríalo (Euryalus): guerrero troyano, hijo de Ofeltes, amigo inseparable de Niso. V 294, 295, 322, 323, 334, 337, 343; IX 179, 185, 198, 231, 281, 320, 342, 359, 373, 384, 390, 396, 424, 433, 467, 475, 481. Eurípilo (Eurypilus): griego de Tesalia que comunicó el oráculo de que debía sacrificarse a Ifigenía, la hija de Agamenón, para poder zarpar contra Troya. II 114. Euristeo (Eurystheus): rey de Micenas que impuso a Hércules los famosos doce trabajos. VIII 292. eurítida (Eurytides): descendiente de Éurito; su hijo Clono. X 499 Euritión (Eurytion): arquero troyano. V 495, 514, 541. Euro (Eurus): viento del sudeste. I 85, 110, 131, 140, 383; II 418; VIII 223; XII 733. Europa (Europa): Europa meridional. I 385; VII 224; X 91. Eurotas (Eurotas): río de Laconia, que bañaba a Esparta. I 498.

Evadne (Euadne): esposa de Capaneo, uno de los Siete contra Tebas. VI 447. evandrio (Euandrius): relativo a Evandro. X 394. Evandro (Euander, Euandrus): hijo de la ninfa Carmenta (o Temis, o Nicóstrata), rey de Arcadia, que tuvo que emigrar al Lacio 60 años antes de la guerra de Troya, donde fundó Palanteo en el que después sería el monte Palatino de Roma. VIII 52, 100, 119, 185, 313, 360, 455, 545, 558; IX 9; X 148, 370, 420, 492, 515, 780; XI 26, 31, 45, 55, 140, 148, 394, 835; XII 184, 551. Evantes (Euanthes): ‘florido’, guerrero frigio. X 702. evíadas (Euhiades): las ménades o bacantes, así llamadas por el grito ritual εὐοῖ que lanzaban en su frenesí en honor de Dioniso. IV 469. F Fábaris (Fabaris): nombre latinizado del sabino Fárfaro, afluente del Tíber. VII 715. Fabios (Fabii): célebre familia romana de rancio abolengo, entre cuyos miembros destaca Fabio Máximo Cunctator (cónsul el año 233 a.C.). VI 845. Fabricio (Fabricius): Gayo Fabricio Luscino; siendo cónsul en el año 282 a.C. negoció con Pirro, tras la derrota romana de Heraclea, la devolución de los prisioneros, que consiguió sin rescate; nombrado

[219]

ÍNDICE DE NOMBRES

cónsul en el año 272 a.C., derrotó a algunos pueblos itálicos del sur. VI 844. Fado (Fadus): guerrero rútulo. IX 344. Faetón (1) (Phaethon): el “brillante”, epíteto del Sol. V 105. Faetón (2) (Phaethon): hijo del Sol y de Clímene, que condujo el carro de su padre con consecuencias desastrosas para la tierra y para él mismo. X 189. Fáleris (Phaleris): guerrero troyano. IX 762. Fama (Fama): la ‘voz pública’, diosa engendrada por la Tierra, dotada de numerosos ojos y bocas, que viaja por todo el mundo a gran velocidad difundiendo todo lo que ve y oye. IV 173, 174, 298, 666; VII 104; IX 474; XI 139. Faro (Pharus): guerrero rútulo. X 322. Fatiga (Labos): personificación, abstracción infernal. VI 277. Fauno (Faunus): rey latino, hijo de Pico, nieto de Saturno y padre de Latino; divinidad rural protectora de los bosques. VII 47, 48, 81, 102, 213, 254, 368; VIII 314 (pl.); X 551; XII 766, 777. feacios (Phaeaces): habitantes de la legendaria isla Feacia, reino de Alcínoo, identificada con Corcira. III 291. Febe (Phoebe): la “brillante”, la luna. X 216. febea (Phoebea): relativa a Febo. III 637; IV 6. Febo (Phoebus): el “brillante”, epíteto y nombre de Apolo como dios

del sol. I 329; II 114, 319; III 80, 99, 101, 143, 188, 251, 359, 371, 474; IV 58; VI 18, 35, 56, 69, 70, 77, 347, 628, 662; VII 62; VIII 720; IX 661; X 316, 537; XI 794, 913; XII 391, 402. Cf. Apolo. Fedra (Phaedra): hija del rey cretense Minos y esposa de Teseo, despechada por su hijastro Hipólito. VI 445. Fégeo (1) (Phegeus): troyano, criado de Eneas. V 263; IX 765. Fégeo (2) (Phegeus): guerrero troyano. XII 371. Feneo (Pheneus): ciudad del norte de Arcadia (37o 55’ N 22o 17’ E), cuna de Evandro. VIII 165. fenicia (Phoenissa): de origen fenicio; Dido. I 670, 714; IV 348, 529; VI 450. fenicios (Phoenices): habitantes de Fenicia, región del litoral de Siria. I 344. Fénix (Phoenix): hijo de Amíntor, expulsado por este de su tierra y acogido por Peleo, que lo envió a Troya como compañero, consejero y guía de su hijo Aquiles. II 762. Feres (Pheres): guerrero troyano. X 413. Feronia (Feronia): divinidad sabina de la agricultura y la sanación, posteriormente identificada con Juno. VII 800; VIII 564. fescenina (Fescennina): relativa a la ciudad falisca de Fescenio (Fescennium), cercana al Tíber (42o 13’ N 12o 26’ E). VII 695. Fidena (Fidena): ciudad latina, actual Castel Giubileo, a unos 8 km al

[220]

ÍNDICE DE NOMBRES

norte de Roma (41o 55’ N 12o 31’ E). VI 773. Filoctetes (Philoctetes): hijo de Peante, famoso arquero amigo de Hércules, abandonado por los griegos rumbo a Troya en la isla de Lemnos; recuperado al final de la guerra de Troya, mató a Paris. III 402. finea (Phineia): relativa a Fineo, hijo de Fénix o Agénor, profeta ciego que reveló a los Argonautas la ruta que debían seguir para recuperar el vellocino de oro. III 212. flavinio (Flavinium): relativo a Flavinia, ciudad etrusca sin identificar. VII 696. Flegetonte (Phlegethon): ‘río de fuego’, afluente del Aqueronte en los Infiernos. VI 265, 551. Flegias (Phlegyas): rey de los lápitas, padre de Ixíon. VI 618. Folo (1) (Pholus): centauro, muerto accidentalmente por Hércules. VIII 294. Folo (2) (Pholus): guerrero troyano. XII 341. Fóloe (Pholoe): esclava cretense, regalada por Eneas a Sergesto. V 285. Cf. cresa/cretense. Forbante (Phorbas): troyano, padre de Ilioneo. V 842. Forco (1) (Phorcus): uno de los ‘viejos del mar’, hijo de Ponto y Gea, padre de las Sirenas y de Escila, hermano de Nereo y tío de las Nereidas. V 240, 824. Forco (2) (Phorcus): padre de los siete hermanos rútulos que atacan a Eneas. X 328. Fortuna (Fortuna): diosa del destino y del azar. II 79, 385, 387; III 53;

IV 653; V 22, 604, 625; VI 96; VIII 127, 334, 578; IX 214; X 49, 284, 435; XI 43, 128, 413, 427; XII 147, 405, 637, 677. Fórulos (Foruli): antigua villa sabina junto a las fuentes del río Aterno (42o 21’ N 13o 17’ E). VII 714. Frigia (Phrygia): territorio del oeste de Asia Menor, que comprendía parte de la meseta central. X 88, 582. frigias (Phrygiae): mujeres de Frigia. VI 518; IX 617 (varones emasculados). frigio (Phrygius): relativo a Frigia. I 182, 381, 618 (Simois/Simunte); II 68, 276, 580; III 6, 148, 484, 545; IV 103, 140; VI 785; VII 139, 207, 358, 363, 430, 579; IX 80; X 157, 702 (Evantes); XI 403, 484, 677, 769; XII 75. frigio(s) (Phryx, Phryges): habitante(s) de Frigia. I 468; II 191, 344; V 785; VII 294; IX 134, 599, 617, 635; X 255; XI 145, 170; XII 99 (sg.). Ftía (Pthia): ciudad de Tesalia, residencia de Peleo y cuna de Aquiles. I 284. Fucino (Fucinus): lago del Lacio en territorio de los marsos. VII 759. Fuga (Fuga): personificación. IX 719. Furias (Furiae): divinidades vengadoras de las injusticias cometidas sobre parientes y, especialmente, de los asesinatos dentro de la familia; según Servio, se denominan Dirae en el cielo, Furiae en la tierra y Eumenides en el infierno. A veces se confunden con las Harpías. III 252 (Harpías); IV 473,

[221]

ÍNDICE DE NOMBRES

610; VI 605; VIII 669, 701; XII 845, 869. Furor (Furor): personificación de la locura violenta. I 294.

G gabino (Gabinus): relativo a Gabios. VII 612, 682 (Juno). Gabios (Gabii): ciudad latina, actual Torre di Castiglione, a unos 18 km al este de Roma (41o 52’ N 12o 45’ E). VII 773. Galatea (Galatea): ‘blanca como la leche’, una de las cincuenta Nereidas, hijas de Doris y Nereo. IX 103 Galeso (Galaesus): rico propietario ausonio, que toma su nombre del río homónimo a las afueras de Tarento. VII 535, 575. galo(s) (Gallus, -i): habitante de la Galia. VI 858; VIII 656, 657. Ganges (Ganges): río de la India. IX 31. Ganimedes (Ganymedes): hijo de Tros, raptado por Júpiter por su hermosura para hacerlo su copero. I 28; [V 252] garamante (Garamantis): mujer perteneciente al pueblo de los garamantes. IV 198 garamantes (Garamantes): pueblo libio residente en los oasis de la parte oriental del desierto de Sáhara. VI 794. Gargano (Garganus): macizo montañoso de Apulia, región del sudeste de Italia. XI 247.

Gela (Gela): ciudad de la costa meridional de Sicilia (37o 04’ N 14o 15’ E). III 702. gelonos (Geloni): pueblo escita del extremo noroeste de Escitia, en la actual Ucrania. VIII 725. geloo (Gelous): relativo a Gela. III 701. Gerión (Geryones): monstruoso hijo de Crisaor y Calírroe, que tenía tres cuerpos y sus correspondientes cabezas y reinaba en el sur de la península ibérica. VII 662; VIII 202. getas (Getae): pueblo tracio que habitaba entre el curso inferior del Danubio y los montes Cárpatos; escita. VII 604. gético (Geticus): perteneciente a los getas. III 35. getulo (Gaetulus): tribu beréber nómada de la costa norteafricana entre la Sirte menor y el Océano Atlántico; relativo a esta tribu. IV 40, 326 (Yarbas); V 51 (Sirtes), 192 (Sirtes), 351. Gíaros (Gyarus): una de las islas Cícladas, al noroeste de Delos. III 76. Gías (1) (Gyas): uno de los compañeros de Eneas, capitán de un barco. I 222, 612; V 118, 152, 160, 167, 169, 184, 223; XII 460. Gías (2) (Gyas): descomunal guerrero latino, hijo de Melampo. X 318. Giges (Gyges): guerrero troyano. IX 762. Gilipo (Gylippus): árcade compañero de Evandro y aliado de Eneas. XII 272.

[222]

ÍNDICE DE NOMBRES

Glauco (1) (Glaucus): pescador de Eubea transformado en divinidad marina y padre de la sibila Deífobe de Cumas. V 823; VI 36. Glauco (2) (Glaucus): hijo de Anténor, muerto en la guerra de Troya. VI 483. Glauco (3) (Glaucus): guerrero licio, hijo de Imbraso. XII 343. Górgona (Gorgo): monstruos femeninos con serpientes en el pelo y ojos que despiden fuego; eran tres hermanas, Esteno, “poderosa”, Euríale, “gran viajera”, y Medusa, “reina”, la única mortal. II 616; VI 289, 289a; VIII 438. gorgóneo (Gorgoneus): relativo a las Górgonas. VII 341. gortinio (Gortinius): relativo a Gortina, antigua ciudad de Creta (35o 07’ N 24o 58’ E); cretense. XI 773. Gozos (Gaudia): personificación. VI 279. Graco (Gracchus): Tiberio (160-133 a.C.) y Cayo (153-121 a.C.) Sempronio Graco, los famosos tribunos de la plebe, nietos de Escipión el Africano. VI 842. Gradivo (Gradiuus): “el que marcha con fuerza” a la guerra, apelativo de Marte. III 35; X 542. Graviscas (Grauiscae): ciudad costera de Etruria a unos 80 km al norte de Roma, actual Porto Clementino (42o 13’ N 11o 42’ E). X 184. grayúgenas/hijos de Grecia (Graiugenae): III 550; VIII 127. Grecia (Graecia): región de la península balcánica, comparable a la Grecia actual. XI 287.

griego (Graius): relativo o perteneciente a Grecia. II 412, 598, 786; III 210, 295, 594; VI 97; X 720. griegos (Grai): relativo o perteneciente a Grecia; habitantes de Grecia. I 467, 530; II 148, 157, 727; III 163, 398, 499; IV 228; VI 242, 529, 588; VIII 135; X 81, 334, 430; XI 289; XII 538. grineo (Gryneus): relativo a Grineo, bosque cercano a la ciudad de Clazómenes en Asia; apelativo de Apolo, que tenía un santuario en dicho bosque. IV 345. Guerra (Bellum): personificación. VI 279. Las puertas de la Guerra son las del templo de Jano, que permanecían abiertas mientras Roma tuviera hostilidades. I 294; VII 607, 622.

H hadríaco (Hadriacus): relativo al Hadria, el mar Adriático. XI 405. Haleso (Halaesus): compañero (o hijo ilegítimo) de Agamenón, fundador de la ciudad itálica de Ecuo Falisco, o Faleros. VII 724; X 352, 411, 417, 422, 424. Cf. agamenonio. Halio (Halius): guerrero troyano. IX 767. Halis (Halys): guerrero troyano. IX 765. Hambre (Fames): personificación. VI 276. Harpálice (Harpalyce): hija del rey de Tracia Harpálico, criada en un

[223]

ÍNDICE DE NOMBRES

bosque y educada como guerrera y cazadora. I 317. Cf. tracia. Harpálico (Harpalycus): guerrero troyano. XI 675. Harpías (Harpyiae): “las que atrapan”, hijas de Taumante y Electra, monstruos con cuerpo de pájaro y cabeza de mujer, raptoras de alimentos, de niños y de almas. Son Podarge, ‘pie blanco’, Aelo, ‘torbellino’, Ocípete, ‘veloz’, y Celeno, ‘nublado’; en su origen, son espíritus y encarnaciones de la tormenta y la galerna. III 212, 226, 249, 365; VI 289. Hebro (1) (Hebrus): río de Tracia, actual Maritza. I 317; XII 331. Hebro (2) (Hebrus): guerrero troyano. X 696. Hécate (Hecate): diosa de la magia y los hechizos, representada con tres rostros que miran en distintas direcciones, que simbolizan las distintas fases de la luna y la tríada Selene-Diana-Hécate, la misma diosa según ejerciera su poder en el cielo, la tierra o el inframundo. IV 511, 609; VI 118, 247, 564. Cf. Trivia. Héctor (Hector): héroe troyano, hijo de Príamo y Hécuba. I 99, 483, 750; II 270, 275, 282, 522; III 312, 319, 343; V 371; VI 166; IX 155; XI 289; XII 440. hectóreo (Hectoreus): perteneciente o relativo a Héctor. I 273; II 543; III 304, 488; V 190, 634. Hécuba (Hecuba): hija de Ciseo (1), segunda esposa de Príamo y madre de Héctor, Paris, Creúsa, Laodicea, Políxena, Casandra, Deífobo, Hé-

leno, Pamón, Polites, Antifo, Hipónoo, Polidoro y Troilo. II 501, 515. Cf. ciseida. Hélena (Helena): hija de Júpiter y Leda (putativa de Tíndaro), esposa de Menelao, raptada por Paris. I 650; VII 364. Cf. lacena, ledeo, tindárida. Héleno (Helenus): hijo de Príamo, adivino y sacerdote de Apolo, que hereda el reino de Pirro en el Epiro y se casa con Andrómaca. III 295, 329, 334, 346, 369, 380, 433, 546, 559, 684, 712. Helénor (Helenor): hijo de un rey de Meonia (¿Talémenes?) y de una esclava, que, enviado a Troya, escapa con Eneas. IX 544, 545. Helicón (Helicon): montaña de Beocia donde habitan las Musas. VII 641; X 163. Hélimo (Helymus): troyano y compañero de Acestes o de Eneas, que dio nombre al pueblo siciliota de los Élimos. V 73, 300, 323, 339. Heloro (Helorus): río de Sicilia. III 698. Hemón (Haemon): guerrero etrusco, hijo de Marte. IX 685. Hemónides (Haemonides): guerrero latino, sacerdote de Apolo y Diana. X 537. Herbeso (Herbesus): guerrero rútulo. IX 344 hercúleo (Herculeus): perteneciente o relativo a Hércules. III 551; VII 669; VIII 270, 276, 288, 542. Hércules (Hercules): hijo de Júpiter y Alcmena; de su nombre original Alcida, pasó a llamarse Heracles, ‘gloria de Hera’, por consejo de la

[224]

ÍNDICE DE NOMBRES

Pitia de Delfos para intentar desagraviar a su madrastra Hera/Juno. V 410; VII 656; X 319, 779. Cf. alcida, anfitrioníada, tirintio. Herminio (Herminius): descomunal guerrero etrusco que lucha sin armadura. XI 642. Hermíone (Hermione): hija de Menelao y Hélena; esposa de Orestes. III 328. Cf. ledeo. Hermo (Hermus): río aurífero de Lidia, en Asia Menor, que nace en el monte Díndimo y desemboca en el mar Egeo por la bahía de Esmirna. VII 721. hérnico (Hernicus): perteneciente a los hérnicos, pueblo de ascendencia sabina o marsa, los inmigrantes más antiguos del Lacio, asentados junto al río Liris. VII 684. Hesíone (Hesione): hija de Laomedonte y hermana de Príamo; fue la madre de Teucro en Salamina. VIII 157. Hesperia (Hesperia): la tierra de “poniente”, esto es, Italia desde el punto de vista de los griegos, Hispania desde el de los latinos. I 530, 569; III 163, 185, 186, 503; IV 355; VII 4, 44, 543; VIII 148; XII 360. hespéride (Hesperis): relativa a Hesperia. VIII 77. Hespérides (Hesperides): ninfas hijas de la Noche, custodias de las manzanas de oro que Gea regaló a Juno al casarse con Júpiter. IV 484

hesperio (Hesperius): relativo a Hesperia. II 781; III 418; VI 6; VII 601 (Lacio). Híadas (Hyades): las “pluviosas”, estrellas situadas en la constelación de Tauro, cuyo orto helíaco en mayo coincidía con las lluvias de primavera. I 744; III 516. hicetaonio (Hicetaonius): descendiente de Hicetaón; Timetes (2). X 123. Hidaspes (Hydaspes): guerrero troyano. X 747. Hidra (Hydra): venenosa serpiente de numerosas cabezas que vivía en los pantanos de Lerna, cerca de Argos, hermana de Cérbero y madre de la Quimera; fue muerta por Hércules. VI 576; VII 658. Hileo (Hylaeus): centauro, hermano de Folo. VIII 294. Hilo (Hyllus): guerrero troyano. XII 535. Himela (Himella): río sabino afluente del Tíber, sin identificar. VII 714. Hípanis (Hypanis): guerrero troyano. II 340, 428. Hipocoonte (Hippocoon): guerrero troyano, quizá hijo de Hírtaco y hermano de Niso y Asio. V 492. Hipólita (Hippolyte): reina de las amazonas, madre, en algunas versiones, de Hipólito. XI 661. Hipólito (Hippolytus): hijo de Teseo y la amazona Hipólita (o Antíope, o Melanita, también amazonas), amado por su madrastra Fedra; en Virgilio, es padre de Virbio. VII 761, 765, 774. hipótada (Hippotades): descendiente de Hípotas; Amastro. XI 674.

[225]

ÍNDICE DE NOMBRES

hircano (Hyrcanus): relativo o perteneciente a Hircania (del antiguo persa Verkâna, “tierra de lobos”), región al sureste del mar Caspio. IV 367; VII 605. hirtácidas (Hyrtacides): descendientes de Hírtaco. V 492 (Hipocoonte), 503; IX 177, 234, 319. Hírtaco (Hyrtacus): troyano, padre de Niso, Asio y, tal vez, Hipocoonte. IX 406. Hisbón (Hisbo): guerrero rútulo. X 384. Hómole (Homole): pico al norte de la cordillera de Osa en Magnesia (Tesalia), hogar tradicional de los centauros y de Pan. VII 675. Horas (Horae): personificaciones de las divisiones horarias del día y de la noche y de las estaciones. III 512.

I ibero (1) (Hiberus): relativo a Iberia, nombre griego de la península ibérica. VII 663; XI 913. ibero (2) (Hiberus): relativo a Iberia, región del Ponto entre Persia y Armenia, famosa por sus tintes. IX 582. Ícaro (Icarus): hijo de Dédalo. VI 31. Ida (1) (Ida): monte de Creta, donde se crió Júpiter. XII 412. Ida (2) (Ida): monte de la Tróade. II 801; III 6; V 252, 254, 449; IX 80; X 158; XII 546. Ida (3) (Ida): ninfa cazadora, madre de Niso. IX 177.

idalia (Idalia): apelativo de Venus, que recibía culto en la ciudad chipriota de Idalia. V 760. Idalia (Idalia): ciudad de la isla de Chipre (35o 01’ N 33o 26’ E), consagrada a Venus. I 693; X 52. Idalio (Idalium): isla junto a la costa de Laconia, uno de los lugares de culto más célebres de Venus. I 681; X 86. Idas (1) (Idas): guerrero troyano. IX 575. Idas (2) (Idas): guerrero tracio. X 351. Ideo (1) (Idaeus): heraldo y auriga de Príamo, cuya alma encuentra Eneas en el Infierno. VI 485. Ideo (2) (Idaeus): guerrero troyano. IX 500. ideo (1) (Idaeus): relativo al monte Ida (1) de Creta. III 105, 112. ideo (2) (Idaeus): relativo al monte Ida (2) en la Tróade. II 696; VII 139 (Júpiter), 207, 222; IX 112, 620, 672 (Alcánor); X 230, 252; XI 285. Idmón (Idmon): mensajero de Turno. XII 75. Idomeneo (Idomeneus): rey de Creta. III 122, 401; XI 265. Ífito (Iphitus): viejo guerrero troyano. II 435. Ignipotente (Ignipotens): epíteto de Vulcano. VIII 414; X 243; (XII 90). Ilia (Ilia): otro nombre de Rea Silvia, la madre de Rómulo y Remo (en realidad, era una hija de Eneas). I 274; VI 778. ilíaco (Iliacus): relativo o perteneciente a Ilión; troyano. I 97, 456, 483, 647; II 117, 431; III 182, 280, 336,

[226]

ÍNDICE DE NOMBRES

603; IV 46, 78, 537, 648; V 607, 725; VI 875; VIII 134; X 62, 335, 635; XI 255, 393; XII 861. ilíaco (Ilius): relativo a Ilión; troyano. I 268; IX 285; XI 245. ilíadas (Iliades): mujeres de Ilión; troyanas. I 480; II 580; III 65; V 644; VII 248; XI 35. Ilión (Ilium): otro nombre de Troya derivado de su fundador Ilo (1), abuelo de Príamo. I 68; II 241, 325, 625; III 3, 109; V 261, 756; VI 64. Ilíone (Ilione): la hija mayor de Príamo. I 653. Ilioneo (Ilioneus): troyano, capitán de una de las naves. I 120, 521, 559, 611; VII 212, 249; IX 501, 569. Ilírico (Illyricus): región costera al este del mar Adriático, fronteriza con Macedonia y Epiro. I 243. Ilo (1) (Ilus): fundador de Troya, abuelo de Príamo. VI 650. Ilo (2) (Ilus): nombre de Ascanio/Yulo hasta la caída de Troya. I 268. Ilo (3) (Ilus): guerrero rútulo. X 400, 401. Ilva (Ilua): isla etrusca, actual Elba (42o 45’ N 10o 14’ E), famosa por sus inagotables minas de hierro; los griegos la llamaban Etalia (Str. V 2.6). X 173. Imaon (Imaon): guerrero rútulo. X 424. imbrásida (1) (Imbrasides): descendiente de Imbraso; Glauco y Lades. XII 343. imbrásida (2) (Imbrasides): descendiente de un tal Imbraso; Asio. X 123.

Imbraso (Imbrasus): licio compañero de Eneas, padre de Glauco y Lades. XII 343. Ínaco (Inachus): primer rey de Argos. VII 372, 792. inaquio (Inachius): relativo o pertenenciente a Ínaco; argivo, griego. VII 286; XI 286. Inárime (Inarime): isla volcánica al noroeste del golfo de Nápoles, actual Ischia, llamada por los griegos Pitecusa y por los latinos Aenaria, ‘isla de Eneas’. IX 176. ind(i)o(s) (Indus, -i): habitantes de la India, región asiática a uno y otro lado del río Indo. VI 794; VII 605; VIII 705; XII 67. Indigete (Indiges): nombre de Eneas divinizado. XII 794. Ino (Inous): hija de Cadmo y esposa de Atamante, con quien tuvo a Melicertes; madre e hijo fueron convertidos en las divinidades marinas Leucotea y Palemón/Portuno cuando ella se arrojó al mar con su hijo en brazos. V 823. Insidias (Insidiae): personificación de la traición, acólito de Marte. XII 336. Invierno (Hiems): personificación. III 120. Ío (Io): hija de Ínaco, amada por Júpiter, que la transformó en novilla para ocultarla de Juno; posteriormente fue Isis. VII 789. Iras (Irae): personificaciones, comitiva del dios Marte. XII 336. Iris (Iris): encarnación del arcoiris, hija de Taumante, ‘prodigio’, y la oceánide Electra, ‘resplandeciente’, mensajera de los dioses, princi-

[227]

ÍNDICE DE NOMBRES

palmente Júpiter y Juno. IV 694, 700; V 606; IX 2, 18, 803; X 38, 73. Ísmaro (Ismarus): guerrero troyano. X 139. Cf. taumantíada. ísmaro (Ismarus): relativo al Ísmaro, monte de Tracia. X 351. Ítaca (Ithaca): isla del mar Jónico, patria de Ulises (38o 18’ N 22o 15’ E). III 272, 613. ítaco/de Ítaca (Ithacus): apelativo de Ulises, rey de Ítaca. II 104, 122, 128; III 629. Italia (Italia): el reino de Ítalo, luego toda la península itálica. I 2, 13, 38, 68, 233, 263, 380, 533, 553, 554; III 166, 253, 254, 364, 381, 458, 507, 523, 524, 674; IV 106, 230, 275, 345, 346, 361, 381; V 18, 629, 730; VI 61, 357, 718; VII 469, 563; IX 267, 601; X 8, 32, 67; XI 219, 508; XII 41. itálico, de Italia (Italus): relativo o perteneciente a Italia. I 252; III 185, 396, 440; V 82, 117, 703; VI 757, 762; VII 85, 334, 643, 776; VIII 626, 715; IX 133, 698; X 780; XI 326, 420; XII 35, 246, 827. itálidas/hijas de Italia (Italides): mujeres de Italia. XI 657. Ítalo (Italus): antiguo rey del Lacio. VII 178. ítalo(s) (Italus, -i): habitantes de Italia. I 109; V 565; VI 92; VIII 331, 502, 513, 678; IX 532; X 41, 74, 109; XI 592; XII 189, 202, 251, 297, 582, 628, 655, 705. Itis (Itys): guerrero troyano. IX 574. Ixíon (Ixion): rey de los lápitas que intentó violar a Hera, por lo que fue castigado a dar vueltas eter-

namente atado a una rueda de fuego. VI 601. J Janículo (Ianiculum): colina de la orilla occidental del río Tíber, pero no una de las siete colinas de Roma, donde el rey Jano tuvo una ciudadela. VIII 358. Jano (Ianus): dios del tránsito, los principios y el paso de un estado o lugar a otro. VII 180, 610; VIII 357; XII 198. Janto (1) (Xanthus): uno de los ríos que fluían cerca de Troya. I 473; III 497; IV 143; V 634, 803, 808; VI 88; X 60. Janto (2) (Xanthus): nombre que dio Héleno al arroyo que fluía cerca de la nueva Troya fundada por él en el Epiro. III 350. Jonio (Ionium): el mar que se extiende entre Grecia e Italia; según Servio, englobaba los mares Adriático, Aqueo y del Epiro. III 211; V 193. jonio (Ionius): relativo al mar Jonio. III 671. Julio (Iulius): cualquiera perteneciente a la gens Iulia, que se decía descendiente de Yulo, Iulus, en especial C. Julio César. I 288. Juno (Iuno): hija de Saturno, hermana y esposa de Júpiter, asociada con la luna, con la fertilidad y con la santidad del matrimonio. I 4, [8], [9], 15, 36, 48, 64, 130, [251], 279, 443, 446, 662, 668, 734; II 612, 761; III 380, 437, 438, 547; IV 45, 59, 114, 166, 371, 608, 693; V 606,

[228]

ÍNDICE DE NOMBRES

679, 781; VI 90, 138; VII 330, 419, 438, 544, 552, 592, 683; VIII 60, 84, 292; IX 745, 764, 802; X 62, 73, 96, 606, 611, 628, 685, 760; XII 134, 156, 791, 841. Cf. argivo, lacinia, gabinio, Saturnia (2), saturnia, saturnio. junonio/de Juno (Iunonius): I 671. Júpiter (Iuppiter): hijo de Saturno, esposo de Juno, rey de los dioses, soberano del cielo, responsable del tiempo atmosférico, especialmente de la lluvia y el relámpago. I 42, 46, [60], [65], 78, 223, [241], [244], 380, 394, 522, [665], 731; II 326, 689; III 104, 116, 171, 223, 279, 681; IV 91, 110, 199, 205, 206, 331, 356, 372 (padre saturnio, Saturnius pater), 377, 590, 614, 638 (Júpiter Estigio = Plutón); V 17, 255, 687, 726, 747, 784; VI 123, 130, 272, 584, 586; VII 110, 133, 139, 219, 220, 287, 308, [558], 799; VIII 301, 320, 353, 381, 560, 573, 640; IX 83, 128, 209, 564, 624, 625, 670, 673, 716, 803; X 16, 112, 116, 567, 606, 689, 758; XI [725], 901; XII 141, 144, [200], 247, 496, 504, 565, 725, [791], 806, 809, 830, 849, 854, 878, 895. Cf. anxuro, dodoneo, ideo (2). L Laberinto (Labyrinthus): edificio construido por el arquitecto legendario Dédalo en Creta para albergar a Minotauro. V 588. labicios (Labici): habitantes de Labici, ciudad del Lacio entre Preneste y

Túsculo, actual Montecompatri (41o 46’ N 12o 45’ E). VII 796. Lacedemonia (Lacedaemon): otro nombre de Esparta (37o 05’ N 22o 25’ E). VII 363. lacedemonio (Lacedaemonius): de Lacedemonia; espartano. III 328. lacena (Lacaena): lacedemonia, espartana; Hélena. II 601; VI 511. lacinia (Lacinia): apelativo de Juno por tener un santuario en el promontorio Lacinio en el sur de Italia junto a Crotona. III 552. Lacio (Latium): comarca del oeste de Italia que llegó a ocupar desde el río Tíber hasta Sinuesa. I 6, 31, 205, 265, 554; IV 432; V 731; VI 67, 89, 793; VII 38, 54, 271, 342, 601, 709; VIII 5, 10, 14, 18, 322; X 58, 365; XI 141, 168, 361, 431; XII 24, 148, 820, 826. Lades (Lades): guerrero licio de los troyanos. XII 343. Ladón (Ladon): guerrero troyano. X 413. laercio/de Laertes (Laertius): relativo a Laertes, el padre de Ulises. III 272. Lago (Lagus): guerrero rútulo. X 381. Lámiro (Lamyrus): ‘glotón’, guerrero rútulo. IX 334. Lamo (Lamus): guerrero rútulo. IX 334. Laocoonte (Laocoon): príncipe troyano, sacerdote de Apolo, contrario a introducir el Caballo de Troya en la ciudad. II 41, 201, 213, 230. Laodamía (Laodamia): esposa de Protesilao, el primero de los griegos en morir en Troya. VI 447.

[229]

ÍNDICE DE NOMBRES

laomedoncio (Laomedontius): relativo a Laomedonte, rey de Troya, padre de Príamo. VII 105; VIII 18. laomedonteo (Laomedonteus): relativo a Laomedonte, rey de Troya, padre de Príamo. IV 542. laomedontíada (Laomedontiades): descendiente de Laomedonte, rey de Troya, padre de Príamo. III 248; VIII 158 (Príamo), 162 (Príamo). lápitas (Lapithae): pueblo de Tesalia, cercano al Olimpo, que se enfrentó a los centauros; relativo a los lápitas. VI 601; VII 305, 307. lar (Lar): divinidad protectora de la casa y de la hacienda. V 744; IX 259. Láride (Larides): guerrero rútulo. X 391, 395. Larina (Larina): guerrera itálica, compañera de Camila. XI 655. lariseo (Larisaeus): de Larisa, ciudad de Tesalia (39o 38’ N 22o 25’ E), patria de Aquiles. II 197; XI 404. Látago (Latagus): guerrero troyano. X 697, 698. latinas (Latinae): mujeres habitantes del Lacio. XII 143, 604. latino (Latinus): relativo al Lacio o a sus habitantes los latinos. I 6; V 568; VI 875; VII 96, 313, 400, 716; VIII 38, 55, 602; IX 367, 485, 550; X 4, 300, 360; XI 17, 100, 331, 518, 588; XII 211, 530. Latino (Latinus): rey de los aborígenes, el pueblo más antiguo de Italia, hijo de Fauno y la ninfa Marica, según la tradición latina, o de Ulises y Circe, según la helenizante (también conoce Virgilio la versión

de que es hijo de Circe y Pico, VII 282, XII 164); la historiografía siciliana lo hizo fundador de Roma. VI 891; VII 45, 62, 92, 103, 192, 249, 261, 284, 333, [342], 373, 407, 432, 467, 556, 576, 585, 616; VIII 17; IX 274, 388; X 66; XI 128, 213, 231, 238, 402, 440, 469; XII 18, 23, 58, 111, 137, 161, 192, 195, 285, 567, 580, 609, 657, 707. latinos (Latini): habitantes del Lacio. V 598; VII 151, 160, 202, 367, 426, 470; VIII 117, 448; IX 717; X 77, 237, 311, 895; XI 108, 134, 193, 203, 229, 302, 603, 618, 621, 745; XII 1, 15, 240, 448, 548, 556, 593, 656, 693, 730, 823, 837. Latona (Latona): madre de Apolo y Diana. I 502; XII 198. latonia (Latonia): descendiente de Latona; Diana. IX 405; XI 534, 557. laurencio (Laurentius): relativo al pueblo de los laurentes. X 709 (la marisma laurencia, actual Pantano di Lauro en Árdea). laurente (Laurens): relativo al pueblo de los laurentes. V 797 (Tibris); VI 891; VII 47 (Marica), 171 (Pico), 342, 650 (Turno), 661; VIII 1, 38, 71; IX 100; X 635, 671, 706; XI 78, 431, 851, 909; XII 24, 542, 547, 769. laurentes (Laurentes): pueblo latino habitante del ager Laurens, comarca del Lacio con capital en Lavinio. VII 63; VIII 371, 537, 613; XII 137, 240, 280. Lauso (Lausus): guerrero etrusco, hijo de Mecencio. VII 649, 651; X 426,

[230]

ÍNDICE DE NOMBRES

434, 439, 700, 775, 790, 810, 814, 839, 841, 863, 902. Lavinia (Lauinia): hija del rey Latino, prometida de Turno, pero esposa finalmente de Eneas. VI 764; VII 72, 314, 359; XI 479; XII 17, 64, 80, 194, 605, 937. Lavinio (Lauinium): ciudad del ager Laurens (41o 40’ N 12o 30’ E), nombrada así por Eneas en honor a su esposa Lavinia (anteriormente se llamaba Lavina por Lavino, hermano del rey Latino). I 258, 270; VI 84; [XII 194]. lavinio (Lauinius): relativo a Lavinio. IV 236. lavino (Lauinus): relativo a Lavinio. I 2. Lealtad (Fides): personificación del ‘respeto a la palabra dada’. I 292. Leda (Leda): esposa del rey Tíndaro de Esparta, amada por Júpiter en forma de cisne, y madre de los cuatrillizos Hélena, Pólux (de Júpiter), Clitemnestra y Cástor (de su esposo). I 652. ledeo (Ledaeus): descendiente de Leda. III 328 (su nieta Hermíone); VII 364 (su hija Hélena). léleges (Leleges): pueblo pregriego asentado en el sur de la Tróade. VIII 725. lemnio (Lemnius): relativo a la isla de Lemnos, morada de Vulcano, su principal centro cultual por la abundancia de gas natural; Vulcano. VIII 454. leneo (Lenaeus): apelativo de Baco/Dioniso, por ser el inventor de los lagares (ληνοί). IV 207.

Lerna (Lerna): laguna de la Argólida (37o 34’ N 22o 41’ E), donde vivía la Hidra. VI 287, 803; XII 518. lerneo (Lernaeus): relativo a Lerna. VIII 300. Leteo (Lethaeus): el ‘Olvido’, uno de los cinco ríos del Infierno. VI 705, 714, 749. leteo (Lethaeus): relativo al Leteo. V 854. Leucaspis (Leucaspis): troyano compañero de Eneas. VI 334. Leucate (Leucate): actual cabo Ducato, a unos 15 km al norte de Accio, peligroso por sus escollos; desde aquí se arrojó, según la leyenda, Safo. III 274; VIII 677. Líber (Liber): antiguo dios itálico de la viticultura, asimilado a Baco. VI 805. Libia (Libya): nombre griego para referirse a la costa norte de África al oeste de Egipto. I 22, 158, 226, 301, 384, 556, 577; IV 36, 173, 257; VI 694, 843. líbico (1) (Libycus): relativo a Libia. I 339, 377, 527, 596; IV 106, 271, 320, 348; V 789; VI 338; VII 718; XI 265. líbico (2): la franja del mar Mediterráneo entre el sur de Creta y la costa de Libia. V 595. libístide/de Libia (Libystis): V 37; VIII 368. liburnos (Liburni): habitantes del Ilírico, con fama de feroces y peligrosos ladrones. I 244. Licaón (Lychaon): herrero de Cnosos (Creta). IX 304. Cf. cnosio. licaonio (Lichaonius): relativo a Licaonia, comarca interior de Ana-

[231]

ÍNDICE DE NOMBRES

tolia, al norte de Panfilia y Cilicia. X 749 (Eriquetes). Licas (Lichas): guerrero latino. X 315. liccio (Lyctius): relativo a Licto, colonia fundada por Esparta en Creta (35o 13’ N 25o 25’ E); cretense. III 401 (Idomeneo). Liceo (Lycaeus): ‘el de los lobos’, monte de la Arcadia donde se adoraba a Júpiter y a Pan. X 15. liceo (Lycaeus): relativo al monte Liceo. VIII 344 (Pan). Licia (Lycia): región de Asia Menor donde se situaba un importante oráculo de Apolo. IV 143; VII 721; X 126; XII 344, 516. Licimnia (Licymnia): esclava, madre de Helénor. IX 546. licio (Lycius): relativo a Licia. IV 346, 377; VI 334; VII 816; VIII 166; X 751; XI 773. licios (Lycii): habitantes de Licia. I 113. Lico (Lycus): guerrero troyano. I 222; IX 545, 556. Licurgo (Lycurgus): rey de los edones, pueblo de Tracia. III 14. lidio (Lydius): relativo a Lidia, región de Asia Menor, entre Frigia y Jonia, que se consideraba el lugar originario de los etruscos. II 781; VIII 479; X 155. lidios (Lydi): habitantes de Lidia, región de Asia Menor, entre Frigia y Jonia, que se consideraba el lugar originario de los etruscos. IX 11. Lieo (Lyaeus): ‘el que relaja’, apelativo de Baco. IV 58. lieo (Lyaeus): relativo a Lieo. I 686. Líger (Liger): guerrero etrusco. IX 571; X 576, 580, 584.

lígur (Ligus): pueblo preindoeuropeo del noroeste de Italia y Córcega, pero que en época histórica ya hablaba un dialecto indoeuropeo. X 185; XI 701, 715. lilibeo (Lilybeius): relativo a Lilibeo, promontorio del sur de Sicilia (37o 48’ N 12o 27’ E). III 706. Linceo (Lynceus): guerrero troyano. IX 768. Lípari (Lipare): una de las siete islas volcánicas que componen el archipiélago de las islas Eolias, en el mar Tirreno al nordeste de Sicilia, que se creían el dominio de Éolo (1). VIII 417. Liris (Liris): guerrero troyano. XI 670. lirnesio (Lyrnesius): relativo a Lirneso. X 128 (Acmón). Lirneso (Lyrnesus): ciudad de la Tróade, cuna de Acmón y Éolo y también de Briseida. XII 547. locros (Locri): pueblo griego de la Lócride cuya rama de los epicefirios se estableció, tras la guerra de Troya, en la Calabria italiana. III 399; XI 265. Luca (Lucas): guerrero rútulo. X 561. Lúcago (Lucagus): guerrero etrusco. X 575, 577, 586, 592. Lucecio (Lucetius): ‘el que trae la luz’ (nombre osco de Júpiter), guerrero rútulo. IX 570. Lucífero/Lucero (Lucifer): el lucero del alba, el planeta Venus al amanecer. II 801; VIII 589. Cf. eoo. Luna (Luna): diosa sabina relacionada con la magia, pronto asimilada a Diana. IX 403. Lupercal (Lupercal): gruta del monte Palatino donde la loba amamantó

[232]

ÍNDICE DE NOMBRES

a Rómulo y Remo; también está relacionada con el dios nacional arcadio Pan Liceo, identificado por los romanos con Fauno Luperco. VIII 343. Lupercos (Luperci): colegio sacerdotal formado por doce miembros que celebraban las Lupercales en honor de Fauno Luperco. VIII 663. Luto (Luctus): personificación, una de las abstracciones infernales. VI 274. M Macaón (Machaon): guerrero griego que se ocultó en el Caballo de Troya. II 263. Madre (Mater): la Gran Madre Cíbele. IX 108, 619. Mago (Magus): ‘mago, charlatán’, guerrero latino. X 521. Malea (Malea): promontorio del sur del Peloponeso. III 204a; V 193. Manes (Manes): las almas de los muertos; por extensión, los Infiernos. III 63, 565; IV 387, 490; VI 743, 896; VIII 246; X 34, 39, 820; XII 646, 884. Manlio (Manlius): Marco Manlio Capitolino, cónsul en el año 392 a.C., impidió la captura del Capitolio por los galos en el año 387 a.C. alertado por el graznido de un ganso. VIII 652. Mantó (Manto): ninfa profetisa, esposa del río Tíber, madre de Ocno. X 199. Mantua (Mantua): ciudad junto al río Mincio en la Galia Cisalpina

(45o 10’ N 10o 47’ E), en cuya cercanía nació Virgilio. X 200, 201. Marcelo (1) (Marcellus): Marco Claudio Marcelo, conquistador de Siracusa, mató al jefe galo Virdomaro en Clastidium en el año 222 a.C., el de su consulado. VI 855. Marcelo (2) (Marcellus): Marco Claudio Marcelo (42-23 a.C.), hijo de Marcelo (cónsul el 50 a.C.) y de Octavia, sobrino de Augusto. VI 883. marcio/de Marte (Martius): relativo a Marte. VII 182; IX 566; XI 661 (Pentesilea). Marica (Marica): ninfa madre del rey Latino. VII 47. marpesia (Marpesia): relativa al monte Marpesa de la isla de Paros de donde se extraía el famoso mármol. VI 471. marruvio (Marruuius): de Marruvio, importante población de los marsos junto al lago Fucino (42o 01’ N 13o 37’ E). VII 750. marso (Marsus): relativo a los marsos. VII 758. marsos (Marsi): tribu sabela de los Apeninos centrales, habitantes del área del lago Fucino. X 544. Marte (Mars): dios de la guerra, hijo de Júpiter y Juno, padre de Rómulo; por extensión, la guerra. I 274, 440; II 335; VI 165; VII 304, 540, 550, 582, 603, 608; VIII 433, 495, 516, 557, 676; IX 518, 584, 717, 766; X 22, 237, 280; XI 110, 153, 374, 899; XII 1, 73, 108, 124, 187, 410, 497, 712, 790. Cf. Belipotente, Gradivo, Mavorte.

[233]

ÍNDICE DE NOMBRES

Másico (Massicus): guerrero etrusco aliado de Eneas. X 166. Másicos (Massica): monte volcánico entre el Lacio y la Campania, cuya área era famosa por sus vinos. VII 726. masilio (Massylus): relativo a los masilios. IV 132, 483. masilios (Massyli): etnia númida vecina de Cartago, cuyo dominio se extendía hasta el golfo de Sidra. VI 60. maurusio/mauritano (Maurusius): de Mauritania, en las inmediaciones del monte Atlas. IV 206. mavorcio (Mauortius): relativo a Mavorte, Marte. I 276; III 13; VI 777 (Rómulo); IX 685. Mavorte (Mauors): el dios Marte. VI 872; VIII 630, 700; X 755; XI 389; XII 179, 332. Máximo (Maximus): Quinto Fabio Máximo Cunctator, general famoso por la táctica de no entablar combate con Aníbal; fue nombrado cónsul en cinco ocasiones desde el 233 al 209 a.C. VI 845. Maya (Maia): hija de Atlas, madre de Mercurio. I 297; VIII 138, 140. Mecencio (Mezentius): rey etrusco de Cere aliado de Turno. VII 648, 654; VIII 7, 482, 501, 569; IX 522, 586; X 150, 204, 689, 714, 729, 742, 762, 768, 897; XI 7, 16. Medonte (Medon): troyano hijo de Anténor muerto en la guerra de Troya. VI 483. Medusa (Medusa): una de las tres hermanas Górgonas, la única mortal. VI 289a.

megario (Megarus): relativo a Megara Hiblea, ciudad de la costa oriental de Sicilia (37o 12’ N 15o 10’ E); el golfo de dicha ciudad, actual Golfo di Augusta. III 689. Megera (Megaera): una de las tres Furias. XII 846. Melampo (Melampus): compañero de Hércules y famoso adivino griego, padre de Ciseo (2) y Gías (2). X 320. melibeo (Meliboeus): de Melibea, ciudad de Tesalia (39o 41’ N 22o 53’ E), patria de Filoctetes. III 401; V 251. Mélite (Melite): ninfa del cortejo de Neptuno. V 825. Memmios (Memmii): ilustre familia romana que se decía de estirpe troyana. V 117. Memnón (Memnon): hijo de Aurora, rey de los etíopes muerto por Aquiles en Troya. I 489, [751]. Cf. Aurora. Menelao (Menelaus): hijo de Atreo, hermano de Agamenón, esposo de Hélena, rey de Esparta. II 264; VI 525; XI 262. Menésteo (Menestheus): guerrero lirneso, hijo de Clicio. X 129. Menetes (1) (Menoetes): piloto de la nave de Gías (1). V 161, 164, 166, 173, 179. Menetes (2) (Menoetes): pescador árcade al que Virgilio describe de forma memorable. XII 517. meocia (Maeotia): relativo a la Meótide, región que circunda el mar de Azov (Palus Maeotis), habitada por la tribu de los meotes. VI 799.

[234]

ÍNDICE DE NOMBRES

Meón (Maeon): guerrero rútulo, uno de los siete hijos de Forco. X 337. Meonia (Maeonia): comarca del norte de Lidia, junto a la laguna Gigea, a los pies del monte Tmolo; por extensión, Lidia y también Etruria, por considerar que fue habitada por lidios. VIII 799. meónidas (Maeonidae): de Meonia; los etruscos, por ser originarios, según una fabulosa explicación etnográfica antigua, de Lidia, una de cuyas regiones era Meonia, que acabó por designar a Lidia entera. XI 759. cf. lidio. meonio (Maeonius): relativo a Meonia, región de Lidia, o, por metonimia, la propia Lidia. IV 216; IX 546; X 141. Mercurio (Mercurius): hijo de Júpiter y Maya, mensajero de los dioses. [I 297], IV 222, 558; VIII 138. Cf. cilenio. Mérope (Merops): guerrero troyano. IX 702. Mesapo (Messapus): rey latino hijo de Neptuno, oriundo de Beocia, emigró a Italia y dio nombre a la región de Mesapia; jefe de los faliscos aliados de Turno. VII 691; VIII 6; IX 27, 124, 160, 351, 365, 458, 523; X 354, 749; XI 429, 464, 518, 520, 603; XII 128, 289, 294, 488, 550, 661. Métabo (Metabus): rey de los volscos, padre de Camila. XI 540, 564. Metisco (Metiscus): auriga de Turno, cuyo aspecto adopta Yuturna. XII 469, 472, 623, 737, 784. Meto (Mettus): Meto Fufecio, dictador de Alba Longa, que rompió su

palabra de aliarse con Roma contra Fidenas y sufrió el castigo de ser atado a dos cuadrigas que corrían en sentidos opuestos. VIII 642. Micenas (Mycenae): ciudad de la Argólide, patria de Agamenón (37o 43’ N 22o 45’ E). I 284, 650; II 25, 180, 331, 577; V 52 (Mycena); VI 838; VII 222, 372; IX 139. Cf. agamenonio. miceneo (Mycenaeus): relativo a Micenas; Agamenón. XI 266. Mícono (Myconos): una de las islas Cícladas, cercana a Delos. III 76. Miedo (Metus): personificación, una de las abstracciones infernales. VI 276. migdónida (Mygdonides): descendiente de Migdón, rey de Frigia; su hijo Corebo. II 342. Mimante (Mimas): guerrero troyano, hijo de Ámico y Teano (2). X 702, 706. Mincio (Mincius): río que fluye cerca de Mantua y desemboca en el Po. X 206. Minerva (Minerua): diosa etrusca (Menrva) de la guerra, las artes, la inteligencia, la técnica y la sabiduría, identificada pronto con Palas Atenea. II 31, 189, 404; III 531; V 284; VI 840; VII 805; VIII 409, 699; XI 259. Cf. Palas, Tritonia, Tritónida. Minión (Minio): río etrusco, actual Mignone. X 183. minoico (Minoius): relativo a Minos; cretense. VI 14. Minos (Minos): hijo de Júpiter y Europa, rey de Creta, esposo de Pasífae, padre de Ariadna, Deucalión,

[235]

ÍNDICE DE NOMBRES

Glauco y Fedra; uno de los jueces en los Infiernos. VI 432. Minotauro (Minotaurus): monstruo mitad hombre y mitad toro, hijo de Pasífae tras unirse a un toro. VI 26. mirmídones (Myrmidones): pueblo de Tesalia que formaba el contingente encabezado por Aquiles en la guerra de Troya. II 7, 252, 785; XI 403. Miseno (1) (Misenus): monte de la Campania, en el golfo de Nápoles (40o 46’ N 14o 06’ E). VI 234. Miseno (2) (Misenus): piloto y trompeta de Eneas; epónimo del promontorio del mismo nombre. III 239; VI 162, 164, 189, 212. Cf. eólida (1). Miseria (Egestas): personificación. VI 276. Mnesteo (Mnestheus): lugarteniente de confianza de Eneas, del linaje de Asáraco, antepasado de la gens romana de los Memmii. IV 288; V 116, 117, 184, 189, 194, 210, 218, 493, 494, 507; IX 171, 306, 779, 781, 812; X 143; XII 127, 384, 443, 459, 549. Moneco (Monoecus): promontorio en Liguria, actual Mónaco. VI 830. mórinos (Morini): término celta (‘gente del mar’) que designa a una tribu belga asentada en el actual Pas de Calais. VIII 727. Muerte (1) (Letum): personificación. VI 277, 278. Muerte (2) (Mors): personificación, una de las abstracciones infernales. XI 197.

Múlciber (Mulciber): ‘fundidor’, otro nombre de Vulcano (según Servio, este epíteto de Vulcano alude a que, como dios itálico del fuego destructor, había que propiciarlo, mulcere, para librarse de incendios y erupciones volcánicas). VIII 724. Murrano (Murranus): guerrero latino amigo de Turno. XII 529, 639. Musa (Musa): cada una de las nueve hijas de Júpiter y Mnemósine, diosas de las artes. I 8; IX 77 (pl.), 774 (pl.), 775 (pl.); X 191. Museo (Musaeus): legendario poeta, sanador y profeta ateniense, acompañante y alumno de las Musas y del poeta mítico Lino, inventor del hexámetro y autor de varios libros de profecías, ensalmos y purificaciones; relacionado con Orfeo. VI 667. Mutusca (Mutusca): población sabina, actual Monteleone Sabino (42o 14’ N 12o 15’ E). VII 711.

N Nar (Nar): río de aguas sulfurosas que fluye desde los Apeninos umbros y se une al Tíber al norte de Roma (es palabra sabina que significa “azufre”). VII 517. naricio (Narycius): relativo a Naricia, ciudad natal de Áyax Oileo en Lócride Epicnemidia (38o 48’ N 22o 43’ E). III 399. Nautes (Nautes): sacerdote de Minerva que trasladó el Paladio desde Troya y lo legó a sus descendientes;

[236]

ÍNDICE DE NOMBRES

fundador de la gens Nautia. V 704, 728. Naxos (Naxos): la mayor de las islas Cícladas (37o 06’ N 25o 24’ E). III 125. Nealces (Nealces): guerrero troyano. X 753. némea (Nemea): relativa a Némea, arboleda sagrada de la cuenca homónima de Némea (37o 49’ N 22o 40’ E), a medio camino entre Argos y Corinto. VIII 295. Neoptólemo (Neoptolemus): ‘joven guerrero’, hijo de Aquiles y Deidamía, también llamado Pirro. II 263, 500, 549; III [326], 333, 469; XI 264. Cf. Pirro. neptunio/de Neptuno (Neptunius): relativo a Neptuno. II 625 (Troya); III 3; VII 691; VIII 695; IX 523; X 353; XII 128. Neptuno (Neptunus): dios del mar, hermano de Júpiter y Plutón. I 225; II 201, 610; III 74, 119; V 14, 195, 360, 640, 779, 782, 863; VII 23; VIII 699; IX 145. Cf. egeo, neptunio. Nereidas (Nereides): descendientes de Nereo; sus hijas, las ninfas del mar. III 74; V 240. Nereo (Nereus): el ‘viejo del mar’, hijo de Océano y padre de las Nereidas. II 419; VIII 383; X 764. nereya/de Nereo (Nereia): descendiente de Nereo. IX 102 (la ninfa Doto). Néritos (Neritos): la montaña más alta de Ítaca, aunque Virgilio la considera una isla cercana. III 271.

Nersas (Nersae): antigua aldea de los equículos, entre Nesce y Civitella. VII 744. Nesee (Nesaee): una de las Nereidas. V 826. Nifeo (Niphaeus): guerrero rútulo. X 570. Nilo (Nilus): el grandioso río de Egipto. VI 800; VIII 711; IX 31. ninfa(s) (Nympha, -ae): personificaciones de varios objetos naturales, ríos, árboles, montañas; jóvenes y bellas, pero no inmortales; normalmente apacibles, pero a veces temibles; las ninfas de los árboles se llamaron dríades (hamadríades, si su vida dependía de la del árbol), náyades las de las fuentes, ríos y lagos, oréades las de las montañas. I 71 (pl.), 168 (pl.), 329 (pl.); III 34 (pl.) IV 168 (pl.), 198; VII 47, 137 (pl.), 734, 775; VIII 71 (pl.), 314 (pl.), 336, 339; X 83 (pl.), 220 (pl.), 221 (pl.) 231 (pl.), 551; XI 588; XII 142, 786. Nisa (Nysa): montaña legendaria donde se crió Dioniso, situada en Egipto, Etiopía, Arabia o la India. VI 805. Niso (Nisus): troyano hijo de Hírtaco, amigo inseparable del efebo Euríalo. V 294, 296, 318, 328, 353, 354; IX 176, 184, 200, 207, 223, 230, 233, 258, 271, 306, 353, 386, 425, 438, 467. Noche (Nox): diosa de la noche, hermana y esposa de Érebo. III 512; V 721, 738, 835; VI 390; VII 138, 331; XII 846, 860. Noemon (Noemon): guerrero troyano. IX 767.

[237]

ÍNDICE DE NOMBRES

nómadas (Nomades): nombre griego de los pastores trashumantes (lat. numidae), aplicado a las tribus beréberes que habitaban al oeste de Cartago, entre el Atlas telliano y el Atlas sahariano. IV 320, 535; VIII 724. Nomento (Nomentum): antigua ciudad sabina (42o 04’ N 12o 39’ E), aliada de Turno. VI 773; VII 712. Noto (Notus): viento del sur. I 85, 108, 575; II 417; III 268 (pl.); V 242, 512 (pl.); VI 355; VII 411; X 266 (pl.); XI 798 (pl.); XII 334 (pl.). Numa (1) (Numa): guerrero rútulo. IX 454. Numa (2) (Numa): otro guerrero rútulo. X 562. Numano (Numanus): rútulo, caudillo de la ciudad itálica de Numana. IX 592, 653. Numico (Numicus): riachuelo entre Árdea y Lavinium, identificado con el actual Torto. VII 150, 242, 797. númidas (Numidae): habitantes de Numidia, territorio al oeste de Cartago, en la actual Argelia. IV 41. Numitor (1) (Numitor): rey albano, hijo de Procas y padre de Rea Silvia. VI 768. Numitor (2) (Numitor): guerrero rútulo, hijo de Forco. X 342. Nursia (Nursia): ciudad sabina, en el valle del Nar junto al monte Tétrico (42o 47’ N 13o 05’ E). VII 716. O Océano (Oceanus): deidad marina, hijo del Cielo y la Tierra, anciano

esposo de Tetis. I 287, 745; II 250; IV 129, 480; VII 101, 226; VIII 589. Ocno (Ocnus): hijo del Tíber y Mantó, fundador de la ciudad de Mantua. X 198. Ofeltes (Opheltes): guerrero troyano, padre de Euríalo. IX 201. Oileo (Oileus): rey de Lócride, padre de Áyax el menor. I 41. Oléaros (Olearos): una de las islas Cícladas, cerca de Paros. III 126. Olimpo (Olympus): montaña de Tesalia donde según la mitología griega vivían los dioses; Virgilio alude fundamentalmente a la morada propiamente dicha, que imagina en el cielo. I 374, II 779; IV 268, 694; V 533; VI 579, 586, 782, 834; VII 218, 558; VIII 280, 319, 533; IX 84, 106; X 1, 216, 437, 621; XI 726, 867; XII 634, 791. Onites (Onites): guerrero rútulo. XII 514. Opis (Opis): ninfa del cortejo de Diana. XI 532, 836, 867. Orco (Orcus): divinidad enteramente romana; en principio era el reino de los muertos y posteriormente se convirtió en su regente o la propia muerte. II 398; IV 242, 699; VI 273; VIII 296; IX 527, 785. Oréades (Oreades): ninfas de las montañas. I 500. Cf. ninfa(s). Orestes (Orestes): hijo de Agamenón y Clitemnestra. III 331; IV 471. Cf. agamenonio. Orfeo (Orpheus): hijo de Apolo y Calíope, músico y poeta de Tracia, esposo de Eurídice, a la que trató

[238]

ÍNDICE DE NOMBRES

de rescatar de los Infiernos. VI 119, [645]. oricio (Oricius): de Órico, ciudad del Ilírico (40o 22’ N 19o 26’ E). X 136. Oriente (Oriens): lugar de la Tierra o la esfera celeste por donde sale el Sol. I 289; V 42, 739; VIII 687. Oríon/Orión (Orion): gigante cazador de las montañas, hijo de Euríale y Posidón, transformado en constelación; la constelación, cuya puesta anuncia el comienzo del tiempo borrascoso. I 535; III 517; IV 52; VII 719. El gigante, X 763. Oritía (Orithyia): hija de Erecteo, el rey de Atenas, esposa de Bóreas, que la había raptado. XII 83. Órnito (Ornytus): pastor-cazador etrusco. XI 677. Orodes (Orodes): guerrero árcade. X 732, 737. Orontes (Orontes): marinero licio, capitán de una de las naves de Eneas. I 113, 220; VI 334. Orses (Orses): guerrero troyano. X 748. Orsíloco (Orsilochus): guerrero troyano. XI 636, 690, 694. Ortigia (1) (Ortygia): ‘isla de las codornices’, cercana a Siracusa. III 694. A veces se la identificaba con Delos: III 124, 143, 154. Ortigio (Ortygius): guerrero rútulo. IX 573. ortino (Ortinus): natural tal vez de Hortanum. VII 716. Osa (Arctos): la Osa Mayor y la Osa Menor. VI 16 (pl.). oscos (Osci): pueblo oriundo del sur de Italia que colonizó el norte de

Campania, estableciéndose en la frontera con el Lacio. VII 730. Osinio (Osinius): rey de Clusio, aliado de Eneas. X 655. Osiris (Osiris): guerrero rútulo. XII 458. otríada (Othryades): descendiente de Otris; su hijo Panto. II 319, 336. Otris (Othrys): cordillera montañosa de la Ftiótida, en Tesalia, que divide el golfo de Malia y el valle del Esperqueo, donde vivían los lápitas y los Titanes. VII 675.

P Pactolo (Pactolus): río de Lidia, famoso por su oro. X 142. Padua (Patauium): ciudad de la Cisalpina (42o 24’ N 11o 53’ E). I 247. Padusa (Padusa): canal del Po hasta Rávena. XI 457. Pafos (Paphus): ciudad del sudoeste de Chipre (34o 45’ N 32o 25’ E). I 415; X 51, 86. Págaso (Pagasus): guerrero troyano. XI 670. Paladio/Paladión (Palladium): ‘de Palas’, estatua de Palas protectora de Troya, llevada por Eneas a Italia. II 166, 183; IX 151. Palamedes (Palamedes): hijo de Nauplio, aunque Virgilio lo hace hijo de Belo; era el más sabio de los griegos que fueron a Troya. II 82. Cf. belida. Palante (1) (Pallas): rey de Arcadia, bisabuelo de Evandro. VIII 51, 54.

[239]

ÍNDICE DE NOMBRES

Palante (2) (Pallas): hijo del rey Evandro, aliado de Eneas. VIII 104, 110, 121, 168, 466, 515, 519, 575, 587; X 160, 365, 374, 385, 393, 399, 411, 420, 433, 442, 458, 474, 480, 492, 504, 506, 515, 533; XI 27, 30, 39, 97, 141, 149, 152, 163, 169, 177; XII 943, 948. Palanteo (Pallanteum): aldea fundada por Evandro en lo que posteriormente sería el monte Palatino de Roma (41o 53’ N 12o 29’ E); así llamada en honor a su abuelo Palante, su hija Palantea o su hijo o nieto Palante. VIII 54, 341. palanteo (Pallanteus): relativo a Palanteo. IX 196, 241. Palas (Pallas): ‘doncella, virgen’, o ‘la que blande un arma’, epíteto ritual de Atenea/Minerva. I 39, 479; II 15, 163, 615; III 544; V 704; VII 154; VIII 435; XI 477. Palatino (Palatinus): el monte Palatino de Roma. IX 9. Palemón (Palaemon): hijo de Atamante e Ino-Leucótea, llamado Melicertes cuando era mortal, convertido en dios marino. V 823. Palico (Palicus): uno de los gemelos hijos de Júpiter y Talía, divinidades indígenas sicilianas, donde recibían culto en un santuario junto al lago Naftia. IX 585. Palinuro (Palinurus): hijo de Yasio; piloto de la nave de Eneas. III 202, 513, 562; V 12, 833, 840, 843, 847, 871; VI 337, 341, 373, 381. Palmo (Palmus): guerrero troyano. X 697, 699. Pan (Pan): divinidad arcadia, teriomórfica originariamente, protectora

de los pastores y los ganados, con torso y brazos humanos y piernas, orejas y cuernos de cabra. VIII 344. Pándaro (1) (Pandarus): guerrero troyano de origen licio, hijo de Licaón y hermano de Euritión. V 496. Pándaro (2) (Pandarus): guerrero troyano hijo de Alcánor. IX 672, 722, 735; XI 396. Panopea (Panopea): una de las Nereidas. V 240, 825. Panospes (Panospes): campesino sículo. V 300. Pantagia (Pantagias): río de Sicilia, actual Porcaria. III 689. Panto (Panthus): troyano hijo de Otris y sacerdote de Apolo. II 318, 319, 322, 429. Paquino (Pachynum): promontorio del sudeste de Sicilia, actual Cabo Passero. III 429, 699; VII 289. Parcas (Parcae): tres hermanas, viejas hilanderas, Cloto, Láquesis y Átropo, divinidades del destino, que limitan a su antojo la vida de los hombres; sus correspondientes latinas eran Nona, Décuma y Morta, originariamente diosas del nacimiento, la de los nueve meses (prematuro según el cómputo romano), la de los diez meses y la del nacimiento del niño muerto; luego se asimilaron a las griegas. I 22; III 379; V 798; IX 107; X 419, 815; XII 147, 150. pario (Parius): relativo a la isla de Paros. I 593. Paris (Paris): hijo de Príamo y Hécuba, hermano de Héctor y raptor de

[240]

ÍNDICE DE NOMBRES

Hélena. I 27; II 602; IV 215; V 370; VI 57; VII 321, [363]; X 702, 705. Paros (Paros): una de las Cícladas, famosa por su mármol blanco (37o 08’ N 25o 12’ E). III 126. parrasio (Parrhasius): relativo a Parrasia, comarca de la Arcadia; por extensión, arcadio. VIII 344; XI 31 (Evandro). Partenio (Parthenius): guerrero troyano. X 748. Partenopeo (Parthenopaeus): hijo de la cazadora arcadia Atalanta (y, en algunas versiones, de Meleagro), uno de los Siete contra Tebas. VI 480. parto (Parthus): pueblo de origen escita, habitante de Partia, pequeña comarca del Asia occidental, luego extendida desde el Éufrates hasta el Indo. VII 606 (pl.); XII 857, 858. Pasífae (Pasiphae): hija del Sol, hermana de Circe, esposa de Minos y madre de Ariadna, Deucalión, Fedra y Minotauro. VI 25, 447. [Pátara (Patara): ciudad de Licia, 36o 06’ N 28o 05’ E, famosa por su santuario en honor de Apolo. XII 516.] Patrón (Patron): árcade, escolta de Eneas. V 298. Pavura (Formido): personificación, acólito de Marte. XII 335. pelasgo (Pelasgus): en su origen era una tribu de Larisa, aliada de Troya; posteriormente se aplicó a los pobladores autóctonos de Grecia y por extensión a los griegos.

I 624; II 83 (pl.), 106, 152; VI 503 (pl.); VIII 600 (pl.); IX 154. Pelias (Pelias): guerrero troyano. II 435, 436. pelida (Pelides): descendiente de Peleo; su hijo Aquiles o su nieto Pirro. II 263 (Neoptólemo/Pirro), 458 (Aquiles); V 808 (Aquiles); XII 350 (Aquiles). pelopeo/de Pélope (Pelopeus): de Pélope, hijo de Tántalo, padre de Atreo y Tiestes y abuelo de Agamenón y Menelao. II 193. Peloro (Pelorus): promontorio al nordeste de Sicilia, donde se encontraba Caribdis. III 411, 687. penates (Penates): ‘dioses de la alacena’, protectores del hogar, a veces, por metonimia, de la casa, patria y tierra. I 68, 378, 527, 704; II 293, 514, 717, 747; III 12, 15, 148, 603; IV 21, 598; V 62, 632; VII 121; VIII 11, 39, 123, 543, 679; IX 258; XI 264. Penéleo (Peneleus): uno de los griegos que se escondió en el Caballo de Troya. II 425. penígena (Poenigena): “nacido del castigo”, calificativo de Asclepio, dios de la medicina, por la pena impuesta a su madre Corónide por su infidelidad a Apolo. VII 773. Penteo (Pentheus): rey de Tebas despedazado por su madre, Ágave, y sus hermanas. IV 469. Pentesilea (Penthesilea): hija de Marte y la reina amazona Otrera, y también ella reina de las amazonas; fue muerta por Aquiles en la guerra de Troya. I 491; XI 662.

[241]

ÍNDICE DE NOMBRES

peonio (Paeonius): relativo a Peón, el médico de los dioses, identificado luego con Asclepio; medicinal. VII 769; XII 401. Pergamea/Pérgamo (Pergamea): ciudad fundada por Eneas en Creta. III 133. pergameo/de Pérgamo (Pergameus): relativo a Pérgamo (1). III 110, 476; V 744; VI 63. Pérgamo (1) (Pergama): el alcázar de Troya y por extensión la propia Troya. I 466, 651; II 177, 291, 375, 556, 571; III 87; IV 344, 426; VI 516; VII 322; VIII 37, 374; X 58; XI 280. Pérgamo (2) (Pergama): la ciudad fundada por Héleno en el Epiro. III 336, 350. Peridía (Peridia): madre de Onites. XII 515. Perifante (Periphas): enorme guerrero griego de la guerra de Troya. II 476. [Perifante (Periphas): hijo de Epito, heraldo troyano y hombre de confianza de Eneas. V 546] [Perseo (Perseus). El último rey de Macedonia (179-168 a.C.), hijo de Filipo V y Policrateia. Aludido como eácida (Aeacides), pues decía ser descendiente de Pirro/Neoptólemo. VI 839]. Petelia (Petelia): enclave fundado o fortificado por Filoctetes en la costa meridional de Italia, a la entrada del golfo de Tarento (39o 16’ N 17o 03’ E). III 402. Pico (Picus): originariamente, una divinidad rural soberana de los Aborígenes, hijo de Saturno o del dios

latino Estercucio; casado con la ninfa Canente o con Pomona, fue padre de Fauno y abuelo del rey Latino; fue transformado en pájaro carpintero. VII 48, 171, 189. Pigmalión (Pygmalion): rey de Tiro, hermano de Dido. I 347, 364; IV 325. Pilumno (Pilumnus): tatarabuelo de Turno, dios itálico hermano de Picumno y Estercucio, relacionado con la fertilidad y la agricultura; como dios familiar, protegía a las mujeres embarazadas contra Silvano. IX 4; X 76, 619; XII 83. pinaria (Pinaria): relativa a la gens Pinaria, una de las más antiguas estirpes romanas, encargada tradicionalmente del culto a Hércules. VIII 270. Piracmon (Pyracmon): ‘fuego de yunque’, uno de los ciclopes herreros ayudantes de Vulcano. VIII 425. Pirgo (Pyrgo): nodriza real de los hijos de Príamo. V 645. Pirgos (Pyrgi): puerto de la ciudad etrusca de Cere, actual Santa Severa (42o 02’ N 11o 57’ E). X 184. Pirítoo (Pirithous): rey de los lápitas, hijo de Ixíon y amigo de Teseo, con quien bajó a los Infiernos en busca de Prosérpina y allí quedó encadenado. VI 393, 601. Pirro (Pyrrhus): ‘rubio’, hijo de Aquiles y Deidamía, cuyo nombre verdadero era Neoptólemo. II 469, 491, 526, 529, 547, 662; III 296, 319, [326]. Cf. eácida, Neoptólemo. Pisa (Pisa): ciudad etrusca (43o 43’ N 10o 24’ E), fundada, según Virgilio,

[242]

ÍNDICE DE NOMBRES

por los colonos de la arcadia Pisa de Élide. X 179. Cf. alfea. Plemirio (Plemyrium): promontorio en el extremo meridional de la bahía de Siracusa. III 693. Plutón (Pluton): ‘el que da riqueza’, el dios de los Infiernos. [IV 638, Júpiter Estigio]; VII 327. Po (Padus): río de la Cisalpina. IX 680. Podalirio (Podalirius): guerrero troyano. XII 304. Polibetes (Polyboetes): sacerdote troyano de Ceres. VI 484. Polidoro (Polydorus): el hijo más joven de Príamo y Hécuba. III 45, 49, 55, 62. Polifemo (Polyphemus): ciclope, hijo de Neptuno, cegado por Ulises. III 641, 657. Polites (Polites): hijo de Príamo, famoso por su veloz carrera. II 526; V 564. [Políxena (Polyxena): hija de Príamo y Hécuba, muerta por Neoptólemo sobre la tumba de su padre Aquiles. III 321 (la doncella de Príamo, Priameia uirgo).] Pólux (Pollux): hijo de Leda y Júpiter, hermano gemelo de Cástor, protectores de los marineros, catasterizados como Géminis. VI 121. Pomecios (Pometii): ciudad situada en la frontera entre los territorios latino y volsco (41o 35’ N 12o 50’ E), cerca de la actual Cisterna di Latina. VI 775. Populonia (Populonia): ciudad costera de Etruria, situada frente a la isla de Elba, actual Piombino (42o 55’ N 10o 32’ E). X 172.

Porsena (Porsenna): rey etrusco (s. VI a.C.) de la ciudad de Clusium, que favoreció al partido de los Tarquinios en su afán por recuperar el trono de Roma, por lo que entre los años 509-504 a.C. luchó contra los romanos. VIII 646. Portuno (Portunus): dios de las puertas y los puertos, asociado con Jano pero luego identificado con la divinidad griega Palemón. V 241. Poticio (Potitius): sacerdote de Hércules, fundador de la gens Potitia. VIII 269, 281. Preneste (Praeneste): ciudad latina (41o 50’ N 12o 54’ E), actual Palestrina, fundada por Telégono o por Céculo, donde existía un famoso santuario de Fortuna. VII 682; VIII 561. prenestino (Praenestinus): relativo a Preneste. VII 678. priameyo/de Príamo (Priameius): relativo o descendiente de Príamo (1). II 403 (Casandra); III 321 (Políxena); VII 252. priámida (Priamides): descendiente de Príamo (1). III 295 (Héleno), 346; VI 494, 509. Príamo (1) (Priamus): hijo de Laomedonte, fue el último rey de Troya, esposo de Hécuba, padre de Héctor, Paris, Casandra, entre otros. I 458, 461, 487, 654, 750; II 22, 56, 147, 191, 291, 344, 437, 454, 484, 501, 506, 518, 527, 533, 541, 554, 581, 662, 760; III 1, 50; IV 343; V 297, 645; VII 246; VIII 158, 379, 399; IX 284, 742; XI 259;

[243]

ÍNDICE DE NOMBRES

XII 545. Cf. laomedoncio, laomedontíada. Príamo (2) (Priamus): hijo de Polites y nieto de Príamo (1). V 564. Pristis (Pristis): nombre de una nave troyana. V 116, 154, 156, 187, 218. Prítanis (Prytanis): guerrero troyano. IX 767. Priverno (1) (Priuernus): guerrero rútulo, que toma su nombre de la ciudad homónima. IX 576. Priverno (2) (Priuernum): ciudad volsca al suroeste de Roma (41o 29’ N 13o 12’ E), cuyo rey era Métabo. XI 540. Procas (Procas): rey de Alba Longa, padre de Numitor y Amulio. VI 767. Procris (Procris): hija de Erecteo, esposa de Céfalo, muerta por su propio marido al confundirla con una fiera. VI 445. Prómolo (Promolus): ‘el que combate en vanguardia’, guerrero troyano. IX 574. Próquita (Prochyta): isla de la bahía de Puteoli entre el cabo Miseno y la isla de Ischia (40o 46’ N 14o 02’ E), actual Procida; se decía que se llamó así por la nodriza de Eneas, enterrada allí. IX 715. Prosérpina (Proserpina): la griega Perséfone, hija de Júpiter y Ceres, raptada por Plutón; tenía la potestad de cortar el cabello que unía el alma y el cuerpo del difunto. IV 698; VI 138 (Juno Soterraña, Iuno inferna), 142, 251, [397], 402.

Proteo (Proteus): dios marino que tenía la capacidad de metamorfosearse en lo que quisiera. XI 262. Pudor (Pudor): personificación. IV 27. púnico (Punicus): cartaginés, fenicio. I 338; IV 49. puno (Poenus): cartaginés, fenicio. I 302, 442, 567; IV 134; VI 858; XII 4. Cf. púnico. Q Quercente (Quercens): guerrero rútulo. IX 684. Quimera (1) (Chimaera): monstruo de Licia con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente que echaba fuego por sus fauces, hija de Tifeo y Equidna. VI 288; VII 785. Quimera (2) (Chimaera): nombre de una de las naves de Eneas. V 118, 223. quirinal (Quirinalis): relativo a Quirino. VII 187, 612. Quirino (Quirinus): originariamente deidad local sabina, quizás dios de la guerra, integrante de la primitiva tríada capitolina con Júpiter y Marte, luego identificado con Rómulo divinizado. I 292; VI 859. quirites (Quirites): gentilicio para designar a los primitivos oriundos de Cures, luego utilizado para designar a los romanos tras la fusión de estos con los sabinos en tiempos de Rómulo. VII 710.

[244]

ÍNDICE DE NOMBRES

R Radamanto (Rhadamanthus): hijo de Júpiter y Europa, gobernante de Creta y, tras su muerte, uno de los tres jueces infernales. VI 566. Cf. cnosio. Ramnete (Rhamnes): rey y augur rútulo, aliado de Turno. IX 325, 359, 452. Rapón (Rapo): guerrero etrusco. X 748. Rea (Rhea): vestal, madre de Aventino con Hércules. VII 659. Rebo (Rhaebus): ‘de piernas arqueadas’, nombre del caballo de Mecencio. X 861. Remo (1) (Remus): hermano gemelo de Rómulo. I 292. Remo (2) (Remus): guerrero rútulo. IX 330. Remordimientos (Curae): personificación, una de las abstracciones infernales. VI 274. Rémulo (1) (Remulus): pesonaje tiburtino. IX 360. Rémulo (2) (Remulus): sobrenombre de Numano. IX 593, 633. Rémulo (3) (Remulus): guerrero rútulo. XI 636. Reso (Rhesus): rey de Tracia que sufrió el robo de sus caballos por Diomedes y Ulises, quienes le mataron. I 469. Reteo (Rhoeteus): guerrero rútulo. X 399, 402. reteo (Rhoeteus): relativo al Reteo, montículo cercano a Troya en el que se encontraba la tumba de Áyax; por extensión, troyano. III 108; VI 505.

reteyo/reteo (Rhoeteius): relativo al Reteo, montículo cercano a Troya en el que se encontraba la tumba de Áyax; por extensión, troyano. V 646 (Béroe); XII 456 (Eneas). Reto (1) (Rhoetus): guerrero rútulo. IX 344, 345. Reto (2) (Rhoetus): guerrero marso. X 388. Rifeo (Ripheus): guerrero troyano. II 339, 394, 426. (Por errata, aparece en el texto latino Rhipeus, y traducido en II 339 y 394 como ‘Ripeo’). Rin (Rhenus): río entre la Galia y Germania. VIII 727. Roma (Roma): capital del Lacio y del imperio romano (41o 53’ N 12o 30’ E). I 7; V 601; VI 781; VII 603, 709; VIII 635; XII 168. romano (1) (Romanus): habitante de Roma. I 234 (pl.), 277 (pl.), 282 (pl.); VI 789 (pl.), 851; VIII 338 (pl.), 626 (pl.). romano (2) (Romanus): relativo o pertenenciente a Roma. I 33; IV 234, 275; V 123 (Cluencio); VI 810, 857, 870; VIII 99, 313, 361, 714; IX 449; X 12; XII 166, 827. romúleo/de Rómulo (Romuleus): de Rómulo. VIII 654. romúlidas (Romulidae): descendientes de Rómulo. VIII 638. Rómulo (Romulus): hijo de Marte y Rea Silvia, gemelo de Remo, fundador de Roma y padre del pueblo romano. I 276; VI 778; VIII 342. Cf. mavorcio, Quirino. Rosados (Rosea): los Campos Rosados, fértil llanura de la cuenca del lago Velino, cerca de Reate. VII 712.

[245]

ÍNDICE DE NOMBRES

Rufras (Rufrae): plaza fuerte de la Campania fundada por los samnitas (41o 22’ N 14o 03’ E). VII 739. rútulo (Rutulus): relativo o perteneciente a los rútulos. VII 318, 798; IX 130, 728; X 245, 267, 390; XI 88; XII 117, 505, 597. rútulo(s) (Rutulus, -i): pueblo del Lacio, en la zona costera del sur de Roma, cuyo rey era Turno. I 266; VII 409 (sg.), 472, 475, 795; VIII 381, 474 (sg.), 492; IX 65 (sg.), 113, 123, 161, 188, 236, 363, 428, 442 (sg.), 450, 494, 517, 519, 635, 683; X 20, 84, 108 (sg.), 111, 118, 232 (sg.), 334, 404, 445, 473, 509, 679; XI 162, 318, 464, 629, 869; XII 40, 78, 79, 216, 229, 257, 321, 463, 693, 704, 758, 915, 928. S sabel(i)o (Sabellus): nombre colectivo que los romanos dieron a las tribus de Italia central de lengua osca, entre los que se encontraban los sabinos, los samnitas y los apulios. VII 665; VIII 510. sabeo (Sabaeus): de Saba (Sheba), el mítico reino del suroeste de Arabia, actual Yemen, y de la parte africana de la confluencia del mar Rojo y el golfo de Adén. I 416 (incienso); VIII 706. sabinas (Sabinae): mujeres del pueblo sabino, raptadas por los romanos en época de Rómulo. VIII 635. Sabino (Sabinus): hijo del dios Semo Sanco o Dius Fidius, epónimo de pueblo de los sabinos. VII 178.

sabinos (Sabini): pueblo del norte del Lacio con el que se unieron los romanos desde la época de Rómulo. VII 706, 709. Sacés (Saces): guerrero rútulo. XII 651. sacrano (Sacranus): relativo a los sacranos, pueblo del Lacio cuyos orígenes son oscuros. VII 796. Sacrator (Sacrator): guerrero etrusco. X 747. Ságaris (Sagaris): troyano, criado de Eneas. V 263; IX 575. Salamina (Salamis): isla de la bahía de Eléusis (37o 58’ N 23o 30’ E), reino de Telamón. VIII 158. salentino (Sallentinus): gentilicio de los habitantes de Yapigia. III 400. Salio (1) (Salius): joven de Acarnania participante en la carrera de los juegos en honor de Anquises. V 298, 321, 335, 341, 347, 352, 256. Salio (2) (Salius): guerrero rútulo. X 753. salios (Salii): sacerdotes de dos colegios de doce miembros cada uno, que llevaban en procesión los ancilia (escudos mágicos de figura de ocho) y cantaban carmina saliaria en honor de Marte y Quirino. VIII 285, 663. [Salmone (Salmone): ciudad de Pisátide, en el centro de Élide. VI 588-589.] Salmoneo (Salmoneus): hijo de Éolo (1) y hermano de Sísifo, fundador de la ciudad de Salmone, en Élide; estaba castigado en los Infiernos por haber imitado a Júpiter arrojando rayos con el estruendo de

[246]

ÍNDICE DE NOMBRES

un carro y antorchas encendidas. VI 585. Same (Same): isla del Heptoneso o islas Jónicas, a la entrada del golfo de Corinto (38o 14’ N 20o 34 E), que recibió el nombre de Cefalonia, nombre también actual. III 271. Samos (1) (Samus): isla del mar Egeo cercana a la costa de Asia Menor, frente a Éfeso (37o 42’ N 26o 59’ E). I 16. Samos (2) (Samus): isla situada frente a la desembocadura del río Hebro (40o 29’ N 25o 32’ E), en Tracia, por lo que recibe el epíteto de ‘tracia’. VII 208. Samotracia (Samothracia): la isla de Samos (2), que recibió este nombre para distinguirla de Samos (1). VII 208. Sarno (Sarnus): río de la Campania que desemboca en la bahía de Nápoles. VII 738. Sarpedon (Sarpedon): hijo de Júpiter y Laodamía o Europa, jefe de los licios que ayudaron a Troya. I 100; IX 697; X 125, 471. sarrastes (Sarrastes): pueblo campano descendiente de los pelasgos del Peloponeso. VII 738. satículo (Saticulus): perteneciente a Satícula, plaza fuerte samnita a orillas del río Isclero, al oeste de las horcas Caudinas (41o 11’ N 14o 30’ E). VII 729. Sátura (Satura): o Estura o Astura, riachuelo que fluye por el Satricum y desemboca al este de Astura, cerca de Terracina. VII 801.

Saturnia (1) (Saturnia): alcázar emplazado en el monte Capitolio por Saturno. VIII 358. Saturnia (2) (Saturnia): Juno, por ser hija de Saturno. I 23; IV 92; VII 428, 560, 622; X 659; XII 807. saturnia (Saturnia): epíteto de Juno por ser hija de Saturno. III 380; V 606 (IX 2); IX 745, 802; X 760; XII 156, 178. saturnio (Saturnius): relativo, perteneciente a, o descendiente de Saturno. I 569; IV 372 (Júpiter); V 799; VII 572 (Juno); VIII 329; XI 252. Saturno (Saturnus): antiguo dios itálico, tal vez del añublo, relacionado con la sementera, luego identificado con Crono. VI 794; VII 49, 180, 203; VIII 319, 357; XII 830. Sebétide (Sebethis): ninfa del río Sebeto, que nace cerca del Vesubio y desemboca junto a Nápoles. VII 734. Selinunte (Selinus): ciudad de la costa occidental de Sicilia (37o 35’ N 12o 50’ E). III 705. Seresto (Serestus): guerrero troyano. I 611; IV 288; V 487; IX 171, 779; X 541; XII 549, 561 (= IV 288). Sergesto (Sergestus): guerrero troyano, antepasado de la gens Sergia. I 510; IV 288; V 121, 184, 185, 203, 221, 272, 282. XII 561 (= IV 288). Sergia (Sergia): nombre de una gens de rancio abolengo de Roma, fundada por Sergesto. V 121. Serrano (1) (Serranus): Marco Atilio Régulo, cónsul los años 267 y 257 a.C.; en esta segunda ocasión estaba arando cuando se le notificó

[247]

ÍNDICE DE NOMBRES

su nombramiento, por lo que recibió el apodo de serranus, derivado de serere, ‘sembrar’. VI 844. Serrano (2) (Serranus): guerrero rútulo. IX 335, 454. Severo (Seuerus): monte sin identificar en el territorio de los sabinos. VII 713. Síbaris (Sybaris): guerrero troyano. XII 363. Sibila (Sibylla): profetisa de Apolo en Cumas, llamada Deífobe. III 452; V 735; VI 10, 44, 98, 176, 211, 236, [398, “la adivina anfrisia”], 538, 666, 752, 897. Cf. Deífobe. Sicania (Sicania): Sicilia, por el nombre de los sicanos, que ocupaban la parte central de la isla. I 557. sicanio (Sicanius): relativo a Sicania; siciliano. III 692; VIII 416. sicano (Sicanus): relativo a Sicania; siciliano. V 24; VIII 328; XI 317. sicanos (Sicani): habitantes del centro de Sicilia; por extensión, sicilianos. V 293; VII 795. sículo (Siculus): relativo al pueblo de los sículos, indígena de Sicilia, que ocupaba el este de la isla. I 34, 549; III 410, 418, 696; V 702; VII 289 (Paquino). sidicino (Sidicinus): relativo a los sidicinos, pueblo osco vecino de los samnitas y los campanos, emigrados desde la llanura entre Capua y Cumas y establecidos en Teanum. VII 727. Sidón (Sidon): ciudad costera de Fenicia (33o 33’ N 35o 22’ E), el actual Líbano, unos 40 km al norte de Tiro. I 619.

sidonia (Sidonia): relativa a Sidón; fenicia; Dido. I 446, 613; IX 266; XI 74. sidonio (Sidonius): relativo a Sidón; por extensión, fenicio. I 678; IV 75, 137, 545, 683; V 571. sigeo (Sigeus): relativo al promontorio Sigeo, cercano a Troya, que miraba a la isla de Ténedos y el estrecho de los Dardanelos; en él estaban enterrados Aquiles y Patroclo. II 312; VII 294. Sila (Sila): macizo montañoso muy boscoso en territorio calabrés con grandes reservas madereras. XII 715. Silvano (Siluanus): dios itálico protector de los bosques, la agricultura, el ganado y los pastores. VIII 600. Silvia (Siluia): hija del pastor Tirro; Ascanio, al matar su ciervo, provocó la guerra entre latinos y troyanos. VII 487, 503. Silvio (1) (Siluius): hijo póstumo de Eneas con Lavinia, nacido en un bosque. VI 763. Silvio (2) (Siluius): Eneas Silvio, hijo de Silvio (1), nieto de Eneas, rey de Alba Longa. VI 769. simetio (Symaethius): relativo al Simetio, río de Sicilia que formaba la frontera entre Leontini y Catania. IX 584. Simois/Simunte (Simois): pequeño río de Troya que desemboca en el Janto o Escamandro. I 100, 618; V 261, 634, 803; VI 88; X 60; XI 257. Simunte (Simois): nombre que dan los troyanos de Héleno a un río

[248]

ÍNDICE DE NOMBRES

en el Epiro para recordar al de su patria. III 302. Sinón (Sinon): el pérfido griego que engaña a los troyanos para que introduzcan el Caballo de Troya en la ciudad. II 79, 195, 259, 329. siqueo (Sychaeus): relativo a Siqueo. IV 552. Siqueo (Sychaeus): esposo de Dido. I 343, 348, 720; IV 20, 502, 632; VI 474. Sirenas (Sirenes): las tres hijas de Forco o Aqueloo y una de las Musas, monstruos marinos mitad mujer, mitad aves, que atraían a los marineros con su canto a los escollos de las islas Antemusa o Sirenusas, en el golfo de Nápoles, para alimentarse de ellos. V 864. Sirio (Sirius): la más resplandeciente de las estrellas, en la constelación del Can Mayor, cuyo orto helíaco anuncia calamidades como pestes y sequías (la canícula). III 141; X 273. Sirte(s) (Syrtis, -es): peligrosos bajíos cercanos a la costa entre Cartago y la Cirenaica, la Sirte Menor en el golfo de Cabes (33o 50’ N 10o 30’ E), y la Sirte Mayor en el golfo de Sidra (32o 00’ N 15o 20’ E). I 111, 146; IV 41 (sg.); V 51, 192; VI 60; VII 302; (X 678). Cf. getulo. Sol (Sol): divinidad sabina identificada posteriormente con Helios. I 568; IV 607; VII 11; XII 115, 164, 176. Sopor (Sopor): una de las abstracciones infernales apostadas en el vestíbulo y antesala del Infierno. VI 278.

Soracte (Soracte): monte del territorio falisco donde había un santuario de Apolo. VII 696; XI 785. Sucrón (Sucro): guerrero rútulo. XII 505. Sueño (Somnus): hijo de Noche y Érebo, vive en el Hades junto al río Leteo. V 838; VI 390, 893. Sulmón (Sulmo): guerrero rútulo. IX 412; X 517.

T Taburno (Taburnus): monte de la Campania cercano a Benevento. XII 715. Tacio (Tatius): rey de los sabinos que unió su pueblo a los romanos de Rómulo. VIII 638. Tago (Tagus): guerrero rútulo. IX 418. Talía (Thalia): una de las Nereidas. V 826. Talón (Talos): guerrero rútulo. XII 513. Támiro (Thamyrus): guerrero troyano. XII 341. Tanais (Tanais): guerrero rútulo. XII 513. Tapso (Thapsus): ciudad de Sicilia, en la península de Magnisis (37o 09’ N 15o 14’ E), cerca de Siracusa. III 689. Tarconte/Tarcón (Tarchon/Tarcho): hijo o hermano de Tirreno, rey etrusco aliado de Eneas. VIII 506, 603 (Tarcón); X 153, 290, 299, 302; XI 184, 727, 729, 746, 757.

[249]

ÍNDICE DE NOMBRES

Tarento (Tarentum): ciudad de la costa de Calabria, al sur de Italia (40o 28’ N 17o 15’ E). III 551. Tarpeya (Tarpeia): una guerrera compañera de Camila. XI 656. tarpeyo (Tarpeius): relativo a Tarpeya, joven romana que traicionó a los romanos entregando el alcázar a los sabinos de Tito Tacio y que dio nombre al monte Tarpeyo, luego llamado Capitolio, cuyo pico sur mantuvo el de Roca Tarpeya, desde la que se arrojaba al vacío a los traidores. VIII 347 (el monte Capitolio), 652 (el alcázar). Tarquinio (Tarquinius): Lucio Tarquinio el Soberbio, séptimo y último rey de Roma (535-510 a.C.). VIII 646. Tarquinios (Tarquinii): los reyes de Roma Lucio Tarquinio Prisco (616578 a.C.) y Lucio Tarquinio el Soberbio (535-510 a.C.). VI 817. Tárquito (Tarquitus): guerrero rútulo, hijo de Fauno y la ninfa Dríope. X 550. tartáreo (Tartareus): relativo o perteneciente al Tártaro. VI 295 (Aqueronte), 395, 551 (Flegetonte); VII 328, 514; VIII 667; XII 846 (Megera). Tártaro (Tartara/Tartarus): lugar de castigo debajo del Hades. IV 243, 446; V 734; VI 135, 543, 577 (Tartarus); VIII 563; IX 496; XI 397; XII 14, 205. taumantíada (Thaumantias): descendiente de Taumante, hijo de Ponto y Gea y hermano de Nereo; su hija Iris, personificación del arcoiris (en Virgilio, es el camino por el

que viaja) y mensajera de los dioses. IX 5. Teano (Theano): madre del guerrero troyano Mimante. X 703. tebano (Thebanus): relativo a Tebas Hipoplacia, en Cilicia, cuna de Andrómaca. IX 697. Tebas (Thebae): capital de Beocia (38o 19’ N 23o 19’ E), en Grecia. IV 470. tegeo (Tegeaeus): relativo a Tegea, ciudad del sureste de la Arcadia, en el Peloponeso (37o 30’ N 22o 24’ E); por extensión, arcadio. V 299; VIII 459. teléboas (Teleboae): pueblo del oeste de Acarnania identificado con los tafios, asentado en Carpi. VII 735. Telón (Telon): rey de los teléboas. VII 734. Temilas (Themillas): es desconocido quién o qué sea. IX 576. Temón (Thaemon): hermano de Sarpedon. X 126. Temor (Timor): personificación, acólito de Marte. IX 719. Tempestades (Tempestates): divinización de la tempestad, que tenía un templo en la puerta Camena de Roma. V 772. Ténedos (Tenedos): isla cercana a Troya (39o 49’ N 26o 03’ E). II 21, 203, 255. Téreo (Tereus): guerrero troyano. XI 675. Termodonte (Thermodon): río de Capadocia, en territorio de las amazonas. XI 659. Terón (Theron): guerrero rútulo. X 312.

[250]

ÍNDICE DE NOMBRES

Tersíloco (1) (Thersilochus): troyano muerto por Aquiles en Troya. VI 483. Tersíloco (2) (Thersilochus): guerrero troyano. XII 363. Tesandro (Thessandrus): hijo de Polinices y caudillo de los Epígonos que tomaron Tebas; en Troya fue uno de los griegos que se metieron en el Caballo de Troya. II 261. Teseo (Theseus): hijo de Egeo, matador de Minotauro, perjuro con Ariadna, padre de Hipólito, esposo de Fedra; principal héroe ateniense. VI 122, 393, 618. Tetis (Thetis): nereida, esposa de Peleo, madre de Aquiles. V 825. Tétrica (Tetrica): monte del territorio sabino, actual Pozzoni. VII 713. Teucria (Teucria): la Tróade, así llamada por Teucro (1). II 26. Teucro (1) (Teucrus): hijo del río Escamandro (ya el de Frigia, ya el de Creta) y la ninfa Idea, fundador de la familia real troyana; casó a su hija Batiea (o Arisbe) con Dárdano. I 235; III 108; IV 230; VI 500, 648. Teucro (2) (Teucrus): hijo de Telamón y Hesíone, hermanastro de Áyax, con quien acudió a la guerra de Troya; fundó la ciudad de Salamina en Chipre. I 619. teucro (Teucrus): relativo a Teucro (1); troyano. II 747; V 530; VII 359; VIII 161; IX 779; X 866; XII 117. teucros (Teucri): los troyanos, por haber sido Teucro (1) el fundador de la familia real troyana. I 38, 89, 248, 299, 304, 511, 555, 562, 625,

626; II 48, 247, 252, 281, 326, 366, 427, 459, 571; III 53, 186, 352, 601; IV 48, 349, 397, 537; V 7, 66, 181, 293, 450, 474, 592, 675, 690; VI 41, 54, 67, 90, 93, 212, 562; VII 155, 193, 276, 301, 344, 388, 470, 476, 547, 578; VIII 10, 136, 154, 397, 470, 513, 551; IX 34, 39, 55, 68, 77, 114, 130, 149, 226, 248, 510, 516, 636, 719, 791, 805; X 8, 22, 28, 44, 58, 62, 105, 158, 260, 309, 430, 512, 528, 617, 684, 690; XI 92, 116, 134, 164, 168, 175, 279, 321, 385, 434, 449, 585, 690, 834, 842, 872; XII 60, 78, 189, 193, 506, 562, 629, 642, 738, 744, 770, 812, 824, 836. teutón (Teutonicus): relativo a los teutones, tribu germana del sur de Francia aniquilada por Cayo Mario en la batalla de Aquae Sextiae (102 a.C.); por extensión, nórdico, bárbaro. VII 741. Teutras (Teuthras): guerrero troyano. X 402. tíade (Thyias): sinónimo de ‘bacante’, devota frenética de Baco; el término puede proceder de Tioneo, apelativo de Dioniso por ser hijo de Tione, o del verbo griego θύειν, ‘hacer un sacrificio’. IV 302. Tíber (Tiberis): el río que fluye por Roma. VII 715; [VIII 473]. Tiberino (Tiberinus): el dios-río Tíber. VI 873; VII 30, 797; VIII 31; IX 125. tiberino (1) (Tiberinus): relativo al Tíber. I 13; X 833; XI 449. tiberino (2) (Thybrinus): relativo a Tibris. XII 35.

[251]

ÍNDICE DE NOMBRES

Tibris (1) (Thybris): el río que fluye por Roma. II 782; III 500; V 83, 797; VI 87; VII 151, 242, 303, 436; VIII 64, 72, 86, 331, 540; X 421; XI 393. cf. tusco/etrusco. Tibris (2) (Thybris): rey etrusco que se dedicaba a robar a orillas del Tíber, donde murió en combate. VIII 330. Tíbur (Tibur): ciudad del Lacio, a unos 30 km de Roma (41o 58’ N 12o 48’ E), actual Tívoli. VII 630. tiburtino (Tiburs): relativo a Tíbur o sus habitantes. VII 670; IX 360; XI 757. Tiburto (Tiburtus): hijo del héroe argivo Anfiarao, que con sus otros dos hermanos, Catilo y Coras, fundó la ciudad de Tíbur, tras emigrar de Grecia a Italia. VII 671; XI 519. Ticio (Tityos): gigante hijo de la Tierra, castigado ejemplarmente por intentar violar a Latona. VI 595. Tideo (Tydeus): rey de Calidón y padre de Diomedes; participó en la expedición de los Siete contra Tebas. VI 479. tidida (Tydides): descendiente de Tideo; su hijo Diomedes. I 97, 471; II 164, 197; X 29; XI 404; XII 351. Tierra (Tellus): originariamente era una diosa de las cosechas, luego identificada con Terra Mater, la tierra nutricia, a través de la griega Gea. IV 166; VII 137. Tierra (Terra): la madre Tierra, identificada con Gea. IV 178; VI 580, 595; XII 176, 778. Tifeo (Typhoeus): gigante hijo de Gea, que fue vencido por Júpiter

al arrojarle el monte Etna, bajo el que quedó sepultado. VIII 298; IX 716. tifeo (Typhoëus): relativo a Tifeo. I 665. Tigre (Tigris): nombre de la nave de Másico. X 166. Timavo (Timauus): río de Istria (Eslovenia) que desaparece bajo tierra y reaparece poco antes de su desembocadura. I 244. Timbreo (Thymbraeus): guerrero troyano. XII 458. timbreo (Thymbraeus): relativo a Timbra, lugar de la Tróade donde había un templo de Apolo; Apolo. III 85. Timbris (Thymbris): guerrero troyano. X 124. Timbro (Thymber): guerrero latino. X 391, 394. Timetes (1) (Thymoetes): hermano de Príamo. II 32. Timetes (2) (Thymoetes): guerrero troyano. X 123; XII 364. tindárida (Tyndaris): descendiente de Tíndaro, rey de Esparta, esposo de Leda, padre putativo de Hélena. II 569, 601. Tires (Tyres): guerrero troyano. X 403. tirintio (Tirynthius): relativo a Tirinto, ciudad de la Argólide (37o 36’ N 22o 48’ E); Hércules, criado en esta ciudad. VII 662; VIII 228. tirio (Tyrius): relativo a Tiro; por extensión, relativo a Cartago, cartaginés. I 12, 20, 336, 340, 388, 568; IV 162, 224, 262; X 55. tirio(s) (Tyrius, Tyrii): habitante de Tiro; por extensión, habitante de

[252]

ÍNDICE DE NOMBRES

Cartago, cartaginés. I 338, 423, 574 (sg.), 661, 696, 707, 732, 735, 747; IV 104, 111, 321, 468, 544, 622. Tiro (Tyros): ciudad de Fenicia (33o 16’ N 35o 12’ E). I 346; IV 36, 43, 670. Tirreno (Tyrrhenus): guerrero etrusco, hijo de Télefo y padre o hermano de Tarconte. XI 612. tirreno (Tyrrhenus): relativo al pueblo tirreno; etrusco. I 67; VI 697; VII 43, 209, 242, 426, 647, 663; VIII 458, 507, 526, 551, 555; X 71, 691; XI 171, 450, 504, 517, 581, 727, 835; XII 123, 272, 290. tirreno(s) (Tyrrhenus, -i): perteneciente al pueblo tirreno; etrusco. VIII 603 (pl.); X 787, 898; XI 93 (pl.), 171 (pl.), 612, 686, 733 (pl.). tirridas (Tyrrhidae): descendientes de Tirro. VII 484; IX 28. Tirro (Tyrrhus): capataz de los porqueros de Latino. VII 485, 508, 532. Tisífone (Tisiphone): ‘la vengadora de los homicidios’, una de las tres Furias; simboliza la locura en el campo de batalla. VI 555, 571; X 761; XII 914]. Titán (Titan): nombre del Sol como hijo del titán Hiperión. IV 119. titánico (Titanius): relativo a los Titanes, hijos primigenios de la Tierra y el Cielo. VI 580. titanio/de Titán (Titanius): relativo a Titán. VI 725 (el Sol y la Luna, hijos del titán Hiperión). titonia (Tithonia): perteneciente a Titono. VIII 384 (Aurora).

Titono (Tithonus): hijo de Laomedonte, hermano de Príamo, raptado por Aurora por su belleza, para el que consiguió la inmortalidad pero no la eterna juventud. IV 585; IX 460. tmario (Tmarius): relativo al Tmaro, montaña de la cordillera de Pindo en el Epiro, junto al oráculo de Dodona. V 620 (Doriclo). Tmaro (Tmarus): guerrero rútulo. IX 685. Toante (1) (Thoas): uno de los griegos que se introdujeron en el Caballo de Troya. II 262. Toante (2) (Thoas): guerrero troyano. X 415. Tolumnio (Tolumnius): augur etrusco, seguidor de Turno. XI 429; XII 258, 460. Torcuato (Torquatus): Cayo Manlio Imperioso (cónsul los años 347, 344 y 340 a.C.), ejecutó a su hijo por desobedecer la disciplina militar. VI 825. tracia (Threissa): relativa o perteneciente a Tracia. I 316 (Harpálice); XI 858. tracia (Threicia): ‘la tracia’, epíteto de la isla de Samos situada frente a la desembocadura del río Hebro (40o 29’ N 25o 32’ E), en Tracia. VII 208. Tracia (Thraca): la zona más al norte de Grecia, limitada por el río Istro (el bajo Danubio) al norte, el mar Negro al este, la Propóntide, el Helesponto y el Bósforo al sureste, Iliria al oeste y el mar Egeo al sur. XII 335.

[253]

ÍNDICE DE NOMBRES

tracio (Thracius): relativo o perteneciente a Tracia. V 536, 565; IX 49. tracio (Threicius): relativo o perteneciente a Tracia. III 51; V 312; VI 120, 645; VII 208; X 350: XI 659 (amazonas). tracios (Thraces): el pueblo de Tracia. III 14. Trinacria (Trinacria): otro nombre de Sicilia, por los tres promontorios de sus vértices, Peloro, Paquino y Lilibeo. III 440, 582; V 393, 555. trinacrio (Trinacrius): relativo o perteneciente a Trinacria; siciliano. I 196; III 384, 429 (Paquino), 554; V 300 (Hélimo, Panospes), 450, 530, 573. Triones (Triones): los siete Bueyes de labor, catasterizados como la Osa, cualquiera de las dos, pero con preferencia la Mayor. I 744; III 516. Tritón (1) (Triton): hijo de Neptuno y Anfitrite, divinidad marina menor con cola de delfín o de pez que agita o calma los mares con el sonido de una caracola. I 144; V 824; VI 173. Tritón (2) (Triton): nombre de una de las naves de Eneas. X 209. Tritonia (Tritonia): nombre cultual de Minerva por decirse haber nacido junto a la laguna Tritónide de Libia o el río Tritón en Creta. II 171. tritonia (Tritonia): epíteto de Palas/Minerva. II 615; V 704; XI 483. Tritónida (Tritonis): cf. Tritonia. II 226. Trivia (Triuia): ‘la del cruce de caminos’; epíteto de Diana identificada

en su aspecto ctónico, nocturno e infernal con Hécate/Trivia, divinidad de las encrucijadas. VI 13, 35, 69; VII 516, 774, 778; X 537; XI 566, 836. tróades/troyanas (Troades): mujeres de Troya. V 613. Troilo (Troilus): hijo de Príamo y Hécuba muerto por Aquiles. I 474. Tronio (Thronius): guerrero troyano. X 753. Troya (1) (Troia): ciudad de Frigia (39o 55’ N 26o 17’E), en la Tróade. I 1, 24, 95, 206, 238, 375, 376, 473, 565, 597, 679, 732; II 11, 34, 56, 60, 108, 161, 290, 293, 342, 461, 555, 573, 581, 603, 622, 625, 637, 660, 703, 751; III 3, 11, 15, 42, 86, 149, 322, 340, 462, 505, 595, 614; IV 111, 312, 313, 637, 756; V 61, 190, 555, 626, 633, 787, 811; VI 56, 68, 335, 650, 840; VII 121, 233, 244, 262, 296; VIII 291, 398, 471, 587; IX 144, 202, 247, 547, 644; X 27, 45, 60, 74, 110, 214, 378, 469; XI 288; XII 828. Cf. Dardania, Ilión, Pérgamo (1), reteo, Teucria. Troya (2) (Troia): ciudad fundada por Héleno en el Epiro. III 349, 497. Troya (3) (Troia): juego ecuestre romano, etimológicamente de una raíz itálica que significaba ‘revolverse, dar vueltas’, luego identificado con Troya por etimología popular. V 602. troyano (Troianus): gentilicio de Troya. I 286; V 688; VII 260; IX 128; X 77; XI 421, 826; XII 359, 804.

[254]

ÍNDICE DE NOMBRES

troyano (Troianus): relativo o perteneciente a Troya. I 19, 467, 550, 623, 699; II 4, 63; III 335; IV 124, 162, 165, 191, 342, 425; V 420, 602, 757 (Acestes), 793; VI 62, 767; VII 144, 318, 364, 723; VIII 36, 182, 188, 545; IX 180; X 360, 598, 609; XI 34, 125, 131, 230, 597. troyano/troe(s) (Tros, Troes): natural de, relativo o perteneciente a Troya. I 30, 129, 172, 232, 524, 574 (sg.), 747; II 325; V 265; VI 52 (sg.), 126 (sg.); VII 21; IX 113, 136, 168, 533, 689, 756, 811; X 31, 89, 108 (sg.), 250 (sg.), 895; XI 161, 592 (sg.), 620; XII 137, 231, 281, 704, 723 (sg.), 730, 824. troyano/troyo (Troius): natural de, relativo o perteneciente a Troya. I 119, 249, 596; II 763; III 306, 596; V 38, 417, 599, 804; VI 403, 451; VII 221, 521; VIII 530; X 584, 886; XI 350, 779; XII 122, 502. troyúgena/hijo de Troya (Troiugena): nacido en Troya. III 359 (Héleno); VIII 117 (pl., los troyanos); XII 626 (pl.; los troyanos). Tula (Tulla): una de las guerreras de Camila. XI 656. Tulo (Tullus): Tulo Hostilio, tercer rey de Roma (673-641 a.C.). VI 814; VIII 644. Turno (Turnus): hijo del héroe ilirio Dauno y la diosa marina Venilia, hermano de la ninfa Yuturna, llamado por los griegos Tirreno, rey de Árdea y soberano de los rútulos. VII 56, 344, 366, 371, 398, 413, 421, 434, 475, 577, 596, 650, 724, 783; VIII 1, 17, 493, 538, 614; IX

3, 4, 6, 28, 47, 73, 108, 115, 126, 269, 327, 367, 462, 526, 535, 549, 559, 573, 574, 593, 691, 738, 740, 789, 797, 805; X 20, 75, 143, 151, 240, 276, 308, 440, 446, 453, 456, 463, 471, 478, 479, 490, 500, 503, 514, 532, 561, 615, 624, 629, 645, 647, 657, 665, 677; XI 91, 114, 115, 123, 129, 175, 178, 217, 221, 223, 336, 363, 371, 376, 441, 459, 486, 502, 507, 825, 896, 910; XII 1, 9, 11, 32, 38, 45, [55], 56, 62, 74, 97, 138, 148, 164, 183, 220, 232, 243, 317, 324, 337, 353, 368, 380, 383, 446, 466, 469, 502, 509, 526, 539, 557, 570, 597, 614, 625, 631, 645, 652, 653, 666, 689, 697, 729, 742, 765, 776, 799, 809, 861, 865, 872, 889, 913, 927, 943. tusco/etrusco (Tuscus): relativo o perteneciente a Etruria; etrusco. VIII 473 (Tíber); X 164, 199 (Tíber), 203; XI 316 (Tíber). tuscos (Tusci): otro nombre con que los latinos designaban a los etruscos. XI 629; XII 551.

U Ucalegón (Vcalegon): uno de los ancianos consejeros de Príamo. II 312. Ufente (1) (Vfens): o Aufento, río del Lacio que nace en Bassiano, en territorio volsco, y desemboca por Pomptino. VII 802. Ufente (2) (Vfens): caudillo de los equículos. VII 745; VIII 6; X 518; XII 460, 641.

[255]

ÍNDICE DE NOMBRES

Ulises (Vlixes): hijo de Laertes, esposo de Penélope, rey de Ítaca, héroe de la Odisea. II 7, 44, 90, 97, 164, 261, 436, 762; III 273, 613, 628, 691; IX 602; XI 263. Cf. eólida (2), ítaco. Umbro (Vmber): raza canina. XII 753. Umbrón (Vmbro): jefe de los marsos, a la vez sacerdote y guerrero. VII 752; X 544.

V Válero (Valerus): guerrero etrusco. X 752. Vejez (Senectus): personificación, abstracción infernal. VI 275 Velino (Velinus): lago en territorio sabino, al norte de Reata, drenado en el año 272 a.C. VII 517, 712. velino (Velinus): relativo a Velia (Elea), ciudad fundada por los focenses en el año 540 a.C. en territorio lucano (40o 08’ N 15o 11’ E); su puerto. VI 366. Venilia (Venilia): ninfa marina, madre de Turno. X 76. Vénulo (Venulus): embajador tiburtino que Turno envía a la ciudad de Argíripa. VIII 9; XI 242, 742. Venus (Venus): diosa del amor, madre de Cupido y de Eneas, esposa de Vulcano. I 229, [314], 325, 335, [382], 386, 411, 618, 691; II 787; III 475; IV 33 (relaciones sexuales), 92, 107, 163; V 760, 779; VI 26; VII 321, 556; VIII 370, 590, 608, 699, 760; IX 135, 277, 736; X 16, 132, 332, 608, 760; XI 277, 736;

XII [52], 411, 416, 786. Cf. acidalia, Citerea, dionea. Véspero (Vesper): el lucero vespertino, es decir, el planeta Venus, primer astro en aparecer al atardecer. I 374; V 19; VIII 280. Vesta (Vesta): hermana de Júpiter, diosa del fuego doméstico. I 292; II 296, 567; V 744; IX 259. Vésulo (Vesulus): monte de los Alpes, actual Monte Viso, que en la antigüedad se creía de la Liguria etrusca y fuente del río Po. X 708. Victoria (Victoria): personificación. XI 436; XII 187. Virbio (1) (Virbius): ‘que ha sido hombre dos veces’, según la etimología popular, nombre de Hipólito resucitado por Esculapio. VII 777. Virbio (2) (Virbius): hijo de Hipólito (Virbio) y Aricia, aliado de Turno. VII 762. Volcente (Volcens): capitán rútulo. IX 370, 375, 420, 439, 451; X 563. volsco (Volscus): perteneciente a los volscos. VII 803. volscos (Volsci): pueblo itálico que emigró al sur del Lacio desde los Apeninos centrales. IX 505; XI 167, 432, 463, 498, 546, 801, 898. Volturno (Volturnus): el principal río del sur de Italia, que nace en las montañas de Capua y desemboca junto a Cumas. VII 729. Vóluso (Volusius): caudillo de los rútulos o de los volscos, era el jefe de caballería de las huestes de Turno. XI 463. Vulcania (Volcania): isla donde se encuentra la fragua de Vulcano,

[256]

ÍNDICE DE NOMBRES

llamada Hiera Hefaistou por los griegos, una de las siete islas volcánicas del archipiélago de las islas Eolias, al nordeste de Sicilia. VIII 422. vulcanio (Volcanius): relativo o perteneciente a Vulcano. VIII 535; X 408; XII 739. Vulcano (Volcanus): dios itálico del fuego destructor, luego identificado con el Hefesto griego; hijo de Júpiter y Juno, dios de la fragua y del fuego industrial, esposo de Venus, herrero de los dioses; por antonomasia, el fuego. II 311; V 662; VII 77, 679; VIII 198, 372, 422, 729; IX 76, 148; X 543; XI 439; [XII 90]. Cf. Ignipotente, lemnio, Múlciber. X [Xerolibia: región desértica entre Trípoli y la Pentápolis. IV 42] Y Yápige (1) (Iapyx): viento de componente Norte-Noroeste que sopla desde Apulia, región del sudeste de Italia, una de cuyas comarcas era Yapigia. VIII 710. Yápige (2) (Iapyx): ἰάομαι, ‘curar’; troyano, médico de Eneas. XII 391, 420, 425. yapigio (Iapyx): relativo a Yapigia, comarca de Apulia, región al sudeste de Italia. XI 247 (Gárgano), 678.

Yarbas (Iarbas): rey de los getulos, el más poderoso de los príncipes norteafricanos vecinos de Cartago. IV 36, 196, 326. Cf. getulo. yásida (Iasides): descendiente de Yasio, hijo de Júpiter y uno de los fundadores del linaje real troyano. V 843 (Palinuro); XII 392 (Yápige 2). Yasio/Jasio (Iasius): hermano de Dárdano, padre de Palinuro. III 168. Yera (Iaera): dríade u oréade, originalmente una de las Nereidas. IX 673. Yolas (Iollas): guerrero troyano. XI 640. Yopas (Iopas): rapsoda cartaginés. I 740. Yulo (Iulus): sobrenombre de Ascanio. I 267, 288, 556, [678], 690, 709; II 563, 674, 677, 682, 710, 723; IV 140, 274, 616; V 546, 569, 570; VI 364, 789; VII 107, 116, 478, 493; IX [223], 232, 293, 310, 501, 640, 652; X 524, 534; XI 58; XII 110, 185, 399. Cf. Ascanio, enida, Ilo. Yuturna (Iuturna): hermana de Turno, amada y convertida en ninfa por Júpiter. [X 439]; XII [138], 146, 154, 222, 244, 448, 468, 477, 485, 798, 813, 844, 854, 870. Cf. Camertes, daunio. Z Zacintos (Zacynthos): isla del mar Jónico (37o 47’ N 20o 54’ E), frente a las costas del Peloponeso. III 270.

[257]

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS Tras los dos puntos se indica el pasaje de la Eneida con que se relaciona el mencionado. Cuando no se cita ningún pasaje antes de los dos puntos, se hace referencia a la obra en su conjunto. En los casos de Danielis-Seruius y Seruius solo se menciona, por lo general, el pasaje virgiliano objeto de su comentario.

Aelianus de natura animalium II 1: XI 580 (las grullas prefieren congregarse en el río Hebro) Aeschines in Timarcum 180: VII 457 (las Erinias empuñan antorchas) Aeschylus Agamemnon 45: II 198 (número de naves de la escuadra argiva en la guerra de Troya) 72-80: VIII 508-509 (en la vejez, el espíritu está presto a la acción, pero la carne flaquea) 122-247: II 116 (sacrificio de Ifigenía)

160-162: I 330 (cláusula de prevención al invocar a la divinidad) 240-241: II 406 (tender las palmas al cielo en señal de desvalimiento) 399-402: X 90-91 (Paris rompió los pactos de hospitalidad con Menelao al raptar a Hélena) 437-439: XII 725-727 (imagen de la balanza de la guerra) 1212: II 246-247 (las profecías de Casandra no son creídas por castigo de Apolo) 1279-1980: XI 847 (la venganza como motivo de consuelo) 1583-1602: IV 601-602 (alusión al crimen de Atreo)

[259]

1160M: V 99 (Aqueronte = Hades) choephori 278-290: IV 386 (el espíritu vengador del muerto persigue a su asesino) 439: VI 494-497 (μαχαλισμός, maltratar un cadáver para evitar la venganza del muerto) 614-622: IV 695 (cortar el cabello al difunto facilitaba la salida del alma) 925-926: IV 386 (el espíritu vengador del muerto persigue a su asesino) 1049: VII 329 (las Erinias tienen el rostro y los vestidos negros)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

1049: VII 341 (las Furias heredaron de la iconografía de las Górgonas la cabellera de serpientes) 1050: VI 289 (las Górgonas) Eumenides 34-51: III 214-215 (Harpías, Górgonas y Erinias, las criaturas divinas más aterradoras) 48-49: III 252 (confusión entre Harpías y Erinias) 52: VII 329 (las Erinias tienen el rostro y los vestidos negros) 213-214: IV 59 (Juno, protectora del matrimonio) 416: VI 250 (Nox es madre de las Euménides) 416-417: XII 845 (las Furias) Persae 198-199: V 685 (rasgarse las vestiduras en señal ritual de duelo y desesperación) 346: XII 725-727 (imagen de la balanza de la guerra) 611: III 66 (leche tibia, ofrenda a los muertos)

628-630: IV 244 (Hermes devolvía las almas desde el Hades a la luz del sol) 1030: V 685 (rasgarse las vestiduras en señal ritual de duelo y desesperación)

Temiscira a orillas del río Termodonte) 798-800: VI 289 (las Górgonas) 1016-1019: IV 26 (Júpiter fulmina y manda al Hades a los impíos y soberbios)

Prometheus uinctus 199-221: VI 580-581 (los Titanes) 348-350: IV 247; VIII 135 (el Titán Atlas, condenado a soportar el peso del cielo sobre sus hombros) 354-355: III 578 (Tifón, enterrado bajo el Etna) 356: VII 448-449 (los ojos de fuego son una característica de las Górgonas) 447-468: VIII 321-322 (idea sofística del progreso de la humanidad desde unos orígenes rudos hasta la civilización) 714-715: VIII 421 (los cálibes vivían en la costa norte del mar Negro) 723-764: V 311 (las amazonas residían en Temiscira, junto al río Termodonte en el Ponto) 724-725: XI 659-660 (las amazonas vivían en

Septem contra Thebas 321-368: IV 669-671 (el asalto y saqueo de una ciudad era la más horrible experiencia colectiva) 377-648: VII 657-658 (descripción de los emblemas de los escudos) 856: V 99 (el Aqueronte) 856: VI 295 (el Aqueronte circunda el inframundo) scholia 291: II 351-353 (los dioses abandonan Troya)

[260]

supplices 212-214: IV 6 (Apolo identificado con Helio/Sol) 260-270: VII 752-755 (Umbrón, hombre-medicina como el pelasgo Apio) 428: II 403-404 (arrastrar del cabello a una mujer) 822: XII 725-727 (imagen de la balanza de la guerra)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

980-1071: VI 447 (Evadne) fr. 402 R: III 416 (Sicilia se desgajó de Italia) fragmenta 160 R.: V 255 (el águila de Júpiter transporta en sus garras el rayo) Aethiopis : I 491 (participación de las Amazonas en la guerra de Troya); I 491 (Pentesilea) : X 789-832 (el hijo salva al padre) Alfonso X General Estoria 3ª parte: XI 18 (praesumere, anteprender) Ambrosius episcopus Mediolanensis de uirginitate III 2.6: VII 778-780 (sacrificio anual de un caballo como representación de Virbio en el nemus de Aricia) Ammianus Marcellinus XVII 1.1: XI 207-208 (entierro en fosas comunes de gente pobre y sin distinción) XXXI 2.14: IV 146 (los agatirsos se tatuaban

el cuerpo y el rostro con un pigmento cerúleo) Anthologia Palatina VI 161: VI 880 (Marcelo participó en la campaña contra los cántabros del año 26 a.C.) VII 189-216: VII 483-489 (animales domesticados) VII 229.1-2: X 505-506 (portar el cadáver del guerrero sobre el escudo) IX 90.3-4: I 276-277 (relación de Marte con Roma) IX 108: I 665 (Cupido vencedor de Júpiter) XII 50.8: X 746 (muerte como noche eterna) XVI 296.8: IX 525 (la musa Calíope, madre de Homero) Antiochus FGH 555 F 6: VII 795 (los sicanos, emigrantes de Sicilia establecidos en el centro de Italia) Apollodorus bibliotheca I 1.4, 6.3: IV 178 (Tierra enfadada con los Olímpicos por haber destruido a sus hijos,

[261]

los Titanes y los Gigantes) I 2.6: III 249 (el patrimonio de las Harpías) I 2.7: V 825-826 (catálogo de Nereidas) I 6.2: III 578 (Encélado, enterrado bajo el Etna) I 8.1-2: VII 305-305 (Diana envió un peligroso jabalí a Calidón para castigar al soberano Eneo) I 9.7: VI 588-589 (Salmone, en Pisátide, corazón de la Élide) I 9.7: VI 585-594 (Salmoneo) I 12-14: VI 14-17 (Dédalo, huyendo de Minos, recala en Sicilia) I 15: VI 14-17 (muerte de Minos en la corte de Cócalo de Camico, en Sicilia) I 39-44: VIII 298-299 (Tifeo, aprisionado bajo el Etna) I 132: IV 600-601 (Medea despedazó a su hermano Apsirto para huir con Jasón) II 1.3: VII 789-790 (Ío, transformada en vaca) II 3.1: VI 288 (la Quimera) II 5.2: VI 287-288 (la hidra de Lerna, hermana de Cérbero, madre de la Quimera)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 5.3: VI 802 (tercer trabajo de Hércules, captura de la cierva de Cerinea) II 5.4: VI 803 (cuarto trabajo de Hércules, caza del jabalí de Erimanto) II 5.9: V 620 (los dioses adoptan formas de mortales para no levantar sospechas o provocar el pánico) II 5.9: XI 661 (Hércules mató a la amazona Hipólita por error sospechando una traición) II 5.10: VI 289 (Gerión) II 5.10: VII 661-663 (décimo trabajo de Hércules, robar la vacada colorada de Gerión de la isla de Eritía, junto al río Tarteso) II 5.10: X 36 (Érice dio nombre al promontorio siciliano) II 5.11: IV 484 (las manzanas de oro del jardín custodiado por las Hespérides eran un regalo de boda de Gea a Juno al casarse con Júpiter) II 5.12: VI 395 (Cérbero, decimosegundo trabajo de Hércules) II 5.12: VI 417 (Cérbero tiene múltiples cabezas con serpientes)

II 8.2: III 96 (tópico de la búsqueda de la antigua madre) II 73: V 414 (Alcida pasó a llamarse Heracles, ‘gloria de Hera’, por consejo de la Pitia de Delfos para intentar desagraviar a su madrastra Hera/Juno) II 73: VIII 291-293 (los celebérrimos trabajos de Hércules) III 1.1: I 338 (Agénor, rey de Fenicia) III 2.1: 589 (Hélena tuvo dos hijos de Menelao) III 7: II 84 (odio de Ulises hacia Palamedes) III 10.2: IV 238-239 (Mercurio, hijo de Júpiter y Maya) III 10.3-4: VII 773 (Asclepio fue capaz de devolver la vida a Hipólito) III 10.8: II 261 (Esténelo, amigo de Diomedes y pretendiente de Hélena) III 12: VI 24-26 (Minotauro) III 12.1: II 59 (Dárdano, fundador de Dardania) III 12.5: II 562 (Creúsa, hija de Príamo) III 12.5: V 645 (Príamo tuvo unos cincuenta

[262]

hijos de varias esposas y concubinas) III 12: I 38 (Teucro, fundador del linaje real troyano) III 12.5: II 787 (Creúsa, hija de Príamo) III 13.8: II 762 (Fénix) III 15.8: V 14 (Dédalo, al servicio del rey Minos) III 101: VIII 138 (Maya había criado a Arcas, en ausencia de la madre de este, Calisto) III 209: VI 20 (muerte de Andrógeo) IV 14: II 261-264 (cincuenta fueron los griegos que se metieron en el Caballo de Troya) V 1-2: I 491 (Pentesilea) VI 6: I 41 (Áyax hijo de Oileo) epitome I 20: VI 601 (castigo de Ixíon) V 4: VI 483 (Glauco, muerto por Aquiles) VI 4: XI 260 (naufragio de barcos griegos tras el regreso de Troya en el promontorio Cafereo) VII 26: II 262 (Toante, pretendiente de Penélope)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

Apollonius Rhodius I 65-66: X 175 (el guerrero vidente Asilas) I 139-140: VII 752 (Umbrón, sacerdote y guerrero como el argonauta Idmón) I 139-141: X 175 (el guerrero vidente Asilas) I 419: III 124 (Ortigia = Delos) I 627-629: VII 805-806 (rueca y canasta, instrumentos de actividades típicamente femeninas, bajo el patronazgo de Minerva) I 721-767: V 252-257 (ἔκφρασις del manto de Jasón) I 1026-1028: X 405-409 (símil del fuego destructor en los bosques) I 1201-1202: IV 52 (orto helíaco de Orión, anuncio de tormentas y fin de época de navegación) II 1-4: V 373-374 (los bébrices) II 5-7: V 373-374 (costumbre de Ámico de retar a combate de boxeo a los forasteros de su reino) II 67-97: V 362-484 (combate de boxeo) II 97: V 373-374 (derrota de Ámico)

II 178-182: III 212-213 (Fineo y las Harpías) II 187: III 214 (Harpías, seres alados) II 295-297: III 209 (Estrófadas y las Harpías) II 516-517: III 141 (Sirio anuncia calamidades) II 598-602: V 239-242 (las divinidades empujan la nave) II 609-610: III 565 (hipérbole del hundimiento de una nave) II 708-709: IX 638 (los cabellos largos de Apolo, símbolo de su juventud eterna) II 932-935: V 213-217 (comparación de la navegación de un barco con el vuelo de un ave) II 1092-1135: III 588-691 (influencia en el episodio de Aqueménides y Polifemo) III 45-154: IV 92-128 (visita de Juno a Venus) III 83-278: I 657-688 (petición de Venus a Cupido) III 210-212: I 412 (envolver a alguien con niebla) III 213-248: VII 170-172 (descripción del palacio de Latino inspirada en el de Eetes)

[263]

III 285-298: IV 79 (tópico del amante embelesado) III 311: I 530 (Hesperia = Italia) III 541-543: IV 487-489 (poderes de las brujas y magas, como Medea) III 744-754: IV 529-531 (insomnia amoris) III 772-801: IV 534-546 (addubitatio, ἀπόρησις) III 829: IV 590 (Dido tiene los cabellos rubios típicos de héroes y heroínas: Medea) III 876-885: IV 137-139 (comparación de Dido con Ártemis) III 998-1101: VI 447 (Pasífae) III 1191-1192: IV 481 (la Etiopía del Oeste, cerca de Mauritania) III 1191-1223: VI 257258 (Hécate suele ser acompañada por una jauría de perros infernales) III 1218ss.: III 90-92 (reacción de la naturaleza ante la presencia de una divinidad) III 1365: VII 167-168 (descomunal estatura de los héroes griegos) III 1374-1375: V 446-449 (comparacion de la caída de un guerrero

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

con la de un árbol derribado) IV 125-126: VIII 621-622 (la loriga es sanguínea por el color rojizo del oro) IV 355-390: IV 305-330 (modelo del lamento de Dido) IV 360-368: IV 317-318 (la amada abandonada suele recordar favores pasados que prestó) IV 378-382: IV 534-546 (addubitatio, ἀπόρησις) IV 590: III 385 (mar Tirreno) IV 660: VII 39 (Ausonia designa metonímicamente a toda Italia) IV 660-661: III 385 (mar Tirreno) IV 753-782: IV 694 (Iris, mensajera de los dioses) IV 789-801: III 420 (Escila y Caribdis, en el estrecho de Mesina) IV 828-829: V 240 (Forco, padre de Escila) IV 892-902: V 864-866 (el canto de las sirenas) IV 895-896: V 864 (las sirenas, hijas de una de las Musas) IV 914-919: V 24 (Venus salvó al argonauta Butes) IV 930-931: V 825 (Tetis, principal de las Ne-

reidas, que escoltan la nave Argo) IV 930-955: V 239-242 (las divinidades empujan la nave) IV 950: X 219-249 (intervención de las ninfas) IV 991-992: III 291 (Feacia = Corcira) IV 1031-1041: IV 317318 (la amada abandonada suele recordar favores pasados que prestó) IV 1130-1132, 1139-1145, 1149-1155: IV 160-172 (la unión de Dido y Eneas inspirada en las bodas secretas de Jasón y Medea) IV 1381-1382: I 1 (invocación a las Musas) IV 1396-1399: IV 493 (Ladón, nombre de la serpiente guardiana del jardín de las Hespérides) IV 1602-1619: I 144-145 (Tritón empuja a la nave Argo) IV 1695-1701: III 192208 (descripción de una tormenta) scholia II 504: IX 685 (Hemón, epónimo de la tribu tesalia de los Hemones, hijo de Marte) scholia IV 552-553: III 171 (Ausón, hijo de

[264]

Odiseo y Circe o Calipso) scholia IV 829: III 420 (Escila, hija de Fórcide y Hécate) Appianus bella ciuilia I 16: VII 170-172 (descripción del palacio de Latino y las actividades realizadas en él inspirada en el templo de Júpiter Capitolino) II 86: I 288 (gens Iulia y Yulo) IV 12.13: II 135-136 (esconderse ante el peligro) Apuleius metamorphoses IV 31: VI 171-173 (la concha, instrumento sonoro de Tritón) VIII 11: IX 614 (el color azafrán en la ropa entre los romanos estaba reservado a los seguidores de Cíbele) Aratus 321: VI 796 (zodíaco) Aristophanes aues 720: IV 181 (Fama tiene alas y plumas)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

ecclesiazusae 120: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres)

995-996: IV 302-303 (la oribasia, rito para celebrar el nacimiento de Dioniso)

Lysistrata 155: II 573 (Menelao perdona a Hélena)

fragmenta 74 R.: VII 690 (costumbre etolia de llevar un pie calzado y otro descalzo)

Plutus scholia 773: VI 20 (Cécrope, héroe civilizador) ranae 140: VI 299 (se coloca una moneda en la boca del difunto para pagar a Caronte) 147-150: VI 609 (pegarle a un padre, uno de los crímenes más abominables) scholia 848: III 120 (sacrificio de corderos negros a los vientos) scholia 1033: VI 667 (Museo, autor de libros de profecías, ensalmos y purificaciones) scholia 1266: VIII 139 (los arcadios se consideraban estrechamente vinculados con Hermes) thesmophoriazusae 393: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres)

Aristoteles ethica Nichomachea 1100a: II 554, XI 159 (Príamo como exemplum de cambio de fortuna) historia animalium 1572a19-22: IV 515-516 (hipomanes, excrecencia en la frente de los potros que sus madres devoraban al parirlos) IX 6.1: XII 412 (la hierba δίκταμνον, de propiedades curativas)

VII 20: III 67 (ofrenda de sangre a los muertos) Arrianus cynegeticus XXIV 3: IV 41 (los númidas) Athenaeus X 457a: II 264 (Epeo, aguador) res gestae diui Augusti 4: VIII 714-719 (supplicatio) 19: VIII 679 (los penates que trajo Eneas desde Troya se custodiaban en un santuario en la colina Velia de Roma, reconstruido por Augusto)

politica VII 9.2: III 163 (Ítalo da nombre a Italia)

Augustinus episcopus Hipponensis de civitate Dei I 4: II 761 (impiedad aquea en el saqueo de Troya) VI 99: IX 4 (Pilumno, protector de las mujeres embarazadas contra Silvano) VII 24: VI 784 (los leones de Cíbele simbolizan su poder civilizador)

Arnobius V 5: III 112 (misterios de Cíbele en Frigia)

confessiones I 13: II 769 (el santo recordaba la escena de

mirabilia 839e 12-25: VI 237-242 (en el Averno había bandadas de cisnes)

[265]

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

la búsqueda de Creúsa cuando estudiaba matemáticas) Ausonius VI 23.3-4: II 557-558 (epitafio de Príamo) cupido cruciatus 2: VI 443 (el mirto, además de planta funeraria, está consagrado a Venus) Auienus orbis terrae descriptio III 158-159: IV 41 (las Sirtes) Bacchylides fr. 26 M.: VI 24-26 (Minotauro) Borges, Jorge Luis Otras disquisiciones (El pudor de la historia): XII 435-436 (“el elemental sabor de lo heroico”) Caesar de bello ciuili V 8.2: IV 46 (cursum tenere, mantener una ruta previamente elegida) de bello Gallico III 4.1: VIII 662 (gaesa es un tipo de jabalina típica de los galos)

III 105: VIII 529 (el fragor de armas entrechocadas en el aire es señal divina) Callias FGH 564 F 5: VII 45 (Latino, fundador de Roma) Callimachus aetia 18.7: III 124 (Ortigia = Delos) 64.1-2 Pf.: III 700 (Camarina) 67.5-6: III 91 (el monte Cinto, de donde Apolo toma el epíteto Cintio) Hecale I 46, 52: III 111 (Coribantes) I 51-53: III 131 (Curetes) II 1ss.: III 90-92 (reacción de la naturaleza ante la presencia de una divinidad) V 40-42: I 109-110 (excurso geográfico) hymni II 70: III 360 (oráculo de Apolo en Colofón) III 2: XI 652 (las armas de Diana son las flechas) III 46-47: III 569 (ciclopes pastores en el Etna)

[266]

III 46-85: VIII 419 (los ciclopes, ayudantes de Hefesto en su fragua del Etna) III 185-215: XI 586 (cortejo de Ártemis) IV 13: III 77 (Delos, inmovilizada por Apolo) IV 35-36: III 77 (Asteria, nombre original de Delos) IV 192: III 77 (Delos, isla flotante) IV 143: III 578 (Briareo, enterrado bajo el Etna) IV 292: XI 858 (Opis era hiperbórea) IV 301: III 73 (Delos) IV 310-311: VI 24-26 (enamorarse de un toro) IV 326: III 73 (Delos) VI 18: IV 58 (Ceres, civilizadora) fragmenta fr. 190 Pf.: VII 761 (asimilación de Virbio a Hipólito) fr. 632 Pf.: VI 16 (la Osa Mayor y Menor, catasterismos de la ninfa Calisto y su hijo Arcas) fr. 723 Pf.: XI 543 (Κάσμιλος, identificado con Hermes) Calpurnius Siculus III 10: IV 569-570 (misoginia)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

Cato de agri cultura 8.2: VII 740 (Abela, famosa por sus avellanas) 141: V 96-97 (sacrificio a Anquises como suouetaurilia) 141: XII 180 (pater, epíteto cultual de Marte) 141.2: III 265-266 (precatio) origines I 10-11: VII 648 (Mecencio, aliado de Turno contra Eneas) fr. 11: VII 45 (primera vinculación de Latino con Eneas) fr. 31: XI 701 (fama de mendaces y engañosos de los lígures entre los romanos) fr. 50: VII 178 (Sabino, epónimo de los sabinos) fr. 50: VII 709 (los sabinos son descendientes de Sabino, hijo del dios Sanco, y por tanto itálicos y autóctonos de Testruna) fr. 58: VII 412-413 (Árdea, miembro poderoso de la liga latina que se enfrentó a Roma) Catullus IV 13: XI 673 (Amastra, ciudad de Paflagonia)

V 6: X 746 (muerte como noche eterna) XIV 17: V 65 (expresión cauta y apotropaica) XXV 13: V 52 (deprensus, término técnico del léxico náutico, “sorprendido y retenido por una tormenta”) XXVIII 7-10: V 117 (Cayo Memio, de la familia de los Memmios) XXXI 13-16: IV 511 (Hécate, parte de la tríada Selene-Diana-Hécate) XXXIV 5-6: I 330 (cláusula de prevención al invocar a la divinidad) XXXIV 15: X 537 (Trivia, epíteto de Diana) XLV 15-16: I 660 (fuego de amor) LIV 357-360: X 60 (los ríos Janto y Simunte simbolizan los sufrimientos en la guerra de Troya) LV 20: X 16-17 (encantadora locuacidad de Venus) LXI 6-7: I 693 (mejorana y bodas) LXI 79-82: IV 133 (vacilación de Dido como la de la novia en abandonar su hogar) LXI 166-167: II 242-243 (tropezar en el umbral, signo de mal agüero)

[267]

LXI 190-191: IV 150 (elogio de la belleza del novio, condigno de la novia) LXII 24: IV 669-671 (el asalto y saqueo de una ciudad era la más horrible experiencia colectiva) LXIII 9: X 220 (Cibebe, otra forma de Cíbele) LXIII 10: X 718 (tergum como material de piel de animal) LXIII 13: X 252 (el monte Díndimo, lugar de culto de Cíbele) LXIII 21-22: IX 610-620 (música cultual de Cíbele) LXIII 28: VII 396 (el tirso guardaba entre los pámpanos y la yedra una punta de hierro que permitía usarlo como arma ofensiva) LXIII 68-69: IV 215 (los frigios, herederos de los troyanos, origen de los Galos, los sacerdotes castrados de Cíbele) LXIII 76-77: III 113 (leones del carro de Cíbele) LXIV: V 825 (Tetis, principal de las Nereidas) LXIV 14-18: X 219-249 (intervención de las ninfas)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

LXIV 52: III 125 (Naxos = Día) LXIV 61-62: X 400-401 (anadiplosis patética) LXIV 63, 68: IV 216-217 (mitra, uso exclusivamente femenino entre los romanos) LXIV 69-70: IV 79 (tópico del amante embelesado) LXIV 96: V 760 (Idalio, uno de los lugares de culto más célebres de Venus) LXIV 105-110: V 446449 (comparacion de la caída de un guerrero con la de un árbol derribado) LXIV 132-201: IV 305330 (modelo del lamento de Dido) LXIV 158-163: IV 537538 (amante que se humilla y sigue al amado) LXIV 177-183: IV 534546 (addubitatio, ἀπόρησις) LXIV 190-201: IV 610 (maldición de Dido inspirada en la de Ariadna) LXIV 255: VII 389 (Euhoe, εὐοῖ, grito ritual en honor de Dioniso) LXIV 261-264: IX 610620 (música cultual de Cíbele)

LXIV 350: XI 35 (soltarse el pelo, señal ritual de luto y dolor) LXVIII 89: II 193 (Asia = Troya) LXVIII 99: V 870-871 (perderse en el mar y no ser sepultado, la peor de las suertes) LXXVI 20: IV 90-91 (mal de amor) LXXX 51: X 51 (Amatunte) XCVI 1-2: VI 213 (la ceniza de los muertos es ingrata a las honras que se le dedican porque ellos ya no sienten) CXI 1-2: IV 29 (estima de la mujer uniuira) Caluus fr. 6 Courtney: IV 58 (Ceres, diosa tutelar del matrimonio) Cicero Aratea 60: IV 119 (Titán, el Sol) Brutus 87: I 262 (pergamino del destino) de diuinatione I 17: IV 7 (Aurora como sacerdote que agita la llama del sol para purificar una impureza ritual)

[268]

I 42: VII 320; X 704-705 (Hécuba, poco antes de dar a luz a Paris, soñó que salía de su seno una antorcha que prendía Troya en llamas) I 43: VII 86-91 (la incubatio o ἐγκοίμησις) I 43: IX 19-21 (caeli discessus, prodigio de mal agüero) I 45.101: VII 81 (Fauno da vaticinios mediante voces en lugar de signos visuales) I 48: III 552 (templo de Juno en el promontorio Lacinio) I 63: IV 610 (la presencia de la muerte otorga al moribundo el don temporal de la predicción) I 79: VII 570 (spiracula, cavernas y lagos mefíticos por donde el Inframundo recibía el aire limpio y se libraba del tóxico) I 101: VII 95 (voz sobrenatural e incorpórea que vaticina, creencia típicamente itálica) I 103: VII 116-119 (cledonomancia) I 125: III 376 (fatum) II 82: II 693 (los augurios favorables se ma-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

nifiestan por la izquierda) de domo sua ad pontifices 98: II 746 (el verso es un lugar común) de finibus bonorum et malorum IV 22: IX 52 (Aníbal, acercándose a las murallas de Roma, arrojó su lanza por encima al interior de la ciudad) de haruspicum responso 44: IX 614 (el color azafrán en la ropa entre los romanos estaba reservado a las mujeres) 19: XII 839 (pietas, la virtud nacional de los romanos por excelencia) de inuentione II 65: I 9 (pietas) de legibus II 63: VI 20 (Cécrope, héroe civilizador) de natura deorum I 55: VII 41 (uates designa al creador inspirado por la divinidad y al profeta, mientras poeta se centra en su aspecto como artífice y técnico)

I 117: VIII 187 (superstitio es la creencia calificada de irracional y extravagante en dioses no aceptados por la religión tradicional) II 19: VI 726-727 (el spiritus, πνεῦμα, es el anima mundi estoica, elemento ígneo e inteligente que tras la disolución del cuerpo regresa al fuego original, el éter ígneo que anima los miembros del universo) II 20: V 20 (Véspero, nombre latino de Venus cuando luce tras la puesta del sol) II 53: II 801 (Lucífero) II 53: VIII 589 (el lucero matutino/vespertino se denominaba Véspero o Héspero en el ocaso y Lucífero o Fósforo al alba) II 66: IV 166-168 (Juno, representación del Aire en la especulación filosófica) II 66: V 241 (Portuno, dios de las puertas y de los puertos) II 105: III 516 (los Triones son la Osa Mayor y Menor) II 111: III 516 (Hiades deriva de ὕω, ‘llover’)

[269]

II 126: XII 412 (la hierba dictamnus, de propiedades curativas) II 161: IX 591-592 (la caza, ejercicio preparatorio para la guerra) III 17: V 838 (Somnus, personificación del sueño, hijo de Noche y Érebo) III 18: VII 324-326 (las Erinias castigan los crímenes o asaltos contra el orden natural o moral, pero no provocan guerras) III 51: IX 5 (Iris, por su relación con los colores y lo portentoso del arcoiris, es hija de Taumante, ‘prodigio’ y Electra, ‘resplandeciente’) III 59-60: IV 521 (Anteros, personificación del amor mutuo y vengador del amor no correspondido) III 62: VIII 700 (Mauors, forma de Mars basada en la etimología popular magna uertere) III 83: IV 46 (cursum tenere: mantener una ruta previamente elegida) de officiis I 81: VI 105 (noción adoptada por los estoicos)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 42: V 328-330 (trampas en las competiciones atléticas) III 104: I 292 (Fides) de re publica V 6: IV 27 (pudor, equivalente femenino de la uirtus masculina, como comportamiento no censurable moralmente) epistulae ad Atticum V 9.1: III 275 (peligro del promontorio de Leucate) VIII 11.3: X 60-62 (proverbiales desgracias de Troya) IX 7.1: VI 834-835 (el linaje divino se demuestra mostrando clemencia con los vencidos y/o viceversa) epistulae ad familiares IV 5.4: V 787-788 (prosopopeya de una ciudad como un cadáver) IX 23: VI 7-8 (silua Gallinaria, terreno boscoso con cuya madera se construyó la flota de S. Pompeyo en la guerra civil) Hortensius fr. 95 M.: VIII 485-488 (práctica pirata de matar lentamente unien-

do a la víctima con un cadáver) in C. Verrem II 1.6: III 331 (furia, determinante nominal) II 4.96: VII 513-514 (empleo de la bucina para convocar a una reunión) II 4.118: III 694-696 (la fuente Aretusa) II 5.146: IV 137 (tinte púrpura de Sidón) IV 52: IV 669-671 (el asalto y saqueo de una ciudad era la más horrible experiencia colectiva) V 118: IV 683-685 (el familiar más próximo debe recoger el último aliento del agonizante y lavar su cadáver) in L. Calpurnium Pisonem 31: XI 392 (foedissime, insulto) in L. Sergium Catilinam III 29: II 779 (ille junto a Iuppiter es una fórmula ritual) orator I 196: 271 (Ítaca, rocosa) Philippicae II 92; XII 12; XIII 5: VI 622 (según Macrobio,

[270]

Sat. I 91.92, la acusación de modificar leyes por dinero se refiere a M. Antonio) XIII 35: XI 392 (foedissime, insulto) XIV 28: IX 310-311 (uso del tópico del puer senex) XIV 34: XI 207-208 (entierro en fosas comunes de gente pobre y sin distinción) pro A. Cluentio Habito :V 123 (Cluencio Hábito, de la familia de los Cluentii fundada por Cluento) 138: I 148-153 (comparación entre el mar embravecido y una masa turbulenta) pro lege Manilia 33: VII 1-4 (el puerto de Cayeta) 22: IV 600-601 (Medea despedazó a su hermano Apsirto para huir con Jasón) pro M. Aemilio Scauro XLVIII: II 166 (el Paladio) pro S. Roscio Amerino 26: I 540 (un náufrago tiene derecho a refugiarse en el litoral)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

98: II 476 (Automedonte, cochero por antonomasia) pro T. Annio Milone II 5: VII 585-590 (comparación de una sedición popular con el oleaje desatado del mar) 69: XI 283 (experto credite, frase proverbial) topica 74: XI 283 (experto credite, frase proverbial) Tusculanae disputationes I 37: IV 512 (el Averno, lago cercano a Pozzuoli en el que estaba una de las entradas al Infierno) III 29: VI 105 (noción adoptada por los estoicos) CIL I 29-38: IV 653-658 (palabras finales de Dido breves y simples como los epitafios de los Escipiones) Ciris 387: IV 137 (tinte púrpura de Sidón) Claudianus carmina minora I 257: VII 801-802 (el río Ufente hace me-

andros por los marjales de Pomptino) LIII 1-3: IV 178 (Tierra enfadada con los Olímpicos por haber destruido a sus hijos, los Titanes y los Gigantes) Columella II 10.12: II 255 (silentia lunae como luna nueva) V 10.14: VII 740 (Abela, famosa por sus avellanas) VI 23.2: VII 513-514 (los pastores itálicos se comunicaban soplando el cuerno) consolatio ad Liuiam 141-142: XI 93 (costumbre de dar la vuelta a las armas y objetos cotidianos del difunto) Corippus Iohannis 338-379: III 139 (epidemias) Cornutus de natura deorum 16: IV 241 (las talares de Mercurio) 16: IV 244 (el caduceo de Hermes Psicagogo o Psicopompo)

[271]

Cypria : I 474 (emboscada de Aquiles a Troilo) Danielis-Seruius I 95-96 (carácter cobarde de Eneas) I 131 (Neptuno, en su ira, censura al inocente y al culpable) I 267: IX 590-591 (se decía que Ascanio había adquirido el sobrenombre de Yulo de ἰόβολος, ‘arquero’, tras matar a Mecencio con una flecha) I 273: IV 542 (Laomedonte, perjuro por antonomasia; Virgilio llama a los troyanos Enéadas cuando se comportan éticamente, Frigios cuando son cobardes, Dárdanos cuando demuestran nobleza y Laomedontíadas cuando son perjuros) I 316 (Harpálice y Camila) I 317 (el Hebro, río tranquilo) I 338 (Agénor, hijo de la ninfa Libia) I 340 (Elisa, nombre fenicio de Dido) I 378 (Eneas se autodenomina pius) I 378: III 148 (penates de madera o piedra)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 421 (magalia, término púnico para las chozas redondas) I 604: I 653 (cetro de Ilíone) II 35 (Capis, el fundador de Capua) II 150 (medidas del Caballo de Troya) II 296: III 12 (inconsistencia de la concepción virgiliana de los penates) II 456-457 (palacio de Príamo dividido en dos sectores) II 702 (Yulo, futuro ancestro de los fundadores de Roma) II 800 (deducere, sentido técnico de ‘fundar una colonia’) III 67: IV 673-674 (lacerarse el rostro con las uñas ante una pira fúnebre como sustituto de otras ofrendas de sangre humana) III 67: V 67-69 (sangre y leche, alimento de los vivos y solaz de los muertos) III 67: V 79 (las flores para los muertos, de color de la sangre) III 80 (Anio) III 167: III 94 (interpretación del oráculo de Delfos a Eneas)

III 166 (el nombre de Italia proviene de ἰταλός, ‘ternero’) III 170 (Ausón, hijo de Odiseo y Circe o Calipso) III 177-178 (hogar como altar de los dioses penates) III 246 (enálage) III 246 (dificultad de Celeno para hablar) III 265-266 (precatio) III 279 (purificación de la ofensa cometida contra Júpiter) III 286 (escudo de Abante, espolio de los troyanos) III 320 (Andrómaca avergonzada ante Héctor por su convivencia con Pirro) III 334: III 335 (Caón, amigo de Héleno) III 517 (Orión, armado de oro por las brillantes estrellas) III 516-518 (buen tiempo presagiado por los signos celestes) III 530-531 (templo de Castrum Mineruae fundado por Idomeneo) III 691: III 613 (infelix; comunidad de sufrimiento de Ulises y los troyanos) IV 37-38 (según L. Andronico, los pórticos

[272]

africanos ostentaban despojos tomados a los romanos) IV 42 (los barceos vencieron a los fenicios en batalla naval) IV 45 (los novios toman auspicios antes del matrimonio) IV 45 (Juno interesada en la pervivencia de Cartago mediante el matrimonio de Dido con Eneas) IV 59 (Juno, protectora del matrimonio) IV 92 (el epíteto Saturnia alude al carácter pernicioso de Juno, pues el planeta Saturno se considera en astrología funesto) IV 130 (iubar, el sol o el brillo de las estrellas) IV 138 (peinado de Dido con redecilla) IV 144 (Leto se refugió en Delos para dar a luz) IV 146 (los cretenses adoran a Apolo como patrón de la arquería) IV 148 (Apolo tenía cabello largo y suelto) IV 166-168 (Juno ofrece fuego en forma de rayos y agua en forma de aguacero a Dido, recién casada)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IV 166 (Juno actúa como pronuba en la boda de Dido y Eneas) IV 209-210 (un rayo castiga al impío o al perjuro) IV 216-217 (mitra, asociada a las prostitutas) IV 301 (tíade, bacante, procede del verbo θύειν, ‘hacer sacrificios’) IV 371-372 (“saturnio”, epíteto de Júpiter y Juno cuando se muestran contrarios) IV 377: IV 144 (Janto, río que fluye cerca del templo de Apolo en Patara, Licia) IV 453-455 (tornarse el agua negra y convertirse el vino en sangre presagian una muerte) IV 457-459 (el cenotafio de Siqueo del palacio de Dido estaba adornado con elementos festivos como cuando entra una novia por primera vez en casa de su nuevo esposo) IV 468 (el ‘largo camino’ es el que lleva al Hades) IV 511 (los distintos aspectos de Hécate simbolizan las distintas fases de la luna)

IV 517 (mola salsa, mezcla ritual de harina y sal) IV 517: V 745 (mola salsa, ofrenda a los Penates) IV 521 (Dido invoca a Anteros) IV 644: IV 499 (la palidez de Dido revela su conciencia de que va a morir) IV 682: IV 9 (según Varrón, Ana, no Dido, se enamoró de Eneas y se inmoló) IV 682: IV 420-422 (según otra versión, Ana se mató por amor a Eneas) V 84 (la apoteosis implícita de Anquises convierte su tumba en templo) V 118 (Quimera, monstruo triforme) V 134 (el chopo, por venir del Inframundo, es la planta apropiada para las coronas de los participantes en juegos funerarios) VI 9 (enorme altura de la estatua de madera del Apolo cumano) VII 188: VII 247 (el cetro de Príamo era uno de los talismanes que sostenían y garantizaban la existencia y el poder de Roma)

[273]

VII 517 (Nar es palabra sabina que significa “azufre”) VII 682 (altum Praeneste, glosa etimológica del nombre de la ciudad) VIII 638: VII 713 (el nombre del monte Tétrica alude a lo inclemente del paisaje y la dureza de sus habitantes) VII 739 (Rufras, fortín campano fundado por los samnitas) VII 741 (las cateiae son las armas llamadas aclydes, que regresan a sus lanzadores por estar sujetas por correas) VIII 54 (Evandro, descendiente de Palante, que era hijo del ateniense Egeo) VIII 248 (con el vocablo rudentem se alude a la condición semianimal de Caco) VIII 275 (las libaciones de vino solo se ofrecían a los dioses celestiales) VIII 276 (en tiempos históricos, las coronas usadas en el culto a Hércules en el Ara Máxima se hacían de laurel)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VIII 294 (muerte accidental del centauro Folo) VIII 329 (Italia tenía muchos nombres: Hesperia, Ausonia, Saturnia, Italia y Enotria) VIII 721 (pórtico ad nationes, mandado contruir por Augusto con estatuas e imágenes de todos los pueblos) IX 262: IX 264 (Eneas, venciendo a Anténor, recuperó Troya para Astianacte y capturó Arisba) IX 406: IX 408 (tholus, edificio circular que solo se consagraba propiamente a Vesta, Diana y Mercurio) IX 485 (alusión a los pollinctores, maquilladores de cadáveres que disimulaban el livor en el rostro del difunto con una fina pasta de harina) IX 545: IX 548 (solo los soldados experimentados tienen derecho a llevar blasones en el escudo) X 76: VI 89-90 (Turno, hijo de la ninfa Venilia, tiene ascendencia divina, como Aquiles, el archienemigo de los troyanos)

XI 89: XI 93 (costumbre de dar la vuelta a las armas y objetos cotidianos del difunto) XI 238 (Latino no es un rey absoluto, sino un primus inter pares, como Agamenón) XI 306-307 (solo se considera vencido quien se rinde) XI 661 (Hipólita era hermana o madre de Antíope, la madre de Hipólito) XII 412-413: IV 72-73 (la hierba dictamnus, comida para rumiantes heridos por flecha para que esta se desprenda) Dante Inferno XIII 34: III 28 (el mirto tiene savia negra y sanguinolenta) XIII 35-38: III 42 (sepultura de los seres queridos) de bello Alexandrino 58-59: II 389-390 (marcas de identificación de soldados en los escudos) Democritus 68 B 16 D.-K.: VI 667 (Museo, inventor del hexámetro)

[274]

Demosthenes de corona XXII: I 327 (dubitatio) de falsa legatione 148: VI 62 (proverbial mala fortuna de Troya) Dictys Cretensis IV 22: I 242 (Anténor y Eneas escaparon de Troya por un pacto con los aqueos) Dio Chrysostomus XI 121: II 31 (Caballo de Troya, dedicado a Minerva) XXXVII 28: VIII 1-2 (el estandarte se colgaba ante la tienda del general) XLIII 14.6: VII 100-101 (existencia en el Capitolio de una estatua de César con el globo terráqueo a sus pies) XLIX 14.3: VIII 682-684 (Agripa consiguió la corona naval por sus victorias sobre Sexto Pompeyo) L 4.1: IV 105-106 (alusión al deseo de Antonio de ceder el control de Roma a Cleopatra si hubiera vencido a Octaviano)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

L 5: VIII 696 (Cleopatra, encarnación de Isis en la tierra) LI 1: III 280 (alusión a los juegos conmemorativos de la victoria de Augusto en Accio) LI 21.8: XI 83-84 (efigies e imágenes de los derrotados en el desfile triunfal) LIV 9.8: XI 577 (no hubo tigres en Roma hasta el año 19 a.C.) LIX 7: II 81-84 (Sinón asegura ser enemigo de Ulises, para engañar a los troyanos) LIII 30: VI 873-874 (funerales de Marcelo) LVI 34.3: XI 78-79 (exhibición de los despojos capturados al enemigo en triunfos y en funerales) Diodorus Siculus I 14.4: IV 58 (Ceres, civilizadora) III 54.3: XI 653-654 (táctica de lanzar flechas en retirada, típica de las amazonas) III 59.2: VI 805 (Nisa, en Arabia) III 60: IV 247 (el Titán Atlas, transformado en piedra al contemplar la cabeza de Medusa)

IV 22.5: III 78-79 (los puertos acogen a los fatigados navegantes) IV 25: VI 395 (Cérbero, decimosegundo trabajo de Hércules) IV 33.11: VII 207 (origen arcadio de Dárdano) IV 26.1: VI 122-123 (Teseo, liberado por Hércules de su encadenamiento en el Hades) IV 61.4: VI 20-22 (venganza de Minos sobre Atenas por la muerte de Andrógeo: tributo anual de catorce jóvenes) IV 63.4: VI 122-123 (Teseo, liberado por Hércules de su encadenamiento en el Hades) IV 77.1: VI 24-26 (Minotauro) IV 79.2: VI 14-17 (Dédalo, huyendo de Minos, recala en Sicilia) IV 83: X 36 (Érice dio nombre al promontorio siciliano) V 39: XI 701 (dureza y vigor guerrero de los lígures) V 48.3-4: III 168 (Dárdano y Yasio, hermanos) V 56: IV 144 (Janto, río que fluye cerca del

[275]

templo de Apolo en Patara, Licia) V 62.1-2: III 80 (Anio) V 64.5: VI 784 (Cíbele recibía culto en Berecinto, una cadena montañosa al oeste de Creta según Diodoro) V 78.1: VI 14-17 (Minos, hijo de Júpiter y Europa) XI 89.5: IX 585 (los Palicos, divinidades oraculares y terribles con los perjuros) XIV 7.6-8: IX 344 (Fado, antepasado de la gens Fadia; Herbeso, epónimo de la ciudad sícula de Herbeso) Dionysius Halicarnassiensis antiquitates Romanae I 16.5: VII 631 (Antemas, fundada por los sículos) I 20: VIII 597 (Cere/Agila, fundada por los pelasgos) I 21-34.5: VIII 646 (el rey etrusco Lars Porsena) I 22: VIII 328 (los sicanos, oriundos de Iberia que expulsaron en Sicilia a los aborígenes) I 31: VIII 52 (presencia de arcadios en la fundación de Roma)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 31: VIII 313 (Evandro, fundador de Palanteo en el Palatino, donde luego Rómulo edificó su ciudad) I 31-33: VIII 32 (Evandro emigró al Lacio 60 años antes de la guerra de Troya) I 32.2: VIII 52 (Evandro recibió culto en la Porta Trigemina de Roma) I 33: VIII 52 (Evandro enseñó el alfabeto y el uso de intrumentos musicales a la población local del Lacio e importó cultos arcadios) I 34: VIII 357-358 (Saturnia estaba en el monte Capitolio) I 35.3: I 530 (Hesperia = Italia) I 35.3: VII 39 (Ausonia designa metonímicamente a toda Italia) I 39.2: VIII 194 (Caco, bandido del lugar) I 46.4: II 785-788 (Eurídice-Creúsa acompañó a Eneas a Italia) I 47: V 73 (Hélimo, compañero de Acestes) I 47.2: II 796-798 (elevado número de exiliados troyanos que acompañaron a Eneas) I 48: II 201 (la muerte de Laocoonte conven-

ció a Eneas de abandonar Troya) I 48: II 229-233 (Eneas huye al Ida tras interpretar la muerte de Laocoonte como señal de la caída de Troya) I 49.4: III 16 (Eneas se establece en Tracia) I 50: III 73 (Delos y Eneas) I 51: III 292 (restos troyanos en el Epiro) I 51: III 296 (profecía de Celeno, revelada por Héleno) I 51: V 298 (Salio y Patrón, enviados por Héleno como escoltas de Eneas) I 51: V 298 (Patrón se instala en Aluntium, Sicilia) I 51.1: VIII 43-45 (vaticinio de Zeus en Dodona de que el lugar donde habrá de fundar Eneas una ciudad será señalado por la presencia de una cerda blanca) I 52: V 30 (Acestes o Egesto, fundador de Segesta) I 52.4: III 78-79 (los puertos acogen a los fatigados navegantes) I 53.2: III 201 (Palinuro) I 53.2: V 12 (muerte de Palinuro)

[276]

I 55.3: III 257 (profecía pesimista) I 63.1: III 8 (época de la salida de los exiliados troyanos) I 64.2: VII 56 (Turno, llamado Tirreno por los griegos) I 64.2: VII 56 (Amata, parcialmente responsable de la guerra entre troyanos y latinos) I 64.3-4: VII 648 (Mecencio asume el mando de los rútulos tras la muerte de Turno) I 65.2: VII 648; XI 16 (Mecencio exigió la ofrenda de las primicias de la cosecha de uva reservadas a Júpiter) I 68.2: III 12 (penates troyanos de Lavinium, objetos de cerámica) I 69.2: VII 56 (Amata o Amita, esposa de Latino y madre de Lavinia) I 70.2: VII 485 (Tirro) I 72: V 604-699 (el episodio de la quema de las naves es un motivo relacionado con la colonización griega de diversos lugares de Italia y luego se transfirió al pasado troyano de Roma) I 79: VIII 654 (reverencia de los romanos por la casa Romuli)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 8.4: VII 513-514 (empleo de la bucina para convocar a una reunión) II 48.2: VII 710 (Quirites, gentilicio de los sabinos oriundos de Cures) II 50.1-2: VII 709 (Rómulo compartió con los sabinos la soberanía de Roma) II 53: VII 712 (Nomento, ciudad latina fundada por Alba Longa en terreno sabino) II 66.4-5: II 166 (el Paladio = penates de Troya) II 70: VIII 285 (dos colegios de salios, uno adscrito al culto de Marte, fundado por Numa, y otro al de Quirino, fundado por Tulio Hostilio) III 29.7: V 117 (Gías, fundador de los albanos Geganii, importante linaje patricio romano del s. V a.C.) III 60: VIII 135 (Atlas, convertido en piedra al contemplar la cabeza de Medusa) IV 62: VI 72-73 (libros sibilinos, guardados en el templo de Júpiter Capitolino) V 21.3: VII 631 (alianza de Antemas con Porsena contra Roma) V 61: VII 796 (los labicios, habitantes de La-

bici, aliada de los ecuos contra los romanos) VI 17: V 735 (los libros sibilinos) VI 69.1: V 704 (Nautes, fundador de la gens Nautia, trajo el Paladio desde Troya y lo legó a sus descendientes para que lo custodiaran) VI 92.6: XI 891-895 (las mujeres defienden las murallas de la ciudad) VIII 59.3: XI 78-79 (exhibición de los despojos capturados al enemigo en triunfos y en funerales) Dionysius Periegeta 379: XI 247 (Yapigia) Dioscorides III 37: XII 412 (la hierba δίκταμνον, de propiedades curativas) Donatus ad Aen. II 544 (Príamo incita a Pirro con sus palabras para que le dé muerte) Ennius annalium fragmenta (Skutsch) 15-16: VII 123 (poderes proféticos de Anquises)

[277]

21: V 606 (epíteto ‘saturnia’ para Juno) 26: X 421-424 (súplica al río Tíber) 34: I 353 (aparición en sueños) 34-50: IV 465-468 (el sueño de Ilia inspira la pesadilla de Dido) 36: II 562 (Eurídice, nombre tradicional de la esposa de Eneas) 99: X 755 (Mavorte, nombre arcaico de Marte) 225-226: VII 324-325 (trasvase de los poderes y función de Eris a la Alecto virgiliana) 258: X 508 (perderlo todo en un solo día) 378: X 214 (campi salis) 382-383: X 449-450 (alternativa de victoria o muerte) 458, 577: IV 242-243 (Orco, personificación de la muerte) 564-565: II 398 (Orco, la muerte) fragmenta scaenica (Vahlen) 9-12: X 100-103 (silencio del mundo ante la epifanía de un dios) 18-19: II 687-688 (Venus regaló a Anquises el don de la adivinación)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

35: XI 306-307 (solo se considera vencido quien se rinde) 384: VII 28 (marmor, término poético para el mar que remonta a la fórmula homérica ἅλς μαρμαρέη) 527: II 693 (los augurios favorables se manifiestan por la izquierda) tragoediarum fragmenta (Jocelyn) 26-27: VII 457 (las Erinias empuñan antorchas) 50-61: VII 320 (Hécuba, poco antes de dar a luz a Paris, soñó que salía de su seno una antorcha que prendía Troya en llamas) 96-97: V 721 (la noche recorre el cielo en un carro tirado por caballos negros) 121: VI 13 (Hécate es el aspecto ctónico, nocturno e infernal de Diana) 217: IV 534-546 (addubitatio, ἀπόρησις) 298-299: VII 598 (“puerto”, como tópico epitáfico, equivale a “muerte”) 363: II 273 (ater, color negruzco de la sangre corrupta)

Alexander: V 370 (fama de Paris como excelente atleta) Ephorus FGH 70 F 113: VIII 601 (los pelasgos, pueblo autóctono pre-griego esparcido por Creta, Tesalia, Epiro, noroeste de Anatolia, Lemnos e Imbros) Epictetus I 12.5: XI 128 (noción estoica de que el sabio debe seguir el camino que le ofrece Fortuna) Epicurus ratae sententiae 1: IV 379-380 (a los dioses no les llega ninguna perturbación) Epimenides fr. 16 DK: VIII 344 (Pan, hijo de Zeus Liceo y Calisto, hermano de Arcas; por ello, dios nacional arcadio) Euphorio fr. 55 Powell: II 32-33 (Timetes, traidor a Troya) fr. 70 Powell: II 201 (Laocoonte sucede al anterior sacerdote por

[278]

haber sido lapidado al no impedir la llegada de la armada argiva) Euripides Alcestis 73-76: IV 694 (Iris corta el cabello que ata a Dido a la vida, como Tánato a Alcestis) 73-76: IV 695 (cortar el cabello al difunto facilitaba la salida del alma) 74:76: IV 702-703 (cortar el cabello al difunto le convierte en víctima sacrificial para los dioses del inframundo) 175-180: IV 651-662 (despedida de Dido como la de Alcestis) 252-254: VI 299 (Caronte) 302-307: II 789 (Creúsa pide a Eneas cuide del hijo) 443: VI 295 (el Aqueronte desagua en la laguna Aquerusia, destino de las almas tras la muerte) Alexander: V 370 (fama de Paris como excelente atleta) Andromache 390-391: III 324 (esclavitud de Andrómaca)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

486: VI 511 (la mujer de Laconia por antonomasia es Hélena) 572-574: II 406 (tender las palmas al cielo en señal de desvalimiento) 627: II 573 (Menelao perdona a Hélena) 679: III 39 (¿hablar o callar?) 963-988: III 338 (Hermíone y Orestes) 993-1006: II 470 (Pirro muere en Delfos por instigación de Orestes) 1073-1074: III 332 (asesinato de Pirro) 1245: III 296 (Pirro entrega a Andrómaca a Héleno) Bacchae 62-63: IV 302-303 (la oribasia, rito para celebrar el nacimiento de Dioniso) 120ss.: III 111 (Coribantes) 141: VII 389 (Euhoe, εὐοῖ, grito ritual en honor de Dioniso) 145: VI 517-519 (comparación con elementos de los ritos dionisíacos: antorcha) 494: VII 391 (los devotos de Dioniso solían dejarse el cabello largo en honor del dios)

761-764: VII 396 (el tirso guardaba entre los pámpanos y la yedra una punta de hierro que permitía usarlo como arma ofensiva) 1084-1085: III 90-92 (reacción de la naturaleza ante la presencia de una divinidad) cyclops 18-20: V 193 (peligros del cabo de Malea) 20-21: III 569 (ciclopes pastores en el Etna) Electra 473-474: VII 785-786 (la Quimera, divisa del primer escudo de Aquiles) 811-812: IV 702-703 (costumbre de cortar un mechón a la víctima del sacrificio como primicia para los dioses) Hecuba 3: V 537-538, VII 320, X 705 (Ciseo, padre de Hécuba) 26-27: III 46 (cadáver de Polidoro arrojado al mar) 71: VI 283-284 (los Sueños tienen alas) 285: X 508 (perderlo todo en un solo día) 349-367: II 786 (consuelo de no ser esclava)

[279]

422: II 547-548 (los muertos recientes llevan noticias a los muertos del Hades) 525-526: V 59 (los deudos piden al muerto que envíe vientos favorables) 919-920: IV 495-496 (el esposo griego dejaba su espada colgando de un clavo en el dormitorio conyugal) Helena 21: VII 47 (fórmulas que cuestionan la autoridad de la tradición) 298-301: XII 602-603 (el suicidio por ahorcamiento se consideraba infamante) 1224: IV 590 (Dido tiene los cabellos rubios típicos de héroes y heroínas: Hélena) Hercules furens 24: VI 417 (Cérbero tiene múltiples cabezas con serpientes) 178-179: VIII 298-299 (Hércules ayudó a los dioses en la Gigantomaquia) 371: VII 675 (el pico Hómole, hogar de los centauros) 611: VI 417 (Cérbero tiene múltiples cabezas con serpientes)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

834-840: VII 324-325 (trasvase de los poderes y función de Lisa a la Alecto virgiliana) 882: VII 341 (las Furias heredaron de la iconografía de las Górgonas la cabellera de serpientes) 1002-1006: II 590 (la aparición divina calma a un mortal) 1315: VII 47 (fórmulas que cuestionan la autoridad de la tradición) Hippolytus 1: VII 337 (la multitud de nombres, πολυωνυμίη, expresa la variedad de atributos y esferas de influencia de una divinidad) 133-134: IV 590 (Dido tiene los cabellos rubios típicos de héroes y heroínas: Fedra) 208-212: IV 537-538 (amante que se humilla y sigue al amado) 265: IX 653 (el ser humano debe ponerse un límite) 356-357: IV 691-692 (perder la luz, sinónimo de muerte) 736-741: VI 659 (el Erídano, río del noroeste

de Europa en el que se precipitó Faetonte) 1328-1334: XI 535-536 (impotencia de los dioses por salvar a sus deudos o amigos mortales de la muerte) 1391: I 402 (signos de la presencia de un dios) 1418: XI 847 (la venganza como motivo de consuelo)

toridad de la tradición) 1078: V 825 (Tetis, principal de las Nereidas) 1088: VII 932 (Ínaco, primer rey de Argos y progenitor de los ináquidas) 1366: II 403-404 (arrastrar del cabello a una mujer)

Ion 1-4: IV 238-239 (Mercurio, hijo de Júpiter y Maya) 209-210: III 578 (Encélado) 758: III 39 (¿hablar o callar?) 1148-1149: IV 480-481 (sol declinante, asociado con el final de la vida) 1150-1151: V 721 (la noche recorre el cielo en un carro tirado por caballos negros) 1163-1164: VI 20 (Cécrope)

Medea : IV 305-330 (modelo del lamento de Dido) 476-487: IV 317-318 (la amada abandonada suele recordar favores pasados que prestó) 502-515: IV 534-546 (addubitatio, ἀπόρησις) 1284-1289: V 823 (Palemón-Melicertes)

Iphigenia Aulidensis : II 116 (sacrificio de Ifigenía) 794: VII 47 (fórmulas que cuestionan la au-

[280]

Iphigenia Taurica 938: III 39 (¿hablar o callar?)

Orestes 321: VII 329 (las Erinias tienen el rostro y los vestidos negros) 321-324: X 761 (Tisífone) 1426-1430: II 580 (cortejo de Hélena) 1518: IV 215-216 (los troyanos son muelles, evirados y cobardes) 1528: IV 215 (frigios, poco hombres)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

1539-1540: III 39 (¿hablar o callar?) 1653-1654: III 338 (Hermíone y Orestes) escolio a 932: VII 286 (Ínaco, epónimo del río de la Argólide)

a luz a Paris, soñó que salía de su seno una antorcha que prendía Troya en llamas) 1133-1134: III 489 (muerte de Astianacte)

Rhesus 945-947:VI 667 (Museo) scholia 251: III 141 (Sirio anuncia calamidades)

fragmenta fr. 114 K.: V 721 (la noche recorre el cielo en un carro tirado por caballos negros) fr. 472.10 K.: III 104 (Creta, cuna de Júpiter) fr. 472e 35-36 K.: VI 447 (Pasífae, condenada a morir despeñada tras dar a luz a Minotauro)

Troades 69; 85: VI 840 (robo del Paladio del templo de Minerva) 117-118: X 60 (los ríos Janto y Simunte simbolizan los sufrimientos en la guerra de Troya) 539: II 18 (costado del Caballo de Troya como el de una nave) 660: III 324 (esclavitud de Andrómaca) 725-726: III 489 (muerte de Astianacte) 881: II 403-404 (arrastrar del cabello a una mujer) 920-922: VII 320 (Hécuba, poco antes de dar

Festus 214.9-11: VII 189 (el pájaro carpintero tiene dotes adivinatorias) 246 Müll: V 163 (palmula, pala del remo por su parecido con la palma de la mano) 260 L.: VI 609 (pegarle a un padre, uno de los crímenes más abominables) p. 321: VII 796 (los sacranos son colonos sabinos de Reate que expulsaron a lígures y sículos de Septimontium, nombre de la ciudad antes de llamarse Roma)

Phoenissae 1113-1115: II 392-393 (imágenes e inscripciones en los escudos) 1377-1378: VII 456-457 (antorchas, emblema de la guerra)

[281]

384.36-37: III 301 (sollemnis = anual) 432 L.: VII 49 (Saturno, deidad de la agricultura protectora de la abundante cosecha) p.16.23-24: VII 39 (Ausonia es la parte central de Italia situada al sur de los Apeninos) p. 48: VII 631 (Crustumerio, fundada por colonos etruscos) p. 67.26: VII 763 (Egeria, deidad asociada al nacimiento y crianza de los hijos) s.u. Saturnia: III 405 (origen de velarse la cabeza en un sacrificio) Frontinus strategemata III 2.4: II 389-390 (marcas de identificación de soldados en los escudos) III 2.4.11: II 411-412 (muerte por ‘fuego amigo’) Fulgentius mythologiae I 20: V 255 (el águila de Júpiter) Gellius, A. I 19: VI 72-73 (libros sibilinos traídos a Roma

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

por Tarquinio el Soberbio) II 21.9: VI 16 (Septentriones, nombre latino original de la Osa Mayor y Menor) V 6.11: VI 772; XI 5-6 (corona cívica, de encina, condecoración militar) VII 12.2: IX 616 (en Roma, solo las mujeres y los extranjeros usaban mangas largas) X 15.32: X 539 (color blanco de la vestimenta y de las insignias de los sacerdotes) X 23.5: VI 612 (el padre podía matar a la mujer adúltera) XI 1.1: III 166 (el nombre de Italia proviene de ἰταλός, ‘ternero’) XV 30: XII 375 (lancea, término ibérico) XVII 10: III 570-582 (descripción de la erupción del Etna) XVII 10.2: VIII 634 (Virgilio comparaba la composición de sus obras con la acción de la osa al lamer sus crías para darles forma) Gellius, Cn. fr. 9: VIII 194 (Caco, caudillo de las fuerzas etruscas)

fr. 10: VII 709 (los sabinos son descendientes del caudillo espartano Sabos)

Herodianus V 6.4: IV 90 (Dido trajo el culto de Juno desde Tiro)

Gramm. suppl. 236.18: X 195-197 (figura de centauro en la proa)

Herodotus I 3-4: VII 224 (guerra de Troya como choque de Europa y Asia, Occidente y Oriente) I 28: VIII 421 (los cálibes vivían en las montañas del norte de Anatolia) I 91: VII 315 (los dioses pueden aplazar el destino, pero no cambiarlo) I 94: II 781 (el Tíber es lidio por el origen minorasiático del pueblo etrusco) I 171: VI 14-17 (Minos, dominador del Egeo) I 182: IV 143 (Apolo regresa a Delfos desde Licia con la primavera, en época de navegación) I 182: IV 144 (Janto, río que fluye cerca del templo de Apolo en Patara, Licia) I 216: XI 571 (beber leche de yegua, costumbre de pueblos nómadas de la estepa como los escitas) II 17: VI 800 (las siete bocas del Nilo)

Grattius cynegetica 171: XII 753 (umbro, raza canina) Hellanicus FGH 1a4F 107: XI 649 (etimología popular de amazonas como ἀμᾶζα, ‘sin pecho’) 3b 323aF 21a: XI 675 (Demofonte, hijo de Teseo, fue a la guerra de Troya) 4F23: V 45 (Dárdano emparentado con los dioses por ser hijo de Júpiter y la Atlántide Electra) 4F31: IV 84 (el hijo de Eneas se llamaba Ascanio) 4F77: III 291 (Feacia = Corcira) Heraclitus 22 B 92 DK9: VI 10 (originariamente, solo había una Sibila)

[282]

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 146: VI 805 (Nisa, en Etiopía) II 148: I 15-16 (templo de Juno) II 156.7: III 77 (islas o rocas errantes y flotantes) II 233-236: II 419 (Nereo) III 60: I 15-16 (templo de Juno) IV 13: XI 858 (los hiperbóreos estaban al norte de los escitas y los arimaspos) IV 35: XI 858 (Opis era hiperbórea) IV 49, 100: IV 146 (agatirsos, pueblo no indoeuropeo, habitante de Tracia o Escitia) IV 106: VIII 725 (los gelonos, pueblo escita sedentario de la región entre el Dniéper y el Don) IV 110: XI 659-660 (Temiscira, en la costa sur del mar Negro) IV 160: IV 42 (la ciudad de Barce, fundada en el s. VI a.C.) IV 174, 183: IV 198 (garamantes) IV 184: IV 247; VIII 135 (el Titán Atlas, condenado a soportar el peso del cielo sobre sus hombros) IV 192: IV 152-154 (en la región de Cartago

no había cabras ni ciervos) VI 52.3-4: X 390-392 (parecido total entre gemelos) VI 74: VI 134 (el Éstige, río homónimo de otro en Arcadia que se decía era un reflujo del infernal) VI 98.3: III 77 (Delos, inmune a los terremotos) VII 61: VII 247 (la tiara, ornamento asiático reservado a la nobleza persa) VII 75.1: XI 663 (pelta, escudo tracio con forma de media luna) VII 77: VII 816 (Licia, famosa por sus excelentes arqueros) VII 170: VI 14-17 (muerte de Minos en la corte de Cócalo de Camico, en Sicilia) VIII 44: VI 20 (Cecrópidas, habitantes del Ática) Hesiodus opera et dies 109-201: VIII 326-327 (idea hesiódica del progreso de la humanidad como una degeneracion de la felicidad y virtud de la Edad de Oro)

[283]

145: VIII 315 (creencia folklórica por la que los hombres nacieron de objetos inanimados) 166-173: IV 480-481 (Occidente, morada de los muertos felices) 417: III 141 (orto helíaco de Sirio) 507: IX 49-50 (fama de los caballos tracios) 724-726: VIII 69-70 (tocar agua o lavarse las manos, método tradicional de limpieza ritual antes de un sacrificio o ritual) 737-741: VIII 69-70 (purificarse con agua, obligatorio para el viajero que fuera a surcar el agua) scutum Herculis 112: V 414 (Alcida, nombre de Hércules por su abuelo paterno Alceo) theogonia 1: VII 641 (las Musas viven en la ladera oriental del Helicón) 79: IX 525 (Calíope, la principal de las nueve musas) 119: IV 242-243 (Tártaro, lugar de castigo situado debajo del Hades)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

123: IV 26, IV 510 (Érebo, hermano de Noche) 123: IV 510 (Caos, padre de Noche y Érebo) 140: VIII 421, 425 (los ciclopes: Bronte, Estérope, Arges) 147-159: VI 287 (Briareo, uno de los hecatonquiros) 161: VI 552 (adamas, metal muy duro) 192: I 257 (Venus Citerea) 193: I 415 (Pafos, culto de Venus) 195: X 51 (Citera) 211-232: VI 273-281 (catálogo de abstracciones perniciosas) 215-216: IV 484 (las Hespérides son ninfas hijas de la Noche) 224: VIII 702 (Discordia, hija de Noche) 225-232: VI 280-281 (la Discordia, madre de kakodaímones o malos espíritus que afligen a la humanidad) 233-236: VIII 383 (Nereo, ‘viejo del mar’ padre de las nereidas, con quienes vive en el fondo del mar) 237: V 240 (Forco, hermano de Nereo) 240-264: V 240 (las Nereidas)

240-264: V 825-826 (catálogo de Nereidas) 241: III 74 (Dóride) 245: I 144 (Cimótoe) 245: V 826 (Espío, nereida honrada en grutas) 245: V 826 (la nereida Talía) 247: V 825 (la nereida Mélite) 248: IX 103 (la nereida Doto) 249: V 826 (Nesee, nereida adorada en las islas) 250: IX 102 (la nereida Galatea) 252-254: V 826 (Cimódoce/Cimódoca, nereida que calma el oleaje y las galernas) 265: III 241 (origen de las Harpías) 265-266: IX 5 (Iris, hija de Taumante, ‘prodigio’, y Electra, ‘resplandeciente’) 266: IV 694 (Iris, hija de Taumante y Electra) 269: III 214 (Harpías, seres alados) 274-275: IV 484 (el jardín de las Hespérides se encontraba junto al macizo del Atlas) 278: VI 289 (las Górgonas) 306-312 (Cérbero, hijo de Tifón y Equidna y hermano de la hidra

[284]

de Lerna y la Quimera) 313-318: VI 287-288 (la hidra de Lerna, hermana de Cérbero, madre de la Quimera) 319-326: VI 288 (la Quimera) 374: VI 725 (los Titania astra son el Sol y la Luna, hijos del titán Hiperión) 424: VI 580-581 (los Titanes) 518: VI 796 (Atlas vivía en los extremos de la tierra habitada) 523-524: VI 595-600 (castigo de Ticio parecido al de Prometeo) 619-622: IV 52 (orto helíaco de Orión, anuncio de tormentas y fin de época de navegación) 713-719: VI 287 (Briareo, uno de los hecatonquiros, rescatado por Júpiter del Tártaro para su lucha contra los Titanes) 736-745: IV 510 (Caos, lleno de oscuridad y tinieblas) 756-763: V 838-840 (Sueño vive en el Hades) 769-773: VI 417 (Cérbero, pacífico con quien entra en el Hades, cruel con quien trata de escapar)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

789: VI 134 (el Éstige dimana del Océano) 807-814: IV 510 (Caos, lleno de oscuridad y tinieblas) 820-835: IV 174-177 (descripción de Fama como la de Tifeo) 930-933: I 144 (Tritón) 930-932: V 824 (tritones) 933-934: IX 719 (Δεῖμος y Φόβος, hijos de Marte y Venus, acólitos de su padre en la batalla) 938: VIII 138 (Maya, madre de Mercurio, es hija de Atlas y Pleíone) 947: IV 590 (Dido tiene los cabellos rubios típicos de héroes y heroínas: Ariadna) 1011: VII 45; XII 164 (Latino, hijo de Ulises y Circe) 1011-1012: III 386 (Circe vive en el oeste del Mediterráneo) fragmenta 150.23-24 M.-W.: VI 659 (el Erídano, río del noroeste de Europa en el que se precipitó Faetonte y sus hermanas se convirtieron en olmos, estaba asociado a la producción del ámbar) 151: XI 571 (beber leche de yegua, costumbre

de pueblos nómadas de la estepa como los escitas) 199.8 W.-M.: VII 734 (Ébalo, padre de Tindáreo) 250 M.-W.: VII 666-679 (primer trabajo de Hércules, dar muerte al león de Nemea) Hesychius s.u. δόλωνες: VII 664 (los dolones son látigos con una punta de hierro camuflada en su extremo) s.u. κάδμος: XI 543 (κάσμιλος tal vez relacionado con κάδμος, ‘armadura’; Camila/ Casmila sería ‘la mujer de las armas’) 804: IX 622 (cuerda del arco hecha con crin de caballo) Hieronymus epistulae LX 16: II 369 (cita del verso para describir catástrofes) CXXVII 12: II 361 (aplica el verso al saqueo de Roma del 410 d.C.) commentarii in Ezechielem prophetam XL 5: II 755 (el santo se acordó de este verso

[285]

al visitar las Catacumbas) Himerius declamationes et orationes XXIII 7: IV 698-699 (Prosérpina tenía la potestad de cortar el cabello que unía el alma al cuerpo) Hippocrates περὶ ἀέρων ὑδάτων τόπων 11: III 141 (Sirio anuncia calamidades) Homerus Ilias I 14-15: III 81 (ínfulas sacerdotales) I 41: X 214 (campi salis) I 50: III 141 (orden de los síntomas de una peste) I 59-60: III 143 (preguntar a Apolo la causa de la peste) I 194-200: II 590 (la aparición divina calma a un mortal) I 197: II 470 (rubio Aquiles) I 197: IV 590 (Dido tiene los cabellos rubios típicos de héroes y heroínas: Aquiles) I 232: I 458 (ofensa de Agamenón a Aquiles)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 348-356: IV 206 (Yarbas pide ayuda a su progenitor divino en defensa de una injusticia, como Aquiles) I 358: VIII 383 (Nereo, ‘viejo del mar’ padre de las nereidas, con quienes vive en el fondo del mar) I 403-404: III 350 (Janto/Escamandro) I 423: IV 481 (la Etiopía del extremo suroriental del mundo) I 529-530: I 402 (signos de la presencia de un dios) II 8; 22-24: V 833 (engaño maléfico y persuasivo del Sueño) II 144-149: 148-153 (símil entre el mar embravecido y el vulgo turbulento) II 153: X 262-263 (hipérbole del clamor que llega a las estrellas) II 300ss.: II 100 (el adivino Calcante) II 303-304: IV 425 (Áulide) II 351-354: X 90-91 (Paris rompió los pactos de hospitalidad con Menelao al raptar a Hélena) II 484: VI 266-267 (ruptura de la ilusión narrativa)

II 484-486: I 1 (I.8) (invocación a las Musas) II 484-760: X 163-214 (catálogo de las naves) II 552: X 129 (Menésteo, jefe de un contingente de tropas ateniense) II 527ss: II 414 (Áyax, de Oileo) II 631-634: III 271 (inducción a error sobre que Néritos era una isla) II 645-652 : III 122-123 (Idomeneo) II 646: XI 773 (Gortina, ciudad cretense) II 647: III 401 (Idomeneo) II 683sqq.: II 7 (mirmídones) II 717: III 401 (Filoctetes, natural de Melibea) II 717: V 251 (Melibea) II 736: II 114 (Eurípilo) II 755: VI 134 (el Éstige, frontera natural entre la tierra y el Hades, lo circunda siete veces) II 781-785: III 582 (terremotos, provocados por gigantes enterrados bajo volcanes) II 791: II 526 (Polites) II 803-804: II 423 (griegos y troyanos hablaban lenguas diferentes)

[286]

II 817-877: X 163-214 (catálogo de las naves) II 819-820: II 59 (dárdanos, contingente de Eneas) II 821: I 618 (Venus concibe a Eneas) II 824: V 496 (Pándaro, comandante de las tropas de Zelia en la Tróade) II 827: V 496 (Pándaro, reconocido arquero) II 831-834: X 417-420 (los padres adivinos no salvan a sus hijos de la muerte) II 832-833: IX 547 (prohibición paterna de ir a la guerra) II 835-839: V 492 (Hírtaco, soberano de Arisba en el Helesponto y aliado de Príamo y padre de Asio) II 836: IX 264 (Arisba, aliada de Troya) II 840: I 625 (pelasgos) II 844: III 15 (los tracios, aliados de los troyanos) II 846: X 139 (Ísmaro, ciudad de Tracia aliada de Troya) II 858: X 175 (el guerrero vidente Asilas) II 858: XI 675 (Cromis, caudillo misio)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 864: IX 546 (el rey meonio puede ser Talémenes) II 864-866: IV 216 (Meonia) II 876: VI 483 (Glauco) II 876-877: IX 697 (Sarpedon) III 17: XI 577 (vestir piel de pantera) III 23-28: X 723-728 (símil del guerrero con un león) III 54-55: IV 216 (cabellera húmeda de aceite perfumado) III 103: V 96-97 (a las divinidades que ven el sol se les sacrifican animales blancos, negros a las ctónicas) III 121: IV 694 (Iris, mensajera de los dioses) III 121-122: V 620 (los dioses adoptan formas de mortales para no levantar sospechas o provocar el pánico) III 125-128: IV 263-264 (manto bordado de Eneas como el de Paris) III 146: II 318 (Panto, consejero de Príamo) III 147: IX 774; X 129; XI 666 (Clitio, consejero de Príamo) III 148: II 312 (Ucalegón, consejero de Príamo) III 183: IV 590 (Dido tiene los cabellos ru-

bios típicos de héroes y heroínas: Menelao) III 186: II 341-342 (Migdón, padre de Corebo) III 189: V 311 (las amazonas) III 194: I 589 (rostro agraciado y anchura de hombros, características del físico heroico) III 248: VI 485 (Ideo, heraldo y auriga de Príamo) III 273: IV 702-703 (costumbre de cortar un mechón a la víctima del sacrificio como primicia para los dioses) III 277: IV 607 (el Sol es testigo de todos los juramentos) III 328-338: XII 81-112 (preparativos de los héroes para el combate) III 396: I 402 (signos de la presencia de un dios) III 396-397: V 647-649 (signos físicos que delatan a la divinidad a pesar de haber adoptado forma humana) III 401: VIII 499 (Meonia, región lidia junto a la laguna Gigea, a los pies del Tmolo) III 456: II 59 (dardánidas = troyanos)

[287]

IV 8: I 24 (Hera Argiva) IV 51-52: VII 286 (Argos, Micenas, Esparta, Samos y Cartago, residencias preferidas de Juno) IV 52: III 547 (Juno, diosa tutelar de Argos) IV 64-67: XII 134-160 (Juno trata de alterar la paz) IV 71-72: XII 224-228 (intervención externa para romper el acuerdo de un combate singular) IV 86-87: V 620 (los dioses adoptan formas de mortales para no levantar sospechas o provocar el pánico) IV 128: VIII 393 (Venus, tejedora de engaños) IV 182: X 675-676 (tragarle a uno la tierra) IV 329: VIII 393 (Venus, tejedora de engaños) IV 442-444: IV 174-177 (descripción de Fama como la de Eris) IV 437-438: II 423 (griegos y troyanos hablaban lenguas diferentes) IV 439: VIII 702 (Discordia prende la mecha de las contiendas) IV 440: VI 273-281 (catálogo de abstracciones perniciosas)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IV 441-445: VI 280-281 (la Discordia) IV 441: VIII 702 (Discordia, Ἔρις, es hermana de Ares) V 87-89: X 20-22 (comparación de un guerrero con un río impetuoso) V 105: V 496 (Pándaro, hijo de Licaón) V 161: X 454 (comparación del guerrero con un león) V 171-172: V 496 (Pándaro, reconocido arquero) V 297-346: I 97-98 (Eneas salvado por Venus de morir a manos de Diomedes en la guerra de Troya) V 311-317: IV 228; XII 52-53 (Eneas salvado por Venus en su enfrentamiento con Diomedes) V 314-318: X 81-82 (Afrodita salvó a Eneas) V 330: XI 276-277 (Diomedes hirió con su espada a Venus durante la guerra de Troya) V 344-346: XII 52-53 (Eneas, salvado del combate por Apolo) V 349-351: X 87 (Venus se dedica a las guerras del amor)

V 370-371: III 19 (Venus, hija de Dione) V 385-387: VI 582-584 (los Aloidas) V 401: XII 401 (el médico Peón) V 428-430: X 87 (Venus se dedica a las guerras del amor) V 436-437: X 685 (anáfora de ter) V 445-451: X 81-82 (Afrodita salvó a Eneas) V 446: X 58 (Pérgamo, sinécdoque por Troya) V 472: X 897-898 (tópico del ubi est/sunt) V 640: II 643 (Troya tomada por Hércules) V 720-732: I 17 (carro de Juno) V 735: VII 805-806 (rueca y canasta, intrumentos de actividades típicamente femeninas, bajo el patronazgo de Minerva) V 738-739: VIII 435 (la égida la llevan Júpiter o Palas Atenea/Minerva) V 741-742: VIII 435-438 (la égida tenía cincelada o cosida la cabeza de Medusa) V 749-750: I 374 (puertas del Olimpo); III 512 (las Horas guardan las puertas del cielo)

[288]

V 773-777: V 261 (el río Simunte) V 835: XII 468-473 (una divinidad adopta la forma de un auriga) V 842, 847: II 476 (otro Perifante) VI 128-140: III 14 (Licurgo y Dioniso) VI 152: I 12-18 (ἔκφρασις) VI 179-180: V 118 (Quimera, monstruo triforme) VI 186: V 311 (las amazonas) VI 219-221: VIII 166-168 (costumbre heroica de intercambiar costosos regalos) VI 299: VI 484 (los antenóridas, hijos de Anténor y la sacerdotisa Teano) VI 399ss.: II 671-674 (Héctor, Andrómaca y Astianacte: Eneas, Creúsa, Yulo) V 401: VII 779 (las hierbas peonias son las medicinales de las que se sirve Peón, el médico de los dioses) VI 402: II 457; XI 289 (Astianacte) VII 44-45, 53: III 359 (capacidad de Héleno de oír en su mente la conversaciones divinas)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VII 220-223: X 482-485 (descripción del escudo) VII 245: VIII 447-449 (el escudo de Eneas tiene ocho capas, como el de Áyax) VII 321: VIII 183 (recibir un lomo entero de la víctima sacrificada es signo de máximo honor y respeto) VIII 13-16: IV 242-243 (Tártaro, lugar de castigo situado debajo del Hades) VIII 31: X 18-19 (captatio beneuolentiae) VIII 47-48: IX 86 (Cíbele tenía un témenos en la cordillera del Ida) VIII 47-48: IX 672-673 (Zeus tenía un santuario en la cima del Ida) VIII 69-74: XII 725-727 (imagen de la balanza de la guerra) VIII 185: XI 89 (Etón, nombre de los caballos de Héctor y de Palante) VIII 369: VI 134 (el Éstige, frontera natural entre la tierra y el Hades, lo circunda siete veces) VIII 398: IV 700 (Iris es χρυσόπτερος, ‘la de las alas de oro’)

IX 209: II 476 (Automedonte) IX 484: II 7 (dólopes) IX 531: XI 270 (Calidón) IX 627: V 366 (dorar los cuernos de la víctimas como parte del ritual heroico) IX 697-700: I 458 (ofensa de Agamenón a Aquiles) X 1-4: IV 1-5 (contraste entre reposo e insomnio) X 23: XI 577 (vestir piel de león) X 177: XI 577 (vestir piel de león) X 266: VIII 166-168 (costumbre heroica de intercambiar costosos regalos) X 430: X 124 (Timbra, lugar de culto de Apolo) X 437: IX 49-50 (fama de los caballos tracios) X 437: XII 84 (aprecio por los caballos blancos) X 485: X 454 (comparación del guerrero con un león) XI 3: VIII 702 (Discordia prende la mecha de las contiendas) XI 59-60: VI 484 (los antenóridas)

[289]

XI 113: X 454 (comparación del guerrero con un león) XI 153-157: X 405-409 (símil del fuego destructor en los bosques) XI 185: IV 700 (Iris es χρυσόπτερος, ‘la de las alas de oro’) XI 329-332: X 417-420 (los padres adivinos no salvan a sus hijos de la muerte) XI 414-420: X 707-713 (símil del guerrero con un jabalí) XI 623-626: VI 395 (Cérbero, decimosegundo trabajo de Hércules) XI 670-672: VIII 505-509 (lamento por la pérdida del vigor en la vejez) XI 735: V 105 (Faetonte, epíteto del Sol) XII 299-306: X 723-728 (símil del guerrero con un león) XII 338: X 262-263 (hipérbole del clamor que llega a las estrellas) XII 447-448: VII 167-168 (descomunal estatura de los héroes griegos) XII 466: VII 448-449 (los ojos de fuego indican la ira) XIII: III 122-123 (aristía de Idomeneo)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XIII 20-31: V 819 (viaje de Posidón a Egas) XIII 21-22: III 74 (Neptuno egeo, por tener en Egas, Eubea, un palacio) XIII 24-26: V 819 (los caballos del carro de Neptuno) XXIII 91: X 906 (iuncta mors, enterramiento junto a un ser querido) XIII 178-179: V 446-449 (comparación de la caída de un guerrero con la de un árbol derribado) XIII 298-299: VII 647654 (equiparación de Mecencio y Lauso con Ares y Phobos) XIII 301: III 13 (Marte y Tracia) XIII 364ss.: II 341-342 (Otrioneo, muerto por Idomeneo) XIII 402-403: X 386 (vengar la muerte del guerrero camarada) XIII 406: IX 706 (el escudo se hacía con pieles de buey) XIII 471-476: X 707-713 (símil del guerrero con un jabalí) XIII 660-662: X 386 (vengar la muerte del guerrero camarada)

XIII 756: III 318 (Panto, padre de Polidamante y Euforbo) XIV 60: X 262-263 (hipérbole del clamor que llega a las estrellas) XIV 159-469: VIII 370406 (escena de la visita de Venus a Vulcano inspirada en la de Hera a Zeus) XIV 231-232: V 833 (adormecimiento doloso por parte de Sueño/Hipno) XIV 279: VI 580-581 (los Titanes) XIV 290-291: III 350 (Janto/Escamandro) XIV 300: VIII 393 (Venus, tejedora de engaños) XIV 317-318: VI 601 (Pirítoo, hijo de la esposa de Ixíon y Júpiter) XIV 321: VI 14-17 (Minos, hijo de Júpiter y Europa) XIV 321-322: VI 566 (Radamanto) XIV 398-400: X 97-99 (símil del murmullo) XIV 490: V 842 (Forbante, padre de Ilioneo) XIV 508: VI 266-267 (ruptura de la ilusión narrativa) XV 37-38: XII 816 (el mayor juramento de

[290]

los dioses es por la laguna Éstige) XV 187-193: V 14 (Neptuno) XV 521-522: III 318 (Panto, padre de Polidamante y Euforbo) XV 605-606: X 405-409 (símil del fuego destructor en los bosques) XVI 149: XII 84 (aprecio por los caballos blancos) XVI 150: III 212 (Harpías: Podarge, Aelo y Ocípite) XVI 168-197: X 163-214 (catálogo de las naves) XVI 419-683: I 99-100 (el cielo llora sangre por la muerte de Sarpedon) XVI 552-553: X 386 (vengar la muerte del guerrero camarada) VI 630-631: X 547-548 (oposición entre las palabras y los hechos) XVI 682: V 838 (Sueño, hermano gemelo de Tánato) XVI 843-854: X 739-746 (discurso del moribundo y respuesta del vencedor) XVI 851-854: IV 610 (la presencia de la muerte otorga al moribundo

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

el don temporal de la predicción) XVII 61-67: X 723-728 (símil del guerrero como un león) XVII 188-195: II 275 (Héctor con las armas de Aquiles) XVII 216: VI 483 (Medonte) XVII 323-324: V 546 (Perifante, hijo de Epito) XVII 342: X 379 (los generales son los primeros en lanzarse contra el enemigo) VII 424-425: X 262-263 (hipérbole del clamor que llega a las estrellas) XVII 426-428: XI 89-90 (llanto del caballo por su dueño muerto) XVII 547-549: IX 15 (aparición del arcoiris, presagio de guerra o de tempestad) XVII 646-647: IX 153 (el guerrero valiente debía luchar a la luz del día, no recurrir a la noche) XVIII 39-40: V 825-826 (catálogo de Nereidas) XVIII 42: IX 673 (Yera, una de las Nereidas) XVIII 45: V 240 (Panopea, una de las Nereidas)

XVIII 155-157: X 685 (anáfora de ter) XVIII 369-469: VIII 370406 (escena de la visita de Venus a Vulcano inspirada en la de Tetis a Hefesto) XVIII 478-608: V 252257 (ἔκφρασις del escudo de Aquiles) XVIII 484: I 744 (Triones, Osa mayor y Osa menor) XVIII 487: VI 16 (la Osa Mayor y Menor) XVIII 590-592: V 14 (Dédalo, al servicio del rey Minos) XVIII 590-594: V 588595 (comparación de una coreografía intrincada con la enrevesada planta de un laberinto) XIX 284-285: XI 37-38 (golpearse el pecho, señal ritual de duelo) XX 216: II 59 (Dárdano, fundador de Dardania) XX 216: VI 65 (Dardania, mítica ciudad del monte Ida, precursora de Troya) XX 230-240: VI 650 (Ilo era abuelo de Príamo, y su hermano Asáraco era abuelo de Anquises)

[291]

XX 232: X 124 (Asáraco) XX 232-240: V 252 (Ganimedes) XX 269-272: X 482-485 (descripción del escudo) XX 273-329: IV 228 (Eneas salvado por Venus en su enfrentamiento con Aquiles) XX 318: XII 52-53 (Eneas, salvado del combate por Apolo) XX 362-403: XII 81-112 (preparativos de los héroes para el combate) XX 445-446: X 685 (anáfora de ter) XX 490-492: X 405-409 (símil del fuego destructor en los bosques) XXI 26-33: X 517-520 (tomar prisioneros para sacrificarlos sobre la pira del amigo muerto) XXI 34-135: X 521-536 (Aquiles contra Licaón; Eneas contra Mago) XXI 86-87: VIII 725 (los léleges, pueblo pregriego del sur de la Tróade) XXI 176-177: X 685 (anáfora de ter) XXI 188-189: II 7 (mirmídones)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XXI 209: VI 483 (Tersíloco) XXI 305-323: V 261 (el río Simunte) XXI 441-460: IV 542 (perjurio de Laomedonte con Apolo y Neptuno) XXII 116: XI 480 (Lavinia comparada con Hélena) XXII 223-224: XII 82-84 (Bóreas, transformado en caballo, engendraba caballos velocísimos) XXII 233: VI 494 (Deífobo) XXII 317-318: V 20 (Véspero, nombre latino de Venus cuando luce tras la puesta del sol) XXII 337-360: X 739-746 (discurso del moribundo y respuesta del vencedor) XXII 338-343: IV 620 (no encontrar sepultura era la mayor desgracia y sufrimiento) XXII 358-360: IV 610 (la presencia de la muerte otorga al moribundo el don temporal de la predicción) XXII 359-360: VI 57 (Paris mata a Aquiles con la ayuda de Apolo) XXII 431-436: X 846-856 (lamento ritual por el hijo muerto)

XXII 468-471: IV 590 (mesarse los cabellos, ademán ritual de dolor y desesperación) XXII 506-507: XI 289 (Astianacte) XXIII: V 104-603 (juegos fúnebres) XXIII 62: I 353 (aparición en sueños) XXIII 71-74: IV 620 (no encontrar sepultura era la mayor desgracia y sufrimiento) XXIII 100: V 740 (los fantasmas desaparecen como humo en el viento) XXIII 141-153: IV 590 (mesarse los cabellos, ademán ritual de dolor y desesperación) XXIII 175-183: X 517520 (tomar prisioneros para sacrificarlos sobre la pira del amigo muerto) XXIII 473ss.: II 414 (Áyax, de Oileo) XXIII 532-533: V 270272 (la última posición en una carrera) XXIII 540-600: V 341-342 (altercado entre competidores en pruebas) XXIII 615-623: V 531532 (premiar a quien no ha participado en la competición) XXIII 653-699: V 362-484 (combate de boxeo)

[292]

XXIII 665: II 264 (Epeo, boxeador) XXIII 740-797: V 286-361 (la prueba atlética) XXIII 774-784: V 328330 (resbalón de Áyax de Oileo y de Niso) XXIII 850-883: V 485544 (competición de tiro con arco) XXIV 77: IV 694 (Iris, mensajera de los dioses) XXIV 325: VI 485 (Ideo, heraldo y auriga de Príamo) XXIV 447: II 557 (estatura proverbial de Príamo) XXIV 468ss.: II 542-543 (rescate del cadáver de Héctor) XXIV 477-506: I 483-487 (rescate del cuerpo de Héctor) XXIV 495-497: II 501 (los cincuenta hijos de Príamo) XXIV 664-666: XI 133 (tregua de doce días) XXIV 742-745: III 305 (lágrimas de Andrómaca por no poder dar el adiós postrero a Héctor) scholia in Iliada II 701: I 120 (Acates, causante de la muerte de Protesilao)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

X 437: I 473 (los caballos de Reso) XI 515: II 263 (Macaón, cirujano del ejército griego) XII 211: II 319 (Panto, sacerdote de Apolo en Delfos y en Troya) XVII 24-28: VII 123-127 (narración abreviada o κατὰ τὸ σιωπόμενον) Odyssea I 241: III 212 (Harpías) I 1-4: IV 13-14 (Dido compara inconscientemente a Eneas con Odiseo) I 45: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres) I 161-162: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) I 430-436: IV 632 (Euriclea, arquetipo de nodriza cómplice) III 279-283: V 833 (muerte de Palinuro basada en la de Elpénor) III 384: V 366 (dorar los cuernos de la víctimas como parte del ritual heroico) IV 121-305: II 577 (Hélena vive felizmente con Menelao en Esparta)

IV 265: II 15 (construcción del Caballo de Troya) IV 265: II 261-264 (cinco fueron los griegos que se metieron en el Caballo de Troya) IV 286: II 261 (Ulises, para que no delatara a los encerrados en el Caballo de Troya, tapó la boca a Anticlo) IV 351-570: XI 262 (Proteo revela en Faros a Odiseo el camino de regreso a casa) IV 364-424: X 219-249 (intervención de las ninfas) IV 499-511: I 41 (Áyax hijo de Oileo, violador de Casandra) IV 540-542: IV 691-692 (perder la luz, sinónimo de muerte) IV 561-565: V 735 (el Elisio) IV 561-568: IV 480-481 (Occidente, morada de los muertos felices) IV 808-809: VII 435-444 (el durmiente habla con el Sueño aun antes de despertar) V 28-54: IV 222 (Júpiter envía a Hermes/Mercurio para liberar a Odiseo/Eneas de las atenciones de Calipso/Dido)

[293]

V 291-387: I 79-80 (tempestad) V 306-307: III 323-324 (sentimiento de integridad femenina) V 333-353: X 219-249 (intervención de las ninfas) V 457, 472: III 78-79 (los puertos acogen a los fatigados navegantes) V 479: V 105 (Faetonte, epíteto del Sol) VI 1-3: IV 1-5 (contraste entre reposo e insomnio) VI 130-134: X 723-728 (símil del guerrero como un león) VII 19 : I 314-315 (Nausícaa) VII 86-132: VII 170-172 (descripción del palacio de Latino inspirada en el de Alcínoo) VIII 14-17: I 412 (envolver a alguien con niebla) VIII 248-249: XII 12 (crítica a los orientales por sus costumbres relajadas) VIII 270: I 568 (el sol, testigo y portador de noticias) VIII 288: X 51 (Citera) VIII 302: I 568 (el sol, testigo y portador de noticias)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VIII 361: III 13 (Marte y Tracia) VIII 492: II 15 (construcción del Caballo de Troya) VIII 517: II 3311-312 (la casa de Deífobo, la primera asaltada por los griegos en Troya) IX 65: III 68 (palabras postreras a los muertos) IX 80-81: V 193 (peligros del cabo de Malea) IX 106-107: III 569 (ciclopes pastores) IX 136: I 159-168 (descripción de un puerto natural) IX 530-535: III 225-227 (imprecación de Polifemo a Ulises y profecía de la Harpía a Eneas) IX 530-535: IV 610 (maldición de Dido inspirada en la de Polifemo) IX 657: III 569 (ciclopes pastores) X 1-79: I 52 (Eolia, patria de Éolo) X 1-2: III 77 (islas o rocas errantes y flotantes) X 2: XI 674 (el hipótada Éolo) X 13: I 52-54 (hábitat de Éolo)

X 87: I 159-168 (descripción de un puerto natural) X 99: III 206 (el humo, señal de tierra a la vista) X 138-139: VII 10 (Circe) X 511-514: VI 132 (el Cocito) X 513: V 99 (el Aqueronte) X 513-514: VI 265, 551 (el Flegetonte) X 525: V 96-97 (a las divinidades que ven el sol se les sacrifican animales blancos, negros a las ctónicas) XI 16: V 105 (Faetonte, epíteto del Sol) XI 27: III 66 (leche tibia, ofrenda a los muertos) XI 40-41: VI 446 (la muerte no cierra las heridas recibidas en vida) XI 52-65: V 833 (muerte de Palinuro basada en la de Elpénor) XI 107: III 384 (Sicilia, Trinacria/Θρινακρίη) XI 206-207: X 685 (anáfora de ter) XI 271: VI 446 (Epicasta, nombre homérico de Yocasta) XI 278: XII 601-602 (suicidio por ahorcamiento)

[294]

XI 305-317: VI 582-584 (los Aloidas) XI 456: IV 569-570 (misoginia) XI 506ss.: II 547-548 (los muertos recientes llevan noticias a los muertos del Hades) XI 521: I 489 (Memnón y sus tropas en ayuda de Troya) XI 523: II 15 (construcción del Caballo de Troya) XI 526ss.: II 263 (Neoptólemo, hijo de Aquiles, nunca tuvo miedo) XI 568: VI 14-17, 432 (Minos, uno de los jueces del Inframundo) XI 569-571: VIII 670 (Minos, juez de los muertos) XI 593: VI 616-617 (castigo de hacer rodar eternamente una roca tomado del de Sísifo) XII 3-4: III 386 (Circe vive al este del Mediterráneo) XII 39-54: V 864-866 (el canto de las sirenas) XII 73-110: III 420 (Escila y Caribdis) XII 86: III 432 (Escila) XII 99-100: III 425 (Escila, devoradora) XII 137-141: III 246 (advertencia de Circe a

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

Ulises y profecía de Celeno) XII 158-200: V 864-866 (el canto de las sirenas) XII 245-257: I 200 (Escila) XII 335-337: VIII 69-70 (costumbre de hacer abluciones y plegarias tras un sueño profético) XII 404ss.: III 192-208 (descripción de una tormenta) XIII 81-84: V 144-145 (comparación de la carrera de barcos con una de carros) XIII 96: I 159-168 (descripción de un puerto natural) XIII 96: V 240 (Forco) XIII 221: I 314-315 (Nausícaa) XIV 48-108: VIII 364365 (desprecio de las riquezas) XIV 187-224: IV 92-128 (visita de Juno a Venus) XIV 327-328: III 681 (bosque de encinas de Júpiter en Dodona) XIV 371: III 212 (Harpías) XIV 435: VIII 138 (Mercurio, hijo de Maya) XV 222-264: III 588-691 (influencia en el epi-

sodio de Aqueménides y Polifemo) XIX 163: VIII 315 (creencia folklórica por la que los hombres nacieron de objetos inanimados) XX 87: I 353 (aparición en sueños) XXI 14, 37: X 499 (Clono es “eurítida”, como Ífito) XXI 125-126: X 685 (anáfora de ter) XXII 402-405: X 723-728 (símil del guerrero como un león) XXIII 246: VII 26 (Lampo y Faetonte, los dos caballos del carro de la Aurora) XXIII 874: XI 721 (el halcón es ave sagrada por su papel en la toma de augurios) XXIV 1-5: IV 244 (Hermes, conductor de las almas al Hades) XXIV 106-119: IV 387 (a oídos de los muertos llegan rumores de los hechos de los vivos)

sagrada a Mercurio por haber nacido este allí) III 16: III 124 (Ortigia, cuna de Diana) III 396: VII 63 (el laurel, consagrado a Apolo) IV 75-78: VIII 210-211 (Caco imita el truco de Mercurio cuando robó el ganado de Apolo) IV 572-573: IV 244 (Hermes, conductor de las almas al Hades) V 113: II 423 (griegos y troyanos hablaban lenguas diferentes) V: I617-618 (Venus seduce a Anquises) XXVII 5: XI 652 (las armas de Diana son las flechas)

hymni Homerici I 9: VI 805 (Nisa, en Egipto) I 11-12: IV 302-303 (fiestas trietéricas) III: VIII 139 (la cordillera de Cilene estaba con-

carmina I 1.15-16: I 86 (el ábrego) I 1.28: X 709 (la marisma laurencia) I 1.28: X 710 (red para cazar jabalíes)

[295]

Horatius carmen saeculare 49-52: VI 851-853 (política romana de benevolencia con los sometidos y dureza con los soberbios, asociada con Augusto)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 2.13: VIII 64 (tradicionalmente se calificaba al Tíber de flauus) I 5.13-16: XII 769 (ofrenda de las propias ropas a una divinidad) I 7.12: VII 83 (Albúnea) I 7.23: VIII 274 (ceñirse una corona en señal de participación en un acto religioso) I 8.8: IX 603-604 (costumbre de los pueblos del norte de endurecerse con el hielo y el agua helada) I 9.2: VII (el monte Soracte se veía desde Roma) I 12.53: VII 606 (catástrofe de Carras) I 12.57: X 112 (imparcialidad de Júpiter) I 14.19: III 126 (mármol blanco de Paros) I 15.1-2: X 90-91 (Paris rompió los pactos de hospitalidad con Menelao al raptar a Hélena) I 16.5: X 252 (el monte Díndimo, lugar de culto de Cíbele) I 17.9: IX 566 (el lobo, consagrado a Marte por su asociación con Rómulo y Remo) I 21.2: IV 147 (Apolo y Diana nacieron en el monte Cinto)

I 21.2: IX 638 (los cabellos largos de Apolo, símbolo de su juventud eterna) I 28.19-20: IV 698-699 (Prosérpina tenía la potestad de cortar el cabello que unía el alma al cuerpo) I 28.29-30: IV 702-703 (cortar el cabello al difunto le convierte en víctima sacrificial para los dioses del inframundo) I 31: VI 69-70 (templo de Apolo erigido por Augusto el año 28 a.C. por la victoria de Actium) I 34.5: VIII 523 (un trueno con cielo despejado se interpretaba como una clara señal divina) I 35.31: VIII 686 (el mar Eritreo, en el Océano Índico) I 35.40: VI 798-799 (alusión a una embajada escita ante Augusto en el año 25 a.C.) I 37: VIII 688 (el nombre de Cleopatra no es mencionado por los poetas augusteos) I 37.2: VIII 283-284 (alusión a la suntuosa cena con que se agasajaba a los salios en el templo de Marte al

[296]

concluir sus ceremonias) I 37.9-10: IV 215 (presencia de eunucos en las cortes orientales) I 37.27: VIII 697 (alusión al suicidio de Cleopatra) I 37 27-28: XII 450 (ater puede significar “mortal”) I 37.29-32: IV 543 (Dido no quiere sufrir la vergüenza de seguir a Eneas pues supondría la ouatio o triumphus menor de este, al igual que Cleopatra) I 37.30-32: IV 1 (alusión a Cleopatra) II 1.25-27: IV 90 (Juno, protectora de Cartago y hostil a Roma) II 2.7-8: IV 181 (Fama tiene alas y plumas) II 7.26: XII 365 (en Tracia habitaban los edonios) II 9.6: III 285 (Aquilón) II 12.6: VIII 294 (el centauro Folo) II 14.22-23: III 64 (ciprés, árbol fúnebre) II 16.23-24: X 247-248 (símil de la velocidad) II 18.20-22: IX 710 (Bayas) II 19.5-6: V 679 (influjo de un dios como posesión física de la persona)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 1.2: V 71 (silencio ritual, señal del comienzo de la ceremonia religiosa) III 2.14-16: IX 762 (el desjarrete era la suerte frecuente del soldado que daba la espalda para huir) III 3.9-10: VI 129-131 (Hércules y Pólux, por su virtud y su valor, pudieron regresar del Hades) III 3.14: VI 779-780 (apoteosis de Rómulo como Quirino) III 3.21-24: IV 305-306 (el engaño y el perjurio, propios de la raza de Laomedonte, antepasado de Eneas) III 4.5: VII 805-806 (rueca y canasta, instrumentos de actividades típicamente femeninas, bajo el patronazgo de Minerva) III 4.48: X 112 (imparcialidad de Júpiter) III 4.60-64: VIII 704 (Apolo, dios personal de Augusto) III 4.62-64: IV 144 (Janto, río que fluye cerca del templo de Apolo en Patara, Licia) III 4.64: XII 516 (Apolo patareo) III 5.5: VIII 688 (no estaba bien visto en

Roma casarse con una extranjera) III 5.10: I 282 (toga, dignidad del ciudadano romano) III 5.23-24: VIII 385-386 (cierre de puertas de la muralla, primera señal de que una ciudad iba a declarar la guerra) III 6.1-2: VI 851 (carácter oracular del vocativo Romane) III 7.28: VII 242 (el Tíber es tirreno por fluir desde Etruria) III 17.1: IX 334 (Lamo, antepasado de la familia de los Aelii Lamiae) III 17.7-8: VII 48 (Marica, divinidad del río Liris) III 18: VII 47 (Fauno, divinidad rural protectora de los bosques) III 20.15-16: V 255 (Ganimedes, raptado por el águila) III 22.4: IV 511 (Hécate, parte de la tríada Selene-Diana-Hécate) III 23.5: I 86 (el ábrego) III 23.20: V 745 (‘mola salsa’, ofrenda a los Penates) III 26.3-4: V 483-484 (abandono definitivo de una actividad)

[297]

III 27.17-18: I 535 (Orión, tiempo borrascoso) III 27.67-68: IV 73 (Eros dispara sus flechas desde lejos) III 30.10: XI 405 (fama de torrencial del río Áufido) IV 3.4: III 338 (Hermíone, casada con Pirro) IV 4.20: XI 651 (el hacha, arma típica de las amazonas) IV 4.57-60: VII 322 (Troya y Roma comparadas con un árbol) IV 9.28: X 746 (muerte como noche eterna) IV 15.9: VII 607 (las belli portae, parte del Ianus Geminus o Ianus Quirinus) epistulae I 1.4: I 248-249 (colgar las armas = fin de los sufrimientos) I 1.4-5: V 483-484 (abandono definitivo de una actividad) I 11.29: XII 162 (cuadriga, el más rápido medio de transporte en la antigüedad) I 18.87: XI 283 (experto credite, frase proverbial) II 1.15-16: I 286 (deificación de Augusto)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 2.178-179: X 513 (metáfora de la siega para la muerte) epodi II 41: VII 709 (fama de los sabinos de recios, frugales, valientes y agrestes) V 76: VII 758 (los marsos, familiarizados con la magia) IX 9-10: VI 612-613 (alusión a la guerra civil contra Sexto Pompeyo) IX 17-18: VII 698 (cantar las hazañas del caudillo o héroe nacional es costumbre bárbara) X 23-24: V 772-773 (para aplacar los vientos tormentosos se inmolaba una víctima negra) XIII 13-14: X 60 (los ríos Janto y Simunte simbolizan los sufrimientos en la guerra de Troya) XV 7-8: IV 52 (orto helíaco de Orión, anuncio de tormentas y fin de época de navegación) XVII 5: V 527-528 (las estrellas fugaces son como clavos que se sueltan del cielo)

sermones I 6.44: XI 192 (uso de tubae en los funerales romanos) I 8.16: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) Hyginus fabulae praef. 8: V 825-826 (catálogo de Nereidas) 14: V 24 (Venus salvó al argonauta Butes) 40: VI 30-33 (Ícaro) 42: VI 30 (el hilo de Ariadna) 79: VI 122-123 (Teseo, liberado por Hércules de su encadenamiento en el Hades) 90: V 645 (Príamo tuvo unos cincuenta hijos de varias esposas y concubinas) 91: V 370 (fama de Paris como excelente atleta) 91: VII 320 (Hécuba, poco antes de dar a luz a Paris, soñó que salía de su seno una antorcha que prendía Troya en llamas) 97: II 476 (Automedonte) 105: II 82 (Palamedes, condenado a muerte con falsas pruebas) 109: I 653 (cetro de Ilíone)

[298]

141: V 864-866 (muerte de las sirenas antes de la llegada de Eneas) 183: III 512 (las Horas, personificaciones de las divisiones horarias del día y la noche y de las estaciones) 187.5: XI 571 (crianza de niños expósitos con leche de yegua) 193: I 316 (Harpálice) 193: XI 675 (Harpálico, el rey de los amimneos de Tracia) 240: I 653 (cetro de Ilíone) 240: VI 494-497 (Deífobo, asesinado por Menelao, quizá con la ayuda de Hélena) 243: VI 447 (Laodamía prefirió seguir a su esposo al Hades para evitar una segunda separación) 273: V 370 (fama de Paris como excelente atleta) 273.2: III 286 (escudo de Abante, espolio de los troyanos, ofrenda a Hera) 273.16: V 297 (Diores, hijo de Príamo) astronomica II 16: V 255 (el águila de Júpiter)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

Ilias parua arg. 1.10 B.: VI 494.-497 (Deífobo, tercer esposo de Hélena) Iliu persis arg. 14-15 B.: VI 494497 (Deífobo, asesinado por Menelao) Isidorus Hispalensis etymologiae uel origines XII 4.44: II 475 (lengua trisulca de la víbora) XIII 16.5: V 595 (el mar carpacio baña la isla de Cárpato) XIV 16.26: VI 30-33 (Ícaro) XV 2.3: V 755 (práctica ritual de uncir un toro y una vaca a un arado para trazar el perímetro de una ciudad) XVI 3.3: V 205 (murex son piedras del litoral afiladas como los moluscos del mismo nombre) XVII 9.29: IV 72-73 (la hierba dictamnus, comida para rumiantes heridos por flecha para que esta se desprenda) XVIII 7.7: VII 741 (las cateiae son un arma arrojadiza que, tras ser arrojada, vuelve a su lanzador como un bumerán)

XIX 31.4: IV 216-217 (mitra, uso exclusivamente femenino entre los romanos) XIX 31.11: VII 351-352 (la torques era un ornamento masculino, no femenino) Isocrates Archidamus XVII 6: III 96 (tópico de la búsqueda de la antigua madre) Iustinianus institutiones II 1.1: VII 229-230 (el derecho natural garantiza el uso común del aire, agua, mar y costa de cualquier territorio) Iustinus IV 1.1: III 416 (Sicilia, desgajada de Italia) XVIII 4.3: I 246-247 (Pigmalión elegido por el pueblo como regente de Tiro); I 621 (Belo, padre de Dido) XVIII 4.5: IV 17 (Siqueo, primer esposo y tío de Dido) XVIII 4.5: IV 21 (Aquerbas, nombre original del esposo de Dido) XVIII 4.9: I 364 (más detalles de la historia de Dido)

[299]

XVIII 5: I 443-445 (los cartagineses desentierran una cabeza de caballo al fundar su ciudad) XVIII 5.9: I 367 (Birsa, interpretación griega del púnico Bosra) XVIII 5.9: IV 211-212 (Dido funda Cartago) XVIII 5.9: IV 213-214 (Dido rechaza el matrimonio con Yarbas y se inmola para permanecer fiel al recuerdo de Siqueo) XVIII 6.6: IV 475 (Dido decide suicidarse para conservar su fidelidad a Siqueo) XLI 2.10: XI 771 (los partos cubrían sus caballos con un manto parecido a las loricae plumatae, cotas de malla con escamas en forma de plumas) XLIV 3: I 619-621 (Teucro) Iuuenalis I 61: II 476 (Automedonte, cochero por antonomasia) III 145: IV 209-210 (un rayo castiga al impío o al perjuro) VI 11-13: VIII 315 (creencia folklórica por la que los hombres na-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

cieron de objetos inanimados) VI 440-444: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres) VIII 120: VIII 724 (los africanos desceñidos tal vez son los cartagineses) XII 22-24: I 79-80 (crítica a la descripción de tempestades en la épica) XIII 93: VIII 696 (sistro, varita con cascabeles usada en el culto a Isis) XIII 220-221: II 773 (estatura sobrehumana de las apariciones) XIV 280: XI 913 (gurges Iberus es el océano Atlántico junto a las columnas de Hércules en Hispania) Lactantius diuinarum institutionum epitome I 6.8: VI 10 (etimología popular de “Sibila” como eól. σιοί (= θεοί) + βουλή, “consejo de los dioses”) I 6.8: VI 10 (de una se pasó a diez Sibilas: en Persia, Libia, Delfos, Cumas, Eritrea, Samos, Cimeria, Helesponto, Frigia y Tíbur)

I 6.12: VII 83 (Albúnea) I 15: V 59 (los deudos piden al muerto que envíe vientos favorables) I 21.23: VII 48 (Marica, sobrenombre de Circe) V 11.5: II 369 (cita del verso para describir catástrofes) VII 16: V 193 (peligros del cabo de Malea) Liuius I 1-2: VI 93-94 (Lavinia, prometida de Turno) I 1-2: VII 52 (Lavinia, ganada por Eneas en su guerra contra Turno) I 2.3: VII 648 (Mecencio, soberano de Cere, murió a manos de Ascanio) I 2.6: VII 150 (desaparición de Eneas en las aguas del río Numico) I 2.6: XII 794 (indigetes) I 3: V 597-598 (Ascanio cedió Lavinium a su hermanastro Silvio y fundó Alba Longa) I 3.6: VI 763 (Silvio, hijo de Lavinia y Eneas, así llamado por nacer en un bosque) I 3.7: VI 763 (el nombre de Silvio, hijo póstumo

[300]

de Eneas, se convirtió en el cognomen de todos los reyes albanos) I 3.10: VI 767 (Procas, padre de Numitor y Amulio) I 5: VIII 52 (presencia de arcadios en la fundación de Roma) I 6.3-7: VI 781 (los doce buitres vistos por Rómulo le auguran el reinado en la recién fundada Roma) I 7: VIII 183 (el culto a Hércules fue el único foráneo admitido por Rómulo) I 7: VIII 269-270 (el culto a Hércules estaba reservado al principio a las familias patricias Poticia y Pinaria) I 7.5: VIII 194 (Caco, pastor local) I 7.13: VIII 183 (en los sacrificios a Hércules, las vísceras, exta, se comían en lugar de quemarlas por entero en el ara) I 8: XI 334 (sella de marfil, emblema del poder real) I 8.5: I 441 (arboleda sagrada en el centro de la ciudad) I 8.5: XI 5-6 (Rómulo cuelga los opima spolia de las ramas de

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

una encina sagrada para los pastores) I 8.5: VIII 342 (el asylum, oquedad entre dos arboledas sagradas del Capitolio establecida por Rómulo como refugio sagrado) I 9.8: X 719 (Acrón, jefe de los cesinenses, a quien Rómulo dio muerte) I 10.4: VI 859 (Rómulo fue el primero en conseguir los spolia opima) I 13.8: IX 324 (los ramnenses, una de las tres centurias de equites de la Roma romúlea, junto con los ticienses, sabinos, y los luceres, etruscos) I 16.3: III 261 (pax deorum, fórmula ritual para propiciar la benevolencia divina) I 19.2: I 294 (cierre de las puertas del templo de Jano) I 21.4: I 292 (templo de Fides) I 24: XII 169-174 (ritual de los Fetiales) I 24.8: II 779 (ille junto a Iuppiter es una fórmula ritual) I 29: 486ss. (caída de Alba Longa, inspiración para la caída de la casa de Príamo)

I 29.2: IV 669-671 (el asalto y saqueo de una ciudad era la más horrible experiencia colectiva) I 29-30: I 271 (Alba Longa) I 29.6: II 363 (desplome de Troya y el de Alba) I 30.2: V 117 (Gías, fundador de los albanos Geganii, importante linaje patricio romano del s. V a.C.) I 35: V 340-341 (los senadores ocupan la primera fila en los espectáculos) I 37.5: XI 193-195 (quema ritual de escudos y armas capturadas al enemigo en las piras funerarias) I 39: II 684 (una llama rodeó la cabeza de Servio Tulo, como la de Yulo) I 39.1-2: VII 76-77 (tener la cabeza envuelta en llamas sobrenaturales augura la adquisición de un reino) I 43.7: IX 586 (cuerpo de honderos en el ejército romano) I 53: VI 775 (construcción del templo Capitolino con el botín de Pomecios tras la toma del año 495 a.C.)

[301]

I 57.1: VII 409 (los rútulos, pueblo rico y poderoso) II 13.6-11: VIII 651 (Porsena libera a Clelia por su valor) II 14: VIII 645 (rendición de Lars Porsena ante los romanos) II 16.4: VII 707-709 (Clauso, caudillo sabino que emigró a Roma y dio origen a la gens Claudia) II 25.2: VI 775 (Pomecios) III 26.2: VII 711 (Ereto, ciudad sabina que acabó absorbida por Nomento) III 50.11: IX 19 (uellere signa, expresión técnica para ‘ir al combate’) IV 19.5: XI 869 (desbandada de los soldados tras la muerte del general) IV 20-26: VI 855 (spolia opima, los que obtiene un general al vencer a su homólogo enemigo en combate personal) V 13: III 444 (libros sibilinos) V 13.6: VI 72-73 (libros sibilinos, custodiados por los quindecimuiri sacris faciundis)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

V 16.9: VI 851 (carácter oracular del vocativo Romane) V 21.5: II 351-354 (euocatio deorum; se invita a los dioses a salir de una ciudad antes de la conquista) V 22.3: II 179 (apropiación de las estatuas de los vencidos para protección propia) V 23.5: III 537-538 (alusión al desfile triunfal romano) V 25: VIII 665-666 (origen del privilegio de las matronas de conducir los escudos sagrados en carroza) V 32: VII 95 (Fauno, Fatua o Aius Locutius son algunas de las divinidades que emiten voces numinosas) V 32.6: III 58 (remisión al Senado de los portentos para su elucidación) V 33.9: X 202 (las tres razas de Mantua: etrusca, gala y véneta) V 46.2: VII 612 (Gabinus cinctus, estilo ceremonial consistente en ceñir estrechamente la toga al cuerpo mediante un nudo en la espalda)

V 47: VIII 652 (Manlio, alertado por un ganso, desbarata la pretensión de los galos de conquistar el Capitolio en el año 387 a.C.) V 48.50: VI 825 (Marco Furio Camilo recuperó las insignias que los romanos entregaron a los senones en el año 390 a.C.) V 52.7: II 166 (el Paladio) V 55.2: VII 116-119 (cledonomancia) VI 1.28: VII 717 (derrota de los romanos en el río Alia frente a los galos en 18 de julio del año 390 a.C., día “negro” o dies religiosus desde entonces para los romanos) VII 10.11: VIII 660-661 (Tito Manlio ganó el cognomen Torcuato en el año 361 a.C. al derrotar a un galo y arrebatarle su torques) VIII 7.19: VI 824-825 (C. Manlio Imperioso Torcuato ejecutó a su hijo por desobedecer la disciplina militar) VIII 9: VI 824 (deuotio de P. Decio Mus padre en la batalla de Veseris, contra los latinos, el año 340 a.C.)

[302]

VIII 9.6: XII 180 (pater, epíteto cultual de Marte) VIII 30: VIII 562 (costumbre de quemar armas y armaduras de los enemigos para aniquilar simbólicamente la potencia de estos) IX 29: VIII 269-270 (el culto a Hércules estaba reservado al principio a las familias patricias Poticia y Pinaria) IX 40.2: VIII 588 (apliques cincelados en oro y plata en las armas) X 2.4: I 244 (fama de feroces y ladrones de los liburnos) X 23.5-9: IV 29 (estima de la mujer uniuira) X 23.9: I 345-346 (uniuira) X 27.9: IX 566 (el lobo, consagrado a Marte por su asociación con Rómulo y Remo) X 28: VI 824 (deuotio de P. Decio Mus hijo en la batalla de Sentinum, contra los celtas, el año 295 a.C.) X 39.12-13: IX 26 (los romanos, desfavorables al exceso de opulencia en arreos y armaduras)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

X 47.3: V 70 (la palma, símbolo de la victoria, la toman los romanos de los griegos en el año 293 a.C.) XXI 1.4: IV 425-426 (Aníbal jura ante los manes de Dido destruir la raza latina) XXI 1.4: IV 625 (recuerdo del juramento de Aníbal de odio eterno a los romanos) XXI 8.10: IX 705 (la falárica) XXI 35.8: X 11-13 (invasión de Italia por Aníbal en el año 218 a.C.) XXI 46.7-8: X 789-832 (el hijo salva al padre) XXI 62: III 444 (libros sibilinos) XXI 63.13: II 224 (mal presagio de la huida de la víctima sacrificial) XXII 1.3: II 411-412 (muerte por ‘fuego amigo’) XXII 55.6: IX 500-502 (encierro en sus casas de las madres y esposas de los fallecidos en el desastre de Carras para que no contagiaran el desánimo) XXXI 46: VIII 562 (costumbre de quemar armas y armaduras de los enemigos para ani-

quilar simbólicamente la potencia de estos) XXV 12.5: XI 405 (el río Áufido pasa junto a Cannae) XXV 12.6: VI 87 (los ríos manan sangre por culpa de una guerra) XXV 12.9: VI 70 (ludi Apollinares, instaurados en el año 212 a.C.) XXV 17: XI 188-191 (práctica de la decursio, rodear en marcha la pira fúnebre) XXVI 6.5: XI 869 (desbandada de los soldados tras la muerte del general) XXVII 33.8: II 392-393 (imágenes e inscripciones en los escudos) XXVII 37.2: VII 48 (templo y bosque sagrado de Marica en Minturnae) XXVIII 11.2: III 28 (plantas que destilan gotas de sangre) XXVIII 34.7: XI 321 (amicitia) XXIX 14.11: II 238-239 (ceremonias para introducir formalmente un nuevo dios en la ciudad) XXIX 16.6: VII 154 (costumbre griega de que los suplicantes lleven

[303]

ramos de olivo entrelazados con guedejas de lana) XXIX 27.5: V 237-238 (arrojar las entrañas de la víctima al mar como voto hecho a los dioses) XXX 20.7: II 745 (acusar a hombres y dioses, señal de sufrimiento extremo) XXX 21: VII 170-172 (descripción del palacio de Latino y las actividades realizadas inspirada en el templo de Júpiter Capitolino) XXX 24.7: I 86 (el ábrego) XXX 42.17: VI 851-853 (política romana de benevolencia con los sometidos y dureza con los soberbios) XXXIV 39: II 441 (testudo, συνασπισμός) XXXV 11.7: VIII 724 (los africanos desceñidos tal vez son los númidas) XXXVIII 21: IX 548 (ueles, soldado de infantería ligera) XXXVIII 21.2: VII 686687 (las bellotas de plomo, glandes, armas típicas de los pueblos más atrasados o pobres)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XXXIX 15: XI 300 (práctica de comenzar los discursos con una invocación a los dioses) XXXIX 15.9: IV 302-303 (prohibición en Roma por senadoconsulto del año 186 a.C. de ceremonias dionisíacas) XXXIX 15.11: VIII 1-2 (izada de estandarte para llamar al pueblo en armas) XXXIX 16: VIII 187 (superstitio es la creencia calificada de irracional y extravagante en dioses no aceptados por la religión tradicional; se aplica a cultos como las bacanales) XXXIX 19: VII 385-387 (prohibición de las fiestas en honor a Baco en Roma en el año 186 a.C.) XLI 21.13: II 206 (serpientes con crestas) XLIII 13.4: II 176-177 (prodigio de las lágrimas o el sudor de las estatuas) XLIII 13.4: VI 9 (templo de Apolo en Cumas) LXIV 10: III 17 (la ciudad de Aenea, donde se estableció Eneas) fr. 61 W-M: II 149 (palabras rituales con que

se acoge al desertor del enemigo) periochae 52: VI 836-837 (L. Mummio, saqueador de Corinto en el año 146 a.C.) Longinus de sublimitate IX 11: VII 44-45 (la Ilíada se consideraba de mayor peso y vigor que la Odisea) IX 13: IV 480-481 (sol declinante, asociado con el final de la vida) XIII 2: VI 80 (plena deo, profetisa encinta del dios) Lucanus I 186-188: VI 784 (la dea Roma es representada con corona murada por influencia de la iconografía de Cíbele) I 289-290: VI 828-831 (abominación de la guerra civil entre suegro, César, y yerno, Pompeyo) I 537-538: X 176-177 (prácticas de videncia) II 70: II 135-136 (esconderse ante un peligro) VII 409: VII 717 (derrota de los romanos en el río Alia frente a los

[304]

galos en 18 de julio del año 390 a.C., día “negro” o dies religiosus desde entonces para los romanos) VIII 698-702: II 558 (muerte de Príamo y muerte de Pompeyo) IX 348-349: VI 171-173 (la concha, instrumento de Tritón) IX 979: II 513 (altar de Zeus Herceo, ante el que fue asesinado Príamo) Lucianus calumniae non temere credendum 28: II 82 (Palamedes, exemplum de juicio inicuo) cataplus 4: VI 545 (las autoridades infernales llevaban la cuenta exacta del número de muertos que había en su reino) Lucillius 575-576 Marx: VII 758 (los marsos, encantadores de serpientes) Lucretius : V 117 (la obra está dedicada a Cayo Memio, de la familia de los Memmios)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 36: IV 79 (tópico del amante embelesado) I 84-101: II 116 (sacrificio de Ifigenía) I 84: VI 13 (Hécate es el aspecto ctónico, nocturno e infernal de Diana) I 719: VIII 33 (el color de las aguas de un río es verdeazulado) I 739: III 91-92 (trípode y laurel, atributos de la pitia de Delfos) I 739: III 360 (la pitia) II 600-601: III 113; X 252 (leones del carro de Cíbele) II 618-620: IX 610-620 (música cultual de Cíbele) II 949-950: IV 695 (se creía que el alma estaba presa en los nudos del cuerpo) III 303: VII 456-457 (antorchas, emblema de la ira) III 456: V 740 (los fantasmas desaparecen como humo en el viento) IV 124: XII 419 (la panacea, hierba medicinal) IV 447-452: IV 470 (quienes tienen perturbadas sus facultades mentales ven doble)

IV 1052: IV 73 (Eros dispara sus flechas desde lejos) IV 1165: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres) IV 1179: I 693 (mejorana y amor) IV 1278: IV 73 (Eros dispara sus flechas desde lejos) V 28: VI 289; VIII 202 (Gerión) V 96: IV 89 (machina es el material del que está hecho el muro) V 480: X 214 (campi salis) V 925-1044: VIII 321322 (idea sofística del progreso de la humanidad desde unos orígenes rudos hasta la civilización) V 950-951: I 108-109 (anadiplosis) V 1196-1199: III 405 (lavarse la cabeza antes de hacer un sacrificio) V 1205: IV 482 (estrellas fijas, cuerpos clavados en el cielo) VI 73: IV 379-380 (a los dioses no les llega ninguna perturbación) VI 177-179: IX 588 (creencia en que el plomo del proyectil se derretía con la fricción del aire)

[305]

VI 1097: III 139 (epidemias) Lycophron scholia 347: II 203 (los nombres de las serpientes que atacaron a Laocoonte eran Porcis y Caribea) scholia 480: IV 146 (Díope era hijo de Apolo) 564-566: VI 121-122 (Cástor y Pólux comparten su muerte e inmortalidad en días alternos) 594-595: VIII 9 (Argiripa, fundada por Diomedes) 712-713: V 864-866 (muerte de las sirenas antes de la llegada de Eneas) 713: V 864 (las sirenas, hijas de una de las Musas) 911-912: III 401 (Petelia) escolio a 1232: V 597598 (Ascanio cedió Lavinium a su hermanastro Silvio y fundó Alba Longa) 1236-1260: VIII 505 (Tarconte y Tirreno, aliados de Eneas) 1246-1249: XI 612 (Tirreno es hijo de Télefo; con Tarconte, era aliado de Eneas)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

1255-1266: III 391-392 (portento de la cerda blanca) 1463-1464: V 864-866 (muerte de las sirenas antes de la llegada de Eneas) Lysias in Andocidem LI: IV 480-481 (Occidente, punto de orientación para la correcta operación de los ritos mágicos) Macrobius Saturnalia I 7: VIII 357-358 (Jano vivía en el Janículo antes de la llegada de Saturno) I 7.20: VII 180 (Jano miraba con sus dos cabezas al pasado y al futuro) I 9.6: VI 13 (Hécate τριοδῖτις) I 17.33: IV 6 (Febo, ‘purificador’) I 22.2: VI 775 (Ínuo, divinidad identificada con el dios pastoril Pan) III 2.2: V 237-238 (porricere, término técnico que indica presentar las entrañas de una víctima a un dios) III 2.6: V 236 (uoti reus)

III 2.7: XII 201 (el orante debe tocar el altar con las manos) III 2.17: I 373 (carácter sacral de Eneas) III 5.10: VII 648 (Mecencio, expulsado de Cere por exigir las primicias de la cosecha de uva reservadas a Júpiter) III 6.16: VIII 176-177 (en los ritos en honor de Hércules en el Ara Máxima no había lectisternium) III 6.17: III 174 (el sacerdote se cubre la cabeza en el sacrificio) III 8.6: VII 803 (Camillus, nombre etrusco de Mercurio) III 9.7: II 351-353 (reflejo de la euocatio deorum) III 12.7: VIII 285 (Hércules uictor y Marte estaban identificados o muy estrechamente asociados en Tíbur) IV 3.6: VII 308-309 (la dignidad de Juno es superior a la de Diana y Marte, y su derecho a aniquilar al pueblo enemigo más justificado) V 11: I 314-315 (Venus como Nausícaa)

[306]

V 19: VI 137 (la rama dorada) VI 5.8: III 76 (arquitenens, epíteto de Apolo tomado de Nevio) commentarii in Ciceronis somnium Scipionis I 7.7-8: III 94 (interpretación del oráculo de Delfos a Eneas) Manilius II 438: XI 259-260 (Minerva, guardiana de la constelación de Aries) IV 64: II 558 (versiones de la muerte de Príamo) IV 173: XII 528 (uulnera, combates) IV 597: V 20 (Véspero llegó a designar la región del crepúsculo, Occidente) Martialis I 88.5: XI 849-851 (costumbre romana de plantar árboles en torno a una tumba) III 91.2: IV 215 (los Galos, sacerdotes castrados de Cíbele) IX 70.3-4: VI 828-831 (abominación de la guerra civil entre suegro, César, y yerno, Pompeyo)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IX 90.17-18: VII 115 (dos líneas perpendiculares dividen en porciones, quadrae, el pastel, placenta) XIV 136: IV 262 (laena, capa de invierno) Mela I 35: IV 41 (las Sirtes) II 1.10: IV 146 (los agatirsos se tatuaban el cuerpo y el rostro con un pigmento cerúleo) II 49: V 20 (Véspero llegó a designar la región del crepúsculo, Occidente) II 69: V 12 (Palinuro) III 43: IV 367 (Hircania, famosa por sus animales salvajes) Milton, John Paradise lost II 284-288: X 97-99 (símil del murmullo) Mimnermus fr. 12 W: V 105 (cuadriga del Sol) monumentum Ancyranum XXVI 2: VI 851-853 (política romana de benevolencia con los sometidos y dureza con los soberbios, asociada con Augusto)

XXXI 2: VI 798-799 (alusión a una embajada escita ante Augusto en el año 25 a.C.) Moschus II 37-61: V 252-257 (ἔκφρασις de una canastilla) Naeuius ap. Macrob. Sat. VI 2.31: I 223-296 (la escena entre Júpiter y Venus está inspirada en Nevio) bellum Poenicum fr. 3.2: II 764 (mesas de ofrendas a los dioses) fr. 4 M.: II 785-788 (Eurídice-Creúsa acompañó a Eneas a Italia)

516: X 136 (Órico, ciudad del norte de Grecia) Nonnus Dionysiaca XX 149: III 14 (Licurgo) oracula Sibyllina V 200-201: VI 87 (los ríos manan sangre por culpa de una guerra) V 371-372: VI 87 (los ríos manan sangre por culpa de una guerra) Origenes contra Celsum VII 3: VI 80 (el πνεῦμα o hálito divino entra en la profetisa a través de la vagina)

Nemesianus cynegeticon 263-268: IV 41 (los númidas)

Orphica XXIX 6: VII 327-328 (las Furias, hijas de Plutón y Perséfone) LXIX 8: VII 329 (capacidad de Alecto de mutar de apariencia) LXX 6-7: VII 448-449 (los ojos de fuego son una característica de las Furias)

Nicander theriaca 439, 686: VII 779 (Peón, médicos de los dioses, identificado con Asclepio)

Ouidius amores I 6.53: XII 83 (Oritía) III 9.49-54: IV 683-685 (el familiar más próximo debe recoger el

Naupactia fr. 10 B.: VII 773 (Asclepio fue capaz de devolver la vida a Hipólito)

[307]

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

último aliento del agonizante y lavar su cadáver) III 13.27: X 539 (color blanco de la vestimenta y de las insignias de los sacerdotes) III 13.31-35: VII 724 (Haleso importó el culto de Juno argiva en Faleros, fundada por él) ars amatoria I 289-326: VI 24-26 (enamorarse de un toro) III 143-144: IV 138 (peinado de Dido con redecilla, típico de Diana cazadora) III 635: VIII 696 (sistro, varita con cascabeles usada en el culto a Isis) III 686-746: VI 445 (Procris y Céfalo) epistulae ex Ponto I 2.111: VII 3 (insensibilidad de los muertos, a los que no llegan noticias del mundo de los vivos) III 2.73-75: II 133 (cintas de la víctima sacrificial) epistulae heroidum I 12: IV 298 (miedo por amor, inseguridad de la posesión del ser amado)

II 107-110: IV 317-318 (la amada abandonada suele recordar favores pasados que prestó) IV 59-60: VI 30 (el hilo de Ariadna) VII 102: IV 460-461 (los fantasmas llaman por su nombre a los familiares más cercanos cuando pasaban cerca de su tumba) VIII: III 338 (Hermíone) VIII 133-138: IV 328 (Dido amenaza a Eneas con las consecuencias de un posible embarazo) X 112: X 746 (muerte como noche eterna) XI 43-44: XII 158 (“abortar” un pacto) XIII 150-154: VI 447 (Laodamía, viuda prematura) XV 163-164: III 275 (Safo se suicidó saltando desde el cabo Leucate) XVI 43-50: VII 320 (Hécuba, poco antes de dar a luz a Paris, soñó que salía de su seno una antorcha que prendía Troya en llamas) XVI 53-88: I 27 (juicio de Paris) XVII 115-134: I 27 (juicio de Paris)

[308]

fasti I 37: VII 187 (la trábea y el lituus, asociados con Quirino) I 85-86: VIII 348 (el templo de Júpiter Capitolino, restaurado por Augusto) I 141: X 537 (Trivia, epíteto de Diana) I 229-254: VII 180 (Jano, representado con dos cabezas) I 503: III 370-371 (los profetas vaticinan con el pelo suelto) I 125: III 512 (las Horas guardan las puertas del cielo) I 141: VI 13 (los tres rostros de Hécate Trivia) I 463-464: XII 138-139 (lago Yuturna junto al monte Albano con un templo y un festival en honor de Yuturna) I 467: VIII 339 (Carmenta procede, según la etimología popular, de carmen, ‘canto profético’) I 614: VI 772 (corona cívica, de encina, condecoración militar) I 618: VIII 339 (Carmenta, diosa romana del nacimiento y el futuro)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 624: XII 158 (“abortar” un pacto) II 153-154: V 105 (cuadriga del Sol; nombre de los caballos) II 231: X 709 (la marisma laurencia) II 283-380: VIII 663 (fiesta de las Lupercales, rito lustral o de propiciación de la fertilidad, principalmente de las mujeres) II 539: V 79 (las flores para los muertos, de color de la sangre; violetas) II 543-544: V 60 (parentalia) II 583-616: XII138-139 (Yuturna y Júpiter) III 183-184: VIII 654 (la casa Romuli) III 275: VII 762 (Egeria, deidad relacionada con las fuentes) III 369: VIII 523 (un trueno con cielo despejado se interpretaba como una clara señal divina) III 551-552: IV 326 (Yarbas se apodera de Cartago) III 545-656: IV 9 (Ana, hermana de Dido, identificada con la diosa latina Anna Perenna) III 551-554: IV 39 (tras la muerte de Dido,

Yarbas conquista Cartago) III 633-638: IV 420-422 (celos de Lavinia, esposa de Eneas, por la presencia de Ana en el Lacio) III 708: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) IV 73-74: VII 723 (Haleso, hijo ilegítimo de Agamenón) IV 181-194: X 252 (el monte Díndimo, lugar de culto de Cíbele) IV 210: III 111 (Coribantes) IV 215-216: VI 784 (los leones de Cíbele simbolizan su poder civilizador) IV 219: VI 784 (Cíbele lleva una corona murada) IV 249: II 238-239 (ceremonias para introducir formalmente un nuevo dios en la ciudad) IV 259: VI 851 (carácter oracular del vocativo Romane) IV 470: III 702 (río de Gela) IV 619: X 539 (color blanco de la vestimenta y de las insignias de los sacerdotes)

[309]

IV 833-835: II 693 (los augurios favorables se manifiestan por la izquierda) IV 953: VI 772 (corona cívica, de encina, condecoración militar) V 163-164: III 516 (orto helíaco de las Híades) V 375-376: I 402 (signos de la presencia de un dios) V 436-437: VI 223-224 (volver la vista en la incineración del cadáver para no ver el espíritu del muerto cuando abandona el cuerpo) VI 142: VII 758 (los marsos, familiarizados con la magia) VI 547-548: V 241 (Portuno, dios de las puertas y de los puertos, identificado con la divinidad griega Palemón) Ibis 38: V 20 (Véspero llegó a designar la región del crepúsculo, Occidente) 282: II 513 (altar de Zeus Herceo, ante el que fue asesinado Príamo) 567-568: II 261 (Anticlo muere asfixiado al taparle la boca Ulises para que no los dela-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

tara cuando estaban dentro del Caballo de Troya) metamorphoses I 333: V 824 (tritones) I 557-558: III 81 (laurel, árbol de Apolo) I 568-667: VII 789-790 (Ío, transformada en vaca) II 270: X 685 (anáfora de ter) II 367-380: X 185-193 (Cicno) II 409-530: VI 16 (la Osa Mayor y Menor, catasterismos de la ninfa Calisto y su hijo Arcas) II 529: VI 16 (Septentriones, nombre latino original de la Osa Mayor y Menor) III 145: V 835-836 (las dos metas del cielo) III 150: IV 585, VI 535, VII 26, IX 460, XI 913, XII 76-77 (amanecer) III 668: VI 805 (carro de Dioniso, tirado por tigres, linces o panteras, símbolo de su poder civilizador y dominador del mundo salvaje) IV 33: VIII 409 (Minerva, metonimia por “arte de hilar”) IV 92: II 250 (la noche sale del mar)

IV 138: IV 590 (mesarse los cabellos, ademán ritual de dolor y desesperación) IV 416-542: V 823 (Palemón-Melicertes) V 573-641: III 694-696 (Alfeo y Aretusa) VI 71: X 755 (Mavorte, nombre arcaico de Marte) VI 134: XII 601-602 (suicidio por ahorcamiento) VI 636-660: IV 601-602 (alusión al crimen de Procne) VII 1771: IV 511 (los tres rostros de Hécate) VII 719: IV 298 (miedo por amor, inseguridad de la posesión del ser amado) VIII 67-68: IV 537-538 (amante que se humilla y sigue al amado) VIII 84-95: IV 695 (cortar el cabello al difunto facilitaba la salida del alma) VIII 136-168: VI 24-26 (enamorarse de un toro) VIII 195-230: VI 30-33 (Ícaro) VIII 260-261: VI 14-17 (Dédalo, huyendo de Minos, recala en Sicilia)

[310]

VIII 273-299: VII 305305 (Diana envió un peligroso jabalí a Calidón para castigar al soberano Eneo) VIII 438-439: X 547-548 (oposición entre las palabras y los hechos) VIII 703: I 127 (placidus referido a un regente) VIII 746-750: III 34 (Hamadríades) IX 405: XII 528 (uulnera, combates) X 155-161: V 255 (Ganimedes, raptado por el águila) X 452: II 242-243 (tropezar en el umbral, signo de mal agüero) X 536: I 318-320 (atuendo de Venus como Diana) XI 87: X 142 (pepitas de oro en el río Pactolo) XI 195-196: III 476 (Hércules destruye Troya) XI 356: X 214 (campi salis) XI 415: XI 586 (cortejo de Ártemis) XI 592-632: V 438-840 (Sueño vive en el Hades junto al río Leteo) XI 632: V 658 (Iris se desplaza por el arcoiris)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XI 706-707: X 906 (iuncta mors, enterramiento junto a un ser querido) XII 59: VI 273-281 (catálogo de abstracciones perniciosas) XII 169-205: VI 448 (Ceneo/Ceneide) XII 210-513: VI 286 (los Centauros, violentos) XII 210-535: VI 601-603 (batalla de los Lápitas contra los Centauros) XII 210: VI 601 (Pirítoo, hijo de Ixíon) XII 600-611: VI 57 (Paris mata a Aquiles con la ayuda de Apolo) XIII 25-28: VI 58 (Éaco) XIII 624-625: I 9 (pietas) XIII 624-625: II 708 (el gesto por antonomasia de la pietas de Eneas es aupar a sus hombros a su padre) XIII 904-965: V 823 (Glauco, uno de los viejos del mar, con poderes oraculares) XIV 132-153: VI 321 (la Sibila de Cumas vivió mil años) XIV 312-396: VII 187191 (metamorfosis de Pico en pájaro carpintero) XIV 330: VII 715 (el río sabino Fárfaro, latinizado en Fábaris)

XIV 443-444: VII 1-4 (epitafio de Cayeta) XIV 498-601: VI 88-89 (Numico, río en el que desapareció Eneas) XIV 607-608: VII 150 (desaparición de Eneas en las aguas del río Numico y su divinización como indiges) XIV 608: XII 794 (indigetes) XIV 610-775: VI 763-770 (compleja y mudable lista de los reyes albanos) XV 12-13: III 551-552 (Hércules, fundador de Heraclea y Crotona) XV 389: V 85 (presencia de serpientes en las tumbas por la creencia de que nacían de la descomposición de la médula de los muertos) XV 593: XI 300 (práctica de comenzar los discursos con una invocación a los dioses) XV 706: III 411 (cabo Peloro) XV 847-851: VII 76-77 (tener la cabeza envuelta en llamas sobrenaturales augura la adquisición de un reino)

[311]

remedia amoris 249-252: IV 493 (uso de artes mágicas para escapar de un amor pernicioso) tristia I 5.19-24: IX 182 (Niso y Euríalo entran en el catálogo tradicional de parejas de héroes amigos y fieles hasta la muerte) I 9.49-50: X 176-177 (prácticas de videncia) II 568: IX 525 (Calíope, musa de la poesía épica y de la creación literaria de altos vuelos) V 2.76: III 275 (templo de Apolo en Leucate) Paulus-Festus 48: IX 574 (Clonio, antecesor mítico de la familia Clelia) Pausanias I 4.5: IX 618 (en el monte Díndimo está enterrado Atis) I 17.5: VI 132 (el Cocito, homónimo de un río en Tesprocia) I 27.10: VI 20-22 (venganza de Minos sobre Atenas por la muerte de Andrógeo: tributo

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

anual de catorce jóvenes) I 30.1: IV 521 (Anteros tenía un templo en Atenas) I 33.6: IV 247 (las cumbres del Atlas tocan el cielo) I 34.5: VII 86-91 (la incubatio o ἐγκοίμησις) II 23.1: XI 260 (el promontorio Cafereo de Eubea) V 7.2: III 694-696 (Alfeo y Aretusa) VIII 3.6-7: VI 16 (la Osa Mayor y Menor, catasterismos de la ninfa Calisto y su hijo Arcas) VIII 38.5: VIII 344 (Parrasia, sede de un santuario y un oráculo consagrado a Pan Liceo) VIII 43.1-2: VIII 52 (Evandro dio a su fundación el nombre de Palanteo en recuerdo de la villa arcadia de Παλλάντιον) IX 21.2: V 824 (tritones) IX 22.7: V 823 (Glauco, uno de los viejos del mar, con poderes oraculares) IX 40.2: VII 67 (virtud oracular de la aparición de un enjambre) X 5.8: XI 670 (Págaso, un hiperbóreo que ayudó a fundar el oráculo de Delfos)

X 25-27: I 456 (mural de Polignoto en Delfos sobre la guerra de Troya) X 25: II 766-767 (Polignoto pintó a las troyanas cautivas) X 26.1: II 562 (Eurídice, nombre tradicional de la esposa de Eneas) X 26.1: II 785-788 (Venus y Cíbele salvaron a Creúsa de su destino de esclava de los aqueos; Estesícoro introdujo el motivo de la pérdida de Eurídice-Creúsa) X 26.3: II 262 (Acamante, hijo de Teseo) X 27.1: II 341-342 (Corebo) X 28.1: VI 299 (Caronte) Persius III 103: XI 192 (uso de tubae en los funerales romanos) peruigilium Veneris 45: IV 58 (Ceres, Apolo y Lieo relacionados con celebración de un matrimonio) 92: X 564 (proverbial silencio de Amiclas) Petronius 48: VI 321 (la Sibila, en una progresiva vejez

[312]

casi inacabable, desea morir) LXXI 7: XI 849-851 (costumbre romana de plantar árboles en torno a una tumba) Pherecydes FGH 2 F 25: VIII 601 (los pelasgos, pueblo autóctono pre-griego esparcido por Creta, Tesalia, Epiro, noroeste de Anatolia, Lemnos e Imbros) F 32: IV 600-601 (Medea despedazó a su hermano Apsirto para huir con Jasón) F 94: III 80 (Anio predijo la toma de Troya al décimo año de asedio) Philochorus FGH328 F 94-95: VI 20 (Cécrope, sinecismo de las doce ciudades del Ática; primer censo de la población) Philostratus uita Apollonii V 1: IV 40 (fama de los getulos de arrojados y salvajes) Pindarus Isthmiae scholia IV 177: V 72 (el mirto, planta funeraria

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

con la que se hacían coronas y guirnaldas para los muertos) Nemeae I 1-4: III 694-696 (Alfeo y Aretusa) III 75-85: IV 156-159 (Aquiles se inicia a edad temprana en la caza, como Ascanio) X 80-90: VI 121-122 (Cástor y Pólux comparten su muerte e inmortalidad en días alternos) Olympicae II 70-74: IV 480-481 (Occidente, morada de los muertos felices) II 83: VI 566 (Radamanto) II 88: V 255 (el águila que raptó a Ganimedes) III 28-30: VI 802 (tercer trabajo de Hércules, captura de la cierva de Cerinea) VI 28-42: X 789-832 (el hijo salva al padre) VII 55-56: III 77 (islas o rocas errantes y flotantes) VII 71: V 105 (cuadriga del Sol) VIII 79-84: IV 387 (a oídos de los muertos llegan rumores de los hechos de los vivos)

IX 143: VIII 344 (Parrasia, centro del culto de Zeus Liceo) XIII 33: III 705 (coronas de apio para los vencedores de los juegos Ístmicos) Pythiae I 21-28: III 570-582 (descripción de la erupción del Etna) II 21-48: VII 675 (los Centauros, hijos de Ixíon, enamorado de Juno, y una nube, a la que Júpiter dio la apariencia de aquella) III 14-35: VII 772 (Apolo rescató al nonato Asclepio del vientre de su madre) III 45-58: VIII 773 (Zeus/Júpiter fulminó a Asclepio) IV 4: V 255 (el águila que raptó a Ganimedes) IV 48: II 5 (dánaos, nombre colectivo de argivos, micénicos y espartanos) V 69-72: III 96 (tópico de la búsqueda de la antigua madre) IX 18-22: VII 805-807 (abandonar la mujer las labores femeninas a favor de la caza o la guerra) XI 21: V 99 (Aqueronte = Hades)

[313]

fragmenta 43: VII 320 (Hécuba, poco antes de dar a luz a Paris, soñó que salía de su seno una antorcha que prendía Troya en llamas) 52h.48 M.: III 124 (Ortigia = Delos) 95 M.: VIII 344 (Pan, divinidad teriomorfa protectora de los pastores y el ganado, dios nacional de Arcadia) Plato apologia 28b-d: X 469 (hijos de dioses caídos en la guerra de Troya) 41a: VI 566 (Radamanto, juez de los muertos en el Elisio) 41b: II 82 (Palamedes, exemplum de juicio inicuo) Cratylus 404c: IV 122 (Juno, encarnación del aer) 400c: VI 733-734 (cuerpo, σῶμα, como tumba, σῆμα, del alma) leges 624b-625a: VI 566 (Radamanto) scholia 796a: V 373-374 (costumbre de Ámico de retar a combate de

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

boxeo a los forasteros de su reino) Phaedo 82e: VI 733-734 (cuerpo, σῶμα, como tumba, σῆμα, del alma) 107d: VI 7743 (el genius, δαίμων, de cada individuo, tras la muerte pasa a ser dii manes o δαίμονες, que llevan al alma ante el tribunal de ultratumba y se aseguran de que sea castigada o recompensada) 112e: VI 295 (el Aqueronte desagua en la laguna Aquerusia, destino de las almas tras la muerte) 113a: VI 551 (el Periflegetonte) 113b-c: VI 132 (el Cocito recibe las almas de los asesinos) 113d: VI 7743 (el genius, δαίμων, de cada individuo, tras la muerte pasa a ser dii manes o δαίμονες, que llevan al alma ante el tribunal de ultratumba y se aseguran de que sea castigada o recompensada) 113e-114b: 265 (los parricidas se abrasan en las llamas del Flegetonte)

114a: VI 609 (pegarle a un padre, uno de los crímenes más abominables) Phaedrus 250c: VI 733-734 (cuerpo, σῶμα, como tumba, σῆμα, del alma) 259d: IX 525 (Calíope, musa de la poesía épica y de la creación literaria de altos vuelos) Gorgias 493a: VI 733-734 (cuerpo, σῶμα, como tumba, σῆμα, del alma) 523a-b: V 735 (el Elisio) 523e-526d: VI 566 (Radamanto, juez de los muertos en el Elisio) Protagoras 343b: IX 653 (el ser humano debe ponerse un límite) respublica 611D: V 823 (Glauco, uno de los viejos del mar, con poderes oraculares) 615a-b: VI 329 (según las creencias órficopitagóricas, el alma debe purgar sus pecados durante cien años)

[314]

636c: VI 667 (Museo, autor de tratados sobre la vida tras la muerte) Plautus aulularia 124: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres) 508: III 484 (bordado frigio) Amphitruo 450: XII 162 (cuadriga, el más rápido medio de transporte en la antigüedad) 461: II 779 (ille junto a Iuppiter es una fórmula ritual) 1108: II 206 (serpientes con crestas) Bacchides 953-954: II 166 (el Paladio) 953-956: I 207 (muerte de Troilo como presagio de la caída de Troya) 953-956: II 234 (la rotura del dintel de la puerta Escea, señal de la caída de Troya) curculio 27: II 779 (ille junto a Iuppiter es una fórmula ritual)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

Menaechmi 19-21: X 390-392 (parecido total entre gemelos) mercator 116: V 175 (deturbare, palabra de sabor coloquial) mostellaria 499: II 398 (Orco, regente del reino de los muertos) Poenulus 369: XII 162 (cuadriga, el más rápido medio de transporte en la antigüedad) Plinius maior naturalis historia praef. 11: IV 517 (la ‘mola salsa’, mezcla ritual de harina y sal, sustituía a veces al incienso) II 28: V 527-528 (las estrellas están clavadas en el cielo como tachuelas) II 93-94: V 522-524 (alusión al sidus Iulium, el cometa avistado el año 44 a. C. durante la celebración de los juegos fúnebres en honor de Julio César, aprovechado por la

propaganda oficial para decretar su apoteosis) II 146: V 255 (el águila de Júpiter transporta en sus garras el rayo sin quemarse) II 172: VI 268-270 (poca iluminación del Hades) II 203: IX 715 (la isla Próquita se desgajó de Ischia por un terremoto en tiempos prehistóricos) II 204: III 416 (Sicilia, desgajada de Italia) II 208: VII 565 (en el valle de Ansanto hay un charoneion o spiraculum de aguas sulfurosas que emite vapores letales) II 224: VII 759 (el lago Fucino) II 225: I 244 (el río Timavo) II 236: VII 786 (la Quimera, mediante la racionalización del mito, era un volcán) III 51: VIII 597 (Cere/ Agila, fundada por los pelasgos) III 52: VII 716 (los ortinos, tal vez los habitantes de Hortanum) III 53: VII 695 (Fescenio y Ecuo Falisco, ciudades faliscas)

[315]

III 56: VII 38 (el antiquum Latium era el territorio entre el monte Circeo y el Tíber) III 56: VII 410 (los rútulos, descendientes de colonos argivos) III 59: X 564 (Amuncla, nombre real de Amiclas; su proverbial silencio) III 60: VII 726 (el monte Másico, famoso por sus vinos) III 60: VII 730 (los oscos u ópicos eran oriundos del sur de Italia y pasaron a la zona entre la Campania y el Lacio) III 63: VII 728 (Cales, principal enclave de los áusones o auruncos) III 63: VII 740 (Abela, en la vía que va de Capua a Abellinum) III 64: VII 712 (Nomento, ciudad latina fundada por Alba Longa en terreno sabino, aunque los eruditos antiguos no sabían si era sabina o latina) III 68: VII 631 (en época de Plinio, Antemnas ya había desaparecido) III 71: V 12 (promunturium Palinurum)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 82: IX 715 (la isla de Próquita) III 107: VII 711 (Trébula Mutusca, ciudad sabina) III 107: VII 716 (Nursia) III 108: IX 362 (Cédico, quizá el epónimo de la ciudad ecua de Cedicios) III 109: VII 517 (el río Nar tiene coloración blanca por el sulfato de cal que portan sus aguas) III 109: VII 713 (Tétrica, montaña junto a las fuentes del Auens) III 111: X 186 (Cúnero, homónimo del monte del Piceno) III 117: X 708 (monte Vésulo, que se creía fuente del Po) III 139: I 244 (liburnos) IV 6: V 620 (el monte Tmaro) IV 7.26: VI 799 (Maeotia tellus) IV 11.18: III 17 (la ciudad de Aenos, donde se estableció Eneas) IV 30: VII 675 (Otris, cadena montañosa donde viven los Lápitas) IV 66: III 73 (Delos) IV 66: III 77 (Delos, inmune a los terremotos)

IV 66: IV 146 (los agatirsos se teñían la cabellera) IV 66: IV 147 (Cinto, monte de Delos) IV 154: VIII 706 (los sabeos, habitantes del actual Yemen) V 7: I 109 (las islas Egimoros o Altares) V 13: IV 247 (el Atlas, llamado Δύρις) V 26-28: IV 41 (las Sirtes) VI 26: VIII 728 (el Araxes, río de Armenia que desemboca en el Caspio) VI 79: VI 805 (Nisa, en India) VI 154: I 416 (incienso sabeo) VII 15: VII 758 (los marsos, encantadores de serpientes; por ello se les consideraba descendientes de Circe) VII 19: XI 785-788 (rito falisco de los Hirpios Soranos del Soracte de caminar sobre brasas sin quemarse) VII 203: I 741 (Atlas, inventor de la astronomía) VII 409: X 688 (Árdea) VIII 104: X 564 (Amuncla, nombre real de Amiclas) VIII 120: IV 152-154 (en la región de Cartago

[316]

no había cabras ni ciervos) VIII 126: VIII 634 (creencia en que lobas y osas lamen a sus crías para darles forma) VIII 155: III 704 (entierro de caballos) VIII 157: XI 89-90 (llanto del caballo por su dueño muerto) VIII 158: VII 67 (virtud oracular de la aparición de un enjambre) VIII 165: IV 515-516 (hipomanes, excrecencia en la frente de los potros que sus madres devoraban al parirlos) VIII 196: III 484 (bordado frigio) IX 3: V 116 (Pistrix, cetáceo de enormes dimensiones) IX 6: IV 620 (no encontrar sepultura era la mayor desgracia y sufrimiento) IX 135: IV 262 (púrpura de Tiro, del color de la sangre coagulada) XI 55: VII 67 (virtud oracular de la aparición de un enjambre) XI 122: II 206 (inexistencia de serpientes con cresta) XI 150: IV 244 (Mercurio abre los ojos al difunto para que pueda ver el camino futuro)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XI 197: VII 347 (praecordia equivale a φρένες, la sede del sentimiento y el raciocinio) XII 2: VIII 600 (Silvano, dios itálico protector de los bosques) XIV 88: VII 648; XI 16 (Mecencio exigió la ofrenda de las primicias de la cosecha de uva reservadas a Júpiter) XV 129-130: VII 63 (asociación de la iconografía del laurel con el emperador por la propaganda augustea) XVI 3: VIII 684 (la corona naval de oro tenía forma de proa y se concedía al primer soldado que pusiera el pie en barco enemigo) XVI 237: VII 630 (Tíbur) XVI 795: VI 205-206 (costumbre druídica de cortar el muérdago con una hoz de oro) XVIII 338: V 126 (los Cori/Cauri, vientos que propician la aparición de tormentas) XXI 78: VII 758 (los marsos, inmunes a las picaduras de serpientes) XXV 58: IV 216-217 (mitra, uso exclusivamen-

te femenino entre los romanos) XXV 148: IV 480-481 (Occidente, punto de orientación para la correcta operación de los ritos mágicos) XXV 30: XII 419 (la panacea, hierba medicinal) XXVIII 2: V 71 (silencio ritual, señal del comienzo de la ceremonia religiosa) XXVIII 18: II 351-354 (euocatio deorum; se invita a los dioses a salir de una ciudad antes de la conquista) XXIX 14: II 65-66 (baja consideración moral de los griegos según los romanos) XXXII 16: III 698 (río Heloro, rico en peces) XXXIII 151: XI 83-84 (efigies e imágenes de los derrotados en el desfile triunfal) XXXIV 32: IX 52 (Aníbal, acercándose a las murallas de Roma, arrojó su lanza por encima al interior de la ciudad) XXXIV 139: VIII 646 (Lars Porsena conquistó Roma por la fuerza) XXXV 10: I 294-296 (cuadro de Apeles de la Guerra)

[317]

XXXV 15: VII 419 (templo de Juno en Árdea) XXXV 144: I 456 (mural sobre la guerra de Troya) XXXVI 14: I 593 (valor del mármol de Paros) XXXVI 26: V 822-826 (descripción del cortejo de Neptuno inspirada en un grupo escultórico de Escopas) XXXVI 91: V 588-591 (en VI 27; descripción del Laberinto de Creta inspirada en la tumba de Lars Porsena) XXXVII 31-32: VI 659 (el Erídano, río del noroeste de Europa en el que se precipitó Faetonte, identificado luego con el Ródano o el Po) XXXVII 139: I 174 (Achates, otro nombre del ágata) XXXVIII 80: VIII 402 (el electro, aleación de cuatro partes de oro y una de plata) Plinius minor epistulae III 14.4: XI 178-179 (la venganza como motivo de consuelo)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VII 27.2: II 773 (estatura sobrehumana de las apariciones) panegyricus 1: XI 300 (práctica de comenzar los discursos con una invocación a los dioses) XLVIII 4: III 621 (dedica el verso a Domiciano)

galos en 18 de julio del año 390 a.C., día “negro” o dies religiosus desde entonces para los romanos) 18-30: VI 825 (Marco Furio Camilo recuperó las insignias que los romanos entregaron a los senones en el año 390 a.C.)

Marcellus 8: VI 855 (spolia opima de M. Claudio Marcelo al vencer al jefe galo Virdomaro en Clastidium en el año 222 a.C.) 30: VI 874 (construcción de una biblioteca y un teatro en honor de Marcelo tras su muerte)

Cato minor 44: I 148-153 (Catón consiguió apaciguar a un grupo en contra suya)

Antonius 66: VIII 709-710 (durante la batalla de Accio, Augusto abandonó su puesto para perseguir a la huidiza Cleopatra) 82: IV 590 (mesarse los cabellos, ademán ritual de dolor y desesperación) 85: VIII 697 (Cleopatra se suicidó con un áspid, no dos)

de defectu oraculorum 2: IV 201 (fuego permanente en el oráculo de Amón en Siwah)

Lucullus XXXVII 4: XI 83-84 (efigies e imágenes de los derrotados en el desfile triunfal)

moralia 245c: XI 891-895 (las mujeres defienden las murallas de la ciudad) 316b: VII 678 (Preneste, fundada por Telégono) 592b-c: VI 7743 (el genius, δαίμων, de cada individuo, tras la muerte pasa a ser dii manes o δαίμονες, que llevan al alma ante el tribunal de ultratumba y se aseguran de que sea castigada o recompensada) 717e: VI 38-39 (Apolo Hebdomagenes) 943c-944c: VI 887 (el Elisio estaba situado en el círculo de la Luna, donde el éter era más límpido)

Camillus 18.4-7: VII 717 (derrota de los romanos en el río Alia frente a los

Lycurgus 14.2: I 315-316 (las espartanas se ejercitaban)

Numa IV 2: VII 762 (Egeria, compañera y maestra de Numa)

Plutarchus Alexander 6.5: IX 642-644 (anuncio de obtención de un gran imperio) 30.1: IV 206 (Yarbas pide ayuda a su padre divino, como Alejandro)

coniugalia praecepta 138B: IV 58 (Ceres, diosa tutelar del matrimonio)

de E Delphico 393E: IV 6 (Febo, ‘purificador’)

[318]

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

13: VIII 664 (los ancilia son escudos mágicos con figura de ocho; supuestamente había caído del cielo en época de Numa un escudo del que se hicieron once copias; se custodiaba como talismán que aseguraba el poder y la supervivencia de Roma) XX 1: VII 607 (las belli portae, parte del Ianus Geminus o Ianus Quirinus) Pompeius LXXX 1: II 558 (muerte de Príamo y muerte de Pompeyo) quaestiones Romanae 21: VII 48 (Pico alimentó a Rómulo y Remo) 28: VIII 102-103 (los sacrificios a Hércules se hacían a cielo abierto) 42: VII 179 (la hoz era la herramienta tradicional de Saturno) 104: IV 58 (pater Lyaeus sustituto de Liber pater) 278BC: VIII 52 (Evandro, hijo de una ninfa llamada Temis, Nicóstrata o Carmenta)

Romulus 2: VII 52 (Emilia, hija de Eneas y Lavinia, y madre de Rómulo y Remo) 9: VIII 342 (el asylum, oquedad entre dos arboledas sagradas del Capitolio establecida por Rómulo como refugio sagrado) 11: VIII 243-246 (en el Palatino se situaba la apertura ritual del mundus o entrada al Inframundo) 17.1: VII 631 (Crustumerio, fundada por colonos sabinos) 18: VIII 348 (Tarquinio construyó un templo de Júpiter Capitolino, techado con tejas de oro, sobre la tumba de Tarpeya) 20.4: VIII 654 (la casa Romuli original estaba en el Palatino) Sertorius 11: VII 483-489 (ciervo domesticado) Theseus 15-19: VI 20-22 (venganza de Minos sobre Atenas por la muerte de Andrógeo: tributo anual de catorce jóvenes)

[319]

19: VI 30 (el hilo de Ariadna) 21: V 588-595 (comparación de una coreografía intrincada con la enrevesada planta de un laberinto) 31.2: VI 122-123 (Teseo, liberado por Hércules de su encadenamiento en el Hades) 35.1: VI 122-123 (Teseo, liberado por Hércules de su encadenamiento en el Hades) Polibius I 31-32: VIII 313 (Evandro, fundador de Palanteo en el Palatino, donde luego Rómulo edificó su ciudad) II 56.7: II 486ss. (censura del método sensacionalista en la historiografía) III 17.8: X 379 (los generales son los primeros en lanzarse contra el enemigo) III 22.11: VII 412-413 (importancia de la ciudad de Árdea) III 33: IV 132 (los masilos) IV 11A: VIII 54 (Evandro dio a su fundación el nombre de Palanteo en recuerdo de la villa arcadia de Παλλάντιον)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VI 23.12: IX 50 (los legionarios romanos llevaban penachos rojos o negros en sus cascos) X 3.2: X 789-832 (el hijo salva al padre) X 10.29: I 159-168 (descripción de un puerto natural, ¿Cartagena, Túnez?) XVIII 37.7: VI 851-853 (política romana de benevolencia con los sometidos y dureza con los soberbios) XXXI 15.4: III 400 (salentino, gentilicio de los habitantes de Yapigia) XXXVI 16.7: VIII 724 (los nómadas) Pollux VII 92: VIII 458 (sandalias tirrenas de suelas de madera de gran grosor)

de tiempo debe andar errante y sin descanso hasta completar el número de años que le faltaba por vivir) XVII 48: V 64-65 (ludi nouendiales) Posidippus 115.1 Austin-Bastianini: XI 263 (Proteo) Posidonius FGH 87 58a: XI 701 (dureza y vigor guerrero de los lígures) Posidonius Apamensis fr. 101 E.K.: VI 726-727 (el spiritus, πνεῦμα, es el anima mundi estoica, elemento ígneo e inteligente que tras la disolución del cuerpo regresa al fuego original, el éter ígneo que anima los miembros de universo)

Polyaenus strategema III 14: II 15 (el 360 a.C. Troya fue tomada de nuevo por una estratagema basada en un caballo de verdad)

Priscianus carmina II 185-186: IV 322-323 (Dido no perdió nunca ni su pudor ni su fama)

Porphyrius in Horatii epodos II 2.209: IV 693-694 (quien muere antes

Proclus chrestomathia 172 Seve.: XI 659 (Pentesilea, reina de las

[320]

amazonas, era de origen tracio) Propertius I 13.27-30: IV 683-685 (el familiar más próximo debe recoger el último aliento del agonizante y lavar su cadáver) I 17.22: V 79 (las flores para los muertos, de color de la sangre; rosas) II 1.31-32: VIII 726-728 (personificaciones simbólicas de los ríos de territorios conquistados en el triumphus) II 2.6: I 46-47 (forma femenina de andar majestuoso) II 15.13: VI 511 (la mujer de Laconia por antonomasia es Hélena) II 26.13-16: V 823 (Glauco, amante de las nereidas Nesea y Cimótoe) II 31: VI 69-70 (templo de Apolo erigido por Augusto el año 28 a.C. por la victoria de Actium) II 31.16: VI 645 (la túnica talar era típica de los citaredos) II 34.66: VII 44-45 (grandeza de la Eneida comparada con la Ilíada)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 4.9: VI 825 (Marco Furio Camilo recuperó las insignias que los romanos entregaron a los senones en el año 390 a.C., acción con que se alude a la recuperación por Augusto de las águilas perdidas por Craso en Carras) III 1: VIII 688 (el nombre de Cleopatra no es mencionado por los poetas augusteos) III 7.49: X 136 (Órico, ciudad del norte de Grecia) III 11.51: VI 800 (posible alusión a la derrota de Cleopatra) III 11.53: VIII 697 (alusión al suicidio de Cleopatra) III 15.41-42: X 738 (peán, canción de victoria) III 18: VI 863-886 (epicedion Marcelli) III 22.21: XII 839 (pietas, la virtud nacional de los romanos por excelencia) IV 1.35: III 392 (lechones, Alba Longa) IV 3.43: XI 649 (las amazonas llevaban descubierto un pecho) IV 6.29-30: X 260-262 (posible alusión a una pintura o escultura de Augusto en la batalla de Accio)

IV 6.49: X 195-197 (figura de centauro en la proa) IV 6.59: VIII 681 (divinización de Julio César, convertido en astro) IV 6.77: VII 606 (catástrofe de Carras) IV 7.61: III 111 (címbalos del culto de Cíbele) IV 10.9: X 719 (Acrón, jefe de los cesinenses, a quien Rómulo dio muerte) IV 10.23-24: VI 841 (victoria de Cornelio Coso sobre Tolumnio) IV 10.39-40: VI 855 (spolia opima de Marcelo al vencer al jefe galo Virdomaro en Clastidium en el año 222 a.C.) IV 11.36: I 345-346 (uniuira) IV 11.36-60: IV 29 (estima de la mujer uniuira) IV 11.40: VI 839 (Perseo, eácida como descendiente de Pirro/Neoptólemo, hijo de Aquiles y nieto de Éaco) IV 11.73: II 789 (Creúsa pide a Eneas cuide del hijo) Prudentius liber cathemerinon III 101-102: VI 638 (locus amoenus) XII 53-56: II 694-698 (identificación del me-

[321]

teoro con el que guió a los Magos a Belén) Pseudo-Probus eclogae VI 31: III 122 (Idomeneo) Quintilianus institutio oratoria I 6.40: VIII 285-303 (carmen saliare) V 11.6: I 242 (uso del exemplum) VIII 5.11: I 33 (epifonema) XII 1.27: I 148-153 (símil entre el mar embravecido y el vulgo turbulento) Quintus Smyrnaeus I: I 491 (Pentesilea) I 594: XI 649 (las amazonas llevaban descubierto un pecho) XI 358-369: II 441 (testudo, συνασπισμός) XII 314: II 261-264 (cien fueron los griegos que se metieron en el Caballo de Troya) XIV 631ss.: II 605 (imita la destrucción de Troya narrada por Virgilio) Reposianus 6-7: IV 412 (imprecación al amor)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

rhetorica ad Herennium II 28: II 82 (Palamedes, exemplum de juicio inicuo) IV 40: I 327 (dubitatio) IV 51: II 746 (el verso es un lugar común) Sallustius de coniuratione Catilinae XIX 2: XI 392 (foedissime, insulto) de bello Iugurthino XVIII: IV 40 (los getulos) XVIII 8: IV 41 (los númidas) LXXXV 47: X 379 (los generales son los primeros en lanzarse contra el enemigo) LXXVIII 1: I 107-108 (las Sirtes) LXXVIII 1-5: IV 41 (las Sirtes)

Pseudo-Scylax 14-15: XI 247 (Yapigia) Semonides VII 12-20 W.: X 16-17 (crítica a la locuacidad de las mujeres) Seneca maior suasoriarum liber III 6-7: VI 51 (la famosa juntura plena deo, sin testimonios manuscritos) controuersiae I 4: VI 612 (el padre podía matar a la mujer adúltera, y con la Lex Iulia de adulteriis coercendis del 18 a.C. también al amante) IX 4: VI 609 (pegarle a un padre, uno de los crímenes más abominables)

historiarum reliquiae 4.75 Maur.: X 718 (tergum como ‘escudo’)

Seneca minor Agamemnon 528-556: I 41 (Áyax hijo de Oileo, violador de Casandra)

Sappho fr. 1.2 V.: VIII 393 (Venus, tejedora de engaños) fr. 5 V.: V 240 (los marineros invocan a las Nereidas para obtener una travesía segura)

consolatio ad Marciam II 3: VI 874 (descripción de Marcelo) II 49: VI 874 (Octavia llevó luto por Marcelo hasta su muerte)

[322]

de beneficiis III 37: I 9 (pietas) III 37: II 708 (el gesto por antonomasia de la pietas de Eneas es aupar a sus hombros a su padre) de clementia I 21.1: XI 178-179 (la venganza como motivo de consuelo) de prouidentia I 5.4: XI 128 (noción estoica de que el sabio debe seguir el camino que le ofrece Fortuna) II 2: III 182 (estoicismo) de remediis fortuitorum XVI 3: IV 569-570 (misoginia) de uita beata VII 19.1: VII 598 (“puerto”, como tópico epitáfico, equivale a “muerte”) epistulae morales ad Lucilium 41.3: VIII 350 (los bosques, sitios propicios para la manifestación de un poder divino) 76.33-34: VI 105 (noción adoptada por los estoicos)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

98.4: II 428 (cita del verso como ejemplo de resignación) 107.11: V 709-710 (máxima estoica de que el destino hay que aceptarlo con sabiduría, pero contra el azar hay que luchar) 107.11: XI 128 (noción estoica de que el sabio debe seguir el camino que le ofrece Fortuna) Hercules furens 689-696: VI 273-281 (catálogo de abstracciones perniciosas) Medea 116-121: IV 534-546 (addubitatio, ἀπόρησις) 740: VI 432-433 (los silentes son los muertos) 878: V 20 (Véspero anuncia la llegada de las sombras nocturnas) naturales quaestiones II 57.2: IX 588 (creencia en que el plomo del proyectil se derretía con la fricción del aire) VI 16.1: VI 726-727 (el spiritus, πνεῦμα, es el anima mundi estoica, elemento ígneo e in-

teligente que tras la disolución del cuerpo regresa al fuego original, el éter ígneo que anima los miembros del universo) 20.2: I 608 (estrellas, rebaño apacentado en la pradera celestial) Oedipus 94: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) Phaedra 233-234: IV 537-538 (amante que se humilla y sigue al amado) 749-775: V 20 (Véspero anuncia la llegada de las sombras nocturnas) 1153: VI 545 (las autoridades infernales llevaban la cuenta exacta del número de muertos que había en su reino) Troades 139-141: II 558 (versiones de la muerte de Príamo) 545-546: II 558 (versiones de la muerte de Príamo) 1056-1057: III 489 (muerte de Astianacte)

[323]

Seruius in Aeneida I 2-3: IV 236 (Eneas llama Lavinia a la ciudad que funda por su esposa Lavinia) I 6: VII 52 (Silvio, hijo de Eneas y Lavinia) I 7 (Lavinio, Alba, Roma, los tres estadios del imperio fundado por Eneas) I 28 (Dárdano, hijo adulterino de Júpiter y Electra) I 28 (Ganimedes) I 34 (in medias res) I 73 (potestad de Juno de hacer legítimos los matrimonios) I 73: IV 126 (conubium, matrimonio válido jurídicamente) I 78: IV 122 (Juno, encarnación del aer) I 79: II 81-84 (Sinón era primo de Ulises) I 90 (los polos sobre los que gira el cielo) I 113 (los licios, aliados de los troyanos) I 126 (vados de agua inmóvil en el fondo del mar) I 126-127 (discrepancia de la ira y la placidez de Neptuno) I 132 (los vientos cardinales, hijos de Astreo y Aurora)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 138: III 141 (orden de los síntomas de una peste) I 174 (broma etimológica de Virgilio con el nombre de Acates y del ágata) I 184: IV 152-154 (crítica a Virgilio, pues en la región de Cartago no había cabras ni ciervos) I 242 (según algunos, Anténor y Eneas escaparon de Troya por un pacto con los aqueos) I 243 (Vénetos identificados con los Énetos) I 259: IV 620 (cumplimiento de la maldición de Dido de que Eneas muriera sin sepultura) I 261-262 (deificación de Eneas) I 267-268 (nombre de Ascanio) I 275 (Rómulo lleva piel de lobo) I 281-282 (reconciliación de Juno con los romanos) I 292 (Quirino, Marte pacífico) I 292: III 35 (Gradivo, epíteto de Marte) I 294 (furor impius, guerra civil) I 310: VII 29 (distinción entre lucus, bosque

habitado por un presencia religiosa o mágica, nemus, un bosque cuidado, y silua, un bosque sin cuidar) I 340: IV 335 (significado de ‘Dido’) I 343: IV 21 (Virgilio sustituyó el nombre de Sicarbas por el de Siqueo por razones métricas) I 366: I 298 (alusión al significado de Cartago) I 367 (Birsa, interpretación griega del púnico Bosra) I 367: IV 211-212 (Dido funda Cartago) I 378: III III 12 (magni di = μεγάλοι θεοί de Samotracia) I 382 (Venus, estrella que guía a los marineros) I 382: II 801 (el astro Venus guía a Eneas hasta Italia) I 393 (ver un cisne, buen presagio marinero) I 427 (puerto artificial de Cartago) I 472-473 (los caballos de Reso) I 532: VII 85 (los enotrios, descendientes de colonos arcadios) I 550: V 39 (Acestes es hijo del río Crimiso y Egesta o Segesta)

[324]

I 532: III 163 (Enotrio) I 570 (templo de Venus Ericina en Sicilia) I 570: X 36 (Érice dio nombre al promontorio siciliano) I 621 (Mettes, nombre verdadero del padre de Dido) I 665 (‘tifeo’, epíteto de Júpiter) I 672 (gozne de la puerta) I 712 (alusión a la laudatio fúnebre de Augusto en honor de Marcelo) I 720 (fuente Acidalia y Venus) I 738 (Bitias y Yopas) I 738: IV 37 (Yopas, pretendiente de Dido) I 741 (Atlas, inventor de la astronomía) I 744 (Triones, bueyes sujetos al arado) II 15 (Caballo de Troya como máquina de guerra) II 18 (costados del Caballo de Troya como los de una nave) II 27: VIII 385-386 (cierre de puertas de la muralla, primera señal de que una ciudad iba a declarar la guerra) II 32-33 (Timetes, traidor a Troya) II 84 (Sinón miente al decir que Palamedes

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

se oponía a la guerra de Troya) II 133: IV 517 (mola salsa, mezcla ritual de harina y sal, imprescindible en los sacrificios) II 134: IV 518 (cualquier nudo o lazo obstaculizaba la virtud mágica e impedía la correcta ejecucion del conjuro) II 138 (miseratio retórica) II 166: III 296 (Pirro legó su reino a Héleno) II 166: V 704 (Nautes, fundador de la gens Nautia, trajo el Paladio desde Troya y lo legó a sus descendientes para que lo custodiaran) II 178 (los soldados buscan nuevos augurios en el combate desfavorable) II 190: II 691 (diferencia entre augurium oblatiuum y augurium imperatiuum) II 199 (castigo de Laocoonte por engendrar hijos contra la orden divina) II 211: II 475 (lengua trisulca de la víbora) II 242-243 (los troyanos, ofuscados, no perciben el mal augurio

del tropiezo del Caballo de Troya en el umbral) II 261 (Tesandro, hijo de Polinices) II 313 (alusión a la toma de Alba Longa por Tulo Hostilio) II 341: II 390 (dolus an uirtus, expresión relacionada con la estulticia de Corebo) II 351-353 (reflejo de la euocatio deorum) II 396 (doble interpretación de la expresión haud numine nostro) II 428 (cita del verso como ejemplo de resignación) II 453 (caecae fores, puertas secretas) II 453 (usus, privilegio de utilizar algo) II 469: III 296 (Pirro, apelativo de Neoptólemo por su pelo rojo) II 486 (caída del palacio de Príamo inspirada en la de Alba Longa) II 549: IV 13 (degener, quien se desvía o no llega a la altura de sus antepasados) II 558 (muerte de Príamo y muerte de Pompeyo) II 636 (Eneas prefiere sacar de Troya a su padre o a los penates

[325]

antes que objetos de valor) II 645 (Eneas no se refiere al suicidio) II 646 (es soportable no tener una tumba: idea estoica o epicúrea) II 649 (Anquises fue herido por un rayo de Júpiter) II 684 (una llama rodeó la cabeza de Servio Tulo, como la de Yulo) II 691: VI 190-192 (las palomas de Venus, augurium oblatiuum para Eneas) II 694-698 (explicación de los augurios del meteoro) II 711 (error táctico de Eneas que costó la vida a Creúsa) II 724 (caminar asustado de Yulo de la mano de su padre en la huida de Troya) II 745 (el amor de Eneas por Creúsa muestra a Dido que sería un buen esposo) II 801: I 382 (Venus, estrella que guía a Eneas) III 20 (Júpiter, Apolo y Dioniso y la fundación de una ciudad) III 21 (a Júpiter se le deben sacrificar terneras, no toros)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 67: VI 220-221 (el ropaje púrpura simboliza la sangre de la víctima sacrificial) III 73: III 76 (Apolo, pius) III 85 (fallido intento de Eneas de asentarse en Tracia) III 109 (Teucro abandona Creta por una hambruna y llega a Troya antes que Dárdano) III 111 (Cíbele, honrada en el Cíbelo) III 122 (Idomeneo) III 126 (Donusa, productora de mármol verde) III 148 (hendíadis) III 158 (apoteosis de César) III 167: VII 207 (origen arcadio de Dárdano) III 241 (origen de las Harpías) III 242-243 (invulnerabilidad de las Harpías) III 256-257: III 296 (profecía de Celeno, revelada por Héleno) III 256: VIII 44-45 (los treinta lechones representan los años que median entre la fundación de Lauinium y la posterior de Alba Longa) III 275 (peligro del promontorio de Leucate)

III 292 (restos troyanos en el Epiro, según Varrón) III 286 (escudo de Abante, espolio de los troyanos) III 301 (sollemnis = anual) III 322: III 323-324 (Andrómaca envidia a Políxena por morir libre, en su patria y virgen) III 332 (Pirro dedicó un altar a su padre en Delfos) III 371: X 54 (Ausón, hijo de Ulises y Calipso) III 372 (uaria lectio: suspensus o suspensum) III 386: VII 10 (la isla de Circe está junto al promontorio Circeo, en territorio de los volscos) III 407: V 704 (Nautes, fundador de la gens Nautia, trajo el Paladio desde Troya y lo legó a sus descendientes para que lo custodiaran) III 445 (la Sibila escribía sus oráculos en hoja de palma) III 446 (ordenamiento de las hojas de los oráculos de la sibila) III 466 (vasijas y calderos colgados de encinas

[326]

en el oráculo de Zeus en Dodona) III 500-505 (Nicópolis: parentesco entre epirotas y romanos) III 506 (frecuencia de tormentas en los Ceraunios) III 528-529 (explicación de la fórmula de invocación a los dioses) III 551-552 (Taras, fundador de Tarento según la versión ordinaria) III 552 (templo de Juno por Lacinio en el cabo homónimo) III 710 (lugar de la muerte de Anquises) IV 1 (la cuita de una reina es grauis) IV 6-7 (Aurora purifica la tiniebla nocturna) IV 21 (sparsos: desparramados o manchados de sangre) IV 27 (resoluere, desatar los lazos conyugales) IV 42 (los barceos vencieron a los fenicios en batalla naval) IV 45 (los dioses favorecen el matrimonio de Dido con Eneas) IV 61 (hostiae exploratio) IV 122 (Juno, encarnación del aer) IV 132 (los masilos)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IV 144 (el matrimonio de Eneas, comparado con Apolo, y Dido, comparada con Diana, está abocado al fracaso) IV 143 (Apolo abandona Delfos en invierno, que lo pasa en Licia) IV 146 (los agatirsos adoran a Apolo Hiperbóreo) IV 166: IV 160-161 (truenos, meteoros y terremotos, malos presagios para el matrimonio) IV 167-168 (el nuevo marido ofrecía agua y fuego a la novia al recibirla en su casa) IV 207 (Leneo, apelativo de Dioniso por ser el inventor de los lagares, ληνοί) IV 215 (comparación de Eneas con Paris como raptor de mujeres) IV 218 (es vana fama que Júpiter sea rector del universo, o el padre de Yarbas) IV 223 (Mercurio utiliza los Céfiros como medio de transporte) IV 251 (Cilenio, epíteto de Mercurio alusivo a su nacimiento en el monte Cilene) IV 258 (Mercurio mencionado como “prole

cilenia”, cuyo abuelo materno es Atlas) IV 277 (ambigüedad del pasaje) IV 301 (tíade, bacante, procede del apelativo Tioneo de Dioniso) IV 328-330 (los hijos de un matrimonio no legítimo no pasan a la potestas paterna) IV 338-339: IV 307-308 (Eneas interpreta el gesto de ‘dar la diestra’ a Dido como señal de amistad y hospitalidad) IV 344 (Πέργαμα Τροίης, nombre de la ciudadela de Troya) IV 345 (grineo, epíteto de Apolo por el bosque Grineo que albergaba un santuario suyo junto a Clazómenes) IV 366 (Cáucaso, fama de inhóspito e inhabitable) IV 379-380 (planteamiento epicúreo de Dido de que a los dioses no les llega ninguna perturbación) IV 427 (Diomedes había profanado la tumba de Aquiles) IV 443-446 (las lágrimas de Eneas caen a tierra como las hojas de la encina pero su deter-

[327]

minación permanece firme como el tronco) IV 457-459 (el cenotafio de Siqueo en el palacio de Dido estaba adornado con elementos festivos como cuando entra una novia por primera vez en casa de su nuevo esposo) IV 484 (Hércules hubo de matar a la serpiente guardiana para poder robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides) IV 493 (denuesto romano del uso de las artes mágicas) IV 518 (Dido realiza su ofrenda mágica con un pie descalzo y otro calzado porque pretende al mismo tiempo amarrar a Eneas o librarse de las ataduras de su amor) IV 521 (Dido invoca a Anteros) IV 609: IV 473 (las Furias vengadoras reciben el nombre de Dirae en el cielo, Furiae en la tierra y Eumenides en el infierno) IV 620 (cumplimiento de la maldición de Dido de que Eneas

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

muriera sin sepultura) IV 625 (Dido alude a Aníbal como vengador de su muerte) IV 638 (Júpiter Estigio es Plutón) IV 659 (Dido, a punto de morir, se despide de un objeto, su lecho, como Turno de su lanza o Mecencio de su caballo) IV 683-685 (el familiar más próximo debe recoger el último aliento del agonizante y lavar su cadáver) IV 694 (es difícil para Dido morir por hacerlo antes de tiempo) V 2: IV 9 (según Varrón, Ana, no Dido, se enamoró de Eneas y se inmoló) V 2 (el mar cambia de color según los vientos que lo agitan) V 4: IV 420-422 (según otra versión, Ana se mató por amor a Eneas) V 45 (apoteosis de Anquises comparable a la de Julio César) V 52 (deprensus, término técnico del léxico náutico, “sorprendido y retenido por una tormenta”)

V 80-81 (saludo al muerto repitiendo tres veces las palabras) V 85 (los siete anillos de la serpiente son los siete años que pasará Eneas vagando por el Mediterráneo) V 95: VII 136 (genio, encarnación física del espíritu de una persona, animal o lugar) V 117 (Gías, fundador de los albanos Geganii, importante linaje patricio romano del s. V a.C.) V 389: IV 288 (familias troyanas de Roma, estudio de Varrón en de familiis Troianis) V 517 (el ave muerta deja su alma/hálito en el sitio en el que la recibió) V 522-524 (alusión al sidus Iulium, el cometa avistado el año 44 a.C. durante la celebración de los juegos fúnebres en honor de Julio César) V 560-561 (las tres compañías ecuestres del lusus Troiae aluden a las tres centurias en que se dividía originariamente el pueblo romano) V 565 (según Catón, Polites no murió en Tro-

[328]

ya sino que llegó a Italia y fundó la ciudad de Politorium) V 704 (Nautes, fundador de la gens Nautia, trajo el Paladio desde Troya y lo legó a sus descendientes para que lo custodiaran) V 755 (práctica ritual de uncir un toro y una vaca a un arado para trazar el perímetro de una ciudad) V 864 (las sirenas son hijas del río Aqueloo) V 864-866 (muerte de las sirenas antes de la llegada de Eneas) V 864-866 (el canto de las sirenas) V 871 (el libro V terminaba originariamente en VI 2, pero Vario y Tuca trasladaron estos dos últimos versos al principio del siguiente libro) VI 12: VI 10 (etimología popular de “Sibila” como eól. σιοί (= θεοί) + βουλή, “consejo de los dioses”) VI 69-70 (templo de Apolo erigido por Augusto el año 28 a.C. por la victoria de Actium) VI 70 (ludi Apollinares)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VI 88-89 (Numicio, río en el que desapareció Eneas) VI 106-107 (el lago Averno, formado por el reflujo del Aqueronte, es la puerta del Hades) VI 216: IV506-507 (corona fúnebre, hecha de ciprés) VI 250 (Terra, hermana de las Euménides) VI 325: VI 329 (según las creencias órficopitagóricas, el alma debe purgar sus pecados durante cien años) VI 359: VI 365 (anacronismo) VI 378: V 12 (los lucanos consagran un bosque sagrado y un cenotafio a los manes de Palinuro) VI 381 (apaciguar los manes de un difunto para librarse de un mal) VI 404: IV 26 (Érebo, alojamiento de las almas de los justos antes de ser purificadas) VI 588-589 (el crimen de Salmoneo de hacerse pasar por Júpiter era mayor por intentarlo en la región que albergaba a Olimpia,

donde este recibía los mayores honores) VI 609 (engañar a un cliente, castigado por las XII Tablas) VI 612-613 (alusión a la guerra civil contra Sexto Pompeyo) VI 618-620 (Flegias quemó el templo de Apolo para vengarse de que el dios hubiera ultrajado a su hija Corónide) VI 635-636 (purificación tras contacto con la muerte) VI 681: XI 92-93 (participación de generales, comandantes y otros personajes en la comitiva fúnebre) VI 743 (el genius, δαίμων, de cada individuo, tras la muerte pasa a ser dii manes o δαίμονες, que llevan al alma ante el tribunal de ultratumba y se aseguran de que sea castigada o recompensada) VI 760 (pura hasta, lanza desprovista de elementos metálicos que se entregaba al mérito militar) VI 775: VII 95 (apelativo de Fatuus o Fatuclus para Fauno como emi-

[329]

sor de voces proféticas) VI 777: I 273-274 (Ilia, hija de Eneas) VI 777 (Asáraco, abuelo de Anquises, bisabuelo de Eneas y antepasado de Ilia) VI 784 (Cíbele recibía culto en Berecinto, según Servio una plaza fortificada a orillas del río frigio Sangario) VI 825 (Marco Furio Camilo recuperó las insignias que los romanos entregaron a los senones en el año 390 a.C.) VI 887 (el Elisio estaba situado en el círculo de la Luna, donde el éter era más límpido) VII 3 (insensibilidad de los muertos, a los que no llegan noticias del mundo de los vivos) VII 4 (Hesperia magna es Italia, Hesperia ultima es Hispania) VII 19 (crueldad de Circe por su lujuria y su codicia y por transformar a hombres en bestias) VII 47 (Marica, divinidad del río Liris) VII 30: VIII 31 (valor sacral del empleo del hidrónimo Tiberinus) VII 51 (Amata, esposa de Latino, hizo asesi-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

nar o cegar a los hijos de este por aliarse con Eneas) VII 81 (Fauno da vaticinios mediante voces incorpóreas en lugar de signos visuales) VII 86-91 (Incubatio o ἐγκοίμησις) VII 109 (libum, torta sacrificial de trigo, miel y aceite) VII 136: IX 138 (Lavinia no era esposa de Turno, sino que a lo sumo eran prometidos) VII 158 (primer asentamiento de Eneas en Italia, llamado Troya) VII 158-159: IV 88-89 (las amenazas de las murallas son las pinnae) VII 170: VII 170-172 (descripción del palacio de Latino y las actividades realizadas inspirada en la casa de Augusto en el Palatino) VII 178 (uso del cedro en estatuas de dioses por resistir los ataques de la edad) VII 179 (Sabino, introductor del cultivo de la vid en Italia) VII 188: I 653 (velo de Ilíone, uno de los siete tesoros ancestrales

que Roma guardaba de su pasado troyano) VII 190 (la ninfa Canente o la diosa Pomona, esposa de Pico) VII 203-204 (posible alusión a Jenócrates de Calcedón) VII 220 (Venus, hija de Júpiter) VII 225 (tellus extrema es Gran Bretaña) VII 304-305 (los lápitas se enfrentaron con los Centauros por castigo de Marte) VII 352 (taenia son los extremos de la cinta de lana, uitta, que llevan las matronas sujetando su cabello como símbolo de su pudicitia y su carácter respetable) VII 412 (Árdea, fundada por Dánae y su esposo rey itálico) VII 484 (Tirro, además de capataz de los porqueros de Latino, es el pastor en cuya casa nació Lavinia) VII 515 (junto al bosque de Aricia hay un lago llamado “espejo de Diana”) VII 563 (el valle de Ansanto era llamado “ombligo de Italia” por los corógrafos latinos)

[330]

VII 563: VII 83-84 (emanaciones sulfurosas y tóxicas en las entradas al Hades o πλουτονεῖα) VII 568 (por los spiracula se accedía al mundo de los muertos) VII 631 (Crustumerio, fundada por colonos sículos) VII 657 (Aventino, héroe homónimo de la colina romana) VII 659 (el Aventino, así llamado por ser descanso de las aves, o por el río sabino Avente, tras entregar Rómulo la colina a los sabinos) VII 678 (Preneste, así llamada por la abundancia de robles en la zona, fundada por Céculo) VII 681: VII 691 (Ennio decía ser descendiente de Mesapo, al que se daba el epíteto de “domador de caballos” en honor de su padre Neptuno, y era inmune al fuego por ser su padre señor de las aguas) VII 682 (templo de Juno en Gabios) VII 684 (Hernica saxa, glosa dialectal del sa-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

bino hernae, “peñascos”) VII 710 (Quirites, gentilicio de los sabinos oriundos de Cures, quienes legaron el nombre a los romanos tras el sinecismo entre ambos) VII 721 (el río Hermo) VII 729 (el río Volturno) VII 738 (los sarrastes) VII 750 (los marruvios, una de las subdivisiones tribales de los marsos) VII 750 (Medea, al desembarcar en Italia en su huida con Jasón, enseñó a los marsos a curar las picaduras de serpiente) VII 761 (Virbio, homónimo de una antigua divinidad itálica asociada al culto de Diana nemorensis y páredro de la diosa, asimilado a Hipólito, del que se le hizo hijo, cosa que censura Servio por la castidad de Hipólito) VII 762 (en Aricia nació la madre de Augusto, Atia) VII 762: VII 777 (Virbio deriva de uir-bis, ‘dos veces hombre/vivo’) VII 764 (sacrificios humanos en honor de

Ártemis/Ifigenía entre los Tauros) VII 779 (la peonía, hierba medicinal) VII 783-784 (Virbio, gran auriga, acude en carro al combate, aun cuando su padre Hipólito murió de forma desastrosa por culpa de sus caballos) VII 785-786: VIII 620 (la cimera de Turno “echa fuego”, como la de Eneas) VII 796 (los sacranos, ¿emigrantes cretenses o habitantes de Árdea que adoptaron ese nombre tras prometer un uer sacrum para librarse de una pestilencia?) VII 799 (Ánxur, antiguo nombre volsco de Terracina) VIII 9: VII 691 (Mesapo, epónimo del monte beocio homónimo) VIII 9: X 28 (en Arpi se asentó Diomedes el tidida tras la guerra de Troya) VIII 33 (los ríos se representan canos por el color de su espuma o por la reverencia que despertaban) VIII 54 (Evandro dio a su fundación el nombre de Palanteo en

[331]

honor de su abuelo Palante o de su hijo o nieto Palante) VIII 64 (las aguas profundas del Tíber reflejan el color azul del cielo) VIII 77 (representación de los ríos con forma de toro y con cuernos) VIII 105: VIII 100 (proverbial pobreza de los arcadios, alabanza de la moderación y la sencillez de los orígenes de Roma) VIII 110 (audax es tener uirtus sine fortuna) VIII 128 (ramas de olivo, símbolo de paz y no agresión) VIII 146 (los daunios son los rútulos, así llamados por Dauno, padre de Turno) VIII 149 (el Adriático baña a Italia por arriba, el Tirreno por abajo) VIII 165 (la familia de Evandro vivía al este de Arcadia) VIII 176-177 (en los ritos en honor de Hércules en el Ara Máxima no se permitía comer reclinado) VIII 179 (el ara mencionada es el Ara Máxima, en la que se ce-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

lebraba el culto a Hércules) VIII 179 (en las ceremonias en honor de Hércules no podían participar ni esclavos ni libertos) VIII 183 (recibir un lomo entero de la víctima sacrificada es signo de máximo honor y respeto) VIII 248 (Caco profiere gritos como un asno) VIII 269 (el culto a Hércules en el Ara Máxima había sido profetizado por Apolo en Delfos) VIII 276 (Hércules había traído un álamo blanco de su descenso al Hades) VIII 278 (el pretor hacía libaciones en el Ara Máxima con el cáliz, σκῦφος, de madera de enorme tamaño que trajo Hércules a Italia, que se conservó embadurnado en brea para impedir su putrefacción) VIII 285: V 298 (Salio, fundador del colegio sacerdotal de los salios) VIII 295 (el león de Nemea, invulnerable hijo de la Luna)

VIII 313 (Evandro, fundador de Palanteo en el Palatino, donde luego Rómulo edificó su ciudad) VIII 323 (etimología popular de que Lacio deriva de latere, ‘estar escondido’) VIII 328: VII 39 (Αὔσονες nombre que los griegos dieron a los auruncos) VIII 328: X 54 (Ausón, hijo de Ulises y Calipso) VIII 332 (el Tíber se llamaba Álbula por el color blanco de sus aguas sulfúreas, según la etimología popular) VIII 342 (el asylum, refugio sagrado creado por Rómulo para atraer colonos) VIII 343 (el lupercal, cueva del Palatino vinculada con la loba que amamantó a Rómulo y Remo o con el dios nacional arcadio Pan) VIII 345-346 (entre las siete hipótesis de la etimología de Argiletum, están la argilla¸’arcilla blanca’, o el Argi letum, ‘muerte de Argo’)

[332]

VIII 347 (la traición de Tarpeya) VIII 354 (cuando Júpiter agitaba los plieges de la égida, se producían nubarrones de tormenta) VIII 361 (las carinas, situadas junto al templo de Tellus) VIII 421 (los cálibes, pueblo escita famoso por haber descubierto la técnica de la fundición del hierro) VIII 478-480 (el príncipe lidio Tirreno salió de su patria con parte de su pueblo por una hambruna y se asentó en lo que luego se llamó Tirrenia) VIII 479: VIII 485-488 (práctica pirata de matar lentamente uniendo a la víctima con un cadáver) VIII 496 (los doce reinos etruscos estaban gobernados por otros tantos lucumones, o reyes etruscos) VIII 508 (los saecula de que habla Evandro equivalen a treinta años) VIII 600 (Silvano, dios itálico protector del ganado y los pastores)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VIII 601 (los pelasgos proceden de Tesalia) VIII 642 (castigo de Meto Fufecio por traición) VIII 646: VIII 651 (estatua ecuestre en honor de Clelia en la Vía Sacra) VIII 654 (la casa Romuli original estaba en el Palatino cerca de las scalae Caci y junto a la Curia Calabra) VIII 664 (el apex, caperuzo de ramitas de olivo en forma cónica coronado por guedejas de lana de oveja que llevaban los salios y los flámines) VIII 670 (Catón en el papel de juez de los muertos propio de Minos) VIII 681 (cometa que apareció durante los juegos fúnebres de Julio César, señal de su divinización) VIII 696 (Cleopatra, encarnación de Isis en la tierra) VIII 713 (las fuentes del Nilo eran desconocidas) VIII 702 (Discordia prende la mecha de las contiendas) VIII 720 (consagración en el año 28 a.C. del templo de Apolo en

el Palatino, en cumplimiento de la promesa de Eneas al dios) VIII 727 (los mórinos, tribu belga) VIII 727 (las dos bocas del Rin, Rhenus y Vahalis) IX 2 (Iris, a diferencia de Mercurio, es enviada siempre a provocar discordia, no paz) IX 3 (audax es ser fortis sine felicitate) IX 23 (si se recibe un augurio en contacto con el agua, para que esta no impida el cumplimiento hay que lavarse las manos y suplicar a los dioses) IX 30 (crecidas del Nilo en el orto helíaco de Sirio) IX 52 (alusión al rito de la clarigatio o declaración de guerra justa) IX 116 (el pino, principal árbol consagrado a Cíbele) IX 242 (las primeras casas de Palanteo) IX 299: IX 302 (costumbre romana de entregar a los familiares lo que no se pudo entregar al merecedor) IX 533: IX 535 (Turno lanza un malleolus,

[333]

proyectil incendiario; VIII 694) IX 567: IX 570 (Lucecio, ‘el que trae la luz’, nombre osco de Júpiter) IX 590: IX 593-594 (la innominada hermana menor de Turno) IX 596: IX 599 (Troya fue tomada dos veces, una por Heracles, otra por los aqueos) IX 615: IX 618 (la tibia frigia, un solo orificio en la flauta derecha y dos, uno grave y otro agudo, en la izquierda) IX 617: IX 620 (variante textual caedite ferro como alusión a la castración) IX 628: IX 630-631 (el lado izquierdo era el auspicioso del firmamento) IX 637: IX 638-639; XII 792 (los dioses observan sentados sobre las nubes) IX 641 (magis aucte, significado básico de macte) IX 665: IX 668 (haedi, los Cabritos, dos estrellas de la constelación del Auriga cuyo orto helíaco anuncia la época de las tormentas)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IX 712: IX 715 (la isla de Próquita recibe su nombre de la nodriza de Eneas, enterrada en ella) X 16 (brevedad de los discursos de las personas de poder y autoridad, verborrea de los inferiores) X 58: VII 322 (Troya es como un árbol podado que retoña siempre) X 60: III 302 (reutilización de topónimos patrios en nuevos asentamientos) X 76: VII 48 (Pico, divinidad rural de los Aborígenes, hijo de Saturno o del dios latino Estercucio) X 92 (leyenda de que Paris asedió Esparta para raptar a Hélena) X 179: XI 612 (Tirreno es padre o hermano de Tarconte) X 228-229 (palabras formulares con que las Vestales se dirigían al rex sacrorum) X 538: II 133 (cintas de la víctima sacrificial) X 775: XI 7 (tropaeum, τροπαῖον, conmemora que el enemigo se daba la vuelta (τροπή) para la huida)

XI 6 (el tropaeum se colocaba en lugares elevados y de fácil contemplación) XI 19 (augurios sobre el desarrollo favorable o contrario del combate) XI 89 (Etón, nombre de uno de los caballos de Aurora y también de Palante) XI 186 (ater ignis, el fuego fúnebre que quema la pira) XI 97 (uale, última despedida al muerto, que no deberá presentarse ante el vivo) XI 210 (recogida de los huesos de los incinerados al tercer día) XI 246 (Argyrippa, deformación de Argos Hippion) XI 268 (metáfora venatoria para describir las asechanzas contra Agamenón por Egisto) XI 269 (Diomedes, expulsado de Argos, arriba a Apulia) XI 274 (los compañeros de Diomedes, transformados en aves que con su griterío lamentan la muerte de aquel) XI 300 (práctica de comenzar los discursos

[334]

con una invocación a los dioses) XI 543 (Camilla/Casmilla es la forma estrusca de Kάσμιλος, ‘servidor’) XI 642 (Herminio, tocayo del Tito Herminio que defendió el pons Sublicius contra Prosena; la gens Herminia dio dos cónsules) XI 682 (sparus, venablo corto recurvo de pastores) XI 771 (Cloreo, presentado como un catafracto parto) XI 785-788 (rito falisco de los Hirpios Soranos del Soracte de caminar sobre brasas sin quemarse) XI 858 (Opis es tracia por su vinculación con las amazonas o porque los tracios se encontraban entre los hiperbóreos) XI 866 (Arrunte queda insepulto como un sacrílego) XI 892 (el amor verdadero se demuestra en la adversidad) XI 913 (gurges Iberus es el océano Atlántico; Iberia deriva del río Ebro)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XII 120 (limus, especie de mandil de los victimarios) XII 164: VII 45 (Latino, fundador de Roma) XII 164: VII 48 (Marica, sobrenombre de Circe) XII 296 (hoc habet expresa coloquialmente el golpe final que remataba a los gladiadores) XII 395 (depositus, desahuciado) XII 451 (sidus significa aquí “tempestad”) XII 538: XII 540 (cupencus es término sabino que significa “sacerdote”) XII 603: VII 56 (Amata se suicidó al dar a Turno por muerto) XII 606: IV 673-674 (lacerarse el rostro con las uñas ante una pira fúnebre como sustituto de otras ofrendas de sangre humana; costumbre prohibida por la ley de las XII Tablas) XII 794 (indigetes son los dioses anteriormente hombres) XII 841: VIII 60 (relación de las súplicas a Juno con la euocatio a Tanit, identificada con

ella, durante la segunda guerra púnica) in eclogas VII 75: IV 511 (el número tres estaba consagrado a Hécate) in georgica IV 149-150: III 104 (Creta, cuna de Júpiter) IV 245: II 99 (arma = intriga) Shakespeare Antony and Cleopatra V 2: IV 460-461 (los fantasmas llaman por su nombre a los familiares más cercanos cuando pasan junto a su tumba) Sidonius Apollinaris epistulae IV 20.2: VII 690 (pero¸ calzado rústico de cuero sin curtir con el pelo hacia dentro) Silius Italicus I 71-77: IV 625 (Aníbal descendía de un hermano menor de Dido) I 114-119: IV 425-426 (Aníbal jura ante los manes de Dido destruir la raza latina) I 114-115: IV 625 (recuerdo del juramento

[335]

de Aníbal de odio eterno a los romanos) I 585-586: VI 830 (promontorio de Mónaco) II 422-423: IV 625 (recuerdo del juramento de Aníbal de odio eterno a los romanos) III 345: VII 698 (aequati numero puede significar “caminar marcando el paso”) IV 720: III 170 (Córito) IV 720-721: VII 209 (Córito, identificada con Crotona, al pie del lago Trasimeno) VIII 1-2: I 338 (Cartago, ciudad de Agénor) VIII 50-56: IV 39 (tras la muerte de Dido, Yarbas conquista Cartago) VIII 134: I 654-655 (collar de Dido) VIII 149: IV 495-496 (Eneas regaló su espada a Dido) VIII 359: VI 775 (Castro de Ínuo, cercana a Árdea) VIII 376 (socorrer al desgraciado, punto principal de la ética romana) VIII 379 (alusión al juicio de Paris) VIII 445: IX 571 (Asilante, epónimo de la tribu de los Asilios en el Piceno)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VIII 483: VII 174 (las fasces, símbolo de autoridad, son de origen etrusco) VIII 528: X 564 (proverbial silencio de Amiclas) XIII 793: II 605 (Silio imita la destrucción de Troya narrada por Virgilio) XIII 824-825: VI 446 (la muerte no cierra las heridas recibidas en vida) XIII 864-868: VI 828-831 (abominación de la guerra civil entre suegro, César, y yerno, Pompeyo) XIV 94-95: VI 839 (Perseo, eácida como descendiente de Pirro/ Neoptólemo, hijo de Aquiles y nieto de Éaco) XV 292: VI 839 (Perseo, eácida como descendiente de Pirro/Neoptólemo, hijo de Aquiles y nieto de Éaco) XVI: V 104-603 (juegos fúnebres) XVI 436: XII 609 (ropa desgarrada, costumbre de los dolientes) Solinus II 5: X 688 (Árdea) II 9: VII 678 (Preneste, fundada por Céculo)

II 14: IV 398 (la flota de Eneas no tenía más de 600 tripulantes al partir de Cartago) II 25: X 708 (monte Vésulo, que se creía fuente del Po) II 27: VII 759 (Angicia, diosa nacional marsa identificada con Medea, que protegía las serpientes) II 32: X 564 (Amuncla, nombre real de Amiclas) XV 3: IV 146 (los agatirsos se tatuaban el cuerpo y el rostro con un pigmento cerúleo) Sophocles Antigona 1115: VII 337 (la multitud de nombres, πολυωνυμίη, expresa la variedad de atributos y esferas de influencia de una divinidad) 1261-1276: X 846-856 (lamento ritual por el hijo muerto) Aiax 190: VI 529 (bulo de que Ulises era hijo no de Laertes, sino del eólida Sísifo) 394-396: IV 691-692 (perder la luz, sinónimo de muerte)

[336]

457-480: IV 534-546 (addubitatio, ἀπόρησις) 845-849: I 568 (el sol, testigo y portador de noticias) 1031: II 273 (Héctor aún estaba vivo cuado Aquiles lo arrastró con su carro) Electra 459-460: VI 896 (los espíritus de los muertos envían pesadillas a los vivos) 1141: V 870-871 (perderse en el mar y no ser sepultado, la peor de las suertes) scholia 445: VI 494-497 (μαχαλισμός, maltratar un cadáver para evitar la venganza del muerto) Troilus: I 474 (muerte de Troilo a manos de Aquiles) Oedipus Coloneus 128: VI 250 (las Euménides) 1263-1264: XII 601-602 (suicidio por ahorcamiento) 1547-1548: IV 244 (Hermes, conductor de las almas al Hades) scholia 42: VI 250 (las Euménides)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

Statius Achilleis I 11: VI 665 (la diadema de cinta blanca señala la sacralidad de los poetas)

difunto lo convierte en víctima sacrificial para los dioses del inframundo) II 1.147: IV 698-699 (Prosérpina tenía la potestad de cortar el cabello que unía el alma al cuerpo) II 7.65: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) II 7.118-119: IV 386 (el espíritu vengador del muerto persigue a su asesino) II 7.118-119: VI 605-607 (antorcha y látigo, armas tradicionales de las Erinias) II 7.121-122: VI 432-433 (los silentes son los muertos) III 3.72: III 621 (dedica el verso a Calígula) III 3.207: II 547-548 (los muertos recientes llevan noticias a los muertos del Hades) IV 216-217: VII 751 (la corona de olivo, típica de adivinos y sacerdotes)

siluae I 2.244-245: XII 65-66 (uerecundia uirginalis) II 1.146-147: IV 702-703 (cortar el cabello al

Thebais I 201-202: I 127 (placidus referido a un regente) IV 528-529: VI 545 (las autoridades infernales

Philoctetes 394: X 142 (pepitas de oro en el río Pactolo) 417: VI 529 (bulo de que Ulises era hijo no de Laertes, sino del eólida Sísifo) Trachiniae 507: VIII 77 (representación de los ríos con forma de toro y con cuernos) 915-931: IV 651-662 (despedida de Dido como la de Deyanira) fragmenta 373 R.: II 649 (Anquises fue herido por un rayo de Júpiter) 748 R.: III 442 (oráculo de los muertos en Cumas) 861 R.: V 240, 864 (Forco, padre de las Sirenas)

[337]

llevaban la cuenta exacta del número de muertos que había en su reino) V 267: II 590 (luz divina que acompaña la epifanía de un dios) VI: V 104-603 (juegos fúnebres) VII 47-53: VI 273-281 (catálogo de abstracciones perniciosas) VIII 69: XII 528 (uulnera, combates) VIII 82-83: IV 269 (Júpiter hace girar los cielos alrededor de la tierra) IX 354: XII 609 (ropa desgarrada, costumbre de los dolientes) Stephanus Byzantinus 65.4-5: III 280 (alusión a los juegos conmemorativos de la victoria de Augusto en Accio) Strabo II 5.20: VII 718 (el mar Líbico, entre Creta y el Norte de África) III 2.11: VII 661-663 (décimo trabajo de Hércules, robar la vacada colorada de Gerión de la isla de Eritía, Cádiz, junto al río Tarteso, Guadalquivir) V 1.8: I 244 (el río Timavo)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

V 2.1: VII 758 (los marsos, tribu sabela de los Apeninos centrales) V 2.2: VIII 505 (Tarconte, fundador de las doce ciudades etruscas) V 2.3: VII 652 (Agila, Agylla, nombre pelasgo de Cere, Cere) V 2.6: X 173 (Ilva, ciudad etrusca famosa por sus minas de hierro) V 2.9: VII 695-696 (Ecuo Falisco quizá sea Faleros) V 2.9: XI 785-788 (rito falisco de los Hirpios Soranos del Soracte de caminar sobre brasas sin quemarse) V 3.1: VII 709 (los sabinos son antecesores autóctonos de los samnitas y los picentes) V 3.1: VII 714 (Fórulos, villa sabina) V 3.1: VII 711 (aprecio del aceite sabino) V 3.2: VII 631 (Antemnas) V 3.2-5: VII 409 (los rútulos, pueblo habitante del sur del Lacio) V 3.5: VII 413 (decadencia de Árdea) V 3.6: VII (el río Amaseno era rico en marjales)

V 3.8: XI 849-851 (costumbre romana de plantar árboles en torno a una tumba) V 3.9: VII 728 (sidicinos, pueblo osco que emigró a Teanum) V 4.2: VII 750 (Marruvio, ciudad de los marruvios) V 4.4: VI 2 (Cumas) V 4.4: VI 7-8 (silua Gallinaria, terreno boscoso con cuya madera se construyó la flota de S. Pompeyo en la guerra civil) V 4.5: VI 42-44 (Cocceyo conectó el lago Averno con el lago Lucrino mediante cinco túneles, como parte del portus Iulius, base naval de la flota de Agripa) V 4.7: V 864-866 (Parténope, una de las sirenas, sepultada en Nápoles, donde recibía culto) V 4.8: V 864 (las sirenas vivían en las islas Antemusas o Sirenusas) V 4.8: VII 738 (el río Sarno conectaba con el mar el rico puerto comercial de Pompeya, en su desembocadura) V 4.9: IX 715 (la isla Próquita se desgajó

[338]

de Ischia por un terremoto en tiempos prehistóricos) V 4.39: VII 730 (confusión de los oscos con los áusones) VI 1.1: V 12 (cabo Palinuro) VI 1.10: (Caulón y Escilaceo) VI 1.15: XI 540 (Métabo, tocayo del padre adoptivo de Beoto y Éolo, el fundador de Metaponto) VI 2.4: III 694-696 (Alfeo) VI 281: III 530-531 (templo de Castrum Mineruae, utilizado como señal marítima) VI 3.9: VII 86-91 (la incubatio o ἐγκοίμησις) VII 7.2: VII (los teléboas, pueblo del oeste de Acarnania) VII 7.2: VIII 725 (los léleges, pobladores originales de Caria) VII 7.5: III 293 (Butroto) VII fr.4: XI 580 (el río Estrimón marcaba la frontera de Macedonia con Tracia) VIII 6.20: V 193 (peligros del cabo de Malea) VIII 8.1: VIII 139 (la cordillera Cilene es la más elevada del Peloponeso)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VIII 8.1: VIII 344 (Pan, llamado Liceo, de λύκος, ‘lobo’, por la cordillera homónima de Parrasia, en el oeste de Arcadia) VIII 8.2: VIII 165 (Feneo, villa al norte de Arcadia) IX 2.13: VII 691 (Mesapia debe su nombre al beocio Mesapo) IX 4.2: III 399 (Narica) X 2.1: III 270-271 (Zacintos, Duliquio, Same) X 2.7: III 280 (Accio) X 2.9: III 275 (templo de Apolo en Leucate) X 2.11: III 271 (Néritos) X 2.20: VII 735 (los teléboas, identificados con los tafios) X 3.19: III 111 (escudos de los Coribantes) X 5.1: III 73 (Delos) X 480: II 77 (Delos como isla flotante se encuentra en Píndaro) XI 5.1: VII 816 (arco y flechas, armas características de las amazonas) XI 5.4: XI 659-660 (Temiscira, en la costa sur del mar Negro) XI 8.2: VIII 728 (los dahas, confederación de tribus escitas del este del mar Caspio)

XII 3.7: IX 618 (el monte Díndimo) XII 5.3: IX 618 (Cíbele también era llamada Δινδυμένη por estarle consagrado el monte Díndimo) XII 8.15: V 251 (el río Meandro) XIII 1.24: VI 65 (Dardania, mítica ciudad del monte Ida, precursora de Troya) XIII 1.30: III 108 (Reteo, tumba de Áyax) XIII 1.30: VI 505 (Reteo, montículo cercano a Troya donde estaba situada la tumba de Áyax) XIII 1.51: III 6 (Artandros) XIII 1.53: V 73 (Hélimo, compañero de Eneas) XIV 1.20: III 681 (ciprés, consagrado a Diana) XIV 1.27: X 126 (Claros, ciudad de Licia donde se veneraba a Apolo) XIV 2.1: VIII 725 (Caria) XIV 3.3: IV 103 (confusión entre troyanos, misios y lidios) XVI 2.23: IV 137 (tinte púrpura de Sidón) XVII 3: IV 247 (el Atlas, llamado Δύρις) XVII 3.9: IV 132 (los masilos)

[339]

Suetonius Augustus 7.2: VI 792 (Augusto, considerado el segundo fundador de Roma, tras Rómulo) 15: XI 81-82 (sacrificios humanos como ofrenda a un difunto) 17.4: VIII 697 (Cleopatra se suicidó con un áspid, no dos) 18: III 275 (templo de Apolo en Leucate) 18.2: III 280 (alusión a los juegos conmemorativos de la victoria de Augusto en Accio) 18.2: VIII 704 (Augusto amplió el templo de Apolo en Accio en acción de gracias por su victoria) 21.3: I 289-290 (recuperación de las águilas perdidas en Carras) 22: VII 607 (las belli portae, parte del Ianus Geminus o Ianus Quirinus) 22: VIII 714 (triple triunfo de Augusto por sus victorias en Dalmacia e Iliria, Accio y Alejandría) 31.1: VI 72-73 (libros sibilinos, guardados en el templo de Júpiter Capitolino, y, tras su incendio en el año 83

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

a.C., en el nuevo de Apolo en el Palatino) 40.5: I 282 (toga, dignidad del ciudadano romano) 43: V 548-551 (lusus Troiae, espectáculo ecuestre) 43.2: V 558-559 (uso de la torques en el lusus Troiae) 44: V 340-341 (los senadores ocupan la primera fila en los espectáculos) 44: V 613 (Augusto prohibió la asistencia de las mujeres a los espectáculos y competiciones atléticas) 92: II 513 (laurel en el palacio de Príamo, palmera en el de Augusto) Caesar 6: I 288 (gens Iulia y Yulo) 39: V 548-551 (lusus Troiae, espectáculo ecuestre) 81: XI 89-90 (llanto del caballo por su dueño muerto) 88: V 522-524 (alusión al sidus Iulium, el cometa avistado el año 44 a.C. durante la celebración de los juegos fúnebres en honor de Julio César)

Caligula 34: VII 170-172 (descripción del palacio de Latino y las actividades realizadas en él inspirada en el templo de Júpiter Capitolino) Galba XVIII 1: II 224 (mal presagio de la huida de la víctima sacrificial) Nero XXXIV 4: IV 386 (el espíritu vengador del muerto persigue a su asesino) XXXIV 4: VI 605-607 (antorcha y látigo, armas tradicionales de las Erinias) XLVI 2: IV 460-461 (los fantasmas llaman por su nombre a los familiares más cercanos cuando pasaban cerca de su tumba) Vespasianus 25: XII 725-727 (imagen de la balanza de la guerra) Suidas s.u. μελιτοῦττα: VI 420421 (pastel de miel que se entierra con el muerto para que lo entregue a Cérbero)

[340]

Tacitus historiae I 57.2: II 392-393 (imágenes e inscripciones en los escudos) II 3: I 415 (Pafo, culto de Venus) II 7: XI 188-191 (práctica de la decursio, rodear en marcha la pira fúnebre) II 47.3: II 745 (acusar a hombres y dioses, señal de sufrimiento extremo) II 49.2: VI 524 (costumbre de colgar en la cabecera de la cama la espada) III 2: XI 93 (costumbre de dar la vuelta a las armas y objetos cotidianos del difunto) III 4: XI 143-144 (hilera de antorchas en el cortejo fúnebre) III 4.2: XI 92-93 (participación de generales, comandantes y otros personajes en la comitiva fúnebre) III 28: II 369 (cita del verso para describir catástrofes) III 71: II 445-449 (defensa desesperada del Capitolio por Sabino, fuente de inspiración de Virgilio)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 72.1: VIII 646 (Lars Porsena conquistó Roma por la fuerza) IV 53: II 238-239 (ceremonias para introducir formalmente un nuevo dios en la ciudad) annales I 42: II 139-140 (los hijos pagan la culpa de su padre) II 41.2: XI 81-82 (costumbre de sacrificar a los derrotados tras el desfile triunfal) II 41.2-3: VIII 726-728 (personificaciones simbólicas de los ríos de territorios conquistados en el triumphus) IV 59.1: X 564 (Amuncla, nombre real de Amiclas) XI 14: VIII 52 (Evandro enseñó el alfabeto y el uso de intrumentos musicales a la población local del Lacio e importó cultos arcadios) XI 24.1: VII 707-709 (Clauso, caudillo sabino que emigró a Roma y dio origen a la gens Claudia, siempre orgullosa de su ascendencia sabina) XIV 5: II 255 (la silenciosa luna facilita los crímenes)

Germania III 1: VII 698 (cantar las hazañas del caudillo o héroe nacional es costumbre bárbara) VI 2: XI 642-644 (los germanos luchaban sin armadura) XXIV 1: XI 642-644 (los germanos luchaban sin armadura)

XII 17-21: IV 387 (a oídos de los muertos llegan rumores de los hechos de los vivos) XV 123-124: V 255 (Ganimedes, raptado por el águila) XXIV 1-63: VIII 189 (Hércules estrangula, siendo un bebé, a dos serpientes)

Theocritus I 27-56: V 252-257 (ἔκφρασις de una copa pastoril) scholia I 123: VIII 344 (Parrasia, sede de un santuario y un oráculo consagrado a Pan Liceo) II 36: IV 609 (a Hécate se la venera e invoca en las encrucijadas) II 43: IV 510 (tres, número mágico por excelencia) II 48: IV 515-516 (hipomanes, ingrediente de filtros amorosos) II 121: V 134 (chopo, consagrado a Hércules, patrón de los atletas) II 166: V 721 (la noche recorre el cielo en un carro tirado por caballos negros) VI 2: I 533 (Ítalo, rey de los sículos)

Theognis 542: VI 286 (los Centauros, seres monstruosos y caníbales) 1345-1346: V 252 (Ganimedes)

[341]

Theophrastus historia plantarum IX 16: IX 6.1: XII 412 (la hierba δίκταμνον, de propiedades curativas) Terentius Andria 164-165: I 135 (aposiopesis) eunuchus 732: IV 58 (Ceres, Apolo y Lieo relacionados con la celebración de un matrimonio) Tertullianus apologeticum L: IV 475 (Dido decide suicidarse para con-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

servar su fidelidad a Siqueo) de anima 56: IV 693-694 (quien muere antes de tiempo debe andar errante y sin descanso hasta completar el número de años que le faltaba por vivir) 56: VI 425 (la tierra entre la orilla de la laguna Éstige y el cruce que lleva al Tártaro o al Elisio está habitada por los que murieron de forma violenta y prematura antes de vivir el número de años prescritos) Thucydides I 4.1: VI 14-17 (Minos, dominador del Egeo) II 8.3: III 77 (Delos, inmune a los terremotos) II 81.8: VII 686-687 (las bellotas de plomo, glandes, armas típicas de los pueblos más atrasados o pobres) III 22.2: VII 690 (el pie descalzo permite mayor adherencia al suelo) III 88: I 52 (Eolia, identificada con las islas Lípari)

IV 24.5: III 420 (Escila y Caribdis, en el estrecho de Mesina) VI 2: V 24 (los sicanos son de origen ibero) VI 2: V 24 (en Sicilia, los sículos y los élimos son oriundos de Italia y de Troya respectivamente) VI 2.2: III 692 (Trinacria = Sicilia = Sicelia) VI 2.3: V 73 (Hélimo, epónimo del pueblo siciliota de los Élimos, de ascendencia troyana) VI 4.3: III 702 (río de Gela) VII 4.4: III 693 (Plemirio) VI 46.3: V 24 (Érice fundó el templo de Venus en el monte Érice) VI 65.2: IX 585 (el río Simeto, frontera natural entre Leontini y Catania, al este de Sicilia) VII 77: XII 153 (en situaciones difíciles hay que tener esperanza en mejorar) Tibullus I 1.67-68: XI 35 (soltarse el pelo, señal ritual de luto y dolor) I 6. 45-46: VIII 703 (el látigo de Belona puede ser el utilizado en

[342]

los ritos de autoflagelación en honor de la diosa oriental Mâ, identificada con Belona) I 10.51: XI 740 (celebrar sacrificios y banquetes en un bosque era costumbre primitiva y rústica) II 1.13-14: VIII 69-70 (costumbre de hacer abluciones y plegarias tras un sueño profético) II 3.11: VI 398 (Apolo apacienta los rebaños de Admeto) II 3.12: IX 638 (los cabellos largos de Apolo, símbolo de su juventud eterna) II 5.43-44: VII 150 (desaparición de Eneas en las aguas del río Numico y su divinización como indiges) II 5.44: XII 794 (indigetes) II 5.51: I 273-274 (Ilia, Rea Silvia) II 5.66: III 370-371 (los profetas vaticinan con el pelo suelto) II 5.98: VII 147 (adornar las crateras con guirnaldas) II 6.37: VI 896 (los espíritus de los muertos envían pesadillas a los vivos)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 6.39-40: VI 446 (la muerte no cierra las heridas recibidas en vida) III 4.35: I 402 (signos de la presencia de un dios) III 4.67: VI 398 (Apolo apacienta los rebaños de Admeto) Timaeus FGH 566F59: III 148 (penates de cerámica) FGH 566F82: IV 335 (significado de ‘Dido’) FGH 566F82.9: IV 552 (Dido había jurado fidelidad eterna a Siqueo antes de abandonar Fenicia) Tryphiodorus 476: II 261 (Anticlo muere asfixiado al taparle la boca Ulises para que no los delatara en el Caballo de Troya) Valerius Antias fr. 6 HHR: VII 48 (Pico enseñó rituales religiosos a Numa Pompilio) Valerius Flaccus I 688: V 143 (las tres puntas del mascarón son los espolones que refuerzan la proa)

III 166: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) IV 99: V 373-374 (costumbre de Ámico de sacrificar a Neptuno a los forasteros de su reino) IV 181-182: V 393 (costumbre de colgar en la paredes los despojos de los enemigos para agradecer la victoria a la divinidad) VI 492-494: VI 883 (los lirios simbolizan la belleza y brevedad de la vida) VI 700: VII 247 (la tiara, ornamento asiático reservado a la nobleza persa) VIII 235-236: I 655 (corona de Dido y diadema de Medea) Valerius Maximus I 6.5: III 28 (plantas que destilan gotas de sangre) II 1.3: I 345-346 (uniuira) II 1.3: IV 29 (estima de la mujer uniuira) II 7.6: VI 824-825 (C. Manlio Imperioso Torcuato ejecutó a su hijo por desobedecer la disciplina militar)

[343]

IV 4.5: VI 844 (Atilio Régulo, cónsul en el año 257 a.C., recibió el apodo de ‘Serrano’) Varro de lingua Latina IV 10: VII 56 (Turno, hijo de Dauno y Venilia) V 28: VII 631 (el nombre de Antemnas procede de ante amnem, por estar emplazada en la confluencia del Tíber y el Anio) V 28: VII 710 (Amiternum, población sabina) V 41: VIII 347 (el antiguo nombre del Capitolio era Tarpeius mons) V 42: VII 49 (Saturno, depuesto por Júpiter, se refugió en el Lacio) V 42: VIII 357-358 (Jano y Saturno reinaron conjuntamente) V 48: VIII 361 (las carinas, dos distritos municipales de Roma entre el Esquilino y el Palatino) V 51: VII 710 (Quirites, gentilicio de los sabinos oriundos de Cures)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

V 64: VII 49 (Saturno presenta la raíz latina de sator, sembrar) V 72: VI 89-90 (Venilia, madre de Turno, era encarnación de las olas que se acercan a la playa) V 73: VII 319 (Belona) V 74: VII (la diosa sabina Feronia) V 123: II 764 (las mesas de ofrendas a los dioses) V 144: VI 84 (Lavinio, fundada por Eneas como nuevo hogar de los Penates de Troya) V 144: VIII 43-45 (la cerda blanca representa a Alba Longa) VI 68: VII 710 (Quirites, gentilicio de los sabinos oriundos de Cures, quienes legaron el nombre a los romanos tras el sinecismo entre ambos) VII 16: VI 13 (Hécate es el aspecto ctónico, nocturno e infernal de Diana) VII 34: VII 803 (casmilus, nombre que se da al joven que servía de acólito en una ceremonia religiosa) VII 34: XI 543 (Casmilla relacionado con el teónimo Κάσμιλος, divinidad samotracia

identificada con Hermes) VII 36: VII 81 (Faunus está relacionado con fari y φωνή, ‘el que declara o revela’) VII 38: II 264 (Epeo, cocinero) res rusticae I 7.10: VII 712 (los Campos Rosados, llanura famosa por su fertilidad) II 4.20: VII 513-514 (los pastores itálicos se comunicaban soplando el cuerno) saturarum Menippearum fragmenta 257: II 476 (Automedonte, cochero por antonomasia) 423: II 398 (Orco, reino de los muertos) apud Seruium ad Aen. III 256: III 292 (restos troyanos en el Epiro) Velleius Paterculus I 1.2: III 133 (Pérgamo, ciudad de Creta fundada por Agamenón) II 15.2: VII 370 (los itálicos eran considerados foráneos por los romanos antes de la Guerra Social)

[344]

Vergilius Aeneis I 12-32: IV 90 (Juno, protectora de Cartago y hostil a Roma) I 19-22: I 8 (ira de Juno) I 24: III 547 (Juno, diosa tutelar de Argos) I 26-28: I 4 (ira de Juno; Venus vencedora de belleza) I 46: I 402 (signos de la presencia de un dios) I 52: I 137 (Éolo) I 68: I 378-379 (Eneas portador de los penates de Troya) I 68: II 320 (Eneas portador de los penates de Troya a Italia) I 92: XII 447-448 (el frío se asocia tópicamente al miedo) I 94-96: III 323-324 (sentimiento de integridad femenina) I 106-107: III 565 (hipérbole del hundimiento de una nave) I 111: IV 41 (las Sirtes) I 113: I 584-585 (Orontes) I 206: X 58 (Pérgamo, sinécdoque por Troya) I 257: X 51 (Citera) I 259-260: IX 641 (sic itur ad astra como apoteosis)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

I 267-277: IV 234 (Ascanio/Yulo, destinado a fundar Alba Longa) I 267-277: IV 275-276 (Italia, tierra prometida de Yulo) I 283-284: II 193 (Roma, heredera de Troya, la venga conquistando Grecia) I 288: I 268-269 (nombre de Ascanio) I 291-293: I 286 (fin de la guerra civil entre Augusto y Marco Antonio) I 292: VII 187 (identificación de Quirino con Rómulo) I 314-315: V 620 (los dioses adoptan formas de mortales para no levantar sospechas o provocar el pánico) I 317: XI 675 (Harpálice, hija del rey de Tracia Harpálico) I 340: IV 75 (Dido es de Tiro, no de Sidón) I 343-351: IV 17 (Siqueo, asesinado por Pigmalión) I 349-350: III 57 (avaricia) I 353-359: IV 352-353 (aparición del fantasma de un ser querido, tópico épico) I 367: VI 234-235 (gusto por los αἴτια)

I 381: I 170 (naves de Eneas) I 405: I 46-47 (forma femenina de andar majestuoso) I 437: III 493-494 (identidad de sentimientos de Eneas) I 481: XI 37-38 (golpearse el pecho, señal ritual de duelo) I 483-484: II 272 (Héctor se aparece a Eneas con el aspecto de la última vez que lo vio) I 484: II 542-543 (rescate del cadáver de Héctor representado en los muros del templo de Juno en Cartago) I 490-493: V 311 (las amazonas, aliadas de Troya) I 497: I 46-47 (forma femenina de andar majestuoso) I 510: IV 288 (Sergesto) I 521: I 120 (Ilioneo) I 530: I 12-18 (ἔκφρασις) I 535: IV 52 (orto helíaco de Orión, anuncio de tormentas y fin de época de navegación) I 569: (epíteto ‘saturnia’ para Juno) I 611-612: I 120 (reencuentro de Eneas e Ilioneo) I 617: III 475 (Anquises y Venus)

[345]

I 650: II 577 (Micenas o Esparta, patria de Hélena) I 652: III 338 (Hermíone descendiente de Leda por ser hija de Hélena) I 681: V 760 (Idalio, uno de los lugares de culto más célebres de Venus) I 688, 712-713: IV 1-2 (consecuencias de las maquinaciones de Venus y Cupido) I 712: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) I 712: IV 90-91 (mal de amor) I 741: IV 247 (el Titán Atlas, gran conocedor de la astronomía) I 749: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) II 1-2: III 718 (Ringkomposition) II 44: III 273 (daños de Ulises a los troyanos) II 90-91: III 273 (daños de Ulises a los troyanos) II 120-121: XII 447-448 (el frío se asocia tópicamente al miedo) II 132: IV 85 (infandum para cosas terribles) II 167: II 719-720 (lavarse antes de tocar los penates para no cometer

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

sacrilegio como Ulises) II 184: II 719-720 (lavarse antes de tocar los penates para no cometer sacrilegio como Diomedes) II 221: VI 665 (la diadema de cinta blanca señala la sacralidad de los sacerdotes) II 250: VIII 280; XI 201202 (dos hemisferios del firmamento, el de la luz y el de la sombra, se suceden en una rotación constante) II 267: VI 5-6 (cumplimiento de la profecía de Creúsa) II 270-295: I 353 (aparición de Héctor a Eneas y de Siqueo a Dido) II 293-294: I 378-379 (Eneas, portador de los penates de Troya) II 293: II 320 (Panto lleva los penates que luego Héctor encomienda a Eneas) II 296: II 293 (los penates, asociados a Vesta) II 311: X 408 (metonimia de Vulcano por el fuego) II 389-390: III 286 (escudo de Abante, espolio de los troyanos)

II 496-499: X 20-22 (comparación de un guerrero con un río impetuoso) II 504: V 393 (costumbre de colgar en la paredes los despojos de los enemigos para agradecer la victoria a la divinidad) II 512: VII 63 (en el patio de Príamo había un laurel junto al altar de Apolo) II 526-527: III 332 (Pirro, muerto como él mató a Príamo) II 550-551: III 332 (Pirro, muerto como él mató a Príamo) II 583-584: XI 793 (matar a una mujer no comporta fama) II 601: VI 511 (la mujer de Laconia por antonomasia es Hélena) II 608-611: III 3 (Neptuno colabora en la destrucción de Troya) II 642-643: III 476 (Troya, destruida dos veces) II 644: III 68 (palabras postreras a los muertos) II 649: III 475 (Anquises y Venus) II 663: III 332 (Pirro, muerto como él mató a Príamo)

[346]

II 664-665: IV 230 (Teucro, ancestro epónimo de los troyanos) II 680-698: VII 76-77 (tener la cabeza envuelta en llamas sobrenaturales augura la adquisición de un reino) II 687: III 58 (habilidad profética de Anquises) II 693: IX 630-631 (el lado izquierdo era el auspicioso del firmamento) II 703: III 86 (Eneas y los supervivientes son Troya-Pérgamo) II 708-720: I 9 (pietas) II 717: III 149-150 (Eneas saca los penates de Troya) II 771-779: IV 352-353 (aparición del fantasma de un ser querido, tópico épico) II 780: III 495-497 (palabras de Creúsa) II 782: III 500 (profecía de Creúsa) II 789: III 341 (permanencia del recuerdo de la madre) II 791: V 740 (los fantasmas desaparecen como humo en el viento) II 792-793: X 685 (anáfora de ter) II 801: I 382 (Venus = Lucífero)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

III 12: II 293 (los penates, asociados a los Magni Di) III 22-23: VII 817 (lanza de mirto) III 65: XI 35 (soltarse el pelo, señal ritual de luto y dolor) III 66-67: V 67-69 (sangre y leche, alimento de los vivos y solaz de los muertos) III 67-68: VI 506 (conclamatio, nombrar al difunto tres veces para asegurarse de que está muerto) III 86-87: X 58 (Pérgamo, sinécdoque por Troya) III 94: I 392 (fata, destino de Eneas de ir a Italia) III 111: II 788 (la gran madre Cíbele) III 111: IX 619-620 (madre del Ida es Cíbele) III 120: V 772-773 (para aplacar a los vientos tormentosos se inmolaba una víctima negra) III 151: II 590 (luz divina que acompaña a la epifanía de un dios) III 154-155: III 119 (Apolo vaticinador del destino de Eneas) III 163: VI 5-6 (cumplimiento de la profecía de los Penates)

III 167: I 380 (origen itálico de Dárdano) III 171: IV 236 (Ausonia, nombre poético de Italia) III 212-218: VI 289 (las Harpías) III 303: III 63 (altares a las almas de los difuntos) III 323-324: II 786 (consuelo de no ser prisionera) III 330-332: II 470 (Pirro muere en Delfos por instigación de Orestes) III 331-332: II 663 (Pirro muere igual que Príamo) III 359-361: X 176-177 (prácticas de videncia) III 370: III 261 (pax deorum, fórmula ritual para propiciar la benevolencia divina) III 432: I 200 (Escila) III 489: II 457 (Andrómaca no asimiló la muerte de su hijo Astianacte) III 493-497: I 437 (sentimiento de envidia de Eneas) III 496: V 629 (sentimiento de que Italia parece huir de los troyanos)

[347]

III 516: I 744 (Triones, Osa mayor y Osa menor) III 578-582: IV 180 (Encélado, enterrado bajo el Etna) III 686: IV 46 (cursum tenere: mantener una ruta previamente elegida) IV 17: IV 29 (Siqueo, primer amor de Dido) IV 24: X 675-676 (“tragarle a uno la tierra”) IV 35-38, 535-536: IV 18 (hastío de Dido por el asedio de pretendientes) IV 68-69: I 660 (fuego y locura de amor) IV 126: I 73 (potestad de Juno de hacer legítimos los matrimonios) IV 172, 314-316: IV 307308 (Dido interpreta el gesto de ‘dar la diestra’ a Eneas como señal de matrimonio y parte del rito, dextrarum iunctio) IV 215: IV 103 (Phrygius, cobardía) IV 215-217: XII 12 (crítica romana a los orientales por sus costumbres relajadas) IV 216-217: IX 616 (uso de la mitra)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IV 280: X 726 (pelo erizado, señal de miedo o excitación) IV 290 (los troyanos aprestan sus armas al salir de Cartago en previsión de un posible ataque de las tropas de la reina furiosa) IV 306: IV 289 (preparativos de la marcha de Eneas desde Cartago en silencio) IV 322-323: IX 641 (sic itur ad astra como alcanzar la máxima gloria y fama) IV 326: IV 36 (Yarbas, rey de los getulos) IV 332: I 209 (disimular el dolor con un exterior plácido) IV 344: X 58 (Pérgamo, sinécdoque por Troya) IV 345: I 382 (fata, destino de Eneas de ir a Italia) IV 345-346: III 119 (Apolo vaticinador del destino de Eneas) IV 347: III 134 (amor al nuevo asentamiento) IV 358: II 590 (luz divina que acompaña la epifanía de un dios) IV 386-387: XI 178-179 (la venganza como motivo de consuelo)

IV 390-391: II 790-791 (dejar a alguien con la palabra en la boca) IV 393: I 9 (pietas) IV 412: III 57 (avaricia) IV 450: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) IV 468: III 4 (Dido se acuerda de esta frase) IV 469-479: III 331 (Orestes perseguido por las Furias por matricida) IV 511: VI 13 (Hécate) IV 529: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) IV 542: IV 305-306 (el engaño y el perjurio, propios de la raza de Laomedonte, antepasado de Eneas) IV 552: I 345-346 (queja de Dido por ser infiel a su marido muerto) IV 576-577: III 189 (alegría en la marcha) IV 596: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) IV 616-617: VI 92 (profecía de la Sibila igual que la de la moribunda Dido) IV 622-624: I 22 (Guerras Púnicas); I 574 (tirios y troyanos) IV 650: VI 230 (nouissima uerba, despedida formal al muerto)

[348]

IV 673: IV 590 (mesarse los cabellos, ademán ritual de dolor y desesperación) IV 673: XI 37-38 (golpearse el pecho, señal ritual de duelo) IV 690-691: X 685 (anáfora de ter) IV 700-702: V 658 (Iris se desplaza por el arcoiris) IV 703: IV 695 (se creía que el alma estaba presa en los nudos del cuerpo) V 3: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) V 3-7: IV 386 (el negro fuego de Dido recuerda a las llamas que quemarán su propia pira fúnebre) V 36-41: I 195 (Acestes) V 58: III 63 (altares a las almas de los difuntos) V 78: III 66 (leche, ofrenda a los muertos) V 78: III 67 (ofrenda de sangre a los muertos) V 117: IV 288 (Mnesteo, antepasado de la gens Memmia) V 121: IV 288 (Sergesto, antepasado de la gens Sergia) V 306: IX 304 (fama de las jabalinas forjadas en Creta)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

V 358: I 555 (Eneas, el mejor padre de los teucros) V 391-392: X 897-898 (tópico del ubi est/ sunt) V 487: IV 288 (Seresto) V 604-663: X 36 (incendio de las naves) V 606-640: X 38 (Iris, mensajera de los dioses, pero en la Eneida sirve a Juno) V 609-610: V 658 (Iris se desplaza por el arcoiris) V 623-624: III 323-324 (sentimiento de integridad femenina) V 630: V 24 (Érice, hijo de Venus y Butes) V 647: I 402 (signos de la presencia de un dios) V 662: X 408 (metonimia de Vulcano por el fuego) V 685: XII 609 (ropa desgarrada, propia de los dolientes) V 691-692: IV 26 (Júpiter fulmina y manda al Hades a los impíos y soberbios) V 700: II 2 (calificativo de pater para Eneas) V 744: II 293 (los lares, asociados a Vesta) V 854: I 691 (agua del Lete)

V 858-860: III 204 (Palinuro cae al mar cuando observaba las estrellas) V 864-865: XII 36 (imagen de la derrota mediante la sinécdoque huesos por cadáveres) V 871: IV 620 (no encontrar sepultura era la mayor desgracia y sufrimiento) VI 1: III 386 (lago Averno en Campania) VI 2: III 440 (cumplimiento de la profecía de Héleno) VI 10: V 735 (Deífobe, la sibila de Cumas) VI 36: III 444 (Deífobe, la sibila de Cumas) VI 36: V 823 (Glauco, padre de la sibila Deífobe) VI 46-47: III 444 (sibila, poseída por Apolo) VI 48: III 370-371 (los profetas vaticinan con el pelo suelto) VI 54-55: XII 447-448 (el frío se asocia tópicamente al miedo) VI 58: I 99 (eácida Aquiles) VI 61: V 629 (sentimiento de que Italia parece huir de los troyanos) VI 78-79: V 679 (influjo de un dios como po-

[349]

sesión física de la persona) VI 88-89: X 60 (los ríos Janto y Simunte simbolizan los sufrimientos en la guerra de Troya) VI 89: VII 785-786 (Turno es ‘el otro Aquiles’ y como este lleva la Quimera como divisa) VI 122-123: VI 617 (versión por la que Teseo permaneció siempre en el Hades frente a la de que fue liberado por Hércules) VI 162-163: III 239 (Miseno) VI 208: VII 327-328 (las Furias viven en el Hades, donde vigilan que se cumpla el castigo de los condenados) VI 216-217: III 64 (ciprés, árbol fúnebre) VI 231: III 68 (palabras postreras a los muertos) VI 239-242: VI 201-202 (las aves no sobrevuelan el Averno por sus gases mortales) VI 245-246: IV 702-703 (costumbre de cortar un mechón a la víctima del sacrificio como primicia para los dioses)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VI 248: III 67 (ofrenda de sangre a los muertos) VI 295: V 99 (el Aqueronte) VI 300: VII 448-449 (los ojos de fuego son una característica de Caronte) VI 323-324: XII 816 (el mayor juramento de los dioses es por la laguna Éstige) VI 325-330: IV 620 (no encontrar sepultura era la mayor desgracia y sufrimiento) VI 334: I 115-116 (encuentro de Eneas y Orontes en el Hades); I 584-585 (añoranza de Orontes) VI 338: III 204 (Palinuro cae al mar cuando observaba las estrellas) VI 378: V 833 (Palinuro, epónimo del cabo homónimo de Campania) VI 440-444: IV 698-699 (Dido, tras su muerte, va a los lugentes campi entre los que murieron de amor, no entre los suicidas) VI 450-476: IV 296-392 (encuentro de Eneas y Dido en el Hades, inversión de su último encuentro en vida)

VI 456: IV 68 (infelix, epíteto recurrente de Dido) VI 458: IV 308 (Eneas nunca imaginó que Dido fuera a suicidarse por su causa) VI 470-471: IV 365-367 (maldiciones, dirae) VI 471: III 126 (mármol blanco de Paros) VI 472-473: IV 29 (Dido disfruta del cariño de Siqueo en el Hades) VI 506: III 68 (palabras postreras a los muertos) VI 518-519: II 256-257 (Hélena avisa a los griegos desde Troya para la conquista definitiva) VI 529: III 273 (daños de Ulises a los troyanos) VI 637-644: V 735 (el Elisio) VI 657: X 738 (peán, canción de victoria) VI 688-689: I 408-409 (petición imposible) VI 695-696: IV 352-353 (aparición de Anquises a Eneas en sueños) VI 697-698: I 408-409 (petición imposible) VI 700-701: X 685 (anáfora de ter)

[350]

VI 748-749: IV 244 (Hermes, conductor de las almas al Hades) VI 756-886: I 257-260 (profecías de la grandeza de Roma) VI 763-766: IV 236 (Eneas Silvio, descendiente ausonio de Eneas con Lavinia) VI 777-778: I 276 (epíteto ‘mavorcio’) VI 779-780: I 284-285 (Asáraco, antepasado de Rómulo) VI 792: I 286 (comienzo de la Edad de Oro con Augusto) VI 796-797: IV 247; VIII 135 (el Titán Atlas, condenado a soportar el peso del cielo sobre sus hombros) VI 838-840: I 285 (conquista de Grecia por Roma) VI 841: VI 859 (Cornelio Coso, segundo romano en conseguir los spolia opima) VI 855: X 449 (spolia opima) VI 868-886: I 712 (laudatio fúnebre de Marcelo) VI 883-884: V 79 (las flores para los muertos, de color de la sangre; lirios cárdenos)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VI 494: II 410 (Deífobo, muerto por Menelao) VII 1-3: VI 234-235 (gusto por los αἴτια) VII 15-16: V 620 (los dioses adoptan formas de mortales para no levantar sospechas o provocar el pánico) VII 31-32: VIII 64 (tradicionalmente se califica al Tíber de flauus) VII 37: VI 266-267 (ruptura de la ilusión narrativa) VII 41-42: VI 87 (la Sibila anuncia la ‘parte iliádica’ de la Eneida, con el conflicto bélico entre latinos y troyanos) VII 59: II 513 (el laurel del palacio de Príamo preludia el de Latino) VII 77: X 408 (metonimia de Vulcano por el fuego) VII 122: I 380 (origen itálico de Dárdano) VII 135: VIII 274 (ceñirse una corona en señal de participación en un acto religioso) VII 139: III 111 (Cíbele se cuida de Troya) VII 153-154: XI 101 (los suplicantes portan ramos de olivo entrelazados con guedejas de lana)

VII 170-248: I 505 ss. (recepción de los troyanos por Dido y por Latino) VII 183-184: V 393 (costumbre de colgar en las paredes los despojos de los enemigos para agradecer la victoria a la divinidad) VII 194: I 127 (placidus referido a un regente) VII 210-211: XI 305-306 (Dárdano, entre el número de los dioses) VII 219-220: V 45; XI 305-306 (Dárdano emparentado con los dioses por ser hijo de Júpiter y la Atlántide Electra) VII 233: I 68 (Ilión, otro nombre de Troya) VII 240: I 380 (origen itálico de Dárdano) VII 240: III 167 (Italia, antiqua mater) VII 282: VII 189-191 (versión por la que Circe y Pico fueron los progenitores de Latino) VII 293-294: I 18 (lucha de Juno contra el Hado) VII 293-322: I 37 (monólogo de Juno) VII 312: V 99 (Aqueronte = Hades) VII 313-315: X 622-625 (los dioses pueden di-

[351]

latar el destino, pero no cambiarlo) VII 319-322: VII 76-77 (tener la cabeza envuelta en llamas sobrenaturales augura una boda o una guerra) VII 321: IV 215 (comparación de Eneas con Paris) VII 322: X 58 (Pérgamo, sinécdoque por Troya) VII 350-351: I 688 (ataque de Cupido sobre Dido y la furia Alecto sobre Amata) VII 358: IV 103 (Phrygius, cobardía) VII 363-364: IV 215 (comparacion de Eneas con Paris) VII 373-405: IV 302-303 (orgías o ritos orgiásticos) VII 397-398: VI 517-519 (comparación con elementos de los ritos dionisíacos: grito ‘evohé’) VII 412-413: II 325 (formulación repetitiva) VII 430: IV 103 (Phrygius, cobardía) VII 454-455: II 337 (Erinia) VII 456-457: IV 386 (el negro fuego de Dido recuerda a las antor-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

chas que portan las Erinias) VII 456-462: X 77 (atra fax simboliza la guerra) VII 579: IV 103 (Phrygius, cobardía) VII 583: IV 85 (infandum para cosas terribles) VII 607: I 286 (Augusto cierra las puertas del templo de Jano) VII 641: I 1 (invocación a las Musas) VII 641: VI 266-267 (ruptura de la ilusión narrativa) VII 675-713: III 280 (batalla naval de Accio) VII 704: III 280 (templo de Apolo en Accio) VII 719: I 535 (Orión, tiempo borrascoso) VII 734: VI 8 (río Sebeto, que limita los Campos Flegreos por el este) VII 805: V 284 (Minerva, patrona de las artes textiles y protectora de las tejedoras e hilanderas) VIII 10-12: I 6 (penates de Troya) VIII 28: II 2 (calificativo de pater para Eneas) VIII 36-37: III 86 (Eneas y los supervivientes son Troya-Pérgamo)

VIII 36-37: X 58 (Pérgamo, sinécdoque por Troya) VIII 43-44: III 390-393 (Tíber confirma la profecía de Celeno) VIII 47-48: III 389 (treinta lechones = treinta años) VIII 68-69: XII 725-727 (imagen de la balanza de la guerra) VIII 81-82: III 390-393 (se cumple la profecía de Celeno) VIII 138-141: IV 238-239 (Mercurio, hijo de Júpiter y Maya) VIII 230-232: X 685 (anáfora de ter) VIII 293-302: I 78-79 (Éolo se dirige a Juno en estilo ceremonial) VIII 319-323: I 569-570 (Saturno se refugió en Italia tras su destronamiento) VIII 319-325: VII 49 (el reinado de Saturno en Italia dio origen a la Edad Dorada) VIII 329: (epíteto ‘saturnia’ para Juno) VIII 338-339: VI 234-235 (gusto por los αἴτια) VIII 396: VII 315 (los dioses pueden aplazar el destino, pero no cambiarlo) VIII 408-409: V 284 (Minerva, patrona de las

[352]

artes textiles y protectora de las tejedoras e hilanderas) VIII 479-480: II 781 (el Tíber es lidio por el origen minorasiático del pueblo etrusco) VIII 521: I 120 (el fiel Acates) VIII 552-553: V 352 (se sobredoraban las garras de la piel de león) VIII 523-525: IX 630-631 (un trueno o un rayo en parte despejada del cielo era presagio favorable) VIII 588-589: II 801 (Lucífero) VIII 701-706: I 286 (conquistas de Augusto en Oriente) VIII 704: III 275 (templo de Apolo en Leucate) VIII 713: VIII 34 (los ríos son representados con ropajes verdeazulados) IX 1-24: X 38 (Iris, mensajera de los dioses, pero en la Eneida sirve a Juno) IX 14-15: V 658 (Iris se desplaza por el arcoiris) IX 82-83: III 111 (Cíbele se cuida de Troya) IX 104: XII 816 (el mayor juramento de los dioses es por la laguna Éstige)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

IX 134: IV 103 (Phrygius, cobardía) IX 144-145: II 625 (Neptuno y Troya) IX 144-145: X 27 (la nueva Troya en Italia) IX 171: IV 288 (Seresto, precipitado) IX 213-214: IV 620 (no encontrar sepultura era la mayor desgracia y sufrimiento) IX 258: II 293 (los penates, asociados a Vesta) IX 267: IV 85 (infandum, para cosas terribles) IX 306: IV 288 (Mnesteo, lugarteniente de confianza de Eneas) IX 481-497: X 846-856 (lamento ritual por el hijo muerto) IX 495-496: IV 26 (Júpiter fulmina y manda al Hades a los impíos y soberbios) IX 501: I 120 (Ilioneo) IX 525: I 1 (invocación a las Musas) IX 525: VI 266-267 (ruptura de la ilusión narrativa) IX 598-620: XII 12 (crítica romana a los orientales por sus costumbres relajadas) IX 599: IV 103 (Phrygius, cobardía)

IX 617: IV 103 (Phrygius, cobardía) IX 617: IV 215 (frigios, poco hombres) IX 618: XI 737 (flautas orgiásticas) IX 638: I 741 (cabellera larga de la persona consagrada a Apolo) IX 706: X 718 (tergum como ‘escudo’) IX 792: X 454 (comparación del guerrero con un león) X 51-52: I 681 (Idalia, lugar de culto a Venus) X 113-115: XII 816 (el mayor juramento de los dioses es por la laguna Éstige) X 132-133: IV 163 (Ascanio, nieto de Venus y descendiente de Dárdano) X 145: VI 234-235 (gusto por los αἴτια) X 145: IX 576 (Capis dio nombre a Capua) X 163: I 1 (invocación a las Musas) X 163: VI 266-267 (ruptura de la ilusión narrativa) X 180: I 183 (escudo fijo en la popa, identificador del comandante) X 222: X 765 (metáfora de abrir surcos o caminos en el mar por navegar)

[353]

X 252-253: III 111 (Cíbele se cuida de Troya) X 265: XI 580 (grullas en el Estrimón) X 273-274: III 141 (Sirio anuncia calamidades) X 350: XII 365 (el bóreas, asociado a Tracia) X 448: VII 266 (tyrannus, sin connotaciones peyorativas en Virgilio) X 452: XII 447-448 (el frío se asocia tópicamente al miedo) X 482: X 718 (tergum como ‘escudo’) X 607: IV 90 (Juno, hermana y esposa de Júpiter) X 616: VIII 146 (Dauno, padre de Turno) X 773-774: XII 95-100 (el guerrero habla a su lanza) X 783-785: X 482-485 (descripción del escudo) X 784: X 718 (tergum como ‘escudo’) X 885-886: X 685 (anáfora de ter) XI 77: IV 263-264 (manto de Eneas con el que cubre el cadáver de Palante) XI 97-98: III 68 (palabras postreras a los muertos)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

XI 97-98: VI 230 (nouissima uerba, despedida formal al muerto) XI 181: III 565 (hipérbole del hundimiento de una nave) XI 201-202: VIII 280 (dos hemisferios del firmamento, el de la luz y el de la sombra, se suceden en una rotación constante) XI 286-287: II 193 (Roma, heredera de Troya, la venga conquistando Grecia) XI 403: IV 103 (Phrygius, cobardía) X 417: VII 723 (Haleso, héroe argivo, compañero de Agamenón) XI 378-379: X 547-548 (oposición entre las palabras y los hechos) XI 480: III 320 (bajar los ojos, señal de pudor femenino) XI 732: X 379 (los generales son los primeros en lanzarse contra el enemigo) XI 757: VIII 9 (Vénulo procede de Tíbur) XI 773: V 306 (fama de las jabalinas y las saetas cretenses) XI 828-829: IV 695 (se creía que el alma estaba presa en los nudos del cuerpo)

XII 4-8: X 454 (comparación del guerrero con un león) XII 75: IV 103 (Phrygius, cobardía) XII 75: VII 266 (tyrannus, sin connotaciones peyorativas en Virgilio) XII 84: IX 49-50 (fama de los caballos tracios) XII 99: IV 103 (Phrygius, cobardía) XII 99-100: IV 216 (cabellera húmeda de aceite perfumado) XII 99-100: XII 12 (crítica romana a los orientales por sus costumbres relajadas) XII 127: IV 288 (Mnesteo, del linaje de Asáraco) XII 173-174: II 133 (granos salados) XII 194: VII 52 (la primera ciudad fundada por Eneas en el Lacio fue llamada Lavinium en honor a su esposa Lavinia) XII 224-225: V 620 (los dioses adoptan formas de mortales para no levantar sospechas o provocar el pánico) XII 504 (alusión a la etapa política augustea) XII 609: V 685 (rasgarse las vestiduras en señal

[354]

ritual de duelo y desesperación) XII 764-765: V 545-603 (alusión al lusus Troiae) XII 793-840: I 257-260 (profecías de la grandeza de Roma) XII 806: VII 315 (los dioses pueden aplazar el destino, pero no cambiarlo) XII 819-820: I 18 (lucha de Juno contra el Hado) XII 885: VIII 34 (los ríos son representados con ropajes verdeazulados) scholia V 241 (Portuno, dios de las puertas y de los puertos) eclogae I 44: I 286 (deificación de Augusto) II 60: VIII 350 (los bosques, sitios propicios para la manifestación de un poder divino) IV 8: I 286 (comienzo de la Edad de Oro con Augusto) V 72: III 401 (Idomeneo) VI 3: III 91 (el monte Cinto, de donde el epíteto Cintio de Apolo)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

VI 3: IV 147 (Apolo y Diana nacieron en el monte Cinto) VI 31-40: I 743-746 (astronomía, tema del canto) VI 46-60: VI 24-26 (enamorarse de un toro) VI 56: III 171 (Dicte, en Creta) VI 72-73: IV 345 (grineo, epíteto de Apolo por el bosque Grineo que albergaba un santuario suyo junto a Clazómenes) VI 75-76: III 432 (perros de Escila) VI 75-77: III 425 (Escila, devoradora) VI 86: I 382 (Véspero, estrella vespertina) VII 61: VIII 276 (el álamo blanco, consagrado a Hércules) VII 62: V 72 (mirto, consagrado a Venus) VIII 43-50: IV 412 (imprecación al amor) VIII 44: IX 685 (el monte Tmaro) VIII 50: I 407 (Venus ludens) VIII 73-77: IV 510 (tres, número mágico por excelencia) IX 47: V 522-524 (alusión al sidus Iulium, el cometa avistado el año 44 a.C. durante la celebración de los jue-

gos fúnebres en honor de Julio César) IX 47: VIII 681 (cometa que apareció durante los juegos fúnebres de Julio César, señal de su divinización) X 24: VIII 600 (Silvano, dios itálico protector de la agricultura) X 59-60: V 306 (fama de las jabalinas y las saetas cretenses) X 59-60: XII 858 (partos y cidonios de Creta, excelentes arqueros) georgica I 50: X 765 (metáfora de abrir surcos o caminos en el mar por navegar) I 57: IV 215-216 (los troyanos son muelles, evirados y cobardes) I 58: VIII 425 (los herreros trabajan desnudos) I 120: XI 580 (grullas en el Estrimón) I 223-241: VII 227 (la superficie terrestre se divide en cinco zonas en correspondencia con las cinco regiones celestes) I 225: VIII 138 (Maya, madre de Mercurio, una de las Pléyades)

[355]

I 295: X 408 (metonimia de Vulcano por el fuego) I 306: III 28 (el mirto tiene la savia negra y sanguinolenta) I 356-359: X 97-99 (símil del murmullo) I 447: IV 585, VI 535, VII 26, IX 460, XI 913, XII 76-77 (amanecer) I 474: VIII 529 (el fragor de armas entrechocadas en el aire es señal divina) I 479: IV 85 (infandum para cosas terribles) I 498: II 702 (dii patrii son los indigetes, Rómulo y Vesta) I 498: XII 794 (indigetes) I 499: VII 242 (el Tíber es tirreno por fluir desde Etruria) I 501-502: I 2 (castigo de los perjuros) I 501-502: IV 542 (perjurio de Laomedonte con Apolo y Neptuno) I 502: III 248 (perjurio de Laomedonte) I 512: XII 162 (cuadriga, el más rápido medio de transporte en la antigüedad) II 15: III 681 (bosque de encinas de Júpiter en Dodona)

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

II 38: XII 715 (el monte Taburno) II 66: V 134 (chopo, consagrado a Hércules, patrón de los atletas) II 143-150: III 164 (valores de Italia) II 160: X 205 (el lago Benaco, actual Garda) II 161-162: III 442 (lagos Lucrino y Averno, unidos por un canal) II 167-172: III 164 (valores de Italia) II 171: I 286 (conquistas de Augusto en Oriente) II 173: V 606 (epíteto ‘saturnia’ para Juno) II 193: XI 737 (uso de flautas en sacrificios) II 225: VI 8 (río Clanio, que limita los Campos Flegreos por el norte) II 447-448: III 23 (cornejo y mirto para astas de lanza) II 481-482: I 744 (Triones, Osa mayor y Osa menor) II 457: VIII 294 (el centauro Folo) II 523: I 256 (oscula, diminutivo de os) II 535: IV 234 (los alcázares de Roma pueden ser sus siete colinas)

III 2: VI 398 (Apolo apacienta los rebaños de Admeto) III 14-15: X 205 (el río Mincio) III 31: XI 653-654 (táctica de lanzar flechas en retirada, típica de los partos) III 219: XII 715 (la cordillera de Sila) III 232-234: XII 103-106 (símil del toro) III 261: I 374 (puertas del Olimpo) III 284: X 467-468 (tópico de la brevedad de la vida) III 324-325: II 801 (Lucífero) III 332: III 681 (bosque de encinas de Júpiter en Dodona) III 345: V 306 (fama de las jabalinas y las saetas cretenses) III 474ss.: III 139 (epidemias) III 486-487: II 133 (cintas de la víctima sacrificial) III 522: VIII 402 (el electro, aleación de cuatro partes de oro y una de plata) IV 151-152: III 111 (Coribantes) IV 162-169: I 430-436 (símil de las abejas) IV 219-227: VI 726-727 (el spiritus, πνεῦμα, es

[356]

el anima mundi estoica, elemento ígneo e inteligente que tras la disolución del cuerpo regresa al fuego original, el éter ígneo que anima los miembros del universo) IV 255: IX 205 (la luz, lux, es la vida) IV 313-314: XII 858 (partos y cidonios de Creta, excelentes arqueros) IV 315-527 (epilio: episodio de Aristeo) IV 338: III 432 (perros de Escila) IV 371: VIII 77 (representación de los ríos con forma de toro y con cuernos) IV 387: V 595 (el mar carpacio baña la isla de Cárpato) IV 388: VIII 34 (los ríos son representados con ropajes verdeazulados) IV 415: XII 419 (la ambrosía, hierba medicinal) IV 453-503: VI 119-120 (κατάβασις Ὀρφέως) IV 463: XII 83 (Oritía) IV 475-482: I 743-746 (astronomía, tema del canto) IV 499-500: V 740 (los fantasmas desapare-

ÍNDICE DE PASAJES CITADOS

cen como humo en el viento) moretum 46-48: VII 115 (dos líneas perpendiculares dividen en porciones, quadrae, el pastel, placenta) Vitrubius I 6.11: I 85 (el euro) I 7.2: II 713-714 (emplazamiento de los templos) II 1.5: VIII 654 (se construyó una réplica de la casa Romuli en el Capitolio) VII 5.2: I 456 (cuadros sobre la guerra de Troya)

VIII 2.6: IV 206 (mauritanos) X 1.1: IV 89 (machina son las grúas que construyen la muralla) Xenophon Hellenica I 1.25: III 6 (Artandros) IV 4.10: II 389-390 (marcas de identificación de soldados en los escudos) anabasis IV 4.16-17: XI 651 (el hacha, arma típica de las amazonas) IV 7.24: III 523-524 (grito de alegría al divisar el lugar deseado) V 3.12: III 681 (ciprés, consagrado a Diana)

[357]

memorabilia I 3.13: IV 73 (Eros dispara sus flechas desde lejos) Cyropaedia (institutio Cyri) III 1.13: V 685 (rasgarse las vestiduras en señal ritual de duelo y desesperación) Zenobius IV 58: II 390 (tontos célebres de la antigüedad) Zenodotus FGH 821 F 3: VII 709 (los sabinos son umbros expulsados de su territorio por los pelasgos)

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS Tras los dos puntos se indica el pasaje de la Eneida con que se relaciona el mencionado.

19: III 251 19: VI 12 73: VII 327-328 156: I 36 365-366: VII 557-558 416: VII 331 827-828: I 42 1014: V 80-81

Accius (Ribbeck) fragmenta 2: XII 19-21 9: V 691-692 32: I 88 127: II 31 142-143: IV 371-372 156: XII 435-436 trag. 200: VII 386 288: VII 460 323: XI 207 538: III 621 552-553: VII 374-375 564: XI 823-824 579-570: VII 588 619-620: II 80 631-632: VII 804 678-679: III 585 Filoctetes 554-555 Warmington: IX 622-623 ap. Cic. fin. V 32: III 594

94-95: III 177-178 111: VI 57 160: IV 576-577 240-241: II 405-406 336-337: II 269-269 396: XI 157-158 406: VII 318 432: I 462 517: I 30 535: IV 217 594-595: IV 667 749: II 573 818: III 3 825-828: II 237-238 1057: XI 199 1212: III 187 1241: VI 188-189 1279: XI 847 1279-1280: II 670 1279-1280: IV 625 1668: X 627

Aethiopis fr. 1 B: XI 648

choephori 127: IV 178 425-426: V 435-436 559: VI 343-344

Prometheus uinctus 101-103: VI 105 394: V 216-217 647-649: IV 32 788-789: III 388 999-1000: VIII 364-365 1084-1085: XI 876 fr. 140 R.: II 668 fr. 86.2 R: III 251

Eumenides 1-2: VII 136-137

Septem contra Thebas 493-494: VII 786

Aeschylus Agamemnon 52: VI 19 91: III 279

[359]

Persae 33-34: VII 715 97: II 385 297-298: XI 869-871 610-618: V 77-79 617: V 309 689-690: VI 127

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

498: IV 301-302 fr. 140 R.: VII 460 supplices 157-161: VII 312 180: IX 33-34 188-190: II 523 735: IX 395 1007: II 780 1066: III 495 Alcman (PMG) 27.1: IX 525 89: IV 527 Anthologia Palatina VI 467.6: VI 425 VII 207.1-4: VII 483-485 VII 268: VI 358-361 VII 273.5-6: VI 362 VII 377.7-8: VI 374-375 VII 485.1: VI 883 IX 152: II 198 XII 70: I 630 XII 134.1: IV 67 Apollonius Rhodius I 43-44: IX 610-611 I 154: VI 173 I 228: X 213 I 307-310: IV 145 I 307-310: IV 149 I 309: IV 144 I 365-366: V 124-125 I 395: III 510 I 463: I 582 I 472-473: I 738-739 I 499-500: I 742 I 534-535: III 10 I 721-723: IV 261-262 I 731-733: VIII 427-428

I 839-841: IV 360-361 I 879-892: VI 706-709 I 898: IV 327-328 I 1059-1060: XI 188-191 I 1201-1202: VII 719 I 1243-1247: IX 59-64 I 1281: IX 383 II 48-49: IV 363-364 II 68: V 428 II 74-75: V 456, 458 II 78: V 429 II 82-83: V 435-436 II 85: V 432 II 88-89: XII 715-722 II 90-91: V 426, 443-444 II 103-104: IX 754-755 II 130-134: XII 587-592 II 191: III 228 II 207: I 371 II 246-247: V 479-481 II 268: III 225 II 269: III 226 II 270-271: III 243-244 II 278-281: XII 749-755 II 311-312: III 279-280 II 421-422: III 395 II 553-554: V 866 II 580: I 105 II 588-589: V 187-188 II 600: V 242 II 608: X 377 II 676-677: IV 148 II 693: IV 578 II 1055-1056: III 240 III 1: VII 37 III 34-35: IV 113-114 III 51: IV 128 III 151: IX 300 III 266: V 83 III 268: IV 136 III 271: I 213

[360]

III 286-287, 296-297: IV 1-5 III 291-295: VIII 408-412 III 296-297: IV 67 III 442-444: IV 141 III 453-458: IV 3-5 III 454-458: IV 10-11 III 457-458: IV 83 III 496: VII 281 III 636: IV 9 III 655-657: IV 82-83 III 661-662: IV 82-83 III 681-686: IV 76 III 708-709: IV 666 III 751: IV 529-531 III 756-759: VII 8-9 III 756-760: VIII 22-25 III 785: IV 55 III 798-801: IV 24-25 III 804-805: IV 30 III 919-927: IV 12 III 932-935: IV 65 III 954-955: II 728-729 III 962: IV 22 III 1079-1080: IV 336 III 1209-1210: VI 247 III 1217: VI 256 III 1354-1358: VII 525527 III 1378-1379: V 427428, 527-528 IV 26-27: II 490 IV 41-42: VI 81-82 IV 129-132: VII 516-517 IV 136-138: VII 518 IV 150-151: VI 421-423 IV 156-159: V 854-855 IV 207-208: IV 579-580 IV 228-230: IV 205 IV 238-240: VII 703-705 IV 294-297: II 694-698

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

IV 352-354: IV 304 IV 383-385: IV 383-384 IV 385-386: IV 386 IV 391-393: IV 604-606 IV 445: IV 412 IV 599-600: VII 83-84 IV 601-602: VI 238-240 IV 831-832: III 685 IV 933-934: V 594-595, IX 117-120 IV 1130-1132: IV 165-166 IV 1150: IV 168 IV 1265-1266: I 107 IV 1411-1415: I 329-330 IV 1452-1456: IV 402407 IV 1479-1480: VI 453454 IV 1535-1536: XI 188-191 IV 1556-1557: VII 197198 IV 1610-1616: X 209-211 IV 1635: III 78-79 IV 1696-1698: III 587 IV 1696-1701: III 201-202 Apollodorus bibliotheca II 5.12: VI 294 Apuleius florida XVI: IV 336 metamorphoses V 13: IV 329 Aratus 1-5: VII 219-220 297: II 67-68 926-927: II 698

Arg. orph. 42: VI 120

67.9-10 Pf.: XI 581-582 556 Pf.: IV 324

Aristophanes aves 1714: V 319

Calpurnius Siculus III 10: IV 569-570

ranae 147-149: VI 608-609 431-433: VI 670-671 Avienus orbis terrae descriptio 203: XII 364 Bion I 9-11: XI 818-819 I 40-42: XI 39-41 I 71: XI 70 I 79: XI 72 fr. 12: IX 446 Callimachus Hecale III 56-58: VII 516-517 hymni I 94: V 80-81 II 2: VI 258 II 6-7: VI 79-80 II 32-34: IV 148 III 53-55: III 637 III 56-58: III 674 III 117-118: VI 204 IV 136-137: VIII 3 IV 143: III 581 IV 176: I 608 IV 111: VI 27 IV 314-315: VI 20-22 fragmenta 1.9-10 Pf.: VII 378-380

[361]

Catullus XI 2-6: VII 604-606 XI 21-24: IX 435-437 XXVII 10-11: VI 320 XXX 7-8: IV 298 XXX 9-10: IX 312-313 XXX 11: I 543 XXXV 14-15: IV 66 XL 1-4: IX 601 XLV 10: XI 622 XLV 16: IV 66 LI: XII 911-912 LX 43: XI 68 LXI 209-218: IV 329 LXII 15: IV 287 LXII 22: IV 616 LXII 24: II 746 LXII 42: X 581-582 LXII 55: VII 54-55 LXII 112: XI 764 LXIII 28: VII 395 LXIII 83: XII 6-7 LXIV 1: X 230 LXIV 4: VIII 518-519 LXIV 7: III 208, IV 583 LXIV 12-15: IX 117-120 LXIV 31-33: V 107 LXIV 45: VI 895 LXIV 46: I 637-638 LXIV 52-54: IV 409 LXIV 62: IV 532 LXIV 76-79: VI 20-22 LXIV 91-92: IV 185 LXIV 92: VII 356 LXIV 92-93: VIII 389-390

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

LXIV 93: XI 376 LXIV 105-110: IV 441442 LXIV 111: V 446 LXIV 113: VI 30 LXIV 114-115: V 590591, VI 27 LXIV 132-135: IV 305306 LXIV 136-137: IV 311 LXIV 139-140: IV 228, XI 45-46 LXIV 139-141: IV 316 LXIV 142: IX 312-313 LXIV 143-144: IV 373 LXIV 149: II 533 LXIV 154-156: IV 365367 LXIV 156: VII 302 LXIV 164: VII 593 LXIV 166: I 409 LXIV 162: VI 23 LXIV 169-170: XI 43-44 LXIV 171-172: IV 657658 LXIV 187: I 91 LXIV 192: IV 307-308 LXIV 204: IX 106 LXIV 204-206: X 115 LXIV 205-206: III 673 LXIV 224: XII 611 LXIV 226: IV 360, IX 500 LXIV 227: IX 582, XI 772 LXIV 241: I 180-181 LXIV 241: IV 4 09 LXIV 250: IV 1 LXIV 254: VII 377 LXIV 271: VI 255 LXIV 291: III 680

LXIV 353-354: VII 720721 LXIV 372: VIII 405 LXVI 13: XI 736 LXVI 39-40: IV 492-493, VI 458-460 LXVII 25: IV 1-2 LXVIII 1: XI 587 LXVIII 63: XI 596 LXVIII 90: I 566 LXVIII 93: III 658 LXVIII 107-108: 421 LXXVI 18: II 447 LXXVI 19: II 690 LXXVI 20: I 712 LXXXV 1: II 506 CI 1: I 374, III 325, VI 692-693, VII 228 CI 10: XI 97-98 CVIII 5: III 663 Cervantes El Quijote II 44: IV 365-367 Cicero Aratea 48: IV 257 129: VIII 695 314: IV 451 369: XI 104 frg. VI 2: IV 6 de fato fr. 3 Müller: IV 6

de natura deorum II 39: V 20 de senectute 38: IX 610-611 epistulae ad Atticum IV 16: V 391 IV 10.1: II 536 in C. Verrem II 1.77: VII 360 in L. Sergium Catilinam II 26: X 2 III 10.43: XI 349 IV 1: XI 121 IV 11: XI 119 Marius fr. 3.3: XI 752 Philippicae II 54: XI 349 pro L. Valerio Flacco 22: XI 346 75: XI 578 pro P. Quinctio 83: XI 781 pro rege Deiotaro 3: VII 234-235

de officiis III 47: XII 439

Tusculanae disputationes V 35.102: I 373-374

de legibus I 18: IX 276-277

CIL I2 15b 2-3: XII 439

[362]

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

XIII 1568: IV 336 Ciris 167: IV 68-69 402-403: II 405-406 Claudianus de raptu Proserpinae II 290-292: VI 138-139, 142-143 Dante Inferno V 124-126: II 3 XIII 33: III 41 XXXIII 4-6: II 3 Purgatorio XXX 48: IV 23 Paradiso XXXIII: IX 93 Demosthenes de corona 10: II 103 Dio Chrisostomus LIX 8: II 158 Diodorus Siculus XXX 70.1: II 390 Dionysius Periegeta 351: VIII 77 Dracontius de laude Dei I 439-440: IV 550-551

Dryden Troilus and Cressida V 1: X 467-469 Ennius annalium fragmenta (Skutsch) 3: II 270-271 18: VI 16, IX 698-699, X 264-265 18: VII 793-794 20: I 530 20: II 781 20: III 163 26: VII 30, VIII 72, IX 816 27: IV 482, VI 797, XI 202 31: XII 18 32: VIII 150, XI 330 33: III 587 43: XI 534 49: IV 680 52: X 5 53: IV 92 54: I 259-260 57: IV 295 63-64: VIII 77 88-89: XII 270-271 95: II 72, IX 422-423 104: VII 660 108: IX 642 125: III 627 126: VI 152 128: VII 520 132: XI 19-20, XII 282 135: II 91 151: IX 532-533, XII 552 155: VI 781 163: II 782 164: IX 528

[363]

167: VI 838-839, VII 793794 168: XI 345 173-174: XII 492-493 175-179: VI 180-182, XI 135-138 205: II 250 209: VII 616 213: VII 516-517 221: I 743 225: VII 551 225-226: VII 617 226: I 294 233: X 284 250: VII 9 258-260: XI 425-427, XII 19-21 263: VIII 596, XI 875 266: XII 50-51, XII 283282 288: II 265, III 630, VI 424, IX 189 308: VIII 500 309: XII 445 344-345: VII 294-296 347-348: XI 345 348: IV 482 355: X 645-646 356: X 645 363: VI 846 376: IV 398, VIII 91 378-379: III 207-208 384: XI 282 391: XII 283-284 392-393: IX 809 396-397: IX 812-814 405: XII 552 406: III 415, XI 85 415-416: III 585, XII 247 417: III 175

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

428: (II 338), (V 451), XI 745, XII 462 429: VIII 242 432-434: X 356-359 442: II 274, IX 320, XI 57-58 446-447: I 254-255 451: IX 503-504 469-470: VI 625-626 473: II 265 483-484: X 395-396 484: IV 691-692 505: VIII 91 513: XII 936-937 515: XI 299 522: XI 705-706 534: XII 499 541: IX 630-631 550: XI 597 557: IX 705 572: IV 119 581: V 241-242 584: X 361, XII 748 605: XI 27 606: XII 115 607: XII 294 612: XII 407-408

72: II 20 76-77: II 237-238 92: II 241 92-99: II 501-502 100-101: II 272 109-110: VIII 244-245 118-119: VI 87 124: VII 580 138-139: IX 486-487 399: III 241 181: II 582 186: II 144 216: IV 1-2 234: III 277 243: III 277 271: IV 34 297: III 622, XI 82, XI 646 398: II 62 401: IX 255 414: II 638-639

fragmenta scaenica (Vahlen) 14: VII 526-527 18-19: XII 235 19: XI 326 51: XI 492-497

Andromache 24-25: III 328-329

tragoediarum fragmenta (Jocelyn) 28: IX 638 68: V 302 71: II 573 72-75: II 281

Euripides Alcestis 385: IV 688 851-852: VI 534 1091: IV 34

Bacchae 119: VII 405 145-146: VII 397 218: VII 385 236: I 589 689-690: VII 397 691-694: VII 394-396 763-764: XI 734 918-919: IV 470 987-990: IV 365-367

[364]

Hecuba 10-12: III 50-51 25: III 56 28: VI 362 387: IX 493-494 488-491: IV 206-208 905-906: II 241 914-916: II 253 992: III 341 1050: VI 29-30 Helena 1117: III 191 Hercules furens 361-363: VII 666-667, XI 679-681 372-373: IX 72 Hippolytus 239-241: IV 595 355: IV 631 723: IV 475-476 1072-1073: IV 597 1333: XI 537 1444: XI 824 Ion 354: III 491 1439: IV 31 Iphigenia Aulidensis 73: VII 804 156-157: IV 596-587 Iphigenia Taurica 889: III 383 1127: VIII 223 1456: VII 405 Medea 1-2: IV 657-658

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

21-23: IV 307-308 21-23: IV 597 27-29: VI 469 412: IV 373 463-464: IV 335 476-477: IV 375 475: IV 371 496: IV 314 506-508: IV 320-321 1205-1207: XI 149-150

99-100: II 325 481-483: II 501-502 522-524: II 232-233 527-529: II 238-239 529-530: VI 513-514 561: II 15 487: II 137 614-615: VI 89-90 630-631: III 323-324 1320: XI 908

Orestes 271: XII 797 785: X 515-516 864: IV 631 1132-1134: II 584 1388-1390: II 573

fr. 80 K: VI 25-26 fr. 81.29 K: VI 24-26 fr.131 K.: I 202-203

Phoenissae 109: XI 601-602 219: II 417 271: X 295-296 454: XI 346 1135-1136: VII 657-658 Rhesus 222-223: IX 242-243 668-669: IX 336 682: IX 377

Furius Antias fr. 2: XI 876-877 fr. 12: XII 228 Furius Bibaculus fr. 8: XI 500-501 fr. 10: XI 632 frs. 13-14: XI 731 Garcilaso de la Vega Sonetos X 1: IV 651 Herodotus I 85: II 129

supplices 690: XI 668 710: XI 377 886: IX 606

Herondas I 21-22: IV 32 I 61-62: IV 19

Troades 11: II 20 11: VI 516 28-29: II 487-488 34-35: II 601 80-81: I 42-43

Hesiodus opera et dies 512: XI 813 579-581: XI 182-183 614: I 734 628: III 520

[365]

scutum Herculis 166-167: V 87-88 209-212: VIII 673-674 236: VI 468 426-432: XII 5-8 theogonia 31-32: VI 50 (in VI 12) 720: IV 446 726-727: VI 549 Homerus hymni Homerici II 101-102: IV 33 III 361: III 140, IX 349 II 383: IV 257 II 386: VII 385-386 V 49: IV 128 V 111: II 81-82 V 126-127: I 75 XXX 1: VI 595-596 Ilias I 3: II 398, XI 81-82 I 3-4: IX 527 I 8: I 8-10 I 14: VII 237 I 28: II 429-430 I 39-41: IX 406-407 I 46-47: IV 149, IX 660, XI 596, XI 652 I 49: IX 651 I 52: XI 209 I 103-104: VIII 219-220 I 104: XII 102 I 106: III 246 I 173-174: IV 380-381 I 179-180: I 141 I 196: X 686 I 199-200: V 647-648

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

I 234-237: XII 206-209 I 297: III 388 I 297: VI 377 I 348-350: VIII 609-611 I 349-350: V 614-615 I 350-351: V 233-234 I 357: V 239 I 357: VI 1 I 361: II 593 I 422: IX 656 I 469: VIII 184 I 479: VII 23 I 522-523: VII 559-560 I 528-530: X 115 I 529: I 403-404 I 530: IX 106 I 532: IV 268 I 544: I 65 I 586: XII 650 II 1-2: IX 224-225 II 20: IV 702 II 23-24: IV 560 II 26-27: V 727 II 71: VIII 67 II 93-94: IV 173-174 II 144-149: VII 718-720 II 220-221: XI 122-123 II 234: XI 361 II 235: IX 617 II 279: VI 832-833 II 299: I 207 II 314: II 215 II 362: IX 360-362 II 371-374: XI 285-287 II 418: XI 418, XI 668669 II 459-464: VII 699-702, XI 454-458 II 478: I 589-591 II 484: I 8-9, VII 641 II 485-486: VII 645-646

II II II II II II

488-490: VI 625-627 549-551: IX 584-585 603-604: XI 849-850 649: III 106 669: I 230 673-674: VII 649-650, IX 179-180 II 692: XII 650 II 700-701: X 720 II 760: X 213 II 781-783: IX 715-716 II 784: VII 722, XII 713 II 796-797: XI 378-379 II 797: XI 635 II 825: VII 715 II 858-860: VII 756-757, IX 327-328 III 3-5: X 264-266 III 5: III 226 III 13-14: IX 33-34 III 23-28: X 723-728 III 33-34: VII 446-447 III 33-36: II 379-381 III 64: X 16 III 64-65: IV 33 III 112: XII 241 III 134-135: VI 651-652, IX 229-230 III 164-165: II 602 III 188: I 493 III 201: III 273 III 217: VII 250-251 III 227: VII 784 III 276: VII 139 III 276-291: XII 176-194 III 277: IV 607 III 306-307: XII 151 III 309: XII 546 III 357-358 (VII 251-252, XI 435-436): X 336337, 783-785

[366]

III 357-360: X 313-314 III 380-381: I 412 III 396: I 402 III 695: XII 650 IV 31-32: I 231-232 IV 34-36: V 785-786 IV 47: III 1 IV 39: II 712, III 250 IV 75-77: V 427-428 IV 75-77: V 527-528 IV 116-117: IV 71 IV 119-121: IX 402-403, IX 625-626 IV 122: XI 862 IV 125: IX 632, XII 267268 IV 132-133: XII 273-274 IV 139: XII 376 IV 141-142: XII 67-68 IV 154: I 559-560 IV 211-212: X 837 IV 274: VII 793-794 IV 275-279: XII 451-455 IV 303: XI 705-706 IV 343: XI 379-380 IV 439: X 760 IV 440: VIII 702 IV 440-441: XII 335-336 IV 442-443: IV 177 IV 443: X 767 IV 350: II 658 IV 450-451: XI 633-635 IV 452-455: XII 524-525 IV 452-456: II 304-308 IV 462: IX 711 IV 472: XI 632 IV 501-503: IX 418-419 IV 504: IX 708-709 V 1-2: IX 764 V 4: VIII 620 V 5-6: VIII 589-590

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

V 49-54: IX 771-773 V 63-67: VI 310-312 V 87-88: X 603-604 V 127-128: II 606 V 166: X 720 V 171-172: V 391-392 V 268-269: VII 282-283 V 296: XI 829 V 303-304: V 263-265 V 467-468: VI 169-170 V 560: IX 674 V 586: XII 292-293 V 642: VIII 571 V 678: IX 767 V 768-769: IV 256 V 890-891: VII 327-328 V 904: XI 499-500 VI 12-15: VII 534-535 VI 24: IX 546-547 VI 46-47: VI 310-312 VI 48: II 324-325 VI 65: XII 356-357 VI 234-XXIV 358: II 736 VI 244-245: II 503 VI 76: III 361 VI 145: V 17 VI 190: XII 650 VI 202: XII 801 VI 297: XI 477 VI 305-307: XI 483-485 VI 311: I 482 VI 327: XI 367 VI 339: XI 426 VI 388-389: IV 301-302 VI 406: VIII 124 VI 410-411: IV 24, IX 495-496 VI 463: III 317 VI 464-465: IV 24-25 VI 476-481: XII 435-440 VI 486-489: XII 72-74

VI 490-492: VII 443-444 VI 492: IX 620 VI 506-513 (XV 263-268): XI 492-497 VI 512-513: XI 490 VII 1: XII 441 VII 60-64: VII 528-530 VII 178: X 459, XI 556 VII 198-199: IX 201 VII 211-212: IX 740 VII 213: 762-763 VII 222-223: V 404-405 VII 242-243: X 735 VII 329-330: VI 86-87 VIII 85-86: XI 638-639 VIII 336-337: XI 207-208 VII 408-410: XI 110-111 VII 421-429: XI 182-183 VII 424: XI 207 VIII 1: IX 459-460 VIII 16: IV 446, VI 579 VIII 41: VI 802 VIII 51: I 223 VIII 51-52: X 3-4 VIII 68: VIII 97 VIII 94: X 649 VIII 153-156: XI 396-398 VIII 170: VII 141-142 VIII 217-219: IX 757-759 VIII 232: VII 147 VIII 297-298: XI 676-677 VIII 298: X 334-335 VIII 306-308: IX 435-437 VIII 308: XI 829-830 VII 397-406: IX 803-805 VIII 192: XI 125 VIII 409: XI 595 VIII 453: III 248 VIII 485-486: II 250, XI 913-914 VIII 502-503: IX 156-158

[367]

VIII 509: IX 239-240 VIII 520: XII 650 VIII 546-554: IX 164-166 VIII 558-559: IX 20-21 IX 4-7: X 356-359 IX 85-87: IX 161-162 IX 122: IX 265 IX 128: IX 272 IX 135-137: IX 267-268 IX 213: V 103 IX 322: IX 662-663 IX 340-341: IX 138-139 IX 347: V 641 IX 362-363: III 117 IX 457: VI 138 IX 612: IV 360, XI 150 IX 674: V 641 IX 719: XII 335-336 IX 912: VI 226 X 4: I 305 X 68: XI 731 X 85: VI 389 X 98: VI 520 X 135 (XV 482): X 479480 X 177-178: IX 306-307 X 220-221: IX 186-187 X 251: IX 355 X 269-270: IX 360-362 X 292-294: IX 627 X 322-323: IX 269-271 X 348: II 149 X 358: IX 378 X 360-362: XII 749-755 X 454-457: X 554-556 X 458-466: XI 4-11 X 484: IX 333-334 X 494-496: IX 332-333 X 509-511: IX 356 X 515: XI 725-726 X 520-525: 454-456

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

X 521: IX 332-333 X 572-573: IX 818 XI 1-2: IV 584-585, IX 459-460, IX 719 XI 15-16: IX 462-463 XI 70-71: X 756-757 XI 148-149: IX 555 XI 155-157: XII 521-522 XI 201: IV 268 XI 218-220: IX 525-527 XI 241: XII 309-310 XI 305-308: XI 624-625, XII 365-367 XI 414-420: X 707-713 XI 452-454: X 557-569 XI 475-477: IV 69-71 XI 492-495: XII 423-424 XI 545: IV 280 XI 548-555: IX 792-796 XI 604: IV 169-170 XI 670-672: VIII 560 XI 728: III 119 XI 734: VIII 516 XI 775: VI 254 XII 27-28: II 610 XII 41-48: XII 5-10 XII 73-74: I 162 XII 25-27: III 377-379 XII 113: IX 727-728 XII 160-161: IX 810-811 XII 251-252: IX 54-55 XII 132-134: IV 441-442, IX 679-682 XII 135: IX 676 XII 156-159: XI 610-611 XII 156-161: IX 666-671 XII 190: X 896 XII 191-192: IX 696-697 XII 200-201: XII 246-250 XII 201-203: XI 751-755 XII 205-207: XII 254-256

XII 207: XI 756 XII 243: IX 136-137 XII 267-268: X 368 XII 279-281: IX 670-671 XII 299-301: IX 339-341 XII 299-306: X 723-728 XII 397-398: IX 561-562 XII 397-399: IX 523-524 XII 430-431: X 22-24 XII 433-435: VIII 412413 XII 440-441: IX 146-147 XII 445-446: IX 569-571 XII 462-466: IX 731-733 XIII 3: X 473 XIII 23: VI 802 XIII 27: V 822 XIII 29-30: I 147 XIII 95: IX 787 XIII 121-122: IX 44 XIII 136-142: XII 684689 XIII 137-138: X 362-363 XIII 271: XII 73 XIII 298-300: XII 335336 XIII 298-304: XII 331336 XIII 397: IX 810-811 XIII 471-476: X 707-713 XIII 602: X 380-381 XIII 754: XII 701 XIII 875-876: XI 27 XIV 20-23: IV 287 XIV 110-112: IX 234-236 XIV 164-165: III 511 XIV 196: I 77 XIV 197: IV 105 XIV 211-213: IV 107-108 XIV 231: VI 278 XIV 267-268: I 73

[368]

XIV 268: IV 126 XIV 273: VI 729 XIV 454-456: X 333-334 XIV 508-510: IX 525-527 XV 37-38: VI 323-324, X 113-115 XV 47: I 254, XII 839 XV 126: XII 93 XV 170-171: X 803-804 XV 308: II 616 XV 371-377: IX 625-631 XV 521-522: II 429-430 XV 532: V 262 XV 586-588: XI 809-813 XV 607: XII 102 XV 613: XII 150 XV 618-621: VII 586-590, X 693-696 XV 641-642: VII 653-654 XV 682-683: VII 812-813 XV 690-692: IX 563-564, XII 247-250 XV 690: XI 751-752 XV 694-695: V 241-242 XV 696: XII 124-125 XV 718: IX 71 XV 735-738: IX 781-782 XVI 33-35: IV 365-367 XVI 102-111: IX 797-814 XVI 109-111: V 199-200 XVI 112-113: IX 77-79 XVI 162: XI 668 XVI 176: VII 661 XVI 218-220: IX 182 XVI 245: XII 73 XVI 249-250: XI 794-795 XVI 301: V 641 XVI 306: XI 632 XVI 333: IX 419, X 570 XVI 340: IX 347-348

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

XVI 386-387: XII 851852 XVI 432: I 46-47 XVI 448-449: X 469-470 XVI 454: XI 872 XVI 457: VI 333 XVI 486: XI 669670 XVI 503-505: X 486-487 XVI 505: X 347-348 XVI 667-675: XI 593-594 XVI 692-693: XI 664-665 XVI 698-701: IX 757-759 XVI 707-708: IX 653 XVI 737-741: X 415-416 XVI 760-771: X 360-361 XVI 765-769: X 356-359 XVI 776: V 118, XII 640 XVI 795-796: XII 99 XVI 799-800: X 700-701 XVI 813: XI 815 XVI 856-857 (= XXII 362363): X 819-820, XI 830-831, XII 951-952 XVII 61-69: X 707-713 XVII 66-67: X 712-713 XVII 95: IX 783 XVII 61-67: X 723-728 XVII 216: VI 483 XVII 243: X 809 XVII 322-326: IX 649652 XVII 363: XI 421-422 XVII 398: VIII 434 XVII 410-411: III 712713 XVII 469-470: IX 601 XVII 513: XI 289 XVII 593-595: VIII 353354 XVII 755-759: VII 703705

XVIII 11: IV 452 XVIII 13: V 641 XVIII 18-19: XI 896-897 XVIII 22: II 559 XVIII 26-27: IX 589, XI 86-87, XI 640-641 XVIII 39-40: V 826 XVIII 90-92: XI 177-179 XVIII 131-132: X 500 XVIII 176-177: IX 465466 XVIII 182: IX 18 XVIII 184: VII 428 XVIII 235-236: XI 40-41 XVIII 252: XI 338-339 XVIII 287: IX 598 XVIII 295: XI 399-400 XVIII 307-308: XI 438, 444 XVIII 309: VII 540 XVIII 324-327: XI 45-46 XVIII 324-342: XI 42-58 XVIII 354-355: XI 29-31 XVIII 394: VIII 382-383 XVIII 538: VI 555 XVIII 616-617: VIII 608609 XVIII 681: VIII 681 XIX 1-2: IV 129, XI 1 XIX 12-13: VIII 616 XIX 18-19: VIII 618 XIX 47: XII 386 XIX 257: XII 196 XIX 283-285: IV 673-674 XIX 365-366: XII 102 XX 4: X 2 XX 11: X 5 XX 56-57: VIII 239 XX 61-65: VIII 243-246 XX 164-173: XII 5-8 XX 216-218: III 110

[369]

XX 226-229: VII 808-811 XX 232: VI 650 XX 307-308: III 98 XX 307-308: IV 231 XX 332: V 465 XX 334: V 809-810 XX 386-387: IX 749-751 XX 397-400: XI 696-698 XX 401-402: X 399-400 XX 419-420: IX 722 XX 437: XII 50 XX 438-441: IX 743-746 XX 481-482: IX 770-771 XX 482-483: IX 753-754 XX 490-492: XII 521-522 XX 499-500: XI 88 XXI 9-10: XII 756-757 XXI 10: XI 562 XXI 30: XI 82 XXI 59: X 377 XXI 168: XI 804 XXI 74: IX 787 XXI 121: XI 685 XXI 122-125: X 557-560 XXI 218-220: V 806-808 XXI 235-236: VIII 538539 XXI 259: X 772 XXI 279-280: XI 688-689 XXI 362-365: VII 462466 XXI 387: IX 708-709 XXI 474: XI 735 XXI 485-486: XI 686 XXI 493-494: II 516 XXI 493-495: V 213-216 XXI 568-570: X 375-376 XXII 26-31: X 272-275 XXII 31: X 274, XI 182 XXII 59-61: XII 43-45 XXII 93-95: II 471-475

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

XXII 116: VII 482, XI 480 XXII 130: XI 708 XXII 134-135: II 470 XXII 138: X 372 XXII 139-140: XI 721722 XXII 159-161: XII 765 XXII 165: XII 763-764 XXII 189-192: XII 749755 XXII 199-201: XII 908912 XXII 205-207: XII 760761 XXII 209-213: XII 725727 XXII 268-269: IX 741, XII 891-892 XXII 276-277: XII 785 XXII 281: IX 602 XXII 293-295: XII 917918 XXII 300: XII 916 XXII 304-305: II 670 XXII 308-310: IX 563564 XXII 318: VIII 589-590 XXII 321: XI 748-749 XXII 324-325: XI 691693 XXII 338-343: XII 935936 XXII 352-354: X 557-560 XXII 373-374: II 276 XXII 387-388: IV 336 XXII 391: X 738 XXII 393: X 737, XI 1516 XXII 401-403: II 277

XXII 409-411: IV 670671 XXII 410-411: II 625 XXII 410-411: III 3 XXII 412-413: XI 148149 XXII 429: IX 499, XI 29 XXII 445: II 372 XXII 448: IX 476 XXII 460-461: IV 301302, IX 477-478 XXII 466-467: IV 388389 XXII 475: X 898-899 XXIII 13-14: XI 188-191 XXIII 15-16: XI 191 XXIII 75: VI 370 XXIII 99-101: II 792-794 XXIII 105: II 271, VI 293 XXIII 118-119: VI 180182 XXIII 171-172: XI 80 XXIII 179: XI 98 XXIII 218-221: V 98-99 XXIII 241-242: XI 208 XXIII 250-253: VI 226228, XI 211-212 XXIII 251: VI 226 XXIII 257-259: V 109110 XXIII 263: V 284 XXIII 327-328: V 129130 XXIII 334: V 163 XXIII 362-363: V 146147 XXIII 365-366: XII 407408 XXIII 370-371: V 138 XXIII 385: V 173, X 790

[370]

XXIII 402-409: V 189197 XXIII 416: V 160-171 XXIII 454-455: V 566567 XXIII 512-513: V 247248 XXIII 526-527: V 325326 XXIII 548: V 354 XXIII 555: V 358 XXIII 560: V 259 XXIII 561: V 250-251 XXIII 618: V 534 XXIII 626-627: V 395396 XXIII 629: V 397 XXIII 686: V 428 XXIII 687: V 429 XXIII 688: V 435-436 XXIII 695-699: V 468471 XXIII 763: V 323-324 XXIII 766-767: V 227228 XXIII 768: V 327 XXIII 768-769: V 233234 XXIII 784: V 182, 358 XIII 791: VI 305-308 XXIII 850-855: V 485489 XXIII 861: V 490-491 XXIII 869: V 506 XXIII 870-876: V 513516 XXIII 874: XI 722 XXIII 880: V 517 XXIV 2-5: IV 242-245 XXIV 166-168: XI 215 XXIV 201: II 519

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

XXIV 223: IV 359 XXIV 234-235: V 535538 XXIV 339-342: IV 239241 XXIV 347-348: IV 559 XXIV 359: IV 280 XXIV 478-479: XI 245 XXIV 487: II 561 XXIV 486-487: XII 932934 XXIV 580: XI 76-77 XXIV 630: I 752 XXIV 683-684: IV 560 XXIV 695: IV 584-585 XXIV 692-693: II 591 XXIV 707-709: XI 142143 XXIV 713-714: XI 200202 XXIV 795: VI 220-221 XXIV 796: XI 72 Odyssea I 1: I 1 I 1-5: I 2-3 I 20-21: I 4 I 62: I 231-232 I 56-57: I 670 I 148: III 525-526 I 165: IX 26 I 170: VIII 114 I 234: II 428 I 326-327: I 40 I 344: VII 372 I 365: I 725-726 II 1-4: VIII 457-460 II 1: VIII 462 II 146-147: XII 246-250 II 178: XI 399-400 II 237: VIII 144-145

II 351: III 613 II 372: II 777-778 II 373-376: IX 287-289 II 389-390: V 15 III 27-28: I 387-388 II 13: VII 812-813 III 1-9: VIII 1-5 III 17: VIII 460 III 35: VIII 124 III 71-72: VII 195-198 III 71-73: VIII 112-115 III 86-87: XI 257-258 III 108-109: I 99-100 III 113-114: II 361 III 445-446: VI 245-246 III 486-487: VI 512 III 487: III 508 IV 141-150: VIII 154-156 IV 149-150: III 490 IV 204-205: IX 311 IV 272-273: II 18-19 IV 662: XII 102 IV 704-706: III 309 IV 705: IV 280 IV 712-713: IX 184-185 IV 754-756: IX 247-248 IV 844: III 73 V 45-47: VIII 86-87 V 50-53: IV 253-255 V 59-62: VII 13-14 V 97: XII 139 V 156-158: V 614-615 V 160: III 613 V 185-186: X 113-115 V 269: I 34-35 V 270-271: V 852-853 V 270-274: III 516-517 V 279-280: III 291 V 282-283: VII 288-289 V 285: I 37, VII 292 V 293-294: I 87-88

[371]

V 294: II 250 V 295-296: I 85 V 297-298: I 92 V 306-312: I 95-96 V 313-314: I 114 V 319-323: V 181-182 V 392-393: VI 356-357 V 455-456: I 173 V 462-463: 171-172 V 490: VI 6 VI 44-45: VI 640-641 VI 102-106: I 498-502 VI 130-134: IX 59-64, X 723-728 VI 154-156: I 606 VI 243: IV 12 VII 39-40: I 439-440 VII 43-44: I 421-422 VII 103: I 703 VII 139-140: I 439-440 VII 143: I 587-588 VII 241-242: II 3 VII 276-277: III 714-715 VIII 248-249: IX 614-615 VIII 284: I 15-16 VIII 362: IV 128 VIII 362-363: I 415 VIII 403-405: IX 303-305 VIII 505-510: II 36-39 VIII 572-574: I 748-750 IX 14: IV 371 IX 19-20: I 378-379 IX 19-20: IV 322-323 IX 24: III 271 IX 29-30: VI 879-880 IX 103-104: III 289 IX 113: III 655 IX 136: III 570 IX 144-145: III 587 IX 169: III 509 IX 190: III 658

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

IX 190-192: IX 673-674 IX 230: III 621 IX 261-262: I 376 IX 293: III 622 IX 331-335: III 633-634 IX 347: V 641 IX 372: III 631 IX 373-374: III 632 IX 395-401: III 670-672 IX 447, 442-453: III 659661 IX 534-535: IV 613-614 IX 674: V 641 X 22: I 66 X 126-130: III 666-668 X 136: VII 19 X 147: I 181 X 213: VII 19-20 X 226-229: VII 11 X 240: VII 20 X 278-279: IX 181 X 415: II 651 X 512: VI 461-462 X 513-514: VI 295 X 535-536: VI 260 XI 10: III 269 XI 63: VI 469 XI 94: III 707 XI 206-208: II 792-794 XI 206-208: VI 700-702 XI 271: VI 445-446 XI 303-304: VI 121 XI 321: VI 445 XI 328-330: I 372-374 XI 335-337: IV 10-11 XI 456: IV 569-570 XI 488-491: VI 434-435 XI 576-579: VI 595-600 XII 15: VI 233 XII 21: VI 133-135 XII 45-46: V 865

XII 67-68: I 119 XII 93-94: III 425 XII 105-106: III 423 XII 171-172: III 207-208 XII 184: XI 508 XII 208-212: I 198-199 XII 209-210: I 201-202 XII 235-236: III 423 XII 237-239: VII 462-466 XII 240-243: III 555-557 XII 305-306: I 167 XII 308-309: I 217 XII 403-406: III 195, V 8-11 XII 407-408: I 102 XII 416: I 117 XIII 79-80: VI 521-522 XIII 97-98: III 535-536 XIII 104: I 168 XIII 232-233: I 331-332 XIII 356: VIII 71 XIII 358: VIII 76 XV 125-126: 486-487 XV 264: III 609 XV 400-401: I 202-203 XV 525-527: XI 721-723 XVI 23-24: VI 688-689 XVI 183-185: I 334 XVI 148-149: IV 340-341 XVI 301: V 641 XIV 361: XI 538 XVIII 13: V 641 XVIII 66-69: V 422-423 XIX 172: III 104, 106 XIX 209-212: IV 331-332 XIX 524: V 701 XIX 547: III 173 XIX 562-567: VI 893-985 XX 17: I 198 XX 64: VI 887 XX 353: IX 500

[372]

XXII 402-405: X 723-728 XXIII 156-158: I 589-593 XXIII 159-162: I 591-593 XXIV 9: VI 492-493 XXIV 40: II 557 XXIV 290-296: IX 481487 XXIV 413-414: IV 173174 XXIV 413-414: IV 666, XI 139-140 Horatius carmen saeculare 1-2: IX 18, IX 405 57: I 292 carmina I 1.24-25: XI 215-217 I 1.36: III 619-620 I 1.36: IV 177 I 2.31-32: VIII 720 I 2.33-34: IV 128 I 5.9: X 16 I 7.30: I 199 I 10.5-6: IV 356 I 14.15-16: VI 74-75 I 15.1-2: VII 363-364 I 15.9-11: VIII 538-539 I 16.1: VII 656-657 I 23.12: VII 53 I 25.3: V 163 I 26.1: IX 774 I 26.2: I 536 I 34.3: III 686 I 34.8: X 440 I 35.14-16: II 668, VII 460 II 1.3: XI 427 II 19.30-31: XI 812-813 III 1.27-29: IX 669-670

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

III III III III III III III III III III III IV IV IV IV IV

5.10-11: IV 267 7.21-22: IV 439 8.23-24: XI 874 11.15-17: VI 419 17.9-12: IV 444 18.3: VIII 302 21.24: III 521 21.24: V 42-43 27.31-32: IX 373 27.40-42: VI 895-896 30.6-9: IX 446-449 1.35-36: IV 76 4.1-2: V 255 4.43-44: II 417 4.53-60: VII 294-297 9.30-31: VII 733

epodi V 91-96: IV 386 VII 1: XII 313 XV 7-8: VII 719 sermones I 6.56-57: I 561 II 1.57-58: II 360, VI 866 II 1.139: IX 607-608 II 3.135: IV 376 II 6.1: XII 259 II 6.26: XI 695 II 7.41-42: IV 172 Ilias parua fr. 1 B: I 1 fr. 9 B: II 255 fr. 9B: III 147 Isidorus Hispalensis etymologiae vel origines I 37.3: X 296 Iustinus XX 3.6: II 354

Iuuenalis II 100: XII 94 III 80: VII 372 VIII 149-150: IX 429 X 267-268: II 510-511 XI 60-63: VIII 364-365 Liuius praef. 1: III 379-380 I 1.6: XI 356 I 59.1: IV 626 II 10: VIII 72 II 64.6: V 231 III 47: XII 70 IV 38.4: II 494 VI 24.10: XI 291 IX 2.7-8: XI 522-530 XXII 7: XII 34 XXVI 44: XII 528 XXIX 27.1: III 528-529 XXXIX 51.10: IV 94 XXXIX 51-12: II 554 Liuius Andronicus tragoediarum fragmenta 30 (36) D.: III 627 38 W.: XI 572 Lucanus I 205-212: XII 5-8 III 418: II 53 III 603-608: X 292-293 VIII 5-6: II 728-729 IX 980-986: IX 446-449 Lucilius 4: IX 227 ap. Macrob. Sat. VI 1.43: V 422-423

[373]

Lucretius I 2: III 515 I 7: VII 282 I 8: X 377 I 22: II 91 I 22-23: VII 660 I 34: VIII 394 I 38-40: VIII 372-373 I 39-40: V 842 I 72: V 754 I 86: IX 226 I 92: XII 718 I 102-103: V 524 I 123: I 354, VII 89 I 128-129: VI 849-850 I 135: V 31, X 641 I 149: IV 284 I 202: XI 160 I 228: VII 282 I 231: I 608 I 258: VII 108 I 277-279: I 58-59 I 288-289: XI 529 I 326: V 866 I 406: XI 573-574 I 714-715: I 743 I 741: V 447 I 920: XI 90 I 970: IV 71 I 994: III 88 I 1018: XII 354 I 1050: XII 270-271 II 14: IV 65 II 30: VII 108 II 69-70: III 415 II 114-115: III 151-152 II 115: II 725 II 144: IV 584-585, IX 459-460 II 145-146: IX 698-699

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

II 206-207: II 694, V 427428, 527-528 II 214: IV 209 II 324: V 585, 593, 674 II 343: III 220-221 II 354: IX 414 II 355: IV 72-73 II 380: X 641 II 500-501: V 250-251 II 505: VII 282 II 611: IX 619-620 II 619: VII 615, VIII 2 II 639: I 36 II 960: VII 598 II 1031: IX 21 II 1083: XII 270-271 II 1091: XII 236 II 1100: III 518 III 16-17: IX 20 III 21-22: VI 640-641 III 46: VI 675 III 52-53: XII 81-82 III 59-73: VIII 327 III 79-81: VI 434-436 III 129: IV 323 III 163: III 175 III 296-298: VII 15 III 298: XII 832 III 380: IV 284 III 182-183: IV 285 III 289: XII 102 III 297-298: XII 527-528 III 401: IV 385 III 405: I 387-388 III 455-456: IV 704-705 III 510: III 140-141 III 542: IV 452 III 544: XI 617 III 577: I 387-388 III 657-658: II 211 III 696-697: XI 829

III 842: XII 204-205 III 895: IV 33 III 895-896: I 502 III 896: XI 538 III 925: IV 571-572 III 959: IV 702 III 993: IX 89 III 1012: III 575 III 1012: VI 297 III 1018: I 604 III 1032: XI 298 III 1033: IX 722 III 1034: VI 842 III 1037: IX 775 III 1045: XI 831 IV 60-62: II 471-475 IV 78: V 340 IV 138-139: III 575 IV 172: IV 123 IV 173: XII 335 IV 217: VII 526-527 IV 368: XI 104 IV 390-392: IV 208-210 IV 432: III 193 IV 453: VIII 526 IV 460-461: III 518 IV 461: XII 792 IV 580-581: VIII 314 IV 681: IV 132 IV 711: IV 680 IV 732-733: VI 286 IV 902: V 118 IV 907-908: I 691-692, III 511 IV 908: IX 224-225 IV 928: IV 2 IV 1024: IX 680 IV 1048: IV 1-3 IV 1049: X 488 IV 1061-1062: IV 83 IV 1068-1069: IV 67

[374]

IV 1090: IX 185 IV 1101: IV 85 IV 1114: VIII 389-390 IV 1120: IV 2 IV 1121-1124: IV 86-88 IV 1153: XI 781 IV 1235: VII 776-777 V 30: VII 281 V 33: IX 794 V 68-69: VI 724-725 V 253: VIII 592-593 V 267: IV 119 V 399-401: VI 592-593 V 462: VII 26 V 466: III 582 V 576: VII 527 V 610: VII 148-149 V 641: XI 210 V 693: IV 6 V 782: XI 560 V 857: I 387-388 V 888-889: VIII 160 V 892-893: I 200 V 989: III 140 V 992: VII 502 V 1220-1221: IV 160-161 V 1229: IV 56 V 1129-1130: VI 851-852 V 1276: VII 37 V 1293-1294: VII 635636 V 1313: XI 634 V 1333: IV 444 V 1436: IV 6 VI 9: IX 630-631 VI 34: VIII 19 VI 42: IV 452 VI 75: IV 56 VI 96-98: VIII 391-392 VI 111: I 536 VI 148-149: VIII 420-421

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI VI

159: IV 120 160-161: VI 6-7 195: I 166 197: XI 298 198-200: I 52-54 206: X 718 245: VI 722 340-342: IV 175 391-392: I 44 395: I 45 524-526: V 88-89 596: III 47 644-645: III 572-573 681: III 580 681: VII 786 695: XI 627 705-706: VI 149 743: I 301 743: VI 19 864: IV 351-352 881-882: IV 567 1148: XI 151 1222: IV 132 1227: I 387-388 1265: XI 102 1288: II 12

Mimnermus fr.1.1-3 W: IV 33 Moschus II 44-45: VII 789-790 III 1-2: VIII 759-760 Naeuius bellum Poenicum X 18: XI 785 fr. 36 Strz.: III 376

II 143: XII 74 V 300: XII 139 VIII 318: XII 274 X 648: VI 204 XI 326: XII 911-912 XIV 12: XII 139

Nigidius Figulus fr. 101 Swob.: 700-701

Pacuuius 265 W.: IX 416 295 R.: XI 725 319 R.: VI 692-693 333-336 R.: I 87-88 347 R.: IV 130 391 R.: XI 259 411-412 R: V 10-11 413 R.: I 90 422-423 R.: IV 301-302 fr. inc. fab. 45 R.: III 195 praet. 4 R.: XI 610-611 praet. 5 R.: III 221 ap. Cic. Tusc. III 26: III 593

Ouidius amores II 14.1: XII 559

Papyri magicae IV 1459-1461 Preisendanz: IV 511

Lycophron 60: VI 93-94 252-253: VII 526-527

ars amatoria I 539: II 129 II 127-128: IV 78-79

Persius V 1-2: VI 625-626

Melinno 5-6: III 159 Menander μισούμενος fr. 16 K.: 283

fasti II 489-490: X 115 II 506: XII 354 II 693-694: II 104 IV 251-252: I 68 V 93-94: VIII 99-100

Milton, John Paradise Lost II 708-712: X 272-275

metamorphoses I 144-147: VI 608-609 II 84-85: XII 115

tragoediarum fragmenta 13: VII 141-142 Nicander theriaca 166-167: II 471-475

[375]

Petronius CXI 2: XI 29-31 Phanocles fr. I 1-6 Powell: X 189191 Pindarus Isthmiae VI 40: IX 263-264 VII 16-17: IV 539

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

Olympicae I 80-81: IV 13 II 61-62: VI 640-641 II 70: VI 555 VII 49: XII 792 VII 70: XII 115 IX 23-24: III 704 IX 65: X 435 Pythiae I 21-22: III 575 I 22-23: III 572-573 I 23-24: VI 551 II 21-24: VI 620 VI 39: IX 206 IX 107-109: VII 54-55 fragmenta 114.1: VI 640-641 Plato Gorgias 524a: VI 540

trinummus 516-517: II 523 truculentus 335: II 101 Plinius maior naturalis historia XXXIII 6: III 57 Plinius minor epistulae V 8.3: XII 235 VI 1: II 12 Plutarchus Pompeius LXXXX 5: II 554 de fortuna Romanorum 320F-321A: IV 12

Quintilianus declamationes II 18: II 755 institutio oratoria IX 2.10: III 57 IX 3.25: III 57 Sallustius fr. inc. 58 Kr.: IV 290 Sappho PMG adesp. 58: IV 82-83 105c L.-P.: IX 435-437 Seneca Agamemno 417-418: II 12 625-626: II 198 901: XII 296

Cicero XXII: IV 653

epistulae morales ad Lucilium XXXIV 11: VIII 364-365

Propertius II 2.6: I 46-47 II 11.3-4: VI 429 II 12.5: XII 848 III 5.17: IX 383 III 11.41-42: VIII 698-700

Hercules furens 390: XII 102 656-657: I 202-203 675-677: VI 128-129 775-777: VI 412-413 956: XII 559

mercator 550: II 638-639

Prudentius hamartigenia 149: III 47

Hercules Oetaeus 159: X 140 1472: XII 296

mostellaria 715: XII 296

liber cathemerinon IV 46: IV 373

Phaedra 913-914: IV 550-551

rudens 472: II 101

psychomachia 1: VI 56

Troades 14: II 625

respublica 621a: VI 714 leges 803c: XI 427 Plautus Menaechmi 830: XII 102

[376]

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

251-252: II 491 750: II 125

642: XII 228 823-926: IV 206-208

Silius Italicus I 261: XII 364 II 92: X 140 II 411: XII 257 II 636: X 292-393 IV 396-400: IX 446-449 VII 624: XII 274 VIII 205: XII 139 VIII 569-570: V 37 X 242-247: XII 5.8 X 354-356: V 854-856 XV 146: XII 257

Oedipus Coloneus 250: X 903 1072-1073: VI 395 1623-1625: II 774 fr. 373 R.: II 796-798

Sophocles Antigone 29: XI 372 544-545: IV 678 590-591: IX 714 917-918: IV 33 1150-1152: IV 302-303 Aiax 196: IX 500 492-493: IV 316 520-521: IV 317-318 550-551: XII 435-436 562: XII 181 589-590: XI 49-50 674-675: III 69-70 665: II 49 854: IV 451 859-863: XII 176-182 871-872: VI 466 899: IV 664-665 908-911: IV 681 Electra 17-18: VIII 456

Oedipus tyrannus 3: VII 154 1086: VII 273 Philoctetes 276-280: IV 408 315: VI 529-530 469: II 140, X 903 Trachiniae 13-14: IV 250-251 920-922: IV 659 930-931: IV 664-665 1201-1202: IV 386 fragmenta 948 R.: X 627 Statius Thebais I 310: XII 354 I 605: II 407 II 58: II 255 II 128-132: XII 5-8 II 586-590: X 718 IX 292-295: X 392-393 X 445-448: IX 446-449 X 717: XII 390 XI 602: XII 911-912 Tacitus historiae II 35.1: X 140

[377]

II 88.3: V 37 III 34: II 554 III 84.4: II 755 Terentius Andria 41: IV 317-318 83: XII 296 260: IV 286 289: IV 314 882-885: IV 597 eunuchus 1067-1068: II 523 heautontimoroumenos 256: IV 373 314: IV 94 Phormio 203: X 284 601: II 101 Theocritus I 141: IX 774 II 28-29: IV 507-508 II 35-36: VI 257-258 II 38-39: IV 527 II 53-54: IV 496 VII 99-100: IX 654-655 VII 102: IV 2 X 28: XI 69 XV 51: X 891, XI 89 XV 100-101: V 760 XVII 48-49: VI 410 XXIV 18-19: II 211 XXIV 47: IX 326 XXVII 22: IV 38 Tibullus III 2.17-18: XI 211-212

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

Tyrtaeus fr. 10.1-2 W.: XI 647 Valerius Flaccus I 485-486: V 37 II 41: II 755 II 93: XII 386 II 242-246: IX 446-449 III 189-190: XII 274 IV 398: II 274 IV 579: III 226 VIII 84: V 854 Varius Rufus fr. 3 Courtney (= Macrob. Sat. VI 2.19): VI 7980 fr. 4.1-3 Büchner: IX 6263 Varro Atacinus XV 1 Courtney: IV 482 Velleius Paterculus II 53.3: II 554 Vergilius Aeneis I 1: IX 777 I 30: III 87 I 46-47: VII 308 I 68: VIII 11-12 I 94-96: II 431-433 I 116: XII 292-293 I 209: IV 332 I 209: IV 477 I 279: III 159 I 485: XI 377 I 495: XII 665-666 I 571: VIII 171 I 590-591: XI 819

I 603: IV 382 I 607-609: IV 336 I 608: IV 451 I 619: VII 205 I 630: IV 434 I 659-660: VII 355 I 660: IV 66 I 688: VII 350-351 II 8-9: IV 80-81 II 75: X 152 II 142-143: X 903 II 197: XI 404 II 247: III 187 II 266-267: IX 758 II 290: IV 669-670 II 488: XI 832-833 II 552-553: X 535-536 II 702-703: IX 247 II 729: XI 550 II 737: IX 385 II 741-743: IX 389 II 753-754: IX 392-393 II 787: XI 827 II 790-791: IV 390-391 II 794: VI 702 III 34: X 890 III 192-195: V 8-11 III 290: V [778] III 578-582: IV 181 IV 7: III 589 IV 27: IV 322-323 IV 68-69: VII 377 IV 170: IV 322-323 IV 40-41: IV 320-321 IV 197: XI 342 IV 267: IV 194 IV 288: XII 561 IV 300-302: VII 376-377 IV 331-332: VI 469 IV 335-336: I 609 IV 369-370: VI 469

[378]

IV 373-375: I 597 IV 419-420: IX 425-426 IV 245: X 264-265 IV 425-426: III 602-603 IV 276-278: IX 656-658 IV 450: VII 376, IX 424 IV 451: VI 435 IV 532: XII 831 IV 539: VII 232 IV 561-562: IX 727-728 IV 579: X 896 IV 589: XII 155 IV 610: I 603-604 IV 631: IX 497 IV 659-660: II 670 IV 666: XII 608 IV 703: XI 829 V 88-89: IV 700-701 V 230: XII 49 V 404: II 120 V 458: XII 553 V 609: IV 700-701 V 657-658: IX 14-15 V 691-692: IX 497 V 738: XI 827 V 763-764: III 69-70 V 809: XII 218 V 1327: X 731 VI 54-55: II 120-121 VI 86: VII 41 VI 87: XI 393-394 VI 108-109: IX 261-262 VI 129: IV 347 VI 325: XI 372 VI 338: III 203 VI 359: V 179 VI 460: IV 361 VI 463-464: IV 419-420 VI 466: V 740-741 VI 469: IV 363-364 VI 605: III 252

ÍNDICE DE PASAJES PARALELOS

VI 698: V 740-741 VI 700: II 792-794 VI 852-853: I 263-264 VI 882: XI 42 VII 148: IV 6 VII 195-196: I 565 VII 256: XII 663 VII 293: I 239 II 297-298: V 784 VII 377: IV 300-301 VII 397-398: IX 72 VII 445: XI 376 VII 460: XI 453 VII 525-526: XI 601-602 VII 526: III 46 VII 641: X 163 VII 649-650: IX 179-180 VII 786: XII 115 VIII 19: XII 486 VIII 60-61: III 437-438 VIII 223: XII 733 VIII 481: XI 539 VIII 530: II 120 VIII 559: XI 150 VIII 579: IX 497 IX 123: II 120 IX 126: X277 IX 155: XI 290 IX 164-165: IX 189-190, 316-317 IX 171: XII 549 IX 252-253: X 825-826 IX 339-340: X 723-724

IX 385: IX 243 IX 405: XI 557 IX 459-460: IV 584-585 IX 532-533: XII 552 IX 709: XII 713 IX 749: XII 729 IX 763: XII 330 IX 793: V 641 X 146: XII 73 X 255: VIII 302 X 357: XII 218 X 431: XII 218 X 500-502: IV 65 X 675-676: XII 883-884 X 825: XI 42 X 852: XI 539 X 895: XI 147 XI 98: XI 827 XI 461-462: XII 441 XI 471-472: XII 612-613 XI 556: X 459 XI 650: XII 50-51 XI 831: X 819-820, XII 952 XI 835: XII 551 XII 11: XII 889 XII 276: XII 508 XII 309-310: X 746 XII 447-448: II 120-121 XII 663-664: III 46, XI 601-602 XII 666-667: V 455 XII 942: IX 359-360

[379]

XII 952: X 819-820 eclogae I 3: IV 281 II 12: XI 763 IV 1, 5: VII 44-45 VI 44: II 769 VIII 91-92: IV 496 X 13: VII 759-760 georgica I 365-367: II 694 II 142: III 46 II 458: IV 657, XI 252 II 458-459: IX 445 III 9: XII 235 III 219-223: XII 715-722 III 421: II 381 III 473-475: II 471-475 IV 496: V 856 IV 497: XI 827 IV 499-500: V 741-742 IV 499-502: II 792-794 IV 500-502: IV 390-391 IV 521: IV 302-303 IV 525-527: II 769 IV 561: XII 654 Xenophon Hellenica VII 5.22: X 258-259

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS (PRINCIPALMENTE AMATORIOS) Y TÉRMINOS LITERARIOS Abrazo (amplexus): amplectari X 523; amplexus I 687, II 214, 218, III 607, IV 686, V 531, VI 698, 786, VIII 124, 388, 405, 568, 615, 687; circumdare (collo dare bracchia circum), II 792, VI 700; complexus, I 715, II 673, IV 616, V 742, 766, 786, VIII 4888, 558, 582, 615, XI 46; gremium, I 685, 692, 718, IV 84-85, V 31, VIII 406. addubitatio (ἀπόρησις): IV 534-546. Adulterio (adulterium): adulter X 92, XI 268; adulterium VI 612; cubile ingratum XII 144; furtiuus IV 171. αἴτια mitológicos: VII 1-4, X 187-193. Alba: Aurora IV 585. Alegoría: III 111, IV 93, 173-188, 379, 381, VI 273-284, 523, VII 189-190, X 92. Aliteración: XI 558, 753-754, XII 316317, 326-327, 336, 445, 600, 718, 724, 848, 906.

Amada (puella): femina IV 211, V 6, VI 488, VIII 408, XI 705, 734; soror I 47; uirgo, III 426, VII 318, XI 479, 507-508, XII 69; infelix I 712, 749, II 455, IV 68, 450, V 3; VI 456; misera I 344, 719, IV 117, 315, 389; uarium IV 569; mutabile IV 569570. Amado (de un hombre; puer): puer V 296; amores V 334; crudelis IV 311; amore pio V 296; puer dilectus V 569; pulcher V 570. Amado (de una puella): genus deorum IV 12, 149-150; causa funeris VI 458, XII 79-80. Amanecer, fórmula descriptiva con perífrasis astronómica: IV 585, VI 535, VII 26, IX 460, XI 913, XII 7677. Amante que se humilla y sigue al amado: IV 537-538. Amante, enamorado (amans): amans IV 101, 296, 479; irrisus IV 534; miser IV 420, 429, 437; aeger I

[381]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

352, IV 35; infelix IV 596; embelesado (uultus uerbaque infixi pectore) IV 4-5, (pendere ab ore) IV 79, (labefactus animum) IV 395

Antonomasia: I 77 (Ceres = grano, cereal), 215 (Baco = vino), 686 (Lieo = vino), II 311 (Vulcano = fuego), 335 (Marte = guerra).

Amor correspondido (mutuus amor): aequare amorem VI 474.

Aparición en sueños: I 353 (Siqueo a Dido).

Amor cruel: VI 442.

Aposiopesis: I 135, II 100, V 195, VI 882.

Amor, fiera que devora: VI 442. Amor: amor IV 307, VI 28, X 21, 44, 73; ardere I 514; caecus I 349, IV 2; amorem bibere I 749; Amor I 663, 689; habere (posesión) I 670, 675, IV 90, 380; uenenum I 688; tabes VI 442; durus VI 442; crudelis (de madre a hijo) I 407; misereri VI 28; securus (despreciado por otros) I 350; diuinus VIII 373; dulcis VI 455; de dios a mortal VI 129-130, XI 537-538, 586; de diosa a astro VIII 590; longus I 479; tantus IV 292; aeternus VIII 394; a las armas y la divinidad XI 583; fraterno (dilecta) IV 31; desengaño (decepta) IV 17; hasta los huesos IV 101; homosexual IX 182, 430, XI 820; infandus IV 85; intensidad (uis) X 614; pollutus V 6; patria XI 892; poder del amor en la naturaleza IV 167; primus IV 17, 28; rechazar al amor (pugnare amori) IV 38; uiuus I 721. Anacoluto: IX 427. Anadiplosis: I 108-109, VI 162-164, X 180-181, 200-201, 400-401, 778779, XII 673-674.

Apóstrofe épico: VII 49. Arenga (exhortatio): IX 128-158, X 279-284, 369-378. ἀριστεία: X 362-425 (Palante), 426439 (Lauso), 510-605 (Eneas), 689768 (Mecencio), XI 648-835 (Camila), XII 341-382 (Turno), 500-553 (Eneas y Turno). Asamblea de los dioses (concilium deorum): X 1-117. aurea aetas: VII 324, 348, VIII 319325. Belleza (forma): forma V 295, VII 473; potens, VII 56; pulcher IV 141, V 344, VII 55, IX 179; odiosa (inuisa facies) II 601. Besos (basia, oscula): de padre a hijos I 256, XII 434; a los niños (oscula dulcia figere) I 687; a objetos II 490. Brevedad de la vida (uita breuis): X 467-468, 861-862.

[382]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

captatio beneuolentiae: I 229-230, X 18-19. Cariño (bene uelle): de esposa a marido (diligere magno amore) I 344; maternal III 487; de hijo a padre (magnum… impleuit genitoris amorem) I 716, (exoptatus) II 138, (carus) II 560, 707; de padre a hijo (dulcis) II 138, XI 549; carior uita V 724-725; de padre a los descendientes (cari nepotes) VI 682. Castigo de los perjuros: I 1-2 (georg. I 501-502). Catálogo de las perniciosas abstracciones infernales VI 273-281; de héroes VI 756-892, VII 641-782, IX 569-576, X 123-145, 163-214, 458460, 747-754; de naves X 163-214; de pueblos en lucha: VII 623-631. Caza y pesca de amor (retia amoris): IV 118-119. Cledonomancia (palabras dichas inconscientemente y al azar con fuerza de oráculo): VII 116-119. Coloquialismo: VII 592. Comparación: I 82 (los vientos), 148156 (Neptuno; con un altercado popular), 314-317 (Venus; con Harpálice), 393-400 (Eneas; con el cisne), 427-436 (vida social; con las abejas), 496-504 (Dido; con Diana), 588-593 (Eneas; con una divinidad y una estatua), II 15 (el caballo de Troya; con las montañas), 220-224

[383]

(Laoconte; con el toro), 298-308 (con el fuego y los ríos), 304-308 (guerra), 335-360 (guerreros; con el lobo), 376-382 (guerreros; con la serpiente), 414-419 (guerreros; con el viento), 471-475 (guerreros), 494-499 (guerreros; con los ríos), 515-517 (Hécuba; con una paloma), 624-631 (ciudad; con las plantas), 793-794 (muertos; con el viento y con el sueño), III 635-637 (cuerpo humano; con los astros; con un escudo), 641-644 (Polifemo; con los ciclopes), 667-681 (ciclopes; con las plantas), IV 66-73 (Dido; con el ciervo), 141-150 (Eneas; con Apolo), 252-258 (Mercurio; con pájaros), 300-303 (Dido; con las bacantes), 401-407 (vida social; con las hormigas), 437-449 (Eneas; con las plantas), 465-473 (Dido; con Orestes y con Penteo), 550-551 (Dido; con una fiera), 665-671 (vida social; con una invasión enemiga), V 84-89 (serpiente; con el arcoiris), 142-147 (carrera de naves; con carreras de carros), 210-219 (remeros; una barca de remos con una paloma), 241-243 (remeros; una barca de remos con el viento y con la flecha), 254, 273-280 (muertos; con una barca de remos), 315-317 (carreras; con las nubes), 318-319 (carreras; con el rayo y con el viento), 437-442 (guerreros; con una máquina de asedio), 446-449 (guerrero; con árbol caído), 458-460 (guerreros; con el granizo), 525-528 (prodigios; con los astros), 588-595 (carreras; con el delfín y con el Laberinto), 740 (muertos; con el fuego),

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

VI 204-209 (prodigios; con las plantas), 268-272 (caminante; con los astros), 305-312 (muertos; con las plantas y con pájaros), 311, 450454 (Dido; con los astros), 469-471 (Dido; con las rocas y el arrecife), 522, 701-702 (muertos; con el viento), 706-710 (muertos; con las abejas), 781-787 (ciudad; con Cíbele), 801-805 (Augusto conquistador; con Baco y con Hércules), VII 321322 (Eneas; con Paris), 361-364 (Eneas; con Paris), 376-384 (Amata; con un trompo), 460-466 (Turno; con el fuego y con el agua hirviendo), 517-530 (guerreros; con una reyerta entre campesinos y con el mar), 585-590 (Turno; con el mar y el arrecife), 670-677 (guerreros; con los centauros), 698-705 (guerreros; con el cisne), 718-722 (guerreros; con el mar y con las plantas), VIII 20-25 (Eneas; con los astros), 86-89 (agua de un río; con el agua estancada), 223-224 (Caco; con el viento), 243, 388-392 (Vulcano; con el trueno), 407-415 (Vulcano; con hilar), 587-591 (Palante; con los astros), 621-623 (Eneas; su armadura con las nubes), 689-693 (guerra; con las Cícladas), IX 25-32 (Turno; con los ríos, con el Ganges y el Nilo), 57-68 (Turno; con el lobo), 102-103 (quillas convertidas en ninfas; con Galatea), 102-103 (quillas convertidas en ninfas; con Doto), 117-120 (nave; con el delfín), 339-341 (guerreros; con el león), 433-441 (guerreros; Euríalo, Niso; con las flores), 549-555 (guerreros; Helénor; con una fiera),

[384]

561-566 (guerreros; Turno; con el águila y con el lobo), 665-671 (guerra; con la lluvia y con el granizo), 672-674 (guerreros; con las montañas), 677-682 (guerreros; con las plantas), 705-716 (guerreros; la falárica con el rayo y un edificio en ruinas), 728-730 (Turno; con el tigre), 789-798 (Turno; con el león), X 96-20-22 (Turno; con un río impetuoso); 99 (dioses; con el viento), 132-138 (con el tratamiento del marfil, y una joya), 135, 246-248 (Eneas; con la flecha y con la jabalina), 262-266 (guerra; con la grulla), 272-275 (con la armadura de Eneas), 314-318 (Ascanio); 356-361 (guerra; con el viento), 370-375 (con los astros), 405-410 (guerreros; con el fuego), 453-456 (Turno; con el león), 565-570 (Eneas; con Egeón), 602-604 (Eneas; con el viento y los ríos), 636-642 (prodigios; con fantasmas y con el sueño), 691-696 (Mecencio; con un arrecife), 707718 (Mecencio; con el jabalí), 721729 (Mecencio; con el león), 762768 (Mecencio; con Orión), 801810 (Eneas a resguardo; con refugiarse de la tormenta y el granizo), XI 67-71 (Palante; con las flores), 296-299 (vida social; con los ríos y las rocas), 453-458 (agitación de una asamblea; con bandadas de aves y con cisnes), 486-497 (Turno; con el caballo), 610-611 (guerra; con la nieve), 615-617 (derribo de Acónteo; con el rayo y con una catapulta), 621-630 (guerreros; con el mar), 655-663 (compañeras de Camila; con las amazonas), 718-

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

724 (Camila; con un gavilán), 742758 (guerreros; Tarcón; con el águila), 806-815 (guerreros; Arrunte; con el lobo), XII 1-9 (Turno; con el león), 64-69 (faz de Lavinia; con las flores y con el tratamiento del marfil), 84 (caballo; con el viento y la nieve), 101-106 (Turno; con el toro), 206, 260-263 (guerreros; con pájaros), 331-340 (Turno; con Marte), 365-370 (Turno; con la tormenta, con el viento y con el mar), 450458 (guerreros; Eneas; con la tormenta), 473-480 (Yuturna; con una golondrina), 521-526 (Eneas; Turno; con el fuego y los ríos), 583-592 (vida social; con las abejas), 681690 (Turno; con las rocas), 697703 (Eneas; con las montañas, con el Apenino y el Atos y el Érice), 710-724 (guerreros; Eneas; con el toro), 733 (Turno; con el viento), 740 (la espada rota de Turno; con el hielo), 746-757 (Eneas; con el ciervo y con el perro; la caza), 855-856 (Furia; con la flecha), 903914 (Turno; con el sueño), 919924 (lanza de Eneas; con el rayo y con el viento y con máquina de asedio).

Cortejar: ambire IV 283; conubiis ambire VII 333; petere VII 55. Coyunda (opus Veneris): optati amplexus VIII 404; hymeneus IV 127; conubia IV 168; uiro iungere IV 192, XI 736; compartir lecho (ascendere cubile) XII 144; forzada por esclavitud (tangere cubile uictoris heri) IV 324, (enixae seruitio) III 327, (transmittere famulam) III 329. Cualidades morales de la amada: optima IV 291. Cuerpo como tumba del alma (tópico órfico): VI 733-734. Cuitas (amatorias; curae): solliciti amores I 622, IV 1, 5, 332, 531, VI 474, VII 345, XI 822; mala IV 169; dolores V 5; irae VII 345; querellae IV 360; quaestus IV 553; más allá de la muerte (curae) VI 444; por un hijo (cura) I 261, 646, 678, (dolor) I 386, (amor patrius passus) I 643-644; por los padres (cura) II 595. cuncta mortalia incerta: X 861.

concessio (reconocimiento de que uno u otro de los argumentos contrarios es verdadero y desfavorable para la propia causa): IV 35, VII 313, X 46-47, 67-68, XII 821.

Cupido: armas (sagitta) IV 69, (tela) IV 71, (uolatile ferrum) IV 71, (letalis harundo) IV 73.

controuersia (discurso de defensa judicial): IV 333-361 (de Eneas a Dido).

Descripción de la belleza de la amada (descriptio pulchritudinis): andares (incessus) I 405; brazos (niuei la-

deprecatio: III 599-603.

[385]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

cas), VIII 626-728 (escudo de Eneas); etiológica VIII 185-275 (origen del culto a Hércules), X 482-485 (escudo), 783-785 (escudo), XI 5984 (cortejo fúnebre). Descripción de un lugar (ἔκφρασις τόπου): I 1218, 159-169, III 163-166, IV 480482, V 124-128, VII 563-571, XI 522-531.

certi) VIII 387; cabellos (comae) I 403, (crines) IV 138; cuello (ceruix rosea) I 402; ojos (oculi decori) XI 480; uestis ad imos pedes I 404; belleza de la madre II 589, 593 (os roseum). Descripción de la belleza del amado: corpus praestans VII 783; os I 589, IV 150; umeri I 589; caesaries decora I 589-590; iuuenta I 590, VII 473; oculi I 591; pectus forte IV 11. Desdén (amatorio; fastus): despicere IV 36.

Elogio de la belleza (laus pulchritudinis): IV 150. Elogio del novio: IV 150. Enálage: véase Hipálage.

digressio: X 653-655. Dilema (dubitatio, subiectio, dilemma, ἀπόρησις): amatorio, quid agat IV 283, 285-286; no amatorio, I 327, IX 399-401. Dioses de amor: Amor IV 402; Cupido I 658, 695; Juno IV 166; Venus I 657, IV 92; intervención de los dioses de amor IV 99-100, 107109, 115-127, 173-197, 223-237, 266-276, 298. : I 12-18 (Cartago), 81-91 (tormenta), 102-129 (tormenta), 159168 456-495 (cuadro de la guerra de Troya), III 135-142, (la peste), 570-587 (erupción de un volcán), IV 173-197 (Fama), 478-493 (ritos mágicos), V 252-257 (bordado de una clámide), VI 20-30 (relieve de las puertas del templo de Apolo en Cumas), VII 170-191 (palacio de Latino), 373-405 (orgías báqui-

Enamoramiento (amore capi): inflectere sensus IV 22; animum impulere IV 22-23. Enfermedad de amor: I 712. Enumeración de lugares de culto de un dios: I 680-681, X 51-52, X 86. Envidia de los dioses (tópico epitáfico): XI 42-44. Epanalepsis: VII 586-587, IX 774-775. epicedion Marcelli: VI 863-886. Epifonema: I 33, V 777, X 43. Epilio: I 340-426 (episodio de Dido), XI 498-831 (Camila). epipompé (fórmula de encantamiento apotropaica): XII 41.

[386]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

Esclavitud de amor (seruitium amoris): domina VI 397; seguir al amado (trahere) IV 538.

euocatio deorum: II 351-353.

Esponsales: conubium I 73; hymenaei I 651, IV 316, VII 344, 398; prohibidos (inconcessi) I 651; hijos (proles) I 75, (dulcis nati) IV 33, (suscepta proles) IV 327; auspicios (omina) I 346; antorchas (taedae) IV 18, 338-339, VII 322, 389, (pinus fragrantis) VII 397.

Excurso geográfico: I 109-110.

Esposa (uxor): sponsa II 345; deserta IV 330, sola IV 467; conducida al marido (duci) I 345, VII 359, (cedere marito) III 297, (dicare propriam) IV 126; saeua VII 287; arrebatar la esposa (potitum) III 296, (erepta) III 330-331, VII 362, (praerepta) IX 138; querida (cara) IV 91, (grata) X 607; sanctissima XI 158; extranjera (coniux hospita) VI 93; causa de males (causa mali tanti) XI 480; deseada por nuera (optare nurum) XI 582; fida XII 480; viuda (deiecta coniuge) III 317, (fallere morte) IV 17. Esposo (uir): coniux I 343; uxorius IV 20, 266, 324; uir (carus) VIII 387, (miser) II 519, IV 20, (desertus) II 572, (dulcis) II 777; despreciar a alguien como esposo (dedignari) IV 536; como amans VI 526; belleza del esposo (pulcher) X 611. Estilo himnódico: X 252-255. euktikon (plegaria, súplica): I 65-75

exclusus amator: VII 579.

exemplum: histórico I 242-246; del cambio de fortuna II 554 (Príamo). Expresión del género epitáfico: VII 1 (tu quoque). Falacia patética: VIII 91. Fama y recuerdo inextinguibles (tópico epitáfico): IX 447-44. Fantasma que amonesta: IV 351-353. Figura etimológica: II 53, IV 680-681, XII 680. figura iusiurandi (σχῆμα ὀμοτικόν): X 45-46. Flores: de muerte IV 506. Fórmula de epipompe: II 190-191, XII 41. Fórmula del amanecer: IV 585, VI 535, VII 26, IX 460, XI 913, XII 7677. Fórmula panegírica: VII 733. Fórmulas con que el poeta doctus cuestiona la tradición: III 551 (si uera est fama), VII 47 (accipimus), VII 735 (fertur) VII 765 (ferunt fama).

[387]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

Fuego del amor (ignis amoris): I 660. Gemelos idénticos: X 390-392.

Hipérbole: II 222, 338, 488, III 565, V 140, 451, X 262-263, XI 832-838, 878, XII 578, 839.

geminatio: X 442-443, XII 29, 676, 702, 948.

hysteron proteron: II 5-6, 353, IV 5-6, VIII 125, X 758-759.

Hendíadis: III 148, VIII 464, IX 306307, XII 50, 379, 712, 822, 869, 946-947.

Imagen: I 25 (odio-herida), 36 (odioherida), II 134-136 (serpiente), 169 (serpiente), 208 (serpiente), 225 (serpiente), 228-229 (serpiente), 235235 (serpiente), 240 (serpiente), 253 (serpiente), 268-269 (serpiente), 314-321 (furor-locura), 328-329 (serpiente), 370-381 (serpiente), 567569 (serpiente), 692-695 (serpiente), 745 (furor-locura); 776 (furor-locura), III 307 (furor-locura), IV 203 (furor-locura); 469 (furor-locura), V 202 (furor-locura), 426-428 (serpiente), 465 (furor-locura), 480 (serpiente), 608 (odio-herida), VI 100102 (furor-locura); 262 (furor-locura); 280 (furor-locura); 278-279 (furor-locura), VII 329 (serpiente), 337 (Alecto-fuego), 341 (Alecto-veneno), 345 (Alecto-fuego), 346-347 (serpiente), 349-355 (serpiente), 350 (Alecto-locura), 354 (Alecto-veneno), 355-356 (Alecto-fuego), 374375 (serpiente), 377 (Alecto-locura), 386 (Alecto-locura), 392-393 (Alecto-fuego, locura), 406-407 (Alectolocura), 415 (Alecto-locura), 445 (Alecto-fuego), 447 (serpiente), 448449 (Alecto-fuego), 450 (serpiente), 451 (Alecto-locura), 456-457 (Alecto-fuego), 460-461 (Alecto-locura), 462-467 (Alecto-fuego, locura), 479 (Alecto-locura), 481-482 (Alectofuego), 493 (Alecto-locura), 496

Herida de amor (uulnus amoris): uulnus IV 1-2, 67, VI 446, 450; saucia IV 1. Hipálage: I 7, 9, 69, 187, 311, 361, 392, 403-404, 518, 637, 659, II 51, 64, 96, 129, 135, 172-173, 231, 236237, 255, 362, 387, 508, 509, 510, 544, 653, 793, III 61, 141, 236, 246, 294, 356-357, 362, 411, 418, 424, 600, 626, 666, IV 17, 22-23, 63-64, 123, 226, 298, 357, 364, 473, 385, 494, 506, 527, 573, 586, 631, V 29, 48, 58, 107, 137, 403, 458, 480, 500, 505, 513, 589, 641, 654, 816, VI 100, 201, 214, 268, 320, 386, 419, 559, 674, VII 73, 87, 350, 354, 417, 533, VIII 37, 68, 71, 73, 94, 108, 125, 450, 542, IX 9, 13, 163, 322, 381, 391, 455-456, 521, 528, 529, 531, 534, 602, 662, 759, X 63, 103, 113, 141, 227, 281, 418, 484, 513, 564, 660, 681, 706, 713, 785, 808, XI 18, 212, 247, 458, 476, 583, 594, 615, 628, 654, 739, 812, 830, 861, XII 50, 66, 94, 139, 187, 199, 204, 219, 287, 340, 350, 370, 389, 475, 485, 591, 621, 690, 739, 791, 859, 870, 912.

[388]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

(Alecto-fuego), 550 (Alecto-fuego, locura) 561-562 (serpiente), VII 198-199 (Caco-fuego), 252-255 (Caco-oscuridad), 255-259 (Cacofuego, oscuridad), 267 (Caco-fuego), 303-304 (Caco-fuego), IX 478 (furor-locura), 760 (furor-locura), X 681 (furor-locura), 870-871 (furorlocura), XII 37 (furor-locura), 239 (serpiente), 666-667 (furor-locura), 742 (furor-locura). immatura mors: II 526-543 (Polites), IX 433-449 (Euríalo y Niso), 749754 (Pándaro), X 507-509 (Palante), 791-856 (Lauso), XI 28 (Palante), 42, 139-181 (Palante), 831 (Camila), XII 919-952 (Turno).

Invocación a las musas: I 1-11, VII 37-41, 641-646, IX 77-79, 525, X 163. iteratio épica: XII 318. iuncta mors; muerte o enterramiento junto a un ser querido: IV 677-678, X 906; muerte simultánea de amantes: IX 444-445 Juegos fúnebres: V 104-603. Juramento de los dioses sobre el Éstige: VI 323-324; IX 104-106. Lecho de amor: thalamus IV 18, VII 253, VIII 372.

in medias res: I 34. incubatio (ἐγκοίμησις): VII 86-91. Indignación en la despedida (amatoria): IV 314, IX 200. infelix Dido: I (712), 749, IV 68, 450, 529, 596, (V 3), VI 456. Insensibilidad de los muertos (tópico epitáfico): VII 4, X 828. insomnia amoris: IV 3-5 (ensueños), IV 529-531 (insomnio). insomnia curarum: IX 224-227. Intervención del poeta: IX 446-449, X 507-509, 791-793. Invitación al matrimonio: IV 31-53.

Invocación a Júpiter: XII 500.

Llama de amor (ignis/flamma amoris): accensa IV 364; ardescere I 662, 688, 713; ardere IV 101, VI 467, VII 345; ardor IX 184; calor VIII 390; coquere VII 345; flamma I 673, IV 23, 66, VII 356, VIII 389; flammare impenso amore IV 54; flammatus amore III 330; incendere, implicare ossibus I 660, IV 360, VII 355; incensus II 343, IV 300, 376; urere IV 68; carpitur igni IV 2; más allá de la muerte VI 467. Llanto de amor: fletus IV 369, 437, 439; gemens IV 395; gemitus dare IV 409; ire in lacrimas IV 413; lacrimare IV 314, 548; lacrimas dare VI 455; por la esposa II 784; por los hijos VI 686, VIII 380, IX 289,

[389]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

natam hymenaeis) XI 355; alcanzar esposa (contingere coniugem) XI 371; dote IV 104, VII 318; permiso de los dioses (poscere deos ueniam) IV 50; sacrificios (sacris litatis) IV 50.

481-497, XI 152-181; por los padres VI 699; X 789-790; XII 64. Llanto de la naturaleza: VII 759-760. Locura de amor (ἐρωτομανία): insanus II 343; insania IV 595; furor IV 91, 101, 433, 501; furens I 659, IV 65, 69, 283, 298, 465, 548, V 6; amens II 745; male sana IV 8; inops animi IV 300; furias concipere IV 474; arrostrar peligros (obiectare periculis) II 751; poseído (bacchari) IV 301; excita IV 301; furiis ferri IV 376; capta cupidine VII 189. locus amoenus: VI 638, VII 30-34, X 833-836. Magia en el amor: magicae artes IV 493; ensalmos (carmina) IV 487. μακαρισμός: IX 444. Mal de amores (cura, pestis): I 712, IV 1-2, 8, 65, 69, 90, 332, VI 443. Matrimonio: coniugium IV 48, 172, 431; conubia IV 316; VII 253; rechazo (conubia repellere) IV 213214; solicitarlo (conubia petere) IV 535; sociare uinclo iugali IV 16; sociare conubiis VII 96; sociare thalamo IX 594; sociare XII 27; iungere conubio IV 126; iungere uiro VII 268; seruire marito IV 103; concertar matrimonio (pactos hymenaeos) IV 99, X 649; impedir matrimonio (thalamum eripere) VII 389, (abnegare conubium) VII 423; dar la hija en matrimonio (dare

Metáforas intrínsecas (expresiones figuradas): I 342, 478, 495, 562, 582, 587, 672, 691-692, II 98-99, 101, 750, III 47-48, 57, 423, IV 3-4, 15, 22-23, 32, 63-64, 77, 81, 88-89, 118-119, 129, 200-201, 285-286, 322, 480, 533, 553, 555, 570, 630, 705, V 20, 643, 701-702, 721, 738739, 778, VI 54-55, 61, 79-80, 185, VII 118-119, 254, VIII 674, IX 6364, X 452, 465, 627, 771, 890, 895, 899, XI 283-284, 804, 832-833, XII 26, 104, 447-448. Metáforas: I 9, 22, 51-63, 92, 105, 152, 164, 169, 224, 245, 300-301, 306, 393-398, 423, 431-432, 434435, 462, 463, 464-465, 469, 497, 502, 505, 513, 516, 523, 536-537, 546-547, 559, 562, 590-591, 607608, 657-658, 661, 742, 745-746, 749; II 8-9, 11, 14, 19, 53, 85, 107, 120-121, 154, 207-208, 212, 244, 250, 281, 303, 357, 360, 385, 391392, 397, 405-406, 441, 453, 473, 482, 488, 532, 557, 582, 587, 593, 609, 629, 652-654, 683-684, 697698, 706, 754, 758-759, 774, 780, 782; III 29-30, 34, 45-46, 102, 121, 124, 158, 175, 194-195, 198-199, 200, 202, 203, 206, 208, 232,, 259260, 284, 290, 308, 311, 339, 375376, 384, 424, 462, 495, 508, 511512, 515, 519, 520, 561-562, 567,

[390]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

574, 575-576, 589, 619-620, 635, 645, 658, 677, 706; IV 2, 6, 24, 26, 33, 41, 67, 123, 135, 136, 153-155, 177, 185, 209, 212, 215, 229-230, 242-243, 244, 245-246, 249, 261262, 279-280, 281, 318, 331-332, 342-343, 351-353, 364, 366-367, 369,404, 406, 407, 409, 452, 459, 469, 482, 490-491, 530-531, 532, 544, 564, 567, 579-580, 583, 586, 604, 631, 643, 651, 666, 667, 668, 671, 689; V 11, 15, 20, 28, 33, 6465, 79, 90, 104-105, 137-138, 140141, 142-143, 145-146, 164-165, 170, 198-199, 200, 214, 295, 388, 395-396, 404, 464, 508, 489, 627628, 662, 668-669, 682-683, 684, 699, 785-786, 787, 790-791, 799, 806-808, 816, 827-828, 845, 847, 849, 856; VI 1, 6-7, 16, 19, 30, 49, 77-80, 87, 99, 100-101, 156, 157158, 168, 200, 204, 213, 282, 300, 304, 320, 360, 386, 413, 428, 429, 441, 442, 461-462, 539, 560, 586, 626, 640-641, 646, 665, 674, 697, 724, 726-727, 729, 734, 788, 792793, 797, 842-84, 862, 884; VII 7, 16, 28, 53, 60, 99, 148, 162, 228, 233, 272, 291, 303, 399, 448-449, 465, 505, 526, 588, 591-592, 594, 598, 600, 619, 643-644, 699, 704705, 718, 755, 759, 804; VIII 3, 19, 59, 96, 97, 153, 160, 248, 324-325, 326, 369, 387, 438, 445, 499-500, 508, 526, 660, 671-672, 673, 720; IX 5, 47, 152, 192, 261, 275-276, 328, 349, 411, 421, 432, 441-442, 504, 518, 681-682, 700-701, 709, 773, 812-814; X 3, 16, 58, 95, 137, 208, 214, 256-257, 261-262, 407408, 418, 447, 463, 513, 541, 601,

680, 733, 745-746, 809, 818; XI 28, 38, 77, 147, 166-167, 173, 182-183, 368, 390, 422-423, 433, 446, 601602, 668, 718, 736, 742, 746, 792793, 814, 819, 860-861, 908, 913914; XII 10, 65-66, 159-160, 172, 209, 220, 279, 280-281, 283-284, 309-310, 413-414, 438, 471, 482, 486, 499, 507-508, 527, 558, 589, 605-606, 617, 618, 663-664, 669, 671, 713, 717, 722, 776, 905, 928929, 949. Metamorfosis de hombres en aves: VII 189-191, XI 272-274; de naves en ninfas: IX 77-122. Metonimias: I 1, 35, 68, 177, 209, 215, 218, 293, 313, 341, 350, 355, 461, 470, 527, 552, 625, 639-640, 700, 701, 724, 734, 739, II 45, 48, 55, 65, 98, 229, 230, 253, 256, 260, 265, 311-312, 333, 335, 418-419, 440, 463, 481-482, 510, 529, 539, 581, 614, 627, 671, 676, III 111, 191, 222, 240, 241, 248, 354, 357, 466, 630, IV 8, 33, 44, 71, 102-103, 131, 134, 138, 148, 215, 340-341, 547, 566, 580, 601, 626, 658, 663, 679, V 70, 115, 132-133, 153-154, 158, 190, 236, 306, 339, 355, 359, 380, 405, 419, 489, 509, 557, 582, 628, 662, 751, VI 26, 148, 165, 260, 290, 294, 361, 391, 457, 510, 553, 574, 654-655, VII 28, 77, 91, 133, 147, 186, 245, 256-257, 266, 307, 339, 405, 431, 461, 525, 533, 540, 550, 582, 609, 692, 694, VIII 64, 93, 114, 123, 181, 226, 386, 402, 424, 446, 495, 570, 648, 676, 694, 701, IX 37, 71-72, 76, 95, 116, 137,

[391]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

146, 148, 252, 331, 336-337, 410411, 427, 490-491, 494, 518, 526, 609, 620, 633, 678, 701, 750, 766, 773, X 10, 21-22, 188, 197, 214, 232, 237, 296, 299, 301, 316, 371, 372-373, 396, 407-408, 421, 479, 482, 514, 546, 715, 755, 825, XI 102, 125, 135, 153, 218, 255, 276, 307, 328, 389-391, 637, 646, 708, 735-736, 748, 862, 864, 894, 899, XII 1, 16, 50, 73, 100, 108, 119, 124, 165, 173, 186, 187, 209, 260261, 278, 282, 360-361, 401, 404, 410, 489, 497, 540-541, 578, 695, 709, 712, 737, 774, 777, 790, 950.

Muerte, universal: X 467-472. Muertos, no regresan: X 467-468. Name-line: X 123. Narración abreviada o κατὰ τὸ σιωπώμενον (no se explican todos los acontecimientos de un episodio, sino que se alude más adelante a alguno de ellos): VII 123-127 (III 255, 394), IX 80-106 (III 5-6). nauigium amoris: IV 532. Nave-Estado: X 156-159.

Miedo por amor: IV 298. militia amoris: I 673; bella nocturna XI 736. miseratio: II 137-140.

Nodriza cómplice: IV 632. Ofrendas votivas (amatorio): munera (inútiles) IV 217-218. Omisión del uerbum dicendi: III 265, X 736.

Misoginia: IV 569-570. Muerte como noche eterna: X 746. Muerte en tierra desconocida: V 871, X 706, 782, XI 866. Muerte sangrienta de un joven virginal comparada con la caída o corte de una flor: IX 433-437. Muerte y amor: más allá de la muerte IV 29, VI 119-123; resucitado por el amor de un dios VII 769; morir por amor VI 442, IX 431-437, 444445; morir de amor (mori) IV 308, (letum) IV 169; mortem orare IV 450; relinquere lucem IV 452.

Oximoron: X 97, 834, XI 455, XII 309. Pacto de amor (foedus): foedus IV 339; data dextera IV 307, 314, 597; falta de palabra (nec…haec in foedera ueni) IV 339; fides (cláusula) IV 373; pacto de matrimonio (sancta fides) VII 365, (data dextera) VII 366. peroratio: II 69-144. pius Aeneas: I 220, 305, 378, IV 393, V 26, 286, 685, VI 9, 176, 232, (VII

[392]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

5), VIII 84, IX 255, X 591, 783, 826, XI 170, XII 175, 311.

Regalos de amor (munera): competir con regalos, donata IV 261-264.

Placer: orgia VI 517, VII 403; gaudia X 325; falsa gaudia VI 513.

Remedios de amor (remedia amoris): IV 479.

Poder de la poesía: IX 446-449.

remotio criminis in personam: X 6366.

Poema triunfal (composición genérica): VIII 714-728.

Repetición quiástica: VIII 545, X 756.

Poliptoto: IV 83, VII 656-657, X 149, 361, XII 748.

Reputación de los amantes: rumores (fama) IV 91.

Preguntas retóricas: X 55-60, X 65-73

Ringkomposition: II 1-2: III 718; IX 1-14: IX 815-818.

Prendas de amor (pignora): exuuiae IV 651, V 570; monimentum V 538; munus VI 526; de padre a hijo (pignus amoris) V 538, (monimentum) V 538.

Ríos que manan sangre (tópico oracular): VI 87.

Pretendientes: proci IV 534.

Rival (amatorio): ille Paris IV 215; insultos IV 215-217; amante rico (ostendere opes) IV 75.

propemptikon (discurso al viajero que parte): IV 305-330, 365-387.

Ruptura de amor (renuntiatio amoris): rumpere IV 292.

Pudor (pudor): IV 55, 321.

Ruptura de la ilusión narrativa: VI 266-267.

puer senex: IX 310-311. Puerto como muerte (tópico epitáfico): VII 598-599. Recompensa (amatoria): praemia Veneris IV 33. Reconocimiento de una divinidad tras su marcha: I 405-406, V 657658, IX 16-17, 659-660.

Sedes del amor: medullae IV 66, VIII 389; ossa VIII 101, 390. Separación (discidium): discessus VI 464; temor de la separación IV 298; súplicas IV 316-319; no deseada IV 336; dolor por la separación VI 464. seruitium amoris: IV 214.

[393]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

syntaktikon (discurso del viajero que parte): IV 333-361.

Silver-line: X 245. Símil: véase Comparación. Sinécdoque: IX 399, 706, X 58, 140, XII 36, 77, 671, 736. Sinestesia: X 895, XII 588, 591, 666. Síntomas de amor (signa amoris): abandonar las ocupaciones IV 8689, 225, 236, 272, IV 194; oblitus IV 267; aceptar las del otro IV 260, 265-267; balbuceos (resistere in media uoce) IV 76; brillo en el rostro (uultus flagrantis) I 710; intranquilidad (nec placidam membris quietem) IV 5; insomnio (insomnia) IV 9, 530; no preocuparse por la reputación (neque specie famaue moueri) IV 170, (oblitos famae) IV 21, (extinctus pudor et fama) IV 322-323; palidez (pallor) IV 499; quedarse como ausente (absens) IV 83; tristeza (maerere) IV 82; ver y oír al otro ausente (audire et uidere absentem) IV 83; turbación (turbare) XII 70. suasoria: invitación al matrimonio, IV 31-53. Suicidio por amor: decernere mori IV 475; moritura IV 308, 415, 519, 604; moribunda IV 323; morere, ferro auerte dolorem IV 547; certa mori IV 564; moriemur IV 659; sequi extrema ferro VI 457, plan IV 475-477, 494-498, 642-662; funerales (funera) IV 500; morir antes que amar IV 24-27.

σχετλιασμός: lamento de la amante abandonada, IV 305-330; imprecación al amor, IV 412. Tautología: VII 665, XII 151, 295, 738. Tempestad: I 79-80. topothesia (descripción de un lugar imaginario): I 159-161. Traición (amatoria, prodere): prodere IV 431; capta IV 330; dissimulare IV 305-306; dolum IV 95, 296; fallere IV 296; perfidus IV 305, 366, 421, 597, VII 362; perfidia para con el marido muerto (nec seruata fides) IV 552; periuria IV 542; culpa VI 527; fugere IV 314; deserere IV 323; despechada IV 362-364, 589-590; ingratitud del amante traidor IV 320-323, 373375; insensibilidad del traidor IV 438-449; temor del traidor IV 390; castigos para el traidor IV 382-387, 612-630; muerte para el traidor IV 600-602, 604-606; insultos IV 365367; improbus IV 386; reproches IV 368-371, 425-429; dolor por la traición IV 391-392, 419-420, 434; ruegos IV 413-414, 435; buenos deseos para el traidor IV 430; presentir el engaño IV 297. ubi est/sunt: V 391-392, X 897-898. uerecundia uirginalis: XII 65-66.

[394]

ÍNDICE SELECTO DE TEMAS, MOTIVOS, TÓPICOS Y TEMAS LITERARIOS

Venus ludens: I 407.

Zeugma: II 370, IV 298, X 13, 670.

Venus tejedora de engaños: VIII 393.

zoofilia: crudelis amor tauri VI 24; supposta furto VI 24; nefanda Venus VI 26; descendencia (genus mixtum) VI 25, (proles biformis) VI 25, (monimentum nefariae Veneris) VI 26.

Virginidad: intacta I 345; uirgo VII 362, 389, XII 70; soltero/a II 238, VI 307, XII 24; casadera (matura uiro) VII 53.

[395]