312 81 5MB
Spanish Pages [315]
E L S E N T ID O Y E L M É T O D O So c i o l o g í a d e l a c u l t u r a y a n á l i s i s d e c o n t e n i d o
H u g o J o sé S u á rez C o o rd in ad o r
©
E l C o le g io d e M ichoacán
SK N
K1 s e n tid o y el m é to d o : s o c io lo g ía d e la c u ltu r a y el a n álisis d e c o n te n id o / H u g o José S u á re / c o o rd in a d o r.—Z a m o ra , M ic h .: El C o le g io d e M ith o .ic .in : U n iv e rsid ad N ac io n a l A u tó n o m a d e M é x ic o - ln s titu to d e In v estig ac io n es S o ciales. 2 0 0 8 3 3 0 p .: il, 2 3 c m .~ ( C o le c c ió n In v estig ac io n es ) IS B N 9 7 8 - 9 7 0 -6 7 9 - 2 5 1 - 8 1. C u ltu ra 2 . S o cio lo g ía 3 . E s tr u c tu ra Social I. Suárez. H u g o Jo sé , c o o rd .
Im ag e n d e p o rtad a : (¡radas e n la C h iq u ita n ia . F otografía to m a d a p o r H u g o Jo sé Suárez
© D . R . U n iv ersid ad N ac io n a l A u tó n o m a d e M éxico, In stitu to d e Investigaciones Sociales, 2 0 0 8 C irc u ito M a rio d e la C u ev a sJn Z o n a C u ltu ra l d e C iu d a d U niversitaria C o l. C o p ilco . D el. C o y o acán 0 4 5 1 0 M éx ico . D . F. El C oleg io d e M ic h o ac án . A . G , 2 0 0 8 C e n tr o P ú b lico d e Investigación C O N A C yT M a rtín e z d e N av a rre tc 5 0 5 Las Fuen tes 5 9 6 9 9 Z a m o ra . M ic h o ac án p ub lica@ co lm ich .cd u .m x Im preso y h e ch o e n M éxico P rittted a n d m a d e in M éxico
ISBN 978-970-679-251-8
A Betina y a A nahí
L 'hiscoire n’est pas écrite á la v a n c e , clic d d p e n d e n parrie d e n o tre acrion, m é m e si n 'im p o rte q u o i n’est pas possible r í im p o rte q u a n d . L’é tre in te n tio n n e l est u n dtre d e projet. Jean R em y (1992: 84)
El o b je tiv o d e este lib ro es m o stra r d e q u é m o d o c ateg o rías em p írica s, tales c o m o las d e c ru d o y cocido, fresco y p o d rid o , m o ja d o y q u e m a d o , etc., definibles c o n precisión p o r la p u r a o b se rvación etn ográfica y a d o p ta n d o e n cada o casión el p u n to d e vista d e u n a cu ltu ra particular, pueden s in e m b a rg o servir de h erra m ie n ta s co n c ep tu ales p ara d e sp re n d e r n o c io n e s a b strac ta s y en ca d en a rla s e n p ro p o siciones. C la u d e Lévi-Strauss (2002: 11)
¿N o v e n d rás co n m ig o al sur? Sí, iré p e ro n o q u ie ro e n c o n trar nad a. L o q u e qu ie ro es seguir buscando. E. Breccia y C . Trillo A lv a r M a y o r
Í N D IC E
I n tr o d u c c ió n
S e c c ió n I . L a t e o r ía I. E l a n á lis is e s t r u c t u r a l d e H ie r n a u x . U n a c o lo n iz a c ió n so c io ló g ic a d e la lin g ü ís tic a
Fernando de Laire II. P r o d u c c ió n y tr a n s f o r m a c ió n c u ltu r a l. E le m e n to s p a r a u n a te o ría d e la tr a n s ic ió n s im b ó lic a
Hugo José Siuírez Se c c ió n II. E l m é t o d o I II. M i t o d e la c o le c tiv id a d . D ia lé c tic a d e l s í y d e lo so c ia l le a n R e m y IV. A n á lis is e s tr u c tu r a l d e c o n t e n id o s y d e m o d e lo s c u ltu ra le s . A p lic a c ió n a m a te r ia le s v o lu m in o s o s
lean Pierre Hiernaux V. E l m é to d o d e a n á lis is e s tr u c tu r a l d e c o n te n id o . P rin c ip io s o p e r a tiv o s
Hugo José Suárez S e c c ió n
III. A p l i c a c i o n e s
V I. C o l o m b ia . “ L in c a m ie n to s a u r i c u l a r e s e n c ie n c ia s so ciales". A n á lis is e s tr u c tu r a l d e s u s s is te m a s d e s e n tid o
Óscar Saldarriaga Vélez
V II. C o lo m b ia . E v a lu a c ió n d e la c o n s tr u c c ió n d e l c o n o c im ie n to so c ia l e n la e d u c a c ió n . A n á lisis e s tr u c tu r a l d e siste m a s d e s e n rid o en a l u m n o s d e c ie n c ia s so c ia le s e n c o le g io s d e B o g o tá
Óscar Saldamaga Vilez V I I I . La r e e n c a r n a c ió n c o m o te o d ic e a . D o s m o d a lid a d e s d e la p r o d u c c ió n d e la c r e e n c ia e n e l “m á s allá ” e n la p o b la c ió n ¡o v e n v a lo n a b e lg a
JoséJuan Osés IX .
A n á lis is d e l d is c u r s o d e J o a q u ín S a b in a
Hugo José Stuírez X . E n s a y o d e l a n á lis is e s tr u c tu r a l d e la fo to g ra fía c riste ra
Hugo José Suárez E n tre v is ta c o n J e a n P ie rre H ie r n a u x
B ib l io g r a f ía
G l o s a r io
Autores
I N T R O D U C C IÓ N
I ii los agitados años setenta, u n g ru p o d e sociólogos que trabajaba j u n to con loan Rem y en el seno de la U niversidad C atólica de Lovaina-Bélgica, colocó a la c u ltu ra en el c entro d e sus inquietud es intelectuales. C u a n d o estuvieron en boga las perspectivas analíticas q u e co n sid erab an q u e el h o m b re a ctú a J e acuerdo con la racionalidad económ ica, o co m o reacción m ecánica a sus condiciones sociales, este colectivo - d e l cual destacan Je an Pierre H iern au x y Liliane V oyé- p ro p u so la tesis d e u n ser h u m a n o d o ta d o d e sen tid o s psicoafectivos el cual d e sem p e ñ a u n papel p rim o rd ia l e n la lógica social. El argum ento sostenía que e n la explicación d e las prácticas sociales n o es su ficien te co n siderar al a c to r co m o u n " h o m o ec o n o m ic u s" o u n “ h o m o sociologicus" q u e reacciona u n ilate ta lm e iu e so la m e n te seg ú n la racio n alid ad d e u n a eco n o m ía m aterial o d e relaciones d e tuer zas estructurales. Al co n tra rio , el ac to r d eb e se r co m p re n d id o sobre to d o c o m o un ser d e sen tid o s y sím b o lo s q u e fu n c io n a n según o tra ra cio n alid a d q u e le es o to r gada p o t la ec o n o m ía d e las percep cio nes o de las relaciones d e se n tid o (H iernaux y R em y 1978a: 102).
El desafío intelectual en ciernes im plicaba desarrollar tres d im en sio nes a rticuladas e n tre sí: la c onstrucción con cep tu al, las h erram ien tas m eto dológicas y los estudios em píricos. In d ud ab lem en te cada polo iba articulado .il o tro , y d e hecho lev a n ta r la pro b le m ática co m o tal ya significaba h a b e r avanzado e n la reflexión sobre cada u n o de ellos. En esta tarea, L iliane Voyé c o n trib u y ó c o n sus e stu d io s acerca del Hcsio religioso (1 9 7 3 ) y sus investigaciones so b re la ciu d a d (R em y y Voyé 1976). Por su pa rte , Jean Pierre H ie rn a u x fue q u ien d esarro lló c o n m ayor p rofundidad el m étodo d e análisis estructural e n su tesis do cto ral defendida i ii 1977 en la citada U niversidad, adem as d e sus reflexiones versadas en los
sistem as sim bólicos y religiosos (H iern au x y G a n ty 1977; H iern au x y Rem y 1978b; H ie rn a u x 1996). A dem ás d e los d o s pilares d e esta p ro p u e s ta de sociología de la cu ltu ra, en las últim as tres décadas se h a n pu b licad o m ú lti ples libros, artículos, investigaciones y tesis doctorales q u e h a n c o n trib u id o a afinar y e n riq u e c er la reflexión. E sta o b ra p rete n d e ser u n a p o rte a esta corrien te intelectual. Su objetivo es ofrecer u n a serie d e textos q u e p erm ita sintetizar, p roblem atizar y ab rir nuevas pistas analíticas respecto d e la pers pectiva d e la sociología d e las estructuras sim bólicas. S in ubicarse d ire c ta m e n te e n el linaje del estru ctu ralism o clásico, la s ig u ien te reflexión reto m a m ú ltip les a p o rte s fu n d am e n ta le s d e a u to re s de esta c o rrien te , p e ro “colonizados" - c o m o sugiere F e m a n d o d e Lairc en su tra b a jo - a p a rtir d e u n a cercam ien to p ro p ia m e n te sociológico q u e vincula la e s tru c tu ra c o n la c u ltu ra, c o n lo social y, en definitiva, c o n el se n tid o m ovilizado! d e la existencia d e los actores sociales. La organización del texto p re te n d e m a n te n e r la triada fu n d a m e n ta l q u e c o m p o n e este en fo q u e: la teoría, el m éto d o y las aplicaciones, lo cual gira alrededor d e los dispositivos psicoafectivos y los m odelos culturales.1
E s t r u c t u r a , a c c ió n y m o v il iz a c ió n p s ic o a f e c t iv a . E l pr o b l e m a t e ó r ic o
I j perspectiva conceptual busca, c o m o se señala e n el tex to clásico Producir o reproducir d e Remy, Voyé y Serváis, “analizar los m odelos q u e sostienen las prácticas y q u e están e n el origen d el s e n tid o d e d o n d e deriva u n a exaltación individual o colectiva" (1 9 9 1 , T I : 10). Se tra ta de co m p re n d e r y explicar el fu n cio n a m ie n to d e e stru c tu ra s d e se n tid o q u e s o n u n a d e las dim en sio n es d e la acción. R em y sostiene la idea de u n m ito o m n ip resen te q u e, si bien no asum e form a explícita -in c lu so p u ed e ser negado p o r los acto res-, subjetiva
1.
Las preguntas que están detrás de la necesidad de vincular esta* tres entradas son “¿Cómo te conoce tocioló ptamente? ¿Cómo construir un conocimiento válido, fiable, pertinente que revele una verdad de lo social, que aclare d juego de los actores sobre una ncena determinada*' (Van Gtmpenhoudt. Chaumonr y Hranoen 2005: 15). Precisamente d traltaio sociológico -cualquiera que sea- tiene la tarea de triangular la lenria. d método y d fenómeno to o J en Li uwntrucción de su conocimiento.
m ente es el q u e les o torga capacidad d e “in terp retació n y táctica” en la vida co tidiana (véase capítulo III). Je an Pierre H ie rn a u x , p reo c u p a d o p o r d efin ir c o n m ay o r precisión ia, y p o r ta n to c o n su realidad social y eco n ó m ica. Pero la relació n n o es unidireccional, se tra ta d e u n c a m in o d e ida y vuelta: por u n lado, lo psíquico r s producto d e lo social; p o r otro, lo psíquico incide d irectam ente en lo social. I lay electos d e lo social en lo psíquico y efectos d e lo psíquico en lo social. Al i onfrontarse lo psíquico c o n lo social es lo social lo q u e produce los sistemas de u n tid o ; pero al m ism o tiem po las estructuras psíquicas están guiando al actor para inlluir en lo social. liste co m p lica d o d o b le ju ego d e relaciones e n tre lo p síq u ic o y lo mk ¡al
liene sus propias form as d e regulació n cruzada, sus grados d e a u to n o m ía y sus grados d e influencia m u tu a. Se p ro d u ce u n a articu lació n d e la polaridad psíquica y la social, y cada u n a d e ellas está m arcada p o r u n a p ro d u c tiv id ad q u e influye sobre ella m ism a y sobre la o tra: “e n tre la d in ám ica psíquica y la social se establece u n a s uerte d e d o b le reg u lació n cru zad a ... I n i necesaria interdependencia se instaura en tre la e stru ctu ració n psíquica v l.i e stru ctu ració n social. Esta inte rd ep e n d e n c ia d e ja u n juego a b ie rto con ilÍMintos grados d e libertad” (R em y y H iern au x 2001: 2 5 8 -2 5 9 ). I lasta aquí, entonces, existen (res aspectos centrales de la problem áiii .1 q u e so n resum idos p o r R em y y H ie rn a u x de la siguiente m anera: Los fenóm enos d e socialización o d e “p ro g ram ació n d e lo psí qu ico ” c o m o tal, resultado d e la h isto ria y d e la experiencia de
los sujetos e n las c o n d ic io n e s sociohistóricas e n las cuales se insertan. Los fenóm eno s d e retro acció n d e las e stru ctu racio n es psicoafectivas soc ia lm e n te p ro d u cid a s sobre la d in ám ica social y cultural. Los fenóm eno s d e in teg ració n , a rticu la c ió n , recom posición, evolución y transform ación (R em y y H ie rn a u x 2001: 265).
T enem os entonces u n equ ilib rio provisorio e inestable entre las dos form as sociales, o lo q u e B o u rd ieu llam aría u n grado d e co m p licid ad entre e stru c tu ra s cognitivas y e stru c tu ra s objetivas: “existe u n a corresp o n d en cia e n tre las e structuras sociales y las e stru ctu ras m entales, e n tre las divisiones objetivas del m u n d o social . .. y los p rin c ip io s d e visión y d e división que los agentes le aplican” (B ourdieu 1989: 7). El m ism o a u to r sugiere q u e para e n te n d e r las lógicas d e acción hay q u e p o n e r aten ció n en la coincidencia entre “vocación “ y “m isión”; e n tre las “expectativas colectivas” y las e structuras objetivas y e structuras cognitivas; entre la posición (historia objetivada) y la disposición (historia incorporada).6 Sin e m b a rg o , los “eq u ilib rio s provisorios” d e la relación e n tre lo psíquico y lo social n o dejan d e ten er descn cu en tro s y tensiones. C o m o ya lo a n u n c ió tem p ran am en te W, Reich, las e structuras psíquicas tienen tantas contradicciones c om o las tienen los parám etros d e existencia. Lo que sucede e n la realidad social, an á rq u ic a, co n trad icto ria y d e so rd e n a d a tam bién se refleja e n el sistem a d e sen tid o : “los h o m b re s d esarro llan siem pre e n su e s tru c tu ra psíquica u n a c o n tra d ic c ió n q u e c o rre sp o n d e a la co n tradicción qu e existe e n tre las repercusiones d e su situación m aterial y las repercusiones d e la estructura ideológica d e la sociedad” (Reich 1970: 15).
6.
Dice Bourdieu: “El prim ipió de la acción no es. poi lo «41110. ni un sujeto que se enhentarj al mundo como lo haría un oh*To en uru rda. mn de mero conocimiento, ni tampoco un medio' que ejeraera sohre el agente una forma de causalidad mecánica; no csu en el fin material o simbólico de la acción, m tampoco ™ le inposidor.ev del campo. Estriba en la complicidad entre dos estados de lo social, enere la historia hecha uierpo y la historia hedía cusa, o. m is precisamente, entre la historia objetivada en las cosas, en forma de cstnu turas y mecanismos (los dd espacio social o los campos), y en historia encamada eti los cuerpos, en forma de hahiiut, complicidad que o tahlne nna rdación de partiapaciór casi mags.- cune estas dos realizaciones de la historia. El habitus. producto clr m u adqiieiáán histórica, a lo que permite la apropiación d d logro hinóritu" [Bourdieu 1997:179).
La realidad social contra d ic to ria es in terio rizad a en d istin to s grados p o r el a g en te. E n este se n tid o , la reflexión d e este a u to r ta m b ié n es rica i n a n d o p ro p o n e q u e "la ideología se tran sfo rm a m ás len ta m e n te q u e la liase económ ica . .. Las estructuras psíquicas están atrasadas c o n respecto al desarrollo d e las relaciones m ateriales d e d o n d e provienen y q u e evolucionan ■.¡pillamente y e n tra n e n conflicto c o n las form as d e vida a n te rio r" (Reich I ‘>70: 16). Así, to d a estructura cognitiva es inestable y está so m etid a a la presión r o tro , estas estrucliiracioncs sim bólicas, al ser el resultado d e u n a p ro d u cció n propia del sujeto
c o nfrontado a las condiciones d e su experiencia, co n stitu y en para el sistem a sim bólico del sujeto u n m o d o d e coacción q u e p u ed e ser puesto en d u d a . La energía psíquica siem pre está e n condiciones d e reco m p o n er el sistem a sim bólico d e a c u erd o c o n nuevas necesidades psíq u icas o nuevas experiencias vividas; tien e la capacidad d e reaccionar fren te a las co n stricciones sociales y frente a su p ro p io sistem a d e s e n tid o hacién d o lo e v o lu cio n ar en d istin tas direcciones. Reich se p reguntab a cuál era la repercusión (y el alcance) d e lo m ate rial sobre lo ideológico (R eich 1970: 15), y resp o n d e q u e las e stru ctu ras sim bólicas tie n e n d istin to s niveles d e an claje en el ser h u m a n o y q u e son contradictorias c om o la propia realidad lo es. Para él, la m ayor rapidez d e los cam bios e n la e c o n o m ía (co n d icio n es m ateriales) y la m e n o r c ap acid ad d e ad ap tació n d e los sistem as sim bólicos s o n las causas p o r las q u e se p ro d u ce el d esencuentro, la crisis y el in m ed iato proceso d e a d ap tació n q u e el sujeto despliega. Reich plan te a q u e la disociación d e la situ ació n e c o n ó m ica y la ideológica están e n el origen d e la búsqueda d e la transform ación. El sistem a d e s e n tid o es u n equ ilib rista q u e se m u ev e e n tre las p u l siones psíquicas y, p o r lo tan to , e n tre la m ovilización afectiva del sujeto y las exigencias sociales, dos variables en m u tació n co n stan te. Por ello la posibili d a d d el c a m b io es p erm an en te, continua. La inestabilidad e n tre sistem as d e sen tid o y parám etros objetivos, así c o m o las tensiones e n las d in ám icas psíquicas d e los sujetos, g e n e ra n crisis sim bólicas. L a crisis está e n el cen tro d e la explicación d e la transform ación. I m crisis simbólica como origen d e l cambio La crisis, c o m o h em os afirm ado, está e n el origen d e la transición; es lo que genera la necesidad d e devolver el e q u ilib rio sim b ó lico . L a crisis sería u n desfase e n tre el program a d e socialización d el sujeto interiorizado a lo largo d e to d a su v id a y la situació n real q u e d eb e enfrentar. E xisten, así, d istin tas tem p o ralid ad es y evoluciones asim étricas “e n tre las estru c tu ra s psíquicas socialm ente c onstituidas p o r u n lado, y p o r o tro las estru ctu ras sociales", lo q u e R e m y y H ie rn a u x llam an dkalages en rétard (R em y y H iern au x 2001: 264). L a e laboración de u n n u ev o sistem a d e percep ció n es la respuesta al de sen c u e n tro e n tre e stru ctu ras psíquicas y sociales. Es decir, el fracaso de
la transacción e n tre las d o s d im e n sio n e s (q u e p u e d e ser p ro d u c id o p o r el i .im bio d e la situación social y p o r la "caducidad" d e algunos e lem en to s de las e structuras c o n stru id a s a n te rio rm en te ) co n d u c e al su jeto a la bú sq u ed a d e nuevas transacciones y, p o r ta n to , a nuevas e stru c tu ra s d e se n tid o q u e li >gren articular d e m anera m ás exitosa lo psíquico y lo social: “en el fracaso está el p u n to d e p a rtid a d e las transaccio n es sim b ó licas n u e v a s' (R em y y I liernaux 2 001: 268). Esta es, h ipotéticam en te, la génesis d e la transform a. ion c ultural y sim bólica. Este proceso tien e distintas form as, intensidades e im pactas, según el lin.
recolección y d e crítica d e los dalos. Estos elem entos previos s o n abordados en las prim eras secciones q u e siguen; luego, se aclararán los p rocedim ientos propios del análisis de m ateriales volum inosos.
C o n t e n id o s , m o d e l o s
c u ltu rales y a n
Au s is
est ru c t u r a l
P oner e n o b ra el análisis e stru ctu ral d e c o n te n id o s, c o n el fin d e c a p ta r "m odelos culturales”, implica tres térm in o s asociados: “co n ten id o s”, “m ode los culturales” y “análisis estructural”. Los “contenidos"
Se e q u ip ara m uchas veces el “análisis d e c o n ten id o s” al “análisis d e textos" y al "análisis d e discursos”, p e ro los "contenidos" n o s o n ni los textos n i los discursos; son “lo q u e hay adentro”. Los textos y los discursos son “c o n te n e dores” , “c o n tinentes” , m o d o s d e expresión, m anifestaciones. El análisis d e co n ten id o n o los tiene p o r objeto, pero sí a aquello q u e contienen. ¿Y q u é contienen , pues, los textos y los discursos? ¿ Q u é es, entonces, u n c o n te n id o ? Es, d e m o d o esencial, aq u ello q u e p u e d e expresarse e n los textos o en los discursos, es decir “sentido” o, d ich o de o tro m o d o , “m aneras de v er las cosas” o tipos o sistem as d e percepción. Al releer el p rim er párrafo del presente trabajo, verem os exactam ente q u e el c o n te n id o es “sen tid o ”, u n a m an era d e ver las cosas, u n sistem a de percepción. Se tra ta aq u í d e sep arar la idea d e “c o n te n id o ” d e la d e “texto” o d e d iscurso, y de asociar estas d o s ú ltim a s a la d e “c o n tin e n te ” y a la de “m o d o d e expresión”, y a acercar la idea d e “co n ten id o ” a la d e “sentido”, de “cosa q u e se expresa”, que es “o b jeto del análisis d e con ten id o ”. Este sentido, este c o n te n id o , es relativam ente in d ep e n d ie n te de la fo rm a del discurso, y puede ser restituido b ajo form as discursivas diversas. Se le p u ed e esquem ati zar c o n el grafo siguiente, ad o p tan d o las notaciones “ / ” para la disyunción y “ | ” pa ra la asociación, rep o sicio n an d o lóg icam en te, u n o s e n fren te de otros, los térm inos q u e se diferencian y colocando los u n o s b ajo los térm inos q u e se asocian:
A N AL ISIS ESTR U C TU RA L D E C O N T E N ID O S Y D E M O D ELO S CULTURALES
C o n te n id o
/
C o n iin e m e
/
T cxto-discurso
/
M o d o d e expresión
I
I
S e n tid o
l
l
L o q u e se ex p resa
I
I
O b je to d e l an álisis d e c o n te n id o / N o o b je to d e l análisis d e co n te n id o
Podem os verlo, el “c o n te n id o ”, el “sen tid o ”, el “sistem a d e p ercep ción” del tex to a q u í analizado es lo q u e h a y en el g rafo p rec e d e n te , nada más, nada m enos. Es lo q u e h a y “dentro" del texto sin ser el texto e n cuanto tal. Éste no es sino un “m aterial d e o bservación”, del cual el análisis se sirve p.ira hacer em erger y describir los “c o n tenid o s", los sistem as d e sentido, los sistemas d e percepción. Los “m ateriales de o b servación” c o m p o rta n , c ie rtam en te, m u ch o más que textos o q u e discursos; incluyen tam b ién las prácticas, los co m p o rlam ientos, los “haceres". Sea el caso de c u a n d o el Sr. Z se q u ita el som brero d elan te del Sr. X , su s u p e rio r, y ello e n el in te rio r d e los edificios, n u n c a en el exterior. Esta p ráctica es tam bién el “c o n tin e n te " d e u n “c o n te n id o ”, l.i m anifestación de u n sentido. Lo p o d e m o s m o strar e n la d escrip ció n siguiente: espacios I n te rio r
/
E xte rio r
p rin c ip io s Ju e g o d e so m b re ro s
/
j
N o ju e g o d e so m b rero s
acciones S a c a r el so m b re ro / G u a r d a r el so m b re ro | In fe rio r
p o sic io n e s /
| S u p erio r
Este grafo m uestra q u e el “c o n te n id o ” o el “s e n tid o ” d e la práctica descrita propone q u e el “interior” se d isyun ta del “exterior”; q u e en el “¡nterior" hay un “juego de som breros” q u e n o tiene ocurrencia en el “exterior”; que e n el “in te rio r” “juego de som breros" im plica q u itárselo c u a n d o se es
“inferior” o conservarlo puesto cu an d o se es "superior". A sí - e n presencia del Sr. X - , sacarse el som brero en el “interior”, m arca la "inferioridad", m ientras q u e conservarlo e n la cabeza m arca la “s u p e rio rid a d ”... o a u n la negación d e la s u p e rio rid a d d e Sr. X , o incluso la n eg ació n d e la regla y del s e n tid o m ism o del “juego d e som breros”. Si los c o n te n id o s se h allan ta n to e n el “hacer” c o m o e n el “d ecir”, están tam bién en los resultados d el “hacer". Las “cosas hechas", las "disposi ciones d e o bjetos", resultan, en efecto, del se n tid o a su m id o e n las acciones y, a su vez, d a n c uenta ele él. Es así c o m o la disposición d e un salón d e clase, “d o n d e u n a sola person a está d e p ie, aislada, del lado del tablero, m ientras q u e m uchas están sentadas, en g ru p o , colocadas u n p o co p o r to d o s lados”, p erm ite extraer el siguiente sistem a: D e p ie
I A isla m ie n to , u n ic id a d
I
/
S e n ta d o
I / C o n ju n to , m u ltip lic id a d
I
A l la d o d d tab le ro / P o r to d o s lo s la dos
E l sistema q u e hem os descrito, d a c u e n ta sim p lem en te d e la disposi ció n d e los elem entos u objetos concretos e n el salón d e clase. Pero podem os del m ism o m o d o percibir allí u n “sentido” y su p o n e r q u e éste ha g u iad o las c o m p o rtam ien to s q u e h a n c o n stitu id o esta d isp o sic ió n de objetos. Así, un sentido q u e a dm itiría, c o m o el grafo preced en te lo sugiere, es q u e se d a por evid e n te q u e la m asa (re u n ió n , m u ltip lic id a d ) esté in activ a (sen tad a), sin m edios d e expresión específicos (n o del “lad o del tablero"); m ie n tra s que u n “único”, “aislado”, es sólo q u ien tien e el d e re c h o d e estar activo (de pie), m ono p o lizan d o los m edios d e c o m u n icació n ("lad o d e l tablero"). Este s e n tido, sin d u d a asum ido d e fo rm a m en o s v o lu n ta ria d e lo q u e efectivam ente se practica, recuerda u n a relación pedagógica m u y “clásica” y relativam ente extendida. E n m ate ria de “d isposiciones d e o b jeto s”, se p u ed e a ú n p en sar en los “con te n id o s" o sistem as d e se n tid o d e los q u e testim o n ia n o tra s “cosa* hechas”. Por e je m p lo se p u e d e n m en c io n a r las e stru c tu ra s d e a lo jam ien to o los lugares d e c u lto , las d istrib u c io n es d e in terio res o los arreglos vestím entarlos, o a u n los o rganigram as d e servicios o d e asociaciones. T odos eso»
elem entos son el resultado d e prácticas q u e lian investido en ellos su sentido, Véste, en consecuencia, se transparenta tam b ién en ellos. los "modelos culturales'' ( lia n d o el Sr. Z se q u ita su so m b re ro d e la n te d el Sr. X, en las co n diciones q u e liem os descrito, se percibe q u e los sistem as d e se n tid o im plicados n o son sólo “m aneras d e ver las cosas” - n o d ejando d e serlo, al m ism o tie m p o -, son adem ás guías (o constricciones) p a ra la o rien tació n de los co m p o rtam ien to s. Y lo son, ju stam en te, p o r la m anera e n q u e ellos hacen ver las cosas. Así, el Si. / , p uede y d eb e q uitarse el som brero delante del Sr. X p o rq u e: a) él ve al Si X c o m o “superior"; b) p orque ve el gesto e n cu estió n co m o el q u e c o n viene hacer, para cu alq u iera d e su co n d ic ió n , d e la n te d e u n “su p e rio r”, en viertas circunstancias; c) ve el hecho d e estar en el in terio r y n o en el exterior io n io u n a c ircunstancia tal. D e igual m o d o , el a u to r q u e ustedes leen aq u í lio lien e sólo u n a “m a n e ra de v e r las cosas” q u e establece el “c o n te n id o ” subyacente a diversas m anifestaciones. Ello lo con d u ce tam b ién a actu ar para i ,iptar detrás d e /e n estas m anifestaciones, lo q u e él “ve” q u e se halla ahí. "Ver" las cosas d e u n c ierto m o d o , es tam b ién ten d e r a “hacer” al respecto, ilc m anera correspondiente. Así, los sistem as d e sentido, los m o d o s d e percep ció n q u e p reten d e Identificar el análisis de c o n te n id o s, n o so n só lo u n asu n to del e n te n d i m ien to , u n fen ó m e n o cognitivo. Al e stru c tu ra r y o rie n ta r la p ercepción, tienden tam bién a e stru c tu ra r y o rie n tar el actuar. Estos sistem as, pues, son i ip tados c o m o p rin c ip io s organizadores, a la vez, d e la p ercep ció n y del i nm p ortam iento. C u a n d o el Sr. Z se saca su so m b re ro d e la n te del Sr. X, n o se trata allí de u n “azar”. Es u n co m p o rtam ien to sistem ático. C u a n d o conocem os el «interna d e sentido q u e lo organiza, este c o m p o rtam ien to se hace totalm en te previsible. T iene lugar desde q u e las "condiciones d e aparición" q u e lo invoi ni (en este caso, el en c u en tro con u n “sup erio r”, e n u n edificio) se preseni .iii lis q u e el sistem a de sentido en cuestió n está “interiorizado”. A rraigado “la cabeza d el sujeto q u e actúa", d e m an era con scien te o no consciente, prrcxisie a s u c o m p o rtam ien to y lo “inform a”, lo estructura. i ii
Por canto, el análisis s e interesa e n “los co n te n id o s" - e n los siste m as ptilar, quien - c o m o lo hacen cerca d e 5 0 % d e sus sem ejantes en Bélgica— ab a n d o n a la escuela profesional a ntes d e h ab er alcanzado la cap acitació n (calificación), y q u ien declara q u e “a quel q u e va a la escuela, n o gana nada Kn esc e ntonces, aquello no m e gustaba ni un poco ... Yo tenía deseos d e ganar dinero ... y es p o r eso q u e a bandoné, no fue sino p o r esa razón ¿C uál es el sistem a d e se n tid o - e l “ m o d elo c u ltu ral”— m an ifestad o p o r este m aterial? A l a plicar los p rin c ip io s y a m en cio n ad o s antes, y al pre n sa r sus m odalidades d e aplicación, avanzam os a p a rtir d e los térm in o s siguientes, fácilm ente id e n tific a re s en el m aterial, y ligados d e m o d o directo a l.i decisión d e la cual éste trata: E SC U E 1A N O GANAR NADA, NO-PLACER. DESEO, G ANAR DINERO. ABAND O N AR
Partam os d e estas disyunciones: 1
I lay que srftalar. til como surgió en las discmioncs de cíate con «himnos culombianos, que el tem ido de abandonar la escuela' nene u n c o n trito diferente desde la realidad «Jel 'tercer mundo": "celui qui va i IV»«4r" puede «ct entendido en rú a realidad, como aquel que u p a pue ir o no a la escuda, situación normal r n n a o s p a u o d onde b rsc o b n /jc ion no r» obligatoria y n o define nrcesanamente d futuro social de u n individuo, m inina* q u e en la rralidad m ntpr.i. i r u aia d r aquel que ‘no vuelve a la escuela, o la deja’’. supomettalo q u r u d n han d rh id o ir a rila [nal t |.
N O G ANAR N ADA, e n d m aterial, se d isy u n ta d e m an era explícita d e G AN AR D IN E R O (“n o g an ar nad a.../d eseo de g an ar dinero...). O b te n e m o s así la c o ntradefinición siguiente: N O G AN AR NADA / GANAR DIN ERO ESCUELA, NO-PLACER, DESEO, AB A N D O N A R , n o s o n o b je to de
c o n trad efin icio n es explícitas en el texto, p e ro sólo p u e d e n existir lógicam ence c o m o e lem en to s específicos sin o d istin guiéndose d e o tro s en sus géneros respectivos; estas o tras cosas, tam b ién d e m o d o lógico, se im plican d e la m an era siguiente: ESCUELA ^/ N O -ESC U ELA; N O PLACER ->/|-LACER; DESEO -» /NODESEO; AB AN D O N AR ->/NO -ABAN DO NAR
Veam os a hora las asociaciones: - Las asociaciones - sim b o liz ad a s p o r (|)—, se estab lecen , se hacen explícitas, c o m o sigue: E sc u d a | N o g a n ar nada 1 N o -p la cc r | (d ) N u -d o co 1 (e) A bandonar
/ N o -e sc u d a IM / G a n a r d in e ro | (b ) / Placcr l( c ) 1 D eseo /
1 (0 N o A bandonar
O tras asociaciones posibles, rep resentadas e n el g rafo p o r letras de referencia, n o están m anifiestas de fo rm a explícita. Pero p u e d e n inferirse d e m an e ra p u ra m e n te lógica a p a rtir d e lo q u e el g rafo ya c o m p o rta. Así, n o ta n d o q u e el m aterial a rg u m e n ta u n a elección g lo b alm en te d ico tó m ica (com paración d e A c o n B, en d o n d e to d o lo q u e se h a lla d e l lado A es el inverso de lo q u e está del lado B, y viceversa). Se p u e d e n pues h acer los cál culos siguientes:
(a) S i N O G AN AR n a d a , se halla del lado de ESCUELA y se le asocia, su inverso G AN AR D IN E R O va d d otro lado p o r tanto se asocia c o n NO-ESCUELA; (b) SI N O -P IAC F R se sitúa del lado d e N O G A N A R N A D A y le está aso ciado, su inverso PUVCER va del lado de GANAR DINERO. (c) Y si PLACER está asociado a G ANAR D IN E R O - l o cual acabam os de dem ostrar— ello significa q u e D E SE O y PLACER están a sim ism o del m ism o l.ido. asociados; (d) SI D E SE O y PLACER va n juncos, es q ue su s in ve rso s ( n o - d e s e o y n i « p l a c e r ) fu n c io n an de igual m odo:
(e) a q u e llo q u e se AB A N D O N A c o n el fin d e G AN AR D IN E R O está del lado d e N O G ANAR N ADA, y en consecuencia de to d o lo q ue se les asocia; ( 0 en consecuencia, a qu ello q u e se d isy u n ta d e A B A N D O N A R (N O AI'AN DO N AR), se sitúa del lado d o n d e A B A N D O N A R n o está, y se asocia a todo lo que ya se encuentra allí colocado.
R e c o n s t r u y a m o s a h o r a e l c o n j u n t o d e la e s t r u c t u r a i n c l u y é n d o l e la l o n n u l a c i ó n d e s c r i p t i v a d e la s " t o t a l i d a d e s ” q u e la s d iv e r s a s c o m r a d e f i n i c i o iii s s e p a r a n . E s t o n o s p e r m i t e h a l l a r e l g r a f o s i g u i e n t e :
" lu g ares c u tre los cu a le s escoger" E scuela
/
N o escuela
"esperanzas d e ganancia" N o ganar nada
/
G a n a r d in e ro
"niveles d e satisfac ció n ' N o -p la c e r
/
Placer
"niveles d e deseabilidad" N o -d e se o
/
D eseo
"desp lazam ientos" A bandonar
/
N o abandonar
D e n t r o d e lo s lim ite s d e lo q u e e s te m a te r ia l m a n if ie s ta , e s ta e s t r u c tu r a "es” e l s is te m a d e s e n tid o q u e g u ía e l c o m p o r ta m ie n to d e l h a b ía m e , h a s t a e l p u n t o d e h a c e r l o a b a n d o n a r la e s c o l a r i z a c i ó n . E s t e s i s t e m a d e s e n -
■ido form a u n "tipo” p articular, el cual consiste en “construir" la im agen d e la escuela c om o u n lugar d o n d e n o se gana n ada, sin placer, q u e n o es o b jeto de deseo, y al cual n o se p u ed e sino a bandonar. Es característico qu e. al tiem p o q u e articula varios niveles, esta e stru ctu ra no incluya p a ra n ad a el nivel del tiem p o , p o r ejem plo b a jo fo rm a d e “tie m p o d e inversión (escuela)/tiem po d e ren d im ie n to (“carrera” postcscolar)”. A sim ism o, n o tem o s q u e las "espe ranzas d e ganancia” se e stru ctu ran , d e m o d o específico, según la pareja “no ganar n ada/ganar dinero ", la cual asigna a la escuela u n a p o rte absolutam ente n u lo , y d e o tro lado, red u ce el universo extraescolar al m ero ingreso m ate rial. Se c o n c ib e q u e o tro s m o d elo s culturales, favorables a la escolarización - a m e n u d o p ro lo n g a d a -, d eb an c o m p o rta r sobre estos p u n to s y a u n otros, e structuraciones ba sta n te diferentes. El m o d elo o bserv ad o p o d ría rem itirse p o r lo dem ás a c ondicio n es sociales p articu lares q u e lo in d u cen , p o r ejem plo, las c o ndiciones d e vida en el m ed io popular. E im plica adem ás efectos sociales típicos, p o r eje m p lo la (rc)producción d e u n a m asa d e trabajadores no-calificados. Así, sin d u d a , difiere rad icalm en te e n su form a, sus orígenes y sus efectos, d e los m odelos culturales d e o tro s sectores sociales. Y es tam bién la perspectiva com parativa la q u e m anifiesta su im portancia ju n to a la puesta en o b ra d e los fu n d am e n to s d e la descripción estructural, q u e resum im os en el recuadro siguiente: Procedimiento d e b ase d e la descripción estructural 1. In v e n ta ria r, e n e l iiiatcri.il o b scrs'ado. las u n id a d e s d e s e n tid o q u e , alrededor del a s u n to a n alizad o , p a re c e n solicitarse las u n a s a las otras. 2 . Id e n tificar las d isy u n c io n es elem e n ta le s e n cu y o se n o cad a u n a d e estas u n id a d e s a d q u ie re su s e n iid o p r o p io al d e m a rca rse d e lo q u e " n o es ella" ( " ¡ Q u é e s lo q u e es co m ra d e fin id o e n re la c ió n a qué? ¿Q u é es el inverso d e qué? ¿C uáles so n las parejas d e co n trad i-fu n cio n es?"). 3. Verificar las asociaciones en tre u n id a d e s y té rm in o s d e u n a pareja d e c o ru u d c lim c iones y las o tra s ("¿Q u é está asociado a qué?" “ ;Q u c es la co lo cad o del m ism o la d o de q u ér"). 4 . H a c ie n d o esto , " re m o n ta n d o las lineas d e asociación", ex traer el g ra to d e la estructura global q u e co n stitu y e y d istrib u y e el c o n ju n to d e las unid ad es según u n m o d elo p a rti cular. q u e d a el se n tid o al se g m e n to del m aterial observado, y q u e esboza, asim ism o, el “ m o d e lo cu ltu ra l" co n c ernido.
L \ R EÍ Ü L E C G Ó N D E MATERIALES ADECUADOS
I’.ira poder extraer los sistem as d e se n tid o o los “m odelos culturales”, es neccs.trio, a ntes d e to d o análisis d e c o n te n id o en c u a n to tal: a) establecer adecua dam e n te el “e sta tu to teórico" d e los m ateriales, b) recolectar los m ateriales adecuados, c) co m p o n e r co n ju n to s d e m ateriales lógicam ente razonables. E xam inem os p rim e ro estos aspectos e n el nivel d e p rin cip io s. En seguida los ilustrarem os c o n ejem plos concretos. I*l,tblecer adecuadamente e l “estatuto teórico"de los materiales cuestión del “esta tu to teórico” de los m ateriales es, en p rim e r lugar, la de mi validez e n cu a n to a los sistem as d e sen tid o efectivam ente o peran tes en la i abe/a d e los sujetos. N o es evidente, e n efecto, q u e to d o m aterial atestigüe de e n tra d a o d e m anera d irecta este nivel. E n u n e x trem o , se puede pensar < n alguien q u e “m in tie ra ” acerca de lo q u e se in te n ta recoger acerca de él. IVro un individuo p uede tam bién exponer “h o n estam en te” sus percepciones sin siquiera darse c u e n ta d e q u e d a de ellas u n a versión ad a p ta d a a las cond u iones d e la entrevista. O bien, u n político q u e quiere “seducir” p u ede, en la Mi[>crficie de su discurso, m anifestar d é b ilm en te lo q u e piensa e n realidad 1 .1
o lo q u e le m ueve a d ecir lo q u e dice. E n cada u n o d e estos casos ten em o s dire c ta m e n te e n la “superficie” d e los m ateriales u n a in fo rm a c ió n sobre los sistem as d e s e n tid o e fectivam en te o p e ra n te s e n el p e n sam ien to d e los «líjelos. Lo q u e c uenta aquel q u e disfraza sus o p in io n es, la m an era corno el m i revistado “honesto" reestructura su relato, lo q u e cree d eb e decir el políllio para “seducir", testim onian “d e m o d o indirecto" sobre lo q u e el prim ero puede c oncebir c o m o “creíble", lo q u e el segundo percibe c o m o “decente” y Mjbre lo q u e el tercero cree “eficaz” para triunfar. Si nos d am o s b u en a cuenta, > t a m o s e n frentados a q u í a las m anifestaciones efectivas de los sistem as de -.•nítido q u e influyen sobre los hablantes. Kn la recolección d e d ato s se buscará, hasta d o n d e sea posible, reunir n hacer em erger m ateriales q u e testim o n ien d e form a directa los sistem as de tem id o efectivam ente o p eran tes e n los sujetos. Pero no p o d e m o s sacar m ás in form ación d e un m aterial q u e aq u ello so b re lo cu al éste n o s testim o n ia
exactam ente, y cualquiera q u e sea tal testim o n io , siem pre p o d em o s extraer indicaciones útiles, a cond ició n d e saber aquello d e lo q u e se trata c o n exac titu d . Identificar eso acerca d e lo cual u n m aterial da testim o n io c o n preci sión, significa p lantear la cuestión d e su “estatu to teórico" a la luz del análisis. Si hay defectos en esto, nos exponem os a errores m ás o m en o s considerables o a perdidas sustanciales. T o m e m o s u n e jem p lo . A n tes d e q u e u n o s v o tan te s e n tre n e n su c ubículo, ustedes les h acen explicar c o n d etalle los r a z o n a m ie n to q u e los van a c o n d u c ir a u n a c ierta selección, la cual n o s es tam b ién revelada. Pen sando q u e el “e sta tu to teórico” d e este m aterial es el d e in fo rm a rn o s acerca d e lo q u e les va efectivam ente c o n d u c ir a d ecidir, d e n tro d e l c u b íc u lo , p o r u n o u o tro c an d id a to , arriesgam os a e q u ivocarnos m ás o m en o s considera b lem ente. A u n q u e h ayan s id o to ta lm e n te h o n e sto s c o n ustedes y consigo m ism os, los interesados co rren el riesgo, e n efecto, d e v o tar p o r alguien diferente, según consideraciones o co n d icio n es q u e ellos m ism o s n o p o d ían percibir n i declarar antes d e hallarse e n la situación final. Si, p o r el contrario, ustedes ta p ia ra n q u e el e sta tu to teó rico del m aterial es el d e in fo rm arn o s c o n precisión acerca d e lo q u e los interesados declaran c u a n d o se les incita a hablar c o m o se h a h ech o , a n te s d e e n tr a r e n el c u b íc u lo , ustedes n o se equivocarán; y no h a y q u e co n sid erar con decep ció n esta evidencia. Porque ustedes h abrán registrado - y lo identifican b ie n - u n m aterial q u e perm itirá e x tra e r los m odelos cultu rales efectivos, esos q u e o rg an izan la m an e ra d e reflexionar d e diversos tipos d e votantes antes de e n tra r en la casilla d e vota c ió n , y si quisiéram os verificar algo sobre la relación e n tre estos m o d elo s y lo q u e h a acontecido efectivam ente e n el cubículo, n o será el cono cim ien to , en sí m ism o, d e tales m odelos culturales lo q u e se los im p ed irá, sin o única m en te el h e c h o d e q u e nos q u e d a p o r h allar la in fo rm ació n acerca d el o tro térm in o d e n uestra pregunta. Los m éto d o s d e recolección d e d ato s d e b e n , p u es, hacer em e rg e r los m ateriales m ás ad a p ta d o s a lo q u e la investigación q u iere captar. Pero, cualesquiera q u e hayan sido las m edidas puestas en práctica, esta adecuación p uede 110 ser n unca perfecta. L o esencial es id en tificar aq u ello sobre lo cual el m aterial es e n efecto significativo, to m a n d o en c u e n ta las condiciones en las cuales éste ha sido prod u cid o . Es sobre este e sta tu to teórico sobre el cual n u e stro análisis c o n tin u a rá . Al id en tificar aq u ello d e lo cual se d isp o n e, el
análisis p o d rá p ercibir e indicar los lím ites y, asim ism o, establecer las estra tegias q u e p e rm itirá n hacerlos retro ced er lo m ás lejos posible. Se to m a rán pues a la ve/, m edidas a p rio ri. p ira q u e la recolección d e d a to s alcance al m áxim o u n c ierto esta tu to teórico d e los m ateriales, y al tie m p o , se “calcu lará d e nuevo” a posteriori el estatuto teórico d e los m ateriales ob ten id o s, con el fin d e integrar sus im plicaciones e n el proceso intelectual desplegado sobre ellos. Recolectar los materiales adecuados N o es suficiente, p o t supuesto, d efinir c o n precisión el e sta tu to teórico d e Ion m ateriales. Éstos d eben a ú n prestarse al tip o d e análisis q u e se ha dispuesto para aplicarles, y es necesario q u e co n ten g an las inform aciones útiles al p ro (•osito d e nuestra investigación. Se convendrá en q u e sería m u y poco “rentable" el so m eter al análisis i siructur.il las cuentas d e la Banca N acional, sobre to d o e n sus partes n u m e ricas. l a s cifras p o n a n pocos contenidos d e sentido; pero sería m ás o m enos 10 m ism o c o n m ateriales d o n d e los interlocutores, a n te las preguntas q u e se les im p o n e n n o respondieran sin o c o n “sí" o “n o” u o tro s m onosílabos. Al contrario, los m ejores m ateriales son aquellos d o n d e esos sujetos se expresan a mi m anera, c o n la m en o r cantidad d e im posii iones o d e inducciones exter nas. y asim ism o c o n la m ayor riqueza d e c o n ten id o s y d e c o m binaciones de lentido. Hiles m ateriales pueden preexistir “en la naturaleza”, asi sólo ten d re m os que recolectarlos en el sentido m ás elem ental del térm in o . Pero pueden mi
tam bién "provocados" p o r el investigador q u ien les hace expresarse in ten -
i.indo proporcionar al m áxim o las condicio n es antes m encionadas. Respecto di los m ateriales discursivos, el in stru m e n to d e recolección m ás utilizado es entrevista o procedim ientos paralelos, c o m o p o r ejem plo las debates g ru p e e s. q u e ilustrarem os m ás a delante. La base d e tales útiles n o es u n “cucsn o n a iio d isfrazado d e entrevista" o un “cu e stio n ario q u e se ignora"; p o r el i n n tr.iiio .c o n ella se crean las condiciones q u e favorecen la m ejo r autoexpre'ioii de los sujetos d e acuerdo c o n su p ro p ia lógica. N o se tra ta pues d e pre ponías e n cu a n to tales, sino m ás bien d e “entradas" am plias q u e colocan a los 11
im crlocutorcs en situación d e h ab lar y d e e stru ctu rar sus palabras. Estím ulos d e diverso tip o alim en tan la conversación, y al m ism o tiem |>o incitan a escla recer y a c o m p le ta r la expresión: “¿pero entonces?*, “¿por qué?”, “¿cóm o?”, “¿(nidria explicarlo u n p o c o , d a r u n ejem plo?" A m e n u d o , u n a b u en a parte de los hablantes se expresa, en u n a p rim era instancia, e n u n nivel q u e es rela tivam ente “superficial". Los “estim uladores" m encionados c o m p ro m ete n un segundo nivel q u e p e rm ite alcanzar inform aciones m ás claras, m ás precisas o m ás pertinentes e n relación c o n los sistem as d e sen tid o im plicados. C o n el p ro p ó sito d e q u e los m ateriales a b a rq u e n d e m an e ra a p ro piada el o b jeto d e la investigación, el hab lan te puede ser “co n d u cid o " d e u n a tem ática a o tra , siem pre d e fo rm a flexible y a m e n u d o a p a rtir d e p u n to s que h a n aflorado ya e n s u con v ersació n . Q u ie n c o n d u c e la entrev ista d isp o n e para hacerlo d e u n a “rejilla d e entrevista” q u e es su “copialina", p u esto q u e m ás q u e u n cuestionario es u n a lista d e tem áticas. N o es tam p o c o u n m arco rígido. Esta rejilla se u tiliza “c o n g eo m etría variable", e n u n o rd e n u o tro , según el flu ir n a tu ra l d e los h ablantes. F.l a n im a d o r d e la en trev ista debe tra tar, p o r su p u e sto , d e recorrer su itin e ra rio previo al final d e l en c u en tro , pe ro tam bién tien e q u e acep tar q u e cierto s inform antes n o c ap tan o 110 p ro longan ciertas de las ‘entrad as" p ro p u estas, y llegan a veces h asta p ro p o n er otras nuevas. Estos pro ced im ien to s difieren d e las recolectas d e d ato s estan darizadas, indispensables en los tra tam ien to s c u an titativ o s y estadísticos. Su destinación y su o b jetiv o son o tros. Se tra ta a q u í d e apegarse lo m ás posible a la lógica d e los interlocutores, to m a d a e n la totalid ad d e su expresión. D e m o d o ideal, se p re te n d e o b te n e r algo c o m o “m oldes” o "im p resio n es” . La diversidad d e las form as recogidas n o es e n este caso u n defecto, sino p o r el c ontrario, el o bjetivo m ism o d e la em presa. Si la investigación b u sca e x tra e r "m odelos'’; es decir, esq u em as que - a u n cierto nivel de a b stra cc ió n - so n c o m u n e s a m ú ltip les m anifestaciones concretas, esto la hace diferenciarse a ú n m ás de u n a estrategia d e investiga ción cuantitativa. E sta ú ltim a exige c o n frecuencia q u e se “ad m in istren " los cuestionarios d e form a sim ultánea a to d o s los sujetos, y d e preferencia e n las m ism as condiciones. A quí, p o r el c o n trario , p odem os, luego d e la colecta de u n p rim e r o p rim e ro s m ateriales, p ro ce d e r ya a u n análisis q u e será puesto al servicio d e u n a reorientació n , e n el sen tid o d e p recisión, d e la recolecta y del análisis, d e m ateriales ulteriores. Se avanza así p o r “saltos”. Q u ie ro con
ello d ecir q u e la c o n stru c c ió n d e u n “m o d elo ", tal c o m o ha sid o evocado, se parece u n p o c o a la co n fecció n pa u la tin a d e u n z ap ato q u e d eb e p o d er calzar e n m uchos pies. Las idas y venidas desde los m ateriales hasta el diseño, y d e éste a los m ateriales - lo s ensayos y las puestas a p u n t o - so n tam b ién o p eraciones c o n stitu tiv a s e n se n tid o pro p io , del p ro ce d im ie n to y d e sus ■estillados. Componer conjuntos d e materiales lógicamente razonados I I v o lu m e n d e m ateriales q u e el análisis e stru ctu ral p u e d e tratar, a u n si es "g lande", será d e to d o s m u d o s lim ita d o . Esto d e p e n d e, p o r c ie rto , d e los m edios d e los cuales la investigación pued e disponer. Pero, a m edios iguales, el n úm ero de unidades analizables e n p ro fu n d id ad es siem pre inferior a que [«•imiten y requieren los p rocedim ientos cuantitativos. Lo cual conviene, no obstante, al análisis q u e nos o cupa, a cond ició n de practicar d e m o d o eficaz mi
lógica. Señalem os d e e n tra d a q u e e n cierto s casos la cu estió n d e la canti-
d.nl d e los m ateriales observados casi no se p lan tea siquiera. Si es necesario extraer los m odelos cu ltu rales d e la vein te n a de profesores d e u n a escuela determ inada, el volum en d e trabajo habitu al e n u n a investigación m odesta |*crmiie tratar todas las observaciones individuales posibles. Es evidente q u e ,i u n m ayor involucram ientc e n la investigación m ay o r c re c im ie n to d e tal Húmero d e observaciones. Para otras situaciones h abrá q u e referirse c o n m ay o r precisión al proyecto d e c o n o c im ie n to q u e se persigue c o n el análisis aq u í encarado. Se lim a d e c aptar “tip o s d e sistem as d e sentido” (los “m odelos culturales”), los . nales se p o d rá, a través d e los “casos’’ q u e los revelan, vincular p o r u n lado • mu sus c ondiciones sociales d e pro d u cció n , d e ap arició n o d e persistencia, y p o r o tro , c o n los efectos q u e ellos inducen en diversas condiciones. Así, el •nilisis d a c u en ta, p o r cierto, d e casos particulares o d e poblaciones cspecífi. i pero su p rio rid a d es a n te to d o d e “servirse d e él” p ara c o n stru ir el conoi inm u to d e los tipos o d e los m odelos c om o tales. N o es sino p ro d u cien d o el • 'm i k ¡m iento d e estos “m odelos” - d e l m ayor n ú m ero d e tales “m odelos o de I I im io n e s m ás “prototípicas” d e é s to s - q u e el análisis p e rm ite e x traer en
Je a n P if r r e 1 I ie r n a u x
consecuencia lo q u e él p u ed e ofrecer p a ra la co m p ren sió n de u n a m ultiplici dad di- c om portam iento s referibles a tales "tipos" o “m odelos". Así pues, si los m ateriales son recogidos y analizados p ara “ser utiliza d o . d e la m anera expresada, ellos son tam b ién "elegidos" y escogidos voluntari á m e n l e para este fin. l-o cual pertenece m is a la lógica q u e a la cantidad, hasia el p u m o e n q u e , e n ciertas co n d icio n es, u n m aterial ú n ico p u e d e ser suficiente. Lógica fundamental d e com posición de los materiales " C u a n d o se re ú n e n , p a ra p o n erlo s e n relación, h e c h o s d e in d a p ro c e d e n c ia , se está o b lig a d o a to m arlo s "a m an o s llenas", sin q u e se disp o n g a d e lo s m ed io s n i a ú n d e l tie m p o necesarios p ara h a c e r su c rític a ... El m é to d o c o m p a ra tiv o ... n o p u ed e a rro ja r resu ltad o s serio s si n o se aplica a u n n ú m e r o su fic ie n te m e n te re strin g id o [d e o b servaciones] d e m o d o q u e ca d a u n a d e ellas p u e d a ser e stu d ia d a c o n un a precisió n su fic ie n te l o esencial e s escoger aqu ella s so b re las cuales la investigación te n d ía m ay o res o p o rtu n id a d e s d e se r fru ctífe ra. A sim ism o , e l v a lo r d e los h echos im p o n a m u c h o m is q u e su n ú m e ro ... I’a ra estab lec er las relaciones. 110 es necesario , ni sie m p re ú til, el a m o n to n a r las experiencias u n a s so b re o rras, es m u c h o m á s im p o rta n te el h ab erlas realizado b ie n , y q u e ellas se an e n v erdad significativas ... El investigador, e n lo d o tip o d e cien c ia , se halla rla se p u lta d o p o r los h e c h o s q u e se le o fre c e n , si n o h iciera u n a selección e n tre ellos. E s n ec esario q u e ¿I disc iern a cuáles d e e n tre ellos p ro m e te n se r los m ás in stru ctiv o s, y «jue c o n c e n tre su a te n c ió n so b re é sto s y se d e s e n tie n d a p ro v isio n a lm e n te d e l re sto ... U n tín ic o h e c h o p u ed e ha c e r s a lir a la luz u n a ley gen e ral, m ie n tra s q u e u n a m u ltitu d d e observaciones im p recisas y vaga» 110 p u e d e p r o d u c ir sin o co n fu sió n . ,.. C u a n d o u n a ley h a sid o p ro b a d a p o r un a exp e rie n cia b ien h echa, tal p ru e b a es v á lid a univ ersalm en re. Si. e n u u caso in c lu so ú n ic o , u n in v estig ad o r llegase a s o rp re n d e r el secreto d e la s id a , túese el caso d el ser p m to p lá sm ic o m ás sim p le qu e se p u e d a co n c e b ir, las verdades así o b te n id a s serían aplicables a lo d o s los seres vivos, a ú n lo s m ás co m p le jo s." hum e: Pltl¡le Duikhcim. ¿«yfcrmo rlé m tn u im dé l l v u irbgvutr. ftirís, P U .E . 1'1**1 133-135. 593-594.
Al escoger se prefiere, pues, las observaciones num erosas y los m ate riales relativam ente pobres, las ob serv acio n es escasas d e n tro d e m ateriales ricos, susceptibles d e revelar tipos o m odelos con u n a d e n sid a d d e informa-
ion ó p tim a . Al ser la c om paración u n a clave de la co n strucción tipológica ' u n a fu n ció n d e la variedad, esta se prefiere ta m b ié n a la m u ltip licació n i
excesiva d e lo id éntico, la selección in te n c io n a l d e diversidades típicas. Si leñem os entonces la posibilidad d e tra ta r d e m o d o ráp id o cuaren ta u n id a des d e observación, o b ien v e in te en p ro fu n d id a d , escogerem os la segunda solución. Y, p resentando diversidades e n tre estas unidades, escogeremos más bien el in co rp o rar éstas a la vein te n a escogida, q u e el am plificar su h o m o geneidad. Se a u m e n ta n así las o p o rtu n id a d es d e d escu b rir u n a variedad de m odelos, d e c a p ta r lo q u e es típ ic o a c ada u n o , o a ú n m ás, de verificar la inasistencia d e un m o d elo c o m ú n m ás allá d e las diversidades, las cuales, desde este p u n to d e vista, aparecerían c om o superficiales. Las observaciones en n ú m ero reducido, pero recogidas d e m an era estratégica y tratadas en prolu n d idad, p roporcionan u n ren d im ie n to ó ptim o. Es d e este m odo c o m o a u n el caso ú n ico p u ed e tener to d o su valor, en tan to nos perm ite extraer u n m odelo o c o m p re n d e r u n fu n cio n am ien to típico, susceptible - a s í fuera en p r in c ip io - d e observarse o d e rep ro d u iu s e ig ualm ente en o tro s sitios. Este "m odelo” representaría, pensam os, un c o n o c im ie n to c ie rto y universalm ente generalizable p a ra to d o m on taje que responda a las m ism as condiciones. Bastaría c o n sta tar los in d icio s sig nificativos d e "m ontajes" sim ilares p a ra o tro s casas, para ya disp o n er d e un lo iu m m ie n to sobre su m o d o de fu n c io n a m ie n to y e star e n cap acid ad de m anejarlo. Los “m ontajes" cu ltu rales suelen ser co m p lejo s, pero la lógica de n a c im ie n to en térm in o s d e “m odelos” es co n sta n te. E xtraído d e m o d o adecuado d e las bases em píricas d o n d e se d a, u n “m odelo” form a u n conoi im icnto g e nerali/able a to d o caso q u e presen te características sim ilares: el análisis puede así a n tic ip a r d ato s so b re el c o m p o rta m ie n to d e esos otros i ,imis posibles. C onfrontarlos es u n a m anera d e p o n er a p ru eb a el “m odelo”, v una con d ició n p a ra su corrección o su refinam iento; y c u a n d o al conocim irn io de los m odelos q u e g u ían los c o m p o rtam ien to s se a ñ a d e el d e las i tundiciones sociales q u e e n g e n d ra n tales m o d elo s, el análisis p u e d e —a su m udo, es decir, lógicam ente antes q u e e sta d ística m e n te - anticipar tam bién I is posibilidades d e aparición, d e conservación o d e decadencia d e los m o d e los m ismos, Al con fro n tar esos pronósticos con las evoluciones observables, II
análisis se abre así a las pruebas e n este segundo nivel.
l o s m odelos p u e d e n c o n stru irse en niveles d e abstracción variable. T o d o nivel d e abstracción creciente integra u n m ay o r n ú m ero d e casos y da c u e n ta d e ellos trasc en d ie n d o los detalles individuales. Así, si el caso único puede liberar u n m o d elo d e alcance general, se d eb e a q u e h a sido to m ad o en el nivel adecuado de abstracción. A lcanzarlo, es responsabilidad tan to del analista c o m o del m aterial. D el analista, p o r s u capacidad d e observación y d e lógica, p o r c ie rto , pero tam b ién p o r su experiencia. Ésta integra un potencial d e co m p a ra ció n m ás o m en o s laten te, ligado e n tre otras cosas a sus análisis anteriores, a p artir del cual “se siente" - d e hecho, se establece- el nivel ó p tim o d e abstracció n req u erid o p o r la descrip ció n . Para el analista m en o s fogueado, la cap acid ad d e c a p ta r el nivel de abstracción adecuado recac u n ta n to m ás so b re la c o m p o sició n del m aterial. A nte u n a pluralidad d e un id ad e s d e observación, so m o s efectivam ente c o n d u cid o s a c a p ta r lo q u e , m ás allá d e los detalles, reú n e u n c ie rto n ú m e ro d e tales u n id ad es al m ism o tie m p o q u e las diferencia d e otras, d e igual m o d o reagrupadas. Estos c o n ju n to s son los p u n to s d e p a rtid a d e los “m odelos’’. Se buscará pues el in clu ir d e n tro del n ú m e ro lim ita d o d e casos d e observación, a la vez u n a variedad ó p tim a - p a r a estim ular el d escu b rim ien to d e m odelos d iferen tes- y u n n ú m e ro ó p tim o d e casos m ás o m en o s hom ólogos, los cuales ayudarán a extraer los “trazos c o m u n e s" a cada u n o d e los m odelos. La experiencia m uestra q u e para p ro d u cir los p u n ta s de p artid a d e la abstracción necesaria este ú ltim o n ú m ero 110 d ebe, de m an era general, exceder la decena y podría incluso resum irse, las m ás d e las veces, a la m itad. A notem os, finalm ente, q u e u n m o d elo es considerado c o m o “sa tu ra d o ', es decir “perfecto”, c u an d o al to m a r e n co n ju n to los hechos y la lógica, aquel se revela a de cu a d o p a ra d a r cu en ta del fu ncionam iento c o m ú n d e un c o n ju n to d e casos típicos q u e se rem iten a él. La observación d e nuevos casos d e la m ism a especie n o a|x>rta en to n ces n ad a m ás en cu a n to al conocim iento del “m odelo" o del tipo . Para alcanzar este e stad io se requiere u n volum en variable d e m ateria, según las circunstancias. Ello depende de la calidad de los m ateriales y, u n a vez m ás, del valor d el analista. C o n materiales ricos en inform aciones p e rtin en te s y u n analista aguerrido, la saturación se alcanza m ás p ro n to q u e e n las co n d icio n es inversas. A quí tam bién el razonam iento c u a n titativo cede a n te la estrategia y la lógica. U na colección d e materiales,
incluso restrin g id a, p u e d e d ejar aparecer .su “sa tu ra ció n " a u n a n tes d e ser m ate ria lm e n te a go ta d a ; su “resto" es e n ese caso u n “lu jo d e v erificación '. O tr a colección, eventualm ente m ás v olum inosa, p uede, a u n si h a sido m ate rialm ente agotada, e star todavía lejos d e la satu ració n : h acen falta pues m ás m ateriales. E n lu g ar d e fijarse u n vo lu m e n d e m ateriales a priori, po d em o s pensar en tra ta r p equeños c o n ju n to s, e tap a p o r etap a, h asta alcanzar la sa tu ración deseada. Si to d a ciencia p erm an ece sie m p re a b ierta, n in g u n a investigación puede darse jam ás p o r term inada. Es así c o m o nuevas variedades d e “m o d e los" pueden q u e d a r siem pre p o r d escubrir, y venir a o c u p a r u n lu g ar al lado ile las q u e c o n stituyen y a nuestras colecciones. M odelizaciones cada vez más radicales p u e d e n rec u b rir h asta las q u e ya co n o cíam o s, y q u e n o se dejan cap tar sin o p o r fragm entos y retazos. E n el apa rta d o siguiente usaré tres ejem plos d e recolección d e d ato s para ilustrar y c o m p le ta r los elem entos evocados hasta el m o m e n to . Se p re sentan tam bién las investigaciones cuyas etapas serán asim ism o exam inadas en seguida. Ilustraciones Jóvenes no-calificados” I I o b jetiv o d e esta investigación es el d e c o m p re n d e r c ó m o y p o r q u é alred edor d e la m ita d d e los a lu m n o s d e la en señ an za p ro fesio n al 2 son c o n d u c id o s a a b a n d o n a r la escuela a n tes d e la te rm in a c ió n n o rm a l de sus estudios. Para hacerlo pa rtim o s d e las experiencias y d e las percepciones de los jóvenes m ism os. C o n los m edios d e investigación disponibles, es posible org anizar a lred ed o r d e cuarenta entrevistas. Éstas se lim ita rá n a la fracción m asculina d e los jóvenes en cuestión, tom ad a en su co m p o sició n m ás crítica: el g ru p o d e jóvenes q ue, al h aber a b a n d o n ad o la escolaridad, se h a n conver
l
" M u . a. lón pana ejercer una profesión’, equivalente a la educación técnica e industrial en América latina lnd.1.1.
i ¡ /
Justicia 1
Falsa paz
I Verdadera pa2
D c s o td c n
Para com parar estos dos sistem as de sentido e n sus principias, p o d ría m os observar que, m is allá de los detalles, hablan d e las “m ism as cosas”. Así, “desorden” y “falsa paz” - e n u n cierto nivel d e a b s tra c c ió n - es la “desarm o-
ní.r, m ientras q u e “orden” y "verdadera paz” es la “arm o n ía”. H acien d o esto, tc.tlizamos u n a “condensación descriptiva”, d e esta form a: [D esorden, falsa paz] - “ D esarnionía” [O rd e n , verdadera pazl • “Arm onía"
A no tem o s q u e u n lenguaje de scrip tiv o -c o n d e n sa d o r n o es u n len guaje interpretativo. Sus térm in o s -m a rc a d o s e n tre com illas, p a ra destacar q u e se tra ta d e u n lenguaje p ro p io del a n a lis ta - n o valen sin o c o m o d e n o m inaciones d e los inventarios q u e se c o nden san ; es decir q u e tales térm in o s 'd io tie n e n c o m o definición a esos inventario s. Pero n o tem o s ta m b ié n el electo positivo p ro d u c id o p o r u n a elevación d e nivel d e abstracció n . E n electo, n u e stro s d o s m inim ateriales se revelan allí so ste n ien d o la relación precisa d e “m o d e lo 7 “antim odelo": O Injusticia 1 .. " A rm o n ía”
© / /
Justicia 1 “ D e sa rm o n ía
Injusticia
/
Justicia
1 '‘D e sa rm o n ía "
/
1 “A im o n ía "
E n o íro s térm in o s, el p rim e r m aterial p o stu la q u e la a rm o n ía n o puede sino ir a c om pañad a d e cierta injusticia: to d a reivindicación d e justicia recae en la d csarm o n ía. E l se g u n d o po stu la el inverso: la injusticia niega la arm onía, la cual n o p ued e resu ltar sino d e la justicia. Sería difícil hallar una ilustración m ás sim ple y radical d e las im plicaciones de m odelos culturales d iv e r g e n te s .
E xam inem os a h o ra u n eje m p lo ta n to m ás c o m p le jo c u a n to más revelador d e la potencia q u e para la m odelización posee el p rin c ip io d e ele vación del nivel d e abstracción p o r m ed io d e la condensación descriptiva. Se trata aq u í d e c u a tro m in im atcriales recogidos - d u ra n te u n largo p e rio d o -, utilizando el p ro ced im ien to d e corpus abierto: 1 “DIOS es el Espíritu d e A m o r invisible q u e C RE rtTO D A S LAS COSAS a p artir de nada" (V olante d e los N iñ o s de Dios, “secta" q u e reclutaba jóvenes en los
años
setenta).
2 . "Allí d o n d e el H O M B R E n o es sino el P RO D U CTO d e su M E D IO , el h o m b re ha perdido su dignidad” (Librilo blanco d e Lisjóvenes). 3 . "Es im posible q u e u n SER SIMPLE, tal c o m o el a lm a h u m a n a d o ta d a de razón, PROVENGA d e u n G ÉN ESIS BIO LO G ICO . ¿ C ó m o lo M Ú LTIPLE P RO D U CIRÍA lo SIM P LE? E l origen d eb e ser o tro , trascen d en te" (R . Troisfontaincs,
Curso de filosofía). “Un reflejo d e a bdicación, el signo y el testim o n io d e n u estra im p o ten cia
4.
o la SU M ISION del H O M B R E a designios q u e lo h acen u n in stru m e n to d e la SOCIEDAD, es m ora lm c n tc inaceptable" (R Foriers, ex recto r d e la U niversi
dad Libre d e Bruselas [liberal], entrevistado p ara Le Soir). Procedam os a la condensación descriptiva d e los térm in o s señalados en mayúsculas, to m a d o s a través d e las c u a tro citas id en tificad as p o r sus números: | Pío» ( I). el hombre (2/4), ser simple (3) alma humana (3) 1 ■ “Entidades linicat" ""| Todo, nada (I), medio (2), biológico, múltiple (3), sociedad (4) ] = “Globalidades" ( crear (I). producir (3) ] ■ "Inductor" | ser producido (2), provenir (31. ser somcrido a designios (4) ] . 'Inducido''
Para captar e n cada u n a d e las citas el juego d e asociaciones e n tre los térm inos condensados, releámoslos c o n sus equivalencias en los textos: 1. D ios (la “e n tid a d única") crea (“induce") to d o (la "globalidad”) 2. El h o m b re (la “e n tid a d única”) n o p ued e ser p ro d u cid o (es "n o -in d u cid o ”) por su m edio (p o r la "globalidad") 3. El a lm a (la “e n tid a d única”) n o p u e d e p ro v en ir (es “n o -in d u cid a”) d e lo bio lógico (de la “g lo b alidad”); lo sim p le (la “e n tid a d ú n ica") n o p u e d e ser p rod u cid o (es “n o inducido") p o r lo m ú ltip le (p o r la "globalidad"): sólo lo trascendente (la “e n tid a d única”) es el origen (el "in d u cto r") 4. El h o m b re (“e ntidad única”) n o p ued e ser so m e tid o (es "no-in d u cid o ") a la sociedad (a la “globalidad") Se v e b ien : leyendo d e m an e ra c o n tin u a las “trad u ccio n es" e n tre paréntesis, o btenem os, para el c o n ju n to , u n m ensaje red u n d a n te y co m ú n : " IJ emulad única induce la globalidad y/o la entidad única es no-inducida por la globalidad", lo cual implica también: “La globalidad es inducida y/o la globalidad es no-inductora". M ás allá d e las “figuras" d e d e ta lle (D io s, el h o m b re , el alm a, lo biológico, la sociedad), la c ondensación descriptiva acaba así d e liberar un m odelo c o m ú n a los c uatro m ateriales. Sería el siguiente: Entidades únicas 1
Inductores o no-inducidos
/
Globalidades 1
/ No inductores o inducidos
D e acuerdo c o n tal m odelo, las "entidades únicas” (D ios, el hom bre, el alm a) pueden ser “inductivas” pero n u n c a “ser inducidas"; las "globalida des" n o p ueden n unca “inducir” sin o m ás bien "ser inducidas". Según esto.
ta n to los "N iñ o s d e D ios" (secta religiosa) c o m o el ex recto r d e la U niversi d a d Libre d e Bruselas (francm asón) o el p ad re T roisfontaines (jesuíta) c o n vergen d e m anera perfecta... Sin d u d a , se trata allí, d e form a subyacente, d e u n m odelo “individualista", típico d e n u estra c u ltu ra y q u e n o se halla lejos d e p ro b ar que, e n efecto, el h o m b re está “hecho a la im agen d e D ios", a u n si algunos ven a éste co m o su p ro p io retrato. E n un nivel m e n o r d e ab stracció n , p e ro q u e n o c o n tra d ic e lo q u e acabam os d e observar, no tam o s q u e los m ateriales 1 y 3 se reheren d e form a explícita a “lo trascendente”, m ien tras q u e los m ateriales 2 y 4 lo hacen res pecto del “h o m b re ”. Se identifican aq u í dos su b m odelos del m o d elo general: u n o , el “trascendental”, y el o tro , sim p lem en te “hu m an ista”. C om pletem os el Corpus abierto con los m ateriales siguientes: 5. “L o q u e hace al h om b re, es el c o n ju n to d e bienes intelectuales q u e cons tituye la civilización, y la civilización es o b ra d e la sociedad” (E. D u rk h eim ,
,
¡ms formas elementales de la vicia religiosa op. cit., p. 597). 6
. “N o es exacto d ecir q u e el alm a h u m an a n o h a sufrido n in g u n a evolución
desde los tie m p o s prim itiv o s ... U n a d e las características d e n u estra evolu c ió n consiste e n q u e la co n stricció n ex terio r sea p o co a p o c o interiorizada, p o r la acción d e u n a instan cia psíquica p articu lar ... q u e la to m a a su cargo ... N o es sin o gracias a ella q u e éste se c o n v ie rte en u n ser m oral y social. Este re-forzamiento ... es u n p a trim o n io psicológico d e alto valor para la cul tura” (S. Freud, 1:1porvenir de una ilusión, trad . castellana: O rb is. vol. 17 p. 2 96 5 ). 7 . “ El co n te n id o y las form as d el psiq u ism o n o son e n ab so lu to originarias, sin o m ás bien so cialm en te p ro d u cid as; es la sociedad la q u e p ro d u c e las form as y el c o n te n id o concretos del psiquism o h u m a n o (Lucien Sirve, M a r
xismo y teoría de la personalidad, París, Eds. Sociales, 1972, p. 32 0 ). Podem os verlo, estos m ateriales afirm an el a n ti m o d elo del m o d elo o bserv ad o antes: a q u í, las “globalidades" (la civilización, la sociedad. I.i constricción exterior) “inducen” a las “entid ad es únicas" (el h om bre, el alm a h u m a n a , el psiquism o) y parecería q u e, e n este caso, es algo p ara celebrar.
D e ja n d o en este p u n to las cu estio n es filosóficas y regresando a la m anera e n q u e p o d e m o s analizarlas, acab am o s d e e x p e rim e n ta r c ó m o , a p a rtir d e u n a g am a ap ro p iad a d e m ateriales, se ex traen ta n to los m o d elo s y antim odelos, c o m o los subm odelos. H e m o s practicado, para tal efecto, la abstracción “d e g eom etría variable": en u n nivel d e abstracción elevada, han aparecido el “m odelo” y su “antim o d elo "; a u n nivel d e a b stracció n m enor, el “m odelo” h a dejado ver sus “subm odelos". Podríam os recordarlo y sinteti zarlo c o n el esquem a siguiente: Abstracción fuerte: Modelo (modelo “individualista")
I
Antimodelo (modelo “globalina”)
Abstracción menor 1
Submodelo A (versión “religiosa")
I Submodelo B (versión '‘humanista'')
Al m ism o tie m p o hem os ilu stra d o el p rin c ip io d e isotopía. E n efecto, se h abrá n otad o , e n la secuencia 1 del m aterial c itad o antes, q u e se h a n dejado d e lado in fo rm acio n es tales c o m o “e sp íritu ”, “a m o r", “invisible”. F.llo se explica p o rq u e éstas n o form aban p arle d e la isotopía q u e hem os extraído. Por lo dem ás, los esbozos d e isotopía guían el exam en subsecuente de los m ateriales c onstituyendo un in stru m e n to d e d escu b rim ien to en su nivel. Así, el “secreto" d e la “m irada" sobre el m aterial preced en te podría h ab er sido q u e ya el m ero análisis d e la p rim era secuencia liberaba la disy u n ció n e n tre "inductor” (/D ios/) e “inducido o no in d u cto r” (/to d o /, /n ad a /). Este esbozo ilc isotopía (“in d u cto r/in d u c id o " ) o rie n ta en to n c e s la m irad a al in te rio r de los m ro s c o m p o n en tes del m aterial y estim ula las condensaciones descripti vas adecuadas, hasta la identificación del m o d elo final. C o n las isotopías c om o lugares d e los m odelos posibles y la c o n d e n sación descriptiva c om o m edio d e elaborar estos m odelos, d isponem os d e las i laves esenciales para el tra tam iento d e los m ateriales volum inosos.
E l procedimiento en m íos. D e l "modelo reducido " a l modelo estructural P reséntenlos a h o ra el e n tra m a d o global p a ra el tra ta m ie n to d e m ateriales v o lum inosos. 1.a investigación "Jóvenes n o calificados” p resen tad a a n tes sirve d e ilustración inm ediata. Su m aterial co m p o rta varias decenas d e u n i dades d e g ran d im ensión: cu a re n ta entrevistas d e v ein te a v ein ticin co pági nas, « tra n sc rita s en casi m il páginas en total. La exploración, ya lo sabem os, n o será c ro n ológica sin o isotópica, las isotopías serán los lugares de diseño de m odelos posibles a través de condensaciones descriptivas adecuadas; tales esbozos guiarán u n a exploración m ás avanzada del m aterial. Q u e d a a ú n p o r o rg an izar c o n c re ta m e n te este p ro g ra m a. La estrateg ia g eneral, e n c u a n to a ello, será la d e tra b a ja r p rim e ro e n 'm o d e lo red u cid o ". Sólo so b re u n a fracción del m aterial se esboza la lista d e las isotopías útiles. Se les analiza e n seguida p a ra extraerles los “b o rradores" d e m odelos. C o n posterioridad, re to rn an d o al "ta m a ñ o natu ra l", verificam os y afin am o s los bo ceto s acerca d el c o n ju n to del m aterial. Veamos los diversos actos d e este recorrido. Seleccionar las unidades de material apropiadas. Este p rim e r acto selec c io n a rá sólo algunas piezas del m aterial: para n u e stro e jem p lo , cin co o seis entrevistas. La selección sigue dos criterios: 1) la riqueza y la expresividad en c u a n to a los c o n te n id o s q u e interesan a la investigación (se hablaría d e piezas “jugosas”); 2 ) la representatividad lógica -a p ro x im a tiv a - d e las principales diversidades presentes e n el c o n ju n to d el m aterial. Para tales fines se m irará la totalidad d e éste, pero sin dem asiada atención a los detalles y sin proceder al análisis. T o d o está lim itado a los p u ro s objetivos d e la selección prevista. le v a n ta r la lista de ¡as isotopías pertinentes. Sobre la m uestra ob ten id a se esboza progresivam ente la lista d e las isotopías p e rtin en tes desde el p u n to de vista d e la investigación. Esta vez la lectura será a ten ta, |>ero siem pre res tringida al solo rastreo a efectuar. R ecordem os q u e la isotopía n o es u n tem a e n el se n tid o c orriente del térm in o , sin o m ás bien un lugar estru ctu ral d o n d e las unidades d e sentido tie n d e n a articularse e n tre ellas. La isotopía “razones p a ra d ejar la escuela”, y a estu d iad a an tes, lo ilustra bien. Ésta es, asim ism o, p e rtin e n te para la bú sq u ed a en ta b la d a. A parecen pro g resiv am en te otras isotopías a p a rtir del h echo d e ver articularse e n tre ellas u n c ierto n ú m ero d e u n id ad e s d e s entido. Así, para n u e stro e jem p lo , las isotopías "relación con
las m aterias d e enseñanza", “im agen d e la form ación”, “im agen d d diplom a o btenido”. Sabem os q u e las in fo rm acio n es q u e se relacio n an c o n las diversas isotopías están dispersas en distintos sitios d d m aterial. Al ubicarlas se “seña liza” tam b ién el c a m in o , a n o ta n d o al lado d e los párrafos d e la m u estra en cuestión la referencia a la isotopía o a las isotopías c o n las cuales éstas se vin culan. Se p uede hacer esto usando cifras o sím bolos. E n función d e las etapas q u e v endrán se m arca tam b ién - e n c ad a a n o ta c ió n - el n ú m e ro d d párrafo señalado y el n ú m e ro d e la entrevista. Para la iso to p ía C, m anifestada e n el párrafo 2 1 2 d e la entrevista n ú m . 14, la an o tació n p o d ría ser así: C/2I2/I4. En esta fase el m aterial p uede d ejar u n "residuo" al cual se retornará luego. E n éste se co n tie n e n todos los pasajes d o n d e n o se h a n visto isotopías p e rtinentes para el o b jeto d e la búsqued a. E ste “residuo" será m ás o m enos im p o rtan te, pues está e n función d e la relación e n tre el c o n te n id o del m ate rial y el p ro p ó sito d e la investigación. A u n m aterial d en so y ap ro p ia d o , l>ocas escorias ni cenizas. Si es al c ontrario , se buscarán las escasas perlas.
Esbozar los modelos para cada isotopía. C u a n d o varias secuencias del material m uestran contenidos hom ólogos p a ra u n a m ism a isotopía, aquellos perm iten - p o r condensación de scrip tiv a - el diseño d e u n m o d elo p ara dicha isotopía. Si aparecen variantes significativas respecto del m o d elo e n vías de diseño, em erge la posibilidad d e esbozar los subm odelos. Si ciertas secuencias d d m aterial van en la dirección de u n o de los m odelos, y o tras en el de o tro , em ergen m odelos y antim odelos, o diversos m odelos alternativos. Es necesa rio pues, observar sin ó p ticam en te las secuencias d e m aterial d e cada isotopía, d o n d e ellas se e n c u en tren . Para el efecto, h a b ie n d o h e c h o d u p lic a d o s del m aterial, to d o s los párrafos a n o ta d o s d u r a n te la "señalización" preced en te serán recortad os y los recortes se ju n ta rá n en “m o n to n c ito s" p o r iso to p ía (p o r su p u e sto q u e u n p rocesador d e tex to o h ip e rte x to p u e d e n ser alta m ente recom endables). C ad a "m o n tó n ” co n tie n e así todas las inform aciones sobre u n a isotopía dada, provengan de d o n d e provinieren en el m aterial. El exam en “m o n tó n p o r m o n tó n ” p erm ite el análisis isotopía p o r isotopía. En cada “m o n tó n " se seleccionarán los recortes clasificando e n subc o n ju n to s aquellos q u e tie n d e n , respectivam ente, hacia u n m o d elo u hacia o tro . A través d e las condensaciones útiles se esbozarán en to n c e s los grafos
ilc tales m odelos, a d m itie n d o la posib ilid ad d e "reo rien tar" los recortes "disidentes" hacia o tro s s u b c o n ju n to s o hacia o tro s “m o n to n es”. E llo pone a prueba el valor del d iseñ o inicial d e las isotopías, y en especial la relación "isotopías m odelos”. Según las necesidades, se red efin irán ciertas isotopías; p o d rá n aparecer ciertas o tras q u e h ab ían escap ad o a la m ira d a d el analista, otras se subdividirán, o al c o n trario , se fusionarán en fu n ció n d e los m odelos existentes. Al final d e estas o peraciones se disp o n d rá para el c o n ju n to del m ate rial c o nsiderado tan to d e bosquejos de m odelos fiables c o m o de u n a rejilla d e isotopías adecuadas y p ro b ad a s para c o n d u c ir hacia tales m odelos. Este c onocim iento acu m u lad o a p artir del “m odelo reducido" guiará y organizará el acceso al resto d d m aterial volum inoso. D e fo rm a alternativ a a la p rim e ra selección e n los “m o n to n e s ”, ya descrita, p o d em o s ta m b ié n - s i las circu n stan cias se p re s ta n - p ro d u c ir un bosquejo d e m odelo, d irectam en te a p a rtir sólo d e u n a o d e algunos recortes, y luego “m edir" los o tro s q u e p o d rán bien e n tra r en el esbozo, bien p erm itir el desarrollarlo, o bien revelarán en trad as p ara su b m odelos o m odelos alter nativos. Para la lectura d e los recortes, el h ech o d e haber dejado e n cada uno d e ellos el n ú m e ro d e entrev ista y el p árrafo d e o rig en , p e rm ite , si es nece sario - p o r ejem plo pa ra c a p ta r b ien el c o n te x to - re to rn a r so b re las piezas iniciales del m aterial, que se h ab rán conservado c o n las m ism as anotaciones. Las referencias anotadas perm iten tam b ién acercar a co n tin u a c ió n los m o d e los o b te n id o s y los h ab lan tes d e los cuales p ro v ien en , lo cual nos ab re a la investigación de las c ondiciones sociales c o rresp o n d ien tes. La c ad en a c o m pleta es, e n e fe o o : “m odelos-recortes-hablantes-condiciones sociales”. Tratar la "masa to ta l d e l material". Para a b o rd a r - h a s ta la ú ltim a lín e a - la m asa restante del m aterial, nos e n co n tram o s ahora provistos d e una g am a de esbozos d e m odelo s (subm odelos, m o d elo s altern ativ o s) y d e una lista d e isotopías pertinentes. A través d e este “lente”, se recorrerá p rim ero el c o n ju n to d el m aterial restante, p árrafo p o r párrafo, an o tá n d o le s - c o m o se describió a n te s - las correspondencias apropiadas. A l final del reco rrid o , ya lo sabem os, los párrafos serán reco rtad o s y « a g ru p a d o s e n “m o n to n e s por isoiopía", y los “residuos" serán conservados p a ra u n proceso ulterior.
El análisis final se p o n e en m arch a a p artir de los esbozos d e m odelos ya disponibles. S im plem ente éstos serán so m etid o s a la prueba del m aterial restante, y se a tin a rá n , c o m p le ta rá n o correg irán a la luz d e ese m aterial. N uevos m odelos (subm odeios, m odelos alternativos) q u e h u b iesen p o d id o escapar a n u e stra ate n c ió n hasta ento n ces, p o d ría n ser d e te c tad o s y elaboi.idos entonces. E n la práctica, iso to p ía p o r isotopía, esto es, “m o n tó n " por " m o n tó n " , ten ie n d o d e la n te d e s í los gratos d e los esbozos de m odelos (subm odeios. m odelos alternativos) ya extraídos d e las isotopías co rresp o n dientes, se hará destilar u n o a u n o los n u ev o s recortes. Si la in fo rm ació n concuerda con el m odelo, éste se halla verificado. Si aparecieran divergencias deleznables, se afirm ará el vocabulario c o n d e n sa d o r descrip tiv o del esbozo p ira c u b rir ig u alm en te las nuevas ob servaciones (se a d a p ta así el nivel de abstracción y p o r ta n to d e generalización del m odelo). Si las divergencias son inasistentes, se verificará q u e éstas d e te rm in a n b ien u n n u ev o su b m o d elo (variante del m o d elo d e base), o b ien u n m o d elo a lte rn a tiv o (to ta lm e n te diferente del m o d elo d e base); y en caso necesario, se d iseñ arán pues tales un «lelos, los cuales e n tra rá n d e n tro d e la gam a q u e se prueba y se afina. Al térm in o d el p rocedim iento , c u a n d o ya se h a n so m etid o los “resi duos” a u n ú ltim o “exam en d e c o n cien cia”, d isp o n d re m o s así d e m o d elo s (y de subm odeios o d e m odelos alternativos) q u e d a n c u en ta d e la totalidad del m aterial y q u e h a b rá n sid o verificados sobre éste, an alizad o y a h asta su úliim a línea. La experiencia m u estra q u e si todas las etapas son co n d u cid as de m o d o c orrecto, el p ro ce d im ie n to d escrito n o es tan ap arato so o pesado c om o se p odría suponer. E n efecto, to m a d o s e n el nivel d e ab stracció n apropiado, los m odelos - e n el m arco de u n m aterial d e te rm in a d o - “n o son «asi legión”. Verificar d “m o n tó n ” d e m aterial, afin an d o los borradores d e m odelos, c o n d u c e pues d e form a rápid a al e stad o d e “saturación": d e m enos • n m enos, los datos aporta rá n inform aciones nuevas sobre el m odelo, hasta egado d e é l ... pedirle plata, a m í m e da p e n a ... n o m e gusta...’ . E sto hace aparecer: Ganarse la vida - Dinero - ‘Autonomía" = [libertad de acción|-Trabajo No Dinero - ‘ Dcpcndencia’ -Escueb R eintegrando el c o n ju n to d e los datos arrojados p o r las etapas prece dentes, el m odelo co m p le to tiende enton ces a presentarse c o m o sigue: Isotopía: ‘ Razones para abandonar la escuela" Escuda
/
Trabajo
I No ganar nada
/
I Ganar dinero-Ganarsc la vida
Dependencia
/
Autonomía
Niño
/
Adulto
No-placer
/
Placer
No-deseo
Abandonar
Disco No abandonar
Si este m odelo n o fuera s in o u n esbozo c o n base e n u n a p a rte del ni.u e ria l, q u ed aría p o r verificar y refinar m ás. Se h a ría n desfilar en to n ces, >o rn o lo acabam os d e m ostrar, todas las otras afirm aciones q u e con ciern en a la isotopía o bservada. Si p o r el co n trario el m o d elo resultara d e esta ú ltim a etapa, sería “perfecto” para el c o n ju n to del m aterial. E n esta fase p o d e m o s c o m e n ta r el m o d elo y lo q u e n o s d a a co m prender. Para aquellos a q u ien es afecta, la escuela, sin rem u n eració n d e un trab ajo , no les p e rm ite ganarse la vida y p o r ta n to los m an tien e e n u n estado d e d e p e n d en c ia q u e se id en tifica a la infancia; p o r el c o n tra rio , el trabajo q u e p e rm ite ganarse la v id a c o n stitu y e la a u to n o m ía del a d u lto ; a "cierta e d a d ” las m arcas d el e sta tu to d e a d u lto (ganarse la vida, a u to n o m ía) ju n to c o n aquello q u e las p e rm ite (el trabajo), s o n requeridas d e m o d o im perativo, de allí ios afectos (placer / displacer; deseo / no-deseo) q u e im plican, en esta ed a d , el a b a n d o n o d e la escolaridad. Y asim ism o, sacando p a rtid o del a n ti m o d elo observado, p o d e m o s agregar: to d o el m o d elo afirm a u n a jerarquía biológica; las edades de la v id a (n iñ o / a d u lto ) p rim a n so b re las posiciones sociales (m ás alta / m ás baja: estudios, puestos, rem uneraciones). C o n tin u a n d o c o n la investigación, se a d m ite q u e u n desarrollo sim ila r a éste q u e acabam o s d e ilu strar se p racticará c o n las diversas isoto pías. Sobre la base así o b ten id a versará el in fo rm e final, en d o n d e se podrán agregar tam bién las observaciones a pro p ó sito de las condiciones sociales que tie n d e n a ir d e la m ano c o n los m odelos observados. “Simbólicas rurales" L os debates de g ru p o en la in vestigación “Sim bólicas rurales” n o habían alcan zad o s in o u n a sola in v itació n a la conversación; sus desarrollos resul ta ro n e n te ra m e n te d e la d in ám ica m ism a d e los g rupos. A d iferen cia del m ate ria l prec e d e n te , d o n d e la p resen cia d e ciertos desarrollos - y p o r lo ta n to , d e ciertas iso to p ía s- fue favorecido p o r el "piloteo” d e ciertas e n tre vistas d e acuerdo c o n la problem ática inicial d e la investigación; en este caso las isotopías útiles q u e d a b an p o r d escu b rir a posteriori. U n p rim e r exam en d e los m ateriales ha revelado q u e d u ra n te los d eb ates reaparecían d e m odo regular las inform aciones referentes a gran d es categorías d e percepción. Así,
para el espacio, el tie m po , las acciones p ositivas o negativas, lo s a p o yo s o "a d yu van te s” para tales acciones, o b ie n su s o b stác u los u “o p o n en tes", las fuenies o los “d estinadores” de los elem entos anteriores, los resultados ú lti m o s u objetivos d ad os a las acciones y e n fin, de la percepción de los estados |H>sitivos o negativos d e sí m ism o , l’ara la investigación q ue pretende captar las percepciones culturales fu nd am en ta le s en el m e d io social e n cuestión, estas categorías ofrecen isotop ías útiles. N o s apareció igualm e n te -sie m p re en u n a prim e r lectura de los m ateriales- que, sobre cada u n a de las isotopías i nadas, se “c on tra d efinían " c ie n o s elem entos p ositivos y negativos. A partir de allí, se hacía posible trabajar c o n el c o n ju n to de estas isotopías, n o co m o u n a colección de u n id ad e s separadas, sin o c o m o u n sistem a susceptible de u n ifo r m a r glob a lm e nte u n m ode lo . I-a tram a p ura m en te abstracta de este m odelo puede esquematizarse c o m o sigue: Relación consigo mismo: Acciones: Fuerzas: Referemes: Espacio: Tiempo: Ultimidades:
S í mismo i 1 Oponcnrc(s) 1 1 Acción (es) i 1 Destinador(cs) i 1 Espacio(0 -
/
'l iempo i 1 Ohjefivo(s) -
/
/ / / /
/
Sí mismo + i 1 Adyuvamc(s) ♦ | 1 Acción(cs) ♦ i 1 Dcsti nadóles) • i 1 Espacio(s) ♦ I 1 Tiempo ♦ | 1 Objetivóos) ♦
Pue d e verse q u e estam os a q u í ante u n m o d e lo descrip tivo en sí; es decir, “vacío”, p ura m en te p rogra m ático y top o ló gico . E n cada u n o d e los lugares (topos) q u e describe se p o d rá n situa r - y eventualm ente co n d en sa r las inform aciones arrojadas p o r las diferentes isotopías correspondientes del material. L a form a m ism a d el grafo p rogra m ático sugiere u n a pista teórica específica q u e aparece ya en el juego d e los
¿ n o habría u n a puesta
en juego d e valencias afectivas h o m o lo g a s de u n a “línea’’ del m o d e lo , de n telle q u e u n m ism o potencial afectivo se distribuye e n ellas de m anera c o n
tinua. M ejor aú n : ¿no hallaría este p otencial su fuente en la “relación consigo m ismo"? Y, a p a rtir d e allí, ¿esta “relación co n sig o m ism o " n o sería “h ech o presente" e n cada u n a d e las o tras contrad efin icio n cs o alternativas? F.n tal caso - q u e q u e d a p o r verificar so b re el m a te ria l- se estaría e n presencia n o solo d e u n sistem a d e percepción d e o rd e n cognitivo (es decir, q u e distribuye lo q u e el sujeto puede p ercib ir y “conocer") sin o adem ás d e o rd en sim bólico, es decir, q u e "hace presente” (actualiza) u n e lem en to d e n tro de o tro , en este u s o , la “relación consigo m ism o " e n to d a relación con lo social, nivel al cual se refieren las otras alternativas. Ilustrarem os en seguida el d esenvolvim iento co n creto del análisis p or m edio d e ejem plos extraídos d e d o s “m o n to n es isotópicos" preparados com o se describió antes: el g ru p o de la relación consigo m ism o y el d e la relación con el espacio: 1. R elación c o n sig o m ism o : “ N a tu ra lm e n te , sin la religión ... se regresa a l estarla b estial"; “Sí, y o lo veo claro, p o rq u e h a y u n viejo proverbio q u e dice: ech en el c u ra del p u eb lo ... y e n p o c o tie m p o ustedes atlorarán los a n i m a l e s “Si ya n o h a y sacerd o te ... adoraremos las b e s t i a s “U n h o m b re q u e n o cree e n n a d a ... es como u n a bestia. Para la isotopía q u e rastream os, vem os aparecer aq u í el co n ten id o d e la Relación Sí m ism o - / Sí m ism o » : BESTIALIDAD - / CREENCIA +. 2 . R elación c o n el espacio: “ (Si tien en u n rég im en m alo q u e esté c o n tra la religión, b u e n o , en to n ces, es a h í c u a n d o la cosa se p o n e grave...). Eso no llegard a pasar e n el c a m p o , s in o en la ciu d a d p o r ejem plo"; “E n Rusia ... todas las iglesias fu ero n cerradas ... y los sacerd o tes allá ... ya no tenían acceso a los n iños n i a n ad a..." ; “A quí, en O ., n o nos p o d em o s quejar, bueno? lle n e s a todos los jóvenes q u e van todavía a m isa. M ien tras q u e en los p ueblos vecinos ... n o 110 n o ... H ay q u e ir a ver esos pueblos d e al lado, ehhh! -P e ro nosotros n o estam os todavía to talm en te evolucionados. El cura aq u í e n el p u e b lo , todavía es resp etad o ”; " H a c e d o s m eses, u sted es tal vez p u d iero n ver en la televisión el estad io de C o lo m b es. ¿Q u é piensan d e esa es|H-c ie de h ip ie si... Se los veía allá q u e estaban en tran ce d e com erse u n gallo o u n a gallina, y o q u e sé ... N o so tro s tuvim os, antes d e la guerra, gentes q u e habían e stado en el C o n g o y q u e hablaban d e los incivilizados, y se les veía
en las fo to s q u e nos h a b ía n tra íd o y se les veía h acer lo m ism o . Se p u e d e to m p a ra r preciso esas fotos con la g en te q u e tiene m ás o m en o s instrucción, p u esto q u e son esas personas q u e h a n ido a la U niversidad o h a n estudiado, los q u e están allá. Yo n o m e escondo para decirlo, p e ro yo m e h e hecho esta reflexión: si esto c o n tin ú a , serán ellos [los incivilizados del C o n g o ] los desa rrollados, y las gentes instru id :» serán los subdesarrollados." 1-1
m aterial precedente arroja el c ó d ig o del espacio cultural, co n d en
sable así: [Ciudad, Rusia, oíros pueblos, Colombes, Congo) = “Kxterior - “ |Campo, (Occidente), aquí (nuestro pueblo)] - "Interior ♦ “ A este c ódigo corresponde el del espacio social, co n d en sab le de este m odo: (Hippies, universitarios, instruidos, evolucionados) - "Actores externos - ‘ [No universitarios, no-insrruidos, no-evolucionados) - “Actores internos » " Se notará asim ism o la asociación d e las códigos precedentes c o n los térm inos d e la relación consigo m ism o:
[Comiendo un gallo o gallina, incivilizados] = “Bestialidad - ' [Yendo a misa, respetando al cura] - "Creencia ♦ * Así, los térm in o s d e la relación co n sig o m ism o —“B EST IA L ID A D ” / ''CREENCIA”- están presentes al la vez a l interior de s i y a l exterior d e si, en particular en la relación c o n el espacio cultural y social. Se tra ta p o r c ierto de u n a e stru ctu ra d e tip o sim bólico. Al tra ta r las o tras isotopías según el p ro ced im ien to ilu strad o aparece finalm ente el m odelo co m p le to d e la “sim bólica rural”. 1 le aq u í el grafo:
Relación consigo mismo:
“Bestialidad' I
/
“Creencia" ♦
Acciones:
"Dejar hacer" -
/
“Esfuerzo" ♦ i
Fuerzas:
“Libertad" i
/
“Constricción" ♦ i
No-cura-rcligión i
/
Cura-religión ♦ i
“Exterior" i
/
“Futuro" i
/
“Desorden muerte" -
/
1
1 1
1 1
1
Retcrrmca:
1
Espacio:
1
1
Tiempo:
1
Uliimidjdec
"Interior" + I 1 “Pasado" ♦ I 1
“Orden-vida"
D e acuerdo c o n tal m o d elo se hace ev id en te q u e se tra ta d e in stau rar la po larid ad positiva d e SI m ism o (el crey en te d isc ip lin a d o o regulado) co n tra s u polaridad negativa (la "b e stia q u e se lleva d e n tro "). E sto im plica —y se juega a s u in te r io r - la su m isió n al esfuerzo p o r o p o sició n al “dejar hacer"; el lla m ad o a la co erció n fre n te a la lib ertad ; la referencia - p a r a tal f in - a la m oral religiosa y a sus agentes, fren te a o tras o pciones, la clausura en el in te rio r sociocultural fre n te a la a p e rtu ra al exterior, y la fid elid ad al pasado fre n te a la a p e rtu ra al fu tu ro . El c o n ju n to , es vivido e n ta n to algo qu e im plica y garantiza finalm ente el o rd en social (el cual es percibido com o "vida" y salvación) frente al d eso rd en q u e es p é rd id a y “m u erte"; es decir, sim b ó lica ascética, etnocén trica y tradicionalista. “Simbólicas iucialrs ” La investigación “Sim bólicas sociales" p ro lo n g a la in vestigación sobre las “Sim bólicas rurales”. El m aterial, ya se h a d ich o , es u n tarpus ab ierto d o n d e se h a n recogido paso a paso d a to s salidos d e to d o s los tip o s d e m edios d e c o m u n ic a ció n . T ra ta m ie n to y recolección d e d a to s co in cid en a q u í de m an e ra total. A m bos h a n sido gu iad o s p o r el grafo p ro g ram ático p u esto a p ru eb a p o r la investigación sobre las “sim bólicas rurales" y p o r el o los m o d e los concretos ya conocido s (el “tradicional-ascético" d e te c tad o en el m edio rural, y c o n p o ste rio rid ad , el juego d e m o d elo s altern ativ o s q u e será esb o
zado e n .seguida). Las nuevas u nidades d e m aterial s o n seleccionadas porque m anifiestan c o n tenidos q u e pueden situarse sobre el grafo program ático. La c o ndensación d escriptiva d e estos c o n te n id o s p o n e a p ru eb a la posibilidad d e insertarlos e n los m odelos ya conocid o s. Los c o n te n id o s q u e resisten s o n e laborados en m o d elo s p ropios. Así. se co n stru y e y p ru eb a u n a g am a d e m odelos, su b m o d e lo s y m o d elo s a ltern ativ o s e n m ate ria d e sim bólicas sociales. I le a q u í u n breve e je m p lo de b o sq u ejo d e u n m o d elo altern ativ o , lim ita d o - e n gracia de ilu s tra c ió n - a las iso to p ías de la relació n consigo, del espacio y d e los referentes. “H em os d escu b ierto q u e n o había ni D ios ni a lm a, q u e el c u e rp o form a b a u n to d o in d iso ciab le ... U n espacio in m e n so nos está a b ierto . C a d a día. yo m e esfuerzo p o r id en tificarm e a ese espacio, yo m ezclo m i respiración al aire q u e m e rodea" (Alien G insberg, entrevistado p o r M ichel G ro d e n t, L eS o ir, 2 9 de e nero d e 1976). A c o n tra p e lo del m o d elo tradicional-ascético, p e ro so b re el m ism o grafo program ático, observam os a q u í las codificaciones siguientes: Relación consigo:
"Separación" -
Espacio:
I “Interior" -/
Rcfciemcv
"Religión" -
|
/
"Totalización" *
I “Exterior" ♦
|
/
'No-religión" ♦
E ste esbozo d e m odelo sugiere d “inverso” d e aquel q u e conocíam os en d m odelo rural o “tradicional-ascético". Allí, e n efecto, “n o ser u n a bestia" sino el “ser c reyente" im plicaba el "separar" d e n tro d e sí, lo “esp iritu a l" de lo “pulsio n al”. A quí, e n c am bio, se tra ta d e “totalizarse en sí m ism o". U na c o n clusión descriptiva m ás radical d e estos térm in o s d e la relación consigo perm itirá la “c om paración estándard” del m odelo “tradicional-ascético” con éste q u e llam arem os desde ahora, “p rom o cio n al”: Tradicional-ascético: Promocional:
"Totalización" 1
"Separación* -
/
'Separación"»
/
"Totalización* ♦
1
A l m is m o nivel de abstracción, la pareja de “referentes’’ "R E L IG IO N " / “N O -R E L IG IÓ N ", va lo riz ad o de m o d o inve rso e n lo s d o s m o de lo s, puede tam bién traducirse c o m o “C O N STRIC TO R ES” / “N O -CO N STRICTO RES” (“des tinadores de control sobre lo s sujetos
/ “destinadores d e au to n o m ía d e los
sujetos"). So b re este p lano, la c om p ara ció n d e los d o s m o de lo s se com pleta entonces así:
Trad icional-ascetico:
“No-constrictores" -
/
I "Constrictorcs” -
/
“No-consiricrores"
C o n tin u a n d o c o n las co n d en sacio n es al m ism o nivel p a ra las otras isotopías y sus parejas d e c o n tra d e fin ic ió n , aparecen así en su to ta lid a d los m odelos sim étricam ente inversos de las sim bólicas “tradicional-ascética”, de u n lado, y “prom ocional” , de o tro . E stos son los retratos finales: ( m o d e lo tra d ic io n a l-a scé tic o ) Relación contigo mismo: "T otalización” |
/
I
“D ejar hacer" |
/
/
T iem po
|
“C o e rc ió n '’ * \
" C o n stre ñ id o "
España
■'Exterior” |
“Esfuerzo" «
Referentes
“ N o - c o n stre ñ id o " - /
|
j
Fuerzas:
“ L ib e rta d " |
"S e p a rac ió n " ^
Acciones:
“S eparación" |
“ In te rio r” * |
“O rd e n -v id a " *
/
“T o talizació n " *
Acciones:
“S u m isió n " |
/
|
Fuerzas:
“In te rio r" | "P asado" -
\ “ L ib e rta d " *
Referentes
“C o n stre ñ id o " -
|
“A u to n o m ía " +
“C o e rc ió n " - /
|
“ F u tu ro ” i “P asado"* | U ilim iciade• | " D e s o rd e n -m u e rte ” - /
(m o d e lo p ro m o c io n a l) Relación consigo mismo:
\
/ “ N o -c o n stre ñ id o " Espacio | /
"E x te rio r" +
Tiem po /
| “F u tu ro " *
| Vltim iciatU s | "D isp la c e r-m tic rtc " - /
“ P lacer-vida"
A s í, p o d e m o s leer que, a la inversa d e la sim b ó lic a tradicional-ascé tica, la sim b ólic a prom o cio n a l postula la instauración de u n S í m ism o p o si tivo c o m o “ser totalizado", frente al S í m ism o negativo en tanto q ue “ser en separación". E llo pasa p o r la a u to n o m ía frente a la su m isió n , p o r la libertad
frente a la coerción, p o r el llam ado a los “no-conscrictores" frente a los “constrictores". Al m ism o tie m p o , el espacio exterior es elegido frente al in terio r y el fu tu ro frente al pasado, y los fines últim os se hallan esta vez en “el p lacer = vida” frente al “displacer - m u erte ”; es decir, u n a sim bólica hedonista, agorafílica (aprecia los espacios abiertos) y resueltam ente “progresista”. A p artir d e la puesta al d ía d e estos m odelos radicales, y prolo n g an d o la investigación, se revelan otro s m odelo s y su b m o d eio s. A lg u n o s d e en tre ellos aparecen c o m o “transacciones" e n tre los d o s m o d elo s extrem os, en el se n tid o e n q u e a rticulan, bajo form as diversas, “u n p o co de u n o y u n poco del o tro ”. In te n ta n d o u lterio rm en te iden tificar las c o n d icio n es sociales q u e tie n d e n a asociarse respectivam ente c o n cada u n o d e estos m odelos, parece ría q u e - d e los dos m odelos radicales- u n o d e ellos p o d ría referirse de m anera tendencia! al im pacto d e condiciones socioeconóm icas d e “p en u ria relativa”, y el o tro relacionarse c o n c ondiciones d e “a b u n d an cia relativa" (o al m enos, en los dos casos, a la percepción d e tales condiciones). Las “transacciones", p o r lo dem ás, parecen relacionarse -s o b re el telón d e fo n d o del pasaje d e una sim bólica d e base a la o t r a - con efectos d e posición y d e co n d ició n social que afectan diversos tipos d e sujetos, a los q u e se a ñ ad en a u n los efectos d e in te riorizaciones sim bólicas anteriores. D e este m o d o se ilustra, c o n la clausura d e este ú ltim o ejem plo, la posibilidad d e vincular el análisis com parativo de los m odelos culturales c o n el análisis de su génesis, d e su e n g e n d ram ien to y de su transform ación d e n tro d e la dinám ica social, p o r u n a p arte, y a interior de la dinám ica particular d e los sujetos, p o r otra.
E L M É T O D O D E A N Á LISIS E S T R U C T U R A L D E C O N T E N I D O P r in c ip io s o p e r a t iv o s '
H u g o José Suárez
En el presente c a p ítu lo vam os a desarrollar p ed agógicam ente los elem entos fu n d am en tales del m é to d o d e análisis e stru c tu ra l ( M A E ) . E stá p o r d em ás recordar q u e el M A E es un in stru m e n to m eto d o ló g ico q u e se in scrib e e n la sociología d e la c u ltu ra, p a rticu la rm e n te e n el e n fo q u e teó rico d e l presente libro. M an tien e u n a relación directa con la teoría d e la “institu ció n cultural" (explicada e n la p rim e ra p arte) y c o n los ejem p lo s em p írico s d e la tercera parte del texto. C o m o e n otras ocasiones, este trabajo es u n a bisagra en tre las reflexiones c onceptuales y las investigaciones concretas; d e h ech o la función del m éto d o - d e cu alq u ier m é to d o - será v in cu la r estos d o s universos d e la investigación q u e n o d a n c u e n ta d e la realidad p o r sí solos y cuyo justo eq u i librio es indispensable. El
MAE
es u n a técnica d e descrip ció n e stru ctu ral y análisis d e d ato s
em píricos. Su in te n c ió n general es extraer de m ateriales concretos las estruc turas sim bólicas de d eterm inados actores sociales. L a p reg u n ta q u e pretende responder es c ó m o se constituye el sentid o e n m ateriales concretos. El m éto d o p uede ser utilizado tan to para investigaciones q u e acudan •il soporte teórico p ro p io d e la sociología d e las estructuras sim bólicas c o m o o tro s enfoques, sie m p re y c u a n d o n o e n tre e n c o n tra d ic c ió n c o n los principios básicos d e esta perspectiva. Los resultados serán válidos sólo en l.i m ed id a e n q u e se inscriban e n u n a investigación c o n creta, es d ecir q u e sean leídos y explicados desde u n a m atriz c o n c ep tu a l y u n a p ro b le m ática .1
*
I'.mc capítulo fue redactado con base en do» artículos anteriores: "La sociología cualitativa: el método de unJlisis estructural” en T'inkazm, núm. 11, La Paz. 2 002. y “La palabra y el sentido. A nilisu del discuno «l«- |la dd humanismo “conicmpolinco”. d cual luraa como qc kcmamnu U,ufiur.i s ¡¡linim ientos c u rric u lu m p o n e n énfasis e n diversas ocasiones, c o m o se ha señalado, e n la idea d e “c rear c o n cien cia d e n u e stro s lím ites c o m o seres d ependientes del am b ien te". E n los textos d e fü n d am en tació n d e este eje se hace alusión som era a “las posibilidades" y se desarrolla sobre to d o
lem a d e "los lím ites": “en este espacio q u e nos p osibilitam os y cream os en la diversidad (sic'). som os al m ism o tie m p o lim itados p o r las acciones y c o n
11
diciones físicas del planeta c o m o s o n el clim a, los m o v im ien to s tectónicos,
etc.’ (MEN: 96). H a y q u e señalar q u e la relación sem án tica d o m in a n te afirm a, en ú ltim a instancia, u n a “d e te rm in a c ió n del h o m b re p o r el m ed io am b ien te", a q u í sin ó n im o d e “el planeta". E n el texto d e los U ntam ientos, esta relación em pieza a fu n cio n ar e n un nivel particular, el d e la “biología": “La tradicio nal concepción d e q u e el h o m b re es el d u e ñ o del plan eta se h a v enido m odi lita n d o desde diversas perspectivas científicas para casi llegar a lo op u esto : el h o m b re es el gran peligro para el p laneta” (MEN: 97). Se recurre a u n a n o c ió n d e “la ciencia" c o m o saber m ás v erd ad ero q u e el saber d e la “tradición”: Concepción tradicional / concepción cicntíKca I
I
H o m b re co m o d u e ñ o
I
/
_
"h u m a n ism o " /
h o m b te c o m o peligro
I ‘ biologism o"
I.a relación es e n tre “h o m b re ” y "planeta” o “m ed io a m b ie n te ", y •sí el eje sem ántico e n el q u e se sitú a la relación es el d e la biología: se está h ab lando del “h o m b re ” en c u a n to especie, pero no h a y u n eje sem ántico que in tro d u zca el té rm in o "relaciones sociales" co m o m ed iació n en ese “espacio d e interacciones c am biantes”, q u e lo h a n h ech o p asar d e "d u eñ o ” a “peli gro" planetario, a u n q u e e n ejes anteriores se haya insistido en “in tro d u c ir las d im ensiones sociales y culturales” para explicar la relación de d ep en d en cia en tre el hom bre y su m edio. A hora bien, a estas a lturas d e l análisis se justifica a c u d ir al procedí m ie n to d e pasar a u n m ayor nivel d e abstracció n sem án tica, c o n el cual se p u e d e e xtraer u n a relación d e causalidad im p lícita, y q u e es típica d e to d o u n c o n ju n to d e ciencias sin iales, la cual subyace e n la m ayor p arte d e los ejes analizados:
|d hombre, la identidad. d individuo, d género j . 'Entidades únicas' el medio. U evolución, la humanidad. la sociedad, la madre-tierral - "Global¡dado | vlarid:id, tea» iiWdnirucción) ion el eje «le vulmaciones mótales (mejor / peor). P.I gniln cruzado |>«niiic ver lascombinatorio* de temido que taleselementos hacen posibles, y seiul.ii las i|iir electivamente rMJn activa» en cada material analizado.
d a n o s ’: diversidad cultural, derechos h u m an o s, m ed io am biente-desarrollo sostenible, y negociación d e conflictos. I.os U n ta m ie n to s b u scan q u e sobre to d o ello los profesores y estu d ian tes p u e d a n c o n stru ir explicaciones causa les, históricas, económ icas, sociológicas y antropológicas d e progresivo grado de com plejidad. E n o tra cuestión, la objeción d e q u e los Lincamientos "no se han apli cad o o n o se h a n e n te n d id o hasta ahora", n o sería p ro ced en te aplicarla res pecto d e esta p ru eb a, en ta n to el m éto d o d e análisis sem án tico de los saberes sobre lo social a d o p ta d o aq u í n o p reten d e juzgar la validez d e los en u n ciad o s de los Lincamientos desde u n m etasistem a q u e fuera el c orrecto, n i tam poco se p ro p o n e constatar si los m aestros y estu d ian tes h a n replicado m ás o m enos b ien los e n u nciados en c uestió n , sino q u e, al p ro p o n e r u n e n u n c ia d o sobre lo social (podría haberse escogido o tro ) p e rm ite sacar a la luz los co n cep to s y los niveles d e c o m p le jid a d q u e los e stu d ia n te s in te rro g a d o s h a n logrado alcanzar e n sus explicaciones al respecto, ta n to en las percepciones c o m o en las actuaciones im plicadas . 5 Es así c o m o los estu d ian tes d e 5o y 9 ° g rad o d e colegios bo g o tan o s debieron explicar las condiciones o m odalidades e n q u e o c u rre n "lo m ejor" y “lo peor" y la "creación" y la “destru cció n ”. Al hacerlo, pu siero n e n juego (alguna, varias o todas) seis n o c io n e s básicas q u e el análisis sem án tico ha logrado a g ru p a r c o m o “inclusores m ayores” (tie m p o , espacio, sujetos, cau salidad, valoración y finalid ad ) y q u e rem iten , d esd e la perspectiva d e la e stru c tu ra epistem ológica d e las “ciencias sociales”, a u n juego de categorías básicas c o n las q u e las ciencias sociales co n stru y en sus explicaciones sobre los fenóm enos sociales. La presencia y el uso d e estas categorías sería lo q u e, más allá d e los c o n tenidos concreto s d e los salieres sobre lo social p e ro c o m o su fu ndam ento, debería ser evaluado c o m o ind icad o r d e la c o m p eten cia alcan zada p o r los estudiantes e n el análisis d e lo social.
S.
sistemas de sentido, los modos de percepción que pretende identificar el análisis de contenidas, 110 mni asumo del entendimiento, un fenómeno cognióvo. Al estructurar y orientar la percepción, tienden
miIi» un
umhicn a estructurar y orientar d actuar. Falos salciñas púa. son captados como principias organizad**0 . a la vci. de la percepción y del comportamiento' (Hiemaui 199*»: 116)
S e l e c c ió n
r e respu esta s
T ra n s c rib im o s a c o n t i n u a c i ó n u n a s e le c c ió n d e las re s p u e s ta s d a d a s p o r los e s tu d ia n te s d e 5 °
y 9 ° d e los co le g io s q u e fu e ro n e v a lu a d o s . E s ta s e le c c ió n del
m a te ria l a a n a liz a r n o es u n a “m u e s tra ” e n s e n t i d o e s ta d ís tic o . S e a n a liz a ro n e n to ta l 1 6 2 h o ja s d e re s p u e s ta s (8 0 re s p u e s ta s d e e s tu d ia n te s d e 9 “ g r a d o y 8 2 re s p u e s ta s d e e s t u d ia n te s d e 5 o g ra d o ). S e es c o g ió u n c u r s o d e 5 ° y u n o d e 9 ° d e v a rio s c o le g io s e s c o g id o s al azar, p e r o a s e g u rá n d o s e d e q u e h u b ie r a r e p re s e n ta c ió n d e u n c u r s o c o m p l e t o d e c a d a u n o d e lo s d i s ti n t o s t ip o s d e c o le g io s s e g ú n s u m o d a lid a d , q u e h e m o s m a r c a d o así: N O C = N o o fic ia l en c o n v e n io ; O C = O f ic ia l e n c o n v e n io ; N O = N o o ficia l; 0 = O fic ia l ( D o s cursos 5°
y 9 ° - d e c u a tr o tip o s d e c o le g io s , e n to ta l o c h o co le g io s). A l fin al d e c a d a frase se id e n tific a s u p ro c e d e n c ia c o n u n c ó d ig o q u e
i n d ic a el g r a d o e s c o la r d e l e s tu d ia n te , el g é n e ro
(m o f ) , s u
edad
y el tip o d e
co le g io . N o se h a n re p e tid o las frases q u e re s u lta n p rá c tic a m e n te id é n tic a s. A p a r tir d e e s to s m a te ria le s se e x tra e rá n las d is y u n c io n e s , las a s o c ia c io n e s
y los
in c lu s o re s q u e e s t r u c t u r a n su s s is te m a s d e s e n tid o .
‘J ° Grado -"D e b em o s hacer m ás gente creadora q u e destructora” (9°-M -l 5-NOC). "E n C o lo m b ia n o h em o s sido capaces d e lo m ejor” (9°-M -l 5-NOC). "U n o s p ocos se creen d u eñ o s del m u n d o , co n poder p ara hacer d añ o , noso tros, q u e te n e m o s p o co poder, n o ten e m o s d erech o a h ac er d a ñ o , deb e m o s tener conciencia d e n o hacer d añ o " (9°-VI-1 5-NOC). "T odo fue creado p ara n o sotros y ten em o s q u e cuidarlo” (9°-M -l 5-NOC). "T en e m o s q u e elegir p e ro d e p e n d e d e las co n d ic io n e s q u e ten g a q u e vivir cada u n o ” (9°-M -16-NOC). "El in d iv id u a lism o nos lleva a ser d estru c to res, p ero to d o d e p e n d e d e la bu en a educación y el am o r” (9°-M -l4-N O C ). l a sociedad nos d a la lib ertad , y no so tro s escogem os el cielo o el infierno” (9 '-M -l4 -N O C ).
-"T o d o lo que hacemos cieñe consecuencias buenas y malas, depende de los ánimos y la voluntad" (9°-M -l4-NO C). -”N o io d o s los seres h u m a n o s a y u d a n al b ien d e to d o s, cream o s y luego des truim os p o rq u e la g u erra lo rige to d o " (9o- M -13-NOC). -" D io s nos h a d a d o el libre albedrío, so m o s responsables” (9°-M -l4-N O C ). "T en e m o s p o d e r d e h ac er cosas y d e b e m o s ser perfeccionistas” (9°-M -14N O C ).
- 'H a y gentes q u e nos obligan a hacer cosas, g ru p o s al m argen d e la ley q u e no les im porra el sufrim iento" (9°-M -14-O C ). -"P odem os hacer lo m ejor en beneficio d e la c o m u n id a d , p e ro p o r beneficio d e u n o s dañ a m o s a oíros" (9°-M -14-NO C). -" H a y q u e reflexionar sobre nuestros errores y ser cada día m ejores’' (9o-M -14NOC). -”La c o n d ic ió n h u m a n a es ser capaces d e lo m ejor, p ero p o r n o escuchar esco gem os lo peor, nos convertim os en destructores” (9°-M -16-NO C). -”S(, tien e razón, ten em o s capacidad d e destruir
y d e crear” (9°-M -15-NO C).
-” La condición h u m a n a n o s hace m ejores c u a n d o la sociedad n o s ac ep ta co m o som os y n o s hace peores cu a n d o hay discrim inaciones" (9°-M -15-0). -"A lgunos se h acen g ra n d es p o r las dificu ltad e s y o tro s se d a ñ a n p o r ten e r rodo" (9°-M -1 5 -0 ). -”P or lógica, io d o lo q u e el h o m b re crea lo tien e q u e d e stru ir" (9 °-M -l4 -0 ). -"E stam o s d estru y e n d o n u e s tro m u n d o p e ro p o d em o s a p o rta r u n g ra n o d e arena ca d a u no" (9°-M -l 5 -0 ). -"C ream os c u a n d o ay udam os a los d em ás, d estru im o s c u a n d o n o pensam os y n o so m o s puros, conform es a D ios” (9 °-F -1 3 -0 ). -” N o im p o rta la condición h u m an a sino las op o rtu n id ad e s, som os capaces de lo p eo r n o p o r m aldad sino p o r necesidad" (9“-F -15-0). -"Los creadores fueron los antepasados, nosotros som os los destructores" (9oF-15-O). -” Lo q u e cream os lo d estru im o s sin d arn o s cuenta” (9”-F -15-0). -” La h u m a n id a d m ata p o r riquezas, m ien tras u n o s in v en tan o tro s co m p ra n arm as" (9°-F-l 5 -0 ).
" H a y personas m illonarios a costa d e o irás, hay personas q u e ayudan a o tras p o r nada” (9 * -M -l4 -0 ). -"L o q u e hem os c o n stru id o en m u ch o tiem p o lo d estru im o s en u n segundo" (9--F-15-N O ). -"S om os responsables d e d ec id ir o p o r el bien d e la co m u n id a d o p o r el bene ficio personal" (9°-F-15-N O ). -"Lxs condiciones h u m an a s d ete rm in a n la co n d u c ta , y d e p e n d e n d e los ins tru m en to s” (9°-F-15-NO). -"El ser h u m a n o se destru y e con sus propias creaciones" (9°-F-15-N O ). -" D io s n o s creó racionales p ero n o so tro s nos h e m o s v u e lto irracionales, so m o s ilógicos p o r crear y d estru ir a la vez" (9”-F- 14-NO). -' le ñ e m o s ca pacidades d e m ejorar, p ero la p ereza y la m ed io crid a d es la naturaleza h u m ana" (9°-F-14-NO). -” F.I s e r h u m a n o es la m ejo r o b ra d e D io s , p e ro a pesar d e ser racional, se auto d e stru y e |>or sus sentim ientos" (9C-F- 14-NO). 5 “ grado "Som os capaces d e resolver problem as, a veces a u m e n ta m o s las dificultades” (5 °-F -ll-N O ). -" P o r co n d ic io n e s buenas llegam os a hacer lo m ejor, p o r m alas condiciones 110
ten em o s im pulso social” (5°-F-l 1-NO).
-"H a y q u e em p e zar a respetar a los aírocolom bianos, hay q u e respetar todas las leyes y n o hay q u e b o ta r basuras, hay q u e creer e n los dem á s" (5 “-F -10NO). "N o so tro s destru im o s la naturaleza, casi nu n ca la cuidam os” (5°-F -l 1-NO). -"P odem os vivir felices, p ero sin n aturaleza y co n co n ta m in a ció n al fin nos m orirem os” (5 ”-F -l 1-NO). "M ien tras el h o m b re co n stru y e , al m ism o tie m p o d estru y e la naturaleza, construye a u to s p ero el h u m o destruye la ca p a d e ozono" (5°-F -11-NO). "G racias a nu estro s actos hacem os algo b ien o algo m al. si so m o s d e bajos recursos po d em o s ser g en te im portante, los m illonarios, si hacen m alos nego cios m algastan el d in ero ” (5°-F-l0-N O ).
-”La p c iso n a es lo q u e qu iera y desee para su vida, el p o b re pu ed e luchar para salir d e su pobreza, si se desespera n o consigue nada" (5C-F -11 -NO). -"H a cem o s d a ñ o al m edio am b ien te , si seguim os así nos vam os a d e s tru ir a si m ism os, tenem os q u e ser solidarios” (5°-F-l 1-OC). -"1.a sociedad h u m an a es u n proyecto p ara vivir en sociedad, la convivencia, los derechos h u m an o s, los derechos d e la vida, u n a sociedad justa y eq u ita tiva" (5°-F -l 1-NO). -"S é en q u e añ o nací, tengo 11 añ o s y 8 m eses, n o sé c u a n d o m oriré, nadie es in m o rtal” (5°-M -l l-NO ). -"Las personas lo po d em o s to d o p o rq u e som os seres hu m an o s p ero se nece sita colaboración y u n g ra n ito d e corazón” (5°-F-12-NO). -" C u id e m o s la m a d re tierra, p o d em o s lo g rar u n m u n d o m ejor” (5°-M -10N O ).
-"S om os constructores y destructores al m ism o tiem po” (5°-F-l 1-NO). -" H a y personas q u e p o r su c o n d ic ió n ec o n ó m ic a hum illa n a otros, si h u m i llam os ta m b ién nos hum illan" (5U-F-11-NO). -"S o m o s c o m o u n a m áq u in a q u e nos c o n stru y e ro n co n u n a m en talid ad poderosa capaz d e crear y d e destruir" (5°-F-l 1-NO ?). - ” E n C o lo m b ia a n ad ie le im p o rta si so m o s po b re s o ricos, to d o s som os racistas p o r su p ro p io b ien, m e n o s los n iñ o s, ellos s o n el fu tu ro ” (5°-F-10NOC). -"S om os creadores y d estru c to res p o rq u e creem o s q u e som os ricos, per dien d o la plata en andenes y edificios gigantes, p ero hay barrios d o n d e nu n ca h a n pavim entado” (5°-M -l 1-NOC). -"N o s d ejam o s llevar p o r el b u en o p o r el m al cam ino” (5°-M -l 1-NOC). -"S o m o s d e lo peor, n o n o s p re o c u p a m o s s in o p o r noso tro s"
(5°-F-10-
NOC). -” La c o n d ic ió n nos hace personas capaces d e m ejorar, n o d e em peorar, crear futuro y n o destruirlo" (5°-F-l 1-NOC). -"T enem os capacidad para crear adelantos tecnológicos p ero tam bién sirven p a ra d e s tru ir la n atu ra leza q u e D io s n o s o b seq u ió y a h í n o nos serviría la tecnología" (5°-M -10-NOC). -"C ream os algo y luego lo d estru im o s sin p en sa r p o r q u é o p ara q u é destruí m os algo que hicim os nosotros m ism os” (5°-F -11-NOC).
C o n s t r u c c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o s o c i a l f.n l a e d u c a c i ó n
“Los h u m a n o s cream os recursos p ara ayudar, p ero en cierta m anera au m e n ta n los m alos y dism inuyen los buenos” (5°-l:- l 1-NOC). -"S iem p re las co n d ic io n e s n o s o b lig an a h ac cr cosas q u e d eb e m o s y
110
d eb e
m os, a los ricos y a los pobres” (5°-M -l 1-NOC). -” F.n ocasiones som os m ejores o peores, u n o m ism o sabe si es m ejor o peor, cada u n o se co n o c e c o m o es, som os creados |x ir D ios y n o som os casi d estructores, au n q u e algunas personas s o n m ala gente" (5°-F -l 1-NOC). - ”La c o n d ic ió n h u m a n a n o s hac e capaces, p e ro ten e m o s q u e m ejo ra r nuestra convivencia, so m o s creadores p o rq u e a y u d a m o s a los desplazados" (5°-F-10N O C ).
"S om os p eo res c u a n d o h ac em o s d a ñ o a los d em á s, so m o s creadores cu a n d o ay udam os a los dem ás, co m o a los ancianos” (5°-F-l 1-0). "Sí so m o s d estructores c u a n d o a rm a m o s paros y luchas sin ver p o r q u e arm a m os las guerras. S í, la c o n d ic ió n nos h ac e capaces d e to d o lo q u e nos p ro p o n e m os" (5°-F-10-O ). S om os seres h u m an o s, ten em o s defectos e ideas claras para razonar, virtudes” (5#-F -1 3 -0 ), "In v e n ta m o s los edificios y los hospitales, y o inclusive m e sien to triste p o r el co m p o rta m ie n to d e los otros” (5°-M -l 1 -0 ). ”A base d e lo b u en o som os m alos, d e lo p e o r som os buenos” (5 ° - \l-1 2 - 0 ). El h o m b re h a h echo inventos b u en o s c o m o el co m p u tad o r, el carro, el equipo, >• ha h echo inventos m alos co m o arm as, b a s u ra s ..." (5°-M -15-0). "Los hom bres son a veces solidarios, responsables, inteligentes, pero a veces son violentos, n o dialogan los problem as" (5°-F -l 1-0). " ( ’u a n d o alguien destruye algo es m u y difícil d e reconstruir” (5“-F-10-O ). "Los h u m a n o s estam os c o m o estam os p o r cu lp a d e n u estra s ac ciones, los hu m an o s so m o s creados co m o destruidos" (5°-F-10-O ). l o s ho m b res p o r sobrevivir so m o s capaces d e m atar, robar, d ec ir m en tiras, y destruir. O ayudar, trabajar y ser sinceros" (5“-M -10-O ).
L O S SISTEMAS r>E S E N T ID O
Inventario de términos y códigos disyuntivos I a s series d e disyunciones y sus inclusores q u e em erg en d e estos m ateriales, arroja la siguiente lista o inventario: “A tributos m orales": C readores / D estru c to re s ~ Solidarios /E goístas ~ Pobres /R ic o s ~ Buenos / M alos = Pacíficas /V io le n to s = V irtudes / D e fe c to s = Sin p o d e r /D u e ñ o s del m u n d o = Di.1 log.1 n / N o d ia lo g a n = Responsables / C u lp a b le s = Racionales / A fectivos =
“T em poralidad”: A la vez / E n m o m e n to s d istin to s = S iem pre / A veces ~ A ntes / A h o ra ~ P asado / F u tu ro —
" Hspauci”: El c a m p o / I j ciu d a d ~ N u e stro p lan eta/E l U niverso = N u e stro |raís/ O ír o s países = N u e s tio l»arrio/ O tr o s b arrios ~ E n C o lo m b ia / F uera d e C o lo m b ia (los extranjeros) =
“Sujetos d e la acción”: T o d o s / A lg u n o s = N o so tro s / O tro s = In d iv id u o / C o m u n id a d « L os co lo m b ian o s / I / k n o co lo m b ia n o s =
“M odos d e la acción ': P ensar / O b e d e c e r ss C a m b ia r / A cep tar s I lu m illarsc I E sforzarse ~ A y u d ar / M atar, ro b a r = D ia lo g a r / V io len tar =
“Causas de la acción”: Pt>r u n o m ism o / P o r las co n d icio n es = L ibertad / N ecesid ad = V o lu n tad I D e b e r = El H o m b re / D io s ~ C o n s tru im o s / N o s c o n stru y e ro n =
“O bjetos de la acción”: S ociedad / N atu raleza = N o so tro s / Los d e m ls = lo d o s / A lgunos a
“T ip a s d e d a ñ o o d e beneficio": Beneficio p ro p io / Beneficio c o m ú n a C o n ta m in a c ió n /L im p ieza = C u id a d o / D e sc u id o =: S uperació n / Desgracia a
Invenios b u e n o s I In v en to s m.i!os = B u en u so / M al u so = 1*07 in te rio r / Paz exterior « Ser cada u n o (respeto) / 1 ^a c rim in a ció n ~
T m a lid a d es últim as ": C o n s tru c c ió n / D e stru c c ió n ~ R ca li/jisc / A u to d e s tn iin e = V ida I M u e rte a M u n d o m e jo r i M u n d o p e o r = S er .ligo (alguien) I N o ser n ad a (nadie) = U n a sociedad |u sta / U n a so ciedad injusta ~ C re a r fu tu ro / N o crear fu tu ro — V ivir felices / D esaparecer = H a c e r v o lu n tad d e D ios I Som eterse al deseo d e los h o m b res = [Ser libres / N o set librcsl
Sin ser exhaustivos, p o d em o s em pezar a co n d en sar u n a b u e n a parte de estas m ateriales en ciertas fiases q u e nos d arán pie p ara extraer los códigos disyuntivos y su co n cep to s inclusores c o n el fin d e establecer las categorías im plicadas e n ellos y q u e p e rm itirá n ver las diversas articulaciones y c o m b i natorias d e sentido (los “lugares estructurales" p ertin en tes para el análisis): "Som os creadores y destructores” "I lay hom bres creadores (nosotros) y ho m b res destructores (otros)" 'T o d o s som os creadores unas veces y otras som os destructores" " l j sociedad nos obliga a ser d estru cto res o creadores" -"< .ida individuo es responsable d e elegir e n tre lo m ejo r y lo peor” Som os creadores p o r naturaleza, p e ro las co n d icio n es n o s hacen d e stru c tores" -"Som os destructores por naturaleza y deb em o s raciocinar antes d e actuar" "Lo q u e cream os lo d estruim o s sin d a rn o s cuenta” ’ M ientras unos crean otros destruyen" -”l « q u e cream os hoy nos destruirá m añ a n a '
-" H o y d estruim os lo q u e a n tes co n stru im o s" (o: “Los ho m b res d e h o y des tru im os lo q u e los h om bres d e antes c onstru y ero n )” -''L os inventos q u e hacem os crean y destru y en a la vez”.
Dos sistemas mayores de sentida D a d o el c o n te n id o d e l m aterial utiliz a d o para la p reg u n ta a b ierta, las res p u estas d e los e stu d ia n te s se p u e d e n agrupar, m ay o rita ria m en te , a p a rtir d e los sujetos d e la acción, sin q u e ello im p id a q u e p u e d a n utilizarse c o m o p rin cip io de a g rupación las o tra s categorías enlazadas. D esd e este p u n to d e vista, se p ropone, a títu lo d e hipótesis d e trabajo apoyada e n el análisis inicial d el e n u n c ia d o d e los Lincam ientos, q u e el c o n ju n to del m aterial analizado p u e d e organizarse e n to rn o d e d o s posibles tipos, m o d alid ad es o “ru tas d e sentido". La p rim era, p uede llam arse (a ) “lucha e n tre d o s principios", o breve m ente “tip o dualista", se graficaría así: C read o res / D estru ctores
I U nos /
I O tro s
Esta m od alid ad consiste en c o n sid e rar separados los p rin c ip io s de “creación" y “destrucción". A p a rtir d e a llí se d ete rm in a rá n ciertos m o d o s de explicar el tie m p o , el espacio, los sujetos, la causalidad y la fin alid ad e n lo social. La segunda m odalidad (ll) p u e d e denom inarse: “coexistencia d e dos p rin cip io s", o b revem ente, “tip o coprincipista”, y su grafo sería: C readores y D e stru c to re s / o C readores o D estructores
I T odos los h o m b res
I /
N in g ú n h om bre
fista im plica, p o r el c ontrario, q u e n in g ú n h om bre, ni la h u m an id ad , es sólo c re a d o r o d e stru c to r, sin o q u e am b o s p rin cip io s coexisten en cada h o m b re (o e n to d o s los seres h u m an o s), lo cual d a pie a su vez a variadas
combinatorias o posibilidades de explicación en cuanto a los sujetos y a su valoración, como al tiempo, al espacio, a la causalidad y a la finalidad. (A) "Lucha entre principios" Analicemos esta primera modalidad, la “lucha entre principios” o tipo dualista. Ésta puede detectarse de diversas formas, en materiales como: -"D ebem os hacer m is gente creadora que destructora" (9°-M-l 5N O C ).
-”En Colom bia no hemos sido capaces de lo mejor" (9®-M-15N O C ).
-"U nos pocos se creen dueños d d mundo, con poder para hacer daño, nosotros, que tenemos poco poder, no tenemos derecho a hacer daño, ddxrmos tener conciencia de no hacer daño” (9°-M-15NOC). -"Tenemos que elegir pero depende de las condiciones que tenga que vivir cada uno” (9°-m -16-NOc ). -”E1 individualismo nos lleva a ser destructores, pero todo depende de la buena educación y el amor” (9°-M-14-NOC). -"La sociedad nos da la libertad, y nosotros escogemos el ciclo o el infierno" (9°-M-14-NOC). -"N o todos los seres humanos ayudan al bien de todos, creamos y luego destruimos porque la guerra lo rige todo' (9o- M-13-NOC). -"Tenemos poder de hacer cosas y debemos ser perfeccionistas" (9om -1 4 -n c x :).
-”Hay gentes que nos obligan a hacer cosas, grupos al margen de la ley que no les im porta el sufrimiento” (9°-M-14-< >('.). -"Podemos hacer lo m ejor en beneficio de la com unidad, pero por beneficio de unos dañamos a otros” (9°-M-14-NOC). -"La condición hum ana es ser capaces de lo mejor, fiero por no escuchar escogemos lo peor, nos convertimos en destructores" (9oM-16-N(K,). -"Algunos se hacen grandes por las dificultades y otros se dañan por te n e r to d o " (9 °-m -1 5 -o ).
-"N o im porta la condición hum ana sino las oportunidades, somos capaces de lo peor no por maldad sino por necesidad" (9°-F-15-o). -"Los creadores fueron los antepasados, nosotros somos los destruc tores" (9°-F-15-o). -"La hum anidad mata por riquezas, mientras unos inventan otros compran armas" (9°-F-15-0). "Hay personas millonarias a costa de otras, hay personas que ayudan a otras por nada" (9°-M-14-0). -’ Dios nos creó racionales pero nosotros nos hemos vuelto irraciona les, somos ilógicos por crear y destruir a la vez" (9°-F- 14-NO). - ' leñemos capacidades de mejorar, pero la pereza y la mediocridad es la naturaleza humana" (9°-l-l4-N o). -"H ay que empezar a respetar a los afrocolombianos, hay que respe tar todas las leyes y no hay que botar basuras, hay que creer en los demás" (5°-F-10-NO). -"Gracias a nuestros actos hacemos algo bien o algo mal, si somos de bajos recursos podemos ser gente im portante, los millonarios, si hacen malos negocios malgastan el dinero” (5°-l - 10-NO). -"Cuidemos la madre tierra, podemos lograr un m undo mejor’’ (5°M-10-NO). -"H ay personas que |«>r su condición económica humillan a otros, si humillamos también nos humillan” (5°-F-l 1-No). -"Somos de lo peor, no nos preocupamos sino por nosotros” (5“-F10-NOC). - " l a c o n d ic ió n ñ a s h a c e p e rs o n a s c a p a c e s d e m e jo ra r, n o d e e m p e o ra r, c r e a r f u t u r o y n o d e s tru irlo " (5 ° - F - l 1-NOC).
-"Los humanos creamos recursos para ayudar, pero en cierta manera aum entan los malos y disminuyen los buenos" (5°-F-l ]-NOC). -"Siempre las condiciones nos obligan a hacer cosas que debemos y no debemos, a los ricos y a los pobres" (5°-M-11 -NOC). -' Inventamos los edificios y los hospitales, yo inclusive m e siento triste por el com portam iento de los otros” (5°-M-1 l-o).
-”E1 hom bre ha hecho inventos buenos com o el com putador, el carro, el equipo, y ha hecho inventos malos como armas, basuras.. . ” (5 °-m -1 5 -0 ).
-"Cuando alguien destruye algo es muy difícil de reconstruir" (5°-F10-O).
La primera constatación que debe hacerse es que los materiales que manifiestan esta modalidad (A) se hallan presentes tanto en alumnos de 5° como de 9 grado, y tanto en hombres com o en mujeres. Su aparición tam poco coincide necesariamente con la división por tipos de colegios (oficiales/ no oficiales). V’olveremos sobre las implicaciones de esta constatación tras avanzar en el análisis de la modalidad (B ). Procedamos pues, en primer lugar, a señalar que en esta opción (A ) la disyunción se afirma en un paralelismo simple, del tipo “buenos/malos”, y puede presentarse bajo una serie de calificadores polarizados: N o so tro s / O tro s
l
"Idea de si"
l
P obres / R icos
l
Economía
l Fuerza (Guerra)
Pacíficos / V iolentos
I
I
S olidarios I Egoístas
I
V in cu lació n social (“ In tersubjctividad”)
I
E scuchan / N o e s tu d ia n
Comunicación
l
l Jerarquía moral
I lu m illa d o s / H u m illa n
l
l
S in p o d e r / D u e ñ o s del m u n d o
R espetan la ley / V iolan la ley
Poder político
Legalidad
i D isc rim in a n / R espetan
l D irenidad
l Razonan / N o razonan
l R acionalidad
V irtu o so s f Viciosos
i
C ap aces / Incapaces
i
Moralidad
l Aptitud individual
i
L n o tro s p a ís o / E n C o lo m b ia
l
Nacionalidad
l
"Positivo" (+) / "Negativo” (-)
Valoración
E n este p u n to se d eb e salir al paso d e u n a p o sib le o b jeció n : q u e la operación d e asociar, en u n a m ism a serie, calificativos q u e aparecen dispersos en d istintos m ateriales es reductora y hasta sesgada, pues b o rra las diferencias q u e p e rm ite n d istin g u ir el tip o (A ) del tip o (B ). D e b e re m o s resp o n d e r que se ha acudido a q u í a u n p rocedim iento q u e e n análisis sem án tico se conoce c o m o “condensación", cuyo fin es, precisam ente, sacar a la luz u n a estructura de sentido subyacente a varias m anifestaciones diversas y hasta incom patibles en tre sí. E ste p ro ce d im ie n to p e rm ite d e te c tar alg u n o s juegos d e diferencias (o códigos disyuntivos) q u e , a u n q u e n o están necesariam ente asociadas con los m ateriales q u e expresan d e m anera “pura” u n o de los sistemas de sentido de base (para el caso, el tip o dualista), p u e d e n term in a r fu n cio n a n d o c o m o subsistem as d e (A) q u e p u e d e n afectar a la m o d alid ad (B ). Ello o cu rre cuando, para algunos usuarios d e esta segunda m odalidad, ciertas acciones term in an p o r volverse características d e ciertos “tip o s o esencias h u m anas": “razonar/ n o razonar” , “escu c h a r/n o escuchar ’, “d ialo g ar/ser vio len to ”.'’ V olverem os sobre esto al analizar el sistem a (B). A hora bien, esta m odalidad (A ) p o d ría ser catalogada a p rim e ra vista c o m o “la m ás elem ental" o incluso “la errónea”, en tan to q u e asigna la ten-
«»
l Itili/jnitH un principio «ir método del análisis estructural: “Las informaciones M»bre u n conjunto d r u n i dades de sentido que se ai titu lan entre ellas, que form an un Mugar estructural c o m ú n , se pueden hallar dispersas en diversos lugares del material. I >c m odo correlativo, en un m itm o ‘lugar’, varias informaciones pueden estar imbricadas, de form a que remiten .1 diferentes lugares’ de la estructura de sentido subyacente" (Hiernaux IW 6: IV»).
sió n creación/destrucción a naturalezas h u m an a s fijas, y la explicación d e la "am bivalencia esencial d e lo h u m an o " se rem ite a la lucha p erp etu a e n tre dos principios o puestos o dualidad d e principios. Es c ierto q u e en algunos casos la d u alid ad aparece llevada a su lím ite, c o n aserciones taxativas acerca d e u n a ú n ica naturaleza d e la h u m a n id a d , o bien es “p o r esencia creadora" c o m o en “La con d ició n hu m an a es ser capaces de lo m ejor, pero p o r n o escu ch ar escogem os lo peor, nos c o n v e rtim o s en d estru cto res" (9°-M 16 - N O C ) ; “T en em o s p o d e r d e hacer cosas y deb em o s ser perfeccionistas" (9°-M-14-N(k :); o e n “T o d o fue c read o para no so tro s y ten e m o s q u e cuidarlo" (9*-M-l5-NOC). O b ien se co n cib e c o m o “d e stru c tora p o r naturaleza", c o m o en: “Som os d e lo peor, n o nos p reo cupam os sino p o r n osotros" (5°-F-10-NOC);7 o “ E n C o lo m b ia n o h em o s sido capaces d e lo m ejor” (9“-M-15-NOC); o “Tenem os capacidades d e m ejorar, pero la pereza y la m ediocridad es la naturaleza h u m ana" (90-F-l4 NO). S in em bargo, caben aún d o s anotaciones. Por u n lado se hace n o to rio el q u e las d isyunciones antes inventariadas rem ite n a inclusores d e d istin to o rd e n , ya q u e c ada u n a d e ellas refiere la e stru c tu ra d e base (“la lu ch a de principios") a conceptos q u e m arcan co m p ren sio n es d iferentes, al p o n er en juego d istin to s “referentes d e explicación’ (la econom ía, la intersubjetividad, el poder, la jerarquía, la tuerza, la m oralidad, la racionalidad, la diversidad, la nacionalidad), y q u e e n ciertos m ateriales p u e d e n aparecer asociaciones en tre algunos o varios d e ellos, evid en cian d o u n a gran riqueza y variedad de m ati ces en las explicaciones so b re lo social, in clu so d e n tro d e la altern ativ a que hem os de n o m in a d o “dualista”, c o m o verem os a lo largo d e este análisis . 8 Los “referentes” extraídos (econom ía, intersubjetividad, |x>der. jerar q u ía, tuerza, m ora lid a d , rac io n alid ad , legalidad, div ersid ad , n a c io n alid ad , y otro s posibles) so n e n realidad térm in o s inclusores d e nivel in te rm e d io , sim ados c o m o p u e n te o m ed iació n e n tre el lenguaje n atu ral d e los usuarios
H
Vale Ij pena scAalar cómo en este c n unci*io una estudiante de p a tio ha obliterado Ij o p resió n “somos u | u r a de lo peor” por "v n n in de lo (icol" Via» a lli de u d io es protiii.io de u n olvido involuntario, d vistenu ik sentido "dadista'' i las encuestas sobre los valores de lov europeos, incluyendo a los países de F-uuifudel estr y Rusia, piu.lt- leerse en V. Lambcrt. "Des Jiaiigriueiils dans Icvolution rdiginise de l Europe et de la Ru.vsie", Rnw h'nirtfHUf dt Soaoltfir. 4S-2. 2004. pp 307-338.
cador c om o el d e la evolución de la práctica religiosa católica do m in ical, en progresivo descenso desde 1 9 6 7 .' P aralelam ente se ha c o n sta ta d o la em erg en cia de nuevas rep resen taciones del “m ás allá”. D iversas en cu estas realizadas rec ie n te m en te e n el contexto e u ro p e o p o n e n en e n tre d ic h o las a p o rtacio n es q u e ciertos analis tas realizaran hace algunas décad as ,3 revelando q u e la m u erte, lejos d e ser "negada” o e ncontrarse e n situación d e “crisis”, se halla p o r el co n trario m uy presente e n el contexto occidental c o n tem p o rán eo , especialm ente en la gene ración joven'1. P ueden d istin g u irse ad em ás varias ten d e n c ias q u e , lejos de difum inarse e n u n a d ispersió n m u ltifo rm e d e creencias y representaciones, revelan m ás bien d eterm inadas hom ogeneidades. ¿Cuáles? N o s en co n tram o s
2.
Una interpretación del descenso d e la práctica dominical en Bélgica puede encontrarse en el capítulo de Lilianc Voyé y Karel Dobbelaere, “D e la religión: ambivalentes et distanccments” en B. Bawin-Ixgros. L Voyé, K Dobbelaere. M Elchardus. Relges toujoun. hdéüté. nabUirt et toUrance. l-fí tvtfeurs des betgfí en Van 2000. Bruselas, De Roevk L'nivmiié, 2001, p. 149. Actualmente “ninguna otra variable se icveU significativa en las variaciones de la práctica semanal - n i el nivel educativo, ni el rango social, ni el tipo de actividad. La
3.
práctica se llalla pues esencialmente influida |*>r la generación- lo cual permite suponer que con e l paso del tiempo asistiremos a una acentuación m is pronunciada «Ir su declive", p. 159 Mostrando variaciones en ocasiones significativas, el diagnóstico de “crisis”, "represión" o "negación' d e la muerte en la modernidad occidental puede cncontaise en la obra de Philippe Aries (véase "F.ssais sur l’histuire de la mort" a i Occidentd u Moven Age a nosjours, París, Editionsdu Scuil, 1977, pp. 177-237); Edgpr Morin (L'bommedevant la mor/, París, Editions du Scuil. 2002, pp. 299-324); Louis-Vinccnt Tilomas (Anlhwpokgie debí mor!, París. Payot, 1975. pp. 341-360; Rites de mort. P ourlapaix des vim nts, París. Payard. 1996, pp.
4.
21-49.79-105) y Norfxrt Elias (L r sohtudc des m ontana, París, Collcction “D¿trois“. 1987). Interpretando los resultados de las encuestas sobre los valores d e los europeos. Yves Lambcrt constata la expansión de las creencias en el “m is allá en la generación joven en “A tuming point in religious evolurion in Europe" en Journalof Contmporary Religión, vol. 19, núm. 1 .2 0 0 4. pp. 35-341 y p. 43; "Le devenir de la religión en Occident. Reflexión sociologujue sur les croyances et les pratiques" en Futuribla, núm. 260, enero de 2 001, pp. 29. 32-33; op. a i., Recherches Sociologiques. núm. 2 , 2 001. pp. 9-19. Puede leerse una inieiprrtarión de esta tendencia tomando como referencia los datos de una encuesta internacional reciente sobre las actitudes religiosas (Internacional Social Survey Programme, 1998). en P. Bréchon, “Levolution du rcligiciix”. L'tittifihles. núm. 260. 2001, pp. 46-47; drl mismo autor, véase 'i'hrrirage chrcricn defEurope occidentale: qu’en oiu fáii les nouvelles générations?" en Social Compass 51 (2), 2004, pp. 206-208, 211-214. Paia una (icispectiva centrada específicamente en el caso belga, leer J.R I liernaux, E. Legros. O . Serváis. "I^es symboliquesde l'aprcs-mort. Efícts de genération, de stratifkation d'affiliatioif, Rttherchei Sociologiques, 2000/ 1. pp. 21-34. J,P. Hiernaux, F. Valdendoipe. E. Legtos, Deux géiieruiions face ¡4 la mort. Acteurs de recompmitions symboliques contcmporaines", Recherches Sociologiques, 2000/ 1. pp. 111-122; también J.P. Iliernaux. ü . Serváis, "La Religión invisible en Belpque: quesDons de visibilité", Social Compon, 50 (3), 2003. pp 335-343. Refiriéndose al caso belga. Voyé y Dobbelaere concluyen. op. cit., pp. 165. 166, que el presente fenómeno pone en evidencia un cambio de modelo cultural.
p rincipalm ente a n te la em ergencia d e creencias y d e representaciones d e tipo cíclico, e n tre las cuales destaca - s i n agotar el in v e n ta rio - la reencarnación, la cual se a borda en este trabajo. La e m ergen cia d e e ste tip o d e creencia recubrívarios tip o s d e p e rte n e n cia religiosa, a u n q u e ta m b ié n se p resen ta e n tre sujetos sin afiliación religiosa alg u n a.s D ebem os ten er e n c u e n ta los procesos d e c a m b io social q u e m arcan, e n n u e stro universo d e o b se rv a c ió n , las tra n sfo rm a c io n e s sim b ó licas alu d id as. Si las generaciones belgas d e p reg u e rra se v iero n m arcadas p o r u n co ntexto d e “p e n u ria relativa " en el q u e se o rig in a ro n “sim bólicas ascéticas " , 6 reguladas p o r los aparatos ad o ctrin ad o res eclesiásticos, y d u ra n te los trein ta añ o s “gloriosos" d e expansión e c o n ó m ic a y p ersp ectiv as d e co n su m o ilim i ta d o q u e sig u ie ro n a la guerra se de sarro lla ro n sim b ó licas d e tip o "p ro m o cional”, el a gotam iento d el c re c im ie n to e c o n ó m ic o q u e com ienza a hacerse evidente a m ediados d e los a ñ o s seten ta, la u lte rio r crisis industrial y el c o n siguiente a b a n d o n o d e las perspectivas de p le n o em p le o ; la p érd id a masiva d e puestos d e trabajo - ta n t o e n Bélgica c o m o en o tro s países e u ro p e o s -, el estre ch a m ie n to d e la fu n c ió n p ro te c to ra d e l E s ta d o social ,8 el postergam iento d e la e n tra d a en la vida activa c o m o resu ltad o d e la prolongación de
5.
l a icu «leticia a la expansión de las creencias relativas al 'm is allá" es particularmente significativa entre los jóvenes "sin religión”, tanto en Francia com o en otros países europeos. Véase Y. Ijmbcrt, op. cu., fUtherám Socubgufun, vol. XXXII. núm. 2 .2 0 0 1 , pp. 9 - 1 0 .1’ Bi&hon. op. a t . Socio! Cmmpau 51 (2). 2004. p. 205.
6.
J. Rcniv. J.P. Hiernaux. E. Serváis. "Formes religiones en traitsformation. R.ipport i lordre social et aux ítructures lymboliques’ , Actas de la Conferencia de la 13' Confrrencia internacional de Sociología de la Religión - lJoret de Mar, Lille. C1SR. 1975. pp. 94*97. J. Remy. J.P. Hiernaux. E. Serváis, op. d i., pp. 97*110; J.P Hiernaux. "SociopoliticaT and ‘Charismatic’ Symbolica: Cultural Change and Transacrions o f Meaning", Social Compon, XXV', 1978/ 1, pp. 143-163. Pese a la existencia ile divergencias, lo» países de Europa occidental, importando poco la orientación de cada gobierno, muestran a finales del siglo XX una 'voluntad de tcotirntación" del modelo de Estado social
8.
protector (F.X. Merrien. T í.M t social face a la globalisation. Une |>crspcctivc ¡nernationale comparce", Rechercbti Sociolc^tfucs. 2 005 /2 -3 , p 197); en la aplicación de sus políticas sociales, todos ellos tomarán buena nota de las ideas na>lil«erales; 'la nueva gestión pública, la creación (o el proyecto) de fondo» privados de pensión, la ampliación de las condiciones en materia de derechos de indemnización o de desempleo reflejan sin duda esta influencia* (p. 197). La evolución del sistema belga de segundad social (Ph. Pochet. P. Reman. "TransJormationi du svstcnie belgc d e securitc sodale", Recherrhc* Soaclofiqun, 2005/2-3. pp. 203-228) viene marcada, en el último cuarto del siglo XX. por la “liberali/ación" (1981*1987) del modelo protcitot que habría de expandirse en U* años sesenta y. posteriormente, su transformación decisiva en el “l itado wmal activo", que abordará los problemas sociales asociado» al desempleo o a la pobrera asumiendo presupuestos de tipo liberal (p. 222).
los estudios,'' la “inflación” d e títulos, la crisis del co n cep to d e 'carrcra " , 10 o la eclosión d e las e structuras fam iliares tradicionales s o n algunos de los rasgos d eterm inantes del proceso d e socialización y d e inserción socioprofesional de l.i generación q u e constituye n u estro o b jeto d e estudio. N uestro trabajo a h o n d a e n los resultados q u e recientem ente arrojara u n a investigación c u a n tita tiv a realizada e n n u e stro terren o d e cam p o , en d o n d e ya se p o n ía d e m anifiesto la d istrib u c ió n de las nuevas rep resen ta c iones del “m ás allá" co n fo rm e a la generació n y la estratificación so cial." l'n efecto, si los elem entos evocados en el p árrafo a n te rio r d e te rm in a n glo b a lm e n te la inserción social d e los jóvenes - g r u p o social q u e es p o rta d o r fu n d am e n ta l, c o m o h em os señalado, d e las nuevas c o n cep cio n es del m ás a llá - d e b e n tom arse adem ás e n co n sid eració n la varied ad d e c o n d icio n es discernibles e n el seno de este sector social co n c re to , 12 la cual parece ejercer u n a influencia causal n otable en la d istribución social del fen ó m en o q u e nos ocupa. C o n c re ta m en te , la creencia e n la reencarnación parece concentrarse n o to ria m e n te en los e stra to s inferiores y m ed io s d e la p o b lació n jo v en .1’ •»
Vé*c O . de Calland. L a jeu n et. Parí», luliiinn» I a IV rou vatc. 2 002. pp. VV66. y ÜMf&pr de L jeunet*. A mund C olín. París. 2 001. pp. 140-141. Q i. Ki««J identitci L'iwerprétatioit d ’u ne m u a tia n , Parí». P.U.I.. 2000. pp. 115-118. 124-128. N . laihmann. “Individuo, individualidad. individualismo". 7ona Abierta (70/71). 1995. pp 130-136: R. Sennctl, l a iorrotión del carácter. ¡ju ceruementiu: pcrtonola d el trabajo en el n u etv capitalismo, Raí. don a. Anagrama. 2 0 0 0 . pp. 12 5 -128: O í Lalivr d’f p ruy. ‘ l a «oc.ctc du travail ct ju d r ik »rn P im entun d'un nouveau lien social en M H . Snulrt fdir.). L e traraiL nouvetie ifueitun toctale. Saint Paul Fribourg Suiue. fd m o n i l mverútaires 11 12 I'
Fr.b.«.rgSui«c. 1999. pp 42-52. |.R HirrtuuK. E. Legras. O . Servia
a l.. Kec+erc*ei
val XXII. núm. 2 . 2001. pp. 24-27.
P Buuniicu. ‘ Condhion de dasK ct position de «lavir'. Arrhtvn em m fétm de tocioiope. VII. 1966. pp. 201229. A partir de una ir.ucnra compuesta poe 468 individuos de ambus sexos, cor edades comprendidas en dos intrrvalns (25-35 año» y 45-55 aftm¡. pnunleiMndc la región valona y de los fyupus IraiKolom» Je Pluvia* «api tal. la encuesta "La muerte, reveladora «le La» simbólicas sociales contemporáneas ' (1997-1999) puso en evidencia -concando con un muigni de emir de t 5 % - que “... la creencia en el Ciclo del espíritu muestra una presencia mínima en d estrato sujieiior (15%). ahrmindose al miximo en el estrato inferior (26%) ... Kl estrato medio «Ir la población joven piesema un porcentaje mediano de crvytntes en el Ciclo del espíritu 22%). y dispone «Id cuasi-monopolio del aumento de las externias en el Ciclo material («15 pumos «>20.5%), apareciendo pues como d estrato de las simbólicas cíclicas j*or eudencia: ... en ¿I akau/an 42.5% «Ir los rintivos. o sra. m is «le «lutm jóvenade dic/\ I P llirnuiu, F. lxj;i«». O . Servan. of. i»/ . A¡r.y*mAn V>. núm. 2.2001. p. 25.
¿C óm o interpretar esta d istribución estadística’ Las divergencias d e posición social q u e resultan patentes e n tre los adep to s a esta representación del “m ás allá" revelan tan to m odalidades de inserción social d istin ta s c o m o perspec tivas diferenciadas d e insta u ra c ió n indiv id u al; e n realidad la univ o cid ad sem án tica q u e la investigación c u a n tita tiv a atrib u y e a la '‘reen carn ació n ’' -u n iv o c id a d q u e v iene im puesta p o r su transposición e n el cuestionario, en d o n d e se presenta c o m o u n a ún ica o p c ió n d e re s p u e s ta - vela la polisem ia q u e d e facto ha d e c o n fe rir a esta representación del “m ás allá” u n a lectura del cuestionario realizada a p a rtir d e m arcos interpretativos distintos. N u e stro enfoque p arte d e la hipótesis según la cual la creencia en la reencarnación reviste e n tre los jóvenes, e n efecto, u n a pluralidad d e sentidos. Su trayectoria y su posición social, defin ien d o variantes específicas d el proceso d e socialización d e las nuevas g eneraciones, ejercen efectivam ente u n a eficacia e stru c tu ra n te so b re el o rd e n sim b ó lic o , es decir, so b re las cuadros cognitivos y norm ativos e n los q u e se integra esta creencia; el significado de la reen carn ació n v e n d rá e n b u e n a m ed id a d e fin id o , p u es, p o r la posición específica q u e o c u p a esta representación del “m ás allá” en e stru ctu ras sim bólicas q u e in te g ran u n a c o n cepción del u n iv erso , 14 e n las q u e los actores
14.
En nuestra perspectiva de análisis, el orden sim bólico entraña una representación del cosmos, miegrando la doble dimensión ontológico-ética en la que tnmarin asiento las representaciones del "más allí". En su engar/amicuo, om ologú y ¿tica despliegan aquello que Weber denominara, refiriéndose a las religiones universales -por razones de espacio evitaremos aquí cualquier debate epistemológico-, una particular ‘ imagen del m undo', cuya sistematización es producto del trabado de los estratos intdettuale*. Tras la inagotable variabilidad que puedeu ado|xar los contenidos de una “imagen d d mundo’' -siempre deudoras de las particularidades de cada contexto hisióiico-cultural-, Weber supo advertir la presencia de una remión fundamental en la que se ¡ugari d sentido o sinsentido del "cosmos", definiendo simultáneamente un ideal de 'redención": ‘ Según esta imagen del m undo se orientaban d de que y el hacia qué’ se quería y - n o olvidarlo- se podía ser 'redimido': de la esclavitud política y social hada un reino mesiánico futuro en este mundo: o de la contaminación por impurezas rituales, o por la impureza en b cárcd d d cuerpo en general, hacia la pureza de un ser corporal o anímico glorioso, o puramente espiritual. O del perpetuo juego sin sentido de las pasiones o ambiciones humanas hada b paz y la tranquilidad de b pura contemplación de lo divino. O de un mal radical y de la esdavitud del pecado a la bienaventuranza eterna y libre en el seno de un dios paternal O de la servidumbre bajo la determinación de las constcladoncs estelares, astrológicamente concebidas, a la dignidad de la libertad y la participación en la esencia de la divinidad oculta. O de las barreras de la finirud, manifiestas en el sufrimiento, la necesidad y la muerte, y de los amenazantes castigos del infierno a una bienaventuranza eterna en una existencia finura o paradisiaca, O del círculo de las reencarnaciones, con mis inexorables sanciones por los anos de los tiempos pasados, a la paz eterna. O de b sinrazón de b inquietud y el suceder, al suefio sin suefius. Y todavía Libia muchas más [«osibilidades. Pero tras cualquiera de ellas \c escondía siempre una toma de posición frente a algo que en el mundo real se percibía como específicamente ‘sin sentido. así com o b exigencia de que b csiiudura del universo en su tiKalitbd era un 'cosmos' dotado de
v ierten d e m anera m ás o m en o s c o n scie n te - s ie m p re a p a rtir del sistem a sim b ó lico preexistente, resu ltan te d e previas a p ro p ia c io n e s -, la in te rp re tación de su p a rtic u la r c o n d ic ió n social , 15 Las d iso n an cias q u e d eriv an de la c o n fro n ta c ió n del sistem a sim b ó lico c o n las co n d ic io n e s d e existencia, c a m b ia n te s a lo largo d e la trayectoria d e l actor, serán el o rig e n de d e te r m inadas “transacciones sim bólicas ” . 16 E n consecuencia las hom ogeneidades
un sentido, o al menú». podía y debía serio '. b tu n m d e tobrr sociología d e L religión. I. Madrid, laurus. 2001. p 247. Ia disyuntiva fundamental entre un m undo provisto de sentido, y. en lontrapotición. un universo sin scniido. entranjik Ío alternativas ¿ticas fundamcnrales “tomas de posición". actitudes-, se articulará por transverulidad simbólica (véase J.P. Hiernaux. Lafimetion affntive oí» combinateim ¡nstttuitcnnAUs, Centre de Recherches Socio-Religicuscs/Centre de Sociologie lírbaine et rurale. Scction d’analyse cuhurelle. p|i. 106*1 1 1) con cada una de la* dimensiones constitutivas de la »imbólica social del sujeto (nos remitimos a los análisis de A Cireima*. Stm anúque ¡trueturalr. París. Larousse. I%6, pp. 172-192), y a la elal*>ración sociológica definitiva que debemos a J.P. Hiernaux. El universo simbólico resultante se veri, pues, transido por las calificaciones que vienen implicadas en la imagen, positiva y negativa, que el sujeto se confiere, de manera que el componente afectivo de éstas imprimirá al conjunto una eficacia móvil i/adora, generando simultáneamente efeoos de legitimación -la dinámica moviluadora y legitimante que supone la articulación de la imagen positiva/negativa del sujeto con los objetos ideales vivificantes/mortíferos que cntrafta toda producción c tiltni al. es puesta de relieve por Sigmund Frcud en F l p o n tn ir de u h j ilusión {¡.avenir d ’u ne
15
iIlusión, París. P U F., 1997). Ihirkhe m para quien n o existe religión que no entrañe una "cosmología" (Les torm o élémen u ir o de la vic religicusc. IWfs, Le Livre de Pocbr. 1991: 5 1 asignó a cada subumverso constitutivo cid cosmos simbólico una especificidad radical, m u lieiciogeueidad absoluta" cuya exclusividad cxprciiá conceptualmente en la "oposición radical" de lo sagrado y lo profano ( W . pp. 95-97). Bourdieu expresa con maestría la dialéctica en que se resuelve la interpretación del mundo social, cuyos límites son reveladores de los dispouciones previas que. posibilitando tantas otras interpretaciones en el pasado, habrán de reaparecer en cada apropiación para dibujar lo» márgenes en los que el sujeto - en una suerte de complicidad mitológica" dispondrá de su objeto: "Al igual que la letra sólo supera el estado de letra muerta por el acto de lectura que supone una disposición y una aptitud adquiridas a la lectura y a descifrar el sentido intento en la letra, la historia objetivada, instituida, sólo deviene historia actuada y actuante en tanto en cuanto es retomada por agentes cuya histona les predisponr a asumida y que. en razón de sus previos compromiso (investmements]. se muestran proclive» a mlcm/inr por su funcionamiento y dotado» de las aptitudes necesarias para hacer que funcione esta suene de compromiso ontokSgico que instaura el sentido práctico es una icLüón de pertenencia y de posesión en la cual el cuerpo d d qae te apropia b histona. * apropia absoluta e inmediatamente de las cosas en que habita la propia historia. La relación original cor el mundo social al que no» hacemos, es decir, por medio dr! cual no» hacemos, es una rebelón de posesión que implica la posesión del poseedor por sus posesiones’ (sul*. del autor). “Le mort saisit le vif (Les rdations entre ITiLstoirc réifiee' et Phutoire incorporée", Actes d t la retherckt en menees sociales. núm. 32-33.
16.
1980, pp. 6-7. Para una definición del concepto, véase J.P Hiemaux.J Remy. of. di.. SocialCompao. 1 9 7 8 /1 .pp. 151-152; |>ar;i una aplicación retientedcl mismo, J.P Hiernaux, ‘ Repensar la religión en un mundo en transformación ¿qué categorías sociológicas fundamentales'", p. 6., y a I P. I liernaux. 'Bricolages rcligicux o u transacúoiu symboliques? Quelque» éléments 1 partir de la rrcomposition de» croyanccs relativos i 1’aprés-mort daiu un Occident déchristtanué", Social Compon. 5 2(3). 2005. pp. 325-330. Nuestra propia perspectiva de análisis renuncia al supuesto psicologías cu virtud del cual la coherencia, en tanto que finalidad ultima del
observables, a cierto nivel d e abstracción, e n dichas transacciones - e n las que se efectúa, y d e las cuales resulta, la representación del m ás allá q u e proyecta el s u je to - restituyen en el plan o sim bólico, sin llegar n o o b stan te a agotarlo, la tipicalidad d e ciertas trayectorias. A ñ a d ire m o s s u c in ta m e n te u n a hip ó tesis q u e confiere m ay o r preci sión a lo ex p u e sto hasta a h o ra . Si las diferencias d e tray ecto ria social y d e posición social, q u e definen variantes específicas d e procesos d e socialización d e los jóvenes, ejercen u n a eficacia e stru c tu ra n te en el p lan o d e la sim bólica social, el sentido q u e reviste la reencarnación reproduce, p o r su p a n e , e n un p lano o ntológico ético, los rasgos distintivos d e la sim bólica social q u e lleva em parejada. O d ich o c o n m ayor p recisión, la tensión q u e viene definida p o r la articulación d e la im agen particular d e sí q u e se atribuye el sujeto con una u ltim id a d decisiva, ten d e rá a reproducirse e n la proyección del “m ás allá”. En el caso d e la reencarnación, c o m o verem os, sig u ien d o u n a lógica co m pensatoria c u a n d o el sujeto, procediendo d e los estratos inferiores, m anifiesta perspectivas lim itadas d e instauración ind iv id u al; o , p o r el co n tra rio , c o n form e a u n a lógica retrospectiva “o p tim ista’’ en estratos c o m p arativ am en te superiores, allí d o n d e el sujeto tiende a expresar sentim ientos d e satisfacción
proccso de reducción d e la disonancia cognitiva, vendría a consumir tm.i tuerte de parámetro psicológico regulador de las dinamitas subjetivas (I - Festinger, A Thearie o f CogniHvr Disuirunce, California, Standford University Prc.*s, l% 2); las incoherencias simbólica.» tampoco serán, desde nuestro pum o de vista, una mera expresión transmutada y transitoria- d e determinada* contradicciones objetivas. Creemos que en d enfoque weberiano d d desarrollo y transformación de la religión, concretamente en sus escritos sobre la teodicea, puede encontrarse un anilisis del cambio cultural enuncipado de u les supuestos, en la medida en que d problema de la coherencia (racionalidad) simbólica es entendido com o avatar propio de la lógxa autónoma c d dcsanollo cultural. Cada racionalización religiosa, afirmará Weber. se desarrolla a partir de u ros presupuestos, en si mismos "irracionales", cuya particularidad imprimirá a cada religión un sentido evolutivo específico {Enuxyoi d t tobrr toacU fi* de u rtlifiin , I. Madrid. lauras. 2001. p. 247); y si bien las racionalizaciones religiosas, obra de lo» intelectuales, tienden a distribuirse socialmcnre en virtud de su "afinidad electiva" con respecto a determinados intereses materiales e ideales imbncados en la estratificación social, de ningún m odo serán una mera expresión d e la racionalidad de tales intereses, ya que su legalidad se hallará en buena medida inscrita en el contenido de las propias doctrinas (ibid., p. 253), cuya influencia puede extenderse sobre “capas sociales muy heterogéneas'’ (ib id , p. 236). Dicha legalidad no estará exenia, en su progresivo desarrollo, de tensiones e incoherencias, ya que las religiones, m uenla Weber. “son formaciones históricas, n o estructuras construidas sin contradicción lógica, y ni siquiera psicológica" (ibid., p. 258).
rcspecco d e su posición social y confianza respecto a las posibilidades d e ins tauración individual q u e le depara el fu tu ro . 17 D e m odo q u e los diversos sen tid o s q u e reviste la reencarnación son indisociables d e la id en tid ad específica d e los jóvenes, cuyas divergencias resp o n d en a diferencias d e co n d ició n social. A h o ra b ien , c o m eteríam o s un erro r al reducir las distintas variedades d e creencia en la reencarnación a un sim ple e fecto d e posición y de tray ecto ria social. D e b e m o s su b ray ar que sujetos cuya existencia social generan perspectivas lim itadas d e instauración personal p u e d e n proyectar representaciones d e la reen carn ació n con sid era b lem en te divergentes; al igual q u e in d iv id u o s c o n trayectorias y con fig u ra ciones identitarias disím iles p u e d e n m anifestar creencias y representaciones cu y a e stru c tu ra se revelará ho m ó lo g a, c o m o te n d re m o s la ocasión d e c o m probar, e n alguna d e sus dim ensiones fundam entales.
La
r e e n c a r n a c ió n c o m o t e o d i c e a
E m p le a n d o las h e rra m ie n ta s analíticas q u e nos p ro p o rc io n a el análisis e stru c tu ra l d e c o n te n id o , ex am in arem o s c u a tro en trev istas realizadas con
17
Si Ij progresión identitaria' entendida rn términos de acumulación de saberes gnoscológicos o morales aparare invariablemente - e n d conjunto de lu* estratos socialcs donde tienden a concentrarse los jóvenes adepto* a Ij reencarnación- afirmada en la p m ynrión de un retomo espiritual en el m undo -com o sugiere, centrándose en el contexto británico, T. Walter. "Reincatnation. Modernity and Idenriry", Sotiolngy, vol. 35. núm. 1. 2001. pp. 21 -38 diilia progresión presentará no obstante diferencias decisivas de consistencia, las cuales multarán patentes en la "trayectoria social subjetiva" aprehensiblc en la yuxtaposición -analíticamente posible en virtud d d principio de tran¡venalidad sim bólica- del devrnir social esperado, en forma de perspectivas de instauración individual, con el destino social posimnrtem en d que el actor proyecta su individualidad reencarnada; existe, pues, una línea de demarcación que separa un primer grupo de rcenca mariones “cuben mes”, que expandirán una progresión individual apuntalada por una inserción social percibida com o satisfactoria y prometedora y. por otro lado, rrrtit a (naciones que. inviniendo unas condiciones de existencia valoradas negativamente, se revelarán com o d horizonte ideal en que se viene la nperjii/a de una "realización personal" problemática, cuando no percibida simplemente como imposible. Según la» alternativas previamente disociadas, la creencia reencarnación podrá desempeñar, respectivamente, una función legitimadora de la posición social d d actor o , por el cumiarlo, una función compensatoria, la creencia en la reencarnación será difícilmente reducible, pues, en nuestro universo de observación, a la justificación de un ‘ igualitarismo moderno” cuestionado por la percepción de un mundo injusto, como mugiere Champion* a propósito de la función d d ideal d d karma en la "nebulosa místico-esotérica" (F. ( ¡lampión». “Le» tooologues de la postmodemitc rdigicuse et la nébuleuse m ystiqueésotérique'. A rrhnn d a Saeme* S tu tln ¿ei Reüpom. 19K7.6 7 /1. pp 163).
jóvenes de 2 6 , 2 3 , 3 0 y 2 8 añ o s d e e d a d , cuya socialización religiosa fue m arcada p o r la inculcación d e la creencia e n u n dios p ersonal, c re a d o r del universo. M ie n tra s q u e X avier, C a ro y Lily recibieron u n a ed u cació n reli g iosa fu n d a m e n ta lm e n te católica. J o - h ij o d e un m a trim o n io in m ig ra n te e s p a ñ o l-m a rro q u í- recibió u n a educació n religiosa m ixta, d e c arácter cris tia n o -m u su lm á n . C a d a u n o de estos jóvenes ejem plifica u n m o d o p a rticu lar d e a p ro p ia c ió n d e la religión, y todos ellos adhieren a la representación reencarnacionista d el “m ás allá" en ta n to q u e reto rn o del espíritu: el sentido ú ltim o d e esta creencia responde, insistim os, a dos m o d alidades d e p ro d u c ción diferenciadas, e n las q u e se perciben los efectos sim bólicos derivados de la inserción d e los sujetos en determ inadas posiciones y trayectorias. I j ¡ individualización d e la religión X avier y C a ro m anifiestan u n a afiliación religiosa católica q u e se pro lo n g a hasta el presente. La fuerte individualización que es obvia e n el á m b ito d e la creencia,"' q u e d a ta m b ié n p a te n te en el p lan o d e la práctica religiosa, cuya estructuración espacio-tem poral revela e n am bos casos u n a m p lio m argen d e a u to n o m ía respecto d e la in stitu c ió n eclesiástica.IVA sí p o r e jem p lo , C a ro , h a b ie n d o rec ib id o u n a ed u cació n religiosa e n el seno d e la fam ilia -que im plicó la asistencia sem anal a la m isa hasta la adolescencia-, se declara cre yente e n el " D io s católico”, y a propósito d e su práctica actual d e la religión,
18.
19.
La reencarnación constituye, no obstante, un ‘bien d e salvación" cuya definición y difusión es objeto de tensiones entre grupos específicos en el seno d d propio mundo cristiano. Para una clasificación de las lógicas argumentativas clistermblcs en los debates teológicos sobre el fundamento cristiano de la creencia en lu reencarnación, véase A. (Jouture. “Le ‘syncrélisnie’ des ehrériens réincarraiionisres: analysc d'un discouis theologique", M ifw lo ji^ u n , núm. 8 (Le nktisuge des dieux). otoño de 1993. pp. 115*124 t i descenso de la ennfianra en las iglesias, un hedió ampliamente extendido entre las nuevas generaciones -asi b constata Pierir Rréthon en su interpretación de los datos de b encuesta 1SSP de 1998 en “L’évolunon du rdigjeux”. Futuribln. núm 260. enero d e 2 001. pp. 40 y 41 . podría venir implicado, en el caso de los jóvenes católicos, en el progresivo desarrollo de una fe más personal, en la que tenderá a afirmarse el acercamiento cnuc lo divino y lo humano -analizando los datos de la encuesta 1SSP sobre religión de 1991. Yves Lamhcrt destaca, unto entre los protestantes como entre los católicos, una clara primada de la imagen d d Dios-amor y d d Dios-amigo sobre la figura d d Dios-juez y del Dios-rey. véase su artículo "1e devenir de la religión en Occident. Reflexión s«xk>logique sur les croyanccs et les pranques". hutuñbUs. núm. 260, enero
d r 2001. p 31.
afirm a: “. . . I o d o dep e n d e d e lo q u e se en tien d a p o r 'practicar' . .. Practico la religión en el sentido d e que rezo, pienso en dios, p e ro n o la practico yendo a la iglesia. T am bién la practico en fam ilia, c o n m is hijos, y d e vez e n cu an d o c o n m i m a rid o Por su p a rte , X avier, sin llegar a d ec lin a r los oficios religiosos, m anifiesta u n a pecu liar ap ro p iació n del rito eclesiástico: “A veces m e o c u rre q u e m e s iento p ro fu n d a m en te desgraciado y n o veo el final d e un túnel m uy, m uy, m u y p ro fu n d o ... E n to n ces sucede que q u iero e n tra r en una iglesia y rezar, en c en d e r u n a vela, p o rq u e c u a n d o hago eso m e s ien to m ejor . . . -P . ¿Y e n tu o p in ió n , p o r q u é recurres a eso y n o a o tra cosa? ¿Por q u é recurres a la iglesia, a lo religioso? - R . S im plem ente p o rq u e m e h a n educado así. Y m e m olesta m enos c u a n d o soy yo q u ien decide; antes decidían p o r m í . . . Pero so b re to d o q u e no m e o b lig u e n , ;eh? eso es lo im p o rta n te . - P . ¿O sea, q u e sientes ganas d e ir c u a n d o n o te sientes o b lig ad o , no? - R . T en g o ganas d e ir c u a n d o s ie n to la necesidad. A hora, q u e sea u n a vez al a ñ o . u n a vez cada dos a ños, o u n a vez a la sem ana p o co im porta. C u a n d o lo necesito, siento ganas d e i r . . . N o, si ya sé q u e hay m is cosas a p arte d e la cristiandad. Pero se tra ta d e m i religión, vaya. M ira, si quieres te digo las cosas m ás claras. Yo, pa ra vivir m i c ristia n d a d n o necesito ir a la iglesia to d o s los d ías, para p ensar q u e d io s existe”. Lily, p o r su parte, 110 m anifiesta afiliación religiosa a lguna, y adem ás expresa u n d istanciam icnto crítico respecto d e la institu ció n d e la q u e recibió u n a p a rte esencial d e s u ed u cació n religiosa. L a coexistencia d e diversidad d e religiones e n su hogar, f u n d a d o p o r u n m a trim o n io belgo-senegalés, p o d ría ser el e stím u lo eficaz para el d esarro llo d e u n m o d o ecu m e n iza n te d e justificación de sus creencias, justificación q u e pasa p o r la c rítica d e la “parcialidad" del catolicism o , cuyas p reten sio n es d e “exclusividad” son asociadas c o n u n etn o cen trism o denostable; c o m o c o n tra p u n to positivo d e esta justificación ecum e n iza n te d e las creencias en el m ás allá, la a p e rtu ra a las verdades extrañas a la civilización o cc id e n tal, y e n p a rticu la r al o rie n te b u d ista :30
20.
A nuzando lo» d a « I r l cMudio de ISSP * A nr rdipúr dr 19 9$. Pienc Bréchon ‘ Lcvofeiuon du rtlifpciu'. h ttu rib ln . núm. 260. enero d r 2001. pp. 39-59) Rama la jtmrKVn sobre d descenso del "exclunviimo r elig io so cu y a pretencia mantiene su imp«>rfanuu u n miIo em ir 1*3 generaciones más vieias de Un paites monoconfcsionalc* de tradición católica (Esparta. Irlanda r lialu). paralelamente. gana terreno una
C u a n d o n iñ a , y o p en sa b a q u e e ra m u y ca tó lica, o sea, n o se si se p u e d e d e c ir de u n n iñ o q u e es católico. p e ro a m í m e g ustaba la m isa, el m ensaje d e D io s ... des p u é s m e p eleé c o n m i c u ra y pu se la re ligión seriam e n te en e n tre d ic h o . . . S I, m i h e rm a n o es u n gra n filósofo a su m an era, c o m u n ista m u s u lm á n ... s í . . . interesante . . . M e p la n te é u n a p re g u n ta , y se la b ice a o tro s c u ra s o pro fes d e religión: ¿y los m u s u lm a n e s, q u é es d e ellos? ;L o s c ristia n o s son los ú n ic o s q u e tie n e n conoci m ie n to ? E n to n ces, ¿existen diferen tes p a raíso s? . . . ¿Pero có m o se p u ede d e c ir qu e el D io s ca tó lic o es el tín ic o q u e ex iste y q u e el D io s m u su lm á n o los b u d ista s se e q u iv o c a n , y q u e u n a vez m ás, só lo o c c id e n te tien e ra z ó n ? ... C u e stio n e s d e estetip o so n las q u e m e interesaban.
J o encarna u n m o d o peculiar d e a p ro p iació n religiosa altam en te individualizado en el q u e se reconocen im portantes elem entos del cristianism o y d el islam europeo contem poráneos. “M usulm án-cristiano" no-practicante. J o se declara enem igo d e cualquier "regla" o “dogm a”:21
percepción ‘n u m c n iu ' d e las distincas tradicinncn religiosas. Bréchoo plantea a titulo d< hipóte*», que " b apertura t Im diferentes sistema» retkpov» que permiten lo* medios de lomumcacsón de n u u i rti un mundo globaliudn podría contribuir a explkt i esta pcrccpción ccuménna de 1» diferente» tradiciones rdiposa» (p. 42). I jmrntablemcnte el impacto de Im medio» de co .tu iu ía u n i de it u u i en U uammkion de la religión, difícil de evaluar, apenas a se ha eMiuliado En el caso francés. se connata un aumento de la presencia de la religión rn emisiones generales. asi m in o la difusión d e piogtamas específicos sobre el budismo (véase Pierre Urn lion y Jcan-l’aul Williainc fdii |. Medua et rrtitfom en mtmir. I*arta, PU.K. 2000, el capitulo introductorio de Hréshor “Médias et religions: une quemón trop occultér. d o proi4cmariqun en débat*. pp. 7-8): comentando el caso suizo. Campithe desiA a asimismo ana prrvn» ia c m ir n te de b religión en los medios de comunicación de masa» desde .om ienjos d e b década pavada (R. Campiche.
’l
“M edio et rCgubrion socioculturellr J u champs religieu*" en P Brrchon, J.P Williame |dir], ídem . p. 265k sui prejuzgar los efecto* de este fenómeno. en gran medida desconocido*. tlam piche afirma que “Im medios de cmnunicaclón de r u u t ie han .onsenido con los aAos en intérpretes de lo religioso a igual titula» que los nrtuouW de o t e campo que son los clérigos y los diversos especialistas de las ciencias sociales y humana* de las religiones. l o que es m is. desempeñan un rol en b reestructura» ó n de ene campo*, es devii. un tul de "regulación smiaTde b religión que conúsee en “determina! las fe*mas y d tratamiento de la religión en d juego social, en contribuir a b jeraiquiiaJóu dr acontecimientos y de situaciones- (p. 268). Lcila Babes -1'iiLtm paasictto {La . cn>tnuii*ñ d t tu L m ru m p ttn Afpm*hr uxin-inJirafolrfvnte. Parí*. I Harmanan. 1996). de "la dinim ica de redcfinición de las pertenencia»’ en que w se inmeito el ivlam runijm» (p. 103), en virtud de
22.
23.
la cual k tiende a disminuir la icletcncia subjetiva a la pertenencia musulmana confonne avan/a el tdevu generacional. tiendo dicha reducción particularmente pronunciada en rl caso de los jóvenc* pnHe«lnitr» de matrimonios mixto» (p. 138); en tu lugar tomarían d televo 'pertenencia» distantes u*n rcs|mut a las formas organizada»" (pp. 128. 129). fcJ retorno al islam q ue Babcs, of. cit.. obterva en la juventud francesa procedente de la inmigración musul mana x c onocía precisamente e n d recurso al islam en su dimensión m onoteísta. n o en ram o que "rdigión" especifica (p. 79). OIimct Roy. mf en., reftnéndwK w bfe todo a .os casos b r .tin n o y francCv asocia La emergencia de un islam “auténticn" puro, universal, m u n t ipsdn de i t i m r ^ u i a cualquier tradición cultural en b c n sn de la cocr.u-
. . . Sabes, el C o rá n e n m i o p in ió n es algo . .. m u y m al co m p re n d id o p o r quienes lo d e te n ía n , d e « e id a d . p r o fu n d a m e n te , y creo q u e están p ira d o s, p o rq u e prefie ren v erlo así. p e ro e n e l C o r á n h a y cosas q u e está n m u y b ie n dich a s y q u e dice n , m ira , "d io s o s observa" . . . y e n ese lib ro, c u a n d o se dice, c u a n d o te en cu en tres a u n infiel, m átale, a la m u je r q u e te en g añ a , azótala, yo cre o q u e d etrás d e eso hay u n e x am en ; q u ie re d e c ir q u e el h o m b re q u e se ve e n esa situ a c ió n dice ¡Ah. m i m u je r m e e n g a lla , q u é do lo r!, ¿que h aré? La a /o ta r é h asta se n tir alivio" . .. ¿ Q ué q u ie re d e c ir to d o eso ? Q u ie te d e c ir q u e d io s está e x am in a n d o al pille, u n a vez qu e la h a a z o tad o ya está, se le ex am in ó , ya está. D io s c o m p re n d ió q u e su c u iaz ó n n o e s b u e n o , ah o ra le to ca al p ib e , lleg ará el d ía e n q u e llo re y d iga “p c iu , p llf, ¿por q u é az o té a m i m u je r'" , y ese d ía e n te n d e rá la cosa, si eso ocu rre será u n m ilagro, la felicidad le será dad a.
La afirm ación del islam v erd ad ero y to le ran te se com pletará, e n fin, c o n la reivindicación d e la figura ejem plar d e Jesucristo21: " .. . Pero p o r q u e Jesús, eh, direm os, hijo d e Dios, p o r q u e n o , p o r q u é se m ata así, [rara nada . . . to d a la im agen está a h í, y es q u e guarda el p erd ó n , sabes, y el p erd ó n es lo m ás tuerte, p o rq u e n o hay n ad a m ás fuerte y m ás difícil q u e el perdonar". L a individualización d e la religión y la d ifu m in a c ió n de las form as clásicas d e p ertenencia religiosa es un fen ó m en o a m p liam en te exten d id o en el c o n te x to europeo contem poráneo; los fragm entos procedentes d e nuestras en trevistas expuestos a n te s c o n firm a n esta ten d e n c ia. S in e m b a rg o , d ich o fen ó m en o se h a c o n fu n d id o a m en u d o c o n una m u ltiplicación ilim itada de las creencias, cuyas form as d e p ro ducción y d e transform ación acusarían, en el nuevo contexto m arcado p o r el declive d e la influencia socializad ora d e los
'i
nid«il rtr.ica de origen - u n o de lo* factores' de U individualización d d islam -, la cual se concreta en la pérdida de la lengua materna, y en la separación de la cima y religión: "la afirmación *tcr muiulmin* tiende a desvincularse del origen ¿rnk»cultural. d nt»l es por su pare rct laborado' (p. 72); dicho iilam. que el auioí J t n k y t a una A i r educada, tóele acompañarse de referencia» perfectamente o iiiid n iii (( o r in «umu dd profeta. Kadiitl (p. 73). Hahei -. tu .: 3 9 2 -3 9 3 ).
Si los “a fo rtu n ad o s” tie n d e n a legitim ar su dignidad y su m érito e n "teodiceas d e la felicidad", los m en o s privilegiados verán su existencia social -d e te rm in a d a p o r la experiencia d e l sufrim iento y la injusticia, que m arcarán la percepción de u n a incongru en cia fundam ental entre m érito y d e s tin o - dignificada en las futuras com pensaciones, inmanentes o ultraterrenas, q u e b rin d a n las "teodiceas d el su frim ie n to '.2* En las páginas siguientes p retendem os m ostrar la fecundidad heurística q u e poseen ambos tipos c o n ceptuales w eberianos en la interpretació n de nuestros materiales concretos, d e los q u e es posible abstraer d o s m odalidades diferenciadas de producción d e la creencia en la reencarnación. E n la prim era modalidad agruparemos las entrevistas realizadas c o n Jo. Lily y X avier. F.n sus relatos la reencarnación co n stitu y e la piedra d e to q u e d e u n a teodicea del sufrimiento; el relato d e vida d e C a ro ilustra la se g u n d a m o d alid ad , e n la que presentaremos una icodicea d e la dicha.
’X
IJ «ichimión mi* tklcniiik a ile arabo» concepto* aparccc vin cniluip» c» U iniroduuién a b "ÉneafaxvV mita Je Lu n lip o n o unitn.vjIfY F iiuym «Ir sociología comparad) de la rtlifpon cu M. Wcbrr. biuyn ,»¿rr «nolagüi -;á csu lendm cía *e oliserva en b población de ambo» « u > , en cualquiera de los nivelo educativos que se considere la rau de desempleo fe menina uemprr et «iperioi a b masculina (p. 52). 31.
IX-wle 1920. la sucesión de periodo» .le intensificación. de modera» ión o tlr balance negativo en b afinen*u de b inmigración en Bélica muestra m u clara correspondencia c m las fluctuaciones de b coyuntura m i norma, y en particular con las tensiones del mercado laboral - en siiuac iones de aumento en b demanda de ■■no de obra se facilita b contlalación de población extranjera, mientras que en los periodos de incremento del tlctemplco aumenta b protección dd trabajador belga respecto de b competencia inmigrante, ptotección que »e evidencia en lus cambio* en m aicru de legislación, o en el grado de aplicación de b rrj^imenución cutiente: WsueJ.P ( •nmmeau. 'Vagues d'irrmignnon et localisation de» ¿tranger» en Bdgiquc" en A. Moer lli (dir ). H n tm n J n éf.ungen et Je l ’im m ifrtrion en fíetgufme de la p té ttn w rr * nct j n n , Bn;sebs. ( o u k a is livtes A SB l. 2004. p. 109-. En Bélgica b población inmigrante muestra una fuerte concentración grográ fuj. y llega a vilncpaur en todos los cncbvr» una prrvnda rebtiva. Mibre el total de b población, de 12% (en la aglomeración de Brusela* lo* inmigrante* constituyen 23% d e la población) (J.P. Grimmeau. itn J . p. 114). D evle comienzos de b década de 1990. la posición inferior de lo» extranjero» en el mercado bboral e» comúnmente aceptada. tanto política como at.idcmicar.Kntc. se habb de "etnoe\tTarificación del empico" ademi» de existir una sobrcrreprrsrntai mn «le It» extranjeros en las estadísticas tebtivas al desempleo, lo» sntorrt
Jo, h ijo d e p adre m arro q u í y m adre española, procede de u n a c iu d ad in d u s trial belga q u e desde la crisis d e los años setenta presenta las tasas d e desem pleo m ás altas d el país. ’2 Sus padres inm ig raro n a Bélgica en los a ñ o s setenta. Tras trabajar c la ndestinam ente en la hostelería, con sig u iero n c o n el paso d e los añ o s hacerse d e varios calés e n pro p ie d a d . J o a b a n d o n ó la escuela a los dieciséis años para trabajar en el sector d o n d e trab ajan sus padres, así q u e no llegó a term in a r la enseñanza secundaria; u n o de sus h erm an o s tam b ién tra b aja e n la hostelería, y el o tro es abogado. Residente en la región m is d e p ri m id a del país. Jo carece actu a lm e n te d e trab ajo y acude resignado y escéptico al ONP.M33 c o n el fin d e c o m p ro b a r si aparecen ofertas adecuadas a su perfil; m ie n tra s ta n to se d edica a h acer “cosillas", s u p lie n d o así la caren cia d e un e m pleo c o n los beneficios ocultos q u e a p o rta el trabajo inform al. E n c u a n to a su proyecto de vida. Jo declara hallarse e n u n a situación d e in ce rtid u m b re , e n u n a “n ebulosa" en la q u e n o acierta a ver n a d a claro. ( A la n d o se le in q u irió a pro p ó sito d e su c o n c ep c ió n d e u n a vida p len a , la q u e él desearía tener. J o resp o n d ió q u e tal vida sería aquella e n la q u e u n o n o “m uere"; es decir, u n a vida e n la q u e n o es preciso "volver a em p e z a r” a causa d e “fracasos” q u e “m atan". N o s h allam o s p u es a n te u n a sim bólica social cuya u ltim id ad decisiva viene definida negativam ente p o r el tem o r a la “crisis identitaria " , 11 cuya contra p a rtid a positiva sería el a n h elo d e progresión
12.
IV V4
la provincia de I lainaut destaca sobre las demás provincias integrantes de la región valona por 1.i gtuu can tidad de jóvenes que se presentan en el mercado laboral, mostrando, simultáneamente, la tasa de desempleo joven m is alta de la región (34%; la tata media de desempleo en la región valona es de 10.6%). Vcaac IWF.PS, Anmuirr stattstique de la Wallonme. Module du marchl du m vail 2004. pp. 7 . 1Q en lai zona» m is indus tríale* de e sa provincia la temporalidad y d nempo parcial partee afectar sensiblemente a la población con edadr* comprendidas entre 15 y 24 l/k n. i M . p. 23. IINÍM = O fk io N a » n o l drl F m plw l a crisis del empleo, la l¿bci.J¡/.isión «le la» políticas pública» y las transformaciones del traba» que a partir sle mediados de la década de los setenta del siglo pasado«laiisnran la erapa de los "treinta gloriosos", implicarán el desmoronamiento de Ls viejas ' identidades de oficio", cuya relativa estabilidad tiende a descomponerse en rozón de la multiplicación de Ls rupturas en las trayectorias individuales Dichas rupturas sacuden d antiguo 'm odelo de la instalación' orientado al acceso a la estabilidad, rl modelo, en suma, de la continuidad d d ¿ d o de vida que se asentaba en la crcmcia d d aprendí/aje acumulativo ( C l> ilu t. í t w d n U m nrti / im n fr r u n tm J u n e m a ú n en . Parts. P U I . 20 0 0 . p. 166). la » acontecimientos imprevistos despidos. I*kjubilaciones, desempleo, etc.-, generan pérdidas y |*ei tuilwn la relación sulifcns.* d d actor con d mundo: "el sí mismo, agrrdido. a veces humillado, sufre y se siente huertano de sus ideniifkaaonci posadas, herido
in in te rru m p id a d e u n a indiv id u alid ad e n bú sq u ed a d e p len itu d . Pero si Jo expresa u n a v o lu n ta d d e d o tarse d e o b jetiv o s q u e im p lican u n proyecto de fu tu ro , al m ism o tiem po m anifiesta u n a incapacidad, teñ id a d e cierto senti m ie n to d e c u lp a -visible e n sus reticencias a la h o ra d e h ab lar a b iertam en te del tem a , en su s titu b e o s-, d e avanzar, e n c o n tra r un trab ajo y, p o r fin, “ir hacia delante ” .35 La tem p o ralid ad q u e d o m in a su vida c o tid ian a es la d e la “m o n otonía”, q u e él valora n egativam ente. Ya en el pasado tuvo q u e enfren tarse a la im posibilidad d e realizar sus proyectos profesionales -c o la b o ra r en a lguna
ONG—
a causa d e s u escasa titu la c ió n ; declara a sim ism o carecer del
en sus creencias incorporadas, avergonzado a menudo del sentir de los oíros con respecto a sí mismo mryendo un buen dominio de la lengua francesa y un nivel educativo por lo general superior al de otros colectivos procedentes de la inmigración, presentan sin embargo una rasa de desempleo m is elevada; c o n » sugieren los actores, b p«*w-Uón de un nivel educativo mayor podría generar en este colectivo expectativas más exigentes. Todo ello rcvelj que ”la escolarizarion, si bien es impórtame, no es el único factor que explica el acceso ul empleo" [op. d i., pp. 83-84). Para un estudio revelador de las priu kas discrim inatoria que marcan la inserción laboral de los jóvenes d e ascendencia nugrcbf con timlación superior en l-rancia. víase A. Alain Frickey, J.-L. I’rimon y N. Man hal. “Jeunes issus de 1‘immigration: les diplómes de rcrueigneinenr tupérieur ne garantissent pas un ¿gal accfe au marché de
-»8.
travaiF. Formatúm Frnfiot. núm. 7 9 .2 0 0 2 . pp. 3 1-49 (especialmente pp. 41-42. 47-48). F.n Ins últimos años una abundante investigación psicológico-social ha sometido a prueba la validez del modelo de la amenaza esterroripal [stereotyfx threoi madj ya una lectura de Joaquín Sabina com o una latrui del iIikuim> postmoderno; alguno* oapccto» de c u piopuc*ta retomamos en esta reflexión Sin emlutgo, la última dtkada tanto en acontecimiento* mhuIci como cu producción musical ha enriquecido ampliamente el debate.
C o m o afirm a G onzález Fauz (19 8 8 ), n o deja d e ser interesante cóm o e n el relato d e lib eració n d e los añ o s sesenta el c o n tro l del c u e rp o , y por ta n to del placer, e ra u n a co n d ic ió n para el pro y ecto social. La revolución necesitaba d e la entrega incondicional del cu e rp o e n caso de q u e las c o n d i ciones así lo requerían. En este n uevo relato, el cu e rp o vuelve a ser u n lugar sagrado q u e hay q u e c o m p lacer a cu alq u ier costo. R esulta p arad ó jico , pero incluso a u n q u e el c u e rp o corra riesgo d e m u erte, n o hay q u e detenerse frente al placer (es lo q u e sugiere e n Pastillas para soñar, c u a n d o habla d el virus del Sida). L a inversión d e l orden establecido E n u n a d e sus prim e ra s canciones. Sabina d e n u n c ia q u e to d o lo q u e le h abían enseñado estaba m al. A ños m ás tard e afirma: “C orre, d ijo la tortuga, / atrévete d ijo el c o barde, / estoy d e vuelta, d ijo u n tip o /q u e n u n c a fu e a n in g u n a p a rte , / sálvam e, d ijo el verdugo, / sé q u e has sido tú , d ijo el c u l p able" (Corre dijo la tortuga). Su discurso realiza u n esfuerzo p o r in v ertir lo q u e antes era considerado c o m o m alo, y a h o ra convertirlo en b u eno. Busca m odificar lo q u e era negativo e n el m odelo tradicional católico (sexo, noche, infidelidad, n o pensar e n el fu tu ro , vivir sin planificar, n o controlarse, dejarse a los instintos, e tc.), v alorizando lo q u e a n tes era desvalorizado. Los lugares sim bólicos q u e abre e n Corre, dijo la tortuga, tien en precisam ente esta in ten ció n. I a potencia d e su pro p u esta general está e n la capacidad d e in v ertir el sistem a valorativo q u e prim ó c om o referencia cultural, q u e b rán d o lo y cons tru y e n d o u n o nuevo. El nuevo sistema legítim o evoca o tra form a d e vida, d e co tidianidad, o tra jerarquía valorativa. H a y q u e recordar q u e el m o d elo trad icio n al cató lic o p ro p o n ía una división e n tre c uerpo y alm a, el p rim e ro carga el pecado, y p o r ta n to la carne d e b e ser c o n tro la d a p o r las n o rm a s m orales. La é tica del su frim ie n to p ro p o nía u n a serie d e sacrificios y restricciones co n ciern es d e q u e , al final de la vida, se ten d rá u n a recom pensa en el cielo. S ab in a p ro p o n e, e n cam bio, “vivir al revés” (Jugar p o r jugar).
Sabina coloca al sujeto individual c o m o fu en te ú ltim a d e la leg itim ació n de las acciones. El im perativo es “ser u n o m ism o” so b re todas las cosas. Para explicar esta afirm ación, es b u e n o an a liz ar dos c an cio n es J u a n a la loca y Peor para e l sol. E n la prim era se narra la h isto ria d e u n h o m b re que cum ple m u y b ien sus papeles sociales casi sin c o n tra d ic c ió n : es trabajador, espaso y padre. S in em bargo, e n lo m ás p ro fu n d o d e s u ser, e n el “desván del deseo'', colecciona pasiones q u e n o las p u ed e dejar salir p o rq u e representaría un quiebre c o n su form a d e vida. Su h o m osexualidad n o es c o m p a tib le con su vida pública. E n alg ú n m o m e n to , pasa a "p en sar q u é pensaría”, deja que fluyan sus pulsiones, c a m b ia n d o s u e tiq u e ta d e “D o n Ju an ” p o r “J u a n a la loca” y a su m ie n d o su n ueva id en tid ad . E n la se g u n d a c a n ció n , u n a m u je r casada y c o n papeles y o bligaciones m u y específicas, sale d e su h o g ar b u s cando sexo; se en cu en tra c o n un h o m b re a n ó n im o q u e , sólo p o r ten er “arte” en q u ita r el vestido, es invitado a s u cam a. El m óvil q u e co n d u c e a la d am a q u e n o se acuerda d e su m arido es seguir "la voz del in stin to ”. E n los dos casos tenem o s u n q u ieb re d e los papeles sociales preesta blecidos, sea e n su form a m asculina (m arido, trab ajad o r y padre) o fem enina (esposa fiel), dejando q u e sea el c u erp o el q u e los gu íe. N o se trata del placer en sí m ism o, o la infidelidad y ho m o sex u alid ad c o m o u n valor, sin o q u e el sexo se aprecia en la m edida en q u e es capaz d e q u e b ra r los papeles p red eter m inados p o r la sociedad. Pero quizá lo m ás im p o rta n te es la idea d e “seg u ir la voz del instinto". Podríam os p re g u n ta r ¿qué o q u ié n es el “in stin to "?, ;a q u ién obedece?, ¿quién lo m anda?, ¿quién lo co n tro la? El “in stin to " es la referencia d e u n o m isino c o m o fu en te ú ltim a d e sen tid o , es la fo rm a e n la cual el in d iv id u o actúa siguiendo su propia brújula in tern a q u e le in d ica lo b u e n o y lo m alo y sin necesidad d e rendir cuentas a nadie. En el p asado el c o m p o rta m ie n to ten ía q u e ser regido p o r n orm as, leyes y valores q u e ejercían su coerció n a través d e in stitu c io n e s (policía, escuela, iglesia, juzgado, etc.). D esde la reflexión sociológica, d iría m o s q u e hoy “el desarrollo in d iv id u a l se co n v ie rte en la necesid ad p rin c ip al d e los m iem bros d e u n colectivo, éstos n o aceptan q u e sus co n d u ctas sean dictadas
p o r p rincipios m etasociales (la n aturaleza, la patria, dios, la Iglesia) o sociales (el progreso, la razón, la v o lu n ta d general, el p a rtid o ). C a d a u n o se rem ite al In d iv id u o (q u e se co n v ie rte en ‘p erso n aje m ay ú scu lo ) c o m o fu en te de legitim idad” (Bajoit 2003: 98). C iertam en te, Esta boca es m ía, y obedece a lo q u e u n o m ism o d ecida q u e es b u e n o o m alo: "es m en tira q u e acepte q u e el om bligo d el m u n d o n o soy yo” (Es mentira). Así, la religión, las ideologías, la política, son vistas desde u n o m ism o. C u a n d o le preg u n tan cuál es la m ejor de las religiones, resp o n d e “m ire usted, la m ía". H a b la n d o d e la situ ació n e c o n ó m ic a d e C u b a , conclu y e: “q u e tengan la cu lp a C lin to n o Fidel, a m í, m ire u sted, lo m ism o m e da" (Com o te digo u n a co te digo la o). E sta situación, claro está, crea c ierto g rad o d e angustia, pues el in d i v id u o se e n c u e n tra solo fre n te a sus necesidades y exigencias: “n ad ie va a ay u d arte si n o te ayudas tú u n poco m ás”, ay u d a q u e pro v ien e d e l in te rio r de u n o m ism o.
C
o n c l u s io n e s
E n el tran scu rso del ca p ítu lo h e m o s q u e rid o m o stra r c ó m o fu n cio n a el m é to d o d e análisis estructural d e c o n te n id o (M AE) frente a m ateriales em p í ricos, c o n c re tam e n te el discurso de J o a q u ín S abina, y cu ál es el uso q u e se le p u e d e d a r p ara la inte rp re tac ió n de fen ó m en o s sociales globales. Es claro q u e , m eto d o ló g ic a m e n te, esta op eració n se p u e d e realizar c o n cu alq u ier m aterial, incluso c o n im ágenes, fotografías, lite ra tu ra , c o m p o rtam ien to s, etc ., siem pre q u e sean cuidadosam ente seleccionados. T oda p ro d u cció n cul tural tie n e p o r detrás u n a e stru ctu ra subyacente q u e p u ed e ser decodificada si se sigue el c a m in o apropiado. C iertam ente el M A E tien e lím ites q u e desde otras en trad as m eto d o ló gicas p o d ría n ser salvados. U n o d e ellos es el “co m p o n e n te retórico". Sabina acude co n sta n tem e n te a figuras y m etáforas q u e p o r su fo rm a to resulta difícil estudiarlas d esde el M AE, el cual se c o n c en tra e n lo escrito y n o e n lo q u e se q u iso d ecir o las evocaciones secundarias. A dem ás, u n o p o d ría p reg u n tarse si la radicalidad d e Sabina n o tien e m ás bien u n objetivo exagerado y m aniq u eo que, a la ho ra d e la vida c otidiana, se vive c o n m atices. D e h echo, hay
q u e recordar q u e él m ism o cu an d o fue hospitalizado p o r exceso d e co n su m o d e drogas, e n lugar d e radicalizarse sie n d o “c o n secu en te” c o n su p ro p u esta general, d a u n paso atrás a b an d o n an d o la n o ch e y la d ro g a y asum e u n a vida m ás m oderada. A sim ism o, h a y q u e d ecir q u e c u a n d o se realiza el análisis d e c o n te nid o existen pasajes d e u n m ism o corpus q u e p u ed en a p u n ta r en direcciones distintas, incluso contradictorias. E sta situación responde a que, p o r u n lado, es posible q u e el co n te n id o d e lo evocado n o sea el m ism o en d istin to s luga res del discurso, a u n q u e se u tilicen térm in o s sim ilares; p ero , p o r o tro , los m odelos culturales s o n el resu ltad o d e u n a tray ecto ria d e socialización que hace q u e tengan en su seno elem entos q u e nacen, otros q u e m ueren, y unos q u e n o te rm in a n d e nacer o n o te rm in a n d e m o rir. Así, se p u e d e n e n c o n tra r tensiones todavía n o resueltas y q u e a p aren tem en te son contradictorias, pero q u e señalan u n m o m e n to del discurso q u e evolucionará en u n a u otra dirección. E n o tro o rd e n , es sab id o q u e se te n d rá m ay o r p o ten c ia explica tiva c u a n d o se e n riq u e c e la d e scrip ció n e stru c tu ra l c o n , p o r u n a p a rte , el co n te x to con c re to e n el cual está sie n d o e m itid o y c o n s u m id o el discurso (situación histórica, g ru p o social, etc.), y p o r o tra, con u n m arco conceptual in terp retativ o q u e p e rm ita te n e r u n a visión m ás co m p le ja d e l fen ó m e n o global. E n el caso concreto de Sabina, se ten d ría m ayor riqueza analítica si se con fro n ta lo a q u í escrito con la situ ació n d e E spaña actual luego del proceso neoliberal posfranquista e n curso. E n este tra b a jo n o h em o s q u e rid o e n tra r e n la discu sió n teórica acerca d e las im plicaciones sem ánticas d el m éto d o o, lo q u e sería m ás m o tivador, c ó m o el M A E se vincula c o n la teo ría de las estru ctu ras sim bólicas y, p o r ta n to , c o n la sociología d e la cultura: c ó m o se p ro d u ce n , rep ro d u cen y transform an los sistem as d e se n tid o , c ó m o surge la energía psíquica, la m ovi lización afectiva, etcétera.’ T a m p o co h em os p re te n d id o d e b a tir este n ac ie n te m o d elo cu ltu ral c o n las reflexiones del debate m o d ern id ad -p o sm o d e rn id a d , lo q u e n o s lle varía a o tro terren o . E n el tran scu rso del a rtícu lo , b ásic a m e n te nos h em o s
Esta discusión h tenemos en el capitulo dos de este libro.
d ed icad o a analizar el discurso d e Sabina a través d el MAE e in d icar algunos e le m e n to s q u e , h ip o té tic a m e n te, p o d ría n c o n trib u ir a la d iscu sió n teórica sobre las transform aciones culturales en el ám b ito global p o r las cuales están atravesando las sociedades contem poráneas. Por ejem plo, G u y Bajoit afirm a q u e en este m o m e n to estaríam os pasand o d e u n m o d elo c u ltu ral industrial q u e giraba alrededor d e la idea del progreso y d e la razón, a u n m odelo cul tu ral id en tita rio q u e se f u n d a en la in d ep e n d e n c ia y la au torrealización del individuo. Kn este m odelo las m áxim as fu ndam entales g iran alrededor d e su bienestar, p o n ién d o lo al c e n tro d e la experiencia social, y se caracteriza por el im perativo d e “ser tú m ism o ", “d e c id ir u n o m ism o ”, y "pasarla b ien de acu erdo a m is opciones” (B ajoit 2 0 0 3 y 2 0 0 5 ). A p aren tem en te, el discurso d e Sabina alim enta los principios d el m od elo cultural id en titario que está en curso. F in alm en te, es difícil in tu ir hacia d ó n d e ev o lu cio n ará la pro p u esta d e S abina y el paradigm a q u e trae consigo. Ya se p u e d e n prever sus lím ites, to d a vez q u e el p ro p io pro y ec to tien e co n tra d ic c io n es insalvables, a saber, la angustia g en erad a p o r exigir u n a serie d e d e m a n d a s q u e n o p u e d e n ni po drán ser satisfechas. E l sufrim iento y fru stració n ya em piezan a dejarse ver p o r el desfase e n tre deseos y logros. Algunos autores han percibido y conceptu alizado esta “ten sió n id en titaria”, y n o sería e x tra ñ o q u e e n los próxim os a ñ o s se convierta en u n o d e los ejes del d eb ate sociológico.
EN SA Y O D E I. A N Á L ISIS E S T R U C T U R A L D E LA F O T O G R A F ÍA C R IS T E R A ’
H u g o José Suárez
E l presente ca p ítu lo prete n d e aplicar el m é to d o d e análisis estru c tu ra l de c o n te n id o a fotografías. Si b ien e n la m ay o ría d e las ocasiones el uso del m é to d o se co n cen tra e n d o c u m e n to s escritos, h em o s afirm ad o qu e, siendo q u e la in ten ció n es e n c o n tra r las estructuras d e sentido, éstas p u e d e n m an i festarse e n cualquier soporte, e n este caso las imágenes. La p reg u n ta q u e guía la reflexión es ¿cuál es el sistem a d e se n tid o q u e está detrás de las fotos d e la “guerra cristera"? Se tiene la intención d e, p o r u n lado, organizar descriptiva m en te las fotos a p a rtir d e códigos disyuntivos y estru ctu ras (prim era parte) y, p o r o tro , extraer los e lem en to s básicos d e u n m o d elo cu ltu ral del catoli cism o conservador presente en las im ágenes (segunda parte). Para el tra b a jo e m p íric o se reco p iló u n corpus d e 110 fotografías pu b licadas e n la revista Cuartoscuro n ú m e ro 52 (2 0 0 2 )' y el lib ro La cristiada. La vida cotidiana, d e Jean M cy cr (1 9 9 7 ). y se aplicaron los principios m etodológicos. A dem ás, se utilizaron algunas herram ientas d e o tro s orígenes q u e a y u d a n a la descripción.- E viden tem en te los archivos de fotos cristeras so n m u c h o m ayores d e lo q u e se p u d o te n e r acceso, p o r ello las sig u ien tes reflexiones so n parciales y lim ita d as respecto d e la riq u eza g lo b al de la
’
1. 2.
Una primera versión de este m í o se pm rn ió com o ponencia en b sesión temática “Sociología Visual de la Religión' en la 28 Conferencia de la Sociedad International de Sociología de las Religiones (SISR). llevada a cabo en Zagreb (Croacia) en julio de 2005. En este número de la revista (íuartoicuro se reproducen fotografías que forman parte del Archivo Histórico de la lnam , ranto de la sección Gráfica del Fondo "Miguel Palomai y Vinarra" (mpv) como de la Sección gráfica del f-ondo “Aurelio Acebedo Robles" (ARA). Aquí retomamos las fotos de esa publicación. I'ara el desarrollo m is completo Je la estrategia para anali/ai fotografías véase Suáre/ 2005b, y (tara un ejercido similar al presente pero analizando el archivo fotográfico del boliviano Julio Cordelo, véase Suirr/ 2005a.
fo to cristera. Sin em bargo, sig u ien d o las reco m en d acio n es elem en tales del m étodo, p o d em o s realizar la descripción estru ctu ral c o n c en trán d o n o s b ási cam e n te en algunas im ágenes d e ricos c o n te n id o s s in p rete n d e r d a r c u en ta d e todas las facetas de aquel contlicco. E n g e neral, las fo to s cristeras d e sem p e ñ a ro n u n im p o rta n te papel e n la d e n u n c ia y p ro m o c ió n d e la so lid a rid a d in te rn ac io n a l c u a n d o eran usadas p o r los católicos, o para a m ed ren tar c u a n d o las usaba el gobierno. Se divulgaron e n varios países c om o Bélgica, España, Francia, Italia, Alem ania, A ustria, E stad o s U n id o s, A rg en tin a, Brasil y o tro s, g en eran d o adhesiones y co n d e n as (Palacios 2 0 0 2 : 8 ). Si b ien su fu n ció n p o lítica íu e significativa, escapa a las intenciones analíticas de este texto; a q u í nos avocarem os estric ta m e n te a ex p lo ra r las estru c tu ra s sim b ó licas q u e em erg en d e ellas y n o el im pacto q u e tuvieron e n su m o m en to . C o m o es a m p liam e n te co n o c id o , la g u erra cristera se llevó a cabo e n u n m arco d e ten sa relación e n tre la Iglesia y el E stad o en M éxico, y la p ro ta g o n iza ro n cristian o s d e d istin to s estratos sociales v in cu lad o s c o n la e s tru c tu ra c atólica, p rin c ip a lm e n te e n los estad o s d e Jalisco, M ichoacán, Zacatecas, G u a n a ju ato y San Luis Potosí. El c o n flicto a rm a d o p ro p iam en te d icho d u ró tres años, d e 192 6 a 1929, pero el p e rio d o de en fre n ta m ie n to s aislados y d e distin to s órdenes c o m en zó añ o s a n tes y co n clu y ó una década después. El conflicto se desata luego d e q u e el g o b iern o d e P lu ta rc o Elias Calles, q u e ingresa a la presidencia d e la república el p rim ero de diciem bre de 1924, aplicara rigurosam ente los artículos 3 , 5, 2 4 , 2 7 ,3 2 y 130 d e la C o n s titución G eneral d e la República; así, la Ley R eglam entaria del a rtícu lo 130 consideraba a la Iglesia c om o u n a d e las tantas instancias civiles dependientes del Estado, y d ispone el registro y reducción del n ú m ero d e sacerdotes ( G o n zález 1999: 116), lo q u e prov o có d u ras reacciones, la s u sp en sió n d e c u lta s c o m o m ed id a de presión y la c o n fro n tac ió n a rm a d a . E n 1929 se llegan a “acuerdos” e n tre jerarquía y g o b iern o lo q u e d a p o r co n clu id o oficialm ente el problem a, pero las repercusiones todavía estarán presentes hasta finales d e los años treinta. E n los últim os años, la Iglesia católica ha im p u lsad o la bea tificación de varios d e los líderes cristeros c o n significativo éx ito .'
Una lectura completa de la guerra cristera la encontramos cu Pucmc 2002 y Meyci 1988.
E je s
d e s c r ip t iv o s
L a m uerte en la fo to cristera La guerra cristera es, a ntes q u e n ada, u n a g uerra, y c o m o tal es la m u erle lo q u e la caracteriza; p e ro su significado varía d e acuerdo c o n la form a d e ejecu c ió n , la calidad del d ifu n to , la intención del uso d el cuerpo. La m u e rte c om o denuncia. l a pasión del padre M iguel Agustín Pro La ejecución del sacerdote jesuíta Pro fu e a m p lia m e n te d ifu n d id a p o r el m u n d o entero gracias a la serie de fotografías q u e m u estra n su calvario paso p o r paso. E n la p rim e ra to m a , el sacerd o te, ased iad o p o r la tro p a federal, observa s u inev itab le d estino. C a m in a firm e d irig id o p o r a q u el q u e dará la o rd en del disparo. Luego d e u n a o rac ió n a rro d illa d o y m ira n d o hacia el suelo, voltea la vista hacia sus verdugos, extien d e los brazos fo rm an d o c o n su c u erpo u n a cruz y espera los disparos. E n la ú ltim a im agen el cadáver d e Pro es rem atado c o n el infaltable “tiro d e gracia”. La d ram á tic a serie c u m p le c o n el p rin c ip io d e sin tax is q u e señala B arthes (1995; 2 1 ), el cual se refiere a im ágenes q u e sólo u n a lectura a rticu lada y progresiva p erm ite, e n el c o n ju n to , en c o n tra r el se n tid o . E l m ensaje q u e está d etrás d e la im agen es la d ivisión del m u n d o social en d o s grupos: los q u e son fusilados (víctim a) vs. los q u e fusilan (verdugo), q u e en este caso so n cristianos vs. federales.
folograftas cornadas d e (M a n m cu ro , n ú m . 5 2 , AI I U N AM / MPV.
Im m uerte como victoria. M ostrar los cuerpos A u n q u e c o n m e n o r eficacia en el relato a n terio r, el c u e rp o s in vida es u ti lizado en las im ágenes c o n d istin to s objetivos. E n la fo to del cu ra G u m e r sin d o Sedaño, aho rc a d o y co m p le ta m e n te m altratad o , cuelga u n cartel que señala “este es el Sr. C u ra Sedaño”. E n o tra im agen, los rieles en Jalisco son a c o m p a ñ a d o s p o r c uerpos colgados d e los p o stes de lu z q u e se p ierd en en u n horizonte q u e d eja u n sab o r d e d e stin o in cierto - la p ro fu n d id a d , recor d em os. trae consigo la im agen d e la in c e rtid u m b re -. ¿Cuál es el fin? ¿Hacia d ó n d e dirigen esos cuerpos? ¿Q u é h a y d etrás del ú ltim o poste d e luz, cuándo acaba el térrico horizonte? Las fotos d esem p eñ an u n d o b le papel, denu n cian desde la perspectiva cristera y a m ed ren tan d esd e la visión federal, enseñ an d o el c uerpo e n su pe o r estado c o m o castigo ejemplar.
La fo to q u e m ejo r c u m p le este papel es la del so ld ad o agrarista que sostiene d o s cabezas d e cristeros degollados. Es la co n tu n d e n c ia d e la victoria, n o cabe d u d a q u ién es el vencedor. La im agen p o r u n lado ad v ien e el futuro d e aquellos q u e n o obedezcan - e n la clásica in te n c ió n d e m o strar el cuerpo c o m o p rovocador d e m ie d o para evitar q u e o tro s sigan ese c a m in o -, y por o tro lad o consolida la posición del q u e gana y el q u e p ierd e en la guerra. Las cabezas son el trofeo final.
Ahorcados católicos e n rieles d e Jalisco'
S o ld a d o agrarista ' F o to g ra fías to m a d a s d e Cuarloícuro , 11Uni 5 2 , AI I U N AM.
M u e rte cristera vs. m u erte federal
En abril d e 1927 m ueren los herm anos Vargas y Luis Padilla, m iem b ro s de la A sociación C atólica de la Ju v en tu d M exicana. Su en tie rro es u n a ocasión para la d enuncia. 1 .a fotografía m uestra los ataúdes e n m edio d e la g en te, casi
no se distingue q u ien los carga, parecería q u e son m u erto s q u e les pertenecen a todos. La m u ltitu d se pierde e n el h o rizo n te, m u ch o s a c o m p añ an el sepe lio. Si b ien algunos p o rta n som breros distintivos, resalta la u n ifo rm id ad del colectivo q u e vive la p ena. U n a c ru z en cim a d e cada c ajó n cierra la escena, y le term ina d e d a r co n te n id o religioso. L a se g u n d a fotografía es del c o rte jo fú n eb re del p resid en te electo general A lvaro O b re g ó n en 1928 (cuyo responsable d e su m u erte fue José de León T oral), encabezado p o r el presidente e n ejercicio Plutarco Elias Calles. En la im agen, es el poder el q u e fue to cado, y p o r ta n to to d o s los elem entos q u e rodean son a ltam en te co n notativos: el autom óvil, los caballos, los m ili tares, la gente. Si bien se m u estra q u e el po d ero so tam b ién conoce la m u erte y es vulnerable a ella, co m p a ra n d o c o n la fo to d el en tierro d e L uis Padilla y los herm an o s Vargas, a q u í es el Estado el q u e vive el lu to y el du elo , p o r lo q u e n o se m uestra el c u e rp o ultrajad o sino m ás bien u n a a c titu d d e dignidad y poder. Evidentem ente, p o r la en v erg ad u ra del d ifu n to , la im agen m uestra la escala jerárq u ica q u e o rg an iza la a d m in istrac ió n y la c u o ta d e p o d e r al interior del g obierno. L a fo to n o es u n a p rotesta, es u n a d em ostración d e que a pesar d e la m u erte, es el go b iern o el q u e m anda. La estructura paralela q u e se desprende del análisis de las dos fotos es:
Entierro cristero
Entierro federal
H erm anos V argas y Luis Padilla
G en eral A lvaro Obregón
G e n te cargando el ataúd
C arro fúnebre oficial
Sím bolos religiosos (cruz sobre el ataúd)
Sím bo los civiles
M a s a desordenada
A u toridades civiles y ejé 'c ito |erarqu¡zado y ordenado
Entierro cristeto y eroerro ledarai*
E n tie rro Alvaro O b re g ó n
'hotagnlus loaudu de ( Mamtrurv, núm. 52. AH UNAM
L a fa m ilia cristera Es c o n o c id o q u e la e stru ctu ra fam iliar desem p eñ ó u n papel fu n d am en tal en la guerra cristera. Es u n a lucha que involucra d irectam en te a la fam ilia y cada u n o de sus m ie m b ro s ju eg a u n papel particular. N o existe u n solo m o d elo sin o varios d e fam ilia: p adre e hija, esposos c hijos, am igos y parientes, etc. Las clases sociales tam b ién se diferencian : fam ilia cam p esin a, b urguesa, u rb an a, intelectual. La identidad cristiana en algunas ocasiones aparece explícita, au n q u e n o siem pre. E n u n a fotografía, p o r ejem p lo , p o d e m o s ap reciar a u n a joven fam ilia cristera cam pesina c om puesta p o r p ad re, m ad re e hija q u e n o ense
ñ a n n in g ú n e le m e n to q u e c la ra m e n te p u e d a id en tificarlo s c o n el m ovi m iento. Existen en c a m b io o tras im ágenes c o m o la d e la v iu d a e hijas de T e ó d u lo G u tiérrez d o n d e aparecen los sím b o lo s cristeros: arm as, crucifijos, virgen d e G uadalupe, som breros, escopetas y a tu e n d o militar. La fotografía d e fam ilia suele ten er u n a lto c o n te n id o jerárq u ico , to d a vez q u e la distrib u c ió n al in te rio r d e la im agen d eb e ser m u y cuidada y busca m ostrar, e n tre o tras cosas, la posición q u e cada u n o tiene e n el seno familiar. La fam ilia cristera n o escapa a esta regla. Si analizam os la foto de la viuda d e T e ó d u lo G utiérrez, la p rin cip al au to rid ad se e n c u en tra al c e n tro y p o rta los elem entos q u e m uestran su jerarquía y su p erio rid ad respecto de los dem ás. Las poses, los gestos, los o bjetos, c o n trib u y en a org an izar u n orden social d o n d e la a u to rid ad m ay o r es o cu p a d a p o r el jefe d e familia: el padre o la viuda. D o s elem entos vale la p en a destacar e n la fotografía d e la fam ilia cris tera: la presencia guerrera y la fam ilia en el duelo. El retrato d e fam ilia está acom pañado d e objetos c o nno tativ o s de guerra (escopetas, cartucheras, etc.), qu e conviven c o n la e stru ctu ra fam iliar (esposas e hijos), fo rm an d o todos u n solo mensaje. E n este p u n to la fotografía q u e m ejo r m u e stra el p ap el d e la fam i lia e n la g u e rra y s u convivencia c o m p le m e n ta ria es la d e las fam ilias del regim iento Valparaíso. C in c o soldados c o n escopetas y cartucheras cargadas están detrás d e la im agen, adelante, tres m ujeres —su p o n em o s esposas—sen ta das. U n a d e ellas cruza los brazos, la o tra sostiene u n a pistola y la tercera un bebé. N o cabe d u d a q u e hay u n diálogo e n tre arm as y pañales. Sin em bargo quizá la fo to m ás e cu án im e es la d e la v iu d a e hijas d e T eódulo G utiérrez: el personaje p rin cip al es la viuda rodeada d e sus d o s hijas, to d as vestidas d e negro; las a c o m p añ an d o s personas c o n a tu e n d o m ilitar y cruces colgadas en el p ech o , y al final d e la im ag en d o s so ld ad o s arm ad o s sostienen la bandera d e la Liga N acional D efensora de la L ibertad Religiosa qu e e n el c e n tro tiene la im agen d e la virgen de G u a d a lu p e (co n tela negra ind ican d o el duelo). A q u í se co n ju g an d istin to s elem entos con n o tativ o s que apelan a la experiencia religiosa (im agen d e la V irgen y crucifijos), la situa ción de guerra (soldados arm ad o s), la e stru ctu ra fam iliar (viuda e hijas).
1 .a Familia, así. atraviesa la vida, la g uerra, el h o m en a je , la celebra ción, la batalla y la m u erte con igual intensidad.
Fotografías d e la familia cristera'
V iu d a e hijas d e T c ó d u lo G u tiérrez
Familias del R e g im ie n to Valparaíso
' T om adas d e Cuartoscuro, n ú m . 5 2 , A l I UNAM.
lo s guerreros Lam entablem ente, el Corpus c o n el q u e c o n ta m o s c o n c en tra s u a te n c ió n en los cristeros y no e n los federales, p o r ta n to sólo ten em o s u n análisis parcial - c o m o en to d o este c a p ítu lo - q u e bien p o d ría ser co m p lem en tad o con otras im ágenes. El ejército lleva co n sig o u n a e stru c tu ra jerárq u ica q u e se puede identificar a p a rtir d e d eterm in ad o s o bjetos y sus form as de uso: los genera les, los soldados, la tropa. Existen fotografías d e los generales m o n ta d o s a caballo y c o n m ú l tiples o b jeto s q u e son la fuen te d e s u d iferenciación respecto d e los dem ás. T am b ié n aparecen e n retrato s exclusivos, y en ocasiones a c o m p a ñ a n d o a la tropa. Es p a rticu la rm e n te interesante la foto del cura José M aría M a rtín e z y el coronel R om o que, incrustad o s e n una im agen de tro p a , ocu p an el lugar principal, u tilizando objetos q u e evocan tan to a su posición religiosa (sotana) c o m o a su superioridad en el m an d o (p o r e jem p lo botas). La im agen m ues tra con claridad c óm o el papel d e la c o n d u c ció n espiritual está sobrepuesto a la dire c c ió n m ilitar; las dos fu n cio n es se p u e d e n c o n c e n tra r e n u n solo personaje. Los solados cristeros se visten con o b jeta s q u e evocan im ágenes tanto de la revolución m exicana (cartu ch eras llenas d e balas y escopetas) c o m o el origen rural (som brero an ch o , h uaraches). P u e d e n aparecer o e n tro p a o solos, n o d ejan d e m irar a la cám ara. Las fotos d e tro p a son pasivas, m u estran u n g rad o d e u n ifo rm id a d e n tre los soldados p e ro u n a m arcad a jerarq u ía c o n respecto al general que, co n sta n tem e n te , aparece en el c e n tro d e la im ag en y c o n a lg ú n o b jeto que le p e rm ite m arcar la diferencia. E n alg u n as to m a s los guerreros e stán reci bien d o la b en d ició n p o r p arte d e u n religioso en actos a los cuales a cu d e un público m ayor y en lugares im provisados. Los soldados m uestran arm as y con ellas poder; a u n q u e n o sean fotos d e com bate, sí evocan fortaleza m ilitar y convicción religiosa.
E n sa y o d e l a n á lis is e s t r u c t u r a l d e l a f o to g r a f ía c r is tf.r a
Fotografías d e los guerreros-
'T o m a d a s d e C u a rto xu ro , n ú n i. 5 2 , A H UNAM
Los símbolos religiosos D em ás decir q u e u n o d e los ejes d e la guerra cristera es el uso d e los sím bolos religiosos. L is im ágenes, particu larm en te d e C risto Rey y la virgen d e G u a d alu p e, e stán presentes e n varias fotos, o cu p a n d o siem pre u n a posición cen tral. A dem ás, a c o m p a ñ a n o tro tip o d e o b jeto s c o m o crucifijos o banderas. Su presencia es transversal a los distin to s ejes analizados a n terio rm en te: están en la m uerte, e n la celebración pública, en la familia. Los iconos aparecen a c o m p a ñ a d a s d e fieles q u e p u ed en ser civiles o estar arm ados; la reverencia es c o n stan te y enseña u n a fo rm a de protección. D a d o q u e p arte del conflicto es p o r el uso p ú b lico d e las im ágenes, algunas aparecen ocultas e n tre m atorrales o en lugares p o co idóneos para u n a cele bración religiosa co m o peñas o cam pos. U n a d e las fotos q u e llam an especialm ente la aten ció n es la com posi ció n d e León Toral a n te la Santísim a T rinidad. Lo interesante es q u e e n esta im agen se unifica el m u n d o terrenal c o n el divino. Jo sé d e León, líder cristero q u e m uere fru to de la g uerra, aparece fo rm an d o p arte d e la T rin id a d y siendo protegido p o r ella. La guerra perm ite, e n esta im agen q u e era vendida e n 50 centavos, c o n stru ir u n p u e n te e n tre lo sagrado y el m undo.
I l u c i o Jo s é S u á r e z
E stam pa de J osé d e León Toral a n te la S antísim a Trinidad'
* Tom ada de ( '.uanm curo, luim . 52, AH UNAM.
¡j¡ competencia p o r e l uso d e l espacio La guerra cristera inicia, lo h e m o s señalado, c o m o efecto del c o n tro l q u e el g obierno deseaba ejercer sobre los fieles católicos, sus actos, sus celebraciones y los bienes. E n realidad p arte del conflicto se co n cen tra e n el uso del espacio público c o n fines religiosos. Las to m as reflejan esta tensión. Por citar u n ejem plo, las fotos d e la cerem onia d e C o rp u s C h risti en H uejuquilla El A lto, Jalisco (im ágenes n o presentes e n esta o b ra), m uestran, p o r u n lado, la celebración religiosa en el a trio d e la iglesia (lo q u e ya implica salir del tem p lo hacia u n a vía pública) y, p o r o tro - d e m an e ra m ás provo c a tiv a -, la "tom a” de la plaza cen tral y c o n u n ac to religioso. Es evid en te la desafiante a ctitud frente al gobierno, A la vez, tam bién hay fotografías e n las q u e se llevan a calx> cerem o nias religiosas e n el c a m p o o e n lugares im provisados, actos m arcad o s por u n a lógica c lan d estin a. D e alg u n a m an era se reco n fig u ra el c irc u ito d e lo sagrado y se llevan im ágenes y sím bolos a lugares q u e n o estaban ad ap tad o s para ello. C o m o form a d e resignificación d e espacios religiosos, en la foto del a lta r d e H u e ju q u illa el A lto se p u e d e v er el destro zo cau sad o p o r los fede
rales. E n u n a dirección sim ilar, la foto d e la celebración del c u m p leañ o s del general J o a q u ín y A m a ro en el te m p lo d e San A g u stín , d o n d e el m ism o general desde el p u lp ito se dirige a los soldados arm ad o s y con uniform e, es u n a m uestra d e victoria y uso del espacio sagrado ah o ra c o n fines p u ram en te terrenales. Fotografía d e c om petencia por el uso d e los espacios'
• 'lo m a d a «ie C u a rtouvro . n ú m . 5 2 , A H U NAM.
El
e s q u e m a d e la b ú s q u e d a
C o m o se h a señalado en varias o casiones e n c ap ítu lo s anteriores, el c o n te n id o d e u n a d ete rm in a d a m anifestación d e sen tid o - e n este caso la fotogra fía c riste ra - se organiza en u n relato d e la b ú sq u ed a en el cual cada elem en to desem peña u n papel. El m u n d o sim bólico q u e em erge d e las fotos cristeras está co m p u esto p o r d o s universos paralelos: el d e los cristeros y el d e los federales. E n ¿1 se d istribuyen otro s c o n te n id o s c o m o los sím b o lo s (para los cristeros im agen d e C risto R ey y virgen d e G u a d a lu p e y p a ra los federales la b a n d e ra y el escudo); los guerreros (cristeros vs. soldad o s federales), tip o s d e v id a (reli giosa vs. nación laica), etcétera. E n el eje del deseo (sujeto-objeto ), la relación c o n el sí se c o m p o n e p rep o n d eran tem en tc d e la tensión m ártir vs. verdugo. Si reto m am o s el relato
d e la p asión d e A gustín Pro, se p u e d e ver q u e se retuerza la lógica del m arlirio c om o c a m in o hacia la div in id ad . El p ad re Pro, al recibir las balas con los brazos abiertos, evoca el crucifijo cristiano y vincula su m artirio c o n el d e Jesucristo. El m ártir es la expresión m áxim a d e la im agen d e la cristiada, y un m odelo positivo d e entrega y co m p ro m iso total con la fe. Su co n tra rio es el verdugo, u n soldado federal despersonificado q u e se encarga d e c u m p lir con el m an d a to d e elim inar al cristiano. Si a la pasión de Pro le añadim os el co n ten id o d e la estam pa religiosa d e José d e L eón T oral - o t r o m á r t ir - q u e está e n presencia d e la San tísim a Trinidad, p o d e m o s c o n c lu ir q u e el o b je to d e la b ú sq u e d a es el en c u en tro plen o c o n la d iv in id a d . La m u e rte sacrificial es u n p aso a través d el cual se llega a Dios. La redención es el resultado del m artirio. Así, la m u erte abre un espacio d e encu en tro e n tre lo terrenal y lo sagrado, la línea divisoria entre los d o s m u n d o s se diluye: D ios está e n la tierra en el m o m e n to d e la ejecución, y el ejecutado pasa a la p rotecció n - y m em b resía - divina. El eje actancial (las acciones a realizar p a ra alcanzar la bú sq u ed a) está c o m p u e sto p o r la lu ch a a rm ad a, el sacrificio, la o ració n , la en treg a y la p ropia m u erte. Por el c o n tra rio , las acciones negativas son la pasividad - n o involucrarse c o n la guerra c ris te ra - o ser p arte del ejército federal lu ch an d o c o n tra ella. Las ay u d an tes son el e jército cristero, la e stru ctu ra fam iliar, los sacerdotes y m onjas, la virgen d e G u a d a lu p e y e n general lo sím b o lo s reli giosos, m ientras q u e los opositores son los sím bolos laicos y el ejército. Los actores sociales positivos son los cristcros e n general, c o m puestos p o r líderes, tropa, esposas, intelectuales y activistas; los negativos son el Ejército Federal, el Presidente y los p olíticos nacionales. El c uadro sintético es el siguiente:
Esquema aclancial del relato del martirio +
-
Relación con eí si
Mártir
Verdugo
Actores sociales
Cristeros (hombres, mujeres, niños,
Ejército federal. Presidente y
guerreros en sus distintas funcio
políticos nacionales
nes. sacerttóes, Oferentes clases sociales) Acciones
Ayudantes / Opositores
Lucha armada, muerte, sacrificio,
Pasividad, lucha en contra de los
sufrrnienlo, oración
crisleros
Virgen, símbolos religiosos, estruc
"Símbolos laicos"
tura familiar Búsqueda
Ercuentro con Dios, redención, salvación
No encontrarse con Dios
C o n c l u s io n e s
El discurso cristero evoca en sus fotografías tres d im en sio n es fundam entales: fam ilia, religión y lu ch a a rm ada. La fu erza d e s u p ro p u esta está, precisa m en te , e n q u e esos tres e lem en to s so n in d iso lu b les fo rm a n d o u n m ism o u n iverso com p a c to . A sim ism o, c ad a u n o d e esos asp ecto s son d e capital im p o rta n c ia para la vida social d e la ép oca. La lucha cristera es sagrada, e involucra a la e stru ctu ra social m ás im po rtan te: la fam ilia. Las fotografías funcionan eficazm ente p o r q u e reposan sobre u n a tra d ició n d e o bservación-adoración del su frim ien to d e Jesús e n im ágenes que evocan directam ente el m o m e n to de su pasión. E n la zona cristera, p arte del c u lto cristiano se lo co n stru y ó c o n base en iconos del su frim ien to . El C risto sufriente, c o n c orona d e espinas y m últip les llagas e n el cu erp o , fue in stru m e n to d e evangelización desde el inicio d e la c o lo n ia h asta n u e stro s días. Basta recordar q u e en el C e rro del C ub ile te - e n el corazón d e G u a n a ju a to se venera la im agen d e Jesús c o n co ro n a d e espinas y de rey a la vez. D e h ech o , c o m o lo ha m o strad o M iguel H e rn á n d e z (2 0 0 5 ), existen m ú ltip les celebraciones religiosas d o n d e se representa la pasión d e Jesús con p articular
d ram atism o; la im agen de C risto venerada e n El Calvario en Z a m o ra m ues tra llagas y heridas q u e dejan ver sus costillas sangrantes, d e ja n d o evidencia del d o lo r y gloria, o del d o lo r co m o c a m in o a la g loria.’ E n este s e n tid o , la lucha del cristero q u e en m u ch o s m o m en to s im plicaba d a r la v id a - n o era m ás q u e seguir los pasos d e Jesús. La fo to c ristera es u n a nueva fo rm a, resignifícada y m u y terrenal, d e m ira r el su fri m ie n to d el o tro p a ra fortalecer las convicciones religiosas personales. M irar la foto d e u n fusilam iento o del cu e ip o dcst tobado d e u n p ariente, a m igo, o sacerdote, n o es novedad luego d e h ab er c o n stru id o el c u lto c o n base a u n a rep resen tació n dolorosa d e Jesús. Las fotos, e n c ierta m ed id a, v in cu la n el s u frim ie n to d iv in o con el su frim ie n to h u m an o ; acercan la p asió n celestial c o n el d o lo r del hom bre. Las im ágenes cristeras refuerzan u n m o d elo c u ltu ral cristia n o c o n servador e n sus aspectos fu n d am en tales: sacrificio para c o n ta c to c o n lo sagrado y c o m o form a d e purificación, jerarquía social (en la fam ilia, en la sociedad, e n la iglesia, e tc .), jerarquía e n el acceso a los bienes d e salvación. Ejercen u n a form a d e violencia sim bólica e n la m ed id a e n q u e co lab o ran al sostenim iento -d is im u la d o y su b y acen te- d e u n habitiis religioso tradicional (con sus respectivos valores, jerarquías, percep cio n es, e tc.). D etrás d e las fotos, podem os e n c o n tra r u n a apología del m artirio c o m o u n a m an e ra del e n c u en tro c o n D ios, es d ecir q u e se pro m u ev e u n a teología del su frim ien to q u e im p o n e grandes sacrificios para llevar exitosam ente la vida religiosa, en este caso, la m ism a m uerte. E n general se observa u n a clara d ico to m ía e n tre el “rein o d e C risto" vs. el “reino civil". D e h ech o . José d e León T o ral, luego d e asesinar a O b regón, se declara c om o único responsable, y afirm a q u e lo hizo p o rq u e "quiero q u e reine C risto Rey, pe ro no a m edias sin o p o r com p leto ’’.' Esta ten d en cia del “to d o vs. nada", “p o r c o m p le to vs. a m edias" es u n d e los discursos q u e,
i
l.n ese texto. H cm ircdr/ ic.ili/.t un internante -mili»i» de la retepción del filme l a Pauin Ht ( m te de M d
•»
( iihson (2004) en Zamora y mi trlatiAn con la culpa y el catolicismo local. lomado de (http://www.iMg.mx/Ucni/jun04/porunrciiudo.luni).
en m ú ltip les c ircunstancias, p u e d e n c o n d u c ir a los m ilitan tes a acep tar y bu scar el m artirio c om o ú n ico c am ino .6 Los v ínculos e n tre el m odelo del catolicism o tradicional d e los años treinta c o n el d e finales d e siglo XX son evidentes. Según explica D e la Torre (2 0 0 4 ), el discurso del cardenal Ju a n Jesús Posadas O c a m p o , arzobispo de G uadalajara, luego d e la tragedia de las explosiones ocurridas en esta ciudad en abril d e 1992, a p u n ta precisam ente e n esa dirección. D ice el cardenal: I-i Iglesia c a tó lic a c o n sid e ra q u e e l s u frim ie n to a la luz d e la fe. tie n e se n tid o . Y p ro v en g a o n o a causa d e la N atu raleza o d e la irresponsabilidad h u m a n a , no debe verse c o n se n tid o fatalista. Q u ie n e s te n e m o s fe, vem os a la m a n o d e D io s e n to d o s los ac o n tecim ien to s, inclu so e n éste q u e n os hace participes d e C risto e n la C ru z y e n su R esurrección . . . [lista es] u n a o p o rtu n id a d para o fre n d ar estos sufrim ientos y m érito s p o r el b ien d e to d a la co m u n id ad .
La a u to ra concluye q u e en este m o d elo de cristianism o “la salvación se e n tie n d e e n el esquem a teológico de la soteriología del d io s crucificado, e n el cual el valor del cristia n o será evalu ad o p o r su cap acid ad d e im ita r el su frim iento d e Jesús” (D e la T orre 2 004: 105). C o m o se p u e d e apreciar, el in stru m e n to m eto d o ló g ic o del análisis estructural aplicado a las fotografías d e la guerra cristera nos devela elem en tos d e u n m odelo c ultural d e cristianism o tradicional q u e, en su m atriz más fu n d am e n ta l, está fu e rte m e n te arraigado e n las m en ta lid a d e s d e la región desde hace ya varias décadas hasta nuestro s días. S eg u ram en te u n a explora ción m ás rigurosa de o tro s m ateriales d e la época o de o tro s periodos h istóri cos, p o d ría n enriquecer en m últiples direcciones los elem en to s básicos aq u í descritos.
6.
7.
Icrnando M . Gon#¿le7 analt/a cu detalle el proceso y contexto en el cual León T o rJ tom a la decisión del a o i i u i a E n mi I n tu ía , rl ra/o n am im to fundamental a q u e para l.eón 'loral la única manera de impedir q u e dcvqvire/ea |««>r com pleto d catolicismo en d país e n eliminando a Obregón. lo que sin duda implical»* eiiucgai *u propia vida: “w* lifuando la vida -afirm a L eó n - d d q ue tomara p o r tu cuenta esa misión. sólo asi podría obtener resultado. p oique de oír a manera era m uy difícil ... Yo d eda: se necesita alguien q ue se Mirifique y se evita d derram am iento de sungie de otras personas .. Fue lo que m e decidió a sacrificar mi vida", En su alegato, el autor d d crim en se declara culpable y p ide ser sacrificado para convertirle en mártir: "debo morir", señala en esta dirección (2001, pp. 112-11 fi). < :íij *Io por I)c la Torre 204. p p. 104-IOS.
E N T R E V IS T A C O N JKAN P1ER R E H IE R N A U X
E n u n g ra to escenario (Z agreb, C ro a c ia ), m ien tras tra n sc u rría el XXVU1 e n c u e n tro d e la Sociedad In te rn ac io n a l d e Sociología d e las Religiones (2 0 0 5 ), surge este agradable diálogo c o n Jean Pierre H ie rn a u x acerca d e la teoría y el m éto d o d e la teoría d e los sistem as d e sentido, adem ás d el m éto d o d e análisis estructural d e contenido. H ugo José Suárez: ¿C óm o te interesaste p o r la m etodología? Jean-P ierre H iern au x : Es u n a p reg u n ta difícil de resp o n d er, só lo tengo algunos recuerdos m u y parciales. D u ra n te u n o s años, c u a n d o m e o cu p é de u n m o v im ie n to juvenil c o n el cual hacíam o s largas c am in atas d e 30 k m y a veces m ás. R ecuerdo q u e a lguna vez e x p liq u é a u n o d e los p articip a n te s c ó m o h ab ía q u e cam inar, p o rq u e m e di c u e n ta q u e algunos cam in ab an m u y m al y se cansaban m u y ráp id o . R ec u e rd o h ab er o b serv ad o y reflexionado so b re c ó m o h ab ía q u e p o n e r los pies para avanzar eficazm ente. C re o q u e desde a h í es q u e tengo interés e n la observación d e gestos prácticos q u e pro ducen u n efecto. Por o tro lado, la m etodolog ía - e n la m ism a línea m ás allá d el ejem p lo - im plica |x ir excelencia e n tra r en u n a posición e n la cual n o sólo se trata d e c o m p re n d e r c óm o funcionan las cosas para ti m ism o, sino q u e te lleva a c o m u n ic a r y p o r ta n to enseñar. H a y u n a articulación c o n u n a a ctitu d pedagógica. HJS: P articularm ente en tu pensam ien to el m éto d o d e análisis estructural ha
d esem p eñ ad o u n papel p re p o n d e ra n te . D e h ech o , has realizado u n a tran s
posición en térm inos d e h erram ien tas d e análisis d e d ato s p ara la sociología, a las reflexiones q u e inicialm ente hiciera A.J. G reim as. ¿C óm o llegas a él? JPH: Yo creo q u e p a ra resp o n d er a la p reg u n ta h a y q u e d istin g u ir analítica m ente el “objeto” p ro p ia m en te d ich o - e n este caso el análisis e s tru c tu ra l- y el p ro ce d im ie n to c o n c ep tu a l la teo ría del ‘‘sim b ó lico social”- . E v id en te m ente las d o s se d e b e n explicar d e m an e ra sim u ltán ea. H ab lem o s p rim ero del objeto. Si seguim os c o n las anécdotas, c u a n d o era estu d ian te fo rm é p arte de varios grupos c o n los cuales n o s ju n tá b a m o s a to m a r cerveza en las noches y d iscutíam os las cuestiones fu ndam entales d e la existencia; n o a p a rtir d e la ac titu d "busco saber d ó n d e está la verdad” ni “sé d o n d e está la verdad y doy testim onio”, sin o e n perspectiva d e c o n s tru ir u n a c ierta coheren cia e n tre la relación entre subjetividad y lo social. Precisam ente e n a lgun o d e esos años, pasan d o p o r u n a librería —algo m u y raro e n m i c a so - fui a tra íd o p o r u n libro q u e titu la b a Exégesis y H e r m enéutica (a finales de los sesenta). Lo q u e m e llam ó la aten ció n fue la exé gesis p o rq u e e ra u n a época en la cual p o r placer to m a b a cursos d e teología en u n a facultad p rotestante. Ese libro era el resultado d e u n co lo q u io d o n d e participaron g randes autores q u e ab o rd ab an m éto d o s nuevos para el análisis d e textos bíblicos. E n ese m ism o tie m p o -se g u im o s alrededor d e los s e te n ta - yo estaba encargado de h acer u n a investigación so b re las p e rcep cio n es cu ltu rales en personas rurales tradicionales en Bélgica. N o recuerdo si el libro m en cio n ad o vin o a n tes o después de h a b e r realizado la investigación, pero m e e n co n tré con unas m il páginas tran scritas d e d in ám icas de g ru p o s realizadas e n una decena d e pueblos, y ten ía q u e e n c o n tra r c ó m o analizarlas. Esa lectura me inspiró (sin retom ar literalm en te n in g u n o d e los autores), y a p a rtir d e ahí p u d e extraer algunos prin cip io s fu n d am e n ta le s q u e m e a y u d a ro n a la des cripción.
H JS: Y la sistem atización d e ese trabajo m etodológico fue t u p arte d e tu tesis do c to ra l...
|PH: Sí. E n tre esas experiencias y reco rrid o s diversos, d e c id í to m a rm e en serio el ten ia m etodológico y em pecé a elab o rar lo q u e desp u és sería la Ins
titu c ió n cultural. E n ese tiem po fue m u y estim u lan te el interés intelectual de Jean R em y (pro m o to r d e la tesis), q u e pasó noches enteras ejercitando con el m étodo p orque le pareció inspirante; con él tuvim os u n a co n fraternidad inte lectual q u e sin du d a m e entusiasm ó. D e hecho hem os escrito varios artículos juntos. H a y q u e d e c ir q u e , a n te s q u e n a d a , a m í m e interesa tra b a ja r con personas c o n quienes la paso bien. Si p a rticip o en u n c o lo q u io c o n algún escrito es p o rq u e m e m otiva; escribir p ara solam ente llenar páginas d e revis tas no m e atrae en absoluto. HJS: T u p ro p u e s ta p rete n d e a rticu la r teo ría y m éto d o . ¿Q u é papel d esem p eñ ó el análisis estructural en la c onstrucción d e lu teoría d e los sistem as de sentido?, d e m anera m ás general ¿cuál la relación e n tre conceptualización y m etodología? JPH: M i s e n tim ie n to era —y sigue siend o — q u e e n el á m b ito del se n tid o (p o r ta n to la ideología, las creencias, m odelos culturales y d e pensam iento, e tc.), los in stru m e n to s d e la sem ántica estru ctu ral p erm itían d efin ir de una m anera m ás avanzada y precisa la n aturaleza m ism a d el concepto, es decir ir m ás allá d e lo q u e la sociología h ab ía c o n stru id o c o m o teoría. D ich o d e o tro m o d o , los in strum entos de observación perm itían aclarar y afinar la idea del sen tido m ejor d e có m o lo habíam os fabricado an terio rm en te, sobrepasando el c o n c ep to m ism o. Yo creo q u e lo q u e lleva al h o m b re a p ro d u cir co n cep to s es la relación c o n la realidad y c ó m o se le m ira . Es a p a rtir de la ap arició n d e la realidad e n su c o n cien cia q u e busca hacerse u n a idea d e esta realidad. In clu so sería m ás radical; es la experiencia la q u e crea la ciencia y n o a la inversa. E s el hecho d e q u e m e en cu en tre frente a u n a realidad q u e se im p o n e frente a m í d e u n a d eterm inada m anera, gracias a lo cual em p iezo a buscar enten d erla y p o r tan to a conceptual i/arla. C reo q u e para la co n stru cció n d e nuevas herra m ientas n o se d eb e p artir d e conceptos ad q u irid o s e n co n d icio n es anteriores, sin o m ás b ien existe u n a a u to n o m ía relativa e n el desarrollo d e los in stru m en to s (y subrayo lo “relativa"). Pensando en física p o r ejem plo, si nos p o d e m o s hacer o tra idea del universo, es p orque a lgún m o m e n to h em o s d escu b ierto el com pás; n o d es
cu b rim o s el com pás p o rq u e ya teníam os u n a ¡dea d iferente del universo. Lo p ro p io c o n respecto a la percep ció n del universo estelar, lo p e rcib im o s así p o rq u e hem os fabricado el telescopio, y n o a la inversa. Insisto, es gracias a los instru m e n to s q u e e n u n m o m e n to d ad o lian sido c o n stru id o s y c o n los cuales podem os ver d e o tra m anera, q u e se m odifica la teoría. P a rticularm ente el co n c ep to q u e yo he a b o rd a d o n o es el "sen tid o ” d e m an e ra global, sin o e l s e n tid o m o vilizador d e la existencia, el sen tid o fundam ental si p o d e m o s decirlo así; la co n strucción d el sen tid o a través d e la articulación d e lo social y lo p síquico, y c ó m o lo social se inscribe en la c o n ciencia d e la gente. A esta idea p u d e llegar gracias al in stru m e n to d el análisis estructural q u e m e p erm itió d istin g u ir con m ay o r claridad el concepto.
E n aquellas años, y tod av ía e n la actu alid ad , existe u n d e b a te a m p lio y com plejo sobre conceptos m u y afines c o m o ideología, c u ltu ra, ethos, etc., ¿cuál es el lugar q u e o c u p a n las “sistem as d e sentido” en esa discusión? H jS :
JP H :
Efectivam ente, p a rte d e la d iscu sió n e n la ép o ca era sobre los lim ites,
distancias, sim ilitudes d e varios co n cep to s c o m o ideología, m ito , lo sim b ó lico, el discurso, etc. Se decía q u e si u n discurso es ideológico, n o tiene nada d e sim bólico; si o tro es sim b ó lico no es ideológico; si u n discurso se consi d e ra m ític o , n o es ideológico, y así h asta el cansancio. Yo pen sab a q u e esa era la e n tra d a incorrecta, y to m é u n a d irecció n d ife ren te para resolver in te lectualm ente el tem a. E n lugar d e, a p artir d e una idea y buscar una realidad q u e se inscriba en ella, utilizan d o el m éto d o d e análisis d e c o n te n id o , estudié las m anifestaciones d e sentid o - e n sus form as m ás elem en tales- en d istintos m ateriales concretos. A p artir d e la sistem atización p u d e pasar a u n segundo plano. A m i entender, ta n to racionalización, ideología o m ito - a u n q u e son diferentes reenvían a u n co n c ep to m ayor q u e es el sistem a de sentido. En lo q u e hay q u e p o n e r a te n c ió n es e n la fu n ció n d e cada c o n c ep to , es decir q u e u n m ism o sistem a d e s e n tid o p u e d e te n e r u n a fu n ció n ideológica o m ítica según sea el caso. El in stru m e n to d d análisis estru ctu ral m e p e rm ite c om prender q u e es a p artir d e una fiinción particu lar q u e el sen tid o tiene un efecto m ítico, sim bólico o ideológico. Así p o r ejem plo, en u n m ism o texto, la fu n ció n sim bólica es aquella q u e establece u n nivel d e ten sió n e n tre c ad a p lan o d e p ercep ció n (percep-
cioncs sociales) y lo q u e Haití» la “relación con el sí". C u a n d o en un discurso se h abla d e la relación c o n el espacio, ésta está asociada d irectam en te con la visión de u n “s í positivo" o u n “sí negativo”, lo q u e m uestra un juego afec tivo q u e releva la función sim bólica del sistem a d e sentido. Es m ás, todas las dem ás dim ensiones d e p ercepción (tiem po, actores sociales, ayudantes, accio nes, etc.) tam bién m antienen la m ism a tensión con la “relación c o n el sí". A hora b ien, la función sim bólica e n u n texto n o tie n e p o r q u é elim i n a r la función m ítica. La p rim era es u n a hom ología afectiva, m ien tras q u e la segunda es del o rd e n del relato. L o sim bólico es u n lenguaje sin construcción d e h istoria, son resonancias afectivas de d iferen tes niveles q u e se e n v ían a u n a m ism a ten sió n b ip o la r q u e involucra d ire c ta m e n te a la percep ció n del s í (“relación c o n el sí”); m ien tras q u e el m ito es u n discurso a rticu la d o q u e d istin g u e diferentes esferas d e la realidad y a través d e u n relato establece vínculos e n tre ellas. C o n m i m o d elo analítico p u e d o d ecir q u e t a n to fu n ció n sim bólica c o m o m ítica están presentes en u n a m ism a e stru ctu ra d e s en tid o , p e ro fu n cio nan d e m anera diferente. HJS: ¿C oncretam ente có m o llegaste a esa distinción? jp h : E n m i p rim e ra investigación c o n los belgas rurales trad icio n ales (en los setenta), la percepción del "sí positivo" era aquel q u e es p a s io n a lm e n te regulado, y el negativo ev id en tem en te era la irregulación pulsional. C u a n d o observas c óm o se evocan las acciones negativas, se habla de "desear a la m u jer del o tro", lo q u e es u n a desregulación d e las pulsiones, y su b ú sq u ed a f u n dam ental es el control d e la regulación p o rq u e d e lo c o n trario sería el caos y “u n o s se m ata ría n c o n otros", l a b ip olarid ad d e la “regulación vs. irregula ción pulsional” está presente en cada u n o d e los térm in o s q u e so n cognitivam en te diferentes (el espacio, el tiem po, las acciones), pero la ten sió n afectiva es la m ism a. MIS: E n este c a m in o d e c onstrucción c on c ep tu a l, ¿cuáles son lus fuentes d e inspiración intelectual?, ¿en q u é tradición sociológica te ubicas? JPH: E n general yo n u n c a h e tenido u n a ac titu d d e leer u n a u to r y “en co n trar al m aestro". C o n m ig o sucede una especie d e osm osis, leo algo y q u ed a e n mi
cabeza, se transform a un poco, se co n ecta c o n otras cosas y surge u n a idea. Es c o m o e n la m úsica, e n u n m o m e n to d a d o u n o se p o n e a c a n ta r algo que piensa q u e es original, y poco después escuchas la m elo d ía e n la rad io , lo q u e quiere d ecir q u e ya lo habías escuchado. D ic h o e sto , creo q u e el tem a q u e yo tra b a jo e stá p resen te - e n tr e o tro s - e n D u rk h e im , Freud y W eber. D u rk h e im , e n Las reglas elementales d e la vid a religiosa, d ice q u e el "p e n sam ie n to religioso” tien e u n a lógica p ro p ia q u e c u a n d o acerca, c o n fu n d e, c u a n d o d istin g u e separa, y su característica es s u rad icalid ad y su exceso. E n m i lectura está su g irien d o q u e el s u jeto percibe las cosas c o n una m ism a ten sió n q u e lo m oviliza afectivam ente a u n q u e se exprese e n catego rías cognitivas diferentes (tiem p o , espacio, etcétera). Freud -p a rtic u la rm e n te e n E l po rven ir de u n a ilusión- afirm a q u e es a p a rtir del im pacto d e las constricciones sociales, q u e el ind iv id u o construye ilusiones - c o n u n especial placer n a c ista - lo q u e le p e rm ite identificar a otros q u e 110 s o n c o m o yo. E sto nos lleva a p en sar q u e el su jeto está s o m e tid o a u n a relación afectiva socializada c o n b ip o larizació n elem en tal. D e alguna m anera el a u to r nos sugiere la v in cu lació n e n tre u n a d o b le b ip o larid ad : “la relación c o n el sí” (en su versión positivo y negativo) y la “relación con los otros” (en su versión m i cultu ra vs. otras culturas). E n W eber es m ás c o m p le jo p e ro tam b ién tien e u n a lectura b inaria. Para él el p ro b le m a d e f o n d o es la salvación vs. la p é rd id a , y este te m a se articu la c o n la “relación c o n el sí" y c o n la exigencia d e in te n ta r ‘‘ser c o m o quisiera ser” (el tem a del “d eb er ser”). Yo p ienso q u e e n el caso d e los tres a u to re s - s i se so b rep asan los detalles p a rticu la re s- e n c o n tra m o s la m ism a e stru c tu ra fu n d am e n ta l e n la m anera d e pensar. l a pregun ta creo q u e es la m ism a: c ó m o la fuerza afectiva d e los individuos se en cu en tra articu lad a c o n las exigencias d e u n cognitivo social; c ó m o la energía afectiva se v in cu la c o n las con d icio n es, exigencias y características d e u n c ontexto . Y la respuesta d e los tres es ten d en cialm en te sim ilar: a través de la p roducció n d e s en tid o . Es m ás, el fu n d am e n to d e las respuestas será a p a rtir d e u n a o rg an izació n b in aria de! se n tid o y e n ella el m o d o d e articulación de la lectura d e la “relación c o n el sí" y la “relación con lo social”.
H JS :
Resulta provocador q u e ubiques
a
Freud c o m o u n pilar en tu reflexión.
Es u n a crítica, u n a falencia sociológica, p o r qué u n psicólogo o cu p a ese lugar en t u teoría. q u e yo q u ería hacer c u a n d o era joven era una teoría ¡ntegradora del co m p o rtam ien to sin ru p tu ra e n tre psicología y sociología, m ás bien d o n d e la
JPH . I «
d im en sió n psíquica y social estén articuladas. T am p o co se trata d e acercarse e x clusivam ente a lo psicoafectivo p o rq u e ad em ás so m o s seres biológicos y sociales y es la interacción a la q u e h a y q u e p o n e r atención. H J S : A dem ás d e estos clásicos, ¿con q u ién deb ates d e e n tre los sociólogos contem poráneos? JP H .
E n tre los autores q u e ta m b ié n m e h a n estim u lad o , está P. B ourdieu,
a u n q u e n o sobre este p u n to p articular. C re o q u e el lím ite d e B o u rd ieu es q u e n o c o n c ib e la d im e n sió n psíquica d e l ser h u m a n o , m ie n tra s q u e para los o tro s autores - y p a ra m í m is m o - el fo n d o del a rg u m e n to es q u e hay una a rticulación e n tre u n a e c o n o m ía afectiva p ro p ia del su jeto y lo social. Para B ourdieu n o hay s u je to ...
Y el h abitus... Precisam ente la n oción d e h abitus es u n a negación de lo psíquico. ¿Cuál es la base concreta e n la cual el habitus se sostiene? Es el c u erp o - e s tá inscrito en el c uerpo diría B o u rd ieu -, lo q u e parece interesante, p e ro el pro b lem a es H JS :
JP H :
q u e e n esa dirección niega la existencia de lo psíquico. Busca la palabra “psí q uico" e n las miles d e páginas escritas p o r él y n o la encontrarás. El B ourdieu q u e m e interesa es el de E l oficio d e l sociólogo, n o el que p rese n ta u n análisis c o n c re to sobre u n o u o tro e le m e n to d e la vida social, sin o el joven investigador c o n exigencias m egalom aníacas so b re la calidad ep istem o ló g ica del m é to d o y el p ro ce d im ie n to científico. Ese tex to m e parece d e excelente calidad epistem ológica.
HJS: C uáles los lím ites d e estos autores y cuál el a p o rte d e tu acercam iento al problem a. JPH: Por ejem plo en el caso d e D u rk h e im , estoy d e acu erd o e n s u co n cep to acerca d e la naturaleza del p ensam ien to religioso q u e ya h e evocado, p e ro no d a pistas para m ostrar el fu n cio n a m ie n to m ism o d e lo religioso. F.l problem a es q u e n o ofrece herram ientas para analizar y sistem atizar el trabajo d e obser vación, m ie n tra s q u e el análisis e stru c tu ra l sí p e rm ite el análisis concreto. Y este tra b a jo de observación c o n el in stru m e n to del análisis d e co n te n id o ab re o tra s d im e n sio n e s concep tu ales. Por eso decía e n u n inicio q u e e n un m o m e n to d a d o te n e r a la m a n o in stru m e n to s d e d e scrip ció n e stru ctu ral para c om prender el m odo de existencia del sentido, puso e n cuestión la conceptualización an te rio r y p e rm itió volver sobre las p reg u n tas fundam entales para cam inar hacia adelante. HJS: E n tu sistem a conceptual ¿qué lugar o cu p a la socialización? |PH: A lred ed o r del c o n c ep to “socialización” se h a d ic h o d e m a siad o y se le banaliza. Yo h a blo d e o tra m an e ra d e la socialización m arc a n d o u n a d ife rencia con o tra s acercam ientos, pues aq u í se trata d e reconocer a lo psíquico c o m o u n sistem a p ro p io q u e e n tra e n interacción c o n lo social. M i relectura es, través de W . R eich, a la teoría d e la energía psíquica e n F reud, p o r eso em pleo el co n cep to “eco n o m ía afectiva”. La idea básica es q u e existe u n proceso d e transm u tació n d e la energía d e u n estado a o tro que se convierte en u n g en erad o r de c o m p o rtam ien to s y actitudes. L o psíquico está desorganizado y a m o rfo y gracias a la o rganización - e s e es el p rin c ip io de la e c o n o m ía p s íq u ic a - aparecen form as nuevas eficaces d e fu n cio n a m ie n to q u e p e rm ite n la vida colectiva. HJS: D esde la p rese n tac ió n d e tu tesis e n 1 9 77, las discu sio n es sobre los m éto d o s d e investigación se h a n d esarro llad o , alg u n o s h a n desaparecido y otro s nuevos h a n e n tra d o en boga. ¿Cuál es tu evaluación y p e rtin en cia del m éto d o d e análisis estructural para la sociología d e hoy? JPH: Estam os a 3 5 años d e c u a n d o el análisis estru ctu ral estaba d e m o d a - n o dig o del estru c tu ra lism o de Lévi-Strauss q u e es o tra cosa, sin o d e l análisis estructural c om o m éto d o técnico—, y creo q u e es todavía u n m éto d o joven y
p o c o c o n o cid o en el m edio d e los sociólogos. C u a n d o lo presentas siem pre tiene reacciones (au n q u e los principios básicos sean d e gran sim plicidad). C reo q u e desde q u e se publicó la In stitu ció n cu ltu ral hasta nuestros días n o h e cam biado lo m ás fundam ental d e la reflexión d e aquellos años. En lo q u e he avanzado es e n darle a estas h erram ien tas algunos so p o rtes infor m áticos, lo que tal vez dé nuevas pistas en el futuro.
B IB L IO G R A FÍA
R e f e r e n c ia s t e ó r ic a s
R ., T. t o d o r o v e t al. Análisis estructural d e l relato, M éxico, Premia.
B a rthrs,
1982
B a jo it , G uy 2005
“In d iv id u c t lien social d a n s les sociétés co n ie m p o ra in e s”. C o n ferencia m agistral p ro n u n c ia d a e n la in au g u ra c ió n del C o n g reso “ L'individu social, autres réalités, autres sociologic?”, d elaA ssociation inlernational des Sociologues d e langue fran^aise, Tours, Francia.
2003
Todo cambia. Análisis sociológico d e l cam bio social y cu ltu ra l en las sociedades contemporáneas, Santiago, i,O M .
BOURDIEU, Pierre 1999 Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba. 1997 1991 1989
Méditationspascaliennes, París, Seuil. El sentido práctico, M adrid, lhurus. La Noblesse d'Etat, grandes icoles e t esprit d e corps, París, M in u it.
1980
“Le m o rt saisit le vif: Les relations e n tre l’histoire réifiée c t l’histoire incorporée" e n Actes de la Recherche en Sciences Sociales.
1979
La Distinction, critique sociale d u jugem ent, París, M inuit.
1966
“C o n d itio n d e elasse ct p ositio n d e classe” e n Archives Européennes de Sociologie, t. vil, niim . 2.
BOURDIEU, Pierre (ed.) 1998 E l o/icio d el sociólogo, M éxico, Siglo XXI.
D e L aire, Fernando 1997 "Chile: m odernización, dem ocratización y estrategia d e desarrollo en el debate p ost-P inoch ct. Entre neoliberalism o y liberalism o social”,
19 9 5
vol. 1: A spectos teórico s y m eto d o ló g ico s, tesis d e d o c to ra d o , Lovaina la N ueva, UCL. “D os m odelos sociológicos d e aproxim ación al c am p o analítico d e la ideología: la 'teoría restringida d e la ideología d e R ay m o n d B oudon y 'L a in stitu c ió n c u ltu ra l’ d e J.P. H ic rn a u x ”, Lovaina la N ueva, U niversité cath o liq u e d e L ouvain, Faculté des Sciences E conom iques et Sociales, M é m o ire p rése n té e n vue d e la o b te n tio n d u g rad e de M aítre en Sociologie.
D ubar, C laude 20 0 2 L a crisis de Lis identidades. L a interpretación d e u n a m utación, Barce lona, Ediciones Bellaterra. D u r k h e im , Emile 1968 Les form es élémentaires d e la vie religieuse, París, P.U.F. Freu d , Sigm und 1996
L ’a venir d 'u n e illusion, París, Q u a d rig e I’resses U niversitaires de France.
HlERNAUX, Je an Pierre 20 0 1
“La penséc b inaire -asp e e ts sem antiques, th éo riq u es e t em piriques”, Recberches Sociologitjues, vol. XXXII, 2 0 0 1 / 3 p p . 2 5 -37.
1997
Lire p o u r M éditer, D ocum entation d e référence p o u r le cours "Systbnes symbolUjues et religión'', policopiados, Lovaina la N ueva, enero-junio. Lire po u r méditer, documentation de référence p o u r le cours Systémes symbolicfues et Religión”, deuxi'emepartie, Em ile D u rk h eim , Lovaina la
1997
1996
Nueva, UCL. “S ym boliques sociales e t ‘relig ió n . R étrospectives et prospectives a u to u r d e l’o b je t” en L iliane Voye (ed.), Figures des D ieux, Rites et m ouvem ents religieux, H o m m a g e a f e a n Rem y, París-B ruselas, D e B oeck Universitc.
1993 1977
D e l ’o bjet "religieux” a u x “¡ymboliques sociales, u n e préfiguration ¡ous fo rm e d e viatique, d o cu m en t d e travail, LLN-UCL, septiembre. L'lnstitution Culturelle. Systématisation théorique et méthodologique, Lovaina la N ueva, U niversité C a th o liq u e d e L ouvain, disertación doctoral. Vol. I “La problém atique Institutionnelle: o bjet et perspective”. Vol. II “M é th o d e de description structurale”, Presse Universitaires de 1-ouvain UCL. Vol. 111 “Les fonctions institutio n n elles. M odalités de p ro d u ctio n d'effets actoriels et sociaux”.
H iernaux , Jean-Pierre y Jean REMY 19 7 8 a “R a p p o rt de sens e t rap p o rt social, F.lements p o u r u n e problém atique e t u n e perspective d ’observation» e n Recherches Sociologiques, n ú m .
1. 1978b " ‘Sociopolitical’ a n d ‘c h arism atic’ sym bolics: C u ltu ra l C h a n g e a n d Transaction o f M eaning" e n Social Compass, XXV/1. 1975 “R a p p o rt á 1’cspace, ra p p o rt a u co rp s e t in te g ratio n sociale” en Recherches Sociologiques, vol. VI, n ú m . 3. LAHIRF, Bernard
1998
l ’h om m e PlurieL Les ressorts de l'aaion, París, N ath an .
L évi-S trauss , C laude 2002
Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, M éxico, FCE.
R e ic h , W. 1970 l'sycbologis de masse d u fascisme ( I), s/l, La pensée M ol le. REMY, Jean 1995 1991
Georg S im m e l vi/le et m odem ité, París, L’H a rm a tta n . “M orphologie social et représentations collectives. Le statu t d e l’espace dans la problém atique durklieim ien n e” en Recherches Sociologiques, Lovaina la N ueva, vol. XXII, núm . 3.
1992
1990
“ La vie q u o tid ic n n c c t les tra n sa ctio n s sociales: perspectives m icro o u m acro-sociologiques” en M au rice Blanc, Pour u n e sociologie de la transaction sociale, París, L’H a rm a tta n . “L’analyse structurale e t la sym bolique sociale" en D . Ruquoy, M éthodes d ’a nalyse de contenu et sociologie, Bruselas, Facultés Universitaires Saint-Louis.
1987
“M ythe d e la collectivité: dialectique d u soi et d a social” en Kellerahals y Lalive d ’Epinay, La Représentation d e soi. Etudes d e sociologie et d ’e thnologie, G inebra, U niversité d e G enéve.
REMY Jean, Jean Pierre HlERNAUX y E m ile SERVAIS 1975 “Form es religieuses en tran sfo rm atio n . R apporl 1 l'o rd re social el aux stru ctu res sym boliques" en C hangem ent social el Religión, Actes d e la 130 Conférence International de Sociologie Religieuse, París. REMY Jean y Liliane VüYÉ 1992 L a ville. Vers une nouvelle dépnition, París, L 'H arm attan. 1981 1976
Ville, ordre et violente, París, PUF. 1.a c iudad y la urbanización, M a d rid , In stitu to d e Estudios d e A dm i nistración Local.
Rl MY, Jean, Liliane VOYÉ y E m ile SERVAIS
1991 [1978] Produire ou reproduire. Une sociologie de la vie quotidienne, 1 . 1 y II. Bruselas, D e Boeck. REMY, Je an y Jean Pierre HlERNAUX 2001 “ E n tre s tru c tu re s psych iq u es e t s tru c tu re s sociales: R égulations croisées, irréductibilité et a u to n o m ies relatives" e n V. Saroglou y D. H u ts e b a u t (dirs.). Religión et développement h u m a in : questions psy19 8 2
chologiques, París, L’H arm attan . “ U topies c t criscs de l’o rd re sym bolique: Essai d e conceptualisation e t d’in stru m e n tatio n p o u r des analyses com paratives” en The a n n u a l review o f the socialsciences o f Religión, vol. 6 .
RlCOEÜR, Paul 1984 Temps e t récit 2. L a configuration dans le récit defiction, París, Seuil. SlMMEL, G eorg 1981
Sociologie e t Epistémologie, París, P.U.F.
Suárez , H ugo José 20 0 6
“Producción y transform ación cultural” en Sociológica, a ñ o 2 1 , n úm . 6 1 , m ayo-agosto, 2 3 5 -2 5 6 , M éxico, UAM-A.
2003
L a transformación d e l sentido. Sociología d e las estructuras simbólicas, La Paz, M uela del D iablo. “¿Ser cristiano es ser d e izquierda? Sociología d e las transform aciones sim bólicas d e los cristian o s d e los años 6 0 en Bolivia", disertación
2001
doctoral, Lovaina la Nueva, U niversidad C ató lica d e Lovaina. T o d o r o v , Tzvetan 1995 La vie comm une. Essai d ’a nthropologie genérale, París, Seuil. VOYÉ, L ilia n e
1998
W
Sociologie. Construction d u M onde Construction d 'u n e Discipline, B ru selas, D e B oeck Université.
eber,
1987
M ax Economía y Sociedad, M éxico,
R e f e r e n c ia s
fce.
m e t o d o l ó g ic a s
B a r t h e s , R.
1995 C
Lo obvio y lo obtuso, Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Piadós.
haumont y
(s/f)
M
o n it o r
H erm éneutique collective a u C .A .C .S ., Lovaina la N u ev a, C o llég e J. Leclercq.
DASSETTD, Felipe, Jean Pierre HlERNAUX y E m ile SERVAIS 1977 “R etherchc S ociologique c t in stru m e n tac ió n iin g u istiq u e ’” en Recherches Sociologiques, vol III, n ú m . 2 , pp. 165-187. D emazieri:, D idicr y C laudc 1)UBAR 1997 Anitlyser les entrenens biographiques, París, N athan. G im én e z , G ilberto 1975
" Ensayo d e análisis ideológico y socio-lingüístico d e u n d o c u m e n to de la C onferencia Episcopal C h ilen a” en Contacto, n ú m . 1-2, eneroabril, M éxico.
GR E1M A .S,
1995
A. Julián
Sém annque Structurale. Recherche de la m éíhode, París, PUF.
H iernaux . Jean-Pierre 1996 “Apprendre p a r l'Errcur”, Lovaina la N ueva (m im a)). 19 9 5 “Analyse s tru ctu rale d e co n te n u s e t m odéles culturéis. A pplication i des m atériaux volum ineux”, W.AA, Pratiques e t méthodes de la recher che en ¡ciences sociales. París, A rm an d C o lin . 1987 “R apport a soi et fo n ctio n n em e n t ideologique. U n e proccdure d’analyse" e n Kellerhals y I-alive d ’Epinay (eds.), La représentation de soi. Eludes de Sociologie et d'eürnologie, G inebra, Université d e Genéve. 1975
Fonctions affectives des cotnbinatoires institutionnelles, Lovaina la
Nueva, CSUR. 1973 “Q u elq u es élém ents p o u r l'o b serv atio n e t l’analyse de p erform ance culturelles” e n Recherches Sociologiques. vol. IV, 1 9 7 3 /1 , p p . 172194. PÉREZ, H erón 2000
E n pos d e l signo: introducción a la semiótica, Z am o ra, E l C o le g io d e M ichoacán.
IMaser. A m onio 1994
Epmémologie de ¡a M éthode. Voir e t fa ite la sociologie autrem ent, París, Instituí Interdisciplinaire d 'E lu d es E pistém ologiqucs.
PlRET, A n n e , Jean NiZET, E tienne B o u r g e o is 1996 L'Analyse Structurale. Une méthode d'analyse d e contenu p o u r les sciences hum aines, París-Bruselas, D e Boeck Université. POCHET, Rosa M a. (com p.) 2 0 0 0 Discurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis, San José, U niversidad d e C osta Rica. P r o p p , V. 1970
Morphologte d u conte, París, Seuil.
Rl-MY, Jean y Danielle RlIQUOY (eds.) 1990 M éthodes d'analyse de contenu et sociologie, Bruselas, Facultes U niversitaires Saint-Louis. RUQUOY, Danielle 1990 “Les principes et procédés m éthodologiques d e l'analyse structurale” e n R em y y R uquoy, M éthodes d'analyse de contenu et sociologie, Bruse las, Facultés U niversitaires Saint-Louis. VAN C a m p e n h o u d t , Luc , Jean-M ichel CHAUMONT y A b rah am FRANSSEN 2005
La m éthode d ánalyse en groupe. Applications a u x phénoménes sociaux, París, D un o d .
W .A A . 1976 Cahiers d'analyse culturelle, núm s. 1 y 2 , Lovaina la N ueva, C ollageJ. Ceclerq.
E l. SENTIDO Y EL MÉTODO
Bo d a r t . J . 1983
Conceptions d u travail social etp o sitio n s d ’interm /diuire, Lovaina la N u ev a, D o c to ra t d u D é p a rtc m e n t des Sciences po litiq u ea et socia les.
H iernaux , Jean Pierre 1997 Parola, sans commenhurts. pour esprits obscrvateurs. recueilde nuir/riaux duhctiques po u r le cours "Religion-Culture-SocietS", Ensem blc 1, núm . 1, Lovaina la N ueva, UCU 1972
Symboliques e t socialisation, Lovaina la N ueva, G ro u p e d e Sociologie urbaine e t ruralc.
HlERNAUX, Jean Pierre (ed.) 19 8 2
Une écolepour nous', Bruselas. Labor.
HlERNAUX, Jean Pierre y Agnés G a n iy 1977 Sociologie des groupes chrétiens contemporains, systhnes symboliques, insertion sociale et mobilisation affecrive, Lovaina la Nueva. KFXLERHALS e t al. 1982 Le mariage a u quotidien, Favre (s/1). Ia g o s Sc h u f e n n e g e r . H . 1983 L a fu n c ió n d e las m inorías religiosas. Las transacciones d e l protestan tismo chileno en e l periodo 1 9 7 3 -1 9 8 1 d e l gobierno militar, Ixjvaina la N ueva, Cabav. L a ijv e d ’E pinay et al. 19 8 3
Vieillesses, G eorgi (s/l).
M id y i , M .K . 1990
La com m um cation p o litiq u e en A frique, Lovaina la N ueva, C ia c o / Publicarions d e la Faculté E-SPO.
I’o c h f t C o r o n a d o , Rosa M aría 1997 Análisis de Lis practicas discursivas de ¡ajerarquía católica nicaragüense: comparación de dos coyunturas: noviem bre d e ¡ 9 7 9 y a b r il de 1984, C u adernos d e C iencias Sociales, n ú m . 9 9 , FLACSO-Costa Rica (http: //la d b .u n m .e d u /e c o n /co n te n t/c u a d cie n /l9 9 7 /ap ril/an a lisis.h tm l). Saldarriaca , Ó scar 2001 ,1C atolicism o y m o d ern id ad . l,a restau ració n d e l n e o -to m ism o en C o lo m b ia , 1 8 6 8 -1 9 6 8 ”, d isertació n d o c to ra l, Lovaina la N ueva, UCL Su Ar ez , H ugo José 2006
“La palabra y el sentido. Análisis d el discurso d e J o a q u ín Sabina” en Revista M exicana de Sociología, 68,1 e n ero - m arzo, p p . 4 9-79.
2 0 0 5 a “A rchivo Ju lio C o rd e ro ( 1 9 0 0 -1 9 6 1 ). La fotografía del progreso e n Bolivia” en Relaciones, vol. XXVI, n ú m . 10 4 , o to ñ o , Z am o ra, M ichoacán, p p. 105-133. 2 0 05b “C ó m o descifrar sociológicam ente la fotografía. E lem en to s teórico2003
m etodológicos” e n Revista Temas Sociológicos, n ú m . 10, Santiago. ¿Ser cristiano es ser de izquierda? L a experiencia político-religiosa del cristianismo d e liberación en fíolivia en los años 6 0 , L a Paz, M uela del D iablo.
Vo y Í , U liane 1973 Sociologie d u geste rehgieux, Bruselas, V ie O uvriére.
R eferencias bibliográficas d e tem as c o n e x o s Cuartoscuro, n ú m . 52, enero-febrero de 2002. D e la T o r r e , Renée 2 0 0 4 “ Teodiceas y sociodiceas en to rn o a u n a catástrofe social. Las explo siones del 2 2 d e a b ril, G uadalajara. 1992" e n Relaciones, n ú m . 9 7 , vol. XXV, Invierno, Z am ora, El Colegio d e M ichoacán.
DUBET, Fran^ois 19 8 7 I j i Ga!>re:jeunes en survie, París, Fayard. G o n z á l e z Fa u z , José 1988 “Postm odernidad europea y cristianism o latinoam ericano” [docum ento en línea] (w w w .fespinal.com /espinal/castellano/visua/es22.htm ). G o n z Alez , Fernando 2001
M a ta r y m orir p o r Cristo Rey. Aspectos d e la cristiada, M éxico, US / Plaza y Valdés.
G o n zá lez , Luis 1999
Pueblo en vilo, M éxico, C lfo / C olegio Nacional.
H er n á n d ez , M iguel 200 5
“El estig m a del e xtrañ o . La violencia sim bólica e n el c in e de tem a religioso y su apropiación e n contextos cotidianos", po n en cia presen tad a en el Congreso Internacional Religión y Política en ta era Global, E stado de M éxico, El C o leg io M ex iq u en se, 1 7 -1 8 d e m arzo de 2005.
Lalivf. d ’E pinay , C hristian 2005
“D e l’étu d e des personnes ágées au paradigm e d u parcours d e vie" en D . M ercure (ed.), L'analyse d u social Les modes d'explication, Laval, Presses d e l’Université Laval.
M eyer. Jean 1997 19 8 8
I-a Cristiada. L a vida cotidiana, M éxico, Clío. La Cristiada I . Guerra de los Cristeros; 2 . E l conflicto entre la Iglesia y el Estado (¡9 2 6 -1 9 2 9 ); 3 . Los cristeros, M éxico, Siglo xxi (3 t.).
Palacios Su Ar ez , G uillerm ina 200 2
“ F o to cristera al servicio d e la guerra” e n Cuartoscuro, n ú m . 52, enero-febrero.
P a z Z a m o r a , N é sto r 1995 Cartas a Cecilia, D ia n o d e (Campaña, S an ta C ru z , El País. 1971 “C artas d e d e s p e d id a ” e n ASSMAN, Teoponte, u n a experiencia guerri llera, O ru ro , CEDI. P rog ra m a df. N a c io n es U n id a s para e i . D esarrollo ( pn u d ) 1998 Inform e de Desarrollo H um ano, Las paradojas d e Li m odernidad, San tiago, PNUD. P u e n t e L u t t e r o t h , M aría Alicia 2 0 0 2 M ovim iento Cristero: una pluralidad desconocida, M éxico, Progreso. S a b in a, Joaquín 2 0 0 2 Con buena letra, Barcelona, C írcu lo de lectores.
G L O S A R IO
Condensación-expansión descriptiva para el análisis estructural: Proceso analítico a través del cual el investigador explora s u m aterial d e acuerdo con sus necesidades p untuales. Condensación: sintetizar los códigos e n conceptos generales q u e le p e rm ita n m ay o r c apacid ad d e c o m p aració n ; es e n tra r a un nivel m acro an alítico d e ja n d o p asar p a rticu larid ad es y c o n c en trán d o se en características globales. Expansión', p ro fu n d izar e n pasajes m icro del m aterial do n d e se observan tensiones de im p o rta n c ia analítica.
Conformidad y canonicidad (principios básicos a respetar por el análi sis estructural): “ C onform idad : La descripción realizada p o r el m ed io d e la puesta e n aplicación del m é to d o , d eb e ajustarse a lo q u e in d ica el m aterial. La form a d e descripción —q u e p o r su p u e sto es d istin ta a la fo rm a d e e n u n ciación p o r p a rte del lo c u to r - n o d eb e alterar el s e n tid o del c o n te n id o en el m aterial, sino q u e d eb e tra n sm itirlo c o n la m ay o r fidelidad q u e sea posi ble. P o r lo ta n to , el esfuerzo de sistem atizar la in fo rm ació n co n te n id a en el m aterial n o d eb e traducirse e n la alteración de su e stru ctu ra d e sentido. U na adecuada form alización descriptiva es el paso previo req u erid o p ara u n a pos terior com paración, crítica u o tras o peracio n es intelectuales q u e involucren total o parcialm ente a las estructuras d e sen tid o en cuestión”. “ Canonicidad: La d e scripción realizada p o r m ed io d e la p u esta en ap licació n d el m é to d o , d eb e respetar las reglas de descrip ció n definidas; es decir, la axiom ática del m éto d o . El respeto d e este p rin c ip io ob ed ece a la necesidad d e potenciar procedim ientos d e d escripción y análisis estandariza dos, q u e faciliten la co m u n icació n e n tre investigadores y p o ten cien a la vez la replicabilidad de investigaciones su ste n tad a s en u n a m ism a perspectiva teórica y m etodológica" (D e Laire 1997: 55-56).
Comentario analítico: “L lam am o s c o m e n ta rio an a lític o a to d a in te rp re tación q u e c o m p le m e n ta el análisis. É stas so n in d isp en sab les, p e ro si se m ezclan en el proceso d e d e scu b rim ie n to c o n el a c to an a lític o , conviene distinguirlas e n sus estatutos. La e s tru c tu ra ex tra íd a d eb e ser reco n o cid a de m anera sim ilar p o r cualquier analista. Los co m en tario s analíticos, sobre to d o en el caso q u e se extraen en u n nivel interpretativo, d ep en d en del inge nio del investigador, de sus cono cim ien to s sociológicos y d e su proyecto de investigación a largo plazo. D e h ech o es b u e n o p racticar u n a h erm en éu tica colectiva p a ra e xtraer las evocaciones m ú ltip les de u n a e stru c tu ra . C u a n d o practicam os los ejercicios didácticos, reco m en d am o s a n o ta r en páginas sepa radas la d ecodificación del texto y los c o m entarios analíticos. E sto evita toda confusión" (R em y 1987: 119).
Estructura: “El c o n c ep to d e e stru c tu ra su p o n e q u e los diversos elem en to s interrelacionados se definen m ás a p a rtir d e su po sició n e n el c o n ju n to que a p artir d e su c o n tenido; existen, p o r tan to , unas reglas d e com posición. Así, hay q u e d istinguir diversas e structuras q u e n o p u e d e n deducirse u n a d e otra y q u e n o so n en g e n d ra d a s u n as p o r o tras; estas estru c tu ra s diferentes, sin em bargo, m a n tie n e n e n tre sí relaciones necesarias; . . . se hablará [entonces] de h o m o lo g ía de e stru c tu ra , d e c o rresp o n d en cia o d e n o co rresp o n d en cia; adem ás, estas e structuras están articuladas las unas sobre las otras, orig in án dose recíprocam ente efectos ind u cid o s” (R em y y Vové 1976: 42).
Estructura social o lo estructurei. La e stru c tu ra social o lo estructurel hace referencia a las situaciones sociales en las cuales se encuentran inm ersos los suje tos, al contexto social e histórico particular. Se trata de las 'condiciones objeti vas d e la acción”; es decir, los efectos de la estructura social propia en la cual el individuo se desenvuelve, el conju n to de com binaciones d e un sistem a social” (Remy, Voyé, Serváis 1 9 9 1 :9 4 ). El factor estructúreles t \ “lugar d e condiciones, características y exigencias q u e derivan del contexto social, económ ico, tecno lógico, político, etc., y que repercuten en el nivel de los actores en térm inos de efectos ligados a la posición y a la condición social" (H iernaux 1 9 7 7 ,1: 45).
Estructura cultural o lo estructural : La e stru ctu ra c u ltu ral o lo estructural so n los factores ligados a las “condiciones subjetivas d e la acción", el im pacto
e incidencia d e los c o n tenidos culturales sobre el a cto r y la m anera propia dico nstrucción de sentido: "por '(actor estru ctu ral’ en te n d e m o s el sistem a de com binaciones d e sentido a p artir del cual el actor percibe lo q u e es ‘real’ para él, se representa su situación y sus posibilidades de acción, estructura su involucram iento afectivo y su proyecto, etcétera” (H iem aux y R em y 1978b: 102).
Institución cultural: Son “los sistem as d e reglas de co m b in a c ió n objetiva dos y /o interiorizados; socialm ente producidos, im puestos o difu n d id o s; que in form an las percepciones, las prácticas y los m odos d e o rganización puestos en ob ra p o r los actores —o aquellos d e los sistem as c o n stitu id o s o utilizados en ese c uadro- q u e extraen sus efectos, se reco n d u cen o se reelaboran p o r las relaciones establecidas, e n la práctica social, e n tre el se n tid o q u e ellos gene ral, p o r u n a parte, y los o tro s d eterm inan tes de esta p ráctica, p o r otra parte” (H iem au x 1 9 7 7 ,1: 24).
Isotopía: El principio d e isotopía {iso = igual, topos = lugar) se entiende com o “u n c o n ju n to d e unidades d e s e n tid o q u e se articu lan en tre sí y form an un ‘lugar estructural com ún’” (H iem aux 1995: 128).
Lógica explícita y lógica implícita: En la lógica explícita o la retórica del texto: - E s im p o rta n te el o rden e n el q u e aparece el discurso (en el p lan o del texto), - la lógica es ded u ctiv a b a jo u n a u o tra m o d alid ad (el a cto r quiere convencer), - la relación en tre actores y acciones preconizadas son elem en to s cen trales: a d optam os voluntariam ente en el análisis u n a ac titu d an tro p o céntrica. E n la lógica implícita: - La e stru ctu ra es a tem p o ral (el ord en en el cual aparecen los códigos n o tien e im p o rta n c ia; el código d e base p u e d e aparecer e n el p rin ci pio, al m edio o al final del texto), - la estructura se organiza con una lógica d e im plicación, - la e stru c tu ra n o es a n tro p o c é n tric a . A pesar d e q u e p a rtim o s de acciones y d e agentes concretos, hay q u e ex traer las calificaciones.
d e m anera d e c o n s tru ir e sta tu to s actanciales. Estos se co n sig u en a través d e la c o m b in a c ió n d e calificaciones d istrib u id as e n el espacio / tiem po. (R em y 1987: 134-135).
Modelo cultural: M odelo c ultu ral es “aquello q u e, para cada m ed io o g ru p o social, c o n stitu y e u n a m an e ra típ ica d e ver las cosas y u n a m an era p a rti c u la r d e a c tu a r q u e se im p o n e a ellos c o m o el ‘es a s f, las cosas n o rm ales', evidentes’. Es a p a rtir d e su m o d elo cultural q u e cada m ed io o g ru p o social reacciona a su e n to rn o , evalúa lo q u e se le p ro p o n e, fija las prio rid ad es d e sus opciones, etc.” (H iernaux 1982: 7 7). E n la m ism a dirección, R em y y Voyé p ro p o n e n q u e “se tra ta d e un c o n ju n to de c o n te n id o s, m ás o m en o s explícitos, a p a rtir d e los cuales se sabe lo q u e está b ien, lo q u e vale la p ena, lo q u e reviste u n cierto carácter de norm alidad" (1976: 51).
Momentos operatorios específicos del análisis estructural: 1. L a construc ción delgrafo. “U n grafo n o es o tra cosa q u e la transposición a u n a m o d ali d a d gráfica S tandard de la e stru c tu ra d e códigos q u e p u e d e extraerse d e un d e te rm in a d o m aterial, explicitan d o p o r este m ed io las relaciones q u e allí se m anifiestan. F.l grafo . .. es u n a fo rm a d e visualización de la e stru ctu ra q u e surge del tra b a jo d e d ecodificació n realizado p o r el an alista’’. 2. Paráfrasis. “La paráfrasis es u n test destinad o a c o m p ro b a r si la descripción estructural q u e h em os realizado se ajusta o n o a los c o n te n id o s del m aterial. Responde a la idea de s e n tid o c o m ú n de rem ed ar al lo cu to r b ajo la form a: (perm ítam e usted q u e yo repita sus palabras para cerciorarnos d e q u e c o m p re n d o bien lo q u e acaba d e decirnos). E n térm in o s form ales, la paráfrasis es el in stru m en to de stin a d o a asegurar el c u m p lim ien to del Principio d e conform idad. E n té r m inos o peratorios, la paráfrasis d e u n m aterial se h ace ‘leyendo’ el grafo que h em os c o n stru id o , y v ien d o si la rep ro d u c c ió n o ral q u e v am o s h a c ie n d o d e su e stru ctu ra se a justa o n o al c o n te n id o d el m aterial. D e b e resaltarse el h echo de q u e n o d e b e m o s esperar q u e el c o n te n id o d e u n grafo sea 'lógico' d e acuerdo a n u e stro p ro p io siste m a d e percepciones, representaciones y valoraciones, sino d e acuerdo al del locutor, q u e se expresa precisam ente en el m aterial q u e sirve d e base al análisis". 3. l'mtocolo analítico. “El pro to co lo
analítico es u n m o m e n to intelectual q u e consiste e n 'tra d u c ir' a u n a lengua cualquiera el co n te n id o , la e stru ctu ra d e se n tid o puesta a vista p o r el grafo. P uede ser c o n c eb id o tam b ién c o m o u n a fo rm u la c ió n su cin ta, q u in ta e se n ciada - e n u n lenguaje accesible a cualqu ier n o iniciado en el m é to d o - d e los núcleos d e sentido p uestos d e m anifiesto y relacionados p o r la e stru ctu ra del grató” (D e Laire 1997: 50-52).
Movilización afectiva: La “m ovilización afectiva", se entien d e c o m o “la m anera p o r la cual las relaciones d e senrido se involucran y colaboran a la con tribución y a la estructuración profunda de la energía y d e la econom ía propia del actor” (H iem aux y R em y 1978b: 116). R em y y Voyé a b u n d a n e n la explicación: “Lo socio-cultural n o resulta o perante m ás que e n la m edida en q u e es capaz d e provocar u n a movilización afectiva, lo q u e im plica q u e los d in am ism o s d e la p e rso n alid ad e n c u en tran u n c o n te n id o e n los ' program as" propu esto s so cialm en te. Lo q u e aq u í nos im p o rta n o es el análisis in te rn o d e estos d in am ism o s d e la p e rso n alid ad , sin o la a rticulación q u e se d a e n tre ellos y los sistem as c u ltu ral y social, así c o m o el análisis d e s u apoyo o d e su distorsión recíproca” (1976: 6 1 ).
Relación con el sí (ra p p o r t a soi): l a alternativa existencia! - o “relación con el sí’’- es la m ovilización afectiva llevada a c ab o p o r el acto r en busca de lo q u e quiere ser y hacer (en oposición a lo q u e n o q u iere ser ni hacer). En este m o m en to se proyecta u n a im agen-m odelo d el S í (Sí+) y u n a imagen negativa del Sí com o u n antim odelo (Sí-). Por este co n cep to vam os a entender, enton ces, la relación q u e construye el sujeto respecto d e sí m ism o. Se identifica una “negatividad trabajable” en él y u n deseo d e superación, u n “d eb er ser” hacia el cual debe acercarse paulatinam ente y u n “n o ser” del cual debe alejarse.
Relación con lo social (r a p p o r t a u s o c ia l): E n to d o sistema de sentido el sujeto “e n tra e n resonancia con la realidad social a p a rtir del juego d e ciertos registras d e cualificadón, q u e le d a n el con ten id o a la alternativa existencia] que se le im pone. Es remarcable q u e estas cualificaciones (condiciones-constriccio nes y alternativas prácticas) sólo son observables en la m edida en q u e, dándole c o n te n id o a la realidad p ro p ia del actor, confieren tam b ién u n a realidad en diferentes planos al interior de lo social: p o r ejem plo, el espacio, el tiem po,
oíro s actores o grupos sociales, las acciones, etc. Estas alternativas sociales, exte riores al actor y d e contenido cognitivo diferente, están tam bién vinculadas en u n plano sim bólico al sentido unitario propio a la realidad d e este m ism o actor: es decir al SÍ (+) / SÍ (-)" (I iiem au x y G a n ty 1977: 12). El p rin cip io d e base es q u e existe u n a m ism a “inversión afectiva", un m ism o tip o d e tensión e n tre la relación con e l s i y cada u n o d e los códigos d e percepción d e la relación con lo social y, p o r lo tan to , u n a interacció n d in á m ica e n tre la e stru c tu ra cu ltu ral y social q u e p e rm ite u n ificar los d istin to s p lanos del o rd e n sim bólico: a) E l espacial. E n este p lan o el sujeto tiene u n a d ete rm in a d a percep c ió n d e l espacio v a lorizando u n o u o tro lugar. P o r e je m p lo , e n el m o d elo tradicional se valoriza lo in te rio r (+) vs. lo ex terio r (-), d o n d e lo in te rio r es el lugar d o n d e se vive, los pueblos p equeños, la fam ilia, e tc.; m ien tras q u e lo exterior es la c iudad, la sociedad, etcétera. b) E l temporal. El p lano tem p o ral esta d efin id o p o r el p asado, el pre sente o el fu tu ro y la c o m binació n de ellos según el m odelo. Para el m odelo tradicional es pasado ( t ) vs. presente-futuro (-), m ien tras q u e p ara el m odelo p rom ocional es p resente-futuro (+) vs. pasado (-). c) Los actores y grupos sociales, ül a c to r registra positiva o negativa m en te a o tro s actores o g rupos, según se en cu en tren éstos en su p ro p ia direc ción o m archen en sentido o puesto. d) Las acciones. Existen d eterm in ad as acciones q u e están de acuerdo c o n la “regla m ora l" del m o d elo y o tras q u e e stán e n c o n tra . Por e jem plo, e n el m odelo tradicional las acciones valorizadas son aquellas q u e van en la d irecció n del c o n tro l, m ie n tra s q u e se desvalorizan las q u e se o rie n tan a la libertad. E n el m o d elo p rom ocio n al es ex actam en te lo c o n tra rio (H iernaux y R em y 1975: 321-332). O b je to d e búsqueda o “ultimidad decisiva”: “Para to d o m odelo sim bólico, la búsqueda del objeto ú ltim o (0 + ) p o r parte del sujeto (Si) se co m p ren d e en su implicación radical com o la búsqueda prim eram ente del sí (Sf+), com o una 'falla' socialm ente creada en u n principio en la im posición de la alternativa existcncial Sí (♦) o rie n tan d o el querer' del actor hacia u n a realización objetivada (»»♦)" (I Iiem aux y G a n ty 1977: 24).
Orden simbólico: El o rden sim bólico es resultado de la com binación y m ovi lización d e las “estructuras d e sentido” en el sujeto hacia cam pos d e acción con cretos. Se refiere, específicam ente, a los sistem as d e asociación q u e p ro d u cen alternativas ligadas a la identidad d el actor, lo que co n d u ce a una movilización afectiva y a u n proyecto q u e legitim e las alternativas. Así, el o rd en sim bólico im pulsa al individuo a actuar en busca d e objetivos trazados, lo e m p u ja hacia algo. H ic rn a u x y C íanty p ro p o n e n q u e la c aracterística d el o rd en sim b ó lico es “d a r u n s e n tid o u n ita rio a los elem en to s po stu lad o s p o r dos órdenes ( cognitivo' y ‘norm ativ o ’), p o n ien d o especial énfasis en la afectividad d e los actores, y partien d o d e su id en tid ad a través d e la idea q u e pu ed en o deben hacerse d e ellos m ism os en u n dete rm in a d o c o n tex to , y p ersiguiendo u n o u o tro o bjetivo social y valorando u n o m ás q u e otro’ (1977: 1).
Orientación simbólica: La orientación sim bólica son las “las diferentes formas e n las q u e se organizan socialm ente Lis maneras d e percibir (combinaciones de sentido) a partir de las cuales los actores se m ovilizan afectivamente con respecto a objetivos sociales, a las prioridades d e la acción, a las m aneras d e ver las cosas, etc.” (H iernaux y G anty 1977: 1).
Procedimiento de base de la descripción estructural: I . Inventariar, en el m aterial observado, las un id ad e s d e se n tid o qu e, alred ed o r del a s u n to a n a lizado, parecen solicitarse las u n as a las otras. 2. Id en tificar las d isyunciones e lem entales e n cu y o seno c ad a u n a d e estas u n id ad e s ad q u ie re su se n tid o p ro p io al d em arcarse d e lo q u e “n o es ella” (“¿ Q u é es lo q u e es co n trad efin id o e n relación a qué? ¿Q u é es el inverso d e qué? ¿Cuáles so n las parejas de contradefiniciones?"). 3 . Verificar las asociaciones e n tre u n id ad es y térm inos de u n a pareja d e contradefiniciones y las otras (“¿Q ué está asociado a qué?”, “¿Q u é está colocado del m ism o lado d e qué?”). 4 . H a c ien d o esto, “rem o n ta n d o las líneas d e asociación", e xtraer el g rato d e la e stru c tu ra global q u e c o n stitu y e y d istrib u y e el c o n ju n to d e las u n id ad e s según u n m o d elo par ticular, q u e da el sentido al segm ento del m aterial observado, y q u e esboza, asim ism o, el “m odelo cultural" c o ncern id o (H iern au x 1995: 118).
Sentido: C o n tin u a n d o c o n la reflexión d e (Jreim as (1995), H iern au x sugiere q u e el s e n tid o s u rg e y se d efine a través d e la relación articulada (siguiendo los p rin c ip io s d e asociación y o po sició n ) q u e se establece e n tre d o s códigos p e rte n e cie n te s a u n a m ism a e stru ctu ra (H iern au x 1977, II: 32).
Unidad m ínim a de sentido: La u n id a d m ín im a d e s e n tid o es “la m ás p e q u e ñ a u n id a d q u e p uede ser puesta en evidencia p o r el análisis. El código p u e d e s e r d e fin id o c o m o el operad o r, la regla d e tran sfo rm ació n o d e c o n m u ta c ió n establecida, térm in o a térm in o , a través d el cual u n a realidad y un s e n tid o s o n atrib u id o s a c ad a térm in o ” (H iem au x 1973: 178).
AUTORES
F e m an d o de La ire D o c to r en sociología p o r la U niversidad C ató lica d e Lovaina. A u to r de E l éxtasis y la lágrima. Un sociólogo en la encrucijada cubana (20 0 4 ). Profesor d e varias universidades chilenas. A ctu a lm e n te jefe de Asesores del M inistro del Trabajo y Previsión Social d e C hile. Jean Pierre H iernaux D o c to r en sociología por la Universidad C atólica de Lovaina. Profesorinvestigador d e la m ism a universidad. R esponsable del G ru p o de C iencias Sociales de las Religiones. Encargado d e enseñanza y de investigación e n Sociología d e la religión y d e los sistemas sim bólicas y en M etodología del análisis d e contenido. José Ju an Osés D o c to ra n te e n la U n iversidad C a tó lic a de Lovaina. Becario de la U niversidad C o m p lu te n se d e M a d rid , colabora a c tu alm en te en esta universidad en u n a investigación cen trad a e n "La c u ltu ra religiosa en Europa y en España: m odernización y .secularización en u n a perspec tiva com parada’’. Jean Rem y D o c to r e n C ien cias E conóm icas p o r la U n iv ersid ad C a tó lic a de Lovaina. Profesor e m érito en la m ism a Universidad. F u n d ó en 1970 el C e n tro d e Sociología U rb a n a y R u ral. D irec to r h o n o ra rio d e la revista Espace et Societés. E n tre algunas d e sus o b ras destacan Produire ou reproduire? (con L. Voyé y E. Serváis, 1991), La c iu d a d y la
urbanización (con L. Voyé), La ville. Ven une nouvelle définition (con L. Voyé, 1992), CeorgSímmel: Vilie el modemité (1995). Ó scar Saldarriaga Vélez H isto riad o r, P h .d e n filosofía y letras-h isto ria d e la U niversidad C a tó lic a d e L ovaina, do ccn tc -in v c stig a d o r e n el D e p a rta m e n to de H istoria, Pontificia U niversidad Javeriana, B ogotá. M ie m b ro fu n d a d o r del G r u p o "H isto ria d e la Práctica Pedagógica en C o lo m b ia ”. A u to r d e D e l oficio cU maestro: prácticas y teorías d e ¡a pedagogía moderna en Colombia (Bogotá, 2 0 0 3 ), c o a u to r d e J. Sáenz, O . Salda rriaga, A. O sp in a , M ira r la infancia: pedagogía, m oral y m odernidad en Colombia, 1 9 0 3 -1 9 4 6 (M edellín, 1997). H u g o José Suárez D o c to r en sociología p o r la U niversidad C ató lica de Lovaina. A u to r d e La transformación d e l sentido. Sociología de las estructuras sim bó licas (20 0 3 ), ¿Ser cristiano es ser d e izquierda'? La experiencia políticoreligiosa del cristianismo de liberación en B olivia en los años 6 0 (2003). Investigador d e l In stitu to d e Investigaciones Sociales d e la UNAM. M ie m b ro d el Sistem a N acional d e Investigadores nivel 1.
E l sentido y e l método. Sociología d e la cu ltu ra y e l análisis d e contenido
H ugo José Suárcz (coord.), se term inó de im prim ir el mes de ju n io de 2008, en los Talleres d e Formación Gráfica, S. A. de C . V. La edición consta de 1 000 ejemplares Coordinación: Patricia Delgado González Corrección: Angélica Maciel Rodríguez Diagramación: M um o73 Portada: G uadalupe 1em us