128 91 19MB
Spanish Pages [572] Year 1941
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
/
)
ti Ecuador lnterandino y Occidental antes de la CotuJuista Castellana POR
J. JIJON Y CAAMAÑO
TOMO 11
QUITO- ECUADOR «EDITORIAL ECUATORIANA» 1
94I
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
CAPITULO XII
n
CAÑARI I
r;
V
/.1 (
A medida que Cieza de León avanza hacia el Sur, en su viaje por el Imperio de los Incas, del que nos legó inmortal itinerario, las noticias que nos da acerca de los distintos idio· mas nativos y sus linderos son menos precisas; la razón es obvia, se acercaba al corazón de los dominios de los Hijos del Sol, donde los hztahuashimis perdían importancia ante el rzmashimi oficial: pero mientras trata de las tribus ecuatorianas no faltari detalles interesantes, en ese libro singular que parece obra de moderno etnógrafo. «Saliendo de Riobamba (actualmente Cajabamba y Sicalpa) se va a otros aposentos llamados Cayambi.. ; Partidos della se allega a los tambos o apo,sentos de Teocaxas. Tres leguas de aquí estan los apos~ntos ... que llaman Tiquicam~ bi ... Pasados de aquí en lo bajo, es tan los aposentos de Chanchan ... Hay des tos a posen tos hasta los ... de Thomebamba casi veinte leguas: el cual termino esta todo repartido de aposentos y depositas que esta van hechos a dos y a tres y a quatro leguas. Entre los quales estan dos principales, llamado el uno Cañaribamba, y el otro Hatuncañari: de donoe tomaron los naturales nombre y su provincia de llamarse los Cañares, ... «Saliendo de Thomebamba por el gran camino hazia la ciudad del Cuzco se va por toda la provincia de los Cañares hasta llegar a Cañaribamba, y a otros aposentos que estan mas adelante. Por una parte y por otra se ven pueblos desta misma provincia, y una montaña que está a la parte c;Ie Oriente: la vertiente de la cual está poblada y discurre hazia el río dd Marañón. Estando fuera de los terminas destos indios Cañares, se allega a la provincia de los .Faltas: en la cual hay unos aposentos que se nombran en este tiempo de Las Piedr;~s ... que estaban hechos y asentados en el nacimiento del río de 'fu m bes ... Luego que parten del aposento de las Pieo o
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
dras: comienza una montaña no muy grande, aunque muy fría, que dura poco más de diez leguas: al fin de la qua! está otro aposento que tiene por nombre Tambo Blanco. De donde el camino real va a dar al río Catamayo» (r). Ya hemos recordado que las Relaciones Geográficas de Alausíy Chunchi, nos informan que en esos pueblos se hablaba cañari mezclado con puruhá. De la de San Francisco de Pueleusi o Peleusi del Azogue se dice: «Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama toda ,esta provincia y términos de la ciudad de Cuenca. Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatun-Cañar (Inca-pirca), que quiere decir en la lengua del Inga «la provincia grande de los cañares» y allí dicen que en tiempo c.lel inga Guaynacaba había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza destos cañares ... Y a esta causa llamaron estos naturales de los términos de Cuenca cañares, y así hablan la dicha lengua de· los cañares entrellos y la conversan; pero todos saben y hablan la lengua del Inga» (2). El Cura Beneficiado de San Luis de Paute en 1582, dice de sus feligreses: «las lenguas que tienen es la cañar, ques la suya propia ... (3); el de Pacaybamba o Leoquina actual, cantón de Girón ( 4); su lenguaje es cañar, quenesta provincia se entiende y en las demás, y en poco diferencian» (s): el de Cañaribamba-hoy El Pucará, Chahuarurcoy Machala(6); el «lenguaje que hablan se dice cañar, es toda una, aunque diferencia este pueblo de los demás pueblos cañares en algunos vocablos; empero todos se entienden sin que haya otro lenguaje entrellos» (7). Según Salinas de Loyola, «en los términos de la dich~ ciudad-la de Laja-hay tres diferencias de gentes, naciones o lenguas. La una lengua se dice cañar, la ótra palta, y la ótra malacatas, que estas dos últimas, aunque difieren algo, se entienden; y así son diferentes en hábitos y en trajes, y
1)
2)
CIRZA DE LEÓN, O p. cit. fols. liv. (v)- IV (r} y lxxij (v y r). GALLEGOS, Descripción de Azogues. }IMENEZ DE LA ESPADA, Qp, cit. Vol. Iil,
pág. 171. 3) PEREIRA, (Fray Melchor de). Descripción de San Luis de Paute·- En id. id. pág. 167. 4) COJmEtW PALAciOs, (Octavio). El (]uochua y el Caiiati. Cuenca I~JZ4 1 pág. IV. 5) ARIAS DAVILA, (Pedro}. Descripción de Pacaibamba o Leoquina-·En Jimt!ner: de !a Fsf>t~da. Op. cit. Vol. III, pág. I79· ó) Conlli!JW I'AI.ACIOS. Loe. cit. 7) Go~mz, (Juan), Descripeión de Cañaribamba~.En Jhnénez de ht f:spada. id, id. pág. 18 3·
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
aun en condiciones,· porque la gente cañar es más doméstica y de m{ts razón que la palta» (r). El área en que se habló el cañari en el siglo XVI, comprendía, como vemos por lo expuesto, todas las actuales provincia~; de Cai'iar y el Azuay y parte de las de Loja y El Oro. l ,os lilHlero:; de este iclioma pueden fijarse con bastante exactitud del modo siguiente: por el N, el nudo del Azuay; por el NO, la hoya del Chanch{ut hasta la confluencia de este río con el Chimho; por el ONO, por medio de una línea impreci~;a qw~ una la desembocadura del Chanchán en el Chimbo; co11 Lt del d(! Naranjal en el Canal de Jambelí; por el O, por la linea de la Costa entre este último punto y los deltas del .luvoncs; por el S, por el ca u ce de este río, quedando por Jo nwno::; parte de sus orillas meridionales fuera de su dominio; por el E, por las cumbres de la Cordillera Oriental. lE-n efecto, el tambo de Las Piedras, que estaba en territorio palta se encontraba en el nacimiento del Tumbes, esto e::; en la hoya de Zaruma, y la cordillera fría de que habla Cieza,. que era necesario pasar antes de llegar a Tambo Blanco-San Lucas (2)-la de Dumarí o Chilla; pero parece que ya Saraguro no pertenecía a los cañaris, que con los indios de este lugar y los jíbaros mantenían fruecuentes guerras (3). Las Relaciones Geográficas de Indias nos dan a conocer el significado de varias voces cañaris, a saber: Guapdondéhc, nombre del llano en que está la ciudad de Cuenca=llano grande como el cielo (4); (Chimú, kuzf cielo, topnan=semejante. Cañari, deleg=llanura del Chimú, ·te/k= ancho). _ Paute.=piedra (Chimú pong=piedra, peñasco (s). Ma1·as=cerro de piedras (6). Copsz'=cerro de peña tosca y arenosa (7). (Chimú czfop =ceniza). . Peleusi=campo amarillo (8). PtteZM'=escoba (9). (Quizás relacionado con el Chimú, pu¡J=palo).
x) SALINAS DE LO YOLA, (Juan). Relación y descripción de la ciudad de Loxa. Op. cit. pág. 213. 2) UHLE. Tomebamba. Quito 192~, pág. 11. J) ANGELES, {Fray Diego). Descripcióo de Sau Francisco de P acha y S. Bartolo· 111r~llrA. Lngar de Santa Ana. 1)rsr•AN. quchr;l perdido, hasta que el segundo día de Navidad, dió Carranza con una «provincia poblada de buena gente y vestida, y que todos andan adornados de joyas de oro en las narices y en las orejas y labios de abajo». Asentadas las paces con Carranza, este hizo abrir camino por el que llegó Contero. De allí, ya juntos los dos jefes, fueron al val1e de Vdi (3) en donde fundaron la Ciudad de Cc1stro «a la ribera de un río que baja de los Sichos y entra en el río grande de Guayaquil». «Donde a pocos días se entendió por indios Sidtos, Au/;mJZarcas, mercaderes, que estábamos en el paraje de los Sichos y que todos los i11dios Slcltos, Atzg·ama1'Cas, Tomavelas, Cimzacotos y otros muchos pagaban sus tributos del oro que bajaban a rescatar con unas talq?;uitas de sal que pesaban a poco más de libra y media, y que demás del oro que con esta sal compraban, compraban algodón y ají y pescado seco y otras cosas. «Salieron luego de paz las provincias de Bzmigmzdo y Mayno;;zo y Cdag·ua y Guapa/a y Combi y Ca!opi y Mol!o y Long·ozaso y Amboyo,- las provincias de 1-fondama, Pucama y O!to;tg·o y otras no quisieron dar la obediencia». En ~us correrías los castellanos dieron con un pucará hecho por los Incas (4). Poco duró la ventura de Contero, pues si de los indios no recibió daño antes sí ofertas de paz y sumisión, no al igual de los encomenderos vecinos de la nueva fundación, quienes acudieron a la Real Audiencia que «mandó despoblar la ciudad de Castro a pedimento de Dzt Ana. de Aro, cuyo repartimiento e ingenio recibla daño con tal población, y así entró su marido Lucas Paree\ con las comisiones para despoblarla» (s). Los vecinos y soldados, ante tal decreto, se amotinaron contra el Gobernador, se negaron a pasar adelante y
1) CAtWANI.A (Martí11 d/> con el tiempo a ser el célebre Fclipillo, famoso Ítllé!rprclc de Pizarro, a quien se atribuyen muchas intrigas c11 Cajamarca, el cual era al decir de Garcilazo, nativo de la Puná; puede el Inca equivocarse ya que para él Puná o Manabí para el caso debieron serie cosas indiferentes, ya que en uno u otro caso, era un extranjero, oriundo de tribus no sometidas más que nominalmente al Imperio, y a las que se atribuía actos de traición, pues a Manabí corresponden mejor las señas dadas por los primeros narradores del hecho ya que tierra llana y sin ríos situada a grado o grado y medio al Sur de la equinoccial, no puede ser la isla de Puná; entre los-cuatro nombres de las poblaciones que gobernadas por un mismo cacique eran como la Capital de la nación de los mercaderes, hemos encontrado el de Salango; mas debemos advertir, que si no cabe duda que la confederación de pueblos comerciantes abrazaba varias de las principales poblaciones de Esmeraldas y Manabí, no hay razón que excluya la posibilidad de que se extendiese también hasta Puná y Ja balsa fuese de ese lugar,· pues cuenta Oviedo que los muchachos capturados por Ruiz eran hijos del Capitán del navío, indio al cual soltó para que «volviese a rescatar sus hijos ... no volvió, porque paresGió después que su tierra era a quatro jornadas de allí» (2). Oviedo y Valdés narra el encuentro y captura de la balsa como acaecido en el viaje de ida, y sus informes los recibió de Don Diego de Almagro; Samanos, Secretario de Carlos V, en el regreso, cuando nuevamente estuvo Ruiz frente a la tierra llana; pero no fue de allí que el piloto se volvió al N, sino que como «no pudo esperar» al cacique -como quedo dichoerú. · 'f:1nlo > » piuspi » » >> » tulpi » » >> » yazoapi » » » » welembi, río a Buen te del M ira Colorado río del bosque ltele-n-bi naspi, río afluente del Coayquer nembi » » » » ¡zulpi » » » » chillabí, río tributario del Santiago wasambí » » » · » walpi » » » » pala bí » » » » telembí » » » » tulubi » » » » alambi, río tributario de Guallabamba kulipe, caserío en el valle de Mindo cltigz'pi, río afluente del Blanco gispi » '>> » » ipi » » » » lalbi, río afluente del Esmeraldas sawambi, río tributario del Blanco tarzpi, río afluente del Esmeraldas yambi » » » Blanco kalabí, río tributario del Babahoyo kokopi, río ;:dluente del Daule kumbili, río tributario del Ba bahoyo l.:onkulapi, río en Sto. Domingo de los Colorados dzikompi, río tributario del Daule chip e » » » Ha ha hoyo clzugamp i » » » Vi n ces walipe, río afluente del Pcripa tomafn' » » » Qu.evedo · oncebí » » » Ba bahoyo
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-IISjmi.'alpi, río en la región de Sto. Domingo de los
Colorados sapz'bt', río afluente del Babahoyo salapi » » » Peripa te!embela, río tributario del Babahoy o. za;nbí, caserío en los orígenes del Babahoyo sz'bi11zbi, cordillerita en la hoya del Babahoyo aku11-zbi, cordillerita al E. de Chanduy ayampi, río en Manabí kambupz', río cerca de Tumaco kanupi » » » » kubi, río en la ensenada de Atacames pianwapi, ensenada en el Ancón de Sard ínas ,
final piro kapz'ro, monte al Norte del río Tumbes (El Oro)
final bu pizvapó, apellido de Mana bí Colorado pizvapuxo=mar.
final buyo antboyo, lugar en Los Ríos
Compárese: ambueltt a11zbukí
Caranqui »
N9 N9
21 22
final buro basiburo, lugar en Manabí taramburo » » Esmeraldas bambztla, río tributario del Blanco
final tha jz'mocha, parcialidad del Guayas no Guancavilca
final thi arrankamachin, lugar en Esmeraldas
Compárese: N° 58 N9 56 N9 57 'lvinc!te, lugar en Esmeraldas Compárese: kinclte Caranqui N9 502 seg-iche, apellido de Manabí sz'¡zgobúche, parcialidad reducida en Cayapas araJt,g"O arama a1'a!.:e
Caranqui
» »
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-Ii6-
tabztclte, lugar en Esmera Idas Compárese:
ta'loando tabakundo tababuela tabango
Caranqui »
»
N9 N9 NO N9
531 528 527 529
final ya altafuya, apellido de Esmeraldas Compárese:
fuyajúya Caranqui N9 223 puya, apellido de Manabí Compárese:
puyaburo Caranqui N9 480 puyapuya >.) N° 481 yamboya, río afluente del Pilatón Compárese:
yambaki
Caranq ui
N9 603
final llo mollo, lugar en Los Ríos palipillo, río en Sto. Domingo de los Colorados payo, parcialidad de Guancavilcas.
final lle koalle, parcialidad de Manabí Vide koake.
final za piza, apellido de Manabí Compárese:
pisabo Caranqui N9 429 pisa! » N° 430 pisangrulzo » N9 434 }isalki » N9 43 2 fisang·o » N9 435 ke!za, parcialidad no Guanca vil ca del Guaya§ Compárese:
kilsaimba Caran q ui N9 494 kilsaraba » N9 495 taguza, río en Sto. Domingo de los Colorados.
final zo lon/;ozazo, lugar en Los Ríos pi!ozo, apellido de Manabí.
final se benze, lugar en Manabí
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-
IIJ-
Corr; párese: pinsa Caranqui N9 419 pec!zonse, lugar mentado por Cieza pimpawazi, pim-jiwasi, lugar en Manabí
final wa kwwa, apellido de M materiales publicados por Seler en su primer trabajo formó el siguiente cuadro de la,s letras del Colorado:
a e
e
a
a
e
o
o
o
u
u
u
o
o
o
o,
h
k
g
n V
ts ts t
p
d b
S
y
S
z w
f
r
n m
(I)
El Pe. Luis Sodiro, en carta al Ilmo. González Suárez, al remitirle el vocabulario del idioma Colorado recogido por él, dice: «Si bien no he omitido ninguna diligencia para reproducir gráficamente la pronun.ciación de dichos vocábulos, no puedo garantizar la exactitud. El oído necesita cierto hábito p;na tracincirlos en escrito y el mío no ha tenicio la opor·-tunidad para contraerlo. Además nuestro alfabeto tiene el souidu ;tco!:lutubrado cu la lengua castellana, el cual no ca .. 1)
GRUNDRxss. Vol. IV. Nachtrüge ele. ·wieu 1888, pág. 203.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-125rresponde exacta mente al de otras y en particular de ésta. Debe observarse que este idioma es de los que se suelen llamar de «aglutinación», y según ésto, se marcan las finales de cada elemento de las palabras compuestas, mientras algunas vocales de las llamadas sencillas se pronuncian ligeramente, así que pasa:; casi desapercibidas para un oído no acostumbrado. Fuera de que entre los mismos naturales hay algunos que dan un sonido más fuerte que otros a unas mismas letras o un sonido que se aproxima ya a una, ya a otra, de las nuestras» (r). · No hay duda que el mejor estuclio que sobre el Colorado poseemos es el de los Sres. Deuchat y Eivet, basado en los datos recogidos personalmente por el segundo, según dicho trabajo las letras del Colorado serían, sustituyendo los signos de que se valen sus autores por los del alfabeto adoptado por nosotros por razones de facilidad de impresión:
Vocales a,
e,
~·
e,
1,
o,
a e
u,
Consommtes Guturales Dentales Pala tales Labiales Sibilantes Semi vocales
Sonantes g ( ?) h d
Sordas
k t eh b
p
S
Aspiradas
Nasales
j
gn ñ
n
f sh
y, r, v (2).
De nuestras propias observaciones, y del estudio de los diversos materiales de que hemos dispuesto, deducimos que los sonidos que posee el Colorado son:
Vocales u
ü
e
ti
o
ee
e
tia
ee ooa
aae ae ao a 1) 'l)
GONZÁLEZ SUÁREZ. HIVE"l' E"l' BEucHAT.
Jllit("· :¡:;y 3G.
Prehistoria ecuatoriana, pág. 48. Cont1'ibutz"on al' ét1ede des .lan¡[ues Colorado et .Cayapa,
·
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-126-
Consonantes h k
J g
rg
X
rrg
Ir
gn
II
ñ
y t
dd d
p
pb b
eh
sh
ts ths
tss z
f
zh r
rr
n
t
"
V
w
m
pm
p
No es raro el caso de que las vocales especialmente la a se pronuncien largas, como no faltan las cortas o murmura~ das, casi siempre ef;tas, por razones eufónicas, en palabras compuestas, y si bien son pocos, ocurren algunos casos, en que la vocal está nazalizada. Nunca la reunión de dos o más vocales forma diptongos ni triptongos, cada vocal se pronuncia separadamente. En cuanto a las consonantes se advierte que reina la más grande confusión entre el empleo de las guturales explosivas muda y sonora; así se encuentra en el vocabulario:
ofog-ena=tosido, por ofo-ke -na olag-a=golpeo, por o/.a-ka uniga o unika=viejo ampeg·ee=cura, por lzampe-ke-e kala o g-ala=pJa ta gumato=¿ recibir continuamente? por ku --ma-to kuagede=hila tu por kua-ke-d-e paskzka=carrizo por pa-ki-g·a patag-ma=mucho por pa-ta-ke-na j;uka=semilla por pu-g-a j;ekolo o peg-oló=barriga Piluvinag-a=invierno, por pilu-vina-ka bugena=Jadrado, por bu-ke-na bog·¡zgotro o bognkor1'o=perdiz chan'zga=tranquiJo, por tsa-ri-ka tsachiga o tsachika=carne rltibag-c=calor, por chi-ba-kc slwga o s/tuka~-'piedra sona1ri!.~rrc-=pa rió, por sona-ki-ka jiog-cde: silba tu, por jio-kc---dc. Ejemplos que sería fácil aumentar,· si estos no bastasen para demostrar lo dicho.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-127-.
Igual fenómeno se observa entre las explosivas dentales muda y sonora: t y d; verbigracia:
otide=lla m a tu y odide=grita tu kito=cuero, piel y kido=corteza, piel, cuero ta estema de haber, tener, poseer, forma: tae b'ls, ha, táde haz tu, cocina tu, daade=cocina, dada=red. pag·arkede o pa,r;·arkete=::::.p;rJO s!t-i 1 úi 1 la ]· we, en que la elisión de la ú, gue Jcbicra ser ji, ha proclucie.lo la modificación de la con~ sonante inmediata.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-133El apocope es, en ocasiones, de toda una sílaba islzamfn'=agua fresca=isha+ mbo+ j;z' sanenay=escondido=tsa +Jteme+ 1tay naxta=sábalo=1Za +waxta. Acerca de la acentuación se expresan así los Sres. Rivet y Beuchat: «La question de 1' accent rest~ tres obscure. Nous avons marqué avec le plus granel soin l' accentuation du mot tel qu' il nous était donné; ccpendant, dans un granel nombre de cas, il occupe un position lre~; différcntc de cellc que lui attribuent les vocabulaircs publiés par M. Seler. ... Les mots disyllabique, sont, pour la plupart, accentués sur la derniére syllabe ... «Dans les formes verbales gui nous ont été données avec la terminaison de (imperativo 2;;~. persona), oo observe les particularités suivantes: dans les formes disyllabiques, l'accent se porte toujours sur la premiare syllabe dóde=fermer (cierra tu), páde=aviser (avisa tu). Dans les trisyllabiques, 1' accent occupe la m eme place .... Dans les mots contenant quatre syllabes et plus, 1' accent se porte sur 1' antépénultieme ... «Les substantifs primitifs présentent une remarquable uniformité dans l' accentuation; l' accent se porte presque toujours sur la derniére syllabe .... Dans les substantifs composés, l' accent est encare deplacé; e' est généralment le premier mot qui porte 1' accent, sur la deuxieme syllabe s' ll est disyllabique» (1). Parécenos que en general las raíces del Colorado, que en buen número son monosilábicas, tienen el acento prosódico o dinámico en la última sílaba, si reciben sufijos que sirven para formar nuevos estemas, el acento se desplaza continuando la palabra aguda, mas si estos son de aquellos cuya función es únicamente gramatical, la palabra se convierte en grave o esdrújula. En las voces compuestas de dos radicales, es aquel cuyo significado se juzga más importante, el que mantiene su acentuación, mientras la del otro radical es absorbida. M üller escribe: «In Anlaute kommen Consonantengruppe sehr selten vor (st, pt); in Auslaute künnen in der Re gel Vocal e, seltener einfache Consonanten (Nasale, stumme Verschlusslaute und r} constatirt werden. Consonantcngruppen sind von i\.uslautc ausgeschlossen» (2). 1) 2)
Op. cit., págs. 36, 37 y 38. Op. cit., pág. 203, 'Vol. IV.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
-134Solo una palabra hemos encontrado en la cual el sonido inicial sea un grupo de consonantes: shtamPe= bastidor y nos inclinamos a r.reer que es una viciosa traducción; en cuanto a las palabras que según Müller principian por st y pt, creemos que se trata no de acoplamiento de dichas letras, sino de la dental y la labial con deglución de la laringe t', p'. El Colorado posee, como ya lo hemos visto, los sonidos rg·, rrg·, 1' y rr, pero, con salvo una excepción, y algunas paA labras adoptadas, nunca se encuentran al principio de una palabra. El final de las voces es casi siempre una vocal, las excepciones a esta regla son casi todas de bid as a lo que nosotros tenemos por interpretación defectuosa del acento tónico expiran te grave.
III fo1·mación de las palílbl'as Los procesos gramaticales y las relaciones de sintáxis se expresan en Colorado con los siguientes medios: r,J composición que combina dos o más radicales distintos; duplicación del estema, o de éste modificado ya con afijos; sufijación de partículas, que son o no palabras independientes; por el empleo de prefijos, que son pocos y raros; por la posición que ocupan en la frase, lo que se estudiará al tratar de la Sintáxis.
a) lilS l'ilíces O estemas ·El análisis de los vocabularios Colorados disponibles, nos ha permitido distinguir los siguientes radicales o estemas MONOSILÁBICOS:
a, ab=ca bello, pelo (Nos. 1-6) a, ha=venir (Nos. 7-32) a, lta=el, artículo enfático (Nos. 36-47) ad pesar (Nos. 60-62) a.r snml>r:1r (No". 70--71) ft1t
011
yo (N