BVCM000160 Prensa Obrera en Madrid 1855-1936

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Comunidad de

:M í'1 ■'üieji . ía de Educación . i AHÍ A GENERAL TÉCNICA , . ¡ .ío dej Publicaciones 7 Alcalá, i ° 30-32 >14 M "

p P ren sa obrera en M ad rid 1855-1936 J. T. Alvarez • A. Bahamonde • R Bernalte • S. Castillo * D. Castro * R. Cruz • C. Dorado • A. Elorza • A. Fontecha * C. Forcadell • J. A, García Alcalá • J. L. Guereña • J. C, Gibaja * M. A, Gutiérrez García • M. M. Gutiérrez Sánchez • G. Iglesias • F. Jiménez • S. Julia * F. Madrid • C. Martí • A. Martín Nájera • J, A. Martínez Andaluz • E. Moral ♦ G. Nielfa • L. E. Otero Carvajal • M. Ralle • F, del Rey • M. D. Sáiz • F, Sánchez Pérez • M. Serrano * L. Sierra • J. Termes • M. Tuñón de Lara * C. Velasco * M. J. Villaverde

(H * ¡ *

i

o l e o Biblioteca Virtual

Comunidad da Madrid

Esta versión digital de la obra impresa forma parte de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y las condiciones de su distribución y difusión de encuentran amparadas por el marco legal de la misma. www.madrid.org/edupubli [email protected]

Biblioteca Virtual

C O N S E JE R IA D E EDUCACIÓN

Comunidad de Madrid

1.a edición; N oviem bre 1987. © C om u n id ad de M adrid. C onsejería de C u ltu ra. © Revista A LFO Z, C ID U R . Infantas, 13. 28004 - M adrid. Tel.: 232 71 03. E dición a cargo de S an tiag o C astillo y Luis E. O tero C arvajal. D epósito Legal: M~35.145-1987 I.S.B.N.: 84-86635-05-5. FoLocomposición; FOTO REV ISTA , S. A. Paseo Sta. M.3 de la C abeza, 128. M adrid. im presión; GRAYM O, S. A, C /. del Maz.o, s/n . (A leorcón). M adrid. P rinted in Spain - Im preso en E spaña.

Indice

P resentació n

.............................................................................

In tro d u cció n

.............................................................................

P rensa e h isto ria ...................................................................... M a n u e l Tuñón de Lara P rensa e historia c o n te m p o r á n e a ........... ................ ...... Jo sep Termes La prensa obrera com o fuente h i s t ó r i c a ......................... P rensa O brera h asta la I R e p ú b lic a .................................. Casim ir M a r ti C ondiciones socioculturales de los prim eros órganos de prensa o b r e r a ............................................................................ A n to n io E lorza La form ació n de la prensa o b rera en M adrid ............. A nge! Ba ha m o n d e y L u is E. O tero C arvajal Relaciones de su b o rd in a c ió n y consciencia de clase: ¿era posible E l eco de la Clase Obrera en e! M adrid de 1855? . D em etrio C astro A ¡fin La Voz d e l p u e b lo (1855-1856). P rensa política para jo rn a le ro s ............................................................................... Juan L u is G uereña La E m ancipación. 1871-1873 ................................................ P ren sa obrera en La R estauración ( 1 ) ............................. M ich e l Ralle Escribir desde ia capital: La prensa obrera m adrileña bajo La R estauración (1881-1902) ........................................... M .a M ercedes G utiérrez S ánchez Revista Social. Eco del p ro letariad o ................................ Francisca B e m a lte Vega Bandera Social. S em an ario anárquico-colectivista .. . F ernando Jim én ez N ú ñ e z La anarquía. 1890-1893 ......................................................... Jo sé A le ja n d ro M a rtín ez A n d a lu z La Id ea Libre. S em an ario an arq u ista m a d r ile ñ o ......... M. “ D olores S á iz La R evista B lanca en su e ta p a m ad rileñ a: 1898-1905 . P rensa ob rera en L a R estau ració n ( I I ) ........................... C arlos F orcadell A lva rez

La nueva prensa obrera en la escisión del socialism o español

............................................................

G loria N ieíta C ristóbal La prensa sindical de los dependientes de com ercio .. M arcos Serrano Prieto Prensa de los sindícalos católicos pub licad a en M adrid 1910-1931 ............................................................................... F ernando de! Rey Reguillo Trabajador Libre. Un raro en la lucha social m adrileña de los años veinte ............................................................... Prensa obrera en la II R epública ...................................... Sanios Julia Prensa obrera en M adrid en los prim eros años treinta R afael C ruz La prensa com unista m adrileña d u ra n te la II R epública A n io n io Fon techa Pedraza La Tierra (1930-1935) ............................................................. Francisco M adrid La prensa confederal en la II República; El d iario CNT, 1932-34 ................................................................................... Jesús T im o teo A lva rez P ro p ag an d a de élite en la II! in tern acio n al: Im p re ko r, 1932-1939 ............................................................................... C arlos Ve!asco M urviedro E conom ía y Libertad. ¿A salariad o s o p a tro n o s? , . . . M ." Jo sé Villa verde R ico Pueblo, o el inicio de la política del Frente P o p u lar . Francisco Sánchez Pérez Prensa obrera en el M ad rid del Frente P opular ......... G em a Iglesias R odríguez La prensa obrera y el 18 de j u l i o ...................................... Prensa socialista m adrileña ................................................. Santiago Castillo La travesía del desierto: la prensa socialista (1886-1900) E nrique M ora! Sandoval E l Socialista. 1913-1936 ......................................................... José Carlos G ibaja Velázquez El conflicto colonial a través de El Socialista. 1897-1898 . . . Luisa Sierra C ortés

La N ueva Era. 1901-1902 ..................................................... Julio A m o n io García A lcalá Revista Socialista. 1903-1905 .............................................. M .a A n g eles G utiérrez García Acción Socialista. 1914-1915 .............................................. Luisa Sierra C ortés E l Obrero G ráfico. 1926-1936 ............................................ C atálo g o s de prensa obrera m ad rileñ a .......................... Carlos D orado Fernández Publicaciones obreras m adrileñas liasia 1909 en la H em e­ roteca M unicipal ................................................................ A urelio M artín N ájera Prensa obrera en M adrid, 1855-1936 (Fondos d e p o si­ tad o s en la F u ndación P ablo Iglesias) ..................... M arcos Serrano P rieto C atálog o de prensa obrera m ad rileñ a, 1910-1923 . . . . C arlos D orado F ernández P ublicaciones obreras m ad rileñ as, de 1923 al 18 de julio de 1936, en la H em eroteca M unicipal de M ad rid . .

583 609 625 647 665

667

683 697

719

Biblioteca Virtual

Presentación

Los C o lo qu ios de H isto ria M ad rileñ a, que b ajo ei lem a «P ren sa O brera en M adrid, 1855-1936», co n stitu y ero n u n a nueva o p o rtu n i­ d ad p ara p o n er de m an ifiesto ia v italidad y el interés que nuestro p asad o histórico go za entre los profesionales de la H isto ria, ratifi­ cado en la m agnífica acogida que han tenido los d os volúm enes fruto de los prim eros C o lo q u io s, y qu e no h ace sino co n firm a r el interés que la historia de n u estra región d esp ierta entre los m adrileños. La elección del tem a de estos II C o lo q u io s en cu en tra su explica­ ción en la im p o rta n c ia del co n o cim ien to d e u n o de los sectores so ­ ciales que m ás dinám icam en te han in flu id o sobre nuestro p asado reciente. La concreción y especialización del tem a d em u estran , por el n úm ero de tra b a jo s presentados y por su contenido, qu e no era tarea baladí, la coincidencia de la celebración del cen ten ario de la ap arició n de «El Socialista» no hacía sino co n citar la o p o rtu n id a d con la necesidad. C o n fiam o s que estos C o lo q u io s de H isto ria M a­ d rileñ a, ya en su tercera edición, contrib u y an en la m edida d e sus posibilidades a d e se n trañ a r n u estro p asa d o en la b ú sq u ed a de las raíces históricas qu e han d ad o origen a la com pleja realidad qu e hoy constituye nuestra región. Los trab ajo s aquí recogidos son b u en a m uestra de dicho afá n , en el que la C o m u n id a d A u tó n o m a, a través de la C on sejería de C u l­ tu ra, está firm em ente em p eñ ad a m ed ian te la estrecha colab o ració n con las in stitu cio n es universitarias, en este caso, el D ep artam en to de H istoria del P ensam iento Social y de las ideas políticas d e la U ni­ versidad C om plutense.

R am ó n E sp in a r G allego. C o n sejero de C u ltu ra de la C o m u n id ad de M adrid

Introducción i

\

\

i— —

Biblioteca Virtual

Comunidad de Madrid

17

En la actu a lid ad , la prensa constituye una fuente privilegiada p a ­ ra el análisis de los últim os dos siglos de nuestra historia. P or o tra parte, son c a d a vez m ás frecuentes los estudios en que el o b jeto del análisis lo constituyen los periódicos en sí m ism os. Así, si, com o fuente, la prensa ayuda a d a r respuesta a algunos p ro b le ­ m as de n u e stro pasado, com o o b jeto de e stu d io atrae sobre ella un cú m u lo de interrogantes. C ó m o eran los periódicos de un d eterm i­ n ad o períod o; en qué co ndiciones se p ro d u cían ; quiénes los ed ita ­ ban; cóm o se sufragaban; cuál era su público previsible — para quién se escribía— y su público real —su d ifu sió n co n creta— ; h asta d ó n ­ de a b a rc a b a su in fluencia... T antas y tan varias p reguntas cuyas res­ puestas enriquecen, p o r supuesto, el co nocim iento de las m en tali­ dades y com po rtam ien to s sociales de cad a época, al tiem po que m e­ jo ra n los posibles usos de la prensa com o fuente. Las precedentes afirm aciones son sin d u d a predicables de la prensa en general. Es cierto. Pero tal vez lo son en m ayor m edida de esa o tra específica — p rofesional, p olítica o confesional; co o p erativ is­ ta, m utualista o de resistencia y sin d ical— que hem os d ad o en lla­ m ar en co n ju n to «prensa o brera». En un país en que la estadística social es de aparició n tard ía y de desarro llo p or m u ch o tiem p o insuficiente. En u n a sociedad en que la m em o ria h istórica fue q u eb rad a d u ran te décadas p o r om i­ nosa d ictad u ra. ¿C óm o reco n stru ir ciertos acontecim ientos o alg u ­ nos procesos sociales del siglo p asad o y del presente? ¿C óm o acer­ carn o s a algunos aspectos de la m en talid ad , de la actividad y de la organización obrera? ¿Cóm o reconstruir, en sum a, las form as de vida de am plias capas populares?... Las herram ientas son desde luego m últiples, y los p ro ced im ien ­ tos, varios. Pero tal vez no haya n in g u n o tan osado que relegue a la prensa obrera, c o m o fuente y com o o b jeto de estudio, a un papel p o r co m p leto secundario. P a rtien d o de tales reflexiones, la C o n sejería de C u ltu ra de la C o ­ m un id ad de M adrid, y su D irección G eneral de igual nom bre, p a ­ tro cin ad o ra s de los C o lo q u io s de H isto ria M adrileña, así co m o la Revista A L F O Z , o rg an izad o ra de los m ism os, pensaron que sería de especial interés dedicar los 11 C oloquios al tem a de la Prensa O bre­ ra, ed itan d o con p o sterio rid ad sus actas. M adrid es, desde fechas n o m uy tard ías un am plio gen erad o r de prensa obrera. A l creciente n ú m ero de títu lo s p roducidos p o r sus núcleos de trab a ja d o re s, p ro n to se unen publicaciones de o rg an is­ m os obreros de ám b ito m ás am p lio que van ubican d o su publica-

18

ción en la capital del E stado. A los pioneros ejem plos de la U nión N acional de O breros en H ierro y d em á s m etales de E spaña y de la Federación Tipográfica Española de los añ o s o ch en ta del siglo X IX , se unirán p ro n to otro s organism os su p eran d o la decena p ocos d ece­ nios después. Tales órganos supram ad rileñ o s, u n id o s a los p ro p io s de co lec ti­ vos de la capital de E spaña, co n fo rm an en co n ju n to un am plísim o corpus de títulos —de núm ero oscilante según épocas— en el a m ­ plio p erio do que ab arca el coloquio. Tal m asa de publicaciones m e­ recía tratam iento s de c o n ju n to com o tal — en relación a! contexto español, al tiem po que análisis p o r etapas. A ello responden, desde luego, los tra b a jo s p resentados p o r los profesores: Tuñón de la r a , Termes, M artí, E lo rza, Ralle, Forcadeil y Julia. Desde perspectivas distintas, y a veces distantes, to d o s ellos a b o rd an aspectos globales o p o r p erío d o s m ás o m enos peculiares. C uestión no m enos im p o rtan te parecía el a fro n ta r el estudio de publicaciones singulares. En este sentido el co lo q u io dispuso de ca­ si u n a treintena de análisis de p eriódicos concretos. La con junción de am b o s tipos de trab ajo s, si se nos perm ite el símil, sirvió para enriquecer las perspectivas de c o n ju n to sobre el bosque con apreciaciones sobre árb o les im p o rtan tes, a veces cen te­ narios com o E l Socialista. C onvenía, adem ás, am p liar los casos singulares y, siguiendo con nuestro sím il, proceder a u n a evaluación p o rm en o riz a d a del volu­ m en de bosque que aún nos queda. M áxim e sab ien d o que su riq u e­ za hab ía su frid o diversos em bates a través de su historia. ¿Quién no recuerda el intenso y d ev astad o r incendio de los añ o s 1936-39 o las décadas de p ertin az sequía y ag o stam ien to sistem ático q u e le sucedieron? Se im ponía, pues, abordar una enum eración siquiera som era y des­ criptiva del elenco de periódicos que — en to d o o en p a rte — aún conservam os. A ello obedecen el tercer tip o de trab ajo s q u e eng lo b an este volu­ m en. Se trata de catálogos de publicaciones, d estin ad o s a facilitar su localización y consulta. P reten d en ser, p o r supuesto, com pletos respecto a los fo ndo s y lugares de conservación que hacen referen­ cia. Pero no son, desde luego, exhaustivos, al existir otros centros (Bi­ bliotecas, Archivos, particulares...} q u e tam bién conservan títulos de los de prensa obrera m adrileñ a. En lo d o caso, los aq u í recogidos engrosan un m uy am plio espectro de lo que en co n ju n to , a n u estro conocim iento, se conserva.

i

'

\

\

|

Biblioteca Virtual

Comunidad de Madrid

Biblioteca Virtual

1

Prensa e historia m

Biblioteca Virtual CONSEJERÍADEEDUOÍCIÍH Comunidad de Madrid

Manuel Tuñón de Lara

Prensa obrera e historia contemporánea

Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco

24

H

istoria y prensa, y a fin an d o m ás los conceptos, histo ria contem ­ p o rán ea y prensa o brera. E ste sim ple e n u n cia d o nos lle­ va a p reg u n tarn o s sin m ás trám ite cua! puede ser el alcance real que el conocim iento de la prensa obrera puede tener en el vario p in to p a ­ noram a de la historia co n tem p o rán ea. La prim era reflexión que viene a m ientes es que se ira ta de dos conceptos que cubren dos realidades cuya conexión no d eja lugar a dudas, puesto que d u ran te la época q u e solem os p erio d iza r bajo la denom inación de historia contem poránea (siglos X IX y XX grosso m odo) es cuan d o emerge, con to d a su fuerza, la clase obrera y su protagonism o político y social. Por consiguiente, se trata de h ab é r­ noslas con la expresión escrita de u n o de los p ro tag o n istas de m ás peso que hay en la historia co n tem po rán ea, sin cuyo estudio mal p odríam os com prender ésta. R ecordem os previam ente q u e la h isto ria de la prensa en general tiene una especifidad evidente y está ya reclam an d o un sta tu s cien­ tífico, cosa que creo ya está a p u n to de conseguir gracias al esfuer-_ zo continuado, bien que dem asiado disperso, de to d o s cuantos a eila se dedican. A ceptada, pues, esa prem isa o ptim ista, abordem os el tem a de his­ toria de la prensa obrera; creo que p o d ríam o s hacerlo en tres asp ec­ tos. P or un lado es ya expresión de u n a conciencia social, concien­ cia de pertenecer a la clase obrera y de la necesidad de dirirse a otras personas integradas en la m ism a clase. Sin ésto no hay prensa o b re ­ ra; puede hab er m edios de com unicación im presos parecidos, p u e­ de íratarse de prensa obrerista o de prensa social, pero en m odo a l­ guno de prensa obrera. P orque ésta es la que se hace desde la m is­ ma clase obrera y para la clase; la prensa obrerista, pongo por ejem ­ plo, es aquella que au n q u e trata de tem as obreros y quiere dirigirse a ellos no está hecha desde sus posiciones de clase y la prensa « so ­ cial» puede tratar cualquier asu n to de relaciones sociales de p ro d u c­ ción sin necesidad de estar o rien tad a h acia lectores obreros. A plicando esta m odesta reflexión a la histo ria, vemos, p o r e je m ­ plo, com o hay prensa de organizaciones sindicales confesionales cuya inserción en la clase obrera parece m ás q u e d u d o sa. Y o tras p u b li­ caciones, difíciles de clasificar q u e p robablem ente pertenecen a ese sector que llam o obrerista; estoy p en san d o con cretam en te en el d ia­ rio m adrileño de la noche La Tierra, qu e ya se voceaba an te la ex­ pectación de un público de obreros y de jóvenes en las prim eras se­ m anas de 1931; estaba escrito p o r hom bres de extrem a izquierda, lindantes con el anarcosindicalism o, pero al m ism o tiem p o estaba

25

d o la d o de cierto repu b lican ism o popu lista. Q ue yo sepa no se ha trabajado aún sobre la historia de este periódico, que cubre u n a parte im portante de esa prensa obrerista durante !a segunda república. Este es el segundo aspecto o sector a que m e refería; en cu an to al terce­ ro, la prensa «social», p o d em o s to m ar co m o ejem plo aquella Re­ vista llam ada España Social que se publicaba en los años 1910 a 1913 en la que d o m in ab an firm as del «catolicism o social» com o las de S angro y Ros de O lano y E scartín, así com o de técnicos del In stitu ­ to de R eform as Sociales. Esto es, en cu a n to a su n atu raleza de c la ­ se, algo m uy distinto de la prensa o b rera, pero no p o r ello merece m enos atención po r p arte de los histo riad o res, en la m ed id a en que sus inform aciones sean fiables. Lo que llam am os, en fin, prensa o brera viene a ser p a ra el estu ­ dioso de la histo ria u n a especie de m ensaje ideológico con un c o n ­ tenido que difiere netam en te del que suele tener la llam ad a prensa de inform ación (lo que no excluye, desde luego, el carácter id eo ló ­ gico de ésta). P or últim o —y esto me parece m uy im p o rtan te — la prensa o b re ­ ra ha sido a lo largo de la h isto ria co n tem p o rán ea y estrictam ente de la historia del m ovim iento obrero, la co lu m n a vertebral de la o r ­ ganización obrera, un factor de organización de p rim er orden. Por consiguiente, no se puede estudiar la historia de la organización obre­ ra sin estudiar su prensa y viceversa, no hay co nocim iento posible de la prensa o b rera sin e stu d iar lo que es la organización. Los tres aspectos citados sobre nuestro o b jeto de estudio que, por añ ad id u ra, tiene u n a dob le vertiente o do b le lectura, que ya no es específica; esa doble lectura se le ofrece siempre al historiador cuando se enfrenta con la prensa. ¿Cuáles son las dos lecturas? U na consi­ dera la prensa co m o fuente de la historia y de ella se va a h ablar en este C o lo q u io m ás adelante. La o tra considera la prensa com o o bjeto específico d e la h isto ria, co m o un sector m ás de ésta. En ella vamos a insistir. Porque no b asta con hacer definiciones; lejos de ello, cuan d o se ha pro p u esto ya la h isto ria de la prensa com o un o bjeto de co nocim iento histó rico concreto, hay que ap licar m éto­ dos igualm ente co ncreto s p ara investigarlo. En prim er lugar esa h isto ria de la prensa es historia de las ideolo­ gías. Me parece que fue Jean-M ichel Desvois quien d ijo que la his­ toria de la prensa era el lugar privilegiado para el estudio de las ideo­ logías. Ahí q u ed a la a firm a ció n , con la resp o n sab ilid ad q u e su p o ­ ne, pero m e parece bastante p ro m eted o ra y estim ulante. P or lo me­ nos, no cabe du d a de que p ara un buen estudio de las ideologías

Biblioteca Virtual CONSEJERIADEEOUOACIÓK Comunidad de Madrid

26

contem poráneas hay que co n tar en gran p arte con el e stu d io de la prensa. Pero no es solam ente eso, sino algo m ás co m p iejo com o es la his­ toria de los ap arato s ideológicos; la prensa es u n o de ellos, es un aparato de hegem onía en la sociedad civil. P or consiguiente, un tr a ­ bajo de historia de la prensa co m prenderá; a) un análisis de co n te­ nidos; b) un estudio de! ap a ra to de la prensa. H ay que e stu d iar la in fraestru ctu ra de la prensa, las vinculaciones entre la prensa y la sociedad, pero tam bién entre la prensa y sus fuentes de fin an cia­ ción, O tro nivel estructu ral es la com posición de lo que p o d ríam o s llam ar el « a p ara to de producción de la prensa, desde las inversiones en capital fijo hasta la p articip ació n de la fuerza de tra b a jo (tem a muy com plejo p orque a su vez co m prende varios niveles). H ay que saber cóm o se prepara un periódico, cóm o se redacta, có m o se im ­ prime. Luego viene o tra e ta p a , puesto que el periódico, u n a vez ter­ m inado, es una m ercancía más que se lanza al m ercado. Ahí in ter­ vienen las cuestiones de distribución, venta e incluso de conocim iento de) público. En sum a, no es exagerado decir que el e stu dio de h isto ­ ria de la prensa viene a ser co m o un m icrocosm os del e stu d io de la historia total. Intentem os, pues echar una o jead a a las cuestiones principales de ese m icrocosm os; el nivel económ ico, en su d oble aspecto de p ro ­ ducción y com ercialización, el nivel tecnológico, la organización y, por últim o, las cuestiones referentes a la ideología. 1“ La inversión es un tem a fundam ental. Desde luego lo es c u a n ­ d o se trata de periódicos de em presa, d o n d e suele estar m ás o m e­ nos claro qué g ru p o financiero o qué in d u strial o m ecenas aseguran el lanzam iento de una publicación o de un c o n ju n to de ellas. Pero el asunto de la inversión no es m enos im p o rtan te cu an d o se estudia la historia de la prensa obrera. T odos habréis oído decir, a veces con intenciones malévolas, refiriéndose a la prensa de los trab ajad o res, «¿y a éstos, quién les da el dinero?». C iertam ente que el a su n to de la financiación de la prensa obrera es fund am en tal; lo m ism o si el dinero se ha arrancado, peseta a peseta, de los bolsillos de los tra ­ bajadores en fábricas y m inas, que si ha venido de un p a rtid o p o lí­ tico o en cheques del extranjero, o tam bién los casos — que se han d a d o — de capitalistas sim patizantes de p artid o s o breros a quienes han ayudado..., por ejem plo, las ayudas de C alleja a «El S ocialis­ ta». Ei h istoriad or debe conocer to d o esto. 2? Viene después el aspecto de la tecnología. En el tem a que nos ocupa resulta de prim era im p o rtan cia porque precisam ente la p ren ­

sa obrera ha pad ecid o siem pre un retraso tecnológico. De siempre. D esde cuando h ab ía que seguir im p rim ien d o con m áq u in a plana m ientras los otros lo hacían ya en rotativa; cu an d o había que seguir con la com posición lineal de las prim eras planas, m ien tras la p ren ­ sa « burguesa» o de in fo rm ació n c o m p o n ía llam ativas p rim eras p la­ nas ju g an d o con los grandes titulares. Y es que el progreso tecnoló­ gico hay que pagarlo, tiene un precio en el m ercado. Tam bién en este orden de cosas se deja ver la d o m in ació n de clase; la tecnología es un asunto de inversión; y la inversión d epende de cóm o se ha d is­ trib u id o el excedente de la p ro d u cció n , d epende de la plusvalía, p a ­ ra decirlo de una vez. Las consecuencias de ese atra so tecnológico siem pre fueron d u ­ ras p ara la prensa ob rera, que no ha p o d id o presentarse de m anera tan atractiva com o los o tro s periódicos, que ha necesitado más tiem ­ po para la im presión, que no ha p o d id o tener tan tas secciones c o ­ mo los dem ás. El lector, incluso el del público ob rero y p o p u la r al que se dirigía esta prensa, se sentía m ás atraíd o p or los d ia rio s con huecograbado, con grandes titulares, con las últim as noticias de agen­ cias del extranjero... P or supuesto que to d o eso llegó a tenerlo la prensa obrera..., pero con m uchos años de retraso. Igual le ocu rrió con el em pleo del papel continuo. Basta con echar una m irada a la presentación de «El Socialista» en 1913 o de « S olidaridad O b re­ ra» p o r aquella m ism a ép o ca, y co m p ararla con la de «A B C » o la del naciente «El D ebate» para darse cuenta de las diferencias. En resum en estos dos aspectos vienen a reducirse a una m ism a cosa: la posibilidad de invertir. 3° O tro aspecto económ ico es el del mercado. El periódico, en una sociedad capitalista de m ercado es una mercancía. Pero hay una diferencia que consiste en si esa m ercancía se produce con el fin esen­ cial de o bten er un beneficio de ella —que es el caso de la prensa de em presa cap italista— o si se lanza p ara em itir un m ensaje id eo ­ lógico, que es lo que hace la prensa o brera. E sta es o tra cuestión. Pero sea com o fuere el m ercado existe com o realidad objetiva y es preciso estudiarlo. T anto p ara sab er si es posible el sostenim iento financiero del periódico, com o tam b ién , por razones políticas, para conocer su irradiación. 4 o Llegam os, en cu a rto lugar a los aspectos ideológicos, que se m anifiestan tanto a través de lo que específicam ente puede llam arse el discurso ideológico, co m o en la carga ideológica que puede tener la selección y presentación de la in fo rm ació n , así com o la m anera de redactar ésta.

28

5 “ L legam os luego a o tro aspecto; el del P o d er y la P ren sa en sus evidentes relaciones. En general se trata de un cap ítu lo de la his­ to ria política y social, pero en el caso de la prensa o b rera tiene un carácter m ucho m ás específico, el P oder se m an ifiesta con m enos veladuras. En cuanto a las relaciones generales entre el P oder y P ren sa, con­ viene recordar que en nuestro país ha h a b id o las subvenciones in d i­ rectas d ad as a la prensa p o r m edio del llam ado an ticip o reintegra­ ble para la com pra de papel, que ha habido, en casos, las subven­ ciones directas; q u e tam bién han existido situaciones de periódicos con sem iprotección oficial, o relaciones de d escon fian za y h asta de hostilidad expresadas p o r la previa censura g u b ern ativ a, las sa n c io ­ nes pecuniarias, las suspensiones generales y, en algunos casos, las definitivas (sin hablar, claro está, de las relaciones m ás que difíciles de tiem pos de la d ic tad u ra franquista). En cuanto a la prensa o brera, ha tenido que so p o rta r p o r a ñ a d i­ dura, dificultades p ara el envío p o r C orreos al no o b ten e r las tasas de descuento, d ificultad es p ara la o b ten ció n de pap el, censura m ás severa; y si nos rem ontam os al siglo X IX en co n trarem o s los casos de necesitarse u n a auto rizació n expresa de la au to rid ad g u b e rn ati­ va para poder sacar un p eriódico a la calle. Y en pleno siglo XX prohibiciones sin tasa, a diestro y siniestro. B asta con reco rd ar que entre o ctubre de 1934 y enero de 1936 estuvo p ro h ib id a la casi to ta ­ lidad de la prensa obrera; y que incluso en el p rim er bienio de los gobiernos de A zaña (del q u e a veces tenem os una visión algo ideali­ zada, sobre todo, los que entonces éram os adolescentes), tra n sc u ­ rrieron largos meses en que estuvo p ro h ib id a la publicación de d ia ­ rios obreros tales co m o « S o lid arid ad O brera» y « M u n d o O brero», En fin —y creo que p ara term in ar esta descripción de n iv e le s puede decirse que estos son: 1? A spectos económ icos; 2? aspectos tecnológicos; 3“ aspec­ tos ideológicos; 4 “ aspectos estru ctu rales y políticos. La últim a instancia o nivel no es la m enos im p o rtan te p o r h ab er­ la d ejad o para el final; tal vez sea lo co n trario . En efecto; es in d is­ pensable conocer la estru ctu ra orgánica de la redacción (directorredactor en jefe, redactores, corresponsales fijos o enviados espe­ ciales), así com o la gam a de c o lab o rad o res m ás habituales. A p a rtir de ese conocim iento, se sigue la trayectoria de sus relaciones — o v ínculos— con los p a rtid o s u organ izacio n es sindicales, patronales* g ru p o s de presión, etc. N aturalm ente, ésto nos lleva a co n o cer la d i­ nám ica de su funcionam iento; el h isto riad o r no puede lim itarse a

Biblioteca Virtual

29

conocer en f i j o las estru ctu ras económ icas, políticas y redacciones de un periódico, sino qu e tiene q u e co nocerlas en m ovim iento. Y el p eriódico se mueve, al fi lo de la coyuntura. Se tra ta en su m a, de ap arato s ideológicos o de hegem onía cuya e stru ctu ra y fu n cio n a ­ m iento (inserto éste en la co y u n tu ra h istórica) fo rm an p arte del co­ nocim iento global de la h isto ria. Lo que he in ten tad o esbozar h asta ah o ra puede d a rn o s u n a idea ap roxim ada de cuan considerable es la tarea q u e a g u a rd a al h isto ­ riad o r de la prensa. C o n todo, yo q uisiera h acer u n a breve referen­ cia a algo que inicialm ente h ab íam o s posp u esto , au n q u e lo haga un tanto de pasada. Me refiero a la o tra vertiente del estudio de la prensa, aquella en que ésta es leída com o fuente de la historia. Incurriríam os en exageración si dijésem os que la h isto ria de la prensa es la base de la historia contem poránea; en cambio, si se puede decir que sin c o n tar con la h isto ria de la prensa no es posible hoy en día «hacer» historia co m tem p o rán ea, es decir, investigar en ella, com prenderla y explicarla. Esto lleva directam ente a uno de los gran­ des debates m eto d oló g ico s de n u estro tiem po: h asta qué p u n to la prensa, y todavía m ás el testim onio escrito y o ral, m edios de c o m u ­ nicación com o la rad io o la cin em ato g rafía puede y deben ser c o n ­ siderados fuentes de la h isto ria. ¿Es esto posible o, por el co n trario , la h isto ria se q u ed a con el d o cu m en to ya c o n tra sta d o y no puede penetrar en el te rrito rio que le ofrecen los diversos m edios de co­ m unicación? El asu n to presenta serias dificultades al historiador que quiere aventurarse por los vericuetos de su oficio con un espíritu m oderno. Porque ¿cabe acaso p en sar en u n a h isto ria de las m e n ta ­ lidades, de la vida co tid ian a, etc., sin tener en cu en ta el m aterial de fuentes que hay en los periódicos, en los rep o rtajes, en la pu b lici­ dad (pensemos, por ejem plo, en los anuncios por palabras)? P or otra parte, conviene recordar que en coyunturas políticas im p o rtan tes del prim er tercio del siglo X X , gen te de tan to peso en la vida intelec­ tual y política del país, com o O rtega y G asset, U nam uno, P ablo Igle­ sias o R am iro de M aeztu se expresan fu n d am en talm en te a través de !a prensa periódica. P reg u n tém o n o s si sería posible hacer u n a h is­ toria del p en sam ien to esp añ o l co n tem p o rá n eo b o rra n d o de un p lu ­ mazo revistas com o « E sp añ a» , «Revista de O ccidente», «A cción Es­ pañ o la» , « C ru z y Raya» y « O ctu b re» . Sería, sencillam ente, una enorm idad. Es m ás, la im p o rtan cia de lo vivido, del testim onio oral o escrito, de la inform ación de prensa escrita al filo de los h ech o s es tal que si prescindiésem os de ella, red u cién d o n o s a la e ru d ició n del d o c u ­

Biblioteca Virtual

30

m entó {que, p o r añadid u ra, tam bién puede y suele tener su veta ideologizante) d aríam o s una versión h istórica m u tilad a. E sto me hace pensar en aquellas líneas de M a ch ad o p oco conocidas (po rq u e las escribió p ara una edición de los «D iscursos en G u erra» del presi­ dente A zaña que no llegó a publicarse a causa de la caída de B arce­ lona) q ue decían así: «N o es fácil ju z g a r un incendio p o r el m ero análisis d e las cenizas. A sí nosotros, hom bres de E sp añ a, co n te m p o ­ ráneos de M anuel A zaña, los qu e vivim os d en tro de este gran incendio que es la guerra esp añ o la... som os, en p a r­ te, testim onios irrecusables e insustituibles.» Esta concepción m ach a d ian a de la im po rtan cia del testim onio d i­ recto, de lo vivido p ara Ja historia, con la corriente de nuestros días que trata de in co rp o rar testim onios, recuerdos, debates orales, suel­ tos de periódico, etc., al núcleo central de la docum entación erudita. Pero va siendo ho ra de term in ar y p ara ello d ejam os este a p a sio ­ nante tem a de las fuentes, p ara hacer un reflexión final, de orden general sobre qu e es; qu e la h istoria de la prensa o brera está vincu­ lada a la h isto ria de las organizaciones obreras, a la del m ovim iento obrero en general po rque form a parte de ellas y es necesario expli­ cárselas m utuam ente, un a en función de la o tra y viceversa. La segunda reflexión, m ás específica viene de h ab er co m p ro b a d o cóm o d uran te m ás de un siglo la prensa de em presa, la qu e se ha ded icado a o b ten er beneficios, h a aprovechado el progreso tecnoló­ gico; p o r el contrario, la que se ha lim itado a transcrib ir un m ensa­ je ideológico —o coadyuvar a las tareas de la organización o b r e r a pudo aprovechar m ucho m enos ese progreso y c u an d o accedió a él lo hizo en tales condiciones de retraso que la com petencia con la prensa de em presa — o « b u rg u esa» — fue siem pre m uy difícil. Al cabo de un siglo esa prensa o brera está en decadencia. Es m ás, se da el caso p arad ó jico de qu e en países en los q u e los p artid o s de origen obrero están en el poder, su prensa ha d esap arecid o o se li­ m ita al co rto aliento de un boletín interior. Sin em bargo, el fenóm eno no es nuevo. Basta con volver la m ira­ da a la historia de «El S ocialista» o de « S o lid arid ad O brera». E ran precisam ente los periódicos de em presa de m atiz rep u b lican o o de izquierda los que les hacían la com petencia. En la historia de M adrid — puesto que ella nos o cu p a hoy— bien sabido es com o el tra b a ja d o r m adrileño que vo tab a socialista cuan-

Biblioteca Virtual

Comunidad de Madrid

31

do llegaban las elecciones, co tid ian am en te co m p rab a «El H erald o de M ad rid » o «El L iberal» p a ra estar in fo rm ad o . Los m ás m ilita n ­ tes com p rab an a d em á s el periódico de su p artid o . N o es, pues, n ad a nuevo, ni tam p o co extraño. Pero en la m edida en que se acen tú a el progreso tecnológico, crecen con él las necesi­ dades de inversión; la prensa n etam ente o b rera, en u n a sociedad c a ­ pitalista de m ercado, no tiene capacidad de inversión para estar siem ­ pre al d ía del progreso tecnológico, com o sigue sien d o víctim a de la ojeriza de los an u n cian tes que prefieren p ro p o n e r sus p ro d u cto s y servicios en la llam ad a p rensa de in form ación. Toda la h istoria de la prensa nos enseña las dificu ltad es experi­ m entadas p o r las organizaciones obreras p ara sostener los costes de su prensa ante cad a progreso técnico; el rollo de papel continuo, la com posición de linotipia, el huecograbado. Y en otro orden, los gas­ tos que suponían las suscripciones a las agencias de noticias, el m an ­ tenim iento de corresponsales, la d istrib u ció n de paquetes a p ro v in ­ cias, etc. El tiem po ha p asad o y hoy puede casi decirse que la prensa o b re­ ra se ha ido co n virtien d o en un o b jeto «arqu eo ló g ico » . ¿Qué p en sar ante ello? Q ue el progreso tecnológico es bueno..., cuando favorece las libertades. C u an d o no es asi, los trab ajad o res y en general los d em ó cratas deben hacer lo necesario p ara que las diferencias de clase no constitu y an un ob stácu lo a la libre expresión sin ninguna desigualdad.

Comunidad de Madr

Josep Termes

PRENSA E HISTORIA

Josep Termes

La prensa obrera como fuente histórica

34

l estudio de la pren sa obrera q u ed a en m arcad o d en tro del c am ­ po m ás am plio de la h istoria del m ovim iento o b rero y de ia historia co n tem p o rán ea de n u estro país, M e parece o b lig ad o decir, antes de e n tra r en o tra s cuestiones, que estam o s hoy en un m o m en ­ to extraordinario. C o m o saben ustedes, la historia de la prensa obrera nació científicam en te en los años cincuenta, en m edio de grandes dificultades: académ icas unas, políticas otras. Tuvo sus prim eros fru­ tos, especialm ente en la facu ltad de G eografía e H isto ria, en Barce­ lona, b a jo el m agisterio de Vicens Vives, del que salió la o b ra p io ­ nera de C asim iro M artí, «O rígenes del A n arq u ism o en B arcelona», publicada en 1959. D esde entonces, esta su b ram a de la h isto ria se ha diversificado ex trao rd in ariam en te y co n tam o s en la actu alid ad con u n a producción n o ta b le q u e nos viene de ám b ito s diferentes, y eso conviene decirlo aquí, en la Facultad de Ciencias Políticas. Por un lado, del cam po del D erecho, con trab ajo s de relaciones la b o ra ­ les; p o r o tro de las facultades de E conóm icas, don d e se estudia H is­ to ria E conóm ica, H istoria de las D octrinas E conóm icas, y especial­ m ente de las m ism as facultades de G eografía e H isto ria, en ios d e ­ partam en to s de H isto ria C o n tem p o rán ea, d o n d e se ha p roducido un florecim iento ex trao rd in ario de los estu d io s sobre realidad o b re ­ ra. Y luego, yo creo q u e cada vez con m ás interés, en las m ism as facultades de C iencias P o líticas y Sociología que ah o ra producen m ás que los m ism os departam entos de H istoria C ontem poránea. Hoy pues, es en to d a E sp añ a, y no só lo en C a ta lu ñ a, y en diversas facu l­ tades universitarias, y no solam ente en historia contem poránea, d o n ­ de la histo ria del m ovim iento ob rero y de su prensa son investiga­ dos científicam ente. H em os su p erad o esa bipoiarización BarceíonaM adrid, en !a q u e sólo dos centros culturales, prácticam ente, d ab a n riqueza intelectual a n u estra histo rio g rafía. Y estam os en un m o ­ m ento ex trao rd in ario en el que V alladolid, Sevilla, S alam an ca, Bil­ bao, S antiag o de C o m p o stela e innum erables o tro s sitios se p ro d u ­ ce el auge de la historia local, de la h isto ria regional, que nos está p ro p o rcio n an d o in stru m en to s im p o rtan tes p ara el conocim ien to de la historia ob rera y de ese su b -ram o de la historia o b rera que es la historia de la prensa. E sta es u n a prim era co n statació n ; co n sid erar com o en este lapso de veinticinco o treinta añ o s ha h ab id o un creci­ m iento ex trao rd in ario de este sector de la ciencia social. Por o tra parte, en la h istoria d e la prensa p o d em o s co n sid erar a l­ gunos nom bres claves. En p rim er lugar, M ax N ettlan , el ju d ío a u s­ tríaco an arq u ista , que en 1897 p u b licó la b ib lio grafía del an a rq u is­ mo, don d e ya aparece un c ap ítu lo especial dedicado a E sp añ a, y se

E

35

incluye un im portante prim er repertorio de fuentes periodísticas. Nettlan es una pieza clave en ia h isto ria obrera esp añ o la. Su pasión por e! an arq u ism o le llevó a e n tro n c ar con ia E sp añ a de finales d el siglo X IX , y p rin cip ios del siglo X X, ya entonces la p rim era y casi única gran potencia a n arq u ista en el m undo. Y su p asió n p o r E sp añ a le llevó a visitar el país, a tra ta r a los líderes, a los dirigentes obreros, a los m ilitantes, a relacionarse con las revistas, a p ublicar. E ste gran N ettlan, com o saben ustedes, es la base de la d o cu m en tació n esp a­ ñ ola del In s titu to Intern a cio n a l d e H isto ria S ocial de A m sterd am , porqu e cu a n d o tuvo que h u ir de A ustria a p u n to de caer en m an o s de los na 2is se trasla d ó a la m uy libera! y ju d ía ciu d ad d e A m ster­ dam . Allí m urió y allí d e jó el legado de su colección. E sta d o n ació n tuvo ta n to éxito q u e desde entonces A m sterdam es un p u n to de re­ ferencia p ara el an a rq u ism o y p o r eso después d e la G u erra C ivil, los d ocum entos q u e la CNT-FAi se Nevó al exilio fueron a p a ra r a A m sterdam , así co m o la riq u ísim a colección de ia fam ilia U ralesM ontseny. El segundo gran rep e rto rio periodístico, a mi entender, es el de D íaz del M oral, que en su gran m o n o g rafía regional, « H isto ria de las agitaciones cam pesin as andaluzas. C ó rd o b a » , establece un a ex­ celente relación de prensa ob rera a n arq u ista a n d alu z a, en 1929, y fue un segundo hito en esta co n stru cció n de !a h isto ria de la prensa obrera, Y el tercero, a mi entender, es el de Renée Lam beret. Esta m aestra de escuela a n a rq u ista , casad a con un a n a rq u ista español, en 1953 publica o tro gran clásico, en una serie de libros sobre el te­ ma «M ovim ientos obreros y socialistas. C ronología y bibliografía», p ublicó el volum en co rresp o n d ien te a E spaña, ¡750-1936. Es una fuente inagotab le de in fo rm ac ió n , au n q u e co n defectos inevitables: Es un libro co n stru id o con dificu ltad es, sin, digam os, u n as técnicas eru ditas universitarias, pero es una fuente ex trao rd in aria para el co nocim iento de la historia obrera, sobre to d o de la prensa, la m beret fichaba los p erió d ico s que conocía, pero fichaba tam bién to­ das ias relaciones de periódicos o de folletos que aparecían en la prensa, e! resultado de lo cual es un catá lo g o extensísim o, pero sin que sepam os qué se ha co n serv ad o y q u é no ha q u ed ad o ; es decir, qué existe realm ente y qué sim plem ente apareció pero no pod em o s utilizarlo. E sto pone de relieve u n a cuestión fu n d am ental qu e es la necesidad de establecer hoy los catálo g o s de la prensa o b rera, sea por tendencias, por localidades, por épocas, p ero catálo g o s de la prensa obrera reales; es decir, existentes. Esto significa vaciar arc h i­ vos, hem erotecas m ás o m enos im p o rtan tes, p ero tam bién h em ero­

Biblioteca Virtual

36

tecas locales, porque esta prensa ob rera aparece en innúm eros p u e­ blos de E spaña en los que h u b o activ id ad social. P o r lo tanto, yo creo que esta es u n a de las grandes tareas p ara n u estro tiem po. C a ­ da localidad, cad a ciud ad , ha de p u b licar sus catálogos de prensa conservada, y luego cen tralizar to d o esto y d ifu n d irlo , p o rq u e si no el m arem ágnum será to tal y nos m overem os en el vacío, pensando que existe tal p eriódico y tal otro, y luego resultará que no se en­ cu entran, q ue de cu atrocientos núm ero publicados hay diez, com o ocurre, p o r ejem plo, con « S o lid arid ad O brera» de la época de Va­ lencia. Por tanto, no sólo es necesario com o L am beret fichar los tí­ tulos, sino que es fun d am en tal conocer exactam ente que títu lo s y que núm ero se conservan de estos títulos en c ad a archivo o hem e­ roteca. A p a rtir de estos trab ajo s pioneros de N ettlan, de D íaz del M oral y de Lam beret, se produce, en los añ o s 60, una gran floración de estudios de prensa obrera. Y yo q u erría señalar aquí, los tra b a jo s de A rbeola sobre prensa obrera en B arcelona, prensa o b rera en E s­ paña, hechos a p artir de los fondos de A m sterdam , igual que los trab ajo s de M arta B izcarrondo. A hora, por ejem plo, acab a de a p a ­ recer el catálogo de periódicos de la B iblioteca de A rú s de B arcelo­ na, que saben que es una de las grandes bibliotecas para prensa obrera de finales del siglo X IX , que conserva los papeles de la 1.a in te rn a ­ cional. La fund ació n m asónico-federal de esta biblioteca (la p rim e ­ ra biblioteca pública que hubo en B arcelona) cuyo p rim er bib lio te­ cario fue un an arq u ista , E udald Canibel 1, am igo de Valentí Almirall, explica que se em pezaran a g u ard a r p eriódicos an arq u ista s de fines del X IX , im portantísim os, algunos de ellos in en co n trab les en otros lugares. H ay un c o rte en los añ o s 20-30, decrece su interés; durante la G uerra Civil y en la p o stg u erra no crece, se estanca, pero en los últim os años viejos a n arq u ista s com o, p o r ejem plo, H e rm o ­ so Plaja, que vuelven del exilio, depositan en la biblioteca A rús, tam ­ bién p or su tradición progresista y an arq u ista, sus colecciones de libros, folletos y periódicos. No hay que decir que ese crecim iento de la pren sa o b rera va a caballo de un gran despliegue de la historia de la p ren sa en general: tanto historia local, com o historia regional. Baste citar, p or ejem ­ plo, la «H istoria de la P rem sa C atalan a» , de Torrent-Tasis, luego el libro de F ernández Clem ente, sobre prensa aragonesa o los de Alm ulña; y a p a n ir de aq u í va h ab ien d o rep erto rio s am plios de p ren ­ sa a escala regional o a escala local. H ay m uchos, he traíd o a q u í una lista, que no vale la pena detallar, de centenares de publicacio-

37

fies de h isto ria de la prensaípie-yft no son sim plem ente una relación de títulos, sino que d an tam b ién el vaciado de estos periódicos, es decir, realizan ya un estu d io del p eriódico en sí m ism o. Paco M a­ drid está hacien do su tesis d octo ral sobre h isto ria de la prensa a n a r­ quista en E sp añ a en la q u e recoge m ás de novecientos títulos de pe­ riódicos. Eso es ex trao rd in ario . N ovecientos títulos de periódicos a n arq u ista s p u blicad o s en E sp añ a. Cerca del 40 p o r 100 sólo co n o ­ cidos indirectam ente, pero eso significa unos seiscientos local¡zables, de los que tenem os referencias; eso es una m asa de m aterial ex trao r­ d in ario puesto al servicio de los h istoriadores. P o r lo tanto, esta­ m os en tran d o en esa fase de catá lo g o bien hecho y tam b ién vacia­ do. P or poner algunos ejem plos, contam os con los trab ajo s de Elorza sobre «El O brero» y « L a E m ancipación», pero hay otro s m enos co­ n ocidos, po r ejem plo «L a Ju stic ia Social», de Reus, de su prim era época, hecho po r M asgrau y C apdevila, d o n d e detalla las lo calid a­ des d o n d e se difunde, el precio de) periódico, su co rrespondencia, etc., y que incluye u n a selección de los artícu lo s m ás im portantes. Y, a mi entender, el tra b a jo m ás co m p leto que se ha hecho es el va­ ciado de la «Revista B lanca» del segundo período, n o la m adrileña de 1898 a 1905, sino la etap a barcelonesa, de 1923 a 1936. Este estu ­ dio, n o publicado, está en la B iblioteca Figueras, de B arcelona. To­ d a la «R evista B lanca» fue fichada: to d o s los artículos, las notas, las gacetillas; to d o s los nom bres que aparecen, los co laboradores, los títulos citados, los libros com en tad o s. Es decir, q u e hay un fi­ chero ex trao rd in ario y perfecto de to d o lo que aparece en estos q u i­ nientos o seiscientos núm eros de la «Revista B lanca». Si tuviésem os, no digo de todos los periódicos y de to d as las hojas obreras, pero sí de los grandes periódicos obreros: «S olid arid ad O brera», o «El S o cialista», etc., etc., si tuviéram os un vaciado de todos ellos, de las m ism as características, nos perm itiría hacer una ex trao rd in aria c an ­ tid ad de trab ajo s de investigación de h isto ria social. Este trabajo hecho exhaustivam ente planteó determ inados aspectos técnicos: su p eran d o una p rim era fase en q u e sim plem ente c o p iá b a­ m os artícu los y citáb am o s cosas, ah o ra este tra b a jo de catálo g o y de fichero hay q u e hacerlo m uy sistem ático, c itan d o título, su b títu ­ lo, precio, páginas, fo rm ato , si tiene o no ilustración, lu g ar de ed i­ ción o im p ren ta d o n d e se edita, d u ració n , frecuencia, tirad a, direc­ tores, consejos de redacción, colaboradores, tendencias, lugares d o n ­ de se conserva. H ay que hacer un fichero m uy exacto p ara poder avanzar y qu e no vayam os repitiendo ya cosas d em asiad o sabidas. E sto pone d e relieve un problem a m etodológico: esta prensa obrera

Biblioteca Virtual

Comunidad de Madrid

38

o bien Ja p o dem os con sid erar com o u n a fuente p ara la h isto ria del conocim iento d e ¡a realidad y, p o r lo tan to , de h isto ria de! m ovi­ m iento obrero, de la realidad ob rera, o puede ser tam b ién en te n d i­ da, com o u n o b je to de estu d io cen trad o en sí m ism o, y aquí e n tra ­ rem os ya en el d esarro llo de ese cam p o en las facultades de P erio­ dism o, que a ú n lo han hecho poco; es decir, necesitam os ta n to el tra b a jo de vaciado que nos lleve a ta h isto ria social com o el estudio técnico de cada u no de los posibles periódicos, sean revistas o d ia ­ rios obreros, p a ra el conocim iento de la estructura interna de la pren­ sa. Q uizá habría que ap u n tar que el conocim iento de la prensa obrera obligaría a realizar un cam ino p aralelo o sim ilar, que es el de la his­ to ria de las editoriales. T anto p ara la h isto ria de la c u ltu ra com o p ara la h istoria del m ovim iento o brero existen unas editoriales im ­ p o rtan tísim as —ejem p lo clásico es la Sem pere de Valencia o la C é ­ nit de M a d rid —¡ de las que necesitam os sab er los títu lo s q u e se p u ­ blicaron, la fecha d e edición. La d ifu sió n d el libro o brero ó de iz­ quierdas sería o tro a p a rta d o , la h isto ria de las editoriales co m p le­ m en taria a la h isto ria de la p rensa obrera. C ontam os con grandes periódicos obreros, com o «La Federación», «E l S ocialista», «A cracia», «C iencia Social» y sería útil establecer una periodización: En una prim era etapa, sobre todo anterior a 1868, sería la del « u to p ism o » , con periódicos m ás bien caracterizados, y aq u í está E iorza p a ra corregirm e cu an d o m e equivoque, p o r el doctrin arism o, fu ndam entalm en te, en los que la info rm ació n factual es p oca, y d o n d e prim a, sobre todo, la disquisición d o ctrin al. A p artir de 1869 aparece la prensa que sigue siendo d o ctrin aria pero que lle­ va ya inform ación sobre la activ id ad obrera, es decir, in fo rm ació n sindical. La seg und a gran etap a q u e se abre con estos periódicos es la de la prensa com o gran repertorio p ara la inform ación sobre huel­ gas, conflictos, m anifestaciones, congresos obreros, etcétera. O se a , nace el periód ico m ás o m enos sindicalista. A p a rtir de los años 80 se d a un gran esp lend o r del p eriódico de tip o an a rq u ista , en el que se produce un intento de hacer prensa culturalista. «Acracia», «C ien­ cia Social», la prim era «Revista B lanca», que pretenden ser, m ás que prensa estrictam ente obrera, prensa de cu ltu ra nueva, la de la crisis social, en la qu e hay reflexión teórica, in fo rm ació n sobre grandes corrientes do ctrinales, colab o racio n es literarias de jóvenes intelec­ tuales, etcétera. Al m argen de ésta q u ed a «E l S ocialista», y a p a rtir de los añ o s 20 la ap arició n de la prensa co m u n ista, que yo creo que tiene, desde ese p u n to de vista cultural que tratam o s a h o ra , un in te­ rés especial p o rq u e significa la en tra d a de Ja nueva cu ltu ra de maBiblioteca Virtual

39

sas, Asi com o la prensa d o ctrin ariam en te an a rq u ista h a b la del esta­ do, divulga cu lturalm en te aspectos científicos o artistico -literario s, a p a rtir de la gran pren sa co m u n ista o m aix ista radical de los años 20 se introducen, en este cam po del conocim iento, una serie de ele­ mentos clave p ara la configuración de la cultura contem poránea; por ejem plo, el cine. Podríam os sim plificar diciendo: la revista anarquista es la que escribe de teatro, que h a b la de Ibsen, de R usiñol o de Dicenta; la revista com unista de los añ o s 20 es la del cine com o nuevo arte de las m asas. El cine es frente al teatro, m in o ritario , el nuevo arte de las m asas. Sobre to d o , hay un interés ex trao rd in ario p o r la divulgación de los distin to s aspectos político-culturales del cine, así com o los de la a rq u itectu ra y el u rb an ism o , que es otro de los ele­ m entos cruciales de la cu ltu ra co n tem p o rán ea: la creación de g ra n ­ des ciudades, la tran sfo rm ació n del espacio u rb an o , el h ab itat, las form as de vida u rb a n a , etc. P o r lo tan to hay, a mi entender, una evolución b astan te lineal de la prensa ob rera pero d en tro hay unos m atices, unos cam bios a lo largo del tiem po. Es im p o rtan te tam bién que p ongam os a la consideración de u ste­ des el tem a de esta prensa com o fuente histórica. ¿P or q u é p o n e ­ m os tan to énfasis en ello? Bien, p o rq u e hem os nacid o en an a ép o ca en q u e la Inform ación se recibe d e la prensa. Si co m p aram o s la his­ to riografía sobre el siglo X VI, X V II, X V III, y n o digam os la m e­ dieval, el archivo es la fuente im portante. Los papeles son m a n u s­ critos, p o r ta n to hay que ir a los archivos, al de El E scorial, al H istórico-n acio n al, al de la C o ro n a de A ragón, d o n d e hay que ir m iran d o m iles y miles de d o cu m en to s m an u scrito s. Pero el m ovi­ m iento obrero nace en la época en la q u e em pieza a prefigurarse la cultura de m asas, y una de las form as de esta nueva sociedad es la prensa. Por lo tan to hay q u e d a r una p rim o rd ial im p o rtan cia al periódico, y eso provoca, por lo m enos antes, un cierto m alestar e n ­ tre nosotro s, entre estos h istoriadores de lo con tem p o rán eo , p o r la falta de calidad, entre com illas, de las fuentes. F rente al medievalista o al m o d ern ista, que m an ejan papeles firm ad o s p o r el secretario de Felipe II o las actas de la Inquisición, los co n tem p o ran eistas son señores que leen «El Im parcial», «L a V anguardia» o «El F aro de Vigo». P arecíam os investigadores de seg u n d a m an o p o rq u e m an e­ já b a m o s d o cu m en to s de m en o r calid ad . Esto, a mi entender, ha si­ do una etap a de m ala conciencia Infantil y lo que hem os de hacer es darle la vuelta. Frente a unos miles de papeles antig u o s hay miles de m illones de papeles de la ép o ca co n tem p o rán ea. La pren sa refle­ ja la realidad, con to d o s los m atices que se q u iera, in fin itam en te

40

m ejor que cualquier papel del secretario de despacho, del alguacil o del secretario del rey. H ay una m asa de in fo rm ació n , que la p ren ­ sa facilita a los contem poraneistas, extraordinaria. Con un m atiz aquí tam bién: el h isto riad o r de co n tem p o rán ea p uede m an ejar la prensa y cuerna adem ás do n los archivos y otras fuentes im presas, pero, en cam bio, el h isto riad o r del obrerism o, del m ovim iento obrero, de la historia social, se en cu en tra a ú n m ás co n d icio n ad o por la pren­ sa, p o rq u e sus fuentes de in fo rm ació n son aún m ás escasas y está m ucho más o bligado a utilizar la prensa, p o rq u e no hay, p rá c tic a ­ m ente, oirás fuentes de acceso a esta realidad obrera que la prensa. E fectivam ente, hay el libro o el folleto, a veces d o ctrin ario , a veces factual, que ayuda. Pero da m uchísim a m ás inform ación la prensa. ¿Y p o r qué no hay o tras fuentes? P orque obviam ente la C N T o el P artid o Socialista en 1890 o en 1910 no eran el M inisterio de H a­ cienda ni el de Comercio, ni el A yuntam iento de M adrid, p or lo tanto, no g u ard ab an miles de papeles, m ás o m enos bien archivados, sino que eran pequeñas organizaciones viviendo en clandestinidad o en persecución co n stan te y con d ificultades, y p or Jo ta m o no hay o tro m aterial de archivo que éste hem ereográfico, que es el de la prensa. La prensa obrera nos perm ite en prim er lugar, el análisis de la ideología. Ya que es evidente que el obrerism o se configura com o u n a praxis en buena p arte sindical, pero tam b ién se estru ctu ra con u n a utopía, es decir, con una visión del m undo. La prensa ob rera, con el folleto o el libro, nos p osibilita seguir los avatares de estas ideologías o d octrinas; no sólo ya la in fo rm ació n , sino Ja polém ica con otras tendencias o doctrin as. Es evidente que un libro com o el de A lvárez Ju n c o , por ejem plo, nos m uestra la im p o rta n c ia enorm e que tiene el vaciado de prensa para ver que d o ctrin as fu n cio n an en un m om ento determ inado, com o dialogan o discuten entre ellas, co ­ m o se establecen unos grandes principios doctrinales, sean an arq u is­ tas, an a rc o sin d ic a lista s. P o r lo tanto, la histo ria de la prensa ayuda al co nocim iento de la ideología de u n a organización en un m o m en ­ to dado, al igual que de sus tácticas y estrategias. Pero es que luego leñem os o tro gran a p a rta d o que, a mi parecer, no ha sido tra b a ja d o sen cien tem en te, y es el problem a de la cu ltu ra en la prensa obrera. Sea Ja cultu ra antropológica, vista com o cultura p opular, hecha más de ideas, sentim ientos, sím bolos, y que es im p o rtan tísim a, o de re­ ferencias utó p icas a las «revoluciones», com o la francesa, o la b o l­ chevique, a la revolución en ab stracto , al pueblo; pero hay tam bién, a p a rte de esa cultura de im agen del m undo, u n a divulgación c u ltu ­ ral, y en ese sentido, la prensa an arq u ista es la m ás im p o rtan te de

41

todas ellas. La prensa m arxista, en general, es d o ctrin ariam en te m ás estructurada y más clara. En cam bio, el anarquism o es un m ovim ien­ to m ultifacético, polivalente, com plejo. U n a de cuyas facetas m ás m arcada es la de la divulgación cu ltu ral, con pretensiones de cien­ cia, Pero no sabem os aún suficientem ente qué cosas divulga, p or­ que tra ta tam o del arte egipcio co m o de la vida de Jesús, o de los conflictos sociales en la ép o ca p recolom bina. D ivulga el Spencerismo, el D arw inism o, el N aturalism o, el neo-m althusianism o. H asta tal p u n to esto es im p o rtan te que alguna vez he sostenido que una de las bases de la p erduración del an arq u ism o en E sp añ a, c u a n d o en otros países ya ha desaparecido, es la función que realiza la d i­ vulgación cu ltural, que lo convierten en u n a sub cu ltu ra u rb a n a y que se m an tiene en épocas de d ificu ltad gracias a ese papel de d ifu ­ sión, de su b cu ltu ra, y que es, p ara buen núm ero de o breros de la ciudad o del cam po, que son analfabetos o sem ianalfabetos, una m a­ nera de em anciparse m entalm ente y acceder al conocim iento del m u n ­ d o y de la sociedad. Y este asp ecto lo tenem os poco conocido. S a­ bem os las ideologías en general y las grandes discusiones d o c trin a ­ les obreras, pero, en cam bio, conocem os aún poco la gran d iv u lg a­ ción en el cam po artístico, científico, etc. Se ha em pezad o a hacer tam bién el análisis de la co rresp o n d en ­ cia y el de los con su ltorio s de la prensa o brera, que son u n a form a de acceder a! co no cim ien to de la realidad. ¿Q ué cosas consultan? Y hay casos, por ejem plo, el de Valencia con « E stu d io s» o «G en e­ ración C onsciente», que m uestran el enorm e interés de estas inves­ tigaciones. La organ izació n o b rera en ten d id a no tan sólo com o una sum a de com ités directivos, puede ser estu d iad a con m ayor a m p li­ tud. P or ejem plo la distrib u ció n espacial de u n a organización. Ya sabem os que E spañ a no es G ran B retaña, y que no ha tenido unas Trade U nions que a lo largo de la histo ria hayan sido hom ogéneas y estables, sino que en E sp añ a se ha d esarro llad o un m ovim iento obrero diversificado, con una im plan tació n m uy variada en el c o n ­ ju n to de E spaña, y suficientem ente original para que se necesite aún m ás estudios que expliquen p orque en Vigo, p o r ejem plo, hay m ás anarquism o, y en La C o ru ñ a m enos; p orque en G ijón sí y en O vie­ d o no; porque en C atalu ñ a y en A n d alu cía se p roducen fenóm enos q u e no se dan en M ad rid ; p orque en el País Vasco hay un tip o de organizaciones y o tro en A ragón; qué d o ctrin as se im p lan tan m ás pronto, o m ás lentam ente etc. E n este supuesto, la prensa es u n a fuen­ te im portante, de in fo rm ac ió n básica, p a ra establecer el estu d io de la organización obrera, que reseñar los actos, m ítines, conferencias

42

que se dan; a escala local o regional. T am bién hay Quienes son los oradores, que lem as traían , en d o n d e los tratan . En d efinitiva, ver su im plantación local, tan variada en lo d a E sp añ a. Y esto se puede hacer, igual, p o r vía de supcriptores, de corresponsales, de p aq u e te­ ros, etc. O tro gran a p a rta d o es el que perm ite establecer el co nocim iento de ios dirigentes. En m uchos m om entos, la prensa obrera hace una función necrófila, en la que el fallecim iento, n o ya de grandes d iri­ gentes, sino tam bién de simples m ilitantes locales, da lu g ar a la n o ­ ta necrológica, qu e posibilita realizar la única bio g rafía p osible de un d eterm in ad o m ilitante o dirigente. C u an d o se p u ed an h acer m e­ jo res vaciados de la prensa obrera, establecerem os censos in fin ita ­ m en te m ás com pletos de qu e m ilitantes hay, d ó n d e ac tú a n , có m o evolucionan, dón d e colaboran. La p u blicación, en la prensa o b re­ ra, de efem érides es tam b ién usual. Tanto las necrológicas co m o las efem érides nos perm iten tener un co nocim iento m ás p o rm e n o riz a ­ do de la historia del m ovim iento obrero. O tro tem a tam b ién im p o r­ tante, especialm ente para los añ o s 20 y 30, serían los m odelos inter­ nacionales. E sta prensa obrera es por vocación intem acionalista, por com plejo que sea el térm in o y equívoco, a veces; tiene u n as referen­ cias in ternacionales; establece u n as relaciones; sus dirigentes se co­ m unican, van a u n os congresos, intercam bian revistas, citan unos países, u nas huelgas determ inadas. P o r o tra parte, hay la im agen internacional de qu é es lo positivo. O bviam ente, a grandes rasgos, p ara la prensa com u nista lo ideal es la U nión Soviética, !a Revolu­ ción Bolchevique, pero ¿La prensa socialista q u é ve de positivo o de negativo en el concierto in tern acio n al? ¿P o r ejem plo, entre 1900 y 1914?, ¿cuáles son sus grandes países? O bviam ente, hace un a n á li­ sis de clase, discute estados, gobiernos, crítica capitalistas, ¿pero cuál es su im agen positiva? ¿Qué es el m u n d o latino, el m u n d o a n g lo sa ­ jó n , el m u n d o germ ánico? ¿C uándo aparece el Tercer M u n d o en la prensa obrera? Eso es posterior, evidentem ente, a la G u erra Civil. Pero hay un pro blem a, no sólo de las relaciones in tern acio n ales a través de la prensa, sino tam b ién sus m odelos intern acio n ales, sus im ágenes de lo progresivo y lo regresivo d e lo q u e está ocu rrien d o en el m undo. Y, en definitiva, o tro gran aspecto a co n o cer es e! uso de la prensa obrera p ara el co n o cim ien to de las m en talid ad es colec­ tivas, de la config u ració n de los grandes m itos sociales. H ay que d ecir que en el cam p o cu ltu ral, la pren sa o b rera es ta m ­ bién im p o rtan te p ara estudiar la co lab o ració n en ella d e figuras in­ telectuales. Q uizá el caso m ás típ ico y tó p ico sea el d e los jóvenes

43

de la generación del 98, los U n am u n o , A zorin, etc. Pero el fenóm e­ no es m ucho m ás am p lio y co m p lejo de lo que creenos, ya que es evidente que en cada ép o ca hay un núcleo de escritores, de intelec­ tuales, jóvenes o no, que p articip an en la creación de esta prensa obrera. O tro gran tipo de perió d ico es el de un sindicato concreto o de un oficio determ in ad o . A quí en traríam o s en el estu d io de las profesiones en E spaña; que no está nada hecho. Yo creo que los países de b u en a tradición histo rio g ráfica, de la m ism a m anera que tienen h isto ria de la in d u stria, del com ercio o de la ag ricu ltu ra, tienen la h isto ria de los o breros del textil, de los m etalúrgicos, de los ferro­ viarios. E sto no lo podem os hacer en E sp añ a tan brillantem ente co ­ m o en E stad o s U nid o s o en G ran B retaña, pero es evidente que a l­ go se p o d ría conseguir con p erió d ico s com o «La voz del cantero» o los del C en tro au to n o m ista de dependientes del com ercio y de la in d u stria. Y es im p ortan tísim o , p or ejem plo a fines del siglo X IX y com ienzos del X X , el papel de los oficios en el m ovim iento so ­ cial; se puede decir que el o b rerism o estab a dirigido p o r los obreros de la in d u stria tip o g ráfica, que son los obreros ilustrados y cultos que saben leer y escribir, y acab an leyendo en francés. D esde Farga Pellicer, L lunas y P u jáis a P a b lo Iglesias, los dirigentes pertenecen al m u n d o de la tip o g rafía. Nos faltan, pues, los estudios so b re las grandes categorías socioprofesionales y sus organizaciones. O tro gran apartado, tam bién desgraciadam ente en m antillas aún, es la h istoria del periodista obrero. H em os tenido en E spaña un m o ­ vim iento o brero hecho p or sí m ism o. Un m ovim iento obrero, valga la red u n d an cia, m uy obrerista (y estoy h ab lan d o del p eríodo hasta 1936-39), d o n d e las estru ctu ras, los cuadros, las colab o racio n es, es­ tán hechos fu n d am en talm en te p or los m ism os obreros. E ntonces. ¿Q uiénes son los que escriben en la prensa? A quí hay un p erio d ista obrero, no de carné y de oficio, sino un trab ajad o r em pleado en una in d u stria de cu rtid os de pieles, o un zapatero rem endón, que escri­ be y publica. Y si se va siguiendo un poco la historia de la prensa ob rera se ve que esto es im portantísim o. Existe el c o lab o ra d o r es­ p o n tán eo que envía una n o ta desde M edina S idonia a un periódico an a rq u ista de M ad rid ; hay u n as gentes que se pasan to d a la vida escribiendo en la prensa obrera. Van c a m b ian d o los títulos de los p eriódicos que desaparecen cad a m edio año o c ad a año, p ero estos ob rero s ilustrad os o g rafó m an o s co lab o ran siempre. Tener el censo de estos esp o n tán eo s creadores de prensa obrera sería útilísim o. Yo creo que nos perm itiría d ib u ja r una especie de intelectual orgánico obrero, tra b a ja d o r, que es un intelectual en m inúsculas; un hom bre

Biblioteca Virtual

44

cuyas ilusiones son leer, escribir y explicarse; ver h a sta qué pu n to éstos son los m ism os que hacen los m ítines, los grandes discursos, los que salen a la calle a predicar, los que crean los A teneos o b re­ ros, que los hay im portantes. E sta especie, p o r tanto, de intelectual de casino se dobla, a mi entender, en g rafóm ano: no escribe siste­ m áticam ente, envía artículos de colab o ració n a to d a la prensa: es­ p añ o la, regional o local. No paran de escribir a lo largo de to d a su vida. Este obrero ilustrado, grafó m an o e intelectual de casino, c o n ­ viene estudiarlo, ver que hay u n a co n tin u id ad de ellos a lo largo del tiem po; m uchas veces son los m ism os que publican folletos de d i­ vulgación, A lgunos tienen una m ayor transcendencia, com o Fede­ rico Urales; unas mayores preocupaciones culturales, u n a mayor d en ­ sidad. M e parece que en los años 20 com ienzan, sino a p ro fesio n a­ lizarse, a en tra r gente de m ayores conocim ientos. E n to n ces ¿In d ale ­ cio P rieto es un perio dista o no lo es?, o quizá es un p eriodista que acaba siendo estadista y gran figura política. O De G u zm án , C á n o ­ vas C ervantes, Peiró, Pestaña, En los años 20 y 30 ya hay u n a su p e ­ ración de esta especie de intelectual orgánico y p opular, o m n ip re­ sente. A parece un personal m ás cu ltu ralizad o y m ás pro fesio n aliza­ do. Establecer la evolución y el censo de todas esas figuras sería ta m ­ bién m uy interesante. Para finalizar, me gustaría generalizar sobre la situación de la his­ toria ob rera, de la h istoria social actual. Es evidente que, en el pe­ río d o entre los año s cincuenta y setenta, se co n tru y ó en E sp añ a una historia obrera cen trad a en ella m ism a. U nos investigadores se d e­ dicaron a la historia del anarquism o, otros a la del socialism o; se estudió la fundación de la UGT, el socialism o utópico, etc. Era una historia obrera que se defendía en ella m ism a; que p o r m otivos de confusió n o de tem o r a la censura se llam aba historia social. El uso del calificativo social in ten tab a d em o strar que era algo nuevo, d is­ tin to de la historia estricta. E sto era equívoco, a mi entender, p o r­ que la historia social es la h istoria de to d a la sociedad, no de un gru p o específico, pero era la m anera de decir historia Obrera, en los años cincuenta o sesenta, en plena dictadura. Se h ab lab a de una his­ toria social, pero era una histo ria del m ovim iento obrero estu d iad o en sí m ism o, que ponía m ucho el énfasis en la organización obrera y en la ideología. Me parece que es suficientem ente conocido que esta historia social entra en crisis; que se ve claram ente la lim itación de estos análisis y la necesidad de hacer la historia de un grupo, de una clase social (la obrera; de los cam pesinos), que es m ás co m p le­ ja que una organización. E sta contradicción entre lo que se había

45

hecho, organizativo-doctrinal, y la idea de que el m ovim iento de cla­ ses es m ás am plio que, sim plem ente, la histo ria del p a rtid o o del sindicato y de sus ideas y sus estrategias, de sus huelgas, llevó a la consideración de que hay que e stu d iar la clase social en conjunto. V ino tam b ién la idea de que esa historia obrera no es otra cosa, en definitiva, que la histo ria política. Y efectivam ente, parece que es correcta la definición de que la h istoria de sus sindicatos, de sus p ar­ tidos, de esas ideas obreras, es una p arte de la historia de la so cie­ d ad, en su esfuerzo p o r articu larse colectivam ente, y p o r lo tanto, es una p arte de la histo ria del poder político. Es cierto que esa revi­ sión y este peso, de la histo ria de la organización y de la do ctrin a hacia la historia de la clase, c o m p o rta elem entos de m o d ern id ad y de avance, ya q u e evita una histo ria obrera en cerrad a en ella m ism a y que acab a no explicando nada. Efectivam ente, ¿para qué sirve te ­ ner u n a h isto ria del an arq u ism o que dice que del a ñ o cinco al año quince son tam o s los m ilitantes y hacen tan tas cosas?, ¿qué tra s­ cendencia tiene eso? H ay que en m arcarlo en u n a histo ria m ás am ­ plia, la historia de las luchas político-sociales, la histo ria del poder, etc. Pero este ban al desplazam iento del péndulo m e parece que ha sido excesivo. Al convertir esa p arte de la historia ob rera en, sim ­ plem ente, u n a lucha por el poder se ha d iluido un elem ento crucial, que es que ese m ovim iento ob rero se articu lab a, no sólo para c o n ­ q u istar el poder, sino p ara tran sfo rm ar la sociedad. Y que, p or lo tanto, era un a form a de lucha política pero era tam bién u n a form a de conciencia, un sentim iento, una m anera de ver el m undo. E n to n ­ ces, si co n stru im o s una histo ria o b rera d ilu id a en esta histo ria p o lí­ tica, qué son las elecciones, el poder, las crisis económ icas, el g o ­ bierno, etc. T endrem os una historia m ás am plia, efectivam ente, p e ­ ro perderem os de vista que esos, a veces, pequeños núcleos obreros tienen una difusión m ucho m ayor que sus resultados electorales, que habían creado u n a conciencia, una m entalidad. En tan to en cuanto esa vieja histo ria obrera se haya convertido en histo ria política (y, a mi entender, se está en un m o m en to delicado) el h isto riad o r, que es un técnico y un científico gan ará en ciencia pero, ¿yo me p reg u n ­ to?, el h isto riad o r que se dedica al conocim iento del m ovim iento obrero, ¿no es tam bién, a su m an era, un m ilitante? ¿N o ha de tener un cierto com prom iso m oral con las clases su b altern a s, las clases trab ajad o ras, que son el sujeto activo de ese m ovim iento obrero? Si es así — si no es sim plem ente un investigador q u e hoy tra ta de obreros y m añ an a estudia las o rganizaciones económ icas del M er­ cado C om ún europeo, c o m o un p rofesional que fabrica televisores

o vende g u itarra s—, yo entendería que el análisis de las clases d o ­ lientes exige un cierto com prom iso con su historia conflictiva, d ra ­ m ática y difícil. Yo creo que ese co m p ro m iso debería im pedir diluir esta h isto ria obrera, que co n stru im o s hace años, en u n a m acrohistoria política en la que, al final, no será fácil d istin g u ir los signos de id en tidad de !a historia de las clases trab ajad o ras o laboriosas. H ay que insertar esa h istoria social en un co n ju n to m ás am plio, pe­ ro, de alguna m anera, no puedo entender que la historia obrera acabe siendo un subgrupo, una faceta m ás al lado de la h istoria de los drogadictos, de los m argin ad o s, de los hom osexuales, de los tocadores de guitarra o de los excéntricos españoles. Creo q u e es algo m ás. Esa historia es la expresión de unos dram áticos su frim ien to s —con aciertos y sus errores en la lucha, con sus obcecaciones y su m ilenarism o — ; el intento de unas clases sub altern as de acceder a la vida de ia sociedad, de expresarse, de m ovilizarse, de crear estructuras y pensam ientos, de redimir. No p u ed o entender esta h istoria social, u obrera, si se neutraliza d en tro de un con ju n to caótico, en el que no hay una cierta unidad.

Prensa obrera hasta la I República

Casimir Martí

PRENSA E HISTORIA

Casimir Martí

Condiciones socioculturales de los primeros órganos de prensa obrera

Director del Arxiu Nacional de Cataluña

50

n mis tra b a jo s sobre los orígenes del an arq u ism o en B arcelona y sobre el m ovim iento ob rero en la m ism a ciu d ad d u ran te el Bienio P rogresista, tuve ocasión —y necesidad— de re cu rrir a las cu atro prim eras publicaciones periódicas de la pen ín su la, dirigidas p o r obreros y con sagrad as a los p roblem as de la clase obrera: «El Eco de la C lase O b rera» , fu n d ad o en M adrid el añ o 1855, p o r R a­ m ón Sim ó y B adía, tip ó g rafo cajista y fu n d a d o r de la asociación obrera de su oficio en C atalunya, «El O b rero » , fu n d ad o en Barce­ lon a el añ o 1864 por A n to n io G u sart y Vita, tejedor, « L a A socia­ ción », fu n d ad a tam bién en B arcelona el a ñ o 1866 por José Roca y G alés, hilador, y «La Federación», ó rg an o del C en tro Federal de las Sociedades O breras de la m ism a c iu d ad , fu n d a d o en 1868 y d iri­ g ido po r R afael Farga y Pellicer, tipógrafo. E n el m om ento en que tuve q u e m a n ejar estos ó rg an o s de prensa, los d ato s disponibles acerca de las circunstancias de su fu n d ació n , de las p ersonalid a des y g ru p o s q u e intervinieron en ella, de las in ­ tenciones reales que les g u iaban , de los plan team ien to s financieros y com erciales que h acían, de sus co lab o rad o res, de su d ifusión real, etc., eran m ás bien escasos. Las indicaciones m ás ricas, co m p ara ti­ vam ente, fueron las q u e su m in istrab a acerca de «L a Federación», la c a rta de Farga y Pellicer a B akunin, de 1 de ag o sto de 1869, p u ­ blicad a p o r M ax N ettlau en M igue! B a ku n in , la In tern a cio n a l y ¡a A lianza en España (1). En ella aparecía m encionada ia cohesión ideo­ lógica del consejo de redacción de la revista, to d o él unán im em en te «socialista», y se d ab an n oticias sobre el carácter m in o rita rio de la tendencia socialista dentro del C entro Federal de las Sociedades O bre­ ras de Barcelona, y p o r supuesto dentro del conjunto de la clase obre­ ra barcelonesa, sobre la estrategia del pequeño núcleo socialista, obli­ gado a a d o p ta r m edidas de pru d en cia en la p ro p ag an d a de sus idea­ les, y sobre la c o lab o ració n literaria de B ak u n in en las páginas de aquel ó rgano d e prensa. Ei estu d io in tern o del p eriódico p erm itió observar con b asta n te precisión el im p acto q u e el C ongreso de la In tern acio n al en Basilea, de 1869, p ro d u jo sobre el nú cleo d e res­ ponsab les de la publicació n y sobre la orientación de la m ism a, en u n a línea «m ás co sm o p o lita y m ás radical qu e [la de] M arx» (2). En el caso de «El O brero», de G u sa rt, y de «L a A sociación», de R oca y G alés, n o h ab ía noticias análogas a las q u e o frecía la carta de Farga y Pellicer a B akunin, y el ú n ico d a to in d ica d o r acerca de las características diferenciales entre am b o s ó rg an o s lo p ro p o rcio ­ nó la p olém ica period ística en tre P i y M argall y C astelar en to rn o al socialism o, en la prensa de M ad rid de 1864. G u sart se alin eó en

E

51

las posiciones socialistas p im argallianas, y Roca y G alés se m an i­ festó p a rtid a rio de las tesis individualistas de C astelar (3). A sí se entreveían las tendencias ideológicas y políticas que se pretendía hacer g ravitar sobre el m ovim iento ob rero barcelonés en aquel m om ento. De «El E co de la C lase O b rera» po co pu d e p oner en claro en la época en que m e dediqué a la lectura y estudio, fuera de lo q u e se desprendía de los textos p u b licad o s en sus m ism as páginas. E spero con verdadera curiosidad las aportaciones de Angel B aham onde M a­ gro y de Luis E n riq u e O tero C arv aja l, a quienes u n a lectura más sagaz de los núm ero s de! sem anario, o tal vez referencias qu e a mí no me fue d ad o alcanzar, les habrán perm itido desvelar d atos nuevos. E n to d o caso, la tarea q u e tengo asig n ad a en las presentes jo r n a ­ das no va en la iíena de p ro fu n d iz a r en el análisis de ó rg an o s c o n ­ cretos de prensa obrera, sino en la de ofrecer elem entos de com pren­ sión del fenóm eno de la ap arició n de los p rim eros ó rg an o s de pren­ sa en M ad rid y en B arcelona, dirigidos p o r o breros y o rien tad o s a la exposición, a la interp retació n y a la defensa de los problem as de ¡a clase obrera. Mi ap o rta ció n consistirá en hacer p aten tes los presupuestos sociales y cu lturales que hicieron posible la ap arició n de los prim eros órgan o s de prensa o b rera, y que co n d icio n aro n su confección literaria y sus orientaciones. P ara ello, m e p ro p o n g o in­ sistir, prim eram ente, en el hecho asociativo, com o co n d ició n previa e indispensable p ara la existencia de la prensa o brera, y com o so­ porte m oral y económ ico de la m ism a. Luego me detendré en la d es­ cripción de la tarea q u e la prensa o b rera asum e, de exponer los p ro ­ blem as de la clase o b rera, de situarlos en su contexto ju ríd ico , p o lí­ tico y económ ico, y de d efen der los intereses de clase. Finalm ente, y en tro n can d o con la tarea de co n tex tu alizar los pro b lem as de la clase obrera, m e referiré al h o rizo n te teórico d en tro del que se m u e­ ven las interpretacion es ofrecidas p o r la prensa o brera sobre hechos expuestos o derechos reivindicativos.

1. La existencia de las organizaciones obreras clasistas De ellas procedía de hecho, R am ón S im ó y B adía, fu n d a d o r y d i­ rector de «El E co de la C lase O b rera» . Es él m ism o quien , en efec­ to, en su folleto M em o ria so b re e! desacuerdo entre d u eñ o s d e taller

52

y jo rn a lero s (3), se presenta com o « o p erario (...) cajista» y co m o «represenlam e que fue de la clase de im presores cerca de las p rim e­ ras autoridades de B arcelona d u ran te los acontecim ientos que tu ­ vieron lugar en aquella capital en m arzo de 1854», En las nuevas condiciones de producción in tro d u cid as por la n a ­ ciente industria y bajo la co b ertu ra de la real orden de 28 de febrero de 1839 sobre sociedades d estin ad as al socorro m u tu o de los a so ­ ciados en caso de enferm edad, desgracia, etc., y a reunir en com ún ah o rro s p ara hacer frente a necesidades fuiuras, las organizaciones clasistas fueron las que p la n te aro n los p roblem as de la clase obrera en térm inos colectivos. En la prim era noticia d o cu m en tad a que te ­ nem os de la fu n dación de la S ociedad de Protección M u tu a de Te­ jed o res de A lg o d ó n de Barclona, el 10 de mayo de 1840, ya aparece el factor del núm ero c u an tio so de los obreros com o origen de la n e ­ cesidad de la organización clasista en vistas a contar, en las relacio­ nes sociales establecidas con los p atro n o s, no com o individuos o c a ­ sionalm ente su m ado s, sino co m o colectivo establem ente o rg a n iz a ­ do. El acta levantada por los síndicos del ay u n tam ien to de B arcelo­ na, que hicieron com parecer a Jo sep S o n i Rull, a Josep Sugranyes y a Vicens M artínez p ara que ju stific aran la circulación del regla­ m ento im preso de la Sociedad de Tejedores, relata que los co m isio ­ nados obreros «hablaron tam bién de la facilidad que tienen los p rin ­ cipales fabricantes de poder m ancom unarse en un convite en la fonda de G racia, u otra parte, p o r razón de su reducido núm ero, arra s­ tran d o su opin ió n la de los dem ás, al paso que los jo rn alero s para entenderse solam en te necesitaban la m ayor p u b licid ad » (4). O tra cita, entre decenas que se p o d rían aducir, es la de Ja convo­ c ato ria de la fiesta conm em orativa anual de la fu n d ació n de la c ita ­ da Sociedad de Pro lección M u tu a de Tejedores d e A lg o d ó n , en el año 1842. En ella se destaca el papel específico de la clase obrera en el ám b ito de la p roducción, en la «cadena social» com o dicen ellos, y se subraya el valor social de su a p o rtació n , que es p resen ta­ da com o cualitativ am en te m ás im p o rtan te que la de ios patronos: «C om pañeros: E stá próxim o el d ía que debem os celebrar el seg u n ­ do aniversario de nuestra lib ertad . El día 10 de m ayo de 1840 p rin ­ cipió u n a nueva era p ara nosotros. D esde entonces, hicim os ver a los que ap aren ta b an creer y que creían h acern o s en ten d e r que d is­ pen sab an favor p ro p o rc io n an d o trab ajo , que som os algo en la ca­ dena social, que ellos tiene todavía m ás que ag radecernos a n o so ­ tros. En aquel día m em orable, u sa n d o los trab ajad o re s de su d ere­ cho, dieron u na útil y saludable lección, y ya no hay siervos y tira-

53

nos, ni quien im ponga la ley p o r capricho o por codicia. No c o n o ­ cem os m ás im perio que el de las circunstancias, a las cuates to d o e] h u m an o se doblega (5). En los textos transcrito s, es verdad que no se pone en lela de ju i­ cio la estru ctu ra de la sociedad cap italista com o raíz de los pro b le­ m as de la clase obrera in dustrial. Pero se form ula sin equívocos el carácter colectivo de ios en fren tam ien to s y conflictos a que la s o ­ ciedad capitalista da lugar. E n este contexto, la to m a de conciencia de clase no se presen ta sim plem ente com o un proceso subjetivo, li­ m itad o a la experiencia individual de cada tra b aja d o r, sino com o indispensablem ente v inculado a un p lan team ien to colectivo y g lo ­ bal de los prob lem as que la ind u strializació n crea a la clase obrera. F inalm ente, en relación con la prensa o brera, es ind iscu tib lem en ­ te verosímil que las organizaciones clasistas no sólo constituyeron la m asa poten cial de lectores, sino q u e ofrecieron el indispensable apoyo económ ico, en efectivo y en horas em p lead as no retribuidas. La verosimilitud de esta hipótesis me perm ito apoyarla en la siguiente reflexión: si Jo a q u im M olar y Jo a n A lsina fueron enviados a M a ­ drid p o r las organizaciones obreras catalan as, y a su cargo, con el o b jeto de o p o n erse al proyecto de ley sobre la in d u stria m a n u fa c tu ­ rera, en el últim o trim estre de 1855, algo parecido es lógico que o c u ­ rriera con la ida a M adrid de R am ón Sim ó y B adía y con la fu n d a ­ ción de «E l Eco de la Clase O brera», en las circunstancias de estado ] de sitio y de férrea censura de prensa en que se e n c o n tra b a C a ta lu n ­ ya, después de la huelga general de ju lio de 1855. Los co ndicio nantes sociales de la prim era prensa o b rera a que he alu d id o en este prim er p u n to de mi ap o rtac ió n intervinieron, con to d a seguridad , no sólo en el caso de «El Eco de la Clase O brera», sino tam bién en el de «El O b rero » , en el de «La A sociación» y en el de «La Federación».

2. La expresión de los problemas de la clase obrera La prensa ob rera, com o p lata fo rm a de expresión y de d efensa de los intereses de clase, se sitú a en indiscutible c o n tin u id a d con res­ pecto a la literatu ra p ro d u cid a o casio n alm en te p o r las asociaciones clasistas, en m anifesios, proclam as, cartas abiertas y otra docum en-

Biblioteca Virtual

Comunidad de Madrid

54

tación análo ga, dirigida a los asociados o al pú b lico en general. El exam en de la considerable m asa de escritos de este género, sí se co n ­ tem pla con el de las cartas dirigidas p o r dirigentes o b rero s recogi­ das y publicad as p o r Jo sep M aría Ollé (6), p lan tea un prim er p ro ­ blem a de la cap acid ad literaria de los obreros p ara expresarse y de au to ría de los escritos dirigidos al p úblico en no m b re de las so cie­ dades obreras. C o nsta que Francisco Pi y M argall redactó las O bservaciones acer­ ca del proyecto d e ley sobre la industria m anufacturera, dirigidas en 1855 p o r los representantes de las asociaciones obreras catalanas a la com isión p arla m e n taria en carg ad a de d ictam in ar aquel proyec­ to de ley (7). Y es prácticam ente segura la p ate rn id ad p im argalliana de la exposición q u e la clase ob rera española elevó a las C o rtes en el mismo año de 1855. H ay asim ism o indicios sólidos de que el a b o ­ gado Jo a n N ogués prestaba sus servicios profesionales, y, lógica­ mente, redaccionales en alg u n a ocasión, a la clase o b rera o rg an iza­ da en B arcelona (8). A no d u d arlo , h ab ría en todo esto m ateria p ara un estud io eru d i­ to de sociolingüística, que exam inara la am p litu d del vocabulario y la sintaxis de los diferentes escritos que las sociedades obreras d i­ rigían al público, y cotejara los resultados de este estudio con los del análisis de la co rrespondencia de procedencia o b rera in d iscu ti­ ble. En todo caso, los co n d icio n an tes culturales que d ificu ltab an la expresión oral y escrita de la generalidad de los obreros en su c o ­ rrespondencia, en los do cu m en to s dirigidos al público, en la prensa obrera, e incluso en los juicios m ilitares a que eran som etidos alg u ­ nos de sus dirigentes, com o hacen n o tar por ejem p lo las crónicas periodísticas del juicio de José Barceló en 1855 (9), no im piden que, en ciertos textos de procedencia ob rera, se m anifiesten destellos n o ­ tables de espon tan eid ad y de frescor literario. A este propósito, ca­ be hacer m ención de la carta d irigida desde B arcelona a los respon­ sables de la sociedad ob rera de Vic, el 21 de abril de 1841, por Jo a n M uns, el joven o brero catalán a quien sus co m p añ e ro s de O lot y de B arcelona reprocharon en diciem bre de 1842 que, por «defecto de la juventu d» y « p o r falta de ju icio » (10), hubiese to m ad o p arte en ta revuelta republicana que tu v o lugar en O lot el día 5 de diciem ­ bre de 1842, y hubiese tenido que exiliarse a P erpignan (II). En la citad a carta de M uns a los dirigentes o b rero s de Vic, d es­ pués de d a r cuenta de su viaje fatigoso de Vic a B arcelona, de las buenas disposiciones de las sociedades obreras barcelonesas respec­ to de la de Vic, de la o p osición de los fabricantes de la capital c a ta ­

\1 Comunidad de Madrid

55

lana a los co n trato s colectivos, y de o tro s detalles, hace un encargo lleno de encan to, dirigido a un tejed o r de Vic que, probablem ente, le había regalad o un can ario : «D iréis de mi p arte al tejed o r de la fábrica de X esch (?), que se lla m a (a) F rara, que el canario, a pesar d e estar atro p ellad o del cam ino, ya can ta en su torresilla» (12). El nivel de expresión literaria co nseguido p o r los cu atro prim eros periódicos obreros es, a mi m o d o de ver y salvo m ejor opinión, acep­ table e incluso sim ilar al de la o tra prensa de la época. P ro b a b le ­ m ente, m ucho tuvo q u e ver con la corrección literaria de aquellos o brero s de expresión, la categ o ría p ersonal y p rofesional de sus di­ rectores, d o s de los cuales, el de «El Eco de la C lase O b rera» y el de «La Federación», pertenecían al sector de la clase ob rera m ás ins­ tru id o y d ad o a la lectura: el de los tipógrafos. C on lo dicho, qued a claro q u e las posibilidades de expresión de los problem as obreros constituyeron un im p o rtan te co n d icio n an te cultural de la prensa clasista. P ero no fue el único. H ay q u e prestar atención tam b ién a los recursos de in terpretación de q u e dispuso la prensa obrera de cara a establecer el contexto económ ico, ju ríd ico y político en q u e se en m arcab an los problem as y las aspiraciones de la clase obrera. En este sentido, y salvo tam b ién m ejo r juicio, p a ­ ra «El Eco de la C lase O b rera» el asociacionism o ob rero constituyó el objetivo p rim o rd ial a conseguir, y fue a la vez el m arco ad ecu ad o de com prensión d e las aspiraciones de la clase ob rera y de los co n ­ flictos en que estaba inevitablem ente involucrada. El p ro p ó sito de p ro p a g a r entre la ciase o b rera esp añ o la el sentido de la so lidaridad y la conciencia de clase parece que p u ed e señ a la r­ se com o d o m in a n te en las pág in as de «E l E co de la C lase O brera». En concreto, los artícu lo s de Pi y M argal! presentan el aso ciacio n is­ m o obrero com o único recurso válido en m an o s de la clase obrera era para Pi un elem ento de equilibrio, y a la larga h asta de a rm o n ía, en la tensión entre el cap ital y el tra b a jo (13). Los ingredientes ju r í­ dicos puestos en ju e g o por el asociacionism o o b rero los señ aló Pi y M argall en la E xpo sició n d e a clase obrera a las Cortes, fechada el 9 de septiem bre de 1855 y p resen tad a a su d estin o el 29 de diciem ­ bre del m ism o año, al in te rp re ta r el derecho de asociación o b rera com o fru to de una necesidad, ta n to p ara la defensa de intereses irrenunciables de la clase, com o para la canalización del co n flicto entre p atro n o s y ob rero s. Y en tercer lugar, a u n q u e Pi y M argall tra tó de am o rtig u ar los tem ores de los g o b ern an tes ante las posib ilid ad es de politización de las asociaciones o b reras y situ ó su c am p o de a c tu a ­ ción en el terreno exclusivam ente económ ico, n o d ejó de reconocer

56

la p recaridad de esta constricción, y declaró abiertam en te su c o n ­ vicción de que el hecho asociativo entre la clase o b rera no era p o li­ ticam ente neutro, y de que, si tran sito riam en te era un factor de paz social, a largo plazo era p o rtad o r de un germ en revolucionario (¡4), El asociacionism o co m o m edio de au to afirm a ció n práctica de la clase obrera y com o m arco de in terpretación de la realidad social se encuentra presente en los p eriódicos «El O b rero » de G u sart, y «La A sociación» de Roca y G alés, en una línea tem ática idéntica a la de los artícu los de Pi y M argal! en «El Eco de la Clase O brera», pero con una p a rticu larid ad : la del co operativism o com o térm in o lógico al que tiende la fuerza colectiva de los obreros agrupados (15). D onde am bos órg an os difieren es en el en cu ad ram ien to p o lítico del fenóm eno asociacionista y del cooperativism o. «La A sociación» in­ terpreta el asociacionism o o b rero co m o resultado del ejercicio de la libre iniciativa en el terreno social y económ ico, en ios cuales el E stado está llam ado, no a intervenir directam ente, sino a asegurar las condiciones de libertad. En cam bio, «El O brero» tiende a no des­ vincular al E stado de la vida económ ica y a presentar la vida p o líti­ ca, no com o una cuestión reducida a la form a de gobierno, sino p ro ­ fun dam ente vinculada a la estru ctu ra y al funcio n am ien to de la eco ­ n om ía del país (16). «La Federación», p or su parte, en el perío d o que tran scu rre entre su aparición en agosto de 1869 y o ctubre del m ism o año, se en cu en ­ tra situ ad a en plena co n tin u id a d con la línea de «El O brero» (17). (Ib., ps. 85-89). C on todo, a este propósito, la carta de Farga y Pelli­ cer a B akunin, de prim ero de agosto de 1869, revela dos detalles que conviene retener: la línea política explícitam ente republicano-federal que el grupo redaccional q u ería im p rim ir a «L a F ederación», y el carácter m in o ritario de aquel núcleo.

3. El horizonte teórico H asta aquí, he señalado, por una p arte, el pape! que las socieda­ des obreras desem p eñ aro n en la ap arició n y difu sió n de los p rim e ­ ros ó rg anos de prensa clasista, y p o r o tra, los presupuestos c u ltu ra ­ les que presidieron la ap arició n de los prim eros sem an ario s o b rero s y que condicio naron a aquellos ó rg an o s de prensa al tra ta r de pre­ sen tar el contexto económ ico, ju ríd ic o y p o lítico de la p ráctica s o ­ cial de la clase obrera. En general, este esfuerzo p o r poner de relieve /

57

el c o n to rn o de realidades económ icas, ju ríd icas y políticas que es­ ta b a n involucradas en la experiencia de Ja lucha obrera prom ovida por las sociedades clasistas era m ás de natu raleza p ragm ática que propiam ente doctrinal y reflejaba opciones políticas tom adas de a n ­ tem ano m ás que disposición a p ro fu n d iz a r en los presupuestos te ó ­ ricos de la práctica o b rera y del fenóm eno de la in d u strialización en cuyo ám b ito se o rig in ab a aquella práctica. Tres son, en la prim era prensa obrera, las referencias a co n cep ­ ciones globales capaces de co n stitu irse en m arco de interp retació n teórica de la práctica social de la clase obrera. En prim er lugar, es Pi y M argail el que, en los artícu lo s que p u ­ blicó en «El Eco de la C lase O b rera» , hace una alu sió n v o lu n ta ria ­ m ente im precisa a una altern ativ a global revolucionaria, al m ism o tiem po que índica su inviabilidad in m ed iata. Dice así en el artículo p ublicado en el núm ero 7, de 16 de septiem bre de 1855: «La refor­ ma social ha de venir tarde o tem prano; más puede realizarse de dos m odos: o por una serie de ensayos prem aturos y catástrofes sangrien­ tas, o después de una sola batalla co n tra los viejos intereses. Toda conspiración sería a h o ra p or d escontado, tem eraria, todo triunfo, efím ero. Ni las ideas están aún fo rm ad as, ni hay u n a d o m inante; y, en un estado tal, to d a revolución ha de traer forzosam ente el caos. Para ah o rrar sangre y hacer fecundas las fu tu ras luchas, conviene hoy ap lazarlas» (18). Lo que Pi y M argall d ejab a en cu b ie rto en sim ples y veladas a lu ­ siones a una revolución m o m e n tá n e a im practicable, lo precisaba el m ism o contem po ráneam en te en térm inos de form ulación teórica de su pensam iento p olítico en L o reacción y ía revolución, libro escrito en 1854 y p u blicado a finales de 1855. No voy a en tra r aq u í en liza con A ntoni Ju tg lar, que persiste en su voluntad de afirm a r la o rig i­ nalidad d o ctrin al de P i, y de a te n u a r su d ependencia respecto de P roudhon, sin acabar de ofrecer un estudio genético det pensam iento pim argallian o y sin decidirse a u tilizar a fo n d o y con rigor, com o m inim o, la co rresp o n d en cia de Pi con el d u q u e de S olferino (19). Para las circunstancias presentes, b asta con reco rd ar que Pi c o n ­ cebía la sociedad e stru ctu rad a sobre la base del « co n tra to » , de n a ­ turaleza radicalm ente económ ica y que este « c o n trato » extendía sus efectos a to d a la vida política, en la cual tendía a su stitu ir el poder h asta anularla: «La co n stitu ció n de u n a sociedad sin p o d er es la ú l­ tim a de m is aspiraciones revolucionarias» (20). «Todas las a sp ira ­ ciones de la revolución se dirigen (...) sólo a d estru ir la au to rid a d y establecer el c o n trato com o base de to d as las instituciones políti-

Biblioteca Virtual

58

cas y sociales» (21). «L a revolución es hoy tan social com o política. Se p ro pone refo rm ar las naciones, no sólo en su organism o, sino en lo que las constituye esencialm ente, he d icho ya q u e tiende a la destrucción del poder, a la celebración de un contrato. Todo c o n tra ­ to es un acto de justicia co nm utativa; la ju sticia co n m u tativ a, del d om inio de la econom ía. La revolución se com prom ete, p o r lo ta n ­ to, a arm onizar las fuerzas económ icas, o, lo que equivale a lo m is­ mo, a resolver el oscurísim o p ro b lem a» (22). Las otras dos concepciones globales que en cuentran eco en los prim eros ó rg an o s de prensa obrera son el m arxism o y el bakuninismo. A m bas teorías son alu d id as en el núm ero 14 de «L a F edera­ ción», correspondiente al 31 de octubre de 1869, cuando, a c o n ti­ nuación del texto del llam am iento que M arx redactó en ocasión de la fundación de la Internacional, en 1864, se añ ad e u n a apostilla en la que se afirm a que la A sociación In tern acio n al de los T rab aja­ dores, después de su C ongreso celebrado en B asilea, en septiem bre de 1869, pen sab a «de una m an era m ás cosm opolita y m ás radical q u e M arx» (23). Son los prim eros ecos de la co n fro n tació n entre los seguidores de M arx y de B akunin, que llevarían la I In te rn acio ­ nal a la escisión y al fracaso. Si el m arxism o no es o b je to de m ayor atención p o r p a rte de «La Federación», el b akuninism o constituye la línea ideológica de o rien ­ tación, no sólo p ara aquel ó rg an o de prensa, a p a rtir de o ctu b re de 1869, a la vuelta de Farga y Pelücer y de G asp ar S entiñón del C on ­ greso de Basilea, sino tam bién p ara el sector m ayo ritario del prim er C ongreso O brero español, de ju n io de !870. Las expresiones de co o ­ peración « solidaria» y de resistencia « so lid aria», de uso creciente en aquellos m eses finales de 1869 y prim eros de 1870, y en el curso de la celebración del p rim er C ongreso O brero, señalaban u n a ru p ­ tu ra radical con la práctica a n terio r de las sociedades o b reras, a tra ­ vés de la cual la explotación obrera n o hacía m ás q u e consolidarse y am pliarse e ind icaban la característica diferencial de la «sociedad del porvenir», en la que el E stad o sería suprim ido, « p ara establecer en su lugar la libre federación de las libres asociaciones de obreros agrícolas e in dustriales» (24). En conclusión , las sociedades obreras fueron las q u e canalizaron e im pulsaron la lucha de clases desde 1840, y de ellas procedieron ta n to las publicaciones escritas circunstanciales, en defensa de los intereses de clase, com o finalm ente los p rim eros ó rg an o s de prensa clasista y sus directores. El enfoque e m inentem ente p rag m ático d e las prim eras a so c ia d o -

59

nes o b reras se trasluce en los prim eros ó rganos d e pren sa no sólo en la inm ed iatez de los o b jetiv o s q u e se pro p o n en conseguir, sino tam bién en la fu ncio n alid ad de los recursos de in terp re tació n que p ro p o rcio n an p a ra la co m p ren sió n de la práctica social de la clase ob rera. En este ú ltim o sentido, el texto tan tas veces citad o d e 26 de ju n io de 18S6, en q u e se m an ifiesta la to m a de conciencia, p o r p a r­ te de ciertos dirigentes obreros, de la necesidad d e extender al ám b i­ to po lítico !a acción o rg an izad a de los obreros, revela un proceso de com pren sió n im p u lsad o por d in am ism o em in en tem en te p rag ­ m ático. Dice, en efecto, aq u el texto, refiriéndose a los fabricantes; «E llos son los que, con sus exigencias, han ab ie rto n uestros o jo s y nos han o b lig ad o a b u scar la cau sa de nu estro s males, y de racioc io n io e n raciocinio hem os llegado a co m p ren d er que nu estro s m a ­ les cesarán c u a n d o las C o rtes se interesen p o r nuestra causa, y las C ortes estarán a favor nuestro y en favor de la justicia al m ism o tiem ­ p o cu a n d o n o so tro s n o m b ra m o s (sic) los d ip u tad o s» (25). Sólo a p a rtir de o ctu b re de 1869, y b ajo la in fluencia ya m en cio ­ n ad a de ios c o n tac to s de los obreros barceloneses con la In te rn a c io ­ nal, aparecerán c om o asum idos por «L a Federación» recursos inter­ pretativos extraídos de un p lan team ien to teórico m ás global.

NOTAS íll

(Buenos Aires 1925), ps 45-47.

(2 )

Ver n ú m . 14, 31 d e octubre de 1969. p. 2. C fr . m is

O rigin es d el oiw rqm stno en Borcebnu

{B a rc e lo n a 1959}, p s. 92 93, ñ o la 92). (3 )

Orígenes d e l anarquism o en Borcelana, op. d i , p s 32-36.

O)

( M a d r id IS 5 5 ).

{4) M a n u e l R e ve n io s. Assoig sobre olguns episodis histories fiéis m ovunents soviets o Barcelona e n tts e g ie X I X . (B a r c e lo n a 1925) p * 28-29 Y A m o n t o E lo rz a , Los orígenes d el os fu tocio/tunto obre­ ro en España, en « R evista de T r a b a j o ^ 37 904; M a d r id . 1907; pp . 151-154). (11) H a b la M o r a i o d e un n ú m e ro 138 en 1883. lo q u e s u p o n e un a frecuencia m á s q u e m e n su al (M o ra io . i . J

l o Cuno, p 33).

(12) O c u p a n lo s co ch e ro s u n s ilio a lg o a p a r ic en la la b o r a sa lariad a . E n P a rís, las d e m a s so c ie d a ­ des d e resistencia lo s c o n sid e ra n c o n cierta d e s c o n fia n z a p o r s u c o n ia c t o c o n stan te c o n lo s « b u r g u e ­ ses» a q u ie n e s t r a n s p o n a n p o r l a c iu d a d . [P e rroí. M .:

Les ouvriers en greve, París, 1974; i. I. p 280).

E l b o le tín d e l o s de M a d r id tiene u n in d u d a b le a ce nto sin d ical. P e ro d e ira s de lo s lla m a m ie n t o s m ili­ tante s aparecen a veces u n a s fra se s m á s tra n q u iliz a d o ra s: « H a s t a a h o r a n o n o s h e m o s d is t in g u id o

fUnión d e Cocheros, n° 15. 19-9-1899). N tvista Social ( M a d r id , 1881* 1884. se g u n d a é p o ca , e n 1885. en S a n ts ); Bandera Social ( M a ­ d r id . 1885-1887); La A narquia ( M a d r id , 1890-1893): Lo Ideo Libre ( M a d r id , 1894-1899). £1 Productor p o r la e x a g e ra ció n n i p e n s a m o s m erecer tal m e n ció n » , (13) L o

{B a rc e lo n a , 1887-1893). (14) A b u n d a n lo s te stim o n io s so b re ( I interés de gran p a r le de lo s o b re ro s p o r lo s gra n d e s d ia rio s: m u c h o s círcu lo s, a tene os, lo c ale s d e s o c ie d a d e s o b re ra s e siá n su scrito s a va rio s. P o r su parte, lo s v o ­ lú m e n e s d e la « C o m is ió n d e R e fo rm a s S o c ia le s» re p ro du ce n m u c h a s c o n te stacio n e s sig n ific a ! ivas: la g r a n m a y o r ía d e o bre ro s m a t ric u la d o s en el « F o m e n to de la s A r ie s » vie ne para p o d e r leer lo s p e ­ rió d ic o s ( R e fo r m a s So cia le s, t. I. M a d r id . 1889, p. 195); e n V a le n c ia se e ncue ntran p e r ió d ic o s en i o ­ d o s tos « ca fe tin e s y ta b e rn a s»

(id., t. 3. M a d r id , 1891, p. 84). O t r a circ u n sta n c ia — la h u e lga d e M a n ­ £ f O brero d e l 18-4-1890 ( n “ 490). el n ú m e ro de obre ro s que

tesa d e la p rim a ve ra de 1890— presenta

La Publicidad, antes q u e em pie ce el m e e tin g q u e va a ra iific a r el c o n v e n io pro p u e sio , la Publicidad de hoy, e n la q u e h a y l o m á s inie re sam e de l convenio, q u e c a d a u n o co m e n ta se g ú n su

c s iá n leye ndo

e s c o n sid e ra b le (« E n t re lo s esp e ctad o re s se ven in fin id a d de c o rr o s o c u p a d o s c o n la lectura de parece n>),

(15) B ie n a n a liz a d o e n el c lá s ic o R a g io n ie ri. £ .. « A lie o r ig in i del m a r x is m o d c lla s e c o n d a Inter na¿io n a le » , in

M arxism o e l'lnternaiion olt, R o m a , 1966. pp. 126-157. E l Jornalero de A lc o y e n el q u e m u c h o s a n i cu lo s

(16) U n o d e lo s e je m p lo s m á s n o tables, tal ve i:

se e scribe n en u n a m e z cla d e c a ste llan o y de c a ta lá n (a lg u n o s n ú m e ro s d e 1889-1890 co n s e rv a d o s e n ei I.I.S .G . de A m ste rd a m ). (17) Igle sia s, en B ilb a o : «... en vez de de dicarse a defe nde r lo s intereses de lo s tra b a ja d ore s q u e so n lo s su je to s p ro p io s, h a la g a n a s u s a m o s y se a rra stra n a lo s p ie s d e sus v e rd u go s» ( E l S o cia lista , n.Q 109, 6-4-1898). « P re gú n te se a lo s cr o n is ta s d e la P re n s a y e llo s d ir á n p riv a d a m e n te q u e g a n a n el su ste n to c u m ­ p lie n d o la c o n s ig n a d e d a r ap a rie n c ia d e lealtad , d e n o b le za, de h o n rad e z y d e fe en su s ide ale s a u n a cla se q u e e n su fue ro in te rn o re co no ce n presa de re p u gn an te escepticism o...»

(El Socialista, n?

119, 15-6-88). (18) S o b r e el p a p e l del d is c u r so e n la prensa u n o s e je m p lo s e n SeoanCv M . C :

Oratorio y Periodis­

m o en la España d el siglo X IX , M a d r i d , 1977, e n p a rticu la r, p p 7-18 (19) L o s a r lic u lo s d e La lucha d e clases q u e le a trib u ye el t o m o I X de sus O bras Com pletas (E d il. E sce lice r) n o c o n stitu y e n s in o u n a p a n e de lo q u e U n a m u n o e sc rib ió en el p e r ió d ic o bilba íno .

166

(20) Á lv á T tz J u n c o ,

pp, 446

ti.,

i ¿ L o ideología potinca d t i anarquismo español flfiáS'l9}0)t M a d r id . 1976;

475> 479, 497 n.

(21) E l ejemplo ya lo lu b ta dado e! C on gre so de C ó rd o b a de la «Federación Regióna¿»> (diciembre de 1872) tran sfo rm an d o el «C onsejero Federal» en «C o m isió n Federal». (22) £ / Púis (3-7-97): « N o tiene h oy el partido s o d a lisia,., m edio n in gu n o de Nevar su v o io y su palabra a la adm inistración ni ai gobierno de ios intereses públicos,., no puede seguirse e[ c am ino de ta ley jino el o tro cam ino de la acción dura inmediata e incansable». (23) Sobre el contexto. Robles Egea, A,: «R ep u blican ism o y so cia lism o reform ista en la crisis del

%: las ideas de! gru p o "C crm in aJ^j, en E studios d e H isiófia S o ch i; Í9&2, 111-iV (iiám s. 22-23). (24} Cf- los núm eros de abril, mayo y ju n io de aquel año— (25) U n a reunión de «ob reros de pan francés» c o r R e ío n iU o durante la huelga de panaderos de 1895. en £/ Liberoi del 4 - M S 9 5 .

Biblioteca Virtual

M.a Mercedes Gutiérrez Sánchez

PRENSA OBRERA EN LA RESTAURACION (I)

Revista Social. Eco del proletariado.

M * Mercedes Gutiérrez Sánchez

Prolesora de la Universidad Complutense Facultad de Ciencias Poülicas y Sociología.

Biblioteca Virtual

168

1. La vida de Revista Social. A lgunos datos

A

u nque tal vez n o lo parezca, M adrid tuvo u n a m uy c o n sid era­ ble im portancia en lo que a prensa anarquista se refiere. Ya desde la prim era época del internacionalism o, nuestra ciudad c o n tó con im p ortantes órganos de prensa obrera: La Soüdridad, que fue el p ri­ mero de todos los existentes en E spaña, La E m ancipación y E l C o n ­ denado. N o es casualid ad que fuera en M adrid d o n d e se e d itab an m uchos de los m ás im p o rtan tes periódicos; A pesar de la im p o rtan cia o b re ­ ra de C ataluña, región que num éricam ente aportaba m ás fuerza, M a­ drid era el cen tro del p o d er p olítico y esto influía decisivam ente en la m archa del m ovim iento obrero. Tras un vacío provocado p o r el paréntesis de fo rzad a clan d e stin i­ dad de tos año s 1873-80, las publicaciones an arq u istas reap arecie­ ro n con fuerza al volver la legalidad, com enzando a publicarse d e s­ de ju n io de 1881 R evis la Social. En )8Sl, tras la llegada a) poder de Sagasta y los liberal-fusionistas, u n sector del an arq u ism o español vio propicia la o casió n de a b a n ­ d o n ar una larga y forzada clandestinidad, durante la cual la que fuera p u jan te Federación R egional E sp añ o la había perd id o casi la to tali­ d a d de sus efectivos, resolviendo iniciar la salid a a la v id a pública y legal. D ecisión ésta que, sin em bargo, parece que n o fue realm en ­ te unánim e. A unque la opinión m ayoritaria fuese p artid aria de a b a n ­ d o n a r la In tern acio n al secreta para crear u n a Federación Regional pública, la tendencia contraria a la legalidad existió au n cu an d o dada ia coyuntura del m om ento n o tuviera v iabilidad (1). El prim er paso hacia la organización pública fue la asam blea o b re­ ra celebrada en el Teatro O deón de B arcelona, el 20 de m arzo de 1881, que defend ió la necesidad de im p u lsar la creación de seccio­ nes de oficio y de oficios varios, que federadas p o r lo calidades die­ ron base a u n a federación regional. A sim ism o esta asam b lea deci­ d ió la publicació n de R evista Social. Eco del Proletariado, de p erio ­ dicidad sem anal, que sería su ó rg an o de expresión, y q u e ju g ó un papel fu n d am e n tal a la h o ra de fo m en tar el m ovim iento asociativo y de reorganización que unos m eses m ás tarde dio lugar, en el C o n ­ greso de B arcelona de la Federación de T rabajadores de la Región E spañola.

169

El sem anario que aquí com entam os contribuyó decisivam ente no sólo al nacim iento de la F.T.R.E., sino tam bién a la a d o p ció n por esta organizació n de un a d e term in ad a línea de co n d u cta . De to n o m oderado, Revista Social defen d ía las ideas y plan team ien to s de aquellos q ue com o Farga, L lunas, Francisco Tom ás o el pro p io Se­ rran o O teiza, que sería su director, creían en la necesidad de a c ab a r con ciertos radicalism os para co n stru ir un a o rg an izació n fuerte y num erosa, b a sad a en el legalism o, la m oderación y el colectivism o com o principio económ ico. Es decir, que ab so lu tam ente id en tifica­ d a con ¡os prim eros dirigentes de la F.T.R.E., la línea d o ctrin al de Revista Social no fue o tra que la defensa de la línea táctica m an te­ nida p o r los C ongresos de 1881 y 1882, cuyas p rincipales caracterís­ ticas p o d ría n resum irse en: • Fom ento de ia asociación obrera sobre la base de respeto a la legalidad, y organización fuerte y centralizada. • D efensa del colectivism o co m o ideal económ ico de la sociedad fu tu ra. • Presindicalism o; la huelga com o táctica preferente, pero u tili­ zada de form a cautelosa y reflexiva, dirigida fundam entalm ente a la obtención de m ejoras inm ediatas. • P ro p ag an d a pacífica e in strucción obrera, • A politicism o: ap arta m ie n to del juego electora! y de la c o lab o ­ ración con p a rtid o s políticos. S em ejante id entificació n no p o d ía p o r m enos que llevar a un p a ­ ralelism o en la vida de F.T.R.E. y R evista Social, sien d o los añ o s de crecim iento de la p rim era los m ism os en los que el sem an ario a l­ canzó sus m ayores niveles de tirad a, difusión e influencia. Y del m is­ m o m odo, c u an d o las siem pre existentes tendencias co n trarias a la línea táctica antes señ alad a fueron to m an d o fuerza, y las disiden­ cias se hicieron publicas y n u m ero sas h asta conseguir lo que se de­ no m in ó « retira d a al A ventino», la Revísta Social fue replegándose h a sta convertirse en su seg u n d a época (m ucho m ás breve y de m e­ n or influencia que la prim era) en el núcleo de la o posición a la n u e ­ va C om isió n Federal de la ya p ara entonces declinante organización an arq u ista. Pero dejem os de m o m en to a un lado las cuestiones de fondo, p a ­ ra p ro p o rc io n a r algunos d ato s concretos del p eriódico q u e c o m en ­ tam os. Revista Social. Eco d el P roletariado (2) tuvo dos épocas. D u ­ ran te la p rim era de ellas, ju n io 1881 a m ayo 1884, se editó en M a­ d rid . D esaparecida d u ra n te u n o s meses reapareció ed ita d a en Sans, desde enero a o ctu b re d e 1885. En su etap a m ad rileñ a, que es la que

\

\



Biblioteca Virtual

Comunidad de Madrid

170

aquí nos interesa d a d o el tem a general de estos coloquios, R evisla Social sacó a la calle 154 núm eros, el p rim ero de los cuales apareció el II de ju n io de 1881, única vez q u e este sem anario salió en s á b a ­ do, ya que a p a rtir de su seg u n d o n úm ero lo hacia los jueves. D e form ato p equeño (29 x 21, a tres co lu m n as) su precio era d e cinco céntim os el ejem plar, y de u n a p eseta p o r suscripción trim es­ tral o p aquete de 30 ejem plares. La redacción y ad m in istració n , ins­ taladas en princip io en el n.° í , bajo, de la calle de L a H a b a n a , fu e­ ron traslad ad as a finales de ab ril de 1882 al n? 6, duplicado, piso principal izquierda, de esa m ism a calle, de d o n d e p asa ría n algunos meses después (octubre de 1882) a la calle P onzano, n.° 2, principal derecha, en el distrito d e C ham berí. Tom ás B arb a y Serrano, y m ás tarde J. N ogueira, figuran com o sus ad m in istrado res. Sus red acto ­ res, entre los que estuvieron Tom ás G onzález M orago, Francisco Ruiz y Ju an Serrano O teiza, que era tam bién el d irecto r del periódico, no co b rab an sueld o alguno, y adem ás n o firm ab an sus escritos, ale­ gando para ello el deseo de no darse im p o rtan cia frente a otros co m ­ pañeros: «... p o r razones d o ctrin ales, no p o r o tra causa a fo rtu n a ­ dam ente om itim o s d a rn o s la im p o rtan cia que n o tenem os, firm a n ­ do nuestros escritos...» (3). El hecho de no firm ar tos artícu lo s d ificulta b astan te la lo caliza­ ción de sus autores, au n q u e n o tan to com o p ara evitarnos sab er qué fue de la plum a de S erran o y O teiza, d e d o n d e salieron sus m ás im ­ p o rtan tes artícu lo s do ctrinales. N acid o en M ad rid , el 6 d e m ayo de 1837, la vida de Ju a n S erran o y O teiza, tal vez el m ás p ro u d h o n iano de los anarq u ista s españoles, estuvo indefectiblem ente ligada al m ovim iento in tem acio n alista y a la prensa obrera. P articip a n te en los d istu rb io s de 1868, fue secretario del F om ento de las A rtes, e n ­ tran d o en 1869 en la Intern acio n al. H ijo de u n fab rican te de a b a n i­ cos, fue él m ism o a b an iq u e ro de profesión, a u n q u e no rm alm en te se le cita co m o n o ta rio (4), profesión en la q u e sin em bargo, n o d e ­ bió p asar de aspiran te (5). C o la b o ra d o r de E l C o n d en a d o y E l Or­ den, fue com o directo r de R evista Social, en la que m a n tu v o una línea reform ista y legalista, desde d onde ejerció u n a m ás notable in­ fluencia. A utor d e num erosos artículos, entre ios que h a b ría de destacar la serie relativa al C ontrato d e aparcería; escribió tam b ién La m oral del progreso o la religión n atural (S abadell, 1888) y b astan tes obritas de intención social y m oralizante, de escasa calidad literaria, p e­ ro m uy del gusto de ciertos am bientes de entonces, co m o p o r ejem ­ plo D os m ujeres, Pensativo, o la m uy co n o cid a E l p e ca d o d e Caín,

171

novela esta ú ltim a que fue apareciendo, pub licad a p o r entregas, en las páginas de R evista Social. D elegado p o r la Federación M ad rileñ a a los congresos de 1882 y 1883 de la F.T.R.E., y red acto r del M an ifiesto de Sevilla, tuvo que so p o rtar poco tiem po después u n a insidiosa cam p añ a de oposición, que n o se limitó a com batir sus planteam ientos ideológicos, sino que intentó im plicarle p ersonalm ente en un o scuro a su n to de d e sa p a ri­ ción de fondos de Revista Social, en el q u e en ab so lu to estuvo im ­ plicado, y del q ue su n o m b re salió ind em n e (6). E ntre sus m ás d u ­ ros acusadores se e n co n trab an Pedrote y D aza, dos de los d e n o m i­ nad o s « p ertu rb ad o res» de la Federación M ad rileñ a, conocidos p or su co m ú n o d io a Serrano, y que en o tro tiem po h ab ían sido redac­ tores del sem anario. A la cam p a ñ a co n tra S erran o y O teiza, que era tam bién y sobre to d o u n a c a m p a ñ a co n tra la línea m o d erad a, de­ fensora de! colectivism o y de la org an izació n pública, q u e m an te­ nía R evista Social, se unieron o tras publicaciones en « u n a guerra de C aines» (7), q u e acab ó h u n d ien d o e! periódico, cuyo últim o n ú ­ m ero, en su etap a m ad rileñ a, fue el 154 (15 de mayo de 1884). Tras algunos m eses, d u ran te los cuales, y p o r encargo de la C o ­ m isión Federal, L lu n as se dedicó a esclarecer las cuentas y a hacer el traslad o de papeles y dem ás elem entos de ad m in istració n del se­ m a n a rio a la co m arca catalan a, b ajo la ju stificació n de que era allí d onde se c o n cen trab a el m ayor n úm ero de sus lectores, R evista S o ­ cial reapareció e d itad a en Sans, c o n tin u an d o S erran o com o su d i­ rector. D esaparecido definitivam ente el sem anario en octubre de 1885, S errano y O teiza m uere en 1886. En principio la tira d a de Revista Social fue de 4.000 ejem plares, que según decían (8) era el m ínim o necesario para cu b rir gastos, de los cuales estaban colocados 2.700. El apoyo de la U nión de C o n s­ tructores de Edificios, que solicitó que enviaran 3.000 ejem plares de cad a núm ero para d istrib u ir entre sus socios (9) fue decisivo en esos m om entos. En pocos meses la tirad a y las ventas subieron de form a im portante: en octu b re de 1881, ju s to tras el C ongreso de B arcelona constitutivo de la F.T.R.E., los ejem plares v endidos eran 7.000 a la sem ana. En realidad h a b ría q u e decir ejem plares « co lo cad o s» en lugar de vendidos, p o rq u e u n a p arte de las suscripciones colectivas que iban h aciendo m uchas federaciones locales n o llegaron a p a ­ garse, con lo cual em pezó a gestarse un déficit p o r deudas, que fue creciendo paralelam ente a la tirad a, y que, com o luego veremos, aca­ bó p o r o casio n ar graves tra sto rn o s en la ad m in istració n del sem a­ nario. A finales de 1881, las d eu d as de los suscriptores ascendían

172

a 2.205,94 pesetas, lo q u e m otivó u n a llam ad a de atención a los m o ­ rosos por parte del C onsejo de R edacción, que se h ab ía visto o b li­ gad o a usar de su crédito personal (10). A finales de m arzo de 1882 los ejem plares rem itidos a provincias eran ya 9.283, alcanzán d o se al cu m p lir un añ o d e su p u blicación una tirada de 14.000 ejem plares (II); cantidad que siguió en aum ento, puesto que en vísperas de! C ongreso de Sevilla (septiem bre 1882) se denunció la desaparición de 18.000 ejem plares de R evista Social (12). El perío d o de m ayor tira d a h ab ría que situ arlo en el ú ltim o trim es­ tre de 1882, es decir, el m om ento de ap o g eo de la F.T.R.E. A p a rtir de entonces, con el inicio de las disidencias y el asu n to de la M ano N egra, se iniciaría el descenso. C om o dijim os un poco m ás arrib a, el au m en to en las tirad as lle­ vaba ap arejad o un au m en to de las deudas. En o ctu b re de 1882 las deudas p o r im pago de ejem plares eran de 4.000 pesetas, lo que hizo que el déficit de Revista Socia l fuera a u m e n tan d o h asta llegar a ser de 7.000 pesetas en ju lio de 1883 (13). D éficit provocado, no sólo p o r los im pagos de ejem plares, constantem ente d en u n cia d o s en lis­ tas por federaciones que son de enorm e utilidad a la h ora de estu ­ d iar la h istoria de la F.T.R.E., sino tam bién p o r la p articip ació n de este sem an ario en la publicación de ciertas obras, que co m o el A l ­ m a n a q u e dei proletariado para 1883 (40.000 ejem plares) su p o n ían grandes gastos. El que tan to R evista Social co m o esas o tras publicaciones no p er­ siguieran un fin lucrativo, sino o tro de form ación, in fo rm ac ió n y p ro p ag an d a, n o quiere d ecir que se pudiera su b sistir con tales d e u ­ das. P or ello, y a la vista d e la difícil situación económ ica, h ubo que recurrir a una m edida excepcional: la em isión de obligaciones reintegrables de una peseta, por un valor total de 10.000 pesetas, cuya suscripción desde luego era de carácter ab so lu tam en te voluntario. La m edida fue d uram en te criticada p o r algunas federaciones lo c a ­ les, com o la de San M artín de Provensals, llegando alguna o tra a pedir que Revista S ocia l pasase a ser propiedad de la Federación Re­ gional (14). Todo esto, a ñ a d id o a la escasa disp o n ib ilid ad eco n ó m i­ ca de los lectores de) periódico, hizo que la suscripción de o b lig a­ ciones, anunciada en el n.° 110 de Revista Social {12 ju lio 1883), avan­ zase m uy lentam ente. A finales de enero de 1884 solam ente h abían sido suscritas 1.050,5 acciones reintegrables y 551,5 no reintegrables, com pletándose la suscripción sólo porque Ju an Serrano y O teiza d e­ cidió hacerse cargo de lo que faltab a, y suscribió acciones reinte­ grables por valor de 9.149,5 pesetas (15).

n3

A) m ism o tiem po qu e se la n z a b a la em isión de obligaciones, y com o o tra fo rm a de p a lia r el d éficit, se decidió d ed icar p a rte de la últim a h o ja de este sem an ario m ad rileñ o a la pu b licació n de a n u n ­ cios com erciales. M edida que, sin em bargo, parece q u e no fru c tifi­ có, p o rq u e tras la inclusión de an u n cio s en los núm eros 112 y 113 (julio 1883) éstos d ejaron de publicarse, no sabem os si por decisión de an u n cia n tes o de an u n ciad o res, n o volviendo a ap arecer h asta el n úm ero 144, a p a rtir del cu al en co n tram o s algunos.

2. Las secciones y contenido de Revista Social L lenar m edia p ágina con an u n cio s p o d ía ser u n a b uena solución económ ica, pero desde luego n o era el co n ten id o que m ás satisfacía a los hom bres de R evista Social, Sin caer en la tentación de h ab lar aquí de la finalid ad de la prensa o brera, o b jeto de la p onencia in a u ­ gural de estos coloquios, conviene recordar que ju n to al afán de p ro ­ p a g an d a, form ación d o ctrin al e in fo rm ació n , o al m ism o deseo de so stener el án im o de los que p o d ían desfallecer, se p reten d ía p ro ­ po rcio n ar a los lectores elem entos de « san a» d istracción y d ato s de interés general, que de fo rm a m ás o m enos directa co lab o rarán a su educació n. La intención y p reo cu p ació n ed u cad o ra, en ten d id a la ed ucació n en su m ás am p lio sentido, tan presente en to d as las actividades an arq u ista s, es innegable en su prensa, y desde luego en R evista Social, que p o r m últiples y variados cam inos in te n ta b a des­ de sus páginas a b rir las m entes a la luz y a la razón, lib erán d o las de la ignorancia y la superstición, e incluso de falsas verdades y su­ percherías, co m ú n m en te ad m itid as en la inculta sociedad e sp añ o la de finales del siglo X IX . Veamos, pues, con un p oco m ás de detenim iento d e qué, cóm o, d ó n d e y c u á n to se h ab la en el periódico, o lo qu e es lo m ism o, de sus secciones y contenidos. Salvo cu a n d o h a b ía qu e incluir convocatorias de C ongresos o al­ gún M anifiesto im p o rtan te, qu e eran d o cu m en to s que tenían prefe­ rencia, el sem an ario co m en z ab a siem pre co n lo que se llam aba d o c ­ trinal, artícu lo dirigido, co m o es obvio, a señalar y defin ir la línea láctica y de pen sam ien to . L ínea que, com o d ijim os al com ienzo de esta co m unicación, n o era o tra q u e la defensa de lo establecido por

Biblioteca Virtual

174

los C ongresos de 1881 y 1882, d a d a la identificación del C o n sejo de Redacción, y muy concretam ente de Serrano y O teiza, con el grupo dirigente de la prim era época de la F.T.R.E. En resum en, m o d e ra ­ ción, legalism o, defen sa del colectivism o com o p rin cip io e co nó m i­ co y fom ento de la asociación, sobre la base de u n a organización fuerte y centralizada. El hecho de que algunos de los que fo rm aro n p arte del C onsejo de R edacción de R evista S o cia l discrepara de estos p rincipios no in ­ valida lo que acab am o s de decir, bien p o rq u e se en co n trab a n real­ m ente aislados, que fue el caso de Tom ás G onzález M orago (16), bien p o rq u e al m enos d u ra n te los prim eros años se cuidaron de no m anifestarlo. Fue a finales de 1883, c u a n d o ya los g ru p o s de o p o si­ ción a esta línea táctica iban haciéndose fuertes, y los prim eros d iri­ gentes de la F.R.T.E. h ab ían sido su stitu id o s p o r o tro s igualm ente m oderados, pero m enos legalistas y m ás an tiorganizativos, cuan d o em pezaron a m anifestar tan to sus discrepancias ideológicas com o personales (17). En un m om ento de relativa renovación ideológica, las ideas anarcocolectivistas enco n traro n en R evista Social su expresión m ás im p o r­ tante (18). En sus páginas, desde el p rim er núm ero, que incluía en su sección d o ctrin al los artículos «N u estro pro g ram a» y « A u to n o ­ mía, pacto y Federación», vemos cóm o van desgranándose todos los principios y filosofía del an arq u ism o de esos años. «... L a sociedad del porvenir, p or quien no so tro s trab a ja m o s, no es un a colectividad igualitaria, d o n d e todos los hom bres han de te ­ ner igual participación en los productos, sino una organización donde todos sus m iem bros han de poseer iguales m edios de p roducción y donde cad a uno recibirá el pro d u cto íntegro de su trabajo... Los m e­ dios m ateriales de regirse esa sociedad son: la au ton om ía , el pacto y la Federación, asentadas en ia p ro p ied a d colectiva, que es el p rin ­ cipio ju sto de la propiedad..,)) (19). «... N osotros preferim os la luz del d ía y la legalidad q u e o to rg a el derecho co n stitu id o a las tinieblas y la oscu ridad...» (20). «... D efendem os el estad o económ ico fu n d ad o en el colectivism o y organizado p o r el p rincipio federativo, porque es d o nd e se reco­ noce y consolid a en to d a su p len itu d la an arq u ía... C on la organización que reco m en d am o s se consigue la o rg an iza­ ción de un ejército form idable, c o m p u esto de los trab ajad o re s que cam inan — con paso lento, creerán algunos, n o so tro s entendem os que seguro— a su em ancipación... Esta actitud del proletariado hace im posible to d o m otín, to d a aso-

175

n a d a qu e tenga p o r ú nico o b jeto satisfacer am biciones personales y favorece to d o acto revolucionario. D efensores de las ideas y d o ctrin as anarco-colectivistas, hem os a d o p ta d o la p o lítica dem o led o ra...» ( 21). «... M as, ¿qué debe entenderse p o r revolución? ... ¿El triu n fo de un m inuto, a costa de arroyos de sangre y la es­ clavitud de a ñ o s y aún siglos, en beneficio de los explotadores del tra b a jo y perjuicio del tra b a ja d o r? ... Revolución no es m otín; n o es pronunciam iento; no es asonada. ... R evolución es ed u car al ig n o ran te, v irilizar al débil — perm ítasenos la frase— d ar conciencia al o p rim id o , inteligencia y valor al explotado. ... Revolución es p ro cu ra r el establecim iento de una sociedad b a­ sa d a en el tra b a jo , en la verdad, en la m oral y en la ju sticia , y d onde n o haya clases, sino un co n ju n to de pro d u cto res libres. ... La revolución n a es un acto fugaz, tran sito rio y p asajero , sino un hecho perm an en te y eterno, y son revolucionarios todos aq u e­ llos actos que, in sp irad o s en el progreso, se realizan d en tro del D e­ recho, p ara bien de la h u m an id a d » ( 22). M isceláneas D octrinales a co n tin u ac ió n del artícu lo ideológico, era o tra de las secciones fijas, y servia en p a rte com o cajó n de sas­ tre. N o rm alm en te se d ed icab a p o r u n a p arte a m en cio n ar, en form a de p ro testa o d ia trib a , y casi siem pre de m an era co n fu sa, aconteci­ m ientos de la actu a lid ad p olítica y social. P o r o tra p arte era la sec­ ción que se encarg ab a de las relaciones con el resto de la prensa. Salvo co n tad a s excepciones, q u e coin cid ían siem pre con p eriódicos y revistas m uy próxim os a su linea, se m o strab a n extrem adam ente críticos y u tiliz a b a n p lan team ien to s m an iq u eistas, d o n d e los b u e­ nos y agredidos eran siem pre ellos. Especial inquina d em o strab a con E l Obrero, de Barcelona, al que se referían com o órgano de «las a d o r­ m ideras». E sta:actitu d es u n a m uestra del tip o de relaciones que so s­ tuvieron R evista So cial y los a n arq u ista s con los socialistas esp a ñ o ­ les. P ro b lem áticas y agrias relaciones so b re las que luego volvere­ mos. E sbozos Sociales era c u a n to m enos u n a curiosa sección. Se tra ta ­ ba en ella de p resentar bocetos de la realidad social a m o d o de « flas­ hes» que sirvieran d e guía al tra b a ja d o r en la elección del cam ino adecuado. D esde mi persona] p u n to de vista, m en o sp recian d o el n i­ vel m ental de un ad u lto , el gusto y la estética. E n fo rm a folletinesca y m elodram ática c o n tab a retazos de «la vida m ism a», utilizando casi siem pre la técnica del diálogo, p a ra que el lector sacara la co rres­

176

pondiente m oraleja. A lguno de estos esbozos no tiene desperdicio; « —Sí, sí, mi Pepe es m uy hom bre y m uy buen o » . (N aturalm ente el Pepe de este diálogo era un obrero consciente). « —Mi m arido me pega, no me da el jo rn a l entero y se em b o rra­ cha», (O brero inconsciente y por supuesto no afiliado). M oraleja: Si quieres m antener buenas relaciones fam iliares a co n ­ seja a tu m arid o que se asocie (23). A fo rtu n ad am en te E sb o zo s Sociales fue cam biando, a d o p ta n d o un estilo m ás sobrio, y co n fig u rán d o se com o una especie de consi­ deraciones sobre d eterm inad as conductas sociales, que en algún c a ­ so, y en co n tra de la norm a habitu al de R evista Social, venían fir­ m adas con el seu d ónim o de Galeoto. Ecos P ro letario s estaba d ed ica d a a p resentar la situación del p ro ­ letariado en general. P or un lado, reflejaba la correspondencia de com unicantes espon tán eo s, qu e referían casos concretos d e explo­ tación e injusticia social, m ientras que p o r o tro servía de trib u n a pública a aquellos que, convencidos de la b o n d a d de la asociación, exhortaban a sus com pañeros de oficio y localidad a to m ar concien­ cia de la situación y a o b rar en consecuencia, Estas exhortaciones se encabezaban con frecuencia de ía m ism a m anera: «A los obreros en general y a los trab ajad o res de... en p articular». E cos P roletarios g u ard ab a cierta sim ilitud con o tra sección fija, que solía d a r fin al p eriódico y se d en o m in ab a M o vim ien to Obrero. La diferencia estrib a b a en qu e ésta ú ltim a sección se co n fig u rab a com o un resum en de los principales aconteceres y problem as del p ro ­ letariado organizado. B astante a b u rrid a a los o jo s de un lector no interesado, la sección de M o vim ien to Obrero es, sin em bargo, de gran u tilid ad a la h o ra de reconstruir la h istoria d etallad a de la F.T.R.E., p orque en ella se en cuentran constantes referencias a la creación y d esarrollo de las federaciones locales, a su evolución n um érica, a las relaciones con em presarios agrícolas e industriales, a las causas inm ediatas de las huelgas, a su d esarrollo y consecuencias, a) ejerci­ cio de la so lid arid ad entre federaciones de distin to s oficios y locali­ dades, e incluso a la existencia de p roblem as in tern o s o a la a p a ri­ ción de disidencias. E stos datos, unid o s a otro s que en fo rm a diversa, en general bajo el ró tulo de advertencias, p ro p o rcio n a Revista Socia l (situación de los centros de suscripción del sem anario, p u n to s de venta del m is­ mo, etc...) son de enorm e interés para dib u jar el m apa del movim iento an arq u ista español de aquellos anos. T am bién M ono g rafías del Salario, sección h ab itu al pero no fija,

177

es p ara el h isto ria d o r u n a im p o rtan te fuente de info rm ació n , qu e perm ite conocer la fo rm a en q u e vivían y tra b ajab an las gentes de un d eterm in ad o oficio. R eferidos a veces a u n a localidad o una com arca y escritos en form a de estu d io s socioeconóm icos, p ro p o r­ cion an datos concretos, incluso d istin g u ien d o categorías p ro fesio ­ nales, acerca de jo rn a d a s de tra b a jo , salarios, enferm edades y ries­ gos profesionales, condiciones de vida, reivindicaciones, fo rm a de realización del trab ajo , e tc Revista Social, fiel a sus convicciones in tem acio n alistas no pod ía o lvidarse de la suerte que, m ás allá de las fronteras, co rrían sus her­ m anos de clase, y en consecuencia el periódico que com entam os in ­ cluía de form a p erm an en te u n a sección de sucesos d e i exterior, que b ásicam ente p ro p o rcio n ab a noticias relativas al m ovim iento obrero in ternacional o a la situación de inju sticia y explotación en que se en co n trab an los trab ajad o res de o tro s países. Variedades Literarias se configuró en principio com o una sección no fija y de extensión variable, d o n d e siguiendo la m oda de la é p o ­ ca se reprod u cían por entregas novelas y o tras creaciones literarias, es decir, lo que en lenguaje co m ú n se llam ab a folletón. E n el p erió ­ dico que nos o cu p a, la o b ra elegida fue u n a novela de in ten cio n ali­ d ad social, «El pecado de C aín » , cuyo a u to r era casu alm en te S erra­ no O teiza, y cuya calidad literaria no merece co m en tario s. T erm i­ n ad a su publicación en el n? 69 (29 de septiem bre de 1882), ¡a sec­ ción desapareció definitivam ente, con la única excepción de! n.° 110, en que reaparece p ara d a r cab id a a un « H im n o ob rero» , cuyo a u to r desconocem os. Tal vez las secciones m ás curiosas fueran las d en o m in ad as A rte y Ciencias, y D ato s C uriosos (in co rp o rad a esta ú ltim a a principios de 1883), de contenido, origen (24) y estilo diverso, que buscaba lo que m ás arrib a hem os defin id o co m o co m p lem en to s y correctores educacionales: D esde reglas de higiene y consejos p ara el cu id ad o de enferm os, a explicaciones geológicas o teorías astrofísicas, sin o b ­ viar tem as co nsid erad o s en to n ce s m ás o m enos tabús, com o la in ­ form ación sobre el co n tro l de n a ta lid a d (25). Tam bién en A p u n te s H istóricos esta b ao presentes las inquietudes culturales y form ativas, enfocadas en este caso hacia los conocim ientos históricos. De cali­ dad muy diversa, iban desde la simple reproducción de textos de poca im portancia, a estudios de interés, com o los de Francisco Tomás acer­ ca del n acim ien to y desarro llo de las ideas anarco-colectivistas en E spaña (26), escritos com o consecuencia de los enfrentam ientos d ia­

\

\

,iii ~

Biblioteca Virtual

Comunidad da Madrid

178

lécticos o currid os desde finales de 1883 entre an arq u ista s y socialis­ tas m adrileños. A dem ás de lo ya expuesto, y co n preferencia sobre cualquiera de las secciones m encionad as, e incluso ro b án d o les su espacio, Revista Social p restab a sus páginas p ara la publicación de to d o tip o de d o ­ cum entos de la F.T.R.E.: C o n v o cato rias y resoluciones de congre­ sos, m anifiestos, estatutos, circulares, etc., lo que confiere a esta p u ­ blicación u n a dosis aún m ayor de interés p a ra e! estu d io so del m o ­ vim iento obrero, ya que en m uchos casos se tra ta de d o cu m en to s no reproducid o s en o tro lugar.

3. La vida madrileña y Revista Social El hecho de e star p ublicada en M ad rid no h acía de R evista Social u n a revísta m ad rileñ a, en el sentido de que concediese alg u n a m a ­ yor atención y relieve a cuestiones específicas de esta ciudad. M ás bien sucedía al contrario. Salvo co n tad a s excepciones se huía del le­ m a «M adrid». La causa p robablem ente haya qu e buscarla en el sen ­ tim iento de fru stració n e im potencia que en los dirigentes a n a rq u is­ tas generó la escasa respuesta o b te n id a de los trab ajad o res m ad rile­ ños d u ran te los años ochenta, adem ás de en las intenciones co sm o ­ politas. P ro bablem en te o cu rrió lo m ism o con E l P ro d u cto r y B ar­ celona. En los m eses inm ediatam en te anteriores al C ongreso de 1881, los an arq u istas habían logrado im p u lsar la asociación obrera m ad rile­ ña, e incluso R evista Social se o cu p ó del tem a, p o n ien d o a M adrid com o ejem plo a im itar {27). Pero esto d ebió ser poco m ás que fue­ gos de artificio, y p asad o s unos m eses se acab ó la e u fo ria d e Ja a so ­ ciación. Incluso en los m om entos de m ayor p u ja n z a d e la ET.R.E, los trabajadores m adrileños perm anecieron al m argen del fuerte m o ­ vim iento anarquista. Tal ve2 por ello, Revista Social decidiera no ocuparse del tem a m a ­ drileñ o m ás que de p asad a, h aciéndolo de form a extensa sólo en escasas ocasiones, en concreto en tres artículos consecutivos d ed i­ cados a la vida m ad rileñ a. A u n q u e de fo rm a precisa h a b ría qu e d e ­ cir, dedicados a criticar la form a de vida m ad rileñ a, p o rq u e en los citados artículos m ás que explicar la historia, las costum bres y el m o d o de vida de los trab ajad o res de M ad rid , se arrem etía co n tra ellos, despreciándoles po r su falta de interés en la organización obrera

Biblioteca Virtual

179

y atribuyéndoles to d a suerte d e defectos. C uriosam ente, a R evista Social le parecía que la ú n ica cau sa del b ajo nivel de im p lan tació n de la F.T.R.E. en M adrid era, ad em ás del pro p io carácter del m a d ri­ leño, su aficción a tab ern as y a c o rrid as, y la n efasta influencia de sus m ujeres (28). En consecuencia (y por increíble q ue parezca) cuando la crisis obre­ ra se cernió sobre la cap ital, y la falta de tra b a jo y el h am b re llega­ ron a ser noticia de prim era p lan a en periódicos burgueses com o E l Im parcial, R evista Social, a u n q u e h erm an án d o se con ellos, co n ­ sideraba que en p arte se tra ta b a de un ju sto castigo (29), lo qu e d e ­ m uestra su interesado análisis de la realidad y la p ro fu n d a in co m ­ prensión que h acia sus propios convecinos tuvieron algunos de los hom bres del sem anario. O tro tem a que R evista Social trató con poca ob jetiv id ad fue el de los socialistas. A u nque en este caso el ap asio n am ien to afectó a am bas partes, tal vez p o r estar aún reciente la escisión. Sin preten­ der en trar a fondo en el tem a (30), adem ás de serias divergencias tácticas y de organizació n , h ab ía en tre ellos pu n to s de fricción tan im portantes com o el de la participación en la política burguesa. C o m ­ paradas con Ja anterior, cuestiones com o la crítica anarquista al a u to ­ ritarism o, perdían im p o rtan cia, p erm aneciendo básicam ente en for­ m a de burlas (a b u n d an tísim as en R evista Social), co ntra las « jefa ­ turas» y en concreto co n tra P. Iglesias. E n este contexto, no es de e x trañ a r que las d isp u tas entre Revista Social y E l Obrero fueran constantes, o que fuera poco im parcial la form a en que el sem an ario a n arq u ista tra ta b a tem as y aco n teci­ m ientos de p ro tago n ism o socialista. (En este en fren tam ien to se in ­ vierten los papeles clásicos: M ad rid an arq u ista y B arcelona socia­ lista). Pero cuan d o las relaciones llegaron a la m áxim a acritud fue a p a rtir de noviem bre de 1883, a p ro p ó sito de unas reuniones o b re ­ ras celebradas prim ero en las E scuelas Pías de S an F ernando, y lue­ go en el teatro Quevedo, y a las que asistieron an arq u ista s y so c ia ­ listas. En u n a de las sesiones, Francisco Ruiz, red acto r de R evista Social, recordó a iglesias su expulsión de la Federación M adrileña en 1872, acu sándo le de traidor, iglesias no se lim itó a defenderse de esta acusación, sino que en una sesión p o sterio r lanzó u n a fu ri­ b u n d a arenga c o n tra los an arq u istas, saliendo a relucir D aza y Pedrote, que a la sem ana siguiente ap arecían, en carn e y hueso, en la reunión que ese día presidía Iglesias. Allí acu saro n a la F.T.R.E. de m an tener san to n es y de h ab erlo s expulsado tan sólo p o r pretender esclarecer las cuentas d e R evista Social.

\ \

i ——

Biblioteca Virtual

Comunidad da Madrid

180

A provechando un terreno ab o n ad o , Ju a n G óm ez C respo in ten tó rem over la desconfianza, y publicó en E l O brero un o s artículos ti­ tu lado s « A rm o nías A n árquicas» (31), en los que recogía las a c u sa ­ ciones de D aza y Pedrote, en o tro tiem po m iem bros del g ru p o de R evista Social. F ru to tam bién del en fren tam ien to que se p ro d u jo en estas reuniones m ad rileñ as fue la publicación de los artículos de F. Tomás sobre el nacim iento y d esarro llo de las ideas an arcocolectivistas en E spaña, ya citados, y que a su vez fueron c o n te sta ­ dos por otros de P ab lo Iglesias desde E l O brero (32). Pero Revista So cial no es un caso único. M ás bien h ab ría que co n ­ siderarla un eslabón m ás en la cadena de prensa an arq u ista m ad ri­ leña, porque au n q u e en general M ad rid no fue n u n ca el foco p rin ­ cipal del an arq u ism o español, sí co n stitu ía un c en tro im p o rta n tísi­ mo de publicaciones teóricas. Asi, desaparecida Revista Social, a p a ­ reció en 1885-86 Bandera Social, y unos años después, ya en la d é ­ cad a de los 90, La A n a rq u ía y La Idea Libre. A la vista de to d o lo expuesto, n o s parece que den tro de un a p a­ norám ica de la prensa obrera m ad rileñ a no p o d ía faltar una r e f í rencia m ínim am ente extensa a Revista Social. Tanto po rq u e fue en su m om ento la m ás im p o rta n te publicación a n arq u ista , com o p o r­ qu e a través de ella pod em o s seguir la historia de la Federación de T rab ajadores de la Región E sp añ o la, y los avatares del m ás im p o r­ tan te sector del p ro letariad o esp añ o l organizado.

NOTAS

(1) Neiilau, Max: Lo Prem ien Internationofe en Espagne I86S-1888 I.I.S.G . Amsierdam, 1969, (>p. 343 v ss. mantiene Cila opinión. Opinión que [emendó en cuenta la rápida aparición de disidencias y otros aconledmicnios posieriorCS, nos parece funda ¡nómada {2) Ames de R eviste Social. Eco delproletariado había existido otra publicación con nombre muy parecido, La Revino Social cdiiada sucesivamente en Manresa, Gracia y Barcelona, c/iire )872 y IS80. Fue órgano de la Unión Manufacturera. (2) Revista Socioi nf 50, Madrid 18 mayo de 1882. (4) Nettlau1Mas: Ln Premien... opusót,, pp, 378 Morato, J, José: Lideres dei movimiento obrero tespañol 1868-1921, Madrid, 1972, pp. 17] y 249. (5) Nota 5 de Alvarez Junco, José, a la primera parte del libro de Anselmo Lorenzo, E i Proletaria­ d o MUi/ente, Madrid, 1974. (6) Netclau, Max: La Premiére... opus c it, pp. 460 a 462, Moraio, i . J.: Lideres., opus cit., p. 171. (7) Revisto Socio/, Sans, n? 29. 30 de julio de l£85. (8) Revisto Soaal n* 1, Madrid, n de junio de 188! (9) Revisto Sodai, n? 3. Madrid, 23 de junio de 1881. {10) Revista Sociai, n? JO, Madrid, ¿9 de diciembre de 1381,

Biblioteca Virtual

III) Revisto Soctal. (12)

n,D 54. M a d r id . 15 de ju n io de 1882

N o fue el ú n ic o c a s o de « d e sa p a ric ió n » d e e jem plares. E n el n “ 76 d e

R c m to Social { M a d r id .

•6 de n o v ie m b re d e 1882) se d a cu e n ta de l lo ia l de e jem plare s de saparecido!; e n lo s ú ltim o s meses: fi.OCO ejem plare s del IJí.OOü ejem plare s del

n? 41 (18 m a r z o 1882). n': 64 {2J a g o s lo 18821

10.000 ejem plare s de l n ? 73 (2 6 o ctu bre 1882). E n o ír o s c a so s la s au to rid a d e s n o se c o m e n ta ro n c o n o n secuestro in fo r m a l d e e jem plares, lle v á n ­

Resisto 5 ocioi fu e n o rn ia lm e n y ¿ a f r illa . re p u b lic a n o federal.

dose a c a b o regí si ro s y procesa m ie m o s. E n su p a so p o r tos t rib u n a le s, ic d e fe n d id a p o i el a b o g a d o P a b lo C o r i e a {131

R en sta Social n 'h I101 M a d r id , 12 de ju lio d e 1883

{14) T o d o e sto h a y que ve rlo en el t ra s fo n d o de c r e cim ie n to de la o p o s ic ió n a

la C . F y a la linea

lá c tic a q u e venia m a n te n ié n d o se l a Fede ración lo c al d e G r a c ia ap are c ia c o m o el núcle o a g lu t in a d o r

de esta opo sició n, q u e c o n sigu e u n cierro t riu n fo c o n la decisión de « retirada al Ave m in o » (sept. 1884}. (15) Revisto Social n ? 140. M a d rid , 12 de julio de 1884. (16) N c t tla u , M a x : La Premére... op u s cit., p. 378. (17) Revista Soc/ait Sa tis, n? J. 2 9 de e n e ro de I88!>. (18) N e tlla u . M am ; La Premier?... Opu$ tif., p. 37S. (19) Revista S o d a i nf 33 « N u e s tr a a ctitu d . III. N u e stra P o lítica » . M a d r id , 19 e ne ro d e 1882. (201 Rem ita Sociol n * 11. « A lo s m in is t ro s re spo nsable s» . M a d r id , I I de a g o s to d e 1881 (21) Revista Socioi n ? 35. « N u e stra actitud . TV: L a p o lític a d e m o le d o ra » M a d r id , 2 d e febrero de 1882 {22}

Revista Social n° 38. « N u e stra actitud . V: S u s co n s e c u e n c ia s-L a R e v o lu c io n a . M a d r id , 23 de

lebrero de 1882. {2 3 )

Revista Social n ? 6. « E s b o z o s so ciale s». M a d r id , 14 de ju lio d e 1881.

{2 4 ) E n m u c h o s c a s o s eran c o p ia o re sum e n de seccio n es p are cid as p u b lic a d a s p o ; o t r o s p e r ió d i­ c o s y revistas. (2 5 )

Revisto Social n? 115, 116, 117, 121: « P r u d e n c ia c o n y u g a l» . M a d r id , 16. 23 y 30 de a g o s io

y 21 de sep lie m b re d e 1883. | 2¿)

Revista Social: « A p u n t e s h istó rico s: D e l n a cim ie n to de las id e as a n á r q u ic o -c o ic o i vis ta s en

E s p a ñ a » M a d r id , n ú m s. 134, 136. 137,138. 139, 140, 141, 142 y 143 « A p u m e s h istó rico s: D e l desar ro llo de las id e a s a na reo co le ctivistas en E s p a ñ a » . M a d r id , n ú m s. 146, 147, 149 y 153. (2 7 ) (28)

Revista Social n ? 10. M a d r id , 4 d e a g o s to de 1881 Revista Social n° 104,111 y 112: « L a v id a m a d rile ñ a » . M a d r i d , 31 de m a y o y 19 y ¿ 6 de ju lio

de 1883. (29>

Revista Social, S a n s, n * 4 (Saris, 5 d e febrero d e 1885).

(3 0 ) A lv a r o . 3 u n c o , Jo sé: « L a id e o lo g ía p o lític a de l a n a rq u is m o e sp a ñ o l {1868-1910)». p p 4 4 0 y iS. M a d r id , 1976, {31) (3 2 )

E l Obrero. B a rce lo n a. « A r m o n ía s A n á r q u ic a s » . 8 d e febrero d e 1884 y ss. E l Obrero, B a rc e lo n a . rrA p u n ie s f a k o s » , 14 de a b r il de 1884 y ss.

Francisca Bernalte Vega

PRENSA OBRERA EN LA RESTAURACION (í)

Bandera Social. Semanario anárquicocolectivista

Francisca Bernalte Vega

Licenciada en Hisloria Contemporánea

184

Ficha técnica del semanario l fo rm ato del sem an ario Bandera Social es de d o b le folio a p a i­ sado. C o n sta de cuatro hojas y tres colum nas de u n o s cinco cen ­ tím etros p o r página. En la Biblioteca N acional de M adrid se pueden localizar todos los núm eros co m prendidos desde el 15 de febrero de 1885 hasta el 31 de diciem bre de 1886, La colección co m p leta se en cu en tra en la B iblioteca A n ís y en el In stitu to In tern acio n al de H isto ria Social de A m sterdam (l). Bandera Social se confeccionó en la im pren ta de F ernando C ao y D om ingo de Val, en la calle P la te ría de M artín ez n.° l, y salía a la calle el dom ingo a cinco céntim os ejem plar. El periódico com ienza su publicación con un capital inicial de 250 pesetas y dos o rg an is­ m os in ternos —el C om ité de Redacción y la C om isión A d m in istra­ tiva—; con dom icilio en la calle M inistriles núms. 2) y 23. Los co m ­ ponentes de dicho organism o fueron relevados en noviembre de 1886. De todos los núm eros co n su ltad o s en la B iblioteca N acio n al, d e ­ ja n d o a un lado las irregularidades de la colección p articu lar de es­ te C entro, hay que acla rar que el núm ero co rresp o n d ien te al 6 de mayo de 1886 no se pudo publicar p o r falta de recursos financieros. En c o n trap artid a , el d ía 17 de ese m ism o mes y añ o Bandera Social publica un suplem ento d o n d e se recoge íntegra y exclusivam ente un «M anifiesto a todos los trab ajad o res de la región e sp añ o la» , co n ­ feccionado por la Federación de Barcelona.

E

Ficha temática del sem anario (2) La ideología del sem anario Bandera Social se identifica plenam ente en su su b títu lo « S em an ario anárquico-colectivista». Todos sabem os que el desarrollo de la ideología an arq uista en E s­ p añ a, m ás concretam ente en M adrid, está íntim am ente relacio n ad o co n la llegada del italian o Fanelli y su co n tacto con un g ru p o de obreros form ado en to rn o al F om ento de las A rtes; !a prim era m a ­ nifestación propagandística de la nueva ideología fue la publicación de So lidaridad en 1870. N o creem os que sea preciso exponer que el n acim iento del m ovim iento obrero español pasa p o r este p rin ci­ pio « an árq u ico » , y q ue p o r consiguiente la prensa o b rera n acional ■

185

y m adrileña — E l grito d e guerra, L a Solidaridad, La E m ancipación, ele— d u ran te dos décad as estuvo am p liam en te in flu en ciad a p o r él. P o r si pudiera existir alguna d u d a Bandera Social realiza u n a am ­ plia «exposición de fe» en su p rim e r nú m ero — 15 de febrero de 1885—: Sus principios son fácilm ente transcribibles: identificación con la clase tra b a ja d o ra , y en consecuencia conciencia de la explo­ tación de que son ob jeto ; rechazo a to d o régim en po lítico com o fu­ tura salvación; y p roposición de tres grandes ideales guión —A n a r­ quía, Colectivism o y Federación— que encuentran su expresión prác­ tica en la Federación R egional de T rabajadores. D en tro de esta re­ conocida lu c h a de clases, el o b jetiv o de Bandera Social consiste en p ro p ag ar los ideales anárquico-colectivistas, es decir, la de fom en­ tar en lo posible entre las clases trab a ja d o ra s la conciencia de clase. Pero el sem a n ario no constituye solam ente u n a fuente ideológica, sino que con la publicació n de las cartas enviadas p o r los lectores se convierte tam bién en un vehículo de expresión al servicio de la clase ira b ajad o ra. E n contrap o sic ió n , los artículos firm ad o s en estos dos años son solam ente dos: « D octrin al. La H uelg a de M ayo» por G abriel Edm onson el 24 de diciem bre de 1885, y «La Ley y la p ro p ied ad » por T, Nieva, el 15 de enero de 1886.

Secciones del semanario U n a de las secciones m ás co n stan tes en Bandera Social es, lógi­ cam ente, D o ctrin al, que suele o c u p a r la m itad de la prim era p ág i­ na, d o n d e se expo n en los principios ideológicos de la Federación. Esta sección aparece p o r ú ltim a vez el 17 de ju lio de 1886. E n el resto de la págin a p rim era y p arte de la segunda se recogen n o rm a l­ m ente dos artículos, cuyas características tem áticas son m uy dife­ rentes al igual que su estilo literario. En el resto de la p ág in a segunda y tercera se dedica casi in varia­ blem ente a estas c u atro secciones: «M isceláneas», «Revista Inter­ n acional», «T ribuna del T rab ajo » y «Sección Varia», A veces ta m ­ bién aparece algún com entario de libros en la Sección Bibliográfica», Y por ú ltim o la cuarta p ág in a se dedica a secciones m uy poco desarrolladas, ya q u e casi n o llegan a o cu p ar ni u n a colum na: « M o ­ vim iento O b rero», « E fem érides de la sem an a» , «Sección C ie n tífi­ ca», «C o rresp o n d en cia A dm in istrativ a» y «Sección de A nuncios».

186

Frente a estas secciones claram ente delim itadas, B andera Social nos ofrece o tra inform ación difícilm ente encuadrable y aislada: con­ vocatoria de reuniones p a ra las secciones de la Federación, p u b lica­ ción de corresp o ndencia, adhesiones a algún m an ifiesto o dato s so ­ bre las distintas celebraciones del 18 de m arzo, n otificaciones de m uertes de com pañeros, proyectos de reglam entación y m anifiestos d e secciones, etc. E incluso existen o tra serie de secciones cuya ca ­ racterística principal es la irregularidad de su aparició n: « B osque­ jo s H istóricos», «C ro m o s Sociales», « U ltim a H o ra » , «Folletín de la B andera Social», etc.

D octrinal C om o hem os indicado anteriorm ente, «D o ctrinal» es u n a sección fija de Bandera Social, pub licad a en prim era pág in a h a sta ju lio de 1886. E n ella destacan tres grandes series en las q u e se d esarro lla el program a de la Federación desde m arzo de 1885 hasta ago sto del m ism o año. Ju n to a este gran b loque podem os distinguir tam bién o ch o g ra n ­ des m otivos tem áticos: sobre el orden social, referentes a co m e n ta ­ rios sobre periódicos, co n tra el sistem a político burgués, bases de la opresión burguesa, la colonización, com entarios sobre política del m om ento, la Federación, el fu tu ro de los trab ajad o res (4).

A rtícu lo s varios E ste es un a p a rta d o difícilm ente ordenable, ya q ue no existe co ­ m o tal sección, y el abanico tem ático es am plio. P rim eram ente p o ­ d ríam o s distin guir un g ru p o de artícu lo s que se caracteriza p or su escasez. A quí podem os e n c o n tra r desde tem as tan universales co ­ mo la em ancipació n de los pueblos — «P alen cia», 12 de a b ril de 1885—, o com unicados excepcionales de la Federación R egional c o ­ m o el lanzado con m otivo del IV C ongreso — « Im p o rta n te » , 22 de abril de 1886. Frente a éstos, los dos grandes g rupos co rrespo nd en a lo que p o ­ d ríam o s d en o m in ar com entarios sobre in fo rm ac ió n periodística, o bien sobre acontecim ientos y personajes. O tro g ru p o tem ático trata

187

de lleno la crítica del sistem a político. El resto tiene un tratam ien to m ucho m enos acusado, a u n q u e aparecen series d e artícu lo s sueltos que recogen tam bién la lab o r d esarro llad a en !a sección « D o c tri­ nal»: an tim ilitarism o y u n ió n del pro letariad o , crítica del sistem a de producción, sobre la inju sticia social y la in cu ltu ra, necesidad y proxim idad de la em an cip ació n , co n tra la burguesía y la sociedad burguesa, crítica a la censura (5). A ntes de finalizar con este a p a rta d o hay que destacar la escasez de artícu los de co rte anticlerical — «E l C ura», 12 de noviem bre de 1885—j y el tra ta m ien to de la pro b lem ática de la m u jer — «D eu d a S ag rad a» , 11 d e octubre de 1885, y «L a iguald ad d e la m u jer» 2 y 16 de o ctu b re de 1886, ju n to con 4 y 25 de noviem bre del m ism o año.

M isceláneas B ajo tal n o m b re B andera Social recoge lo que vendrían a ser se­ ries de pequeños co m en tario s sobre acontecim ientos algunas veces de tipo labo ral, discursos en el C ongreso, p astorales eclesiásticas, etc. O frecen tam bién in fo rm ac ió n sobre la pren sa procesada — D es­ heredados, L a C rónica de los trabajadores, E l m o tivo , E l progreso, ¡ Verán ustedes!— o bien critican la in fo rm ac ió n p u b lica d a p o r pe­ riódicos co n trario s: E l Jmparciai, L a C rónica M ercantil, L a Epoca. A través de estos breves co m en tario s, Bandera Social lanza d uras críticas contra el sistem a político atac an d o al republicanism o, la m o ­ ralidad burg u esa, e! co lo n ialism o o la m ilitarización. Y to d o ello casi siem pre con u n lenguaje m uy exaltado.

R evista Intern acion a l L a in fo rm ac ió n q u e nos ofrece esta sección se p resen ta o rd e n ad a p o r países y tiene com o centro p rin cip al la situ ació n del m ovim ien­ to obrero in tern acio n al. D e esta fo rm a se presta especial atención a las huelgas y m anifestaciones, ejecuciones y en carcelam ientos de m ilitantes an a rq u ista s, m ientras se lan za u n a d u ra crítica c o n tra el colonialism o im perante. Las fuentes info rm ativ as son, en el m ás re­ d u cid o de los casos, co rresp o n sales —co m o o cu rre respecto a F ra n ­ cia, E stad o s U nid o s o M éxico—¡ o bien perió d ico s — Times, Le R e-

188

volté, Lo N a tio n a l Belge, N i D ieu ni M aitre, La A sociación, Eco d e Persia, La A frica n a y U ln tern a tio n a i A n a rch iste— (6).

Tribuna de! trabajo E sta sección recoge u n a am plia in form ación sobre la evolución de la Federación Regional E sp añ o la d u ran te 1885 y 1886. En ella se reproducen no sólo circulares y com unicados, sino tam bién m a ­ nifiestos y acuerdos de congresos. Igualm ente im po rtan te es ia co rresp o n d en cia que se recibe y p u ­ blica, aun q u e no m uy volum inosa. M ás m arginal es la publicación de varios estados de cuentas, la info rm ació n sobre el C ertam en S o­ cialista celebrado en Reus —8 y 29 de m arzo de 1885, 28 de ju n io de 1885— o algún R eglam ento — «Base del R eglam ento de la Sec­ ción de O breros dei hierro y dem ás m etales», 10 de diciem bre de 1 8 8 5 - (7).

Sección varia La no ta característica de esta sección es que en ella se recoge b u e­ na parte de la correspondencia recibida en el periódico: se trata fu n ­ d am entalm ente de inform ar sobre la situación de la localidad o bien se lanzan llam am ientos a ia clase tra b a ja d o ra p a ra su filiación d e n ­ tro de la Federación. Ya hemos indicado anteriorm ente que esta ciase de correspondencia la en co n tram o s asim ism o, en T rib u na del Tra­ b ajo o bajo el título Rem itido, e incluso p u b licad o sin sección d e­ term inada. Tam bién se recogen en este a p a rta d o una serie de escritos, q u e podem os d en o m in ar com u n icad o s, ya que tienen un m arcad o ca­ rácter de proclam a. Son muy escasos y nos hab lan de Valencia — 10 de diciem bre de 1885—! M álaga — 23 d e o ctu b re de 1886— y G ranollers — 18 de noviem bre de 1886. En esta variopinta sección aparecen m últiples inform aciones, desde el 29 de m arzo al 26 de abril, sobre la celebración del 18 de mayo en to da E spaña. Pero quizás, lo m ás so rp ren d en te es la in fo rm a ­ ción bibliográfica sobre B ako u n in , que nos ofrece B andera Social en 1885 — 10 y 17 de mayo, 7 y 28 de ju n io — y en este m ism o añ o la serie que dedica a explicar los conceptos fundam entales de su obra — 3 de ju lio y 9 de agosto.

189

M ovim iento obrero Este a p a rta d o nos ofrece una reducida in fo rm ació n de diversas localidades del territo rio español, sobre accidentes laborales, c o n ­ flictos sociales, o secciones locales ( 8). En la sección de biografías podem os encontrar artículos sobre Fourier — 26 de noviem bre de 1886—, Severino A lb arracín — 2 de julio de 1886—, M iguel B akounin — 22 de ju lio de 1886— y M eslier — 16 de diciem bre d e 1886—: Por últim o existe to d a un a serie de reseñas, q u e no aparecen b a jo ninguna sección, y que giran en to rn o a a d h e ­ siones a protestas, in fo rm ació n sobre la celebración del 18 de m a r­ zo en las localidades españolas d u ran te 1886, y d onde se transcribe el proyecto de R eglam ento de alguna sociedad o se da cu m p lid a in ­ form ación de algún « m o tín » . D estaca tam bién la reseña sobre las m uertes o conm em oracio nes de destacados m ilitantes; Ju a n S erra­ no, O teiza, Tom ás G on zález M orego, F ern an d o O cañ a, E varisto U lias tres, R am ón M ontero y A ngel F ernández M ayorales.

H acia una historia de la cultura popular H ab lar de cu ltura p o p u lar teniendo com o única fuente un sem a­ n ario «obrero » de la segunda m itad del siglo X IX español es m uy arriesgado y de algu n a form a tam b ién ficticio. P odem os ob serv ar en B andera S o cia l en la sección de A nuncios la publicidad co n stan te de revistas: La C uestión Social, Librería de ¡os D o s M u n d o s, La Regeneración, Acracia; periódicos: L o s D eshe­ redados, Le Révolté, E l C o sm opolita, La L ucha Obrera, La Federa­ ción igu a la d ina, La U nión Obrera, E l Socialism o, La Tribune des Peupies. Tam bién pod em o s e n co n trar obras de J. L lunas, E nrique Borrell, K ro p o tk in , C o n stan cia M iralta, A nselm o Lorenzo, Teobald o Nieva; p ro p ag a n d a de la B iblioteca Social, o incluso venta de retratos de Severo A lb arracín y M iguel B ak o u n in . Pero a pesar de esta am p lia p u b licid ad , su sen tid o últim o, es decir, el grado de re­ cepción de la clase tra b a ja d o ra , se nos escapa. Lo m ism o nos ocu rre al verificar la pub licació n , desde diciem bre de 1885 a febrero de 1886, de varias conferencias d esarro llad as en el C írculo O brero La Regeneración de B arcelona, y que Bandera Soc/al recoge b ajo la sección Folletín. Si analizam os la Sección C ientífica podem os en co n trar temas m uy

190

variados: )a co n stitu ció n física del sol, la isla volcánica Julia, in fo r­ m ación sobre com etas, lluvias de estrellas, co n o cim ien tos de elec­ tricidad, ferrocarriles, etc. En la sección B ibliografía identificam os nom bres com o el de Krop o tk in , M eslier, J. L lunas, A nselm o Lorenzo. Pero tam b ién ap are­ cen com entadas o bras de escritores m uy diversos: el barón H olbach, Je h a n Le Vagre, A lejand ro Sawa. C om o es de esp erar el tem a de las o b ras es igualm ente am plio: desde el problem a de la m u jer en la revolución hasta las aguas m inero-m edicinales, p asan d o p o r m o r­ talid ad en M adrid y algún libro sobre personajes políticos. Q uizás la sección de B osquejos H istóricos su p on ga el intento m ás serio p ara acercar la inform ación cultural a u n obrero casi nulam ente alfabetizado y lejano, en el lenguaje, a to d o tra b ajo m ínim am ente científico o propagandístico. De hecho Bandera Social dedica el pri­ m er núm ero de esta sección — 6 de agosto de 1886— a resaltar el enfoque educacional de este a p a rta d o . Los artícu lo s hacen hincapié en la p ersonalid ad de figuras históricas con un claro valor ejem plar: C ató n — agosto de 1886—, y E sp arta c o — desde septiem bre hasta diciem bre de 1886— Por otra parte, la form a de la publicación y su periodicidad la asim ilan de alguna form a a la novela de entregas. E n cuanto al lenguaje y fo rm a de escritu ra y en relación con lo an terio r hay q u e d estacar tam b ién la inserción de algunas n a rra c io ­ nes d ialogadas — « C ontrastes» de agosto y septiem bre de 1885, «El M otín de las C igarreras» 15 de m arz o de 1885—^ T am bién hay que llam ar la atención sobre varios artícu lo s novelados com o «El E sp í­ ritu de Sócrates» — 20 de septiem bre de 1885— y « A p u n tes H istó ri­ cos» — 23 de o ctubre de 1885. D estaca asimismo, en este intento de acercam iento a las clases p o ­ pulares, la utilización, a u n q u e reducida, de versos que m uchas ve­ ces recuerdan a la copla p opular, pero cargados de un gran co n ten i­ d o ideológico: «E sta lucha feroz p o r la existencia no acab ará jam ás; el ser h u m an o no sabe lo qu e quiere o lucha en vano o tiene a m u rallad a la conciencia» (...) (« Id o la tría » , 4-12-85) En relación a la labor p ropagandística encontram os «Silogism os» — 22 d e m arzo de 1885— articu lo en d onde de form a o riginal se exponen los principios básicos del m u n d o an arq uista:

191

« A n arq u ía es lo m ism o que negación de gobierno negación de g o b iern o es la negación del p ueblo E sta es la libertad individual» (...) Sin duda, m ucho m ás atractivo que an aliza r lo an terio rm en te ex­ puesto, es revisar las colaboraciones que publica Bandera Social. Des­ tacan en este sen tid o las m últiples cartas recibidas desde distintos p untos de E sp añ a, y firm ad as a n ó n im am en te p o r « u n o b rero » d es­ de B arcelona — 23 de ago sto de 1885— o « u n m aq u in ista» — 30 de agosto de 1885— Pero estas cartas están to d as vinculadas al m ovi­ m iento federal y vienen a repetir de fo rm a sistem ática las consignas propagandísticas. Q uizás la única co lab o ració n , adem ás escrita en verso, que ro m ­ pe esta tónica general es « P ro b lem a » firm ad a p o r S. C. de corte escéptico-reiigioso: « C o n m ezcla de an sied ad y cariño le p reg u n tab a un niño a su abuela u n a vez — D etrás del cielo sabes tú lo q u e existe, m adre mía? (...) (31 de diciem bre de 1886)

NOTAS ( ! ) A r b c o la , V íc t o r M a n u e l: « L a prensa obrera en Esp a rta (1369-1899)^,. en

R evivo d e i Trabajo.

30, s e g u n d o trim estre d é 1970. pp . ||7 y 195. .

C o n lr e el s íS Itm a p o lí t ic o : « H a c ia a d e la n te o h a cía a rras» ( I2 4 -B 5 ); « A l v a d o o la P u e n te » (26-4-85); « A p r e n d e d » (10-5-85), « N o q u e re m o s a m a p o la s, s in o t rig o » (28-6-85); « E l g r it o de la c o n cie n cia » ( M I- 8 5 ) ; « L o s m is m o s p e rro s» (4*12-85); « L a ú ltim a p e lla d a » (8-1-86); « ¡Q u e n o q ued e p o r u sted es!» (12-2*86); « E n e! C a s i ­ n o D e m o c rá t ic o P o p u la r» (4 y 5-86); « L o de s ie m p re » (10-6-86); « C o m o el c a n gre jo » (24-6-86); « ¡ V i ­ v a la R e p ú b lic a !» (15-7-86); « P a p e l p e r d id o » (7-86); « T o d o s b e n é vo lo s» (22-7-86); « T ie m p o p e r d id o » (Y3-8*86); « M e re c e n co n o ce rse » (16-10-86); « E n ple na R e p ú b lic a » (2-12-86); « E l p a rla m en ta risfrto» (16*12-86).

G r a n d e s « ríe s : ■ « L b s p r o d u c t o s de ia tierra» 0 -4 *5 *8 5 ); « C o n fe re n c ia s e nue -farrutia. A lo s o b re ro s a u to rita rio s y diside ntes de la 1a n a rq u ía

A n t im ilit a r is m o

y de toda clase .de in c id e n c ia s» (5-6-7*8*9 de 1885)..

y u n ió n del p role ta ria do :

pe!

animo? ¿oJ

.

.

« P a tr io t is m o » (3 *5-8 6 ); « A lo s trab a jad o re s a le m an e s» (30-8-85): « O ir á m a n ife sta c ió n » (6-9^85); « D e s p u é s d e le o m b a te » (27*9-85); « E l s o ld a d o » ( 1 8 )0 -8 5 ); « C o n f la g r a c ió n e u ro p e a » (28-9-86); « E n

y .15-7 de 1886). h b itm td O sb nóinU ai s u q ontAH hb finoirvo/nuJ ,í?8-d H l . . ■

m a r c h a » (17*12*86); « L a P a tr ia » (2 4 -6

- . ib a í s » M ( ■ . -

.

0! ü í H no

1

C r it ic a < M s iste m a de p ro d u c c ió n ; .(d f> *M ) b is iV £t b IIí& b D « L a s m á q u in a s

k y u w n t O n ó i í lm o D

y s u s c o nsecuencias» (3-5*86), « Ig u a ld a d e co n ó m ica» (27-9-85); « P re facio » (4-12-85);

« In v e n c io n e s y c a p ita l» (18*9*86)

S o b r e Ja in ju s tic ia so c io ) y la incultu ra:

r

.

o! ib oensn

«Ya n o e s p o sib le ir m á s a llá » (12-4-85); fl A r r i b a

.

y a b a jo » (16-8*85); « E l e x p ó sito » (23*10*85); « E l

p re sid ia rio » (1-11-85); « O t r a t ie n d a a s ilo » £12*2*86); « S e g u ir La c o m e n t e » (22-2-85); « L a in stru c c ió n »

(8-1*86).

.

194

C o n tra la b u rgu e sía

y la so cie d a d bu rguesa:

« A l C é s a r lo q u e e s del C e sa n » (S-3-85); « L a m o r a lid a d b u rg u e sa » (26-7-85); « L a s clase s d ire cn vas» {25*10-85); « E l p a n de la c a s a » {26-11-85); « A la clase m e d ia » (18-3-86); « M e e t in g b u rgu é s» (29-7-86); « L a ley y la propie dad» {15-1-86); « D e i al á rb o l» (1-4-86); « L a situació n del obrero» (28-9-B6); ^ C o n flic t o d o lo ro s o » (2-10-86); « L a p r o p ie d a d es u n p re sid io s u e lto » (23-10-86); « J u ic io o ral» (3 0-10-86): « E l o b re ro ilu stra d o a la s o c ie d a d » (9-8-85); « U r a n á l i s i s » (23-8-85); « , P o r 1 000 reales!»’ (6 -9 -85 ); « L o q u e e s el p u e b lo según L a m e n n a is » (4-10 85); « L a prensa b u rg u e s a » (1 8 )0 -8 6 ): « E l o r ­ d e n » (10-12-85); « L o s o b s t á c u lo s irad icio n a le s» (3112-85).

C r ít ic a b la censura: « ¿ Q u é q u e r é is ? » (28*6*85); « J u ic io o r a l» (9-8-85); « A tr o p e llo in a u d ito » (20-9-85); « S e d tira n o s pe­ ro n o b le * » (18-10-85). (6 ) P aíses m e n c io n a d o s. A le m a n ia , F r a n c a , A u stria , R u sia , Inglaterra, B é lgica, Italia , S u iz a , P o rtu g a l, R u m a n ia , E s t a d o s U n id o s , P o lo n ia , E gip to , E s ta d o s U n id o s d e C o lo m b ia , H a it í, S e rv ia , D in a m a rc a , A rg e lia , Irla n d a . A fr ic a , C re cía * C h ile , C h in a , Persia, R e p ú b lic a A rg e n tin a * M é x ic o , L uítcm buTgo, H u n g r ía , M a r r u e ­ cos, R e p ú b lica de S ari S a j a d o r , P aragu ay, U ru gu a y , R e p ú b lic a d e S a n io D o m in g o , Su e cia (7 ) T r ib u n a l del trabajo.

Circulares: C o n s e jo de la U n io n del A rte de H ie r r o

y d e m á s metales; C o n s e jo de ia U n ió n d e trabajad ore s

e m p le a d o s en el transporte m a r ítim o y terrestre {24-5-85); C o n s e jo d e la U n i ó n M a n u fa c tu r e ra F a ­ bril; C o n s e jo de la U n ió n de C o n stru cto re s del c alzad o y o fic io s sím ile s; C o n s e jo de la U n i ó n de los o&rvros de las industrias de alim en tación; C o n se jo de la U n ió n d e C o n stru cto re s de e dificios; U n ió n Fab ril M a n u fa e íu r e r a ([2-4-85); U n ió n de trabajad ore s d el c a m p o {28-6-65); U n i ó n d e C o n stru c to re s de e d ificios. C o m is ió n C o m a r c a l C a ta la n a ; C o m is ió n C o m a r c a l d e C a s t illa !a V ie ja ; C o m is ió n C o ­ m arcal G a la ic a ; C o m is ió n C o m a r c a l de A n d a lu c ía del Oeste; C o m is ió n in te rn a p a r a las o c h o ho ras.

C om un icad os: C o n s e jo de la U n ió n d e o b re ro s fab rile s m a n u fa ctu re ro s (12-4-65); C o m is ió n C o n fe d e r a l (3 I-5-B5); C o m is ió n Federal E s p a ñ o la (31-5-85 y 2*-6-85); C o n s e jo lo c al de M a r t i n d e P ro v e n sa ls (21-6-85); C o ­ m is ió n C o m a r c a l C a t a la n a (5 -6 -85 ); C o n s e jo lo c a l de U b r iq u e {2 8 -l-B 6 ); C o n s e jo a d m in is t ra t iv o de la U n ió n de transpo rte s m a r ítim o s y terresires (4-2-86; 29*3*85; 14-6-85); C o n s e jo d e la U n ió n d e C o n s iructo res de E d if ic io s (11-2-86); A la s (res cla se s del va p o r de C a t a lu ñ a (11-3-86); A lo s ob re ro s del R a m o de la e sla m p a (23-H-B6); D e la C o m is ió n de R e o rga n iz a ció n a lo s som brereros, fu siiistas y p la n ­ chad ore s; A la sec ción de m e c á n ic o s del Ferrol {22-3-85); D e l C o n s e jo d e la U n ió n de lo s o b re ro s d e la s in d u s tria s de a lim e n ta c ió n (26-4-85); A lo s o fic ia le s p e lu q u e ro s (3-5-85); C o n v o c a to r ia para p le n o s regio nales y c o s m o p o lita s (17-5-85); C o n v o c a to r ia para un P le n o C o m a r c a l en A n d a lu c ía (14-6*85); C o n v o c a to r ia del P le n o p a r a la U n ió n de O b re ro s del H ie r ro y M e ia le s de la R e g ió n e sp a ­ ñ o la (21-6-85); F ederación R e g io n a l e sp a ñ o la (23-8-86); C o n v o c a to r ia de A s a m b le a p a r a la F edera­ c ió n V a llis o le ta n a (18-2-86); D e l C o n s e jo de la U n i ó n det A r t e en H ie r r o y M e ta le s (11-3-86); D e la C o m is ió n C o m a r c a ] de C a s tilla la V ie ja (1-4-86),

Mamftttios: M a n ifie s to a io d o s lo s trab a jad ore s de la C o m a r c a c a talan a, e n p articu la r, y a lo s del universo en general (2-8-85); M a n if ie s t o del I V C o n g r e s o de lo s c o n stru cto re s d e c a lz a d o y o fic io s sím ile s (30-8-85); M a n ifie s to a io d o s lo s trabajad ore s de la U n ió n F ab ril M a n u fa c tu r e ra (13-9-85); M a n if ie s ­ to de la U n ió n de so m b re re ro s d e la F ede ración de tra b a ja d o re s de ia R e g ió n E s p a ñ o la , ce le b rad o en B a rce lo n a en lo s d ía s 30, 31 y 1 de a g o s lo de I8B5 (13-9-B5); M a n ifie s to a todas las s e c cio n e s y

195

i ra b a ja d o rcs d e l a c o n stru c c ió n de e d ific io s ( 4 1 0 85); M a n if¡e s to d e la C o m i s i ó n C o m a r c a l de A n d a ­ lu cía d e l O e sie (22-4-86); M a n if ie s t o d e lo s d e le g a d o s al Tercer C o n g r e s o d e la s In d u stria s d e A l im e n ­ tación (13-5-56); M a n ife s t a c ió n d e la F ede ración S e v illa n a (21-5-86).

INotifias sohre congresos va celebrados C o n g r e s o C o m a r c a l de C a s t illa la N u e va, c e le b rad o en M a d r i d lo s d ía s 7 y 8 de ju n io de 18#5(14*6*B5); A cu e rd o s d e l C o n g r e s o aragon és c e lebrado en Z a ra g o z a lo s d ía s 10, I I y J2 de ju n io (14-6-85); A c u e rd o s 1t im a d o * en el C o n g r e s o C o m a r c a l y V a le n c ia n o ce le b rad o en A k o y lo s d ía s 18. 19 y 20 de ju n io de 188 5 15-7-8S); in fo r m a c ió n sobre el C o n g r e s o g a la ic o y el C o n g r e s o v a sco (26-7-85); A c u e r­ d o s lo m a d o s e n el I V C o n g r e s o d e la U n ió n d e S o m b re ro s de la U n ió n e s p a ñ o la (16-8-85); A c u e r d o s de l I V C o n g r e s o de la U n ió n d e C o n s tru c to re s d e l c a lz a d o y o fic io s sím iles, ce le b ra d o e n B a rc e lo n a l o s d ía s 30. J l y I d e a g o s to (11-10-85); A c u e rd o s de l ú ltim o C o n g r e s o d e la Fede ración ( i 1 10-85); C u e r d o s de l V C o n g r e s o R e g io n a l c e le b rad o e n B a rc e lo n a lo s d ía s 22, 23. 24, 25 de ju lio (18 10-85); A c u e r d o s del V C o n g r e s o R e g io n a l ce le b ra d o en B arce lo n a lo s d ía s 22. 23 y 25 d e ju lio d e 1885 (25-IO -B 5); A c u e rd o s d e l V C o n g r e s o á

1■' !:-h(

)

"i

■;

'

■ ■ ■: . ■ |

b í{

(n i

- ': : '

itosiijIinsM :(d8*í-£I3 iwiMi

r.ii •.'Á-.it-ri ‘ ro.'"‘JV.) 'I.IOí -Cl-jiio/ Í 8 8 I i b t iin u i s b 2 - ' ¿ £ ib .:oí n i i b s M n s o t a id s t o a • í 's i i í 'I r.; t l l n ; 0 5 b í e n c m c O o í s i s i i o J

t o l r o o a e i t S ¡ n o t a d a l a - j « c r j * ™ n e i y i o O b b to tn a u aA

Wi

.b c -.d s b j o fiu ian alcV •; t e í s m o ' } o - s i j i h D fo n s « o b t n x ii

o b rsu jA

; < ? « t - d + ! ) o in u is b £ l { l i ,01 i r i b

¡i •/ P I .S I í c i b i o l

!/-

wbnuaA sloflíqvs nñiiiU ol ab *oisidmo£ sb iioinU si-b rtf^sii ■ smo BAOlSMüfl (15 ÜüG3d5taj y-iltT 1 íobflo ■UlJ-nO j ib (lOlíl J fil 2b O'írtgllO') VI !)¡i ■-i . ioíTsbjí si 5bowignoOomijlúIsfc íobwnA :(iM I-l( >nogi )«£ , t í ,£ S rc ib jo í E d o l i í i s a n » o b m d s ls a t a i o i j s í i m a i g m O

V .i

*"

" .j'ni-.-jt, f i

■-ib ¿C ib isn aA

■: nhG i-i;h

V tíb

í ií '- S ¡ V l-Vt . í 8 - ! l - l ) 01 J í j í k O V l5b ío l)isU 5 /t

- ijí j "111.1

luTirt l:l na Obüví'jl r.

:*ílíi9l! } / « w b i b m r l a b n b á a s 2 líl 'jb a l¡ m o 3 l í b e a in a u J -,¡¡ m > / > v 1,! -jO :(n}|-l-sb ariuD 4miuí) ab iiilÁ (iíZ sb Ifeüotjísin» lab snsO .(aS o-f-í. ■ r ¡¡«M sb asbtiiofaD»m «bcbilsaoJ ¡0) .utílbnA jnolA .nhsmlA ¿jíudíIA ,«nlA ,»llt.V Isb elsalA ^nUiusO «oí sb SlsviA .alaasdlA ,c:bA -s'J .Biiic'J ,ío:;n«a .sloftufl .íjaurlhá. t.rfhH .staocneíi .snobaisS .ísHoalsnsA .aiaiA .¡nsupsin!• -isuisao'J jsiíí bcbu¡3 .nóilatuD .ístin't ¡sb vJhsaD .nsrniíO jGÜtqrm;') .toúáilO ,«»iinslsO .iib .muA si ab ninunuiD .aiuioO .malamH si >b nno j .iimoioD .edobióD .ilnsuO sb amoló3 ,¡sn

■ :

ibüssn



¡biALl .cuan ci ,í, c J ,.j: n;iO el .«noO i:



ni

. !



.

!¡¡CJ

i unsqtns? E-! y: " H ;ol uut .maitioi-i ti sb



.

•110M i.iílloM ...biüol/1 ■: ní'il/. .01J.-í -,ii '■ l u ■1. -jíM . i1: ttiibiV

,

. ivdjisM .«'siniiM

(¡ln: - :l «trtt-i .niiuejtA at> «WaaM ^ntegUn/t jnbt'OtaoH .sons^l"! ,l!3ugu!!c;i¡tl /»f¡ lab un nüuM u-¿ .ot-Bcn*.»? du/mO -jfc uilal ttai .«slü.? ,sjrismsl£¿ Jlabi-iu! .ibnofl ¿ua» .«ittl/ elDvaZ .limjiaZ jas)»? rfteasvijiS sb *híM sjntZ 4iüftsHsV

Fernando Jiménez Núñez ¿o! na 0fl9ihbsm orngiijpienE Í3 .1 «fiiupienÁ 6,1» ab n óm aild u q ab ¿3 otnoo ,8S81 ábísb oamBqsid Q(ii?,íupi¡¡iii; i l I : . oda i ab oidmss obnutotq au na obsnraL*. •!■ /íóidniKj o "i* .ovíibjiocjjk; «nomsiirq ooriq !s

PRENSA OBRERA EN LA RESTAURACION (I)

. . ■ ; ■ r : cñuiE isO v leít ib!:/jC -

: - ■; ; r !

,,i.-

,

C v M X ttt '-o c b o h s q -a ta n i

siipriui: .io:u;qí' 0/11í!Upl£ilí¡ bb 203Í2BC! 203búfl 20( Obfl5Í2 ÍÍ3U§¡2 -ailipltíftK 3b 03! snTíJB o.i.íeiiiüü !*u t . ' i m k / i ■!,!-.> n s o í(;K n :. • v .íjL >¿L’/*! 70'..: \ tSfI3§B,nB’J ,B'{B3S:V ,E¡0í¡31bV 113 ?.BU0 311119 .?.El

í/88t 2‘ Jíiíi ,£i?b ídi/q am u l23 riBig nu noissilfisi ZBlsiüpiBnfi ío.l í3D3v

a üijprcuu B 'jibohsq ñ?fi3iq 3b 20¡M ;i 2!» m)Í ui finrjiv 8