Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela 9783865278869

Un estudio lingüístico hecho in situ de las peculiaridades fonológicas, morfosintácticas y léxico-semánticas del español

217 40 26MB

Spanish; Castilian Pages 312 Year 2019

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice General
Agradecimientos
Introducción
Capitulo 1: La historia esclavista en Venezuela y el Caribe
Capitulo 2: Barlovento y el Lago de Maracaibo
Capitulo 3: El Oriente venezolano
Capitulo 4: El léxico venezolano de supuesto origen subsahariano
Capitulo 5: Conclusiones
Bibliografia de obras citadas y consultadas
Bibliografia de fuentes africanas consultadas en donde fueron encontrados ejemplos titiles para el estudio
Apéndice
Índice
Recommend Papers

Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela
 9783865278869

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Lengua y Sociedad en el Mundo Hispanico Language and Society in the Hispanic World Editado por / Edited by: Julio Calvo Perez (Universitat de Valencia) Luis Fernando Lara (El Colegio de Mexico) Matthias Perl (Universitat Mainz) Annin Schwegler (University of California, Irvine) Klaus Zirnmennann (Universitlit Bremen)

Vol.4

William W. Megenney

Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela

Vervuert . Iberoamericana . 1999

978-84-95107-17-6 (Iberoamericana)

Publidisa

A Ruth y a todos los barloventenos y boburenos

7

Indice general

iNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... 9 INTRODUCCION ........................................................................................... 11 Proleg6menos al estudio: El negro en Venezuela ..................................... 11 Proleg6menos lingiiisticos ......................................................................... 17 Palabras introductorias al amilisis lingiiistico ............................................ 20

CAPiTULO 1: LA HISTORIA ESCLA VISTA EN VENEZUELA Y EL CARIBE .................................................................................................... 29 CAPiTULO 2: BARLOVENTO Y EL LAGO DE MARACAIBO ............ 65 2.1 2.2 2.3 2.4

Breves bosquejos hist6ricos y etnicos ................................................. 65 El amilisis fonol6gico ......................................................................... 72 El amilisis morfosintactico .................................................................. 95 Lexico-semantico: Barlovento y sur del Lago .................................. 130

CAPiTULO 3: EL ORIENTE VENEZOLANO ....................................... 167 3.1 3.2. 3.3. 3.4.

Algunos rasgos lingiiisticos del Oriente ........................................... 167 La fonologia ..................................................................................... 167 La morfosintaxis .............................................................................. 180 EI lexico-semantico ......................................................................... 184

CAPiTULO 4: EL LEXICO VENEZOLANO DE SUPUESTO ORIGEN SUBSAHARIANO ................................................................ 189 4.1 Organizaci6n del presente capitulo ................................................... 191 4.2 Ellexico de supuesto origen subsahariano ....................................... 193 4.3 Conclusiones al capitulo del lexico de supuesto origen subsahariano ..................................................................................... 253

CAPiTULO 5: CONCLUSIONES .............................................................. 261 BIBLIOGRAFiA DE OBRAS CITADAS Y CONSULTADAS ................. 263

8

William W. Megenney

BIBLIOGRAFiA DE FUENTES AFRICANAS CONSULTADAS EN DONDE FUERON ENCONTRADOS EJEMPLOS UTILES PARA EL ESTUDIO ............................................................................. 286 APENDICE ..................................................................................................... 291 Los simbolos foneticos empleados en el presente estudio ....................... 291 Listado de grabaciones consultadas en el Centro para las Culturas Populares y Tradicionales ................................................................. 292

INDICE ........................................................................................................... 297

iNDICE DE GRA.FICAS, MAPAS, Y FOTOS GrMica 1: Algunos origenes africanos segun Higman (1984: 27) .......................... 32 GrMica 2: Proveniencias africanas de esclavos negros en Trinidad en 1813 ......... 34 Gnifica 3: Lugares de nacimiento de los esclavos africanos ................................. .46 Foto 1: Lago de Maracaibo (Ruth Megenney, sefiora del autor) ............................ 64 Foto 2: Barlovento ............................................................................................... 125 Foto 3: Barlovento (Cerca de Curiepe) ................................................................ 126 Foto 4: San Benito, santo patrono de Barlovento ................................................. 129 Mapa 1: Africa, mostrando las principales areas de la trata esclavista ................... 25 Mapa 2: America del Sur ....................................................................................... 26 Mapa 3: La cuenca caribefia ................................................................................... 27 Mapa 4: Venezuela, mostrando las areas en donde se realizaron las pesquisas ...... 28 Mapa 5: El Mundo del Atllintico. EI mapa muestra las areas principales de la trata esclavista a la cuenca caribefia ................................................ 30 Mapa 6: Mapa del Africa mostrando las localidades de algunas de las tribus principales que lIegaron a las Americas .................................................. .49 Mapa 7: Area de Barlovento en donde se realizaron las pesquisas ........................ 69 Mapa 8: Area del sur del Lago de Maracaibo en donde se realizaron las pesquisas .................................................................................................. 70

9

Agradecimientos

Agradecimientos En los primeros momentos de la lectura del presente libro, quiero dejar constancia de las siguientes personas y organizaciones a traves de las cuales logre completar las investigaciones y la formalizacion del manuscrito. Agradecimientos especiales van dirigidos a la organizacion Fulbright por haberme concedido una beca con la cual pude realizar todas las investigaciones in situ. Tambien al Senado Academico de la Universidad de California en Riverside por las becas de Intercampus y de Intramural, la primera de las cuales utilice para viajar a UCLA y alli consultar las bibliotecas que contienen colecciones de diccionarios y gramaticas de muchas lenguas subsaharianas, y la segunda, para emplear a Hogla Barcelo, quien paso muchas horas ayudandome a buscar origenes africanos y a revisar el manuscrito. A la vez, extiendo unos agradecimientos especiales a Cynthia Ovando-Knutson y a Mary Reyes por haber hecho valiosas revisiones en la computadora y por sus correcciones al manuscrito. Tambien a Noel Coronel y a Claudia Acosta, una nota de agradecimiento por largas horas pasando paginas a la computadora. Ademas, agradezco infinitamente a los profesores Matthias Perl y Klaus Zimmermann por haber hecho valiosos comentarios sobre revisiones al manuscrito. A la vez, extiendo las gracias a Douglas Duno, por haber revisado una version final del manuscrito. Tambien agradezco Irene Hilgemann las largas horas dedicadas a la revision del manuscrito. Tambien agradezco a todo el personal del Centro para las Culturas Populares y Tradicionales de Caracas por su ayuda al darme el permiso necesario para usar las bibliotecas del Centro y asi revisar muchas cintas magnetofonicas de entrevistas hechas por algunos investigadores empleados por el mismo Centro. Ahora les deseo a todos una magnifica estadia en su nueva residencia en la Quinta Micomicona de la Prolongacion Zuloaga. Extiendo mis gracias a la vez a la doctora Isabel Aretz, ex-directora del INIDEF, qui en me facilito su ayuda en afios anteriores a 1987, para consultar los archivos del Instituto. Muchos agradecimientos tambien doy al personal de la Biblioteca Central de Caracas por concederme la ayuda necesaria en los momentos de consultar los libros y periodicos (en la Hemeroteca) para completar la parte historica de mis investigaciones. A los profesores de la Universidad Central de Caracas pertenecientes al Instituto de Filologia Andres Bello extiendo agradecimientos por haberme

to

William W. Megenney

dado acceso a la biblioteca y a las oficinas, en donde pase muchas horas consultando manuscritos no' publicados pero muy importantes para el tema de mi trabajo. Un saluda muy especial con esto mando a la senora Maria Teresa Rojas, ya jubilada del Instituto. Extiendo mis agradecimientos a la doctora Angelina Pollak-Eltz de la Universidad Catolica Andres Bel/o, por su ayuda en muchas ocasiones y por su magnifica hospitalidad siempre que voy a Caracas. A don Emilio Gonzalez Marin Ie extiendo las gracias por haberme dado unos materiales historicos sobre la region barloventena y por haberme orientado en las busquedas de informantes nativos de Barlovento. Al personal de la Embajada de los Estados Unidos en Caracas les doy las gracias por su cooperacion y por haber creado un ambiente tan agradable para mi y para mi familia durante los meses de nuestra estadia en Venezuela. A los familiares de mi esposa quienes actualmente viven en Caracas y en Maracaibo, doy las gracias por su amable hospitalidad y cortesia para con nosotros. En especial, a Margarita Consuegra de Llovera y a su marido, Gilberto, par habernos ayudado con nuestra vivienda, y a Aurora Consuegra de Simmons y al senor Andres Simmons, por su hospitalidad en Caracas y en Higuerote, y por habernos guiado por los recovecos de Barlovento. Finalmente, a todos los informantes de Barlovento, del sur del Lago de Maracaibo, y del Oriente venezolano, extiendo unos agradecimientos muy especiales. Son los nuevos amigos que con sus sonrisas placenteras y las horas dedicadas desinteresadamente a las entrevistas agregan a la vida un ingrediente muy especial que perdura en los corazones de los que visitan tierras extranjeras. iMiles de gracias a todos por una experiencia maravillosa e inolvidable!

William W. Megenney Riverside, California Julio, 1998

II

Introducci6n

INTRODUCCION Prolegomenos al estudio: EI negro en Venezuela Mucho se ha escrito ya sobre la vida del negro en Venezuela, desde la perspectiva hist6rica con los estudios de Miguel Acosta Saignes hasta la perspectiva cultural, con las publicaciones de Angelina Pollak-Eltz con varias perspectivas entre estas, cubriendo temas tales como la musica (e.g., Luis Felipe Ram6n y Rivera, Max H. Brandt, Isabel Aretz) y el folklore (e.g., Juan Pablo Sojo, Manuel Dannemann, Carlos Rios Roldan, Ronny Vel a. A veces I-sl sf aparece en esta posici6n: oscurantina (oscuridad); esmareja (embobar, atontear, marear). 2.

La ap6cope de I-sl lexico: lsi -7 0 I

##

rna (mas); vamo (vamos); feli (feliz). 3.

La elisi6n variable de I-sl verbal: tu me besa (besas): l-sIVERB -7 0 I ## Esto podrfa ser una sub-regia de la precedente, numero 2.

4.

V/slV intervocalico -7 V/hlV: [puhyeron] (pusieron); [noh6tro] (nosotros) : a. A veces hay ultracorrecci6n, con I-sl parag6gico: yo crecis (cred); toavias (todavfa); treces (trece); el tambor era muy caros (caro); en contra de mis (mf); Jesucritos (Jesucristo).

5.

Dos hapax leg6mena con lsi: lsi -7 In/: emponja (esponjada); encondio (escondido). asimilaci6n a distancia. (cf. Lipski 1986).

6.

Esto podria ser

Entre algunos informantes lsi aparece variablemente como [5] alveopalatal ranurado: [per5egia] (persegufa); [mEr5eoe] (Mercedes); [pErsona] (persona); [berso ] (verso). ([ e] = e abierta; [0] = el alMono fricativo de Id/). Los casos registrados aquf de lsi -7 ['5] podrian ser idiolectales y por 10 tanto de poca importancia para el presente estudio. No obstante

74

William W. Megenney

esto, nuestro propos ito incluye la descripcion de todos los fenomenos observables en barloventeno y en bobureno, los que puedan reflejar tendencias diacr6nicas ya truncadas en el desarrollo del idioma, 0 bien indicios de rumbos lingufsticos a tomarse en el futuro (cf. Canfield 1961: 181). El fen6meno de la conversi6n de [s] 0 (apico-alveolar c6ncavo) en [5] no es desconocido en la historia de la lengua espanola. Ocurre, por ejemplo, en el extremeno (Lapesa 1986: 516), en dande se pafataliza en /s-/ fa /s-/ iniciaf ([sangre],[s6l] ... Por supuesto, hay una diferencia de lugar de ocurrencia entre los ejemplos extremenos y los venezolanos, ya que estos no ocurren a principio de palabra sino despues de un sonido Jfquido (Ill 0 Ir/) y ante vocal.

rs]

7.

La elision de I-rl verbal:

I-rl VERB -7 0 I

##

habla (hablar), helhi (hervir). 8.

La elision de V/rIV intervocalico:

Irl -70 I V

V

sambrea (sombrero); bandea (bandera); pea (pero). Tambien ocurre en el dialecto de St. Bernard Parish, Luisiana, (MacCurdy 1950: 36) y en el Choco colombiano (Schwegler 1991 a), viz., quiera -7 quiea, mira -7 mia, hubiera -7 hubiea, etc. Es interesante notar que Ir/, que se convierte en Idl en muchas ocasiones, tambien se elide de la misma forma que I-d-I, como ya vimos. Tal vez, en una ordenaci6n de reglas como parte de una f6rmula te6rica generativa, la conversi6n de Irl a Idl tendrfa que preceder a la de Idl a 10/, ya que *V I r I V -7 0 no ocurre como cambio normativo dentro de los patrones fonologicos del espanol. As! un cambio como pero a pea serfa: Iperol -7 Ipedol -7 Ipeo/. 9.

La elisi6n de Irl implosivo:

Irl -70 I_C$

ina (irnos). 10. El cambio de Irl a II/ implosivamente, ante consonante a final de silaba:

Irl -7 II/ I

C$

Barlovento y el Lago de Maracaibo

75

pol cerca (por cerca); pielde (pierde); caine (came); pa engoldal cochino (para engordar cochino); teleel (tercer). EI ultimo ejemplo demuestra que este cambio no es resultado de la disimilaci6n.

11. I-rl -7 1-1/ a final de palabra ante pausa:

-rl -7 1-1/ I

#

vamo a ensayal (vamos a ensayar); pa molel (para moler). 12. Irl y 11/ -7 [L], un sonido acusticamente entre [r] y [I];ocurre despues de consonante y ante consonante:

Irllll -7 [L] *I_C (*

=

regIa de imagen de espejo).

gande (grande), caLdo (cal do). 13. V/rdlV -7 V/IIV (entre vocales): bela (verdad). Ya que este es el unico ejemplo de tal fen6meno, podriamos concluir por ahora que refleja un hapax legomenon que posiblemente se ha formado por su alta frecuencia de uso. Este cambio fue anotado mucho en Santo Domingo (cf. Megenney I 990a), sobre to do en esta palabra, la cual tiene una alta frecuencia de uso. Segun Schwegler (comunicaci6n personal), ocurre tambien en el palenquero colombiano. 14. VIr/V normalmente no se convierte en V11/V, aun cuando ocurre a final de palabra: teniendo su tambor aqui, en que [r] no cambia a [I] entre vocales a final de la palabra tambor. La falta del cambio podria ayudar a comprobar el origen andaluz del cambio I-rl -7 I-II en posici6n implosiva a la vez que ayudaria a desmentir la creencia de su posible origen africano por las siguientes razones: (a) en Andalucia este cambio ocurre unicamente a final de silaba 0 de palabra, ante pausa, y (b) el cambio de V/rlV a V/IIV se nota en palabras en espanol (0 en portugues) que han sido prestadas de ciertas lenguas africanas ya que en algunas de estas [r] y [I] pertenecen al mismo fonema (cf. por ejemplo, Oliveira Almada 1961, Sal 1971, Ferraz y Valkhoff 1975, Soretzky 1983 y Hanganu 1986). V/rlV-7 V/IIV tambien ocurre en el palenquero colombiano, e.g., kef?: (querer);

76

William W. Megenney

pok:e se lela (porque se enred6) [: = duraci6n].8 V/rIV a V/IIV, sobre todo en medio de una palabra entre vocales, tendni su origen en el substrato subsahariano presente en estos dos ejemplos (de palabras africanas prestadas y del palenquero). En todos los datos recogidos y/o consultados, encontramos un solo ejemplo de este cambio entre vocales a final de palabra, viz., cualquiel aparato. Hasta que no se descubran ejemplos adicionales, se clasificani como simple aberraci6n. 15. EI cambio de V/IIV a V/rIV: verorio (velorio). Este es el unico ejemplo de tal cambio entre vocales; los otros ejemplos ocurren ante consonante, e.g., er cano (el cafio), gorvio (volvi6), mier de abeja (miel de abeja), do vece ar dia (dos veces al dfa), la tension arta (Ia tensi6n alta). Como se sabe, en la historia de la lengua espafiola (Lapesa 1986: 121), III se convertfa en Irl con bast ante frecuencia en el sur de la Peifrtnsula (gorpe, sordao, mardito, er tiempo, barcon), siempre ante consonante, pero no entre vocales. Una vez mas, un origen romance parece ser el correcto para este cambio de sonidos Iiquidos, y aun mas cuando consideramos el hecho de que 11/ no se convierte en Ir/ entre vocales en medio de palabras ni en el palenquero colombiano (quiza como aberracion) ni en EI cambio de [r] a [I] entre vocales tambien ocurre en el dialecto del poror6 de la Republica Dominicana, hablado en el area de Villa Mella, al norte de la ciudad capital, Santo Domingo, pero s610 como sonido perteneciente a un subsistema de un cambio original de If! vibrante mUltiple a [r] vibrante simple, el cual, a su vez, se convierte en [I]. La siguiente derivaci6n fonol6gica ayudara a explicar esta teoria: a.

r+'0"'] +cor

L+tenso b.

['0"' ] +cor -tenso

l

l1 1+'°"' L

+cor -tenso

+00", +cor

-tenso +Iat

V

V

V

V

I

J

J

I

Aqui, a. alimenta a b., puesto que 1r#1 primero se convierte en [rl, para luego formar parte de la confusi6n entre los dos Iiquidos, Irl y III. Uega a ser facil, luego, la conversi6n de Irl a III.

Barlovcnto y el Lago de Maracaibo

77

el pororo dominicano, 10 que indicarfa que el hapax legomenon verorio probablemente representa 0 una asimilacion a distancia 0 una simple confusion 0 equivalencia acustica intralingual (dentro de la misma lengua) entre los sonidos liquidos. 16. EI cambio de VIrIY a V IdlY dentro de las palabras e implosivamente, a final de silaba: Ir/ -7 Idl I {V_V}

{_C$} ahoda (ahora); lamboda (tambora); midaba (miraba); vencindadio (vencindario); Cadaca (Caracas); cedquila (cerquita); adco (arco). A veces la Id/, producto de la Ir/, desaparece cuando su pronunciacion es lenis, de modo que lamboda, por ejemplo, se convierte en lamboa, etc. No obstante esto, tambien a veces la Idl resultante se realiza como [d] oclusivo en vez del alMono normal [0] fricativo. (,Sera esto indicio de un antiguo reflejo subsahariano que ha persistido hasta nuestros dias? Naro (1978: 327) en su explicacion acerca de los fenomenos lingUfsticos encontrados en el lenguaje negro de los personajes de color en el teatro medievallrenacentista de la Peninsula Iberica, dice que el uso de Idl por Irl 0 Ill, 0 vice versa, es impresionantemente no europeo, queriendo decir que con toda probabilidad es de origen. africano. Ademas, Chataigner (1963: 59, 62, 64, 66, 69) ha atestiguado este cambio en el portugues criollo de Senegal, y Bal (1971: 6, 9, 24), 10 ha observado en palabras prestadas del portugues al kwitandu (dialecto del kikongo) y en el Ilamado espanol negro de Cuba (p. 31). Tal vez sea importante tambien mencionar la apariencia del mismo cambio en el palenquero colombiano, donde ocurre entre vocal y lsi a final de silaba: Ir/-7 [d]~ [0]1 V_/s/$ 17. EI cambio de Idl a Irl entre vocales:

V/dlY -7 V/rlY 0 Idl -7 Ir/ I V V poreoso (poderoso); tora (todo);femera (enfermedad). Tal cambio tampoco se encuentra en la historia de la lengua espanola, pero sf en palenquero (Megenney 1986: 108): aria (adios); kon uno re utere (con uno de ustedes), en caboverdiano (Oliveira Almada 1961: 77, 78), en pororo (Megenney 1990a: 109): sabara (sabado), y en palabras portuguesas prestadas en kwitandu (Bal 1971: 24), Y en palabras portuguesas prestadas al kimbundu (Giese 1932: 256), pero solo ante [i] 0 [e].

78

William W. Megenney

Ademas, Costa e Sa (1948: 162, 164) incluye varios ejemplos del mismo fenomeno en las obras de Gil Vicente como parte del lenguaje negro, e.g., tura (tudo), rise (disse). Con tantos ejemplos a favor de una influencia substratica africana y ninguna a favor de un origen romance para este cambio, nos parece logico asignarle a este fenomeno una raison d'etre subsahariana.

18. La elision de Idl en VIdrIV: Idl -7 0 I V_/r/V marina (madrina); mare (madre). Esto parece ser una simple sincopa de este sonido consonantico que produce una reduccion en la agrupacion consonantica - un proceso bastante comun en el desarrollo de la lengua espanola a traves de los siglos. Cf. el espanol de St. Bernard Parish, Luisiana (MacCurdy 1950: 34): padre -7 pare, madre -7 mare. Tambien se podria considerar un posible estadio de [d] -7 [i]: padre -7 paire -7 pare. 19. EI cambio de Id-I a II-I: landole (dandole), en la frase Ella 10 incontraba allei en el cafesalleindole ... (Hernandez 1981: 81). Ya que este es el unico ejemplo del cambio Id-I a II-I en el corpus, nuestra inclinacion seria tildarlo como simple asimilacion retrogresiva antes que un cambio general perteneciente al repertorio de la metafonia del barloventeno. No obstante, es interesante notar que este cambio si existe con bastante regularidad en caboverdiano (Oliveira Almada 1961: 72 y ss.). Tambien 10 encontramos en el espanol de Nuevo Mexico (Espinosa 1930 I: 153,154): latir (datil); Lionisio (Dionisio) y en el palenquero colombiano (e.g., lela por dedo).9 20. La elision de V/dIV: Idl -701 V

V

Siguiendo la documentaei6n de Espinosa, leemos: Casos de 1- por d-: hitir, Lionisio, Duardo 0 Lurado (datil, Dionisio, Eduardo). Tenemos aqui un cambio de dental en alveolar, mediante un desplazamiento parcial del lugar de la articulaci6n que -en ldtir se debe a similaci6n con la 1final, la eual a su vez es disimilada en r, y en Luardo a disimilaci6n. Cpr. lat lacrima < dacruma, ant esp. lexar (dejar), etc. (1946).

Barlovento y cl Lago de Maracaibo

79

toa (toda); na (nada); hablao (hablado), etc. Este fenomeno es muy comun en las Americas y en la Peninsula en el espanol popular y sin duda proviene originalmente del espanol andaluz colonia\. 21. EI cambio V/drIV a V/grIV:

+cons~nanteJ

[ +antenor +coronal

J

+consonante -anterior [ -coronal +vibrante simple

magrina (madrina); pagre (padre). Dice Lapesa (1986: 546, 547) 10 siguiente acerca del cambio Idrl a Igr/, que ocurre con frecuencia en el basilecto en muchos paises latinoamericanos: ... se da en zonas tan alejadas de Arauco como Nuevo Mexico y Mexico, donde se oyen magre 'madre',lagrar 'ladrar'; y esto aconseja considerarlo producto de simple equivalencia acustica, como los peninsulares megano, dragea, parpago , por medano, gragea, parpado.

22. La presencia de I-r-I intromisivo: contragioso (contagioso). Este hapax legomenon debe representar un rasgo particular de un idiolecto, pues no he podido encontrar ejemplos semejantes en otros dialectos del espano\. Puede ser una imbricacion sicologica con la palabra contra en la mente del informante. Cf. Espinosa (1930 I: 247), en donde se registran ejemplos con Irl epentetica en posicion implosiva, viz., parquete (paquete), ademas de casos de metatesis (Rosenblat 1946 II: 249), e.g., godro (gordo), etc. 23. La pronunciacion variable de IrI como hi (alveolar, fricativo, sonoro, ranurado); 1r1-7 13 I I V_V: [git [noh6tro], varios dias > [baryo oia], Estado -7 [tao], Monagas -7 [onaya], pescado -7 [pekao]. Se registraron otros ejemplos en que (a) VsV -7 [h]: la casa se ponia -7 [Ia kasa he ponia], (b) *I-sl -7 [-r]: mas mal> [mar mar], y (c) *VsV -7 [0] cuando las dos vocales son hom610gas: nosotros -7 [n6tro]. Por supuesto, el fonema lsi en espanol facilmente se convierte en aspirante 0 en cero fonetico, fen6meno muy comun en los niveles inferiores de la sociedad, sobre to do en Andalucia, las Islas Canarias, y en muchas partes de las Americas (cf. Lapesa 1986: 504, 505). Sin embargo, la conversi6n I-s/ > nasal, no es tan com un en la historia del espanol (cf. Lipski 1992). Encontramos un s610 ejemplo de esto en Espinosa (1930: 270), pero el autor cree que no tiene raz6n fonetica s > n. Se encuentra este ca:nbio s610 en Duvigen < Eduvigis, y creemos que no es fonetico sino anal6gico de Ruben, Carmen. Por supuesto, la diferencia entre el ejemplo citado por Espinosa y los nuestros del Oriente venezolano (ademas de ser foneticos los venezolanos y el nuevomexicano anal6gico) estriba en el punto de articulaci6n: en aquel es alveolar, consonantico, y en este, vocalico, tomando Ia Iengua Ia forma de la vocal al bajar cl vela del paladar. Curiosamente, tal cambio de fricativo alveolar sordo a nasal no se incluye en los datos de Holm (1988), 10 que sugiere su ausencia como fen6meno criollista. Otro caso de la aparici6n de un sonido vocalico nasal donde no hay consonante nasal contigua es el del palenquero (Megenney 1986: 127), en que ocurre Nrl -7 [V] (e.g., mujer -7 [muhE] pero esto puede tener su origen 0 bien en un substrato subsahariano (lenguas sudanicas y bantues que tienen vocales nasales) 0 bien por influencia del portugues, el cual pudo haber tenido algun papel hist6rico en el desarrollo del palenquero (cf. Schwegler 1993 b, Megenney 1984, 1986). En el Oriente de Venezuela, no hay indicios de influencias substraticas, ni de las lenguas indigenas, de los grupos arahuaco y caribe, las cuales no tuvieron ningun impacto fonol6gico sobre el espano!. Habiendo descartado, pues, las posibilidades de influencias substraticas, las (micas dos que se nos quedan son (a) la anal6gica y (b) la interna. La primera parece muy dificil porque, a diferencia del ejemplo dado por Espinosa (nombre propio), los ejemplos venezolanos incluyen sustantivos y preposiciones, los cuales son morfemas que normalmente no se dejan influir anal6gicamente porque no se agrupan formal mente en paradigmas que se

EI Oriente venczolano

169

prestan para los procesos analogicos, asi como los verbos, por ejemplo. La segunda parece mas aceptable ya que hay evidencia de un patron algo generalizado de la formacion de terminaciones nasales en diferentes categorias de palabras, incluyendo verbos (vease abajo), en que /-r/ final del infinitivo desaparece y la vocal anterior se nasaliza (e.g., ser -7 [Sf], sobre todo cuando cae ante pausa. Entwistle (1962: 222) incluye el cambio de [-r] -7 [-n] en el periodo moderno como obvio en la diastratia vulgar del espafiol a traves de todo el mundo hispanico (e.g., mejon ~ mejor), como parte de la variedad de cambios que hay entre los sonidos dentales, i.e., [l,r,n,d]. Por supuesto, [-n] final facilmente influye sobre la vocal precedente por asimilacion regresiva de modo que esta adquiera la calidad nasal de [n], el cual desaparece. 2. [-r] -7 [-n], con nasalizacion de la vocal precedente*: mar -7 [man], ser -7 [sfn]. 3. [-I] -7 [-n], con poquisima nasalizacion de la vocal precedente, a veces sin ninguna*: mal -7 [man], el -7 [en], aquel -7 [aken]. Como se ha notado, estos dos ultimos cambios no se han encontrado ni en barloventefio ni en boburefio. Sin embargo, ya que [r, n, I] son tan semejantes foneticamente, siendo alveolares y sonoros, no es sorprendente encontrar ejemplos de tales cambios en el espafiol de Venezuela entre los hablantes de las capas inferiores de la sociedad oriental. 4. [-r] -7 [-I]: pilarlo -7 [piIM:o], a hervir -7 [albil], poner -7 [ponel], olor -7 [0101]. 5. [-I] -7 [-r]: rural -7 rrurar], espalda -7 [eparoa], vuelta -7 [bwerta], mal -7 [mar]. Lapesa (1986: 385) ya ha expresado muy bien los parametros generales de este intercambio de sonidos Iiquidos: Muy antiguas son las primeras muestras de confusi6n entre I-rl y 1-1/ finales de silaba 0 palabra, que en el habla actual del Mediodia peninsular, Canarias, el Caribe y otras regiones costeras de America se intercambian, se neutralizan en una articulaci6n relajada que se represent a en la grafia con una u otra letra, se vocalizan en [i] semi vocal , se nasalizan, se aspiran, 0 simplemente se omiten.

170

William W. Megenney

Espinosa (1930; 1946) tambien tiene una serie de ejemplos del intercambio, ademas de [r] -7 [d], [r] -7 [h], [-r] + [1-] -7 [y] (e.g., Puerto Rico: sabello < saberlo, poneye f- ponerle), y [r] -7 [s]. 6. [-r] -7 [0]: subirme en las matas -7 [supime en lah mata], a aprenderlo -7 [aprendelo], irse -7 [ise], cerca -7 [seka], se ponen a cantar -7 [se ponen a kanta]. Tal elision de [-r] a final de silaba y de palabra es bastante com un a traves del mundo hispanico; segun Espinosa (1930: 238), ocurre frecuentemente en Nuevo Mexico y en Espana, en Asturias, Santander, Miranda, Extremadura, Andalucia, y Aragon. (Cf. tam bien Lapesa 1986: secciones 54,95, 119,y 121.) 7. [-I] -7 [0]: falta -7 [fatal, el -7 [e] - [e] (e.g.: el carro -7 e carro). Obviamente es un proceso muy com un en espanol (cf. Espinosa 1930: 234, 235, 1946: 217). Lapesa (1986) tambien provee ejemplos de 1-1/ implosiva, la cual desaparece, se relaja, se confunde con I-rio se vocaliza en el sur de Espana, Canarias, y areas de America, como ya se ha visto. 8. [-r] -7 [L], un sonido entre [r] y [I]: buscar agua al rio -7 [bukaraywaLio]. Aunque no hay mencion de tal fenomeno en los anales historicos, debio haber existido ya que hubo tanto intercambio entre [r] y [I]. Lo cierto es que aparece con frecuencia diatopicamente esparcido en las Americas. Canfield, por ejemplo, acusa evidencia de esto en Chile, don de ocurre sobre todo en el valle central y al nivel vulgar de la diastratia. Canfield tam bien 10 ha notado en ciertas partes de la costa atlantica colombiana, en Cuba, con alguna frecuencia entre los habaneros, en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, en la Republica Dominicana, en los campos panamenos, en el occidente de Puerto Rico, yen la mayor parte de Venezuela. Resnick (1975) aporta informacion diatopica, diastratica y de frecuencia de uso en sus indices, con mas detalle que Canfield, mostrando asi la apariencia geograficamente salpicada del fenomeno, ademas de, muchas veces, .el nivel socioeconomico de los hablantes que utilizan el fenomeno, tal cual ha hecho con otros fenomenos fonologicos en su libro.

El Oriente venezolano

171

9. [I'] -7 [i'] vibrante multiple, sordo: rompe el palo -7 [fompepalo]. Segun Resnick (1975: 193, 194), [r] sordo aparece, a veces, en el habla de la Argentina, de Chile, de Colombia, de Costa Rica (donde es frecuente), de Guatemala, de Mexico, y del Paraguay, en donde aparece como rasgo general. En el espanol de los Estados Unidos, aparece en Nuevo Mexico y en San Antonio, Texas. Como ya se ha visto, el intercambio I I ~ d ~ n ~ r ~ 01 ha sido parte integral del desarrollo de la lengua espanola en el periodo moderno en el sur de la Peninsula, Islas Canarias, y las Americas, donde, en muchas partes, y sobre todo en el Caribe, se ha establecido un tipo de espanol andaluzl extremeno/canario tardio. Aun en periodos anteriores (siglos XV, XVI, etc.), se han visto intercambios entre Illy Ir/, especialmente en posici6n implosiva y como segundo elemento de un grupo consonantico cuyo primer segmento es una consonante oclusiva (cf. Lapesa 1986: 385-387; 492). Considerando la facilidad con que los intercambios de sonidos Iiquidos, en la Edad Media y en el siglo XVI, se han realizado internamente en la lengua espanola, y tomando en cuenta a la vez todos los demas cam bios entre los cuatro sonidos alveolares mencionados arriba en los dialectos del andaluz y del canario, los cuales lIegaron a las Americas en los siglos de los tiempos coloniales, resulta muy facil proponer causas internas para estos mismos intercambios, sobre todo cuando se considera que se encuentran con tanta frecuencia en el Oriente venezolano al nivel vulgar de la diastratfa, en donde no ha habido, segun los anales hist6ricos, ningun trazo de interpenetraci6n etnica 0 lingiiistica afronegroide. Aqui en los tres estados del Oriente venezolano los datos lingiiisticos y etnogr muchu se explicaria por una asimilaci6n retrogresiva a distancia, anticipando el fono [u] de lungo. kimbundu IUIJgo, 'astucia', 'pericia'. En este caso el significado se hubiera invertido (tales metasemias ocurren como parte de los procesos diacronicos, e.g., en ingles silly, 'ridiculo' < 'santo', cf. el germanico selig). Es interesante la observacion de Cabrera (1954: 310) sobre 10 que podria ser la fuente de esta voz: Los Yebus ... aunque una abuela mia era yebin ... la verdad es que aqui se les tenia por salvajotes y malos. Pero mas brutos que ellos eran los musulungos. Cuando se decia de un negro que venia de Musulungo, ya se sabia que era un animalote.

97. name. 'planta comestible dioscoracea parecida a la papa 0 a la yuca'. Como ya 10 ha explicado Alvarez (1987: 157-8), La documentacion de 'name' como africanismo es una de las mas extensas que encontram as. Refiero al lector a 10 que esta autora ha podido recoger sobre los posibles origenes de la voz caribefia, y a la vez sugiero que con suite Megenney (1976: 441 y 1979: 126) para obtener una idea de la extension del uso de la palabra en el Africa, la que, por supuesto, varia fonol6gicamente y semanticamente segun el idioma; algunos de sus significados son: 'comer', 'comida', 'carne', 'hierba medicinal'. Su significado de 'name' 0 'tuberculo comestible' aparece en mende yambi, 'el name silvestre', en yoruba iya, 'el name machacado'. Henriquez Urena (1938: 17-18, 23, 25, 33, 49, 58-59, 60, 67, 73-74, 78-79, 80-83, 86, 91), lIega a la conclusion de que la voz es de origen caribe 0 tafno y no africano. No obstante esto, Hernandez Aquino (1977: 357) ha dicho 10 siguiente: No han dejado los cronistas de Indias y memorialistas constancia de esta letra en inicio de vocablos, como tam poco en interior de palabras, en las voces indias. Se Ie tiene como grana de sonido africano.

Tampoco aparece yame en la lista de palabras de este autor. Dalgish (1982: 184) ha inclufdo yam como 'the well-known potato-like tuber', con la siguiente explicacion etimologica:

232

William W. Megenney

[ < Portuguese inhame or Spanish name [sic] < a West African language, ? Wolof or Mandinga - Fulani nyami to eat].

Aun despues de todo 10 dicho con respecto a name 0 yam, queda un problema por resolver que tiene que ver con la posible diferencia entre estos dos vocablos, que pueden tener diferentes fuentes ya que, al examinarlos mas de cerca, nos damos cuenta de que name es un tuberculo como la yuca 0 la yautia, pero no es como la batata 0 yam. En el Brasil, aimpim 0 aipim se usa para la yuca 0 el name, 0 sea, una palabra de origen tupi y no africano; batata-doce, una palabra quichua, es la batata. Si name tuviera origen africano, como se sospecha, z,por que no encontramos esta palabra en el Brasil, dada la enorme intluencia africana que existe en este pais? Esto, segun los criterios geogrMicos, podrfa indicar un origen caribe 0 tafno para la palabra name, ya que es en el Caribe donde se oye la voz. EI vocablo name 0 algo parecido con el significado de 'yuca' 0 'papa' tampoco existe en los Estados Unidos-ni en el sur (i.e., sureste) en donde habfa tanto porcentaje de gente de color. No obstante esto, yam, 'batata' (la papa dulce) sf existe en los EE.UU. y 10 mas seguro es que tuvo su punto de origen en los estados surefios ya que aqui fue donde se comenz6 a prepararla como parte integral de la culinaria comun y corriente. La palabra inhame que aparece en los diccionarios brasilefios y en la cita de Dalgish significa 'batata' y no 'papa' 0 'yuca', 10 que apoya todavia mas la teoria del origen indigena de name y, conversamente, la posibilidad de un origen africano para yam. Estas dos diferencias basicas (1) de significado, y (2) de local geografico, son en nuestra opinion razones bastante convincentes para creer que name tenga su origen en las Americas mientras que yam 0 inhame tenga el suyo en el Africa. Tambien, a la luz de la discusion de arriba, es muy posible que la expresion inglesa yum yum, que se usa para expresar el gusto delicioso de alguna comida, provenga del Africa, mas especificamente del wolof nam nam 'comer', por su uso en ingles y no en espanol (los wolofpariantes venian de un territorio controlado por los ingleses) y por el uso reduplicativo en ingles, que aparentemente se mantiene fiel a la expresion subsahariana. Siendo asi, no tendrfa nada que ver con nuestro name el tuberculo, como 10 han propuesto algunos.

El lexico venezolano de supuesto origcn subsahariano

233

Cf. tambien Turner (1969: 199), quien ha grabado gullah nam iiamnam, 'comer', 'comerse'. Cassidy y Le Page (1980: 325), a su vez, han constatado que para NY AM 'the source is multiple: both verb (cat) and noun (food, or specific foods) existed in a number of W Afr languages, and many were brought to Ja [Jamaica]: ... The resulting multiplicity has in the course of time become sorted out so that, in general, NY AM is the verb, NINY AM a noun (food), and NY AAMS a specific food (YAM).

Holm y Shilling (1982: 144) han llamado nyam, yam 'Pan-Creole', pero, de nuevo, con los significados de 'eat' 0 de 'meat' ('comer' 0 'carne'), y ni como name ni como yam (en ingles, 'batata'). jLa expresi6n en ingles He yam down the food significa 'He stuffs down the food' (embute la comida) y proviene de las expresiones africanas semejantes a Iyaml 0 Injaml que significan 'comer' y no del verbo ingles to jam, 'embutir'! Sala et al. (1982: 571) incluye iiamiiiami como voz cubana, 'nombre que se daba al negro recien lIegado de Guinea'; tambien 'comida'. La expresi6n namnam tambien es muy comun entre los nifios alemanes (Perl, comunicaci6n personal). 98. Pzcmgara. 'extremista', 'malo', 'delincuente', 'bobo'.

Hernandez (1981: 67) encontr6 nangaro como 'persona de malos sentimientos y de poca valia.'. Dice ella ademas: Posiblemente provenga de NANGADO, voz que rcgistra F. Ortiz, 'de patas piernas torcidas'.

0

ewe nya1)aa, 'deteriorado', 'estropeado', 'echado a perder'; 'malo', 'terrible', 'malevolo'. kimbundu na1)ga, 'ser picaro, malevolo 0 experto en el arte de robar 0 pillar'; 'cazador experto'. kimbundu na1)go, 'astucia', 'pericia', 'picardia', 'finura en el arte de la astucia'. Tambien termino muy indecente, 'los 6rganos genitales de la mujer'. kimbundu na1)gala, 'rapacidad', 'tepdencia a robar'. nupe na1)ga, 'novillero (que no asiste a la escuela)'; 'haragan'.

234

William W. Megenney

Cf. mende nalJga, 'ser presumido', 'ostentarse', 'jactarse'. Cf. xironga (Movambique) nalJga, 'curandero', 'brujo'.

99. nato. 'de nariz aplastada', 'persona que habla con mucho sobretono nasal'. lingala nyata, 'aplastar', 'apretar'. 100. neque. Cf. Cf. Cf.

'nada' en la expresion estar vuelto neque; 'enfermo'. kibundu yeke, 'pereza', 'inercia', 'indolencia', 'flojera'. mende y ckty eke (con tonos bajos), 'raquitico'. mende yektyckc (con el patron tonal bajo, bajo, alto, bajo), 'derrame vaginal'. Sala et al. (1982: 148) incluyen la voz como indigenismo, mayormente con el significado de 'fuerte, vigoroso, valiente', y en la Argentina, con referencia a los ojos, 'reventados, secos, vados'. Segun Ortiz (1924: 379-80), en su opinion solamente a titulo de hip6tesis, como el dice, Puede reconstruirse su etimologia, como sigue; ii-e-ke, sonidos tornados del lcngut£t£la sambe, 'saltar'. yoruba (Marcuse 1964: 452) samba, 'pequeno tambor de armaz6n de los yoruba de Nigeria'. igbo samba, 'tambor pequeno'; 'pandereta'. Cf. vai (vei) samba, 'temblar'. Cf. sherbro samba, 'un mensajero oficial del Bondo quien esparce la noticia oralmente (gritando) de la muerte de alguien y que el pueblo debe asistir al servicio funerario. Cf. umbundu samba, 'aplaudir', 'rendir homenaje'. Cf. kikongo samba, 'adorar', 'suplicar'. Cf. kimbundu samba, 'orar'. Los tres ultimos ejemplos se han incluido por la alusi6n que tiene el vocablo venezolano a un campo semantico religioso. Cf. tambien Marcuse (1964: 367-8), en donde habla de un instrumento musical lIamado el nsambi (cf. tambien Megenney 1987: 27-8). Para la segunda parte de la voz, -rambule 0 -arambule, se sugieren las siguientes formas: una combinaci6n de vai ra -la, 'con', mas sango mbitle, 'aspecto', 'apariencia', 10 que sugeriria un posible significado original de 'con la apariencia de un baile'.

EI16xico venezolano de supucsto origen subsahariano

241

Ademas, se toman nota de los siguientes ejemplos subsaharianos: hausa sambara, 'pedazo de tallo de maiz que se frota entre las manos, que sirve de acompafiamiento a los violines'. mende bule: ~ pule:, 'reventar'. GSe revienta al bailar? kikongo lumbula, 'estirar' (de brazos 0 piernas), Gal bailar? sango mbul i"especie', 'clase'; 'aspecto', 'apariencia'. La idea sugerida con esta ultima comparaci6n seria la de 'una especie 0 cierta clase de baile'. Cf. tambien el pem6n (lengua indigena venezolana) sambura, 'tambor'.

117. sambi/o. 'especie de planta que se utiliza en rituales magicos'. kimbundu samba, 'especie de planta que crece en las riberas de los rios 0 lagos, de hoja compuesta, la cual se usa como hechizo para enriquecerse'. lundu (ka-) -nsamba, 'planta que se usa para hacer veneno empleado en la pesca'. dualasambi, 'el fruto del Mbol bosambi.' ngangela mu samba, 'especie de Mbol cuya corteza se usa para hacer correas' . kikongo nsamba, 'palma'; el morfema ocurre en la expresi6n malavu ma nsamba, 'vino de palma'. 118. sambumbia. 'comida mal presentada 0 revuelta', 'comida podrida'; 'cualquier cosa revuelta'; 'alboroto', 'escandalo'. kimbundu mbumba, 'cuerpo fetido'. kikongo bumba, 'cubrirse de moho', 'oxidarse'. kikongo/kituba mbUmba, 'putrefacci6n malodorante'. Cf. kikongo bomba, 'pudrirse', 'descomponerse'. Bomba 0 una forma semejante con [-0-], aparece en muchos lenguajes africanos con este mismo significado. Como se nota, hay ciertos paralelismos semantico-fonol6gicos que sugieren una posibilidad para la segunda mitad de nuestra voz con respecto a los dos primeros significados arriba. EI otro significado, de 'revoltura', s610 se encaja con una voz del kiniassa, samba, 'guerrear', que puede contener la idea de formar un escandalo 0 alboroto, a no ser que se relacione con samba, 'brincar', 'saltar', etc.

242

William W. Megenncy

De las varias posibilidades combinatorias, hay dos que se destacan por su transparencia: (1) el patr6n fonetico de samba con el de bum(i)a o mbumb(i)a, 0 (2) mbumb(i)a con un prefijo sa-. Desgraciadamente, no ha sido posible encontrar ninguna de estas dos combinaciones en el material africano disponible. Samba existe, como hem os visto, pero sin los significados apropiados para este caso (a no ser que tenga referencia a una planta-cf. sambito arriba-que se haya podrido, para uno de los significados). Tampoco hay prefijos en las lenguas niger-congas con la forma de sa- (cf. Bendor-Samuel 1989: 38-39). Alvarez Nazario (1974: 270) considera que la palabra es de origen afronegroide, pero no provee ejemplos de lenguas africanas. Alvarez (1987: 163-164) incluye dos significados diferentes (el primero no vigente en Venezuela) antes de declarar 10 siguiente: Es difieil determinar si las dos aeepciones ['bebida' 0 'bebida 0 com ida mal hecha' y 'confusion, alboroto'] se deben a origenes etimologieos diferentes 0 si se trata simplemente de un uso metaforico en la segunda de elias. Nosotros hemos optado por la primera hipotesis, ya que Ortiz asegura que la signifieacion 'eomida' viene del Calabar, hoy Nigeria; mientras que nosotros suponemos que la segunda cs de origen bantu: 'desorden, bullicio, alboroto, escandalo'. Posiblemente, por difusi6n tcmprana de la voz, esta ha sido tambicn considerada como de origen indigena, [sic] en el caso dc la 'bebida'. como sucedio tambien con 'GUARAPO' peyorativa de la 'comida' de origcn africano.

En esta cita, Alvarez hace alusi6n a la obra de Ortiz, quien, a su vez, ha sugerido un origen carabali (del Viejo Calabar), 10 que en Cuba se llama fiafiigo (en realidad, la lengua ejik) para sambumbia, proveniente de la expresi6n mbubiam, 'suciedad' 0 'sin valor material'. A un asi, no se explica 10 que hemos tildado de un posible prefijo, i.e" sa-. Tampoco se explica el significado de 'alboroto', etc, No obstante esto, es interesante observar que en Puerto Rico (Megenney 1983: 256) uno de los significados que lleva sambumbia es el de 'bafiarse nipidamente en un rio 0 en un lago'. AI buscar los posibles origenes para nuestro vocablo, encontramos varios morfemas en distintos lenguajes africanos con el signficado de 'bafio' 0 'bafiarse', 'Iimpiarse', GHabra conexiones entre sambumbia con este significado y con el de 'suciedad' 0 'putrefacci6n', proponiendo asi un caso de metalepsis en que el acto de bafiarse tiene que seguir necesariamente el de ensuciarse?; el concepto expresado en la voz subsahariana, el de 'bafiarse', implicaria, en tal

EI lexico vcnczolano dc supucsto origen subsahariano

243

ejemplo, un estado anterior de suciedad. Los vocablos africanos pertinentes en forma y sentido son los siguientes: tambuka samba, 'bafiarse', 'Iavarse'. cinyanja samba, 'bafiarse', 'Iavarse'. ::ltt:tt:la samba, 'sucio', 'hecho trapos'; 'persona muy sucia' (tam bien sambe - sambi). kiniassa samba, 'nadar', 'dejar nadar'. (,Posible conexi6n con 'bafiarse' ? Iimba bomba, 'sucio'. ngbandi bomba, 'podridos' (con referencia a los huevos). Sin haber podido encontrar otras soluciones a este problema de origenes, quedaremos por ahora con la soluci6n provisional de una combinaci6n de varios vocablos, algunos isom6ficos con samba, 0 sambu, y los otros con bumba 0 bumbia, por no sugerir una forma hipotetica como *mbumba 0 *mbumbia con un prefijo tam bien hipotetico, *sa-. En terminos semanticos, 'sucio' se vincula bien con 'podrido' y con 'bafiarse', el corolario de 'sucio'. Tal vez el otro significado, el de 'escandalo', provenga de otra samba, la de 'brincar' 0 'saltar', con la palabra latina bomba, relacionada con 'explosi6n'. En fin, todavia quedan muchos interrogativos con respecto a esta expresi6n.

119. sandunga. 'musica', 'baile'; 'ritmo'; 'alboroto'. Algunos informantes me cantaron una canci6n en donde la voz parece ser nombre propio: Ay Sandunga, por ti me muero-

Sandunga, si era ingrataSandunga, morir prefiero. A diferencia de 10 que ha dicho Ortiz (1924: 418-19) de esta palabra. (,Seria la gracia 0 'sal' africana de este [cierto instrumento musical del Congo] 10 que produciria en Andalucia, y luego en Cuba, el uso de la voz sandunga? (,Seria de sal ndonga, 0 'sal de Angola'?

244

William W. Megenney

Pensamos mas bien que sea un vocablo portmanteau 0 del kikongo [sanii] 0 nzanga, 'marimba', 0 bien nsambi, 'harm6nica', todos con la sflaba sa 0 za, mas el kikongo ndunga, 'tambor largo y c6nico hecho de madera'. De esta forma, la combinaci6n procederia del mismo campo semantico, i.e., 'instrumentos musicales', 10 que tal vez tenga mas 16gica que una combinaci6n no s610 de dos campos semanticos diferentes, sino tambien de dos lenguas diferentes (el kikongo y el espanol), aunque es cierto que si ocurren tales coligaciones bilinglies. A la vez, hay ejemplos de kikongo/kituba que tambien atraen nuestra atenci6n como posibles fuentes para este vocablo: sa, 'golpe de hacha 0 de pico', y ndul)ga, 'tambor largo y c6nico'. EI concepto combinatorio seria el de 'golpear el tambor'. Todavia no se ha podido resolver el enigma de la palabra usada como nombre personal, ut supra.

120. sangueo. 'Baile 0 son afroamericano'. Hernandez (1981: 116) encontr6 una derivaci6n de la voz, sangueadora, empleada en Barlovento, con el significado de 'mujer que gusta de estar en la calle, caminadora', o 'averiguadora'. kimbundu sange ([sa1Jge]), 'alegre', 'divertido', 'saltante', 'con ebullici6n', de sangala, 'mostrarse contento', 'regocijarse'. Por supuesto, el concepto de 'alegria' cabe bien dentro del significado (signifie, segun el esquema de Ferdinand de Saussure) de 'baile'. La terminaci6n derivacional -eo presente aqui, es bastante com un en espanol, sobre todo en las construcciones de derivaciones regresivas (back formations) (Lang 1990: 148), e.g., 'cabeceo, bombardeo, pildoreo, mareo, pataleo', etc. kongo sanga, 'bailar 0 brincar con alegria', 'triunfar alegremente', 'gritar victoriosamente'. kikongo/kituba sanga-sanga, 'gente alegre', 'gente con m ucha suerte' . kikongo/kituba nsanga-nsanga, 'madera usada para hacer tambores'. Es obvio el vinculo fonol6gico-semantico entre estas dos expresiones del kikongo/kituba, fang sanga, 'estar alegre'.

Ellexieo venezolano de supuesto origen subsahariano

245

121. singar. 'insultar', 'castigar oralmente', 'embromar'; 'hacer el acto sexual' . kikongolkituba siI]ga, 'condenar', 'insultar'. kikongo siI]ga, 'maldecir'. lunda siI]ga, 'maldecir'. ngangela ku siI]ga, 'maldecir', 'condenar'. kimbundu siI]ga , 'maldecir', 'condenar'. mbala Sf I]g-, 'maldecir'. xironga chiI]ga, 'menospreciar'. tsonga nciI]gi, 'labia maiora' (expresi6n tabu). kiluba siI]ga, 'friccionar', 'frotar', 'rozar'; 'engrosar'. 122. sumbi(sumbi). 'cambur', 'guineo', 'banano', 'topocho'. kikongolkituba sumbi, 'banda', 'tropa', 'mont6n', 'pila', 'grupo', 'manojo', 'racimo'. Los cambures crecen en manojos, ergo la propuesta de la sinecdoque, i.e., manojo de cambures > cambur. Creemos estar en desacuerdo con la sugerencia de Alvarez (1987: 165), en donde propone kpelle sombo, 'batata' y luganda sombojja, 'facil de recolectar', como posibles origenes, diciendo que ... se debe tratar de dos raices diferentes.

123. tam unangue!tam unango. 'expresi6n musical tipica del Estado Lara'. Aretz (1970:20) ha descrito el tamunangue como una reconstruccion de una serie de danzas antiguas, pero es tam bien nombre de cierto tambor, segun el analisis de Ram6n y Rivera (1971 :73-4): Es este un tambor de un solo parehe, clavado 0 sujeto por medio de un bejueo 0 por un aro, el eual se asegura tambien clavandolo. Las dimensiones oseilan entre 30 y 50 eentimetros de longitud y entre 25 y 30 eentimetros para el diametro del parehe. La madera usada es la misma que se utiliza para el cumana, pero se reemplaza a menudo por la madera eomun de los barriles, pues aproveehan, en efeeto, barriles vados para fabricar tambores33 .

33

Para mas informacion con respecto a la descripeion de Ramon y Rivera, vease su obra de 1971.

246

William W. Mcgcnncy

Sala et al. (1982:573) incluyen la palabra como africanismo en Venezuela con el significado de 'baile de negros', sin dar otra explicaci6n ni sugerencias de origenes. Hasta la fecha, no hem os podido encontrar otras posibilidades ademas de las que incluimos en el estudio de 1987 (30), i.e., ronga ntamu, 'fuerza 0 encrgia', mas mil)ga, 'instrumentos musicales de viento', y la combinaci6n de dos palabras del mende-tamu, 'necio', 'tonto', con nal)ga, 'menearse 0 moverse como la culebra' (posible referencia a los movimientos del baile). En Alvarez (1981: 306) encontramos 10 que se puede considerar como un apoyo a nuestra sugerencia de nal)ga, al decir ella: Hemos citado la idea de 'moverse cuidadosamente, como una serpiente' del Mande porque se da una relaci6n con el 'SAMBARAMBULE' donde tambien se hace alusi6n a ese animal. Recordemos ademas que varias voces de este campo se unen a la idea de 'despacio, suavemente' como es el caso de MERENGUE y MALEMBE, por ejemplo.

Citando Cardona (1959), Alvarez incluye en su estudio la voz tambu, 'antigua danza negra'. Siguiendo esta pista, hemos podido aislar dos formas de kimbundu que podrian haberle dado origen a tamunangue, aunque si s610 fuera de modo oblicuo: ntambuziani (con ap6cope), 'aiternativamente', 'sucesivamente', 'paso a paso', mas nanga, 'estable', 'fuerte', 'vigoroso'. Un posible concepto generado de la combinaci6n de estos dos terminos seria el de un ritmo musical que va paso a paso vigorosamente 0 de manera estable, 10 que representa una pauta normal de la musica. En kikongolkituba tam bien encontramos tres vocablos, los cuales, juntos, podrian haber servido de fundamento para tamunangue: tambUla (con apocope), 'marchar', 'rodar', 'caminar', 'apresurarse', 0 tambusa (con ap6cope), 'andar mas rapidamente', 'marchar', y nangana (con ap6cope) y formas derivadas, 'marchar du\cemente', 'marchar en pasos pequefios'. Una vez mas, se transmite la idea de seguir un ritmo musical. En Sala et al. (1982: 573), encontramos tamunango clasificado como africanismo sin mayor explicaci6n. Oespues de haber presentado nuestra evidencia a favor de un posible origen africano, creo que 10 mas prudente por ahora seria considerarlo de extracci6n subsahariana aunque, como se ha podido notar, no hay pruebas fidedignas que nos indiquen tal fuente.

EI lexico venezolano de supuesto origen subsahariano

247

124. temgana. 'alboroto', 'pelea', 'rifia'. duala ta1)ganE: (aqui V = tono alto), 'pelear con alguien'. shona tatal)gana (el diacritico = tono alto), 'cuando nosotros nos habiamos provocado a la ira', y vata1)gana (diacritico = tono alto), 'ellos se (han) (habian) provocado a la ira'. A veces las silabas portadoras de tonos altos en las lenguas africanas pasaban a las lenguas europeas como silabas portadoras del acento pros6dico primario 0 principal ya que sicol6gicamente el tono alto (frente a los otros tonos) se traducia como acentuacion primaria en la mente del que pedia prestado el vocablo. Esto pudo haber sido el caso aqui, dado ellugar de los tonos altos en las palabras africanas sobre las silabas antepenultimas. Cf. ngangela (ku) tal)gana , 'tener el espiritu perturbado por oir cosas contradictorias'. 125. tango. 'baile argentino'; 'baile'; 'especie de tambor'. mandingo ta1)go, 'tambalear'. Esta fuente puede ser muy significativa dada su procedencia de la Senegambia, que fue uno de los primeros lugares visitados por los traficantes de esclavos, 10 que, a su vez, explicaria el esparcimiento geognifico de la palabra, que se encuentra atestiguada en el Rio de la Plata, Cuba, Canarias y Mexico, ya en el siglo XIX, hecho que hace sospechar su existencia en las Americas aun mas temprano en los tiempos coloniales. kiluba ki tango. 'circulo', 'Iugar encerrado', 'grupo', 'asociacion', 'Iugar de reuniones', 'congregacion'. Alvarez (1981: 312 y 1987: 167) cita Alvarez Nazario (1972) y Joan Corominas (1976), en donde estos autores hablan del significado de 'reunion' que tiene la palabra y luego declara que En el sentido de 'reunion' que traen el BDELC y MAN 2 (en este caso 'para bailar') hemos encontrado algunos vocablos en el swahili que transmiten tam bien esta idea. No es improbable que en la epoca de la esclavitud el baile fuera un pretexto para reunirse.

Segun nuestra opinion, es mas probable que provenga del kiluba que del swahili, dado el hecho del mayor tratico esclavista del ZaIre (en donde se habla el kiluba) que del Africa Oriental norte y centro, de don de salian relativamente pocos negros esclavos hacia las Americas. ~tf;t8la ta1)g6, 'graderia', 'peldafio'; 'marcha'.

248

William W. Megenney

Cf. Oalgish (1982: 165), quien da ibibio (Nigeria) tamgu, 'bailar' como la fuente del vocablo. La teorfa que se puede extrapolar de los hallazgos aqui incluidos estriba en la exploraci6n y el establecimiento concomitante de factorias esclavistas portuguesas durante una epoca temprana de la trata de esclavos en la Senegambia, permitiendo de esta forma el esparcimiento del vocablo tango a Europa y a las Americas mucho antes del siglo XIX, 10 que ayudarfa a explicar su envergadura geograiica. A la vez, el mantenimiento de la voz se lIevarfa a cabo a traves del apoyo ofrecido por los vocablos del kiluba, del :>tI, tel a, y posiblemente del ibibio, los cuales seguramente entraron al lexico de los tiempos coloniales mas tarde (tal vez en los siglos XVII y XVIII), cuando los esclav6cratas sacaban una gran parte de su mercancia humana de los territorios de habla bantu y de la Costa de los Esclavos, que incluia Ghana, Togo, Benin y Nigeria. Sin embargo, despues de considerar las otras teorfas y especulaciones acerca del origen de esta palabra, 10 mas 16gico parece ser la lengua mandinga como fuente original, con los respectivos refuerzos lingliisticos subsiguientes. iTal consideraci6n ciertamente merece nuestra atenci6n!

126. taita/tata. 'padre', 'papa'. Alvarez (1987: 169-70) cita Koelle (1963), quien da multiples ejemplos de la forma tata y sus variantes en distintas lenguas subsaharianas, probando asi su origen africano. Aqui tam bien habla del termino baba, que significa 'padre' y tiene un uso relativamente esparcido geograficamente a traves de la America Latina. En encuestas anteriores, nosotros tambien encontramos muchos ejemplos de tata/taita en lenguajes sudanicos y bantues, con el significado de 'padre' 0 'pap~' (cf. Megenney 1983a: 256). N6tese que en Puerto Rico la voz significa 'abuelo'. A la vez hay que notar que Corominas (1950, Vol. IV: 345-6) ha declarado que la palabra taita proviene de una mezcla de latin y vascuense mientras que tata viene del latin tata 0 tatta, 'una creaci6n infantil'. 127. timba/timbo. 'tambor pequeno', 'tambor grande'; 'barriga'; 'llena de com ida la barriga' . ewe timbo, 'cierto tambor que se usa en un juego' .

Ellexico venezolano de supuesto origen subsahariano

249

tambuka (ku) timba, 'golpear'; ntimbo, 'golpes'. cinyanja timba, 'golpear con un palo'. kimbundu timba, 'estar tieso', 'estar inflexible'. La barriga se pone tiesa cuando se Hena. 'Cosa que se vuelve gruesa 0 que se infla'. mandingo timbana, 'tambores gemelos us ados en ciertas ceremonias'. shona timba, 'golpeadores de madera empleados en ciertos bailes en Zimbabwe'. Hay que notar que muchos de los diccionarios etimol6gicos incluyen timba como variante de timbal, 'tambor con caja de cobre semiesferica', proveniente del antiguo frances tam balle, el cual viene del antiguo espanol atabal, del arabe attabl, 'tambor'. El fonema Iii, segun se dice, viene del frances symbale. Alvarez (1987: 170) explica la relaci6n entre los signficados de 'tambor' y 'barriga': Se dice 'estoy como un tambor' por 'he comido demasiado', 'tengo el vientre abultado de tanto comer '.

128. tonona. nombre de lugar. kimbundu tonono, 'batata grande'. kikongo/kituba ntonano, 'brujo', 'vidente', 'profeta'. Cf. ngangela ntondolo, 'pais'; 'selva'. 129. tucu-tuco. 'trapiche de mana hecho de madera usado en el campo'. kimbundu tuku tuku, (sentido etimol6gico) 'algo que se usa para frotar' . kikongo tukula (forma variante l)gula), 'cierta madera de color rojo, de la cual se extrae una tinta roja' . kikongolkituba tuku tuku, 'expresi6n onomatopeyica imitando el ruido que hacen los motores'. i,Antiguamente se usaba para otra clase de ruidos- como el de un trapiche, etc.? Cf. fang ntukh (con reduplicaci6n), 'destruir', 'terminar'. Quiza el concepto tenga que ver con la 'destrucci6n' de la cana de azucar. Cf. pem6n (lengua indigena) tukun tukun, 'interjecci6n onomatopeyica de latidos fuertes y acelerados'.

250

William W. Megenney

130. tuli-tuli. expresi6n despectiva cuyo sentido exacto se ha perdido. zulu tuli (con reduplicaci6n), 'molestia', 'inquietud', 'trastorno'. kimbundu tilli, 'sanguijuela'. ga tuli, 'pequeno'. Cf. fang tule, 'estar disgustado'; 'rehusar'. Cf. mende tulu, 'Ia sifilis' .. 131. turulato. 'loco' (vease Hernandez 1981: 69). tiv 'uur tuur, 'idiota', 'mentecato' en la expresion Ijgu ibum;} or. En tiv tambien encontramos u, 'usted' como objeto despues de un verbo, 'usted' como parte de una expresion verbal en pasado 0 futuro, como sujeto-pronombre de la c\ase ngu-n, 0 como particula conectiva entre la clase mban y un numeral. Existe tam bien U, con varios significados: a) 'de', b) 'para que', c) 'visto que', d) formador de plural ante Sustantivo Verdadero Verbal, y e) 'quien', 'cual', despues de la clase ngun. Hasta ahora no se ha podido explicar el resto de la palabra, i.e., -lata, pero puede ser una terminacion empleada por analogia con vocablos como 'Iocato' 0 'mentecato', con una I intrometida por efectos eufonicos. 132. ungua. exclamacion cuyo sentido se ignora. zulu (con apocope) ul)gwane, 'alguien estupido 0 lerdo'. duala ul)ga, 'hacer un esfuerzo', 'perseverar'. kiluba ki ul)gwe, 'un gran ruido'. kikongo I)kwa, 'mentiroso'. kikongo I)kwa , 'una manera de indicar las caracteristicas humanas y ciertas categorias individuales 0 su lugar de origen'. fang I)gwa, 'amigo'; 'nombre propio'. Cf. mende I)guwua, 'fruta'. lingala I)gwaa , 'brillar excesivamente con muchos reflejos'. 133. yeyo. 'ataque nervioso', 'vahido'. 'desmayo', 'enfermedad repentina', 'malaise'. kimbundu yeya, 'enfermedad'. kikongo yaya, 'enfermedad'. Considerando el hecho de que en el Africa y en la America Latina hay muchas enfermedades que se achacan a la magia negra 0 a los poderes sobrenaturales, como la poses ion espiritual 0 el mal de ojo,

EI lexico venezolano de supuesto origen subsahariano

251

puede que haya alguna conexi6n entre la palabra nupe (sur de Nigeria) eye, 'ojo' (con cognados en bambara, fie, 'ojo' y ye, 'ver', y en kpele, fici, 'ojo') con el vocablo venezolano yeyo. Tambien es posible que estas mismas palabras subsaharianas dadas aqui sean el origen de la palabra ye ~ yeye ~ y~i , 'ojo' del gullah de los Estados Unidos. Es enteramente posible, ademas, que el termino venezolano haya tenido su formaci6n en una combinacion de todas estas voces africanas, dada la semejanza de sus significados y de sus formas fonemicas. Alvarez (1987: 171) tambien vio los vinculos entre el concepto de la enfermedad y 10 magi co, al decir: La significacion 'enfermedad' esta intimamente ligada a 10 magico-religioso por la creencia de que la persona enferma esta poseida de un espiritu. Tal significacion parece estar presente, tanto en los testimonios de Cabrera, como en los de Aretz y Ortiz. En este ultimo parece estar tambien ligado al nombre de un baile de 'DENGUE', donde ademas, como aqui, se da el cruce con 'suave', Fernando Ortiz ha visto conexi ones entre yeya y la diosa yoruba Yemanja, ademas de ye-ye, 'baile de negros', 10 que en la lengua yorubana significa 'suavemente', 'finamente'.

134. zambo/a. 'mezcla racial'; 'mezcla de negro/a con india/o'; 'patitorcido', 'de pies 0 piernas torcidos'. Cf. Stephens (1989: 246-50) para un buen resumen de los usos, significados y derivaciones del termino. Oalgish (1982: 185, 154) declara que el deletreo con z es una forma alternativa de samba, y su significado es 'cafuso'. A su vez, Samba es a derogatory term for a black person, especially a black man or child. Oalgish deriva el apelativo de ciertos nombres personales del Africa Occidental, viz., hausa Samba, mandingo Sambu, wolof Samb, viendo tambien cierta conexi6n con el kikongo nzambu, 'mono', 'simio'. Holm y Shilling (1982: 175) dan 10 siguiente con respecto al origen de la voz: 1. [oo. Afro-Indian from Sp., Port. zambo idem, possibly from Kongo nzambu ape (Santamaria 1942: 309 & cf. Campbell (1978) sumbu baboon CCD [Cameroons Creole Dictionary]; cf. DJE [Dictionary of Jamaican English] sambo three quarters negro] a dark-skinned person with some mixed ancestry (now usually derog.) 12. [OED [Oxford English Dictionary], a nickname for a negro (perh. a different word ... it may be the Foula sambo uncle); 'cf. US sambo black man ... cf. widespread West African personal names: Wolof Samb, Samba; Mandingo Sambu; Hausa Sambo. The American story of Little OO'

252

William W. Megenney

Black Sambo appears to be a corruption of a West African folktale' (Dalby 1972: 185); now considered offensive in US) Obs. a personal name: 1785 A negro man named Samba (Bahama Gazette).

Cassidy y LePage (1980: 391) incluyen la voz como referencia a una planta en Jamaica, pero tam bien da la expresi6n Samba Backra como termino dialectal, con el significado de 'expresi6n de respeto para un sambo', descrito como una persona con tres cuartos de 'sangre' negra. Cf. mende samba. 'desgracia'; 'deshonra', 'ignominia'. Tal vez tenga algo que ver con la ignominia de los esclavos negros en general. 135. zape. 'Conjuro para espantar el malo para espantar los animales'. kimbundu sape, 'pulular', 'ser numeroso'. (,Los males tanto como los animales pululan mucho? kimbundu sape, 'conversar', 'entrevista'; 'saludo'. El concepto presente aqui seria el de la comunicaci6n, en el caso venezolano, expresamente usada para espantar algo. kikongo/kituba sapi!, 'iun momento!', 'iesperate!', 'iapurate!'. Duala sap£, 'perseguir', 'seguir'. (,Perseguir en el sentido de espantar 0 ahuyentar? Cf. mende sape, 'vivaracho', 'fuerte', 'lleno de energia'. Alvarez (1987: 173) tambien incluye el significado de 'gentilicio', pero con una distinci6n del otro senti do: Separamos el 'gentilicio' de la significacion 'conjuro', porque no fue posible establecer si alguna vez se utilizo como tal, como es el caso de 'jmandinga!' Pero anotamos una serie de vocablos que significan divinidades, que pueden a la vez, haber sido formulas de conjuro, sobre 'nsasi' como 'trueno' del congo.

136. zombi. 'un muerto que vive yanda entre la gente'; 'somimbulo', 'atontado', 'distraido'; 'endrogrado'; 'sin voluntad 0 energia'. kikongo nzambi, 'orar aDios' kimbundu nzambi, 'Dios'. Cf. kikongo nsumbi, 'el Diablo'. ewe/fon nzombi 'Dios', 'espiritu'. kikongo zumbi, 'fetiche de la buena suerte'. kikongo/kituba Nzambi, 'Dios, el Todopodero', 'el Dios Creador'. kikongolkituba nzambi, 'dador', del verbo 'dar'. Cf. lingala zambi, 'el siervo de Dios'.

El lexico venezolano de supuesto origen subsahariano

253

Cf.tshiluba sambi/a, 'orar', y tshiluba sambidila, 'adorar', 'orar sobre', 'bendecir'. Cassidy y LePage (1980: 489): Zombie, Cf. Kongo zumbi, fetish. In the kumona cult: an ancestral spirit. / 1951 Moore 33-4, A Zombie is a god, or an ancestor who was once possessed by a god or other ancestral zombie, or a living being who has been possessed by one of these.

La vocal [0] del ejemplo venezolano hace pensar que la voz en Venezuela posiblemente provenga originalmente del ewe/fon, con apoyo pragmMico del kikongo y del kimbundu. A la vez, se nota que se deletrea en ingles con 0, aunque su pronunciaci6n es con [a], viz., [zambi], tal vez reflejando una pronunciaci6n previa con [0]. Obviamente, la posibilidad de haber tenido distintas variantes de timbre vocalico habria sido realizable, dadas las tres vocales diferentes ([a], [0], [uD en los ejemplos subsaharianos. Entre los llamados Fi/hos de Ghandi de Bahia, Brasil, existe un espiritu venerado de manera especial, que se llama zambi. Los miembros de esta organizaci6n son conocidos como 'Ia gente de Zambi' (en portugues, 0 povo de Zambi); en este caso, Zambi tiene su significado 'africano' original de 'Dios' 0 'Espiritu Todopoderoso', 'Dueno del Universo', etc., en vez del sentido que adquiri6 en la America hispanica y en la inglesa (en la francesa, i.e., Haiti zombie, todavia significa 'Dios' tambien), el de 'cuerpo vivo y muerto a la vez'.

4.3 Conclusiones al capitulo del lexico de supuesto origen subsahariano Alvarez (1981: 341), al concluir su estudio sobre los africanismos lexicos en el espanol de Venezuela, constata 10 siguiente acerca del valor semasiol6gico de la existencia de un lexico de origen africano como parte del lexico activo y conjuntual del pueblo venezolano: El sistema para el estudio de la etimologia que desarrollamos a 10 largo de este trabajo basfmdonos tanto en el parecido fonologico de la palabra como en el campo conceptual al cual pertenecia, nos permitio a la vez conocer cuales son las areas mas pobladas de prestamos africanos. Estos fueron, dentro del area del Universo, el de 'las plantas'; en 10 referente al hombre como ser fisico, los

William W. Megenney

254

campos de 'el cuerpo y los miembros', 'los 6rganos y su funci6n' y 'las necesidades del ser humano'; en 10 relativo al hombre como ser social 'Ia constituci6n de la sociedad', 'los oficios y las profesiones', 'Ia literatura y las artes plasticas' y el campo de 'Ia relaci6n, el orden y el valor en 10 que se refiere a las relaciones del hombre con el universo'.Lo anterior revela que el hombre africano trajo consigo un importante bagaje de conocimientos sobre la naturaleza y sobre sl mismo, de creencias y de artes que se encuentran reflejados en el lenguaje que hablamos hoy dla. Ademas, que el sistema esclavista hizo que surgiera una escala de valores que se sirvi6 de vocablos africanos, sobre todo como peyorativos.

La division semantica/gramatical hecha especificamente como producto del presente estudio dio los siguientes resultados, que aparecen seguidamente conforme a sus frecuencias dentro de los materiales lexicos encontrados entre los informantes venezolanos:

CATEGORIA

# DE VOCABLOS

(1)

24

(2)

18 13

la musica/los instrumentos musicales/la danza: la flora/la fauna/los insectos: (3) la brujeria/la magia/los brujos: (4) los nombres de lugares: (5) la com ida/I a bebida: (6) las exclamaciones: los verbos: (7) (8) los alborotos: (9) los apodos: (10) las enfermedades: (11) las partes del cuerpo humano: (12) adjetivo 'estevado': (13) adjetivo'tonto': (14) sustantivo 'persona traviesa': (15) sustantivo 'cosa menudita': (16) sustantivo 'algo', 'cualquier cosa': (17) sustantivo 'mujer gruesa':

11 9 6 5

3 3 3 2 2 2 2 2 2 2

EI lexico venezolano de supuesto origen subsahariano

(18)

255

las demas palabras, cada una con un significado solo c1asificable para sf misma (una sola aparicion de cada una): (a) insurrecto en la guerra para la independencia (b) fiato (c) poco dinero (ch) centavo (d) alpargata (e) papa (f) loco (g) mezcla racial (h) pipa de fumar presentacion teatral (i) jaguey G) (k) sefiuelo/mentira enano (I) (II) conversion sin sentido (m) moneda desgastada (n) piedra de tamafio regular (fi) negro comerciante (0) golpe fuerte con un palo (p) cualquier golpe (q) algo ilegalmente escondido (r) lengua dificil de entender (rr) carriel de fibras (s) flojo (t) trapiche de mano (u) nada (v) gentilicio

Entre los verbos, aparecen los siguientes significados, todos diferentes los unos a los otros: 'esconder', 'marchitar', 'escarbar', 'colgar de los hom bros y lIevar', 'insultar/embromar'. Parece no haber patron taxonomico reconocible segun la semantica. Se puede observar, sin embargo, que (a) hay relativamente pocos verbos transferidos de las lenguas africanas al

256

William W. Megenney

espafiol activo de Venezuela, aun en Barlovento donde hay mas influencias subsaharianas, y (b) de ellos hay cuatro con referencias equivalentes a las de verbos en espafiol (Le., 'colgar de los hombros y llevar'). La observaci6n (a) armoniza bien con los principios aparentes del prestamo lexico (cf. Granda 1985: 216) que estipula de manera general y universal que el proceso consiste en adquirir primero los sustantivos de la lengua donadora, luego los verbos, y en ultimo lugar, los adjetivos (y despues los morfemas de las otras categorias gramaticales). Es bien obvio que los datos aqui demuestran much os mas prestamos entre los sustantivos que en cualquier otra categoria. Siguen los adjetivos (hay 6 en total) y los verbos (5 en total), 10 que implica que en esta situaci6n venezolana de prestamos lexicos, la categoria de sustantivos pesa muchisimo mas que las otras dos, 10 que ayuda a sustentar, a la vez, la teoria citada por Granda. Lo que si parece extrafio con respecto a los verbos (observaci6n (b)) es el hecho de que haya uno solo que no corresponde semanticamente a cualesquier verbos en la lengua receptora, pues si los verbos no se prestan con tanta facilidad como los sustantivos, menos raz6n habria para transferir al espafiol aquellos verbos de las lenguas de los escJavos que tuvieran su contraparte en la lengua de Espana, habiendo la necesidad de emplear solo los verbos que no tuviesen paralelos semanticos en castellano, y asi obtener una nueva adquisicion como parte del conjunto lexico/semantico. Asi es que se esperaria 10 contrario de 10 que aparecio aqui, i.e., mas verbos sin paralelos semanticos en espafio!. Con respecto a los sustantivos, las categorias semanticas de mas frecuencia son las mas esperadas, i.e., los campos en donde los escJavos negros aportaron mas bien universal mente referencias a los axiomas telicos dentro de la estructura pragmatica de su cultura tradicional, 10 que para ellos se traducia en la musica y la danza, (de capital importancia para ellos), y la flora y la fauna (y los insectos). Por supuesto, los nombres de cfertos lugares casi siempre aparecen (si no siempre), asi como es el caso tambien con los nombre indigenas, segun las concentraciones poblacionales de los esclavos (cimarrones 0 libertos) 0 segun una historia especial perteneciente a una localidad especifica. Las especialidades culinarias tambien forman parte del proceso del prestamo, sobre todo cuando en la cultura receptora (y por ende en la lengua tam bien) no existe el plato 0 la bebida que se haya traido del Africa. Ademas, nunca fattan las excJamaciones, que parecen prestarse con mucha facilidad. EI

Ellexico venezolano de supuesto origen subsahariano

257

hecho de ser menos numerosas que los ejemplos de algunas de las otras categorias (e.g., los sustantivos 0 los verbos) en las lenguas en general, implica que habra menos expresiones exclamatorias movilizandose de una lengua a otra cuando hay contactos entre lenguas. Cualquier comentario general acerca de las referencias de los otros vocablos de supuesto origen africano tendria que hacer eco de 10 que ha dicho Alvarez (1981) ut supra en cuanto al bagaje de conocimientos y de articulos de uso mas comun en su cultura. Dentro de esta lista aparentemente miscelanea, encontramos tres terminos referentes a dinero y otro con significado de ; 'comerciante', 10 que parece totalmente logico dada la casi omnipresencia de la trata esclavista y de todas las ramificaciones socioeconomicas de la misma en las culturas coloniales de las Americas. En estos mismos panimetros y sin alejamos mucho de la escena venezolana, encontramos en Colombia un vocablo muy esparcido geognifica y diastraticamente que transfirio su referencia de una c1ase de moneda de oro antigua a un pedazo de platano majado y frito -tambien de color doradoel patacon. Otros vocablos de senti do financiero y de herencia colonial se encuentran salpicados en muchas partes con altas frecuencias de uso (e.g., cowries en ingles, bUzios en portugues), constatando asi la importancia diacronica de tales terminos en un ambiente metastable diatemporal en el cual se establecen ciertas praxis lexico-semanticas cuya vida persiste como componente integro del lenguaje superstnitrico, aunque a veces sufriendo tam bien cambios semasiologicos y/o fonemicos, como es natural en toda lengua dimimica. Otros simbolos lingiiisticos de origen subsahariano que podrian clasificarse como universales en el sentido de ocurrir passim en las sociedades esclavocratas de antafio con su presencia concomitante actual son aquellos que tienen referencias a entes fiojos, tontos, ineptos, etc., vinculados ellos, sin duda, a ciertas nociones mantenidas por los duefios de los esclavos hacia sus siervos. Ademas, casi siempre hay vocablos con el significado de 'Iengua ininteligible' 0 'conversacion sin sentido' (cf. car;:anje en portugues), con referencias 0 bien a los lenguajes africanos que hablaban los esc1avos 0 a los lenguajes pidgin/criollos que se formaban como resultado del contacto entre tantas lenguas de distinta indole. Se espera tam bien la persistencia de los terminos como nato 0 enano porque en muchas de las culturas subsaha~ianas los defectos fisicos son considerados como dones obsequiados especificamente por los dioses 0 los

258

William W. Megenney

espiritus, los poseedores de los cuales se encuentran (se piensa) mas cerca al reino divino y por eso gozan de ciertos poderes sobrenaturales. A continuaci6n, se presenta una lista de las lenguas subsaharianas que han sido incluidas en este estudio como posibles fuentes de las palabras de raiz no latina, segun el orden de su frecuencia de apariencia como tal. Obviamente, esta c1ase de trabajo investigatorio corre el riesgo de ser delimitado en su capacidad de presentar un cuadra fidedigno con respecto a todas las posibilidades de pn!stamos que hubo en el pasado como consecuencia de la trata esclavista. Esta delimitaci6n se basa en la cantidad y variedad de diccionarios de lenguas africanas obtenibles al pesquisador asi como tambien en la disponibilidad de informantes africanos que esten fisicamente pr6ximos durante el tiempo en que se realiza la escritura del libro. Otro problema se presenta cuando se considera que los lenguajes subsaharianos, siendo dinamicos, cambian a traves de los afios, de modo que es posible que 10 que reflejan los diccionarios y las gramaticas actuales no sea precisamente una copia fiel de los componentes lingOisticos en los afios de la esclavitud. Por eso es mejor en esta clase de trabajo el uso de los diccionarios mas antiguos. No obstante estas remoras, todavia es posible Ilegar cerca de los componentes africanos que contribuyesen a la acreci6n de 10 que hoy en dia constituye el dialecto geolingOisticamente formado (i.e., un estudio informado sociolingOisticamente) (cf. TrudgiJl 1983: 51) del espafiol caribefio-venezolano. Esto se hace gracias a u.nos procesos relativamente lentos de cam bios lingOisticos entre muchas de las lenguas que se agrupan en familias, sub-familias y agrupaciones conforme a sus estructuras. Con esto en mente, prosigamos al rango por frecuencia:

Hombre de fa fengua kimbundu kikongo/kituba (en las dos) kikongo mende yoruba (sin contar babafao, que es una palabra importada recientemente por los misioneros puertorriquefios) tshiluba (0 chiluba)

Humero de veces aparecidas como posibfe [uente 57 32 58 18

14 14

El lexico venezolano de supuesto origen subsahariano

kiluba duala zulu (0 zulu) shona ewe lingala mandingo ngangela xironga bambara hausa lunda tsonga ndumulmbede bobangi manganja mandinka fang tiv :It£t£ia wolof grebo swahili igbo sango cinyanja umbundu ngbandi nupe akra/ga limba kikuyu basaa lunyoro fon

259

14 12 11 11 11

8 8 8 8 7 7 7 6 6

5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

260

William W. Megenney

Las siguientes lenguas solo aparecieron 2 veces: kituba, fula, fulani, kiniassa, mbala, vai (0 vei) y tambuka; las de una sola aparicion son: kpele, ronga, nsambi, nzanga, lundu, sherbro, mandjia, bozo, chikaranga, kanuri, chikunda, ibibio, kikamba, temne, Iwi, lebeo, mayumbe, ila, kilongo, fantiashanti, bukuba, gurenne y bisa. Las instancias de posibles indigenismos eran 13, a veces concomitantes con algunas posibilidades subsaharianas y a veces sin elias. Tratandose de aquellas, no se debe descartar la posibilidad de una fuente doble (africano e indigena, recordando la realidad de las apariencias de casuaJidad) 0 de prestamos de las lenguas africanas a las indigenas, 0 vice-versa, antes de la incorporacion del vocablo al lexico hispanico. Como se sabe, los prestamos indigenas representan otro capitulo en la historia del desarrollo de las lenguas indoeuropeas en las Americas. En total, hay un patron que lIega a ser aparente, i.e., la predominancia de los prestamos de la familia bantu sobre los de la familia sudanica de las lenguas subsaharianas. No creo que esto represente un encaje a la disponibilidad de los diccionarios y las gramaticas de las lenguas bantues ya que siempre hubo tam bien mucho acceso a los multiples diccionarios de lenguas sudanicas que forman parte de la coleccion obtenible en la biblioteca de la Universidad de California en Los Angeles. En conjunto con esto, hubo la oportunidad de entrevistar a tres informantes nativos de lenguas bantues y a tres de lenguas sudanicas, aunque se reconoce que seis informantes ni comienza a lIegar a 10 que seria ideal para este tipo de investigacion (jmas de quinientos seria ideal, y de ellos, representantes de los siglos XVI al XIX!). La pregunta a formularse ahora es (,por que esta abundancia de terminos bantues sobre los sudanicos en el vocabulario consuetudinario, sobre todo en los niveles mas bajos de la diastratia?34 34

Estos vocablos se encuentran en los niveles 'vulgar' y 'semi-culto', y a veces 'culto', pero es dudoso que lJeguen a penetrar los mas altos de la sociedad, a no ser que las personas pertenecientes a este nivel socio-cultural y economico hayan estudiado expresamente el probema de las influencias afronegroides, etc., en la lengua venezolana (0 en el espanol caribeno), i.e., los lingiiistas, los antropologos, los historiadores, los sociologos, etc. Como patron general de los niveles sociolingiiisticos, se ha sugerido el concepto del DIASISTEMA tal como se presenta en Montes Giraldo (J 982: 38), en el cual los niveles diastraticos son (I) el literario, (2) el culto, (3) el semiculto y (4) el vulgar (del vulgo 0 pueblo en el sentido latino).

261

Conclusiones

CAPITULO 5: ConcIusiones En el presente volumen hemos deseado presentar varios aspectos del panorama de la llegada y la existencia de la poblaci6n afronegroide en Venezuela, con un enfasis especial en su faceta lingUistica. Dentro de tales contornos, el enfoque ha sido sobre las posibilidades de una formaci6n previa entre los esclavos de una lengua semi-criollo 0, en el caso especifico de Venezuela, de un lenguaje erea/aide (0 semi-erial/a), sin la previa existencia de un pidgin. Tal lenguaje habia llegado, segun nuestras suposiciones, de otras partes del Caribe, sobre to do desde Colombia, en las primeras epocas coloniales, y luego desde las Antillas Menores, Trinidad/ Tobago y las Antillas Holandesas. De haber existido un pidgin 0 aun varios pidgins, cuando hubo muchos cumbes en el territorio venezolano, siempre existe la posibilidad, pero no hay evidencia actual de tal existencia. Los africanismos y los criollismos que existen ahora en Venezuela son el resultado de un complejo de acontecimientos hist6rico-sociales basados directamente en la trata esc lavista, en la formaci6n de cumbes en donde africanos e indigenas se encontraban y convivian, en el proceso de la desafricanizaci6n y la reciente reaparici6n de ciertos elementos afronegroides en la sociedad y en el establecimiento de zonas agricolas en la parte sureste del Lago de Maracaibo. En todo este complejo es importante recordar el concepto de erial/a, que incluye, ademas de los componentes de origen africano, rasgos del espanol medieval, del Siglo de Oro, y de las epocas coloniales mas recientes, de las cuales la herencia proviene mayormente de Andalucfa, Extremadura y las Islas Canarias. Como en todo estudio anterior que se ha hecho de las influencias afronegroides en las Americas, aqui se ha visto que es el nivel lexico el que mas componentes demuestra, 10 que reSUlta 16gico al considerar las normas de los patrones de prestamos lingUfsticos. Los otros niveles (i.e., el fonetico, morfosintactico, semantico y pros6dico) muestran menos que el lexico y en algunos casos (e.g., entonaci6n, semantica) es muy dificil, si no imposible, probar una influencia afronegroide. Otros patrones encontrados en los niveles lingUisticos recuerdan los de muchas lenguas criollas y por 10 tanto es posible que representen ciertas senales universalistas, las que, a su vez, pueden encontrar sus razones de ser en ciertos patrones cogniscitivos relacionados con la adquisici6n del lenguaje (i.e., L-I y L-2 -3 -4, etc.). Visto desde este angulo, el presente estudio tal vez contribuya algo para la investigaci6n te6rica del problema de los universalismos en el lenguaje

262

William W. Megenney

natural y para las pesquisas realizadas en el campo de las lenguas pidgin/ criollas. Antes que todo, la presente investigacion se ha hecho con el propos ito de afiadir informacion historico-lingilistica al corpus ya existente, corpus que en afios recientes ha estado aumentando gracias a los esfuerzos de algunos investigadores venezolanos, cuyos nombres aparecen passim en este volumen. Cuatro de ellos, a saber, Maria Teresa Rojas, Maria Isabel Hernandez, Alexandra Alvarez y Juan de Dios Martinez Suarez, han realizado estudios de mayor raigambre, los cuales nos han servido de manera muy especial como fundamento al sinergismo pragmMico que hemos procurado establecer como meta. Esperamos haber logrado una corografia etnolingilistica de las areas de mas concentracion afronegroide en Venezuela, 10 que, a su vez, habra producido mas interes en los origenes de la composicion multifuncional y sintetica de un componente esencial del pueblo venezolano.

263

Bibliografia

Bibliografia de obras citadas y consultadas Acosta Saignes, Miguel (1955a): "Las cofradias y el folklore", en: Cu/tura universitaria 47: 75-99, Caracas. Enero - febrero. U.C.V. (1955b): Elementos indigenas y africanos en la /ormaci6n de la cultura venezolana, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

(1956): Gentilicios africanos en Venezuela, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Instituto de Antropologia e Historia y de Filologia "Andres Bello".

- - - - -(1958): "Origen de algunas creencias venezolanas", en: Boletin indigenista venezolano 3 - 5, Nos. 1-4, Caracas. Marzo, pp. 3-28.

_____(1966): "Los descendientes de africanos y la formacion de la nacionalidad en Venezuela", en: Anuario del Instituto de Antropologia e Historia 3, Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 35-43.

_____(1967): Vida de los esc/avos negros en Venezuela, Caracas: Hesperides. _____(1984): Vida de los esc/avos negros en Venezuela, Valencia: Vadel!. Aguirre Beltran, Gonzalo (I 946): La poblaci6n negra de Mexico, Mexico, D.F.: Editorial Bolivar. Alonso Hernandez, Jose Luis (1976): Lexico del marginalismo del siglo de oro, Salamanca: Calatrava. Alvar, Manuel/Pottier, Bernard (1983): Mor/ologia hist6rica del espanol, Madrid: Gredos. Alvarado, Lisandro (1921): Glosario de voces indigenas, Caracas: Ediciones Victoria.

_____(1956): Datos etnograjicos de Venezuela, Caracas: Editorial Ragon. Alvarez, Alexandra (1981): "Africanismos lexicos en el castellano de Venezuela". Instituto de Filologia "Andres Bello", Caracas: Universidad Central de Venezuela, ms.

264

William W. Megenney

_____(1987): Malabi Maticulambi: Estudios afrocaribenos, Montevideo: Monte Sexto.

Alvarez Nazario, Manuel (1959): "Notas sobre el habla del negro en Puerto Rico durante el siglo XIX", en: Revista del Instituto de Cultura Puertorriquena 2: 43-48.

_____(1961): El elemento afronegroide en el espanol de Puerto Rico, San Juan, P.R.: Instituto de Cultura Puertorriquefia. _ _ _ _ _( 1970): "Un texto literario del papiamento documentado en Puerto Rico en 1830", en: Revista del Instituto de Cultura Puertorriquena 47: 9-20. _ _ _ _ _(1972a): "EI papiamento: ojeado a su pasado hist6rico y visi6n de su problematica del presente", en: Atenea (MayagUez) 9: 9-20. _ _ _ _ _(1972b): La herencia lingiiistica de Canarias en Puerto Rico, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriquefia. _____(1974): El elemento afronegroide en el espanol de Puerto Rico, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriquefia.

Alves, P. Albino (1951): Dicionario Etimologico Bundo-Portugues, Lisboa: Tipografia Silvas. Alleyne, Mervyn C. (1980): Comparative Afro-American, Ann Arbor: Karoma. Arana, Jose de (1945): Barlovento, Caracas: Tipografia La Naci6n. Arcila Farias, Eduardo (1946): Economia Colonial de Venezuela, Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica. Arellano Moreno, Antonio (1961): Documentos para la historia economica de Venezuela, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Aretz, Isabel (1977): "Musica y danza (America Latina continental excepto Brasil)", en: Africa en America Latina, Moreno Fraginals, Manuel (ed.), Mexico, XXI/UNESCO, pp. 238-278.

_ _ _ _ (1970): El tamunangue. Caracas: italgnifica. Armellada, Fr. Cesareo de / Gutierrez Salazar, Fr. Mariano (1981): Diccionario pemon, Caracas: CORPOVEN, S.A. con el Centro de Lenguas Indfgenas del Instituto de Investigaciones Hist6ricas de la Universidad Cat61ica Andres Bello.

Bibliografia

265

Amizola, Roberto (1970): Palenque, primer pueblo fibre de America, Cartagena: Ediciones Hernandez. Arrom, Jose Juan (1980): "Notas sobre el origen de la palabra 'chevere"', en: Arrom, Jose Juan, Estudios de lexicologia antillana, La Habana: Casa de las Americas, pp. 145- I 55.

Del nombre de los esc/avos, Caracas: Ascencio, Michaelle (1984): Universidad Central de Venezuela. Atkins, John (1735): A Voyage to Guinea, Londres: C. Ward & R. Chandler. Bal, Willy (1971): "0 destino de palavras de origem portuguesa num dialecto qui congo" ,en: Revista portuguesa de filologia 15: 49-101. Baudet, Martha M. (1981): "Identifying the African Grammatical Base of the Caribbean Creoles: A Typological Approach", en Highfield, Arnold y Valdman, Albert (eds.) Historicity and Variation in Creole Studies, Ann Arbor: Karoma, pp. 104-118. Bendor-Samuel, John (ed.) (1989): The Niger - Congo Languages, New York! Londres: University Press of America. Bentivoglio, Paula (1980): "Why canto and not yo canto? The Problem of First-Person Subject Pronoun in Spoken Venezuelan Spanish", UCLA. Tesis doctoral. Bentivoglio, Paola / D'Introno, Francisco (1977): "Analisis sociolingilfstico del dequefsmo en el habla de Caracas", en: Boletin de la Academia Puertorriquena de la Lengua Espanola 1: 58-81. Bickerton, Derek (1981): Roots o/Language. Ann Arbor: Karoma. _ _ _ _(1984): "The language bioprogram hypothesis", en: Behavioral and Brain Sciences 7: 173-221. Bird, C. / Hutchinson J. / Kante, M. (1977): An ka bamanankan kalan: beginning Bambara, Bloomington: Indiana University Linguistics Club. BoIlee, Annegret. (1981): "Le vocabulaire du creole haltien et du creole seychellais: une comparaison". Ponencia presentada en el Tercer Coloquio Internacional de Estudios Criollos. St. Lucia.

266

William W. Megenney

Bolouvi, Ubene Philippe (1994): Nouveau Dictionnaire Etymologique AfroBresilien: Afro-Brasilerismes d'Origines Ewe-Fon et Yoruba. Lome, Togo: Presses de l'Universite du Benin. Boretzky, Norbert (1983): Kreolsprachen, Substrate und Sprachwandel, Wiesbaden: Otto Harrassowitz. Boyd-Bowman, Peter (1971): Lexico hispanoamericano del siglo 16, Londres: Tamesis. Brandt, Max Hans (1978): "An Ethnomusicological Study of Three A froVenezuelan Drum Ensembles of Barlovento". Tesis doctoral, Queens University de Belfast, Irlanda del Norte: Departamento de Antropologia Social. Brito Figueroa, Federico (1961 (a)): Las insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad colonial venezolana, Caracas: Editorial Cantaclaro. _____( 1961 b): La estructura social y demografica de Venezuela colonial, Caracas: Tipografia Venevas. Cabrera, Lydia (1954): El monte, Eastchester, Nueva York: Eliseo Torres. _____(1970): Anag6: vocabulario lucumi, Miami: Cabrera y Rojas.

_____( 1986): Anago : vocabulario lucumi : el yoruba que se habla en Cuba, Miami, Fla.: Ediciones Universal, 2. ed. Calcafio, Julio (1949): El castellano en Venezuela: estudio critico, Madrid: Artegrafia, S.L. Canfield, D. Lincoln (1961): "Andalucismos en la pronunciacion hispanoamericana", en: Kentucky Foreign Language Quarterly 8, 4: 177-180. _____(1981): Spanish Pronunciation in the Americas, Chicago:

University Press. Caracas, Juan de (1941): "Excursion hacia el negro venezolano", en: Elite 17, No 836, Caracas, pp. 17-19,65-66. Cardona, Miguel (1964): Temas de folklore venezolano, Caracas: Ministerio de Educacion. Carrasquilla, Tomas (1936): Novelas, Bogota: Editorial Minerva.

Bibliografia

267

Cassidy, Fred G. (1961): Jamaica Talk, Nueva York: Macmillan and Co. Cassidy, Fred G. / Le Page, Robert B. (eds.) (1967): Dictionary of Jamaican English, Londres: Cambridge University Press.

_ _ _ _(1980): Dictionary of Jamaican English, Cambridge: Cambridge University Press, 2a ed. Castillo Lara, Lucas Guillermo (1981): Apuntes para la historia colonial de Barlovento, Caracas: Italgratica. Castillo Mathieu, Nicolas del (1982): Esc/avos negros en Cartagena y sus aportes lexicos, Bogota: Instituto Caro y Cuervo. Castro, Americo (1941): La peculiaridad linguistica rioplatense y su sentido historico, Buenos Aires: Editorial Losada. Cedergren, Henrietta / Sankoff, David (1974): "Variable Rules: Performance as a Statistical Reflection of Competence", en: Language 50: 333-355. Cejador y Frauca, Julio. (1929): Vocabulario medieval castellano, Madrid: Hernando.

_ _ _ _(1971): Vocabulario medieval castellano, Hildesheim: Georg Olms Verlag. Chacon, Alfredo (1973): Curiepe, ensayo sobre la realizacion del sentido en la actividad magicoreligiosa de un pueblo venezolano, Caracas: Universidad Central de Venezuela. _ _ _ _ (1979): Curiepe, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Chataigner, Abel (1963): "Le creole portugais du Senegal", en: Journal of African Languages 2: 44- 7l. Chomsky, Noam (1981): "Lectures on Government and Binding: the Pisa Lectures," manuscrito inedito de unas conferencias dadas en la Scuola Normale, Pisa. Codazzi, Agustin (1940): Resumen de la geografia de Venezuela, 3 vols. Caracas: Taller de Artes Graticas, Escuela Tecnica Industrial. Comrie, Bernard (ed.) (1987): The World's Major Languages, Nueva York: Oxford University Press.

268

William W. Megenney

Corominas, Joan (1944): "Indianoromanica", en: Revista de filologia hispanica 6, 3: 209-254. _____(1954): Diccionario critico etimol6gico de la lengua castellana, 4 vols. Bema: Editorial Francke.

Corominas, Joan / Pascual, Jose A. (1983): Diccionario critico etimol6gico castellano e hispanico, 5 vols. Madrid: Editorial Gredos. Costa e Sa, Raul (1948): lnfluencia do elemento afro-negro na obra de Gil Vicente, Sao Paulo: Saraiva, Livreiros Editores. Cuervo, Rufino Jose (1989): "Pr610go", en: Gagini, Carlos: Diccionario de costarriquefiismos, San Jose: Editorial Costa Rica, 5th ed. Curtin, Philip D. (1969): The Atlantic Slave Trade: A Census, Madison: University of Wisconsin Press. Dalgish, Gerard M. (1982): A Dictionary of Africanisms. (Contributions of Sub-Saharan Africa to the English Language), Westport, Connecticut: Greenwood Press. Dannemann, Manuel (1975): Teorias del folklore en America Latina, Caracas: Conac. DeChasca, Edmund (1946): "The Phonology of the Speech of the Negroes in Early Spanish Drama", en: Hispanic Review 16: 322-339. Deive, Carlos Esteban (1974): "G losario de afronegrismos en la toponimia y espafiol hablado en Santo Domingo", en: Boletin del Museo del HombreDominicano 5: 17-42. Depons, Francisco (1960 [1930]): Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la America Meridional, Caracas: Banco Central de Venezuela. Dillard, Joey L. (1972): Black English: its History and Usage in the United States, Nueva York: Random House. Dorian, Nancy (1981): Language Death: the Life Cycle of a Scottish Gaelic Dialect, Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Elbein, Juana / dos Santos, Deosc6redes M. (1967): West African Sacred Art and Rituals in Brazil, Ibadan, Nigeria: Universidad de Ibadan. Eltis, David (1987): Economic Growth and the Ending of the Transatlantic SlaveTrade, Nueva York: Oxford University Press.

Bibliografia

269

Entwistle, William J. (1962): The Spanish Language, Londres: Faber y Faber. Espinosa, Aurelio M. (1930): Estudios sobre el espaf/Ol de Nuevo Mexico, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

_____(1946): Estudios sobre el espanol de Nuevo Mexico. Parte II Morfologia. Traducci6n, reelaboraci6n y notas de Angel Rosenblat. Buenos Aires: Imprenta "Coni". "Notas de Morfologia" por Angel Rosenblat aparece en este volumen. Faingold, Eduardo (1991): "Emergent Systems of Phonology: Child Language, Creolization, and Historical Change", Universidad de Tel Aviv. Tesis doctoral. FaIconbridge, Alexander (1792): An Account of the Slave Trade on the Coast ofAfrica, Londres: J. Phillips. Ferraz, Luis / Valkhoff, Marius F. (1975): "A Comparative Study of Sao Tomense and Cabo-Verdiano Creole", en: Misceldnia Luso-Africana, Lisboa: Junta de Investigas;oes Cientificas do Ultramar. Ferreira, Aurelio Buarque de Holanda. (1975): Novo dicionario da lingua portuguesa, Rio de Janeiro: Editora Nova Fronteira. Fishman, Joshua (1982): Sociologia dellenguaje, Madrid: CMedra. Flynn, Suzanne (1987): "Contrast and Construction in a Parameter Setting Model of L2 Acquisition", en: Language Learning 36: 19-62. Forde, Cyril Daryll, ed. (1968): Ejik Traders of Old Calabar, Londres: Dawsons of Pall Mall. Friedemann, Nina S. de / Cross, Richard (1979): Ma ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque, Bogota: C. Valencia Editores. Friedemann, Nina S. de / Patino Rosselli, Carlos (1983): Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio, Bogota: lnstituto Caro y Cuervo. Friederici, Georg (1960): Amerikanistisches Worterbuch, Hamburg: De Gruyter. Giese, Wilhelm (1932): "Notas sobre a fala dos negros em Lisboa no principio do seculo XVI", en: Revista Lusitana 30: 251-257.

270

William W. Megenney

Gilman, Charles (1985): Form Selection or Simplification, Indiana University Linguistics Club: Indiana University. G leason, Henry A. (1961): An Introduction to Descriptive Linguistics, Revised Edition. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. GoiIo, Enrique R. (1972): Papiamentu Textbook, Aruba, N.A.: De Wit Stores, 6" ed. Gonzalez, Carlisle / Benavides, Celso (1982): "(.Existen rasgos criollos en el habla de Samana?", en Alba, Orlando (ed.), EI espanol del Caribe, Santiago de los Caballeros: Universidad Cat6lica Madre y Maestra, pp. 105-132. Gonzalez, Euclides (1959): Contribucion al vocabulario de colombianismos, Bogota: n.p. Gonzalez, Jose Garcia / Valdes Acosta, Gema (1978): "Restos de lenguas bantues en la regi6n central de Cuba", en: Islas (Santa Clara) 59: 3-50. Granda, German De (1968): "La tipologia 'crioIIa' de dos hablas del area Iingilistica hispanica", en: Thesaurus 23: 193-205. _ _ _ _(1973a): "Papiamento en Hispanoamerica (siglos XVII-XIX)", en: Thesaurus 28: 1-13. _____(1973b): "La lengua congo de Cuba", en: Revista espanola de linguistica 3: 55-79. _____(1973c): De la Matrice Africaine de la Langue Congo de Cuba, Dakar: Recherches Preliminaires.

_____(1977): Estudios sobre un area dialectal hispanoamericana de poblacion negra: las tierras bajas occidentales de Colombia, Bogota: Instituto Caro y Cuervo. - - - - -(1978): "Evidencia sobre el origen y la etimologia del

americanismo 'macuto' y planteamientos lingilisticos afrohispanoamericanos", en: Estudios linguisticos hispanicos, afro-hispanicos y criol/os, Madrid: Gredos, pp. 245-253

- - - - -(1985): Estudios de linguistica afro-romanica, VaIIadolid:

Kadmos.

Bibliografia

271

988a): Sociedad, historia y lengua en el Paraguay, Bogota: Instituto Caro y Cuervo.

_ _ _ _ _

(1,

_____(l988b): Linguistica Valladolid: Kadmos.

e

historia:

temas

afro-hispanicos,

_____(1991): El espanol en tres mundos. Retenciones y contactos linguisticos en America y Africa, Valladolid: Caja Salamanca y Soria.

- - - - -(1994): Espanol de America, espanol de Africa y hablas criolias hispanicas, Madrid: Gredos.

Grice, H. Paul (1975): "Logic and Conversation", en: Cole, Peter et al. (eds.), Syntax and Semantics 3: 41-58, Nueva York: Academic Press. Guy, Gregory (1981): "Parallel variability in American dialects of Spanish and Portuguese", en: Sankoff, David / Cedergren, Henrietta (eds.), Variation Omnibus: Edmonton: Linguistic Research, Inc., pp. 85-96. Guy, Gregory / Braga, Maria Luisa (1976): "Number Concordance in Brazilian Portuguese". Ponencia presentada en la Conferencia NWA VE. Washington, D.C. Hammond, Robert M. (1978): "An Experimental Verification of the Phonemic Status of Open and Closed Vowels in Caribbean Spanish", en: L6pez Morales, Humberto (ed.), Corrientes actuales en la dialectologia del Caribe hispanico: Actas de un simposio, Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico, pp. 93-143. Hancock, Ian (1975): "Malacca Creole Portuguese: Asian, African or European?", en: Anthropological Linguistics 17: 211-236. _____(1985): "The Domestic Hypothesis, Diffusion and Componentiality". Ponencia presentada en la Universidad de Amsterdam, abril 12, 1985. Hanganu, Mariana Ploae (1986): "Tendances generales d'evolution du vocalisme creole portugais", en: Linguistische Arbeitsberichte 53: 7891. Harris, James W. (1969): Spanish Phonology, Cambridge, Mass.: MIT Press.

272

William W. Megenney

Hauser, Guido (1947): "La pronunciaci6n del castellano en Venezuela: un reflejo de la continuidad romance", en: Revista de educacion y magisterio, Caracas: 8-9: 50-52, 95-104. Heine, Bernd / Hoff, Heinrich / Vossen, Rainer (1977): "Neuere Ergebnisse zur Territorialgeschichte des Bantu", en Mahlig, Wilhelm J.G., Rottland, F., Heine, B. (eds.), Zur Sprachgeschichte und Ethnohistorie in Afrika, Berlin: Dietrich Reimer, pp. 57-72. Helbig, Gerhard (1969): Kleines W6rterbuch linguistischer Termini, Leipzig: Bibliographisches Institut (suplemento de la revista Deutsch als Fremdsprache ). Henriquez Urefia, Pedro (1938): Para la historia de los indigenismos, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires. Hernandez, Maria Isabel (1981): "El habla de una zona rural de Barlovento en su entorno socio-cultural". Trabajo de grado para el titulo de Licenciado en Letras. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Hernandez Aquino, Luis (1977): Diccionario de voces indigenas de Puerto Rico, Rio Piedras: Editorial Cultural, 2 a ed. Herring, Hubert (1967): A History of Latin America from the Beginnings to the Present, N uev:: York: A. Knopf, 2 a ed. Highfield, Arnold R. / Valdman, Albert (eds.) (1981): Historicity and Variation in Creole Studies, Ann Arbor: Karoma. Higman, Barry W. (1984): Slave Populations of the British Caribbean: 1807-1834, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Holanda Ferreira / Buarque, Aurelio (sin fecha): Novo Dicionario da Lingua Portuguesa, Rio de Jat'leiro: Nova Fronteira, S.A., la ed. 8a impressao. Holm, John (1988), Pidgins and Creoles 1: Theory and Structure, Cambridge: Cambridge University Press.

_____(1989): Pidgins and Creoles 2: Reference Survey, Cambridge: Cambridge University Press. _ _ _ _ _(sin fecha): "Basilectal survivals in post creole Caribbean Spanish", ms.

Bibliografia

273

Holm, John / Shilling, Alison Watt (1982): Dictionary of Bahamian English, Cold Spring, Nueva York: Lexik House Publishers. Holt, Cecil R., (ed.) (1948): The Diary of John Holt and the Voyage of the 'Maria '. Liverpool: sin editorial. Humboldt, Alexander von (1842): Voyage aux regions equinoxiales du Nouveau Continent fait en 1799-1804 par Alexandre de Humboldt et Aime Bonpland, redige par Alexandre de Humboldt 30, Paris: F. Schoell. Hymes, Dell, (ed.) (1971): Pidginization and Creolization of Languages, Cambridge: Cambridge University Press. Johnston, Henry H. (1919 Y 1922): A Comparative Study of the Bantu and Semi-Bantu Languages, Oxford: Oxford University Press. Jourdain, Elodie (1956): Le vocabulaire du parler creole de la Martinique, Paris: Librairie Klincksieck. Jusayu, Miguel Angel (1977): Diccionario de la lengua guajira, Caracas: Universidad Cat6lica Andres Bello. Kany, Charles E. (1945): American Spanish Syntax, Chicago: University of Chicago Press.

_ _ _ _(1960): American Spanish Semantics, Berkeley y Los Angeles: University of California Press. Keniston, Hayward (1937): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century, Chicago: University of Chicago Press. Klein, Herbert S. (1978): The Middle Passage: Comparative Studies in the Atlantic Slave Trade, Princeton, N.J.: Princeton University Press.

_ _ _ _(1986): African Slavery in Latin America and the Caribbean, Nueva York: Oxford University Press. Koelle, Sigismund Wilhelm (1963): Polyglotta Africana, Graz: Akademische Druck und Verlagsanstalt. Labov, William (1972): Sociolinguistic Patterns, Filadelfia: University of Pennsylvania Press. Lang, Mervyn F. (1990): Spanish Word Formation: Productive Derivational Morphology in the Modern Lexis, LondreslNueva York: Routledge.

274

William W. Megenney

Lapesa, Rafael (1966): "America y la unidad de la lengua espanola", en: Revista de Occidente (2 a epoca) 38: 300-310. _ _ _ _(1986): Historia de la lengua espanola, Madrid: Editorial Gredos.

Larousse Nuevo Diccionario Manual Ilustrado (1958): por Ramon GarciaPelayo y Gross, Barcelona: Printer Industria Grafica S.A. Larousse Nuevo Diccionario Manual Ilustrado (1986): por Ramon GarciaPelayo y Gross, Barcelona: Printer Industria Grafica S.A. Laurence, Kemlin M. (1974): "Is Caribbean Spanish a Case of Decreolization?", en: Orbis 23: 2,484-499. Lerner, Isaias (1974): Arcaismos lexicos del e::,panol de America, Madrid: insula. Lipski, John M. (1985a): "Creole Spanish and Vestigial Spanish: Evolutionary Parallels", en: Linguistics 23: 963-984. _ _ _ _CI985b): The Spanish of Equatorial Guinea: The Dialect of Malabo and Its Implications for Spanish Dialectology, Tubinga: Max Niemeyer Verlag. _____(1 985c): "Black Spanish: the Last Frontier of Afro-America", en: Critica 1,2 (San Diego, CA): 53-75. _____(1986a): "El espanol vestigial de Estados Unidos", en: Estudios filologicos 21: 7-22. _ _ _ _(1986b): "The Portuguese Element in Philippine Creole Spanish: a Critical Assessment", en: Philippine Journal of Linguistics 17: 1-17. _ _ _ _(1986c): "The Golden Age Black Spanish: Existence and Coexistence", en: Afro-Hispanic Review 5: 1-3; 7- 12. _ _ _ _(l986d): "On the Loss of /s/ in 'Black Spanish"', en: Neophilologus 70: 208-216. _ _ _ _(1 986e): "Equatorial Guinea and the Afro-Hispanic Connection: the Test Case of Syllable-Final /s/", en: Lingua 68: 357-370. _ _ _ _(1987): "EI espanol vestigial de FiIipinas", en: Anuario de Linguistica Hispimica 3: 123-142.

275

Bibliografia

_____(1988): "In Search of the Spanish Personal Infinitive". Ponencia presentada en la LSRL, Universidad de Illinois, Urbana. April 1988. _____(1989): The Speech of the Negros Congos of Panama, Amster-

dam/Philadelphia: John Benjamins. _____( 1991): "African Influence in Latin American Spanish Consonantism? Refining and Expanding the Hypothesis". Ponencia presentada en la reunion de la AA TSP, Chicago, agosto de 1991. _ _ _ _(1995): "Literary 'Africanized' Spanish as a Research Tool: Dating Consonant Reduction", en: Romance Philology 49, 2: 130-167. _ _ _ _(1998): "Perspectivas sobre el espanol bozal", en: Perl, Matthias y Schwegler, Armin (eds.): America negra: panonimica actual de los estudios lingliisticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas, Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert, pp. 293-327. Liscano Velutini (hijo), Juan (1946): "Apuntes para la investigacion del negro en Venezuela", en: Acta Venezolana 1,4: 3-21, Caracas, abriljunio. Tipografia Garrido. Liscano Velutini, Juan (1950): Folklore y cultura ensayos, Caracas: Editorial Avila. Lombardi, John V. (1971): The Decline and Abolition of Negro Slavery in Venezuela,1820-1854, Westport, Conn.: Greenwood. Lopez Morales, Humberto (1971): Estudios sobre el espanol de Cuba, Nueva York: Las Americas.

Dialectologia y rriquenos, Madrid: Hispanova.

_____(1979):

sociolinguistica:

temas

puerto-

_____(I980a): "Sociolingilistica hispanica: perspectivas futuras", en: Lope Blanch, Juan (ed.), Perspectivas de la investigaci6n linguistica en Hispanoamerica, Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, pp.59-78. _ _ _ _(l980b): "Velarizacion de /n! en el espanol de Puerto Rico", en: Linguistica Espanola Actual 2: 203-217. _____(1980c): "Sobre la pretendida existencia y pervivencia del 'criollo' cubano", en: Anuario de Letras 8: 85-116.

276

William W. Megenney

MacCurdy, Raymond R. (1950): The Spanish Dialect in St. Bernard Parish, Louisiana, Albuquerque: The University of New Mexico Press. Machado, Jose Pedro (1967): Dicionario etimol6gico da lingua portuguesa;

com a mais antiga documenta cao escrita e conhecida de muitos dos vocabulos estudados, Lisboa: Editorial Confluencia, 2 a ed. Malkiel, Yakov. (1968): "Hispanic Philology", en: Sebeok, Thomas A. (ed.), Current Trends in Linguistics, vol. 4: Ibero-American and Caribbean Linguistics, The HaguelParis: Mouton. Mannix, Daniel/Cowley, Malcolm (1962): Black Cargoes: A History of the Atlantic Slave Trade, 1518-1865, Nueva York: Viking Press. Marcuse, Sibyl (1964): Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary, Nueva York: Doubleday. Martinez Suarez, Juan de Dios (1985): Antecedentes y origenes del chimMngueles, Maracaibo, Colecci6n Temas Afrovenezolanos No.1. _ _ _ _ _ (sin fecha): Las Barbuas: mitos y leyendas de origen africano presentes en el sur del Lago de Maracaibo, Torno I, Maracaibo, J. de D.M.S. autor, editor y distribuidor, Colecci6n Temas Afrovenezolanos No.2. Martinez Vigil, Carlos (1939): Arcaismos espanoles usados en America. Montevideo: imprenta Latina. Mason, J. Alden / Espinosa, Aurelio (1927): "Porto-Rican Folklore: Folktales", en: Journal ofAmerican Folklore 40: 313-414. Maurer, Philippe (1998): "El papiamentu de Curazao", en: Perl, Matthias y Schwegler, Armin (eds.), America negra: panoramica actual de los

estudios linguisticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas, Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert, 139-217. Megenney, William (1976): "El elemento subsaharico en el lexico costefio de Colombia", en: Revista Espanola de Linguistica 6,2: 405-451. _ _ _ _ (1978a): "EI problema de 'R"velar en Puerto Rico", en: Thesaurus 33, 1: 72-86. _ _ _ _(1978b): A Bahian Heritage, Chapel Hill: University of North Carolina.

Bibliografia

277

_ _ _ _(1979): "El elemento subsaharico en el lexico venezolano", en: Revista Espanola de Linguistica 9: 1, 89-132. _ _ _ _(1983a): "Sub-Saharan Influences in the Lexicon of Puerto Rico", en: Orbis 30, 1-2: 214-260. _ _ _ _(1983b): "Common Words of African Origin Used in Latin America, Hispania 66: 1-10. _ _ _ _(1984): "Traces of Portuguese in Three Caribbean Creoles: Evidence in Support of the Monogenetic Theory", en: Hispanic Linguistics 1,2: 177-189. _ _ _ _(1985): "Africa en Venezuela: su herencia lingUfstica y cultural-literaria", en: Montalbem 15: 207-260.

_ _ _ _ (1986): EI palenquero: un lenguaje post-criollo de Colombia, Bogota: Instituto Caro y Cuervo. _ _ _ _(1987): "La anfibologia de la musica afrovenezolana: una busqueda para el pragmatismo de su letra", en: Montalban 19: 3-38. _ _ _ _(1989): "Black Rural Speech in Venezuela", en: Neophilologus 73, 1: 52-61. _____(1990a): Africa en Santo Domingo: su herencia linguistica, Santo Domingo: Editorial Tiempo. _ _ _ _(1990b): "Barlovento, los Andes y las tierras bajas: parang6n de caracteristicas fonoI6gicas", en: Montalbem 22: 147-174. _ _ _ _(1991/92): "Lexical linkages between Africa and Venezuela", en: Journal of Caribbean Studies 8, 3: 230-240. _____(1995): "Afro-Brazilian Umbanda as the Reification of Teleology", Diaspora 4,4: 1-27. Mendonc;:a, Renato (1948): A lnjluencia Africana no Portugues do Brasil. Porto: Livraria Figueirinhas. Meyer-LUbke, Wilhelm (1890-1906): Grammaire des langues romanes, 4 vols., Paris: H. Welter. Migeod, Frederick William Hugh (1971): The Language of West Africa, Londres: Kegan, Paul, Trench, Trlibner.

278

William W. Megenney

Monascal Pacheco, Elizabeth / Rios Roldan, Carlos (eds.) (1985): Cuento popular andino (II), Quito: Ediciones Instituto Andino de Artes Populares del Convenio "Andres Bello". . Montes Giraldo, Joaquin Jose (1982): Dialectologia general e hispanoamericana: orientacion teorica, metodologia y bibliografia, Bogota: Instituto Caro y Cuervo. Moodie, Sylvia (1973): "The Phonemic System of the Spanish Dialect of Trinidad", en: Caribbean Studies 13: 88-98. _ _ _ _(a aparecer): "Morphophonemic Illformedness in an Obsolescent Dialect: A Case Study of Trinidad Spanish", en: Orbis. Mufwene, Salikoko S. (1984): Stativity and the Progressive, Bloomington: Indiana University Linguistics Club. Munteanu, Dan (1996): El papiamento, lengua criolla hispanica, Madrid: Editorial Gredos. Murdock, George Peter (1959): Africa: Its People and Their Culture History, Nueva York: McGraw-Hill Book Co, Inc. Naro, Anthony (1978): "A Study on the Origins of Pidginization", en: Language 54,2:314-347.

National Geographic (1971): "Africa, its peoples and its past", mapa, 140 (NQ 6): 787A. Newton, John. (1788): Thoughts upon the African Slave Trade, Londres: Printed for J. Buckland.

Nuevo Diccionario Manual Ilustrado Larousse (1986): (Ram6n GarciaPelayo y Gross), Mexico, D.F.: Ediciones Larousse. Nuevo Pequeno Larousse Ilustrado (1958): Paris: Larousse. Nunez Cedeno, Rafael A. (1983): "Perdida de trasposici6n de sujeto en interrogativas pronominales del espanol del Caribe" en: Thesaurus 38, 1: 35-58. Nunez, Rafael/Perez, F. (1994): Diccionario del habla actual de Venezuela, Caracas: Universidad Cat6lica Andres Bello.

Bibliografia

279

Ocampo Marin, Jaime (1968): Notas sobre el espanol hablado en Merida, Merida: Universidad de los Andes. Oliveira Almada, Maria Dulce de (1961): Cabo Verde, Lisboa: Junta de Investiga~oes Polfticas e Sociais. Opal a, Joseph A. (1987): The Gullah: Rice, Slavery and the Sierra LeoneAmerican connection, Freetown, Sierra Leona: USIS. Ortiz Fernandez, Fernando (1924): Glosario de afronegrismos, La Habana: Imprenta "EI Siglo XX". Ortiz L6pez, Luis A. (1998): Huellas etno-sociolingiiisticas bozales y afrocubanas, Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberoamericana. Ortiz Oderigo, Nestor (1974): Aspectos de la cultura africana en el Rio de la Plata, Buenos Aires: Plus Ultra. _ _ _ _(1989): "La influencia africana en el castellano del Rio de la Plata", en: Estudios sobre el espanol de America y lingiiistica afroamericana, Bogota: Instituto Caro y Cuervo. Palmer, Colin A. (1971): "Negro Slavery in Mexico", Tesis doctoral, Madison, Wisconsin.

_ _ _ _ (1976): Slaves o/the White God: Blacks in Mexico 1570-1650, Cambridge: Harvard University Press. _____ (1981): Human Cargoes: the British Slave Trade to Spanish America: 1700-1739, Urbana: University of Illinois Press. Perl, Matthias (1982): "Creole Morphosyntax in the Cuban 'habla bozal''', en: Studii yi Cercetari Lingvistice 32,5: 424-433. _____ "African Spanish Language Contacts in Cuba". Ponencia presentada en el 47 a Congreso Internacional de Americanistas, julio 7-11, Nueva Orleans. Pessoa de Castro, Veda (1968): "As Iinguas africanas na Bahia", en: A Tarde, Sabado, 30 de maio 1968, suplemento al peri6dico, pp. 1-5. _____(1980): Os Falares Africanos na Interar;iio Social do Brasil Colonia, Bahia: Universidade Federal da Bahia. Pollak-Eltz, Angelina (1971): Vestigios africanos en la cultura del pueblo venezolano, Cuernavaca: Centro Intercultural de Documentaci6n.

280

William W. Megenney

_____(1972): Vestigios africanos en la cultura del pueblo venezolano, Caracas: Universidad Cat6lica "Andres Bello", Instituto de Investigaciones Hist6ricas. _____(1976): La familia negra en Venezuela, Caracas: Universidad Cat61ica "Andres Bello". Proyart, L' Abbe (J 776): Histoire de Loango, kaKongo, et autres Royaumes dAfrique, Paris: c. P. Berton. Raimundo, Jacques (1933): 0 elemento afro-negro na lingua portuguesa, Rio de Janeiro: Renascenr;;a Editora. Ram6n y Rivera, Luis Felipe (1971): La musica afrovenezolana, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ramos, Arthur (1942): A acultura9iio negra no Brasil, Sao Paulo: Companhia Editora Nacional. Rawley, James A. (1981): The Transatlantic Slave Trade, Nueva York: W.W. Norton and Company. Rechenbach, Charles William (1967): Swahili-English Dictionary, Washington: Catholic University of America Press. Resnick, Melvyn C. (1975): Phonological Variants and Dialect Identification in Latin American Spanish, La HayaJParis: Mouton. Rojas, Aristides (1919): Capitulos de la historia colonial de Venezuela, Madrid: Editorial America. Roldan de Montaud, Ines (1982): "Origen y evoluci6n y supresi6n del grupo de negros 'emancipados' en Cuba (1817-1870)", en: Revista de Indias 42: 169-170,559-641. Rosenblat, Angel (1946): "Notas de morfologia dialectal", en: Espinosa, Aurelio (ed.): Estudios sobre el espanol de Nuevo Mexico, Buenos Aires: Imprenta "CONI".

_____(1956): Lengua y cultura de Venezuela. Venezuela: Universidad Central de Caracas. _ _ _ _(1969): Buenas y malas palabras, 4 vols., Madrid: Editorial Mediterraneo.

Bibliografia

281

_____(1970): EI castellano de Espana y el castellano de America, Madrid: Taurus. Rousseau, Pascale I Sankoff, David (1978): "Advances in Variable Rule Methodology", en: Linguistic Variation Models and Methods, Nueva York: Academic Press. Rowlands, Evan Celyn (1969): Teach Yourself Yoruba, Londres: English University Press. Sala, Marius I Munteanu, Dan I Neagu Tudora, Valeria I Sandru-Olteanu (1982): EI espanol de America, tomo I: Lexico (Primera Parte). Bogota: Instituto Caro y Cuervo. Santamaria, Francisco J. (1942): Diccionario general de am erican ism os, 3 tomos, Mexico S.F.: Editorial Pedro Robredo.

_____(1978): Diccionario de mejicanismos, Mexico: Editorial Porrua, S.A., 3a ed. Schneider, John T. (199 I): Dictionary of African Borrowings in Brazilian Portuguese, Hamburg: Buske. Schwegler, Armin. (1989): "Notas etimologicas palenqueras: Casariambe, tunganana, agile, monicongo, maricongo, y otras voces africanas y pseudo-africanas", en: Thesaurus 44: 1-28.

_ _ _ _(1990): "Abrakabraka, suebbesuebbe, tando, kobbej6, lunga y otras voces palenqueras (Colombia): sus orfgenes e importancia para el estudio de dialectos afrohispanocaribefios", en: Thesaurus 45: 690-731. _____(199 I a): "Africa en America: Los 'juegos de velorio' y otros cantos funerarios afrohispanos remanentes en la Costa Atlantica de Colombia", en: James R. Dow y Thomas Stolz (eds~, Akten des 7. Essener Kolloquiums tiber "Minoritatensprachen/SprachminoriHiten" vom 14. - 17.6. 1990 an der Universitat Essen, Bochum: Brockmeyer, pp. 189-221. _ _ _ _(199Ib): "EI habla cotidiana del Choco (Colombia)", en: America Negra 2: 85-119. _ _ _ _(1 991 c): "Zur Problematik der afroportugiesischen Kontaktsprache in Amerika: Neues aus El Palenque de San Basilio (Kolumbien)", en: Lusorama 15: 54-79.

282

William W. Megenney

_____(1991 d): "Negation in Palenquero: Synchrony", en: Journal of Pidgin and Creole Languages 6: 165-214. _____( 1991 e): Resena de Jonathan Carl Holmquist: Language Loyalty and Linguistic Variation: A Study in Spanish Cantabria, 1988, en: Lingua 83: 83-101.

____ 0 992a): "Afro-hispanic marianda 'tipo de baile (negro)': su etimologia e importancia para los estudios Iingliisticos caribenos", a aparecer en Anuario de linguistica hispcmica. _____(1992b): "Hacia una arqueologia afrocolombiana: restos de tradiciones religiosas bantues en una comunidad negroamericana", en: America Negra 4: 35-82. _ _ _ _ (1 992c): "Future and conditional in Palenquero", en: Journal of Pidgin and Creole Languages 7: 223-59.

_____(1993a): "EI origen de espanol monicaco 'hombre de poco valor': Un ejemplo de convergencia hispana, criolla y africana", en: Romance Philology 46: 284-296. _ _ _ _(1993b): "Rasgos (afro-)portugueses en el crioJlo del Palenque de San Basilio (Colombia)", en: Alay6n, Carmen Diaz (ed.), en: Homenaje a Jose Perez Vidal, La Laguna, Teherife: Litografia A. Romero S.A., pp. 667-696. _____ (1993c): "Subject Pronouns and PersonlNumber in Palenquero", en: Frank Byrne y John Holm (eds.), Atlantic Meets Pacific: A Global View of Pidginization and Creolization, Amsterdam: Benjamins, pp. 145-161. _ _ _ _(1994a): "Black Spanish in Highland Ecuador: New Data and Fuel for Controversy About the Origines) of Caribbean Spanish", Conferencia presentada en el 24 Linguistic Symposium on Romance Languages, University of Southern California and University of California, Los Angeles, ms. _____(1994b): "La descodificaci6n de las canciones fUnebres afrohispanas 'lumbalu' del Palenque de San Basilio (Colombia), en: Thesaurus.

Bibliografia

283

_ _ _ _ _(1994c): "El Palenque de San Basilio (Colombia): Persistencia africana y problemas de (auto-)identificaci6n de elementos lingtiisticos subsaharicos", en: Papia 3: 6-30. _ _ _ _ _(1996a): "Chi ma flkongo ": lengua y rito ancestrales en EI Palenque de San Basilio (Colombia), 2 tomos, Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert. _____ (1 996b ): "Lenguas criollas en Hispanoamerica y la contribuci6n africana al espanol de America", en: Signo y Sena 6: 297-345.

_ _ _ _(1 996c): "La doble negaci6n dominicana y la [sic] genesis del espanol caribeno", en: Hispanic Linguistics 8: 2. _ _ _ _ _(1991) MS. "Entre vivos y muertos: un canto funerario ancestral del Palenque de San Basilio y su importancia para la historia lingtiistica y social de la Costa Atlantica colombiana". Borrador No.2 del 23 de enero de 1991, titulo cambiado subsiguientemente a "Hacia una arqueologia afro-colombiana: Restos de tradiciones religiosas bantues en una comunidad negroamericana". (Este manuscrito subsecuentemente se convirti6 en Schwegler 1996a.) _ _ _ _ _ (en prensa): "El vocabulario (ritual) bantu de Cuba. Acerca de la matriz africana de la 'Iengua congo'" en: El Monte y Vocabulario Congo de Lydia Cabrera. Identidad cultural y linguistica en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispimico, ed. Matthias Perl & Klaus Portl. Ttibingen: Niemeyer. Sojo, Juan Pablo (1943): Temas y apuntes afro-venezolanos, Caracas: La Naci6n. _____(1959): El Estado Miranda, sus tierras y sus hombres, Caracas: Editorial Sucre.

Sojo Cardozo, Juan Pablo (hijo) (1986): Estudios de folklore venezolano, (Compilaci6n, Introducci6n y Notas por Juan Pablo Sojo Cardozo). Los Teques: Italgrafica. Soto, Joseph Joachin de (1928): Relacion de la visita general que en la Diocesis de Caracas y Venezuela Hizo el ilustrisimo senor doctor don Mariano Marti, del Consejo de Su Majestad (1771-1784), 3 vols., Caracas: Editorial Sur-America.

284

William W. Megenney

Stephens, Thomas M. (1989): Dictionary of Latin American Racial and Ethnic Terminology, Gainesville: University of Florida Press. Stewart, William A. (1962): "Creole Languages in the Caribbean", en: Rice, Frank A. (ed.), Study of the Role of Second Languages, Washington: University Press, pp. 34-53. Stockwell, Robert, J. Donald Bowen and Martin, John W. (1965): The Grammatical Structures of English and Spanish, Chicago y Londres: University of Chicago Press. Taylor, Douglas (1971): "Grammatical and Lexical Affinities of Creoles", en: Hymes, Dell (ed.) (1971): 293-296. _ _ _ _(1977): Languages of the West Indies, Baltimore: Johns Hopkins University Press. Tejera, Maria Josefina (1983/1993): Diccionario de venezolanismos, 3 tom os, Caracas: Academia Venezolana de la LengualUniversidad Central de Venezuela. Terrell, Tracy (1975): "La aspiraci6n y elisi6n en el espanol cubano: implicaciones para una teoria fonol6gica dialectal". Ponencia presentada en el 4 Congreso Intemacional de la Asociaci6n Lingi.iistica y Filol6gica de America Latina, Lima, Peru, enero 6-9, 1975, ms. _____(1977): "Aspiration and Deletion of Word Final /s/ in the Spanish of Caracas, Venezuela". Ponencia en el Coloquio Hispanico, Universidad de Hawaii, julio de 1977. _____ (1981): "Diachronic Reconstruction by Dialect Comparison of Variable Constraints: s- Aspiration and Deletion in Spanish", en: Sankoff, David & Cedergren, Henrietta (eds.): Variation Omnibus, Edmonton: Linguistic Research, Inc., pp. 115-124. Thomason, Sarah G. / Kaufman, Thomas (1975): "Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics". Ponencia presentada en la International Conference on Pidgins and Creoles, Honolulu, ms. Troconis de Veracoechea, Ermila (1969): Documentos para el estudio de los esc/avos negros en Venezuela, Caracas: Academia Nacional de la Historia. Trudgill, Peter (1983): On Dialect, Oxford: Blackwell.

Bibliografia

285

Turner, Lorenzo Dow (1969): Africanisms in the Gullah Dialect, Nueva York: Arno Press and the New York Times. Valkhoff, Marius (1966): Studies in Portuguese and Creole with Special Reference to South Africa, Johannesburg: Witwatersrand University Press. Van Wijk, Henri (1946): Contribucion al estudio del habla popular de Venezuela, Amsterdam: S.N. Velazquez, Ronny (1987): Chamanismo, mito y religion en cuatro naciones etnicas de America aborigen, Caracas: Academia Nacional de la Historia. Vila Vilar, Enriqueta (1977): Hispanoamerica y el comercio de esclavos, Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Voorhoeve, Jan (1973): "Historical and Linguistic Evidence in Favour of the Relexification Theory in the Formation of Creoles", en: Language in Society 2: 133-145. Welmers, William E. (1973): African Language Structures, Berkeley: University of California Press. Wood, Richard E. (1972): "New Light on the Origins of Papiamentu: An Eighteenth Century Letter", en: Neophilologus 56: 18-30. Woolford, Ellen / Washabaugh, William (eds.) (1983): The Social Context of Creolization, Ann Arbor: Karoma. Zenon Cruz, Isabelo (1975): Narciso descubre su trasero, San Juan: Furidi. Ziegler, Douglas-Val (1981): "A Preliminary Study of Afrocuban Creole", original mente escrito en 1974, ms.

286

William W. Megenney

Bibliografia de fuentes african as consultadas en donde fueron encontrados ejemplos titiles para el estudio Abraham, Captain R.C. (1940): A Dictionary of the Tiv Language, Ridgewood, N.J.: Gregg Press. Abraham, Captain R.C. (1962): Dictionary of the Hausa Language, Londres: Brydone. Alapini, Julien (1969): Le Petit Dahomeen, Cotonou: Imprimerie Central. Alvarez Nazario, Manuel (1974): EI elemento afronegroide en el espanol de Puerto Rico, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriquefia. Alves, Albino P. (1951): Dicionario Etimol6gico Bundo-Portugues, 2 vols, Lisboa: Tipografia Silvas. Barthelemy, Gusimana (1972): Dictionnaire Pende-Franr;ais, Bandundu, Zaire: Ceeba. Bazin, MGR. Hippolyte. (1965): Dictionnaire Bambara-Franr;ais, Ridgewood, N.J.: The Gregg Press. Publicado originalmente en Paris en 1906. Bentley, Rev. W. Holman (1986): Dictionary and Grammar of the Kongo Language (As Spoken at San Salvador, the Ancient Capital of the Old Kongo Empire, West Africa), Londres: Trilbner and Co. Blavier, Edouard E. (1958): Dictionnaire-Woordenboek Lingala-Franr;aisNeerlandais, Malines: St.-Fran~ois, 2a ed. Cabrera, Lydia (1970): Anag6, vocabulario lucumi, Miami: Cabrera y Rojas. Chatelain, Heli (1888-1989): Grammatica elementar do Kimbundu ou Lingua de Angola. Ginebra: Charles Schuchardt. ChristaIler, Rev. J.G. (1933): Dictionary of the Asante and Fante Language Called Tshi ([wi), Basel: Friedrich Reinhardt, 2" cd. Clarke, Mary Lane (1922): A Limba-English Dictionary, Nueva York: Houghton.

Bibliografia

287

Colenso, Rev. John W. (1967): Zulu-English Dictionary, RepubJicado: Farnborough Hants: Gregg Press, 4a ed. PubJicadooriginalmente por Vause, Slatter & Co., Natal, 1905. Crowther, Samuel A. (1843): A Vocabulary of the Yoruba Language, Londres: Church Missionary Society. Crowther, Samuel A. (1852): A Grammar and Vocabulary of the Yoruba Language, Londres: Seeleys. Dalgish, Gerard M. (1982): A Dictionary of African isms (Contributions of Sub-Saharan Africa to the English Language), Westport, Conn.: Greenwood Press. De Clercq, Mgr. Auguste. (1960): Dictionnaire Tshiluba-Fram;:ais, Leopoldville: Imprimerie de la Societe Missionnaire de St. Paul. Delafosse, Maurice (1955): La Langue Mandingue et ses Dialectes (Malinke, Bambara, Dioula), Paris: Imprimerie Nationale. Edmiston, Althea B. (sin fecha): Grammar and Dictionary of the Bushonga

or Bukuba Language as Spoken by the Bushonga or Bukuba Tribe Who Dwell in the Upper Kasai District, Belgian Congo, Central Africa, Congo Belgico: J. Leighton Wilson Press. Feehderau, Harold W. (1969): Dictionnaire kiKongo Ya Leta - AnglaisFranr;:ais, Kinshasa: Editions Leco. Gelensis, Georgii (1928): Le plus ancien dictionnaire bantu, Louvain: Imprimerie J. Kuyl-Otto 1928. Gerard, Reverand Pierre (1924): La Langue Lebeo, Bruselas: Vromant et Co. Goldie, Hugh (1964): Dictionary of the Ejik Language, Ridgewood, N.J.: The Gregg Press. Gon-;;alves Kamtedza, Joao de Deus, S.1. (1963): Dicionario CinyanjaPortugues, 0 Porto/Lisboa: Imprensa Portuguesa. Gudolle Cacciatore, Olga (1977): Dicionario de cultos afro-brasileiros, Rio de Janeiro: SEEC. Hagendorens, Mgr. J. (1975): Dictionnaire :Jtetetla-Franr;:ais, Belgium: Paters Passionisten.

288

William W. Megenney

Hannan, M., SJ. (1974): Standard Shona Dictionary. Salisbury: Mardon. Helmlinger, Paul: Dictionnaire Duala-Fran(:ais-Fran(:ais-Duala, Paris: Klincksieck. Innes, Gordon (1969): A Mende-English Dictionary, Cambridge: Cambridge University Press. Koelle, Sigismund W. (sin fecha): Outlines of a Grammar of the Vei Language. Together with a Vei-English Vocabulary, Londres: Kegan Paul, Trench, Trlibner & Co. Maddox, Henry Edward (1938): An Elementary Lunyoro Grammar, Londres: Billing & Sons. Marlowe Kaufman, Elaine (1985): Ibibio Dictionary. Leiden: African Studies Center. Melzian, Hans (1937): A Concise Dictionary of the Bini Language of Southern Nigeria. Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Migeod, Frederich William Hugh (1908): The Mende Language. Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Murdock, George P. (1959): Africa. Its Peoples and their Culture History, Nueva York: McGraw-HilI. Murphy, John D. (1972): Luganda-English Dictionary, Washington, D.C.: The Catholic University of America Press. Ortiz Fernandez, Fernando (1924): Glosario de afronegrismos, La Habana: Siglo 20. Ortiz Fernandez, Fernando (1965): Africania de la musica folklorica de Cuba, La Habana: Ed. Universitaria. Prost, Andre (1950): La Langue Eisa, Centre Ifan: Ouagadougou (HauteVolta), Imprimerie St.-Paul, Issy-Les Moulineaux (Seine), Francia. Rebman, Rev. John (1967): Dictionary of the Kiniassa Language. Alemania: The Gregg Press, Publicado originalmente en 1877. Rechenbach, Charles, W. (1967): Swahili-English Dictionary. Washington, D.C.: The Catholic University of America Press.

Bibliografia

289

Ribeiro de Souza, Jose (1972): Dicionario Africano de Umbanda, Rio de Janeiro: Edotora Espiritualista, 2a ed. Sa Nogueira, Rodrigo de (1960): Dicionario Ronga-Portugues, Lisboa: Centro de Estudos Politicos e Sociais, Tipografia Silvas. Schlenker, Rev. Christian Friedrich (1861): A Collection of Temne Traditions, Fables and Proverbs, Londres: Printer, Stuttgart: J.F. Steinkopf. Scott, Rev. David C. (1892): A Cyclopaedic Dictionary of the Mang 'anja Language, Edinburgh: William Blackwood and Sons. Snoxall, R.A. (1967): Luganda-English Dictionary, Oxford: Clarendon Press. Swartenbroeckz, Pierre (1973): Dictionnaire kiKongo et kiTuba - franr;ais, Bandundu (Zaire): Ceeba. Torre do Valle, Ernesto (1906): Diccionario Shironga-Portugues e Portugues-Shironga, Lourenyo Marques: Imprensa Nacional. Turner, Lorenzo (1969): Africanisms in the Gullah Dialect, Nueva York: Arno and the New York Times. Van Avermaet, Eddy, O.F.M. (1954): Dictionnaire Kiluba-Franr;ais, Bruges, Belgjia: Imprimerie Sainte-Catherine. Van Everbroeck, Rene (1956): Lingala Woordenboek, Lingala-Nederlands, Nederlands-Lingala, Bruselas: Scheut Edities. Van Wing, Joseph / Penders, SJ.C. (1928): Le Plus Ancien Dictionnaire Bantu, Luvaina: Imprimerie J. Kuyl-Otto. Verger, Pierre (1954): Dieux d'Afrique, Paris: Paul Hartmann Editeur. Vieira Baiiio, Pe. Domingos (1940): Dicionario Gangela-Portugues, Lisboa: Centro de Estudos Filol6gicos. Welmers, Beatrice F. (1968): Ibo: A Learner's Dictionary, Los Angeles: UCLA African Studies Center. Westermann, Diedrich (1954): W6rterbuch der Ewe-Sprache, Berlin: Akademie-Verlag.

290

William W. Megenney

Whitehead, John (1899) (republicado 1964): Grammar and Dictionary of the Bobangi Language. Ridgewood, N.J.: Gregg International Publishers. Williamson, Kay (1972): Igbo-English Dictionary, Benin City, Nigeria: Ethiope Publishing. Zimmermann, Johann (1972): A Grammatical Sketch and Vocabulary of the Akra- or Gii- Language. Ridgewood, N.J.: Gregg International Publishers.

291

Apcndice

APENDICE Los simbolos foneticos empleados en el presente estudio Consonantes p b

o m

w f v S

o

t d s z n I r

r r

s

z 3

c

J

J fi

u

y k g x ')(' 1)

h L

bilabial, oclusivo, sordo. bilabial, oclusivo, sonow. bilabial, fricativo, sonow. bilabial, nasal. bilabial (bilabio-velar), semi-consonante, sonoro. labio-dental, fricativo plano, sordo. labio-dental, fricativo plano, sonow. interdental, fricativo plano, sordo. interdental, fricativo plano, son ow. dental (0 alveolar), oclusivo, sordo. dental (0 alveolar), oclusivo, sonow. alveolar, fricativo ranurado, sordo. alveolar, fricativo ranurado, sonow. alveolar, nasal. alveolar, lateral, sonow. alveolar, vibrante simple, sonow. alveolar, vibrante multiple, sonow. alveolar, vibrante multiple, sordo. palatal (alveopalatal), fricativo ranurado, sordo. palatal (alveopalatal), fricativo ranurado, sonow. alveolar, fricativo, ranurado, sonoro. palatal, africado, sordo. palatal, africado, sonow. palato-velar, fricativo, sonow, distribuido. palatal, nasal. palatal, lateral, sonow. apwximante, palatal, semi-consonante. velar, oclusivo, sordo. velar, oelusivo, sonow. velar (0 faringeo-velar), fricativo, sordo. velar, fricativo, sonoro. velar, nasal. farfngeo, sordo. un sonido entre [I] y [r]. palato-velar, fricativo, sonow.

292

William W. Megenney

Otros simbolos empleados para los sonidos consominticos poco comunes se explican dentro del texto. Vocales (Los no redondeados) alto, anterior. alto medio, anterior. e medio, cerrado, anterior. E medio, abierto, anterior. a bajo, central, abierto. a medio, central. A medio bajo, central. (Los redondeados) u alto, posterior. o medio, cerrado, posterior. c;: medio, abierto, posterior. Otros simbolos empleados para los sonidos vocalicos poco comunes se explican en el texto. La tilde sobre la vocal (v) representa la nasalidad. ## = el fin de una palabra y el principio de otra. # = el fin de una palabra ante pausa. $ = el fin de una siJaba. -7 = cambio sincr6nico > = cambio diacr6nico

Listado de grabaciones consultadas en el Centro para las Culturas Populares y Tradicionales Quiero agradecerle a la Senora Anna Betancourt, la Directora del Archivo de Grabaciones del Centro, por su maravillosa atenci6n para conmigo y su extraordinaria ayuda durante el tiempo dedicado al analisis de la cintas magnetof6nicas guardadas en este local. A la vez quiero agradecerle a la Ora. Elizabeth Monascal Pacheco por su ayuda con respecto a mi ambientaci6n y orientaci6n en el Centro. Tambien extiendo las gracias a la

Apendice

293

sub-Directora del Centro, la Sra. Carmen Aida de Cantor, por su buena voluntad al recibirme en los dias en que utilice los servicios del Centro. Un agradecimiento especial Ie extiendo a la Directora del Centro, la Ora. Daria Hernandez, por su amabilidad conmigo y su cooperaci6n al abrirme las puertas del Centro de par en par y facilitarme el uso de las cintas grabadas en previos trabajos de campo. Las saluda a todas muy cordialmente. A continuaci6n, la lista de las grabaciones empleadas en mis investigaciones del proyecto actual. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

VEN/02: "un malembe con tambores redondos"; el Cafe. 00102 P/01: Rio Chicol Max Brandt! S. Yafiez; 22/09/73. 00106 P/02: EI Gamelotall Max Brandt; 611 0/73. 00106 P/04: EI Gamelotall Max Brandt; 6110/73. 00106 P/05: EI Gamelotall Max Brandt; 6110/73. 00112 P/01: Tacarigua/ Max Brandt; 27/10/73. 00116 P/02: Higuerotel Max Brandt (5 decimas); 27110/73. 00116 P/04: Higuerotel Max Brandt (7 decimas); 27110/73. 00118 P114: Curiepel Max Brandt (Aguinaldo); 18111/73. 00118115: Curiepel Max Brandt; 18111/73. 00119/02: Higuerotel Max Brandt, G. Silva; 24/05/73. 00119/03:Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("EI Barloventefio"); 24/05/73. 00119/04: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("Zumbara que Zumbara"); 24/05/73. 00119/05: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("Canto con instrumentos"); 24/05/73. 00119/06: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("Canto con instrumentos"); 24/05/73. 00119/09: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("decimas"); 24/05/73. 00119113: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("decimas"); 24/05/73. 00120106: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("poesia"); 24/05/74. 00120108: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("decima"); 24/05/74. 00120/13: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("Rebajica de la Negra Hip6lita"); 24/05/74. 00120114: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("poesia- mampulorio"); 24/05/74. 00120/15: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("poesia- Aires de Curiepe"); 24/05/74.

294

William W. Megenney

23. 00121/01: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("poesia- Aires de Curiepe"); 24/05174. 24. 00121/02: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("poesia- dedicada a la Cruz de Mayo"); 24/05174. 25. 00121103: Higuerotel Max Brandt, G. Silva ("poesia"); 24/05174. 26. 00121105: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 27. 00122/02: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 28. 00122/03: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("fulfa"); 24/05174. 29. 00122/05: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 30. 00122/07: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 3l. 00123/02: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 32. 00123/06: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 33. 00124/02: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 34. 00124/04: Higuerotel Max Brandt, S. Yanez ("decimas"); 24/05174. 35. 00126/03: Aragliital Max Brandt, S. Yanez ("explicaci6n y origen de los tambores"); 24/06174. 36. 00128/03: Aragliital Max Brandt, S. Yanez ("toque de tambor kitimba"); 24/06174. 37. 00128/08: Aragliital Max Brandt, S. YMiez ("malembe"); 24/06174. 38. 00l35/02: Aragliital Max Brandt, S. YMiez ("decmias"); 23111174. 39. 00l36/02: Aragliital Max Brandt, S. Yanez ("decmias"); 23111174. 40. 00l39/01: Chirimenal Max Brandt ("entrevista sobre los tambores de Bariovento"); 22112174. 41. 00 l39/02: Chirimenal Max Brandt ("entrevista sobre los tambores de Bariovento"); 22112174. 42. 00140101: Tacarigual Max Brandt ("entrevista sobre los tambores de Bariovento"); 22112174. 43.00141101: Kil6metro 51 Max Brandt ("aguinaldo"); 23/12174. 44. 00142/01: Kil6metro 51 Max Brandt ("aguinaldo"); 23/12174. 45. 00143/01: Kil6metro 51 Max Brandt ("aguinaldo"); 23112174. 46. 00144/01: Aragliital Max Brandt ("canto- Falsedad en mi vida"); 28/12174. 47. 00144/02: Aragliital Max Brandt ("afinaci6n de la marimbola"); 28/12174. 48. 00144/03: Aragliital Max Brandt ("canto"); 28/12174. 49. 00144/04: Aragliital Max Brandt ("canto"); 28112174. 50. 00145/01: Los Cerritosl Max Brandt ("entrevista"); 31/12174. 51. 00148/01: Santa Lucial Max Brandt ("entrevista"); 11/04175.

Apcndice

295

52. 00149/01: Santa Lucia! Max Brandt ("entrevista'~); 11104175. 53. 00150/01: Santa Lucia! Walter Guido ("tam bores y cantores de Santa Lucia, San Francisco, y Santa Teresa"); 23/06175. 54. 00152/01 - 04: Soapite/ Walter Guido ("tambores y cantos"); sin fecha. 55. 00172/03: La Sabaneta! Max Brandt ("decimas"); 02/08175. 56. 00173/02: La Sabaneta! Max Brandt ("decimas"); 02/08175. 57. 00174/02: La Sabaneta! Max Brandt ("decimas"); 02/08175

indice

297

iNDICE

A Abraham, 286 achantarse, 193

220,221,222,224,229,231,234, 239,242,245,246,247,248,249, 251,252,253,257 Alvarez Nazario, 101, 190, 199,221,

achichiguar, 145, 193

223,227,229,230,239,242,247,

Acosta Saignes, II, 12, 36, 38, 40, 41,

264,286

44,47,65,66,67,71,72,263 Africa, 18, 29, 31, 32, 33, 35, 38, 43,

Alves,203,264,286 Amadis de Gaula, 106

45,46,47,48,50,51,52,53,54,55,

amapuche, 146, 194

56,57,58,59,61,62,91,131,150,

ambilar, 146

156, 189, 193, 195, 196, 203, 207,

America, 13, 22, 23, 24, 29, 31, 36, 61,

209,210,215,217,218,219,226,

81,82,87,94,113,115,116,119,

227,228,229,231,232,236,247,

136,137,138,147,191,226,229,

250, 251, 256, 271

265,271,274,276,279,281,283,

Africa Central Oeste, 29

285

agiie, 281

America Central, 22, 53, 82, 136

Aguirre Beltran, 51, 93, 263

America del Sur, 33, 44, 47, 149

Aje, 210 Alapini, 286

America Espanola, 31, 53, 58 America Latina, 42, 84, 93,107, III,

Albreda,61

131,132,138,151,226,248,250,

Albuquerque, 84,276

264, 268, 284

Alcala Venceslada, 154

Americas, 12, 15, 22, 24, 29, 42, 46,

Alcazar, 154

50, 51, 54, 57, 58, 60, 61, 62, 66, 67,

Alemany, 134

68,79, 102, 105, 108, 109, 111, 131,

Alleyne, 264

137,138,143,152,153,154,158,

Alonso Hernandez, 136, 147, 148, 187, 263 Alta Guinea, 44, 52

161, 190, 196, 224, 232, 247, 248, 257,260,261,265,275 Anda1ucia, 23, 75, 80, 81, 82, 83, 87,

Alto Volta, 48

91,93,94,119,150,154,229,243,

A1var, 204, 263

261

Alvarado, 146,263

Andes, 22,43, 59,80, 277,279

Alvarez, 66, 72, 130, 164, 191, 192,

Angola, 29, 31, 35, 44, 45, 50, 52, 53,

195,199,201,202,203,205,207,

61,62,94,150,207,210,221,222, 228,236,243,286

298

William W. Mcgenney

Anguilla, 35, 45, 46

Badajoz, 134, 154

Antillas, 39, 40, 54, 57, 68, 83

Baena, 134, 137

Antillas Holandesas, 65, 98, 152, 220,

Bahamas, 97,121

261

Bahia, 253

Antillas Mayores, 54, 57, 59

Baja Guinea, 44

Antillas Menores, 65, 261

Bal, 75, 77, 85, 94, 265

Anzmitegui, 167

bambara, 33, 48, 159, 164,204,207, 216,227,234,251,259

Aragon, 83

Banana, 195

Aragua, 40, 41, 68 Aragiiita, 71, 294

banano, 195, 219, 245

Arana, 14, 264

Barbados, 31, 32, 52, 54, 58

Arauco,79

baricongo, 217, 218

Archivo Eclesiastico, 41

Barinas, 36, 41, 43

Arcila Farias, 41, 43, 264

Barlovento, 10, 14, 15,20,32,33,40,

Arellano Moreno, 67, 264

43,45,46,52,54,55,59,62,65,66,

Aretz,9, 11,226,245,251,264

68,71,80,82,86,87,89,96,98,99,

Argentina, 22, 79, 83,93,105,133,

101, 102, 105, 107, 109, III, 112, 113,114,117,122,128,130,131,

157,234,236 Arguim,226

132,133,134,135,137,138,139,

Arizona, 133

141,142,143,144,148,151,152,

Armellada, 147, 155, 162,201,222,

153,158,159,161,163,192,195, 201,

264

208~13,220,223,

227,236,

238,239,244,256,264,266,267,

Amlzola, 265

272,277,294

Arrom, 209, 265 Aruba, 220

Barry, 272

Ascencio, 72, 265

Barthelemy, 286

Asia, 220

Baudet, 65, 265

Asturias, 81

Bazin,286

Atkins, 29, 265

Bello, 9, 10,41,263,264,273,278,

AtUmtico, 11,30,57,59,61, 152 Ayapel (Cordoba), 204

B baba/ao, 194, 195,258 bacie, 195

280 Benavides, 270 Bendor,265 Bentivoglio, 21, 265 Bentley, 286 Berbice, 35, 45, 46 Berceo, 134, 139, 151

299

indice

Bernalillo, 84

burundanga, 159, 198, 214, 226

Bickerton, 116, 265

c

Bilbao, 86 bilongolbirongo, 195

Cabinda, 29, 51, 55

bimba, 196

Cabo Lahou, 33

Bird, 108, 265

Cabo Verde, 33, 37,45,53,61,85,

Birongo, 80, 83, 100, 103 Birongo Arriba, 195 Blavier, 286 Bobures, 21, 22, 24, 90, 163, 165

226, 279 Cabrera, 165, 191, 196, 199, 200, 202, 203,231,238,240,251,266,283, 286

Bolivar, 12

cachimbola, 198

Bolivia, 22, 79, 86, 113, 158,239

calunga, 88, 198

Bollee, 13 I, 265

Caja Seca, 90

Bolouvi, 191, 266

Calabar, 44, 51, 57, 242, 269

Bonaire, 220

Calcai'io, 21,106,134,137,149,155,

Bondo,240

160, 162, 266

Bonny, 35

Calembe, 164

Boretzky, 75, 85, 94, 116,266

cambo, 148, 149, 199

Bowen, 284

Camerun, 29, 44, 48,57,213

Boyd-Bowman, 132,139,266

Campbell, 251

Braga, 105,271 Bramas,51 Brandt, 11,236,238,266,293,294, 295 Brasil, 13, 14, 34, 43, 45, 54, 58, 62, 87,93,120,162,189,197,217,221,

Canarias, 80, 81, 82, 87, 91, 93, 119, 120,122,149,154,247,261,264 candanga, 198, 199 Canfield, 21,22,23, 74, 79, 86, 113, 143, 170, 179, 186, 266 Capaya, 71, 79, 82,131

228,232,237,239,253,264,277,

Cape Coast Castle, 34

279

Caraballeda,37

Brito Figueroa, 37, 38, 39,40,41,42, 43,53,67,68,71,266 Buarque, 269, 272 bubute, 197 Bucaramanga,22 bululu, 197 bungo, 197 Bureba,96

Caracas, 9,10,11,12,20,31,37,43, 53,71, 72,

7~

14~ 18~ 19~

97, 114,

194,283,284

Caracas, Juan de, 71,266 carambule, 199, 200 carangano,201 Carbonell, 12

13~

144,

300

William W. Megenney

Cardona, 246, 266

Chiloc, 114

Caribe, 12, 15,22,24,29,32,34,35,

chirnbo, 210

39,40,43,45,47,48,52,53,54,57,

chimichimito, 211

58,59,60,65,68,72,82,87,91,96,

chingar, 210

99,101,102.105,118,119,122,

Chomsky, 19, 267

131,139,152,158,164,169,171,

Christaller, 286

190,216,232,261

Clarke, 286

Caroni,159

cobalonga, 203

Carrasquilla, 183, 266

coco, 91, 92, 198, 199,201,202,213

Cartagena de 1ndias, 31, 45, 185, 204

Cocotlo,68

carunga, 201

cocora, 203

Carupano, 12

cocoroche, 203, 215

casirnba, 202

Codazzi,41

Cassidy, 189,233,252,253, 267

Cojedes, 41

Castilla, 142

Colenso, 287

Castilla 1a Vieja, 114

colo, 45

Castillo Lara, 14,43,65,66, 132,267

Colombia, 22, 23, 30, 31, 53, 59, 79,

Castillo Mathieu, 190,267

87,98, 132, 133, 136, 139, 142, 143,

Castro, 136,267

161,162,171,179,180,181,183,

catarnita, 202

185,186,187,190,195,202,235,

Caucagua, 238

257,261

Cedergren, 267, 271, 284

Col6n, 154

Cejador y Frauca, 134, 136, 137, 138,

Colorado, 79, 89

139,153,154,161,267 Cespedosano, 154 cMchara, 208

Comrie, 118, 267 congo, 115, 142, 164, 173, 191, 196, 203,217,235,238,252,270,283

Chacharo, 184

Congo, 61,141,217,218,238,243

Chac6n,66,71,267

Congo-Angola, 33

chango, 208

congorocho, 203

Charallave, 43, 68

Coro, 29, 37, 43

Chataigner, 77, 85, 94, 267

corocoro, 185

Chatelain, 286

Corominas, 83, 114, 132, 133, 136,

chevere, 209, 265

140,

chichi, 193

165,226,229,230,247,248,268

Chile, 22, 53, 79, 83, 86, 93, 114, 133, 136,157,161,170,171,182

14~

150, 151, 153, 154, 160,

Costa de Barlovento, 32, 45, 46, 56, 61, 62

indice

301

Costa de Guinea, 55

Dalby, 252

Costa de Loango, 55

Dalgish, 164, 189,213,218,219,220,

Costa de los Esclavos, 35, 248

223,226,231,232,236,248,251,

Costa de Marfil, 34, 48, 218

268, 287

Costa de Oro, 29, 32, 34, 54, 57, 61, 62,218

Dande,51 Dannemann, II, 268

Costa e Sa, 78, 268

De Clercq, 287

Costa Rica, 79,161,171,179

DeChasca, 177, 268

Covarrubias, 136, 148, 163

Deive, 190, 225, 268

Cowley, 44, 57

Delafosse, 287

Crowther, 287

dengue, 211

cua, 204

Depons, 41, 268

Cuba, 13, 30, 31, 43, 59, 62, 77, 87, 94,

Diaz Castafi6n, 163

97,136,149,152,157,160,164,

Dillard, 268

170, 179, 182, 198, 199, 200, 203,

Distrito Federal, 41

209,219,237,239,242,243,247

Dorian, 268

cuenca caribefia, 24, 30, 33, 38, 54, 59,

Dumont, 215

60,63, 71, 93, 117

Dyolas,51

Cuervo, 87, 268

E

culepuya, 205 cumaco/cumaca, 206 Cumana, 31, 39, 43, 202 cumba, 206

Ecuador, 22, 30, 79, 87, 93, 113, 114, 136,157,161,282

Cunene, 150,207 Cura~ao,

Ebro, 23

Ecuatorial Guinea, 48

132, 152

Curaqao, 29,31, 35,43, 53, 61, 99,220 curbata, 207

Edmiston, 287 EI Batey, 90 EI Mango, 195

Curiepe, 66, 71, 81, 102, 122, 131, 144, 147,148,152,223,267,293,294 Curtin, 44, 268 curucutear, 153,208 Cuyuni, 159

EI Mina, 34, 228 EI Palenque, 59, 98, 143, 195, 202, 204,220,281,282,283 EI Salvador, 179 EI Tocuyo, 37

D Dahomey, 35,48, 54,200

Elbein, 189, 268 Eltis, 33, 47, 268 Ensenada de Benin, 29, 61,62

William W. Megenney

302

Ensenada de Biafra, 32, 33, 35, 45, 46, 61,62

Francia, 58, 61, 131 Friedemann, 47, 81, 98,104,115,120,

Entwistle, 169, 176, 177, 179,269 Espana, 15, 22, 23, 29, 52, 59, 81, 82,

190,269 Friederici, 217, 269

83,84,86,93,99, 102, 113, 114,

furicata, 212

119,124,128,131,132,137,141, 142,147,161,164,170,172,173,

fufu,213,219,220 funche,213

175,176,178,181,182,187,256,

furruco, 89, 213

281

G

Espinosa, 78, 79, 81, 82, 84, 86, 87, 88, 89,101,114,128,131,133,161,

Gabon, 35, 48

168, 170, 183, 186, 269, 276, 280

Gagini, 88, 268

Estado Falcon, 149

Galicia, 119, 152, 154, 163

Estado Miranda, 71, 195, 197,204,

Gallegos, 20, 21, 83

214,283

Gambia, 33, 226

Estados Unidos, 10,35,43,61,96,97, 106, 108, 109, 116, 143, 171, 186, 200,223,232,251,274 Europa, 55, 57, 58, 131, 141, 226, 248 Extremadura, 23, 81,128,133,152, 170,175,183,261

F

ganga, 214, 215 Gelensis, 287 Georgia, 35, 189 Gerard,287 Ghana, 48, 218,228,235,248 Gibraltar, 90, 165 Giese, 77, 269 Gil Vicente, 78, 177

Faingold, 19,269

Gilman, 96, 97, 111,270

FaIconbridge, 55, 269

Gleason, 161,270

Feehderau, 287

Goilo, 98, 10 I, 103, 106, 112, 115,

Fernandez Gonzalez, 163

120, 122, 123,270

Fernando Poo, 48

Goldie, 287

Ferraz, 75, 94, 172,269

Golfo de Guinea, 172

Ferreira, 140, 182,269,272

Golfo de Pari a, 40

Fishman, 18, 269

G6mea de Toledo, 177

Flynn, 19, 269

Gonr;alves Kamtedza, 287

Folopo,51

G6ngora, 177

Forde, 56, 57, 269

gongorocho, 203,215

Foubre,56

Gonzalez, C., 270

indice

Gonzalez, E., 137,270 Gonzalez, J. G., 270 Goree, 61 Gran Bretana, 58

303

gullah, 35, 189,233,251,279,285, 289 Gutierrez Salazar, 147, 162, 185,201, 222,264

Granada, 65

Guy, 105, 171,271

Granda, 16,21,99,114,138,171,181,

Guyana, 113

190,195,222,256,270

H

Grice, 95, 271 Grillo, 37

Habana, 31, 45

guaeueo, 155

Hagendorens, 287

guandu,216

Haiti, 12,62,68,253

guarandinga, 17,216

Hammond, 21, 271

guarapo/guarapita, 217

Hancock, 24, 271

guaratara, 217

Hanganu, 75, 85,94,271

Guarenas, 200, 239

Hannan, 288

Guarico,41

Harris, 181,271

guarieongo, 217, 218

Hauser, 21, 272

guasa, 156, 218

Heine, 224, 272

guataeo, 218

Helbig, 272

Guatemala, 31, 79, 82,171,179,180,

Helmlinger, 288

230 Guayabal, 195 Guayana,43

Henrique da Mota, 177 Henriquez Urena, 223, 231, 272 Hernandez, 130, 144

Guayaquil, 170

Hernandez Aquino, 156, 185, 231, 272

Gudolle Cacciatore, 287

Hernandez, J.G., 151

guere-guere, 33

Hernandez, M.I., 72, 78, 86, 87, 90, 99,

giiigue, 219

101, 102, 105, 106, 107, 109, 111,

Guinea, 29, 33, 37,44,45,48, 52, 53,

115,117,127,128,136,144,191,

55,61,100,172,219,221,225,233, 265, 274 Guinea Ecuatorial, 100,274 Guinea Inferior, 29 Guinea Portuguesa, 33, 48 Guinea Superior, 29

guineo, 174,219,245 Giiiraldes, 111

192, 198, 207, 208, 211, 233, 244, 250, 262, 272 Herring, 272 Highfield, 65, 265, 272 Higman, 32, 33, 35, 45, 46, 60, 272 Hispanoamerica, 80, 102, 132, 183, 270, 275, 283, 285

William W. Megenney

304

136, 137, 139, 140, 143, 151, 157,

Hoff, 224, 272 Holanda Ferreira, 140, 182,269,272 Holm, 98, 108, 110, 113, 115, 117,

162,181,182,186,273 Kaufman, 65, 284, 288

120,121,123,127,131,146,168,

Keniston, I 12, 182, 273

172,181,189,233,251,272,273

Klein, 33, 44, 47, 54, 59, 273 Koelle, 248, 273, 288

Holt, 273 Honduras, 179

L

Humboldt, 14,36,40,41,184,273 Hurtado de Mendoza, 106

La Capilla, 195

Hymes, 20, 273, 284

La Guaira, 37,43,45,68

I

La Habana, 31, 45 La Sabana, 39

Imbangala, 2 \0

La Victoria, 38, 39

Inglaterra, 52, 55, 58, 61, 14 I, 181

Labov, 16,18,98,103, 117,273

Innes, 288

Lago de Maracaibo, 10, 15,20,32,40,

IrIanda, 181, 266

52,6~65,6~

90,128,130,163,

Isla de Madagascar, 29

165,166,167,178,179,192,261,

Islas de Gorea, 45

276

J Jamaica, 31, 33, 34, 52, 58,123,218, 233,252,267

Lamano, 150, 163 Lang, 244, 273 Lapesa, 21, 74, 76, 79,81,83,84, 85, 86,

8~ 96,9~

100,

10~

103, 105,

113,114,119,168,169,170,171,

Joal,61

175, 176, 179, 183,274

Johnson, 56

Lara, 41, 245

Johnston, 195, 273 Jourdain, 221, 229, 273 Juan Castro, 37 Juan de Caracas, 71 jujzl,219

Larousse, 115, 137, 139, 147, 150, 151,

152,155,157,158,160,162,274, 278 Las Dolores, 90 Latinoamerica, 93, 144

Jusayu, 201, 273

Laurence, 274

K Kany, 82, 83, 86, 96, 105, 106, 107, 109, I I 1,112, 114, I 15,124,133,

Le Page, 189,233,267 lembe, 220

Leon, 23, 82, 83, 114, I 19, 152, 163, 175

Indice

305

Lerner, 133, 136, 153, 155, 161, 163, 185,274

machango, 222 macuna, 221

Liberia, 48

macundales, 222

Lima, 22, 139,284

macula, 222, 270

Lionza, 44, 66, 91

Maddox, 288

Lipski, 21, 73, 84, 91, 93, 94, 97, 98, 99,100,107,109,110,116,117,

Madrid,l72 mafulungo, 222

122,142,168,171,176,177,178,

majuma, 223

186,191,274

malanga, 223

Liscano,67

Malemba, 29, 45, 55

Liscano Velutini, 71, 275

malembe, 223, 293, 294

Liscano Velutini (hijo), 12, 13,67,275

Mali, 48, 225

Liverpool, 55, 273

Malkiel, 21, 276

Loango,29, 51, 55, 61,280

mambo, 224

Loiza Aldea, 80

mampulorio, 224, 293

Lombardi, 14,42,43,275

Manamana, 165

Lomelin,37

mandinga, 45, 206, 207, 225, 248, 252

Lope de Rueda, 87, 177

mangombe, 145

Lope de Vega, 177

Mannix, 44, 57, 276

Lopez Morales, 172, 271, 275

Manzanillo, 128

luango, 220

mara, 159, 226, 227

Luis de Miranda, 177

Maracaibo, 10, 31, 36, 43, 216, 276

Luisiana, 74, 78, 82,116,148,149

Maragateria, 82, 183

lumbalu, 142, 195, 230, 282

Marasmita, 195

Lusaka, 223, 225

Marcano, 186

M macaco, 220, 221

Marcuse, 238, 240, 276 Margarita, 31,43 maricongo, 281

macambo, 221

marimba, 150,226,244

Macandal, 221

marramucio, 158

MacCurdy, 74, 78, 81, 82, 83, 84, 87, 89,115,131,148,154,276 Machado, 221 Machado de Assis, 140 Machado, J.P., 212, 276

Marti, 41, 283 Martin, 284 Martinez Suarez, 164, 165, 166,209, 262,276 Martinez Vigil, 83, 84, 88, 115, 276 Martinique, 54, 58, 221, 273

William W. Megenney

306

Mason, 101,276

Monagas, Jose Tadeo, 14, 137

matigua, 102, 227

Monascal Pacheco, 11, 278, 292

Matthews, 55

mondongo, 229, 230

Maurer, 104, 276

monicongo,281

Mauritania, 156

Montes Giraldo, 130,278

Mazariegos,37

Moodie, 98, 278

Megenney, 10,21,62,67,75,77,80,

Moore, 253

88,98,102,110,115,118,121,130,

morocotudo, 137

150, 168, 172, 192, 208, 220, 225,

Mota, 177

226,231,240,242,248,276

Mozambique, 29, 32, 35, 45, 46, 50,

Melendez Munoz, 83

61,62

Melzian, 288

muchinga, 230

Mendes Pinto, 136

Mufwene, 278

Mendonc;:a, 189,277

muleque,45

merecumbe, 227

Munteanu, 44, 278, 281

Merida, 150,210,279

Murcia, 87,150 150, 156, 164,208,278,288

Mesurado Hinterland, 33

Murdoc~,

Mexico, 22, 30, 51, 53, 59, 79, 82, 83,

Murphy, 288

89,

10~

112, 114, 133, 136, 143,

Murrieta, 182

161,171,179,181,183,186,187,

NIN

219,230,247,263,264,269,275, 278,280,281

name, 231, 232, 233

Meyer-LUbke, 88, 277

Namibia, 50

Miami, 179

Naro, 77, 91, 142,278

Middle Passage, 31, 51, 273

National Geographic, 50, 278

Migeod, 111,277,288

nato, 234, 255, 257

Millan Urdiales, 163

Neagu,281

mina,101,207,223,227,228

neque,234

Mina,228

nere,234

Miralles y Gonzalez, 41

Newton, 56, 278

Miranda, 41, 71,170,195,197,204, 214,283 mochoroco, 159 mocungo, 228 m%te,165 Monagas, 167, 168

ngombe,98,145,269 Nicaragua, 150, 179 Nigeria, 44, 48, 50, 51, 62, 221, 228, 240,242,248,251,268,288 nongo,235

fndice

307

North America, 35

Palo dc Flores, 90

Nueva Andalucia, 37

Panama, 31, 105, 136, 139, 142, 173

Nueva Barcelona, 43

panga-panga, 235

Nueva Bolivia, 90

pangola, 236

Nueva Granada, 59, 139

Pantanero, 39

Nueva Segovia, 37

Paracotos, 43, 68

Nuevo Diccionario, 274, 278

Paragua, 159

Nuevo Mexico, 78, 79, 81, 82, 88, 89,

Paraguana, 40, 216

170,171,186

Paraguay, 22,79,93,114,136,171,

Nuevo Mundo, II, 15,23,24,31,33,

271

37,45,51,52,60,79, 108, 114, 139,

Pariaguan, 43, 68

178,179,183,185,217,218,225,

Pascale, 281

228

Pascual, 165,268

Nuevo Pequeno Larousse, 115, 137, 139, 155, 278

Patin Maceo, 163 Patino Rosselli, 81, 98, 120, 171, 190,

Nunez, R., 21

269

Nunez Cedeno, 118, 119, 278

o

Peninsula de la Guajira, 234 Peninsula Iberica, 77, 140, 145, 173, 175,176,177

Ocampo Marin, 21

Pereira, III

Oliveira Almada, 75, 77, 78, 85, 279

Perl, 9, 80, 233, 275, 276, 279, 283

Opala,279

Peru, 22, 53, 59, 79, 82, 88, 93, 107,

Ortiz Fernandez, 156, 189, 195, 198,

113,133,158,161,284

199,200,203,209,217,224,229,

Pessoa de Castro, 190, 279

230,233,234,235,237,240,242,

Petion de Haiti, 12

243,251,279,288

Piccaninni Sestus, 56

Ortiz Lopez, 279

Pim,150

Ortiz Oderigo, 191,279

pinga, 17,238 Playa Grande, 90

p Palacio Fajardo, 41 Palencia, 119, 163 Pa1enque, 142,283 Palmar ito, 165 Palmer, 31, 44, 47, 52, 279

Pollak-Eltz, 10, 11,47,279 Porto Bello, 31, 45 Portudal, 61 ~ortugal,

37, 53, 58, 119, 150, 152,

154, 175, 178 Pottier, 204, 263 Prost, 288

308

William W. Megenney

Provincia de Caracas, 43

Republica Dominicana, 16,76,80,94,

Provincia de Maracaibo, 43

96,102,133,136,137,149,153,

Provincia de Venezuela, 36

160,161,170,183,186,190,219

Proyart, 220, 280

Resnick, 23,170,171,179,280

Pueblo Llano, 155

Ribeiro Chiado, 177

Pueblo Nuevo, 195

Ribeiro de Souza, 289

Puerto Rico, 31, 59, 80, 87, 94, 96, 97,

Ricuarte, 38

149,160,163,170,179,186,187,

Rio Calabar el Viejo, 56

190,230,242,248,264,271,272,

Rio Congo, 57, 61,193,220

275,276,286

Rio Cunene, 57 Rio de la Plata, 53,136,139,152,247,

purunga, 238

Q

279 Rio Grande, 84, 197

quequere, 238

Rio Hacha, 183

Quevedo, 174, 175, 176

Rio Muni, 48

qUichimba, 238

RioNiger,55,196,219

qui/ombo, 239

Rio Senegal, 57

quimba,239

Rio Tuy, 71,197

Quinones de Benavente, 177

Rios Roldan, 11,278

quiriquirique, 200

Rivas, 81,113,131,136,139,141, 143,144,145,151,152,158,223

qUizanda, 239

Rodrigo de Reinosa, 177

R Raimundo, 189,280 Ramon y Rivera, 11, 199, 200, 205, 207,227,239,245,280 Ramos, A., 13 Ramos, L.M., 194 Rawley, 29, 30, 35, 45, 52, 53, 55, 62, 280 Rebman, 288 Rechenbach,212,234,280,288 Reino de Mayombe, 220 Reinosa, 177 Republica Africana Central, 48

Rojas, A., 11,280 Rojas, J.M. de, 13 Rojas, M.T., 10,262 Roldan de Montaud, 280 Roman, 182

Romo,160 Rosario, 144, 163 Rosenblat, 21, 37, 79, 82, 83, 84, 86, 87,128,131,132,133,135,137, 145,147,150,151,153,155,158, 159,161,162,165,182,183,185, 225,269,280 Rousseau, 281 Rowlands, 120,281

indice

309

Royal African Company, 55 Rufisque,61

Santamaria, 149, 184, 186, 187,251, 281

Ruiz, 134, 139

Santander, 81, 170

Ruiz Gonzalez, 163

Santiago de Cuba, 3 I

Ruiz-Castellano, 163

Santo Domingo, 31, 45, 75, 76, 82, 87,

s

106,153, 186,268,277 Santos, 189,268

Sa Nogueira, 289

Sao Tome, 45

Sala, 136, 137, 155, 162, 164, 192,219,

Saussure, 146, 244

233,234,236,239,246,281 Salamanca, 81,136,150,163,263,271 samba, 35, 200, 239, 240, 241, 242, 243

Sayago, 163 Schlenker, 289 Schneider, 163, 191, 281 Schwegler, 44, 47, 74, 75,104, 106,

sambarambule, 199, 200, 239, 240

110,112,124,142,168,172,182,

sambi,200

191,202,220,230,275,276,281

sambito, 241, 242

Scott, 289

samba, 252

Senegal, 33, 48, 55, 77, 85, 94, 212,

sambumbia, 241, 242 San Antonio, 90, 165, 171 San Francisco de Yare, 12, 66

225 Senegambia, 29, 32, 33, 44, 45, 46, 50, 54,61,247,248

San Jose, 165,268

Sevilla, 229, 285

SanJuan,44,82,88,90,206,264,285,

Shilling, 189,233,251,273

286 San Pedro, 90, 210 San Salvador, 193, 286

Sierra Leona, 45, 46, 48, 55, 61, 62, 279 singar,245

Sanchez de Badajoz, 134, 177

Singler, 108

Sandru-Olteanu, 281

Snoxall,289

sandunga, 243

Socorro, 84

sangueadora, 244

Sojo Cardozo, 14,41,71,147,194,

sangueo, 160,244

197,283

Sankoff, 267, 281, 284

Sojo, J.P., II, 13,71,206,283

Santa Clara, 90, 270

Soto,283

Santa Maria, 90, 165

South Carolina, 35, 189

Santa Marta, 31, 37,53

South Sea Company, 31, 47, 53 St. Bernard Parish, 74, 78, 81, 84, 87, 89,115,116, 148,276

310

William W. Megenney

St. Christopher, 31, 54

Troconis de Veracoechea, 45, 72, 284

St. Croix, 35

Trudgill, 19, 92, 95, 122, 258, 284

St. Eustatius, 35

Trujillo, 37

St. Joseph, 61

Tudora, 281

St. Kitts, 35, 45, 46

tute, 200, 239, 250

St. Louis, 61

tunganand, 281

St. Lucia, 45

Turner, 189, 233, 285, 289

St. Martin, 35

turutato, 162

St. Thomas, 35

Tuy, 40, 43, 68

Stephens, 41, 42,196,251,284

Twi, 2 I 8, 286

Stevens, 202

u

Stewart, 284 Stockwell, 86, 10 1, 102, 106, 112, 284

ungud,250

Sucre, 167,283

Uruguay, 22, 93

Sudan, 50

v

Suramerica, 15,33,44,59 Swartenbroeckz, 289

T

Valdes, 99, 202, 270 Valdman, 65,265,272 Valencia, 37

Tabasco, 187

Valkhoff, 75, 94, 110, 172,269,285

taita/tata, 248

Valles del Tuy, 43, 68

tamunangueltamunango, 245

Van Avermaet, 289

tdngana, 247

Van Everbroeck, 289

Taylor, 20, 284

Van Wijk, 20, 285

Tejera, 21,134,146,147,148,150,

Van Wing, 289

155,164,184,185,212,216,284

Velasquez, 1 I

Terrell, 2 I, 22, 105, 284

Velazquez, 285

Thomason, 65, 284

Venezuela, 10, 11,13,14,15,16,17,

Tiscornia, 83

20,21,22,23,24,29,30,31,33,35,

Tobago, 65, 261

36, 37, 38, 41, 42, 43, 44, 53, 54, 59,

Togo,48,248

60,61,62,65,66,67,68,72,82,83,

Torre do Valle, 289

86,87,92,94,95,96,98,99,100,

Torres Naharro, 154 Trinidad, 13,31,32,33,35,42,45,46, 65,9~ 10~ 11~261,278

10~ 12~

122,

12~

128, 132, 133,

135,136,138,141,143,149,151, 158,161,162,163,164,168,169,

311

indicc

170,171,173,178,180,184,185,

Woolford, 66, 285

186,187,191,192,194,195,196,

y

199,200,201,205,206,214,215, 220,222,225,235,236,239,242,

Yaracuy, 40, 41, 68, 203

246,253,256,261,262,263,264,

Yare, 43, 66, 68

265,266,267,268,272,275,277,

Yemanja, 251

278,280,283,284,285

yeyo, 250, 251

Veracruz, 45, 52

Yucatan, 185

Verger, 289

z

Vieira BaHio, 289 Vila Vilar, 52, 285 Villa Mella, 76, 80 Villacidayo, 163

Zaide,51 Zaire, 50, 94, 286, 289 zambi,253

Voorhoeve, 285

Zambia, 223, 225, 236

Vossen, 224, 272

w

zambo/a, 251

Zamora, 82, 163 zape, 45, 252

Washabaugh, 66, 285

Zenon Cruz, 202, 224, 285

Wclmers, 108, 111, 122, 130,285,289

Ziegler, 102, 110, 118, 285

Westermann, 289

Zimbabwe, 226, 249

Whitehead, 290

Zimmermann, 290

Whydah,29,54 Williamson, 290 Wood, 285

Zulia, 200, 239