222 61 12MB
Spanish Pages 308 [155] Year 2003
JosÉ
MIGUEL ROJAS GONZÁLEZ
ARTE COSTARRICENSE: UN SIGLO
}(
N
A mz"spadres
ARTE COSTARRICENSE: UN SIGLO @JOSÉ MIGUEL ROJAS GONZÁLEZ
1 oct =t-2S
©EDITORIAL COSTA RICA º
(o09
Teléfono: (506) 253 5354/Fax: (506) 253 5091 . Apartado postal 10 010-1000 Costa Rica · E-mail: [email protected] www.editorialcostarica.com
K + 4( ~
Dirección gráfica y ep.itorial VICTOR HUGO FERNANDEZ
IIILIOT'ECA
Würld Graphics, S.A. E-mail: [email protected] www.world.co.cr
~¿·: IISTEMA
U
m~nr
..A//al'O
DE BIBLIOTECAS
DE COSTA IICA
IISID
:>
Coordinador éditorial Editorial Costa Rica
Diseño gráfico y diagramación DEYANIRE MUSA World Graphics, S.A.
Diagramación CHRISTIAN VARGAS World Graphics, S.A.
,
MILTON COLINDRES, PAB:I.:O LAZARO, RODRIGO RUBI
Fotomecánica e impresión IMPRENTA NACIONAL Primera edición aprobada por el Consejo Directivo de la Editoríal Costa Rica, en sesión 2018 . Hecho el depósi to de ley. Impreso en Costa Rica por la Imprenta Nacional en el año 2003 con un tiraje de 3500 ej emplares en pasta rústica y 1200 en pasta fina, en papel couché 90 gramos y cubiertas en papel couché 250 gr?mos. Derechos reservados confonne a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos . D.R:©Editorial Costa Rica . ~
709.7286 R74la2 Rojas González, José Miguel
UCR ISBN 9977-23-795-6
11111111111111111IIIIIIIIIIIIIII IIII IIII 559B53 DGB/PT
5598-53
1.
f '
Arte costarricense: un siglo. -- lª . cd. -- San José: Editorial Costa Rica, 2003 . 308 p. : iL, fot.; 28 x 22 cm.
Sislema de Bib l iolecas -
1,. . J'
GUILLERMO FERNÁNDEZ
· Fotografja
(. 1 ()
ARTE - COSTA RICA 2. ARTE - COSTA RICA - HISTORIA I. Título. 03-33
•. J '4 J,
., '
1.
, ~
L) (
ero
La cultura en sí es una defensa para la vzda.
Agradecimientos JUAN MANUEL SÁNCHEZ
La Editorial Costa Rica desea expresar su agradecimiento a las siguientes instituciones y personas, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible.
Sr. Raúl Aguilar Piedra Director Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría
Sr. Rolando Batahona Sotela Director Museo de Aite y Diseño Contemporáneo
Sra. Marlin Calvo Mora Jefa Depto. de Protección del Patrimonio Cultural Museo Nacional de Costa Rica
Sr. Javier Carvajal Molina Alcalde Municipal de Heredia
Sra Amalia Chaverri Fonseca Viceministra de Cultura Ex directora Museo de Aite Costarricense
Sra. Rocío Fernández de Ulibarri Directora Museo de Aite Costari'icense
Sr Ricardo J. Méndez Alfaro Oficial Mayor Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes Ex subdirector Museo de Aite Costarricense
Sr. Bernardo Mora Varela Canónigo y Prefecto Catedral Ivletropolitana
Sra. Graciela Moreno Ulloa Ex directora Teatro Nacional
Sra. Rosa Roig Oller División Administrativa-Museos Banco Central
Sr. Guido Sáenz González Miciistro de Cultura, Juventud y Dep01tes
(1907-1990)
Contenidos INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... XIII CAPÍTULO 1: ................................................................................................................................................................................... 1
De lo religioso a lo laico: Manuel María Rodríguez Cruz, Manuel María Zúñiga Rodríguez, Fadrique Gutiérrez, Juan Mora González. CAPÍTULO 2:
15
Exaltación de lo patrio: Aquiles Bigot, Tomás Povedano, Enrique Echandi, José Francisco Salazar, Gonzalo Morales Alvarado, Emilio Span, Ezequiel Jiménez, Juan Ramón Bonilla. CAPÍTULO
3: ..... .................................................... ................................................................................................ ....................... 41
En busca de una identidad propia: Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Luisa González Feo, Carlos Salazar Herrera, Manuel de la Cruz González, Francisco Zúñiga, Juan Rafael Chacón, Néstor Zeledón Varela, Juan Manuel Sánchez, Pedro Ortiz, Margarita Bertheau, Max Jiménez, Francisco An1ighetti, Flora Luján, Lucio Ranucci. CAPÍTULO 4: ............................................................................................................................................................................... 93
Hacia la internacionalización: Jorge Gallardo, Dinorah Bolandi, Luis Daell, Lola Fernández, Rafael Ángel García, Harold Fonseca, Guillermo Jiménez, César Valverde, Hernán González, Néstor Zeledón Guzmán, Juan Luis Rodríguez, Carlos Barboza, Carlos Poveda, Alejo Dobles, Rafael Fernández, José Luis López, Sor María de la Salette, Antonio Arroyo, Ricardo Morales, Adrián Valenciano.
CAPÍTULO
Introducción
5: ................ ..... .... ................................................... ........... ......................................................... ............... ........... 139
Arte alternativo y posmodernidad: Ricardo Ulloa Barrenechea, Magda La versión original del libro Costa Rica en el arte fue escrita hace ya más de diez años. Con base
Santonastasio, Disifredo Garita, Gonzalo Morales Sáurez, Ólger Villegas, en dicho texto se ha intentado reescribir otro apoyado en nuevas investigaciones, además de
Miguel Ángel Brenes, Crisanto Badilla, Carlomagno Venegas, Mario Parra, intentar cubrir la década de los años noventa y con ello cerrar el siglo XX. Así, el texto original
Fernando Calvo, Aquiles Jiménez, José Sancho, Jorge Jiménez Deredia, Juan fue modificado casi por completo con lo cual fue necesario cambiar el título original por uno
Bernal Ponce, Roberto Cabrera, Edwin Cantillo, Alvaro Bracci, Fernando nuevo: Arte costarricense: un siglo.
Carballo, Rolando Faba, Fernando Castro, Rudy Espinoza, Gerardo González, Zulay Soto, Marisel Jiménez, Grace Blanco, Raquel Villarreal, Ana Griselda A partir de lo anterior :
Hine, Otto Apuy, Jorge Ta1nayo, Rodolfo Stanley, Rodrigo Brenes, Guillermo Porras, Ottón Solís, Roberto Lizano, Paulina Ortiz, Fabio Herrera, Luis l.
Se conserva, en esencia, la estructura del texto primero, su secuencia y orden.
Chacón, Pedro Arrieta, Mario Maffioli, Ana Isabel Martén, José Miguel Rojas, Florencia Urbina, Miguel Hernández, Leonel González, Manuel Zumbado, 2. Capítulo 1: De lo religioso a lo laico. (Los albores del arte costarricense). Se inicia con una
Emilia Cersósimo, Herbert Zamora, Esteban Coto, Luis Arias, Manuel Vargas, breve reseña acerca del arte imaginero, el cual mantienen vivo como tradición dos importantes
Rolando Garita, Héctor Quesada Burke, Alberto Murillo, Adrián Arguedas, artistas como lo fueron Manuel "Lico" Rodríguez (1833-1901) y Manuel María Zúñiga Rodríguez,
Gustavo Araya, Sila Chanto, Cecilia Paredes, Victoria Cabezas, Leda Astorga, a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, pasando a los que se consideran precursores
Loida Pretiz, Mirta Castro, .Sussy Vargas, Emilia Villegas, Priscilla Monge, del arte moderno en Costa Rica: Fadrique Gutiérrez y Juan Mora González ..
Adolfo Siliézar, Joaquín Rodríguez del Paso, Claudia Fantini. CAPÍTULO
6: ·········•···········.. ········--·····.. ···.................................................................................................................................. 211
' '
La confrontación se vuelve historia BIBLIOGRAFÍA
··•· ····a·••·• ·· .... .............. ...... ..... ..................... ... ........ .. ..... .... ... : ... ..... .... .. .... ........ .... .. .. . , .... .... ... ......... ..... .. .... ., ... . .
3. Capítulo 2: Exaltación de lo patrio. (El arte costarricense de fin del siglo XIX y principios del
siglo XX). Se condensan los capítulos 2 y 3 del texto original. Corresponde a la estética de fin
291
del siglo XIX, con la inserción de Aquiles Bigot, como uno de los pintores extranjeros radicados en Costa Rica que introducen la pintura en el país. Además, se contextualiza la aparición de los monumentos públicos y bustos heroicos de próceres, iniciando con la principal obra de fin de siglo: el Teatro Nacional. Se destaca la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y de su fundador Tomás Povedano de Arcos.
XIII
■
~~
En busca de una identidad propia. (El arte costarricense en la década de los años
Sáenz. Se concluye con la mención de la década de los años noventa. Dentro de este capítulo se
treinta y cuarenta). Se actualizan contenidos y corresponde al capítulo 4 del texto original.
incluye la desaparición de los Salones Nacionales (1993) y de las Bienales de Lachner & Sáenz,
Este período reúne el arte costarricense que se genera en torno a las exposiciones de artes
(l 9 94). También la presencia de la efímera Bienal Francisco Amighetti (1991), la vigencia del
plásticas (1928-1937). Se hace mención a la generación nacionalista o nueva sensibilidad, otros
galerista Jacobo Carpio, la creación del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1993) Y su
pintores como Pedro Ortiz, Margarita Bertheau, la figura central de Max Jiménez, la pintora
incidencia en el arte de fin de siglo, representado por un importante grupo de artistas inmersos
Flora Luján y la importancia del mural.
dentro de la posmodernidad.
5. Capítulo 4: Hacia la internacionalización. (Finales de la década de los años cincuenta hasta
El enfoque que se ha intentado en este texto acerca del fenómeno plástico costarricense, ha sido
los sesenta). Se destaca el período comprendido entre finales de la década de los años
a partir de una imagen pictórica, escultórica o gráfica - en términos globales- que los artistas
cincuenta hasta finales de los sesenta. Gira en torno a toda una generación de artistas que, en
produjeron según el gusto estético en un contexto y una época determinada. Dicho en otras
su gran mayoría, estudia en el extranjero, el caso de Dinorah Bolandi y Jorge Gallardo. Ello da
palabras, no es nuestra intención detenernos en hacer mención acerca de éste o aquel artista,
paso a la introducción del arte abstracto en el país yj_a formación del Grupo Ocho3ego, se
sino intentar un enfoque en torno a esa sensibilidad específica que creó un determinado tipo
destaca la aparición del Grupo Taller, el Grupo Tótem, la presencia de Sor María de la Salette,
de arte como producto de una época, el caso de la pintura académica, de la pintura de los años
Alejo Dobles y las figuras de Juan Luis Rodríguez y Carlos Poveda.
treinta, del arte abstracto o de un arte posmoderno.
6. Capítulo 5: Arte alternativo y posmodernidad. (El arte costarricense en las décadas de los
Deseo expresar mi agradecimiento a María Elena Masís, quien de manera desinteresada
años setenta, ochenta y fin de siglo). Se centra en la producción en las últimas tres décadas del
contribuyó a corregir el texto, además de aportar sus inteligentes observaciones para que este
siglo XX que concluye con la posmodernidad. En este punto se hace mención a importantes
proyecto fuera posible, para beneficio de los artistas y un público sensible.
-------------
agrupaciones como Cofradía, Clima Natal, Cuarzo y Bocaracá en la década de los años ochenta, para luego desembocar en la producción de los años noventa.
El autor
7. Capítulo 6: La confrontación se vuelve historia se reescribe totalmente y comprende el papel del Estado y la empresa privada dentro del arte costarricense durante las décadas de los años setenta y ochenta. Se hace mención a la Primera Bienal Centroamericana de Pintura, 1971, los Salones Nacionales de Artes Plásticas (1972-1993), y la presencia de la Corporación Lachner &
XIV
XV
DE LO RELIGIOSO A LO LAICO A cada paso descubría en Heredia la presencia de don Fadrique Gutiérrez en el San Pedro de la Parroquia que mira al frente, en el fortín que él mismo diseñó, en el óleo de un antepasado y en las numerosas anécdotas de su vida intensa y pintoresca...
FRANCISCO AMIGHETTI:
Francisco en Costa Rica.
EN LOS ALBORES DEL ARTE COSTARRICENSE
La
Colonia constituye un período de dominación española, de penetración en el
territorio y transformación de las culturas autóctonas existentes en todos los órdenes: político, social, económico, ideológico y cultural. El legado artístico más importante que la Colonia heredó al siglo
XIX
fue la arquitectura sacra, alrededor de la cual oscilaban
otras manifestaciones como la literatura, la música, la pintura y la escultura. Las pocas iglesias conservadas lejos están de ser ambiciosos templos.
En condiciones nada óptimas, se edificaron una cantidad considerable de templos en cada una de las reducciones indígenas, en donde se llevaba a cabo el proceso de catequización de los naturales. No sólo sirvieron estas sencillas edificaciones como centros de culto, sino también como importantes centros de educación. Entre los humildes templos- se encuentran los vestigios de Nuestra Señora de la Limpia
1
A rt e cos tarri ce n se : un s i g l o
D e l e) r e l i~ i
Para ello, los escultores se s1rv1eron de la técnica de la policromía, mediante la cual, como si se tratase de hábiles maquilladores, lograron transformar una inanimada figura de madera .en una viva imagen de Jesucristo o de la Virgen, poniendo especial interés en la expresión de los rostros, a los cuales se aplican ojos de vidrio, complementados con el recurso de pelucas y distintas vestiduras. Esta técnica, propia de la imaginería colonial, corresponde al e.stiló:barreco español, el cual tuvo su apogeo en España en el siglo i
XVII,
como producto del
•.
interés de la Iglesia Católica por las procesiones
y, sobre todo, por la exaltación hacia el culto mariano. A propósito de las procesiones, surge
Nuestra Señora de /a Limpia Concepción del Rescate de Uja.rrás. Construida entre los aí'íos 7681 y 1693 bé!ÍO la administración del gobernador Mig uel Góm e7. de Lara. Cnrtago, Costa Rica.
además un tipo de escultura conocida como . imaginería de candelero, que consistía en la elaboración de únicamente el rostro, las manos
y los pies de las figuras, mientras que el torso estaba formado por una armazón de alambre cubierto con el ropaje del santo o la Virgen. El propósito de esto era hacer más livianas las figuras, las cuales, colocadas en andas, eran
Valle de Ujarrás. Cartago, Costa Rica.
transportadas por las calles en los días de celebración.
4
5
■
De l o r e l igio ~ o a lo laico
A rt e cos tarricen SL' : u n s i g l o
.
Templo de Orosi 1743
Cartago, Costa Rica.
A nónimo
Cristo de las Ánimas, siglo xv111, óleo sobre tela, 210 x 140 cm. Templo de Orosi, Ca1tago, Costa R ica.
6
7
1\r l e c osla r r i ccnst• : un s i µ; l o
De l o r e li ¡,; i oso a l o l a i co
Aún cuando todavía era frecuente durante el siglo
XVIII
la importación de imágenes
religiosas provenientes de Guatemala, lo más probable es que los talleres imagineros en el país aparecieran a finales de esta centuria y principios del siglo activos -hasta el siglo
XIX
XX,
para permanecer
con la existencia del
taller de Manuel María Zúñiga Rodríguez de donde en definitiva saldría una escultura renovadora. Durante el siglo XIX cabe destacar, ·entre otros, el taller ~e Manuel María Rodríguez Cruz (1833-1901), conocido como Lico . . Rodríguez, el cual, a partir del año 1870, se
'
establé~e en los alrededores de la antigua igles~a La Merced en San José. Allí se le encarga para· la. Catedral, su obra principal, su Cristo •'\
. s Lar r i e e 11 se : u n s i ~ 1n dc lo palrio
_R.C. (~ig-/as del nombre), La Fama, 1894, má.rmol. · T'f!f,.ti"Ó Naciona l, 1890- 7897, Sa n José, Costa Rica. La autoría de esta obra tam bién ha sido atribt1ida al altista Pietro Bulgarelli, nacido en Italia.
Dirección General de Obras Públicas: Nicolás é'havanfa, Luis Matam oros, Guil/enno Rcitz, Á ngel M ig ucl Vclásq uez.
Teatro Nacional, 1890 - 18.97, San José, Costa FVca 22 23
■
Ar t e cos tarric ense: un s i glo
1,: , a 11a e i ó n d e I o p a t r i n
Con la inauguración del Teatro Nacional la oligarquía vio colmadas sus máximas aspiraciones. Este nuevo santuario, adornado con esculturas en mármol y pinturas al óleo de ninfas y bodegones en su interior, se convirtió por un lado, en deleite de ese pequeño mundo selecto de comerciantes y cafetaleros, y por otro, en vital punto de referencia para los artistas.
Junto a la inauguración del Teatro Nacional, otro trascendente acontecimiento habria de suceder: la fundación de la primera Escuela Nacional de Bellas Artes, de acuerdo con las Memorias de Instrucción Pública del 12 de marzo de 1898, en el antiguo · local de la Universidad de Santo Tomás, para la cual se contrató como su director al artista español Tomás Povedano de Arcos quien, junto a un importante grupo de artistas académicos, darían un decisivo impulso al arte costarricense. Ambos factores - Teatro Nacional y la Escuela Nacional de Bellas Artes- coincidieron con una década en la que el factor económico y Tomás Povedano: España: * 1857 - Costa R ica: ·/· 1943.
La fiesta de la cabeza (costumbre de los jíbaros), ca.1892, (período Ecuado1), óleo sobre tela, 703 x 152.4 cm. Colección: Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica.
24
político permitieron, como nunca antes se había logrado, el propicio desarrollo del arte nacional. En otras palabras, el arte iría
25
Ar l e costa rri ce n se : un s i g l o
e xa l tación de l o pat ri o
Enrique Echandi Costa R ica: * 1866 -t 1959.
Tom ás Povedano
Domingueando, ca. 19 05 (p eríodo Costa R ica), óleo sobre tela, 74.5 x 51.5 cm. Colección: lvluseo de Alte Costarricense, San José, Costa Rica.
26