394 77 30MB
Spanish Pages [559]
ANTROPOLOGIA Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana Sexta edición
Contad Phillip Kottak The U niversíty o f M ichigan Con la colaboración de:
M.a JESUS BUXO I REY TOMAS C ALVO B U E Z A S JUAN A. F E RN ANDE Z ROTA FRANCISCO GINER ABATI JOSE A. GON ZALEZ A L C A N T U D DOLORES JULIANO C O R RE G I DO BEATRIZ M ON C O R EB OLLO PAZ M OR E NO FELIU T raductor: José C. Lisón Arcal Departamento de Antropología Social Facultad de Sociología V Universidad Complutense de Madírd-
McGraw-Hill MADRID • BUENOS AIRES » CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MEXICO NUEVA YORK • PANAMA - SAN JUAN - SANTAFE DE BOGOTA • SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • M IL A N • MONTREAL • NUEVA DELHI * PARIS SAN FRANCISCO • SID.MEY - oINOAPUfl - 8 r LOUIS - TOKIO • TORONTO
A N T R O P O L O G I A . Sex ta edi ció n
No está perm itida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratam iento infor m ático. ni la transm isión de ninguna forma o por cualquier m edio, ya sea electrónico, m ecánico, por fotocopia, por registro u otros m étodos, sin el perm iso previo y por escri to de ios titulares del Copyright. D ER ECH O S RESERV A DO S C 1994 respecto a la prim era edición en español por M cGRA W -HILL/INTERA M F.RICA N A DE ESPAÑA. S. A. E dificio V alrealty. 1.a planta B asauri. 17 28023 A ravaca (M adrid) T raducido y adaptado de la sexta edición en inglés de A n t h r o p o l o g y . T h e E x p lo r a t io n o f H um a n Dive rsit v
C opyright ( M CM XCIV by M cGRAW -HILL. Inc. U .S.A. ISBN: 0-07-035918-0 ISBN: 8 4 -4 8 I-T804-9 D epósito legal: M -3 0 .112-1994 Editora de la edición en español: Isabel Capella C ubierta: Estudio F. Piñuela C om puesto en: Puntographic, S. L. Im preso en: Lavel. S. A. Industria G ráfica IM PRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
RESUMEN DEL CONTENIDO
A c e r c a d e l a u t o r .....................................
xxiii
P r ó l o g o .........................................................
XXV
P r ó lo g o a la e d ic ió n e n c a s t e lla n o
X x v ii
C A P IT U L O
1.
EL CA M PO DE LA A N T R O P O L O G IA ...............................................................
C A P IT U L O
2.
M ETODOS DE C A M P O ...........................................................................................
C A P IT U L O
3.
LA C U L T U R A .............................................................................................................
J
TEM A A .
CULTURA S EN E S P A Ñ A ........................................................................................
45
ETN ICID AD Y RELACIONES E T N IC A S ...........................................................
59
C A PIT U L O
4.
C A P IT U L O
5.
LA C ON STRU CCION CULTURAL DE LA R A Z A ..........................................
79
TEM A B.
RACISM O EN E S P A Ñ A ...........................................................................................
95
LOS P R IM A T E S ..........................................................................................................
II I
C A P IT U L O
6.
TEM A C .
RAICES BIOLOGICAS DEL C O M PO R TA M IEN TO HUM ANO Y DE LA CULTURA (ETOLO GIA H U M A N A )....................................................................
133 151
C A P IT U L O
7.
CAM BIO CULTURA L Y A D A P T A C IO N ...........................................................
C A P IT U L O
8.
SISTEM A S E C O N O M IC O S ....................................................................................
169
9.
SISTEM A M UNDIAL, INDUSTRIALISM O Y E S T R A T IF IC A C IO N ........
185
TEM A D .
A DA PTA CION Y E C O N O M IA ..............................................................................
205
C A P IT U L O 1 0 .
BANDAS Y T R IB U S ..................................................................................................
223
C A P IT U L O 1 1 .
JEFA TU R A S Y ESTADOS NO IN D U S T R IA L E S.............................................
243
TEM A E.
EL C LIEN TELISM O SOCIAL Y POLITICO EN LAS SOCIEDADES M E D IT E R R A N E A S ...........................................................................................................
261
C A P IT U L O 1 2 .
PA REN TESCO Y F IL IA C IO N ................................................................................
277
C A P IT U L O 1 3 .
EL M A T R IM O N IO .....................................................................................................
295
C A P IT U L O 1 4 .
G E N E R O ........................................................................................................................
313
TEM A F.
M UJER Y FAMILIA EN ESPAÑA Y AM ERICA .............................................
331
C A P IT U L O
vii
viii
ANTROPOLOGIA
C A P IT U L O 1 5 .
LA R E L IG IO N ............................................................................................................. ......347
C A P IT U L O 1 6 .
PERSONALIDAD Y VISION DE M U N D O ........................................................ ......369
C A P IT U L O 1 7 . T EM A G.
EL L E N G U A JE ..................................................................................................................383 COSM OLOG IA POPULAR G A L L E G A .........................................
.................. ......399
C A P IT U L O 1 8 .
ANTROPOLOGIA A P L IC A D A ....................................................................................413
C A P IT U L O 1 9 .
COLO NIA LISM O Y D E S A R R O L L O ..........................................................................431
C A P IT U L O 2 0 .
IN TERCAM BIO CULTURAL Y S U P E R V IV E N C IA ...................................... ......447
C A P IT U L O 2 1 .
LA CULTURA POPULAR N O R T E A M E R IC A N A .................................................469
TEM A H .
PROSPECTIVA A N T R O P O L O G IC A ..........................................................................487
B ib lio g r a f ía ...........................................................................................................................................................................501 In d ice
525
CONTENIDO
A c e r c a d e l a u t o r .......................................................................................................................................................
Xx ii i
P r ó l o g o ...........................................................................................................................................................................
XXV
P r ó l o g o a la e d ic i ó n e n c a s t e l l a n o ...............................................................................................................
xxvii
C A P ÍT U L O
1.
EL CAM PO DE LA A N T R O P O L O G IA .......................................................................... ADA PTA CION . VARIACION Y C A M B IO ...................................................................
C A P IT U L O
2.
R ecu a d ro : Los antropólogos tam bién experim entan el choque cultural.
4
ANTROPO LO GIA G E N E R A L ........................................................................................... LAS SU BD ISCIPLIN AS DE LA A N T R O P O L O G IA .................................................. A ntropología c u ltu ra l..................................................................................................... A ntropología arqueológica............................................................................................ A ntropología biológica o f í s ic a ................................................................................... A ntropología lin g ü ística................................................................................................. A ntropología a p lic a d a .................................................................................................... LA A NTROPOLOGIA Y OTRAS CIENCIA S H U M A N A S ...................................... A ntropología cultural y so c io lo g ía .............................................................................. A ntropología, ciencia política y econom ía ............................................................... A ntropología y h u m an id ad es........................................................................................
6 7 7
11 11 13 13
R ecu a d ro : M argaret Mead: una antropóloga p o p u la r...............................
14
A ntropología y p sico lo g ía............................................................................................. A ntropología e h isto ria...................................................................................................
14 16
G lo s a r io ..................................................................................................................
17
METODOS DE C A M P O ......................................................................................................
19
ETNOGRAFIA: UNA ESTRATEGIA D ISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGIA TECN ICAS E TN O G R A FIC A S............................................................................................ O b serv a ció n .......................................................................................................................
20 20 21
9 9 10
X
ANTROPOLOGIA
Observación p a rtic ip a n te ....................................................................................................... 21 Conversación, entrevistas y c u e stio n a rio s................................................................. .......21 El método g en e a ló g ic o .................................................................................................... .......22 Informantes p riv ile g ia d o s.............................................................................................. ....... 23 H istorias de v id a ............................................................................................................... ....... 23 Emic y e t i c ................................................................................................................................. 24 Etnografía centrada en el estudio de problem as c o n c re to s ........................................... 24 Investigación lo n g itu d in al...................................................................................................... 24 LA E N C U E S T A ..................... ......................................................................................................... 25 R ecu ad ro : La evolución de la e tn o g ra fía ............................................. .•........ ....... 26 DIFERENCIAS ENTRE LA ENCUESTA Y LA E T N O G R A F IA ............................. ....... 28 INVESTIGACION A NTROPOLOGICA EN LAS SO CIED AD ES COM PLEJAS. 29 A ntropología u rb a n a ................................................................................................................ 29 A ntropología en las sociedades co m p lejas................................................................. ....... 30 G lo s a r io .......................................................................................................................... 30 C A P IT U L O
3.
LA C U L T U R A ................................................................................................................................. 33 ¿QUE ES LA C U L T U R A ?.................................................................................................... ....... 34 La cultura lo abarca to d o ........................................................................................................ 34 La cultura es general y esp ecífica................................................................................. ........34 La cultura es a p re n d id a ................................................................................................... ........34 La cultura es sim bólica .................... .............................................................................. ........35 R ecu a d ro : Tocarse, afecto, amor y s e x o ........................................................ ........36 La cultura som ete a la n a tu ra le z a ................................................................................. ........36 La cultura es c o m p a rtid a .........................................................................................................38 La cultura está p a u tad a .................................................................................................... ........38 La gente utiliza creativam ente la c u ltu ra ............................................................................39 La cultura es adaptante y m al-ad ap tan te.............................................................................39 N iveles de la c u ltu ra .................................................................................................................40 E tnocentrism o y relativism o cu ltu ral........................................................................... ........40 UNIVERSALIDAD, PARTICULARIDAD Y G E N E R A L ID A D ............................... ........41 U niversalidad.............................................................................................................................41 P articularidad..................................................................................................................... ........42 G en eralid ad ........................................................................................................................ ........42 G lo s a r io ...........................................................................................................................42
TEM A A. C A P IT U L O
4.
CULTURAS EN ESPAÑA, por Beatriz Moneó Rebollo .............................................. ........ 45 ETNICIDAD Y RELACIONES ETN IC A S .................... ............................................. .............59 GRUPOS ETNICOS Y E T N IC ID A D ................................................................................. ........ 60 A lternando el s ta tu s ......................................................................................................... ........ 61 G RUPOS ETNICOS, N ACIONES Y N A C IO N A L ID A D E S ..................... ................. ........ 61 N acionalidades y com unidades im ag in ad as............................................................... ........ 62 TOLERANCIA ETNICA Y A C O M O D A C IO N ...................................................................... 63
CONTENIDO
C A P IT U L O
5.
TEM A B.
C A P IT U L O
6.
x¡
A culturacíón y a sim ilació n ............................................................................................ Sociedad plural y p lu ra lism o ......................................................................................... M ulticulturaiism o e identidad é tn ic a ........................................................................... RAICES DEL CONFLICTO E T N IC O ............................................................................... Prejuicio y d iscrim in ació n ............................................................................................. C ristales rotos en el m o s a ic o .........................................................................................
64 64 65 69 69 71
R ecu a d ro : El nacionalism o étnico se d e sb o c a ..............................................
72
Secuelas de la o p re s ió n ...................................................................................................
74
G lo s a r io ...................................................................................................................
76
LA CON STRU CCION CULTURAL DE LA R A Z A .....................................................
79
RAZA S O C IA L ........................................................................................................................ H ipofiliación: raza en los Estados U n id o s ................................................................. No es de los nuestros: raza en J a p ó n ............................................................................ Fenotipo y fluidez: raza en B rasil................................................................................. RAZA BIOLÓGICA: UN CONCEPTO D E S A C R E D IT A D O ..................................... Explicando el color de la p i e l ........................................................................................ ESTRA TIFICACIO N E « IN T E L IG E N C IA »....................................................................
80 81 82 84 86 88 ÍH)
R ecu a d ro : Cultura, biología y d e p o rte ...........................................................
92
G lo s a r io ...................................................................................................................
94
RACISM O EN ESPAÑA, por Tomás Calvo B u e z a s......................................................
95
DATOS: RACISM O EN A C C IO N ...................................................................................... ¿V uelven los viejos demonios e u ro p e o s ? ...................................................................' El crim en racista de A ra v a c a ......................................................................................... CLA V ES PARA EL A N A L IS IS .......................................................................................... Clase, raza, etnia y n a c io n a lid a d .................................................................................. La inm igración, ¿una am enaza o un enriquecim iento m u tu o ?.............................. N uestras «espaldas mojadas»: pateras y m u e r te ....................................................... Prejuicio y discrim inación etn o -racial......................................................................... La dinám ica del prejuicio y teorías del ra c is m o ....................................................... JU VEN TU D Y R A C IS M O .................................................................................................... Textos escolares y prejuicios de p ro fe so re s............................................................... ¿C rece el racism o entre los jó v e n e s ? ........................................................................... D iscurso igualitario y praxis ra c is ta .............................................................................
% 97 99 100 101 102 103 103 104 105 106 107 108
LOS P R IM A T E S ......................................................................................................................
II I
TAX ON OM IA Y ORDEN DE LOS P R IM A T E S ............................................................ H OM OLOGIAS Y A N A L O G IA S ....................................................................................... TEN D EN C IA S P R IM A T E S .................................................................................................. P R O S IM IO S .......................................................................................................................... L em u res............................................................................................................................... T a rsiu s.................................................................................................................................
112 113 115 116 116 116
x ii
ANTROPOLOGÍA
T EN D EN C IA S PRIM ATES: RASGOS A N T R O P O ID E S ............................................ M O N O S ....................................................................................................................................... M onos del Nuevo M u n d o ............................................................................................... M onos del Viejo M u n d o ................................................................................................. H O M IN O ID E S ........... ............................................................................................................... S IM IO S ....................................................................................................................................... G ib o n e s ................................................................................................................................ O ran g u ta n es............. .......................................................................................................... G o rila s.................................................................................................................................. C h im pancés.........................................................................................................................
T EM A C .
116 117 11 7 118 118 119 9 'I 9 I '9 '2 0
R ecu ad ro : Primates en p e lig r o ..........................................................................
121
SIM ILITUD ES ENTRE LOS HUM ANOS Y O TROS PRIM ATES .......................... Flexibilidad adaptante m ediante el ap ren d iz a je ......................................................... H erram ientas....................................................................................................................... Sistem as de c o m u n ica c ió n .............................................................................................. Predación y c a z a ................................................................................................................ Predación, agresión y re c u r s o s ............................................................................. ........ DIFERENCIAS ENTRE LOS HUM ANOS Y OTROS PRIM ATES ......................... C om partir, cooperación y división del tra b a jo ........................................................... Em parejam iento, exogam ia y p are n te sco .................................................................... SO C IO B IO LO G IA Y A PTITU D IN C L U S IV A ............................................................... Sexo, agresión y p a te rn id ad ............................................................................................
122 122 122 123 126 126 127 127 127 128 129
G lo s a r io ...................................................................................................................
130
RAICES BIOLOGICAS DEL CO M PO R TA M IEN TO HUM ANO Y DE LA CUL TURA (ETOLOGIA HUM ANA), por Francisco G iner Abati ..................................... .......133 ADA PTA CION F'LOG HN ETICA Y CULTURA L ....................................................... .......134 C lasificación de las adaptaciones filo g en éticas................................................................l j:> RAICES DE LA SO CIABILID AD Y SU E V O L U C IO N .............................................. .......141 C om unicación y sex u a lid a d ...................................................................................................141 Jerarquía y d o m in a n c ia ...........................................................................................................143 Identidad grupal y su c o n serv a c ió n .............................................................................. .......143 T errito rialid ad .................................................................................................................... .......144 HERENCIA FILOGENETICA Y L IB E R T A D ........................................................................146 R esu m en .................................................................................................................. .......147
C A PIT U L O
7.
CAM BIO CULTURAL Y A D A P T A C IO N ....................................................................... .......151 E V O L U C IO N ...................................................................................................................................153 Evolución g e n e ra l............................................................................................................. .......153 Principales tendencias de la evolución g e n e ra l.................................................................153 Leslie W hite y la evolución de la c u ltu ra ...........................................................................154 Evolución u n ilin e a l.......................................................................................................... .......154 Evolución específica, m ultilineal y c o n v e rg e n te..................................................... ........155 ESTRA TEG IA S DE ADAP1 A C IO N ................................................................................. .......155
CONTENIDO
EL F O R R A JE O ........................................................................................................................ R e c u a d ro : El gran debate sobre los forrajero s.............................................. C orrelatos del fo rra je o .................................................................................................... EL C U L T IV O ........................................................................................................................... H o rticu ltu ra........................................................................................................................ A g ricu ltu ra......................................................................................................................... El continuuni del c u ltiv o ................................................................................................ Im plicaciones de la intensificación ............................................................................. En las n oticias: El país de los dinka, donde se trata al ganado com o a un ig u a l.............................................................................................................. EL P A S T O R E O ........................................................................................................................ G lo s a r io .................................................................................................................. C A P IT U L O
8.
SISTEM AS E C O N O M IC O S ................................................................................................ ECONOM IZAR Y M AX1M 1ZACION............................................................................... Fines a ltern ativ o s.............................................................................................................. PRODUCCION ........................................................................................................................ O rganización entre los pueblos no in d u s tria le s........................................................ R ecu ad ro : Los betsileo y la e sc a s e z ................................................................ M edios de p ro d u c c ió n ..................................................................................................... A lienación e im personalidad en las econom ías in d u stria le s................................. DISTRIBUCION, INTERCAM BIO ................................................................................... El principio de m e rc a d o .................................................................................................. R edistribución.................................................................................................................... R ecip ro c id ad ...................................................................................................................... C oexistencia de modos de in tercam b io ....................................................................... DINERO Y ESFERA S DE IN T ER C A M B IO ................................................................... LA PRACTICA DEL P O TL A TC H ..................................................................................... E n las n o ticias: Los indios y el salmón: haciendo de la naturaleza un to d o ..................................................................................................................... G lo s a r io ...................................................................................................................
C A P IT U L O
9.
SISTEM A M UNDIAL, IN DUSTRIALISM O Y E S T R A T IF IC A C IO N .................... LA EM ERGENCIA DEL SISTEMA M U N D IA L ............................................................ IN DU STRIALIZACIO N ....................................................................................................... Causas de la Revolución In d u stria l.............................................................................. R ecu ad ro : La posesión por espíritus en las fábricas de M a la s ia ............. E ST R A T IF IC A C IO N .............................................................................................................. Las teorías de Marx y de W e b e r................................................................................... Sistem as de clase abiertos y cerrad o s.......................................................................... R ecu a d ro : L a p e r if e r ia n o r te a m e ric a n a
x iv
ANTROPOLOGIA
SOCIEDADES INDUSTRIALES Y NO IN DU STRIALES EN EL ACTUAL SIS TEM A M U N D IA L ................................................................................................................... .... 198 Los efectos de la industrialización en el sistem a mundial ..................................... .... 201 G lo s a rio ............................................................................................. .................. .....203 TEM AD.
ADAPTACION Y ECONOM IA, por Paz M oreno F e liu ............................................... .....205 LOS TRABAJOS DE CAM PO Y LA A NTROPOLOGIA ECO N O M IC A ....................207 PRINCIPALES PARADIGM AS DE LA A NTROPOLOGIA E C O N O M IC A ......... .....208 Caso de estudio: Fuenterrabía (País V a sco )............................................................... .....209 Estudio de caso: El Paso (C osta R ic a ) ........................................................................ .....2 I I LOS ESTUDIOS IB E R IC O S................................................................................................. .....212 Caso de estudio: Campo Lameiro (G a lic ia )............................................................... .....213 FORM ULACION Y QUIEBRA DEL M ODELO C O M U N IT A R IO ............................... 214 M odelo homogéneo l. Perspectiva in stitu c io n a l...................................................... ..... 214 Caso de estudio: Fontelas (P o rtu g a l)........................................................................... ..... 215 M odelo homogéneo 2. Perspectiva c o g n o scitiv a...................................................... ..... 216 Estudio de caso: El Riego ( León. E sp a ñ a )................................................................. ..... 216 M odelo homogéneo 3. Perspectiva de la fam ilia cam p esin a.................................. ..... 218 Caso de estudio: Cerviá (C a ta lu ñ a )................................................................................... 2 18 LA ECONOMIA S U M E R G ID A .......................................................................................... ..... 219 Caso de estudio: Huaraz (P e r ú ).......................................................................................... 220
C A P IT U L O i O.
BANDAS Y T R IB U S.............................................................................................................. ......223 LA PO L IT IC A .................................................................................................................................224 TIPOS Y TEN D EN C IA S..............................................................................................................225 LAS BANDAS DE FO R R A JE R O S .................................................................................... ......225 CULTIVADORES T R IB A L E S ............................................................................................ ......227 Organización en grupos de filiació n ...................................................................................227 El je fe de p o b lad o ............................................................................................................. ......228 El saqueo de p o b lad o s..................................................................................................... ......229 La guerra tr ib a l........................................................................................................................230 El consejo de p o b la d o ............................................................................................................2 3 1 R ecuadro: A sesinato, vida y p erso n alid a d ..................................................... ...... 232 El «big m an»...................................................................................................................... ......233 Organización en linajes se g m e n tario s............................................................................... 234 Hermandades pantribales, asociaciones y grados de e d a d ..................................... ...... 237 LOS PA STO R ES...................................................................................................................... ...... 239 G lo s a rio ......................................................................................................................... 240
C A P IT U L O 1 1 .
JEFA TU RAS Y ESTADOS NO IN D U S T R IA L E S ........................................................ ...... 243 LOS SISTEMAS POLITICOS Y ECO N OM ICO S EN LAS JE F A T U R A S .................... 244 EL STATUS SOCIAL EN LAS JE F A T U R A S ................................................................ ...... 245 LOS SISTEMAS DE STATUS EN LAS JEFA TU RAS Y EN LOS E S T A D O S .... ...... 246 STATUS Y R O L ...................................................................................................................... ...... 247
CONTENIDO
TEM A E.
C A P IT U L O 1 2 .
xv
E ST A D O S ................................................................................................................................... Control de la p o b la c ió n ................................................................................................... M ag istratu ra........................................................................................................................ C o erc ió n .......................................................................................................... .................... F iscalid ad ............................................................................................................................ EL O RIGEN DEL E S T A D O .................................................................................................
249 249 250 250 250 251
R ecu ad ro : Enigm as de las civilizaciones a n tig u a s ......................................
252
Sistem as h id ráu lico s......................................................................................................... Diversidad e c o ló g ic a ........................................................................................................ G randes rutas c o m e rc ia le s ............................................................................................. C recim iento de la población, guerra y circunscripción m edioam biental ........... CON VERGENCIA EN LA FORM ACION DEL ESTA D O .......................................... E T N O H IST O R IA ..................................................................................................................... LA FORM ACION DEL ESTADO F.N BUGANDA ......................................................
252 253 253 254 255 256 256
G lo s a r io ...................................................................................................................
259
C LIEN TELISM O SOCIAL Y POLITICO EN LAS SO CIED AD ES M ED ITER R A NEAS, por José A. G onzález A lcan tu d ...............................................................................
261
EL M EDITERRANEO COM O AREA C U L T U R A L ..................................................... C LIEN TELISM O EN LAS SO CIED AD ES PASTORILES M ED ITERRA N EA S .. C LIEN TELISM O. PARENTESCO Y SOCIEDAD T R IB A L ...................................... EL CLIENTELISM O POLITICO M EDITERRANEO CLASICO: CENTRO Y SUR DE IT A L IA .......................................................................................................................... CACIQ UISM O Y C LIEN TELISM O EN LA ESPAÑA S U R ...................................... EL C LIEN TELISM O. UN UNIVERSAL DE FO RM ULACIO NES EPISTEM O LOGICAS D IF E R E N C IA D A S ......................................................................................
262 263 264
PARENTESCO Y F IL IA C IO N ............................................................................................
277
266 269 272
GRUPOS DE PARENTESCO Y CALCULO DEL P A R E N T E S C O .......................... 278 Tipos de parientes biológicos y cálculo del p a re n te sc o .......................................... 278 GRUPOS DE P A R E N T E SC O ............................................................................................... 280 Definiendo el m a trim o n io ............................................................................................... 280 LA FAMILIA N U C L E A R ...................................................................................................... 281 Industrialism o, estratificación y organización fa m ilia r........................................... 283 Cam bios recientes en los patrones norteam ericanos de p a ren tesc o ..................... 284 La familia nuclear entre los fo rra je ro s........................................................................ 287 LA O RGANIZACION SOCIAL T R IB A L ........................................................................ 288 Linajes y c la n e s ................................................................................................................. 288 G rupos de filiación uni 1ineal y residencia u n ilo c a l.................................................. 288 Flexibilidad en la organización del grupo de filia c ió n ............................................ 288 Determ inantes de los sistem as de parentesco ............................................................ 289 TERM INOLOGIA DE PA REN TESCO ............................................................................. 289 Term inología de parentesco de la generación de los p a d re s .................................. 289 Relevancia de la term inología de p aren tesco .................................................................. 292 G lo s a r io ...................................................................................................................
293
xv i
ANTROPOLOGIA
C A P IT U L O 1 3 .
C A P IT U L O 1 4 .
EL M A T R IM O N IO ..................................................................................................................
295
TA BU DE INCESTO Y EXOGAM IA ............................................................................... EX PLIC A CIO N ES DEL TABU DE IN C E S T O ............................................................... H orror in stin tiv o ................................................................................................................ D egeneración biológica.................................................................................................... C asarse fuera o m orir fu e ra ............................................................................................. C ontinuidad cultural y roles de la fa m ilia ................................................................... E N D O G A M IA ........................................................................................................................... C a s ta ..................................................................................................................................... Incesto re a l.......................................................................................................................... M atrim onio patrilateral de prim os p a ra le lo s.............................................................. E X O G A M IA .............................................................................................................................. Intercam bio g e n eralizad o ................................................................................................ EL M A TRIM ON IO EN LAS SO CIED AD ES T R IB A L E S ........................................... C om pensación por la n o v ia .....................................................................................................
296 298 298 299 299 299 300 300 301 302 302 302 302 303
En las n oticias: La antropología busca el am or en todos los viejos lu gares ...................................................................................................................
304
A lianzas d u ra d e ra s........................................................................................................... M A TRIM ONIOS P L U R A L E S .............................................................................................. P o lig in ia .............................................................................................................................. P o lia n d ria ............................................................................................................................
307 308 308 310
G lo s a r io ...................................................................................................................
312
G E N E R O ....................................................................................................................................
313
C U ESTIO N ES DE GENERO ENTRE LOS F O R R A JE R O S.......................................
315
En las n o ticias: Roles de género m a s a i...........................................................
316
C U ESTIO N ES DE G ENERO ENTRE LOS H O R T IC U L T O R E S.............................. E stratificación de género reducida. Sociedades m atrilineales, u x o rilo c a le s...... E stratificación de género reducida. Sociedades m a trifo c a le s................................ E stratificación de género aum entada. Sociedades patrilineales v irilo c a le s........ La hom osexualidad e to r o ................................................................................................ CU ESTIO N ES DE GENERO ENTRE LOS A G R IC U L T O R E S ................................. C U ESTIO N ES DE GENERO ENTRE LOS P A S T O R E S .............................................
318 318 319 320 320 321 323
R ec u ad ro : M ujeres ocultas, hom bres públicos. M ujeres públicas, hom bres o c u lto s.................... ..................................................................................
324
IN D U STRIA LISM O Y CUESTIO NES DE G E N E R O ................................................... La fem inización de la p o b re z a ....................................................................................... ¿QUE D ETERM IN A LA VARIACION EN LAS C U ESTIO N ES DE G EN ERO ? .
325 329 329
G lo s a r io ................................................................................................................... TEM A F.
329
M UJER Y FAM ILIA EN A M ERICA , por Dolores Juliano C o rre g id o ..........
331
LA FAM ILIA. UN SOLO ROTULO PARA REA LID AD ES D IFEREN TES
332
CONTENIDO
xvi i
LA N UEVA ESCALA DE V A L O R E S ............................................................................... 332 LOS M ODELOS ETNOCENTRICÜS EN LAS IN TERPRETA CION ES DE G E N E R O ................................................................................................................................... 334 LAS M UJERES INDIGENAS A F R IC A N A S .................................................................. 335 "L A SITUACION DE LA M UJER A TRA V ES DE LOS M IT O S............................... 338 LA MUJER EN AMERICA L A T IN A ................................................................................ 338 LA FAM ILIA C R IO L L A ....................................................................................................... 339 LA FAM ILIA EN LA L E G IS L A C IO N .............................................................................. 341 LA SITUACION E C O N O M IC A .......................................................................................341 ANALISIS DE CASO: N IC A R A G U A ............................................................................... 342 C A P IT U L O 1 5 .
C A P IT U L O 1 6 .
LA R E L IG IO N .........................................................................................................................
347
ORIGENES, FUNCIONES Y EXPRESIO NES DE LA RELIGION ......................... A nim ism o........................................................................................................................... A nim atism o, mana y ta b ú .............................................................................................. M agia y religión ............................................................................................................... A nsiedad, control, co n su elo ........................................................................................... Las funciones sociales de los actos ritu a le s ............................................................... Ritos de tran sició n ............................................................................................................ Toterns: sím bolos de la so c ie d a d .................................................................................. La naturaleza del ritu a l.................................................................................................... ANALISIS DEL M IT O ........................................................................................................... Análisis e stru c tu ra l........................................................................................................... C uentos de h a d a s .............................................................................................................. Rituales se c u la re s.............................................................................................................
348 348 348 349 349 350 350 352 352 352 353 354 354
R ecu ad ro : Halloween. Un ritual norteam ericano de reb elió n ...................
355
E n las n oticias: Un ritual japonés de re b e lió n ..............................................
356
RELIGION Y TIPO DE C U L T U R A .................................................................................. Religiones e sta ta le s......................................................................................................... D eid ad es.............................................................................................................................
357 357 357
E n las n oticias: El santería y el e s ta d o ..........................................................
358
Especialistas religiosos y tip o s ........................... ¡......................................................... Religiones que rechazan el m u n d o .............................................................................. RELIGION, ESTABILIDAD Y C A M B IO ........................................................................ M ovim ientos de revitalización...................................................................................... RELIGION Y ECOLOGIA CULTURAL ......................................................................... La im portancia adaptante de las vacas sagradas en la I n d ia .................................. La ecología cultural de los festines cerem o n iales..................................................... Regulación ritual de las relacione? m ed io am b ien tales............................................
360 361 363 363 363 364 364 366
G lo s a r io ..................................................................................................................
367
PERSONALIDAD Y VISION DE M U N D O ....................................................................
369
EL INDIVIDUO Y LA C U L T U R A .................................................................................... LA P E R S O N A L ID A D ............................................................................................................
370 371
x v iii
ANTROPOLOGIA
C A P IT U L O 1 7 .
TEM A G.
PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE CULTURA Y PE R S O N A L ID A D ...... M argaret Mead: educación infantil y roles de g é n e ro ............................................. Ruth Benedict: las culturas como individuos............................................................. El carácter n a c io n a l..........................................................................................................
372 372 373 373
Recuadro: V ariedades de sexualidad h u m a n a ..............................................
374
LOS ESTUDIOS T R A N S C U L T U R A L E S ........................................................................ VISION DE MUNDO .............................................................................................................. Los cam pesinos y el bien lim ita d o ............................................................................... La (sub)cultura de la p o b re z a ........................................................................................ La ética protestante y el c a p ita lism o ............................................................................ Personalidad y cognición entre los p escad o res..........................................................
374 377 378 378 378 379
G lo sa rio ...................................................................................................................
381
EL L E N G U A JE ........................................................................................................................
383
LA ESTRUCTURA DEL L E N G U A JE .............................................................................. Fonemas y fo n o s............................................................................................................... LA GRAM ATICA T R A N SFO R M A C IO N A L -G E N E R A T IV A .................................. LENGUAJE, PENSA M IEN TO Y C U L T U R A ................................................................ La hipótesis de S ap ir-W h o rf.......................................................................................... El vocabulario focal ......................................................................................................... El sig n ificad o ..................................................................................................................... LA SO CIOL1NG ÜÍST1CA .................................................................................................... Diversidad lingüística en las naciones-estado............................................................ Contrastes del discurso de g é n e ro ................................................................................ Estratificación y dom inación sim b ó lic a ...................................................................... El inglés vernacular de los negros (IV N ).................................................................... LA LINGÜISTICA H IS T O R IC A ........................................................................................
384 384 384 386 386 386 387 387 388 389 389 391 392
E n las n o ticias: El uso de la tecnología m oderna en la preservación de la diversidad lingüística.................................................................................
394
La lingüística histórica y otros intereses an tro p o ló g ic o s........................................ Lenguaje y adaptación.....................................................................................................
396 396
G lo s a r io ...................................................................................................................
397
COSM OLOGIA POPULAR GALLEGA, por Juan A. Fernández R o ta .................... ......399 PERCEPCION CULTURAL Y P A IS A JE ......................................................................... ......400 LIMITES ESPACIALES ....................................................................................................... ......401 FRAGM ENTACION SOCIAL Y JE R A R Q U IA .............................................................. ......402 SIGNIFICADO DEL T IE M P O ............................................................................................ ......403 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA Y S IM B O L IS M O ................................................404 COSM OLOGIA DEL M A L ................................................................................................... ......407 EN LA INTIM IDAD DE LA C A S A ................................................................................... ......*?n M ICROCOSMOS DE NORM AS Y V IV E N C IA S ................................................................4 ^ COSM OLOGIA. M ETODO Y PA LA B R A .......................................................................
CONTENIDO
C A P IT U L O 1 8 .
xix
ANTROPOLOGIA A P L IC A D A ................................................................................................413 ANTROPOLOGIA A CA DEM ICA Y ANTROPOLOGIA A P L IC A D A ................... ......414 Teoría y p rá c tic a ...................... :....................................................................................... ......415 La antropología aplicada y las s u b d i s c i p l i n a s . .........................................................415 ANTROPOLOGIA Y E D U C A C IO N ........................................................................................416 ANTROPOLOGIA U R B A N A ............................................................................................. ......417 U rbano versus r u r a l............................................................ ............................................ ......418 G rupos étnicos urbanos, pobreza y d elin cu en cia............................................................419 Los sin -h o g a r...........................................................................................................................420 ANTROPOLOGIA M E D IC A ............................................................................................... ......421 En las n o ticias: SIDA y género en A frica ...................................................... ......422 TRA BAJO SOCIAL, N EGOCIOS Y ANTROPOLOGIA DE LOS MEDIOS DE C O M U N IC A C IO N ..................................................................................................................425 R ecu ad ro : Cultura y m ercadotecnia internacional ...................................... ......426 HACER CARRERA COM O A N T R O P O L O G O ...................................................................427 G lo s a r io .........................................................................................................................429
C A P IT U L O 1 9 .
C OLO NIA LISM O Y D ESA R R O L L O ......................................................................................431 A NTROPOLOGIA Y COLO NIA LISM O ......................................................................... ......432 D E SA R R O L L O ........................................................................................................................ ......432 El modelo brasileño del s i s a l...............................................................................................434 La revolución verde ja v a n e s a ..............................................................................................436 La ig u a ld a d ........................................................................................................................ ......438 La réplica del T ercer M u n d o ...............................................................................................439 Los códigos é tic o s ..................................................................................................................439 ESTRATEGIAS DE IN N O V A C IO N .................................................................................. ......440 Innovación e x c e siv a ...............................................................................................................441 S ubdiferenciación............................................................................................................. ......442 Los m odelos del T ercer Mundo y el desarrollo culturalm ente a d e c u ad o ........... ......443 En las n o ticias: Un caso exitoso de desarrollo culturalm ente adecuado.
444
G lo s a r io .........................................................................................................................446 C A P IT U L O 2 0 .
INTERCAM BIO C ULTURA L Y SU PER V IV E N C IA ......................................................... 447 GENTE EN M O V IM IE N T O .......................................................................................................448 M om entos postm odem os en el sistem a mundial ...................................................... ......449 C ontacto cultural en los sistem as más a m p lio s......................................................... ......450 D O M IN A C IO N ........................................................................................................................ ...... 450 D esarrollo y m edio a m b ie n te ...............................................................................................451 R e cu a d ro : V oces de la selva tro p ic a l.............................................................. ......452 D om inación re lig io s a ...................................................................................................... ......454 RESISTENCIA Y S U P E R V IV E N C IA ..................................................................................... 455 Las arm as de los d é b ile s........................................................................................................455
xx
ANTROPOLOGIA
Resistencia a través de las O rganizaciones No G u b ern am en tales............................406 Resistencia a rm a d a ................................................................................................................. 4 5 7 En las noticias: «Ha sido com o en las p e líc u la s» ......................................... ..... 458 D erechos humanos y trib a le s ............................................................................................... 460 SIN C RETISM O S, MEZCLAS Y A C O M O D A C IO N ..................................................... ..... 460 Cultos c a rg o ........................................................................................................................ ..... 460 Im perialism o cultural, difusión de estím ulos y oposición crea tiv a ............................462 HACIEND O Y REHACIENDO LA C U L T U R A ............................................................. ..... 463 La cultura p o p u la r.................................................................................................................. 4 6 j H aciendo indígena la cultura p o p u lar........................................................................... .....464 Un sistem a mundial de im á g e n e s....................................................................................... 464 Una cultura transnacional del c o n s u m o ...................................................................... ..... 466 EL M A NTENIM IENTO DE LA D IV E R S ID A D ............................................................. ..... 466 C A P IT U L O 2 1 .
LA C ULTURA POPULAR N O R T E A M E R IC A N A ............................................................. 469 LOS ANTROPO LO GO S Y LA CULTURA N O R TEA M ER IC A N A ............................. 469 EL FUTBOL A M E R IC A N O ................................................................................................. ..... 471 STA R TREK COM O COM PEN D IO DE TEM AS C U LTU R A LES D OM INA NTES 472 EL CINE FANTASTICO COM O M IT O ............................................................................ ..... 475 EL M ITO Y EL RITUAL DE D IS N E Y .............................................................................. ..... 476 Peregrinación al mundo de W alt D isn e y .......................................................................... 478 En el interior del Reino M á g ic o ......................................................................................... 480 Peregrinación a un santuario « re lig io so » .................................................................... ..... 481 RECO N O CIEN D O LA R E L IG IO N ..................................................................................... ..... 482 LOS RITUALES EN M CDONALD’S ...................................................................................... 483 LA ANTROPO LO GIA Y LA CULTURA «POP» N O R T E A M E R IC A N A ............. ..... 485
TEM A H .
PR O SPEC TIV A A NTROPO LO GICA , por M.a Jesús Buxó i R e y ............................. ..... 487 DISEÑO CULTURAL: CON CEPTO S, M ETOD OS Y T E C N IC A S ............................... 489 M U N D IA LIZA CIO N Y D INA M IZA CION E T N IC A .................................................... ..... 491 ¿C RISIS O A LTERN A TIVA S F A M IL IA R E S ?.............................................................. ..... 493 IN TELIG EN C IA A RTIFICIAL Y SA BIDU RIA S O C IA L .................................. .............. 495
B i b l i o g r a f í a ..................................................................................................................................................................... ..... 501 Indice
525
A m i madre. M ariana Kottak Roberts
ACERCA DEL AUTOR
Conrad Phillip Kottak (A. B. Colum bia College, 1963; Ph. D. C olum bia U niversity, 1966) es profesor de antropología en la Universidad de M ichigan, donde ejerce la enseñanza desde 1968. En 1991 fue hom e najeado por su labor docente por parte de la U niver sidad y del estado de M ichigan. En 1992 recibió un premio por su sobresaliente labor en la enseñanza del College o f Literature, Sciences, and the Arts de la Universidad de Michigan. Entre 1990 y 1992 estuvo al frente de la General A nthropology División de la A m erican Anthropological A ssoeiation y formó parte del com ité ejecutivo de esta última. Ha hecho trabajo de campo sobre an tropología cultural en Brasil (desde 1962), M adagascar (desde 1966) y los Estados Unidos. Está interesa do en el estudio de los procesos m ediante los cuales las culturas locales se incorporan a los sistem as más amplios. Esto conecta con sus anteriores trabajos so bre ecología y form ación del estado en A frica y Madagascar y su más reciente investigación sobre desa rrollo económico, cambio global, deforestación, cultura nacional e internacional y m edios de com unicación de masas. La segunda edición del estudio de Kottak, A ssault on Paradise: Social Change in a Brazilian Village, basado en su trabajo de campo en Arem bepe, Bahía, Brasil, entre 1962 y 1992, fue publicado por McGrawHill en 1992. En un proyecto realizado durante la década de 1980, en colaboración con investigadores brasileños y norteam ericanos, Kottak aunó la etno grafía y las encuestas para estudiar «Los efectos de la televisión sobre el com portam iento en Brasil». Tal investigación es la base de su libro Prim e-Tim e Society: An A nthropological A nalysis o f Televisión and Culture (W adsw orth, 1990), un estudio com parativo
de la naturaleza y el im pacto de la televisión en Bra sil y en los Estados Unidos. O tro libros de Kottak son: The Past in the P re sen!: H istory, Ecology, a n d Cultural Variation in H ighland M adagascar: Researching American C ul ture: A C uide f o r Student Anthropologists (publica dos por U niversity o f M ichigan Press), y M adagas car: S o ciety a n d H istory (publicado p or C arolina A cademic Press). Los artículos de Kottak han aparecido en publica ciones académ icas com o American Anthropologist: Jo u rn a l o f A n tliro p o lo g ica l Research: Am erican Ethnologist: Ethnologv: Human Organization y LusoBrazilian Review. Tam bién ha escrito para publica ciones más populares, incluidas Transaction/SOCIETY, N atural H istory y P sychology Today. En la actualidad Kottak. dirige proyectos de in vestigación sobre «C onciencia ecológica y percep ción de riesgo en Brasil» y «Un enfoque integrado sobre la deforestación en relación con diversos pa trones de uso de la tierra, utilizando im ágenes tom a das desde satélite» (en Madagascar). En el verano de 1990 realizó un estudio de antropología aplicada orien tado a la preservación de la biodiversidad en M ada gascar. En los veranos de 1991 y 1992 realizó inves tigación sobre tem as ecológicos en Brasil. La sexta edición de los textos de Kottak. A nthro pology: The Exploration o f Human D iversity v Cul tural A nthropology, la ha publicado M cGraw-Hill en agosto de 1993. Conrad Kottak agradece los comentarios sobre este texto por parte de profesores y alumnos. Puede con tactarse fácilm ente con él en la siguiente dirección de internet: C onrad.K ottak@ um .ce.um ich.edu
PROLOGO
Habiendo hecho una revisión substancial en la quinta edición de Antropología C ultural, no tenía planeado hacer tantos cam bios como he acabado haciendo en la sexta. Pero la an tro p o lo g ía— reflejando el propio m undo— parece cam biar a un ritm o creciente con cada nueva edición. He añadido dos nuevos capítulos (y cam biado varios de los antiguos) para reflejar los recientes cam bios mundiales. Entre éstos se incluyen la desaparición de la Unión Soviética, la creciente im portancia del m ultículturalism o en los Estados Uni dos y Canadá y las perspectivas antropológicas cada vez m ás transnacionales, m ultilocales y longitu dinales. Una nueva característica de la sexta edición es la inclusión de varios recuadros bajo el título genérico de En las noticias ju n to con los R ecuadros de tem as de las ediciones anteriores. En ellos se descri ben investigaciones antropológicas recientes y se tratan tem as que han atraído la atención de los medios de com unicación. A m bos tipos de recuadros proporcio nan a los estudiantes una oportunidad de valorar la relevancia de la antropología en el actual mundo m ul ticultural y en sus propias vidas. Algunos recuadros exam inan hechos o debates actuales. Otros son rela tos personales de experiencias de campo, que añaden un sentim iento hum ano a la presentación del objeto de estudio de la antropología cultural. M uchos recua dros ilustran un punto concreto m ediante la presenta ción de un ejem plo que les resulte fam iliar a los es tudiantes, porque forma parte de su experiencia de enculturación o de la cotidiana.
AGRADECIMIENTOS
\
Quiero darles las gracias a mis colegas de McGrawHill. Sylvia Shepard, editora de antropología desde
1992 y anterior editora experim ental, que leyó y co m entó varios artículos de la nueva edición — en e s pecial los nuevos. Me ayudó a concebir los nuevos capítulos (y toda la sexta edición) y a m ejorar la o r ganización, enfoque y contenido de todos los capí tulos que leyó. Le agradezco a Sylvia su ayuda en la realización y planificación, tanto de la quinta edi ción com o la sexta. Phil Butcher y Barry F etterolf tam bién contribuyeron de forma valiosa a planificar am bas ediciones. Barry, que ha estado relacionado con este libro desde su prim era edición, dirige las publicaciones de Ciencias Sociales de M cGraw-Hill. Bob G reiner realizó su habitual trabajo concien zudo, considerado y eficiente como editor de proyec tos. Sin él no habría acabado en el plazo acordado. Ha sido un placer trabajar de nuevo con B arbara Salz, investigadora de fotografía, y con Kathy Bendo, d i rectora de fotografía. Tam bién quiero dar las gracias a Marci N ugent por su edición; a Joan O ’C onnor por concebir y realizar tan atractivo diseño; a Fred Schulte, por hacerse cargo de! m anuscrito en el proceso de producción, y a Sally Constable, directora del pro yecto de m ercadotecnia. Me siento especialm ente agradecido a los representantes de ventas de McGrawHi 11, que llevaron sus emblem as con orgullo y se ase guraron de que los enseñantes recibían una m uestra de A ntropología Cultural. Q uiero dar las gracias a los siguientes críticos de la quinta edición, y de la sexta a medida que ésta avan zaba: Eric J. B ailey, Indiana U niversity; W illiam O. B eem an, Brown U niversity; Edward Bendix, CUNY. Hunter College: Thomas W. Collins. Memphis State University; Linda J. DiLaura, Wayne State U niversity; Chantal Ferraro, CUNY, Flushing; Jam es G. Flanagan, University o f Southern Mississippi; Brian L. Foster, A rizona State University; John W. Fox, B aylor U niversity; David W. Frayer, U niversity o f XXV
XX v i
ANTROPOLOGIA
(Cansas; LatherG erlach, University o f Minnesota; Dru C. Gladney, University o f C alifornia, Los Angeles; Robert Bates Graber, Northeast Missouri State Univer sity; Nancy L. Hamblín, U niversity o f N ebraska, Lincoln; Dale Hutchinson, East Carolina University; H. Edwin Jackson, U niversity o f Southern M ississippi; Barbara K. Larson, U niversity o f New Hampshire; Nancy B. Leis, Central M ichigan University; William Leons, University o f Toledo; Patrick McKím, C alifornia Polytechnic University; Beth M isner, Uni versity o f Georgia; Richard H. Moore, Ohio State Uni versity; Alan J. Osborn. U niversity o f N ebraska, Lin coln; Rene Perón, Santa Rosa Júnior College; Susan J. Rasmussen, University o f Houston; Alan Rogers, U niversity o f Utah; John Alan Ross, Eastem W ash ington University; Lynn A. Schepartz, U niversity o f M ichigan; Mary Jo Schneider, U niversity o f Arkansas; Andrei Sim ic, U niversity o f Southern C a lifornia; M arcella H. Sorg, U niversity o f M aine; Leslie E. Sponsel, U niversity o f H aw aii, M anoa; Norm an E. Whitten Jr., U niversity o f Illinois, Urbana-Champaign; y Linda W olfe, East Carolina Uni versity. Una vez más, deseo expresar mi gratitud a Y olan da Moses, quien trabajó estrecham ente conm igo en el Proyecto de la AAA sobre el Género en el C urri culum. El profesor Thom as Collins de la M em phis State University me proporcionó el prototipo del Cua dro 1.1. Quiero m ostrar mi agradecim iento a todos mis colegas que utilizan este libro y m e envian sus comentarios, correcciones y sugerencias — per sonalmente o a través de los representantes de ven tas. Cualquier persona — estudiante o profesor— con
acceso a em ail (internet) puede enviarm e ahora men sajes y sugerencias a la siguiente dirección: C onrad.K ottak@ um .cc.um ich.edu Como en todas las ocasiones, mi esposa, hijos y m adre me ofrecieron su apoyo e inspiración durante la preparación de una nueva edición. Renuevo mi dedicatoria de este libro a mi madre, M ariana Kottak Roberts, por d espertar mi interés por la condición humana, su lectura y sus com entarios de lo que escri bo, y por las ideas que continúa dándom e sobre las personas y la sociedad. Después de treinta años dedicado a la antropolo gía y de veinticinco en la enseñanza, me he benefi ciado del conocim iento, la ayuda y los consejos de tantos am igos, colegas, profesores ayudantes y estu diantes que me resulta im posible citar todos sus nom bres en un breve prólogo. Espero que sepan recono cerse en esta m ención y acepten mi gratitud. Anualm ente, desde 1968, he enseñado A ntropo logía 101 (Introducción a la antropología) a una cla se de quinientos a seiscientos estudiantes, siempre con la ayuda de ocho a doce profesores ayudantes. La retroalim entación de los estudiantes y de los profeso res ayudantes me m antiene al día sobre los intereses, necesidades y perspectivas de las personas para las que se ha escrito este libro. C ontinúo creyendo que los libros de texto eficaces tienen que estar basados en el entusiasm o y en la práctica, en el disfrute de la propia experiencia docente. Espero que este produc to de mi experiencia les sirva de ayuda a otros. Conrad Phillip Kottak
PROLOGO A LA EDICION EN CASTELLANO A Claudio Esteva Fabregat y C arm elo Lisón Tolosana
P re s e n ta r e s te libro de a n tr o p o lo g ía c u ltu r a l del a n tropólogo norteam ericano C onrad Phillip Kottak en España e Iberoam érica obliga a hacer fundam ental mente dos consideraciones relativas a su am plitud conceptual y tem ática, así com o el énfasis com para tivo intercultural, que ayudan a entender no sólo cómo trabajan los antropólogos, sus técnicas y m etodolo gías, sino tam bién el valor universal y particular de las culturas. Es tam bién destacable que las descrip ciones etnográficas y el análisis antropológico no ha gan referencia en exclusiva a las denom inadas socie dades prim itivas, sino que este libro nos sitúa en el marco dinám ico de las sociedades complejas incor porando cuestiones y problem as relativos tanto a la pluralidad cultural como al fenóm eno de m undialízación, otras realidades culturales como la reinvención étnica y las expresiones rituales de la cultura popular más actuales. A pesar del largo viaje intelectual que nos propo ne el autor entre enfoques teóricos y datos etnográfi cos en diferentes tiem pos y espacios, sin embargo, nos parece pertinente añadir algunas reflexiones que se apliquen a la realidad de nuestras culturas. En este sentido, los prim eros capítulos nos introducen en la com prensión analítica de conceptos clave de la an tropología, cultura, etnia, relativismo cultural, así como en las características de las teorías y métodos etno gráficos. En este marco. Beatriz Moneó Rebollo pre senta los prim eros pasos de la antropología en Espa ña y algunos rasgos diferenciales de los grupos étnicos y m arginales que constituyen la realidad cultural de nuestro país. A continuación, siguiendo el sentido analítico del libro sobre la construcción cultural de la raza, Tom ás Calvo Buezas nos desafía a reflexionar con casos concretos sobre la xenofobia y el surgi miento de actitudes racistas en nuestra sociedad ac-, tual. En la m ayor parte de las introducciones a la
antropología se tratan cuestiones relativas a la evo lución, pero no es tan frecuente discutir aspectos re lativos a la etología, o com portam iento social de los anim ales, lo cual es básico para entender mejor las bases biológicas del com portam iento humano. A esta com prensión nos acerca Francisco G iner Abatí des pejando incógnitas sobre el sentido del determ inism o a la vez que nos plantea sugerentes cuestiones sobre la com unicación y la sexualidad. Siguiendo los te rnas relativos al comportamiento economico en el ayer de las adaptaciones de las sociedades prim itivas y en el hoy de la integración global de la producción y los m ercados, Paz Moreno Feliu nos plantea críticam en te diferentes corrientes teóricas que ilustra mediante el contraste de diferentes estudios etnográficos de la organización política, José Antonio G onzález Alcantud nos explica en el marco de las aparentem ente pa cíficas form as de vida mediterráneas. la com plejidad y fuerza de los sistem as políticos y las redes orga nizativas locales del clientelism o. Una vez hemos recorrido los diferentes tem as del parentesco, la des cendencia y el matrim onio, Dolores Juliano C orregi do nos habla de la riqueza y la flexibilidad de res puestas que la mujer latinoam ericana ha aportado en la construcción de sus realidades cotidianas, pero tam bién de nuevos problemas relativos a la actual fem i nización de la pobreza. Y, después de leer sobre las m uchas m aneras de creer y pensar el cosm os, la so ciedad y el individuo en diferentes sociedades, Juan A ntonio Fernández de Rota Monter nos introduce en los delicados vericuetos del microcosm os gallego a través de los lím ites espaciales y el significado del tiem po. Por último, una vez sentadas las bases del sentido profesional de la antropología y la com plejidad de los problemas con los que puede trabajar un antropólogo en los países en vías de desarrollo y en aquellos que ya se consideran m odernizados, xxvii
.-íXVÍii
ANTROPOLOGIA
ino perm ito plantear la necesidad de reflexionar so bre una antropología del futuro basada en el diseño cultural. Cabe añadir, tam bién, que la traducción del texto original se debe a José C Lisón Arcal, quien, como antropólogo, no sólo ha cuidado con esm ero los as pectos técnicos, sino que lia realizado adaptaciones para la versión española. Aparte de iniciarnos en el conocim iento de otras culturas y en la teoría antropológica, este libro, y en
tiendo que la versión española contribuye a incremen tarlo, nos abre a la transculturalidad: nos enseña a vernos habiendo puesto previam ente la mirada en el otro, nos desvela la condición cultural plural de las sociedades de hoy y nos sensibiliza en la dirección de que el conocim iento antropológico es y debe ser un diálogo o conversación entre culturas. M .a J esús B uxó i R ey U niversidad de Barcelona
CAPITULO 1
Ff P A M P O
DE LA ANTROPOLOGIA
La producción industrial ha influido profundam ente en los pueblos de todo el mundo. La presente econom ía global y las com unicaciones conectan a todos los pueblos contem poráneos, directa o indirectam ente, en lo que se denomina moderno sistema mundial. Aquí, niños de la Nigeria rural se enfrentan fascinados a un televisor que funciona gracias a la energía solar.
A D A PT A C IO N , VARIACION Y CAMBIO R ecu a d ro : Los antropó lo g o s tam bién experim entan el choque cultural ANTRO PO LO G IA GENERAL LAS SU B D ISC IP L IN A S DE LA A NTRO PO LO G IA A ntropología cultural A ntropología arqueológica A ntropología biológica o física A ntropología lingüística A ntropología aplicada
LA A NTRO PO LO G IA Y O TR AS CIENCIAS HUM ANAS A ntropología cultural y sociología A ntropología, ciencia política y econom ía A ntropología y hum anidades
R ecu a d ro : M argaret Mead: una antropóloga p opular
A ntropología y psicología A ntropología e historia
2
ANTROPOLOGIA
k Eso es precisam ente la naturaleza hum ana.» «Todo el mundo es más o m enos igual.» Estas opiniones, escuchadas en conversaciones, en los medios de co municación y en cientos de escenas cotidianas, fo mentan la idea errónea de que la gente de otros países liene los mismos deseos, sentim ientos y aspiraciones que nosotros. Tales afirmaciones proclaman que, puesto que la gente es esencialm ente la misma, todos están deseosos de recibir las ideas, creencias, institucio nes, valores, prácticas y productos de una expansiva cultura norteam ericana. Con frecuencia, esta presun ción suele ser errónea. La antropología ofrece una visión más am plia -una perspectiva característicam ente com parativa y Irunscultural. La m ayoría de la gente piensa que los antropólogos estudian fósiles y culturas preindustriales, y, de hecho, también lo hacen. Mis investigaciones me han llevado hasta rem otos poblados de Brasil y de Madagascar, una gran isla frente a la costa suroriental de Africa. En Brasil me hice a la mar con pes cadores que utilizaban sencillos botes de vela para navegar por el Atlántico. Entre los betsileo de M ada gascar trabajé en los cam pos de arroz y tomé parte en cerem onias en las que hube de meterme en tum bas para am ortajar de nuevo los cadáveres en descom po sición de los antepasados. Sin embargo, la antropología va mucho más allá del mero estudio de los pueblos preindustriales. Es una disciplina científica de carácter com parativo que analiza todas las sociedades, antiguas y m odernas, simples y complejas. La mayoría de las restantes cien cias sociales tienden a centrarse en una única sociedad, generalm ente un país industrial como los Estados Unidos o Canadá. La antropología, no obstante, ofre ce una perspectiva transcultural única, comparando constantem ente las costum bres de una sociedad con las de otras. Ejem plificar la com paración transcultu ral y el interés creciente de la antropología por la so ciedad moderna es el tem a de mi propia y reciente investigación sobre el contexto cultural y el impacto de la televisión en los Estados Unidos y Brasil (K o ttak, 1990). Para llegar a ser un antropólogo cultural, norm al mente se hace trabajo de campo etnográfico. Esto suele suponer pasar un año o más en otra cultura, viviendo con la gente local y aprendiendo sobre sus costum bres. No im porta cuánto aprenda y descubra el antro pólogo sobre esa cultura, éste o ésta sigue siendo un extraño en ella. Esa experiencia de alienación supo
ne un im pacto profundo en el investigador. Habiendo aprendido a respetar otras costum bres y creencias, los antropólogos nunca pueden olvidar que hay un mundo más amplio. Existen formas norm ales de pen sar y actuar diferentes a las nuestras.
ADAPTACION, VARIACION Y CAMBIO Los hum anos son ios anim ales más adaptables del mundo. En los Andes bolivianos, la gente se despier ta en poblaciones situadas a más de 4.000 m etros so bre el nivel del m ar para ascender todavía varios cen tenares de metros más y trabajar en m inas de estaño. Las tribus del desierto australiano adoran anim ales y discuten de filosofía. La gente sobrevive a la m alaria en los trópicos. El hombre ha pisado la luna. El mo delo de la Nave Espacial Enterprise en la Smithsonian Institution en W ashington sim boliza el deseo de explorar en busca de nueva vida y civilizaciones, sen cillam ente de llegar más allá de donde nunca nadie ha llegado antes. Deseos de conocer lo desconocido, de controlar lo incontrolable y de traer orden al caos tienen su expresión entre todas las gentes. La flexibi lidad y la adaptabilidad son atributos hum anos bási cos, y la diversidad humana es el objeto de estudio de la antropología. A menudo, los estudiantes se sorprenden ante la am plitud de la antropología, que es una ciencia holística en grado único. Estudia la totalidad de la condi ción hum ana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. La gente com parte la sociedad — vida organizada en grupos— con otros anim ales. Sin embargo, la cultura es algo distintiva mente humano. Las culturas son tradiciones y cos tum bres, transm itidas m ediante el aprendizaje, que rigen las creencias y el com portam iento de las perso nas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas tradi ciones creciendo dentro de una sociedad particular. Las tradiciones culturales incluyen costum bres y opiniones, desarrolladas a lo largo de generaciones, sobre lo que es un com portam iento adecuado o in adecuado. Las tradiciones culturales responden a p re guntas como: ¿Cómo debemos hacer las cosas? ¿Cómo interpretam os el mundo? ¿Cómo distinguim os el bien del mal? Una cultura genera una serie de constantes en el pensam iento y el com portam iento de una socie dad determ inada.
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
El rasgo fundam enta! de las tradiciones culturales es su transm isión m ediante el aprendizaje en lugar de m ediante la herencia biológica. La cultura no es en si misma biológica, pero descansa en la biología homí nida. (Los hom ínidos son los miembros de una fami lia biológica que incluye a los humanos fósiles y a los vivientes.) D urante m ás de un millón de años, los homínidos han poseído, al menos, algunas de las capaci dades biológicas de las que depende la cultura. Estas capacidades son el aprendizaje, el pensam iento sim bólico, el uso del lenguaje y el empleo de herram ien tas y de otros rasgos culturales para organizar sus vidas y adaptarse a sus entornos. D esligada del tiem po y del espacio, la antropolo gía reflexiona sobre y se enfrenta a las grandes cues tiones de la existencia hum ana. Mediante el examen de los huesos y de las herram ientas antiguas, los an tropólogos resuelven los m isterios de los orígenes de los homínidos. ¿C uándo se separaron nuestros ante pasados de aquellos remotos tíos abuelos cuyos descen dientes son los sim ios? ¿C uándo y cómo se originó el Homo Sap iens? ¿C óm o ha cam biado nuestra espe cie? ¿Qué som os ahora y a dónde vamos? ¿Cómo han influido los cam bios en la cultura y la sociedad en el cambio biológico? N uestro género, Homo, ha estado cam biando durante m ás de un m illón de años. La adaptación cultural y biológica y la evolución han estado interrelacionadas y han sido com plementarias, y los hum anos continúan adaptándose tanto biológi ca como culturalm ente. La adaptación (el proceso por el que los organis mos hacen frente a las tensiones medioambientales) implica una interreiación entre biología y cultura. Como ejemplo, considérense cuatro formas diferentes me diante las que los hum anos pueden hacer frente a una baja presión de oxígeno. Las cabinas presurizadas de los aviones, equipadas con máscaras de oxígeno ilus tran la adaptación cultural (tecnológica). Los nativos del altiplano peruano parecen poseer ciertas ventajas genéticas para vivir en altitudes muy elevadas, don de la presión del aire es baja. Sin embargo, la adapta ción humana a las altitudes m uy elevadas no se limita a la cultura y los genes. Las personas que han crecido en una altitud eleva da son allí más eficientes fisiológicam ente de lo que lo son personas genéticam ente similares. La plastici dad biológica hum ana (la habilidad para cam biar) permite tal adaptación fisio ló g ica a largo plazo du rante las etapas de crecim iento y desarrollo. T am
3
bién poseem os la capacidad de adaptación fisio ló g i ca inm ediata. Así, las personas de las llanuras que llegan a las zonas altas increm entan de inm ediato su ritm o de respiración, doblando generalm ente el rit mo usual al nivel del mar. La h ip e r\e n tilación au menta la cantidad de oxígeno en sus arterias y pul m ones y, puesto que el pulso también se incrementa, la sangre llega a los tejidos más rápidam ente. Todas estas variadas respuestas adaptantes — culturales y biológicas, voluntarias e involuntarias, conscientes e inconscientes— están dirigidas a una única meta: in crem entar el abastecim iento de oxigeno en el orga nism o humano. Gran parte de la diversidad que observam os, tanto en las culturas como en la naturaleza, es el reflejo de la adaptación a entornos y circunstancias varios. La gente m anipula su entorno de modo creativo; no se ve sim plem ente determ inada por él. Reconociendo este hecho, John Bennet (1969. pág. 19) definió la adaptación cultural como «el elem ento del com por tam iento hum ano solventador de problem as, creativo o capaz de hacerles frente» en tanto que las personas toman y hacen uso de recursos y resuelven los pro blem as inm ediatos afrontándolos. Esta es la p rim e ra ' dim ensión del com portam iento adaptante: im plica «satisfacción de fines: si la forma de afrontar los pro blem as es exitosa, las personas alcanzan sus objeti vos» (B ennet, 1969, pág. 13). En una econom ía de m ercado m oderna estos objetivos incluyen la produc ción, los ingresos y los deseos o necesidades de con sumo. A dem ás de la satisfacción de estos fines indivi duales, la preservación de los recursos es una segun da, e igualm ente im portante, dim ensión de la adapta ción cultural. «U na econom ía que alcanza beneficios, pero lo hace al coste de abusar o agotar sus recursos, podría ser adaptante en un sentido (el prim ero), pero puede d ecirse de ella que es una mala adaptación [énfasis añadido] en otro.» En otras palabras, el com portamiento que beneficia a los individuos podría dañar el entorno y am enazar la supervivencia del grupo a largo plazo. Las sociedades «tienen que intentar equi librar la preservación de los recursos frente al éxito económ ico si su deseo es el de un asentamiento perma nente o indefinido [en su entorno]» (Bennet, 1969, página 13). A m edida que se ha ido desarrollando la historia de los hom ínidos, los medios de adaptación sociales y culturales han ido adquiriendo una im portancia ere-
4
ANTROPOLOGIA
La p rim era vez que viví en A rem bepe (B rasil) fue d u ran te el v eran o (n o r team erican o ) de 1962. Era el año que pasab a del nivel jú n io r a sé n io r en el C o lu m b ia C o lleg e d e N ueva York, d o n d e m e esta b a e s p e c ia liz a n d o en an tro p o lo g ía. Fui a A rem bepe com o m iem bro de un pro g ram a, ya extinto, diseñado para que los asp iran tes a gra duarse adquiriesen experiencia de cam po — estu d io de prim era m ano de la cu ltu ra y la vida social de una so c ie dad extraña. H ab ien d o crecid o en una cultura d eterm in ad a y siendo trem endam ente cu rio so s acerca de las o tras, los a n tro p ó lo g o s tam b ién ex p erim en tan el im p acto cu ltu ra l, en esp ecial en su prim er viaje de cam po. El térm in o im pacto cultural se refiere a la totalidad de los se n tim ien to s resp ecto a hallar se en un m edio ex trañ o y a las co n sig u ien tes reaccio n es. Se trata de un sentim iento g élido y de progresivo e x trañ am ien to , de carecer de buena par te de las referen cias m ás com unes, y triv ia le s (y p o r tan to b ásicas) de la p ro p ia cu ltu ra d e origen. C u an d o p lan eab a m i p artid a hacia Brasil en 1962, no podía im aginar cuan d esn u d o m e iba a sen tir sin la tú n ica de m i p ropia len g u a y cu ltura. Mi es tan cia en A rem bepe se ría m i prim er v iaje fu e ra de los E stad o s U nidos. Y o era u n m uch ach o urb an o criado en
A tlanta, G eorgia, y en N ueva York. T enía p oca ex p erien cia de la vida ru ral en mi p ropio país, ninguna sobre L atin o a m é rica, y sólo unos c o n o c i m ientos m ínim os de portugués. De N ueva Y ork directo a Salvador, B ahía, B rasil. T an sólo una breve pa rada en Río de Janeiro; una visita m ás larga a esta ciudad sería la recom pensa al acab ar el trab ajo de cam po. C u a n do nuestro avión se aproxim aba al tro pical S alvador, no podía creer la b la n cura de la arena. «¿E so no es nieve, verdad?», le señalé a un m iem bro del equipo de cam po... M is prim eras im presiones de Bahía fueron o lfativ a s — olores extraños de m angos m aduros y pasados, de pláta nos y de fru to s de la pasión— y de om nipresentes y pesadas m oscas de la fruta que nunca había visto antes, au n que había leído abun d an tem en te so bre su com p o rtam ien to reproductivo en las clases de genética. H abía ex tra ñas m ezclas de arroz, frijoles negros y p edazos g elatin o so s de carn es inidentifícables y trozos de piel flo ta n do. El café era fuerte y el azú car bas to, y encim a de todas las m esas había envases con m ondadientes y harina de m an d io ca (y u ca), para e sp o lv o re a r, com o si de queso parm esano se tra tara, sobre cu alq u ier cosa que uno pu diera com er. R ecuerdo la sopa de co pos de av en a y un guiso viscoso de
len g u a de vaca con tom ates. En una com ida, u n a cab eza de pescado m e d io d esin te g rad a, con los ojos todavía su jeto s, au n q u e sólo ligeram ente, me m iraba m ien tra s el resto del cuerpo flotaba en una cace ro la de un aceite de palm a de b rillan te c o lo r naranja... Sólo recuerdo vagam ente mi pri m er día en A rem bepe. Al contrario que otros etnógrafos que han estudiado tri bus rem otas en las selv as tropicales del interior de S udam érica o de las tie rras altas de P apúa N ueva G uinea, no tuve q u e darm e una cam in ata o m on tar en can o a d urante días para llegar a mi lugar de trabajo de cam po. A rem be pe, en c o m p aració n con tales lugares, no estab a aislad o , aunque sí co m p a rado con o tro s lugares en los que h a bía estado... R ecuerdo lo que sucedió al llegar. No había una verd ad era carretera que llegara hasta el pueblo. E ntrando por el su r, los v eh ícu lo s se n cilla m e n te se abrían paso entre los cocoteros, si guiendo rodadas dejadas por au to m ó viles que habían pasado previam ente. Un en jam b re de niños nos había oído llegar y persiguieron nuestro coche por las calles del pueblo h asta que estacio nam os en fren te de n uestra casa, cerca de la plaza cen tral. N u estro s prim eros días en A rem bepe transcurrieron e n tre niños que nos seguían por doquier. D urante sem anas tuvim os pocos mo-
uammammmmBmmmmBmmmmm ciente. En este proceso, ios hum anos han concebido diversas form as de hacer frente a la gama de entor nos y de sistem as sociales (local, regional, nacional y global) que han ocupado en el tiem po y el espacio. El ritmo de cam bio cultural se ha acelerado, particular
m ente durante los últim os 10.000 años. Durante m i llones de años, la caza y la recolección del botín de la naturaleza —-forrajee'— fue la única base de la sub sistencia de los hom ínidos. Sin em bargo, sólo se tar dó unos pocos m ilenios en pasar a la producción de
1 L a co n e x ió n etim o ló g ic a e n tre e l té rm in o e s p a ñ o l e in g lé s (fo ra g in g ) es ev id en te. T ra d u z c o así, a p esar d e que e n el d ic c io n a rio de la R eal A cad em ia E sp añ o la fo r r a je o no se atrib u y a a los h u m an o s. En el te x to , el té rm in o se refiere a b ú sq u e d a de a lim e n to s, fu n d a m e n ta lm e n te d e o rig e n v e g e ta l — a u n q u e no se e x c lu y e n ad a de lo q u e se e n c u e n tre , com o c a rro ñ a , p o r e je m p lo — , en este ca so p o r y p ara los h u m a n o s y no p a ra el g an a d o . M ás a d e la n te , en el C a p ítu lo 6, v erem o s q u e u tiliz o el té rm in o fo r r a je r o s sig u ie n d o esta m ism a ló g ica (N. d e! T.).
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
5
U n e tn ó g ra fo trabajando. D urante u n a visita en 1 9 8 0 . el a u to r. C onrad K ottak. se p o n e al día sobre A re m b e p e . una com unidad c o ste ra e n el e sta d o de B ahía, e n el Brasil n o ro rien tal. que había estad o e stu d ian d o desde 1962.
m en tes de priv acid ad . Los niños o b serv ab an cad a uno de n u estro s m o vim ientos a través de la v entana de nuestro salón. O casio n alm ente, a lg u no hacia una observación incom prensi ble. G en eralm en te, só lo h acían que estar allí. A veces se acicalaban el pelo unos a otros, com iéndose los piojos que en co n trab an ... Los so n id o s, las se n saciones, las vistas, los olores y los sab ores de la vida en el noreste de Brasil, y en Arem bepe, se fu ero n hacien d o fam iliares poco a poco. G radualm ente fui ac e p tando el h echo de que el único papel hig ién ico disp o n ib le a un precio razo
nable tenía casi la textura del papel lija. Me fui acostum brando a este m un do sin Kleenex en el que habitualm ente colgaban m ucosidades de las narices de los niños del pueblo cada vez que un resfriado pasaba por A rem bepe. Un m undo en el que, aparentem ente sin esfu erzo , m ujeres con unas cad eras que se balanceaban graciosam ente por taban sobre sus cabezas latas de q u e roseno de 1B litros llenas de agua, don de los m uchachos hacían volar com etas y com petían en cazar m oscas con sus m anos, donde las ancianas fum aban en pipa, los tenderos ofrecían cacha ba (ron vulgar) a las nueve de la m a
ñana y los hom bres ju g a b a n al d o m i nó en las tardes perezosas cuando no se iba de pesca. Yo visitaba un m un do donde la vida hum ana estaba o rien tada hacia el agua — el m ar, donde los hom bres pescaban, y la laguna, don de las m ujeres lavaban com unalm en te la ro p a, los platos y sus propios cuerpos.
E sta d e s c rip c ió n está ad a p tad a de m i e stu d io e tn o g rá fic o A ssa till on P a ra d ise: S o c ia l C h a n g e in a B ra zilia n Village. seg u n da ed. M cG raw -H ill, N u ev a Y ork. 1992.
!!■ W i* l liliI lllll l i l i W l l l i
alim entos (cultivo de plantas y dom esticación de ani males), algo que tuvo lugar en O riente Medio hace unos 10.000 o 12.000 años, para sustituir a la reco lección en la mayoría de las áreas. La gente comenzó a producir sus propios alim entos, plantando cosechas y criando anim ales, en lugar de tom ar sim plem ente lo que la naturaleza tuviera que ofrecer. Entre 6.000 y 5.000 años antes de nuestra era sur gieron las prim eras civilizaciones en Oriente Medio. (Civilizaciones, naciones-estado, o, más sencillamente estados, son sociedades com plejas con un gobierno
l'IB
central y clases sociales.) Mucho más recientem ente, la producción industrial ha influido profundamente en los pueblos de todo el mundo. La econom ía global actual y las com unicaciones unen a todas las perso nas contem poráneas, directa o indirectamente, en el m oderno sistem a m undial. La gente, desde su em pla zam iento local, tiene que enfrentarse a fuerzas g e neradas por sistem as progresivam ente más amplios — región, nación y mundo. El estudio de tales adap taciones contem poráneas genera nuevos retos para la antropología: «Las culturas de los pueblos de la
6
ANTROPOLOGIA
tierra nec'esitan ser redesc ubíertas constantem ente a medida qi^e sus gentes las reinventan en circunstan cias históricas cam biantes» (M arcus y Fischer, 1986, pág. 24). En el decurso de la historia humana, las grandes innovaciones se han difundido a costa de las anteriores. Toda revolución económ ica ha tenido repercusio nes sociales y culturales. En este libro exam inarem os com portam ientos e instituciones, creencias, costum bres y prácticas asociadas con diversos sistemas eco nómicos: recolección, producción de alim entos, in dustrialización y el m oderno sistema mundial.
ANTROPOLOGIA GENERAL La antropología, com o disciplina académica, conoci da también como antropología general, incluye cuatro subdisciplinas principales: antropología sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística. (En adelante utilizaré el término abreviado de antropología cultu ral como sinónim o de «antropología sociocultural».) La mayoría de los antropólogos norteam ericanos, in cluido yo mismo, se especializan en antropología cul tural. Sin em bargo, la m ayoría están también fam i liarizados con los conceptos básicos de las restan tes subdisciplinas. Los principales departam entos de antropología suelen incluir representantes de todas ellas. Existen razones históricas para la inclusión de cuatro subdisciplinas en un único campo. La antropología norteam ericana nació hace un siglo del interés por la historia y las culturas de las poblaciones nativas de N orteam érica (los «indios norteamericanos»). La preocupación por los orígenes y la diversidad de los nativos norteam ericanos agrupó los estudios sobre costum bres, vida social, lenguaje y rasgos físicos. En Europa no se desarrolló una antropología así de unificada, y las aquí llam adas subdisciplinas suelen existir de forma independiente. Hay tam bién razones lógicas para la unidad de la antropología norteam ericana. Cada subdisciplina tie ne en cuenta variaciones en el tiempo y el espacio (es decir, en diferentes áreas geográficas). Los antropó logos culturales y arqueológicos estudian (entre muchos otros tem as) los cam bios en la vida social y en las costumbres. Los antropólogos biológicos anali zan los cam bios en la form a física. Los antropólogos lingüísticos intentan reconstruir los fundamentos de
las lenguas antiguas estudiando las m odernas. Esta preocupación por las variaciones en el tiem po podría exponerse de forma diferente: un interés p o r la evo lución es lo que unifica las subdisciplinas de la an tropología. D efinida de forma sim ple, la evolución es cambio en la forma a través de las generaciones. C har les Darwin lo llamó «descendencia con m odificación». Las subdisciplinas se influyen unas a o tras en tan to que los antropólogos hablan, leen libros y revistas especializados y se asocian en organizaciones profe sionales. La antropología general explora los funda m entos de la biología, la psicología, la sociedad y la cultura hum anas y tiene en cuenta sus interrelaciones. Los antropólogos com parten ciertas asunciones cla ve. Una es que no pueden extraerse conclusiones pro fundas sobre la «naturaleza hum ana» a p artir de una única tradición cultural. Con frecuencia escucham os preguntas sobre «naturaleza-cultura» y « genética-entorno». P or ejem plo, tom em os las diferencias de género. ¿L as capa cidades, actitudes y com portam ientos m asculino y fem enino reflejan variaciones biológicas o cultura les? ¿Existen contrastes universales de tipo em ocio nal e intelectual entre los sexos? ¿Son las hembras m enos agresivas que los m achos? ¿Es el dom inio m asculino un universal hum ano? A través del exa men de las diversas culturas, la a n tro p o lo g ía nos m uestra que m uchos contrastes entre los hom bres y las m ujeres se deben a la preparación cultural más que a la biología. La antropología no es una ciencia de lo exótico practicada por académ icos encerrados en torres de marfil, sino una disciplina con mucho que contarle a la gente. U na de sus contribuciones es su papel de liberación y am pliación de fronteras en la educación superior. La organización profesional m ás im portan te de la antropología, la A m erican A nthropological A ssociation (A sociación [N o rte a m e ric a n a de A n tropología, a veces denom inada tam bién Triple A. (N. del T.)) ha recibido el reconocim iento de su papel com o servicio público a través de la introducción de una quinta subdisciplina. la antropología aplicada — la aplicación de los datos, las perspectivas, la teo ría y los métodos antropológicos para identificar, eva luar y resolver problem as sociales contem poráneos. Cada vez son más los antropólogos de las cuatro sub disciplinas principales los que trabajan en estas áreas «aplicadas», como son la salud pública, la planifica ción fam iliar y el desarrollo económico.
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
LAS SUBDISCIPLINAS DE LA ANTROPOLOGIA A ntropología cultural Los antropólogos culturales estudian la sociedad y la cultura, describiendo y explicando las sim ilitudes y diferencias culturales. Al considerar la diversidad en el tiempo y el espacio, los antropólogos tienen que distinguir entre lo universal, lo general y lo particu lar. C iertas características biológicas, psicológicas, sociales y culturales son universales — com partidas por todos los humanos. O tras son m eram ente g en era les — com partidas por muchos, pero no por todos los grupos hum anos. Y luego están las particulares — no com partidas en absoluto. En la antropología cultural hay que distinguir dos aspectos: la etnografía (basada en el trabajo de cam po) y la etnología (basada en la com paración transcultural). La etnografía proporciona la «etnodescripción» de un grupo, una sociedad o cultura particulares. Durante el trabajo de campo, el etnógrafo recoge da tos que luego organiza, describe, analiza e interpreta para construir y presentar la etnodescripción (por ejem plo, un libro, un artículo o película). Tradicionalm ente los etnógrafos han convivido con pequeñas com uni dades y estudiado el com portam iento local, las creen cias, las costum bres, la vida social, las actividades económ icas, las políticas y la religión. La perspectiva antropológica resultante suele d i ferir radicalm ente de las de la ciencia política o de la economía. Tales disciplinas se centran en las organi z a cio n es nacionales y oficiales y, con frecuencia, en Élas élites. Sin em bargo, los grupos tradicionalm ente estudiados por los antropólogos solían ser relativa mente pobres y nada poderosos. Con frecuencia, los etnógrafos han podido observar prácticas discrim i natorias para con tales pueblos, que sufren escasez de alim entos, dietas deficientes y otros aspectos de la pobreza. La perspectiva antropológica es diferente — no necesariam ente mejor. Los expertos en ciencia política estudian los program as que desarrollan los planificadores nacionales, y los antropólogos ven cómo funcionan estos program as en el plano local. Ambas perspectivas son necesarias para entender la vida hu mana a finales del siglo xx. : £ Los antropólogos reconocen que fas culturas no están aisladas. Como señaló Franz Boas (1940/1966) ‘-'hace m uchos años, el contacto entre tribus vecinas
7
siem pre ha existido y se ha extendido por áreas de enorm e am plitud. Desde una perspectiva de sistem am undo se reconoce que m uchas características cultu rales locales reflejan la posición política y económ i ca ocupada por una sociedad dentro de un sistema más amplio. «Las poblaciones hum anas construyen sus culturas en interacción unas con otras, no de for ma aislada» (W olf, 1982, pág. ix). La gente local parti cipa cada vez más de los eventos regionales, nacio nales y mundiales. Existen m uchas fuentes de exposición a las fuer zas externas, incluidos m edios de com unicación de m asas, m igración y transporte moderno. La nación y la ciudad invaden cada vez más las comunidades locales en forma de turistas, agentes de desarrollo, funcionarios civiles y religiosos y candidatos polí ticos. Tales conexiones, o interconexiones, son com ponentes im portantes de los sistem as regionales, nacionales e internacionales de la política, la econo mía y la inform ación. Estos sistem as más amplios afectan de forma creciente a la gente y a los lugares que tradicionalm ente ha estudiado la antropología. El estudio de tales conexiones y sistem as es una parte im portante del objeto de estudio de la antropología moderna. La etnología, el otro elem ento de la antropología cultural, analiza y com para los resultados de la etno grafía — los datos recogidos en diferentes socieda des. Los etnólogos intentan identificar y explicar las diferencias y las sim ilitudes culturales, para distin guir entre universalidad, generalidad y particularidad (véase el capítulo «La Cultura»), La etnología toma datos para la com paración no únicam ente de la etno grafía, sino tam bién de las otras subdisciplinas, en particular de la antropología arqueológica, que re construye los sistem as sociales del pasado.
Antropología arqueológica La antropología arqueológica (m ás sencillam ente «arqueología») reconstruye, describe e interpreta el com portam iento humano y los patrones culturales a través de los restos m ateriales. A los arqueólogos se les conoce más por estudiar la prehistoria (el perío do anterior a la invención de la escritura, hace algo m enos de 6.000 años). Sin em bargo, tam bién estu dian las culturas históricas, e incluso las vivas. Du rante un proyecto de investigación iniciado en Tuc-
8
ANTROPOLOGIA
son, A rizona, por ejem plo, el arqueólogo W illiam Rathje ha aprendido m ucho de la vida contem poránea estudiando la basura moderna. El valor de la «basurología», com o la llama Rathje, es que proporciona «evi dencias de lo que la gente hizo, y no de lo que ellos piensan que hicieron, lo que piensan que deberían haber hecho, o lo/que el investigador piensa que ha brían hecho» ( H arrison. Rathje y Hughes, 1992, pá gina 103). Lo que la gente dice puede contrastar fuer tem ente con su com portam iento real, tal como reveló la basurología. Por ejem plo, los basurólogos descu brieron que los tres barrios de Tucson donde, según lo dicho por los inform antes, se daba el consum o más bajo de cerveza, tenían el m ayor número de latas de cerveza vacias por vivienda (Podolefsky & Brown, eds., 1992, pág. 100). U tilizando los restos m ateriales como datos pri marios, e inform ados por el conocim iento etnográfi co y la teoría etnológica, los arqueólogos analizan los procesos y patrones culturales. A los arqueólogos les interesan diferentes tipos de restos. La basura nos dice sobre el consum o y las actividades. Los cereales silvestres y los dom esticados tienen características diferentes que perm iten a los arqueólogos distinguir entre recolección y cultivo. El examen de los huesos de anim ales revela la edad de los mism os en el mo mento de ser sacrificados y proporcionan inform a ción útil para determ inar si las especies eran salvajes o dom esticadas. A nalizando tales datos, los arqueólogos respon den a diversas preguntas sobre las economías anti guas. ¿El grupo som etido a estudio obtenía su carne de la caza, o dom esticaba y criaba animales, m atan do solam ente los de cierta edad y sexo? ¿Los alim en tos vegetales procedían de plantas silvestres o de cosechas sem bradas, cuidadas y recolectadas? En los lugares donde la gente vive o ha vivido, los arqueólo gos encuentran artefactos, elem entos m ateriales que los hum anos han m odificado o construido. ¿Los resi dentes construían, intercam biaban o compraban d e term inados elem entos? A partir de tal inform ación los arqueólogos reconstruyen patrones de producción, com ercio y consum o. Los arqueólogos han dedicado mucho tiem po al estudio de los cascotes de cerám ica, puesto que son más duraderos que otros artefactos, como la m adera y los textiles. Los tipos de cerám ica encontrados en una excavación pueden dar idea de la com plejidad tecnológica, m ientras que la cantidad de fragm entos
perm ite hacer una estim ación del tam año y densidad de la población. El descubrim iento de que los cera mistas utilizaban materiales no disponibles locahnente sugiere la existencia de sistem as de com ercio. Sim i litudes en la m anufactura y la decoración de los res tos encontrados en yacim ientos diferentes podrían ser la prueba de conexiones culturales. Los grupos con cerám icas sim ilares podrían estar históricam ente re lacionados. Q uizá com partían antepasados culturales com unes, com erciaban entre sí, o pertenecían al m is mo sistem a político. M uchos arqueólogos analizan la paleoecología. La ecología es el estudio de las interrelaciones entre los seres vivos de un entorno. Los organism os y el entor no constituyen conjuntam ente un ecosistem a, es d e cir un orden pautado de flujos e intercam bios de ener gía. La ecología humana, o ecología cultural, estudia ecosistem as qu?' incluyen personas, centrándose en las formas en las que los hum anos hacen uso de «los influjos de la naturaleza y son influidos por la orga nización social y los valores culturales (Bennet, 1969, páginas 10-11). La paleoecología estudia los ecosis tem a del pasado. Al estudiar tanto las sociedades del presente com o las del pasado, el enfoque ecológico analiza las interrelaciones entre la población, las ne cesidades y dem andas culturalm ente perfiladas, la di visión del trabajo, la tecnología, los m étodos de pro ducción y las formas de reparto de los recursos naturales entre aquellos que los necesitan y los utilizan. Un aná lisis ecológico no puede lim itarse a la producción lo cal, sino que tiene que estudiar tam bién cóm o reac ciona la gente a estím ulos económ icos e inform ativos procedentes de fuentes externas. A dem ás de reconstruir patrones ecológicos, los arqueólogos infieren la evolución cultural, por ejem plo, a partir de cam bios en el tam año y el tipo de asentam ientos y la distancia entre ellos. Una ciudad se desarrolla en una región en la que un siglo antes sólo existían pueblos, aldeas y caseríos. El número de niveles de asentam iento (ciudad, pueblo, aldea, caserío) es una m edida de la com plejidad social. Los edificios ofrecen pistas sobre las características polí ticas y religiosas. Las estructuras arquitectónicas des tinadas a fines especiales com o los tem plos y las pi rám ides sugieren que una sociedad antigua tenía una autoridad central capaz de dirigir el trabajo en equi po, con esclavos o con hombres libres. La presencia o ausencia de ciertas estructuras revela diferencias de función entre asentam ientos. Por ejem plo, algu
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
nos poblados eran centros cerem oniales con una ar quitectura notable, otros eran cem enterios, incluso otros eran com unidades agrícolas. Los arqueólogos tam bién docum entan los patro nes y procesos culturales m ediante la excavación (en una cuidadosa sucesión de niveles) de determ inados asentamientos. En un área determ inada, con el paso del tiempo, los asentam ientos particulares pueden cambiar en térm inos de forma y fines, así como tam bién pueden cam biar las conexiones entre ellos. La excavación puede docum entar los cam bios en las ac tividades económ icas sociales y políticas. Para conocer las poblaciones prehistóricas — aque llas sin escritura— la arqueología resulta esencial. La com paración de secuencias arqueológicas en di ferentes áreas ha perm itido a ios antropólogos la for mulación de leyes del desarrollo. Por ejem plo, cier tos entornos o econom ías se corresponden con ciertos tipos de grupos sociales o de sistem as políticos. Tan to la etnografía como la arqueología com parativa con tribuyen a la com prensión de los procesos sociales.
Antropología biológica o física El objeto de estudio de la a n tro p o lo g ía biológica o física es la diversidad biológica hum ana en el tiempo y el espacio. Giran parte de esta variación la produce una com binación de características genéticas y m edio ambientales. Las tensiones m edioambientales relevan tes incluyen el calor y el frío, la hum edad, la luz so lar, la altitud y las enferm edades. El estudio de la variación hum ana reúne cinco intereses especiales dentro de la antropología biológica: 1. La evolución de los hom ínidos tal como la re velan los restos fósiles (p aleo an tro p o lo g ía). 2. La genética humana. 3. El. crecim iento y desarrollo humanos. 4. La plasticidad biológica hum ana (la capacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor, el frío y la altitud). 5. La biología, la evolución, el com portam iento y la vida social de los monos, los simios y otros prim ates no humanos. u r Estos intereses conectan la antropología biológica con otros cam pos: la biología, la zoología, la geoloIgía, la fisiología, la m edicina y la salud pública. La
9
osteología — el estudio de los huesos— ayuda a los paleoantropólogos, que analizan cráneos, dientes y huesos, a identificar los antepasados homínidos y trazar los cam bios en la anatom ía: Los antropólogos bioló gicos colaboran con los arqueólogos en la reconstruc ción de los aspectos biológicos y culturales de la evo lución humana. Los fósiles y las herramientas se suelen encontrar juntos. Las herram ientas nos dan idea cíe los hábitos, costum bres y estilos de vida de los hom í nidos que las usaron. Hace más de un siglo, Charles Darwin se dio cuenta de que la variedad que existía dentro de cualquier población perm ite que algunos individuos (aquellos con características favorables o adaptantes) tengan más fácil la supervivencia y la reproducción. La ge nética, que se desarrolló más tarde, arroja luz sobre las causas y la transm isión de esta variedad. Durante el periodo de vida de cualquier individuo, el entorno trabaja junto con la herencia para desarrollar carac terísticas biológicas. Por ejem plo, la gente con una tendencia genética a ser altos será más baja si reci ben una alim entación pobre durante la infancia. Asi, la antropología biológica estudia la influencia del entorno (nutrición, altitud, tem peratura y enferm e dad) sobre el cuerpo a medida que éste se desarrolla. Como ya se ha señalado, la evolución biológica y cultural humana ha estado interrelacionada y ha sido com plem entaria, y los hum anos continúan su adapta ción tanto biológica com o cultural. Esta es la razón por la que ambas subdisciplinas se estudian dentro de la antropología general. La antropología biológica (junto con la zoología) incluye tam bién la p rim ato lo g ía . Los p rim a tes in cluyen a nuestros parientes m ás próxim os — los simios y los monos. Los primatólogos estudian su bio logía, evolución, com portam iento y vida social, a m enudo en sus entornos naturales. La prim atología apoya a la paleoantropología, porque m uchos an tropólogos creen que el com portam iento de los pri mates arroja luz sobre el de los primeros homínidos (y, por tanto, sobre nuestros orígenes) y sobre cues tiones de la naturaleza hum ana y de los universales humanos.
Antropología lingüística No sabem os (y probablem ente nunca lo sabremos) cuándo com enzaron a hablar los hom ínidos. Sin em-
10
ANTROPOLOGIA
barji0 ’ ¡as lenguas gram aticalm ente com plejas y bien dcHiiiroUadas han existido desde hace miles de años. La an tro p o lo g ía lin g ü ística ofrece una ilustración adicional sobre el interés de la antropología por la com paración, la variación y el cambio. Los antropó logos lingüísticos estudian el lenguaje en su contexto socínl y cultural, en el espacio y a través del tiempo. Algunos hacen inferencias sobre características uni versales del lenguaje, vinculándolas a uniform idades en oí cerebro hum ano. O tros reconstruyen lenguas anticuas mediante la comparación de sus descendientes contem poráneas y, al hacerlo, descubren nuevas fa cetas de su historia. Incluso otros estudian las dife rencias lingüísticas para descubrir percepciones y pa trones de pensam iento diversos en una m ultitud de diluirás. El estudio de la variación lingüística en su contexto social se denom ina sociolingüística. La sociolingüística analiza la diversidad dentro de una lengua única para m ostrar cóm o el habla refleja diferencias sociales. Las técnicas lingüísticas tam bién les resul tan de utilidad a los etnógrafos porque perm iten el aprendizaje rápido de lenguas no escritas. 1 a lingüística descriptiva estudia los sonidos, la g r a m á tic a y el significad o en lenguas concretas. La lingüistica histórica considera la variación en el tiempo, como, por ejem plo, los cambios en el sonido, la gramática y el vocabulario entre el castellano m e dieval (hablado en tiem pos del A rcipreste de Hita) y el moderno actual. Se dan también variaciones entre los hablantes de un mism o lenguaje en un mom ento dado. Una de las razones para la variación es la geó grafo. como es el caso de los acentos y dialectos re gionales. La variación lingüística va también asocia da a las divisiones sociales, y los ejem plos de ello incluyen el bilingüism o de los grupos étnicos y los patrones del habla asociados a ciertas clases socia les. Los antropólogos sociales y culturales colaboran en el estudio de los vínculos entre el lenguaje y otros aspectos de la cultura.
Antropología aplicada En su sentido más general, la antropología aplicada incluye cualquier uso del conocim iento y las técnicas de las cuatro subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver problem as prácticos. Debido a la am plitud de ia antropología, tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, el campo, cada vez más extenso, de la a n
tropología m édica tiene en cuenta el contexto sociocultural y las im plicaciones de las enferm edades y las dolencias. La investigación transcultural nos muestra que las percepciones de la buena y la mala salud, ju n to con las actuales am enazas y problem as, varían en tre culturas. Las diferentes sociedades y grupos étni cos reconocen diferentes dolencias, síntomas, v causas, y han desarrollado diferentes sistem as de cuidado de la salud y estrategias de tratam iento. Los antropólo gos médicos son tanto biológicos com o culturales, y a la vez teóricos y aplicados. Por ejem plo, los antro pólogos médicos aplicados han servido com o intér pretes culturales en program as de salud pública que tienen que encajar en la cultura local y ser aceptados por la gente local. Otros antropólogos aplicados trabajan para agen cias de desarrollo, evaluando las características so ciales y culturales que influyen en el desarrollo y el cam bio económ icos. Los antropólogos son expertos en las culturas locales y, como tales, suelen identificar las condiciones sociales específicas y las necesidades locales que influirán en el éxito o el fracaso de los esquem as de desarrollo. Los planificadores de W as hington o de Madrid suelen saber poco sobre, digamos, las relaciones de parentesco o patronazgo implícitas en la obtención de la mano de obra necesaria para el cultivo del arroz en cualquier m edio rural de sus pro pios países. Las predicciones y estim aciones del éxi to del proyecto suelen ser poco realistas si no se con sulta a un antropólogo especialista en tal escenario rural. Con frecuencia, los fondos para el desarrollo se m algastan si no se consulta a un antropólogo para que identifique a los líderes políticos locales cuyo apoyo al program a resulta critico. Tales consideracio nes han llevado a las organizaciones para el desarrollo a incluir antropólogos, adem ás de ingenieros agróno mos, econom istas, veterinarios, geólogos, ingenieros y especialistas en salud, en los equipos de planificación. Los antropólogos también aplican sus conocimientos al estudio de la dim ensión hum ana de la degradación m edioam biental (por ejem plo, deforestacíón y polu ción) y el cambio clim ático global, analizando cómo influye el entorno en los hum anos y cóm o afectan las actividades humanas a la biosfera y a la propia tierra. En N orteam érica, los antropólogos aplicados dedica dos a lo que antes hemos llamado la basurología ayu dan a la.Environm ental Protection Agency (Agencia de Protección del M edio A m biente) a la industria del papel y del em paquetado, y a las asociaciones de
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
com ercio. M uchos arqueólogos trabajan ahora en la dirección de recursos culturales — aplicando sus cono cim ientos a la interpretación, inventariado y preserva ción de los recursos arqueológicos, históricos y paleon to ló g ico s p ara las a d m in istra cio n e s locales de los distintos estados, o bien para la adm inistración federal. Los an tro p ó lo g o s forenses (tísico s) trabajan con la policía, los analistas m édicos y losjuzgados para identi ficar víctim as de crím enes y accidentes. P artiendo de restos de esq u eleto s determ in an la edad, el sexo, el tam año, la raza y el núm ero de víctim as. Los antropólo gos físicos ap licad o s relacionan los patrones de las heridas con los errores de diseño de aviones y vehículos. Los etn ó g rafo s han influido en la política social m ostrando que existen fuertes lazos de parentesco en los barrios de las ciudades, cuya organización social había sido co n sid erad a previam ente com o «fragm en tada» o « p ato ló g ica» . A lgunas su g eren cias para la realización de m ejoras en el sistem a educativo pro ceden de e stu d io s etnográfico s de las clases esco la res y de las co m u n id ad es del entorno inm ediato. Los an tropólogos lin g ü ístico s m uestran la influencia de las d iferencias d ialectales en el aprendizaje en clase. En general, la an tropología ap licada intenta encon trar cam inos hum anos y efectiv o s de ayudar a la gen te trad icio n alm en te estudiada por los antropólogos. El C uadro 1.1 resum e las relaciones entre las su b d is ciplinas de la antropología.
LA ANTROPOLOGIA Y OTRAS CIENCIAS HUMANAS P Como ya se ha indicado antes, la diferencia básica entre la a n tro p o lo g ía y las otras disciplinas que es tudian a las perso n as es el holism o, la com binación exclusiva en la an tro p o lo g ía de las perspectivas b io lógica, so cial, cu ltu ral, lingüistica, histórica y co n tem poránea. P aradójicam ente, aunque d istintiva de ía an tro p o lo g ía, esta am plitud la vincula a su vez con m uchas otras discip lin as. Las técnicas utilizadas para fechar fósiles y artefacto s le han llegado a la a n tro pología de la física, la q uím íca y la geología. Dado que ju n to con los huesos hum anos y los artefactos se encuentran resto s de aním ales y plantas, los an tro pólogos co lab o ran con los botánicos, zoólogos y palentólogos. I La a n tro p o lo g ía cultural se halla vinculada a las otras cien cias so ciales y hum anidades. Así. la socio
11
logía contem poránea experim enta una «apertura a la cultura». La antropología interpretativa (Geertz, 1973, 1983), que analiza las culturas com o si fueran tex tos cuyo significado ha de d escifrar el antropólo go, conecta a la antropología con las hum anidades y con la historia. Cada vez son m ás los historiado res que interpretan los países históricos com o textos, prestando atención a su significado cultural y al con texto social de su creación. La colaboración ínterdiscip lin ar es el sello identíficador de la vida aca dém ica contem poránea, con un préstam o inmediato de ideas y m étodos entre disciplinas (G eertz, 1980). Esto es especialm ente verdad en el caso de la antro pología.
A ntropología cultural y sociología La antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la organización y el com portam iento sociales. Sin em bargo, surgen im portan tes diferencias entre estas disciplinas a partir de los tipos de sociedades que cada una de ellas ha estudia do tradicionalm ente. Inicialm ente los sociólogos cen traron su enfoque en el occidente industrial; los an tro p ólogos en las sociedades no industriales. Para enfrentarse a estos distintos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes m étodos de recolección y de análisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades com plejas, los sociólogos dependieron de cuestionarios y de otros m edios de recolectar m asi vam ente datos cuantificables. D urante m uchos años, las técnicas estadísticas y de m uestreo han sido fundam entales en sociología, m ien tras que la preparación en estadística ha sido m enos común a la antropología (aunque esto está cam biando a m edida que los antropólogos trabajan cada vez m ás en sociedades modernas). Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblacio nes pequeñas, ágrafas (sin escritura) y hacían uso de m étodos apropiados a tal contexto. «La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo realiza un estrecho seguim iento observando, regis trando y participando en la vida cotidiana de otra cul tura — una experiencia etiquetada como el método del trabajo de cam po— y luego escribe informes so bre esa cultura, poniendo énfasis en la descripción detallada» (M arcus y Fischer, 1986, pág. 18). Un mé todo clave descrito en esta cita es la observación par-
12
ANTROPOLOGIA
C uadro 1 .1 . Los su b c a m p o s de la an tro p o lo g ía : el e stu d io co m p a ra tiv o d e la h u m an id ad en el tie m p o y e l e s p a c io . La antropología estudia la variación en el tiem po y el espacio de los hum anos y de nuestros parientes más próximos (los otros primates). Com enzando por la izq u ierd a del cuadro, observam os que todos los subcam pos de la antropología estudian variaciones en el tiem po. Los antropólogos biológicos estudian la evolución de los prim ates y de los hum anos (paleoantropología). Los arqueólogos estudian generalm ente el pasado (aunque algunas técnicas arqueológicas —la basurología. por ejemplo— pueden usarse para estudiar el presente). Los antropólogos culturales suelen estudiar etnohistoria. utilizando los registros escritos, com o los archivos y los relatos históricos orales, para reconstruir la historia de un grupo social. Los lingüistas históricos estudian los cambios en el lenguaje a través del tiem po. La parte d erech a del cuadro nos muestra que los subcam pos de la antropología también estudian la variación en el espacio. Los antropólogos biológicos estudian las características físicas y sociales de los prim ates no hum anos. Estudian también la variación biológica hum ana, incluyendo la adaptación genética y fisiológica. Los antropólogos socioculturales realizan estudios de diferentes culturas y grupos sociales. Los antropólogos lingüísticos estudian la variación en el lenguaje y en el habla en contextos sociales y culturales. El cen tro de este cuadro representa el aspecto teórico y com parativo de la antropología. Así, los antropólogos biológicos utilizan la m oderna teoría sintética de la evolución, com binando principios conocidos de evolución y genética, para com prender la variación biológica en el tiem po y el espacio. La etnología analiza y generaliza acerca de las similitudes y diferencias sociales y culturales en el tiempo y el espacio. Los datos útiles para la com paración y la teoría han venido de la etnografía, la etnohistoria. la arqueología y la lingüística. Los antropólogos lingüísticos atienden a las características del lenguaje, en tanto que varían (o no varian) en el tiem po y el espacio. Se pueden com parar las lenguas a fin de reconstruir relaciones entre lenguas m odernas y antiguas, o características universales com partidas por todas ellas. Algunos cam pos de estudio, com o ia antropología médica, tienen com ponentes tanto biológicos com o socioculturales (asi com o dimensiones espacio-tiempo). Además, aunque el Cuadro 1.1 no io m uestre, la antropología incluye canto la investigación com o la aplicación. La antropología aplicada consiste en el uso de datos, perspectivas, teorías y m étodos de la antropología general y de todos sus subcam pos para identificar, evaluar y resolver problem as que afectan a los hum anos.
T iem p o
Espacio
C o m p a ración /T eo ría
E volución de los prim ates T eoría evolutiva P aleo an tro p o lo g ía
P rim atología G enética hum ana A daptación fisio ló g ica hum ana
Dim en sión biológica (arriba) C o ev o lu ció n de cu ltu ra y en ferm edad
A n tro p o lo g ía m édica
Dim en sión cultural (abajo) A rq u eo lo g ía E tnoh isto ria L in g ü ística h istó rica
E tnología
E tnografía
L ingüística com parativa U niversales lingüísticos
L ingüística descriptiva L enguaje y cu ltu ra S o cio lín g ü ística
Fu en te: D esarrollado a partir de un prototipo de Thom as C'ollins, profesor de an tropología de la M em phis State U niversity. -
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
ticipante — tom ar parte en los hechos que uno obser va, describe y analiza. Con la creciente com unicación interdisciplinar, se está produciendo una convergencia entre la antropo logía y la sociología. El movim iento de «apertura a la cultura» consiste en un enfoque más cualitativo e in terpretativo de los tem as y datos sociológicos. A m e dida que crece el m oderno sistem a mundial, los so ciólogos realizan trabajos de investigación en países del T ercer M undo y en lugares que antaño se en contraban casi exclusivam ente en la órbita de la an tropología. Del m ism o modo, ante la expansión de la industrialización, m uchos antropólogos trabajan en sociedades industriales, donde estudian temas muy diversos, que incluyen el declive rural, la vida inter na de la ciudad y el papel de los medios de comunicafción de m asas en la creación de patrones culturales nacionales. Antropólogos y sociólogos comparten tam bién un interés en los tem as de la raza, la etnicidad, la clase social, el género y la cultura popular, o de m a sas, en los países m odernos, incluidos los Estados Unidos v Canadá. t í í
Antropología, ciencia política y econom ía I
La ciencia política y la econom ía se desarrollaron para jnvestigar dom inios particulares del com portam iento humano — al igual que la sociología, principalm ente en los países m odernos. En las sociedades de peque ña escala, en las que se desarrolló la etnografía, la ' olítica y la econom ía no suelen aparecer como acu idades diferenciadas dispuestas para un análisis por separado, com o sucede en la sociedad moderna. Por el contrario, están inm ersas, o incrustadas, en el or den social general. Los antropólogos han ampliado nuestra com prensión com parativa de los sistem as políticos al m ostrar, por ejem plo, que la ley y el cri men no son universales culturales, y tam bién a través del análisis de asuntos tales como la expresión y re solución del conflicto en sociedades sin una oraani¡ación gubernam ental. ;g¡ El objeto de estudio de la econom ía ha sido defini do como econom izar — la distribución racional de medios escasos (recursos) para fines alternativos (usos). ¡|-a.m eta de la m axim ización del beneficio se consi^tera que es la fuerza que subyace a tal distribución ^ i o n a l . Sin embargo, el sociólogo Max W eber (1904/
Í
13
1958), cuyo trabajo también ha influido en la antropolo gía, trazó una importante distinción entre racionalidad formal y sustantiva. La racionalidad fo r m a l se refie re a criterios abstractos de proceder racional basados en la obtención del beneficio. La racionalidad sus tantiva se refiere a criterios de proceder eficiente ajus tados a valores culturales. En otras palabras, las moti vaciones varían transculturalm ente y guían los tipos de decisiones que la gente toma en las diferentes cultu ras. Siguiendo el hilo de W eber, los antropólogos han contribuido a la economía comparativa m ostrando los diferentes principios que mueven la econom ía en otras culturas. A través de la etnografía y la com paración transcultural, los hallazgos de los econom istas y de los politólogos, generalm ente basados en investiga ciones realizadas en los países occidentales, pueden situarse en una perspectiva más amplia.
Antropología
y
humanidades
Las hum anidades estudian el arte, la literatura, ia m úsica, 1a danza y otras formas de expresión creati va. Tradicionalmente (aunque esto ha cambiado — véa se a continuación), se centraban en las «bellas artes» cultas, cuyo conocim iento se consideraba básico en las personas «con cultura». La antropología siempre ha am pliado la definición de «con cultura» más allá del significado elitista de cultivado, sofisticado, con educación superior, apropiado y de buen gusto. Para los antropólogos la cultura no se halla confinada en las élites ni en ningún segm ento social. Todos adqui rimos cultura m ediante la e n c u ltu ra c ió n , el proceso social por el que se aprende y transm ite la cultura de generación en generación. Por tanto, todas las expre siones creativas tienen un potencial interés como pro ductos y docum entos culturales. La creciente acepta ción de este punto de vísta ha ayudado a am pliar el estudio de las humanidades desde las bellas artes, con sideradas algo propio de la élite, al arte popular y el folclor, y las expresiones creativas de las masas. La antropología ha influido y está siendo influida por las humanidades — otro ejem plo de convergencia, el proceso de com unicación y colaboración inter disciplinar antes mencionado. A doptando una visión característica de la antropología acerca de la crea tividad en su propio contexto social y cultural, los actuales enfoques «postm odem os» (Jam eson, 1984, 1988) en el cam po de las hum anidades están girando
14
ANTROPOLOGIA . ....-
■'■ ■■
■■ ■ '
MARGARET MEAD:- UNA ANTROPOLOGA POPULAR m ■. ... M argaret M ead (1901-1978), la anttopóloga más famosa que ha existi do, fue una de mis profesoras en la Universidad de Colum bia. Miembro, a tiempo com pleto, de la plantilla del American Museum o f Natural Histo ry (también en Nueva York), enseñó como profesora adjunta en Columbia durante muchos años. En el invierno de 1962 hice el cur so de Mead sobre pueblos y culturas del Pacifico. Se trataba de una clase larga que se daba por la noche. Mead hacía entradas dramáticas y solía traer consigo un séquito de admiradores. Por aquel entonces Mead, una mujer de baja estatura con un aspecto dominante, tenía la costumbre de cam inar con un cayado de pastor. Casi tan alto como ella, el palo ahorquillado le daba la apa riencia de una madura ladrona de ga nado. Mead era conocida como una etnógrafa bien organizada. Por ejemplo, utilizaba un sistema de anotaciones con un código de colores; se llevaba al tra bajo de campo paquetes de grandes fichas de colores diversos y utilizaba colores determinados para notas so bre temas diferentes, como la econo mía. la religión y la organización so
..
3; -t
cam po surgió el p opular libro A doles cial. Sus meticulosos métodos de traba cencia, sexo y culi tira en Samoa ( 1928 jo de cam po se extendían a todo lo que 1961) (el título original en inglés era hacía. Sus estudiantes tenían que relle Corning o f A ge in Sam oa, cuya traduc nar enorm es fichas a las que habían ción aproxim ada equivaldría a «H a de añadir fotos (algo inusual en los cerse adulto en Sam oa» (,V. d el T.)). EE.UU. (/V. d el T. )). Pedía inform a Mead se em barcó hacia Samoa con ción sobre su procedencia e intereses, un tema de investigación sugerido por incluido el trabajo en antropología du Boas: contrastes entre la adolescencia rante el curso anterior. Mead y yo nunca femenina en Samoa y en los Estados nos conocim os bien. Sin embargo, uti Unidos. lizó la información de mi ficha de claseSus hallazgos apoyaron el punto de para escribirm e cartas de recom enda vista boasiano de que la cultura, y no ción para mi graduación y para becas. la biología ni la raza, determina las Durante toda su vida profesional variaciones en el comportamiento y la Mead fue una antiopóloga popular. Escribió para los científicos sociales, personalidad humanos. Derek Freeman para el público culto y para la prensa ( 1983) ha hecho una severa crítica del popular. trabajo de Mead en Samoa. A su vez. la crítica de Freeman ha sido critica Tenía una columna en Redbook y solía aparecer con el presentador te da (Brady. ed. 1983). Homes (1987) ofrece una visión equilibrada que levisivo Johnny Carson en el espacio The Tonight Show. Escribió varios li apoya en su propio trabajo de campo bros populares sobre cultura y perso en Samoa. El último trabajo de campo de Mead nalidad (ahora suele denominarse an entre los Arapesh. M undugumor y tropología psicológica). Habia sido Tchambuli de Nueva Guinea dio como fuertemente influida por Franz Boas resultado Sexo y temperamento en tres (1858-1942). su mentor en Columbia y «padre» de la antropología america sociedades prim itivas (1935/1950). Ese libro documentaba la variación en na. Con el tiempo hizo etnografía en los rasgos de la personalidad masculina el Pacifico Sur. incluyendo Samoa y y femenina y sus respectivos comporNueva Guinea. De su primer trabajo de
su centro de atención hacia las expresiones creativas «incultas», de m asas y de la cultura popular y -local. O tra área de convergencia entre la antropología y las hum anidades es la visión de las expresiones cu ltu ra les com o tex to s pautados (R ícoeur, 1971; G eertz, 1973). Así. «el com portam iento no escrito, el d iscu r so, las creencias, la tradición oral y el ritu al» (C lifford, 1988, pág. 39) se interpretan en relación a su significado dentro de un contexto cultural particular. Un últim o vínculo entre la antropología y las hum a nidades sería el estudio de los informes etnográficos com o una form a de literatura (Clifford, 1988; Marcus y Fischer. 1986).
A ntropología y p sicología Al igual que los sociólogos y los econom istas, la m ayo ría de los psicólogos realizan sus trabajos de investi gación en su propia sociedad. La antropología aporta, una vez más. los datos transculturales. Las afirmaciones sobre la psicología «humana» no pueden basarse única m ente en el com portam iento observado en un solo tipo de sociedad. El área de la antropología cultural conocida com o antropología psicológica, o cultura y personalidad (el estudio de la variación en los rasgos psicológicos y en las características de la personalidad entre culturas), conecta con la psicología. M argaret
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
15
_______ tarnientos a través de las culturas. Lo p resen tó co m o un nuev o apoyo al de te r n in is m o cu ltu ral. La rep u tació n de M ead se apoya ba en su esp íritu av en tu rero , su inte lecto, su introspección, su enérgica per so nalidad, su habilidad com o escritora y su p ro d u ctiv id a d , ju n to a los tem as que elig ió tratar. H izo que la vida pri m itiva resultara relevante para su época y su so ciedad . Así, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa se su b titu lab a
su au to b io g rafía Experiencias perso
nales y científicas de una antropólogo
Un estudio psicológico de tu juventud primitiva para la C ivilización O cciden tal [én fasis añ ad id o ]. Crecer en Nue va Guinea ( 1930) (G row ing up in New G u in ea) fue su b titu la d o Un estudio comparativo de la educación primi tiva. El p ú b lico veía a M argaret M ead com o u n a figura ro m án tica, exótica y co n tro v ertid a. V ivió una vida poco ortodoxa para su tiem po y su sexo. Fue una de las prim eras fem inistas. Se casó tres veces. Sus dos últim os m aridos, Reo F o rtu n e y G reg o ry B ateson, fue ron antropólogos. Era una m ujer m enu da, so litaria, au d az y d eterm in ada que viajó a lu g ares rem o to s, vivió con los nativos y sobrevivió para contarlo. Los relato s d e la vida de M ead incluyen
M argaret Mead, entonces conservadora asociada de etnología en el American M useun of Natural History. sostiene dos m uestras del arte de manus traídas tras una visita de siete meses a este pueblo de las Islas del Almirantazgo. Mead contribuyó al florecimiento de la antropología haciendo uso de sus investigaciones en las islas de los Mares del Sur com o lecciones de estilos de vida alternativos.
Mead, en sus muchos libros (1928/1961, 1930), intentó m ostrar que los rasgos psicológicos varían am plia mente de unas culturas a otras. Las sociedades infunden valores diferentes entrenando a los niños de forma diferente. Las personalidades adultas reflejan las prác ticas de una cultura en la crianza de los niños. B ronislaw M alinow ski, que realizó investigacio nes entre los isleños trobriándeses del Pacífico Sur, fue uno de los prim eros en contribuir al estudio transcultural de la psicología. Estos isleños trazan su pa rentesco m atrilinealm ente. Se consideran em paren tados con la madre y sus parientes, no con el padre. El pariente que disciplina al niño no es el padre, sino
(E ste título co rre sp o n d e a la edición e spañola de P aidós (1987), su título original es Blackberry Wintery sU ed i ción original data de 1972. (N. del T.)) y una b iografía escrita por su única hija M ary C 'atherine B ateson (1984). Con una form a de escribir, clara, e n é rg ic a y v iv az. M ead a b o rd ó te m as prom inentes de la época de la D e presión. S us lib ro s alim en taro n una revolución en la discusión de la sexua lidad hum ana esp o lead a por la psico logía freu d ian a . Las preocupaciones de la so c ied ad de la época de la D e presión incluían tem as que los n o rte am ericanos siguen discutiendo aún: la ruptura de la fam ilia, el sexo entre los a d o le sc e n te s, la «N ueva M ujer», el control de n atalid ad , la creciente tasa de divorcios y las aventuras extram aritales. La antropología floreció en tanto que las islas de los M ares del Sur o fre cían lecciones sobre el rom ance, la se xualidad y los estilos de vida alternati vos. El «am or libre» en Sam oa y las Islas T robriand (com o lo describe M alinow ski [192 7 ,1 9 2 9 6 ]) proporcionó m odelos para un nuevo orden sexual (S to ck in g , 1986).
el herm ano de la madre, el tío m aterno. Uno hereda de su tío y no de su padre. Los trobriándeses m ues tran un notable respeto hacia su tío, con quien un m uchacho suele tener una relación fría y distante. Por el contrario, la relación trobriandesa entre padre e hijo es am istosa y afectiva. El trabajo de M alinow ski entre los trobriándeses sugirió m odificaciones en la fam osa teoría freudiana de la universalidad del complejo de Edipo (Malinowski, 1927). Según Freud (1918/1950), los muchachos en torno a los cinco años pasan a sentirse sexualmente atraídos por la madre. El com plejo de Edipo se re suelve, dice Freud, cuando el niño supera sus celos
16
ANTROPOLOGIA
sexuales de, y se identifica con, su padre. Freud vivió en la A ustria patriarcal de finales del siglo xix y prin cipios del xx — un entorno social en el que los padres eran figuras fuertem ente autoritarias. El padre aus tríaco era la figura prim aria de autoridad para el niño y el com pañero sexual de la madre, pero en las Trobriand el padre tenía sólo el rol sexual. Si como defendía Freud, el complejo de edipo crea siem pre una distancia social basada en los celos ha cia el com pañero sexual de la madre, esto se habría dado en las T robriand y no se daba. Malinowski lle gó a la conclusión de que la estructura de autoridad influía más en la relación padre-hijo que los celos sexuales. C om o m uchos antropólogos posteriores, M alinowski m ostró que la psicología individual de pende de su contexto cultural. Los antropólogos con tinúan proporcionando perspectivas transculturales a la s proposiciones psicoanalíticas (Paul, 1989), así como sobre cuestiones de psicología experim ental y cognitiva.
A ntropología e historia La convergencia entre la antropología y la historia ya fue señalada anteriorm ente en relación con la ten dencia hacia la comunicación interdisciplinar. Son cada vez m ás los historiadores que interpretan los docu m entos y relatos históricos com o textos que requie ren de su em plazam iento e interpretación dentro de contextos culturales específicos. Los antropólogos y los historiadores colaboran en el estudio de temas como el colonialism o y el desarrollo del m oderno sistem a mundial (C ooper y Stoler, 1989). A pesar de esta convergencia, creo que es de u ti lidad m antener una distinción entre historia (cam bio en el personal) y evolución (cam bio en la for ma) com o dos aspectos del cam bio que afectan a las personas. En este sentido, la h istoria se centra en los individuos. En un sistem a social estable, la gen te entra al nacer y sale al m orir o em igrar. Si hay verdad era estabilidad, la gente entra y sale, pero
Uno de los prim eros e n contribuir al estudio comparativo de la psicología fue Bronislaw Malinowski. que hizo trabajo de cam po etnográfico entre los isleños de las Trobriand. en el Pacífico Sur. Aquí vemos a una mujer trobriandesa que prepara la cena bajo la mirada de sus parientes y vecinos.
EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA
17
el personal — e n lo s in d iv id u o s — , p e ro no en la f o r m a b á s ic a d e l s is te m a . El s e g u n d o a s p e c to d e l c a m b io ( evolución ) r e q u ie re u n a p e r s p e c tiv a m á s a m p lia .
a te n c ió n en lo s n o m b r e s y la s f e c h a s in d iv id u a le s , sin p r e o c u p a r s e d e m a s ia d o p o r lo s p r o c e s o s o p o r el c o n te x to s o c ia l, la d is tin c ió n e n tr e c a m b io p e r s o n a l y c a m b io fo rm a l no e n f re n ta , e n r e a lid a d , a to d o s, ni
U n s is te m a s o c ia l e s ta b le p u e d e to r n a rs e in e s ta b le .
s iq u ie r a a m u c h o s h is to r ia d o r e s c o n lo s a n tr o p ó lo
Un sistem a social puede cam biar su fo rm a o estruc tura. L a e v o lu c ió n e s el e s tu d io d e ta le s c a m b io s en
g o s. U n n ú m e r o c r e c ie n te d e h is to r ia d o r e s e s tu d ia los c a m b io s e n la fo rm a s o c ia l — tr a n s f o rm a c io n e s s o c ia le s . E n r e a lid a d , la c r e c ie n te c o la b o r a c ió n e n tre
el s is te m a p e rm a n e c e el m is m o . S e d a n c a m b io s en
la fo rm a . ( A u n q u e la a c c ió n in d iv id u a l s ie m p r e im p u ls a tal c a m b io s is té m ic o , el fo c o se c e n tr a a q u í en el s is te m a .) A u n q u e to d a v ía h a y h is to r ia d o r e s q u e c e n tr a n su
h is to r ia d o r e s y a n tr o p ó lo g o s se ha in s titu c io n a liz a d o e n p r o g ra m a s c o n ju n to s d e h is to r ia y a n tr o p o lo g ía en v a r ia s u n iv e r s id a d e s .
GLOSARIO
adapta ción. El proceso p o r el que los organism os hacen fren te a las tensiones del en torno. a ntropología aplicada. La aplicación de datos, perspec tivas, teoría y m étodos antro p ológicos para identificar, eva luar y reso lv er pro b lem as so ciales contem poráneos. antr opología arqueológica (arq ueología prehistórica). El estu d io del co m p o rtam ien to hum ano y de los patrones y pro ceso s cu ltu rales a trav és de los restos m ateriales.
cultura. D istin tiv am en te hum ana: transm itida a través del a p re n d iz a je , tra d ic io n e s y co stu m b res que rigen el com portam iento y las creencias. cultur a y personalidad. Un subcam po de la an tro p o logía cultural; an aliza la variación en los rasg o s p sic o ló g i cos y las características de la p ersonalidad entre culturas. ecología. El estudio de las interrelaciones entre los se res vivos y su entorno.
antropología biológica. El estudio de la variación bio lógica h um ana en el tiem p o y el espacio; incluye la ev o lu ción, la g en ética, el crecim iento y d esarrollo y la prim ato logía.
ecología cultur al. El estudio de los ecosistem as que in cluyen perso n as, centrado en cóm o los hum anos utilizan las influencias de la n atu raleza y son influidos por la o rg a nización social y los v alores culturales.
antropología general. El cam po de la antropología com o un todo, ab arcan d o la an tro p o lo g ía cultural, arqueológica, b io ló g ica y lingüistica.
ecosistem a. Una organización pautada de flujos e inter cam bios de energía; incluye organism os que com parten un entorno com ún y a ese m ism o entorno.
antr opología lingüística. El estudio descriptivo, co m parativ o e histó rico del len guaje y de las sim ilitudes y diferen cias lin g ü ísticas en el tiem po, el espacio y la so ciedad.
enculturación. El proceso social por el que se aprende y tran sm ite la cu ltu ra de generación en generación.
antr opología médica. C am po que incluye a los an tro p ó logos cu ltu rales y b io ló g icos, teóricos y aplicados, inte resados en las im p licaciones del contexto cultural y la e n ferm edad.
etnología. C om paración transculturai; el estudio com parativo de los datos etnográficos, de la sociedad y la cultura.
etnografía.
Trabajo de cam po en una cultura determ inada.
evolución. D escendencia m odificada; cam bio en la for ma a través de las generaciones.
artefactos . E lem entos m ateriales que los hum anos han co n stru id o o m odificado.
estado.
civilización. Una sociedad com pleja con un gobierno cen tral y clases sociales; son sinónim os nación-estado y estado.
holístico. Interesado en la global ¡dadde la condición hu m ana: pasado, presente y futuro; b iología, sociedad, len guaje y cultura.
conexiones.
In terco n ex io n es en tre unidades y sistem as de p eq u eñ a y gran escala; vín culos económ icos, políticos, de info rm ació n y cu ltu rales de cu alq u ier tipo entre pue blo, región, nación y m undo.
V éase civilización.
homínidos. M iem bros de la fam ilia biológica (H om inidae) que incluye a ios hum anos vivos y fósiles. n ación-e stado.
V éase civilización.
18
ANTROPOLOGIA
observación participante. Una técnica característica de la etn o g rafía; la p articip ació n en los hechos que uno está o b serv an d o , d escrib ien d o y analizando. osteología. El estu d io de los huesos; útil par< . y ,y -,
E sta discusión entre afecto , am or, y sexo queda clara el día de San V alen tín, que solía ser exclusivam ente para en am orados. Los regalos y las felici taciones de San V alentín solían enviar se a esposas, m aridos, novias y novios. A hora, tras años de prom oción por la industria de las tarjetas de felicitación, tam bién se envían a m adres, padres, hijos, hijas, tías y tíos. Los «m ensajes o d ed icato rias personales» en la pren sa local del día de San V alentín ¡lus tran tam bién este desdibujarse del efec to sexual y no-sexual, algo que es una fuente de tanta confusión en la c u l tura norteam erican a contem poránea. En B rasil, el Día de los E nam orados m antiene su autonom ía. La m adre, el padre y los hijos tienen sus propios días por separado. Por su p u esto , es cierto que en un buen m atrim onio el am or y el afec to existen conjuntam ente con el sexo. Sin e m b a rg o , el afecto no im plica sexo. La cultura brasileña nos m ues tra que pueden darse abundantes be sos. abrazos y contactos físicos sin que ex ista se x o , tem o res de sexualidad inadecuada. En la cultura brasileña, las dem ostraciones físicas contribuyen a so ld a r d iv erso s tipos de relacio nes personales estrechas que no tienen com p o n en te sexual.
ren una cena copiosa. Los ingleses comen pescado para desayunar, pero los norteam ericanos prefieren tortitas calientes y cereales fríos. Los brasileños aña den leche caliente a un café cargado, mientras que los norteamericanos le echan leche fría a un café agua do. En el M edio-O este se cena entre las cinco y las seis, los españoles lo hacen a ¡as diez. Los europeos comen cogiendo el tenedor con la mano izquierda y el cuchillo con la derecha. La carne cortada con el cuchillo se lleva inm ediatam ente a la boca con el te nedor, m ientras que los norteam ericanos se lo cam bian a la mano derecha antes de comerla.
38
ANTROPOLO GIA
Para los betsileo de M adagascar no hay forma de decir «comer» sin decir «com er arroz», que es su ali mento favorito y el elem ento básico de su dieta. Su preferencia por el arroz es tan fuerte que lo guarne cen con judías, patatas y otras féculas. Las anguilas cocinadas en su propia grasa son un bocado exquisito con el que los betsileo agasajan a sus visitantes dis tinguidos, una categoría en la que yo tem ía ser inclui do, dada mi aversión cultural a la carne de anguila (aunque toleraba los saltam ontes cocinados en aceite de cacahuete; sabían com o cacahuetes). En el nores te brasileño me hice al gusto del pollo cocinado en su propia sangre, uno de los platos favoritos allí. Al igual que el lago del campamento veraniego, la naturaleza humana es som etida por los sistem as cul turales y m odelada en cientos de direcciones. Todo el mundo tiene que elim inar sus residuos corporales. No obstante, algunas culturas enseñan, a la gente a defecar de pie, m ientras que otras lo hacen en la posi ción de sentado. Los franceses no se avergüenzan de orinar en público, m etiéndose de forma rutinaria en los pissoirs escasam ente resguardados de las calles de París. Las cam pesinas del altiplano peruano se acuclillan en las calles y orinan en las cunetas. Sus masivas faldas les proporcionan toda la privacidad necesaria. Todos estos hábitos son parte de tradicio nes culturales que han convertido los actos naturales en costum bres culturales.
distintivo com partido que se transm ite a través de cientos de afirm aciones y contextos de la vida coti diana. Constantemente, tanto en las series de televisión como en la «vida real», los padres, los abuelos y los profesores, los agentes enculturadores por excelen cia en el caso norteam ericano, insisten en que todos son «algo especial». Los padres de hoy son los hijos de ayer. Si crecie ron en la cultura norteam ericana, absorbieron ciertos valores y creencias transm itidos de generación en generación. Las personas se convierten en agentes enculturadores de sus hijos, del m ism o modo que sus padres lo fueron para ellos. Aunque la cultura cam bia constantem ente, ciertas creencias fundam entales, valores, cosm ovisiones y prácticas de crianza de ni ños se mantienen. C onsiderem os un sencillo ejem plo de enculturación com partida que perm anece vivo en el caso norteam ericano (y sin duda en otros países ricos). Cuando la generación de quienes hoy son pa dres eran niños y no querían term inarse alguna com i da, sus padres les recordaban a los niños que pasaban hambre en otros países, del mism o modo que lo había hecho con ellos la generación anterior. El país espe cífico puede cam biar (China, India, Bangladesh, Etio pía), pero estas culturas continúan transm itiendo la peculiar idea de que com iéndose todas esas verduras que no suelen gustarles, pueden ayudar de alguna m anera a los niños del Tercer Mundo.
La cultura es compartida
La cultura está pautada
La cultura es un atributo no de los individuos p e r se, sino de ios individuos en cuanto m iem bros de g ru pos. Se transm ite en la sociedad. Aprendem os nues tra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente. Las creen cias culturales com partidas, los valores, los recuer dos, las esperanzas y las formas de pensar y actuar pasan por encim a de las diferencias entre las perso nas. La enculturación unifica a las personas al pro porcionam os experiencias comunes. A veces, en los Estados Unidos, la gente tiene problem as para entender el poder de la cultura debi do al valor que la cultura norteam ericana atribuye a la idea del individuo. Los norteamericanos se sienten orgullosos de decir que todos son únicos y especiales en algún sentido. Sin em bargo, en la cultura nortea mericana el individualism o es en sí mismo un valor
Las culturas no son colecciones fortuitas de costum bres y creencias, sino sistem as pautados integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cam bia, los otros lo hacen tam bién. Por ejem plo, durante la década de 1950 la m ayoría de las m ujeres norteam ericanas esperaban dedicarse al trabajo dom éstico y madres. Las m uje res de hoy que cuentan con estudios esperan encon trar un trabajo cuando se gradúen. A medida que las m ujeres se sum an a la fuerza de trabajo en números crecientes, las actitudes hacia el m atrim onio, la fam ilia y los niños cam bian. El traba jo fuera de casa ejerce presiones sobre el m atrim onio y la familia. El m atrim onio tardío, el «v iv irju n to s» y el divorcio se hacen más com unes. Estos cam bios sociales reflejan cam bios económ icos, como el giro en la producción de m anufacturas pesadas hacia los
LA CULTURA
servicios y el p ro cesad o de in fo rm ació n . L os c am bios e c o n ó m ic o s van a c o m p añ a d o s de c am b io s en las a ctitu d es y el c o m p o rtam ien to re sp e c to al trab ajo , los papeles se x u a le s, el m atrim o n io y la fam ilia. L as c u ltu ra s e stán in te g rad a s no sim p le m en te por sus a c tiv id a d e s e co n ó m ica s y sus p atrones so ciales dom inantes, sin o tam b ién por los tem as, valores, c o n figuraciones y v isio n es de m u n d o que perm an ecen . Las c u ltu ras p rep aran a sus m ie m b ro s in d iv id u ales para c o m p a rtir c ie rto s rasg o s de la p e rso n alid ad . Los e lem entos se p a ra d o s de una c u ltu ra pueden in te g ra r se m ed ia n te sím b o lo s clave, co m o la fertilid ad o el m ilitarism o . Un c o n ju n to c a ra c te rís tic o de valo res cen trales (c la v es, b á sico s) in te g ran cada c u ltu ra y co n trib u y en a d istin g u irla de o tras. Por e jem p lo , la ética d e tra b a jo , el in d iv id u a lism o , los lo g ro s y la c o n fia n za en uno m ism o son v a lo re s c e n tra le s que han in teg rad o la c u ltu ra n o rtea m e rica n a a lo largo de g en eracio n es. O tras c u ltu ras e stán p a u ta d as por un conju n to d ifere n te de valores.
La g en te utiliza creativam ente la cultura A unque las re g la s c u ltu rale s nos d icen qué h a ce r y cóm o h acerlo , no siem p re se g u im o s su dictad o . Las personas pued en ap ren d e r, in te rp re ta r y m an ip u lar la m ism a re g la de fo rm as d ifere n te s, u tiliza n d o c re a ti vam ente su c u ltu ra en lu g ar de se g u irla cieg am en te. Incluso si e stá n d e acu e rd o so b re lo que d ebe y no debe h a ce rse , las p e rso n as no sie m p re hacen lo que dice su c u ltu ra o lo q u e o tra g en te espera. Se tra n s greden m u ch a s reg las, a lg u n a s m uy a m en u d o (p o r _ ejem plo, los lím ites de v e lo c id ad a u to m o v ilístico s). A lgunos a n tro p ó lo g o s c o n sid era n útil d istin g u ir entre la c u ltu ra ideal y la real. La cultura ideal c o n siste en lo que la g e n te d ice q u e d e b erían h a ce r y lo q u e dicen que hacen. La cultura real se re fie re a sú c o m p o rta m iento real tal com o lo o b se rv a el an tro p ó lo g o . Este contraste es c o m o el d e e m ic -e tic tratad o en el c a p í tulo sobre téc n ica s de in v estig a ció n .
La cultura e s ad aptante y m al-adaptante Para h a c e r fren te o a d ap tarse a las ten sio n e s m ed io am bientales, los hum anos pueden recurrir tanto a rasgos
39
biológicos com o a patro n es de co m portam iento ap ren d id o s b a sa d o s en los sím b o lo s. A dem ás d e los m e dio s b io ló g ic o s de a d ap ta c ió n , los g ru p o s hum anos e m p le an tam b ién « e q u ip o s de a d ap tac ió n cultu ral» que c o n tie n en p a tro n e s a co stu m b rad o s, actividades, y herram ien tas. A u n q u e los hum anos c o n tin ú an ad ap tán d o se b io ló g ic a a d em ás de cu ltu ralm en te, la d ep en d e n c ia en los m e d io s c u ltu ra le s de a d a p ta c ió n ha a u m e n tad o d u ra n te la ev o lu c ió n hom ínida. V im os en el C a p ítu lo 1 q u e aunque el c o m p o rta m iento a d ap tan te o frec e b en eficio s a c o rto plazo a los individuos, éste p odría dañar el entorno y am enazar la su p e rv iv e n c ia del g ru p o a largo plazo. La m an ip u lación creativa del e n torno por el hom bre puede fom en ta r una e co n o m ía m ás se g u ra, p ero tam b ién puede a g o ta r recu rso s e stra té g ic o s (B ennet, 1969, pág. 19). Por tanto, a p esar del papel crucial de la adaptación cultural en la evolu ció n hum ana, los caracteres y patro nes c u ltu ra le s tam b ién p u e d en ser m al-adaptan tes, am enazando la ex isten cia continuada del g ru p o (super v iv en cia y re p ro d u c c ió n ). M uchos patrones culturales m odernos, com o las políticas que fom entan la superpo blació n , los siste m a s in ad e cu a d o s de producción de a lim en to s, el c o n su m ism o d e sm ed id o y la co n ta m in a ción, p a rec en ser m al-a d a p ta n te s a largo plazo. M ás aún, las prácticas que son adaptantes o inocuas para una c u ltu ra p o d rían se r m al-ad ap tan tes para otra con la que la p rim e ra c o m e rcia o a la que dom ina p o lítica m en te. A d e m ás, al v a lo ra r los recu rso s para la su b siste n c ia , las p e rso n a s p odrían v a lo ra r tam bién e le m en to s (jo y as, p o r e je m p lo ) que c arecen de v alor de su b sisten cia o utilitario, p ero considerados estética m en te a g ra d a b le s o que re alza n el status so cial. D ado el m o d ern o siste m a m u n d ial de com ercio y c o m u n ica ció n in tern acio n ales, las d em an d as de p restigio de una c u ltu ra pued en a g o ta r el siste m a e co n ó m ico local de otras. Por ejem plo, pueden c onducir al sacrificio de ani m ales para la o b ten c ió n de p ro d u c to s que no tienen v a lo r local co m o a lim e n to , v e stid o u orn am en tació n . M uchos a nim ales a fric an o s corren peligro de extin ción po rq u e los c a z a d o re s furtivos resp o n d en a las d e m a n d as de c o le c c io n ista s de otros países. Se m ata a los g o rila s para v e n d e r sus m anos com o cen icero s a c o le c c io n is ta s e x tra n je ro s . L os c a z a d o re s fu rtiv o s sa c rific a n e le fa n te s y e x p o rta n su m arfil, u tilizad o para h acer tam p o n e s con firm as (populares en A sia), en jo y e ría , tallas o rn a m e n ta les, bolas de b illa r y teclas de piano. Los p rin cip ale s im p o rtad o res han sido Japón y H ong K ong, con el 75 p o r 100 de las im portaciones
40
ANTROPOLOGIA
m u n d ia le s de m arfil en 1988. La població n de e le fa n tes africanos cayó d e 1,5 m illones a 500.000 individuos en la d é ca d a de 1980. U na p ro h ib ic ió n in tern acio n al del c o m e rcio de m arfil to d av ía p odría salv ar al e le fa n te de las ra p ac es d e m a n d as de las c u ltu ras e x tra n je ras. S in e m b a rg o , p o d ría ser d e m a siad o tarde para los rin o cero n tes, de los cuales sólo sobreviven unos pocos m illare s. Su c u ern o se utiliza para e m p u ñ a d u ras de d ag as c ere m o n ia le s en Y em en y se m uele para h acer polv o a fro d isía c o en A sia (S h a b e co ff, 1989« y b).
N iveles de la cultura La d e stru c c ió n de recu rso s y de b io d iv e rsid a d para sa tis fa c e r a p e tito s c u ltu ra le s c o n tin ú a en un m undo en el que se pu ed en d istin g u ir tres d ifere n te s niv eles de la c u ltu ra: n acio n al, intern acio n al y su b cu ltu ral. C u ltu ra nacional se refiere a las ex p erien cias, c re e n cias, p atrones a prendidos de com portam iento y valores c o m p a rtid o s p o r c iu d a d an o s del m ism o país. C u lt u r a in te r n a c io n a l es el térm in o u tilizad o para tra d i c io n es c u ltu ra le s que se ex tien d en m ás allá de los lí m ites n a cio n ale s. P uesto que la cu ltu ra se tran sm ite m ed ian te el a p ren d iza je m ás que g en ética m e n te, los rasgos c u ltu rale s pueden difundirse de un grupo a otro. D os e s p e c ie s b io ló g ic a s no p u e d e n c o m p a rtir sus m edios de adaptación transm itidos genéticam ente. Sin e m b a rg o , dos c u ltu ras pueden c o m p a rtir e x p erien c ias c u ltu ra le s y m ed io s de a d ap tac ió n a través del p ré sta m o o la d ifu sió n . El p ré stam o de rasgos c u ltu rale s se ha dado a lo largo de la h isto ria hum ana. La difusión es directa c u an d o dos c u ltu ras re aliz a n in te rca m b io s m a trim o niales, libran una guerra, o com ercian entre sí, o cuando ven el m ism o p ro g ram a de tele v isió n . L a d ifu sió n es in d ire cta c u an d o los p ro d u c to s y p a tro n e s de c o m p o r tam ien to se m u ev e n de la p o b lac ió n A a la p o b lació n C a trav é s de la p o b lació n B, sin ningún c o n ta cto de p rim e ra m an o en tre A y C. A trav é s de la d ifu sió n , la m ig ració n y las o rg a n i zacio n es m u ltin ac io n ales, m uchos rasgos y patro n es c u ltu ra le s tien en un ran g o in te rn ac io n al. Los c a tó li cos ro m an o s de d iferen tes países com parten e x p e rie n cias, sím b o lo s, cree n cia s y valo res tan sm itid o s p o r su iglesia. Los E stados U nidos, C anadá, G ran B retaña y A u stra lia c o n te m p o rá n e o s, co m p arten rasgos c u ltu rales h e red a d o s de sus a n te p asad o s lingüísticos y c u l turales c o m u n e s de G ran B retaña.
Las culturas tam bién pueden tener un tam año m enor al n acio n al. A u n q u e las p e rso n a s de una m ism a so c ie d a d o n ación c o m p a rte n una tra d ic ió n c u ltu ral, to d as las c u ltu ras c o n tie n en tam bién d iv ersid a d . Los indivi duos, las fam ilias, los p u eb lo s, las regiones, las clases y otros su b g ru p o s d entro de una c u ltu ra tienen d ife re n te s e x p e rie n c ia s de a p re n d iz a je al m ism o tiem po que com parten otras. Su bcultura s son patrones y tradi c io n e s b a sa d o s en sím b o lo s d ife re n te s a so c ia d o s a su b g ru p o s en la m ism a so c ied a d c o m p leja. En un país com plejo, com o los E stados U nidos o C anadá conteporáneos, las su b cu ltu ras tienen su o rigen en la etnicidad, c la se , región y relig ió n . L os su stra to s re lig io so s de ju d ío s, bautistas y c ató lico s ro m an o s crean diferencias su b c u ltu ra le s e n tre ello s. A u n q u e co m p arten la m is m a cu ltu ra n acio n al, n o rteñ o s y su re ñ o s hacen gala de diferencias en las c reen cias y en el co m portam iento c o n su e tu d in ario com o resultado de una variación sub cultural regional. Los canadienses francófonos contras tan en el plan o su b c u ltu ra l con lo s a n g ló fo n o s del m ism o país. Los ita lo n o rte am e ric an o s tienen trad icio nes é tn ic as d ifere n te s de las de de aq u ello s que tienen o rig en irlandés, p o laco o de los a fro n o rte am e ric an o s. A p e sa r de las n o c io n e s c a ra c te rís tic a s n o rte a m erican as de q u e la g en te d ebe «h a ce rse sus propias ideas» y « ten e r d e rec h o a su p ro p ia op in ió n » , poco de lo que se p ien sa es orig in al o único. C o m p artim o s nu estras o p in io n e s y cree n cia s con m uchas o tras per sonas. C om o ilustración del po d er del contexto cultural c o m p a rtid o , es m uy p ro b a b le que e stem o s de acuerdo y nos sintam os c ó m o d o s con p e rso n as que son social, e co n ó m ica y c u ltu raim en te sim ila re s a nosotros. Esta es una de las razo n es p o r las que los n o rteam erican o s en el e x tra n je ro tien d en a e n ta b la r re la cio n e s entre e llos, al igual que hacían los b ritá n ico s y los franceses en las colonias de sus im p erio s m arítim os. L os pájaros del m ism o p lu m a je se ag ru p an ju n to s , pero, en el caso de las p e rso n as, el p lu m a je fa m ilia r es la cultura.
E tnocentrism o y relativism o cultural U na de las p rin cip ale s m etas de la a n tro p o lo g ía es c o m b a tir el e tn o c en tr ism o . la ten d e n cia a a p lic a r los p ro p io s v a lo re s c u ltu rale s para ju z g a r el c o m p o rta m ien to y las c ree n cia s de p e rso n a s criad as en otras c u ltu ras. El e tn o c e n trism o es un u niversal cu ltu ral. En to d as p a rte s la g e n te piensa que las e x p licacio n es, o p in io n e s y c o stu m b re s que les resultan fa m ilia res
LA CULTURA
son c ie rta s, c o rre c ta s, a d e c u ad a s y m orales. V en el com portam iento diferente com o ex trañ o o salvaje. Los no m b res trib a les que a p arecen en los libros de a n tro polo g ía su e len p ro c ed e r de la p a la b ra n a tiv a para per sona. « ¿ C ó m o os lla m áis? » p re g u n ta el antro p ó lo g o . « M u g m u g » , co n te stan los in fo rm an tes. Mtigmug p o dría re su lta r se r sin ó n im o d e persona, pero tam bién p odría se r la única palabra q u e los nativ o s tienen para re fe rirse a e llo s m ism os. L as o tras trib u s no están c o n sid era d as c o m o p len a m en te hum anas. Las cuasip erso n as de los gru p o s v ecin o s no se c la sifica n com o Mugmug. R eciben n o m b res d ifere n te s que sim b o li zan su in ferio r hum anidad. Lo o p u e sto al e tn o c e n trism o es el rela tiv is m o cultural, que a rg u m e n ta q u e el co m p o rtam ien to en una c u ltu ra p a rtic u la r no d e b e ser ju z g a d o con los patrones de otra. Esta posición tam bién puede provocar p roblem as. L levado al extrem o, el relativ ism o cultural arguye que no hay una m oralidad superior, in ternacio nal, o u n iv ersal, que las re g la s é tic as y m orales de todas las culturas m erecen igual respeto. D esde el punto de v ista del re la tiv ism o e x tre m o , la A lem an ia nazi se valora tan n e u tra lm e n te com o la G re cia clásica. ¿C ó m o d e b ería m an ejar el a n tro p ó lo g o el e tn o c en trism o y el re la tiv ism o c u ltu ral? C reo que el principal c o m etid o de la a n tro p o lo g ía es p re sen ta r inform es y e x p lic ac io n e s p re ciso s de los fen ó m en o s culturales. El a n tro p ó lo g o no tiene que a p ro b ar c o stu m b re s tales com o el in fan ticid io , el c an ib alism o y la to rtu ra para re g istra r su e x iste n c ia y d e te rm in a r las causas. Sin em b arg o , todo a n tro p ó lo g o tie n e que e le g ir de dónde hacer trab a jo de cam po. A lg u n o s e lig e n no estudiar d e te rm in a d as c u ltu ras porque d e sc u b re n , a n tic ip a d a m ente o n a d a m ás in ic iar el trab a jo de cam po, que allí se p ra ctic a n c o m p o rtam ien to s que ellos c o n sid e ran m o ralm en te rep ro b ab les. L os a n tro p ó lo g o s res petan la d iv e rsid a d hum ana. L a m ay o ría de los etn ó grafos in ten tan se r o b jetiv o s, p reciso s y se n sib les en sus in fo rm e s de o tras c u ltu ras. Sin e m b a rg o , la o b je tividad, la se n sib ilid a d y la p e rsp ec tiv a transcultural no sig n ific a n que tengan que ig n o rarse los valores in te rn ac io n ale s de ju s tic ia y m oralidad.
UNIVERSALIDAD, PARTICULARIDAD Y GENERALIDAD Los a n tro p ó lo g o s e stán de acu e rd o en que el a p ren d i zaje cultural e la b o rad o es e x clu siv o de los hom ínidos,
41
que la c u ltu ra es la razón p rin cip al de la a d ap tab ili dad h um ana, y que la c ap a cid a d para ia cu ltu ra es c o m p a rtid a por todos los hum anos. T am b ién aceptan de form a un án im e una d o c trin a p ro p u esta o rig in a l m ente en el siglo d iec in u ev e : «la unidad psíquica del hom bre». La a n tro p o lo g ía asum e la igua lda d biopsicológica entre los grupos hum anos. Esto sig n ifica que aunque los individuos d ifie ren en tendencias y c a p a cid ad es e m o c io n ales e in te lec tu a les, todas las pobla ciones h um anas tienen c ap a cid a d es eq u iv alen tes para la c u ltu ra. In d e p en d ien te m e n te de la ap arien cia físi ca y de la com p o sició n g e n ética , los hum an o s pueden a p ren d e r cualquier trad ició n cultural. Para entender este punto, considérese que los n o rte a m e ric a n o s y c a n a d ie n se s c o n te m p o rá n e o s son los d e sc en d ien te s g e n é tic a m e n te m ezclados de gentes de todo el m undo. Sus a n te p asad o s eran bioló g icam en te d iv erso s, vivían en d ifere n te s países y co n tin e n te s y p a rticip a b an de c ie n to s de trad icio n e s cu ltu rales. Sin e m b a rg o , los p rim e ro s c o lo n iz a d o re s, los ú ltim o s in m ig ran tes y sus d e sc en d ien te s se han c o nvertido todos en p a rtic ip a n te s a c tiv o s de la vida n o rtea m e ri c an a y c an a d ie n se . A hora to d o s c om parten una c u l tura nacio n al com ún. R e co n o c er la igualdad b io p sico ló g ica no es neg ar las d ifere n cia s en tre pob lacio n es. Al estu d ia r la d iv e r sidad hum ana en el tiem po y el espacio, los antro p ó lo gos d istin g u e n en tre lo u n iv ersal, lo gen eralizad o y lo p articu lar. C ierto s ra sg o s b iológicos, p sico ló g ico s, sociales y culturales son universales, com partidos por todos los h u m an o s en todas las cu ltu ras. O tros son m eras g e n era lida des, co m u n e s a bastan tes, pero no a todos los grupos hum anos. O tros rasgos son particu laridades, exclusivos de ciertas tradiciones culturales.
U niversalidad R asgos u n iv ersales son a q u ello s que m ás o m enos d istin g u en al Homo sapiens de otras esp e cies (véase B row n, 1991). Los universales de base biológica inclu yen un largo p erio d o de d e p en d e n cia infantil, sexua lidad d u ra n te todo el año (en lugar de e stac io n a l) y un c ere b ro co m p lejo que nos perm ite u tiliza r sím bo los. len g u ajes y he rra m ie n tas. Los un iv ersales psico lógicos surgen de la biología hum ana y de experiencias c om unes al de sa rro llo hu m an o en todos los casos. In cluyen el crecim iento en el útero, el propio nacim iento y la interacció n con padres y su stitu to s d e los padres.
42
ANTROPOLOGIA
E ntre los u n iv e rsa le s sociales está la vida en g ru pos y en algún tipo de fam ilia. En todas las so c ie d a des h u m an a s la c u ltu ra o rganiza la vida social y d e pende de las in te ra c c io n e s sociales para su expresión y co n tin u a ció n . La vida en fam ilia y el c o m p a rtir a li m entos son u n iv ersales. E ntre los u n iv ersales c u ltu rales m ás sig n ific a tiv o s están la e x o g a m ia y el ta b ú de in ce sto . T o d o s los h u m an o s co n sid eran que c ie r tas p e rso n a s (d iv e rs a s c u ltu ra s d ifie re n re sp e c to a cuciles) están e m p a re n ta d a s dem asiado estrec h am e n te com o para c a sa rse o m an ten er re lacio n es sex u ales con ellas. La v io la c ió n de este tabú es incesto , algo que no se a c o n se ja y que se castiga de d iv ersas m a neras según las c u ltu ra s. Si se prohíbe el incesto, la e x o g am ia — el m atrim o n io fuera del oropio g ru p o — es inevitable. P uesto que vincula a g ru p o s hum anos con redes m ás a m p lias, la ex ogam ia ha resultado c ru cial en la e v o lu c ió n de los hom ínidos. La e x o g am ia se elabora a p artir de tendencias observadas entre otros prim ates. Los e stu d io s recientes de sim ios y de m o nos m u estran q u e e sto s anim ales tam bién evitan em parejarse con parientes próxim os y suelen hacerlo fuera de sus grupos n ativ o s.
Particularidad M uchos rasgos c u ltu ra le s son am p liam ente c o m p a r tidos d e b id o a la d ifu sió n y a la invención in d ep e n diente y com o u n iv e rsa le s culturales. Sin em bargo, las d istin ta s c u ltu ra s e n fatiz a n cosas d iferen tes. Las c ulturas están p a u ta d as e integradas de form a d istin ta y d e sp lie g an u n a tre m e n d a v ariación y d iv ersid ad . La unicid ad y la p a rtic u la rid a d se sitúan en el e x tre m o o p u esto a la u n iv ersalid ad . L as cree n cia s y p rá ctic a s exóticas e inusuales sir ven co m o e le m en to s d istin tiv o s de trad icio n e s c u l turales p a rticu la res. M u ch as culturas tienen ritualizados una serie de e v en to s universales del ciclo vital, com o el n a cim ie n to , la pubertad, el m atrim o n io , la p a te rn id a d /m a tern id ad y la m uerte. N o o b stan te, s u e len d ife rir en cu ál de los eventos m erece una m ás especial c eleb ra c ió n . Los n o rteam ericanos c o n sid e ran que son m ás a p ro p ia d o s so cialm ente los g ra n d es gastos en las b o d a s que en unos funerales lujosos. Sin em bargo, los b e tsile o de M ad ag ascar m an tien en el punto de vista o p u e sto . La cerem onia del m atrim o n io es un ev en to m e n o r que reúne sólo a la pareja y a unos po co s p a rie n te s cercanos. Por el c o n tra rio , un
fu n eral es una m edida de la p o sic ió n social y de los logros de to d a una vida de la p e rso n a fallecida, y p u e de a tra e r a un m illar de p e rso n as. ¿ P a ra qué utilizar el d in ero en una c asa, d ice n los b e tsile o , c u an d o uno puede u tilizarlo en la tum ba e n la q u e p asará la e te r n id ad en c o m p añ ía de los p a rie n te s fallecid o s? Esto es m uy d ife re n te de la c re c ie n te p re fe re n c ia e n tre e u ro p e o s y n o rte a m e ric a n o s de u nos fu n e ra les rá p id o s, y q u e no resulten g ra v o so s, y p o r la c rem a ción, alg o que h o rro riza ría a los b e tsile o , c uyos h u e sos y re liq u ias a n ce strale s son o b jeto s ritu a les im p o r tantes. L as c u ltu ras d ifieren e n o rm e m e n te en su s c ree n cias y prácticas, y al c en trarse en, y tra ta r de ex p licar las c o stu m b re s a lte rn a tiv a s, la a n tro p o lo g ía nos fuer za a re ev a lu a r n u estras fo rm as fa m ilia res de p e n sa m iento. En un m undo plen o de d iv e rsid a d cultural, n u e stra c u ltu ra c o n te m p o rá n e a es ú n ic a m e n te una va ria n te , y no m ás natural, e n tre otras.
G eneralidad E ntre los un iv ersales y la u n icid a d hay un plano in te rm e d io que o c u p an las g e n e ra lid a d e s c u ltu ra le s: re g u la rid a d e s que suceden en d ife re n te s m om entos y lugares, pero no en todas las c u ltu ras. U na razón de las g e n era lid a d es es la difusión. L as so cied a d es p u e den c o m p a rtir las m ism as c re e n c ia s y c o stu m b re s d eb id o al préstam o o m ed ian te la h e ren c ia (c u ltu ral) de un a n te p asad o cultural c o m ú n . O tra s g e n e ra lid a des tienen su origen en la in v e n c ió n i n d e p e n d i e n t e del m ism o rasgo o patrón cu ltu ral en d o s o m ás c u ltu ras d iferen tes. N ecesid ad es y c irc u n sta n c ia s sim ila res han llevado a p u eblos de lu g are s d ifere n te s a in n o v a r de form a p a ralela. De fo rm a in d ep e n d ien te, a m b o s han dado con la m ism a so lu c ió n o respuesta cu ltu ral. U na g en era lid a d cultural que se h alla presen te en m uchas, pero no en todas, las so c ie d a d e s es la fami lia nuclear, un grupo de p a re n te sc o c o n sisten te en los p ad res y sus hijos. A unque m u ch o s euro p eo s de clase m edia ven e tn o c én trica m en te a la fam ilia nu c le a r com o el grupo ad ec u ad o y « n a tu ra l» , ésta no es univ ersal. No se da en a b so lu to , p o r e je m p lo , entre los nayar. que viven en la costa de M a lab a r en la India, en g ru p o s do m éstico s e n ca b ez ad o s p o r las m ujeres, y en tre quienes los m aridos y las e sp o sa s no com parten la m ism a residencia. En m uchas o tra s so cied ad es, la
LA CULTURA
fam ilia n u c le a r se h alla inm ersa en g ru p o s de p a re n tesco m ás a m p lio s, tal com o las fam ilias e x te n sa s, los linajes y los cla n es. N o o b stan te, la fam ilia n u c le ar está p re se n te en m u ch as de las so c ied a d es tec n o ló g i cam en te sim p le s q u e viven de la caza y la reco lec-
43
ción. Es tam bién un g ru p o de p a ren tesco sig n ific a ti vo e n tre las clases m ed ias c o n te m p o rá n e as de E uro pa y N o rte am éric a. M ás a d e la n te se ex p lic ará la fa m ilia n u c le a r com o una u n id ad de paren tesco básica en tipos e sp e cífic o s de so cied ad .
GLOSARIO aprendizaje cultural. Aprendizaje basado en la capaci dad humana de pensar simbólicamente.
generalidad. Patrón o rasgo cultural que existe en algu nas, pero no en todas las sociedades.
aprendizaje Individual situacional. Tipo de aprendizaje en el que los anim ales aprenden, a partir de una base, su comportamiento futuro a través de la experiencia individual.
igualdad biopsicológica. La premisa de que aunque los individuos difieren en sus capacidades intelectuales y emo cionales, todas las poblaciones humanas tienen capacida des equivalentes para la cultura.
aprendizaje social situacional. Aprendizaje a través de otros m iem bros del grupo social, no necesariam ente me diante el lenguaje. cultura, específica. Con c minúscula; una cultura en el sentido específico; cualquiera de las diferentes y variadas tradiciones culturales de sociedades específicas. Cultura, general. Con C mayúscula; cultura en el sen tido general de una capacidad y una posesión compartida por los homínidos. cultura internacional. T radiciones culturales que se extienden más allá de las fronteras nacionales. cultura nacional. Experiencias culturales, creencias, patrones aprendidos de comportam iento y valores com partidos por ciudadanos de la misma nación o país. difusión. Préstamo entre culturas, ya sea directam ente o a través de intermediarios. etnocentrismo. La tendencia a ver la propia cultura como la mejor y a juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas con los patrones de la propia. exogamia. Emparejam iento o m atrimonio fuera del pro pio grupo de parientes; un universal cultural. familia nuclear. Grupo de parentesco integrado por los padres y sus hijos.
invención independiente. Desarrollo del mismo rasgo o patrón cultural en culturas separadas como resultado de necesidades y circunstancias comparables. mal-adaptante. vivencia.
Dañino para la reproducción y la super
particularidad. tintivo o único.
Rasgo, patrón o integración cultural dis
relativismo cultural. La posición de que los valores y patrones de las culturas difieren y merecen respeto. Lleva do al extremo, arguye que las culturas deben ser juzgadas sólo en sus propios términos. símbolo. Algo, verbal o no-verbal, que arbitrariamente y por convención representa a otra cosa con la que no tie ne que tener necesariamente una conexión natural. subculturas. Tradiciones asociadas con grupos de la misma sociedad compleja, pero basadas en diferentes sím bolos culturales. tabú de incesto. Prohibición universal de tener relacio nes sexuales con un pariente próximo. universal.
Algo que existe en todas las culturas.
valores centrales. Valores básicos o claves que integran una cultura y ayudan a distinguirla de otras.
TEMA A
;_______________________________________________________________ -
Culturas en España ✓ "V
1
m
'
B eatriz M o n c ó R eb o llo U niversidad C om plutense. Madrid
'
46
ANTROPOLOGIA
Es v erd ad e ram en te difícil e stab lecer el inicio de la antropología, pues, incluso, hay quienes sostienen que, desde los p rin cip io s del hom bre, ha ex istid o un m odo o una form a de e la b o rac ió n cultural su sce p tib le de ser e stu d ia d a por nu e stra d isciplina. En un se n tid o estricto, p o sib lem en te no existiera com o tal hasta bien e ntrado el siglo x ix , y p recisam ente de la m ano de los llam ados « e volucionistas clásicos». Sin em bargo, creo in teresan te re saltar que ya desde el m undo g rieg o e n c o n tra m o s un a ce rca m ie n to a otras c u ltu ras que se plasm a en inform es descriptivos del m ás puro sesgo a n tropológico. L eem os por ejem plo en H erodoto (L linares, 1993, pág. 21): «...los persas observan las siguientes costumbres: no tienen por norma erigir estatuas, templos ni altares: al contrario, tachan de locos a quienes lo hacen; y ello, porque, en mí opinión, no han llegado a pensar, como los griegos, que los dioses sean de naturaleza humana.» A p re cia m o s en estas palabras dos a sp e cto s in te re santes. P rim ero , que ai n arrad o r le llam a la a te n ció n p re cisa m e n te a q u ello que, com parado con lo propio, es fa cto r de d ifere n cia , y, segundo, que los p e rsas (los otros del etn ó g ra fo ) distinguen y re ch azan (lla m án d o les locos) a aq u ello s que son d ifere n te s, que no co m p arten su p ro p io m odo de ver las cosas. E sta m os, pues, ante tres caracteres que van unidos a nuestra disciplina: en prim er lugar, la com paración que, com o el lecto r h abrá pod id o a p rec ia r en las p áginas a n te riores, p e cu liariza y su stan tiv iza al m étodo que m ás utilizam os; segundo, que el contacto entre d o s p u e blos pro d u ce un c h o q u e cultural que sirve de m o to r para que se inicie una constatación de a q u ello que es d iferen te; y, en te rc e r lu g ar, y unido a lo a n te rio r, esta p e rce p ció n de lo e xtraño form ula de a lg ú n m o d o el sín d ro m e de la alte rid a d . P recisam ente, d e sc u b rir quién es el O tro y có m o y p o r qué se c o n stru y e lo O tro, form a, a mi parecer, uno de nuestros n ú c le o s c en trales de e stu d io y, referido a parte de nu e stra his toria, el eje principal de las líneas que siguen.
I N u estro país ha sid o siem pre territorio e je m p la r de c o n ta cto c ultural. La ro m anización prim ero y la arab iza c ió n d esp u és, el m osaico trip artito de ju d ío s , m u su lm an es y c ristia n o s c onviviendo y c rea n d o el día a día d iero n pie a los hispanos para c rea r un « n o
so tro s» m ú ltip le y h e te ro g én e o q u e se m u ltip licó (y a la vez se e sc in d ió ) hacia el sig lo x v . Igualm ente, con la llegada a un N uevo M u n d o , el e sp añ o l no sólo d e s c ubrió o tras rutas, o tras tie rras y o tro s m ares, sino otros O tros que le o frec e ría n m u ch o s asp ecto s de la m edida de la a lte rid a d c o m e n za n d o , incluso, p o r él m ism o: «Ellos andan todos desnudos como su madre les parió, y también las m ugeres, aunque no vide más de una farto moga, y todos los que yo vi eran todos mangebos, que ninguno vide de edad de más de XXX años, muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y de muy bue nas caras, los cabellos gruessos cuasi como sedas de cola de cavallos e cortos. Los cabellos traen por enci ma de las cejas, salvo unos pocos por detrás que traen largos, que jamás cortan» (Cristóbal Colón, Varela, 1982, página 29). «Son los naturales y las gentes de aquel Nuevo Mundo de las Occidentales Indias de color bazo y como de un membrillo cocho los más m orenos, y de aquí para aba jo más y menos, aunque los que están apartados de los trópicos poco difieren de nosotros en el color... Tienen el cabello muy negro y muy llano, no anda encrespado, y era ordinario en todas las Indias ellos y ellas traello muy largo y no cortallo en toda la vida» (López Medel. Ares, 1990, pág. 204). A p reciam o s có m o esa c o n sta ta c ió n de la d iv ersi dad c o m ie n za con lo m ás fisico , con aquello que se a p rec ia a p rim era vista. P or el c o n tra rio , con la a lte ri dad p ro v o c a tam b ién un c h o q u e c u ltu ral lleno de c u rio sid ad y ap rec ia c ió n p o r lo d ife re n te , que genera, a su vez, un ju ic io v a lo ra tiv o en el que la so rp resa y la a d m iració n c am in an ju n ta s: «Aquí son los peces tan disform es de los nuestros que es maravilla... los árboles todos están tan disformes de los nuestros como el día y la noche; y así las frutas y así las' hierbas y las piedras y todas las cosas» (Cristó bal Colón, Lisón, 1977, pág. 13). Es, pues, una n o v e d ad d ife re n te , so rp resiv a y e n c an tad o ra , q u e el m ism o C o ló n re su m e con pocas palabras: «E s la m ay o r m ara v illa del m undo cuánta es la d iv ersid a d de una m a n e ra a la otra». Sin em bargo, aq u ello q u e es d istin to se va h acien do, con el c o n o cim ie n to y la e x p erien c ia, m ás co ti dian o y, p o r tan to , m ás co n o cid o . De ahi que estos prim eros e tn ó g ra fo s c o m ie n ce n a to m a r com o c am
CULTURAS EN ESPAÑA
pos tem á tic o s los á m b ito s que, incluso h o y en día, son m ás c o m u n e s y h a b itu ales de nu e stra actual d is ciplina: «En los m atrimonios tenían también sus leyes y prohi biciones, para no poder casar en ciertos casos. No te nían por lícito y honesto que de la parte de la m ujer se tratase casam iento sino de parte del varón y había vie jas honradas que atendían en ello, y nunca respondían de si los padres y parientes la primera vez, aunque lo deseasen, y daban sus razones excusándose y 110 des pidiendo sino entreteniendo» (Alonso de Zorita. LI ina res, 1993, pág. 217). A sí, el p a ren tesco , la p o lítica o el ritu al form an p arte co m ú n de su s inform es: «Los bultos y cuerpos de los ídolos en quien estas gen tes creen, son de muy mayores estaturas que el cuerpo de un gran hombre. Son hechos de masa de todas las sem illas y legumbres que ellos comen, molidas y m ez cladas unas con otras, y amasándolas con sangre de corazones de cuerpos humanos, los cuales abren por los pechos, vivos, y les sacan el corazón, y de aquella sangre que sale de él. amasan aquella hanna y así ha cen tanta cantidad cuanta basta para hacer aquellas es taturas graneles. Y también después de hechas, les ofre cían más corazones, que asimismo sacrificaban, y les untaban las caras con la sangre» (Hernán Cortés. Llinares. 1993, pág. 187). U na y o tra vez p e rcib im o s có m o e sto s e tn ó g ra fo s p io n ero s van ace rcá n d o se al que es d ifere n te , a otra cultura, m otivados por la c u riosidad y ei ansia de c o m p re n d er (y h a ce r c o m p re n d er a su vez) aq u ello que no es c o m o lo suyo. Y lo hacen siem p re p a rtien d o de lo que ha sid o su e x p erien c ia an terio r, de lo ya visto, de lo c o n o cid o , g e stán d o se así un m odelo que. de a l gún m o d o , les sirv e de c o m p a rac ió n y e x p lic ac ió n : «En la provincia de Pisco, que es en los reinos de Perú, se usaba que la doncella de edad para se casar, para m ost(r)arlo y darlo a entender, con consentim iento de los padres se ataba una venda en el tobillo y el m ance bo que a su parecer merecía casar con ella llegaba a desatarle aquella venda, y, si ella lo consentía, queda-, ba hecho aquel matrimonio, sin otra ceremonia ni con trato, y si no, no. Semejante a ésta es otra costumbre que en sus m atrimonios usan ciertas gentes más ade lante de México, hacia el Septentrión, y es que el que se quiere casar vase al río o a la fuentey aguarda allí a la m ujer que le parece y, ofreciéndosele, procura lavar
47
la, poque es cotidiano el baño entre ellos, y, consin tiéndolo, lava también ella a él y así quedan casados. En la provincia de Santa Elena, que es en el Perú, te nían licencia las m ujeres de salirse de casa de sus pa dres y buscar el’ marido que m ejor pareciese...» (López Medel, Ares, 1990, págs. 219-220). Un p arad ig m a que, para bien o para m al, suele ser —en la m ay o r p arte de o c a s io n e s - - el de su propia c u ltu ra; igualan d o a v eces am bas: «N o q u iero d ecir m ás sin o que en su se rv ic io y trato de la g en te de ella hay la m anera casi de v iv ir que en E spaña» — escribe H ernán C o rté s -- o in clu so su p e ran d o la desconocida a su m ism a cultura: «Tenía dentro de la ciudad sus casas de aposentamien to, tales y tantas m aravillas que me parecía casi im posible poder decir la bondad y grandeza de ellas, y por tanto no me pondré en expresar cosa de ellas más de que en España no hay su semejable» (Llinares. 1993. pág. 189). Esta referen cia c o m p a rad a a lo co n o cid o que. al tiem po, sirve de « trad u c ció n » de lo e x trañ o a térm i nos c o m p re n sib les d e n tro de la m ism a c u ltu ra, lleva, en m u ltitu d de o c asio n e s, a p are ja d o un ju ic io m oral que no siem p re es el p e rtin en te en nuestra disciplina, pero que es el que c o rre sp o n d e a la n a tu ra le z a bifronte del O tro. Es decir, el e x tra ñ o nos perm ite d ife ren tes v ías de acceso y c o n sid era ció n : es el O tro positiv iz ad o , co m p re n d id o , in clu so a d m irad o , frente al O tro rech azad o , d ism in u id o , od iad o y negativ izad o ; reco rd e m o s cóm o los p e rsa s « tach ab an de locos» a los q u e ten ía n otras c o stu m b re s, o veam os, incluso, có m o unas citas p u e d en a y u d a rn o s a p e rcib ir las d i feren tes c o n n o ta cio n e s de e sa e sc ala de v aloración de lo ajeno: «También tienen mucha culpa del desorden que ahora hay entre los indios en beber y em borracharse, muchos españoles y mestizos que por holgar se han dado, así hombres como mujeres, a hacer vino de la tierra, y me ten en sus casas los indios y los encierran y esconden en ellas, y los traen y buscan para ello, y los embo rrachan y les dan a .b e b er excesivam ente porque en pago les dan cuanto quieren» (Alonso de Zorita. Llina res, 1993, pág. 217). «...ellos cantan cuando quieren y se emborrachan cuando quieren, y hacen sus fiestas cuando quieren y cantan los cantares antiguos que usaban en el tiempo de la
48
ANTROPOLOGIA
idolatría, no todos sino muchos» (Bem ardino de Sahagún, Llinares, 1993, pág. 233). «Los más de éstos son grandes ladrones, porque aun que entre sí son bien partidos, en volviendo uno la ca beza, su hijo mismo o su padre le toma lo que puede. Mienten muy ancho, y son grandes borrachos...» (Ca beza de Vaca, Llinares, 1993, pág. 175). Q ué d u d a cabe q u e la idea del O tro m otiv ó en cada c ro n ista una im agen q u e re to rn ó a E spaña y que, ju n to a la id eo lo g ía y al ellios del m o m en to gen eraro n los cam in o s del e n cu e n tro en tre estas dos cu ltu ras. U n cam ino, evidentem ente, no siem pre respetuoso con la d ifere n cia , pero no sie m p re m arcad o por la d e s tru cció n ; un c am in o que se ab ría para una c o n sid e ra ción m ú ltip le del ex trañ o : «De manera imprevista y dramática, el descubrimiento del Nuevo Mundo forzó el enfrentamiento de dos huma nidades. sin duda hermanas, pero no por ello menos extrañas, desde el punto de vista de sus normas de vida material y espiritual. Pues el hombre americano, en un contraste realmente turbador, podía ser contemplado como habiendo sido desprovisto de la gracia y de la re velación de Cristo y a la vez como ofreciendo una ima gen que evocaba inmediatam ente rem iniscencias anti guas y bíblicas: la de una edad dorada y de una vida primitiva que simultáneamente se presentaban en y fuera del pecado. Por primera vez, el hombre cristiano no estuvo solo...» (Lévi-Strauss, Llobera, 1975, pág. 17). R ealm en te la p e rce p ció n del O tro, la v iv en c ia con el e x tra ñ o , tuvo, fo rzo sam e n te , que e sta r m arcad a por la v isió n del m u n d o p ro p ia de cada uno de los p ro ta go n istas. U n c h o q u e c u ltu ral no abre un solo cam ino de e x p erien c ia, sino que pro d u ce un c o n o cim ie n to y una v alo ra ció n re cíp ro ca ; es un c o n ta cto a dos que a la v ez g e n era rá un m u tu o c o n v iv ir e v id e n tem en te j a lonado de sentim ientos, m otivaciones, ideas, conductas y re alid a d e s d iv ersas, lábiles y p arad ó jicas.
11 T y lo r, que había o frec id o la hoy tan fam osa d e fi nición de c u ltu ra, e sc rib ió en la « In tro d u cc ió n » a la versión e sp a ñ o la de su libro Anthropology: «Cuando los españoles recuerden la gran parte que a su nación corresponde en la extensión del conocimiento del género humano, a causa de la adición de un nuevo
mundo al mundo antiguo, sentirán un interés tanto científico como patriótico por la antropología del si glo xix.» N o se e q u iv o c ab a . Y a en 1833, m ás de v ein te años a n te s de q u e D arw in p u b lic a se su Origen de las espe cies (e sc rito en 1859, no se trad u jo al esp a ñ o l hasta 1871). V ic en te A dam c o m ie n za a u tiliza r la palabra « a n tro p o lo g ía » al p u b lic a r en M adrid sus Lecciones
de antropología ético-político-religiosa: o sea, so bre el hombre considerado como ser sociable, reli gioso y moral. El libro, c u y o títu lo ya da idea de la p o ten c ial v a ria b ilid a d del se r hum ano, es m u estra de la p e rce p ció n e x tra o rd in a ria de A dam . qu ien llega a in clu ir en el té rm in o « c u ltu ra» h asta las « c o m o d id a des» y «el p e rfe c c io n a m ie n to del uso de las fa cu lta des y la so c ia b ilid a d » , a d ela n tá n d o se así a su tiem po re sp ec to a la c o n sid e ra c ió n a n tro p o ló g ica de los d i feren tes m o d o s y fo rm as q u e p u e d e a d o p ta r la interrelació n social. Pero A dam no e stá solo; un c o n ju n to de lib re p en sa d o res se abre c a m in o en to d o s los lugares de E spa ña. En 1838, F abra S o ld e v ila p ublica en M adrid un libro. Filosofía de la legislación natural fundada en
la antropología o en el conocimiento de la naturale za del hombre y sus relaciones con los demás, en el que e x p resa c la ra m e n te có m o la a n tro p o lo g ía es la c ie n cia que p e rm ite el c o n o c im ie n to del ser hum ano en su v e rtien te física y so c ial. El d o c to r F abra apunta ig u alm en te a o tra p e rsp e c tiv a de futuro: la im p o rta n cia de la a n tro p o lo g ía ap lic ad a . En esta línea escribe so b re la n e c e sid a d q u e de la a n tro p o lo g ía deberán ten e r tanto los p o lític o s co m o los leg isla d o res si es que q u iere n guiar, de un m o d o c ertero , al c o n ju n to de la so cied ad . A ños m ás tard e (1 8 4 4 ) o tro m édico, el d o c to r Varela M o n tes, p u b lic a Ensayo de antropología , en el que ad v ie rte có m o la A n tro p o lo g ía debe e stu d ia r tam bién al « h o m b re m o ral» a p e sa r de que su p ro p ia obra se d e n o m in e « H isto ria fisio ló g ic a en sus re la cio n e s con las c ie n cia s so c ia le s y e sp e cialm en te con la pato logía y la h ig ie n e » . El fue d e los p rim eros en señ alar la im p o rta n cia que tien en los fa cto res so c io cu ltu rales co m o « a g en tes m o d ific a d o re s» de la n aturaleza hu m ana. M o d ific a c io n e s, p u es, que, o b v iam en te, se tra d ucirán en d ife re n te s m o d o s de c o m p o rtam ien to y, por tanto, en e x c e le n te s ín d ices diferen ciales. D os añ o s d e sp u é s, en 1846, A n to n io M achado y N ú ñ e z o c u p a la c á te d ra de H isto ria N a tu ral de la
CULTURAS EN ESPAÑA
U n iv e rsid ad d e S ev illa, d o n d e crea un g abinete de e sta m ateria. P o r e sta m ism a é p o ca, en 1853, publica M anuel M ilá su libro Observaciones sobre la poesía
popular con muestras de romances catalanes inédi tos , u n a o bra que ha sido c o n sid era d a com o el princi pio de los e stu d io s de fo lclo re en C atalu ñ a y puntera para los c o m p o n e n te s del m o v im ien to catalán cono cido con el no m b re de «R ein ax en g a» . En esta época co m ien zan a su rg ir los g é rm e n es de unos m o v im ien tos id eo ló g ico s de rasgos sin g u lare s que tratarían de d e lim ita r a q u ello que c o n sid era n propio y singular, crean d o asi un se n tid o d ife re n c ia d o r resp ecto al resto de m an ife sta c io n e s c u ltu rale s. El caso de G alicia (el « re su rx im e n to » ), a u n q u e p o ste rio r, es tam bién p a ra dig m ático . P o r o tra p arte, el e v o lu c io n ism o y el krausism o tienen in flu e n cia en estos in te lec tu a les al igual que en el resto del m undo c ie n tífico . La idea de la evolución com o re alid a d no sólo de las C ien c ias Físicas sino tam bién de las S o ciales, así com o la con sid eració n de la razó n co m o o rig en fundam ental de la perfección h u m an a y so cial, g en eran unos foros de discusión en los que n o m b res com o los de Julián Sanz del Río, G u m ersin d o A zcárate, G iner de los Ríos. Juan de Uña o F ern an d o de C astro co b ran especial relevancia. En otro re g istro , los v iaje s c o m ie n za n a ser ex ce lentes m ed io s de re co p ila c ió n e tnográfica. En el m es de a g o sto de 1862 salía del p u e rto de C ádiz la « E xpe d ició n del P a c ífico » . E sta e x p lo ra c ió n a g ru p ab a a e sp e c ia lista s de v arias m aterias, dotán d o se así de un in te rés in te rd isc ip lin a r a p e n a s sin precedentes. Un g eó lo g o y e n to m ó lo g o , un bo tán ico , un especialista en a n im a le s m arin o s, otro en m am ífero s, av es y rep tiles, un e n ca rg ad o de los datos etn o g rá fic o s y a n tro p o ló g ic o s, un d ise ca d o r y un fo tógrafo com ponían el p erso n al c ie n tífic o de una e x p ed ició n que se a d e lantó en tre in ta y cin co años a la p rim era que. de tal estilo, re aliz a ro n los a n tro p ó lo g o s am ericanos. C u a tro años m ás tard e, en 1866, los resultados de tal e x p ed ició n to m aro n form a en la E xposición del Jardín B otánico de M adrid. A p a rtir de entonces, los viajes de este tipo se m u ltip lic aro n ; la co sta occidental a fri cana, G recia, L íbano, Je ru sa lén . E gipto o G uinea son sólo una p e q u e ñ a m u estra de las tierras en las que d e cen as de e sp a ñ o le s to m aro n notas etn o g ráficas y re co p ila ro n e fec to s de c u ltu ra m aterial que m ás tarde q u e d arían e x p u esta s en el M useo E tnológico de M a drid, o fre c ie n d o así a los v isita n te s una ex celen te m u estra de la d iv ersid a d c u ltu ral hum ana.
49
Estas expediciones tienen, adem ás, o tra perspectiva im p o rta n te , ya que, en realid ad , una a te n ta lectu ra de a lg u n o s de los inform es (p o r ejem plo el de V alero y B elen g u er so b re G uinea, Fray A nto n io de V alen cia so b re las C a ro lin a s O c cid e n ta les, el del d o c to r C a b e za so b re la Isla de P onapé, o el de P aterno so b re las d istin ta s etn ia s filip in as) nos dan op ció n a c o m p ro b a r cóm o la c ap a cid a d e tn o g rá fic a , resp etu o sa con la p e c u lia rid a d , am an te del d etalle d ife re n c ia d o r y la c la ve c o m p a rativ a que poseían nu estro s v iaje ro s de los sig lo s a n te rio re s no d e sm e re c e con e sto s h o m b res d e cim o n ó n ic o s. F am ilias, linajes, o rg a n iz ac ió n p o lí tica, ritu a les e incluso m odos y form as de sig n ific a r fo rm an los n úcleos c en trale s de sus re la cio n e s y de su p e rce p ció n de lo extraño. El a ñ o 1865 fue un m o m en to im p o rta n te p a ra el m o v im ien to p ro a n tro p o ló g ico que había su rg id o en E spaña, y a que el d o c to r G o n zález V elasco crea la Sociedad Antropológica Española, cuyo objeto, s e gún indican sus pro p io s estatu to s, es el estu d io de la histo ria natu ral del hom bre y de aq u ellas c ie n cia s que se rela cio n a n con ella. O p o rtu n am en te, la S ociedad q uedó d iv id id a en cuatro secciones: F ilo so fía. H isto ria, F isio lo g ía y C ien cias F isico q u ím icas. P o ste rio r m en te. y en un breve período de tiem po, su rg iero n p o r todo el territo rio español d ifere n te s ó rg an o s div u lg ativ o s (b o letin es y rev istas p rin cip alm en te , así com o otros tipos de in stitu cio n es, tales com o la S o c ie d ad A n tro p o ló g ic a S ev illan a en 1870, el M useo A n tro p o ló g ic o de M a d rid , c in c o añ o s d e sp u é s, el G ab in ete cie n tífico de T en e rife en 1877, o el M useo C a n ario de las P alm as en 1879) que. de alg ú n m odo, ■colaborarían al d e sa rro llo de los estu d io s de e tn o g ra fía y a n tro p o lo g ía y a d e slin d a r del c o n ce p to general de «lo esp a ñ o l» aquellas su b áreas c u ltu rale s que les eran m ás propias. De hecho, la m ism a S o c ied a d A n tro p o ló g ic a E sp añ o la y a h a b ía enviado, en fe b re ro de 1874, una c irc u la r a d ifere n te s lugares d e la p e n ín su la re cab an d o datos, objeto s e tn o g rá fic o s y fo to g ra fías que pud ieran ayudar a co n sig n ar las d ifere n te s sin g u larid a d es hispanas. En esta m ism a época surge pujante una nueva lí nea, el fo lclo re, que v endría a reforzar el interés por nu e stra d isc ip lin a y a llevarla, en casos, p o r unos c a m inos d ifere n te s. La creació n en C a ta lu ñ a de las d i v ersas a so c ia cio n e s de ex cu rsio n istas y so b re todo la fu n d ació n , en 1881, de la Sociedad del Folclore Es pañol. que o rig in a ria d iv ersas so cied a d es de sim ilar función, g e n era n una ex p lo sió n de in tereses que se
50
ANTROPOLOGIA
reflejan en m ultitu d de libros, discu rso s, a rtíc u lo s e s p e cializa d o s, e in clu so escrito s del m ás p uro estilo literario. A sí, por m edio de las so cied a d es F o lc lo ristas se aún an d ifere n te s intentos de re co p ila c ió n y sa l v ag u ard a de datos etn o g rá fic o s propios, d an d o lugar a v arias o b ras cuyo objeto de atención es la p e c u lia ridad de la propia cultura. Un ejem p lo lo co n stitu y e n el buen n ú m ero de « escrito res co stu m b rista s» que tan p ró d ig am en te escribieron desde finales de sig lo . E n tre e llo s destacan el caso de Em ilia Pardo B azán y d iv ersas piezas en las que, con la fuerza de sus p a la bras, se sie n te resu rg ir la tradición, e co lo g ía, fiestas, p a isajes e in clu siv e m ujeres gallegas. P or o tra parte, la Institución Libre de Enseñanza había q u ed ad o , ju n to con el Ateneo madrileño, co m o c o n tin u a d o ra de la labor de la S ociedad A n tro p o ló g i ca E spañola. Ya desd e 1882 las d ifere n te s S o c ie d a d es de F o lclo re habían tratado de o b te n e r d ato s e tn o g rá fic o s m ediante d iversas e n cu estas y c u estio n ario s con p re g u n ta s referen tes a distin tas m an ifestac io n e s c u ltu rale s. En 1901 ap areció la encu esta d e n o m in a d a Infor
mación promovida por la Sección de Ciencias Mora les y Políticas del Ateneo de Madrid, en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento, el matrimo nio y la muerte, dirig id a por S alillas y e n ca m in a d a al an álisis de los datos que, com o su nom bre in d ica, se re cib ie ra n de los asp ecto s c o n sid era d o s m ás im p o r ta n te s de la vida h um ana. L as re sp u e s ta s, m ás de 3 8.000, fueron enviadas al A teneo m adrileño; aún hoy d ía se c o n serv an m uchas de ellas en el M useo e tn o ló g ico (a h o ra antro p o ló g ico ) de M adrid. L o que aquí y de ella nos im porta a hora es que la e n c u e sta se realizó en todas las p ro v in cias e sp añ o las, e in clu so , en casos, con d iferen tes lo ca lid a d es d e las m ism as; lo que o bviam ente originó una v a rie d a d de re sp u estas, una pecu liarid ad de e x p o sició n y d e sc rip ció n co m o no se obtuvo con n in g u n a otra. P o r las distin tas e stru ctu ras de respuestas (alg u n as son v e rd a deros tratad o s sobre el tem a en cuestión), la e n cu e sta sirvió d e base de datos para obras p o ste rio re s (p o r ejem plo, la de Rafael Salillas, La fascinación en Espa ña. en 1905), que, a su vez, ofrecían inform ación d e ta llada so b re la d iversidad de creen cias, ritu a les, le y e n das, form as, m odos y e strateg ias c u ltu rale s d iv ersas que tien en las distin tas «zonas c u ltu rale s» e sp a ñ o la s re sp ec to a la vida, la m uerte y su p ro p ia e x iste n cia . C on tale s a ntecedentes, el siglo x x p a re c ía a u g u
ra r g randes é x ito s p a ra la a n tro p o lo g ía española. Li teratos, h isto ria d o res, e tn ó g ra fo s, fo lclo ristas, p ro fe sio n ales del d e rec h o , la m e d ic in a y la biología, po nen gran p arte de su in terés y sa b e r en las costum bres, c an cio n es, ley e n d as y c u a lq u ie r o tra m anifestación de la c u ltu ra p o p u la r e sp a ñ o la . P en sad o res de todas las tie rras de E sp a ñ a lle n a n u n a época en la que los estu d io s e tn o g rá fic o s fo rm an un a sp e cto principal de sus intereses, p ero q u e en su m ay o r pa rte quedarían in terru m p id o s con la g u e rra civil e sp a ñ o la en 1936. Con p o ste rio rid a d a 1939, m u ch o s de los in te lec tuales que podían h a b e r c o n tin u a d o la tradición an tropológica se e n c o n tra b a n fu e ra de E spaña. D esde el p e ríodo de p o stg u e rra h a sta la crea ció n , en 1965. de la E scuela de E stu d io s A n tro p o ló g ic o s fueron m u chos los n o m b res q u e de un m odo u otro quedaron vin cu lad o s a n u e stra d isc ip lin a . Sin em bargo, la ins titucional ización a c a d é m ic a de la an tro p o lo g ía ten drían que e sp e ra r h asta 1972, fe ch a en la que se crea ba, en B arcelo n a, la p rim e ra c áted ra de A ntropología C ultural, a u n q u e el g e rm e n a n tro p o ló g ic o había c o m enzado unos añ o s a n te s tan to en e sta ciudad com o en M adrid, S ev illa y O v ie d o . P or o tra parte, varios a n tro p ó lo g o s e x tra n je ro s c o m ie n z a n a realizar inves tigaciones en tie rras e sp a ñ o la s, a u n q u e sus obras no se trad u c iría n h asta añ o s m ás tarde. En 1975 se p u b lic a un lib ro que, bajo el título de Primera Reunión de Antropólogos Españoles, da cuenta del conten id o de un e n c u e n tro m an te n id o dos años antes en S evilla. En él, e stu d io s o s de la arqueología, la e tn o h isto ria y la e tn o lo g ía d isc u te n abiertam ente con an tro p ó lo g o s, que. de a lg ú n m odo, com ienzan a abrir cam pos en n u e stra d isc ip lin a . E sta reunión es realm ente un h ito en la a n tro p o lo g ía española; y no p recisam en te p o rq u e fu e ra la p rim e ra vez que se reu nía un núm ero im p o rta n te de p e rso n a s in teresad as en los estudios de la d isc ip lin a , sin o po rq u e una d eten i da lectura de los tem a s tra ta d o s nos lleva a c o n sid e rar varios puntos c o m u n e s, in q u ie tu d e s intelectuales, que sin duda p ro d u je ro n p o ste rio re s a v an ces en los diferentes a n álisis. A sí, las d iv e rsa s necesid ad es dis c ip lin a re s, ta le s c o m o la a m p lia c ió n de las áreas de estudio, la in te rrela ció n de los d ifere n te s niveles analíticos,, la c o m b in a c ió n de d istin ta s técnicas etn o g rá fic as, los m a rc o s d e in te g ra c ió n c u ltu ra l, o la elección de las u n id ad e s de a n á lisis, form an parte de las p re o cu p a cio n e s te ó ric o -m e to d o ló g ic a s que serían centrales en los e stu d io s que, d e sd e d iv ersas p ers pectivas, se re a liz a ría n en los sig u ien te s años.
CULTURAS EN ESPAÑA
En esta d é ca d a de los años se ten ta la an tro p o lo g ía se c o n so lid a b a com o una d isc ip lin a en v a rio s n úcleos u n iv ersita rio s. D esde B arcelo n a, M adrid, S an S e b a s tián, S a n tia g o , S evilla, T en e rife o V a len cia c o m ie n zan a re a liz a rs e trab a jo s de cam p o en c o m u n id a des tra d ic io n a le s de nu estra g eo g rafía. Los a n tro p ó logos de c u ñ o hispano c o m ie n za n a o b se rv arse a sí m ism o s co m o a «otros» d ifere n te s. Y lo hacen e li g ien d o co m o objeto de estu d io las form as de vida m ás trad ic io n a le s, los cam p esin o s o las llam adas c u ltu ras m arg in ales. Y lo hacen bajo una cierta p aradoja: por una pa rte e lig ien d o aq u ellas c o m u n id a d es que, com o o b jeto de e stu d io , fuesen m ás sim ila res a las « p rim i tiv a s» y c lá sic a s de la d iscip lin a; pero, p o r o tra, m ati zan d o m uy cla ram e n te que se e le g ían « o tras» c u ltu ras d ife re n te s a la p ro p ia, ya fu era p o r su teó rica se n c illez de vida, su e x te n sió n re d u cid a o su e stru c tura so c io ec o n ó m ic a, cuan d o no por la co n sid era ció n d e « m arg in a lid a d » que g en erab a un m ay o r co n tra ste y una m ás in te n sa alteridad c u ltu ral. A sí, en esto s pri m eros acercam ientos a esos «otros» (que no dejábam os de se r n o so tro s m ism os, aun q u e en o c asio n e s hasta c am biados de nom bre) las «culturas españolas» suelen hacerse hom ónim as de las «culturas rurales» o «culturas m arg in ale s» , cuan d o no de am bas cosas. De un m odo u otro, el a sp e cto que nos in te resa sigue v igente: la m irada a ntropológica, al m enos in icialm ente, se dirige a lo q u e es (o co n sid eram o s que es) d ifere n te . P o s te rio rm e n te , los e stu d io s a n tro p o ló g ic o s c o m ie n z an a d ib u ja r d istin ta s líneas en la p e rce p ció n del país. L os an álisis (y la p e rsp ec tiv a a n a lític a ig u al m en te) se d iv ersifica n para c rea r unas u n id ad es de estudio totalm ente diferenciadas. Si en la prim era época de in v e stig a c ió n an tro p o ló g ica los e stu d io s de co m u n id ad e s trad icio n a lm e n te d ifere n cia d as son el objeto p rin cip al de las m ism as, h a cia la d é ca d a de los años o c h e n ta c o m ie n za n a e x te n d erse en E sp a ñ a otro tipo de e stu d io s que, aún m ás p ro fu n d am e n te que los an terio res, d arían cuenta de la d iv ersid a d esp añ o la. E fec tiv a m e n te, y a p a rtir del re co n o c im ien to p o lí tico de las d ifere n te s a u to n o m ías, los e stu d io s a n tro p o ló g ic o s co m ien zan a c en trarse, d e un m odo e sp e cí fico, en las va ria cio n e s que e n ce rra b a el co n ce p to de « cu ltu ras españolas». Por una parte, el reco n o cim ien to de unas trad icio n e s folclóricas que se h abían d e sa rro lla d o en v arias zonas de n u e stro te rrito rio y, por otra, la constatación de que la antropología p odía ahon dar, c o m o nin g u n a otra d iscip lin a, en las d istin ta s for m as de ser, se n tir y v iv ir de los esp a ñ o le s, o rig in aro n
51
un buen n ú m ero de e stu d io s que bajo la rú b rica « e s tu d io de la id en tid a d » a b arc aro n a todo el territorio del estado. P ero las c u ltu ra s tie n e n , obv iam en te, m uchos m o dos y m an eras de m an ifestarse . Incluso, es necesario re c o n o c e rlo , el té rm in o « id en tid ad » puede incluso e x p re sa r poco c u an d o las p e rso n as que viv en en una d e te rm in a d a c u ltu ra la ven m an ifestarse en aspectos tan d iv erso s co m o la lengua, una fiesta, o, inclusive, la pro p ia trad ició n h istó ric a . De ahí que la d iv ersid ad c u ltu ral p u e d a o b se rv a rs e desd e tantas p ersp ectiv as co m o desee el in v estig a d o r. Q ué duda cab e que m u chos de los e stu d io s a n tro p o ló g ico s que actu alm en te se realizan so b re un h e ch o h istó ric o co n creto , un e s tudio so cial, un p e c u lia r m odo de so c ializa ció n , las d ife re n te s form as de a so c ia ció n , la distrib u ció n e s pacial, o p ro b le m a s p u n tu ale s de c o lectiv o s p a rtic u lares, o fre c e n d iv e rs o s c am in o s de a ce rca m ie n to a los d istin to s m o d o s d e n u estro ser. Es decir, la p e cu liaridad c u ltu ral y, p o r tanto, las su b y a c en tes d ife re n cias c u ltu ra le s no n e ce sita n estu d iarse, o b lig a to riam en te , b a jo el se sg o e sp e c ífic o de la id en tid ad y la e tn icid ad . B ien es c ie rto qu e, por lo g en eral, cuan d o se c o n s tata la d ife re n c ia que ex iste en tre las d istin ta s co m u nidades del estado, las personas no vinculadas a nuestra disc ip lin a o, en el caso de los e stu d ia n tes, las que se están in ic ian d o en ella, o b se rv an m ás claram ente estas d ifere n cia s en u nos a sp e c to s cu ltu rales q u e en otros. Es decir, c u a n d o h a b la m o s de d iv ersid ad en tre e sp a ñoles. los m arc ad o re s de la m ism a se m ultiplican, pero tam bién su e le n to m a r los m ism o s rasgos que a n te rio rm en te c o m e n ta b a re sp ec to al tem a de la iden ti dad; esto es, n u e stra id en tid ad es nuestra diferencia. En c ie rta m ed id a es c ie rto , pero mi ex p erien c ia en el d icta d o de c la se s m e ha d em o stra d o que m ie n tras la d iv ersid a d de len g u a , fiesta s o c o njunto de c o stu m bres es m uy p e rc ib id a p o r los e stu d ia n tes de a n tro p o logía, ex iste un b u en n ú m ero de d istin c io n es que p a san in ad v e rtid a s o bien, en el p e o r de los casos, ni siq u iera se sa b e d e su e x iste n cia . U n buen eje m p lo de e llo lo ten e m o s en las d ifere n te s e stru ctu ras fa m ilia res a las que, co m o eje m p lo de d iv ersid a d cultural, d e d ic aré a lg u n a s de las p ág in as que siguen.
III T al y c o m o L isón T o lo san a indicó, « E sp añ a bajo una óptica cultural es una abstracción, una idea» (1978,
52
ANTROPOLOGIA
p á g in a 41). Pero una id ea que en o c asio n e s se puede re alza r, m atiza r y d is tin g u ir m ed ia n te c riterio s de la m ás d iv e rsa índole, q u e a su vez nos p ro p o rcio n a rán tantas c u ltu ra s (su b c u ltu ra s m ás b ien ) co m o v a ria b les se a n los c rite rio s se lec cio n a d o s. U n buen e je m p lo es la d ifere n c ia c ió n v a lo ra tiv a que, lle v a d a al e x tre m o , g e n eró la h isto ria de los lla m ados « p u e b lo s m ald ito s» de E spaña. C h u e ta s, m ara g ato s, p a sie g o s, v a q u e iro s, a g o te s y g ita n o s han rep resen tad o c o m ú n m en te (y a n tro p o ló g icam en te) «lo d istin to de lo d istin to » ; es decir, se han tran sfo rm a d o en c u ltu ra s a las que tra d ic io n a lm e n te se las ha d is tin g u id o m ed ia n te c a te g o riz a c io n e s c u ltu ra le s e sp e c ífica s, e ste re o tip a d a s g e n era lm e n te , y basadas en las re p re se n ta c io n e s m e n ta le s y valo res que g en eraro n sus d ife re n te s m odos de vida.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Chuetas (Mallorca) Maragatos (León) Pasiegos (Cantabria) Vaqueiros (Asturias) Agotes (Navarra) Gitanos (localización general)
L os c h u etas resid en en M allo rca y o rig in a lm e n te son d e sc e n d ie n te s de q u in ce linajes de ju d ío s que se c o n v irtiero n a la fe c ris tia n a hace seis siglos. La d is tinción grupal se ra liz a m ed ia n te el ap ellid o fam iliar (que p o r o tra pa rte fuera de M a llo rc a no tiene c o n n o tacio n es d ife re n te s) de m odo que el lle v a r uno o los dos a p e llid o s c o rre sp o n d ie n te s a cre d ita a la p erso n a com o chu eta; es d e cir, co m o d e sc en d ien te de ju d ío s. Sus o fic io s son v a ria d o s, au n q u e, en térm in o s g e n e
rales, se p u e d e h a lla r un p re d o m in io de c o m e rc ia n tes, e sp e c ia lm e n te p late ro s y jo y e ro s . L os m ara g ato s o c u p an la z o n a d e A sto rg a (L eón) y se e x tie n d en por sie te m u n ic ip io s que a su vez c o rresp o n d en a unos c u are n ta y tres p u e b lo s. S egún el e ste re o tip o tra d ic io n a l, ten ían u n a e stru c tu ra fa m i liar m atriarcal y su o rigen era in cierto : m oros, e g ip cio s y g o d o s p o d ían se r sus a n te c e so re s. A unque ya en el sig lo xvi se les c o n o ce c o m o m e rc a d e re s de p a ñ o s, c o n p o ste rio rid a d , y fu n d a m e n ta lm e n te los ho m b res, se d e d ic a ría n al o ficio de a rrie ro s, d e b ie n do p e rm a n ec e r las m u jeres en el h o g a r al cu id ad o de la p ro d u c ció n fa m ilia r y de los hijos. San Pedro del R om eral, S an R o q u e de R iom iera y V ega de Pas (C a n ta b ria ) son las v illa s p a sieg a s por e x ce le n c ia . Y a d e sd e el sig lo x v u los p a sieg o s eran co n o cid o s p o r su co m e rcio de p ro d u c to s lácteos, pero su c a ra c te rístic a m ás fu n d am en tal e s q u e su vida gira en torno al g a n ad o v acuno. C o m o v erem o s p o ste rio r m ente, a u n q u e d e sd e otra p e rsp e c tiv a , la fam ilia pa sie g a se trasla d a ju n to a su s v a ca s, realiz a n d o unas veinte « m u d as» p o r año: esto les o b lig a a una v e cin dad e sp o rád ic a que ha c o n trib u id o a c re a r el e stere o tipo de su d ifere n te o rig en en m o ro s y ju d ío s. Igual a c tiv id a d tie n e n los v a q u e iro s de a lz ad a que o c u p an las b rañ as (red u c id o s n ú c le o s d e p oblación que se sitú an en las cim as y lad e ras de las m o ntañas) del o c cid en te de A stu ria s. Su d e p e n d e n c ia del g a n a do les hace trash u m ar a distan cias co rta s y distinguirse así de sus v e cin o s a ld e ad o s. Al igual q u e en los casos a n te rio re s se les ha c reíd o d e sc e n d ie n te s de esclavos ro m an o s, de m o ro s, de ju d ío s e in clu so de astu rian o s que no a c o m p añ a ro n a P elayo en la R e co n q u ista es pañola. Los a g o te s re sid en p rin c ip a lm e n te en el V alle de B aztán (N av arra). Se les cree de o rig en m oro e in clu so a lg u n a v e rsió n tra d ic io n a l les h a ce p ro v e n ir de h erejes a lb ig e n ses. C o m ú n m e n te, e ran jo rn a le ro s y criados, y algunos se d edicaban al com ercio. Los agotes se h allaro n a v eces a p a rta d o s de los d e rec h o s de v e cin d a d , lo que, de a lg ú n m o d o , p u d o fa v o re c e r su co n d u cta m arg in ad a . Del g ru p o m en c io n a d o tal vez se a n los g ita n o s los m ás c o n o cid o s en to d a E spaña. Y a d e sd e 1499 (a u n que el p rim e r d o c u m e n to en el q u e se m en c io n a su e n tra d a en E spaña es de 1415) se in te n ta o b lig a rles a p erm anecer a sentados. Esa idea de m ov im ien to (tran s form ada en lib e rtad ) se une tra d ic io n a lm e n te al ca rá c te r g ita n o , c o n v irtié n d o se , al tie m p o , en un valor
CULTURAS EN ESPAÑA
po sitiv o y n e g ativ o que re fo rz a rá su im agen de d ife rencia. La idea de su o rig en (aún hoy d esco n o cid o ) varía d e sd e E g ip to a la India pasando por leyendas tan e la b o ra d a s co m o la de su d e sc en d e n cia de A dán y o tra m u je r d ife re n te a Eva. Los g ita n o s no sólo re si den en to d a nu e stra g eo g rafía, sino en vario s países del m undo. P o seen una lengua esp ecial, el R om any, que a su vez puede h ab la rse m ed ian te d ifere n te s d ia lectos. A c tu a lm e n te los g ita n o s esp añ o les superan el m edio m illón de personas. V em os, pues, que la variedad española es altam ente sig n ific a tiv a; q u e los d ifere n te s rasgos c u ltu rale s se sem an tizan y v aloran según el tiem po, el espacio y la p ropia e x p e rie n c ia . Por o tra p arte, y desde una p e rs pectiv a c u ltu ral, lo que nos in teresa es que a d ife re n tes form as de v id a, que se relacio n an a su vez con d istin to s m o d o s de c o n d u cta, les co rresp o n d en unas d e te rm in a d as y e sp e cífic a s c o n ce p cio n e s o visiones del m undo. Es d e cir, a ctiv id a d es, co stu m b res, in sti tuciones, c re e n c ia s y v a lo re s pecu liares se re la c io nan con u nos m odos de se r y o b ra r esp e cífic o s que se c o n stitu y e n en p ilares fun d am en tales de la c u ltu ra de un grupo. D e ahí que c u alq u ier variació n sustancial con p o sib ilid a d de gen erarse en alg u n o de estos ejes p rin cip ale s de la c u ltu ra pueda dar lugar a una c o n creta e sp e c ific id a d cultural dit'erenciable de otra, a u n que g e o g rá fic a o c u ltu ralm en te puedan p a rec er s e m ejantes. V eam os, pues, tal particularización creadora de a lte rid a d c u ltu ral con el e je m p lo antes m en c io nado. *
*
*
La d e sc rip c ió n y an álisis de las estru ctu ras fam i liares es uno de los ám b ito s de e stu d io con m ás trad i ción en la a n tro p o lo g ía cultural en general, y en la e sp a ñ o la en p articu lar. La casa, la fam ilia, el siste m a h e red ita rio y el tipo de re sid e n c ia postn u p cial son objeto de estudio de la m ayor p arte de las m o n o g rafías realizad as en E spa ña. O b v ia m e n te, e sta iteració n en un tem a da idea no sólo de su im p o rta n c ia c u ltu ral, sino de la p e cu liari dad que c o m o un id ad de a n álisis tiene para el in v esti gador. B ajo una ó p tic a g lo b al, p o d ríam o s d e cir que en E spaña e x iste n dos tipos de fam ilia, una restrin g id a y o tra e x te n sa . La p rim era, que se d e n o m in a fam ilia nuclear o conyugal, está form ad a por una u nidad m a rital (m a trim o n io ) y sus h ijos e hijas solteros. La se
53
g un d a, fam ilia extensa o extendida, es la form ada por v a ria s u n id ad es m aritales y sus hijos e h ija s solteros. En E spaña ex iste un d e term in ad o m o d elo de fam ilia e x te n sa que se d e n o m in a familia troncal, que se g e n era cuan d o la fam ilia tiene una un id ad m arital por cada una de las g e n era cio n e s que la form an, pudiendo, en su caso, c o n v iv ir hijos e hijas so ltero s de c u a l q u iera de esas u nidades m aritales. P or otra parte, la creativ id ad cultural no sé m ueve p or el a za r y el cap rich o , sino que, m uy al contrario, las d ifere n te s e stru c tu ra s fam iliares e stán de algún m o d o p ro g ra m a d a s com o e stra te g ia s de s u p e rv i vencia. Es decir, no pod ríam o s e n te n d er la lógica d o m éstica de una fam ilia n u c le ar o e x te n sa si no p e r c ib ié ra m o s que determ in ad a form ación fam iliar c o n s tituye un c o n ju n to con o tras estructuras: tal es el caso de la su c e sió n , el reparto de la herencia, la resid en cia p o stm atrim o n ia l e. incluso, la ord en ació n je rá rq u ic a de los roles in tra d o m éstico s de los d ifere n te s c o m p o n en tes de la fam ilia. A sí, el m odelo español de fam ilia e x te n sa puede presentarse con dos sistem as de herencia. U no de ellos, al que co rresp o n d e una sucesión unipersonal que suele re ca er en el varón p rim o g én ito , es el llam ado sistema de herencia indivisa, cuyo m odelo, bajo las c a ra c te rístic a s c ita d as, es el propio de la fam ilia troncal. A si. si ab rim o s la p e rsp ec tiv a e in te rrela cio n am o s las dos v a ria b le s, d iríam o s que en el m odelo de fam ilia tro n cal ex iste un so lo sucesor, g e n era lm e n te el hijo m a yo r, que h e red a todo el p a trim o n io fam iliar. Ig u a l m ente, encontram os, para el caso de la fam ilia extensa, otro siste m a de h e ren c ia que d e n o m in a re m o s sistema de mejora, en el que la h e ren c ia se rep arte entre to dos los hijos, pero uno de ellos hereda m ás que los otro s, ya que a su parte leg ítim a añade o tra c o rre s p o n d ien te a la m ejora. G en eralm en te, en caso de ser varó n, se p re fie re que el hijo m ayor sea el m ejorado: sin em b arg o , caso de p re fe rir a la hija, la elección su ele re ca er en la ultim ogénita. Por el c o n tra rio , en el m odelo de fam ilia nu clear la herencia de am bos padres se reparte en partes iguales en tre to d o s los hijos sin d istin ció n de sexo; es lo que llam am o s un sistema de herencia bilateral y diviso. V em os, por tanto, que aunque pod am o s h ablar de un m odo general de fam ilia troncal, aun en el caso de que e x ista m ejo ra (y de hecho m ucha de la literatura que hay al re sp ec to así lo hace), realm en te los té rm i nos de « tro n ca lid a d » y « m ejo ram ien to » hacen re fe ren cia a p e rsp ec tiv a s d istin tas. M ientras que el p ri
54
ANTROPOLOGIA
m ero se ciñe a una c o m p o sició n de linaje y, p o r ta n to, de fam ilia, el seg u n d o se o btiene c o n re fe re n cia a la tran sm isió n de bienes. La fam ilia tro n cal a se g u ra siem p re la p e rpetuidad del linaje, la su c e sió n , de ahí que el «ideal„troncal» se c o m p o n g a c o n tres g e n e ra c io n e s viviendo bajo un m ism o techo. En e lla la o b li g ació n de «casarse en casa» d eriv a del hech o de ser p rim o g é n ito y. por tanto, hered ero único. Sin e m b a r go, en el caso de la m ejora, la re fe re n c ia se realiza so b re la base de qué p arte se recibe de la h eren c ia m ás que, com o en el caso anterior, q u é hijo la recibe. En el sistem a de m ejora vem os, pues, que se invierte la relación an terio r, y recib irla d e riv a del hech o de « c asarse en casa»; de ahí que. al m en o s p o te n c ia l m ente, cu alq u ier hijo pueda ser el m ejo rad o . En otro sentido, resp ecto a estos tipos de fam ilia es posible realizar una prim era aproxim ación que daría lugar a una división dual de España. U na p rim era zona, que o c u p aría el norte y parte del este p e n in su la r, es decir, G alicia, C antabria, A sturias, País V asco, N a v arra, A ragón, C ataluña y B aleares, se ría z o n a de fa m ilia ex ten sa (troncal o no); q u e d an d o el resto com o á m b ito de la fam ilia nuclear. D esde otra persp ectiv a vem os q u e la p rim e ra se e x tien d e, en m ayor proporción, por á reas ru rale s en las que ex isten p equeños y m ed ia n o s p ro p ietario s, m ie n tras que la segunda añ ad e a e sta c a ra c te rístic a resp ecto a la p ropiedad el ser, de h ech o , la fo rm ació n fa m ilia r urbana por ex celen cia. U no de los m otivos p rin cip ale s p a ra esta re la ció n entre u rb a n o -n u c lea r/ru ra l-tro n c al (o b v ia n d o la v a riable p ropiedad y la e x te n sió n de la m ism a ) es, p re c isam en te , la c o n sid eració n de casa. C a sa es un té r m ino po lisém ico que, en el caso de la fa m ilia n u clear, posee m enos p rofundidad sem ántica. P ara el m odelo de fam ilia e x ten sa (y creo que m u ch o m ás para el caso especial de la tro n ca l) «casa» in d ica viv ien d a, cam p o s, ganado, aperos de labranza, e in clu so m ie m bro s del p ro p io linaje, sig an v iv o s o no. C a sa es, en e ste sentido, no sólo una u n id ad p o lítica , e co n ó m ica, so c ial y e fec tiv a , sino una e n tid a d sim b ó iico -m o ra l de p rim er orden. O b v iam en te, y ya lo ve re m o s en un caso co n cre to , esta n u e v a d ife re n c ia ción no es g ratu ita sino que form a p arte de un sín drom e p lenam ente coherente con los facto res a n te rio rm en te relacionados: form ación fam iliar, sucesión, rep arto de bienes, etc. U na cultura, co m o he dich o an tes, presupone una visión del m undo esp e cial que, o b lig a to ria m e n te , debe c o n fig u ra r u n a s e stra te g ia s
c u ltu rale s p re cisa s q u e p erm itan e n fre n tarse con el d ía a día. U na se g u n d a a p ro x im a c ió n p u ed e re aliz a rse to m ando co m o u n id ad de o b se rv ac ió n una so la c o m u n idad, fo rm ad a, a su vez, p o r o tras que no sólo d o tarán de una p e c u lia rid a d p ro p ia al con ju n to , sino que e ntre sí m ism as re fle ja n d ife re n c ia s profundas. E jem plos de e ste s e g u n d o c a s o lo e n c o n tra m o s en las m ism as c o m u n id a d e s ya m en c io n ad a s, pues m ientras unas tienen m a y o rita ria m e n te una h erencia de m ejo ra (G a lic ia , p o r e je m p lo ), o tras d estacan p o r su p re ferencia del siste m a u n ip erso n al indiviso (caso de C a taluña). Sin em b a rg o , en un te rc e r acerca m ie n to o b se rv a m os que la d ife re n c ia y p e cu lia rid a d aún es m ayor, dado que in clu so d e n tro de e sta s c o m u n id ad es g e n e rales los d iv erso s m o d e lo s fa m ilia res y por tanto los d istin to s siste m a h e re d ita rio s, e igualm ente todas las estrateg ia s que c o n lle v a n , se g e n era n en d ifere n te s zonas. A sí, por e je m p lo , m ie n tra s la llam ada « C a ta lunya V ella» es z o n a de fa m ilia troncal, la d e n o m i nada « C a ta lu n y a N ova» lo es de fam ilia nuclear: en-
Situación de los grupos referidos en la comunidad de Cantabria
1. Trasmiera 2 . Liébana 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Villas pasiegas Polaciones Campóo Cabuérniga Santoña Laredo \ San Vicente de la Barquera j
CULTURAS EN ESPAÑA
co n tram o s fa m ilia e x te n sa con sistem a de m ejorado en el n o ro este de La C o ru ñ a, en el no ro este de P o n te v edra y en las m ontañas de L ugo, q u e d an d o el resto com o p ro to tip o de fa m ilia nu clear. Sólo el n o rte y parte del c en tro n av arro m an tien e n fam ilias tro n ca les, m ien tras q u e en A ragón se lim itan al P irineo oscense, el p re p irin eo z a ra g o za n o y a lg u n as co m arcas de T eruel. La v a rie d ad es, pues, a m p lia y la c aracterizació n vendrá d a d a por las d ife re n te s e stra te g ia s que a cada cultura le son propias. E sta d iv ersid a d cultural v e n drá a su vez dada p o r factores eco n ó m ico s, e co ló g i cos y c u ltu ra le s d e te rm in a d o s que a su vez orig in arán m odos de se r d istin tiv o s. En este se n tid o , un caso e t no g ráfico re le v an te es el de C a n ta b ria. La p rim era so rp re sa que m e d ep aró la m onografía de A na R ivas no se hizo e sp e ra r. A penas a b ie rto el libro, en su intro d u cció n leem os: « H a b lar de la id en tidad de C a n ta b ria exige h a b la r de la identidad de los pasíegos, so b a n o s, c am p u rria n o s, leb an ieg o s, purriego, tra sm e ra n o s, m era ch o s, c a b u é rn ig o s y m arin e ros...» In fin ita varied ad la de los p u e b lo s de España. D istinciones a d o q u ie r que. co m o en los caso s a n te riores, pueden o b serv arse en la casa y en la fam ilia, en la sucesió n y en la h eren cia, en la d istrib u c ió n de roles y h a sta en la de e sp a c io s d o m é stic o s. Ig u al m ente, a d e m á s, en el caso c á n ta b ro las d ife re n te s su b cu ltu ras re su lta rán v a ria b le s de n ich o s e c o ló g i cos, c o n te x to s h istó ric o s, re sp u e sta s y e strateg ia s to talm ente d ife re n te s y d istin tiv as. V eám o slo p o rm e norizado. C o m en ta A n a R ivas, a vuela plu m a, que cad a tipo de fa m ilia e stá en relació n con el p o b lam ien to ; de m odo que la fam ilia, com o in stitu c ió n plurifu n cio nal, a d q u irirá m ás im p o rta n cia en las zo n as de p o b la ción d isp e rsa , m ie n tras que p e rd erá p re d o m in io en aquellas en que los p o b lam ien to s e stén m ás co n ce n trados. D e igual m odo, en las prim eras, la fam ilia ten drá una función e co n ó m ica p re d o m in an te , m ientras que en las segundas tal función la com partirá con otras unidades m ay o res, por ejem p lo con la c o m u n id ad de vecinos. A tendiendo, pues, a los diversos factores antes m en cio n ad o s, y en relación a los m o d elo s de e stru c tura d o m éstic a, p o d ríam o s tip ific a r C a n ta b ria del si g uiente m odo: 1. F a m ilia ex ten sa, p ro p ia de T ra sm ie ra y de Liébana. 2. F a m ilia n u clear: form ación fa m ilia r del V alle
55
del Pas, V alles de P oiaciones, C am póo y C ab u é rn ig a , así co m o de las v illas m arineras. En el caso de la p rim e ra form ación, la sucesió n es u n ip erso n al y la h e ren c ia in d iv isa en am b a s zonas: pero a te n d ien d o al h e red e ro enco n tram o s una d ife ren cia p rim o rd ial: m ie n tra s que en T rasm iera es la hija p e q u e ñ a quien «casa en la casa», los lebaniegos p re fie ren que sea el varón p rim ogénito qu ien p e rm a nezca en la unidad fa m ilia r y herede su p atrim o n io . ¿Q ué m o tiv a tal m o d elo fam iliar? De nuevo los m o ti vos son de índole d iv ersa, aun q u e se pueden re su m ir co m o sigue. La fa m ilia trasm e ran a posee una eco n o m ía de c a rá c te r m ix to , luego el o b jetiv o de la fam ilia es a m p lia r el p a trim o n io c om ún. M ovidos por esa m eta, d en tro de la e x p lo ta ció n fam iliar no e xiste una d iv i sión sexual del trab ajo , p o r lo que la función e co n ó m ica de la m u jer p rim a so b re su función e d u c a tiv a y de c u id a d o ra de hijos. E structuralm ente es. pues, m ás sencillo que la abuela m atern a su stitu y a a su hija en el papel de m adre m ien tras q u e é sta, ju n to a su padre y su m arido, se hace carg o de la e x p lo ta ció n fam iliar, creán d o se así dos re la cio n e s de c o m p le m e n ta ried a d b en eficio sas para el c o n ju n to fam iliar: la de m arido y m ujer y la de m adre e hija. V em os, por tanto, que sólo m ed ian te la fo rm ació n de una fa m ilia e x ten sa que posea su fic ie n tes m ie m b ro s a ctiv o s para el trabajo se puede m an te ner un tipo de e co n o m ía m ixta com o el de T rasm iera. A hora bien, respecto a la elección del sucesor queda o tra c u estió n en el aire, ¿ por qué se elige a la hija p e q u eñ a ? La razón p rin cip al es sencilla: T rasm iera p re sen ta uno de los ín d ic e s m ás bajos de la región en relación a los tam añ o s de la propiedad, p o r lo que d ifíc ilm en te p o d rían v iv ir en ella una fam ilia extensa que tu v ie ra dos u n id ad e s c o n y u g ales m ás todos los hijos so lte ro s de am b a s. D e ahí que los padres p re fie ran que los h ijos vayan casán d o se y m archándose a e sta b le c e rse en o tro s lugares, aun a costa de d o tar a todos e llo s p o r igual. Es decir, la unidad p a trim onial fa m ilia r no sufre gran d e te rio ro m ientras h aya algún so ltero o so lte ra en c asa que contribuya a la m ism a; pero c o n fo rm e los p a d res van h aciéndose viejo s y los h ijos a b an d o n a n d o la casa se n ecesita una c o la b o ra ció n p e rm a n en te , que puede ofrecerla, de un m odo b a stan te p e rfe c to , la n u ev a unidad m arital de la hija p eq u eñ a. En este m od elo d o m é stic o la re sid en cia es m atri-
56
ANTROPOLOGIA
u x o rilo c al, y el siste m a de h e re n c ia c o n lle v a m ejora. La m ejo ra se c o n sid e ra aquí co m o una g ra tific a c ió n al hijo q u e c u id a rá de los p a d res c u an d o sea n e c e sa rio y h asta su m uerte; y c o n sistirá en una m a n d a que e stará fo rm ad a p o r la v iv ie n d a , la ropa, la v a jilla , los m u eb le s y los a p ero s de lab ran za, a e x ce p ció n de la m aq u in a ria . E sta y el g a n ad o su e le « c o m p ra rlo » el m ejo rad o al padre o resto de los hermanos-, m ie n tras que la tie rra se re p arte ig u alita ria m en te e n tre todos los hijos. El caso de L iébana es a lg o d ifere n te . La m ejora es de m ay o r c u an tía q u e en el caso a n te rio r, ya que c o n siste en los dos tercio s de la h e ren c ia (p a rte de m ejo ra m ás p arte d e libre d e sig n ac ió n ) m ás la c a n tid a d c o r re s p o n d ie n te d e le g ítim a . De e ste m o d o , el siste m a de heren cia leb an ieg o se a se m e ja al m o d e lo tro n ca l o al sistem a de m ejo ra g a lle g o , a p e sa r de que en este caso los padres sie m p re m an tien e n h asta el final la libertad de e le cc ió n e n tre v a rio s de su s h i jo s. La re sid en c ia p o stn u p c ia l es p a triv iro ca l. A hora b ien , ¿ p o r q u é e sta s d ife re n c ia s con la z o n a trastn era n a? L as c a ra c te rístic a s de la fa m ilia ieb an ieg a son un pro fu n d o a isla m ie n to físico y so c io cu ltu ral; una e c o n om ía rural de corte trad icio n a l que n e ce sita un buen n úm ero de m iem b ro s p ro d u c to re s en la fa m ilia y que se d e d ic a al a u to co n su m o . C o m ú n m e n te y re sp ec to al re sto de la c o m u n id a d , el h o m b re re p re se n ta a la to ta lid a d de la fam ilia, q u e d an d o la m u je r re le g ad a a un se g u n d o plano. Sin e m b a rg o , no ex iste una d iv i sión sex u al del trab ajo , por lo que a m b o s co lab o ran de m an e ra indistin ta. E ste se n tid o de « c o rre sp o n sa b ilid a d » sirv e de clav e para e n te n d e r p o r qué se p re fiere q u e el hijo m ay o r «case e n casa»; p e n se m o s que su m arc h a su p o n d ría una p érd id a de fuerza de tra b a jo que d a ñ a ría al c o n ju n to fam iliar. A sí, los p a d res, ej p rim o g é n ito y los h e rm a n o s so lte ro s y so lte ra s que estén en e d ad y c o n d ició n trab ajan p a ra la casa, q u e dando la n u e ra al c u id a d o del h o g a r y de los p ro p io s hijos. V em os, de n u e v o , que la p o sib le ten sió n e s tru ctu ral su e g ra-n u e ra q u e d a d ism in u id a p o r la se p a ración de ro les d e am b as. N o o b sta n te , e x iste u n a d ifere n cia esen cial en tre . am bos tip o s de fa m ilia que, a la vez, c o n d ic io n a rá su m odo de ser y actu ar. M ien tras la tra sm e ra n a se c o n s tituía co m o una a u té n tic a « e m p re sa e co n ó m ica » d e s-: de el m o m e n to en que e ra una u n id ad de p ro d u c ció n in d ep e n d ien te del resto de las fam ilias, la Iebaniega. dep en d e de las dem ás que fo rm an la c o m u n id a d de
v e cin o s, c o n q u ie n e s in clu so tien e tie rras en com ún; luego será toda la c o m u n id a d v e cin al, en este caso, q u ien sem eje u n a e n tid a d e m p re sa ria l. L os m o d elo s d o m é stic o s d e fa m ilia n u c le ar son tam b ién m uy d iv e rso s a u n q u e resp ec to a su sistem a de h e ren c ia e x is ta una m a y o r ig u ald ad , ya que todos los caso s es b ila tera l y d iv iso a p a rte s iguales; ún ica m ente e n co n tram o s a lg u n a v a ria ció n resp ecto al m o m ento c o n c re to de re p arto de la herencia. La fam ilia p a sieg a es un g ru p o trash u m an te que m o v iliza su c asa (p o r tan to su u n id ad o p eracio n al) cad a vez q u e su s m ie m b ro s se m u d an de uno a otro lugar. Su e co n o m ía está b a sa d a en la gan ad ería y en la leche. La c la v e in te rp re ta tiv a de la fam ilia pasieg a re sid e en su p ro p ia m o v ilid ad , ya que este « ir y v e nir:), que le es tan c a ra c te rístic o , im p id e una relación h abitual con otro tip o de fa m ilia s y, c o rre sp o n d ie n te m ente, c u a lq u ie r rasgo, de in te rac c ió n social, por lo que la m ism a fa m ilia en sí es el c en tro de su atención. Por o tra parte, su m ism o siste m a e co n ó m ico exige un b uen n úm ero d e tra b a ja d o re s que, en p rincipio, p a re ce in co m p a tib le con el m o d elo nuclear. Sin em bargo, la fam ilia p a sie g a so lu c io n a este p ro b lem a g e n era n do un e le v ad o n ú m ero de h ijo s (de se is a ocho, g e n e ra lm en te ) y a ce p ta n d o , sin p ro b lem as, la c oncepción ex tra m a rita l de los m ism os; e s d e cir, un hijo es bien re cib id o in d e p e n d ie n te m e n te del m o m en to y m odo de su c o n ce p ció n . E s m uy c la ro , p u es, que valores que parecen g e n e ra lm e n te m uy a rra ig ad o s (honra fe m enina y h o n o r m a sc u lin o en e ste c aso ) se vinculan a d e te rm in a d as e stra te g ia s c u ltu rale s. P olacio n es, C a m p ó o y C a b u é m ig a son com arcas in te rio res que dan las c o ta s de m ay o r altura. Sus h a b ita n tes son a g ric u lto re s d e secan o (trig o y cebada p rin c ip a lm e n te ), c u ltiv a d o re s de p a ta ta s y po seen g a n ad e ría de m onte. L a a g ric u ltu ra , al igual que o c u rría en L iébana, es v ita l p a ra la e co n o m ía dom éstica, a unque el g ra d o de a u to c o n su m o es m en o r en este caso d ada la c o m e rc ia liz a c ió n (p o r el alto nivel p ro d u c tiv o ) de los p ro d u c to s a g ríc o la s an te s m en c io n a dos. V em os, p u es, q u e la z o n a tiene d iv ersas fuentes de ingresos, a u n q u e esto no im pide que la fam ilia re a lice, c o n ju n ta m e n te , las a c tiv id a d e s que le son pro p ias com o u n id ad p ro d u c tiv a. Esta es una z o n a m uy ric a en m ad e ra y, por tanto, sus h a b itan tes (e sp e c ia lm e n te los v a ro n es) están e s p e cializa d o s en la fa b ric a c ió n de o b jeto s de tal m ate ria prim a. E sta lab o r, ju n to a la c o n fec ció n de albarcas y cestos, co n su m e el tie m p o de los hom bres, que
CULTURAS EN ESPAÑA
altern an con su s e sp o sa s las tareas de! cam po o las del g an ad o , seg ú n la é p o ca del año, así com o las fae nas d e riv a d a s de la casa: c u id a r de los hijos y de la com ida. Es, pues, el varón quien p erm an ece en casa trab ajan d o , m ie n tra s que, al tiem po, cu id a de los hi jo s o la co m id a. V em o s que el papel de la m adrevieja tra sm e ra n a a v eces lo c u m p le aquí el padre de fam ilia. De to d o s m odos, y a p e sa r de esa e specialízación de roles, la fa m ilia n u c le ar se basta a sí m ism a porque otras n e ce sid ad e s so c io cu ltu rales o e co n ó m i cas son c u b ie rta s, c o m u n itariam e n te , por el conjunto de vecinos. La fa m ilia de las v illa s m a rin e ra s e je m p lific a , ig u alm en te, el m o d elo d o m éstic o nuclear. En estas zonas el tra b a jo y la e co n o m ía se d iv e rsific a e in cluso se se p a ra e sp a cialm en te : los p escad o res o c u pan el casco viejo , el se c to r se rv icio s habita las e d ifi c ac io n e s m ás n u e v a s que qued an fuera del núcleo urbano, m ien tras que los que realizan actividades agrí colas y g a n a d e ra s re sid en en los b a rrio s o núcleos rurales. En estas fa m ilia s la m u je r tiene un papel p rim o r dial; no só lo p o r el hecho de su trab a jo fuera del ho gar y re la c io n a d o g e n e ra lm e n te con el m undo p e s quero (c o n se rv e ra s, fre sq u e ra s, p a n ch o n e ras. etc.), sino po rq u e las m ú ltip le s y p ro lo n g ad a s a u sen cias del m arido p e sc ad o r c o n v ie rte n a la m u jer en la re sp o n sable d irec ta de la ed u ca ció n de los hijos y la a d m i nistració n de la casa. C u a n d o el m arid o está en el mar, y dado que la e sp o sa d eb e tra b a ja r fuera del ho gar, el re sp o n sa b le del cu id ad o de los p equeños suele ser el hijo m ay o r o, ante la im p o sib ilid a d de que así fuese, los vecin o s. El g ru p o de v ecin o s form a así una especie de « fa m ilia ficticia» de los hijos de un m ari nero c u y a e sp o sa tra b a ja fu e ra del hogar. En o c asio nes, m ie n tras el hom bre p erm an ece en casa d ebe c u i d ar de ella y de los h ijos, ex istie n d o así una inversión de roles d o m éstic o s. A u n q u e m uy p o r en cim a, hem os v isto có m o la e s tructura so c io ec o n ó m ic a, la o rg an izació n espacial de los a s e n ta m ie n to s h u m a n o s e in c lu siv e el en to rn o natural so n , en tre o tro s, fa cto res a ten e r en cuenta resp ecto a la e stru ctu rac ió n de un d e term in ad o tipo do m éstico. P ero, o b v iam e n te , la co m p o sició n de la m ism a fa m ilia, los v a lo re s que tran sm ite co m o institución soc ia liz a d o ra y los e je s c u ltu ra le s y m o rales que la so stien en g e n era n igu alm en te unas d ifere n cia cio n es claras en a q u ello que, a sim p le v ista, puede parecer
57
m enos cu ltu ral. V alores que nos p arecen unívocos, c o m o la libertad del ind iv id u o frente a la necesidad fam iliar, la re sp o n sa b ilid ad paterna, el a m o r y el d e b e r filial, la igualdad de trato y o p o rtu n id a d es que los p ad res deb en o frec e r a los hijos, la fratern id ad — n a cida de la ig u a ld a d — en tre los herm anos, son buenos e je m p lo s de a q u ello s «V alo res» que cree m o s in a lie nables y propios del ser h um ano pero que, en realidad, só lo d e p en d e n de m o d elo s y estrategias c u ltu rales.
IV En las p áginas a n te rio re s hem os re aliz a d o un b re ve re co rrid o por nu e stra histo ria d isc ip lin ar bajo el sig n o de la d istin ció n y la variab ilid ad h u m an a. D es de las p e rp le ja s d udas an te lo desco n o cid o de los p ri m ero s etn ó g ra fo s, h asta las m ás recientes p re g u n ta s so b re el a lc an c e , el m odo y m anera de c a p ta r n u e stro o b jeto de estu d io , la d iscip lin a es la h isto ria de un inten to de d e sc ifra r lo otro, lo diferente; de c a p ta r aq u ello que im ag in am o s sim ilar, pero que. a la v ista, a p re c ia m o s p e c u lia r y d istin tiv o . A si. m e d ia n te la c o n v iv e n cia con los ex tra ñ o s, o m erced a la m irad a a n tro p o ló g ica llevada a la historia, la literatura, el arte o c u a lq u ie r o tra m a n ifsta ció n hum ana tra ta m o s de a lc a n z a r lo distan te. V em os al extraño desd e nuestra p ro p ia e x tra ñ ez a , intentam os captarle sa b ien d o que el ser com o él nos o torga la clave que nos hace p o si b le lleg ar al a ce rca m ie n to y la com prensión. El co n ta cto en tre c u ltu ras, la sorpresa que supone e n c o n tra r otras form as, otros m odos, otras v isio n es y o tras realid ad es, e sp o lea nuestra curiosidad y nos p re viene so b re la frag ilid ad de posturas y teo rías c e rra das, in fle x ib le s y e tn o c én trica s; tal vez por ello la c o n statac ió n de lo d istin to d ebe abrir c am in o s para o tra s m ed id as y o tro s valores. Pero esta a p reh e n sió n de la singularidad no es só lo un h a ce r m eto d o ló g ic o . Lo hem os ¡do v iendo, paso a p aso , en la p e rsp ec tiv a unitiva entre la v isión del a n tro p ó lo g o y el c a rá c te r de la m ism a etnografía. C on o tras p alab ras, no es só lo una variedad teórica, p ro d u c id a por d e te rm in a d o s m odo del q u e h ac er a n tro p o ló g ic o , sin o una p e cu liarid ad que dim ana del p ro pio o b jeto , de la c u ltu ra, y del propio p ro tag o n ista de ésta: el hom bre. Es por ello entonces que a n te rio r m en te hem os p o d id o en tre la z ar, con el nudo de lo sin g u la r y e sp e cífic o , p arte de nuestra h isto ria d isc i p lin a r con e je m p lo s vivos, cercan o s, de e tn o g ra fía actu al y cotid ian a.
58
ANTROPOLOGIA
P or otra parte, la v aria b ilid ad c u ltu ral d ila ta los h o rizo n tes de nuestra p ro p ia cu ltu ra al h a b la rn o s de la m u ltip lic id a d de m odos de ser hum ano. Lo que lla m am os cu ltu ra no es alg o rígido, c o m p a c to e in am o vib le, sino, al contrario, algo tan v a ria n te co m o n u e s tro pro p io com p o rtam ien to . U na c u ltu ra es un m odo de a d ap tac ió n que se ap ren d e y se c o m p a rte , que tie ne su s n o rm as y sus p au tas e sp e cífic a s q u e d e lim ita n nuestra conducta pero que, al tiem po, nos perm ite c rear y crearnos desde nuestro estatuto de hum anos. Y nues tra pecu liarid ad p recisam en te es la d istin c ió n p o r e n cim a del tiem po y el esp acio : som os p o rq u e som os d ifere n te s aquí y ahora. Es p recisam ente lab o r de la a n tro p o lo g ía c ap tar e so s m odos de ser d ifere n te s que en m u ltitu d de o c a sio n e s, lo hem os visto, se p re sen ta n bajo d istin ta s v a lo ra cio n e s y estrateg ias, m uchas de e lla s sim b ó li cas que nosotros d eb erem o s descifrar. Y lo te n d re m os que intentar cono cien d o sus a cc io n e s e in te n c io nes; o b se rv an d o las d ra m a tiz a c io n e s de sus id ea s, deseos, creencias, anhelos y frustraciones; com parando fin alm en te lo que de e llo s c o n o ce m o s con lo que sa bem os de nosotros m ism os.
Ese es, en d e fin itiv a , el d e stin o de la sin g u larid ad y d iv e rsid a d c u ltu ral. Eso es, tam b ién , lo que se ha v enido h a cien d o en n u e stra d isc ip lin a desd e sus in i cios. V alo ram o s, re alzam o s y esp e cific a m o s p o r c o m p aració n ; d e sd e n u e stro s p rim e ro s e tn ó g ra fo s a las ten d e n cia s m ás actu ale s, so p e sa m o s y e v alu am o s lo ex trañ o , re d u c ié n d o lo a n u e stra p ro p ia form a y m a nera para, lle v á n d o lo a un c o n te x to m ás a m plio, p re g u n tarn o s so b re su sig n ific a d o , so b re a q u ello que los otros nos tra sm ite n so b re su p ro p ia e x p erien c ia h u m ana. U na e x p e rie n c ia , por o tra p a rte , que es respuesta p a rticu la r a p ro b lem as u n iv ersales. La m uerte, la e n ferm ed ad , el c u erp o , el su frim ie n to , la naturaleza, el cosm os, la su p e rv iv e n c ia , son re alid a d e s com unes, e x p e rie n c ia s v ita les, q u e re q u ie ren de cad a cultura unas respuestas, unas estrategias que perm iten, de algún m odo, su c o n tro l y q u e g e n era n una form a de ser c o n c reta y a la vez co n tin g e n te . Lo universal del h o m b re es su pro p ia condición, su com ún re alid a d que g ira en los m ism os g o zn es a través del tie m p o y del esp a cio . C ada cu ltu ra es, en este sen tid o , una fo rm a de h um anidad.
BIBLIOGRAFIA Ares, Berta (ed.): De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo. A lianza Editorial, 1990. Barrera, Andrés: Casa, herencia y familia en la Cataluña rural. Alianza Universidad, 1990. Calvo, Tomás: ¿España racista? Voces payas sobre los gitanos. Anthropos, 1990. Góm ez Pellón. Eloy: «Panorama de la antropología en Asturias». Boletín de Estudios Asturianos, 1990 (páginas 769-817). Jociles, M.a Isabel: La casa en la Catalunya Nova. Minis terio de Cultura, 1989. Lisón, Carmelo: Antropología cultural de Galicia. Akal, 1971. — Antropología social de España (2.a edición). Akal, 1977. — Ensayos de antropología social (2.a edición). Ayuso, 1978.
Llinares, Joan B.: Materiales para la historia de la antro pología (3.a edición), tomo I. Ñau Llíbres, 1993. Llobera. José R. (comp.): La antropología como ciencia. Anagrama, 1975. Moneó, Beatriz (ed.): Viaje de la China, del P. Adriano de las Cortes. Alianza Universidad, 1991. Rivas, Ana María: Antropología social de Cantabria. Uni versidad de Cantabria y Asamblea Regional de Can tabria, 1991. Sanmartín, Ricardo: Identidad y creación. Humanidades, 1993. San Román, Teresa: Vecinos gitanos. Akal, 1976. Varela, Consuelo (ed.): Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Alianza Universidad, 1992. VV. EE.: Antropología de los pueblos de España. Taurus. 1991 (especialm ente págs. 13-136; 601-637; 662-677).
CAPITULO 4
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS La etiqueta étnica «hispano* abarca a millones de personas de diverso origen geográfico: Puerto Rico. México. Cuba. El Salvador, Guatemala. República Dominicana y otros países hispanoparlantes de América Central, del Sur y del Caribe. Los hispanos de muy diversas nacionalidades, como estos cubano-norteamericanos en Miami. pueden movilizarse para defender temas hispanos de carácter general (como la oposición a leyes del «Inglés como lengua única»), pero actúan como grupos con intereses separados en otros contextos. Imágenes de Cuba decoran este retaurante en «La Pequeña Habana» de Miami.
' GRUPOS ETNICOS Y ETNICIDAD Alternando el status GRUPOS ETNICOS, NACIONES Y NACIONALIDADES Nacionalidades y comunidades Imaginadas TOLERANCIA ETNICA Y ACOMODACION Aculturación y asimilación Sociedad plural y pluralismo Multiculturalismo e identidad étnica
RAICES DEL CONFLICTO ETNICO Prejuicio y discriminación Cristales rotos en el mosaico R ecuadro: El nacionalismo étnico se desboca Secuelas de la opresión
60
ANTROPOLOGIA
En el cap ítu lo a n te rio r se d ijo que la cu ltu ra es c o m p a rtid a, ap ren d id a, sim b ó lic a , pau tad a, g lo b a liz a d o ra, a d ap tan te y m al-ad a p tan te . P asem os a c o n sid e ra r a h o ra la re la ció n en tre c u ltu ra y e tn ic id a d . La e tn íc ídad se basa en d ifere n cia s y sim ilitu d e s c u ltu ra le s en una so c ied a d o nación. Las sim ilitu d e s se dan con los m iem bros del m ism o g rupo étnico; las diferencias entre ese g ru p o y los restantes.
GRUPOS ETNICOS Y ETNICIDAD Al igual q u e en c u a lq u ie r c u ltu ra, los m iem b ro s de un g r u p o étnico comparten c ie rta s c ree n cia s, v a lo res, h áb ito s, co stu m b re s y n o rm as d e b id o a su su s tra to com ún. Se defin en a sí m ism os com o d ifere n te s y e sp e c ia le s d e b id o a c a ra c te rís tic a s c u ltu ra le s. E sta d istin c ió n p o d ría su rg ir del len g u a je, la relig ió n , la e x p e rie n c ia h istó ric a , el a isla m ie n to g e o g rá fic o , el p a ren tesco o la raza (v é ase el p ró x im o cap ítu lo sobre raza). Los re fe re n te s de un g rupo é tn ic o pued en in c lu ir un n o m b re c o le ctiv o , la c ree n cia en una filia ción c o m ú n , un sen tid o de so lid a rid a d y la aso c ia ció n con un territo rio e sp e cífic o que el g ru p o puede o no p o se e r (R y an . 1990, págs. xiíi. xiv). Etnicid ad sig n ific a id en tific ac ió n con, y sen tirse p arte de, un grupo é tn ic o y e x c lu sió n de c ie rto s o tro s g ru p o s d e b id o a esta a filiac ió n . El se n tim ien to é tn ic o y el c o m p o rtam ien to con él a so c ia d o v aria en in te n sid a d d e n tro de ios d iv erso s g ru p o s étn ico s y p aíses, y a trav és del tiem po. Un c am b io en el grad o de im p o rtan c ia a trib u id a a una id en tid ad étn ic a puede re flejar c am b io s p o lítico s (fin a liz a el g o b iern o so v ié ti co, em erge el sen tim ien to étn ico ) o cam bios en el ciclo de vida in d iv id u al (la g e n te jo v e n rech aza, o la g en te m ay o r re clam a , un su stra to é tn ico ). En el cap ítu lo a n te rio r vim os que la g ente p articip a de div erso s niveles de la cultura. Los subgrupos d entro de una cu ltu ra (incluidos los grupos étnicos en un país) tienen diferentes experiencias de aprendizaje, así com o tam b ién c o m p a rte n e x p e rie n c ia s d istin tas. Las su b c u ltu ras tienen su o rig en en la e tn ic id a d , la clase, la región y la religión. Los in d iv id u o s suelen ten er m ás de una id en tid ad grupal. La g en te puede ser fiel (d e p en d ien d o de las c irc u n sta n c ia s) a su barrio, co leg io , ciudad, provincia, región, nación, continente, religión, gru p o é tn ic o , o g rupo de in terés (R yan, 1990, pági na xxii). En una so c ied a d c o m p le ja com o la eu ro p ea, o la n o rtea m e rica n a, las p e rso n as negocian c o n sta n
tem en te sus id en tid ad e s sociales. T o d o s no so tro s « lle v am o s so m b re ro s d ife re n te s» , p re se n tá n d o n o s unas veces c o m o u n a c o sa , o tras veces c o m o otra. El térm in o statu s se p u e d e u tiliz a r p a ra referirse a tales « so m b re ro s» , a c u a lq u ie r p o sic ió n que d e te rm i na d ó n d e e n c a ja cad a cu al en la so c ied a d (L ig h t. K.e11er, y C a lh o u n , 1994). Son e je m p lo s de sta tu s social padre, p ro feso r, e stu d ia n te, o b re ro , v e n d ed o r de z a p a to s, sin d ic a lista , m ie m b ro de g ru p o étn ico , y m iles de otro s. L as p e rso n an sie m p re tie n e n un sta tu s m ú l tiple (p o r e je m p lo , h ísp a n o , c ató lic o , n iñ o , herm ano). E ntre los sta tu s que o c u p am o s, a lg u n o s de e llo s p re d o m in a n en c o n te x to s c o n cre to s, c o m o h ijo o hija, en c asa, y e stu d ia n te o p ro feso r, en el aula. H ay a lg u n o s sta tu s que son adscritos: las perso ñas tien en e sc asa o n u la c a p a c id a d de e le cc ió n en su o b ten c ió n . La ed ad e s un sta tu s a d sc rito ; las p e rso n as no p u e d en e le g ir no e n v ejec e r. La ra za y la etn ic id a d su elen se r a d sc rito s; las p e rso n a s nacen m ie m b ro s de un c ie rto g ru p o y p e rm a n ec e n así el re sto de sus vi das. P or el c o n tra rio , los sta tu s ad q u ir id o s no son a u to m á tico s, sin o que se o b tie n e n m ed ia n te tratos, ta len to s. a c c io n e s, e sfu e rz o s, a c tiv id a d e s y logros. En m u ch as so c ied a d es, un sta tu s a d sc rito v a aso ciad o con una p o sic ió n en la je ra rq u ía p o lítico -so cial. C ierto s g ru p o s, d e n o m in a d o s m in o r ías, e stán su b o r d in ad o s. T ie n e n m en o s p o d e r y una m en o r g a ran tía de a cc eso a los re c u rso s que los g r u p o s m ayoritarios (que e stán p o r e n cim a, d o m in a n o c o n tro lan ). C on frecuencia, los g ru p o s é tnicos son m inorías. C uan do se asum e que un g ru p o é tn ico tien e una base b io lógica, se le llam a raza. La d isc rim in a c ió n c o n tra tal gru p o es el racism o. El c ap ítu lo sig u ie n te trata de la ra za desd e una p e rsp e c tiv a so c ial y bioló g ica. En los E stados U nidos, los g ru p o s m in o ritario s son el re su lta d o o bvio de la e stra tific a c ió n . La tasa de pobreza en 1989 era del 10,0 p o r 100 entre los blancos, del 30,7 p o r 100 e n tre los n eg ro s y del 26,2 p o r 100 entre los hispanos (Statistical Abstract, 1991, pág. 462). Los d ato s cen sales c o n firm an la d e sig u a ld a d que c o n tin ú a neg an d o a los a fro -n o rte a m e ric a n o s y a los h is pan o s el plen o a cc eso a v e n ta jas de las que disfrutan !a m ayoría de los re stan tes n o rtea m e rica n o s. En 1989. el 43 p o r 100 de los n iñ o s neg ro s y el 35,5 p o r 100 de los niños h isp a n o s vivían en h o g a res con in g reso s por d eb ajo del um bral de la p obreza. En el caso de los n iñ o s b lan co s n o rte a m e ric a n o s, só lo el 14 p o r 100 e stab a n en esta situ ac ió n . La d e sig u a ld a d reap arece de form a c o n sisten te en las cifras del d e se m p léo .
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
L as m in o ría s no tienen p o r qué ten e r un m enor núm ero d e m ie m b ro s que el g ru p o m ayoritario. Las m ujeres en los E stad o s U n id o s y los negros en Suráfrica son m ay o rías n u m érica s, pero m in o rías en té r m inos de in g reso s, a u to rid ad y poder. En 1992, los a lb a n eses é tn ic o s que eran m u su lm an es constituían una m in o ría p o lítica , a u n q u e c o n fo rm ab an una ap la s tante m ay o ría n u m érica (90 por 100 de la población) en K o so v o , una re g ió n de la a n tig u a Y u g o sla v ia (ahora S e rb ia y M o n te n e g ro ) lim ítrofe con A lbania.
A lternando el sta tu s A veces, los sta tu s, en p a rtic u la r los adscritos, re su l tan m u tu a m en te e x clu y en te s. Es duro su p e rar la d is tancia en tre b lan c o y neg ro , o en tre varón y m ujer (au nque a lg u n a s e stre lla s del rock parecen e sta r in tentándolo). A veces, tom ar un statu s o unirse a un grupo re q u ie re una e x p e rie n c ia de c o n v ersió n , a d q u irién d o se una nueva y a b ru m a d o ra identidad p ri m aria, com o en el caso de c o n v ertirse en un cristiano «renacido». A lg u n o s sta tu s no son m u tu a m en te excluyentes. sino c o n te x tú ales. L as p e rso n a s pueden ser a la vez negros e h isp a n o s, o m ad re y senadora. Una iden ti dad se u tiliz a en c ie rto s c o n te x to s y otra en otros di ferentes. E sto se d e n o m in a negociación situacional de la identidad social. C u an d o la identidad étnica es flexible y situ ac io n al (M o e rm an , 1965), puede c o n vertirse en un sta tu s ad q u irid o . B enedict (1970). Despres (ed. 1975), y W illiam s (1 9 8 9 ) insisten en seña lar la flu id e z y flex ib ilid a d de la etnicidad. * Los h isp a n o s, p o r e je m p lo , pueden m overse a tra vés de los n iv ele s de la c u ltu ra (a ltern a n d o a filiac io nes étn ic as) a m ed id a q u e n e g o cian sus identidades. « H ispano» es una c a te g o ría é tn ic a b asada p rin cip al m ente en la lengua. In clu y e b lancos, negros e hispanoparlantes « racialm ente» m ezclados y a sus descendien tes é tn ic am en te c o n sc ie n te s. (H ay tam bién hispanos «nativ o s n o rte a m e ric a n o s» e, incluso, « asiático s» .) «H ispano» a g ru p a a m illo n es de perso n as de origen g e ográfico div erso : P uerto R ico, M éxico, C uba, El S alvador, G u a tem ala , R e p ú b lic a D om inicana, y otros países h isp a n o p a rla n te s de C e n tro a m érica y Sudam érica y el C a rib e . « L atin o » es una categ o ría m ás am p lia que tam b ién puede in c lu ir a los brasileñ o s (que hablan p o rtu g u és). V L os m ex ic an o s n o rtea m e rica n o s (ch ícan o s), c u b a
61
nos n o rte a m e ric a n o s y p u e rto rriq u eñ o s pueden m o v iliz arse para la prom oción de cu estio n es h isp a n as de c ará cte r general (p o r ejem plo, oposición a las leyes « só lo -in g lé s» ), pero a ctu ar com o tres gru p o s de in te rés separados en otros contextos. En térm inos generales, los cu b an o s n o rteam erican o s suelen ser m ás ricos que los c h ic a n o s y los p u erto rriq u eñ o s, y sus in te reses do cla se y p a tro n e s de voto difieren. Los cu b an o s suelen v o tar re p u b lica n o , m ien tras que los p u e rto rriq u eñ o s y c h íc a n o s su elen hacerlo por los d em ó cratas. A lg u nos m ex ic a n o s n o rtea m e rica n o s cuyas fam ilias han v iv id o en los E stados U nidos durante g e n era cio n e s tien en poco en com ún con los nuevos e m ig ran te s h is pan o s, co m o los p ro ced en tes de C en tro am érica. M u chos n o rtea m e rica n o s (en especial a q u ello s que h a blan bien in g lés) p roclam an su etn icid ad h isp a n a en a lg u n o s c o n te x to s m ien tras que cam bian a u n a id e n tidad general « n o rtea m e rica n a» en otros. A m ed id a que las c ateg o ría s so ciales — in clu id as las e tiq u e ta s é tn ic as— p roliferan en nuestra so cied ad , cada vez m ás div ersa, a lg u n as personas tie n e n p ro b lem a s en d e c id ir su identidad social, e n co n tran d o una etiq u e ta que les cuadre. Un día. siguiendo mi c o n fe re n c ia so b re la c o n stru cció n social de la raza y la etn ic id a d . u n a estu d ia n te co rea n o -n o rte am e ric an a me p reg u n tó qué era ella en térm inos étnicos. H abía n a cid o y se había c riad o en los E stados U nidos, de p a dres c o rea n o s. M e dijo que cuando visitó C o rea y se en co n tró con sus p a rie n te s allí, ellos la c o n sid era ro n — y ella se sintió— norteam erican a. Le re su lta difícil se n tirse « c o rea n a» . En los E stados U nidos se la e ti q u e ta com o « a siática » , «orien tal» o « a siá tic o -n o rte am e ric a n a» . Pero ella no sien te tener nada en com ún con o tro s « a siá tic o s » y a s iá tic o -n o rte a m e ric a n o s, com o los ch in o s, los ja p o n e se s, los lao sian o s y los c a m b o y an o s. T ras nu e stra d iscusión, lle g a m o s a la c o n clu sió n de que una e tiq u e ta étnica ra zo n a b le para ella era de la « c o rea n o -n o rte am e ric an a » . F e liz m e n te, e n co n tró una identidad étnica, algo im p o rta n te en los E stados U nidos contem poráneos.
GRUPOS ETNICOS, NACIONES Y NACIONALIDADES ¿C u ál es la relació n entre un grupo étnico y una n a c ió n ? El té rm in o nación fue en su d ía sin ó n im o de « trib u » o «grupo étnico». Estos tres térm inos se re fe ría n al h e c h o de c o m p a rtir una ú n ica c u ltu ra ,
62
ANTROPOLOGIA
len g u a , relig ió n , h isto ria , te rrito rio , a n te p a s a d o s y paren tesco . De este m odo, se p odía hab lar, in te rca m bian d o los térm inos, de la nación, la trib u , o el grupo é tn ic o de los séneca (in d io s n o rtea m e rica n o s). A hora nación ha pasado a sig n ific a r e s ta d o , una o rg a n iz a ción p o lítica in d ep en d íen te y con una o rg a n iz ac ió n c en traliza d a, o un g obierno. Nación y estado han pa sado a ser sinónim os. C o m b in a d o s en n a c ió n -e s ta d o se refieren a una entidad política autónom a, un «país», com o los E stados U nidos, «una n a ció n , indiv isib le» . D ebido a la em ig ració n , la c o n q u ista y el c o lo n ia lism o (véase a c o n tin u a ció n ), la m ay o ría de las n a cio n es-estad o no son é tn ic am en te h o m o g én e as, y este térm in o resulta en to n ces una d e n o m in a ció n in a p ro piada. O tra razón para la d iv ersid a d é tn ic a es que, a veces, los estados m anip u lan la e tn ic id a d y fom entan las d iv isio n e s é tn ic a s c o n fines p o lític o s y e c o n ó m icos. Por ejem plo, a n aliza n d o la G u a tem ala del si glo x ix , C arol Sm ith (1 9 90) puso en tela de ju ic io la noción previam ente a ce p ta d a h asta e n to n c es de que allí em ergió un estado coercitiv o para d o b leg a r y con^ tro la r el conflicto étnico . En su lugar, e lla m u estra que las élites g u atem altecas u tiliza ro n la idea de c o n traste étnico para d iv id ir a las m asas y e v ita r el fo m en to de la so lid a rid a d c am p e sin a . La p o lític a de « d iv id e y vencerás» im pulsó un d e sa rro llo e co n ó m i co que benefició a la élite. N o m ás de una c u arta p arte de to d o s los p a íses son étn ic a m e n te h o m o g én e o s. D e 132 n a c io n e s -e s ta d o e x iste n tes en 1971, C o n n o r (1972) e n co n tró tan sólo 12 (9 p o r 100) que fueran é tn ic am en te ho m o g én eas. En otras, 25 (19 p o r 100), un solo g ru p o é tn ic o co n s titu ía m ás del 90 p o r 100 de la po b lació n . El 40 por 100 de los países co n tab a con m ás de c in c o grupos é tn ic o s significativos. En un estudio p o ste rio r, N ie lsso n (1 9 8 5 ) c la sificó 45 de 164 estados com o « g ru p o -n ac ió n ú n ico » (p o r e je m p lo , grupo étn ico ), es decir, con un g ru p o étnico que representara m ás del 95 por 100 de la po b lació n . C orea del Norte, C orea del Sur y Portugal fueron identi ficados com o los tres m ás h o m o g én eo s.-E n realid ad , el e stu d io de N ielsson su b e stim a la d iv e rsid a d étn ic a de los e stad o s m o d ern o s. H ay m o tiv o s p a ra c u e s tio n a r la h om ogeneidad é tn ic a de a lg u n o s de los p a í ses de su lista, com o, por e je m p lo , Japón (v é a se el c a p ítu lo sig u ien te ) y M a d a g a sc a r (v e r a c o n tin u a ción). M ás aún, m uchos d e los países que in clu y e en su lista son ahora m u ltiétn ico s deb id o a la crec ie n te in m igración.
N acion alid ad es y com u nid ades im aginadas Los gru p o s é tn ic o s que en alg u n a ocasión tu v ie ron, o d eseán te n e r o v o lv e r a tener, un statu s p o lítico a u tó n o m o (su p ro p io p aís) se d e n o m in a n n a c io n a li d a d e s . En p a la b ra s de B en ed ict A n d e rso n (1 9 9 1 ), se trata de « c o m u n id a d e s im ag in ad as» . A un cuan d o se c o n v ie rta n en n a c io n e s -e s ta d o , c o n tin u a rá n sien d o c o m u n id a d es im a g in ad a s, po rq u e la m ay o ría de sus m iem bros, a u n q u e sien tan una e strec h a cam arad ería, nunca se e n co n trará n (A n d e rso n , 1991, págs. 6-10). S ólo pu ed en im a g in a r que p a rtic ip a n de la m ism a unidad. A n d erso n sig u e el n a cio n alism o eu ro p eo o c c id e n tal su rg id o en p o te n c ia s im p eriales co m o Inglaterra, Francia y E sp añ a desd e el siglo x v i i i . Insiste en se ñ a lar que la len g u a y la im p ren ta ju g a ro n un papel c ru cial en el c re c im ie n to de la c o n cien c ia n acional e u ro pea. La n o v ela y el p e rió d ic o fueron « dos fo rm as de im aginar» c o m u n id a d e s (c o n sisten tes en toda la gen te que leía las m im a s fuentes y era así testigo de los m ism os hech o s) q u e flo rec ie ro n en el siglo x v i i i (A n d erson. 1991, p ág s. 24-25). C on un p o sic ío n a m ie n to sim ilar, T erry E agleton (1983, pág. 25) d e sc rib e el papel vital de la n o v e la en el fom ento de u n a c o n cien c ia nacio n al y una id en ti dad inglesa. La n o v e la dio a los ingleses «un org u llo por su lengua y lite ra tu ra n a cio n ales; si una e d u ca ción esc asa y un h o ra rio de trab a jo e x te n siv o im p e dían que e llo s p e rso n a lm e n te p ro d u jera n una obra m aestra lite raria, p o d ían , sin em b arg o , se n tir el p la cer de que o tro s de su e stirp e — in g leses— lo h u b ie ran hecho». La im p ren ta e sp o le ó la c o n cien c ia n acional en tres form as e x clu siv as. P rim ero , la lengua nacional im presa labró un n uevo nivel de la cultura: creó un cam po u n ific ad o ( nacional) de c o m u n ic ac ió n de masas e n tre el latín (p o r e n to n c e s una lengua de la élite inter nacional) y los d ia le c to s re g io n a le s. Segundo, el m a terial im preso le dio u n a n u e v a fije z a al lenguaje. S iendo posib le p o n e rlo y « v e rlo im preso», a yudó a c o n stru ir una id ea d e una h isto ria p e rm an en tem en te re g istra d a , que re su ltó e sen cial p a ra la idea de n a ción. T erc ero , la in d u stria de la im presión e sta b le ció cientos de d iale cto s (los utilizados en form a im pre sa) co m o n u ev as len g u as del p o d e r (A n d erso n , 1991, págs. 42-45). C on el paso d el tie m p o , lev a n tam ie n to s p o lítico s y
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
guerras han d iv id id o m u ch as c o m u n id a d es n acio n a les im aginadas su rg id a s en los sig lo s xvm y xix. Las patrias de los a le m a n e s y c o re a n o s fueron d ivididas artificialm en te d esp u é s de g u e rra s y según ideologías capitalistas y c o m u n ista s. La P rim era G u erra M un dial div id ió a los k u rd o s, q u e c o n tin ú a n sien d o una com unidad im ag in ad a, no c o n stitu y e n d o una m ayo ría en estado a lg u n o . L os k u rd o s son un grupo m ino ritario en T u rq u ía , Irán, Iraq y Siria. De m odo sim i lar, los a ze rb aiy a n o s, e m p a re n ta d o s con los turcos, fueron una m in o ría en la q u e fue la U nión S oviética, com o todavía lo son en Irán. j¡¡ La m igración es otra de las razones por la que ciertos grupos étn ic o s viven en d ife re n te s nacio n es-estad o . U na m ig ració n m asiv a en d é ca d as a n te rio re s y p o ste riores a 1900 llevó a a le m an e s, p o laco s e italianos a B rasil, C a n ad á y los E stados U nidos. A través de la m igración, los c h in o s, se n e g a le se s, lib an eses y ju d ío s se han e x te n d id o p o r todo el m undo. A lgunos de ellos (por ejem p lo , d e sc e n d ie n te s d e a lem an es en Brasil y los E stados U n id o s) se han a sim ila d o a sus naciones receptoras y ya no se sie n te n v in cu la d o s a la c o m u n i dad im aginada de su origen.
r h-
TOLERANCIA ETNICA Y ACOMODACION $!■' ' La d iv ersid a d é tn ic a p u e d e e s ta r a so c ia d a con una coexistencia e in te ra c c ió n p o sitiv a s de g rupo o con el c o nflicto; se tra ta so b re e sto e n o tra se c ció n . H ay .n acio n es-estad o en las que m ú ltip le s gru p o s c u ltu ra les viven ju n to s en una ra z o n a b le a rm o n ía, incluidos ¿algunos p a íses m en o s d e sa rro lla d o s. L a sim ilitu d lin güística y c u ltu ral fa cilita tal a rm o n ía. La n ación is leña de M a d a g asc a r p u e d e se rv im o s com o ejem plo. B ajo el d o m in io c o lo n ia l fran c é s (1 8 9 5 -1 9 6 0 ), y lue go tras su in d ep e n d en c ia, M a d a g a sc a r ha sido un país m ultiétnico. Su p o b lac ió n la c o n stitu y e n a lre d ed o r de una docen a de g ru p o s c u ltu ra le s c o m ú n m e n te reco nocidos (lla m ad o s ethnies en fran c é s), con m uchos g rupos m ás p eq u eñ o s y su b g ru p o s. Sin em b arg o , la m ayoría de esto s g ru p o s h a b la n d iale cto s e strec h a m ente re la cio n a d o s y d e sc ie n d e n d e la m ism a cultura ancestral, la p ro to -m a lg a c h e . E ste e ra un g rupo m ix to in d o n e s io -a fric a n o q u e c o m e n z ó a a se n ta rse en M adagascar en to m o al a ñ o 500 d. C. ■r A p e sa r de su p a sa d o c o m ú n , ha su rg id o cierta o posición en tre la g e n te d e la c o sta y la de las tierras
63
altas del interior. La razón principal para esta d ivisión es h istó ric a y p o lítica: los m erina, el gru p o é tn ico m ás n u m ero so de las tie rra s altas, conq u istaro n g ra n parte de la isla, in clu id as m uchas áreas co steras, en el siglo XIX. La o p o sic ió n e n tre m ontaña y 'c o s ta tien e tam bién su c o rre la c ió n con a lgunas d ifere n cia s físicas. La g e n te de la c o sta tiende a ten e r la piel m ás oscura y unos ra sg o s m ás african o s que los de las tierras altas. En g e n e ra l, esto s últim o s parecen m ás in donesios que la g e n te c o stera , p ero el c o n traste entre a tn b o s no se suele e x p re sa r en térm in o s raciales. A p e sa r de la o p o sic ió n entre m o n tañ a y costa. M a d a g a sc a r tiene una m enor diversidad lin g ü ística y é tn ic a q u e la m ay o ría de los países a fric an o s. (La m a y o ría de las « n a c io n e s» a fric an a s son u n id ad e s p o lítica s a rtific ia le s cread as por el co lo n ia lism o , in c o rp o ra n d o casi sie m p re d iversas c u ltu ras y lenguas. ) Los fa cto res u n ific ad o re s de tipo político y cultural tienen u n a c ie rta p ro fu n d id ad h istórica en el caso de M ad a g asc a r, que ha tenido dos siglos de e x p erien cia de c e n tra liz a c ió n política. En prim er lugar, los m eri na c o n q u ista ro n g ran p arte de la isla. A co n tin u a ció n , la a d m in istra c ió n c o lo n ia l francesa g o b e rn ó M ad a g a sc a r d e sd e 1895 hasta 1960, cuando nació la R epú b lic a M a lg ac h e. F,1 g o b iern o ha sido bastan te estab le desd e la in d ep e n d en c ia, y la inestab ilid ad reciente se ha b a sa d o en d isp u tas de política y de tem as e co n ó m ico s m ás q u e en facto res étnicos. Un sistem a e d u ca tivo b a sta n te u n ifo rm e, h eredado del pasad o colonial francés, h a c o n trib u id o tam b ién a la u nidad nacional, a p e sa r de los c o n tra ste s étnicos. En In d o n esia, u n a lengua com ún y un siste m a e d u c ativ o c o lo n ia l h a n p ro m o v id o tam bién la arm o n ía é tn ica, la id en tid ad n acional y la integración, tai com o lo d e sc rib e A n d e rso n (1991, págs. 1120-123. 132). E s é sta una n ació n gran d e y p opulosa que a b arc a unas 3.000 islas. Su c o n cien c ia nacio n al pasa por encim a de la d iv e rs id a d re lig io sa , é tn ica y lingüística. Indo n e sia c u e n ta c o n m u su lm a n e s, b u d istas, c ató lic o s, p ro te sta n te s, h in d ú es-b alin ese s y anim istas. A pesar de esto s c o n tra stes, m ás d e -100 grupos e tn o lin g ü ísticos d ife re n te s han lle g a d o a verse a sí m ism os com o in d o n esio s. B ajo el g o b ie rn o h o lan d é s (que term inó en 1949), el siste m a e sc o la r se e x te n d ió por las islas. Los e stu dios su p e rio re s tra je ro n a jó v e n e s de las d ifere n te s á reas a B atav ia, la cap ital c olonial. El siste m a e d u c a tiv o c o lo n ia l o fre c ía a los jó v e n e s in d o n esio s u nos lib ro s d e te x to u n ifo rm e s, unos d ip lo m a s y
64
ANTROPOLOGIA
u n o s c e rtific a d o s d e e n se ñ a n z a n o rm a liz a d o s. E sto dio lu g ar a «un u n iv erso de e x p e rie n c ia c o h ere n te y a u to c o n te n id o » (A n d e rso n , 1991, pág. 121). L a a l fa b e tiz a c ió n a d q u irid a a trav é s d el siste m a e sc o la r sirv ió tam bién para p a v im e n ta r el c am in o h acia una ú n ic a len g u a n acional e sc rita. El in d o n esio se d e sa rro lló co m o la lengua nacio n al a p a rtir de una a n tig u a lingita franca (len g u a co m ú n ) u tiliza d a en el c o m e r cio e n tre las islas. La m ay o ría de los p a íses que fueron c o lo n ia s no han tenido la suerte de M a d a g a sc a r e Ind o n esia en térm in o s de a rm o n ía é tn ic a y de in teg ració n n a c io nal. Al c rea r e stad o s m u ltié tn ic o s y m u ltitrib a le s, el colonialism o erigió con frecuencia fronteras que apenas se c o rre sp o n d ía n con d iv isio n e s c u ltu ra le s p re e x is tentes. Pero las in stitu c io n e s c o lo n ia le s tam b ién c o n trib u y ero n a c rea r nuevas « c o m u n id a d es im ag in ad as» m ás allá de las naciones. Un buen eje m p lo de e llo es la idea de n é g r itu d e d e sa rro lla d a p o r in te lec tu a les a fric an o s en el A frica o c cid en ta l fran c ó fo n a . La rtégritucle se p u e d e e n c o n tra r en la aso c ia ció n y la e x p e rie n cia co m ú n de jó v e n e s de G u in e a, M ali, C o sta de M arfil y S enegal en el c o le g io W illiam P onty de D akar. S enegal (A n d e rso n , 1991, págs. 123-124).
A culturación
y
asim ilación
G lob aliz ació n hace re fe re n cia a la a c e le ra d a in te r d e p en d e n cia de los p a íses en un siste m a m undial co n e ctad o e co n ó m ica m e n te y a trav é s de los m edios de co m u n ic ac ió n de m asas y de los m o d ern o s siste m a s de tran sp o rte . E sta p ro m u ev e la c o m u n ic ac ió n in te r cultural y la m ig ra ció n , p o n ien d o en c o n ta cto d irec to a p e rso n as de c u ltu ra s d iferen tes. E ste c o n ta cto p ro v o c a cam b io s en una o en a m b as cu ltu ras. La acu ltu r ació n c o n siste en el in tercam b io de ra sg o s c u ltu rale s re su lta n te de q u e los g ru p o s e s tén en c o n ta cto d irec to c o n tin u a d o ; los patro n es c u l tu ra le s o rig in a le s de cad a uno o de am bos g ru p o s pueden verse a lte ra d o s p o r este c o n ta cto (R ed field , L inton y H erskovits, 1936). S o lem o s h a b la r de a c u l turación cuan d o el c o n ta cto se pro d u ce entre naciones o c u ltu ras; a lg u n o s e le m e n to s de las c u ltu ras varían, pero cada g rupo p e rm a n ec e d istin to . E je m p lifica n d o la a cu ltu ra c ió n ten e m o s los pidgins, len g u as m e z c la das que se d e sa rro llan para fa cilitar la co m u n ic ac ió n en tre m ie m b ro s de d ife re n te s c u ltu ras en co n tacto , g e n era lm e n te en situ ac io n es de co m e rcio o de d o m i
nació n c o lo n ia l. El in g lé s p íd g in , p o r e jem p lo , es una form a sim p lific a d a de in g lé s que m ez cla la g ra m á ti ca in g lesa c o n la de len g u a s n a tiv a s en d iv ersas zonas del m undo. Se u tiliz ó p o r p rim e ra vez en el com ercio en los pu erto s c h in o s; m ás tard e, se d e sa rro llaro n len gu a s sim ila res en M e lan e sia, P a p ú a -N u ev a G uinea y A frica o c cid en ta l. De m o d o re p etid o , en situ ac io n es de contacto c ontinuado, las c u ltu ras han intercam biado y m ez cla d o sus lenguas, a lim e n to s, recetas, m úsica, b ailes, v e stid o s, h e rra m ie n ta s, téc n ica s y n um erosas o tra s p rá ctic a s y c o stu m b re s. A s im ilación d e sc rib e el p ro c eso de cam bio que puede lleg ar a e x p e rim e n ta r un g ru p o é tn ico m in o ri tario c u an d o se d e sp laz a a un p aís en el que dom ina o tra c u ltu ra. Por a sim ila c ió n , la m in o ría ad o p ta los p a tro n e s y n o rm as de la c u ltu ra an fitrio n a. Se in co r pora a la c u ltu ra d o m in a n te h asta tal pun to que y a no e x iste una u n id ad c u ltu ra l d ifere n cia d a. A lg u n o s p a í ses com o B rasil, son m ás a sim ila d o re s que otros. A le m an es, ita lia n o s, ja p o n e s e s , g e n te s de O rien te M edio y de E uropa o rien tal c o m e n z a ro n a e m ig ra r a B rasil a finales del siglo xix . E stos in m ig ra n te s se han a sim i lado en una c u ltu ra b ra sile ñ a c o m ú n , que tiene raíces p o rtu g u esas, a fric a n a s y n ativ as. Los d e scen d ien tes de estos in m ig ra n te s h a b la n la len g u a nacio n al (el p o rtu g u és) y p a rticip a n de la c u ltu ra nacional. (D u ra n te la S eg u n d a G u e rra M u n d ia l, B rasil, que estaba del lado aliad o , fo rzó la a sim ila c ió n p ro h ib ie n d o la in stru cció n en c u a lq u ie r len g u a que no fuera el p o r tug u és, e sp e c ia lm e n te e n a le m án .) B rasil ha sido m ás un « c riso l» de lo que lo han sid o los E stados U n id o s y C a n ad á , d o n d e los grupos étn ic o s m an tien e n m ás ra sg o s d istin tiv o s e identidad p ropia. R ecu erd o m i p rim e ra v isita a la ciu d ad m eri dional b ra sile ñ a de P orto A leg re, lu g ar de m ig ra cio nes m asivas p or parte de alem an es, polacos e italianos. H aciendo una tra sp o sic ió n de m i c u ltu ra n o rtea m e ri can a a Porto A le g re, le pedí a mi g u ía que m e m o stra ra los b arrio s étn ic o s de la c iu d a d . N o supo de qué le e stab a h ablando. E xcepto en el caso de un barrio brasileñ o -ja p o n és en la c iu d a d de Sao P aulo, la idea de ba rrio étnico re su lta e x tra ñ a en B rasil.
S ocied ad plural y pluralism o La a sim ilac ió n no es in ev ita b le , y p u e d e haber arm o n ía é tn ica sin ella. Las d istin c io n e s étn icas pueden p e rsistir a p e sa r de g e n e ra c io n e s de c o n ta cto in te rét
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
nico. M ed ian te el e stu d io de tres gru p o s étn ic o s en Svvat, P ak istán , Fredrik Barth (1 9 5 8 /1 9 6 8 ) puso en e v id e n cia una a n tig u a idea de que la in teracció n c o n duce sie m p re a la a sim ilac ió n . M o stró que los grupos étn ico s pueden e sta r en co n tacto d u ran te g e n era cio nes sin a sim ilarse y pued en m an te n er una c o e x iste n cia p acífica. B arih (1 9 5 8 /1 9 6 8 , pág. 324) d efin e la so c ie d a d p lu r a l (u n a idea que el ex tra p o la de P akistán a todo el O rie n te M edio) co m o una so cied ad que com bina los c o n tra stes é tn ic o s y la in te rd ep e n d e n cia e co n ó mica. T om a prestado el térm ino de J. S. Fum ivall ( 1944) que fue el prim ero en usarlo p a ra d e sc rib ir un c o n texto diferente, las Indias O rientales Flolandesas, ahora Indonesia. El térm ino tam b ién h a sid o u sado con so cied ad es c a rib e ñ a s (M . G. S m ith, 1965). F urnivall, al d e sc rib ir el c o lo n ia lism o h olandés, vio las so c ie d a des p lu rales m enos arm o n io sa s q u e B arth. La so c ie dad plural de Furnivall e stab a c o m p u e sta de tres g ru pos étnicos principales: los colonizadores (holandeses), los n a tiv o s d o m in a d o s (in d o n esio s) y un g rupo inter m edio de c o m e rcia n te s y p e rso n as d e d ic ad a s a n eg o cios a p eq u eñ a e sc ala (in m ig ra n te s ch in o s). Los g ru pos co m p a rab le s en el C arib e eran los c o lo n izad o res europeos, los esc la v o s africanos y sus d escen d ien tes, y los in m ig ran tes a siático s (esp ecialm en te los indios). F u m iv all vio la d o m in ació n , el c o n flicto y la inesta bilidad com o rasgos inevitables de las sociedades plura les. Según él, las so c ied a d es p lu rales eran c reacio n es de la e x p an sió n de los o c cid en ta le s, cuyo resu ltad o fue re u n ir a d ifere n te s gru p o s é tn ic o s en los estad o s c o lo n iales y en el m ercado. P ensaba que las so c ie dades p lu ra le s se d e sm o ro n arían cuan d o acab ase el d om inio c o lo n ia l, po rq u e la a rm o n ía entre los grupos étn ico s e stab a fo rzad a p o lítica m en te y los lazos en tre ellas eran sólo eco n ó m ico s, no ap u n ta lad o s por v ínculos sociales. B arth ten ía una visión m ás o p tim ista de las so c ie dades plurales. C onsiderem os su descripción del O rien te M edio (en la d éca d a de 1950): «El “ e n to rn o ” de c u alq u ier g ru p o é tn ico no só lo se d efin e por las c o n d iciones na tu ra le s, sin o tam bién p o r la p resen cia y las a ctiv id a d es de los o tro s gru p o s é tn ic o s de los que éste d e p en d e . C ada gru p o e x p lo ta sólo en pa rte el e n torno total, y d e ja a m p lias zonas del m ism o ab ie r tas a la e x p lo ta ció n por p arte de los re stan tes g ru pos.» La in te rd ep e n d e n cia (o, al m enos, la falta de c o m p e tic ió n ) entre los gru p o s é tn ic o s p odía basarse en la re aliz a ció n de a ctiv id a d es d ifere n te s en la m is
65
m a re g ió n , o en la o c u p ac ió n a largo plazo d e d ife re n te s re g io n e s de la m ism a n ación-estado. S egún B arth, las fronteras étnicas son m ás estab les y p e rm a n en te s c u an d o los g ru p o s ocupan d ifere n te s n ich o s e co ló g ico s; es decir, cuando hacen su vida de m aneras d iferentes y no com piten. Idealm ente, deberían d e p en d e r de las a ctiv id a d es de los o tro s y del in te r c am bio en tre ellos. C uando gru p o s étn ico s d ifere n te s explotan el mismo nicho ecológico, el grupo m ás p o d e roso m ilitarm ente suele sustituir al m ás débil. Si ex p lo tan m ás o m en o s el m ism o n icho, pero el grupo m ás débil es m ás cap az de u tiliza r los entornos m ás m argi nales, p u d iera se r que tam bién co ex istieran (B arth. 1968/1958, pág. 33 1). D ada la e sp ecializació n en ni chos, las fronteras étnicas las distinciones, y la interde pe n d en c ia p u e d en m an te n erse aunque las c a ra c te rís ticas c u ltu ra le s de cad a g ru p o puedan c am b iar. Al traslad ar el enfoque analítico de las culturas individua les o g ru p o s é tn ic o s a las relaciones en tre c u ltu ras o g ru p o s é tn ic o s, B arth (195 8 /1 9 6 8 y 1969) ha hecho c o n trib u cio n e s im p o rta n te s a los estudios étnicos. El térm in o so c io ló g ic o p lu ra lis m o se utiliza para d e sc rib ir un siste m a p o lítico dem o crático (com o B él gica, P aíses B ajos y S uiza) d onde ios grupos étn ico s tn ay o ritario s co m p arten el po d er a través de una c o ali ción de sus líd eres p o lítico s (L ijphart. 1977). T odos estos p a íses incluyen una div ersid ad de lenguas (p o r e jem p lo , en B élgica, francés, holandés y alem án; en Suiza, alem án, francés e italiano) y variaciones históri cas y cu ltu rales asociadas con las diferencias lingüísti cas. E stos co n trastes tienden a tener una base regional, com o los q ue se dan en los Países Bajos entre protestan tes y católicos y entre la m ayoria holandesa y los t'risios (que v iv en en el n o rte —-Frisia— y hablan una lengua e strec h am e n te e m p a ren ta d a con el inglés). Los can a dien ses, cuyo p aís es o ficialm en te bilingüe, co ntinúan n e g o cian d o la re la ció n p o lític a entre an g lo -p a rla n tes y fran có fo n o s, q u ien es viv en prin cip alm en te en Q uebec. C asi un n ú m ero igual de can ad ien ses proclam an sus o ríg en e s b ritá n ico (25 por 100) y francés (24 por 100). Un 16 p o r 100 p ro c la m a su origen e n «otros lu g ares de E u ro p a» y un 28 por 100 «m ezclad o s» ( The Worlcl Almanac and Book o f Facts, 1992. pág. 746).
M ulticulturalism o e identidad étnica La c o n sid era ció n en un país de la diversidad cultural com o alg o b u en o y d e se ab le se den o m in a multicul-
66
ANTROPOLOGIA
turalism o. El m odelo m u lticu ltu ral es el o p u esto del m odelo asim ilacio n ista, en el que se e sp era que las m in o rías abandonen sus trad icio n e s y valo res c u ltu rales, reem p lazán d o lo s p o r los de la m ay o ría de la p oblación. La visión m u lticu ltu ral Fomenta la p rá cti ca de las tradiciones é tn ic o -c u ltu ra les. U na socied ad m ulticu ltu ral so c ializa a sus m iem b ro s no sólo en la c u ltu ra do m in an te (n a c io n a l), sin o tam bién en una cu ltu ra étnica. A sí, en los E stados U nidos hay m illo nes de personas que h ablan inglés y o tra lengua, c o m en com ida « n o rtea m e rica n a» (p astel de m anzana, filetes de ternera y ham b u rg u esas) y « étn ica» , y c e le bran tanto las fiestas n acio n ales (4 de ju lio , A cción de G racias) com o las étn ico -relig io sas y estudian tanto la historia n acional co m o la de su gru p o étnico. En los E stados U nidos y C anadá el m u lticu ltu ralism o tiene una im p o rtan cia crecien te, lo que refleja un conciencia de que el n ú m ero y el tam año de los gru p o s étnicos ha a u m e n tad o de form a d ra m á tic a en los últim os años. Si c o n tin ú a esta ten d en cia, la c o m posición étnica de los E stados U nidos cam b iará d rá s ticam en te (F igura 4 . 1).
D ebido a la in m ig ració n y al c rec im ien to d ife re n cial de la p o b lac ió n , los blancos han sid o su p e rad o s n u m éricam ente por las m inorías en m uchas á reas urba nas. Por e je m p lo , de ios 7 .3 2 3 .0 0 0 p e rso n as que v i vían en N ueva Y ork en 1990, el 2 8,7 p o r 100 eran n egros, el 2 4,4 p o r 100 hispanos, el 7,0 por 100 a siá ticos, el 0,4 p o r 100 nativ o s a m e ric a n o s y el 39,5 por 100 o tras e tn ia s, incluyendo blancos no hispanos. Las cifras c o m p a rab le s p a ra Los A n g e les (3 .4 8 5 .0 0 0 p e r sonas) eran el 14,0 p o r 100 negros, 39,9 p o r 100 h is panos, 9,8 p o r 100 a siático s y 35,8 p o r 100 blancos no hisp an o s (Statistical Abstract, 1991, págs. 34-35). U na re sp u e s ta a la di v e rsific a c ió n y c o n c ie n c ia étnica p o r pa rte de m uchos blancos ha sid o la de re c la m ar id en tid ad e s é tn ic as (ita lia n o s, alb a n eses, se r bios, litu a n o s e tc .) y apuntarse a a so c ia cio n e s é tn ic as (c lu b e s, p a n d illas). A lgunos de tales g ru p o s son n u e vos; o tro s han e x istid o desde hace d é cad as, a unque perdieron m ie m b ro s d urante los años a sim ilac io n ísta s e n tre las d é c a d a s de 1920 y 1950. El m u lticu ltu ralism o busca v ías p a ra que la gente en tien d a e in te rac tú e que no se basen en la sim ilitu d .
1980
2080 Nivel a n u a l d e in m ig ra c ió n neta
0.5 m illo n es
Blancos no hispanos
F ig u ra 4 .1 .
N egros
□
H isp an o s
1,0 m illo n es
A s iá tic o s y o tro s
La p ro p o rc ió n d e p o b lació n n o rte a m e ric a n a blanca y n o h is p a n a d e c re c e . V éanse
dos poyecciones de la co m p o sició n étn ica d e los E stados U nidos en el a ñ o 2 0 8 0 . La p rim era asum e un a tasa d e in m ig ració n an u al de 5 0 0 .0 0 0 p e rso n as: la seg unda asu m e un m illón de inm igran tes p o r a ñ o . C o n cu alq u iera d e las do s p ro y eccio n es, los s eg m e n to s h is p a n o y asiático de la població n crecen de form a d ra m á tic a (m ucho m ás que los de n e g ro s y de b lancos n o hispanos). (De B ouvier y Davis, 1 9 8 2 , p ág . 4 0.)
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
sino en el re sp eto a las d ifere n cia s. H ace h incapié en la in teración de los gru p o s é tn ic o s y en su c o n trib u ción al país. A su m e q u e cad a g ru p o tiene alg o que o frecer y que a p re n d e r de los otros'. V em os la e v id e n c ia del m u lticu ltu ralism o a n u e s tro a lre d ed o r. L os e stu d ia n te s n o rte a m e ric a n o s se e ncuentran h a b itu a lm e n te en sus clases con co m p a ñeros cu y o s p a d re s han n acido en otros países. Las m ezquitas islám ica s c o m ie n za n a a p are ce r en las c iu dades n o rte a m e ric a n a s ju n to a las m ás trad icio n ales sinagogas e ig lesias c ristia n as. P ara fa cilitar el c alen dario de ex ám en e s, en los c o le g io s no rteam erican o s se suele in fo rm a r a los p ro feso res a cerca de las fe chas de las p rin cip ale s tie sta s de m uy d iv ersas re li giones. Es fácil a sistir a fe stiv a le s y ferias étnicas, ver a ba ila rin e s a ta v ia d o s con su s trajes étn ic o s en la televisión, c o m e r co m id a s é tn ic a s, incluso fuera de los re stau ra n te s e sp e c ia liz a d o s, y c o m p ra r tales c o m idas en los su p e rm erc ad o s. A lg u n a s de ellas (por ejem plo, la p asta y los taco s) h a n llegado a ser tan fam iliares que su o rig en étnico c o m ie n za a perderse en nuestra m em oria. Incluso e xiste un santuario popular que celebra la diversidad y la giobalización: en Disneylandia y W alt D isney W orld p u e d e verse y escucharse un coro de m u ñ eco s é tn ic a m e n te c o rre c to s m urm urar aquello de « ¡qué p e q u eñ o es el m undo!». T odo esto e jem p lifica la c re c ie n te to le ran c ia y apoyo de las c o m unidades étn ic as en los E sta d o s U nidos y C anadá. Han sido v a ria s las fu e rz a s q u e han im pulsado a N orteam érica lejos del m od elo a sim ilac io n ista hacia el m u lticu ltu ralism o . En p rim e r lugar, el m u lticu ltu ralism o re fle ja el h e ch o de u n a re cien te m igración a gran e scala, en p a rtic u la r p ro c ed e n te de los «países m enos d e sa rro lla d o s» h a cia los « d e sa rro llad o s» de A m érica del N o rte -y E u ro p a O c cid e n ta l. La escala global de la m ig ra ció n m o d ern a in tro d u c e una v a rie dad étnica sin p a ran g ó n en lo s p a íses receptores. El m u lticu ltu ralism o e stá re la cio n a d o con la g io b aliza ción: las p e rso n as u tiliza n m ed io s m o d ern o s de tran s porte para e m ig ra r a p a íses c u y o s e stilo s de vida han aprendido a trav é s de los m ed io s de com u n icació n de m asas y de los tu rista s que en n ú m ero c recien te v isi tan los países de orig en . La m ig ració n se ve im p u lsa d a tam bién por el rá p i d o crec im ien to de la p o b lac ió n , ju n to con em pleos insuficientes (tan to para p erso n as con educación com o sin e d u cació n ), en los p a íses m en o s desarro llad o s. A m edida que las e co n o m ía s ru ra le s trad icio n a le s e n tran en d e cliv e o se m ec an iz an , los ag ric u lto re s des
67
p laz ad o s se m ueven h acia las ciudades, don d e, con frec u e n cia, e llo s y sus h ijo s son incapaces de e n c o n tra r e m p le o s. A m ed id a que las p e rso n as de los p a í ses m en o s d e sa rro lla d o s ad q u ieren un m a y o r nivel e d u ca tiv o , b u sc a n e m p le o s m ás cu alific ad o s y e sp e ran p a rtic ip a r de una c u ltu ra intern acio n al de c o n su m o que in clu y e c o m o d id a d es m odernas c o m o los fri g o rífic o s, los tele v iso res y los auto m ó v iles. C o n tra ria m e n te a lo que es la c ree n cia p o p u lar, el e m ig ran te típ ic o a los E stados U nidos y C a n ad á no es p obre y sin c u alific ac ió n , sino de clase m ed ia y con un nivel de e d u ca ció n bastan te alto. Las p e rso n as con educació n em igran por razones diversas. C on frecuen cia, p o rq u e no pu ed en e n co n trar e m p le o s a d ecu ad o s a su c u alific ac ió n en sus países de origen (G rassm u ck y P essar, 1991). Por otro lado, tien en c o n o cim ie n to s su fic ie n te s c o m o para m an ip u lar las re g la m e n tac io nes in te rn ac io n ale s. M uchos em igrantes h a n sido p re p arad o s para un estilo de vida que en sus p ro p io s p a í ses só lo d isfru ta n unos pocos. A su llegada a A m érica del N o rte o a E uropa O ccid en tal, los in m ig ran tes se e n cu e n tra n en d e m o c rac ias occid en tales en las que a los c iu d a d a n o s se les p erm ite (o se les incita) a o rg a n iz a rse p a ra o b te n e r b e n e fic io s e c o n ó m ic o s y u n i « d istrib u c ió n e q u ita tiv a» de los recu rso s, para la in fluencia p o lític a y el resp eto cultural. Los inm igrantes con un m a y o r n ivel e d u ca tiv o suelen c o n v ertirse en o rg an izad o res político s y en abogados p articularm ente e fe c tiv o s del m u lticu ltu ralism o . E n un m u n d o con niv eles c rec ie n tes de e m ig ra ció n ru ra l/u rb a n a y tran sn acio n al, las id en tid ad e s é t n icas se u tiliz a n de m odo c recien te para c o n stitu ir o rg anizaciones de auto-ayuda centradas principalm ente en m e jo ra r la c o m p e titiv id a d e co n ó m ica del g rupo (W illia m s, 1989). L as p erso n as p ro c la m a n y e x p re san su s id e n tid a d e s é tn ic as p o r m o tiv o s p o lítico s y e co n ó m ico s. El e stu d io de M ichel L ag u erre (1984) so b re los e m ig ra n te s h aitian o s en N ueva Y ork m u e s tra que no tom an con scien tem en te la d ecisión de cons titu ir un g ru p o étn ico . M ás bien, se m o v ilizan para h acer fren te a la e stru ctu ra d isc rim in a to ria (racista en e ste c aso , p u esto que los h a itian o s suelen ser n e g ro s) de la so c ie d a d n o rtea m e rica n a. La e tn ic id a d (su co m ú n len g u a c rio lla h aitian a y su su stra to c u ltu ral) re su lta una b a se e v id e n te para su m o v ilizació n . En to n ce s, la e tn ic id a d h a itian a c o n trib u y e a d istin g u ir les de los a fro -n o rte a m e ric a n o s y de o tro s gru p o s é t nicos con q u ie n e s pued en e star co m p itie n d o por los m ism o s re c u rso s y reco n o cim ien to . Al e stu d ia r las
68
ANTROPOLOGIA
re la cio n e s é tn ic as, no b asta c o n m ira r el c o n ten id o cultural del g ru p o é tn ic o . Son ig u alm en te im p o rta n tes los c o n stre ñ im ie n to s e stru c tu ra le s y el c o n te x to p o lític o -e c o n ó m ic o en el que se d e sa rro lla la d ife re n c ia ció n étnica. A u n q u e los gru p o s é tn ic o s su e len e n fre n ta rse a la d isc rim in ac ió n (v éase m ás a d elan te ), sus m iem b ro s no d e b erían se r vistos com o v íctim a s pasiv as de s is tem as o p re siv o s. L os in m ig ra n te s tie n d e n a se r p e r sonas e sp e cialm en te din ám icas, c rea tiv a s y valerosas, d e te rm in a d o s a m ejo rar sus o p o rtu n id a d es en el m o dern o sistem a m undial. Los g ru p o s é tn ic o s se m o v ili zan para la a cció n p o lítica , frec u e n te m en te con m e tas e co n ó m ic a s. S us m ie m b ro s tam b ién m an ip u lan c o n sc ie n te m e n te id en tid ad e s m ú ltip le s. La elecció n y el p ro p ó sito in d iv id u a le s son e v id e n tes en la e x p re sión c o tid ia n a de la e tn icid ad . K athryn W o o la rd (1 9 8 9 ) ha e stu d ia d o el papel de la ele cc ió n de la lengua al n e g o ciar la id en tid ad étnica en la región m ed iterrá n ea e sp a ñ o la de C a ta lu ñ a. Los c atala n es pu ed en e le g ir en tre dos lenguas. El catalán (p a rie n te pró x im o del p ro v e n za l. una lengua rom ance h a b la d a en el su r de F rancia) es la lengua tradicional de la é lite e co n ó m ica local. El uso del catalá n re c u e r da la a n te rio r a u to n o m ía c atala n a del e stad o E spañol y su h isto ria d e p ro m in e n cia e c o n ó m ic a b a sa d a en el co m ercio m ed iterrá n eo . El c aste lla n o (e sp añ o l) llegó a ser la lengua d o m in a n te del ord en legal, de las ins titu c io n e s o ficiale s, de los siste m a s e d u c a tiv o s y de los m ed io s de c o m u n ic ac ió n de m asas. E sta es una situ ac ió n inusual. G e n era lm e n te la len g u a de la élite e co n ó m ica es tam b ién la del p o d e r oficial. En sus vi das c o tid ian a s la m a y o ría de c atala n es y caste lla n o s ven su lengua nativa com o el rasg o que define su iden tidad étn ica. Pero, c o m o se ñ a la W o o lard . tal id en ti dad no es fija, sino que c o n tin u a m e n te se señ ala y se p one de m an ifie sto en las in te rac c io n e s cotidianas. La g ente de C atalu ñ a m an ip u la reg ularm ente sus id en tid ad es é tn ic a s y lleva a cabo los d e b ates político s m ed ian te el cam bio de una lengua a la otra. D e m odo sim ilar, e n un e stu d io de los á rab es yem en íes en N ueva Y ork, S taub (1 9 8 9 ) resalta que la etn ic id a d in m ig ra n te yem ení no es e stá tic a sino a d q u irid a , situ a c io n a l y fle x ib le . A p e sa r de e llo , el c o n te n id o c u ltu ra l e sp e c ific o es tam b ién ev id en te: c o n ce p to s tra d ic io n a le s (p o r e je m p lo , h o n o r y v e r g üenza), p o e sía é tn ic a, a lim en to s d istin tiv o s, d ia le c tos, h isto ria local y re g io n a l, c lu b es é tn ic o s so ciales y p o lític o s e x c lu siv o s, e v e n to s é tn ic o s de c a rá c te r
p o lítico (lla m a d o s festivales) y b ailes. E llos p re fie ren la id e n tid a d é tn ic a y e m e n í a la etiq u eta m ás g e n eral de « á rab e s» . Flerbert L ew is ( 1989), un e stu d io so d urante largo tiem po de los ju d ío s y e m e n íe s e n Israel, en fatiza ta m bién las c a ra c te rís tic a s c u ltu ra le s del gru p o étnico: d ife re n te s p a tro n e s y v a lo re s llevan a los m iem bros de d istin to s g ru p o s a a c tu a r de fo rm as p a rticu la res, a ten e r m etas d ife re n te s y a re a liz a r e le c c io n e s d ife rentes. Los ju d ío s y e m e n íe s son m uy co n sc ie n te s de c ó m o sus v a lo re s, a c titu d e s y c o m p o rta m ie n to s d ifie ren de los de su s v e cin o s e u ro p eo s y n o rtea frie a n o s en Israel. En la A m é ric a del N o rte c o n te m p o rá n e a un efecto se c u n d ario de la n u e v a in m ig ra ció n y del su rg im ie n to del m o d elo m u lticu ltu ral ha sid o el in sp irar a los a n tig u o s g ru p o s é tn ic o s en el re fu e rz o de su id en ti dad y en la lucha p o r su s d e rec h o s. Un ejem p lo de e llo es el é x ito de lo s ind io s n a tiv o s a m e ric a n o s — en los E stados U n id o s y C a n a d á — en reclam ar los d e re ch o s de sus p ro p ie d a d e s trad icio n a le s. En M ichigan y W isco n sin , los in d io s han u tilizad o los siste m a s j u d icia le s para e sta b le c e r sus d e rec h o s de p riv ile g io en la caza y la p esca, a e x p en sas de ios d e p o rtista s y de la pesca co m e rcia l. En 1992 los e sq u im a les c an a d ie n ses, o inuit. g an aro n el d erech o de a d m in istra r parte de su patria tra d ic io n a l, a la que d e n o m in an N unavut. « N u e stra T ie rra» . S e rá n titu lare s de un 20 p o r 100 de la tierra de N u n a v u t. Las luchas p o r los d erech o s de los gru p o s é tn ic o s tam b ién p ro d u c en p erdedores. Los inuit v o taro n m asiv a m e n te p o r el acu e rd o de N unanvu t, p ero su s v e cin o s, los ind io s dene, se opusieron. La n u e v a fro n tera pasa a trav és de a lgunos terrenos de caza y fu n e ra rio s de los d ene (F a m sw o rth , 1992). En m ed io de la g lo b a liz a c ió n , g ran parte del m u n do, in clu id o todo el « O c c id e n te d e m o c rático » , está e x p e rim e n ta n d o un « re su rg im ie n to étnico». La n u e va re afirm a c ió n de los g ru p o s é tn ic o s trad icio n a le s se e x tie n d e a v a sc o s y c atala n es en E spaña, b retones y c o rso s en F ran cia, g a le se s y e sc o ce se s en el R eino U nido, p o r c ita r só lo u nos m ín im o s ejem p lo s. Los E stados U n id o s y C a n a d á se e stán v o lv ie n d o cada vez m ás m u ltic u ltu ra le s , c e n trá n d o s e en su d iv e rsid a d in tern a. Se aca b aro n los « c riso le s» (« M e ltin g pots»), cuya d e sc rip c ió n m ás e x ac ta sería la de «ensaladas» étn ic as (cad a in g red ien te p e rm a n ec e distin to , aunque en el m ism o re cip ie n te, con el m ism o aliño). En 1992, el a lc ald e de N u ev a Y ork, D avid D inkins, llam ó a su c iu d a d un « m o sa ic o g lo rio so » .
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
Un d o c u m e n to del A m erican C u ltu re P rogram de la U n iv e rsid ad de M ichigan, p u b lic a d o en 1992, o fre ce una b u e n a e x p o sició n del m o d elo m u lticu ltu ral. R econoce « la m u ltip lic id a d de c u ltu ra s n o rtea m e ri canas». P resenta el m u ltic u ltu ra lism o co m o un nuevo e nfoque a la cu estió n central de los e stu d io s n o rte a m e ric a n o s: ¿qué sig n ific a se r n o rte a m e ric a n o ? El d o cu m en to sugiere un a b an d o n o del e stu d io de los m itos y v a lo re s c en trale s y de las re la cio n e s de las p erso n as con ellos com o n o rte a m e ric a n o s en general, para « re co n o c er q ue " N o rte a m é ric a '- incluye a gentes de d ifere n te s c o m u n id ad es, etn ia s e h isto ria s c u ltu ra les, con d ifere n te s puntos de v ista y g ra d o s de h a b ili tación». Tal p e rsp ectiv a e stim u la los e stu d io s de g ru pos étnicos esp ecífico s m ás que del país com o un todo (In tern al R eview , d o c u m e n to del P rogram in A m eri can C u ltu re de la U n iv ersid ad de M ichigan, 3/12/92). ., ¿C uál es la d ifere n cia e n tre m u ltic u ltu ra lism o y p lu ra lism o ? El p lu ralism o es un c o n c e p to p o lític o basado en la c ree n cia de igual p o d e r para los grupos étn ico s p rin cip ales. El m u ltic u ltu ra lism o se orig in a com o un c o n cep to c u ltu ral que c o n ce d e un especial valor al e n te n d im ien to de to d as ias c u ltu ras de una sociedad, sin una ag en d a p o lítica e sp e cífic a . Sin em bargo, los político s de éxito tienen que re co n o c er el hecho d em o g rá fic o de una c rec ie n te població n é tn i ca con d e rec h o s de su frag io y un po d er crecien te para influir en las eleccio n es. En una d e m o c rac ia en la que se v alora el m u lticu ltu ralism o , la e stru ctu ra p o lí tica se a cab ará aco m o d an d o a estos grupos.
RAICES DEL CONFLICTO ETNICO V La e tn icid ad , basad a en d ifere n cia s y sim ilitu d e s cul turales p ercib id as en una so c ied a d o país, p u ed e e x presarse en un pluralism o y un m u lticu ltu ralism o p a cíficos, o en la discrim inación o confrontación violenta interétn ica. La cu ltu ra es tan to a d ap tan te com o m aladaptante. La p ercepción de las d ifere n cia s c u ltu ra les puede ten e r efectos d e sa stro so s en la interacción social. La ra íc es de la d ifere n cia ció n étn ic a — y por tan to, p o ten c ialm e n te, del c o n flicto é tn ic o — pueden ser p o líticas, eco n ó m icas, relig io sas, lin g ü ísticas, c u ltu rales, o « raciales» . P odríam os lan z ar la h ip ó tesis de que la p o ten c ialid a d de c o n flicto é tn ic o es p ro p o rc io nal al núm ero y grado de co n trastes — p articularm ente en situ ac io n es de co m p etició n por recu rso s y poder.
69
¿ P o r qué las d ifere n cia s étn ic as suelen c o n d u cir al c o n flic to y a la v io le n c ia ? L as c au sas in clu y e n un se n tid o d e in ju stic ia deb id o a la d istrib u c ió n de los re cu rso s, a la c o m p e tic ió n económ ica, y /o política, y la re ac ció n a la d isc rim in ac ió n , el p re ju icio y otras e x p re sio n e s de id e n tid a d a m e n az a d a o d e v a lu a d a (R y an , 1990, pág. xxvii).
Prejuicio y discrim inación El c o n flic to é tn ic o suele su rg ir por reacció n a p re ju i cios (a ctitu d e s y ju ic io s ) o d isc rim in ac ió n (a cc ió n ). P rejuicio sig n ific a m ín u sv alo ra r (m ira r por e n cim a del h o m b ro ) a un g rupo por el co m p o rtam ien to , v a lo res, c a p a c id a d e s o a trib u to s que asum e. Las p e rso n as están p re ju icia d as cu an d o sostienen e stere o tip o s so bre g ru p o s y los aplican a los individuos. (L os e s t e reotipos son ideas p re fijad a s — con frecuencia d e s fa v o ra b les— sobre la form a de ser de los m ie m b ro s de un grupo.) La gente prejuiciada asum e que los m iem bros del g rupo actu arán co m o «se sup o n e que deb en a ctu ar» (de acu erd o con el estere o tip o ) e in te rp reta n una am p lia gam a de co m p o rtam ien to s in d iv id u a le s co m o e v id e n c ia del e stereo tip o . U tilizan estos c o m p o rtam ien to s para c o n firm a r su estereo tip o (y su baja o p in ió n ) del grupo. U n ejem p lo n o rtea m e rica n o m uy co n o cid o es el del ju ic io en 1992, en Sim i V alley, C alifornia, de cuatro a g en tes de p o lic ía de Los A ngeles a cu sad o s de da rle una p a liz a al co n d u cto r a fro -n o rte am eric an o R odnev ICing. El ju ra d o p arece h a b er e stere o tip a d o a K ing co m o un c rim in al negro, y a los blancos que le a p a learon co m o a fun cio n ario s p úblicos c u m p lien d o con su deber. L os e stere o tip o s de los m iem bros del j u r a do les llev aro n a c u lp ar a la víctim a: R odnev K ing, d ije ro n , « ten ía la in iciativa». En otras p alabras, fue el c au san te de su propio apaleam ien to . L os p re ju icio s de los m iem b ro s del ju ra d o a fectaron a su in te rp re ta ción de la e v id e n cia (a p esar de la adm o n ició n de un ju e z para que fuesen ob jetiv o s). Su v e red icto fue la a b so lu ció n de los a g en tes de la policía, lo que m otiv ó los distu rb io s de Los A ngeles en la prim avera de 1992. D isc r im in ac ió n se refiere a políticas y p rácticas que dañ an a un g rupo y a sus m iem bros. Puede ser de fa d o (p rac tic a d a, pero no legalm ente d ecretad a) o de iure (p a rte de la legalidad). Un ejem plo de d isc rim i n ació n de fa d o es el tratam ien to m ás duro que las m in o ría s n o rtea m e rica n as (en co m paración con o tro s
70
ANTROPOLOGIA
no rteam erican o s) su elen re c ib ir de la p o lic ía y del sistem a ju d ic ial. E ste tratam ien to desig u al no es le gal, pero en c u a lq u ie r caso se produce. La se g re g a ción en el sur d e los E stad o s U nidos y el apartheid en Suráfrica proporcionan dos ejem plos de discrim inación de ture que han dejado de existir. En los Estados U nidos la segregación de iitre ha sid o ilegal desde la décad a de 1950, y el siste m a de apartheid fue ab an d o n ad o en S uráfrica en 1 9 9 1. En a m b o s sistem as, por ley, los blancos y los negros tenían d ifere n te s derech o s y p ri vilegios. Su in te rac c ió n so c ial (« m ezcla» ) e stab a le galm en te restrin g id a. La e sc la v itu d , por supuesto, es la form a m ás ex tre m a y c o erc itiv a de d e sig u ald ad le galizada; se trata a las p erso n as co m o p ropiedades. T am bién p o d em o s d istin g u ir en tre discrim in ació n a ctitu d in al e in stitu c io n a l. C on la d isc r im in a c ió n actitudinal, las p e rso n as ejercen la d isc rim in ac ió n contra los m iem b ro s d e un grupo por e sta r p re ju ic ia dos hacia ese grupo. Por ejem plo, en los Estados U nidos los m iem bros del Ku K lux Klan han e x p resa d o su prejuicio contra los n egros, los ju d ío s y los c ató lico s m ediante la ag resió n verb al, física y psicológica. La form a m ás e x tre m a d e d iscrim inación an ti-étnica (a ctitu d in al) es el genocid io , la e lim inación d e liberada de un g rupo m e d ia n te el a sesin ato en m asa. Las N aciones U nidas d e fin e n el genocidio co m o a c tos «com etidos con la in te n c ió n de d e stru ir com o tal, totalm ente o en p arte, a u n grupo nacional, étnico, racial, o relig io so » (R y an , 1990, pág. 11). Las a c titu des fuertem ente p re ju ic ia d a s (odio) y el geno cid io re sultante han sido d irig id o s contra pueblos vistos com o «obstáculos al p ro g reso » (p o r ejem plo, los indios n a tivos norteam ericanos) y c o n tra personas con em pleos que quiere el g ru p o d o m in a n te (por ejem plo, los j u díos en la A lem an ia d e H itler, los chinos en In d o nesia). En otros e jem p lo s de gen o cid io , el ataque del d ic tad o r José S talin a los g ru p o s étn ico s en la U nión S oviética les co n d u jo a un c am b io de asentam iento forzoso, a una inanición m asiv a y m uchos fueron a se sinados. M urieron v ein te m illones de personas. Los turcos m asacraron a 1,8 m illo n es de a rm enios d u ra n te la Prim era G u e rra M undial. Los n azis a sesin aro n a 6 m illones de ju d ío s . En B urundi, en el A frica o rien tal, los tutsis m asac raro n a 200.000 hutus en 1972. M ás re cien te m e n te, e l g o b ie rn o in d o n esio e m p re n dió una cam paña g e n o cid a c o n tra la gen te de T im o r O riental (R yan, 1990). D iscrim inación in stitucional h ace refe re n cia a
p ro g ram a s, p o lític a s y p o sic io n a m ie n to s in stitu c io n ales que n ieg an ig u ald a d de d e rec h o s y de o p o rtu n i d ad es, o dañ an d ifere n cia lm en te , a m ie m b ro s de g ru pos p a rticu la res. E sta form a de d isc rim in a c ió n .su e le se r m enos p e rso n al e inten cio n al que la a ctitu d in al, p ero p u ed e e sta r b asada en una larg a h isto ria de d e s iguald ad que tam b ién in clu y e una d esv iac ió n a c titu dinal. Un e je m p lo de d isc rim in ac ió n in stitu cio n al es lo que B unyan B ry an t y Paul M ohai (1 9 9 1 , pág. 4) llam an r a c is m o m e d io a m b ie n ta l: «E l uso siste m á ti co del p o d e r con base in stitu c io n a l por pa rte de los b lan co s para to m a r d e cisio n es p o lítica s que c o n d u ci rán a la c arg a d e sp ro p o rcio n a d a d e p e lig ro s m ed io am b ien tales sobre las com u n id ad es m inoritarias». Así, los v e rtid o s de resid u o s tó x ic o s tie n d e n a lo calizarse en áreas con p o blaciones no blancas (W illiam s, 1987). El racism o m edioam biental es d iscrim inatorio, pero no siem p re in te n c io n a d o . A veces, los resid u o s tó x i cos se v ierten d e lib e ra d a m e n te en á rea s en las que se c o n sid era que sus re sid en tes no p ro testa rán (porque son pobres, carecen de poder, están «deso rg an izad o s» , o carecen de « e d u ca ció n » ). En o tro s c aso s, los v a lo res de las p ro p ied a d es caen tras el e m p la za m ie n to de v e rtid o s tó x ic o s en una zona. La g e n te m ás rica se m archa, y los m ás p obres, con frec u e n cia m inorías, vien en y su fren las c o n se cu e n cia s de v iv ir en un e n torno p e lig ro so . L os a fro -n o rte a m e ric a n o s y los h isp a n o s tienen un p ro m ed io m en o r de e sp e ra n z a de v id a, una m a y o r m o rta lid a d in fan til y ta sa s de a se sin a to s m ás e le v a d a s que los b lan c o s p o r ra z o n e s in stitu c io n a les. T ie n en m ás p ro b a b ilid a d e s q u e los b lan c o s de v iv ir en á reas em p o b re cid a s, con a lta s tasas de c rim i n a lid a d y a cc eso in ad e cu a d o a los c u id a d o s m é d i cos, y a o p o rtu n id a d e s y se rv icio s en g en eral. Esta c are n cia hab itu al de acceso re fle ja una larga h isto ria de d isc rim in ac ió n , tan to a ctitu d in al c o m o in stitu cional. O tro e je m p lo de d isc rim in ac ió n in stitu c io n a l es el hech o de q u e los cam b io s so c iales y eco n ó m ico s d a ñan m ás a u nos g ru p o s que a otros. L os a fro -n o rte am e ric a n o s se han visto e sp e cialm en te d añ ad o s por el c am b io de una e co n o m ía b asa d a en las m a n u fa c tu ras a una d e se rv icio s y de p ro c esa d o de la in fo rm a ción. L as fáb ricas, donde la g en te con un nivel e d u c ativ o m edio so lía e n c o n tra r em p leo s bien p ag ad o s (g e n era lm e n te sin d ica d o s), estaban situ ad a s tra d ic io n a lm e n te en las ciudades. A hora se han d e sp laz ad o a los su b u rb io s, hacien d o n ece sa rio tran sp o rte d ific u l
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
toso y c aro para los h a b ita n te s de la ciudad, in clu yendo a m u ch o s a fro -n o rte am eric an o s. Los em p leo s en los se rv icio s q u e se hallan al alcance de p erso n as con un n ivel e d u c a tiv o sim ila r en las á reas u rbanas ofrecen re trib u c io n e s la m itad de buenas de lo que se pagaba en los a n tig u o s e m p le o s de m anufacturación. M uchas m in o ría s no se han beneficiado tanto de una sociedad n o rte a m e ric a n a cam b ian te com o lo han h e cho los g ru p o s m ay o rita rio s, o incluso los nuevos in m igrantes.
C ristales ro to s en el m osaico A unque el m o d elo m u lticu ltu ral es cada vez m ás p ro m inente en la A m é ric a del N orte c o n te m p o rá n e a, la c o m p e tic ió n y el c o n flic to é tn ic o s son tam bién m ás evidentes. C a d a vez se h a b la m ás de c o n flicto s entre los recién lle g a d o s, co m o cen tro am e ric an o s y c o re a nos, y los g rupos étnicos establecidos hace largo tiem po, com o los a fro -n o rte a m e ric a n o s. El a n tag o n ism o é t nico e sta lló en S o u th -C e n tra l Los A ngeles en la p ri m avera de 1992, en los d istu rb io s que sig u iero n a la ab so lu ció n de los c u atro a g en tes de p olicía blancos ju z g a d o s p o r el a p a le a m ie n to grab ad o en víd eo de R odney K ing. N eg ro s a ira d o s a ta ca ro n a blancos, coreanos e h is panos. E sta v io le n c ia e x p resa b a la frustración de los a fro -n o rte a m e ric a n o s resp ec to a sus e x p ec ta tiv a s de futuro en una so c ied a d cada vez m ás m ulticu ltu ral. Un so n d eo de New York Times/ 1C BS N ew s realizad o el 8 de m ay o de 1992, in m e d iatam e n te después de los distu rb io s de L os A n g e les, dio com o resu ltad o que los n eg ro s ten ía n u n a visión m enos pro m eted o ra que los b lan c o s a c e rc a de la in flu e n cia de la in m ig ració n en sus vidas. S ólo el 23 p o r 100 de los blancos p e n sa ba que ten ía m ás o p o rtu n id a d e s que los in m ig ran tes recientes, frente a u n p o rc e n ta je de blancos que d o blaba esa c ifra (T o n er, 1992). S o u th -C e n tra l L os A ngeles, donde tuvieron lugar la m ay o ría d e los d istu rb io s, es un área é tn ic am en te ' m ezclada, q u e h a b ía sid o m ay o ritariam en te a fro -n o r team ericana. A m ed id a que los negros se fueron m a r chando, h u b o un flu jo co n tin u a d o de latin o am erica nos (m ex ica n o s y c en tro am e ric an o s, prin cip alm en te inm igrantes re cien te s e ¡legales). La población his■ pana de S o u th -C e n tra l L os A n g eles creció en un 1 19 por 100 en u n a d é c a d a , a m ed id a que d e sc en d ía el c núm ero de n e g ro s en un 17 p o r 100. En 1992 el b a
71
rrio h a b ía llegado a se r 45 por 100 h isp a n o y 48 por 100 n eg ro . M uchos de los p ro p ietario s d e tien d as en S o u th -C e n tra l Los A n g eles son e m ig ran te s coreanos. L as tie n d a s co rean as fueron d u ra m e n te atacad as d u ra n te los distu rb io s de 1992, y m ás d e un tercio de los n e g o cio s destru id o s eran p ro p ied a d de hispanos. Un terc io de los fallecidos en estos d istu rb io s tam bién eran hispanos. E stos inm igrantes, en su m ayoría re cien te s, carecían de una p ro fu n d a ra ig a m b re en el b a rrio y, en tanto que h isp a n o p arlan te s, se e n fre n ta ban a b a rre ra s lin g ü ística s (N ew m an , 1992). T a m bién eran m uchos los c o rean o s que tenían p roblem as con el inglés. L os c o rea n o s entrev istad o s en el p ro g ram a de la c a d e n a A B C Nighlline el 6 de m ayo de 1992 re co n o cían q u e los negros estaban re se n tid o s con ellos y que les c o n sid era b an poco a m isto so s. Un hom bre e x p lic a b a: « S o n re ír no form a pa rte de n u e stra c u ltu ra; e n A sia a los que sonríen se les c o n sid era idiotas» (él m ism o e lig ió el térm ino con in d ecisió n ). Los afron o rte a m e ric a n o s en trev istad o s en el m ism o pro g ra m a se q u e ja ro n de lo p o co a m isto so s q u e eran los c o rea n o s: «Se m eten en nuestros b arrio s y nos tratan c o m o basu ra» . E stos c o m e n tario s su g ieren un d e fec to de la p e rs p e c tiv a m ulticu ltu ral: los grupos étn ico s (en este caso n e g ro s) e sp e ra n que los re stan tes g ru p o s é tn ic o s de la m ism a n ació n -esta d o a sim ilen en a lg u n a m edida u n a c u ltu ra (n acio n al) co m p artid a. L os c o m e n tario s de los a fro -n o rte a m e ric a n o s in v o c a b a n un siste m a ' n o rte a m e ric a n o g e n era l de v a lo re s q u e in c lu y e la a p e rtu ra a m isto sa , el re sp eto m u tu o , la p a rticip a ció n c o m u n ita ria y el «juego lim pio». Los n e g ro s de Los A n g e les q u ieren que sus vecinos c o rean o s a ctú en m ás co m o en general lo hacen los n orteam ericanos, y com o b u e n o s vecin o s. A sum en que q u ien es se benefician de u n a c o m u n id a d deben d e v o lv e r algo a cam bio. C u a lq u ie ra que sea su su strato é tn ic o , las p e rso nas no p u e d en esp e ra r v ivir so c ialm en te a isla d as de las c o m u n id a d e s de las que deriv an sus m ed io s de vida. T ie n e n que dar los pasos para a d ap tarse. A lgu nos afro-norteam ericanos, entrevistados conjuntam ente con u nos c u an to s coreanos por la c ad e n a A B C , les d ije ro n a los p ro p ietario s de las tie n d a s que podían m e jo ra r sus re lacio n es en el barrio c o n tra ta n d o una o d o s p e rso n a s locales. Los c o rea n o s d ije ro n que no p o d ía n p e rm itirse c o n tratar a p e rso n as q u e no fueran p a rie n te s. L os in m ig ra n te s asiático s, in clu id o s los c oreanos
72
ANTROPOLOGIA
. . . .... CIONALISMO ETNICO SE D E SB O C A
■' ■
La República Federal Socialista de Yu goslavia, aunque com unista, era un país no alineado fuera de la Unión So viética. Pero al igual que la U.R.S.S., Y ugoslavia se descompuso, principal mente por motivos étnicos y religiosos, a principios de la década de 1990. Entre las nacionalidades de Yugoslavia ha bía católicos rom anos croatas, serbios ortodoxos orientales, m usulm anes e s lavos y albaneses étnicos. Poniendo com o m otivo diferencias étnicas y re ligiosas, varias repúblicas se desliga ron de Yugoslavia entre 1991 y 1992. Estas incluían Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina (véase mapa). De Y ugoslavia, con su capital Belgrado, sólo quedaron en 1992 Serbia y M on tenegro. con los serbios com o el gru po étnico dom inante. En Y ugoslavia, la diferenciación étnica se basaba en la religión, la cul tura y la historia política y m ilitar, más que en la raza o la lengua. El ser bo-croata es una lengua sureslava hablada (con variaciones dialectales) por serbios, croatas y eslavos m usul manes. Pero croatas y serbios utilizan alfabetos diferentes. Los croatas han adoptado nuestro alfabeto rom ano, pero los serbios utilizan el cirílico, que com parten con Rusia y Bulgaria. Los dos alfabetos contribuyen a prom o ver la diferenciación étnica y el na cionalism o . Serbios y croatas que com parten el discurso, se hallan divi
■ - _____
•______
...
HUN C.ARY
DattuÜe R.
V
.
/\
SL0VEN1A R O M A N IA
CROAT1A
BOSNIA AND HERZEGOVINA
MACEDONÍA ÍTALY
¡ m
La a n tig u a Y ugoslavia, a u n q u e c o m u n is ta , e ra u n p ais n o a lin e a d o , p e ro , al igual q u e la U .R .S .S .. se d e sin te g ró a p rin c ip io s d e 1 9 9 0 . Las p o rc io n e s s e p a ra d a s in clu ían E slo v en ia, C ro a c ia y B o sn ia -H e rz e g o v in a . D e la an tig u a Y ugoslavia, c o n su c ap ital B elg ra d o , e n 1 9 9 2 . s ó lo p e rm a n e c ía n S e rb ia , M o n te n e g ro y K osovo.
didos por la escritura — por la litera tura. la prensa escrita y los m anifies tos políticos. A través de la letra im
su e ie n se r c o n sid e ra d o s u n a « m in o ría m o d é lic a » d e b id o al é x ito e c o n ó m ic o y e d u c a tiv o que m u ch o s de e llo s o b tie n e n en A m é ric a del N o rte. U n a de las fo r m a s e n las que los c o re a n o s han te n id o é x ito e c o n ó m ic o en c iu d a d e s c o m o N u e v a Y ork y Los A n g e les e s a tra v é s de la e m p re sa fa m ilia r. L os m ie m b ro s de la fa m ilia tra b a ja n ju n to s e n p e q u e ñ a s tie n d a s de fru ta s y v e rd u ra s, c o m o las d e S o u th -C e n tra l Los A n g e
presa (al igual que la religión) que une a unos pueblos m ientras que los separa de otros, los serbios y croa-
les, c o m p a rtie n d o el tra b a jo y los b e n e fic io s. La c u l tu ra c o re a n a e n fa tiz a ta m b ié n el v a lo r de la e d u c a c ió n : lo s n iñ o s, s u p e rv is a d o s y e m p u ja d o s p o r sus p a d re s, e stu d ia n d u ro p a ra o b te n e r b u e n o s re su ltad o s en el c o le g io . En u n a so c ie d a d c u y a e c o n o m ía está c a m b ia n d o de la m a n u fa c tu ra h a c ia los se rv ic io s e s p e c ia liz a d o s y el p ro c e s a d o d e la in fo rm a c ió n , los b u e n o s e m p le o s e x ig e n u n a e d u c a c ió n su p e rio r. Los
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS
tas alfabetizados pertenecen a comuni dades im aginadas diferentes (Anderson, 1991). Los yugoslavos serbios reaccio naron violentam ente — con una inter vención m ilitar— tras una votación en febrero de 1992 para la independencia de Bosnia-H erzegovina, cuya pobla ción es serbia en un 30 por 100. Los .'nacionalistas serbios (tanto de Bosnia como de Y ugoslavia) iniciaron una política, en la secesionista Bosnia-Her zegovina, de expulsión por la fuerza ..-—«purificación étnica»— contra los croatas, pero sobre todo contra los es lavos musulmanes. Las Naciones Uni c a s aplicaron sanciones a los Serbios, que controlaban el ejército nacional, tras haber dado éstos su apoyo a los serbios bosnios en una cam paña de «limpieza étnica» que recordaba la po lítica de A dolfo Hitler. j Las m ilicias serbias, apoyadas por el ejército yugoslavo, rodearon a los musulmanes, mataron a gaipos de ellos . y quemaron y saquearon sus hogares. Millares de eslavos huyeron. Cientos : k - í ' i . i>¡ '» " '
n a a o sjo tsg tw R F • & . » h b ^ ¿
i» ,
w
3V3c,iG^aí=»««‘83*fríB
.W S l< p P ¿^ jÉ « ;• i» * - ■4 « Ú ’• V r á s r i iííl tiy >.(i5.*foiij ' ■:-* (m : . ' - -■
fiBim30 ’’
|
.
■ ’ •’••
tijjéB n 'i á
- -
«8 M as c la ro
Figura 5 .1 . La distribución del color de la piel antes del año 1400. Se muestra también el promedio de radiación ultravioleta en watios-segundo por centímetro cuadrado. (Figura tomada de Evolution and Human Origins, de B. J. Williams. Copyrght 1979 de B. J. Williams. Reimpreso con permiso de HarperCollins. Publishers, Inc.)
ESTRATIFICACION E «INTELIGENCIA» H em os v isto q u e los c ie n tífic o s han p a sa d o de la
clasificación a la explicación de la d iv ersid a d b io ló gica hum ana. La raza y a no se considera un c o n cep to b io ló g ic o válido. Sólo tiene sentido en térm in o s so ciales, c u ltu ra le s y p o líticos. A lo largo de los siglos, los gru p o s con p o d e r han utilizado la id eo lo g ía racial para ju s tific a r, e x p lic a r y p reservar su s p o sic io n e s so c ia le s p riv ile g ia d a s. L os grupos d o m in a n tes han d e clara d o que las m in o ría s son innatamente , es d e cir. b io ló g ic am en te , inferiores. Las ideas raciales se utilizan para su g e rir que la inferioridad social y las presuntas carencias (en inteligencia, habilidad, carácter o a tra ctiv o ) son in m u ta b le s y transm itidas de g e n e ra ción en generación. E sta ideología defiende la estratifi cación com o in ev itab le, duradera y « n a tu ra l» — b a sada en la b io lo g ía en lugar de en la so cied ad . De este m odo, los n a zis defendían la su p erio rid ad de la
«raza aria» y los c olonizadores e uropeos hicieron valer «el peso del ho m b re b lan co » . S u rá fric a in stitu c io n a lizó el apartheid. U na y o tra vez. p a ra ju stific a r la e x p lo ta ció n de las m in o ría s y de los p ueblos nativos, q u ien es tenían el p o d e r han p ro c la m a d o la innata in ferio rid ad de los o p rim id o s. En los E stados U nidos la su p u e sta su p erio rid ad de los b lan c o s fue una vez d o c trina segregacionista norm al. La creen cia en la inferio ridad con base biológica de los nativos norteam ericanos ha sido un argum ento para su asesin ato , confinam iento y abandono. Sin em b arg o , los a n tro p ó lo g o s saben que la m ay o ría de las v a ria cio n e s c o n d u ctu ale s entre los g ru p o s hum an o s c o n te m p o rá n e o s se basa en la c u ltu ra m ás que en la bíologia. Las sim ilitu d e s cu ltu rales rev elad as a trav és de m iles de e stu d io s e tnográficos no dejan d u d a de que las c a p a c id a d e s para la ev o lu ción cultural son las m ism as para to d as las poblacio nes hum anas. Hay tam b ién una e v id e n cia ex celente de que d e n tro de c u a lq u ie r so c ie d a d estratificada, las d ifere n cia s a la h ora de a c tu a r en tre g ru p o s eco
LA CONSTRUCCION CULTURAL DE LA RAZA
n ó m ic o s, so c ia le s y é tn ic o s re fle ja e x p e rie n c ia s y o p o rtu n id a d e s d ifere n te s en lu g ar de un m a q u illa je g en ético . (L as so cied a d es e stratific ad a s son aq u ellas con d ife re n c ia s n o to ria s en riq u eza, p re stig io y p o d e r entre c la se s so c iales:) L a e stra tific a c ió n , la d o m in a c ió n p o lític a , los p re ju ic io s y la ig n o ran c ia c o n tin ú an e x istie n d o . P ro p a gan la c re e n c ia eq u iv o c ad a de que la d e sg ra c ia y la p o b re za son el re su lta d o de falta de c ap a cid a d es. In cluso hay c ie n tífic o s que, d e sp u é s de to d o , su e len p ro c ed e r del e stra to fav o recid o de la so c ie d a d que pro p ag an d o c trin a s o c asio n a le s de su p e rio rid a d in nata. E n tre los c aso s recien tes, el m ejo r c o n o cid o es el je n s e n ism o , llam ado así p o r se r su p rin cip al d e fe n so r el p sic ó lo g o de la e d u cació n A rth u r Je n se n (Jensen, 1969; H errn stein , 1971). Se tra ta de u n a in te r p re ta c ió n m uy cu estio n ab le de la o b se rv ac ió n de que ios a fro -n o rte a m e ric a n o s, en gen eral, o b tie n e n p e o res re su lta d o s que los e u ro -n o rte a m e ric a n o s en las p ru e b as de in telig en cia. El je n s e n ism o so stie n e que los n e g ro s son h e red ita riam en te in cap aces de h a ce rlo tan bien co m o los blancos. L as e x p lic a c io n e s m ed io a m b ien ta le s a ce rca de los re su lta d o s de tale s p ruebas son m ucho m ás c o n v in centes que los d ogm as g en ético s del je n s e n ism o . La ex p lic ac ió n m ed io am b ien tal no nieg a que unas p e r sonas se a n m ás listas que otras. En c u a lq u ie r s o c ie dad, p o r m u ch as razo n es, g e n ética s y m e d io a m b ie n tales, los talentos de los individuos varían. Sin em bargo, la e x p lic ac ió n m edioam biental sí niega que estas d ife ren cias p u e d a n se r g e n era liz ab les a los g ru p o s de una form a global. Incluso cuando se habla de la inteligencia in d iv id u a l, ten e m o s que d e cid ir cuál de las d iv ersas c ap a cid a d es es una m edida p re cisa de la in te lig e n cia . L o s p sic ó lo g o s han d e sa rro llad o v a rio s tip o s de p ru e b a s p a ra m ed ir la intelig en cia, p ero e x iste n p ro b lem a s c o n to d as ellas. L as p rim eras p ru e b as de in te lig e n c ia e x ig ía n h ab ilid ad m an ip u lan d o las p a la b ra s y no m ed ía n con p recisió n la c ap a cid a d de a p re n d i zaje p o r v a ria s razones. Por ejem p lo , los in d iv id u o s que de niños han aprendido dos lenguas — b ilin g ü e s— no su e le n h a c e r tan bien, en gen eral, las p ru e b a s de in te lig e n c ia verbal com o lo hacen las p e rso n as que sólo han a p ren d id o una lengua. S ería a b su rd o su p o n e r q u e los n iñ o s que dom in an dos len g u a s tien en una in te lig e n c ia inferior. U na ex p lic ac ió n p a rec e ser que d ad o que los b ilin g ü es tienen v o c ab u lario s, c o n c ep to s, y h a b ilid a d e s verb ales en dos len g u a s, su h a b ilid a d p a ra m a n ip u la r c u alq u iera de e lla s se re sien te
91
un poco. A p e sa r de to d o , esto se co m p e n sa con la ve n ta ja de h a b la r dos idiom as. La m ayoría de las p ru e b a s e stán e sc ritas por p e r so n as e d u cad as d e E u ro p a y N o rte am éric a. R eflejan las e x p erien c ias de la g e n te que las diseñ a. No re su l ta so rp re n d en te que los n iñ o s de clase m edia y alta lo hag an m ejor p o rq u e son m ás p ro p e n so s a com partir los a n te c e d e n te s y p a tro n e s e d u c a tiv o s de quienes inventan las pruebas. N u m e ro so s e stu d io s han d e m o s trado que los re su lta d o s de e ste tipo de pruebas p u e den m ejo rarse m e d ia n te una p re p ara ció n a decuada para las m ism as. Los p a d res que pued en p erm itirse p a g a r e le v ad a s su m as p o r un curso de p reparación a u m e n tan las p ro b a b ilid a d e s de que sus h ijos o b ten gan buenos re su lta d o s. L os ex ám en es no rm alizad o s de e n tra d a en las u n iv e rsid a d e s n o rtea m e rica n as son sim ila res a las p ru e b as de c o e fic ie n te d e intelig en cia en el se n tid o de que p re te n d id a m en te m iden la a p ti tud intelectual. Puede que lo hagan, pero tam bién m iden el tipo y la c alid ad de e d u ca ció n re cib id a en el c o le gio, los a n te ce d e n te s lin g ü ístic o s y c u ltu rale s y la ri q u e za de los p a d res. N in g u n a prueba o «test» está libre de p re ju icio s de c la se , é tn ic o s y c u ltu rales. E stas p ru eb as m iden in v ariab le m e n te las h istorias particulares del aprendizaje, no el potencial para apren der. U tilizan re su lta d o s de c la se m ed ia com o re fe ren cia para d e te rm in a r lo q u e debe sab e rse a una d e te rm in a d a ed ad c ro n o ló g ic a . M ás aún, su elen ser ad m in istrad a s por p e rso n as blan cas de cla se m edia que dan in stru cc io n es en un d iale cto o lenguaje que p u d iera no re su lta rle to ta lm e n te fam iliar al niño so m etid o a la p rueba. L os re su lta d o s m ejo ran cuando los a n te c e d e n te s su b c u ltu ra le s, so c io e c o n ó m ic o s y lin g ü ístico s de los su je to s y del perso n al que co ntrola la pru eb a o «test» son sim ila re s (W atso n , 1972). R econociendo las dificu ltad es de inventar una p ru e ba libre de c o n d ic io n a n te s c u ltu rale s, los p sicólogos han d iseñ ad o v a ria s p ru e b a s no v erb ales, con la e s pe ran z a de e n c o n tra r u n a m ed id a o b jetiv a que no se halle lim itada a una so la c u ltu ra. En una de tales prue bas, los individuos ob tien er ''n a puntuación m ás eleva da p o r a ñ ad ir p a rte s c o rp o ra le s a un palote. En una p ru e b a de lab e rin to s, los su je to s han de traz ar su sa li da de varios de e llo s y el re su lta d o m ejo ra con la ve lo cid a d en c o m p le ta rlo s. H ay otras p ru eb as que tam b ién b a sa n su s p u n tu a c io n e s en la v e lo c id a d , por eje m p lo , con que se e n c a ja n u n a serie de ob jeto s g e o m étrico s en los a g u je ro s con las form as adecuadas. T o d as estas p ru e b as e stán p re ju ic ia d a s cu ltu ralm en te
92
ANTROPOLOGIA
CULTURA, M OL.
La cultura moldea constantem ente la biología hum ana. Prom ueve ciertas a ctividades, evita otras y establece normas de bienestar y de atractivo tísi co. La actividad deportiva, que está influida por la cultura, contribuye a construir el fenotipo. A las chicas nor team ericanas se les incita a llegar a — y por tanto lo hacen bien— com pe tir en las pistas y cam pos de deporte, en natación y en saltos de tram polín o palanca. Por el contrario, a las chicas brasileñas no les ha ido ni la mitad de bien en las com peticiones deportivas internacionales. ¿Por qué en algunos países se incita a las chicas a conver tirse en atletas m ientras que en otros no se les fomentan las actividades físi cas? ¿Por qué las m ujeres brasileñas, y latinas en general, no obtienen m e jo res resultados en com peticiones at léticas? Los patrones culturales de atracti vo físico afectan l. ias actividades at léticas. Las norteam ericanas corren o nadan no sólo para com petir sino para m antenerse en form a. Los patrones brasi leños de bel leza aceptan más can-
Los años de natación esculpen un físico distintivo: un torso superior amplio, un cuello fuerte y grueso y una espalda y hombros anchos y fuertes. Los países que producen las mejores nadadoras incluyen a los Estados Unidos. Canadá. Alemania y la antigua Unión Soviética, donde este fenotipo no está tan estigmatizado como en los paises latinos.
p o rq u e la c u ltu r a n o r te a m e r ic a n a e n fa tiz a la v e lo c i
P e ro c u a n d o el e n to rn o o fre c e o p o r tu n id a d e s s im ila
d a d y la c o m p e tic ió n m ie n tra s q u e la m a y o ría d e las c u ltu r a s n o in d u s tr ia le s n o lo h a c e n .
re s a a q u e lla s d e la s q u e d is p o n e n lo s n o r te a m e r ic a
L os e je m p lo s de p re ju ic io s c u ltu ra le s e n las p ru e b a s d e in te lig e n c ia a b u n d a n . E sta s d e s v ia c io n e s a fe c ta n
a ig u a la rs e . T o m e m o s los in d io s o s a g e , e n c u y a s re s e rv a s se d e s c u b rió p e tró le o . A l b e n e f ic ia r s e d e las
al r e s u lta d o o b te n id o p o r p e r s o n a s d e o tra s c u ltu ra s y p o r d if e r e n te s g ru p o s d e n tro d e la m is m a c u ltu ra , ta le s
v e n ta s d el p e tr ó le o , lo s o s a g e n o e x p e r im e n ta r o n la te n s ió n d e la p o b r e z a , d e s a rr o lla r o n u n b u e n s is te m a
c o m o los n a tiv o s n o r te a m e r ic a n o s e n los E sta d o s U n i
e s c o la r y su c o e f ic ie n te in te le c tu a l m e d io e ra d e 104.
n o s de c la se m ed ia , los re su lta d o s de las p ru e b a s tien d en
d o s. M u c h o s d e e llo s h a n c re c id o en re s e rv a s o b a jo
A q u i la re la c ió n e n tr e lo s r e s u lta d o s d e la s p ru e b a s y
c o n d ic io n e s d e p o b r e z a ru ra l o u rb a n a y han s u f rid o
el e n to rn o e s m u y e v id e n te . L o s o s a g e n o se e s ta b le
la d is c r im in a c ió n s o c ia l, e c o n ó m ic a , p o lític a y c u ltu
c ie ro n en la r e s e r v a p o r q u e s a b ía n q u e el p e tró le o
ra l. En un e s tu d io , lo s n a tiv o s n o r te a m e r ic a n o s o b t u
e s ta b a a llí. N o h a y ra z ó n p a ra c r e e r q u e e s ta s p e r s o
v ie ro n las p u n tu a c io n e s m á s b a ja s (u n a m e d ia d e 81
n a s fu e ra n in n a ta m e n te m á s in te lig e n te s q u e el re sto
c u a n d o la n o rm a e ra 10 0 ) d e e n tre to d o s los g r u p o s
d e lo s in d io s d e la s d if e r e n te s re s e rv a s . S e n c illa m e n
m in o rita rio s d e lo s E s ta d o s U n id o s ( K lin e b e rg , 1951).
te , tu v ie r o n m á s s u e rte .
LA CONSTRUCCION CULTURAL DE LA RAZA
tidad de grasa, especialm ente en las nalgas y las caderas femeninas. Los varones brasileños han obtenido al gunos éxitos internacionales en na tación y en carreras de atletismo, pero Brasil raramente envía nadadoras o co rredoras a las olim piadas. Una de las razones por las que las mujeres brasi leñas evitan en particular la natación competitiva es la de los efectos de este deporte en el fenotipo. Los años de natación esculpen un fisico distintivo — un torso am plio, un cuello fuerte ;y grueso y una espalda y hom bros anchos y fuertes. Las nadadoras de éxito suelen ser grandes, fuertes y ma'sivas. Sus países de origen incluyen a los Estados Unidos, Canadá, Alema nia y la antigua Unión Soviética, don de este fenotipo no está tan estigm ati zado como en los países latinos. Las nadadoras desarrollan cueqios de perfil duro, mientras que la cultura brasileña dice que las mujeres deben ser suaves, con caderas y nalgas grandes y con espaldas más bien pequeñas. •' Los factores culturales también con tribuyen a explicar por qué los negros
destacan en ciertos deportes y los blan cos en otros. En las escuelas, parques, solares y zonas recreativas de América del Norte, los negros tienen acceso a campos de béisbol, pistas de balon cesto, canchas de fútbol am ericano y pistas de atletismo. Sin em bargo, de bido a las oportunidades económ icas restringidas, muchas familias negras no pueden permitirse comprar equipos de hockey o de esquí, ir de vacacio nes a esquiar, pagar clases de tenis, o pertenecer a clubes con pistas de te nis y piscinas: en los Estados Unidos son chicos m ayoritariamente de piel clara los que juegan a fútbol europeo (con frecuencia en colegios privados), el deporte más popular del mundo. Sin embargo, en Brasil, el fútbol es el pasa tiempo nacional de todos los varones: negros y blancos, ricos y pobres. Los brasileños juegan a fútbol en la playa y en las calles, plazas, parques y zonas recreativas. Muchos de los mejores ju gadores de fútbol brasileños, incluyen do el mundialmente famoso Pelé, tie nen la piel oscura. Cuando los negros tienen la oportunidad de hacerlo bien
A p a rec e n re la c io n e s sim ila re s en tre el e n to rn o social, e co n ó m ico y e d u ca tiv o y los resu ltad o s o b te nidos en este tipo de p ru eb as cuan d o se hacen c o m p araciones entre n o rtea m e rica n o s negros y blancos. A p rin cip io s de la P rim era G u e rra M undial se a p li caron p ru eb as de in te lig e n cia a a p ro x im ad a m en te un m illón de reclu tas del e jército no rteam erican o . Los negros de a lg u n o s e stad o s del norte o b tuvieron unos resultados m edios m ás altos q u e los blancos de a l gunos e stad o s del sur. E sto se d eb ía al hech o de que a p rin cip io s de este siglo los n eg ro s del norte tenían una ed u ca ció n p ú b lica m ejor q u e la de m uchos b lan cos del su r. A sí, su s re su lta d o s su p e rio re s no son so rp re n d en te s. Por o tro lado, los blancos del su r lo h icieron m ejo r que Jos negros del sur. E sto era ta m
93
en fútbol, tenis, o cualquier otro de porte, son físicamente capaces de ha cerlo tan bien corno los blancos. ¿Por qué los Estados Unidos tie nen tantos jugadores negros de fútbol americano y de baloncesto y tan po cos nadadores y jugadores de hockey? La respuesta yace principalmente en factores culturales, tal como acceso variable y estratificación social. Mu chos brasileños practican el fútbol con la esperanza de jugar por dinero para un club profesional. De modo similar, los norteamericanos negros son cons cientes de que ciertos deportes han proporcionado oportunidades de ha cer carrera en ellos. Asi. comienzan a desarrollar habilidad en tales depor tes desde la niñez. Cuanto m ejor lo hacen, m ayores ia tendencia a persis tir, y el modelo se perpetúa. En contra de la afirmación hecha por el comen tarista deportivo de televisión Jimmy the Greek Snyder hace unos años, la cultura — y en especial el acceso dife rencial a los recursos deportivos— tie ne que ver más con el éxito en los de portes que la «raza».
bién de esperar, dados los sistem as escolares desiguales ab ierto s e n to n c e s a los b lan c o s y a los n e g ro s del sur. A lg u n o s in tentaron e v ita r la explicació n m ed io am biental a ce rca d e los m ejores resultados ob ten id o s por los n eg ro s del norte frente a los blancos del sur su g i riendo una m ig ració n selectiv a; lo, .¡egros m ás listos se h abían ido al norte. Sin em bargo, era posible c o m p ro b a r e sta h ip ó te sis, que se d em ostró falsa. Si los negros m ás listos habían em ig rad o al n o rte, su s u p e rior in te lig e n cia h ab ría resu ltad o obvia en sus re su l tados e sc o la re s m ie n tras todavía vivían en el sur. No era asi. M ás aún, e stu d io s realizad o s en N ueva Y ork, W ash in g to n y F ilad e lfia m ostraron que a m edida que a u m e n tab a el p e rio d o de re sid en c ia en el norte, ta m bién m ejo rab a n los re su lta d o s de las pruebas.
94
ANTROPOLOGIA
Los e stu d io s re aliz a d o s en gem elos id én tico s c ria dos p o r sep arad o ilustran tam bién el im pacto del e n torno en h e ren c ia s idénticas. En un e stu d io de d ie c i nueve p ares de gem elos, los resultados en las p ru e b as de c o eficie n te in telectual variaban d irec ta m en te con los años p a sa d o s en la escuela. La d ifere n cia m edia en c o eficie n te intelectual era de tan só lo 1,5 pu n to s p ara los ocho pares de g em elos con igual p e rio d o e s colar. E ra de 10 p u n to s para los o nce p ares con un p rom edio de cin co años de diferen cia en la e sc o la rización. Un su je to con cato rce años m ás de ed u ca ció n que su h erm an o g e m e lo obtuvo 24 puntos m ás en sus re su lta d o s (B ro fen b re n n e r, 1975). E stos y otros estu d io s sim ilares pro p o rcio n an una e v id e n cia a b ru m a d o ra de que los re su lta d o s de estas p ruebas o «tests» m iden la ed ucación y los a n te c e d entes so c iales, e co n ó m ico s y cu ltu rales en lu g ar de la in te lig e n cia g e n ética m e n te determ in ad a. D u ran te los últim o 500 años los europeos y sus d e sc en d ien te s am pliaron su control político y económ ico por la m ayor parte del m undo. C olonizaron y ocuparon e n to rn o s a los que llegaron con sus barcos y c o n q u ista ro n con sus arm as. La m ayoría de las personas de los p a íses
co n te m p o rá n e o s m ás p o d e ro so s — situ ad o s e n A m é rica del N orte, E uropa y A sia — tie n e n un co lo r de piel claro. A lg u n as p e rso n a s de esto s países a c tu a l m ente p o d e ro so s p o d rían a firm a r y c re e r in co rre cta m ente que su p o sic ió n m u n d ial es el resu ltad o de su su p erio rid ad b io ló g ic a inn ata. Sin em b arg o , todas las p o b lac io n es h um anas c o n te m p o rá n e a s parecen tener c ap a cid a d es de a p ren d iza je c o m p a rab le s. V ivim os en, e in te rp reta m o s, el m undo en un m o m ento c o n cre to y p a rticu la r. En el p asa d o hubo a so c ia c io n e s m uy d ife re n te s e n tre c e n tro s de p o d e r y cara cte rística s físicas h u m an a s. C u a n d o los e uropeos eran b árbaros, las c iv iliz a c io n e s av an z ad a s se d e sa r b olaban en O rien te M edio. C u a n d o E uropa se hallaba sum ida en las épocas de oscuridad, había civilizaciones en A frica o c cid en ta l, en la c o sta o rien tal afric an a , en M éxico y en A sia. A n te s de la R ev o lu ció n Industrial, los a n te p asad o s de m uchos e u ro p eo s y n o rtea m e rica nos blancos vivían en c o n d ic io n e s m u ch o m ás p a re cidas a las de los a fric an o s p re c o lo n ia le s que a las de los a ctu ales m ie m b ro s de la c la se m ed ia n o rtea m e ri cana. Sus resu ltad o s m edios en p ru e b as de co eficien te intelectual del sig lo x x h a b ría n sid o ab o m in ab les.
GLOSARIO estra tific a d o . Estructurado en clases; las sociedades estratificadas tienen diferencias notorias en riqueza, pres tigio y poder entre clases sociales.
tidad de esta sustancia que en el caso de las pieles claras.
fenotipo. Rasgos evidentes de un organismo, su «biolo gía manifiesta»: anatomía y fisiología.
Polinesia. Triángulo insular del Pacifico Sur cuyos vértices los formarían Hawai al norte, la Isla de Pascua al este, y Nueva Zelanda en el suroeste.
filiación. Regla que asigna la identidad social sobre la base de algún aspecto de la ascendencia de una per sona.
raquitism o. Enfermedad de la nutrición causada por la falta de vitamina D; afecta a la absorción de calcio y pro voca el reblandecimiento y la deformación de los huesos.
h i p e r v i t a m i n o s i s D. Condición causada por un exceso de vitamina D; se producen depósitos de calcio en los teji dos blandos del cuerpo y pueden fallar los riñones; los síntomas incluyen cálculos, problemas en las articulacio nes y de circulación; puede afectar a los individuos de piel clara que no utilizan protección solar en los trópicos.
raza social. Un grupo del que se asume tiene una base biológica, pero realmente percibido y definido en un con texto social, por una cultura particular en lugar de por cri terios científicos.
hipofiliación. Regla que sitúa automáticamente a los hijos de una unión entre miembros de grupos socioeconómicos diferentes en el grupo menos privilegiado.
selección natural. Principio formulado originalmente por Charles Darwin y Alfred Russell W allace. es el proceso por el que la naturaleza selecciona las formas más ade cuadas para reproducirse y sobrevivir en un entorno dado, como, por ejemplo, los trópicos.
m elan in a. Sustancia producida en células especiali zadas de las capas bajas de la epidermis; en las pieles oscuras, las células de la melanina producen más can-
trópicos. Franja geográfica que se extiende unos 23 grados al norte y al sur del ecuador, entre el Trópico de Cáncer (norte) y el Trópico de Capricornio (sur).
TEMA B h
Racismo en España '
T o m á s C alvo B uezas U niversidad C om plutense. M adrid
96
ANTROPOLOGIA
Si e c h a m o s u n a m ira d a al m u n d o c o n te m p o rá n e o , o b se rv a m o s u n a se rie de fe n ó m e n o s a p a re n te m e n te c o n tra d ic to rio s e in c o n e x o s. P o r u n a p a rte , n u n c a c o m o a h o ra fo rm a m o s p a rte to d a ¡a h u m a n id a d de u n a aldea global, in te rre la c io n a d a p o r los m e d io s de c o m u n ic a c ió n y c a ra c te riz a d a p o r la integración, el universalismo y la globalización\ el m u n d o se ha c o n v e rtid o en un g ra n m e rc a d o en el q u e lib re m e n te tra n sita n p e rso n a s, c a p ita l, te c n o lo g ía , re c u rso s, e m p re sas y p ro d u c to s . A lg u n o s a n a lista s e x p lic a n el in c re m e n to de e sta « in te g ra c ió n u n iv e rs a lista » p o r el triu n fo del capitalismo liberal, d e n a tu ra le z a tra n s n a c io n a l y e x p a n s io n is ta ; e llo e x p lic a ría la ru p tu ra d e fro n te ra s é tn ic a s y c u ltu ra s c e rra d a s. P or o tra p a rte , c o n la c a íd a de los E sta d o s C o m u n is ta s , el im p e ran te c a p ita lis m o h a b ría d e sa rro lla d o a ú n m ás su d im e n sió n u n iv e rs a lis ta , in te g ra d o ra y g lo b a liz a d o ra . A h o ra b ie n , e s ta e x p a n s ió n c a p ita lis ta m u n d ia l p ro d u c e d ia lé c tic a m e n te o tro s e fe c to s, c o m o son la d e sin te g ra c ió n so c ia l, las fa n tá stic a s re siste n c ia s n a c io n a lista s y los b a lu a rte s é tn ic o s p a rtic u la rista s. ¿ P o r q u é e sto s p ro c e so s c o n tra rio s a la g lo b a liz a c ió n u n i v e rsa lista ? P o rq u e el c a p ita lis m o , a la vez q u e in te g ra la p ro d u c c ió n y el m e rc a d o , c o n lle v a el in c re m ento de la competencia e n tre los d iv e rs o s se c to re s s o c ia le s y e n tre los d iv e rs o s p a íses, d ista n c ia a ú n m ás el N o rte /S u r y je r a r q u iz a to d a v ía m ás la e stru c tu ra d e sig u a l del p o d e r e c o n ó m ic o en m an o s de la d o c en a d e p a íses ric o s d el P rim e r M u n d o . E ste p ro c e so d e b i lita la so b e ra n ía n a c io n a l y las le a lta d e s de e tn ia y re lig ió n , p o r lo q u e a v e c e s e s ta s fu e rz a s so c ia le s e x p lo ta n e n un e x a g e ra d o fa n a tis m o é tn íc o -n a c io n a lis ta -re lig io so . En e ste se n tid o , a lg u n o s a u to re s h ab lan de c ó m o en n u e stra so c ie d a d m o d e rn a de c o n su m o se o p e ra a la v ez u n p ro c e so « u n iv e rs a lista » d e h o m o g e n e id a d e c o n ó m ic a , c u ltu r a l y so c ia l, q u e p o d ría m e ta fó ric a m e n te d e n o m in a rs e de destribalización a n iv el e stru c tu ra l; y a la v e z se p ro d u c e d ia lé c tic a m e n te un p ro c e s o « p a r tic u la ris ta » , e tn o c é n tric o y n a c io n a lista de retribalización a n iv el sim b ó lic o de id e n tid a d étn ica. En s a b e r a rm o n iz a r e sa d im e n sió n u n iv e rs a lista a b ie rta y esa c o n v e n ie n te le a lta d é tn ic a y p a tria c o n sis te el d e sa fio del fu tu ro . Si el e q u ilib rio se ro m p e, su e le h a c e rse p o r el p u n to m ás flo jo y déb il, q u e es la « a b stra c ta » d im e n sió n u n iv e rs a lista . P arece se r que en c aso de c o n flic to s d e le a lta d e s y c o m p e te n c ia de re c u rso s se. in c re m e n ta el p a rtic u la ris m o é tn ic o -n a -
c io n a l c o n el re c h a z o d e l « o tro y d el d ife re n te » , re c ru d e c ié n d o se lo s p re ju ic io s y la b ú sq u e d a de c h iv o s e x p ia to rio s ; y p o r e so m ism o , so n en e sa s c ris is so c ia le s d o n d e h a y q u e m a n te n e r la c a b e z a c lara y el c o raz ó n a b ie rto . L a so c ie d a d e u ro p ea , y e sp a ñ o la , p re c is a m e n te a h o ra , n o s e stá m o stra n d o a la vez esas d o s c a ra s a m b iv a le n te s y a m b ig u a s: las d el h o rro r sa n g rie n to y ra c ista , y la de la s o lid a ria d e fe n sa del o tro d ife re n te .
DATOS: RACISMO EN ACCION U n teló n d e a c e ro h a c a íd o y un b lo q u e de h ierro se ha e v a p o ra d o en la v ieja E u ro p a, h a c ie n d o su rg ir la e sp e ra n z a d e un g e rm in a r de flo re s de s o lid a rid a d y h u m a n id a d ig u a lita ria . P ero lo c ie rto es q u e un re n a c e r d e p u n z a n te s c a rd o s x e n ó fo b o s y ra c ista s , a v e ce s s a n g rie n to s, h a sid o la p rim e ra flo ra c ió n del e s p a c io e u ro p e o , tra s su b ru s c a re e s tru c tu ra c ió n s o c io - e c ó n o tn ic a -p o lític a . M ie n tra s se c a m in a en M a a stric h t h a cia la e sp e ra n z a d o ra u to p ía d e una «casa y c iu d a d a n ía c o m ú n e u ro p e a » , en que se b o rren las b a rre ra s y fric c io n e s de los fa n á tic o s n a cio n a lism o s e tn o c é n tric o s , el fa n ta sm a de la g u e rra y d e la v io le n cia n e o n az i re c o rre el v iejo y c u lto c o n tin e n te . Las p a té tic a s fo to s d e los c a m p o s de c o n c e n tra c ió n en la a n tig u a Y u g o s la v ia y el te rro r d e las c a m p a ñ a s de lim p ie z a é tn ic a h a n so b re sa lta d o a E u ro p a, q u e a sis te. m ed io sig lo d e sp u é s, a un n u e v o H o lo c au sto . P or o tra p a rte , d e n tro de la p ro p ia « c a sa » , el de la « C o m u n id a d » ric a y d e m o c rá tic a e u ro p e a , ten em o s el « T e rc e r M u n d o d e la P o b re z a » y de los « otros» c u ltu rale s, no sa b ie n d o c o n v iv ir d ig n a m e n te c o n ellos. ¡E ste se rá el d e sa fío d el p ró x im o m ile n io europeo: c o n v iv ir en la d ife re n c ia y so lid a rid a d ! V a rio s m i llo n e s de e m ig ra n te s , la m a y o ría de e llo s con otro c o lo r-ra z a -re lig ió n -le n g u a -c u ltu ra q u e las d o m in a n tes e u ro p e a s, y a d e m á s del T e rc e r M u n d o , e stán c o n tin u a m e n te lle g a n d o , y m u c h o s e stá n y a d e n tro com o c iu d a d a n o s. E ste fe n ó m e n o está sie n d o p e rc ib id o por no p o c o s, c o m o u n a n u e v a lle g a d a de los bárbaros, c o m o u n a a m e n a z a p a ra su b ie n e s ta r y p a ra la unidad c u ltu ra l e u ro p e a , re a c c io n a n d o c o n so rp re sa , p ánico y — a v e ce s h o s tilid a d — c o n tin te s de x e n o fo b ia y ra cism o . B ajo d is im u la d o s d isc u rso s — y a lg u n o s ex p líc ito s c o m o los p a rtid o s de e x tre m a d e re c h a — se está g estan d o un peligroso nacionalismo europeo, cuyo lem a p a re c e se r « E u ro p a para los e u ro p e o s» .
RACISM O EN ESPAÑA
Los v iejo s d e m o n io s, hoy d isfra z a d o s a la n u e v a u sanza, han v u e lto a h a c e r su e n tra d a en e sc e n a , so r pren d ien d o a m u ch o s, q u e c re ía n in g e n u a m e n te , cual fatuos N a rciso s, q u e h a b ía n sid o e n te rra d o s in aeternum en la c u lta , d e m o c rá tic a y so lid a ria E u ro p a. Y es que, los d io se s, c o m o los d e m o n io s, d u e rm e n , pero no m ueren. L os c o n flic to s so n d istin to s, las ra c io n a lizaciones e in te re s e s d iv e rs o s, el ritu a lis m o e x p re si vo variad o , p e ro el c o ra z ó n h u m an o — c ap a z de o d io , de fe y de s o lid a rid a d — así c o m o la d in á m ic a de los grupos so c ia le s, son e stru c tu ra lm e n te sim ila res.
¿Vuelven lo s viejos d e m o n io s eu rop eos? Hé aquí u n o s h e c h o s para a n a liz a r. Francia , m ay o d e 1990: p ro fa n a c ió n de un c e m e n te rio ju d ío ; 3 0 d e se p tie m b re de 1992: de n u ev o j ó v e nes n eonazis p ro fan a ro n v arias tu m b as ju d ía s en Lyon. Italia, m arzo de 19 90, en la F lo re n c ia de los M éd icis: los « Ju s tic ie ro s» , en vez del c in c el sa c a ro n los p alo s |:o n tra los a fric a n o s , para « lu c h a r c o n tra los g u sa n o s re el su elo o so b re una ram a. Son los e sp e c ia lista s a rb o ric o la s p o r e x ce le n c ia en tre los sim ios y subsis:en con una d ieta frugívora. L os g ib o n es y los sian angs viven en g r u p o s p r i m a r i o s , c o m p u e sto s de in m ach o y una hem bra p e rm a n en te m e n te u n id o s y ¡u d e sc e n d e n c ia p re ad o lesce n te. El é x ito e v o lu tiv o iel gib ó n lo co n firm an su n ú m ero y su ám b ito . C iens de m iles de g ib o n es viven d isp e rso s p o r una exnsa á rea del S udeste A siático.
a e x te n d erse h a sta C h in a, pero los a ctu ale s o ra n g u ta nes se hallan c o n fin a d o s a dos islas de Indonesia. El d im o rfism o sexual es m uy m arcado, p esando el m a cho a d u lto m ás del d oble que la hem bra. El o ra n g u tán m acho, al igual que su c o n tra p artid a hum ana, es de un tam año in te rm ed io e n tre el c h im p a n cé y el g o rila. A lg u n o s m ach o s e x ce d en los 90 kilos. C on sólo la m itad del volu m en del g o rila , los o ra n g u ta n es m a chos pueden ser m ás a rb o ric o la s. a u n q u e suelen tre p a r m ás que c o lu m p ia rse en tre los árb o les. El tam año m ás p e q u eñ o de las h e m b ra s y de los jó v e n e s les p e r m ite p a sa r m ás tie m p o e n tre las ram as. Puesto que los o ra n g u ta n es viv en en las se lv as y se a lim en tan en los á rb o le s, resu ltan e sp e c ia lm e n te d ifíc ile s de e stu d iar. N o o b sta n te , los in fo rm e s de cam p o so b re los o ran g u tan es en su e n to rn o natural (M acK innon. 1974) han a clara d o su c o m p o rta m ie n to y o rg a n iz ac ió n so cial. T ien d en a se r a n im a le s so lita rio s y su s unidades so ciales m ás só lid as las in te g ran las h em b ras y los jó v e n e s p re a d o le s c e n te s . Los m ac h o s fo rraje an en solitario.
Gorilas La ú n ica e sp ecie de go rila, el Gorilla gorilla, vive en el A frica C entral e cu a to ria l (U g an d a, R uanda y Z aire). Los m achos sa lv a je s p len a m en te d e sa rro llad o s pued en p e sa r 180 k ilo s y m ed ir 183 cen tím e tro s de alto. C om o la m ay o ría de los p rim a tes terre stres, los go rilas m uestran un m arc ad o d im o rfism o sexual. La hem bra adulta m edia suele pesar la m itad que el macho. Los a c tu a le s g o rila s p a sa n e x a c ta m e n te el 20 p or 100 de su tie m p o en los árb o les. D espués de todo, a un m acho a d u lto le re su lta incó m o d o m o v er su vo lum en por entre las ram as. C u an d o los go rilas d u e r m en en los á rb o le s c o n stru y en nidos que no suelen e sta r a m ás de tres m etro s del su e lo , en c o n tra ste con los nidos de los c h im p a n c é s y de las h em b ras de los o ran g u ta n es, que pued en lle g a r a e sta r a 30 m etros de altura. Los g o rila s pasan la m ay o r p arte del d ía a lim e n tán d o se, m o v ié n d o se e n tre la m ale za de la ju n g la , c o m ien d o p lan ta s del su e lo , hojas, co rteza, frutos y vegetación de m uy d iv erso tipo. C om o la m ay o ría de
120
ANTROPOLOGIA
los p rim a tes, viven en grupos sociales. La m an a d a es una un id ad com ún de o rg a n iz ac ió n social y c o n s is te en v a rio s m ac h o s y h e m b ra s con su d e sc e n d e n cia. A u n q u e se han o b se rv ad o m an ad as con m ás de trein ta g o rila s, la m a y o ría de ellos v iv en en g ru p o s de en tre diez y veinte in dividuos que tienden a ten e r una afiliación estable, dándose pocos cam bios de grupo (F o ssey , 1983). La m anada la e n c a b ez a un m ac h o de lom o p late ad o , llam ado así p o r la franja de pelo b lan co q u e le re co rre la e sp a ld a de arrib a a abajo. Se trata de un sig n o físico de plena m ad u rez en tre los g o ri las m achos. El g o rila del lom o platead o su ele se r el ún ico m ach o re p ro d u c to r en la m anada, p o r lo que a las m an a d as de g o rila s se les ha llam ado a veces « g ru p o s de un solo m acho». Sin em bargo, a e ste g ru po p u e d e n a d h e rirse tam b ién u nos p o c o s m ac h o s su b o rd in a d o s m ás jó v e n e s (S c h a ller, 1963; H arco u rt el al., 1 9 8 1).
C him pancés Los c h im p a n cé s perten ecen al gén ero Pan, que tiene dos esp e cies: Pan troglodytes (el ch im p an cé c o m ú n ) y Pan paniscus (el bono b o o c h im p a n cé « p ig m e o » ) (S u sm an , 1987). Al igual que los hum anos, e stán e s trec h am e n te re la cio n a d o s con el go rila, a unque e x is ten a lg u n a s d ife re n c ia s obvias. A m bos viven en el A frica tro p ic al, p ero los ch im p a n cé s se d istrib u y e n p o r un área m ucho m ás e x ten sa y p o r e n to rn o s m ás v aria d o s que los g o rila s. Los ch im p a n cé s viv en p rin c ip a lm e n te en las se lv as tro p icales, p ero tam b ién en las z o n as b o sco sas y en las á reas m ixtas de b o sq u e y pastizal, com o es el caso del Parque N acional de G om be S tream en T an z an ia , donde Ja n e G o o d all (1 9 8 6 ) y otros investigadores com enzaron a estudiarlos en 1960. H ay d ifere n cia s en la d ieta de c h im p an cés y g o ri las. E stos últim o s c o n su m en g ra n d es c an tid ad e s de m asa v egetal div ersa, m ien tras que los c h im p an cés, al igual que los o ra n g u ta n es y los gibones, p refieren las frutas. Los ch im p a n cé s son re alm en te o m n ívoros, a ñ ad ien d o p ro teín as a n im ales a su d ieta m ed ian te la c ap tu ra de p eq u eñ o s m am ífero s, huevos de p á ja ro s, e insectos. Son m ás ligeros y m ás arb o ríc o la s que los g orilas. El peso del m ach o a d u lto — e n tre 45 y 90 kilos^— viene a ser un tercio del peso del g o rila m acho. El d im o rfism o sexual es m ucho m en o r en tre los c h im pan cés que en tre los g orilas. L as hem bras alcan zan
Los c h im p a n c é s y los gorilas s o n prim ordialm ente h a b ita n te s d e las selvas tro p ica le s. N o o b stan te, algunas p o b la c io n es d e c h im p a n c é s viven en e n to rn o s boscosos. Este m a p a m u e stra los á m b ito s de las tre s e sp e c ie s de sim ios afric a n o s. (De Jolly y Plog. 1 9 S 6 . pág. 115.)
una p ro p o rció n del 88 p o r 100 del peso m edio de los m achos, sim ila r a la del dim o rfism o sexual en el Homo
sapiens. V arios c ie n tífic o s han e stu d ia d o a los ch im pancés sa lv a je s y sa b e m o s m ás a c e rc a de toda la gam a de su s c o m p o rta m ie n to s y de su o rg a n iz ac ió n social que so b re el resto de los sim ios. La in v estig a ció n p ro lo n g ada de G oo d all y o tro s en G o m b e nos ha p ro p o r c io n ad o una in fo rm a ció n e sp e cialm en te útil. A pro x im a d a m e n te u n o s 150 c h im p a n c é s viv en en los 80 k iló m e tro s cu ad ra d o s del P arq u e. G oodall (1986) ha d e sc rito c o m u n id a d es de unos c in c u en ta in d iv i d uos en las que to d o s se co n o ce n entre sí y a veces interactúan. L as com u n id ad es se dividen regularm ente en g ru p o s m ás p equeños: una m adre y su-descendencia, unos c u an to s m ach o s, m achos, hem bras y jó v e nes, y, o c a sio n a lm e n te , a n im a le s so lita rio s. La c o m unidades de chim pancés son sem icerradas. Las redes so c iales de los m ach o s son m ás c erra d as que las de las h e m b ra s que tie n e n una m ay o r ten d en cia a em i g ra r y a b u sc a r e m p a re ja m ie n to fu e ra de su grupo natu ral (W ra n g h a m , 1987).
LOS PRIMATES
121
PRIMATES EN PELIGRO
M ás d e la m ita d d e to d a s la s e s p e c ie s d e a n im a le s y p la n ta s v iv e n en las s e lv a s tro p ic a le s , q u e e stá n d e s a p a re c ie n d o rá p id a m e n te , a un ritm o de e n tre 10 y 2 0 m illo n e s d e h e c tá re a s a n u a le s . S e tra ta d e u n p ro b le m a g r a ve p o rq u e m u c h o s p u e b lo s d e p e n d e n d e e s ta s s e lv a s c o m o m e d io d e v id a. La d e fo re s ta c ió n im p lic a ta m b ié n la p é rd id a d e d iv e rs id a d b io ló g ic a e n ta n to q u e d e s a p a re c e n lo s h á b ita ts n a tu ra le s d e m u c h a s e s p e c ie s . L a d e fo re s ta c ió n s u p o n e un rie s g o e s p e c ia l p a ra lo s p rim a te s , p u e s to q u e el 9 0 p o r 100 d e su s 19 0 e s p e c ie s v iv e en las s e lv a s tro p ica le s, en A frica, A sia. S u d a m é ric a y C e n tro a m é r ic a . Si se m a n tie n e la te n d e n c ia a c tu a l, en to r no al 35 p o r 100 d e to d o s lo s p rim a te s n o h u m a n o s , lo s m a m ífe ro s m á s c o n s p ic u o s e n la s s e lv a s tro p ic a le s , se e x tin g u irá n en e l p la z o d e u n a d é c a d a (M itte rm e ie r. 1 9 8 2 ). A m e d id a q u e a u m e n ta la p o b la c ió n h u m a n a s o b re la tie rra , las p o b la c io n e s d e p rim a te s no h u m a n o s se re d u c e n . S e g ú n la C o v e n c ió n s o b re el C o m e rc io In te rn a c io n a l d e E sp ecies en P e lig ro ( r a tific a d o en 1 973), to d o s los p rim a te s no h u m a n o s se h a lla n a h o ra en p e lig ro d e e x tin c ió n o lo e s ta rá n en b re v e . L os s im io s (g ib o n e s , g o rila s , o ra n g u ta n e s y c h im p a n c é s ) se h a lla n en la c a te g o r ía d e los q u e m ás p e lig ro c o rre n . L o s g o r ila s , q u e a n ta ñ o p o b la ro n a m p lia m e n te las m o n ta ñ a s b o s c o s a s d e l A f r ic a o r ie n ta l, se h a lla n a h o ra lim ita d o s a u n a p e q u e ñ a á re a c e r c a n a a la s fro n te ra s e n tre R u a n d a , Z a ire y U g a n d a . O tra s e s p e c ie s g ra v e m e n te a m e n a z a d a s so n el titi d o ra d o d el s u re s te d e B ra sil, el titi d e C o lo m b ia , e l m a c a c o d e c o la d e le ó n del s u r d e la In d ia y el o ra n g u tá n d el S u d e s te A s iá tic o . A u n q u e la d e s tr u c c ió n d e s u s h á b ita ts n a tu ra le s e s la p rin c ip a l ra z ó n d e la d e s a p a ric ió n d e lo s p rim a te s , n o
e s la ú n ic a . O tra a m e n a z a e s la c a z a d e p rim a te s p o r p a rte d e lo s h u m a n o s
e sto s a n im a le s y su s e sfu e rz o s para s a l v a rlo s .
q u e se a lim e n ta n d e e llo s . En la A m a z o n ia , A fric a o c c id e n ta l y C e n tro á fric a , io s p rim a te s s o n u n a d e la s p r in c i p a le s fu e n te s a lim e n tic ia s , y la g e n te m a ta m ile s d e m o n o s to d o s lo s a ñ o s. La c a z a p o r p a rte d e los h u m a n o s r e p re s e n ta u n a a m e n a z a m e n o r p a ra los
L os c h im p a n c é s so n ta m b ié n v u l n e ra b le s a lo s fu rtiv o s . U n a c h im p a n c é fa m o s a , L u c y , c ria d a p o r una fa m i lia n o rte a m e ric a n a y e n se ñ a d a a u tilizar
p rim a te s en A sia . En la In d ia , los h in d ú e s e v ita n la c a rn e d e m o n o p o rq u e se tra ta d e un a n im a l s a g r a d o , m ie n tra s q u e lo s m u s u lm a n e s la e v ita n p o r
un le n g u a je d e s ig n o s , tu v o un d e s ti n o h o rr ib le c u a n d o fue lle v a d a a A fri ca para q u e v iv ie ra e n la selv a . En 1986. p o c o d e s p u é s d e q u e se h u b ie ra a d a p ta d o a u n a c o lo n ia d e c h im p a n c é s en u n a isla d e l rio G a m b ia . s e d e s c u b rió
q u e c o n s id e ra n al m o n o im p u ro y no a p to p a ra el c o n s u m o h u m a n o .
el c u e rp o m u tila d o de L ucy — sin piel, p e lo , m a n o s y p ie s. « S ó lo se p u e d e e s p e c u la r q u e L u c y fue m u e rta — p ro
L a g e n te ta m b ié n c a z a p rim a te s por
b a b le m e n te d e u n d is p a ro — y d e s p e
su s p ieles: los fu rtiv o s v en d en las partes d e s u s c u e r p o s c o m o o r n a m e n to s y tro fe o s . L o s a fric a n o s u tiliz a n las p ie
lle ja d a . D e b id o a su c o n fia n z a con los h u m a n o s , e ra s ie m p re la p rim e ra en a c e rc a rs e a los q u e v is ita b a n la isla.
les d e lo s c o lo b o s b la n c o s y n e g ro s p a ra tú n ic a s y g o rr o s y lo s tu r is ta s e u ro p e o s y n o rte a m e ric a n o s c o m p ra n c h a q u e ta s y p re n d a s d e v e s tir h e c h a s co n p iel d e c o lo b o . En la A m a z o n ia lo s c a z a d o re s de o c e lo te s y ja g u a r e s c a z a n m o n o s la n u d o s y m o n o s a ra ñ a c o m o c e b o p a ra las tra m p a s d e los fe lin o s.
P o d ría h a b e r s o rp re n d id o a un in tru so a rm a d o c o n c o n se c u e n c ia s fa ta le s para e lla » (C á rte r. 1988. pág. 4 7 ). T a m b ié n se m a ta a lo s p rim a te s c u a n d o su p o n e n u n a plag a p a ra la a g ri c u ltu ra . E n a lg u n a s z o n a s d e A sia y de A f r ic a lo s b a b u in o s y lo s m a c a c o s q u e s a q u e a n las c o s e c h a s de las q u e la g e n te d e p e n d e p a ra s u b sis tir. E n tre 1947 y 1962 el g o b ie rn o d e S ie rra L e o n a s o s tu v o c a m p a ñ a s a n u a le s p a ra lib r a r d e m o n o s a las z o n a s a g ríc o la s , p e re c ie n d o e n tre 15.000 y 2 0 .0 0 0 m o n o s c a d a año. U n a ú ltim a ra z ó n de la m u e rte d e
L o s c a z a d o re s fu rtiv o s so n la m a y o r d e la s a m e n a z a s p a ra lo s g o rila s d e m o n ta ñ a , de lo s q u e d e b e n q u e d a r u n o s 2 0 0 en e s ta d o s a lv a je (F o s s e y , 1 9 8 1 -1 9 8 3 ). L o s fu r tiv o s c a z a n los sim io s c o n rifle s d e a lta p o te n c ia, luego lo s d e c a p ita n y le s c o rta n la s m a n o s. V e n d e n la s m a n o s d e los g o rila s c o m o tro fe o s y las c o n v ie rte n en g ro te s c o s c e n ic e ro s . L as tra m p a s p a ra c a z a r a n tílo p e s y b ú fa lo s ta m b ié n p o n e n en p e lig ro a lo s g o rila s , q u e a v e c e s c ae n en e lla s. A u n c u a n d o p u e d a n - ile g a r a lib e ra rs e , su e le n m o rir d e la s h e rid a s in fe c ta d a s . El tris te d e s tin o ( a s e s in a to y d e c a p ita c ió n ) d e D ig it, e l g o rila fa v o rito d e D ian F o s se y , le s re s u lta rá fa m ilia r a q u ie n e s h a y a n v is to la p e líc u la d e 1988 Gorilas en la Niebla , la h is to ria d e F o s se y , su tra b a jo con
los p rim a te s e s la c a p tu ra d e a n im a le s p a ra su u s o c o m o c o b a y a s d e la b o ra to rio . A u n q u e se tra ta d e u n a a m e n a z a m e n o r c o m p a ra d a c o n la d e fo re s ta c ió n y la c a z a d e p rim a te s para a lim e n ta r s e , s u p o n e un s e r io p e li g ro p a ra e s p e c ie s d e las q u e h a y una g ra n d e m a n d a . U n a d e las m á s a fe c ta d a s p o r e s te c o m e rc io e s el c h im p a n c é , a m p lia m e n te u tiliz a d o en la in v e s tig a c ió n b io m é d ic a . U n a form a e s p e c ia lm e n te d e s tru c tiv a d e c a p tu ra r p rim a te s jó v e n e s e s m a ta r a la m a d re y lle v a rs e a su c ría .
122
ANTROPOLOGIA
C uando los c h im p a n cé s se encu en tran , se salu d an con g estos, e x p resio n e s faciales y gritos, y ululan para m an ten er el c o n ta cto durante sus m o v im ien to s c o ti dianos. Al igual que otros prim ates terrestres, m u es tran re la c io n e s de d o m inación m ed ia n te a ta q u e s y d e sp laz am ien to s. A lg u n as hem bras ad u ltas tien en un rango m ay o r que los m achos a d u lto s m ás jó v e n e s, a unque los m ach o s tienden a do m in ar, y las h em b ras no hacen g a la de fuertes relaciones de d o m in a c ió n e ntre ellas. A v eces los m achos cooperan en p a rtid as de caza.
SIMILITUDES ENTRE LOS HUMANOS Y OTROS PRIMATES E xiste una g ran d ifere n cia entre una so c ied a d p rim a te y una c u ltu ra h u m an a plenam ente d e sarro llad a. Sin em bargo, los e stu d io s sobre los p rim ates en c irc u n s tan cias d iv ersas han revelado m ás sim ilitu d e s de las que p odían im ag in arse. Los a cad ém ico s so lían d e fe n d er que el c o m p o rtam ien to a p ren d id o (fre n te al instintivo) se p a ra a los hum anos del resto de los a n i m ales. A hora sa b e m o s que los m onos y los sim ios dependen tam b ién am pliam ente del ap ren d izaje. Las d ifere n cia s e n tre los hum anos y o tro s p rim a tes son c u an tita tiv a s m ás que cualitativas: son d ifere n cia s de grado m ás q u e de c la se . Por ejem plo, los ch im p a n cé s construyen h erram ien tas para tareas especificas, m ie n tras que la d e p en d e n cia hum ana de las h e rra m ie n tas es m ucho m ayor.
Flexibilidad adaptante m ediante el aprendizaje Q ue el c o m p o rta m ie n to y la organ izació n social no e stán ríg id a m en te program ados por los gen es es algo com ún a lo s m onos, a los sim ios y a los hum anos. T odo s los a n tro p o id e s aprenden a lo largo de sus v i das. En va ria s o casio n e s, toda una m anada ha a p re n dido de las e x p e rie n c ia s de alguno de sus m iem bros. En un g ru p o de m acaco s japoneses, una h e m b ra de tres años d e sa rro lló el hábito de lavar la tierra de los bon iato s a n te s de co m erlo s. Prim ero su m adre, luego sus ig u ales en ed ad y, finalm ente, toda la m an a d a co m en zaro n tam bién a lavar los boniatos. El sen tid o del a p ren d iza je se invirtió cuando los m iem b ro s de otra m an ad a de m acaco s aprendieron a c o m e r trigo.
Los m ach o s d o m in a n tes p ro b aro n prim ero el nuevo alim en to ; al cabo de c u atro horas la p ráctica se había exten d id o por toda la m anada. L os cam bios en el com p o rta m ie n to a p re n d id o p a re c e n d ifu n d irs e m ás rá p id am en te de arrib a ab ajo en la e sc a la je rá rq u ic a que de ab ajo arriba. T an to para los m onos co m o para las personas, la c ap a cid a d d e ap ren d er, de b e n e fic ia rse de la expe rie n c ia , c o n fie re una tre m e n d a v e n ta ja adaptante, p e rm itié n d o le s e v ita r e rro re s fa ta le s. E nfren tad o s al c am b io m ed io a m b ien ta l, los p rim a tes no tienen que e sp e ra r a que se p ro d u z ca una re sp u esta gen ética o fisio ló g ica, p u esto que el c o m p o rta m ie n to aprendido y los p a tro n e s so c iales pu ed en m o d ificarse. A sí, la flex ib ilid ad c o n d u ctu al fa cilita la a d ap tac ió n a entor nos d iv erso s, a u n q u e esto se p ro d u z ca en m enor me dida que en el caso de los hu m an o s.
H erram ientas L os a n tro p ó lo g o s solían d ife re n c ia r a los hum anos de otros a n im a le s p o r el uso de herram ien tas, y no hay duda de que el Homo las u tiliza m ás que ningún o tro anim al. Sin em bargo, el uso de herram ientas tam bién se da entre varias esp e cies no hum anas. Por ejem plo, en las Islas G a láp a g o s, al o e ste de Sudam érica, hay un p in zó n c arp in te ro que se le c c io n a ram itas para e x tra e r in secto s y larv as de 1a c o rte za de los árboles. L as n u tria s m arin as u tiliz a n ro c as p a ra rom p er las co n ch as de los m o luscos, un a lim en to im portante en su dieta. L os casto res son fa m o so s p o r la construc ció n de presas. C u an d o se hizo e v id e n te que las p e rso n as no eran las únicas en u tiliza r h e rra m ie n tas, los antropólogos co m e n za ro n a d e fen d e r que só lo los h u m an o s las fa brican con previsión, es decir, con un propósito especí fico en m ente. Los c h im p an cés nos m uestran que tam bién esto es d iscutible. L as in v estig acio n es de muchos prim atólogos. en p articular las de Jane G oodall (1986), han a u m e n tad o nuestro c o n o c im ie n to del com porta m ien to del c h im p a n cé en e n to rn o s natu rales. En 1960 G oodall co m e n zó a o b se rv a r a los c h im p an cés en el P arque N acional de G om be S tre am en T anzania. Los c h im p a n cé s, m ás que c u a lq u ie r otro p rim ate, com p arten la cap a cid a d h u m an a p a ra la fab ricació n deli b erada de he rra m ie n tas, a u n q u e en los chim pancés esta c ap a cid a d se m an te n g a en un nivel rudim enta rio. No o b stan te, los c h im p a n c é s sa lv ajes las fabri
LOS PRIMATES
123
El c o m p o rta m ie n to a p re n d id o p o r los c h im p a n cé s en e sta d o salvaje incluye la fabricación d e h e rra m ie n ta s rudim entarias. Aquí vem os a un c h im p a n c é utilizando una ram ita e sp e c ia lm en te p re p a ra d a p a ra «pescar» term itas.
can de fo rm a reg u lar. Para sa c ar a g u a de lu g are s a los que no p u e d en a c c e d e r con su boca, los c h im p a n cés se d ien to s co g en hojas, las m astican y e stru ja n , y luego las su m e rje n en el agua. De este m odo, con un propósito e sp e c ífic o en m ente, idean lo que p o d ría mos lla m ar « e sp o n ja s» p rim itivas. Ti R e su lta a ú n m ás im p re sio n a n te la o b te n c ió n de í term itas. Los ch im pancés construyen herram ientas para [hurgar en los te rm ite ro s. E ligen ra m itas que luego, ^m odifican q u itá n d o le s las hojas y p elan d o la c o rte za [para d e ja r al d e sc u b ie rto la su p e rficie p e g ajo sa que hay debajo. L levan estas ram itas a los term iteros, hacen agujeros con sus d edos y las insertan en ellos. L uego, ^sacan la ra m ita y se com en las term itas a tra íd a s por |la su p e rficie peg ajo sa. |¡ C a p tu ra r te rm ita s no es tan fácil co m o p u d ie ra ¿parecer. A p re n d e r a hacerlo c u esta tiem po, y m u ch o s ^chim pancés de G om be nunca d o m inan la téc n ica . Es [preciso e le g ir ra m itas con c ara cte rística s d e te rm in a b a s . M ás aún, una vez que la ram ita está d e n tro del term itero y el c h im p a n cé p ien sa que las term ita s e s tén m o v ié n d o se p o r su su p e rficie, tiene q u e p o n e r vertical el palo c u an d o lo saca para que las term ita s jse q u e d en en el ex tre m o su p e rio r y no se caig an . Se ¡trata de una h a b ilid a d co m p leja que ni todos los c him fpancés, ni to d o s los h u m an o s que los o b se rv ab a n han ¡sido c ap a c e s de lleg ar a dom inar, jfc Los c h im p a n c é s tam b ién tienen o tras c ap a cid a d es .esenciales p a ra la c u ltu ra. C uando son e n tre n ad o s por R u m an o s, su s h a b ilid a d e s m a n ip u la d o ra s flo rec en ,
Í
co m o bien sabe c u alq u iera que h a y a v isto un c h im pancé en una pelícu la, en el circo , o en el zoológico. L os c h im p an cés sa lv ajes lan zan o b jeto s con p u n te ría. El go rila, otro de n u e stro s p a rie n te s m ás p ró x i m os, care ce de la p ro c liv id ad del c h im p a n cé a hacer h e rra m ie n tas. Sin e m b a rg o , los g o rila s c o n stru y en nidos y lanzan ram as, hierb a, e n red a d era s y otros o b je to s. Los h o m ínidos han e la b o ra d o de form a c o n sid e rab le la c ap a cid a d de a p u n ta r y lanzar, lo que es una p ro b a b le h o m o lo g ía tra n sm itid a del co m ú n a n te pasad o de los h um anos y de los sim ios. Sin ella, n u n ca h a b ría m o s d e sa rro llad o la tec n o lo g ía de los p ro y e ctile s, de las arm as y del béisbol.
S istem a s de com u nicación Sólo los h um anos hablan. N in g ú n otro an im al tiene n a d a que se aproxim e a la c o m p le jid a d del lenguaje. Sin em bargo, se acu m u lan e v id e n c ia s de q u e la h a b i lidad lingüística es tam bién una d ife re n c ia c u a n tita ti va m ás que c u alita tiv a en tre los hum an o s y o tro s p ri m ates, en esp ecial los g o rila s y los c h im p an cés. Los siste m a s de c o m u n icació n natu ral de o tro s p rim ates — sus s i s t e m a s d e l l a m a d a — que e stán co m p u e sto s de so n id o s que varían en in te n sid a d y d u ra ció n , son m ucho m ás c o m p lejo s de lo que so lía c reerse. G o o dall (1 9 6 8 a ) identificó v e in ticin co llam ad as distin tas u tiliza d as por los ch im p a n cé s de G om be. C ada una de e lla s ten ía un sig n ific a d o d istin to y sólo se u tiliz a
124
ANTROPOLOGIA
ba e n situ a c io n e s p a rtic u la re s. L as llam ad as son m u cho m en o s flex ib les que el len g u aje p o rq u e son a u to m ática s y no pued en c o m b in a rse. C u an d o los p rim a tes se e n cu e n tra n con c o m id a y con pelig ro de form a sim u ltá n ea , sólo p u e d en h a c e r una llam ada. N o p u e den c o m b in a r las llam ad as de c o m id a y de p e lig ro en una sola m anifestación, indicando que am bos elem entos están p resentes. Si por casu alid ad lo hicieran, los otros p ro b a b le m e n te no e n te n d e ría n el m en saje. Sin e m b arg o , en alg ú n m o m e n to de la evolu ció n de los h o m ín id o s n u e stro s a n te p a sa d o s c o m e n za ro n a c o m b i nar llam adas y a entender las com binaciones. El núm ero de llam ad as tam b ién se am p lió , llegando a c o n v e rtir se en d e m a siad o e x te n so para ser tran sm itid o , in clu so p a rcialm en te , p o r los g en es. La co m u n ic ac ió n de los h o m ín id o s p a só a d e p e n d e r casi to ta lm e n te del a p re n d iz a je . A u n q u e los p rim a tes sa lv a je s utilizan siste m a s de llam ada, el tracto vocal de los sim io s no es ap to para el habla. H asta la d é ca d a de 1960 los in ten to s de e n se ñ a r el lenguaje h a b la d o a los sim io s su g e ría que ésto s c a re c ía n de c a p a c id a d e s lin g ü ísticas. En la d é cada de 1950 una p a reja crió una c h im p an cé, V iki. com o un m iem b ro m ás de su fam ilia e in te n taro n sis tem á tica m en te e n se ñ a rle a hablar. Sin em b arg o , Viki apren d ió sólo cuatro palab ras («m am a», «papa», «up» [arriba] y « cup» [taza]). E x p erim en to s m á s re cien te s han m o strad o que los sim io s p u e d en a p re n d e r a u tiliza r, si no a hab lar, un v e rd ad e ro lenguaje (M iles, 1983). V arios sim ios han a p re n d id o a c o n v e rs a r c o n las p e rso n a s p o r o tro s m ed io s d ifere n te s al habla. U no de tales siste m a s de c o m u n ic ac ió n es el L en g u aje N o rte am eric an o de S ig nos, o A m e sla n , am p liam en te utilizado por n o rtea m e rican o s m udos y so rd o s. A m eslan utiliza un n úm ero lim itado de u n id ad es g e stu ales b ásicas que son a n á logas a so n id o s en el len g u aje hablado. E stas u n id a des se c o m b in an p a ra form ar palab ras y unidades m ás a m p lias de sig n ific a d o . El p rim e r c h im p a n c é e n a p re n d e r A m eslan fue W ashoe, una h em b ra. C a p tu ra d a en A frica o c cid en tal, W 'ashoe fue a d q u irid a p o r R. A lien G a rd n e r y B eatrice G a rd n er, c ie n tífic o s de la U n iv e rsid ad de N e v ad a en R eno, en 1966, c u an d o tenía un año. C u a tro añ o s m ás tard e se la trasla d ó a N orm an, O klahoma, a una g ran ja re sta u ra d a que se había co n v ertid o en el In stitu to para el E studio de los P rim ates. Las e x p erien c ias de W ash o e en R eno rev o lu c io n a ro n la discusión so b re la c ap a cid a d de ap ren d iza je de una
len g u a p o r pa rte de los sim io s. W ash o e v iv ía e n un re m o lq u e y no e sc u c h a b a n in g u n a len g u a hablada, Los in v e stig a d o re s sie m p re u tiliza ro n A m eslan para c o m u n ic arse e n tre sí en su p resen cia. La chim pancé a d q u irió g ra d u a lm e n te un v o c ab u lario de 132 signos que re p re se n tab a n p a la b ra s in g le sa s (G a rd n er y Van C a n tfo rt, 1989). A la e d a d de dos años, W ashoe co m enzó a c o m b in a r h asta c in c o sig n o s en frases ru d i m en ta ria s co m o «yo u , m e, go o u t, hu rry » (T ú. a mí, sa c ar fuera, d e p risa). El se g u n d o c h im p a n c é en a p re n d e r A m eslan fue L ucy, un a ñ o m ás jo v e n que W ash o e. L ucy m urió, o fue asesinada p or cazadores furtivos en 1986, tras haber sido c u id a d o sa m e n te d e v u elta a la selv a en 1979 (C á r ter, 1988). D esd e su se g u n d o d ía de vida h asta su trasla d o a A frica , L ucy vivió c o n una fam ilia en N o r m an, O k la h o m a . R o g e r F o u ts, un in v e s tig a d o r del c erc an o In stitu to para el E studio de los P rim ates, iba dos v eces por se m an a a c o m p ro b a r y m ejo rar el c o n o cim ien to de A m e slan por p arte de L ucy. D urante el resto de la se m a n a L ucy u tiliza b a el A m eslan para c o n v e rsa r con su s padres a d o p tiv o s. T ras a d q u irir el lenguaje, W ash o e y L ucy e x p resa ro n vario s rasgos h um anos: m ald e cir, bro m ear, m en tir e in te n tar e n se ñ ar el len g u a je a otros. C uando se e n fa d a b a , W ashoe llam aba a los m o nos v ecin o s del in stitu to « su c io s m onos». L ucy la in su ltó lla m án d o la « su c ia gata». Al lleg ar al lugar de L ucy, F o u ts se e n co n tró una vez con un m o ntón de excrem en to en el suelo. C uando le preguntó a la chim pancé qué era aq u ello , ella resp o n d ió «sucio, sucio», su e x p resió n p a ra heces. P reg u n tad a a ce rca de la pro c ed e n cia de lo « su c io , su cio » , L ucy m encionó a la c o la b o rad o ra de F out, Sue. C u an d o Fouts se negó a c re e rla , la c h im p a n c é le a trib u y ó el e x cre m e n to al propio F outs. L a t r a n s m i s i ó n c u l t u r a l de un siste m a de co m u nicació n m e d ia n te el a p re n d iz a je es un a trib u to fun dam ental del len g u aje. T anto W ashoe com o L ucy han in ten tad o e n se ñ a r A m eslan a otros an im a le s, inclui da su p ro p ia d e sc en d e n cia . W ashoe ha e n señ ad o g e s tos a o tro s c h im p a n cé s del in stitu to , inclu id o su hijo S eq u o ia, q u e m u rió en su in fan cia (F o u ts, Fouts y V an C a n tfo rt. 1989). Ha h ab id o o tro s caso s de trans m isión c u ltu ral de A m eslan de c h im p a n cé a c h im pancé. D e b id o a su ta m a ñ o y fo rta le z a c o m o a d u lto s, los g o rila s c u en tan con m enos p ro b a b ilid ad e s que los c h im p a n c é s d e s e r o b je to de ta le s e x p e rim e n to s.
LOS PRIMATES
Los g o rila s m ach o s a d u lto s y flac o s en estado salvaje pesan 180 k ilos, y las hem bras plenam ente d e sa rro lla das 110 kilos. D ebido a ello, el trabajo de la psicó lo ga P enny P atterson con los g o rila s en la U n iv ersid ad de S ta n fo rd p arece m ás atre v id o q u e los e x p e rim e n tos con c h im p a n cé s. P atterso n crió a su ahora p le n a m ente d e sa rro lla d a g o rila h em b ra, K oko, en un re m olque ju n to a un m u seo de S tan fo rd . El vocab u lario de K oko su p e ra el de c u a lq u ie r ch im pancé. E m plea re g u la rm e n te 4 0 0 sig n o s de A m eslan y ha llegado a e m p le ar en torno a 700 al m en o s una vez. K oko y los ch im p a n cé s tam bién m uestran que los sim ios c o m p a rte n to d av ía o tra c ap a cid a d lin g ü ísti ca con los h um anos: la p r o d u c t i v i d a d . Los h a b la n tes u tiliz a n ru tin a ria m e n te las re g la s de su lengua para p ro d u c ir e x p resio n e s e n te ram e n te n u ev as que resultan com prensibles a otros hablantes nativos. Koko, W ashoe y L ucy han m o strad o que los sim ios tam bién u tiliza n el lenguaje de form a p roductiva. L ucy utilizaba gestos que y a c o nocía para crea r «drinkfruit» (b e b id a fru ta ) para re fe rirse a la sa n d ía. W ash o e. al ver un cisn e por p rim e ra vez, acu ñ ó «w aterb ird » (a g u a p á ja ro , que en in g lé s se ría una c o m b in a ció n c o rrecta para d e cir p ájaro de ag u a, (iV. del T.)). K oko. que c o n o cía los gestos para « fín g er» (dedo) y «bracelet» (p u lse ra) form ó « fin g er b racelet» cuando se le dio un anillo. L os ch im p a n cé s y los g o rila s tien en , al m enos, una c ap a cid a d ru d im e n taria para el lenguaje. P uede que nunca h ay an inventado un sistem a de gestos sig n ifi cativ o s en su e stad o salv aje. Sin em bargo, una vez dado ese siste m a , m u estran m uchas hab ilid ad es sim i¡ lares a las h u m an as a p ren d ién d o lo y u tilizándolo. Por su p u esto , la u tilizació n del lenguaje p o r los sim ios es p ro d u cto de la in te rv en c ió n y de la en se ñ an z a por parte de los hum anos. Los e x p erim e n to s aquí m en c io n ad o s no su g ie ren que los sim io s puedan in ventar un len g u aje (ni los n iñ o s h u m an o s se han e nfrentado nunca a e sa tarea). Sin e m b a rg o , los sim ios jó v e n e s han lo g ra d o a p re n d e r los ru d im e n to s del len g u a je gestual. Pueden e m p learlo de form a creativa y pro ductiv a, a u n q u e no con la so fistica ció n de los hum a nos que utilizan A m eslan. Al igual que los h u m an o s, los sim io s tam bién p u e d e n in te n tar e n se ñ a r su len g u a je a otro s. L ucy, no ;dán d o se c u en ta p len am en te de la d ifere n cia entre las m anos p rim a tes y las ga rra s de los felinos, intentó !una vez m o d ela r signos de A m eslan con la g arra del gato que ten ía com o m ascota. K oko ha e nseñado g e s
125
tos a M ichael, un g orila m acho seis añ o s m ás jo v e n que ella. Los sim ios tam bién tienen c ap a cid a d para el d e s p l a z a m i e n t o lingüístico. A usente en los siste m a s de llam ada, se trata de un elem en to clave en el lenguaje. C ada llam ada está v in cu la d a con un e stim u lo m ed io am biental, com o, por ejem plo, la com ida. Las llam adas só lo se em iten c u an d o está p re sen te ese estím u lo . El d e sp laz am ien to les perm ite a los hum an o s h ab lar de c o sa s que no están presentes. N o tenem os que ver los o b jeto s a n tes de d ecir las p alabras. Las c o n v e rsa c io nes h u m an as no están v in cu lad as con el lugar. P ode m os d isc u tir el pasado y el futuro, c o m p a rtir nuestras e x p erien c ias con otros y b e n eficia rn o s de las de ellos. P atterson ha d escrito v arios e jem p lo s de la c a p a c id a d de K oko para el d e sp la z a m ie n to (P a tte rso n . 1978). U na vez, la g orila m an ifestó p e sa r por haber m ord id o a Penny tres días antes. K oko ha u tiliza d o el sig n o « m ás tarde» para p o sp o n e r el h acer cosas que no q u iere hacer. Por tan to , puede re co n stru ir e v e n tos, incluidos los e stad o s e m o c io n ales. Se im agina el futuro y u tiliza el len g u aje para e x p resa r sus pen sa m ientos. C ierto s c ie n tífico s to d av ía dudan de las h a b ilid a des lin g ü ísticas de los c h im p an cés y los g o rila s (Terrace, 1979; Sebeok y U m iker-S ebeok. 1980). Estas perso n as defien d en que K oko y los ch im p a n cé s son c o m p a rab le s a los a nim ales de circo en tre n ad o s y que no tienen cap a cid a d lin g ü ística. Sin em b arg o , en d e fensa de P atterso n y de los otros inv estig ad o res, c u yos h a lla zg o s son im p re sio n a n te s ( Hi 11. 1978: V an C a n tfo rt y R ím pau, 1982), sólo una de sus críticas ha fun cio n ad o con un sim io. Es el caso de H e rb ert Terrace, cuya ex p erien c ia e n señ an d o a un c h im p a n cé el len g u aje de sig n o s c are ció de la c o n tin u id ad y de la im p lica ció n personal que tanto c o n trib u y ó al éxito de P atterson con Koko. N adie n ieg a la enorm e diferen cia entre el lengua je h u m an o y los sig n o s de los gorilas. H ay una d ife ren cia fundam ental entre la cap acid ad de e sc rib ir un libro o d e cir una oración y los pocos c e n ten a re s de g esto s e m p le ad o s p o r un ch im p an cé bien entrenado. Los sim io s no son personas, pero tam poco son sim ple m ente anim ales. D ejem os que sea K oko quien exprese esto: cuando un periodista le preguntó si era una persona o un a n im a l, K oko no elig ió ninguna de las dos o p cio n es. En su lugar dijo con signos «fine an im a l gori11a» (e x ce le n te anim al g o rila ) (P atterson, 1978). L a cap a cid a d para re co rd a r y c o m b in a r las ex p re
126
ANTROPOLOGIA
siones lin g ü istica s e stá latente en los sim io s (M iles, 1983). En la e v o lu c ió n de los h o m ínidos e sta m ism a c ap acid ad floreció en el lenguaje. El len g u aje no a p a reció d e form a m ila g ro sa en un d e term in ad o m o m e n to de la h isto ria hum ana. Se desarro lló a lo largo de cientos de m iles de años, a m edida que se tra n s fo r m aban g ra d u alm e n te los sistem as de llam ada de n u e s tros antepasados. El lenguaje ofrecía una ventaja ad ap tante trem en d a al Homo. Junto con la tec n o lo g ía , el lenguaje es una p arte fundam ental de nu estro s m e dios e x t r a s o m á t i c o s , no corporales, de adaptación. Perm ite que la inform ación alm acenada p o r una so ciedad hum ana supere con m ucho la de cualquier grupo no hum ano. El lenguaje es un vehículo de una e fic a cia única en el aprendizaje. Puesto que podem os hablar de las cosas que nunca hem os e x p erim e n tad o , p o d e m os a n tic ip a r resp u estas antes de e n co n trarn o s con los e stím u lo s. La adaptación puede d arse m ás rá p id a m ente en el Homo que en los restantes p rim a te s p o r que n u e stro s m ed io s de adaptación son m ás flexibles. Los h u m an o s dep en d en de form a ru tin aria de m ed io s de a d ap tac ió n b io ló g ico s, sociales y cu ltu rales.
re aliz a b an a cc io n e s de c a z a m ás c o m p le ja s. A veces, g ru p o s de c in c o o se is a c e c h a b a n p a cien te m e n te a u n a presa. El a ce c h o era silen c io so ; sólo se producía la v o calizació n c u a n d o a tra p a b a n la presa. T am poco u tiliza b an g e sto s p a ra c o o rd in a r la caza. T ras atrapar a una cría de b a b u in o , el c a z a d o r le m o rd ía o le re to r cía el cuello, o bien le g o lp e a b a la c ab eza contra el suelo o contra un árb o l. O c asio n alm e n te, los babuinos jó v e n e s eran d e sg a rra d o s al se r atra p ad o s sim u ltá n ea m ente por dos c h im p a n cé s. D u ra n te breves instantes d esp u és de la m ata n za , los c h im p a n cé s que no habían tom ado parte en la caza podían co g er parte del cadáver. Sin em b arg o , una vez p ro d u c id a e sta d ivisión inicial, el reparto de la carn e se hacía m ás intricado. Los chim pancés utilizab an una se rie de g e sto s para solicitar carn e de sus c o m p a ñ ero s. L os c az ad o re s accedían a las so licitu d es en un te rc io de las o casio n es. E ntre los c h im p an cés, la c az a es p re d o m in a n te m e n te una a c ti vid ad de los m ach o s; c o m e r in se cto s es m ás com ún e n tre la h e m b ra s (M c G re w , 1979).
Predación, a gresión y recu rsos Predación y caza Al igual que la fab ricació n de h erram ien tas y el len guaje, la caza ha sido citada com o una a c tiv id a d d is tin tiv a de los h u m an o s que no com partim os con n u e s tros p a rie n te s sim ios. Sin em bargo, una vez m ás, la in v estig a ció n so b re los prim ates nos m u estra que lo que p re v ia m e n te se p ensaba que era una d ifere n cia de clase sólo lo es de grado. L as dietas de otros p rim ates terrestres no son e x c lu siv a m en te veg etarian as, com o una vez se pensó. Los bab u in o s m atan y com en antílopes jó v e n e s, y los in v estig a d o res han observ ad o c azar a los c h im p a n cés. G e za T elek i (1 9 7 3 ) ha propo rcio n ad o un in fo r m e d e ta lla d o basad o en doce m eses de o b serv ació n de la p re d ac ió n en tre los ch im pancés en el P arque N acional de G om be S tream en T anzania. Este in v es tig ad o r recogió trein ta casos de caza por p arte de los chim pancés, doce de los cuales condujeron a la m uerte de una presa. En to m o a un cen ten ar de c aso s con presas m u ertas se re cogieron durante una décad a de in v estig a ció n p o r p arte de G oodall (19686) y sus a s o ciados en G om be. G e n era lm e n te, los ch im pancés sim p lem en te a rre m etían c o n tra su p resa y la atrapaban, pero tam b ién
El potencial de p re d a c ió n p u e d e que sea algo g enera lizado entre los m o n o s y los sim io s, pero su ex p re sión p arece d e p e n d e r del e n to rn o . La caza entre los c h im p an cés p o d ría h a b erse d e sa rro lla d o en respues ta a cam b io s en su e n to rn o . L os h u m an o s han estado invad ien d o su h á b ita t n atu ral. G oodall v in cu ló de fo rm a e sp e c ífic a la predación p o r parte de los c h im p a n c é s con la invasión hum ana. Los chim pancés de G om be están divididos en un grupo septentrional y un grupo m eridional m ás pequeño. Unas p artid as del no rte h a n in v ad id o territo rio m eridional y m atado a in d iv id u o s de e ste grupo. L as victim as in fan tiles fueron d e v o rad a s p a rcialm en te por los asal tantes (G oodall, 1986). La investigación de John Mackinnon (1974) en tre los o ra n g u ta n e s de las islas indo n e sias de B orneo (K a lim a n ta n ) y S u m atra m uestra que estos a n im a le s tam b ién han su frid o com o resul tado de la invasión h u m an a, en p a rticu la r debido a la a g ric u ltu ra y a la e x p lo ta c ió n m ad e rera . En Borneo, en resp u esta a las a c tiv id a d e s h u m an a s en las proxi m idades, los o ra n g u ta n e s han d e sa rro llad o un patrón de extrem o a n ta g o n ism o sex u al que podría llegar a p o n e r en pelig ro su su p e rv iv e n c ia . D urante el trabajo de cam po de M a c K in n o n , los o ra n g u ta n es de Borneo a p en as m an tu v iero n re la c io n e s se x u ales. Sus lim ita
LOS PRIMATES
dos e n c u e n tro s se x u a le s eran sie m p re breves v io la ciones, a m en u d o c o n crías c h illan d o , c o lg a d a s de sus m ad res, m ie n tra s du rab a el torm ento. M ien tras M a c K in n o n hacía su trab ajo de cam po, las o p e ra c io n e s m ad ereras e stab an e m p u jan d o a los o ra n g u ta n es c u y o te rrito rio e stab a sien d o d e stru id o hacia su área de in v estig ació n , au m en tan d o la p o b la ción q u e ésta ten ía que soportar. La resp u esta a esta repentina su p e rp o b lac ió n fue un d e cliv e d rá stic o de la tasa d e n a c im ie n to s de los o ra n g u ta n es locales. Los p rim ates re sp o n d en de form as d iv ersas a la inv asió n y a la p re sió n de la población. Un cam bio en las re la ciones se x u a le s que reduce la tasa de n a cim ie n to s es una fo rm a de re d u c ir la presión de la pob lació n sobre los recu rso s. V em o s qu e el c o m p o rtam ien to de los p rim a tes no está ríg id a m e n te d ete rm in a d o p o r los genes. Es p lás tico (fle x ib le ), c ap a z de am plias v a ria cio n e s a m ed i da que c am b ian las fu erzas m ed io a m b ien ta le s. T a m bién e n tre los hu m an o s, la a g resió n au m en ta cuan d o los re c u rso s se ven a m e n az a d o s o son e sc aso s. Lo que sa b e m o s a c e rc a de otros p rim a tes nos p erm ite asum ir ra z o n a b le m e n te que los p rim eros h o m ínidos no eran ni u n ifo rm e m en te ag resiv o s ni c o n siste n te m ente m an so s. Su a g resió n y su pred ació n reflejab an las v a ria c io n e s m ed io am b ien tales.
DIFERENCIAS ENTRE LOS HUMANOS Y OTROS PRIMATES Las se c c io n e s p rece d en te s en fatiz a b an las sim ilitu des e n tre los h u m an o s y otros p rim ates. L as d ife re n cias d isc u tid a s han sid o hasta ah o ra de grado m ás que de clase. A sí, el Homo se ha c o n fig u ra d o su s ta n c ia l m en te a p a rtir de c iertas ten d en cias co m p a rtid a s con los sim io s. U n a co n ce n tra c ió n y c o m b in ació n ú nicas de c a ra c te rís tic a s es lo que hace distin to s a los h u m a nos. Sin e m b a rg o , el nicho de sabana de los p rim ero s ho m ín id o s tam b ién seleccio n ó cierto s rasgos que no son tan o b v iam e n te pre sag ia b le s en los sim ios.
Com partir, coop eración y división del trabajo L os p rim e ro s h u m an o s vivían e n gru p o s so c iales p e qu eñ o s d e n o m in a d o s bandas, con e co n o m ías b a sad as en la caza y la re co lec c ió n . A lg u n as so cied a d es o rg a
127
n iza d as en bandas so b re v iv ie ro n h asta n u e stro s días, y los e tn ó g ra fo s las han estu d ia d o . A p a rtir de esos e stu d io s p o d em o s d e cir q ue en tales g ru p o s los m ie m b ros m ás fuertes y a g re siv o s no son lo que dom inan, c o m o su c e d e en una m an a d a de m o n o s terre stres. C o m p artir y re fre n a r la a g resió n son tan fu n d a m e n ta les para los h u m an o s con una tec n o lo g ía sim p le com o el d o m in io y las a m e n a z a s lo son para los babuinos. Los m o n o s se valen por sí m ism o s en la búsqueda de a lim en to s. Sin e m b a rg o , en tre los forrajeros hu m anos, los h o m b res su e len c az ar y las m u jeres reco lectar. L as p e rso n as traen al cam p am e n to los recur sos y los c o m p a rte n . D e los c az ad o re s con m ás éxito se e sp era q u e sean g e n ero so s. T odo el m u n d o com p arte la carn e de un an im al g rande. Las p erso n as m ás a n cian a s q u e no p a rticip a n en la b ú sq u e d a de a lim en tos recib en c o m id a de los a d u lto s m ás jó v e n e s. A li m entados y p ro teg id o s p o r los m iem b ro s m ás jó v e nes de la b an d a, los a n cian o s v iv en m ás allá del final de la edad re p ro d u c to ra. R ecib en un reco n o cim ien to especial p o r su ed ad y p o r sus c o n o cim ie n to s. La c a n tidad de in fo rm a ció n a lm a ce n ad a por una banda hu m ana es m ucho m ay o r que la de c u a lq u ie r otra so c ie d a d p rim a te . El c o m p a rtir, la c o o p e ra c ió n y el lenguaje son algo in trín se c o al a lm a ce n am ien to de in form ación. E ntre to d o s los p rim a tes e x c e p to el H om o , la m a yor parte de los a lim e n to s p ro c ed e n del forrajeo indi vidual, g e n era lm e n te de la v e g etació n . La in frec u en cia de la in g estió n de c arn e y la c o n ce n tra c ió n en los vegetales son d ifere n cia s fu n d a m e n ta les e n tre los si m ios y los hum anos. A trav é s de m illo n es de años de ad ap tació n a una d ieta o m n ív o ra , los h o m ín id o s han llegado a d e p en d e r de la c az a, la ingestión de carne, c o m p a rtir los a lim en to s y el c o m p o rtam ien to c o o p e rativo. E stos ra sg o s son u n iv ersales en las estrateg ia s adap tan tes hum anas.
Em parejam iento, exogam ia y p aren tesco O tra d ife re n c ia en tre los h u m an o s y otros p rim a tes es la re la cio n a d a con el e m p a reja m ie n to . E ntre los ba buinos y los ch im p a n cé s, la re la ció n sexual se p ro d u ce cuan d o las h em b ras « e n tra n en celo», un periodo de re ce p tiv id ad sex u al. El celo se re fle ja en el a u m ento y la c o lo ra c ió n de la piel v aginal. Las hem bras recep tiv as co n stitu y e n u n io n es tem p o rale s con m a
128
ANTROPOLOGIA
c h o s. E ntre los h u m an o s, la a c tiv id a d sexual se p ro d u c e d u ra n te todo el año. En re la ció n con e sta se x u a lidad m ás c o n stan te, to d as las so c ied a d es h u m an as c u en tan con alg u n a form a de m atrim o n ió que o to rg a al e m p a re ja m ie n to una base e stab le y a cada c ó n y u g e unos d e rec h o s se x u a le s e sp e c ia le s para con el otro, a u n q u e no sie m p re e x clu siv o s. El m atrim o n io da lu g ar a o tra d ifere n cia fu n d a m ental e n tre los h u m an o s y los no hum anos: la e x o g a m ia y los siste m a s de p a ren tesco . La m ay o ría de las c u ltu ras tienen re g la s de e x o g a m ia que req u ieren c o n tra e r m a trim o n io fu e ra del p ro p io g ru p o local de p a ren tesco . E m p a reja d a con el re co n o c im ien to del p a ren tesco , la e x o g am ia c o n fie re v en tajas a d a p ta n tes. C re a v ín cu lo s e n tre los g ru p o s de origen de los c ó nyuges. Sus hijos tie n e n p a rie n te s y, por tanto, a lia dos, en dos g ru p o s de p a ren tesco en lugar de en uno solo. El p u n to clav e de este caso es que los lazos de afecto y de m utuo a p o y o entre m iem b ro s de d iferen tes g ru p o s lo cales e stán a u se n te s en tre los p rim a te s e x c ep to en el caso del H omo. E n tre ios p rim a te s se da una ten d e n cia a d isp e rsa rse al alc an z a r la a d o le s cen cia. E ntre los c h im p a n c é s y los gorilas, las h e m bras tienden a e m ig rar, b u sc a n d o pareja en o tro s g ru pos. T an to el m acho c o m o la h em b ra de los g ib o n es dejan el h o g a r c u an d o a lc an z a n la m ad u rez sexual. U na vez que e n cu e n tra n p a reja y e stab lecen sus p ro p ios te rrito rio s dejan de e x is tir los lazos con su s g ru pos n ativ o s. Los e stu d io s a largo p laz o de los m onos te rre stre s han re v elad o que los m achos a b an d o n a n la m anada con la p u b e rta d , e n c o n tra n d o aco m o d o en otro lu g ar con el paso del tiem p o . El n ú cleo de la m an ad a lo c o n stitu y e n las h em b ras. A veces form an g ru p o s u t e r i n o s in te g ra d o s p o r m ad res, h erm an as, h ijas, e h ijo s que to d av ía no han em ig rad o . E sta d is p e rsió n de los m ach o s red u ce la in cid en cia de e m p a re ja m ie n to s in cestu o so s. L as h e m b ra s se e m p arejan con m ach o s n a cid o s en otro lu g ar y que se unen a la m an ad a cuan d o son a d o le sc e n te s. A unque se m a n tie nen los lazos de p a re n te sc o e n tre los m onos hem bras, a trav é s de los v a ro n es no se p re serv a n lazos e stre ch o s de p o r vida. Los h u m an o s e lig e n p areja fuera del gru p o nativo (la fam ilia), y al m en o s uno de los có n y u g es se tras lada. Sin e m b a rg o , los hum anos m antienen vínculos de p o r vida con sus hijos e hijas. L os siste m a s de p a ren tesco y m atrim o n io que p re serv a n e sto s v ín c u los su p o n e n una d ife re n c ia fu n d am en tal en tre los h u m an o s y o tro s p rim ates.
SOCIOBIOLOGIA Y APTITUD INCLUSIVA S egún la teo ría de la e v o lu c ió n , c u an d o cam bia el e n to rn o , la se le c c ió n natu ral c o m ie n z a a m o d ific ar la reserva de m aterial g e n ético de la población. La selec ció n natu ral tiene o tra c a ra c te rís tic a clave: el éxito re p ro d u c to r d ifere n cia l de los individuos d entro de la po b lació n . La s o c i o b io l o g í a es el e stu d io de la base e v o lu tiv a del c o m p o rta m ie n to so cial; asum e que los rasgos psicológicos innatos que son típicos de cualquier esp e cie son el re su lta d o d e u n a larg a h isto ria de éxito re p ro d u c to r d ifere n cia l (es decir, se lec ció n natural). En o tras p alab ras, las ra sg o s b io ló g ic o s ev id e n tes en los o rg a n ism o s c o n te m p o rá n e o s se han tran sm itid o a través de las g eneraciones porque tales rasgos permitían a sus a n te p asad o s so b re v iv ir y re p ro d u c irse de forma m ás eficaz que sus c o m p e tid o re s. La selección natural im plica c o m p e tic ió n e n tre m ie m b ro s de la m ism a es pecie para m ax im iz a r su a p titu d rep ro d u cto ra: su con tribución g e n ética a las g e n era cio n e s futuras. La ap ti tu d ind iv id u a l se m ide p o r el núm ero de descendientes directo s que tiene un individuo. Ilustrando una estrate g ia prim ate que p o d ría re fo rz a r la aptitu d individual e stán los casos en los q u e los m o n o s m achos matan crias tras su entrada en una nueva m anada. Destruyendo la d e sc en d e n cia de o tro s m ach o s, hacen sitio para su pro p ia p ro g e n ie (H a u sfa te r y H rdy, 1984). A d em ás de la c o m p e tic ió n , la p ro p ia contribución a las g e n era cio n e s futuras p u e d e m ax im iz arse tam bién m ed ia n te la c o o p e ra c ió n , c o m p a rtie n d o y con otros com portam ientos aparentem ente no egoístas. Esto se debe a la a p t i t u d in c l u s i v a — é x ito reproductor m ed id o p o r la re p re se n ta c ió n d e los g en es que uno co m p arte con o tro s in d iv id u o s e m p a ren ta d o s. Al sa c rific a rse por sus p a rie n te s — aun c u an d o eso signifi que la lim itació n de la p ro p ia re p ro d u c c ió n d irecta— los in d iv id u o s p o d rían en re alid a d a u m e n tar sus con trib u c io n es g e n é tic a s (su s g e n es c o m p a rtid o s) para el futuro. La a p titu d in clu siv a nos a y u d a a com pren d e r por q u é una h e m b ra p u ed e in v e rtir en la descen d e n cia de su h e rm a n a, o p o r q u é un m acho puede lleg ar a a rrie sg a r su vida para d e fe n d e r a sus herma nos. Si el a u to s a c rific io p e rp etú a m ás los p ropios ge nes que la re p ro d u c c ió n d irec ta , esto tien e sentido en térm in o s so c io b io ló g ic o s. Los sig u ie n te s casos nos m uestran có m o la teo ría de la a p titu d in clu siv a puede ay u d arn o s a e n te n d e r a sp e c to s del c om portam iento y de la o rg a n iz a c ió n so cial de los p rim ates.
LOS PRIMATES
Sexo, a gresión y paternidad El cu id ad o m atern al siem p re tiene sentido en té rm i nos de a p titu d in clu siv a po rq u e las h em bras saben que su d e sc e n d e n c ia es realm en te suya. Sin e m b a r go, es m ás d ifícil para los m achos e star seguros de su paternidad. La teoría de la ap titu d inclusiva predice que los m a c h o s in v ertirán m ás en la d e sc en d e n cia cuanto m ás se g u ro s estén de que es suya. Los g ib o nes, por e je m p lo , tienen un e m p a reja m ie n to e stricto de m ac h o -h em b ra que hace m ás p ro b a b le que la d e s cendencia sea de am bos m iem bros de la pareja. A quí cabria e sp e ra r que los m ach o s o fre z c a n cu id a d o y 'p ro tecció n a su s crías, y de hech o así lo hacen. Sin em bargo, c u an d o un m acho 110 puede e star seg u ro de la p a tern id ad , re su lta ría m ás racio n al — en térm in o s de m ax im iz ar la ap titu d — in v ertir en el hijo de una herm ana que en el de su pareja po rq u e aquel sob rin o jb; so b rin a es se g u ro que c o m p a rte a lg u n o s d e sus genes. D urante años, ios antro p ó lo g o s han especulado que la unión en p areja de los h u m an o s y ev en tu alm en te la m o n o g am ia se o riginaron p o r m otivos e co n ó m i cos. T o d as la p o b lac io n es fo rraje ras dividen el tra bajo según el gén ero (las m u jeres suelen re co lec tar .y los h o m b res cazar). D ebido a ello, a lgunos a n tro pólogos han a su m id o que los h o m ín id o s com enzaron ¡punirse en p a rejas po rq u e así las m ujeres obtenían icame y lo s h o m b res tenían acc eso a los pro d u cto s Recolectados. La unión en p a rejas increm enta ta m bién la p o sib ilid a d de que el m arid o sea el padre de |o s hijos de la esposa. E sto ju s tific a una m ayor in v er sión paterna.
I
K El d e ta lla d o e stu d io de B arbara Sm uts (1985) soffire los lazos de « am istad » d u ra d ero s m acho-hem bra fentre los b a b u in o s de K enia su g ie re que la unión hu-
129
to que es p ro b a b le que las futuras c ría s de su am i g a se a n la su y a s p ro p ias. S in e m b a rg o , los m a ch o s tam b ién fom entan las relacio n es am isto sa s pro teg ie n d o ' a c ría s n a cid as a n te s de su lle g a d a . L as a m ista d es e n tre los b ab u in o s tienen c o ste s y b e n efi cio s. A veces, los rivales atacan a la a m ig a de otro m acho. O tro e stu d io sobre los p rim ates tam bién ha a rro ja do luz ace rca del e m p a reja m ie n to y los p a tro n e s de p a tern id ad . C h arles Jan so n (1986) e stu d ió dos e sp e c ies e strec h am e n te relacio n ad as, pero m uy d ife re n tes de m onos —el c ap u ch in o y el cap u c h in o carita b lan ca— en la selva de la A m azonia p eruana. Los c a p u c h in o s son m ás g ran d es y viven en g ru p o s m ás re d u cid o s do m in ad o s por un m acho. H abitan en los á rb o le s m ás p eq u eñ o s y en la ram as b ajas y com en frutos m ás bastos. El m acho dom inante tie n e un ac ceso p re fe rc n cial a la c o m id a y a las hem bras. O b tie ne las h e m b ra s no m ediante la c o m p e tic ió n con los o tro s m achos, sino porque éstas le buscan y rechazan e m p a re ja rse con c u a lq u ie r otro. Este es m uy a g resi vo con los o tro s m achos, pero tolerante y p ro tec to r h acia las crías, que pro b ab lem en te son su y as. Sólo ese m ach o d o m in a n te de fie n d e a la m an ad a de las a m e n az a s de las á g u ila s y de otros m onos. Los m a chos no d o m in a n tes huyen. S egún la teo ría de la a p ti tud in clu siv a, no ayudan po rq u e tienen u n o s in te re ses m ín im o s en el resultado. Los m ach o s de los m onos capuchinos c arita blan ca son m ucho m enos a g resiv o s con los m ie m b ro s de sus p ro p ias m anadas. Sin em bargo, no son tan aten tos c o n las crías. La d o m in a c ió n es m ucho m enos m arc ad a en tre estos m onos y los m achos c ooperan p a ra d e fe n d e r a la m anada contra las á g u ila s, o para d e sp la z a r a los c ap u c h in o s cuan d o buscan el a lim e n to en el m ism o árbol. Los c apuchinos c arita b lanca c o m p iten por las hem bras, pero todos los m ach o s lle gan a e m p a reja rse . En este caso, la c o o p era ció n de los m ach o s en b en eficio de todo el grupo tien e senti do desde la p e rsp ec tiv a de la aptitud in clusiva: todas las cría s de la m anada pueden ser la d e sc en d e n cia de c u a lq u ie r m acho. E stos e stu d io s sobre los p rim ates su g ie ren que las u n io n es en p areja y otros v ínculos e stab les entre m a ch o s y h e m b ra s hom ínidos podrían haber p re ce d id o a la d iv isió n del trabajo entre caza y recolección. La u nión h u m an a en p areja p odría haberse o rig in a d o por m o tiv o s so c iales, de p ro tecció n y rep ro d u cció n m ás q u e p o r e co n ó m ico s.
130
ANTROPOLOGIA
GLOSARIO A m e s la n .
(A m e ric a n S ign L en g u aje) L e n g u a je N o rte a m e
gibones.
L o s s im io s m á s p e q u e ñ o s , n a tiv o s d e A sia; ar-
ric a n o d e S ig n o s ; un m e d io d e c o m u n ic a c ió n p a ra h u m a
b o ríc o la s y te rrito ria le s .
n o s s o rd o s y m u d o s y co n sim io s.
grupos p rim arios.
analogías.
S im ilitu d e s .surgidas c o m o re s u lta d o d e f u e r
z a s s e le c tiv a s s im ila re s ; ra sg o s p ro d u c id o s p o r e v o lu c ió n c o n v e r g e n te . U n a fo rm a d e lo c o m o c ió n t e
rr e s tre en la q u e lo s la rg o s b ra z o s y lo s n u d illo s c a llo s o s s o s tie n e n el tro n c o ; el s im io se d e s p la z a e c h a d o h a c ia a d e la n te .
Anth rop oidea.
U n o d e los d o s s u b ó rd e n e s d e p rim a te s ;
in c lu y e a lo s m o n o s , lo s s im io s y lo s h u m a n o s.
aptitu d inclusiva.
E x ito re p ro d u c to r m e d id o p o r la r e p re s e n ta c ió n d e g e n e s q u e u n o c o m p a rte co n o tro s in d iv i d u o s e m p a re n ta d o s .
a p titu d individual. E x ito re p ro d u c to r m e d id o p o r el n ú m e ro d e d e s c e n d ie n te s d ire c to s d e un in d iv id u o . braquia ción.
B a la n c e a rse c o lg a n d o d e las ra m a s ; c a r a c
te rís tic a d e lo s g ib o n e s , lo s s ia m u n g s y d e a lg u n o s m o n o s d el N u e \o M u n d o .
callosidades isquiáticas.
Piel e n c a lle c id a en lo s g lú te o s
d e los g ib o n e s y d e lo s m o n o s d el V ie jo M u n d o ; a d a p ta d a p a ra s e n ta rs e en s u p e r fic ie s ro c o s a s y en ra m a s d e c o rte z a á s p e ra . D e n a riz p ro m in e n te ; in fra o rd e n a n tro p o id e
q u e in c lu y e a los m o n o s del V ie jo M u n d o , lo s s im io s y lo s hum an o s.
clase, z o o ló g ic a .
D iv is ió n d e un re in o ; c o m p u e s ta p o r
ó rd e n e s re la c io n a d o s .
Hominidae.
evolución convergente.
O p e ra ció n in d e p e n d ien te d e fu er
d u c e n las a n a lo g ía s .
hominoide.
c a p a c id a d d e h a b la r d e c o sa s y d e h e c h o no p re s e n te s . D ife re n c ia s m a rc a d a s e n tre la a n a
to m ía y el te m p e ra m e n to m a sc u lin o y fe m e n in o .
extrasomático.
N o c o rp o ra l; p e rte n e c ie n te a la c u ltu ra ,
in c lu id o s el le n g u a je , las h e rra m ie n ta s y o tr o s m e d io s c u ltu ra le s d e a d a p ta c ió n .
familia, z o o ló g ic a .
S u p e rf a m ilia q u e in c lu y e a los h u m a n o s y a
los s im io s .
Hontinoidea. S u p e r f a m ilia z o o ló g ic a q u e in c lu y e a s i m io s y h u m a n o s fó s ile s y c o n te m p o rá n e o s . homologías.
R a s g o s h e re d a d o s c o n ju n ta m e n te p o r los
o rg a n is m o s d e un a n te p a s a d o c o m ú n .
longitudinal.
L a rg o p la z o ; se re fie re a un e stu d io re a li
z a d o a lo la rg o d e m u c h o s a ñ o s.
orden z o o ló g ic o . D iv is ió n de u n a c la s e z o o ló g ic a : un g ru p o d e s u b ó rd e n e s re la c io n a d o s , c o m o los p rim a te s. platirrin o.
D e n a riz c h a ta ; in fr a o r d e n a n tro p o id e que
in c lu y e a lo s m o n o s d e l N u e v o M u n d o . F a m ilia z o o ló g ic a q u e in c lu y e a los g ra n d e s
s im io s .
prensil.
C o n c a p a c id a d d e a g a r ra r, c o m o la c o la de los m o n o s d el N u e v o M u n d o .
prensión de precisión.
P re n s ió n e n tre el d e d o Ín d ice y
primatología. El e s tu d io d e lo s s im io s , m o n o s y p ro s i m io s v iv o s y fó s ile s, in c lu id o s su c o m p o rta m ie n to y vida s o c ia l.
U n ra sg o fu n d a m e n ta l d e l le n g u a je ; la
dimorfism o sexual.
S u p e r f a m ilia z o o ló g ic a q u e in c lu y e a los
h u m a n o s fó s ile s y v iv o s ; s e g ú n a lg u n o s ta x o n o m is ta s , in c lu y e ta m b ié n a lo s s im io s a fric a n o s .
el p u lg a r o p o n ib le .
z a s s e le c tiv a s s im ila re s ; p ro c e so m e d ía n te e l q u e se p ro
desplazam iento.
f a m ilia z o o ló g ic a q u e in c lu y e a los h u m a
n o s fó s ile s y v iv o s .
póngido.
catarrinos.
G ru p o d e g é n e ro s s im ila re s .
R e la c ió n g e n é tic a b a s a d a en a s c e n d e n c ia
com ún.
género.
c e n d e n c ia p r e a d o le s c e n te .
homínido,
a n d a r con los nudillos.
filogenia.
G ru p o s d e p rim a te s c o m p u e s to s por un m a c h o y u n a h e m b ra , en u n ió n p e rm a n e n te , y su d e s
productividad.
U n ra s g o fu n d a m e n ta l d el le n g u a je ; la
c a p a c id a d d e u tiliz a r la s r e g la s d e la p ro p ia le n g u a para c re a r n u e v a s e x p r e s io n e s c o m p re n s ib le s p a ra los restan tes h a b la n te s n a tiv o s .
prosimios.
S u b o rd e n p rim a te q u e in c lu y e a los lem ures.
lo ris y ta rs iu s .
pulgar oponible.
U n p u lg a r q u e p u e d e to c a r to d o s los
re s ta n te s d e d o s.
reino, z o o ló g ic o .
G ru p o d e c la s e s re la c io n a d a s .
sistemas de lla m ada. G ru p o d e e sp e c ie s sim ila re s.
S is te m a s d e c o m u n ic a c ió n entre
los p rim a te s n o h u m a n o s , c o m p u e s to s d e un n ú m e ro lim i
LOS PRIMATES
131
tado de sonidos que varían en intensidad y duración. Liga do a los estím ulos medioambientales.
taxonomía. Esquema clasificatorio; atribución a catego rías. Sistemática.
El estudio de la base evolutiva del com portamiento social.
transmisión cultural. Lín rasgo fundamental del lenguaje; transmisión m ediante el aprendizaje.
Grupo de superfam ilías estrecham ente rela
cionadas.
uterinos. Grupos primates constituidos por madres, her manas, hijas, e hijos que todavía no han emigrado.
superfamilia. Grupo de familias zoológicas estrechamen te relacionadas.
visión estereoscópic a. didad.
so cio b io lo g ia.
su b o rd e n .
Capacidad de ver en profun
TEMA C
■i__ - ______________________________________ i_______ :_______ ;________________________________
Raíces biológicas del comportamiento humano y de la cultura (etología humana)
F r a n c is c o G in e r A b a t í Universidad de Salamanca
134
ANTROPOLOGIA
La etología humana estu d ia el c o m p o rta m ie n to h u m ano d e sd e una p e rsp ec tiv a biológica en c o n te x to s c u ltu rale s. Su o b jetiv o es co n o cer qué es lo que p e r ten e ce a la n atu raleza hum ana, es decir, q u é p a rte de n u e stro c o m p o rtam ien to es innata y, por tan to , g e n é tic a m e n te c o d ifica d a y p rogram ada (A bati, 1993). La e to lo g ía hum ana investiga las re la cio n e s fun c io n a le s de todos los factores que in terv ien en en la con d u cta. A nivel fisiológico, enlaza con la fisio lo g ía del co m p o rtam ien to , que trata de sab er qué d e se n c a d en a un co m p o rtam ien to y el fu n c io n a m ie n to de las e stru ctu ras bio q u ím icas y neurales que e stá n en su b ase. A nivelfilogenético, se plantea cóm o a co n tec ió la fo rm ació n y de sa rro llo de un co m p o rtam ien to . La in v estig a ció n se lleva a cabo observando el c o m p o r tam ien to en su c o n te x to natural. C uando o b se rv am o s un c o m p o rtam ien to con regularidad nos p reg u n ta m o s por la función que cum ple dicho c o m p o rta m ie n to y por su aptitud o v alo r adaptativo, es d e cir, p o r las v e n ta jas que c o n lle v a para su p o rtad o r g e n é tic o y, p o r tan to , para la especie. Partim os de la h ip ó te sis de que, en g en eral, todo com portam iento c u m p le d e te r m in a d a función. De la m ism a m anera que a lo largo de la e v o lu ció n se han seleccio n ad o d e te rm in a d as e s tru ctu ras m o rfo ló g icas, tam bién se han ido se le c c io nando filo g e n ética m en te ciertos patro n es de c o m p o r tam ien to . La e to lo g ía hum ana, desde su e n fo q u e y en re la ció n con la a n tro p o lo g ía, investiga tam b ién las a d q u isic io n es cu ltu rales del hom bre (K ó n ig , 1970). La e to lo g ía h u m an a trata de ap o rta r a la a n tro p o lo gía, así com o a otras ciencias del hom bre c o m o la p sic o lo g ía , una v aloración p o nderada del c o m p o rta m ie n to hum ano. Se trata de ver en qué m ed id a n u e s tro c o m p o rtam ien to es innato, es decir, sig u e unas d irec tric es seleccio n ad as p o r su v alo r a d ap tativ o , y en qué m edida es consecuencia de una trad ició n a p ren d id a, con la p o sib ilid a d de m últiples co m b in a cio n es. En la m an e ra de co n sid erar al hom bre h a h abido ex tre m o s que por su exageración no pued en se r a d o p tad o s sin m ás en una visión e q u ilib rad a del c o m p o r tam ien to hum ano. Por un lado en co n tram o s la p o stu ra p rovocadora de considerar al hom bre exclusivam ente c o m o un anim al m ás y, por otro, la p o stu ra id ea lista e x tre m a , que c o n sid era que el hom bre se h a e le v ad o tan to so b re el anim al en su e volución, que p o r m edio de su cu ltu ra h ab ría llegado a su b stra e rse de la p ro p ia b io lo g ía y de su evolución. Lo m ás lógico p arece a d o p ta r u n a posició n interm edia, que c o m b in e lo que de ra zo n a b le tienen am bas posturas. La h e re n c ia b io
lógica d e te rm in a el c o m p o rta m ie n to h um ano en áreas perfectam ente c o m p ro b a b le s, de la m ism a m anera que el hom bre com o se r de c u ltu ra d isp o n e de un lengua je a rticu lad o que e stru c tu ra su p e n sa m ien to , p erm i tiéndole fo rm u lar de una m an era crea d o ra nuevas afir m aciones y tra n sm itir una h e re n c ia in telectual. Esta serie de trad icio n e s c u ltu ra le s, q u e se van d esarro llan d o a lo larg o del tie m p o , c o n lle v a n creen cias, valores y so lu c io n e s p rá ctic a s a los p ro b lem as de la existencia, p u d ien d o re fo rz a r, pero en o c asio n e s con tradecir, las n o rm as de la b io lo g ía . La cu ltu ra ha con vertido, adem ás, al h o m b re en el único anim al capaz de d e sa rro llar m an ife sta c io n e s a rtística s y una con c iencia m oral re sp o n sa b le.
ADAPTACION FILOGENETICA Y CULTURAL Ya D arw in (1 8 7 2 ) d istin g u ió e n tre las disposiciones innatas y las que el in d iv id u o a d q u ie re a lo largo de su vida m ed ia n te a p ren d iza je. Lo innato no sólo ex presa lo no a p ren d id o , sin o que sig n ific a adaptación Jilogenética, es decir, que d e te rm in a d o s patro n es de c o m p o rtam ien to y c a p a c id a d e s de la percep ció n han sido se lec cio n a d as filo g e n ética m en te. N o es correcta la frecuente e q u ip a rac ió n de adaptación füogenética con heren cia a n im a l, p u esto que e x iste n p recisam en te adap tacio n es filo g e n é tic a s, que so n exclu siv am en te p atrim onio del H omo sapiens, com o, por ejem plo, nuestras c o n d ic io n es in n atas d el habla. L orenz y T in b e rg en (1 9 3 9 ) fo rm aliza ro n el con cepto de coordinaciones hereditarias, frecuentem ente relacionadas con m o v im ie n to s de o rien tac ió n (taxias) p ara c o n fig u ra r a cto s in stin tiv o s m ás co m p lejo s. Las coordinaciones hereditarias son p a tro n e s de com por tam ien to in n ato s y e s p e c ífic o s , c o n se c u e n c ia s de m ovim ientos re co n o c ib le s y c o n sta n te s en su forma, pero no ríg id o s. U n siste m a de re tro a lim en ta ció n ac túa activ an d o o in h ib ie n d o el co m p o rtam ien to , según un program a dado. L as c o o rd in a c io n e s hereditarias están aso c ia d as, a m en u d o , a las a c c io n e s orientativas para form ar u n id ad e s fu n c io n a le s su p erio res, que denom inam os acciones instintivas (L o ren z y T inber gen, 1939). L os c o n o c im ie n to s a ctu ale s sobre los sus tratos n e u ro b io q u ím ic o s que e stán en la base de estos co m p o rtam ien to s, así co m o so b re los genes que tie nen que g u iar y e sp e c ific a r su d e sa rro llo , son inci
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA
pientes, p e ro se e n cu e n tra n en plen a investig ació n , habiendo re cib id o S perry, H u b e ly W iesel en 1981 el N obel co m o p io n ero s de la n e u ro eto lo g ía . L orenz, T in b erg en y von Frisch ya fueron g a la rd o n ad o s con el m ism o p re m io en 1973 com o fundadores de la etología. El se r hum an o , lo m ism o que c u alq u ier o tro ser anim al, ha de co m p o rtarse a d e c u ad a m en te an te situ a ciones c o n c re ta s de la e x iste n cia , tales co m o a lim e n tarse, d e fe n d e rse y re p ro d u c irse . Y a unque el hom bre puede m o d ific a r sus ten d e n cia s n atu rales sig u ien d o las o rie n ta c io n e s de d istin ta s id eo lo g ías y trad icio n e s culturales, no p o r e llo se d eb e n e g a r su existencia.
Las adaptaciones filogenéticas deI comportamiento son p a tro n e s inn ato s o rie n ta d o re s del c o m p o rtam ien to del in d iv id u o , según p ro g ram a s g en ético s d irig i dos a sin to n iz a r con el m edio am b ie n te natural y so cial para re ac cio n a r ad ec u ad a m en te. Al igual que las estru ctu ras a n ató m ic as y fisio ló g ic as se van e stru ctu rando para d e sa rro lla rse ad ec u ad a m en te en un m e dio, tam b ién el c o m p o rtam ien to se va m o d elan d o en d e te rm in a d o s p a tro n e s innatos que tienden a p o sib i litar la v iab ilid a d de la e sp e cie. E stas ad ap tac io n es son c o m o re g la s de c o n d u c ta , que no n e c e sita m o s aprender, o rien tan la re la ció n de la esp e cie con su entorno y regulan las in te ra c c io n e s sociales. La c o n ju n ció n de e sta s a d a p ta c io n e s son los ap ren d izajes, que a v e ce s e lla s m ism as fa cilitan , y con la e x p e rie n cia c a p a c ita n al ind iv id u o para una acción eficaz. Las ad ap tac io n es filo g e n ética s tam b ién orien tan c o m p le ja s se ries de m o v im ien to s y a c c io n e s en el individuo, así co m o v a ria d as in te ra c c io n e s entre in d iv id u o s y entre g ru p o s. < El h o m b re , c o m o c u a lq u ie r otro o rg an ism o , vive en un m ed io a m b ie n te cam b ian te. Es p o r ello que los o rg an ism o s e x p erim e n tan c ie rta s tran sfo rm a cio n e s a lo largo de la filo g é n esis, a u n q u e tam bién, a veces, es p re ciso q u e el in d iv id u o se a d ap te a n u e v as s i tu ac io n es a lo larg o de su vida. L as a d a p ta c io n e s surgen, por c o n sig u ie n te, co m o resp u esta a las n u e vas c irc u n sta n c ia s que se p ro d u c en en el m edio a m biente. T o d o siste m a ad ap tad o ha ten id o que a d q u irir in form ación p e rtin e n te ace rca de las c irc u n stan c ias del m undo para sus re sp u estas, que de algún m odo «se refleja» en sus a d ap tac io n es, para se r c o n fro n tad as después con el m edio am b ie n te (L o ren z, 1961). Lo a daptativo ha de e n te n d erse co m o un aju ste o m o d i ficación, q u e re p re se n ta alg u n a ve n ta ja para la su
135
p e rv iv e n cia de la e sp e c ie y, por tanto, para su c o n ti nuidad e v o lu tiv a, a u n q u e esto pueda co m p licarse en a lg u n o s c aso s. L as a d a p ta c io n e s filogenéticas facili tan m o v im ien to s, en o c asio n e s m uy com plejos, que si no e x istie ra n re q u e riría n de com p lejo s pasos de a p ren d iza je h asta su d o m in io . S up o n em o s que c ie rto s co m p o rtam ien to s estarían so m e tid o s a m u ta c io n e s, sin que se vieran afectadas e stru ctu ras a n ató m ic as, a fec ta n d o estas m u tacio n es a d e te rm in a d as te n d e n c ia s innatas, tales com o la e v ita ción del incesto, b ú sq u e d a del alim ento, etc. (Popper, 1973). A u n q u e la c a p a c id a d d e a p ren d izaje se basa en a d ap tac io n es filo g e n ética s, con su d esarrollo se a b rie ron n u ev as p e rsp e c tiv a s de evolución. La capacidad de a p ren d e r es u n a de las c o n d ic io n es de la ev olución cultural (E ib l-E ib e sfe ld t, 1986). M ientras que el p ri m ate no h um ano a p re n d e por sí m ism o de sus propias e x p e rie n c ia s o de la o b se rv ac ió n de otro c ongénere, un hom bre p u e d e e n se ñ a r a otro d iciéndole lo que debe h a c e r e inclu so p u e d e fijar por escrito sus in d i cac io n e s, q u e d a n d o é sta s d isp o n ib le s para cu alq u ier futuro lector. C on la e v o lu c ió n de la cu ltu ra el hom bre d e sa rro lla un n u ev o m ecan ism o de adaptación, m ed ian te el cual el tie m p o h istó rico av en taja en sig nificació n al tie m p o b io ló g ic o . Incluso es probable que cam b io s c u ltu ra le s del e stilo de vida arrastren tam bién c am b io s g e n ético s. P or otra p arte la e v o lu ción c u ltu ral im ita en m u ch o s a sp e cto s a la ev olución b io ló g ica, com o v e rem o s en tre d eterm in ad as ritualiz ac io n e s filo g e n é tic a s y c u ltu rale s, sig u ien d o am bas unas m ism as re g la s fu n c io n a le s básicas. Por tan to , d e b em o s a b o rd a r el estudio del hom bre y de sus p ro d u c c io n e s c u ltu ra le s teniendo en cuenta que su c o m p o rta m ie n to e stá program ado en d e te rm i nados a sp e cto s p o r a d a p ta c io n e s filo g en éticas y que sin su c o n o c im ie n to c o rre m o s el riesgo de no c o m p re n d er a d e c u a d a m e n te ni al hom bre ni a la cultura.
C lasificación de las adap tacion es filo g en ética s D ife re n c ia m o s las a d a p ta c io n e s filogenéticas según d ifere n te s áreas: a) m o triz , b) de la p ercepción, c) de la reg u lació n del im p u lso ; y d) las que están al se rv i cio del a p re n d iz a je . P e ro se trata de una to ta lid a d funcional, que se p u e d e se p a ra r e in v estig ar en se g m entos de a cció n só lo h a sta c ie rto punto. C uando in
136
ANTROPOLOGIA
v e stig a m o s los m o v im ie n to s e x p resiv o s y los m e c a nism o s d e se n ca d en a d o res innatos hem os de ten e r p re se n te q u e a m b o s in te ra c tú a n en el m arco de un sis te m a com unicativo. Las disposiciones p ara el aprendizaje o los im p u lso s están fisio ló g ic am en te co n stru id o s de m odo q u e aún no c o n o ce m o s bien, y que c o n c e b i m os c o m o c a te g o ría s fu n c io n a le s a nivel co m p o rtam ental.
a)
D e la m o t r i c i d a d
El n iño re cién n acid o p re sen ta un am plio re p erto rio fu n cio n al de m o v im ien to s, inclu id as m an ifestac io n e s a c ú s tic a s: m o v im ie n to s de a g a rra rse , de a n d a r, de na ta ció n , de g a te ar con las piernas, de bú sq u ed a del pech o , de su c c ió n , de p re sió n de la m ano y plan tar, d istin ta s form as de lla n to y cinco ex p resio n e s so n o ras d ife re n c ia d a s con una función esp ecífica. T a m bién el re cién n acid o d isp o n e de un gran n úm ero de m o v im ien to s re fle jo s e sp e cífic o s, que el m édico u ti liza p a ra el d ia g n ó s tic o de norm alid ad : re fle jo s de M oro, de b úsqueda rítm ica del pecho, de succión, etc. El lactan te disp o n e, a d em ás, de reacciones típ ic as y c o m p o rtam ien to s re ac tiv o s de una serie de m o v im ien tos e x p re siv o s, c o m o la reacció n de frotarse los ojos con el do rso de los d e d o s para e v ita r arañ arse (E iblE ib esfeld t. 1986). N o to d as las d isp o sic io n e s tienen que e sta r d e sa rro lla d a s en el m om ento del n a c im ie n to. A lg u n a s m ad u ran c o n el d e sa rro llo ju v e n il, otras con el se x u a l, etc. A lg u n o s de los co m p o rtam ien to s de la in fan c ia se p ierd e n con el tiem po, m ien tras que otros pasan a form ar p arte de los m o v im ien to s e x p re siv o s del adulto. En niñ o s sordos y c ie g o s de n acim iento, que no p odían h a b e r ap ren d id o p o r im itación, tam bién a p a recen esto s c o m p o rta m ie n to s, lo m ism o que e x p re sio n es de enfado, m ie d o y triste z a (E ib l-E ib e sfe ld t. 1973). Por otra p arte, nos e n co n tram o s con la so r p re n d en te c o in c id e n c ia de la m ay o ría de las e x p re sio n es fa ciale s en to d o s los gru p o s hum anos, in d u d a blem e n te in d e p e n d ie n te s del am b ien te c u ltu ral. Un buen eje m p lo es el sa lu d o con los ojos, la co rd ial in clin ació n de c ab eza y la sonrisa. C uando el salu d o es e sp e cialm en te a m isto so en tre individuos del m ism o sexo o c u an d o e x iste c ie rto c o q u eteo entre hom brem ujer, ad em ás se e le v a n y arq u ean las cejas d u ran te un sex to de seg u n d o (v é a se F igura C 1). El c o m p o rta m iento de c o q u eteo en la m ujer, c o n sisten te en o sc i lación de cad eras y c o n ta c to esp ecial con la m irada,
ha pod id o se r d o c u m e n ta d o tran scu ltu ra lm e n te. A si m ism o , in d iv id u o s de d istin ta p ro c e d e n c ia c u ltu ral se c u b ren la pa rte in fe rio r del ro stro con la m ano para e x p re s a r tu rb a c ió n . A d e m a n e s c o m o el de sa lu d ar a g ita n d o la m ano tam b ién se e n c u e n tra n a m p liam en te ex te n d id o s. A lg u n o s de n u e stro s co m p o rtam ien to s e x p re siv o s e n cu e n tra n su s h o m ó lo g o s en los póngi dos, por ejem p lo en la ex p resió n de a b rir la b oca equi va le n te a nu e stra so n risa , fru n cim ien to de cejas y la bio s para m o strar e nfado.
b)
De la p e r c e p c i ó n : el c o n o c i m i e n t o i n n a t o
La percep ció n ha de c u m p lir im p o rta n te s funciones, c o m o la de se rv ir de base al p ro c eso de la c o m u n ic a ció n hum ana. El hom bre tien e q u e m o v erse y saber d isc ern ir los o b jeto s tanto fijos c o m o m ó v iles de su e n to rn o . El p ro c e sa m ie n to de e sto s d a to s e x ig e la e x iste n c ia de m ec an ism o s de a cc ió n , m u ch o s de los c u ales son a d a p ta c io n e s filo g e n ética s. A sí, el hom bre está do tad o de un e q u ip o de p ro g ram a s que coor dinan y o rien tan su c o m p o rtam ien to , a fin de saber qué ha de h acer y qué ha de e v ita r. Para ello ha de p e rcib ir se n so ria lm en te y e la b o ra r los e stím u lo s del e n to rn o para re ac cio n a r a e llo s con a c c io n e s co n cre tas. Por e jem p lo , an te un co n g én e re, d ebe sab er reco no cer si se trata de un e n em ig o o de una p o sib le pare ja , y re sp o n d er con el c o m p o rta m ie n to adecu ad o . La p e rce p ció n c ateg o ria l tam b ién p a rec e seguir cie rta s reglas, d e sc u b rié n d o se un deseo innato al or den, com o el que se da en la p e rce p ció n sensorial. E xiste una e sp e cie de g ra m á tic a un iv ersal que unifi ca los m odos de p erce p ció n , lo m ism o que tam bién e stru ctu ra n u e stras in te rac c io n e s so ciales.
c) 1.
Reguladoras del impulso M ecanism os desencadenadores innatos, e inhi bidores. Estím ulos clave y desencadenadores
Los m ecanism os desencadenadores innatos (MD!) fueron se ñ a la d o s p o r L orenz ( 1943) y fo rm u lad o s en su versión d e fin itiv a por T in b e rg en (1951). Se trata de m ec an ism o s n e u ro sen so ria les, que p erm iten que los im p u lso s c e n tra le s lleguen a los e fe c to re s sólo cu an d o se p re sen ta d e te rm in a d o e stím u lo clave. Los estím ulos clave su elen se r se n c illo s y a n álo g o s a una llave, que abre una c erra d u ra. L o s e stím u lo s clave,
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA
FA C S : TIM E L IN E EI P 0 75 Z U S . F A S S . S Z1 E !P 1 C O M I E N Z O 1430 1390 1¿00 1410 1¿20
1 "Á ii 5 6
F IN A L = 15 0 0 1¿60 1470 1480 ___S í m b o l o s y a b re v ia tu ra s: C O M IEN ZO : tra n q u i lo = reforzado =
1 < 2 -
12 25 5
U
¿9
50 51 53
CUMBRE: fi rm e laten te
= C =
FIN A L:
5A 59 ..
F igu ra C . l . C o m o eje m p lo d e salu d o co n la m irad a de una m ujer e ip o — e levación rápida de cejas, re la c io n ad a c o n so n risa y u n a elevación de cabeza— se h a n re p re s e n ta d o las posibilidades d e codificación m ím ica de la e x p re sió n m ed ian te FA C S (Facial A c tio n C o d in g System ). P. E km an y W. V. Friesen. 1 9 7 8 . Se h a n registrado o bien los m o vim ientos de m úsculos aislados (A c tio n s U n its: AU) o de g ru p o s m usculares (A c tio n D e sc rip to rs: AD) en el análisis fotogram a a fo to g ram a. P a ra la re p re se n ta c ió n de este ejem plo serian investigados 110 fo to g ram as so b re el m o v im ien to d e d e te rm in a d o s m úsculos. En el fo to g ram a n ú m e ro 1 .3 9 9 . las c ejas de la m ujer e stá n hu n d id as y dirigidas hacia abajo. Este m o v im iento es producido m ediante AU 4 (d e p re so re s de las cejas: d e p re s so r g la b ella e. d e p re s so r su p e rc ilii y c o rr u g a to r supercilii) y aq u í h a alc an z a d o el nivel m áxim o d e co n tracció n (Apex: sím bolo I). A dem ás, se codificaría AU 5 9 (m irada hacia la cám ara). 3 7 fo to g ram as d e sp u é s, e n el n ú m e ro 1 .4 3 6 . dism inuye la a p e rtu ra o cu lar (AU 6 . elevadores de las mejillas: o rb icu la ris o c u li. pars orbitalis) y sonríe (AU 1 2 . te n so r de la co m isu ra labial: z y g o m a tic u s m ajor). A d em ás, ha ab ierto ligeram ente la b o ca (AU 2 4 . a p e rtu ra labial: d e p re s so r labii o te n sió n del m e n ta lis u o rbicularis oris). T o d o s los m o v im ien to s se e n c u e n tra n en su p u n to álgido. P o r o tra p a rte , se registra, adem ás, la o rie n ta c ió n h acia la c á m a ra (AU 59). S iete fo to g ram as d e sp u é s, en el n ú m e ro 1 .4 4 3 . ya se h a n elev ad o las c ejas (AU 1, elev ad o r in tern o d e las cejas: fr o n ta lis . p a rs m e d ia lis. y AU 2. elevador e x te rn o de las cejas: fr o n ta lis , p a rs lateralis). Los a n te rio rm e n te e levados p á rp a d o s superiores se vuelven a bajar (AU 5. elev ad o r del p á rp a d o su p erio r: leu a to r p a lp e b ra e su p erio ris. offset: sím bolo > ). A dem ás. AU 6 y AU 12 e stá n todavía en el p u n to álgido: ha ab ie rto la boca (AU 25) y c o m ien za a elev ar la cabeza (AU 5 3 . cab eza arriba, o n set: sím bolo reforzado = 6 ~
138
ANTROPOLOGIA
com o los d e se n ca d en a d o res en general, activ an p a tro nes d e c o m p o rtam ien to m uy específicos co m o los de la lu ch a y el c o rtejo . T am bién existen los c o rre sp o n d ien te s m ec an ism o s inhibidores. A sí. p o r e je m p lo , el m o v im ien to a lte rn a tiv o de búsqueda del pech o m ate r no c e d e cuan d o el lactante toca el pezón con la boca. L os M D I han sido investigados e x p e rim e n ta lm e n te con señ u elo s. Pueden e sta r c o ordinados en los d i feren tes ó rg an o s se n so riales, com o e stím u lo s v isu a les, a u d itiv o s, o lfa tiv o s, táctiles e in clu so se ñ a le s e lé ctrica s. Pueden c o n sistir tanto en patro n es de c o m p o rtam ien to (m o v im ien to s e xpresivos), co m o en e s tru c tu ra s m o rfo ló g ic as (color, cabellos, p ech o , etc.). E stas e stru ctu ras d ifere n cia d as al se rv icio de la se ñ a lizació n se den o m in an «desen cad en ad o res so c iales» (E ib l-E ib e sfe ld t, 1986), y en el c o m p o rta m ie n to so cial h u m an o ju e g a n un im portante papel. La a d a p ta ción re cíp ro ca se d esarro lla entre e m iso r y re c e p to r de e stím u lo s en form a de señales que p u e d en e star sin to n iz a d a s con los d iferen tes órganos se n so ria le s. El principio desencadenante tiene a veces efectos cuasiim itato río s, pero q u e no excluyen la v ariació n in d iv i dual ni la situacional. L o ren z ( 1943) m ostró cóm o re ac cio n a m o s de fo r ma in n ata a cierto s rasgos del bebé con c o m p o rta m ien to s asisten ciales. Los niños p equeños tie n e n la cab e za g ra n d e en relación al tronco y a las e x tre m i dades, n e u ro crá n eo m ás grande que el e sp lac n o crá neo y ojo s rela tiv a m e n te grandes. La in d u stria ju g u e tera y los dib u jo s anim ados han sab id o c a p ta r m uy bien e sto s ra sg o s, que son auténticos d e se n c a d e n a dores. El pato D onald es un m agnífico eje m p lo de tales c ara cte ristica s. El hecho de que se trate de reac c io n e s b á sica s se ded u ce de que los n iñ o s d e sd e m uy p eq u eñ o s se sientan a traídos por m uñecos con ra sg o s in fan tile s, a los que abrazan y acarician. L as cría s de a n im a le s, q u e tam b ién presen tan ra sg o s in fa n tile s, d e se n ca d en a n igualm ente actitudes fav o rab les. En la e m isión de anuncios p u b lic ita rio s se usa y abusa d e la e fic ac ia de estas disposiciones. Los niños p e q u e ñ o s d e se n c a d e n a n gestos a m isto so s c o m o la so n risa , inclu so p a ra extraños. Por esta razón se u tili za tam b ién , con frecuencia, a niños p eq u eñ o s en re c ib im ie n to s de p erso n ajes oficiales, en c ere m o n ia s de a p a c ig u a m ie n to , etc., ya que son c ap aces de d e s b lo q u ea r las a g resiv id ad es. Entre las se ñ a le s in fa n ti les tam b ién se c u en tan las de la con d u cta. L os m o v i m ie n to s in fan tile s, ingen u o s y falto s de h a b ilid a d , a p are ce n co m o graciosos y, en o casiones, son h á b il
m ente u tiliza d o s p o r los a d u lto s c u au d o desean su a v izar y d e sb lo q u e a r situ a c io n e s tensas. E sto es v álid o p a ra o tra s se ñ a le s so ciales, com o la m ascu lin id a d y fe m in id ad , d o n d e llam a la atención que se d e staq u e n , in clu so con e x ag e rac ió n , los m is m os rasgos tra n s c u ltu ra le s del h o m b re y de la m ujer. E n co n tram o s en d istin ta s c u ltu ra s cóm o se realzan a rtificialm en te los h o m b ro s del v aró n , por m edio del ad o rn o o del vestido. A si, por m edio de la cultura, el hom bre d e stac a un ra sg o m ascu lin o que la b iolo gía ya había su g e rid o . L ey h au sen (1983) indicó que el sen tid o del v ello c o rp o ra l se d e sa rro lla de tal m odo, que en el caso de un in ten so c rec im ien to del m ism o d e stac aría so b re los h o m b ro s. E sto pudo ser así en n u estro s a n ce stro s, p ero en el c u rso de la hom ínización la cu b ie rta de pelo se h ab ría ido redu cien d o , ha b ien d o p e rm a n e c id o la a d a p ta c ió n re c e p to ra com o p referen cia y d a n d o lu g ar en el h o m b re a p restar una esp ecial a te n ció n en el a d o rn o de e sta zona. El hecho es que en co n tram o s e ste in terés p o r realzar los hom bros desd e los y a n o m a m i, m e d ia n te p lu m as, h asta los g en erales de d istin to s e jé rc ito s en sus trajes de gala, pasando p o r los ja p o n e s e s en sus v estid o s tradicio n ales ( F igura C .2 ). P or su p arte, la m oda fem enina en
F ig u r a C .2 . E jem plos d e re a lc e artificial de los hom bros e n el varón: un indio y an o m a m i e n g a la n a d o con plum as festivas, un a c to r K abuki (Jap ó n ) y el z ar A lejandro II de Rusia, según un re tra to d e la é p o c a . (Dibujo: H . K acher de I. Eibl-Eibesfeldt. 1 9 7 0 .)
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA diversas c u ltu ras a ce n tú a la c a d e ra y con frecu en cia tam bién el pech o y el trasero.
2.
M ecanism os m otivadores innatos
Se trata de la e x p resió n de una d isp o sic ió n m uy e sp e cifica a la acció n , que v iv en c iam o s co m o «estad o s afectivos». A ctúan sin n e ce sid ad de ser d e se n c a d e nados p o r un estím u lo . S irven para que no sea n e ce saria la lle g a d a del e stím u lo a m b ie n ta l, a fin de sa tis facer a lguna necesidad. C uando, p o r ejem p lo , estam os sedientos, b u scam o s agua y n u e stro s se n tid o s re sp o n den se lec tiv a m e n te a los e stím u lo s ad ec u ad o s. El d e s a rro llo del c o m p o rtam ien to a p etec id o c o n d u c e a la satisfacció n del im pulso, q u e d an d o así el su je to lib e l a d o del a p rem io de la n e ce sid ad que lo u rg ió . Se ¡reconocen d istin to s tipos de a p e te n c ia s y no sólo las ¡clásicas de ham bre, sed o im p u lso se x u a l, com o, por jejem plo, la necesid ad de a ctiv id a d lo co m o to ra y la m ism a c u rio sid a d . Se con o cen los m ec an ism o s neuT O horm onales que su b y a c e n a e sto s p ro c e so s para a lgunas a ctiv id a d es. Pero no todo a p e tito es d e se n c a denado p o r un d e se q u ilib rio fisio ló g ic o . En el im p u l s o sexual in terv ien en de form a d e cisiv a, a d em ás de in flu e n c ia s h o rm o n a le s, e s tím u lo s s e n s o ria le s e x te rn o s. ! 3.
Emociones
L as em o c io n es tienen su su b stra to a n ató m ic o en c ir cu ito s y red es n eu rales del siste m a lím b ico . L a tra n s feren cia de e stad o s de á n im o está re la c io n a d a con la a c tiv ac ió n de p ro c eso s n e u ro q u ím ico s. L as señales so ciales, tales com o e x p resio n e s m ím ica s y v o c a liz a cio n e s, d esencadenan procesos n e u roquím icos que nos in d u c e n a re fle ja r las m ism as e m o c io n es y e x p re sio nes que p e rcib im o s en el in te rlo cu to r. L a in v e stig a ción c u ltu ral c o m p a rad a ha p o d id o c o m p ro b a r una am p lia base de c o in c id en c ia en las m an ife sta c io n e s de las e m o c io n es y se n tim ien to s en las d istin ta s c u l turas: a m o r, od io , c elo s, ira, e n v id ia , m ie d o , m ala c o n cien c ia, etc. E sto s c o m p o rtam ien to s d ifíc ilm en te hab rían p o d id o se r ap ren d id o s, sin o que, m ás bien, p a rec en c o n se cu e n cia de una h e ren c ia b io ló g ic a c o m ún. P odem os a p ren d e r los o b jeto s de n u e stro s se n tim ientos, pero no el Sentim iento m ism o. L a e m oción, categ o ría m arg in ad a de la a n tro p o lo g ía , ha sid o re cu p erad a en la co n stru cc ió n del sig n ific a d o y co m o a c ción social m ed ia d o ra (T u rn er, 1967).
d)
139
P r e d i s p o s i c i o n e s p a r a el a p r e n d i z a j e
C ad a e sp e cie ap ren d e lo que c o n trib u y e a su c o n v e n iencia, y esto va ría de una e sp ecie a otra, variando tam bién las correspondientes disposiciones innatas para el a p ren d iza je. En el h o m b re, lo m ism o q u e en el anim al, existen d ife re n te s p ro g ram a s p a ra la c o n ex ió n causal. En esta c o n ex ió n se basan los bien c o n o cid o s m o d elo s de c o n d ic io n am ie n to de la co n d u cta estudiados por Skinner. La c ap a cid a d de aso c ia r una cosa con una determ i nada c ircu n stan cia, en el se n tid o de refuerzo o castigo, está p ro g ram a d a por m ed io de d isp o sicio n es e sp e ci ficas para el a p ren d iza je. A sí se desarrollan, por e jem plo las aversiones, al a so c ia r las náuseas con una c o m i da previa. H em os p o d id o o b se rv a r cóm o en algunas c u ltu ras se ha lle g a d o a in stitu c io n a liz ar a lgunas pro hibiciones de alim entos com o reglas de tabú, que deben observar todos los integrantes de un clan (A batí, 1992). T am bién p o d e m o s h a b la r de un con o cim ien to p re d is puesto, b asa d o en la e x p e rie n c ia filo g en ética y que d eterm in a n u e stro c o n c e p to de cau salid ad . Por ello nos se n tim o s m al an te la p re sen c ia de rep tiles y g ra n des arañas. La e x p e c ta tiv a de se r a la b ad o m ediante la a te n ción y la so n risa en el lac tan te y después m ediante el a lien to y las a la b an z a s, fo rm a parte, probablem ente, de un p ro g ram a innato. A p re n d e r puede ser previsto en un d e te rm in a d o m o m e n to del desarrollo. L orenz (1935) d e sc u b rió el fe n ó m e n o de la im pronta, o d is p o sició n al a p re n d iz a je , que c onlleva la c ara cte riz a ción del ob jeto . La cría de án ad e queda im presionada por el p rim e r o b jeto q u e ve, estab lec ien d o un vínculo m uy fu erte con é l, y tie n d e a seguirlo. La im pronta afecta tam b ién al p o ste rio r o b jeto del área sexual. Las fijacio n es p a to ló g ic a s q u e se o b serv an en a lgunos en ferm os p u e d en e x p lic a rse c o m o im p ro n tas in ad ecu a das, ya que en el h o m b re tam b ién es posib le que se dé un fenóm eno se m ejan te en la infancia respecto de las p e rso n as del e n to rn o y de la pro p ia cultura. El ju e g o , ju n to con el a fán de exp lo ració n , pueden co n sid erarse c o m o im pulsos específicos d e ap ren d iza je , que co m p artim o s con otras especies. Pero la predis p o sició n in n ata para el a p re n d iz a je m ás d estacad a y m ás c a ra c te rís tic a de la e sp e c ie h um ana es la re fe re n te al habla. T o d o in d iv id u o nace con esta p re d isp o si ción a hab lar, y el que d e sp u é s h ab le chino, español o inglés d e p en d e rá del c o n te x to en que se d e sa rro lle el a p ren d iza je.
140
ANTROPOLOGIA V%
CULTURAL DE DISPOSICIONES INNATAS A lo s a n tro p ó lo g o s n o s in te re s a c o n o c e r q u e u n a s e r ie d e a d a p ta c io n e s filo g e n é tic a s c o n trib u y e n a c o n fig u ra r la e s tr u c tu r a d e la c u ltu r a en d is tin ta s fo rm a s . C o m o p re c e d e n te , J u n g in d i c ó q u e e n la s c re a c io n e s a rtís tic a s y c u ltu ra le s s u b y a c ía , en g e n e ra l, un c o n o c im ie n to a rq u e típ ic o p re c ie n tífic o . C u a n d o o b s e r v a m o s d e te rm in a d a s fig u ra s y a m u le to s q u e el h o m b re p re p a ra p a ra p ro te g e rs e d e p e lig ro s m u y d iv e rs o s , c o n ju rá n d o lo s , lla m a la a te n c ió n la fre c u e n c ia c o n q u e a p a re c e n en e s to s o b je to s ro s tro s c o n d iv e rs o s •g e sto s d e a m e n a z a , in tim id a c ió n fá lic a, a m e n a z a a n a l y m a n o a b ie rta y le v a n ta d a . A lg u n a s d e e s ta s a m e n a z a s rítu a liz a d a s p u e d e n o b s e rv a rs e n o só lo tra n s c u ltu ra lm e n te , s in o ta m b ié n en el p a tró n h o m ó lo g o d e d is tin ta s e sp e c ie s de p rim a te s (E ib l-E ib e s fe ld t y W ick ler. I % 8 ) . E s b ie n c o n o c i d a la p r e s e n ta c ió n d e g e n ita le s en lo s m a c h o s de c e r c o p ith e c o s , q u e « m o n ta n g u a rd ia » para protege'.' al g ru p o . El p rim ate m a n tie n e lig e ra m e n te a b ie rta s las p ie rn a s e x h ib ie n d o su s g e n ita le s , p ig m e n ta d o s lla m a tiv a m e n te e n a lg u n a s e s p e c ie s. El e s c ro to e s a z u l y el p e n e ro jo in te n so . C u a n d o los e x tra ñ o s se a c e rc a n d e m a sia d o , el a n im a l s u e le e x p e rim e n ta r u n a e re c c ió n , q u e p u e d e s e r in te r p re ta d a c o m o u n a a m e n a z a ritu a liz a d a d e a g r e s ió n s e x u a l. L a p o s e s ió n s e x u a l e s en m u c h o s m a m ífe ro s señ a l d e d o m in a n c ia y c o m o ta l se h a s e p a ra d o d e su fu n c ió n o rig in a l d e a p a r e a m ie n to p a ra c o n v e r tirs e en s e ñ a l so c io s e x u a l. D e s d e el p u n to d e v is ta a n tr o p o ló g ic o n o s in te r e s a s e ñ a la r q u e e n el h o m b re h an s id o d e s c rita s a m e n a z a s fálicas equivalentes'. L o s e ip o d e N u ev a G u in e a h a ce n d e sta c a r el falo m e d ia n te la rg o s y a p a ra to so s e s tu c h e s p e n e a n o s. C u a n d o los e ip o q u ie re n b u rla rs e d e un e n e m ig o , d e s a ta n el c o rd e l q u e s u je ta el e stu c h e a la c in tu ra y saltan , d e m o d o q u e e l e s tu c h e p e n e a n o o s c ila a rrib a
F ig u r a C .3 . P a p u a c o n e stu c h e p e n e a n o (In, Irian J a y a /N u e v a G uinea O ccidental). Fo to g rafía: I. Eibl-Eibesfeldt.
y a b ajo e s p e c ta c u la rm e n te (E ib l-E ib e s
m e n te re fo r z a b a su p re s e n ta c ió n a g re
fe ld t, 1 9 7 6 ) (F ig u ra C .3 ). En el a rte
siv a. P oco a p o c o h a id o re tro c e d ie n d o
co n u n a fu n c ió n a p o tro p a ic a d e d e s v ia r el m a l h a c ié n d o lo re tr o c e r a b u n d a n fig u ra s e x h ib ie n d o e s ta s fo rm a s
e s ta im p o s ic ió n fá lic a en las s o c ie d a d e s im p e rs o n a le s . El c lá s ic o tra je gris d e lo s e je c u tiv o s s e r ía el p ro to tip o de a tu e n d o p a ra e v ita r d e sp e rta r inquietud. S in e m b a rg o , el le n g u a je ha con serv ad o
fá lic a s, a s í c o m o lo s ro s tro s co n g e s to s d e a m e n a z a . L a s fig u r a s d e K e r m es en la a n tig u a G re c ia m o s tra b a n la c a b e z a d e un h o m b re c o n b a rb a y un p en e en e re c c ió n s a lie n d o d el p e d esta l.
e s ta fo rm a d e in tim id a c ió n m a s c u li n a , que p u e d e o b s e r v a r s e en d is tin ta s le n g u a s, c o m o c o n s e c u e n c ia d e la te n d e n cia a u tiliz a r s ím b o lo s se x u a le s des
Se c o lo c a b a n e n lo s lím ite s d el te r r i to rio , v ig ila n te s y c u m p lie n d o una fu n c ió n p ro te c to ra . En el tra je m e d ie v a l
v ia d o s h a c ia una in tim id a c ió n o com o e x p re s ió n d e c ie rta s im á g e n e s a p o tro -
de lo s m e rc e n a r io s e u ro p e o s se r e a l z a b a la re g ió n g e n ita l, lo q u e p o s ib le
c u ltu ra le s d e d is p o s ic io n e s in n a ta s.
p a ic a s , re s u lta d o d e tra n s fo rm a c io n e s
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA
RAICES DE LA SOCIABILIDAD Y SU EVOLUCION La so c iab ilid a d se ha d e sa rro llad o en div erso s pasos evolutivos. Los a n im ales se a so cian para d iv erso s fi nes. Si rev isam o s e stas form as ev o lu tiv as e n co n tra mos los sig u ien te s m o d elo s de so ciab ilid ad : la a so ciación, unión con c o n g én ere del o tro sexo y vínculo personal con la pareja. La a so c ia ció n co n siste en a g ru p ac io n e s gregarias (peces, ig u an as, e tc .) c uyos in d iv id u o s no se re co n o cen m utu am en te. Su finalidad es d e fen d e rse del p eli gro. L a unión entre in d iv id u o s de d istin to sexo a p are ce ya en p e ce s, e sta b le c ié n d o se v ín cu lo s cad a vez más fuertes. F in alm en te, se d e sa rro lla el vínculo p e r sonal con la pareja, c u y a c a ra c te rístic a es el deseo de proxim idad. S egún una hipótesis, fue el d esarrollo del iproceso de cría en los v erte b rad o s lo que su p u so el origen de la am istad y de lo que llam am os am o r (E iblE ibesfeldt, 1970). Sólo a p a rtir del d e sa rro llo de la com unicación p a d res-h ijo , con el c o n ju n to de se ñ a les de so licitu d y co m p o rtam ien to s a sisten c iales co rresp o n d ien tes, su rg e la p o sib ilid a d de un v ín cu lo m ás ín tim o e n tre a d u lto s. La p ro lo n g a d a re la ción m a d re -h ijo pone las b ases de la c ap acid ad de v in cu la cio n es in d iv id u a liz ad a , e in clu so la crian za hace p o sib le u n ir en g ru p o a los q u e no e stab a n em parentados, c o n stitu y é n d o se form as coo p erativ as de vida en grupo. i-i U na d oble ten d e n cia o rien ta la c o m u n icació n hutnana: la ten d e n c ia al a c e rc a m ie n to para e n tra r en contacto y la ten d e n cia a la e v ita ció n , que con d u ce al ;distanciam iento. E sta a m b iv a le n c ia c o m ie n z a ya a ^desarrollarse en los p rim ero s m eses de vida, m ad u rando pro n to la c ap acid ad de re sp o n d er a las señales de com unicación interpersonal con gestos de confianza o de m ied o con rech azo . El trato p ersonal d e b ilita el éfecto de las señ ales d e se n ca d en a d o ras de rechazo, por lo que p re d o m in a la c o n fia n z a en las re lacio n es con p e rso n as c o n o cid as y se a d v ie rte tem o r en g e n e ral ante el c o n ta cto con d e sco n o cid o s. El se r hum ano parece m ás a d ap tad o para la c o n v iv e n cia en grupos fam iliares y no dem asiado grandes en los que los m iem bros se co n o ce n m utuam ente. Por el c o n tra río la vida en g randes co m unidades anónim as, com o son las gran des ciu d a d es, en las que el ho m b re ha de verse y tra tar con d e sc o n o cid o s, pro v o ca reac cio n e s a u todefensivas de e v itació n , re tra im ien to y en m ascaram ien to p ersonal.
141
C om unicación y sexualidad La noción de m ecanism o desencadenador innato puede ay u d arn o s a c o m p re n d er algunos asp e cto s de la c o m un icació n hum ana. El hom bre d ispone de un re p er torio innato de señ ales, dado com o a d ap tac io n es tilogen éticas, que nos perm ite tanto em itir co m o entender al re c ib ir tales señales. G racias a ellos podem os c o m u n ic a rn o s por encim a de las barreras lin g ü isticas y c u ltu rale s. C o m p artim o s un m ism o sistem a de reg las que c o n tro la nuestra c o n d u cta (E ibl-E ibesfeldt. 1 9 7 9 y 1 9 8 0 ), pudiéndose hablar de una gramática universaI de c o m p o rtam ien to social, en el m arco de! cual el hom bre puede a c tu a r so c ialm en te con total o rig in a lid a d . La se x u a lid a d puede e n te n d erse en el hom bre com o una form a a d ap tativ a de co m unicación. Y a D arw in ( 18 7 1) se dio cuenta de que los c a ra c teres se x u a le s secu n d ario s se se leccio n an de m anera d istin ta que los restan tes. En los p rim ates su p erio res y en el m ism o ser h um ano estos cara cte re s están m uy m arcad o s, a fec ta n d o a rasgos m o rfo ló g ico s, de c o m portam iento y fisiológicos. T am bién se conocen com o c ara cte re s e p ig á m ic o s. y a su selección se la d e n o m i na se lec ció n e p ig ám ica o epigam ia. En el ser hum ano, los criterio s de se lec ció n o b e decen p a tro n e s de tip o cu ltu ral, pero, en parte, ta m bién siguen ten d e n cia s innatas. M ientras que los p a tro n es filo g e n ético s son m ás e stab les, los p atrones c u ltu ra le s varían en función de las d istin ta s culturas y en fu nción del tiem po. La historia del arte es el m ejo r e je m p lo de e sta v ariación. Lo im p o rta n te es q u e los c ru za m ie n to s en la especie h u m an a no son a le ato rio s, sino preferenciales. Hay cara cte re s que sin ser ep ig á m ic o s tam bién ex perim entan una preselección p re fe re n cial, co m o es el caso bien e stu d ia d o de la estatu ra. En general se o b serv a que los hom bres a lto s p refieren a las m u jeres altas, y v icev ersa. La s e le c c ió n se o rie n ta ría así h acia los cruzam ientos isofenogám icos , fracción de c ru za m ie n to s que o c u rre en tre in d iv id u o s de fenotipos se m ejan te s, distinta de los cruzam ientos anisofenegám icos. que ten d ría lugar e n tre in d iv id u o s de fenetipos d istin to s. Es c ie r to que con frecuencia la preselección se ve re strin g i da. L as re stric c io n e s se pu ed en d e b er a d ifere n te s c au sas com o el a isla m ie n to g eográfico, causas so c ia les, e co n ó m ica s y relig io sas. Los cruzamientos endil gam os son aq u ello s que se dan preferen tem en te entre in d iv id u o s del m ism o grupo, teniendo q u e precisar el
142
ANTROPOLOGIA
a n tro p ó lo g o la clase de g ru p o de que se trata. Por e je m p lo , si e stam o s ante una restricció n g e o g ráfica , co m o en el caso de una isla, sí es una e n d o g a m ia so cial co m o en las casta s de la India, o se n c illam en te e co n ó m ica , com o sucede entre fam ilias ad in e rad a s. L os cruzam ientos exógamos son a q u ello s q u e o c u rren en tre p erso n as de d istin to s g rupos. P ero lo m ás in teresan te desd e el punto de vista a n tro p o ló g ico es que los cruzam ientos preferenciales, del tipo que sean, p u e d en a lte ra r de form a notable el a le lo tip o de las p o b lacio n es y su e stru ctu ra biosocial. La a n tro p o lo g ía d e la c o n san g u in id ad aborda a la c o m p le jid ad de los siste m a s de c ru zam ien to , ten ie n d o en c u en ta ta n to los valo res c u ltu rale s com o los h e ch o s b io ló g ic o s, dado q u e am bos intervienen en la e le cc ió n de la p a reja (A . V alls, 1986). La sex u alid ad ejerce en el ser h u m an o u n a im p o r tante función vinculante, com o pod em o s v e r e x p re sada p o r la in sisten cia con que a p are ce e sta d im e n sión en las m anifestaciones artísticas. E sta v inculación c o n trib u y e a m an ten er la e stab ilid a d de la p a reja, al haberse liberado la se x u a lid ad hum ana de los p e río dos de celo y tratarse de una se x u a lid ad a ctiv a d u ra n te todo el año. D esde el punto de v ista de la in v esti g a ció n . hasta ahora la a te n ció n se ha d irig id o sobre todo al acto sexual, pero otros m om entos co m o el de la to m a de c o n ta cto h e te ro se x u al, el g a la n te o y el e n am o ram ien to han de ser aún estu d iad o s. A unque según a lg u n as teorías, el am o r p erso n al se ria u n a in novación de tiem pos re cien te s, al m enos en los p u eb lo s trib ales el am o r tie n e una p ro fu n d a ex p resió n . E n el p ro c eso de re la ció n in te rp erso n al a m o ro sa, la p arte fem enina suele op o n er c ie rta re siste n c ia a la m ascu lin a, p ro d u cién d o se cierta a m b iv a le n c ia de a c e rca m íe n to -d ista n cia m ien to , que se halla, adem ás, re fo rz a d a de m odo .ritu al, lo que o b lig a al v a ró n a in v ertir tiem po e ingenio para c o n q u ista r a la e le gida. En los poem as y c an c io n e s de a m o r se pu ed en e n c o n tra r cierto s clich és v e rb ales del c o rte jo , que p ro b ab lem en te c o nstituyen patrones u n iv ersales. Ju n to a ésto s, en todas las c u ltu ras se utilizan tam bién para el c o rte jo a u to e x h ib ic io n e s po sitiv as, re q u erim ie n to de a te n ció n , c u id ad o s y d em an d as m ás o m enos in fan ti les. M ien tras que el varón, en g en eral, su e le o fre c e r se y en general lleva la in ic iativ a en el c o rte jo , el rol de la m u je r varía m ucho cu ltu ralm en te. L as caricias, besos y ab razo s, que llevan a fran
q u e ar la b a rre ra del p u d o r para p ro d u c ir el coito, e s tán p re se n te s en to d as las c u ltu ra s o b se rv ad a s. La m ay o ría de e sto s c o m p o rta m ie n to s estim u lan zonas e ró g en a s, d e sta c a n d o el b e so oral, que p o d ría e x p li carse com o una form a ritu a liz ad a de alim entación boca a b o ca, b a sta n te re p re se n ta d a en d istin ta s c u ltu ras hum anas. La co n d u cta sex u al se h alla en todas las culturas in v estig ad as m o d u lad a p o r p autas lim itativas. La p u l sión se x u a l, u nida al im p u lso de cu rio sid a d por e x p e rien cias d iv ersas, que es e sp e c ia lm e n te intenso en el varón, p o d ría p o n e r en p e lig ro la m ism a c onvivencia social. La e stru c tu ra c ió n c u ltu ra l c o n trib u y e a e q u ili brar la in te n sid a d de e sta s ten d e n cia s innatas, m e d ian te las m o rales se x u a le s. Al varón su ele e x ig írse le un rig o r m en o r que a la m u je r en la m ay o ría de las c u ltu ras, en las que el adul terio fem enino se h alla en g e n era l p rohibido y m ás c astig ad o . L as ra zo n e s so c io b io ló g ica s a ducirían que el varó n , com o p ro v e e d o r de la m u je r y de la prole, h ab ría de e sta r se g u ro de que se trata realm ente de su d e sc en d e n cia , p u e s re a liz a en e lla una fuerte in v er sión e co n ó m ica y a fec tiv a . La c u estió n de si esta pre sión se le c tiv a ha in d u cid o d ife re n te s d isp o sicio n es e sp e cífic a s para la fid elid ad no es fácil de resolver. Los hechos p a re c e n in d ic a r que la m u je r posee una m ay o r in clin ac ió n a v in c u la rse a un solo co m p añ e ro, e stan d o m ás p re d is p u e s ta a la m onogam ia que el varón. L a to le ran c ia q u e ha a c o m p a ñ a d o a la reciente lib e raliz a ció n sex u al no d e b e ría c o n d u cir a considerar « norm al» lo p ato ló g ico y se x u a lm en te aberrante, pues en el ám b ito de la s e x u a lid a d ju e g a un papel decisivo la im p ro n ta in d iv id u a l. L o s a d o le sc e n te s pueden su frir un tro q u e la d o a b e rra n te p o r una ex periencia sexual an ó m ala, fa c ilita d a p o r la p erm isiv id ad cre ciente. El p u d o r se x u a l es ta m b ié n un ra sg o universal y en nin g u n a c u ltu ra se puede o b se rv ar un pred o m i nio de la p ro m is c u id a d se x u a l, lim itá n d o se c u a n do a p are ce a situ a c io n e s ritu a le s e p isó d icas. T anto el varó n co m o la m u je r se h allan a d ap tad o s en su fisio lo g ía para m a n te n e r un v ín cu lo sexual estable. La activ id a d sex u al de la m u jer, in d ep en d ien tem en te de su c ic lo o v u la to rio , ju n to a su c ap a cid a d de ex p erim e n tar o rg a sm o , re fu e rz a la vincu lació n em o cio n al. E stos h e ch o s p e rm iten h a b la r de un tipo evo lu tiv a m e n te n u e v o de se x u a lid a d en la especie hum ana.
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA
Jerarquía y dom inancia La c u estió n está en sa b e r si las je ra rq u ía s se c o n stitu yen so b re una base de d isp o sic io n e s inn atas y hasta qué p unto influyen. La je ra rq u ía ha sid o bien e stu diada en an im a le s, hab ién d o se e n c o n tra d o en los p ri m ates c o m p le ja s redes de re la cio n e s de d o m in an ciasum isión (v é ase C ap ítu lo 7). Los p rim a tes de rango e levado se d istin g u e n de los d e m á s por su a ctitu d a l tiva, son resp etad o s p o r los d e m á s y o c u p an el centro de la a te n ció n , o rien tán d o se to d o s en torno a ellos. Pero son los hom bres los que m ás acen tu a d a m e n te m u estran esta ten d en cia a c o m p e tir por a u m e n tar el prestigio, com o, asim ism o, tie n d e n a a c e p ta r y a re c o n o ce r el rango de otros. El hech o es que c u an d o los h um anos se reúnen en g ru p o s, rá p id a m e n te form an je ra rq u ía s. T am b ién es fre c u e n te una tran sfere n cia de rango de padres a hijo s, tan to en p ó n g id o s com o en hum an o s. A unque la c o n d u c ta je rá rq u ic a hum ana es m ás d iv ersa que la o b se rv ad a en p rim a tes no hu m anos, c o in c id e en sus ra sg o s e se n ciale s, lo que su giere una posib le heren cia co m ú n para esta d oble ten d encia de jera rq u ía -su m isió n . A u n q u e hay je ra rq u ía tan to en h o m b res co m o en m ujeres, se puede a p rec ia r una d istin ta c o m p eten cia por el ran g o , m o strán d o se las m u je res m ás d isp u e s tas a re co n o c er el rango de los d em ás. En p rim ates m acho se ha enco n trad o que el n ivel de testo ste ro n a p lasm á tic a o sc ila con el c am b io de p u e sto je rá rq u ic o . P o ste rio rm e n te se ha p o d id o c o m p ro b a r e sto m ism o en el ho m b re, co n cretam en te se in v estig ó en ju g a d o res de ten is, o b se rv án d o se una su b id a de testo ste ro n a en los g a n ad o re s (M azur y L am b, 1980). h r L os ra sg o s que perm iten a sc e n d e r en la posición je rá rq u ic a son variados. V alor, in te lig e n cia , c a p a c i dad de trab a jo y d estreza son en general ra sg o s ap re ciad o s, p ero tam bién o tro s c o m o la b elleza, la sim p a tía e in clu so la edad. En n u e stra so c ied a d los sujetos altos en cu en tran m ás facilid ad p a ra a sc en d e r en po sición social y algo p a rec id o su c e d e con la belleza. Los a n cian o s, hom bres y m u jeres, gozan de gran re s peto en los pueblos trad icio n a le s y se les valora com o d e p o sita rio s de la e x p erien c ia. En las so c ied a d es c o n sid e rad a s « ig u alitarias» , co m o e s el caso de los c az a d o re s-rec o lec to re s, a unque no es p o sib le un acopio de re serv a s a nivel individual y la caza d ebe ser re p artid a, se reconoce y se re sp e ta al buen c az a d o r y a la b u en a reco lecto ra. En to d as las so c ied a d es se pue de o b se rv a r la satisfacció n q u e p ro d u c e en ios ind iv i
143
d uos im itar a los su p e rio re s en el vestido y en el com p o rtam ien to . L as m u je res im itan los v e stid o s de las p rin ce sa s o de las a c tric e s d e m oda y los h o m b res las co rb atas del rey. Por su p arte, las é lites del dinero sie m p re se in v en ta n n u e v o s sím b o lo s de estatu s para irse d istin g u ie n d o , a p e sa r d e todo, de los que les im i tan. Los u n ifo rm e s d e los vencedores, en un sim u la cro de ran g o , son rá p id a m e n te im itados. El porlaich de los k w akiutl de V a n co u v e r tratab a de im p resio n ar y de h u m illar a sus h u é sp e d es con pro d ig alid ad , p u d ién d o se h a b la r en e sto s c aso s de usos de p restigio e inclu so de e c o n o m ía de prestig io , a u n q u e suela ser poco e co n ó m ica . P ero a u n q u e la am bición de rango puede d e g e n e ra r, tam b ién p u e d e m otivar y c o n trib u ir a a u m e n tar los b e n e fic io s de la com unidad. Las je ra rq u ía s de la e sp e c ie h um ana son d in ám i cas y no sim p le m en te lin eales, e x te n d ién d o se , a d e m ás a d ife re n te s á rea s de c o m p e ten c ia , de m odo que en un g rupo v a ria s p e rso n as a la vez puedan go zar de prestig io . La d isp o sic ió n a d ejarse d irig ir es p ro b a b lem en te uno de los ra sg o s ju v e n ile s p e rsisten tes c a ra c te rístic o s del h o m b re. E x p resio n e s com o «D ios Padre», « p a d re de la p a tria» , «el Papa», etc., son a l gun o s te s tim o n io s d e e sta ten d en cia. Pero por ello tam bién d e b em o s se r c o n sc ie n te s de que nu estra te n d en cia a la lealtad y a la o b e d ie n cia puede llegar a ser p e lig ro sa si a n u la a la pro p ia co n cien c ia, pues en ese caso el individuo acaba ejecutando acciones que pueden ser in h u m an as bajo el p re te x to de la o bediencia, com o co n o ce m o s p o r los c rím e n e s de guerra. P odem os c o n c lu ir reco n o c ie n d o en el hom bre una adaptación de ten d en cia a organizarse jerárq u icam en te co m p itie n d o p o r el ran g o , al m ism o tiem p o que tam bién re c o n o c e m o s una d isp o sic ió n a la su b o rd in a ció n y al a c a ta m ie n to de la a u to rid ad , por lo que la c o n c ie n cia c rítica d eb e e je rc e rse siste m á tic am e n te fren te a los m an d a to s de la m ism a y no a b an d o n arse c ie g a m en te a sus e x ce so s.
Identidad grupal y su conservación Los m iem bros de un m ism o grupo com parten un m odo de a c tu a r según unas m ism as reglas y m antienen un trato p erso n al q u e p ro p o rcio n a una relació n de c o n fianza y una v in cu la ció n m utua cu asi-fa m ilia r. A v e c es el g ru p o se d istin g u e de o tro s grupos, con los que e stá e n fre n ta d o o a los que tem e. M ientras que el pa trón de c o m p o rta m ie n to del individuo p erten ecien te
144
ANTROPOLOGIA
a un g rupo e x tra ñ o su e le sa lirse de los p a tro n e s del p ro p io , los c o m p a ñ e ro s del gru p o m an tien en u n p a pel p re d ec ib le de a c u e rd o con su edad, sexo, e statu s, e tc éte ra. L os m ie m b ro s del m ism o g rupo co m p arten lengua, usos, in d u m e n taria, cree n cia s y otras m u ch as c o sas tanto m ate ria le s co m o ideales. A u n q u e hay so c ied a d es m ás o m enos p erm isiv as, en g e n era l la c u ltu ra e je rc e una im p ro n ta q u e nos m o d ela co m o una « se g u n d a n a tu ra le z a» , para y a no d ejarn o s d e m a siad a lib ertad de m ovim ientos fuera del re p erto rio de usos tra d ic io n a le s. Y a u n q u e p o d em o s « ro m p er la c o stu m b re » , sie m p re que no es n ece sa rio p re fe rim o s se g u ir la n o rm a del g ru p o , pues e sto c o n trib u y e a m an te n er el o rd e n y p ro p o rcio n a seg u rid ad . E sta n o rm a c a ra c te rís tic a del g ru p o c o n stitu y e un m ag n ífico m edio de d ife re n c ia c ió n resp ec to de los e x tra ñ o s fo rastero s q u e sig u en o tras n o rm as d istin tas. La in clin ac ió n a a c e n tu a r los c o n tra stes, in sis tien d o en lo propio, ha c o n d u cid o a la diferenciación cultural, y la m u ltip lic id a d de las c u ltu ras es e x p re sió n de esta ten d en cia. Se d e fie n d en las c o stu m b re s del grupo y hay una san ció n so c ial o a g resió n de aco m o d ac ió n a la n o r m a, que se d irig e c o n tra los que la tran sg red en llam a tiv am en te. Se rid ic u liz a a los d isid en te s, que son o b je to de burla. La b u rla se puede c o n sid e ra r com o una form a de a m e n az a en c om ún, y hay d iv ersas fo rm as de bu rla. El térm in o « b u rla» d e riv a tanto en in g lés com o en a le m án de e sc u p ir, que es p re cisa m e n te una de las v a rie d ad e s de la burla. O tra s form as bien c o n o cid as son las v erb ales, el gesto de sacar la lengua, g esto de a sco , im itac ió n de los a d em an e s del tran sg re so r rid ic u liz á n d o lo s, a d em an e s de bu rla sex u al y crítica verbal. Pero no sólo las desviaciones de la norm a y c o n d u ctas d e lic tiv a s so n co m b a tid a s en todas las c u ltu ra s com o p e rju d ic ia le s p a ra la co m u n id ad , sino que in clu so las p e rso n as con d e fec to s físicos, e n fe r m o s de piel, tu llid o s, y a v eces sim p le m en te in d iv i duos poco agraciados, son estigm atizados y hasta cierto pun to m arg in ad o s. E stos d ato s pu ed en h a ce r p e n sa r en que la re a c ción d e fen siv a ante la d e sv iac ió n de la no rm a sea una te n d e n c ia inn ata, e n la q u e p o d rían in te rv e n ir dos m ecan ism o s. En p rim e r lugar, d e te rm in a d as p la n ti llas (tem plates), que prescriben ciertas representaciones id ea les de la im a g e n c o rp o ra l. E stas p la n tilla s nos harían c o n sid e ra r b e llo el cu erp o hum an o , sano y a r m ó n ic a m e n te c o n stitu id o , pero re p u g n an tes y raras las d e fo rm id ad e s y a lte ra c io n e s pato ló g icas. S egún
la h isto ria del arte, la c o in c id e n c ia e n el canon de b e lle z a es n o tab le e n tre las d istin ta s c u ltu ras, aunque se pueden apreciar v ariantes raciales. En segundo lugar, la in terv en ció n de a d a p ta c io n e s filo g e n ética s que h a cen surgir la intolerancia d esde la m ism a infancia frente a las d e sv iac io n e s de la no rm a en la que se ha sido c u ltu ra lm e n te tro q u elad o . La p ru e b a es que los niños d eb en se r c o rre g id o s y e d u c a d o s p a ra la to lerancia y el respeto, m ie n tras que la a ctitu d de burla y re ch az o para todo lo que se a p arta del m odelo c o n o ci do es esp o n tán e a. Los c h im p a n c é s tam b ién exhiben un am p lio re p erto rio de b u rlas p a rec id a s a los antes c ita d o s, in clu id as a g re sio n e s y co m p o rtam ien to s de e v ita ció n , resp ec to de los d isid en te s de sus norm as, p o r lo que, p ro b a b le m e n te, e stem o s an te un rasgo de h e re n c ia com ún. D u ra n te la p re h isto ria, era im p o rta n te para el hom b re p o d e r p re d ec ir el c o m p o rta m ie n to de to d o s los m ie m b ro s del g ru p o c o n una a d ec u ac ió n total a la n o rm a, lo que fa v o re c ía la d ife re n c ia c ió n con «los otros», los extraños, bárbaros o extranjeros, que a veces no eran ni siq u iera c o n sid e ra d o s h u m an o s y se fo m en ta b a así la e v o lu c ió n c u ltu ral. Pero en una so cie dad p lu ra lista com o la actu al p u e d e re su lta r p e rtu r bad o ra esta ten d e n cia a la in to le ran c ia , pu es sabem os la im p o rta n cia que tienen las m in o ría s in te lec tu a les y c ie n tífic a s en general en el p ro g reso del grupo. Se hace, p o r tan to , n e c e sa ria una ed u ca ció n p a ra el res peto p o r las d ifere n cia s c u ltu rale s y para la tolerancia, d e fen d id a por los c ie n tífic o s so c iales e im pulsada por los ed u ca d o res. P ero la to le ra n c ia y la co m prensión no sig n ific a una a ce p ta c ió n in d iscrim in a d a y acrítica de todo tipo de a n o m a lía s, pues e n to n c es nos v ería m os defendiendo desde las aberraciones sexuales hasta el sa d ism o c rim in al. Se trata de a d o p ta r una actitud de c o m p re n sió n y re sp eto p o r lo d ifere n te y no de « n o rm aliza r» lo a b erra n te y d e lic tiv o .
Territorialidad En el hom bre ex iste u n a d isp o sic ió n a c o lo n iz ar te rrito rio s. que se o b se rv a en d istin ta s so cied a d es y en situ ac io n es c o n cre ta s, c o m o , por e je m p lo , en un com p a rtim ie n to de tre n , en un a sc e n so r, en un re sta u rante o en un p a rq u e. Lo m ism o que en los v e rte b ra dos en g e n era l, d e sta c a en el ho m b re esta tendencia
innata a ocupar, d elim ita r y d efen d er un territo rio. M ien tras que las a v es d e lim ita n el lugar que ocu
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA pan con su can to y m u ch o s m am ífero s se sirven de m arcas o lfa tiv a s, n o so tro s los hum an o s elev am o s v a llas, v erjas o p o n e m o s letreros indican d o « p ropiedad privada». V ista la su p e rficie g eo g ráfica h abitada por el hom bre d e sd e un a v ió n , en seguida de stac a esta c o nstante d e tra z a r d e m a rca c io n e s so b re el espacio g eo g ráfico . A lg u n o s de los c o m p o n e n tes y d isp o sitiv o s de la territo ria lid a d se pueden c o n sid e ra r una heren cia de los p rim ates. L os estu d io s en p ó n g id o s c o n firm an la an tig ü ed ad de esta ten d en cia. L os ch im p a n cé s viven en g ru p o s c e rra d o s o c u p an d o territo rio s propios, que los m ac h o s c o n tro la n fo rm an d o c u ad rilla s (L aw ickG oodall. 1975). C o n tra el c a rá c te r innato de esta inclinación se ha ob jetado que los g ru p o s p re h istó rico s no d elim itaban ni defendían territorios entre sí. apoyándose en el e jem plo de los c a z a d o re s-re c o le c to re s actu ale s, que su p u e stam en te p a c ífic o s no ten d rían necesid ad de e sta b le c e r te rrito rio s fijo s (L ee y D e V o re. 1968). Sin em bargo, o tro s d ato s apoyan la tesis c o n tra ria y d o cum entan la e x iste n cia de la territo ria lid a d (S ervice, 1962; G o d e lie r, 1978). S ab em o s, por e jem p lo , que entre los b o sq u im an o s !kung só lo se puede c az ar y re co lec tar en la d e m arcació n de la propia horda, pro vocando las infracciones reacciones defensivas. Igual m ente, só lo se p u e d e p isar un te rrito rio e x trañ o si se va d e sa rm a d o . Los po zo s de a g u a son p ro p ied a d de d e te rm in a d as p e rso n as y están u bicados en la zona de la h o rd a p a ra el a p ro v isio n a m ie n to del grupo. Pero esto no q u iere d e cir q ue no se pueda co m p artir el agua con o tro g ru p o en caso de n ecesid ad , p u d ién d o se ha b lar de « fro n tera s so c iales flexibles». La p ropiedad de un h á b ita t y de sus recu rso s no ex clu y e n e c e sa ria m ente la p o sib ilid a d de paso para otros. Es frecuente o b se rv a r que un g ru p o p e rm ita a otro c ie rta a c c e sib i lidad a sus recursos, com patible con el com portam iento te rrito ria l, y a q u e p re v ia m e n te se pide p erm iso para ello, re co n o c ié n d o se el dom in io legítim o del p ro p ie tario. S eg ú n e sto s datos, no se puede a firm ar que la territo ria lid a d su rja con la agricultura, puesto que aun que no hay d u d a de que los a g ric u lto re s son territo rialistas en todo el p lan eta, la e x iste n cia de territo rio s se e n cu e n tra ya en los cazad o re s-re co le cto res. El te rrito rio se d efin e com o un esp acio delim itad o a d efender. Pero esto no debe aso c ia r inexorablem ente te rrito ria lid a d a luchas c o n stan tes, pues no es así ni siq u iera e n el m u n d o anim al (E ib l-E ib e sfe ld t. 1986). A sí, por e je m p lo , a lg u n a s trib u s de A u stra lia central
145
que h abitan reg io n es se cas poseen a m p lias á reas de caza y re co lecció n d ifíc ile s de c o n tro lar y vigilar. Sin e m b a rg o , cada grupo m an tien e d e fen d id o su territo rio g ra cias a la c ree n cia en el espíritu de su a n te p a sa do totém ico, de quien lo heredó y que, según sus creen cias, todavía sigue vigilándolo. A lgunos lu g ares están tab u íz ad o s, p u d ien d o sólo los varones in ic iad o s p e n e tra r en ellos. M ujeres y varones de o tro s g ru p o s no se a tre v en a entrar, no sólo p o r las sa n c io n e s que ri gen, sin o porque tem en que los e sp íritu s de los a n te pa sa d o s to té m ic o s les c astig u en . Los tse m b a g a de N ueva G uinea, descritos por R appaport (1 9 6 8 ). creen que los an te p asad o s resid en en donde hayan se m b ra do cordilíneas, sus plantas sagradas. Los eipo de N ueva G u in e a c olocan los c rán eo s de sus d ifu n to s en luga res e stratég ic o s para que vig ilen sus v alles. A sí. e x is ten ésto s y otros m ecan ism o s ritu ales re g u la d o res de la d e fe n sa del territo rio , p u d ién d o se h a b la r de una « territo ria lid a d ritualizada». T oda conquista de una región extraña con llev a rie s gos para los c o n q u ista d o res. L os jó v e n e s de a lgunas c u ltu ras a prenden a id en tificarse con su región d u rante ios viajes ¡niciáticos. A sí, entre ios in y los eipo de N ueva G uinea se han descrito «colonizaciones ideo lógicas» de nuevas reg io n es, m ediante la sacralización de e sp acio s, árboles, fuentes, etc., que llegan a c o n v ertirse en objetos sagrados, com o de form a s e m ejante se hace en las so cied a d es in d u striales c u a n do se e rig en em b lem as y m onum entos, que se c o n v ie rte n en sím b o lo s n a cio n ale s de id e n tific a c ió n e im p lan tació n territo rial. El h o m b re tam bién puede ocu p ar territo rio s te m p o ralm en te y c o m p artirlo s con un grupo se lec tiv o de p erso n as. A dem ás de los territo rio s g ru p a le s, se p u e den re co n o c er otros e sp a cio s en parte tam b ién te rri toriales com o la vivienda, el jard ín y el patio; así com o en la casa cad a m iem bro tiene su propio espacio, su cam a, su sitio en la m esa. etc. El hom bre, tanto o c c i dental com o tribal, siente la necesid ad de re tirarse p e rió d ica m en te a solas para m itig ar las te n sio n e s p ro d u cid as en la interacció n social. C uando nos e n c o n tram o s en situ ac io n es de e strech ez e sp a cial, com o en un asc en so r, en seguida sentim os cierta in tra n q u ili dad que se m anifiesta en m ovim ientos reactiv o s com o rascarse, etc. L os v arones p roducen m ay o r d e sa so sieg o que las m ujeres, las cuales ab an d o n an antes el cam p o en tales situaciones. C uanto m ás m iedosa es una perso n a, m ayor es la d istan cia de seguridad. La vestim enta y el olor corporal tam bién pueden ser m otivo
146
ANTROPOLOGIA
de d istan ciam ien to . El clásico traje gris se ria el p ro totip o de atuendo p a ra e v ita r d e sp e rta r in quietud. El 'caso es q u e a rrastram o s con nosotros un e sp a cio in d iv id u al, com o una b u rb u ja invisible. A hora bien, la territo ria lid a d es un fen ó m en o en el que tam bién interv ien en o tro s factores: el háb itat con sus recursos, la p ro p ied ad y las reg las que la regulan, la relación entre los gru p o s que co n tro lan el po d er y los sig n ificad o s que el esp acio territo ria l izado c o n lleva. T odo ello hace que la territo ria lid a d se pueda in clu ir entre aq u ello s hechos, q u e M auss (19 5 0 ) d e n om inaba hechos so c iales totales, por su riq u ez a en in te rrela cio n es so ciales y p o r in flu ir en p rá c tic a m e n te todos los asp ecto s de la vida de las so c ied a d es. La a n tro p o lo g ía, g racias a su c ará cte r h o lístic o y c o m parativ o , está en c o n d ic io n es de a b o rd a r c o m p re n si vam ente este hecho. La territorialidad dep en d e del c o n tro lad o r, del c o n trolado y del con tex to g e o g ráfico e sp a cio -te m p o ral. La interacción de esto s factores en los d ifere n te s c o n tex to s histó rico s y tipos de o rg a n iz ac ió n social puede d ar lu g ar a m últiples efec to s (S ack , 1986). La te rrito rialidad puede co n sid era rse tam b ién com o una p o d e rosa e strateg ia g eo g ráfica para c o n tro la r p e rso n as y c o sas a través del d o m in io de un área d e te rm in a d a, y es expresión geográfica p rim aria del p o d e r so cial, por la que espacio, tiem po y so c ied a d están in te rrela cio nados. La territo rialid ad es una ten d e n cia , cuya base innata d eberá precisarse, y una c o n stan te a n tro p o ló gica, que se m an ifiesta a través de v a ria d as form as de expresión cultural, p udiéndose o b se rv ar en el h om bre una inclinación a p o se e r tie rras a nivel nacional, grupal, fam iliar e inclu so individual.
HERENCIA FILOGENETICA Y LIBERTAD L as aportaciones de la eto lo g ía h u m an a no vierien a negar la im portancia de los a p ren d iza jes, de la h isto ria y de las trad icio n es cu ltu rale s, p ero tam p o c o la a n tro p o lo g ía social tiene que, o lv id a rse de que en el hom bre interviene tam b ién su h e ren c ia filo g en ética. El hom bre es un ser vivo en el que se im brican n a tu raleza y cultura; y la cu ltu ra no debe e n te n d erse com o alg o sep arad o y to ta lm e n te d istin to de la biología. F rente al relativ ism o c u ltu ral, que p o stu lab a q u e las sociedades desarro llan sistem as c u ltu rale s m uy d ife
rentes, la e x is te n c ia de las a d ap tac io n es filogenéticas p erm ite h acern o s c o n sid e ra r la e x iste n cia de una es pecie de g ra m á tic a u niversal del com portam iento, que tam b ién a fec ta a la m ism a c u ltu ra, y es por e llo que e n co n tram o s in te re sa n te s se m ejan z a s en tre las ritualizacio n es b io ló g ic a s y las c u ltu rale s, adem ás de las llam ativ as se m ejan z a s en nu m ero sas in stituciones. La b io lo g ía y la c u ltu ra sig u en reg las sem ejan tes y de hecho su e len c o in c id ir en el cu m p lim ie n to de im por tantes o b jetiv o s. Los h o m b res no so m o s se re s c are n te s de instintos, com o se ha a firm a d o . S ab em o s que un c o njunto de a d ap tac io n es filo g e n é tic a s o rien ta la e stru ctu ra bási ca de n u e stro c o m p o rta m ie n to social de una m anera nada d e sp rec iab le a nivel g ru p a l, inclin ació n al terri torio, fo rm ació n de e sc alas de rango y je ra rq u ía s, for m ación de p a reja y d ife re n c ia c ió n de roles según el g énero. A h o ra bien, no d e b em o s e n te n d er esto como un intento de ju s tif ic a r a lg u n o s co m p o rtam ien to s ale gando determ inación de los im pulsos. C om portam iento innato no q u iere d e c ir n e c e sa ria m en te determ inación y. por tanto, falta d e libertad. L as ad ap tac io n es filog en ética s nos o rie n ta n en d e te rm in a d as situ ac io n es a co m p o rtarn o s p re v ísib le m e n te . G racias a la corticalizació n del c e re b ro , el h o m b re es cap az de controlar la e sfe ra de su s e m o c io n e s e instin to s por m edio de su co n cien c ia. P or e llo , la lib ertad es la característica p rin cip al de la h u m an iz ac ió n de la vida. La corticalización p e rm ite d e sa c o p la r tran sito riam en te los im p u lso s del tro n c o del en cé falo , para crea r un cam po de a cció n libre de ten sio n e s. Es c ie rto q u e a lg u n a s p re a d a p ta c io n e s b io ló g i cas ya no son tan c o m p le ta m e n te ad ap tativ as; es de cir, no son e sp e c ia lm e n te ú tiles para la supervivencia y d e sa rro llo d e la e sp e cie. P or e je m p lo , las adap tacio n es a d q u irid a s y útiles para el m odo de vida ca z a d o r-re c o le c to r, q u e sig u ió la h u m an id ad durante m illo n es de a ñ o s, p u e d en , se g u ram e n te , no ser tan útiles para el m o d o d e vida urb an o de la sociedad industrial. N u e stra c o n stitu c ió n bio ló g ica tiene difi cu lta d es para a d a p ta rse al v e rtig in o so cam bio c u ltu ral q u e s e 'e s tá p ro d u c ie n d o . P or ello, com o Lorenz (1973) a d v irtió , c u an to m ejo r c o n o zc am o s nuestras ad ap tac io n es b io ló g ic a s en el c o m p o rtam ien to , tanto m ejo r n os c o m p re n d e re m o s a n o so tro s m ism os y más c la ram e n te c o n o c e re m o s n u e stras p o sib ilid ad es, así com o sa b rem o s re c o n o c e r los riesg o s de a lgunos de n u e stro s v iejo s p a tro n e s, q u e no por n e g arlo s dejan de e je rc e r su influjo.
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA CULTURA
RESUMEN Una serie d e investigaciones sobre las raíces biológicas del c o m p o rtam ien to han sido d e sa rro llad a s du ran te este sig lo , e stab lec ien d o K. L orenz y N. T in b erg en los fundam entos de la eto lo g ía. U na de las co n se cu e n cias a las que llegó la n u e v a c ie n cia es que el enfoque y la m e to d o lo g ía d e s a rro lla d o s tam b ién se po d ían aplicar a la e sp ecie h um ana, no e x tra p o la n d o los e s tudios h ech o s en an im a le s, sin o in v estig an d o en el propio hom bre. A sí su rg ió la e to lo g ía h um ana, cuyo o bjetivo es el e stu d io del c o m p o rtam ien to hum ano desde una perspectiva biológica en contextos culturales. La neuroetologia estu d ia a nivel fisiológico el su b s trato n eu ro q u ím ico de la co n d u cta. A nivel jtlo g en ético se in v estig a la g é n esis y el d e sa rro llo del c o m portam iento, preguntándose por la función que cum ple y las v e n ta jas que c o n lle v a para la especie. A sí, e stu diam o s las a d a p ta c io n e s filo g e n é tic a s, p a tro n e s de co m p o rtam ien to y p re d isp o sic io n e s para el a p re n d i zaje, que ju e g a n un papel d e cisiv o en el d e sa rro llo de la c u ltu ra. El o b jetiv o es p o d e r sa b e r qué p arte de nuestro c o m p o rtam ien to es innata y qué parte a p re n dida. N o se tra ta de n u e stra h e ren c ia a n im a l, pues poseem os a d ap tac io n es e sp e cífic a s de nu e stra e sp e cie co m o las c o n d ic io n es in n ata s del habla. L as ad ap taciones filo g e n ética s son p atro n e s innatos o rie n ta dores del c o m p o rtam ien to del individuo, cuya función es la de fa c ilita r la d e co d ific a ció n de los e stím u lo s y su respuesta, posib ilitan d o la com unicación. L as ad ap tacio n es su rg e n co m o re sp u e sta a las nuevas situ a ciones del e n to rn o y so n fija d as a trav és de procesos de m u ta c ió n y de selecció n . Al igual que el aspecto ex tern o , e stas a d ap tac io n es so n c o n se cu e n cia de p ro cesos se lec tiv o s. La c a p a c id a d de a p re n d e r b asada en a d ap tac io n es filo g e n ética s e s el fun d am en to de la cu ltu ra y del p ro g reso . L as coordinaciones heredita rias son p a tro n e s inn ato s de c o m p o rtam ien to que se e x p resan en m o v im ien to s re co n o c ib le s y co n stan tes en su form a. Para su e stu d io , c la sifica m o s las a d ap tac io n es fi lo g en é tic as en d ifere n te s área s: de la m o tric id a d , de la p e rce p ció n , de la reg u lació n del im pulso y al se r v icio del a p ren d iza je. T o d o s esto s a sp e cto s de n u e s tra c o n d u c ta se ven fav o re c id o s y o rien tad o s p o r las c o rre sp o n d ie n te s a d ap tac io n es. M e can ism o s desenc a d e n ad o re s innatos, in h ib id o re s, e stím u lo s clav e y d e s e n c a d e n a d o re s so c ia le s fa c ilita n las re sp u e s ta s c o m p o rtam e n ta les.
147
F acto res m o tiv a d o res internos y las m ism as e m o c io n e s fa cilitan , re sp ec tiv a m en te, la sa tisfac ció n de n e ce sid ad e s y la c o m u n ic ac ió n . La p re d isp o sició n al a p re n d iz a je e stá p re v ista a lo largo del d e sa rro llo , d e stac an d o entre o tras las refe re n te s al ju e g o , al afán de e x p lo ra ció n y al habla. La m ism a cu ltu ra 110 debe c o n sid e ra rse co m o a lg o to ta lm e n te se p a ra d o de la b io lo g ía , pues una se rie de d isp o sic io n e s filo g e n é ticas c o n trib u y en a c o n fig u ra r la e stru ctu ra de la c u l tu ra en a lg u n o s a sp e c to s. S o rp re n d e n te s s e m e ja n zas in te rcu ltu rale s pueden e ntenderse desd e esta p e rs p ectiva, que y a Jung d e te ctó en el c o n cep to de arq u e tipo. La so c ia b ilid a d se ha ido refo rzan d o a lo largo de la e v o lu c ió n , d e sa rro llán d o se el v ín cu lo p ersonal en la p a reja h u m an a a p a rtir de la im pronta q u e se pro d uce en tre los p ad res y el hijo d urante el p erío d o de c ría . U na d oble ten d e n cia al a ce rca m ie n to y a la e v i tac ió n c a ra c te riz a el p ro c e so de m a d u ra c ió n de la c o m u n ic a c ió n h u m an a, que p arece m ás a d ap tad a a d e sa rro lla rs e en g ru p o s fa m ilia re s y no d e m a siad o g ra n d es. L os h u m an o s tie n d e n a o rg an izarse en je ra rq u ía s d in ám ica s, a sc e n d ie n d o en po sició n de ra n g o a tra vés de la ex h ib ic ió n de ra sg o s v ariad o s, com o el v a lor, la in te lig e n cia , la b e lle za o la edad. La tran sfe rencia de rango de padres e hijos es frecuente, lo m ism o que en p ó n g id o s, lo q u e nos indica una p o sib le h e ren c ia co m ú n para esta d oble ten d e n cia de je ra rq u ía -s u m isión. L a v in c u la c ió n g ru p a l se re fu e rz a c o m p a rtie n do u nos m o d o s de a c tu a r y unas m ism as reg las, que p ro p o rc io n a n se g u rid a d al gru p o y una v in cu lació n m u tu a . L a c u ltu ra tam b ién eje rce una im p ro n ta sobre los in d iv id u o s, que q u e d an e m o c io n alm e n te ligados a las p ro p ias c o stu m b re s. La in clin ació n a d efen d er lo p ro p io , a c e n tu a n d o su s co n trastes, ha co n trib u id o al p ro c e so de d ife re n c ia c ió n c u ltu ral y a la m u l tip lic id a d de las c u ltu ras. La sanción so c ial o a g re sión de a c o m o d ac ió n a la n orm a puede c o n sid erarse c o m o una ten d e n c ia innata que im pulsa a reac cio n a r d e fe n siv a m e n te frente a las d esv iac io n e s de las n o r m as. L a te rrito ria lid a d se puede e n te n d er co m o la ten d e n cia innata a o cu p ar, d e lim ita r y d e fen d e r un terri to rio , y el h o m b re c o lo n iz a te rrito rio s a d is tin tos n iv ele s, c o n trib u y e n d o el territo rio a re fo rz a r su vin cu la ció n con el h á b ita t y su p ro p ia id en tid ad c u l tural.
148
ANTROPOLOGIA
F in a lm e n te , el re c o n o c im ie n to de los c o m p o n e n tes filo g e n ético s de n u e stro c o m p o rta m ie n to no im pi de v a lo ra r tam bién la im p o rta n c ia de la h isto ria y de las trad icio n e s c u ltu ra le s a p ren d id as. A hora bien, la a n tro p o lo g ía íío d ebe o lv id a rse de q u e en el hom bre y en la c u ltu ra interv ien en en c ie rta m ed id a las a d a p ta c io n e s filo g e n ética s. La e stru c tu ra b á sica del c o m p o rtam ien to social está m o d u la d a en d istin to s a sp e c tos, com o en la in clin ació n al te rrito rio , fo rm ació n de jera rq u ía s, form ación de pareja, d iferenciación de roles según el género y en la m ism a c o nfiguración del grupo. U na e sp ecie de g ra m á tic a u n iv ersal del c o m p o rta m iento afecta tam bién a la m ism a c u ltu ra, com o p o d e m os in ferir de las lla m ativ as se m e ja n z a s o b se rv ad a s
en tre las ritu a liz a c io n e s b io ló g ic a s y las culturales. T am b ién es c ie rto que nu e stra c o n stitu c ió n bio ló g ica no puede a d a p ta rs e al v e rtig in o so c am b io c u ltu ral, y p odrían d a rse c ie rta s c o n tra d ic c io n e s en tre algunas de n u e stra s a d a p ta c io n e s se le c c io n a d a s d u ra n te la larga etap a de c a z a d o re s-re c o le c to re s y el m odo de v ida u rb a n o de las so c ie d a d e s in d u stría les. En todo caso, el c o n o c im ie n to de n u e stras a d ap tac io n es filoge n ética s nos a y u d a rá a c o n o c e r el a lc an c e de su in flujo. A p e sa r d e n u e stro s c o m p o n e n tes g e n ético s, no som os e sc la v o s de la p arte de h e ren c ia que a fec ta a nu e stra c o n d u c ta , pues tam b ién p o se e m o s una c o n cie n cia y h em o s de re sp o n d e r re sp o n sa b lem en te de nu estro s acto s.
BIBLIOGRAFIA Los Nimba. Etnografía de una cultura ga nadera de Angola y Namibia. A m a rú , S a la m a n c a ,
A b a tí, F. G .:
1978.
1992. — « E to lo g ía H u m a n a » , en A . A g u irr e ( e d .). Diccionario temático de Antropología. B o ix a re u U n iv e rs ita ria , B a r c e lo n a . 1993. p á g s. 3 0 1 -3 0 6 . D a rw in . C h..' El origen del hombre. A lb a tro s , B u e n o s A i re s, 1871. — The Expression o f Emotion in Man and Animáis. M u rra y , L o n d re s . 1872 (v e rs ió n c a s te lla n a d e \96T: La ex presión de las emociones. S o c ie d a d d e E d ic io n e s M u n d ia le s . B u e n o s A ire s ). E ib l-E ib e s fe ld t, I.: Liebe
uncí Hass. Zar Naturgeschichte elementarer Verhaltensweisen. P iper, M u n ich , 1970 (v e r sió n c a s te lla n a d e 1972: Amor y odio. Historia natural de las pautas elementales de comportamiento. S ig lo X X I, M é x ic o ).
— Der vorprogrammierte Mensch. Das Ererbte ais bes-
timmender Faktor im menscldichen Verhalten. d tv . M u n ic h , 1973 (v e rs ió n c a s te lla n a d e 1 9 7 7 : El hombre preprogramado. Lo hereditario como factor determi nante en el comportamiento humano. A lia n z a U n iv e r s id a d , M a d rid ).
— Menschenforschung a u f neuen Wegen. M o ld e n , V ie na, 1976.
— Dié Biologie des menschlichen Verhaltens. Crun-
driss del Humanethologie. P ip e r, M u n ic h , 1986 ( v e r sió n c a s te lla n a d e 1 9 9 3 : Biología del comportamien to. humano. Manual de etología humana. A lia n z a , M a d rid ). E ib l-E ib e s fe ld t. 1„ y W ic k le r, W .: « D ie e th o lo g is c h e D eu tu n g e in ig e r W a c h te rf ig u re n a u f B a li» , e n
J'ur Tierpsvchologie. 2 5 : 7 1 9 -7 2 6 , 1968.
G o d e lie r. M .: « T e r r ito r y a n d P r o p e r ty in P r im itiv e S oc ie ty » , e n Social Science Information , 17: 399-426,
Zeitschrift
K o n ig , O .:
Kultur und Verhaltensforschung. d tv , M u n ic h ,
1970. L a w íc k -G o o d a ll. J. v a n : « T h e B e h a v io r o f th e C h im p a n z e e » , en G . K u rth e I. E ib l-E ib e s fe ld t (e d s .): Hominisation und Verhalten. F isch er, S tu ttg art, 1975, págs. 74-136. L ee. R. B ., y D e V o r e , I.: Man the Hunter. A ld in e , C h ic a g o , 1968. L e y h a u s e n , P.: « K le id u n g , S c h u tz h u lle , S e lb s td a r s te U ung, A u s d r u c k m itte l» , e n B. S itta (e d .): Menschliches Verhalten, seine biologischen und kutturellen Komponenten. untersucht an den Phanomenen Arbeitsteilung und Kleidung. U n iv e rs ita ts v e rla g . F re ib u rg (S u i z a), 1983. L o re n z , K .: « D e r K u m p a n in d e r U m w e lt d e s V o g e ls» , en J. Ornith., 8 3 : 1 3 7 -4 1 3 , 1935. — « D ie a n g e b o r e n e n F o rm e n m ó g lic h e r E rfa h -ru n g » , en
Zeitschrift fu r Tierpsvchologie. 5: 235-409, 1943. — • « P h y lo g e n e tis c h e A n p a s s u n g u n d a d a p tiv e M o d ifik a tio n d e s V e rh a lte n s » , en Zeitschrift fü r Tierpsychologie. 18: 139-187, 1961. — (1973): Die Riichseite des Spiegels. Versuch einer Na turgeschichte menschlichen Erkennens. P ip e r, M u n i ch, 1973 (v e rs ió n c a s te lla n a d e 1980: La otra cara del espejo. Ensayo para una historia natural del saber hu mano. P la z a & J a n e s . B a rc e lo n a ). L o re z n . K .. y T in b e r g e n , N .: « T a x is u n d In s tin k th a n d lu n g in d e r E iro llb e w e g u n g d e r G ra u g a n s » , en Zeitschrift
fü r Tierpsvchologie, 2: 1-29, 1939. Sociologieet Anthropologie. P .U .F . P a rís, 1950
M a u s s, M .:
(v e rs ió n c a s te lla n a d e 1971: « E n s a y o s o b re e l D on.
RAICES BIOLOGICAS DEL COMPORTAM IENTO HUMANO Y DE LA CULTURA
F o rm a y fu n c ió n d e l in te rc a m b io d e b ie n e s e n las s o c ie d a d e s a rc a ic a s » , e n Sociología v Antropología. T e c n o s, B a rc e lo n a , p á g s. 1 5 5 -2 6 3 ). M azur, A ., y L am b , T h ..A .: « T e s to ste ro n e , S tatu s, a n d M ood in H u m a n M ale s» , en Hormones and Be'tavior, 14: 2 3 6 -
149
S a c k . R. D .: Human Territorialitv. lis Tlieory and His tory. C a m b rid g e U n iv e rs ity P re ss, C a m b rid g e , 1986. S e rv ic e , E. R.: Prirnitive Social organization and Evolutionury Perspective. R a n d o m H o u se, N u e v a Y o rk , 1962.
2 4 6 . 1980. P o p p e r, K. R.: Ohjektive Erkenntnis. Ein revolutionárer
T in b e r g e n , N .: The Study o f Instinct. O x fo rd U n iv e rs ity P re s s. L o n d re s , 1951 (v e rs ió n c a s te lla n a 1969: El estu dio del instinto. S ig lo X X I. M ad rid ).
Entwurf. H o ffm a n n y C a m p e . H a m b u rg o . 1973. R ap p a p o rt, R. A .: Pigs for the Ancestors. N ew H a v e n , V ale U n iv e rs ity P re s s, L o n d r e s . 1 9 6 8 (v e rs ió n c a s te lla n a de 1987: Cerdos para los antepasados: el ritual en la ecología de un pueblo de Nueva Guinea. S ig lo X X I.
T u r n e r , V . W .: The fo re st ofsym hols. Aspects o f Ndembii ritual. Ith a c a . C o rn e ll U n iv e rs ity P ress. L o n d re s . I 9 8 7 (v e rs ió n c a s te lla n a d e 1980: La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndemlnt. S ig lo X X I. M é x ic o ). V a lls. A .: Introducción a la Antropología. L a b o r. B a r c e
M a d rid ).
lo n a . 1986.
CAPÍTULO 7
CAMBIO CULTURAL Y ADAPTACION
Las m ujeres p e ru a n as trabajan e n un c am p o situ ad o a gran altitud c e rc a del lago Titicaca. La p a ta ta — o rig in ariam e n te d o m e stica d a e n los A ndes y todavía im p o rtan te en la subsistencia p e ru a n a — e ra uno d e los a lim entos básicos del Nuevo M undo preco lo m b in o .
[[ EVOLUCION
C o rre la to s del fo rrajeo
■ [ ¡
EL CULTIVO
E volución g e n era l P rin c ip a les te n d e n c ia s d e la evolu ció n g e n e ra l L eslie W hite y la evolu ció n d e la cultura E volución unilineal E volución esp e cífic a , m ultilineal y c o n v e rg e n te
ESTRATEGIAS DE ADAPTACION
H o rticu ltu ra A gricultura El c o n tin u u m del cultivo Im p licacio n es d e la inten sificació n
En las n oticias: El p a ís d e los d in k a, d o n d e se tra ta al g a n a d o c o m o a un igual.
EL FORRAJEO R ecuadro: El g ra n d e b a te s o b re los fo rra je ro s
PASTOREO
152
ANTROPOLOGIA
La d iv ersid a d étn ic a y c u ltu ral sobrevive, inclu so p ro g re sa, en un m undo cad a v e z m ás in te rco n e c ta d o . Las c u ltu ras y las c o m u n id a d es están siendo incorporadas, a un ritm o a c e le ra d o , a siste m a s m ás a m p lio s. Un im p u lso im p o rta n te p a ra la fo rm ac ió n de siste m a s sociales regionales, y con el tiem po de naciones-estado, fue el o rigen de la p r o d u c c i ó n d e a li m e n t o s : cu ltiv o de p lan ta s y d o m e stic a c ió n de anim ales. H ace unos 10.000 años, a lg u n o s p u e b lo s de O rien te M edio e sta ban interv in ien d o en la re p ro d u c c ió n de p la n ta s y de an im a le s. A q u ello s p u e b lo s, pioneros en la p ro d u c ción de a lim en to s, a ñ ad iero n n u e v o s p ro d u c to s (trigo y c eb ad a, o vejas y c ab ra s) a su dieta. D urante c ie n to s de m iles de años an tes, la g en te había d e p en d id o de los a lim en to s silv e stre s, botín de la n a tu ra le z a. Los hum an o s siem p re se h ab ían m antenido m e d ia n te el forrajeo: la caza, la pesca y la recolección. E ste cap ítu lo e x am in a a lg u n as de las im p lic a c io nes de la pro d u cció n de a lim e n to s y c o m p a ra a los c u ltiv a d o re s y p a sto res con los forrajeros 1 (c az ad o res-recolectores). Sin em bargo, nos será de ayuda hacer prim ero un breve re p aso de la evolu ció n h u m an a p re via. H ace entre d o s y c u atro m illo n es de años, los h o m ín id o s australopitecin o s d o tad o s d e fu e rte s dien tes vivían de la d u ra y re sisten te v e g etac ió n de la sa b a n a a fric an a . A lg u n o s de los a u stra lo p ite c in o s e v o lu c io n aro n a n u estro p ro p io género. Homo, hace a lre d ed o r de dos m illo n e s de años. U na m a y o r d e p e n d en c ia de la c az a, h e ch a p o sib le por cam b io s a n a tó m ic o s y cu ltu rale s, fue una de las c au sas p rin c ip a les de esta evolución. T o d o s los hum an o s m o d ern o s pertenecen al Homo sapiens, las esp e cies q u e co lo n iz aro n p rim e ro A u s tralia, las islas del P a c ífico y A m é ric a del N orte y del S ur (el N uevo M undo). L as e sp ecies p re v ia s, Homo erectas — cuyos re sto s fó siles m ás tem pranos, e n c o n trad o s en A frica o rie n ta l, d atan de hace 1,6 m illo n es de años— se d ifu n d ie ro n p o r A sia tropical y su b tro p i cal, para a lcan zar, con el tiem p o , la E uropa tem p lad a. El H omo erectus se to m ó m ás de un m illón de años en p e rfe c cio n ar el m o d o de e x iste n cia fo rrajero .
L os fó sile s a trib u id o s al H omo sapiens (arcaico) datan de hace 3 0 0 .0 0 0 años. L as subespecies anatóm i cam en te m o d e rn a s H omo sapiens sapiens, incluidos los « C ro m añ o n e s» que v iv ie ro n en F ran cia hace unos 30.000 añ o s, c o n tin u a ro n d e p en d ie n d o del forrajeo. E sta c o n tin u ó sien d o la ún ica e strateg ia económ ica h u m an a h a sta que e m e rg ió en O rie n te M edio |a pro ducción de a lim en to s hace unos 10.000 años. Una apa rició n p a ralela y c o m p a rab le .tu v o lugar en ¡Vlesoaméric a (M é x ico , G u a tem ala , B e liz e) alg o m ás tarde. En am b a s á rea s, la g e n te a ñ a d ió d o m estic a c io n e s a los a lim e n to s silv e s tre s. El trigo y la ceb ad a fueron las p rin cip ale s c o se ch a s de O rie n te M edio. El m aíz, la m an d io c a y las p a ta ta s fu ero n los a lim en to s básicos del N u ev o M undo. L a p ro d u c c ió n de a lim e n to s c o n d u jo a cam bios fu n d a m e n ta les en la vida h u m an a , a m edida que el ritm o de tra n s fo rm a c ió n c u ltu ra l se in crem entaba e n o rm e m e n te . E ste c ap ítu lo p ro p o rc io n a un marco de re fe re n c ia p a ra e n te n d e r las e stra te g ia s adap tantes h u m an a s y el cam bio c u ltu ral. R ecuérdese que los h u m an o s se a d ap tan tanto a trav é s de rasgos bio ló g ico s co m o de p a tro n e s de c o m p o rtam ien to apren d id o s (a s p e c to s de la c u ltu ra ), q u e les a y u d an a e n fre n ta rs e a p ro b le m a s que les p la n te a n su s en tornos. U n a vez e sta b le c id a u n a re la ció n v iab le y es table con el e n to rn o , é sta tien d e a p e rsistir hasta que alg o — in te rn o o e x te rn o — p ro v o c a c am b io s en el en to rn o . Al e n fre n ta rse al c am b io m ed io a m b ien ta l, los hu m anos ex p erim en tan con nuevos m ecanism os de adap tación. P o see r tan to m ed io s de a d ap tac ió n biológicos c o m o c u ltu ra le s no n o s lib e ra de la n a tu ra le z a, ni tam p o c o la c u ltu ra g a ra n tiz a q u e los hum an o s pue dan o se vay an a a d a p ta r a n u e v as circ u n stan c ias. La c u ltu ra tan só lo p e rm ite al H omo sapiens enfrentarse al cam bio con m a y o r flex ib ilid a d que otras especies. A un así, si el c am b io m ed io a m b ien ta l es dem asiado sev ero o el p o ten c ial a d ap tan te del gru p o dem asiado lim itad o o in fle x ib le , puede p ro d u c irse la extinción en lugar de la a d ap tació n .
1 S ig u ie n d o la lín ea arg u m en ta! e x p resad a en la no ta del C ap itu lo 1 so b re el té rm in o forrajeo, tra d u zco f o r a g e r s co m o fo rra jero s p o rq u e la p rá c tic a de m u c h as de esta s b an d a s en la b ú s q u e d a de alim e n to s, seg ú n in te rp re ta c io n e s recien te s, se p arec ía m ás al c o n c e p to de fo rra je o q u e a una c a z a -re c o le c c ió n p a u ta d a y o rg an izad a. A dem ás, d en tro de la ac tiv id ad d e los g ru p o s d e fin id o s co m o forrajero s se incluye ta m b ié n la p esca. C o n sid ero , p o r ta n to , que la tra d u c c ió n de f o r a g e r s p o r fo rra je ro s , au nque p u e d a re s u lta r p o co o rto d o x a de a c u e rd o con las d e lim ita c io n e s d el d ic c io n a rio , hace m ás ju s tic ia al sen tid o g e n e ra l del te x to original (N. del T.).
CAMBIO CULTURAL Y ADAPTACION
EVOLUCION Los a n tro p ó lo g o s han tratad o tanto las d im en sio n es generales com o las específicas de la evolución hum ana. La ev o lu c ió n g e n e r a l d e sc rib e los p rin cip ale s c am bios, c u ltu ra le s y b io ló g ico s, q u e se han pro d u cid o durante m iles de años en el género Homo. La evolución general im plica tendencias a largo plazo, grandes c am bios a trav és de un barrido tem p o ral. Los e tn ó lo g o s y los a rq u eó lo g o s han e stab lec id o estas ten d en cias te niendo en c u e n ta p o b lac io n es h u m an as de m uchas épocas y lugares. P orel contrario, la evolución específi ca im plica c en trarse en p o b lacio n es particulares. D es cribe su a d ap tac ió n y sus c am b io s a largo plazo y en entornos p a rticu la res, un valle en M éxico, una llanu ra en Irán, el d elta del N ilo, o A u stralia, por ejem plo.
Evolución general í á s ten d e n c ia s en la e v o lu ció n de las h erram ien tas ¡je p ied ra u tiliza d as p o r n u e stro s an tep asad o s forra jeros ilu stran la evo lu ció n general. Por tanto, durante la e v o lu ció n hom ínida: 1. Se in c re m e n ta la d e p e n d e n c ia de las h e rra m ien tas. 2. L as h e rra m ie n tas se hacen m ás num erosas. 3. Las herram ientas llegan a diversificarse y a estar funcionalm ente diferenciadas; se las diseña para tare as m ás e sp e cializa d as. V e a m o s a d e m á s o tra s ten d e n c ia s. P or e je m p lo , K ira n te la e v o lu c ió n de los h o m ín id o s crece la d epenfencia de la c u ltu ra. El n úm ero de perso n as y el abaico de a c tiv id a d e s hum anas se expande. Los m étoos de c o n tro l de la energía por pa rte de los hum anos e hacen m ás c o m p le jo s, si no siem p re m ás e ficien ss. El fu eg o , la prim era fuente de e n erg ía dom estiada p o r el H omo erectus, p e rm itió la ad ap tació n a üev o s e n to rn o s , y c o c in a r los a lim e n to s p e rm itió !los h o m ín id o s com er m ás tipos de ellos. Las plantas, través de la fo to sín tesis, captan la e n erg ía so lar y la ansform an en glúcidos. C iertos anim ales com en plans y, m ás a rrib a en la cad en a a lim en taria , a lg u n o s se imen a otros. C uando las personas recolectan plantas cazan a n im a le s, hacen uso de esta e n erg ía so lar ala ce n ad a p a ra m an ten erse viv os e llo s m ism os. Ennces, c u an d o los hum anos pasan de reco lectar a p ro
I
153
d u c ir a lim en to s, plan tan d o cosechas y o rg a n iz an d o la re p ro d u c c ió n a nim al, co n cen tran y co n tro lan estas form as de e n erg ía no hum ana. H ay m uchas form as de c o n tro la r las fuentes energéticas: p o n ién d o le arn eses a un buey para arar, u tilizando el v ien to para m over e m barcaciones a vela, los ríos para m o v er plan tas in d u stria les, y el gas natural o la rad iació n so la r para p ro d u c ir calor.
Principales ten d en cias de la evolu ción general A m p lian d o n uestro m arco de referencia de los h um a nos a la h isto ria de la propia vida, se hacen tam bién evidentes c iertas tendencias evolu tiv as g enerales. Son las siguientes: 1. Se in cre m e n tan las partes y subpartes. 2. Las p artes y su b p a rtes se e sp e cializa n fu n c io nalm ente. 3. E vo lu cio n an m ecan ism o s de co o rd in ació n m ás efec tiv o s: m edios de regulación e integración. 4. Se e x p an d e n el tam año y la a d a p ta b ilid a d ( la g a m a de e n to rn o s o cu p ad o s) de la población. En p rim e r lugar, las partes y su b p artes se incre m entan. L os organism os m ulticelulares evolucionaron a p a rtir de plan tas y de a n im ales que tenían una sola célula. La evolución social m uestra una tendencia sim i lar h acia un in crem en to de las partes. Los p rim ero s hom ínidos vivían en pequeñas bandas (grupos de m enos de 100 personas que solían dividirse y separase e stacio nalm en te). E stas bandas no perten ecían a g ru p o s m ás am plios. T odas eran estructuralm ente idénticas, exacta m ente igual que una am eba se parece a otra. Sin e m bargo, en tie m p o s del Homo erectus , se c o n stitu ían estacionalm ente unidades sociales m ás am plias (m acroban d as) c u an d o sus p artes (m icrobandas) se reunían para la caza. El núm ero de grupos hum anos, el tam año de los m ism os y su dependencia de los otros han aum en tad o de form a co n stan te durante la evolución hum ana. U na se g u n d a ten d en cia es la esp e cializa ció n fun cio n al. En los o rg a n ism o s sim ples de una so la célula, una única e stru ctu ra tiene m uchas funciones o co m e ti dos. Los organism os m ás com plejos tienen varios siste m as. cad a cual con una función esp ecífica. N uestros c u erp o s, p o r ejem p lo , tienen sistem as re productores, circ u la to rio s y ex cre to re s, entre otros m uchos. En la
154
ANTROPOLOGIA
evolución cu ltu ral, la ten d e n cia h acia la e sp ecialización se pone de m an ifiesto en la ap arició n separada de esferas e co n ó m ica s, p o lítica s y re lig io sa s en las sociedades m ás c o m p le ja s. Las in stitu cio n es con una finalidad e sp e cífic a e n co n trad a s en las n a cio n e s-e s tado, por e jem p lo , inclu y en siste m a s m ilita res, ju d i c iales y ad m in istrativ o s. La tercera ten d e n cia im plica reg u lació n , c o o rd i nación e integración. Podem os co m p a rar el papel integrador de un g o b iern o cen tral (en una n a ció n -esta do) con el del siste m a nervioso, que coo rd in a partes y sistem as c o rp o rales. La cuarta ten d e n cia es hacia el tam año y la a d ap ta b ilidad c rec ie n tes de la po b lació n , m ayor to lerancia de la diversidad m edioam biental. D urante m illones de años las form as de vida han proliferado y se han d iv er sificado. U nos m ed io s de adaptación m ás sofisticad o s le han p erm itido a la vida e x te n d erse (irrad iarse) a una gam a m ás a m p lia de entornos. Este p roceso de increm ento de la p o b lació n y de adaptación a entornos variados se llam a r a d i a c i ó n a d a p t a n t e . El éxito repro d uctor se m anifiesta en el crecim iento de la población, en p a rticu la r d u ra n te lo s últim o s 10.000 años. La am pliación del ám b ito g e o g ráfico y m edioam biental del género Homo ilustra su crec ie n te a d aptabilidad. E stas ten d en cias se a celeraro n con el o rigen y la difusión de la p ro d u c ció n de a lim en to s y, m ás tarde, de la nació n -estad o . A u n q u e la vida en poblados p re cedió a la p ro d u c ció n de alim en to s en c ie rta s áreas en las que los recu rso s n a tu ra le s eran abundantes y se hallaban c o n ce n tra d o s, la dom esticació n de las p lan tas y de los a n im ales perm itió una sedentarización m ás g e n eralizad a de la vida. El s e d e n t a r i s m o d e s cribe una e x iste n cia e stab le en ase n ta m ie n to s p erm a nentes. La p ro d u c ció n de a lim en to s m an ten ía a p o b lac io n es m ás g ra n d e s y p e rm itía a los hum an o s am pliar su rad io de acció n .
Leslie W hite y la evolu ción de la cultura L eslie W hite fue una fig u ra im p o rtan te y c o n tro v e rti da de la a n tro p o lo g ía n o rtea m e rica n a de m ediados del siglo x x . P re o c u p ad o por la evolución general, W hite (1959) a n alizó los g ran d es de sa rro llo s de la cultura desde los p rim e ro s fo rrajero s hasta la caída de Rom a. D escribió la tran sició n desde la sociedad «prim itiva», que d e p e n d ía casi e x clu siv am en te de la energía hum ana, a las so c ied a d es m ás co m plejas que
e m e rg ie ro n con la p ro d u c ció n de a lim en to s. Wh¡5 a p licó su v isión d e la e v o lu c ió n co m o un gran mov m ien to a los d e sa rro llo s h istó ric o s d e sd e el forraje p a sa n d o p o r la p ro d u cció n de a lim e n to s h a sta la civ . lización (n a c io n e s-e sta d o e im p e rio s), seg ú n revelé] ba la a rq u eo lo g ía . J A p licó la m ism a p e rsp e c tiv a e v o lu c io n ista a laj c u ltu ra s c o n te m p o rá n e as. E sto le llevó a considerar*1 los fo rraje ro s y a los c u ltiv a d o re s con téc n ica s simí p ies que viv en en el sig lo xx co m o tipos de «fósiles v iv ie n tes» , con eco n o m ías, e stru c tu ra s so c iales e ins titu c io n e s p o lític a s sim ila res a las de los an tig u o s fo rrajeros y a los prim eros c ultivadores, respectivamente^ (P ara un e n fo q u e c ritico , véase el re cu a d ro «El gran' d eb ate so b re los fo rrajero s» .) W hite y o tro s evolu-j cionistas han utilizado la etnografía para complementar la a rq u eo lo g ía : las so cied a d es v iv as con economías co m o las de los a n tig u o s gru p o s su g ie ren inferencias so b re rasg o s c u ltu rale s c o rre lac io n ad o s. Las teorías de W hite estaban dom inadas por el determ ínism o tecnológico. D efendía que la cultura avanzaba g ra cias al re fin a m ie n to en la fa ctu ra de herram ientas, en especial los avances que perm itían una m ayor capta ción de e n erg ía. L as h e rra m ie n ta s m ejo rad a s y las n uevas p rá ctic a s e co n ó m icas tenían im plicaciones so c iales. P or e jem p lo , la a g ric u ltu ra co n d u jo a muchos cam b io s so ciales, p o lítico s y leg ales, inclu y en d o las n o cio n es de p ro p ied a d y las d istin c io n es en riqueza, c la se y poder. W hite c o m p a rab a las c u ltu ras pasadas y presentes utilizando térm inos com o primitivo o simple versus com plejo o civilizado p a ra d e sc rib irla s. No obstante, para él estas e tiq u etas no im plicaban un pro greso m oral; p o r el con trario , él creía que los sistemas
sociales m ás sim ples son entornos sociales mejoresque las civilizaciones para los hum anos. ■A
Evolución unilineal En e l siglo x ix , m u ch o s c ie n tífico s so c iales, incluido L ew is H enry M organ (1 8 7 7 /1963) y A u g u ste Comte (1 8 8 0 ), creían en un p roceso de e v o lu ció n unili neal. M organ d e sc rib ía el d e sa rro llo de la sociedad desde el «salvajism o», pasando por la « barbarie», hasta la « civilización». C om te veía la e volución social como b a sa d a en un c rec ie n te orden y progreso. La evolu c ión u n i li n e a l a su m e que todas las c u ltu ras tie n d e n a e v o lu c io n a r en el m ism o orden a trav é s de un conjun to secu en cia! de etap as. C u a lq u ie r so c ied a d situada en una e ta p a « m ás e lev ad a» (m ás c o m p le ja ) tiene que
CAMBIO CULTURAL Y ADAPTACION haber pasad o p o r to d as las « m ás bajas» . A hora sa b e mos que el c a m b io c u ltu ral no es u n ilineal. Las so ciedades p u e d en d e s a rro lla r los m ism o s ra sg o s en diferente orden. L as c u ltu ra s p u e d en , incluso, « d e se volucionar» (re tro c e d e r a una c o n d ició n m enos c o m pleja o a una e co n o m ía m en o s pro d u ctiv a; por e je m plo, de la p ro d u c c ió n de a lim e n to s al forrajeo).
Evolución e sp e cífic a , m ultilineal y convergen te Un estudio de la e v o lu c ió n e sp e cífic a analiza los cam bios (p ro ce so s a d a p ta n te s, véase a con tin u ació n ) en in entorno p a rticu la r. Se c en tra en los cam bios prin¡ípales en una c u ltu ra e sp e c ífic a , en lugar de en la ociedad h u m an a en g e n era l. U na vez que se han reaf ¡zado esto s e stu d io s (g e n e ra lm e n te por parte de ans ropólogos e sp e c ia liz a d o s en a rq u eo lo g ía ), se pueden | iom parar las s e c u e n c ia s e v o lu tiv a s e sp e c ífic a s de I liferentes p a rte s del m undo. T al . com paración (por ijemplo, de los a n tig u o s Perú, M éx ico , O riente M elio, India y C h in a) p u e d e re v elar rasgos generales y ? :ausas del c am b io c u ltu ral. Ju lián Stevvard, el m ás i vs ionocido c o m p a ra tista , a p lic ó el térm ino evolución " nultilineal a los d e sa rro llo s c u ltu ra le s por él com pa¿ ¿dos (Stevvard. 1955). La e v o lu c i ó n m u lt i li n e a l se Sefiere al hech o de que las c u ltu ras han seguido m ú ralas líneas d ife re n te s de d e sa rro llo . C u alq u iera de Fesas líneas o se cu en cias co n sid era d as individualm ente ‘í s un caso de e v o lu c ió n esp e cífic a . K" Stevvard e lig ió un térm in o m ed io entre los e studios Be e v o lu ció n c u ltu ral g e n era l y esp ecífica. Se c o n centró en casos en los que p o b lacio n es no relacionadas ffiabian seg u id o c a m in o s c o n v erg e n te s. La e v oluc ión C o n v e rg en te se re fie re al d e sa rro llo de características sim ilares, instituciones, o patro n es d e com portam iento Sor pa rte de g ru p o s d ife re n te s c o m o resultado de la adaptación a e n to rn o s sim ila res. D ada la adaptación a largo p lazo de d ife re n te s c u ltu ra s a en to rn o s sim i lares, tienden a d e sa rro lla rse las m ism as institu cio n es | n el m ism o o rd e n . Stevvard, un influyente d e fen so r Se que el c o m p o rta m ie n to h u m an o y el cam bio c u ltu al están g o b e rn a d o s p o r leyes cie n tífica s, b uscaba xplicar la e v o lu c ió n c u ltu ra l co n v erg e n te . C on triuyó a la teo ría a n tro p o ló g ic a m o stran d o que los cam ios c u ltu ra le s p a ra le lo s son a lg o que ha su cedido ípetida e in d e p e n d ie n te m e n te en lugares diferentes. S tew ard tam b ién c o n trib u y ó a la tip o lo g ía c u ltu ral (el a g ru p a m ie n to d e c u ltu ra s según tipos). U no de
155
los tip o s que él defin ió es la civ ilizació n h i d r á u l i c a . S egún e ste au to r, la e m erg en cia de c iv iliz ac io n es en cinco á rea s árid a s (M esopotam ia, E gipto. Perú, C hina y M e so a m érica ) e jem p lifica un t ip o de d e s a r r o l l o único (una categoría basada er. la evolución co n v erg e n te y la sim ilitu d m ed io am b ien tal). En las á reas h ú m e das ha habido d iferentes tipos de desarrollo (p o r e jem plo, las se lv as tropicales).
ESTRATEGIAS DE ADAPTACION John B en n et (1969) ha div id id o en dos p artes el c o n cep to de a d ap tac ió n cu ltu ral. En prim er lugar, las e s t r a t e g i a s a d a p t a n t e s son patro n es form ados por los m uy d iv e rso s y d ifere n te s aju stes que re aliz a n los in d iv id u o s para o b ten e r y u tiliza r los recursos y re so l v er p ro b lem as inm ediatos en una so c ied a d p a rtic u lar. En se g u n d o lugar, los p r o c e s o s a d a p t a n t e s son cam b io s a largo plazo ( evolutivam ente específicos) re su lta n te s del uso re p etid o de tales e stra te g ia s en un e n to rn o p a rticu la r. L as p e rso n as suelen se r c o n s c ie n tes de sus e strateg ia s ad ap tan tes, aunque, con fre c u en c ia , no d istin g a n los p ro c eso s ad ap tan te s que sí d e te c ta n los o b se rv a d o re s y los a n a lista s c o m o el a rq u e ó lo g o o el e tn ó lo g o con una o rie n ta c ió n h is tórica. Y e h u d í C o h én (19 7 4 ) utilizó el c o n cep to estrate gia adaptante para d e sc rib ir el sistem a d e p ro d u c ción económ ica de un grupo. A rgum entaba que la razón m ás im p o rta n te para que se den sim ilitu d e s e n tre dos (o m ás) c u ltu ra s no re la cio n a d as es su p o se sió n de una e stra te g ia a d ap tan te sim ilar. En otras p alab ras, que c a u s a s e co n ó m ica s sim ila res p ro d u c en efec to s c u ltu ra le s sim ila res. P or e jem plo, se dan sim ilitu d e s im p a c ta n te s en tre la m ay o ría de las c u ltu ras que m an tien en u n a e stra te g ia de forrajeo. C ohén d e sa rro lló una útil tip o lo g ía de c u ltu ras basadas en c o rre la c io nes e n tre e co n o m ías y c ara cte rística s so ciales. Su ti p o lo g ía in clu y e seis e strateg ia s a d ap tan tes: forrajeo, h o rtic u ltu ra , ag ricu ltu ra, pastoreo, m ercan tilism o (co m e rc io ), e in d u strializació n . Las dos últim as e stra te g ias se a n a liz a n en el cap ítu lo titu lad o «E l sistem a m undial, industrialización y estratificación». Las cuatro p rim e ra s se tratan a con tin u ació n . EL F O R R A JE O H asta hace 10.000 años, todos los hum anos eran forra je ro s . Sin e m b a rg o , c ie rta s e sp e c ific id a d e s m ed io -
156
ANTROPOLOGIA
EL GRAN DEBATE SOBRE LOS FORR
¿ H a s ta q u é p u n to lo s c a z a d o r e s - r e c o le c to r e s m o d e rn o s so n r e p r e s e n ta tiv o s d e lo s p u e b lo s d el P a le o lític o (E d a d d e P ie d ra ), q u e e ra n to d o s f o rra je ro s ? 0 . P. M u rd o c k (1 9 3 4 ) d e s c ri bió a lo s c a z a d o re s - re c o le c to re s v iv o s c o m o « n u e s tr o s p r im itiv o s c o n te m p o rá n e o s» . E stá e tiq u e ta d a b a u n a im a g e n d e e llo s c o m o fó s ile s v iv ie n te s : fo rm as so cia le s c o n g e la d a s, p rim itiv a s, m a n te n id a s sin c a m b io s, q u e se las h a b ía n a r re g la d o p a ra p e r s is tir e n á re a s re m o ta s (c o m o lo s n a tiv o s d e p e líc u la q u e v iv e n e n la is la d e K in g K o n g ). M ás tard e, m u c h o s a n tro p ó lo g o s s i g u ie ro n al p ro lífic o e tn ó g ra fo R ic h a rd L ee ( 19 8 4 ). q u e u tiliz ó a lo s (« b o s q u i-
g o b ie r n o s y d e lo s m is io n e r o s p a ra o b te n e r, al m e n o s, p a rte d e lo q u e c o n s u m e n . L os a c h é d e P a ra g u a y o b tie n e n a lim e n to s d e io s m is io n e ro s , p la n ta n c o s e c h a s y h a n d o m e s tic a d o a n i m a le s ( H a w k e s el al.. 1982; H ill el al., 1 9 8 7 ). P a s a n s ó lo u n a p a rte d e su tie m p o d e d ic a d o s a la s u b s is te n c ia , p ra c tic a n d o el fo rra je o . A c tu a lm e n te se e s tá p ro d u c ie n d o un v io le n to d e b a te e n tre los d e f e n s o re s d e las p o s tu ra s e n c o n tra d a s « tra d ic io n a lista s » (p o r e je m p lo R ic h ard L ee) y « r e v is io n is ta s » (p o r e je m p lo , E d w in W ilm s e n ) en lo s e s tu d io s s o b re c a z a d o r e s - r e c o le c t o r e s . L a r e c o n s id e
m a n o s » ) san d e l d e s ie rto d el K a ia h a rt,
ra c ió n del s ta tu s d e los fo rra je ro s m o d e rn o s e stá re la c io n a d a c o n la re a cc ió n
en el A fric a m e rid io n a l, c o m o m o d e lo re p re s e n ta tiv o d e la fo rm a d e v id a d e
c o n tra el p re s e n te e tn o g rá fic o d is c u tid o en e l re c u a d ro de! C a p ítu lo 2. L os
c a z a -re c o le c c ió n . P e ro lo s c rític o s se p re g u n ta n c a d a v e z c o n m á s in s is te n c ia en q u é m e d id a los fo rra je ro s a c tu a le s p u e d e n d e c irn o s a lg o a c e rc a d e las re la c io n e s s o c ia le s y e c o n ó m ic a s q u e c a r a c te riz a b a n a la h u m a n id a d a n te s d e la p ro d u c c ió n d e a lim e n to s . D e s p u é s d e to d o , h o y v iv e n e n n a c io n e s -
a n tro p ó lo g o s h an re c h a z a d o ia v ie ja te n d e n c ia d e d e s c rib ir las s o c ie d a d e s c o m o u n ifo r m e s y c o n g e la d a s e n el tie m p o y el e s p a c io . L o s in te n to s d e c a p ta r el p re s e n te e tn o g rá fic o s u e le n ig n o ra r la v a ria c ió n in te rn a , e! c a m b io y la in flu e n c ia d e l s is te m a m u n d ia l.
e s ta d o y en un m u n d o c a d a v e z m ás in te rc o n e c ta d o . D u ra n te g e n e ra c io n e s , lo s p ig m e o s d e l Z a ir e h a n c o m e rc ia d o c o n su s v e c in o s , q u e s o n a g ric u lto re s . In te rc a m b ia n p ro d u c to s de la s e lv a (p o r e je m p lo , m iel y c a r n e ) p o r fru to s c o s e c h a d o s (p o r e je m p lo , p lá ta n o s y ñ a m e s). L o s san h a n s id o in flu id o s p o r lo s h a b la n te s d e le n g u a b a n tú d u ra n te 2 .0 0 0 a ñ o s y p o r lo s e u ro p e o s d u ran te sig lo s. A h o ra , to d o s los fo rra jero s c o m e rc ia n c o n lo s p ro d u c to re s d e a li m e n to s , y la m a y o ría d e p e n d e d e los
E ste d e b a te se h a c e n tra d o en los s a n , a q u ie n e s lo s tr a d ic io n a lis ta s v e n c o m o f o r ra je r o s a u tó n o m o s c o n u n a id e n tid a d c u ltu ra l d ife re n te d e la de s u s v e c in o s , q u e s o n p a s to re s y a g r i c u lto re s (L e e , 1979; S ilv erb au e r, 1981; T a n a k a , 19 8 0 ). E s to s e s tu d io s o s d e s c rib e n a la m a y o ría de lo s s a n c o m o
122 .] tru id o la c u ltu ra sa n . L o s re v isio n istas in s is te n e n q u e los san nos d ic e n poc