Akal Historia Del Mundo Antiguo 11

  • 1 1 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

HISTORIA ^MVNDO

AmiGvo

RIE

HISTORIA

■^MVNDO

A ntïgvo ORIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11.

12. 13.

A. Caballos-J. M. Serrano, Sumer y A kkad. J. Urruela, Egipto: Epoca Tinita e Im perio Antiguo. C. G. Wagner, Babilonia. J . Urruelaj Egipto durante el Im perio Medio. P. Sáez, Los hititas. F. Presedo, Egipto durante el Im perio N uevo. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar y otros m ovimientos de pueblos a fin es d el I I milenio. C. G. Wagner, Asiría y su imperio. C. G. Wagner, Los fenicios. J. M. Blázquez, Los hebreos. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ ríodo Interm edio y Epoca Saita. F. Presedo, J . M. Serrano, La religión egipcia. J. Alvar, Los persas.

GRECIA 14. 15. 16. 17. 18.

19. 20. 21.

22. 23. 24.

J. C. Bermejo, El mundo del Egeo en el I I milenio. A. Lozano, L a E dad Oscura. J . C. Bermejo, El mito griego y sus interpretaciones. A. Lozano, L a colonización griega. J. J . Sayas, Las ciudades de J o nia y el Peloponeso en el perío­ do arcaico. R. López Melero, El estado es­ partano hasta la época clásica. R. López Melero, L a fo rm a ­ ción de la dem ocracia atenien­ se , I. El estado aristocrático. R. López Melero, L a fo rm a ­ ción de la dem ocracia atenien­ se, II. D e Solón a Clístenes. D. Plácido, Cultura y religión en la Grecia arcaica. M. Picazo, Griegos y persas en el Egeo. D. Plácido, L a Pente conte da.

Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­ rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­ versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­ tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto. 25.

J. Fernández Nieto, L a guerra del Peloponeso. 26. J. Fernández Nieto, Grecia en la prim era m itad del s. IV. 27. D. Plácido, L a civilización griega en la época clásica. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ so, Las condidones de las polis en el s. IV y su reflejo en los pensadores griegos. 29. J . Fernández Nieto, El mun­ do griego y Filipo de Mace­ donia. 30. M. A. Rabanal, A lejandro Magno y sus sucesores. 31. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I : El Egipto de los Lágidas. 32. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I I : Los Seleúcidas. 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ lenística. 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ quías helenísticas. I I I : Grecia y Macedonia. 35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ lenística.

ROMA 36. 37. 38. 39. 40. 41.

42.

43.

J. Martínez-Pinna, El pueblo etrusco. J. Martínez-Pinna, L a Roma primitiva. S. Montero, J. Martínez-Pin­ na, E l dualismo patricio-ple­ beyo. S. Montero, J . Martínez-Pinna, L a conquista de Italia y la igualdad de los órdenes. G. Fatás, El período de las pri­ meras guerras púnicas. F. Marco, L a expansión de Rom a p or el Mediterráneo. De fines de la segunda guerra Pú­ nica a los Gracos. J . F. Rodríguez Neila, Los Gracos y el com ienzo de las guerras aviles. M.a L. Sánchez León, Revuel­ tas de esclavos en la crisis de la República.

44.

45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

53.

54.

55.

56. 57. 58. 59.

60. 61. 62.

63. 64.

65.

C. González Román, La R e­ pública Tardía: cesarianos y pompeyanos. J. M. Roldán, Institudones p o ­ líticas de la República romana. S. Montero, L a religión rom a­ na antigua. J . Mangas, Augusto. J . Mangas, F. J. Lomas, Los Julio-C laudios y la crisis del 68. F. J . Lomas, Los Flavios. G. Chic, L a dinastía de los Antoninos. U. Espinosa, Los Severos. J . Fernández Ubiña, El Im pe­ rio Rom ano bajo la anarquía militar. J . Muñiz Coello, Las finanzas públicas del estado romano du­ rante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Agricultura y m inería rom anas durante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Artesanado y comercio durante el Alto Im ­ perio. J. Mangas-R. Cid, El paganis­ mo durante el Alto Im peño. J. M. Santero, F. Gaseó, El cristianismo primitivo. G. Bravo, Diocleciano y las re­ form as administrativas del Im ­ perio. F. Bajo, Constantino y sus su­ cesores. L a conversión d el Im ­ perio. R . Sanz, El paganismo tardío y Juliano el Apóstata. R. Teja, L a época de los Va­ lentiniano s y de Teodosio. D. Pérez Sánchez, Evoludón del Im perio Rom ano de Orien­ te hasta Justiniano. G. Bravo, El colonato bajoim perial. G. Bravo, Revueltas internas y penetraciones bárbaras en el Imperio. A. Giménez de Garnica, L a desintegración del Im perio Ro­ mano de O cddente.

HISTORIA

“ lMVNDO

ANTiGVO

ORIENTE

Director de la obra:

Julio Mangas Manjarrés (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid)

Diseño y maqueta:

Pedro Arjona

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.»

© Ediciones Akal, S.A., 1989 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz Madrid - España Tels. 656 56 11 - 656 49 11 Depósito Legal:M.17.136-1989 ISBN: 84-7600-274-2 (Obra completa) ISBN: 84-7600-384-6 (Tomo XI) Impreso en GREFOL, S.A. Pol. II - La Fuensanta Móstoles (Madrid) Printed in Spain

EL TERCER PERIODO INTERMEDIO Y LA EPOCA SAITA Francisco José Presedo Velo

Indice

Págs.

I. Amenofis y Penehesi ...................................................................................

7

Ramsés XT (1098-1069 a.C,) y H e r ih o r.................................................. El viaje de U nam ón ..................................................................................

8 10

II. La Dinastía XXI y los grandes sacerdotes de T ebas............................

13

III. Dinastía XXII. Los lib io s ...........................................................................

16

O sorkon 1 (c. 924-889 a .C .)....................................................................... Takelot I (c. 889-874 a.C.) ..................... ................................................... O rorkon II (c. 874-850 a .C .)..................................................................... Takelot II (c. 850-825 a .C .)........................................................................

18 18 18 19

IV. La división del reino y la aparición de la Dinastía X X IÏI....................

20

Sheshonq III (c. 825-773 a .C .).................................................................. Estado del Bajo Egipto en la época libia ............................................

20 22

V. Dinastía X X IV ...............................................................................................

23

El reino de N apata. Los etíopes ............................................................. P iankhi (747-716 a .C .)................................................................................ Egipto después de P iankhi ......................................................................

23 26 30

VI. Dinastía XXV. E tío p e s................................................................................

31

Shabitku (702-690 a .C .).............................................................................. Taharka (690-664 a.C.) ............................................................................... El conflicto asirio ....................................................................................... T anutam ón (664-656 a .C .).........................................................................

32 34 34 38

VIL La época saítica. La Dinastía XXVI .......................................................

40

Nekao (609-595 a.C.) ..................................................................................

42

Psam ético II (594-588 a.C.) ....................................................................... Apries (588-568 a .C .)................................................................................... Amasis (568-529 a.C.) .................................................................................

43 43 44

VIII. Egipto: de la presencia griega a la XXX Dinastía ...............................

46

Los persas en Egipto. D inastía XXVII ................................................. El reinado de D arío (522-485 a .C .)......................................................... Jerjes (485-464 a .C .)..................................................................................... Artajerjes (464-424 a.C.) ............................................................................ D arío II (424-404 a .C .) ............................................................................... D inastía XXVIII. Arm iteo (404-398a .C .)............................................... D inastía XXIX. Neferites I (398-392a.C.) ............................................. Achoris (391-379 a .C .) ................................................................................ D inastía X X X ............................................................................................... Nectanebo I (378-360 a .C .)........................................................................ Teos (361-359 a .C .)....................................................................................... Nectanebo II (359-341 a.C.) ......................................................................

47 50 50 50 51 51 51 51 53 53 54 54

IX. Estado y sociedad .........................................................................................

55

Período Interm edio ..................................................................................... El Egipto s a ita .............................................................................................. La sociedad saita ......................................................................................... La m entalidad saita ....................................................................................

55 58 58 59

B ibliografía................................................................................................................

63

7

El tercer periodo interm edio y la época saita

I. Amenofís y Penehesi

De los últim os años de Ram sés IIT la situación social de la Tebaida era de continua inseguridad. La crisis eco­ nóm ica se m anifestaba en algaradas de trabajadores h am brientos; crisis creada por la falta de sum inistros y m anifiesta corrupción de los funcio­ n arios altos y bajos, abusos de las guarniciones m ilitares y saqueos dis­ culpables de las tum bas, de los que no se libraban ni las m ejor protegidas y en los que p a rtic ip a b a n incluso m iem bros de la adm inistración. En esta com plicada situación y en una ausencia casi total de textos históri­ cos resulta muy difícil averiguar los papeles desem peñados por las figuras del m om ento: el gran sacerdote de A m ón, A m enofis, el rey de Tanis, Ram sés XI y el virrey de N ubia, Panehesi, en un m om ento de crisis al que las fuentes aluden de una m anera in ­ com p leta. A ún era gran sacerdote Amenofis en la prim era década del reinado de Ram sés XI. Hay noticias de que en un m om ento determ inado «los bárbaros vinieron y se ap odera­ ron de Tho (el tem plo de M edinet H abu), m ientras estaba yo cuidando unos asnos de mi padre. Y Peheti, un bárbaro, se apoderó de mí y me llevó a Ipip, después de h aber hecho m al a Amenofis, que había sido gran sacer­ dote de Am ón, durante seis meses. Y sucedió que yo volví cuando se había

hecho un d añ o de nueve m eses a Amenofis...». En otros textos contem ­ poráneos se habla de la «guerra del gran sacerdote»; y se cree que am bos textos hablan del m ism o suceso. Más difícil resulta relacionarlo con una revuelta en la que aparece Panehesi restableciendo el orden en Tebas con dureza ejem plar, y lo m ism o en el distrito del norte en una guerra du­ rante la cual P anehesi destruyó la ciudad de H ardai (Cinópolis, en Egip­ to Medio). Sobre estos hechos se han construido toda clase de teorías. Los historiadores tradicionales, como Helck y G ardiner, creen que el que se suble­ vó fue el am bicioso Am enofis y que el rey de Tanis, Ram sés XI, llam ó a Pa­ nehesi, virrey de N ubia, para que res­ tableciera el orden con sus milicias del sur. Este personaje jugó un im ­ portante papel en las postrim erías de la época ram ésida, porque con él co­ m ienza la intervención de N ubia en la política interna de Egipto. N ubia dependía entonces de los grandes sa­ cerdotes de Amón. Panehesi había re­ cogido grano, p o r orden del faraón, en el sur de Tebas para alim entar a los obreros de la tum ba del rey (año 12), y más tarde (año 17) se le ordena que coopere con el enviado del rey en «el país m eridional» Inés, enviando por barco piedras preciosas y flores. Sin em bargo entre los años 17-18 su

8

Akal Historia dei M undo Antiguo

situación debió cam biar radicalm en­ te. dado que aparece en las declara­ ciones de un juicio celebrado el año 19 com o un enem igo declarado. Estos hechos difícilm ente réductibles a un esquem a, hacen que H. Kees crea que no tiene sentido una sublevación de Amenofis, teniendo a sus espaldas un personaje tan peligroso com o P ane­ hesi. O pina, pues. Kees que se trata de u na sublevación p o p u lar de las m asas ham brientas tebanas contra el gran sacerdote y el rey encom ienda a Panehesi la pacificación. Parece que Amenofis fue repuesto, y más tarde sucedido por Rarnsés-nakht. P ro b a­ blem ente. muy poco después, ya esta­ ba H erihor en Tebas com o gran sa­ cerdote, y Panehesi se fue a N ubia, do nde le en contram os en los años siguientes.

Ramsés XI (1098-1069 a.C.) y Herihor H erihor es el personaje que sacaría partido de este estado de cosas. De origen oscuro, o por lo m enos noviioble, procedía del M edio Egipto. Cerny cree que pudo ser yerno de Amenofis. pero no hay pruebas de ello. Su prim era carrera la hizo en el ejército, y debió llegar a Tebas en edad avan­ zada. N o sabem os por qué Ram sés XI le nom bró gran sacerdote (Prim er Profeta) de Am ón, después de Amenofis o de su hijo R am sés-nakht II, pero se supone que la razón fue que el rey necesitaba la colaboración de un a personalidad que sustituyera al dem asiado activo Panehesi. Asum ió los títulos de «virrey de Kush», e «in­ tendente de los graneros del faraón», títulos que hasta entonces detentaba Panehesi. H abitualm ente em pleó el título de «generalísim o del ejército del Alto y el Bajo Egipto». A p artir de entonces com bate a Panehesi y m a n ­ tiene u n a actitu d d istan te pero de acatam iento a Ram sés XI. De todos

9

El tercer periodo interm edio y la época saita

Fsusennes I. Tanis (Dinastía XXI) Museo egipcio. El Cairo

10 modos, se puede ver el cam ino hacia una cierta independencia en sus pro­ pios m onum entos, ya que llevó a ca­ bo una notable labor constructiva en Tebas, ab an d o n ad a desde hacía m u­ cho tiem po, y entre otras cosas elevó un tem plo a Khonsu. Las inscripcio­ nes de este tem plo nos perm iten ver con claridad los pasos políticos que da Herihor. El cidyton y cám ara trase­ ra del tem plo h ab ían sido construi­ das por Ram sés III y sus inm ediatos sucesores. La h ip ó stila es o b ra de R am sés XI y de H erihor, m ientras que el patio y el pilono pertenecen a H erihor sólo. Pues bien, en la puerta que une la hipóstila con el patio ya aparece com o intendente de los gra­ neros del faraón y virrey de N ubia, pero conserva el nom bre de Ram sés XI. En el patio exterior com ienza el m an d o único de H e rih o r y allí se arroga el título com pleto de rey del Alto y el Bajo Egipto. A dem ás el año 19 de Ram sés XI el gran sacerdote adopta una nueva era de cóm puto de los años den o m in ad a whm msw, es decir, «repetir el nacim iento» o «era del renacim iento», que no sabem os con motivo de qué fue adoptada, pero que en todo caso tam bién es un signo de autonom ía. Es curioso que nunca fue utilizada para fechar sucesos extratebanos. H erihor m urió hacia el año 20 de esta era cuando aún vivía Ram sés XI. Le sucedió su hijo P iankhi que re­ cibió los títulos de «generalísim o», «gran sacerdote de A m ón» y «virrey de N ubia», pero nunca aspiró a la realeza. Hizo la guerra contra P ane­ hesi hasta el año 20 de la era del «re­ nacim iento», especialm ente el año 28 de Ram sés XI. En sus expediciones llegó hasta Baki (Kubán), au n q u e sin un éxito definitivo porque el territorio de Kush siguió en m anos de P anehe­ si. C ontra los que creen que el pode­ río de los grandes sacerdotes descan­ sa b a en lo relig io so , c a d a vez se ve con m ayor claridad que la base fu n d a m e n ta l de su in d e p e n d e n c ia

Aka! Historia d el M undo Antiguo

real, aunque no formal, era el m ando militar. Para tener una idea clara de la si­ tuación de Egipto hacia el añ o c. 1080 a.C. direm os que en el norte se había p roducid o un fenóm eno sim ilar al que hem os visto en Tebas. Por los m ismos años que subía al poder H e­ rihor, vemos en Tanis un personaje llam ado Smendes (N esbanebded) que asum e poderes políticos sim ilares a los de aquél. No cabe duda de que lo hacía con el consentim iento del rey, que sigue en Pi-Ram sés y deja que Sm endes gobierne desde Tanis, que pasará a ser la capital efectiva. C on ello Egipto quedaba dividido en dos g ran d es u n id a d e s, el su r hasta elH iba y el norte, cuyo lazo de unión era Ram sés XI. Esta división conti­ nuará durante m uchos años, y por ello, a partir de ahora será preciso se­ guir dos procesos históricos parale­ los, el de los grandes sacerdotes tebanos y el de los reyes de Tanis, que sucederán al últim o de los ram ésidas.

El viaje de CInamón Esta narración que en cuanto a la for­ ma es un relato histórico, no pasa de ser en cuanto a historicidad m ás que una obra «pseudoepigráfica», com o lo es el «C uento de Sinué», pero, co­ mo este últim o, es una obra que, por su intencionalidad y el am biente his­ tórico que describe, nos da idea de la situación de Egipto y sus relaciones con Fenicia. «N ovela histórica» la llam ó Lefebvre. Es el relato de un en­ viado de H erihor, gran sacerdote tebano. llam ado U nam ón, para que va­ ya a Biblos para com prar m adera fina para con struir la b arca sagrada de Am ón. Parte el año 5 de la era del «renacim iento», es decir el año 24 de Ram sés XI, día 16 del cuarto mes de la estación de verano. Pasa p o r Tanis, donde se presenta a Sm endes y Tanutam ón, su m ujer, y les entrega la carta de Am ón-Re, y le facilitan el viaje en una nave capitaneada p o r un fenicio,

11

El tercer periodo interm edio y la época saita

y parte por el m ar de Siria hacia las costas del norte. Allí em piezan las desgracias. El p ríncipe de Dor, un cheker (uno de los «Pueblos del Mar»), le obliga a darle un rico presente, un hom bre del barco desem barca con to­ do el dinero que llevaba para la compra dado por H erihor y Smendes. Llega por fin a Tiro y finalm ente a Biblos llevando consigo una imagen de Amón como talismán que le libre de todos los peligros. Después de alguna aparición m ilagrosa, el príncipe de la ciudad C hekarbaal le recibe y entabla con U nam ón un diálogo que no carece de interés histórico en tanto que el fenicio adm ite que A m ón sea el dios civiliza­ dor de Egipto y a través de Egipto de todos los países, pero no está dispuesto a darle la m adera que le pide porque no es súbdito de Egipto, lo que quiere que quede bien claro. Ante tal disposi­ ción, es necesario recabar fondos de Egipto para pagar el gasto de los árbo­ les. Es curioso que el príncipe se sienta extrañado de que venga él en persona a buscar la m adera cuando tanto en Bi­ blos com o en Sidón hay treinta o cu a­ renta barcos que comercian con Egipto. Se envía, pues, un m ensajero a Tanis para que traiga el precio de la tala. Smendes y Tanutamón envían: 4 jarras y un kakmen de oro, 5 jarras de plata, 10 piezas de tela de lino real, 10 fardos de buen lino del Alto Egipto, 500 rollos de papiro de buena calidad, 500 pie­ les de buey, 500 cuerdas, 20 sacos de lentejas, 30 cestas de pescado. La rei­ na T anutam ón, por su parte, envía 5 piezas de lino del Alto Egipto, 1 saco de lentejas y 5 cestas de pescado. El príncipe se alegró y dispuso que 3.000 h o m bres y 300 bueyes partiesen al m onte para cortar la m adera y aca­ rrearla a la playa. Pero no acabaron aquí las desdichas de U nam ón, p o r­ que se presentó el cheker cuando es­ taba cargando los barcos exigiendo que no se le dejase m archar a Egipto. C u an d o más desesperada era su si­ tuación, el príncipe de Biblos se com ­ padeció de él y le m andó una c a n ta n ­

te egipcia p a ra m itigar sus penas, aunque dice al pirata que le aprisione cuando esté en alta mar. Logra librar­ se de sus asechanzas porque una tem ­ pestad le m anda a las playas de C hi­ pre (?) donde reina una mujer, Hatiba. La historia term ina con U nam ón en Alasiya (¿Chipre?), discutiendo con la princesa, pero es de sospechar que pudo volver a su patria con la m adera para la barca sagrada de Amón. D es­ de el punto de vista de la ideología del cuento, podem os decir que todo el argum ento consiste en dejar claro que los reyezuelos de Biblos y dem ás ciu­ dades de Asia no hacen caso alguno del prestigio de Egipto, incluso en un m om ento el biblita se jacta de haber retenido a los enviados de K ha’em enwise, posiblem ente Ram sés IX, que pasaron veinte años allí y fueron en­ terrados sin volver a su patria. A ello contesta U nam ón con una frase llena de contenido político, que refuerza la opinión que le merece la situación de Egipto: «E n cuanto a K h a’emenwise, los enviados que te m andó eran hom bres y él m ismo era un hom bre. Pero tú no tienes aquí a uno de sus enviados cuando dices: ‘vete y m ira a tus com pañeros’. ¿Por qué en vez de esto no te alegras de po­ der hacer erigirte una estatua y poder decir en ella 'A m ón-Re, rey de los dioses, me envió a A m ón-del-cam ino (la estatua que llevaba U nam ón), su enviado con U nam ón, su enviado h um ano a buscar m adera para la gran barca noble de Am ón-Re, rey de los dioses?». Pero en el fondo creemos que todas estas dificultades se utilizan com o argum ento para de­ m ostrar el poder de Am ón-Re, cuyo enviado es U nam ón, adem ás de lle­ var consigo la estatuilla del dios, lo cual recuerda a otras narraciones tar­ días com o la fam osa de la estela de Bentresh. Sin em bargo, en el cam ino encuentra egipcios que viven en las cortes de Biblos y C hipre. El rey de Biblos tiene un m ayordom o llam ado Penam ón.

12

AkaI Historia d el M undo Antiguo

MAR MEDITERRANEO

•A shdod • Askalon • Gaza

. el-Balam un Samannud La0 o M a ,¡u ta ^ Ε Β Ε Ν Ν Υ Τ Ο β Jell el-R ubça .

·

. e ,.Arlsh

M endes· \

· · Tel1 el-Faram a / PELUSIUN SAIS NAUKRATIS Kom Tell el-H eir/M igd ol Dafana Kom Abu B illo . Dafnae , 'B ilb e is Ausim ΤθΙ1 el-Yahudiya A b u R a w a s h .· Kabret Kubri o G iza . «Qulzun • Saqqara Mit Rahina MENFIS Umm el-Saw an H aw ara·

Minas de Gitsum

e Abusir el-M eleq

•Ih nasya el-M edina Oasis Bahariya s|e Cain el-M uftalla e i - Q a s r - . . e|- Baw,tl Qasr el-M egisba * *Q a re t el-Farargi

• el-Sheikh Fadl

Tuna el-G ebel · «el-Ashm unein

, Asyut

$ Oasis Farafra

MAR ROJO Wadi Gasus

\• Girga ABYDOS.

el-Qasr Oasis el-Dakhla

*

Gebel el-Tier

9

NIBIS * Qasr el-G h u e id a ·

Dendara •

Oasis el-Kharga

*

Wadi

M e d in e tH a b u . Q lft* * *W adi Fawakhir A rm a n t· H am m am at Tod · * \ ^ - K a r n a k Luxor TEBAS ^ N a g c el-M adam ud Esna· , „ . • el-Kab

W adi el-Shatt el-Rigal

• Edfu ■Nagc el-Hasaya oeste • Gebel el-Silsila

ELEFANTINA ·

. Aswan

PHILAE * Shel,al Isla Sehel

Turnas Karanog ·

Wadi el-C arab

El tercer período interm edio y la época sarta

13

II. La Dinastía XXI y los grandes sacerdotes de Tebas

El p rim er faraó n de la dinastía es Sm endes (N esbanebded M eriam ón, 1069-1043 a.C.), de origen desconoci­ do, pero probablem ente originario de M endasera, personaje im portante d u ­ rante los últim os años de Ram sés XI (1080-1069 a.C.) porque aparece co­ mo valedor de U nam ón, cuando hace su viaje a Fenicia. Tam bién sabem os p or el m ism o texto que estaba en bue­ nas relaciones con H erihor. Sucedió a Ram sés XI, y de su reinado no se conoce casi nada. U na inscripción de G ebelein deja constancia de que es­ tando en M enfis, tuvo noticia de que se había producido una catástrofe en Luxor por una crecida extraordinaria del N ilo que h ab ía in u n d ad o la co­ lu m nata de Tutmosis III. En conse­ cuencia el rey da orden de m ovilizar a 3.000 hom bres para que saquen pie­ dras de las canteras de G ebelein para rep arar el daño. Estableció su capital en Tanis donde h abía residido antes de ser faraón. M enfis siguió siendo la segunda capital del norte. Fue reco­ nocido com o soberano en todo Egip­ to. Le sucedió A m enem nisu (c. 10431039 a.C.). E n M enfis aparece com o sum o sacerdote de A sha-khet cuyos descendientes co n servarán el cargo d urante un siglo. D urante este período en Tebas go­ b iern a n los G ran d es Sacerdotes de Amón. P iankhi (c. 1074-1070 a.C.) del

Copa de oro. Regalo a Psusennes I Museo egipcio. El Cairo

que ya hem os hablado, cuyo m an d a­ to se desarrolla aún en vida de R am ­ ses XI, pero durante el período de in ­ fluencia de Smendes. Le sucede Pinedem I. Su pontificado se divide en dos períodos, uno de c. 1070-1055 a.C. durante el que gobierna com o gran sacerdote, otro de c. 1055 a 1032 a.C. en el que se proclam a faraón. Pero es­ ta decisión no creó problem as con el rey de Tanis y se llegó a un acuerdo que Kitchen llam a concordato, p ala­ bra que nos parece m uy apropiada para definir el statu quo de los dos po­ deres. Los grandes sacerdotes de Tebas reconocían a los de Tanis com o soberanos de todo Egipto, y éstos a su vez que los descendientes de H erihor y de P iankhy detentarán el gran sa-

14 cerdocio de Am ón, el m ando del ejér­ cito del sur. Todo ello se reforzó con m atrim onios entre las dos casas «rea­ les». Pinedem se casó con Henttawy, hija de Sm endes y Tanutam ón, y una hija de Pinedem casó con el propio Sm endes o su hijo A m enem nisu. Te­ bas y su región vivieron años de in ­ quietud social, que com o hem os visto era crónica desde hacía m uchos años. Ya apuntam os algunas de sus causas y ah o ra debem os a ñ a d ir o tra que afecta a la política desarrollada por estos grandes sacerdotes. Toda su preo­ cupación era colocar a los m iem bros de la familia, hom bres y mujeres, en los puestos religiosos, civiles y m ilita­ res, que llevaban anejos, rentas y pro­ piedades, en un a región que sufría u n a gran crisis económ ica. Esto tenía necesariam ente que enem istarles con las grandes familias tradicionales, que se veían desposeídas de preb en d as que h ab ían disfrutado siem pre. Por su parte, b an d as de ham brientos re­ m ediaban su penuria saqueando las tum bas del Valle de los Reyes. P ine­ dem se preocupa de la conservación de las m om ias de los grandes farao­ nes del Im perio: Tutmosis II, A m enoíis III, Ram sés II y Ram sés III. Pero no sólo se dedicó a esta piadosa labor sino que inició la construcción de la gran fortaleza de El-H iba. Esta se h a ­ lla en el Egipto M edio, a unos 20 kms al sur de H cracleópolis, y protegía por el norte el territorio controlado p o r los grandes sacerdotes tebanos. Su finalidad debió ser la protección de la navegación por el Nilo, y sirvió de residencia a los grandes sacerdotes que vivieron más allí que en la propia Tebas. Es posible que lo hicieran para estar en contacto con el ejército y huir de las revueltas que se producían en Tebas con dem asiada frecuencia. De todos modos, hizo obras en M edinet H ab u y en el tem plo de K honsu en Karnak. C uando asum ió el título de rey parece que lo hizo basándose en la legitim idad que le daba su m atri­ m onio con una princesa tanita. P ro n ­

Akal Historia d el M undo Antiguo

to nom bra a su hijo M asaharte gran sacerdote de A m ón y general del sur, pero es posible que éste m uriera antes que su padre. Tam bién fue efím ero el m andato com o general del sur de otro hijo de P inedem , dado que pronto encontram os a M cnkheperre, gran sa­ cerdote y generalísim o, que es llam a­ do a Tebas por Am ón para allí sofo­ car un levantam iento de alguien que no conocem os, en el curso del cual se había desterrado a unos cuantos al oasis de Kharga, lugar tradicional de confinam iento para los presos políti­ cos. Según la estela «del destierro», M enkheperre llegó a Tebas com o p a­ cificador y consiguió un oráculo de A m ón para que se perdonase a los desterrados, y al final logra que se castigue con la m uerte a los culpables de asesinato del pueblo. M enkhepe­ rre continuó las fortificaciones de ElH iba y edificó otra en Shurafa. C ono­ cem os sus trabajos en los grandes tem plos tebanos, entre otros la cons­ trucción de un m uro al norte del tem ­ plo de A m ón «para cubrir el tem plo de su padre Am ón-Re y desem bara­ zarlo del populacho, después de en­ contrarlo con casas de egipcios insta­ lados en los patios de Amón... habien­ do echado a las gentes de Tebas fuera del tem plo de su padre A m ón, con el fin de santificar el tem plo del que Había-sido-santificado-en su templo». En Tanis sube al trono Psusenes I (c. 1039-991 a.C.), hijo de H entaui, pero sin certeza de quien fue su padre. La reina M utnedm et disfrutó de cargos y prebendas sacerdotales en Tanis, lo m ismo que sus colegas de Tebas, si­ guiendo en esto el ejem plo de su m a­ rido el rey que tam bién im itó a los g ran d es sacerdotes del su r p ro c la ­ m ándose gran sacerdote de A m ón en Tanis. Posiblem ente una princesa ta ­ nita se casó con M enkheperre. Da la im presión que p o r esta época tanto los reyes de Tanis com o los grandes sacerdotes de Am ón de Tebas aspira­ b an ante todo a los beneficios ecle­ siásticos que les aseguraban una exis-

El tercer periodo Interm edio y la época saita

tencia cóm oda en perjuicio del resto de la sociedad egipcia. Las excavacio­ nes de P. M ontet en Tanis h an descu­ bierto las tum bas de los cortesanos de este reinado y de sus distinguidas fa­ milias, que detentaron cargos civiles y m ilitares, así com o las obras que llevó a cabo este faraón, sobre todo en la capital en el tem plo de Amón. D urante algún tiem po tuvo com o co­ rregente a Amenemope (c. 993-984 a.C.), quien le sucedió en el reino. De él no nos queda casi nada. Le sucedió Osochor, que reinó seis años (984-970 a.C.). Lo más im portante de estos dos rei­ nados consiste en que tenem os unas vagas noticias de relaciones con el reino de Israel, recién constituido b a­ jo la égida de David en lucha contra los filisteos de la costa y los restos de los cananeos. I Reyes, 11, 14-22 nos h ab la de la conquista de Edom y de que el príncipe H ad ad buscó refugio en Egipto donde fue bien acogido. Se le dio casa y m edios de subsistencia y tierras, a la vieja m anera egipcia. Su hijo G u m b ath se crió com o paje en ­ tre los hijos del faraón, lo m ism o que hacían los hijos de los príncipes si­ rios y nubios en los tiem pos gloriosos de Tutmosis III. C u ando m urió D a­ vid, H adad y su hijo volvieron a Edom para recuperar su reino. En Tebas Pinedem II ejerció su sa­ cerdocio con la m eta política de crear un entram ado fam iliar con las g ran­ des fam ilias tebanas ricas, a las que otorgaba los sacerdocios m enores o secundarios.’ Debió necesitar su colaboración para fines determ inados. D u rante su pontificado se descubrió un caso de corrupción adm inistrati­ va. En él estaban im plicados los es­ cribas, inspectores y adm inistradores, que fueron condenados; pero había tam bién un tal Sudaw itaein que fue absuelto. Siam ón (c. 978-959 a.C.), faraón de Tanis es notable p o r sus obras en el tem plo de A m ón de Tanis y en M en­ fis, adem ás de su actuación en el exte­ rior. Ya nos hem os referido al refugia­

15 do H adad, cuya vuelta a Edom debe caer cronológicam ente en el reinado de Siam ón. Un texto de I Reyes, 9, 10 dice que «Faraón, rey de Egipto, h a­ bía subido, apoderándose de G ezer y prendiendo fuego a la ciudad, y había m atado a los cananeos que h ab ita­ b an en ella. Luego habíala dado en dote a su hija la esposa de Salomón. Ahora bien, Salom ón reconstruyó G e­ zer, etc.». Si el hecho ocurrió en los prim eros años de Salom ón (970-960 a.C.) todo el relato coincide con el rei­ nado de Siam ón. Es posible que testi­ m onio de este relato sea un relieve del templo de A m ón de Tanis en el que aparece el faraón m ajando a un pri­ sionero que em puña doble hacha de tipo egeo. Kitchen opina que tanto la guerra com o la paz subsiguiente con Salom ón y el m atrim onio de la p rin ­ cesa egipcia con el Rey Sabio tuvie­ ron fines com erciales para evitar la rivalidad fenicia que se hacía cada día m ás activa. Psusenes III (969-945 a.C.), gran sa­ cerdote de A m ón de Tebas tuvo que hacer frente al mal endém ico de la re­ gión, el robo de tum bas; pero en lugar de reparar las m om ias y volver a ente­ rrarlas se le ocurrió una idea a la que debe gratitud la m oderna arqueología egiptológica. R eunió las m om ias en un lugar excavado en la roca de D eir el-Bahari, y allí las am ontonó junto con las de las reinas, de tal m anera que la m ayor parte de los faraones tebanos fueron salvaguardados para la posteridad. Su hallazgo p o r M ariette en 1881 constituyó una aportación es­ pectacular a la historia del Im perio N uevo, co m p letad a diez años des­ pués por Daressy, quien en un lugar cercano halló 131 sarcófagos de gran­ des sacerdotes de Amón, de valor ines­ tim able para la prosopografía tebana. El últim o rey de la D inastía XXI tanita parece que fue Psusenes II (c. 959945 a.C.) del que no se sabe práctica­ m ente nada, e incluso se cree que puede ser la m ism a persona de su ho­ m ónim o el gran sacerdote de Amón.

16

A ka i Historia d el M undo Antiguo

III. Dinastía XXII. Los libios

Poco después del año 950 a.C. el tro­ no de los faraones pasó a m anos ex­ tranjeras, concretam ente de los libios que desde siem pre h abían gravitado sobre Egipto, pero que lo hicieron con m ayor intensidad durante la D i­ nastía XX. A sentados com o m ilitares recibieron tierras en el Bajo Egipto y denom inados «jefes de los ma» (abre­ viatura de m asheuesh) se egipcianizaron profundam ente. La estela del Serapeum , encontrada por M ariette, erigida p o r P asen h o r, co m an d a n te m ilitar y gran sacerdote de Arsafes en H eracleópolis durante el reinado de S heshonq IV, registra las genealogías de la D inastía XXII. Es u n a fam ilia asentada en H eracleópolis desde Buyuwawa. Sus descendientes, a partir de su hijo, no detentaron el cargo de Padre D ivino de Arsafes y de gran je ­ fe de los ma hasta la sexta generación que es la de N am lot (Nem rod), cu­ yo hijo Sheshonq subió al trono ini­ ciando un a nueva dinastía, a la m uer­ te de Psupsenes II, que no dejó here­ dero varón. Desde su subida al trono en Tanis fue reconocido por todo el Bajo Egipto y u n poco a la fuerza, pe­ ro sin violencia, por Tebas y el sur. Su política fue la de la u n idad del país, y en cuanto a Tebas utilizó el procedi­ m iento de controlar los grandes sa­ cerdocios y las alianzas m atrim onia­ les con las grandes fam ilias tebanas.

N om bró a su hijo Iuput gran sacerdo­ te de A m ón y generalísim o del ejérci­ to. En H eracleópolis colocó a su hijo N im lo t com o «caudillo de todo el ejército». E n política exterior trató de volver a los cam inos tradicionales del im pe­ rialism o egipcio. Es posible pero no seguro que hiciera una cam paña en N ubia, independiente desde hacía 100 años. En Asia, a la m uerte de Salo­ m ón, se lanzó a u n a activa política m ilitar. Jeroboan, hijo de N ehat, h a ­ bía huido a Egipto escapando de Sa­ lom ón contra el que se hab ía suble­ vado. Bien acogido por Sheshonq, per­ m aneció en Egipto hasta que a la m uerte de Salom ón le llam aron sus partidarios. El faraón aprovechó la división de Israel para la n z a r una ex­ pedición m ilitar en toda regla, apro­ vechando él la ocasión de u n inciden­ te fronterizo «y sucedió que el año quinto del rey R oboan, Susaq, m o­ narca de Egipto, subió contra Jerusalén. Y se apoderó de los tesoros de la casa de Yahveh y del palacio real; to­ do lo cogió, robando asim ism o todos los escudos de oro que Salom ón h a ­ bía fabricado» (I Reyes, 14, 25-26). «El año quinto del rey R oboan, Su­ saq, rey de Egipto, subió contra Jerusalén —pues fueron desleales a Yahve— con 1.200 carros y 60.000 de a caballo, siendo innum erable el ejérci-

17

El tercer periodo interm edio y la época saita

Pectoral de Psusennes I. Tanis (Dinastía XXI) Museo egipcio. El Cairo

18 to que vino de Egipto con él: libios, sukkies y nubios. Y se apoderó de las ciudades fortificadas de Judá y llegó hasta Jerusalén» (II C rónicas, 12, 24). U tilizando fuentes epigráficas, es­ pecialm ente el relieve de K arnak, Kit­ chen cree que la expedición partió de G aza después de d espachar tres co­ lum nas a H azar-A ddar, a Ezion Geber y a Rech-Anat. El cuerpo princi­ pal partió hacia Jerusalén, llegando h a sta T a a n a k h t y M egiddo, desde donde volvió hacia el sur por Gezer, A scalón y G aza y entró en Egipto de­ ja n d o atrás dos estados ju d ío s en ruinas. La recuperación de Egipto se m a­ nifestó en las construcciones del rey en Tebas y Menfis. De M cnfis no que­ da nada pero de Tebas se conserva mucho. Se abrieron las canteras de Silsira y en el tem plo de A m ón de K ar­ nak em pezó la construcción de un gran patio, y en la salida sur, a lo lar­ go del segundo pilono, se grabó la es­ cena del triunfo del rey en su cam p a­ ña palestina.

Osorkon I (c. 924-889 a.C.) De los prim eros años de su reinado conocem os donaciones a los dioses egipcios de H eliópolis, H erm ópolis, Bubastis, etc., que alcanzan cifras real­ m ente enorm es, lo que dem uestra el buen estado de las finanzas reales cu­ yas fuentes desconocemos aunque hay que pensar en una b u ena ad m in istra­ ción y en el botín de las cam pañas de Sheshonq I. Respecto a Tebas su polí­ tica no difiere de la de su padre en­ viando a su hijo Sheshonq, habido de la reina M aatkatre. hija de Psusenes II. D isponiendo asim ism o de los car­ gos secundarios. En el orden in tern a­ cional m antuvo relaciones con Biblos y es posible que en su reinado tuviera lugar la expedición de Zerah, el nubio, contra Aza de Judá. Al final de su rein ad o nom bró corregente al gran

AkaI Historia d el M undo Antiguo

sacerdote de Tebas Sheshonq, y a la m uerte de éste el trono pasó a su hijo Takelot I.

Takelot I (c. 889-874 a.C.) H a dejado muy pocas noticias. Sus herm anos de Tebas no le hicieron de­ m asiado caso.

Osorkon II (c. 874-850 a.C.) A com ienzos de su reinado designó gran sacerdote de Tebas no a un hijo o herm ano com o habían hecho sus antecesores sino a Harsiesc, su prim o, hijo de S heshonq II, d ando así lugar a que en Tebas volviese a existir algo parecido a una dinastía paralela de grandes sacerdotes, y que a la larga llevaría a la guerra civil. De m om ento H arsiese adoptó una titulatura real y sin duda fom entó las ansias de inde­ pendencia de la Tebaida. Sin em bar­ go O sorkon II corrigió en la m edida de lo posible este prim er error y en H eracleópolis puso a su hijo N im lot com o gran sacerdote de Arsafes, jefe de la fortaleza de Pisekhen-K heperre y generalísimo. C uando m urió H ar­ siese lo designó g ran sacerdote de A m ón de Tebas. En M entís nom bró a su hijo m ayor S heshonq gran sacer­ dote de Ptah, acabando con el privile­ gio de la fam ilia que había m an ten i­ do el sacerdocio durante dos siglos. E n política exterior m antuvo bue­ nas relaciones con Biblos y dio un vi­ raje com pleto a sus relaciones con los reinos hebreos. Fue contem poráneo de dos grandes conquistadores asi­ rlos: A ssurbanipal II (884-859 a.C.) y S alm anasar III (859-824 a.C.), que se la n z a ro n d ec id id a m e n te a la c o n ­ quista de Siria y Palestina. En la b ata­ lla de Q arqar (853) com batieron codo c o n codo los reyes de H am ath, D a ­ m asco, Israel, soldados de Biblos y 1.000 soldados de Egipto entre otros.

19

El tercer periodo interm edio y la época saita

Es un buen ejem plo de que Egipto veía con clarid ad el nuevo peligro que se cernía en el horizonte.

Takelot II (c. 850-825 a.C.) Egipto deja de actuar en Asia y se si­ túa en política de cooperación a dis­ tancia con los estados de Siria y Pa­ lestina que tem en la expansión asiría. En el obelisco negro de Salm anasar III aparecen pagando tributo el asi rio Jehu de Israel y otros, entre los que se cita el tributo del país de M usri (Egipto). È 11 Tebas la figura fue Nim lot, gran sacerdote de Am ón, gobernador de Tebas y H eracieópolis y herm ano del rey, con cuya hija K arom am a se h a­ bía casado el rey. En estos prim eros años la casa real de Tanis buscó las alian zas m atrim oniales en Tebas y así varias princesas fueron a casarse a la capital del sur. Pero pronto estalló el problem a tebano en forma violen­ ta. Ya el viejo Harsiese, gran sacerdo­ te, m urió de una lan zad a en la cabeza y que Kees cree que fue asesinado en un clim a de violencia que se venía arrastrando desde finales de la época ram ésida. El año 11 Takelot nom bró gran sacerdote de A m ón a O sorkon, su hijo m ayor de la reina K arom am a. Fue una figura muy im portante, cuyo pontificado en K arnak duró por lo m enos 52 años, ciertam ente llenos de conflictos. Escribió unos Anales que em piezan el año 11 del rey Takelot II. Nos describe su viaje al Alto Egipto com o un a expedición m ilitar. Se de­ tuvo en El-H iba y desde allí inició las o p eracio n es atacan d o las ciudades del Egipto Medio. Su meta era «deste­ rrar la injusticia», «purificar los tem ­ plos», etc. Llegó a Tebas donde hizo ofrendas a A m ón y le donó su botín de guerra. Los sacerdotes le salu d a­ ron y toda la casa de la esposa divina de A m ón le dedica m úsica y ram os de flores. En Tebas los sacerdotes a n u n ­ ciaron algunas irregularidades en el culto y la adm inistración. Los culpa­

bles fueron traídos a presencia de Osorkon, condenados a muerte y que­ mados. A continuación prom ulgó una serie de decretos ordenando la adm i­ nistración de los tem plos tebanos. El gran sacerdote no residía h ab itu al­ m ente en Tebas sino en la fortaleza de El-H iba y visitaba Tebas varias ve­ ces al año. El año 13 «sin que ningún presagio anunciara el desastre» se de­ sencadenó la guerra civil en el norte y en el sur. No es fácil averiguar qué fuerzas intervinieron en la lucha que duró una década. Se habla de los ene­ migos del rey que, «fom entaban la discordia civil en el norte y en el sur». Todo el país estaba en arm as. El ca­ rácter social de la subversión asom a en las palabras del propio Osorkon quien al n a rra r los hechos en sus Anales dice: «Soy yo el que se apode­ rará de esta tierra». Luchó al lado de su padre infatigablem ente, y parece que al cabo de los años, no se sabe con precisión, todos estaban exhaus­ tos. Parece seguro que una delegación de tebanos vino a entrevistarse con O sorkon para arreglar las paces. De ser cierto, tendríam os en la guerra ci­ vil un enfrentam iento entre los teba­ nos y el norte. En el texto se dice que el dios Amón vino a ver a O sorkon y que éste im puta al dios el ser dem a­ siado com placiente con los rebeldes, lo que quiere decir en nuestra opi­ nión que el santuario tom ó parte en la revuelta, o m ejor dicho, el clero que lo ocupaba. El final fue una polí­ tica de conciliación y, cargada de re­ galos para Amón, u n a flota navegó para el sur bajo el m ando de O sor­ kon, siendo recibido con el m ismo fausto que la prim era vez. La paz du­ ró algunos años, pero de nuevo el sur se rebeló y O sorkon volvió a quedarse solo y sin el apoyo de sus súbditos y fieles. Perdió el sacerdocio y el go­ bierno del sur. M ientras tanto m oría el rey Takelot II en Tanis y subió al trono Sheshonq III, m ientras que su herm ano m ayor O sorkon seguía en sus guerras m eridionales.

20

Aka! Historia d el M undo Antiguo

IV. La división del reino y la aparición de la Dinastía XXIII

Sheshonq III (c. 825-773 a.C.) D isfrutó de un reinado que sólo cede en duración al de Ram sés II. Resolvió el problem a tebano n om brando a un gran sacerdote bienquisto de los tebanos en la persona de Harsiese, y con ello se vio reconocido por ellos com o soberano. De m om ento se rehacía la u n id ad egipcia, aunque a los pocos años se produce una secesión que iba a ser duradera. N o sabem os cóm o un tal P edubast (818-793 a.C.) aparece com o rey ju n to a Sheshonq III. N o se trataba de una corregencia sino de u n a verdadera división del reino. Pe­ dubast tuvo su cóm puto anual propio y su propia capital en Leontópolis, y parece que contó con la anuencia del rey de Tanis, e incluso los dos eran oficialmente reconocidos en todo Egip­ to. Esto dem uestra que la decadencia de la autoridad real había alcanzado cotas bajísim as. De todos m odos la división dio lugar a nuevas alineacio­ nes políticas. Pedubast fue reconoci­ do en casi todo el país y sobre todo en Tebas, deseosos los tebanos de pres­ cin d ir de una vez de sus lazos con los reyes tanitas. Es curioso observar co­ mo el odio era casi exclusivo de las clases políticas m ucho más que de las gentes del com ún, que siguen relatan­ do sus docum entos p o r el cóm puto de Sheshonq III. Los representantes de

la nueva dinastía se asientan en Te­ bas sin dificultad d u ra n te algunos años. Inesperadam ente el viejo p rín ­ cipe O sorkon se presenta en Tebas, después de 20 años de ausencia, eclip­ sando a su rival Harsiese, que vuelve a d a r señales de vida 10 años después, h a sta que el a ñ o 29 de S h esh o n q (22 de Pedubast), tal vez a la m uer­ te de Harsiese, vuelve Osorkon. D es­ pués aparece Takelot com o gran sa­ cerdote aunque el viejo Osorkon había de volver a las andadas. C onsigue si­ tuar a su herm ano m enor B akenptah com o general de Heracleópolis, y ju n ­ tos, «derrotaron a todos los que lu­ charon contra ellos». Tenía m ás de 80 años. En M enfís S heshonq controló los grandes sacerdocios y el Delta estuvo repartido entre las dos dinastías. Pedubast había nom brado un co­ rregente el año 804 que le sucedió en el 793 y reinó sólo com o el faraón Iuput I hasta el 783. De él tenem os algu­ nos m onum entos y fue sucedido por Sheshonq IV (c. 783-777 a.C.) de cuyo breve reinado sólo sabem os que fue reconocido en Tebas y le sucedió su hijo O sorkon III. E n Tanis seguía re in a n d o S hes­ h o n q III. C o nstruyó b a sta n te y lo m ás im portante fue el pilono enfren­ te del tem p lo de A m ó n en T anis con m ateriales traídos de Pi-R am sés. Su tum ba está enfrente de dicho pilono.

21

El tercer periodo interm edio y la época saita

Máscara funeraria de Amonemope (Dinastía XXI) Museo egipcio. El Cairo

A la m uerte de S heshonq III reinó su hijo Pim ay (773-767 a.C.). De su reinado conocem os la m uerte de un buey Apis, algunas estelas de M enfis a nom bre de Pediese y de su hijo Harsiese. Fue reconocido al sur de Tebas y de él quedan algunas construccio­ nes en Tanis y estelas en Bubastis. Le sucedió su hijo Sheshonq V (c. 767730). C on él la casa real de Tanis va perdiendo autoridad. U n nuevo jefe de los ma, llam ado H arn ak h t sucede a su padre en M endes sin reconocer a soberano alguno. M ás tarde aparece un nuevo ma en Sais llam ado O sor­ kon que extiende su m ando p o r el D elta occidental hasta Buto y Kom

el-Hism com o un verdadero princi­ pado. E n L eontópolis O sorkon III (777-754 a.C.) era reconocido en M en­ des y Menfis. En H eracleópolis el rey de Leontópolis consigue instalar a su hijo Takelot com o sacerdote de Arsafes, destronando a los sucesores de P asenhor que tam bién fue gran sacer­ dote de A m ón en Tebas. Al subir al trono de Leontópolis com o Takelot III (754-734), dejaba vacantes H era­ cleópolis y Tebas. En H eracleópolis se entronizó a Peftauawy Bast y en Tebas dirigió los destinos del tem plo Shepenutet, hija de O sorkon III, si­ guiendo u n a tradición de «esposas divinas de A m ón», recuerdo de la

AkaI Historia del M undo Antiguo

22

gran H atshepsut y que recibió los tí­ tulos de «señora de las dos tierras», «u n id a con el corazón de A m ón», «señora de las apariciones», «Shcpenupet I», «M erim ut IV», «esposa d i­ vina de A m ón» y «adoratriz del dios». De una u otra forma la dinastía iba tocando su fin cuando Takelot quedó com o único rey, los jerarcas del Egip­ to M edio se arrogaron actitudes y tí­ tulos reales en H eracleópolis y Hermópolis. La d in astía de Tanis tam bién va p or mal cam ino. O sorkon IV, su últi­ mo rey (730-715) sólo controlaba Bu­ bastis y Tanis. Son contem poráneos suyos Heleontópolis, R udam ún (734731) y Iuput II (731-720).

Estado del Bajo Egipto en la época libia La m onarquía libia fue la cu lm in a­ ción de un proceso de asim ilación de los libios asentados después de R am ­ sés III. Se in corporaron al ejército y recibieron lotes de tierras. U na vez asentados, com o ocurre siem pre, vi­ nieron otros. Ya hem os visto com o uno de los núcleos fundam entales fue H eracleópolis desde donde partió la D inastía XXII en su origen. Pero no fue un caso único sino un ejem plo de un fenóm eno m ucho m ás general. En las ciudades en las que se asentaron los libios tuvieron prim ero un m ando m ilitar y ascendieron después a los sacerdocios de los dioses locales y se casaban con m iem bros de las fam i­ lias egipcias. Estos jefes se egipcianizaron al m áxim o au nque siguieron distinguiéndose con el nom bre de je ­ fes de los ma y con el de jefes de los li­ bu. Se a d a p ta ro n a las estru ctu ras egipcias de la realeza, el funcionariado y los tem plos. Poco a poco p e­ netraron en ellos acelerando un p ro ­ ceso en m archa. D u rante la prim era época de los osorkónidas, la m o n ar­ quía m antuvo el país con una cierta u n id ad y esto funcionó según las p a u ­

tas tradicionales. Ya en la segunda parte de la D inastía XXII el reino se dividió, com o hem os visto, y el único p o d e r efectivo era el de los jefes militares-sacerdotes, dueños de su feu­ do, de tal m anera que el m apa políti­ co del Delta fue un m osaico de jefes y p eq u e ñ o s señores feudales que se agrupaban de alguna m anera por re­ giones. Kitchen ha logrado hacer un m apa sobre los estudios de Yoyotte en el que sitúa a estos jefes de la m anera siguiente: la zona situada al este del brazo sebenítico del N ilo está ocupa­ da por los ma y constituye la base fundam ental de la D inastía XXII con las ciudades de Xa ni s y Bubastis. La zona de M endcs, tam bién de los ma, y la zona de Leontópolis serán el feu­ do principal de la Dinastía XXIII. Las regiones de Busiris y A thribis hasta Heliópolis, corresponden a feudos de los príncipes de la D inastía XXII, lo m ism o que las tierras de la orilla de­ recha del brazo canópico con las ciu­ dades de Buto y Sais que están en la m ism a situación. La parte occidental del D elta hasta el Wadi en-N atrum sólo era un feudo de los libu. La fran­ ja central del Delta con la ciudad de Xois sigue en poder de los egipcios autóctonos. U n siglo después el m apa queda alterado notablem ente con la expansión de los ma al sur del brazo pclusiaco y al oeste del sebenitico. El antiguo reino de los libu incorpora la zona de Buto y Sais, antes de los ma y la región de Xois antes egipcia. La zo­ na de M eníis era disputada por orien­ tales y occidentales. H eracleópolis era un feudo libio desde hacía siglos y al sur El-Hiba, la gran fortaleza de Egip­ to M edio, estuvo en m anos de los te­ banos y después de los O sorkones. En Tebas, cada vez m ás alejada del norte, se h ab ían instalado príncipes libios pero con varia fortuna. En su­ ma, el verdadero poder estaba en m a­ nos de estos grandes señores, los jefes de los ma, quienes reconocían al rey que creían conveniente para sus in ­ tereses.

El tercer periodo interm edio y la época saita

23

V. Dinastía XXIV

Com o decíam os m ás arriba, en Sais apareció un nuevo centro de poder. Entre los nuevos jefes destacó el O sor­ kon ya citado y su sucesor Tefnakht que aparece el año 36 de Sheshonq V com o jefe de los m a , general y gran jefe de los libu y dos años después añade a sus títulos el de «gran jefe de todo el país, profeta de N eith, Edo, y la señora de Ilau». Así afirm a su do­ m inio sobre Sais, Buto y Komel-Hism, y llegará a ser príncipe de las provin­ cias occidentales, d o m inando todo el Delta occidental desde la antigua ca­ pital de Itet-Tawy (Lisht) hasta el M e­ diterráneo. D otado de una gran am ­ bición se lanzó a la sum isión del Del­ ta oriental y hacia el sur, buscando la conquista del Egipto Medio. Allí cho­ có con la resistencia de H eracleópo­ lis. Su política imperialista am enazaba a los reyes de Tanis (D inastía XXII) en cuyo trono estaba O sorkon IV y a la de Leontópolis (D inastía XXIII) con su rey Iuput II.

El reino de Napata. Los etíopes M ientras en el Bajo Egipto se desa­ rrollaba la historia de las D inastías XXII y XXIII, con una progresiva de­ cadencia del poder real y un auge de los dinastas locales, en la lejana N u ­

bia surgía una nueva fuerza política llam ada a ieunificar Egipto y lan zar­ lo incluso a algunas aventuras im pe­ rialistas. Su capital fue N apata, situa­ da aguas abajo de la cuarta catarata, en el extremo de la región de Dongola (D ongola Reach). Las ruinas de la ciu d ad p ro p iam en te d ich as fueron encontradas por la m isión arqueoló­ gica de la U niversidad de Rom a diri­ gida por Sergio D onadoni. Se encon­ traron tres templos pero no casas pri­ vadas ni cem enterios particu lares. D ebió ser fundada por Tutmosis III de quien procede la fam osa estela del año 47. En esa estela se hablaba de la fortaleza Z m 3 H3stiw, que debió ser el núcleo principal de N apata. Después hay m onum entos de Tutmosis IV y de los virreyes de N ubia de la época de Amenofis III. La prim era cita especí­ fica de N apata aparece en la estela de A m ada de A m enoñs II cuando m an ­ dó colgar al sirio en sus muros. N a p a­ ta no fue un centro adm inistrativo si­ no un centro de cam bio para el co­ mercio del interior de Africa. El dis­ trito era conocido durante la D inastía XVIII com o Karei y com prendía am ­ bas orillas del N ilo desde la m oderna K urru hasta N uri, incluyendo M erowe, Barkal y Kareima. Se trata de una zona profundam ente egipcianizada y los antepasados de la dinastía que va­ mos a estudiar son p robablem ente

24

Aka! Historia del M undo Antiguo

una fam ilia egipcia de pura ascen­ dencia kushita que se rem onta a los jefes de Kerma. La desaparición de la presencia política egipcia, a p artir de la D inastía XX, hizo posible la inde­ pendencia de estos jefes. Ya hem os visto com o Panehesi (el nubio) inter­ venía en los asuntos de Tebas. La ar­ queología ha rescatado los en terra­ m ientos de dieciséis antecesores de P iankhi en el cem enterio de el-Kurru. Desde un punto de vista histórico-cultural, los enterram ientos de esta necró­ polis m uestran una evolución que va desde el túmulo de tierra sobre tum ba de pozo con el cadáver flexionado so­ bre el lado derecho y la cabeza al norte, el túm ulo rectangular de piedra escua­ drada, y la tum ba profundam ente egipcianizada con cubierta piram idal, con­ servando siem pre un rasgo típico de todo el Alto Egipto y N ubia, es decir, con el cadáver descansando sobre una cam a en actitud durm iente. De todos m odos la egipcianización era com ­ pleta hacia com ienzos del siglo VIII a.C. R ecurriendo a los pocos datos históricos que conocem os h a de de­ cirse que en el centro de la región está el Gebel-Barkal donde existieron tem ­ plos de Tutmosis III y IV y durante la D inastía IX se construyó el tem plo de A m ón, luego am pliado por Piankhi. En este tem plo vivía una colonia de sacerdotes egipcios. En términos socioculturales se trata de una región pro­ fundam ente aculturada que evolucio­ na in d ependiente de la m etrópolis. Piénsese en el papel que juegan las reinas madres, según la tradición neolítico-africana que vemos ya en la es­ cena del tributo del visir H uy en Te­ bas y encontrarem os m ucho después en relieves m eroíticos. Pero queda vinculada a Egipto por lazos religio­ sos e ideológicos, y tal vez un cierto redentorism o propio de los sacerdoPapiro funerario de la cantante de Amón. Tadimut (parte izquierda) (Dinastía XXI) Museo egipcio. El Cairo

25

El tercer período interm edio y la época saita

' Í Í i'. i . *·!»

26 tes egipcios en el exilio, muy propio de coloniales tradicionalistas. El prim er nom bre conocido es el de Alara, probablem ente descendien­ te de los antiguos jefes de Kush que en co n tram o s en K erm a, cuyas in s­ cripciones de Kawa (frente a D ongola) dem uestran que su reino se había extendido hasta la tercera catarata y que era devoto de Amón. Le sucedió su h erm a n o K ash ta (747 a.C.), se­ gún el principio de que la herencia p asab a de herm ano a herm ano y des­ pués al hijo del herm ano mayor. De K ashta sabem os m uy poco pero sí lo suficiente para ver que em pezó a in ­ fluir en el Alto Egipto. Tomo el título de rey aunque no toda la titulatura del faraón, ocupó toda la Baja N ubia y erigió una estela en el tem plo de K hnum de Elefantina. Tuvo dos hijas, Pebsaker y Amenirdis, y un hijo, P ian­ khi, que le sucedió en el trono.

Piankhi (747-716 a.C.) Es el prim er rey de Kush que adopta una actitud política plenam ente egip­ cia. Se titulaba «toro poderoso que aparece en N ap ata» , «que d u ra en realeza com o Re en el cielo», «santo en epifanías», «poderoso de fuerza», títulos tom ados directam ente de la ti­ tulatura de Tutmosis III tal com o los h abía dejado el propio Tutm osis III en su estela de Gebel Barkal. N o cabe duda de que se trata de un m im etis­ mo propio de un sem ibárbaro que pretende im itar a los grandes farao­ nes. R eisner resum e así su carácter: «P iankhi was not an Egyptian. The first great King o f his line, raised am ong a half-savage people, the con­ queror o f Egypt, he was filled with a pride and arrogance alm ost beyond the conception o f m odern scholars». Ya en el com ienzo de su reinado parece que estableció guarniciones en el Alto Egipto y se proclam ó pro­ tector de Tebas. Es posible que busca­ ra alianzas entre los dinastas del M e­ dio Egipto. Kitchen cree que la estela

A ka l Historia del M undo Antiguo

del tem plo de Amón de N apata resu­ me su am bición política. A m ón de N apata le da el m ando sobre todos los países y el poder de hacer reyes («concedióm e Am ón de N apata que yo fuera rey de cualquier país, aquél a quien yo dijera tú eres rey, él será rey, aquél a quien yo dijera tú no eres rey, él no será rey. C oncedióm e A m ón de Tebas ser rey de Egipto. Aquél a quien yo diga ‘haz ap ari­ ciones’, él hará apariciones (como rey). Aquél a quien yo diga 'no hagas apariciones’, él no hará apariciones (como rey). Todo aquél a quien dé de mi favor, no será destruida su ciudad, si no es por mi m ano»). Su plan esta­ ba claro. Logró que su herm ana Ame­ nirdis fuera «adoptada» por Shepenupet I en Tebas com o «adoratriz del dios Am ón». Allá en el norte Tefnakht seguía so­ m etiendo dinastas y avanza hacia e! sur. Sólo H eracleópolis resistía al am ­ bicioso rey de Sais. La ciudad, que de algún m odo debía haberse vinculado a P iankhi, rechazaba sus ataques. El año 21, prim er mes, sus partidarios del norte inform aron a P iankhi en N apata de los progresos de Tefnakht «que se había apoderado de todo el oeste desde Itet-tawi, yendo hacia el sur con un inm enso ejército, u n ién ­ dose las dos tierras detras de él, y los príncipes y gobernantes de las ciuda­ des am u rallad as eran com o perros detrás de sus palom as. N inguna for­ taleza le cerró sus puertas en los no­ mos del sur: M ératum (M eidum), PerSekhem kheperre (Illahún), el tem plo de Sobek (C rocodilópolis = M edinet el-Fayum ), Perm ezed (Oxyrhim cos), Teknesh (Takinash)». «Se le abrieron igualm ente: H atnebu (capital del no­ m o 18), Tohi (en el nom o 19), Hatseteni (nom o 18), Pernebtepib (Atfi), él si­ tia a H eracleópolis, la h a atacado com pletam ente no dejando salir a los que se iban ni entrar a los que venían. La h ab ían m edido en todo su circui­ to. y cada príncipe conocía su muro; coloca a cada hom bre de los prínci-

El tercer periodo interm edio y la época saita

pes y gobernantes de las ciudades en su parte (correspondiente)». Pero el rey oyó el m ensaje «con va­ lor en su corazón, riendo y alegre de ánim o». Le m andaron un segundo m ensaje an u n cián d o le que N im lot, príncipe de H atw eret había derruido el m uro de N efrus, «había dem olido su pro­ pia ciudad, por miedo del que podía tomársela», es decir de Tefnakht, «m i­ rad, él va a seguir sus calcañares des­ pués de ro m p er su alian za con su M ajestad». La defección de N im lot colm ó la p acien cia del rey nub io . P iankhi envió a los príncipes y co­ m andantes del ejército que estaba en Egipto la orden de arrasar el nom o de la liebre (H erm ópolis) al m ism o tiem ­ po que enviaba otro ejército al norte con instrucciones bélicas y piadosas, las prim eras de que com batieran sin descanso y las segundas de que al p a ­ sar por Tebas se purificaran en el río, que destensaran los arcos y se vistie­ ran de lino, e im plorasen la protec­ ción de Amón. C um plieron lo orde­ nado en Tebas. Navegaron río abajo y encontraron la flota de Perneb a la que derrotaron. Prosiguen hasta H e­ racleópolis, dispuestos a enfrentarse con la coalición de príncipes que si­ tiaban la ciudad. Allí estaba el rey Nim lot de Herm ópolis, el rey Iuput, Sheshonq, señor de Busir, D edam onefankh de M endes ju n to con su hijo, com andante del ejército de Per-Dhwti (H erm ópolis Parva), el príncipe here­ ditario Bekenef, ju n to con su hijo m a­ yor jefe de los ma Nesnebedi del n o ­ mo 11 del Bajo Egipto, y todos los jefes p o rtad o res de plum as, el rey O sorkon de Pcr-Bast (Bubastis) y to­ dos los principes del oeste. El choque se produjo en el Bahr-Yusef, que pasa al este de la ciudad de H eracleópolis y term inó con la victoria de los n u ­ blos y la retirada del ejército de Tef­ nakht a la orilla oeste delante de PerPeg, con lo cual quedaba la ciudad desbloqueada. U na segunda batalla tuvo lugar al día siguiente (Emery).

27 Al saber N im lot que su ciudad estaba sitiada por los nubios escapó río arri­ ba a H erm ópolis (Ashm uneim ). Las noticias de victorias parciales llega­ ron a P iankhi el cual esta vez «se in­ dignó com o una pantera (diciendo): ¿han dejado que quede un resto del ejército del norte?»... «Yo m ismo iré al norte y destruiré lo que él ha hecho y haré que no vuelva a luchar jam ás». El ejército del norte tuvo noticias de la furia del rey y se apresuró a tom ar O xyrhyncos y a expugnar Tetehem (Tehna) cuyas m urallas fueron derri­ badas por el ariete. En la m atanza m urió un hijo de Tefnakht. Se lo co­ m unicaron al rey nubio pero no se sa­ tisfizo ni tam poco con la tom a de H at-nub. El rey se puso en m archa y al llegar a Tebas celebró la fiesta de Opet en honor de Am ón. C o n tin u a n ­ do río abajo, llegó a H erm ópolis, sa­ lió de la cabina del barco, se uncieron los caballos, m ontó en su carro y el terror que producía alcanzó «hasta los asiáticos», increpó a sus tropas por su negligencia y plantó su cam pa­ m ento al suroeste de Herm ópolis, ro­ deó la ciudad de un terraplén alrede­ dor de las m urallas y elevó una torre para los arqueros y honderos. Pasa­ ron los días y la ciudad ya olía m al y había perdido su fragancia. Llegó un m om ento en que la situación era in ­ sostenible y la ciudad se postró ante el rey. Em pezaron a actuar los m en­ sajeros llevando presentes al vence­ dor. Incluso la reina y la princesa Nestent, con las concubinas y sus hi­ jas y las herm anas del rey vinieron a im plorar clem encia. Al final el rey acepta la rendición de N im lot y entra triunfador en la ciudad. Entra en el tem plo de Thot, dios de la ciudad, en ­ tre las aclam aciones de sus soldados. Visita el palacio de N im lot y los esta­ blos reales. Su indignación sube de punto cuando ve los caballos h a m ­ brientos lo cual le parece el crim en m ayor com etido por el vil Nim lot. Se apodera del tesoro real y de sus gra­ neros. Peftawibast de Heracleópolis,

28 fiel en m edio de tan tas aventuras, acude al gran conquistador cargado de presentes y se arroja a sus pies pro­ m etiéndole tributo y sum isión. Piankhi continúa hacia el norte has­ ta el canal que pasa por Illahún d o n ­ de encontró «la casa de O sorkon» am urallada y su fortaleza cerrada, llena de valientes guerreros del nor­ te. P iankhi les conm ina a la rendi­ ción y ellos la aceptaron sin sufrir daños en las personas, incluido un hijo e Tefnakht, aunque sus tesoros pasaron a poder del rey y los grane­ ros a Amón de Tebas. A co n tin u a­ ción se rinde M eidúm , después Itettawi, corriendo la m ism a suerte que M eidúm. Se iba aproxim ando a M enfis la gran ciudad del norte, que debió cau­ sar una profunda im presión al con­ quistador que había recorrido 2.000 Kms. para conquistar el Bajo Egipto. Su actitud ante M enfis es, dentro de lo que cabe, conciliadora, típica acti­ tud del sem i-bárbaro ante las grande­ zas del pasado lleno de prestigio: «Yo haré ofrendas a Ptah y a los dioses que h ab itan en M enfis, sacrificaré a los soberanos en la sede misteriosa, veré al ‘que está al sur del m u ro ’ (Ptah) con el fin de poder navegar en paz hacia el norte. La gente de M en­ fis quedará sana y salva y ni un niño llorará». Las palabras cayeron en sa­ co roto y la ciudad cerró sus puertas oponiéndole un ejército de artesanos, contram aestres y m arineros. De no­ che Tefnakht introdujo en la ciudad un ejército de 8.000 hom bres y anim ó a com batir diciendo que la ciudad es­ taba en perfectas condiciones de de­ fensa. Después escapó a caballo, p ro ­ m etiendo a los m enfitas volver con refuerzos, pero en verdad presa del pánico que le infundía el rey de N a ­ pata. Este se preparó para el ataque a M enfis ante dificultades casi invenci­ bles: «C uando apuntó el día, al alba, su M ajestad llegó a Menfis. C uando se aproxim ó al norte de ella se encon­ tró que el agua llegaba a los m uros y

Aka! Historia del M undo Antiguo

que los barcos atracaban a ellos. Su M ajestad vio que era fuerte y que el m uro se levantaba con u n a nueva m uralla y que los bastiones estaban guarnecidos con hom bres fuertes. No se halló m odo de asaltarla. C ada uno dice su opinión en el ejército de su M ajestad, según todas las reglas de la guerra»... «¡Hágase un cam ino que se eleve contra él, elevemos el suelo has­ ta sus muros, am arrem os unas torres, alcem os palos y hagam os las vigas para un puente hasta él!». El rey no estuvo de acuerdo, lo m ism o que Tutm osis III en la tom a de M egiddo. C onfiando en la voluntad de Amón ordenó el ataque general, y para em ­ pezar se apoderó del puerto con todos los barcos intactos de m anera que se pudieran em plear los m ástiles para subir a las m urallas. «M enfis fue to­ m ada com o por un torrente de agua, fue m uerta una gran m ultitud de gen­ te y otra llevada prisionera al lugar donde estaba su M ajestad». Al día si­ guiente después del saqueo el rey res­ tableció el orden, protegió los tem ­ plos, lim pió la ciudad con natrón e incienso y penetró en el tem plo de P tah donde recibió el reconocim iento del dios. La tom a de M enfis fue un duro golpe para la resistencia del n o r­ te. Los jefes locales se apresuraron a ofrecer su sum isión al vencedor. Este se dirigió al este llegando a H eliopo­ lis y fue reconocido allí com o rey por Re en una solem nísim a cerem onia oficiada por el sacerdote del tem plo y a continuación en el de Atum. El m is­ mo O sorkon IV vino a rendir pleite­ sía. La próxim a etapa fue Athribis, donde se estableció su cam pam ento, y allí recibió la sum isión de varios di­ nastas del Delta. El príncipe herede­ ro Pediese de A th rib is le invitó a tom ar posesión de la ciudad y le ofre­ ció ricos presentes. Allí se concentra­ ron los jefes de la región y pidieron perm iso al conquistador para ir a sus ciudades y traerle sus tesoros y, m ues­ tra de fina adulación, sus mejores ca­ ballos. E ran O sorkon de Bubastis, lu-

29

El tercer período interm edio y la época .saila

put de Tentrem u (?), el rey de M endes y así hasta catorce. Tefnakht no se daba aún por venci­ do y guarneció la ciudad de M esed con tropas y barcos, pero dándose cuenta de que su posición era insoste­ nible prendió fuego a todo su arsenal. Fue enviado un destacam ento contra él que entró a sangre y fuego, pero el tenaz rey de Sais se refugió entre los m arjales del Delta desde donde envió un m ensaje de su m isión pidiendo un em isario real para prestar juram ento de sum isión. Así lo hizo P iankhi, en ­ cargando la m isión al sacerdote Pe-

diam onestaw y y al com andante m ili­ tar Purm e. Tefnakht, hipócrita o po­ lítico, juró todo lo necesario para en ­ g añar al negro victorioso: «Yo no vio­ laré el m andato del rey, yo no me ex­ cederé de lo que el rey diga, yo no co­ meteré acto hostil contra un príncipe sin tu conocim iento; yo actuaré de acuerdo con lo que el rey diga». P ian­ khi se dio por satisfecho con la sum i­ sión de su em pecinado enem igo y ce­ saron las últim as resistencias. Ya era rey de todo el Valle del N ilo desde N apata hasta el M editerráneo. C ar­ gado de riquezas em prendió el viaje

Parte derecha del papiro anterior

30 de regreso entre las alabanzas de las gentes que desde la ribera del Nilo veían p asar al rey: «Bendito el cora­ zón de la m adre que te parió y del p a­ dre que te engendró». En N apata se dedicó a reconstruir el tem plo de Am ón, em belleciéndolo con el botín que había recogido en Egipto. Posiblem ente fue el que se lle­ vó los carneros y leones del tem plo de Soleb de Amenofis III en N apata.

Egipto después de Piankhi D esde el punto de vista egipcio la conquista de P iankhi había acelera­ do la decadencia política. H abían de­ saparecido m uchos poderes locales, pero no quedaba detrás una adm inis­ tración centralizada en M enfis que ordenara de algún m odo el caos polí­ tico producido por su brutal invasión. P ronto renacieron los antiguos cen­ tros. En Tebas con tin uaron sus sacer­ docios Shepenupet y A m enirdis. In ­ cluso apareció una nueva fam ilia de visires. En H erm ópolis continuó la dinastía de N im lot con un pequeño faraón llam ado Totenhab, sucedido por M enkheperrc. En H eracleópolis no sabem os el nom bre del sucesor de Peftawibast pero Kitchen supone que fue su hijo. El pugnaz Tefnakht olvi­ dó enseguida sus ju ram entos y se p ro ­ clam ó faraón en Sais, respetando a los soberanos de Bubastis y Leontópolis, que no debieron oponerse a sus aspiraciones. Reinó unos ocho años y fue sucedido p o r su hijo B akenranef (el Bochoris de Diodoro - 720-711 a.C.). El rey de Bubastis O sorkon IV había podido sobrevivir en su reino oriental a todas las tem pestades desencadena­ das p o r Tefnakht y P iankhi. Es posi­ ble que se refiera a este rey el pasaje de II Reyes, 17, 4, donde se dice que Oseas de Israel com etió traición (con­ tra los asirios) pues había enviado em bajadores a So, rey de Egipto y no entregó el tributo al rey de A siría co­ mo todos los años. La larga polém ica sobre la identificación del tal So p a­

Aka! Historia del M undo Antiguo

rece que puede resolverse en favor de O sorkon, según Kitchen, cuya argu­ m entación creem os que es correcta. Según este autor, el año 726/5 O sor­ kon IV fue llam ado para hacer frente a la m ayor o p o rtu n id ad de acción egipcia en Asia después de 100 años, que fracasó por falta de m edios. De una u otra forma el asirio no avanzó hasta Egipto de m om ento. C inco años después, 720, m uerte de Tefnakht y subida al trono de B akenranef, Sargón II aplastó u n a revolución en Siria y som etió Filistia hasta G aza. El rey de Tanis ayudó a los palestinos en ­ viando a su general R e’e con un ejér­ cito en auxilio del rey de G aza pero sin éxito alguno, porque la ciudad fue tom ada y saqueda. El año 716 Sargón II volvió a la carga y se estableció en el Arish de tal m anera que se aproxi­ m aba peligrosam ente a Egipto, tanto que O sorkon IV se apresuraba a en ­ viar un presente de doce caballos. De Bochoris no sabem os casi nada en las fuentes jeroglíficas pero tene­ mos u n a larga tradición griega que nos lo describe com o un individuo especialm ente intrigante. D iodoro de Sicilia (1, 79) le considera un sabio, aunque enteco de cuerpo, y un gran legislador. A él se debería u n a legisla­ ción sobre los préstam os sin recibo y en el caso de que el deudor negase la deuda prestaría un ju ram en to y que­ daría libre. Tam bién le atribuye una lim itación del interés a pagar que no podría p asar del 100 por 100 (!). Pro­ hibió la responsabilidad corporal (1, 94), reguló el poder real y dio la preci­ sión a las leyes sobre contratos «y ac­ tuó tan bien en sus decisiones ju d i­ ciales que m uchos de sus juicios se recuerdan por sus excelencias aún en estos días». Desconocem os, com o di­ ce Yoyotte, todo el m arco institucio­ nal en el que se desarrollaron sus re­ formas, pero a nuestro juicio no sería arriesgado pensar que trataron de re­ m ediar el desbarajuste social produc­ to de una época de guerras y luchas entre pequeños dinastas.

31

El tercer período interm edio y la época saita

VI. Dinastía XXV. Etíopes

P iankhi fue sucedido el año 716 a.C. p o r su h e rm a n o S h ab ak o (716-702 a.C.), que al año siguiente em prendió la conquista de Egipto sin encontrar resistencia porque el año 2 ya estaba en M enfis asistiendo al solem ne ente­ rram iento de un Apis. Ocupó todo el país hasta la frontera asiática, inclui­ dos los oasis y destronó a todos los re­ yes del norte n o m brando gobernado­ res, por lo m enos en Sais. La leyenda griega que recoge M anetón dice que quem ó vivo a Bochores. En Tobas es reconocido en un texto del nilóm etro y en Bubastis en una estela de d o n a­ ción. Respecto a Asia m antuvo una política de vigilante neutralidad, tal vez por el tem or que infundía Sargón II, com o lo dem uestra el desgraciado asunto de Yamani, u n personaje que algunos creen griego. Este se había h ec h o fuerte en A sh d o d (C ilistia). C u ando llegó el turtanu asirio, Yama­ ni buscó refugio en Egipto pero el fa­ raón de M iser (Egipto) que pertenece a K ush «lo entregó a sus enemigos». N aturalm ente la versión asiría es dig­ na de m ención: «Los hititas com plotadores de in iq u id ad detestaban su gobierno y elevaron (a la realeza) so­ bre estos a Yamani que no tenía dere­ cho al trono y que com o ellos no te­ m ía a mi soberanía. En la furia de mi corazón yo no paré de reunir m asas de tropas ni de p rep arar el cam p a­

m ento»... «M arché co n tra A shdod. Yamani oyó los avances de mi m ar­ cha desde lejos y huyó al lado de Egipto que está en la frontera de Me· lu h h a (Etiopía) para que no se le vie­ ra más»... «El rey de M eluhha»... «cu­ yos padres desde los lejanos días de la era del dios lunar, no h ab ían m an ­ dado m ensajeros a los reyes mis p a­ dres para darles saludos, supo de le­ jos del poder de Assur, N abü y M arduk y el esplendor terrorífico de mi realeza le sobrecogió y el m iedo se derram ó sobre ellos y me lo trajeron preso, encadenado y aherrojado a Si­ ria después de un penoso viaje». Sin em bargo el prism a de N ínive dice que el rey de Egipto había sido solici­ tado por los filisteos, judíos, edom itas y m oabitas, y que éstos le hab ían en­ viado regalos, pero que el faraón no había podido salvarlos. En resumen, que Shabako no provocó al gigante asirio. S habak o en Egipto llevó a cabo u n a política de construcciones que enlaza con la m ejor tradición. U n pi­ lono en el tem plo de A m ón en Medinet H abu, el tesoro al lado del pilono IV de K arnak y u n a colum nata en Luxor. N o olvidem os que en Tebas Shabako controlaba el santuario de Am ón por medio de su herm ana Amen irdis, sobre todo después de que nom bró gran sacerdote a su hijo Ho-

32

Aka! Historia del M undo Antiguo

rem akhet, resucitando un cargo que se h ab ía oscurecido en los últim os 100 años. H ay una faceta de S habako que no puede pasarse por alto. Me refiero al famoso docum ento llam ado Teología Menfita, actualm ente en el M useo Bri­ tánico. Es un texto en el que se dice que p o r orden del rey Shabako se co­ pió el texto de un cuero antiguo. Tra­ dicionalm ente se atribuía al Im perio Antiguo aunque recientemente se con­ sidera un pseudo epígrafe de época tardía.

Shabitku (702,-690 a.C.) H ijo de P ian k h i accedió al trono en m o m en to s d ifíciles in te rn a c io n a l­ m ente hablando. El año 705 em peza­ ba a reinar Senaquerib y decidió lle­ var a cabo la conquista de Palestina lo cual habría de p roducir necesaria­ m ente conflictos con Egipto. Y ante el reto S habitku ab a n d o n ó la política com placiente de S habako y tom ó las m edidas pertinentes para intervenir en Asia. N o hem os de olvidar que a pesar de los esfuerzos de los reyes kusitas, Egipto distaba de ofrecer la u n i­ dad que le había dado fuerza en tiem ­ po de los g randes faraones de las D inastías XVIII y XIX. G racias a los textos bíblicos tenem os ahora testi­ m onios extraegipcios que nos d an ju i­ cios de valor histórico inapreciable. A unque hay que tom arlos con p ru ­ dencia nos sirven para docum entar lo que los profetas de Israel o p in ab an sobre la m o n arq u ía egipcia. Isaías, 19, dice: «Aguijonearé a Egipto contra Egipto y lucharán los unos contra los otros, cada uno contra su prójim o, ciudad contra ciudad, reino contra reino. Transtornado será el espíritu de Egipto en su interior y su plan desbarataré.»

Estas palabras del profeta visiona­ rio dan una opinión sobre Egipto que

está confirm ada por el juicio que el país le merece al propio Senalquerib cuando dice a Ezequías por boca del Rab Saked: «Mira que pone tu confianza ahora en el báculo de esa caña quebrada de Egipto, en la que si alguno se apoya se le hincará en la m ano y la taladrará. Tal será faraón de Egipto para cuantos confían en él.» (II Reyes, 18, 32)

Shabitku llam ó a Egipto a sus her­ m anos y puso a Taharka al frente del ejército que preparó, después de las negociaciones que Ezequías de Judá llevó a cabo para conseguir la alianza del egipcio. A ello se refería precisa­ m ente Senaquerib en el texto citado anteriorm ente. La guerra se desarro­ lló en la zona costera. Senaquerib n a ­ rra así los hechos (701): «Los oficia­ les, nobles y pueblo de Ekrom que hab ían arrojado a Padî, su rey, aliado por tratado a Asiría, encadenándolo y entregándolo a E zequías el judío —que lo confinó com o a u n enem i­ go—, su corazón se asustó y llam ó a los reyes egipcios, los arqueros, carros y caballos del rey de M eluhha, una hueste inm ensa, y esos vinieron en su ayuda. E n las cercanías de la ciudad de A ltaku, se desplegaron sus filas ante mí y presentaron batalla. (C on­ fiando) en la ayuda de A ssur mi se­ ñor, yo luché con ellos y los puse en derrota. Los carreros egipcios y sus príncipes junto con los carreros del rey de Etiopía, mis m anos los cogie­ ron vivos en m edio de la batalla». No se sabe lo que hizo Taharka después de la batalla de Altaku. Es posible que siguiera hostigando al asirio, ocu­ pado en el saqueo de ciudades y el si­ tio de Jerusalén que tuvo que a b a n ­ do n ar a causa de la peste, pero no debió de hacer gran cosa el príncipe nubio. D errotado y diezm ado regresó a Egipto. Com o es natural en la lite­ ratura oficial egipcia no hay referen­ cia a esta expedición en los textos je ­ roglíficos. Poco sabem os de los últi­ mos años de Shabitku. Fue enterrado

El tercer período interm edio y la época saita

Adoradora divina Markare. Sarcófago (Dinastía XXI) Museo egipcio. El Cairo

33

34

Aka! Historia del M undo Antiguo

en El-Kiirru. Es curioso que se ente­ rró con caballos, lo cual parece una innovación de P iankhi cuyo am or a los caballos es conocido. Esta cos­ tum bre se conservará en N ubia hasta la época del G rupo X de cultura.

Taharka (690-664 a.C.) Fue coronado en M enfis y llam ó a su m adre A bar para que viese a su hijo en el trono de H orus «com o Isis vio a H oras, su hijo, coronado sobre el tro ­ no de su padre». El hecho dem uestra la im portancia de que gozaba la reina en el país de Kush, según decíam os lí­ neas arriba. Su residencia fue n o r­ m alm ente en Tanis, dem ostrando así el interés que otorgaba a los sucesos de Asia, que aún tard arían algunos años en afectar a Egipto de m anera decisiva. M ientras en Tebas se había producido algo así com o una separa­ ción de la m o n arq u ía religiosa del poder secular. Los asuntos m eram en­ te religiosos quedaron a cargo de la «gran esposa de A m ón» Shepenupet II, hija de P iankhi y de H arm akhis, a la vez que del gobierno del Alto Egip­ to se encargaba el fam oso M ontuem hat, cuarto profeta de A m ón y p rín ci­ pe de Tebas, casado con una etíope. Volveremos sobre él. El año 6 de Taharka fue, com o dice G ardiner, un annus mirabilis. Llovió copiosam ente en N ubia, «de tal m o­ do que las colinas b rillaban» en frase de u na estela de Kawa. Los nilóm etros de K arnak registran alturas ex­ cepcionales del Nilo. Perecieron las ratas y las langostas en la in u n d ació n y la cosecha fue excepcional. El suce­ so fue recordado en Tanis, en Kuft y en Kawa. El m ism o año reconstruye el tem plo de Kawa, aunque su labor constructora más destacada tuvo lu­ gar en Tebas, donde se volvió a edifi­ car com o en los buenos tiem pos. E n ­ tre m uchos restos d estacarem os la colum nata del prim er patio de K ar­ nak, form ando un quiosco dentro del gran patio bubastita, y el tem plo del

lago. Trabajó en M edinet H abu, y en N ubia, B uhen y Sam ara. A pesar de los esfuerzos del rey, Egipto bullía de tendencias localistas que seguían actuando y dando razón al veredicto de Senaquerib. Ya hem os hablado de Tebas, pero lo m ism o pue­ de decirse de Sais, donde se suceden varios dinastas hasta Neco I, de Ta­ nis, de A thribis, de H eracleópolis, del jefe de los m a, etc.

El conflicto asirio El Im perio Asirio había desarrollado la industria de la guerra con una m a­ quinaria m ilitar que no tiene rival en el O riente Próxim o. Inevitablem ente Egipto caería en su órbita porque era la m eta suprem a del im p erialism o asirio. La crónica babilónica dice la­ cónicam ente: «El año 7, en el mes de abat, día 5, partió el ejército asirio h a ­ cia Egipto». C om o no se dice más es lógico pensar que no hubo un éxito notable y hemos de p ensar que Ta­ harka pudo detenerlos en la frontera. Esta vez se salvó Egipto, pero Assarhad d o n continuó los preparativos y a los tres años, después de arreglar los asuntos de B abilonia, volvió a la car­ ga. En Siria, el rey de Tiro, Baal, había hecho defección de Asiría y se había aliado a Egipto. En la m archa Assarhaddon dejó un contingente sitiando a Tiro y m archó contra Egipto. T ahar­ ka no pudo resistirlo. Vencido en tres batallas, los asirios entraron en M en­ fis, el faraón escapó y hasta su harén cayó en m an o s de los vencedores (año 671). «De T iljarqa, rey de Egipto y Etio­ pía, el m aldito de su gran dios, desde íshupri hasta M enfis, su real ciudad — 15 días de m archa (fue el espacio) cubierto— diariam ente sin cesar. Yo m até m ultitudes de sus hom bres y le golpeé cinco veces con la p unta de mi ja b a lin a , con h erid a s sin rem edio. M enfis, su real ciudad, en m edio día con m inas, túneles, asaltos, la sitié, la tomé, la destruí, la devasté, y la que­

El tercer periodo interm edio y la época saita

me con fuego. A su reina (Lit, esposa en el palacio), su harén, U shahuru, su hijo de su sangre y el resto de sus hi­ jos e hijas, su propiedad y sus bienes, sus caballos, su ganado m ayor y m e­ nor, en núm ero incontable los llevé a Asiría. A rranqué la raíz de Etiopía de Egipto y ninguno quedó sin som etér­ sem e. S obre to d o E gipto n o m b ré nuevos reyes, virreyes, gobernadores, co m andantes, intendentes, escribas. O frendas y deberes fijos establecí p a ­ ra A ssur y los grandes dioses para to­ do el tiempo; mi real tributo e im ­ puesto, todos los años sin excepción, lo im puse sobre ellos. Yo puse una es­ tela hecha con mi nom bre escrito en ella e hice que se escribiera en ella la gloria del valor de Assur, mi señor, y el poder de mi m ano conquistadora». Las estelas a que se refiere pueden ser las de Til Barsip o Sam ’al donde a p a­ rece T aharka ju n to a A bdim ilkitu de Sidón, com o un negro atado por la nariz. El rey Taharka había huido a Tebas. A ssarh ad d o n volvió a Siria donde tuvo que ejecutar a m uchos notables «con las arm as» com o dice la C rónica Babilónica. Egipto a pesar de las m edidas anunciadas por As­ sarhaddon volvió a inquietarse y el asirio decidió una nueva expedición pero no pudo llevarla a cabo, viejo y enferm o m urió en el cam ino, lejos de su capital en octubre del año 669. Ta­ harka tuvo dos años de tranquilidad. El sucesor de A ssarhaddon fue Assurbanipal. El últim o gran guerrero asirio, y la invasión iba a reproducir­ se aún con más crudeza: «En mi pri­ m era cam p añ a m arché contra M agan y M eluhha. Tarkú, rey de Egipto y de Etiopía, al que A ssarhaddon, rey de Asiría, el padre que me engendró, hab ía derrotado, y cuya tierra había puesto bajo su m ando. Ese Tarkú ol­ vidó el p oder de Assur, Ish tar y los grandes dioses mis am os y confió en su propia fuerza. C ontra los reyes, los gobernadores a quienes mi padre h a ­ bía instalado en Egipto, él m archó para asesinar y saquear y apoderarse

35 de Egipto. Los derrotó y se sentó en Menfis, la ciudad que mi padre había conquistado y añadido al territorio de Asiría. Un veloz correo vino a Nínive y me informó. Ante esos hechos mi corazón se enojó, mi alm a gritó. Ele­ vé mis m anos en plegaria a Assur y la asiría Ishtar. Revisté mis poderosas fuerzas, que A ssur e Ish tar h abían puesto en mis m anos. C ontra Egipto y Etiopía dirigí mi m archa. D urante mi m archa 22 reyes de la costa de en medio del m ar y del inte­ rior, siervos, sujetos a mí, trajeron sus pesados regalos ante mí y besaron mis pies. Estos reyes, ju n to con sus fuerzas, en sus barcos por el mar, en la tierra seca con sus fuerzas, yo les obligué a tom ar el cam ino y el sende­ ro. Para correr en ayuda de los reyes, gobernadores que estaban en Egipto, vasallos y sujetos a mí, yo avancé de­ prisa, m arch an d o hasta K âr-bânîti. Tarkú, rey de Egipto y Etiopía, tuvo noticias del avance de mi ejército en Menfis y desplegó sus ejércitos contra mí ofreciendo resistencia arm ada y batalla. C on la ayuda de Assur, Bel, N abu, los grandes dioses, mis seño­ res, que avanzaban a mi lado, yo de­ rroté su ejército en u n a b atalla en cam po abierto. Tarkú supo la derrota de su ejército estando en Menfis. El terrible esplendor de A ssur e Ishtar le ano n ad aro n y salió loco. La gloria de mi M ajestad con la que los dioses de cielo y tierra me h a n adornado, le aniquilaron. A bandonó M enfis y h u ­ yó para salvar su vida a N i’ (Tebas). Esa ciudad la tomé; hice que mis tro­ pas entraran en ella y la ocuparan. N ikú (Nekao), rey de M enfis y Sais, S h arru -lu -d ari, rey de Si’nu (P elu­ sium), P ishanhuru (Pasenhor), rey de N athú (¿Tell el-Yahudia?), Pakrruru, rey de Pishattu (Pi-sopd), B ukkunani’pi (Bakenef), rey de H athiribi (Athribis), N ahhé, rey de H ininsi (¿Heraclcópolis Parva?), P utubishti (Pedubastis), rey de Sa’nu (Tanis), U nam unu (U nam ón), rey de N athu (¿Leontópolis?), H arsiaeshu (Harsieses), rey de

36

AkaI Historia del M undo Antiguo

Estatuilla del dios Amón Dinastía XXII (Hacia 900 a.C.) Metropolitan Museum of Art. New York

Sabnûti (Sebenytos), Bûama, rey de P in titi (¿M endes?), S usinko (Sheshonq), rey de P ushiru (Busiris). Tafnahti (Tefnakht), rey de P unubu (Pernub, acaso Per-inbu), B u k k u n an i’pi (Bakenef), rey de Ahni (cerca de Leontópolis), Iptiharfshu, rey de Pihattihurunpik, N ahtihuruansini (Nakhthorna-shenu), rey de Pishabdi’a (Per-sopdia), B ukum inib, rey de Pahnuti, Siha (D edehor), rey de Shiaûtu (Siut), Lam entu (Nimlot), rey de H im uni (H er­ mópolis), Ishpim atu (Nespam edu), rey de Taini (¿Tinis o Asuan?), M antim an k h ê (M en tu em h at), rey de N i’ (Tebas). Estos reyes, prefectos y go­ bernadores, a quienes mi padre había instalado en Egipto, que h ab ían de­ sertado de sus puestos ante el avance de Tarkû y perdieron sus puestos, yo los instalé en sus puestos, en sus anti­ guas residencias «...» Volví salvo a Nínive. Después, estos reyes, com o m uchos que yo h ab ía re in stalad o , p ecaro n contra el juram ento que h ab ían pres­ tado, no guardaron la m aldición de los grandes dioses, olvidaron el bien que les había hecho y sus corazones planearon el mal. C onspiraron la in ­ surrección, siguiendo su propio de­ signio —un designio que no descan­ saba en un horácuro (?)— diciendo: ‘Están echando a Tarkû fuera de Egip­ to ¿cómo vamos a quedarnos?’. A Tar­ kû, rey de Etiopía, enviaron sus co­ rreos con el fin de ju ra r hom enaje diciendo: ‘Establezcam os un tratado entre nosotros, ayudém onos m u tu a­ mente, dividam os el país en dos p ar­ tes, no haya señ o r entre n o so tro s’. C ontra las tropas asirías, mi hueste real, que yo había estacionado (en Egipto) a su instancia ellos planearon el mal. Mis oficiales conocieron estos asuntos, prendieron a sus correos con los m ensajes y vieron (con sus pro­ pios ojos) su p lan subversivo. Cogie­ ron a estos reyes y los ataron de pies y m anos con grillos y cadenas de hie­ rro. La m aldición de Assur, rey de los dioses, los aniquiló, porque habían

El tercer periodo interm edio y la época saita

37

Estela de Djedamenisvankh (Dinastía XXII) Tebas. Deir-el-Bahari Museo egipcio. El Cairo

38 violado el ju ram en to prestado ante los grandes dioses. Yo requerí en sus m anos el bien que les había hecho en am abilidad. Y la gente de Sais. Pintiti, Si’nu y el resto de las ciudades, cuantas se habían unido a ellos para p erpetrar el mal, los abatieron con la espada, tanto grandes com o peque­ ños, no escapando ni un hom bre. Sus cuerpos fueron colgados en estacas, se les arrancó la piel y con ella se cu­ brió los m uros de las ciudades. Estos reyes que h ab ían planeado el m al contra los ejércitos de Asiría los trajeron ante mí, vivos a Nínive. Yo tuve merced para N iku, uno de entre ellos, le perdoné la vida y le im puse un juram ento, m ás duro que el p ri­ mero. Lo vestí con brillantes vestidos de colores, puse sobre su cuello una cadena de oro com o em blem a de su realeza. Puse anillos de oro sobre sus dedos, le di una vara de hierro con m ango de oro, con mi nom bre escrito en ella. Carros, caballos y m uías le re­ galé para su cabalgata real. Envié con él a mis oficiales, a petición suya para servir com o prefectos. Lo devolví a su puesto de Sais, donde mi padre le h a ­ bía colocado com o rey, y a su hijo N abu-shzibam ni (Psam etiko) lo puse en H ath arib a (Athribis). Yo le conce­ dí m ás favor que mi padre». Taharka no volvió a Egipto. Se re­ fugió en N apata, b arrido por las ar­ m as asirías. Hem os h ablado ya de sus construcciones en Egipto, veamos aho­ ra algo de lo que hizo en su patria. R estauró uno de los pórticos de co­ lum nas del tem plo de A m ón-R e en Gebel Barkal y construyó un peque­ ño tem plo excavado en la roca de la m o ntaña sagrada que está detrás de él. Se cree que en el lado que m ira h a ­ cia el Nilo construyó cuatro colosos, restos de un tem plo que sería u n a ré­ plica del de Abu Sím bel y aún m ayor, e incluso se ha h ab lado de unos su­ p u estos cartu ch o s con su nom bre. C onstruyó su pirám ide en N uri y un tem plo en Kawa donde erigió estelas que dejan testim onios de algunas m e­

A ka l Historia del M undo Antiguo

didas de indudable interés cultural. Por ejem plo cuando nos dice que des­ pués de su c o ro n a c ió n m an d ó de Egipto un arquitecto y operarios para reco n stru ir en piedra el tem plo de adobe de T utankham ón que yacía en ruinas y que partes del nuevo tem plo fueron recubiertas con lám inas de oro. Se plantaron árboles y viñas traídas del oasis de Bahriya. Al tem plo se destinaron expertos en astronom ía y com o sacerdotisas las m ujeres de los dinastas del Delta que hab ían hecho frente al dom inio etíope.

Tanutamón (664-656 a.C.) La subida al trono de T anutam ón, h i­ jo de Shabiktu y Q alhata, herm ano de Taharka, se hace según la costum ­ bre ya m encionada de la herencia en­ tre herm anos. En u n a estela, llam ada «Del sueño», hallada en G ebel B ar­ kal se nos explica su ascenso y cóm o le fue anunciado por dos serpientes que sim bolizaban el norte y el sur. C óm o em prendió el viaje a N apata desde un lugar desconocido pero que se cree que era Tebas. D espués de la coronación partió hacia el norte. Lle­ gó a Elefantina donde honró a los dioses y siguió viaje a Tebas, donde gobernaba M entuem hat, desde d o n ­ de se dirigió al norte. E n M enfis se encontró con «los hijos de la rebelión dispuestos a luchar. Su M ajestad hizo entre ellos u n a gran m atan za» . Se apoderó de M enfís y, tom ada la ciu­ dad, volvió a N apata y allí construyó un templo. De nuevo volvió al norte para lu ch ar contra los jefes que no podían ser otros que los dinastas que habían aceptado el yugo asirio, pero éstos no presentaron com bate ni sa­ lieron de sus fortalezas y T anutam ón se retiró a M enñs donde después de largas negociaciones recibió la sum i­ sión de estos príncipes. Y ya no dice m ás la estela porque, al m odo egip­ cio, calla todo lo desfavorable. Lo que sucedió después nos lo cuenta Assurb an ip al en los térm inos siguientes:

39

El tercer periodo interm edio y la época saita

«En cuanto a Tarkú, en el lugar a donde huyó, el tem or de las arm as de Assur mi señor lo aniquiló y lo cu­ brió el hado de la noche (la muerte). Después T andam ané (Tanutam ón), hijo de Shabaku, se sentó en su tro­ no real. A N i’ y U nu (Tebas y Heliopolis) las hizo sus fortalezas. R eu­ nió sus fuerzas. Para com batir con mis tropas, los asirios que estaban en Menfis, desplegó su ejército en orden de batalla. A esas gentes los cerró en la ciudad y les cortó la retirada. Un veloz m ensajero vino a Nínive a decírm elo». «En mi segunda cam paña me diri­ gí a Egipto y Etiopía. T andam ané tu­ vo noticias del avance de mi ejército y de que estaba invadiendo el territorio de Egipto. A bandonó M enfis y esca­ pó a N i’ para salvar su vida. Los re­ yes, prefectos, gobernadores, que yo hab ía instalado en Egipto vinieron a mi encuentro y besaron mis pies. Tomé el cam ino en pos de T anuta­ m ón, m arché hasta N i’, su fortaleza. El vio aproxim arse mi terrible ejérci­ to, ab an d o n ó N i’ y huyó a la ciudad de Kipkipi (Napata). Esa ciudad (i.e. Tebas) mis m anos la capturaron en su integridad con la ayuda de A ssur e Ishtar. Plata, oro, piedras preciosas, los tesoros de los palacios, todo lo que había, trajes de brillantes colores y de lino, grandes caballos, la gente, hom bres y mujeres, dos grandes obeliscos, hechos de elec­ trón resplandeciente, cuyo peso era de 2.000 talentos y que estaban en las puertas del templo, los quité de su si­ tio y los llevé a Siria. C opioso saqueo incontable, me llevé de N i’. C ontra Egipto y Etiopía hice guerra im placa­ ble y establecí mi poder. C on las m a­ nos llenas volví sano a N ínive, mi real ciudad». Es del m ayor interés com parar es­ tas dos versiones de los hechos, p o r­ que por prim era vez podem os cono­ cer un m ism o suceso histórico egip­ cio n arrado por contem poráneos con distintos puntos de vista. Aún p o d ría­

mos añ ad ir un tercero, el profeta N a­ hum . Este escribe 50 años después, con lo que nos da el eco inm enso que tuvo la destrucción y saqueo de ITebas. Dice el profeta refiriéndose a Ní­ nive (3, 8-9): «¿Eres tú m ejor que N o-A m ón (Tebas) asentada entre los canales del Nilo, circuida de aguas, cuyo baluarte era el mar, las aguas su muralla? Etiopía com o Egipto era su fuerza sin límites; Punt y los libios eran sus auxiliares mas tam bién ella m archó al destierro prisionera; tam bién sus niños fueron estrellados en las esquinas de todas las calles, y echaron suertes sobre tus nobles, y todos sus magnates fueron aherrojados con cadenas».

El saqueo de Tebas debió ser m e­ m orable y parece que las excavacio­ nes han descubierto restos del incen­ dio. De todos m odos los asirios se m archaron y M entuem hat que vivió toda la tragedia de la ciudad en los dos sitios asirios, representa al espíri­ tu egipcio que trata de conservar lo que puede después del desastre. P uri­ fica los m onum entos profanados y restaura infatigablem ente los templos. La m archa de A ssurbanipal que si­ guió a la de T anutam ón dejó Egipto en un estado caótico, pero aún tenía fuerzas para em prender u n a nueva aventura. La expulsión de los nubios tuvo consecuencias históricas im p o rta n ­ tes. En prim er lugar el señor de N a ­ pata quedó alejado para siem pre de Egipto e incluso de la Baja N ubia, es decir, la zona situada entre la prim e­ ra y la segunda cataratas del Nilo. Los elem entos culturales egipcios que hab ían arraigado durante siglos en N apata, al quedar aislado el estado, se van b arb ariza n d o y la lengua y hasta la religión sufren una profunda transform ación en el sentido de que se «africanizan», se degradan y aca­ ban por perderse. De ello hablarem os más adelante.

i

A k a l Historia d e l M und o Antiguo

VII. La época saítica. La dinastía XXVI

C on la expulsión de T anutam ón h a ­ cia N ubia, Egipto quedó en una si­ tuación especial. En Tebas y el sur go­ bern ab a M entuem hat y detentaba el poder espiritual Shapenupet IT y Amenirdis, alcan zan d o el ám bito de su gobierno hasta Herm ópolis. H ay que recordar que los años se estuvieron fechando por el reinado de T anuta­ món. En el Delta el problem a es m ás complejo. Después de la revuelta co n ­ tra Asiría, A ssurbanipal puso com o hom bre de confianza a N ekao en Sais y M enfis y a su hijo Fsam ético en A thribis. Parece que N ekao fue m uer­ to por Tanutamón, quedó pues Psamético com o rey vasallo de Asiría y su reinado dura desde el 664 al 610 a.C. Hem os visto com o el Delta occiden­ tal, desde los tiem pos de T efnakht h a ­ bía luchado con varia fortuna por es­ tablecer la unidad política del Bajo E gipto y sus am b iciones se vieron cortadas por las am biciones de los nubios. A hora con la an u e n cia de Asiría cuya peripecia histórica se veía por enemigos orientales, el rey de Sais no sólo iba a conseguir lo que h ab ían am bicionado sus predecesores sino que llegaría a unificar Egipto e inclu­ so p artic ip a ren la política internacio­ nal de la época. D esconocem os la fe­ cha de la retirada o expulsión de los asirios, aunque se puede suponer que el contingente principal de la segun-

Tapa de sarcófago momiforme de la cantante de Amón Ta-Mut-nofret Dinastía XXI-XXII (Siglos X-IX a.C.) Museo del Louvre. París

El tercer período interm edio y la época saita

da expedición de A ssurbanipal regre­ só a N ínive con el rey. N o es im agina­ ble u n a ocu p ació n del país y esto facilitaría la política expansiva de Psamético. Hay una noticia en los A n a­ les de A ssurbanipal que se refiere a Psam ético del que dice sim plem ente «Tusham ilki, rey de Egipto, que h a­ bía rechazado el yugo de mi sobera­ nía». El relato de H eródoto (II, 157) tam poco dice nada cuando se refiere extensam ente a este rey. Cita, eso sí, el sitio de A shdod en Palestina, pero no lo relaciona para nada con Asiría. Fuera com o fuera, Psam ético inició u na política de expansión. Partió del antiguo reino del oeste que había he­ redado de su padre, la zona del brazo canópico con Buto y Sais, y del suyo propio de Athribis, Heliópolis y M en­ fis, sojuzgó después la zona al este de Sebenytos y Busiris. A continuación se apoderó del reino de Tanis, que­ d an d o así creado un estado que com ­ pren d ía todo el Bajo Egipto. En el Egipto M edio contó con la colabora­ ción del gran sacerdote de H erishef (Arsafes), Pediese, que gobernaba H e­ racleópolis, cuyo hijo Sm atutefnakht continuó la m ism a línea y fue jefe de los puertos de Egipto, adem ás de go­ b ern ad o r de Heracleópolis. Desde es­ ta ciudad y la próxim a de El-Hiba, Psam ético extendió su influencia h a ­ cia el sur, que con Tebas a la cabeza hacía m uchos años que llevaba una vida independiente. El m ism o P sa­ mético dejó testim onio en una estela llam ada de «la adopción de Nitocris» de cóm o in staló a su hija de este nom bre en Tebas en el cargo de «he­ redera de la divina esposa de Am ón», lo que en definitiva significaba el re­ conocim iento de Psam ético com o rey de todo Egipto. D esconocem os las negociaciones necesarias para lograr que el grupo predom inante en Tebas renunciase a su independencia y ad ­ m itiera la soberanía del norte. C u an ­ do esto tuvo lugar aú n vivía S hapenupet II y A m enirdis, la hija de Taharka, cuyo puesto fue respetado por el rey,

41 así com o el de M entuem hat com o go­ bernador de Tebas y cuarto profeta de Amón. La estela evoca el viaje desde M enfis en una flota que navegó Nilo arriba al m ando de Sm atutefnakht, p rín c ip e de H eracle ó p o lis, al que Psam ético confió la custodia de su hi­ ja en una navegación que duró 16 días siendo abastecidos los expedi­ cionarios por los nom arcas ribereños. No sabem os cuándo N itocris heredó el cargo de «divina esposa de Amón», pero sí sabem os que m urió 70 años después en el 586 a.C. Recibió de su padre una dote considerable de 903 hectáreas de tierras repartidas en al­ gunos nom os del Bajo Egipto y del Egipto Medio. Después de Tebas cayó en sus m anos todo el sur hasta Ele­ fantina donde puso una guarnición y es posible que hiciera alguna incur­ sión en la Baja N ubia que a la sazón estaba casi despoblada. M uchos historiadores se h an pre­ guntado qué fuerzas utilizó Psam éti­ co para reunificar Egipto. Heródoto, con su acostum brada sal griega, da una versión en II, 151, de los com ien­ zos de Psam ético que puede tener al­ go de verdad. Dice que los once reyes del Delta lo hab ían desterrado des­ pués de volver de Siria, adonde se hab ía exiliado huyendo de Sadako (T anutam ón) y lo h a b ía n c o n fin a ­ do en los marjales del Delta. El orácu­ lo de Buto pronosticó que «la ven­ ganza le vendría del m ar cuando ap a­ reciesen hom bres de bronce». Acogió entonces con gran incredulidad la idea de hom bres de bronce viniendo en su ayuda. Pero al cabo de poco tiem po quiso la suerte que jonios y carios, hom bres dedicados a la piratería, fue­ ron em pujados hacia Egipto y desem ­ barcaron e iban cubiertos de arm ad u ­ ra de bronce, y un egipcio llegó a los m arjales junto a Psam ético y com o no había visto antes hom bres arm a­ dos de bronce, le dijo que h ab ían de­ sem barcado hom bres de bronce y que sa q u e a b a n la com arca. Este co m ­ prendió que el oráculo se cum plía; se

42 hizo amigo de los jonios y de los ca­ nos, los decide con grandes prom esas a aliarse con él; y una vez decididos, de concierto con estos auxiliares y los egipcios bien dispuestos hacia su cau­ sa, derrocó a los reyes». Se puede a d ­ m itir en general el relato herodoteo que está lleno de significado histórico. Los mercenarios griegos, que empiezan a actuar por las costas del Egeo, arm a­ dos de pesadas arm aduras, son los mejores soldados de su tiem po, y su poder frente a los m al arm ados egip­ cios debió ser decisivo. Al m ismo tiem ­ po, a p artir de ahora, la presencia griega en el Delta será un hecho deci­ sivo en la historia de Egipto como reco­ noce H eródoto (II, 154). Psam ético les dio tierras y se quedaron en el país. Una vez instalado en el país único, Psam ético tom ó las m edidas necesa­ rias para controlar el país con h o m ­ bres de su confianza. Frente a esta política sólo conocem os una revuelta de los soldados estacionados en Ele­ fantina pero la crítica m oderna se in ­ clina a situar esta sublevación m ás tarde en tiem pos de Apries. La política exterior de Psam ético estuvo condicionada por los grandes acontecim ientos que se desarrollaban en Asia. Libre de los asirios, que d u ­ rante la prim era parte de su reinado se vieron ocupados en cam pañas in ­ cesantes en el este, buscó la alianza de Giuges de Libia. C u ando los cim erios (escitas) acabaron con el libio, Psam é­ tico ofrece su alianza a los asirios, quie­ nes le dejan las m anos libres en Pales­ tina y Líbano. Se apoderó de A shdod y tropas egipcias com batieron al lado de los asirios en el 616 y el 612 a.C. De especial interés en el reinado de Psam ético es el desarrollo de la m ari­ na y la organización de los puertos y sus aduanas. Todo esto fue el resulta­ do de un hecho nuevo que se p ro d u ­ cía en el Egeo: la presencia de los griegos que desde hacía cien años es­ tab an p reparando el advenim iento de u n a nueva era de la historia univer­ sal. H abían em prendido ya su gran

Aka! Historia del M undo Antiguo

expansión por el M editerráneo y se hab ían establecido en Egipto com o m ercenarios. Junto a ellos llegaron judíos y otros orientales, pero no p u ­ dieron com petir con los griegos en eficacia m ilitar y com ercial. Volvien­ do al tem a de los puertos y las a d u a­ nas se e s ta b le c ie ro n c o n tro le s en A suan, en Saft el-H em na y en Sais. A consecuencia de lo dicho Egipto se abre ahora hacia el Egeo com o antes lo estuvo hacia el M ar Rojo, pero con una intensidad m ucho mayor. Podría pensarse que ésta era una rara oca­ sión para que Egipto entrase en las nuevas corrientes históricas que h a ­ bían preparado los griegos, pero su larga tradición y su incapacidad de evolución le hicieron perder esta oca­ sión com o irem os viendo.

Nekao II (609-595 a.C.) Se encontró con los problem as del oriente y la alianza con Asiría la cual estaba dando sus últim as boqueadas, luchando contra N abopolasar de Ba­ bilonia. A diferencia de su padre, di­ rigió expediciones, no a la costa p a ­ lestina, sino que se atrevió a llegar hasta el m ism o Eufrates que no había sido hoyado por ejércitos egipcios des­ de los grandes guerreros de la D in as­ tía XVIII. El año 609 salió en socorro de H a rran donde A surubalit se de­ fendía de babilonios y medos. De ca­ m ino se encontró con el tozudo Josías de Judá, dispuesto a detener al egipcio. C hocaron en M egiddo y allí fue derrotado y m uerto Josías. Los ju ­ díos elevaron al trono a Joacaz que reinó tres meses, fue depuesto por N e­ kao y llevado a Egipto donde murió. En su lugar puso a Joaquín. Sometió el resto de Siria y cuando se sublevó G aza fue dom inada con ejem plar es­ carm iento. K itchen cree que el con­ tratiem po de M egiddo selló el destino de Asiría porque no recibió a tiem po la ayuda egipcia. El año 605 el prínci­ pe b abilonio N ab u co d o n o so r viene hacia Egipto con un ejército y se en­

43

El tercer periodo interm edio y la época saita

cuentra en Karkem ish con N ekao al que infringe una gran derrota y reco­ bra toda Siria y Palestina. Esta b ata­ lla mereció los apostrofes encendidos de Jerem ías. N o se arredró el egipcio porque cuatro años más tarde vuelve al ataque y después de una sangrienta batalla con pérdidas por am bas p ar­ tes los babilonios se retiran. U na vez más tenem os que insistir en la im portancia de la m arina egip­ cia bajo N ekao II. H eródoto (II, 158) da noticias de la construcción de un canal desde el Nilo al M ar Rojo, aca­ bado después por Darío. El canal iba de Bubastis a Pi-Tumu (Tell el-Mask h u ta) y fin alm en te al M ar Rojo. C uenta H eródoto que en los trabajos perecieron 120.000 egipcios y no se term inaron porque un oráculo le p ro ­ nosticó que trab ajab a para el b árb a­ ro. El m ism o H eródoto (IV, 42) narra otra historia que dem uestra el interés de N ekao p or las cosas del mar. Es el fam oso viaje de circunnavegación de Africa, p artien d o de las costas del M ar Rojo y regresando por las C o­ lum nas de Hércules hasta Egipto. La flota era fenicia. En el m ism o sentido de interés p or lo extranjero se ha de entender la fundación por el rey de u n a escuela de intérpretes.

Psamético II (594-588 a.C.) Este faraón volvió a las expediciones a N ubia. N o conocem os la causa in ­ m ediata aunque se puede suponer que la casa real de N apata no hab ía re­ nu n ciad o a sus aspiraciones en Egip­ to. Tal vez para con jurar este peligro Psam ético II invadió N ubia con un ejército de m ercenarios griegos, carios y fenicios, adem ás de tropas egip­ cias. U na inscripción griega grabada en uno de los colosos de A bu Simbel dice: «C uando el rey Psam ético vino a E lefantina, esto fue escrito por los que viajaron con Psam ético, hijo de Teocles, y llegaron m ás allá de Kerkis

(quinta catarata) hasta donde el río lo permite. Los que h ab lab a n lenguas extranjeras eran m andados por Potasimto, los egipcios por Amasis». Otra inscripción de K arnak habla de la ex­ pedición y dice que llegó a P nubs (Tumbos) y que después de derrotar a los nubios ocuparon el «país de Shas» que se ubica en la zona de D ongola y que probablem ente incluía N apata. No se sabe si ocuparon N apata, pero el hecho de que por esta época se trasladara la capital del reino a Meroe podría ser u n indicio. Es curioso que el contingente cario de esta expe­ dición deje inscripciones en B uhen y en Kor. La estela de Shellal, fechada en el año 2, es una réplica de la de Kar­ nak y nos da el testim onio poético de esta campaña. Cuenta cómo el rey «va­ gaba por los m arjales del lago Neceridre» cuando un mensajero vino a anun­ ciarle la victoria de su ejército en Pnubs y que se hab ían hecho 4.200 cautivos. La cam paña nubia tuvo una significa­ ción ideológica indudable. Fue la afir­ m ación del egipcio contra lo africano del sur, el rechazo explícito de la domi­ nación negra de la Dinastía XXV. Ello se deduce por el hecho de que el rey m andó borrar los nombres de los reyes nubios de Egipto y —lo que es menos explicable— los de su padre Nekao. C ontinuó la política de fom ento de la m arina m ercante y de su tiem po conocem os los nom bres de «alm iran­ te», como Hr y Iwlhn. La política asiática de Psam ético es m enos conocida, y sin duda m enos activa. El año 4 hizo u n viaje al país de K haru (Fenicia) m ás diplom ático que militar.

Apries (588-568 a.C.) O tra vez volvieron a d o m in ar los pro­ blem as de Asia. B abilonia bajo N abucodonosor se m ostraba agresiva. El príncipe de Ascalón pidió ayuda a Apries según nos dice un papiro aram eo de Saqqara. El poderío naval egipcio, típico de la época saita, le

44 permitió hacer una expedición naval contra Tiro, cosa inaudita en la histo­ ria egipcia, y un ejército contra Sidón. A su vez Egipto sufrió las consecuen­ cias de la tom a de Jerusalén p o r N abucodonosor el año 586 a.C. M uchos judíos em igraron a Egipto, y a ju zg ar por las palabras de Jerem ías (44,1-20) adoptaron las costumbres egipcias por lo menos en religión. Entre los cen­ tros más im portantes con colonias j u ­ días hay que citar a Elefantina. En su tiem po se produjo un hecho que dem uestra las contradicciones in ­ ternas del estado saita. La presencia de los griegos en C irenaica, desde tiempos atrás, h abía provocado co n ­ flictos con los libios, que se agudiza­ ron al llegar nuevos contingentes y se desembocó en la lucha arm ada. Los libios pidieron ayuda a Egipto contra los griegos de Cirene. El faraón m an ­ dó un ejército de egipcios que fueron derrotados por los hoplitas griegos de tal m anera que pocos pudieron regre­ sar a Egipto. El ejército vencido se su­ blevó co n tra el rey q u ien envió a Amasis para que los pacificara. Los am otinados le proclam aron rey cu a n ­ do fue a p a rla m e n ta r A m asis con ellos. Después de una serie de inci­ dentes que nos cuenta H eródoto en II, 162 y IV, 159, la guerra civil entre Amasis y Apries se resolvió en la b a­ talla de M om entis en la que com ba­ tieron los egipcios con A m asis y los griegos con Apries. A unque poco pue­ de sacarse de la sim plista descripción de Heródoto, es evidente que todo es­ te problem a está creado por la pre­ sencia griega y la debilidad del estado saita. El faraón tiene que recurrir a tropas griegas tanto para sus guerras nubias como para sus luchas civiles. Apries y sus griegos fueron derrota­ dos y el rey muerto.

Amasis (568-526 a.C.) Heródoto es nuestra fuente m ás im ­ portante para este reinado, pero sus limitaciones son evidentes en cuanto

A ka l Historia del M undo Antiguo

a hechos concretos. Buen ejem plo de ello es la noticia del fragm ento de la C rónica B.M. 33041. Se trata de una versión religiosa de hechos históricos del año 37 de N abucodonosor (568/7 a.C.) y según el texto el rey de B abilo­ nia luchó contra A m asis y penetró en Egipto hasta Putu-Iam an. Es la única noticia no bíblica, porque el profeta Jerem ías vaticinó el año 605 (43, 8-13) que Nabucodonosor conquistaría Egip­ to, lo que, por lo m enos tal com o lo describe el profeta, parece un tanto exagerado. A pesar de que subió al trono apo­ yado por los egipcios contra los m er­ cenarios griegos de Apries su política fue de concordia y no dejó de fom en­ tar la presencia griega en el país, con­ cediendo un status a la colonia griega de N aucratis dentro del territorio egip­ cio así com o em plazam ientos para santuarios a los transeúntes que ve­ nían por mar. U n episodio significativo de su rei­ nado es la conquista de C hipre, cuya fecha desconocem os pero que debió acaec er en los p rim ero s años. En nuestra opinión es el m ejor exponen­ te del cam bio de política egipcia que ahora se interesa en el Egeo com o nunca lo había hecho. Parece que el reinado de Amasis fue próspero. El Nilo tuvo excelentes crecidas y el com ercio floreció com o no lo había hecho nunca. H eródoto habla de 18.000 centros de población, y enum era los m onum entos erigidos por la m unificicencia real. La leyen­ da del rey nos lo pinta com o un rey popular, bebedor y bon vivant. E n política de alianzas internacio­ nales citarem os las que entabló con C reso de Libia y Polícrates de Samos. De su reinado conocem os algunos p e rso n a je s im p o rta n te s com o Ahm essaneith, director de la antecám a­ ra y el jefe de la m arina real U