Vivienda y densidad: Conceptos, diseño, construcción 9783034615068, 9783764375300

La creciente diversidad de estilos de vida convierte la busca de plantas flexibles y adaptables en una de las principale

232 56 56MB

Spanish Pages [177] Year 2005

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
El desaffo de la vivienda
Desde el aislamiento en la periferia hasta el bloque de casas en la cludad
Dentro y fuera - la construcclón actual de vlvlendas en busca de lo especlal
Proyectos segun materiales de construcclón
Complejo resldenclal en Zurlch
Edificio de viviendas en Meran
Edificio de viviendas en Dornbirn
Bloques paralelos en Trofalach
Torres de viviendas en Constanza, Alemanla
Edificio comerclal y de viviendas en Bagsværd
Complejo residencial en Tokio
Bloque residencial en Glfu
Manzana con patios en Amsterdam
Conjunto de viviendas en Paris
Bloque lineal en Munich
Dos edificios de viviendas en Munich
Bloque de viviendas en Madrid
Bloque lineal en Basilea
Bloque en L de viviendas, Ingolstadt
Bloques de viviendas en Potsdam
Complejo residencial en Ingolstadt
Complejo residencial en Hannover
Bloque residencial en Zurich
Bloques lineales en Munich-Riem
Dos edificios de viviendas en Berlin
Edificación en borde de manzana en Rotterdam
Complejo residencial en Ludwigsburg
Bibliografia
Autores
Datos de proyecto/arqultectos
Créditos fotograflcos
Recommend Papers

Vivienda y densidad: Conceptos, diseño, construcción
 9783034615068, 9783764375300

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

en ∂

Vivienda y densidad Conceptos Diseño Construcción Christian Schittich (ed.)

Birkhäuser Edition Detail

en ∂ Vivienda y densidad

en ∂

Vivienda y densidad Conceptos · Diseño · Construcción Christian Schittich (ed.)

Edition Detail Institut für internationale Architektur-Dokumentation GmbH & Co. KG (Instituto de Documentación Internacional de Arquitectura S. L. & S. en C.) Munich Birkhäuser – Editorial de Arquitectura Basilea · Boston · Berlín

Editor: Christian Schittich Redactora jefe: Andrea Wiegelmann Redacción: Kathrin Draeger, Alexander Felix, Julia Liese, Christa Schicker Traducción al castellano: María Gómez Fernández-Layos Lector de castellano: Roberto Gonzalo Dibujos: Kathrin Draeger, Norbert Graeser, Christiane Haslberger, Oliver Klein, Emese Köszegi, Beate Stingl Diseño gráfico: Peter Gensmantel, Andrea Linke, Roswitha Siegler, Simone Soesters

Fruto de la colaboración de DETAIL – Instituto de Documentación Internacional de Arquitectura S. L. & S. en C. y Birkhäuser – Editorial de Arquitectura Información bibliográfica de la Biblioteca Alemana La Biblioteca Alemana incluye esta publicación en la Bibliografía Nacional Alemana; datos bibliográficos detallados en http://dnb.ddb.de. Un libro especializado de la redacción DETAIL. © 2005 Instituto de Documentación Internacional de Arquitectura S. L. & S. en C., Apartado postal 33 06 60, D-80066 Munich, www.detail.de y Birkhäuser – Editorial de Arquitectura, Apartado postal 133, CH-4010 Basilea, www.birkhauser.ch Esta obra se acoge al amparo del Derecho de Propiedad Intelectual. Quedan reservados todos los derechos inherentes, especialmente los de traducción, reimpresión, divulgación, extracción de imágenes y tablas, transmisión radiofónica, grabación en microficha o cualquier otra forma de reproducción y de almacenamiento en instalaciones de procesamiento de datos, aun en el caso de uso parcial. Sólo se permite la reproducción, total o parcial, de esta obra dentro de los márgenes legales, siendo en principio remunerable. Toda acción contraria será sancionada penalmente. Impresión sobre papel sin ácido, producido a partir de celulosa blanqueada sin cloro (TCF ∞). Impreso en Alemania Reproducción: Karl Dörfel Reproduktions-GmbH, Munich Impresión y encuadernación: Kösel GmbH & Co. KG, Altusried-Krugzell ISBN-13: 978-3-7643-7530-0 987654321

Índice de contenidos

El desafío de la vivienda Christian Schittich Desde el aislamiento en la periferia hasta el bloque de casas en la ciudad Klaus-Dieter Weiß Dentro y fuera – la construcción actual de viviendas en busca de lo especial Eberhard Wurst

Proyectos según materiales de construcción Complejo residencial en Zurich EM2N Architekten, Zurich

8

12

26

44

46

Dos edificios de viviendas en Munich Rohnke Hild & K, Munich

110

Bloque de viviendas en Madrid Matos-Castillo Arquitectos, Madrid

114

Bloque lineal en Basilea Morger & Degelo Architekten, Basilea

118

Bloque en L de viviendas, Ingolstadt Beyer + Dier, Ingolstadt

120

Bloques de viviendas en Potsdam Becher + Rottkamp, Berlín

124

Complejo residencial en Ingolstadt meck architekten, Munich

128

Complejo residencial en Hannover Fink + Jocher, Munich

136

Edificio de viviendas en Meran Holzbox Tirol, Innsbruck con Anton Höss, Innsbruck

54

Bloque residencial en Zurich Martin Spühler, Zurich

142

Edificio de viviendas en Dornbirn B & E Baumschlager-Eberle, Lochau

58

Bloques lineales en Munich-Riem Fink + Jocher, Munich

150

Bloques paralelos en Trofaiach Hubert Riess, Graz

62

Dos edificios de viviendas en Berlín popp.planungen, Berlín

154

Torres de viviendas en Constanza, Alemania Ingo Bucher-Beholz, Gaienhofen

68

Edificación en borde de manzana en Rotterdam KCAP, Rotterdam 160

Edificio comercial y de viviendas en Bagsværd Arkitektfirmaet C. F. Møller, Copenhague 76 Complejo residencial en Tokio Riken Yamamoto & Field Shop, Yokohama

78

Bloque residencial en Gifu Kazuyo Sejima and Associates, Tokio

82

Manzana con patios en Amsterdam MAP Arquitectos, Josep Lluís Mateo, Barcelona

86

Conjunto de viviendas en París Herzog & de Meuron, Basilea

96

Bloque lineal en Munich meck architekten, Munich

104

Complejo residencial en Ludwigsburg Hartwig N. Schneider con la colaboración de Gabriele Mayer, Stuttgart

164

Bibliografía Autores Datos de proyecto/arquitectos Créditos fotográficos

168 169 170 174

El desafío de la vivienda Christian Schittich

Por qué se necesitan nuevos conceptos para la construcción de viviendas colectivas, si en un país como Alemania cada habitante dispone de más de 40 m2 de superficie habitable por término medio, mientras el número de población decrece, el paisaje está ya deteriorado por la imparable actividad constructora y, según se refleja en sondeos de opinión, la mayoría de las personas sueñan con tener una casa propia en el campo? Aunque no lo parezca a simple vista, la construcción de viviendas es un tema de máxima actualidad. Aún sigue habiendo una gran demanda de viviendas: viviendas para hogares de determinados tamaños y grupos sociales, viviendas que reflejen los cambios sociales, pero también viviendas en numerosas zonas de aglomeración. La oferta de viviendas asequibles se encuentra repartida de manera irregular, geográficamente hablando. En Alemania, por ejemplo, hay barrios enteros completamente despoblados en el Sarre o la cuenca del Ruhr, mientras que en ciudades como Munich, Stuttgart, Hamburgo o Colonia, una vivienda de tamaño moderado es un lujo prohibitivo. En estas ciudades, los inversores comerciales – sobre todo los poderosos fondos inmobiliarios – siguen prefiriendo invertir su dinero en impresionantes torres de oficinas o nuevos centros comerciales. Pese al riesgo de que estos edificios se queden vacíos debido a la sobreoferta existente, los inversores esperan conseguir mayores beneficios a largo plazo. Se precisan más incentivos estatales para la construcción de viviendas – viviendas que sean, económica y ecológicamente, ventajosas, cumplan ciertos criterios sociales y se adapten a las condiciones cambiantes –. Mientras que en las últimas décadas, las estructuras sociales han experimentado importantes cambios – con la consecuencia de que las familias pierden cada vez más importancia –, las plantas de las viviendas nuevas siguen orientadas, casi exclusivamente, a las necesidades de un uso familiar. La actual variedad de estilos de vida no requiere plantas especializadas, sino tipos flexibles de vivienda que permitan reaccionar con medios muy sencillos a las circunstancias de vida diferentes. Teniendo en cuenta que el hombre parece ser especialmente conservador en lo que respecta a la vivienda y que las promotoras suelen escoger el camino más cómodo y menos arriesgado, las novedades en la construcción de viviendas tienen lugar a un ritmo muy lento. Mientras que en otros campos, como el sector automovilístico o informático, o en tipologías como estaciones, museos o tiendas, se aceptan

sin restricciones los diseños futuristas y las últimas tecnologías, los conceptos y los gustos de vivienda se aferran a la tradición, pudiendo influir de manera determinante en el diseño y el concepto urbanístico, la distribución y la estructura de la planta. Finalmente, promotoras e inversores adaptan totalmente su oferta a la demanda, de lo que a veces no resulta más que una mercancía de masas, que responde a los deseos del cliente medio. Por otra parte, algunos arquitectos innovadores se enfrentan frecuentemente con el reproche de ignorar los deseos de los usuarios y realizar diseños ajenos a la situación de mercado. Las innovadoras soluciones de plantas, construcciones o diseños de fachada no son siempre aceptadas con gran entusiasmo por sus inquilinos. Especialmente respecto a la realización de cambios necesarios, resulta de gran ayuda el control de las autoridades públicas. El abandono del principio de regadera en la distribución de las subvenciones estatales y las ventajas fiscales es más necesario que nunca - no sólo para fomentar la construcción de viviendas en las regiones en las que realmente se necesitan – allí donde las personas trabajan y viven –, sino para despertar intereses especiales, para cumplir con criterios sustanciales con perspectiva de futuro: rehabilitación sostenible, medidas ecológicas, ausencia de barreras arquitectónicas, la disponibilidad de viviendas para ciertos grupos sociales, pero también de conceptos innovadores y modernos. Aprovechando las posibilidades de desligarse de los mecanismos de mercado, muchos proyectos destacados de viviendas se llevan a cabo en el marco de programas demostrativos iniciados y subvencionados por el Estado, como muestran algunos ejemplos incluidos en este libro. Otros se deben a la iniciativa de los propietarios, que forman mancomunidades o asociaciones de vecinos, o fundan cooperativas constructoras de autogestión. En un caso, el arquitecto era a la vez el promotor (Wolfram Popp, pág. 154). Para sus viviendas poco convencionales en el barrio berlinés de Prenzlauer Berg encontró pronto interesados en el alquiler o la compra – prueba de que también en el mercado libre existe demanda de viviendas bien diseñadas e innovadoras –.

1.1 Complejo residencial para mujeres en Kumamoto, prefectura de Kumamoto, Japón (1991), Kazuyo Sejima and Associates.

9

1.2

La vivienda como tarea de diseño No cabe duda que la construcción de viviendas representa una de las tareas más interesantes para un arquitecto. No sólo por el hecho de que se trate de cubrir necesidades fundamentales – enlazando así con el objetivo primitivo de la arquitectura que, a más tardar desde la revolución industrial, se halla ligado a cuestiones sociales –. Todo arquitecto conoce las necesidades de una vivienda por experiencia propia, pudiéndose identificar más fácilmente con esta tarea. Por otra parte, la construcción de viviendas colectivas sigue siendo un campo anónimo, ya que normalmente se ignoran sus futuros usuarios. Eso se contradice con la teoría de que los mejores resultados se obtienen al diseñar una casa partiendo de las necesidades individuales de sus inquilinos. Por otra parte, la construcción de viviendas se halla sometida a una constante discrepancia entre las exigencias sociales y ecológicas y las necesidades del usuario. El sueño generalizado de una casa propia con jardín debe ser compatible con la necesidad de construir casas colectivas con cierta densidad, para limitar la ocupación de superficies verdes, el deterioro del paisaje y la consecuente densificación del tráfico (pág. 12). Eso hace que se precisen nuevos conceptos. Los numerosos ejemplos incluidos en la presente obra documentan soluciones modernas para la vivienda colectiva bien diseñada, abarcando una gran variedad de tipologías, situaciones de distribución, plantas, materiales y construcciones. Urbanismo La construcción de viviendas de calidad es mucho más que la construcción de una casa: la disponibilidad de medios de transporte cercanos, los aspectos urbanísticos, la existencia de suficientes infraestructuras, la situación de los accesos, así como la conformación y el diseño de los espacios verdes entre los edificios juegan un papel decisivo en la calidad de la vivienda y la convivencia social de sus ocupantes. El edificio puede convertirse en el germen de la infraestructura urbana. Dada la creciente combinación de vivienda, trabajo y tiempo libre, se buscan proyectos que, además de un lugar para vivir, ofrezcan espacios comunes y públicos. Ecología, forma constructiva Desde el punto de vista ecológico del ahorro de recursos naturales, es necesario dar prioridad a la rehabilitación y la densificación de las construcciones existentes frente a la edificación de viviendas de nueva planta. Al elegir la forma del edificio se ha de tener en cuenta el factor de forma – la relación entre las superficies de cerramiento expuestas y el volumen –, un criterio fundamental para las necesidades energéticas de calefacción. Junto a la forma del edificio, también el número de plantas juega un papel decisivo. Debido a la falta de espacios de encuentro social, el carácter anónimo de sus soluciones de distribución y la falta de diálogo entre el edificio y el espacio exterior, las torres de viviendas – como se construían en los años 70 – conllevaban múltiples problemas sociales. La mayoría de los ejemplos de este libro son edificios que no sobrepasan las cinco o seis plantas, si bien sigue habiendo casos interesantes de torres de viviendas, como lo demuestran dos ejemplos de Japón. Empleando galerías de acceso y vacíos de doble altura en su bloque de viviendas, Kazuyo Sejima crea tanto un espacio de diálogo social como también generosos espacios privados exteriores. Riken Yamamoto,

10

por otra parte, aplica el principio de barrio residencial en vertical en su bloque de viviendas con un sistema de calles interiores (véanse las páginas 78 y 82). Distribución Entre las numerosas variantes posibles de distribución, cabe diferenciar entre distribución por cajas de escaleras y galerías. Para que las galerías disfruten de la aceptación de los inquilinos de una casa, es preciso que éstas ofrezcan cualidades de estancia para su empleo como espacio complementario. Éstas pueden resultar especialmente interesantes, si – para integrar viviendas para personas con minusvalías – es necesaria la instalación económica de un ascensor. Además, las galerías resultan apropiadas para resolver la distribución de viviendas dúplex – viviendas de dos o más plantas –, ya que permite transponer las cualidades específicas de la casa pequeña a una vivienda colectiva. Planta Las plantas deben responder a distintas formas de hogar, pero también a las situaciones cambiantes de una familia. Cada vez hay menos casas ocupadas por familias clásicas; en las cambiantes estructuras se refleja la diversidad de modelos de vida actuales. Ya se trate de una vivienda compartida, para hogares unipersonales, familias reducidas o padres solteros, con trabajo en casa o casa-oficina, todas las variantes de uso requieren conceptos adaptables con espacios neutros. No siempre es preciso correr tabiques para lograr mayor flexibilidad, también pueden resultar adecuadas plantas en las que a la entrada se encuentre un espacio neutro, que pueda ser empleado como habitación de invitados, despacho de trabajo o dormitorio para niños mayores o abuelos (véase pág. 26). Construcción Los siguientes ejemplos muestran que la construcción de viviendas vanguardistas se puede realizar con todo tipo de materiales disponibles – madera, acero, obra de fábrica y hormigón armado –. En la elección del material, junto a las particularidades regionales y las normativas constructivas, también juegan un papel importante las reflexiones formales, las propiedades higrotérmicas, así como los deseos y las exigencias de los futuros ocupantes. Especialmente en la construcción de viviendas, sobre todo en el caso de aquellas subvencionadas por el Estado, los costes constructivos son un criterio esencial. Bajo este punto de vista, la decisión a favor de un material determinado depende de las condiciones locales del emplazamiento, como la disponibilidad o la calificación de la mano de obra y las empresas constructoras. Para obtener soluciones de plantas flexibles son especialmente adecuados los sistemas comunes de construcción con madera, aunque también sean apropiados los sistemas con estructura de acero o de entramado de hormigón. Los sistemas de construcción con madera también son interesantes desde el punto de vista ecológico. Estos suelen alcanzar siempre el estándar de bajo consumo energético y un balance energético global prácticamente inmejorable.

1.3

1.2 Bloques de viviendas en Innsbruck (2000), Baumschlager & Eberle. 1.3 Complejo residencial en Londres (2002), Haworth Tompkins.

11

Desde el aislamiento en la periferia hasta el bloque de casas en la ciudad Klaus-Dieter Weiß

Todo sueño de vivienda comienza con la conjugación del anhelo de la dicha individual y la idea de herencia de propiedad con una fabulosa mansión junto al mar – no con un piso urbano –. Eso tiene consecuencias fatales para la ciudad, condenada a perder su población a largo plazo. Igualmente dramáticos son los efectos para la innovación en la construcción de viviendas, ya que sólo se demandan soluciones transitorias. Sin embargo, la hermosa idea de la vida retirada también esconde numerosos problemas, incluso en el caso ideal de la mansión en la costa. La realidad de las pequeñas casas prefabricadas en serie sobre miniterrenos lejos de la ciudad, con elevados gastos corrientes, es rara vez admitida. Hoy día, el americano medio pasa diez años de su vida en un automóvil, porque la vivienda ya no tiene en cuenta las necesidades de urbanidad, comunicación y autonomía. Eso ha hecho que florezca el comercio de grabaciones literarias en Estados Unidos, dado que las personas que viajan diariamente entre su domicilio y su lugar de trabajo ya no tienen tiempo para leer un libro en su jardín y han de contentarse con escucharlo en su vehículo. Sin embargo, ningún estresado propietario de una casa unifamiliar y eterno viajero hará balance de los problemas de tiempo que trae consigo su vivienda. Ni siquiera queda tiempo para eso. La vida en urbanizaciones de casas unifamiliares de limpio trazado en el campo se revela como manifiesto de ubicación individualista en un solar carente de calidad espacial o contexto urbano. En la práctica, una modesta separación de 3 m entre las casas más que un lugar de desarrollo recreativo suele ser objeto de molestias y trabajo constante. El apantallamiento acústico y la independencia de los vecinos pueden ser resueltos de manera mucho más efectiva con la protección acústica constructiva y las medidas técnicas pertinentes. Si no se ve ni se oye ningún vecino, la vivienda urbana contextualizada puede ser mucho más lujosa que una casa de campo aislada. Contando con que ambas variantes ofrezcan cualidades espaciales idénticas en el interior y el paso a un espacio al aire libre adecuado – un pequeño jardín, un mirador o una terraza (ático). Ésta es una condición que no llegan a cumplir la mayor parte de las viviendas urbanas – muchas de las excepciones son viviendas que los arquitectos diseñan para sí mismos –. La decisión, hipotéticamente libre, a favor de una casa propia fuera de la ciudad es también una decisión contra la insuficiente oferta de vivienda dentro de la ciudad, no contra la ciudad como lugar de residencia. El dilema resultante de la vivienda individual fue descrito por el escritor Kurt Tucholsky 1927 en su poesía Das Ideal cuatro

años antes de que Le Corbusier ofreciera una propuesta concreta en algunos de los dibujos más espectaculares que se conocen de él (Fig. 2.9), incluyendo la planta y la sección, aunque lamentablemente desde el punto de vista de la doctrina urbanística del momento y sin la contextualización urbana que proclamaba Tucholsky: “Sí, eso es lo que deseas: una mansión en el campo con terraza extensa, el Báltico al frente, la Friedrichstraße a la espalda; con hermosas vistas, campestre y mundana, desde el cuarto de baño se ve la montaña y el cine de la esquina queda a la vista. Todo en estilo sencillo, la modestia misma: con nueve habitaciones o mejor una decena. Robles plantados en la azotea, radio, calefacción central, vacío, personal educado del que me fío, una mujer bella y con talento discursivo y otra de reserva, para el día festivo. Una biblioteca en la ladera de una idílica pradera, dos ponies, cuatro caballos de raza, ocho coches y una motocicleta; de todo, eres tú, claro está, el piloto. Y de cuando en cuando, practicas la caza …”1 Urbanidad La vida común en la ciudad ofrece ventajas innegables, siempre que se tenga la variada vida urbana cerca de la propia puerta. La ciudad no es reemplazable por el arrabal, la periferia o la vida retirada. Al contrario, sin embargo, la calidad de vivienda de la expansión individualista es fácilmente superable con medios arquitectónicos y técnicos en el propio solar en planta dentro de la ciudad, sobre todo si consideramos la ventaja de poder disfrutar de hasta diez años más de vida, al no tener que estar permanentemente atado al volante de un automóvil. Para la vida en una casa dentro de la ciudad, Le Corbusier sentó las bases de posteriores desarrollos hace setenta años. En su libro La ville radieuse, publicado en 1935, el arquitecto describe con pocas palabras una idea revolucionaria para Argel: “Ahí están los solares artificiales, la ciudad jardín en altura. Todo está próximo: la vista, el espacio exterior, el sol, buenas comunicaciones verticales y horizontales

2.1 Proyecto de viviendas Highrise of Homes (1981), S.I.T.E.

13

2.2

(…). El aspecto arquitectónico es fascinante, una visión conmovedora. La mayor variedad en la unidad. Cada uno puede construir su casa, sin que afecte al conjunto si hay una casa de estilo morisco junto a otra de estilo Luis XVI o renacentista italiano. (…) Primero se construye la subestructura con el zócalo elevado hasta el nivel de la calzada. Después se venden las parcelas para la construcción de mansiones con jardín y vistas libres”.2 La fascinación de las ciudades históricas se encuentra en su entretejido espacial, que no ha nacido sin la intervención humana, habiendo sido profesionalmente elaborado. Los elementos aislados de estas estructuras no pierden, sino que ganan en su entrelazado urbano. Precisamente Le Corbusier, el revolucionario moderno que quería deshacerse totalmente de la ciudad antigua, había extendido este motivo a la vertical, garantizando, al menos en teoría, la factibilidad de casas unifamiliares urbanas con ayuda de solares en altura. Sobre la base del pensamiento corbusierano surgen hoy día proyectos que vuelven a propagar el regreso a la ciudad, obligatorio desde el punto de vista social y ecológico. La gama de posibilidades es amplia: desde la variante de lujo y espectacular, hasta la realista y contextualizada. El arquitecto español Santiago Calatrava diseña actualmente un proyecto en la margen del East River en el South Street Seaport District, Downtown Manhattan, un edificio de viviendas de 300 m de altura.3 El título del proyecto Townhouses in the Sky refleja la idea programática: doce cubos acristalados de cuatro plantas, suspendidos de un núcleo de hormigón afiligranado (Fig. 2.2). Cada unidad representa una versión moderna de una townhouse urbana de cuatro plantas o, con otras palabras, una torre de 300 metros para doce casas de lujo. Se prevé que las obras hayan terminado para el año 2007. El arquitecto iraní Hadi Teherani y su estudio hamburgués Bothe Richter Teherani (BRT) sigue una estrategia muy distinta. Su búsqueda programática se esconde tras el título home4, un concepto que no encontró realización durante mucho tiempo y cuyo nombre ya anuncia una intervención en la cuarta dimensión de la vivienda: el factor temporal. Como en el caso de Santiago Calatrava, Hadi Teherani también persigue la realización de un antiguo sueño: vivir en la planta de un edificio urbano como se vive en una casa unifamiliar. Como Le Corbusier, Teherani busca la proximidad al agua, la vista en la lejanía. Sin embargo, lejos de sueños y visiones urbanísticos, el arquitecto trabaja a escala reducida, ganando una perspectiva de realidad urbana. Actualmente, este concepto de vivienda se está concretizando para emplazamientos de la Speicherstadt de Hamburgo y el puerto Rheinauhafen de Colonia (Fig. 2.3, 2.4). La ciudad en crecimiento Pese a todos los procesos de decrecimiento y los planes de desmantelamiento en las regiones de Alemania con una condición económica más precaria, la demanda de vivienda en los centros de aglomeración, como Munich o Hamburgo, es imparable. Bajo el lema “Metrópoli Hamburgo - ciudad en expansión”, Hamburgo se ha propuesto un crecimiento de población importante, de los hasta ahora 1,7 millones de personas a los 2 millones. Por esa razón, la ciudad necesita una oferta de vivienda más allá de una mera forma de alojamiento o paliativo en planta. La calificación de suelo para zonas de casas unifamiliares de aspecto rural en el limitado espacio de la ciudad-estado resultará contraproductiva a largo plazo. En lo que respecta a la superficie habitable, Hamburgo ocupa,

14

2.3

2.4

con 35,6 m2 por habitante, la penúltima posición entre los länder. El incremento de población inmigrante en la ciudad se debe sobre todo a la afluencia de gente joven, abierta a nuevas ideas y ofertas de propiedad de vivienda; éstas sólo comparten la estructura de doble planta y la libertad de distribución y organización de la vivienda con las colonias periféricas tradicionales con cercas de madera. El agua se convierte en muchas ciudades en elemento de referencia de la vivienda; en Hamburgo, por ejemplo, el atractivo principal es el nuevo frente marítimo de la ciudad portuaria. El concepto home4, una forma de vivienda independiente e individual, exigente desde el punto de vista arquitectónico, en un solar en planta ajardinado, una síntesis de mansión y ciudad, debe convertirse en nuevo atractivo de la vivienda urbana. La disolución de la densidad urbana no ha llevado hasta el momento a propuestas espaciales atractivas o socialmente interesantes. Ni las torres aisladas con calles comerciales integradas en un parque paisajístico de Le Corbusier ni el movimiento de la ciudad-jardín, creado por Ebenezer Howard hace más de un siglo, han podido reemplazar el atractivo de una ciudad real, dinámica y espontánea. Llevado al extremo, en ambas alternativas se trata de hacer del urbanismo un subrogado. En un caso, con ayuda de bloques de vivienda flotando libremente como barcos y, en el otro, con pequeños huertos fuera de la ciudad. Por otra parte, el modelo de gated community del nuevo urbanismo practicado en EE UU también se muestra contrario al principio de urbanidad. Por esa razón, es preciso elaborar la historia tipológica y conceptual de la vivienda urbana a modo de casas en un bloque de casas o häuserhaus. Curiosamente, desde que Le Corbusier sentara los principios fundamentales de esta idea, se ha ido pensando, debatiendo y dibujando casi todo lo necesario, sobre todo en las décadas de los 60 y 70. Sin embargo, salvo contados intentos, ya olvidados, se echan en falta los ejemplos realizados. La genealogía caleidoscópica de utopías, citas, construcciones, proyectos y comentarios de la mansión en planta explica esta vía secundaria de la construcción de viviendas, que tantas posibilidades tiene de convertirse en tema principal de un futuro desarrollo urbanístico, esbozando las ideas ya desarrolladas y permitiendo formular consecuencias para la situación actual. Densificación En 1966, el arquitecto alemán y urbanista Eckhard SchulzeFielitz que, como Archigram, Superstudio, Yona Friedmann o Kenzo Tange, quiso reemplazar el urbanismo y la arquitectura mediante construcciones espaciales libremente ocupables, demostrando que la densificación no ha de ser forzosamente una forma de ocupación negativa, siempre que surjan efectos sinérgicos en el contexto urbanístico: “Parece imperar la idea de que la mera densificación, en sí misma, tiene ya consecuencias perjudiciales, dado que el ordenamiento urbano prevé la limitación de las densidades máximas, no de las mínimas (…). La reducción impuesta del uso es una expropiación sin compensación, un aumento de los costes de comunicación y de la inversión temporal del uso urbano. (…). Los barrios decimonónicos – males menores de la primera revolución industrial – han llevado a pensar que la 2.2

Proyecto de viviendas Townhouses in the Sky, Nueva York, Santiago Calatrava, terminación prevista en 2007. 2.3, 2.4 Proyecto de viviendas home4 en Hamburgo y Colonia, Hadi Teherani, terminación prevista en 2005.

15

mejor densificación es aquella que no llega a producirse.”4 La urbanidad no surge de la mera densificación; como sabemos hoy, esta idea entrañaba una conclusión errónea de la imagen de los años 60. El espectacular lema del congreso “Gesellschaft durch Dichte” (sociedad por concentración), que la federación Bundes Deutscher Architekten (BDA) celebró en 1963, no pretendía ser más que una provocación en respuesta al escenario de desaglomeración propuesto por el gobierno alemán de la época. Yona Friedmann cuestionó la relación de causalidad entre la sociedad y la densificación, abogando, en la línea de la física moderna, por una cientificación del urbanismo – no sólo en lo que se refiere a la dimensión del espacio, sino también teniendo en cuenta el factor temporal –, lejos de la intuición creativa y las preferencias personales.5 Por otra parte, la ciudad ecológica a que se aspira hoy día resulta impensable sin una redensificación. La vida en una casa unifamiliar no es tan fluida como pretende ser el paso de una vivienda al jardín. Muy al contrario, vivir en una casa unifamiliar fuera de la ciudad es entregarse a una vida unidimensional de orden puramente lineal. Aunque los espacios libres disponibles se encuentran al nivel del terreno y son posesión privada, las distancias legalmente obligatorias no permiten disfrutar de un contexto de calidad espacial. Los jardines suelen quedar reducidos a un escaparate verde, relicto en desuso de la elegante mansión, que precisa cuidados y mantenimiento. El sociólogo alemán Hans-Paul Bahrdt constataba en 1961: “Las casas de urbanizaciones y propiedades privadas que, de conformidad con las disposiciones constructivas, se encuentren ubicadas en el centro de un solar muy pequeño disfrutarán un menor nivel de privacidad que las viviendas colectivas.” Este argumento resulta especialmente alarmante hoy día, ya que las propiedades privadas de la periferia nunca habían tenido antes dimensiones tan reducidas. Incluso el austriaco Roland Rainer, uno de los grandes defensores de la construcción densificada de escasa altura, tuvo que admitir en 1974: “El anhelo de esfera privada que lleva a la mayoría de los hombres a ambicionar una casa unifamiliar, pese a los sacrificios personales necesarios y las demandas de bienes públicos, no queda satisfecho por la forma actual de esas casas.” Por otra parte, se han de compensar, de forma ecológica y económicamente cuestionable, los enormes déficits de la vivienda unidimensional con innumerables viajes largos y costosos en el propio vehículo o estos son aceptados con la consecuente renuncia a cualquier tipo de vida cultural o social. La posibilidad de elegir entre varias opciones diferencia la vivienda colectiva urbana de la vida, supuestamente rural, en la periferia. El gran fantasma de la vivienda colectiva o la vivienda de protección pública ha eludido cualquier oportunidad de comprender este hecho. Ulrich Conrads, el que fuera redactor jefe de la revista alemana Bauwelt durante muchos años, reveló en 1964 el carácter erróneo de la comparación de vivienda y casa, mostrando que la mayor parte de las casas unifamiliares, si se comparan con las viviendas de protección pública, no son más que casas de protección pública, aunque lamentablemente no se llegara a establecer como sinónimo. La propuesta de “sociedad por densificación” o “urbanidad por densificación” nunca pudo competir con la idea de ciudad-jardín de principios del siglo XX, aunque tal idea no era falsa. Sólo las consecuencias arquitectónicas resultaron realmente erróneas a ambos lados de los límites de las ciudades, sobre todo el lema: “Tantas casas 16

unifamiliares como sean posibles, tantas viviendas en alquiler como sean necesarias.” Las mansiones en planta de Le Corbusier ya habían sido olvidadas por entonces. Interconexión El ruso Serge Chermayeff, sucesor de László Moholy-Nagy en el Institute of Design de Chicago, y el vienés Christopher Alexander, ambos con formación académica en Inglaterra, presentaron su excepcional trabajo Comunidad y privacidad: hacia una nueva arquitectura humanista bajo el punto de vista de la interconexión. Una idea que resultaba especialmente próxima a Christopher Alexander, quien también había estudiado Ciencias Exactas: “La pseudo-casa de campo se encuentra desafortunadamente en un paisaje reducido – sin proximidad familiar ni adecuada distancia con las casas vecinas –. Se trata de una casa expuesta a las miradas curiosas y desprotegida ante el ruido: un anacronismo irrisorio. (…). Las lenguas de hierba sin aprovechar sirven únicamente al mito de independencia. Este espacio desmembrado no forma parte de la ciudad ni del campo. Detrás de sus románticas fachadas, la periferia no alberga ni el orden natural de un amplio terreno ni el orden estudiado de la ciudad histórica. (…) Los suburbios no se integran en la naturaleza, al hallarse densamente edificados, ni en la ciudad, por no contar con la densificación suficiente ni disponer de una articulación adecuada. Las numerosas casas dispersas, como pequeñas piedras en terrenos parcelados que forman limpias hileras, no conllevan orden ni comunidad. El vecino sigue siendo un extraño y los verdaderos amigos suelen estar demasiado lejos, así como también lo están colegios, comercios y otras infraestructuras. (…) A pesar de una creciente descentralización y el hecho de que cada vez hay más personas con vehículos propios en los arrabales de una ciudad, la mayoría del dinero se sigue ganando y gastando en el contexto urbano.”6 Resulta alarmante la aproximación argumentativa de los especialistas de todo el mundo en los años 60, sin que haya habido ningún efecto en la práctica urbanística – salvo alguna que otra excepción –. La respuesta práctica ofrecida por Chermayeff y Alexander era la colonia tapiz de viviendas con patio, de poca altura y plantas profundas, en una red de caminos estrechos, laberínticos y sin automóviles. Para EE UU, eso era la base de un principio revolucionario y de ahorro de superficie en el sentido de Roland Rainer, pero no un principio constructivo y urbanístico a largo plazo, si se compara con otros modelos complejos de ciudad europea. Según Lewis Mumford, la ciudad es “la invención más valiosa de la civilización, sólo superada por la lengua como intermediaria cultural”.7 Se trata del lugar de la historia por excelencia. Desde hace 50 años, se observa el desbordamiento improvisado de las ciudades, bajo el postulado de la propiedad intocable, con la aparición de colonias de casas unifamiliares. Se olvida que la experiencia urbana comienza nada más abandonar la vivienda privada y marca intensamente la vida, de manera positiva o negativa, con la compra y el tiempo libre, el camino a la escuela y al trabajo, la cultura y la comunicación, dependiendo del atractivo estético y la elección libre entre la cercanía y la distancia. En cada uno de sus pequeños distritos, la gran ciudad debería emular la pequeña ciudad y crear a nivel de barrio una zona espacial con características específicas que haga de centro, una “vida pública apacible, confortable y cotidiana reducida, que no tiene nada que ver con la plaza del pueblo preindustrial”,8 como lo for-

muló Hans-Paul Bahrdt en 1968. Las viviendas modernas en este conjunto heterogéneo de funciones y formas no sólo deberían mostrar su modernidad con el avance técnico, sino sobre todo en el sentido de potencial de desarrollo cultural para los habitantes y su entorno próximo. Bajo este punto de vista, el tamaño de un barrio autárquico es definido por el radio de acción de un peatón: 10 minutos ó 10 000 habitantes. “Depende del grado de densificación”, dice Bahrdt, “si se puede llegar a pie a las tiendas para el consumo diario, los colegios, los bares y las iglesias, o si es posible el suministro con medios de transporte públicos, esto es, la necesidad de vehículos individuales, lo que también tiene consecuencias para la construcción de la red de calles.”9 Gordon Cullen, el Camillo Sitte de los años 60, abrió con su programático cuaderno temático “The functional tradition” de la revista Architectural Review10 el foco del debate inglés en torno al tema. El libro sólo apareció en una edición alemana, ya agotada, con treinta años de retraso. El acceso restringido de las fuentes decisivas dificulta el seguimiento consecuente de esta discusión. Por esa razón, vuelve a ser necesario citar textualmente los pasajes más importantes de las posturas centrales: “La estrecha convivencia de los hombres y mujeres de una ciudad tiene ventajas ineludibles. Una familia que vive aislada en el campo no puede tomar simplemente la decisión de ir al teatro, salir a comer o consultar los libros de la biblioteca; si la misma familia viviera en la ciudad, cabría contar con todas esas ventajas. Si se multiplicara la pequeña suma de dinero que tales actividades costarían a la familia, podrían formarse instituciones colectivas. Pero una ciudad es más que la suma de sus habitantes. Ésta tiene la capacidad de dar lugar a un exceso de ofertas sociales; esa es una de las razones por las que las personas prefieren una vida en comunidad antes que una vida retirada. (…) Una casa aislada en el campo es considerada una muestra arquitectónica. Si se concentran media docena de edificios, puede surgir una unidad artística, más allá de la arquitectura. En un grupo surgen poco a poco cosas que no serían posibles en una casa aislada. Podemos pasar a través de las casas y contemplarlas, torcer la esquina y descubrir de repente un edificio totalmente inesperado. Estamos sorprendidos, incluso asombrados – esta reacción se debe a la composición del grupo, no a la impresión de un solo edificio –. (…) De hecho, existe un arte de la relación, como existe el arte de la arquitectura: se basa en la relación de todos los elementos que hacen nuestro mundo: casas, árboles, naturaleza, agua, tráfico (…), entrelazándose hasta formar una composición dramática. La ciudad es un acontecimiento dramático dentro de nuestro entorno.”11 Cullen formula así una antítesis decididamente más compleja que la imagen de Le Corbusier, de formas primarias y fácilmente legibles bajo la luz.

2.5

2.6

Bloques de casas En la Exposición Internacional de 1967, celebrada en Montreal, Moshe Safdie demostró con su vivienda experimental Habitat (Fig. 2.6), que la forma de vivienda ideal del futuro se encontrará en la combinación de la casa unifamiliar y la vivienda colectiva o en planta. La espectacular macrounión de 158 unidades de vivienda, intercomunicadas e interconec2.5 Complejo residencial Lillington Gardens en Londres (1964–72), Darbourne & Darke. 2.6 Experimento de viviendas Habitat en la Exposición Internacional de Montreal (1967), Moshe Safdie.

17

2.7

2.8

tadas por puentes a partir de cajas prefabricadas de hormigón que, como piezas Lego, forman una pirámide abierta de viviendas a modo de colmena, hizo que surgieran numerosos proyectos utópicos, aunque sólo pocos tuvieron una realización concreta. Los arquitectos y paisajistas ingleses John Darbourne y Geoffrey Darke, sobre los que aún no existe ninguna publicación completa – con la excepción de un pequeño catálogo de exposiciones –, ya en 1961 desarrollaron el complejo residencial londinense Lillington Gardens, un concepto realista diseñado para la ciudad y sus necesidades espaciales; la primera fase del proyecto fue terminada en 1968 (Fig. 2.5). Dada la compleja interposición de los niveles de viviendas, las unidades apenas resultaban legibles desde el exterior – al contrario que la sensacional propuesta de Le Corbusier para Argel –. El balance realizado en 1987 de la capacidad innovadora en la construcción de viviendas colectivas sólo pudo obtener, por tanto, un resultado negativo: el fracaso de la construcción de viviendas urbanas es objeto de reinterpretación por parte de sus inquilinos por haber fracasado ellos mismos en el camino hacia la sacrosanta casa unifamiliar – por razones financieras –. El acercamiento de sueño y realidad en una vivienda colectiva parece utópico, sin demanda y, siguiendo los mecanismos de mercado, sin oferta. Anticiparse al deseo de cualquier titular de un plan de vivienda significaría confundir una predilección surgida de la falta de posibilidades con una elección fundada entre alternativas reales. Para el público, la cuestión del alojamiento se resuelve fácilmente. Cuanto más obvios son los inconvenientes de la vivienda masificada, más ventajosas parecen las casas unifamiliares.12 En el liberalismo del macroeconomista escocés Adam Smith, la libre actividad que resulte ventajosa para los individuos sirve de base para todas las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad. Para el urbanismo, la renuncia fáctica a toda planificación y control no cumplía, sin embargo, con la tesis optimista de un equilibrio que surge cuando los particulares persiguen sus intereses. Con el poder de disposición sobre el suelo, las autoridades públicas perdieron toda influencia reguladora sobre el mercado inmobiliario. En la historia, ideas e iniciativas siempre han sido relegadas por las tendencias y los hechos. En las antiguas ciudades burguesas, la libertad de decisión de los individuos era limitada. Sin embargo, dentro de un modelo preestablecido y respetado, existía la libertad de la expresión constructiva. Hoy en día, aún cabe preguntarse cómo funcionan o quieren funcionar los usuarios, auténticos protagonistas de la ciudad. Faltan las alternativas arquitectónicas y urbanísticas con las que corregir sus ilusiones y extender sus fantasías. “No hay razón para seguir mejor informados del comportamiento de las aves cantoras que de las costumbres habitacionales de las personas”, argüía el crítico de arquitectura Wolfgang Pehnt 1971. Pero también este intento de cientificación del urbanismo quedó sin fruto.

Estética El arquitecto y periodista muniqués Christoph Hackelsberger destacó en 1983, en pleno posmodernismo, las posibilida-

2.7 Proyecto de ordenación urbanística para Nemours/Argelia (1934), Unité d‘Habitation, Le Corbusier. 2.8 Bloque de viviendas dúplex con terrazas Domaine de Badjara en Argel (1932), Le Corbusier. 2.9 Plan Obus, ciudad jardín vertical bajo una autovía (1931), Le Corbusier.

18

des desaprovechadas de una construcción modular, que Moshe Safdie llevó a cabo en 1967 en un ejemplo espectacular sin posibilidad de continuación tras la Exposición Internacional y que hoy vuelve a ser aplicado en el modelo de vivienda home4. También Hackelsberger acusó la falta de investigación concreta de la edificación de viviendas: “Aunque en tiempos de posguerra hubo un considerable número de medidas demostrativas de construcción, no siguió una verdadera actividad de investigación, la optimización de las formas de plantas deseadas y la elaboración de cierta flexibilidad espacial por la conexión o desconexión de superficies autárquicas, ni tampoco una minimización de esfuerzo. Cuando en los años 70 surgió un aparente interés en la construcción industrializada, se cayó, bajo el efecto de los éxitos en la construcción universitaria, en un entusiasmo injustificado. La crisis del petróleo puso fin a las intenciones oportunistas y motivó una nueva tendencia pseudoartesanal-folclórica. A mitad de camino quedó la construcción modular, que hubiera tenido una oportunidad realista de mejorar la construcción de viviendas con variadas y económicas propuestas; pero eso no era algo que buscaran ni la industria constructora ni las empresas promotoras más fuertes del momento, como la Neue Heimat; éstas apostaban por una monotonía masificada, embellecida por los arquitectos.”13 En la búsqueda de la imagen social de urbanidad y colectividad, Sigfried Giedion destacó en 1956 la calidad ejemplar de la Unité d’Habitation de Le Corbusier, realizada cuatro años antes en Marsella, en el convencimiento de que la construcción de viviendas en el futuro no se debería limitar a “la superposición o alineación de células aisladas”. La idea base de la ampliación del concepto de vivienda existente consistía, y sigue consistiendo hoy día, en dar aire y espacio a la vivienda, aún en el caso de una torre – con la ayuda de vacíos de doble altura, incluso en detrimento de la superficie útil resultante –. En sus bloques de casas residenciales erigidos en el año 1922, cuya unidad modelo se dio a conocer el año 1925 en París, Le Corbusier concibió la vivienda colectiva en dos plantas a modo de casa, favoreciendo considerablemente la intimidad y las posibilidades espaciales. En Marsella, todas las casas de dos plantas en la unidad colectiva se hallaban, como destacó Giedion, orientadas a dos

lados: “Hacia el lado este, se ven montañas de piedra calcárea, como las que abundan en la Provenza. Al oeste, se llega a ver la azulada superficie del Mar Mediterráneo y la vista reposa en el paisaje de verdes copas de árboles, manchado por el color rojo de dispersos tejados.” Especialmente problemático era que la interconexión espacial urbana de la vivienda en la proximidad había sucumbido a la separación de funciones en el sentido de la Carta de Atenas. Precisamente el modelo de vivienda de Le Corbusier hubiera respondido a la demanda modular de la industria constructiva moderna. La arquitectónica y espacialmente lograda reforma de la edificación de viviendas propagada por Le Corbusier con plantas libres y flexibles, ya presentes en la arquitectura anónima de casas unifamiliares americanas anteriores a Frank Lloyd Wright, no alcanzó mayor resonancia frente a las viviendas unifamiliares privadas – ni aún en lo que respecta a sus cualidades espaciales internas –. Mientras que la casa unifamiliar se podía presentar como “única” ante las escasas exigencias del funcionalismo vulgar sobre la propia tierra, las simplificaciones arquitectónicas de los años 50, 60 y 70 afectaron especialmente a la construcción de viviendas colectivas en los arrabales de la ciudad, aumentando la distancia entre el individuo y la sociedad, entre los habitantes de grandes casas y los “centroeuropeos acuartelados” (Roland Rainer). El sociólogo Hans-Paul Bahrdt había prevenido en 1961 de este desarrollo: “Especialmente lamentable es la combinación irresponsable de propiedad y construcción horizontal, por un lado, así como de la vivienda en alquiler y la vivienda colectiva, por otro lado.” Movilidad La casa unifamiliar aislada, generalizado objeto de deseo, se convierte rápidamente en imagen fantasma al analizar los hábitos temporales de sus ocupantes: según datos recientes del Ministerio de Obras Públicas Alemán, todo usuario de la carretera viaja un promedio de 96 minutos al día y realiza un recorrido medio de unos 44 km (desplazamiento al lugar de trabajo y estudio 21 %, compras 19 %, asuntos privados, incluidos “traer y llevar” 21 %, tiempo libre 31 %). El tiempo resultante es de 11,2 horas por semana o más de 24 días por año o casi diecisiete semanas de 35 horas semanales labo-

2.9

19

2.10

rables, según el cálculo de los sindicatos. Desde el punto de vista de la economía empresarial, cabe sumar el tiempo de trabajo necesario para la financiación del tráfico individual. Además, es necesario tener en cuenta que en cada hogar suele haber un promedio de 1,1 vehículos (1989: 0,8) o que el 28 % de los hogares disponen de más de un vehículo. Según el ADAC, los 44 km/día ó 16 000 km/año dan lugar a unos gastos totales superiores a 5000 euros anuales (vehículo de referencia: VW Golf 1,9 TDI). Si se pudiera evitar esta movilidad forzosa mediante relaciones de proximidad óptimas y entornos atractivos dentro de una ciudad de trayectos cortos, se obtendría una ventaja temporal de dos a tres meses anuales frente a la población de los extrarradios, que se desplaza diariamente entre el lugar de trabajo y de vivienda, por no hablar de los perjuicios ecológicos y económicos que se podrían salvar. La agrupación de personas que viajan entre su domicilio y su lugar de trabajo, con una mayor ocupación de los vehículos (1,04 en el caso de desplazamientos por motivos laborales), representa la solución más rápida a la miseria económica que conlleva la desurbanización. Este modelo de viajes cotidianos en grupo apenas es compatible con el ideal individualista de las casas unifamiliares. Países como Alemania ya no están tan lejos de las grandes pérdidas de tiempo de los eternos viajeros americanos. Eso hace cada vez más difícil un cambio político y urbanístico. Sin embargo, esta tesis tampoco es nueva como lo demuestra un ejemplo conocido. Victor Gruen, que nació en 1903 en Viena, es considerado en EE UU como el padre de los centros comerciales y las zonas peatonales urbanas. Su defensa de 1975 a favor de una planificación urbana humanísticaecológica pone de manifiesto el reconocimiento de errores propios: “Lo tragicómico de la defensa de la movilidad es que la civilización más avanzada comienza en el momento en el que el ser humano se hace sedentario, abandonando su vida nómada y con ello su actividad de cazador y recolector de frutos, para dedicarse al trabajo de la tierra, las actividades artesanales, el comercio y la industria. (…) De esta vida sedentaria resultaron las virtudes de la civitas o lo que nosotros llamamos de la civilización, gracias a la legislación, el arte y las ciencias. Lo curioso es que tras 10 000 años de sedentarismo, los seres humanos vuelven a la vida nómada. (…) Empleamos tanto tiempo y energía en desplazarnos que los medios y las posibilidades para el acondicionamiento de nuestras casas, barrios y ciudades se hacen limitados. (…) Cómo podemos proyectar ciudades en las que las distancias espaciales sean lo más reducidas posibles y tanto los lugares de permanencia, es decir las viviendas, los lugares de deber o trabajo, y los lugares de libre elección, como teatros, cines y discotecas, sean de destacada calidad y donde nuestra estancia sea tan agradable que queramos permanecer en el mismo lugar, sin sentir la necesidad de buscar otros lugares? (…) Si me preguntara si la calidad de vida que disfrutaba hasta 1938 en una modesta vivienda de alquiler (en el casco antiguo de Viena) era menor que la que disfruto en una lujosa casa (con cuatro automóviles) en uno de los entornos más caros de Los Ángeles (a 25 km del centro de la ciudad), tendría que responder negativamente.”14 Individualidad También Roland Rainer, el conocido defensor de la vivienda densa de escasa altura, se encontraba fascinado hace 30

20

2.11

años por la idea alternativa, más urbana, de casas unifamiliares en planta: “Dado el monótono esquematismo de la mayoría de las viviendas en alquiler de los distintos promotores, por una parte, (…) el rápido cambio de las relaciones familiares, las costumbres de vida y el estándar de vivienda, por otra parte, resulta lógica la idea de comprarse o alquilar un nivel en una planta, en el que se puedan equipar las estancias y sus terrazas según el gusto propio de cada uno y conectar los conductos existentes de manera que se obtenga una vivienda personalizada, a modo de casa unifamiliar en planta, con el consecuente ahorro de terreno, gastos de acometida y trabajo de jardín.”15 Hace 70 años, Le Corbusier plasmó este sueño en unos dibujos espectaculares en sus estudios urbanísticos para Argel (Fig. 2.9). Dentro de una obra completa magnífica, con no pocas ideas innovadoras, este pequeño croquis se encuentra entre las obras más publicadas del arquitecto y fue fuente de inspiración para el libro publicado en 1961 por el neerlandés Nicolaas John Habraken Die Träger und die Menschen. Das Ende des Massenwohnungsbaus – sin que se encuentre, sin embargo, una referencia concreta a la conexión de pensamiento –. La edición inglesa del libro apareció en 1972, la alemana sólo en 2000. En 1970, se publicó el croquis de Le Corbusier en los Países Bajos en una versión ampliada de casi 1 m de longitud junto con un informe sobre participación en la construcción de viviendas. Aunque hay secciones y plantas, el verdadero objeto del croquis de Le Corbusier y Habraken no era una realización concreta, sino un fuerte efecto sugestivo. Los intentos de superponer mansiones, símbolo de estatus con valor evocador anticuado, no dejan de ser meras utopías. El grupo americano de arquitectos S.I.T.E. tomó en 1981 una imagen de hace más de setenta años, aparecida en la revista Life, para su nueva publicación bajo el título Highrise of Homes en Manhattan, despertando el interés del Museum of Modern Art de Nueva York, pero sin contribuir a su construcción hasta la fecha. El vacío sobre la cubierta doble de las casas no implica ninguna ventaja, no muestra el cielo sino que sólo ofrece la vista aburrida de un forjado banal. Ambos dibujos, casi caricaturescos – del año 1909 y del año 1981 – demuestran el arraigo de la imagen de casa unifamiliar más allá de su utilidad práctica por su valor de estatus social (Fig. 2.1). Sin embargo, resulta sorprendente el poco éxito que ha tenido la idea. El único proyecto de este género realizado hasta el momento por Erik Friberger en Göteborg no ha despertado ningún interés pese a las 18 casas unifamiliares en planta construidas sobre forjados de hormigón en 1960.16 Objetivos justificados han llevado en Göteborg a la realización de una construcción que remata una argumentación de gran conciencia teórica como una antítesis final. Dada la banalidad de una estructura de aparcamiento con casas unifamiliares forzosamente integradas, casi como casas tipo, desaparece la categoría de arquitectura para reducirse a una administración técnica de los intereses aislados. Como resultado del fracaso del proyecto Luxury Condominiums en la práctica, el grupo S.I.T.E. pronto ofreció un modelo de ahorro. Éste renuncia totalmente a las cubiertas libres de las casas y se limita a mostrar, en una estructura fija muy parecida a la

2.10 Croquis de diseño para el complejo residencial Löwengasse en Viena (1984), Friedensreich Hundertwasser. 2.11 Proyecto para una torre de talleres en Frankfurt-Sachsenhausen (1984), Peter Cook.

21

oferta de superposición común, adornos y apliques falsos: aleros, buhardillas, fachadas aparentemente variadas cubriendo secciones normalizadas y estrechas. La serie de casas de catálogo, unas junto a otras, sólo deja libre una fachada en el “teatro” diseñado. Según el guión de la pieza teatral, ésta ha de realizar el papel de casa – con puerta, timbre y jardín de acceso –. Desde el punto de vista funcional, se trata del lado del jardín con el único espacio libre. Los verdaderos caminos de distribución discurren por la parte trasera – como en Göteborg –. Más lógico sería el intento de unir las unidades constructivas modulares de la vivienda, ya utilizadas por Moshe Safdie, para aumentar las posibilidades espaciales de los ocupantes con fachadas individuales en el alzado completo de la casa. La mera marca de color, como la utilizada por Le Corbusier en las logias de su Unité d’habitation, hubiera sido insuficiente. Sólo una ciudad con estructura es una ciudad reconocible. Esta tarea resulta más fácil cuando en el exterior de la mansión en planta se mezclan el deseo de un aspecto individual y la necesidad de espacio libre, como experiencia de jardín. Toda unidad de vivienda precisa una relación directa con la naturaleza o el ritmo biológico. Como el arquitecto suizo Otti Gmür expuso en 1977, el espacio preciso para satisfacer esta necesidad básica es mínimo: “Pero es necesario disponer de tierra, agua y aire. Deben ser posibles las experiencias y observaciones propias en un trozo de naturaleza, más que el intento de decorar un entorno estéril.”17 Estructura El neerlandés Nicolaas John Habraken hizo furor con su libro, si bien éste no contenía ni un solo dibujo, tampoco el croquis 2.12

22

de Le Corbusier. Habraken abogaba teóricamente por seguir el principio estructural medieval individual de las casas burguesas para la construcción de viviendas en la gran ciudad: “En una ciudad verdaderamente moderna cabría esperar que ésta contara con una estructura compleja y refinada, compuesta por un número mayor de células que en una ciudad histórica. Este organismo podría disfrutar de un nuevo aspecto, en el que todas las células formen órganos propios y grupos de órganos especialmente adecuados para una ciudad muy grande. Se puede establecer cierta comparación con la naturaleza, donde los organismos superiores y más complejos desarrollan más órganos que los inferiores. Las ciudades grandes, aunque de estructura muy primitiva, que se construyen actualmente se encuentran en gran contradicción con la sociedad del momento. La sociedad se desarrolla hacia un organismo cada vez más complejo con órganos siempre nuevos, compuestos de las mismas células que antes. La reivindicación de la reintegración de la relación natural no es más que el anhelo necesario de armonizar la estructura de una ciudad con nuestra sociedad. En la gran ciudad moderna, se trata del deseo de establecer una coherencia estructural entre materia y población, como se conoce de las pequeñas ciudades de tiempos pasados. (…) Hay una arquitectura uniformada y otra que genera variedad. En la última, se trata del principio de estructura y cajas insertadas. En este caso, la fachada puede presentar una forma tan fuerte que todo suceda dentro, sin que la impresión general exterior resulte caótica. Eso se percibirá como vivacidad alentadora.18 En el caso de la mansión en planta se trata de lograr una mayor calidad y flexibilidad espacial en el interior, que también impregnen el aspecto individual externo. Sin embargo,

el bloque de casas ha de reaccionar en su impresión global estética y espacial, adaptándose a la escala y al lugar de emplazamiento de manera tan libre que el contexto urbano en su conjunto, decisivo para el valor del complejo residencial, no quede mermado, sino revalorizado. Apenas se precisan rascacielos o grandes edificios en el conjunto urbano. Cada proyecto de nueva planta en la ciudad debe observar el orden del conjunto y ofrecer una respuesta formal a las disposiciones espaciales, ya que, según las tesis de los años 70, sólo el orden contextual de los espacios libres forma el emplazamiento de una obra, del que se puede desarrollar una cualidad arquitectónica específica. La formación de los espacios públicos como una serie de experiencias espaciales es la tarea principal del diseño urbano. Cuanto más entremezcladas se encuentren las formas de vida, más variadas y numerosas serán las posibilidades experienciales y, obviamente, también los transeúntes. Sólo en su amplia oferta espacial para la actividad individual, información, recreo y relajación, aprendizaje y diversión, reflexión y discusión, se puede desarrollar una atmósfera en la que el ciudadano pueda establecer libremente contacto con sus semejantes. “La arquitectura es el arte de crear espacios públicos, también allí donde sólo se realizan construcciones privadas”, manifestó el polémico profesor de Estética y crítico Bazon Brock hace sólo algunos años. Pero, cómo se debería juzgar entonces el estándar espacial de los populares guetos residenciales de casas unifamiliares? Hace 20 años, Christoph Hackelsberger aconsejó, de manera tan atrevida como práctica, dar marcha atrás: “Si queremos recuperar la ciudad en su auténtica función como motor de la civilización, deberíamos recuperar con correcciones ligeras, adecuadas e inteligentes, la interrelación de la vida y la dinámica urbana desarrollada a lo largo de los siglos. Esta recuperación sólo es posible en la progresión.” El modelo de hábitat en la edificación vertical de casas ofrece la posibilidad de reencontrar la urbanidad civilizada y dar prioridad a la comunidad creadora de la ciudad. Entre los extrarradios carentes de estructura social, el desinterés de las vecindades modernas y la city, como centro comercial de lo barato, surgiría un nuevo elemento inesperado de articulación democrática: cada unidad de vivienda urbana constituye un público de la res publica arquitectónicamente definido. La vuelta a la variedad de la ciudad no podría desafiar mayor reto que el de abandonar la infinita repetición de la vivienda, emprendiendo el regreso del ciudadano a las tradiciones urbanísticas. Jacob Berend Bakema prevenía en 1964: “Si nuestras ciudades se cubrieran de ceniza, como sucediera una vez en Pompeya, que pensarían los arqueólogos al descubrir un sinfín de unidades de vivienda idénticas? Reconocerían la expresión de una democracia viva o, por el contrario, de un pueblo esclavizado?”.19 Aunque los ciudadanos del siglo XX podían describir exactamente cómo influenciar el desarrollo de la vivienda urbana y de la ciudad de manera positiva, queda por ver si los ciudadanos del siglo XXI pueden poner esa idea en práctica.

2.13

Entretejido Gordon Cullen introdujo este término para referirse a la futura construcción de viviendas o casas urbanas en su libro 2.12 Proyecto de autoconstrucción en Dinamarca (1973), Susanne Ussing & Carsten Hoff. 2.13 Caricatura de la mansión en planta, hacia 1920.

23

2.14

24

Townscape. Esta propiedad suele ser poco comprendida (y nada practicada) en la construcción actual que se queda en la superficialidad, la edificación de casas prefabricadas, la trama, los muros cortinas o la banalidad de superficies de color pastel, que nos hacen un guiño desde el cielo. Sin embargo, el potencial del entretejido fascina al observador. Se trata de una dimensión adicional, obtenida del conocimiento y la experiencia, del verdadero saber hacer frente a la inmadurez del aficionado.20 Le Corbusier no acertó a crear este entretejido en su proyecto para Argel, ni Moshe Safdie en su proyecto-modelo Habitat, y mucho menos el grupo americano S.I.T.E con sus utópicas imágenes coloridas para el Highrise of Homes. Y Hadi Teherani? Resulta factible este entretejido con su concepto actual home4? Dentro de la genealogía de los bloques de casas, lo que caracteriza el modelo home4 es la complejidad y la individualidad de la imagen dinámica de la fachada en la que se refleja la amplia gama de viviendas de una o dos plantas y distribución libre. Al mismo tiempo, este aspecto laberíntico de un puzzle tridimensional de viviendas, realizables a precio de mercado, apunta al objetivo de insertarse en la reducida escala urbana de la ciudad existente, al contrario de lo que ocurre en las visiones de Le Corbusier. Las representaciones disponibles hasta el momento sólo muestran soluciones tipo. El concepto home4 no pretende revolucionar el espacio urbano, sino complementarlo y cerrarlo. Eso implica, frente a las propuestas utópicas de montañas de viviendas, ciudades embudo o ciudades espaciales, claras geometrías conformadoras de espacios. La condición fundamental de la variedad es que las piezas del puzzle conformen una forma geométrica sin puntos incoherentes. Gracias a la nueva presencia de las casas burguesas en la ciudad, con el cambio de la población campesina por la población urbana, cabe esperar que se produzcan influencias importantes y complejas en la cualidad de la ciudad. Cuando se reconozca la ventaja temporal inherente a esta forma de vivienda en atractivas situaciones urbanas frente al hábitat más allá de toda urbanidad, la afluencia de personas a ciudades atractivas no tardará en tener efectos positivos inmediatos. Por otra parte, destaca la ventaja de una forma de trabajo científica, también en la arquitectura. Ya en 1971, Eckehard Schultze-Fielitz enumeraba las ventajas principales de una libre ocupación de sistemas neutros: • La concurrencia de distintos métodos y sistemas de ocupación, • Una mayor influencia de las personas en la disposición y el diseño de su estancia privada, • La identificación de las personas con su entorno, • La libertad artística, • Unidades diferenciables y nuevos conceptos materializados y visualizables de propiedad, más allá de las propiedades jurídicas de división horizontal, • Modificación posterior (transformación).21 El futuro de la vivienda en la ciudad podría ganar, por fin, dinamismo y calidad.

2.15

Observaciones: 1 Kurt Tucholsky: “Das Ideal”, Berliner Illustrierte Zeitung, 31– 07–1927 2 Le Corbusier: La Ville radieuse, Boulogne-Seine 1935, véase Arnulf Lüchinger: 2-Komponenten-Bauweise, La Haya 2000, pág. 19 3 Architectural Record 4/2004, pág. 42 4 Eckhard Schulze-Fielitz: Stadtsysteme I, Stuttgart 1971, pág. 27 5 Véase Gerhard Boeddinghaus (ed.): “Gesellschaft durch Dichte. Kritische Initiativen zu einem neuen Leitbild für Planung und Städtebau 1963/1964” (Bauwelt Fundamente 107), Braunschweig/Wiesbaden 1995, pág 42 6 Serge Chermayeff, Christopher Alexander: Gemeinschaft und Privatbereich im neuen Bauen. Auf dem Wege zu einer humanen Architektur (1963), Maguncia/Berlín 1971, pág. 57– 59 7 Lewis Mumford: Die Stadt. Geschichte und Ausblick (1961), cita según Alexander Mitscherlich: Drei Aspekte der Stadtriesen: Wachstum, Planung, Chaos. En: Uwe Schultz (ed.): Umwelt aus Beton oder Unsere unmenschlichen Städte, Reinbek 1971, pág. 132 8 Hans-Paul Bahrdt: Humaner Städtebau (1968), Hamburgo 1971, pág. 118 9 Hans-Paul Bahrdt, ídem, pág. 63 10 Al cuaderno temático “The functional tradition” de la revista Architectural Review siguió una serie de artículos, publicados a lo largo de nueve años bajo el título “Townscape” y en 1961 el libro del mismo nombre. 11 Gordon Cullen: Townscape. Das Vokabular der Stadt (1961), Basilea/ Boston/Berlín 1991, pág. 6. 12 Véase Günther Fischer, Ludwig Fromm, Rolf Gruber, Gert Kähler, KlausDieter Weiß: “Abschied von der Postmoderne” (Bauwelt Fundamente 64), Braunschweig 1987, pág. 103, 106 13 Christoph Hackelsberger: “Plädoyer für eine Befreiung des Wohnens aus den Zwängen sinnloser Perfektion” (Bauwelt Fundamente 68), Braunschweig 1983, pág. 52 14 Victor Gruen: Die lebenswerte Stadt, Munich 1975, pág. 33, 12–13, 158. Las notas entre paréntesis son observaciones del autor. 15 Roland Rainer: Für eine lebensgerechtere Stadt (1974), pág. 50, cita según: Gerd Albers, Alexander Papageorgiou-Venetas: Stadtplanung. Entwicklungslinien 1945 –1980 (tomo 2), Tübingen 1984, pág. 483 16 Véase Klaus-Dieter Weiß: “Highrise in Göteborg. Etagengrundstücke”, Deutsche Bauzeitung 8/1990, en: Wilfried Dechau (ed.): ... in die Jahre gekommen. Wohnungsbauten von gestern heute gesehen, Stuttgart 1996, pág. 62

17 Otti Gmür: Stadt als Heimat (1977), pág. 91, cita según: Gerd Albers, ídem, pág. 485 18 Nicolaas John Habraken: Die Träger und die Menschen. Das Ende des Massenwohnungsbaus (1961), cita según: Arnulf Lüchinger: 2-Komponenten-Bauweise/Die Träger und die Menschen, La Haya 2000, pág. 39/U3 19 Jacob Berend Bakema: “Identität und Intimität der Großstadt”, Bauen + Wohnen 1/1964, cita según: Josef Lehmbrock, Wend Fischer: Profitopolis oder: Der Mensch braucht eine andere Stadt, catálogo de exposición, Munich 1971, tabla 4 (sin página) 20 Gordon Cullen, ídem, pág. 64 21 Eckhard Schulze-Fielitz, ídem, pág. 57– 59

2.14 Estudio sobre la estética de la estructura neutra y la ejecución individual (1971), Eckhard Schulze-Fielitz. 2.15 Proyecto de bloque de casas en la playa, hacia 1960, Frei Otto.

25

Dentro y fuera – la construcción actual de viviendas en busca de lo especial Eberhard Wurst

“En casa sin cama, es valiosa la alfombra con la que el inquilino se cubre por la noche y en el vehículo sin acolchado, el cojín en el duro suelo. En nuestras casas bien equipadas, sin embargo, no hay espacio para lo valioso, porque no se encuentra aplicación para sus servicios.”1 Walter Benjamin Individualización y fuerzas de mercado En los años 20 del siglo pasado, pese a grandes esfuerzos, fue imposible poner remedio al acusado problema de la vivienda. En el congreso CIAM de Frankfurt, celebrado en 1929, el movimiento moderno intentó resolver el problema de la vivienda de los amplios estratos sociales. Bajo el lema “espacio de vivienda mínimo existencial” se mostraron en toda Europa plantas con superficies habitables que apenas superaban los 10 m2 por persona.2 Poco antes, Mies van der Rohe, en el marco de la exposición internacional “Die Wohnung”, celebrada en la Weißenhofsiedlung de Stuttgart en el año 1927, abría nuevas perspectivas para la moderna construcción de viviendas colectivas con su casa plurifamiliar. Por un lado, él concedía una gran importancia a la racionalización y la tipificación; por otro lado, explicaba en su contribución para el catálogo de la exposición: “La siempre creciente diferenciación de nuestras necesidades de vivienda fomenta, por otra parte, una mayor libertad en cuanto a su forma de uso. (…) Si nos limitáramos a hacer de la cocina y el baño las constantes espaciales – debido a sus instalaciones – y decidimos entonces distribuir el resto de la superficie de la vivienda con tabiques móviles, se podría satisfacer cualquier exigencia razonable.”3 Para demostrar el potencial de su concepto, Mies van der Rohe encargó a un total de 29 arquitectos el equipamiento de las viviendas. Estos diseñaron – parcialmente en grupos de trabajo – la distribución de las plantas y determinaron su equipamiento (Fig. 3.2).4 Para la lograda muestra de flexibilidad espacial, los arquitectos encargados realizaron propuestas para grupos de población muy diferentes, por deseo expreso de Mies. Un colectivo de arquitectos del Werkbund suizo desarrolló una vivienda de 75 m2 con tres dormitorios de dos camas para una familia de seis miembros, siguiendo el principio de cabinas. Además, se equipó una vivienda de 48 m2 para una familia con un niño y una vivienda unipersonal de iguales dimensiones en la planta superior.5 En otro caso, se concibió una vivienda para una mujer profesionalmente activa – una idea muy avanzada para esa época –.6 De este modo, Mies van der Rohe consiguió demostrar de

manera convincente la flexibilidad de su estructura de esqueleto de acero. La consideración de distintas opciones de usos para su bloque de viviendas hacía que desaparecieran los criterios objetivos para determinar estándares mínimos. Gert Kähler lo explica así: “Respondiendo al ideal de planta libre, como símbolo arquitectónico de emancipación social, el arquitecto no sólo hará posible su realización en una gran mansión o en un pabellón de exposiciones sin uso, sino que lo aplicará a la construcción de viviendas en masa. La arquitectura, idéntica en principio, para las casas de los ricos y las viviendas de masas es una clara muestra de su deseo de emancipación.”7 Mies proponía formas de vivienda más allá del hogar convencional de padres e hijos, anticipado reflejo de nuestra sociedad actual. A mediados de los años 20, su propuesta tenía, desde el punto de vista porcentual, una demanda aún muy escasa. Décadas más tarde, la demanda de vivienda – una cuestión supuestamente cuantitativa – fue resuelta con viviendas tipificadas y estandarizadas. Sólo en el año 1995, en pleno boom de reunificación, se crearon en Alemania más de 600 000 viviendas – seis años más tarde apenas se llegaba a la mitad de esta cifra.8 La actividad constructiva actual, comparativamente reducida, se tiene que enfrentar a condiciones sociales muy distintas. En 2002, sólo el 30 % de la población alemana formaba parte de hogares de tres o más personas. La constante reducción del tamaño medio de los hogares (2,14 personas actualmente)9 tiene múltiples razones: el envejecimiento medio de la población, las altas exigencias profesionales (flexibilidad, movilidad) y el aparente desmembramiento de la unidad social (los roles de los sexos, los altos índices de divorcios, los flujos migratorios) cambian radicalmente nuestra convivencia y nuestro hábitat. Con la diferenciación de las estructuras de hogar y familia coincide un cambio decisivo de las exigencias a la vivienda y su entorno. Aunque cada vez menos hogares responden a este estándar estadístico, la imagen de viviendas familiares sigue dominando el mercado inmobiliario. Sin embargo, tales ofertas apenas se ajustan al gran número de formas de convivencia. Empty nest y living apart together son sólo dos ejemplos de variantes que contribuyen al aumento de superficie útil media actual de unos 40 m2 por persona. El creciente número de estilos de vida no debe llevar forzosamente a la multiplicación de plantas especialmente concebidas. Ahora bien, la diversificación de las necesidades puede derivar en

3.1 Complejo residencial en Innsbruck (2003), Georg Driendl.

27

3.2

3.3 Formación (años) 1 11 6 4

3 10

7 2

9

5 8

9 8 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9

28

40

50

Tipo que busca la realización en la profesión y el tiempo libre Tipo orientado al entretenimiento y la acción Tipo con multitud de intereses Tipo objetivo, consciente de la calidad Tipo hogareño y trabajador Tipo con alto nivel cultural y gusto selecto Tipo familiar que gusta del entretenimiento Tipo integrado tradicional Tipo pasivo de vida retirada

60 9% 6% 12 % 12 % 13 % 11 % 10 % 11 % 16 %

Edad

una demanda creciente de viviendas que respondan a las necesidades cambiantes. La investigación sociológica ha reconocido el problema y analiza desde hace algún tiempo los llamados “conceptos de estilo de vida”. Además de los modelos convencionales de clases y estratos, la población se diferencia según su formación, edad, hábitos de ocio, gusto cultural, metas de vida y el comportamiento cotidiano (Fig. 3.3).10 De hecho, si se presta atención a los tipos de estilos de vida, se pueden establecer relaciones para formular ofertas concretas de vida y vivienda. Sólo el 23 % de la población “orientada a la realización personal y laboral” vive en casas unifamiliares, si bien su deseo de hacerlo es más marcado que en el resto de la población, un 79 %. Considerando los déficits de las condiciones de vivienda actuales y una generalizada movilidad, se puede deducir la necesidad de actuación para este grupo. Se precisan estancias con cualidades de casa unifamiliar para poder mantener en las ciudades esta clientela con alto nivel adquisitivo y cultural. Importantes criterios de calidad en el equipamiento se consideran el aislamiento acústico, una distribución interior libre, terrazas o jardines, un acceso independiente y la última tecnología. “Los aspectos de privacidad y de representación disfrutan de especial importancia para este grupo social. Por ello, este grupo se encuentra en el punto central del debate acerca del envejecimiento y la suburbanización.”11 En países como Alemania, la demanda de viviendas en propiedad está muy extendida. Hay muchos argumentos que hablan a su favor, como por ejemplo una mayor superficie útil, que en el 41 % de las viviendas en propiedad es de 120 m2 o más. En el caso de las viviendas de alquiler, sólo el 5 % alcanza estas dimensiones.12 Además no hay que olvidar la importancia de promesas más abstractas, como la felicidad doméstica y un marco intacto para una vida familiar estable. En sondeos de mercado – realizados por empresas inmobiliarias – las ventanas con baquetillas o en forma romboidal y los postigos plegables, que transmiten un sentimiento de “libertad y privacidad”, suelen encabezar la lista de preferencias, al tiempo que se critica con dureza la arquitectura de los edificios de viviendas – incluso de proyectos premiados –.13 No parece casual que la arquitectura nostálgica de un Rob Krier encuentre tanta aceptación entre sus contemporáneos. En urbanizaciones de nueva planta, con carácter provincial, se multiplican las nuevas construcciones de arquitectura pseudohistórica que cubren la demanda existente, no sólo en los Países Bajos (Fig. 3.4). El anhelo de libertad y privacidad deriva cada vez más en la necesidad de seguridad, encarnada por las llamadas gated communities – urbanizaciones valladas, vigiladas permanentemente por guardias de seguridad –. En la zona de acceso de tales complejos residenciales, la presencia de un portero hace que se tenga la impresión de que los peligros del mundo real quedan atrás al poner los pies en la entrada del edificio. Tanto los sistemas de seguridad técnicos como también los métodos de los intrusos parecen ser cada vez más refinados. Las formas de fortificación, apenas conocidas durante largo tiempo en Centroeuropa, están cambiando el tejido urbano. Una tendencia creciente a la privatización del espacio público refleja la segregación social y la pérdida de solidaridad a nivel urbanístico. En combinaciones hasta ahora inusuales, se lanzan al mercado nuevos productos exclusivos, destinados a clientes con elevado poder adquisitivo. Junto a instalaciones de golf, tenis

3.4

y equitación, surgen urbanizaciones de estilo campestre. La relación calidad-precio o la planta de la vivienda juegan un papel secundario en las decisiones de compra. Más importante para el éxito del proyecto es la imagen. Criterios arquitectónicos y urbanísticos quedan relegados a un segundo plano. Asimismo se ignoran los deseos de viviendas de estratos sociales en crecimiento. La disminución de edificios de viviendas de protección oficial en los últimos 20 años reduce la construcción de viviendas a un mero proceso de inversión o la lleva a producir formas muy específicas de viviendas subvencionadas. Suiza es una excepción en este sentido ya que, frente a otros países europeos, junto a un gran proporción de casas plurifamiliares también se da tradicionalmente un bajo porcentaje de viviendas en régimen de propiedad.14 En Zurich se ha reconocido que el tipo de vivienda más habitual en el área urbana, la vivienda de los años 30 y 40 con 3–4 habitaciones y unos 70 m2, ya no satisface las crecientes necesidades de hogares con más de dos personas. Sólo el 8 % de las viviendas tienen cinco o más habitaciones. El consecuente traslado de las familias a los alrededores es contrarrestado con un programa especial lanzado en 1998 “10 000 viviendas en 10 años”. En el marco de este programa, se convocan concursos de arquitectura, se disponen solares municipales para la construcción de viviendas por cooperativas y se inicia la rehabilitación de antiguas zonas industriales (véanse páginas 46 y 142). En todos los proyectos surgen espacios de vivienda de alta calidad, lejos de las normas aplicadas durante décadas.15 Otras ciudades suizas, como Berna y Basilea, también llevan a cabo programas comparables.16 Con similares objetivos, el programa Vinex fomenta la construcción de viviendas familiares en los Países Bajos – sobre todo de casas adosadas –. En sólo un periodo de diez años se construirán 750 000 casas adosadas en diez emplazamientos distintos, elegidos por el Estado debido a su buena comunicación con la infraestructura existente. Las intervenciones estudiadas en el mercado de la vivienda sientan las bases para la realización de proyectos excepcionales, que permiten sortear condicionantes, tanto supuestos como reales, ayudando a evitar procesos de suburbanización. Las formas de vivienda densificada presentan numerosas ventajas frente a las casas unifamiliares pequeñas de las afueras: • situación céntrica en la ciudad, buenas conexiones de transporte, caminos cortos a la escuela o el puesto de trabajo, etc., • buenas posibilidades de comunicación con los vecinos, • viviendas con vistas en edificios de altura, • avanzados equipamientos técnicos, sólo rentables como instalaciones centralizadas para numerosos hogares, • usos especiales como sauna, piscina y apartamento de invitados, • protección antirrobos, • bajos costes de solar por su distribución entre varias unidades de vivienda. A continuación, se tratan distintos aspectos, que representan nuevos impulsos a la construcción de viviendas densificadas, a partir de ejemplos actuales. Muchos de ellos no han sur-

3.2 Casa plurifamiliar en Weißenhof 14–20 Stuttgart (1927), Mies van der Rohe, planta baja, segunda planta, escala 1:200. 3.3 Estilos de vida en Alemania Occidental. 3.4 Hilera de casas construidas desde 1998 en Brandevoort/Países Bajos, Rob Krier y Christoph Kohl (urbanismo).

29

gido recientemente, sino que llevan demostrando su idoneidad durante décadas. Cambio de funciones de vivienda Los cambios en la construcción de viviendas pueden ser estudiados perfectamente a partir de las nuevas exigencias a las distintas zonas de uso. Cocina La zona para cocinar y comer documenta el cambio y la disolución de la unión familiar de manera especialmente clara. Cada vez más se come fuera de casa y la preparación de platos desaparece ante la proliferación de comida precocinada. “El cocinar con ingredientes frescos (…) se ha convertido para muchos en una afición de tiempo libre más que en una práctica cotidiana. Dado que a menudo en un mismo hogar se practican ambas formas de cocinar alternativamente, las cocinas deben estar equipadas para todos los casos.”17 En las cocinas “se reciben los amigos, se cría a los niños, se reúnen los miembros de la familia moderna, si es que aún tienen tiempo para reunirse”. La cocina ha dejado de ser el “lugar de trabajo de la mujer” para convertirse en un lugar social versátil, que adopta las funciones de la sala de estar. (…) Ésta se abre en muchos sentidos hacia el exterior: a jardines, miradores o la vecindad.”18 Estancia-comedor Los cambios en la zona de la cocina y comedor también han llevado a un cambio del valor de la sala de estar. La convivencia de adultos y niños se encuentra cada vez más marcada por la independencia y los diferentes ritmos de vida. La creciente autonomía de las personas que habitan una casa hace que las exigencias de la planta se asemejen cada vez más a las de un piso compartido. Hace apenas diez años, la ubicación del televisor determinaba el uso de un espacio como sala de estar común, mientras hoy día en cada habitación individual se encuentra toda una selección de medios. La sala de estar ya no es el punto central de vida familiar, cada vez más fragmentada, sino que su existencia queda más bien justificada por motivos representativos – como el “frío esplendor” de las casas burguesas decimonónicas –. Dormitorio Hasta hace apenas veinte años, los dormitorios de los niños solían estar amueblados con dos camas. Hoy día es estándar la habitación individual. Las crecientes exigencias de espacios personales de retiro han generado el cambio de la antigua cabina dormitorio de la casa de protección oficial a zonas polivalentes de estancia, dormitorio y trabajo. Aquí se practican las aficiones y se hospeda a los invitados, en su caso. Las distintas exigencias imponen una neutralidad de uso del espacio individual, partiendo de ciertas dimensiones mínimas. Para equipar un espacio alternativamente con una cama doble, camas individuales o como espacio de estancia, es necesaria una superficie mínima de 14 m2. Actualmente, las habitaciones grandes no llevan automáticamente, como era el caso de la construcción de viviendas sociales en años pasados, a una limitación de los espacios de estancia y comedores. En su lugar, la superficie de una vivienda media de alquiler en Alemania ha crecido entre 1972 y 1993 de 63 a 68 m2, mientras la vivienda media en propiedad lo ha hecho incluso de 95 a 113 m2.19 Eso sorprende aún 30

más dada la disminución del número medio de personas por hogar. Las viviendas de tres habitaciones en un bloque lineal en Coburg, obra de los arquitectos Fink & Jocher (Fig. 3.5), con una superficie útil de apenas 65 m2 recuerdan a simple vista a las plantas de cabinas de Otto Haesler de los años 20 – que siguen siendo uno de los ejemplos más radicales de funcionalización de los procesos elementales de vivienda –. Sin embargo, allí donde se albergaban dos personas en una de las cabinas dormitorio diseñadas por Haesler con una superficie máxima de 9 m2,20 las habitaciones del complejo residencial de Coburg disfrutan de una superficie de unos 15 m2. Con crujías de 3,2 m, se renuncia conscientemente a una especialización de los espacios a favor de un uso flexible. Numerosas actividades cotidianas que antes, en las plantas funcionales, se solían realizar en zonas comunitarias por razones de espacio, se desplazan hoy a las zonas individuales. En Coburg, las habitaciones se extienden a una zona de juegos orientada al sur cuando las puertas están abiertas. Al llegar el verano, esta zona se convierte en logia, abriendo los acristalamientos. Cuarto de baño La importancia del cuarto de baño también ha experimentado cambios. En los años 50 y 60, los sistemas de ventilación mecánica crearon las bases técnicas para la construcción de células sanitarias interiores, integradas desde este momento en la vivienda, con la ocupación de una superficie mínima. En los últimos años, sin embargo, el cuarto de baño ha vuelto a crecer: la zona destinada a la higiene corporal, su iluminación directa, tamaño y equipamiento se han convertido en un barómetro importante de la calidad de una vivienda. Actualmente, las preferencias del comprador común incluyen cuartos de baño de grandes dimensiones y luz directa.21 Las superficies estándar de 4–6 m2 quedan pequeñas ante el deseo de lavabos de doble seno, una bañera libre en el espacio y una ducha adicional. El estándar tradicional de equipamiento para una vivienda familiar – baño, lavabo e inodoro, así como un aseo para los invitados en el recibidor – ha dejado de ser actual. Actualmente proliferan cada vez más las viviendas con baños completamente equipados. Birchmeier y Kaufmann van un paso más allá en el edificio de viviendas en Zurich: al estilo de las casas unifamiliares norteamericanas, se ha incorporado un baño de grandes dimensiones junto a una o cada dos habitaciones individuales (Fig. 3.6). La falta de acceso a través del pasillo de la vivienda convierte este espacio, dada su disposición en planta, en el lugar más íntimo de la vivienda. Así se garantiza una posible unión con el dormitorio, formando una zona de cooconingwellness.22 El baño de menor tamaño, accesible desde el pasillo, sirve al resto de las habitaciones y hace de aseo para invitados.23 Espacio de trabajo La transformación de las actividades empresariales hacia servicios sin emisiones e inmisiones implica consecuencias para el trabajo y la vivienda, apenas predecibles hasta el momento. El desarrollo de las redes de informática ya ha sentado las bases para un mayor aumento de los puestos de trabajo a distancia. La comunicación de los espacios a través del teléfono y el acceso a Internet se han convertido en estándar. Como receptora y emisora de información permanentemente disponible, Terence Riley definía la vivienda

moderna en el marco de la exposición “The un-private house” (Nueva York, 1999) como una estructura permeable. Aún queda por determinar en qué medida se pueden aunar las crecientes ambiciones de privacidad y retiro con una disponibilidad permanente, teléfonos con pantalla y videoconferencias. No pasará mucho tiempo hasta que la inaccesibilidad sea entendida como verdadera calidad de vida, haciendo que las viviendas de lujo dispongan de zonas incomunicadas y bien apantalladas. 3.5

Flexibilidad La adecuación de la vivienda a las necesidades individuales con medios sencillos es un amplio tema, después de que el aspecto cuantitativo del problema de la vivienda parezca resuelto. La flexibilidad ha dejado de ser una idea de ahorro para la adaptación diurna/nocturna, como pretendía Le Corbusier con su Maison Locheur en el año 1929. Más apropiada para la adecuación a las distintas situaciones familiares, resulta la idea de Mies de la estructura adaptable del edificio, formulada en los años 20. Como se anticipaba en el bloque de viviendas de la Weißenhofsiedlung, los arquitectos Fink & Jocher proponen una estructura neutra para una manzana en el barrio Kronsberg de Hannover, con distintas posibilidades de zonificación (Fig. 3.7, véase la página 136). La trama elegida de 6 m permite todas las variantes imaginables de planta, desde la planta bipartita, completamente compartimentada en espacios individuales con pasillo central, pasando por un concepto de vivienda con estancias de fachada a fachada hasta la tipología loft. Con una profundidad de 12 m – unos 1,5 m más que en la casa de la Weißenhofsiedlung – se consiguen nuevas posibilidades con la opción de células sanitarias interiores, algo que no logró comprobar Mies por cuestiones técnicas. Muy superiores al estándar establecido por Mies son también las logias de toda anchura, orientadas al interior del bloque. Sin embargo, pese a las ventajas de los sistemas flexibles, apenas se consigue despertar el interés de inversores, compradores y propietarios por este tipo de ofertas – sobre todo teniendo en cuenta que una posterior adaptación a los deseos de los inquilinos implica inevitablemente un mayor esfuerzo, más allá del estándar de una vivienda colectiva habitual –. Un proyecto logrado en la ciudad de Berna lleva la idea de flexibilidad a la tercera dimensión (Fig. 3.8). Según el programa de un concurso de inversores, debían construirse viviendas, oficinas y talleres en la antigua zona industrial de la calle Lorrainestraße. En la construcción de cinco pisos, se ha destinado la planta baja con una altura de 3,5 m a espacios de trabajo. Además de las viviendas que se encuentran junto a la caja de escalera principal, una galería exterior en la segunda planta lleva a las viviendas dúplex con generosas terrazas de azotea. Además se tiene acceso a viviendas-

3.6

3.7

3.8

3.5 Edificio de viviendas en Coburg (1999), Fink + Jocher, planta tipo, escala 1:200. 3.6 Edificio de viviendas en la Breitensteinstraße, Zurich (2002), Birchmeier Kaufmann, planta tipo, escala 1:500. 3.7 Complejo residencial Kronsbergkarree en Hannover (1999), Fink + Jocher, plantas, escala 1:500, estructura básica y variante de equipamiento. 3.8 Edifico de viviendas Vordere Lorraine en Berna (2001), Werkgruppe AGW con Reinhard + Partner, plantas segunda y tercera, escala 1:500.

31

taller, que llegan parcialmente a las zonas de trabajo de la planta baja. Las diferentes posibilidades de interconexión de las plantas permiten conseguir diversas situaciones y tamaños de vivienda. Muros transversales portantes con una trama de 7,2 m articulan la planta. Sólo la escalera y los conductos de suministro tienen una ubicación fija en los planos. Por lo demás, los inquilinos pueden decidir a gusto la posición de los tabiques entre los muros de separación de viviendas e influenciar la suma del alquiler según el estándar de equipamiento de libre elección.

3.9

3.10

3.11

32

Otras formas de flexibilidad en la vivienda colectiva buscan la adaptabilidad espontánea de los espacios con medios constructivos sencillos. El arquitecto vienés Herbert Wimmer expone sus conceptos de flexibilidad de la siguiente manera: “Se debe responder de manera rápida y económica al cambio. (…) Por un lado, la lógica inherente de la planta, con una minimización de los puntos fijos necesarios, debe ofrecer el mayor margen de libertad posible; por otro lado, la técnica de la adaptabilidad debe funcionar perfectamente.”24 En un edificio de viviendas pequeño en la Grieshofgasse, Viena, el arquitecto traduce estas exigencias en una planta con dos habitaciones de cerca 16,5 m2 a ambos lados de la casa, que se comunican mediante la abertura de un elemento corredero tripartito (Fig. 3.9). En el sentido transversal del edificio, también se pueden abrir puertas correderas de 1,6 m de ancho. Hay un espacio previsto como cocina-comedor, mientras que el uso de los tres espacios restantes no se encuentra predeterminado. En un edificio construido poco después en la calle Donaufelder Straße, Wimmer ha dividido el ancho de la vivienda en tres secciones de casi tres metros (Fig. 3.10). Esta concepción tiene la ventaja de que al poder abrir o cerrar los elementos correderos se obtienen más posibilidades de combinación y tamaños. Por otra parte, resultan obvias las limitaciones de esta forma de flexibilidad para el uso como vivienda familiar. La supresión de pasillos convencionales y la separación de cada una de las zonas mediante tabiques móviles conllevan ciertas limitaciones acústicas y la fuerte reducción de paredes para poner muebles. La equivalencia de los espacios es para Wimmer “expresión de igualdad en el trato de todos sus inquilinos, es decir, de padres e hijos, hombre y mujer. (…) Las relaciones de poder no se encuentran aquí reflejadas.”25 Lucius Burkhardt cuestiona el sentido de esta idea en la vida real: “Una familia no es ninguna formación armónica; incluso la vida familiar más feliz se basa en una amnistía que ha de ser mantenida pese al rápido crecimiento de los “adversarios”, que altera el equilibrio de fuerzas. La paz consiste en un status quo, al cual contribuye la existencia de paredes intermedias de separación. Para mantener dicho estado de paz, también se requiere la conservación del equipamiento de la vivienda. No importa lo móvil que sea una pared.”26 Los hogares de una o dos personas pueden ser más abiertos a las plantas flexibles que aquellos hogares de tres o más personas. Por esa razón, Patricia Zacek propone un empleo más reducido de elementos correderos en la calle Siccardsburggasse, Viena (Fig. 3.11). En las viviendas de dos habitaciones orientadas al sur, los espacios sirven de estancia y dormitorio respectivamente, por la orientación de la cocina hacia un lado y la puerta de los aseos hacia el otro. En caso necesario, se pueden unir los dos espacios principales del apartamento en la parte frontal. Este solapamiento de espa-

3.12

3.13

cios suaviza la determinación funcional. En las viviendas familiares de mayor tamaño con orientación este-oeste, situadas al otro lado del edifico, la arquitecta ha renunciado a puertas correderas para la unión de espacios. Como en el caso de la vivienda de menor tamaño, un núcleo de distribución y suministro central separa los dormitorios orientados al este de la zona de estancia-comedor, que se abre al interior del bloque con una generosa logia. Las habitaciones y el baño se hallan conectados por un pequeño pasillo anexo. Junto a la cocina abierta en sentido transversal a la planta surge un recorrido interior. En poco tiempo, el loft ha dejado de ser una tipología reservada a unos pocos artistas, convirtiéndose en eficaz instrumento de marketing inmobiliario para formas de vivienda más sofisticadas. Peter Faller añade al respecto: “El loft como superficie de vivienda abierta, sin compartimentaciones, es el modelo opuesto más consecuente a la planta de división funcional, que parece resultar especialmente apto para el estilo de vida de las generaciones jóvenes.”27 La tipología, que surgió en un principio como vivienda en una planta de fábrica reconvertida, es comercializada hoy bajo el término de loft también como construcción de nueva planta, frecuentemente destacada por un equipamiento lujoso. En el caso de la vivienda en la calle berlinesa Joachimstraße, obra de Abcarius + Burns, se encuentran distribuciones de diferentes tipos en plantas de 120 m2, en torno a una caja de escalera y un patinejo de instalaciones (Fig. 3.12). Aquí no son los tabiques de separación sino cubos insertos, ubicados libremente en el espacio, los que articulan la planta. Estos cubos contienen aseos y armarios empotrados. Los forjados de hormigón, con un grosor de 26 cm y luces de hasta 7 m, dejan espacio suficiente para los usos más diversos. Mientras que la vivienda más grande de la primera planta está articulada por el núcleo formado por la cocina y el aseo de manera relativamente convencional, con una zona diurna y otra nocturna, las viviendas de menor tamaño en la planta tercera son mucho más abiertas. En la vivienda norte, el acceso a la ducha se encuentra junto a la pared exterior; en la vivienda sur, al abrir las puertas de la ducha, aparece un baño con inodoro en el lado opuesto. Soluciones tan poco convencionales son frecuentes en edificios cuya distribución de planta se resuelve mediante núcleos de escalera centrales. Los espacios abiertos de moderadas dimensiones encuentran pronto su “dura” limitación, que sirve para destacar mejor su carácter fluido. A excepción del núcleo de distribución, las paredes interiores de la Estradenhaus28 en Berlín son enteramente móviles (Fig. 3.13, véase pág. 154). Las plantas calificadas por el arquitecto Wolfram Popp como “vivienda de una habitación” pueden ser modificadas permanentemente gracias a sus paredes de separación a modo de lamas y las construcciones empotradas elegidas por los usuarios, como separadores orientables, armarios móviles y paredes transparentes.

3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

Edificio de viviendas en la Grieshofgasse, Viena (1996), Herbert Wimmer, planta tipo, escala 1:200. Edificio de viviendas en Donaufelder Straße, Viena (1998), Herbert Wimmer, planta tipo, escala 1:200. Edificio de viviendas en la Siccardsburggasse, Viena (2003), Patricia Zacek, planta tipo, escala 1:500. Edificio de viviendas y negocios en la Joachimstraße, Berlín (2001), Abcarius + Burns, planta tercera, escala 1:200. Edificio de viviendas en la Choriner Straße, Berlín (1998), popp.planungen, variante de plantas, escala 1:250.

33

3.14

3.15

Los estrados de madera con una anchura de 180 cm se extienden por todo el ancho de la fachada, formando un espacio de transición hacia las terrazas. Popp aclaraba el punto de partida de sus reflexiones diciendo: “Mi objetivo era lograr el máximo desarrollo de las posibles necesidades del usuario en el marco de las condiciones dadas.”29 Tras la ocupación de la primera fase de construcción, el arquitecto admitía: “Sólo un inquilino ha integrado un elemento separador transparente, que divide la parte delantera de la trasera y permite una amplia abertura, no a modo de pared fija sino de pantalla. Aquí, la gente vive generalmente sola o en pareja, no en familia, como yo pensé en un principio.”30 Durante mucho tiempo, la forma más costosa de distribución, con sólo una vivienda por planta, no tuvo ninguna importancia en los países centroeuropeos. A pesar de su carácter poco económico, en estos momentos surgen en Basilea algunos edificios con una vivienda por rellano – como por ejemplo la casa en la calle Colmarer Straße de Buchner & Bründler (Fig. 3.14). En estas viviendas, también denominadas lofts, la masiva caja de escaleras resuelve, junto con el ascensor y el baño adyacente, la zonificación de la planta con una superficie de 165 m2. Un patinejo adicional de instalaciones para el equipamiento de la cocina incrementa las posibilidades de variación. Puertas correderas, extraíbles del núcleo, crean un espacio de retiro en caso necesario. El ascensor lleva directamente a la vivienda, independientemente del acceso desde la escalera. El precio de venta de unos 700 000 francos suizos (cerca de 460 000 ™) por vivienda pone de manifiesto el valor que tienen tales elementos de equipamiento desde el punto de vista de un comprador con alto poder adquisitivo.

3.16

En algunos de los ejemplos mencionados, llama la atención la renuncia generalizada a los cerramientos opacos. La idea de una “estantería de vivienda” abierta al exterior parece estar fuertemente vinculada a la idea de flexibilidad. Eso manifiesta la demanda de mínima predeterminación espacial: “Dado que hay muchas personas que trabajan de manera independiente, cada vez más en sus propios hogares, se precisan viviendas que se adapten a este estilo de vida ‘opcionista’. (…) Frente a la glorificación de la vivienda como reino de privacidad, lleno de carga emocional, este ‘opcionismo’ quiere reconciliar al individuo con su mundo exterior, aunque ocultando la discrepancia real entre ambos.”31 Dicha reconciliación puede ser puesta en práctica de distintas maneras. Mientras que los inquilinos de las viviendas de dos habitaciones con orientación sur de la Siccardsburggasse, Viena, regulan su relación con la calle mediante toldos de protección solar; en la berlinesa Estradenhaus, las terrazas antepuestas con antepechos de tela de acero inoxidable, casi transparentes, actúan como elemento filtrante entre el interior y el exterior. Los elementos correderos en la Grieshofgasse, protectores contra las vistas, permiten a los ocupantes de las viviendas variar el grado de abertura al exterior en todo momento y siguen los pasos del artista Hundertwasser, cuando además se emplean en el sentido de su manifiesto del derecho de la ventana con un diseño individual.32 En este proyecto, eso puede ser una pequeña recompensa por la falta de espacio exterior privado. La casa se halla en la calle como una estantería, cuyos estantes han sido llenados a la manera de sus ocupantes. En un solar berlinés de apenas 11 m de ancho, los arquitec34

3.17

3.18

tos Walter Nägeli y Sascha Zander han insertado un edificio de siete plantas, retranqueado a ambos lados (Fig. 3.15, 3.16). En cada planta hay dos viviendas desfasadas, con 25 m de profundidad y un máximo de 5,7 m de ancho. La estancia-comedor con cocina abierta se orienta a la cara abierta en esquina, mientras que el dormitorio recibe iluminación por la parte retranqueada. Al igual que en otros lofts, la fachada se encuentra completamente acristalada. Las ventanas correderas de altura de planta se pueden abrir a un tendedero pequeño en la parte retranqueada. La absoluta transparencia hacia el exterior sólo queda velada por una estancia antepuesta a la sala, en un nivel más elevado. Esta zona, llamada Mirame, tiene una profundidad de 2,5 m y debe servir a los ocupantes como escaparate. Si hay suficientes posibilidades de retiro tras esta zona extrovertida depende en gran medida del carácter individual de los inquilinos de la casa y de la planta. Cuanto más elevada esté una vivienda tanto mejor protegerán los forjados el espacio interior de las curiosas miradas de los peatones. Aquí resulta obvio que las fachadas totalmente transparentes en contextos densificados no ofrecen suficiente privacidad. Es difícil imaginarse otro edificio de viviendas de fachada semejante al otro lado de la calle. Lo más probable es que tales cajas de cristal sean objetos solitarios exclusivos, destinados a una clientela dispuesta a renunciar a un mínimo de privacidad a fin de destacarse de la masa. El sociólogo Ulrich Beck lo constata: “Muy a menudo la individualización de una persona representa el límite de individualización de otra.”33 El espacio exterior privado La vivienda y el espacio exterior privado son unos de los pocos lugares en los que se pueden controlar las influencias del exterior. Sin embargo, los espacios exteriores privados en viviendas colectivas – frecuentemente dispuestos en la zona de transición del espacio público al espacio privado –, suelen ser objeto de especial atención. Frecuentemente, los proyectos con escasa proporción de vidrio en la fachada ofrecen posibilidades de personalización a partir del espacio exterior privado, acentuando su carácter introvertido. El edificio de aspecto escultural de la residencia de personal en Burgholzhof, Stuttgart, difiere claramente de los diseños de fachada actuales, marcados por elementos de vidrio (Fig. 3.17). Los grandes espacios huecos seccionados del volumen proporcionan una sensación de recogimiento. Paneles de fibrocemento, pintados en vistosos colores, marcan los elementos de distribución y suavizan el aspecto de las superficies de las fachadas de color gris, así como la carpintería doble, cuya parte exterior consta de sencillas lunas correderas enrasadas en la fachada. Los paños de pared, cuidadosamente revestidos con tablones de madera verticales, hacen que llegue la luz hasta el fondo de los espacios. El alto antepecho de las terrazas contiene las vistas desde la vivienda y hace que el espacio libre actúe como extensión del espacio interior.

3.14

Edificio de viviendas en la Colmarer Straße, Basilea (2002), Buchner Bründler Architekten, planta tipo, escala 1:200. 3.15, 3.16 Edificio de viviendas en la Lychener Straße, Berlín (2001), Walter Nägeli & Sascha Zander, planta tipo, escala 1:500, alzado a la calle. 3.17 Residencia para el personal en Burgholzhof, Stuttgart (1999), colectivo de arquitectos Joachim & Margot Schürmann & Partner con Jutta & Peter Schürmann, vista desde la estancia a la terraza. 3.18 Bloque de viviendas en el parque Zurich-Oerlikon (2000), Martin Spühler, planta tipo, escala 1:500.

35

3.19

3.20

3.21

Con sus incisiones aún más profundas, el edificio de Martin Spühler en Zurich-Oerlikon (Fig. 3.18, véase la pág. 142) recuerda vagamente a los bloques de casas residenciales de Le Corbusier, construidos en 1922. Los generosos huecos en la cara sur confieren un aire más abierto al patio interior de apenas 20 m de profundidad de este alto edificio de viviendas. Las fachadas de 90 m de longitud se dividen en tres zonas de logias de unos 7,5 m de profundidad y 10 m de ancho. Desde una caja de escaleras con ascensor, en la parte trasera, se accede a dos viviendas por planta. La superficie privada de las viviendas cuenta aquí con dos zonas adicionales: en la época más fría del año, la zona semipública delante de la entrada de más de 30 m2 hace de terraza y espacio de juego. También con más de 30 m2, la logia, que se halla dividida en el centro, constituye la estancia exterior privada. A este espacio se orientan estancia, comedor y cocina. Mientras que Le Corbusier previó la construcción de logias de dos plantas, Martin Spühler intentó mejorar la iluminación de la planta con una claraboya en el distribuidor, frente a la puerta principal. Aquí es difícil resolver el conflicto que surge entre el anhelo de esfera privada y el deseo de mayor transparencia posible para la iluminación de las zonas interiores. Al igual que en Zurich, las viviendas para ancianos del barrio Stadstuinen en Rotterdam, diseñadas por KCAP, disponen de dos espacios exteriores diferenciados, adicionales a su propia superficie de viviendas (Fig. 3.19, véase la pág. 160). Tras una galería acristalada en la cara sureste hay una zona de unos 2 m de profundidad con vacíos y pasarelas de entrada. Las superficies de unos 5 m2 que hay delante de las puertas de cada vivienda pueden servir de zonas de comunicación, resguardadas de la intemperie. Las puertas de entrada a las viviendas con forma de doble puerta ventana conducen al vestíbulo, que también puede cumplir la función de comedor. Atravesando la cocina interior, se llega a la verdadera estancia o se opta por tomar un pequeño distribuidor, que comunica con los aseos y una habitación junto a la galería. En la cara noroeste de la casa hay miradores acristalados que sobresalen de la fachada de ladrillo. Estos cambian de planta en planta, alternando entre miradores y terrazas abiertas. Aquí no hay antepechos cerrados que impidan las vistas al exterior. El abundante mobiliario de los espacios exteriores refleja el éxito de la apropiación privada, a pesar de la gran transparencia. A ambos lados de las viviendas se ofrecen espacios que favorecen la comunicación de los residentes con limitada capacidad de movimiento. Tras las ventanas dobles, estas personas encuentran un lugar de retiro protegido. Junto a su función original, las terrazas también pueden servir como elemento de diseño para aliviar la imagen de la fachada. La torre de viviendas de los arquitectos Steidle & Partner en la Theresienhöhe, Munich, cuenta con amplias terrazas en voladizo. Su disposición, aparentemente arbitraria, parece querer conferir vivacidad a la fachada, más que

3.19

3.22

36

Edificación en manzana cerrada en Stadstuinen, Rotterdam (2002), KCAP, planta tipo, escala 1:500. 3.20 Edificio de viviendas en la Paul-Clairmont-Straße, Zurich-Wiedikon, terminación prevista en 2005, Jakob Steib & Patrick Gmür, planta tipo, escala 1:500. 3.21 Edificio de viviendas en Paltramplatz, Viena (2002), Delugan Meissl, planta quinta, escala 1:500. 3.22, 3.23 Complejo residencial Achslengut en St. Gallen (2002), Baumschlager Eberle, planta tipo, escala 1:500, vista exterior.

ofrecer un espacio libre funcional a cada vivienda. Además, cabe cuestionar su posible uso, dada la proximidad de terrazas vecinas y su limitada protección solar. Las terrazas de antepechos cerrados pueden contribuir a la privacidad de los espacios exteriores, aunque es necesario asegurarse que éstas no afecten a la iluminación de los espacios interiores de la vivienda. En la calle Paul-ClairmontStraße de Suiza, Jakob Steib y Patrick Gmür construyen actualmente un edificio de viviendas de siete plantas escalonadas y orientación sur (Fig. 3.20). A ambos lados del núcleo de la casa se han ubicado extensiones de manera alternada. Una de cada dos viviendas está dotada al norte de un elemento que sobresale del plano de la fachada y que contiene dos habitaciones individuales. Delante de las zonas de estancia opuestas se han acoplado cubos abiertos hacia arriba, como espacios libres. Gracias a la disposición alternada en planta de estos patios y la inserción de armarios a modo de trastero en su centro, surge un espacio exterior diferenciado delante de cada vivienda, con una superficie muy superior a los 20 m2. Cerrado en buena parte, este espacio queda protegido de vistas indeseadas. Pese a una profundidad de terraza de casi 4 m, el vacío de doble planta garantiza la buena iluminación de las estancias que se hallan detrás. En la zona de sólo una altura hay espacios de retiro protegidos del sol, que recuerdan a las construcciones modernas de regiones cálidas. Este proyecto pone de manifiesto la creciente valorización de los espacios exteriores de las viviendas. En el caso de la fachada del edificio Rubik, diseñado por Delugan & Meissl, que se encuentra ubicado en la plaza vienesa Paltramplatz, sólo las logias que se pueden abrir a la

altura del antepecho han sido completamente acristaladas (Fig. 3.21). Éstas constituyen el principal elemento formal de las fachadas. Los espacios de la vivienda, por el contrario, sólo reciben luz directa a través de ventanas de reducido formato. Las logias, en distintas dimensiones y posiciones, perforan la envolvente de color antracita, sobresaliendo ligeramente del plano exterior. Estos cubos de vidrio ofrecen un punto de contacto entre la vivienda privada y el espacio público. Los inquilinos se pueden retirar en cualquier momento al interior. Las viviendas mismas forman una distribución tripartita alrededor de la caja central de escaleras. Si bien las plantas no son tan espectaculares como el concepto de la fachada, éstas ofrecen condiciones muy favorables para una apropiación privada, algo protegidas de las vistas exteriores. Los arquitectos Baumschlager y Eberle han perfeccionado la tipología de los bloques de viviendas aislados con toda una serie de proyectos en los últimos diez años. Creciendo en dimensiones y densidad con el tiempo, esta tipología encuentra su máximo exponente en la urbanización de Lohbach en Innsbruck. El complejo residencial Achslengut, que fue construido dos años más tarde en St. Gallen, seguía el mismo principio (Fig. 3.22, 3.23): como en una cebolla, la planta se desarrolla en capas desde dentro hacia fuera. Un núcleo interior comunica cuatro viviendas en cada planta. En torno a estas zonas de distribución se hallan dispuestos los espacios secundarios, que sirven a las estancias orientadas al exterior. Los muros exteriores están circundados por un anillo continuo de terrazas, que se destacan con elementos de fachadas propios. En proyectos anteriores, los arquitectos

3.23

37

3.24

3.25

3.26

38

habían diseñado el volumen principal y la envolvente circundante como dos rectángulos de distinto tamaño, de manera que la zona intermedia discurre uniformemente alrededor de la casa. En St. Gallen, sin embargo, los espacios se encuentran retranqueados en las esquinas, formando puntos centrales de uso en las zonas de las terrazas, que – de manera acústicamente ventajosa – se hallan a cierta distancia entre sí. Pero también los materiales empleados han cambiado con el tiempo. Mientras que, por ejemplo, en la urbanización de Lohbach, la envolvente exterior con postigos plegables de cobre se puede abrir o cerrar individualmente, en St. Gallen es posible correr los elementos de vidrio translúcidos, colocándolos en distintas posiciones. El principio básico de doble hoja es preservado. La importancia de la propia pared exterior queda en segundo plano. El espacio libre protegido en cada planta ofrece las mejores condiciones para una apropiación, los objetos privados quedan ocultos a los transeúntes. En el marco del programa de Zurich “10 000 nuevas viviendas en diez años” también se realizaron los edificios de cinco plantas en el Hegianwandweg (Fig. 3.24, véase la página 46 y siguientes). Los altos bloques solitarios de viviendas se encuentran anclados al zócalo de un garaje subterráneo común. Pese a los inconvenientes derivados de la protección contra incendios y del aumento de costes estimado de un 1,5 % frente a una construcción masiva, se construyó un edificio de varias plantas con madera – algo totalmente nuevo en Suiza –. En el núcleo de distribución de hormigón, que también contiene las zonas sanitarias de las viviendas, se halla anclada una construcción de entramado de madera que se apoya sólo en éste y en los muros exteriores portantes, permitiendo superficies de vivienda de libre articulación. Una zona de terrazas antepuesta, a modo de tercera capa, completa la oferta espacial. Las viviendas de 64–139 m2 con habitaciones de 13,5 m2, como mínimo, se comunican a través de distribuidores privados. Sus espacios de estanciacomedor, con una superficie superior a los 28 m2, se orientan hacia dos o tres lados. Algunas viviendas cuentan incluso con dos terrazas en distintas direcciones y una superficie útil exterior de más de 60 m2. Como en el caso de la casa Estradenhaus en Berlín, las amplias zonas de terrazas se hallan provistas de antepechos semitransparentes. Estas “estancias veraniegas”, con una anchura de 2 m y una longitud parcialmente superior a los 15 m, disponen además de persianas exteriores. Cuando las persianas se hallan cerradas hasta la altura del antepecho, las terrazas protegidas de las miradas extrañas forman un espacio exterior con características similares a las de una galería en el interior de la vivienda. Al mirar desde el exterior, las persianas bajadas producen una engañosa inversión de los hábitos visuales, que esperan encontrar antepechos cerrados y transparentes bandas horizontales de ventanas, más acorde con la arquitectura funcional moderna. Terrazas de prominentes forjados en voladizo y persianas ocultan, como volúmenes antepuestos de menor tamaño, las verdaderas dimensiones del edificio, mediando entre las distintas escalas de las edificaciones vecinas. Los volúmenes principales parecen herméticos frente a las terrazas, si bien los huecos son, al menos parcialmente, muy grandes. Cabe preguntarse si no hubiera sido más acertada una alternativa a la fachada ventilada de revoco, elegida por cuestiones de protección contra incendios, para la construcción de madera elegida.34 Las torres de terrazas del arquitecto Frank Zierau se hallan

completamente exentas delante de los bloques de viviendas de cuatro plantas en otra urbanización de Zurich (Fig. 3.25). En el Burriweg, dos viviendas dúplex superpuestas comparten un bastidor de madera de 10 m de altura. Las galerías apartadas unos 2 m del volumen principal se encuentran revestidas con delgados listones de madera, que – interrumpidos en tres lados a la altura de las ventanas – garantizan las vistas al exterior. En el lado opuesto de la casa se encuentran los accesos a las viviendas. Por una escalera antepuesta al edificio, también revestida con listones de madera, se accede a la vivienda superior. Bajo el rellano de la escalera se encuentra, al nivel del jardín, la entrada de acceso a la vivienda inferior. Los trasteros de una planta se hallan dispuestos como tercer elemento en la misma cara, a gran distancia de los volúmenes principales. Con el cambio de lado de acceso de una unidad a otra, también cambian su posición las tres construcciones anexas. Las unidades con acceso por la cara este sólo se distinguen por su ancho de unos 6,4 m de las unidades que tienen la caja de escaleras en el lado oeste, de 7,5 m. De esta manera surge un rico juego de volúmenes, impidiendo, en mayor o menor medida, las vistas al interior. Los espacios entre los bloques quedan articulados más allá de las posibilidades que ofrecen muros de separación, muretes y plantas. Gracias a la creciente importancia concedida a las zonas exteriores privadas, las casas en terrazas experimentan un nuevo renacer. La variante más frecuente sigue la sección de una acusada pendiente. Gracias al retranqueo del edificio en cada planta, se forman grandes espacios libres, comúnmente orientados al sur. En los Países Bajos y Bélgica surgen recientemente casas aterrazadas en terrenos planos. En el caso de terrazas, el margen de privacidad se dosifica mediante el cerramiento más o menos intenso de la misma. En una casa en terraza, sin embargo, resulta decisiva la distancia a las zonas exteriores vecinas. Si bien la disposición irregular de terrazas en voladizo suele precisar mayores medidas de protección visual, una ubicación irregular de estos “patios escalonados” puede ofrecer un mayor grado de intimidad en las zonas exteriores. Dada su apariencia cúbica, el Hollainhof en Gante apenas recuerda ya a una clásica casa aterrazada (Fig. 3.26–3.28). A partir de una estructura de consecuente diseño con ejes de 4 m de ancho, dos bloques de viviendas de cuatro plantas se abren a una zona verde intermedia. El bloque oeste se eleva sobre un zócalo a la calle; el bloque este, por su parte, linda con un canal. Las viviendas dúplex de un sólo eje, con una profundidad superior a los 15 m, disponen de un pequeño patio ajardinado a ambos lados. Desde las plataformas abiertas de escalera, las viviendas de una y dos plantas superiores en el segundo y tercer piso cuentan con un acceso propio. Estas viviendas se benefician de los generosos retranqueos y huecos del volumen. A ambos lados se encuentran espacios exteriores privados del tamaño de una habitación, abiertos a la naturaleza y, a la vez, protegidos.

3.27

3.28

3.24

Complejo residencial Hegianwandweg en Zurich (2003), EM2N Mathias Müller & Daniel Niggli, planta tipo, escala 1:500. 3.25 Bloque de viviendas en Burriweg, Zurich (2002), Frank Zierau, planta baja, planta primera, escala 1:500. 3.26–3.28 Patio Hollain en Gante (1998), Neutelings Riedijk, hilera este, planta segunda y tercera, sección, escala 1:500, vista exterior.

39

Interiores

3.29

3.30

3.31

40

Además de los consabidos defectos en planta y alzado, las viviendas actuales también suelen presentar una gran falta de cualidades espaciales. Incluso en las casas unifamiliares, los condicionantes económicos y la falta de fantasía suelen llevar a la poco recurrente superposición de una planta dormitorio sobre otra de estancias. Los potenciales tridimensionales son a menudo pasados por alto. Recientemente, sin embargo, se encuentran cada vez más ejemplos contrarios, que con medios espaciales eficaces permiten a las viviendas colectivas salir de una limitada concepción entre dos forjados. En conexión con el plano espacial de Adolf Loos – una diferenciación de alturas de espacio según su función respectiva – surgen nuevos proyectos con forjados escalonados o vacíos. Siguiendo el concepto espacial del Brennerblock de 1929 en Frankfurt, el arquitecto Jakob Steib distingue las alturas de los espacios de viviendas de una sola planta de la casa Kurfürst en Zurich según sus funciones (Fig. 3.29). Las zonas de estancia de 3 m de altura se alternan con zonas de espacios secundarios y dormitorios de 2,4 m. Con dos escalones en el suelo y un forjado elevado de igual manera, Steib amplia los límites espaciales de las nueve viviendas de una planta de manera elegante. En los pisos superior e inferior tiene lugar un cambio de posición en planta, entre la estancia de mayor altura y los espacios más bajos, para permitir las distintas alturas sin necesidad de volumen adicional. Los distintos niveles del forjado descargan su peso en los muros de carga entre las habitaciones. Frente a la construcción histórica de Anton Brenner, en la que las paredes de separación de viviendas reposan en el centro de los forjados de la vivienda inferior, esta variante resulta ventajosa ya que, beneficiándose de los ligeros movimientos en planta y alzado, surge un interesante juego tridimensional. Basándose en los conceptos de planta de medios niveles para la exposición berlinesa Interbau celebrada en 1957, los lofts urbanos de Wienerberg, obra de los arquitectos Delugan & Meissl, ofrecen una gran variedad espacial (Fig. 3.30). Sobre un zócalo de dos plantas de uso comercial, se elevan ocho plantas principales en la cara norte, con seis plantas más altas al sur. En las viviendas, escaleras internas en el centro del edificio salvan las diferencias de altura. El espacio de 3,3 m en el lado sur tiene efectos positivos en la iluminación de la planta de 16 m de profundidad. Los espacios menores de la cara norte, por el contrario, sólo alcanzan una altura de 2,3 m. Viviendas con una anchura de unos 4,5 m alternan con otras de 6,5 m de ancho. La interconexión irregular entre las zonas de distinta altura hace que cada vivienda sea diferente. Una zona de distribución que atraviesa la sección longitudinal en forma de meandro hace que también varíen las situaciones de acceso. Así se consigue diferenciar las viviendas, sin que exista el peligro de confundir las entradas. Igualmente interesantes en muchos sentidos son dos proyectos vieneses con propiedades espaciales que superan los marcos comunes de una vivienda colectiva. En el edificio denominado Sargfabrik, muchas viviendas disponen de una estancia de doble altura con espacio vacío y galerías. En el proyecto siguiente, la construcción bautizada con el nombre de Miss Sargfabrik, se han llevado todos los usos espaciales de la planta soterrada, más aislada y oscura, a los niveles superiores (Fig. 3.31, 3.32). Así, el lavadero de la casa está situado en la cuarta planta, comunicado gracias a una pared

3.32

de vidrio con la biblioteca común y la distribución, formando un impresionante espacio semipúblico con planos parcialmente inclinados. Acentuada por su ubicación destacada, esta rara combinación contribuye notablemente a la mejora de la comunicación en el edificio. La financiación de los espacios adicionales comunes, como la guardería, la piscina cubierta, el salón de actos y el café, fue posible gracias al uso compartido de la vecindad. La necesidad implícita de implicar a personas de fuera desata una gran fuerza de atracción integradora para el desarrollo de todo el barrio residencial. Un proyecto de similares ambiciones espaciales y sociales es el llamado Kraftwerk 1 en Zurich (Fig. 3.33). Retomando ideas sociales de los años 80, cincuenta personas fundaron una cooperativa de propietarios a mediados de los años 90, con el fin de crear una urbanización llena de vida en una zona industrial abandonada. De esta manera surgieron 106 viviendas y más de 3300 m2 de superficies comerciales en cuatro volúmenes integrados en el concepto, entre los cuales se encuentran espacios de oficina, un restaurante, tiendas y una guardería. El edificio principal de ocho plantas tiene orientación este-oeste. En la parte inferior del edificio, se han dispuesto cuatro plantas con dormitorios en el lado este y tres plantas de estancias en el lado oeste, dando lugar a plantas con 20 m de profundidad y viviendas de distintos tamaños a medios niveles. Las viviendas de 2–13 habitaciones se extienden parcialmente sobre tres plantas y ocupan mayor o menor número de crujías, con una anchura de unos 4 m, cada una. La suite de mayor extensión cuenta con más de 350 m2 de superficie útil, pudiendo albergar una comunidad de muchos miembros. En las zonas de estancia comunes con una altura superior a los 3,2 m, la luz llega hasta el fondo de la planta, alcanzando la escalera del medio nivel interno. Los espacios individuales, con un tamaño de al menos 14 m2 resultan apropiados como espacios de retiro. Pero también existen habitaciones mucho mayores, de más de 20 m2. En general, surge una combinación viva de más de 100 puestos de trabajo y viviendas para 300 personas. Muchas de las ideas originales, como la disposición de vehículos compartidos, instalaciones fotovoltaicas, calefacción de calor a distancia y recuperación de calor, pudieron ser realizadas. Para la financiación del proyecto, los inquilinos tuvieron que adquirir participaciones de 15 000 francos suizos (unos 10 000 ™) por cada 35 m2 de superficie habitable.35 Las viviendas de este complejo son muy demandadas, como demuestra su total ocupación. Eso pone de manifiesto la necesidad de proyectos sociales utópicos. Sin embargo, dada su intensa y larga fase de preparación, estos sólo llegan a ocupar un pequeño rincón en el mercado de la vivienda. Concepciones como las del proyecto Kraftwerk 1 no dejan de ser una excepción. Vivienda simulada Los nuevos métodos simulan, con creciente precisión, los procesos de diseño más complejos. Con el programa infor3.29

3.33

Edificio de viviendas Kurfürst en Zurich (2000), Jakob Steib, sección, escala 1:500. 3.30 Lofts urbanos en el Wienerberg, Viena (2004), Delugan Meissl, sección, escala 1:500. 3.31, 3.32 Edificios de viviendas Miss Sargfabrik en Viena (2000), BKK 3, sección, escala 1:500, vista hacia el lavadero. 3.33 Complejo residencial Kraftwerk 1 en Zurich (2001), Stücheli Architekten, sección, escala 1:500.

41

3.34

3.35

mático Functionmixer, los arquitectos neerlandeses MVRDV varían parámetros, como la densidad, las condiciones marco y el tipo de uso sobre el plano virtual, antes de elegir la variante óptima a partir de una serie de posibilidades. Junto a las tareas de planificación regional, este tipo de instrumentos también pueden llevar a la solución de problemas urbanísticos y arquitectónicos. Por otra parte, el empleo de tales programas lleva a cambios en la propia construcción de viviendas. Los anteproyectos para el Silodam de Amsterdam buscaban la perfecta combinación y distribución de diferentes usos (Fig. 3.34, 3.35). El resultado es un edificio híbrido con 157 viviendas, oficinas, superficies comerciales e instalaciones públicas. Se han formado vecindades de 4–8 viviendas de parecida tipología, que se diferencian claramente de otras tipologías por el concepto formal de su fachada. Nathalie de Vries habla de un “museo de tipologías”, para referirse a la obra con la que los arquitectos MVRDV reaccionan a una situación cambiante: “La demanda de una mayor variedad y formas de vivienda poco usuales cobra especial relevancia. La idea de casa ideal se dilata; hay miles de casas ideales.”36 Bien se encuentren comunicadas por un paso interior o exterior o bien estén organizadas a modo de apartamento en un piso o de vivienda dúplex, como vivienda en régimen de propiedad o alquiler, todas las tipologías de vivienda posibles están aquí representadas, en un volumen de 20 m de profundidad y diez plantas de altura. Los veinte tipos distintos de vivienda se distinguen también en el exterior por sus variantes de fachada. Rodeada de agua en tres de sus lados, la compleja estructura constructiva parece un barco autárquico, presto para partir rumbo al mar. Queda por ver si el carácter heterogéneo de los grupos de viviendas en este patchwork unité también es considerado por sus habitantes como un distintivo de calidad. La singular arquitectura funcional a medida queda relegada debido a la aplicación de sistemas constructivos variables, que permiten optimizar las versátiles manifestaciones individualizadoras. Tras una rica experiencia de diez años en el sector de viviendas de los Países Bajos, los arquitectos Frank-Bertolt Raith & Rob van Gool anuncian la construcción de casas unifamiliares en serie, coincidiendo con un cambio en la percepción del papel de la arquitectura: ésta “ya no responde a propósitos educativos o artísticos a la hora de mejorar los estándares, sino que, en primer plano, tiene en cuenta los deseos de los clientes – independientemente de que tales deseos coincidan con las propias ideas –.”37 Las plataformas interactivas de la red ofrecen a los compradores potenciales la posibilidad de participar en el proyecto de casas unifamiliares. En el sitio web “etekt.com”, cualquier persona puede presentar sus propuestas y éstas podrán ser optimizadas más tarde en varios pasos de diálogo interactivo con clientes interesados en la construcción. Esta idea resulta atractiva para todas las partes involucradas: el usuario recibe un producto a la medida de sus necesidades, la industria constructora puede trabajar de manera eficaz con elementos estandarizados y el arquitecto dispone de una plataforma para propagar sus ideas. Cabe preguntarse cuánto falta para que cualquier persona pueda diseñar la casa de sus sueños con la ayuda de los cada vez más perfectos modelos de simulación y adquirirla como producto prefabricado, listo para la entrega de llave. Parece que con las nuevas opciones de participación, la

42

casa unifamiliar – solitaria o adosada – va ganando ventaja como ideal de vivienda frente a formas densificadas. En este sentido, se puede deducir de la tesis de Beck sobre los límites de la individualización que, con una creciente densificación de la edificación, también ganan importancia las normas que la rigen. Aún ha de pasar algún tiempo hasta que los programas de simulación como el Functionmixer, que determina parámetros de densidad, mezcla de usos y calidades de vivienda, sirvan únicamente a los intereses económicos. Este margen temporal podría emplearse, por ejemplo, para el desarrollo de la idea de estructura flexible de Mies van der Rohe, dado que la libertad de diseño atribuida a sus “arquitectos de equipamiento” para el interior del edificio en la Weißenhof apenas se concede a unos pocos usuarios de viviendas. La realización de conceptos de vivienda en los que sus ocupantes puedan incluso participar libremente en el diseño de la fachada aún se hace esperar, si bien surgen a veces interesantes propuestas. El estancamiento o decrecimiento de la población aumenta la presión competitiva entre ciudades y regiones. Éstas intentan ganar población joven, con alto nivel de formación y un elevado poder adquisitivo. Ante tal panorama, cabe esperar la realización de más ideas innovadoras. Estos desarrollos futuros estarán orientados, como sucede en los ejemplos anteriormente mencionados, a satisfacer la creciente demanda de personalización, buenas posibilidades de retiro privado y grandes superficies de vivienda. Aunque en el mercado inmobiliario, la construcción de viviendas de nueva planta juegue un papel secundario, frente a la rehabilitación de edificios ya existentes, los proyectos innovadores y de calidad podrían contribuir a la imagen positiva de la vivienda colectiva, frente al ideal de casa unifamiliar aislada.

Observaciones: 1 Walter Benjamin: “Denkbilder” (1932), Gesammelte Schriften IV, Frankfurt am Main, pág. 404 2 Internationale Kongresse für Neues Bauen, Zurich (ed.): Die Wohnung für das Existenzminimum, Frankfurt a. M. 1930; véase también Gerd Kuhn: Wohnkultur und kommunale Wohnungspolitik in Frankfurt am Main von 1880–1930, Bonn 1998 3 Jürgen Joedicke (ed.): Bau und Wohnung (1927), facsímile. Stuttgart 1992, pág. 77 4 Karin Kirsch: Die Weißenhofsiedlung, Stuttgart 1987, pág. 59 5 El grupo Neubühl del Werkbund suizo fue liderado por Max Ernst Haefeli y se encontraba integrado por Ernst F. Burckhardt, Karl Egender, Alfred Gradmann, Hans Hofmann, Wilhelm Kienzle, Werner M. Moser, Hans Weisse, R.S. Rütschi, Rudolf Steiger, Franz Scheibler, Paul Artaria y Hans Schmid. Véase Karin Kirsch, ídem, pág. 85 6 Proyectada por las representantes de las mujeres activas según los diseños de H. Zimmermann, R. y M. Stotz y W. Schneider en el edifico 1, vivienda 1, bajo derecha. Véase Karin Kirsch, ídem pág. 69 7 Gert Kähler: “Kollektive Struktur, individuelle Interpretation”. arch+ 100/101, pág. 43 8 Instituto Nacional de Estadística Alemán: Statistisches Jahrbuch 2003, pág. 243, 10.6 Viviendas autorizadas y terminadas 9 Instituto Nacional de Estadística Alemán: Leben und Arbeiten in Deutschland. Ergebnisse des Mikrozensus 2002, Wiesbaden 2003 10 Annette Spellerberg: “Lebensstile und Wohnprofile: Trends” en SchaderStiftung (ed.): wohn: wandel. Szenarien, Prognosen, Optionen zur Zukunft des Wohnens, Darmstadt 2001, pág. 276; véase también Michael Andritzky: “Balance zwischen Heim und Welt” en Ingeborg Flagge (ed.): Geschichte des Wohnens, tomo V, Stuttgart 1999, pág. 672 11 Annette Spellerberg, ídem, pág. 282 12 Instituto Nacional de Estadística Alemán: Statistisches Jahrbuch 2003, Eigentümer- und Mietwohnungen im April 1998 nach Wohnfläche und Baujahr, pág. 248; véase también Tilman Harlander (ed.): Villa und Eigenheim. Suburbaner Städtebau in Deutschland, Stuttgart/Munich 2001 13 Jörg Scheufele: “Planen Architekten am Kunden vorbei?” Baumeister 7/2003, pág. 59

14 Suiza: viviendas en casas unifamiliares o adosadas/porcentaje de viviendas en régimen de propiedad 37/31 % (1990), Alemania 46/41 % (1998), Países Bajos 71/52 % (1999), España 40/81 % (1999); véase Wüstenrot Stiftung (ed.): Wohneigentum in Europa, Ludwigsburg 2002 15 Frank Argast, Daniel Kurz: “10 000 Wohnungen und 100 neue Ideen” en Stand der Dinge. Neuestes Wohnen in Zürich, catálogo de exposición, Zurich 2002 16 Berna: concepto de desarrollo urbano para Berna. Actualización para la vivienda (STEK 95); véase en Stand der Dinge. Wohnen in Bern, catálogo de exposición, Zurich 2003 Basilea: en el marco del programa Logis Bâle deben crearse en los próximos 10 años 5000 viviendas familiares de gran calidad. Véase también: www.Basel.ch 17 Margret Tränkle: “Neue Wohnungshorizonte” en Ingeborg Flagge, ídem, pág. 764 18 Matthias Horx: “Zwischen Konvention und Innovation – Wandel des Wohnen” en Wüstenrot Stiftung (ed.): Wohnbauten in Deutschland, Stuttgart 2002, pág. 211 19 Karin Zapf. Ingeborg Flagge, ídem, pág. 583 20 Véase por ejemplo Kassel Rothenberg 1929-31. Peter Faller: Der Wohngrundriss, Stuttgart/Munich 2002, pág. 315 21 Jörg Scheufele, ídem, pág. 59 22 Matthias Horx, ídem, pág. 211 23 Una distribución de aseos similar tiene también el complejo residencial en el parque Zurich-Oerlikon de Martin Spühler (véase la página 142 y siguientes), el edificio Kurfürst de Jakob Steib y el edificio Wehrenbachhalde de Burkhalter + Sumi. 24 Herbert Wimmer: “Wohn-Optionen” en Gunda Dworschak, Alfred Wenke (ed.): Zukunft Wohnen, Augsburgo 1998, pág. 186 25 Herbert Wimmer, ídem, pág. 187 26 Lucius Burckhardt: “Die Kinder fressen ihre Revolution” arch+ 100/101, pág. 20 27 Peter Faller, ídem, pág. 67 28 Estrado es la parte de una habitación dispuesta a más alto nivel que el resto. Véase B.A.N.T.E, Diccionario de arquitectura y construcción. 1a edición, Madrid 2001, pág. 276 29 Wolfram Popp en una entrevista con Max Glauner con ocasión de la celebración del Architekturforums Linz 1999, cita extraída de www. popp-planungen.de/html/max.html 30 Wolfram Popp, ídem 31 Michael Kasicke informa acerca del estudio de tendencias de Stilwerk. Bauwelt 5/2003, pág. 3 32 Friedensreich Hundertwasser: Verschimmelungs-Manifest (1958). Ulrich Conrads, Manfred Sack (ed.): Programme und Manifeste zur Architektur des 20. Jahrhunderts (Bauwelt Fundamente 1), Braunschweig/ Wiesbaden, 2a edición, 1975 33 Ulrich Beck: “Individualisierung, Globalisierung und Politik” arch+ 158, pág. 29 34 Las disposiciones suizas especialmente restrictivas en materia de protección contra el fuego están siendo actualmente armonizadas con las normativas comunitarias. Véase: Hochparterre 10/2003, pág. 18 35 www.kraftwerk1.ch 36 Véase Klaus Englert: “Ein Museum der Wohntypen”, Neue Zürcher Zeitung con fecha del día 7 de marzo de 2003 37 Frank-Bertolt Raith, Rob van Gool: “Jenseits des Standards” arch+ 158, pág. 65

3.34, 3.35 Bloque de viviendas “Silodam” en Amsterdam (2002), MVRDV, diagrama de usos, vista exterior.

43

Proyectos según materiales de construcción

Madera

Acero

Página 46 Complejo residencial en Zurich EM2N Architekten, Zurich

Página 68 Torres de viviendas en Constanza, Alemania Ingo Bucher-Beholz, Gaienhofen

Página 54 Edificio de viviendas en Meran Holzbox Tirol, Innsbruck con Anton Höss, Innsbruck Página 58 Edificio de viviendas en Dornbirn B & E Baumschlager-Eberle, Lochau Página 62 Bloques paralelos en Trofaiach Hubert Riess, Graz

44

Página 76 Edificio comercial y de viviendas en Bagsværd Arkitektfirmaet C. F. Møller, Copenhague

Hormigón

Obra de fábrica

Página 78 Complejo residencial en Tokio Riken Yamamoto & Field Shop, Yokohama

Página 128 Complejo residencial en Ingolstadt meck architekten, Munich

Página 82 Bloque residencial en Gifu Kazuyo Sejima and Associates, Tokio Página 86 Manzana con patios en Amsterdam MAP Arquitectos, Josep Lluís Mateo, Barcelona Página 96 Conjunto de viviendas en París Herzog & de Meuron, Basilea Página 104 Bloque lineal en Munich meck architekten, Munich Página 110 Dos edificios de viviendas en Munich Rohnke Hild & K, Munich Página 114 Bloque de viviendas en Madrid Matos-Castillo Arquitectos, Madrid

Página 136 Complejo residencial en Hannover Fink + Jocher, Munich Página 142 Bloque residencial en Zurich Martin Spühler, Zurich Página 150 Bloques lineales en Munich-Riem Fink + Jocher, Munich Página 154 Dos edificios de viviendas en Berlín popp.planungen, Berlín Página 160 Edificación en borde de manzana en Rotterdam KCAP, Rotterdam Página 164 Complejo residencial en Ludwigsburg Hartwig N. Schneider con Gabriele Mayer, Stuttgart

Página 118 Bloque lineal en Basilea Morger & Degelo Architekten, Basilea Página 120 Bloque en L de viviendas, Ingolstadt Beyer + Dier, Ingolstadt Página 124 Bloques de viviendas en Potsdam Becher + Rottkamp, Berlín

45

Complejo residencial en Zurich Arquitectos: EM2N Architekten, Zurich

Plano de situación Escala 1:4000 Isometría de desarrollo de montaje

46

Los toldos de color verde claro se distinguen de las fachadas de sobrio revoco, marcando la imagen del complejo residencial de una cooperativa a las afueras de Zurich. En un terreno en pendiente, entre los edificios de la escuela, altas torres de viviendas y una colonia de pequeñas casas de los años 50, se elevan cinco cubos de color gris oscuro con 74 unidades de vivienda, dos guarderías, una sala comunitaria y tres talleres sobre un zócalo de hormigón, que aloja el garaje subterráneo. Sobre la plataforma, el volumen central zonifica la superficie de asfalto. Una generosa zona de entrada acristalada, con espacios trasteros para los cochecitos de los niños, conduce a la caja de escaleras central de cada uno de los edificios de cuatro y cinco plantas. En cada planta, hay tres o cuatro viviendas que hacen esquina, un tercio de ellas recibe incluso iluminación por tres caras. Cada vivienda puede ser utilizada como un loft o dividida en varias habitaciones. Dependiendo de la planta, un pasillo parte del vestíbulo y lleva al salón pasando junto a las habitaciones, o bien el vestíbulo conduce directamente a una gran sala de estar abierta. Las ventanas de altura de planta abren la vivienda a las terrazas de dos metros de profundidad hacia los lados sur, este y oeste, que se convierten en “habitaciones al aire libre” con sólo bajar los toldos. Este complejo ha servido como proyecto piloto para la erección de viviendas en altura y construcción mixta de madera y hormigón. Sobre el garaje subterráneo hay cinco núcleos de hormigón rigidizadores, que albergan cajas de escaleras y ascensores, vestíbulos y aseos. Anclados en ellos, unos forjados masivos de madera alistonada salvan la luz hasta los elementos portantes de los muros exteriores de entramado de madera. Las superficies sin pilares permiten gran variedad de distribuciones de planta con tabiques de separación no portantes, que podrán ser adaptados a nuevas exigencias. La estructura portante de las terrazas en voladizo esta formada por vigas de madera laminada que sobresalen 60 cm de la madera alistonada. Terrazas y forjados forman una unidad constructiva con un mínimo de puentes térmicos. Las paredes exteriores aisladas se encuentran revestidas con placas de yeso y fibras, con revoco exterior de color gris. Tras el montaje, se colocó un trasdosado de yeso en la cara interior, delante de las instalaciones. La construcción con elementos prefabricados de madera, además de un balance ecológico favorable, garantiza una duración mínima de las obras. Comparando con la construcción masiva, se obtienen valores de aislamiento térmicos mejores. Gracias a medidas adicionales, como un sistema de ventilación mecánica y el aprovechamiento de las pérdidas de calor, se logra el estándar de bajo consumo energético.

47

aa

Sección • Plantas Escala 1:1000 A Planta ático B Planta alta C Planta baja Disposición de viviendas según m2: 1 Viviendas de 2,5 habitaciones 2 Viviendas de 3,5 habitaciones 3 Viviendas de 4,5 habitaciones 4 Viviendas de 5,5 habitaciones 5 Taller 6 Espacio de ocio 7 Sala comunitaria

Características del edificio: Uso: 74 unidades de vivienda 2 guarderías 2 talleres 1 sala comunitaria Viviendas: 14x 2,5 habitaciones (64–72 m2) 23x 3,5 habitaciones (93 m2) 29x 4,5 habitaciones (105–122 m2) 8x 5,5 habitaciones (137–139 m2) Altura libre: 2,50 m Estructura: Hormigón armado (núcleo) y construcción de madera (forjados, fachadas) Distribución: Tres o cuatro viviendas por rellano Superficie construida: 14 404 m2 Solar: 12 896 m2 Duración de las obras: 01/2002–07/2003

48

2 4

1

3

2

3

2

2

2 A

3

3

1

2

2 2 4

1

4

1

3

3 3

3

3

3

1

1 B

3

3

6

2

5 7

a 4

5

a

1

6

2

3

2

6

2

1 2 C

49

1

2

Secciones

Escala 1:20

1 Cubierta ajardinada extensiva 80 mm Lámina de drenaje 20 mm Lámina bituminosa con polímeros Lana mineral en pendiente 150–200 mm Forjado de madera alistonada 180 mm Aislamiento lana mineral 30 mm Placa de cartón-yeso 2x 12,5 mm 2 Dintel madera laminada 63/360 mm 3 Construcción de pared: Placa de fibrocemento 11 mm, pintada Lámina de estanqueidad al viento Placa de fibras y yeso 15 mm Montante de madera 180 mm Placa de fibras minerales 180 mm Placa de fibras y yeso 15 mm Barrera de vapor Aislamiento lana mineral 30 mm Placa de cartón-yeso 2x 12,5 mm 4 Ventanas de madera con acristalamiento aislante 5 Construcción de terraza: Losas de hormigón 400/400/40 mm Gravilla 40–80 mm Lámina de impermeabilización Placa tricapa 27 mm Madera laminada 100/200 mm Rastrelado 24/48 mm Placa de fibrocemento 11 mm, pintada 6 Canalón acero inoxidable 7 Construcción de suelo de vivienda: Parqué madera de roble 10 mm Mortero 70 mm, lámina de polietileno Aislamiento ruido de impacto 30 mm Lámina, forjado de madera alistonada 200 mm Aislamiento lana mineral 30 mm Placa de cartón-yeso 2x 12,5 mm 8 Apoyo mortero de nivelación 9 Construcción de suelo en vestíbulo: Losa de piedra artificial 20 mm Suelo flotante cemento 60 mm, polietileno Aislamiento ruido de impacto 30 mm Hormigón armado 220 mm 10 Construcción de terraza: Entablado madera de pino de Oregón 25/100 mm Perfil U de aluminio 30/68/3 mm Alistonado en pendiente 40 mm Estera de goma reciclada Lámina de impermeabilización Hormigón armado 220 mm Rastrelado 24/48 mm Placa de soporte para revoco 16 mm, revoco 11 Toldo vertical 12 Construcción de suelo del vestíbulo: Asfalto colado 80 mm Lámina bituminosa con polímeros Hormigón armado 350 mm 13 Canalón bajo ranura acero inoxidable

50

3

6

5

4

7

11 8

10

9

12

13

1

7

51

Edificio de viviendas en Meran Arquitectos: Holzbox Tirol, Innsbruck con la colaboración de Anton Höss, Innsbruck

Plano de situación Escala 1:1000 Plantas Escala 1:250 1 Cocina 2 Dormitorio 3 Vivienda

El edificio de viviendas de cuatro plantas se destaca por su materialidad y su lenguaje formal de las casas y los edificios industriales del entorno, construidos en las décadas de los años 60 y 70. Este complejo residencial para parejas jóvenes, hogares unipersonales y pequeñas familias se encuentra en los límites del núcleo urbano de Meran. Hacia el lado suroeste, las doce viviendas de reducido tamaño se abren al exterior con logias generosas, sostenidas por el voladizo de las paredes de separación. En cada logia, un tejido de color impide las vistas y ofrece protección solar. Una composición viva a modo de tablero de ajedrez hace legible la distribución de la vivienda, espejada de planta en planta, cuya clara estructura permite usos espaciales distintos. La ubicación de la cocina y las instalaciones divide las viviendas en dos zonas. Ambas estancias se orientan a los lados noreste y suroeste. La cocina abierta permite tanto la ventilación transversal como también un contacto visual a ambos lados. Hacia las caras sureste y el noreste, que dan a la calle y a un pequeño camino de acceso respectivamente, se antepone una construcción de acero con galerías de acceso, escalera y ascensor. Suelos y escalones son aquí de madera de alerce, una cortina de fina tela metálica será cubierta con el tiempo por un manto de vegetación. El claro sistema de los grandes paneles de madera maciza prefabricados resuelve la rigidización de la estructura. Los paneles funcionan también como masas de inercia térmica. En la cubierta del edificio hay una terraza comunitaria cubierta, flanqueada por colectores y grandes macetas para las palmeras típicas de Tirol del Sur. Su peso corresponde al de dos plantas adicionales, lo que pone de manifiesto la capacidad portante del sistema. a

2

2

1

1

3

3

a

54

55

1

aa

2

Características del edificio: Uso: 12 unidades de vivienda Viviendas: 12x 2,5 habitaciones (50 m2) Altura libre: 2,60 m Estructura: Paneles prefabricados de madera Distribución: Galería Superficie construida: 781 m2 Solar: 637 m2 Duración de las obras: 10/2002–12/2003

56

4

5

6

3

Cartón-yeso 12,5 mm Madera alistonada contraplacada de abeto 94 mm Rastrelado 50 mm Cartón-yeso 12,5 mm Azulejo 8 mm Cubierta ajardinada 500 mm, 5 Construcción muro exterior: impermeabilización 5 mm Revestimiento madera de alerce 19 mm Aislamiento térmico panel de fibras blandas 150 mm Rastrelado 30 mm Madera alistonada contraplacada de abeto 146 mm Aislamiento térmico fibras blandas 80 mm Cartón-yeso 15 mm Madera alistonada contraplacada Parqué 13 mm, estera de amortiguación 2 mm de abeto 94 mm Suelo flotante 45 mm, capa de separación Aislamiento de ruido sólido 50 mm Aislamiento ruido de impacto fibras blandas 15 mm Cartón-yeso 2x 12,5 mm Lecho de gravilla 30 mm Madera alistonada contraplacada de abeto 162 mm 6 Revestimiento de madera de alerce 19 mm Contrarrastrelado 30 mm, rastrelado 80 mm Aislamiento acústico 28 mm, cartón-yeso 15 mm Madera alistonada contraplacada Madera alistonada contraplacada de abeto 160 mm, de abeto 94 mm capa superior de alerce Revestimiento madera de pino 19 mm Construcción de muro interior (rigidizador):

Sección Escala 1:400 Sección vertical • Sección horizontal Escala 1:20 1

2

3 4

57

Edificio de viviendas en Dornbirn Arquitectos: B & E Baumschlager-Eberle, Lochau

El edificio de viviendas está situado sobre un estrecho solar, oculto tras un antiguo granero a las afueras de Dornbirn. Las tradicionales casas de madera con cubierta a dos aguas caracterizan esta zona densamente poblada. La volumetría y el diseño de la fachada distinguen al edificio de las construcciones aledañas. Un bloque alargado de tres plantas se halla retranqueado respecto a otro de sólo dos niveles, haciendo que el conjunto de siete unidades de vivienda se integre perfectamente en el entorno de casas pequeñas, dando lugar a espacios protegidos al aire libre. Los márgenes de edificación derivados del cumplimiento de las distancias mínimas de separación son aprovechados al máximo. El acceso al garaje subterráneo tiene lugar a través del granero remodelado, que da a la calle. En el punto de intersección de ambos volúmenes desfasados se encuentra la escalera. Ésta comunica tres unidades de vivienda con logia en cada planta y una vivienda ático con terraza. Todas las viviendas han sido concebidas como viviendas en esquina, logrando así condiciones de iluminación y ventilación óptimas, mientras que los espacios secundarios, baños y cocinas se encuentran dispuestos a lo largo de la zona de distribución. No sólo la forma del edificio, sino también la fachada responden a la densa edificación del lugar. La fachada refleja el entorno del volumen cúbico y proporciona la impresión de mayor amplitud. La fachada se encuentra articulada por bandas de blancas lunas, sostenidas por raíles guía de color negro. Los elementos dispuestos en tres niveles distintos confieren un sutil efecto de profundidad a la superficie lisa, generando reflexiones de luz diferenciadas. Tras la envolvente exterior de vidrio se esconde una construcción de entramado de madera con tableros de madera laminada y resina sintética. El aspecto exterior de la fachada varia dependiendo del tiempo y la hora del día. Los ocupantes pueden decidir el grado de abertura al exterior. Elementos de fachada serigrafiados protegen de las miradas curiosas de los vecinos – no sólo en el interior de la casa, sino también en las logias – sin impedir las vistas al exterior. Estas logias se pueden convertir en mirador, si así se desea. También la iluminación es regulable: superponiendo dos de las lunas se reduce la incidencia de luz natural. La variabilidad forma parte del concepto uniforme de fachada – la envolvente homogénea alcanza su máximo efecto con el movimiento de los elementos durante el uso –. Plano de situación Escala 1:2500 Secciones Escala 1:500

58

aa

bb

59

3

3

3

2

Características del edificio: Uso: 7 unidades de vivienda Viviendas: 2x 2 habitaciones (48 m2) 2x 3 habitaciones (70 m2) 1x 3 habitaciones (87 m2) 2x 3 habitaciones (102 m2) Altura libre: 2,38 m / 2,80 m Estructura: Entramado de madera con forjados de hormigón armado Distribución: Tres o cuatro viviendas por rellano Superficie útil: 692,20 m2 Solar: 1302 m2 Duración de las obras: 06/2000–11/2001

5

4

a

1

2

4

b

b

3

3

4 Plantas Escala 1:250 1 2 3 4 5

Logia Cocina Dormitorio Estancia Terraza de azotea

60

3

a

2

1

1

2

1

Sección vertical • Sección horizontal

2

3

Escala 1:20

cc

3

4

1 Vidrio templado 6 mm, serigrafiado en raíles guía de tres bandas Serigrafiado unicolor, diámetro de punto 1 mm 2 Paredes de entramado de madera: Tablero de madera laminada con resina sintética 5 mm Barrera estanca al viento permeable a la difusión Tablero de virutas orientadas OSB 12 mm Madera aserrada 120/60 mm con aislamiento térmico intermedio, cubierto con lámina de papel 120 mm 3 Trasdosado interior: Montantes de madera, aislamiento 60 mm, cartón-yeso 2x 12,5 mm con barrera de vapor lámina de polietileno intermedia 4 Perfil de aluminio con recubrimiento de polvo 5 Perfil de acero ∑ 130/90 mm

c

c

5

61

Bloques paralelos en Trofaiach Arquitecto: Hubert Riess, Graz

Los dos bloques de viviendas paralelos ocupan el espacio de toda una manzana en el pequeño municipio de Trofaiach, Estiria, a 40 km de distancia de la ciudad de Graz. Los volúmenes nítidos se destacan por un alto grado de prefabricación, ya que no sólo paredes exteriores sino también tabiques interiores de separación, forjados y escaleras han sido realizados a partir de elementos prefabricados. Ambos edificios cuentan con tres plantas. Cuatro escaleras de un tramo resuelven la distribución. Entre ambos bloques se extiende una zona verde protegida para uso común, a modo de patio. Las viviendas de la planta baja disponen de un espacio libre adicional hacia la calle. La situación de las escaleras trasversales es fácilmente legible en ambas fachadas longitudinales debido a los grandes huecos de sus ventanas. Cada escalera permite el acceso desde el patio a dos de las ocho viviendas por planta. Esta solución crea entradas retranqueadas; las plantas de cada nivel varían ligeramente, si bien las unidades sanitarias se superponen de manera consecuente. Las estancias tienen orientación este-oeste. Hacia el patio, las viviendas quedan protegidas por una logia accesible desde dos lados. Las paredes transversales de separación de las viviendas y todas las paredes exteriores constan de elementos prefabricados de entramado de madera con altura de planta. Los elementos de la fachada se hallan unidos por un cordón superior de madera laminada, antepuestos al nivel de los forjados. El espacio bajo la escalera prefabricada es usado como trastero, cuyas ligeras paredes de separación sirven de apoyo adicional a los elementos de la escalera. Los acristalamientos de gran superficie hacia el patio garantizan una buena iluminación; lamas de madera ajustables en los antepechos protegen de las miradas exteriores.

62

a 5 3 6

4 3

21 a

5 3 4 1 3

2

a 1

2 4

6

3

a Plano de situación Escala 1:2500 Plantas Escala 1:500 1 2 3 4 5 6

Entrada Cocina Dormitorio Estancia Logia Trastero

63

64

Esquema de los elementos prefabricados Escala 1:200 1 Elemento de fachada: Madera aserrada Aislamiento térmico con placas de fibras y yeso 2 Elemento de cubierta: Pares, aislamiento térmico con tableros aglomerados 3 Elemento de forjado:

Placa de madera alistonada 4 Cordón superior de madera laminada 5 Elemento de pared interior: Madera aserrada Aislamiento térmico con placas de fibras y yeso a ambos lados

Características del edificio: Uso: 45 unidades de vivienda Viviendas: 13x 2 habitaciones (57 m2) 32x 3 habitaciones (69 m2) Altura libre: 2,48 m Estructura: Entramado de madera, forjado de placas de madera alistonada Distribución: Dos viviendas por rellano Superficie útil: 3138,91 m2 Solar: 5142 m2 Duración de las obras: 03/1999–07/2000

4 4

1

1

2 1 3 4

1

5

5 1

5

1

65

1

Sección vertical Sección horizontal Escala 1:20

2

3

4 5

6 7

b

b

8

9

7

3 bb

66

7 aa

2

3

7

4

10

1 Cubierta de junta alzada acero inoxidable emplomado Entablado de madera aserrada 30 mm Pares con cámara de aire 80/180 mm Lámina estanca al viento, tablero aglomerado 19 mm Pares madera de confiera 100/240 mm Aislamiento térmico 240 mm Lámina de polietileno, tablero aglomerado 19 mm Entablado 24 mm Tablero de fibras y yeso 15 mm 2 Cordón superior de madera laminada 160/480 mm 3 Revestimiento madera de alerce 19 mm Rastrelado 30/60 mm Lámina estanca al viento Tablero de fibras y yeso 10 mm Tablero de fibras y yeso 12,5 mm Montante de madera de conífera 80/160 mm Aislamiento térmico 160 mm

4

5 6 7 8 9 10

Lámina de PE, tablero fibras y yeso 12,5 mm Tablero de fibras y yeso 10 mm Parqué 10 mm Mortero 50 mm, lámina de polietileno Aislamiento ruido de impacto 30 mm Relleno de gravilla 65 mm Lámina de polietileno Placa de madera alistonada 140 mm Lámina de polietileno, perfil de amortiguación/aislamiento térmico 47 mm Tablero de fibras y yeso 12,5 mm Travesaño madera de conífera 160/80 mm Cordón superior de madera laminada 160/340 mm Carpintería madera de pino nórdico 68 mm Lamas de madera de alerce 55/20 mm sobre marco de acero Tablero tricapa 19 mm Carpintería de pino nórdico 68 mm

67

Torres de viviendas en Constanza, Alemania Arquitectos: Ingo Bucher-Beholz, Gaienhofen

Para conseguir una óptima iluminación de las viviendas y ofrecer un espacio protegido al aire libre en cada unidad, los arquitectos decidieron la construcción de dos torres de viviendas algo desfasadas en el estrecho solar. Ambos volúmenes de cuatro plantas contienen un total de doce viviendas dúplex, comunicadas por escaleras con suelo de emparrillado y galerías exteriores. Las viviendas en la primera planta ocupan dos niveles y las viviendas de la tercera planta tres, incluyendo la terraza de la azotea. Hacia los espacios exteriores, las viviendas se hallan enteramente acristaladas, balcones y galerías extienden la superficie útil hacia dos lados. Las persianas ofrecen protección solar y el suficiente grado de privacidad. Las plantas abiertas con espacios cuadrados en trama de cuatro metros tienen orientación este-oeste. Las zonas interiores con instalaciones de baños y escalera de caracol zonifican las viviendas. Unas pasarelas comunican las casas entre sí y forman un espacio de comunicación verde entre ambas torres. En la planta baja de estas construcciones elevadas sobre el nivel del suelo, se encuentran aparcamientos, trasteros e instalaciones; los arquitectos renunciaron en su proyecto a la construcción de sótano, una caja de escaleras cerrada y distribui-dores. Gracias a la sencilla estructura de acero y unas obras de sólo seis meses de duración, las doce unidades de vivienda pudieron ser construidas de manera económica, como casas de bajo consumo energético. Los forjados prefabricados de hormigón se unen mediante bulones fijos a las vigas de acero. Todas las paredes son construcciones de tabiques no portantes, si bien en las paredes longitudinales de las viviendas discurren vigas de acero, apoyos y arriostramientos contra viento. Las fachadas acristaladas de las caras este y oeste no cumplen ninguna función rigidizadora. Elementos verticales exteriores desvían las fuerzas en sentido longitudinal a las caras laterales. Plano de situación Alzado norte 1a y 3a planta 2a y 4a planta Planta ático Escala 1:500

Escala 1:1500

Características del edificio: Uso: 12 unidades de vivienda Viviendas: 10x 3 habitaciones (82 m2) 2x 5 habitaciones (106 m2) Altura libre: 2,30 m Estructura: Entramado de acero Distribución: Galería Superficie construida: 1148 m2 Solar: 836 m2 Duración de las obras: 05/1995 –12/1995

68

69

1

2

Sección fachada de terraza Escala 1:20

4 3

5 6

7 8

70

1 Borde de cubierta: Cubierta ajardinada extensiva Lámina impermeabilizante de PVC 1,5 mm Contrachapado de madera 22 mm, fijado con madera aserrada Viga en voladizo ÅPE 100 atornillada a forjados de hormigón 2 Soporte de plantas trepadoras tubo de acero Ø 48,6/2,6 mm, soldado en perfil de acero } 10 mm 3 Arriostramiento contra el viento Acero redondo Ø 16 mm 4 Suspensión pasamanos Ø 30/2,6 mm 5 Emparrillado 30 mm Capa de amortiguación de ruidos EPDM 5 mm Viga de acero ÅPE 100 Acero redondo Ø 42 mm Viga en voladizo soldada } 10 mm 6 Construcción de suelo en 1a planta: Parqué de haya 10 mm Asfalto colado 30 mm Lámina de polietileno Aislamiento ruido de impacto 20 mm Aislamiento térmico Espuma rígida de poliuretano 120 mm Lámina de polietileno Forjado colaborante de hormigón armado 160 mm Viga de acero HEB 200, con bulones hormigonados en forjado 7 Pilar de acero soldado Å 220 mm con hormigón colaborante 8 Arriostramiento contra viento tubo de acero Ø 88,9/10 mm

71

72

3 1

2

3

Sección galería Sección horizontal pared exterior norte Escala 1:20 1 Borde de cubierta: Cubierta ajardinada extensiva Lámina impermeabilizante de PVC 1,5 mm Contrachapado de madera 22 mm con madera aserrada Perfil de acero ÅPE 100 atornillado en forjados de hormigón 2 Perfil de acero ÅPE 200 con bulón de unión 3 Perfil de acero HEB 100 4 Perfil de acero HEM 120 5 Emparrillado 30 mm, EPDM 5 mm

4 5

6

Viga de acero ÅPE 100 Acero redondo Ø 42 mm Perfil de acero solado } 10 mm 6 Pasarela de unión entre ambas galerías: Emparrillado, EPDM Perfil de acero ÅPE 100 7 Arriostramiento contra viento tubo de acero 2 ó 4 Ø 30 mm

5

7

73

D

74

A

B

E

2

A B C

Sección tabique de separación Sección pared exterior norte Alzado arriostramiento contra viento Escala 1:20 D, E Sistema estructural Escala 1:500

1

1 Construcción de pared: Chapa ondulada de aluminio 18/76 mm Rastrelado 30/60 mm Lámina de impermeabilización de seguridad Placas de fibras y yeso 2x 12,5 mm Aislamiento térmico de fibra mineral 185 mm Barrera de vapor Cartón-yeso 2x 12,5 mm 2 Construcción de pared: Cartón-yeso 2x 12,5 mm Aislamiento térmico de fibra mineral 150 mm Cartón-yeso 2x 12,5 mm 3 Acero redondo Ø 30 mm 4 Acero redondo Ø 76,1/8 mm 5 Perfil de acero HEB 200

4

C

5

3

3

75

Edificio comercial y de viviendas en Bagsværd Arquitectos: Arkitektfirmaet C. F. Møller, Copenhague

Este edificio para uso comercial y de viviendas se encuentra situado en una zona descuidada, próxima a la estación de trenes del pequeño municipio danés de Bagsværd, 15 km al norte de Copenhague. Dos torres de gran altura dominan el entorno y dan lugar a situaciones desfavorables de viento. A espaldas del solar se encuentra una nueva zona comercial con un gran aparcamiento y supermercado. El complejo de tres o cuatro plantas responde a la difícil situación urbanística: éste se extiende en dirección este-oeste a lo largo de la calle principal y bordea una nueva plaza de barrio, para desviarse después hacia las vías de ferrocarril, en dirección norte. La acera de la transitada calle principal se eleva al nivel de la planta baja, formando arcadas. La fachada longitudinal queda articulada por la planta ático retranqueada y los miradores verticales en voladizo. Mientras la planta baja y la planta primera albergan comercios y oficinas, respectivamente, las plantas altas dan cabida a 38 apartamentos de cooperativa. Escaleras centrales con pequeñas galerías, que también pueden ser empleadas como terrazas de estancia, resuelven la distribución de las viviendas. El dimensionado regular de los espacios y la forma en L de las estancias, abiertas a ambos lados, ofrecen a los inquilinos toda suerte de combinaciones de uso. Cada vivienda cuenta con un mirador o terraza, orientados a la calle o la plaza, si bien los miradores en voladizo con acristalamiento en tres de sus lados aumentan la iluminación de las viviendas. El edificio es una construcción mixta de hormigón armado en la planta baja, con entramado de acero en los niveles intermedios y una planta ático retranqueada, construida a partir de elementos de madera de gran tamaño. Placas alveolares de madera aisladas y enlucidas cierran la construcción. Plano de situación con 2a planta Escala 1:2000 Sección Escala 1:20 Características del edificio: Uso: 38 unidades de vivienda Viviendas: 2x 2 habitaciones 50 m2 3x 4 habitaciones 100 m2 33x 3 habitaciones 85 m2 Altura libre: 2,50 m Estructura: Hormigón armado, entramado de acero, placas alveolares de madera Distribución: Galería Superficie construida: 7000 m2 Solar: 2400 m2 Duración de las obras: 08/1999–12/2000

76

1

2

3 4

5

6 7

1 Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa 2 Elemento de forjado con aislamiento 250 mm Barrera de vapor, cartón-yeso 12,5 mm 3 Entablado madera de roble 22 mm Rastrelado de madera de pino 50/100 mm Contrarrastrelado madera de pino 50/150 mm Aislamiento ruido de impacto de lana mineral 50 mm Forjado de hormigón armado 220 mm 4 Entablado de madera de teca 25/135 mm Chapa de aluminio 2 mm Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa Aislamiento de lana mineral en pendiente 100 mm Contrachapado de madera resistente al agua 22 mm Aislamiento térmico 50 mm Barrera de vapor, panel de cartón-yeso tricapa 37,5 mm 5 Antepecho vidrio templado serigrafiado 10 mm 6 Tubo de acero | 90/90/5 mm con aislamiento interior 7 Fachada de montantes y travesaños de aluminio 120/50 mm

77

Complejo residencial en Tokio Arquitectos: Riken Yamamoto & Field Shop, Yokohama

Características del edificio: Uso: 420 unidades de vivienda Oficinas, comercios, guarderías Estructura: Hormigón armado Superficie útil: 42–125 m2 Altura libre: 2,30 m Distribución: Corredor central Superficie construida: 50 095 m2 Solar: 9221 m2 Duración de las obras: 05/2001– 07/2003

Plano de situación

78

Escala 1:4000

El nuevo complejo residencial junto al canal Shinonome se encuentra a apenas 5 km del centro de Tokio. En este terreno urbano de gran densidad se han erigido seis altos bloques de distintos arquitectos con un total de 2000 unidades de vivienda. Un plan general pone marco a las condiciones urbanísticas y la colaboración de los proyectistas involucrados. Las plantas bajas de los edificios conforman una plataforma común, de la que arrancan todos los volúmenes. A lo largo de la calle peatonal con forma de S, que atraviesa la planta baja, se sitúan comercios y distintas instalaciones de uso comunitario. La primera fase del proyecto de Riken Yamamoto & Field Shop consta de una construcción de diez y dos construcciones de catorce plantas con esqueleto de hormigón armado y un total de 420 viviendas. Las viviendas se comunican mediante calles interiores, para cuya iluminación y ventilación se sigue una trama irregular de logias de doble planta y colores llamativos a lo largo de la fachada. Éstas sirven a la vez de terrazas comunes a los ocupantes del edificio. Las más de 100 plantas distintas atienden a las exigencias individuales del ciudadano urbano actual. Todas las viviendas se abren al pasillo con una entrada acristalada. Entre el espacio público y el espacio privado se interpone un distribuidor, que es usado por muchos inquilinos como pequeño despacho. La distribución de las viviendas obedece al uso óptimo del espacio, con tabiques no portantes. Los armarios empotrados ahorran superficie. La cocina y el baño forman una unidad funcional junto al muro exterior. Las paredes de vidrio que compartimentan el espacio permiten que la luz del sol llegue hasta el fondo de las viviendas. Todas las superficies acristaladas pueden ser cubiertas con paredes correderas opacas o translúcidas, según las necesidades individuales.

79

Sección Planta 7a/ planta 8a Escala 1:500

aa

a

a

80

81

Bloque residencial en Gifu Arquitectos: Kazuyo Sejima & Associates, Tokio

Características del edificio: Uso: 107 unidades de vivienda Estructura: Hormigón armado Viviendas: 30 tipos de viviendas de 49 – 80 m2 Altura libre: 2,30/5,22 m Distribución: Galería Superficie construida: 4706 m2 (1a fase de construcción) 4755 m2 (2a fase de construcción) Duración de las obras: 1994–1998 (1a fase de construcción) 1998–2000 (2a fase de construcción)

Plano de situación

82

Escala 1:5000

El barrio de viviendas sociales surgió como proyecto modelo en las afueras de la capital de prefectura japonesa de Gifu. El proyecto parte de un plan general de Arata Isozaki. La construcción de bloques alargados y plegados que sigue el borde de la manzana fue diseñada por el estudio de Kazuyo Sejima y da cabida a un total de 107 unidades de vivienda en cuatro volúmenes constructivamente independientes. El volumen estrecho y alargado permite una ventilación transversal de las viviendas, extendidas de lado a lado, en días de mucho calor. Las escalinatas de acero galvanizado que comunican todos los niveles estructuran la trama de fachada, por lo demás homogénea, de la cara norte. Estas escalinatas sirven de vía de evacuación y espacio de comunicación social, mientras la distribución principal queda resuelta por dos ascensores. Con la debida iluminación, las fachadas exteriores de las galerías situadas tras las escalinatas funcionan como un velo translúcido gracias al revestimiento de fina tela metálica. A lo largo de las galerías se han perforado huecos que alcanzan la profundidad del edificio, dispuestos a intervalos irregulares. Estos hacen de terrazas privadas de una vivienda y alivian, además, el aspecto de la fachada. En una rígida y estrecha trama de muros de carga transversales se obtiene un gran número de celdas espaciales distribuidas en diez plantas, en la que las crujías se corresponden con el ancho de una habitación. Las combinaciones aparentemente casuales de varios de estos módulos base dan lugar a un total de treinta tipos distintos de viviendas. Un tercio de las viviendas está formado por la combinación vertical de celdas a modo de viviendas dúplex. Aproximadamente la mitad de las unidades dispone de un espacio de doble altura, que ofrece la impresión de amplitud espacial a los inquilinos de estas viviendas de reducida superficie. Dentro de las viviendas mismas, las habitaciones se alinean a lo largo de un pasillo acristalado a modo de galería, que da cara a la fachada sur. Todas las viviendas comprenden, al menos, un espacio tradicional japonés, un dormitorio, cocina y terraza. Amplias puertas abren las habitaciones al sur, hacia la zona de distribución interna de las viviendas.

83

Plantas 1a – 4a Escala 1:400 Distribución de viviendas en alzado Escala 1:1000 1 2 3 4 5 6

1

1

1

Terraza Pasillo Cocina Dormitorio Espacio japonés Vacío

1

5

4

4

5

6

2

1

2

3

4 4

2

1 Cuarta planta

6

4

5

4

1

1

1

3

5

1

1

2

3

4 4

2

5 Tercera planta

3

1

4

4

5

6

4

4

2

1

5 2

1

4

4

5

6

2 1

Segunda planta

1

3

4

2

4

5

1

3

1

1

1

3

4 3 2

4 1

Primera planta

84

85

Manzana con patios en Amsterdam Arquitectos: MAP Arquitectos, Josep Lluís Mateo, Barcelona

Como un trasatlántico de lujo, el compacto edificio alargado de viviendas cuenta con un emplazamiento privilegiado a la cabeza de la península de Borneo, en el antiguo puerto de Amsterdam. El volumen hermético oculta 26 estrechas casas adosadas con once tipos distintos de planta y superficies de 110 a más de 180 m2. Su disposición back to back permite conseguir una alta densidad en el bloque. La construcción es una combinación de muros de carga transversales de hormigón in situ con forjados prefabricados y elementos de fachada. Ésta permite secciones y organizaciones de planta distintas, en función de la orientación de cada vivienda. En la planta baja el solar ha sido aprovechado al máximo, mientras que en las dos plantas superiores se han cortado patios interiores privados. Para la iluminación de las viviendas al lado norte, se cuenta con toda la altura de 3,5 metros de la fachada de la planta baja. Plano de situación

86

Escala 1:10 000

En la mitad sur se encuentra el garaje subterráneo, que eleva las viviendas a 1,35 metros sobre el nivel de la calle. Todas las viviendas cuentan con un acceso directo desde la calle y desde el garaje, distribución interna por una escalera y distintas zonas libres. Las unidades de vivienda en la cara sur disponen de un porche a la calle, un patio en la primera planta y una terraza en la azotea. Las casas del lado opuesto son algo más introvertidas. El patio en la primera o segunda planta y la pequeña zona verde adicional se esconden en el interior de la manzana. En la cara este, las viviendas se hallan organizadas de distinta manera, aunque todas se abren a una terraza en la planta tercera. Elementos prefabricados de pavés forman el suelo de los patios y hacen que llegue la luz del día a las estancias que se encuentran debajo. En el resto de las construcciones de suelo sólo varía la capa superior: una

capa de tierra con césped en el jardín, losetas de hormigón o entablados de madera en las terrazas y una capa de grava en las cubiertas planas. Hacia el exterior, el edificio muestra dos caras distintas: una envolvente de madera en la cara sur y una hermética fachada ventilada de obra de ladrillo en la cara norte. Los muros constande elementos prefabricados de entramado de madera con aislamiento térmico. Estos se hallan fijados en los lados testeros de pared y forjados, revestidos con cartón-yeso en el interior y tableros de aglomerado en el exterior, que sirven de arriostramiento. La fachada sur se halla revestida de madera roja de cedro canadiense, que tomará una tonalidad gris con el paso del tiempo. Una parte de las hojas de ventana desaparecen tras las lamas de madera de la fachada, dando lugar a diferentes situaciones espaciales y luminosas en la fachada uniforme.

87

Plantas • Secciones A B C D

Escala 1:500

Planta sótano Planta baja Primera planta Segunda planta

Características del edificio: Uso: 26 unidades de vivienda Viviendas: 4≈ tipo cara sur (111–136 m2) 3≈ tipo cara norte (118 –175 m2) 4≈ tipo cara este (131–181 m2) Altura libre: 2,7– 3,5 m Estructura: Hormigón armado Distribución: Acceso directo a cada vivienda Superficie construida: 7205 m2 Solar: 3500 m2 Superficie al aire libre: 1030 m2 Duración de las obras: 1996–2000

aa

c

f

e

a

a

b

b

c B

A

88

d

f

d

e

cc

dd

ee

bb

D

C

89

ff

E

6

8

6

7

9

6

7

10

6

8

6

D

C

Sección • Plantas Escala 1:250 A B C D E

Planta sótano Planta baja 1a planta 2a planta Planta de cubierta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Acceso Garaje Patio de ventilación Estancia/comedor Porche Dormitorio Vacío Patio Césped Terraza de cubierta

90

f

f 4

4

4

5

B

3

A

2

1

2

91

7 9

1 8

7

6

5 2

3

4 Sección detalle Patio y fachada sur Escala 1:20 1 Puertas madera de iroko 67/114 mm 2 Pavés en hormigón 3300/2100 mm 3 Hormigón armado 350/210 mm 4 Tubo de acero | 85/85 mm 5 Perfil de acero fi 220 mm 6 Chapa plegada 7 Perfil de acero galvanizado 8 Placa de policarbonato 10 mm 9 Loseta de hormigón 400/400/30 mm Capa de separación Lámina bituminosa Espuma rígida 100 mm Mortero de pendiente 20 – 80 mm Forjado prefabricado de hormigón armado 210 mm

92

10 Revestimiento madera de cedro 18 mm Rastrelado 38/38 mm Lámina cortaviento Contrachapado de madera 9 mm Aislamiento 80 mm Barrera de vapor Cartón-yeso 12,5 mm 11 Parqué 20 mm Mortero 50 mm Forjado prefabricado de hormigón armado 210 mm 12 Tubo de acero | 38 mm 13 Perfil de acero } 38/30 mm 14 Distanciador de madera 33/38 mm 15 Tablero 10 mm 16 Perfil de acero HEB 140

7 8

9

10

11

12

15

13 14

6

6

16

93

1 Sección de detalle fachada norte Escala 1:20

2

3

10

9 4

5

6

7 8

94

1 Grava 50 mm Lámina bituminosa Espuma rígida 100 mm Mortero de pendiente 20 – 80 mm Forjado prefabricado de hormigón armado 4700/1000/210 mm 2 Ladrillo 100/210/51 mm Lámina cortaviento Contrachapado de madera 9 mm Elemento de entramado de madera de cedro 40/120 mm Aislamiento térmico 80 mm Barrera de vapor Cartón-yeso 12,5 mm 3 Ventana de madera de cedro 67 mm Acristalamiento aislante 4 Parqué 20 mm Mortero 50 mm Forjado prefabricado de hormigón armado 210 mm 5 Perfil de acero para fijación de elemento de madera 6 Chapa de aluminio 7 Ladrillo silicocalcáreo 100 mm 8 Pavimento de acera ladrillo 100 mm 9 Forjado prefabricado de hormigón armado 460/600 mm 10 Capa vegetal Capa de tierra 250 mm Fieltro, protección antirraíces Espuma rígida 100 mm Lámina de impermeabilización Forjado prefabricado de hormigón armado 210 mm

Conjunto de viviendas en París Arquitectos: Herzog & de Meuron, Basilea

Características del edificio: Uso: 57 unidades de vivienda Estructura: Esqueleto de hormigón armado Superficie útil: 33x viviendas (47–96 m2) 7x viviendas (loft) (48 –75 m2) 15x viviendas (patio) (70 –109 m2) 2x casas unifamiliares (48 m2) Altura libre: 2,50 m Distribución: Una, dos y cinco viviendas por rellano Solar: 2734 m2 Superficie construida: 8419 m2 Duración de las obras: 1999 – 2000

96

En el arrondissement 14 de París, postigos plegables de metal cubren dos huecos de una edificación en borde de manzana del siglo XIX, típica en la zona. Estos postigos caracterizan también la lograda propuesta de los arquitectos para resolver la difícil situación urbanística del emplazamiento, a la vez que constituyen la marca de referencia del terreno densificado de unos 2700 m2, que se extiende entre dos largos muros hacia los patios traseros. Una mezcla de edificaciones en borde de manzana, bloques lineales y casas unifamiliares satisface las distintas exigencias de los inquilinos, desde solteros hasta familias con niños pequeños, ofreciendo toda suerte de situaciones. La manzana queda cerrada por dos construcciones de esqueleto de hormigón que dan a calles perpendiculares. La mayor de éstas alberga 33 viviendas repartidas en siete plantas. Los pliegues de la fachada encuentran su correspondencia consecuente en el trazado de las plantas. En la planta tipo, un pasillo central con escalera y ascensor comunica cinco viviendas. Las viviendas de dos y tres habitaciones se hallan dispuestas por pares de cara a la calle o al patio, mientras una vivienda de cuatro habitaciones se abre a ambos lados del volumen. Entre las fachadas de vidrio y los postigos plegables de chapa de aluminio perforada y plegada, se extienden estrechas terrazas. El otro solar, más estrecho, está ocupado por siete lofts superpuestos con una superficie útil de 48–75 m2. La caja de escaleras interior separa, como elemento de articulación circular, los amplios espacios de estancia y comedor. El dormitorio se encuentra en el lado más tranquilo de la casa, hacia el patio. Ambas construcciones se hallan algo elevadas del nivel de la calle, junto a ellas se encuentran los accesos al garaje subterráneo y al patio. Aquí se extiende un bloque lineal, alargado y de poca altura, paralelo a los altos muros laterales de piedra. Las cajas de escalera con la profundidad del edificio permiten el acceso a dos de las quince unidades de vivienda, de tres a cinco habitaciones, en cada una de las tres plantas. Las viviendas de la planta baja disponen de extensiones en la parte trasera, a modo de pequeñas casas de hormigón, que alojan baños y cocinas. Asimismo, estas extensiones crean espacios intermedios con patios privados hacia el muro del jardín. Las habitaciones de las viviendas se abren hacia el sur con terrazas provistas de vistosas persianas curvadas de madera, ofreciendo un espacio de estancia adicional de gran calidad. Pegadas a la medianera, dos casas unifamiliares de dos habitaciones articulan los patios lineales con árboles. Todos los muros exteriores de hormigón visto de los edificios cuentan con soportes para plantas trepadoras y quedarán cubiertos de vegetación salvaje con el paso del tiempo.

B

C

A D

Plano de situación Escala 1:2000

D A B C D

Tipo vivienda en planta Tipo loft Tipo vivienda en planta Tipo casa unifamiliar

97

98

Plantas

Escala 1:750

A Segunda planta B Primera planta C Planta baja

C A

B B

A C

99

1

2

5

3

4

6 Sección fachada de terraza

1 Construcción de cubierta: Cubierta extensiva 80 mm Lámina bituminosa bicapa Aislamiento térmico 100 mm Barrera de vapor Forjado de hormigón armado 180 mm 2 Lámina bituminosa con protección mineral 3 Cara inferior de techos revestimiento de madera 4 Ventanas de madera moabi con acristalamiento aislante 5 Persianas listones de madera de pino de Oregón con junta abierta 8 mm 6 Raíl guía de aluminio 7 Construcción de terraza: Entablado de madera 22 mm, pendiente 1 % Rastrelado 50 – 30 mm Apoyo de caucho 5 mm Forjado de hormigón armado 180 mm 8 Barandilla: Pasamanos acero plano ¡ 45/12 mm Montante acero plano ¡ 30/20 mm Relleno acero plano ¡ 16/16 mm Travesaño barra de acero | 30/30 mm 9 Construcción de suelo: Parqué de madera 20 mm Mortero 50 mm Forjado de hormigón armado 200 mm 10 Escalera/rampa Hormigón armado

7

10

100

8

Escala 1:20

9

101

Bloque lineal en Munich Arquitectos: meck architekten, Munich

Características del edificio: Uso: 43 unidades de vivienda Viviendas: 24x 2 habitaciones (57,5 m2) 9x 3 habitaciones (75,5 m2) 10x 4 habitaciones (94,8 m2) Altura libre: Planta baja/4a planta 2,86 m 1a planta – 3a planta 2,52 m Estructura: Hormigón armado Distribución: Galería Solar: 2841 m2 Superficie construida: 3647 m2 Superficie útil: 2990 m2 Duración de las obras: 10/2002–1/2004

Plano de situación Escala 1:2000 Plantas Escala 1:500

104

En el terreno de un antiguo cuartel militar, al sur del Parque Olímpico de Munich, surge un nuevo barrio residencial en el marco de un programa estatal de fomento, con un parque, un lugar de recreo para niños, equipamientos comunes, oficinas y comercios. El bloque lineal de cinco plantas con 43 viviendas, en su mayor parte sin barreras arquitectónicas, se abre al terreno verde contiguo. En el edificio de casi 70 metros de longitud, dos cajas de escaleras de un solo tramo, ubicadas en la fachada, bastan para resolver la distribución de nueve viviendas por planta. En los extremos de las cortas galerías se encuentran viviendas de 3 ó 4 habitaciones. A lo largo de las galerías se hallan las viviendas de dos habitaciones con una zona secundaria con cocina y baño que se interponen entre estancias y galería. Los espacios de estancia y dormitorios con orientación oeste se abren completamente a las terrazas y se extienden, en mayor o menor medida, hacia las logias. Gracias a los retranqueos de la fachada de vidrio de altura de planta, surgen superficies de terraza bien aprovechables de distinta profundidad. Además, las estancias se benefician de la iluminación en esquina. Delante de las viviendas de la planta baja se encuentra una terraza con un pequeño jardín privado. Hacia el jardín, un canto con revoco blanco bordea la superficie de las fachadas de color antracita con oscuras barandillas de acero plano, ofreciendo un marco discreto a la vida de las terrazas. Los toldos de color naranja permiten a cada inquilino regular la protección solar de manera individual, a la vez que ponen un acento de color a la fachada. En el lado que encara la calle, el revoco blanco y bandas de ventanas oscuras dotan a la fachada de una rígida estructura horizontal. Los puntos de unión cuidadosamente detallados marcan el nítido aspecto del edificio.

105

3 1

2

4

5 6

7

Logia Sección horizontal • Sección vertical Escala 1:20 1 Chapa de aluminio plegada en cinco puntos, pendiente 5° Elemento de fijación de chapa Listón de madera sobre tablero contrachapado de madera 19 mm 2 Capa de vegetación 80 mm Capa de separación Aislamiento térmico 140 mm Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa Forjado de hormigón armado en pendiente 3 Cinta de sellado de juntas 4 Revoco 10 mm Aislamiento térmico espuma rígida 40 mm Hormigón armado 150–200 mm 5 Ángulo de acero ∑ 100/100/8 mm 6 Madera aserrada 60 mm 7 Toldo vertical 8 Placa de revestimiento con aglutinante de cemento 12,5 mm, superficie emplastecida 9 Acristalamiento aislante en carpintería de madera 10 Panel de fibrocemento 8 mm Cámara intermedia 25 mm Aislamiento térmico 80 mm Pared de hormigón armado 200 mm 11 Elemento prefabricado de hormigón armado 300 mm Unión de armadura con rotura de puente térmico 12 Pared de separación de terraza Panel de fibrocemento 8 mm sobre marco de tubo de acero ¡ 60/60 mm 13 Pletina de acero ¡ 40/8 mm Barra de barandilla ¡ 40/8 mm Pletina de acero ¡ 35/8 mm Placa de fijación acero 10 mm 14 Tarima de madera 10 mm Suelo flotante 60 mm, capa de separación Aislamiento ruido de impacto 30 mm Aislamiento térmico 20 mm (planta superior)/70 mm (planta baja) 15 Baldosa de hormigón 350/350/40 mm en lecho de grava 16 Canal de acero galvanizado

106

8

9 a

a

14

13 11

15

16

14

13 12

9

10

aa

107

9

9

5

6

6

bb

108

3 1

2

4

b

b 6

8

7

5 11

12

10 4

6

12

14

13

Galería Sección horizontal • Sección vertical Escala 1:20 1 Chapa de aluminio plegada en cinco puntos, pendiente 5° Elemento de fijación de chapa Listón de madera sobre tablero contrachapado de madera 19 mm 2 Capa de vegetación 80 mm Capa de separación Aislamiento térmico 140 mm Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa Forjado de hormigón armado en pendiente Aislamiento térmico 80 mm Placa de revestimiento con aglutinante de cemento 12,5 mm, superficie emplastecida 3 Lámina de sellado de juntas 4 Revoco10 mm Aislamiento térmico Espuma rígida 100 mm/40 mm (antepecho) Pared de hormigón armado 240 mm/300 mm (antepecho) 5 Panel de fibrocemento 8 mm Cámara intermedia 25 mm Aislamiento térmico 80 mm Pared de hormigón armado 150–200 mm, revoco 6 Acristalamiento aislante en carpintería de madera 7 Alféizar de ventana chapa de aluminio 8 Repisa MDF 25 mm 9 Puerta de madera 10 Baldosa de hormigón 350/350/40 mm Lecho de grava 60-70 mm Lámina de protección bicapa 5 mm Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa Forjado de hormigón armado 11 Canal de acero galvanizado 12 Tarima de madera 10 mm Suelo flotante 60 mm, capa de separación Aislamiento ruido de impacto 30 mm Aislamiento térmico 20 mm (planta superior)/70 mm (planta baja) 13 Baldosa de hormigón 350/350/40 mm en lecho de grava Capa de grava 320 mm, capa de separación Aislamiento perimetral 60 mm Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa Forjado de hormigón armado en pendiente 14 Canal con abertura lineal de acero galvanizado 15 Elemento prefabricado de hormigón armado 350/350 mm Lecho de mortero, estera filtrante 12 mm

15

109

Dos edificios de viviendas en Munich Arquitectos: Rohnke Hild & K, Munich

En el terreno del antiguo recinto ferial, cerca del centro de Munich, se extiende el barrio de Theresienhöhe, resultado de un concurso urbanístico. En el sector sur de esta nueva zona se encuentran dos bloques residenciales en U de cinco plantas, proyectados por los arquitectos en el marco de un programa de fomento de la ciudad. Como mezcla de las tipologías de edificación en borde de manzana y bloque aislado, las fachadas ubicadas en los límites del solar definen el espacio de la calle. Las caras articuladas de los volúmenes desfasados que dan al patio flanquean una plaza semipública diferenciada, que se abre a la zona verde contigua. La distribución en planta se basa en el proyecto de viviendas del arquitecto Alvar Aalto para la Exposición Internacional de Berlín celebrada en 1957. Casi todas las viviendas, desde el pequeño apartamento de una habitación hasta las viviendas más amplias de cuatro habitaciones, concebidas para familias, están ubicadas en esquina o cuentan con plantas abiertas a ambos lados del volumen. Los dormitorios se hallan agrupados en torno al espacio de estancia central, con una logia antepuesta a un lado y un comedor con cocina semiabierta al otro. De este modo, incluso en las viviendas de mayor dimensión, la superficie de distribución es mínima. Acristalamientos en esquina y el efecto escalonado de las fachadas en la zona de las logias favorecen la iluminación de los espacios por varios lados. Por otra parte, los casi 20 cm de retranqueo en las fachadas permite una mayor incidencia de luz natural y generan, a la vez, un efecto plástico en las fachadas de color gris. Las logias han sido realizadas como elementos prefabricados con antepecho perfilado en hormigón armado, unidos al edificio mediante uniones de armadura con aislamiento térmico y revocados in situ.

Planta tipo Escala 1:1000 Tipología de planta Escala 1:500 A 1 habitación de 36 m2 B 3 habitaciones de 70 m2 C 4 habitaciones de 80 m2 D 4 habitaciones de 85 m2 E 4 habitaciones de 95 m2

110

Características del edificio: Uso: 85 unidades de vivienda 1 espacio comunitario Viviendas: 27x 1 habitación (34–37 m2) 5x 2 habitaciones (55–57 m2) 21x 3 habitaciones (60–70 m2) 36x 4 habitaciones (80–95 m2) Altura libre: 2,50 m Estructura: Hormigón armado Distribución: Cuatro y cinco viviendas por rellano Superficie útil: 5715 m2 Superficie construida: 7299 m2 Solar: 4572 m2 Duración de las obras: 2002–2004

A

B

C

D

E

111

1

2

5

4 Sección fachada sur con logia Escala 1:20 1 Chapa de aluminio 1 mm Tablero contrachapado de madera 40 mm 2 Construcción de cubierta: Capa de vegetación 80-100 mm Estera de protección 6 mm Capa de separación lámina de polietileno Aislamiento térmico de poliestireno 120 mm Lámina bituminosa bicapa Forjado de hormigón armado 200 mm 3 Elemento prefabricado de hormigón armado, pendiente 2° 4 Tubo de acero ¡ 60/40 mm 5 Construcción de pared: Revoco 20 mm Aislamiento térmico placa de espuma rígida 100 mm Hormigón armado 200 mm 6 Acristalamiento aislante en carpintería de madera 7 Construcción de suelo: Moqueta 3 mm Losa flotante 47 mm Capa de separación de polietileno Aislamiento ruido de impacto 25 mm Aislamiento térmico 45 mm/65 mm (planta baja) Forjado de hormigón armado 200 mm 8 Baldosa de acera 300/300/40 mm Lecho de grava 40 mm Capa de separación Aislamiento térmico de poliestireno 100 mm Lámina bituminosa bicapa Forjado de hormigón armado 160 mm 9 Chapa de aluminio 1 mm 10 Canal acero galvanizado 11 Loseta de hormigón 200/200/80 mm Lecho de grava

6

7 3

9

11

112

10

8

7

7

113

Bloque de viviendas en Madrid Arquitectos: Matos-Castillo Arquitectos, Madrid

Heterogéneas edificaciones al borde de manzana, atravesadas por verdes franjas de vegetación, marcan el asentamiento urbano a las afueras de Madrid. En este contexto se encuentra situada la nueva construcción de siete plantas. Un zócalo en U de tres plantas forma un bloque semiabierto sobre el que se alzan tres cubos separados entre sí. Así se logran distintas relaciones exteriores que confieren un aspecto más generoso al edificio pese a su densidad. Los patios hacen que la luz del sol y el aire fresco lleguen hasta las plantas inferiores del edificio. Accesos independientes resuelven la distribución de los tres cuerpos, sólo comunicados entre sí por el garaje subterráneo de dos plantas. Dado el caluroso y árido clima de la zona, el edificio es extremadamente introvertido. Sólo la distribución por galerías de las viviendas dúplex en el cubo este se insinúa tras unas lamas masivas de piezas prefabricadas de hormigón. Por lo demás, los elementos de protección solar plegables con lamas verticales marcan el aspecto de las fachadas, de sencillos paneles grises de distinto tamaño y materialidad. Detrás de ellas, se hallan las viviendas de clara estructura con una cocina y una estancia hacia la logia. El alargado volumen al sur del complejo alberga viviendas de cuatro habitaciones por planta, comunicadas de dos en dos por una caja de escaleras común. En la torre cuadrada al oeste, se encuentran de tres a cuatro microviviendas por planta, orientadas parcialmente al patio interior. Las zonas de distribución y las viviendas del edificio masivo de hormigón armado disfrutan de agradable materialidad, las galerías son de color claro. En estas superficies, la luz solar filtrada por las lamas de protección solar tiene un efecto suave y calmante.

1

b 1 a

a 2

1

1 b

114

aa

bb

Plano de situación Escala 1:2000

3

3

3

Plantas Planta baja 1a planta, 6a planta Secciones Escala 1:750 1 Acceso 2 Salida del garaje subterráneo 3 Espacio vacío

115

116

1

2

Sección galería Escala 1:20

3

4

5

6

7

8 9

10

1 Lecho de grava Aislamiento térmico de poliestireno extruido 50 mm Lámina de impermeabilización bituminosa bicapa Hormigón de pendiente Forjado de hormigón armado 290 mm Cartón-yeso 12,5 mm 2 Panel de fachada elemento prefabricado de hormigón 100 mm con rebajes 3 Elemento de antepecho metal expandido 4 Obra de fábrica revocada por ambas caras Aislamiento térmico de poliuretano 40 mm 5 Chapa de remate galvanizada 1,5 mm 6 Parqué de roble 7 Terrazo 20 mm Mortero de pendiente 70-90 mm Aislamiento térmico de poliestireno extruido 50 mm Lámina bituminosa bicapa Forjado de hormigón armado 290 mm Enlucido interior 8 Perfil de acero ∑ 100/100/10 mm para fijación de fachada 9 Elemento prefabricado de hormigón sin tratar 100 mm Aislamiento térmico de poliuretano 40 mm Cámara de aire 80 mm Obra de fábrica 71 mm con revoco 10 Protección solar ajustable Lamas de PVC

Características del edificio: Uso: 68 unidades de vivienda 82 plazas de aparcamiento en dos plantas subterráneas Viviendas: 5x 1 habitación (46–50 m2) 13x 2 habitaciones (54–70 m2) 32x 3 habitaciones (81–84 m2) 18x 4 habitaciones-viviendas dúplex (89 m2) Altura libre: 2,60 m Estructura: Hormigón armado, construcción masiva Distribución: Dos viviendas por rellano, galería en viviendas dúplex Superficie construida: 7416 m2 Solar: 3107 m2 Concurso: 2001 Terminación de las obras: 09/2003

117

Bloque lineal en Basilea Arquitectos: Morger & Degelo Architekten, Basilea

En la ronda de St. Alban, Basilea, se dan encuentro dos mundos distintos. Al norte se extiende el barrio verde de Gellert, próximo al núcleo urbano, con sus casas burguesas; al sur, sin embargo, dos arterías de circulación, una autopista y el ferrocarril, cruzan el barrio residencial. Así, por un lado, el solar de forma triangular se abre al amplio y tranquilo parque arbolado de un colegio mientras por el otro, se encuentra expuesto al ruido del tráfico de la autopista. Como un muro de protección, el bloque lineal de cuatro plantas se extiende hasta el borde de la calle, adosado a las edificaciones vecinas. De esta manera surge una superficie libre orientada al atractivo parque. También las plantas de las viviendas y el diseño de la fachada atienden al parque. Las terrazas se extienden a lo largo de todo el edificio, la forma poligonal de su planta alivia el aspecto de la fachada. A escala reducida, este movimiento también se encuentra en la fachada que da a la calle. En lugar de las terrazas, la envolvente exterior curvada sirve aquí como una segunda piel de apantallamiento acústico. Cuatro cajas de escalera resuelven la distribución de dos viviendas en alquiler por rellano. Estas escaleras se hallan dispuestas junto a la pared de separación de viviendas, haciendo que unidades pequeñas se alternen con otras más grandes; las viviendas de cinco habitaciones ocupan la punta del bloque. Todas las viviendas tienen orientación norte-sur. Dado que la orientación del parque es desventajosa y la cara sur se encuentra afectada por el ruido de la autopista, los arquitectos decidieron ofrecer estancias a ambos lados. Los baños interiores y los dormitorios anexos zonifican las viviendas. El núcleo de distribución, las paredes de separación de las viviendas y los forjados son de hormigón in situ y garantizan la rigidización necesaria del estrecho bloque. Las paredes interiores son de fábrica de ladrillo. Plano de situación

Escala 1:2000

Características del edificio: Uso: 45 unidades de vivienda, 11 espacios polivalentes Viviendas: 5x 2,5 habitaciones (69,7– 79,6 m2) 16x 3 habitaciones (96,9 m2) 20x 4 habitaciones (110,6– 118,9 m2) 4x 5 habitaciones (135,2 m2) Altura libre: 2,51 m Estructura: Construcción masiva de hormigón armado Distribución: Dos viviendas por rellano Superficie construida: 5688,69 m2 Solar: 4577,50 m2 Duración de las obras: 01/2001– 05/2002

118

Plantas Escala 1:750

119

Bloque en L de viviendas, Ingolstadt Arquitectos: Beyer + Dier, Ingolstadt

Plano de situación Plantas Planta baja Primera planta Escala 1:500

Escala 1:2500

Características del edificio: Uso: 30 viviendas Viviendas: 26x 2 habitaciones (50–54 m2) 2x 3 habitaciones (70 m2) 2x 4 habitaciones (85–95 m2) Altura libre: 2,45 m Estructura: Construcción masiva Distribución: Galería Superficie construida: 3395 m2 Duración de las obras: 2002–2004

120

La antigua colonia del ferrocarril de los años 20 se ha convertido en una de las mayores áreas de renovación de Ingolstadt. El barrio densamente edificado de hoy se reducía en sus orígenes a edificaciones de tres plantas que flanqueaban la calle, revalorizadas ahora por la construcción de terrazas delante de la fachada. Para mejorar las condiciones de vivienda de los antiguos inquilinos y crear, a la vez, espacio adicional para familias jóvenes, se erigieron dos bloques de tres plantas, en el terreno de antiguas parcelas con huertos. Las plazas de aparcamiento necesarias pueden ser alquiladas en un edificio de aparcamiento ya existente. El bloque queda rematado por una construcción orientada al sur, que se une en esquina al volumen existente en el este. El acceso al bloque tiene lugar por un camino que termina en la planta inferior, elevada sobre pilotis, en la construcción que une ambas alas del edificio. Aquí también se halla un vestíbulo acristalado con una escalera principal, que comunica las 30 viviendas a través de galerías. En una amplia zona de estancia exterior común, situada entre dos viviendas, se encuentran las entradas de las casas – retranquedas de la galería –. Así se consigue reducir la superficie de distribución dentro de las propias viviendas. La construcción masiva de hormigón armado está revestida con paneles de fibrocemento gris. Para optimizar el clima interior de los dormitorios orientados al sur, la envolvente exterior está formada por elementos sándwich de piezas prefabricados de hormigón. La zona de la entrada a las viviendas se halla revestida con paneles de madera contrachapada. El cálido material acentúa el paso del espacio público al espacio privado. Los antepechos de las logias y las galerías constan de paneles aglomerados de madera con aglutinante de cemento pintados de color amarillo claro por ambas caras.

a

a

121

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4

12 11

122

Secciones Escala 1:20 • Escala 1:500 1 Chapa grecada Correa de madera de conífera 120/120 mm Apoyo perfil de acero | 50/50/4 mm Cámara de aire 2 Protección contra insectos metal expandido 3 Lámina de impermeabilización de seguridad abierta a la difusión Lana mineral cubierta de fieltro 140 mm Aislamiento térmico lana mineral 140 mm Forjado hormigón armado pintado 180 mm 4 Tablero derivado de madera 16 mm Rastrelado 20 mm, lámina estanca al viento Construcción de entramado de madera, rellena de lana mineral y cubierta de fieltro 140 mm 5 Antepecho panel de aglomerado de madera con aglutinante de cemento, pintado de

6 7 8 9 10

11 12

amarillo 32 mm Perfil de remate ángulo de acero ∑ 40/40/4 mm Perfil de acero fi 50/38 mm Elemento prefabricado de hormigón armado 180 mm Emparrillado Viga de apoyo de acero 150/1000/30 mm sobre capa de protección acústica Construcción de suelo: Parqué de roble 10 mm Suelo flotante 50 mm Capa de separación Aislamiento ruido de impacto 30 mm Aislamiento térmico 30 mm Forjado hormigón armado pintado 180 mm Emparrillado sobre lucernario Postigo corredero de metal expandido en marco de acero plano ¡ 30/5 mm y perfil de acero ∑ 40/40/4 mm

aa

123

Bloques de viviendas en Potsdam Arquitectos: Becher + Rottkamp, Berlín

Plano de situación Escala 1:5000 Plantas Planta tipo • Ático Escala 1:400 Características del edificio: Uso: 96 viviendas Estructura: Hormigón armado Viviendas: 27x 2 hab. (52–63 m2) 39x 3 hab. (78–80 m2) 22x 4 hab. (84–93 m2) 8x 5 habitaciones (104 m2) Altura libre: 2,45 m Distribución: Dos viviendas por rellano Superficie construida: 8850 m2 Superficie útil: 7530 m2 Duración de las obras: 2000 –2002

Las 96 viviendas del complejo Pappelallee, al norte del centro de Potsdam, se reparten en tres volúmenes lineales orientados de norte a sur. Todo el complejo tiene una apariencia sobria y austera, que conjuga aspectos formales con principios de construcción económicos. El complejo se caracteriza por el cuidadoso trato de los materiales. Las fachadas perforadas al este y en las caras laterales contrastan con la fachada occidental, que se caracteriza por bandas de terrazas y elementos de altura de planta, de vidrio o fibrocemento. Cuatro cajas de escalera con acceso a dos viviendas por rellano resuelven la distribución vertical de los bloques lineales de cuatro plantas. Estas escaleras llevan a cuatro tipos distintos de viviendas con dos, tres y cuatro habitaciones en cada planta. Las viviendas ocupan toda la profundidad del edificio, permitiendo que penetre la luz por ambos lados. Las viviendas en el extremo sur, orientadas a tres lados, se encuentran espejadas respecto al eje central del edificio, dando lugar a un juego de superficies abiertas y cerradas a ambos lados del volumen. Las viviendas de la planta ático retranqueada disponen de menor superficie útil, si bien las terrazas antepuestas alcanzan todo el ancho de las viviendas. En la planta baja, algo elevada del nivel del suelo, las viviendas cuentan con terrazas y jardines privados, mientras en el resto de las plantas se abren al entorno con terrazas profundas. Las losas de las terrazas son elementos prefabricados de hormigón ligero impermeables al agua, sin pavimento adicional. Las paredes de separación en marcos de acero con vidrio opaco ponen ritmo a la fachada de clara articulación horizontal. Estas viviendas para funcionarios surgieron como proyecto piloto del Ministerio de Obras Públicas Alemán en el marco de un programa de construcción económica.

a

a

124

125

14

13

15

16

17

aa

Sección Escala 1:400 Sección fachada de terraza

Escala 1:20

1 1 Pasamanos tubo de acero galvanizado Ø 42 mm 2 Montante Ø 38 mm 3 Balaustre Ø 14 mm 4 Cordón inferior Ø 20 mm 5 Perfil de acero fi 160 6 Placa de acero con casquillo roscado 120/120 mm, M 12 7 Canal de drenaje (con gárgola) 8 Elemento prefabricado de hormigón ligero impermeable al agua 9 Bajante Ø 100 mm 10 Unión de armadura con rotura de puente térmico 11 Construcción de suelo: Parqué de roble 10 mm Suelo flotante de cemento 60 mm Separación lámina de polietileno Aislamiento ruido de impacto Lana mineral 40 mm Hormigón armado 200 mm Enlucido 12 Pared de separación de vidrio laminado de seguridad mate en carpintería de acero 13 Perfil de acero Å 160 mm Revestimiento contra incendios a base de cemento 15 mm 14 Construcción de cubierta: Chapa de acero 0,75 mm Rastrelado de madera 30/50 mm Estructura de cubierta madera laminada Aislamiento térmico 160 mm Rastrelado 40 mm Doble placa de cartón-yeso 15 Emparrillado Ancho de malla 30/30 mm 16 Viga acero plano soldado 17 Perfil de acero fi 180 mm

126

2

3

12 11 4

7

8

5

6

9

10

127

Complejo residencial en Ingolstadt Arquitectos: meck architekten, Munich

A

B

C

Plano de situación Escala 1:3000 A 1a fase de construcción, edificio de viviendas de protección pública B 2a fase de construcción, vivienda de integración C 3a fase de construcción, residencia de estudiantes 2a fase de construcción Sección • Alzado Escala 1:250

aa

128

La edificación en tres fases de este complejo residencial se encuentra en el centro de una zona de rehabilitación, al noreste del centro histórico de Ingoldstadt. El aspecto social predomina en el diseño de este proyecto modelo con subvenciones públicas: en lugar de la exclusión de ciertos grupos sociales, el proyecto de viviendas de integración aboga por reunir bajo un mismo techo distintos grupos sociales, desde ancianos, personas con minusvalías, padres solteros, familias numerosas, así como hombres y mujeres sin pareja. Para ello fueron necesarios un proyecto sin barreras arquitectónicas y un concepto flexible, adaptable a las distintas situaciones. En la primera fase de la edificación en el interior de la manzana se erigió un edificio de protección pública de tres plantas con viviendas dúplex en la planta baja. Las plantas pueden ser ampliadas o reducidas, según el caso, gracias a las llamadas schaltzimmer o habitaciones intercambiables, que pueden ser acopladas alternativamente a una u otra vivienda anexa. La zona de distribución de la segunda fase forma la parte central del complejo de casas con tres o cuatro plantas, como zona de comunicación y estancia para los inquilinos. Anexos a esta zona se encuentran los espacios comunes, las terrazas, galerías y un ascensor para personas minusválidas. Éste permite llegar a cualquiera de las 33 viviendas y al garaje subterráneo. En las viviendas estrechas con orientación este-oeste, las personas con menor capacidad de movimiento pueden disfrutar de la salida y la puesta del sol. Todas las viviendas se encuentran zonificadas, su articulación puede ser alterada fácilmente gracias a tabiques ligeros de separación, siendo accesibles desde galerías en el lado este. Dado que nunca hay más de dos viviendas por galería, los inquilinos también emplean estos espacios para sentarse al aire libre. La fachada oeste se halla revestida con paneles de fibrocemento de color gris claro. Elementos correderos de listones de madera de alerce protegen de las vistas en los ventanales de altura de planta; los postigos correderos se abren desde el interior con un mecanismo de manivela. La tercera fase comprende una residencia de estudiantes con 24 apartamentos al borde de la manzana, en el lado sur. La organización interior es legible en los grandes elementos de ventana a la calle. Las unidades con acceso desde la planta baja han sido concebidas como viviendas dúplex. Para acceder a las viviendas de la segunda y tercera planta se atraviesa una zona de estancia de doble altura. Los apartamentos de la planta superior reciben luz del norte a través de acristalamientos oblicuos. El edificio ha sido realizado en hormigón in situ. Sólo se ha empleado aislamiento en las propias viviendas por razones económicas.

129

2a y 3a fase de construcción Planta baja Escala 1:500

1 Tipo 1: vivienda de 2 habitaciones para personas ancianas 2 Tipo 2: vivienda para personas con minusvalía 3 Tipo 3: vivienda de 1,5 habitaciones 4 Tipo 4: vivienda familiar de 3 habitaciones 5 Espacio común 6 Edificios anexos 7 Zona de distribución de doble altura 8 Apartamentos para estudiantes

1 a

1

2

a

3

3

3

5 3 6 4 2

b

7 8

b

Variantes de uso Escala 1:250 A B C D

130

Retiro Estancia Comunicación Público

Características del edificio con viviendas de integración: Uso: 33 viviendas con espacio común y un garaje para el bloque Viviendas: 14x 2 habitaciones (61 m2) 16x 1,5 habitaciones (50 m2) 3x 3 habitaciones (75 m2) Altura libre: 2,44 m Estructura: Construcción masiva de ladrillo Distribución: Galería Superficie construida: 4560,01 m2 Solar: 3400 m2 Duración de las obras: 10/1995 – 08/1997

Características del edificio con viviendas para estudiantes: Uso: 24 apartamentos para estudiantes Viviendas: 6x viviendas dúplex (23,6 m2) 9x apartamentos (17,89 m2) 9x apartamentos con galería (18,31 m2) Altura libre: 2,43 m (planta tipo) Estructura: Hormigón in situ con sistema de aislamiento térmico revocado Distribución: Galería Superficie construida: 908,29 m2 Solar: 393 m2 Duración de las obras: 06/1998 – 08/1999

A

B

C D

131

1

4

2

3

5 7

6

8 a

Secciones

Escala 1:10

1 Cubierta de cinc de titanio con doble junta alzada Impermeabilización, entablado 24 mm Cámara de aire 100 mm Impermeabilización y fibra mineral 80 mm entre pares 80/180 mm Fibra mineral 100 mm, barrera de vapor Rastrelado 30/50 mm, cartón-yeso 12,5 mm 2 Elemento prefabricado de ladrillo con aislamiento 3 Dintel de ladrillo 4 Panel de fibrocemento 8 mm Cámara de aire 40 mm Aislamiento térmico 100 mm Obra de fábrica 175 mm, enlucido interior 5 Marco de acero de perfiles ∑ 60/60/5 mm 6 Listones madera de alerce 7 Chapa 250/110/6 mm 8 Barandilla acero plano galvanizado 5/30 mm 9 Madera dura con ranura guía l = 100 mm 10 Raíl guía ángulo de aluminio 20/30/3 mm 11 Manivela para mecanismo corredero de postigo

11

8

7

5

132

a

4

9 10

133

bb

Sección Escala 1:500 Axonometría de apartamento ático Axonometría de vivienda dúplex Sin escala

134

135

Complejo residencial en Hannover Arquitectos: Fink + Jocher, Munich

A

a

a

Características del edificio: Uso: 87 unidades de vivienda Equipamientos comunitarios Comercios Estructura: Hormigón armado Viviendas: 45,4 – 92,2 m2 Altura libre: 2,46 m Distribución: Dos viviendas por rellano Superficie construida: 9417 m2 Superficie útil: 6109 m2 Duración de las obras: 1998 –1999 Planta baja Escala 1:2000 Tipología de planta Escala 1:500

Este complejo, con 87 viviendas, equipamientos comunitarios y comercios, se caracteriza tanto por el diseño de la fachada como por sus plantas flexibles. Sus dos fachadas principales tienen distinta materialidad: hacia la ciudad, una fachada de ladrillo recocido con turba, ventanas-balcón y postigos plegables; hacia el patio interior, una fachada de madera detrás de profundas logias continuas. La forma plástica de la cara a la calle, con elementos de ventana de igual tamaño distribuidos rítmicamente y ligeros desalineamientos a lo largo de toda la fachada, confiere al complejo un aspecto claro a la vez que vivo. Los muros portantes de separación de viviendas forman la estructura base del edificio, permitiendo una gran variedad de tipologías, desde el loft hasta la planta de varias habitaciones con vestíbulo. El bloque residencial de cinco plantas cuenta con escaleras de un tramo que dan acceso a dos viviendas por rellano. Una caja de escaleras, ubicada en la esquina interior del complejo, comunica tres viviendas por planta. Gracias a la prefabricación de toda la estructura de hormigón armado se pudieron minimizar los costes. El cerramiento de ladrillo con 11,5 cm de grosor queda rematado por robustos elementos prefabricados de hormigón, que sirven para cubrir el peto. Dinteles y alféizares de ventana también son prefabricados, si bien los dinteles se encuentran revestidos con ladrillos en el aparejo de la fachada. Estos tienen la misma profundidad y superficie que los telares de 24 cm de grosor, en los que se integran postigos plegables cuatripartitos de tableros de madera multicapa. Las fachadas al patio con profundas logias se hallan revestidas con tableros de madera contrachapada de abedul y recubrimiento de resina de fenol, formando el paso al patio interior ajardinado, que contrasta con el entorno urbano del edificio.

Estructura base

136

Vestíbulo

Estancia a dos lados

Espacio polivalente

Cubo insertado

Loft

137

A

1 2 3

4

aa

5

Sección Escala 1:250 Sección horizontal de unión Fachada de ladrillo con tableros de madera Sección horizontal ventana de vivienda Sección horizontal ventana de caja de escalera Sección fachada a la calle Escala 1:20 1 Tablero contrachapado de abedul, recubrimiento de resina de fenol 18 mm 2 Cerco de madera 40/200 mm 3 Ventanal con acristalamiento aislante 4 Subconstrucción madera aserrada 40/40 mm 5 Ladrillo recocido con turba NF 115 mm Cámara de aire 10 mm Aislamiento térmico Fibra mineral 120 mm Hormigón armado 180 mm 6 Postigo plegable cuatripartito Tablero tricapa de madera, protección de cantos con encolado resistente al agua, en guías superior e inferior 2x 15 mm 7 Barandilla de acero plano galvanizado, con recubrimiento de hierro micáceo 35/8 mm 8 Alféizar hormigón armado Voladizo con goterón 50 mm 9 Ventana de madera, acristalamiento aislante 10 Ventana basculante de madera con acristalamiento aislante, antepecho con acristalamiento fijo 11 Placa de cartón-yeso 12,5 mm 12 Aislamiento térmico 80 mm 13 Viga anular en moldura de hormigón celular 14 Revoco 25 mm 15 Pavimento de baldosas sobre lecho de grava Aislamiento ruido de impacto 15 mm Impermeabilización de cubierta Aislamiento térmico 200 mm, barrera de vapor Forjado de hormigón armado 220 mm 16 Chapa de protección 17 Ladrillo recocido con turba en aparejo a soga 115 mm Cámara de aire 10 mm Aislamiento térmico fibras minerales 120 mm Hormigón celular 175 mm 18 Llaga abierta 19 Aislamiento térmico espuma rígida 60 mm 20 Ranura horizontal con pendiente hacia fuera 21 Elemento de ventilación 22 Perfil de acero como apoyo de alféizar

138

9

7

5 bb

8 6

13

17

14 11

15

16

12

cc

10

5

18 19

6 b

b 20

21

7 9

8 22

139

Sección Escala 1:20

1 4

1

2 3 11

12 16

10 15 c

c 13 14

17

19

5

1 Remate de ático Elemento prefabricado de hormigón armado 2 Dintel de hormigón armado con revestimiento de ladrillo 3 Goterón de chapa cinc de titanio 1 mm 4 Construcción de cubierta: Capa de vegetación Capa filtrante Capa de drenaje 120 mm Impermeabilización de cubierta Aislamiento térmico 200 mm Impermeabilización Hormigón armado 220 mm 5 Ladrillo recocido con turba NF 115 mm Cámara de aire 10 mm Aislamiento térmico

6

7

8 18

9 19

140

6 7 8 9 10

11 12 13 14

Fibra mineral 120 mm Hormigón armado 180 mm Luminaria 450/100/100 mm Puerta de madera y acristalamiento aislante Chapa de desgaste de acero inoxidable cepillado 1 mm Hormigón armado, impermeable al agua 250 mm Ventana basculante de madera con acristalamiento aislante Antepecho con acristalamiento fijo Vidrio laminado de seguridad Aislamiento térmico 80 mm Placa de cartón-yeso 12,5 mm Tablón de madera 180/70 mm Madera microlaminada, enco-

lada con listón 28 mm 15 Baldosas sobre grava Aislamiento ruido de impacto 15 mm Impermeabilización Aislamiento térmico 200 mm Impermeabilización Hormigón armado 220 mm 16 Elemento prefabricado de hormigón armado 17 Contrachapado abedul 18 mm recubrimiento de resina fenólica Cámara de aire 40 mm Aislamiento térmico Fibra mineral 120 mm Hormigón armado 180 mm 18 Felpudo en marco de acero 19 Hormigón armado 220 mm

141

Bloque residencial en Zurich Arquitecto: Martin Spühler, Zurich

Plano de situación Escala 1:5000 Sección Escala 1:500

142

El proyecto para la construcción de viviendas en el Oerliker Park surgió en el marco de un programa del cantón de Zurich para la reutilización de las antiguas zonas industriales dentro de la ciudad. Aprovechando la infraestructura existente, el bloque de viviendas se halla situado en la antigua zona de empresas fabricantes de maquinarias, sirviendo de motor de desarrollo urbanístico. Con la construcción elegida a modo de bloque en borde de manzana los arquitectos responden a la escala del entorno. Los laterales del bloque tienen dos o tres plantas menos, para favorecer la iluminación del patio interior. Mientras el ala sur es accesible a través del patio, el acceso al resto de las alas tiene lugar desde la calle. En la planta baja de las alas de menor altura se hallan oficinas y locales comerciales; los lados longitudinales albergan también viviendas. Los espacios exteriores hacia el patio se integran en el diseño paisajístico, mientras aquellos hacia el Oerliker Park hacen de jardines privados. Tres cortes verticales seccionan la fachada del ala sur. En este ala de siete plantas, cada una de las cajas de escalera resuelve la distribución de dos viviendas por rellano. Gracias a la fachada sur enteramente acristalada y las terrazas privadas del tamaño de la estancia, las viviendas disfrutan de un carácter espacioso. En los seis niveles del ala norte se encuentran viviendas dúplex y en planta. Éstas tienen una zona de estancia y comedor alrededor de una logia, generalmente de doble altura. Dormitorios y baños se ubican en la fachada norte. En las alas de cuatro plantas, unas galerías llevan a las viviendas de menor tamaño, orientadas al patio interior. Hacia la calle, una pared amarilla de ladrillo visto hace referencia a la antigua construcción, mientras el complejo se abre al parque y al patio con elementos ligeros de grandes acristalamientos.

aa

143

Plantas Planta baja Primera planta Escala 1:500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Vivienda dúplex Espacio exterior privado Patio Acceso público Vivienda de 3,5 habitaciones Terraza Jardín privado Acceso garaje subterráneo Comercio Oficina Logia de doble altura Terraza Vivienda de 2 habitaciones Galería

a

8

1

2 10

9

3

4

5

6 a 7

144

Características del edificio: Uso: 106 unidades de vivienda Viviendas: 2x 1 habitación (57 m2) 4x 1,5 habitaciones (50 m2) 8x 2 habitaciones (54 m2) 21x 2,5 habitaciones (75–85 m2) 8x 3 habitaciones (83 m2) 7x 3,5 habitaciones (88–93 m2) 6x 4 habitaciones (110 m2) 40x 4,5 habitaciones (115135 m2) 6x 5 habitaciones (137 m2) 4x 5,5 habitaciones (150– 157 m2) Altura libre: 2,40 m Estructura: Obra de fábrica con forjados de hormigón armado Distribución: Dos o tres viviendas por rellano, galería Superficie construida: 13 560 m2 Solar: 6481 m2 Duración de las obras: 07/1999 –10/2000

1 11

13

12

12

14

13 14

4

6

145

Sección vertical Escala 1:20

4 3

1

2

5

6

7

7

146

8

8

9

1 Revestimiento de aluminio anodizado 500/1,5 mm 2 Protección solar toldos con raíles guía 3 Toldo de brazos plegables 4 Vegetación extensiva 50-70 mm Estera de protección granulado de caucho 15 mm Lámina bituminosa de impermeabilización con polímeros bicapa Aislamiento térmico vidrio celular 140 mm Barrera de vapor lámina bituminosa Forjado de hormigón armado en pendiente 240–280 mm 5 Pasamanos tubo de acero inoxidable Ø 40 mm 6 Montante acero plano galvanizado ¡ 50/12 mm 7 Construcción de suelo de terraza: Piedra natural, pizarra de Oporto 20 mm

Lecho de mortero 60 mm Impermeabilización sintética líquida, con arena 8 Construcción de suelo de vivienda: Piedra natural pizarra de Oporto 20 mm Suelo radiante 80 mm Aislamiento ruido de impacto bicapa 40 mm 9 Construcción de pared: Revoco base y enlucido blanco 15 mm Hoja interior de ladrillo 175 mm Aislamiento térmico lana mineral 120 mm Cámara de aire 30 mm Hoja exterior obra de fábrica de ladrillo visto en aparejo de soga 140 mm 10 Construcción suelo de habitación: Linóleo 2 mm Suelo radiante 80 mm Aislamiento ruido de impacto bicapa

10

10

147

Bloques lineales en Munich-Riem Arquitectos: Fink + Jocher, Munich

Mientras fachadas de huecos con revoque rojo marcan el aspecto hacia el patio de los bloques de viviendas situados al este de Munich, logias enteramente acristaladas y cajas de escaleras revestidas de madera caracterizan la zona de entrada. La orientación de las entradas es, ciertamente, poco convencional; la distribución de ambos bloques se desarrolla en el lado sur. Esta situación se basa en el proyecto urbanístico: entre los cinco edificios alargados se intercalan patios de distinto carácter (tranquilos, verdes y alegres, pavimentados). El acceso al complejo residencial tiene lugar a través de patios públicos, al sur de ambos volúmenes. Para mantener la cara sur como zona de estancia, las viviendas son accesibles a través de las logias anexas a las cajas de escaleras. Gracias a los elementos correderos de vidrio, éstas se pueden emplear como terrazas abiertas o miradores cerrados. Desde la logia, el usuario llega a la estancia, que va de lado a lado, a través de puertas de vidrio de dos hojas. También la cocina se encuentra orientada al sur; desde aquí se puede ver la puerta de entrada por una ventana. En la segunda planta se encuentran viviendas dúplex con terraza en la azotea. Las escaleras de estas viviendas dúplex están ubicadas en la fachada norte; en las viviendas debajo de éstas, otra habitación ocupa este lugar. Este espacio puede ser acoplado a una u otra vivienda. El complejo residencial se encuentra situado entre el recinto ferial, la autopista y las líneas de cercanías. Tres estudios de arquitectura estuvieron implicados en el proyecto de 250 viviendas de protección oficial con guarderías y aparcamientos. Para garantizar una imagen uniforme, se decidieron desde un principio el color de la fachada revocada, la forma del edificio y la pendiente de la cubierta.

150

Plano de situación Escala 1:4000 Plantas Escala 1:500

151

Características del edificio: Uso: 18 + 24 unidades de vivienda Viviendas: 14x 3 habitaciones (71 m2) 14x 4 habitaciones (83 m2) 14x 5 habitaciones (107 m2) Altura libre: 2,425 m Estructura: Obra de fábrica con forjados de hormigón armado Distribución: Dos viviendas por rellano Superficie construida: 2060 + 2748 m2 Solar: Sin indicación posible Duración de las obras: 09/1998 – 01/2000

152

1

Sección vertical Escala 1:20

2

1 Lámina bituminosa de impermeabilización bicapa 10 mm Capa de separación lámina bituminosa 1 mm Entablado madera aserrada de pino 240 mm Pares de madera de pino 100/180 mm Cámara de aire 600 mm Aislamiento térmico fibra mineral 160 mm Barrera de vapor lámina de polietileno 0,2 mm Revestimiento cartón-yeso bicapa 25 mm 2 Baldosas de hormigón 300/300/4 mm Lecho de grava, tamaño de grano 4 mm Granulado de caucho 15 mm Lámina de impermeabilización bituminosa bicapa Aislamiento térmico placas de espuma rígida de polietileno en pendiente 60–240 mm Barrera de vapor lámina de polietileno Impermeabilización lámina bituminosa Forjado de hormigón armado 180 mm 3 Linóleo 2 mm Losa flotante de mortero de cemento 50 mm Capa de separación lámina de polietileno Aislamiento ruido de impacto placas de espuma rígida de polietileno 60 mm Forjado de hormigón armado 180 mm 4 Tablones de alerce aceitados 28/120 mm Madera aserrada de alerce 60/50 mm Elemento prefabricado de hormigón armado 180 mm con canto lateral en pendiente 1,2 % 5 Montante de madera laminada de alerce barnizada 60/160 mm 6 Rastreles de madera de alerce barnizada 35/35 mm

5 6

3

4

153

Dos edificios de viviendas en Berlín Arquitectos: popp.planungen, Berlín

3

2

1

Los edificios construidos en dos fases ocupan un solar entre medianeras en el barrio berlinés de Prenzlauer Berg. Junto con una casa rehabilitada en el fondo de la parcela, el complejo abarca 33 unidades de vivienda y 7 oficinas. Las plantas abiertas son flexibles. Eso también se manifiesta en la edad de sus ocupantes, desde jóvenes hasta jubilados, si bien cerca de la mitad viven en familia. En la primera fase de construcción surgieron doce viviendas en alquiler repartidas en siete plantas. Una caja de escaleras de disposición asimétrica divide cada planta en dos viviendas de distinto tamaño. La estancia, que ocupa la profundidad del volumen, tiene una orientación este y oeste. Delante de la fachada, un estrado continuo de 1,80 m de ancho articula el espacio. Con su parqué de madera de haya, éste se destaca de la solería de resina epoxi de la estancia principal. El estrado actúa como elemento intermedio entre el espacio interior y la terraza, siendo utilizable como lugar para dormir, sentarse o como logia. La cocina, el baño y la entrada se hallan separados de la sala de estar por una pared “branquial” de diez metros de longitud. Dicha pared consta de doce paneles sueltos de madera contrachapada de aliso, que pueden ser girados por separado o unidos a modo de cortina. El solar queda cerrado por un segundo edificio con doce viviendas en propiedad de igual tamaño. Los sistemas de paredes de separación de madera funcionan como armarios empotrados o combinaciones de estanterías. También aquí, el espacio queda zonificado por estrados que se extienden en forma de L en la estancia. Los muros portantes de ambas casas, con la excepción del pozo de ascensor y las paredes del sótano, constan de fábrica de ladrillos sílico-calcáreos de 24 cm. Los forjados son elementos alveolares prefabricados de hormigón visto con luces libres de hasta 9,5 m. 10 9 5

Plano de situación Escala 1:2500 Variantes de plantas Viviendas en alquiler Plantas Escala 1:250 1 Viviendas en alquiler 6 Aseo 2 Viviendas en propiedad 7 Trastero 3 Remodelación de la 8 Cocina casa trasera 9 Estrado interior 4 Zona de estancia 10 Zona de estrado 5 Baño exterior/terraza

154

6 4 7 8 9 10

10

10

9

9 5

5

6

6 4

4

7

7

8

8

9

9

10

10

155

Sección Variantes de planta Viviendas en propiedad Sección • Plantas Escala 1:250 1 2 3 4 5 6 7 8

Zona de estancia Baño Aseo Recibidor Cocina Zona de estrado interior Zona de estrado exterior Vestidor

Características del edificio: Uso: 24 unidades de vivienda y 7 unidades de oficina Viviendas: 12x viviendas en alquiler (108 m2 + 78 m2) 12x viviendas en propiedad (94 m2) Altura libre: 2,70 m Estructura: Muro de ladrillos sílico-calcáreos con forjados alveolares de hormigón armado Distribución: Dos viviendas por rellano Superficie construida: 1357 + 1485 m2 Solar: 829 + 460 m2 Duración de las obras: 02/1996 – 02/1998, 07/2000 – 09/2001

aa

a 7

7

6

6 2

1

1

156

3

2 3

4

4

5

5

6

6

7

7 a

7 6

7

7

6

6

2

3

8

3

2

3

4

4

2 5

5

2

5

6

6

6

7

7

7

157

Sección esquemática Pared branquial Escala 1:20 Paneles contrachapados de madera de aliso 840/2640/22 mm sobre acero plano 7 mm, lacados de negro mate, provistos de herrajes girables. Guía de subconstrucción mediante perno y raíl en U

Sección vertical fachada Escala 1:20 1 Protección solar: Perfil de madera de alerce aceitada 40/80 mm Acero plano ¡ 15/90 mm, soldado a perfil de acero Å 240 mm 2 Construcción de terraza: Suelo de madera de bangkirai sin tratar 25 mm, apoyo con altura regulable Impermeabilización lámina de polietileno de varias capas Aislamiento térmico 100 mm Relleno para formación de pendiente Perlite 28–58 mm Capa de separación, placas alveolares de hormigón pretensado 200 mm 3 Construcción de suelo: Resina epoxi colada 5 mm, suelo flotante 50 mm Capa de separación, aislamiento ruido de impacto 30 mm Capa de separación, placas alveolares de hormigón pretensado 200 mm 4 Construcción de suelo de estrado: Parqué de madera maciza de haya aceitada 28 mm Suelo flotante 50 mm, capa de separación Aislamiento ruido de impacto 30 mm Capa de separación, placas alveolares de hormigón pretensado 200 mm 5 Postes de barandilla acero plano ¡ 15/90 mm Cordón superior tubo de acero Ø 66/3 mm Tejido de acero inoxidable con elementos tensores

158

1

2

5 4

3

159

Edificación en borde de manzana, Rotterdam Arquitectos: KCAP, Rotterdam Kees Christiaanse, Irma van Oort, Hiltje Huizenga

Características del edificio: Uso: 458 unidades de vivienda 112 viviendas para ancianos Comercios Estructura: Hormigón armado y fábrica de ladrillo Viviendas: Viviendas 71–187 m2 Viviendas para ancianos 80–110 m2 Altura libre: 2,40 m Distribución: Tres viviendas por rellano Galería Acceso directo Superficie construida: 70 000 m2 Solar: 24 240 m2 Duración de las obras: 1999–2002

Plano de situación

En un área de unos 60 000 m2 se crearon – en torno a numerosos patios interiores ajardinados – 600 viviendas, 5000 m2 de superficie comercial y de oficinas, así como una escuela primaria. Gracias a la variación de elementos de igual diseño, los arquitectos logran una gran variedad de tipos distintos de edificios en borde de manzana con una alta calidad de vida urbana. Cada uno de los 16 bloques de cuatro u ocho niveles responde con la articulación de sus plantas y el diseño de las fachadas a las transitadas calles, la orientación y las necesidades especiales de sus ocupantes. El revestimiento de los bloques con ladrillo de distintas tonalidades dota al conjunto de un aspecto uniforme, que sirve de fondo a los miradores distribuidos de manera más o menos densa en cada fachada. Dos edificios de apartamentos para ancianos se hallan comunicados a través de galerías, los miradores sirven de subestructura. En el bloque de viviendas de ocho plantas, situado en un frecuentado cruce, cajas de escaleras interiores resuelven la distribución de tres viviendas por rellano. Las viviendas de tres habitaciones se encuentran orientadas al patio interior, mientras que dos viviendas de cuatro habitaciones se extienden hacia ambos lados. Los miradores hacen de segunda piel de la fachada, filtrando el ruido del tráfico. Los edificios en las calles del interior de la manzana siguen el modelo de casas adosadas de sólo cuatro plantas. Aquí, los miradores cubren un espacio vacío de doble altura y suministran luz al espacio de estancia que se esconde detrás o hacen que la luz llegue a la zona de acceso delante de una escalera holandesa, que lleva directamente del nivel de la calle a las viviendas en la planta alta. La distinta configuración del elemento de los miradores ofrece espacios libres individuales.

Escala 1:5000

A Viviendas en planta Terraza sobre mirador B Viviendas en planta Galería sobre mirador C Viviendas dúplex

A

B C

160

161

Secciones • Plantas tipo Escala 1:400 A Viviendas en planta Terraza sobre mirador B Viviendas en planta Galería sobre mirador C Viviendas dúplex 1 2 3 4 5

Mirador Terraza Galería Planta comercial Distribución viviendas dúplex segunda planta

5

4

4 A

B

a

C

a

1

1

3

2

2 5

1 b

b

c 3

162

1

c

Mirador • Terraza Secciones Escala 1:20 1 Viga de acero HEA 160 galvanizado a fuego 2 Obra de fábrica vista 100 mm Cámara de aire 35 mm Aislamiento térmico lana mineral 120 mm Fábrica de ladrillos sílico-calcáreos 120 mm 3 Ventana corredera vidrio templado 8 mm 4 Construcción de suelo de terraza o galería: Entablado de madera 22 mm en subconstrucción Impermeabilización bicapa Tablero derivado de madera 18 mm Madera aserrada 46/96 mm entre vigas de acero Cara inferior tablero contrachapado 12 mm 5 Elemento de ventilación 6 Arriostramiento horizontal acero plano

4

5 3

d

d

1

6

3

1

2

dd

163

Complejo residencial en Ludwigsburg Arquitectos: Hartwig N. Schneider con la colaboración de Gabriele Mayer, Stuttgart

Plano de situación Escala 1:2500 Sección • Plantas Segunda planta, planta baja Escala 1:500 Características del edificio: Uso: 60 viviendas, garajes Viviendas: 13x 1 habitación (38 m2) 36x 2 hab. (55 – 60 m2) 11x 3 hab. (72 m2) Altura libre: 2,42 m Estructura: Obra de fábrica con forjados de hormigón armado Distribución: Galería, tres viviendas por rellano Superficie construida: 7220 m2 Solar: 3874 m2 Duración de las obras: 10/1995–06/1997

164

Este complejo de viviendas de protección oficial se encuentra ubicado en medio de un barrio con edificaciones de los años 50. Pese a la elevada densidad de edificación necesaria (ocupación 1,2) fue posible guardar la estructura abierta del entorno gracias a la estudiada disposición de los volúmenes. La disposición interior de las 60 viviendas en alquiler está concebida para satisfacer tanto las necesidades de solteros, con o sin hijos, como también de parejas y familias. Los volúmenes en L cierran tres patios semipúblicos. El edificio alargado separa estos patios de las zonas verdes públicas al sur. En este volumen se encuentran viviendas dúplex en la planta baja, accesibles desde el lado norte. Una galería comunica las viviendas de una planta en el nivel superior. Los interiores de las viviendas dispuestas en torno a los patios resultan espaciosos, ya que la estancia principal abarca toda la profundidad del edificio, estableciendo una relación con el exterior en dos o tres de sus lados. Por otra parte, los tabiques de separación de las habitaciones se encuentran retranqueados de la fachada, dejando libre un pasillo; eso hace que los espacios parezcan más amplios. Tras los acristalamientos correderos de las fachadas revocadas, en la cara oeste, se esconden las logias anexas a las estancias. Postigos de vidrio con lunas de dorso esmaltado oscurecen los dormitorios y confieren un aspecto uniforme a la fachada, que vela la distribución interior de las viviendas. Los patios arbolados se abren con amplias escalinatas hacia la calle y se comunican con el jardín, al sur, a través de zonas libres cubiertas. En el zócalo, debajo de los patios, hay dos garajes subterráneos con ventilación natural. Para la cimentación fue necesario mejorar el terreno con la colocación de 1100 pilares de grava. Los volúmenes revocados son de fábrica de ladrillo aligerado con revoque mineral tintado, cuya superficie cambia dependiendo de las condiciones meteorológicas. Eso contrasta con el revestimiento elementado de madera de cedro sin tratar de las fachadas en el volumen longitudinal del lado sur. Las terrazas de elementos prefabricados de hormigón pigmentado articulan las fachadas homogéneas de elementos de madera fijos y móviles. Las ventanas cuentan con acristalamiento de protección térmica y carpintería de madera o aluminio y madera, en las zonas más expuestas a la intemperie.

A

aa

b

a

a

b

165

A

1 2

5 3 4

9 11

11

5

14

6 7 9

c

c 8

11

12

13

166

10

2

2

cc

B

B

15

16

bb Sección vertical fachada oeste Sección horizontal acristalamiento corredero del edificio revocado Escala 1:20 Sección Escala 1:500 Sección vertical fachada sur Escala 1:20 1 2 3 4 5

6 7 8 9

17

Raíl guía aluminio con cepillo Vidrio templado, dorso esmaltado 8 mm Patín de aluminio con rodillo guía Raíl de aluminio Revoco mineral 20 mm Ladrillo aligerado con perforaciones verticales 300 mm Enlucido 15 mm Moldura en U de ladrillo aligerado 300 mm Perfil de aluminio fi 100/50/5 mm Alféizar de aluminio Ventana de madera y aluminio con

acristalamiento aislante Repisa piedra artificial Vidrio templado 8 mm Perfil de revoque acero inoxidable Perfil de acero galvanizado ¡ 60/20/3 mm Perfil de aluminio ∑ 60/30/5 mm Panel de fibras de madera y cemento 14 mm Raíl guía superior de postigos correderos Raíl guía inferior Postigo corredero de madera de cedro 58 mm Enlucido interior 15 mm, ladrillo aligerado con perforaciones verticales 240 mm Aislamiento térmico lana mineral 80 mm Fieltro de protección Revestimiento madera de cedro 58 mm 20 Remate de madera 220/48 mm 21 Elemento prefabricado de hormigón pigmentado 22 Barandilla perfiles de acero galvanizado con recubrimiento de pintura 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

21 18

19

22 8

21

20

167

Bibliografía

Libros Broto, Carles: New Housing Concepts, Gingko Press, Corte Madera 2002 Carduff, Christian; Kuster, Jean-Pierre (ed.): Wegweisend wohnen. Gemeinnütziger Wohnungsbau im Kanton Zürich an der Schwelle zum 21. Jahrhundert, Scheidegger & Spiess, Zurich/Frankfurt 2000

Kähler, Gert (ed.): Geschichte des Wohnens Band 4. 1918–1945 Reform, Reaktion, Zerstörung, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1996 Kloos, Maarten; Wendt, Dave (ed.): Formats for Living. Contemporary floor plans in Amsterdam, Arcam, Amsterdam 2000

Crosbie, Michael J. (ed.): Multi-Family Housing: The Art of Sharing, Images Publishing Group, Victoria 2003

Landesinstitut für Bauwesen des Landes Nordrhein-Westfalen (ed.): Stadtsiedlungen für die Zukunft. Wohnungen auf Entwicklungsstandorten, Aquisgrán 2000

Dirlmeier, Ulf (ed.): Geschichte des Wohnens Band 2. 500–1800 Hausen, Wohnen, Residieren, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1998

Lindner, Gerhard; Schmitz-Riol, Erik: Systembauweise im Wohnungsbau, Verlag Bau + Technik, Düsseldorf 2001

ETH Wohnforum Zürich, Stadtplanungsamt Bern (ed.): “Stand der Dinge. Wohnen in Bern”, catálogo de exposición anexo a la revista Hochparterre 10/2003

Mehlhorn, Dieter-Jürgen: Grundrissatlas Wohnungsbau, Bauwerk Verlag, Berlín 2000

Faller, Peter: Der Wohngrundriss, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart/Munich 2002 Flagge, Ingeborg (ed.): Geschichte des Wohnens Band 5. 1945 - heute Aufbau, Neubau, Umbau, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1999 French, Hilary (ed.): Accomodating in Change: Innovation in Housing, Architecture Foundation, Londres 2002 Gausa, Manuel: Housing. New Alternatives, New Systems, Birkhäuser Verlag, Basilea/Boston/ Berlín 1998 Hochbaudepartment der Stadt Zürich, ETH Zürich, Wüest & Partner (ed.): Stand der Dinge. Neuestes Wohnen in Zürich, catálogo de exposición, Zurich 2002

Mostaedi, Arian: Apartment Architecture Now, Gingko Press, Corte Madera 2003 Oberste Bayerische Baubehörde (ed.): Wohnmodelle Bayern – Band 3. Kostengünstiger Wohnungsbau, Callwey Verlag, Munich 1999 Oberste Bayerische Baubehörde (ed.): Wohnmodelle Bayern. Qualität für die Zukunft, Callwey Verlag, Munich 2004 Reulecke, Jürgen (ed.): Geschichte des Wohnens Band 3. 1800–1918 Das bürgerliche Zeitalter, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1997 Stamm-Teske, Walter (ed.): Preiswerter Wohnungsbau in Österreich, Verlag Bau + Technik, Düsseldorf 2001 Stamm-Teske, Walter (ed.): Preiswerter Wohnungsbau in den Niederlanden, Verlag Bau + Technik, Düsseldorf 1998

Hoepfner, Wolfram (ed.): Geschichte des Wohnens Band 1. 5000 a.C.– 500 d.C. Vorge-schichte, Frühgeschichte, Antike, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart 1999

Schader-Stiftung (ed.): wohn: wandel. Szenarien, Prognosen, Optionen zur Zukunft des Wohnens, Darmstadt 2001

Isphording, Stephan: Bauen und Wohnen in der Stadt. Stadthäuser, Aufstockungen, Nachverdichtungen, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart/Munich 2003

Schneider, Friederike (ed.): Grundrissatlas Wohnungsbau / Floor Plan Manual: Housing, Birkhäuser Verlag, Basilea/Boston/Berlín, 3a edición ampliada 2004

168

Tichelmann, Karsten; Pfau, Jochen: Entwicklungswandel Wohnungsbau. Neue Gebäudekonzepte in Trocken- und Leichtbauweise, Vieweg Verlag, Braunschweig/Wiesbaden 2000 Waechter-Böhm, Liesbeth (ed.): Carlo Baumschlager & Dietmar Eberle. Über Wohnbau / House-ing, Springer-Verlag, Viena/Nueva York 2000 Wicky, Gaston; Selden, Brigitte: Neues Wohnen in der Schweiz. Architekten und Bauten im Porträt, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart/Munich 2003 Wüstenrot Stiftung (ed.): Wohnbauen in Deutschland, Karl Krämer Verlag, Stuttgart/Zurich 2002

Revistas archithese, 4/2003 Wohnbauprogramme / Programmes d‘habitation arquitectura+tecnología, 1/2002 densidad / density I arquitectura+tecnología, 2/2002 densidad / density II arquitectura+tecnología, 1/2003 densidad / density III arquitectura+tecnología, 2/2003 densidad / density IV Baumeister, 7/2003 Bauen für den Wohnungsmarkt Detail, 3/2003 Konzept Wohnungsbau Deutsche Bauzeitung, 8/2002 Wohnen auf der Etage werk, bauen + wohnen, 6/2001 Wohnen, wohnen / Habitats / Housing werk, bauen + wohnen, 10/2002 Stadtvillen, Stadthäuser, Parkhäuser

Autores

Christian Schittich (ed.) Nacido en 1956 estudios de Arquitectura en la Universidad Técnica de Munich, siete años de experiencia profesional en estudios de arquitectura, carrera periodística, desde 1991 trabaja para la redacción de DETAIL, desde 1992 es redactor responsable, desde 1998 es redactor jefe; autor y editor de numerosas publicaciones especializadas.

Klaus-Dieter Weiß Nacido en 1951 autor y editor, vive en Minden/Westfalia. estudios en Munich y Aquisgrán, investigación y docencia en el Departamento de Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica de Hannover, corresponsal de architektur.aktuell y werk, bauen + wohnen. Autor de numerosas publicaciones especializadas sobre la arquitectura moderna y contemporánea, publicaciones acerca de la tipología de la construcción de viviendas desde 1981.

Eberhard Wurst Nacido en 1960 estudios de Arquitectura y Urbanismo, 1992-98 trabajo científico en el proyecto de investigación “Der Wohngrundriss” con Peter Faller, desde 1992 es arquitecto autónomo, desde 1998 trabajos de investigación, publicaciones y conferencias sobre construcción de viviendas, tipologías de edificios y urbanismo, 2002 actividad docente en la Escuela Técnica de Constanza, desde 2003 imparte clases en la Universidad de Stuttgart.

169

Datos de proyecto/arquitectos Ingo Bucher-Beholz Nacido en 1959; 1980–1985 estudios en la Escuela Técnica de Biberach; 1990–1993 dirige un estudio en Constanza; 1993–1994 imparte clases en la Escuela Técnica de Biberach; 1999–2002 imparte clases en la Escuela Técnica de Constanza; desde 1993 dirige un estudio en Gaienhofen en el Lago de Constanza.

Edificio de viviendas en Meran Cliente: Baugesellschaft Wolkenstein, Meran Arquitectos: Holzbox Tirol, Innsbruck Anton Höss, Innsbruck Cálculo de estructura: Vorarlberger Ökohaus, Ludesch Erich Huster, Bregenz

Complejo residencial en Zurich Cliente: FGZ Familienheim-Genossenschaft, Zurich Arquitectos: ARGE EM2N Architekten ETH/SIA Mathias Müller, Daniel Niggli, Zurich bosshard + partner Baurealisation AG, Zurich Dirección de obra: Christof Zollinger Colaboradores: Marc Holle, Wolfgang Kessler, Christoph Rothenhöfer ct Bauökonomie AG, Zurich Cálculo de estructura (construcción masiva): Tragwerk GmbH, Affoltern a. Albis Cálculo de estructura (construcción de madera): ARGE Pirmin Jung Ingenieure für Holzbau, Rain; Makiol + Wiederkehr Holzbauingenieure HTL/SISH, Beinwil am See Proyecto paisajístico: Zulauf Seippel Schweingruber, Baden [email protected] http://www.em2n.ch Mathias Müller Nacido en 1966; titulado en 1996 por la ETH; desde 1997/98 codirige el estudio EM2N Architekten ETH/SIA. Daniel Niggli Nacido en 1970; titulado en 1996 por la ETH; desde 1997/98 codirige el estudio EM2N Architekten ETH/ SIA.

[email protected] www.holzbox.at Erich Strolz Nacido en 1959; 1980–1989 estudios universitarios en Graz e Innsbruck; desde 1993 dirige un estudio con Armin Kathan en Innsbruck.

Cliente: GIWOG – Gemeinnützige IndustrieWohnungsaktiengesellschaft, Leonding

Armin Kathan Nacido en 1961; 1981–1998 estudios universitarios en Viena e Innsbruck; desde 1993 dirige un estudio con Erich Strolz en Innsbruck.

Arquitecto: Hubert Riess, Graz Colaboradores: Christoph Platzer Dirección de obra: WAG Linz, Christian Schmied Cálculo de estructura: Rudolf Prein, Loeben [email protected] Hubert Riess Nacido en 1946; 1967–1975 estudios de Arquitectura en la Universidad Técnica de Graz; 1976–1977 profesor asistente en la Universidad Técnica de Graz; desde 1985 trabaja como arquitecto autónomo en Graz; 1992 profesor invitado en la Universidad Técnica de Munich; 1994 cátedra en la Universidad Bauhaus de Weimar.

Edificio de viviendas en Dornbirn Cliente: I+R Schertler GmbH, Lauterach Arquitectos: B & E Baumschlager-Eberle, Lochau Dirección de obra: Harald Nasahl I + R Schertler GmbH, Lauterach Colaboradores: Christine Falkner Cálculo de estructura: Rüsch, Diem, Schuler & Eric Hämmerle, Dornbirn Proyecto paisajístico: Vogt Landschaftsarchitekten, Zurich [email protected] www.baumschlager-eberle.com Carlo Baumschlager Nacido en 1956; desde 1985 dirige un estudio con Dietmar Eberle; desde 1994 actividad docente. Dietmar Eberle Nacido en 1952; desde 1985 dirige un estudio con Carlo Baumschlager; desde 1983 actividad docente; desde 1999 es catedrático en la ETH Zurich.

170

Bloques paralelos en Trofaiach

Edificio comercial y de viviendas en Bagsværd Cliente: TK Development A/S, Danton A/S Arquitectos: Arkitektfirmaet C. F. Møller, Copenhague Colaboradores: Anna Maria Indrio, Jørgen Juul, Søren Aagaard, Charlotte Hyldahl, Christian Hanak, Mette HofmannBertelsen Cálculo de estructura: Søren B. Nielsen Aps, Naestved Contratista general: Danton A/S, Randers www.cfmoller.com [email protected] Anna Maria Indrio Nacida en 1943; 1965–1970 cursa sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Copenhague; desde 1991 es arquitecta asociada al estudio Arkitektfirmaet C. F. Møller.

Torres de viviendas en Constanza Cliente: Bauherrengemeinschaft Bismarcksteig, Constanza Arquitectos: Ingo Bucher-Beholz, Gaienhofen Colaboradores: Andy Brühlmann, Jo Zanger, Tom Klettner Cálculo de estructura: Ingenieurbüro Olaf Leisering, Constanza Contratista general: Friedrich Wieland GmbH & Co. KG, Singen

Complejo residencial en Tokio

Contratista general: Bouygues SA, París

Cliente: The Urban Development Corporation Arquitectos: Riken Yamamoto & Field Shop, Yokohama Cálculo de estructura: Takumi Orimoto Structural Engineer & Associates + Urban Develop-ment Corporation + JV of Mitsui Sumitomo, Konoike + Dai Nippon Construction Contratista general: JV of Mitsui Sumitomo, Konoike, and Dai Nippon Construction

[email protected]

[email protected] www.riken-yamamoto.co.jp/ Riken Yamamoto Nacido en 1945; 1968 título de Bachelor por la Nihon University; 1971 Master por la Tokyo National University of Fine Arts and Music; desde 1973 dirige su propio estudio Riken Yamamoto & Field Shop.

Jacques Herzog Nacido en 1950; titulado en 1975 por la ETH de Zurich; desde 1978 dirige su propio estudio con Pierre de Meuron; desde 1999 es profesor en la ETH de Zurich, ETH-Studio de Basilea; desde 2002 imparte clases en el ETH-Studio de Basilea/ Institut Stadt der Gegenwart.

Manzana con patios en Amsterdam Cliente: Bouwbedrijf m.j. de Nijs en Zonen bv Arquitectos: MAP Arquitectos, Josep Lluís Mateo, Barcelona Cálculo de estructura: Ingenieursgroep van Rossun, Almere [email protected] www.mateo-maparchitect.com Josep Lluís Mateo Nacido en 1949; 1973 titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB); desde 1976 docente en la ETSAB; en 1991 funda el estudio MAP Arquitectos en Barcelona; en 1994 se doctora en la ETSAB; desde 1994 es catedrático en la ETSAB; profesor invitado en universidades como la UP8 (París 1987), la OAF Oslo Arkitektforening (Oslo 1990) o la ETH de Zurich (1993–1995).

Bloque residencial en Gifu Cliente: Prefectura de Gifu Arquitectos: Kazuyo Sejima & Associates, Tokio con Yamasei Sekkei, Gifu Cálculo de estructura: O.R.S. Office, Tokio Contratista general: Usami-Gumi (1a fase), Gifu; Tsuchiya-Gumi (2a fase), Gifu Kazuyo Sejima 1981 titulada por la Japan‘s Women University; en 1987 cofunda el estudio Kazuyo Sejima & Associates, Tokio; en 1995 funda SANAA con Ryue Nishizawa; desde 2000 es profesora invitada en la ETH de Zurich; cátedra en la Universidad de Keio.

Pierre de Meuron Nacido en 1950; titulado en 1975 por la ETH de Zurich; desde 1978 dirige su propio estudio con Jacques Herzog; desde 1999 es profesor en la ETH de Zurich, ETH-Studio de Basilea; desde 2002 imparte clases en el ETH-Studio de Basilea/ Institut Stadt der Gegenwart.

Cliente: Régie Immobilière de la Ville de Paris Arquitectos: Herzog & de Meuron, Basilea Equipo de proyecto: Andrea Bernhard, Béla Berec (maqueta), Christine Binswanger, Jacques Herzog, Robert Hösl, Sacha Marchal, Mario Meier (asesoramiento constructivo), Pierre de Meuron Dirección de obras: Cabinet A. S. Mizrahi, París

Cliente: Heimag, Munich ZF Generalbau, Munich Arquitectos: Rohnke Hild & K Andreas Hild, Dionys Ottl, Tilmann Rohnke, Munich Colaboradores: Nina Grosshauser Cálculo de estructura: Stegerer & Zuber, Munich [email protected] www.hildundk.de

Bloque lineal en Munich Cliente: Bauland GmbH, Munich Arquitectos: meck architekten, Munich Colaboradores: Peter Fretschner, Peter Sarger, Wolfgang Amann Cálculo de estructura: Ingenieurbüro Haushofer Tragwerk & Plan GmbH, Markt Schwaben [email protected] http://www.meck-architekten.de

Conjunto de viviendas en París

Dos edificios de viviendas en Munich

Andreas Hild Nacido en 1961; titulado en 1988 por la Universidad Técnica de Munich; desde 1998 Hild & K Architekten en asociación con Dionys Ottl; desde 2001 colabora en proyectos con Tilmann Rohnke; 2003–2004 profesor invitado en la HfbK de Hamburgo. Dionys Ottl Nacido en 1964; titulado en 1995 por la Universidad Técnica de Munich; desde 1999 asociado a Hild & K; desde 2001 colabora en proyectos con Tilmann Rohnke. Tilmann Rohnke Nacido en 1961; titulado en 1986 por la ETH de Zurich; desde 1992 tiene su propio estudio en Munich; desde 2001 colabora en proyectos con Hild & K.

Andreas Meck Nacido en 1959; titulando en 1985 por la Universidad Técnica de Munich; becado por el DAAD para la Architectural Association de Londres, obtiene el Graduate Diploma en 1987; desde 1989 tiene su propio estudio en Munich; desde 1998 profesor en la Cátedra de Diseño y Construcción, Escuela Técnica de Munich; desde 2001 meck architekten.

171

Bloque de viviendas en Madrid Cliente: Empresa Municipal de la Vivienda Ayuntamiento de Madrid Arquitectos: Matos-Castillo Arquitectos, Madrid Cálculo de estructura: Valladares Ingenieros, Madrid Contratista general: IMASATEC.S.A, Madrid

Meinrad Morger Nacido en 1957; estudios de Arquitectura en la HTL Winterthur; desde 1988 dirige su propio estudio con Heinrich Degelo; profesor invitado en la EPFL de Lausana y en la ETH de Zurich; desde 2003 docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Lucerna.

Colaboradores (2a fase): Matthias Goetz, Michaela Busenkell, Christoph Engler, Brigitte Moser Dirección de obra (3a fase): Werner Schad Colaboradores (3a fase): Susanne Frank Cálculo de estructura: Ingenieurbüro Schittig, Ingolstadt

Heinrich Degelo Nacido en 1957; estudios de Interiorismo y Diseño de Productos en la Escuela Superior de Diseño de Basilea; colabora con el estudio de Herzog & de Meuron, Basilea; desde 1988 dirige un estudio con Meinrad Morger.

[email protected] www.meck-architekten.de

Benjamin Theiler Nacido en 1970; estudios de Arquitectura en la ETH de Zurich; desde 2002 asociado con Morger & Degelo.

[email protected] Alberto Martínez Castillo Nacido en 1960; desde 1985 dirige un estudio con Beatriz Matos Castaño; desde 1987 es profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Beatriz Matos Castaño Nacida en 1954; desde 1985 dirige un estudio con Alberto Martínez Castillo; desde 1989 es profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, así como en la Universidad Europea C.E.E.S de Madrid.

Bloques de viviendas en Potsdam Cliente: Deutschbau ImmobilienDienstleistungen GmbH Arquitectos: Becher + Rottkamp, Berlín Colaboradores: Horst Schönig (dirección fase de estudio), Patrick Roos (dirección fase de ejecución) Cálculo de estructura: HEG Beratende Ingenieure, Berlín Proyecto paisajístico: Heiner Wortmann, Lüdinghausen Contratista general: Wiemer & Trachte AG, Potsdam [email protected] www.becher-rottkamp.de

Bloque en L de viviendas, Ingolstadt Cliente: Gemeinnützige WohnungsbauGesellschaft Ingolstadt GmbH Arquitectos: Beyer + Dier, Ingolstadt Colaboradores: Rosmarie Probeck Cálculo de estructura: Grad Ingenieurplanungen, Ingolstadt

Andreas Becher Nacido en 1960; titulado en 1988 por la Universidad GH Paderborn; 1989–1991 beca Fulbright en EE UU: Virginia Polytechnic Institute Blacksburg, EEUU; 1993 cofunda el estudio Becher + Rottkamp Architekten. Elmar Rottkamp Nacido en 1963; titulado en 1987 por la Universidad GH Paderborn; 1988-1990 Universidad de Dortmund; en 1993 cofunda el estudio Becher + Rottkamp Architekten.

[email protected]

Bloque lineal en Basilea Cliente: Anlagestiftung Pensimo Management AG, Zurich Arquitectos: Morger & Degelo Architekten BSA SIA, Meinrad Morger, Heinrich Degelo, Benjamin Theiler, Basilea Colaboradores: Dagmar Strasser, André Buess Contratista general: Mobag AG, Allschwill [email protected]

172

Andreas Meck Nacido en 1959; titulado en 1985 por la Universidad Técnica de Munich; becado por el DAAD para la Architectural Association de Londres, Graduate Diploma en 1987; desde 1989 tiene su propio estudio en Munich; desde 1998 es profesor de Diseño y Construcción en la Escuela Técnica de Munich; desde 2001 meck architekten.

Franz Beyer Nacido en 1961; 1981–1986 cursa estudios de Arquitectura en la Escuela Técnica de Munich; 19861989 trabaja en diversos estudios; 1989–1991 dirige su propio estudio; desde 1991 asociado con Detlef Dier. Detlef Dier Nacido en 1961; 1983–1989 cursa estudios de Arquitectura en la Escuela Técnica de Munich; desde 1991 dirige un estudio con Franz Beyer; 1990–1994 imparte clases en la Escuela Técnica de Munich, desde 1995 imparte clases en la Universidad Técnica de Stuttgart.

Complejo residencial en Hannover Cliente: Gesellschaft für Bauen und Wohnen mbH, Hannover Arquitectos: Fink + Jocher, Munich Colaboradores: Ivan Grafl (dirección de obra), Rüdiger Krisch, Ulrike Wietzorrek Proyecto paisajístico: Landschaftsarchitektur Diekmann, Hannover Contratista general: Phillip Holzmann AG, Hannover [email protected] www.fink-jocher.de

Complejo residencial en Ingolstadt Cliente: Gemeinnützige WohnungsbauGesellschaft GmbH, Ingolstadt Arquitectos: meck architekten, Munich Proyecto de ejecución y dirección de obra: con Klaus Greilich (2a fase) y Stephan Köppel (3a fase), Munich

Dietrich Fink Nacido en 1958; titulado en 1984 por la Universidad Técnica de Munich; 1987–1988 estudio con Karlheiz Brombeiß y Nikolaus Harder; desde 1991 dirige un estudio con Thomas Jocher, desde 1999 es catedrático en la Universidad Técnica de Berlín. Thomas Jocher Nacido en 1952 en Benediktbeuren; titulado en 1980 por la Universidad Técnica de Munich; desde 1991 dirige un estudio con Dietrich Fink; desde 1997 es catedrático en la Universidad de Stuttgart.

1999 es catedrático en la Universidad Técnica de Berlín. Thomas Jocher Nacido en 1952 en Benediktbeuren; titulado en 1980 por la Universidad Técnica de Munich; desde 1991 dirige un estudio con Dietrich Fink; desde 1997 es catedrático en la Universidad de Stuttgart.

Cliente: Credit Suisse Real Estate Management, Zurich Arquitectos: Martin Spühler, Zurich Contratista general: Batigroup AG Generalunternehmung, Zurich Cálculo de estructura: Proplaning AG, Basilea www.spuehler.ch [email protected]

Dos edificios de viviendas en Berlín

Martin Spühler Nacido en 1942; 1963–1967 estudios de Arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena; en 1967 obtiene el título estatal; desde 1978 dirige su propio estudio en Zurich.

Cliente: Wolfram Popp, Berlín Arquitectos: popp.planungen, Berlín Colaboradores: Gregor Siber Cálculo de estructura: Johann Schneider, Berlín [email protected] www.popp-planungen.de

Hartwig N. Schneider Nacido en 1957; 1977–1984 estudios de Arquitectura en la Universidad de Stuttgart y en el Illinois Institute of Technology in Chicago, EE UU; en 1990 funda un estudio de arquitectura, colaboración con Gabriele Schneider; 1991–1994 imparte clases en la Universidad de Stuttgart; 1998 Universidad Técnica de Berlin; desde 1999 es profesor en la RWTH de Aquisgrán.

Irma van Oort Nacida en 1965; titulada en 1991 por la Universidad Técnica de Delft; desde 1992 colabora con KCAP, desde 1998 es directora de proyectos y arquitecta asociada. Ruurd Gietema Nacido en 1964; titulado en 2002 por la Universidad Técnica de Delft; desde 1996 colabora con KCAP; desde 2002 es arquitecto asociado de KCAP. Han van den Born Nacido en 1958; titulado en 1987 por la Universidad Técnica de Delft; desde 1998 colabora con KCAP; desde 2002 es director de proyectos y arquitecto asociado de KCAP.

Wolfram Popp Nacido en 1957; autodidacta, titulo de reconocimiento de la Universidad Técnica de Stuttgart; 1984–1986 Arquitectura Cinematográfica; 1991–1994 estudios de Filosofía en la Escuela Técnica de Berlín; desde 1996 docente en la Universidad Bauhaus de Weimar; desde 1994 dirige el estudio popp. planungen, Berlín; actualmente es profesor invitado en la Universidad Técnica de Berlín.

Cliente: GEWOFAG, Munich Arquitectos: Fink + Jocher, Munich Colaboradores: Markus Dobmeier (dirección de obra), Silvia Braun, Uli Kostka, Erika Mühlthaler, Christian Ruhdorfer Proyecto paisajístico: Berger + Reitsam, Freising Cálculo de estructura: Ingenieurbüro Hingerl, Munich

Complejo residencial en Ludwigsburg

[email protected] www.fink-jocher.de Dietrich Fink Nacido en 1958; titulado en 1984 por la Universidad Técnica de Munich; 1987–1988 estudio con Karlheiz Brombeiß y Nikolaus Harder; desde 1991 dirige un estudio con Thomas Jocher, desde

[email protected] www.kcap.nl Kees Christiaanse Nacido 1953; titulado en 1988 por la Universidad Técnica de Delft; desde 1996 es profesor en la Universidad Técnica de Berlín; desde 1989 dirige un estudio en Rotterdam: Kees Christiaanse Architects & Planners KCAP; en 1990 fundó ASTOC, Colonia; desde 2003 es profesor en la ETH de Zurich.

Bloque residencial en Zurich

Bloques lineales en Munich-Riem

Arquitectos: KCAP, Rotterdam Kees Christiaanse, Irma van Oort, Hiltje Huizenga Cálculo de estructura: Ingenieurs bureau Zonneveld b.v, Rotterdam

Edificación en borde de manzana, Rotterdam Cliente: Stadstuinen CV, Estrade Wonen, Leyten & Partners, Woonzorg

Cliente: Wohnungsbau Ludwigsburg GmbH, Ludwigsburg Arquitectos: Hartwig N. Schneider con Gabriele Mayer, Stuttgart Dirección de obra: Andreas Gabriel, Ingo Pelchen Colaboradores: Franz Lutz Cálculo de estructura: Hans-Walter Jäger, Ludwigsburg [email protected] www.hartwigschneider.de

173

Créditos fotográficos

Los autores y la editorial desean expresar su agradecimiento a todos los que han contribuido en la elaboración de este libro con la cesión de documentos fotográficos y permisos de reproducción, o la aportación de información. Todos los planos han sido especialmente realizados para esta obra. Las fotografías sin referencia provienen del archivo de los arquitectos o del archivo de la revista DETAIL– Revista de Arquitectura. A pesar de nuestros esfuerzos, no se han podido localizar los autores de algunas fotografías e ilustraciones, si bien se han preservado los derechos de autor. Rogamos nos informen, en su caso.

Índice de fotógrafos, archivos y agencias: • Autorengruppe Wohnungsbau: Hertelt, Raith, van Gool, Karlsruhe: pág. 29 • Blee, Sarah, Amberes: pág. 39 • Dittmann & Dittmann, Ebenhausen: pág. 129, 131, 133 • Fabijanic, Damir, Zagreb: pág. 62– 64, 66 – 67 • Frederiksen, Jens, Copenhague: pág. 76 –77 • Halbe, Roland/artur, Colonia: pág. 164, 167 • Heinrich, Michael, Munich: pág. 105 –108, 110 –112, 134–135 • Henz, Hannes, Zurich: pág. 47, 48, 51, 52– 53 • Hoch, Giorgio, Zurich: pág. 142–145, 147 • Horn, Peter C., Stuttgart: pág. 148–149 • Hueber, Eduard, Nueva York: pág. 10, 37, 58–59, 61 • Hurnaus, Hertha, Viena: pág. 41 • Kaltenbach, Frank, Munich: pág. 163 • Kandzia, Christian, Stuttgart: pág. 166 • Kasper, Guido, Constanza: pág. 71–72, 74–75 • Kiwitt, Stephanie, Leipzig: pág. 34 • Malagamba, Duccio, Barcelona: pág. 86–88, 95 • Meyer, Stefan, Berlín: pág. 155, 156 arriba, 158 • Müller, Stefan, Berlín: pág.125, 127 • Ohashi, Tomio, Tokio: pág. 78–79 • Roth, Lukas, Colonia: pág. 137–141 • Scagliola, Daria, Rotterdam: pág. 92

174

• Schittich, Christian, Munich: pág. 8, 26, 60, 109, 113 • Schneider, Uwe Lukas, Munich: pág.120–123 • Schuster, Oliver, Stuttgart: pág. 35 • Shinkenchiku-sha, Tokio: pág. 81– 85 • Simon, Isabel, Berlín: pág. 157 • Spiluttini, Margherita, Viena: pág. 96 –103 • Suzuki, Hisao, Barcelona: pág.114–117 • ‘t Hart, Rob, Rotterdam: pág. 42, 162 • Tessaro, Manuela, Bozen: pág. 54–57 • van der Vlugt, Ger, Amsterdam: pág. 93 • Vile, Philip/Haworth Tompkins, Londres: pág. 11 • Walti, Ruedi, Basilea: pág. 118–119

Índice de libros y revistas: • Benevolo, Leonardo: Die Geschichte der Stadt, Frankfurt 1983, pág. 932: pág.18 (abajo) • Hartmann, Monika, Koblin, Wolfram: selber + gemeinsam planen, bauen, wohnen, Munich 1978, pág. 42: pág. 22 • Highrise of Homes. SITE, Nueva York 1982, pág. 56/57: pág. 12; pág. 42: pág. 23 • Klotz, Heinz (ed.): Vision der Moderne, Munich 1986, pág. 351: pág. 21 • Le Corbusier: La ville radieuse, París 1964, pág. 292: pág. 18 (arriba); pág. 247: pág. 19 • Peichl, Gustav, Wiener AkademieReihe (ed.): Wiener Wohnbau Beispiele, Viena 1985, pág. 58: pág. 20 • Ragon, Michel: Wo bleiben wir morgen?, Munich 1963, pág. 93: pág. 25 • Schader-Stiftung (ed.): wohn: wandel. Szenarien, Prognosen, Optionen zur Zukunft des Wohnens, Darmstadt 2001, pág. 280: pág. 28 • Schulze-Fielitz, Eckhard: Stadtsysteme I, Stuttgart 1971, pág. 58: pág. 24

Fotografías en blanco y negro al inicio de artículos y apartados: Pág. 8; Complejo residencial para mujeres en Kumamoto, Prefectura de Kumamoto, Japón, Kazuyo Sejima & Associates, Tokio

Pág. 12; Highrise of Homes; SITE, Nueva York Pág. 26; Complejo residencial en Innsbruck; Georg Driendl, Viena Cubierta: Bloque de viviendas en Zurich Arquitectos: Martin Spühler, Zurich Fotografía: Peter C. Horn, Stuttgart