Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII 9783964560452

Reúne una representación del bautismo de Cristo, dos canciones, dos romances, una danza de gitanas, un certamen poético,

140 39 14MB

Spanish Pages 252 [250] Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CRITERIOS DE ESTA EDICIÓN
FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA EN EL CONVENTO DE LA CANDELARIA EN 1636
Preámbulo
Representación del bautismo que en la persona de Cristo Señor Nuestro hizo san Juan Bautista en las riberas del Jordán
Romance a san Juan Bautista Precursor
Chanzoneta I a san Juan Bautista
Chanzoneta II a san Juan Bautista
Danza de un pastor y gitanas al Santísimo Sacramento
Octavas a un sacerdote, a la primera misa que cantó en su vida
Famoso auto sacramental
Certamen poético
ÍNDICE DE SIGLAS
Recommend Papers

Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII
 9783964560452

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BIBLIOTECA INDIANA Publicaciones del Centro de Estudios Indianos/Proyectos Estudios Indianos-PEI

Universidad de Navarra Universidad del Pacífico (Perú) Editorial Iberoamericana

Dirección: Ignacio Arellano, Celsa Carmen García Valdés y Martina Vinatea Subdirector: Juan M. Escudero Secretario ejecutivo: Alvaro Baraibar

Coordinadores: Pilar Latasa y ElioVélez

Comité asesor: Trinidad Barrera, Universidad de Sevilla Miguel Donoso, Universidad de los Andes, Santiago de Chile Andrés Eichmann, Academia Boliviana de la Lengua Paul Firbas, Stony Brook University Pedro Lasarte, Boston University Raúl Marrero Fente, University of Minnesota Alfredo Matus, Academia Chilena de la Lengua Rosa Perelmuter, University of North Carolina at Chapel Hill Sara Poot-Herrera, University of Santa Barbara, California José Antonio Rodríguez Garrido, Pontificia Universidad Católica del Perú

Biblioteca Indiana, 39

UNA FIESTA TEATRAL EN LA NUEVA GRANADA DEL SIGLO XVII

ESTUDIO I N T R O D U C T O R I O , TRANSCRIPCIÓN Y FIJACIÓN DEL T E X T O P O R HUGO HERNÁN RAMÍREZ

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2015

Este libro se publica gracias al apoyo financiero del Fondo de Apoyo para Profesores Asistentes FAPA

f r i Universidad de

l'lJlos Andes Vicerrectoría de Investigaciones y Facultad de Artes y Humanidades Universidad de los Andes-Colombia

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a C E D R O (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

D e r e c h o s reservados © Iberoamericana, 2015 Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid Tel.: + 3 4 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2015 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: + 4 9 69 597 87 43 [email protected] www. ibero-americana, net ISBN 978-84-8489-827-6 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-371-5 (Vervuert) Depósito Legal: M-7999-2015 Diseño de la serie: Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero Diseño de cubierta: Marcela López Parada Imagen de cubierta: Jerónimo Jacinto Espinosa, San Juan Bautista (c. 1645), óleo sobre lienzo, Museo del Prado. Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

Para Juan Francisco y Marta Ya no quiero más saber que quereros siempre más.

Helena.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

9

INTRODUCCIÓN

11

BIBLIOGRAFÍA

31

CRITERIOS DE ESTA EDICIÓN

33

FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA EN EL CONVENTO DE LA CANDELARIA EN 1 6 3 6 . .

35

[Preámbulo]

37

Representación del bautismo que en la persona de Cristo Señor Nuestro hizo san Juan Bautista en las riberas del Jordán

39

Romance a san Juan Bautista Precursor

79

Chanzoneta I a san Juan Bautista

87

Chanzoneta II a san Juan Bautista

91

Danza de un pastor y gitanas al Santísimo Sacramento

95

Octavas a un sacerdote, a la primera misa que cantó en su vida

101

Famoso auto sacramental

107

Letra

107

Acto primero

108

Estribillo

141

Acto segundo

143

Redondillas

165

Acto tercero

167

Letra

184

Estribillo

185

Acto cuarto

188

Letra

207

Acto quinto

210

Letra [Certamen poético] ÍNDICE DE SIGLAS

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar debo agradecer al Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) de la Universidad de los Andes que financió esta investigación y la posterior publicación de este trabajo. En el Instituto Caro y C u e r v o debo agradecer a la doctora Genoveva Iriarte Esguerra, quien en 2011 era su directora; a la señora Luz Clemencia Mejía, directora de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, y a la señora Custodia Ríos, funcionaría de la Biblioteca de Yerbabuena, quienes m e permitieron primero usar y luego hacer una copia en escáner del ejemplar del manuscrito de El desierto prodigioso y prodigio del desierto que está en la Biblioteca Rivas Sacconi. En la Universidad de los Andes debo agradecer a mi decana, la doctora Claudia Montilla Vargas, por el apoyo permanente a mi proyecto de investigación.También al profesor Adolfo Caicedo, que conoció y m e apoyó en el desarrollo del proyecto, y a la estudiante Liliana Galindo Orrego, que m e ayudó a leer a cuatro ojos la versión preliminar del trabajo. Liliana y mi querida colega Emperatriz C h i n chilla Gutiérrez también m e ayudaron con las traducciones de los pasajes en latín.Y, c ó m o n o agradecer a mi esposa Rosa Elena y a mis hijos María Helena y Juan Francisco, dueños de mi corazón.

INTRODUCCIÓN

En un importante trabajo sobre la fiesta elaborado por Isabel Cruz de Amenábar se advierte que, en su sentido más amplio, la fiesta puede ser vista desde diferentes planos: En un primer plano la fiesta aparece a través de la historia como un registro temporal, como un modo simbólico de medir el tiempo vivenciándolo, es decir, la fiesta es una forma de crear el tiempo. En un segundo plano, la fiesta como realidad histórica ha mostrado, en la dilatada extensión de los siglos, una trayectoria. En un tercer plano, la fiesta se manifiesta en todas sus fases y modalidades provista de un tiempo propio, que se inserta en la categoría temporal de lo cotidiano como diversidad y renovación1. Desde esa perspectiva, también durante los siglos xvi y xvn las fiestas eran una sucesión de eventos que fracturaban el tiempo de lo cotidiano, permitían la convivencia de lo religioso y lo profano, de lo culto y lo popular, de lo litúrgico y lo espectacular. Celebradas en plazas o en conventos, sobre tablados o en los atrios de las iglesias, en los patios o en las aulas de los colegios, las fiestas eran la oportunidad para que los estamentos altos de la sociedad ostentaran y afianzaran su poder, pero también para que los sectores menos favorecidos social, política o económicamente mostraran sus pretensiones o, por un tiempo, subvirtieran el férreo orden establecido. El Nuevo R e i n o de Granada, como los demás territorios del Imperio español, no era ajeno a la tradición festiva típicamente hispánica. En Popayán o en Santa Marta, en Villa de Leyva o en Cartagena de Indias, las fiestas establecidas podían responder a dos modalidades: tenían fiestas ordinarias, como la Navidad o la Pascua, que eran celebradas periódicamente una vez al

1

Cruz de Amenábar, 1995, p. 27.

12

Hugo Hernán Ramírez

año, y fiestas extraordinarias, c o m o la conmemoración de una canonización o la llegada de u n virrey, que se celebraban en obediencia a u n mandato real o porque algún particular, con cierta influencia en el cabildo, mostraba su interés. En todos los casos, fueran ordinarias o extraordinarias, las fiestas dividían el tiempo en periodos, ayudaban a recordar los preceptos de la Iglesia, servían de factor de cohesión social en t o r n o a los valores de la monarquía o la religión. En Nueva Granada, c o m o en otros territorios de ultramar, la fiesta era la oportunidad para que los hombres cultos de la ciudad ostentaran la calidad de sus versos, para que los artesanos construyeran arcos triunfales o para que los indígenas decoraran las capillas o los patios con flores y frutos de la región, con «[...] muchos pájaros, ánades y diversos racimos de frutas silvestres y de las cultivadas, c o m o naranjas, limas, limones, cidras, m a m e yes, cachipaes, guanábanas, guamas, pitahayas, piñas, granadillas, chicozapotes, anones, plátanos, y otras mil diferencias que cría aquel ameno y fértil país [...]» (pp. 93-9A)2. En Nueva Granada, c o m o en otras áreas del Imperio español, la fiesta transitaba sin mayor problema de lo religioso a lo profano y el participante, seguramente casi sin darse cuenta, hacía un tránsito de feligrés a público, de sencillo devoto dedicado a la oración a emocionado auditorio que aplaudía u n espectáculo. En las páginas que siguen, y que servirán de introducción a la transcripción completa de u n programa festivo típicamente áureo, quiero llamar la atención sobre la que considero primera obra teatral representada en la actual Colombia, o al menos la primera obra de la cual tenemos testimonio. Se trata de la fiesta de san Juan Bautista celebrada cerca de la ciudad de Villa de Leyva en j u n i o de 1636, obra que, en la lógica que venimos describiendo, obedecería a lo que llamamos una fiesta ordinaria, es decir una fiesta que todos los años era celebrada. El testimonio de la existencia de esta fiesta áurea viene inserto en u n m a motreto que lleva por título El desierto prodigioso y prodigio del desierto, una miscelánea de escritos en prosa y verso elaborados en Bogotá por Pedro de Solís y Valenzuela durante la primera mitad del siglo xvn. D e El desierto prodigioso se conocen un manuscrito, llamado Madrid, que se encuentra en la Fundación Lázaro Galdiano de esa ciudad y el comienzo de otro manuscrito que

2 A menos que se señale lo contrario, citaremos siempre según nuestra edición indicando el número de la página entre paréntesis.

Introducción

13

llamamos Yerbabuena y que se encuentra en la Biblioteca deYerbabuena del Instituto Caro y Cuervo, en Bogotá, Colombia. El Instituto Caro y Cuervo publicó el manuscrito Madrid entre 1977 y 1984 y el manuscrito Yerbabuena en 1985. En los dos casos, las ediciones cuentan con aparatos de notas que les debemos a Rubén Páez Patiño y Manuel Briceño Jáuregui. A ese ya monumental trabajo debemos sumar un extenso Estudio histórico-crítico sobre el autor y la obra elaborado por Manuel Briceño y publicado en 1983. En este punto también debemos recordar el trabajo de edición que Héctor Oijuela hizo en 1984 y que se publicó bajo el nombre de El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela.

Primera novela

hispanoamericana.

Aun con su calidad desigual, estos trabajos siguen siendo la base de cualquier estudio sobre esta monumental miscelánea barroca que los especialistas suelen conocer simplemente como El desierto prodigioso. Desde la aparición de las ediciones y estudios publicados por el Instituto Caro y Cuervo, los trabajos sobre El desierto prodigioso son cada vez más frecuentes; sólo como ejemplo podría mencionar los de Rodríguez (1995), Pineda (1999), Fajardo (2002) yAtehortúa (2008). Al estudiar la bibliografía sobre El desierto prodigioso uno de los asuntos que más me ha llamado la atención es la poca importancia que la crítica ha otorgado a los extensos pasajes de y sobre teatro que aparecen en el manuscrito. Dicho menosprecio ha hecho que incluso en la edición de Héctor Oijuela se suprimiera un pasaje de cerca de ciento cincuenta folios del manuscrito. En efecto, El desierto prodigioso incluye una fiesta teatral de san Juan Bautista que reúne varias piezas de teatro breve atribuidas a fray Juan del Rosario, así como un conjunto de canciones, romances y poemas de distintos metros atribuidos a Pedro de Solís, Fernando de Valenzuela, Antonio Acero de la Cruz y Francisco de Laguna, acompañadas de un importante número de comentarios asociados con las condiciones de representación que en principio también pueden deberse a Pedro de Solís. Como las otras fiestas áureas estudiadas por la crítica, estamos aquí frente a un evento teatral que reúne expresiones líricas muy variadas y que muestra muy bien que «el teatro, como espectáculo, podía funcionar como un conjunto escénico festivo formado por varias partes literarias casi nunca escritas por el mismo autor por lo que son raros los casos en que nos ha llegado completo el conjunto de textos»3. Algunos ejemplos de fiestas áureas completas son Fieras afemina amor (1670) de Pedro Calderón de la Barca, Por su rey y por su dama 3

González, 1999, p. 117.

14

Hugo Hernán Ramírez

(1685) de Bances C a n d a m o y Los empeños de una casa (1692) de sor Juana Inés de la Cruz. La fiesta teatral de san Juan Bautista que se presenta aquí sería n o sólo la primera que encontramos en el N u e v o R e i n o de Granada, sino también una de las más tempranas, pues todo indica que p u d o celebrarse hacia 1636. Si bien esta fiesta se mantuvo inédita durante más de trescientos cincuenta años, y sólo fue publicada c o m o parte de esa miscelánea que es El desierto prodigioso y prodigio del desierto en 1984 4 ,lo que importa aquí es que esta fiesta fue conservada por su autor o su recopilador como una unidad, fue guardada como registro de las fiestas realizadas en el convento del Santo Ecce H o m o cerca al actual municipio de Villa de Leyva. Curiosamente, haber sido conservada c o m o parte de u n texto m u c h o más extenso ha hecho que la fiesta de san Juan Bautista de 1636 n o haya sido valorada c o m o la curiosa pieza que es en realidad. Comencemos con una pregunta: ¿por qué la crítica teatral dejó de lado estas piezas de teatro breve? Si bien n o tenemos plena certeza al respecto, es posible proponer una hipótesis. H é c t o r Orjuela publicó en 1984 una versión de El desierto prodigioso que buscaba fortalecer una idea sobre una supuesta «primera novela hispanoamericana» 5 y de paso tenía el noble propósito de p o n e r el texto al nivel del público lego. Para sostener la hipótesis de El desierto prodigioso c o m o novela, Orjuela incluyó únicamente parte de la prosa, en particular aquella que podía ser llamada de ficción, y dejó la anécdota central de u n texto dividido en veintidós mansiones que narra las aventuras de cuatro jóvenes en el desierto de la Candelaria 6 . Igualmente, Oq'uela dejó, por ejemplo, la historia de Leoncio y

4

En 2012 el Ministerio de Cultura de Colombia publicó una versión de esta fiesta en el libro Pensar el teatro. Desafortunadamente, la base de la publicación fue un informe técnico que elaboré como parte de una beca de investigación teatral que recibí en 2011. El informe fue publicado sin hacer ningún tipo de revisión editorial, por lo cual el producto final está lleno inconsistencias editoriales. 3 Junto con el sesgo nacionalista que tiene el hecho de buscar la «"primera novela hispanoamericana", la idea de novela que tiene Orjuela también es un asunto por discutir, al menos si atendemos a las palabras de Fajardo Valenzuela quien, a propósito del desierto, recordó con acierto que «la novela por su misma naturaleza es de carácter barroco. Se caracteriza esencialmente por el hecho de absorber todas las manifestaciones discursivas, todos los géneros» (Fajardo, 2002, p. 54), con lo cual la eliminación de extensos pasajes líricos y dramáticos es cuestionable incluso desde la perspectiva misma de cierta teoría de la novela. 6 Los cuatro protagonistas son personajes históricos documentados en la Bogotá de comienzos del siglo xvil: Fernando Fernández de Valenzuela (religioso cartujano), Pedro

Introducción

15

el uxoricidio, el microrrelato de misterio sobre una aparición del jinete sin cabeza, la leyenda medieval valenciana de Pedro Porter y la novela bizantina de Arsenio y Casimira, entre otros pasajes. Asimismo, sostener que El desierto prodigioso es una novela implicó para Oijuela eliminar, entre otras cosas, una antología de poesía religiosa que se construye a lo largo del manuscrito y que incluye unos afectos de Andrés de San Nicolás, algunos sonetos de Pedro de Solís, Pedro de Padilla, Francisco López de Zarate, Lope de Vega y Luis de Góngora, unas quintillas de Gregorio Silvestre, unas coplas al estilo de Jorge Manrique, unas décimas de Calderón de la Barca, unas octavas reales de Manuel de Salinas, unas coplas de Hortensio Félix Paravicino, unas redondillas de Gabriel de Moneada, una coplas al estilo del Laberinto de Fortuna y otras inspiradas en las Coplas de Mingo Revulgo, entre otras cosas.7 Editar el texto del El desierto prodigioso para fortalecer su idea de la «primera novela» implicó obviar igualmente las casi trescientas páginas dedicadas por Solís a la fiesta y el teatro, es decir, varias obras dramáticas de más de cuatro mil versos y decenas de acotaciones escénicas. Haciendo a u n lado todo lo poético y lo teatral, la idea de Oijuela de El desierto prodigioso c o m o novela cobró fuerza y logró prevalecer, en tanto que lo lírico y el teatro que estaba en el libro de Solís casi desaparecieron del panorama crítico. Más allá de lo cuestionable del m é t o d o usado p o r Oijuela, me parece que el problema radicó en que varios estudiosos, al hablar de El desierto prodigioso, prefirieron la versión recortada que Oijuela preparó para defender su hipótesis y dejaron de lado el texto completo escrito por Solís, que si bien supone una tarea de lectura m u c h o más ardua, permite conocer con más detalle el conjunto general de la obra.Veamos entonces brevemente qué hay de teatro en El desierto prodigioso. Lo teatral en El desierto prodigioso está asociado al nombre de fray Juan del Rosario, cuya primera aparición ocurre al terminar la narración de las aventuras de Pedro Porter en el infierno. En la mansión décima del Desierto dice que

de Solís (autor de la obra), fray Andrés de San Nicolás (agustino, p r i m o de los anteriores) y el pintor A n t o n i o Acero de la C r u z . 7 La incorporación de pasajes en verso en El desierto prodigioso obedece a u n a lógica de creación literaria m u y c o m ú n en la época: tenemos la reunión de u n cenáculo, u n lector p r o p o n e u n tema para meditación y escritura, los miembros del cenáculo se lanzan a glosarlo bien sea creando o recordando versos con desigual fortuna y al final se p r o p o n e u n breve c o m e n t a r i o sobre cada composición que suele estar en u n t o n o de alabanza.

16

Hugo Hernán Ramírez Acudieron los religiosos a su choro, y uno de ellos llevó a los huéspedes al lugar de su descanso y les estuvo haciendo compañía hasta que cenaron. Acabada la cena, por orden del presidente de aquel religiosísimo convento fueron convidados los nuevos huéspedes a un regocijo, que por ser Nochebuena, les tenía preparado fray Juan del Rosario. Este era la representación de una comedia espiritual, la cual habían venido a representar unos estudiantes de la ciudad de Tunja, cercana a aquel convento, los cuales habían cenado o echo colación juntamente en la hospedería, mas no avían declarado en nada el propósito de su venida. Fueron, pues, conducidos los nuevos huéspedes a un salón grande, donde se celebraban los capítulos, el cual estaba preparado con su teatro, alto de dos codos, y adornado de un numeroso ejército bien ordenado de luces,las cuales en el silencio de la noche parecían estrellas del firmamento. Aquí se juntó la comunidad y se acomodaron de asientos D o n Fernando y sus compañeros y algunos devotos vecinos de aquellos contornos, que habían sido convidados de los religiosos a ver aquel festejo, que prometía ser muy devoto por la noche en que se hacía y por los autores que en él concurrían o le habían ordenado. A poco rato de silencio, se empezó la comedia que aquí se sigue, que la curiosidad de D o n Fernando no le permitió quedarse sin traslado para lograrle en esta relación. Celebróse como él mismo va diciendo e intitulóse El hostal.8 El m a n u s c r i t o d e M a d r i d está m u t i l a d o e n el m o m e n t o en q u e se a n u n -

cia el c o m i e n z o de la c o m e d i a titulada El hostaP. Faltan sesenta y c i n c o folios q u e d e b i e r o n ser sustraídos hacia 1900, c u a n d o se e n c u a d e r n ó el m a n u s c r i to. 1 0 El t e x t o se reinicia c o n unas quintillas atribuidas a san J u a n C l í m a c o , tras de lo cual advierte q u e « M u c h o celebró fray J u a n del R o s a r i o y los d e m á s religiosos el g e n i o de versos tan devotos». 1 1 Son m u y p o c o s los datos q u e h e m o s p o d i d o recabar sobre fray J u a n del R o s a r i o . E n las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, obra publicada o r i g i n a l m e n t e en M a d r i d en 1674, J u a n Flórez de O c á r i z incluye u n p e q u e ñ o apartado sobre u n fray J u a n del R o s a r i o q u e p o d r í a ser el nuestro:

8

Solís, 1977, pp. 519-521. Emilio Cotarelo y Mori no incluye en su catálogo obras que se ocupen de este tema. No descarto, sin embargo, que tanto El hostal, como las demás obras que presenta Juan de Rosario y que se transcriben en El desierto prodigioso fueran en realidad ya conocidas en la Península Ibérica o en otras zonas del área hispánica y que se difundieran en el Nuevo Reino de Granada. 10 Solís, 1977, p. 521, nota. 11 Solís, 1977, p. 533. 9

Introducción

17

Nació en la ciudad de Muzo y fue religioso dominicano; asistió en el Santo Ecce Homo a la doctrina del padre fray Francisco de León, de quien aprendió mucho bueno, perfeccionando sus loables principios. Siendo corista en el convento deTunja, estando en el refectorio a comer la comunidad, se levantó dando voces: «Salgan padres, salgan», con que hubieron de salirse, y al punto se cayó el cuarto, sin haber señal para ello. Por esto y por las experiencias de su buena vida, fue traído a Santafé de sus prelados, y encargando al padre maestro fray Francisco Garaita, que a los principios lo resistió y después de tratado lo aplaudía, sucedióle en el ejercicio de la demanda de Nuestra Señora del Rosario y capellán de su capilla, que aumentó en adornos y edificio, agrandándola por no caber el concurso en la que había; y de este ejercicio le sacó para su casa y compañero el arzobispo maestro Don fray Cristóbal de Torres, y con el asunto de la fundación de su colegio le encargó las haciendas que compraba y todo lo demás que iba disponiendo para la dotación, y le nombró por perpetuo Vicerrector, que ejerció hasta que mudó forma por disposición Real, con que se retiró a su convento en predicación de Prior, que sus diligencias desvanecieron; y habiendo enfermado, murió la mañana del domingo de ramos, 18 de abril de 1666, de cólico, y con veneración fue enterrado el día siguiente.12 El área geográfica de donde procede el personaje del que habla Flórez de Ocáriz, el lugar y la época en que recibió doctrina, el oficio de corista ejercido en Tunja, incluso la vinculación con fray Cristóbal de Torres y con el recién fundado Colegio Mayor del Rosario podrían ser indicadores de que se trata del mismo personaje. Asimismo, más allá de la lamentable ausencia del texto teatral e incluso más allá de la discusión de si El desierto prodigioso es o n o un texto de ficción, conviene señalar que la descripción que nos queda en este pasaje testimonia varios asuntos fundamentales para la historia del teatro en el N u e v o R e i n o de Granada que son tanto más importantes cuanto más escasos son los testimonios sobre la materia: tenemos antes que nada a u n dominico c o m o autor tanto en el sentido áureo del término (es decir, director o productor), c o m o en el sentido m o d e r n o de creador de una comedia llamada El hostal que, al parecer, se escribió para ser representada en una fiesta religiosa. Igualmente, el pasaje de El desierto prodigioso testimonia la existencia de una compañía de teatro escolar jesuítico conformada por muchachos procedentes de las ciudades d e T u n j a y Villa de Leyva, caracteriza la funcionalidad de un espacio propio de la vida conventual (una sala capitular) que ha sido adaptado a

12

Flórez, 1990, pp. 206-207.

18

Hugo Hernán Ramírez

las necesidades de una puesta en escena y describe u n escenario (con p o c o más de unos ochenta centímetros de alto) decorado con ceras que se usan en representaciones nocturnas. También es interesante en el testimonio de Solís la presencia de unos «devotos vezinos» cuya asistencia y participación en la comedia corresponde perfectamente con la caracterización del público teatral áureo, es decir, un «público teatral» que está más alejado de la idea de «auditorio» y m u c h o más cerca de la idea de «feligresía», asunto que corresponde m u y bien con una noción de público propia del siglo xvi en el ámbito áureo. 13 En la mansión vigésimo primera, los protagonistas del El desierto prodigioso están de nuevo en el convento de la Candelaria. En el texto ha t e r m i nado la narración de la novela bizantina de Arsenio y Casimira. Fernando Fernández, u n o de los protagonistas de El desierto prodigioso, anuncia que debe abandonar a sus tres amigos por cuanto trasladará de Bogotá a M a d r i d (España) el cadáver aromatizado del arzobispo Bernardino de Almanza. La encomienda de Fernando, el traslado del féretro, la estadía en el desierto de la Candelaria y los avatares del viaje fueron ampliamente documentados p o r Pedro de Solís en el Epítome breve de la vida y muerte del ilustrísimo doctor Don Bernardino de Almanza (1647), de suerte que podemos fechar con relativa seguridad el traslado del cadáver y la representación de la obra en la víspera del viaje: fiesta de san Juan Bautista de 1636. Los protagonistas encuentran a fray Juan del Rosario y a los estudiantes del colegio jesuíta deTunja, quienes nuevamente son anunciados c o m o «los representantes» (p. 105). Por ser víspera de la fiesta de san Juan, o mejor dicho, por ser n o c h e de san Juan, el convento organiza una verbena en la que tendremos oportunidad de ver la manera en que se dispone la representación de u n programa teatral completo y con todos los ingredientes propios de una fiesta áurea que incluye certamen poético, y que a la mañana siguiente tendrá procesión con una danza de gitanas, u n romance, dos chanzonetas, u n «famoso auto», baile y colación. Dice El desierto prodigioso: Con esto dieron fin a su representación, dejando a todos los oyentes llenos de ternura y devoción, que éste es el efecto que causan las buenas y devotas representaciones, y a todos les pareció había sido aquel rato muy breve respeto del gusto con que le oían y asistían. Entonces fray Juan del Rosario les dijo cómo el día siguiente, que era el de san Juan, celebraba aquel convento el octavario del Santísimo Sacramento con toda solemnidad, y que tenía preparada para la 13

Diez Borque, 1996, pp. 87-88.

Introducción

19

tarde otra representación muy a propósito para este misterio, aunque sería algo más larga, así para que la tarde se entretuviese santamente como porque lo pedía el contexto de la obra, pues había de ser sacada del libro de los Cantares. Q u e no reparasen en la rudeza de los versos, porque aquella soledad no daba otro lenguaje sino en lo místico de los sentidos, que como dulce licor se escondía debajo de aquellas cortezas. Todos se alegraron de oírle estas nuevas y prometieron no faltar con su asistencia y con su atención. Mas el santo religioso, después de haberlos asistido y enseñándoles los huertos deliciosos que tenían los religiosos, tan abundantes de albahacas y otras flores olorosas que les causaba admiración, y después de haberlos asistido en la hospedería aquella noche con singular cariño, no quiso que estuviesen ociosos sino que les trajo tinta, pluma y papel, y les pidió, señaladamente a D o n Fernando y D o n Pedro, que hiciesen algunas letras al Santo Precursor san Juan Bautista (pp. 77-78). La lógica e n la presentación del p r o g r a m a teatral desarrollado en El desierto prodigioso u n e el final de la representación c o n la m e d i t a c i ó n y la invitación a c o n t i n u a r la fiesta, u n e el recreo c o n el espacio para la creación poética, de suerte q u e el lector q u e d a frente a «una realidad c o n t u n d e n t e q u e sitúa el t e x t o en u n continuum

de recitable, cantable, representable, ritual» 14 , u n a

realidad q u e n o p e r m i t e la d e f i n i c i ó n genérica del c o n j u n t o d e textos q u e se presentan y que, en cambio, autoriza a pensar este pasaje d e El desierto prodigioso en los t é r m i n o s de u n a fiesta barroca e n d o n d e n o sabemos hasta q u é p u n t o u n espectador «distinguía o afinaba los grados de teatralidad de diálogos, coplas, autos, farsas, églogas, comedias». 1 5 E n ese continuum, la p r i m e r a p a r t e del p r o g r a m a es u n a pieza de p o c o más de o c h o c i e n t o s versos sobre el b a u t i s m o d e Jesús. C o m i e n z a la obra c o n u n diálogo entre C r i s t o y M a r í a en d o n d e ésta se duele p o r q u e su h i j o anuncia q u e dejará la casa m a t e r n a . El pasaje l a c r i m o s o es i n t e r r u m p i d o p o r u n a didascalia explícita 1 6 q u e anuncia la entrada de u n ángel q u e baja del cielo y 14

Diez Borque, 1996, p. 87. Diez Borque, 1996, p. 16. 16 No es éste el lugar para una larga exposición sobre el problema de las didascalias. Sirva como explicación volver sobre la síntesis que hace unos años propuso Alfredo Hermenegildo: «La noción de didascalia, más amplia que la de acotación escénica, abarca las marcas presentes en todos los estratos textuales. Por una parte incluye las llamadas acotaciones escénicas, así como la identificación de los personajes, al frente de cada parlamento o al principio de la obra o de los diferentes actos, con sus nombres, naturaleza y función. En segundo lugar, comprende los elementos didascálicos integrados en el diálogo mismo. Dichos elementos o marcas quedan encerrados o cubiertos entre las intervenciones de los distintos personajes, al lado de la infinita serie de iconos, índices y símbolos que com15

20

Hugo Hernán Ramírez

queda en m e d i o del escenario. El sistema de didascalias también propone un fondo musical, más sollozos de la Virgen y dispone el escenario para q u e ésta reciba una fuente con un cordero manchado de sangre y decorado con una cruz dorada, mientras Cristo advierte: En mi lugar, Madre mía, mientras ordenare el Cielo que os falte mi compañía, recibid este consuelo que el mismo Cielo os envía (p. 44). E n la siguiente escena entran N i c a n o r o y Abdías, pastores que serán testigos del bautismo de Jesús. Sirviéndose de un conjunto heterogéneo de didascalias implícitas, los pastores dibujan ante el auditorio los detalles del espacio de representación, del atuendo de J u a n Bautista y de la escena de bautismo. Así, N i c a n o r o describe primero el escenario diciendo: Yace orillas de este río entre dos partidas peñas una entrada de la gloria, quiero decir una cueva. Por entre agua y pedernales, aquí mojada, aquí seca, propio albergue de una lumbre que alumbra nuestras tinieblas (p. 54). El atuendo y apariencia física de J u a n se presentan en los siguientes términos: N o procura los regalos ni apetece las riquezas, pues como salvaje viste y como tal se sustenta. Las langostas le dan pasto y miel, las cautas abejas,

ponen el tejido dramático, y, a veces, confundidos con ella. Vamos a llamar a la primera variante didascalia explícita.Y dejaremos para la segunda, más ambigua por ser más difusa, el calificativo de implícita. Unas y otras determinan, en distintos grados, las condiciones de la enunciación, escénica o imaginaria, y tienen como mensaje propio dichas condiciones de enunciación» (Hermenegildo, 1986, p. 710).

21

Introducción y los camellos, vestidos hechos de rústicas cerdas (pp. 54-55).

La entrada de Juan Bautista tiene muy poco que ver con la lacrimosa escena inicial de la sagrada familia; aquí, Juan es acompañado por pastores, música, saltos, danzas y alegría acordes con la feliz noticia que anuncia. De hecho, él mismo solicita «Trocad las riendas al llanto / que hoy os predico alegría» (p. 56), actitud que se completa con la metamorfosis del escenario ordenada por Juan y realizada por los pastores ante el público: Recibidle en vuestras almas, y para ramos curiosos desgajad robles frondosos; trepad por enhiestas palmas, enramad las sendas santas con juncia y con flores bellas [...] (pp. 57-58).

La entrada de Cristo es precedida por una procesión de pastores bailando y cantando, algarabía que sólo se detiene cuando Juan conduce a Jesús hacia el lugar en donde está ubicado el Jordán. «Qué mudos y embebecidos / nos han dejado» (p. 71), dice Nicanoro, poco antes de que la voz de otro pastor anuncie que «Ya resuenan los pregones / del Cielo que se ha rasgado / para que salgan sus sones» (p. 72). En este momento, cerca del peñasco descrito más arriba, aparece Jesús sumergido hasta la cintura y Juan con una venera en la mano.Tras pronunciar las palabras del bautismo, Juan prepone una nueva didascalia implícita: «Ya el cielo se ha rasgado / y, en rocío convertido, / sobre el cielo, este nublado» (p. 74), y una voz proclama fuera del escenario: «Éste es mi hijo querido / que en todo gusto me ha dado» (p. 74), palabras que anuncian el final de la representación con las fórmulas de despedida y captatio benevolentiae.

Es claro que esta pequeña obra organizada por fray Juan del Rosario para la velada nocturna reúne buena parte de los recursos espectaculares propios del teatro áureo y los pone al servicio de una breve representación que sirve de preámbulo a una obra mayor. Fray Juan puso al servicio de la pieza una máquina que permitió al ángel bajar y subir con el cordero y una trampa para crear el efecto de profundidad del Jordán. En lo que respecta al contexto campestre propio del espacio de representación, éste se complementó con los pastores, el camino enramado, la piel que sirvió de atuendo a Juan y las alusiones a la vida retirada. El efecto dramático de postergar el bautismo

22

Hugo Hernán Ramírez

hasta el m o m e n t o culminante de la obra, pero sobre todo el uso espectacular de los recursos sonoros, incluidas las alusiones al silencio y la paz del entorno, p o n e n al espectador frente a una obra in crescendo; una obra en la que se pasa de los sollozos iniciales a la voz de Juan que anuncia la alegría, de la música o las danzas asociadas a los pastores a la solemne intervención de la voz de Dios que anuncia su predilección por Cristo, es decir la obra muestra el tránsito de lo rústico a lo solemne en distintos niveles de la representación teatral. Terminada esta representación, los amigos de El desierto prodigioso deciden organizar u n certamen poético del cual saldrán varios romances y chanzonetas, que se leerán al día siguiente. El certamen poético es la oportunidad para que, por ejemplo, el poeta Fernando Fernández, cuente la vida de Juan Bautista en verso, aluda a sus antecedentes en el Antiguo Testamento y a sus imitadores en la historia de la iglesia; también el certamen es la oportunidad para que Pedro de Solís y fray Antonio de Santa C r u z se presenten c o m o autores de animadas canciones de tema pastoril m u y acordes con la imagen que se quiere construir de san Juan Bautista. Amanece, y con la llegada del día, nada mejor para cuatro adolescentes que una animada procesión. La disposición y el arreglo del solemne espacio litúrgico es también un espectáculo descrito ampliamente por El desierto prodigioso: Confesaron y comulgaron y asistieron a la misa nueva y sermón, que hubo muy erudito y docto, y luego asistieron a la procesión que se hizo por el claustro y patio de los naranjos, entre arcos triunfales de olorosísimas flores, adornados de diversos animales, así vivos como muertos; que toda la gente de aquella comarca había traído para aquel día muchos pájaros, ánades y diversos racimos de frutas silvestres y de las cultivadas, como naranjas, limas, limones, cidras, mameyes, cachipaes, guanábanas, guamas, pitayas, piñas, granadillas, chicozapotes, anones, plátanos, y otras mil diferencias que cría aquel ameno y fértil país, de los que los arcos estaban adornados y variados, y el suelo [lo estaba] con palmas, juncia, rosas, trébol, yerbabuena y otras yerbas olorosas, de que también abunda. Hízose la procesión por aquellos santos religiosos de la feliz Reforma de Augustino y en ella hicieron los de la comarca una danza de gitanas, fingidas porque allá no las hay, pero suplían muy bien la color de los indios (p. 94). N o sobra señalar en este p u n t o las enormes similitudes que esta descripción del espacio de representación en Nueva Granada tiene con, por ejemplo, las descripciones hechas por Bernal Díaz del Castillo a la hora de dibujar el espacio de representación de la Conquista de R o d a s escenificada en la Ciudad de México en 1539. Dice Bernal Díaz:

Introducción

23

Y volviendo a nuestra fiesta, amaneció hecho un bosque en la plaza mayor de México, con tanta diversidad de árboles tan natural como si allí hubieran nacido; había en medio unos árboles como que estaban caídos de viejos y podridos, y otros llenos de moho, con unas yerbecitas que parece que nacían de ellos; y otros árboles colgaban uno como vello, y otros de otra manera, tan perfectamente puestos que era cosa de notar. Y dentro en el bosque había muchos venados y conejos y liebres, y zorros, y adives, y muchos géneros de alimañas chicas de las que hay en esta tierra, y dos leoncillos y cuatro tigres pequeños, y teníanlos en corrales que hicieron en el mismo bosque, que no podían salir hasta que fuese menester echar fuera para la caza; porque los indios naturales mexicanos son tan ingeniosos de hacer estas cosas.17 La i n t e r v e n c i ó n del espacio natural, a través del e s m e r a d o d e c o r a d o de a n i males y vegetales de la r e g i ó n , muestra q u e el i n g e n i o q u e B e r n a l Díaz atribuía a los naturales m e x i c a n o s a la h o r a d e hacer d e c o r a d o s p u e d e ser rastreado en otros ámbitos en los q u e t a m b i é n se c o n j u g a fiesta y representación, liturgia y teatro, d e c o r a d o vegetal y animal. El a u t o r del desierto sabe q u e la procesión es u n acto litúrgico, p e r o t a m b i é n u n espectáculo y p o r eso i n c o r p o r a t o d a la d e c o r a c i ó n de flora y f a u n a c o m ú n e n el teatro hispano y a ésta añade «una danza de gitanas fingidas»(p. 94) q u e n o es nada novedosa e n el c o n t e x t o del teatro áureo, p e r o q u e sí nos parece p o c o c o m ú n a este lado del Atlántico. 1 8 La procesión y la danza de gitanas fingidas sirven para d e c o r a r el espacio de representación c o n cestos de pan y de manzanas, c o n u n c o r d e r o y c o n u n azafate de coloridas flores. A d e m á s de los símbolos eucarísticos, las gitanas traen a escena c o m o símbolos episcopales u n cayado y u n anillo. Estas ofrendas son presentadas en octavas reales y al final u n pastor, quizá m e j o r bailarín, habla e n quintillas a las gitanas: 17

Díaz del Castillo, 2006, p. 754. Estas fiestas en el contexto novohispano fueron estudiadas por Ramírez (2009). 18 Como sucede con la comedia El hostal mencionada más arriba, esta danza de gitanas tampoco está en la recopilación de Cotarelo. Esta danza debe participar del teatro breve que se describe, por ejemplo, en La Gitanilla o en Pedro de Urdemalas de Cervantes. Los recursos espectaculares en esta parte parecen ser los mismos que se usaban, por ejemplo, desde 1525, al menos si se los compara con las cuentas de cobro de los bailarines de Toledo que guardaron Bautista de Valdivieso y Juan Correa (Cotarelo, 1911, p. clxxi). Otro asunto que merece ser considerado es que desde 1615 la reforma de las comedias prohibía estos bailes, pero tanto su presencia en el teatro áureo posterior como lo evidencia la que comentamos muestra que, a pesar de la prohibición, los bailes seguían siendo comunes (Cotarelo, 1911, p. cxc).

24

Hugo Hernán Ramírez Todas habéis ofrecido. Pues a fe de pobre hidalgo, que aunque poco o nada valgo, no es justo quede corrido, que también quiero dar algo (p. 99).

M o m e n t o en el cual el pastor se inclina para ofrecer su corazón a Dios: Y así, con gran devoción, este corazón, mi Dios, os ofrezco en conclusión, en señal que el corazón se abrasa de amor por vos (pp. 99-100). En el programa organizado por fray Juan el siguiente paso es la lectura de romances y chanzonetas y al terminar, luego del rezo de las vísperas, llega la representación del «famoso auto»: [...] bajando luego los religiosos a la iglesia a ocupar los asientos para oír y ver la representación que por los estudiantes de la ciudad de Tunja y Villa de Leyva se había de hacer, ordenada por Fr.Juan del Rosario, como lo había sido la de la tarde antes. D. Fernando, D. Pedro y Antonio y los demás huéspedes también se sentaron y empezó a sonar la música a la cual salieron los representantes y en lugar de loa dieron principio con esta letra que cantaron dulcemente [...] (p. 105). La obra, de algo más de tres mil versos, comienza con una escena que transcurre en u n lugar indeterminado en la costa mediterránea. Basado en los versos del Cantar de los cantares, el auto pone en escena a una Esposa que busca a su amado y es cortejada infructuosamente por galanes de diferentes esferas sociales: rufianes, estudiantes, un mercader y unos soldados. C o n ellos, la Esposa establece diálogos que se desarrollan c o m o producto de malos e n tendidos generadores de escenas graciosas por el contraste entre el discurso grave de una mujer que casi siempre habla en latín y las respuestas galantes de los pretendientes. En el primer acto, el encuentro con unos rufianes tiene c o m o centro una descripción que la Esposa hace de su amado refiriendo un pasaje bíblico: dice ella: «Dilectus meus candidus et rubicundus / Electus ex millibus» (p. 121). Esta descripción contrasta con la respuesta de D o n Leonís, quien presume esa apariencia, se descubre la cabeza y se ofrece c o m o esposo (p. 121).

25

Introducción

Ante el rechazo de la Esposa, Rodolfo, otro galán, se presenta de forma picara señalando: «Mira que desde niño he sido criado / en mil deleites, fiestas y saraos / ¿por qué dices que yo no soy tu esposo?» (p. 124). Lo cómico del pasaje se enfatiza cuando los galanes también usan versos latinos del Cantar de los cantares pero sacados de contexto con el propósito de darle altura al cortejo. El acto termina con ella escapando del acoso y ellos cantando «Revertere, revertere, Sulamitis, revertere./ Revertere vt intueamur te» (p. 126). Rechazado un primer grupo de pretendientes, entran a escena unos estudiantes (Lucio, Theófilo y Pamachio) que comentan problemas de mecánica celeste. Al cruzarse con la Esposa ella habla de su amado como hacedor del cielo, la Luna y las estrellas, de suerte que la Esposa y los estudiantes se confunden en un nuevo juego de citas bíblicas y eruditas que generan una escena que oscila entre lo cómico y lo amoroso: «In lectulo meo per nortes quaesivi quem / diligit anima mea. Quaesivi illum et non inveni. / N u m quem diligit anima mea vidistis?» (p. 137). El espectáculo del acto segundo se enriquece con la intervención de Lucifer, cuatro demonios y las alegorías de Desconsuelo,Temor y Desesperación vestidos con trajes acordes con su condición. Los demonios acuerdan un nuevo ardid para hacer caer a la Esposa y alejarla de su amado y se retiran anunciando la entrada de un navio. En escena aparecen unos marineros atracando y, tras arribar, sacan en hombros a Metrodoro, un mercader rico que será el nuevo pretendiente de la Esposa. De nuevo el encuentro y el diálogo se presentan mediante un cruce de versículos bíblicos sacados de contexto. La entrada de los estudiantes, la aparición de demonios y personajes alegóricos y la entrada apoteósica de la nave, los marinos en faena, el mercader rico y sus acompañantes muestran que el segundo acto tiene una decidida función espectacular y un mínimo aporte argumental. En el tercer acto el espectáculo se enriquece con la llegada de un piquete de soldados que también cortejarán infructuosamente a la Esposa en medio de una nueva sucesión de equívocos. U n capitán escucha a la mujer y la cree loca, encarga a un sargento guardarla y éste intenta hacerla reaccionar con empujones: SOLDADO 2 . SOLDADO 1 .

Doncella, acabad, no estéis parada. ¿Es para hoy, señora? (Diole

ESPOSA

dos

espaldarazos).

¡Ay, que me hieren! Esposo mío ¿así soy despreciada?

26

Hugo Hernán Ramírez SOLDADO 2 .

SOLDADO 1

Hermano, escandalosa cosa es ésta. Vámonos y dejémosla a su riesgo. No se alborote aquí la ciudad toda y nos atribuyan esta boda. Vámonos. Mas ir sin nada no es cordura. La mantellina es buena. Esta llevemos (p. 174).

El cuarto acto anuncia el amanecer y el encuentro de los galanes del primer acto con unos sacerdotes. Mientras los religiosos recriminan a los galanes por andar de madrugada quizá sacando «alguna virgen / con engaño» (p. 191), los jóvenes sostienen que han sido adoctrinados p o r una doncella. Enseguida, se encuentran con los estudiantes y el comerciante rico, todos ya convertidos y deciden llevar el extraño caso ante el Rey, quien busca entender el insólito suceso de la mujer predicando en la noche. Al n o entender el misterio, buscan y hallan a la mujer y ésta le predica al Rey, quien se retira decidido a conocer al esposo. En el último acto la Esposa está acompañada por varias damas que la admiran por su belleza y la alaban p o r el amor que siente por el esposo. La Esposa se desmaya y en medio del desfallecimiento anuncia que ya siente cerca la presencia del amado: ESPOSA

VALERIO ANASTASIO

Ninguna cosa habrá que dar yo pueda que no la dé de las riquezas mías. Esta sola merced se me conceda. Volveré en gozo mis amargos días. Dichosa soy si acá te me has quedado. [...] No la detengáis más. Mostrad su amado. [...] Veisle allí donde está disimulado. Por mostrarte el amor que te tenía tras de aquella pared está tu Amado. Por la ventana mira y celosía (pp. 225-226).

U n o s versos indican la apertura de una cortina, tras lo que aparece la custodia y enseguida el Gozo espiritual vestido de colores vivos anunciando a la Esposa que ya tiene ante sí al amado. Músicos y cantores, todos los representantes, el Rey, las virtudes y la Esposa —sobra decir que es la Iglesia— oran en voz alta arrodillados ante la custodia y dan fin al auto y El desierto prodigioso cierra la representación señalando que «Al p u n t o que acabó la Esposa estas razones, la música entonó el Tamtun ergo, y de la sacristía salió el preste revestido de capa pluvial para encerrar el Santísimo» (p. 240).

Introducción

27

A la mañana siguiente, Juan del Rosario se disculpa por la rusticidad de sus versos y reitera que n o es poeta cómico, pero Pedro, Fernando y el auditorio en pleno felicitan al dominico y prometen copiar los versos en el cartapacio que están armando y que n o es otro que el grueso volumen que el lector está terminando. En el auto que propuso fray Juan del Rosario es claro que la obra debió ser aprovechada n o sólo para explotar al máximo los escasos recursos técnicos existentes, sino también para permitir el lucimiento de los actores y el humilde convento que despedía a sus visitantes. Leyendo los textos dramáticos que Solis atribuye a fray Juan de Rosario considero indudable n o sólo el carácter teatral de este extenso pasaje de El desierto prodigioso y el prodigio del desierto, sino también que se trata de u n o de los primeros testimonios de una fiesta áurea completa en Nueva Granada. Solís reconstruye el diálogo escénico, subraya la función de las acotaciones escénicas que están fuera del diálogo y es cuidadoso al mostrar el sistema de didascalias que el autor presenta, bien sea integrándolas a los parlamentos o de manera explícita c o m o acotación escénica. Igualmente, merece la pena llamar la atención sobre los datos que ofrece sobre el e n t o r n o sonoro de músicos y cantores, sobre la manera en que se decora el escenario con productos de fauna y flora de la región, sobre el uso que se hace del espacio de representación que está fuera del escenario e incluso sobre las reacciones del público. Todos estos datos permiten proponer c o m o conclusión inicial que, ante la e n o r m e cantidad de indicios ofrecidos sobre la manera en que Solís concibe el diálogo teatral, el texto dramático, la representación y su entorno, p o c o importa si se trata de u n texto de ficción sobre una representación teatral o del genuino testimonio de una puesta en escena realizada en el convento del Santo Ecce H o m o en 1636. Está documentada la estadía de fray Juan del Rosario en el convento de la Candelaria, la existencia de grupos de teatro escolar jesuítico en Bogotá y Tunja, los encuentros y tertulias de Fernando y sus amigos. N o podemos afirmar que fray Juan del Rosario sea autor de los textos transcritos en El desierto prodigioso, tampoco podemos afirmar que la representación haya tenido lugar, pero estamos seguros de que cuando Pedro de Solís y Valenzuela incorpora a su manuscrito piezas de teatro breve, poemas, explicaciones en prosa, cuida la incorporación de didascalias y construye un texto decididamente espectacular, muestra su interés p o r unir en El desierto prodigioso la religión con un espectáculo festivo que se celebró en una fecha de máximo interés para el teatro áureo c o m o era la fiesta de san Juan Bautista de 1636.

28

Hugo Hernán Ramírez

CONCLUSIÓN

La obra de Pedro de Solís representa muy bien esa idea de que «La m e n talidad hidalga fue en las Indias decididamente urbana, pero n o se alojó en el modelo de la ciudad mercantil y burguesa, sino en el de la corte: una corte precaria, apenas perceptible a través del fango y de la pestilencia de las calles, de los solares baldíos, de las iglesias ambiciosas pero inconclusas, de las castas despreciadas, pero cuya precariedad encubría u n vasto aparato que regía la convivencia de las clases altas gracias al cual funcionaba para ellas, convencionalmente, u n sistema de vida noble» 19 . Por eso Solís exalta una pequeña villa con u n conjunto de fiestas teatrales de carácter religioso. Los estudios sobre teatro en el Nuevo R e i n o de Granada no pasan de una decena dedicados, por ejemplo, a la Laurea crítica de Fernando Fernández de Valenzuela (Arrom y Rivas, 1959), la Competencia en los nobles y discordia concordada de Juan de Cueto y Mena (Woodford, 1952) y la Comedia Nueva de la conquista de Santa fe de Fernando de Orbea (Restrepo, 2006b). Hay algunos estudios generales sobre historia del teatro en Colombia y en Bogotá (González, 1986; Ortega, 1927), un texto sobre una compañía teatral bogotana que se dio a conocer en 1618 (Johnson, 1948), una compilación de materiales para la historia del teatro colombiano que tiene un capítulo dedicado al teatro colonial (Watson y Reyes, 1978), un artículo sobre la tradición carnavalesca del teatro colombiano del siglo xvii (Bernal, 1999) y un trabajo que comenta el problema de la escasez de fuentes documentales (Padilla, 2007). Se trata en todos los casos de propuestas muy originales que buscan comprender la tradición teatral de Nueva Granada, pero que a veces son inexactas y se ven afectadas por un nacionalismo que atribuye al contexto neogranadino obras ajenas (Oijuela, 2000), asunto, este último, ya advertido por la crítica (Restrepo, 2006a). En términos generales esa bibliografía no vincula suficientemente la actividad estrictamente teatral con la actividad festiva a la cual estaba unida. Esta breve introducción es sólo un intento por mostrar de qué manera la fiesta y el teatro en Nueva Granada durante los siglos xvi y xvn son dos expresiones culturales dependientes la una de la otra. Esa dependencia no es un rasgo de la fiesta en Nueva Granada, sino una característica que une la fiesta neogranadina con la gran tradición hispánica. Proponer una edición como la que se ofrece en estas páginas es un intento por contribuir en las discusiones sobre la fiesta teatral áurea que parece estar 19

Romero, 1984, p. 117.

Introducción

29

tan escasamente documentada en Hispanoamérica, es un intento por poner al lector frente a unos textos que no tienen los vuelos líricos de los desarrollados en otras latitudes, que por lo mismo no son fáciles, pero que vistos en conjunto muestran muy bien no sólo la dinámica de la actividad teatral en el Nuevo R e i no de Granada, sino la estrecha relación que esa dinámica tenía con las formas de difusión de la cultura áurea en el mundo hispánico. Editar por separado la fiesta de san Juan Bautista que quedó registrada en El desierto prodigioso y prodigio del desierto es una manera de mostrar cómo también en Colombia la fiesta áurea tuvo un desarrollo, si no con los vuelos que alcanzó con Calderón en España o con sor Juana en México, al menos sí con la aspiración a mostrar que también aquí se seguían las costumbres del reino.

BIBLIOGRAFÍA

ARROM, José Juan y José RIVAS SACCONI, «La Laurea crítica de Fernando Fernández deValenzuela, primera obra teatral colombiana», Thesaurus 1 4 , 1 9 5 9 , pp. 1 6 1 - 1 8 5 . BECHARA, Zamir, «Los cuatro elementos c o m o protagonistas dramáticos: innovación o herencia calderoniana en la "Competencia en los nobles y discordia concordada" de Cueto Mena», Salina: Revista de Lletres, 2 0 0 5 , pp. 8 1 - 1 0 4 . BERNAL, Lilian. «Tradición carnavalesca en el teatro colombiano», Litterae 8, 1999, pp. 2 5 9 - 2 6 7 . BRICEÑO JÁUREGUI, Manuel, Estudio histórico-crítico de «El desierto prodigioso y prodigio del desierto» de Don Pedro de Solís y Valenzuela, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1983. CAMACHO GUIZADO, Eduardo, «Una sátira al gongorismo», en Estudios sobre literatura colombiana siglos xvi y xvn, Bogotá, Universidad de los Andes, 1965, pp. 9 8 - 1 0 6 . COTARELO Y MORÍ, Emilio (comp.), Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, desde fines del siglo xvi a mediados del XVIII, Madrid, Bailly-Bailliére, 1911, Nueva Biblioteca de Autores Españoles. CRUZ DE AMENÁBAR, Isabel, La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1995. CUETO Y MENA, Juan. Obras, ed. Archer Woodford, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1952. DÍEZ BORQUE,JOS6 María, Teoría,forma

y función del teatro español de los Siglos de Oro,

Madrid, Olañeta, 1996. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. de José Antonio Barbón Rodríguez del Manuscrito Guatemala,

México/Madrid,

El Colegio de México/DAAD/Universidad Nacional Autónoma de M é x i c o / Ministerio de Asuntos Exteriores de España/Cooperación Española, 2006. FAJARDO VALENZUELA, Diógenes, «El desierto prodigioso y el prodigio del desierto: El inicio barroco del reino de la ficción», en Coleccionistas de nubes. Ensayos de literatura colombiana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2 0 0 2 , pp. 4 9 - 6 9 . FLÓREZ DE OcÁRiz,Juan, Genealogías del Nuevo reino de Granada, Bogotá, Prensa de la Biblioteca Nacional de Colombia, 1 9 4 3 , 1 9 4 6 , 1 9 5 5 .

32

Hugo Hernán Ramírez

GONZÁLEZ, Aurelio, «Construcción teatral del festejo barroco: los empeños de una casa de sor Juana», Anales de Literatura Española, 13,1999, pp. 117-126. Fernando, Historia del teatro en Colombia, Bogotá, Instituto C o lombiano de Cultura, 1986.

GONZÁLEZ CAJIAO,

HERMENEGILDO, Alfredo, «Acercamiento al estudio de las didascalias del teatro castellano primitivo: Lucas Fernández», Actas del Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. David Kossoff, José Amor y Vázquez, R u t h H. Kossoff, Geoffrey W. Ribbans, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, pp. 709-727. JOHNSON,

Harvey

y Antigüedades

L.,

«Una compañía teatral en Bogotá en

1618»,

Boletín de Historia

36,1949.

ORBEA, Fernando de, Comedia Nueva de la Conquista de Santa fé, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1950. ORJUELA,

Héctor, El teatro en la Nueva Granada, siglos xvi-xvni, Bogotá, Grafis,

2000.

— El desierto prodigioso y prodigio del desierto: Primera novela hispanoamericana, Bogotá, Caro y Cuervo, 1984. Vicente, Historia crítica del teatro en Bogotá, Bogotá, Talleres de Ediciones Colombia, 1927.

ORTEGA RICAURTE,

Iván, «Del olvido a la memoria histórica: problemas de la historia del teatro en Colombia», Leer la historia: caminos a la historia de la literatura en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2007, pp. 109-162.

PADILLA CHASING,

Alvaro, «El desierto prodigioso y el prodigio del desierto», en La fábula y el desastre, estudios críticos sobre la novela colombiana, Medellín, Universidad EAFIT, 1999, pp. 29-93.

PINEDA B O T E R O ,

RAMÍREZ, Hugo Hernán, Fiesta, espectáculo y teatralidad en el México de los conquistadores, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009. RESTREPO, Luis Fernando, «Infausto teatro de sombras: la persistencia del trauma de la conquista en los dramas de Fernando de Orbea, Manuel Castell y Fernando González Cajiao», Estudios de Literatura Colombiana, 18, 2006a. — «La conquista de Santa fe de Bogotá de Fernando de Orbea y los sujetos ideales de la modernidad barroca», Bulletin of the Comediantes 5 8 , 1 , 2006b, pp. 173-188. RODRÍGUEZ-ARENAS, Flor María, «Escritura y oralidad en "El desierto prodigioso y el prodigio del desierto" (circa 1650), novela de Pedro de Solís y Valenzuela», Revista Iberoamericana 6 1 , 1 7 2 - 1 7 3 , 1 9 9 5 , pp. 467-484. ROMERO, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo X X I , 1984. Pedro de, El Desierto prodigioso y prodigio del desierto, ed. R u b é n Páez Patiño, Jorge Páramo Pomareda y Manuel Briceño Jáuregui, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1 9 7 7 , 1 9 8 4 , 1 9 8 5 .

SOLÍS Y VALENZUELA,

— Epítome breve de la vida y muerte del ilustrísimo doctor Don Bernardino de Madrid, Diego Díaz de la Correa, 1647.

Almanza...,

Maida y Carlos José R E Y E S , Materiales para una historia del teatro en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano del Cultura, 1978, pp. 33-134.

WATSON ESPENER,

C R I T E R I O S D E ESTA E D I C I Ó N

U n a versión de este trabajo fue publicada c o m o parte de la Colección Pensar el Teatro-Becas de Investigación Teatral 2011. Esa edición suprimió las notas, las traducciones de textos latinos, se hizo con base en u n informe técnico y n o tuvo ningún cuidado editorial. Para la presente edición se t o m ó c o m o base la copia del manuscrito de El desierto prodigioso y prodigio del desierto que está en la Biblioteca de Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo. M u y generosamente, el Instituto hizo u n escáner del pasaje que aquí edito y lo puso a mi disposición. Para esta edición, en términos generales, se decidió modernizar la ortografía, la morfología y la puntación; en algunos casos se sustituyeron la y por la i o la x por la j, se eliminaron las dobles consonantes c o m o en claríssimo, affirman, esse, honrrado que fueron sustituidas por clarísimo, afirman, ese, honrado, etc. y se eliminaron también algunas h con valor etimológico c o m o en Christo, Philosojla, christalinas. Por razones métricas se prefirió mantener formas arcaicas c o m o aquesta, aquesa, aquesto, Dó, etc.También por razones métricas se decidió mantener las formas en donde se usaban partículas enclíticas c o m o entráronse, cercáronme, pidiéronmela, así c o m o formas áureas pero n o usuales en contextos hispanoamericanos c o m o estáis, habéis, dejad, etc. También usamos, por ejemplo para la anotación, el t o m o II de El desierto prodigioso publicado por el Instituto Caro y Cuervo en 1984. Para las citas en latín, todas ellas fueron traducidas p o r Liliana Galindo O r r e g o y Emperatriz Chinchilla y puestas en notas a pie de página indicando la fuente bíblica o erudita según sea del caso. Las citas bíblicas fueron transcritas de la versión de R e i n a Valera y puestas en píe de página. También en pie de página van muchas notas léxicas que si bien en u n contexto de español peninsular sobrarían, al hacer parte de u n manuscrito de español de Colombia del siglo x v n considero que deben ser señaladas expresamente.

34

Fiesta de san Juan Bautista

En las indicaciones de quién habla se escribieron los nombres completos y se pusieron en todos los casos con letras versalitas. Dado que en el manuscrito de El desierto prodigioso y prodigio del desierto los pasajes en verso son continuamente interrumpidos por fragmentos en prosa, que ofrecen extensas explicaciones pero que en ocasiones sólo reiteran lo que sucede en la puesta en escena o entre los asistentes a la fiesta barroca celebrada en el convento del Santo Ecce H o m o , se decidió p o n e r estos pasajes en el cuerpo del texto y con marginación idéntica al verso, de suerte que la secuencia de obras en verso que c o m p o n e n esta fiesta teatral se enmarque en los comentarios de Solís, por eso, por ejemplo, nuestra versión inicia con u n "preámbulo" que en realidad es el pasaje en prosa que en el manuscrito está inmediatamente antes del comienzo de la primera parte de esta fiesta. A propósito de las acotaciones escénicas que contiene el manuscrito estas han sido puestas en el cuerpo del texto con doble sangría y letra cursiva en todos los casos. Adicionalmente buena parte de la anotación se dedica a llamar la atención sobre el tipo de didascalia que podría ser en cada caso y la manera de resolver ésta en una posible puesta en escena. También para los pasajes en prosa y las acotaciones se decidió modernizar la ortografía y la puntuación. Asimismo, en el margen derecho hemos numerado los versos, n o de manera continua en toda la fiesta, sino reiniciando la numeración cada que comenzaba una nueva sección poética o teatral. Este tipo de numeración facilita n o sólo la ubicación en el c o n j u n t o de obras que c o m p o n e n la fiesta, sino que garantiza que el lector reconozca que la fiesta barroca de san Juan Bautista en el N u e v o R e i n o de Granada es en realidad una suma de varios géneros poéticos o dramáticos, cuya importancia radica en que es multiforme a la vez que mantiene la unidad.

FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA EN EL CONVENTO DE LA CANDELARIA EN 1636

[Preámbulo] Quisiera, si le fuera posible, detener muchos días a huéspedes que eran de tanto gusto suyo, mas no lo permitió el tiempo, que deseaban ajustarle en los negocios que llevaban, de manera que pudiesen tener el día de san Juan en el convento de los recoletos de san Agustín, a quien da nombre Nuestra Señora de la Candelaria, que era el Desierto Prodigioso adonde corrían con ansia. Despidiéronse, y no sin lágrimas, los buenos amigos. Dirigieron de allí los pasos a la Villa de Nuestra Señora de Leyva, y habiéndose allí entregado 1 Don Fernando del inestimable tesoro del incorrupto cuerpo del ilustrísimo Señor Don Bernandino de Almanza, como lo cuenta su historia especial ya impresa2.Volvieron toda la compañía gustosísima al convento de Nuestra Señora de la Candelaria, donde visitaron y veneraron su milagrosísima imagen, y fueron muy agasajados de aquellos santos Padres, que se alegraron de tener tales huéspedes en ocasión que celebraran no sólo la fiesta de san Juan sino también la del Santísimo Sacramento. Sólo Don Fernando tuvo no pequeño sentimiento por hallar ausente a su primo fray Andrés de San Nicolás, por haber salido a un negocio de la obediencia. Suplió esto todo lo que pudo fray Juan del Rosario con sus agasajos, el cual, después de haberlos regalado en la comida y después de cantadas vísperas solemnes, los llevó a un sitio y lugar donde vieron muy acomodados la siguiente

1

Entregarse "Vale t a m b i é n encargarse, t o m a r en sí y a su cargo alguna cosa: c o m o u n o s bienes, u n a alhaja, u n a p o r c i ó n de dinero: y así se dice, Pedro se e n t r e g ó d e esta cantidad: esto es, se encargó de ella, y d e ella dará r a z ó n " (Aut.). 2 Solís y Valenzuela, Epítome breve de la vida y muerte, 1647.

REPRESENTACIÓN DEL BAUTISMO QUE EN LA PERSONA DE CRISTO SEÑOR NUESTRO HIZO SAN JUAN BAUTISTA EN LAS RIBERAS DEL JORDÁN

(Atribuido a fray Juan del Rosario) Interlocutores:

Dios Padre San José Cristo Nuestro Señor Un Ángel La Virgen María Nicanoro San Juan Bautista Abdías y otros pastores Salió Cristo Nuestro empezó MARÍA

3

Señor y la Virgen María, la cual

a decir así3:

Dios, pues por lo que tenéis de mis entrañas, cobráis4 ser hombre y me obedecéis, llevadme al Jordán, si vais, pues, como madre, podéis. Seré madre de aquel río, que a ese cuerpo limpio y santo

5

Esta acotación anticipa la primera enunciación de María, pero indica su salida al escenario sin revelar ningún detalle adicional de los vestidos o del montaje. 4 Cobrar. «Vale también adquirir, y en cierta manera recuperar y recobrar lo perdido» (Aut.J. C o m o ejemplifica el C O R D E : «Porque de otra manera podrías cobrar renombre de cruel contra los pobres» (Juan Rodríguez Florián, Comedia llamada Florinea). Covarrubias señala en su tercera acepción «cobrar fuerzas, cobrar ánimos, cobrar salud» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista

40 ha de bañar, hijo mío, y mezclado con mi llanto, perderá el rigor del frío. Acordaos, hijo querido, de aquella noche sagrada que, en el hielo desvalido, de mi toca5 mal rasgada os hice un pobre vestido. Aquestos paños que fueron pobres y humildes reparos6, podrán, si lo merecieron, en el Jordán enjugaros, pues en Belén os vistieron. Pareceréis hijo ajeno si no escucháis mis suspiros. Quisiera, si fuera bueno, segunda vez concebiros por llevaros en mi seno. Aquí CRISTO

5

10

15

20

25

lloró la Virgen7.

Madre, que de mis despojos sois el mayor galardón, dad vado8 a vuestros enojos con no darme el corazón hecho un Jordán por los ojos.

30

Toca es «el velo de la cabeza de la mujer» (Cov.). Reparo: «Se toma también por cualquier cosa que se pone por defensa o resguardo» (.Aut.). C o m o ejemplifica el C O R D E : «Pródigo Hagan bien por caridad, / señores puercos, a vn pobre, / para que reparo cobre / su estrema necessidad» (José deValdivielso, Del hijo pródigo). Según Covarrubias el sustantivo es sinónimo de «remedio» y el verbo en infinitivo, reparar, significa «detenerse por respeto de algún impedimento, y así suele significar lo mesmo que dudar» y «el golpe del contrario» (Cov.). 7 Esta acotación se conecta con el parlamento previo de los personajes y determina su énfasis: la madre que llora porque su único hijo está abandonando el nido maternal. El llanto de la Virgen María marca la ruptura de la relación entre madre e hijo, que Jesucristo señala más tarde como necesaria, para poder cumplir su misión. 8 «Significa también expediente, curso, remedio u alivio de las cosas que ocurren» (Aut.). 6

Representación del Bautismo Treinta años ha que contemplo 9 vuestra vida, sujetado a José y a vuestro ejemplo, y entre ellos sólo he faltado tres días para ir al templo10. Mas ya piden mis hazañas y del mundo las querellas11 (que igualmente son extrañas) que para cumplir con ellas se ausente el de tus entrañas. Volved al mundo perdido lo que es suyo: como fiel que en nombre suyo os me pido, pues para darme por él, madre, me habéis recibido. Y pensad cómo es razón si me dais liberalmente, siendo vuestra la elección, lo que os deberá la gente, pues la12 dais su redención. En vos su gloria consiste. Dejad, pues, por su alegría la tristeza que os resiste, que si bien sois madre mía, sois madre del mundo triste. Sufrid este breve mal por su bien, que es excesivo.

9

41

35

40

45

50

55

Contemplo es «considerar con mucha diligencia y levantamiento de espíritu las cosas altas y escondidas que enteramente no se pueden percebir con los sentidos, como son las cosas celestiales y divinas» (Cov.). 10 Alusión al pasaje de la pérdida de Jesús en el templo (Lucas 2: 41-52). "Querella: «Lo que llamamos queja, latine Q U E R E L L A » (Cov.). Quexa: «la querella que tenemos de alguno, del verbo Q U E R O R , ERIS, por 2. Quejarse» (Cov.). Covarrubias lo ejemplifica con el proverbio «Más vale buena queja que mala paga» (Cov.). 12 Uso poco común de «la» como dativo. Significa que María le da a la gente su redención.

42

Fiesta d e san J u a n Bautista

MAKÍA

CRISTO

13

¿Cómo podrá mi caudal13 por un bastardo14 adoptivo dar un hijo natural? ¿Cómo podrán mis aceros15 entrar en esta conquista, hijo querido, sin veros, pues el perderos de vista tiene nombre de perderos? Llevadme, que a vuestro lado podréis tenerme y dejarme, descontando lo obligado solamente con llevarme los meses que os he llevado. N o me dejéis, que me aqueja el dolor de verme así. N o se diga que se aleja mi hijo tierno de mí y un Dios llamado me deja.

75

Madre, no se puede hacer, y en estos efectos graves de me llorar y perder me da el cielo los jarabes del trago que he de beber.

80

60

65

70

Caudal «proviene de cauda (cola) y n o de capital. H a c e referencia a la ancestral costumbre de guardar dinero en el ceñidor c o m o si se tratara de una cola» (Cov.). 14 Bastardo es «lo que es grosero y n o h e c h o con orden, razón y regla» y aquello «nacido de ayuntamiento ilegítimo». Proviene del griego nothos, degenerado, p o r q u e son una «degeneración de su natural» (Cov.). 15 Covarrubias señala que la pluralización de acero significa «hierro purificado, u n o se halla natural y otro es artificial, derritiendo el hierro. E n griego se llama stomoma, que vale acies, robur, aciei muero, p o r q u e las puntas y los cortes de las armas son acerados» (Cov.). El C O R D E registra casos del uso de azeros c o m o m e t o n i m i a de las armas c o n que se constituyen: «perdonaron los áspides a Alcides, las tempestades a César, los azeros a Alexandro y las balas a Carlos Q u i n t o » (Baltasar Gracián, El Criticón). E n este verso, la Virgen alude a la templanza y fortaleza que debe tener para soportar la partida de su hijo. Este uso metafórico también aparece registrado p o r el C O R D E : «Tener buenos azeros. Por: tener brío i fuerza i ganas para todo» (Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales).

Representación del Bautismo

43

Mas pide esto mi bondad y esto ofrezco por consuelo en tanta necesidad. MARÍA

CRISTO

Pues es voluntad del Cielo, cúmplase esa voluntad. O, Paloma soberana, en ese fíat16 consiste todo lo que al mundo sana, pues se asemeja al que diste cuando tomé carne humana17. Mil alabanzas os den, madre, pues con igual bien al hacerme hombre decís que con mi gusto venís y al deshacerme18 también. Voy al Jordán a buscar a Juan, que a la tierra espanta19: que al fin ha de predicar, y, siendo Juan mi voz santa,

16

85

90

95

«Consentimiento o mandato para que algo tenga efecto» ( D R A E ) .

Alusión al pasaje de la Anunciación y la Encarnación cuando María dialoga con el Ángel y responde: «Ecce ancilla domini,fiat mihi secundum Verbum tuum» (Lucas 1: 38). «Entonces M a r í a dijo: H e aquí la sierva del S e ñ o r ; hágase á m í c o n f o r m e á tu palabra.Y el ángel partió de ella» ( R e i n a Valera). 17

Deshacerme. En la línea teatral hace referencia al m o m e n t o cuando Jesucristo es crucificado, muere y vuelve a ser etéreo para retornar a la casa del padre en el cielo (Lucas 2 4 : 4 6 - 5 1 ) . «Y díjoles:Así está escrito, y así fué necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y la remisión de pecados en todas las naciones, comenzando de Jerusalem. Y vosotros sois testigos de estas cosas.Y he aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros: mas vosotros asentad en la ciudad de Jerusalem, hasta que seáis investidos de potencia de lo alto. Y sacolos fuera hasta Bethania, y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que bendiciéndolos, se fue de ellos; y era llevado arriba al cielo» (ReinaValera). 18

19 Espantar. «Causar horror, miedo o admiración» (Cov.). E n Autoridades dice: «Espantarse. Vale también admirarse» (Aut.). E n el verso, la palabra podría referirse más a «admiración» que a horror o miedo.

44

Fiesta de san J u a n Bautista

sin Verbo no podrá hablar20. En mi lugar, Madre mía, mientras ordenare el Cielo que os falte mi compañía, recibid este consuelo que el mismo Cielo os envía.

100

105

Sonó a este tiempo suave música y por una tramoya se descolgó un ángel al tablado, el cual trajo una fuente, y en ella un cordero21 blanco manchado con sangre, y sobre él una f , y, arrodillado ante la Virgen, dijo así12: ÁNGEL

El gran Padre de la gloria, que como tal solicita de su hijo la vitoria, por el regalo que os quita os envía esta memoria 23 . Un retrato es verdadero del cordero que os descansa, que le dejó en nuestro apero24,

110

20 Alusión al pasaje bíblico donde Juan Bautista da testimonio de la venida de Jesús: «Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria c o m o del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad. Juan dio testimonio de él, y clamó diciendo: Este es de quien yo decía: El que viene después de mí, es antes de mí; porque era primero que yo» (Juan 1: 1 4 - 1 5 , R e i n a Valera). 21 Cordero. «Del cordero hay muchos símbolos, el principal es serlo de Cristo Nuestro Redentor, de quien dijo san Juan: "EcceAgnus Dei"» (Cov.). 22 Esta acotación es la primera en señalar aspectos técnicos puntuales relacionados con la tramoya y con los movimientos corporales del personaje que interpreta a un ángel, acompañado por un cordero que sangra. El cordero hace alusión a Jesucristo y la fuente hídrica, al acto de su bautismo, hecho por san Juan. 23 Memoria. «Se toma también por lo mismo que m o n u m e n t o que queda a la posteridad para recuerdo o gloria de alguna cosa» (Aut.). El C O R D E registra algunos ejemplos de este uso: «En más tengo esta memoria de su mano que un tesoro de otra» (Diego Alfonso Velásquez deVelasco, El celoso). Aquí aparece una didascalia implícita que señala la presencia de un objeto sobre el escenario - e l cordero que representa a Cristo—, así c o m o el gesto del Ángel que se lo muestra a María mientras habla. 24 Apero. Significa también «la choza o cabaña de los pastores o el distrito donde apasta el ganado» (Aut.).

Representación del Bautismo

45

porque vos, oveja mansa, nunca viváis sin cordero. De las manchas25 remendado, de color de grana26 pura27, viene el cordero sagrado para dar su vestidura sin remiendo al hombre amado. A esta cruz dorada y bella se arrima el cordero fiel porque pide su querella que ella esté clavada en él, pues él lo ha de estar en ella28. De parte de todo el cielo este presente29, señora, os doy por vuestro consuelo30. Si con vellón31 está ahora, después le veréis sin velo.

115

120

125

130

23 En referencia a las manchas dejadas por el pecado original que el «cordero», la hostia, remueve tras el bautizo. 26 Grana. «Paño muy fino de color purpureo, llamado así por teñirse con el polvo de ciertos gusanillos que se crían dentro del fruto de la coscoja, llamado Grana» (Aut.). Covarrubias especifica que se trata de un «color con que se tiñen las sedas y paños; y hay diferencia de granas» (Cov.). 27 Didascalia implícita que da indicaciones sobre la apariencia física del cordero y que representa su pureza. 28 Didascalia implícita que reitera la didascalia explícita anterior, según la cual hay una cruz sobre el cordero que trae el Ángel. 29 Presente.«El don,alhaja o regalo que una persona da a otra en señal de reconocimiento o amor» (Aut.). Al compararlo con el verso 110 es sinónimo de memoria. 30 Didascalia implícita que señala la presencia de un objeto que, en este caso, es la fuente con el cordero. Además, la didascalia implica un gesto de desplazamiento (la entrega del presente a María), que el Ángel enuncia antes de hacerlo. 31 Vellón. «Toda la lana de un corde.ro u obeja que esquilada sale junta e incorporada; también se toma por la misma piel con lana» (Aut,). El C O R D E registra algunos ejemplos: «¡qué descarriada / el vellón te dexas / en cardos y fargas!» (José deValdivielso, La amistad en el peligró).

Fiesta de san J u a n Bautista

46

Puso el ángel la fuente sobre una mesa que había allí cerca y volviendo a sonar la música se subió hacia el cielo y María Santísima MARÍA

dijo32:

Cordero santo, inocente, que los pecados quitáis33, presente que estáis presente, pues con la fuente salváis, con razón venís en fuente,

135

autor de nuestro consuelo, del Verbo Eterno traslado34, bien del mundo y bien del cielo y el vellocino 35 dorado del laberinto del suelo. ¿Con tan sangrienta

140

librea36

me venís a visitar? mas esta sangre desea, mi fiel cordero, ablandar los diamantes de Judea.

145

Balad, cordero sangriento; seguid mi naturaleza; pero ya, cual madre, siento que aprendéis en la terneza

32 Esta didascalia motriz indica las acciones del Ángel y la organización de los elementos en la escena. El movimiento del Angel está directamente vinculado con la suavidad de la música de fondo. 33 Alusión al pasaje bíblico: «El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: " H e aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo"» (Juan 1:29, ReinaValera).

Traslado: «Escrito sacado fielmente de otro, que sirve c o m o de original [ . . . ] Se usa también por imitación propia de una cosa, por la cual se parece mucho a ella, y así se dice: es un traslado de su padre» (Aut.). 34

33 Covarrubias señala que el vellocino es «la lana que se esquila de la oveja o carnero y sale toda ella junta incorporada; y algunas veces significa vellón la mesma piel con su lana y éste se llama vellocino» (Cov.). 36 Librea es explicada por Covarrubias: «antiguamente solo los reyes daban vestido señalado a sus criados; y hoy día en cierta manera se hace así para ser distinguidos y diferenciados de todos los demás; y porque estos tienen muchos privilegios y libertades, se llamó aquel vestido librea» (Cov.). El DRAE señala que es «el pelaje de los venados y de otras reses».

Representación del Bautismo a callar para el tormento 37 . ¡Ay, dolorosos despojos de mis lágrimas38 reparos! ¡Ay, sangre de mis enojos quién pudiera despintaros con lágrimas de mis ojos! Si la vista soberana del eterno Pastor Dios tanto en miraros39 se ufana40, ¿por qué no me haré por vos un Argos41 de vuestra lana? tu sentencia da tu gloria y es tan seguro, el partido, Hijo Dios, de tu vitoria, que antes de haber sucedido estampa el Cielo tu historia ya la tengo en mi poder y con letras coloradas para poderlas leer. CRISTO

¿Lloras o dadme lanzadas? ¿mueres o matas, mujer? que siento así tu dolor, que mi sentimiento raro iguala, si no es mayor con el que tendré al reparo del daño del pecador. Madre mía y de la gente,

47 150

155

160

165

170

175

37 Didascalia implícita que señala el gesto tranquilo del cordero, que calla en lugar de balar, mientras María llora. 38 Didascalia implícita que señala u n gesto de María: el llanto. 39 Mirar. «Lat. aspicere; este mirar se hace con los ojos, poniéndolos en el objeto o cosa que miramos, y j u n t a m e n t e la consideración y advertencia del ánimo, p o r q u e si este n o concurre n o se consigue el efecto de mirar. Esta es la razón p o r que muchas veces se toma mirar por advertir y considerar» (Cov.). 40

Ufana es u n «vocablo antiguo castellano, el que tiene presunción y satisfacción de sí mesmo, contento y alegre (...) Vale contento, empapado en alegría, c o m o la miga del pan en la cosa líquida, que se enhueca y esponja; del n o m b r e latino offa» (Cov.). 41 «Fingen los poetas haber sido u n pastor cuya cabeza estaba rodeada de ojos» (Cov.).

48

Fiesta de san J u a n Bautista

muéstrense ya tus hazañas. No permita el mal presente que de tan dulces entrañas mane 42 tan amarga fuente. Dame licencia43 y perdona; refrena44 el llanto sagrado que me ofende, aunque te abona, que hartas perlas has sembrado para tu justa corona. Haces de aquesa4D manera espejos para mi mal. Esas lágrimas pondera46, pues se cuajan en cristal donde mi Sol reverbera. La soberana grandeza escogió tu calidad para mi naturaleza, porque tu benignidad conquiste a mi fortaleza. Ten valor para ver irme y has, señora, de medir47 que ha de ser para subir, aunque parezca abatirme el dejarme ir a morir. No desmayes, persevera, que pues mi Padre sagrado

180

185

190

195

200

42 Covarrubias explica que proviene «del verbo latino mano, as, es propio de las fuentes, que manan agua, o de cualquier otra cosa que mane algún licor» (Cov.). 43 Ucencia proviene del «latine L I C E N T I A , del verbo impersonal licet, bat. Captar la voluntad del superior, sin la cual no se debe hacer cosa contra lo que estuviere instituido, en razón de ser uno a otro subdito. Algunas veces licencia significa libertad».

Refrena. «Contener, reportar, latine R E F R E N A R E , a freno» (Cov.). Pronombre demostrativo femenino (aquella) de alguna persona o cosa que está más distante que otra (del lat. eccum, he aquí, e ipse, ese). C o n base en las estadísticas del C O R D E es posible sostener que en los Siglos de Oro fue mucho más frecuente en verso, seguramente por una razón métrica. 44

43

Ponderar. «Vale también examinar, considerar y pensar con particular cuidado, atención y diligencia alguna cosa» (Aut.). 46

47

«Metafóricamente vale igualar y comparar alguna cosa no material con otra» (Aut.).

49

Representación del Bautismo me muestra de esta manera, ese palio48 colorado asegura mi carrera.

205

[Cristo extiende los brazos]

Dame los brazos. MARÍA

Dorados rayos del Sol que es mi luz! ¡ay, lazos de amor sagrados! ¡ay, brazos, quién fuera cruz para teneros clavados! ¿tú, Sol y hijo, te alejas? ¿tú, mi bien, no me reparas? ¿tú, mi descanso, me aquejas? si fuera cruz me llevaras, ¿y, siendo madre, me dejas?

210

215

Estando Cristo y María abrazados dijeron4' CRISTO

MARÍA

CRISTO

MARÍA

48

Ay, madre, ay, hijo: ay, señora. Ay, Señor de Cielo y tierra

C o v a r r u b i a s lo d e f i n e c o m o la «insignia p o n t i f i c a l q u e da el p a p a a los arzobispos

y a algunos obispos» y «el cielo q u e e n Italia llaman valdochin [baldochino], d e b a j o del cual se a c o s t u m b r a llevar el Santísimo S a c r a m e n t o , y va el papa c u a n d o sale d e p o n t i f i c a l . T a m b i é n usan del los reyes e n las p r i m e r a s entradas en las ciudades» (Cov.). 49

Esta a c o t a c i ó n es m o t r i z y enunciativa. P o r u n lado, se señala el gesto del a b r a z o

e n t r e M a r í a y C r i s t o ; y, p o r o t r o lado, se o r d e n a la e n u n c i a c i ó n d e lo q u e C r i s t o le dice a su m a d r e y d e lo q u e ella dirá a c o n t i n u a c i ó n .

Fiesta de san Juan Bautista

50

Salió san José con una cestilla llena de pan en el brazo y viéndolos de esta manera, dijo30 JOSÉ

¿Quién se queja aquí? ¿Quién llora? ¿mas, ay, quién trabó esta guerra 31 , que al mismo amor enamora? ¿quién abrazó 32 con la paz la justicia p o r segunda?

CRISTO

Ten consuelo; queda en paz.

MARÍA

Paz que en tal guerra se funda no puede darme solaz53. H i j o Señor, madre esposa, ¿de qué estáis tan afligidos?

JOSÉ

MARÍA

YO

CRISTO

220

225

muero. YO

m e despido.

hay que saber otra cosa.

JOSÉ

NO

MARÍA

Vase al Jordán y recelo que nos deja, esposo amado, sin hijo y sin luz el Cielo.

JOSÉ

¿Vos, mi consuelo y regalo, faltaréis a dar consuelo?

230

Ésta es u n a a c o t a c i ó n m o t r i z y enunciativa. Se señala la e n t r a d a d e José a escena, su gesto d e m i r a r a M a r í a y a C r i s t o y se le da la palabra para lo q u e dirá a c o n t i n u a c i ó n . A d e m á s , se o r d e n a el m o v i m i e n t o d e u n o b j e t o i n a n i m a d o (la cestilla) q u e es llevada p o r José. 31

«Trabar p e n d e n c i a : dar ocasión para reñir» ( C o v . ) .

32

Abrazar.

«Significa algunas veces advertir alguna cosa y quererla c o n voluntad»

(Aut.). 33

Solaz:

Sustantivo singular m a s c u l i n o q u e C o v a r r u b i a s d e f i n e c o m o «consuelo,

placer y alivio d e trabajos» p r o v e n i e n t e del «latine solatium, a v e r b o solor, aris q u e significa holgarse» (Cov.).

Representación del Bautismo ¿vos, Señor, podréis faltar, siendo la misma abundancia? ¿vos, hijo, habéis de dejar este albergue y esta estancia, hinchando todo lugar? ¿vos, gran Señor, que dais tanto, seréis escaso con nos? ¿vos, placer, no dejáis llanto? ¿vos, Dios, ausencia de Dios queréis que la sufra un santo? ahora mis flacas manos, para daros de comer, vendieron a unos serranos34 un arca que pude hacer con mis instrumentos llanos'5. Este pan tierno y traído que es el premio de mi afán, y, aunque a vos, Padre querido, todo el mundo os pide pan, vos a mí lo habéis pedido. Mas yo, señor, sólo quiero gemir, morir y lloraros, pues me dice este cordero que con cruz han de sacaros de casa de un carpintero. Efectos son de mi estrella56

51 235

240

245

250

255

260

54

Covarrubias explica q u e serranos hace referencia a las poblaciones asentadas en la sierra, «tierra m o n t a ñ o s a y desigual, q u e con sus peñascos resquebrajados semeja a los dientes de la sierra i n s t r u m e n t o ; sin e m b a r g o desto, el padre G u a d i x dice ser n o m b r e arábigo, y q u e vale tanto c o m o desierto» (Cov.). 55

Llano: «Se t o m a t a m b i é n p o r afable, apacible, y q u e n o usa de su a u t o r i d a d y gravedad c o n los otros [...] M e t a f ó r i c a m e n t e significa fácil, c o r r i e n t e , y q u e n o tiene embarazo, dificultad ni i m p e d i m e n t o » (Aut.). El C O R D E arroja algunos ejemplos: «En cierto lugar p e q u e ñ o de aquel R e y n o vivía u n h o m b r e llano, cuyo caudal n o passava de setenta ducados» (Gonzalo d e Céspedes y Meneses, Varia fortuna del soldado Plndaro). 56

Estrella: «Figuradamente se t o m a p o r inclinación, genio, suerte, destino» (Aut.) El C O R D E registra ejemplos de esta acepción: «debe más favor q u e yo a las luces de su estrella» (Agustín d e M o r e t o , El desdén, con el desdén).

52

Fiesta de san Juan Bautista

y vos, señor, los pasáis37, pues pide vuestra querella que entre madera muráis pues os criaste entre ella58. CRISTO

57

José, amigo de Dios, y de su madre marido, si mirando por los dos, por mí un arca habéis vendido, venderase otra por vos, y harto más rica será que la vuestra, pues la mía vuestras deudas pagará. Vos la vendiste vacía, yo os la daré con maná59, y con ser tan rica prenda, de rota que ha de quedar en una injusta contienda no la podrán reparar los clavos de vuestra tienda. Si queréis darme contento, guardadme, fiel patriarca, con obras y pensamiento, pues sois carpintero, el arca de mi nuevo testamento60.

265

270

275

280

Pasar. «Sufrir, tolerar o padecer» (DRAE, 1780). El C O R D E registra ejemplos de este significado: «me obligan a mirar por ella y a sacarla de tan desgustada vida como este loco la hace pasar» (Diego Alfonso Velásquez de Velasco, El celoso). 38 El personaje de José anticipa el destino de su hijo: nació entre madera, ha de morir entre madera. Alusión al oficio de José: «¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas?» (Mateo 13: 15, Reina Valera). 39 «Manjar milagroso, enviado por Dios a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel en el desierto» (DRAE). 60 «Arca del testamento. La que encerraba las tablas de la ley, el Manná, y vara de Aarón» (Aut.). El texto combina la imagen de José (padre adoptivo de Jesús) con la de Josué, que sirve de guía al pueblo de Israel en la conquista de la tierra prometida en el momento en que cruzan el Jordán precedidos del arca de la alianza (Josué 3).

53

Representación del Bautismo Aquí

los bendijo61

Y la santa bendición de los tres con los dos quede, que me rasga el corazón veros llorar.

285

¡ Ay! ¿Quién puede vivir en tal ocasión?

JOSÉ

Se fue Cristo y prosiguió san José diciendo a María62

MARÍA

Venid, Luna ya eclipsada, pues os quita el Sol divino vuestra luz del Sol dorada, y entre vos y el Uno y Trino se ve la tierra pesada.

290

Ay, José, que mis suspiros me llevan tras su rigor. Hijo, yo quiero seguiros, que al partir siento el dolor que no he sentido al pariros.

295

Se fueron

con esto José y María tristes; sonó música y

salieron Nicanoro y Abdías; pastores, y dijo NICANORO

61

milagro de la tierra este misterio y concluyo

ES

Nicanoro62... 300

Acotación de tipo motriz que anticipa las palabras que Cristo le dirige a María y José a continuación. 62 Acotación motriz y enunciativa. Se señala el movimiento de Cristo que sale de escena. Además, se ordena el enunciado que José dirá a continuación y el personaje a quien se dirige (María). 63 Acotación doble. Por un lado, se señala la acción de María y José, además del modo como se realiza esta acción: se van tristemente. Por otro lado, es una acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento de los pastores que entran a escena y explícita quién dirá las palabras que siguen. Además, se dice que deberá haber música en el escenario desde antes de que los pastores entren a él.

54

Fiesta de san Juan Bautista

que como a tesoro suyo dentro sus venas le encierran. ABDÍAS

NICANORO

Brevemente, Nicanoro, me puedes contar su vida pues ha de ser recibida de mí como perlas y oro. Yace orillas de este río entre dos partidas peñas64 una entrada de la gloria, quiero decir una cueva. Por entre agua y pedernales63, aquí mojada, aquí seca, propio albergue de una lumbre que alumbra nuestras tinieblas. Aquí mora el gran Bautista domando entrañas de fieras desde infante de cinco años y aquí ha cumplido los treinta. Bautista le llaman hombres66 que habitan estas riberas, fértiles con las semillas de su vida y de sus letras. N o procura los regalos ni apetece las riquezas, pues como salvaje viste y como tal se sustenta. Las langostas le dan pasto67

305

310

315

320

325

64 Según la definición de Covarrubias peña es una «piedra grande, viva y levantada en forma aguda; y así se dijo del nombre latino pinna, ae. Proverbio: "Dádivas quebrantan peñas"» (Cov.). 63 Pedernal es «la piedra de que se saca fuego herida con el eslabón, latine sílex. Dícese de piedra» (COK). 66 Si bien la omisión del artículo delante de nombre plural es registrada y comentada por Cuervo (Diccionario Construcción, III, 50), es posible que esta omisión en particular se deba a razones métricas. 67 Pasto: «Significa así mismo el alimento o sustento necesario para la vida de los racionales» (Aut.).

55

Representación del Bautismo y miel, las cautas abejas, y los camellos, vestidos hechos de rústicas cerdas. Y como este licor68 sólo su noble pecho sustenta, es un panal de dulzura con la miel y con la cera. Las abejas que le forman de varias flores eternas siguen un rey que reside en Nazaret de Judea, de cuyos pies soberanos el mismo Juan nos confiesa que él ni nadie ha merecido tocar la humilde hebillita69 en nombre suyo bautiza y en nombre suyo profesa una vida que es asombro a la misma penitencia. Del Sol curtida la cara, tanto sus rayos penetra que ha de ser águila quien hito en hito le vea70. Bien puedes apercibirte71 a mirarle, que ya suenan de sus voces soberanas sus ecos, y las veneras. 68

330

335

340

345

fina

350

355

Licor: «Toda cosa líquida, latine liquor, is, cosa líquida y fluida» (Cov.). Hebilleta «hebilla pequeña» (Cov.). Alusión al pasaje bíblico (Juan 1, 26-27): «Yo bautizo con agua, pero en m e d i o de vosotros está u n o a quien n o conocéis, que viene detrás de mí, a quien yo n o soy digno de desatarle la correa de su sandalia» (ReinaValera). 70 La expresión se registra en el C O R D E c o n variantes en los Siglos de O r o : «Mirábala yo de hito en hito, maravillándome de ella» (Anónimo, Entremés de los mirones). « C o m o de en hito en hito se miran estos dos amantes» (santa Teresa de Jesús, Libro de la vida). 71 Apercebir según Covarrubias es sinónimo de prevenir y el verbo apercebir a uno «es avisarle, advertirle y protestarle, para que después n o tenga excusa; p o r q u e el que se apercibe va en su e n t e n d i m i e n t o discurriendo por lo que podría suceder, y previniéndose contra t o d o lo que le ha de ser dañoso» (Cov.). 69

56

Fiesta de san Juan Bautista Aquí

entró san Juan

Bautista,

vestido

de pieles, con

una cruz de caña y su banderilla en ella y delante 72

él unos pastores echando juncia ,

de

por donde había de

pasar y dando saltos de placer y alegría. Y san Juan

les

dijo13: SAN JUAN

Rica y pobre compañía, que en tan poco ganáis tanto, trocad las riendas74 al llanto, que hoy os predico alegría. Hoy, mis vaqueros queridos, para un convite aplazado de vaqueros73, de brocado76 quisiera veros vestidos. El Sol del cielo destierra vuestra antigua ceguedad, y ya por su humanidad nos dio luz por vidriera. Y para daros corona, en premio de nuestro afán, de Galilea al Jordán hoy endereza su zona

360

365

370

12 Juncia: «Especie de junco muy olororo, que produce unas hojas semejantes a las del puerro pero más largas y fútiles» (Aut.). 73 Aquí aparecen varias acotaciones de tipo motriz y enunciativo. Hay una primera acotación que se refiere a la entrada de Juan al escenario y al vestuario que trae. Además, se señalan los objetos (la cruz y la banderilla) que Juan lleva consigo.También se señala la acción motriz de los pastores (salir a escena) y el modo en que lo hacen (echando hojas olorosas). Por último, se ordena la acción motriz de Juan, quien deberá pasar por encima de las hojas que los pastores han echado, mientras enuncia las palabras que siguen. 74 Rienda. «Metafóricamente se toma por sujeción, moderación o enfreno, en acciones o palabras» (Aut.). En la línea teatral hace referencia a cambiar de dirección una emoción, como lo ejemplifica Autoridades: «Volver las riendas. Frase que significa trocar el camino, o volver atrás: y por translación vale desistir del intento o empeño comenzado» (Aut.). 73 Según Covarrubias, vaquero es un «sayo de faldas largas, como le usan los vaqueros» (Cov). 76 Covarrubias señala que brocado hace referencia «a la labor de las telas ricas de oro, por las brocas o clavos que tiene. Textum attalícum basilicum, porque se visten los reyes destas telas» (Cov.).

Representación del Bautismo otro círculo, el Sol mío, que el que ves a de pasar, que éste se pone en un mar y aquel nacerá de un río. El piadoso y el terrible, el ausente y el presente, el hombre y dios juntamente, el inmortal y el pasible hoy viene a ser huésped mío. Ganoso de repararos, porque pueda yo lavaros, quiere lavar a este río. Que si la mancha heredada77 os he lavado al presente, fue lavada solamente, mas ésta será colada. Los cristianos han de echar, si la tempestad se aumenta, para aplacar la tormenta, un agnus78 dentro del mar. Así el cordero segundo, encendido en viva fragua79, quiere, echándose en el agua, calmar la furia del mundo. Amigos, este señor, a pie, solo y desvalido, hoy llega a ver nuestro nido con las alas de su amor. Recibidle en vuestras almas, y para ramos curiosos desgajad robles frondosos;

57

375

380

385

390

395

400

77 Hace referencia al pecado original heredado de Adán y Eva, que se borra tras ser bautizado. 78 Significa cordero en latín. 79 Fragua. Según Covarrubias, es «la hornaza del herrero; díjose a verbo flagro, ardo; porque está siempre ardiendo para poder domar el hierro, cuasi flagrua. Cuando alguno ha salido con cosa que no es propósito, le dicen que lo vuelva a la fragua» (Cov.).

58

Fiesta de san Juan Bautista trepad por enhiestas80 palmas, enramad las sendas santas con juncia y con flores bellas, que pues han pisado estrellas, bien lo merecen sus plantas. PASTOR I

SAN JUAN

Prestos a tu mandamiento iremos, al Sol Divino, pues es su esfera el camino que le ha barrido tu aliento. Guiadle, fiel compañía, al lugar do me dejáis. Dichosos sois si guiáis al que las estrellas guía. Dejadme con estos dos, que los pretendo salvar y sólo se puede dejar a Dios por el mismo Dios. ¡Oh, Nicanoro! Oh Bautista!

NICANORO

80

SAN JUAN

¿Cómo estás?

NICANORO

Alegre y sano, con la vista de este hermano que viene enfermo a tu vista.

SAN JUAN

¿ES

NICANORO

SÍ, señor. ¿Quién su nombre te ha enseñado?

405

410

415

420

Abdías?

425

Enhiesto. Según Covarrubias, hace referencia a «el levantado, derecho, cuellierguido. No quedar lanza enhiesta, haber vencido los enemigos sin que les quede p o d e r para renovar la guerra o la batalla» (Cov.).

59

R e p r e s e n t a c i ó n del B a u t i s m o

SAN JUAN

Está en el Cielo estampado, y así lo sé. Gran favor.

NICANORO

SAN JUAN

Extremada es su ventura.81

NICANORO

¿Quién por ti no sanará?

SAN JUAN

¿Qué pide?

NICANORO

Agua, porque está enfermo de calentura.82

SAN JUAN

Y

NICANORO

SAN JUAN

tiene mucha razón porque el agua natural para ser medicinal se da ya cuando la fiebre anda en su declinación.

430

435

Pues ¿qué, señor, ya los daños se acaban de nuestra herencia? De la antigua pestilencia83 no habrá mal de aquí a tres años. Hinche de esa fuente clara el hueco de esta venera.

440

Aquí le bautizó4 81

C o v a r r u b i a s dice q u e ventura es «la b u e n a suerte d e cada u n o ; y díjose v e n t u r a d e la

palabra latina E V E N T U S , o del v e r b o V E N I O , IS, p o r q u e su a c o n t e c i m i e n t o y su v e n i d a n o la p r e v e n i m o s ni la esperamos, y a m i parecer es lo m e s m o q u e la ocasión, c u a n d o la e c h a m o s m a n o del c o p e t e y la d e t e n e m o s » (Cov.). 82

S e g ú n C o v a r r u b i a s calentura es «la fiebre, e n c u a n t o es calurosa y ardiente. Esta es

e n m u c h a s m a n e r a s : calentura cotidiana,febris cotidiana; calentura c o n t i n u a , f e b r i s perpetua, calentura terciana, c u a r t a n a , f e b r i s quartana; calentura d e I n d i a [«'c: u n día], efímera» (Cov.). 83

Pestilencia p r o v i e n e del sustantivo peste, « e n f e r m e d a d c o n t a g i o s a q u e c o m ú n m e n t e

se e n g e n d r a del aire c o r r o m p i d o , del latín Pestisu (Cov.). 84

Acotación de tipo motriz.

60

Fiesta de san Juan Bautista

Abdías, de esta manera tu enfermedad se repara. Cobrarás salud entera. N o doy gracia ni perdón, con el agua de esta fuente, que esto, amigo, es solamente cultivar tu corazón, que sois tierra con maleza los de este mundo dañado, y, tras de haberos arado, riego vuestra gran dureza85 en el nombre del Mesías que ha de venir, y ya viene. Aquí

le bautizó

83

450

455

del todo86.

Con agua que le previene te bautiza Juan, ¡oh Abdías! Así quedas preparado para el agua que renueva; y cuando su gracia llueva, lloverá sobre mojado. ABDÍAS

445

Con esta lluvia me incitas, gran Bautista, a penitencia, pues siendo de la conciencia las espinas que me quitas con la agua que me has dado. Hasta beber la más santa no me empacha87 en la garganta del primer padre el bocado.

460

465

Dureza es «carne dura o apostemada en el hombre o en la bestia y en otra cualquier cosa tangible» (Cov.). 86 Acotación de tipo motriz que completa y reitera la acción del bautizo que se había sugerido en la acotación anterior. 87 Empachar, según Covarrubias, proviene del italiano «impaciare, latine impediré, jastidire.. Empacho, impactio, onis, impedimentum, seu fastidium. Petrarca, en el soneto Pace non trovo. Empacharse.Vale algunas veces turbarse y ocuparse con fastidio. [...] Empacho de

Representación del Bautismo Mi calentura se mengua 88 , doctor del Cielo venido, con el agua que he bebido y el azúcar de tu lengua. ¡Oh, cuán de amigo me curas! vendrá el otro que me envías, que en él serán las sangrías89, aunque en mí las calenturas; que en el fervor de su fragua, cuando la enemiga gente le sangrare, por ser fuente, saldrá de sus venas agua90. Dame, Precursor sagrado, las manos para esta empresa y seré niño que besa las manos que le han lavado.91 SAN JUAN

Caro92 Abdías, tu favor es en todos extraño, pues haces salva en el baño donde ha de entrar tu Señor; pues pruebas en su venida lo que él mismo ha de beber, sin duda debes de ser

61 470

475

480

485

490

estómago, cuando n o se ha h e c h o digestión y está embarazado y ocupado con la vianda» (Cov.). 88 Menguar. «Descrecer y consumirse una cosa de la cantidad primera suya o de la que ha tenido, c o m o m e n g u a r los licores en el fuego, m e n g u a r los ríos. Díjose m e n g u a r del verbo latino M I N U E R E » (Cov.). 89 La quinta acepción de sangrías del diccionario de Covarrubias señala que es «sacar sangre con orden del médico» (Cov.). 90 H a c e referencia al m o m e n t o en que Jesucristo ha sido crucificado, le clavan una espada romana pero sólo sale agua de su p e c h o .Juan 19:34: «Empero u n o d e los soldados le abrió el costado con una lanza, y luego salió sangre y agua» (Reina Valera). 91 Didascalia implícita que es una orden m o t r i z que implica u n gesto: Abdías le pide las manos a Juan Bautista para besarlas. 92 Caro. «Lo amado, querido y estimado» (Aut.).

Fiesta de san Juan Bautista

62

copero93 de su bebida. Ya viene el Hijo del Padre, pues da el corazón en mí los mismos saltos que di en el vientre de mi madre señal que la eterna vida viene do nunca faltó, pues se alegra como yo me alegro de su venida. Ya dan voces y señales los pastores más dispuestos y los adufes94 compuestos, de músicas celestiales.95 Salieron

bailando

495

500

505

los pastores que había enviado

Juan y salió Cristo detrás de ellos. Arrodillóse y en llegando cerca de la fuente,

san

san Juan

cantaron los pastores

esta canción96: 93

Copero es la función desempeñada por un subdito para evitar que su señor fuera envenenado. Covarrubias señala que significa «pincerna, el que trae la bebida al señor» (Cov). 94 Adufe en el diccionario de Covarrubias aparece remitido a «adufre: Antonio de Nebrija vuelve timpanum. Dice Urrea haberse dicho del arábigo deffun, a verbo deffefe, et contráete deffe. Pero es cierto venir de la raíz hebrea del verbo daphach, pulsare' y así decimos comúnmente tocar el adufre o el pandero. El padre Guadix dice que el pandero, en arábigo, se llama aduph, y todo viene bien con la raíz hebrea» (Cov.). Covarrubias señala que el pandero «es un instrumento muy usado de las mozas los días festivos, porque le tañe una cantando y las demás bailan al son; es para ellas de tanto gusto, que dice el cantarcillo viejo: Más quiero panderico, que no saya. Entiéndase por instrumento muy antiguo. Al principio debió de ser redondo; después los hicieron cuadrados y guarnécense con sendas pieles adelgazadas en forma de pergaminos; dentro tienen muchas cuerdas, y en ellas cascabelillos y campanillas que hacen resonar el instrumento, como si fuesen muchos» (Cov.). 93

Didascalia implícita que funciona como signo condicionante de la escena. Introduce la música de los pastores que, a continuación, entrarán al escenario bailando. 96 Este fragmento tiene varias didascalias explícitas. En primer lugar, está la acotación de tipo motriz que señala la acción de los pastores que salen al escenario y el modo en que lo hacen (bailando). En segundo lugar, está la acción motriz de Cristo que sale al escenario detrás de los pastores. En tercer lugar, se señala la acción de Juan, quien ya estaba en escena y se arrodilla. Por último, aparece una acotación enunciativa que señala que los pastores son quienes hablan a continuación y el modo en que lo hacen (cantando).

Representación del Bautismo PASTOR

Cómo retumban los remos, Dios de mi alma, con el fresco viento de vuestra gracia. Cómo retumban los remos de oro y marfil con el fresco viento de tal abril, madre en el agua, dios de mi alma, con el fresco viento de vuestra gracia. ¡Cómo retumban los remos de oro y cristal con el fresco viento de señor san Juan, madre en el agua, dios de mi alma, con el fresco viento de vuestra gracia!

63

510

515

San Juan arrodillado y como admirado y elevado dijo

SAN JUAN

97

Cordero santo querido, que al sacrificio bajaste por dejarme enriquecido, por nacer me visitaste y hoy me visitáis nacido. En aquel dichoso punto nuestras lenguas acordadas98 se hablaron y oyeron junto, y las vihuelas" cerradas

520

525

A c o t a c i ó n para referirse a la p o s i c i ó n c o r p o r a l d e J u a n y a q u e es él q u i e n habla.

98

Acordar. «Vale asimismo ajustar y arreglar u n a cosa c o n otra, d i s p o n i e n d o q u e en t o d o sean c o n f o r m e s , y c o r r e s p o n d a n y c o n c u e r d e » (Aut.J. C u a n d o se habla d e acordar los i n s t r u m e n t o o las voces, significa «disponerlos y t e m p l a r l o s s e g ú n arte, para q u e e n t r e sí n o disuenen» (Aut.J. 99

Vihuelas es «vigüelas: el i n s t r u m e n t o m ú s i c o y v u l g a r d e seis ó r d e n e s d e cuerdas, latine dicitur lyra et barbitus sive barbiton. La i n v e n c i ó n della a t r i b u y e n a M e r c u r i o , p e r o n o acaban d e c o n c o r d a r los autores si la lira d e M e r c u r i o tenía esta f o r m a o otra. D í j o s e v i h u e l a a V I G O R E , p o r la f u e r z a q u e t i e n e la m ú s i c a para atraer a sí los á n i m o s d e los h o m b r e s , y danle tanta q u e a f i r m a n autores a n t i g u o s h a b e r e n t i e m p o s pasados florecidos m ú s i c o s q u e c o n la a r m o n í a deste i n s t r u m e n t o , o d e o t r o tal, c u r a b a n e n f e r m o s m u d a n d o los t o n o s hasta t o p a r c o n el q u e era simpático a la c o m p l e x i ó n del e n f e r m o , y c o n su s o n i d o les r e d u c í a sus h u m o r e s a su natural estado y c o m p l e x i ó n . El atraer a sí O r f e o

64

Fiesta de san Juan Bautista

templamos100 a un mismo punto. Viertan mis labios las flores; ruégote que se las des, mas no sé si están mejores, o pisadas con tus pies,

530

Aquí fue a besarlos101.

o abiertas a tus loores102. CRISTO

De mi venida y de mí, querido Juan, no te espantes, deja el suelo que te di, que es bien que a mí te levantes103, pues he de humillarme a ti. Levantóle

Cristo y abrazóle y prosiguió

535

diciendo104:

El Hombre y Dios se han trocado

con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerza de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraía los hombres rústicos con la suavidad de la elocuencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha habido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vihuela. [...] Tiene muchos órdenes de cuerdas, y así la llamaron ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que hace, y dice que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia» (Cov.). 100 Templar, según Covarrubias, «vale acordar y poner en su punto las cuerdas de las vihuelas, los caños de los órganos y de los demás instrumentos» (Cov.). 101 Acotación de tipo motriz que señala que Juan se arrodilla para besar los pies de Cristo. 102 Covarrubias dice que loa proviene: «del nombre latino LAUS, alabanza. Cerca de los representantes,loa es el prólogo o preludio que hacen antes de la representación [...] Loor es lo mismo que alabanza y loa» (Cov.). 103 Didascalia implícita que, por un lado, enuncia una acción previa a la enunciación (Juan Bautista se había arrodillado), y, por otro lado, es una enunciación que ordena un gesto de movimiento: que Juan Bautista se levante para que Jesús lo abrace. 104 Esta acotación reitera la didascalia implícita anterior. La acotación es de tipo motriz e implica la acción de Cristo de levantar a Juan y de abrazarlo. Además, se aclara que las palabras que siguen son también de Cristo.

Representación del Bautismo

65

con mudanza105 desigual y a tal extremo han llegado que el hombre es Dios inmortal y Dios es hombre humanado. Teniendo tú mis poderes, con subir has de alcanzarme y has de mostrar que me quieres, y porque puedas tocarme quise bajarme a quien eres. Somos balanzas los dos, que con el peso del nombre, querido Padre, por vos bajan a Dios hasta el hombre y el hombre sube hasta Dios. Y aun a más ha de llegar tu grande merecimiento 106 , bien puedes, Juan, desplegar las alforzas107 del contento porque me has de bautizar. Oyendo

esto, tembló san Juan y Cristo

N o te asombres que ha de ser, y la tierra, que es tu mano, sobre el cielo ha de llover, que pide lluvia este grano para morir y nacer. Vamos al Jordán.

103

540

545

550

555

prosiguió108:

560

Mudanza viene del «latine MUTATIO. Algunas veces significa, en los bailes, las diferencias dellos» (Cov.). 106 Covarrubias señala que merecimiento es «tener su pago; tómase en mala parte y en daño del que le recibe» (Cov.). 107 Alforza: «Cierta parte de las basquiñas y guardapiés de las mujeres, y otras ropas, que se coge por lo alto, para que no arrastren, y se puedan soltar cuando sea menester» (Aut.). En el verso se refiere metafóricamente a que san Juan deje salir y exprese su contento. 108 Acotación de tipo motriz que señala la emoción de Juan ante las palabras de Cristo.

66

Fiesta d e san J u a n Bautista

SAN JUAN

CRISTO

Señor, si un apóstol de los tres que han de estar en el Tabor109 no ha de querer dar los pies al agua de vuestro amor; si el gran Pedro ha de rogaros, viendo lo que merecéis, con desvíos y reparos, que los pies no le mojéis, ¿la cabeza he de lavaros? antes, Señor, mi malicia lavaréis con eficacia; vos, agua que el mar codicia, vos, gran diluvio de gracia tras el otro de justicia. El Jordán ha de dar muestra de que os conoce por Dios, pues vuestra Deidad le adiestra. N o ha de pasar sobre vos, pues se paró al arca vuestra. Yo no os he de bautizar, vos, sí me bautizaréis; perdonadme el porfiar, y sí me perdonaréis, pues venís a perdonar. Si a agradarme te dispones, mi voluntad has de hacer, pues mi vida en sus acciones más se humillará, a tener la humildad más escalones. Con seguir esta obediencia cumplimos toda justicia,

565

570

575

580

585

590

595

109 Covarrubias señala que Tabor proviene del «Latine thabor, es n o m b r e hebrero, tabur, que vale ombligo del h o m b r e , y metafóricamente t o d o lo que es m e d i o en la tierra se dice el ombligo della. Iudicum, cap. 9: "Eae populus descendit de umbilico terrae". Y así este m o n t e t o m ó n o m b r e de ombligo p o r estar en m e d i o de la tierra de Galilea; y ultra desto dicen los autores que Jerusalén es el ombligo del m u n d o » (Cov.).

Representación del Bautismo renazcan por mi clemencia los hijos de la malicia, hijos de Dios por herencia. Ea, dame, Juan amado, algo que pueda comer, que me siento muy cansado y el agua que he de beber pide que coma un bocado. SAN JUAN

Oh santa Divinidad, que con lo humano se mide, ¡oh llaneza! ¡oh dignidad! ¡oh hombre que Dios te pide! ¡oh Dios con necesidad! En este tosco110 zurrón111 nuestra corta112 despensera113 puso mi pobre ración, que es un panal que ya espera de Judea el gran león. De langostas114 que se han hecho al humo podéis comer, manjar de poco provecho,

67

600

605

610

615

110

Tosco es sinónimo de «grosero» y puede provenir de Toscana, «una de las regiones celebérrimas de Italia, dicha por otro nombre Etruria y por los griegosTyrrhenia [...] Fueron muy dados a la religión, aunque falsa, y por eso piensan algunos haberse dicho del verbo griego, quod est sacrificare. De aquí llamamos a la lengua toscana la italiana, sin embargo de que antiguamente aquella lengua debió ser grosera en respeto de la latina, 3. y pudo ser que la palabra tosco, que vale grosero, trújese della origen. Brocensis: Tosco, de tesqua, loca inculta et aspera» ( C o v . ) .

111 Zurrón: «La bolsa negra de cuero con su pelo» (Cov.). Covarrubias explica que corta es una «cosa, la que no llega a tener cantidad proporcionada y justa. [...] Corto el hombre encogido, miserable o el que ha faltado en lo que debiera cumplir, hacer o decir» (Cov.). 113 Covarrubias dice que despensera es «el que tiene a su cuenta la despensa y el gasto de lo que se compra en las casas de los señores. Son oficios diferentes despensero y comprador. Los pobres sin dispensación tenemos, sub eodem tecto, todos los oficios en una cabeza» (Cov.). 114 Es una referencia bíblica a Mateo 3:4: «Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre» (Reina Valera). 112

Fiesta de san Juan Bautista

68

pero luego se han de hacer 11 Fenices115 en vuestro pecho,116 Comed ya, porque toméis aliento para la empresa, que a vuestra costa117 coméis sobre la tierra que es mesa que a todo el mundo ponéis. Y si las manos de Juan, ¡oh pan de mesa sagrada!, el pan del suelo no os dan, es que la tierra cansada de Elisabeth118 no dio pan119.

620

625

115 H a c e referencia al ave fénix, que, según Covarrubias, es «una singular ave que nace en el oriente, celebrada p o r t o d o el m u n d o ; críase en la Felice Arabia, tiene el c u e r p o y grandeza de u n águila y vive seiscientos y sesenta años. [...] Todo lo que la antigüedad ha dicho de la fénix, sea verdad o mentira, lo refiere Plinio en el lugar alegado, que n o le vuelvo en r o m a n c e p o r q u e presumo sabrán p o r lo m e n o s latín los q u e se han de aprovechar deste m i trabajo; a los cuales remito esta mesma relación y algunas más particularidades a C o r n e l i o Tácito, lib. 6, Annalium.Y así Plinio y Tácito, c o m o D i ó n , c o n c u r r e n haber sido vista esta ave en Egipto, siendo cónsules Paulo Fabro y L.Vitelio, que vino a ser u n año antes de la m u e r t e de Tiberio, c o n c u r r i e n d o con la de nuestro R e d e n t o r Jesucristo y su gloriosísima R e s u r r e c c i ó n , de que parecía pronóstico. [...] La consideración es pía y m u c h o s han f o r m a d o jeroglíficos de la fénix, aplicándolos a la R e s u r r e c c i ó n de N u e s t r o R e d e n t o r ; y son sin n ú m e r o los que se han hecho, y así morales c o m o en materia amorosa muchas emblemas y empresas. R e f i e r e algunas A n t o n i o R i c e r a r d o Brixiano, a quien m e remito. Los alquimistas tienen sus símbolos particulares debajo del n o m b r e del ave fénix. Concluiré con su etimología, y digo q u e fénix es n o m b r e griego, P H O E N I X , a colore rúbeo, nam, dicitur rubeus color; y así le describe Plinio, en el lugar referido» (Cov.). 116

Didascalia implícita que indica la presencia de objetos (la comida) en escena y que, además, implica el gesto de Juan Bautista de ofrecerle los alimentos a Cristo. 117 Costa: «El precio de una cosa, quasi consta, a constando, quia tanti constat. 2. Otros dicen coste, que es t o d o uno. 3. Costear, sacar la cosata y el gasto que se ha h e c h o en la cosa que se vuelve a vender o a apreciar. 4. Costar, constarse» (Cov.). 118 Covarrubias señala que es el n o m b r e de la madre de san Juan Bautista, Isabel, prima de la Virgen María (Cov.). E n la Biblia se confirma que Isabel corresponde a Elizabeth y se señala en la cita bíblica de Lucas 1:13, anuncio del nacimiento de Juan: «Mas el ángel le dijo: Zacarías, n o temas; p o r q u e tu oración ha sido oída, y tu m u j e r Elisabet te parirá u n hijo, y llamarás su n o m b r e Juan» (Reina Valera). 119

H a c e referencia a la esterilidad de Elisabet, pues sólo u n milagro divino le permitió ser madre y concebir a Juan, c o m o se dice en el pasaje bíblico de Lucas 1:7: «Y n o tenían hijo, p o r q u e Elisabet era estéril,y ambos eran avanzados en días» (ReinaValera).

R e p r e s e n t a c i ó n del B a u t i s m o

Con todo, midiendo el brío120 de un corto merecimiento con vuestro gran poderío, fuera yo vuestro sustento, como vos seréis el mío. CRISTO

SAN JUAN

CRISTO

120

Bautista, en esta ocasión mi real mesa no tiene plato de mejor sazón121, que entre estas langostas viene guisado tu corazón. Yo quedo muy satisfecho del rico y pobre caudal de la mesa de tu pecho. Seguras van de hacer mal langostas que tanto han hecho122, y si con incierto vuelo, como escuadrón del profundo cubriendo el Sol con un velo, comen los panes del mundo, hoy las come el pan del cielo. Trigo soy, querido Juan, por una tela cernido, que no la rompió ese afán; mas falta el agua que pido para amasar este pan. Dámela para que asombre al mundo con mi cuidado, seré cocido en su nombre,

69

630

635

640

645

650

655

Brío es «esfuerzo, ánimo, valor, coraje, erguimiento y altiveza» (Cov.). Sazón: «vale t i e m p o acomodado, o cosa que está ya en su p u n t o y madurez, latine SATIO, S A T I O N I S » (Cov.). 122 Langosta es «animalejo insecto y p o r mal nuestro conocido, según el daño que hace en los frutos de la tierra, y con tener unas alillas m u y débiles suelen levantarse en el aire m u c h e d u m b r e de langostas que cubren el sol y d o n d e se asientan lo dejan t o d o roído y abrasado; en fin, plaga y azote de Dios p o r los pecados de los hombres» (Cov.). 121

70

Fiesta de san Juan Bautista

yo, todo pan floreado123 y todo salvado, el hombre. SAN J U A N

CRISTO

SAN J U A N

Detrás de aquella montaña, do del Jordán su corriente humedece esta campaña sus pies arraigados baña124; allí me podéis guiar a recibir yo el favor, que apenas oso pensar.

660

655

Seguidme, mi Precursor125. Cuán cierto voy de no errar. Aquí veréis, mis hermanos, pobre, humilde y sin despojos, al que viste a los humanos. Dichosos son vuestros ojos y más dichosas mis manos.

670

Fuéronse Cristo y san Juan y quedaron los tres pastores como atónitos y espantados. Y dijo Nicanoro así126: NICANORO

123

Qué mudos y embebecidos127

Según Covarrubias, pan floreado es «el que sale con la corteza roja, que ni está amarilla de mal cocido, ni parda de muy tostado» (Cov.). 124 Didascalia implícita que hace un señalamiento del lugar donde están. Puede estar dando una indicación sobre la escenografía de la representación, aunque también puede estar apelando a la imaginación del espectador. 125 Alusión bíblica a que Juan dio testimonio de Jesús, antes de su venida: «Porque él irá delante de él con el espíritu y virtud de Elias, para convertir los corazones de los padres á los hijos, y los rebeldes á la prudencia de los justos, para aparejar al Señor un pueblo apercibido» (Lucas 1:17, Reina Valera). 126 Acotación motriz que ordena la salida de Cristo y Juan Bautista. Además, anuncia el gesto de admiración de los pastores que se reiterará implícitamente a continuación. Por último, se indica quién enunciará las palabras que siguen. 127 Embebecido es «el divertido en la dicha manera; y díjose así o porque aquel pensamiento embebe en sí la imaginación sin moverse a otra cosa, o está como el bebido y borracho, que no está en lo que hace» (Cov.).

Representación del Bautismo

71

nos han dejado 1 ABDÍAS

PASTOR I

NICANORO

ABDÍAS

es mengua129, de tal Dios favorecidos, que los ojos y la lengua se pasen a los oídos. NO

Decid: ¿quién podrá mirar un tan extraño portento? 130 y aunque os queráis esforzar, temblaréis al movimiento del suelo que ha de temblar. De tu carrera se espante, Jordán, el mundo de hoy más, tus ondas golfos131 levante, pues antes volviste atrás por pasar hoy adelante. Hoy pasas de aqueste suelo más que el cielo darte quiso, porque si nace tu vuelo del terreno Paraíso, hoy renace en ti el del cielo.

675

680

685

690

Hoy quedas, por nuestro bien,

128 Didascalia implícita que presupone el desplazamiento previo de los personajes de Cristo y Juan Bautista, y que, además, indica el gesto atónito c o n que quedan los otros personajes. 129 Mengua: «Lo que falta de alguna cosa para estar entera y cabal; translativamente se dice m e n g u a la afrenta, por ser menoscabo de la honra» (Cov.). 130 Portento proviene del latín portentus, que significa «cosa, acción o suceso singular que p o r su extrañeza o novedad causa admiración o terror». La segunda acepción señala «persona admirable por alguna condición» (DRAE). 131 Covarrubias dice que golfos proviene del «latine gurges, tis, es lo p r o f u n d o del río, p o r d o n d e se va colando y revolviendo el agua, que por otro n o m b r e se llama madre del río. [...] Tómase también p o r cualquier h o n d u r a de agua, ora sea en ríos, ora en lagos, ora en la mar; pero en vulgar castellano siempre e n t e n d e m o s golfo por mar p r o f u n d o , desviado de tierra en alta mar que a do quiera que extendamos los ojos, n o vemos sino cielo y agua» (Cov.).

72

Fiesta de san Juan Bautista

tocando la medicina de la tierra de Belén, 132 más sano que la piscina132 que tiene Jerusalén. Hoy en tus aguas se ofrece la salud que desenturbia, allí mengua y aquí crece; allí un ángel las enturbia y aquí otro las esclarece. PASTOR 2

Ya de angélicas visiones todo el aire está poblado, ya resuenan los pregones del cielo que se ha rasgado 133 para que salgan sus sones.

Apareció

(a un lado del tablado donde estaba formado

peñasco)

Cristo

Juan,

desnudo

SAN JUAN

132

700

705

un río y un

y metido el medio cuerpo en el agua, y san

sobre el peñasco, con su venera134

temblando, dijo de esta

695

en la mano, llena de agua, y

manera135:

¿Quién no se admirará de ver la gran dignidad del suelo? Pues hoy con sumo poder, el suelo, del mismo cielo su lluvia tiene de ser. Caiga sobre el mar mayor, del gran Jordán reprimido,

710

Hace referencia al Mar Muerto.

Didascalia implícita condicionante de la escena que indica la música y la distribución de los personajes en el escenario. 133

134

Venera es «la concha de cierto pescado, que por estar rayado con unas líneas, a m o d o de venas, se dijo así. Estas veneras se hallan particularmente en el mar de Galicia, y todos los peregrinos las traen por insignias en los sombreros y en las esclavinas, y aun los caballeros de la orden» (Cov.). 133 Acotación que da indicaciones sobre elementos del escenario (que pueden ser parte del montaje o imaginados por los espectadores) y la posición de los personajes. Además es una acotación de tipo motriz y enunciativo que señala el movimiento que Juan hace con la venera, así c o m o el hecho de que es él quien habla a continuación.

Representación del Bautismo de la nube del temor, la lluvia que han incluido los vapores de su amor. Un mar de inmensa alegría serás, Jordán, consagrado; su lluvia el cielo te envía y tus aguas te ha salado la sal de sabiduría. Ciñes al cielo, que es más, y la gran tierra, que enfrena136 las corrientes que la das, sorberá cual la ballena137 al cuerpo de este Jonás. Su tabla quiso poner (que es el bautismo ofrecido) en ti, y para poder dar esta tabla al perdido en tabla él se ha de poner. Y vos, unicornio santo, que la virginal limpieza queréis tanto y amáis tanto, y del agua la pureza llenáis de vida y espanto, con el cuerno habéis quitado (que es la fortaleza vuestra) el veneno del pecado, que entre las aguas se muestra do vuestro pie se ha estampado. Recibid en los cabellos el agua santa que ya llueve mil glorias sobre ellos, que agua de ángeles será pues cae sobre el rey de ellos.

136

73 715

720

725

730

735

740

745

Covarrubias señala que enfrenar es «echar el freno al caballo y también amaestrarle con él haciéndole que se recoja y que pare y obedezca al freno» (Cov.). 137 «El argumento cierto de la grandeza deste pez es haberse tragado al profeta Jonás, permitiéndolo el Señor» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista

74

Aquí bautizó san Juan a Cristo138. Y así, a pesar del profundo, que a desbaratar empieza (del agua el bien sin segundo), vierto sobre la cabeza139 del que es cabeza del mundo. Mas ya el cielo se ha rasgado y en rocío convertido140, sobre el cielo este nublado. Rasgóse

una nube y apareció Dios Padre, sentado

un trono, y

750

755 en

dijoul:

Éste es mi hijo querido que en todo gusto me ha dado. Volviose a cerrar la nube con música que sonó142, y dijo san Juan a SAN JUAN

CRISTO

138

Cristo143:

Señor, ¿cómo se consiente que vuestra grande bondad tan humilde se presente?

760

Juan, la ley de la humildad se instituye humildemente. El que al agua ha de llegar

Acotación de tipo motriz. Didascalia implícita que indica el movimiento de Juan Bautista para derramar el agua sobre la cabeza de Cristo y bautizarlo. 140 Didascalia implícita que anticipa la condición escénica que se explicita a continuación. 141 Acotación para incluir a Dios como personaje con un mínimo parlamento. Describe la escena e incluye una escenografía puntual. 142 Acotación que indica lo que sucede con un objeto (la nube) y la música de la escena. 143 Acotación enunciativa que indica que es Juan quien habla a continuación y que se dirige a Cristo. 139

Representación del Bautismo

75

d o n d e D i o s su gloria enseña, si p o r la p u e r t a ha d e e n t r a r

765

del b a p t i s m o , q u e es p e q u e ñ a , p o r fuerza se ha d e h u m i l l a r ; y es b i e n , p o r q u e e n ella entréis, que Herodes cortaros mande la c a b e z a q u e tenéis,

770

q u e c o n ella, q u e es m u y g r a n d e , p o r la p u e r t a n o cabréis 1 4 4 . Y a u n q u e y o iré d e o t r a suerte, libre d e h u m a n a querella, tal es la p u e r t a del fuerte,

775

q u e para c a b e r p o r ella m e h u m i l l a r é hasta la m u e r t e . L o s q u e presentes están, al J o r d á n t e n d r á n p o r padre, pues e n m í c o n o c e r á n

780

que no menos que a mi madre d e b e n a la del J o r d á n . Las dos m a d r e s h a n d e ser m a d r e s del m u n d o p e r d i d o , q u e p o r ellas t e n d r á n ser,

785

c o m o mis m a d r e s h a n sido al n a c e r y al r e n a c e r . 144 Referencia a los Evangelios de Mateo y Marcos, donde se narra cómo Herodes ordenó que se le cortara la cabeza a Juan: «Porque Herodes había prendido á Juan, y le había aprisionado y puesto en la cárcel, por causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano; porque Juan le decía: N o te es lícito tenerla. Y quería matarle, mas temía al pueblo; porque le tenían como á profeta. Mas celebrándose el día del nacimiento de Herodes, la hija de Herodías danzó en medio, y agradó á Herodes. Y prometió él con juramento de darle todo lo que pidiese.Y ella, instruida primero de su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista» (Mateo 14:4-8, R e i n a Valera). «Porque Herodes temía á Juan, sabiendo que era varón justo y santo, y le tenía respeto: y oyéndole, hacía muchas cosas; y le oía de buena gana. Y venido un día oportuno, en que Herodes, en la fiesta de su nacimiento, daba una cena á sus príncipes y tribunos, y á los principales de Galilea; y entrando la hija de Herodías, y danzando, y agradando á Herodes y á los que estaban con él á la mesa, el rey dijo á la muchacha: Pídeme lo que quisieres, que yo te lo daré.Y le juró:Todo lo que me pidieres te daré, hasta la mitad de mi reino.Y saliendo ella, dijo á su madre: ¿Qué pediré? Y ella dijo: La cabeza de Juan Bautista» (Marcos 6 : 2 0 - 2 4 , R e i n a Valera).

Fiesta de san Juan Bautista

76

Y a este tiempo se había vestido Cristo su túnica morada145 y prosiguió diciendo146:

Y así con igual querella de mi persona, compuesta de un hielo y de una centella, saltará el agua, que es desta, y la sangre que es de aquella. Humíllense a vuestra mano, Gran Bautista, los que han visto un favor147 tan soberano, que siendo yo vuestro Cristo, vine a ser vuestro cristiano. Yo me parto y tened cuenta, rayo de mi pura luz, que el cielo, que os acrecienta, de blanco os dará la cruz y a mí la dará sangrienta. Fuese SAN JUAN

790

795

800

Cristo149.

Pues vuestra lengua me abona, también seguiré tras vos149 a recibir mi corona. Ved al cordero de Dios que los pecados perdona.

805

Fuese san Juan1*0.

145

A c o t a c i ó n para señalar el vestuario d e Cristo.

146

A c o t a c i ó n enunciativa q u e explícita q u e es C r i s t o q u i e n habla.

147

Fauor: «Por f a v o r e c e r a l g u n o y darle aliento, ayuda y consejo, h o n r a r y alabar sus cosas. El q u e n o tuviere favor alcanzará c o n dificultad lo q u e p r e t e n d e , a u n q u e sea j u s t o ; p e r o m u c h a s veces v e n c e la v i r t u d y la verdad» (Cov.). 148

A c o t a c i ó n m o t r i z q u e indica la salida d e C r i s t o d e escena.

149

Didascalia implícita q u e indica el gesto d e d e s p l a z a m i e n t o d e J u a n Bautista, q u i e n a n u n c i a q u e saldrá d e escena s i g u i e n d o a Cristo. 150 A c o t a c i ó n q u e reitera lo q u e se m e n c i o n a e n la didascalia implícita a n t e r i o r s o b r e la salida d e J u a n Bautista d e escena.

Representación del Bautismo ABDÍAS

PASTOR

Pastor, no te irás sin mí: por los bosques te acompaño pues que soy de tu rebaño y pasto eres para mí. Del antiguo cautiverio el lobo infernal no trate, pues que Cristo da el rescate y se acaba este misterio.

77

810

815 151

Con esto dieron fin a su representación, dejando a todos los oyentes llenos de ternura y devoción, que éste es el efecto que causan las buenas y devotas representaciones, y a todos les pareció había sido aquel rato muy breve respeto del gusto con que le oían y asistían. Entonces fray Juan del Rosario les dijo cómo el día siguiente, que era el de san Juan, celebraba aquel convento el octavario152 del Santísimo Sacramento con toda solemnidad, y que tenía preparada para la tarde otra representación muy a propósito para este misterio, aunque sería algo más larga, así para que la tarde se entretuviese santamente como porque lo pedía el contexto de la obra, pues había de ser sacada del libro de los Cantares. Que no reparasen en la rudeza de los versos, porque aquella soledad no daba otro lenguaje sino en lo místico de los sentidos, que como dulce licor se escondía debajo de aquellas cortezas. Todos se alegraron de oírle estas nuevas y prometieron no faltar con su asistencia y con su atención. Mas el santo religioso, después de haberlos asistido y enseñándoles los huertos deliciosos que tenían los religiosos, tan abundantes de albahacas y otras flores olorosas que les causaba admiración, y después de haberlos asistido en la hospedería aquella noche con singular cariño, no quiso que estuviesen ociosos sino que les trajo tinta, pluma y papel, y les pidió, señaladamente a Don Fernando y Don Pedro, que hiciesen algunas letras al Santo Precursor san Juan Bautista. N o rehusaron el empeño, trabajó

151 El texto en prosa sirve para enlazar lo ya representado c o n los poemas que vienen a continuación. 152 Ochavado significa «octava de la fiesta» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista cada cual aquella noche y cuando a la madrugada los vino a visitar con otros religiosos, el primero de todos que les salió a recibir fue Don Fernando con este romance que había bosquejado y le dictó así:

ROMANCE A SAN JUAN BAUTISTA PRECURSOR

(Atribuido a Fernando deValenzuela)

Hoy, zagales153, ha nacido por milagro un bello infante, pues su padre es hombre anciano y estéril mujer, su madre. Cuya virtud y excelencias a los ecos de un discante154 celebra cantando así un hermosísimo ángel: hombres, prestadme atención, si no por mi tono grave, porque el niño que ha nacido honrará vuestro linaje. Fieras, porque en él tendréis quien continuo os acompañe, habitando vuestras cuevas y vistiendo vuestro traje.

153

5

10

15

Zagal es « N o m b r e arábigo.Vale grande, animoso, fuerte; y p o r q u e ordinariamente los mancebos son más gallardos, fuertes y animosos, que los hombres casados y entrados en días, q u e d ó la costumbre en las aldeas de llamar zagales a los barbiponientes, y zagalas a las mozas doncellas» (Cov.). 154 Discante: «Guitarra pequeña de voces m u y agudas» ( D R A E ) .

Peces, porque vuestro centro será con quien él prepare los hombres para que admitan de Cristo el yugo suave. Aves, porque ha de cantar con tanto primor y arte, que podréis de él aprender melodías celestiales. Desiertos, porque en vosotros hará una vida admirable y tan rara penitencia que no habrá quien se le iguale. Encinas, álamos, olmos, altos chopos, verdes sauces, porque haréis, cuando predique, sombra a gente innumerable. Ríos, porque ha de beber de vuestros claros cristales y honrar al Jordán famoso cuando en sus riberas ande. Cielo, porque en él tendrás un serafín que en Dios arde, y él en ti vendrá a tener asiento en sublime parte. Tierra, porque cuando Herodes contra justicia le mate, con entrañas amorosas le ampararás como madre. Fuego, porque sus palabras serán fuego con que abrase en amor los corazones

R o m a n c e a san J u a n Bautista Precursor

81

de los más helados jaspes103. Aire, porque los reflejos de sus voces penetrantes llevarás por cuanto riegan Phisón, Geón,Tigris, Eufrates156. Estad, pues, todos atentos, hombres, fieras, peces, aves, desiertos, árboles, ríos, cielo, fuego, tierra y aire. Mientras con sonoro acento, en metro apacible y grave, digo quién es y ha de ser este niño que nos nace.

50

55

60

Es el alba de aquel Sol que es resplandor de su Padre y con tanta claridad desde su hemisferio sale.

135 Jaspe es la «piedra que se cuenta entre las preciosas, y sospecho que aquella que antiguamente tuvo este nombre n o debía ser la que ahora llamamos jaspe, porque ésta es más pedrera que piedra. La otra era de mucha estima, y se engastaba en los anillos de los nobles y en las coronas de los reyes, y en cualquier lugar que se hace mención de piedras preciosas se pone entre ellas, Marcial, Lib. 5 de Stella, epigrama II ad Severum [...] El nombre IASPIS es genérico, y contiene debajo de sí tantas especies cuantas son las colores varias que desta piedra se hallan; y así tengo para mí que aquel mármol que hoy llamamos jaspe se dijo así por las muchas colores que tiene, tan varias y tan perfectas que parece, cuando ha recibido el pulimento, ser una pasta de piedras preciosas; y aún este mismo jaspe tiene diversas especies, muy diferentes unas de otras, que todas se contienen debajo del nombre de jaspe» (Cov.) 156 Son los cuatro ramales señalados en Génesis 2:10-14 por provenir del Jardín del Edén: «Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en cuatro ramales. El nombre del uno era Pisón: éste es el que cerca toda la tierra de Havilah, donde hay oro:Y el oro de aquella tierra es bueno: hay allí también bedelio y piedra cornerina. El nombre del segundo río es Gihón: éste es el que rodea toda la tierra de Etiopía. Y el nombre del tercer río es Hiddekel: éste es el que va delante de Asiría. Y el cuarto río es el Eufrates» (Reina Valera).

Fiesta de san Juan Bautista

82

Que por el Sol le tendrán los que sus rayos miraren hasta que él mismo diciendo: «no soy Sol», les desengañe. Es como otro Jeremías que a santo llegó a ser antes que saliese a ver la luz de este mundo miserable. Es a quien Dios ama tanto, que en tomando humana carne vino con presteza a verle porque quiso luego honrarle. Ved si es pequeño favor que un rey visite su paje y que de pobre pechero157 a rico hidalgo le ensalce.

65

70

75

80

Es por quien se alegrarán los que habitan estos valles y por quien gozosas fiestas harán bárbaros158 alarbes159. Id7 Pechero es «el q u e le paga [al rey], D é s t e están exentos los hidalgos y p o r el p e c h o se dividen de los q u e n o lo son» (Cov.). 138

Bárbaro: «Este n o m b r e f i n g i e r o n los griegos d e la grosera p r o n u n c i a c i ó n de los extranjeros, q u e p r o c u r a n d o hablar la lengua griega la estragaban, estropeándola c o n los labios, c o n el sonido de barbar. Y la gala de la p r o n u n c i a c i ó n consiste en ellos y en la lengua; y p o r eso la palabra labium significa el lenguaje; Génesis., cap II:"Erat autem térra loabii unius" Lo m e s m o significa lingua, Psalmo 80 "Linguam quam non noverat, audivit", y en la versión hebra: "labium quod non cognovi, audivi". D e aquí nació el llamar bárbaros a t o d o s los extranjeros de la Grecia, a d o n d e residía la m o n a r q u í a y el i m p e r i o . D e s p u é s q u e se pasó a los romanos, t a m b i é n ellos llamaron a los demás bárbaros, f u e r a d e los griegos; finalmente a todos los q u e hablan con tosquedad y grosería llamamos bárbaros, y a los q u e son ignorantes sin letras, a los de malas costumbres y mal m o r i g e r a d o s , a los esquivos q u e n o a d m i t e n la c o m u n i c a c i ó n d e los demás h o m b r e s de razón, q u e viven sin ella, llevados de sus apetitos, y finalmente los q u e son despiadados y crueles» (Cov.). 139

E n el diccionario d e Covarrubias alarbe aparece escrito alárabe y significa «Al, artículo, y árabes, de Arabia» (Cov.). Si b i e n la grafía en el m a n u s c r i t o n o deja lugar a dudas, n o descarto q u e p u e d a tratarse d e "alardes".

Romance a san Juan Bautista Precursor Es aquel por cuyo ejemplo desiertos inhabitables harán hombres, con su vida, paraísos celestiales. Pablos, Antonios, Macarios, Arsenios, Onofres, Juanes, Benitos, Brunos, Bernardos le seguirán como a Padre. Es profeta y también causa que sean profetas sus padres, y más será que profeta porque hará oficio de ángel. Será una voz tan sonora, que en poniente y en levante resonarán los acentos que su lengua pronunciare.

83 85

90

95

100

Será alférez del Mesías y trompeta penetrante que a todos dirá se alisten debajo de su.estandarte. Será relámpago y trueno, no que anuncie tempestades, sino el agua que Isaías pidió con sed insaciable. Será digno de que Cristo ante las turbas le alabe haciéndose coronista de sus hechos admirables. Será tan santo que Dios dirá que entre los mortales no ha nacido quien a Juan

105

110

115

84

Fiesta de san Juan Bautista en virtud se le aventaje. Será quien pierda la vida por reprehender liviandades de un rey, que reyes livianos aborrecen a hombres graves.

120

Y entregarán la cabeza de este varón venerable en precio a una rapacilla160 que bailará con donaire. ¡O deshonesta pasión, qué torpes hazañas haces! ¡quién sino un lascivo161 diera tanto precio por un baile! Con esto cesó y dejando en un papel su romance, batiendo aprisa las alas, se traspuso en un instante.

125

130

Laus Deo162.

Así leyó Don Fernando y entregó su papel a fray Juan del Rosario, el cual estaba que no cabía de gozo de ver así logrado su intento y ofreció que lo había de leer a toda la comunidad en juntándose aquel día después de comer. Don Pedro dobló su papel, y casi lo escondía, diciendo que su hermano no

160 Rapacilla aparece en el diccionario de Covarrubias c o m o rapaz: «El n i ñ o , p o r ventura p o r la inclinación q u e tiene a q u e r e r t o m a r t o d o lo q u e ve y tiene delante» (Cov). 161 Lascivo proviene de lascivia: « N o es m u y usado este t é r m i n o e n lengua española; vale lujuria, i n c o n t i n e n c i a de á n i m o , i n c l i n a c i ó n y p r o p e n s i ó n a las cosas venéreas,blandas y regaladas, alegras y chocarrescas en esta materia» (Cov.). Lascivo es «el q u e está afecto d e tal pasión o es i n c i t a m e n t o della» (Cov.). 162 E n el m a n u s c r i t o e n c o n t r a m o s el siguiente f r a g m e n t o en prosa q u e sirve para enlazar el r o m a n c e c o n la canción q u e v i e n e enseguida.

Romance a san Juan Bautista Precursor

85

le había dejado qué decir, pues en aquel Romance estaba dicho todo. Con todo, le instaron que les enseñase lo que había trabajado, y entonces él dijo que solamente era una letra la que había hecho, propia para que la cantasen los músicos, y que así, relataría también las voces que la habían de cantar, para que así se entendiese mejor. Era esto lo que propiamente había pedido fray Juan del Rosario, y así mostró mucho gusto. Y por dársele mayor refirió Don Pedro en esta forma:

CHANZONETA 1 6 3 I A SAN JUAN BAUTISTA

(Atribuida a Pedro de Solís)

163

ESTRIBILLO

Venid, venid, zagales, que unos ecos ocupan los valles. Ya se divisa, ya se divisa. ¡Ay, que se esconde!, ¡ay, que se esconde! Los ecos se escuchan, la voz no se oye.

CONTRALTO

En el penacho de un pino un pajarillo paró; y, según las muestras dio, es mensajero divino. Que le oigamos determino si publica novedades.

TODOS

Venid, venid, zagales, que unos ecos ocupan los valles, etc.

A

Atended aquel jilguero que, diestro añafil164 del aire, con repetido donaire se desvanece parlero.

CUATRO

10

15

«Corrompido de cancioneta, diminutivo de canción. Dícense chanzonetas los villancicos que se cantan las noches de Navidad en las iglesias en lengua vulgar, con cierto género de música alegre y regocijado» (Cov.). 164 «Trompeta recta morisca de unos 80 cm de longitud, que se usó también en Castilla» ( D R A E ) .

Fiesta de san Juan Bautista

88

Cantando de flor en flor, animado ramillete, celebra en dulce motete 165 no sé de quién el primor. TODOS

Glorias son de amor; glorias son de amor.

UNA VOZ

Escuchadle, zagalejos,166 que de luz divina brillan reflejos.

ESTRIBILLO

A

CUATRO

Los vientos se suspendan; no corran los cristales y a tan diestra capilla paren, paren, paren las aves.

25

30

Diestra tiorba167 de plumas, émulo del ruiseñor, dinos por qué cantas, declárese tu voz.

TIPLE

Canto gracias del Bautista con quien la gracia nació y así digo que la gracia nacida le viene hoy.

RESPONSIÓN

Dinos por qué cantas, declárese tu voz.

TIPLE

20

35

40

Canto yo porque María a su presencia cantó

163 «Breve composición musical para cantar en las iglesias, que regularmente se forma sobre algunas palabras de la Escritura» ( D R A E ) . 166 Zagalejo es un «zagal chico» (Cov.). 167 El DRAE señala que el origen etimológico de la palabra es incierto, que es «un instrumento musical semejante al laúd, pero algo mayor con dos mangos y ocho cuerdas más para los bajos» (DRAE).

Chanzoneta I a san Juan Bautista

89

cuando de alegría el niño mudanzas hizo a su voz.

168

RESPONSIÓN

Dinos por qué cantas, declárese tu voz.

TIPLE

YO

canto porque su vida fue toda encanto de amor y en canto de amor es justo que encanto celebre yo.

RESPONSIÓN

Dinos por qué cantas, declárese tu voz.

TIPLE

Canto que fue tan divino que el Mesiazgo168 mayor parece le vino corto puesto que le renunció.

RESPONSIÓN

Dinos por qué cantas, declárese tu voz.

TIPLE

Canto porque a visitarle, hecho hombre, vino Dios y porque estando hombre a hombre, con Dios sin duda hombreó.

RESPONSIÓN

Dinos por qué cantas, declárese tu voz.

TIPLE

Canto, en fin, porque ha nacido el divino Precursor, tan adornado de gracias, que a Dios se las apostó.

45

50

55

60

65

Mesiazgo hace referencia a la «dignidad de mesías». Según Covarrubias, Mesías es un «nombre hebreo, vale unctus; respóndele griego Christus, que significa lo mismo» (Cov.)

90

Fiesta de san Juan Bautista TENOR

TODOS

Si tales glorias cantas, si tales quiebros169 haces,

70

Los vientos se suspendan, no corran los cristales y a tan dulce capilla170 paren, paren, paren las aves171.

Con esto entregó también Don Pedro su papel pidiendo perdones y dando disculpas del corto tiempo que no le había permitido alargarse más. Y Antonio, que siempre solía ministrar platos de extremadas curiosidades, sacó su papel que también había trabajado, y dijo que, aunque era inferior a todo lo que se había dicho, él también había hecho su chanzoneta al santo.Y alabando todos su humildad, él la refirió así:

169

Quiebros es «cierto g é n e r o d e m e l o d í a q u e r e q u i e b r a la v o z c o n suavidad y regalo»

(Cov.). 170

Capilla es «la c o n g r e g a c i ó n d e los cantores. La capilla real, los cantores del rey»

(Cov.). 171 E n el m a n u s c r i t o o r i g i n a l e n c o n t r a m o s el siguiente f r a g m e n t o e n prosa q u e sirve para enlazar la p r i m e r a c a n c i ó n c o n la s e g u n d a .

CHANZONETA I I A SAN J U A N BAUTISTA

(Atribuida a fray Antonio de Santa Cruz)

ESTRIBILLO I

A la montaña, Pastores, pastores, a la montaña, que, según luces arroja, la fuente de luz la baña.

ESTRIBILLO 2

¿Qué pasa, qué pasa? U n pájaro de plata, un arroyuelo abortado en el cielo y en sucesivo vuelo, disimulando amores, pierde las perlas, halaga las flores.

TODOS

A la montaña, pastores, etc.

A CUATRO

Entre rosas se quiebra cuando, cristal helado, en tono inanimado dichas de Juan celebra. Entre colchas de lama que tejió con sus olas, cantando allá a sus solas se va de rama en rama.

TODOS

A la montaña, pastores, pastores a la montaña, etc.

Fiesta de san Juan Bautista UNA VOZ

¿ Q u é pasa, qué pasa? un ruiseñor argentado 172 , y parece que admirado, va murmurando entre sí.

TODOS

¿ Q u é dice, qué dice? Di.

UNA VOZ

Dice que siendo tan niño, tiene tal donaire y gala, que aun antes de haber nacido ya le visitan las damas.

25

30

Dice que es tan guapo el mozo 173 que ha nacido en las montañas porque naciendo en el campo el sólo sea el que campa. Dice que, de siete años, descalzo salió de casa y que salió echando piernas al aire como a las plantas. Dice que robando hombres entre los caminos anda para meter en camino a los crudos de la hampa. Dice que habla a lo bravo y no advierte que se cansa pues es hablar en desierto cuanto este valiente habla. TODOS

A la montaña, pastores, etc.

UNA VOZ

¿ Q u é pasa, qué pasa?

«Bañado en plata» ( D R A E ) . Mozo: «se toma algunas veces por el que aún no se ha casado» (Cov.).

35

40

45

C h a n z o n e t a II a san J u a n Bautista

Disimulando amores, a la montaña, pastores. TODOS

Veremos mayores dichas de las que el arroyo canta. ¿Qué pasa, qué pasa? Y en dulce melodía maravillas repite su alegría.

93

50

55174

Acabó Antonio y entregó también su papel dándole todos el vítor175 por haber hecho la chanzoneta tan a lo moderno 176 , con que era fuerza llevarse el agrado, pues todo lo nuevo aplace, como dice el refrán, que también añade que lo viejo satisface. Alabó mucho fray Juan del Rosario el haber escrito las chanzonetas con tan lindo orden que la música las pudiese lograr en otra festividad del santo.Y con esto se fueron a la iglesia en busca de un confesor para lograr aquella mañana dedicándola al Dios Sacramentado, que juntamente aquel día se celebraba con el nacimiento del Bautista. Avisó fray Juan que aquel día aficionado, de Don Fernando, con que todos tuvieron por bien logrado y por felicísimo aquel viaje, habiendo llegado en ocasión que gozaban de tantas cosas juntas. Y así decían unos con otros: verdaderamente éste es el desierto prodigioso pues se halla en él junto lo que apenas se hallará en una gran ciudad. Confesaron y comulgaron y asistieron a la misa nueva y sermón, que hubo muy erudito y docto, y luego asistieron a la procesión que se hizo por el claustro y patio de los naranjos, entre arcos triunfales de olorosísimas flores, adornados de diversos animales, así vivos como muertos; que toda la gente de aquella comarca había traído para aquel día muchos pájaros, ánades y diversos racimos de frutas silvestres y de las cultivadas, como naranjas, limas, limones, cidras, mameyes, cachipaes, guanábanas, guamas, pitayas,

174

En el manuscrito encontramos el siguiente f r a g m e n t o en prosa que sirve para enlazar la segunda canción c o n el baile de gitanas. 175 Vítor, a u n q u e Covarrubias n o lo registra, Autoridades nos dice que vítor es igual a víctor, significando esta última «la f u n c i ó n pública, en que a alguno se le aclama, o aplaude alguna hazaña, o acción gloriosa» (Aut.). 176 Moderno: «Lo que nuevamente es hecho, en respeto de lo antiguo; del adverbio M O D O , cuando significa agora. A u t o r m o d e r n o , el que ha pocos años que escribió, y p o r eso n o tiene tanta autoridad c o m o los antiguos» (Cov.).

94

Fiesta de san J u a n Bautista

piñas, granadillas, chicozapotes, anones,177 plátanos, y otras mil diferencias que cría aquel ameno y fértil país, de los que los arcos estaban adornados y variados, y el suelo [lo estaba] con palmas, juncia, rosas, trébol, yerbabuena y otras yerbas olorosas, de que también abunda. Hízose la procesión por aquellos santos religiosos de la feliz Reforma de Augustino y en ella hicieron los de la comarca una danza de gitanas178, fingidas porque allá no las hay, pero suplían muy bien la color de los indios. Y porque a la curiosidad de Don Pedro no se le escapó lo que representó esta danza, conducida de un pastor, al dar fin a la procesión, quiero que también no se le escape a mi lector, y así la pongo aquí, pues fue lo siguiente:

177 Anade es el «ave conocida palustre, del nombre latino ANAS, a nando, porque es propio del ánade andar en el agua» (Cov.). 178 Gitanas aparece remitido en el diccionario de Covarrubias al sustantivo singular masculino gitano, «cuasi egitano de Egipto. Ésta es una gente perdida y vagabunda, inquieta, engañadora, embustidora. En Italia llaman a los gitanos cíngaros o cigaros, y tomaron el nombre de la tierra de do salieron, dicha Cigaro. Parecieron en estas partes de Europa, cerca del año mil y cuatrocientos y diecisiete. Esto dice Doca en su Biblioteca, fol. 364; y dijéronse cíngaros por la semejanza que tienen, en la inquietud y poco reposo, a una avecilla que anda por las orillas de la mar, que llaman cíngalo o cinglo, que por otro nombre se dice motacila,y en castellano aguzanieve» (Cov.).

DANZA DE UN PASTOR Y GITANAS AL SANTÍSIMO SACRAMENTO

(Atribuido a fray Juan del Rosario)

PASTOR

Por serviros, Rey del Cielo, Dios eterno y de Dios hijo, nuestro bien, gozo y consuelo, hacemos con santo celo esta danza y regocijo. Todo lleno de alegría os ofrezco y con contento las gitanas y su intento, en honra de tan buen día y tan santo sacramento.

10

Ruégoos, pues, mi criador, queráis mi don aceptar por la caridad179 y amor que os forzó, dulce señor, a daros todo en manjar.

15

La Gitana GITANA 1

179

5

1 ofreció un hermosísimo

pan

diciendo180:

Omnipotente Dios,Verbo encarnado, sustento de las almas, pan del cielo,

Caridad: «Vale dilección, amor, según algunos» (Cov.). Acotación que indica la acción de la Gitana 1 de ofrecer el pan y que señala que es ella quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento. 180

Fiesta de san Juan Bautista

96

que en figura de pan y en un bocado os dais todo por dar vida y consuelo; pan vivo en el pan muerto figurado que dio Melquisedec181 acá en el suelo: gran señor, aunque yo no lo merezco, recibid este pan que aquí os ofrezco.

20

La Gitana 2, después de haber danzado, ofreció una redoma182 de vino diciendo183: GITANA 2

Dios vivo, que os dais todo acá en la tierra por modo inusitado y peregrino184, y sustentáis las almas en la guerra, con misterio tan alto y tan divino, cuya sangre santísima se encierra en especies de vino sin ser vino: gran Señor, aunque yo no lo merezco, recibid este vino que os ofrezco.

25

30

La Gitana 3 ofreció un cestico de manzanas diciendo1*5: GITANA

3

Fruto donde se encierra gracia y vida, sacado de la planta generosa y de la vara santa que florida entre todas quedó por más hermosa;

35

Melquisedec: «Vale tanto c o m o rey de justicia o justiciero, rey de Salen, que quiere decir rey de paz o pacífico. Este salió al encuentro de Abraham, cuando volvió vitorioso de cinco reyes, y recibió dél los diezmos del despojo, en razón de ser juntamente sacerdote de Dios altísimo, c o m o se refiere, Génesis, cap. 14» (Cov.). 181

Redoma es la «vasija grande de vidrio ventricosa y gruesa y angosta de bocal. Destos vasos usan los boticarios para sus aguas y jarabes. Díjose redoma, porque ultra de ser doblada en el grueso del vidro, se mete en el fuego y se doma y recuece dos veces» (Cov.). 182

183 Acotación que indica que la Gitana 2 ha bailado antes y que ahora hace la acción de ofrecer el vino. Además, es una acotación enunciativa que indica que es la misma gitana quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento. 184 Peregrino: en la cuarta acepción de esta palabra, Covarrubias dice «cosa peregrina, cosa rara» (Cov.). «Por extensión se toma algunas veces por extraño, raro, especial en su línea, o pocas veces visto» (Aut.). 18:1 Acotación motriz y enunciativa que indica el movimiento de la Gitana 3 para ofrecer las manzanas y que es ella quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento.

97

Danza de u n pastor y gitanas

que quitáis la dentera186 desabrida187 que dio la fruta antigua y rigurosa188: gran señor, aunque yo no lo merezco, recibid esta fruta que os ofrezco. La Gitana GITANA 4

4 ofreció un cordero diciendo189:

Inmenso Dios que por nos dar propicio al Padre, inocentísimo cordero, os ofreciste todo en sacrificio, sufriendo cruda muerte en un madero, y en memoria de tanto beneficio os nos dais en comida todo entero gran señor, aunque yo no lo merezco, recibid el cordero que os ofrezco. La Gitana 5 ofreció un azafate190

GITANA 5

186

40

45

de lindas flores diciendo191:

Jardín verde y florido, prado ameno donde el alma con bien vive y reposa; vivífico manjar colmado y lleno de gracias; flor divina y olorosa, hecha para manjar de bestias heno; comida celestial, dulce y sabrosa: gran señor, aunque yo no lo merezco, recibid estas flores que os ofrezco.

50

55

Dentera: «Cierta desazón áspera, que causa en los dientes el haber comido cosas agrias o frutas por madurar» (Aut.J. 187 Desabrido es «lo que tiene poco sabor o es insulso» (Cov.). 188 Rigurosa. «Áspero y acre [...] Vale también cruel y excesivo en el castigo o pena, a las cuales se aplica el mismo adjetivo» (Aut.). 189 Acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento de la Gitana 4 para ofrecer el cordero e indica que es ella quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento. 190 Azafate es «un género de canastillo extendido de que usan las damas para que las criadas les traigan los tocados, lienzos o camisas» (Cov.). 191 Acotación motriz y enunciativa que indica el movimiento de la Gitana 5 para ofrecer las flores y que señala que es ella quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento.

98

Fiesta de san Juan Bautista La Gitana 6 ofreció un cayado diciendo192: GITANA

6

Pastor el más gallardo y más hermoso que en las manos jamás tomó cayado, que en el pasto más dulce y más sabroso apacentáis, zagal, vuestro ganado: pues vos mismo, benigno y amoroso, os le dais en manjar, de amor llagado: gran Señor, aunque yo no lo merezco, recibid el cayado que os ofrezco.

60

La Gitana 7 ofreció un anillo diciendo193: GITANA

7

Galán enamorado que bajastes en amoroso fuego todo ardiendo a la tierra, y también os desposastes con el alma, por cuyo amor muriendo, en ese blanco velo os disfrazastes. El anillo que aquí daros pretendo, recibid, aunque es pobre mi tesoro, en señal de la fe con que os adoro. El pastor, después de haber danzado gallardamente,

65

70

dijo lo

194

siguiente : PASTOR

192

Sacrosanto y divino Sacramento, del deleite de Dios rico torrente, cifra de amor, de amores instrumento; de aguas vivas de gracia mar creciente, misterio de la fe, del alma aliento, del cielo de la Iglesia Sol y oriente;

75

Acotación motriz y enunciativa que indica el movimiento de la Gitana 6 para ofrecer el cayado y que señala que es ella quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento. 193 Acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento de la Gitana 7 para ofrecer el anillo e indicar que es ella quien habla, al mismo tiempo que hace el ofrecimiento. 194 Acotación que indica el baile del pastor y que a continuación hablará.

Danza de un pastor y gitanas

99

gran Dios de amor, que de tu amor llevado, en un bocado por amor te has dado: yo creo que debajo de accidentes195 transubstanciados196 está tu carne pura sin dejarles de humano dependientes más que el olor, sabor y la blancura, pues en ellos con glorias tan patentes estás, mi Dios, de amor de tu criatura sacramentado en pan; mi afecto advierte y este manjar sea antídoto a mi muerte. Volvió a danzar con grande gallardía porque era muy

80

85

diestro

y muy galán, y luego volvió a decir lo siguiente, hablando a las gitanas197:

Todas habéis ofrecido. Pues a fe de pobre hidalgo, que aunque poco o nada valgo, no es justo quede corrido, que también quiero dar algo. Arrodillado

hacia el Santísimo

Y así, con gran devoción, este corazón, mi Dios, os ofrezco en conclusión,

195

90

dijo198:

95

Accidente. «Este término es muy usado de los dialécticos, y tómase por toda calidad que se quita y se pone en el sujeto sin corrupción suya» (Cov.). 196 Según el DRAE es un sustantivo singular femenino del latín eclesiástico transubstantiatio, -onis que significa «conversión de las sustancias del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo». 197 Acotación motriz que indica el movimiento de baile del pastor y que indica su aspecto físico y su habilidad para la danza. Además, es una acotación enunciativa que señala que es el pastor quien habla y que se dirige a las gitanas. 198 Acotación motriz y enunciativa que indica que el pastor se ha arrodillado y que ahora dirige sus palabras a Dios.

100

Fiesta de san Juan Bautista en señal que el corazón se abrasa de amor p o r vos 199 .

C o n esto dio fin la procesión y luego concurrieron todos a besar la m a n o al sacerdote que había cantado la misa y a ofrecerle, c o m o se usa en esta tierra. Y, siendo de los primeros que cumplió este ministerio, D o n Fernando a gran prisa se retiró a la hospedería y pidió a los compañeros que le dejasen solo porque traía en la mente fraguadas unas octavas al misacantano, y las quería escribir. Sólo pidió le avisasen cuando fuese tiempo de ir a comer a refectorio porque le habían convidado aquellos santos padres. C o m o el concurso de la gente había sido m u c h o y todos querían ganar las indulgencias besando la mano al nuevo sacerdote, le dieron tiempo a D o n Fernando para lo que pretendía. Llamáronle, cuando fue tiempo, a la refección, y cuando hubieron comido, salieron juntos a la sala que llaman el de profundis y se sentaron al rato que llaman de quiete y en santa conversación se entretiene. Allí sacó fray Juan del Rosario el romance y las chanzonetas que aquella noche habían h e cho a san Juan y se volvieron a leer en comunidad con gran gusto de todos. D o n Fernando sacó u n papel del seno y pidió licencia a aquel grave y santo senado para hacer su oferta al sacerdote que había dicho la misa nueva, en unas octavas mal limadas que había escrito aun en tan breve estrechura de tiempo. Alegráronse todos de oír esto y pidiéronle que luego las leyese, y él, descogiendo su papel leyó así:

199 En el manuscrito original encontramos el siguiente fragmento en prosa que sirve para enlazar el baile de gitanas con unas octavas.

OCTAVAS A U N SACERDOTE, A LA PRIMERA MISA QUE CANTÔ EN SU VIDA

(Atribuidas a Fernando deValenzuela)

Musas, sátiros200, faunos201, elocuencia de antiguos y gentiles202 oradores, de celestes planetas la influencia, retóricos matices y colores, gallardas ninfas203, toda su potencia, de Mercurio 204 el ingenio y sus primores, ni a vos, templada cítara de Orfeo 205 , os pido deis favor a mi deseo. 200

5

Sátiros son «un género de monstruos, o verdaderos o fingidos, que es lo más cierto, aunque Plinio, lib. 7, cap. 2, dice ser unos animales cuadrúpedes, que se crían en los montes subsolanos de las Indias, los cuales tienen rostros de hombres y corren en dos pies. A éstos honró la gentilidad por semidioses, señores de las montañas» (Cov.). 201 «Faunus, -i, m. es el dios de la fecundidad de los rebaños y los campos, confundido con Pan» (Vox). 202 Covarrubias dice que son «los idólatras que n o tuvieron conocimiento de un verdadero Dios, y adoraron falsos dioses; y de allí gentilidad, el paganismo» (Cov.). 203 Ninfa: « N Y M P H A , latine sponsa, y es nombre griego, y porque las desposadas son muchachas, doncellas y bien apuestas, vinieron a llamar a las deidades de las fuentes y los ríos ninfas; de allí se dijo paraninfo, el padrino o mensajero que va antes que el esposo a disponer las cosas. Veráslo en su lugar. Al hombre demasiadamente pulido, delicado y curioso en su vestido y trato suelen llamar ninfa o ninfo» (Cov.) 204 Mercurio proviene del «latine M E R C U R I U S ; u n o de los dioses de la gentilidad, hijo de Júpiter y de Maya» (Cov.). 203 Orfeo fue «un poeta o músico de Tracia, hijo de Apolo y de la ninfa Calíope, el cual dicen haber recibido la lira de mercurio, o según otros de su padre Apolo, con la cual pudo tanto que con tañerla movía las selvas y peñas, refrenaba los ríos y amansaba las fieras» (Cov.).

102

Fiesta de san Juan Bautista

N o quiero que me toquen vuestras manos, indignas de mi grave y alto aliento, libre de cuentos bajos y profanos, que sobre el cielo va mi pensamiento. Loores decir quiero más que humanos, y, aunque no llegue allá mi entendimiento, para suplir lo mucho que me falta gracia y virtud pretendo muy más alta. Tú, dulcísimo fuego que en la cumbre de la región celeste poderoso habitas, neuma santo, dulcedumbre, de las ánimas puras dulce esposo, con un rayo amoroso de tu lumbre, mi ingenio aclara rudo y tenebroso, pues a lo más que he dicho falta el arte206, para darme socorro en esta parte. Vida de los que viven y consuelo, dame, inmenso señor, gracia y gobierno, para hacer un dibujo aquí en el suelo de aquel manso cordero, verbo eterno, que hoy en mortales manos nuevo cielo formó con corazón benigno y tierno, pintando de sus dedos el postrero, si pintar no pudiere el cuerpo entero. Hoy, pues, aquel sagrado rey divino en quien con plenitud el bien se encierra, bajó del alto cielo cristalino y entró en albergue nuevo acá en la tierra, dejando para siempre aquel camino abierto, porque amor le hace guerra para que cada vez que se ofreciere le tenga el hombre acá si le quisiere.

10

15

20

25

30

35

40

206 Falta el arte: «Y así toda cosa que no lleva su orden, razón y concierto, decimos que está hecha sin arte» (Cov.).

Octavas a un sacerdote Hoy el águila207 real cuya morada puesta está sobre todo el firmamento bajó en fuego de amor toda abrasada por la paloma humilde y su contento; a su voz y gemidos inclinada, se le dio, y en sus manos hizo asiento, quedando la que es reina tan potente, a su clamor sujeta y obediente. Hoy el dulce pelícano rendido a las fuerzas de amor, de amor desecho, a mi amigo, de hambre combatido, dio pasto en su sagrado y dulce pecho; no por sola una vez, mas ha querido que para siempre dure tan gran hecho, siendo él mismo el trinchante 208 por sus manos, comiendo y repartiendo a sus hermanos. ¡Oh Esposo celestial, de amor llagado, cuán viva fue esta llaga y penetrante! siendo señor de todo lo criado, ¿al pecador te rindes, dulce amante? dichoso el que hoy habéis tanto alcanzado, digno que ya de vos se diga y cante, que sois templo,209 trinchante y despensero210 del cuerpo y de la sangre del Cordero.

103

45

50

55

60

207

Aguila «Díjose del n o m b r e latino A Q U I L A , dicha así ab acumine oculorum, según san Isidoro, p o r c u a n t o levantada en el aire, q u e apenas la divisamos, estando sobre el m a r ve los peces q u e andan someros e n el agua, y desde lo alto se arroja, c o m o u n a saeta, y los lleva en las uñas. Fingen los poetas ser la armígera del dios Júpiter, q u e le ministra los rayos, y dio ocasión a esta fábula la naturaleza suya, p o r cuanto, según algunos autores, entre todas las demás aves, ella sola n o es herida del rayo, y los del sol mira d e hito en hito» (Cov.). 208 E n el diccionario de Covarrubias aparece «el q u e corta la vianda en la mesa del señor» (Cov.). 209

Templo. «En sentido espiritual, t e m p l o es el alma del justo, en la cual habita el S e ñ o r p o r gracia» (Cov.). 210 Según Covarrubias, despensero es «el q u e tiene a su cuenta la despensa y el gasto de lo q u e se c o m p r a en las casas d e los señores» (Cov.).

104

Fiesta de san Juan Bautista Dichoso, pues fue tal vuestra ventura que habéis un bien tan alto conseguido, de tal suavidad, gracia y dulzura, a los ángeles nunca concedido. Mas ¿qué digo?, que a aquella Virgen Pura, de los Angeles Reina, permitido no fue el don tan sublime y excelente que a vos os concedieron dulcemente. Dichosas boca y lengua poderosas para bajar al mismo Dios al suelo; las consagradas manos, muy dichosas, que al que no cabe en tierra, mar, ni cielo, inmenso Criador de todas cosas, sustentan encubierto en blanco velo. Dichoso al que el angélico servicio asiste en el divino sacrificio. Dichoso a quien fue dado en este día hablar boca a boca, a su contento, a aquel de quien en la alta jerarquía tiembla todo el angélico convento, y a quien con dulce canto y melodía alaban de continuo en dulce acento. Dichoso si sabéis llevar la carga que Dios os repartió con mano larga. Hizo con vos un pacto y un concierto211, y jamás faltará, que en un instante, cada vez que se ofrezca, es claro y cierto le tendréis, si queréis, luego delante. Pues El hoy se os entrega a campo abierto, mirad si es razón justa, que constante os halle de continuo a su mandado sujeto, muy rendido y humillado.

211

Concierto es «acuerdo, c o m p o s i c i ó n , avenencia, consonancia» (Cov.).

65

70

75

80

85

90

95

Octavas a u n sacerdote

Mas ¿dónde voy? Jesús, que voy perdido; mi tosca 212 lengua de esto n o más hable. El que os dio tanto bien y tal partido os haga en su amor fuerte y estable para que así en vos halle dulce nido, que al fin n o habita en pecho que es mudable. Y con esto me parto y corto el hilo pidiéndoos el perdón del bronco 2 1 3 estilo 214 .

105

100

Habiendo dicho hasta aquí, entregó el papel D o n Fernando al misacanto y se salió del de profanáis, quedando los demás alabando así la presteza en el haber escrito, c o m o la sazón tan ajustada al intento. Cada cual pretendía traslado de las octavas y el d u e ñ o de ellas ofreció dar los traslados, con que se fueron a descansar u n breve rato, mientras se hacía hora de vísperas. Esta llegó y se cantaron solemnemente, bajando luego los religiosos a la iglesia a ocupar los asientos para oír y ver la representación que por los estudiantes de la ciudad de Tunja y Villa de Leyva se había de hacer, ordenada por fray Juan del Rosario, c o m o lo había sido la de la tarde antes. D o n Fernando, D o n Pedro y Antonio y los demás huéspedes también se sentaron y empezó a sonar la música a la cual salieron los representantes y en lugar de loa dieron principio con esta letra que cantaron dulcemente:

212

E n el diccionario de Covarrubias aparece relacionado c o n lengua toscana, «antiguamente aquella lengua debió ser grosera en respeto de la latina y p u d o ser q u e la palabra tosco, q u e vale grosero, trújese della origen» (Cov.). 213

Bronco es «lo tosco, grosero y p o r desbastar. Está t o m a d a esta alusión de los q u e t i e n e n los dientes salidos fuera de la boca, q u e según reglas de fisonomía t i e n e n p o c o i n g e n i o y n i n g u n a urbanidad, a los cuales la lengua latina llama bronchos. La voz t a m b i é n se llama b r o n c a c u a n d o es áspera, así la h u m a n a c o m o la de los brutos, y t a m b i é n la de los i n s t r u m e n t o s n o afinados y mal desbastados, p o r ir raspando la voz e n lo áspero, h a b i e n d o de estar terso para despedirla mejor» (Cov.). 214 El f r a g m e n t o en prosa q u e sigue enlaza las octavas c o n el c o m i e n z o del auto sacramental y este v í n c u l o de n u e v o evidencia el principio d e c o n t i n u i d a d entre las partes literarias y el t o d o p r o p i o d e la fiesta teatral.

FAMOSO 215 AUTO SACKAMENTAL

(Atribuido a fray Juan del Rosario)

LETRA 216

Al convite del Esposo alegre el alma camina, tan perdida por amante que se gana de perdida. Gallardamente se entona por buscar la peregrina no en el traje, sí en lo fino, que se excede ya a sí misma. Si la sigue tan constante, hace bien, pues de la vida entre las nubes declara que por más segura habita. Fuego su afecto descubre; lograr importa el buen día, que a quien le pide, de gracia da favores de justicia.

215

5

10

15

«Se toma también p o r cosa buena, perfecta y que merece fama» (Aut.J. Según esta definición que da Autoridades, el auto sacramental n o necesariamente tenía que ser divulgado, sino que podía ser algo cuya perfección mereciera dicha divulgación. 216 Letra. «Se llama asimismo la composición métrica q u e se hace para cantar» (Aut.).

108

Fiesta de san Juan Bautista

A virgíneos himeneos217 en esta mesa convida, que en vínculos de pureza su mayor fineza estriba.

20

Unida el alma a su amante, entonen voces divinas aplausos de enamorada y feudos218 de agradecida. 25

¡Alegría, alegría! Que goza el alma las mayores dichas pues la vida de Cristo del alma es vida. ¡Alegría! Canten, rían las fuentes, trinen las aves, que en cuerpo tras su esposa Cristo sale Y entre apacibles dichas, cante el suelo que es el alma de Dios un nuevo cielo.

30

ACTO PRIMERO

En acabando los músicos comenzó la Esposa a decir los primeros dos versos desde adentro y luego salió al tablado a decir los demás, y anduvo por él como quien anda de noche buscando a otro. Entró de blanco con una rica mantilla2l9al

vestida

hombro y con corona de reina en

«Hymenceus, -i m. sólo nominativo y vocativo. Sustantivo masculino Himeneo [dios del matrimonio]» (Vox). 218 Feudos: «Sinifica un cierto género de reconocimiento, con el cual se dio a alguno por el príncipe o señor la dignidad o estado o ciudad o villa o territorio, etc., para que así el que ha recibido esta merced, como sus sucesores y herederos en ella, reconozcan perpetuamente a quien les hizo la merced y gracia» (Cov.). 219 Mantilla es el «diminutivo de manto, por ser corta que no cubre aun el medio cuerpo» (Cov.). 217

Famoso auto sacramental

109

la cabeza, tocada muy a lo honesto, y cayendo algunos cabellos rubios sobre el rostro, y dijo desde adentro.. .22° Actúan:

Esposa Rugero (galán) Rodolfo (galán) Don Leonís (galán) Don Urgel (galán) Theóphilo (estudiante) Lucio (estudiante) Pamachio (estudiante)

ESPOSA

Esposo dulce, espera que me vista. Ya vengo y gozaré de tus abrazos. ¿No estás aquí? Oh, mi amor, ¿por qué me burlas? Dame paz con tu rostro, luz del mío. ¿Qué es esto?, ¿es sueño? No, pesada burla. Mi corazón te habla. ¿No le oyes? Hechos fuentes de lágrimas mis ojos, esos dos soles tuyos ver desean. Vénzante mis suspiros y sollozos. Ríndete, amante, a ellos que son fuertes. Entrégate ya a mí, y a ti me entrega, pues soy tu Esposa y eres tú mi Esposo. ¿Podrás sufrir el verme desechada de ti, y que otros me miren con desprecio? ¡Ay, tiempo diferente del pasado, cuando me vi de ti favorecida!

220

5

10

15

Acotación motriz y enunciativa que describe la situación, el vestuario y la apariencia física de la Esposa; este tipo de acotación se va a mantener durante el resto de la obra. En cuanto a los movimientos, se señala que sale al escenario y camina buscando a alguien. Sobre la enunciación se indica que es ella quien empieza a hablar y en qué momento debe decir cada verso.

110

Fiesta de san Juan Bautista

Ya harto te he cansado importunando. ¿Cómo te buscaré si venir niegas? Sentóse la Esposa y puso la mano en la mejilla y llorando

prosiguió

diciendo asP21: ESPOSA

¡Oh condición de vida trabajosa! ¡Oh mi Esposo, oh mi hermano, oh mi alegría! Apresura el venir, si más ansiosa quieres ver de tu Esposa la agonía. El tiempo que mi alma deseosa por ti se sustentare en tal porfía, aunque será bien poco (yo lo fío), no viva yo sin ti, buen Jesús mío. Si tanto tu presencia se detiene, si tanta es mi pasión enamorada, no viva yo; porque, sin ti viviendo, mi vida será muerte prolongada. Sólo que no te olvides te encomiendo de quien por ti de todo está olvidada, y en cuanto la memoria me durare de mí me olvide yo, si me olvidare.

Diciendo

25

30

Voy a buscarte ¡oh bien del alma mía! Si esta noche te hallo, ¡oh claro día!

35

estos dos últimos versos se levantó la Esposa y se fue,

por otra puerta entró Rugero, galán, solo, y dijo lo

20

y

siguiente222:

221 Acotación motriz y enunciativa que señala que la Esposa deja de caminar y se sienta llorando, lo cual será reiterado después en las didascalias implícitas. Además, se indica que es ella quien sigue hablando. 222 Aquí aparece una acotación doble que se refiere a dos personajes distintos. Por un lado, se dice que la Esposa se debe levantar y salir del escenario. Por otro lado, está la acotación motriz y enunciativa que implica que Rugero - d e quien se describe su apariencia física- entra en escena y habla.

Famoso auto sacramental RUGERO

111

Gran peso tiene a cuestas un mancebo 223 rico, prudente, noble y generoso cuando le dan un padre tan pesado que no le deja hacer lo que le piden su tierna edad y sus floridos años. En qué me he visto para que mi padre sospechar no pudiese mi salida. Aquí

entró Rodolfo, también de galán, con espada y

40

broqueP24,

225

y dijo : RODOLFO

RUGERO RODOLFO

¡Oh qué dichoso he sido aquesta noche! Todos quedan burlados en mi casa.

45

¿Sois vos, Rodolfo? Sí, Rugero amigo.

RUGERO

La noche es nuestra; el tiempo nos convida. Don Urgel vendrá luego, que él no tiene los grillos que a los dos nos dan la muerte.

RODOLFO

Pues Don Leonís no tardará un momento. Todos juntos daremos una vuelta por la ciudad, que cierto lo deseo. Darémonos siquiera algún refresco, que ellos nos llevarán a donde le haya.

50

RUGERO

¿Quieres saber la astucia que he tenido para engañar al viejo de mi padre?

55

223 Mancebo es «el mozo que está en la edad que en latín llamamos adulescens. Díjose del nombre mancipium, porque aun se está debajo del poder de su padre, como si fuese esclavo; y así el derecho llama emancipar el darle libertad» (Cov.). 224 Broquel es el «escudo pequeño» (Cov.). 223 Acotación de tipo motriz y enunciativa que refiere la entrada de Rodolfo —de quien se describe el vestuario— y que es él quien hablará a continuación.

Fiesta de san Juan Bautista

112 RODOLFO

Decid a ver si es tal como la mía.

RUGERO

Como vi que cerraban ya la puerta, a la sala subí sin que me viesen y entreme en el balcón de la ventana. Llegó mi padre y sin mirar en ello, la ventana cerró y echó un candado que suele echar por ser ventana baja. Yo, que temblando estaba, en un momento me descolgué a la calle y así dejo al viejo muy contento y muy burlado.

RODOLFO

Bien os salió la traza; mas ¿si os viera?

RUGERO

Estoy tomando el fresco le dijera.

RODOLFO

YO,

60

65

como vi la noche ya cerrada

y que llegaba el tiempo concertado, en cuerpo y con el rostro muy sereno me vine hacia la puerta de la calle y un paje subió luego a mi aposento, que cuando los sintió ya sosegados capa y espada me dio por la ventana.

70

75

Aquí entraron hablando Don Leonís y Don Urgel, galanes de noche, y dijo Don Leonís226: D O N LEONÍS

Esperad, Don Urgel, que hemos topado a Rugero y Rodolfo

D O N URGEL

NO

lo creo.

226 Acotación m o t r i z y enunciativa que señala la entrada de dos personajes, su apariencia física y quién de los dos empieza hablando.

113

Famoso auto sacramental Aquí

llegaron a conocerlos y se abrazaron

unos a otros

muy

contentos227:

dos sin falta son. Seáis bien hallados, que por mi fe os digo que habéis sido buscados.

D O N URGEL

LOS

D O N LEONÍS

¿Cómo han tardado tanto sus mercedes?

D O N URGEL

Deben de haber estado en caponera228.

RODOLFO

Don Urgel, qué grande envidia os tengo! La vida os dio morirse vuestro padre.

D O N URGEL

Tenéis razón, que cuanto quiero hago de aquella triste viuda de mi madre, que ella, por no me dar un descontento, me dará cuanto pido por la boca, hasta darme las llaves de la calle para que salga y entre cuando quiero.

RUGERO

80

¡A,

Pues Don Leonís a nadie debe nada. en fin es ya señor, pues ha heredado. Pero nosotros dos yo no sé cuándo saldremos de mantillas y pañales. Tenemos unos padres tan crueles que si pudiese ser, aun no querrían dejarnos asentar el pie229 en suelo ni nos dejan mirar lo que queremos y sólo procuran que en casa estemos. Todo es acortarnos los alientos y contra decirnos los intentos.

85

90

95

100

227 Acotación de tipo m o t r i z que indica que los cuatro personajes en el escenario se abrazan y el m o d o en que lo hacen (muy contentos). 228 Caponera es «la jaula d o n d e encierran los capones para engordarlos. C u a n d o alguno sale fresco y gordo, preguntamos si ha estado en caponera» (Cov.). 229 Asentar el pie significa «vivir cuerdamente y con escarmiento» (Cov.).

114

Fiesta d e san J u a n B a u t i s t a

D O N URGEL

ES propia condición de gente anciana

que ha llegado a madura de liviana; y de experimentados, es sin duda alguna, tienen la condición tan importuna. D O N LEONÍS

Vamos de aquí, que es hora, si os parece, saquemos a volar estos cuitados230 que parece que salen de las redes. Echemos por aquesta calle abajo231. Arrebozáronse232

105

todos al salir del tablado y así se entraron

por una puerta, y por otra entró la Esposa sola y dijo233: ESPOSA

Amor, amor, cuán bien que te has vengado. ¿Dó te fuiste tan presto, Esposo mío? Diste un golpe a mi puerta y te has pasado por ver mi corazón cual hielo frío. Yo conozco mi error. ¡Vuelve, mi amado! ¡No me dé tal congoja tu desvío! ¿Dónde te buscaré, oh bien del cielo? Pues que sin ti ni hay vida ni consuelo. N o respondí tan presto al llamamiento dejando el regalado y blando lecho. Es verdad, mas la pena y el tormento abren ya grandes llagas en mi pecho. Vuelve a mirar, Señor, mi sentimiento.

110

115

120

230

E n el d i c c i o n a r i o d e C o v a r r u b i a s aparece cuita: «aflicción y trabajo, n e c e s i d a d e x t r e m a c o n l a m e n t o y ansia. D i j o s e cuasi uyta, de uy, q u e es la voz del q u e se l a m e n t a , c o m o heu, hei: y de allí cuitado el q u e se l a m e n t a de su miseria» (Cov.). 231

Didascalia implícita q u e indica el gesto de m o v i m i e n t o d e los personajes q u e van a salir de escena y q u e hace u n a i n d i c a c i ó n sobre la escenografía o apela a la i m a g i n a c i ó n del espectador para q u e sepa q u e van a bajar p o r u n a calle. 232

Arrebozarse r e m i t e a rebociño: «arrebolarse, cubrirse el rostro» (Cov.). A c o t a c i ó n doble q u e alude a dos g r u p o s de personajes distintos. P r i m e r o , se señala el m o v i m i e n t o de los cuatro h o m b r e s q u e se c u b r e n el rostro y van a salir del e s c e n a r i o p o r u n o de sus e x t r e m o s . Después, se refiere el m o v i m i e n t o d e la Esposa, q u i e n entra al escenario en el m o m e n t o en q u e los h o m b r e s van saliendo y e n u n c i a las palabras siguientes. 233

115

Famoso auto sacramental Verás mi corazón casi desecho. ¿Dónde te buscaré, oh bien del cielo? Pues que sin ti ni hay vida ni consuelo. Si vale alguna escusa en tu presencia, una sola daré, que ya dormía cuando llamaste y que sin advertencia dije que cómo entonces te abriría. Pero luego salí con penitencia del descuido tan grande, y no te vía. ¿Dónde te buscaré, mi bien del cielo?, pues que sin ti ni hay vida ni consuelo.

125

130

Para decir la octava que se sigue anduvo un poco la Esposa y se acercó al fin del tablado, quedando

las espaldas

vueltas

hacia la puerta del vestuario, y después de dicha la octava, se quedó como ESPOSA

pensativa234.

De noche voy tan sola, acompañada de sólo amor, porque otro no pudiera sacarme en tiempo tal de mi posada ni nadie a pretenderlo se atreviera. Mas él pudo y me lleva lastimada de que no respondí a su voz primera. ¿Dónde te buscaré, mi bien del cielo? pues que sin ti no hay vida ni consuelo.

135

140

Hubo dentro ruido de cuchilladas y mucho alboroto y dijeron adentro estos dos versos235:

234

Acotación motriz y enunciativa que alude a dos momentos distintos de la acción. Se indica el movimiento que la Esposa hace en ese instante para decir después las palabras que van a continuación, así como el gesto que tendrá una vez haya terminado su parlamento. 233 Acotación que describe los ruidos que se deben producir detrás del escenario y que aclara que las palabras que dirán a continuación los personajes serán dichas desde dentro, sin que el público los vea.

116

Fiesta de san Juan Bautista RUGERO

Mueran estos bellacos236. Mueran, mueran.

RODOLFO

RUGERO

Huyendo, huyendo van. Seguirlos hemos.

RODOLFO

Salieron

luego

desnudas

y envainándolas

al tablado

Rugero

y Rodolfo

dijeron

lo

RUGERO

Los pies les han valido. Infames eran.

RODOLFO

¿Quedáis, Rugero, herido?

RUGERO

No, por cierto; antes me lo han pagado los traidores, y si esperaran, yo les diera cabo238. Entró

Don

Leonís,

la espada

como que no la vía ni echaba

desnuda de ver, y

y la capa

espadas

145

arrastrando,

239

dijo :

D O N LEONÍS

Afuera, que me siguen.

RUGERO

¿Qué es aquesto? ¿Quién viene huyendo?

RODOLFO

236

con las

siguiente237:

Don Leonís parece.

Bellaco es «el m a l o y de r u i n e s respetos» (Cov.).

237

A c o t a c i ó n m o t r i z y enunciativa q u e n o s dice q u e los p e r s o n a j e s h a n salido al e s c e n a r i o n u e v a m e n t e y su gesto d e envainar las espadas. A d e m á s , n o explicita q u i é n hablará p r i m e r o , sino q u e se limita a decir q u e t e n d r á n el diálogo q u e sigue. 238

Cabo: «Es el fin d e u n a cosa, d e d o n d e se f o r m ó el v e r b o acabar, p o r dar fin a u n a cosa y p e r f i c i o n a r l a " (Cov.). 239 A c o t a c i ó n q u e anticipa las didascalia implícita q u e v i e n e después, e n la m e d i d a e n q u e se señala el m o v i m i e n t o d e e n t r a d a d e D o n Leonís, su vestuario (espada y capa arrastrando) y su gesto d e s p r e v e n i d o d e n o ver d ó n d e está la capa. Es decir, q u e el p ú b l i c o , antes q u e los p e r s o n a j e s , v e c ó m o D o n L e o n í s lleva la capa arrastrando. A d e m á s , se indica q u e es él q u i e n hablará aquí.

117

Famoso auto sacramental RUGERO

¿Qué es de la capa? N o sé dónde queda.

D O N LEONÍS RUGERO

Que ha perdido la capa en la pendencia240. Deshonrados quedamos.

RODOLFO

Hela, hela241. Traíala arrastrando y él pensaba, cierto, que un escuadrón de gente le seguía.

RUGERO

¿Y qué es de Don Urgel?

D O N URGEL

¡AY,

150

que me muero!242

Sin sangre vengo. ¿Cómo? ¿Os han herido?

RODOLFO RUGERO

NO,

155

sino que el temor se la ha sacado.

Entró Don

Urgel sin espada en la mano porque la echó de

propósito en el suelo e hizo del desmayado y sin huelgo.243 Y díjole RODOLFO D O N URGEL

240

Rodolfo244:

¿Qué es de la espada, diablo? Allá la dejo.

Pendencia es «la contienda o quistión, a P E N D E N D O , porque cada uno desea sobrepujar su contrario y estarle encima» (Cov.). 241 Didascalia implícita que indica los gestos de Rodolfo de señalar la capa y de sus compañeros de verla. Además, enuncia la acción previa de la entrada de Don Leonís arrastrando la capa. 242 Didascalia implícita que indica el gesto de Urgel herido. 243 «Aliento, respiración, resuello» ( D R A E ) . 244 Acotación doble que indica el movimiento de un personaje y la enunciación que hace otro. Se indica el movimiento que hace Don Urgel (y que sólo ve el público) de arrojar su espada para fingir ante sus compañeros que la ha perdido y que está desmayado. Además, se aclara que quien habla es Rodolfo.

Fiesta de san Juan Bautista

118 RUGERO

NO hiciera más una marica. ¿Allá la espada?

DON URGEL

Pues si era necesario quedar algo,

160

¿no era mejor la espada que la vida? RODOLFO

Por cierto que vos sois gentil partida.

RUGERO

¿La espada?

DON URGEL

SÍ, cercáronme los doce. Pidiéronmela con buen comedimiento; yo, como caballero, se la he dado. Mas, hela aquí, que la han restituido.

RODOLFO

De chanza estáis, señor hidalgo245, pero habéis corrido más que un galgo246. La Esposa, entendido

así vuelta

como estaba y como quien

nada de lo que había pasado, prosiguió

tación y los mancebos, en oyéndola ademanes

ESPOSA

243

165

de

no su

hablar, empezaron

había lamena hacer

admiración241.

Esposo dulce, di por qué has huido. Mira que el fuego dulce que has dejado acá dentro del pecho se ha metido y está del corazón apoderado.

170

Hidalgo aparece remitido zfidalgo: «Este término es m u y propio de España. Dícese

c o m ú n m e n t e hidalgo y hijodalgo. Equivale a noble, castizo y de antigüedad de linaje; y el ser hijo de algo significa haber heredado de sus padres y mayores lo que llama algo, que es la nobleza y el que no la adquiere por sí mesmo, por su virtud y valor, es hijo de sus obras y principios de su linaje; dejando a sus descendientes algo de que puedan precisarse, aprovechándose de las gracias y exenciones que a éste hubieren hecho y concedido o su rey o su república.Y el que siendo hijo de algo no obra c o m o tal, es pródigo que la honra que le dejaron sus pasados, y más culpable que otro; pues la debiera conservar y aumentar». 246

Galgo es la «casta de perros bien conocida; son m u y ligeros y corren c o n ellos las

liebres» (Cov.). 247

Acotación que indica el gesto de la Esposa antes de hablar, así c o m o su gesto

mientras habla y el de los otros personajes al oírla.

119

F a m o s o auto sacramental

V e n , q u e m e abraso, v e n . ¿ P o r q u é t e has i d o ? A m i p u e r t a estuviste, y a u n p a r a d o a m i p u e r t a te tuve, o suerte dura. ¡ C u a n c e r c a está del b i e n la d e s v e n t u r a ! RUGERO

E s c u c h a d , que una v o z dulce ha sonado248.

RODOLFO

¡ O h , qué hermosa doncella!

ESPOSA

¡Ay, q u é p r e s t o se pasa la a l e g r í a !

RODOLFO

175

¡ O h , qué h e r m o s a doncella! T e n e d p u n t o c o m e n z a d a alabarla; c a e r á e n el lazo.

DON URGEL

¿ Q u é es e s t o ? ¿ Q u é l u c e r o es el q u e v e o ?

DON LEONÍS

D e b e d e ser D i a n a 2 4 9 q u e h a b a j a d o

180

a a l u m b r a r c o n su l u z t o d a la t i e r r a . RUGERO

M á s r e s p l a n d e c e a q u e s t a q u e la L u n a . F e b o 2 5 0 d e b e d e ser q u e h a m a d r u g a d o .

RODOLFO

185

O a lo m e n o s un ángel que ha venido d e la c o r t e del C i e l o .

RUGERO

248

Y o lo creo.

Didascalia implícita que refiere una acción previa a su enunciación y que sugiere

la belleza de la voz de la Esposa. 249

En el diccionario de Covarrubias aparece remitida a Luna: «El planeta inferior de

los siete, latine luna, a lucendo, dicha en la Escritura luminare minus, en respeto del sol, que se llama luminare maius. El medio cuerpo de la luna está siempre alumbrado del sol; pero en razón de apartarse o alejarse dél, causa en la tierra diferentes formas y apariencias. Y así unas veces no parece un broquel de fuego, otra una rebanada de melón o un medio círculo, y cuando es luna nueva, un arco muy delgado. C o n estas diferencias fingen los poetas tener tres rostros, c o m o dijo Virgilio, 4 Aeneidos:Tria

virginis ora Dianae. Llamáronla

con tres nombres: Luna en el cielo, Diana en la tierra y Proserpina en el infierno» (Cov.). 230

Febo proviene del «Latine P H O E B U S . N o m b r e griego, dicho por otro nombre

Apolo, hijo de Júpiter y Latona; según las fábulas nacido de un mesmo parto con Diana. Fue tenido por dios de la ciencia de adivinar y de la sabiduría» (Cov.).

120

Fiesta de san Juan Bautista

Lleguemos a verla. Sepamos qué es aquesto. Aquí

llegaron todos y le hicieron a la Esposa un gran

dimiento2d1; RODOLFO

ESPOSA

mas ella no se movió, y Rodolfo

Doncella hermosa ¿quién os ha dejado de noche y sola en medio de esta calle? Decid ¿quién os sacó de vuestra casa? VOX dilecti mei pulsantis;Aperi

mihi, soror

mea, sponsa, quia caput meum

plenum

come-

dijo252:

190

est rore2d3.

251

La dulce voz que oía cuando llegó a mi puerta el amor mío, y abre hermana, decía, que estoy helado y frío, con la cabeza llena de rocío.

195

D O N URGEL

¿Buscáis esposo? Ya le habéis hallado. Bien podéis enjugar los claros ojos que, cierto, no merecen tal castigo.

200

ESPOSA

¿Qué es de él?

D O N URGEL

YO

soy de quien habéis quedado llena de vencimientos y despojos, de que vuestra beldad es buen testigo.

ESPOSA

N o habla así mi esposo y amigo.

D O N URGEL

Mirad que soy prudente, discreto y elocuente;

205

Comedimiento. «Mesura, cortesía, respeto, ofrecimiento, buena crianza» (Cov.). Acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento de los hombres para acercarse a la Esposa y que es Rodolfo quien hablará primero dirigiéndose a ella. 233 Cantar de los cantares 5:2. «Yo dormía, pero mi corazón velaba./ Es la voz de mi amado que llama:/ Ábreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, perfecta mía,/ Porque mi cabeza está llena de rocío,/Mis cabellos de las gotas de la noche» (Reina Valera). 232

Famoso auto sacramental de todos muy amado y muy querido y en la ciudad por tal reconocido. ESPOSA

Todo eso es vil, es falso, es engañoso, y va todo perdido.

D O N URGEL

¿Qué otro bien tiene aquese vuestro esposo?

ESPOSA

Dilectus meus candídus et rubicundus, Electus ex millibus254. Mi dulcísimo amado será de mí entre todos conocido. Es blanco y colorado, es hermoso y ha sido entre muchos millares escogido.

121

210

215

220

Era Don Leonís hermoso y rubio y, así, muy contento, respondió lo siguiente D O N LEONÍS

ESPOSA

Yo soy ese.Yo soy, hermosa dama. N o os canséis más, que va vuestro deseo el centro halló y en él reposar puede. Recibidme por tal, pues que la llama del fuego que en mi alma siento y veo hacerse ya otra cosa no concede. En este lugar quede el concierto acabado, pues que aquí habéis encontrado a vuestro dulce y regalado236 esposo, señalado entre todos por hermoso.

225

230

Descubrid, que he de ver vuestra cabeza.

234 Cantar de los cantares 5:10.«Mi amado es blanco y rubio,/ Señalado entre diez mil» (Reina Valera).

" Acotación donde se dan más indicaciones sobre los rasgos físicos del personaje y se dice que es él quien hablará a continuación y la forma en que lo hará (muy contento). 256 Regalado: «Vale también acomodado, suave, delicado» (Aut.). 2

122

Fiesta de san Juan Bautista

Aquí se descubrió Don Leonís la cabeza quitándose el sombrero, y la Esposa la miró, y volvió el rostro, como que le daba fastidio, y dijo257: ESPOSA

NO sois, no sois mi esposo.

DON LEONÍS

¿Qué tiene vuestro esposo en la cabeza?

ESPOSA

Caput eius aurum optimum2iS. Es sucia y asquerosa, es vil esa cabeza que has mostrado. Mas la cabeza hermosa de aquel mi dulce amado

235

es toda de oro puro y acendrado259.

240

Doncella, sosegad un poco el pecho. Repose el corazón entristecido que viene del camino alborotado, que aunque cabeza de oro habéis pedido, será vuestro deseo satisfecho,

245

RUGERO

pues hoy a tan buen puerto habéis llegado. Y si el cielo estrellado vuestra beldad pidiera, yo sólo pretendiera subir allá con presuroso vuelo y a pedazos echarle acá en el suelo.

250

257 Acotación doble que ordena el movimiento y la enunciación de dos personajes distintos. Don Leonís hace el movimiento de quitarse el sombrero, mientras que la Esposa, por su parte, se mueve para mirarlo, antes de decir las palabras que siguen. 238 Cantar de los cantares 5:11. «Su cabeza como oro finísimo;/Sus cabellos crespos, negros como el cuervo» (Reina Valera).

Acendrado aparece remitido a cendra «es vocablo francés; vale tanto como ceniza, pero está contraído a que signifique cierta ceniza de que los plateros hacen una lejía fuerte para limpiar la plata, de do tomó el nombre de plata» (Cov.). En la tercera acepción aparece «la limpia y purificada, la ceniza de los sarmientos es tan fuerte y aguda que abrasa, a causa de cierto vigor que les quedó del vino. Cuando alguna cuba se va estragando, dicen que echándole esta ceniza caliente y tapándola, se repara y vuelve el vino a su ser» (Cov). 239

123

F a m o s o a u t o sacramental

Volvió la Esposa ESPOSA

el rostro y ojos hacia el cielo y dijo

ast260:

N u n c a t e o í y o h a b l a r d e esta m a n e r a , dulcísimo consuelo. T u v o z h u m i l d e y n o s o b e r b i a era. Crura illius columnae Quaefundatae

marmoreae

sunt super bases

255 aureas261.

Los pies de m i alegría el s u e l o p i s a n y n o s o n v i o l e n t a d o s , y son de cantería262 de m á r m o l fabricados y e n basas

263

260

de oro de humildad fundados.

(Aparte.)264 RODOLFO

Solo h e q u e d a d o p o r q u e sólo alcance d e u n t a n f u e r t e c o m b a t e la v i c t o r i a . Y n o haré p o c o pues tan bien pelea. A la

Esposa265.

D o n c e l l a (¡o, si m e sale b i e n e l l a n c e ! ) 2 6 6 ,

265

o l v i d a d e t u e s p o s o la m e m o r i a , 260 Acotación m o t r i z y enunciativa que señala que la Esposa mueve su cabeza y que las palabras siguientes las dirá dirigiéndose a Dios. 261 Cantar de los cantares 5:15. «Sus piernas, c o m o columnas de m á r m o l fundadas sobre basas de oro fino;/Su aspecto c o m o el Líbano, escogido c o m o los cedros» (Reina Valera). 262 Cantería aparece remitido a cantón: «Latine angulus exterior, c o m o cantón de calle o

e s q u i n a , d e campterfiexus,

q u e vale flexión o v u e l t a , a verbo, quod estjiecto, canthos,

angulus

oculi [...] el lugar de d o n d e se saca piedra» (Cov.). 263

Basa es «la p e a ñ a y el a s i e n t o d e la c o l u m n a , latine basis, agraeco pes,

sustentamentum,

id quod suprapositaefabricae pondus sustinetjirmamentum. Las estaturas se p o n e n sobre basas, y en ellas sus nombres» (Cov.). 264 Acotación que indica que lo que el personaje dice sólo lo oye el público y n o los otros personajes. 265 Acotación que indica u n cambio de interlocutor de las palabras de R o d o l f o , quien ahora se dirige a la Esposa. 266

Lance «es la s u e r t e e n a r r o j a r la red, o e n la m a r o e n el r í o ; latine iactus retis.

Cómprase y véndese algunas veces en la ribera, a la ventura, y suele n o sacar n i n g ú n

Fiesta de san Juan Bautista

124

pues ves que no hay, sin él, para qué sea. Vergüenza es que te vea alguno en tal estado buscando al que ha dejado

270

sola tal dama. ESPOSA

Esposo, ¿dó te has ido? ¡Ay, ay de mí, que yo lo he merecido!

RODOLFO

ESPOSA

Mira que soy tu esposo. Deja ausentes. Calla, falso atrevido, que no eres tú mi esposo. Mientes, mientes.

RODOLFO

275

Mira que desde niño me he criado en mil deleites, fiestas y saraos267. ¿Por qué dices que yo no soy tu esposo?

ESPOSA

Ese torpe lenguaje lo declara: Labia eius distillantia myrram

primam268.

280

Los labios de mi amado son todos blancos como la azucena, y de ellos he yo hallado que corre una gran vena, no de deleites, mas de mirra y pena.

285

Habla recogimiento 269 y mortificación de las pasiones, pescado, y el que compró pierde su dinero; otras suele salir con mucha pesca, y así es suerte y no cosa cierta» (Cov.). 267 Serao es «la junta de damas y galanes en fiesta principal y acordada, particularmente en los palacios de los reyes y grandes señores, adonde en unas sala muy adornada y grande se ponen los asientos necesarios para tal fiesta; y porque se danza al son de muchos instrumentos músicos y también suele haber música de cantores, entiendo venir ese nombre de la palabra hebrea sir, cantus, o de sir, que vale lo mesmo que señor, se dijo sirao, que valdrá tanto c o m o fiesta real. Sin embargo de lo dicho, sospecho debe ser nombre alemán» (Cov.).

Cantar de los cantares 5:13. «Sus mejillas, c o m o una era de especias aromáticas, c o m o fragantes flores;/Sus labios, c o m o lirios que destilan mirra fragante» (Reina Valera). 268

269

Recogimiento

es «retiramiento» (Cov.).

125

Famoso auto sacramental y pide un pensamiento puro, y los corazones también los quiere libres de aficiones. Las promesas humanas huelen al fin a vuestro bajo intento. Son torpes, y tan vanas que se las lleva el viento; ni tienen ser ni tienen fundamento. Mi esposo siempre dura; su trato es santo y de pureza lleno, pero vuestra hermosura es un nevado cieno que a un soplo leve de gloria queda ajeno Jilij hominum, et queritis

ut quid diligitis

290

295

300

vanitatem

mendacium?270

Dejad ya, vana gente, las aguas turbias del placer mundano, que mi Esposo es la fuente de licor soberano

305

que fecunda y riega el corazón humano.

270

D O N LEONÍS

¡Oh, qué palabras! ¡Cómo me han herido!

D O N URGEL

Pues no quedo yo menos compungido.

D O N LEONÍS

¡Oh edad ciega y perdida! ¡Oh tristes y amargos años! Hoy, mundo, dejo tus engaños; hoy busco nueva vida.

D O N URGEL

¡Oh juventud malgastada! ¡Oh vida fresca y tarde de mí conocida y así tarde remediada!

florida,

310

315

Es un fragmento del Libro de los salmos 4:2, que dice: «Filii hominum, usquequo gravi corde? ut quid diligitis vanitatemet quaeritis mendacium». «Hijos de los hombres, ¿hasta cuándo volveréis mi honra en infamia,/Amaréis la vanidad, y buscaréis la mentira? » (Reina Valera).

Fiesta de san Juan Bautista

126

Aquí hablaron con Rodolfo, y dijeron así Rugero y RUGERO

¿NO

RODOLFO

A

Rodolfo271:

veis los dos santones lo que dicen?

mí me lo diréis, que los confieso.

¡Hideputa, bellacos y qué saben para engañar la triste doncellita!

320

Aquí la Esposa hizo ademán de querer irse y se paseó un poco por el tablado y, viéndola andar así, dijo Don D O N URGEL

Quam pulchri suntgressus

tui, Filia

UrgeP72:

Principié73.

274

¡Qué hermosos pasos llevas , doncella, hija del príncipe glorioso! ¡Ay, quién nos diese nuevas para buscar tu Esposo, dejando al mundo falso y engañoso! D O N LEONÍS

Revertere, revertere, Sunamitis, Revertere vt intueamur

revertere.

té275.

Vuelve el rostro divino. Vuelve, vuelve a mirarnos, santa Esposa. Muéstranos el camino de la casa dichosa donde tu amado y nuestro bien reposa.

271

325

330

Acotación enunciativa que indica que las palabras de Urgel y Leonís iban dirigidas a Rodolfo, así como lo que dice Rugero a continuación. 272 Acotación que señala el movimiento de un personaje y la enunciación de otro. Primero la esposa hace el movimiento para salir del escenario y, después, Don Urgel, al verla, dice lo que sigue. 273 Cantar de los cantares 7:1. «¡Cuán hermosos son tus pies en las sandalias,/Oh hija de príncipe!" (Reina Valera). 274 Didascalia implícita que reitera el movimiento de la Esposa y su forma de hacerlo. 273 Cantar de los cantares 6:13. «Vuélvete, vuélvete, oh sulamita;/ Vuélvete, vuélvete, y te miraremos./ ¿Qué veréis en la sulamita?/ Algo como la reunión de dos campamentos" (Reina Valera).

Famoso auto sacramental

127

Volviese aquí la Esposa a mirar a los nuevamente y dijo Don

convertidos

UrgeP76:

D O N URGEL

Ea, amigos, corriendo vamos todos. Busquemos este Esposo.

D O N LEONÍS

Vamos, vamos, que todo lo demás es desvarío.

D O N URGEL

¡Oh amargas horas, desabridos días!

D O N LEONÍS

¡Noches de regalgar277 y acíbar278 llenas!

335

Con esto se iban entrando poco a poco, y Rugero dio dos pasos tras ellos y dijo279: RUGERO

Volvé acá en hora mala. ¿Dónde vamos?

RODOLFO

Caminad, ¡hola!, que si no me engaño ellos van a meterse en una cueva280.

340

276

Acotación que indica el movimiento de la Esposa, quien mira a Leonís y a Urgel, y que señala que es este último quien hablará. 277 Regalgar o Rejalgar significa «mineral de color rojo, lustre resinoso y fractura concoidea, que se raya con la uña, y es una combinación muy venenosa de arsénico y azufre» ( D R A E ) . 278 Acíbar es «el jugo de las pencas de una yerba babosa que comúnmente se llama sfabira o Sfabila, corrompido del vocablo arábigo ciberum, que con el artículo a dirá aziberum, y de allí corruptamente decimos acíbar. El padre Guadix dice que esta yerba sfabira viene del nomber sf abar, que en arábigo vale paciencia, porque el enfermo que la ha de tomar en bebida ha de sufrir mucho por su gran amargura. En griego se llama aloe; algunos la llaman sempervivum marinum; críase en la India y en la Arabia. En España las crían en los huertos y en tiestos. Tiene las hojas largas, gruesas, angostas y estiradas en modo de pencas, con algunas espinas retorcidas; y porque tiene forma de cuernos de cabra, los griegos la llamaron tragocerata» (Cov.). 279 Acotación que, por un lado, señala que Leonís y Urgel van saliendo del escenario y que, por otro lado, indica el movimiento de Rugero de seguirlos y la enunciación que viene a continuación. 280 Didascalia implícita que indica un movimiento de los personajes hacia un extremo del escenario.

128

Fiesta de san Juan Bautista Aquí se entraron los dos convertidos y, vuelto Rugero a Rodolfo, le dijo fisgando281: RUGERO

RODOLFO

RUGERO

SÍ. Bien conoces a los mancebitos. Rabiando estaba el diablo por ser fraile. Déjalos, que mañana yo prometo de hacérselo sudar allá en palacio en algún buen corrillo de galanes.

345

Bien será; mas sabéis que me parece que luego en levantándonos mañana vamos a dar al Rey cuenta de todo, y del extraño encuentro de esta Dama, pues la cosa merece que él lo sepa.

350

eso mismo pensaba. Alarga el paso, que se me caen los párpados de sueño282.

YO

Entráronse los dos, y la Esposa quedó sola en el tablado, y dijo2*3: ESPOSA

Omnis caro fenum Quasiflos

et omnis gloria eius

agri. Exicatum

Verbum autem Domini

est fenumet

355 cecidit fios,

permanet284.

Toda la carne es heno en verde prado, y como flor del campo su hermosura. Secóse el heno en el invierno helado; quitó a la flor la escarcha su frescura. 281

360

Acotación que reitera la didascalia implícita anterior y que señala que Leonís y Urgel salen del escenario. Además se indica la enunciación que dirige Rugero a Rodolfo. 282 Didascalia implícita que indica un gesto de desplazamiento de los personajes que van a salir de escena, así como el gesto de cansancio de Rodolfo. 283 Acotación que describe el movimiento de salida de Rugero y Rodolfo, y que señala que es la Esposa quien hablará sola a continuación. 284 Isaías 40:6-8. «Voz que decía: Da voces. Y yo respondí: ¿Qué tengo que decir a voces? Que toda carne es hierba, y toda su gloria como flor del campo./ La hierba se seca, y la flor se marchita, porque el viento de Jehová sopló en ella; ciertamente como hierba es el pueblo./ Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre» (Reina Valera).

Famoso auto sacramental

129

Tal es la mocedad y el engañado mozo que nunca entiende su locura, que en polvo ha de parar su gentileza y en manjar de gusanos su belleza. Mas mi Esposo dulcísimo, dechado del Padre y Verbo suyo, su ser tiene desde la eternidad que fue engendrado, y en este ser eterno se mantiene. De infinita hermosura está adornado con la perpetuidad que a Dios conviene. A éste busca con ansia el alma mía, que los demás son flor de sólo un día.

285

370

Entróse la Esposa y salieron luego por otra puerta

Theóphilo,

Lucio y Pamachio, estudiantes, como que venían

platicando

cosas de estudio, y dijo THEÓPHILO

365

Theóphilo285:

Conozco, Lucio, vuestro gran ingenio, pero en el movimiento de los cielos la opinión que lleváis es muy errada, pues decís que ninguno de ellos puede moverse con contrarios movimientos. Debéis os de mover por quien lo ignora.

Lucio

YO no soy fácil en seguir autores ni me muevo jamás sin fundamento. Vos, sin él, me le dais para enojarme por no querer mirar a mi argumento.

PAMACHIO

Y

a mí me hace fuerza cómo puede un cielo caminar dos vías opuestas en un instante, y ir allí, y volverse.

375

380

385

Acotación motriz que señala el movimiento de la Esposa, que sale por un lado del escenario, seguido del movimiento de un grupo de estudiantes que entra por otro lado. Además, es una acotación enunciativa que indica que los estudiantes vienen hablando y que Theóphilo es quien habla a continuación.

130

Fiesta d e san J u a n Bautista

THEÓPHILO

286

N O se hace en un instante el movimiento, más el tiempo que dura juntamente. El Sol, que va de oriente hasta el poniente, anda por otra vía opuesta a esa. La una es natural, la otra es violenta. Por eso hace los días desiguales, y así los otros astros celestiales.

PAMACHIO

Filosofía escura me parece.

Lucio

A mí, imposible.

THEÓPHILO

Oíd.Veréisla clara por un ejemplo, y no podréis negarlo. Si cayese una pica286 desde el cielo derecha, y al pie de ella una hormiga, la cual fuese subiendo hasta la punta, sin duda sube y baja juntamente, y se ven en un sujeto tan contrarios movimientos. Así en los cielos.

Lucio

Parad, yo me convenzo. N o en balde estimé siempre el saber vuestro.

PAMACHIO

Excede vuestro saber a vuestra gran opinión y queda atrás la fama pregonera.

THEÓPHILO

Mas no miráis, amigos, qué de espacio, sin ver que ya la noche se nos pasa, nos estamos en medio de este prado287

390

395

400

405

410

Pica es una «lanza larga de hierro p e q u e ñ o y agudo, de que usan los soldados que llaman piqueros. F u e arma de los macedonios p o r q u e n o tienen otro golpe más del que dan picando» (Cov.). 287 Didascalia implícita que hace u n señalamiento de lugar (prado) y que sugiere una cierta iluminación escénica (oscuridad).

Famoso auto sacramental

131

tratando del celeste movimiento y él se va con tan poco sentimiento. PAMACHIO

Lucio

THEÓPHILO

288

Ya lo veo, la causa pienso ha sido que el ánimo ocupado todo el día con nuestros ejercicios literarios, que suelen ser tan graves y aun pesados, y a voz disputando en las escuelas en materias que son menos gustosas, ambos a dos buscaban su sosiego y hallándole a su gusto, se han tomado la apacible ocasión sin ser sentidos, y más que el aire, quieto y sosegado, la clara noche, el cielo tan sereno nos convidaba mucho a detenernos 288 . A lo menos de mí deciros puedo que no sé yo qué cosa haya en el mundo, en cuanto el Hacedor nos ha mostrado, que más mi alma levante que el pararme a ver esa morada tan hermosa de este cielo estrellado que miramos 289 . Dado habéis en el punto.Yo os prometo que casi de la boca me quitastes lo mismo que habéis dicho. Q u é hermosura la de la blanca Luna, y qué encendido está el otro planeta, a quien dios Marte puso por nombre propio el pueblo rudo; pues el otro, que Júpiter se llama, qué claridad tan grande que derrama 290 .

415

420

425

430

435

Didascalia implícita q u e da indicaciones sobre la iluminación de la escena.Además,

refiere una acción q u e ya han h e c h o los personajes: detenerse para debatir y ver la noche. 289

Didascalia implícita q u e indica el gesto de los personajes de mirar hacia arriba del

escenario, c o m o v i e n d o el cielo estrellado. 290

Didascalia implícita q u e sugiere condicionamientos de la escena c o m o iluminación

de n o c h e clara o presencia icònica de objetos q u e hagan las veces de la L u n a y de los planetas q u e los personajes dicen estar viendo.

132

Fiesta d e san J u a n Bautista

Lucio

THEÓPHILO

291

ES tan grande, a las veces tan hermosa, que cuando la contemplo atentamente con la del otro, a él tan parecido, que Venus es llamado, estoy sacando, con profundo suspiro, un sentimiento del fondo de mi pecho que me causa lágrimas en los ojos bien crecidas291. Porque ¿quién, me decid, si se pusiere a ver tanta hermosura en estos astros, que les dio el que formó su arquitectura, no dirá con dolor: ¡oh gran barbaría de los que tales nombres os pusieron de un hombre infame y de una vil ramera! Y bien se ve, si en ello sentimiento o algún conocimiento haber pudiera, justicia al cielo contra tales nombres y contra quien los puso pedirían, y, cierto, si en mi voto se pusiera, el dorado astro, a Júpiter, y a Venus el planeta plateado llamaría, y a los demás, sus nombres semejantes, dejando a los gentiles los infames nombres que ellos sin seso les pusieron. Basta, que estáis colérico y no es mucho, pues lo que habéis propuesto lo pedía; pero ha de ser con fruto y no riñamos, que no os noto de airado292. Sólo digo que hablar ahora en esto es excusado pues con tantos tornáis pleito y contienda. Pasad, pues, adelante al firmamento. ¡Qué figuras tan bellas que se muestran por esa hermosa bóveda del cielo!

440

445

450

455

460

465

470

Didascalia implícita que indica el gesto c o n m o v i d o y el llanto del personaje ante su visión del cielo. 292 Ayrado aparece remitido a ira «cólera, enojo, súbito furor» (Cov.).

Famoso auto sacramental ¿No veis el Orion 293 que ya se esconde? Las híadas294 también, o las cabrillas,295 el can mayor296, el fulminante Arturo297, las dos ursas298 que el pueblo, no sabiendo, suele llamar el carro y la bocina y la estrella polar que no parece que se mueve de un puesto, aunque camina y hace también su círculo perfecto, el enroscado drago299, la vihuela y el águila caudal, que va volando.

133

475

480

293

Orion «(la O es larga, en Virg. se encuentra breve) -onis, m: O r i o n [cazador transformado por Diana en una constelación]» (Cov.). 294 Híadas proviene del «Latine HYADES; son siete estrellas en la cabeza de signo de Tauro, que siempre que nace o se ponen causan lluvias; y así se dijeron hoc esí, a pluvendo. Los poetas fingen haber sido las que criaron al dios Baco, que huyendo del furor de la diosa Juno, anduvieron vagando hasta que Júpiter las subió al cielo y las colocó estrellas en el lugar dicho; y del nombre del hermano Hiante se llamaron hyades. Lo demás verás en los diccionarios históricos y poéticos» (Cov.). 295 Las Cabrillas son «una constelación de siete estrella en la rodilla del toro, dichas vergilias, a vere porque en el equinoccio vernal nacen con el sol por el oriente, y porque entonces es tiempo de navegar las llamaron Pléyades, quod est navigare, uel dictae sunt Pléyades, quasi, hoc est,plures, por ser siete y parecer casi juntas, o por haber sido de Plione, ninfa, y de Atlante. Otros dicen haber sido siete hermanas, hija de Licurgo, de la ínsula Naxo, y por haber criado a Baco las colocó Júpiter en el cielo, los nombres de las cuales se entiende haber sido éstos: Electra, Alcione, Caeleno, Maia, Asterope, Taigete, Merope. Esta última apenas se divisa, y dicen ser la causa el corrimiento que tiene de haberse ella sola casado con hombre, que fue Sísifo, y las demás con dioses. Otros dicen haber sido la que esconde Electra, porque al tiempo que los griegos destruyeron a Troya, de pura compasión se cubrió la cara por no verlo» (Cov.). 296

El «gran Can fue el primero rey de los tártaros, dicho antes Cangio, hombre bajo, pero vino a ser muy valeroso, y los suyos tomando su apellido, se llamaron Canes. Este nombre can es griego, cyon. C o m ú n m e n t e dicen que este nombre can se dijo a canendo, porque de noche, en guardar la casa y el hato-avisa luego con su ladrido, que largo m o d o se dice canto, y en la caza, cuando la tiene encovada, late y llama al cazador» (Cov.). 297 Arcturo es Arctúrus, -i, m.\ «Arturo [estrella de la constelación del Boyero; esta constelación]» (Vox). 298 Ursa, cs,f. «hembra del oso. Osa Mayor, Osa M e n o r [constelación]» (Vox). 299 Drago es la «serpiente de muchos años, que con la edad ha venido a crecer desaforadamente; y algunos dicen que a los tales les nacen alas y pies en la forma que los pintan. Díjose dragón, en latín D R A C O , NIS, del nombre griego a verbo, videre\ porque según escriben los naturales es de perfetísima vista. Entre las demás insignias que llevaban los romanos en sus estandartes era una el dragón, o para significar la suma vigilancia del capitán y el cuidado y solercia que había de tener en todo» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista

134

Lucio

Con nueva suspensión lo estoy mirando300.

THEÓPHILO

Pues mirad al León y al Basilisco301, que está dentro en su pecho; al Vellocino del carnero dorado.

PAMACHIO

THEÓPHILO

Tened punto, que pervertís el orden de los signos. ¿No comenzó en León aquel planeta que con heroico verso en orden puso la sucesión y término que guardan? ¿De quién decís? Ya, ya, será Manilio302. Bien me acordaba, bien; mas no quería seguir más orden que el que dan los ojos. Ahora ponedlos, ruégoos, porque sale Henorco, que llamamos el auriga303 trayendo al hombro izquierdo aquella estrella tan hermosa que llaman Hirco 304 o Cabra.

485

490

495

Mirad la bella Astrea3Cb, que llevando en su mano la espiga, muestra al mundo el clarísimo astro que allí tiene. La boreal306 corona bien merece que la miréis de espacio. Didascalia implícita que indica el gesto de Lucio de mirar el cielo con admiración. Basilisco es «una especie de serpiente, de la cual hace mención Plinio, lib. 8, cap. 21. Críase en los desiertos de África, tiene en la cabeza cierta crestilla con tres puntas en forma de diadema y algunas manchas blancas sembradas por el cuerpo; no es mayor que un palmo, con su silbo ahuyenta las demás serpientes y con su visita y resuello mata. Llamóse régulo o por la diadema que tiene en la cabeza, o por la excelencia de su veneno e imperio que tiene en todas las demás serpientes ponzoñosas» (Cov.). 300 301

302 Manlius -ii, m: «Manlio [n. gentilicio romano, esp. Del rígido cónsul M . Manno Torcuato]» (Vox). 303 Auriga, es, m: «cochero, conductor, palafrenero, timonero.El cochero [constelación]» (Vox). 304 Hircus, -i, m: «macro cabrío; hedor del macho cabrío» (Vox). 3(b Astreo es «hijo de Crío y Euriba. Quizá es un nombre inventado para el padre de las estrellas» (Cov.). En el texto aparece Astrea porque hace referencia a la estrella. 306 En el diccionario de Covarrubias aparece boreal remitido a borrasca: «la que cae entre el norte y el círculo ártico» (Cov.).

Famoso auto sacramental

135

N o la veo.

Lucio THEÓPHILO

PAMACHIO

veis las ocho estrellas de aquel cerco?307 ¿Y en medio, una lúcida? Pues aquella es la corona que de Ariadne dicen. Mirad a Casiopea308 que en su silla parece está sentada, al Signo, a Perseo, que lleva la cabeza de Medusa. ¿NO

Basta. Vamonos a dormir porque es muy tarde309, que otra noche vendremos más de espacio y acabaremos de contarlas todas, si cuenta alguna tienen las estrellas, como los astronómicos afirman. Entró la Esposa antes que ellos se fuesen hubiese oído, comenzó

ESPOSA

500

510

y, como que no los

a decir apartada de ellos31°:

Videbo cáelos tuos, opera digitorum Lunam

505

et stellas quae tu fundas

tuorum, n

tP .

Miraré la grandeza de ese cielo312 que con tu prima313 mano fabricaste y la Luna y estrellas que fundaste, por si de allá me viene algún consuelo.

515

307 Didascalia implícita que connota una orden motriz implicadora de la necesidad de hacer un gesto:Theóphilo le señala a Lucio un lugar para que vea las estrellas a las que se está refiriendo. 308 Cassiopé, -és o -pea -cej: «Casiopea [mujer de Cefeo transformada en constelación]»

(Vox). 309

Didascalia implícita que anuncia un gesto de desplazamiento: los personajes van a salir del escenario, cuando aparece la Esposa. 310 Acotación que completa la didascalia implícita anterior. Indica el movimiento de la Esposa, quien entra al escenario, así como su enunciación y el lugar desde donde la hace (apartada de los estudiantes). 311 Libro de los salmos 8:4: «Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,/ la luna y las estrellas que tú formaste» (Reina Valera). 312 Didascalia implícita que indica el gesto de la Esposa de mirar hacia el cielo. 313 Prima: «Según la significación latina vale primera en orden» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista

136 THEÓPHILO

¿Quién habla aquí? Parece está metido en mi mismo concepto y pensamiento314.

ESPOSA

Rica ciudad, moradas cristalinas; ángeles que os estáis mirando en ellas, reposo dulce, de sosiego lleno; almas que allí acabáis vuestras querellas; Virgen que con las Vírgenes caminas, cogiendo flores por el prado ameno. Mi corazón ajeno del grave mal que siento, estaba tan contento que sólo en ti pensar me recreaba. Luego con dulce sueño reposaba o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este triste valle donde ahora me entristezco y me canso en el reposo313 se vio mi pecho alegre y descansado. ¡O bien, cómo corriste presuroso! acuérdome velando aquí algún hora que al momento encontraba con mi amado. ¡O venturoso estado! señor, ¿por qué te fuiste y ese rostro escondiste dejándome en las sombras de la muerte? Más convenible, digna y justa suerte al miserable estado de mi vida que es más que hierro fuerte, pues no lo ha quebrantado tu partida.

314

520

525

530

535

540

545

Didascalia implícita que indica el gesto de Theóphilo y la distribución de los personajes en el escenario, quienes se oyen pero aún n o se han visto. 315 Didascalia implícita que indica el lugar donde están y el gesto de tristeza de la Esposa.

Famoso auto sacramental

THEÓPHILO

¡Oh qué dulce llorar!316 ¿Quién es, amigos?

Lucio

YO le conozco ya. Mas no. ¿Qué digo?

PAMACHIO

Tente317, Lucio. N o llegues318, que algún ángel en forma humana aquí se ha aparecido.

Lucio

Si es ángel yo no sé. Mas sé que veo una doncella sola aquí llorando, la más hermosa que yo vi en mi vida319. Sálvete Dios, Señora320. ¿A tales horas y en una calle sola quién te ha puesto? ¿De qué nación y tierra aquí has venido? Que, al parecer, serás de gente extraña, según el talle y hábito que muestras321. ¿Has venido volando por el aire? ¿O del impíreo cielo aquí has bajado? ¿O qué ocasión y causa te ha movido?

ESPOSA

In lectulo meo per noctes qu[a]esiviquem diligit anima mea. Quaesivi illum et non inveni. ¿Num quem diligit anima mea vidistis?322 He buscado a mi Esposo allá en el lecho y no le hallando, vine apresurada,

137

550

555

560

565

Didascalia implícita que señala el llanto de la Esposa. Tener. «Significa también detener, y parar» (Aut.). 318 Didascalia implícita que indica que Lucio, mientras hablaba, se había movido para acercarse a la Esposa. 319 Didascalia implícita que indica el gesto de Lucio de estar mirando a la Esposa, así como la apariencia física de ella. 320 Didascalia implícita que indica que Lucio ha dejado de hablar con sus compañeros y que a continuación dirigirá sus palabras a la Esposa. 321 Didascalia implícita que indica el vestuario que tiene la Esposa. 322 Esta cita corresponde a los versículos 1 y 3 del capítulo 3 del Cantar de los cantares; «3:1 Por las noches busqué en mi lecho al que ama mi alma;/ lo busqué, y no lo hallé./ 3:2 Y dije: Me levantaré ahora, y rodearé por la ciudad;/ por las calles y por las plazas/ buscaré al que ama mi alma;/ lo busqué, y no lo hallé./ 3:3 M e hallaron los guardas que rondan la ciudad,/ y les dije: ¿Habéis visto al que ama mi alma?" (Reina Valera). 316 317

Fiesta de san J u a n Bautista

138

y p o r v e r m e sin él l l o r o p e n a d a . ¡ D e c i d m e si sabréis q u é se h a b r á h e c h o ! THEÓPHILO

D e vuestro Esposo cosa n o sabemos,

570

h e r m o s a d a m a . V e d si a l g u n o a c a s o d e los q u e h a b l a n d o e s t a m o s le p a r e c e y gustaréis h a c e r a l g ú n b u e n t r u e q u e . ESPOSA

Sicut malus Sic dilectus

inter ligna meus

silvarum

interfilios323.

575

C o m o el m a n z a n o h e r m o s o e n t r e á r b o l e s silvestres es p r e c i a d o , así m i d u l c e e s p o s o en infinito g r a d o e x c e d e cuanto Dios tiene criado. PAMACHIO

580

M i r a d si os a l a r g á i s , V i r g e n h e r m o s a . ¿ N o habéis p o r ventura vos o í d o la e s t i m a g r a n d e y p r e c i o e n q u e se t i e n e n las letras e n el m u n d o ? ¿ Q u é linaje d e g e n t e es m á s t e n i d o y r e s p e t a d o ?

585

¿ Q u i é n t i e n e los c o n s e j o s , las a u d i e n c i a s , los p ú l p i t o s , las m i t r a s 3 2 4 , las tiaras 3 2 ', s i n o los q u e e n las letras se e s m e r a r o n ?

323 Cantar de los cantares 2:3: « C o m o el manzano entre los árboles silvestres, /así es mi amado entre los jóvenes; / b a j o la sombra del deseado m e senté,/ y su fruto fue dulce a mi paladar» (Reina Valera).

Mitra. «Hoy día en la Iglesia Católica sinifica el ornamento de la cabeza del obispo o arzobispo, insignia pontifical. Antiguamente, cerca de los de Frigia y Meonia, Lidia y Siria y Egipto, eran ornamento de las cabezas de las mujeres, aunque debía ser en otra forma. La mitra pontifical, dividida en dos partes, tiene muchos misterios e interpretaciones, y entre ellas es una la noticia que debe tener de uno y otro Testamento, etc. Maravillado estoy que algunos hombres graves usen deste nombre mitra por la coroza, siendo cobertura infame y de diferente forma, que con más propiedad le pudieran decir cúculo [cuculus], Pero bien se echa a ver que lo dicen sin malicia y propiamente es cuculoza a C U C U L O » (Cov.). 324

325 Tiara: «fue antiguamente tocado de las mujeres persianas, y después ornamento de la cabeza de los reyes y sacerdotes. Hoy día llamamos tiara a la corona pontifical» (Cov.).

Famoso auto sacramental ESPOSA

139

In his labor et aflictio spiritus326. Sea como decís, mas los cuidados

590

del pastor, aunque sea el mismo Papa, ¿Quién los podrá contar? o ¿Quién se escapa de aflicción de su ánimo y trabajo? ¡Aquel pretender ser el más honrado procurando humillar al pobre y bajo!

595

Q u e no es de esos, no, mi esposo amado. Lucio

SÍ, mas negar no puedes el contento que se recibe en descubrir verdades, en que el mundo las sepa y reconozca. ¡Sujeción al maestro, al docto y sabio!

ESPOSA

Scientia inflat, chantas vero

600

aedificaf21

no me curo yo mucho de esa ciencia que está llena de viento. L o que busco es amor que edifica la conciencia. THEÓPHILO

N O OS

iréis por ahí. Sí que bien puede

605

haber mucha virtud con muchas letras. Luego cuando éstas con unión se hallaren, nada hallarse podrá de más estima. Ved vos si vuestro esposo en esto excede y entonces lo propuesto habréis probado. ESPOSA

610

In eo sunt omnes thesauri sapientíae et scientiae absconditi™. Ved qué tan bien que en él Dios a encerrado toda su ciencia y su sabiduría

326 Eclesiastés 1:17: «Y dediqué mi corazón a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y los desvarios; conocí que aun esto era aflicción de espíritu» (Reina Valera). La traducción literal de este fragmento sería: «En este esfuerzo y en esta aflicción del espíritu».

1 Corintios 8:1: «En cuanto a lo sacrificado a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento. El conocimiento envanece, pero el amor edifica» (ReinaValera). 327

328 Colosenses 2:3: «En quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento» (ReinaValera).

Fiesta de san Juan Bautista

140

y en él estos tesoros ha guardado. Mas dejadme buscar al alma mía.

615

Dicho esto, se lesfue la Esposa con toda prisa, y ellos quedaron diciendo329:

Lucio THEÓPHILO

Ten Ten330. N o se nos vaya. Conozcamos quién es. Es escusado331.

PAMACHIO

THEÓPHILO

329

veis qué presto se ha desparecido?332 ¿Si fue visión? Pamachio, ¿qué nos dices?

¿NO

PAMACHIO

N o sé qué responderos de pasmado. Sólo pienso lo que antes yo os decía: que acaso es algún ángel que ha bajado de la suprema y celestial esfera.

THEÓPHILO

Yo no sé lo que fue; mas consolado me dejan de tal suerte sus razones, que parece abrasaban mis entrañas.

Lucio

Entremos paso porque están durmiendo nuestros amigos. N o los despertemos, que a la mañana el caso les diremos.

620

625

630

A c o t a c i ó n q u e o r d e n a el m o v i m i e n t o d e salida d e la Esposa y la f o r m a c o m o lo

h a c e ( r á p i d a m e n t e ) . A d e m á s , es u n a a c o t a c i ó n enunciativa q u e si b i e n n o especifica q u é e s t u d i a n t e hablará a c o n t i n u a c i ó n , sí indica q u e ellos se q u e d a n c o n v e r s a n d o . 330

Didascalia implícita q u e indica el gesto de los p e r s o n a j e s d e tratar d e d e t e n e r a la

Esposa, c u a n d o ésta sale del escenario. 331

Excusado es «lo q u e se p u e d e dejar d e hacer, a q u e n o c o r r e obligación» (Cov.).

332

Didascalia implícita q u e indica q u e la Esposa ya h a salido d e escena.

Famoso auto sacramental

141

Con esto se fueron

Lucio, Theóphilo

y Pamachio

y salieron

los músicos a cantar las siguientes letras y dar con ellas fin al Acto

primero333:

ESTRIBILLO

Ay, dulce consuelo, ¿Dónde andáis, mi amor? ¿Por qué me matáis, celos? ¿Cómo me matáis, amor? Ándoos yo buscando y vos me olvidáis. Si así me dejáis, ireisme acabando. Sed benigno y blando. Volved, dulce amor. Que me matáis, celos; me matáis, amor. Si mejor esposa habéis encontrado, de más fiel cuidado, menos perezosa; si otra es la dichosa, yo muero, mi amor. Que me matáis, celos; me matáis, amor. Si fui descuidada en abriros luego y al benigno ruego estuve parada, ya estoy enmendada334. 333

635

640

645

650

655

Acotación que señala el movimiento de dos grupos de personajes. Los estudiantes se van y los músicos entran al escenario para cantar y finalizar el primer acto. 334 Aunque ni el adjetivo enemendado ni el verbo enmendar están registrados por Covarrubias o por Autoridades, el C O R D E , para el siglo XVII, arroja 55 ejemplos del uso

Fiesta de san Juan Bautista

142

N o os tardéis, mi amor, porque me matáis, celos; me matáis, amor. Tocastes mi aldaba, la del corazón. N o tuve razón de no abrir al punto, tomando ocasión que desnuda estaba. Ya yo pasé punto y perdí sazón.

660

665

Pídoos, mi consuelo, que volváis, mi amor; que muero de celos, que muero de amor.

670

Fin del Acto primero

de enmendado, de los cuales muchos aparecen en documentos legales, aunque también hay casos en la lírica y en el teatro del Siglo de Oro: «Esto se ha enmendado bien;/ agora estoy muy contenta,/ que siempre a quien reprehende/da gran gusto ver la enmienda» (Lope deVega, El perro del hortelano). Además, del mismo adjetivo en femenino, el C O R D E registra 16 ejemplos para este siglo, entre los cuales hay uno de teatro: «Perdiendo, Beatriz, el vicio,/bien enmendada te veo» (Pedro Calderón de la Barca, No hay burlas con el amor).

Famoso auto sacramental

143 A C T O SEGUNDO

Actúan:

Esposa Lucifer Demonio 1 Demonio 2 Demonio 3 Demonio 4 Desconsuelo Temor Desesperación Joven con laúd Marinero 1 Marinero 2 Marinero 3 Metrodoro (mercader) Bonosio (galán) Salacio (galán) Músicos Entró Lucifer, y paseándose en contorno del tablado con señales de enojo y rabia, al fin se paró y dijo lo LUCIFER

¿ N O bastan, responde, oh Cielo, los agravios que me has hecho? ¿No basta que vino al suelo Dios a quitarme el derecho y a dar al hombre consuelo?

siguiente35:

675

Pues ¿qué es esto? ahora de nuevo quiere mostrarle el amor. ¿No ves, Cielo, que es traidor

335 Acotación motriz y enunciativa. Aquí se dice el nombre del personaje, su movimiento por el escenario, su gesto, su cese de movimiento y que es él quien habla, una vez ha dejado de caminar.

Fiesta de san Juan Bautista

144

336

el hombre y sólo yo llevo la pena y el disfavor?

680

¿Quién jamás imaginara que Dios acá se quedara después de subido al cielo, y de nuevo este consuelo para el pecador quedara?

685

Con ver que ya se subía estaba yo algo consolado y mi esperanza tenía de recobrar mi reinado y mi antigua monarquía.

690

Mas ya el grande desconsuelo rompe todas mis entrañas336, viendo hacer tales hazañas: que suba y quede en el suelo Dios a descubrir mis mañas.

695

Un agravio a otro agravio, un dolor a otro dolor vas añadiendo, Señor ¿acá te quedas? yo rabio si al hombre das tal favor.

700

Ahora bien, yo me aparejo y no tengo de parar hasta poderlo estorbar. Demonios de mi consejo, venid presto a consultar337.

705

Didascalia implícita que señala el gesto de tristeza de Lucifer. Didascalia implícita que indica el gesto de Lucifer de llamar a sus demonios y de darles la orden para que entren al escenario. 337

145

Famoso auto sacramental Entraron cuatro demonios juntos DEMONIO I

LUCIFER

¿Qué mandas, señor? ¿Qué tienes, que muestras tal sentimiento? ¿Qué te da nuevo tormento? ¿Quién contra lo que tú quieres tiene algún atrevimiento?

710

N o tienes sino mandar, que tus siervos no saldremos un punto de ejecutar todo lo que entendiéramos que te tiene de agradar.

715

Si en vuestra mano estuviese mi consuelo, bien entiendo que todo cuanto quisiese se haría, sin que hubiese falta en lo que yo pretendo, mas, ¡ay!, que es fuerte el contrario con quien suelo pelear.

LUCIFER

DEMONIO

y dijo el primero3

2

¿Que no nos quiere dejar Cristo? ¿Y que nuestro adversario en todo se ha de mostrar? Alguna nueva celada339 nos pondrá, donde caigamos. Mas ya nos la tiene armada tal que si no la estorbamos, no hay ya que pretender nada.

720

725

730

338 Acotación motriz que complementa la didascalia implícita anterior. Los demonios entran al escenario después del llamado de Lucifer. Además, se ordena que el primer demonio habla primero, dirigiéndose a su amo. 339 Celada es la «la emboscada que se hace para asaltar al enemigo repentinamente; también a celando, porque están encubierta y en emboscada» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista

146

DEMONIO

3

LUCIFER

¿Qué nueva emboscada es ésta? ¿Qué, no basta lo pasado? que todo lo ha cifrado haciendo al hombre una fiesta y un convite340 regalado. NO,

DEMONIO 4

Pues ¿cómo? ¿El hombre atrevido merece tal beneficio?

LUCIFER

Aún no lo has bien entendido: verás qué don tan crecido a tan indigno servicio. Ya viste que subió al cielo después que por él murió. Pues quedóse, aunque subió. ¡Ved qué extraño desconsuelo! ¿Quién tal cosa imaginó? De blanco queda vestido, en el altar disfrazado. Hecho manjar, se ha quedado para que yo destruido quede siempre y arruinado. Porque si esto se supiere, ninguno habrá que me siga, y con cuanto yo les diga, los llevará do quisiere tal cebo y tan fuerte liga. Y así os llamé que me deis consejo en mal tan extraño y que todos procuréis que estorbemos tan gran daño, pues vosotros ya le veis.

DEMONIO 1

735

740

745

750

755

760

;Eso tienes de decir?

340 Combite proviene del «latitt convivium, de con y vivo; p o r q u e el juntarse los amigos a entretenerse y holgarse honestamente, es vivir unos c o n otros» (Cov.).

Famoso auto sacramental SÍ, que estoy amedrentado. ¿Quién podrá contradecir a Dios, si El quiere vencer y ponerse en un bocado?

LUCIFER

DEMONIO

341

1

Yo bastaré para hacerlo y quiero quedar desecho si no sosiego tu pecho. Si el hombre llega a comerlo, yo haré no le entre en provecho. Procuraré de apartarle con demasiado temor, no mezclado con amor, que aun de lejos adorarle le cause espanto y pavor. Así engañé al pueblo hebreo, que cuando Dios les hablaba tanto temor les causaba que pidieron con deseo no llegar donde El estaba. Y así fue que se quedaron, y cuando lejos los vi de Dios, llegué y los moví al becerro que adoraron341 y esta ocasión torné allí.

LUCIFER

Con miedo estoy, aunque eso vi.

DEMONIO 2

Estoy de pena rabiando viéndote tan temeroso342. Yo solo me atrevo y oso

147

765

770

775

780

785

En el diccionario de Covarrubias aparece reseñado el pasaje bíblico: «el becerro de oro que adoraron los hijos de Israel en el desierto, por lo cual fueron castigados del Señor severamente, se puede presumir haberle hecho a semejanza de aquel Dios, que los egipcios adoraban con gran veneración en figura de buey o toro, que ellos llamaban el dios Apis» (Con) 342 Didascalia implícita que indica el gesto de temor de Lucifer y la rabia del D e m o n i o 2.

Fiesta de san Juan Bautista

148

rendir el orbe a tu mando con mi brazo valeroso. Con engaño y no con brío he de darte este contento. Yo haré que sin miramiento, sin temor, helado y frío, llegue el hombre al sacramento. Así que, aunque le reciba, no le aproveche el manjar que le dan para sanar; antes, de tal suerte viva que venga más a enfermar. Gran trato con Dios tenía Salomón, con dios habló; mas tal licencia tomó, que como ya pretendía subir, por aquí cayó. LUCIFER DEMONIO

343

SÍ,

3

790

795

800

805

mas este pan nunca vio.

Las entrañas me lastima y rómpeme el corazón ver, señor, nuestra aflicción 343 . ¿ Q u é pan de tan grande estima es éste que os da pasión? Pues oíd lo que he pensado: yo haré que aproveche poco con escrúpulo escusado que al más cuerdo torne loco, inquieto y desconsolado; que venga el hombre a tener su pecho tan afligido que juzgue es mejor partido el no llegar a comer que verse allí tan perdido.

Didascalia implícita q u e señala el gesto afligido del D e m o n i o 3.

810

815

820

Famoso auto sacramental Bueno es todo, mas no damos en la vena ni en el medio porque si este pan dejamos descubierto, no hay remedio sino que todos muramos.

LUCIFER

DEMONIO 4

parece, pues buscando su esposa le anda y llorando, como que le ha perdido porque al cielo se ha subido.

LUCIFER

DEMONIO

344

Pues ¿cómo? ¿No ha de bastar, señor, todo tu poder para poder esconder al hombre aqueste manjar, sin que le venga a comer? Dime si es ya conocido en ese traje y vestido. NO

4

Eso pasa, pues yo solo te libraré de este afán. Corran Belcebú344 y Satán345, que si van de polo a polo, mejor medio no hallarán.

149

825

830

835

840

Según Covarrubias, «Belzebub. C o r r o m p i d o Berzebú; en su verdadera p r o n u n ciación hebrea Bahal-zehub, y en la pronunciación siríaca Behelzehub. Era el ídolo de los acaronitas, n o m b r e compuesto de bahal, Dominus aut possessor et patronus alicuius rei y de zebub, mosca; y así vale tanto c o m o el señor de las moscas que les eran fastidiosas. Y p o r q u e un mal espíritu era el que los engañaba en este ídolo, se toma en el Evangelio p o r u n o de los demonios, principal entre ellos, y así p o r san Lucas, cap 11, habiendo Cristo nuestro R e d e n t o r sanado u n endemoniado, le calumniaron los judíos, diciendo: 'Irt Beelzebub, príncipe daemoniorum, eiicit daemonia» (Cov.). 345 Según Covarrubias, «Sathán es n o m b r e hebreo, vale adversario, contradictor, satan adversarius. Regum 3, cap. 5, dice Salomón: "Nunc autem réquiem dedit Dominus Deus meus mihi per circuitum et non est Satan, ñeque occursus malus" etc. Mattheum, c. 16, dice Cristo nuestro Señor a San Pedro (por cuanto parecía contradecirle la obra de la R e d e n c i ó n , desviándole de la pasión y m u e r t e ) : " Vadepost me, Sathana, scandalum es mihi, quia non sapis ea quae Dei sunt, sed eo quae hominum", etc. O r d i n a r i a m e n t e t o m a m o s este n o m b r e Satán por el demonio, p o r ser adversario nuestro desde que Dios crió el p r i m e r h o m b r e ; y así le dice Cristo, Mattheum, cap. 4 : " Vade Sathana", etc.» (Cov.).

150

Fiesta de san Juan Bautista N O sé qué podrás hacer que no esté todo intentado. Ya he procurado impedir a la Esposa su cuidado, mas no la puedo rendir. Cuatro galanes moví que por la ciudad rondasen; di traza que la encontrasen, y sólo saqué de allí que dos me descalabrasen. Tres estudiantes venían del campo y los fui guiando y, así, con ella encontrando, con cuanto le prometían, los dejó, nada estimando.

LUCIFER

DEMONIO

LUCIFER

4

Ahora bien, deja el recelo; haz llamar sin dilación al temor y al desconsuelo con la desesperación, que ellos te darán consuelo. Probemos éste qué hará. Ve, Ángel, con diligencia y llámalos luego acá. ¡Oh, si pudiésemos ya encubrir tan gran demencia!

845

850

855

860

865

Aquí se fue el Demonio primero con gran diligencia y Lucifer dijo LUCIFER

346

prosiguiendo346:

Grandemente receloso de mi quietud y mi honor me tiene hoy aqueste amor que manifiesta a su esposo.

870

Acotación motriz que ordena que el Demonio 1 se vaya del escenario y la forma en que lo hace (con gran diligencia). Además, es una acotación que ordena la enunciación que Lucifer hace de lo que sigue.

151

Famoso auto sacramental

Rabio y peno de celoso y quisiera algún remedio y así quiero ver el medio que inventan vuestros antojos, hecho alguacil de los ojos y capitán de este asedio. A este tiempo entraron el Desconsuelo,

875

el Temor y la Deses-

peración con el traje y vestido que los significaban

muy

bien

y dijeron347: DESCONSUELO

880

885

De esa afición no dudamos.

LUCIFER DEMONIO

La obligación que tenemos, Señor, a lo que ordenares hace que luego dejemos cuantos negocios tenemos para hacer lo que mandares. prestos para obedecer y aparejados estamos.

4

Oíd lo que habéis de hacer y el negocio a que os llamamos. ¿Por ventura habéis oído cómo Jesús se ha partido al cielo y que se ha quedado en el altar disfrazado, de amor del hombre vencido? Pues conviene procurar que este misterio se encubra de su esposa y negociar cómo poderla engañar porque no se le descubra.

890

895

347 Acotación motriz que indica la entrada al escenario de Desconsuelo, Temor y Desesperación. Además, se ordena que el vestuario de estos personajes debe estar de acuerdo con lo que representan, a pesar de que no se explica cómo debe ser concretamente. Asimismo, se dice que ellos son los que hablan a continuación, sin especificar quién lo hará primero.

152

Fiesta de san Juan Bautista Habéis de ir apresurados en busca de aquesta esposa que por El anda llorosa. En hábitos disfrazados, con trato y habla engañosa, procuradla persuadir que no busque a su querido, que enojado se ha partido, porque no le quiso abrir y a los cielos se ha subido. Aflíjala el desconsuelo, dele el temor turbación y la desesperación le cierre de todo el cielo; que piense no hallar perdón. Con esto descuidará de buscar más a su esposo y el caso se encubrirá y seguro quedará tu corazón temeroso. LUCIFER

DESCONSUELO

348

Digo que es extraño ardid y maravilloso engaño. Luego al momento os partid y en remediando este daño por las albricias348 venid. Al momento partiremos. Queda, señor, sosegado, que buenas nuevas traeremos.

900

905

910

915

920

925

C o v a r r u b i a s d e f i n e albricia a partir d e la aclaración del p a d r e G u a d i x : «dice ser

n o m b r e arábigo, del n o m b r e albaxara, q u e vale a n u n c i a c i ó n . Albricias, Latine strenae, arum, evangelium, ii,graece, bonum nuntium; lo q u e se da al q u e n o s trae algunas b u e n a s nuevas. Q u i e r e n a l g u n o s se haya d i c h o albricias d e albicias, p o r q u e c u a l q u i e r a q u e venía a traer b u e n a s nuevas d e alegría e n t r a b a vestido d e vestidura blanca; c o m o el q u e va a dar p é s a m e c o n capa n e g r a d e luto. Y c u a n d o la n u e v a venía e n alguna carta c e r r a d a , ella m e s m a d e f u e r a t a m b i é n m o s t r a b a si era d e alegría o d e tristeza e n los u m b i l i c o s , c o m o d e c i m o s e n otra parte, verbo cuernos» (Cov.).

153

Famoso auto sacramental Vamos, que con esto haremos que el Cielo quede burlado.

LUCIFER

DEMONIO

LUCIFER

3

Escucha, señor. Detente a una cosa que he pensado, que mientras llega esta gente les tendré seguramente el camino aparejado. Por el mar de mediodía viene un rico mercader que partió de Alejandría. A este tengo de traer muy más presto que él creía. Esta noche haré que llegue y tome el puerto, en llegando y con la esposa encontrando, algo la desasosiegue sus riquezas publicando. Luego tengo de guiar los que la ciudad guardaren y téngolos de incitar a que cuando la encontraren la procuren afrentar. En esta buena ocasión podrán éstos derribarla.

935

940

945

950

¡Oh cautelosa invención! no hay más sino ejecutarla al punto, sin dilación. Fuéronse

los demonios

y salió un joven

Desconsuelo, Temor y

Desesperación,

con un laúd en las manos y tocando en él,

danzó gallardamente

un rato; luego se oyeron dentro voces de

tres marineros que decían en voz alta lo

349

930

siguiente9:

Acotación motriz que ordena el movimiento de salida de Desconsuelo, Temor y Desesperación, y la salida de un joven que danza en el escenario. Por último, se ordena que detrás del escenario se debe producir ruido de voces y que los personajes que hablarán a

154

Fiesta de san Juan Bautista MARINERO 1 MARINERO

Amaina, amaina; toma el puerto, toma el puerto.

2 Mira el bajío, mira el bajío; guarda el escollo, [guarda el escollo.

MARINERO 3

Sube a la gavia, sube a la gavia; iza las cuerdas. Iza las cuerdas; echa el áncora350.

MARINERO 1

Vuelve la popa a tierra, la proa a la mar.

MARINERO

955

2 Marineros, embarcá; marineros, embarca.

MARINERO 3

Pon la gente en tierra; pon la gente en tierra.

MARINERO 1

San Telmo, san Telmo.

960

San Telmo, san Telmo. MARINERO

3 San Telmo, san Telmo.

MARINERO 1

Santa María de Monserrate que nos ha dado [buen viaje. Aquí sacó este marinero en hombros a un mercader muy

bien

vestido; los pies descalzos y mojado el marinero de lodo. Y dijo Metrodoro, mercader, asP51: METRODORO

Gracias a Dios del Cielo, que ésta es tierra.

965

continuación (los marineros), lo harán desde dentro, de tal forma que el público los oiga sin verlos todavía. 330 Anchora es el «instrumento de hierro muy conocido, con dos arpones, sirve de afirmar las naves y retenerlas. Hay unas mayores que otras, y la muy grande llamaron los antiguos sacra A N C O R A , por ser el postrer remedio en la tempestad. Díjose en griego anchyra, de do emanó la voz latina anchora. Hay una empresa común de una áncora revuelto a ella un delfín, con la letra Festina lente; otra hay devota, figurando en ella la Santa Cruz» (Cov.) 3=11 Acotación que ordena el movimiento de entrada a escena de dos personajes (el mercader y el Marinero 1) y la forma en que lo hacen (el Marinero lleva en hombros al mercader). Además, se describe el vestuario y el aspecto físico de ambos personajes, así como el hecho de que es Metrodoro (el mercader) quien hablará.

155

Famoso auto sacramental Marinero MARINERO 2

2 sacó en hombros a Bonosio y dijo asPD2:

Santa María de Loreto, que nos ha sacado [a buen puerto 353 . Alabado sea Dios, que escapé de la tormenta.

BONOSIO

Marinero MARINERO

3 sacó a Salido en hombros y dijo asP°4:

3 Santa María de Guadalupe ¡y qué feliz jornada!

SALICIO

YO

besar quiero la tierra.

Entráronse los marineros y quedaron solos Metrodoro, y Salicio, y dando dos vueltas por el tablado, dijeron METRODORO

SALICIO

3,2

Según tarde en el puerto hemos surgido356, posada no hallaremos cual convenga y así será forzoso entretenernos como podamos hasta el claro día. Porque, aunque la ciudad es populosa, mejor de día que de noche, a oscuras, mi gente y las riquezas de mi nave hallarán a su gusto alojamiento. Hágase así, señor, como ordenáredes, que nosotros un punto no saldremos de hacer tu voluntad perfectamente.

Bonosio asP33: 970

975

980

Acotación motriz que indica la entrada al escenario de Bonosio y el Marinero 2, y la forma en que lo hacen (el Marinero lleva en hombros a Bonosio). Además, se indica que es el Marinero 2 quien hablará. 3=3 Didascalia implícita que hace una indicación de lugar: están en un puerto. 3o4 Acotación motriz similar a la anterior. Se señala la entrada de Salicio y el Marinero 3, quien lleva en hombros al primero. Se ordena que el Marinero 3 hable. 333 Acotación motriz que ordena la salida de los marineros de escena, así como el movimiento de Metrodoro, Bonosio y Salicio que se quedan dando vueltas. Además, se dice que estos tres son quienes hablan a continuación. 356 Didascalia implícita que señala que están en un puerto y que aún es de noche.

156

Fiesta de san Juan Bautista METRODORO Tal esperanza tengo; mas decidme, señor sobrino, ¿habéis reconocido si vienen bien las cosas de la nave? ¿Los cofres de oro y orientales perlas, de rubíes, esmeraldas y diamantes vienen cerrados bien? ¿Los ricos lienzos de tan varias figuras y colores han recibido daño en la tormenta? Las ricas telas de oro y los brocados decid si acaso vienen mareados. BONOSIO

Todo lo miré ya, cosa por cosa; lo muy precioso y lo de menos precio. Ninguna cosa falta y todo viene tan fresco, tan hermoso y bien tratado como cuando en las cajas fue metido.

METRODORO Dios sea bendito, que con tal clemencia embarcación tan breve y venturosa nos ha otorgado: que aunque la tormenta de esta noche era grande, el viento próspero nos ha sacado sin hacernos daño, y es gran ventura que al octavo día llegásemos aquí de Alejandría, que yo nunca pensé que en pocos días llegáramos al puerto deseado; mas tanto refrescó el airado viento que me parece que en un hora sola la jornada de ciento hemos hecho. Quiera Dios que la suerte venturosa no nos falte do hemos arribado y topemos benigno acogimiento en el rey y la gente de esta corte. BONOSIO

A quien tantos tesoros y riquezas como tenéis, señor, tantos haberes junto con tal nobleza y tantas partes que los humanos ojos aficionan

985

990

995

1000

1005

1010

1015

Famoso auto sacramental

157

no le puede faltar buena ventura, un casamiento ilustre, noble y rico de alguna hermosa dama de esta corte, si en ella hacer asiento os pareciese. METRODORO

SALICIO

Si mi fortuna el sello echar quisiese, dándome en ese estado tal ventura, de veras sería en todo venturoso, mas ¡ay! Bonosio, ¿Y quién será el que en esto acierte con el blanco? Digo, en todo, que con lo blanco muchos acertaron y sólo de hermosura se pagaron. U n punto substancial habéis tocado porque, cierto, señor, es muy difícil hallar una mujer que tenga en todo las partes que requiere el ser casada, y por eso avisó el refrán antiguo: antes que cases mira lo que haces. U n a es hermosa y fáltale cordura; otra es fea, mas cuerda. Aunque, por cierto, de las dos yo la cuerda escogería, porque a la necia, el ser hermosa añade nueva ocasión de frenesí y locura. Parece que han jurado muchas de ellas siempre contradecir a sus maridos; unas, antojadizas y parleras; otras, tristes, melancólicas y mustias; otras, risueñas; otras, ventaneras 307 ; unas son andariegas que no dejan cosa que no han de ver; otras no salen ni aun una vez en la semana a misa. Pues si algo les decís, luego hay la queja, las lágrimas, el ceño, el sobrecejo 3 ' 8 .

1020

1025

1030

1035

1040

1045

357

Ventanera es «la m u j e r q u e está d e o r d i n a r i o a la v e n t a n a » (Cov.).

358

Sobrecejo a p a r e c e r e m i t i d o a ceja: «el r e m a t e d e la f r e n t e sobre los ojos, q u e

n a t u r a l e z a c u b r i ó d e pelos, q u e l l a m a m o s cejas, c o m o c o b e r t i z o d e los o j o s , ultra d e la d e f e n s a q u e t i e n e n en las dos pálpebras y sus pestañas» (Cov.).

158

Fiesta de san Juan Bautista METRODORO

BONOSIO

Digo que estás, Salido, tan al cabo359 en todo lo que has dicho, que te juro que en nada, a mi sentir, te has engañado. Una cosa se deja, que, a mi voto, no es menos verdadera que las dichas: ¿Las galas, aderezos y vestidos quién los podrá contar en muchas horas? Las basquiñas, las ropas, los jubones 360 de tantas diferencias de colores, que me parece a mí que quien fundase algún nuevo colegio en Salamanca, si color le faltase, no tenía sino irse a un cofre de estas mis señoras, y a dos pasos con él se encontraría, aunque más exquisito le buscase. Pues si subís más alto, a los tocados, un mapamundi allí se encierra: perendengues361, diademas, enrizados, volantes362, escofiones363: no hay hacienda364 aunque el pobre marido así venda.

1050

1055

1060

1065

3,9 Sobre este uso de cabo, Covarrubias dice: «estar al cabo de u n negocio, tenerle bien entendido» (Cov.). 360 Jubón aparece: «Díjose de juba, que con su artículo decimos al-juba. Diego de Urrea dice ser n o m b r e arábigo y vestidura morisca; por ventura será su etimología o de Juba, rey de Mauritania, si usó este género de vestidura, o del n o m b r e latino iubae, iubarum, p o r las guedejas o cernejas que cuelgan del cuello del león, y a su semejanza se terminaban estas jubas en algunos deshilados que llaman rapacejos, para más gala. Y de j u b a se dijo j u b ó n , que es vestido justo y ceñido, q u e se p o n e sobre la camisa y se ataca con las calzas» (Cov.).

361 Perendengues son el «género de listones ensartados en los vestidos, de unos franceses que de París vinieron a esta Corte. Los mantos de h u m o , las puntas de tramoya, p o r ser de invención nueva, y los guardainfantes, para gastar más tela en el vestido y dar campanada c o n la gala» (Cov.). 362

E n el diccionario de Covarrubias aparece volante remitido a volado «género de velo tan delgado que cualquier viento le vuela» (Cov.). 363 E n el diccionario de Covarrubias aparece escofión remitido a cofia: «es cierta c o bertura de la cabeza hecha de red, dentro de la cual las mujeres recogen el cabello» (Cov.). 364 Hacienda: «Se dijo de hacer, que es trabajar, p o r q u e el que trabaja hace hacienda, y el que huelga la deshace y consume. Tómase p o r el caudal y capital que cada u n o tiene, como:Vale la hacienda de Fulano diez mil ducados» (Cov.).

F a m o s o auto sacramental METRODORO

Buenos avisos son.Yo los acepto. Plegue a Dios que aun con ellos no me engañe y quien en tantos mares se ha librado de los monstruos marinos, no se encuentre acá en la tierra con algunos de ellos.

159

1070

Aquí se apartaron a un lado, como conversando, y entró la Esposa por una puerta hablando entre sí y como quien no sabía de ellos ni los avía visto, y dijo asP6D: ESPOSA

Qui descendunt mare in navibus,facientes Operationem in aquis multis, ipsi viderunt Opera Domini et mirabilia eius in profundo366. Aun los que al mar descienden y allí de un débil leño se confían, y por lo que pretenden con las ondas porfían, ellos, mi Dios, te topan a su lado, y a mí parece que me has desamparado.

METRODORO

veis qué extraño encuentro? ¿No parece ésta, que hablando va, monstruo marino?

SALICIO

te engañe, señor, su gentileza. Mira que ver de noche una doncella venir por esa calle, y tan gallarda, sospecha puede dar de algún engaño.

METRODORO

1075

1080

¿NO

NO

1085

Bien dices, mas sepamos lo que busca367. Quizá lo que yo busco habré encontrado.

365 Acotación motriz que ordena dos movimientos. Primero, los hombres se desplazan hacia un lado del escenario, donde continúan conversando sin que se oigan claramente sus palabras. Después, entra la Esposa a escena c o m o hablando sola y sin ver a los hombres, dice las palabras que siguen. 366 Libro de los salmos 1 0 7 : 2 3 - 2 4 : «Los que descienden al mar en naves,/y hacen n e gocio en las muchas aguas,/Ellos han visto las obras de Jehová,/y sus maravillas en las profundidades» (Reina Valera). 367 Didascalia implícita que indica un desplazamiento de los personajes para acercarse a la Esposa.

160

Fiesta d e san J u a n Bautista

Llegáronse cerca de la Esposa, y hiciéronle gran comedimiento, al cual la Esposa estuvo sesga, sin hacer ninguno, y díjole Metrodoro36S: METRODORO

El Cielo os dé, señora, su contento. ¿Tan tarde tal persona, y sola? Espanta. ¿Qué buscáis a tal hora? ¿Y que es posible que en toda esta ciudad ninguno haüastes que vuestro ilustre lado acompañase?

1090

ESPOSA

Dilectus meus mihi et ego illi369. Yo soy para mi esposo, mi esposo para mí; él, mi alegría, yo, su dulce reposo, sin él, ninguno habría

1095

con quien yo pudiese andar en compañía.

1100

METRODORO

BONOSIO

Si tanto os quiere vuestro amado esposo, ¿ C ó m o acabó consigo de dejaros? ¿Andar sola al sereno a tales horas? O él n o os ama, o vos fingidamente pretendéis con palabras engañarme. Decidme la verdad, que yo os prometo de seros cuanto pueda favorable. ¿A qué salistes fuera tan de noche? Metrodoro, señor, ve sobre aviso, que tiene u n razonar m u y dulce y tierno la hermosa dama que encontrado habernos.

1105

1110

(Aparte)™.

368 Acotación m o t r i z que ordena el desplazamiento de los hombres para acercarse a la Esposa. Además, se indica que es M e t r o d o r o quien se dirige a ella primero. 369 Cantar de los cantares 2:16: «Mi amado es mío, y yo suya;/ él apacienta entre lirios» (Reina Valera). 370 Acotación que indica q u e Bonisio le habla a Salicio, sin que los otros dos personajes lo oigan.

Famoso auto sacramental

161

Salicio, temo mucho que esta noche le ha de suceder algo a mi buen tío. METRODORO ESPOSA

Decid, señora, por qué estáis tan suspensa. Pessulum

ostii mei aperui dilecto meo

At Ule declinaverat atque

1115

transiera?11.

Llamó mi esposo y fuile a abrir la puerta, mas llegué tarde, que se había partido salí luego a buscar mi bien perdido, sola, sin más acuerdo y medio muerta. METRODORO

Doncella, no os dé pena por esposo, que si él no pareciere, yo me ofrezco a serlo y no seré yo tan esquivo.

BONOSIO

(Aparte)112.

¿No te lo dije yo, Salicio amigo? ¡Mira qué presto ha dado ya en el lazo! METRODORO

Hermosa dama, yo seré tu esposo, y mira que hago mucho en ofrecerme.

ESPOSA

Ego dilecto meo et ad me conversio

1125

eiusi7i.

N o soy tan poco de mi esposo amada, que mucho tiempo pueda estar ausente. El volverá, porque es amor clemente y seré con su vista recreada. METRODORO

1120

¿Qué esposo puede ser tan poderoso, tan rico, tan hermoso, tan ilustre que pueda ser conmigo comparado?

1130

1135

371 Cantar de los cantares 5:6: «Abrí yo a mi amado;/pero mi amado se había ido, había ya pasado» (Reina Valera). 372 Acotación de tipo enunciativo que señala que lo que dirá el personaje a continuación sólo será oído por Salicio. 373 Cantar de los cantares 7, 10: «Yo soy de mi amado,/y conmigo tiene su contentamiento» (Reina Valera).

Fiesta de san Juan Bautista

162

Los orizos, oniquinos, diamantes, las perlas, esmeraldas y zafiros chrysopassos374, berilios375 y jacintos, amatistos, rubíes, camafeos y todas las demás piedras de Oriente; los olores, perfumes de sabea376; el rico oro de Arabia la dichosa en mis cofres se encierra y, juntamente, la riqueza de Persia toda entera y cuanto hay en la egiptíaca ribera. SALICIO

1140

1145

{Aparte)317.

¿Qué hace de descansar? BONOSIO

Está perdido. ¿No ves lo que hace una pasión, Salicio? Poco ha que estaba cuerdo; ya está loco.

SALICIO

Esto sólo hay de bueno: que parece que la dama no estima sus promesas.

BONOSIO

SALICIO

1150

Mal la conoces tú. Es que lo hace por enlazarle más. No. De otra suerte

374 En el diccionario de Covarrubias no aparece la palabra, pero el Diccionario Vox de latín señala la existencia de chrysolitos: «crisólito [piedra preciosa]» (Vox). Por la similitud de las raíces y por el contexto se puede concluir que hace referencia a otra piedra preciosa. 375 Beril «es una piedra preciosa, latine BERYLLUS,¿emma, subvirtáis et transparens, vix alibi unquam quam in India reperta. En la sacra Biblia se hace mención della, Exodi, cap. 28; en el segundo libro de Esdras, cap. 39; en Ecequiel, cap. 28; y en el Apocalipsis, cap. 21. Escribe della Plinio, lib. 37, cap. 5. 2. Por ser esta piedra transparente llamamos [viriles] biriles a los vidrios claros, por medio de los cuales vemos conservando la vista; y puestos en relicarios y cajas, se ve lo que está dentro sin que se manosee ni maltrate» (Cov.). 376 En el Diccionario Vox de latín aparece Saboei -orum, m. pl.: «los sábeos [habitantes de Sabea] -aeus -a - u m : de Saba, de Arabia» (Vox). 377 Acotación enunciativa que indica que lo que el personaje dirá sólo será oído por Bonosio.

Famoso auto sacramental

163

esta mujer parece que las otras. Veamos qué responde. Escucha un poco. ESPOSA

In sinistra

illius

divitiae

et gloria379.

1155

379

En su siniestra mano tiene mi esposo toda la riqueza y todo el fausto380 humano por basura y vileza; la plata, el oro y perlas, por bajeza, estiércol y basura. El oro me parece más preciado, mi riqueza segura es hallar a mi amado. ¡Ay!, ¿dónde estás, Esposo regalado? SALICIO

1160

1165

(Aparte)381.

Esta es buena ocasión para apartarle de la conversación y devaneo. Señor382, ¿no es hora ya que te recojas en alguna posada donde pases un rato de la noche? ¿Y que descanses del trabajo del mar? Porque mañana puedas ir a besar al rey las manos, luego en entrando el día. Que esta dama parece que se burla, y no conviene tratar de esta manera tu persona, ni son tus partes tales que convenga a tu honor el mostrarle que pretendes

1170

1175

378 Proverbios 3, 16: «Largura d e días está e n su m a n o d e r e c h a ; / e n su i z q u i e r d a , riquezas y h o n r a » (ReinaValera). 379

Siniestra cosa es «La c o n t r a r i a a la diestra, y así d e c i m o s m a n o siniestra» (Cov.).

380

Fausto es «la arrogancia y la soberbia e n tratarse a l g u n o c o n e x t r a o r d i n a r i o m o d o , en el n ú m e r o d e criados y servicio de casa, y o s t e n t a c i ó n d e riquezas vanas; p e r o e n respeto d e la calidad d e la p e r s o n a , si n o e x c e d e e n el m o d o , es m u y j u s t o q u e cada u n o se trate c o m o q u i e n es, y lo c o n t r a r i o parecería mal» (Cov.). 381

A c o t a c i ó n q u e señala q u e Salicio dice los siguientes dos versos para sí m i s m o y q u e sólo el p ú b l i c o lo oye. 382 Didascalia implícita q u e indica q u e Salicio ha d e j a d o d e hablar para sí m i s m o y q u e a h o r a se dirige a M e t r o d o r o .

Fiesta de san Juan Bautista

164

con ansia lo que a tu ser y riqueza se debe con ventaja conocida. METRODORO

Digo que dices bien, que es devaneo hablar con quien no estima tal ventura.

BONOSIO

Viénela Dios y no lo entiende. que no, señor, dejadla que se vuelva en busca de su esposo, y si no es loca, a mi cargo os busque ella mañana.

1185

Haga lo que quisiere, yo la dejo, que por hacerla bien quise ofrecerme, no por necesidad de mi persona. Quédese en hora buena, que mi estado no debe de rogar, mas ser rogado.

1190

METRODORO

Entráronse

1180

todos tres y quedó la Esposa sola, y dijo lo

siguiente83: ESPOSA

Vidi in ómnibus

his vanitatem

et nihil

Permanere sub solé384.

¡Qué locura, qué vano devaneo el del mundo! ¡Qué tonto y engañado va este rico siguiendo su deseo, sin ver qué fin tendrá con su brocado!385 N o considera el miserable arreo386 con que será en la tierra sepultado; que debajo del Sol todo es mudable;

1195

383 Acotación motriz que ordena que los hombres salgan de escena. Además, se indica que la Esposa hablará. 384 Eclesiastés 2:11: «Miré yo luego todas las obras que habían hecho mis manos, y el trabajo que tomé para hacerlas; y he aquí, todo era vanidad y aflicción de espíritu, y sin provecho debajo del sol» (ReinaValera). 383 Brocado es «la labor de las telas ricas de oro, por las brocas o latos clavos que tiene. Textum attalicum basilicum, porque se visten los reyes destas telas» (Cov.). 386 En el Diccionario Vox de latín aparece areo «ornatus, -us m» (Vox). Según el mismo diccionario, ornatus significa «equipo, pertrecho, adorno, ornato (ad ornatum cedilitatis, para embellecer, para realzar la edilidad); belleza del estilo» (Vox).

Famoso auto sacramental

165

sólo es mi eterno esposo invariable. A buscarte me vuelvo. ¡Ay, si te hallase y el corazón y el alma te entregarse!

1200

Entróse la Esposa. Salieron músicos y cantaron estas redondillas387: REDONDILLAS

Para hablar mejor con Dios mi corazón humillado, después que nada ha callado, es cuando ha de hablar con vos. Tiene rendido el dolor mi corazón penitente, y nunca fue más valiente que teniendo este temor. A vos habla tan mudado que casi a hablaros no acierta, mas como estáis a su puerta a hablaros así se ha entrado. Después, mi Jesús, que oí que en mí os quedabais, infiero que sólo vivo si muero para mí y que vivo en ti. N o sé de mí, ya se ve, después que tierno os adoro, y nunca menos ignoro que cuando de mí no sé. Mi vida en vos ha de verse, pues que doy, arrepentido, razón de que la he perdido con la razón de perderse. Ya mi amor podrá jamás a lo del mundo crecer. Ya no quiero más saber 387

cantar.

1205

1210

1215

1220

1225

Acotación motriz que ordena que la Esposa salga y que entren los músicos a

que quereros siempre más. N o os ofenda el desear saber mi corto entender, porque el amar yo el saber es para saber amar. De otro saber vanidad en mí, señor, ya no siento, que todo mi entendimiento le tengo en la voluntad. Mas si a vos ya la rendí, y ella es vos, el juicio pierdo, y nunca he estado más cuerdo, que cuando no estoy en mí. Yo sé, sabeíslo, mi Dios, que amándoos con todo exceso, aún no sé amaros; y en eso sé lo que no sabéis vos. Mi amor nunca vuelva atrás; dete el corazón sus senos, y para no querer menos quiera siempre querer más.

Famoso auto sacramental

167 A C T O TERCERO

Actúan:

Esposa Capitán Sargento Cabo escuadra388 Soldado 1 Soldado 2 Desconsuelo Temor Desesperación Fe Esperanza Amor divino En que fueron

interlocutores un capitán, un sargento, un

cabo escuadra, dos soldados y la Esposa. Salieron al tablado el capitán, sargento, cabo escuadra y soldados, muy aderezados y vestidos, y dijeron lo CAPITÁN

SARGENTO

388

bien

389

siguiente :

¿Las centinelas hacen bien la vela? Decid, señor sargento, ¿habéis mirado una por una, todas las garitas; si tienen gente y si por las murallas podrá subir alguno sin sentirse?

1255

Todo, señor, lo he bien reconocido. Ninguno duerme de los que hacen guarda; con la arcabuz390 al hombro unos parados;

Caboesquadra, cabo de escuadra: «oficial en la milicia, inferior a capitán y alférez»

(Cov.). 389 Acotación donde se indica quiénes son los principales personajes que actuarán y hablarán en el Tercer acto. Además, es una acotación motriz y enunciativa que señala la salida de los personajes que hablarán a continuación (sin especificar quién lo hará primero) y dice de forma no muy concreta cómo van vestidos. 390 Arcabuz es el «arma forjada en el infierno, inventada por el demonio. Ludovico Ariosto, en el canto nono cuenta cómo Cimosco disparó contra Orlando el arcabuz, máquina y arma hasta entonces jamás vista» (Cov.).

Fiesta de san Juan Bautista

168

otros, con tardos pasos discurriendo, andan mirando de una parte en otra. Así que no hay peligro: ni una mosca podrá subir sin que sentida sea. Sólo se da lugar que por la puerta que mira hacia la mar entren algunos, si las señas que dieren son seguras; que de otra manera, el pájaro volando no se escapa, aunque sea más ligero.

391

CAPITÁN

Digo que lo habéis bien encarecido.

SARGENTO

El encarecimiento no es muy grande según lo que diré: pasaba acaso por junto a esta garita391 más cercana para mirar si alguno se dormía y darle en pena la afrentosa rueca que al dormilón soldado se le eleve, y iba callando por no ser sentido y no di cuatro pasos cuando asoma uno con la arcabuz puesto a tirarme, diciéndome ¿quién viene?, y si tan presto el nombre no dijera, me pasara, según le vi a tirar determinado.

CAPITÁN

Huélgome mucho de tan buen cuidado.

CABOESCUADRA

Señor, hubiese paga, que cuidado, yo os prometo que no les faltaría a los buenos soldados de este tercio; que es lástima mirar la desventura con que han pasado todos estos años.

1260

1265

1270

1275

1280

1285

Garita es «la casilla p e q u e ñ a o celdilla q u e se h a c e sobre la muralla para q u e allí estén los q u e h a c e n la vela. Es n o m b r e arábigo, y vale t a n t o c o m o cuevezuela o chocilla, de gar o gara, q u e vale cueva» (Cov.).

Famoso auto sacramental

169

CAPITÁN

Ya el remedio se busca conveniente. N o tengáis pena, que de tercio en tercio nos han ya de pagar sin falta alguna.

SOLDADO 1

¿Es cosa cierta?

CAPITÁN

ASÍ me lo han contado Y se tiene por nueva verdadera.

SOLDADO

2

Si eso pasa, señor, seréis rogado para que recibáis cualquier soldado, porque tantos vendrán que ni habrá asientos ni plazas vacías donde se reciban.

1290

1295

SOLDADO 1

Eso juradlo vos, que en cuantos tercios el rey tiene, ninguno llegaría a la lúcida gente de este nuestro, si la paga tan cierta se les diese.

CAPITÁN

NO

CABOESCUADRA

Ojalá hubiese guerra, que sin duda iré de buena gana a hallarme en ella.

CAPITÁN

Mirad lo que decís, cabo de escuadra, no os tomen la palabra, que la guerra se tiene ya por cierta a los herejes, y hoy dicen que en consulta se trataba y el rey determinado en ello estaba.

1305

CABOESCUADRA

Tómenla en hora buena, yo la ofrezco. ¿Y a tal gente? Aun sin paga me convido por vengar, como pueda, las injurias que a Cristo y su ley hacen continuo,

1310

es menester jurar, que yo lo creo, que con paga y sin guerra cualquier hombre gustará de venir a hacer asiento.

1300

Fiesta de san Juan Bautista

170

ayudando al católico392 cristiano393, quemando al calvinista y luterano. CAPITÁN

1315

Mucho me alegro en ver el esforzado celo y ánimo fiel que habéis mostrado. Entró a este tiempo la Esposa hablando entre sí, y dijo lo siguiente94:

ESPOSA

Tabescere me fecit zelus meus: quia Obliti sunt verba tua inimici

mei395.

El corazón me parte el grande celo que tengo de mirar cuán olvidados viven mis enemigos de tu cielo; ciegos en sus errores y pecados, echan tus santas leyes por el suelo. Tus siervos son por ellos afrentados, y tú con ellos, manso y no severo, y a mí me olvidas, que te busco y quiero.

1320

1325

392

Chatólico: «vale tanto como universal. Es nombre griego universalis, catholicus; Iglesia Católica, universal y verdadera. Católico, el verdadero cristiano. Este nombre de católico se da a los reyes de Castilla y España. Al primero que se dio fue a Recaredo, en el Concilio toledano tercero, en el tiempo que se redujo a la Iglesia Católica toda la nación de los godos, deshechas las herejías de Arrio. Después el rey don Alonso, hijo de don Pelayo (que entró a reinar por muerte de su hermano don Favila, a quien mató un oso); éste ganó muchas tierras a los moros, y nunca fue vencido dellos. En todas las ciudades que ganaba ponía obispos y clerecía, buscaba con gran diligencia los libros sagrados y tocantes a nuestra religión, sacándolos de poder de infieles por cualquier precio; tuvo nombre de católico. Pasados muchos años, Alejandro VI, sumo pontífice, le renovó en don Fernando de Aragón, rey de España, quedando con el nombre de Católico, y hizo que se perpetuase en los reyes sus sucesores» (Cov.) 393

Christiano es «el que sigue a Cristo y le imita, baptizado en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y tiene y cree lo que tiene, cree y enseña la santa Iglesia Católica Romana; pero no se ha de concentrar el cristiano de serlo en sola Fe, sino en Fe y Caridad» (Cov.). 394 Acotación motriz y enunciativa que ordena la entrada a escena de la Esposa y dice que es ella quien hablará para sí misma. 393 Libro de los salmos 119:139: «Mi celo me ha consumido,/ porque mis enemigos se olvidaron de tus palabras» (Reina Valera).

Famoso auto sacramental

171

SARGENTO

Señor, ¿no habéis oído hacia esta calle el tierno lamentar de una doncella?396

CAPITÁN

Paréceme que sí. Lleguemos cerca. ¡Oh qué admirable encuentro!397 Alguna dea398 de las que el gentilismo errando honraba parece, según es hermosa y bella. Llegaron el capitán con su gente a hablar a la 399

haciéndole gran comedimiento,

1330

Esposa,

y ella hizo ademán

de

espantarse en verlos armados, y dijo el capitán así400: CAPITÁN

ESPOSA

Buena noche os dé Dios. ¿Sabéis quién somos? N o temáis, que guardando las murallas y la ciudad, de mala gente, andamos, y espántanos el veros de esta suerte, de noche y en la calle, así llorando401, sin que ninguno a socorreros venga ni en vuestra guarda402 y defensión parezca.

Invenerunt

me vigiles qui custodiunt

Esto todo hacia el 396

1335

1340

civitatemA0i.

Cielo404

Didascalia implícita que indica que los soldados han oído a la Esposa, aunque no la ven aún. 397 Didascalia implícita que indica el gesto de los soldados de haber visto a la Esposa. 398 Dea: forma latina para diosa. 399 Comedimiento «vale mesura, cortesía, respeto, ofrecimiento, buena crianza» (Cov.). 400 Acotación motriz que ordena que los soldados se acerquen a la Esposa y que ella haga un gesto de espanto al verlos. Además, se indica las espadas como un rasgo del vestuario de los personajes. Finalmente, se dice que el capitán habla primero dirigiéndose a ella. 401 Didascalia implícita que señala el llanto de la Esposa. 402 Guarda: «El que tiene a su cuenta alguna cosa y está obligado a mirar por ella» (Cov.). 403 Cantar de los cantares 3:3. «Me hallaron los guardas que rondan la ciudad» (Reina Valera). 404 Acotación que indica el movimiento de la Esposa de levantar la cabeza y que el destinatario de las siguientes palabras es Dios.

Fiesta de san Juan Bautista

172

¡O, Señor, cuál me dejas! Ten clemencia De tu querida Esposa, que las guardas Que guardan la ciudad me han encontrado Sin tener en mi guarda vuestro lado.

1345

Hacia ellos405 Num quem diligit anima mea vidistis?4"6 ¿Por ventura encontrasteis a mi amado? CAPITÁN

ESPOSA

¿De qué amado decís? Habladnos claro; dadnos razón de lo que os preguntamos. Que si esposo buscáis, yo por ventura seré el que con tal ansia andáis llamando y habréis hallado el fin de vuestro duelo, pues en disposición y gentileza, en fuerzas, en valor, en gallardía a nadie doy ventaja, ni aun querría. Fortitudo et decor indumentum eius407 et non estfortis sicut Deus nostei/W8. Toda la fortaleza y hermosura que hallarse puede tiene por vestido mi Dios; ni hallar podéis jamás criatura que sea tan fuerte como mi querido.

1350

1355

1360

Aquí se llegó el capitán y le dio con la mano en el hombro, como que quería hacerla andar, y dijo409:

405 Acotación que indica que la Esposa ha dejado de dirigirse a Dios y que ahora le habla a los soldados. 406

Cantar de los cantares 3:3: «Y les dije: ¿Habéis visto al que ama mi alma?» (Reina

Valera). 407

Proverbios 3 1 : 2 5 : «Fuerza y honor son su vestidura» (ReinaValera).

Samuel 2:2: «No hay santo c o m o Jehová;/ porque no hay ninguno fuera de ti,/ y no hay refugio c o m o el Dios nuestro» (Reina Valera). 408

409 Acotación motriz y enunciativa que indica el capitán golpea a la Esposa y que es él quien habla

Famoso auto sacramental CAPITÁN

173

¿Por Dios me lo lleváis? A casa, amiga. N o me estéis en la calle a tales horas. Vuelto a sus

soldados410

Alguna melancólica que estaba en su aposento acaso embebecida411, y sin mirar en ello, dormitando, sale a buscar a Dios acá en la calle.

1365

Volvió a darle412

Volved, hermana, al aposento y hallareisle mejor que no aquí fuera. Hola, sargento, haced que se recoja, que yo voy adelante a ver la guarda y no sepan sus padres tal locura.

1370

Aquí se entró el capitán con el cabo de escuadra; quedó el sargento

410

diciendo413:

SARGENTO

Id, señor capitán, dejadme el cargo. Ea, señora, andad.

ESPOSA

Dejadme, os pido, Pues a nadie hago mal.

SARGENTO

Doña loquilla, si no queréis andar, hareos las cejas414.

1375

Acotación que implica que el capitán ya no se dirige a la Esposa, sino a los soldados. 411 Embebecido es «el divertido en la dicha manera; y díjose así o porque aquel pensamiento embebe en sí el agua u otro cualquier licor» (Cov.). 412 Acotación motriz: el Capitán hace el movimiento de golpear a la Esposa otra vez. 413 Acotación que ordena la salida de escena de dos personajes y la enunciación de lo que sigue por parte de otro personaje (el Sargento). 414 El Vocabulario de refranes de Correas señala «Hacerse las narices, las cejas, las orejas. Por desrostrarse, cayendo o topando a obscuras contra algo.» Didascalia implícita que alude a la amenaza de golpear a la mujer.

Fiesta de san Juan Bautista

174 Diciendo

esto le dio con el cabo de la alabarda415 que llevaba

y la hirió en

ademán416.

ESPOSA

¡Ay de mí! ¡Ay de mí! ¡Que me has herido!

SOLDADO 1

Que dejadla, señor. Id, que nosotros la haremos recoger417, aunque no quiera.

SARGENTO

Voyme por no la herir, que es mujercilla.

1380

Entróse418. SOLDADO 2

Doncella, acabad, no estéis parada.

SOLDADO 1

¿Es para hoy, señora? Diole dos

espaldarazos419.

ESPOSA

¡Ay, que me hieren! Esposo mío ¿así soy despreciada? SOLDADO

2

SOLDADO 1

Hermano, escandalosa cosa es ésta. Vamonos y dejémosla a su riesgo. N o se alborote aquí la ciudad toda y nos atribuyan esta boda.

1385

Vamonos. Mas ir sin nada no es cordura. La mantellina es buena. Esta llevemos420.

413 Alabarda es el «arma enastada de punta para picar y cuchilla para cortar. Tomaron el nombre de los que primero la usaron, que son los alaveses, a los de Albania; como se dijeron las partesanas de los partos y los chuzones, o suizones, de los suizos, dardos de los de Dardania, etc. La guarda de a pie del Rey nuestro señor, usa traer esta arma, y por eso los llaman alabarderos» (Cov.). 416 Acotación motriz que indica que el sargento golpea a la Esposa mientras le habla. 417 Didascalia implícita que señala que la Esposa había caído. 418 Acotación motriz que señala la salida del personaje del escenario. 419 Acotación motriz que señala que el soldado golpea a la Esposa. 420 Didascalia implícita que indica el gesto de tomar la mantellina y salir de escena.

Famoso auto sacramental

175

Quitóle la mantellina, que era lo más precioso de sus vestiduras, yfuéronse

diciendo421:

SOLDADO 1

Dios os depare, dama, vuestro esposo.

SOLDADO 2

Todos hemos de entrar a la partija422.

ESPOSA

Invenerunt

me custodes qui

Civitatem.

Percusserunt me etvulneraverunt

Tulerunt pallium Custodes

meum

1390

circumeunt me

mihi

murorum423.

1395

Mal me ha tratado, mal, la guarda y gente que ronda la ciudad por defenderla. N o oyeron mi querella; déjanme malherida, sin mi mantillo vergonzosamente. ¿Y cómo? ¿así es tratada tu querida? esposo de mi vida, ¿Así la dejas en la mano airada? mas la doncella honesta que a tal hora va sola por la calle, a todo va expuesta, y aunque la hieran, es forzoso calle. Pero quien fue forzada de amor, que por la mano la ha llevado, ¿Qué había de hacer sino seguir su amado?

1400

1405

1410

Entraron por una puerta que caía a sus espaldas el Desconsuelo, el Temor y la Desesperación,

421

diciendo424:

Acotación motriz que señala que el Soldado 1 le quita el manto a la Esposa y que sale junto con el Soldado 2, mientras dicen lo que sigue. 422 Partija es «la división de la herencia» (Cov.). 423 Cantar de los cantares 5:7: «Me hallaron los guardas que rondan la ciudad;/me golpearon, me hirieron;/ me quitaron mi manto de encima los guardas de los muros» (Reina Valera). 424 Acotación motriz que indica la entrada a escena de los tres personajes y que son ellos los que hablarán, sin que se especifique quién lo hará primero.

Fiesta de san Juan Bautista

176 DESCONSUELO

La rica mantellina de la Esposa llevan ensangrentada los soldados425, quizás se la han quitado y la han herido.

TEMOR

es ello sin falta, pues parece que queda cual la veis allí llorando426. ASÍ

14 1 5

Este es tiempo y hora aparejada para efectuar el hecho a que venimos. Comience el Desconsuelo a hablar primero.

DESESPERACIÓN

DESCONSUELO

Que me place. Acudid si yo faltare y solo a derribarla no bastare. Llegóse solo el Desconsuelo

DESCONSUELO

a hablar a la Esposa y dijo asíA21\

Si coeperimus loqui tibi,forsitan Acci pies: sed conceptum sermonem Quis

moleste

tenere

poteritt5428

Doncella desdichada y afligida, si acaso comenzásemos a hablarte, respóndenos si tienes de cansarte. Mas ¿quién tendrá la habla concebida? Herida estás, herida y lastimada. Has perdido el esfuerzo y diste en tierra429. ¿Quién jamás tal pasó sin ser culpada? ¿Qué inocente murió en injusta guerra? Así que pues te dejan sin consuelo, no tienes que esperarle de tu esposo.

425

1420

1425

1430

Didascalia implícita que establece la condición (ensangrentada) en que estaba un objeto (la mantellina). 426 Didascalia implícita que indica que los tres personajes están haciendo el gesto de mirar a la Esposa. 427 Acotación motriz y enunciativa que ordena que Desconsuelo se acerque a la Esposa y le hable. 428 Job 4:2: «Si probáremos a hablarte, te será molesto;/pero ¿quién podrá detener las palabras?» (Reina Valera). 429 Didascalia implícita que indica que la Esposa no se ha levantado del suelo.

177

F a m o s o a u t o sacramental

Él te ha dejado así, y tú lo mereces, que al llamamiento tierno y amoroso responder n o quisiste tantas veces. Jamás contigo ya será piadoso. ¿Por qué aquí vanamente te entristeces? Busca otro esposo, busca, que del Cielo n o debes merecer ningún consuelo. ESPOSA

DESCONSUELO

Qui coepit ipse me conterat; solvat manum Suam et succidat me? Et haec mihi sit Consolado ut affligens me non parcat430. ¡Ay, Desconsuelo! ¡Ay! ¿Quién te ha llamado? N o aflijas la que está tan afligida. Acábeme el que a herirme ha comenzado, que morir a sus manos es mi vida. Este solo consuelo he ya tomado, con que quedo de ti bien defendida; que si mi esposo quiere, yo lo quiero: morir toda mi vida, c o m o muero.

1435

1440

1445

1450

Perdido soy. ¿Quién basta a contrastarla? 431 Apártase432.

TEMOR

Loqueris quod tibi non expedit. Quantum in te est evacuasti timorem. Comdemnabit te os tuum, et non ego. Labia tua respondebunt tibi433. ¿ C ó m o hablas tales cosas? ¡Qué esforzada

1455

430 Job 6:9-10: «Y q u e agradara a Dios q u e b r a n t a r m e ; / que soltara su m a n o , y acabara c o n m i g o ! / Sería aún mi c o n s u e l o / s i m e asaltase con dolor sin dar más tregua» (Reina Valera). 431 Contrastalla significa «contradecir, refutar, cuasi contrastare. D e allí contraste, p o r q u e está opuesto a t o d o lo que n o fuese verdadero, así en el peso con en los quilates» (Cov.). 432 Acotación m o t r i z que ordena que Desconsuelo se aparte de la Esposa. 433 Job 15:3-6: «¿Disputará con palabras inútiles,/ y con razones sin provecho?/ Tú también disipas el t e m o r , / y menoscabas la oración delante de D i o s . / P o r q u e tu boca declaró tu iniquidad,/pues has escogido el hablar de los a s t u t o s . / T u boca te condenará, y n o y o ; / y tus labios testificarán contra ti» (ReinaValera).

Fiesta de san Juan Bautista

178

te muestras, y cómo estás blasonando!434 Pues mira que serás de él castigada y no le has de ver más benigno y blando. Tiembla, tiembla de verte en su presencia. N o le busques, que es dura su sentencia. Escóndete en el centro, corre huyendo, no parezcas jamás donde estuviere. N o escaparás, mortal dolor sintiendo, si más en su presencia estar te viere. Iraste en llanto eterno deshaciendo cuando con voz terrible te excluyere. Mejor es sosegarte y no buscarle que volver lastimada con hallarle. ESPOSA

1460

1465

1470

Timor non est in charitate, sed perfecta Chantas joras mittit

timorem433.

Similis est dilectos meus capreae

hinnulo

436

Quecervorum .

Confieso que no temo porque amo y el verdadero amor temor no admite. Bien sé que no le abrí, mas ya le llamo, que venga a ver mi pecho y se desquite. Yo le conozco ya, que es como un gamo437; no hay corzo438 que su madre solicite con tal amor, como mi esposo amado

1475

1480

434 Blasonar es «recitar las hazañas propias o de sus antepasados, de do nació el proverbio: "Blasonar del arnés", hablar a la fanfarronesca y contando en tiempo de paz las valentías que uno ha hecho en la guerra, sin que haya más certidumbre que decirlo él» (Cov.) 433 1 Juan 4:18: «En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el» (Reina Valera). 436 Cantar de los cantares 2:9: «Mi amado es semejante al corzo,/o al cervatillo» (Reina Valera). 437 Gamo es «una especie de ciervo; es ligerísimo, y así decimos de alguno que corre como un gamo. Díjose del verbo griego gameo, que vale casar y parear, porque estos animales andan siempre pareados, macho con hembra» (Cov.). 438 Corzo: «Animal que se cría en los montes, especie de venado, de quien sólo se diferencia en ser menor y más ligero. Parece habérsele dado este nombre de la velocidad con que corre» (Aut.).

F a m o s o a u t o sacramental

si con un alma humilde se ha encontrado. In Domino conjido; quomodo dicitis animae meae: Transmigra in montem sicut passer?439. Yo confío en mi Dios; n o hay que decirme que huya de su vista y su presencia. Bien puede castigarme y confundirme, mas yo conozco ya su gran clemencia. Por cuanto digáis, n o tengo de irme c o m o pájaro al monte haciendo ausencia de su divino rostro, ¡ay, si le viese, aunque luego mirándole muriese! TEMOR

179

1485

1490

Vencido me ha también. N o sé qué diga. Apártase440. YO haré que de lo dicho se desdiga. Si ignoras te, o pulcherrima inter mulieres, Egredere et abi441. Virgen bella entre todas las mujeres, tú, cierto, desconoces tu hermosura; salte y conocerasla si siguieres el ganado que va por la frescura, que a tu esposo no hay ya p o r que le esperes ni que pruebes con él otra ventura, pues él parece ya que te ha olvidado, ni mira tu hermosura y alto estado.

DESESPERACIÓN

ESPOSA

Molliti sunt sermones eius super óleum et ipsi sunt iacula442.

1495

1500

1505

439 Libro de los salmos 11:1: «En Jehová h e c o n f i a d o ; / ¿ C ó m o decís a m i a l m a , / q u e escape al m o n t e cual ave?» (Reina Valera). 440 Acotación m o t r i z que ordena que T e m o r se aleje de la Esposa. 441 Cantar de los cantares 1:8: «Si tú n o lo sabes, oh hermosa entre las mujeres,/ve, sigue las huellas del rebaño,/ y apacienta tus cabritas j u n t o a las cabañas de los pastores» (Reina Valera). 442 Libro de los salmos 55:21: «Los dichos de su boca son más blandos que mantequilla,/ pero guerra hay en su corazón;/ suaviza sus palabras más que el aceite,/ mas ellas son espadas desnudas» (ReinaValera).

180

Fiesta de san Juan Bautista ¿ C ó m o llegas hiriendo blandamente? Porque yo n o conozca el falso engaño. Jamás llegó barbero dulcemente c o m o tú, procurando hacerme daño. Mas n o aprovecha, porque mi belleza de Dios es, c o m o toda mi riqueza. DESESPERACIÓN Adhuc tu permanes in simplicitate tua? Benedic Deo et morete443. Ahora bien, si lisonjas n o hacen nada, yo te lo diré claro: es gran locura que en tu simplicidad te estés parada n o cuidando tu esposo tu ventura. Despídete de Dios y ser su amada. Acaba con morir tu desventura. Desespera. ¿Qué esperas sino muerte de quien sufre te traten de esa suerte? ESPOSA

Quasi una de stultis mulieribus locuta es; Si bona suscepimus de manu Dei, Mala quare non suscipiamusP444. C o m o loca mujer así has hablado, que sin considerar suele arrojarse quien de Dios muchos bienes ha alcanzado, ¿Por qué con cualquier mal ha de enojarse? Sea grande el castigo y m u y pesado, pero ¿de Dios quién tiene que quejarse? digo que lo merezco y así espero que otra vez he de ver a mi lucero. ¡Oh, qué extraño valor y confianza! Vencido m e ha del todo su esperanza.

1510

1515

1520

1525

1530

DESESPERACIÓN

1535

443 Job 2:9: «Entonces le dijo su mujer: ¿Aún retienes tu integridad? Maldice a Dios, y muérete» (Reina Valera). 444 Job 2:10: «Como suele hablar cualquiera de las mujeres fatuas, has hablado. ¿Qué? ¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos?» (ReinaValera).

181

Famoso auto sacramental

ESPOSA

Quemadmodum aquarum, Sitivit

desiderat

ita desiderat

anima

mea...

cervus

anima ¿Vbi

adfontes

mea ad te

est Deus

Deus.

tuusP443

Como la cierva brama con sed de las corrientes cristalinas, mi alma así te llama. Mi Dios, ¿por qué no inclinas a mí tus manos santas y divinas?446 Recibe al alma mía, sedienta de ti, fuente viva, hermosa. ¡Ay, cuándo será el día que corra presurosa, y volviéndote a ver, quede gozosa. Por pan de mi sustento llorar de noche y día he ya tomado, porque cada momento dice el pueblo malvado: ¿di dónde está tu Dios? ya está olvidado. Quedóse a un

lado el Temor

Esperanza

AMOR

443

la Esposa

de rodillas

1545

1550

como en oración.

y Desesperación,

y, tras ellos, el Amor

1540

Divino,

y entraron

Apartáronse la Fe y la

diciendo447:

Decid dónde vais corriendo 448 , hermanas Fe y Esperanza.

1555

Libro de los salmos 4 1 : 3 - 4 : « C o m o el ciervo b r a m a p o r las c o r r i e n t e s d e las a g u a s , /

así clama p o r ti, o h D i o s , el alma m í a . / M i alma t i e n e sed d e D i o s , del D i o s v i v o ; / ¿ c u á n d o v e n d r é , y m e presentaré delante de D i o s ? / F u e r o n mis lágrimas m i p a n d e día y d e n o c h e / m i e n t r a s m e d i c e n t o d o s los días: ¿ D ó n d e está t u Dios?» ( R e i n a V a l e r a ) . 446

Didascalia implícita q u e sugiere q u e la Esposa dirige sus palabras a D i o s e n u n

gesto d e o r a c i ó n . 447

A c o t a c i ó n m o t r i z q u e indica q u e la Esposa h a h e c h o el m o v i m i e n t o d e arrodillarse

para dirigirse a D i o s . A d e m á s , se señala el m o v i m i e n t o d e dos g r u p o s d e p e r s o n a j e s : T e m o r , D e s e s p e r a c i ó n y D e s c o n s u e l o se apartan y Esperanza, Fe y A m o r e n t r a n e n escena. T a m b i é n se especifica la f o r m a c o m o estos ú l t i m o s e n t r a n ( A m o r sigue a los dos p r i m e r o s ) y q u e es A m o r q u i e n hablará. 448

Didascalia implícita d e t i p o m o t r i z q u e indica q u e Fe y E s p e r a n z a h a n e n t r a d o

c o r r i e n d o al escenario.

Fiesta de san Juan Bautista

182 FE

AMOR

ESPOSA

A la Esposa que gimiendo su mal, queda padeciendo y ningún consuelo alcanza. Yo llevó el mismo camino, y así juntos ir podremos. Gran consuelo le daremos como de su bien divino algunas nuevas le demos. Somos contentas, Amor, pues sabes lo que gustamos cuando las dos te encontramos. Vamos, démosla el favor que todos tres deseamos.

1560

1565

Aquí el Amor Divino hizo reparo en el Temor, Desesperación y Desconsuelo, y dijo449: AMOR

TEMOR

¡Oh, qué gente hemos hallado! ¿Quién os mandó aquí venir? ¡Afuera, pueblo malvado!

1570

¡Siempre nos hacer huir y volver con mal recaudo! Retiróse, dicho esto^°.

AMOR

449

N o paréis más un momento. Volved a quien os envió, y decid que digo yo que le sirva de escarmiento lo poco que aquí ganó.

1575

Acotación motriz y enunciativa que apunta el gesto que Amor hace para ver a los otros tres personajes y que es él quien enuncia lo que sigue. 430 Acotación motriz que apunta el movimiento de Temor, quien se aparta.

183

Famoso auto sacramental TEMOR

Aprisa, que nos siguen éstos431. Entráronse

AMOR

FE

ESPOSA

AMOR

el Temor, etc.4''2.

¿Veis nuestra virgen llorando?433

1580

Sálvete Dios, santa Esposa. ¿Quién te dejó tan llorosa? ¿Las heridas? Sospechando voy que lloras otra cosa. Ya lo sé: no te dé pena. Ten firme fe que el consuelo te vendrá presto del Cielo como a aquella mujer buena que cogía espigas del suelo.

1585

N o te aflija la memoria del Esposo que has perdido. Pelea por la vitoria y espera, que en gozo y gloria se ha de trocar tu gemido. Acuérdate que lloraba la otra Sara y alcanzó el consuelo que buscaba y un esposo Dios le dio como ella lo deseaba. Pues yo, que en tu compañía siempre anduve aunque encubierto, no te traigo menos cierto el consuelo y alegría que te ponga el Cielo abierto. Amor soy, ya me conoces.

1590

1595

1600

1605

4d1 Didascalia implícita de tipo motriz que indica que Temor, Desconsuelo y Desesperación salen corriendo del escenario mientras los otros personajes los persiguen. 432 Acotación motriz que indica que Temor, Desesperación y Desconsuelo salen del escenario. 453 Didascalia implícita que indica el gesto de llanto de la Esposa.

184

Fiesta de san Juan Bautista Tu amado está muy cercano. Ten amor: no van en vano por esos aires tus voces. Yo las presento a tu hermano. Acuérdate que llegaba Rebecca, esposo buscando, y donde menos pensaba lo halló, que parado estaba solo en el campo esperando. FE

Vamonos, que ya parece no es tanto su desconsuelo.

AMOR

Vamos con ligero vuelo.

ESPOSA

Virgen quien así padece cerca está de hallar consuelo. Entráronse

y, quedándose

la Esposa como se estaba,

1610

1615

salieron

los músicos y cantaron esta letra4'4: LETRA

De amorosa calentura enfermo yace en la cama aquel que en Belem con frío, si no temía, temblaba. Los sudores en un huerto copiosos su mal declaran, que para aumentar las flores hasta la sangre derrama. Porque temple la dolencia la ardiente causa del alma, después de poner la venda, de pies y manos le sangran.

1620

1625

1630

454 Acotación motriz que señala el movimiento de dos grupos de personajes: Amor, Fe y Esperanza se van y los músicos entran. Además, se dice que son los músicos quienes cantan.

185

Famoso auto sacramental En aumento siempre el fuego, crecidas muestra las llamas, que a quien enfermó de amores le da el remedio más ansias.

1635

Accidentes sobrevienen al pecho tales que pasan a hacer que el galán se vea sacramentado, y no paran. 1640

Testamento de sus bienes dejó por útil del alma: no podrán decir que muere y que no deja una blanca. ESTRIBILLO

N o os embocéis la cara, querido amante, de amor galante, señor del alma. N o os embocéis la cara; quitad el velo; consolad esta alma, que enferma de amores yace en calma. N o os embocéis la cara por haber puesto el gusto en una esclava, que el amor que es noble todo lo iguala, consolad esta alma. Entráronse Esposa

453

1645

1650

1655

los músicos y entró la Fortaleza,

la tocó, como que la despertaba,

y llegándose

a la

diciendo455:

Acotación m o t r i z y enunciativa. Por u n lado, se indica la salida de los músicos de escena y la entrada de Fortaleza, quien se acerca a la Esposa y la toca. Además, se aclara que es Fortaleza quien habla.

Fiesta de san Juan Bautista

186 FORTALEZA

Hola,Virgen, sancta Esposa.

ESPOSA

¿Quién a deshora me llama?

FORTALEZA

soy, afligida dama, la fortaleza dichosa de aquel que tanto te ama. Bien sé que andas afligida, en tierra ajena llorando, de todos desconocida, y que se va ya tu vida a más andar acabando. Mas, al fin, quien algo quiere algo le ha de costar y quien por amores muere padezca como pudiere a trueco 456 de bien amar. Quien no sabe qué es amor no puede aquesto entender, ni hay tormento ni dolor ni pena ni sinsabor que éste no pueda vencer. Ten ánimo, ten valor, cobra esfuerzo y alegría, porque quien sabe de amor ha de saber de dolor, que anda en su compañía. Y pues amas a tu esposo, sufre, sufre ese dolor y pide al amor favor, que lo más dificultoso rinde y sujeta el amor. YO

Aquí

4,6

1660

1665

1670

1675

1680

1685

la asió de las manos para levantarla y dijo437:

Truecar significa «el cambio que se hace de una cosa con otra» (Cov.). Acotación motriz y enunciativa que indica que Fortaleza levanta a la Esposa, mientras le habla. 437

Famoso auto sacramental FORTALEZA

187

Levántate ya del suelo 458 , con tus lágrimas regado 459 ; corre y busca con cuidado, con regocijo y consuelo, a tu muy querido amado.

1690

Fuese la Fortaleza y la Esposa dijo*60: ESPOSA

Surgam

et circuibo

civítatem;

Per vicos et plateas quaeram Quem diligit anima mea,461 C o n tal consuelo, levantarme quiero y volver a buscarle 462 . ¡O si pudiese mostrarle aquel amor tan verdadero que está dentro en mi pecho y que Él le viese! N i camino, ni plaza, ni sendero dejaré, por si hallarle mereciese; y así de nuevo la ciudad entera andaré hasta encontrarle, aunque así muera 463 .

1695

1700

Entróse la Esposa y aquí sucedió luego u n entremés muy gracioso que divirtió a los oyentes y los previno para el Acto Cuarto en que fueron interlocutores dos mancebos, que fueron D o n Leonís y D o n Urgel, que salieron en el Acto Primero, y tres sacerdotes, que fueron Anastasio,Valerio y Cornelio, que fueron los que salieron primero diciendo 464 :

458

Didascalia implícita que sugiere el gesto de Fortaleza de levantar a la Esposa del suelo. Didascalia implícita sobre una condición del escenario (regado con las lágrimas) para crear u n efecto hiperbólico del dolor de la Esposa. 460 Acotación m o t r i z y enunciativa que se refiere a dos personajes. La Fortaleza se m u e v e para salir de escena y es la Esposa quien habla. 461 Cantar de ¡os cantares 3:2: «Y dije: M e levantaré ahora, y rodearé por la c i u d a d ; / p o r las calles y por las plazas/buscaré al que ama m i alma» (ReinaValera). 462 Didascalia implícita de tipo motriz que indica que la esposa se levanta del suelo. 463 E n el manuscrito original encontramos el siguiente f r a g m e n t o en prosa que sirve para enlazar el Acto tercero que ya pasó y el cuarto que ya viene. N ó t e s e que se alude a u n entremés gracioso que ha sido suprimido del c o n j u n t o de la fiesta. 464 Este f r a g m e n t o está constituido p o r varias acotaciones. Hay, primero, una acotación de tipo m o t r i z que señala la salida de escena de la Esposa para dar fin al Acto tercero. 459

Fiesta de san Juan Bautista

188 A C T O CUARTO

Actúan:

Esposa Don Leonís Don Urgel Anastasio (sacerdote) Valerio (sacerdote) Cornelio (sacerdote) Rey Rugero Rodolfo Metrodoro Paje Músicos ANASTASIO

Conscendat

aeris vox mea ad nubes,

1705

Deinde pennis alitum vaga nubila secet, Terrisque totis personet. Referat Immensa VALERIO

Dei

Christi muñera in hominum

Qua voce tanta posse numerari Beneffitia?

Quibus

putas

creditis aeterni Dei

Magnifica facta benefficentiae

illius

Verbis recensere? Vel omnium

satis

Sufficiet haud CORNELIO

1710

vox? Opera si Dei

Humana

possit cernere acies, non

Sunt opera. Vires vincat humanas Divina ANASTASIO

genus.

Dei decet

virtus: talia patret est opus

Deus.

Esto. Sed homo tacere quis tantum

queat

Beneffitium?

Radicibus

1715

imis mea

Después se anuncia que en la primera parte de este acto actuarán los sacerdotes y los dos jóvenes (Urgel y Leonís). Finalmente se dice que los que salen y hablan primero son los sacerdotes.

189

Famoso auto sacramental O lingua citius haereat Efferre summis

quamlaudibus

desinam tantum

bonum.

1720

Ingratus esto qui laudibus cesset Dei Cum facta cuneta, turn deceat agitari Nobisque

novum

quotidie celebrare organis

Quod mortem nostram fecerit vitam,

sua

Quodque grave nostris depulit iugulis iugum, Sed quod Paternam

1725

dexteram victor petens,

Hospes remansit sedibus nostris, comes, Solamen,

et lux, dignitas, requies, decus

Animique

factum pabulum

Quantum

beneficium: ipse censeat solus Deus465.

Aquí

verum

entraron Don Leonís y Don

mei. 1730

Urgel, y los sacerdotes se

quedaron aparte mirándolos, y dijo Don

Urgel466:

463

Estos veintiséis versos latinos pueden ser obra de Pedro de Solís, aunque no podemos descartar que también podrían atribuirse a Andrés de San Nicolás o a Fernando deValenzuela, quienes dejaron sendas obras en latín.También en los pasajes 2680-2685 y 2700-2705 se encuentran versos latinos que en principio se atribuyen a Solís. «ANASTASIO: Q u e la voz mía suba por el aire hacia las nubes, después la nube errante haga pedazos al alimento de las penas y que resuene en todas las tierras.Y que la Inmensidad de Dios y de Cristo retire los cargos de la especie humana.//VALERIO: ¿Con qué voz piensas que pueden ser contados tantos beneficios? ¿A quiénes creéis contar con estas palabras los magníficos hechos de aquella benevolencia del Dios eterno? ¿O bien la voz no basta para todos?// C O R N E L I O : Si la obra humana puede poner líneas de batalla en la de Dios, no son obras de Dios. Está bien que la virtud divina venza a las violencias humanas: es necesario que Dios las consuma.//ANASTASIO: Así sea. ¿Pero qué hombre puede callarse tanto beneficio? Más pronto que yo cese, que mi lengua permanezca adherida a las raíces profundas y proclame tanto bien con grandes alabanzas. Ingrato será quien abandone las alabanzas de Dios, tanto que esto hecho, cuanto que sea bueno que seamos llevados a celebrar con instrumentos musicales todos los días a quien convirtió nuestra muerte en vida, y quien con su vida alejó el yugo de nuestras gargantas, pero el victorioso que alcanza la derecha del padre es el huésped que permanece en nuestros corazones, bondad, alivio, luz, dignidad y hecho alimento verdadero del alma mía. Tanto beneficio: sólo el mismo Dios lo puede juzgar». 466

Acotación motriz referida al movimiento de dos grupos de personajes. Los sacerdotes se apartan, mientras que los dos jóvenes entran, sin mirarlos. Además, son los jóvenes quienes hablarán y Urgel lo hará primero.

190

Fiesta de san Juan Bautista D O N URGEL

Don Leonís, ¿qué os parece? ¡ Y qué engañados hemos vivido en nuestra loca vida! ¡Qué vanos! ¡Qué sin seso! ¡Cuán errados!

D O N LEONÍS

¡Ay Dios, amigo, y cuán desconocida fue siempre mi alma a su Hacedor clemente, de quien con tal paciencia era sufrida!

D O N URGEL

Pues yo cómo viví continuamente sino como hombre sin sentido y muerto, que aunque le den más voces, no las siente.

D O N LEONÍS

Ese es mi mal, que estaba yo despierto viendo mi perdición con ojos claros y la maldad seguía a paso abierto.

D O N URGEL

mancebos! Pensáis que ha de duraros siempre la gentileza y lozanía, y así tarde queréis desengañaros.

1735

1740

¡O

D O N LEONÍS

Plega467 a Dios que no vengan algún día a conocer su miserable estado cuando el perdón que Dios les concedía ya en eterno castigo esté trocado.

ANASTASIO

¿Dó irán estos mancebos a tal hora? Y hablando al parecer tan seriamente, cosas no usadas en su edad florida.

VALERIO

Estémonos, que acá se van llegando468. Podremos preguntarles lo que buscan.

1745

1750

467 Plegar es «recoger una cosa con pliegues, latine P L I C A R E " (Cov.). Por el c o n t e x t o de la afirmación aparece ligado a plegaria «rogativa que se hace a Dios, cuasi precaria, de P R E C O R , A R I S , por rogar» (Cov.) 468 Didascalia implícita de tipo m o t r i z que indica que D o n Leonís y D o n U r g e l se están acercando a los sacerdotes.

191

Famoso auto sacramental Aquí

llegaron los mancebos a los sacerdotes

comedimiento. Y VALERIO

¿Dónde, bueno señores, tan temprano? Que es cosa nueva verlos de mañana soliendo levantarse a medio día.

D O N LEONÍS

N O os espantéis, señores sacerdotes, que si sabéis la causa que nos mueve, juzgaréis que hemos poco madrugado.

VALERIO

D O N URGEL

ANASTASIO

469

haciéndoles

dijo469.

Bien. Que si es para hacer algún concierto de los que hacer soléis; si por ventura de casa de su padre alguna virgen con engaño sacasteis, y a buen hora porque no se supiese la volviste, no me espanto de veros; que aunque siempre, por vuestro gusto hacéis las noches días, los días, noches. Mas cuando se ofrece semejante ocasión, perdéis el sueño a trueque de encubrir vuestros enredos. Oíd, Padre, que a fe que no burlamos ni por eso hoy tan presto madrugamos, sino que anoche tarde que salimos a rondar la ciudad, yo lo confieso, volvimos de la ronda convertidos, que nos ha predicado una doncella que encontramos en medio de la calle. ¿Qué los ha predicado una doncella que encontraron en medio de la calle? ¿No veis cómo se burlan los galanes? ¡Qué devoto sermón que les haría, que es imaginación sólo el pensarlo!

1755

1760

1765

1770

1775

1780

Acotación motriz que complementa la didascalia implícita anterior, dado que nos dice que los jóvenes ya se movieron hasta donde están los sacerdotes. N o se explicita quién hablará a continuación.

192

Fiesta de san Juan Bautista D O N LEONÍS

VALERIO

Señores, si queréis que lo juremos, haré un solemne juramento al Cielo que os decimos verdad y no mentimos.

1785

Tal disimulación jamás se ha visto. Digo que si no os vais y hacéis escarnio del estado sagrado que tenemos, daremos voces para que se castigue una tan descortés burla a tal gente.

1790

D O N URGEL

Don Leonís, ¿qué remedio tomaremos?

D O N LEONÍS

NO

D O N LEONÍS

Callemos, que es justo sean de todos despreciados los que de Dios vivieron olvidados.

D O N URGEL

¿ Y hemos de estar así toda la vida? Señores, si lo dicho no ha bastado para que nos creáis, sólo os suplico me oigáis esta palabra: con vosotros a fe de caballeros nos iremos. Busquemos esta dama y de ella el caso sabréis enteramente que ha pasado, y veréis cómo en nada hemos mentido.

CORNELIO

VALERIO

quieren darnos crédito.

dicen mal en esto, que ya es justo demos crédito alguno a sus palabras. Decid,Valerio, lo que os pareciere.

1795

1800

NO

A mí bien me parece, si Anastasio acaba ya de creer que no es engaño, porque también me acuerdo que me han dicho que fuera de su casa anda la esposa, pensando que su amado se le ha ido; y con este fin hoy salí de casa, cuando nos encontramos en la calle,

1805

1810

Famoso auto sacramental

193

de buscarla y quitarle el desconsuelo. Podrá ser que éstos la encontrasen y si ella fue, yo no me espantaría que los haya tan presto convertido. Vamos a consolarla y darle nuevas que, aunque se fue su esposo, se ha quedado, y dónde está encubierto y disfrazado. ANASTASIO

Enhorabuena, yo sigo vuestro voto, pues se junta también el de Cornelio. Caballeros, podréis irnos siguiendo470, pues parece que os vamos ya creyendo.

D O N LEONÍS

ES

1820

menester tener paciencia en todas ocasiones, si han de durar aquestas conversiones. 1825 Entráronse todos y salió el Rey, Rugero, Rodolfo, y un

REY

1815

Metrodoro

m

paje :

Digo que es caso extraño que en mi corte haya tan de repente parecido esa hermosa mujer, y a media noche sola por esas calles anduviese con corona de reina en la cabeza472.

1830

pasa, señor, como decimos y en nada de lo dicho te mentimos.

RUGERO

ASÍ

PAJE

Señor, un mercadante muy famoso que arribó anoche tarde a aqueste puerto quiere entrar a besar tus reales manos.

1835

470 Didascalia implícita de tipo motriz que indica que los sacerdotes ya van saliendo del escenario y que Leonís y Urgel los van a seguir. 471 Acotación motriz doble que indica el movimiento de dos grupos de personajes: quienes estaban en escena se van, mientras que el Rey, Rugero, Rodolfo, Metrodoro y el Paje entran al escenario. 472 Didascalia implícita que da un nuevo elemento sobre el vestuario de la Esposa.

194

Fiesta d e san J u a n Bautista

REY

¿Y no le preguntaste qué quería, quién la trajo y de dónde acaso vino y a quién anda buscando aquí en mi corte?

RUGERO

N o quedó por preguntas; hartas hubo, pero luego la dama respondía con un nuevo lenguaje nunca oído.

PAJE

S.eñor, este oriental está esperando.

REY

¿Era bárbaro acaso ese lenguaje?

RODOLFO

No, señor.

REY RODOLFO

473

1840

¿Pues cuál era? Era latino, de estilo llano y de sentencia grave y, aunque ella en nuestro lenguaje le volvía, yo nunca penetré473 lo que decía.

REY

Rara mujer es esa y nunca vista.

PAJE

¿Direle al mercader que luego vuelva?

REY

Dile que entre.Veremos si trajese algunas ricas piedras del Oriente que le cuadren a la que ha de ser mi esposa.

METRODORO

Conserve el Cielo tu real persona en gran prosperidad por largos años, dame, señor, tus manos, que las bese.

1845

1850

1855

Penetrar proviene «del verbo latino P E N E T R A R E , quasi penitus intrare.Vale algunas veces el haber alcanzado lo m u y oculto de alguna cosa, y así llamamos penetrante demasiado de agudo» (Cov.).

Famoso auto sacramental

474

REY

Levantaos474, que me huelgo hayáis llegado con vuestra nave a mi famosa corte. Decid qué mercancía habéis cargado y en qué partes de Oriente habéis estado.

METRODORO

Señor, no hay parte casi en el Levante por donde yo no corra caminando o por mar o por tierra.Voy a Egipto, atravieso en un punto el mar bermejo, entro en Arabia y voy hasta la Francia; paso a la Trapobana algunas veces con largo navegar. Luego doy vuelta; llego al Peloponeso, a la Morea; a Pamphilia, a Thesalia, al Ponto475, y luego vuelvo a Persia y a Media, al monte Tauro476; éntrame en Babilonia; bajo aTharso 477 , a Tyro478 y a Samaria479 y a Judea. Al fin, de Alejandría me apercibo para poder venir hacia poniente, donde suelo vender lo que he comprado, después que tantos mares he sulcado480. En esta vez he sido venturoso por las grandes riquezas que he adquirido, que traerán de mi nave, y al momento las podrás ver, señor, si te agradare. Hallarás piedras ricas y brocados y lienzos primamente 481 dibujados.

195

1860

1865

1870

1875

1880

Didascalia implícita que refiere un gesto que ya se había hecho: Metrodoro se había arrodillado ante el R e y para besar sus manos. 475 Pontus -i, m: «el mar, alta mar (mari potus, la inmensidad del mar) Pontus-i, m: El Ponto Euxino [mar Negro], el Ponto [región contigua al mar Negro], el Ponto [región del Asia Menor, reino de Mitríades, convertido en provincia romana]» (Vox). 476 Taums -i, m: «elTauro [montaña de Licia]» (Vox). 477 Thasos -i,f: «Tasos [isla del mar Egeo]» (Vox). 478 Tyrus -i,f. «Tiro [ciudad de Fenicia]» (Vox). 479 Samaría -ce,f. «Samaria [provincia y ciudad de Palestina]» (Vox). 480 Sulco: «Arar, labrar, cultivar. Surcar [el mar], hender [las olas, el aire], cubrir de arrugas [la piel]» (Vox). 481 Primamente: «Primorosamente, con esmero y perfección» (Aut.J.

Fiesta d e san J u a n Bautista

196

REY

Bien está.Yo lo veré todo a su tiempo. Decid, Rugero, el traje que traía esa extraña mujer y el talle suyo.

RUGERO

Era, señor, de un uso peregrino en todas estas partes jamás visto, rico en grande manera y, juntamente, que a honestidad a todos convidaba482.

REY

¿Y el tocado?

RUGERO

Todo diferente de los que usan las damas de esta corte: los dorados cabellos, no enrizados sino sueltos, el rostro hermoso cubren y una rica corona los ceñía483. N o vi bien lo demás por ser de noche484.

REY

Si la llaman, ¿vendrá a mi llamamiento?

RUGERO

Yo sospecho, señor, será excusado el mandarla llamar, pues nada estima cuantos ofrecimientos le hemos hecho.

REY

Pues yo no he de dejar, cierto, de verla, aunque sepa en persona ir a buscarla.

METRODORO

482

Señor, yo soy también quien ha hallado esa extraña mujer sola en la calle, saliendo anoche tarde de mí nave, y contentóme tanto su hermosura que por esposo suyo me ofrecía; mas es verdad que en nada mis promesas ni riquezas tenía, y yo, enfadado,

1885

1890

1895

1900

1905

Didascalia implícita sobre el vestuario de la Esposa. Didascalia implícita sobre la forma c o m o la Esposa lleva su cabello. 484 Didascalia implícita que indica c ó m o estaba iluminada la escena c u a n d o R u g e r o vio a la Esposa. 483

Famoso auto sacramental

197

la dejé y me partí sin hacer caso. Pero si determinas el buscarla y me dieres licencia, iré contigo a enseñarte la calle donde estaba. REY

RODOLFO

Vamos, vamos todos485, que yo quiero saber qué es lo que busca en esta tierra y por qué no se viene a mi palacio, si es de linaje real su descendencia. Y no pienso será difícil cosa acabar reciba por esposo, aunque Rodolfo tanto lo encarece486.

1915

Al fallo me remito. Entráronse

todos con el Rey, y por otra puerta salió la Esposa

sola y llorando ESPOSA

1910

dijo487:

Indica mihi quem diligit anima mea,

1920

Vbi pascas, ubi cubes in meridie, ne Vagari incipiam post greges sodalium

tuorumm.

¿Dulcísimo consuelo, dó te fuiste? ¿Adonde escondido estás, amado esposo? ¿Qué es de ese tu rostro tan hermoso? mira que se pasó la noche obscura489. Respóndeme, Señor, ¿dónde estuviste? ¿Si te dolió el llanto que me apura; si viste mi amargura?

1925

483 Didascalia implícita de tipo motriz que indica que los personajes ya van saliendo del escenario. 486 Encarecer es «exagerar y ponderar alguna cosa con exceso» (Cov.). 487 Aquí aparecen dos acotaciones. Por un lado, hay una acotación motriz que indica que los personajes que estaban en el escenario se van. Por otro lado, hay una acotación motriz y enunciativa que apunta que la Esposa entra llorando y que es ella quien hablará. 488 Cantar de los cantares 1:7: «Hazme saber, oh tú a quien ama mi alma,/ dónde apacientas, dónde sesteas al mediodía;/ pues ¿por qué había de estar yo como errante/ junto a los rebaños de tus compañeros?» (Reina Valera). 489 Didascalia implícita que sugiere una condición de la iluminación de la escena: ya ha amanecido.

Fiesta de san Juan Bautista

198

¡Ay, que no lo merezco, esto sé cierto! Mas, por tu amor crecido, me di dónde apacientas tu ganado. ¿En qué soto490 y ejido? ¿Dó estás al medio día recostado? Porque en tu pecho abierto descanse y no comience vagueando a seguir el ganado que va errando.

1930

1935

Salió el Rey y toda su compañía, diciendo491:

REY

Mucho hemos caminado y no hallamos quien ni aun nuevas nos dé de esta señora492.

ESPOSA

Domine mi Rex, petitionem vnam

1940

Parvulam ego deprecor a te, ne confundas Faciem

meam493.

¡O Rey y Señor mío, mira, mi amor, que es poco lo que pido! no me des tal desvío y mi rostro afligido no le dejes del todo confundido.

1945

Aquí anduvo Rodolfo por un lado y otro, reconociendo a la Esposa, y volvió al Rey, diciendo494:

490 Soto es «el jugar en el monte, y así se dijo de subter. Algunos quieren traiga su origen de la palabra SALTUS, que vale bosque, y otros de seto. Latine sepes, porque suele estar cercado» (Cov.). 491 Acotación motriz y enunciativa que implica que los personajes que se habían ido antes vuelven a aparecer en escena y que es el Rey quien hablará primero. 492 Didascalia implícita que indica que aún no han visto a la Esposa. 493 1 Reyes 2:16: «Ahora yo te hago una petición; no me la niegues. Y ella le dijo: Habla» (Reina Valera). 494 Acotación motriz y enunciativa referida al personaje de Rodolfo, quien se mueve por el escenario, reconoce a la Esposa y habla dirigiéndose al Rey.

Famoso auto sacramental RODOLFO

199

Ya te ha cumplido el Cielo tu deseo: vesla allí que está hablando enajenada495.

ESPOSA

Vuelve, mi Esposo dulce, a mi llamado.

METRODORO

Ella es, ella, Señor; yo la conozco496.

REY

495

Un nuevo Serafín en carne veo497. Esperad, que yo quiero saludarla498. El que con tal largueza comunicó contigo su hermosura, convierta tu tristeza, virgen, en tal ventura que nunca te suceda desventura. ¿Qué novedad es ésta de ver una persona de tu suerte en esta calle puesta, sin haber quien acierte dónde viniste aquí sola a ponerte? Eres Reina en el traje499 y en la vista pareces forastera. Dime de qué linaje vienes, y en qué manera entraste en mi ciudad, siendo extranjera. ¿Qué es lo que vas buscando? ¿Por quién gimes con tanto desconsuelo? ¿Quién puede estar mirando tus lágrimas y duelo, que si puede, no busque tu consuelo?

1950

1955

1960

1965

1970

Didascalia implícita que f u n c i o n a c o m o orden m o t r i z para q u e u n personaje haga un gesto: R o d o l f o le señala la Esposa al R e y para que éste la vea. 496 Didascalia implícita que funciona c o m o orden m o t r i z para que un personaje haga u n gesto: M e t r o d o r o le señala la Esposa al R e y para que éste la vea. 497 Didascalia implícita que indica el gesto de admiración con que el R e y está v i e n d o a la Esposa. 498 Didascalia implícita que indica que a continuación el R e y dirigirá sus palabras a la Esposa. 499 Didascalia implícita que indica el vestuario de la Esposa.

200

Fiesta de san Juan Bautista Mira si mi grandeza bastará para darlo, que al momento sin ninguna escaseza500 se te dará contento. Dime con libertad tu pensamiento. ESPOSA

Introduxit me Rex in cellam vinariam; Ordinavit in me charitatem501. Quaesivi et non inveni illum, vocavi Et non respondit mihf02.

Un tiempo alegre estaba mi corazón, cuando mi rey quería que esposa me llamara y a mí sola escogía y en su rica bodega me metía. Allí del rico vino salía toda llena y embriagada. Allí mi amor divino me dejaba ordenada y con esta corona coronada. Mas ya se fue mi esposo. ¿Cómo mi lengua bastará a contarlo? dejóme el rey glorioso; búscole sin toparlo. ¿Ay, dónde estás, mi amor, que no te hallo? REY

500

NO estés, virgen, llorando que ya encontraste al rey. Está segura que aunque andes más buscando, nunca hallarás criatura ni rey alguno de tan gran ventura.

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Escaseza es «la p o q u e d a d y m e r c e d corta. O sea del verbo griego claudico, p o r q u e el escaso anda siempre cojo y corto en lo que ha de dar» (Cov.). 501 Cantar de los cantares 2:4: «Me llevó a la casa del b a n q u e t e , / y su bandera sobre m í f u e amor» (Reina Valera). 502 Cantar de los cantares 5:6: «Abrí yo a m i a m a d o ; / p e r o m i a m a d o se había ido, había ya pasado;/ y tras su hablar salió m i alma./ Lo busqué, y n o lo hallé;/lo llamé, y n o m e respondió» (ReinaValera).

Famoso auto sacramental Si quieres que lo pruebe, escucha mis razones, Reina hermosa. Verás lo que se debe a mi suerte dichosa. Quizá te moverás a ser mi esposa.

201

2005

In multitudine populi dignitas Regis503:

allí del rey se muestra la dignidad, el nombre, la excelencia, cuando a sola su diestra la popular frecuencia en grande multitud le da obediencia. Pues, quién podrá contarte cuán liberal304 conmigo el Cielo ha sido, dándome tanta parte en esto: que temido soy de muchas naciones y servido. ESPOSA

Millia millium ministrabant ei, Et decies millies centena millia Assistebant ei505.

¡Cómo estás engañado! Mira cuántos más sirven a mi esposo, pues es reverenciado de aquel coro dichoso casi infinito en número glorioso. REY

503

Mucho lo habéis subido; N o hallaréis vos tal Rey en lo criado, ni aun debe ser nacido. Mas démosle ese grado. Veamos qué es lo que diréis a lo que añado:

2010

2015

2020

2025

2030

Proverbios 14:28: «En la multitud del pueblo está la gloria del rey» (Reina Valera). Liberal proviene del «Latine LIBERALIS, el que graciosamente, sin tener respeto a recompensa alguna, hace bien y m e r c e d a los menesterosos, guardando el m o d o debido para n o dar en el extremo de pródigo» (Cov.). 505 Daniel 7:10: «Un río de f u e g o procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él; el Juez se sentó, y los libros f u e r o n abiertos» (ReinaValera). 504

202

Fiesta d e san J u a n Bautista

Indignati o Regís nuntij mortis. In hilaritate vultus Regís vita006. Si el R e y muestra su ira, es de la muerte cierto el sobresalto; mas si benigno mira, da la vida en un salto, y quien más aquí puede, es rey más alto. ¿Pues esto a quién le toca c o m o a mí? si no, digan los presentes si hay más herida roca del mar en sus crecientes c o m o ellos de mis rostros diferentes. ESPOSA

REY

506

2035

2040

Ipse est Dominus vitae et mortis'07. Mortificat et, viuificat50*. ¿ Q u é tienes tú que ver en lo que toca a dar la vida o muerte? En El está el poder de dar la buena suerte o hacer castigo riguroso y fuerte. El Señor es cabeza, principio y ser de todo lo criado. Delante su grandeza el cielo está humillado, y todo el universo amedrentado.

2055

Caelum sursum, et tena deorsum, Et cor Regum inscrutabile509. También con la certeza que sabernos estar el cielo arriba, la tierra, en su bajeza,

2060

2045

2050

Proverbios 1 6 , 1 4 - 1 5 : «La ira del rey es mensajero de m u e r t e ; / mas el h o m b r e sabio la evitará./ En la alegría del rostro del rey está la vida,/ y su benevolencia es c o m o n u b e de lluvia tardía» (Reina Val era). 507 Sabiduría 16:13: «El m i s m o Señor de la vida y de la muerte» (ReinaValera). 508 1 Reyes 2:6: «Aflige y da vida» (ReinaValera). 509 Proverbios 25:3: «Para la altura de los cielos, y para la profundidad de la tierra,/ y para el corazón de los reyes, n o hay investigación» (ReinaValera).

Famoso auto sacramental

203

en eso mismo estriba que nadie el corazón del rey conciba; y si esto es verdadero en algún rey del anchuroso suelo, yo en eso soy primero porque al mundo desvelo con mis trazas que a nadie yo revelo. ESPOSA

REY

2065

Cor Regís in manu Domini: quocumque Voluerit, inclinabit illucP10.

Cualquiera pecho humano y al corazón del rey más encumbrado él lo tiene en su mano, y por él es mudado, y acá y allá lo inclina a su mandado.

2070

Rex super omnia praecellit et dominatufn.

2075

¿Cómo? ¿El Rey no se pone en su silla, y en todo manda y veda y a su sabor dispone? Pues tal soy yo en la rueda de la fortuna512, que la tengo queda.

2080

3l3

Coacervavi mihi argentum et aurum .

N o estoy sólo contento con tener tanta gente a mi mandado, sino que tan sin cuento riquezas he juntado, que excedo a cualquier rey antepasado. Así que pues soy solo; soy, virgen, para ti tan venturoso que no hay de polo a polo ninguno más glorioso.

2085

2090

510 Proverbios 21:1: « C o m o los repartimientos de las aguas,/así está el corazón del rey en la m a n o de Jehová;/a t o d o lo que quiere lo inclina» (ReinaValera). 511 3 Esdras 4:2: «El rey excede y domina sobre todas las cosas». 312 La rueda de la fortuna «se dijo p o r su inconstancia, que pocos aciertan a tenerla echándole el clavo de la constancia» (Cov.). 513 Eclesiastés 2:8: «Me a m o n t o n é también plata y oro, y tesoros preciados de reyes y de provincias» (ReinaValera).

Fiesta de san Juan Bautista

204

Escógeme y olvida al otro esposo. ESPOSA

In femore suo scriptum est: Rex Et Dominus

Regum.

M

dominantium .

Aun lo flaco515 en mi amado, eso tiene valor tan eminente y está tan levantado que el rey más excelente le está rendido, humilde y obediente. Si esurierijt non dicet tibi; suus est enimorbís

REY

ESPOSA

2095

terral16

no temas que, de hambriento, vendrá a que tú remedies su pobreza, que es suyo el firmamento y toda la grandeza del orbe de la tierra y su riqueza.

2100

Pero si él se desvía de procurar tu gusto y te ha olvidado, quien en todo querría tu consuelo sobrado, merece por el otro ser trocado.

2105

Fasciculus myrrhae dilectus meus mihi;

2110

Inter vbera mea

commorabitur517.

Ya veo que mi Esposo con su ausencia me da tal desconsuelo; mas así riguroso le estimo más que al cielo, y más que a ningún rey de todo el suelo. Búscale y, si le hallares,

2115

514 Apocalipsis 19:16: «Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y S E Ñ O R DE SEÑORES» (Reina Valera). 315 Flaco: «Lo que está débil y con poca fuerza [...] Flaqueza, debilidad de miembros, poco ánimo. Pecados de flaqueza los de la sensualidad, y fragilidad humana, opuestos a los de malicia» (Cov.) 516 Libro de los salmos 50:12: «Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti;/porque mío es el mundo y su plenitud» (ReinaValera). 517 Cantar de los cantares 1:13: «Mi amado es para mí un manojito de mirra,/que reposa entre mis pechos» (ReinaValera).

F a m o s o auto sacramental

conocerás mi esposo y mi querido, y cuando le mirares, te postrarás rendido diciendo: tú has de ser sólo servido. Mirarás la excelencia de su infinito ser que siempre dura, su gran magnificencia, su soberana altura, su riqueza, su gloria, su hermosura. Dirás: dichosa suerte la de aquella que esposa tuya fuere; y la que anteponerte otro esposo quisiere, merece cualquier mal que le viniere. Y aunque eres poderoso, El te levantará a más alto estado, dándote el báltheo518 hermoso que da a su pueblo amado; harate rey de nuevo coronado. REY

¡Oh qué divina fuerza con que rompen mi pecho tus razones! ¿Quién habrá que no tuerza todas sus pretensiones? ¿A quién no ligarán tales prisiones?

205

2120

2125

2130

2135

2140

(Aparté)519.

518

RUGERO

Convertido le ha.

RODOLFO

¿Quién no se ha de convertir con lo que dice esta mujer, aunque tuviese un corazón de bronce?

Bálteo significa «cíngulo militar, insignia de oficial, q u e se usaba antiguamente» (.DRAE). 519 Acotación que indica que las palabras de R u g e r o están dirigidas a él mismo y que sólo el público lo oye.

Fiesta de san Juan Bautista

206 REY

Engañado he vivido. ¡Quién tuviese tan próspera ventura que hallase a tu querido, para que mi locura con su vista tuviese alguna cura! Prometo de servirle y ofrecer a sus pies el cuello erguido, para que pueda herirle, pues que lo ha merecido el que tan descortés con él ha sido; que siendo tú su esposa, te dije con soberbia y osadía que eras muy venturosa en que lo fueses mía y que nadie mejor lo merecía. Dame, virgen, licencia que me vaya contigo hasta encontrarle, porque con tu presencia mejor pueda aplacarle y por tu medio la obediencia darle.

2145

2150

2155

2160

ESPOSA

Ve, Rey, que no conviene a mí humildad llevarte en compañía, que si mi esposo viene, yo por alguna vía te haré saber la nueva de alegría.

2165

REY

Sea así.Yo me parto520, mas no tendré descanso ni reposo hasta que quede harto mi pecho deseoso de ver y conocer tu amado esposo.

2170

320 Didascalia implícita de tipo motriz que indica que el R e y y sus acompañantes saldrán de escena.

Famoso auto sacramental Entróse

207 el Rey

ESPOSA

Brebem

con todos

los que le venían

acompañando

y

dijo521:

la Esposa

languorem

Sic et Rex

hodie

praecidit est et eras

medicus

2175

morietur522.

Con la velocidad que curar suele el médico al que está poco indispuesto, así el rey, aunque mucho se consuele, nunca podrá tener seguro puesto. Y, aunque en guardar su vida se desvele, hoy es y mañana muere, y pasa presto; que al fin no hay que esperar en reino humano sino sólo en mi esposo soberano. ¿Dónde estarás, rey mío? ¿Hasta cuándo has de darme tal desvío? Entróse

la Esposa

guiente

letra523:

y salieron

los músicos

y cantaron

2180

2185

la

si-

LETRA

Amante Sacramentado, hoy una carta os escribo, que ya quiero responder, Señor, a vuestros avisos.

2190

Perdonad, por ser quien sois, no haber antes respondido, porque he andado aquestos días en unos negocios míos.

521

A q u í hay dos acotaciones. P o r u n lado, hay u n a a c o t a c i ó n m o t r i z referida a q u e el R e y y sus a c o m p a ñ a n t e s se van. P o r o t r o lado, hay u n a a c o t a c i ó n enunciativa q u e indica q u e la Esposa hablará. 522

Eclesiástico 10:12: «El rey c u r a d o r s u p r i m e el breve a b a t i m i e n t o / a s í c o m o h o y está, m a ñ a n a m o r i r á » ( R e i n a Valera). 523 A q u í hay dos acotaciones. P r i m e r o está la a c o t a c i ó n m o t r i z q u e señala q u e la Esposa se va del escenario. D e s p u é s hay u n a a c o t a c i ó n m o t r i z y e n u n c i a t i v a q u e indica q u e los m ú s i c o s salen al escenario y q u e cantarán.

208

Fiesta de san Juan Bautista H e estado lo más del tiempo a mil pasiones rendido; mas, como a tan mío, de ellas hoy el pésame os envío. Todos dicen que os ven bueno, de que me huelgo infinito, porque vos con accidentes no estáis, Señor, para visto. Cuando os entráis por mis puertas, con mucho gusto os recibo; aunque el caso suele hallarme no sé cómo arrepentido. Decís que estáis por mi culpa encerrado y escondido, y el veros de aquesa suerte bien sabéis que Dios lo hizo.

2195

2200

2205

2210

La enfermedad que tenéis, y os trae tan descolorido, aunque os vino por mi causa, de una cena os sobrevino. Mucho os agradezco el Pan que me enviáis de continuo, porque, aunque me siento malo, desde que le como, vivo. Lo que por acá hay de nuevo ya creo lo habréis sabido más breve allá por arriba, en vuestro despacho mismo. Q u e mucho me encomendéis a vuestro Padre os suplico, porque deseo servirle

2215

2220

2225

Famoso auto sacramental

209

y a las obras me remito. A vuestra Madre diréis que las cartas que le he escrito, si mal no me acuerdo, muchas por mi salvación han sido.

2230

Cuanto fuere vuestro gusto que me ordenéis solicito; mandadme, que ya sabéis que nací para serviros. N o tenéis que hacerme cargo si abierta la carta envío, que de llegar a la oblea524 siempre me he juzgado indigno. El sobrescrito no pongo, que como sois conocido, porque os quedasteis en blanco, en blanco va el sobrescrito. Fecha en 23 de junio vuestro siervo y vuestro amigo, aunque esto de vuestro amigo sólo por gracia lo he dicho.

524

2235

2240

2245

Oblea: «Hoja m u y delgada h e c h a de harina y agua, q u e se f o r m a en u n m o l d e , y se c u e c e al fuego. Sirve para diversos usos, y a la q u e ha d e ser para cerrar las cubiertas d e las cartas, se le mezcla u n p o c o de color rojo» (Aut.J.

210

Fiesta de san Juan Bautista ACTO QUINTO Actúan:

Esposa Doña Casilda Doña Mencía Doña Violante Doña Rósela Dorotea Doncellas Fe Esperanza Amor divino Fortaleza Gozo espiritual Anastasio Velerio Cornelio Rey Músicos Cantores En el cualfueron

interlocutores Doña Casilda, Doña

Mencía,

Doña Violante y Dorotea, doncella y la Esposa. Salieron las Doña Casilda y Doña Mencía,

525

so-

diciendo525:

DOÑA CASILDA

Hoy hace casi un mes, hermana mía, que he estado deseando aquesta hora.

DOÑA MENCÍA

Algo debe de haber de regocijo, pues tanto os ha durado ese deseo y bien lo muestra el rostro526. Por mi vida, ¡Ola!, para mí sola, ¿Hay algo, hay algo de lo que el otro día os apuntaba?

2250

Acotación que apunta los nombres de las mujeres que saldrán en este acto y especifica quiénes de ellas saldrán inmediatamente. 526 Didascalia implícita que indica el gesto de alegría de Casilda.

211

Famoso auto sacramental DOÑA CASILDA

Quitad de ahí, que ya sois enfadosa. ¿Y qué ha de ayer sino que el desdichado está casi loco?

DOÑA MENCÍA

Y

2255

vos, del todo.

Decid ¿hácense ya las escrituras? D O Ñ A CASILDA

¡Oh, qué terrible sois! ¿Quién os lo ha dicho?

DOÑA MENCÍA

El verdadero amor que os he tenido.

D O Ñ A CASILDA

Pues no quería yo deciros eso porque conozco bien vuestra agudeza, que sin deciros ni apuntaros nada siempre soléis adivinarlo todo. Sólo quería decir la competencia que quiso armar conmigo vuestra amiga. Ya me entendéis.

DOÑA MENCÍA

2260

2265

¿Quién? ¿Doña Rósela? ¡Donoso andrajo es ella para amiga! ¿No habéis mirado bien cómo reluce? 527

D O Ñ A CASILDA

La goma528 anda por alto.

DOÑA M E N C Í A

Y aun sospecho que entran también los cinco en el oficio. ¡Qué mal le están las galas. N o parece sino un madero bronco529 y mal vestido.

D O Ñ A CASILDA

527

2270

La frentecica pues me agrada mucho.

Donoso es «el gracioso» (Cov.). «Antiguamente se e n g o m a b a n los cabellos las mujeres cuando abrían las crenchas, p o r q u e acentase igualmente de u n a parte y de otra; ahora e n g o m a n j u n t a m e n t e las tocas que llaman punta para que asiente en la frente y n o se levante» (Cov.) 529 Bronco es «lo tosco, grosero y por desbastar. Está tomada esta alusión de los que tienen los dientes salidos fuera de la boca, que según reglas de fisionomía tienen p o c o ingenio y ninguna urbanidad, a los cuales la lengua latina llama bronchos» (Cov.) 328

212

Fiesta d e san J u a n Bautista DOÑA MENCÍA

¡Qué bien hará la dama en el terrero! ¿Palacio para ella? Anillo de oro en basta.

D O Ñ A CASILDA

SÍ, SÍ, ya

DOÑA M E N C Í A

Mas ¿qué digo? ¡Ay de mí, que espanto penas!

D O Ñ A CASILDA

Pues ¿cómo en pecho tal cuidado caben?

DOÑA MENCÍA

Doblados son, y así doblada pena, pues tratan de acortarme aquestos pasos y dan mis padres ya en emparedarme330.

estoy al cabo.

D O Ñ A CASILDA

¿Qué? ¿Tornan ya los viejos a sus trece?

DOÑA MENCÍA

Ayer dijo mi madre: ¡en aquel día qué linda monja hará nuestra Mencía y qué bien le dirá la toca y velo! Acudió luego el padre muy severo diciendo: harto mejor que los enrizos531.

Entraron

2275

aquí poco a poco Doña

Rósela,

Doña

Violante

y Dorotea,

2280

2285

y

dijo

Casilda532: DOÑA CASILDA

DOÑA MENCÍA

530

¡Hola! Si no me engaño, ¿veis dó vienen dos bellas ninfas de un nuevo Parnaso?033 Mas no les digáis nada de lo dicho.

2290

¿Por qué, Doña Casilda?

A u n q u e n o aparece directamente en el diccionario de Covarrubias, se p u e d e c o n cluir, p o r sus raíces que hace referencia a ser encerrada en m e d i o de paredes. 531 Enrizar es «en lengua m u y antigua, irritar» (Cov.). 332 Acotación m o t r i z y enunciativa que indica que entran al escenario las otras m u jeres mencionadas en la primera acotación de este acto (salvo la Esposa) y aclara quién de ellas hablará. 333 Parnaso es el «monte celebrado de Apolo y las musas y por la f u e n t e Helicona; cosa m u y sabida y tratada de los poetas, latine P A R N A S U S » (Cov.).

213

F a m o s o a u t o sacramental

D O Ñ A CASILDA

Porque es una, Doña Rósela, mi competidora, la que ha de entrar por dama de la Reyna, en casándose el Rey, como se piensa.

DOÑA RÓSELA

N o hay encubrirse, damas, pues el gozo se dice ya en las plazas y cantones534.

DOÑA VIOLANTE

Mas quiera Dios no acabe todo en llanto.

D O Ñ A CASILDA

Llorosa viene nuestra Violante333. el diamante o jacinto habrá perdido.

D O Ñ A VIOLANTE

Todo lo perdí junto y el consuelo. Fraguóse en hora triste mi ventura.

DOÑA MENCÍA

Las dos sin duda somos compañeras.

D O Ñ A CASILDA

Pues piensan que han de ser todas casadas, es vida y Cielo la del monasterio.

DOÑA MENCÍA

Ni sé si es Cielo, o no; lo que yo veo es que de aqueste Cielo habéis huido y os contenta vivir al descubierto.

D O Ñ A RÓSELA

Dejaos de motes536. Diga Dorotea qué caso es éste. ¿Está ya concertado? ¿No sabremos quál es el monasterio?

D O Ñ A VIOLANTE

2295

2300

2305

2310

Que no es mongío 337 , no; ni sé en qué han dado. ¿Yo, tocas? ¿Tocas, yo? ¿Quién tal pensara? ¿A tal donaire, gracia y hermosura en vida entierran y echan paramento?338

334 Cantón'. «Esquina» o «calleja que corta dos calles importantes y en la que carecen de puerta, o p o r lo m e n o s de puerta principal, las casas que la forman» ( D R A E ) . 533 Didascalia implícita que señala el gesto de llanto Violante. 536 Motes «vale tanto c o m o una sentencia dicha con gracia y pocas palabras» (Cov.). 537 Mongío: «El estado de monjas.Tómase regularmente por la entrada en religión» (Aut.). 338 Paramento: «Adorno u atavío con que se cubre alguna cosa» (Aut.).

214

Fiesta de san J u a n Bautista

DOÑA MENCÍA

¡ O h q u é b i e n os dirán! V e n d r á n nacidas.

2315

DOÑA VIOLANTE SÍ, c o m o a v o s el h á b i t o y el v e l o . DOÑA MENCÍA

Trocara yo c o n vos de b u e n a gana, q u e n o h a y q u i e n t e n g a tal s a l v o c o n d u c t o p a r a e n t r a r y salir p o r d o n d e q u i e r a . N i h a y p r o c e s i ó n ni se halla r o m e r í a 5 3 9 ,

2320

ni misas n u e v a s , b o d a s , j u b i l e o s 3 4 0 , cristianismos, entierros o s e r m o n e s ni fiestas d o n d e n o q u e p a n las t o c a s . DOÑA VIOLANTE L a s t o c a s a l o m e n o s n o p e r m i t e n q u e se p a r l e c o n t a n t o d e s e n f a d o

2325

c u a l charlaréis e n j a u l a , tras las r e d e s . DOÑA CASILDA

Q u e d e n las d o s p o r b u e n a s c o n q u e d e j e n las g r a c i a s , p u e s las t i e n e n i g u a l m e n t e .

339 Romería aparece ligado a romero: «el peregrino que va a visitar de San Pedro y San Pablo y los demás santuarios y a besar el pie al llamaron romeros no sólo los que van en 2. romería y peregrinación y santuarios. Estos llevan vestido propio, por el cual son conocidos, y y hospitalidad. 3. R o m e r í a , la estación devota» (Cov.).

los cuerpos santos Papa; y de aquí se a otras casas santas se les hace caridad

Jubileo: «Cerca de los hebreos era el año de R e m i s i ó n , en el cual las heredades enajenadas de la distribución y repartimiento de los tribus se restituían, que era de cincuenta en cincuenta años; y el que en los años intermedio compraba alguna tierra, echaba su cuenta de lo que la podía gozar, y con esto no se le hacía agravio. [ . . . ] E n la ley de gracia, la Iglesia Católica se llama jubileo el año en que el Sumo Pontífice concede tan grandes indulgencias a los que visitaren los cuerpos santos de San Pedro y San Pablo, y las demás estaciones en la ciudad de R o m a , y el primer Jubileo le concedió el papa Bonifacio VIII, y que se ganase de cien en cien años, y esto fue el año de mil y trescientos. Después, el papa Clemente V I lo redujo a cincuenta en cincuenta años, el año de mil y trescientos y cincuenta; y últimamente el papa Sixto III, teniendo consideración a que las vidas de los hombres eran cortas, señaló el año del jubileo desde veinticinco a veinticinco años, y esto fue el año de mil y cuatrocientos y setenta y cinco. Para encarecer una cosa que no se ve, ni sucede sino muy de tarde en tarde, decimos que se ve por jubileo. Otras gracias, indulgencias y perdones que los papas conceden, se llaman también jubileos» (Cov.). d4ú

215

Famoso auto sacramental Aquí

entró la Esposa

viendo su hermosura

y las damas quedaron

admiradas

y le dieron atención, y ella, como

quien no las había visto, dijo341: ESPOSA

Dulce esposo, en mi disculpa, yo contra mí me levanto, pues no puedo llorar tanto como demanda mi culpa, aunque me deshaga en llanto. Lloraré noches y días y llorando moriré, por las que por mí vertías cuando a mi puerta decías: abre, esposa, y entraré. Lágrimas, salid corrientes, y aunque seáis diferentes, dad muestra de mis dolores. Ojos, aunque pecadores, sed hoy caudalosas fuentes. Lágrimas, salid, salid, que, aunque no podáis lavar el descuido que hubo en mí, quizá podréis ablandar al esposo que ofendí. Levantó aquí un poco la voz y, mirando al cielo,

2330

2335

2340

2345

dijoM:

Esposo, mi Esposo amado, ¿A dónde te has alejado? si el corazón que tenía

2350

341 Aquí hay una doble acotación. Por un lado, se refiere el movimiento de entrada al escenario de la Esposa y que es ella quien hablará, sin mirar a las otras mujeres. Por otro lado, se señala el gesto de admiración de ellas al ver a la Esposa. 342 Acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento de la cabeza de la Esposa y un cambio en el modo de su enunciación (sube el tono de voz y se dirige a Dios).

Fiesta de san Juan Bautista

216

es quien de mí te desvía, vuelve, vuelve: le verás trocado. DOÑA RÓSELA

¡Ay, Dios! ¿Qué es esto? ¿Quién es esta dama? ¿Qué lenguaje es aquel?

DOÑA VIOLANTE

Yo no lo entiendo.

DOÑA MENCÍA

Diferente es del nuestro.

2355

Diferente.

DOÑA RÓSELA

Y aun la dama parece de otra tierra. veis que trae corona? Reina es cierto.

DOÑA CASILDA

¿NO

DOÑA MENCÍA

Maravilloso encuentro hemos hallado.

DOÑA VIOLANTE

¿Qué buscará?

DOÑA RÓSELA

N o sé ni aunque me diga.

2360

Lleguémonos a ver qué es lo que quiere543. Quizá podremos darle algún consuelo. Acercáronse a la Esposa, haciéndole comedimiento, Violante DOÑA VIOLANTE

ESPOSA

343

Doña

dijo :

¿Qué buscas, virgen, di, por esta tierra, tan de mañana, sola, así llorando? que tu modo de hablar no le entendemos. Adiuro

y

544

vos,Jiliae

2365

Ierusalem,

Si inveneritis

dilectum

Vt anuncietis

[sic] ei

meum,

Didascalia implícita de tipo motriz que indica que las mujeres se van acercando a la Esposa. 344 Acotación motriz y enunciativa que indica que las mujeres se han acercado a la Esposa y que Violante hablará.

Famoso auto sacramental

217 Quia amore tangueo545.

2370

Doncellas de Sión, por Dios del Cielo, os conjuro, si halláredes mi Esposo, que le digáis que de su amor enferma estoy, ya casi para dar el alma346. DOÑA RÓSELA

ESPOSA

Todas somos doncellas recogidas y nunca le está bien a nuestro estado conocer hombres. N o le conocemos. Mirad si por ventura se ha quedado metido allá en palacio entre galanes, o si se está paseando en el terrero. Ecce qui mollibus In domibus Regum

2375

2380

vestíuntur, sunt347.

Los que con blanda seda se atavían bien se podrán hallar por esa vía, pues están llenos los palacios de ellos. Mi esposo, no, que es pobre su vestido y de aspereza todo guarnecido, y aunque es rico también y muy preciado, mas en palacio poco lo ha mostrado. DOÑA VIOLANTE

¡Ay, Dios! N o sé qué siento acá en el alma. El corazón me hieren tus razones y casi de tu Esposo me enamoran. ¡Quién mereciese como tú buscarle!

DOÑA CASILDA

Doncella, ved si acaso vuestro Esposo está en algunas bodas de esta corte, o si anda convidando a sus amigos.

2385

2390

2395

345 Cantar de los cantares 5:8: «Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén, si halláis a mi amado,/que le hagáis saber que estoy enferma de amor» (Reina Valera). 346 «Dar el alma a Dios, vale morir» (Cov.). 547 Mateo 11:8:. «¿O qué salisteis a ver? ¿A un hombre cubierto de vestiduras delicadas? H e aquí, los que llevan vestiduras delicadas, en las casas de los reyes están» (ReinaValera).

218

Fiesta d e san J u a n B a u t i s t a

ESPOSA

Nuptiae

quidem

Sed Beati Agni

vocati

paratae

qui ad coenam

sunt54ñ nuptiarum

549

sunt .

Las bodas del Cordero a punto están, y de los convidados el número ya entero, y todos los llamados serán en ellas bienaventurados. De gozo son, de paz y de ventura. Las del mundo engañoso comienzan en dulzura y acaban en dolor y en amargura.

2400

2405

D O Ñ A CASILDA

¡Ay de mí! Ciega estoy. ¿Quién me ha engañado? ¿Cómo? ¿Qué hay tanto mal en una vida, 2410 de todas las doncellas pretendida, de quien tan grandes bienes me han contado?

D O Ñ A VIOLANTE

Mas que será, señora, que os contente el hábito de tocas que pretenden ponerme a mí mis padres; por ventura, 2415 disfrazada con él, con vuestro esposo encontraréis mejor que en otro traje. Que, aunque estas mis señoras se han burlado, no debe ser del todo despreciado.

DOÑA MENCÍA

Si eso busca esta dama, yo aseguro que le contente más el santo velo con que se guarda más recogimiento si una no quiere ser del todo loca. Que si este esposo en bodas no se encuentra ni en palacios de reyes tan de presto, debe de hallarse en la cerrada celda.

2420

2425

348 Mateo 22:8: « E n t o n c e s dijo a sus siervos: Las b o d a s a la verdad están preparadas; m a s los q u e f u e r o n c o n v i d a d o s n o eran dignos» ( R e i n a Valera). 349

Apocalipsis 19:9: «Y el ángel m e dijo: Escribe: B i e n a v e n t u r a d o s los q u e son llamados a la c e n a d e las b o d a s del C o r d e r o . Y m e dijo: Estas son palabras verdaderas d e Dios» ( R e i n a V a l e r a ) .

219

F a m o s o auto sacramental

Aquí la Esposa se volvió a hablar con Doña Violante y con Doña Mencía y les dijo así330'. ESPOSA

Vosotras acertastes. Más de cerca para hallar mi esposo soberano, que aunque en cualquier estado Dios se encuentra, más presto le halla la que sin casarse, 2430 aunque quede en el mundo, se conserva virgen y casta, al celestial esposo; y m u c h o más, la que en el monasterio con vida recogida le buscare, huyendo cuanto a esto la estorbare. 2435 Qui potest capere capia A quien esto le dan, abra la mano; tome este don divino y soberano.

DOÑA MENCÍA

¡Oh, qué consuelo, virgen, m e habéis dado! La despreciada es ya la vencedora.

2440

D O Ñ A CASILDA

Así es verdad. Q u e yo también ya quiero ser monja y recibir tan santo estado.

D O Ñ A RÓSELA

LO

D O Ñ A CASILDA

QUO abijt Dilectus tuus, o pulcherrima mulierum? Et quaeremus eum tecum^2. 2445

D O Ñ A VIOLANTE

Ea pues, virgen santa, dadnos nuevas adonde se ha partido vuestro Esposo.

ESPOSA

Yo eso mismo a vosotros preguntaba.

mesmo he yo también determinado.

Acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento de la Esposa para hablarle a las dos mujeres. 351 Mateo 19:12: «El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba» (Reina Valera). 352 Cantar de los cantares 6:1: «¿A dónde se ha ido tu amado, oh la más hermosa de todas las mujeres?/ ¿A dónde se apartó tu amado,/ y lo buscaremos contigo?» (Reina Valera).

Fiesta de san Juan Bautista

220

D O Ñ A RÓSELA

verdad; mas has dicho tantas cosas, abrasando los tibios corazones, que, de nosotras mismas olvidadas, en ti nos tienes todas transformadas.

ES

ESPOSA

Id norabuena, amigas, que a mis solas toca buscarle, pues le perdí a solas.

D O Ñ A CASILDA

Iremos con dolor en no ir contigo, mas, pues quieres ir sola, a Dios te queda.

D O Ñ A VIOLANTE

Nosotras por esta otra parte iremos. Pero si tú primero le encontrares, esto te suplicamos, virgen bella, nos avises dó está, que dejaremos por su amor todo cuanto pretendemos. Fuéronse

ESPOSA

las cuatro

quedó

la Esposa

Fallax

gratia

Mulier

timens

doncellas,

sola

et vana est Dominum

todas

por

una

2455

2460

puerta,

y

diciendodd3:

pulchritudo. ipsa

laudabitur534.

Engañosa es la gracia y hermosura; vana, la gentileza y lozanía. N o está en eso la feliz ventura, y yerra quien [en] ello se confía. Viene callando al fin la desventura; convierte en pena eterna su alegría. Sola aquella mujer será loada que tiene a Dios y está desengañada. ¡Ay de mí lastimada! ¡Di cuándo has de llegar dichosa hora en que se alegra la que gime y llora! 553

2450

2465

2470

A c o t a c i ó n doble. P o r u n lado, se indica la a c o t a c i ó n m o t r i z d e las m u j e r e s q u e se

van del escenario. P o r o t r o lado, está la a c o t a c i ó n enunciativa q u e señala q u e la Esposa hablará. "4

Proverbios 3 1 : 3 0 : «Engañosa es la gracia, y vana la h e r m o s u r a ; / la m u j e r q u e t e m e

a J e h o v á , ésa será alabada» ( R e i n a V a l e r a ) .

Famoso auto sacramental

221 Quedóse

suspensa y, puesta

la mano en la mejilla, y no

se mudó con nada de lo que se siguió, pues entraron la Fe, Esperanza,

el Amor

Divino,

la Fortaleza,

entrando

cada una por su orden. Y así salió la Fe, la primera, apresurada,

5=5

muy

diciendo5'5:

FE

Albricias, albricias pido, Virgen; no me las neguéis. A vuestro esposo hallaréis, que el amor le deja herido. Presto con él os veréis.

2475

ESPERANZA

Mías las albricias son, yo las tengo de llevar, pues os valió el esperar. Virgen, a mí con razón sola se me deben dar.

2480

FE

YO he venido más ligera, y así, si el amor no viene, que es quien más derecho tiene, a mí como a la primera el llevarlas me conviene. Mas ya viene apresurado; Él quitará contienda.

2485

AMOR

muy buen tiempo he llegado. Nadie llevarme pretenda las albricias que he ganado.

FE

Que las llevéis norabuena, amor, pues las merecéis. Virgen, a él sólo debéis, el gozo de vuestra pena y así es justo se las deis.

2490

A

2495

Acotación doble. Hay una acotación que señala el gesto de la Esposa.Y, además, hay una acotación motriz y enunciativa que indica la entrada al escenario de Fe, Esperanza, Amor y Fortaleza, el modo en que lo hacen (en su orden) y que es Fe quien hablará a continuación.

Fiesta de san Juan Bautista

222

AMOR

Aunque no he sido el primero en dar la nueva dichosa, ya queda mi prisionero vuestro amado, santa esposa. Cerca está vuestro lucero.

2500

FORTALEZA

¿Cómo sin mí habéis venido con las nuevas del consuelo? Las albricias no he perdido, pues después de haberos ido, yo la levanté del suelo.

2505

AMOR

Ahora bien, que juntamente sin cuestión las partiremos. Hacia este lado estaremos porque llega ya la gente5"6 con las nuevas que traemos.

2510

Pusiéronse

ANASTASIO

a un lado de la Esposa

Divino

y Fortaleza,

Valerio

y Cornelio,

y Don

como que no veían

Sapientia

aedificavit

et posuit

Memoriamfecit Misericors Escam

sibi

dedit

timentibus

y Don

a la Esposa

domum,

el

Urgel, y

Amor

Anastasio, y

entraron

diciendo557:

2515

338

mensam .

mirabilium

et miserator

la Fe, la Esperanza, los tres sacerdotes,

Leonís

hablando,

miscuitvinum CORNELIO

y entraron

suorum, Dominus. se559.

Didascalia implícita q u e a n u n c i a la e n t r a d a d e los p e r s o n a j e s a escena. " 7 A q u í hay varias a c o t a c i o n e s . P r i m e r o , hay u n a a c o t a c i ó n m o t r i z s o b r e el m o v i m i e n t o d e Fe, Esperanza, A m o r y Fortaleza para p o n e r s e al lado d e la Esposa. A d e m á s , hay u n a a c o t a c i ó n m o t r i z y enunciativa q u e se refiere a la e n t r a d a d e los sacerdotes y los dos j ó v e n e s al e s c e n a r i o y q u e son ellos q u i e n e s hablarán a c o n t i n u a c i ó n (no se especifica q u i é n lo hará p r i m e r o ) , sin n o t a r a la Esposa. 558 Proverbios 9 : 1 - 2 : «La sabiduría e d i f i c ó su casa,/ labró sus siete c o l u m n a s . / M a t ó sus víctimas, m e z c l ó su v i n o , / y p u s o su mesa» ( R e i n a Valera). 3í9

Libro de los salmos 111:4-5: « H a h e c h o m e m o r a b l e s sus m a r a v i l l a s j / c l e m e n t e y m i s e r i c o r d i o s o es J e h o v á . / H a d a d o a l i m e n t o a los q u e le t e m e n ; / para s i e m p r e se acordará d e su pacto» ( R e i n a V a l e r a ) .

Famoso auto sacramental

223

Non est alia natío tam granáis, quae

VALERIO

2520

Habeat Déos appropinquantes sibi, Sicut Deus noster adest nobisd60. Vsquequo, Domine, oblivisceris me in Jinem?

ESPOSA

Vsquequo avertis faciem tuarn a me?M ¿Hasta cuándo, Esposo amado,

2525

has de olvidarte de mí? ¿Hasta cuándo estaré así? ¿Hasta cuándo? ¡Ay, ay de mí! Aquí se desmayó la Esposa y llegaron las virtudes, cada una de por sí a animarla

diciendo062:

ESPERANZA

Espera, virgen. Espera.

AMOR

Ten amor, ten gran firmeza.

FE

Ten fe viva y verdadera.

2530

Ya se acaba tu tristeza. VALERIO

La Esposa está aquí llorando 563 , en sólo su querido imaginando.

DON URGEL

Ésta, Señor, es; ésta, aquella Reina

2535

que nuestros corazones fue ablandando. CORNELIO

560

Deuteronomio

Anastasio, llegad a consolarla.

4:7: «Porque ¿qué nación grande hay que tenga dioses tan cercanos

a ellos c o m o lo estájehová nuestro Dios en todo cuanto le pedimos?» (Reina Valera). 561

Libro de los salmos 13:1:. «¿Hasta cuándo, Jehová? ¿ M e olvidarás para siempre?/

¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de mí?» (ReinaValera). 562

Acotación doble. Primero hay una acotación motriz sobre el movimiento de

la Esposa que se desmaya. Después hay una acotación motriz y enunciativa sobre el movimiento de las virtudes que se acercan a animar a la Esposa y quienes dicen lo que sigue, señalándose el m o d o en que lo hacen (cada una de por sí). 563

Didascalia implícita que indica que ya ha visto a la Esposa.

Fiesta de san Juan Bautista

224

ANASTASIO

Vamos, que es justo de dolor sacarla564. Aquí llegaron los sacerdotes haciéndole comedimiento, y la Esposa a ellos, y dijo Anastasiod65:

ANASTASIO

Esposa santa del Divino Esposo, ¿Qué desconsuelo es ese? ¿Quién os hace 2540 andar fuera de casa sin reposo c o m o a quien nada ya le satisface? ¿No os acordáis del triunfo victorioso que alcanzasteis de Dios? Pues ¿qué os desplace, después de aquel glorioso vencimiento 2545 cuando con Dios hicisteis casamiento?

ESPOSA

¿Quién eres tú, que renovar has echo mi sentimiento, con la tierna historia que tengo yo callada aquí en mi pecho y m e lastima m u c h o su memoria? Hallándome por ella en tal estrecho, que no sé cuál es más, la pena o gloria, de verme esposa del señor del cielo o verme ya sin él sola en el suelo. Posuit me desolatam tota die moerore confectam566.

2550

2555

C o n su ausencia quedé desamparada, ajena de consuelo todo el día, tan desecha de pena y acabada, que menos mal la muerte m e sería. 364 Didascalia implícita de tipo motriz que indica que los sacerdotes se van a acercar a la Esposa para consolarla. 360 D o b l e acotación que completa lo que se dice en la didascalia implícita anterior. Por un lado, hay una acotación m o t r i z y enunciativa sobre los sacerdotes que se acercan a la Esposa y le hacen comedimiento, y u n o de ellos (Anastasio) habla. Por otro lado, hay una acotación m o t r i z referida a la Esposa, quien también les hace c o m e d i m i e n t o a los sacerdotes. 366

Lamentaáones 1:13: «Desde lo alto envió f u e g o que c o n s u m e mis h u e s o s ; / h a extendido red a mis pies, m e volvió atrás,/me dejó desolada, y con dolor t o d o el día» (Reina Valera).

225

Famoso auto sacramental

Acuérdome que estuve levantada en la cumbre del gozo y alegría, mas viéndome ya baja he sospechado que como a tal mi esposo me ha dejado. ANASTASIO

ESPOSA

Y si yo te dijese dónde queda, aunque se ha vuelto al Cielo, ¿qué darías?

2565

Ninguna cosa habrá que dar yo pueda que no la dé de las riquezas mías. Esta sola merced se me conceda. Volveré en gozo mis amargos días. Dichosa soy si acá te me has quedado.

2570

Volvió, diciendo

esto, el rostro al Cielo

suspensa. Y dijo Valerio a VALERIO

2560

NO

y se quedó

como

567

Anastasio :

la detengáis más. Mostrad su Amado.

Corriose en esto una cortina, que estaba hasta aquí

echada

de propósito al altar mayor y apareció en él la custodia con el Santísimo,

luces y todo el ornato de aquel día, y la Esposa

se volvió hacia él, haciendo modestas Anastasio ANASTASIO

acciones de alegría, y

dijo lo siguiente56*:

En ipse stat post parietem Respiciens per fenestras,

nostrum, prospiciensper

cancellof69. 367

Doble acotación. Hay una acotación motriz sobre el movimiento de la cabeza de la Esposa, quien finalmente se queda quieta. Además, hay una acotación enunciativa que indica que Valerio hablará dirigiéndose a Anastasio. 368 Aquí hay varias acotaciones. En primer lugar, hay una que se refiere al montaje de la obra y que indica la presencia de objetos y de luces. En segundo lugar, hay una acotación motriz que indica la reacción de la Esposa al ver estos objetos que estaban ocultos. Y, finalmente, está la acotación enunciativa que nos dice que es Anastasio quien hablará. 569 Cantar de los cantares 2:9: «Mi amado es semejante al corzo,/ o al cervatillo./ Helo aquí, está tras nuestra pared,/ mirando por las ventanas,/ atisbando por las celosías» (Reina Valera).

Fiesta de san Juan Bautista

226

Veisle alK donde está disimulado370. por mostrarte el amor que te tenía, tras de aquella pared está tu amado. Por la ventana mira y celosía. ¿No le conoces? mira que ha quedado así, porque tu bien se lo pedía. Tocó a tu puerta cuando se iba al cielo y escondióse debajo de aquel velo. ¿No es blanco y colorado tu querido, porque es hombre? Pues blanco allí ha quedado. Tiene cabeza de oro esclarecido, porque es Dios. Pues la misma allí ha guardado. Al fin, allí, Dios hombre, está escondido tu dulce Esposo, tu querido amado. Oye su voz porque te está llamando y de nuevo a tu puerta golpes dando. Aquí entró el Gozo Espiritual, mudamiento,

porque

representarasen

tuales; mas él, puesto a un lado de la Esposa,

Gozo

Alegrías, alegrías. Abre, virgen, el camino de tu pecho; y si tenías dolor porque no sabías dó estaba tu bien divino, Exulta

2580

2585

2590

vestido de varios colores, coronado

de flores y un ramo de oliva en la mano, y ninguno tablado hizo

2575

de los del

cosas espiri-

dijo571:

2595

satis, filia Sion; iubila, filia

Ierusalem. Ecce Rex

tuus572.

570 Didascalia implícita que connota una orden motriz que implica un gesto: Anastasio le señala Cristo a la Esposa. 371 Acotación motriz y enunciativa que indica la entrada a escena del Gozo Espiritual, su acercamiento a la Esposa, su vestuario y sus palabras que siguen. 572 Zacarías 9:9: «Alégrate mucho, hija de Sión; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna» (Reina Valera).

Famoso auto sacramental

227

Mostrole con el dedo573.

Alégrate con tu bien, hija de Sión hermosa. Regocíjate también, hija de Jerusalén. Mira tú rey, santa esposa. ¡Oh, virgen, cuán regalada eres de tu amado esposo! ¿Quién fue jamás tan amada, que nunca vivió apartada de su estado venturoso? Sola eres tú, pues tu amigo siempre quiere estar contigo. Señalando

al

2600

2605

Santísimo574.

Allí está de amor llagado, allí está sacramentado, hecho de tu amor testigo. Mira que llama: responde al silbo de tu Pastor. ¿No ves qué tierno amador? Si me preguntas adonde, allí está tu dulce amor. El gozo soy y he venido a quitarte el desconsuelo. N o quiero volver al cielo sin acallar tu gemido y volverte tu consuelo.

2610

2615

2620

Dicho esto, se puso más al lado de la Esposa y así la cogieron en medio el Gozo y el Amor

Divino,

y las otras virtudes

estaban

' 7 3 Acotación motriz sobre el señalamiento que hace el Gozo Espiritual del Santísimo a la Esposa. 574 Acotación que reitera la acotación motriz anterior.

228

Fiesta d e san J u a n Bautista

un poco atrás. Y la Esposa dijo todo lo que se sigue mirando al Santísimo Sacramento con señales tiernas de júbilo y alegría575: ESPOSA

¿ Q u é es esto? Q u e de nuevo u n gozo siento, ¿qué n o sabré decir su sentimiento? En dilectus meus loquitur mihi: Surge, pro pera, amica mea, columba mea, Formosa mea, et veni. Iam enim Hiems transijt, imber abijt, etrecesit576. ¡Oh venturoso encuentro! ¡oh día dichoso! ¡Hora y sazón feliz y afortunada que oigo la voz de mi querido esposo que m e dice en el alma: esposa amada, paloma blanca, la del cuello hermoso, levántate, ven, corre apresurada! Ven, que ya se pasó el invierno frío, que aquí estoy por mostrarte el amor mío. ¿Es posible, Señor, que estés cubierto debajo de accidentes de la tierra? ¿Y que te tengo acá seguro y cierto, aunque te m e subiste al alta sierra? ¡Oh tierno corazón!, ¡oh pecho abierto! ¡Oh, qué amor infinito en El se encierra! Hombres, ¿cómo ha de ser de mí olvidado amor que tales prendas m e ha dejado? Trahe me: post [t]e curremus in odorem Unguentorum tuorum. Oleum effusesum Nomen tuum577.

373

2625

2630

2635

2640

2645

D o b l e acotación. P r i m e r o está la acotación m o t r i z de G o z o y A m o r , quienes cogen p o r cada lado a la Esposa, al m i s m o t i e m p o que se señala la posición de las otras virtudes. Después está la acotación enunciativa sobre las palabras que dirá la Esposa a continuación y el m o d o en que lo hace (con alegría). 576 Cantar de los cantares 2:10-11: «Mi a m a d o habló, y m e dijo:/ levántate, o h amiga mía, hermosa mía, y v e n . / Porque he aquí ha pasado el invierno,/ se ha mudado, la lluvia se fue» (Reina Valera). 577 Esta cita corresponde a los versículos 3 y 4 del capítulo 1 del Cantar de los cantares, pero están en desorden. Los versos en latín van así: « O l e u m effusum n o m e n t u u m : ideo adolescentulae dilexerunt te. Trahe m e . / Post te curremus in o d o r e m u n g u e n t o r u m tuorum». [«A más del olor de tus suaves u n g ü e n t o s , / tu n o m b r e es c o m o u n g ü e n t o

Famoso auto sacramental

229 Llévame en pos de ti, que ya no quiero vivir un punto sin estar contigo. Alúmbreme la luz de tu lucero. guía mis pasos tú, mi dulce amigo, porque si voy siguiendo tu sendero muchos tras ti corriendo irán conmigo, llevados del olor del nombre santo, que se derrama con amarnos tanto.

2650

2655

A oír estas razones habían entrado las cuatro doncellas, Casilda, Violante, Mencía y Theodora.Ydijo

así Casilda576:

D O Ñ A CASILDA

A buen tiempo llegamos, que la Esposa está alegre y gozosa. ¿Sí ha hallado a su querido Amado?

ESPOSA

Ya los Cielos me llenan de consuelos.Veis mi Esposo, Vírgenes, sólo en El está el reposo. Sólo el Rey aquí falta. ¿Quién corriese y esta nueva le diese? Caballeros, ¿queréis ser los primeros?

D O N LEONÍS

2660

SÍ, por cierto.

Sólo pregunto: ¿es cierto que llamando al Rey, a tu mandado vendrá luego? ESPOSA

Sí, que el divino fuego le ha encendido, y con amor crecido, caminando mi Esposo va buscando.

D O N URGEL

Pues aguarda, que presto aquí seremos, si él no tarda.

2665

derramado;/ por eso las doncellas te aman./ Atráeme; en pos de ti correremos./ El rey me ha metido en sus cámaras;/ nos gozaremos y alegraremos en ti;/ nos acordaremos de tus amores más que del vino;/ con razón te aman» (ReinaValera).] 578 Acotación motriz y enunciativa que indica un movimiento anterior que habían hecho las doncellas (entrar al escenario) y que es Casilda quien hablará.

Fiesta de san Juan Bautista

230

Fuéronse los dos en busca del Rey57 ESPOSA

Entre tanto, doncellas, os convido

2670

que todas alabemos mi querido. DOÑA MENCÍA

Dichosa el alma que por ti penare; dichosa la que a ti sólo escogiere.

DOÑA VIOLANTE Dichosa que a ti sólo buscare; dichosa la que Esposa tuya fuere. DOÑA ROSELA

Pues yo llamo dichosa a quien te amare.

DOÑA CASILDA

Yo, venturosa a la que te comiere.

ESPOSA

(Hacia los sacerdotes)580:

2675

Llamad también vosotros, santa gente, dichoso al que bebiere desta fuente. ANASTASIO

Currite, mortales, distil[l]at nectare Olympus Et de percus[s]o marmore

CORNELIO

2680

lymphajluit.

Currite, non opus hic vas est, non venditur auro Verus amor: praetium [sic] fictile pectus erit.

VALERIO

Fortunata Ceres, cui tantum condere corpus Contígit. O quanti pignus amoris habesiS1.

ANASTASIO

2685

Corred, hombres, corred; no estéis dudando. Si tenéis hambre y sed en esta vida, tomad, tomad, el pan y la bebida que Dios con tanto amor os está dando.

579

Acotación motriz que señala que Urgel y Leonís se van. Acotación que explícita quiénes son los destinatarios de las palabras de la Esposa. 381 «ANASTASIO: Corran, mortales, que el Olimpo destila néctar y el agua fluye del mármol atravesado.// CORNELIO: Corran, no es necesario este vaso, el amor verdadero no es vendido por oro: el corazón de barro será el valor.//VALERIO: Diana de la fortuna, a quien atañe fundar tanto cuerpo. Oh cuánta prenda de amor tienes». 380

Famoso auto sacramental

231

CORNELIO

Mirad que están los Cielos destilando aquel sabroso néctar sin medida. Llegad a la divina piedra herida que fuente de agua viva está manando.

VALERIO

Corred, que no se vende por dineros. N o os paréis a buscar vasos de barro, mas si queréis que Dios se satisfaga, abrid, abrid, los vasos verdaderos de los pechos más duros que el guijarro, y el verdadero amor será la paga.

ANASTASIO

Comedite,

amici, et bibite et

2690

2695

2700

inebriamini,

Charisimi. CORNELIO

Pastor et esca ovibus simul est iucundus Quique

VALERIO

Vivite felices placidum pecus. Euge Doñee erit Pastor, pabula semper

582

Iesus

cibum pr[a]ebet Pastor et ipse cibus. capellae. erunfi92.

CORNELIO

Siendo Pastor es pasto juntamente nuestro dulce Jesús para el ganado. Como el Pastor, el pasto da a su gente y ese manjar es él en un bocado.

VALERIO

Vivid alegre ya continuamente, rebaño tan dichoso y tan amado, pues mientras que el Pastor pastor os fuere, siempre el pasto hallará quien le quisiere.

2705

2710

«ANASTASIO: Reúnanse, amigos, y beban y embriagúense, Carísimos.// CORNELIO: Cristo, pastor y alimento, es al mismo tiempo agradable y es quien ofrece la comida a sus ovejas. El mismo es pastor y alimento.//VALERlo:Vivid felices, rebaño plácido. M u y bien, cabras. En tanto que el Pastor estará, los alimentos siempre estarán».

232

Fiesta de san Juan Bautista Sonó a este tiempo la música, que fue saliendo al tablado y poniéndose

a un lado de él, cantaron con mucha gala la 593

siguiente letra : LETRA ESTRIBILLO

COPLAS

ESTRIBILLO

Pues del pan la substancia destruye aquel corderito de candida piel, si le hallare en pan, a bocados, vivo y entero me le he de comer. Madre, aquel cordero de la blanca piel, que se entró en el pan que hoy nos da a comer, destruyó al entrarse la substancia de él. Póngale en custodia, madre, guárdale, porque hay quien desea, por saciar la sed, beberle la sangre vertida por él. Si le hallare en pan, a bocados, vivo y entero me le he de comer. De aquel corderito misterio de fe, substancia divina, bocado de rey.

2715

2720

2725

2730

2735

Sacramento grande, pues del pan se ven solas las especies sin substancia de él.

583 Acotación motriz y enunciativa que indica que los músicos salen al escenario, se ponen en un extremo y cantan.

Famoso auto sacramental

233

Como en ella creo, madre, puede creer que un gran sacrificio de su cuerpo haré. ESTRIBILLO

2740

Si le hallare en pan, a bocados vivo y entero me le he de comer, etc.

2745

Aquí entró el Rey con los quatro cavalleros y el mercader y sus dos criados y el sargento. Y venía hablando

con Don

Dionís

[sic] y Don Vrgel, así584:

REY

¿ES posible que ya la Esposa santa a su querido Esposo se ha hallado?

D O N LEONÍS

SÍ, señor, y no cabe de contento, y está esperando que a ayudarle vengas a celebrar el venturoso día.

REY

Eso haré yo con gozo y alegría.

ESPOSA

¡Oh, Rey, a qué buen tiempo has llegado! Mira a mi dulce y regalado Esposo. Vesle allí, entre vidrios encerrado583, que, aun estando cubierto, está glorioso. Allí de todo el Cielo es adorado, aunque no se ve fuera el coro hermoso. Ven tú también y, el pecho en tierra, adora al Rey eterno que en lo blanco mora.

REY

584

¿Ese es, virgen, tu Esposo? ¿Allí escondido? Quién habrá ya que confesar no quiera que es verdadero Dios quien ha podido meterse allí, porque otro no pudiera.

2750

2755

2760

Acotación motriz y enunciativa que indica la entrada al escenario del Rey y sus compañeros, así como el hecho de que es él quien viene hablando. 585 Didascalia que connota una orden motriz para que se haga un gesto: la Esposa le indica al Rey para que vea a Cristo en el altar.

Fiesta de san Juan Bautista

234

Y pues Dios es, el corazón rendido le presento, teniendo por ligera para mi grave culpa cualquier pena, y el castigarme como suerte buena. ¡Qué locura tan grande fue la mía! Pues no di con el blanco al punto luego cuando tan firme amor en ti veía, señal bien cierta del divino fuego, pues ninguna promesa te movía para mudarte a mi palabra y ruego. ¡Oh, qué esposo escogiste! yo le adoro y echo a sus pies corona y cetro de oro586. Diciendo

este último

2765

2770

2775

verso, echó el Rey la corona y cetro en

tierra y se postró de rodillas y todos los que con él vinieron

y

las cuatro doncellas y los músicos, y a todo lo que se habló se diciendo587:

estuvieron de rodillas y el Rey prosiguió REY

Dignus

es, Domine

Deus, noster accipere

Gloriam et honorem, et virtutem,

quia

Tu creasti omnia et propter voluntatem Erant, et creata

tuam

m

sunt .

Digno eres, Rey eterno y soberano, que sólo a ti se dé la suma gloria; que se postre por tierra el pecho humano y honre tu nombre de inmortal memoria. El universo es obra de tu mano y sin ti, todo el resto es vil escoria. Por ti fue, es y será cuanto ay criado y así solo has de ser Señor llamado. 386

2780

2785

Didascalia implícita de tipo motriz: el R e y pone en el suelo la corona y el cetro. Además, indica el vestuario que llevaba el personaje y la presencia icónica de objetos en el escenario. 587 Acotación motriz y enunciativa que indica el movimiento de arrodillarse del Rey, las doncellas y los músicos. Además, se aclara que el rey sigue hablando a continuación. 388 Apocalipsis 14:11: «Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas» (Reina Valera).

Famoso auto sacramental ANASTASIO

235

Incurvatus est Rex, et omnes quierant Cum eo et adoraverunt

eum5S9.

Calle la humana lengua, alabe el Cielo, príncipe glorioso, tal proeza, que delante de ti, puesta en el suelo, tienes del mundo la mayor grandeza. Del rey más alto con ardiente celo has encorvado a ti la suma alteza. Tras él el pueblo todo se ha rendido, de tu divino espíritu movido. Al acabar este último verso empezaron

2790

2795

los músicos con linda

arte esta letra39°: ESTRIBILLO

COPLA

589

Avisen a las aves, que contentas, sonoras, alegres, suaves, formen coros, junten voces, suenen dulce y hagan salva391 a dios que es alba, pues con tan nuevo disfraz nos convida con la paz. Ea prados, ea flores, esparcid varios olores a mi amor pues lo merece por flor, que sale brotando divinos favores Sale de galán compuesto el divino enamorado buscando al alma su esposa, hecho de flores un mayo.

2800

2805

2810

2815

2 Crónicas 29:29. «Y cuando acabaron de ofrecer, se inclinó el rey, y todos los que con él estaban, y adoraron» (Reina Valera). 390 Acotación enunciativa que indica que los músicos cantarán y el modo (con linda arte). 591 Salva: «Saludo, bienvenida» ( D R A E ) .

Fiesta de san Juan Bautista

236

Como es infinito, en todas está galán y bizarro392; pues la hermosura que tienen les dio con sus propias manos. Es alejandrina rosa, de las flores el milagro, cuya hermosura entre espinas es de la pasión retrato. Candideces de azucena ostentando está en lo blanco, cuyo olor es de Dios hombre y es hombre Dios humanado. ESTRIBILLO

Avisen a las aves, que contentas, sonoras, etc. Es también flor de tomillo, pues carne humana tomando, al ser de dios levantó a todo el género humano. Es desojado clavel que, esparcido por el campo, brotó fuentes de rubíes a labradores tiranos. También es flor de junquillo, pues los del pueblo judaico con ellos sus sacras sienes como a rey le coronaron. Es dichoso azahar del hombre que ciego rompe el costado,

2820

2825

2830

2835

2840

592 Bizarría: «vale gallardía, lozanía. Algunos quieren que sea arábigo, bíziara; otros dicen ser n o m b r e vascuence, bizarría 2. y bizarro, q u e vale tanto c o m o h o m b r e de barba, h o m b r e de h e c h o ; y así la bizarría n o sólo se muestra en el vestido, pero también en el semblante y en la postura de la barba y bigotes. Ose dijo bizarro cuasi bigarro, n o m b r e francés que vale tanto c o m o el que va vestido de diversas colores, p o r q u e bigarrer vale lo que en latín variare; H o r a t i o Tuscanela, en su Diccionario latino, graeco, gálico. Y los arábigos llaman a las flores blancas y amarillas, albihares, y de allí p u d o ser biharria el vestir de muchas colores» (Cov.).

Famoso auto sacramental

237

pues quebrando la alquitara593 agua de vida ha sacado. ESTRIBILLO

2845

Avisen a las aves, etc. Prosiguió Anastasio

hablando con la Esposa y le dijo lo si-

guiente594: ANASTASIO

ESPOSA

¡Oh feliz suerte! ¡Oh fortunada Esposa! ¡Oh qué próspero fin tuvo tu llanto! En todo has hoy salido venturosa. Mil gracias debes a tu Esposo santo, pues que le ves en esta corte hermosa, que le adora postrada ante él de espanto, confesando a una voz que tú y tu amado bien para en uno sois y os han juntado. podré responder? Pues bien entiendo mi obligación a ser agradecida. Mas, aunque eternamente esté diciendo, no daré la alabanza que es debida a tan tierno amador, que deshaciendo parece que se está por su querida. Mas escuchad porque mi lengua quiere comenzarle a alabar como supiere.

¿QUÉ

2850

2855

2860

Diciendo esto, se puso la Esposa de rodillas en medio de todos y, con ella, las virtudes, estando a los lados el Amor y el Gozo, y los ojos, ella, clavados en el Santísimo

Sacramento, y con

gran sentimiento, ternura y devoción dijo lo que se sigue*90:

593

Alquitara: «Alambique» ( D R A E ) . Acotación enunciativa que indica que Anastasio hablará dirigiéndose a la Esposa. 393 Acotación motriz y enunciativa que señala el movimiento que hacen la Esposa y las virtudes para arrodillarse ante el Sacramento, especificándose la posición de cada uno. Además, indica que es la Esposa quien habla y la forma en que lo hace (con sentimiento, ternura y devoción). 594

Fiesta de san Juan Bautista

238 ESPOSA

¡Oh santo Sacramento! ¡Oh regalado Pan, dulce y sabroso Maná: mantenimiento. saludable y gustoso! Manjar que dais la vida y para el pobre sois mesa cumplida396. Sabéis al gusto humano a cuanto el justo más perfecto quiere. dais sabor soberano, y a aquel que pobre fuere sois la misma riqueza, y al descuidado y flaco, fortaleza. Hacéis que el afligido vuelva a cobrar su gozo; el humillado quede en alto subido y en el trono ensalzado; dejando al alma altiva baja con cuanto alzarse en vano estriba. ¡Oh fuente que vertiendo agua viva levanta al alma pura y la lleva corriendo do descansa segura! ¡Ay, Dios, si aquesos ojos la mía se llevasen en despojos! Decid, del Padre diestra, infinita sapiencia y gozo eterno; decid a la esposa vuestra qué amor tan dulce y tierno es este que encerrado os tiene de esa suerte y disfrazado.

2865

2870

2875

2880

2885

2890

¿Quién, mi Señor, decía que no pondría jamás su amor en hombre 396

Cumplido es «el que hace sus cosas como debe, honrada y abundantemente» (Cov.).

Famoso auto sacramental

porque carne tenía? Loen todos tu nombre, que estás ya carne hecho y la juntaste a ti con nudo estrecho. ¡Oh, cuánto nos amastes pues que nos distes vuestro cuerpo santo! con él lo que criastes y lo que os costó tanto de nuevo reparáis y de la muerte a vida lo tornáis. ¿Dónde habéis descubierto un remedio tan cierto y tan sabroso? En vuestro pecho abierto, oh dulcísimo esposo, decid qué habrá guardado allá donde tal medio se ha sacado. Si acá os quedáis en prenda con ese amor tan grande, con que armado el hombre, aquí en contienda, conserve lo alcanzado, ¿Qué tendréis en la gloria donde el premio se da de la victoria? ¡Oh, si no se apartase tal memoria de mí, ni hacer morada en cosa me dejase, ni asiento alguno en nada, mas sólo en vos, dios mío, que sabéis derretir el hielo frío! ¿Qué hará el pecho que ama, viendo tan tierno el corazón del Padre (que todo se derrama como el de la dulce madre) si no queda abrasado de aquel que se reparte en tal bocado?

239 2895

2900

2905

2910

2915

2920

2925

Fiesta de san Juan Bautista

240

¡Oh, mi Dios, si en un punto viniese aquí corriendo en esta hora el mundo todo junto y en todos a deshora con gozo se emplease la sangre de ese pecho y se empapase! ¡Oh amor, si fuese vuestro todo y nadie tratase de ofenderos, vos sólo fueses nuestro; todos a obedeceros y vuestra, la vitoria; el vencimiento, triunfo, eterna gloria!

2930

2935

2940

Amén. Amén597. Al punto que acabó la Esposa estas razones, la música entonó el Tantum ergo, y de la sacristía salió el preste revestido de capa pluvial para encerrar el Santísimo. Con que todo el auditorio junto se puso" de rodillas a adorar aquel pan celestial con mucho fervor y devoción y con lágrimas que este acto tan devoto y tan grave había movido en los oyentes. Con que se clausuró un día, el más regocijado del mundo para Don Fernando y Don Pedro y los de su compañía, los cuales juntos fueron a cantarle el víctor a fray Juan del Rosario, el cual humildísimamente se excusaba diciendo que no extrañasen su rusticidad, pues les había prevenido con tiempo que él ni era poeta cómico598 de los que tienen en el mundo puesta la representación en tan relevante estilo, y ni aun poeta solo, pues habrían visto en algunas cláusulas de lo representado que no había versos sino prosa y aquellos lugares latinos. Todo esto que diera luego en rostro a los rígidos censores, tuvo allí tan legítima excusa y 397 En el manuscrito original encontramos el siguiente fragmento en prosa que sirve para enlazar el final del auto con algunos poemas de ocasión que cerrarán la fiesta. 398 Cómico: «Cosa perteneciente a Comedia: y propiamente el Poeta que c o m p o n e y escribe Comedias" (Aut.). Comedia: «Es cierta especie de fábula, en la cual se nos presenta como en un espejo, el trato y la vida de la gente ciudadana y popular [...] Suele la comedia empezar por riñas, cuestiones, desaveniencias, despechos, y rematarse en paz, concordia, amistad y contento» (Cov.). Sin embargo, Autoridades amplía el concepto de comedia a casi cualquier tipo de representación teatral: «pero hoy según el estilo universal, se toma este nombre de Comedia por toda suerte de Poema dramático, que se hace para representarse en el teatro, se Comedia,Tragedia,Tragicomedia o Pastoral» (Aut.)

F a m o s o a u t o sacramental

241

se suplió también con el aseo, gravedad y buen orden que se hizo, y fue tan a gusto de D o n Fernando y D o n Pedro, que se empeñaron en pedirle a fray Juan los cuadernos, que aquella noche trasladaron repartiéndolo en hojas a todos los de su compañía, con que se sacó copia de aquellos borradores que veneraban por reliquias 3 ". Esta copia anduvo muchos años en poder de D o n Fernando entre sus papeles y últimamente vino al de D o n Pedro de Solís que le ha dado feliz logro en esta relación del desierto prodigioso. Hizo siempre escrúpulo de llegar a sus versos, con designio de mejorar el estilo, pero por n o quitarles su nativa devoción, lo dejó de hacer, suplicando al lector así los admita c o m o en el hecho de verdad se escribieron en aquel desierto, que se vio en esta ocasión m u y poblado de gente virtuosa y compuesta que [a] aquella fiesta concurrió de toda aquella comarca. / Si el día fue alegre y regocijado para D o n Fernando y su compañía, n o lo fue menos la noche, p o r que después de haber cenado se juntaron el prior de aquel Santo convento, fray Juan del Rosario, y el santo viejo fray Arsenio de San Pablo, cargado ya de muchos años y exhausto de fuerzas con tan continuada penitencia, y otros padres graves de aquel religiosísimo convento a hablar con D o n Fernando y a oírle proponer su viaje a los reinos de España, y cuán empeñado estaba ya en él, pues llevaba ya allí el cuerpo incorrupto del Ilustrísimo Arzobispo D o n Bernardino de Almanza. Descubrióselo allí y lo veneraron devotamente. / Quisieran se detuviese allí algunos días, mas no lo permitía el negocio que ya tenía entre manos; por eso quisieron lograr aquella noche, y sacando D o n Fernando u n cartapacio 600 en que traía copiados los muchos versos que habían hecho a Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona del N u e v o R e i n o de Granada, que han de salir a luz en la segunda parte de El desierto prodigioso, los leyó con sumo gusto de todos. Mas fray Juan del Rosario, c o m o picado de esto, les hizo instancia que hiciesen algunos aquella noche a Nuestra Señora de la Candelaria, especialmente para cuando se celebrase la fiesta de la Concepción en aquel convento. Y así, luego que quedaron solos D o n Fernando y D o n Pedro, tomando la pluma en la mano, escribieron así, primero que todos, D o n Fernando, a Nuestra Señora de la Candelaria.

399 Reliquias son «los pedacitos de hueso de los santos; dichas así p o r q u e siempre son en poca cantidad, salvo cuando los pontífices conceden a algún príncipe el c u e r p o entero de algún santo; latirte R E L I Q U I A E » (Cov.). 600 Cartapacio es «el libro de m a n o en el que se escriben diversas materias y propósitos» (Cov.).

[CERTAMEN POÉTICO]

(Atribuido a Fernando deValenzuela)

I María a quien el pincel de Dios retrató galante, y el ser pintura sin sombra más peregrina la hace. De nuestra naturaleza crédito soy admirable y basta a dejarla noble ser vos de nuestro linaje. Excepción de toda regla, a quien rendidas se abaten la culpa, lesión y muerte, siendo en todos generales. ¿Qué perfección, qué grandeza puede a lo que sois negarse? sobre ser Madre de Dios todo lo demás es fácil. Si en los angélicos coros mayor ser de gloria cabe, el que os sirve de tapete es quien la goza más grande. Criatura tal os contemplo, que a ser posible se hallase, después de Dios, otro Dios, lo fuera sólo su madre. Ser vos, Divina María,

243

C e r t a m e n poético

menos que Dios es constante; mas todo lo que no es Dios no llega a vuestros quilates. Pero, voz pobre, detente; revoca el curso arrogante, que grandezas de María, son un mar innavegable.

30

Siguióse luego Don Pedro, el cual exaróf/ji así sus conceptos en este segundo

romance:

II

(Atribuido a Pedro Solís y Valenzuela) De los ojos del Esposo hoy se celebra una niña cuya virtud de pureza en su concepción de vista. A su luz me he de encumbrar sin que el despeño602 se siga, que subir a su alabanza es negarse a la caída

35

40

La rosa de Jericó es de quien hablo, y se mira que a flor que es reina la viene corta cualquier maravilla. Por aurora se conoce, pero de luz tan altiva, que dirán en no haber sombra, que amanece al medio día.

601

45

Latinismo por escribir. Despeñar. «Echar de las riendas abajo [...]. Despeñarse o precipitarse alguno. Es acometer locamente un hecho, en el cual se ha de destruir o perder. Precipitado, el que no toma consejo primero de lo que piensa hacer, si puede correr algún peligro» (Cov.). 602

244

Fiesta de san Juan Bautista Espejo es también en quien fueron piedades las iras, y a cuyo cristal se halló sin aliento la malicia.

50

Ser puerto en el común daño lo dice el llamarse oliva, y como fuente la vemos del origen hacer risa.

55

Salud de enfermos la aclaman y es voz que la purifica pues a todo mal la opone quien la da por medicina.

60

El tenerla por su asiento la misma sabiduría es decir que no lo fuera a no estar del todo fija. A la Luna la comparan, y como la Gracia avisa que es solamente por llena, la menguante se le humilla.

65

Su concepción, pues, se alabe, que en ser pozo de aguas vivas se conoce que cualquiera estado muerto le implica. Don

Francisco de Laguna,

cuya pluma

70

hemos

de ver

nada

ociosa en la segunda parte de este Desierto, la tomó ahora para escribir estas

quintillas:

(Atribuido a Francisco de Laguna) Como a la Paloma hermosa se hace en este monasterio una fiesta tan famosa,

75

245

Certamen poético

quiero echar de la gloriosa y he de cantar de misterio. Un ciego soy,Virgen rara, que, sin temer, en un fuego por tu limpieza me echara; aquesto es costa tan clara que lo puede ver un ciego.

80

Por patria de esta señora Nazaret está muy ancha, y por tal el fiel la adora, y hay quien esto no lo ignora y ha dicho que es de la mancha.

85

Muy rudo es mi entendimiento y no he estudiado ni aun visto, y que eres, señora, siento aquesto sin juramento, muy limpia por Jesucristo.

90

Si dicen cómo ha podido huir la común desgracia en que todos han caído cuantos de Adam han venido, diré que aquesa es la gracia.

95

Antonio, que de las pasadas Mansiones había quedado también habituado, no quiso faltar en ésta, y así escribió los siguientes versos:

(Atribuido a Antonio Acero de la Cruz) Hoy, María, a defenderos mi rudeza se dispone, disculpe la devoción mi pluma bárbara y torpe.

100

246

Fiesta de san Juan Bautista A vuestra pureza el Sol gran distancia reconoce, pues su luz átomos tiene que estorban sus resplandores.

105

Vos sois un eterno día: yerra quien lo desconoce, porque en vuestro ser no hubo los horrores de la noche. Ciego estará el que sabiendo que pudo entre tantos dones daros Dios el tal privilegio, no querer darle supone. ¿Cómo había de negaros vuestro hijo prenda adonde el querer, en su poder, le viene a tener de coste? Si Dios significa dar, no es posible que se note que con la que tanto quiso quedase corto su nombre. Hasta ahora no ha querido que la Fe esta duda borre, porque el oro del afecto con su madre se acrisole603.

110

115

120

125

Si por el pecado queda de Dios enemigo el hombre, ser enemiga y ser madre no pueden estar conformes.

603 En el manuscrito original encontramos el siguiente fragmento en prosa que sirve para cerrar la fiesta que hemos trascrito aquí.

Certamen poético

247

Así concluyo diciendo que quien mi sentir n o apoye ser n o puede hombre galán, pero será gentil hombre.

130

Luego que amaneció entregaron estas poesías a fray Juan del Rosario que quedó con ellas tan contento c o m o si le dejaran u n tesoro. Despidiéronse de aquellos santos varones, dejándoles recomendadas sus cosas, especialmente al santo viejo fray Arsenio de san Pablo. Llegaron a Santa Fe de Bogotá, a su casa, desde donde hizo el viaje D o n Fernando, c o m o cuenta el Epítome de la vida del Ilustnsimo Arzobispo Don Bemardino deAlmanza, dado ya a la estampa por D o n Pedro de Solís.604

604 Solís y Valenzuela, Epítome breve de la vida y muerte, 1647. Hemos querido abrir y cerrar la presentación de la fiesta de san Juan Bautista de 1636 con las alusiones que el manuscrito hace al Epítome escrito por Pedro de Solís. D e esta manera el lector podrá advertir que el autor es muy consciente de que el extenso pasaje teatral es en realidad un intercalado en una obra mayor.

Í N D I C E D E SIGLAS

Aut. CORDE.

Cov.

DRAE. ReinaValera

VOX.

Diccionario de Autoridades, R e a l Academia Española (1734). Edición facsimilar. Madrid, Gredos, 1990 [consulta directa]. R e a l Academia Española: Banco de datos (CORDE) [consulta en linea]. Corpus diacrónico del español, [consulta en línea]. Sebastián de Covarrubias y Horozco. Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2006. Diccionario de la Real Academia Española, [consulta en línea]. Biblia Católica, versión R e i n a Valera Antigua, < h t t p : / / w w w . buscad.com/biblias/reina-valera-antigua.html> [consulta en línea]. Spes: Diccionario Ilustrado Latín. Latino-Español, Español-Latino. Prólogo de D o n Vicente García de Diego. Madrid, Vox, 2003 [consulta directa].