118 94 74MB
Spanish Pages 205 [212] Year 2023
437
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
MONOGRAFÍAS DEL IETcc N.º 437
424. Pablo de la Fuente Martín y Carlos Zanuy Sánchez, Fundamentos para el cálculo de estructuras prismáticas planas, 2017. 425. David Revuelta Crespo, Pedro Carballosa de Miguel y José Luis García Calvo, Guía para el empleo de hormigones expansivos, 2017. 426. Eloy Velasco Gómez y Jon Zubizarreta Sasia (coords.), Forjados activos para edificios eficientes, 2018. 427. Eloy Asensio de Lucas (coord.), Valorización de los residuos de construcción y demolición (RCD) como puzolanas alternativas, 2018. 428. Ignacio Oteiza San José (coord.), La envolvente energética de la vivienda social. El caso de Madrid en el periodo 1939-1979, 2018. 429. Ronaldo Soares Teixeira (coord.), Celulosa nanofibrilada y pulpa celulósica usada como refuerzo en materiales, 2019. 430. Esperanza Menéndez Méndez, Estrategia integral de prevención de la reacción árido-álcali, 2019. 431. Fernando Martínez Soriano y Enrique Martínez Sierra, Análisis y cálculo de refuerzo de forjados de madera: el CLT como alternativa al hormigón armado, 2019. 432. David Hernández Falagán, Innovación tecnológica en la arquitectura de Tous y Fargas, 2020. 433. Laura Caneda Martínez, Moisés Frías Rojas, César Medina Martínez y María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Aprovechamiento de los residuos procedentes de la minería del carbón como puzolanas para la fabricación de nuevos eco-cementos, 2021. 434. Ana Tejero González (coord.), Tecnologías de enfriamiento evaporativo: hacia una climatización descarbonizada y eficiente, 2021. 435. María Eugenia Maciá Torregrosa, Comportamiento de las estructuras de fábrica en caso de incendio. Técnicas de diagnóstico, reglamentación y método simplificado de cálculo, 2022.
Esta monografía recopila la investigación realizada por los autores desde el año 2014 sobre una técnica constructiva arquitectónica muy específica, que es el revestimiento arquitectónico denominado trencadís, realizado en este caso con teselas irregulares de vidrios venecianos de pan de oro (VMO). Esta técnica es heredera del mosaico, revestimiento que ha sido relevante a lo largo de los siglos, tal como evidencian magníficos edificios monumentales de diferentes culturas situadas en el entorno del mar Mediterráneo (Roma, Bizancio, Islam, etc.). La mayor parte del conocimiento técnico del que ahora disponemos sobre esta técnica centenaria ha sido aportado por la disciplina de la arqueología clásica. Sin embargo, esta notable contribución al conocimiento se ha centrado principalmente en los aspectos artísticos, los aspectos físico-químicos y los aspectos tecnológicos de la manufactura de este producto vítreo tan específico, pero en menor intensidad con respecto a la técnica constructiva del revestimiento ejecutado a pie de obra, que requiere de la estrecha colaboración de los morteros. La mirada que en esta monografía se aporta al tema es la de los arquitectos que quieren reconocer esta técnica para conservar adecuadamente este legado cultural para las generaciones futuras.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO COMPORTAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ANOMALÍAS Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.) Paloma Arias Holguín-Veras Héctor Orozco Camargo Raül Serra i Fabregà
436. Borja Frutos Vázquez (coord.), Mitigación de radón mediante técnica de despresurización. Avances en el diseño y aplicación, 2022.
CSIC
Cubierta_Monografia_437.indd 1
Los autores de esta monografía son un grupo de arquitectos apasionados por el revestimiento de trencadís en sus diversas configuraciones geométricas y materiales. El interés surgió a partir de una colaboración técnica solicitada al grupo de investigación LiTA (Laboratori de innovació i Tecnologia a l’Arquitectura), vinculado a la ETS de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya, grupo que ha coordinado desde el 2009 el profesor Joan-Lluís Zamora en colaboración con el Dr. Raül Serra. Durante el desarrollo de la labor se sumaron los jóvenes arquitectos Héctor Orozco y Paloma Arias, que han desarrollado finalmente su maestría y su doctorado sobre distintos aspectos del revestimiento de trencadís. A lo largo de estos últimos años el equipo ha adquirido una experiencia amplia en esta aplicación arquitectónica singular del vidrio.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO
423. Samuel Domínguez Amarillo, Juan José Sendra Salas e Ignacio Oteiza Sanjosé, La envolvente térmica de la vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, 2016 (serie Arquitectura, 1).
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS
Paloma Arias Holguín-Veras, Héctor Orozco Camargo, Raül Serra i Fabregà, Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.)
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: detalle del mosaico mixto de trencadís que se halla incrustado en el rótulo de hierro forjado de la parada 435-436 «Carniseria Giralt», diseñado por el arquitecto Eduard María Balcells en 1909/1910. El conjunto está depositado actualmente en el Muhba (Museu d’Historia de Barcelona).
25/7/23 14:29
437
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
MONOGRAFÍAS DEL IETcc N.º 437
424. Pablo de la Fuente Martín y Carlos Zanuy Sánchez, Fundamentos para el cálculo de estructuras prismáticas planas, 2017. 425. David Revuelta Crespo, Pedro Carballosa de Miguel y José Luis García Calvo, Guía para el empleo de hormigones expansivos, 2017. 426. Eloy Velasco Gómez y Jon Zubizarreta Sasia (coords.), Forjados activos para edificios eficientes, 2018. 427. Eloy Asensio de Lucas (coord.), Valorización de los residuos de construcción y demolición (RCD) como puzolanas alternativas, 2018. 428. Ignacio Oteiza San José (coord.), La envolvente energética de la vivienda social. El caso de Madrid en el periodo 1939-1979, 2018. 429. Ronaldo Soares Teixeira (coord.), Celulosa nanofibrilada y pulpa celulósica usada como refuerzo en materiales, 2019. 430. Esperanza Menéndez Méndez, Estrategia integral de prevención de la reacción árido-álcali, 2019. 431. Fernando Martínez Soriano y Enrique Martínez Sierra, Análisis y cálculo de refuerzo de forjados de madera: el CLT como alternativa al hormigón armado, 2019. 432. David Hernández Falagán, Innovación tecnológica en la arquitectura de Tous y Fargas, 2020. 433. Laura Caneda Martínez, Moisés Frías Rojas, César Medina Martínez y María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Aprovechamiento de los residuos procedentes de la minería del carbón como puzolanas para la fabricación de nuevos eco-cementos, 2021. 434. Ana Tejero González (coord.), Tecnologías de enfriamiento evaporativo: hacia una climatización descarbonizada y eficiente, 2021. 435. María Eugenia Maciá Torregrosa, Comportamiento de las estructuras de fábrica en caso de incendio. Técnicas de diagnóstico, reglamentación y método simplificado de cálculo, 2022.
Esta monografía recopila la investigación realizada por los autores desde el año 2014 sobre una técnica constructiva arquitectónica muy específica, que es el revestimiento arquitectónico denominado trencadís, realizado en este caso con teselas irregulares de vidrios venecianos de pan de oro (VMO). Esta técnica es heredera del mosaico, revestimiento que ha sido relevante a lo largo de los siglos, tal como evidencian magníficos edificios monumentales de diferentes culturas situadas en el entorno del mar Mediterráneo (Roma, Bizancio, Islam, etc.). La mayor parte del conocimiento técnico del que ahora disponemos sobre esta técnica centenaria ha sido aportado por la disciplina de la arqueología clásica. Sin embargo, esta notable contribución al conocimiento se ha centrado principalmente en los aspectos artísticos, los aspectos físico-químicos y los aspectos tecnológicos de la manufactura de este producto vítreo tan específico, pero en menor intensidad con respecto a la técnica constructiva del revestimiento ejecutado a pie de obra, que requiere de la estrecha colaboración de los morteros. La mirada que en esta monografía se aporta al tema es la de los arquitectos que quieren reconocer esta técnica para conservar adecuadamente este legado cultural para las generaciones futuras.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO COMPORTAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ANOMALÍAS Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.) Paloma Arias Holguín-Veras Héctor Orozco Camargo Raül Serra i Fabregà
436. Borja Frutos Vázquez (coord.), Mitigación de radón mediante técnica de despresurización. Avances en el diseño y aplicación, 2022.
CSIC
Cubierta_Monografia_437.indd 1
Los autores de esta monografía son un grupo de arquitectos apasionados por el revestimiento de trencadís en sus diversas configuraciones geométricas y materiales. El interés surgió a partir de una colaboración técnica solicitada al grupo de investigación LiTA (Laboratori de innovació i Tecnologia a l’Arquitectura), vinculado a la ETS de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya, grupo que ha coordinado desde el 2009 el profesor Joan-Lluís Zamora en colaboración con el Dr. Raül Serra. Durante el desarrollo de la labor se sumaron los jóvenes arquitectos Héctor Orozco y Paloma Arias, que han desarrollado finalmente su maestría y su doctorado sobre distintos aspectos del revestimiento de trencadís. A lo largo de estos últimos años el equipo ha adquirido una experiencia amplia en esta aplicación arquitectónica singular del vidrio.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO
423. Samuel Domínguez Amarillo, Juan José Sendra Salas e Ignacio Oteiza Sanjosé, La envolvente térmica de la vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, 2016 (serie Arquitectura, 1).
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS
Paloma Arias Holguín-Veras, Héctor Orozco Camargo, Raül Serra i Fabregà, Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.)
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: detalle del mosaico mixto de trencadís que se halla incrustado en el rótulo de hierro forjado de la parada 435-436 «Carniseria Giralt», diseñado por el arquitecto Eduard María Balcells en 1909/1910. El conjunto está depositado actualmente en el Muhba (Museu d’Historia de Barcelona).
25/7/23 14:29
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO
MONOGRAFÍAS DEL IETcc, N.º 437
Dirección Maximina Romero Pérez, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Secretaría Román Nevshupa Kasatkin, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Comité Editorial Ana María Fernández Jiménez, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Ángel Manuel González Santos, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, CEDEX Mónica Martínez Martínez, Universidad de Alcalá Isabel Martínez Sierra, Directora del Gabinete de Presidencia, CSIC Ignacio Oteiza, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Rena C. Yu, Universidad de Castilla La Mancha David Revuelta Crespo, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Elena María Tejado Garrido, Universidad Politécnica de Madrid Consejo Asesor Tomas Abad Balboa, Universidad de Alcalá Francisco Javier Castilla, Universidad de Castilla-La Mancha Ángel Castillo Talavera, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Antón García-Abril Ruiz, Massachusetts Institute of Technology Inés García-Lodeiro, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Eva M.ª Jiménez Relinque, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Ángel Leiro López, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas Fernando Martín-Consuegra, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Beatriz Martín Pérez, University of Ottawa Antonia Pacios Álvarez, Universidad Politécnica de Madrid Rafael Piñeiro Martínez de Lecea, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC Ángela Sorli Rojo, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), CSIC
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO COMPORTAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ANOMALÍAS
Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.) Paloma Arias Holguín-Veras Héctor Orozco Camargo Raül Serra i Fabregà
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Madrid, 2023
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.
Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: https://cpage.mpr.gob.es Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])
© CSIC © Paloma Arias Holguín-Veras, Héctor Orozco Camargo, Raül Serra i Fabregà y Joan Lluis Zamora i Mestre © De las imágenes, las fuentes mencionadas a pie de figura © Imagen de cubierta: detalle del mosaico mixto de trencadís que se halla incrustado en el rótulo de hierro forjado de la parada 435-436 «Carniseria Giralt», diseñado por el arquitecto Eduard María Balcells en 1909/1910. El conjunto está depositado actualmente en el Muhba (Museu d’Historia de Barcelona).
ISBN: 978-84-00-11169-4 e-ISBN: 978-84-00-11170-0 NIPO: 833-23-093-1 e-NIPO: 833-23-094-7 Depósito Legal: M-23289-2023 Maquetación: Gráficas Blanco, S. L. Impresión y encuadernación: DiScript Preimpresión, S. L. Impreso en España. Printed in Spain
En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ÍNDICE Perfil académico de los autores.................................................................................................................11 Introducción.............................................................................................................................................. 13 Presentación......................................................................................................................................... 13 Objetivos...............................................................................................................................................14 Metodología..........................................................................................................................................15 Contenido.............................................................................................................................................15 Referencias de los autores....................................................................................................................15 1. Introducción al trencadís.....................................................................................................................17 1.1. Definición.....................................................................................................................................17 1.2. El trencadís y el mundo del mosaico..........................................................................................18 1.3. El trencadís en el periodo del modernismo y su contexto..........................................................24 2. Introducción al vidrio veneciano......................................................................................................... 31 2.1. Definición del vidrio veneciano................................................................................................... 31 2.2. Definición del material................................................................................................................32 2.3. Historia.........................................................................................................................................32 2.4. Composición y fabricación...........................................................................................................34 2.4.1. Vidrio común....................................................................................................................34 2.4.2. Vidrio veneciano smalti (VMS)........................................................................................34 2.4.3. Vidrio veneciano de pan de oro (VMO)............................................................................36 3. Reconocimiento del producto.............................................................................................................. 41 3.1. Objetivo........................................................................................................................................ 41 3.2. Factores primarios que inciden en la durabilidad del trencadís realizado con teselas de VMO............................................................................................................................................. 41 3.2.1. Absorción de agua, porosidad abierta, densidad relativa aparente y densidad aparente. UNE-EN ISO 10545-3: 2018........................................................................................42 3.2.2. Resistencia a flexión y carga de rotura. UNE-EN ISO 10545-4: 2015.............................43 3.2.3. Resistencia química. UNE-EN ISO 10545-13: 2017.........................................................44 3.2.4. Resistencia a las manchas. UNE-EN ISO 10545-14: 2015...............................................45 3.2.5. Resistencia al choque térmico. UNE-EN ISO 10545-9: 2013..........................................46 3.2.6. Resistencia a la abrasión superficial. UNE-EN ISO 10545-7: 1999.................................48 3.2.7. Dureza al rayado según Mohs. UNE 67101: 1985 y 67101 / 1M: 1992............................49 3.2.8. Dilatación térmica lineal. UNE-EN ISO 10545-8: 2014.................................................. 50 3.2.9. Resistencia a la helada. UNE-EN ISO 10545-12: 1997.................................................... 50 3.3. Durabilidad del producto............................................................................................................. 51 3.4. Anomalías primarias en las teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO).........................52 3.4.1. Anomalías parciales internas del VMO (A_i)..................................................................55 3.4.2. Anomalías parciales externas del VMO (A_e)................................................................. 61 3.4.3. Anomalías del conjunto del vidrio VMO (A_c)................................................................66 3.4.4. Otras anomalías primarias...............................................................................................67
8 Índice
4. Reconocimiento del sistema.................................................................................................................69 4.1. Objetivo........................................................................................................................................69 4.2. Factores secundarios que inciden en la durabilidad del trencadís realizado con teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO).......................................................................................69 4.2.1. Sistema de corte................................................................................................................69 4.2.2. Naturaleza del soporte...................................................................................................... 70 4.2.3. Método de colocación.......................................................................................................72 4.2.4. Disposición de las teselas y forma del soporte de base....................................................75 4.2.5. Rejuntado..........................................................................................................................76 4.3. Adherencia...................................................................................................................................76 4.3.1. Composición y fabricación de las probetas......................................................................78 4.3.2. Resultados de los ensayos.................................................................................................78 4.3.3. Resumen de los resultados ..............................................................................................82 4.4. Anomalías secundarias (derivadas de los procesos previos a la puesta en obra)......................82 4.4.1. Anomalías parciales internas del VMO (A_i)..................................................................84 4.4.2. Anomalías parciales externas del VMO (A_e).................................................................86 4.4.3. Anomalías del conjunto del VMO (A_c)..........................................................................88 4.4.4. Anomalías del resto del trencadís. Morteros (A_m)....................................................... 90 5. Reconocimiento del revestimiento....................................................................................................... 91 5.1. Información consultada............................................................................................................... 91 5.1.1. Probetas prismáticas sometidas a ensayos de envejecimiento acelerado en labora torio................................................................................................................................... 91 5.1.2. Identificación de los productos de vidrio dorado............................................................ 91 5.1.3. Tipologías de probetas prismáticas utilizadas en los ensayos de laboratorio................. 91 5.1.4. Probetas sometidas a ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio...................102 5.1.5. Tablas resumen de la valoración cualitativa de la evolución de las probetas sometidas a ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio....................................................122 5.1.6. Resultados cuantitativos, previo y posterior, a la realización de los ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio....................................................................................126 5.2. Anomalías terciarias (derivadas de los procesos de ejecución de obra).....................................136 5.2.1. Anomalías parciales internas del vidrio VMO (A_i)........................................................138 5.2.2. Anomalías parciales externas del vidrio VMO (A_e).......................................................143 5.2.3. Anomalías del conjunto del vidrio VMO (A_c)................................................................147 5.2.4. Anomalías del resto del trencadís: morteros (A_m).......................................................152 6. Reconocimiento de la obra...................................................................................................................155 6.1. Introducción.................................................................................................................................155 6.2. Factores que intervienen en el comportamiento del revestimiento del trencadís en condiciones reales de exposición a la intemperie.....................................................................................155 6.2.1. Orientación geográfica......................................................................................................155 6.2.2. Patrón de forma de la base de apoyo................................................................................155 6.2.3. Métodos de colocación......................................................................................................156 6.2.4. Disposición........................................................................................................................156 6.2.5. Nivel de exposición...........................................................................................................156 6.2.6. Acciones que actúan en condiciones reales sobre el revestimiento de trencadís de vidrio VMO expuesto a la intemperie..................................................................................157 6.2.7. Propuesta de ficha resumen para el análisis del comportamiento en condiciones reales de exposición a la intemperie de un revestimiento de trencadís de vidrio VMO ..........158 6.3. Aplicación del análisis al ejemplo de un caso: un pináculo de la basílica de la Sagrada Familia..........................................................................................................................................159 6.3.1. Patrones de forma de la base de apoyo............................................................................159
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 9
6.3.2. Localización de los patrones de forma de los revestimientos de trencadís con teselas de vidrio VMO (pináculo torre de Sant Bernabé)............................................................161 6.3.3. Tablas de recopilación de la información. Ejemplo de análisis sobre la mitra...............162 6.3.4. Resultados obtenidos a partir de las fichas......................................................................167 6.4. Anomalías cuaternarias (derivadas de los procesos de deterioro en condiciones reales debido a la exposición a la intemperie de los revestimientos de trencadís con teselas de vidrio VMO)........ 172 7. Modelos de interpretación de la durabilidad.......................................................................................179 7.1. Introducción.................................................................................................................................179 7.2. Estudio de la evolución de las anomalías observadas e identificadas en la vida útil del vidrio VMO.............................................................................................................................................181 7.3. Interacción química y física entre las diversas anomalías previas coincidentes: relación de coincidencia..................................................................................................................................190 7.4. Prevención del riesgo en los escenarios de alteración................................................................191 8. Conclusiones.........................................................................................................................................197 8.1. Introducción.................................................................................................................................197 8.2. Recomendaciones sobre el producto VMO.................................................................................197 8.2.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo).................................................................199 8.2.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo)...................................................................198 8.3. Recomendaciones sobre el sistema.............................................................................................199 8.3.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo).................................................................199 8.3.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo)...................................................................199 8.4. Recomendaciones sobre el revestimiento...................................................................................199 8.4.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo)...................................................................199 8.4.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo)................................................................... 200 8.5. Recomendaciones sobre la obra ................................................................................................. 200 8.5.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo)................................................................. 200 8.5.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo)................................................................... 200 Consulta..................................................................................................................................................... 201 Libros.................................................................................................................................................... 201 Artículos................................................................................................................................................ 201 Textos académicos................................................................................................................................204 Prensa...................................................................................................................................................205 Audiovisuales........................................................................................................................................205 Páginas web de referencia....................................................................................................................205
PERFIL ACADÉMICO DE LOS AUTORES Joan-Lluís Zamora i Mestre (Barcelona, 1957). Doctor en construcciones Arquitectónicas por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es profesor titular del Departamento de Tecnología de la Arquitectura de la UPC desde 1998. Ha impartido su docencia en estudios de grado, máster y doctorado en las Escuelas de Arquitectura de la UPC. Ha sido director del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la UPC y coordinador del programa de doctorado Tecnología de la Arquitectura, de la Edificación y del Urbanismo. Ha sido consejero de Edicions UPC S. L. y miembro de la Plataforma Tecnológica de la Construcción Española. Ha sido profesor visitante en el Politécnico de Torino, y en la TÜM de Munich inició su investigación (1981) en el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. Posteriormente ha sido coordinador del grupo de investigación Laboratorio de Innovación y Tecnología en la Arquitectura (LiTA) de la UPC, desde el 2009 hasta la actualidad. Ha publicado artículos, tanto en revistas científicas como profesionales, sobre acústica arquitectónica, historia de la tecnología, auscultación de edificios o peritación de anomalías. Ha asesorado a empresas privadas y Administraciones locales en temáticas de innovación tecnológica. Ha desarrollado cinco patentes industriales y dirigido quince tesis doctorales. Paloma Arias Holguín-Veras (Santo Domingo, 1988). Doctora en Tecnología de la Arquitectura de la Edificación y del Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y máster en Tecnología de la Arquitectura por la ETSAB-UPC. Realizó su tesis doctoral sobre las características cromáticas del vidrio de Murano utilizado en revestimientos exteriores de trencadís, y cuenta con varias colaboraciones en publicaciones y ponencias sobre este tema. Su experiencia profesional abarca el sector de la arquitectura y la sostenibilidad. Héctor Orozco Camargo (Bogotá, Colombia, 1990). Arquitecto por el Politecnico di Milano, máster en Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y de las Construcciones Existentes por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), máster en Estudios Avanzados en ArquitecturaBarcelona (MBArch) con énfasis en Innovación Tecnológica por la Universitat Politècnica de Catalunya (ETSAB-UPC) y actual postulante a Executive PhD en el Politecnico di Milano. Su actividad profesional y de investigación se ha centrado en la simbiosis entre los binomios contemporáneo-antiguo, artesanal-tecnológico y tradición-innovación, lo que se representa en los diferentes proyectos de intervención del patrimonio construido en los que ha participado y en investigaciones centradas en el análisis de revestimientos históricos como la desarrollada junto al grupo de investigación LiTA, de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), para el reconocimiento y la evaluación de la calidad del vidrio metálico dorado de Murano usado como revestimiento exterior con la técnica del trencadís y que le ha llevado a participar en diferentes congresos y al desarrollo de diferentes artículos, publicaciones y manuales técnicos. Recientemente ha colaborado también con el grupo de investigación Habitar, de la UPC, para el análisis de la resiliencia de ecosistemas construidos en los frentes marinos. Raül Serra i Fabregà (Barcelona, 1986). Doctor en Tecnología de la Arquitectura, de la Edificación y del Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es miembro del grupo de investigación Laboratorio de Innovación y Tecnología en la Arquitectura (LiTA) de la UPC y perteneció al departamento de Tecnología de la Arquitectura de la misma universidad desde el año 2017 hasta el 2022, en calidad de profesor asociado del grado de arquitectura. Su área de investigación se centra en el campo del análisis de las tecnologías de la construcción que posibilitan el soporte físico de la arquitectura y el urbanismo, habiendo participado en distintos proyectos, publicaciones y ponencias que engloban desde la rehabilitación de polígonos de actividad económica hasta el desarrollo de sistemas innovadores para el trasdosado interior en viviendas, o la caracterización de las anomalías y patologías presentes en las piastras de vidrio de Murano usadas para integrar el revestimiento de trencadís.
INTRODUCCIÓN Presentación Esta monografía que aquí se presenta quiere recoger la información recopilada por los autores desde el año 2014 sobre una técnica constructiva arquitectónica muy específica, que es el revestimiento de trencadís realizado con teselas irregulares de vidrios venecianos de pan de oro (VMO). Esta denominación geográfica veneciana es pertinente en la actualidad, dado que allí se mantiene aún un importante foco productivo vivo en relación a este producto. Esta técnica ha sido relevante a lo largo de los siglos tal como evidencian magníficos edificios monumentales de diferentes culturas situadas en el entorno del mar mediterráneo (Roma, Bizancio, Islam, etc.). La mayor parte del conocimiento del que ahora disponemos sobre esta técnica centenaria ha sido aportado por la disciplina de la arqueología clásica (Ali y Abd-Allah,2015) (Arletti 2010) (Bauerová, Kracíky Keppert, s.f.) (Bertini, Shortland, Milek y Krupp, 2011) (Schibillea, Degryseb, Corremansc, y Spechtd 2012) (Pugès,Molinas, Fernández y Gimeno, 2006) (Perná, Hanzlíček y Kracík, 2014) (Paynter y Keams, 2011) (Oikonomoua y Triantafyllidisb, 2018) (Kaplan, Ipekoglu y Boke, 2017) (James, Leigh y Schibille, 2013) (Gliozzo, Santagostino, Turchiano, Memmi y Volpe, 2011) (Coutinho, Medici, Coentro,Alves, y Vilarigues, 2016) (Bertini, Shortland, Milek, y Krupp, 2011). Sin embargo, esta notable aportación al conocimiento se ha centrado en los aspectos artísticos, los aspectos físico-químicos y los aspectos tecnológicos de la manufactura de este producto específico, pero en menor intensidad con respecto a la técnica constructiva desarrollada a pie de obra, que requiere de la estrecha colaboración de los morteros. Desde la perspectiva actual del siglo xxi, el vidrio es un producto arquitectónico de actualidad, plano, de gran formato y transparente, utilizado generalmente como cerramiento arquitectónico en fachadas. Esta visión actual puede ser complementada con una mirada hacia otras técnicas pretéritas de la construcción arquitectónica, en las que el vidrio fue también un apreciado protagonista como revestimiento. En los inicios del siglo xx, la técnica del
mosaico fue adoptada de nuevo con éxito por algunos arquitectos del movimiento modernista y experimentó un auge extraordinario al ser aplicada como revestimiento de formas tridimensionales con geometrías complejas y en ubicaciones totalmente expuestas al exterior. Sin embargo, hay que reconocer que este resurgimiento no dejó una literatura técnica suficiente como para llevar a cabo su adecuado mantenimiento y restauración patrimonial, labor que corresponde al siglo xxi. Últimamente, las obras de mantenimiento y restauración de estos reconocidos edificios modernistas han reclamado disponer de una base de conocimiento técnico-científico más profunda a fin de llevar a cabo con solvencia y responsabilidad estos trabajos. Durante esa etapa del movimiento modernista, los revestimientos de mosaico trencadís se hicieron con teselas irregulares, tanteando diferentes materiales, como la cerámica vidriada, la piedra natural y el vidrio, siempre buscando efectos decorativos de gran brillo y color. En el ámbito del vidrio para revestir destacan los productos venecianos, que todavía están en producción actualmente en algunos talleres italianos, tanto en su variedad smalti (vidrio, opaco o translúcido, coloreado en masa) como en su variedad metálica (pequeños paneles compuestos de dos vidrios con una hoja de pan de oro, de plata o de cobre intercalada). El trencadís es un tipo de revestimiento muy apreciado en la historia de la arquitectura por los inigualables efectos visuales que se obtienen con la interacción conjunta del color, el brillo y la fragmentación de las teselas. En algunos lugares del mundo todavía se emplea actualmente esta técnica de revestimiento en edificios muy singulares. Por otro lado, la producción de teselas de vidrio también se ha industrializado para la ejecución de revestimientos muy apreciados en baños y piscinas. El vidrio veneciano es un material que con el paso del tiempo se deteriora superficialmente de forma activa si está expuesto a la intemperie, perdiendo el intenso color y brillo iniciales, principalmente por la acción reiterada del agua, la temperatura y los contaminantes, bien de origen ambiental o bien de origen constructivo. A lo largo de la histo-
14 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
ria reciente han sido muy diversos los aglomerantes utilizados en los morteros para la fijación y rejuntado de las teselas. El reto de la durabilidad de los revestimientos de trencadís con teselas de vidrio veneciano ubicados en el exterior está servido. Los autores de esta monografía han investigado últimamente sobre el revestimiento de trencadís en exteriores ejecutado con vidrio veneciano de pan de oro,y quieren compartir su experiencia con los lectores de las monografías del CSIC. El documento que aquí se presenta se centra principalmente en los aspectos de control y mejora de la durabilidad del revestimiento, especialmente en el estudio de los factores y relaciones que la condicionan. En paralelo, los autores están también desarrollando investigaciones sobre el revestimiento de trencadís con vidrio veneciano coloreado, opaco o translúcido, que esperamos compartir en próximas monografías. El lector atento encontrará en esta monografía muchos aspectos abiertos y preguntas por responder con mayor detalle. Los autores esperan, conforme avance su investigación en curso, poder satisfacer todas estas inquietudes. Objetivos Un revestimiento arquitectónico debe ser capaz de soportar adecuadamente todas las acciones agresivas previsibles que lo puedan precisar durante el periodo de vida útil previsto en el proyecto. También debe ser capaz de garantizar que acciones imprevisibles y excepcionales tales como explosiones, impactos, errores u omisiones no produzcan tampoco daños desproporcionados en relación con la causa que los ha originado. Durante su vida útil, un revestimiento arquitectónico situado en el exterior debe dar principalmente respuesta a estos requisitos básicos: — Resistencia mecánica y estabilidad. — Aspecto adecuado a las expectativas (la pátina de envejecimiento). — Seguridad para las personas y para el medio ambiente. Estos requisitos se satisfarán mediante: — Una idónea prescripción de los productos empleados y una adecuación de la solución prescrita al caso (condiciones de proyecto). — Una buena recepción de los productos en obra (condiciones de suministro, almacenamiento y selección).
— Una ejecución cuidadosa (condiciones de ejecución). — Un uso y mantenimiento apropiados (condiciones de servicio). Desde su primer momento de vida, un revestimiento arquitectónico en el exterior ya puede presentar unas anomalías que irán mermando su durabilidad esperada. Estas anomalías se pueden clasificar en: — Primarias: se manifiestan ya en los propios productos empleados en la ejecución del revestimiento y se detectan durante el control de recepción (fase de suministro). Los factores llamados «primarios» son los que condicionan la manifestación de estas anomalías primarias (véase el capítulo 3). — Secundarias: se manifiestan ya después de las manipulaciones previas de los productos en su puesta en obra y se detectan durante el control de ejecución. Los factores llamados «secundarios» son los que condicionan la manifestación de estas anomalías secundarias (véase el capítulo 4). — Terciarias: se manifiestan justo después de la ejecución del revestimiento y se detectan durante el control de recepción. Los factores llamados «terciarios» son los que condicionan la manifestación de estas anomalías terciarias (véase el capítulo 5). — Cuaternarias: se manifiestan durante la vida útil del revestimiento y se detectan durante los controles de inspección y mantenimiento. Los factores llamados «cuaternarios» son los que condicionan la manifestación de estas anomalías cuaternarias (véase el capítulo 6). El vidrio veneciano de pan de oro (en adelante, abreviado como VMO) se trata de uno de los productos más singulares utilizados en la técnica del revestimiento de trencadís. Sus atributos principales a preservar con el paso de los años son su color y brillo dorado, así como su adherencia al soporte que reviste. La durabilidad de estos atributos citados está fuertemente condicionada por: — La idoneidad y adecuación de los productos participantes. — Las técnicas de fragmentación y manipulación previas. — Los procesos de puesta en obra. — El grado de exposición a la intemperie.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 15
El objetivo de todos es obtener un revestimiento arquitectónico de trencadís, ubicado en el exterior y hecho con teselas de vidrio VMO, de una durabilidad adecuada. Este objetivo debe reunir todos los esfuerzos de los fabricantes, prescriptores, manipuladores, aplicadores, conservadores y restauradores. Metodología En esta monografía se recopila, de forma estructurada, todo el conocimiento y experiencia adquiridos hasta ahora por sus autores sobre las características y comportamiento de este singular revestimiento arquitectónico La recopilación se ha realizado a partir de: — Información aportada por constructores a lo largo de su dilatada experiencia en el uso y aplicación de esta técnica. — Referencias bibliográficas. — Ensayos de laboratorio. — Estudios propios realizados por los autores es a partir de los resultados anteriores. A partir de esta recopilación, el estudio se ha focalizado en el censo, identificación primera y clasificación de las diversas anomalías en función del momento del proceso de ejecución en que se manifiestan. Esta dimensión diacrónica ha permitido proponerun modelo dinámico de evolución cualitativa de las mismas orientado a la prevención. Las limitaciones de esta monografía son la falta de conocimiento publicado sobre esta técnica artesanal, así como la inexistencia de un banco amplio de experiencias compartidas sobre su comportamiento a la intemperie. El estudio pormenorizado de los edificios en pie sigue siendo, hasta ahora, la mejor fuente de conocimiento disponible actualmente. La disponibilidad futura de más estudios de detalle sobre la realidad de obras concretas restauradas puede ayudar a ponderar la importancia relativa de los factores de riesgo aquí analizados, tanto los de origen humano como los de origen ambiental. Contenido El conjunto de esta monografía se presenta según la siguiente estructuración: 1. Introducción al trencadís. 2. Introducción al vidrio veneciano. 3. Reconocimiento del producto.
4. Reconocimiento del sistema. 5. Reconocimiento del revestimiento. 6. Reconocimiento de la obra. 7. Modelos de interpretación de la durabilidad. 8. Conclusiones. 9. Referencias.
Referencias de los autores Desde el 2014 los autores han abordado el estudio de este singular revestimiento desde la óptica de su preservación, procurando conocer aquellos aspectos que concurren en la alteración de su durabilidad potencial. Las primeras investigaciones se centraron en su caracterización, principalmente de sus parámetros de color y brillo, que son especialmente variables por su producción artesanal. Algunos resultados fueron presentados en el congreso REHABEND 2018. Arias, P. y Zamora, J. Ll. «Evaluación de las características cromáticas del vidrio de murano utilizado en revestimientos exteriores de trencadís. REHABEND 2018: Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management»: 7th REHABEND Congress: Caceres (Spain), May 15th-18th, 2018. pp. 1254-1263. Universidad de Cantabria, 2018. ISBN: 9788469770337. http://hdl.handle.net/2117/131486
Más adelante las investigaciones se centraron en el reconocimiento de los patrones de alteración, es decir, aquellas anomalías que alteraban sus condiciones de color, brillo y adherencia. Algunos resultados fueron presentados en el congreso DBMC 2020. Serra i Fabregà, R., Zamora i Mestre, J. Ll. y Arias, P., «Smalti Murano Glass Tessella’s Applied Outdoor in the Trencadís Catalan Modernism Mosaic: Recognition of Preliminary Alteration Patterns, Current Topics and Trends on Durability of Building Materials and Components», Proceedings of the XV edition of the International Conference on Durability of Building Materials and Components, pp. 1609-1617 (DBMC 2020) Barcelona, Spain 20-23 October 2020 https://congress.cimne.com/dbmc2020/admin/files/fileabstract/a989.pdf Orozco Camargo, H. y Zamora Mestre, J. Ll., «Gold Leaf Murano Glass Piastras’ Performance in the Trencadís Catalan Modernism Mosaic: Recognition of Primary Alteration Patterns. Current Topics and Trends on Durability of Building Materials and Components», Proceedings of the XV edition of the
16 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
International Conference on Durability of Building Materials and Components, pp. 1425-1433 (DBMC 2020) Barcelona, Spain 20-23 October 2020 https://congress.cimne.com/dbmc2020/admin/ files/fileabstract/a991.pdf
Durante el desarrollo de la investigación, el equipo se consolidó y abordó la formación de jóvenes investigadores que desarrollaron sus trabajos académicos previos al inicio del correspondiente doctorado. Orozco Camargo, H., «Reconocimiento y evaluación de la calidad del vidrio metálico dorado de Murano usado como revestimiento exterior con la técnica del trencadís en la arquitectura modernista catalana: patrones de alteración y su efecto en la durabilidad». Trabajo de fin de Màstern UPCommons http://hdl. handle.net/2117/170903
El equipo de investigación también ha procurado contrastar sus avances con la comunidad cien-
tífica presentando sus conclusiones provisionales en eventos científicos. Orozco Camargo, H. y Zamora Mestre, J. Ll., «Identificación de las anomalías manifestadas en teselas de vidrio veneciano con pan de oro utilizadas como revestimiento exterior de trencadís en la arquitectura del Modernismo Catalán». LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV), libro de resúmenes código IO09049, Castellón, España 26-29 de octubre de 2020 https://congreso2020.secv.es/wp-content/uploads/2020/10/ CSECV2020-Programa-plenarias-y-simposios.pdf
Parte de todo ello y otros muchos aspectos originales se encuentran total o parcialmente recopilados en esta monografía, que intenta ofrecer una panorámica más global y estructurada del conocimiento adquirido hasta ahora sobre esta singular técnica de revestimiento.
1. INTRODUCCIÓN AL TRENCADÍS No es fortuito que el revestimiento de trencadís se haya convertido en una marca que no solo forma parte del turismo cultural, sino que además se ha convertido en un legado de la tecnología arquitectónica a proteger y a difundir. El trencadís es un patrimonio arquitectónico que se ha convertido en un motor económico, cultural y técnico. 1.1. Definición La etimología de trencadís (del idioma catalán trencar + el sufijo de aproximación o procedencia -is) no da pie a confusión: se trata de la rotura o del quiebre en secciones de algún objeto sólido. En el caso del trencadís arquitectónico se hace referencia a la rotura en fragmentos irregulares de diferentes productos (Figura 1.1) para generar posteriormente revestimientos al recomponerlos creativamente con el auxilio de mortero. «El trencadís és la creació del mosaic abstracte, en què el color, el volum i l’aparença de la rajola trencada, és la base del mosaic i no pas la forma figurada» (Saliné, 1997). En arquitectura, el trencadís es la piel del edificio que aparenta tener movilidad. Además, se le atribuye la categoría gramatical de adjetivo «allò que es trenca amb facilitat» (Freixa et al., 2018). Se puede denominar también trenca-
dís a los restos fragmentados de azulejos cerámicos, de vidrio comercial o trozos de vajilla unidos con argamasa (Chavarría, 2006). Se genera así un valor añadido al aprovechar restos de producción o piezas rotas rechazadas habitualmente como teselas (Pérez, 2015), situación no habitual en los revestimientos mosaicos tradicionales Cuando hablamos de trencadís nos referimos a la técnica de componer un revestimiento a partir de piezas fragmentadas irregularmente para convertir un producto rígido en un revestimiento maleable. Este hecho permite que esta técnica rompa con algunas de las limitaciones de los revestimientos de mosaico tradicionales aplicados sobre superficies planas para así adaptarse incluso a superficies curvas (Figura 1.2). Se trata pues de un revestimiento que parece de técnica espontánea, en donde el cuidado por la tesela es menos intenso con respecto al mosaico tradicional, mientras que el estudio se centra en el revestimiento como conjunto (Saliné, 1997). El trencadís en muchas ocasiones es considerado como un mosaico «menor», conformado por teselas irregulares colocadas de manera manual sobre formas complejas (Orozco, 2019). En estudios más recientes, también se hace alusión al trencadís a través de la caligrafía parietal (Figura 1.3) formada por incisiones sobre el estuco fresco de los muros (Olona et al., 2020). Esto quiere
Figura 1.1. Fragmentos irregulares de vidrio veneciano de pan de oro (VMO). Fuente: autores.
18 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 1.2. Bancos-farolas en Barcelona (1906). Arquitecto: Falqués i Urpí. Fuente: autores.
Figura 1.3. Caligrafía parietal en Casa Batlló (1904-1906). Barcelona. Remodelación del arquitecto Antoni Gaudí. Fuente: autores.
decir que no hace falta que una tesela o pieza sea agregada o adherida con argamasa posteriormente, sino que el mero hecho de la irregularidad en las texturas parietales, trabajada de una manera magistral, ya lo definen. El uso de «las artes aplicadas, y con ellas la cerámica, se utilizaban como un recurso exuberante que en buena medida caracterizaba ese nuevo estilo no solo de construir, sino incluso de afrontar la vida» (Falcones, 2019).
mosaico: «…el mosaico tiene un territorio geográfico limitado a Europa, norte de África y Próximo Oriente… es ahí en donde florece el arte musivario» (Chavarría, 2006). El origen de este mosaico mediterráneo va a ser atribuido más específicamente al Oriente Próximo (Biggs, 1999).
1.2. El trencadís y el mundo del mosaico Al hablar de trencadís, nos referimos también a una técnica musivaria, por lo tanto, su historia va ligada a la precedente del mosaico: «el trencadís es el hermano pequeño del mosaico» (Freixa et al., 2018). Aunque otras culturas como la Maya o la Azteca desarrollaron el arte del mosaico religioso y doméstico a partir de materiales como el oro, el jade, las turquesas y otras piedras semipreciosas (Figura 1.4), y también la China, con el importante desarrollo de la porcelana en el siglo xvi (Foster, 2006), las aguas del mar Mediterráneo van a ser las verdaderas protagonistas en el desarrollo del mundo del
Figura 1.4. Mascara Mixtec-Azteca. Museo Británico. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 19
En la antigua Mesopotamia, la cultura sumeria desarrolló mosaicos con representaciones de escenas domésticas, agrícolas, ganaderas y de guerra, caracterizados por el trabajo en ambas caras del panel (Chavarría, 2006); la cultura babilónica, con ejemplos como la Puerta de Ishtar (Figura 1.5), es también un buen referente de las primeras aplicaciones de revestimientos que podrían ya denominarse mosaicos, en donde destaca la aplicación de ladrillos sin esmalte, ladrillos esmaltados con figuras sin relieve y ladrillos con relieves y vidrio polícromo (Blanco, 1992). También es destacable la aportación de la antigua Grecia con el desarrollo de sus pavimentos de mosaico a partir de guijarros, cuya técnica se encuentra registrada ya en un documento del siglo iii a. C. para la realización de una sala de baños (Chavarría, 2006). Sin embargo, las principales técnicas musivarias se generalizaron y expandieron con el Imperio Romano, en donde el mosaico logra convertirse tanto en un género artístico como un recurso industrial de la construcción. En los espacios interiores de los edificios se realizaron pavimentos de mosaico con piedras de colores, así como con teselas vidriadas de
intensos rojos y verdes que se han conservado hasta nuestros días (Chavarría, 2006). El opus musivium va a ser la denominación latina para la técnica del mosaico utilizada por los romanos en el siglo i a. C. para referirse a revestimientos ornamentales en elementos como fuentes y cuevas artificiales en jardines, espacios públicos y que posteriormente pasarán a revestir también muros, suelos y techos (Nolla et al., 1993). El mosaico se desarrolla a partir de la técnica del opus tessellatum. Opus significa «trabajo» en latín, y tessellatum describe el estilo de colocación (Foster, 2006); en este opus las composiciones se crean a partir de teselas cúbicas de pequeñas dimensiones, para así lograr una mejor definición de los detalles representados. Esta técnica fue inventada probablemente en Siracusa (Nolla et al., 1993). En su proceso de ejecución, los materiales duros y rígidos aportados son troceados hasta hacerlos más diminutos para así conformar las teselas: «…tesela a tesela, se hace el mosaico» (Chavarría, 2006). Inicialmente se van a utilizar mármoles de colores diversos troceados por los tessellarius, operarios encargados de fragmentar el material (Chavarría, 2006), obteniendo así te-
Figura 1.5. Puerta de Ishtar. Museo de Pérgamo, Berlín. Fuente: autores.
20 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
selas de entre 0,5 y 3 cm (Nolla et al., 1993). La especialidad y la búsqueda del detalle en la ornamentación va a favorecer la evolución de la técnica, como en el caso del opus vermiculatum en los que las teselas de tamaño «pequeño» (< 0,5 cm) van a permitir aún un mejor acabado en las composiciones (Nolla et al., 1993). La tesela es la unidad básica de color del mosaiquista; las teselas actúan como pixeles que, por sus diferentes tamaños, tonalidades y disposición, van creando una imagen compositiva completa. Para conseguir una mayor complejidad y profundidad en el mosaico se necesita tener una amplia paleta de tonalidades. Mientras que un pintor puede obtener graduaciones suaves de un color agregando blanco al pigmento principal, el mosaico depende de un conjunto predeterminado de tonos y texturas. Los mosaicos frecuentemente modelan la escena mediante ligeros cambios de tono: una cortina roja puede estar sombreada con mármoles marrones y negros; un azul puede tener teselas violáceas en los tonos medios y negros en las sombras; los tonos de piel se mueven entre blancos, grises, rosa arenoso y marrones, hasta rojo y negro (Hills, 1999).
El mundo laboral en el entorno del mosaico adquirirá con el tiempo una mayor especialización de los artesanos participantes; cada función específica dentro del proceso de ejecución será a cargo de un operario especializado (Nolla et al., 1993); el pictor imaginarius va ser el artista encargado del diseño, el pictor parietarius será el operario que pasa este diseño al soporte definitivo, el tessellator o tessellarius es el operario responsable del montaje de las teselas, el lapidarius va a ser el encargado de preparar previamente las teselas, el calcis coctor el encargado de la preparación de la cal y el musivarius va a ser el artista que realiza los mosaicos, especialmente en el caso de teselas de pasta vítrea (Chavarría, 2006). Uno de los mejores referentes conservados del arte musivario romano es la Casa del Fauno en Pompeya (Figuras 1.6 y 1.7), en donde son empleados diferentes tipos de mosaico para representar escenas mitológicas y heroicas (Chavarría, 2006). Dentro de las diversas técnicas romanas cabe destacar las realizadas con teselas irregulares como el opus incertum (Figura 1.8) o el opus segmentatum (Figura 1.9), que son las técnicas que más se
Figura 1.6. Detalle. Casa del Fauno. Pompeya. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 21
Figura 1.7. Mosaico de Issos. Casa del Fauno. Pompeya. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Fuente: autores.
van a asemejar a los revestimientos de trencadís por lo que respecta a su aparente irregularidad (Freixa et al., 2018). También se han conservado algunos paneles de mosaico (Smirniou,Verri, Roberts, Meek y Spataro, 2010), denominados «emblemas», que eran montados previamente, posiblemente en un taller externo, para ser transportados posteriormente a su emplazamiento definitivo; una vez montados en la
obra, se completaba el mosaico in situ con la denominada «base». Uno de los mejores ejemplos de este método es el micromosaico de la Dama de Campania en Pompeya (Biggs, 1999). Pese a que el periodo del Imperio Romano es fundamental para marcar las pautas en el desarrollo del arte del mosaico en la arquitectura, la época bizantina es sin duda el periodo que más va a aportar específicamente al refinamiento de la técnica del
Figura 1.8. Opus incertum (muro). Fuente: de la Plaza et al., 2012.
Figura 1.9. Opus segmentatum (suelo). Fuente: de la Plaza et al., 2012.
22 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
trencadís Este aporte es logrado gracias al continuo intercambio de productos, técnicas y artesanos a través de las aguas del mar mediterráneo. Las escenas religiosas representadas en los paramentos interiores de la iglesia de Santa María la Mayor y de Santa Prudencia en Roma, el Mausoleo de Gala Placidia y la iglesia de Sant Apolinar en Rávena, así como la iglesia de Sant Vital van a ser los primeros testimonios de esta eclosión. La incorporación de teselas de pasta vítrea de diversos colores (Boschetti, 2011), así como la introducción de sus variantes metálicas, sumado al correcto estudio del ángulo de incidencia de la luz en las teselas, van a crear sorprendentes efectos (Chavarría, 2006). La tesela de
vidrio de pan de oro es, sin duda, el producto más representativo del arte del mosaico de este periodo. Su manufactura y su composición siguen aún representando una alta sofisticación técnica pese al tiempo transcurrido (Loukopoulou y Moropoulou, 2009) (Loukopoulou, s.f.). El mosaico parietal será la técnica idónea para el soporte de la narrativa religiosa bizantina (Yarza, 1991). La basílica de Santa Sofía en Estambul (siglos ix-xii), la catedral de Monreale en Sicilia (siglo xii), y las basílicas de Santa María Asunta de Torcello y de Sant Marcos en Venecia (siglos xi-xv) (Figura 1.11) son algunos de los mejores ejemplos del maduro arte del mosaico bizantino (Chavarría, 2006).
Figura 1.10. Detalle Iglesia de Sant Vital (Rávena). Fuente: autores.
El arte islámico en el siglo vii representará un renacimiento del arte musivario (Chavarría, 2006). Los temas figurativos de casas, palacios y templos tratados en perspectiva, los diseños estilizados de animales, árboles, plantas y flores, los elementos geométricos, los textos con frases del Corán y la eliminación de cualquier tipo de presencia de personaje en el arte musivario islámico se pueden apreciar en la decoración de las mezquitas de la Meca, de Medina y de Damasco, en la de la Cúpula de la Roca y en la Mezquita de Córdoba (Figura 1.12) (Chavarría, 2006). Las ciudades occidentales de la Córdoba Califal, del Reino Normando de Sicilia y de la República
de Venecia, son ejemplos evidentes del impacto en el mosaico del contacto entre el mundo ristiano e islámico a través de las aguas de Mediterráneo (Yarza, 1991). El mundo oriental aportará principalmente a occidente tres técnicas: el mosaico de vidrio y el mosaico de piedras nobles, así como el mosaico de piedras aplicadas a elementos de madera u otros objetos (Orozco, 2019) como resultado del desarrollo de la orfebrería bizantina (Yarza, 1991). Con el advenimiento del Renacimiento, el mosaico entrará en declive y quedará subordinado por la pintura (Biggs, 1999). En el siglo xviii se valorará de nuevo la durabilidad del mosaico con respecto a la de la pintura por lo que se impulsará la reproduc-
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 23
Figura 1.11. Basílica de Sant Marcos (Venecia). Fuente: autores.
Figura 1.12. Cúpula Mihrab en Mezquita de Córdoba. Fuente: autores.
24 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
ción de algunas pinturas en forma de mosaicos en escuelas de Italia, Francia y Rusia (Chavarría, 2006). Pero no va a ser hasta finales de 1800 y la primera mitad de 1900 cuando se logran de nuevo grandes obras en esta técnica constructiva (Foster, 2006). A lo largo de los siglos la península italiana ha sido sin duda el nexo europeo en el desarrollo de la técnica musivaria. Desde este punto de vista es posible reconocer tres grandes etapas en el desarrollo del mosaico de acuerdo al periodo histórico, a la técnica constructiva y a los materiales utilizados. El primer grupo será el mosaico romano, caracterizado por el trabajo del mármol y la piedra, y cuyos artesanos, procedentes mayormente de la zona de Friuli, elaborarán las composiciones in situ. El segundo grupo será el del mosaico veneciano, que se popularizó gracias al empleo de los esmaltes y los produc-
tos vítreos y cuyas composiciones normalmente se creaban previamente en taller. Por último, el tercer grupo, el mosaico florentino que tendrá como característica propia el empleo de piedras semipreciosas en sus composiciones (Biggs, 1999). Tanta es la influencia italiana sobre el mosaico a nivel mundial que, aunque el modernismo logró desarrollar una técnica propia, el trencadís, en su desarrollo participarán también artistas italianos como Mario Maragliano (1864-1944), considerado el primer mosaiquista modernista, quien dejará su huella en importantes obras como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Figura 1.13) del arquitecto Lluís Domènech i Montaner o del Palau de la Música Catalana, en donde también dejarán huella artistas locales como el mosaiquista valenciano Lluís Brú i Salelles (1868-1952) (Saliné, 1997) (Milian, 2018).
Figura 1.13. Mosaicos en la fachada del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1902-1930). Arquitecto: Lluís Domènech i Montaner. Mosaiquistas: Mario Maragliano y Lluís Brú. Fuente: autores.
1.3. El trencadís en el periodo del modernismo y su contexto El trencadís, tal como lo conocemos hoy en día, logra su mayor desarrollo en el periodo del modernismo, movimiento a caballo de los siglos xix y xx.«En aquellos momentos la arquitectura europea se encontraba en un momento de apertura y búsqueda, las normas fijas u obligatorias habían desaparecido. Durante el siglo xix, la ciencia de la historia acabó por establecerse en la universidad; se comenzó a investigar el pasado, también en el terreno artístico, que se presentaba desentrañado ante los jóvenes estudiantes. La consecuencia fue en algunas ocasiones un eclecticismo desbordante al que también contribuyó la generalización de algunas corrientes de moda» (Zerbst, 2002). El eclecticismo arquitectónico imperante en la Europa de mediados del siglo xix, sumado a la fascinación por la arquitectura gó-
tica y a la necesidad de expresar y traducir en arte y arquitectura la identidad local de los diversos pueblos europeos, va a ser el ambiente oportuno para la generación de fuertes corrientes arquitectónicas de signo local como el Art Nouveau en Francia y Bélgica, el Floreale en Italia, el Jugendstil en Alemania o el Modernismo en España (Modernisme en idioma catalán) (Biggs, 1999). El modernismo va a recuperar y reinterpretar técnicas y materiales considerados autóctonos, pero con una base técnica másavanzada gracias a las aportaciones recientes de la industria. Así, el mosaico es redescubierto y empleado según dos tendencias diferenciadas, ejemplificadas por las obras de Domènech i Montaner (1850-1923) y Puig i Cadafalch (1867-1956), atentas a revivir las técnicas y los oficios, y por las obras de Gaudí (1852-1926), orientadas a renovar la técnica en búsqueda de nuevas aplicaciones (Saliné, 1997). En este medio se desa-
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 25
rrollará la técnica del trencadís, una técnica local que se adaptará especialmente a las volumetrías sinuosas y complejas de grandes dimensiones (Aguado et al., 2002) (Figura 1.14).
Figura 1.14. «Manzana de la discordia». Paseo de Gracia, Barcelona. Fuente: autores.
En el resto de Europa también estaba resurgiendo la técnica musivaria tradicional aplicada como revestimiento, ya sea interior, como en la Ópera Garnier de París (Figura 1.15), o exterior, apreciable en proyectos como la Basílica del SacréCoeur de París, el Palazzo Barbarigo de Venecia (Chavarría, 2006), o en el Sepulcro de Pfeiffer-Kral en lo que hoy es la República Checa.
ser una técnica transversal, puede hacer uso de cualquiera de estos tipos de mosaico de acuerdo al material que se vaya a emplear como tesela, incluso llegando a utilizar restos de desecho de estos materiales como si de un reciclado se tratara. Aunque en el modernismo se utilizaron simultáneamente los diferentes tipos de mosaico, el uso del cerámico fue el más popular. En el estado español, Valencia y Cataluña se convertirán en los principales centros de su producción, distribución y aplicación de la cerámica (Martí, 2018). Así pues, aunque la técnica del trencadís se expansiona y populariza gracias al modernismo, es difícil precisar su origen anterior. Algunos estudiosos como el Dr. Luis Gueilburg ven una clara relación del trencadís con la técnica zellige, compuesta por pequeñas piezas de mayólica que se rompían previamente entre las rodillas del operario y se unían posteriormente con mortero (Freixa et al., 2018). El empleo de la técnica del trencadís al exterior fue utilizado en sus inicios como un revestimiento plano con un fin publicitario como se puede apreciar en los mosaicos realizados por Lluís Brú para la firma Casa Teixidor (1909) (Figura 1.16) del arquitecto Raspall i Mayol (1877-1937) (Saliné, 1997) y en multitud de pequeñas obras (Figuras 1.17 y 1.18).
Figura 1.15. Detalle de mosaicos en Ópera Garnier, París (1861-1874). Fuente: autores.
Estudiosos del periodo modernista como el arquitecto Oriol Bohigas en su libro Reseña y Catálogo de la Arquitectura Modernista I van a diferenciar el mosaico de acuerdo a los materiales empleados: mosaico veneciano (productos de pasta vítrea y smalti), mosaico árabe (cerámica esmaltada), mosaico romano (uso de piedras y rocas) y mosaico florentino (uso de piedras preciosas) (Saliné, 1997). El trencadís, al
Figura 1.16. Mosaico de la Casa Teixidor (1909). Barcelona. Arquitecto: Manuel Joaquim Raspall i Mayol. Mosaiquista: Lluís Brú. Fuente: autores.
26 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 1.17. Mosaico cerámico bar «Fuente Real». Comillas, Cantabria. Fuente: autores.
Figura 1.18. Mosaico de la Farmacia del Carme. Barcelona. Fuente: autores.
Figura 1.19. Casa Vicens (1883-1885). Barcelona. Arquitecto: Antoni Gaudí. Fuente: autores.
Figura 1.20. Casa Quijano «El Capricho» (1883-1885). Comillas, Cantabria. Arquitecto: Antoni Gaudí. Fuente: autores.
Es así como, poco a poco, los mosaicos fueron desplazándose de su ubicación inicial en los espacios interiores, como ocurre en la casa Ametller (1898) de Puig i Cadafalch o en la casa Navàs (19011908) de Domènech i Montaner, hacia su ubicación en zonas singulares de las fachadas. En el Palau de la Música Catalana (19051908) (Figura 1.21), proyectado por el arquitecto Domènech i Montaner, los mosaiquistas y artistas Pau Gargallo (1881-1934), Mario Maragliano, Lluís Brú y Eusebi Arnau (1863-1933) tratan la cerámica de una forma magistral y la convierten en un elemento fundamental de su construcción, haciendo que este material responda al mismo tiempo como ornamento y como elemento de protección (Martí, 2018).
Figura 1.21. Detalle de mosaico cerámico en el Palau de la Música Catalana (1905-1908). Barcelona. Arquitecto: Lluís Domènech i Montaner. Mosaiquistas: Pau Gargallo, Mario Maragliano, Lluís Brú y Eusebi Arnau. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 27
En este edificio, la cerámica, aplicada mediante el opus musivium se va a combinar con otros materiales como el vidrio para generar dinamismo en los revestimientos ya sean interiores o exteriores. En el interior del Palau, y más en concreto en la Sala de Conciertos, destacan los mosaicos que configuran los vestidos y las guirnaldas de las dieciocho musas que representan las diferentes artes musicales. Estos mosaicos están realizados con teselas de cerámica esmaltada y pasta vítrea sobre un fondo plano de trencadís (Martí, 2018). En un ambiente ya plenamente exterior, los 16 plafones de mosaico que constituyen un friso continuo en las fachadas del Pabellón de Administración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1902-1930) (Figura 1.22) son un buen ejemplo de la técnica musivaria de Mario Maragliano en colaboración con Lluís Brú. Los mosaicos romano, veneciano y árabe son utilizados como medio narrativo de la historia hospitalaria, religiosa y de la ciudad (Llobet et al., 2015).
Figura 1.22. Detalle plafón mosaico veneciano (1902-1930). Barcelona. Arquitecto: Lluís Domènech i Montaner. Mosaiquistas: Mario Maragliano y Lluís Brú. Fuente: autores.
Pese a que el empleo del mosaico y de la técnica del trencadís son aplicados con grandiosidad y extensión en esta obra, casi un catálogo de técnicas
musivarias, sus soportes de base siguen siendo superficies planas. Gaudí, en sus primeras obras, va a emplear también la cerámica esmaltada como revestimiento exterior de una manera habitual. Los revestimientos planos de mosaico y de alicatados en la Casa Vicens (1883-1885) (Figura 1.19) o en la casa Quijano (Figura 1.20), conocida como «el Capricho» (18831885), van a ser obras pioneras en el empleo de este tipo de revestimientos en su obra. La técnica musivaria permitió a los arquitectos del modernismo reflejar completamente la idea de Ruskin de que el arquitecto debe ser pintor (2D) y escultor (3D) al mismo tiempo: «Ninguna persona que no sea un gran escultor o pintor puede ser un arquitecto. Si no es un escultor o un pintor, solo puede ser un constructor.» (Ruskin, 1885). Las superficies planas serán reemplazadas por superficies sinuosas, por lo que el empleo de baldosas o piastras regulares ya no será el más adecuado para revestir los complejos volúmenes de sus obras posteriores. Esta situación y la inquietud personal por agilizar los procesos de revestimiento mural propiciarán la oportunidad de fraccionar las baldosas regulares e introducir el trencadís como solución idónea para revestir la nueva geometría. La técnica del trencadís tal cual hoy se conoce dentro del movimiento modernista es atribuida al propio arquitecto Antoni Gaudí quien la «utilizó por primera vez en la cúpula del picador y de las chimeneas de la portería de la Finca Güell en 1884» (López, 2018). Sin embargo, no está clara aún la mano directa del arquitecto en el montaje de estas obras, pero sí la de su colaborador, el arquitecto Josep María Jujol (1879-1949) (Biggs, 1999). Esta aplicación es evidente en el Park Güell (1900-), obra catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, donde el trencadís aparece tanto en los pabellones de entrada como en la sala hipóstila, pero de manera especial aplicado en el banco ondulante (Figura 1.23) en donde, gracias a la luz reflejada, a los colores, a las texturas y a los diseños de los fragmentos de cerámica esmaltada pareciese que cobra vida (Orozco, 2019). «Ese largo banco de fragmentos cerámicos, que serpentea inacabable delimitando la explanada, casi parece un lienzo multicolor del pintor Joan Miró. Los azulejos crean algo parecido a una pintura surrealista si se desea una pintura tridimensional dentro de la naturaleza» (Zerbst, 2002). Debido a la gran envergadura del revestimiento de trencadís en esta obra, los elementos de mayor detalle y complejidad serán modelados y revestidos previamente en un taller, para posteriormente ser
28 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
a) Pabellón de portería.
c) Detalle trencadís muros.
b) Sala Hipóstila.
d) Banco.
Figura 1.23. Park Güell (1900-). Barcelona. Arquitecto: Antoni Gaudí. Fuente: autores.
montados y acabados en su lugar definitivo (Aguado et al., 2002). Este proyecto singular está considerado como el gran catálogo de los sistemas de aplicación de la técnica del trencadís (Freixa et al., 2018). Los estudios realizados por expertos de la técnica del trencadís como la Dra. Mireia Freixa y la Dra. Marta Saliné (2018), distinguen los siguientes tipos en la aplicación del trencadís en el Park Güell: a) Trencadís monocromático, pero con algunos cambios de tonalidad. b) Trencadís monocromático con dibujos abstractos insertados ya sean monocromáticos o policromáticos. c) Trencadís policromático con la fragmentación de la misma pieza, pero con una recomposición diferente con el fin de adaptarse a soportes de geometría compleja. d) Trencadís policromático con la fragmentación de diversas piezas, pero en las que se respeta el diseño.
e) Trencadís policromático, generalmente abstracto, que sirve como fondo de un elemento que se quiere enaltecer. f) Trencadís policromático que incluye otros objetos cotidianos de vidrio o porcelana. La Casa Batlló (Zerbst, 2002), obra inscrita en julio de 2015 en la Lista del Patrimonio Mundial dentro del conjunto de los sieteedificios llamados «Obras de Antonio Gaudí» por la UNESCO (Bosch et al., 2020), es otro referente del uso del trencadís. En recientes investigaciones realizadas con motivo de las últimas intervenciones en este edificio, destacan las líneas de trencadís dibujadas en el revestimiento parietal del interior de la planta noble y en especial aquellas realizadas en el despacho del Sr. Batlló, en donde las líneas o incisiones son revestidas con pan de oro, un tratamiento único en esta técnica (Olona et al., 2020). Gaudí va a materializar los máximos avances y cualidades del trencadís en la Basílica de la Sagrada
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 29
Figura 1.24. Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona. Fuente: autores.
Familia (Figura 1.24), donde destinó para ello los materiales más especiales y de mayor valor aplicados a la técnica del trencadís: el vidrio veneciano smalti (VMS) y el vidrio veneciano metálico de pan de oro (VMO) (Orozco, 2019). El arquitecto ve idóneos estos productos para ser ubicados en las partes más altas de la obra (Molist, 2014) pensando en las dificultades para su limpieza y/o reparación periódica.
La técnica del trencadís y el empleo de productos vítreos como teselas aportan resultados excepcionales al mosaico: se refuerza la riqueza de tonos de color, se aporta brillos excepcionales gracias a la refracción de la luz sobre la superficie vidriada, se enriquece la generación de nuevas texturas en las composiciones y se aporta mayor impermeabilidad y capacidad de auto-limpieza a la superficie del revestimiento (Freixa et al., 2018).
2. INTRODUCCIÓN AL VIDRIO VENECIANO La aplicación de los productos vítreos venecianos en la arquitectura del modernismo se atribuye a Gaudí, quien en 1916 envía a dos de sus colaboradores a la isla de Murano para conocer mejor sus características y valorar su posible aplicación (López, 2018). La firma veneciana Salvati va ser una de las primeras que va a popularizar el nuevo renacimiento del mosaico vene ciano de vidrio, y especialmente mediante el empleo del método indirecto de puesta en obra. Esta firma será relevada posteriormente por otras de renombre que al día de hoy siguen comercializando sus reconoci dos productos VMS (vidrio veneciano Smalti) y VMO (vidrio veneciano metálico de pan de oro). En una ocasión la artista Emma Biggs preguntó al empresario Lucio Orsoni sobre el posible traslado de su fábrica fuera de Venecia a lo cual él respondió: «mira a tu alrededor, si estuvieras en mi lugar, ¿te trasladarías?».
Figura 2.1. (Izquierda) Botella con tapón, en Cristallo (ca. 1860-1880). Murano, Italia. Fuente: Museo Metropolitano de Arte.
2.1. Definición del vidrio veneciano El término «vidrio veneciano», más que definir un vidrio específico, engloba diferentes tipos de vi drios que se fabrican en la región del Veneto, con unas técnicas y composición química específica que permiten obtener una amplia variedad de pro ductos. Desde 1994 la denominación Vetro Artisti co® Murano es una marca registrada que sirve para identificar este vidrio. La marca es una prue ba del origen que garantiza que el producto fue fa bricado por uno de los talleres que forman parte del consorcio. Algunos de los subtipos de vidrios que se engloban dentro del término «vidrio de Mu rano» son el Cristallo (Figura 2.1), el Smalti, el Millefiori (Figura 2.2), el Calcedonio, el Lattimo, en tre otros.
Figura 2.2. (Derecha) Pieza de la técnica Millefiori con patrón de tulipanes, característico del artista Vincenzo Moretti. (ca. 1880). Murano, Italia. Fuente: Museo Metropolitano de Arte.
32 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
2.2. Definición del material De entre los diversos tipos de vidrio veneciano cita dos, en esta publicación nos centraremos en dos ti pos de vidrios que se utilizan principalmente para la elaboración de mosaico. — El primero es el vidrio veneciano smalti (Fi gura 2.3), que en esta monografía denomi naremos (VMS). Se define el smalto (smalti en plural) como un vidrio de plomo, brillan te y opaco, generalmente preparado agre gando material cristalino (corpo) y cristales coloreados (anima) a un vidrio fundido transparente. (Verità et al., 2009). El smal-
Figura 2.3. Teselas de vidrio veneciano smalti. El espesor de las teselas es de entre 6 mm y 10 mm. Fuente: autores.
2.3. Historia Los primeros vidrios conocidos se encontraron en varias ubicaciones aisladas de Asia Menor, con una antigüedad de varios milenios (Conte, Arletti, Mer mati y Bernard, 2016) (Freestone, 2008). En estos primeros vidrios, más que buscarse la transparencia actual para la visión, se utilizaban como objetos de corativos gracias a su brillo y colores atractivos (Paynter y Jackson, 2019) (Freestone y Stapleton, 2015). La producción de vidrio alcanza ya en la épo ca romana altos niveles de especialización. Durante los inicios del Imperio Romano predominó la pro ducción de vidrio de color; se utilizaban diversos óxidos metálicos para conseguir los diferentes colo res, así como manganeso o antimonio para decolo rar el vidrio y obtener efectos translúcidos (Freesto ne, 2015). A partir de la época Flavia, el vidrio incoloro ganó mayor notoriedad y alcanzó una pro ducción más refinada (Sánchez, 2016) (Lepri y Saguì, 2015). A mediados del siglo i a. C. se desarrolla ya ple namente la técnica del vidrio soplado (Grose, 1977);
ti se diferencia de las pastas de vidrio por conseguir colores más intensos, más brillo y por la facilidad que presenta para cortarlo. — El segundo es el vidrio que en esta monogra fía denominaremos genéricamente como vi drio veneciano metálico de pan de oro (VMO) (Figura 2.4) y que agrupa diversas presentaciones comerciales. Son piezas (piastras) compuestas, formadas por un vi drio de menos de 1 cm de espesor, general mente transparente, que sirven de soporte, al que se coloca encima una fina hoja de me tal noble (pan) y finalmente la cartellina, una delgada capa protectora de vidrio sopla do (Verità et al., 2009) (Neri. y Verità, 2013).
Figura 2.4. Teselas de vidrio veneciano metálico de pan de oro (VMO). El espesor de las teselas es de entre 6 mm y 10 mm. Fuente: autores.
con esta nueva técnica se facilitó la producción ma siva de vidrio, lo que generó una disminución en su precio que propició en paralelo un aumento de la producción y del consumo de este material. Tam bién se registró una mayor circulación de objetos de vidrio no soplado, como son las teselas de vidrio empleadas en los mosaicos (Boschetti el al., 2016). En los inicios del arte bizantino, aún influen ciado por la herencia romana, se continuó utilizan do para los revestimientos de mosaico las teselas de mármol para los pavimentos y la técnica del pintado al fresco en paredes y techos. En la ciudad de Ale jandría se comienza a trabajar con teselas cúbicas de vidrio que, al ser más ligeras que las de mármol, permitieron su colocación en paredes (Neri, Mor van, Colomban, Guerra y Prigent, 2016) (Neri, Jack son, O’Hea, Gregory, Blet-Lemarquand y Schibille, 2017) (Neri, Biron y Verità, 2017) (Gorin-Rosen, 2015). Las teselas de vidrio permitían, con respecto a las de piedra, una superficie coloreada más intensa y luminosa. Otra ventaja que tenían las teselas de vidrio sobre las de piedra o material cerámico, fue
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURA... 33
su capacidad de ofrecer una gama de colores más amplia y un brillo más pronunciado (Moropoulou et al., 2016). Posteriormente se evolucionó hasta crear teselas de vidrio compuestas, bien doradas (Bustac chini, 1973) o plateadas (Muniesa, 2012).En el si glo xiii en Venecia, y más específicamente en Mura no, se registran ya varios hornos dedicados a la producción de vidrio utilizando las técnicas clásicas (Moldi-Ravenna, 1996). La producción de vidrio como una industria relevante en Venecia se inicia alrededor del siglo xi, y es probable que ya se desarrollara anteriormente como una actividad menor, pero es en ese siglo cuando comienza el auge y reconocimiento que mantuvo durante cerca de seis siglos. Algunos de los factores que pudieron haber influido en este desa rrollo fueron el traslado de los artesanos vidrieros romanos hacia Venecia tras la invasión de los bárba ros y el refuerzo de las relaciones comerciales entre Venecia y Bizancio (Fernández, 2003) (Freestone, 2006). En el siglo xv Venecia se convierte en el líder a nivel mundial de la producción de vidrio gracias a la superioridad de sus técnicas y al refinamiento de la materia prima empleada (Lanaro, 2006) (Glioz zo,2017). Esta conjunción dio lugar, entre otros ma teriales, a la producción de un vidrio especialmente transparente que se denominó Cristallo (cristal), referido por el maestro vidriero Angelo Barovier a mediados de 1400. Este vidrio había adquirido tal claridad (decoloración perfecta y alta transmitancia de luz) y homogeneidad, que se comparó con el cris tal de roca natural (cuarzo). La fórmula secreta de este producto fue uno de los principales factores que permitieron la hegemonía de Venecia sobre otros centros europeos de fabricación de vidrio durante unos dos siglos (Veritá, 2014). La industria del vidrio veneciano experimentó su máximo apogeo entre los siglos xvi y xvii, pero gra dualmente fueron disminuyendo los vidrieros artesa nos especializados, así como la calidad del producto y la industria continuó su declive hasta el segundo cuarto del siglo xix,cuando varios maestros vidrieros recuperaron las técnicas olvidadas y desarrollaron a partir de ellas nuevos vidrios (Liefkes, 1994). La técnica del mosaico aplicado a las nuevas corrientes arquitectónicas y decorativas renació a finales del siglo xix, y ello propició de nuevo el inte rés por el mosaico veneciano. Antonio Salviati fue una de las principales figuras involucradas en el re nacer del mosaico de vidrio veneciano a partir de 1860. Salviati fundó su empresa en el 1859 y cedió posteriormente la dirección del taller a Lorenzo
Radi (Liefkes, 1994), un destacado vidriero que lle vaba años desarrollando nuevas técnicas para hacer vidrio de color y teselas compuestas de pan de oro o plata. Giandomenico Facchina fue un destacado mo saiquista que en 1877 fundó un estudio y fábrica de vidrio para mosaico e invitó al artesano vidriero An gelo Orosoni a trabajar con él. Angelo Orsoni nació en Murano y trabajó en fábricas de vidrio desde los siete años; a sus treinta años ya era considerado un hábil técnico que dominaba varios de los tipos de vidrios representativos del vidrio de Murano (Mol di-Ravenna, 1996). Trabajaron juntos durante diez años hasta que Facchina se trasladó a París, cedien do la empresa a Orsoni, quien siguió con la produc ción de vidrio continuando las obras de G. Facchina en Francia, donde ya predominaba el estilo Art Nouveau (Moldi-Ravenna, 1996). Con motivo de la puesta en marcha de la empresa, Angelo Orsoni smalti i ori per mosaico, fundada en 1888 en Vene cia, introdujo nuevos sistemas para trabajar el vi drio ―como carbón en vez de madera como mate rial de combustión para los hornos―, una prensa de cilindro para asegurar que las piastras de vidrio tu vieran un espesor uniforme, y mejoró la maquinaria empleada para hacer el corte de las piastras para obtener las teselas. Destacó por su reinterpretación del smalti antiguo utilizado en Ravenna y por sus teselas doradas imitando a las que se utilizaron en la Basílica de Sant Marco (Moldi-Ravenna, 1996). En el año 1889 Angelo Orsoni asiste a la Expo sición Universal de París, en pleno apogeo del Art Nouveau, en el momento en el que el mosaico pasa ba de ser un arte religioso y se convertía en una for ma más actual de decoración artística (Orsoni, The Story. s.f.). En esta exposición pudo mostrar los re sultados de sus años de desarrollo del material; su catálogo ya contaba con una amplísima variedad de tonalidades y matices de colores (Moldi-Ravenna, 1996). La participación en la Exposición Universal lo catapultó al éxito e hizo de su firma un referente. En 2003 la empresa fue adquirida por Trend Group y miembros de la familia Orsoni continúan como miembros honorarios de la dirección (Orsoni, The Story. s.f.). Actualmente cuentan con un catálogo de más de 3500 referencias. El método actual de manu factura se ha actualizado para cumplir con las nue vas medidas de seguridad en la industria del vidrio, así como mejorar la pureza y calidad de las materias primas; el resto del proceso, las pruebas de color, el fundido, el horno e incluso los crisoles son los mis mos procedimientos que se han utilizado desde los inicios de la fábrica (Moldi-Ravenna, 1996).
34 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Actualmente existen diferentes talleres espe cializados en la fabricación de vidrio para mosaicos, tanto en el Véneto como en otros países, pero esta monografía se centra en la información disponible sobre la firma Orsoni (Ferrando i Arrufat,2021) por ser el taller del que provenían las muestras anali zadas.
2.4. Composición y fabricación Para la fabricación del vidrio en general se utilizan diferentes componentes que aportan cada uno ca racterísticas y propiedades específicas al material. Según Fernández (1999) estos componentes se pue den agrupar en: — Vitrificantes: son los componentes básicos del vidrio y constituyen el esqueleto estruc tural del material. — Fundentes: adiciones que reducen la tem peratura de fusión del vidrio. — Estabilizantes: adiciones que compensan los efectos negativos producidos por los fundentes. — Afinantes: sustancias que favorecen el des prendimiento de los gases ocluidos en la masa fundida, proceso denominado afinado químico del vidrio. — Otros componentes: como puede ser el agua o fragmentos de otros vidrios. Si se clasifican los vidrios venecianos de forma general se pueden englobar en: vidrio común, cris tal y vidrio de plomo. El vidrio común y el cristal son vidrios a base de sílice y sosa, que se utilizan para la fabricación de objetos en general. El vidrio de plomo, que reblandece a menor temperatura, es utilizado principalmente para smalti y varillas para cuentas de vidrio (Cámara de comercio de Venecia, 1988).
2.4.1. Vidrio común Con una mezcla adecuada de sílice-sosa-cal se con siguió en el crisol del horno un material vítreo trans parente, resistente y con buenas propiedades para trabajarlo; es la composición básica que se utilizó para la fabricación del vidrio veneciano desde sus orígenes (Veritá, 2014). La sílice (óxido de silicio) actúa como vitrifican te; en la naturaleza se puede encontrar este compo
nente en la arena o el cuarzo, y normalmente repre senta entre un 50-80 % de la composición en peso del vidrio. El óxido de sodio (Na2O) es un compo nente el cual es añadido al vidrio en forma de «soda» (carbonato sódico); actúa como fundente, reducien do así el tiempo y temperatura de fusión del vidrio, mejora la moldeabilidad y también la resistencia química de la superficie del vidrio. En contacto pro longado con la humedad atmosférica puede favore cer la opacidad del vidrio. La cal (carbonato cálcico) se añade a la mezcla para actuar como estabilizante, contrarrestando la tendencia a la opacidad del vidrio que aporta el fundente. Por último, se pueden añadir también otros compuestos como afinantes, como son el nitrato y el arsénico, que facilitan la homogeneidad del vidrio y el desprendimiento de las burbujas que se crean du rante el proceso de fundido (Cámara de comercio de Venecia, 1988). Los vidrios venecianos adecuados para mosaicos se pueden clasificar en dos grandes grupos: vidrio smalti y vidrio metálico (principal mente de pan de oro).
2.4.2. Vidrio veneciano smalti (VMS) Lo que más destaca de este tipo de vidrio es que es un vidrio con mayor densidad, brillo e índice de re fracción (Fernández, 1999).En el siglo xv, la crista lería de Murano fabricó nuevos vidrios llamados smalti, que se utilizaron para producir una intensi dad de color hasta ese momento desconocida (Mol di-Ravenna, 1996). El smalti presenta un contenido apreciable de óxido de plomo, lo que le permite fun dirse más fácilmente y lograr una mayor estabili dady una baja dureza, haciéndolo más propenso al rayado, aspecto conveniente para la talla del vidrio. En un análisis elemental químico del vidrio smalti utilizado en el revestimiento de trencadís de uno de los pináculos de la Sagrada Familia se de terminó que los componentes del vidrio utilizado eran principalmente sílice (SiO2) y plomo (Pb).Tam bién se detectaron, en menor intensidad, trazas co rrespondientes a oxígeno (O), carbono (C) y potasio (K) (Gómez, 2015). Por otra parte, en los estudios para el proceso de conservación y restauración de los mosaicos de teselas de vidrio smalti utilizadas en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau los análisis indicaron que tam bién se trata de un vidrio de sílice-plomo, en el que se encontraron otros elementos como aluminio (Al), calcio (Ca) y potasio (K) que actúan de estabilizado res (Llobet, Andino y Colonna-Preti, 2015). Según
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURA... 35
Hero (1962) algunos de los óxidos utilizados para dar color en los vidrios smalti a base de plomo son: — Antimonio de plomo: amarillo opaco, agre gando hierro se consigue un amarillo más oscuro. — Óxido de cromo: amarillo rojizo. — Óxido de cobalto: azul. — Peróxido de cobre: rojo, púrpura sangre. — Bióxido de cobre: verde.
rado del vidrio y luego se mezcla agitando de forma enérgica. Se debe cuidar y controlar el tiempo de fu sión para que no se disuelvan los óxidos y se pueden incorporar estabilizantes para que la mezcla resista altas temperaturas (Moldi-Ravenna, 1996). Al ser un vidrio de fabricación artesanal no existe una do cumentación pública detallada sobre el proceso de fabricación, las temperaturas o los tiempos de fu sión. La descripción que a continuación se hace del proceso es orientativa.
Proceso de fabricación del VMS Según explica Verità (Moldi-Ravenna, 1996) la pre paración de pasta de vidrio smalti para mosaico es un proceso más complejo que la elaboración de vi drio común ya que requiere de técnicas, materias primas y conocimientos más complejos. Las recetas para conseguir los diferentes colores de vidrios smalti se han guardado por siglos en libros secretos y se necesita de un experto para reproducirlos que, además de controlar la dosificación, puede replicar las condiciones de fusión necesarias para cada color. La fabricación del vidrio smalti se inicia con la del giallolino, que luego se conoció como anima (alma) en Murano. Se prepara en un proceso sepa
1. La elaboración del vidrio smalti se realiza en un horno de crisoles (Figura 2.5a). 2. Se prepara la mezcla del vidrio smalti aña diendo material cristalino (corpo) y crista les de color (anima) a un vidrio transpa rente fundido. 3. Esta mezcla se lleva al horno hasta obtener el estado de trabajabilidad deseado (Figu ra 2.5b). 4. Se depositan porciones de esta mezcla (Fi gura 2.5c) en una prensa que lamina el vi drio creando así las piastras (Figura 2.5d). 5. Se debe dejar enfriar a temperatura contro lada (Figura 2.5e) ya que, por el grosor de la pieza, esta puede sufrir cambios de ten sión entre la superficie y el núcleo.
a) Crisoles.
b) Fundición.
c) Laminado.
d) Laminado.
e) Enfriado de la pieza.
f) Piastra terminada.
g) Corte.
h) Producto terminado.
i) Control de calidad.
Figura 2.5. Proceso de fabricación de los vidrios smalti. Fuente: Dimattia (2015).
36 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
6. Estas piastras, una vez enfriadas, luego son cortadas (Figura 2.5g) y comercializadas. 7. A diferencia del VMO, al ejecutar el mosai co veneciano el vidrio smalti se coloca de canto, y su superficie permanece oculta. Por este motivo el control de calidad del co lor obtenido para cada referencia se hace en las teselas cortadas y observando su canto (Figura 2.5i).
te en el módulo de elasticidad conjunto. Por su par te, la lámina de pan de oro se encarga de dar la apa riencia metálica dorada al producto, aportando un particular brillo y la reflexión de la luz.
2.4.3. Vidrio veneciano de pan de oro (VMO) El vidrio veneciano de pan de oro (VMO) es un pro ducto de vidrio compuesto. Se comercializa en pias tras de 80 × 80 mm (estándar) y 6 mm de espesor. La composición de las piastras más comunes consis te en 1 capa de vidrio fundido transparente de entre 5,95 mm y 6 mm (cara A) + 1 lámina de pan de oro de entre 0,1 y 0,001 μm1 + 1 lámina de vidrio sopla do transparente de entre 0,2 y 0,5 mm (cara B) lla mada cartellina (Figura 2.6).
Figura 2.6. Esquema de la composición del vidrio VMO, de arriba hacia abajo: vidrio de cubierta o cartellina, lámina de pan de oro, vidrio base (transparente o de color). Sin escala. Fuente: LiTA.
Cada uno de los tres componentes del conjunto que configuran el vidrio veneciano de pan de oro (VMO), cumple una función específica en el produc to. Los dos vidrios cumplen la función de protec ción: el vidrio de base (el de mayor espesor, que lla maremos cara A), constituye más del 95 % de la masa total del producto VMO, por lo que cumple la función mecánica. La rigidez del vidrio de base es diferente de la del vidrio de cubierta, cartellina (Fi gura 2.7), (cara B). No hay datos sobre cuál es el grado de solidarización del conjunto del vidrio VMO, ni de cuál es la aportación de cada componen 1. Una milésima de milímetro: 1 micras = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm; una millonésima de metro: 1 micras = 0,000 001 m = 1 × 10-6 m.
Figura 2.7. Micrografía óptica de la sección (pulida) de la cartellina y vidrio de base de una piastra de hoja de oro del mosaico de Santo Stefano Rotondo, Roma. El grueso de la cartellina varía entre 0,5 y 0,7 mm. La calidad óptica de los dos vidrios es diferente: el vidrio cartellina es más homogéneo, mientras que el vidrio de soporte contiene muchas burbujas. Dimensiones: lado corto de la micrografía: 2,5 mm. Fuente: Conventi, Neri y Verità (2012).
Al tratarse el VMO de producto compuesto, primero hablaremos de la fabricación de cada uno de sus componentes y después de la unión de éstos. Dentro de los procesos individuales, el más impor tante será la fabricación del pan de oro. No se pro cederá a la descripción del proceso de fabricación individual de los vidrios, ya que se trata de una fa bricación más común y corriente. El oro es un material dúctil, blando, y que no se corroe en contacto con el aire. No es reactivo ni tóxico, es insoluble en ácidos, es un excelente reflec tor de la radiación infrarroja, es muy buen absor bente del calor y, además, posee una extremada capacidad de reflexión de la luz. Dentro de sus debi lidades hay que remarcar que es fácilmente deslus trado por el azufre, atacado por el cloro y por solu ciones cianuradas en presencia de oxígeno. En el proceso de obtención del pan de oro se realizan aleaciones del oro con otros metales para reducir su coste y para obtener diferentes variaciones en el co lor dorado inicial (Tabla 2.1). Como el pan de oro es tan fino, a menudo no se consigue proporcionar una capa bastante uniforme y se producen discontinui dades en su densidad superficial a través de las cua les se puede llegar a ver el vidrio de base. En estos casos, el color de este vidrio puede llegar a influir sobre el efecto cromático del conjunto del vidrio VMO.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURA... 37
Tabla 2.1. Tabla comparativa de la composición de las hojas de oro de distintos cromatismos. Colores de las hojas de oro Oro amarillo puro
Oro
Cobre
Plata
Paladio
Platino
—
—
—
—
24
100
Quilates*
Oro semi-amarillo vivo
91,5
1,5
7
—
—
22
Oro azul
75
—
—
25
—
18
Oro gris
94
—
—
6
—
22,5
Oro blanco
50
—
50
—
—
12
Oro rosa
80
—
4
12
4
18
Oro rojo
97
3
—
—
—
23,5
Oro verde pálido
66
—
34
—
—
16
Oro verde agua
60
—
40
—
—
14,5
Oro naranja
91
3
6
—
—
22
Oro limón
75
—
25
—
—
18
Oro semi-limón
89
—
11
—
—
21
Oro oscuro
94
2
4
—
—
22,5
Oro oscuro especial
95
2
3
—
—
22,75
Oro especial para exteriores «Ducado»
98
0,5
1,5
—
—
23,5
* 1 quilate equivale a 200 mg. Fuente: de la Colina (2001), Tabla confeccionada a partir de los datos obtenidos de Hiscox, G. D. y Hopkins, A. A., El recetario industrial.
Proceso de fabricación de las láminas de pan de oro Aunque hay algunas pequeñas variaciones en dife rentes momentos del proceso de fabricación, de acuerdo con la praxis de cada empresa y las peque ñas mejoras que esta va introduciendo, en general se siguen los mismos pasos que a continuación se describen. El proceso que se detalla a continuación ha sido extraído de la tesis doctoral de la Dra. Laura de la Colina Tejada (2001) y del análisis de diferen tes vídeos que describen los diferentes métodos. 1. Pesado del oro, de diversas procedencias. 2. Fundición del oro (Figura 2.8a) hasta obte ner un lingote de 1 cm de espesor aproxi madamente (Figura 2.8b). 3. Laminado I: en este primer laminado se in troduce el lingote entre dos rodillos hori zontales. Este proceso se realiza muy lenta mente para no perder la propiedad de maleabilidad del oro, hasta obtener las cin tas (Figura 2.8c). 4. Acompasado y corte: en general se realiza una medida con un compás para saber por dónde cortar las cintas (Figura 2.8d) que
han salido del laminado. Después de esto, se juntan las cintas para continuar con el siguiente paso (Figura 2.8e). 5. Laminado II: en este segundo laminado las cintas se pasan por otros rodillos hasta ob tener piezas planas de 4 cm × 4 cm (Figu ra 2.8f). 6. Contrapeado y corte: las anteriores piezas resultantes del laminado II se colocan con trapeadas, es decir, una sobre la otra a mi tad de ésta (Figura 2.8g), el conjunto se do bla perpendicularmente con un taco de madera y se corta por la mitad, luego se vuelven a contrapear y a cortar hasta obte ner piezas de 2 cm × 2 cm. A partir de las piezas obtenidas de 2 cm × 2 cm, se aplican diversos procesos de martilleado con dife rentes niveles de fuerza para ir reduciendo el grosor de las láminas. 7. Batido del desbastador: para realizar esta parte del proceso hay que restar humedad al aparato que recibirá el oro, proceso que se denomina «preparado». Posteriormente se «carga» el oro en el aparato para pasar a realizar el proceso de batido que consiste en golpear las láminas mientras estas van
38 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
girando (Figura 2.8h.). Después de esto se cortan de nuevo las láminas en formato de 4 cm × 4 cm. 8. Batido de la soldada: se repiten de nuevo los mismos pasos del proceso anterior con el objetivo de seguir reduciendo el grosor (Figura 2.8j). 9. Batido del molde: es la fase final de marti lleado (Figura 2.8k), buscando que el cen tro de la superficie y el resto perimetral de la lámina tengan el mismo espesor y no presente defectos. 10. Paso a los libros: es el último paso y con siste en pasar las finas láminas de oro ob tenidas a libros de papel de seda blanco (Figura 2.8l) para así preservar los panes de oro de la humedad. La medida final de las láminas es de 8 cm × 8 cm, que es la medida estándar comercial. Durante el proceso de fabricación de las lámi nas de pan de oro, puede suceder que el oro se
vuelva «agrio», situación que se puede presentar diversas veces a lo largo del proceso. En este caso, el oro pierde la propiedad de su maleabilidad, por lo que se debe volver a cocer; se genera entonces el efecto denominado «resudado», en el que se modi fica la cohesión molecular y el oro aumenta su den sidad. Hay actualmente otros métodos alternativos para obtener panes de oro, como la precipitación galvanoplástica, cuando se busca obtener un espe sor de lámina aún menor. Utilizando la electricidad y un medio líquido acuoso se consigue precipitar el oro sobre una fina placa de cobre que luego, al su mergirse en cloruro férrico, se disuelve, dejando el pan de oro intacto (de la Colina, 2001). También existen las láminas de pan de oro llamadas «de oro doble» o «ducado» que fueron pensadas para resistir mejor expuestas a la intem perie. En el caso de la producción del VMO no hay constancia del uso ni de la técnica de la precipi tación galvanoplástica ni del uso de hojas de oro doble.
a) Fundido.
b) Lingote de oro.
c) Laminado.
d) Corte.
e) Acompasado.
f) Laminado II.
g) Contrapeado y corte.
h) Batido desbastador.
i) Control.
j) Batido.
k) Batido manual.
l) Pasada a libros.
Figura 2.8. Proceso de fabricación de las láminas de pan de oro. Fuente: British Pathé (2014).
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURA... 39
Proceso de fabricación del VMO 1. El vidrio más delgado, cartellina, se fabri ca por soplado, y se presenta en el taller ya cortado en formato cuadrado. Las láminas de pan de oro son colocadas manualmente sobre este fino vidrio (Figura 2.9a). El conjunto se lleva al horno (Figura 2.9b) hasta una temperatura que permita la unión de los dos materiales, vidrio y oro, pero sin llegar al estado de fusión del oro (1.064 °C). 2. Adición de una capa de vidrio fundido de mayor espesor: este vidrio se «riega» (Fi gura 2.9c) sobre la cara de la lámina de pan de oro que estaba expuesta al aire. 3. Mientras el conjunto está todavía caliente y es todavía maleable, se pasa a través de va rios rodillos (Figura 2.9d) hasta conseguir
el espesor finalmente deseado (6 mm apro ximadamente) para las piastrelle. Estas piastrelle, ya conformadas, son levantadas y giradas (Figura 2.9e). 4. Una vez las láminas de pan de oro están to talmente protegidas, ubicadas entre las ca ras interiores de los dos vidrios, el VMO se lleva de nuevo al horno con el objetivo de sellar y unir mejor las diferentes capas (Fi gura 2.9f). 5. Las piastrelle se vuelven a pasar por los ro dillos ya que, al haber sido sometidas de nuevo a temperaturas su grosor y forma pueden haber variado. 6. Una vez se va enfriando cada piastrelle (Fi gura 2.9g), pero mientras el VMO conserva su maleabilidad, se cortan los bordes so brantes hasta obtener el tamaño comercial de 8 cm × 8 cm (Figura 2.9i).
a) Unión del pan de oro y cartellina.
b) Cartellina.
c) Regado.
d) Acompasado.
e) Vuelta.
f) Horno.
g) Pieza final.
h) Corte.
i) Producto final.
Figura 2.9. Proceso de fabricación del vidrio VMO. Fuente: Dimattia (2015).
3. RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO 3.1. Objetivo En este capítulo se pretende recopilar las principales características del vidrio veneciano de pan de oro (VMO) que se utiliza actualmente como revestimiento de trencadís en obras arquitectónicas. Uno de los pilares de la calidad y durabilidad del revestimiento de trencadís es disponer del suministro de una buena piastra de VMO. El VMO debe garantizar durante todo su ciclo de vida un buen aspecto, dado que forma parte de un revestimiento decorativo, y también su integridad mecánica que pasa fundamentalmente por garantizar su integridad como vidrio compuesto y mantener su adherencia al soporte.
3.2. Factores primarios que inciden en la durabilidad del trencadís realizado con teselas de VMO Al tratarse de un producto artesanal histórico no hay normativa específica que regule las características técnicas de este producto. Dado que el vidrio veneciano de pan de oro (VMO) se utiliza en las obras para revestimientos arquitectónicos asimilables a los alicatados cerámicos, se han hecho hasta ahora ensayos en laboratorio homologado adoptando como normativa de referencia la norma UNE-EN ISO 10545 para baldosas cerámicas. — Determinación de la absorción de agua, porosidad abierta, densidad relativa aparente y densidad aparente. (UNE-EN ISO 105453: 2018). — Determinación de la resistencia a la flexión y carga de rotura. (UNE-EN ISO 10545-4: 2015). — Determinación de la resistencia química. (UNE-EN ISO 10545-13: 2017). — Determinación de la resistencia a las manchas. (UNE-EN ISO 10545-14: 2015). — Determinación de la resistencia al choque térmico. (UNE-EN ISO 10545-9: 2013).
— Determinación de la resistencia a la abrasión superficial de baldosas esmaltadas. (UNE-EN ISO 10545-7: 1999). — Determinación de la dureza al rayado según Mohs. (UNE 67101: 1985 y 67101 / 1M: 1992). (Norma anulada, pero actualmente no hay otra que la sustituya). — Determinación de la dilatación térmica lineal. (UNE-EN ISO 10545-8: 2014). — Determinación de la resistencia a la helada. (UNE-EN ISO 10545-12: 1997). Para profundizar en estos factores se consultaron recientes ensayos realizados en un laboratorio especializado y certificado para su realización: — Registro APPLUS n.º: 19/19181-640 de fecha 26 de marzo de 2019. — Registro APPLUS n.º: 19/21437 a 3541 de fecha 24 de diciembre de 2019. La totalidad de los ensayos de laboratorio se realizaron sólo sobre la cara del vidrio de mayor espesor ya que, a día de hoy, en el método de colocación actual, el vidrio de mayor espesor es el que queda expuesto a la intemperie, mientras que el vidrio de menor grosor cartellina es el que absorbe el contacto con la base de obra. Este método de colocación se denomina «posterior», ya que el pan de oro queda en esta posición respecto al exterior del edificio. Cabe destacar que, hasta hace poco, el VMO se colocaba según el método de colocación tradicional (Fig. 3.1), en el que el vidrio de menor grosor era el que quedaba expuesto a la intemperie mientras que el vidrio de mayor espesor absorbía el contacto con la base de la obra. Este método de colocación, contrario al actual, se denomina «anterior»,dado que el pan de oro quedaba en esta posición respecto al exterior del edificio. En aquella época pretérita, el vidrio de mayor espesor, y por tanto el que quedaba detrás del pan de oro, en contacto con la obra, era de color (verde-azulado) debido a la existencia de hierro en su composición, lo que aportaba, muy probablemente, una mayor dureza superficial al vidrio.
42 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Posición anterior o tradicional
Posición posterior o actual
Figura 3.1. Posibilidades y denominación en la colocación de las teselas VMO en los revestimientos de trencadís. (Fuente: autores.)
Esta coloración parece que también reforzaba el aspecto dorado del VMO.
3.2.1. Absorción de agua, porosidad abierta, densidad relativa aparente y densidad aparente. UNE-EN ISO 10545-3: 2018
tidas a los ensayos de absorción de agua, porosidad abierta, densidad relativa y densidad, en un equipo de impregnación al vacío, concluyen que el vidrio es un producto muy poco absorbente y muy poco poroso, por no decir nulo. — Al realizar el ensayo de laboratorio bajo los mismos determinantes que rigen normativamente para las baldosas cerámicas, se puede hacer una comparación de resultados
Los resultados de los valores medios de cinco piastras de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) some-
Tabla 3.1. Parte 1. Resultados marzo de 2019. Peso (g) Probeta
Absorción de agua (%)
Porosidad aparente (%)
Densidad relativa aparente
Densidad aparente (g/cm3)
Seco
Saturado
Saturado sumergido
1
95,8
95,8
57,6
0,00
0,00
2,51
2,51
2
95,4
95,5
57,4
0,01
0,03
2,51
2,51
3
99,0
99,1
59,5
0,01
0,03
2,50
2,50
4
96,8
96,8
58,2
0,01
0,03
2,51
2,51
5
98,5
96,5
59,2
0,00
0,00
2,51
2,51
0,01
0,02
2,51
2,51
± 0,2 %
± 0,4 %
± 0,2 g/cm3
± 0,1g/cm3
Valores medios Incertidumbre
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos. Tabla 3.1. Parte 2. Resultados diciembre de 2019. Peso (g) Probeta
Absorción de agua (%)
Porosidad aparente (%)
Densidad relativa aparente
Densidad aparente (g/cm3)
Seco
Saturado
Saturado sumergido
1
95,8
95,8
57,6
0,00
0,00
2,51
2,51
2
95,4
95,5
57,4
0,01
0,03
2,51
2,51
3
99,0
99,1
59,5
0,01
0,03
2,50
2,50
4
96,8
96,8
58,2
0,01
0,03
2,51
2,51
5
98,5
96,5
59,2
0,00
0,00
2,51
2,51
0,01
0,02
2,51
2,51
± 0,2 %
± 0,4 %
± 0,2 g/cm3
± 0,1g/cm3
Valores medios Incertidumbre
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 43
con los de los productos cerámicos. De esta comparativa se concluye que el VMO posee un porcentaje de absorción de agua dentro de los valores característicos del gres porcelánico (< 0,5 %) y un porcentaje de porosidad aparente similar a la de un gres esmaltado. Este resultado es especialmente relevante en cuanto a la valoración del agua que podría entrar por los cantos del VMO al tratarse de un vidrio multicapa. El ensayo se ha realizado sin fragmentar las piastras y, por tanto, valora la absorción de agua de los cantos muertos (de fabricación) pero no de los cantos vivos (de fragmentación). — Por otra parte, los valores de la densidad del VMO corresponden a las del vidrio común utilizado en la construcción (2,5 g/cm3).
— Los datos presentados corresponden siempre al conjunto del vidrio veneciano de pan de oro y no se tienen datos diferenciados para cada capa del conjunto del vidrio. — No hay diferencias destacables entre los dos ensayos realizados en campañas diversas. — Un material comercial asimilable al VMO, como es el mosaico de vidrio para piscinas (https://www.ezarri.com/en/product-certifications), presenta un valor de absorción de agua del 0,1 %. 3.2.2. Resistencia a flexión y carga de rotura. UNE-EN ISO 10545-4: 2015 Los ensayos para la determinación de la resistencia a flexión y carga de rotura, se realizan sobre dos lo-
Tabla 3.2. Parte 1. Resultados marzo de 2019.
Probeta
Distancia entre ejes (mm)
Anchura (mm)
Grueso (mm)
Carga de rotura (N)
Fuerza de rotura (N)
Resistencia flexión (N/mm2)
1
70,24
80,2
5,8
2.070
1.813
80,6
2
70,24
80,2
5,8
2.498
2.188
98,6
3
70,24
80,2
6,0
1.776
1.555
64,4
4
70,24
80,2
6,0
2.847
2.493
103,9
5
70,24
80,2
5,9
1.850
1.602
69,8
6
70,24
80,2
6,0
2.430
2.128
87,8
7
70,24
80,2
6,0
2.362
2.069
86,8
Valores medios
2.262
1.981
84,5
± 3,5 %
± 3,5 %
± 5,6 %
Incertidumbre en porcentaje Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
Tabla 3.2. Parte 2. Resultados diciembre de 2019.
Probeta
Distancia entre ejes (mm)
Anchura (mm)
Grueso (mm)
Carga de rotura (N)
Fuerza de rotura (N)
Resistencia flexión (N/mm2)
1
69,8
80,0
6,0
2.107
1.838
75,6
2
69,8
80,0
6,1
2.252
1.965
80,0
3
69,8
80,0
6,0
1.841
1.606
67,2
4
69,8
80,0
6,0
1.907
1.664
70,3
5
69,8
80,0
6,0
2.288
1.996
84,0
6
69,8
80,0
6,0
1.938
1.691
70,7
7
69,8
80,0
6,0
2.002
1.747
72,2
Valores medios
2.048
1.787
74,3
± 3,5 %
± 3,5 %
± 5,6 %
Incertidumbre en porcentaje
El diámetro de sus apoyos es de 10 mm. La distancia entre los puntos de apoyo y el extremo de la baldosa es de 5 mm. El grueso del caucho de los apoyos es de 2,5 mm. Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
44 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
tes de siete piastras de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) colocadas en la misma posición que en la obra (actual-posterior). — Los resultados medios presentan una carga de rotura de 2262 N, muy similar a la carga de rotura de una placa de gres rústico y rozando los límites de la carga de rotura de un gres esmaltado. — Los resultados medios presentan una resistencia a flexión de 84,5 N/mm2 que se acerca mucho a los 100 N/mm2 de un vidrio templado laminado. — Se remarca la dispersión de los valores de tres de las siete muestras respecto de la media. — No se fotografiaron las muestras tras la ruptura. En los materiales compuestos de diversas capas adheridas, la forma de rotura
de cada capa puede ilustrar sobre el comportamiento mecánico del conjunto. — Hay diferencias destacables entre los dos ensayos sucesivos, que casi alcanzan un 14 %. Esto indica una cierta variabilidad de suministro del producto de VMO. — Hay ensayos específicos de resistencia a la flexión para vidrio plano recogidos en la norma UNE EN 1288 (1,2,3,5).
3.2.3. Resistencia química. UNE-EN ISO 10545-13: 2017 Se someten ocho piastras de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) al contacto superficial con las soluciones químicas domésticas más comunes, con diferentes rangos de pH, y durante un tiempo de con-
Tabla 3.3. Parte 1. Resultados marzo de 2019. Clasificación del ensayo
Tiempo de contacto
Solución del ensayo
Clase*
Observaciones Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.
Productos domésticos de limpieza
24 h
Cloruro amónico de 100 g/l
A
Sales para piscinas
24 h
Hipoclorito sódico de 20 mg/l
A
Ácidos y bases: Concentraciones débiles
96 h
Ácido clorhídrico al 3 % (v/v)
LA
24 h
Ácido cítrico de 100 g/l
LA
96 h
Hidróxido potásico de 30 g/l
LA
96 h
Ácido clorhídrico al 18 % (v/v)
HA
96 h
Ácido láctico al 5 % (v/v)
HA
96 h
Hidróxido potásico de 100 g/l
HA
Ácidos y bases: Concentraciones fuertes
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos. Tabla 3.3. Parte 2. Resultados diciembre de 2019. Clasificación del ensayo
Tiempo de contacto
Productos domésticos de limpieza
24 h
Sales para piscinas Ácidos y bases: Concentraciones débiles
Ácidos y bases: Concentraciones fuertes
Solución del ensayo
Clase*
Observaciones
Cloruro amónico de 100 g/l
A
24 h
Hipoclorito sódico de 20 mg/l
A
Sin efectos visibles. Clasificación según ensayo raya de lápiz. La raya de lápiz se elimina con un trapo húmedo.
96 h
Ácido clorhídrico al 3 % (v/v)
LA
24 h
Ácido cítrico de 100 g/l
LA
96 h
Hidróxido potásico de 30 g/l
LA
96 h
Ácido clorhídrico al 18 % (v/v)
HA
96 h
Ácido láctico al 5 % (v/v)
HA
96 h
Hidróxido potásico de 100 g/l
HA
* LA para concentraciones débiles. HA para concentraciones fuertes. Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 45
tacto determinado, colocadas siempre en la misma posición de obra (actual-posterior). — Los resultados en los ensayos con cloruro de amoníaco (productos de limpieza) y con hipoclorito sódico (sales de piscina) otorgan la clasificación A, que corresponde a la mayor resistencia ante este tipo de ataques químicos. — Los resultados al contacto con el ácido clorhídrico, ácido cítrico e hidróxido de potasio, sea para concentraciones débiles o fuertes, otorgan también la mayor clasificación de las resistencias frente a este tipo de ataques (LA para concentraciones débiles y HA para concentraciones fuertes). — No se hicieron mediciones del ataque químico por los bordes del producto. — No se hicieron mediciones del ataque químico por la cara del vidrio denominado cartellina. — En las dos campañas realizadas se observan los mismos resultados. — El material comercial asimilable (https:// www.ezarri.com/en/product-certifications) obtiene un valor de A.
3.2.4. Resistencia a las manchas. UNE-EN ISO 10545-14: 2015 Se dispusieron cinco piastras de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) con tres soluciones diversas que abarcan los grupos químicos más típicos como generadores de manchas, colocadas en la misma posición de obra (actual-posterior). — Se obtuvo un resultado de clase 5 para todas las piastras. Esta clasificación indica la dificultad con la que se ha retirado la mancha superficial. La clasificación 5 corresponde al método de limpieza más simple y, por tanto, la retirada de las manchas ha sido muy sencilla de realizar mediante la utilización de agua caliente. — El ensayo solo se ha aplicado en la cara del vidrio de mayor espesor y no en los bordes ni en el vidrio denominado cartellina. — En las dos campañas se obtuvieron los mismos resultados. — El material comercial asimilable (https:// www.ezarri.com/en/product-certifications) obtiene un valor de clase 5.
Tabla 3.4. Parte 1. Resultados marzo de 2019. Tipo de manchas
Agente
Probeta
Clase
Observaciones
Manchas que dejan rastro (pasta)
Agente de manchas verde en aceite ligero (Cr2O3)
1
5
2
5
Eliminación de mancha con el procedimiento de limpieza A. Mancha eliminada con agua caliente corriente durante cinco minutos.
3
5
4
5
5
5
1
5
2
5
3
5
4
5
5
5
1
5
2
5
3
5
4
5
5
5
Manchas que producen una acción química oxidante
Manchas que forman una película
Yodo
Aceite de oliva
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
Eliminación de mancha con el procedimiento de limpieza A. Mancha eliminada con agua caliente corriente durante cinco minutos.
Eliminación de mancha con el procedimiento de limpieza A. Mancha eliminada con agua caliente corriente durante cinco minutos.
46 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 3.4. Parte 2. Resultados diciembre de 2019. Tipo de manchas
Agente
Probeta
Clase
Observaciones
Manchas que dejan rastro (pasta)
Agente de manchas verde en aceite ligero (Cr2O3)
1
5
2
5
3
5
Eliminación de mancha con el procedimiento de limpieza A. Mancha eliminada con agua caliente corriente durante cinco minutos.
4
5
5
5
1
5
2
5
3
5
4
5
Manchas que producen una acción química oxidante
Manchas que forman una película
Yodo
Aceite de oliva
5
5
1
5
2
5
3
5
4
5
5
5
Eliminación de mancha con el procedimiento de limpieza A. Mancha eliminada con agua caliente corriente durante cinco minutos.
Eliminación de mancha con el procedimiento de limpieza A. Mancha eliminada con agua caliente corriente durante cinco minutos.
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
3.2.5. Resistencia al choque térmico. UNE-EN ISO 10545-9: 2013 Para la realización del ensayo que determina la resistencia al choque térmico, se someten cinco piastras de veneciano de pan de oro (VMO) al proceso mediante la introducción inicial de las probetas en
una estufa seca hasta alcanzar una temperatura uniforme de 145 °C y posteriormente se sumergen en un baño de agua a 15 °C. Se van repitiendo los ciclos hasta la rotura del producto. — Las cinco piastras, después del primer ciclo, ya comienzan a fisurarse, aunque sin gene-
Tabla 3.5. Parte 1. Resultados marzo de 2019. Probeta
Resultados
1
La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el segundo ciclo a baja temperatura.
2 3 4 5
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos. Tabla 3.5. Parte 2. Resultados diciembre de 2019. Probeta
Resultados
1
La probeta se agrieta en el primer ciclo al colocarla a baja temperatura, y se rompe en el segundo ciclo a baja temperatura.
2 3 4 5
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 47
a) Durante el segundo ciclo, marzo 2019. Dimensiones de las piastras: 8 cm × 8 cm × 0,6 cm.
b) Después del tercer ciclo, marzo 2019. Dimensiones de las piastras: 8 cm × 8 cm × 0,6 cm.
c) Después del ensayo, diciembre 2019. Dimensiones de las piastras: 8 cm × 8 cm × 0,6 cm.
d) Después del tercer ciclo, diciembre 2019. Dimensiones de la piastra: 8 cm × 8 cm × 0, 6 cm.
Figura 3.2. Fotografías del resultado de los ensayos de las teselas en diferentes etapas. Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
48 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
rar ningún desprendimiento. En el segundo ciclo, algunos fragmentos empiezan a desprenderse siguiendo una geometría particular, como si se tratara de un despiece de trencadís. — Se puede plantear una hipótesis de interpretación de este patrón de rotura por choque térmico, considerando que el VMO se fracciona siguiendo las líneas propias de máxima tensión a tracción que genera el estrés térmico generalizado. — Haciendo un paralelismo, cuando se fragmentan las piastras para dar lugar a las teselas, también se producen estas líneas de máxima tensión localizadas que acaban por romper el vidrio y dar lugar a las teselas. — Haciendo un mayor paralelismo, el propio revestimiento de trencadís presenta un patrón de diseño similar a las líneas de rotura por estrés térmico (o aun hidráulico) de un revestimiento continuo, y por lo tanto sería una previsión del constructor para otorgarle una mayor durabilidad a la superficie. — El vidrio veneciano de pan de oro (VMO), al ser un producto compuesto (unión de dos vidrios de diferente espesor y composición, con una fina lámina metálica interpuesta) actúa mecánicamente de forma similar a un vidrio laminado asimétrico. En este caso, el elemento interpuesto sí presenta una cierta resistencia a la tracción y también puede ayudar a mantener unido el conjunto en las primeras etapas de fisuración. — No existen datos específicos de la resistencia al choque térmico del vidrio denominado cartellina, ni fotografías, ni comentarios de si los patrones de rotura de ambas caras del VMO coinciden. — Los resultados son similares para las dos campañas. En las fotografías hay indicios de que el vidrio de mayor espesor se rompe antes. Las fisuras de mayor importancia no siempre afectan a la cartellina. — Hay ensayos específicos para medir la resistencia al choque térmico del vidrio: • Método B de los envases de vidrio estándar UNI 9303: 1988 (norma retirada pero sin sustitución) Prueba de resistencia a los cambios de temperatura (en el caso de artículos de vidrio de borosilicato o aquellos que han sido sometidos a un tratamiento de endurecimiento, generalmente resistentes a diferencias de tempe-
ratura de más de 90°C, la prueba se lleva a cabo de acuerdo con el método A de UNI 9303, que prescribe el uso de un horno de mufla en el lugar de un baño caliente). • UNI EN ISO 7459: 2004 Envases de vidrio. Resistencia y durabilidad al choque térmico. • ASTM C 149-86 Métodos de prueba estándar para resistencia al choque térmico de envases de vidrio.
3.2.6. Resistencia a la abrasión superficial. UNE-EN ISO 10545-7: 1999 Para determinar la resistencia del producto vidrio veneciano de pan de oro (VMO) a la abrasión, se han ensayado cuatro piastras. Este tipo de ensayo se realiza mediante el método PEI (abrasión por vía húmeda), por lo que se mide la resistencia al desgaste superficial aplicando un abrasivo y un peso, clasificando el resultado en cinco clases de acuerdo a la resistencia obtenida. Tabla 3.6. Resultados ensayo a la abrasión superficial. Etapa de abrasión efecto visible a revoluciones
Clase
100 rpm
0
150 rpm
1
600 rpm
2
750 rpm, 1500 rpm
3
2100 rpm, 6000 rpm, 1200 rpm
4
>12 000 rpm
5
El efecto visible se alcanza a 600 rpm y se considera Clase 2. Fuente: a partir de los informes de resultados de los ensayos.
— Los resultados de este ensayo en las piastras de VMO corresponden a la Clase 2, ya que la resistencia a la abrasión llegó hasta las seiscientas revoluciones. A partir de este valor, las piastras ya empiezan a mostrar algunas marcas visibles y pérdidas de brillo. Este valor se puede asimilar a la resistencia de las baldosas cerámicas empleadas en los espacios comunes de las viviendas. — No se ha realizado este ensayo para el vidrio denominado cartellina. — No se dispone de imágenes de las probetas después del ensayo a la abrasión.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 49
— En las dos campañas el resultado fue el mismo. — El material comercial asimilable (https:// www.ezarri.com/en/product-certifications) obtiene un valor superior, clase 3.
3.2.7. Dureza al rayado según Mohs. UNE 67101: 1985 y 67101/1M: 1992 El ensayo para determinar la resistencia al rayado de la superficie del vidrio se realiza mediante el método de Mohs (norma anulada y obsoleta; actualmente no hay todavía ninguna otra norma que la sustituya). Este método, de tipo cualitativo, se realiza a través del contacto, mediante fricción, de diversos minerales con diferentes durezas sobre la superficie del producto a valorar. La clasificación de la
a) Rayas tras frotar la ortosa.
resistencia al rayado mediante este método se obtiene siguiendo una tabla específica comparativa con la dureza de diferentes minerales de referencia. Cada mineral genera marcas o rayones al mineral que está por debajo suyo en la tabla. Si dos minerales con el mismo valor de dureza se rozan, no deberían generarse rayones entre sí. Tabla 3.7. Resultados ensayo. Probeta
Dureza
1
4 (Fluorita)
2
4 (Fluorita)
3
4 (Fluorita)
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
b) Rayas tras frotar el apatito.
c) Sin rayas tras frotar la fluorita.
Resultados marzo de 2019
d) Rayas tras frotar el apatito.
e) Sin rayas tras frotar la fluorita.
f) Sin rayas tras frotar la calcita.
Resultados diciembre de 2019 Figura 3.3. Fotografías de las teselas en las diferentes etapas del ensayo de dureza al rayado. Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos. Dimensiones de la piastra: 8 × 8 × 0,6 cm.
— Los resultados de laboratorio determinan que la superficie del vidrio de mayor espesor es de dureza tipo 4, la que corresponde a la fluorita.
— Pueden existir diversas explicaciones para estos bajos resultados en el ensayo y que son probablemente las mismas razones que han motivado el abandono de este ensayo,
50 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
actualmente sin sustituto: no es un ensayo muy preciso y además no se tienen en cuenta las características de las superficies a analizar (rugosidades, composición, etc.). — El ensayo de la dureza superficial no está realizado sobre el vidrio denominado cartellina. — Esta baja dureza superficial probablemente también es resultado de afectaciones sufridas en los diferentes procesos de manipulación y traslado del producto lo que puede generar a futuro nuevas anomalías de diferentes tipos. — Se obtuvieron los mismos resultados en las dos campañas.
— El material comercial asimilable, (https:// www.ezarri.com/en/product-certifications), obtiene un valor de 5.
3.2.8. Dilatación térmica lineal. UNE-EN ISO 10545-8: 2014 Para llevar a cabo el ensayo para la determinación de la dilatación térmica lineal, se realizaron cortes para obtener segmentos longitudinales y transversales de las piastras de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) y se expusieron a una variación de temperatura entre los valores de la temperatura ambiente y los 100 °C.
Tabla 3.8. Resultados ensayo dilatación térmica lineal. Resultados marzo de 2019
Resultados diciembre de 2019
Sentido longitudinal
7,4 × 10–6 / °C
Sentido longitudinal
6,4 × 10–6 / °C
Sentido transversal
7,6 × 10–6 / °C
Sentido transversal
6,9 × 10–6 / °C
Incertidumbre ±1,1 × 10–6 / °C
Incertidumbre ±1,1 × 10–6 / °C
Probetas de medidas 50 × 6 × 6 mm, para el ensayo de la dilatación
Probetas de medidas 50 × 6 × 6 mm, para el ensayo de la dilatación
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
— No hay constancia de que se hicieran medidas individuales para cada capa del vidrio compuesto. — Los valores obtenidos en las dos campañas no coinciden, pero están dentro de los límites de la incertidumbre del sistema de medida.
3.2.9. Resistencia a la helada. UNE-EN ISO 10545-12: 1997 Para determinar la resistencia a la helada, diez piastras de vidrio veneciano de pan de oro VMO han sido sometidas a 100 ciclos de hielo y deshielo, con
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 51
bajadas de temperatura a –5 °C y posterior inmersión en agua a +5 °C. Tabla 3.9. Parte 1. Resultados marzo de 2019. Probeta Absorción Absorción (n.º) inicial (%) final (%)
Defectos visibles después del ensayo
1
0,00
0,00
No se observan defectos
2
0,00
0,00
No se observan defectos
3
0,00
0,01
No se observan defectos
4
0,00
0,00
No se observan defectos
5
0,00
0,00
No se observan defectos
6
0,00
0,01
No se observan defectos
7
0,01
0,01
No se observan defectos
8
0,00
0,00
No se observan defectos
9
0,00
0,00
No se observan defectos
10
0,00
0,00
No se observan defectos
Número de baldosas con defectos después de los 100 ciclos
0
Tabla 3.9. Parte 2. Resultados diciembre de 2019. Probeta Absorción Absorción (n.º) inicial (%) final (%)
Defectos visibles después del ensayo
1
0,00
0,00
No se observan defectos
2
0,00
0,00
No se observan defectos
3
0,00
0,01
No se observan defectos
4
0,00
0,00
No se observan defectos
5
0,00
0,01
No se observan defectos
6
0,00
0,00
No se observan defectos
7
0,00
0,00
No se observan defectos
8
0,00
0,00
No se observan defectos
9
0,00
0,00
No se observan defectos
10
0,01
0,01
No se observan defectos
Número de baldosas con defectos después de los 100 ciclos
0
Fuente: autores, a partir de los informes de resultados de los ensayos.
— No se observan alteraciones mecánicas, en ninguna de las dos campañas. — El material comercial similar obtiene el mismo valor. (https://www.ezarri.com/en/ product-certifications).
3.3. Durabilidad del producto En general la excelente durabilidad del vidrio frente a la agresión química y ambiental, es una característica de particular importancia para un producto en la construcción. Para cualquier tipo de vidrio, los principales factores que inciden en su durabilidad a largo plazo frente a un ataque ambiental en su superficie son: — El pH de la solución atacante: el agua es el líquido más común para el transporte de cualquier partícula o agente que produce la agresión en el producto. — El tiempo de contacto del vidrio con la solución atacante. — La relación entre el área de la superficie del vidrio atacada y el volumen de la solución atacante. — La composición fisicoquímica (ensayo https://www.spevetro.it/servizio/composizione-chimica-vetro/?lang=en) y la mineralógica del vidrio (ensayo https://www. spevetro.it/servizio/analisi-mineralogichexrd/?lang=en). — La resistencia química del vidrio (ensayo https://www.spevetro.it/servizio/prove-diresistenza-chimica/?lang=en). — La microestructura del vidrio (ensayo https://www.spevetro.it/servizio/analisimicrostrutturali/?lang=en). Para el caso particular del vidrio aplicado a revestimientos de tipo trencadís el ataque al vidrio tiene diversos orígenes principales (Moropoulou., Avdelidis, Delegou, Gill y Smith, 2002): 1. La meteorización: durante el periodo de exposición del vidrio a la intemperie se producen varios fenómenos físico-químicos (ciclos de evaporación-condensación, extracción de álcalis, ataque hidrolítico y básico, etc.), que con el paso del tiempo pueden causar la formación de depósitos de carbonato de sodio y calcio en las superficies de los vidrios. Estos depósitos pueden dañar la red de silicatos amorfos constituyente del vidrio. 2. El contacto del vidrio con los compuestos álcalis de los morteros empleados como fijador de base y producto de rejuntado. 3. Otros contaminantes biológicos sobrevenidos (hongos, musgos y líquenes).
52 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Dependiendo pues de estos diversos orígenes se pueden desencadenar dos tipos principales de reacciones destructoras del vidrio (Tennent,1999):
uno de los tipos siguientes, de acuerdo a su nivel de riesgo (las superficies de Tipo 1 presentan el nivel más bajo y las de Tipo 5 el mayor):
— La desalcalinización, fenómeno provocado por el contacto de la superficie del vidrio con soluciones con pH 9: en el contacto se produce una rotura de los enlaces de SiO2 del vidrio.
— Tipo1: Composición de la superficie del vidrio similar a la de la masa interna del vidrio, con una ligera capa de deshidratación superficial: es signo de ataques de soluciones con pH neutro. — Tipo 2: Formación de película protectora rica en SiO2 debido a la lixiviación selectiva de iones alcalinos. Esta película genera una resistencia extra al ataque de soluciones pH 9). Los vidrios con alto contenido en constituyentes formadores de red (óxidos vitrificantes) son más resistentes a los procesos de desalcalinización. La presencia de iones alcalinos diversos dentro de la composición de un vidrio altera la velocidad de aparición de anomalías tales como la corrosión, ya que la extracción de iones se disminuye debido a la dificultad de movimiento. De manera contraria, la disolución en presencia de iones no alcalinos se presenta con mucha más velocidad. Otro de los factores para estimar la durabilidad de un vidrio es la relación entre el área superficial de vidrio atacada (SA) y el volumen de la solución (V). Al aumentar esta relación SA/V, el período de transición entre las acciones de desalcalinización y de disolución, disminuye. Este aumento, puede utilizarse para conseguir acelerar las reacciones resultantes de los ataques. Por otra parte, el aumento de la temperatura genera el incremento de la movilidad de los iones, aumentando así también la velocidad de reacción. La cuantificación de la probable durabilidad de un vidrio a la intemperie se lleva a cabo mediante pruebas de estrés o envejecimiento acelerado. Las condiciones experimentales se pueden reproducir de forma extrema durante ciclos alternativos en cámaras climáticas siempre de conformidad con los reglamentos técnicos y las normas internacionales. Las reacciones diversas que se presentan en la superficie de un vidrio después de ser atacada por una solución acuosa, generan una nueva superficie del vidrio, la cual puede ser clasificada dentro de
La situación más común que se presenta es la superficie de Tipo 2. Normalmente sobre los vidrios con una composición estándar (silicato sodocálcico) se puede crear una única película sobre su superficie mediante un formador de red (SiO2) que genera una importante protección frente a condiciones ambientales que no sean extremas.
3.4. Anomalías primarias en las teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) Aunque las piastras de vidrio veneciano de pan de oro (VMO), a la hora de recibirlas en la obra se encuentran en buen estado (calidad de «nuevas»), si se realiza una primera inspección visual del producto (por ejemplo, con la utilización de la técnica del
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 53
microscopio óptico digital o colocándolas sobre una mesa de luz), ya se aprecia la existencia de diferentes anomalías, denominadas «primarias», que pueden ser derivadas de alguna irregularidad de los procesos de fabricación. Es importante identificar estas anomalías «primarias» ya en el momento de la recepción en obra del producto VMO, pues su presencia inicial puede determinar la reacción posterior del producto a lo largo de su vida útil, propiciando las llamadas «anomalías derivadas». El producto VMO, al tratarse de un vidrio compuesto de tres capas, presenta anomalías primarias que pueden encontrarse en una de sus capas, en más de una o en todas ellas. Las anomalías prima-
rias que aquí se presentan han sido agrupadas en tres grandes grupos de acuerdo con la posición en la que se encuentran dentro del vidrio compuesto: — (A_i) anomalías que se presentan en el interior del VMO — (A_e) anomalías que se presentan en el exterior del VMO — (A_c) anomalías que se presentan en todo el conjunto del VMO Las diferentes situaciones y la posición de cada anomalía pueden ser factores que determinen en parte la evolución futura de la durabilidad del conjunto del producto.
Tabla 3.10. Propuesta de clasificación general de las anomalías según la etapa de manifestación. En la columna de fondo gris, las anomalías primarias. INFORME
Anomalías parciales INTERNAS del VMO (A_i)
Anomalías parciales EXTERNAS del VMO (A_e)
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA
Burbujas (A1_iBM)
Burbujas (A2_iBM)
Burbujas (A3_iBM)
>
>
Desgarros (A2_iEQ)
Desgarros (A3_iEQ)
>
Fisuras (A1_iFS)
Fisuras (A2_iFS)
Fisuras (A3_iFS)
>
Manchas (A1_iTQ)
Manchas (A2_iTQ)
Manchas (A3_iTQ)
Manchas (A4_K)
>
Arrugas (A2_iAR)
Arrugas (A3_iAR)
>
Pliegues (A1_iPC)
>
Pliegues (A3_iPC)
>
Pérdida de material (A1_ iPM)
>
>
Pérdida de material (A4_B)
Estrías (A1_iET)
>
>
>
Manchas de densidad (A1_iTD)
>
>
>
Material que falta (A1_ iMF)
>
>
>
Suciedad (A1_eBR)
>
>
Suciedad (A4_G)
>
Decapado (A2_eDC)
Decapado (A3_eDC)
>
>
>
Desprendimientos (A3_eDS)
Desprendimientos (A4_A)
Raspaduras (A1_eRP)
Raspaduras (A2_eRP)
>
>
Rayones (A1_eRT)
Rayones (A2_eRT)
Rayones (A3_eRT)
>
>
Restos de materia (A2_eRM)
Restos de materia (A3_eRM)
>
Picaduras (A1_ePD)
>
>
Perforaciones (A4_L)
>
>
Corrosión (A3_eCR)
>
Desescamados (A1_eEC)
>
>
>
Rugosidades (A1_eFD)
>
>
>
54 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 3.10. (continuación) INFORME
Anomalías del CONJUNTO del VMO (A_c)
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA
Mordeduras (A1_cMG)
>
>
>
Quiebres (A1_cPT)
>
>
>
>
Desgarros (A2_cEP)
Desgarros (A3_cEP)
Exposición de bordes (A4_H)
>
Oxidación (A2_cOX)
Oxidación (A3_cOX)
>
>
Pérdida de bordes (A2_cPV)
Pérdida de bordes (A3_cPV)
>
>
Pérdida de esquinas (A2_cPC)
Pérdida de esquinas
>
>
Roturas (A2_cTR)
Roturas (A3_cTR)
>
>
Corte irregular (A2_cTI)
>
>
Fracturas (A3_cFR)
>
Desprendimientos (A3_cDS)
>
>
Oscurecimiento central (A4_E)
>
>
Oscurecimiento perimetral (A4_F)
>
>
>
Corrosión (A4_D)
>
>
>
Grietas (A4_I)
>
>
Erosión (A3_mER)
>
>
Grietas (A3_mES)
>
Burbujas (A2_mBM)
Agujeros (A3_mFT)
> > >
Anomalías de trencadís: MORTEROS (A_m)
> Fracturas (A4_J)
>
Fuente: autores.
A continuación, estas anomalías se describen con la ayuda de una relación visual de las degradaciones derivadas de los procesos de fabricación ob-
servadas en diferentes patrones de teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO).
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 55
rior de las diferentes capas que componen la estructura de los vidrios plano (soporte) y soplado (cartellina), en el contacto entre un vidrio y la lámina de pan de oro o en la propia lámina de pan de oro.
3.4.1. Anomalías parciales internas del VMO (A_i) Son las anomalías que se presentan en el interior de las capas del producto. Pueden ubicarse en el inte-
Burbujas (A1_iBM)
Definición: Se caracterizan por la presencia de burbujas entre las diferentes capas que componen el VMO o dentro de la misma estructura de los vidrios de protección. Descripción: El origen de las burbujas entre capas está causado probablemente por la fabricación independiente de cada capa y su posterior unión mecánica. La rugosidad de los materiales a unir y su diferente densidad, entre otros factores, no permite probablemente la perfecta adherencia de las capas, generando espacios donde se producen las burbujas. Las burbujas en el interior de la estructura de los vidrios de protección se originan en alguno de sus propios procesos de fabricación (gases atrapados). Riesgo: El riesgo de la presencia de burbujas depende de la capa donde se encuentren ubicadas. Si se trata de burbujas dentro de la estructura de los propios vidrios de protección, se puede considerar un riesgo bajo, pero si, por el contrario, se encuentran situadas en los intersticios entre las diferentes capas que forman el VMO, constituyen un riesgo moderado debido a que pueden permitir la filtración de soluciones atacantes desde el exterior, ocasionando un posterior desprendimiento. Existe un ensayo de detección de burbujas en el vidrio: https://www.spevetro.it/servizio/analisidei-gas-nelle-bolle/?lang=en Figura 3.4. Burbujas (A1_iBM). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (izquierda con un aumento de 20x y derecha con un aumento de 160x). Fuente: autores.
56 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Fisuras (A1_iFS)
Definición: Presencia de elementos aislados, no continuos (a diferencia de las estrías), en la superficie de las láminas de pan de oro. Descripción: Al tratarse de una anomalía que se presenta en las láminas de pan de oro, su origen se genera en el momento de la manipulación de las hojas de pan de oro al unir los diferentes componentes que conforman el VMO. Debido a la delicadeza de las láminas de pan de oro, el contacto de la superficie con cualquier tipo de elemento ajeno puede generar fácilmente fisuras. Riesgo: El riesgo potencial de la fisura depende de la profundidad y la longitud de esta ya que se puede ocasionar pérdida de material. Figura 3.5. Fisuras (A1_iFS). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (con un aumento de 20x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 57
Manchas (A1_iTQ)
Definición: Se caracterizan por la presencia de cualquier tipo de materia ajena situada entre capas. Descripción: Se generan por el contacto de alguna materia con la superficie de alguno de los vidrios, en su cara interior, o con alguna de las dos caras de la lámina de pan de oro en el momento de la fabricación del producto. Este contacto se presenta principalmente de modo dactilar. También puede generarse debido al vertido involuntario y secado posterior de alguna sustancia acuosa. Riesgo: Las manchas generadas en los procesos de fabricación afectan a la transparencia y el brillo del producto y, dependiendo de la composición de las partículas de la mancha, en el futuro pueden desarrollar anomalías de mayor riesgo. Figura 3.6. Manchas (A1_iTQ). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 20x). Fuente: autores.
Pliegues (A1_iPC) Definición: Los pliegues son defectos en la fabricación del pan de oro y se caracterizan por el plegado del material sobre sí mismo. Descripción: Los pliegues son un defecto consecuencia de la falta de cuidado y experiencia en la manipulación del material. Riesgo: Los pliegues pueden facilitar la aparición de diferentes tipos de anomalías posteriores debido a que, en la zona del pliegue aumenta el espesor del pan de oro y la adherencia entre las capas no es suficientemente homogénea. Además, al dejar partes del vidrio sin revestimiento de pan de oro, se afecta la característica principal del VMO: el brillo. Figura 3.7. Pliegues (A1_iPC). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
58 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Pérdida de material (A1_iPM)
Definición: Se trata de una pérdida manifiesta en el espesor de la lámina de oro y la causa de su propio debilitamiento. Descripción: Las láminas de pan de oro son muy delicadas y pasan por muchos procesos de manipulación hasta configurar el VMO. En estos procesos intermedios se pueden producir pérdidas de material originadas por contactos fortuitos que van desgastando su superficie. En cualquiera de las fases del proceso de fabricación las láminas están expuestas a instrumentos que pueden rasgar, debilitar o desgastar el material debido a un contacto. Riesgo: La pérdida de material se trata de una anomalía sin remedio, por lo que es muy importante el cuidado en la manipulación. Figura 3.8. Pérdida de material (A1_iPM) Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 59
Estrías (A1_iET)
Definición: Las estrías abarcan todo el espesor de la lámina de pan de oro y siempre se presentan con una estructura ramificada o interconectada. Descripción: El origen de esta anomalía se da desde el mismo inicio de la fabricación del pan de oro, ya que se trata probablemente de trazas finas de un metal fundido. Los diferentes procesos de fabricación y de manipulación de las láminas de pan de oro hacen que, debido al contacto o movimiento en diferentes direcciones, se generen estrías que se van prolongando por la estructura del material. Riesgo: La presencia de estrías denota un riesgo bajo para la durabilidad del producto. Figura 3.9. Estrías (A1_iET). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (izquierda con un aumento de 20x, y derecha con un aumento de 160x). Fuente: autores.
60 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Manchas de densidad (A1_iTD)
Definición: Las manchas de densidad o «manchones» son una característica propia del pan de oro y se deben a la concentración diferencial del material en algunas zonas. Descripción: Las láminas de pan de oro son productos heterogéneos donde hay diferentes zonas de concentración de material. Esto, además de ser una característica intrínseca de la fabricación del pan de oro, depende en gran medida de los diferentes procesos de martilleado en la fabricación de las láminas de pan de oro ya que, al tratarse de una fabricación artesanal, los golpes empleados para poder generar el espesor deseado del producto nunca lo serán en la misma proporción en todas las áreas. Riesgo: El riesgo de las manchas de densidad es bajo ya que se trata de una característica propia y normal del producto. Sin embargo, puede darse el caso de grandes diferencias de densidad en la lámina de pan de oro, lo que podría causar que la adherencia de todas las capas que componen al VMO no sea la correcta y queden zonas sin garantizar un contacto suficiente. Figura 3.10. Manchas de densidad (A1_iTD). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (izquierda con un aumento de 20x y derecha con un aumento de 160x). Fuente: autores.
Material que falta (A1_iMF) Definición: Es la falta de material de la lámina de pan de oro para cubrir completamente el producto. Descripción: En el momento de la manufactura del VMO, el cuidado en la conformación del producto es primordial ya que se trata de un proceso manual. Esta anomalía se origina a la hora de unir todas las capas del vidrio compuesto. Riesgo: Aunque el riesgo parece ser bajo, en realidad puede ser un factor muy importante a considerar ya que esta anomalía puede afectar tanto el comportamiento mecánico del producto como la apariencia. Al tratarse de material que falta en una de las capas, se entiende que la adherencia entre todas las capas no se ha realizado completamente, por lo que puede facilitar la entrada de contaminantes desde los bordes. Figura 3.11. Material que falta (A1_iMF). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 61
3.4.2. Anomalías parciales externas del VMO (A_e) Son las diferentes anomalías que se presentan en las capas superficiales de las caras de los vidrios de protección.
Suciedad (A1_eBR)
Definición: Es la presencia de restos de material depositado en la superficie del vidrio. Se trata de una anomalía muy común. Descripción: La suciedad se puede depositar bien durante el transporte o la manipulación, bien mediante el contacto del vidrio con alguna otra superficie o por derramado de algún líquido o sustancia. La cantidad de suciedad en la superficie del vidrio depende mucho de su rugosidad. Cuanto más rugoso es un vidrio, más suciedad se depositará. Riesgo: El riesgo es muy bajo. Depende del tipo de suciedad y su dificultad para ser retirada. Figura 3.12. Suciedad (A1_eBR). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
62 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Raspaduras (A1_eRP)
Definición: Pérdida de material de las capas superficiales del vidrio. Se trata de incisiones lineales o puntuales y muy continuadas donde se puede reconocer la trayectoria de la acción que las generó. Descripción: Las raspaduras se originan por el contacto continuado de la superficie del vidrio con algún otro elemento de dureza mayor. La profundidad y la amplitud de una raspadura dependen de la dureza del objeto con el que contactó la superficie del vidrio. Riesgo: Esta anomalía afecta de manera visible al brillo y al reflejo del VMO debido a la superficie que abarca. También puede afectar a la resistencia mecánica del vidrio dependiendo de la profundidad y el porcentaje del área de ataque. Figura 3.13. Raspaduras (A1_eRP). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 63
Rayones (A1_eRT)
Definición: Se trata de la presencia de uno o más trazos lineales sobre la superficie del vidrio. Descripción: Es una de las anomalías más frecuentes debido a la existencia de una gran cantidad de materiales presentes en la obra que superan la dureza de las capas superficiales del vidrio. Los rayones se originan por el contacto o el roce de algún elemento siguiendo una trayectoria. Riesgo: Aunque no presenta un gran riesgo, según la cantidad de rayones que haya sobre la superficie, las condiciones de brillo y reflejo pueden verse alteradas. Además, al generar una rotura en la continuidad de la superficie del material, se pueden iniciar a partir de ahí otras anomalías que afecten el comportamiento mecánico futuro del producto. Figura 3.14. Rayones (A1_eRT). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
64 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Picaduras (A1_ePD)
Definición: Se trata de la pérdida puntual de material que se manifiesta en las capas de la superficie del vidrio. Se caracteriza por su poca profundidad. Descripción: El origen de esta anomalía radica en el impacto de algún instrumento o superficie de dureza mayor que el propio vidrio. Se diferencia de las raspaduras en que se trata de pérdidas más dispares y presentes en menor proporción. Riesgo: La importancia y el riesgo de las picaduras sobre la superficie del vidrio dependen de la profundidad y del tamaño de la picadura, ya que la picadura puede facilitar la retención de agentes químicos atacantes que pueden producir otras anomalías posteriormente. Figura 3.15. Picaduras (A1_ePD). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 65
Desescamados (A1_eEC)
Definición: Es la pérdida cóncava de material superficial, probablemente por un impacto lateral, que se puede presentar en diferentes momentos en la fabricación o manipulación del VMO. Descripción: El origen de los desescamados se puede dar por dos motivos acaecidos durante el momento del corte del vidrio para generar las piastras: 1. Al realizarse un corte de manera artesanal, el instrumento utilizado respecto a la superficie del vidrio no ha realizado un corte con un ángulo de 90º, lo que genera el desprendimiento de capas superficiales del vidrio formando concavidades principalmente en los bordes. 2. Debido a algún golpe se genera la pérdida de las capas superficiales del vidrio. Riesgo: El riesgo de los desescamados es alto, ya que se genera la pérdida sin remedio de capas de la superficie del vidrio y, además, esto puede facilitar la entrada de agentes contaminantes en su estructura, lo que aceleraría su degradación. Figura 3.16. Desescamados (A1_eEC). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
Rugosidades (A1_eFD) Definición: Alteración puntual de la continuidad de la superficie «plana» del vidrio de protección. Descripción: Se origina en el proceso de fabricación del vidrio. Riesgo: Al tratarse de una anomalía que se origina en el proceso de fabricación del vidrio, su nivel de riesgo es bajo, debido a que al pasar el producto varias veces por el horno, la «rugosidad» ya ha quedado sellada. Su presencia puede alterar el brillo y reflejo del VMO, ya que la continuidad de la superficie ha sido afectada y la luz que incide se refleja en diferentes ángulos. Figura 3.17. Rugosidades (A1_eFD). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
66 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
3.4.3. Anomalías del conjunto del vidrio VMO (A_c) Se trata de aquellas anomalías que afectan a la totalidad de las capas del producto.
Mordeduras (A1_cMG) Definición: Anomalía caracterizada por la pérdida total de la sección de material (a tramos) de los bordes y/o las esquinas del producto. Descripción: Pueden ser varios los motivos de su origen, pero el principal de ellos es un impacto accidental. Riesgo: Se trata de una anomalía primaria de alto riesgo debido a la pérdida irremediable de producto y a la alteración de la unión de las capas.
Figura 3.18. Mordeduras (A1_cMG). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 20x). Fuente: autores.
Quiebres (A1_cPT)
Definición: Los quiebres se caracterizan por la pérdida de continuidad del producto a partir de un borde. Pueden ir acompañados por la rotura de una o diversas capas del VMO. Descripción: Su origen se debe principalmente a algún tipo de impacto desde el exterior recibido en el canto del producto. Los quiebres se desarrollan normalmente a partir de los bordes y las zonas más cercanas a las esquinas. Como norma general, se presentan más a menudo en el vidrio soplado (cartellina) y en el pan de oro. Riesgo: Se trata de un nivel de riesgo alto, ya que, si se presentara un quiebre en el vidrio de mayor espesor, se generaría la pérdida total de la sección. Si se presenta en las otras capas puede facilitar la aparición de anomalías de mayor riesgo. Figura 3.19. Quiebres (A1_cPT). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 20x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 67
3.4.4. Otras anomalías primarias Otras anomalías primaria sdel vidrio veneciano de pan de oro (VMO), no directamente visibles a simple vista, pero que también se pueden detectar con ensayos específicos son: — Cuerdas, incrustaciones y desvitrificaciones; consultar: https://www.spevetro.it/ servizio/analisi-di-corde-infusi-devetrificati-sassi/?lang=en.
— Deslaminaciones; consultar:https://www. spevetro.it/servizio/protocollo-per-la-valutazione-delle-possibili-problematiche-didelaminazione/?lang=en. — Zonas de color rojo rubí: El examen microscópico de la interfaz pan de oro/vidrio superior, indica la presencia de «zonas de color rojo rubí, un fenómeno único de las piastras de VMO, atribuidas a la disolución del pan de oro y a la formación en el vidrio de una sombra de color rubí por la presencia de partículas de oro coloidal» (Verità, 2000).
4. RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA 4.1. Objetivo En este capítulo se pretende recopilar las principales características del sistema de revestimiento denominado trencadís hecho con teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO). Las teselas se fijan y rejuntan con mortero, como cualquier otro tipo de alicatado. El producto VMO aplicado como revestimiento en el trencadís se aplica a la obra principalmente en zonas específicas y de protagonismo visual o en zonas puntuales dentro de los revestimientos de trencadís de smalti para resaltar puntos de brillo. Esta técnica debe garantizar durante su ciclo de vida tanto el buen aspecto estético, dado que es un revestimiento decorativo, como también su integridad mecánica que radica fundamentalmente en la adherencia de las teselas al soporte base. La técnica actual de colocación se basa en fijar todas y cada una de las teselas sobre el soporte mediante un encolado, simple o doble, con un mortero específico de fijación. Una vez alcanzada la suficiente adherencia, que la norma vigente para alicatados cerámicos establece como superior a 1 N/mm2, se procede al rejuntado del conjunto de teselas con un mortero específico de rejuntado que da continuidad al revestimiento y garantiza su protección. En algunas ocasiones se utiliza un único tipo de mortero, como fijación y como rejuntado. La adecuada adhesión entre los tres elementos que componen el revestimiento (VMO-mortero-soporte) se fundamenta principalmente en la calidad de los morteros de fijación y rejuntado, así como su adecuación a las características del revestimiento de trencadís. Para poder valorar y verificar este comportamiento de los morteros se deben realizar campañas de ensayo. 4.2. Factores secundarios que inciden en la durabilidad del trencadís realizado con teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) Denominamos «factores secundarios» a aquellos aspectos de la tecnología del revestimiento de tren-
cadís que influyen en la manifestación de las anomalías secundarias. Estos factores inciden en la etapa cuando las piastras, una vez acopiadas, son fragmentadas en el taller para la producción de teselas, transportadas a la obra y fijadas en el soporte con ayuda de morteros adecuados. Los procesos para la producción de mosaicos desde la época romana hasta nuestros días han variado muy poco técnicamente (Foster, 2006). También es el caso de la técnica del trencadís (Nolla et al., 1993). El trencadís como revestimiento derivado del mosaico sigue en parte sus mismos procesos de montaje: elaboración del soporte y de la composición del diseño, elaboración por fragmentación de las teselas de revestimiento, aplicación de estas al soporte mediante el mortero de fijación y rejuntado final. A continuación, se detallan cada uno de estos procesos.
4.2.1. Sistema de corte El trencadís permite el empleo de una amplia variedad de productos (denominados piastras, en general) para la obtención de las teselas. Cada uno de estos productos presenta unas características especiales que los hacen idóneos para un determinado fin (Biggs, 1999). Los correctos procesos de corte y fragmentación de las teselas realizadas con estos productos son indispensables para la buena calidad y durabilidad del revestimiento de trencadís. Además, hay que tener en cuenta que la propia obtención de las teselas por fragmentación de las piastras es una actividad manual que conlleva una gran parte del tiempo necesario para la producción del revestimiento de trencadís. Al igual que las técnicas de puesta en obra, las herramientas básicas para el corte y fragmentación de las piastras han cambiado muy poco con el paso del tiempo. El martillo, los cinceles, las tenazas, la tajadera y la ruleta diamantada siguen siendo útiles básicos para cualquier mosaiquista (Chavarría, 2006). Las teselas provenientes de materiales duros y rígidos, como la piedra, son producidas mediante
70 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
herramientas de fragmentación como el mazo, los cinceles, el mazo cortante y la tajadera. Las teselas de pasta vítrea, en cambio, sustituyen el mazo cortante y los cinceles por la ruleta diamantada, pero la tajadera y el mazo siguen siendo indispensables para producir los fragmentos más pequeños. En algunas ocasiones se utilizan también las tenazas planas para ayudar a separar las secciones (Chavarría, 2006). Para las baldosas cerámicas, si se quieren obtener teselas más regulares, es útil contar con el cortador de azulejos y con un troceador (Chavarría, 2006). Históricamente, para la producción de teselas de cerámica ha existido una infinidad de técnicas para su corte; el proceso más lento, debido a su propio cuidado, era el empleo de la ruleta diamantada, el mazo y el cincel, mientras que el sistema más rápido era dar simplemente un golpe a la baldosa por la cara no vidriada obteniendo así fragmentos irregulares de cerámica. De este modo se crean teselas de diferentes tamaños y formas, con la ventaja que encuentran su formato irregular gracias a los propios esfuerzos de tensión derivados del impacto; este último proceso se popularizó gracias a Gaudí y a la conocida anécdota sucedida en los talleres del mosaiquista Lluís Bru en donde el arquitecto afirmó: «a grapats s’hi han de posar, si no, no acabarem mai!»1 (Freixa et al., 2018). Hoy en día, los fabricantes de VMO y VMS proporcionan un instrumento específico (Figura 4.2a) para la fragmentación de las piastras en teselas, idóneo para el revestimiento de mosaico y que se adapta también a la técnica del trencadís. Todos los procesos de fragmentación hasta ahora descritos, además de dejar muchos residuos de vidrio dispersos (Figura 4.2b) por el suelo del taller, afectan especialmente a las superficies del propio producto vidrio veneciano de pan de oro (VMO) debido al contacto con otros materiales de dureza mayor. Los bordes de fragmentación del vidrio, además, son químicamente más reactivos que las caras; es por ello que la industria convencional del vidrio siempre pule los cantos tras el corte del vidrio plano y los pasiva para protegerlos. Normalmente la mayoría de las teselas se obtienen mediante alguno de estos métodos de fragmentación general realizados en el taller, pero en muchas ocasiones el operario se ve obligado a realizar fragmentaciones específicas mediante el empleo de cizallas para corregir o adaptar las geometrías de
1. En castellano: «¡a puñados deben ponerse, si no, no acabaremos nunca!».
los bordes de las teselas a la composición o a los bordes del área a revestir. A continuación, se adjunta a título informativo unas fotografías de un reportaje realizado por los autores el 6 de junio de 2014 donde se describen las condiciones de almacenamiento, corte, fragmentación y acopio del smalti y del vidrio veneciano de pan de oro (VMO).
4.2.2. Naturaleza del soporte Las características de los materiales que componen el soporte de base del revestimiento de trencadís son de mucha relevancia, ya que de ellas depende el correcto comportamiento mecánico, físico y químico de todo el conjunto. El estudio y la selección de dicho soporte deben de hacerse de una manera cuidadosa. Debe tenerse en cuenta su rigidez, así como la compatibilidad de sus componentes con los demás productos participantes, ya que, a causa de los diferentes coeficientes de dilatación entre estos, podrían generarse desprendimientos en el revestimiento (Molist, 2014). Además, es de suma importancia controlar su exposición al agua y el peso que deberá soportar (Foster, 2006). Generalmente se identifican los siguientes tipos de soporte: a) Soportes definitivos. Denominamos a un soporte «definitivo» cuando el montaje de las teselas para el revestimiento de trencadís se realiza sobre la base final, es decir, el emplazamiento definitivo del revestimiento. Por lo general, el montaje del revestimiento sobre un soporte definitivo se realiza in situ. El material del soporte puede ser bastante variable: fibrocemento, piedra labrada, hormigón e incluso madera, pero debe tratarse siempre de una base firme, limpia y seca. b) Soportes de transporte. Se trata de un tipo de soporte que permite el montaje de las teselas fuera de su contexto definitivo y que por tanto exige un posterior transporte. Este soporte puede formar parte, o no, del revestimiento final. El soporte más común de este tipo son las mallas de fibra de vidrio u otros materiales. Este tipo de soporte muy probablemente fue utilizado para la ejecución de los vestidos y las guirnaldas de las 18 musas de la Sala de Conciertos del Palau
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 71
a) Zona de almacenamiento.
b) Extracción de piastras.
c) Vista en detalle de piastra.
d) Presentación y comparación de las piastras Figura 4.1. Condiciones de almacenamiento y recepción del VMO. Dimensiones de las piastras: 8 × 8 × 0,6 cm. Fuente: autores.
a) Proceso de fragmentación.
b) Detalle de los fragmentos.
c) Vista general de la zona de acopio.
d) Acopio de las teselas por colores.
e) Acopio de las teselas por colores.
f) Proceso de reunido por forma y dimensiones.
Figura 4.2. Corte y fragmentación del VMS. Dimensiones de las teselas: 3 × 3 × 0,6 cm. Fuente: autores.
72 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
de la Música Catalana y también en el trencadís que recubre la zona central de las columnas (Martí, 2018). c) Soportes temporales. Como su nombre indica, son soportes que sirven solo como base temporal para el montaje del revestimiento. Para esta tarea se utilizan materiales moldeables como pueden ser la arcilla, la plastilina o el yeso. Estos soportes temporales deben garantizar la protección de la superficie vista de las teselas hasta su ubicación en la obra. Para el montaje de cualquier revestimiento de trencadís se pueden emplear más de un tipo de soporte simultáneamente.
4.2.3. Método de colocación Habitualmente se consideran dos métodos de colocación básicos a través de la historia del trencadís: directo e indirecto (Pérez, 2015). El origen del método directo se remonta sin duda al periodo del Imperio Romano, pero en cuanto al método indirecto o inverso, aún se tienen dudas si atribuirlo a la época romana o a la firma veneciana Salviati, que lo popularizó en el siglo xix (Biggs, 1999). Dentro del proceso de montaje del trencadís es especialmente importante la puesta en obra adecuada del mortero de fijación, ya que de este depende en buena parte la durabilidad del mosaico a lo largo del tiempo por lo que respecta a la adherencia (Foster, 2006). Actualmente los morteros de fijación a base de resinas son recomendados para el montaje de mosaicos interiores con teselas de vidrio, mientras que para montajes exteriores se recomiendan actualmente los morteros de fijación a base de aglomerantes hidráulicos o bien mixtos. (Biggs, 1999). Para el empleo de la técnica del trencadís en exteriores, es fundamental garantizar la característica resistente a las heladas del mortero (Foster, 2006). Los adhesivos bicomponentes, los cementoscola o los morteros de cal se consideran compatibles para su uso en mosaicos expuestos al exterior. Existen también otros adhesivos utilizados con experiencia en la realización de los mosaicos como la cola blanca de carpintero, la cola de neopreno especial para la fijación de las teselas sobre una retícula, la cola de empapelar hidrosoluble y la cola de conejo, pero que no son aptas para el montaje de mosaicos al exterior (Chavarría, 2006).
Dentro de las anomalías más comunes que se presentan en los revestimientos de mosaico, se pueden distinguir tres grupos según su origen: la humedad, generada por la acción del agua, ya sea por capilaridad o por acciones externas, los movimientos estructurales del soporte y las intervenciones atípicas (Alva et al., 2003). La manifestación más común de estas anomalías citadas es la pérdida de adhesión entre la tesela y la base de fijación. A continuación, se describen los principales métodos de puesta en obra. a) Directo. El método de colocación directo lo podríamos también denominar «tradicional» o «artesanal», ya que según la bibliografía consultada se trata de la técnica básica empleada en el montaje de revestimientos mosaicos (The Art Institute of Chicago, 2013). Se habla de método de colocación directo cuando el montaje de las teselas se realiza directamente sobre el soporte definitivo (Figura 4.3a), una a una o en grupo, mientras el mortero o material adhesivo ya extendido previamente sobre la base de soporte está aún tierno (Pérez, 2015) (Chavarría, 2006). Se trata de un método rápido y fácil de realizar, en el cual el resultado del revestimiento se va viendo a medida que se va avanzando en la labor ya que su montaje se realiza por el lado «correcto» (cara vista) de las teselas (Foster, 2006) (Chavarría, 2006) (Biggs, 1999). De acuerdo a la bibliografía consultada, este método se podría subdividir en otros tres de acuerdo al modo de puesta en obra de las teselas: por rebosamiento, por tesela o por lienzo. — Por rebosamiento. Se habla del método de colocación directo por rebosamiento cuando las teselas son colocadas una a una sobre un lecho continuo de mortero de fijación, de espesor considerable y cuando este está aún tierno. Sobre cada tesela individualmente se ejerce una moderada presión lo que provoca que el mortero de fijación rebose por entre los bordes de las teselas ocupando así el espacio de junta con las teselas colaterales. Normalmente este tipo de método no permite realizar un diseño previo sobre la base de soporte puesto que el mortero
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 73
que sirve como fijación a la base y como sellado de las juntas entre teselas es un único producto. Recientes estudios desarrollados con motivo de la rehabilitación de la Casa Batlló de Gaudí en Barcelona, muestran la utilización de este método para el revestimiento de la fachada. En este caso, la base está compuesta por un muro de ladrillo, previamente cincelado, una capa de regularización realizada con mortero de cemento natural y un mortero propio del revestimiento de trencadís sobre el cual las teselas fueron colocadas una por una a presión,generando un rebose entre estas en el mortero y conformando así espontáneamente las juntas (Villanueva et al., 2020). — Por tesela. Es también conocido como el «método del estarcido» (Chavarría, 2006). Mediante el método de colocación directo por tesela, una a una las teselas son fijadas al soporte de base mediante la aplicación de un mortero de fijación a doble cara, en el reverso de la tesela y también en la base del soporte. Cada tesela se presiona contra el soporte de base hasta asegurar su correcto posicionamiento y nivelación de acuerdo con el diseño previo. Las juntas son limpiadas del mortero sobrante. Una vez fraguado este mortero de fijación, se aplica un segundo mortero específico para el sellado de las juntas. — Por lienzo. El método de colocación directa por lienzo, también conocido como «método directo sobre malla» o «sobre retícula»(Foster, 2006) (Chavarría, 2006), se caracteriza porque las teselas vienen previamente montadas, formando un grupo según el diseño previo, sobre un soporte o «lienzo» que sirve de transporte entre el taller y la obra. Este proceso simplifica los procesos de fijación a pie de obra y constituye un primer estadio de prefabricación. Además, permite un mejor seguimiento de la ejecución a medida que se avanza en la ejecución (Biggs, 1999). Una vez el «lienzo» de teselas está montado y endurecido en el taller, se traslada a la obra y se fija en su soporte definitivo mediante un mortero de fijación.
Actualmente el método sobre soporte de malla es el más utilizado para el montaje del trencadís a pie de obra, ya que mediante este método se realiza un trabajo a medida con mayor precisión y así se evitan mermas o rectificaciones a pie de obra (Pérez, 2015). b) Indirecto. El método de colocación indirecto es también conocido como «inverso» (Biggs, 1999). Consiste en la disposición de las teselas sobre un soporte temporal (Figura 4.3b) o de transporte en donde se ha transferido un diseño previo del revés (espejo del resultado final) (Pérez, 2015). Este método permite la preparación de revestimientos de trencadís con diseños más complejos, puesto que se realiza previamente en taller, o como lo llamaban los romanos en officina, para luego montarlo en su lugar definitivo de la obra (Chavarría, 2006), lo cual aporta la facilidad de trabajar a cubierto (taller) y llevarlo posteriormente a su posición definitiva al exterior cuando las condiciones ambientales sean las adecuadas (Foster, 2006). Esta técnica se podría subdividir en dos de acuerdo al modo de puesta en obra de las teselas: reverso y doble reverso. — Reverso. El método de colocación indirecto de reverso, de espejo o también conocido como «inverso» (Chavarría, 2006), se caracteriza por la conformación del revestimiento colocando las teselas boca abajo mediante un adhesivo temporal removible sobre un soporte temporal (molde) según un diseño previo representado del revés a como se verá definitivamente una vez acabado (espejo); posteriormente se vierte un mortero que, tras fraguar, une entre sí las teselas; una vez desmoldado el conjunto de las teselas adquiere suficiente rigidez (si esta no es suficiente puede añadirse armaduras) para ser transportado a la obra. En estos casos, el mortero vertido funciona como producto de fijación y como sellador de las juntas entre teselas. Es el método más utilizado por los artesanos del trencadís ya que su montaje, al no ser llevado a cabo en el emplazamiento definitivo, puede realizarse en
74 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
a) Método directo de colocación sobre un soporte definitivo.
b) Método indirecto de colocación sobre un soporte temporal. Figura 4.3. Métodos de colocación. Fuente: Basílica de la Sagrada Familia (2017).
Con mortero de recrecido
Adhesivado
B1. molde; B2. contramolde; M. mortero
P. soporte de base definitivo; M. mortero
Método indirecto sobre soporte temporal
Método directo sobre soporte de transporte
Figura 4.4. Esquema de los principales métodos de colocación empleados. (Fuente: autores.)
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 75
un taller más protegido y controlado ambientalmente (Foster, 2006) (Biggs, 1999). — Doble reverso. Se denomina «método de colocación de doble reverso» cuando para el montaje se emplean simultáneamente tanto el método directo como el indirecto (Foster, 2006). En primera instancia, las teselas se adhieren, una a una, sobre algún soporte de transporte (normalmente mallas de fibra de vidrio) con la misma disposición (diseño previo) en la que deben quedar expuestas (método directo). Posteriormente se gira todo el lienzo (malla y teselas) y se coloca sobre un soporte temporal donde se procederá a verter el mortero (método indirecto) que servirá tanto para la adherencia como para el sellado de las juntas. Los estudios realizados para la intervención de restauración de los paramentos de mosaico de los pabellones de administración del Hospital de Sant Pau en Barcelona revelaron la utilización del método indirecto en el taller, aplicado sobre un soporte de transporte (plafones). Este método ofrece una superficie muy lisa y nivelada de todas las teselas, pero al mismo tiempo también se comprobó la situación de desnivel relativo de algunas pocas teselas, lo que supone el empleo simultáneo del método directo en sitios puntuales. Se verificó también el uso de teselas cerámicas, fabricadas con doble revestimiento vítreo (ambas caras), provenientes posiblemente bien de la fábrica Pujol i Bausís (Barcelona), o bien de la de Elies Peris o de la de Cristòfol Guillamet (Valencia), todas ellas acreditadas en la época (Llobet et al., 2015).
ventajas a la obra, pero también condiciona una serie de operaciones y productos complementarios. Por ejemplo, la realización de un montaje mediante el método indirecto en un molde obliga a aplicar previamente sobre las teselas:
Una vez realizado completamente el montaje es importante comprobar el conjunto de su estado de acabado, ya que de la calsidad de su puesta en obra depende en gran parte la durabilidad futura del mosaico de trencadís. En algunas ocasiones se opta incluso por la aplicación final al conjunto de algún producto incoloro protector que puede aumentar la resistencia química del mosaico de trencadís expuesto al exterior (Biggs, 1999). El método seleccionado para la colocación de las teselas (directo o indirecto) proporciona unas
En el montaje de revestimientos de trencadís es necesario prestar atención a la disposición de las teselas (anterior/posterior) y a la relación entre teselas establecida mediante las juntas. De ello va a depender el comportamiento del revestimiento de trencadís a lo largo de su vida útil. Algunos de los productos utilizados como teselas en los revestimientos de trencadís son homogéneos y monolíticos, condición que no genera variaciones importantes en el comportamiento de las caras de las teselas. El caso de productos como la
— Un producto de desmoldeo que permita, una vez endurecido el conjunto formado por el revestimiento y el soporte base, retirar el molde sin por ello arrastrar las t eselas. — Un producto de fijación temporal de las teselas en el molde, que sea capaz de man tener las teselas en su posición durante el vertido del mortero fresco. La cola de empapelar o la cola de conejo son adhesivos de fijación temporal usados en este caso, ya que se pueden adherir al papel kraft donde el diseño se ha transferido y, además, son solubles al agua de manera que pueden ser retirados fácilmente. — Un producto de limpieza de la lechada de mortero que haya contaminado la cara vista de las teselas en contacto con el molde. En el caso de seleccionar el método directo, se deberá considerar: — Un mortero de fijación adecuado para sujetar cada tesela al soporte de base. — Un mortero de rejuntado adecuado para sellar los espacios entre las piezas irregulares de trencadís. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas. A la hora de intervenir o de crear una nueva obra de trencadís se deberá estudiar el procedimiento más conveniente.
4.2.4. Disposición de las teselas y forma del soporte de base
76 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
cerámica vidriada o el vidrio veneciano de pan de oro (VMO) son especiales, ya que se trata de productos multiestrato. En el caso del VMO, las teselas presentan dos superficies claramente diferenciadas: la cara (lisa y visible) y los bordes (de formas complejas surgidas de los esfuerzos de fragmentación, poco visibles). Es singular el caso de las teselas de vidrio veneciano de pan de oro (VMO) ya que, al ser un vidrio compuesto asimétrico, las teselas se pueden colocar tanto en disposición anterior (práctica tradicional: vidrio de menor espesor expuesto a la intemperie y el pan de oro más cercano a la cara vista) como en disposición posterior (práctica actual: vidrio de mayor espesor expuesto a la intemperie y pan de oro más alejado de la cara vista) situación
Plano
Cóncavo
que altera el comportamiento del revestimiento. La cara expuesta a la intemperie deberá enfrentarse a los ataques de fenómenos ambientales externos, mientras que la cara interior deberá enfrentarse a los efectos y acciones internas del propio revestimiento. La forma del soporte de base (Figura 4.5) también afecta al comportamiento del revestimiento. La fuerza de la gravedad actúa sobre cada tesela dependiendo de su grado de inclinación, lo que supone diferentes esfuerzos que deberá asumir el mortero de fijación. La forma del soporte también determina el grado de exposición a la intemperie de cada tesela (expuesta o protegida) y su reacción frente a la acción de los fenómenos ambientales higrotérmicos.
Convexo
Mixto
Figura 4.5. Formas del soporte de base. Fuente: autores.
4.2.5. Rejuntado En las composiciones de A. Gaudí, las juntas de mortero son unos espacios intersticiales que van a adquirir una relevancia notable, mientras que para otros artistas como el mosaiquista Lluís Bru, las teselas deberían quedar lo más juntas posibles (Freixa et al., 2018). Según la forma de la superficie a revestir y el sistema de colocación adoptado, los bordes de las teselas pueden quedar totalmente inmersos y ocultos por la masa del mortero, o bien parcial o totalmente descubiertos y desprotegidos frente a la intemperie. El mortero de rejuntado es, por sí mismo, un material específico del revestimiento de trencadís a considerar, dado que presenta en su superficie: — Una rugosidad y porosidad propias, diferentes de las del vidrio. — Un color propio, homogéneo, o bien modificado por el afloramiento de áridos coloreados.
Son de importante atención las discontinuidades diversas que puede presentar en su borde de contacto con las teselas de vidrio, tales como coqueras (aire ocluido en el caso del método indirecto). 4.3. Adherencia Existen varias oportunidades de aprender sobre la adherencia del sistema de revestimiento de trencadís a partir de los ensayos de arranque a la tracción, bien de teselas o de piastras, realizados bien in situ o bien en laboratorio, aplicando diferentes tipos de mortero y varios métodos de colocación. Estos ensayos toman como referencia la norma UNE 12004-2: 2017. Esta adherencia puede evolucionar con el paso del tiempo en revestimientos expuestos a la intemperie por efecto del propio curado, las precipitaciones, la radiación solar e incluso la helada. Se consultó un ensayo reciente que tenía por objeto evaluar la modificación de la adherencia ini-
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 77
cial de unas piastras de VMO tras algunos ciclos programados de envejecimiento acelerado: APPLUS (Informe n.º 19 / 19181-605 con fecha de 31 de enero de 2019) Fecha: 10, 11 y 14 de enero de 2019 (fabricación muestras); 14 al 31 de enero ensayos Probeta: piastras vidrio veneciano de pan de oro (VMO) Este ensayo se realizó para varios tipos de piastras, morteros y soportes, en tres etapas sucesivas establecidas en paralelo con el propio proceso constructivo acumulativo actual: 1. Adherencia base-Mortero de fijación. 2. Adherencia base-Mortero de fijación-Revestimiento. 3. Adherencia base-Mortero de fijación-Revestimiento-Mortero de rejuntado. Para el caso que nos ocupa, interesa principalmente la etapa 2 aplicada al producto VMO, dado que es aquella en la que se evalúa la capacidad de los
Rotura adherencia:adhesivo / soporte (AF-S).
productos utilizados como mortero de fijación y mortero de rejuntado para garantizar la adecuada adherencia de las teselas de VMO a lo largo de los años. Las probetas realizadas con VMO utilizadas en este ensayo no se corresponden perfectamente con el sistema de revestimiento de trencadís real, ya que en este ensayo se utilizan piastras completas (sin fragmentar), pues su tamaño y geometría se avienen mejor con los dispositivos de extracción habitualmente utilizados. Las probetas para esta campaña de ensayos se realizaron en su totalidad mediante el procedimiento de colocación directo en dos versiones: por rebosamiento y tesela a tesela. Además, se varió la colocación según las dos opciones de disposición que ofrecen actualmente las piastras de VMO: anterior (vidrio de menor espesor-cartellina-expuesto al exterior) y posterior (vidrio de mayor espesor expuesto al exterior). Una vez transcurrido el tiempo establecido por el fabricante del mortero de fijación, se procedió a traccionar las muestras preparadas con un equipo de medida configurado a una velocidad constante de incremento de fuerza de extracción de 250 N/s según norma UNE 12004-2:2017.
Rotura adherencia: baldosa / adhesivo (AF-T).
Rotura adherencia: baldosa / cabezal tracción (BT).
1-cabezal de tracción; 2-baldosa; 3-adhesivo; 4-soporte (placa de hormigón). Figura 4.6. Tipos de rotura de la adherencia (AF-S, AF-T o BT) según la norma UNE 12004-2: 2017.
Rotura cohesión: adhesivo (CF-A).
Rotura cohesión: soporte (CF-S).
Rotura cohesión: tesela (FC-T).
1-cabezal de tracción; 2-baldosa/tesela; 3-adhesivo; 4-soporte (placa de hormigón). Figura 4.7. Tipos de rotura de la cohesión (AF-S, AF-T o BT) según la norma UNE 12004-2: 2017.
78 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
— Mortero de fijación: adhesivo cementoso para baldosas tipo C2TES2 según UNE-EN 12004-1, de fraguado normal, con deslizamiento reducido, tiempo abierto ampliado y altamente deformable, para aplicación en capa fina en interiores y exteriores revestimiento: piastras de VMO (50 mm × 50 mm).
4.3.1. Composición y fabricación de las probetas Productos utilizados en el ensayo: — Soporte: piedra «Beige Anglès» cortada a sierra (40 mm de espesor).
Tabla. 4.1. Parte 1. Tabla de composición y cantidad de probetas para la realización de los ensayos. SOPORTE DE BASE COD
ADHESIVO
CRV2
Esp. (mm)
Material
Tipo
Acabado
Nombre
Piedra
Beige Anglès
Corte de sierra
CEMEX Tile top Flex C2TES2
CRV1
CRV3
REVESTIMIENTO
6 8
Tipo
Posición
Esp. (mm)
Vidrio veneciano de pan de oro tipo ORSONI
Posterior (vidrio de mayor espesor al exterior)
6
Tabla. 4.1. Parte 2. Tabla de composición y cantidad de probetas para la realización de los ensayos.
ADHERENCIA DE CONJUNTO (UNE-EN-12004-2:2017) Inicial
COD
Inmersión en agua
Ciclos de envejecimiento con calor
Ciclos de hielo y deshielo
Total probetas
Ensayo
n.º probetas
Ensayo
n.º probetas
Ensayo
n.º probetas
Ensayo
n.º probetas
CRV1
No
0
Sí
5
Sí
5
Sí
5
15
CRV2
Sí
5
Sí
5
Sí
5
Sí
5
20
CRV3
Sí
5
Sí
5
Sí
5
Sí
5
20
Fuente: Información elaborada a partir del informe de laboratorio.
4.3.2. Resultados de los ensayos Tabla 4.2. Tabla de resultados de los ensayos iniciales. Resultados CUANTITATIVOS ensayo inicial, muestra CRV2, colocación actual: disposición posterior PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
2,30
30% CF-T 70% AF-T
7,6
2
2,25
60% CF-T 40% AF-T
7,5
3
2,36
AF-T
7,3
4
1,93
BT
7,7
5
2,54
AF-T
MEDIA
2,28 N/mm2
7,5 7,5 mm
En la mayoría de las probetas se presentan tipologías de rotura por defectos de adherencia entre el adhesivo y la piastra. Es probable que no todos los morteros (adhesivos) sean igual de adecuados para fijar VMO, considerando la baja porosidad de este material.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 79
Tabla 4.2. (continuación) Resultados CUANTITATIVOS ensayo inicial, muestra CRV3, colocación tradicional: disposición anterior PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1 2
1,77
BT
8,0
2,41
AF-T
7,6
3
2,11
BT
6,9
4
1,95
AF-T
8,0
5
2,37
AF-T
MEDIA
2,12 N/mm2
7,7 7,6 mm
En este caso el VMO está colocado según la práctica tradicional: disposición anterior. En general los valores de adherencia son inferiores respecto al sistema de colocación actual: disposición posterior (–7,5 %). En contrapartida se han reducido algo las tipologías de rotura por defectos de adherencia entre el adhesivo y la piastra. Es probable que no todos los morteros adhesivos sean igual de adecuados para fijar VMO, considerando la baja porosidad de este material.
Tabla 4.3. Tabla de resultados de los ensayos tras inmersión en agua. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras inmersión en agua, muestra CRV1 colocación actual: disposición POSTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
0,36
AF-T
6,8
2
0,51
AF-T
6,5
3
0,04
AF-T
6,1
4
0,28
AF-T
6,9
5
0,04
AF-T
MEDIA
0,24 N/mm2
6,5 6,6 mm
En general los valores de adherencia se debilitan extraordinariamente con la presencia de agua, siempre por debajo de los mínimos normativos. Esto resalta el papel impermeabilizante capital que debería tener el mortero de rejuntado. Además, la superficie de rotura coincide con la interfaz de contacto entre el mortero de fijación y el vidrio. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras inmersión en agua, muestra CRV2 colocación actual: disposición POSTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
0,34
AF-T
8,3
2
0,45
AF-T
7,8
3
0,23
AF-T
8,1
4
0,04
AF-T
8,3
5
0,06
AF-T
MEDIA
0,23 N/mm2
7,8 8,1 mm
En general los valores de adherencia se debilitan extraordinariamente con la presencia de agua, siempre por debajo de los mínimos normativos. Esto resalta el papel impermeabilizante capital del mortero de rejuntado. Además, la superficie de rotura coincide con la interfaz de contacto entre el mortero adhesivo y el vidrio. No parece que el aumento del espesor del adhesivo lo resuelva.
80 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 4.3. (continuación) Resultados CUANTITATIVOS ensayo después inmersión en agua, muestra CRV3 colocación tradicional: disposición ANTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
0,50
AF-T
7,8
2
0,00
AF-T
7,6
3
0,42
AF-T
8,2
4
0,12
AF-T
7,5
5
0,00
MEDIA
AF-T 0,21 N/mm2
7,7 7,8 mm
En general los valores de adherencia se debilitan extraordinariamente con la presencia de agua, siempre por debajo de los mínimos normativos. Esto resalta el papel impermeabilizante capital del mortero de rejuntado. Además, la superficie de rotura coincide con la interfaz de contacto entre el mortero adhesivo y el vidrio. Los valores de adherencia de la disposición «anterior» siguen siendo sensiblemente inferiores (–9 %).
Tabla 4.4. Tabla de resultados de los ensayos tras acción del calor. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras acción del calor, muestra CRV1 colocación actual: disposición POSTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
3,45
60% AF-T + 40% CF-A
7,6
2
3,05
70% AF-T + 30% CF-A
7,5
3
3,45
50% AF-T + 50% CF-A
7,3
4
2,90
70% AF-T + 30% CF-A
7,7
5
3,68
70% AF-T + 30% CF-A
MEDIA
3,31 N/mm2
7,5 6,7 mm
No se tienen valores iniciales con los cuales comparar, pero en general se aprecia que los valores son altos y que por tanto el envejecimiento por temperatura parece que no afecta la adherencia. También los valores son superiores respecto al siguiente ensayo, pero la única diferencia entre ellos es el espesor del mortero de fijación. Parece evidente que es importante respetar el grosor establecido por el fabricante, en este caso 6 mm, para evitar una pérdida apreciable de resistencia (–70 %). En la superficie de rotura se aprecian más roturas en el interior del propio mortero, lo que significa que el calor altera la cohesión interna del propio adhesivo. En general, el deterioro de la capacidad adhesiva sigue un patrón de círculos concéntricos. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras acción del calor, muestra CRV2 colocación actual: disposición POSTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
2,42
AF-T
7,8
2
2,04
BT
7,2
3
2,32
AF-T
7,5
4
0,74
AF-T
7,8
5
2,02
AF-T
7,2
MEDIA
1,91 N/mm
2
7,5 mm
En general los valores de adherencia se debilitan apreciablemente con respecto de los iniciales (–20 %) por la acción del calor. Además, la superficie de rotura es, en la mayor parte de los casos, la interfaz de contacto entre el mortero de fijación y el vidrio. No parece que el aumento del espesor del mortero de fijación haya sido beneficioso. En general, el deterioro de la capacidad adhesiva sigue un patrón de círculos concéntricos.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 81
Tabla 4.4. (continuación) Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras acción del calor, muestra CRV3 colocación tradicional: disposición ANTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1 2
2,54
BT
7,9
2,43
50% AF-T + 50% CF-A
8,1
3
2,60
60% AF-T + 40% CF-A
8,0
4
2,68
60% AF-T + 40% CF-A
7,9
5
2,43
AF-T
MEDIA
2,54 N/mm2
8,1 8,0 mm
En general los valores de adherencia mejoran por la acción del calor en el caso de la colocación tradicional (+19 %). Sin embargo, la superficie de rotura se sitúa en la interfaz de contacto entre el mortero de fijación y el vidrio en combinación con el interior del adhesivo, según un patrón muy irregular.
Tabla 4.5. Tabla de resultados de los ensayos tras acción hielo-deshielo. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras acción hielo-deshielo, muestra CRV1 colocación actual: disposición POSTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
0,00
AF-T
7,1
2
0,00
AF-T
7,8
3
0,00
AF-T
7,4
4
0,00
AF-T
7,1
5
0,00
AF-T
MEDIA
0,00 N/mm2
7,4 7,4 mm
La acción de los ciclos hielo-deshielo se suma a la propia del agua y desprende totalmente las piastras. El desprendimiento es claro y limpio. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras acción hielo-deshielo, muestra CRV2 colocación actual: disposición POSTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
0,00
AF-T
8,3
2
0,00
BT
8,7
3
0,00
AF-T
8,5
4
0,00
AF-T
8,3
5
0,00
AF-T
MEDIA
0,00 N/mm2
8,7 8,5 mm
La acción de los ciclos hielo-deshielo se suma a la propia del agua y desprende totalmente las piastras. El desprendimiento es claro y limpio. Resultados CUANTITATIVOS ensayo tras acción hielo-deshielo, muestra CRV3 colocación tradicional: disposición ANTERIOR PROBETA n.º
TENSIÓN DE ROTURA (N/mm2)
TIPO DE ROTURA
ESP. ADHESIVO (mm)
1
0,00
AF-T
7,8
2
0,00
AF-T
7,0
3
0,00
AF-T
7,5
4
0,00
AF-T
7,8
5
0,00
AF-T
MEDIA
0,00 N/mm2
7,0 7,4 mm
La acción de los ciclos hielo-deshielo se suma a la propia del agua y desprende totalmente las piastras. El desprendimiento es claro y limpio. Fuente: Información elaborada a partir del informe de laboratorio.
82 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
4.3.3. Resumen de los resultados Tabla 4.6. Parte 1. Tabla de resultados individuales. Resultados por probeta Probeta
Inicial 1
2
3
Inmersión en agua 4
5
1
2
3
4
Acción del calor 5
1
2
3
Ciclos hielo-deshielo
4
5
1
2
3
4
5
2_P1B_T5_ADHS_ 2,30 2,25 2,36 1,93 2,54 0,36 0,51 0,04 0,28 0,04 3,45 3,05 3,45 2,90 3,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Vidrio 2_P1B_T5_ADHS_ NO Vidrio
NO
NO
NO
NO 0,34 0,45 0,23 0,04 0,06 2,41 2,04 2,32 0,74 2,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2_P1B_T5_ADHS_ 1,77 2,41 2,11 1,95 2,37 0,05 0,00 0,42 0,12 0,00 2,54 2,43 2,60 2,68 2,43 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Vidrio_T_UPC N/mm2 Fuente: Información elaborada a partir del informe de laboratorio.
Tabla 4.6. Parte 2. Tabla de resultados promedio. Resultados por probeta Inmersión en agua
Acción del calor
Ciclos hielo-deshielo
Promedio (N/mm )
Promedio (N/mm )
Promedio (N/mm )
Promedio (N/mm2)
2_P1B_T5_ ADHS_Vidrio
2,28
0,24
3,31
0,00
2_P1B_T5_ ADHS_Vidrio
NO
0,23
1,91
0,00
2_P1B_T5_ ADHS_ Vidrio_T_UPC
2,12
0,21
2,54
0,00
Probeta
Inicial 2
2
2
Fuente: Información elaborada a partir del informe de laboratorio.
En cuanto a la comparación entre las dos disposiciones posibles del VMO, para las probetas de la tipología Base-Mortero de fijación-Revestimiento, la resistencia del mortero a la tensión en disposición «anterior», estuvo ligeramente por debajo respecto de las probetas realizadas con el vidrio en disposición «posterior». El ensayo que obtuvo una mayor resistencia fue el del envejecimiento por calor, que incluso superó la resistencia de adherencia de los valores iniciales. El ensayo de hielo-deshielo fue el que obtuvo peores resultados. Los ensayos de inmersión en agua y de hielo-deshielo obtuvieron resultados por debajo de 1 N/mm2.
4.4. Anomalías secundarias (derivadas de los procesos previos a la puesta en obra) A lo largo de los procesos previos a la puesta en obra del revestimiento de trencadís se van produciendo anomalías —que llamaremos «secundarias»― y que se suman a las anomalías primarias propias de los productos participantes. Estas anomalías se codifican en la tabla 4.7. A continuación, se acompaña esta tabla con una relación visual de cada una de las anomalías secundarias.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 83
Tabla 4.7. Propuesta de clasificación de las anomalías según la etapa en la que se manifiestan. En fondo gris las anomalías secundarias INFORME ANOMALÍAS
Anomalías parciales INTERNAS del VMO (A_i)
Anomalías parciales EXTERNAS del VMO (A_e)
Anomalías del CONJUNTO del VMO (A_c)
Anomalías de trencadís: MORTEROS (A_m) Fuente: autores.
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA
Burbujas (A1_iBM)
Burbujas (A2_iBM)
Burbujas (A3_iBM)
>
>
Desgarros (A2_iEQ)
Desgarros (A3_iEQ)
>
Fisuras (A1_iFS)
Fisuras (A2_iFS)
Fisuras (A3_iFS)
>
Manchas (A1_iTQ)
Manchas (A2_iTQ)
Manchas (A3_iTQ)
Manchas (A4_K)
>
Arrugas (A2_iAR)
Arrugas (A3_iAR)
>
Pliegues (A1_iPC)
>
Pliegues (A3_iPC)
>
Pérdida de material (A1_iPM)
>
>
Pérdida de material (A4_B)
Estrías (A1_iET)
>
>
>
Manchas de densidad (A1_ iTD)
>
>
>
Material que falta (A1_iMF)
>
>
>
Suciedad (A1_eBR)
>
>
Suciedad (A4_G)
>
Decapado (A2_eDC)
Decapado (A3_eDC)
>
>
>
Desprendimientos (A3_eDS)
Desprendimientos (A4_A)
Raspaduras (A1_eRP)
Raspaduras (A2_eRP)
>
>
Rayones (A1_eRT)
Rayones (A2_eRT)
Rayones (A3_eRT)
>
>
Restos de materia (A2_eRM)
Restos de materia (A3_eRM)
>
Picaduras (A1_ePD)
>
>
Perforaciones (A4_L)
>
>
Corrosión (A3_eCR)
>
Desescamados (A1_eEC)
>
>
>
Rugosidades (A1_eFD)
>
>
>
Mordeduras (A1_cMG)
>
>
>
Quiebres (A1_cPT)
>
>
>
>
Desgarros (A2_cEP)
Desgarros (A3_cEP)
>
>
Oxidación (A2_cOX)
Oxidación (A3_cOX)
>
>
Pérdida de bordes (A2_cPV)
Pérdida de bordes (A3_cPV)
Exposición de bordes (A4_H)
>
Pérdida de esquinas (A2_cPC)
Pérdida de esquinas
>
>
Roturas (A2_cTR)
Roturas (A3_cTR)
>
>
Corte irregular (A2_cTI)
>
>
Fracturas (A3_cFR)
Fracturas (A4_J)
>
>
Desprendimientos (A3_cDS)
>
>
>
Oscurecimiento central (A4_E)
>
>
>
Oscurecimiento perimetral (A4_F)
>
>
>
Corrosión (A4_D)
>
>
>
Grietas (A4_I)
>
>
Erosión (A3_mER)
>
>
Grietas (A3_mES)
>
Burbujas (A2_mBM)
Agujeros (A3_mFT)
>
84 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
4.4.1. Anomalías parciales internas del VMO (A_i) Son las anomalías que se manifiestan en el interior de las capas del producto VMO. Pueden ubicarse,
bien en el interior de las diferentes capas que componen la estructura de los vidrios, bien en el contacto entre un vidrio y la lámina de pan de oro o bien en la propia lámina de pan de oro.
Burbujas (A2_iBM) Definición: Las burbujas son una serie de glóbulos de diferentes formas, que se alojan entre las capas o en la misma estructura del vidrio. Descripción: La anomalía se origina principalmente durante la fabricación del vidrio, pero también podrían formarse debido a la separación de las capas a la hora del corte de las piastras para obtener las teselas o en algún otro proceso. Cuando se encuentran cerca al borde de la tesela, pueden haberse generado en el momento del corte. Riesgo: El riesgo de la presencia de esta anomalía depende del momento en el que se ha originado la burbuja. Si es una anomalía primaria (A1) no presenta riesgo para el comportamiento futuro del vidrio, ya que forma parte de su estructura, mientras que si se originó en los procesos de manipulación puede ser una causa futura de infiltración de agentes contaminantes y afectar la adherencia de las capas. Figura 4.8. Burbujas (A2_iBM). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Desgarros (A2_iEQ) Definición: Los desgarros son desprendimientos y pérdidas de continuidad de la lámina de pan de oro. Descripción: En general, se trata de desgarros parciales. Principalmente se generan debido a la fragmentación de las piastras para obtener las teselas. Riesgo: El riesgo que supone la presencia de desgarros es moderadamente alto ya que además de generar una pérdida irreversible de la lámina de pan de oro, se crean caminos que facilitan el paso de agentes contaminantes.
Figura 4.9. Desgarros (A2_iEQ). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 3 cm aproximadamente. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 85
Fisuras (A2_iFS) Definición: Las fisuras son líneas aisladas, de poca profundidad, que se generan en la superficie de la lámina de pan de oro. Pueden estar conectadas o entrecruzarse, en cantidades diversas. Descripción: Probablemente se generan durante la fragmentación de las piastras de VMO para obtener las teselas. Riesgo: Se trata de una anomalía que parece que no evoluciona y por tanto su riesgo es bajo. Figura 4.10. Fisuras (A2_iFS). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 3 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Manchas (A2_iTQ) Definición: Las manchas son la manifestación del depósito sobre la lámina de pan de oro de sustancias contaminantes externas. Descripción: Probablemente se trata de partículas de mortero que penetran a través de los bordes del trencadís y son transportadas hacia el interior del VMO. Riesgo: El riesgo es extremadamente alto ya que se trata de una acción en el interior de las capas, difícil de controlar y que consume el pan de oro, degradándose poco a poco. Figura 4.11. Manchas (A2_iTQ). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 3 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Arrugas (A2_iAR) Definición: Las arrugas son una serie de líneas continuas (se parecen a las estrías), pero con mucho más relieve. Descripción: Se originan probablemente en el propio proceso de corte. Se presentan a partir de los bordes. Riesgo: El nivel de riesgo de esta anomalía puede aumentar si el relieve de las arrugas es pronunciado, ya que se genera un interespacio de retención en el contacto con los otros elementos del VMO.
Figura 4.12. Arrugas (A2_iAR). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
86 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
4.4.2. Anomalías parciales externas del VMO (A_e) Estas anomalías se presentan en las capas superficiales de las caras de los vidrios de protección.
Decapado (A2_eDC) Definición: El decapado es una anomalía que se presenta solo sobre las capas de la superficie del vidrio y no en toda la sección. Descripción: Visualmente se caracteriza por la pérdida de material vítreo en forma de escamas. Esta anomalía se origina principalmente en el momento de fragmentación de las piastras para originar las teselas irregulares. En la mayoría de los casos se sitúan en los bordes o las esquinas de las teselas. Riesgo: Es común que a causa de estos decapados se originen otras anomalías futuras como la oxidación. Las dos anomalías (decapado y oxidación) poseen un nivel de riesgo alto ya que suponen una pérdida irrecuperable del material dorado en todas las direcciones y capas.
Figura 4.13. Decapado (A2_eDC). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1,2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Desgarros (A2_iEQ) Definición: La raspadura consiste en una serie de líneas muy juntas que, dependiendo del instrumento con el que se hayan realizado, pueden abarcar mucha superficie, afectando la transparencia del vidrio y, por tanto, su brillo. Descripción: El proceso de manipulación del revestimiento de trencadís es una operación cuidadosa en la que hay que evitar que se raye el vidrio. Si las cajas de transporte están contaminadas por restos de vidrio originadas por el proceso de fragmentación, también se pueden producir estas raspaduras. Riesgo: El nivel de riesgo depende de la profundidad y tamaño de las raspaduras. Figura 4.14. Raspaduras (A2_iRP). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1 cm aproximadamente. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 87
Rayones (A2_iRT) Definición: Los rayones son una de las anomalías más comunes cuando se está manipulando el vidrio, bien debido a la fricción o el contacto con materiales de una dureza superior. Descripción: El proceso de puesta en obra del revestimiento de trencadís es una operación cuidadosa en la que hay que evitar que las herramientas empleadas rayen el vidrio. Si las cajas de transporte están contaminadas por restos de vidrio originadas por el proceso de fragmentación, también se pueden producir estas raspaduras. Riesgo: Su nivel de riesgo depende sobre todo de la profundidad del rayón, dependiendo del instrumento con el que se ha realizado. Figura 4.15. Rayones (A2_iRT). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,3 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Restos de materia (A2_eRM) Definición: Esta anomalía consiste en el depósito de cualquier tipo de material ajeno sobre la superficie del vidrio, afectando especialmente al brillo del producto. Descripción: Los procesos de puesta en obra conllevan la utilización de diferentes tipos de materiales, muchos de los cuales dejan restos sobre la superficie del revestimiento (especialmente polvo) que deben ser retirados adecuadamente con el fin de dejar la superficie lo más lisa posible, siempre teniendo cuidado de no generar otras anomalías tales como los rayones o las raspaduras. Riesgo: El nivel de riesgo depende mucho de la dureza de la partícula transportada, su adherencia y la dificultad de su limpieza. Esta anomalía afecta a la transparencia y el brillo del vidrio, pero normalmente es fácil de eliminar.
Figura 4.16. Rayones (A2_iRT). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,3 cm aproximadamente. Fuente: autores.
88 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
4.4.3. Anomalías del conjunto del VMO (A_c) Se trata de aquellas anomalías que afectan a la totalidad de las capas del producto.
Desgarros (A2_cEP) Definición: Esta anomalía es una rotura generada normalmente desde el perímetro extremo y que se prolonga poco a poco hacia el centro de la pieza. Afecta a toda la sección transversal de los diferentes componentes del VMO. Descripción: Esta anomalía se puede generar debido a algún impacto involuntario, ya sea en la superficie o en alguno de los bordes. Riesgo: Para determinar el nivel de riesgo se debe tener en cuenta las capas afectadas y la longitud de desarrollo de la anomalía. Los desgarros pueden generar posteriormente otro tipo de anomalías tales como desprendimientos o la filtración de agentes contaminantes hacia el interior del vidrio. Figura 4.17. Desgarros (A2_cEP). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1,2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Oxidación (A2_cOX) Definición: Esta anomalía consiste en una aparente oxidación de la lámina de pan de oro, pero generada a partir del borde de fragmentación del vidrio. Descripción: Se origina probablemente por la combinación de un corte irregular y la presencia de partículas de mortero trasladadas por el agua hacia el interior de las teselas. Riesgo: No es una anomalía muy común, pero genera un alto riesgo para la durabilidad de la tesela.
Figura 4.18. Oxidación (A2_cOX). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1 cm aproximadamente. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 89
Pérdida de bordes (A2_cPV) Definición: Es una anomalía similar al decapado, pero se diferencia en que abarca menos área y la pérdida se ocasiona en sentido transversal al espesor del vidrio. Descripción: Es una anomalía muy frecuente, ya que los bordes son de las zonas más expuestas de cada tesela. Se puede originar a la hora del corte de las teselas o por algún impacto. Riesgo: La pérdida de bordes puede afectar una o más capas de la composición del VMO. El riesgo de esta anomalía en la mayoría de ocasiones es alto, ya que facilita la filtración de agentes contaminantes desde los bordes. Figura 4.19. Pérdida de bordes (A2_cPV). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Pérdida de esquinas (A2_cPC) Definición: Esta anomalía es la pérdida de material en las esquinas de las teselas. Descripción: Las esquinas son las zonas más débiles de la tesela, ya que son las que acumulan las tensiones. Por lo que es normal encontrar este tipo de anomalía. Se puede originar a la hora del corte de las teselas o debido a algún impacto. Riesgo: Esta pérdida de bordes puede afectar a una o más capas de la composición del VMO. El riesgo de esta anomalía es alto, ya que facilita la filtración de agentes contaminantes desde las esquinas. Figura 4.20. Pérdida de esquinas (A2_cPC). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Roturas (A2_cTR) Definición: Esta anomalía es una rotura neta de la tesela en todas sus capas. Descripción: Se trata de una anomalía provocada al superar la resistencia de todas las capas del VMO. Los orígenes pueden ser múltiples, pero en general, se debe a algún tipo de impacto de gran magnitud sobre su superficie. Riesgo: Las roturas son una de las anomalías más peligrosas ya que pueden ocasionar la pérdida parcial o total del elemento. Figura 4.21. Corte irregular (A2_cTR). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
90 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Corte irregular (A2_cTI) Definición: Esta anomalía consiste en un perfil irregular de la fragmentación de las teselas. Descripción: El corte irregular es una de las características de la técnica del trencadís. Sin embargo, a veces, algunos cortes rompen con la continuidad del borde recto del borde de la tesela lo que genera bordes cóncavos y convexos. Riesgo: El corte irregular de los bordes, debido a sus formas (cóncavas y convexas), puede favorecer situaciones de retención, lo que puede generar problemas futuros. Figura 4.22. Corte irregular (A2_cTI). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 2,2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
4.4.4. Anomalías del resto del trencadís. Morteros (A_m) Se trata de aquellas anomalías que aparecen en los soportes de base del trencadís y que afectan directamente a las teselas VMO.
Burbujas en el mortero (A2_mBM) Definición: La anomalía de burbujas se puede presentar también en elementos externos como el mortero. Descripción: Las burbujas en el mortero, normalmente, se crean en el borde de contacto entre la tesela y la base del mortero. Esta anomalía se presenta principalmente cuando el revestimiento se realiza con el método indirecto (prefabricado). Riesgo: El nivel de riesgo de las burbujas originadas en el mortero, depende del nivel de contacto de estas con las capas de las teselas de VMO.
Figura 4.23. Burbujas en el mortero (A2_mBM). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 1 cm aproximadamente. Fuente: autores.
5. RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO 5.1. Información consultada Al tratarse de un sistema de revestimiento artesanal y de largo recorrido histórico no hay normativa téc nica específica actual que regule directa y específica mente las características de este sistema de revesti miento. Existe la posibilidad de aprender sobre el desempeño de este sistema a partir de los ensayos realizados en laboratorio, aplicando en ellos dife rentes productos y diversos métodos de colocación alternativos.
5.1.1. Probetas prismáticas sometidas a ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio El grupo de investigación LiTA ha colaborado en va rias campañas de ensayos de laboratorio de enveje cimiento acelerado aplicado a varios grupos de pro betas prismáticas de trencadís compuestas por vidrio veneciano de pan de oro VMO. El objetivo era el reconocimiento del comportamiento (adherencia y aspecto) de las teselas de VMO tras ser sometidas a varios tipos de ensayos de envejecimiento acelera do en laboratorio. Los diversos grupos de probetas se han realiza do en un taller de obra emulando el mismo proceso de producción actual habitual a pie de obra, pero han sido ejecutadas en diferentes momentos tempo rales (2015 y 2018) de tal manera que las condicio nes ambientales de producción no han sido exacta mente las mismas. Para el montaje de cada grupo de probetas se utilizó un tipo de vidrio VMO diferente, suministrado en periodos diferentes y por empresas tanto extranjeras como locales para la valoración del comportamiento de diferentes productos.
5.1.2. Identificación de los productos de vidrio dorado El vidrio VMO está acreditado por su uso continua do desde hace siglos, especialmente aquel fabricado en Italia. Sin embargo, las exigencias actuales de durabilidad y la utilización de este producto como
revestimiento exterior generan la necesidad de eva luar su comportamiento y de contrastarlo con otras alternativas comerciales actuales. En 2015 se fabricó un primer grupo de probe tas prismáticas de revestimiento de trencadís me diante la utilización comparada del VMO pro veniente de Italia con un vidrio comercial dorado (VCO) (https://www.duglass.com/wp-content/ uploads/2020/04/4_CE-AriplakSolar.pdf). Posteriormente, en el año 2018 se fabricó un segundo grupo de probetas prismáticas mediante la utilización de vidrio VMO simétrico de fabricación local (https://vidalvitrallers.com/de-tota-la-vidavidalglass/). Históricamente los revestimientos de trencadís, y en general los mosaicos, se han ejecutado me diante dos procedimientos distintos denominados «directo» e «indirecto», dependiendo de diferentes factores que condicionan el montaje (ver capítulo 4).
5.1.3. Tipologías de probetas prismáticas utilizadas en los ensayos de laboratorio Se prepararon probetas prismáticas (ortoédricas) de dimensiones: 20 cm × 20 cm × 5 cm. Cada uni dad está compuesta por cuatro soluciones construc tivas diversas, dos por cada cara. Las caras han sido identificadas por las letras A y Z cada una dividida por dos sectores identificados por las letras a y b (cada sector con una superficie aproximada de 0,64 m2). La cara A se ha realizado mediante el método de montaje directo con las teselas de vidrio VMO asimétrico en disposición posterior (vidrio de ma yor espesor en contacto con el exterior). La cara Z se ha realizado mediante el método de montaje indi recto con las teselas de vidrio VMO, también en dis posición posterior (vidrio de mayor espesor en el exterior). El conjunto de las probetas se divide en lotes (en cada lote se emplea un producto de vidrio dife rente). A su vez, cada lote se subdivide en cuatro sublotes de probetas cada uno según el ensayo de laboratorio a realizar.
92 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Está compuesto por un vidrio plano (>5 mm), protector principal que es el encargado del comportamiento mecánico del producto. El vidrio protector de la cara opuesta es un vidrio soplado, cartellina. Este vidrio protege la lámina de pan de oro y en el proceso de fabricación llega casi a fundirse con esta. La lámina de pan de oro, de calidad y manufactura manual, confiere la peculiaridad de brillo y reflejo con el que se conoce el vidrio VMO. Vidrio VMO asimétrico artesanal (Venecia)
Está compuesto por dos vidrios planos del mismo espesor y naturaleza de manera que el comportamiento mecánico del producto se ve distribuido por igual en ambas caras. La lámina de pan de oro estaba compuesta por dos finas capas superpuestas, presentando así una superficie más homogénea y lisa respecto a la lámina de pan de oro del vidrio VMO asimétrico.
Vidrio VMO simétrico artesanal (local)
Compuesto por dos vidrios planos (simétrico o asimétrico), la producción de este vidrio dorado se basa en delgadas capas de plata y óxidos metálicos depositados sobre la superficie del vidrio mediante procesos industriales automatizados. Se utiliza en fachadas ligeras para dar un aspecto dorado. Estos vidrios deben ser siempre instalados en configuración de vidrio aislante con el recubrimiento metálico situado en el interior de la cámara. Vidrio VCO industrial.
A. vidrio plano; B. vidrio soplado; C. lámina de pan de oro; D. capas de plata y óxidos metálicos. Figura 5.1. Comparación de los vidrios de oro utilizados en las probetas. Fuente: autores.
Campaña 2015
Campaña 2018
Ensayo de cuatro programas de envejecimiento acelerado de probetas de revestimiento de trencadís
Ensayo de cuatro programas de envejecimiento acelerado de probetas de revestimiento de trencadís
APPLUS (Informe n.º 15 / 10354-955 de fecha 04 de enero de 2016)
APPLUS (Informe n.º: 18 / 16216-3319 de fecha 18 de septiembre de 2018)
Lote 1: 40 ciclos
Lote 1: 40 ciclos adicionales Lotes 2 y 3: 80 ciclos
En esta campaña cada sublote estaba com puesto por cuatro probetas idénticas.
En esta campaña cada sublote estaba com puesto por dos probetas idénticas.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 93
Descripción de los ensayos realizados
• Mojado-Seco (MS)
A continuación, se detallan los ensayos de envejeci miento acelerado realizados a las probetas. Los cuatro ensayos de laboratorio de envejecimiento acelerado a los que se someten las probetas (Cho que Térmico, Ciclos de Mojado-Seco, Ciclos HieloDeshielo y Cristalización de Sales) se proponen en continuidad con los trabajos desarrollados por la Dra. Gómez-Ramió en su tesis doctoral Los pináculos de la Sagrada Familia: restauración y obra nueva.
El procedimiento para este ensayo consiste en dispo ner las probetas a una temperatura de 20 ± 5 °C y su mergirlas completamente en agua potable de la red durante un periodo de 24 horas. Pasado este periodo de tiempo, se extraen y se colocan dentro de una cá mara climática a una temperatura de 70 ± 5 °C du rante un periodo de 24 horas más. Sumando las 24 horas de inmersión y las 24 horas de secado, se obtie ne un total de 48 horas de duración por ciclo. • Hielo-Deshielo (HD)
• Choque térmico (CT) El procedimiento para este ensayo consiste en intro ducir las probetas en una cámara climática a una temperatura constante de 70 ± 5 °C durante 24 ho ras continuas. Después de transcurrido este tiempo, la cámara climática cambia automáticamente a tem peraturas de –15 ± 5 °C durante 24 horas más. Su mando las 24 horas en la cámara de calor y las 24 horas en la cámara de frío, se obtiene una duración total de 48 horas por ciclo.
El procedimiento para este ensayo consiste en la co locación de las probetas dentro de una cámara cli mática a una temperatura constante de 20 ± 5 °C, donde se sumergen completamente en agua potable de la red durante 24 horas continuas. Posterior a esto, se extraen y se colocan en una cámara climáti ca a una temperatura de –15 ± 5 °C durante 24 ho ras más. Sumando las 24 horas en la cámara y las 24 horas de congelador, se obtiene un total de 48 horas de duración por ciclo.
Tabla 5.1. Codificación y distribución de las probetas sometidas a los ensayos de laboratorio. CHOQUE TÉRMICO (CT)
Lote 1
Lote 2
Lote 4
MOJADO / SECADO (MS)
HIELO / DESHIELO (HD)
CRISTALIZACIÓN DE SALES (CS)
Sublote CT
Sublote MS
Sublote HD
Sublote CS
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
Lectura a ciclo n.º 4,12,21,32,40
Lectura a ciclo n.º 4,12,21,32,40
Lectura a ciclo n.º 4,12,21,32,40
Lectura a ciclo n.º 4,12,21,32,40
M111
M121
M131
M141
M112
M122
M132
M142
(113)
(123)
(133)
(143)
(114)
(124)
(134)
(144)
Sublote CT
Sublote MS
Sublote HD
Sublote CS
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
Lectura a ciclo
Lectura a ciclo
Lectura a ciclo
Lectura a ciclo
n.º 16,32,48,64,80
n.º 16,32,48,64,80
n.º 16,32,48,64,80
n.º 16,32,48,64,80
M211
M221
M231
M241
M212
M222
M232
M242
Sublote CT
Sublote MS
Sublote HD
Sublote CS
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
3,5 ciclos por semana.
Lectura a ciclo
Lectura a ciclo
Lectura a ciclo
Lectura a ciclo
n.º 16,32,48,64,80
n.º 16,32,48,64,80
n.º 16,32,48,64,80
n.º 16,32,48,64,80
M411
M421
M431
M441
M412
M422
M432
M442
Fuente: autores. Las probetas codificadas entre paréntesis solo han sido sometidas a 40 ciclos. La letra «M» que encabeza el código de cada probeta hace referencia a que se trata de vidrio dorado.
NOTAS No hay probeta 100
Hay probeta M200
Hay probeta M400
94 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
• Cristalización de Sales (CS) El procedimiento para este ensayo consiste en colo car las probetas dentro de una cámara climática a una temperatura constante de 20 ± 5 °C sumergidas completamente en una solución de sulfato sódico decahidratado (Na2SO4.10H2O) –14 % p/p en agua desionizada, durante 24 horas. Pasado este tiempo, se extraen y se colocan en una cámara climática a una temperatura constante de 70 ± 5 °C durante 24 horas más. Sumando las 24 horas de inmersión en la solución salina y las 24 horas de la cámara, se ob tiene una duración total de 48 horas por ciclo. Durante el proceso de cada campaña, se han realizado inspecciones visuales periódicas interme dias. Para las probetas del Lote 1, tanto en la campa ña 2015 como la campaña 2018, se han hecho ins
pecciones después de los ciclos n.º 4, 12, 21, 32 y 40; para las probetas de los lotes 2 y 4, en la campaña 2018 se han realizado las respectivas inspecciones después de los ciclos n.º 16, 32, 48, 64 y 80. Estas inspecciones intermedias consisten en un análisis visual del resultado de los diferentes ci clos a los que son sometidas las probetas y se realizó por parte del laboratorio acreditado encargado de la realización de los ensayos de envejecimiento acele rado. Las inspecciones periódicas tienen el objeti vo de: — Permitir el registro de la relación durabili dad/tiempo. — Identificar o aproximarse al momento y la causa del origen de las anomalías.
Cara A
Cara Z Figura 5.2. Probetas del lote 1. Fuente: autores.
Tabla 5.2. Probetas del lote 1. LOTE 1 CARA A
No hay probeta M100
a0
b0
M111, M112,
Vidrio VMO asimétrico, método directo
Vidrio VCO, método directo
(113), (114)
(123), (124)
Ensayo choque térmico (CT)
Ensayo mojado/Secado (MS)
LOTE 1 (16 unidades)
LOTE 1 CARA Z
No hay probeta M100
a0
b0
M131, M132,
Vidrio VMO asimétrico, método indirecto
Vidrio VCO, método indirecto
(133), (134)
(143), (144)
Ensayo hielo/Deshielo
Ensayo cristalización de sales (CS)
(HD) Fuente: autores.
M121, M122,
M141, M142,
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 95
El lote 1 está compuesto por ocho probetas, de las cuales, dos fueron sometidas al ensayo de cho que térmico (CT), dos a mojado-seco (MS), dos a hielo-deshielo (HD) y dos a cristalización de sales (CS) (de este grupo de probetas, no existen probetas testigo (100) por lo que no es posible realizar una valoración inicial. La valoración inicial se hizo a tra vés de las fotografías). La cara A se ha realizado mediante el método de montaje DIRECTO en taller y se ha revestido con vidrio VMO mediante la disposición posterior (vi
drio de mayor espesor en el exterior). La cara Z se ha realizado mediante el método de montaje indirecto en taller y se ha revestido con vidrio VMO me diante la disposición posterior (vidrio de mayor es pesor en el exterior). Tanto la cara A como la cara Z están divididas en dos zonas o sectores (cada zona con una super ficie aproximada de 0,64 m2). En las zonas a0 se han utilizado teselas de vidrio VMO asimétrico, y en las zonas b0 se han utilizado teselas de vidrio VCO.
Cara A
Cara Z Figura 5.3. Probetas del lote 2. Fuente: autores.
Tabla 5.3. Probetas del lote 2. La probeta M200 no se ensayará y quedará como testigo
LOTE M2 CARA A
LOTE 2 (9 = 1 + 8 unidades)
a0
b0
M211, M212
M221, M222
Vidrio VMO asimétrico, método directo
Vidrio VMO simétrico, método directo
Ensayo choque térmico (CT)
Ensayo mojado/Secado (MS)
La probeta M200 no se ensayará y quedará como testigo
Probetas TIPO M2 CARA Z a0
b0
M231, M232
M241, M242
Vidrio VMO asimétrico, método indirecto
Vidrio VMO simétrico, método indirecto
Ensayo hielo/Deshielo
Ensayo cristalización de sales (CS)
(HD)
Fuente: autores.
El lote 2, también está compuesto por 8 + 1 probetas, de las cuales, dos fueron sometidas al en sayo de choque térmico (CT), dos al de mojado-seco (MS), dos al de hielo-deshielo (HD) y dos al de cris talización de sales (CS).
La cara A se ha realizado mediante el método de montaje «directo» en taller y se ha revestido con vidrio VMO mediante la disposición posterior (vi drio de mayor espesor en el exterior). La Cara Z se ha realizado mediante el método de montaje «indi
96 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
recto» en taller y se ha revestido con vidrio VMO mediante la disposición posterior. Tanto la cara A como la cara Z están divididas en dos zonas o sectores (cada zona con una superfi
cie aproximada de 0,64 m2). En las zonas a0 se han utilizado teselas de vidrio VMO asimétrico, y en las zonas b0, teselas de vidrio VMO simétrico.
Cara A
Cara Z Figura 5.4. Probetas del lote 4. Fuente: autores.
Tabla 5.4. Probetas del lote 4. La probeta M400 no se ensayará y quedará como testigo
LOTE M4 CARA A
PROBETAS LOTE 4
a1
b1
M411, M412
M421, M422
Vidrio VMO asimétrico, método directo
Vidrio VMO simétrico, método directo
Ensayo choque térmico (CT)
Ensayo mojado/Secado (MS)
Sellado con protector
(9 = 1 + 8 unidades)
La probeta M400 no se ensayará y quedará como testigo
Probetas M4 CARA Z a1
b1
M231, M232
M241, M242
Vidrio VMO asimétrico, método indirecto
Vidrio VMO simétrico, método indirecto
Ensayo hielo/Deshielo
Ensayo cristalización de sales (CS)
(HD)
Fuente: autores.
El lote 4 está compuesto por 8 + 1 probetas, de las cuales, dos son sometidas al ensayo de envejeci miento acelerado en laboratorio de choque térmico (CT), dos a mojado-seco (MS), dos a hielo-deshielo (HD) y dos a cristalización de sales (CS). La cara A de este grupo se ha realizado me diante el método de montaje directo en taller y se ha revestido con vidrio VMO mediante la dispo sición posterior (vidrio de mayor espesor en el exterior). La Cara Z se ha realizado mediante el mé todo de montaje indirecto en taller y se ha revesti
do también con vidrio VMO en disposición poste rior. Tanto la cara A como la cara Z están divididas en dos zonas o sectores (Figura 5.6) (cada zona, con una superficie aproximada de 0,64 m2). En las zonas a1 se han utilizado teselas de vidrio VMO asimétrico y en las zonas b1, teselas de vidrio VMO asimétri co tratadas con un líquido protector comercial para vidrios (https://www.enduroshield.com/en/). El objetivo en este caso era evaluar la durabilidad de este tipo de productos.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 97
Metodología para la valoración de las probetas La valoración de las probetas sometidas a estos en sayos (Figura 5.5) ha sido cualitativa y cuantitativa, comparando visualmente la situación del revesti miento de trencadís antes y después de los ensayos de envejecimiento acelerado. En este sentido se han utilizado diversos registros: a) Registro fotográfico. b) registro de microscopía digital.
Valoración visual de las probetas mediante fotografía digital
Antes, durante y después de la realización de los en sayos de envejecimiento acelerado en laboratorio, se ha realizado un levantamiento fotográfico digital siguiendo el proceso que se describe a continuación: — Limpieza cuidadosa de la superficie de las teselas de vidrio VMO de las probetas me diante una solución líquida común para limpieza de vidrios.
— Colocación de cada probeta sobre una su perficie plana. — Fotografía de cada probeta (realizada me diante el giro de la cámara a 45 grados aproximadamente con el objetivo de evitar el reflejo de objetos no deseados sobre las teselas de vidrio) por las dos caras y por el borde de identificación. — Descarga de imágenes de la cámara fotográ fica digital en el ordenador para su poste rior edición y/o registro. Las imágenes se han guardado como archivos de formato .jpg. Los perfiles de las imágenes de las pro betas se han recortado usando el software de edición Adobe Photoshop CS6 con el ob jetivo de evitar posibles efectos del fondo sobre la visión de las probetas. — Valoración cuantitativa de las probetas pre vio a completar los ciclos previstos de enve jecimiento acelerado en laboratorio. Valo ración inicial realizada en una escala de 1 a 5, siendo 1 el valor para aquellas probetas que se encuentran en peor estado, y 5 las de mejor. La valoración se realiza en los dos aspectos principales a los que el vidrio debe
Figura 5.5. Fotografía del grupo de probetas después de los ensayos de laboratorio. En el canto principal de cada probeta se indica el código alfanumérico de cada probeta. Fuente: autores.
Figura 5.6. Fotografía de una probeta cualquiera. En el canto secundario se indica la cara de la probeta (A o Z) y el sector de la cara (a o b). Fuente: autores.
98 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
responder: apariencia (brillo) y mecánica (resistencia y adherencia). — Dentro del primer aspecto (apariencia), se realiza principalmente la valoración de pre sencia de restos de material (mortero) so bre la superficie del vidrio y la degradación del dorado. En cuanto al factor mecánico, se valoran la adherencia y las discontinui dades de la superficie del vidrio (rayones, grietas, etc.). Realizada la valoración de los diferentes aspectos, se saca una media nu mérica para cada uno de los dos factores: aspecto y mecánico. — El resultado cuantitativo de la valoración se lleva a los gráficos de evolución del compor tamiento del vidrio VMO para poder reali zar su análisis.
Valoración del estado visual de las probetas mediante escáner digital
Posteriormente a la finalización de los diferentes ensayos de envejecimiento acelerado se realizó tam bién un levantamiento digital mediante escáner pla no. La posición de la probeta completamente en contacto con el vidrio del escáner evita que otros elementos del entorno afecten su aspecto y brillo. Además, la distribución de la luz móvil proyectada por el escáner es homogénea en toda la probeta. Las probetas han sido digitalizadas mediante el uso de un escáner EPSON GT-15000 siguiendo el proceso que se describe a continuación: — Limpieza cuidadosa del vidrio de apoyo y protección. — Disposición de cada probeta según su orden de enumeración (sin ninguna limpieza pre via) alteración de limpieza) sobre el vidrio. — Escaneado de las imágenes mediante el software incluido en la instalación propia del escáner y con una resolución de 300 a 600 ppp. — Retirada de las probetas y limpieza del vi drio de apoyo y protección del escáner. — Las imágenes de las probetas han sido guardadas como archivos.jpg. Posterior mente han sido manipuladas mediante el software Adobe Photoshop CS6 con el ob jetivo de recortar su perfil. Es importante poder obtener la imagen de la probeta per filada, ya que en los diferentes ensayos de laboratorio los bordes del mortero sufrie
ron diferentes alteraciones que también son relevantes para el análisis. Posterior mente a su perfilado, se juntan las dos ca ras (A y Z) de cada probeta para tener la visión de conjunto. — Valoración cualitativa visual de las probe tas. Se realiza una valoración visual de las imágenes de las caras de las probetas y se comparan con las imágenes de las caras de las probetas testigo para así determinar las alteraciones producidas y las anomalías generadas tras el sometimiento a ensayos de envejecimiento acelerado en labora torio. — Valoración cuantitativa de las probetas des pués de completar los 80 ciclos de envejeci miento acelerado en laboratorio. Se realiza una valoración cuantitativa de 1 a 5 del es tado de las probetas, siendo 1 el valor para aquellas que se encuentran en peor estado, y 5 el valor para las de mejor. La valoración se realiza para los dos aspectos principales a los que el vidrio debe responder: aparien cia (color y brillo) y mecánica (resistencia y adherencia). — Por lo que respecta a los factores de apa riencia, se realiza principalmente la valora ción de restos de materia (mortero) sobre la superficie del vidrio VMO y la valoración de la degradación de la lámina de pan de oro. En cuanto a los factores mecánicos, se valo ran la adherencia y las discontinuidades de la superficie del vidrio VMO (rayones, grie tas, etc.). — Realizada la valoración de los diferentes as pectos, se obtiene una media numérica para cada uno de los dos factores principales: as pecto y mecánica. — El resultado cuantitativo de la valoración se lleva a los gráficos de evolución del compor tamiento del vidrio VMO para poder reali zar el análisis. — Con los valores cuantitativos del estado de las probetas, se realiza una serie de gráficos de la evolución del comportamiento de las probetas de vidrio VMO para cada cara y para cada zona. Además, si se tiene registro de los ciclos en los que se producen los cam bios importantes, este dato se traslada al gráfico. Se obtiene así unas curvas del com portamiento del vidrio VMO que se han asi milado a tres modelos: lineal constante, lo garítmica o lineal afín.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 99
Recopilación de las anomalías terciarias generadas con motivo de los ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio mediante inspección con microscopio óptico digital
Para la identificación de las anomalías terciarias acaecidas como resultado de las probetas someti das a los ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio, se ha utilizado la técnica de inspección con microscopio óptico digital. Esta herramienta ayuda a determinar con más exactitud la morfolo gía de la anomalía y la ubicación de esta en las dife rentes capas del vidrio VMO gracias a los diferentes enfoques y profundidades que permite el instru mento.
Desarrollo de la metodología y valoración de las probetas Las probetas testigo, al ser fabricadas mediante la misma técnica y con la misma composición material que el conjunto de las probetas, permiten tener un registro del estado original de una probeta antes de los ensayos. Aunque las probetas testigo no han sido ex puestas a ningún ensayo, si se hace una valoración cualitativa visual de su aspecto, es apreciable la
A-Método directo VCO.
A-Método directo VMO.
existencia de una serie de anomalías previas tanto de tipo primario (acaecidas con motivo de la fabri cación del producto VMO) como de tipo secundario (acaecidas con motivo de la ejecución del sistema de revestimiento). La presencia de estas anomalías previas puede condicionar de alguna manera el comportamiento del revestimiento de trencadís frente a los ensayos de laboratorio, y por este motivo resulta importante identificarlas y tener un registro de su evolución (el grupo de probetas identificado como lote 1 no posee probeta testigo, mientras que los lotes 2 y 3 sí. Es por este motivo por lo que, en el caso del lote 1, solo se dispone de un registro fotográfico previo a los en sayos (probetas M111 y M112) (Figura 5.7 y Figu ra 5.8). Esta valoración inicial se realizó en dos probe tas del lote 1 que fueron sometidas a 40 ciclos de envejecimiento acelerado (M111, M112), una probe ta del lote 2 (M200) y una probeta del lote 4 (M400). El análisis y valoración de las probetas se hace en tres situaciones: — comparación de los productos de vidrio uti lizados, — comparación del método de ejecución de la probeta (directo o indirecto), — anomalías previas.
Z-Método indirecto VMO.
Z-Método indirecto VCO.
Figura 5.7. Probetas testigo-LOTE 1: registro previo M111. Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
100 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
A-Método directo VCO.
A-Método directo VMO.
Z-Método indirecto VMO.
Z-Método indirecto VCO.
Figura 5.8. Probetas testigo-LOTE 1: registro previo M112. Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
a) Valoración comparada de los productos En general, de entrada, el vidrio comercial oro (VCO) presenta un aspecto más opaco y homogéneo respecto a la lámina de pan del vidrio VMO (las lá minas de pan de oro son translúcidas y poco homo géneas). Debido a esta diferencia inicial es aprecia ble que las teselas de vidrio VMO, ya sean colocadas mediante el método directo o indirecto, brillan más que las de VCO. En las esquinas y en los bordes de las teselas de vidrio VMO, se observa que la luz inci dente se refleja de una manera especial que resalta el brillo del conjunto del producto vidrio + oro. En el caso de la disposición posterior (vidrio de mayor espesor en el exterior), la luz incidente, al atravesar todo el espesor del vidrio de protección (6 mm) y reflejarse sobre la lámina de pan de oro, hace que aumente el brillo del conjunto debido a la genera ción de múltiples reflexiones secundarias en los bor des y las esquinas. b) Valoración comparada del método de ejecución (directo o indirecto) Tanto el método de colocación directo como el indirecto, presentan resultados aparentemente si milares, aunque en el primer caso se permite apre ciar un mortero de rejuntado más liso y uniforme con respecto a la rugosidad mayor que se observa en el método indirecto con motivo de la manifestación
de coqueras y zonas donde el mortero rebosante cu bre parcialmente los vidrios. c) Valoración comparada de las anomalías previas En general, todos los vidrios ensayados presentan una tipología similar de plano de corte irregular, ori ginada en el momento de la fragmentación de las piastras para obtener las teselas. El material dorado, en general, se encuentra en buen estado al igual que la superficie del vidrio, donde solo se aprecian algu nas anomalías habituales como rayones (A2_eRT), raspaduras (A2_eRP) y restos de materia (A2_eRM). Las zonas de la probeta revestidas con vidrio VMO dejan entrever muchas más anomalías prima rias, secundarias y terciarias especialmente, ya que la probeta previamente ha sido sometida a 40 ciclos de ensayos de envejecimiento acelerado. Dentro de las anomalías primarias, las burbujas (A1_iBM) de diverso tamaño son una constante en la mayoría de las teselas. De igual forma, es evidente la presencia de burbujas secundarias (A2_iBM) originadas en el momento de la fragmentación de las piastras para la producción de las teselas. Estas se caracterizan por originarse a partir de los bordes de fractura. En tre las capas del vidrio es posible observar la presen cia de quiebres (A1_cPT), arrugas (A2_iAR) y gran cantidad de fisuras (A1_iFS), lo que conlleva a con
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 101
cluir que las piastras originales ya presentaban abundancia de anomalías primarias y secundarias. La superficie del vidrio se ve afectada por rayones
A-Método directo VMO simétrico.
A-Método directo VMO asimétrico.
(A1_eRT) (A2_eRT), así como importantes restos de materia (A3_eRM) originados debido a los ensa yos realizados.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO simétrico.
Figura 5.9. Probeta testigo-LOTE 2 probeta M200. Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
a) Valoración comparada de los productos La lámina de pan de oro del producto VMO simétrico es más uniforme y lisa, mientras que la del VMO asi métrico se presenta más heterogénea y rugosa. Debi do a esta diferencia, es apreciable que las teselas de vidrio VMO asimétrico, ya sean colocadas mediante el método directo o indirecto, brillan más y esto se debe a los contrastes que se crean entre luz y sombra gra cias a las características de rugosidad y heterogenei dad del propio pan de oro. En las esquinas y los bordes de las teselas de vidrio VMO se observa que la luz se refleja de una manera especial que resalta el brillo del conjunto del producto. Esto se produce debido a que las teselas, al encontrarse colocadas en disposición posterior (vidrio de mayor espesor en el exterior) per miten que la luz, al atravesar todo el espesor del vidrio de protección (6 mm) y reflejarse sobre la lámina de pan de oro, aumente el brillo del conjunto al generar reflexiones secundarias en los bordes y las esquinas. b) Valoración comparada del método de ejecución (directo o indirecto) El método de colocación directo no parece presentar anomalías. En el caso del método de colocación in directo el vidrio VMO asimétrico y el vidrio VMO
simétrico sobresalen de manera diferente con res pecto del plano del revestimiento. El mortero, ya sea a la hora de verterlo o de retirar el molde, se acumu la más en los bordes de las teselas, sobresaliendo más respecto del caso del vidrio VMO asimétrico. Si se observa más detalladamente la superficie de las teselas dispuestas mediante el método indi recto, presentan más rayones en su superficie que los ejecutados por el método directo. Esto puede ser motivado tanto por la propia dureza del molde so bre el que se colocaron las teselas de vidrio VMO como por la dificultad propia de la posible retirada final del mortero sobrante. c) Valoración comparada de las anomalías previas Los dos vidrios presentan una tipología de plano de corte diferente: las teselas de vidrio VMO simétrico muestran un corte oblicuo en la propia dirección del corte, mientras que en el caso del corte en el vidrio VMO asimétrico, el corte se presenta de una manera casi transversal a la sección del vidrio. Las anomalías que afectan principalmente a la lámina de pan de oro como las burbujas (A2_iBM), las arrugas (A2_iAR), las fisuras (A2_iFS), se pre sentan de manera más intensa en las teselas de vi
102 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
drio VMO simétrico. Por el contrario, las anomalías que afectan a la superficie de las capas del vidrio como es el caso del decapado (A2_eDC), la pérdida
A-Método directo VMO asimétrico.
A-Método directo VMO asimétrico + protector.
de bordes (A2_cPV), la pérdida de esquinas (A2_ cPC), los desgarros (A2_cEP) parecen afectar de un modo mayor al vidrio VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO simétrico.
Figura 5.10. Probeta testigo-LOTE 4 probeta M400. Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
a) Valoración comparada de productos No se observan mayores variaciones entre los dife rentes productos. El protector no altera las caracte rísticas de brillo del vidrio VMO. b) Valoración comparada de método de ejecución (directo o indirecto) Se observan características similares a la probeta M200 en la zona revestida por vidrio VMO a simétrico. c) Valoración comparada de las anomalías previas Se observan características similares a la probeta M200 en la zona revestida por vidrio VMO asimétrico.
5.1.4. Probetas sometidas a ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio Comparación cualitativa del aspecto de las probetas previo y posterior a los ciclos de envejecimiento ace lerado en laboratorio. Los resultados de tipo cualitativo se realizan mediante la comparación visual de las fotografías de las probetas, antes, durante y después de ser some tidas a ensayos de envejecimiento acelerado en la boratorio, con el objetivo de discriminar las anoma lías primarias y secundarias (previas) con respecto a las terciarias (posteriores).
Probetas expuestas al ensayo de choque térmico (CT) Para el ensayo de choque térmico (CT) se utilizaron seis probetas, de las cuales, dos pertenecen al lote 1, dos pertenecen al lote 2, y dos pertenecen al lote 4. Las probetas del lote 1 han sido sometidas en 2015 a 40 ciclos, y en el año 2018 se someten a otros 40 ciclos para completar el total de los 80 ciclos. Las probetas de los lotes 2 y 4 se someten a 80 ciclos completos. En las figuras 5.11, 5.12, 5.13 se observa el estado de las probetas tras ser sometidas al ensayo.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 103
A-Método directo VCO.
A-Método directo VMO.
Z-Método indirecto VMO.
Z-Método indirecto VMO.
Figura 5.11. Estado posterior-LOTE 1 (40+40) probeta M111 (CT). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
Tabla 5.5. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 1 frente al ensayo del choque térmico. PROBETAS M111, M112 CAPA
DORADO
CARA A
CARA Z
VCO
VMO asimétrico
VMO asimétrico
VCO
Degradación del material dorado a partir del ciclo 32 con la presencia de manchas que se desarrollan a partir de los bordes.
Fisuras en la lámina de pan de oro sin ninguna evolución.
Fisuras en la lámina de pan de oro sin ninguna evolución.
Degradación de material dorado a partir del ciclo 32 con la presencia de manchas que se desarrollan a partir de los bordes.
La cara Z presenta una ligera degradación mayor.
VIDRIO
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Presencia de restos de materia depositada en baja proporción.
Presencia de restos de materia depositada en baja proporción.
Presencia de restos de materia depositada en baja proporción.
Presencia de restos de materia depositada en baja proporción.
La cara Z presenta una ligera degradación mayor. BORDES
—
—
—
—
MORTERO
—
—
—
—
—
Presencia de burbujas entre las capas, en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas, en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
—
OBSERVACIONES
Fuente: autores.
104 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
A-Método directo VMO simétrico.
A-Método directo VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO simétricos.
Figura 5.12. Estado posterior-LOTE 2 probeta M211 (CT). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
Tabla 5.6. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 2 frente al ensayo del choque térmico. PROBETAS M211, M212 CAPA
CARA A
CARA Z
VMO asimétrico
VMO simétrico
VMO simétrico
VMO asimétrico
Notable presencia de fisuras, pero sin ninguna evolución apreciable al transcurrir los ciclos.
Presencia de fisuras a partir del ciclo 48 con la posterior aparición de arrugas y la degradación del material a partir de los bordes.
Presencia de fisuras con la posterior aparición de arrugas y la degradación del material que se desarrolla a partir de los bordes hacia el centro.
Degradación de la lámina de pan de oro a partir del ciclo 64 con la presencia de manchas.
DORADO
La cara Z presenta ligeramente una degradación mayor. Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Fisura del vidrio de protección en el ciclo 48.
Aumento considerable de la rugosidad de las capas superficiales.
La cara Z presenta ligeramente una degradación mayor.
BORDES
—
—
—
—
MORTERO
—
—
Erosión del mortero en toda la probeta con el paso de los ciclos.
Erosión del mortero en toda la probeta con el paso de los ciclos.
—
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
—
VIDRIO
OBSERVACIONES
Fuente: autores.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 105
A-Método directo VMO asimétrico.
A-Método directo VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Figura 5.13. Estado posterior-LOTE 4 probeta M411 (CT). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
Tabla 5.7. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 4 frente al ensayo del choque térmico. PROBETAS M411, M412
CARA A
CARA Z
VMO asimétrico + Protector
VMO asimétrico + Protector
Notable presencia de fisuras, con la posterior degradación del material a partir del ciclo 64.
Presencia de fisuras en baja proporción, que evolucionan y aumentan entre los ciclos 32 y 64 con la consiguiente degradación del material. Desgarros en algunas zonas.
Presencia de fisuras en baja proporción, que evolucionan a partir del ciclo 64, con la degradación del material. Desgarros en algunas zonas.
Presencia de fisuras.
VIDRIO
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
BORDES
—
—
—
—
MORTERO
—
—
Degradación del mortero de rejuntado a partir del ciclo 48.
Degradación del mortero de rejuntado a partir del ciclo 48.
OBSERVACIONES
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
CAPA
DORADO
Fuente: autores.
VMO asimétrico
VMO asimétrico
106 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
• Constataciones ensayo CT En los tres grupos de probetas (Lotes 1, 2 y 4), pa rece claro que el componente de vidrio VMO que se ve mayormente afectado por el efecto del choque térmico es la lámina de pan de oro, y principalmen te en el caso del vidrio VMO asimétrico. Esto se debe probablemente a que el producto VMO asimé trico utiliza una lámina de pan de oro más fina y heterogénea, probablemente mejor adherida al vi drio. En el caso del lote 4, la aplicación del producto protector al vidrio VMO no parece añadir ni restar
Burbujas (A3_iBM)
ninguna característica al comportamiento del vidrio VMO ante el choque térmico. En los tres grupos de probetas (Lotes 1, 2 y 4), la degradación del mortero se presenta principal mente en la cara Z, lo que hace pensar que el méto do de colocación indirecto responde de peor manera frente al choque térmico con respecto al método di recto de la cara A el cual en la mayoría de las probe tas no presentó esta situación. A pesar de la detección de estas incidencias, las teselas de vidrio VMO, independientemente del tipo o método de colocación, responden bien ante el ata que de choque térmico.
Manchas (A3_iTQ) dactilares
Manchas (A3_iTQ) por puntos
Figura 5.14. Representaciones visuales de las anomalías terciarias más comunes después del ensayo CsT. Fuente: autores.
Probetas expuestas en el ensayo de mojado-seco (MS) Para este ensayo se utilizaron seis probetas, de las cuales, dos pertenecen al lote 1, dos pertenecen al lote 2, y dos pertenecen al lote 4. Las probetas del lote 1 han sido sometidas en 2015 a 40 ciclos, y en el año 2018 se someten a otros 40 ciclos para completar el total de los 80 ciclos. Las probetas de los lotes 2 y 4 se someten a 80 ciclos completos. En las figuras 5.15, 5.16. 5.17 se observa el estado de las probetas tras ser sometidas al ensayo.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 107
A-Método directo VCO.
A-Método directo VMO.
Z-Método indirecto VMO.
Z-Método indirecto VCO.
Figura 5.15. Estado posterior-LOTE 1 (40+40) probeta M121 (MS). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores. Tabla 5.8. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 1 frente al ensayo MOJADO-SECO. PROBETAS M121, M122 CAPA
DORADO
VIDRIO
CARA A
CARA Z
VCO
VMO asimétrico
VMO asimétrico
Notable presencia de fisuras, con la posterior degradación del material y pérdida total de brillo del producto.
Presencia de fisuras sin evolución.
Existencia notable de fisuras y degradación del material dorado a partir de puntos que con el tiempo aumentan su cantidad y su espacio es ocupado por materiales que se filtran con la consiguiente generación de manchas.
Presencia de fisuras.
Rotura de algunas de las teselas.
Considerable cantidad de rayones en las capas superficiales.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rotura de las teselas.
Restos de materia que se depositan principalmente en las teselas situadas en los bordes de la probeta. Va aumentando su concentración con el paso de los ciclos, lo que altera de forma importante la transparencia y el brillo del producto.
Restos de materia que se depositan principalmente en las teselas situadas en el centro de la probeta. Va aumentando su concentración con el paso de los ciclos lo que altera de forma importante la transparencia y el brillo del producto.
Restos de materia depositada en la superficie, principalmente en las teselas situadas en los extremos de la probeta.
VCO
BORDES
—
—
—
—
MORTERO
—
—
Erosión del mortero en toda la probeta.
Erosión del mortero en toda la probeta.
OBSERVACIONES
Resistencia más alta de las teselas de cerámica blanca frente al ataque de mojado-seco.
Presencia de burbujas entre las capas y en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas y en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Resistencia más alta de las teselas de cerámica blanca frente al ataque de mojado-seco.
Fuente: autores.
108 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
A-Método directo VMO simétrico.
A-Método directo VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO simétrico.
Figura 5.16. Estado posterior-LOTE 2 probeta M221 (MS). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores. Tabla 5.9. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 2 frente al ensayo MOJADO-SECO. PROBETAS M221, M222 CAPA
DORADO
CARA A VMO asimétrico
VMO simétrico
VMO simétrico
Notable degradación del material dorado a partir de puntos, desde el ciclo 48.
Notable degradación del material dorado a partir de puntos, desde el ciclo 48
Presencia reducida de fisuras, pero con pérdida elevada de material.
Presencia de fisuras.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
La cara A presenta peor estado del material dorado frente al ataque del ensayo mojado-seco. Se observa una gran pérdida en el brillo del producto. Rotura de una tesela a partir del ciclo 48 a consecuencia de la rotura del mortero.
VIDRIO
CARA Z
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
VMO asimétrico
Depósito de restos de material con el transcurso de los ciclos. Cara con mayor situación de concentración de restos de materia sobre la superficie del vidrio.
BORDES
—
—
—
—
MORTERO
—
—
Erosión del mortero en toda la probeta.
Erosión del mortero en toda la probeta.
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
—
OBSERVACIONES
Fuente: autores.
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria). Presencia importante de anomalías provenientes de la fase de montaje (secundarias).
—
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 109
A-Método directo VMO asimétrico.
A-Método directo VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Figura 5.17. Estado posterior-LOTE 4 probeta M421 (MS). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
Tabla 5.10. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 4 frente al ensayo MOJADO-SECO. PROBETAS M421, M422 CAPA
DORADO
CARA A
CARA Z
VMO asimétrico
VMO asimétrico + Protector
VMO asimétrico + Protector
VMO asimétrico
Notable degradación del material dorado a partir del ciclo 48. Presencia menor de desgarros.
Degradación del material dorado a partir del ciclo 48.
Degradación del material dorado entre los ciclos 48 y 64. Presencia notoria de diferentes tipos de desgarro. Pérdida importante del brillo.
Degradación del material dorado entre los ciclos 48 y 64. Presencia menor de desgarros del material dorado.
Concentración de restos de materia sobre la superficie, principalmente en las teselas de menores dimensiones.
Concentración de restos de materia depositada sobre la superficie, principalmente en las teselas de menores dimensiones.
—
—
Erosión del mortero en toda la probeta.
Erosión del mortero en toda la probeta.
Presencia de burbujas en el mortero.
Presencia de burbujas en el mortero.
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas(anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia notoria de diferentes tipos de desgarros.
La cara A presenta peor estado del material dorado frente al ataque de mojado-seco. Se observa una importante presencia de manchas.
VIDRIO
Concentración importante de restos de materia depositados sobre la superficie a partir del ciclo 48, principalmente en las teselas situadas más hacia los bordes de la probeta.
Concentración importante de restos de materia depositados sobre la superficie a partir del ciclo 48 principalmente en las teselas situadas más hacia los bordes de la probeta.
Cara con mayor situación de concentración de restos de materia sobre la superficie del vidrio. BORDES
—
—
MORTERO
—
—
OBSERVACIONES
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Fuente: autores.
110 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
• Constataciones ensayo MS Aunque el proceso de degradación de las láminas de oro de los productos utilizados se evidencia en todos los ensayos, en el ensayo mojado-seco es donde se observa con mayor claridad su aparición y desarro llo. La evolución y el tipo de degradación, determina la velocidad y la resistencia con que el material res ponde a este ataque de envejecimiento. El producto dorado del vidrio VMO asimétrico presenta una de gradación progresiva de pérdida de material en di versas zonas a partir de puntos que van generando
manchas (A3_iTQ), mientras que en el caso del vi drio simétrico es a partir de los bordes desde donde se genera la pérdida de material con la generación de líneas que más adelante se convertirán en man chas (A3_iTQ) de tipo dactilar (Figura 5.18). El depósito de restos de materia en la superfi cie de las teselas de vidrio VMO depende del méto do de colocación de las teselas (directo o indirecto), del tamaño y forma de las mismas, así como de la rugosidad en la composición de la estructura de las capas superficiales de los vidrios de protección (Fi guras 5.19 y 5.20).
Lámina de pan de oro del vidrio VMO asimétrico.
Lámina de pan de oro del vidrio VMO simétrico.
Figura 5.18. Representación visual de la anomalía (A3_iTQ). Generación de manchas en el ensayo MS. Fuente: autores.
Cara A - Método directo.
Cara Z - Método indirecto.
Cara A - Método directo.
Probetas L1
Cara Z - Método indirecto.
Probetas L4
Figura 5.19. Representación visual de la anomalía (A3_eRM). Restos de materia en el ensayo MS. Fuente: autores.
Laterales opuestos.
Diagonal.
Vertical.
Desde el vértice.
Figura 5.20. Representación visual de la anomalía (A3_eRM). Patrones de restos de materia en el ensayo MS. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 111
La presencia de desgarros (A3_iEQ) es una de las anomalías que se observan con más frecuencia en la lámina de pan de oro, y estos se pueden clasi ficar en dos tipos:
2. Desgarros puntuales. Este tipo de desgarro presenta una forma en «punta de flecha». Se pueden originar en cualquier zona de la lámina de pan de oro.
1. Desgarros lineales. Este tipo de desgarro se caracteriza por desarrollarse en forma li neal desde un extremo.
Desgarro lineal.
Desgarro puntual.
Figura 5.21. Representación visual de la anomalía (A3_iEQ). Desgarros en el ensayo MS. Fuente: autores.
Probetas expuestas en el ensayo de Hielo-Deshielo (HD) Para este ensayo se utilizaron seis probetas, de las cuales, dos pertenecen al lote 1, dos pertenecen al lote 2, y dos pertenecen al lote 4. Las probetas del lote 1 han sido sometidas en 2015 a 40 ciclos, y en el año 2018 se someten a otros 40 ciclos para completar el total de los 80 ciclos. Las probetas de los lotes 2 y 4 se someten a 80 ciclos completos. En las figuras 5.22, 5.23 y 5.24 se observa el estado de las probetas tras ser sometidas al ensayo.
A-Método directo VCO.
A-Método directo VMO.
Z-Método indirecto VMO.
Z-Método indirecto VCO.
Figura 5.22. Estado posterior-LOTE 1 (40+40) probeta M131 (HD). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
112 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 5.11. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 1 frente al ensayo HIELO-DESHIELO. PROBETAS M131, M132
CARA A
CARA Z
CAPA
VCO
VMO asimétrico
VMO asimétrico
VCO
Presencia importante de fisuras.
Presencia importante de fisuras.
Presencia importante de fisuras.
DORADO
Presencia importante de fisuras con el consecuente deterioro y pérdida de material. Pérdida completa del brillo.
Pérdida de material dorado.
Pérdida de material dorado.
Pérdida completa del brillo.
Depósito importante de restos de materia polvorienta sobre la superficie del vidrio a partir del ciclo 21.
Depósito importante de restos de materia polvorienta sobre la superficie del vidrio a partir del ciclo 21.
La cara A presenta un peor estado del material dorado frente al ensayo de hielo-deshielo. Se observa una importante presencia de manchas.
VIDRIO
Depósito importante de restos de materia polvorienta sobre la superficie del vidrio a partir del ciclo 21.
Depósito importante de restos de materia polvorienta sobre la superficie del vidrio a partir del ciclo 21. Pérdida de capas del vidrio. Roturas en el vidrio de fondo (cartellina).
BORDES
MORTERO
OBSERVACIONES
—
Exposición de los bordes de las teselas a la intemperie.
—
—
—
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Pérdida de capas del vidrio. Exposición importante de los bordes de las teselas a la intemperie.
—
Erosión del mortero en toda la probeta.
Erosión del mortero en toda la probeta.
Presencia de burbujas en el mortero.
Presencia de burbujas en el mortero.
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
—
Fuente: autores.
A-Método directo VMO simétrico.
A-Método directo VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO simétrico.
Figura 5.23. Estado posterior-LOTE 2 probeta M231 (HD). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 113
Tabla 5.12. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 2 frente al ensayo HIELO-DESHIELO. PROBETAS M231, M232
CARA A
CAPA
CARA Z
VMO asimétrico
VMO simétrico
VMO simétrico
VMO asimétrico
Notable resistencia a este tipo de ataque.
Presencia de diferentes tipos de desgarros.
Presencia de diferentes tipos de desgarros.
Notable resistencia a este tipo de ataque.
A partir del ciclo 32 se presentan fisuras de gran importancia con la posterior degradación por capas.
A partir del ciclo 32 se presentan fisuras de gran importancia con la posterior degradación por capas.
DORADO
La cara A presenta un peor estado del material dorado frente al ataque de hielo-deshielo. Se observa una importante presencia de manchas.
VIDRIO
Importante presencia de restos de materia polvorienta sobre la superficie debido en gran medida a la rugosidad de este producto.
Superficie más lisa por lo que el depósito de restos de materia es menor.
Superficie más lisa por lo que el depósito de restos de materia es menor.
Presencia muy baja de restos de materia polvorienta sobre la superficie.
BORDES
—
—
—
—
Erosión del mortero en toda la probeta.
Erosión del mortero en toda la probeta.
Presencia de coqueras en el mortero que no evolucionan.
Presencia de coqueras en el mortero que no evolucionan
MORTERO
—
—
Las burbujas se presentan principalmente en los bordes entre las teselas y el mortero (anomalía secundaria). OBSERVACIONES
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
—
—
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Fuente: autores.
A-Método directo VMO asimétrico.
A-Método directo VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Figura 5.24. Estado posterior-LOTE 4 probeta M431 (HD). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
114 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 5.13. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 4 frente al ensayo HIELO-DESHIELO. PROBETAS M431, M432 CAPA
DORADO
CARA A VMO asimétrico Degradación en la lámina de pan de oro con la presencia de manchas.
CARA Z
VMO asimétrico + Protector
VMO asimétrico + Protector
Fisuras en el material dorado sin evolución. Ligera degradación con la aparición de manchas.
Fisuras en el material dorado sin evolución. Ligera degradación con la aparición de manchas.
Ligera degradación en la lámina de pan de oro con la presencia de manchas.
VMO asimétrico
La cara A presenta un peor estado del material dorado frente al ataque de hielo-deshielo. Se observa una importante presencia de manchas. Ataque sobre las capas superficiales, evidenciados por la presencia de raspaduras y rayones. Depósito de restos de materia.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
Rayones menores en la superficie de los vidrios de protección.
VIDRIO
Ataque sobre las capas superficiales, evidenciados por la presencia de raspaduras y rayones. Depósito de restos de materia.
BORDES
Bordes más expuestos.
Bordes más expuestos.
—
—
Presencia de coqueras en el mortero que no evolucionan.
Presencia de coqueras en el mortero que no evolucionan.
MORTERO
—
—
OBSERVACIONES
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Las burbujas se presentan principalmente en los bordes entre las teselas y el mortero (anomalía secundaria). Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Presencia de burbujas entre las capas en diferentes áreas (anomalía primaria o secundaria).
Fuente: autores.
• Constataciones ensayo HD En la cara Z, realizada mediante el método indirec to, se observa en todas las probetas la presencia de burbujas en el mortero, de manera especial en el en sayo de hielo-deshielo. En el método indirecto las
teselas se disponen sobre un molde, y aunque todas (simétricas y asimétricas) poseen el mismo espesor (6 mm), tienen una composición dimensional de ca pas diferente, lo que hace que en caso del vidrio asi métrico el plano dorado quede sobresaliendo más respecto al caso del vidrio VMO simétrico.
Estado previo al ensayo - Burbujas (A2_mBM).
Estado posterior al ensayo - Agujeros (A3_mFT).
Figura 5.25. Representación visual de la anomalía Agujeros (A3_mFT) en el ensayo HD. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 115
Figura 5.26. Representación visual de la anomalía Agujeros (A3_mFT) en el ensayo HD en los dos tipos de vidrio. Fuente: autores.
La anomalía más recurrente que afecta al vi drio VMO es el depósito de restos de materia pul verulenta sobre su superficie. Aunque en un princi pio se trata de una anomalía de bajo riesgo, esta puede tener sinergias con otra serie de anomalías tales como los rayones y las raspaduras, que sí pue den afectar de una manera más importante a la du rabilidad del vidrio VMO. Este depósito de restos de materia (A3_eRM) también parece que respon
de de forma distinta a la diversa rugosidad de las capas superficiales de los vidrios de protección; cuanto mayor es la rugosidad superficial, más par tículas de polvo de mayor tamaño y en una mayor concentración se depositan sobre su superficie. De igual manera, cuanto más lisa sea la superficie del vidrio de protección, más fácil será remover estos restos de materia que permanezcan adheridos (Fi gura 5.27).
Figura 5.27. Representación visual de la anomalía (A3_eRM). Restos de materia en el ensayo HD. Fuente: autores.
Probetas expuestas al ensayo de Cristalización de Sales (CS) Para este ensayo se utilizaron seis probetas, de las cuales, dos pertenecen al lote 1, dos pertenecen al lote 2, y otras dos pertenecen al lote 4. Las probetas del lote 1 han sido sometidas en 2015 a 40 ciclos, y en el año 2018 han sido sometidas a otros 40 ciclos para completar el total de los 80 ciclos. Las pro betas de los lotes 2 y 4 se someten a 80 ciclos completos. En las figuras 5.28, 5.29 y 5.30 se observa el estado de las probetas tras ser sometidas al ensayo.
116 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
A-Método directo VCO.
A-Método directo VMO.
Z-Método indirecto VMO. Z-Método indirecto VCO.
Figura 5.28. Estado posterior-LOTE 1 (40 + 40) probeta M142 (CS). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores. Tabla 5.14. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 1 frente al ensayo de Cristalización de Sales. PROBETAS M141, M142 CAPA
CARA A
CARA Z
VCO
Asimétrico
Asimétrico
VCO
Degradación de la capa dorada.
Presenta un alto nivel de fisuras que evolucionan con una creciente degradación a medida que pasan los ciclos.
También ocurre el mismo proceso, pero las fisuras son de menor tamaño y en proporción más baja.
Degradación de la capa dorada.
DORADO
El ataque a las teselas de la cara A, dispuestas mediante el método de colocación directa (manual), ocupa una mayor área respecto a las de la cara Z.
VIDRIO
A partir del ciclo 21, la cara del vidrio VCO presenta un alto nivel de corrosión que, sumado a la degradación de la capa dorada, ocasiona una pérdida total de la brillantez.
Los vidrios de protección (delgado y grueso) también sufren de ataques de importante relevancia.
Algunas teselas sufren roturas y un porcentaje alto también presenta decapados, ya que las sales son los compuestos que más corroen la superficie del vidrio.
A partir del ciclo 21, la cara del vidrio presenta un alto nivel de corrosión que, sumado a la degradación de la capa dorada, ocasiona una pérdida total de la brillantez.
BORDES
—
—
—
—
Secciones del mortero de base se desprenden. MORTERO
OBSERVACIONES
Fuente: autores.
El proceso del ataque al mortero se origina principalmente a partir de una esquina de la probeta o de alguna tesela desprendida. Resistencia más alta de las teselas de cerámica frente al ataque de sales.
El mortero de base de la zona revestida con el vidrio VMO asimétrico presenta una mejor distribución de los esfuerzos: las grietas en el mortero no evolucionan. Aparecen fisuras entre el mortero y las teselas
—
—
Aparecen fisuras entre el mortero y las teselas
Resistencia más alta de las teselas de cerámica blanca frente al ataque de sales.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 117
A-Método directo VMO simétrico.
A-Método directo VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Z-Método indirecto VMO simétrico.
Figura 5.29. Estado posterior-LOTE 2 probeta M241 (CS). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
Tabla 5.15. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 2 frente al ensayo de Cristalización de Sales. PROBETAS M241, M242 CAPA
CARA A Asimétrico Se crean canales de grietas donde se rompe la estructura del pan de oro.
DORADO
Una elevada pérdida del material dorado: las sales afectan una superficie mayor.
CARA Z Simétrico
Simétrico
La lámina de pan de oro se va perdiendo por capas sucesivas, por lo que se puede considerar que la degradación se produce gradualmente. Presenta una mejor conservación de la lámina de pan de oro, pero los vidrios de protección aparecen fisurados.
Asimétrico Se crean canales de grietas donde se rompe la estructura de la lámina de pan de oro. Una elevada pérdida del material dorado: las sales afectan una superficie mayor.
Las superficies se ven afectadas en general, pero el foco se centra en el interior del vidrio VMO. Tiende a fisurarse en todo su espesor.
VIDRIO
La superficie de las teselas de vidrio resiste mejor el ataque, aunque con la presencia de fracturas locales. Si se desprende una capa, permanece la otra.
—
La transparencia de los vidrios se ha visto reducida debido a la corrosión del vidrio. En algunas teselas el vidrio exterior se ha desprendido, pero el vidrio de base continúa adherido. El vidrio base presenta fracturas pero mantiene adherencia a la base.
BORDES
— —
MORTERO
El vidrio base adherido presenta grandes fracturas que debilitan su adherencia. —
—
La adherencia al mortero de estas resiste mejor a los ataques, aunque con la presencia de fracturas locales.
Cuando se ha producido el desprendimiento de alguna tesela de vidrio VMO, el mortero de rejuntado también se ha desprendido.
—
El vidrio base presenta microfracturas pero mantiene su adherencia. — —
—
118 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 5.15. (continuación) PROBETAS M241, M242
CARA A
CAPA
Asimétrico
CARA Z Simétrico
Simétrico
La adherencia de las teselas ha sido mucho mejor respecto al caso de las teselas de la cara Z. OBSERVACIONES
Asimétrico
La gran mayoría de las teselas se han desprendido, mientras que el mortero de rejuntado permanece.
El ataque expansivo también se produce en el interior de las capas del vidrio VMO pero los dos vidrios de protección resultan afectados de diferente manera; el vidrio exterior se desprende con facilidad, mientras que el vidrio de base continúa todavía adherido, pero sufriendo el continuo ataque de las sales.
Fuente: autores.
A-Método directo VMO asimétrico.
A-Método directo VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico + protector.
Z-Método indirecto VMO asimétrico.
Figura 5.30. Estado posterior-LOTE 4 probeta M441 (CS). Probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores. Tabla 5.16. Resultado del análisis cualitativo de las probetas del lote 4 frente al ensayo de Cristalización de Sales. PROBETAS M441, M442
CARA A
CAPA
Asimétrico
DORADO
Las láminas de pan de oro del vidrio VMO asimétrico se vieron más afectadas respecto al VMO asimétrico + Protector, resultados que se aprecian en el distinto brillo y reflejo de las teselas.
CARA Z
Asimétrico + protector
Asimétrico + protector
Asimétrico Las láminas de pan de oro del vidrio VMO asimétrico se vieron más afectadas respecto a VMO asimétrico + Protector, resultados que se aprecian en el brillo y reflejo de las teselas.
—
Las teselas de los extremos de las probetas presen- Todas las teselas de vidrio VMO se desprendieron. tan pérdida de uno de sus vidrios de protección. VIDRIO
Presentan menos roturas en los vidrios y menos grietas en el mortero respecto al producto VMO asimétrico + protector.
En la zona central de la cara A de las teselas de vidrio VMO con protección no se produjo el desprendimiento, pero sí la rotura de varias piezas.
—
—
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 119
Tabla 5.16. (continuación) PROBETAS M441, M442
CARA A
CARA Z
CAPA
Asimétrico
Asimétrico + protector
Asimétrico + protector
Asimétrico
BORDES
—
—
—
—
—
—
MORTERO
Debido al método de colocación, las juntas de mortero no se desprendieron junto con las teselas.
OBSERVACIONES
—
—
Fuente: autores.
La cara A realizada mediante el método de co locación directa (manual) se encuentra en mejor es tado respecto al montaje con método indirecto de la cara Z. En la cara A casi la totalidad de las teselas de vidrio VMO, tanto del VMO asimétrico como del VMO asimétrico + el sellador, lograron resistir ad heridas a la exposición del ensayo. A partir del ciclo 32 se produce la degradación de todos los compo nentes en ambas caras y zonas.
Cara Z. Método indirecto.
• Constataciones ensayo CS Parece que las sales penetran y recorren el área del pan de oro con facilidad. En la cara Z, las sales pre sentan una concentración mayor en los bordes de las láminas de pan de oro, pero con una aparente dificultad de desplazamiento y un efecto similar a una barrera. Las sales, reemplazan las superficies de pan de oro, por lo que se genera la pérdida de mate rial dorado y la aparición de manchas (A3_iTQ).
Cara A. Método directo.
Figura 5.31. Representación visual de la anomalía (A3_iTQ) Manchas en la lámina de pan de oro en el ensayo CS. Fuente: autores.
Figura 5.32. Representación visual de la anomalía Grietas (A3_mES) en el ensayo CS. Dibujo de probeta. Dimensiones: 20 × 20 cm. Fuente: autores.
120 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
El ataque por el ensayo de Cristalización de Sa les es expansivo, y por tanto hace evidenciar la dife rente rigidez de cada material del trencadís,y por ello, la forma de las grietas es diferente en cada zona. El desprendimiento del mortero que se deriva de su pérdida de adherencia es un factor relevante a la hora de determinar la durabilidad del revesti miento ya que, al ser el elemento conector entre las teselas y la base de apoyo, es el encargado de man tener unido el conjunto. El mortero no parece comportarse igual en las dos caras de las probetas, probablemente porque al realizar una colocación mediante el método directo se han utilizado dos tipos de mortero: uno de base y
Cara A. Vidrio simétrico-Método directo.
uno de rejuntado, mientras que en el montaje por el método indirecto se ha utilizado únicamente uno. Esta condición genera, por un lado, que la compati bilidad entre los dos tipos de mortero cola tenga que ser óptima y, por otro, que los diferentes morteros se adapten a las exigencias del revestimiento. A la hora de presentarse un desprendimiento (A3_eDS) de teselas de vidrio VMO, en la cara Z, rea lizada mediante el método indirecto, se observa que los dos morteros aún permanecen juntos ya que se tra ta de un mismo material, mientras que, en la cara A, colocadas mediante el método directo, al desprender se una tesela, el mortero de rejuntado también lo hace, permaneciendo el mortero de sujeción en la base.
Cara Z. Vidrio simétrico-Método indirecto.
Figura 5.33. Detalle fotográfico de la anomalía Grietas (A3_mER) y Desprendimientos (A3_eDS) en el ensayo CS - Probeta L2 Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex (izquierda-el lateral más corto de la imagen equivale a 8 cm aproximadamente; derecha-el lateral más corto de la imagen equivale a 7 cm aproximadamente). Fuente: autores.
En el interior de las capas, la degradación de la lámina de pan de oro se ve claramente afectada por el ataque de Cristalización de Sales; incluso se ve el
Cara A. Vidrio asimétrico-Método directo.
distinto comportamiento y el desarrollo de la ano malía en los dos tipos de producto (vidrio VMO asi métrico y vidrio VMO simétrico).
Cara A. Vidrio simétrico + protector-Método directo.
Figura 5.34. Detalle fotográfico de la anomalía Grietas (A3_mER) y Desprendimientos (A3_eDS) en el ensayo CS - Probeta L4. Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex (el lateral más corto de ambas imágenes equivale a 6,5 cm aproximadamente). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 121
En el caso de las teselas de vidrio VMO asimé trico, la degradación del material dorado presenta la formación de grietas que generan una pérdida de continuidad del material, la cual permite la infiltra ción y el depósito de partículas desde el exterior. Es tas grietas se inician y forman a partir de puntos. El vidrio VMO simétrico presenta un deterioro de su material dorado con manchas dactilares, y se observa una textura más lisa con respecto al vidrio VMO asimétrico. La degradación de la lámina de pan de oro no se presenta como grietas ramificadas, sino que se parece a una huella dactilar que se desa rrolla en longitud y por zonas. Esta situación permi te entender que, a pesar de que la lámina de pan de oro se trata de un producto heterogéneo, en el caso
Cara A. vidrio asimétrico-degradación por puntos.
del vidrio VMO asimétrico, la degradación se da de manera regular y en toda la superficie, a diferencia del vidrio VMO simétrico, donde se desarrolla por zonas. Como ya se ha mencionado en repetidas oca siones, las dos caras del vidrio del lote 2 poseen di ferente composición. La disposición adoptada por el vidrio VMO asimétrico hace que el vidrio soplado (cartellina) quede en contacto con el mortero de la base y, en el momento de presentarse una tensión, se generan en él microfracturas sin llegar a romper se la capa, ya que se trata de un vidrio más elástico. El vidrio plano utilizado en el VMO simétrico es más rígido, por lo que al presentarse una fractura se ge nera con rapidez la pérdida de su sección.
Cara A. vidrio simétrico-degradación dactilar.
Figura 5.35. Detalle fotográfico de la anomalía Manchas (A3_iTQ) en el ensayo CS - Probeta L2. Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex (el lateral más corto de ambas imágenes equivale a 4 cm aproximadamente). Fuente: autores.
Cara A. Vidrio asimétrico - microfracturas en cartellina.
Cara A. Vidrio simétrico - fractura y pérdida de sección.
Figura 5.36. Detalle fotográfico de la anomalía Fracturas (A3_cFR) en el ensayo CS - Probeta L2. Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex (el lateral más corto de ambas imágenes equivale a 5,5 cm aproximadamente). Fuente: autores.
122 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Probeta posterior al ensayo de CS.
Hipótesis de la distribución de tensiones: a-desprendimiento mortero (borde); b-desprendimiento tesela; c-desprendimiento vidrio de protección; d-tesela fracturada.
Figura 5.37. Detalle y análisis visual del comportamiento de las tensiones en el ensayo CS - Probeta L4. Fotografía y dibujo de probeta. Dimensiones: 20 × 20 × 5 cm. Fuente: autores.
5.1.5. Tablas resumen de la valoración cualitativa de la evolución de las probetas sometidas a ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio A continuación, se presentan unas tablas que inten tan agrupar de alguna forma todas las observacio
nes realizadas con el fin de ofrecer una visión de conjunto de los resultados de cada ensayo. En las tablas se recoge: el tipo de probeta que se está valo rando, las anomalías (dependiendo de cada grupo) y la valoración de su presencia e impacto dentro del conjunto (una x significa presencia baja, y xx pre sencia alta).
Tabla 5.17. Distribución y lectura de la tabla para la evolución cualitativa de las probetas.
Fuente: autores. La última columna evidencia las probetas más afectadas. La última fila evidencia las anomalías de mayor presencia. Leyenda: X
Presencia baja
Cara A
Presencia baja en probeta
Presencia baja de anomalía
XX
Presencia alta
Cara Z
Presencia alta en probeta
Presencia alta de anomalía
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 123
Choque térmico Tabla 5.18. Parte 1. Tabla completa de la valoración para el ensayo de Choque Térmico.
Fuente: autores.
Tabla 5.18. Parte 2. Tabla de las anomalías y las probetas con resultados más relevantes.
Fuente: autores. La última columna evidencia las probetas más afectadas. La última fila evidencia las anomalías de mayor presencia. Leyenda: X
Presencia baja
Cara A
Presencia baja en probeta
Presencia baja de anomalía
XX
Presencia alta
Cara Z
Presencia alta en probeta
Presencia alta de anomalía
Anomalía más extendida. La anomalía ra yones (A3_eRT) es una constante en la superficie del vidrio de protección. También lo son las man chas de degradación (A3_iTQ) de la lámina de pan de oro. Probeta más afectada. El ensayo afectó principalmente a las láminas de pan de oro de la cara Z (método de colocación indirecto), donde la
presencia de fisuras (A3_iFS) y manchas (A3_iTQ) fueron también las principales anomalías registra das. Las teselas de vidrio VMO de la cara A, dispues tas mediante el método de colocación directa, tam bién sufrieron afectaciones, pero en un nivel mucho menor respecto a las de la cara Z. Momento de la afectación. En la segunda mitad del ensayo.
124 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Mojado-seco Tabla 5.19. Parte 1. Tabla completa de la valoración para el ensayo de Mojado-Seco.
Fuente: autores. Tabla 5.19. Parte 2. Tabla de las anomalías y las probetas con resultados más relevantes.
Fuente: autores. La última columna evidencia las probetas más afectadas. La última fila evidencia las anomalías de mayor presencia. Leyenda: X
Presencia baja
Cara A
Presencia baja en probeta
Presencia baja de anomalía
XX
Presencia alta
Cara Z
Presencia alta en probeta
Presencia alta de anomalía
Anomalía más extendida. El ensayo de Mojado-Seco supone un aumento considerable en la cantidad y el riesgo de manifestación de anoma lías en las probetas. Aparte de la alta afectación que manifiestan las láminas de pan de oro, con la presencia de abundantes fisuras (A3_iFS) y man chas (A3_iTQ), se suman los ataques a la superfi cie de los vidrios de protección. Principalmente crecen la aparición de anomalías por manifes
tación de rayones (A3_eRT) y restos de materia (A3_eRM). Probeta más afectada. El ensayo afectó principalmente la cara Z de las probetas M221 y M421, centrándose la intensidad en las alteraciones del pan de oro (fisuras y manchas), así como los ra yones y restos superficiales de materia. Momento de la afectación. En la segunda mitad del ensayo.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 125
Hielo-Deshielo Tabla 5.20. Parte 1. Tabla completa de la valoración para el ensayo de Hielo-Deshielo.
Fuente: autores.
Tabla 5.20. Parte 2. Tabla de las anomalías y las probetas con resultados más relevantes.
Fuente: autores. La última columna evidencia las probetas más afectadas. La última fila evidencia las anomalías de mayor presencia. Leyenda: X
Presencia baja
Cara A
Presencia baja en probeta
Presencia baja de anomalía
XX
Presencia alta
Cara Z
Presencia alta en probeta
Presencia alta de anomalía
Anomalía más extendida. En el ensayo de Hielo-Deshielo el ataque a la lámina de pan de oro se manifestó con la presencia de fisuras (A3_iFS) y manchas (A3_iTQ), sumado a los restos de materia (A3_eRM) sobre la superficie del vidrio de protec ción, que sigue siendo la principal alteración del vi drio VMO. Probeta más afectada. En este ensayo, las probetas que resultan mayormente afectadas son
las realizadas mediante el método de colocación di recta, cara A, y principalmente las zonas revesti das con las teselas de vidrio VMO simétrico (b0) y de vidrio VMO asimétrico con el producto protec tor (b1). Momento de la afectación. En el primer tercio del ensayo.
126 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Cristalización de sales Tabla 5.21. Parte 1. Tabla completa de la valoración para el ensayo de Cristalización de Sales.
Fuente: autores.
Tabla 5.21. Parte 2. Tabla de las anomalías y las probetas con resultados más relevantes
Fuente: autores. La última columna evidencia las probetas más afectadas. La última fila evidencia las anomalías de mayor presencia. Leyenda: X
Presencia baja
Cara A
Presencia baja en probeta
Presencia baja de anomalía
XX
Presencia alta
Cara Z
Presencia alta en probeta
Presencia alta de anomalía
Anomalía más extendida. El ensayo de Cristalización de Sales afecta principalmente a las caras Z de las probetas realizadas mediante el méto do de colocación indirecto. En estas caras, tanto el porcentaje de adherencia de las teselas de vidrio VMO como la adherencia de la lámina de pan de oro en los vidrios de protección fue bajo, con el resultado del desprendimiento (A3_eDS) casi total de estas. Las anomalías en la superficie de los vidrios de protección fueron las de mayor gravedad debido principalmente a la acción de las sales sobre la es tructura superficial del vidrio. Probeta más afectada. Fue la M441, en las dos subzonas de la cara Z.
Momento de la afectación: En el primer tercio de los ciclos de ensayos.
5.1.6. Resultados cuantitativos, previo y posterior, a la realización de los ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio La valoración cuantitativa de los resultados obteni dos en los ensayos de laboratorio realizados a las probetas se llevó a cabo según una escala de 1 a 5 (no se incluye el 0), donde 1 es el peor estado de conservación y 5 el mejor. La valoración se realiza para cada cara (A y Z) y para cada lote (M1, M2 y
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 127
M4), y se valoran tanto los factores de aspecto (bri llo) como los de mecánica (resistencia y adherencia) para cada zona de cada cara de la probeta (ayb). En total son ocho tablas, que corresponden a los cuatro
ensayos de laboratorio realizados para las dos caras de las probetas. El valor numérico obtenido es un promedio entre las dos probetas que contiene cada lote.
Tabla 5.22. Valoración del estado de las probetas PREVIO al sometimiento de ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio. a1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / S.E. M1 M2 M4
a2. RESULTADOS – CARA Z
ASPECTO
MECÁNICA
a
4
3
b
3
3
a
3
4
b
4
4
a
3
4
b
4
4
GRUPO / S.E. M1 M2 M4
b1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / S.E. M1 M2 M4
ASPECTO
MECÁNICA
M2 M4
a
2
3
2
3
a
3
4
b
3
3
a
3
4
b
4
4
M1 M2 M4
ASPECTO
MECÁNICA
M2 M4 Fuente: autores.
4
b
3
4
a
4
4
b
3
4
a
4
4
b
4
4
ASPECTO
MECÁNICA
a
3
4
b
2
3
a
3
4
b
2
4
a
3
4
b
3
4
a
4
3
2
3
a
4
4
b
4
4
a
3
3
b
4
4
GRUPO / S.E. M1 M2 M4
d1. RESULTADOS – CARA A
M1
3
c2. RESULTADOS – CARA Z
b
GRUPO / S.E.
a
GRUPO / S.E.
c1. RESULTADOS – CARA A
M1
MECÁNICA
b2. RESULTADOS – CARA Z
b
GRUPO / S.E.
ASPECTO
ASPECTO
MECÁNICA
a
2
3
b
2
3
a
4
4
b
4
4
a
3
4
b
4
4
d2. RESULTADOS – CARA Z
ASPECTO
MECÁNICA
a
3
3
b
2
3
a
3
4
b
3
3
a
3
4
b
4
4
GRUPO / S.E. M1 M2 M4
ASPECTO
MECÁNICA
a
2
2
b
2
3
a
3
4
b
3
4
a
3
4
b
4
4
128 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Ninguna de las probetas inicia los ensayos con una valoración máxima de 5, dado que en el mo mento inicial de la valoración ya se presentan ano malías primarias (de fabricación) o secundarias (de montaje). La valoración inicial del lote 1 (M1), en gene ral, es inferior a la de los otros dos grupos, ya que las probetas de este grupo habían sufrido previa
mente 40 ciclos de ensayos de envejecimiento ace lerado en el año 2015. Es decir, estas probetas no inician su valoración a partir del momento 0, sino del ciclo 40. Las probetas de los lotes 2 (M2) y 4 (M4) tie nen valoraciones muy similares, dado que fueron fabricadas a la vez por el mismo equipo y según el mismo protocolo.
Tabla 5.23. Valoración del estado de las probetas POSTERIOR al sometimiento de ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio a1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / (XT) M1 M2 M4
a2. RESULTADOS – CARA Z
ASPECTO
MECÁNICA
a
3
3
b
3
3
a
3
4
b
3
4
a
3
4
b
3
4
GRUPO / (XT) M1 M2 M4
b1. RESULTADOS – CARA A GRUPO / (MS) M1 M2 M4
MECÁNICA
M2 M4
a
2
3
b
2
3
a
3
3
b
2
3
a
2
3
b
3
4
M1 M2 M4
MECÁNICA
M2 M4 Fuente: autores.
2
3
a
3
3
b
2
3
a
3
4
b
4
4
ASPECTO
MECÁNICA
a
2
3
b
2
3
a
2
3
b
2
3
a
2
3
b
2
4
a
2
3
b
1
3
a
3
4
b
3
3
a
3
3
b
3
4
GRUPO / (HD) M1 M2 M4
d1. RESULTADOS – CARA A
M1
b
c2. RESULTADOS – CARA Z
ASPECTO
GRUPO / (CS)
3
GRUPO / (MS)
c1. RESULTADOS – CARA A
M1
MECÁNICA
3
b2. RESULTADOS – CARA Z
ASPECTO
GRUPO / (HD)
ASPECTO a
ASPECTO
MECÁNICA
a
2
3
b
1
3
a
3
4
b
3
4
a
3
3
b
3
4
d2. RESULTADOS – CARA Z
ASPECTO
MECÁNICA
a
1
2
b
2
2
a
1
1
b
1
1
a
2
2
b
1
2
GRUPO / (CS) M1 M2 M4
ASPECTO
MECÁNICA
a
1
2
b
1
2
a
1
1
b
1
1
a
1
1
b
1
1
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 129
• Valoraciones extremas La valoración cuantitativa más baja ha sido obteni da en el caso del ensayo de Cristalización de Sales en la cara Z (método de colocación indirecto). Al igual que para la valoración cualitativa, el ensayo de ataque de sales en la superficie del vidrio y tam bién en las otras capas internas origina diferentes anomalías que afectan notablemente a las expecta tivas de durabilidad del producto y que, incluso, causan el desprendimiento parcial o total de las te selas. Probablemente las burbujas superficiales que presentaba el mortero en la cara Z (método indirec to) facilitaron en gran manera el ataque expansivo del ensayo de Cristalización de Sales, avanzando desde los bordes hacia las teselas. La valoración cuantitativa más alta ha sido la obtenida por las probetas sometidas al ensayo de choque térmico ya que, tanto el vidrio como la lámi na de pan de oro, han respondido adecuadamente en su conjunto a las tensiones producidas por las alternancias de temperatura de este ensayo. Se puede resumir que la presencia de agua es tal vez la agresión más activa para la degradación del revestimiento de trencadís, especialmente si esta penetra en su interior y actúa como una cuña expansiva, bien por efecto de la helada o bien por la cristalización.
• Gráficos diacrónicos de los resultados cuantitativos obtenidos Los gráficos diacrónicos son una representación gráfica aproximada de la evolución del proceso de deterioro del revestimiento de trencadís de acuerdo con los análisis cuantitativos realizados en diferen tes ciclos de envejecimiento acelerado a partir de las fotografías realizadas. Estos gráficos tienen unos puntos especial mente representativos: el estado inicial de la probe ta, el ciclo exacto en el que empiezan a hacerse evi dentes las anomalías y el estado de conservación final de la probeta. En estos gráficos se han trazado dos líneas de evolución, con dos colores diferentes, que intentan mostrar de forma diferenciada el comportamiento de los dos factores principales que determinan la cali dad de las teselas de vidrio VMO: su aspecto (línea amarilla) y su comportamiento mecánico (línea azul). Estos gráficos se representan en un plano car tesiano, donde el eje de las abscisas corresponde a los diferentes ciclos de los ensayos de laboratorio (hasta 80 ciclos), y el eje de las ordenadas corres ponde al rango de valoración cuantitativa, con un valor máximo de 5 para el mejor estado, y de 1 para el peor estado. Se pueden reconocer tres tipos de funciones a la hora de representar la evolución del deterioro del producto (Figura 5.38):
a) Función lineal constante y logarítmica decreciente
b) Función lineal constante
c) Función lineal afín decreciente Figura 5.38. Valoración del estado de las probetas POSTERIOR al sometimiento de ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio. Tipo de función de la evolución del deterioro del producto. Fuente: autores.
130 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
− Comportamiento lineal-logarítmico: repre senta la evolución del deterioro de una pro beta que presenta unos valores iniciales se gún un comportamiento lineal (f (x) = a) a lo largo de los primeros ciclos hasta que, llegado un punto, empieza a deteriorarse de manera logarítmica (f (x) = log2 x) decre ciente.
− Comportamiento lineal constante: repre senta la evolución del deterioro de una pro beta que presenta unos valores siempre se gún una función lineal constante (f (x) = a). − Comportamiento lineal afín: representa la evolución del deterioro de una probeta que presenta unos valores según una función li neal afín decreciente (f(x) = xm + a).
• Lectura de los gráficos
MxA-a
Mx = Grupo de la probeta A = Cara de la probeta a = Zona dentro de la cara
Figura 5.39. Distribución y lectura de los gráficos. Fuente: autores.
• Evolución del comportamiento frente al ensayo de Choque Térmico Tabla 5.24. Tabla de los gráficos de evolución del comportamiento frente al ensayo de Choque Térmico. Ensayo de Choque Térmico (CT) Lote 1 (M1) Las probetas del Lote 1, previamente ya han sido sometidas a 40 ciclos de envejecimiento acelerado, por lo que su estado de degradación inicial es medio. En la cara A, los resultados referentes al aspecto evolucionan por encima de los resul tados del comportamiento mecánico, mientras que en la cara Z pasa todo lo contrario. En el ciclo 32 (si se suman los 40 previos = ciclo 72) se presenta un momento de cambio para las dos caras y las dos zonas. Como resultado final, las anomalías que afectan al aspecto han obtenido una valoración menor con respecto a aquellas que influyen en la mecánica.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 131
Tabla 5.24. (continuación) Ensayo de Choque Térmico (CT) Lote 2 (M2) Las probetas del Lote 2 expuestas al ataque de choque térmico, muestran un mejor comportamiento para la cara A. Para la cara Z la situación no es favorable ya que para el ciclo 48, el comportamiento mecánico comienza a empeorar. En ambas caras y zonas, las anomalías que afectan el aspecto del producto son frecuentes, lo que hace que la línea se mantenga siempre por debajo del comportamiento mecánico.
Ensayo de Choque Térmico (CT) Lote 4 (M4) Las probetas del Lote 4 expuestas al ataque de Choque Térmico muestran un comportamiento muy similar a las del lote 2. Sin embargo, se observan dos variaciones importantes: en la cara A, la zona sin la protección del sellador (a), finaliza con un estado de degradación por debajo de 3, que corresponde a un comportamiento medio-bajo, mientras que en la cara Z, la zona de protección presenta un resultado más favorable con respecto a la probeta del lote 2.
132 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
• Evolución del comportamiento frente al ensayo de Mojado-Seco Tabla 5.25. Tabla de los gráficos de evolución del comportamiento frente al ensayo de Mojado-Seco. Ensayo de Mojado-Seco (MS) Lote 1 (M1) Las probetas del Lote 1, previamente ya habían sido sometidas a 40 ciclos de envejecimiento acelerado, por lo que el estado de degradación inicial es medio. No se observan cambios relevantes en el comportamiento del producto en las diferentes caras y zonas. En general, el estado de degradación se mantiene igual con el paso de los ciclos. El comportamiento mecánico se mantiene siempre con valores por encima del aspecto.
Ensayo de Mojado-Seco (MS) Lote 2 (M2) Las probetas del Lote 2 presentan cambios relevantes a partir del ciclo 48. Las probetas, en la cara Z, muestran un peor estado de degradación tanto inicial como final con respecto a la cara A, y la zona b (VMO simétrico) es la más afectada. Las anomalías que afectan al aspecto del producto se dan en mayor intensidad y evolucionan claramente con respecto a aquellas que intervienen en el comportamiento mecánico, lo que hace que la línea de aspecto siempre se mantenga por debajo y acabe dando peores resultados.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 133
Tabla 5.25. (continuación) Ensayo de Mojado-Seco (MS) Lote 4 (M4) Dentro de las probetas del Lote 4, la zona b (VMO asimétrico + protección) de la cara Z es la que ha presentado un mejor comportamiento con el paso de los ciclos. Las otras gráficas muestran un comportamiento similar, aunque se destaca que la zona b de la cara A presenta mejores resultados con respecto a las otras. La línea de aspecto sigue estando por debajo de la mecánica.
• Evolución del comportamiento frente al ensayo de Hielo-Deshielo Tabla 5.26. Tabla de los gráficos de evolución del comportamiento frente al ensayo de Hielo-Deshielo. Ensayo de Hielo-Deshielo (GD) Lote 1 (M1) Las probetas del Lote 1 previamente han sido sometidas a 40 ciclos de envejecimiento acelerado, por lo que el estado de degradación inicial es medio. De los gráficos se destaca que las zonas a (VMO asimétrico) de cada cara se han comportado mejor con respecto a la zona b (VCO). El valor del comportamiento mecánico se mantuvo estable, mientras que el valor del aspecto fue decreciendo a partir del ciclo 21 (40 + 21 = ciclo real 61) principalmente en las zonas b (VCO).
134 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 5.26. (continuación) Ensayo de Hielo-Deshielo (GD) Lote 2 (M2) El comportamiento de las probetas del Lote 2 frente al ensayo de hielo-deshielo es positivo, ya que no se observan graves afectaciones del producto. En la mayoría de los casos la valoración del comportamiento mecánico es estable, mientras que la valoración del aspecto decreció de manera logarítmica a partir del ciclo 32. La zona b (VMO simétrico) de la cara A fue la que obtuvo peores resultados, ya que fue en la única que alteró la mecánica del conjunto.
Ensayo de Hielo-Deshielo (GD) Lote 4 (M4) En el Lote 4 de las probetas expuestas al ataque de hielo-deshielo se puede observar que, aunque el estado inicial de la zona a (sin protección del sellador) de la cara A no era muy bueno, a medida que los ciclos pasaron su situación se estabilizó y no tuvo ninguna evolución posterior. Las zonas b de ambas caras obtuvieron resultados muy similares donde el comportamiento mecánico fue estable, mientras que el aspecto decreció. Sin duda, la zona a de la cara Z es la que presenta la peor situación ya que, aunque el aspecto se mantuvo estable, la mecánica tuvo una función decreciente.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 135
• Evolución del comportamiento frente al ensayo de Cristalización de Sales Tabla 5.27. Tabla de los gráficos de evolución del comportamiento frente al ensayo de Cristalización de Sales. Ensayo de Cristalización de Sales (CS) Lote 1 (M1) Las probetas del Lote 1 previamente han sido sometidas a 40 ciclos de envejecimiento acelerado por lo que el estado de degradación inicial es medio o bajo. La situación que se presenta en ambas zonas y ambas caras es similar. Sin embargo, la peor situación se presenta en la zona a (VMO asimétrico) de la cara A donde, a medida que van pasando los ciclos, se genera una fuerte degradación tanto del aspecto como de la mecánica. En toda la probeta se presenta una degradación total del producto, especialmente por lo que corresponde al aspecto. Mecánicamente respondió mejor la zona a con VMO asimétrico de la cara Z (prefabricada-método indirecto) ya que no tuvo prácticamente ninguna evolución a lo largo de los ciclos.
Ensayo de Cristalización de Sales (CS) Lote 2 (M2) Tras la exposición de las probetas del Lote 2 en el ensayo de Cristalización de Sales, se presenta una degradación total final, tanto del aspecto como de la mecánica, en ambas zonas y caras. La degradación comienza a generarse a partir del ciclo 32 y decrece logarítmicamente a medida que pasan los ciclos. Vale la pena resaltar que las probetas ya no han iniciado con una valoración alta (
>
Desgarros (A2_iEQ)
Desgarros (A3_iEQ)
>
Fisuras (A1_iFS)
Fisuras (A2_iFS)
Fisuras (A3_iFS)
>
Manchas (A1_iTQ)
Manchas (A2_iTQ)
Manchas (A3_iTQ)
Manchas (A4_K)
>
Arrugas (A2_iAR)
Arrugas (A3_iAR)
>
Pliegues (A1_iPC)
>
Pliegues (A3_iPC)
>
Pérdida de material (A1_iPM)
>
>
Pérdida de material (A4_B)
Estrías (A1_iET)
>
>
>
Manchas de densidad (A1_iTD)
>
>
>
Material que falta (A1_iMF)
>
>
>
Suciedad (A1_eBR)
>
>
Suciedad (A4_G)
>
Decapado (A2_eDC)
Decapado (A3_eDC)
>
>
>
Desprendimientos (A3_eDS)
Desprendimientos (A4_A)
Raspaduras (A1_eRP)
Raspaduras (A2_eRP)
>
>
Rayones (A1_eRT)
Rayones (A2_eRT)
Rayones (A3_eRT)
>
>
Restos de materia (A2_eRM)
Restos de materia (A3_eRM)
>
Picaduras (A1_ePD)
>
>
Perforaciones (A4_L)
>
>
Corrosión (A3_eCR)
>
Desescamados (A1_eEC)
>
>
>
Rugosidades (A1_eFD)
>
>
>
Mordeduras (A1_cMG)
>
>
>
Quiebres (A1_cPT)
>
>
>
>
Desgarros (A2_cEP)
Desgarros (A3_cEP)
>
>
Oxidación (A2_cOX)
Oxidación (A3_cOX)
>
>
Pérdida de bordes (A2_cPV)
Pérdida de bordes (A3_cPV)
Pérdida de bordes (A4_H)
>
Pérdida de esquinas (A2_cPC)
Pérdida de esquinas
>
>
Roturas (A2_cTR)
Roturas (A3_cTR)
>
>
Corte irregular (A2_cTI)
>
>
Fracturas (A3_cFR)
>
>
Desprendimientos (A3_cDS)
>
> Fracturas (A4_J)
>
>
>
Oscurecimiento central (A4_E)
>
>
>
Oscurecimiento perimetral (A4_F)
>
>
>
Corrosión (A4_D)
>
>
>
Grietas (A4_I)
>
>
Erosión (A3_mER)
>
>
Grietas (A3_mES)
>
Burbujas (A2_mBM)
Agujeros (A3_mFT)
138 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
5.2.1. Anomalías parciales internas del vidrio VMO (A_i) Son las anomalías que se manifiestan en el in terior de las capas del producto vidrio VMO. Pueden
ubicarse en el interior de las diferentes capas que componen la estructura de los vidrios, en el contac to entre un vidrio y la lámina de pan de oro o, en la lámina de pan de oro.
Burbujas (A3_iBM)
Definición: La anomalía de burbujas se trata de glóbulos de gas de diferentes formas que se alojan entre las capas o en la misma estructura del vidrio VMO. Descripción: Las burbujas son una anomalía que se origina principalmente durante la fabricación del vidrio, pero en los ensayos de envejecimiento acelerado se podrían ocasionar también a raíz de la filtración de aire, agua o cualquier sustancia en el interior de las capas. Riesgo: El riesgo de la presencia de esta anomalía depende del momento en el que se origina la bur buja. Si es una anomalía primaria (A1) no presenta riesgo para el comportamiento del vidrio, ya que forma parte de la estructura, mientras que si se ha originado durante los ensayos de laboratorio (A3), el riesgo se eleva debido a que se facilita la entrada de agentes contaminantes. Figura 5.40. Burbujas (A3_iBM). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 139
Desgarros (A3_iEQ)
Definición: Los desgarros se caracterizan por el desprendimiento y pérdida de continuidad de la lámina de pan de oro. Descripción: A veces se puede generar el rasgado total de la lámina, pero, en general, se trata de desgarros parciales. Los desgarros, al igual que las arrugas, se generan principalmente por las tensio nes que sufren los vidrios de protección durante los ensayos. Un desgarro es la superación del límite de rotura (en las arrugas este momento todavía no se alcanza). La lámina de pan de oro, al ser elásti ca, intenta recuperar su forma, lo que produce arrugas derivadas de los propios desgarros. Riesgo: El riesgo de la presencia de desgarros es moderadamente alto, ya que además de generarse la pérdida irreparable de la lámina de pan de oro, se crean caminos que facilitan la entrada de agentes contaminantes. Figura 5.41. Desgarros (A3_iEQ) Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
140 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Fisuras (A3_iFS)
Definición: Las fisuras manifestadas en forma ramificada en las láminas de pan de oro después de los ensayos de envejecimiento acelerado denotan la delicadeza del pan de oro. En este caso, las fisuras son la pérdida de material en todo su espesor, lo que genera el desprendimiento y la pérdida de con tinuidad de la lámina. Descripción: Esta anomalía se origina principalmente por las tensiones de dilatación diferencial producidas entre los vidrios y el pan de oro. Riesgo: El riesgo de esta anomalía es elevado, ya que supone la irreparable pérdida de la lámina de pan de oro. Además, al estar entre las capas de vidrio, muy posiblemente facilitará el desprendimien to de los vidrios componentes. Nota: Aunque en esta ocasión la anomalía se parece formalmente a las grietas, se ha utilizado el tér mino «fisuras» con el ánimo de no confundir un ataque en todo el producto respecto de un ataque que afecta únicamente a la lámina de pan de oro. Figura 5.42. Fisuras (A3_iFS). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 141
Manchas (A3_iTQ)
Definición: Las fisuras manifestadas en forma ramificada en las láminas de pan de oro después de los ensayos de envejecimiento acelerado denotan la delicadeza del pan de oro. En este caso, las fisuras son la pérdida de material en todo su espesor, lo que genera el desprendimiento y la pérdida de con tinuidad de la lámina. Descripción: Esta anomalía se origina principalmente por las tensiones de dilatación diferencial producidas entre los vidrios y el pan de oro. Riesgo: El riesgo de esta anomalía es elevado, ya que supone la irreparable pérdida de la lámina de pan de oro. Además, al estar entre las capas de vidrio, muy posiblemente facilitará el desprendimien to de los vidrios componentes. Nota: Aunque en esta ocasión la anomalía se parece formalmente a las grietas, se ha utilizado el tér mino «fisuras» con el ánimo de no confundir un ataque en todo el producto respecto de un ataque que afecta únicamente a la lámina de pan de oro. Figura 5.43. Manchas (A3_iTQ) Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
142 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Arrugas (A3_iAR) Definición: Las arrugas son una serie de líneas continuas (se parecen a las estrías), pero con mu cho más relieve. Descripción: Probablemente durante la exposi ción del producto a los ensayos de laboratorio se generan tensiones en el débil pan de oro que aca ba por originar las arrugas. Riesgo: El riesgo que suponen estas depende de su cantidad de arrugas, pero sobre todo de la ru gosidad de estas, ya que pueden debilitar la adhe rencia de las capas o incluso favorecer el des prendimiento. Figura 5.44. Arrugas (A3_iAR). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
Pliegues (A3_iPC) Definición: Los pliegos son la superposición de secciones de la lámina de pan de oro. Descripción: Tras los ensayos de laboratorio los pliegos se originan por las tensiones genera das en la estructura del producto. Después de los estados de tensión, el pan de oro intenta recupe rar su forma. Se trata de un estado de arrugas avanzado. Riesgo: El riesgo de los pliegos es el debilita miento de la adherencia entre las capas del vidrio VMO debido a que aumenta el grosor.
Figura 5.45. Pliegues (A3_iPC). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 143
5.2.2. Anomalías parciales externas del vidrio VMO (A_e) Son las diferentes anomalías que se presentan en las capas superficiales de las caras de los vidrios de protección.
Decapado (A3_eDC)
Definición: El decapado se trata de una anomalía que afecta a las capas más superficiales del vidrio y, al contrario de la pérdida de bordes o esquinas, se presenta sobre las capas de la superficie del vi drio y no afecta a toda la sección. Descripción: Visualmente se caracteriza por la pérdida de material vítreo en forma de escamas. Esta anomalía se origina principalmente en el momento de corte de las piastras para originar las teselas irregulares (A2_eDC), pero en los ensayos de envejecimiento acelerado aumenta su tamaño, y sus características se modifican ya que las sales encuentran una zona debilitada donde el vidrio y los res tos de materia se depositan con más facilidad, disminuyendo su brillo. Riesgo: Es común que, debido a la producción de decapado, se origine también la anomalía de oxi dación. Las dos anomalías (decapado y oxidación) poseen un nivel de riesgo alto, ya que se origina también una pérdida irrecuperable de material y además se inician ataques en todas las direcciones y capas. Figura 5.46. Decapado (A3_eDC). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
144 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Desprendimiento (A3_eDS) Definición: El desprendimiento es la pérdida de una de las capas de los vidrios del vidrio VMO. Descripción: Pueden ser varias las causas que originan el desprendimiento de una de las capas del vidrio, pero la situación que mayormente se presenta es el desprendimiento debido a la vitri ficación expansiva de sales que se filtraron desde el exterior hacia las capas internas del vidrio VMO. Riesgo: El riesgo derivado del desprendimiento es alto, ya que supone la pérdida irremediable de una capa del conjunto y la exposición a ataques más severos de aquellas capas que aún permane cen adheridas.
Figura 5.47. Desprendimiento (A3_eDS). Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex. El lateral más corto de la imagen equivale a 3,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Rayones (A3_eRT)
Definición: Los rayones son una de las anomalías más comunes cuando se está manipulando el vi drio, debido a la fricción o al contacto con materiales de una dureza superior. Normalmente son líneas que se pueden originar en cualquiera de las direcciones del vidrio. Descripción: La superficie de los vidrios son las más expuestas a los diferentes ataques provenientes desde el exterior. Muchos de los elementos atacantes tienen una dureza mayor respecto a la del vidrio, y también causan ataques químicos que modifican su estructura. Riesgo: Su nivel de riesgo depende sobre todo de la profundidad del rayón, factor que depende del instrumento o del agente contaminante del ataque. Figura 5.48. Rayones (A3_eRT). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 145
Restos de materia (A3_eRM)
Definición: Se trata del depósito de cualquier tipo de materia sobre la superficie del vidrio, afectan do especialmente al brillo del producto. Descripción: El depósito de restos de materia depende del nivel de afectación de la superficie del vidrio. Derivado de diferentes ataques, las capas superficiales se van consumiendo y se van abriendo poros, lo que genera que la superficie del vidrio pierda su característica lisa, con el consecuente depó sito de partículas de diferentes tamaños y composición. Riesgo: El riesgo derivado depende completamente de la dureza del tipo de partícula transportada, su adherencia y la dificultad de su limpieza. Esta anomalía afecta a la transparencia del vidrio y el brillo, pero normalmente es fácil de eliminar. Figura 5.49. Restos de materia (A3_eRM). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
146 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Corrosión (A3_eCR)
Definición: Es una de las principales anomalías que afectan el vidrio. Se caracteriza por la pérdida de material vítreo en las capas superficiales del vidrio, la pérdida de brillo y el depósito de agentes contaminantes. Descripción: La corrosión es la descomposición del material vítreo debido al ataque químico. Es una anomalía propiciada en gran parte por la anomalía secundaria «raspaduras» (V2_eRP), ya que al ge nerarse estas, las capas superficiales del vidrio han perdido resistencia y han facilitado el ataque quí mico. Riesgo: Esta anomalía afecta gravemente tanto al brillo como a la mecánica del vidrio VMO, ya que los ataques que se generan en su estructura alteran su comportamiento. La corrosión aumenta la ru gosidad superficial del vidrio, y por tanto la capacidad de retención de polvo. Se pueden ver afectadas tanto las caras superficiales expuestas del vidrio como las caras internas en contacto con la lámina de pan de oro. Figura 5.50. Corrosión (A3_eCR). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 147
5.2.3. Anomalías del conjunto del vidrio VMO (A_c) Se trata de aquellas anomalías que afectan a la totalidad de las capas del producto.
Desgarros (A3_cEP). Definición: Los desgarros son micro fisuras que no generan la rotura del material, pero sí alteran su composición lisa. Descripción: Dependiendo del tipo de vidrio, los desgarros pueden variar. En el vidrio VMO de composición típica (un vidrio de 6 mm + una lá mina de pan de oro + 1 vidrio soplado o cartellina) Los desgarros se generan en el vidrio soplado debido a su carácter más elástico, y desde este se desarrollan hacia la lámina de pan de oro y final mente hacia el vidrio de 6 mm. Riesgo: El riesgo de los desgarros depende de la capa en la que se presentan. Si se encuentra en las capas más elásticas no se presenta mayor ries go, pero sí que se puede ocasionar una debilidad en el agarre de la estructura. Si se presenta en el vidrio de 6 mm, debido a su rigidez, lo más habi tual es que se produzca una rotura. Figura 5.51. Desgarros (A3_cEP). Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex. El lateral más corto de la imagen equivale a 2 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Oxidación (A3_cOX) Definición: Es la aparición de manchas de tipo rojizo en las diferentes capas del producto. Descripción: La oxidación depende de la pure za de la lámina de pan de oro y del contenido ele mental del vidrio. La oxidación en todas las capas se genera normalmente a partir de alguna rotura en las teselas por la que se filtran los agentes con taminantes que producen la oxidación. También puede desarrollarse a partir de los bordes o las esquinas. Riesgo: El riesgo derivado de la oxidación es alto, ya que origina la pérdida de material y su evolución normalmente es continua. Figura 5.52. Oxidación (A3_cOX). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
148 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Pérdida de bordes (A3_cPV)
Definición: Es una anomalía similar al decapado, pero se diferencia de este en que abarca menos área, y la pérdida se ocasiona en sentido transversal al vidrio,afectando a todas las capas. Descripción: Es una anomalía muy frecuente, ya que los bordes son de las zonas más expuestas. Normalmente es una anomalía que proviene de procesos previos, y al ser sometidas a ensayos de la boratorio sufren mayor afectación, ya que previamente habían sido debilitadas. Riesgo: El riesgo derivado de esta anomalía en la mayoría de ocasiones es alto, ya que se facilita la filtración de agentes contaminantes desde los bordes. Figura 5.53. Pérdida de bordes (A3_cPV). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 149
Pérdida de esquinas (A3_cPC)
Definición: Se trata de la pérdida parcial de material a las esquinas de las teselas. Descripción: Las esquinas son las zonas mecánicamente más débiles de las teselas, ya que son las que acumulan los impactos y las tensiones, por lo que, es habitual encontrar este tipo de anomalía. Normalmente es una anomalía que proviene de procesos previos de manipulación del material, y al ser este sometido a ensayos de laboratorio de envejecimiento acelerado sufren un incremento de su afectación, ya que previamente habían sido debilitadas. Riesgo: El riesgo derivado de esta anomalía, en la mayoría de ocasiones es alto, ya que se facilita la filtración de agentes contaminantes desde las esquinas hacia el interior del vidrio. Figura 5.54. Pérdida de esquinas (A3_cPC). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
150 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Rotura (A3_cTR)
Definición: Es la rotura total de las capas del vidrio VMO. La rotura se desarrolla de borde a borde en las teselas. Descripción: Se trata de una anomalía derivada de la superación de la resistencia de todas las capas del vidrio VMO y que se traslada de extremo a extremo. Para que todas y cada una de las capas del vidrio VMO sufran una rotura total, primero se origina una rotura en la base del mortero y se traslada posteriormente a las teselas (el vidrio soplado es muy resistente a las tensiones por deformación dada su elasticidad). Riesgo: Las roturas son una de las anomalías más peligrosas, ya que pueden ocasionar la pérdida parcial o total del elemento. En ocasiones el riesgo es alto, ya que se facilita la filtración de agentes contaminantes desde los bordes. Figura 5.55. Rotura (A3_cTR). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
Fracturas (A3_cFR) Definición: Se trata de la rotura parcial de las capas del vidrio VMO en zonas específicas. Se di ferencia de la anomalía de roturas (A3_cTR) en que el corte no se genera de extremo a extremo de los bordes de las teselas. Descripción: Las teselas, al ser sometidas a en sayos de envejecimiento acelerado, experimen tan tensiones puntuales que alcanzan el límite de rotura en las zonas más débiles. Riesgo: Es una anomalía que presenta un gran riesgo, ya que permite la filtración desde la su perficie de diferentes agentes y propiciar el des prendimiento de secciones de vidrio VMO. Figura 5.56. Fracturas (A3_cFR). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (aumento de 160x). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 151
Desprendimientos (A3_cDS) Definición: Es un desprendimiento total y por lo tanto la pérdida de todas las capas del vidrio VMO. Descripción: El desprendimiento total de una tesela puede depender de muchos factores. Se debe principalmente a la pérdida de adherencia del mortero de base, derivado ya sea de un fuerte ataque de sales expansivas o de la presencia con tinuada de agua en la interfaz entre el vidrio y el mortero adhesivo. Riesgo: El riesgo derivado del desprendimiento es alto, ya que supone la pérdida irremediable de una tesela y la exposición a ataques más severos de las teselas próximas. Figura 5.57. Desprendimientos (A3_cDS). Imagen obtenida de fotografía con cámara réflex. El lateral más corto de la imagen equivale a 5,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
152 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
5.2.4. Anomalías del resto del trencadís: morteros (A_m) Se trata de aquellas anomalías que aparecen en el material adhesivo, de rejuntado o de soporte del revesti miento de trencadís.
Erosión (A3_mER)
Definición: Se trata de la pérdida superficial de los materiales que componen al mortero. Se debe al desgaste producido por el paso del tiempo en la estructura superficial del mortero y que hace que al gunos de sus componentes matéricos sean expulsados o arrastrados (por la lluvia, por el viento, etc.). Descripción: Su origen puede ser de diversa índole: una deficiente dosificación, el contacto conti nuado y la fricción con elementos de mayor dureza, entre otros. Al igual que la pérdida en las teselas de vidrio VMO, los bordes y las esquinas son áreas que reciben la mayor concentración de acciones físicas y, además, son las zonas más expuestas a la pérdida de mortero. El nivel de erosión de los mor teros que se utilizan también depende en gran medida del método de colocación. Si se realiza median te el método directo (normalmente se suelen usar dos tipos de mortero: de base y de rejuntado), las composiciones suelen ser diferentes, por lo tanto la anomalía de erosión actúa en un grado diverso respecto a si se estuviera trabajando únicamente con un mortero, como es el caso de la aplicación me diante el método indirecto. Riesgo: Uno de los principales riesgos que genera la erosión es la mayor exposición de los bordes y las esquinas de las teselas de vidrio VMO. Esta mayor exposición puede dar lugar a otras anomalías de alto riesgo, como los desprendimientos o las humedades, ya que al perderse material en la compo sición del mortero aumenta la absorción de agua. Figura 5.58. Erosión (A3_mER). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (izquierda-aumento de 160x) y probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano (el lateral más corto equivale a 7,5 cm aproximadamente. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 153
Grietas (A3_mES)
Definición: Se trata de la generación de una rotura alargada, profunda y continua en la estructura del mortero. Descripción: Las grietas se pueden generar en el mortero por diferentes razones. Como resultado de la exposición de las probetas a cámaras de envejecimiento acelerado, las tensiones ejercidas por todo el revestimiento se trasladan al mortero y este puede encontrar su límite de rotura. Riesgo: La presencia de grietas en el mortero compromete de manera delicada la durabilidad del revestimiento ya que se puede generar la pérdida completa de sus secciones. Figura 5.59. Grietas (A3_mES). Imágenes tomadas con microscopio óptico digital (izquierda-aumento de 160x) y probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano (el lateral más corto equivale a 7 cm aproximadamente. Fuente: autores.
Agujeros (A3_mFT) Definición: Son la aparición de huecos en la es tructura del mortero. Normalmente se sitúan en tre el mortero y el borde de la tesela de vidrio VMO. Descripción: Los agujeros habitualmente son el resultado de la eliminación de las burbujas del mortero (A2_mBM) que se originaron en los pro cesos de montaje de la probeta mediante el méto do indirecto. Riesgo: La presencia de agujeros en el mortero es de alto riesgo, y en mayor manera cuando hace contacto con la tesela de vidrio VMO, ya que por medio de estos agujeros se pueden filtrar agentes contaminantes que pueden causar anomalías de gran gravedad al vidrio VMO. Figura 5.61. Humedades (A3_mHT). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 4,8 cm aproximadamente. Fuente: autores.
154 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Humedades (A3_mHT) Definición: Visualmente se manifiesta por la aparición de manchas que denotan algún tipo de concentración líquida. Descripción: Las humedades manifestadas en las probetas sometidas a los ensayos de envejeci miento acelerado dependen principalmente de la composición del mortero, de su capacidad para evitar la entrada del agua y de su erosión. Riesgo: Las humedades en el mortero presentan un riesgo alto para el revestimiento de teselas con vidrio VMO, ya que esta anomalía se podría des plazar hacia las teselas de vidrio y generar ataques desde los bordes hacia el interior de las capas. Figura 5.61. Humedades (A3_mHT). Imagen obtenida del aumento de probeta digitalizada mediante la herramienta de escáner plano. El lateral más corto de la imagen equivale a 4,8 cm aproximadamente. Fuente: autores.
6. RECONOCIMIENTO DE LA OBRA 6.1. Introducción En este capítulo se pretende recopilar las principales características del sistema de revestimiento denominado trencadís, hecho con teselas de vidrio de pan de oro (VMO) aplicado a obra. En este capítulo se recopilan las principales características y el comportamiento in situ del trencadís utilizado como revestimiento exterior y realizado con teselas de vidrio VMO. 6.2. Factores que intervienen en el comportamiento del revestimiento del trencadís en condiciones reales de exposición a la intemperie Los factores que se describen a continuación facilitan el reconocimiento y la compresión de las principales características del revestimiento expuesto a la intemperie, y la interpretación de las anomalías y sus posibles causas.
6.2.1. Orientación geográfica En el caso de la exposición a la intemperie, son factores determinantes de la intensidad con la que una
acción meteorológica afecta al revestimiento los vectores (dirección, sentido y ángulo) de la incidencia del viento, de la lluvia, de la brisa del mar, del sol, etc. La clasificación de la orientación geográfica se puede realizar de acuerdo con los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) y sus combinaciones (Figura 6.1).
6.2.2. Patrón de forma de la base de apoyo El patrón de forma es otro elemento clasificador, ya que este también afecta al nivel de exposición o protección de las teselas de vidrio VMO. Tiene la misma importancia que la orografía de la superficie terrestre: zonas convexas, zonas planas y zonas cóncavas. También tienen su relevancia las aristas de transición entre un patrón y el contiguo. La disposición de las teselas de vidrio VMO en un revestimiento de trencadís parece ser aleatoria, pero en la mayoría de los casos no es así. Las teselas irregulares de este tipo de revestimiento, al igual que los más importantes mosaicos a nivel mundial, siguen un orden donde, normalmente, las aristas de diferentes teselas componen una línea sin interrupciones, generando líneas de rejuntado continuas. En algunos patrones de forma especiales como los cón-
Figura 6.1. Factor de orientación geográfica. Fuente: autores.
156 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
cavos, las teselas de mayor tamaño se sitúan en el exterior, mientras que las de menor tamaño hacia la zona central con el fin de adecuar el revestimiento a la geometría de la superficie. Caso contrario ocurre con los patrones de forma convexa, en los que las teselas de mayor tamaño se sitúan en la zona central para aprovechar al máximo su exposición y generar brillo, así como para adaptarse a la superficie. Si se observan otros patrones de forma como los cóncavos o convexos con arista (estrellas), el lado mayor de las teselas se dispone continuando la arista del patrón de forma de la base respondiendo tanto a factores estéticos como mecánicos. En ninguno de los casos, la línea de la arista de los patrones de forma estrellados debería ser superada, ya que al tratarse de una forma cóncava o convexa y que las teselas presentan una superficie plana, los bordes o las esquinas de estas podrían sobresalir y generar una mayor exposición, lo que facilitaría la aparición de anomalías de diferentes tipos. Los patrones de forma de la base de apoyo, en la mayoría de los casos, también condicionan la regularidad o el respeto del equilibrio de las juntas. Al presentarse los momentos físicos tanto de dilatación como contracción, en los diferentes elementos que se encuentran en servicio expuestos a la intemperie, es importante guardar el equilibrio entre las teselas y las juntas de mortero. Este equilibrio puede permitir en determinados momentos la mejor distribución de tensiones y así evitar la aparición de diferentes anomalías. Sin embargo, no siempre es posible respetar estas condiciones, ya que el montaje de las teselas depende de la complejidad de los patrones de forma. En algunos patrones, como los de forma cóncava, los materiales del mortero sufren fenómenos de contracción, lo que genera la reducción del espaciado de las juntas con la consecuencia de acercar los bordes de las teselas entre sí o de generar movimientos que les dejan expuestos. Por tanto, las juntas guardan una relevancia igual a la de las teselas dentro de la composición del trencadís. Con estos sencillos ejemplos, es posible entender la relevancia que tienen los patrones de forma en el comportamiento de las teselas de vidrio VMO, así como los diferentes factores que lo condicionan.
grado la durabilidad de un revestimiento de tipo mosaico como lo es el trencadís.
6.2.4. Disposición La gravedad terrestre es una acción que afecta al revestimiento, tanto con respecto a la adhesión como la interacción con la escorrentía del agua de lluvia. Siempre serán de mayor riesgo aquellas disposiciones del revestimiento que tienden a concentrar el agua y retener su velocidad de escorrentía. A continuación, se incluye una figura con las principales disposiciones consideradas en la clasificación.
Vertical
Horizontal
Inclinado
Figura 6.2. Factor de disposición. Fuente: autores.
6.2.5. Nivel de exposición El nivel de exposición (Figura 6.3) representa uno de los factores principales para la durabilidad del revestimiento. Este factor puede facilitar la circulación del viento, la exposición al sol, la acumulación o escorrentía del agua, situaciones que en determinadas ocasiones pueden ser positivas ―o no― para el comportamiento del revestimiento. El factor de nivel de exposición es la resultante de los demás factores (orientación, patrón de forma, método de colocación, disposición), y su clasificación puede dar lugar a las tres categorías que se observan en la figura siguiente.
6.2.3. Métodos de colocación Tal como se ha comprobado en capítulos anteriores, especialmente en el capítulo 4, apartado 4.2.3, los métodos de colocación también determinan en gran
Expuesto
Semiexpuesto
Protegido
Figura 6.3. Factor de nivel de exposición. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 157
6.2.6. Acciones que actúan en condiciones reales sobre el revestimiento de trencadís de vidrio VMO expuesto a la intemperie Además de los factores que superditan el comportamiento del revestimiento de trencadís a lo largo del tiempo, existen otras condicionantes y acciones externas variables que inciden directamente sobre los factores y alteran el comportamiento del revestimiento. La técnica del trencadís, al tratarse de un trabajo artesanal, presenta un sin número de variaciones en su aplicación que dependen tanto de la maestría y el cuidado del operario como de la propia dificultad de ejecución. Por lo tanto, una de las pri-
meras acciones que influyen en su comportamiento es el factor humano. El factor humano interviene en todos los procesos y momentos por los que evoluciona el revestimiento. Dentro de las acciones analizadas, el factor humano es uno de los que presenta mayor responsabilidad en el comportamiento final del revestimiento, y con el adecuado cuidado es posible reducir en gran proporción la aparición de futuras anomalías y de controlar las existentes. Sumados al factor humano, existen otros cuatro factores que condicionan el comportamiento del vidrio VMO cuando se encuentra expuesto a la intemperie (Tabla 6.1). Estas acciones, en su mayoría, también se pueden simular en laboratorio bajo ensayos de envejecimiento acelerado, pero los resulta-
Tabla 6.1. Acciones que inciden en el comportamiento de un revestimiento expuesto al exterior Tipo de acción
Descripción
Ambiental Acciones que se originan a partir de los efectos de los fenómenos ambientales como la acción del sol, de la lluvia, de las heladas y del viento además del transporte de partículas por cualquier tipo de fluido.
Física Acciones que se generan a partir de los cambios que sufre un cuerpo a raíz de los estados de la materia y su funcionamiento molecular, acciones de movimiento por el espacio y el tiempo, desarrollo y uso de la energía y la fuerza. En estas acciones no se modifican las propiedades de las partículas no su naturaleza y su estado puede ser reversible. Dentro de ellas se encuentran: solidificación, fusión, vaporización, condensación, deposición, sublimación, disolución, contracción, dilatación, tensión, compresión, flexión, refracción, absorción y gravedad. Química Acciones sobre las partículas del material que no son reversibles. Son transformaciones permanentes en donde existe una auténtica modificación molecular. Algunas de ellas son: oxidación, corrosión, combustión, reducción, degradación, síntesis, desplazamiento individual, desplazamiento doble, pH ácido-base y erosión.
Biótica Son acciones producidas por organismos vivos como animales, plantas u hongos.
Humana Se trata de acciones generadas por el ser humano. Dentro de ellas se incluyen los procesos de fabricación, manipulación y puesta en obra, entre otros.
Fuente: autores.
158 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
dos frente a factores reales medioambientales pueden variar. Otras acciones como las bióticas, aunque se podrían simular en laboratorio, muy pocas veces se realizan y son de una importancia relevante reconocida para la degradación en obra del revestimiento (Marasco, Nocerino, Pinto, Pollio, Trojsi, Natale, 2016). A continuación, se detallan los diferentes grupos de acciones que se presentan cuando un revestimiento se encuentra expuesto al exterior.
6.2.7. Propuesta de ficha resumen para el análisis del comportamiento en condiciones reales de exposición a la intemperie de un revestimiento de trencadís de vidrio VMO La ficha que se muestra a continuación (Figura 6.4) plantea una metodología para la caracterización de un revestimiento de trencadís a partir de la recolección de datos. El sector izquierdo, denominado «datos de los patrones», está dedicado a la recopilación de los datos básicos del revestimiento y de los factores que intervienen en el comportamiento de este
cuando está expuesto a la intemperie. Está dividido en tres franjas. La primera corresponde al levantamiento fotográfico del objeto a analizar; la segunda, a los datos generales de clasificación del revestimiento. En ellos se recogen los factores de: orientación, localización de la evaluación dentro de la totalidad del revestimiento, patrón de forma, nivel de exposición y posición. La tercera franja está dedicada a los datos técnicos de clasificación. En ella se recoge: método de colocación de las teselas, mortero o adhesivo utilizado y dimensión media aproximada de las teselas. El sector derecho, denominado «datos de las anomalías», se enfoca en la evaluación y caracterización de las anomalías cuaternarias aparentes en el revestimiento. En este sector se realiza un levantamiento fotográfico de las anomalías principales, la identificación gráfica de estas, la capa de revestimiento afectada, la zona dentro del revestimiento y la posible acción u origen de la anomalía. Estos datos son evaluados en la totalidad del revestimiento para luego introducirlos en las tablas de resumen las cuales permitirán obtener conclusiones acerca del comportamiento y estado del revestimiento.
Figura 6.4. Detalle para lectura de la ficha de análisis. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 159
6.3. Aplicación del análisis al ejemplo de un caso: un pináculo de la basílica de la Sagrada Familia Algunos expertos ya han empezado (Salerno, Moretti, Medici, Morna y Verità, 2008) a evaluar los fenómenos de meteorización de los mosaicos vítreos al exterior a partir del estudio de casos concretos. Siguiendo esta experiencia se propone aquí también un caso de estudio. Recientemente se ha hecho una campaña de levantamiento geométrico de los pináculos de la fachada del Nacimiento de la basílica de la Sagrada Familia mediante la técnica del láser escáner. Aunque el objetivo de esta campaña no era específicamente el estudio del estado actual del revestimiento de trencadís, se han podido consultar algunas imágenes planas extraídas de este levantamiento, en concreto del pináculo de la Torre de Sant Bernabé. La visualización de estas imágenes permite obtener una primera visión general del estado actual de este revestimiento que puede servir de ejemplo. Este pináculo está revestido por teselas de diversos materiales, tanto de formas regulares como irregulares. Dentro del conjunto de las teselas los vidrios venecianos de tipo smalti (VS) y metálico (VM) se llevan el protagonismo, al ocupar zonas importantes y destacables dentro de la composición de los pináculos de remate. 6.3.1. Patrones de forma de la base de apoyo Las tesis doctorales del Dr. Genís Ávila y de la Dra. Julia Gómez Ramió se complementan muy bien, ya que en ellas se explican detalladamente tanto la construcción como la composición de los pináculos de las torres de la basílica de la Sagrada Familia. Estos dos documentos se utilizan como base para el desarrollo de este apartado. La durabilidad de cualquier revestimiento expuesto a la intemperie depende en gran medida de su nivel de exposición o de protección. Los pináculos, al ser los elementos más altos de la basílica, tienen una exposición mayor frente a los fenómenos ambientales: corrientes de aire, descargas de lluvia, sol directo, etc. Sin embargo, dentro del conjunto de cada pináculo, no todos los sectores reciben la misma intensidad de los fenómenos ambientales mencionados, ya que eso, en parte, lo determinará su posición, disposición y patrón de forma, así como la volumetría de la superficie revestida. Esta volumetría, en el caso demostrativo que nos ocupa, está básicamente derivada de superficies curvas. Para ello
es importante también conocer la composición de la base de dicho soporte. Los pináculos presentan una forma compleja por la yuxtaposición y/o sustracción de formas geométricas que configuran otras superficies compuestas. Los pináculos están divididos en cuatro partes, tanto estructural como simbólicamente; en la coronación se encuentra la mitra (Figura 6.5), en la que se alberga la cruz. A su vez, la mitra está sostenida por el báculo, dividido en dos por el anillo. En la parte inferior de este grupo se sitúan las espigas con las palabras Hosanna y Excelsis y, bajo estas, la corona, que es la base de los pináculos. Cada una de las cuatro partes fue hecha mediante una técnica constructiva diferente y con materiales diversos que responden al momento histórico-temporal en el que se iban construyendo. En la parte más alta del pináculo, la mitra se abre formando una especie de flor en la que se dibuja una cruz ondulada revestida por un mosaico de teselas irregulares de vidrio VMO y vidrio VS. El contorno de la mitra está delimitado por quince esferas blancas, cuya superficie está revestida por teselas irregulares blancas (Figura 6.6). En orden descendente, la mitra se soporta sobre el báculo del obispo. El báculo está dividido en dos partes por el anillo: báculo superior y báculo inferior. El báculo superior va desde la mitra hasta el anillo y, el inferior, desde el anillo hasta el comienzo de las espigas. El báculo superior se conecta con la mitra mediante volúmenes convexos con aristas (gajos de naranja) que contienen la letra dedicada al apóstol que representa el pináculo, en este caso la letra «B» de Bernabé. La ligera inclinación que se consigue a partir de la composición de las piezas representa la curvatura del báculo de los obispos. La división del báculo se genera a partir del anillo, el cual está conformado por la macla entre dos cubos girados, pero con una disposición especial para que encajen perfectamente con la estructura de unión de los dos tramos de báculo. Tanto el báculo superior como el anillo presentan dos vaciados donde se dispondrán en el futuro proyectores de luz para iluminar diferentes partes del templo. El anillo está revestido casi completamente por un mosaico de teselas de vidrio VMO sobre soportes de base de formas convexas. El báculo inferior está revestido por un mosaico de teselas irregulares de vidrio VMS y otros materiales, de colores rojos, blancos y amarillos. Las formas complejas de la estructura de base responden principalmente a los hiperboloides de las superficies regladas que simbolizan la abstracción de un ángel.
160 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 6.5. Esquema de la estructura del pináculo. Fuente: Gómez, 2015.
Ninguna de las caras del báculo inferior está revestida mediante trencadís de teselas de vidrio VMO. El soporte de base está realizado a partir de piedra de Montjuïc recubierta por piezas de hormigón prefabricado con un acabado de revestimiento de trencadís. Este soporte se conecta a las espigas a través de un revestimiento hecho con ladrillo, hormigón y piezas triangulares de basalto para conseguir la integración del conjunto.
El siguiente tramo inferior del pináculo corresponde a las espigas. Se trata de piezas de piedra de diferentes dimensiones en forma de hexágonos irregulares. La disposición de las piedras responde a una localización específica: las piedras más grandes se sitúan en las zonas más altas para conseguir una mejor visibilidad al mirarlas desde la calle. Las superficies de las piedras que conforman las espigas han sido cortadas conformando concavi-
Figura 6.6. Proceso de fabricación de la mitra: Fuente: Ávila, 2015.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 161
dades con aristas en forma de estrellas y revestidas por trencadís de teselas de vidrio VMO y vidrio VMP (VM de plata). Además del recortado para la conformación de las estrellas, en la superficie de cada piedra se han adherido piastras regulares de cerámica blanca para formar una letra y crear en el conjunto las palabras Hosanna y Excelsis. Las otras zonas de las espigas están conformadas por ladrillos dispuestos en opus spicatum y piezas de cerámica, rojas y verdes. El pináculo termina inferiormente con una base en forma de hexágono piramidal denominada corona. Tres hiladas de piedra conforman la corona, dispuestas de una manera especial para poder realizar una perfecta integración entre las
pilastras de la torre y el pináculo. Algunas de las piedras han sido cortadas de igual manera que las espigas, conformando formas convexas con aristas sobre la superficie y revestidas por vidrio VMO y vidrio VMP.
6.3.2. Localización de los patrones de forma de los revestimientos de trencadís con teselas de vidrio VMO (pináculo torre de Sant Bernabé) Al identificar la aplicación del revestimiento de trencadís con teselas de vidrio VMO se aprecia que es una disposición bien situada y justificada:
Figura 6.7. Localización patrones de forma pináculo de la torre de Sant Bernabé. Fuente: autores. Sobre imágenes VIMAC-UPC.
162 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
— En la zona más alta del pináculo se sitúan los patrones de forma mixta, donde existe una integración entre los patrones de forma cóncava y convexa para formar volumetrías onduladas. Estos patrones, que se sitúan en las zonas más altas, acentúan el brillo y el contraste de juegos entre luz y sombra, casi como si se tratara de un faro enmarcado por una cruz. Estos patrones de forma se disponen sobre una base plana y vertical, con una ligera inclinación formada por la apertura de la mitra. — En la zona que continúa hacia la mitra, en orden descendente, corresponde al báculo dividido en dos secciones por el anillo. En el báculo inferior no hay presencia de teselas de vidrio VMO, mientras que en el superior sí. — Los patrones de forma convexa esférica que se sitúan en este y en el anillo, siempre se encuentran sobre planos inclinados superiores o inferiores. Los patrones de forma convexa con aristas (gajos de naranja) se encuentran en la zona que une la mitra con el báculo y sostienen la letra «B» de Bernabé, que gira ligeramente hacia el sol con el fin de mostrarla mejor al observador. Los patrones de forma convexa, ya sea con o sin aristas, permiten la fluidez compositiva y fí-
sica en gran manera, pero dependiendo del plano de colocación, su nivel de exposición frente a los fenómenos ambientales puede ser mayor o menor. — Las espigas corresponden a la zona después del báculo inferior y en ellas se encuentran formas cóncavas talladas en piedras con la disposición del plano vertical. Se trata de formas cóncavas con aristas que forman estrellas. No es posible encontrar este patrón sobre un plano inclinado inferior, ya que, probablemente, se generaría la acumulación de agua y de partículas. — Las pilastras, aunque estrictamente no forman parte del pináculo, albergan también un revestimiento de mosaico de teselas de vidrio VMO que revisten unos patrones de forma convexa con aristas (estrellados). Estos patrones de forma rematan todo el conjunto del pináculo.
6.3.3. Tablas de recopilación de la información. Ejemplo de análisis sobre la mitra Aunque se ha realizado toda la caracterización de los revestimientos de trencadís del pináculo de Sant Bernabé, en este apartado se toma como ejemplo solo los revestimientos que forman la mitra.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 163
Figura 6.8. A1-Ficha de caracterización del revestimiento de trencadís del pináculo de Sant Bernabé. Fuente: autores.
164 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 6.9. B1-Ficha de caracterización del revestimiento de trencadís del pináculo de la torre de Sant Bernabé. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 165
Figura 6.10. A2-Ficha de caracterización del revestimiento de trencadís del pináculo de la torre de Sant Bernabé. Fuente: autores.
166 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 6.11. B2-Ficha de caracterización del revestimiento de trencadís del pináculo de la torre de Sant Bernabé. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 167
6.3.4. Resultados obtenidos a partir de las fichas En la tabla 6.2 de resumen que se presenta a continuación se han recogido, a modo de lista, todas las características encontradas en el revestimiento de trencadís realizado con vidrio VMO en este pináculo de la torre de Sant Bernabé. La tabla se distribuye en 24 celdas horizontales (A1 a A24 y B1 a B24), que hacen referencia a las 24 fichas en las que se han recogido todas las características de cada zona del pináculo (el código aparece en la zona inferior derecha de cada ficha). Verticalmente, la tabla se divide en tres grandes grupos (datos generales, datos técnicos y anomalías) que remiten nuevamente al código de las fichas. Dentro del grupo de datos generales y datos técnicos (fichas que empiezan con la letra A) se recogen todas las características del revestimiento. En la sección anomalías se recogen las anomalías cuaternarias que se describen en el apartado 6.4.
Dentro del grupo de anomalías (fichas que empiezan con la letra B) se recogen los diferentes tipos de anomalías que se han detectado, la capa que probablemente se ve afectada por cada anomalía, la zona afectada dentro de todo el patrón de revestimiento y el posible origen. La recogida de los datos obtenidos en las fichas permite identificar las zonas más afectadas, la ponderación de los factores, las anomalías que más se presentan y otros datos que permitan el entendimiento general del comportamiento del revestimiento. Obtenidos los resultados, se pasa a una identificación de las zonas más afectadas mediante la utilización de dos escalas cromáticas. En tonos naranjas se señalan aquellas áreas del pináculo que han sufrido un mayor impacto en su durabilidad, y por tanto, aquellas que requieren una mayor atención y, en tonos azules, las zonas con menores afectaciones. La escala indica que cuanto más intenso es el color, mayor es el grado de impacto.
Leyenda
Fuente: autores.
Tabla. 6.2. Parte 1. Datos generales (fichas con letra A) 168 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Leyenda
Fuente: autores.
Tabla. 6.2. Parte 2. Datos técnicos (fichas con letra A).
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 169
Leyenda
Fuente: autores.
Tabla. 6.2. Parte 3. Anomalías (fichas con letra B). 170 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 171
• Zona de afectación
• Anomalías más y menos comunes
Como se observa en la tabla de resumen de resultados, las zonas que presentan una mayor presencia de anomalías son aquellas que se sitúan en las zonas bajas del pináculo (las más antiguas), es decir: la corona, la imposta y las pilastras. La zona del remate del pináculo, aquella que pertenece a la mitra y el báculo superior situado junto a la zona media que corresponde a las espigas, es la zona que presenta un menor número de anomalías, por lo que se encuentra en mejor estado de conservación. Por otra parte, el anillo ―el que une el báculo superior y el báculo inferior― presenta un nivel de conservación intermedio, donde los patrones de colocación convexos sin arista que se orientan hacia el oeste muestran una mayor afectación respecto de aquellos que se orientan a este. Además, es la zona donde se encuentran las teselas de mayor tamaño.
Las anomalías más comunes son la exposición de bordes (A4_H) y el oscurecimiento perimetral (A4_F). Tanto la exposición como este tipo de oscurecimiento se derivan probablemente de la interacción con el comportamiento del mortero de rejuntado. Las grietas (A4_I), las fracturas (A4_J) y las perforaciones (A4_L) son las anomalías que se presentan en menor grado, pero en cambio son de mayor riesgo. Normalmente estas tres anomalías se originan en cualquiera de los procesos previos de fabricación de las piastras, fragmentación en teselas y montaje del vidrio VMO.
• Ponderación de los factores Al analizar con detalle el nivel de exposición, se evidencia que aquellos patrones que presentan una mayor exposición contienen un mayor número de anomalías respecto a aquellos patrones que se encuentran más resguardados. Aunque todos los factores son importantes para poder entender el comportamiento del revestimiento, de acuerdo con la tabla de resumen, en el caso del pináculo de Sant Bernabé no todos guardan la misma relevancia. Los factores que menos condicionan el comportamiento son aquellos que dependen de la posición, ya que en el pináculo, los patrones de forma se sitúan únicamente sobre planos verticales o inclinados, y en ambos casos se observan condiciones positivas y negativas indiferenciadamente. La dimensión de las teselas es también un factor menor; como ya se ha mencionado, la zona del anillo presenta un mayor deterioro y posee las teselas de mayores dimensiones, pero en el resto del conjunto este condicionante es irrelevante a grandes rasgos. Los factores de patrón de forma, nivel de exposición y la orientación se encuentran habitualmente en un segundo grado de relevancia posiblemente debido a que las áreas que cubre el revestimiento con teselas de vidrio VMO no son muy grandes. La localización, el método de colocación, la forma de colocación de las teselas y la base de apoyo parecen aspectos más relevantes con respecto al comportamiento del revestimiento.
• Espesor del vidrio La cartellina es la denominación del vidrio de menor espesor que protege al pan de oro, y se obtiene a partir de vidrio soplado. Habitualmente es el vidrio que sufre los mayores ataques debido a su reducido grosor, pero también por su disposición más expuesta (disposición anterior del vidrio VMO en el pináculo de Sant Bernabé). El vidrio de mayor espesor, situado tradicionalmente en contacto con el soporte de base, es aquel que sufre menos daños debido a su mayor espesor y menor grado de exposición. • Mortero El mortero, que no forma parte del vidrio VMO, pero sí del revestimiento, es el segundo elemento que más anomalías presenta, y debido a ello, indirectamente, la lámina de pan de oro también se ve muy afectada. • Patrones de forma Las teselas situadas en las áreas centrales de las formas cóncavas o convexas suelen ser las más afectadas debido a su especial exposición o su concentración. De igual forma, los perímetros de las formas, cuando presentan un cambio de plano o una discontinuidad, suelen resultar afectados en gran medida. • Altura A mayor altura del pináculo, parece que se presentan menos acciones visibles de origen biótico. Estas zonas, al ser más estrechas y situarse a gran altura, no son áreas de reposo adecuado para las aves; además, al estar por encima de los edificios de su alrededor, presentan una mayor exposición al viento, lo que evita, en gran medida, la aparición de fitopatógenos como los hongos.
172 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
6.4. Anomalías cuaternarias (derivadas de los procesos de deterioro en condiciones reales debido a la exposición a la intemperie de los revestimientos de trencadís con teselas de vidrio VMO) Las anomalías cuaternarias son aquellas que se manifiestan durante el periodo de servicio del revesti-
miento, bien porque se originan por la acción ambiental, o bien porque se transforman o evolucionan a partir de otras anomalías previas (anomalías primarias, secundarias y terciarias). Son las más complejas de abordar porque se hallan a pie de obra (Kocour, Petranova y Valach, 2016). A continuación, se presentan las anomalías censadas como cuaternarias.
Tabla 6.3. Propuesta de clasificación de las anomalías según la etapa de su manifestación. La columna con fondo gris corresponde a las anomalías cuaternarias. INFORME ANOMALÍAS
Anomalías parciales INTERNAS del VMO (A_i)
Anomalías parciales EXTERNAS del VMO (A_e)
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA
Burbujas (A1_iBM)
Burbujas (A2_iBM)
Burbujas (A3_iBM)
>
>
Desgarros (A2_iEQ)
Desgarros (A3_iEQ)
>
Fisuras (A1_iFS)
Fisuras (A2_iFS)
Fisuras (A3_iFS)
>
Manchas (A1_iTQ)
Manchas (A2_iTQ)
Manchas (A3_iTQ)
Manchas (A4_K)
>
Arrugas (A2_iAR)
Arrugas (A3_iAR)
>
Pliegues (A1_iPC)
>
Pliegues (A3_iPC)
>
Pérdida de material (A1_iPM)
>
>
Pérdida de material (A4_B)
Estrías (A1_iET)
>
>
>
Manchas de densidad (A1_iTD)
>
>
>
Material que falta (A1_iMF)
>
>
>
Suciedad (A1_eBR)
>
>
Suciedad (A4_G)
>
Decapado (A2_eDC)
Decapado (A3_eDC)
>
>
>
Desprendimientos (A3_eDS)
Desprendimientos (A4_A)
Raspaduras (A1_eRP)
Raspaduras (A2_eRP)
>
>
Rayones (A1_eRT)
Rayones (A2_eRT)
Rayones (A3_eRT)
>
>
Restos de materia (A2_eRM)
Restos de materia (A3_eRM)
>
Picaduras (A1_ePD)
>
>
Perforaciones (A4_L)
>
>
Corrosión (A3_eCR)
>
Desescamados (A1_eEC)
>
>
>
Rugosidades (A1_eFD)
>
>
>
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 173
Tabla 6.3. (continuación) INFORME ANOMALÍAS
Anomalías del CONJUNTO del VMO (A_c)
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA
Mordeduras (A1_cMG)
>
>
>
Quiebres (A1_cPT)
>
>
>
>
Desgarros (A2_cEP)
Desgarros (A3_cEP)
>
>
Oxidación (A2_cOX)
Oxidación (A3_cOX)
>
>
Pérdida de bordes (A2_cPV)
Pérdida de bordes (A3_cPV)
Pérdida de bordes (A4_H)
>
Pérdida de esquinas (A2_cPC)
Pérdida de esquinas
>
>
Roturas (A2_cTR)
Roturas (A3_cTR)
>
>
Corte irregular (A2_cTI)
>
>
> Fracturas (A3_cFR)
Fracturas (A4_J)
Desprendimientos (A3_cDS)
Anomalías de trencadís: MORTEROS (A_m)
>
>
>
Oscurecimiento central (A4_E)
>
>
>
Oscurecimiento perimetral (A4_F)
>
>
>
Corrosión (A4_D)
>
>
>
Grietas (A4_I)
>
>
Erosión (A3_mER)
>
>
Grietas (A3_mES)
>
Burbujas (A2_mBM)
Agujeros (A3_mFT)
Fuente: autores.
Manchas (A4_K) Definición: Manchas internas, principalmente de color blanquecino que probablemente se trata de sales. Descripción: Manchas presentes en el interior de las capas del vidrio VMO, en la propia estructura de las láminas de pan de oro. Se concentran en ciertas zonas y se van expandiendo por toda el área. Su textura y su color varían en función del ataque. Las manchas parecen avanzar desde los bordes de las teselas. Riesgo: Originan la pérdida del material dorado y es difícil parar su ataque al encontrarse en el interior del vidrio VMO.
Figura 6.12. Manchas (A4_K). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (lateral más corto equivale a 36 cm aproximadamente). Fuente: autores.
174 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Pérdida de material (A4_B)
Definición: A diferencia del desprendimiento, la pérdida de material se presenta solo en alguna de las diversas capas que componen el vidrio VMO, y no siempre en todas. Descripción: Habitualmente se produce de fuera hacia dentro. Se identifica en los revestimientos más antiguos en donde el vidrio base es de color azulado. Normalmente se inicia en los bordes a partir de alguna escama que ya ha saltado durante el proceso de fragmentación. Riesgo: No para de extenderse. Figura 6.13. Pérdida de material (A4_B). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (izquierda-lateral más corto de la imagen equivale a 12 cm aproximadamente; derecha-lateral más corto equivale a 14 cm aproximadamente). Fuente: autores.
Suciedad (A4_G) Definición: Depósitos de suciedad de diversa índole adheridos a la superficie del vidrio. Descripción: Pueden provenir de animales o del deterioro de otras materias desplazadas por el agua o el viento sobre la super ficie. Riesgo: Dañan el aspecto del vidrio y con el tiempo pueden generar anomalías de mayor gravedad.
Figura 6.14. Suciedad (A4_G). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (lateral más corto equivale a 23 cm aproximadamente). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 175
Erosión (A3_mER)
Definición: La anomalía de desprendimiento consiste en la pérdida completa o parcial de una tesela de vidrio VMO y/o mortero. Descripción: Parece que se produce con mayor incidencia en las aristas entre patrones de forma diversa. Parece que al producirse un desprendimiento se producen otros en la vecindad. No para de extenderse. Figura 6.15. Desprendimiento (A4_A). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (izquierda-lateral más corto de la imagen equivale a 36 cm aproximadamente; derecha-lateral más corto equivale a 37 cm aproximadamente). Fuente: autores.
Perforaciones (A4_L)
Definición: Puntos negros superficiales con un contorno blanco. Descripción: Se parece a la forma propia de una expansión puntual. Podría tratarse de algún elemento que ha impactado en la superficie o de un golpe con la esquina de algún objeto o con algún objeto pequeño el cual deja un punto que afecta a la superficie del vidrio. Riesgo: Puede ser la pauta inicial para que se generen otras anomalías más graves, ya que se ha penetrado en el vidrio de protección y se ha roto su continuidad. Se empieza a generar una mancha alrededor debido a la entrada de otros agentes a través del orificio creado. Figura 6.16. Perforaciones (A4_L). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (izquierda-lateral más corto de la imagen equivale a 13 cm aproximadamente; derecha-lateral más corto equivale a 19 cm aproximadamente). Fuente: autores.
176 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Pérdida de bordes (A4_H) Definición: Es la degradación, erosión o pérdida del mortero de rejuntado produciendo la exposición a la intemperie de los bordes de las teselas de vidrio VMO. Descripción: El mortero de rejuntado se va erosionando y va perdiendo poco a poco su masa dejando los bordes del vidrio VMO expuestos. Riesgo: El mortero deja desprotegido el borde de la tesela de vidrio VMO.
Figura 6.17. Pérdida de bordes (A4_H). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (lateral más corto equivale a 49 cm aproximadamente). Fuente: autores.
Fracturas (A4_J) Definición: Fraccionamiento repartido en estructura ramificada. No se produce de borde a borde como las grietas. Descripción: Se presentan principalmente en el vidrio de menor espesor (cartellina). Riesgo: Puede facilitar la entrada de agentes contaminantes y afectar la durabilidad general del vidrio VMO.
Figura 6.18. Fracturas (A4_J). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (lateral más corto equivale a 33 cm aproximadamente). Fuente: autores.
Oscurecimiento central (A4_E) Definición: A partir del centro de la tesela de vidrio VMO, se empieza a generar un oscurecimiento que se va extendiendo hacia los otros puntos perimetrales. Descripción: Aparece sobre todo en las teselas de vidrio VMO que se encuentran sobre una base convexa y en una posición sobre un plano inferior. Riesgo: Pérdida de color y brillo metálicos.
Figura 6.19. Oscurecimiento central (A4_E). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (lateral más corto equivale a 19 cm aproximadamente). Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 177
Oscurecimiento perimetral (A4_F)
Definición: Las zonas perimetrales de las teselas de mosaico son afectadas por un oscurecimiento. Descripción: Es la anomalía de oscurecimiento más común en las teselas de vidrio VMO en servicio. El origen radica en el contacto de los bordes de las teselas con la atmósfera y el mortero de la junta. Riesgo: Genera la pérdida del brillo y de la calidad de las teselas. Figura 6.20. Oscurecimiento perimetral (A4_F). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (izquierda-lateral más corto de la imagen equivale a 15 cm aproximadamente; derecha-lateral más corto equivale a 12 cm aproximadamente). Fuente: autores.
Corrosión (A4_D) Definición: Aumento de la rugosidad de la superficie del vidrio de protección, con una apariencia similar a la del vidrio esmerilado. Descripción: La lluvia y el viento, entre otros, transportan partículas, principalmente sales, que se depositan sobre la superficie del vidrio ocasionando una lenta pero continua corrosión. Riesgo: Se pierde transparencia y ello afecta la entrada de luz necesaria para el reflejo del material dorado.
Figura 6.21. Corrosión (A4_D). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (lateral más corto equivale a 57 cm aproximadamente). Fuente: autores.
178 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Grietas (A4_I)
Definición: Es la rotura completa de la sección de las teselas de vidrio VMO y su posterior división. Descripción: Se trata de cortes aislados y en general van de borde a borde de la tesela. Riesgo: Pueden generar otras anomalías de mayor impacto, como la pérdida y el desprendimiento de las teselas de VMO. Las grietas son una de las anomalías más graves en el vidrio, ya que se genera una discontinuidad de las diferentes capas con el consiguiente aumento del ataque de agentes exteriores. Si las grietas se producen también en el mortero, pueden afectar a muchas más zonas del revestimiento. Figura 6.22. Grietas (A4_I). Imagen obtenida de la ampliación de fotogrametría (izquierda-lateral más corto de la imagen equivale a 13 cm aproximadamente; derecha-lateral más corto equivale a 19 cm aproximadamente). Fuente: autores.
7. MODELOS DE INTERPRETACIÓN DE LA DURABILIDAD 7.1. Introducción Los ensayos de laboratorio permiten observar con anticipación la aparición de las anomalías cuaterna rias, cuya manifestación es propiciada con la reali zación de ciclos de envejecimiento acelerado con el fin de orientar sobre posibles situaciones de deterio ro que se generan en un revestimiento de trencadís con el uso de vidrio VMO cuando este está expuesto a la intemperie durante largos períodos de tiempo. Por otra parte, la observación detallada de los revestimientos reales de trencadís de vidrio VMO expuestos durante décadas de servicio a la intempe rie nos informa de la manifestación real de las ano malías cuaternarias. El estudio de las anomalías cuaternarias puede servir de base para dos tipos de criterios para: — Obras existentes: de cara al control de estas anomalías y así prolongar lo más posible la durabilidad del revestimiento. — Nuevas obras: a la hora de desarrollar nue vos proyectos de revestimiento de trencadís será fundamental tomar decisiones preven tivas que eviten la manifestación de anoma lías cuaternarias. El comportamiento a largo plazo de un revesti miento de trencadís en el exterior depende de las condiciones ambientales propias de la situación del edificio y del grado de exposición de su ubicación concreta en el edificio. El caso del revestimiento de trencadís realizado con teselas de vidrio VMO no es una excepción. Las piastras de vidrio VMO, después de haber pasado por procesos de recepción, categorización, corte, fragmentación y puesta en obra, procesos que se han modificado paulatinamente a lo largo del di latado tiempo de vigencia de este sistema de reves timiento, presentan a día de hoy un conjunto de anomalías cuaternarias que son el resultado concu rrente de: — Intervención de los fenómenos meteoroló gicos y ambientales.
— Evolución de anomalías originales previas (primarias, secundarias y terciarias). — Interacción física y química entre las diver sas anomalías previas coincidentes en el tiempo y el espacio. A lo largo de su ciclo de vida cada tesela del revestimiento de trencadís de vidrio VMO se ve so metida a acciones físicas y químicas que lo alteran: — Las acciones físicas habitualmente no mo difican las propiedades de la estructura del cristal ni su naturaleza, y pueden ser de tipo reversible ya que no llegan a modificar su composición molecular. — Las acciones físicas que más presencia tie nen en un revestimiento de trencadís con vidrio VMO son la solidificación, la vapori zación y la condensación, pero las que ma yor efecto producen en su comportamiento son las acciones de contracción, dilatación, tensión, compresión y la gravedad. Hay que tener en cuenta que este revestimiento se compone de diferentes materiales y que cada uno posee características físicas diver sas que responden de diferente manera ante las acciones ambientales. — En el vidrio VMO, las acciones físicas de re flexión y refracción de la luz son de singular importancia debido a la función estética del mismo. Estas acciones se pueden modificar por efecto de la deposición del polvo o la modificación de la rugosidad superficial. — En el caso del mortero, las acciones más co munes son la erosión y los cambios de volu men, que suponen con el paso del tiempo pérdidas de material que afectan la adhe rencia. — En el caso de las acciones químicas, se trata de acciones que ya no son reversibles puesto que son modificaciones permanentes. Por ejemplo, si la lámina de pan de oro posee niveles altos de zinc o cobre se puede produ cir su oxidación. Las capas más superficiales del vidrio se ven también afectadas por la
180 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
corrosión que propicia la presencia de sales depositadas en la superficie del vidrio. — La acción de los álcalis de los morteros de fijación y rejuntado es otro factor químico que puede afectar de gran manera la estruc tura del cristal y de ahí que se sugiere su estudio más detallado y su análisis experi mental. Si se hace un seguimiento periódico de un re vestimiento de trencadís en el exterior, dentro de un programa de mantenimiento, se puede detectar anticipadamente la aparición y evolución de ciertas anomalías, y esto puede facilitar su control. Cada detección de una anomalía debe ir acompañada de su correspondiente identificación y caracterización, de acuerdo con el proceso que se propone a conti nuación: 1. Ámbito de afectación. Se debe realizar una inspección del conjunto del revestimiento afectado para identificar si se trata de la presencia de una anomalía puntual o de una anomalía grupal (que afecta a más de una tesela o en varias zonas del revesti miento). 2. Tipo de anomalía. Una vez delimitado el ámbito de afectación, se debe proceder a ti pificar la anomalía. Se propone tomar como base las anomalías registradas en la tabla de esta monografía con el código AX_M «nombre», para su posterior inclu sión en el grupo de anomalías ya censadas. Además, se debe especificar la localización de la anomalía con respecto de la capa en la tesela afectada: interior, exterior, de con junto o en el mortero. 3. Estado de desarrollo de la anomalía. Al identificar cada anomalía se debe indicar su nivel de desarrollo o fase de evolución en la que se encuentra. Para facilitar esta valoración se propone hacer una distinción entre las siguientes tres fases por las que evoluciona una anomalía: • Inicial. La fase de los primeros síntomas que indican la aparición y el posterior desarrollo de una anomalía; el objetivo principal en esta fase es el control. • Madurez. La fase de continua evolución de la anomalía; el objetivo de esta fase es la corrección de la anomalía. • Final. La fase de culminación de la ano malía: en la mayoría de los casos se trata
de un punto en el que ya no hay marcha atrás; el objetivo de esta fase es la susti tución. Otro de los factores que intervienen en la apa rición de las anomalías cuaternarias es la preexis tencia de anomalías previas, sean primarias, secun darias o terciarias. Las cuatro etapas por las que pasa el vidrio VMO hasta convertirse en revesti miento son sucesivas, por lo que las anomalías que aparecen en una etapa previa terminan por afectar a la siguiente etapa, propiciando la aparición de una nueva «anomalía propiciada» o la evolución grave de la «anomalía propiciadora». Se puede afirmar pues que existe una relación de precedencia entre los diferentes grupos de anomalías. Una relación de precedencia entre anomalías de diferentes etapas se establece cuando se manifiesta una interacción uní voca entre una única anomalía de un grupo con otra anomalía de otro grupo. Las posibles relaciones de precedencia son las siguientes: 1. Relaciones de precedencia en dos etapas: — A1 (Anomalía primaria) A4 (Anomalía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía primaria y la presencia de una ano malía cuaternaria. — A2 (Anomalía secundaria) A4 (Anoma lía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía secundaria y la presencia de suna anomalía cuaternaria. — A3 (Anomalía terciaria) A4 (Anomalía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía terciaria y la presencia de una ano malía cuaternaria. Estas relaciones de precedencia entre dos eta pas se pueden considerar que dan lugar a escenarios de bajo riesgo de deterioro porque su actividad se manifiesta solo en dos etapas. 2. Relaciones de precedencia en tres etapas: — A1 (Anomalía primaria) A2 (Anomalía secundaria) A4 (Anomalía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía pri maria que evolucionó posteriormente en una anomalía secundaria, y finalmente la manifestación de una anomalía cuaternaria. — A1 (Anomalía primaria) A3 (Anomalía terciaria) A4 (Anomalía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía pri
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 181
maria que evolucionó en una anomalía ter ciaria, y finalmente la manifestación de una anomalía cuaternaria. — A2 (Anomalía secundaria) A3 (Anomalía terciaria) A4 (Anomalía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía se cundaria que evolucionó en anomalía ter ciaria, y finalmente la manifestación de una anomalía cuaternaria. Estas relaciones de precedencia entre tres eta pas se pueden considerar que dan lugar a escenarios de riesgo moderado de deterioro porque su activi dad se manifiesta ya en tres etapas. 3. Relaciones de precedencia en cuatro etapas: — A1 (Anomalía primaria) A2 (Anomalía secundaria) A3 (Anomalía terciaria) A4 (anomalía cuaternaria): se trata de la presencia de una anomalía primaria que evolucionó en anomalía secundaria, poste riormente evolucionó en anomalía tercia ria, y finalmente la manifestación de una anomalía cuaternaria. Estas relaciones de precedencia entre cuatro etapas se pueden considerar que dan lugar a escena rios de riesgo alto de deterioro porque su actividad se manifiesta ya en todas las etapas. 7.2. Estudio de la evolución de las anomalías observadas e identificadas en la vida útil del vidrio VMO A continuación, se presentan unas tablas elabora das para este estudio que intentan reflejar la evolu
ción hipotética entre las diferentes anomalías ob servadas a lo largo del proceso. Los vínculos se han establecido a partir de la observación de las diver sas anomalías censadas, tanto en laboratorio como a pie de obra. Las siguientes tablas muestran, de una manera intuitiva, la posible evolución de las anomalías previas a lo largo de todos los procesos por los que pasa el vidrio VMO a lo largo de su vida útil. Las anomalías se han representado por unas bolas. La correspondiente leyenda se puede con sultar en la Figura 7.1. Descripción general de las tablas: — Horizontalmente: El área en color rojo muestra el origen de las anomalías prima rias en los diversos procesos de fabricación de las piastras; en color naranja, las ano malías secundarias originadas en los diver sos procesos de corte y fragmentación; en color azul, las diversas anomalías terciarias originadas en los procesos de puesta en obra y con la aplicación de diversos ensa yos de envejecimiento acelerado y, en color amarillo, las diversas anomalías originadas cuando el revestimiento ya se encuentra en servicio. — Verticalmente: desde el centro hacia el ex tremo de la tabla se muestra el nivel de ries go considerado para cada anomalía de acuerdo con su hipotética afectación a la durabilidad del vidrio VMO (rojo mayor riesgo, amarillo menor riesgo). Cada tabla es doble para intentar correlacionar los resultados de los 80 ciclos de envejecimiento realizados en laboratorio (inferior) con un ciclo na tural virtual de 130 años de exposición (superior).
182 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 7.1. Leyenda para la lectura de los gráficos. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 183
Figura 7.2. Gráfico de evolución con el origen de la anomalía MANCHAS (A1_iTQ / A2_iTQ / A3_iTQ / A4_K). Nota: esta anomalía se puede originar en todas las fases. Si se deja avanzar, puede generar la pérdida de material. Fuente: autores.
Figura 7.3. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía BURBUJAS (A1_iBM / A2_iBM / A3_iBM). Nota: esta anomalía puede ser primaria, secundaria y / o terciaria. Si se deja avanzar, puede generar la pérdida parcial de la tesela o desprendimientos más avanzados. Fuente: autores.
184 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 7.4. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía primaria MANCHONES (A1_iTD). Nota: en las zonas con menor densidad se pueden presentar desgarros o pérdida de material. Fuente: autores.
Fig.7.5. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía PÉRDIDA DE MATERIAL (A1_iPM / A4_B). Nota: anomalía que puede ser primaria, terciaria y/o cuaternaria. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 185
Figura 7.6. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía ESTRÍAS (A1_iET). Nota: en baja proporción no presenta riesgo, pero en alta, puede ocasionar fisuras considerables, desgarros y pérdida de material. Fuente: autores.
Figura 7.7. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía FISURAS (A1_iFS / A2_iFS). Nota: en baja proporción no presenta riesgo, pero en alta, puede ocasionar desgarros y pérdida de material. Fuente: autores.
186 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 7.8. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía PÉRDIDA DE BORDES (A2_cPV / A3_cPV). Nota: aunque puede ser una anomalía secundaria o terciaria, su origen se ubica en los procesos de corte. Fuente: autores.
Figura 7.9. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía PICADAS (A1_ePD). Nota: aunque es una anomalía que originariamente no presenta riesgo, si evoluciona de manera acelerada puede favorecer el depósito de restos de materia, raspaduras y en un caso extremo decapado o desprendimiento. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 187
Figura 7.10. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía RASPADURAS (A1_eRP / A2_eRP). Nota: aunque es una anomalía que originariamente no presenta riesgo, si evoluciona de manera acelerada puede favorecer el depósito de restos de materia, raspaduras y en un caso extremo decapado o desprendimiento. Fuente: autores.
Figura 7.11. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía HENDIDURAS (A1_eFD). Nota: aunque es una anomalía que originariamente no presenta riesgo, si evoluciona de manera acelerada Puede favorecer el depósito de restos de materia y en un caso extremo decapado o desprendimiento. Fuente: autores.
188 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 7.12. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía DESGARRADO (A2_cEP / A3_cEP). Nota: se trata de una anomalía de alto riesgo y por tanto las teselas que la presentan deberían ser retiradas. Si una anomalía de este tipo evoluciona, se generan anomalías de mayor gravedad que conllevan la pérdida del producto. Fuente: autores.
Figura 7.13. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía RAYADAS (A1_eRT / A2_eRT / A3_eRT). Nota: es una anomalía que se puede originar en cualquiera de las etapas y en baja presencia, no supone mayor riesgo para la durabilidad del producto. Fuente: autores.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 189
Figura 7.14. Gráficos de evolución con el origen de la anomalía CORTE IRREGULAR (A2_cTI). Nota: el corte irregular de los bordes de las teselas inicialmente no presenta mayor riesgo, pero al sumarse a otras acciones dentro del conjunto se pueden originar anomalías de gravedad. Fuente: autores.
Figura 7.15. Gráficos de evolución con el origen de anomalías con origen puntual (que no son una evolución de otro proceso). Nota: algunas anomalías, como las burbujas en el mortero (coqueras), tienen su aparición puntual en los procesos de ejecución. Sin embargo, cuando el revestimiento está en servicio es cuando un mayor número de anomalías puntuales se presentan debido a la exposición de factores medioambientales. Fuente: autores.
190 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 7.16. Gráfico de conjunto de la ubicación temporal de las anomalías. Fuente: autores.
Como se puede observar en los gráficos ante riores, existen probablemente pocas anomalías cuaternarias que se originen en el mismo momento en que el revestimiento está en servicio; el último gráfico parece evidenciar que la mayoría de las anomalías cuaternarias originan en los procesos previos, principalmente en el corte de las piastras para producir las teselas y en el montaje del reves timiento. 7.3. Interacción química y física entre las diversas anomalías previas coincidentes: relación de coincidencia Las diferentes anomalías que conviven en una mis ma etapa también actúan entre ellas de tal forma que se pueden agravar mutuamente o propiciar la aparición de nuevas anomalías en la próxima etapa. Se puede afirmar pues que existe una relación de coincidencia entre las anomalías de una misma eta pa. Una relación de coincidencia entre anomalías se genera cuando se produce la interacción mutua de dos anomalías en la misma etapa. Habitualmente, una de ellas es una anomalía proveniente de fases anteriores, y la otra es una anomalía que se origina
en esta misma fase. Esta interacción crea una rela ción de coincidencia que se «cruza» con las relacio nes de precedencia. Las posibles relaciones de coin cidencia son las siguientes: — A1 (Anomalía primaria) + A2 (Anomalía se cundaria): se trata de la interacción durante la etapa 2 de las anomalías evolucionadas de la etapa 1 con las anomalías nuevas ori ginadas en la etapa 2. — A2 (Anomalía secundaria) + A3 (Anomalía terciaria): se trata de la interacción durante la etapa 3 de las anomalías evolucionadas de la etapa 2 con las nuevas anomalías ori ginadas en la etapa 3. — A3 (Anomalía terciaria) + A4 (Anomalía cuaternaria): se trata de la interacción du rante la etapa 4 de las anomalías evolucio nadas de la etapa 3 con las nuevas anoma lías originadas en la etapa 4. La convivencia en una misma etapa de anoma lías heredadas de etapas anteriores en evolución con nuevas anomalías surgidas en esta etapa, inmersas ambas en relaciones de precedencia y coincidencia, crea un marco muy dinámico que acelera los proce
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 191
sos de deterioro y aumenta la extensión de las zonas deterioradas. El conjunto de estas relaciones cruzadas da lu gar a unos escenarios de riesgo de diversa intensi
Alteración Las anomalías se originan en una fase que denominaremos de «alteración» y se perpetúan en las fases o etapas siguientes si no se produce su reparación o sustitución, o bien se previene su aparición con una medida de control de calidad.
dad. Esta acumulación de riesgos se puede repre sentar en las tablas siguientes y además segmentar en colores para evidenciar cómo las degradaciones se concentran en determinados escenarios.
Acumulación vs. relación de precedencia
Contaminación vs. relación de coincidencia
A medida que se suceden las siguientes etapas, algunas anomalías evolucionan, tanto en intensidad como en extensión, y se produce una acumulación. Las anomalías censadas en cada etapa que forman parte de una misma línea de evolución se dice que «están unidas por una relación de precedencia». Entre un mayor número de etapas pasa una anomalía, mayor será la acumulación.
Conforme las anomalías evolucionan a lo largo de las etapas, se contaminan con la presencia de otras anomalías vecinas. Las anomalías censadas en una misma etapa y la coincidencia de la que da lugar a una contaminación mutua se dice que están unidas por una «relación de coincidencia». El porcentaje de estas contaminaciones depende de la cantidad de relaciones de coincidencia que se cruzan.
Figura 7.17. Esquema de los escenarios de alteración. Fuente: autores.
7.4. Prevención del riesgo en los escenarios de alteración Para prevenir los riesgos y por lo tanto reducir el número, extensión e intensidad de las anomalías de cara a mejorar la durabilidad del vidrio VMO ―aquellas que se hacen evidentes en la etapa 4―, hay que actuar sobre los fenómenos de alteración, acumulación y coincidencia mediante tres tipos de medidas: — Rotura de los procesos de alteración, evi tando el inicio de las alteraciones mediante procesos de control de recepción y control de ejecución. — Rotura de los procesos de acumulación y contaminación mediante reparaciones o sustituciones que interrumpan la evolución de las anomalías.
— Rotura de los procesos de coincidencia gra cias a las medidas adoptadas en los aparta dos anteriores. A modo de ejemplo se presenta una nueva ma triz de escenarios de riesgo resultante de aplicar unas estrictas medidas de control de recepción en el pro ducto que hicieran desaparecer totalmente las anoma lías A1 (Figura 7.26) o las anomalías A2 (Figura 7.27). La reducción o incluso eliminación de las ano malías se consigue por la aplicación de protocolos de buenas prácticas o de medidas correctivas. En el capítulo 8 se ha indicado un conjunto de recomen daciones en esta dirección. Algunas de ellas están orientadas al mejor conocimiento del vidrio VMO, y por tanto su impacto en la calidad final es indirecto, mientras que otros sí que tienen una incidencia di recta. En el cuadro adjunto se indican aquellas que tienen una incidencia directa.
192 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Figura 7.18. Resumen de relaciones de precedencia y coincidencia entre anomalías. Fuente: autores.
Fuente: autores.
Tabla 7.1. Parte 2. Resumen de acumulación de riesgos para las relaciones entre anomalías, segmentado en colores para evidenciar cómo las degradaciones se concentran en determinados escenarios.
Fuente: autores.
Tabla 7.1. Parte 1. Resumen de acumulación de riesgos para las relaciones entre anomalías.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 193
Fuente: autores.
Fuente: autores.
Tabla 7.3. Resumen de acumulación de riesgos mejorado por la desaparición de las anomalías secundarias.
Tabla 7.2. Resumen de acumulación de riesgos mejorado por la desaparición de las anomalías primarias. 194 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 195
Tabla 7.4. Resumen recomendaciones de los anexos con incidencia directa sobre el censo de anomalías. INFORME ANOMALÍAS
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA
1416 > Burbujas (A1_iBM) 1416 > Burbujas (A2_iBM) 1416 > Burbujas (A3_iBM)
1416 > Fisuras (A1_iFS)
3424 > Desgarros (A2_iEQ)
3424 > Desgarros (A3_iEQ)
1416 > Fisuras (A2_iFS)
1416 > Fisuras (A3_iFS)
1416 > Manchas (A1_iTQ) 1416 > Manchas (A2_iTQ) 1416 > Manchas (A3_iTQ) Anomalías parciales INTERNAS del VMO (A_i)
3424 > Arrugas (A2_iAR) 1416 > Pliegues (A1_iPC)
1416 > Manchas (A4_K)
3424 > Arrugas (A3_iAR) 1416 > Pliegues (A3_iPC)
1416 > Pérdida de material (A1_iPM)
1416 > Pérdida de material (A4_B)
1416 > Estrías (A1_iET) 1416 > Manchas de densidad (A1_iTD) 1416 > Material que falta (A1_iMF) 1416 > Suciedad (A1_eBR)
3411 > Suciedad (A4_G) 1416 > Decapado (A2_eDC)
1416 > Decapado (A3_eDC) 2411 > Desprendimiento (A3_eDS)
Anomalías parciales EXTERNAS del VMO (A_e)
1411 > Raspaduras (A1_eRP)
1411 > Raspaduras (A2_eRP)
1411 > Rayones (A1_eRT)
1411 > Rayones (A2_eRT)
1411 > Rayones (A3_eRT)
3411 > Restos de materia (A2_eRM)
3411 > Restos de materia (A3_eRM)
1416 > Picaduras (A1_ePD)
2411 > Desprendimientos (A4_A)
1416 > Perforaciones (A4_L) 1415 > Corrosión (A3_eCR)
1416 > Desescamados (A1_eEC) 1416 > Rugosidades (A1_eFD) 1416 > Mordiscos (A1_cMG) 1416 > Quiebres (A1_cPT)
Anomalías del CONJUNTO del VMO (A_c)
3424 > Desgarros (A2_cEP)
3424 > Desgarros (A3_cEP)
1417 > Oxidación (A2_cOX)
1417 > Oxidación (A3_cOX)
3424 > Exposición de bordes (A4_H)
3424 > Pérdida de bordes 3424 > Pérdida de bordes (A2_cPV) (A3_cPV) 3424 > Pérdida de esquinas (A2_cPC)
3424 > Pérdida de esquinas
3424 > Roturas (A2_cTR)
3424 > Roturas (A3_cTR)
3424 > Corte irregular (A2_cTI) 3424 > Fracturas (A3_cFR)
3424 > Fracturas (A4_J)
196 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Tabla 7.4. (continuación) INFORME ANOMALÍAS
RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA
RECONOCIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LA OBRA 4411 > Oscurecimiento central (A4_E) 4412 > Oscurecimiento perimetral (A4_F)
Anomalías de trencadís: MORTEROS (A_m)
2411 > Burbujas en mortero (A2_mBM)
1411 > Erosión (A3_mER)
1411 > Desgaste (A4_D)
2411 > Grietas (A3_mES)
2411 > Grietas (A4_1)
2411 > Agujeros (A3_mFT) 4411/4412 > Humedades (A4_C) 4413 > Otras (A4_M)
RECOMENDACIONES
PRESCRIPCIÓN
PREPARACIÓN
EJECUCIÓN
MANTENIMIENTO
1411 > Utilización de un durómetro portátil
2411 > se recomienda utilizar un mortero adhesivo específico para el vidrio, diferenciado del resto de productos para teselas
3411 > la limpieza final parece no ser suficiente y con el tiempo parece que se forman compuestos de cemento hidratado en la superficie
4411 > se recomienda realizar un estudio de mecánica de fluidos y acciones medioambientales de acuerdo con la geometría del soporte de base
3424 > sería aconsejable realizar pruebas de rotura mediante el choque térmico y comprobar estas hipótesis.
4412 > se recomienda utilizar un mortero con poca absorción de agua y baja humedad
1413 > cada pedido de producto al fabricante, debe ir acompañado de un análisis de la composición físicoquímica de los dos vidrios que forman parte del producto vidrio VMO 1415 > se recomienda hacer un análisis de laboratorio para comprobar si ésta capa se forma y de que calidad. Cerca de Murano hay un laboratorio especializado https://www.spevetro.it/ 1416 > preguntar al suministrador del producto que controles de calidad internos y de expedición se hacen 1417 > preguntar al suministrador cual es la calidad del oro y que aleaciones tiene. Entre mayor pureza, menor grado de oxidación. Se recomienda no utilizar oro por debajo de 18 quilates, preferiblemente entre los 22 y 24. Fuente: autores.
4413 > si se generan anomalías que no aparecen registradas en la lista, sus características se deben comparar con alguna de las anomalías descritas y realizar la recomendación dada.
8. CONCLUSIONES 8.1. Introducción Dado el estado actual de la experiencia y el conoci miento, resulta difícil emitir unas conclusiones y tal vez resulta más útil emitir unas recomendaciones. Las recomendaciones que a continuación se propo nen se fundamentan en estos supuestos: — Los fenómenos de degradación actúan com binados de forma sincrónica y diacrónica. Los vectores de deterioro no se superponen simplemente, sino que habitualmente se potencian mutuamente. — Las medidas preventivas iniciales son las que más impacto tienen porque son las que actúan durante un período más largo. En la fase de servicio ya es mucho más difícil y costoso paliar con acciones de manteni miento aquellos defectos provenientes de las fases iniciales anteriores. — Las medidas preventivas que pueden ser implementadas unilateralmente en obra son las más eficientes porque son de aplica ción y seguimiento inmediato y directo. — Las medidas de control de calidad interme dias permiten reducir la extensión de las degradaciones al incidir directamente sobre los protocolos de ejecución de obra que pro pician el deterioro. — La ubicación de cada revestimiento en una ubicación exterior diferente es una singula ridad propia que dificulta aprender de otras experiencias de obras; no hay referencias compartidas de mantenimiento ni de aus cultación de este tipo de revestimiento en el exterior. — No se dispone de campañas anteriores de reconocimiento sistemático de este revesti miento, y por tanto es imposible establecer comparaciones ni apuntar funciones tem porales de envejecimiento para hacer pro nósticos futuros. Como resultado de los sucesivos reconocimien tos del producto, del sistema, del revestimiento y de
la obra, se proponen una serie de recomendaciones con el fin de ayudar a mejorar su durabilidad. Estas recomendaciones se han diferenciado en dos grupos según su grado de urgencia: — Recomendaciones de presente (a corto pla zo): se trata de sugerencias que son muy necesarias, de utilidad inmediata y que se pueden implementar en un breve plazo de tiempo. — Recomendaciones de futuro (a medio pla zo): se trata de sugerencias no imprescindi bles, orientadas a la mejora y que se debe rán implementar con visión de futuro. 8.2. Recomendaciones sobre el producto VMO 8.2.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo) 1. La determinación de la dureza de la super ficie del vidrio veneciano de pan de oro se realiza actualmente en laboratorio median te una norma obsoleta, por lo que sus re sultados solo son orientativos. Un método más adecuado sería la utilización de un du rómetro de laboratorio específico para el vidrio, aplicado a sus dos caras en el mo mento de recibir el producto en la obra. Este ensayo debería pasar a ser un test más de comprobación de la calidad del produc to en el momento de la recepción del pro ducto en obra. 2. La mayoría de los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el producto según la norma UNE-EN ISO 10545, específica para baldosas cerámicas, aportan muy poca información relevante y específica, ya que se trata de ensayos específicos para vi drio. Se debería dejar de hacer aquellos en sayos para la cerámica en los que existan normas alternativas propias del vidrio: existe, por ejemplo, un ensayo alternativo
198 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
para la resistencia a la flexión del vidrio re cogido en la norma UNE EN 1288 (1,2,3 y 5) y también ensayos específicos de choque térmico para el vidrio (UNE 126.105: 1995 y UNE 400 321: 1998). 3. La determinación de la composición físicoquímica de los vidrios participantes en el VMO es indispensable para poder prever cualquier posible reacción futura de su su perficie frente a los ataques externos. Se re comienda que cada suministro de producto al fabricante vaya acompañado de una in dicación sobre la composición físico-quí mica y mineralógica, la resistencia química y la microestructura de los dos vidrios que forman parte del producto VMO. Cerca de Murano hay un laboratorio especializado plenamente capaz de acreditar estos aspec tos a través de un certificado: https://www. spevetro.it/ 4. Aunque la responsabilidad del comporta miento mecánico del conjunto del vidrio veneciano de pan de oro (VMO) radica principalmente en el vidrio protector de mayor espesor, no se debe desconsiderar la información sobre el comportamiento me cánico del vidrio denominado cartellina, ya que es un vidrio mucho más vulnerable respecto a los diferentes tipos de ataques. Por lo tanto, se recomienda la realización de ensayos de laboratorio también sobre esta cara para poder comparar. En el caso de los ensayos de ataque químico tampoco se puede dejar de lado evaluar el comporta miento de los cantos, tanto los de las pias tras (cantos originales o muertos) como los de las teselas (cantos vivos o provenien tes de la fragmentación) 5. La reacción más normal de alteración de la superficie de un vidrio común en contacto con la intemperie es la generación de una capa superficial rica en SiO2, situación que favorece la propia protección del vidrio. Para garantizar la durabilidad del vidrio veneciano de pan de oro (VMO), debe ase gurarse de que esta película superficial sea creada. Se recomienda hacer un análisis en el laboratorio para comprobar si esta capa se forma en este y de qué calidad. Cerca de Murano hay un laboratorio especializado plenamente capaz de llevarla a cabo y acre ditarlo: https://www.spevetro.it/. En caso de que este análisis resultase negativo, se
pueden aplicar posteriormente diferentes productos que favorezcan la producción de esta capa superficial. Aprovechando la oca sión, se debería evaluar cómo afecta a su aspecto esta formación. 6. Aunque el vidrio veneciano de pan de oro (VMO) se recibe en el lugar de destino en un estado «nuevo», normalmente lleva consigo diferentes anomalías propias de procesos de fabricación, manipulación y transporte, anomalías que denominamos «primarias». Para reducir la presencia de estas anomalías primarias se recomienda preguntar al sumi nistrador del producto qué autocontroles de calidad internos y de expedición se realizan sobre las anomalías primarias. Para las ano malías primarias no controladas en origen se recomienda hacer un control de recep ción inicial del producto. De acuerdo con este protocolo se pueden rechazar ciertas piastras y categorizar el resto según su cali dad y lugar de destino en la obra. 7. Se procurará utilizar teselas con una exce lente calidad de la lámina de pan de oro, ya que es el punto más débil del conjunto des de el punto de vista de la durabilidad. Se aconseja la utilización de láminas de pan de oro dobles con una pureza de oro no in ferior a los 21 quilates
8.2.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo) 1. Dada la inexistencia de una norma especí fica para este producto VMO, se recomien da buscar otras normas asimilables que permitan desarrollar ensayos de laborato rio más adecuados para evaluar la calidad del vidrio veneciano de pan de oro (VMO) para su uso como revestimiento exterior. Frente a campañas futuras de ensayos normativos en laboratorio homologado se recomienda considerar la posibilidad de aplicar las siguientes normas alternativas: — UNE-EN 1036-2: 2009 UNE, Estado: Vigente / 2009-09-16 Vidrio para la edificación. Espejos de vidrio recubierto de plata para uso interno. Parte 2: Evaluación de la conformidad; norma de producto. — UNE-EN 1036-1: 2008 UNE estado: Vi gente / 2008-03-12 Vidrio para la edificación. Espejos de vidrio recubierto de
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 199
plata para uso interno. Parte 1: Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. — UNE-EN 1036: 1999 UNE, Estado: Anulada / 2008-03-12 Vidrio para la edificación. Espejos de vidrio recubierto de plata para uso interno. Aunque se trata de ensayos para espe jos situados en el interior, su uso se realiza en circunstancias de humedad y tempera tura elevadas, como sucede en los baños, que deterioran la capa metálica. También pueden ser de referencia los ensayos para vidrios laminares. La durabi lidad del rendimiento de una unidad de vi drio de cámara aislante en el tiempo se de termina mediante la ejecución de ciclos acelerados de envejecimiento dentro de cá maras climáticas, donde se simulan varia ciones de temperatura y humedad que se pueden producir durante toda la vida útil del producto (–40 °C y + 120 °C, con una humedad relativa controlada entre el 5 % y el 95 %) según la norma EN 1279. 2. Al observar el producto compuesto VMO por medio de un polariscopio / polarímetro, es posible obtener una medida de si hay una tensión residual «congelada» en su interior (fotoelasticidad). Esta medida es útil para evaluar si el acoplamiento de los vidrios en tre sí o con la lámina de oro se ha diseñado y realizado correctamente. Este ensayo se realiza cerca de Venecia: https://www.spe vetro.it/servizio/misure-delle-tensioni- residue-e-di-accoppiamento/?lang=en 3. Los trabajos futuros de mantenimiento y restauración de la obra precisarán de VMO según la antigua producción (vidrio grueso azulado), material que se deberá caracteri zar como en este documento se ha hecho para el actual VMO.
8.3. Recomendaciones sobre el sistema 8.3.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo) 1. Parece que hay indicios de que, en el caso del VMO, no todos los morteros de fijación (adhesivos) dan el mismo resultado. Ade más, parece ser que el vidrio es el material más exigente entre todos los empleados en el revestimiento de trencadís con respecto
al mortero de fijación. Se recomienda pues especificar un mortero de fijación idóneo para el vidrio VMO diferenciado del resto de productos adhesivos para teselas. 2. Se recomienda especificar morteros de re juntado idóneos con baja retracción, alta impermeabilidad y plasticidad, idóneos para revestimientos de trencadís de VMO. De esta forma se evitaría probablemente también la existencia de burbujas o aguje ros en el encuentro entre las teselas y el mortero de rejuntado (lechada). 8.3.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo) 1. Se recomienda realizar las pruebas de ad herencia para morteros de fijación también utilizando teselas, ya que el comportamien to de las teselas, al ser irregulares y de me nores dimensiones, podría mostrar resul tados muy diferentes a los obtenidos para las piastras. 2. Se recomienda realizar también ensayos con probetas mediante el método indirecto y comparar los resultados de adherencia respecto a los ensayos ya realizados con el método directo. La mayoría de los monta jes actuales se realizan mediante el método indirecto por lo que, para acercarse más a la realidad en el comportamiento del con junto, también se deberían realizar ensayos mediante este método indirecto. El método indirecto tiene similitudes con el método directo por rebose que se utilizaba la pri mera mitad del siglo xx. 3. Parece ser que el agua, sea líquida o sólida, es el peor enemigo de la adherencia entre el VMO y el mortero de fijación. Se recomien da realizar ensayos que valoren la actual protección a la penetración de humedad que ofrecen los actuales morteros de rejun tado y los hidrofugantes aplicados a posteriori en la fase de acabado. 8.4. Recomendaciones sobre el revestimiento 8.4.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo) 1. Se recomienda mejorar los procesos de puesta en obra de los morteros de fijación en el caso del método directo porque la limpieza final con esponja húmeda parece
200 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
no ser suficiente, y con el tiempo parece que se forman compuestos de cemento hi dratado en la superficie.
8.4.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo) 1. Se recomienda reconocer cuál es la estan queidad en los bordes de las teselas para eva luar si el agua es capaz de penetrar y aportar contaminantes. Se propone evaluar tanto la estanqueidad del canto primario (sin cortar) como la del canto secundario (fracturado). 2. Se recomienda disponer en una terraza o espacio abierto al exterior una muestra de diferentes revestimientos de trencadís para hacer un seguimiento comparado de su comportamiento a la intemperie a largo plazo que permita compararlo con los ensa yos de envejecimiento acelerado. 3. Dado que las teselas de vidrio VMO no se pueden limpiar periódicamente a lo largo de su vida por problemas de accesibilidad, se podría valorar su protección para la cara vista con productos fotocatalíticos (https:// une2.com/vidre-fotocatalisis/). Habría que ver la compatibilidad con el hidrofu gante actualmente aplicado, cuándo se aplicaría y cómo, y cuál sería el proceso de aplicación sobre el vidrio. 4. Los trabajos futuros de restauración que utilicen vidrio VMO en su disposición ante rior lo aplicarán preferentemente por re bosamiento y con un rejuntado final bien enrasado con las teselas. Se deberá caracte rizar este procedimiento, tal como en este documento se ha hecho para el actual vi drio VMO y su colocación en capa fina.
8.5. Recomendaciones sobre la obra 8.5.1. Recomendaciones de presente (a corto plazo) 1. Dado que parece que los revestimientos de trencadís situados sobre una entalladura en la piedra presentan mayores anomalías para el vidrio VMO, se recomienda hacer una correcta selección de las teselas que se colocarán en estas ubicaciones, así como seleccionar despieces de trencadís que eva cuen más fácilmente el agua de lluvia.
2. Se aconseja no utilizar espesores de morte ro para recrecer o corregir errores de forma en el soporte,dado que esta práctica parece que propicia la aparición de anomalías de alto riesgo. 3. Como primera medida para la elaboración de un revestimiento duradero de trencadís con vidrio VMO, se aconseja no utilizar te selas que cuenten con anomalías previas relevantes (primarias, secundarias y tercia rias) de importancia, ya que ello facilita la aparición de anomalías cuaternarias. 4. Se desaconseja repicar el mortero endure cido que mancha la superficie vista del vi drio una vez concluido el revestimiento, dado que los bordes de las teselas se ven muy afectados por las herramientas em pleadas. Hay pues que limpiarlo de forma inmediata y siempre con productos de baja abrasividad. 5. Los indicios apuntan a que, en el exterior, el método de colocación anterior (vidrio de menor espesor expuesto al aire) es el que ge nera más anomalías, ya que el vidrio de pro tección es menos resistente a las acciones externas y la lámina de pan de oro queda por ello más expuesta a cualquier tipo de ataque.
8.5.2. Recomendaciones de futuro (a medio plazo) 1. Se recomienda realizar un estudio de simu lación de dinámica de fluidos con los dife rentes patrones de forma posibles y sus po sibles variaciones (mixtas) para entender completamente el comportamiento de cada patrón frente a la escorrentía del agua de lluvia de acuerdo con su nivel de exposi ción. 2. Como esta tipificación de anomalías se ha hecho a partir de la observación de fotogra fías, será necesario que sea revisada una vez se pueda acceder de manera directa al revestimiento de trencadís para dilucidar dudas (p. ej., manchas blancas por heces o por sales). Se aconseja pues llevar a cabo un análisis más detallado in situ del estado de un revestimiento de trencadís para identificar mejor las anomalías cuaterna rias hasta ahora descritas. Esta valoración posibilitará la confirmación de las hipótesis y las conclusiones hechas a partir del análi sis fotográfico distante.
CONSULTA El lector de esta monografía, inquieto e interesado por los revestimientos de trencadís con vidrio veneciano, en este caso metálico de pan de oro, no encontrará en este texto todas las respuestas a sus preguntas, por lo que los autores han incorporado en este capítulo final otras referencias que le pueden ayudar a conocer más esta técnica constructiva situada entre los revestimientos arquitectónicos más elaborados. Libros Biggs, E. (1999). Enciclopedia de Técnicas del Mosaico. Acanto. Blanco, A. (1992). Biblioteca Básica de Arte. El arte del Próximo Oriente. Anaya. Cámara de comercio de Venecia (1988). Vidrio Murano Hoy. Regione Veneto. Chavarría, J. (2006). El Mosaico. Parramón. Falcones, I. (2019). El pintor de almas. Grijalbo. Fernández, J. M. (2003). El vidrio: constitución, fabricación, propiedades (3.ª ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cerámica y Vidrio. Freixa, M., Saliné i Perich, M., Vivas, P. y Pla, R. (2018). Gaudí i el trencadís modernista. Triangle Postals. Foster, V. (2006). El arte del mosaico. Lisma Ediciones. Hero Hernández, A. (1962). Fabricación y trabajo del vidrio: composición y análisis de los vidrios; elección y examen de materias primas; fusión, temple y recorrido; propiedades y aplicaciones del vidrio; vidrios especiales; trabajo manual y trabajo mecánico; corte, perforado, grabado, metalización (espejos), decoración, etc., del vidrio; recetario general (2.ª ed.). Editorial Sintes. Hills, P. (1999). Venetian Colour: Marble, Mosaic, Painting and Glass, 1250-1550. Yale University Press. King, S. (2003). Mosaic Techniques & Traditions: Projects & Designs from Around the World. Sterling Publishing Co. Lanaro, P. (ed.). (2006). At the Centre of the Old World: Trade and Manufacturing in Venice and on the Venetian Mainland, 1400-1800. Centre for Reformation and Renaissance Studies, Victoria University. Toronto. Moldi-Ravenna, C., (ed.) (1996). I colori della luce : Angelo Orsoni e l’arte del mosaico. Marsilio.
Nolla, J. M., Sagrera, J., Verrié, P. y Vivó, D. (1993). Els Mosaics de Can Pau Birol. Ajuntament de Girona. Plaza, L de la., Morales, A., Bermejo M. y Martínez, J. (2012). Diccionario visual de términos arquitectónicos. Cátedra. Ruskin, J. (1885). The Seven Lamps of Architecture. John B. Alden. Tennent, N. (ed.). (1999). The Conservation of Glass and Ceramics: Research, Practice and Training. James & James. Yarza, J. (1991). Biblioteca Básica de Arte. El Arte Bizantino. Anaya. Zerbst, R. (2002). Antoni Gaudi: Obra Arquitectónica Completa. Taschen.
Artículos Aguado Martínez, M. L., Ribas Seix, A. y Hosta Calderer, C. (2002). «La restauración de los pabellones de entrada del Park Güell». Informes de la Construcción, vol. 54, pp. 481-482 y 19-28. Obtenido de: https:// doi.org/10.3989/ic.2002.v54.i481-482.597 Ali, N. y Abd-Allah, R. (2015). «The Authentication and Characterization of Glass Objects Excavated from Tell Es-Sukhnah, Jordan». Mediterranean Archaeology & Archaeometry, vol. 15, n.º 1, pp. 39-50. Obtenido de: 10.5281/zenodo.15003 Alva, A., Almagro, A. y Bestué, I. (Comp.) (2003). «El estudio y la conservación de la cerámica decorada en arquitectura: un compendio de colaboraciones». Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales. https:// www.iccrom.org/sites/default/files/publications/2019-11/iccrom_ics01_ceramicadecorada01_ es_0.pdf Arias, P. y Zamora, J. Ll. (2018). «Evaluación de las características cromáticas del vidrio de Murano utilizado en revestimientos exteriores de trencadís. REHABEND 2018: Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management»: 7th REHABEND Congress: Caceres (Spain), May 15th18th, 2018, pp. 1254-1263. Universidad de Cantabria. ISBN 9788469770337. http://hdl.handle. net/2117/131486 Arletti, R., (2010). «The study of glass tesserae from mosaics in the monasteries of Daphni and Hosios
202 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Loukas (Greece)». Archaeometry, vol. 52, n.º 5, pp. 796-815. Obtenido de: https://doi.org/10.1111/ j.1475-4754.2009.00504.x Bauerová, P., Kracík, M. y Keppert, M. (s.f.). «Mosaic Mortars-Why And How We Study Them?» Obtenido de: https://mosaik-tirol.at/info/MosaicConnection-Bauerova.pdf Bertini, M., Shortland, A., Milek, K. y Krupp, E. (2011). «Investigation of Iron Age north-eastern Scottish glass beads using element analysis with LA-ICPMS». Journal of Archaeological Science, vol. 38, n.º 10, pp. 2750-2766. https://doi.org/10.1016/j. jas.2011.06.019 Bosch, M., Olona, J., Vargas, A., Villanueva, X., Villanueva, I. y Atance, A. (2020). «Plan Director de la Casa Batlló de Gaudí. Gestión y documentación». Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 33, pp. 76-97. Obtenido de: https://doi.org/10.4995/loggia.2020.14042 Boschetti, C. (2011). «Vitreous Materials in Early Mosaics in Italy: Faience, Egyptian Blue, and Glass». Journal of Glass Studies, vol. 53, pp. 59-91. Obte nido de https://www.researchgate.net/publication/279908194_Vitreous_Materials_in_Early_ Mosaics_in_Italy_Faience_Egyptian_Blue_and_ Glass Boschetti, C., Henderson, J., Evans, J. y Leonelli, C. (2016). «Mosaic tesserae from Italy and the production of Mediterranean coloured glass (4rd century BCE-4th century CE). Part I: Chemical composition and technology». Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 7, pp. 303-311. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.05.006 Bustacchini, G. (1973). «Gold in Mosaic Art and Technique». GoldBull, vol. 6, 52-56. Obtenido de: https:// doi.org/10.1007/BF03215187 Conte, S., Arletti, R., Mermati, F. y Bernard, G. (2016). «Unravelling the Iron Age glass trade in southern Italy: the first trace-element analyses». European Journal of Mineralogy, vol. 28 n.º 4, pp. 847-851. Obtenido de: 10.1127/ejm/2016/0028-2572 Conventi, A., Neri, E. y Verità, M. (2012). «SEM-EDS analysis of ancient gold leaf glass mosaic tesserae. A contribution to the dating of the materials». Iop Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 32. Obtenido de: https://iopscience.iop. org/article/10.1088/1757-899X/32/1/012007 Coutinho, I., Medici, T., Coentro, S., Alves, L. y Vilarigues, M. (2016). «First archaeometric study on medieval glass found in Beja (Southern Portugal)». Journal of Medieval Iberian Studies, vol. 8, n.º 2, pp. 148-175. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/ 17546559.2016.1205752 Freestone, I. (2006). «Glass Production in Late Antiquity and the Early Islamic Period: A Geochemical Perspective». Geological Society, vol. 257, n.º 1, p. 201. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1144/ GSL.SP.2006.257.01.16
Freestone, I. (2008). «Pliny on Roman glassmaking». En: Martinon-Torres, M. y Rehren, T. (eds.), Archaeology, History and Science: Integrating Approaches to Ancient Materials. Routledge. Obtenido en: https:// www.researchgate.net/publication/287547821_ Pliny_on_Roman_glassmaking Freestone, I. (2015). «The Recycling and Reuse of Roman Glass: Analytical Approaches». Journal of glass studies. Journal of Glass Studies, vol. 57, pp. 29-40. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/24726946 Freestone, I. y Stapleton, C. (2015). Composition, Technology and Production of Coloured Glasses from Roman Mosaic Vessels. En: An Offprint from Glass of the Roman World. Oxford & Philadelphia. Ob tenido de: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/ 1470509/ Gliozzo, E. (2017). «The composition of colourless glass: a review». Archaeol Anthropol Sci, vol. 9, pp. 455483. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s12520016-0388-y Gliozzo, E., Santagostino, A., Turchiano, M., Memmi, I. y Volpe, G. (2011). «The Coloured Tesserae Deco rating the Vaults of the Faragola Balneum (Ascoli Satriano, Foggia, Southern Italy)». Archaeometry, vol. 54, n.º 2, pp. 311-331. Obtenido de: https://doi. org/10.1111/j.1475-4754.2011.00616.x Gorin-Rosen, Y. (2015). «Byzantine Gold Glass from Excavations in the Holy Land». Journal of Glass Studies, vol. 57, pp. 97-119. Obtenido de: https://www. jstor.org/stable/24726950 Grose, D. F. (1977). «Early Blown Glass: The Western Evidence». Journal of Glass Studies, vol. 19, pp. 9-29. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/ 24190598 James, J., Leigh, G. y Schibille, N. (2013). «Gold Glass Tesserae said to be from the Roman Villa Site at Southwick, West Sussex». The Antiquaries Journal, vol. 93, pp. 93-107. Obtenido de: https://doi.org/ 10.1017/S0003581513000255 Kaplan, Z., Ipekoglu, B. y Boke, H. (2017). «Physicochemical Properties Of Glass Tesserae in Roman Terrace House From Ancient Antandros (Base Glass, Opacifiers and Colorants)». Mediterranean Archaeology and Archaeometry, vol. 17, n.º 1, pp. 141157. Obtenido de: 10.5281/zenodo.258103 Kocour, V., Petranova, V. y Valach, J. (2016). «Comparison of Optical Methods for Characterization of Glass Mosaic Weathering», vol. 3: XIVth Youth Symposium on Experimental Solid Mechanics. Obtenido de: https://doi.org/10.14311/APP.2016.3.0030 Lepri, B. y Saguì, L. (2015). «Mapping Glass Production in Italy. Looking Through the First Millennium Ad». Annales du 20e Congrès de L’Association Internationale Pour L’histoire du Verre. Fribourg / Romont 7-11 septembre 2015. Obtenido de: https:// www.academia.edu/34990759/Mapping_Glass_ Production_in_Italy_Looking_through_the_ first_Millennium
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 203
Liefkes, R. (1994). «Antonio Salviati and the Nineteenth Century Renaissance of Venetian Glass». The Burlington Magazine, vol. 136, n.º 1094, pp. 283-290. Obtenido de: http://www.jstor.org/stable/885910 Llobet, S., Andino, L. y Colonna-Preti, K. (2015). «La conservación-restauración de los elementos de mosaico del pabellón de la Administración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)». Unicum, n.º 14, pp. 5-26. Obtenido de: https://raco.cat/index.php/UNICUM/article/view/305541 Loukopoulou, P. (s.f.). «Gold tesserae from roman times to modern era: the investigation of a luxury material». Poster presentado en: Hellenic Ministry of Culture, Directorate of Conservation of Ancient and Modern Monuments, Athens, Greece. Obtenido de https://iccm-mosaics.org/wp-content/uploads/ 2017/12/Loukopoulou.pdf Marasco, A., Nocerino, S., Pinto, G., Pollio, A., Trojsi. G. y Natale, A. (2016). «Weathering of a Roman Mosaic-A Biological and Quantitative Study on In Vitro Colonization of Calcareous Tesserae by Phototrophic Microorganisms». PLoS ONE, vol. 11, n.º 10: e0164487. Obtenido de: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/27783631/ Martí, C. (2018). «Mosaic and Trencadís in the Palau De La Música Catalana». Emerging Science Journal, vol. 2, n.º 2, pp. 108-116. Obtenido de: https://doi. org/10.28991/esj-2018-01134 Moropoulou, A., Zacharias, N., Delegou, E., Maróti, B.yKasztovszky, Z. (2016). «Analytical and technological examination of glass tesserae from Hagia Sophia». Microchemical Journal, vol. 125, pp. 170184. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.microc. 2015.11.020 Moropoulou, A., Avdelidis, N., Delegou, E., Gill, C. y Smith. J. (2002). «Study of deterioration mechanisms of vitreous tesserae mosaics». Conference: Scienza e Beni Culturali XVIII. Volume: Publ. Arcadia Ricerche Editore Padova, 843-851. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/ 285574542_Study_of_deterioration_mechanisms_of_vitreous_tesserae_mosaics/citations Muniesa, A. V. (2012). «La luz dibujada en Bizancio». EGA Expresión Gráfica Arquitectónica [S. L.], n.º 19, pp. 232-241. Obtenido de: https://doi. org/10.4995/ega.2012.1375. Neri, E. y Verità, M. (2013). «Produrre tessere d’oro: bordi di piastra, ricettari, analisi archeometriche». Atti del XVIII Colloquio AISCOM, pp. 491-505. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2268/258401 Neri, E., Biron, I. y Verità, M. (2018). «New insights into Byzantine glass technology from loose mosaic tesserae from Hierapolis (Turkey): PIXE/PIGE and EPMA analyses. Archaeological and Anthropological Sciences, vol. 10, pp 1751-1768. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s12520-017-0492-7 Neri, E., Jackson, M., O’Hea, M., Gregory, T., Blet-Lemarquand, M. y Schibille, N. (2017). «Analyses of
glass tesserae from Kilise Tepe: New insights into an early Byzantine production technology». Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 11, pp. 600612, Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.jasrep. 2016.12.036 Neri, E., Morvan, C., Colomban, P., Guerra, M. y Prigent, V. (2016). «Late Roman and Byzantine mosaic opaque “glass-ceramics” tesserae (5th-9th century)». Ceramics International, vol. 42, n.º 16, pp. 1885918869. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.ceramint.2016.09.033 Oikonomoua, A. y Triantafyllidisb, P. (2018). «An archaeometric study of Archaic glass from Rhodes, Greece: Technological and provenance issues». Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 22, pp. 493-505. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j. jasrep.2018.08.004 Olona, J., Bosch, M., Villanueva, X.yVillanueva, I. (2020). «Criterios de intervención en la restauración de la planta noble de la Casa Batlló de Antoni Gaudí». Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 33, pp. 98-117. Obtenido de: https://doi.org/10.4995/ loggia.2020.14039 Orozco Camargo, H. y Zamora Mestre, J.Ll. (2020) «Gold Leaf Murano Glass Piastras Performance in the Trencadís Catalan Modernism Mosaic: Recognition of Primary Alteration Patterns. Current Topics and Trends on Durability of Building Materials and Components». Proceedings of the XV edition of the International Conference on Durability of Building Materials and Components, pp. 1425-1433 (DBMC 2020) Barcelona. Obtenido de: https://congress. cimne.com/dbmc2020/admin/files/fileabstract/ a991.pdf Orozco Camargo, H. y Zamora Mestre, J. Ll. (2020) «Identificación de las anomalías manifestadas en teselas de vidrio veneciano con pan de oro utili zadas como revestimiento exterior de trencadís en la arquitectura del Modernismo Catalán». LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV), libro de resúmenes código IO09049, Castellón. Obtenido de: https:// congreso2020.secv.es/wp-content/uploads/ 2020/10/CSECV2020-Programa-plenarias-y-simposios.pdf Paynter, S. y Jackson, C. (2019). «Clarity and brilliance: antimony in colourless natron glass explored using Roman glass found in Britain». Archaeological and Anthropological Sciences, vol. 11, pp. 1533-1551. Obtenido de: https://link.springer.com/article/ 10.1007/s12520-017-0591-5 Paynter, S. y Keams, T. (2011). «West Clacton Reservoir, Great Bentley, Essex: Analysis of Glass Tesserae». Research Department Report Series 44-2011 ISSN 1740-8775 Obtenido de: https://historicengland. org.uk/research/results/reports/5985/WestClactonReservoirGreatBentleyEssex_AnalysisofGlassTesserae
204 JOAN-LLUÍS ZAMORA I MESTRE (COORD.) ET AL.
Perná, I., Hanzlíček, T. y Kracík, M. (2014). «Characterization of Historic Mosaic At Pfeiffer-Kral Sepulcher, Jablonec Nad Nisou: A Study of The Mortar and Tesserae Origin». Ceramics-silikaty, vol. 58, pp. 308-313. Obtenido de: https://www.researchgate. net/publication/274703600_Characterization_of_ historic_mosaic_at_Pfeiffer-Kral_Sepulcher_Jablonec_Nad_Nisou_A_study_of_the_mortar_ and_tesserae_origin Pugès, M., Molinas, M., Fernández, L. y Gimeno, D.(2006). «Vidre de construcció en excavacions arqueològiques». III Congrés d’Arqueologia Medieval i Moderna de Catalunya. Sabadell 2006: pp. 918924 (póster y artículo). Obtenido de: https://www. dropbox.com/s/dk39o4vjs501xq7/2006_86.pdf Salerno, C., Moretti, C., Medici, T., Morna, T. y Verità, M. (2008). «Glass weathering in eighteenth century mosaics: The São João Chapel in the São Roque Church in Lisbon. Journal of Cultural Heri tage, vol. 9, pp. 7-40. Obtenido de: 10.1016/j. culher.2008.06.008 Schibillea, N., Degryseb, P., Corremansc, M., y Spechtd, G. (2012). «Chemical characterisation of glass mosaic tesserae from sixth-century Sagalassos (southwest Turkey): chronology and production techniques». Journal of Archaeological Science, vol. 39, n.º 5, pp. 1480-1492. Obtenido de: https://doi. org/10.1016/j.jas.2012.01.020 Serra i Fabregà, R., Zamora i Mestre, J.L L. y Arias, P. (2020). «Smalti Murano Glass Tessella’s Applied Outdoor in the Trencadís Catalan Modernism Mosaic: Recognition of Preliminary Alteration Patterns. Current Topics and Trends on Durability of Building Materials and Components». Proceedings of the XV edition of the International Conference on Durability of Building Materials and Components, pp. 1609-1617 (DBMC 2020) Barcelona. https:// congress.cimne.com/dbmc2020/admin/files/ fileabstract/a989.pdf Smirniou, M., Verri,G., Roberts, P., Meek, A. y Spataro, M. (2010). «Investigating the construction methods of an opus vermiculatum mosaic panel». Technical Research Bulletin, vol. 4, pp. 67-78. The British Museum. Obtenido de: https://www.academia. edu/3121016/Investigating_the_construction_ methods_of_an_opus_vermiculatum_mosaic_panel_Smirniou_M_Verri_G_Roberts_P_Meek_A_ and_Spataro_M_ Verità, M. (2000) «Technology and deterioration of vitreous mosaic tesserae», Reviews in Conservation, pp. 65-76. https://www.tandfonline.com/doi/abs/ 10.1179/sic.2000.45.s3.007 Verità, M. (2014) «Secrets and Innovations of Venetian Glass between the 15th and the 17th centuries: Raw materials, Glass melting and artefacts». En Barovier, R. y Tonini, C. (eds.), Study days on venetian Glass approximately 1600’s (53-68). Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Obtenido de: https://
www.istitutoveneto.org/pdf/testi/vetro/ATTI%20 Study%20Days%20on%20Venetian%20Glass%20 Approximately%201600s.pdf Verità, M., Bjornholt, B., James, L., Freestone, I., Henderson, J., Nenna, M. y Schibille, N. (2009). «Glossary of Mosaic GlassTerms. The Leverhulme Network of the Composition of Byzantine Glass Mosaic Tesserae». Obtenido de: https://www.sussex.ac.uk/ webteam/gateway/file.php?name=glossary-of-mosaic-terms.pdf&site=265 Villanueva, X., Olona, J., Iglesias-Campos, M., Bosch, M., Rosell, J., Navarro, A. y Villanueva, I. (2020). «Restauración de la fachada de Casa Batlló de Gaudí». Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 33, pp. 118-139. Obtenido de : https://polipapers.upv. es/index.php/loggia/article/view/14066/13301
Textos académicos Àvila Casademont, G. (2015). Geometria i forma dels pinacles de la Sagrada Família, d’Antoni Gaudí [tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/2117/95740 Colina Tejada, L. de la (2001). El oro en hoja aplicación y tratamiento sobre soportes móviles tradicionales, muro y resinas [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/ id/eprint/7082/ Gómez Ramió, J. (2015). Los pináculos de la Sagrada Familia: restauración y obra nueva [tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl. handle.net/2117/95689 Molist Porta, M. (2014). Evaluación de la durabilidad de piezas de trencadís mediante ensayos no destructivos [trabajo de fin de grado, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/2099.1/24374 López Martínez, O. (2018). Vidrio de Murano: usos en construcción y conservación [trabajo de fin de grado, Universitat Politècnica de Catalunya]. http:// hdl.handle.net/2117/130665 Orozco Camargo, H. (2019). Reconocimiento y evaluación de la calidad del vidrio metálico dorado de Murano usado como revestimiento exterior con la técnica del trencadís en la arquitectura modernista catalana: patrones de alteración y su efecto en la durabilidad [trabajo de fin de máster, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/ 2117/170903 Pérez Pérez, E. (2015). Aplicaciones del vidrio opalino para revestimiento de paramentos [trabajo de fin de máster, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/2117/99532 Sánchez del Prado, M. (2006). El vidrio romano en el Conventus Carthaginiensis: Comercio y Producción [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/73250
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS... 205
Prensa Ferrando i Arrufat, J. (10/07/2021). «Orsoni, el paradís del color de Gaudí». Ara. Obtenido de: https://diumenge.ara.cat/diumenge/orsoni-paradis-colorgaudi_1_4046048.html Milian, A. (05/02/2018). «Lluís Bru, el mosaïcista del modernisme». El Temps. Obtenido de: https:// www.eltemps.cat/article/3234/lluis-bru-el-mosaicista-del-modernisme
Audiovisuales Basílica de la Sagrada Familia (3 de noviembre de 2017). El trencadís, marca de Gaudí [archivo de vídeo]. YouTube: https://youtu.be/hSbDvnV9A98 British Pathé (13 de abril de 2014). The Art of Gold Beating (1959) / British Pathé [archivo de vídeo]. YouTube: https://youtu.be/2Lak64SAaIY Dimattia, D. (11 de febrero de 2015). [Sogni Nei Cassetti]. Orsoni Mosaici-Sogni nei cassetti [Archivo de vídeo]. YouTube: https://youtu.be/rekgJE9lxjI The Art Institute of Chicago (10 de abril de 2013). LaunchPad: Making Ancient and Byzantine Mosaics [archivo de vídeo]. YouTube: https://youtu.be/fvX1vorZgF4
Venice Fashion Week by Venezia Da Vivere (27 de febrero de 2020). Art Biennale Experience | Orsoni Venezia 1888 | Venezia da Vivere [archivo de vídeo]. YouTube: https://youtu.be/3qu1ZmaeQd0 TREND Group (29 de noviembre de 2017). ORSONI the historic Venetian furnace [archivo de vídeo]. YouTube: https://youtu.be/Pvh6aKiVNrQ
Páginas web de referencia Blog de la Sagrada Familia: https://blog.sagradafamilia. org/es/ Corning Museum of Glass: https://home.cmog.org Getty Foundation: https://www.getty.edu/foundation/ International Committee for the Conservation of Mosaics: https://iccm-mosaics.org Orsoni: https://orsoni.com Mosaici Donà Murano: https://www.mosaicidonamurano.com Mosaicos Venecianos de México: https://mosaicosvenecianosdemexico.com Sociedad Española Cerámica y Vidrio: https://secv.es Vitrocentre Romont: https://vitrocentre.ch/fr/actualites/actualites.html
437
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
MONOGRAFÍAS DEL IETcc N.º 437
424. Pablo de la Fuente Martín y Carlos Zanuy Sánchez, Fundamentos para el cálculo de estructuras prismáticas planas, 2017. 425. David Revuelta Crespo, Pedro Carballosa de Miguel y José Luis García Calvo, Guía para el empleo de hormigones expansivos, 2017. 426. Eloy Velasco Gómez y Jon Zubizarreta Sasia (coords.), Forjados activos para edificios eficientes, 2018. 427. Eloy Asensio de Lucas (coord.), Valorización de los residuos de construcción y demolición (RCD) como puzolanas alternativas, 2018. 428. Ignacio Oteiza San José (coord.), La envolvente energética de la vivienda social. El caso de Madrid en el periodo 1939-1979, 2018. 429. Ronaldo Soares Teixeira (coord.), Celulosa nanofibrilada y pulpa celulósica usada como refuerzo en materiales, 2019. 430. Esperanza Menéndez Méndez, Estrategia integral de prevención de la reacción árido-álcali, 2019. 431. Fernando Martínez Soriano y Enrique Martínez Sierra, Análisis y cálculo de refuerzo de forjados de madera: el CLT como alternativa al hormigón armado, 2019. 432. David Hernández Falagán, Innovación tecnológica en la arquitectura de Tous y Fargas, 2020. 433. Laura Caneda Martínez, Moisés Frías Rojas, César Medina Martínez y María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Aprovechamiento de los residuos procedentes de la minería del carbón como puzolanas para la fabricación de nuevos eco-cementos, 2021. 434. Ana Tejero González (coord.), Tecnologías de enfriamiento evaporativo: hacia una climatización descarbonizada y eficiente, 2021. 435. María Eugenia Maciá Torregrosa, Comportamiento de las estructuras de fábrica en caso de incendio. Técnicas de diagnóstico, reglamentación y método simplificado de cálculo, 2022.
Esta monografía recopila la investigación realizada por los autores desde el año 2014 sobre una técnica constructiva arquitectónica muy específica, que es el revestimiento arquitectónico denominado trencadís, realizado en este caso con teselas irregulares de vidrios venecianos de pan de oro (VMO). Esta técnica es heredera del mosaico, revestimiento que ha sido relevante a lo largo de los siglos, tal como evidencian magníficos edificios monumentales de diferentes culturas situadas en el entorno del mar Mediterráneo (Roma, Bizancio, Islam, etc.). La mayor parte del conocimiento técnico del que ahora disponemos sobre esta técnica centenaria ha sido aportado por la disciplina de la arqueología clásica. Sin embargo, esta notable contribución al conocimiento se ha centrado principalmente en los aspectos artísticos, los aspectos físico-químicos y los aspectos tecnológicos de la manufactura de este producto vítreo tan específico, pero en menor intensidad con respecto a la técnica constructiva del revestimiento ejecutado a pie de obra, que requiere de la estrecha colaboración de los morteros. La mirada que en esta monografía se aporta al tema es la de los arquitectos que quieren reconocer esta técnica para conservar adecuadamente este legado cultural para las generaciones futuras.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO COMPORTAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ANOMALÍAS Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.) Paloma Arias Holguín-Veras Héctor Orozco Camargo Raül Serra i Fabregà
436. Borja Frutos Vázquez (coord.), Mitigación de radón mediante técnica de despresurización. Avances en el diseño y aplicación, 2022.
CSIC
Cubierta_Monografia_437.indd 1
Los autores de esta monografía son un grupo de arquitectos apasionados por el revestimiento de trencadís en sus diversas configuraciones geométricas y materiales. El interés surgió a partir de una colaboración técnica solicitada al grupo de investigación LiTA (Laboratori de innovació i Tecnologia a l’Arquitectura), vinculado a la ETS de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya, grupo que ha coordinado desde el 2009 el profesor Joan-Lluís Zamora en colaboración con el Dr. Raül Serra. Durante el desarrollo de la labor se sumaron los jóvenes arquitectos Héctor Orozco y Paloma Arias, que han desarrollado finalmente su maestría y su doctorado sobre distintos aspectos del revestimiento de trencadís. A lo largo de estos últimos años el equipo ha adquirido una experiencia amplia en esta aplicación arquitectónica singular del vidrio.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO
423. Samuel Domínguez Amarillo, Juan José Sendra Salas e Ignacio Oteiza Sanjosé, La envolvente térmica de la vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, 2016 (serie Arquitectura, 1).
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS
Paloma Arias Holguín-Veras, Héctor Orozco Camargo, Raül Serra i Fabregà, Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.)
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: detalle del mosaico mixto de trencadís que se halla incrustado en el rótulo de hierro forjado de la parada 435-436 «Carniseria Giralt», diseñado por el arquitecto Eduard María Balcells en 1909/1910. El conjunto está depositado actualmente en el Muhba (Museu d’Historia de Barcelona).
25/7/23 14:29
437
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
MONOGRAFÍAS DEL IETcc N.º 437
424. Pablo de la Fuente Martín y Carlos Zanuy Sánchez, Fundamentos para el cálculo de estructuras prismáticas planas, 2017. 425. David Revuelta Crespo, Pedro Carballosa de Miguel y José Luis García Calvo, Guía para el empleo de hormigones expansivos, 2017. 426. Eloy Velasco Gómez y Jon Zubizarreta Sasia (coords.), Forjados activos para edificios eficientes, 2018. 427. Eloy Asensio de Lucas (coord.), Valorización de los residuos de construcción y demolición (RCD) como puzolanas alternativas, 2018. 428. Ignacio Oteiza San José (coord.), La envolvente energética de la vivienda social. El caso de Madrid en el periodo 1939-1979, 2018. 429. Ronaldo Soares Teixeira (coord.), Celulosa nanofibrilada y pulpa celulósica usada como refuerzo en materiales, 2019. 430. Esperanza Menéndez Méndez, Estrategia integral de prevención de la reacción árido-álcali, 2019. 431. Fernando Martínez Soriano y Enrique Martínez Sierra, Análisis y cálculo de refuerzo de forjados de madera: el CLT como alternativa al hormigón armado, 2019. 432. David Hernández Falagán, Innovación tecnológica en la arquitectura de Tous y Fargas, 2020. 433. Laura Caneda Martínez, Moisés Frías Rojas, César Medina Martínez y María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, Aprovechamiento de los residuos procedentes de la minería del carbón como puzolanas para la fabricación de nuevos eco-cementos, 2021. 434. Ana Tejero González (coord.), Tecnologías de enfriamiento evaporativo: hacia una climatización descarbonizada y eficiente, 2021. 435. María Eugenia Maciá Torregrosa, Comportamiento de las estructuras de fábrica en caso de incendio. Técnicas de diagnóstico, reglamentación y método simplificado de cálculo, 2022.
Esta monografía recopila la investigación realizada por los autores desde el año 2014 sobre una técnica constructiva arquitectónica muy específica, que es el revestimiento arquitectónico denominado trencadís, realizado en este caso con teselas irregulares de vidrios venecianos de pan de oro (VMO). Esta técnica es heredera del mosaico, revestimiento que ha sido relevante a lo largo de los siglos, tal como evidencian magníficos edificios monumentales de diferentes culturas situadas en el entorno del mar Mediterráneo (Roma, Bizancio, Islam, etc.). La mayor parte del conocimiento técnico del que ahora disponemos sobre esta técnica centenaria ha sido aportado por la disciplina de la arqueología clásica. Sin embargo, esta notable contribución al conocimiento se ha centrado principalmente en los aspectos artísticos, los aspectos físico-químicos y los aspectos tecnológicos de la manufactura de este producto vítreo tan específico, pero en menor intensidad con respecto a la técnica constructiva del revestimiento ejecutado a pie de obra, que requiere de la estrecha colaboración de los morteros. La mirada que en esta monografía se aporta al tema es la de los arquitectos que quieren reconocer esta técnica para conservar adecuadamente este legado cultural para las generaciones futuras.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO COMPORTAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LAS ANOMALÍAS Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.) Paloma Arias Holguín-Veras Héctor Orozco Camargo Raül Serra i Fabregà
436. Borja Frutos Vázquez (coord.), Mitigación de radón mediante técnica de despresurización. Avances en el diseño y aplicación, 2022.
CSIC
Cubierta_Monografia_437.indd 1
Los autores de esta monografía son un grupo de arquitectos apasionados por el revestimiento de trencadís en sus diversas configuraciones geométricas y materiales. El interés surgió a partir de una colaboración técnica solicitada al grupo de investigación LiTA (Laboratori de innovació i Tecnologia a l’Arquitectura), vinculado a la ETS de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya, grupo que ha coordinado desde el 2009 el profesor Joan-Lluís Zamora en colaboración con el Dr. Raül Serra. Durante el desarrollo de la labor se sumaron los jóvenes arquitectos Héctor Orozco y Paloma Arias, que han desarrollado finalmente su maestría y su doctorado sobre distintos aspectos del revestimiento de trencadís. A lo largo de estos últimos años el equipo ha adquirido una experiencia amplia en esta aplicación arquitectónica singular del vidrio.
REVESTIMIENTOS DE TRENCADÍS CON VIDRIO VENECIANO DE PAN DE ORO EN LAS ARQUITECTURAS DEL MODERNISMO
423. Samuel Domínguez Amarillo, Juan José Sendra Salas e Ignacio Oteiza Sanjosé, La envolvente térmica de la vivienda social: el caso de Sevilla, 1939 a 1979, 2016 (serie Arquitectura, 1).
MONOGRAFÍAS DEL IETcc
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS
Paloma Arias Holguín-Veras, Héctor Orozco Camargo, Raül Serra i Fabregà, Joan-Lluís Zamora i Mestre (coord.)
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Imagen de cubierta: detalle del mosaico mixto de trencadís que se halla incrustado en el rótulo de hierro forjado de la parada 435-436 «Carniseria Giralt», diseñado por el arquitecto Eduard María Balcells en 1909/1910. El conjunto está depositado actualmente en el Muhba (Museu d’Historia de Barcelona).
25/7/23 14:29