Manual de Otorrinolaringolog�a Cl�nica

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Clínica

Dr. Arturo Alanís lbarra Jaime Otáñez • César Niebla • Rebeca Rodríguez • Reynaldo Torres Celina Alfa ro • Emilio Robledo •Carlos Sánchez Borja José Sánchez Gii•Antomo Alcázar•Hdbrsa C. de Toledo•Francisco J. Sauza

Manual de otorrinolaringología clínica ,

Dr. Arturo Alanís Ibarra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Agradecimie~tos

DR. ARTURO ALANÍS IBARRA

Manual de otorrinolaringología clínica Jefe de producción: Corrección: Diseño de portada: Tipografía:

Lorenzo Terán Olguín · Juan Andrés Montoya Espinoza · C~rlos Camacho Lizárraga Lmda Maribel Bringas Lara

1.a edición, julio del 2002

© 2002, EDITORIAL UAS Burócratas 274-3 col. Burócrata 80030, Culiacán Rosales, Sinaloa telfax: 715- 59- 92 ·· coiTeo electrónico:[email protected] D.R.:

ISBN:

970-660-04 7. 7

Edición con fines académicos no lucrativos Impreso y hecho en México

Durante el proceso de elaboración de este Manual de otorrinolaringología clínica contamos con el apoyo decidido y generoso de valiosos universitarios con quienes llevamos a cabo una importante labor de equipo. Expreso ahora mi más amplio reconocimiento para todos ellos. Igualmente estoy en deuda con las autoridades universitarias cuya disposición incondicional hizo posible esta publicación. Particularmente los lBQ 6ómer Monárrez González y Melesio Cuén Ojeda, Rector ydirector de Bienes e Inventarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, respectivamente. Igualmente debo manifestar mi más profundo cariño y admiración a mi esposa Carmen y a mis hijos Arturo, Abby y Evelin, por su comprensión y sacrificio brindados durante las muchas horas de trabajo que no pude estar cerca de ellos. Este libro también es producto de su amor. A Olivia, por su empeño. A Ma.Iiha y Manuel por su entusiasmo y estímulo. Al personal de la Dirección de Editorial, a su directora la MB~stra Elba Gabriela Zazueta, a todos los universitarios que contribuyeron con su valioso talento y trabaj o, gracias. Tal contribución, de éstos, y de los anteriormente mencionados, no releva al autor de las omisiones, errores y deficiencias contenidas en esta obra las cuales son de su entera responsabilidad.

. •.

Electografíasobre lienzo. Propiedad del Dr. Arturo Alanís Ibarra. Representa la importancia de l oído pera el hombre © James Key, 2002, México.

· 5'

.

Colaboradores

.: .:-.:·: .•

l~



: ·,-"

..

. ·- ., ..

-~

~;;

Dr. Jaime Otáñez García Catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina UAS Coordinador de Investigación y Postgrado de la misma Dr. César Niebla Beltrán Catedrático de la Facultad de Medicina UAS Dra. Rebeca Rodríguez Nava Catedrática de Otorrinolaringología, Facultad de medicina UAS Dra. Celina Alfara Sánchez Médica adscrita al servicio de ORL, Coordinación Universitaria del Hospital Civil. Dr. Emilio Robledo Trujillo Catedrático de Otorrinolaringología, Facultad Medicina UAS Dr. Carlos Sánchez Borja Álvarez Catedrático de Propedéutica, Facultad de Medicina UAS Dr. Reynaldo Torres Beltran Catedrático de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina UAS Dr. José Sánchez Gil Expresidente FESORMEX Miembro de la IFOS (Federación Internacional de Otorrinolaringología) Dr. Antonio Alcázar Pineda Expresidente de FESORMEX Fundador de la SOMAO (Sociedad Mexicana de Alergias en ORL) Dr.a. Heloísa C. de Toledo Jefa de Audiología del Departamento de Neurotología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Francisco J SauzaAguilera Oncólogo Clínico Quimioterapista

9

Introducción

..\

Cada día que vivimos observamos con naturalidad los vertiginosos cambios dentro de la medicina debido a los avances científicos y te~nológi­ cos que distinguen al mundo moderno. La otorrinolaringología actualmente es un campo maravilloso en donde se conjuntan la buena clínica y la cirugía además de que se ha establecido como una disciplina en interrelación con otras especialidades que, por sí sola ·resuelve un gran número de las enfermedades de oído, nariz y garganta además de cuello y, sobre todo, como especialidad de enlace a nivel de neurología, oftalmología, ginecología, geriartrología y con diferentes enfermedades sistémicas, esto hace que esta materia sea una rama que todo médico debe conocer ya que esta interrelación la hace más útil e interesante. Basta recalcar que las enfermedades que le competen son tan frecuentes que en algunos hospitales generales el 40 por ciento de las consultas y un alto porcentaje de cirugías están comprendidas dentro de ella. Este Manual es solamente la introducción a diferentes aspectos clínico quirúrgicos de Jos más frecuentes de la otorrinolaringología y a algunos avances que a la fecha se consideran de actualidad. La otorrinolaringología se ha afincado, pues, como una materia de las más importantes dentro del mundo de la medicina.

l

1

¡ f

.!

1

:,·

1

-.., ..

;

·¡

!

'

1 ·.·. ... ..¿ ~- -:

.. ·• ··.:

...

. .. .. , .

...· · ~-~ -:~-... ..

--~·-,

.. .... _~ . ;.;·:

;

: .

.Í. '

. _.("".:...~, .

. 1

..

~~ ..,--. ~----~

·.

'

··-·.

-~~:.:

··.=. -··: ·

...

:....~ _.

-:.- ~

~-- :

..



. . . .·

.....-;.··.··.. ~-

0: '·. ',·

.

-

. .....

{.-. •.

.:. '

~-· ••

;

.

·.··.

' ·. ~ ..

...

...

_,_ , . ¡

...

.. -

....':'(--

. :..: ;.. ...

...... .

•:-"-· -

.' ; ~ ,-·

..

. _.·,·

...,



,• '

¡ ...

.. .

~

,:•-

.. ..

~ .

'

.

.

.

·- ,_ ;. · · ·.:.'

~--

l. Oído

Anatomía clínica del hu'es~ temporal

'

..

Laimportancia de ver algtmas consideraciones de la anatoniía del"hueso tem-. ·.·. Jlral es porque el oído está dentro de él. Los huesos temporales son dos; están situados aJos lados de ]a parte media de la base del cráneo; cada UnO

searticula: • Por delante, con el frontal · + Por atrás, con el occipital. ·+Porarriba, con el parietal. ·~Internan1ente con el esfenoidal: ·

·

, • _.

1

.. ·



.• 1

.1

La escama, roca oporción petrosa i_ la apójisiunastoides Los hu~sos temporales estánfonnadós cada uno por tres porciones: ··

l) La escama: es deforma senilcircular. 'fiene una cara exteq¡a, unainterna.· · · yun borde. . .1 . Cara eXterna La parte superior es lisa y casi plana, está rehubierta por el músculo temporal; en ella se observan-surcos producidos por las arterias tem-.. .~ . porales profundas. La parte inferior queda separada de la superior por la~. '· apófisis zigomática; ésta tiene dos pürciones: •. ... . . ·. Porción libre: ...- .. • En su cara externa se inserta el músculo masetero.· · · .. • En suborde superiorhorizontal se inserta la aponeurosis delmúsculÚ'·. · temporal. • Ensu borde inferiof se inserta e:!_músculo m,~etero. . .·· · : • La extremidad antenor es dentada ybiselada yse articula con el hueso malar. • La extremidad posterior se continúa con la porción basal. . • Porción basal.o de implantación: Se prolonga longitudinalmente por. su; borde superior y se llama Raíz longitudinal de la apófisis zigomática; se dirige hacia atrás en los límites de la escama y porción mastoidea donde ·fonnan la cresta S11prainastoidea De taparte anterior de la ¡joréión bcisal, ·:. ·· 'jx}r su cara inferior~ sale ·una prolongación alargada transverSalinente qué ' · ,...: · . - forma el borde anterior de la cavidad glenoide~. · +En la parte inferior de la porción basal de la apófisis zig~mática, welta >

M_ANUAL DE ÜTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA

'

..

. hacia el lado inferior del crányO, esta una cavidad elíptica del eje ~a;ó~ transversal, es la cavidad glenoidea · · • Cara interna. Lleva depresiones, erninenci~ y aliunos surcos vasculru;es para t:amas de la ~ería meníngea media. ·

2) Porción Masto idea: está colocada en la parte posteroinferlor del temporal, por detrás del conducto auditivo externo. Tiene tma cara e~ema .. una interna, un borde, una porción anterior y una posterior. ' · ·Cara externa.. Los tres cüartos inferiores son una Sl!perflcie convexa, rugos~ donde·se rnsertan los músculos esternocleidomastoideo, esplenio y pequeno complexo. El cuarto superior es liso. · . Enc~a ya~.d~l co~ucto auditiv~ externo hay una saliente, es la espina de Hen!e; hacta atras esta una superficu~ con múltiples órificios vasculareS"se.le ll_ama zona cribos~ La cara externa ~e ~rolonga hacia abajo en una eminenCia que es la apófisis mastoidea: . . Cara externa Se insertan ~os· mÓScUlos eJ;temo~leidom~toideo; esplenio y pequeño complexo. · · . · . . _ Cara interna. Contiene el surco.o_canal digástrico. .... . . .· . . S~ confunde por delante cori la base de,la roca; aquí -se e~cue~tra un .. · (lffiPlio surco vertical, el canal del seno lateral Ósigmoideo. ·. . B~rde. Se articula por arriba con el parietal, por atrás con el occipital, por delante va a fundirse con la escama yla roca. ·· 3) Porción Petrosa: tiene forma ·de pirámide cuadrangular con base · vuelta hacia fuera yatrás yel vértice truncado hacia adentro yadelante. Tiene cuatro_caras, cuatro bordes, una base y un vértice. Cara antero_superi~r. Pr~en~ en el tercio.externo la eminencia arcuata, por delante de est~ está un orificiO que es el hiato de Falopio y por fuera de otros dos pequeñQs orificios que son los hiatos.accesorios quellevan los nervios petrosos superficiales yprofundos. Más adentro hay una depresión que . es la foseta de Gasser o fosa de Meckel en donde se aloja el ganglio de . · Gasser (del Vpar). · ·· ' El vértice se une por el ala mayor del esfenoides, por su parte interna y forma e~ canal de Dorello.(por aquí pasa el" VI par craneal). Cara antera inferior. Forma la parte no articular de la cavidad glenoidea" ;

16

DR. ARTURoALANfs lBARRA

yconstituye la pared anterior del conducto auditivo externo. Hay una saliente

dirigida hacia abajo formando la apófisis vaginal. Más hacia adentro se prolonga horizontalmente formando la apófisis tubárica (que forma la porción ósea de la trompa de Eustaquio). Más adentro se observan dos canales superpuestos, el superior aloja el músculo del mrutillo yel inferior el'canru. óseo de la trompa. Cara postero superior. Se encuentra la fosa subarcuata donde se aloja e1 · saco endolinfático por debajo y afuera de ésta está otra hendidura oblicua que es el orificio posterior dél acueducto del vestíbulo; más adentro está uil amplio orificio por donde se abr~ el conducto auditivo interno, dividido por. dos salie~tes óseos en cuatro cuadrantes; la saliente ósea externa es la cresta . falciforme y. en la parte superior está la bana de J3\ll. Las estructuras que pasan por cada cuadrante imaginario son: - · · ..· ·· - · .· - · · - -· · · ·· ·' ·

es

Antero superior.- Nervio facial. Antero inferior. -.Nervio coclear. Postero superior.- Nervio vestibular-superior. Postero inferior.-Nervio vestibular inferior. Por el centro.- La arteria auditiva yel nervio del Wrisberg. Cara pastero inferior. Destaca en la parte externa de ésta, una apófisis muy larga en forma de espina dirigida hacia abajo; delante y adentro es la apófisis estiloides donde se rnserta el riuiúllete de Riolano: ligamento ymús- . culo estilohiodeo; ligamento estilomaxilar, músculos del agujero estilomástoideo por donde sale el nervio facial yen el cual se abre la extremidad inferior del acueducto de Falopio. Por dentro de la apófisis estiloides está una excavación que es la fosa yugular (sirve para alojar el golfo de la vena yugular interna). Hacia el lado interno de la fosa yugular está un amplio orificio que es la abertura inferior del conducto carotídeo hallándose separados fosa y orificio por una cresta provista de un pequeño orificio en el cual se inicia el ctmducto de Jacobson. Bordes. El posterior se articula con el occipital; presenta por dentro de la fosa yugular una escotadura que al articularse con el occipital forman el agujero rasgado posterior; la escotadura lleva una saliente que es la espina yugular del temporal que divide en dos segmentos:

17

MANUAL DE ÜTORRINOLARlNGOLOGÍA OJNJCA

Poste~or; corresponde al golfo de la vena yugular.

. Antenor; ~paso~ l~s nervios: Esp~ Neumogástrico y Glosofaríngeo... Base. Está constitUida por el orificiO del conducto auditivo externo por detrásdelcualseex:tiendelaregiónma.Stoideayporencimalaescama ' · : Vértice. Es tnmcado yrugoso yse halla ocupado por el orificio donde se tennina anterionnente el conducto.carotideo. Se introduce en el ángulo forma~o por el cuerpo y el ala mayor del esfenoides y con lo cual forma el a.guJero rasgado. . • .. .

.Anatomía del oído El'oí~o para su estudio se divide en oído externo, oído medio yoído interno. ·

. Otdo externo: está formado por el pabellón auricular y el conducto audi-

ovo externo.

. .·, Pabell,ón auri~ular.- e~iáformado·porcartílago de tipo elástico, a excepcion dellobulo e~ cual es tejido celular.subcu~eo y piel. Todo el pabellón se encuentra reyestJdo.por piel.. Las partes del pabellón auricular son: • Héiix •Antihélix +Trago •Antitrago • Concha • Lóbulo. Abajo del hélix está la fosa escafoidea. En el tercio superior del helix está la protuberancia de Darwin, que es inconstante. Medíos de fijación del pabellón auricular: : • Por la continuidad del cartílago del conducto auditivo externo. +Por los ligamentos: . . Anterior Superior Posterior.

18

DR. ARTURoALANís IBARRA

Músculos auriculares (tienen poca movilidad). Anterior · Posterior Superior. Conducto Auditivo Externo.- Es una estruétura cilíndrica, 4-ividida en tres tercios: • Ei tercio externo formado por cartílago +Los dos tercios intemos son óseos.' ! Todo el conducto auditivo externo está recubierto porpieli En la parte . cartilaginosa se encuentran: ·¡ • Folículos pilosos j . . .· .+ .Gl~dulas sebáceas . · +Glándulas cerurninosas. ·· ·· ~" ·· . En el tercio interno de la porción ósease encuentra una curvatura; es el · istmo, la parte más angosta del conducto auditivo externo; tiene ún diáinetrO de 7-8 min;alú es donde quedan los cuerpos extraños que se introducen. La longitud del conducto auditivo externo es de 2.5-3.5 cm. La pared postero superior es más corta, aproximadamente 2 mm que la antero inferior (ya que la membrana timpánica es oblicua).

Oído'medio: tierieforriui de ctibo. · ··· ·· Pared Externa: • Se encuentra la membrana timpánica que mide O.1 mm de espesor. • En la parte superior una porción ósea, el scutum, es parte de la escarna. Pared Posterior. • Está la pirámide (por donde sale el músculo del estribo) +El inicio de la cuerda del tímpano (rama del facial) +Adi tus ad antrum es un orificio lleno de airé qu_e comunica con las celdillas mastoideas.

19

MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGíA CLti-.ncA

-

DR. ARTURO ALANÍS. Ú3ARRA

1 1

Pared Interna ~ Se encuentra la ventana oval • Más debaj:o de la vent'Vla oval, está la ventana redonda +Conducto ?e Falopio.- pasa por arriba de la ventana oval; por aquí va el nervio facial en ~u porción tirhpánica · . +Pico de cu~hara.- es un canalito por donde pasa el músculo del martillo. Está entre la paied anterior yla interna: +Promontorio:-está en el centro; es la base de la cóclea +Nervio ddacobson.- es rama del gloso faríngeo; es 1:ll1 nervio como árbol que pasa por el promontmio

·¡

ParedAnte,rior · +Está el orificio de la trompa de Eustaquio ·. · . • La_continuidad del pic;o de cuchara. . Pared Inferior.. +Sólo se encuentran celdillas óseas. Pared superior . • Está el te~en tímpani; es una lámina papirácea, en la cual se asienta la fosa mediaddcerebro, por lo que está en contacto con las meninges; esta delgada capa puede romperse por patologías; además tiene irrigación cruzada veno-capilar entre meninges yoído. _Huesecillos del oído medio Los cuales son: Martillo, Yunque, Estribo. Martillo: está fonnado por: +Cabeza +Cuello +Apófisis corta +Apófisis larga

20

¡

¡

..•~ •.

+Mango. . · · . , , ·. ··La cabeza, por medio de un ligamento redondo, se une al tegme~ t~p~. La apófisis corta, el cuello y el mango se inse~ en_l~ m~mbrana ~rmpamca. La cabeza se une al yunque mediante una artlculacwn tlpo artrosis.

Yunque: está formado por: +Cuerpo +Apófisis Larga +Apófisis corta : · ·· · - . • Apófisis Lenticular, que se une a la cabeza del estnbo. , . f'or medio deUigarnento suspensor del yunque se une el tegmen timpam Y · por!acavidad articular al martillo. · Estribo: Está formado por: · ·_ • Cabeza que se une a la apófisis lenticular del yunque. •Cuello. + Cruras o ramas, son anterior y posterior. +Base o platinaque tapa laventana oval. Oído Interno . . .Se divide en labe_rinto anterior y-laberinto posterior. _· Laberinto anterior. La cóclea (que tiene dos vueltas ymedia) forma~a por: _ . , . _ '• Una parte membranosa por donde corre ellíqmdo endolinfatlco ·-•-Una parte ósea~ · , ·. · . . , . Entre la porción ósea y la membranosa corre el hqmdo penlmfatrco. Laberinto Posterior • Sáculo • Utrículo. Canales semicirculares: • Superior • Posterior +E}..iemo. . · · . tos tres canales tienen, una porción ósea y una membrano.sa por don~e cD~ el liquido endolinfático y perilinfático. Los laberintos antenor Ypostenor 21

DR. ARTURO ALANiS lBARRA

MANuAL DE ÜTORRINOLARlNGOLOGÍA CLiNJCA

se cmmmican por un conducto que es el conducto Reuniens. Ala porción donde está el utrículo y el sáculo, se le llama vestíbuío. Los tres canales se~icirc~ares seunen al vestíbulo. El canal semicircular superior origina la enun.encm arcuata Cóclea desanollada: Perilinfa . VO .Endolinfa VRPerilinfa Ventana oval

Ventana · redonda

Q

Rampa vestibul~(líquido perilinfático)

0 . Rampatimpánica(Iíquidoperilhtfático)

Aquí se regula la sensibilidad del órgano receptor de acuerdo con programas centralescorticales o estimulaciones previas. ! Sistema vestibular. Vía aferente. 1. . •Primera sinapsis: En el ganglio deS carpa en el engrosami~nto dónde, se unen los dos nervios vestibulares; está a la salida del conducjto auditivo interno. . . • Segunda sinapsis: Ep. el bulbo en los núcleos:. . 1 +Medial +Superior· • Lateral +Descendente o espinal. Lavíavestibulaiseune: . •• • • • • 1 • Con los núcleos de .los nervios motores oculares (m, N, VI)1 · +Con el sistema propioceptivo . J +Con el núcleo del Xpar (vago) . 1 • Con el cerebro y corteza cerebral, aquí eXisten conexiones difectas desde el ve5nbulo al cerebelo o indirectamente a través de los núcleos.

La porción que corresponde a la ventana oval se llama rampa vestibular.

L::t porción que corresponde alaventam redonda se llama rampa timpánica. La base de la cóclea termina enJas ventanas oval yredonda. Las rampas se w1en mediante el helicotrema que es la punta de la cóclea. De la cóclea sale la rama auditiva.- nervio coclear. Del laberinto posterior (vestíbulo) salen los nervios vestibulares superior e inferior que forman el nervio vestibular. Vía aferente del nervio coclear. En la parte ·membranosa de la cóclea está el órgano deCortique es el que percibe los estímulos. · +Primera sinapsis: Es en el ganglio espinal que está dentro del conducto · auditivo intemo..Luego a través del ángulo pontocerebeloso pasa al bulbo. • Segunda sinópsis: Es en el bulbo, en los núcleos cocleares dorsal y central. • Tercera singpsf.s: En la·protuberancia en los cuerpos trapezoides y . núcleo olivar sup~rior. ·Luego-por vía del menisco lateral viajan pasando por los tupérculos cuaQ.rigéminos inferiores ycuerpo geniculado lateral hacia la . corteza cerebral al área 41 y42 del lóbulo temporaL 22

Embriología del oído.

Oído Interno Proviene del ectodermo; se inicia el desarrollo a la tercera semana de gestación á partir de un engrosamiento que es la forma placoda que crece y forma la vesícula auditiva u otocísto que se forma a la cuarta se~ana. Apartir del otocisto se forma: +Una porción vestibular: +Utrículo • Canales Semicirculares: +Superior +Posterior. +Vest:tbulo • Una porción codear +La cóclea • Sáculo

.

1

1

1

. DR.ARTUROA.LANÍS IBAR.RA

'MANUAL DE ÜTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA

1

+Canal ~emicircular horizontal o externo. :~,:; La porción:vestibular empieza su formación a la octava semana 'de embarazo y a las 16 semanas ya están definidas las estructuras y empieza la osificicación y:tennina a las 22 semanas. La formación de las estructuras a . 1 las 18 semanas y empieza la osificiación la cual termina laS 22'semari.as. OídoMediq . · .· · . . .. Se origina d:e laprimera bolsa faríngea·Empieza la formación a la octava semana y a laS 30 semanas ya está formada. Los huesecillos se forman a . partir de los caf:tí!agos: De Meckel que origina: +El martillo. +El yunque (excepto la apófisis lenticular que es la porCióntennina:l de la . . apófisis larga). · De Reischter que origina: • El estribo. +La apófisis lenticular detyuBque. . . Los hueseci:llos empiezan a formarse a la octava semana y iaosificación empieza a las 116 ytermina a las 24 semanas; es el t?maño del adulto. ·

a

Oído Externo . . C_onducto Auditivo externo: Se origina de la primer~hend\dUni branquial; empieza a la octava semana y temlina a las 30 semanas pero el tamaño de adulto lo adquiere hasta las 35 semanas. Pabellón auricular: Se origina a partir del primero y segundo arcos branquiales a través de montículos que son los tubérculos deHis: +Tres ante~iores (del primer arco. branquial). ~Tres posteriores (del segundo arco branquial) . . ' Estos se fusionan yforman el pabellón auricular, que empieza la fonnáción a la octava semana yse definen hasta las 32 semanas. Por lo tanto los quistes yfistulas preauriculares se deben a un ina:l fuuc.ionanliento de esos tubérculos.

24

Fisiología del oído Para comprender la fisiología de la audición debemos de tener algunos. conceptos de importancia que son los siguientes. . . .. . . . . . . . . . Sonido :Movimiento oscilante de moléculas que producen cambiOs de presión alternando que se propagan a l? largo _de un medio y.qu_e caen en límites de frecuencia según su velocidad. El sorudo se conduce meJor por los sólidos. · Propiedades del sonido . .. . . · . . . . . . · A) Intensidad: Se nlide en decibeles. Lo normal es que escuchemos por debajo de20 decibeles. , B) Frecuencia:. Serrudeer1 hertz; entre rn~~?s hert: t~~ga sera unavoz . .grave, entre más hertz tenga será una voz aguaa considerando se ~1 ~unto · neutro 1000 hertz. Los hertz son los ciclos por segundos de los movnruentos dei sonido considerándolo como un movinúento oscilatoriO: El ser humano ·puede captar sonidos desde 20 a 20,0,00 hertz. . . _ C) Timbre: Movimientos .asoctados ondulares (?~quenas o~das superpuestas) del sonido, que son las que dan las caractenstlcas del somdo. Para escuchar el sorudo sigue esta ruta. 1) El 'medi~ ambiente . . . . . . . . . . :·. · : · · · Nos proporciona la Infmmación útil (al estar atentos; el mdo no presenta adaptaciones).

2) Oído Externo Capta el smlido (~aptación) . ·, Debido a que el sonido llega primeramente a un la_do y de_spues a otro, le da dirección ya ese pequeño espacio d~ tiem~o de dtferen~ta d~ ~a {!lltrada de sonido de uno a otro oído se llama diferencia de fases (direcc10n). Conduce el oído a través del conducto auditivo externo (conducción).

25

DR. ARruRo ALANts lBARRA

.MANuAL DE ÜTORRJNOL-\RING-DLOGÍA ÜÍNICA

· 3) Membrana timpánica ¿Qué p~a al s_onido cilando llega .a la membrana timpánica? Un tercio se pierde por fricción. ·· . Un tercio pasa por transmisión. .· · Un tercio s.epierde por reflexión. · Podo tanto, a través de la membrana timpánica se transmite sólo una tercer~ parte Ylas, dos terceras partes que se pierden se recuperan por los mecarusmos del mdo medio. Para escuchar el sonido sigue estaruia. 4) Oído medio Conduce al sonido ·a través·de él (conducción) · Acople de impedancia por medio de dos sistemas:· • De palancas • De diferencüt de áreas. . í '_ _,,..;.,c ~lo~ s¡'st -1,. . d . . . . . ·. . · \JW\.-t..iemó yoído medio. , ·~~ presenc~a de pa~olo~1a conducttva se at~núa el so~do que llegue a ia codea; pr~~ucu~ndo as: un }TIcremento en }ate~c.Ja y cambJos en la morfología delos ;EArc .que ~emeJan Jos··efectos produc1dos al disrni.nuir la intehsidad del estllllulo en sujetos nonnales. . ·

!os

Alteraciones cocleares · . La hipoac~sia modetadaa severa para frecuencias altas origina una reducción. : en la.an1pbtud;pwlongación de latencias o depresión yausencia de las ondas previas a la onda. Lesión retrococlear: · Los PEATC soh de gran utilidad para diferenciar una lesión coclear de una retrococlear.. Lesión de tallo cerebral: La compren.:i,óo., tra~ción, isquemiá, hemorragia, desmielinización y ·neurodegenerac10n ocas10nan cambios similares en la morfología ylatencia de los PEATC. Enfermedades desmielinizantes~lerosís múltiple: . . Lo~ :EATC;son útiles en la detección de enfermedad desmielinizante subchm.ca. ~~.encuentran alterados en más de 83% de los pacientes con eSGlero.sis múlti.ple,.aunque su sensibilicffid diagnóstica sea inferior a la de los potenciales evocados '~suales y somatosensoriales. .

Otohematoma

Etiología Generalmente es traumática; los otohematomas espontáneos son originados por discrasias sanguíneas; se observan casi siempre en la parte externa y anterior de la oreja; se observa también un abultanúento rojo, violáceo por acumulación de sangre.

.,

Tratamiento Debridáción y vendaje compresivo.

¡.

'

39

38

t MANUAL DE ÜTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA .

..

"\



Complicaciones, · . . : .~_. ;:._;·:~· . Puede e~stir netrosis de cartílago con deformidad del pabellón auriéuiif, f~ · en ocasiones puede formarse un absceso. Malformaciones del oído externo ·

1 ¡}

¡

r 1¡

f

. Las malfonnaciopes del pabellón aurictdar_podemos observar sólo un vestigio _c~táneo cartilaginoso donde no se reconoce el pabellón sólo el lóbulo en su · extremidad inferior yel inicio de la raíz del hélix en su parte superior. La . implantación de este vestigio es muy frecuentemente aberrante;'más anterior y más baja que la de su pabellón nmmal. Esta impresión se incrementa por la . existencia de una atrofia asociada de la hemimandíbula, la mayoría de las veces. Fortriameno~: Aveces la atrofia es mas discreta yla malformación influye por el _tarnaño, pero se alcanzan a diferenciar los elementos del pabellón. Forma máyor: Es 1~ ausenCia total depabellon yes b_aStante rara: _

Malformaciones del conducto auditivo externo El conducto auditivo externo puede ser: ·_· . _ · ·+ ÍÜresiado: este estrechamiento, que no. i~i.pide en un principio la penetración de un espéculo de pequeño calibre, está situado en la unión ·osteoca,rtilaginosa. Generalmente se acompaña de una caja yuna membrana timpánica normales. + De tipo Infundibular: Termina en un fondo de saco, sin que se pueda apreciada existencia de una membrana timpánica. +Ausente: ~uando el conducto au~tivo externo no existe, la caja timpánica muy a menudo está disminuida de volumen, es excepcional que no exista o que esté reducida al estado de cavidad minúscula de identidad dudosa; su pared externa está constituida en el lugar de la membrana timpánica por un muro óseo compacto atrav~sado por el facial en su tercera porción. La cadena de huesecillos participa igualmente en et proceso malfonna.tivo. +La atrofia del martillo es predorllinante anivel de su mango. El yunque espeso posee un apófisis horizontal irregular; su rama vertical muydelgada no llega a menudo al estribo oestá ligada a él por un tracto fibroso. 40

DR. ARTURo ALANis lB ARRA

i

··El ~ibo puede presentar alteraciones de estructura a nivel de sus~ delgadas, a veces soldadas en una rama única, y no siempre en contihwdad con la ra..'Ila vertical del ytmque. • La platina del estribo existe en la mayoría de los casos; ello se explic.a por su origen embriológico. · +Simple disyunciónincudoestapedial por atrofia de la rama descendente del yunque; . . , . +Anquilosis funcional de la platina por ausenc1a del musculo del es1nbo. Tratamiento, intervención quirúrgica y ptmto de vista funcionaL

!

~

1 1

..¡ ¡

·¡ l

r

.,í

Pericondritis

Etiología Wecciosa: +Pseudonoma +Estafilococo dorado Inmunológica: · ·· · · . +Ocasiona una pericondritis recurrente; se presenta en el LES y otras enferme~ades de la colágena en la esclerodennia.

Sintomatologí.a: + Se observa hiperemia, hay salida de líquido-o secreción amarillenta, hay otalgia y también se observa deformidad de la oreja.

._¡

!

'

í¡

.,

~'

Tratamiento: Infecciosa: +Antibióticospara Gram. +y +Amikacina • Dicloxacilina Inmunológica: Esteroides - · . . ··. -. Prednisona lmg/kg al día/Sdias; si es leve por 3 días e 1r qmtando poco apoco hasta Smgldía. · 41

r ·.· .. •:Siempre.hay _que_9ar sintomáticosy medidas generales: • Mantenerse hmpro . • Evitar traumatismos • Drenar, en caso necesario.

DR. ARruRo ALANls !BARRA

!

.MANuAL DE ÜTORRINOLARJNGOLOGÍA CLíNICA

1 1

1

¡

Tratamiento ~ Quirúrgico con un margen de 1cm.

·¡

Otitis externa localizada aguda (funmculosis)

.~

Tumores del ojdo externo

¡

Benignos (Son los más frecuentes):" • Quiste sebáceo ~ Queratocantoma.

a



Factores predisponentes • Rascado .· • Calorhútlledo.

.Malign()s: +Basocelular • Espinocelular.

1

. .•

.. . . .· . '

~

.

.l 1

1

1 1

. .Quiste Sebáceo.:Se encuentra en la porción posterior de la oreja. . .. . .R.uer¡:ttocantama:.~s un turl:lorque parece cráter, es rojizo, con bordes ~trvos ydy coloramarilloso. en la cúpula. Este tumor en 2-6 meses desaparece solo. Basosecular Presentaciones:. • Con una base tumoral ~ í'f"\n nno:> hi)