Luis Ugalde y la sociedad de Bellas Artes del Perú
 9789972231179, 9972231178

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú

Sofía Pachas Maceda

Luis Ligarte la Sociedad de Bellas Artes del Perú

Seminario de Historia Rural Andina UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN AAARCOS

© D.R. Sofía Karina Pachas Maceda

Luis Usarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú

© D.R. 1 edición Seminario de Historia Rural Andina a

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA - UNMSM Rector: Luis Fernando Izquierdo Vásquez Directora: Nanda Leonardini Director fundador: Pablo Macera Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Telf.: (51-1) 619 7000 anexo 6158 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.unmsm.edu.pe/shrural/ Lima-Perú, agosto 2007 Carátula: Luis Ugarte. Sin título. Acuarela sobre papel, ca. 1895 Contracarátula: Logotipo de la Sociedad de Bellas Artes del Perú Fotografía: Miguel Cornelio Hanamoto Patricia Maceda Villarán Sofía Pachas Maceda Edición: Norma Gutiérrez Enriquez Impresión: Miguel Pinto Huaracha Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-08460 ISBN: 978-9972-231-17-9

r

Introducción

Desde los primeros años del siglo X X Lima empieza a experimentar un mayor movimiento artístico. La estabilidad económica proyectada por la República Aristocrática permite, entre otras cosas, ganar un espacio para la práctica artística ya sea en centros de enseñanza particulares, exhibiciones, concursos de arte y aun en las páginas de diversos medios periodísticos. Revisando dicho material informativo nos percatamos de la vida y obra de hombres y mujeres, e inclusive instituciones, todavía ignoradas por nuestra historia del arte pero que en aquella época eran importantes actores y referentes del ambiente artístico nacional. Del contacto con la crítica de arte de fines del diecinueve y principios del veinte surge nuestro interés por el artista limeño Luis Severo Ugarte Ronceros (1876-1948) y la Sociedad de Bellas Altes del Perú, cuando en un apreciable número de periódicos y revistas de la época se daba cuenta de las diversas disciplinas y lácelas artísticas en las cuales iiicursiona Ugarte: dibujo, pintura, escultura, ilustraciones, caricaturas.

Además de la que sería su

principal actividad, la pintura, se especializa en el retrato fotográfico, rama en la que llega a destacar en las primeras décadas del siglo veinte, alcanzando su taller el reconocimiento como uno de los más prestigiosos de Lima.

A partir de 1916 se convierte en el primer

presidente y principal propulsor de la Sociedad de Bellas Alies del Perú, entidad privada dedicada a proteger y difundir a los artistas nacionales y sus obras, mediante exposiciones, concursos, conferencias y la publicación de una revista, entre olías actividades.

Esta

Sociedad, a diferencia de oü-os proyectos afines, llega a cumplir más de treinta años de fructífera vida institucional.

Luego de una primera y estimulante investigación hemerográfíca, constatamos cómo variaba la orientación informativa en los textos contemporáneos dedicados a la plástica peruana, en cuya bibliografía la inclusión de Luís Ugarte y la Sociedad es escasa, limitada a breves menciones. D e allí que los principales objetivos del presente trabajo sean revalorar el aporte significativo de Luis Ugarte al arte nacional, así como el de la Sociedad de Bellas Arles en la difusión de la cultura peruana durante la primera mitad del siglo XX. El presente trabajo se desarrolla aplicando una metodología histórica, que incluye una vista comparativa y el análisis de las fuentes, y está dividido en dos parles. En la primera se presenta un acercamiento a la vida y obra de Luis Ugarte como artista (pintor, escultor, caricaturista, ilustrador, fotógrafo), profesor de dibujo, director de cinc, promotor de arte, e inclusive como investigador con su libro Nuesü'os Artistas.

La segunda parle está referida al

estudio de la Sociedad de Bellas Artes, sus inicios, organización, miembros, exposiciones de arle, concursos anuales, conferencias, la academia que funciona por corta temporada, la biblioteca, la publicación de la Revista de Bellas Artes, primera en el país dedicada en integridad a las artes plásticas, música, teatro, literatura, y finalmente, la edición del libro La pintara en el Perú. ,5años de ambiente aiiíslico del pintor Luis Fernández Piada. Asimismo, en este estudio se hace entrega de una cronología simultánea de Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Altes del Perú; tres anexos, en el primero se dan a conocer a los miembros de la Sociedad en 1921 y 1940, en el segundo se distinguen a sus miembros en sus distintas categorías y en el último anexo se entrega un listado de los artistas participantes en las exposiciones y concursos organizados por esta entidad. Es necesario advertir que el estudio plasmado sobre la labor de la Sociedad de Bellas Altes en difundir las artes plásticas de su tiempo, es en gran medida un primer acercamiento y abordaje a su rica experiencia, de ningún modo exhaustivo, tarea pendiente que esperamos oíros investigadores se animen a continuar. A pesar de la larga y fructífera traj'ectoria de Luis Ugarte en el campo artístico, por más de cincuenta años, apenas ha sido mencionado en algunos textos y en la mayoría permanece completamente ignorado. El primero en incluir a Ugarte dentro del devenir de las artes plásticas nacionales es Juan Pedro Paz Soldán, quien en la segunda edición del Diccionario Biográfico

de Peruanos

Contemporáneos

inserta su biografía y además uliliza

cinco retratos fotografíeos captados por su lente. Algunos datos de dicho texto mitren posteriores estudios. A lo largo de su carrera artística, Ugarte cuenta siempre con el respaldo de la prensa escrita que cubre la exhibición de sus obras pictóricas y fotográficas con algún comentario, y resalta, también, sus otras facetas, como su iniciativa de incentivar a nuevos valores del arte, 8

no sólo ofreciéndoles un espacio de exposición sino presentándoles a gente del medio periodístico para que los apoyen a divulgar su obra, como ocurrió, en 1919, cuando lleva a José Sabogal a las oficinas de la revista Sudámerica a propósito de su muestra en la Casa Brandes. A raíz de la muerte de Ugarte, acaecida el 16 de diciembre de 1948, en algunos diarios y revistas se insertan semblanzas acerca de su vida y obra. Entre ellas destaca, por la abundante y detallada información, el artículo de la revista Turismo

redactado por Jorge

Holguín de Lavalle. Vale la pena acotar, sin embargo, la probabilidad que esta nota tenga como fuente una biografía de Luis Ugarte, firmada por Henri, en 1939, cuando el maestro cumple sus bodas de oro en el arle, valioso documento incluido en el libro Nuestros

Artistas,

publicado por el Seminario de Historia Rural Andina en el 2005. En

los últimos años su nombre

ha sido considerado en

algunos

trabajos

especializados, en su lácela de fotógrafo y director de cine. Estudioso de este último género artístico, Ricardo Bedoya ha incluido a Luis Ugarte en 100 míos de cine en el Peiir.

Una

liistoria critica (1995), y más recientemente en su ensayo "El cine en el Perú" (2004), publicado en la Enciclopedia

Temática del Perú. Opinión Pública de El Comercio.

modo, su labor como fotógrafo ha sido resaltada en varios pasajes del libro La de la memoria.

Perú 1842-1942'(2001)

de la fotografía peruana.

y en su respectivo anexo Documentos

D e igual

recuperación

para la historia

Perú 1842-1942, de Natalia Majluf y Luis E. Wuffarden.

N o ha corrido la misma suerte la Sociedad de Bellas Arles, que no ha merecido aún ningún estudio, pese a su prolongado desenvolvimiento institucional, hasta la segunda mitad del siglo XX.

N o obstante, para la présenle investigación hemos abaleado sus actividades

hasta 1948, año en eme fallece Luis ligarle. Aunque son vatios los artículos periodísticos dedicados a la Sociedad de Bellas Artes, en su mayoría comentan sólo los trabajos expuestos por los artistas y aficionados participantes en las exposiciones y concursos. U n o de los pocos textos que brinda datos sobre la historia de la Sociedad es el incluido en el primer número de la Revista de Bellas Artes, firmado por Carlos Rodríguez Montoya, en el que reseña los dos primeros años de actividad, sus inicios, las personalidades del ambiente cultural y artistas colaboradores, las dos primeras y exitosas exposiciones y, por último, el compromiso asumido por la Sociedad de Bellas Artes con su revista. En el 2001, Alfonso Castrillón escribe Los Independientes.

Distancia y

antagonismos

en la plástica peruana de los años 37 al 47, realizado para la muestra del mismo nombre celebrada en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Allí Castrillón cambia el nombre de la Sociedad de Bellas Artes por el de Asociación de Bellas Altes del Perú a la que le 9

dedica un apartado considerándola, de manera errónea, como una corporación fundada el 30 de octubre de 1939; entre sus miembros nombra a pintores y escultores como González Gamarra, Rivera, Agüito, Espinoza Cáceda, Ugarte y Ugarte, entre otros participantes del Primer Salón de Independientes. moderno" de la Enciclopedia

También Natalia Majluf en "La batalla por el arte

Temática del Peni. Ai te y Aiquilceluní

publicada en el 2004,

persiste en el error cuando señala que luego del segundo Salón de Independientes (1940) "Los académicos se decidieron por la formación de una agrupación propia, la Sociedad de Bellas Artes, eme organizó su primera exposición ese mismo año." No nos sorprende la confusión, pues como señala Daniel Confieras en su breve nota "Las grandes y (desechadas) utopías artísticas" insertada en la página web La selección inútil. 'Ta nadie recuerda a la antigua Sociedad de Bellas Altes" que "tuvo durante algún tiempo importante papel en la actividad artística de la primera mitad del siglo X X en Lima, sobre todo a través de sus Salones". Como se puede constatar, la principal fuente del presente estudio es la hemerográíica con material, en su mayoría de los periódicos: El Comercio, I¿i Prensa y IJL Crónica, y las revistas: Actualidades,

Variedades^ Mundial, Sudamérica y la Revista de Bellas Altes.

Se ha

complementado con documentos del Archivo de Luis Ugarte en los que, además, se han ubicado copias de caitas escritas por el artista y las enviadas a él de distintas personalidades de la época.

También ha sido de gran ayuda el manuscrito firmado por Henri que en

ocasiones inserta la fuente de donde ha extraído los dalos. En el mismo archivo se han localizado objetos de gran valor artístico: óleos como el Autorretrato

y el Retrato del padre

del artista, fotografías, medallas y tarjetas de plata

obsequiadas por la Institución Concha y la Sociedad de Bellas Altes al celebrarse su onomástico, así como su cuaderno de apuntes donde Ugarte hace varios estudios de desnudos femeninos. U n o de los obstáculos que hemos debido sortear, en varias oportunidades durante el desarrollo del trabajo, es el paradero de las obras pictóricas de Ugarte o a la imposibilidad de acceder a ellas por encontrarse "prestadas", muchas veces sin esperanza de ser recuperadas. En cuanto a las obras fotográficas, es necesario aclarar que la mayoría de las que se mencionan en este texto se encuentran en las páginas de las revistas Actualidades, y Mundial.

Variedades

La integridad del archivo fotográfico Ugarte, compuesto por más de diez mil

placas de vidrio y negativos, fue donada en 1986 a la Biblioteca Nacional por su hija Rosa Ugarte Salazar.

Aunque tuvimos la oportunidad de apreciar dos álbumes con fotografías

provenientes de este archivo, son muchas más las que comprenden este legado que, además de un grave problema de conservación, presenta la dificultad de estar fusionado con el 10

archivo fotográfico de Manuel Moral, adquirido por ligarte en 1916. Otro lugar que tiene en custodia placas fotográficas de Ugarte es el Centro de Esludios Históricos Militares quienes reciben en el 2004 el encargo de la señora Añila Viale, de custodiarlas. Dichas placas que hasta el momento no han sido catalogadas, captan fachadas e interiores de iglesias de Lima y provincias. Para finalizar deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que colaboraron con este trabajo. De manera especial a la señora Tila Ugarte, última hija de Luis ligarte, quien desde el inicio, no sólo nos abrió las puertas de su casa y permitió acceder al archivo de su padre, sino también nos ofreció su amistad. Tras su ausencia hemos seguido contando con la colaboración de su esposo, el escritor Carlos Eduardo Zavaleta. Lo mismo hace la señora Añila Viale de Ugarte, nuera de Luis Ugarte, con el invalorable material que custodia y la amena charla hilvanada con sus recuerdos. A mi profesor, el arquitecto Martín Fabbri que se mostró siempre interesado en esle trabajo. También a Patricia Maceda y a Miguel Cornelio por varias de las vistas fotográficas que forman parte de esle libro, a Patricia Borda su apoyo con algunos datos hemerográficos, a Angélica Chilca por las facilidades brindadas en el Museo Cáceres y a Eduardo Cabrejos por el préstamo de algunas fotos del taller Ugarte. A William Tamayo quien me brindó comentarios y sugerencias. A Adrián Girón, Gerardo Moreno y Fernando Villegas y a todos los que de una u otra manera contribuyeron a alimentar este estudio. Al Seminario de Hisloria Rural Andina, donde nació y se desarrolló esle proyecto, y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De manera singular, a la directora del Seminario, la doctora Nanda Ixonardini, quien compartió desde el inicio el entusiasmo por este estudio. Esta investigación revalora al artista Luis Ugarte como una de las personalidades más interesantes y fecundas del arte peruano de la primera mitad del siglo XX, y despierta el interés por el más ambicioso de sus proyectos realizado en beneficio del arte nacional: la Sociedad de Bellas Altes del Perú.

11

PKIMmA

PAUTE

Estudio Garreaud. Luis Ugarte, ca., 1905

Luis Ugarte, una vida dedicada al arte peruano

En 187G, año en que nace Luis Ugarte, asume por segunda vez la presidencia de la República Mariano Ignacio Prado. Para entonces el país se encuentra en una profunda crisis económica y política, a punto de comenzar una de las etapas más difíciles de nuestra liistoria republicana, la Guerra del Pacífico, con consecuencias funestas para el Perú. Este es el tiempo en que Luis Ugarle vive sus primeros años y quizá esa dura realidad que le toca vivir a consecuencia de la inestabilidad política y social de la post guerra, sea la principal causa por la cual, tanto en su carrera artística como personal, esté presente de manera reiterativa el bienestar de la patria.

Primeros años y el despertar del arte Hijo único del matrimonio de Luis Ugarte y Trinidad Ronceros, Luis Severo nace en Lima el 22 de octubre de 1876.

A los pocos días es bautizado en la iglesia de San Marcelo

(Chiriboga, 1912). De familia humilde, su padre se dedica en un primer momento a la agricultura (Clúriboga, 1912), posteriormente se desempeña como garitero en la línea del ferrocarril de Lima a Chorrillos ("Concurso...", 1891:2). A los dos años Luis afronta la dolorosa perdida de su madre, motivo por el cual su crianza queda en manos de su tía paterna, Mónica Ugarle. En lo referente a su formación escolar estudia en los colegios Vásquez y luego en la Inmaculada de los padres jesuitas (Paz Soldán, 1921:387).

Es probable que la afición artística de Ugartc se haya manifestado a temprana edad, pues ya a los once o doce años asiste al aula de dibujo y pintura que el conocido pintor y escultor nacional, Ricardo Suárcz, instala en la Biblioteca Nacional.

Recordemos que en

aquella época en Lima no existe ningún centro oficial dedicado a la enseñanza del arte; sólo funcionan talleres particulares en donde artistas nacionales o extranjeros dictan las primeras lecciones a jóvenes aficionados. El escultor Suárez para 1891 dicta clases de manera precaria debido a la carencia de infraestructura y de material didáctico idóneo ("Dibujo", 1891:1); en ellas Luis Ugartc comienza a perfilarse como una promesa artística debido a su dedicado y disciplinado carácter (Henri, 2005:103). Además de dichas clases, Ugarte se ejercita en el arte copiando las obras de Ignacio Merino, para entonces ubicadas en uno de los ambientes de la Biblioteca Nacional. Merino es considerado como uno de los mejores pintores nacionales, y por ello sus obras son continuamente estudiadas y copiadas por numerosos artistas y aficionados. A propósito de esto, Ugarte recuerda: "Cuando en Lima no existían Academias y no había Escuelas eme nos enseñaran a pintar, en los años de mi adolescencia, toda una generación de artistas del pincel aprendimos en Merino (...)." (Ugarte, 1940) Años más tarde Ugarte realiza una copia del óleo La vengmizíi de Cornaio

de

Merino. Aunque carece de fecha, es probable que haya sido pintada luego del incendio de Palacio de Gobierno (1921) donde desaparece el original.

Sobre esta pintura de Merino el crítico Emilio GuliéiTcz de Quinlanilla dice: "La admirable composición se reduce a dos personajes presentados en estancia decorada por el fondo de tapices propios de una mansión señorial. El uno, tendido, rígido, yerto; el oü~o, el senil y vengado esposo, con brusco movimiento arrebata la capa que s e m a cíe mortaja, para persuadirse cíe la üágica y ansiada realidad. El artista coge al vengativo anciano en el

1

N o contamos con dato que especifique si se trata de un pedido oficial. La copia forma parte de la Pinacoteca Municipal y tras largos años de indiferencia y descuido entró en proceso de restauración en el año 2005. 18

punto culminante de su contemplación. Inclinando el torso hacia el cadáver y apoyado en el brazo cuya mano afeita la rodilla." (Gutiérrez, 1938:504)

La familia conserva el boceto que Ligarte utiliza para realizar dicha copia, se Irala de un óleo sobre cartón de 2 2 x 3 4 cm. en donde .se aprecia el esfuerzo por captar los claroscuros que distinguen la pintura de Merino. Pero volvamos a los años de adolescencia de Ugartc cuando conoce a Carlos Baca Flor, amigo cercano de su macsüo y quien también tiene su taller en la Biblioteca Nacional. De esa época datan dos anécdotas cuando ayudaba al mantenimiento de los talleres de Suárez y Baca Flor limpiando los pinceles, quehacer que le permitía observar a los maestros. (Delboy,

1941:63).

Cierto día Luis copiaba un ojo humano con un compás cuando es

abordado por Baca Flor quien le increpa: "¿Cómo? -dice éste- ¿Tú vas a ser artista? Se mide con la vista y no con aparatos J O estás aprendiendo geometría?." (Delboy, 1 9 4 1 : 6 3 ) (

En seguida se apodera del compás y finge tirarlo por la ventana. D e esta manera Baca Flor le da una lección a Luis, enseñándole a observar la naturaleza y captarla con las principales herramientas con las que cuenta un artista: ojos y manos. La otra anécdota, se refiere a Carlos Baca Flor donde Luis Ugartc, impresionado sobremanera, es testigo presencial cuando: "(...) el Maestro Suárez preparó sus telas en los caballetes y dejó todo listo para comenzar una mañana los dos retratos de los héroes referidos [Grau y Bolognesi]. Pues bien, Baca Flor - q u e siempre iba a buscar a Suárez- se encontró con las telas de los retratos listos para comenzar el trabajo, y en un arranque genial, se resolvió, en una mañana dar comienzo y fin al óleo del Alniirante Grau que se le había encomendado a su amigo Suárez." (Ugarte, 1 9 4 8 ) Así, la destreza pictórica de Baca Flor se graba en la memoria de nuestro artista quien rememora este hecho cuando está próximo a cumplir 7 2 años.

El concurso C o n c h a y las primeras obras Un suceso de 1 8 9 0 será definitivo para el futuro profesional del adolescente Ugarte. Ese año la peruana Adelinda Concha de Concha, desde Francia, envía una solicitud al alcalde de Lima con el fin de establecer en su ciudad natal cuatro premios: virtud y escolar (anuales), aite y medicina (trienales).

19

El premio de arte consiste en 1 800 soles entregados cada trienio en mensualidades de 50 soles al artista pintor o escultor que sobresalga en un concurso. El jurado, designado también por la señora Concha, estaba compuesto por el alcalde de Lima, el director de la 2

Escuela de Bellas Artes y el director de la Biblioteca Nacional. Dada la potestad que doña Adelinda otorga al alcalde en su primera misiva, los miembros de los cuatro jurados hacen los arreglos para llevar a cabo el encargo de la mejor manera posible.

Así, luego de ser

evaluado por los señores Yáñez y Valle, deciden nombrar a un grupo de asesores quienes emitan juicio sobre las obras concursantes. Pero quizá la norma más relevante, motivo de más de una crítica de los artistas y la prensa de la época, es eme sólo podrían participar artistas y aficionados nacionales educados y radicados en el país, a fin de incentivar a los jóvenes cultores del arle nacional que no tienen acceso al viaje a Europa. La convocatoria es un éxito tanto en la respuesta de artistas, aficionados y en las crónicas periodísticas, que se encargan del asunto por varios días. Luego de casi seis meses de haber sido por primera vez anunciado, el 2 de mayo de 1891 se realiza el evento. Este certamen se presenta como una buena oportunidad para que jóvenes artistas, como los discípulos de Suárez, se animen a presentar sus obras y de esta manera comprobar los avances en su enseñanza. Junto a Ugarte lo hacen también sus compañeros de aula Guillermo Spiers, Alejandro Miró Quesada y Carlos Jiménez (IIcnri, 200.5:104). El 17 de abril un artículo menciona entre el grupo de obras llegadas a la Biblioteca Nacional el óleo de Ugarte ("Exhibición...", 1891:2). Unos días después un comentarista refiriéndose a los trabajos participantes comenta: "El joven Ugarte presenta Un mosquetero buen trabajo y que revela mucha expedición, este joven que a penas cuenta 13 años , es una lisonjera esperanza para el arte pictórico." (E.A.C, 1891:5) 3

Otros competidores son: Luis Astete, Carlos Cáccres, E m m a Coda, David Lozano, Manuel Olivera, Pedro Rodríguez Salazar, Eugenio Rosell, Aurora San Cristóval, Ricardo Suárez, Alberto Zevallos, entre oíros. Luego de varios comentarios adversos el jurado de pintura deja fuera de concurso a los artistas consagrados pues el motivo del premio era 4

incentivar a los jóvenes peruanos que principian a cultivar el arle .

2

Luego el Concejo Provincial de Lima nombra una comisión compuesta por Yañez y Valle quienes proponen reemplazar al director de la Escuela de Bellas Artes por el presidente del Ateneo pues en el Perú no existía aún un centro de enseñanza oficial de arte. La edad de Ugarte cuando participa en este certamen es 14 años y no 13 como varios artículos periodísticos consideran. Los artistas eliminados son: Francisco Masías, Ricardo Suárez, Gerardo Salas, Evaristo San Cristóval, Teófilo Castillo, Patricio del Río y por ser extranjeros, A. Cuevas, J. Ortega, J. Segovia y N . Fabbri. 3

4

Este primer concurso Concha (rae comentarios divididos, tanto en lo referente a la organización como a la hora de juzgar las obras. Pero sin duda, el adjudicar el primer premio al adolescente Luis Ugarte es lo más controvertido. El sábado 3 de mayo se efectúa el reparto de premios en la Biblioteca Nacional; allí el ministro de Justicia e Instrucción, Gerardo Chávez, cnüega al ganador una medalla de plata 5

con el rostió de la benefactora y además "(...) por unanimidad de votos conceder el premio de S/ 1 800 a don Luis Ugarte, autor del cuadro Un Mosquetero bajo la condición de que el Honorable Concejo Provincial adopte las medidas precautorias que estime convenir, a fin de que el joven premiado, mientras disfrute de la pensión mensual de S/ 50, cumpla con seguir en sus estudios artísticos ya sea en el país o en Europa, cuando el Concejo estime oportuno enviarlo a perfeccionar su educación en el arte," ("Concurso...", 1891:2) En las anteriores palabras hay que destacar la intención del Concejo Provincial para actual" como preceptor a fin de que Ugarte continúe con su aprendizaje artístico mientras goza del premio Concha. Asimismo, resalta la referencia al posible viaje a Europa pues al parecer éste habría sido el propósito del Concejo. Años después el mismo Ugarle recuerda 6

que dicho viaje se frustra al oponerse su tía, Mónica Ugarte, debido a su corta edad . Luego de repartidos los galardones se publican dos artículos en los cuales se crítica el veredicto del jurado.

El primero, anónimo, difundido en El Comercio cuestiona el fallo

basándose en las disposiciones dadas por doña Adelinda "Pues bien, preguntamos ahora ise ha dado el premio tal como lo ordenó la señora Concha al mejor de los cuadros concursantes? ¿Se ha dado siquiera a un original más o menos verdadero o a un boceto más o menos decente? Nada de esto. La obra premiada es una de las peores copias exhibidas. El asunto es Un Mosquetero chabacanamente pintado de una entonación cruda que mortifica." ("Concurso..." 1891:2) c

Estos ásperos comentarios están centrados en el motivo por el cual se premia una copia y además, a criterio del autor de la nota, mal pintada. Sin embargo, habría de añadir que las copias significaron una cantidad importante en este certamen e inclusive un buen número de ellas llegan a obtener medallas y menciones honrosas. Una de las más aplaudidas son las telas de E n u n a Coda La mujer de Sprccia oyendo la proclamación

del Moro la cual

representa un pasaje de la historia de Italia y ÍM venta de títulos, copia de una pintura de Ignacio Merino, que le valen a la artista una medalla de oro ("Concurso...", 1891:2).

Un

5

Esta medalla de plata, firmada por José Francisco Rodríguez, aún la conserva la familia Ugarte junto con la que se le otorga por su participación en el concurso Concha de 1897. Ambas medallas son idénticas y sólo difieren en el peso, siendo la primera de mayor. Esto nos lo contó su hija Rosa Ugarte Salazar, en una de las muchas entrevistas que mantuvimos. 6

21

condiscípulo de Ugarte, Alejandro Miró Qucsada, hace lo propio cuando reproduce el óleo de Merino, Un viejo, por el cual recibe buenos comentarios 5' una medalla de plata ("Concurso...", 1891:2). Asimismo, hay que tener en cuenta que para la época, al igual que en otros países, es costumbre aceptada copiar obras de artistas consagrados, las cuales se toman de grabados, fotografías de diarios o revistas. También, como el anterior, el artículo publicado en El Perú Ilusimdb

110 está

firmado. Está vez la opinión del autor se torna irónica, cuando dice: "En la decisión del Jurado ha habido algo, pues salomónico en cuanto a su sabiduría, galardonando a un muchacho de trece años que pintó sin ayuda de maestro ni original, un mosquetero Serísimo. ¿Quién puede objetar nada en contra de un niño que sin anunciar las dotes extraordinarias de Rafael, pinta ya muñecos tan aceptables? Somos por esta razón del mismo parecer del Jurado. Culpa de nuestra actual pobreza artística es el que 110 se haya presentado lo que se llama un genio, para eclipsar la mediana disposición de un chicueloP." ("A través...", 1891:2127) En definitiva es una llamada de atención a las autoridades quienes no muestran interés en la enseñanza artística nacional y por ello se premia a una obra buena pero no con la calidad esperada. Es probable que el fallo del jurado se basara no tanto en la calidad plástica de la obra

7

sino más bien en el temprano talento artístico del adolescente Ugarte, el cual simboliza para entonces el estado del arte en el Perú. En un país donde ni siquiera existe una academia de arte, talentos como el de nuestro joven artista, eran la mayoría de veces desperdiciados o perdidos debido a la indiferencia del Estado pero, gracias a incentivos como el concurso Concha se canalizarían en beneficio del arte nacional. Un mes después de realizado el concurso una nota comunica que Luis había dejado de asistir a clases de dibujo debido a la oposición de su tía aunque continúa recibiendo lecciones de primaria dictadas por Francisco Rodríguez.

En la nota también se incluye la

versión de Mónica Ugarte, quien asegura no haber recibido nada del dinero que le correspondía a su sobrino ("El niño...", 1891A:3). Días después la Secretaría Municipal encara el hecho y explica que el último acuerdo al cual se había llegado es: "que de los cincuenta soles mensuales se tomase la cantidad necesaria para pagar el internado en un colegio y un profesor de dibujo y de pintura, en su oportunidad; entregando el resto hasta completar la cantidad de S/ 50 al

7

Nos ha sido imposible localizar dicha obra y aunque teníamos referencias que la pintura había sido donada por Ugarte al Concejo Provincial, Un Mosquetero no forma parte del patrimonio que hoy custodia la municipalidad. Aunque vale la pena añadir que tanto el Mosquetero o Mosquetero francés y Cabera de niña, telas de nuestro artista figuran en el Catalogo oficial de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino de 1925. 22

apoderado del menor para que pudiera atender con esa cantidad a los gastos personales de Luis Ugarte." ("El niño...", 1891 A: 1) Al parecer esta distribución del dinero no le agrada a la tía de Luis, quien protesta ante el jurado c inclusive expresa su deseo de renunciar a los beneficios del premio sino se entrega íntegro el capital. N o obstante, a pesar- de estas primeras desavenencias las partes se ponen de acuerdo y la educación de Luis no se perjudica. A pesar de las críticas suscitadas a raíz de su primer premio en el concurso Concha, este hecho no lo desanima y Luis continúa en el camino del arte. Así, un año después participa en la Exposición Nacional de 1892, organizada por el Concejo Provincial de Lima para comnemorar el cuarto centenario de la llegada de Colón a América, donde exhibe en la sección de dibujo al lado del reconocido Evaristo San Cristóval ("La Exposición...", 1892:4). De esta primera etapa de producción de nuestro artista hemos localizado físicamente dos obras. La primera, es un Autorretrato, pintura

8

el único que realiza y que no firma.

En está

se aprecia a un Ugarte adolescente, con el rosüx) en u~es

cuartos, mirando al espectador.

Se trata del busto del artista,

vestido de manera formal con camisa blanca, corbata de lazo y saco negro.

La figura aparece enmarcada dentro de un óvalo que le

otorga profundidad a la imagen. La

otra

obra,

es

Maiiaiio ele los Santos aircbata Autorretrato.

la baiicleía cliilena al Saigenlo Montoya

(1892)

tela

óleo sobre vitela, 32.2 x 22.1 cm.

que

representa su primer asunto histórico firmado. Nacido en el Cusco, Mariano de los Santos integraba la primera compañía del batallón de Guardias de Arequipa y fue en la Batalla de Tarapacá del 27 de noviembre de 1879 cuando de los Santos despoja a un soldado chileno de la bandera del batallón segundo de línea. Mariano de los Santos arrebata ¡a bandera chilena al Sargento Montoya. Óleo sobre lienzo, 1.72 x 1.04 cm.

Este hecho le vale al

peruano de los Santos el reconocimiento del contralmirante Lizardo Montero quien le otorga el grado de subteniente (Milla Batres. 1986: 254).

8

Aunque su hija Rosa Ugarte recordaba que este era el único autorretrato que su padre había pintado sabemos que Ugartc participa en el Primer Salón de los Independientes (1937) con un Autorretrato. Desconocemos si se trata del mismo pues no se coloca mayor información. 23

Este óleo es significativo por dos motivos: el primero tiene que ver con la elección del tema pues Ugarte se sale de lo común al plasmar la acción de un subalterno, "hecho que rompe los parámetros cotidianos donde la historia es relatada a través de las acciones de los líderes y generales" (Leonardini, 1998:270); el otro motivo se relaciona con el conjunto de la obra pictórica de Ugarte, pues este lienzo al estar firmado y fechado es hasta el momento el más antiguo de los originales realizados por él. En la imagen se aprecia, en primer plano, sobre un fondo dominado por el gris del cielo y el marrón del campo de batidla, el momento en el cual Mariano de los Santos con un pie sobre el soldado chileno lo mantiene en el suelo en tanto lo despoja de la bandera. Detrás de ellos, dos cuerpos, probablemente sin vida, de un soldado peruano y otro chileno, mensaje donde Ugarte resalta la pérdida de vidas en ambos bandos, mientras en el fondo de la pintura, casi mezclándose con el gris de la atmósfera, se ven a varios soldados en pleno furor de la batidla. En lo referente a la destreza 9

plástica, se observa cierta rigidez y falla de expresividad en el personaje principal .

El comienzo de una carrera Luego del aprendizaje al lado de Suárcz, Ugarte continúa sus estudios de pintura con el español Ramón Muñiz °, uno de los artistas más activos de la época. Para junio de 1894 Luis expone en las vidrieras de la juguetería y perfumería del señor Ocampo, tal vez una de las primeras obras elaboradas al lado del maestro español; se trata del Retíalo de la seíiom viuda de Lund, calificado por la crítica como "bastante bien ejecutado" ("Remito", 1894:1). Este mismo año un anónimo articulista destaca su ahínco en el aprendizaje artístico, anticipando de alguna manera el empeño que Ugarte demuestra a lo largo de su carrera, al incursionar en diferentes ramas del arte como: la escultura, la caricatura y la fotografía.

I^i

nota comenta además dos de sus obras expuestas por esos días en el Club Revólver; la primera, es una copia de un episodio militar de la ambulancia francesa del pintor francés P. Grovellón en el que representa a "soldados franceses heridos conducidos por una ambulancia alemana y en el que figuran hermanos de [la] calidad también" ("Obras...", 1894:3). En tanto, la segunda, es un Busto de Miguel Giau, escultura en terracota, disciplina en la cual Ugarte ingresa guiado por el escultor francés Charles Perront".

9

Einalmenle, se

Un detalle curioso de este óleo es la firma colocada por Ugarte dentro de una paleta de pintor. Muñiz anuncia sus clases de pintura en diarios y revistas limeñas. Para 1892 dicta lecciones en su taller de la Piedra 105 ("Ramón...", 1892:2). O Carlos Perron, como se anuncia en los avisos periodísticos, dicta para 1892 clases de dibujo y escultura en la calle de O r t e , numero 109 ("Carlos...", 1892:2). 111

11

24

comunica que el joven ligarle también había incursionado en la fotografía ("Obras...", 1894:3). A pesar de haber iniciado su formación escultórica a los pocos años de comenzar su aprendizaje en pintura, n o hemos localizado ninguna escultura físicamente. Sólo contamos con breves referencias y en el mejor de los casos con algunas fotos. Dichas notas tienen algo en común: todas mencionan a la terracota como el material del cual está hecha la pieza. Es probable, al no ser ninguna de las obras vaciada en bronce o trasladada a un material más resistente sea el motivo por el cual no ha llegado ninguna hasta nuestros días. En cuanto a la fotografía, Ugartc empieza a ejercitarse en este ramo en 1892, cuando con quince años es llamado por la Casa Courret

12

para dibujar unas orlas.

Luego de

ejecutado el encargo le proponen enseñarle la técnica de fotografiar a la que accede (Roger, 1918). Su habilidad y práctica constante hacen que luego de algunos años se anime a trabajar en esta disciplina por su propia cuenta, llegando a convertir su taller en uno de los más prestigiosos de la época. En el Perú de fines del siglo XIX e inicios del veinte la enseñanza artística es una actividad con frecuencia realizada por artistas nacionales y extranjeros, quienes de esta manera mitigan la falta de un mercado activo de arte. Es así que de manera paralela a su desempeño en las mencionadas disciplinas Ugarte incursiona en la enseñanza como profesor de caligrafía y dibujo. El primer lugar donde realiza esta actividad, entre 1894 y 1896, es en el colegio de la señora Enriqueta Lund (Holguín, 1949). Como veremos más adelante Ugarte desarrolla esta faceta con dedicación y cariño a lo largo de toda su vida. En lo que se refiere a la historia nacional, 1895 marca el final del segundo militarismo representado por el partido constitucional de Andrés A. Cáceres y el inicio de una etapa llamada por el historiador Jorge Basadre la "República Aristocrática" dominada por el partido civil, época donde el país proyecta una imagen de estabilidad política y una economía más abierta al mercado extranjero, lo que genera la incursión de nuevos productos, inventos y con ello un cambio de actitud y de hábitos de los peruanos y en especial de los limeños. El año de 1895 también trae novedades en el campo del arte pues el 28 de julio se inaugura oficialmente la Academia Concha, centro establecido con el legado dejado por Adelinda Concha y regentado por el Concejo Provincial de Lima, cuya curricula busca -

formal artistas a través del dictado del Dibujo Natural y de manera paralela, capacitar a artesanos y dibujantes técnicos por medio del Dibujo Lineal. Desde su apertura hasta 1900

12

E n 1892, año en que Ugarte empieza su aprendizaje en la casa Courret, coincide con la fecha en que Eugenio Courret emprende su regreso a Francia y deja su establecimiento a cargo de Adolfo Dubreuil. Es por ello, probable que Ugarte haya sido introducido en la foto por este último. 25

la clase de Dibujo del Natural está a caigo del conocido litógrafo Evaristo San Cristóval mientras la de Dibujo Lineal es dirigida por Enrique Jiménez Góngora hasta la tercera década del siglo XX. En este mismo año Ugarte exhibe en los escaparates de la Villc de Lyon un óleo donde representa "a un montonero herido en un brazo que salva sobre sus hombros a otro herido en un pie" ("Cuadro", 1895:1). Los montoneros, valerosos hombres que aún sin formación militar, armas ni uniformes luchan en contra de las tropas chilenas invasoras, ya habían sido representados en la pintura de la época por el español Ramón Muñiz, quien pinta y expone en los primeros días del mismo año Un montonero

en acecho ("Arle...",

1895:1). En la colección de la familia Ugarte localizamos dos acuarelas, una de ellas, sin duda, es el boceto del óleo que comenta la sucinta nota periodística.

La obra representa una

escena solidaria cuando un montonero con el brazo derecho e n cabestrillo camina llevando sobre su espalda a su compañero herido en la cabeza y en un pie. Aquí no se trata de ganar o perder una batalla, es la lucha entre la vida y la muerte reflejada en los dos hombres, mientras que el mal herido se deja llevar, el otro, con gran vitalidad y paso seguro está resuelto a ganarle la partida a la muerte. Ugarte no se preocupa por añadir ningún

Sin título. Acuarela sobre papel, ca., 1895

elemento como fondo de la heroica escena, sólo se aprecia una pequeña porción de tierra, a penas insinuada, que cumple la función de punto de apoyo a los personajes. La segunda acuarela muestra a un soldado de pie que loca la trompeta.

Es probable haya servido para ejecutar la

anterior, pues tanto el modelo como el color del uniforme es semejante al del hombre herido.

Aunque sin fecha, ambas

acuarelas son realizadas en la misma época lo que se desprende por el formato y color del papel que provienen de un mismo cuaderno. El minucioso trabajo logrado en la fisonomía, en los detalles de las telas de intensos colores, en el uso de los claros oscuros, demuestra la habilidad de Ugarte para dominar la acuarela.

26

sin título. Acuarela sobre papel, ca., 1895

Como hemos podido constatar, y probablemente, debido a que sus primeros recuerdos infantiles están ligados a la inestabilidad política y social ocasionada por la Guerra del Pacífico es que en esta primera etapa la obra de Ugarte se distingue por la preferencia hacia temas y personajes ligados a la historia nacional, como es el caso de la pintura de Mariano de los Santos, los montoneros heridos y el Busto de Miguel Grau. Luego de estos acercamientos al asunto histórico Ugarte trabaja de manera ininterrumpida el género del retrato. En 1897 la Institución Concha convoca por tercera vez a un concurso de pintura; estos certámenes constituyen una importante contribución a nuestro medio tan escaso de 13

iniciativas a favor de las artes plásticas y de la cultura en general . Después de seis años Ugarte vuelve a participar en un concurso Concha y en esta oportunidad lo hace con Una 14

cabeza, de niña la cual aparece "envuelta en un abrigo de piel blanca" . La crítica aprecia el trabajo del dibujo mientras el color es considerado "exagerado en algunas paites de la caía" en tanto, los ojos aparecen inyectados y contrastan con la actitud sonriente de la niña" ("Concurso...", 1897:2). Emilio Gutiérrez de Quinlanilla, uno de los asesores del certamen, lo recomienda para el premio de cien soles pero el jurado lo descalifica porque Ugarte había obtenido el máximo galardón en el concurso de 1891.

Sin embargo, se le reconoce su

talento y deciden otorgarle una medalla honorífica de plata ("Premios...", 1897:2). Aunque nuestro artista no vuelve a participar en ningún certamen de arte Concha sí lo hace en dos oportunidades para ocupar la plaza de profesor de Dibujo Natural de la Academia Concha. Con el tiempo Ugarte llega ha establecer un vínculo fuerte y duradero con dicha Institución, donde gracias a su constante trabajo logra ser uno de sus más importantes representantes.

Tiempos de intensa actividad En enero de 1900 fallece Evaristo San Cristóval, luego de estar cinco años dirigiendo la clase de Dibujo Natural en la Academia Concha. Ante la vacancia del puesto los miembros de la Institución llaman a concurso para buscar un nuevo profesor.

Las bases redactadas por el

inspector de la Academia, Ricardo Palma, constan de los siguientes artículos:

13

Para conocer más sobre estos concursos revisar Los concursos Concha de arte (1891-1917) de Sofía Pachas. Lima, Seminario de Historia Rural Andina, 2006. Es probable, que este lienzo sea el que aparece en el Catálogo oficial de ¡a Pinacoteca Municipal Ignacio Merino de 1925, con el título Cabera de niña. E n la actualidad ya no forma parte del legado municipal. 1 4

27

ü

"l Cada aspirante presentará uno o dos esludios de cabeza de hombre junto con el original que hubiera servido para la copia. 2 Preséntala también una o dos copias de cabeza de mujer a la vez que el original. 3 Copia de un paisaje o marina junto con el original." {Libro de Actas del Gran Jurado Concha, 1900:29) a

a

Entre los participantes figuran Luis Astcte con "una notable y expresiva cabeza de viejo, un busto de mujer joven, trabajado con mucha soltura y otra de una vieja, hecho con riguroso conocimiento anatómico, además expone un paisaje armonioso y limpio"; Carlos Jiménez presenta "un hermoso paisaje hecho con mucho esmero y elegancia"; Adolfo Marrou exhibe "una cabeza de viejo hecha con gusto, otra cabeza de mujer hecha con gusto, otra cabeza de mujer en éxtasis, dos cabezas más y un paisaje". Otros expolíenles son: David Lozano con Una Magdalena,

Una cabeza de Byron y Un relíalo de Kiiiger, Una Dolorosa

por Robles, Un retíalo de Giau de Villanueva y David Mons con dos retratos y un paisaje ("Concurso...", 19()1B:2). A pesar que Ugarte presenta cinco obras que "revelaban buen conocimiento del dibujo" es descalificado por el jurado, pues sus obras se basan en fotografías. Resulta curiosa esta decisión ya que las bases no especifican nada al respecto. Así también lo expresa Ugarte en una misiva enviada a mi diario: "Esta circunstancia, pues que no desvanece en nada mi trabajo puesto que se ha dicho que si no hubiera sido por ella, se m e hubiera hecho figurar en el concurso y a la altura de los que toman paite en él, no la supe yo sino después de presentados mis callones y cuando ya no había lugar para hacerlo en forma que se solicitaba." (Ugarte, 1901:3) Aunque

acepta

la postura

del jurado deja en

claro

(pie la medida

sería

verdaderamente justa si se aplicara a todos por igual, pues sostiene no ser el único en utilizar vistas fotográficas. Luego de deliberar, el jurado designa como nuevo profesor de la Academia Concha a Luis Astete, quien ocupa el cargo hasta su fallecimiento en enero de 1914. Era el gobierno de Nicolás de Picrola. Durante su gestión se determina organizar el ejército peruano para lo cual se contrata en 1896 una misión militar francesa encabezada por 15

el coronel Pablo Clement .

Clement es un nombre clave para la historia de la educación

militar en el Perú pues en 1898 se encarga de instaurar la Escuela Militar de Aplicación. A él también se debe la idea de realizar un viaje cuyo fin es adiestrar y preparar a los oficiales en los trabajos de campaña, conocimiento indispensable ante un eventual conflicto bélico. Este

15

Pablo Clement había recibido su formación militar en la Escuela Politécnica y en la de Aplicación, Artillería e Ingenieros de Fontainebleau. Entre sus principales méritos se destaca su participación entre 1894 y 1896 en trabajos geodésicos en Argelia (Basadrc, 2005:131). 28

trabajo de campo, conocido como Viaje de Estado Mayor, realizado entre el 18 de marzo y el 25 de junio de 1902, recorre diferentes zonas de los departamentos de Lima, Huanuco y Junín ("Memoria del coronel Ciernen!", 1903:33). Entre los miembros de la comisión se encuentran los capitanes: J. C. Bernalcs, O. Benavides, D. Rivas, O. Ordóñez además de Luis Ugarte, quien se desempeña como fotógrafo. A pesar que no hemos localizado ningún comentario del artista sobre está experiencia, en este periplo entabla una amistad importante para su futuro profesional. Se ttata de Osear Benavides quien con posterioridad asume la presidencia del país en dos oportunidades.

Ugarte con los miembros del Viaje de Estado Mayor, 1897

Como paite de la memoria escrita por el coronel Clemcnt sobre esta actividad se hallan las páginas de su Diario de viaje, donde existe una referencia sobre Ugarte; el 12 de abril encontrándose en el departamento de Huanuco los miembros de la comitiva se dividen en dos sub comisiones, una de las cuales debe seguir el camino a Mairo. Dicho grupo estaba compuesto, entre otros, por el comandante Bailly-Maitre y el fotógrafo Ugarte "montados a muía" (Clement, 1902:76). El diario de Clement es ilustrado con algunos fotograbados trabajados por la casa 16

Soulhwell tomados de los clichés fotográficos de la casa Garreaud . Es posible que algunas de estas vistas hayan sido tomadas por Ugarte si tenemos en cuenta que, además de ser el fotógrafo oficial de la expedición, algunos de los lugares por donde pasan eran aún de difícil acceso y por lo tanto no fáciles de encontrar en los archivos de los estudios fotográficos. Vale la pena aclarar que no estamos en condiciones de asegurar la autoría de Ugarte, pues al ser empleado de la Casa Garreaud 110 están firmadas por él.

16

Es probable que Ugarte haya sido contactado para esta misión precisamente en la conocida casa fotográfica Garreaud. El arüsta luego de trabajar algunos años en la casa Courret pasa a laborar en el estudio de Garreaud alrededor de 1895. 29

Años después, nuevos compromisos laborales son asumidos por el coronel Clemenl y Ugarte, quien por aquel tiempo radica en Huancayo, realiza una caricatura del destacado militar publicada por la revista Prisma donde se refieren a él como "un artista de línea exagerada" ("Nuestra información...", 1907:1.5).

En la caricatura se observa al

coronel vestido con uniforme en el que destacan las condecoraciones y las charreteras de los hombros.

El

cuerpo

lo

de

Clement,

en

dimensiones

gigantes

si

comparamos con el minúsculo soldado a su derecha quien ni siquiera alcanza la altura de su bota, está inscrito en un

Pablo Clement, 1907

trianguló; es un tanto desproporcionado en relación con la cabeza, cuyo mayor tamaño es eníatizado por el pequeño kepí. Ugarte utiliza este recurso también en la caricatura del plenipotenciario Leslie Combs publicada en

Ilustración

Peruana y en la del grabador José Francisco Rodríguez de Actualidades, se une

donde

al juego de

un perfecto

trabajo íisonómico

las proporciones

del

retratado,

sobredimensionando algunas paites del cuerpo.

Como

típico recurso caricaturesco, la mayoría de veces Ugarte opta por grandes cabezas sobre cuerpos pequeños, además de

destacar

minuciosos

detalles

en

los

trajes,

condecoraciones o, en el caso de Rodríguez, la medalla que

José Francisco Rodríguez, 1903

cuelga en su pecho. Una de sus mejores caricaturas la localizamos entre los bienes que custodia su nuera, Añila Viale de Ugarte. Se ü'ata de un personaje desconocido pero que gracias a la batuta

que

sostiene

en

su

mano

derecha

podemos

identificar quizá como un director de orquesta. Firmada en Lima y sin fecha, en ella Ugarte ha dispuesto a un hombre espigado sentado en una pequeña silla y vestido con elegancia.

Destaca

como

en

los anteriores trabajos la

gran cabeza, sin embargo, en esta ocasión la posición de brazos

y piernas

personaje.

30

intentan

captar

en

movimiento

al Personaje desconocido,

s/f

El uso de caricaturas, ilustraciones, viñetas; son recursos frecuentes a comienzos del siglo XX cuando la industria periodística en Lima crece con la incursión de revistas ilustradas como Lima Ilustrada y Actualidades.

Destinadas a un público de estrato elevado, los editores

guardan sumo cuidado en la diagramación, en el uso de papel fino y, en especial, en la inclusión de grabados y fotografías, detalles eme los distinguirá. Ugarte vive este auge y su destreza artística le permite colaborar en algunas de dichas revistas, primero como ilustrador y luego como fotógrafo. Desde 1903, año en el que ve la luz el semanario Actualidades,

colabora e n sus

páginas donde despliega creatividad con sus dibujos elaborados para acompañar algunos escritos hechos en un estilo suelto e hilarante. En ocasiones sus ilustraciones caricaturizan finamente

las

fisonomías

de

los limeños como el 5'a citado José

Francisco

Por

ejemplo

cocheros

Rodríguez. en

Nuestros

cuatro

hombres

II

representan distintos aspectos del oficio descrito en las líneas

Nuestros cocheros, 1903

que acompañan la imagen. También,

sus dibujos

ilustran los relatos

Caprichosa, escrito por Máxime Formenl y El Clown de

Mauricio Level.

dedicados

a

Asimismo,

maquinas

y

realiza

costumbres

trabajos que

se

introducen en la Lima de comienzos de siglo; de ello trata la ilustración Automovilismo.

En la imagen

se ve un auto descapotado con siete pasajeros, lodos apiñados alrededor del conductor; uno

de

ellos

Caprichosa, 1903

acomodado temerariamente en la parte delantera del coche, está deseoso de participar Automovilismo,

1903

de

la

nueva

experiencia.

Ugarte representa 110 sólo la curiosidad

31

motivada por la incursión del automóvil en la vida cotidiana sino también una actitud frente a lo moderno, plasmando de manera literal la conocida frase: "todos quieren subirse al carro", en este caso de la modernidad. Enjulio de 1903, uno de sus trabajos de Ugarte es llevado al grabado e impreso por Southwcll para ser incluido en el "Suplemento Artístico" por fiestas patrias. La imagen personifica a la paüia en una mujer quien, con uno de sus pechos al descubierto, levanta la mirada y los brazos al ciclo; mientras en una mano sujeta una espada en la otra sostiene el asta con el pabellón nacional que cae sobre su brazo derecho.

Arriba, en el centro superior

rodeado de un halo iluminado, como si se tratara del sol, se encuentra el escudo nacional.

Suplemento artístico por fiestas patrias, 1903.

Para entonces es común encontrar en fechas conmemorativas, como el aniversario patrio, en los periódicos y revistas este tipo de composiciones o colhiges con fotografías y/o dibujos firmados por sus creadores. Al respecto, durante este primer año de labor en esta revista, Ugartc también realiza ornamentaciones utilizadas como fondo de fotografías, como por ejemplo la de la 'Temporada teatral de 1903". D e su trabajo como ilustrador en

Actualidades

existe una anécdota narrada en las mismas páginas de la revista. Cuando en agosto de 1903 es elegido el Papa Pío X, los editores del semanario se vieron en apuros al no contar con ninguna imagen de Su Santidad. Entonces, se tiene acceso al folleto León XIIIy

su corte documento en

el cual "un miembro de la servidumbre del Excmo. Sr. Delegado Apostólico" cree reconocer en una de

las

Papa Pío X, 1903

pequeñas fotografías al nuevo Pontífice, imagen utilizada también por otros medios. Como aquella foto es muy pequeña deciden ampliarla, misión encomendada al "artístico pincel de Luis Ugarte" ("Su Santidad...", 1903B:381). Dicho retrato es propagado por la revista en la primera semana de agosto. Sin embargo, cuando se les proporciona una loto más nítida del nuevo pontífice resulta ser otra persona. En setiembre de 1903 Ugarte es elegido profesor principal de dibujo del Instituto Nacional de Primera Enseñanza, ante la grave enfermedad que aqueja al hasta entonces preceptor Callos Jiménez (Aníbal, 1903).

Pero

retornemos

a

su

labor

en

Actualidades.

Excepto

dos

dibujos,

una

17

ornamentación y dos relieves cu arcilla, las colaboraciones de Ugarte, durante 1904 y 1905, son en su mayoría registrar a través de la fotografía los eventos sociales y culturales de Lima. Sus primeras folos datan del 21 de enero de 1904 en el artículo "En la Escuela Militar" donde aparecen el general Andrés Avelino Cáceres y el Presidente José Pardo. A partir de entonces retrata concurridas y elegantes cenas en honor a personalidades de la época, conferencias, diversos eventos sociales y culturales. colocadas en elaborados mareos dibujados al estilo art nouveau

Destacan las fotografías donde se aprecian flores,

hojas o como en la vista de un Grupo de señoritas y caballeros que lomaron paite

en

Banquete al General Cáceres, 1905

los cuadros vivos en la cual se observa el perfil de dos mujeres entre el follaje. En

Banquete

al General Cáceres el azar hace que Ugarte sea protagonista involuntario en su misma foto al perennizar su imagen en el espejo que cuelga al fondo del salón.

17

Es una composición pintada como fondo para las fotografías. 33

Habría que señalar que éste es el único medio donde Luis Ugarte realiza de manera continúa dicha labor de reportero gráfico; en los años siguientes son sus retratos de estudio los que aparecerán en las páginas de diversos diarios y revistas. Probablemente sea en está época cuando en una sesión fotográfica Ugarte conoce a Rosa Salazar, con quien contrae matrimonio en 1903 y se convierte en su compañera en los próximos casi cincuenta años.

El, al igual que otros pintores, perenniza a su esposa en

18

donde demuestra no sólo técnica sino también delicadeza y

diversas imágenes fotográficas ternura.

Además en el dibujo la inmortaliza en "un bellísimo perfil de mujer -el de la propia esposa del artista- que en forma de medallón evoca la gracia y pureza de las siluetas helénicas puestas en moda por Tadema." (Castillo, 191.5:2895) De la unión entre Rosa Salazar y Luis Ugarte nacen siete lujos: Luis, Femando, Calidad, Rosina, Manija, José y Rosa. La mayoría de ellos siguen los pasos de su padre; así Luis ayuda a su padreen el taller de foto y en la elaboración de los cortometrajes, José dicta lecciones de dibujo

Luis Ugarte, esposa e hijos, 1927. De izquierda a derecha, de pie: Femando, Luis; sentados: Caridad, Maruja, José, Rosina, Rosa, Rosa Salazar y Luis Ugarte

en los colegios Guadalupe y la Inmaculada, en la Academia Concha y en la Universidad Mayor de San Marcos. Rosina además de ser su brazo derecho en la elaboración del libro Nuestros

Artistas, sigue sus pasos en la fotografía donde maneja la técnica del colorido.

Maruja es una talentosa fotógrafo y junto con su hermano mayor Luis se encarga del taller de foto hasta entrada la década del sesenta. En tanto Rosa, su última hija, ingresa a la Escuela de Bellas Artes y aunque no concluye la carrera pictórica continúa practicándola durante muchos años.

18

34

Se comentará sobre los retratos fotográficos de Rosa Salazar en el apartado dedicado a La fotografía.

Ese mismo ario de 1904 un relieve de Ugarte es reseñado por la crítica; se trata de un hecho histórico recreando "(...) el momento solemne en que San Martín de pie sobre un tabladillo de la plaza de Armas, rodeado de todos los personajes prominentes de la capital, empuñando el estandarte sagrado proclama la independencia del Perú ante el numeroso concurso del pueblo que se apiña [en] las gradas del estrado" ("Trabajo...", 1 O ñ 1 • 9\ i J\) í.z)

^

¿

a n

Martín proclamando la Independencia. Relieve en arcilla, 1904

El trabajo, exhibido en las vidrieras de la fotografía Garreaud, había sido encargado por la revista Actualidades

para incluirlo en su portada por el aniversario

patrio

("Actualidades...", 1904:2). La obra muestra un abigarramiento de elementos distribuidos en tres planos; en el primero las cabezas de la gente; en el segundo, el general San Martín sobre el estrado acompañado de un numeroso grupo; en el tercero, una arquería que representa las construcciones de la plaza. En noviembre del año siguiente y debido al entusiasmo de la opinión pública y la prensa por la inauguración del monumento

del español

Agustín

Querol dedicado a Francisco Bologncsi, la revista publica en su portada un alto relieve de Ugarte en arcilla representando el busto del héroe de la Guerra del Pacífico.

\JA. obra, firmada en la zona inferior

derecha, presenta un original acabado inspirado en el estilo de moda en Lima, el arl nouvcau, Francisco Bolognesi.

..

asimétricas

en

torno

el

.

perfil de Bologncsi ha sido enmarcado por líneas

Relieve en arcilla, 1905

curvas

donde

a

las

cuales la arcilla se ha trabajado de manera libre,

materialidad que contrasta con la superficie lisa y el esmerado tratamiento del rostro del héroe. Ugarte termina el año con algunas vistas fotográficas y es recién en octubre de 1906 que volvemos ha ver publicadas dos fotos de su autoría en las páginas de Actualidades,

esta

vez enviadas desde Huancayo.

35

Huancayo, una estadía fructífera Motivos de salud llevan a Ugarte ha trasladarse en 1906 a Huancayo, donde se establece por una larga temporada de aproximadamente ocho años, tiempo en el cual n o se aleja del movimiento artístico limeño; muy por el contrario desde allí postula a dos concursos, dicta clases, instala su taller fotográfico, colabora con diferentes medios periodísticos y, además asume un caigo público en el Concejo Provincial de Huancayo. El 15 de octubre de 1909 la revista Variedades anuncia el primer concurso de caricaturas a celebrarse en nuestro país organizado para "alentar y dar a conocer a los muchos jóvenes que en Lima se inician en el arte de la caricatura y no cuentan con publicaciones donde ejercitarse o presentar sus trabajos" ("Concurso...", 1909:780).

Entre las bases se

menciona que el lema y leyenda están bajo el criterio del creador. Con el seudónimo Tito, Ugarle participa con cuatro trabajos: Toques de actualidades, No hay deuda que no se pague, IAI última aparición de Viracocha y No todo verso es mentira; es con este último que obtiene el primer puesto de diez libras de oro ("El concurso...", 1909:1025). Papel Noticioso,

Dicho logro es también propagado en el diario de Huancayo,

donde se saluda la decisión del jurado por otorgarle el primer premio

("Premio...", 1910:3). El segundo y tercer puesto lo ocupan Rcynaldo Luza y Caídos Holguín y de Lavalle, respectivamente ("El concurso...", 1909:102.5). Gracias al significativo

número de menciones honrosas

otorgadas se

puede

comprobar el éxito de este certamen. Sin embargo la calidad y creatividad de los trabajos, a decir del crítico de arte y asesor del evento Federico Larrañaga, no muestran las características de este género por carecer de deformaciones de las formas humanas y de interpretaciones del espíritu satírico y humorístico (Larrañaga, 1909:1022). En el caso de la obra ganadora, No

todo

verso

es

mcntiía se aprecia a un hombre de avanzada edad, de sentado

sobre

una

perfil,

caja

de

madera desde donde evoca lo ¿2,6t¿ 4-0-Cf,

que

parece

ser

un

pasado

glorioso como caudillo y jefe No todo verso es mentira, 1909

de Estado. Gracias a una breve

mención del diario huancaíno sabemos que es Nicolás de Piérola, quien para entonces a la edad de 69, vive sus últimos años.

Aunque después de concluir su periodo presidencial

Piérola continúa realizando diversas actividades tanto en la dilección del Partido Demócrata como de manera particular en la empresa constructora La Colmena, es en esta etapa donde, en palabras de Basadre: "su biografía se torna tan triste como altiva pues al surgir la avasalladora popularidad de Billinghursl y el triunfal ascenso al poder de este antiguo adepto suyo, pudo sentir quizás a veces que hallábase sumergido en el olvido, helado infierno para los que aman la gloria". (2005:65) Sobre la calidad de la obra de Ugarte, Larrañaga opina: "Es este el trabajo más inspirado y cuya idea está mejor interpretada. Es un cuadrito psicológico, lleno de intención histórica, tiene mucho de humano, de pesimismo y de verdad. Es de nuestro medio y nos cuenta en estos momentos ingratitudes, decepciones, olvidos y glorias. El tema, pues, es reíd y aunque nada tiene de caricaturesco, ni de ridículo por su significación y por su argumento, y el personaje que interpreta, puede considerarse simbólico en el orden de la historia satírica de la política de un país." (Larrañaga, 1909:1022) Sin embargo, su actividad más importante desarrollada en Huancayo es la fotografía. Tenemos noticias que desde el inicio instala un estudio fotográfico considerado como el primero del siglo X X (Baquerizo, 1995); ya en octubre de 1906 envía dos fotos para Actualidades, incluidas en la sección "De provincias". Q

Para 1909 su taller funciona en la calle Real N 23 ("Luis...", 1909:3). Probablemente, en este local debe haber preparado las imágenes que ilustran la guía Fiestas patrias

en

Huancayo (1910), el proyecto más importante realizado durante este periodo y el cual ilustra 19

en su totalidad . Desde 1905 en que Ugarte realiza el alto relieve del Busto de Fiancisco Bolognesi,

no habíamos localizado otra

obra de este tipo. Para octubre de 1910 un artículo comenta que Ugarte es el primero ("Proyectos...", 1910:1320) en enviar su "artístico boceto" o "maquetle" representando la hazaña de Jorge Chávez, elaborado para el concurso del monumento en memoria del aviador ("Arte...", 1910:5). Se incluye una

vista

de la maqueta

donde

además

se aprecia sobre un

Maqueta del monumento a Jorge Chávez. Arcilla, 1910

19

Esta referencia la conocemos gracias al artículo de Baquerizo, desafortunadamente cuando visitamos Huancayo no pudimos encontrar ningún ejemplar de esta publicación. 37

pedestal al héroe quien sobre nubes es acogido por un ángel que le señala el ciclo; la postura del cuerpo, el brazo en alto y la manera como están representadas las nubes dan movimiento a la composición. Un hecho ignorado por muchos es que Ugarte forma paite del Ejército Nacional y es precisamente en Huancayo, en 1911, cuando es ascendido ajele de sección de reserva, puesto que le corresponde por "haber recibido la instrucción necesaria" (Sánchez, 1911). Por esta misma época retoma la enseñanza del dibujo, está vez en el más prestigioso colegio 20

nacional de Huancayo, el Santa Isabel (Holguín, 1949). El 24 de setiembre de 1912 y luego de una candente campaña electoral asume la presidencia de la República Guillermo Billinghurst. Para celebrarlo en Huancayo se organizan diversos eventos. El municipio entrega premios a personas e instituciones que se distinguen por diversos méritos; uno de ellos es a Luis Ugarte a quien se le otorga una medalla de oro "por sus indiscutibles méritos artísticos y por su interés en pro de la difusión de las bellas artes" ('Las fiestas...", 1912:1). Además de esta intensa actividad artística Ugarte incursiona en la política cuando e

desempeña diversos cargos en el Municipio de Huancayo. En el Libro de Sesiones N 49 esta registrada una de sus propuestas como inspector de liigicne: "El señor Ugarte pide autorización para invertir sus soles que tiene en su poder como saldo de gastos que le lucieron en la quincana de julio, para invertirlos en la compra de rótulos de madera prohibiendo que el público ensucie ciertos lugares como el que esta tías de la iglesia (...). Le fue autorizado este gasto." (IJbro N 49. Sesiones orinarías 1906-1913.483) Q

Pero, sin lugar a dudas uno de los mayores logros de su caireía artística durante su estadía en Huancayo es haber formado discípulos tanto en el manejo del lápiz y la pintura como en la fotografía. En el primero, existe una caricatura dedicada a Ugarte con estas expresivas líneas: "Para mi maestro, el señor Luis S. Ugarte, con sincera gratitud", firmado por Fraz y V en 1913; en ella se le ve de cuerpo entero, vestido elegantemente con chaleco y saco portando sus principales herramientas de trabajo, una paleta y varios pinceles. Años después, 1919, y aunque Ugarte ya no residía en aquella ciudad, J. López firma la pintura Feria de Jauja dedicándola a su maestro.

2 0

Lamentablemente cuando acudimos a este centro de estudios comprobamos que su nombre es desconocido. Asimismo, se ha corroborado la ausencia de obra pictórica de Ugarte en el plantel. Queremos agradecer a la profesora Isabel Herrera quien tuvo la amabilidad de atendernos durante nuestra estancia en el colegio. 38

En lo que se refiere a la fotografía el investigador Manuel Baquerizo menciona a Sebastián Rodríguez "como uno de sus discípulos más famosos" (Baquerizo, 1995). Rodríguez, quien capta en el pueblo minero de Morococha "algunos de los retratos más memorables de la historia de la fotografía peruana" (Majluf y Wuffarden, 2001:98), al parecer 21

conoce a Ugarte en 1911 y se convierte en su asistente hasta 1928 . Desconocemos los motivos por los cuales Ugartc decide volver a Lima. Quizás sus deseos de expandir el mercado para su labor de pintor y fotógrafo haya sido alguna de las causas. Cuando toma esta decisión estaba en el cargo de subprefecto de la provincia ("De sociedad...", 1914:1). Con el transcurrir de los años Ugarte regresa a Huancayo en reiteradas ocasiones. En uno de estos viajes (1923) conoce de la práctica artística de Leonor Vinatea Cantuarias, hija 22

de su antiguo amigo y pintor también, Ismael Vinatea . El talento de la joven I^eonor, quien para entonces contaba con quince años, sorprende gratamente a nuestro artista quién remite a Mundial una carta donde le depara a la aún aficionada pintora "un brillante porvenir" (Ugarte, 1923). Junto con esta misiva, envía fotografías de Leonor y una copia de Los Faunos 23

de Rubens , primer óleo que realiza la joven. Por otro lado esta misma caita le sirve a Ugartc para alabar los progresos de Huancayo

donde

resalta

los

cambios

en

el

comercio,

industria,

higiene,

ornato,

construcciones y hasta en la vida social que para entonces contaba con dos lujosos clubs, el Nacional y el Casino Internacional (Ugarte, 1923). 24

Los gratos momentos vividos en Huancayo, la hospitalidad y amistades cultivadas hacen que años más tarde, 1943, en agradecimiento a la acogida brindada por dicha ciudad, Ugarte obsequie al Municipio el retrato al óleo de Alejandro Deustua, obra que serviría "para inaugurar la galería de hijos predilectos de Huancayo" (Ugarte, 1943). Días después el entonces alcalde de la ciudad, Alberto Giles, remite una carta de agradecimiento al artista donde expresa su gratitud pol25

la obra y reafirma la intención de iniciar dicha galería (Giles, 1943).

21

A pesar que Ugarte está establecido en Huancayo desde 1906, Majluf y Wuffarden señalan que Rodríguez conoce a nuestro artista en 1911 cuando Ugarte se encontraba en la ciudad "para documentar la visita del ministro de Hacienda" (Majluf y Wuffarden, 2001:98). Ugarte comparte durante muchos años con Ismael Vinatea la enseñanza del dibujo en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Copia reproducida en la portada de la revista. En este senüdo mencionaremos que en Papel Noticioso, diario de aquella ciudad, encontramos en diciembre de 1909 el poema Hitantct firmado y dedicado a Ugarte por Eugenio Chocano ("Huanta", 22

23

2 4

1909:2). 2 5

El entusiasmo de Giles no se concretizo pues dicha galería no se hizo y aunque el óleo de Ugarte aún forma parte de los bienes del Municipio de Huancayo es una lástima que quienes custodien este patrimonio no lo aprecien. El retrato de Deustua se encuentra colgado en la biblioteca municipal en una zona donde a penas es perceptible al público. 39

A pesar que en sus últimos años de vida Ugarte ya había casi perdido la vista continúa manteniendo correspondencia con amigos huancaínos. La misiva enviada por Pedro Prial Irae a la memoria momentos vividos por ambos: "Recuerdos de múltiples hechos realizados en la intimidad de la amistad, en las aulas de Santa Isabel, en los actos desenvueltos en el Concejo Municipal, en las ardorosas luchas políticas entre raecistas y peñistas (...)." (Prial, 1945)

Lima, la docencia y la ansiada Europa El primero de enero de 1914 una nota periodística anuncia el regreso de Luis Ugarte a Lima. El anónimo autor destaca su labor como fotógrafo y activo colaborador en las revistas ilustradas de la época; finalmente saluda la decisión del artista de radicar definitivamente en Lima ("El artista...", 1914:3). Ugarte sale de Huancayo el 14 de marzo ("De Sociedad...", 1914:1); establece su hogar en la calle Boza, en tanto su taller fotográfico lo abre en la de Mantas. En abril recibe como encargo pictórico realizar el retrato de un conocido comerciante limeño expuesto en las vitrinas del Smart. Aunque no se menciona el nombre del retratado el comentario hace referencia al notable parecido y al avance logrado por el pintor, cualidades que lo sitúan entre "uno de nuestros mejores artistas" ("Un cuadro...", 1914:2). Ya se ha señalado cómo desde joven Ugarte encuentra en la enseñanza del dibujo una manera de incrementar sus ingresos económicos y continuar con su aprendizaje en distintas disciplinas del arte. Hasta 1914 labora como profesor de caligrafía y dibujo en tres centros de nivel escolar. Pero, sin duda, el lugar donde enseña por más tiempo y con el cual se compromete de manera especial es la Academia Concha. Luego de catorce años como profesor de la Academia Concha, Luis Aslete fallece el 12 de enero de 1914 ("Dn. Luis Astcte...", 1914:1). Ante esto se llama a un concurso para ocupar la plaza de profesor de Dibujo Natural. Dicho certamen se lleva a cabo con relrazo, pues las clases de la Academia empiezan en abril sin que nadie dicte esta asignatura. Entre los diez postulantes con un total de 43 trabajos ("El Gran...", 1914:4), se encuentra Ugarte con tres carboncillos y un óleo. Deslaca, Un chino donde se aprecia un buen trabajo del claro oscuro reflejado en el rostro y el cuello del personaje, el mismo que permite adivinar su extrema delgadez.

En otro, un

anciano de cabellos ondulados y larga barba enciende su pipa; en Un chino. Carboncillo, 1914

40

él se aprecia un estudio minucioso de la anatomía tanto del rostro

r o m o de las manos. El Retrató de Pedro Combe lo muestra en busto, uno de los formatos 26

más utilizados por Ugarte para realizar sus retratos; el fondo es pintado de manera difusa . Luego de deliberar, el jurado elige a Ugarte como el nuevo profesor.

La noticia es acogida con beneplácito p o r la

prensa, pues se le considera como "un distinguido artista que ha ejecutado

muchos

notables

Institución...", 1914:2).

y

aplaudidos

trabajos"

("La

De está manera retorna al seno de la

Institución Concha que en su adolescencia le había otorgado el premio de arte. Dos años después de haber obtenido la dirección de Retrato de Pedro Combe. Óleo sobre lienzo

Dibujo Natural en la Academia Concha es nombrado profesor de

Dibujo Anatómico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, cargo en el que permanece hasta 1942. Faltando pocos días para finalizar 1914, la noticia del fallecimiento de José Efíio 27

sorprende al ambiente artístico nacional. Admirador y amigo cercano del pintor , Ugarte escribe una breve pero significativa semblanza publicada en La Crónica, escrito que puede considerarse como la primera biografía redactada por Luis Ugarte, quien en sus últimos años emprende el proyecto Nuestros Artistas, en el cual reúne la biografía de artistas nacionales. Pero volvamos a su labor en la Academia Concha. Esta es significativa, pues a Ugarte se debe el cambio en la enseñanza del Dibujo Natural. En primer lugar, establece un criterio diferente de evaluación al dividir la enseñanza en cuatro etapas, en las que los alumnos podían ascender según sus adelantos.

Pero, el cambio más significativo fue introducir el

estudio del modelo vivo en la clase de los alumnos avanzados (Rodríguez, 1920:20). Al respecto, Mariátegui escribe un año después: "Muchos elogios pudieran escribirse en honor de este modesto artista (...). Y una de las labores que más lo merecería reside en la fecunda y activa que realiza como profesor de la Academia Concha, en la cual su espíritu progresista ha quebrado viejas normas y ha abierto nuevos horizontes a la enseñanza del dibujo natural." (Mariátegui, 1991:312)

2 6

Los carboncillos quedan como patrimonio de la Academia Concha, así podemos apreciar en algunas tomas fotográficas de este centro a unos de ellos colgados al lado del Retrato de Ade•linda Concha, óleo del español Ramón Muñiz. Todos se pierden en febrero de 1964, en el incendio del Mercado Central. Entre los bienes de Luis Ugarte custodiados por su última hija, Rosa Ugarte, se encuentran dos pequeñas tablas de madera firmadas por José Effio, en ellas se observa un desnudo femenino y una escena histórica. Un detalle significativo es que en el reverso de ambas pinturas y al igual que otras pintadas por nuestro artista la madera tiene grabada, con pintura roja y en letras de molde, el apellido de Ugarte lo que significa que fue el quien le proporcionó a Effio el material para ejecutar dichas obras. 2 7

41

Agudo crítico, Mariátegui ya se había pronunciado, antes que asumiera el cargo Ugarte, sobre el retrazo en el método didáctico en la clase del natural cuando dice que éste se limitaba a rancias enseñanzas y prejuicios inexplicables (Mariátegui, 1991:295), debido al uso de cartillas y yesos. De mediados de 1915 proviene la última referencia sobre su actividad escultórica cuando a iniciativa del reverendo Bernardo Solís se organiza un concurso para erigir un monumento a Santa Rosa de Lima que sería colocado en la plazuela de Santo Domingo. Aunque el primer premio lo obtiene Luis Agüito, el jurado conformado por representantes de la Iglesia y los señores Samanez y Gianella entregan menciones honrosas a otros participantes; una de ellas a Luis Ugarte. Otros que alcanzan está recompensa son David Lozano, Eleazar Sánchez, P. Bárrelo y Juanita Martínez de la T o r r e ("El monumento...", 1915:2). Este mismo año, José Carlos Mariátegui, bajo el seudónimo de Juan Croniqueur, escribe en La Prensa, un artículo en el que resalla el Retrato de Saenz Peña, óleo de Ugarte encargado por el Concejo Municipal del Callao.

La obra, expuesta por esos días en el

establecimiento de Rosemberg Wallach, presenta en palabras del Amaula: vigorosidad de expresión, armonía de color y sobriedad de trazos (Mariátegui, 1991: 312). También en el campo de la fotografía logra concluir un novedoso proyecto. Se trata

Graneo,

de Lhna

realizada junto a J. de D. Ugarte y la colaboración artística de J. Sierra de

Luna. Nuestro artista se encarga de la paite fotográfica y para ello dirige un equipo formado por M. Galdos, R. La Torre, E. Marino, A. C. Saavedra, M. Bobadilla y A. Dávila. En sus páginas Lima

Gráfico

reúne, en una primera paite, una cantidad significativa de retratos 28

acompañados de los respectivos autógrafos de personalidades ligadas a la política , educación, profesionales de distintas ramas y algunas damas de sociedad.

En la segunda

paite se incluyen numerosas propagandas de los principales establecimientos comerciales de l i m a junto a los retratos de sus propietarios. Su intensa actividad en el campo de las artes recibe un nuevo aliento en 1916. Como parte de las festividades en honor a la patria, el Concejo Provincial de Lima le otorga una medalla de plata "por su consagración artística" ("En la municipalidad...", 1916:3). N o es la última vez que el municipio reconoce su labor artística pues años después, 1925, le entrega otra medalla de plata ("Los premiados...", 1925:961). Como ya se ha mencionado la Academia Concha formaba parle de la Institución Concha.

2 8

Este organismo regía también a los cuatro concursos (virtud, escolar, arte y

Cabe señalar que la mayoría de retratos fotográficos corresponden a hombres que desempeñan cargos públicos tanto en Lima como en el interior del país. 42

medicina) instituidos por Adelaida Concha en 1890.

Ugarte, como miembro de dicha

institución, se siente comprometido a contribuir en su mejora y es por ello que en 1917 escribe una caita al presidente del Gran Jurado Concha en la cual expresa tres propuestas para mejorar la organización de los certámenes uienales de arte dedicados a la pintura y escultura.

Basándose en las caitas de la señora Concha, en los acuerdos y reglamentos

elaborados por los miembros del Gran Jurado Concha recomienda: otorgar el máximo premio de arte (i 800 soles) a artistas de escasos recursos para así estimularlos a continuar su 29

aprendizaje ; comprometer a dichos ganadores a continuar su preparación luego de haber gozado del galardón dado que varios habían abandonado el terreno artístico "dando a sospechar que solo los llevó la idea del lucro"; la última, se refiere a la nacionalidad de los participantes a dichos concursos, (pie sólo deberían admitirse a peruanos, requisito por el (pie "no se ha tomado ninguna precaución" (Ugarte, 1917). A pesar de haberse referido a puntos claves para el desarrollo de dichos certámenes, el Libro de Actas del Gran Jurado

Concha

apenas certifica la recepción del documento. Dentro de la educación nacional, un tema importante desde casi la mitad del siglo XIX está Capacitar a los artesanos.

Ya el general José de San Martín había mandado

establecer escuelas de artes y oficios en las capitales de los departamentos, idea retomada por el mariscal Ramón Castilla cuando en 1860, manda a acondicionar el local del Colegio Real en Lima (Leiva y Guerra, 2001:134), que deja de funcionar a raíz de la guerra con Chile. Sin embargo, es en 1905 cuando el gobierno de José Pardo le da un verdadero énfasis e importancia a este tipo de escuelas. Los beneficios estaban claros tanto para el Estado que obtendría mano de obra calificada para hacer industria como para los propios artesanos de

Ugarte dictando clase a obreros, 1921

2 9

Vale la pena aclarar que en la carta de doña Adelinda donde instituye los premios cuando se refiere al galardón de arte dice "al artista que en un concurso sobresalga" por lo cual el requisito de pobreza no era obligatorio para el premio de arte. En cambio sí lo era para el de medicina. 43

cuya preparación dependía un posible ascenso en la escala laboral.

Es por ello que los

artesanos no dudan en solicitar al gobierno se les implementara clases de dibujo; un ejemplo interesante de citar es cuando en 1918 la Confederación de Artesanos Unión Universal solicita al Presidente Pardo crear una academia de dibujo en cuya dirección recomiendan al artista nacional Herminio Arias de Solís ("La clase...", 1918:3). Ugarte, conocedor de esta realidad inicia en 1921 un ciclo de clases gratuitas nocturnas para obreros en la Confederación de Artesanos Unión Universal. De estas charlas existe una vista fotográfica en la cual se aprecia la expectativa que suscita este tipo de lecciones en los obreros.

Sobresale, además en la imagen, la corta edad de la numerosa

concurrencia, algunos aún niños. Este mismo año sale a la luz el segundo tomo del Diccionario Biográfico de Peruanos Contemporáneos

de Juan Pedro Paz Soldán, donde el autor coloca la vida de personalidades

de distintas áreas del conocimiento y también a algunos artistas plásticos, entre los cuales se encuentra Ugarle. Además de los compromisos anteriormente citados en la Academia Concha y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nuestro artista dirige las clases de dibujo y caligrafía en tres importantes centros de nivel escolar: Nuestra Señora de Guadalupe, la Inmaculada de los Padres Jesuítas y el Colegio Italiano. Los muchos años dedicados a la labor educativa escolar y superior tienen su recompensa en 1936, durante el gobierno de Óscar R. Benavides, año en el cual es comisionado en la modalidad ad honoren

para reunir información sobre los métodos de

enseñanza del dibujo y la pintura en países como Francia, España, Bélgica y Alemania. Su estadía en Europa también le permite darse a conocer como artista. Así el 5 de noviembre aparece publicado en la portada de L'Express

de París la loto tomada por Ugarte

de la niña María Eugenia Caro-Putnam. Se insertan además algunas líneas donde se resaltan los principales episodios de su carrera artística y se pone énfasis en su labor como fotógrafo donde, "Ayudado por la técnica él puede prever las maravillas que exhibirá en su estudio de l i m a y que seguirá extendiendo en toda la América del Sur, ya que su firma es debidamente apreciada en todo el continente." ("Un remarquable...", 1936:1) También le toca vivir momentos de zozobra.

En España estuvo a punto de

presenciar el inicio de la guerra civil, pues llega a la ciudad de Vigo "al día siguiente a aquel en el que asesinaron a Calvo Sotclo. Se advertía ya la vecindad del levantamiento. Y había en la juventud y en los círculos todos, una viva indignación por el crimen perpetrado en la persona de uno 44

de los líderes de mayor significado en la historia y en la política contemporánea de la península." ("Magníficas...", 1936:21) Intuyendo la gravedad del problema político social que se avizora Ugarte y su hija Rosina se desplazan a Santander, donde se embarcan rumbo a Francia. A su regreso a Lima Ugarte es entrevistado por el periódico La Crónica en cuyas páginas se publica un extenso artículo en el cual expresa la admiración que le causa el celo que las autoridades belgas tienen respecto a la enseñanza en su Escuela de Bellas Altes, a la cual le lúe posible ingresar previo permiso del director de la casa de estudios y del ministro de Educación Pública. Además del encargo oficial Ugarte se da tiempo para visitar centros de exposición importantes como los museos de Rubens y el de Louvre. En París tiene la oportunidad de asistir a la Exposición Anual de Arquitectura donde "Pude contemplar todos los trabajos. Desde luego, como el alte moderno en arquitectura es muy vasto, se presto para que, sobre un solo lema -casa de correos para el c a m p o - se expusieran mucha variedad de motivos. Muy personales y nutridos de originalidad. De profundo sentido artístico. Siguiendo libremente las bases de la escuela. Y es que hoy no solamente se trabaja con el esfumino sino también el lavado, el pastel, con todos los recursos pictóricos. De esta manera se consiguen efectos admirables." ("Magníficas...", 1936:21) Inspirado por la visita a museos y bibliotecas europeas (Ugarte, 2005:23), dos años después Ugarte empieza a recopilar datos y redactar las primeras biografías para su libro Nuestros

Artistas.

En lo (pie se refiere al Perú, luego de agitados episodios con Luis Sánchez Cerro en el poder y unos años de cierta tranquilidad con el segundo mandato de Óscar R. Benavides, la situación política se toma complicada al final del periodo; se hace la convocatoria para las elecciones sin permitir participar al Partido Comunista ni al Apra.

Es elegido Luis A.

Eguigurcn, resultado desconocido por el gobierno; entonces el Congreso declara nulos los sufragios y acuerda prorrogar el mandato presidencial de Benavides por tres años más, hasta el 8 de diciembre de 1939. Además, al estar a punto de finalizar su periodo los miembros del Congreso le dan a Benavides autoridad para ejercer las tareas legislativas, con lo que se convierte su tercer periodo en una dictadura en la cual se ejerce control de la prensa y persecución a sus opositores (Cayo, 2004:139). A pesar de lo negativo que significa para un país depositar el poder en una sola persona, Ugarte, probablemente por la amistad que los une desde hacía varios años, escribe una misiva de apoyo al Presidente Benavides donde expresa "su más franca protesta por el alentado revolucionario, felizmente debelado, del 19 de febrero último" (Ugarte, 1939).

45

Habría de señalar que Ugarte, es lo suficientemente estratégico para no manifestar su adhesión pública a ningún partido político durante su vida. En abril de 1940 un anónimo articulista de La Prensa dedica una interesante nota a la Academia Concha.

Allí, además de referirse a la Institución, se detiene a observar el

desarrollo de cada clase, la Lineal con Federico Field y la del Natural con Ugarte, del cual dice: "Don Luis Ugarte pone caluroso empeño en la enseñanza. Sus exposiciones son claras, ceñidas estrictamente a los mejores métodos didácticos y desarrolladas con la especial dedicación que sólo puede tener quien guarda por el arte, especial fervor." ("Las Dos Secciones...", 1940:9) Aunque para entonces la finalidad de la clase de Dibujo Natural no es formar artistas sino profesores de dibujo, Ugarte le comenta entusiasmado al periodista sobre fres alumnos en quienes encuentra algo del "temperamento artístico", ellos son: Enrique Orihuela, Eugenio Tarazona y Rufino Códoba ("Las Dos Secciones...", 1940:9). La experiencia adquirida en la enseñanza del dibujo en distintos niveles lo inspira a escribir en 1941 dos artículos sobre este asunto. El primero es un breve pero interesante texto en la revista Caliuidc. En las primeras líneas expresa la importancia de educar y dentro de este conocimiento, ocupa un lugar preponderante la estética en la que se encuentra el dibujo con el cual "se adquiere la educación del sentimiento en todas sus formas hasta llegar a lo inmaterial y cuando esto se ha conseguido surge el artista" (Ugarte, 1941:66).

Pero

Ugarte no termina su discurso aquí, pues sostiene que el dibujo es útil para cualquier otra carrera u oficio y por ello concluye con el siguiente esquema del proj'ecto presentado al magisterio para una mejor organización del curso: "PRIMER A Ñ O . - Caligrafía S E G U N D O A N O . - Una pequeña conferencia acerca de la utilidad del Dibujo. - Inicial los cuadernos de las clases de Dibujo con el Escudo Nacional con colores. - Una lección oral y escrita de perspectiva. Dibujos geométricos. - Copiar y diseñar motivos decorativos de las Civilizaciones Incaicas, en huacos y en telas. -

T E R C E R A N O . - Al iniciar el curso una pequeña conferencia sobre la Historia del Alte. - T o m a r del natural capiteles y columnas para conocer las ordenes de arquitectura en general. - Proporciones del cuerpo humano y técnica de la figura en general. - Conocimiento y definición de los estilos. - Semblanzas de nuestros artistas plásticos más notables. C U A R T O A Ñ O . - Dibujos de especialización. - Dibujos topográficos, cartográficos, lineales, mecánicos, anatómicos y biológicos. - Historia del Alte Nacional y semblanzas de nuestros artistas notables desde el primer pintor de la República 1825 a 1941. - Dibujos y planos a escala. - Dos excursiones anuales a los principales muscos o monumentos antiguos." (Ugarte, 1941:66).

46

Es de resaltar el último ítem de la enseñanza en el segundo año donde propone la copia y diseño de motivos decorativos de las "Civilizaciones Incaicas", propuesta abordada desde hacía más de dos décadas por Elena Izcué y desarrollada con un carácter novedoso y atractivo en su libro El Arte Peruano en la Escuela, publicado en 1926. En el cuarto año Ugarte integra a la enseñanza artística algunos cursos que tienen que ver con la enseñanza del dibujo lineal. Por otro lado propone la visita guiada a "museos o monumentos antiguos", metodología ya aplicaba por él. En 1936 dice: "Por mi parte he hecho todo lo posible por enseñar a mis alumnos mediante charlas culturales en el Museo Nacional, todo lo relativo al arte del dibujo y de la pintura, mostrándoles objetivamente los diversos cuadros pintados por los más renombrados artistas nacionales y educando de esta manera su sentido estético." ("Reforma sustancial...", 1936:8) Años después continúa con este proyecto cuando en la introducción de

Nuestros

Artistas expresa su anhelo de "dar a conocer a las nuevas generaciones, cuales han sido los precursores del arle nacional en sus diferentes aspectos, así como la obra y la personalidad de nuestros destacados artistas" (Ugarte, 2005:23). El otro artículo titulado "La importancia del dibujo en la enseñanza" es publicado por El Comercio.

Está dividido en tres partes: concepto y tipos de dibujo, el dibujo en el arte y la

enseñanza y su importancia en la vida diaria.

Con variantes en la redacción respecto al

primero la idea principal sigue siendo la misma: darle importancia al dibujo dentro de la enseñanza, contribuiría no sólo al beneficio de la parte artística sino también al desarrollo industrial de nuestro país (Ugarte, 1941:6). Dentro de la producción de Ugarte en el dibujo la familia conserva una Cabeza de mujer, copia a carboncillo utilizada en sus clases (Entrevista, Añila Viale) que demuestra un amplio dominio de la línea. Además existe su cuaderno con bocetos de esculturas (de un león y un militar), dos estudios de niños, una escena histórica, una cabeza de hombre y seis desnudos femeninos; estos últimos trabajados con sanguina, son los que destacan de todo el conjunto. Cabeza de mujer. Carboncillo, s/f

47

Desnudo femenino. Carboncillo y sanguina sobre cartulina, 18 x 26 cm. Perfil masculino. Carboncillo sobre cartulina, 18 x 26 cm.

La Sociedad de Bellas Artes y el promotor artístico El 6 de junio de 1916 Luis Ugarte logra concretizar un ambicioso proyecto al fundar junto 30

con un grupo de artistas c intelectuales la Sociedad de Bellas Altes , entidad particular que busca fomentar el arte nacional a través de la organización de exhibiciones, certámenes artísticos y conferencias, creando de esta manera un vínculo entre los artistas y el público aficionado.

3 0

48

D e aquí en adelante SBA.

La participación de Ugarte dentro de la SBA es relevante; además de ser elegido presidente en reiteradas ocasiones es un socio activo hasta el último año de su vida. El Compromiso adquirido con este ente hace que durante varios años ceda un espacio de su taller fotográfico, ubicado en la calle Mercaderes, como sala de exposiciones de la SBA. Dichas actividades que loman el nombre de Salones, una manera de darle categoría pues así se les conocía a las exposiciones celebradas en Francia desde el siglo XVIII, se convierten en uno de los eventos que concita mayor interés en el ambiente artístico de la época. De su importancia nos habla el hecho que en sus cinco primeros años las muestras hayan sido visitadas por dos jefes de Estado. I^i primera es cuando el Presidente José Pardo recorre la exposición y felicita a los organizadores del Salón de Invierno de 1917 ("En la Sociedad de Bellas Altes", 1917:2), mientras en 1921 hace lo propio el Presidente Augusto B. Lcguía cuando acude a la clausura del Salón de Primavera. También estas muestras le sirven a Ugarte para dar a conocer su nueva producción. Por ejemplo, en el Salón de Invierno de 1917 Teófilo Castillo comenta una de sus obras: "Luis Ugarte, con su feliz reconstrucción del retrato del pintor nacional Daniel Hernández, utilizando como modelo viviente un pariente cercano del mismo artista." (Castillo, 1917:2) El hecho de resallar el m o d o en el cual el artista ha ejecutado la pintura radica en el valor de la obra realizada dilectamente del natural; recuérdese que Castillo es uno de sus principales propulsores. Un año después, en el Salón de Verano de 1918 el crítico Gastón Rogcr en un extenso artículo señala que hay expuestas 105 obras (Rogcr, 1918B:6), entre las cuales se encuentra "un retrato notabilísimo y un bello apunte de la Herradura" de Luis Ugarte (G. R., 1918:2). Aunque breve este comentario es interesante al ser el único referido a una obra de Ugarte con tema de paisaje. Por

esta

época

tiene

lugar mío de los momentos más trascendentes peruana.

para la plástica

Luego de un largo

olvido hacia la enseñanza oficial del

arte,

el

Presidente

José

Pardo funda en 1918 la Escuela de Bellas Altes del Perú bajo la dirección

del

pintor

Daniel

Anónimo. Ugarte en la bienvenida al artista Daniel Hernández.

Callao, 1918

Hernández. 49

Hernández, quien ya había obtenido éxito en el extranjero, se embairá rumbo al Perú en agosto de 1918, a bordo del vapor Urubamba.

En Lima, la Sociedad de Bellas Artes

se prepara para dar la bienvenida al ilustre director formando comisiones con los centros más importantes de enseñanza, entre los cuales están: la Universidad Mayor de San Marcos, el Colegio de Guadalupe y la Academia Concha ("La venida...", 1918:2). Una fotografía del archivo particular de Ugarte lo capta con Hernández y olios miembros de la comitiva en un momento del recibimiento en el Callao, cuando realizan el trasbordo del vapor hacia tierra fume. A Ugarte también se le debe considerar un promotor artístico por su esfuerzo e n incentivar a nuevos valores del arte nacional para quienes su taller siempre está abierto. Así, a propósito de la muestra del joven pintor iqueño Pablo Hernández Mañate organizada por la SBA enjillió de 1918, un anónimo artículo dice: "Cabe al señor Luis Ugarte, entusiasta fundador de la SBA, el mérito de haber conüibuido, eficazmente, a la revelación de algunos jóvenes que, con empeño digno de aplauso se dedican al arte pictórico." ("La Sociedad...", 1918) Esta labor continúa un año después cuando lleva a cabo la exposición de foto óleos de Juan Manuel Figucroa Aznar y para 1923 las de Francisco González Gamarra, Filibcrto 31

Caja Ortiz y Antonio Rodríguez del Valle . Ugarte no sólo apuesta por nuevos talentos sino que ayuda a fomentar el lema nacional. En este sentido destaca su apoyo a José Sabogal cuando enjillió de 1919 lo lleva a las oficinas de la revista Suclaincrica para promocionar la primera exposición de este artista en Lima. Al parecer no era la primera vez que Ugarte hace algo parecido pues en el mismo articulo se deslaca: "Luis Ugarte, el bueno y conocido artista, siempre noble y leal. Compañero de cuantos llegan hasta nosotros, trayéndonos su nobilísima contribución artística." ("Una exposición...", 1919) Asimismo, lo hace con artistas extranjeros que visitan el Perú como el pintor y escultor eslavo, Albert Pablich cuando, en 1922, organiza una muestra donde, además de exhibir obras donde se aprecia "tipos y costumbres de la sierra y montañas del Peni", se expone "(...) una mesa que óslenla en sus 4 ángulos cuatro distintos tipos de nuestros indígenas, resumiendo en el gesto, en el rango y en la indumentaria las costumbres y la cultura de nuestros indios del norte, del centro y del sur." ("La exposición...", 1922:994)

3 1

50

Muestras organizadas por Ugarte en su Taller fotográfico.

De esta manera se aprecia la continuidad de la propuesta de Ugarte iniciada con obras de temática nacional, conferencias sobre artistas peruanos y organización de eventos 32

artísticos .

La fotografía "¿Qué le gusta a usted más, pintar o retratar? (Roger, 1918A)

Pintar siempre pintar."

Siempre resulta elocuente tener el punto de vista de cómo cada uno se percibe así mismo y a lo que hace, por ello resulta interesante la respuesta dada por Ugarte en una entrevista al periodista Ezcquiel Balarezo Pinillos, conocido con el seudónimo de Gastón Roger. Y lo es más en el caso del polifacético Luis Ugarte, con una abierta inclinación por los pinceles. Esta preferencia por su labor de pintor frente a la de fotógrafo n o resulta extraña, pues se relaciona con la hasta entonces común visión peyorativa hacía la fotografía 33

considerada como mera producción comercial . mismo negocio responden a la necesidad competencia (Magluf y Wuffarden, 2001).

La unión de la pintura y la foto en un

del propietario para diferenciarse de la Así, además de ofrecer a su clientela un

"espléndido local lleno de comodidades" ("Fotografía...", 1915:9) también buscan "ennoblecer" la actividad fotográfica asociándose con la pintura, una de las disciplinas de las llamadas bellas aites, la misma que cumplía entonces "funciones subsidiarias, como el retoque y la iluminación de retratos fotográficos" (Majluf y WuíTarden, 2001:45). Al haberse iniciado de manera paralela en la pintura y la fotografía, Ugarte posee, además del conocimiento de la técnica, la experiencia.

Este hecho que no es ajeno a sus

contemporáneos; de seguro es una de las razones por la cual su taller fotográfico se convierte en uno de los favoritos de la clientela limeña. A pesar de su abierta inclinación por la pintura habría que eníalizar que es su trabajo fotográfico el que le permite estar en las publicaciones de la época ilustrando las páginas con los retratos de políticos, intelectuales

y empresarios exitosos como

con actores, actrices y cantantes que visitan Lima. Destacan, en especial, sus retratos de damas, los que a menudo aparecen en revistas como Variedades, Mundial y Sudaniériea.

f

Genoveva Amézaga, 1926

32 Llama la atención que Ugarte no se haya animado a realizar alguna obra con tema costumbrista. Hecho que también se hace tangible en el libro Nuestros Artistas de Ugarte donde, da a conocer a los principales artistas nacionales republicanos fallecidos, entre los cuales no se encuentra ningún fotógrafo. 3 3

51

Ya en los últimos años del XIX los talleres fotográficos experimentan una etapa de florecimiento, pues luego de la Guerra del Pacifico la Casa Courret pierde el monopolio. Así surgen en el mercado nuevos establecimientos como el del portugués Manuel Moral y el del francés Fernando Garreaud.

Aquí nos parece importante destacar la figura del fotógrafo

Manuel Moral quien se convierte en uno de los más importantes editores de nuestro medio haciendo realidad los semanarios ilustrados: Actualidades

(1904-1907), Prisma (1905-1908) y

Víuicdades (Majluf y Wuífarden, 2001:92), donde varios fotógrafos como Jack, Emecc, FanFan y P. Lienda cumplen la función de reporteros con vistas al aire libre e instantáneas. Entre ellos también se encuentra Luis Ugarte quien a partir de enero de 1904 empieza a figurar entre los reporteros gráficos de

Actualidades.

Para este medio periodístico Ugarte capta numerosas vistas de los eventos sociales, políticos y culturales más importantes de Lima.

Aunque

durante esta etapa se pueden encontrar algunos retratos individuales, como el de K. Ministro Plenipotenciario

del Japón

Soughimoura, en el Perú,

su número en comparación a las fotos de grupos es mínimo.

Así, entre estos últimos sobresalen,

por su composición y adecuada distribución de los retratados, las fotos de LM velada en la exposición.

Grupo de Señoritas i Caballeros que f

tomajón

parteen

.

los cuadros vivos, Icrtuha

la casa del señor Benedicto

K

Soughimoura, Enviado Exti-aordinario

y Ministro Plenipotenciario del Japón en el Perú, 1905

en

Goitia o la foto en exterior que capta a un grupo de caballeros

encabezados por el señor Muccke, teniendo como fondo el pabellón morisco del Parque de la Exposición.

El Señor Muecke en Lima, 1905

52

En noviembre de 1905 publica en este mismo medio uno de sus mejores trabajos, la vista panorámica de la Plaza Bolognesi el día de la inauguración del Monumento Bolognesirealizado

a Francisco

por el español Agustín Querol.

Vista panorámica de la Plaza Bolognesi el día de la inauguración del monumento a Francisco Bolognesi realizado por el escultor español Agustín Querol, 1905

Sin embargo, n o es este tipo de trabajo el que con el paso de los años llega a realizar con mayor frecuencia, pues Ugarte se especializa en el retrato artístico ya sea individual, "de niños o en grandes grupos" ("Fotografía...", 1915:9), donde es mío de los principales

propulsores del

foto óleo, técnica que

busca "ennoblecer el retrato fotográfico a través de la aplicación de pintura al óleo, consiguiendo así un sucedáneo barato del retrato tradicional que conjugara la exactitud del parecido con el halo de prestigio que rodeaba tanto a la pintura como a la obra única." (Majluf y Wuffarden, 2001:108)

Niña con flores, s/f

ligarte junto con Luis Benjamín Valvcrdc y Diego Goyzuela forma parte de la triada de nuevos fotógrafos activos en la segunda década del XX cuyas obras "muestran a los personajes de la última república aristocrática y de la élite limeña en los tiempos de Colónicla

53

Novios, s/f

María Wiesse, 1921

y el Palais Conccrt'

(Majluf y

Wuffarden,

2001:92). Como expresan estos investigadores Ugarte es uno de los que mantiene una postura conservadora distinguida entrado

el

siglo

por

el uso,

hasta

XX, de paisajes pintados

como el que vemos

en

el

retrato de la

escritora María Wiesse o telones, en algunos casos finamente bordados, como en la foto de una pareja de novios. como

barandas, que

También elementos observamos en la foto

de su pequeña hija Rosa Ugarte Salazar.

Rosa Ugarte Salazar, ca., 1926

El porqué de la predilección de Ugarte por los bustos en las fotos de las mujeres, se debe a la moda, pues "son los más preferidos actualmente"; en segunda instancia responde a una necesidad estética puesto que este formato esconde "determinadas cosas, (pie 110 podían ocultarse en impresiones de cuerpo entero", como por ejemplo un traje "feo que no convenga reproducir" (Roger, 1918A). Al respecto, tenemos conocimiento que el taller fotográfico de Ugarte, contaba con vestuario y accesorios para ser utilizado por sus clientes. Así lo recuerda Añila Víale, nuera de Ugarte, fotografiada en el taller por su cuñada Maruja Ugarte y en cuya foto la vemos con vestido escotado y collar de perlas, los mismos que luce Rosa, hija de nuestro artista, en otra foto de la misma época.

54

Un amplio recorrido por diversas revistas de la época permite confirmar la predilección de Ugarte por los acercamientos femeninos. Ya sean de perfil, con la mirada esquiva o fija al espectador, las damas muestran delicadeza, sencillez y sobriedad, cualidades que quería resallar y las mismas que las convenciones sociales requerían. Por ejemplo, en Díptico ele hermosura,

las dos señoritas participantes a un concurso de belleza convocado

por la revista de Variedades, si bien con la mirada de frente al lente del fotógrafo sus expresiones y mesuradas sonrisas revelan el estatus al que pertenecían y debían representar. El Retrato de ¡a señorita

Genoveva

Amezaga

también sigue esta línea de sobriedad y

elegancia; en la foto Ugartc utiliza la luz y la sombra para delinear el perfil del rostro de la dama. Donde sí apreciamos diferencias es en la fotografía de actrices y bailarinas en las que debido a su vestuario y, en especial, a su experiencia frente al lente se muestran más desinliibidas y coquetas, en poses de cuerpo entero, como Las señoritas Nelly y Kclhnis Blanco del elenco "Las chicas de Méndez"que

visitan Lima en 1925.

Su musa y modelo predilecta de Ugarte es Rosa Salazar, su esposa, a quien la retrata desde su adolescencia, cuando tenía alrededor de 16 años, hasta de avanzada edad ,.

..

.

.

en una loto ílummada.

,

.

,

.

En l a m a s antigua, de esta sene

Señoritas Nelly y Kellmis Blanco, artistas de Las chicas Méndez, 1925

fechada en 1903, al lado de Rosa vestida con sombrero y abrigo coloca como bonito detalle una declaratoria de amor en verso. Otras destacan

por

fotos su

de

Rosa

composición:

sentada de perfil delante de un fondo austero con una cortina, posa con un ramillete de llores Rosa Salazar, ca., 1903

entre sus manos, o la delicada

Rosa Salazar, s/f

toma vestida de novia que tiene como fondo un arco pintado por Ugarte. Una imagen interesante es el foto óleo, donde Rosa sosteniendo un espejo y una mola con la cual empolva su rostro mientras mira coquetamente.

l a última foto, iluminada entrega a

una Rosa de perfil, ya entrada en años.

55

En el caso de los retratos masculinos Ugarte busca resallar el temperamento y la fuerza expresiva de la mirada donde hombres ligados a la política y a la cultura fijan, con gesto mesurado y decidido, sus ojos al espectador.

Entre ellos sobresale el Presidente

Augusto B. I^eguía captado por el lente en

varias

casiones , Angelo Gidiuli, concertista y compositor del terceto Italia cuya sugestiva expresión remite a un fuerte temperamento. Pero no sólo personas ligadas a la política y espectáculo sino también intelectuales son captados por Ugarte, éste es el caso del poeta José Gálvez captado con un alo de misterio logrado por el fuerte contraste entre la oscuridad y la luz.

También hace lo propio con

empresarios del medio como Armando Fabbri Várese, socio fundador de

la compañía aérea Elmer Faucctt,

a quien capta con una expresión serena o el del señor Oechsle

que según la entrevista ofrecida a Teófilo

Caslillo es uno de sus trabajos predilectos de nuestro artista. Gracias a las cartas de agradecimiento de Enrique Laroza, ministro de Educación Pública en 1943, de Manuel Cisneros, ministro de Justicia y Trabajo en 1944 y del general Antonio S. Santisteban quien le Confirma "concurrir a su Estudio el 1" del año" (Santisteban, 1944) conocemos el sistema que Ugarte utiliza para lomar los retratos; consiste en enviarles mía misiva donde los felicita por el nombramiento y los invita a su taller a tomarse la primera foto oficial. A diferencia de los fotógrafos activos en el sur andino que gustaron hacerse autorretratos, algunos inclusive atestiguando su condición de maestros de la cámara, Ugarte no lo hace. Al contrario, como recuerda su nuera, Anita Viale, a él no le agradaba colocarse frente al lente, hecho corroborado por la ausencia de autorretratos en su archivo personal. Sólo encontramos uno en el cual posa rodeado con su familia. Los retratos fotográficos de

3 4

Interesante personalidad la de Leguía quien probablemente sea uno de los presidentes peruanos más retratados tanto por artistas nacionales como extranjeros. Entre los medios donde localizamos fotos de Leguía tomadas por Ugarte están Sudamérica, El Tiempo y ha Prensa. 56

Ugarte que han llegado hasta nosotros y que pertenecen a la colección familiar son tres, en diferentes edades, tomados en el estudio de Fernand Garreaud. En lo que se refiere al aspecto técnico, hemos localizado pocas fotos aprecia el uso del pictorialismo para crear algún efecto.

La foto Díptico

35

donde se

de hermosura.

publicada en 1922 por Variedades es un buen ejemplo del uso que le daba Ugarte a esta técnica, difuminando los bordes de las fotos, crea un efecto atmosférico sencillo pero especial. Aunque también lo hemos observado en fotos masculinas, los retratos femeninos le daban mayor libertad para el uso de este tipo de recursos. Con el transcurso de los años además de Ugarte, Goyzueta y Valverde se encuentran activos fotógrafos como

Dubreuil

y Campbell,

este

último

con

una

predilección por las tomas de la fiesta laurina publicadas

Díptico de hermosura, candidatos al concurso de belleza de Variedades, 1922

en Mundial.

No obstante, el verdadero centro de la fotografía en esta época es el sur andino donde se alcanza un desarrollo sin igual desde el punto de vista de calidad, técnica y empresarial.

Nos referimos a los talleres de

Max T. Vargas y Emilio Díaz quienes consolidan un mercado fotográfico y abren paso a figuras como Carlos y Miguel Valgas y Martín Chambi (Garay y Villacorta, 2005).

Ugarte TElérünQ'2680

Retornemos a Lima y a Ugarte quien setiembre

de

1915 inaugura

su

taller situado

Merea«J«« -426 B

en en

Aviso publicitario del Estudio Fotográfico Ugarte, 1920

Mercaderes 426 descrito como "un espléndido local lleno de comodidades" ("Fotografía...", 1915:9), acontecimiento que sirve para resaltar su labor como fotógrafo en varios artículos: "Pocos como él saben estudiar las poses y aplicar los juegos de luces y dar más rico relieve a las fisonomías. Conocemos de él retratos admirables,

3 5

Como lo expresamos en la introducción la mayoría de las fotografías a las que hemos tenido acceso son las reproducidas por las revistas y por lo tanto muchas veces los efectos son difícilmente observados en un papel que no es el original. 57

que bien podrían pasar como obra de un artista extranjero de los buenos." ("De la vida...", 191.5:19) Teófilo Castillo le dedica una de sus "Notas de Arte" a la destreza plástica de Ugarte, primero como dibujante y pintor para pertenecer luego "al grupo escaso de los artistas jóvenes a quienes mucho debe el público de Lima, en el tema fotográfico y el género llamado de galería." (Castillo, 1915:2895) Esta no es la última vez que Castillo se pronuncia acerca de la labor de Ugarte; años después le dedica algunas líneas a las fotos exhibidas en las instalaciones de

Vaiiedades

donde "Luis Ugarte, el artista profesional de valía nos enseña dos retratos, el del Arzobispo y el del doctor Juan Bautista Lavalle, ambos de luz franca, plena con el modelado natural tranquilo, carente de efectos que hoy está de moda (...)." (Castillo, 1918:421) Para enero de 1918 unos retratos fotográficos de Ugarte son resaltados en las páginas de La Prensa.

Allí son publicados e n el apartado "Arte Fotográfico", en diferentes fechas y

con un comentario crítico anónimo, las fotos de las señoritas Graciela Coronel Zegarra y Sara Molina Derleano. Sobre la técnica del artista en el primer retrato se dice: "Esta vez no ha sido solamente la fusión de los tonos, sino que ha triunfado una técnica personal y sobria, segura y firme. El artista ha querido sobre toda consideración hacer un retrato fiel y miniaturesco con toques a lo Watteau." ("Arte fotográfico", 1918A:6) En el caso de la foto de la señorita Molina el articulista hace la analogía, común en la crítica de la época, entre la belleza de la retratada y la perfección de la técnica fotográfica lograda por Ugarte ("Arte fotográfico", 1918B:8). A pesar de la apertura de este medio periodístico hacía la fotografía existe aún una crítica adversa al uso de esta disciplina como apoyo para la pintura. Así en marzo de 1918, a raíz de la exposición colectiva donde participa Ugarte en la Sociedad de Bellas Artes, un comentarista de Variedades anota lo siguiente: "De los retratistas que exhiben, Luis Ugarte y A. Ficld, superan en mucho a todos los oü"os; pues aún en estos dos pintores, cuyas obras merecen elogios, encontramos la influencia de la fotografía, siendo sus obras de vulgar disposición, aunque buenas en cuanto al parecido, colorido y técnica." ("La exposición de la Sociedad...", 1918:302)

En el ámbito comercial Ugarte goza de cierta estabilidad económica que no duda en reconocer. H a ganado "mucho" dinero, "Pero lo que gano es lo que gasto. Siempre procuro vivir lo más cómodamente posible" (Rogcr, 1918A). Aunque da la impresión que dicho éxito financiero se debe a la fotografía, creemos que no es exactamente así debido a sus múltiples actividades llevadas a cabo de manera simultanea y desde hacía varios años. Este hecho es corroborado en febrero de 1916 cuando Ugarte adquiere "todo el archivo de planchas, maquinarias, muebles, lentes y cuanto constituía la acreditada Fotografía M. Moral" ("Interesa...", 1916:6), importante compra realizada apenas unos meses después de inaugurar su taller en Mercaderes.

Graciela Reinoso, s/f

El prestigio de Moral lo utiliza cartón del Retrato ele Graciela Reinoso

estratégicamente, como se observa en el soporte de donde se aprecia en leñas plateadas "L.S. Ugarte

sucesor de M. Moral". Sin embargo, sobre este asunto vale la pena señalar que la mayoría de fotos de Ugarte publicadas en los medios periodísticos se caracterizan por tener en el borde inferior derecho o izquierdo su firma, en letras blancas o negras.

Este detalle es

interesante; si bien en ocasiones se aprecia un sello de agua, la firma manuscrita de Ugarte le imprime un detalle personal y característico, el trabajo humano sobre la máquina. Líneas arriba hemos señalado que la fotografía le permite a Ligarle, además de los beneficios económicos, estar vigente en varias publicaciones de la época. Así, luego de sus colaboraciones en Actualidades,

a partir de 1918, primer año de circulación de la revista

Sudamérica, encontramos diversas fotos de señoras y señoritas provenientes de las familias más acaudaladas del país, que engalanan la página "Arte y Belleza" o "Belleza Limeña" según sea el caso.

59

El publicar fotografías de damas de sociedad en periódicos y revistas era ya una costumbre; tradición lomada de la litografía y que continúan revistas como Lulú

y

Variedades, entre otras. Sin embargo, en 1916, Ugarte toma esta idea y la transforma en un nuevo proyecto; para ello se asocia con el reputado dibujante y caricaturista Julio Málaga Grenet a fin de realizar el Álbum Fotográfico Arte y Belleza.

Con esta idea Ugarte propaga

una esquela donde invita a las damas a pertenecer a esta galería razón por la cual había (pie "tornarle una pose a su satisfacción, destinada a realzar las páginas de dicho álbum" ("Arte...", 1916:3).

Aunque el proyecto no se concreliza, es probable que las fotos publicadas por

Suclamérica, inclusive con el nombre que nuestro artista había pensado para su publicación, provengan de este frustrado álbum. Entre los reconocimientos recibidos por Ugarte en este campo se encuentran el de 1922 cuando recibe un diploma de honor por participar con algunos "cuadros fotográficos" en una exposición de foto organizada en Tokio por The Latin American Products

Exliibilion

("Notas de Alte...", 1922:3). -

Luego de varios años de funcional en Mercaderes 426, el taller de Ugarte se cambia a Baquijano 773, después a la calle Coca y luego al jirón Carabaya donde permanece por poco tiempo.

El último local es un edifico en la cuadra 2 de Quilca donde el hijo mayor de 36

Ugarte, Luis, junto con su hermana Maruja , se dedican a atender el negocio.

1.a

participación de su hijo data de 1930 cuando una nota periodística anuncia "De regreso de Norte y Centro América, sigue retratando toda esta semana gratis a sus amigos y clientes." ("Ugarte hijo", 1930:3) Después de algunos años de la muerte de Ugarte, en 1948, fallece su esposa Rosa, con lo que el negocio familiar se desintegra, hecho que se acelera ante el nuevo rumbo que emprenden tanto Luis, en Costa Rica, como Maruja, en los Estados Unidos. Así luego de más de cuatro décadas el Taller Fotográfico Ugarte es cerrado definitivamente a inicios de la década del sesenta. En 1986 Rosa Ugarte Salazar, última hija de Luis Ugarte, dona a la Biblioteca Nacional el archivo completo de su padre integrado por 10 120 placas fotográficas, entre las que se encuentran negativos y planchas de vidrio, valorizadas en la época, en veinte mil Intis (Rossi, 1986).

3 6

A raíz de esta importante entrega la Biblioteca realiza una exposición

Hasta el momento la figura de Maruja Ugarte como fotógrafa había pasado inadvertida. Y hoy gracias a la familia podemos identificar algunas de sus fotos y conocer de sus cualidades artísticas. E n este sentido también vale destacar a su hija Rosina quien para 1936 ya domina el sistema de iluminar fotografías ("Un remarquable artiste...", 1936). 60

fotográfica en homenaje a Ugarte en cuyas vistas se aprecian a varios protagonistas de la política y cultura, familias, artistas y damas de sociedad (Santibáñcz, 1986:48). Años después, 1994, este mismo recinto cultural inaugura el laboratorio de fotografía Luis S. Ugarte

3

"en reconocimiento a la esforzada y entusiasta labor de difusión de las artes

plásticas que realizó, y a su destacada trayectoria como pintor y fotógrafo" ("Avanzada cultural", 1994). En la actualidad, se pueden consultar dos álbumes en cuyo interior contienen 2.59 rcüatos de niños, niñas, religiosos, caballeros, damas y militares, impresos de las placas fotográficas.

Sin embargo, el gran problema que presenta este legado es que al adquirir

Ugarte, en 1916, el archivo Moral, las placas de éste con las de Ugarte se han fusionado. Por 38

lo tanto, la gran tarea es identificar cuáles fotos corresponden a cada estudio .

La pintura Aunque la fotografía es la que

le permite gozar de prestigio, es la pintura el verdadero

interés de Ugarte. A pesar (pie sus primeros óleos son de tema histórico, él es básicamente retratista. En su amplía trayectoria realiza innumerables retíalos para particulares y también 3y

encargos oficiales . Sobre estos últimos, hace los retratos de los Presidentes de la República José Pardo, Augusto B. Leguía, Luis Sánchez Cerro, algunos de ellos sin contar con un pedido gubernamental; éste es el caso del Rédalo

de José Pardo que Ugarte obsequia al

411

entonces Museo Nacional . N o sucede lo mismo con el Rebuto

de Augusto

B. I^gvía,

encomendado

expresamente por el Ministerio de Fomento "para ser colocado en el salón de actuaciones de la Escuela de Ingenieros, con motivo del cincuentenario de su fundación" y por cuyo trabajo se le paga la suma de 150 libras peruanas

(Zcgarra, 1927).

3 7

Dicho laboratorio se inaugura para cumplir las funciones de revelado de películas en blanco y negro y a color, ampliaciones de fotografías y diversos trabajos especializados. Esta información nos la proporcionó Jasón Mori, uno de los responsables del archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional, que gentilmente, en más de una oportunidad resolvió nuesüas consultas. La señora Anita Víale, nuera de Ugarte, tiene en su poder unos retratos al óleo de personajes no identificados. Además de unas pinturas representando una escena en el taller de un escultor y otra de la fiesta taurina. En el archivo de Ugarte se encuentra una carta de José Pardo, fechada el 6 de agosto de 1926, agradeciendo al pintor por ejecutar y donar el óleo al Musco de Historia Nacional. Sin embargo, este lienzo no se encuentra entre los bienes de la UNÍ catalogados por el INC. E s t o se corrobora cuando quisimos hacer las gestiones para fotografiar el lienzo en la universidad y se nos comunicó que la obra no formaba parte de su colección 3 8

3 9

4 0

4 1

61

El Relíalo de José Pardo es una obra que revela la postura conservadora de Ugarte frente a su producción pictórica. presenta una composición

El óleo

que viene del

retrato cortesano del siglo XVIII con el uso

1 ip

de cortinas, alfombra, muebles, elementos iconográficos que señalan su estatus político, social y económico. En el interior, de único ambiente, el mandatario de pie, de cuerpo entero apoya su puño sobre libros en una escena

completada

chimenea.

por

Esta

una

silla y una

misma

disposición

compositiva la utiliza en el Relíalo Sánchez

de

Retrato de José Pardo. Óleo sobre lienzo, 2.33 x 1.51 cm., 1914

Luis

Cerro. Otros

retratos

de

Ugarte

se

encuentran en el Congreso de la República, al ser encomendado galería

de

para continuar con

presidentes

de

la cámara

la de

senadores (Paz Soldán, 1921:387); estos son: Andrés

Reyes

(1918), Francisco

de

Muñoz (1918), Juan ManuelIturrcgui Augusto

E. Bedoya

Destaca

el

Independencia

óleo Juan

(1921),

(1921), Enrique

Piedla (1929) y Roberto

Paula

de la

E. Leguía (1929). del

procer de la

Manuel

Retrato Juan Manuel Iturregui. Óleo sobre lienzo, 80 x 60 cm., 1921

Iturregui

(1795-1871) al ser considerado como uno de sus mejores trabajos pictóricos

de

Ugarte,

obra

reproducida

en estampillas

de

dos

42

centavos (Holguín, 1949). Otra

entidad que

alberga

obra pictórica de Ugarte es

la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos con los retratos de Ricardo Aranda (1923), Julián Guillermo

4 2

Romero

Existe otro retrato de Iturregui, muy similar, firmado por Álvarez Nuñez que quizá le sirve de base a Ugarte.

62

(1924), Felipe de Osma (1925), Manuel

Vicente Villaián (1926) y Mariano Ignacio

Piado

43

(1943) . También leñemos referencia del Retí ato del Libertador Ministerio de Relaciones Exteriores, el Rebato de Música, un Rebato de dama

44

Simón Bolívar (1928) en el

de Bernardo Alcedo

en el Conservatorio

(1925) en una colección particular y el Rebato de caballero

(con dedicatoria a Zeño Manué) en el Musco Taurino.

Aficionado a los loros, Ugarte realiza el RcbTtto de Juan Belmonte foto

(1920), captado en óleo como

en

por varios artistas de la época. En el caso de la

pintura

de

Ugarte, se aprecia una fidelidad casi

fotográfica en el rostro del torero mientras en el traje deja apreciar una pincelada suelta.

Retrato de Juan Belmonte. Óleo sobre lienzo, 1920

Una de sus mejores obras en este género es el Rcbnto

del padre del artista.

propiedad de la familia

y

Sin fecha, el óleo es en

él Ugarte logra

una fuerza expresiva intensa en el rostro del anciano; resallado sobre oscuro fondo neutro.

En la parte

inferior deja al natural parte del lienzo, logrando un contraste interesante. Retrato del padre del artista. Óleo sobre lienzo, s/f, 55.5 x 35

4 3

E n la ficha de catalogación del Museo de Arte de la UNMSM se ha consignado como fecha de ejecución de este óleo, 1953, pues el artista no escribió claro el tercer dígito. Pero habría que aclarar que Ugarte fallece en 1948. Interesante comparación, pues si en fotografía destacan en número las fotos de damas, en óleo sólo ubicamos dos referencias en colecciones particulares. Probablemente se relacione a que son los varones los que ocupan cargos administrativos y políticos, o en todo caso los que hasta hace unas décadas poblaban nuestras páginas en la historia y por lo tanto son los que se encuentran en las colecciones públicas. 4 4

63

En 1922 Ugarte firma tres óleos.

Uno de

los que recibe especial atención de la crítica es el Retidlo pinceles

de Javier Prado. de

Raúl

Captado antes por los

María

Pereyra

y

Daniel

Hernández, la tela de Ugarte es superior " N o se lia limitado a copiar los rasgos fisonómicos y a situar bien los planos de la figura dentro de una severa escuela de colorido, sino que ha impreso carácter al rostro, le ha dado el alma necesaria para que el retrato pueda ser considerado como expresivo, como revelador de la psicología del sujeto." ("De arte...", 1922:2)

A pesar

que

este

lienzo

estaba destinado a

Retrato de Javier Prado Óleo sobre lienzo, 1922

formar parte de la galería de

presidentes de la cámara de senadores Ugarte decide quedarse con él "por circunstancias que no es del caso mencionar" ("De arte...", 1922:2). En la lela, reproducida por Vaiiedades, se aprecia a Prado de cuerpo entero con acabado trabajo fisonómico; vestido elegantemente, con una mano e n el bolsillo y con la otra empuñando el guante, es dispuesto en una composición clásica delante de una lujosa biblioteca que remite a la práctica intelectual que lo llevaría a ser rector de

la Universidad Nacional Mayor de

San

Marcos de 191.5a 1920. También, en este año ejecuta los retratos del militar venezolano Bartolomé Salom y del general español José Ramón Rodil, protagonistas del episodio histórico donde Rodil, al no aceptar la victoria patriota de Junín, toma por asalto el castillo del Real Felipe y permanece allí durante varios meses hasta que el 23 de enero de 1826 se ve obligado a capitular 45

Salom .

ante

Retrato de José Ramón Rodil. Óleo sobre cartón, 65 x 33 cm., 1922

Dichos lienzos tienen la particularidad de tener un tratamiento distinto en la

disposición del color, siendo notoria la diferencia entre una pintura de superficie acabada

4 5

El 23 de enero de 1926, al conmemorarse el centenario de la rendición de Rodil, se llevó a cabo una ceremonia donde se inaugura la avenida de Circunvalación que rodea el castillo del Real Felipe, la misma que sería el eje de otros proyectos urbanísticos ("El centenario de la rendición...", 1926). 64

y otra donde se aprecia la pincelada sobre el rostió del retratado. Es en particular, en el Relíalo de Salom

Bartolomé

donde se aprecia como las fuertes pinceladas

blancas y de un color que asemeja a la piel han sido colocadas sobre una capa marrón, característica que le otorga una inusual expresividad a la obra de Ugarte, pues sus retratos,

en

ocasiones,

poseen

cierta rigidez y

planimetría. Llama la atención el marcado contraste entre Retrato Bartolomé Salom. Óleo sobre cartón, 65 x 33 cm., 1922

la piel de las manos con la del rostro.

Años después, 1925, las páginas de Variedades insertan el Retíalo del General José Manuel Pcrcyia, en el cual nuevamente Ugarte hace uso de la pincelada suelta, aúneme esta vez en la totalidad de la obra.

Para setiembre de este mismo año en la portada de Mundial

se reproduce una copia realizada por Ugarte de la 6

pintura titulada Humildad* , donde muestra a un fraile en el

interior

de

su celda; allí

se

anciano

aprecia

un

manejo mesurado de la luz y el color que dan calidez especial al personaje, cualidad de la que a veces sus telas caiecen. Humildad (copia). Óleo sobre lienzo, s/f

mariscal a Cáceres

41

donde

Entre sus pinturas destaca La entrega del bastón de capta el hecho histórico acaecido el 6 de junio de 1920.

Realizado en la Plaza Bolognesi durante la ceremonia de Jura de la Bandera, en la obra se aprecia "al centro al señor don Augusto B. Leguía y Salcedo, Presidente de la República, en el momento que entrega el diploma y bastón al mariscal don Andrés A. Cáceres entre ellos aparece el doctor Alberto Salomón Osorio, ministro de Justicia y Culto y Secretario del Concejo de Ministros, tías el mariscal aparecen sus hijas doña Hortensia y doña Zoila Aurora Cáceres Moreno. En primer plano, en el extremo izquierdo aparece el señor coronel d o n Antonio Castro Arellano, ministro de guerra, y en el extremo derecho aparece el señor coronel don César Landázuri Patrón, jefe de la Casa Militar (...)." (Ingunza, 1998:97-98)

4 6

Habría que señalar que la revista, como en otras ocasiones, omite el nombre del autor original de la obra. La Asamblea Nacional, a propuesta del Poder Ejecutivo confiere el título de Mariscal del Perú a don Andrés A. Cáceres mediante Ley N ° 4009 de fecha 10 de noviembre de 1919 ((Ingunza, 1998:97). 4 7

65

Para ejecutar este óleo Ugarte conjuga su oficio de fotógrafo con el de pintor pues se basa en una foto oficial del evento, probablemente captada por él durante la ceremonia. Así lo comprobamos al ver una reproducción fotográfica idéntica a la pintura en la portada del periódico La Crónica ("La Ceremonia Patriótica...", 1920: 4). El óleo de formato apaisado es tomado como base para elaborar un mosaico que el gobierno manda a hacer a Italia en octubre de 1924 para ser colocado en el frontis del local de la Sociedad Fundadores de la 48

Independencia .

Este último trabajo con ligeras variantes, como es el caso de los dos

pequeños muros laterales dorados que cierran la escena, es fabricado por la firma veneciana 9

A. Mantellato c inaugurado fres años después.

La entrega del bastón de mariscal a Cáceres. Óleo sobre madera

Casi desconocido dentro de la producción de Ugarte se encuentra el paisaje. Con motivo de la exposición organizada por la Sociedad de Bellas Artes en 1918 Gastón Roger comenta varias de las obras exhibidas.

Para el caso del trabajo de Ugarte dice

escuetamente que ha presentado un retrato y "un bello apunte de la Herradura" (G.R., 1918:2).

La colección de la familia Ugarte

Salazar posee además un sobrio paisaje, firmado, sin fecha; en él dos eucaliptos de diferente altura, son el eje central de la composición regida por verticales; están bañados por una luz en tonos violetas que le otorga un aire de melancolía a la escena desierta.

4 8

Sin título. óleo sobre lienzo, 33.5 x 25.5

Este local situado en la cuadra 4 de la avenida Arequipa fue construido por el gobierno para ser obsequiado como residencia al mariscal Andrés A. Cáceres. Pero, a raíz del fallecimiento de Cáceres, el Presidente Augusto B. Leguía autoriza a la Sociedad Fundadores de la Independencia para establecerse en dicho recinto, inaugurándose el 9 de diciembre de 1924 como parte de las celebraciones al Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho (Ingunza, 1998: 79). Esta firma también hace los mosaicos para la capilla de Francisco Pizarra en la Catedral de Lima. 4 9

66

En 1939 y 1940, dos misivas enviadas a ligarle le agradecen haberles obsequiado dos retratos al óleo, uno a Carlos Concha (Concha, 1939) y el otro a Juan Bautista de Lavalle. Este último, al que lo une una larga amistad, expresa su emoción por "el apreciado obsequio del retrato, obra de su pincel y recuerdo de esa evocadora escenificación de las Tradiciones peruanas que organizamos con D o n Roberto Levillier, en la Legación de la República Argentina (...)." (Iitvaííe, 1940) Asimismo, aprovecha la oportunidad para recordar un retrato fotográfico que le tomó, vistiendo "el uniforme, capa de Caballero de Alcántara, cinturón y espada de mis antepasados", reproducido en el diario La Nación de Buenos Aires. Aunque es probable (pie Ugarte se haya dedicado más a la fotografía nunca deja de lado la pintura.

Además no hay que olvidar que en su taller fotográfico

continúa

incentivando a las nuevas generaciones a practicar el arte del pincel.

Urna Films. Ugarte y el cine En 1898, en Lima se da a conocer el Kineloscopio Edison, aparato que proyectaba películas de corto mcüaje tomadas al aire libre, con la peeulariedad de ser asuntos fáciles de repetir como carreras de caballos y bailes, los mismos que por este rudimentario sistema eran interminables ("El arte de la pantalla...", 1922). De allí en adelante distintos eventos escriben la liistoria de la cinematografía en nuestro país. En 1902, el empresario Fausto Dodero instala en el teatro Forero el Wargraph aparato con el cual exhibe películas como la guerra de Cuba o vistas como la salida de la misa de la iglesia de San Pedro.

Entre 1903 y 1908 comienzan a instalarse en Lima diversas

empresas exliibidoras como la de Wallace, Porras, Acuña, Tord Hnos., Miller y Cortéz ("El arle de la pantalla...", 1922). Ricardo Bedoya señala 1908 como el inicio del negocio cinematográfico en el Perú, pues de proyecciones itinerantes se pasa a la exhibición en locales estables o construidos especialmente para este efecto. Esto trae como consecuencia amplitud del negocio, pues luego

de

exhibir

las

películas

documentales

exüanjcras

los empresarios deciden

insertar imágenes de sucesos de actualidad junto con escenas de la vida cotidiana de nuestro medio, distinguiéndose así dos vertientes del documental: la informática-periodística y la ilustrativa (Bedoya, 1995:31).

67

Una de las empresas más activas por esta época y (pie realiza estos dos tipos de documentales es la de Cinema-teaU-o la cual, con la colaboración del fotógrafo Jorge Goylizolo, filma la primera película peruana, Un negocio al agua protagonizada por señoritas y caballeros de las familias adineradas de la ciudad.

("El arte de la pantalla...", 1922).

Estrenada el 14 de abril de 1913, es realizada con fines benéficos. Años más tarde, 1919, al iniciarse el Oncenio de Augusto B. Leguía, se abre un capítulo fructífero para la industria cinematográfica cuando el gobierno decide utilizar este medio como instrumento de propaganda para, a través de diversas empresas productoras registrar eventos como carnavales, banquetes y carreras de caballo donde destaca la figura del líder de la Patria Nueva. U n o de los ejemplos más significativos sucede en 1924 al contratar a la Empresa Pictórica del Perú, de C. L. Chester, con el fin de hacer conocer al país en Europa (Bedoya, 2004:140). Oü'a de las compañías activas por entonces es Lima Films, constituida por Narciso Rada y Luis Ugartc. Aunque son pocas las referencias habidas sobre la incursión de Ugarte en esta actividad, es sin duda el artículo de Variedades el más importante, pues además de la nota periodística inserta algunas vistas donde se aprecia a Ugarte y a su lujo Luis manipulando los negativos en el taller, además de otras imágenes captadas en la laguna de Huacachina o durante las fiestas de carnaval. Aunque no se señala con exactitud cuándo Ugarte se inicia en el negocio cinematográfico, por lo referido en la nota deducimos que ya tenía algunos años en el medio, pues "Posee lies máquinas finas para la loma de películas montadas con poderosos lentes ingleses. Una máquina de imprimir Multiplex y un laboratorio con tanques y bastidores que le permite desarrollar 3,000 pies de película al cha. El señor Ugarte lia filmado para particulares cientos de metros de cinta que hoy se encuentran en el extranjero, exhibiendo al país en sus múltiples manifestaciones." (El arte de la pantalla...", 1922)

Una escena de los cortos preparados por Ugarte, 1922.

Para entonces Lima acababa de disfrutar en varios teatros y cines de El Carnaval de Ei Punta y Lusitana en Lima; al parecer se trata más de una revista de acontecimientos sociales que de una película propiamente dicha. Entre los próximos estrenos de la compañía de Ugarte se mencionan: Maniobras de Ja Escuela Militar, Jura de la Bandera, Exequias

68

de

SS. Benedicto

XV,

Te Dcuní,

Onomástico

presidencial,

c Hipódromo

("El arfe de la

pantalla...", 1922). El 26 de julio de 1922 en el teatro Forero, Lima Films proyecta en presencia del Presidente Leguía la primera película peruana argumental de larga duración: Camino de la 50

venganza .

En nuestro medio, a diferencia de los documentales realizados varios años antes,

el cine argumental no era frecuente debido a los altos costos de producción (Bedoya, 1995:31). Drama estructurad© en cuatro paites, Camino de la venganza es protagonizado por Teresa Arce, Gloria Cisneros, Narciso Rada y Alfredo Tcrry, bajo la dirección de Luis Ugarte.

N o es difícil imaginar que en estos primeros proyectos cinematográficos las

funciones y responsabilidades eran compartidas por un número reducido de personas lo cual 51

permite suponer que la parle artística y de fotografía haya recaído por completo en Ugarte . Camino de la venganza se exhibe como parte de un programa central de una función. Filmado en escenarios de Lima y Callao, algunas de sus escenas en exteriores se desarrollan en la mina Forero, camino a Pachacamac, el muelle de pasajeros del Callao y a bordo del vapor Elen ("Cinemas...", 1922:10). El argumento de este largometraje gira alrededor de "Una mina cerca de Lima. Me. Donald, administrador de la mina, es violento y aborrecido por los obreros. María, esposa de uno de los trabajadores, muere victima de Me. Donald. El administrador es despedido por el delito cometido, pero antes de irse en complicidad con el ingeniero de la mina, roba a Juanacha, huérfana que Me. Donald no había podido conquistar hasta entonces. En Lima, trata de distraer a la muchacha mostrándole las mil y una diversiones de la ciudad, lo (pie da lugar a que la película ofrezca vistas de Lima. Pero la chica no cede a la vil pasión de Me. Donald y sucede lo más emocionante. Entre tanto en la mina, tres enmascarados violentan la caja de caudales. ¿Cómo Ríe el final del malvado Me. DonaldP." (Bedoya, 1995:44) Más adelante, Bedoya hace un interesante análisis: "En una sociedad desarticulada y de profundas divisiones como la peruana, esta tensión entre el campo y la urbe se caigo de connotaciones morales (la ciudad era percibida como un ámbito de disolución de convicciones y certezas culturales), éticas y sociológicas. La ciudad, inicialmente concebida como el espacio de la ilusión y la alternativa frente al campo empobrecido,

5 0

U n día antes Lima Films presentó a un grupo de periodistas y artistas algunas escenas de la película en el salón de actos del colegio de San Agustín ("Espectáculos...", 1922:2). Recuérdese que la parte artística de una película comprende la elección de los decorados, las locaciones, el vestuario y maquillaje. E n tanto, la dirección fotográfica dispone de todo el aspecto visual, incluyendo los ambientes y escenarios. 51

69

se tornaba en poco menos que en el lugar donde el campesino, el serrano, el recién llegado, debía someterse a todas las instancias y modalidades de la explotación." (Bedoya, 1995:45) Es así que el crítico de cine considera que Camino de la venganza es una película fundadora, al incorporal- motivos temáticos tomados luego por varias cintas del cine nacional. Después de este film no hemos localizado otro comentario sobre la actividad de Ugarte en el cine.

Últimos años, reconocimientos y proyectos inconclusos Durante sus últimos diez años de vida, y a pesar de la catarata que lo aqueja, Ugarte continúa con la actividad a la que estaba acostumbrado; así lo demuestra la correspondencia localizada en su archivo y las diversas notas periodísticas de la época. Entre sus documentos está la copia de una carta de 1938 escrita por Ugarte al jefe de la sección de culto, Luis Aurelio Loayza, donde ante el previo requerimiento de Loayza, nuestro artista pasa a detallar el presupuesto para supervisar la restauración de los lienzos 52

situados en el Panteón de los Proceres : Institución de la Eucaristía, La Sagiada Familia, La muerte de san Luis Gonzaga y "una composición simbólica de sabor árabe cristiano" (Ugarte, 1938). Dichas

pinturas

se

encontraban

"sumamente

deterioradas"

y

era

menester

recuperarlas para que sean vistas por los concurrentes al VIII Congreso Panamericano de Lima para lo cual Ugarte se compromete a restaurarlas por la suma global de 1 000 soles. Aunque no existe la certeza que haya intervenido dichas telas, llama la atención la caita fechada el 17 de noviembre donde asegura poder tener listas las telas en los primeros días de diciembre.

Esto lleva a suponer que la recuperación a la que se refiere consistía en una

limpieza o tal vez que contara con un equipo de ayudantes conformado quizás por alumnos de la Academia Concha. No es ni la primera, ni la última vez que Ugarte se pronuncia sobre un asunto ligado a la conservaciem y restauración de pinturas. Dos años después, 1940, envía una extensa misiva a La Prensa donde expresa su preocupación ante la restauración que se lleva a cabo a los lienzos de Ignacio Merino albergados en la Pinacoteca Municipal. Gutiérrez, designado

5 2

En su opinión, José

para restaurar dichas obras, no era la persona idónea; para él el

Al respecto mencionaremos que actualmente en el Panteón de los Proceres sólo se encuentra la pintura de la Sagrada Familia, recientemente restaurada por la Agencia de Cooperación Española. 70

"restaurador es oficio diferente al de artista" y al designar a alguien con una marcada personalidad artística se corre el peligro de alterar la técnica de Merino, tal y como asegura había sucedido con la lela La mano de Culos

V. Por este motivo recomienda a Epifanio

53

Alvarez como el más indicado para realizar dicha tarea pues había quedado "admirado de la lealtad con que las manos de Alvarez" habían trabajado El Tobías de Merino (Ugarte, 1940:5). El reclamo de Ugarte no tiene eco y Gutiérrez continúa a caigo de la labor. Más allá de lo interesante que resulla conocer algunos nombres ligados a la tarea de restaurar obras de arte durante la primera mitad del siglo X X también lo es la controversia sobre quién de los dos resulta el más indicado para realizar la tarea. Gutiérrez, con una formación académica en la Escuela de Bellas Arles y discípulo de Daniel Hernández o Alvarez con una trayectoria autodidáctica pero con amplía experiencia en el asunto pues para 1918 se desempeña como 54

"restaurador del doctor Javier Prado" ("Notas...", 1918:7). Durante esta época Ugarte recibe homenajes por su trayectoria artística; quizá el primero sea el que la Sociedad de Bellas Arles le organiza al cumplir esle ente 23 años de actividad cultural.

Llevado a cabo en el Salón Doria, al evento acuden intelectuales y

periodistas; el entonces presidente de la Sociedad de Bellas Altes, Francisco González Gamarra, lee un sentido discurso sobre el desarrollo de la institución para luego dedicarle las últimas palabras a Ugarte y hacerle entrega de una medidla de oro junto con un pergamino que recoge la firma de todos los miembros de la Sociedad, "Detalle simbólico y revelador. Revelador de que vuestra obra no ha muerto, de que vuestro gesto no se ha borrado, sino de que vive y perdura renovándose." ("Con una significativa...", 1939:4) Entre los organizadores de este reconocimiento está Bernardo Rivero, amigo cercano de Ugarte quien en la emotiva velada le dedica el poema de su autoría Ideal

Incomprend/do;

55

dedicado y firmado es conservado entre los documentos de Ugarle .

5 3

Tanto Alvarez como Gutiérrez habían pasado por las aulas de la Academia Concha, el primero con Luis Astete como profesor y el segundo, como discípulo de Luis Ugarte. Aunque habría que recalcar a Alvarez básicamente como un autodidacta. Alvarez, cuya labor artística es reconocida en los primeros años del siglo XX, es además de pintor, escultor. Y su taller se convierte en uno de los principales de la época, desde donde salen imágenes religiosas para distintas ciudades del país. El poema, fechado el 4 de junio de 1939, tiene la siguiente dedicatoria: "Para mi viejo amigo Luis Ugarte con gran sentimiento de cordialidad". 5 4

5 5

71

Jilea! lncomprer>t[i¿|o Una ruta nos señala e! destino entre rosas o abrojos nos aleja y sin exhalar en ef camino una ?|ueja va por árida senda un Perecjrino.

£s su sino seguir siempre ¡ncomprendido, en sus ansias de Sublimes Ideales fyue se reflejan en cristalinos manantiales de la soledad del camino recorrida.

Con su voz Quisiera alentar hermandad pero no se comprenden sus sentimientos y con tanto desconsuelo y desalientos kusea un refugio de silencio y soledad.

De la misión el momento espera cumplir en la ruta de su largo peregrinar f^ue a culminar algún día ha de llegar por designios del tiempo para su|?ir y verá desde la cumf>re el Peregrino florecer la misión de su destino,

¡Hermano Luis! Óyeme en estos momentos en esta comunión de espiritual hermandad aduf y para siempre nacerá un lema: cordialidad, flor exquisita de sublimes sentimientos.

Con este poema Rivero brinda un homenaje a Ugarte como aquel peregrino que en momentos solitarios ha sabido mantenerse perseverante en la búsqueda de su ideal de hermandad artística, vínculo reflejado en la Sociedad de Bellas Artes. En julio de 1940, en una emotiva reunión el Rotary Club de Lima da la bienvenida a un nuevo miembro, Luis Ugarte. En dicha sesión el doctor Carlos Bambarén entrega un recuento de los principales pasajes de la vida, con el propósito de hacerle "(...) a los que han trabajado austeramente en u n campo de las actividades humanas, es hacerles justicia, cosa que p o r lo general n o se acostumbra entre nosotros, donde por egoísmo se espera la muerte de las personas para decir las muchas o pocas cosas cualidades que le adornaban." ("Conceptos sobre....", 1940:5)

72

A pesar de las muchas facetas de Ugarte, durante su discurso Bambarén pone énfasis a su labor como pintor, como una manera de revalorar "su obra pictórica no muy divulgada", 56

así señala algunos de sus retratos y los lugares donde se encuentran . Años después la salud de Ugartc se resquebraja, situación que lo lleva a iniciar un tratamiento para las cataratas en Chile, país donde viaja en varias ocasiones y cuya presencia, desde su primera visita en 1941, no pasa inadvertida. Así lo atestigua el diario de Santiago La Nación al dedicarle un entusiasta artículo.

En las primeras líneas se resalta el "creciente

intercambio cultural e intelectual con la Nación hermana del Perú" ("Luis Ugarte...", 1941:12), para continuar con halagadoras referencias a la obra plástica y a la fama de Ugarte en nuestro país. Una conmovedora misiva escrita por Ugarte, este mismo año, al presidente del Club Unión, general Pedro Pablo Martínez, da una idea de la gravedad y la profunda üisteza que siente al saber que había empezado a perder, lo eme él llama, "la llave de su existencia": "Mi salud general, deja mucho que desear, el elemento primordial que es la vista que para mi constituye todo mi tesoro comienza a fracasar y posiblemente tenga que consultar algunos especialistas extranjeros, aprovechando de mis vacaciones." (Ugarte, 1941) 57

Esta caita la envía para solicitar se le cancelen cuatro óleos , copias que se le habían solicitado realice en 1936 y que desde esa fecha esperan en su taller. Al poco tiempo su avanzada edad y delicado estado de salud hacen que comience a gestionar su jubilación. Sin embargo, ante la demora del trámite y antes de emprender un nuevo viaje a Chile donde se sometería a una operación, redacta una misiva al ministro de Educación, Lino Cornejo, donde le solicita interceda por él (Ugarte, 1943). Triste situación que aún afrontan hombres y mujeres que entregan su vida al trabajo honrado y que el gobierno lamentablemente no aprecia. Durante su convalecencia Ugarte siempre cuenta con el apoyo incondicional de su familia. Su esposa solía acompañarlo en su tratamiento al país del sur. Su última hija Rosa recordaba que una de las que más lo ayuda es Rosina, quien le leía y además mecanografiaba las

hojas

de

su proyecto

literario y tal vez su correspondencia. De esta época data

una misiva que demuestra al padre preocupado y cariñoso que era Luis Ugarte. La caita

5 6

Es muy probable que las referencias sobre la producción artística de Ugartc resaltadas por Bambarén hayan sido proporcionadas por la familia Ugarte, tomadas de la biografía escrita por Henri. Las copias son: iVgeneral Cáceres a caballo en la Batalla de Huamachuco, Don Nicolás de Piéro/a en su famosa entrada a Cuchareas, La Respuesta de Bolognesi y un Retrato delfilántropo don Vfelor Laico Herrera. N o sabemos el paradero de estos lienzos, pues cuando acudimos al Club Unión se nos aseguró que no son parte de su patrimonio. 5 7

73

fechada en febrero de 1945 eslá dirigida a Jorge Basadre, director de la Biblioteca Nacional, con quien entonces labora Rosina y a quien le expresa su "profundo agradecimiento de padre, por la forma bondadosa en que ha sido mejorada mi hija Rosina en el puesto que desempeña bajo sus caballerosas órdenes; la he aconsejado que siga cumpliendo su labor con el más esmerado celo porque esta es la mejor forma de agradecer la confianza y el estímulo que Ud. se ha dignado depositar en ella." (Ugarte, 1945)

En su penúltimo cumpleaños Luis Ugarte recibe el más significativo reconocimiento a sus años dedicados a la enseñanza del dibujo. Y qué mejor lugar que la Academia Concha, centro al que le dedica casi u n tercio de su vida. El 22 de octubre de 1947 tiene ocasión esta reunión donde los propios alumnos de la Academia preparan un programa literario musical para festejar- "su larga y proficua carrera al servicio de la educación artística nacional" ("De Arte", 19471: 2). U n o de los últimos reconocimientos que recibe es cuando el Consejo Directivo de la Sociedad de Bellas Arles, presidido por el artista Francisco González Gamarra, acuerda dar el nombre "Luis S. Ugarte" a la biblioteca de la institución como homenaje al presidente fundador. ("Inauguración...", 1946:7). Trabajador incansable y, como en varias oportunidades se menciona, velador de todo lo que atañe al bien del arle y los artistas en nuestro país, la muerte lo sorprende cuando lucha para realizar dos ambiciosos proyectos: al establecer un Palacio de Bellas Artes que más que un lugar de exposición sería un centro cultural donde se llevarían a cabo múltiples actividades; sobre este proyecto comenla en una entrevista: "Durante el segundo Gobierno de Augusto B. Leguía -dijo- logré que la Sociedad de Bellas Artes aprobara un proyecto de creación del Palacio de Bellas Altes, edificio en el que se realizaría anualmente el Salón Nacional de Pintura, se ofrecerían conciertos en salas especiales construidas para ello, se darían conferencias y se establecerían los museos nacionales de pintura y escultura." ("Luis S. ligarle un hombre...", 1948:3) Inclusive, había conseguido una partida económica que provenía de un impuesto de cinco por ciento de las importaciones de perfumes.

Pero todo se frustra al surgir

desacuerdos dentro de la Sociedad de Bellas Artes a lo que se suma, la falta de decisión del gobierno. El otro proyecto es crear un museo dedicado a la obra de Carlos Baca Flor. Recuérdese que Ugarte lo había conocido siendo adolescente, cuando se inicia en el estudio de la pintura; por ello al enterarse de la iniciativa de Óscar Miró Quesada para adquirir la

74

obra del maestro que se encontraba en París y establecer el Musco Baca Flor, nuestro artista apoya dicha causa. Ugarte continúa pendiente de este tema hasta los últimos meses de vida.

En su

archivo hay dos escritos acerca de este asunto; en el primero, lechado en setiembre de 1948, propone se habilite una sala especial en la Escuela de Bellas Arles para exponer la obra de Baca Flor, la cual servirá para que las nuevas generaciones de artistas aprendan de la técnica del maestro (Ugarte, 1948). La segunda es la copia de una misiva enviada el 22 de octubre a Víctor Pczct, cónsul general del Perú en Francia, donde le comunica que ante lo delicado de su salud le es imposible dedicar, como quisiera, toda su atención al establecimiento del Museo Baca Flor y por ello le sugiere se comunique con el entonces presidente de la Sociedad de Bellas Artes, José Antonio de Lavarle, para continuar con "la campaña a favor de la cultura nacional". Asimismo, recibe una caria de las discípulas de Baca Flor, las señoritas Faivre y Alias (Ugarte, 1948). Aunque Ugarle no llega a ver este anhelo hecho realidad, la adquisición de las pinturas de Baca Flor en 1955 se ha convertido en uno de los más paradigmáticos ejemplos de cómo el esfuerzo del Estado unido al de particulares puede lograr buenos resultados en beneficio del patrimonio nacional. Este mismo año, 1948, Ugarte recibe una emotiva misiva desde Alemania. En ella el remitente, un fotógrafo alemán de la Agía, llamado Günter que había vivido en el Perú de 1933 a 1941, además de narrar su conmovedora experiencia de vida durante la segunda guerra mundial también añora la acogedora amistad brindada por la familia Ugarte

58

cuando

en sus palabras finales dice: "liego al final de mi carta, queridos Duarte. Gracias por recibir al pobre Günter en su bella casona de tres pisos, frente al cine Excelsior, gracias por prestarle el piano los domingos y por tratar a mis lujos, durante la guerra, como si n o fueran alemanes. Después de todo, qué guerra pudo haber entre nosotros." (Zavalela, 1982:68) Esta misiva se convierte en un testimonio único de la calidez, generosidad y amistad que supo brindar Ugarte en su entorno, para los suyos y los demás. Luego de un largo camino recorrido Luis Ugarte fallece rodeado de su familia el 16 de diciembre de 1948, a los 72 años, de los cuales más de 55 los había dedicado al arte. Diversos medios limeños se pronuncian al respecto.

La Crónica le dedica las

siguientes líneas, que de alguna manera expresan la gran estima que sentían por él: 5 8

La carta, ahora perdida, fue tomada por el literato Carlos Eduardo Zavaleta como base para su cuento Perú, paraíso de a/emanes. E n el texto Zavaleta ha cambiado el apellido Ugarte por el de Duarte pero ha respetado los datos relacionados con la convivencia del fotógrafo alemán con la familia Ugarte. 75

"La desaparición de Luis S. Ugarte, deja un vacío imposible de llenar porque desaparece una de las grandes figuras nacionales, un hombre profundamente estimado como artista, un ciudadano cuya vida consagrada por entero al culto de la belleza supo ganarse el respeto y el afecto de todos cuantos tuvieron la suerte de tratarlo." ("Ha fallecido...", 1948: 4) Además de los ya referidos, existe otro proyecto que Ugarte deja inconcluso pero que gracias a su última hija Rosa se ha podido hacer realidad. Se trata del diccionario biográfico 59

Nuestros Artistas ,

trabajo donde una vez más nuestro artista pone en relieve el compromiso

que tiene como artista y con su patria al "dar algunos apuntes biográficos de algunos de los ya desaparecidos, con el fin de que no se olvide el esfuerzo de cada uno de ellos, quienes han sabido dar relieve artístico a nuestra querida patria en el país y en el extranjero." (Ugarte, 2005:23) El texto contiene la vida de 39 artistas peruanos dedicados al dibujo, pintura, escultura, grabado, caricatura y crítica de arte. Las vidas contemplan la información básica: fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres, formación, viajes, actividad artística, principales obras y por lo general las fuentes en las que se basa para elaborarlas. Es así que a lo largo de su dilatada vida, Ugarte se caracteriza por ser un hombre emprendedor que asume nuevos retos pero siempre con el especial propósito de servir a su patria.

Este libro fue publicado en el 2005 por el Seminario de Historia Rural Andina, con estudio introductorio y notas de Sofía Pachas. 5 9

76

SEQUKVA

PAUTE

La Sociedad de Bellas Artes del Perú

Antecedentes Aunque pocas, a lo largo del siglo XIX existen iniciativas nacidas del gobierno central para impulsar las artes. Entre ellas están la del pintor Francisco Laso cuando, en 1856, realiza un proyecto para instaurar una Escuela Nacional de Pintura en Lima, idea que no prospera. Tiempo después, el 30 de diciembre de 1878, el Presidente Mariano Ignacio Prado decreta una ley que crea el Instituto de Bellas Artes en el que contempla una Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura, ente que se desactiva al poco tiempo, pues el 5 de abril de 1879 Chile le declara la guerra al Perú y la sociedad se desestabiliza. Ante esta realidad son civiles quienes con su propio peculio y con especial entusiasmo organizan y crean sociedades con el propósito de fomentar e impulsar las artes nacionales. Esta situación no era ajena a otros países de Latinoamérica; un ejemplo es el de la Sociedad Estímulo de Bellas Altes fundada en Argentina en 1876, importante foco difusor 60

de ideas en torno a una plásüca nacional y moderna . Para el caso peruano, tenemos noticias de este tipo de organizaciones privadas a partir de la segunda mitad del diecinueve. Aunque unas más que oüas logran hacer realidad algunos de sus proyectos, todas tienen el mérito desinteresado de preocuparse por incentivar las artes; Para 1877 existe la Sociedad de Bellas Artes fundada por Emilio Gutiérrez de Quinlanilla, Luis Boudat, Pedro Rodríguez Salazar y Francisco Aruese, a quienes el gobierno cede un local para que se dediquen a la enseñanza de las artes plásticas.

6 0

Laura Malosetü. Los primeivs modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires afines del siglo XIX.

De esle mismo año es una caita de Manuel Bravo dirigida al director de Instrucción Pública y Culto. E n ella Bravo comunica haber recibido la noticia de la Resolución Suprema del 27 de agosto mediante la cual se dispone que la Sociedad de Bellas Artes establezca una Academia de Dibujo en: "los salones altos construidos sobre la paite que hoy ocupa esta oficina y que el "Club Literario" se sirva de los dos salones bajos contiguos al (pie contiene los documentos de este archivo." (Bravo, 1877) Dos años después, el 3 de febrero de 1879, casi dos meses antes que se inicie la Guerra del Pacífico, el gobierno de Mariano Ignacio Prado expide el decreto con el principal propósito de reestructurar la Sociedad de Bellas Artes, para cuyo fin dispone: a

"I La Sociedad de Bellas Arles tomará el nombre de "Sociedad de Exposiciones". 2 Son funciones de la Sociedad: I La dirección, fomento y conservación del Palacio de la Exposición, sus parques y jardines. 2 La del museo, galería de pinturas históricas y nacionales y antigüedades peruanas, (pie existen en las salas del Palacio. 3 La de aclimatación de plantas en los jardines y parques; 4r La del jardín zoológico; y 5" La organización de exposiciones internacionales o departamentales anuales, a juicio de la Sociedad, con los elementos y rentas que se pondrá a su disposición, y los demás (pie por sí se procure. 3 Los miembros (pie al presente componen la Sociedad de Bellas Artes, lo son de la nueva "Sociedad de Exposiciones". Las vacantes que haya serán reemplazadas conforme a los Estatutos. 4r Se faculta a la Sociedad para que forme sus estatutos, sometiéndolos a la aprobación del Gobierno. 5 Son renta de la Sociedad la partida que le señala al presupuesto general de la República, las ordinarias que tiene en el día y las exüaordinarias que se proporcione, organizando exposiciones, fiestas, recreos, etc. de un carácter moral y civilizador. 6 Para su despacho oficial y para la recaudación y fiscalización de sus rentas la Sociedad tendrá un Secretario que desempeñará a la vez las atribuciones de Tesorero inventor, nombrado por ello, fuera de su seno, con la renta que tenga a bien señalarle." ("Sociedad de Bellas Altes", 1879:2) S

a

Q

Q

Ü

S

Q

Son dos los principales cambios que observamos en este decreto: en el primero, la Sociedad de Bellas Artes deja de ser un organismo privado para formar parte del gobierno y el segundo, tiene que ver con las nuevas funciones que escapan al ámbito arlíslico-cullural, ligadas al mantenimiento de las áreas verdes y al cuidado del zoológico del Parque de la Exposición.

Hay que resaltar que la enseñanza, principal propósito que perseguía esta

Sociedad, queda de lado en este decreto, pues el Instituto de Bellas Artes era el centro donde se impartirían clases de dibujo, pintura, escultura y arquitectura. Aunque la crisis política a

80

partir del conflicto bélico hace que estas disposiciones pasen a segundo plano, sin duda este es el más ambicioso proyecto cultural emprendido por un gobierno del diecinueve. Luego de la guerra el grupo conformado por Gutiérrez de Quintanilla, Rodríguez, Arucsc y Boudat persisten en su proyecto académico y en 1886 logran que el Concejo Provincial de Lima les proporcione un local, situado en la paite alta de la Escuela Dos de Mayo, y el alumbrado necesario para dictar clases de artes plásticas (Gutiérrez, 1913:2). Un año después se tiene noticia periodística de una Sociedad Amiga de las Altes, aún no estudiada, que ha instalado "clases nocturnas para la enseñanza gratuita de los miembros que constituyen esta sociedad y de los hijos de estos, y se ha invitado a los que no hayan inscrito hasta la fecha para que lo hagan y asistan a dichas clases." ("Sociedad Amiga...", 1887:2) Dentro de esta inquietud se encuentra el Centro Artístico de Arequipa que inicia actividades en la última década del XIX, las mismas que comprenden

exposiciones

periódicas de arte, concursos de pintura, fotografía y clases de dibujo y pintura ("Centro Artístico", 1892:2).

En el Cusco para. 1914 funciona la Sociedad de Arte y de Historia

Nacional, dirigida por Ángel Vegas Enríquez ("Exposición de Pinturas...", 1914:524). En esta misma línea, en 1912, y aprovechando su caigo de director del Museo de Historia, Emilio Gutiérrez de Quintanilla encabeza, por tercera vez, un grupo de artistas bajo el nombre de Sociedad Estímulo de las Bellas Artes. Este colectivo busca fomentar el cultivo de las artes a través de clases gratuitas para lo cual presentan un escrito al Concejo Provincial de Lima donde señalan que: Q

"1 Los infrascritos se reúnen en sociedad con el fin de estimular el cultivo de las Bellas Altes, en los ramos de Arquitectura, Escultura, Pintura, Grabado y Música. 2 La Sociedad se denomina Estímulo de las Bellas Artes, es de carácter privado y trabájala gratuitamente. 3 Solicitará que, mientras no adquiera local propio, el Director del Museo de Historia Nacional, le permita funcionar en el sitio las horas que perturbe las labores propias del Museo, aprovechando el hemiciclo, los tableros de dibujo y demás enseres de Alte que allí carecen de aplicación. 4 Se propone dictar cursos teóricos y prácticos de Bellas Artes, con profesores peruanos o nacionalizados. 5 A fin de cubrir los gastos imprescindibles, admitirá socios protectores o aficionados, dispuestos a pagar una cuota mínima. El profesorado n o representa gasto, porque es gratuito, mientras no goce la Sociedad de apoyo que ponga término a la condición gratuita de los servicios. 6 Aprovecharán la enseñanza que ofrece la Sociedad, alumnos de ambos sexos, cualesquiera que sea su iniciación artística," {Expediente 1912) y

e

Q

a

Q

Los profesores son: Teófilo Castillo (dibujo y pintura), Enrique Jiménez Góngora (dibujo), David Lozano y Agustín Marazzani (escultura), Alomias Robles, Benigno Ugarte y

81

José M. Vallcriestra (música), además de las asignaturas de arquitectura y grabado en las que no se consignan los profesores.

La petición es aceptada con el compromiso que dicha

sociedad realice "el catálogo ilustrado del museo y la obra sobre antigüedades peruanas" 61

("Sociedad de Bellas Artes..." , 1912:2). El local asignado para las clases de dibujo y pintura es el vestíbulo posterior del Palacio de la Exposición, inmueble donde para entonces funciona el Museo de Historia. En junio de 1915 la prensa informa que dicha academia, dirigida por Pedro Rodríguez Salazar, será reabierta luego de una clausura ordenada por el gobierno ("La academia de dibujo del Museo", 1915:2). Un año después se crean dos entes privados. El primero, es el tema ha desarrollar en esta segunda paite del presente libro, sociedad conformada por un grupo de artistas e intelectuales, conducidos por Luis Ugarte, quienes fundan en Lima el 2 de junio de 1916 la Sociedad de Bellas Artes. U n o de los entes privados más comprometidos con el progreso de las artes nacionales y que además contribuye a crear un nexo entre artistas, intelectuales, aficionados y el público en general, labor que se extiende más allá de la primera mitad del siglo XX. El otro es el Círculo Artístico fundado y dirigido por el pintor y crítico de arte Teófilo Castillo y el artista italiano Libero Valente, profesor de escultura en la Escuela de Artes y Oficios, con una vida institucional que va de 1917 a 1918. ("La Inauguración de la Exposición...", 1918: 4). Como se puede apreciar" la falla de una academia de bellas arles, donde se formen las nuevas generaciones, y el crear espacios donde aficionados y artistas tengan la oportunidad de mostrar sus obras, son dos puntos que se convierten en preocupación constante para los miembros de dichas instituciones.

La Sociedad de Bellas Artes del Perú El texto siguiente tiene como propósito dar a conocer, el más trascendente de los proyectos 62

impulsados por Luis Ugarte: la Sociedad de Bellas Altes .

Esta institución cumple una

intensa labor en el ambiente cultural de su época organizando exhibiciones de obras de arte, concursos (pintura y fotografía), conferencias a caigo de conocidas personalidades del 6 1

Habría que aclarar que aunque el artículo se titula "Sociedad de Bellas Artes. Una buena obra", es sobre la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes que trata. Probablemente, la confusión se deba a que en el texto se mencione la antigua institución establecida por Emilio Gutiérrez de Quintanilla. D e aquí en adelante SBA

6 2

82

ambiente cultural, la publicación de libros y de la Revista de Bellas Ai tes, una de las primeras de su género en nuestro país. Es en las aulas de la Academia Concha, donde Ugarte dicta clases de Dibujo Natural desde 1914, el lugar en el cual empieza a gestarse la idea de esta SBA. Este proyecto se aborda cuando después de finalizar su clase Ugarte se reúne con sus discípulos para buscar la forma de crear un centro que agrupe a artistas y aficionados con el fin de incentivar las arles nacionales. Esas conversaciones se materializan la tarde del 2 de junio de 1916 cuando en el Taller Fotográfico Ugarle se funda la Sociedad de Bellas Artes del Perú. Queremos resaltar que no hay vínculo entre esta Sociedad y la dirigida por Emilio Gutiérrez de Quintanilla en 1877. La tarea de redactar el estatuto para la nueva SBA le es encomendada a Carlos Rodríguez Montoya quien el 3 de setiembre de 1916 presenta el proyecto, el mismo que tiene como base: la protección a los artistas nacionales y el brindar facilidades a quienes deseen iniciarse en el estudio de las bellas arles, objetivos comprendidos en el acta de fundación.

Revisados los estatuios, son publicados en 1917 en un cuadernillo que

comprende 17 capítulos y 106 artículos, aprobados durante la presidencia de Luis Ugarte, siendo secretario general Caídos Rodríguez y vocal de turno Luis Agüito, reglamento que con el transcurso de los años se modificará. Los principales fines de la SBA son: "a) la unión y solidaridad de los artistas nacionales, dentro y fuera de la República; b) La amplía protección personal, y en caso de enfermedad o muerte, en cuanto sus medios lo permitan; c) fomentar el estímulo general del Arte, por medio de lecciones colectivas, conferencias, exposiciones artísticas con obras de sus asociados y excursiones de estudio; tratando de formar el arte netamente nacional; d) facilitar su enseñanza a los socios aspirantes, garantizando su competencia con diplomas o títulos ad-lioc." (Estatutos de Ja Sociedad de Bellas Altes..., 1917) Así, además de fomentar el arte entre el público aficionado, la SBA es un ente protector para los artistas. Dicha protección es de dos clases: de tipo social, encaminada a que sus socios cuenten con más oportunidades para realizar trabajos lanto para el Estado como para organismos particulares en condiciones económicas lo más ventajosas posibles y de tipo humanitario, que comprende la ayuda económica de los socios en caso de enfermedad o muerte, para lo cual se establece una pensión de acuerdo a la antigüedad del

83

socio además de asumir los gastos de sepelio, siempre que la Junta Directiva lo acuerde. Esta solidaria ayuda entre artistas no es una novedad; en realidad es una norma presente en los reglamentos de los antiguos gremios y aún de las primeras academias de arte establecidas en el Renacimiento. Paxá cumplir con sus fines la SBA llevará a cabo las siguientes actividades: Q

" 1 gestionará el ingreso de los artistas nacionales; Q

2 admitirá socios y miembros previamente clasificados conforme a las disposiciones del artículo 4r del título II, o

3 reservará el veinte por ciento (20%) mensual de sus entradas, para constituir un fondo de reserva destinado exclusivamente a la protección de los socios activos; 9

4 establecerá una sección de enseñanza denominada Academia, en la que ingresarán indistintamente cuantos deseen inicial" su aprendizaje. Su organización y funcionamiento estará a cargo de la Junta Directiva; 9

5 establecerá galerías de trabajo y exhibición, conforme a las exigencias que requiera su destino; a

6 formaiá una Biblioteca, en la cual se admitirán de preferencia obras artísticas e históricas; a

7 designará periódicamente a un Socio o Miembro Correspondiente, para sustentar una conferencia pública sobre algún punto de Arte o concerniente al Alie 9

8 sostendrá un órgano de publicidad denominado "Revista de Arte", solo de naturaleza artística; y a

9 mantendrá relaciones con las sociedades nacionales y extranjeras de su ramo." (Estatuios de la Sociedad de Bellas Artes..., 1917) El estatuto señala que la economía de la SBA depende de las rentas de la institución comprendidas por las contribuciones mensuales de los socios, los derechos de ingreso de los nuevos integrantes, donativos y el producto de las exposiciones. Además de proteger a los artistas también busca resguardar los bienes artísticos del país. Existen dos ejemplos sobre esto: el primero, su pronunciamiento en 1940 frente a la restauración que se lleva a cabo de los lienzos de Ignacio Merino, custodiados por la Municipalidad de Lima.

En su sesión del 17 de mayo, el concejo directivo de la SBA

acuerda: "Dirigirse al citado Consejo Nacional en nombre de los pintores peruanos y de la Sociedad de Bellas Artes de Lima, con el objeto que se nombre a las personas de comprobada solvencia artística profesional, para controlar la restauración de las obras de Merino, que forman paite valiosa del patrimonio artístico nacional." ("Sociedad de Bellas Artes", 1940:2)

84

El otro, es un año después, cuando se resuelve enviar un oficio a la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Lugares y Monumentos Históricos, para que "tomen las medidas necesarias que prohiban el libre comercio y la salida al extranjero de obras antiguas de arte, muy especialmente de cuadros de la llamada "escuela cusqueña" (...)." ("Sociedad de Bellas Artes del Perú", 1941:2) Habría que señalar eme la SBA mantiene un riüno de actividades que le permite acercar al público al cultivo de las artes. organiza eventos.

N o obstante, hay temporadas en las cuales no

Esto se debe a una época de receso; así lo menciona en su discurso 9

Francisco González Gamarra en la reunión por el 2 3 aniversario: "Me bastará manifestar que la Sociedad ha atravesado por un periodo de crisis y que al aceptar la presidencia lo hice alentado por el propósito de animarla, reformarla a fin de que pueda realizar los altos y nobles fines para que fue creada." ("Con una significativa demostración se celebró...", 1939: 4) Felizmente, la Sociedad supera este impase para inicial" su mejor etapa con diversas exliibiciones, concursos y conferencias.

Los socios y la Junta Directiva La Sociedad está compuesta por seis clases de socios: honorarios protectores, honorarios, activos, pasivos, aspirantes y miembros correspondientes, entre quienes no se hace distinción de sexo. Se denomina socio honorario protector a todo artista nacional que haya contribuido o Contribuya al progreso de la institución o a Otra persona que se le reconozca méritos suficientes, a diferencia del socio honorario pueden ocupar cargos en la junta directiva. Entre los socios honorarios y los miembros correspondientes no queda muy clara la diferencia, pues a estos últimos se les llama a "quien por su cultura intelectual sea elemento valioso para la Sociedad". Los que tienen requisitos especiales para ingresar son los socios activos, quienes deben ser artistas peruanos propuestos por dos socios activos además de presentar una solicitud acompañada de una constancia de haber realizado su aprendizaje en alguna academia o con algún artista conocido. Sin embargo, el estatuto de 1940, reconoce como socio activo a pintores, escultores, dibujantes y grabadores dedicados de manera meritoria a su trabajo. También se añade la categoría de socios pasivos referidos a aquellas personas que 85

se dedican de manera destacada a "las llamadas Artes Menores, las Artes Aplicadas 5' los críticos de arte". Significativo resulta que aún se utilice el termino de "arte menor", categoría peyorativa que proviene del Renacimiento y que en la década del cuarenta ya estaba cuestionada. La dirección de la SBA está integrada por los siguientes miembros: presidente honorario, presidente activo, vice-prcsidcntc, secretario general, pro secretario, tesorero, fiscal, director de la Revista de Arte, bibliotecario y ocho vocales. El presidente honorario es a quien la Sociedad le tributa todo homenaje y su presencia es indispensable en el aniversario de fundación.

El presidente activo dirige y

representa a la SBA en todos los actos y vela para que se cumplan las disposiciones y las 63

funciones de cada mío de los miembros de la Sociedad . El vice-presidente sólo asume su caigo en ausencia o vacancia de la presidencia. Por otra paite, el secretario general con apoyo del pro-secretario se encargan de archivar,

redactar,

tramitar correspondencia

entre los socios, expedir certificados

y

desempeñar las comisiones (pie sean requeridas por el presidente. El aspecto financiero, desde recaudar los fondos hasta el depósito del dinero en alguna entidad bancaria es responsabilidad del tesorero, quien "110 puede abandonar el caigo, ni separarse temporalmente, sin haberlo puesto antes en conocimiento de la Junta Directiva y dejar expedita la tesorería" (Estatutos de Ja Sociedad de Bellas Artes, 1917:18). El fiscal es el responsable de determinar sobre las solicitudes e informes que se le pidan además de defender los intereses de la Sociedad. El puesto del director de la Revista de Arte es uno de los más interesantes pues requiere de una persona que además de cumplir con sus obligaciones burocráticas esté informado del movimiento artístico nacional e internacional.

El bibliotecario ordena,

cataloga, conserva los libros, revistas y documentos, tanto de la biblioteca como del archivo. Asimismo, recomienda a la junta directiva la suscripción a revistas que crea conveniente de utilidad para la Sociedad. En el caso de los ocho vocales, el artículo 75 dice: "El vocal que en su elección haya obtenido mayor número de votos, sólo se ocupará de la Academia con el carácter de Inspector y el que haya obtenido el accésit, se concrétala a las galerías y museos con el carácter de Conservador (...)"

6 3

Algunos de las personalidades que asumen la presidencia de la SBA, son, por orden alfabético: Luis Agurto, Jaime Baily Gallagher, Romano Espinoza Cáceda, Francisco González Gamarra, José Hurtado, José Antonio de Lavalle, José Otero, José Pardo Castro, Juan Guillermo Samanez y Luis Ugarte. Las más productivas gestiones son las de Luis Ugarte, quien desempeña este cargo en diversas ocasiones, y la de Francisco González Gamarra. 86

Los seis restantes vigilan la perfecta conservación del local de la Sociedad y de las pertenencias que allí se encuentren, además de atender a los socios, miembros o personas que ingresen. Sólo entre los cargos detallados contabilizamos 17 personas, número que se incrementa con los socios y miembros correspondientes. Un ejemplo es la lista de miembros de la junta directiva de 1922 donde figuran además de los 17, cuatro socios honorarios protectores, nueve socios honorarios, trece miembros correspondientes y 34 socios activos ('Junta Directiva en 1922", 1922), lo que hace un total de 77 personas. Entre los artistas plásticos miembros activos de la SBA que han trascendido están: el escultor Luis Agurto (Piura, 1898-Lima, 1967) escultor de numerosos monumentos en Lima y el Callao, Romano Espinoza Caceda (Lima, 1898-1957) escultor formado en París con un obra de alta calidad, Francisco González Gamarra (Cusco 1890-1972) pintor condecorado con la orden del sol en 1929, Jubo Málaga Grenet (Arequipa, 1886-Lima, 1963) afamado caricaturista que obtiene un gran éxito en Buenos Aires, Ismael Pozo (Huancayo, 1905-Lima, 1959) autor de la escultura La Yunta, Bernardo Rivcro (Callao, 1884-Lima, 1965) prolííico pintor de género y paisajes, Juan Guillermo Samanez (Abancay, 1870-Lima, 1928) pintor y crítico de arte y Joaquín Ugarte y Ugarte (Arequipa, 1917-Lima, ?) pintor, escultor y crítico de aite, quien gana el premio de la escultura a Tupac Amara durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. A pesar de su contribución al arte peruano del siglo X X ninguno de ellos ha sido investigado.

La galería d e Arte Desde el acta de fundación la SBA tiene como uno de los principales propósitos el proteger a los artistas nacionales y la mejor manera de hacerlo es brindándoles un lugar dónde exponer y vender sus obras.

Además de exposiciones individuales y colectivas, en este espacio se

exhiben las obras participantes en los diferentes certámenes que convoca la SBA. Desde 1917, año en (pie comienza sus actividades oficialmente la SBA, ocupa dos locales como galerías de exposición. En una primera etapa comprendida entre 1917 a 1940 las exhibiciones se llevan a cabo en el Taller Fotográfico Ugarte situado en la calle Mercaderes 426. Allí se realizan con bastante atención del público y la crítica muestras como la primera de 1917 o la de 1921 celebrada para conmemorar el centenario de la Independencia nacional. La segunda etapa comienza el 29 de noviembre de 1940 cuando la SBA inaugura la Galería de la Sociedad de Bellas Arles, llamada luego Galería de Artes Plásticas de l i m a , y

ubicada en la calle Palacio N 260. Para la ocasión se dieron cita todos los integrantes de la

87

Sociedad y numeroso público entre los cuales estaba el Presidente de la República, Manuel Prado, quien había sido elegido como presidente honorario de la institución días previos ("Sociedad de Bellas Altes del Perú", 1940:5), por lo cual se le otorga la insignia de la SBA. En seguida, Prado dedica unas palabras de agradecimiento, expresando "que su gobierno prestaría todo el apoyo necesario para que la Sociedad de Bellas Arles del Perú siguiera por un camino de progreso y engrandecimiento." ("La Sociedad de Bellas Artes del Perú...", 1940:3) C o m o paite del catálogo de la exposición inaugural, se incluye el reglamento de la galería cuyo principal objetivo es ponerse al servicio de los artistas profesionales, peruanos y extranjeros, y fomentar su relación con el público. Pasados los días la apertura de esle local continúa motivando buenos comentarios de la prensa, que ante las escasas salas de exposición existentes en Lima, expresa la importancia de su establecimiento ("Galería permanente de Bellas Artes", 1940:7). El ingreso de obras para las exposiciones tiene un apartado que merece mencionarlo, pues ya se impone un criterio selectivo entre las mismas que va desde un número no mayor de cuatro por artista, cuando se trata de una muestra colectiva. Mientras el artículo tercero señala que no son admitidas: "a) Las copias. N o se consideran como tales, reproducciones de una misma obra hecha por el mismo autor en dimensiones diferentes al original. Se exceptúan asimismo el grabado, litografía, etc., que reproduzcan obras ejecutadas por otro procedimiento; b) Los cuadros sin marco; c) Las obras sin firma; d) Las esculturas en tierra no cocida y las reproducciones de obras ya expuestas, así como los yesos cuyos mármoles o bronces hubieren sido exhibidos con anterioridad." ("Reglamento de la Galería ...", 1940:6) Asimismo, se enfatiza que no hay restricción sobre tendencia o escuela de las obras. La galería, a parle de ser un espacio para exhibir obras d e arte, sirve para conferencias, recitales, conciertos y toda actividad de carácter cultural no necesariamente organizada por la SBA. Así, como una manera de captar ingresos el local se alquila para exposiciones individuales de artistas peruanos o extranjeros, y para actuaciones artísticas; en el caso de que estas últimas actividades cobraran el ingreso al público se recaba además del alquiler el 10% sobre el total de las entradas. Sabemos que esta sala de la calle Palacio permanece activa hasta los primeros años de la segunda mitad del siglo XX.

88

Las exposiciones Durante sus años d e actividad la SBA cumple con todos los propósitos planteados en los estatutos como propiciar la unión de los artistas nacionales, dictar clases de dibujo, pintura y hasta conferencias. Sin embargo, la base que mueve a la institución son las exposiciones de arte a través d e las cuales apoya tanto a los artistas consagrados, como a los aficionados ofreciéndoles un lugar donde dar a conocer y vender sus obras. La primera exposición realizada es abierta al público el 27 de julio de 1917 bajo el nombre de Salón de Invierno y se convierte en lodo u n acontecimiento social y cultural. Las obras de artistas y aficionados llegan a superar los cien trabajos entré dibujos, acuarelas, óleos y esculturas (Rodríguez, 1919:28). La prensa dedica especial atención; además de anónimos articulistas, críticos como Ezequiel Balarczo (Gastón Roger), Teófilo Castillo, Emilio Gutiérrez de Quintanilla, José

Samanez y Luis Várela

Orbegoso

(Clovis)

escriben

comentarios. Sobre las pinturas exhibidas en la sala de la Fotografía ligarle, un periodista de Variedades señala que hay dos revelaciones entre los expositores; la primera es Bernardo Rivero cuyos paisajes lo consagran, pues "Bastan sus alrededores de Lima y especialmente, las ruinas del Templo de Guía nota admirable de color y sentimiento, en la que ha empleado una técnica acabada y original; y su Marina en Valparaíso, de igual factura e igual mérito." ("El Salón de Invierno", 1917: 830) El otro nuevo valor es Bcnavides Gáfate quien exliibe dos pasteles, a decir del anónimo cronista, "de admirable concepción y de pulida factura". En lo que se refiere a la escultura, Teófilo Castillo se muestra interesado en dos artistas: Víctor Tessey y Luis Agurlo. Del primero, comenta el Busto de Mama Ocllo (pie "(...) n o solamente encarna a la personalidad femenil del mito legendario, sino también, a su raza entera. Es todo u n documento valioso de arte escultórico, a cuyo pie n o desdeñaría poner su firma cualquier artista de renombre." (Castillo, 1917:2) En el caso d e Agurlo, El último beso le "atrae c interesa por la gracia elegante, leve con que ha expresado un momento difícil, pasional de la vida" (Castillo, 1917:2). El éxito de la muestra se confirma cuando el 31 de agoslo el Presidente José Pardo la visita; luego de observar con atención las producciones nacionales expresa

sus obras, con motivo del centenario del gran pintor." ("La exposición de la Sociedad de Bellas Artes...", 1918:302) En lo referido a la escultura, se presentan doce; llaman la atención la de Ezequiel Balarezo, "un Cristo del señor Caso, dos miniaturas del señor Pozo y varías hermosas losetas del señor Pro", (Castón Roger, 1918:6) mientras eme: "La raza incomprendida" del señor Meza Cuadra, adolece en sus rasgos del defecto de no responder a las características de la raza, lo cual, empero, n o le resta belleza." (ídem) Para 1921, la SBA aunándose a las celebraciones del Centenario de la Independencia del Peni decide organizar el Segundo Salón de Invierno.

Ante lo significativo del

acontecimiento hace que sus preparativos sean anunciados en el cuarto número de su revista donde desde su editorial invita a lodos los artistas nacionales para "que presenten las mejores obras de su espíritu a la consideración del país y de los extranjeros que lo visiten". Además, la oportunidad es propicia para llamar la atención del gobierno para que aprovechando la fecha contraten e incentiven a nuestros artistas "a llevar al lienzo la representación pictórica de las grandes batallas de nuestra Libertad: Junín y Ayacucho, como lo han hecho, con acierto, otros países de Sudamérica (...). Hoy que poseemos una Escuela Nacional de Bellas Artes patrocinada por el Estado y bajo la dirección de un maestro peruano de prestigio, tiene el Gobierno ocasión inmejorable para encomendarle la facción de esta obra que comprometiendo la gratitud pública, sería el mejor tributo ofrecido a la gloriosa memoria de los Libertadores." (Editorial Revista de Bellas Arles, 1921:1) Páginas adentro se inserta el reglamento de este segundo Salón de Invierno que consta de dieciséis puntos, entre los que sobresalen los dos primeros: a

"I Podrán asistir al SEGUNDO SALÓN D E INVIERNO, los artistas nacionales y extranjeros residentes en el país, con la obra u obras que tengan por conveniente en las distintas manifestaciones de las artes plásticas. Q

2 El tema es libre, pero la Sociedad recomienda el estudio de motivos nacionales." ("Reglamento del Segundo Salón de Invierno", 1921:20) Los galardones a distribuir son: medidla de oro, medalla de plata y diploma de mérito. Q

El N 5 de la Revista de Bellas Alies, publicado en febrero de 1922, trae un extenso y bien ilustrado artículo escrito por Callos Rodríguez Montoya sobre este evento. Aparte de los comentarios relativos a los expositores Rodríguez entrega interesantes datos estadísticos.

91

Anónimo. Visita del Presidente Augusto B. Leguía al Segundo Salón de Invierno realizado por la Sociedad de Bellas Artes. Estudio fotográfico Ugarte, 1921

Pitra concluir comunica el interés del alcalde de Lima, Pedro José Ráela y Gamio, para colaborar en el proyecto de la construcción del Palacio de Bellas Arles, que pasaría a ser local de la Sociedad, pero como tantos otros proyectos a favor de la cultura, no llega a realizarse. La muestra, recibe la visita del Presidente de la República, Augusto B. Leguía quien posa junto a Luis Ugarte y varios miembros de la institución en una foto tomada el día de la clausura. Se podría añadir que son las primeras exposiciones de la SBA las que concitan mayor atención de la prensa pues, probablemente, el entusiasmo surgido por el reciente establecimiento de la Escuela de Bellas Artes y la apertura de más sidas de exhibición crean un ambiente propicio para ello.

Asimismo, debemos recalcar que la presencia de los

presidentes de la República a dos de estas exposiciones da referencia sobre la importancia de este ente en su época. Luego de estos tres salones, la regularidad de las exposiciones se pierde.

Las

muestras colectivas destinadas, de preferencia, para los integrantes de la SBA se continúan realizando, aunque sin la denominación de Salem, de manera esporádica.

Entre ellas

sobresale la de agosto de 1925, cuando el público limeño tiene la oportunidad de apreciar a pintores europeos contemporáneos: italianos, franceses y austríacos, entre los que destacan: Manucci, Ciardielo, Ricardi, Sassi, Salver, también se incluyen copias de grandes maestros de la pintura como Fra Filippo Lippi, Del Sarlo, Tiziano, Murillo, Rubens y Rafael ("Notas de arte", 1925:3). En 1940 otra etapa comienza para la SBA con diversos cambios entre ellos establece una nueva galería en el corazón de la ciudad, a un lado del Palacio de Gobierno; así se abren 93

64

Así sabemos que son 29 los participantes a este Salón y 136 sus obras, entre las que hay: dibujos, pinturas, esculturas, grabados, tallas en madera y arte decorativo (Rodríguez, 1922:1). Especial atención recibe Víctor Manuel Altísimo, artista decorador italiano, que con su colección de motivos y, en especial una acuarela despierta "sobremanera interés por la novedad particularísima de la concepción. Son agrupaciones de alelíes, margaritas y modelados; la gracia con que están dispuestos y los electos de la luz purísima que reciben, dentro de una gama azul, verde y rosa, les hacen dignos de la más regía mansión." (Rodríguez, 1922: 2) Otro extranjero que capta su atención es el portugués Raúl María Pereyra quien presenta tres óleos, retratos de personalidades conocidas en el ambiente artístico: Ugarte, Samanez y Holguín. Sobre el primero dice: "El retíalo de Ugarte es de técnica elegante y sencilla; en cada uno de sus trazos pueden estudiarse las pinceladas, porque sin duda con este objeto trabajó el artista, cuando ante un grupo selecto de periodistas e intelectuales quiso dar prueba fidedigna de su manera de trabajar." (ídem) En las fotografías del evento destacan pinturas donde se representan a incas, del pincel de Samanez; sobre una de ellas Rodríguez comenta: 9

"Su Inca Roca, signado con el N 98, cpie forma parte de la colección de Emperadores del Perú, que lleva a cabo, no solo rebela la dignidad del personaje y del ambiente, sino una ejecución feliz en el colorido y manejo del pincel." (Rodríguez, 1922:2) En escultura, Rodríguez se detiene con gratos comentarios en José Huerta y Luis Agüito. Sobre el primero hace una elocuente presentación relativa a sus éxitos en Europa y de los trabajos presentados en esta muestra: "El 2do Salón de Invierno se honra, además de hermosos bocetos y altos relieves, con el proyecto de la Fuente Monumental que una colonia extranjera obsequia a la ciudad de Lima, con expresión de gratitud en nuestro primer centenario de Independencia. El proyecto es sencillamente encantador por la concepción y por sus símbolos, por sus motivos y movido conjunto." (ídem) De Agurto, en cambio, anota escuelas líneas donde señala (pie "su obra es bastante conocida y casi no tiene (pie recomendarse". Entre los trabajos de aficionados Rodríguez deslaca al joven Alberto Vallejo en cuyos lienzos El palio del convenio y Cipreses de Invierno se revela como un gran paisajista. 64

Ellos son: Agüito, Altísimo, Casanave y Muelle, Caja, Caso, Cuadros, Dulude, Elizaldc, Figueroa, Garrego, Garroni, Huerta, Hinostroza, Lecaros, León, Masías, Meza, Cuba, Cuadra, Montagne, Otero, Pablich, Pereyra, Robles, Rubina, Samanez, Ugarte, Vallejo y Vanini. 92

"(...) palabras de aliento, mostrándose vivamente interesado por el fomento de las bellas artes y felicitó a los socios y miembros de la junta directiva, con quienes departió breves momentos prometiendo gestionar la venida del artista Daniel Hernández, para encomendarle la dirección de la Academia de Bellas Altes." ("En la Sociedad de Bellas Artes...", 1917:2)

Visita del Presidente José Pardo a ¡a primera exposición de la Sociedad de Bellas Artes.

Estudio fotográfico Ugarte, 31 de julio de ror7

Promesa que hace realidad al año siguiente cuando funda la Escuela de Bellas Artes bajo la dilección de Daniel Hernández. E n enero de 1918 tiene lugar el Salón de Verano.

Durante sus preparativos se

redactan las bases, con un apartado referido a la entrega de las obras: "Conjuntamente con sus trabajos, los exponentes entregarán u n pliego abierto, que contenga: su nombre y nacionalidad, el número de sus obras presentadas, sus títulos, dimensiones y precio, en caso de aceptarse venta. El tema y el procedimiento son enteramente libres para todos los trabajos. Las acuarelas, pastel y dibujos deberán llevar vidrio y marco o estar debidamente arreglados. Los gastos de colocación y exhibición no gravaran al expolíente. T o d a s las obras y trabajos serán numeradas y catalogadas; pero quedaran sin opción a reclamo, fuera de catálogo, los que se presenten fuera del día y la hora indicados." ("En la Sociedad de Bellas Artes", 1918:2) Llegan a exhibirse un total de 10.5 trabajos entre las cuales sobresalen, en número, los paisajes y retratos. U n anónimo articulista de

Variedades distingue

al Estudio de

Expresión

del joven Arturo Villalba Olivo como: "la mejor obra de las expuestas, las demás son de pobre concepción y de técnica indecisa. Villalba se presenta en esta obra con bríos de pintor serio y de legítimo artista. Sigue con acierto a nuestro gran Merino, al que seguramente estudió en la exposición que hace poco se hiciera en Lima de

90

posibilidades de contar con un espacio adecuado para exhibir obras y percibir más ingresos económicos con el alquiler del local. Asimismo, se reactivan los concursos que serán tratados en el acápite siguiente. La nueva sala se inaugura con una muestra de los integrantes de la SBA: los pintores Teófilo Allaín, José Cillóniz, Federico Ficld, Alfredo Gomero, Francisco González Gamarra, Aurelio Longaray, Bernardo Rivero, Ángel Rosas, Ricardo Sánchez, Luis S. Ugarte, Joaquín Ugarte y Ugarte.

De los escultores: Luis Agurlo, Carolina de Chávez Romano Espinoza

Cáceda, Moisés Iaymito, Carlos Pazos y Luis Valdellaro. Además se exhibieron dibujos, acuarelas y grabados (Fernández, 1942:42). Para el artista y crítico Luis Fernández Prada la muestra adolece de variedad pues: "como es sabido, todos estos artistas, salvo una (pie otra excepción, coinciden en sus formas expresivas (...)." (Fernández, 1942:42) Aunque acepta que este rasgo se convierte en algo positivo al tratarse de u n organismo que trabaja por un bien común. Esta exhibición inaugural se convierte en un éxito, pues la numerosa concurrencia obliga a que la galería abra sus puertas inclusive el domingo ("Galería de la Sociedad...", 1940:5). Para conmemorar el primer aniversario de la galería se organiza una colectiva de 61 obras entre pinturas y esculturas. En ella, además de los trabajos de los integrantes de la Sociedad, se tienen como invitados a los pintores Alejandro González Trujillo "Apurimak", Senado Gutiérrez, Juan Bárrelo y Sabino Springell, hecho que da la oportunidad de apreciar técnicas y gustos pictóricos diversos (Fernández, 1942:43). En su afán de que el público valore y no olvide la producción de artistas peruanos fallecidos, la SBA organiza, en 1942, retrospectivas de dos reconocidos pintores: Teófilo Castillo y Jorge Vinatea Reinoso. También lo hace de un pintor no difundido, Belisario Garay, quien mantiene a lo largo de su producción un apego por la representación de la costa (Fernández, 1942:43). Una de las exposiciones que concita mayor atención en los medios periodísticos es la de arle chileno inaugurada el 15 de octubre de 1946. Auspiciada por la SBA, el Ministerio de Educación Pública, la Embajada de Cliile en el Perú y la Universidad de San Marcos ("Exposición....", 1946:7), en ella se reúne 116 obras de 71 artistas, que comprenden: 94 pinturas, 15 esculturas y 7 trabajos entre grabados y dibujos (Raygada, 1946:8).

En un

extenso y concienzudo artículo Raygada compara la producción artística chilena con la que se tuvo oportunidad de apreciar en una muestra de 1937, de allí señala:

94

"En efecto, comprobamos hoy, a casi un decenio de la primera experiencia de conjunto que los artistas chilenos continúan incesantemente buscando -y hallando- nuevos caminos de superación. Su actividad está marcada por la técnica de una inquietud sobresaliente. Buen número de los que hoy tenemos en casa merecen el tratamiento de artistas representativos." (Raygada, 1946:8) En 1947 la Sociedad organiza una exposición postuma al pintor y socio honorario de la Sociedad, Enrique Domingo Barreda y u n año después u n a de la obra del litógrafo y pintor Evaristo San Cristóval, conmemorando el primer centenario de su nacimiento. Entre 1940 y 1948 se llevan a cabo 72 exposiciones de pintura y escultura, tanto individuales como colectivas; en ellas muestran sus obras artistas nacionales y extranjeros; entre estos últimos europeos y sudamericanos y acuden a ellas una cantidad superior a cien mil visitantes. Este rápido panorama sobre las principales exposiciones llevadas a cabo por la SBA demuestra la importante actividad de ese ente, no sé)lo incentivando el arte nacional sino traspasando las fronteras al dar a conocer al público limeño la producción pictórica y escultórica de artistas latinoamericanos y europeos.

Los concursos Durante sus años de actividad la SBA convoca a cinco tipos de concursos: fotografía, acuarela, el Salón de Verano de Ancón, el Salón de Primavera y el Salón Regional. La creciente demanda por la fotografía de aficionados, tanto en Lima como en el 65

interior del país, y por supuesto la clara filiación de la foto con la SBA , de seguro son punios claves que definen el convocar un certamen de esta disciplina el mismo año que inicia sus actividades la SBA. Así los galardonados en este primer y único certamen son: Willy KirchofF, primer lugar; Eduardo de Romana, segundo y Abraham Elguera, tercero ("Vida artística", 1917:7). Tras un largo receso, es en 1941, en una sesión de junta general, cuando entre los acuerdos lomados se decide: "Celebrar las próximas bodas de plata de la Sociedad con la inauguración del Primer Salón de Acuarelistas (...)." ("Sociedad de Bellas Arles del Perú", 1941E:4)

6 5

Este vínculo de la SBA con la foto se debe al hecho de tener su sede en un taller fotográfico y el ser precisamente, Luis Ugarte, quien estaba a cargo de la dirección de la Sociedad cuando se organiza este concurso. 95

Asimismo, se informa que al evento, programado para el 2 de junio, pueden participar todos los artistas peruanos y extranjeros residentes en esta capital, presentando hasta tres obras.

Así se da inicio a una de las principales e ininterrumpidas actividades

realizadas por la SBA. Además de coincidir con el primer aniversario de su nueva galería hay que acolar ¡que la organización de esle certamen está, probablemente, ligada al conjunto de reformas ideadas por el entonces presidcnle, Francisco González Gamarra , para reactivar a la Sociedad. Recién en su lercer concurso los organizadores dan a conocer el reglamento para los Salones de Acuarela dividido en: organización, admisión de obras, premios, jurados y íinanciamienlo.

En el primer ítem compuesto de tres artículos, se dispone que el evento,

organizado por un comité ejecutivo, sea celebrado en el mes de junio de lodos los años con motivo del aniversario de la fundación de la Sociedad.

En él pueden participar lodos los

artistas residentes en el Peni, sin distinción de nacionalidad. En el apartado sobre admisión de obras se señala: "Arl. 4° Cada artista podrá enviar de uno a cuatro cuadros. Ait. 5~ El plazo de inscripción y entrega se vencerá el 22 de mayo. Las obras aceptadas por el jurado de Admisión fuera de esle plazo quedaran excluidas de figurar en el catálogo y sin opción a participar en concurso alguno. a

Alt. 6 Los artistas que residan fuera de Lima deberán enviar sus trabajos debidamente acondicionados, sin marco, el que será colocado por cuenta de la institución, con fletes y gastos pagados por el interesado y dirigidos al Presidente de la Sociedad de Bellas Altes del Perú, calle Palacio N° 260, Lima. a

Art. 7 T o d o artista que haya obtenido Medalla de H o n o r o Primera Medalla, tendrá derecho de exhibir tres obras sin examen de Jurado y los poseedores de Medalla de Segunda Clase en Salones Anteriores. N o obstante el Jurado de Admisión se reserva el derecho de cambial' alguna obra que a su juicio haga desmerecer el conjunto. Arl. 8" N o serán admitidas: a) Las copias b) Las obras sin firma y c) Los cuadros sin marco, de expositores residentes en Lima." ("Sociedad de Bellas Altes. Tercer Salón...", 1943: 2) El jurado calificador eslá compuesto por el presidente del Salón, dos arlislas designados por el consejo directivo de la Sociedad de Bellas Altes uno elegido por los

66 j gestión de Francisco González Gamarra como presidente de la SBA, desde 1939 a 1945, fue luego de la de Luis Ugarte la más activa y renovadora. j a

96

expositores además de un representante de cada una de las personas donantes de Premios Adquisiciones, es el encargad® de distribuir los siguientes galardones: "a) Medalla de Honor b) Primera Medalla c) Segunda Medalla d) Dos Menciones Honoríficas c) Premio "Presidente del Salón Nacional de Acuarelistas" f) Un Primer Premio Adquisición de S/ 300.00 g) U n Segundo Premio Adquisición de S/ 200.00 h) U n Tercer Premio Adquisición de S/ 100.00."

(ídem)

Los fondos con los (pie cuenta la Sociedad para estos concursos provienen de tres fuentes: las cuotas de registro de los expositores residentes en Lima no pertenecientes al organismo, del 10% de toda cantidad de dinero recibida por el artista tanto por adjudicación de premio pecuniario como de venta de obras y de un aporte que la SBA tiene destinado para este fin. A partir del VIII Salón de Acuarelista es que la SBA logra que la empresa privada colabore con una subvención económica para este concurso. antecedente en 1946 cuando la International Petroleum

H e c h o que tiene su

Co. dona un premio pecuniario para

el Salón de Primavera, certamen del que nos ocuparemos más adelante. Así en este Salón de Acuarelistas la Cerro de Pasco Corpomlion

y el Banco de

Crédito del Perú donan un premio respectivamente ("De arte. Fue inaugurado..., 1948:5). Con respecto al Salón de Verano de Ancón, en una sesión de febrero de 1946 la SBA determina organizaiio anualmente, en el mes de marzo ("Sociedad...", 1946B:9). Para ello cuenta con el auspicio y apoyo de la municipalidad de Ancón que además de ceder un espacio del local edil para exhibir las obras, dona un premio de 1 000 soles.

Podían

participar artistas nacionales y extranjeros radicados en el país, sin restricción en la disciplina, tema ni número de obras ("De arle. Primer salón...", 1946:5). N o es casual que la SBA elija Ancón como el sitio para organizar su concurso, pues era el lugar de veraneo de la alta sociedad limeña. En el balance de las actividades del año, el presidente de la SBA, Romano Espinoza Cáceda, explica qué el objetivo de este concurso es "(...) difundir la pintura marina (...) apreciarse la calidad del tema costeño poco usado por nuestros pintores quienes casi siempre se dedican a los temas serranos c indígenas." ("Sociedad de...", 1947A:4)

97

Para 1948 dicho Salón continúa captando el interés de los artistas quienes llegan á 42, con un total de o d í e n l a obras, entre óleos, acuarelas y pasteles ("De arte.

III Salón...",

1948:9). De manera paralela nace el Salón de Primavera en noviembre de 1946 la Sociedad lo inaugura, con la participación de 48 artistas entre pintores, escultores y grabadores ("Sociedad de...", 1947: 4).

Este certamen tiene la novedad de contar con el apoyo de la empresa

privada, cuando la International

Petroleum

Co. dona un diploma de honor, una medalla de

oro y un premio pecuniario de 1 000 soles ("De arte. Sociedad...", 1946:7). Finalmente, el Salón Regional se inaugura en octubre de 1948, organizado como parte de la celebración de la III Feria de Octubre en honor al Señor de los Milagros, una de las imágenes más veneradas del Perú. El evento cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Lima y la Corporación Nacional de Turismo quienes donan 1 000 soles ("De arte,.,", 1948:9). Una vez más, la SBA aprovecha la coyuntura e inserta dentro del programa de actividades de la feria de octubre este salón. El objetivo del concurso, al que podían participar artistas nacionales y extranjeros, era exhibir obras de tema costumbrista. Dado el éxito que obtiene se propone en lo sucesivo: "unir este certamen al acostumbrado Salón de Primavera, adelantando éste y uniendo ambos para incluirlos en el programa de esta Feria, y (hule de este modo mayor calidad e importancia organizando premios para el tema cosmmbrista y pata el tema libre." ("Selecciones de arte...", 1948:8) Como se observa la directiva de la SBA demuestra un hábil manejo de organización. A modo de estímulo para los participantes, en busca de premios y publicidad se asocian con entidades públicas como las municipalidades de Lima y de Ancón y privadas como la Cerro de Pasco Corpoiation,

Internacional Petroleum

Co. y el Banco de Crédito.

Asimismo son una vanguardia de lo que más larde sería las bienales donde muchos artistas participarían en busca de prestigio y premios. Por oux) lado los concursos de la SBA son una fuente importante y aún no apreciada para abordar la producción artística (artistas, disciplinas, géneros) y la crítica peruana durante la primera mitad del siglo XX.

98

Las conferencias Como una manera de captar la atención de más público y cumplir con uno de sus principales fines, la SBA programa una serie de conferencias con temas relacionados a: artes plásticas, apreciación artística e historia del arte. Para ello son los propios miembros de la Sociedad, ya sean socios activos u honorarios, quienes disertan. En los primeros años realizan tres conferencias: la de Zoila Aurora Cáceres sobre el 67

pintor Ignacio Merino , la del doctor Humberto Borja García dedicada a "El principio de armonía en el arle griego" y el escultor italiano Libero Valente diserta sobre el "Origen de la pintura". Sin embargo, n o existe una regularidad en la realización de las mismas, lo que hace que pasen largas temporadas sin ellas.

Es por ello que en una sesión de 1941, la junta

directiva de la Sociedad acuerda iniciar "una serie de conferencias y actuaciones culturales, con la colaboración de distinguidos intelectuales simpatizantes de la institución" ("Sociedad de Bellas Altes...", 1941G:7). Así el 12 de noviembre se lleva a cabo, con buena respuesta del público, la conferencia "Sentimiento estético de la gea de Lima" del historiador y literato Luis Alayza Paz Soldán en la que hace: "(...) notar la hermosura del paisaje y descubriendo con galana palabra, los más variados y sugerentes panoramas de la gea o tierra de Lima, que ofrece tantos motivos de inspiración para nuestros artistas." ("En la Sociedad..." 1941:5) Dos años después, 1943, se aprovecha la oportunidad de la publicación de la revista de Bellas /bies para incluir dos conferencias dictadas en los meses de mayo y agosto en la galería de la Sociedad.

La primera, "El arle en la vida" del compositor Waller Eduardo

Stubbs reflexiona sobre los ideales del arle y los artistas mientras la segunda, a caigo del Dr. Enrique D. Tovar trata sobre la vida y obra del pintor arequipeño, aún no estudiado, Patricio Gimcno, amigo del poeta cubano José Martí y destacado profesor de español de la Universidad de Oklahoma. El último dato recogido al respecto data de 1946; una vez más Walter Eduardo Slubss es el encargado de dictar una conferencia bajo el titulo "Soliloquio de un artista" ("Vida Cultural", 1946:3). « Luego de exponer este tema en la Sociedad de Bellas Artes hace lo propio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de San Marcos. 99

Las conferencias de la SBA son actividades que permiten, en especial al público aficionado, conocer sobre la trayectoria de artistas nacionales, temas o reflexiones sobre la historia del arte y estética. Se crea así un espacio de diálogo entre el público y la Sociedad.

La Biblioteca La biblioteca es para la SBA uno de los medios a través de los cuales se intenta fomentar el estímulo general al arte. Es por ello que desde el inicio se decide formar esta dependencia donde se admitirían, de preferencia, obras artísticas c históricas. En el capítulo IX del estatuto de 1917 los siguientes cuatro artículos atañen id responsable de la biblioteca: "Art. 70 El Bibliotecario conservará las obras de la Sociedad y estará a caigo del Archivo General. Ait. 71 Sus atribuciones son: a

I ) ordenar, catalogar y conservar las obras, revistas y documentos que ingresen a la Biblioteca o al Arcliivo, Q

2 ) impedir la extracción de las existencias a su cargo, Q

3)

recomendar a la Junta Directiva la suscripción a revistas que juzgue

útiles para la Sociedad y 4 ) llevar razón detallada de las obras y documentos que ingresen, a íin de facilitar los datos que se soliciten. 9

Art. 72. De la pérdida de las existencias de la Biblioteca y Archivo será responsable el Bibliotecario. Art. 73. Al final de cada periodo el Bibliotecario presentará a la presidencia un memorando sobre el estado y marcha de la Biblioteca." [Estatutos de la Sociedad de Bellas Artes, 1917: 20) Sin embargo, no se especifica sobre el lugar destinado a albergar tanto a los libros como a los documentos del archivo. Es probable, que tanto la biblioteca como su archivo estuvieran en el Taller de Foto Ugarle dado que este era el espacio donde funcionaba la sede de la Sociedad. D e los primeros años n o existen referencias sobre los libros. Gracias al comentario a

en la revista Bellas Arles N 3 de 1943, de la sección "Publicaciones recibidas", conocemos algunos de los títulos nacionales y extranjeros ingresados ese año.

Entre las primeras se

encuentran las revistas del Museo Nacional, del Instituto Sanmartiniano del Perú, del Instituto Americano de Alte de Cusco, el Mercurio

Peruano, los boletines del Instituto

Psicológico Nacional, de la Biblioteca Nacional, de Informaciones de la Sociedad de 100

Fotógrafos del Perú.

Además de Historia, Peruanidad,

El Estudiante,

Illariy, La Voz 4,

Garcilazo y un catálogo de la Exposición ínter-Americana organizada en el Cusco p o r el doctor Rafael Aguilar. Entre las revistas y boletines extranjeros se hallan: de Argentina: Forma, Biblos, Saeta, Perú y Sustancia.

D e Brasil, el boletín de la Sociedad Brasileña de Bellas Artes y diversos

catálogos de exposiciones de arles plásticas. De Estados Unidos: Amigos, En guardia,

Think,

y tres publicaciones de la Unión Panamericana, El libro americano, Correo y el boletín. D e México: Artes Plásticas, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Noticias de México y Letras de México. de Musicología.

D e Uruguay, la revista Mentor y el boletín del Instituto ínter-Americano

D e Venezuela, la Revista Nacional de Cultura, las revistas Venezuela y

Caribe además de publicaciones del Ateneo de Caracas. Asimismo, se dan a conocer ocho títulos de libros publicados en el Perú y en el extranjero. Enlre los primeros están: Observaciones

sobre Geografía de M. M. Valle y un 68

libro de cuentos infantiles Colorín Coloiado de Luzmila Renjifo . Cuatro libros argentinos: Rotación de los años. Poesías de Ricardo C h i n e , Hacía la conquista de la Luz y del Color. Notas de viaje de un pintor.

L. J. Rosso y Viaje id oriente Europeo de L. J. Rosso ambos de

Baudilio Alio y Prilidiano Pueyrredón arquitectura

de Jorge Romero Bresl.

de Julio Caleaño publicado en Venezuela y Emilio

Finalmente, Motivos Peltoruti

de

de Lconard

Estanco, libro publicado en Italia. Este mismo año, 1943, la Biblioteca Nacional sufre la pérdida de material bibliohemerográlico como consecuencia de un incendio. Ante este lamentable incidente la SBA contribuye a su recuperación donando "volúmenes ilustrados de arte q u e forman la biblioteca institucional". Asimismo, se compromete a colaborar en la reconstrucción de la Galería de Hombres Ilustres que poseía la biblioteca ("Donativo a la Biblioteca Nacional" 1943). Tres años después el concejo directivo de la Sociedad, presidido por Francisco González Gamarra, acuerda como homenaje al presidente fundador dar el nombre de "Luis S. Ugarte" a la biblioteca institucional. Es probable, que este hecho haya incentivado a que: "Numerosos artistas y distinguidas personalidades de la sociedad limeña y de nuestros círculos intelectuales vienen haciendo importantes donativos para incrementar esta biblioteca." ("Biblioteca Luis S. Ugarte", 1946) Ese mismo año Mercedes Gallagher de Parks comenta, en su "Nota Bibliográfica" de la revista de Bellas Artes, mi libro acerca de obras maestras de la pintura en la Galería Nacional de Arle de Wasliington, editado por Huntinglon Cairns y J o h n Walkcr. El texto, «* Aunque en el reglamento se consigna el ingreso de libros, de preferencia, de temas históricos y artísticos. D e seguro no hubo restricciones cuando se trataba de donaciones. 101

obsequiado por el agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos a la SBA, tiene la particularidad de ser más que un catálogo razonado, pues además de reproducir con gran calidad las pinturas, los editores seleccionan escritos de diferentes autores y épocas referentes a los autores u obras consignadas en la publicación (Gallagher, 1946). Como se puede deducir, en base a los títulos señalados, la biblioteca de la SBA poseía un legado especializado en libros y revistas de arte, nacionales y extranjeras.

Entre

estas últimas deslaca el intercambio de material con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo director, el historiador de arte colonial Manuel Toussanl, era miembro honorario de la SBA. El desuno de la biblioteca y archivo de la Sociedad se desconoce.

La Academia Una preocupación constante de las sociedades particulares formadas desde el último cuarto 69

del siglo XIX hasta las primeras dos décadas del veinte es la enseñanza artística y la SBA no es la excepción; dentro del estatuto de 1917 contempla: "una sección de enseñanza denominada Academia, en la que inglesarán indistintamente cuantos deseen iniciar su aprendizaje. Su organización y funcionamiento estará a cargo de la Junta Directiva." (Estatuios de la Sociedad de Bellas Artes, 1917:6) Asimismo, señala que ocupará el puesto de inspector de la Academia el vocal qué haya obtenido el mayor número de votos y sus atribuciones serán: Q

"1 hacer cumplir funcionamiento;

su Reglamento

y distribuir

con regularidad

su

Q

2 responder por las existencias a su caigo, informando sobre el particular a la presidencia por conducto del Secretario; 3~ dar los informes pedidos por la Junta Directiva y presentar a la presidencia, al finalizar el año, un memorando sobre la marcha de la Academia." (Estatutos de la Sociedad de Bellas Artes, 1917:21) N o obstante, durante sus primeros 25 años n o exislc referencia acerca del funcionamiento de un centro de esta naturaleza. En la sesión habida en los primeros días de 1941, se acuerda:

» Vale la pena recordar que esta preocupación por la formación artística radica en que aún no existía ningún centro oficial de enseñanza artística en el país. 102

"Iniciar en el presente mes las labores de la Academia de Pintura, Dibujo y Escultura, de la institución, tanto para artistas y profesionales como para aprendices." ("Sociedad de Bellas Artes del Perú", 1941A:ó) Casi un mes después una nota periodística señala que ante la próxima apertura de la academia ya existían varios inscritos ("Sociedad de Bellas Artes del Peni", 1941B:8).

Sin

embargo, no contamos con datos de quiénes eran los profesores, ni cómo se organizan las clases y si existía alguna diferencia entré las sesiones según los interesados en pintura y escultura. Un artículo publicado en El Comercio da más luz sobre este asunto: "Hoy maltes a las 7 de la noche continuaran las sesiones de la Academia de Altes Plásticas con modelos naturales." ("Sociedad de Bellas Artes", 1941A:5) Además informa que las clases se desarrollan los martes y viernes de 7 a 8:30 de la noche en el local de la galería. Pero las clases n o llegan a dictarse con regularidad, pues luego de algunos meses, en una reunión de la junta general se acuerda "reiniciar las labores de la Academia" ("Sociedad de Bellas Artes", 1941B:7). Años después se aprecia cierta continuidad en el dictado de estas clases, pues en los meses de verano de 1947 y 1948, la SBA ofrece sesiones de dibujo natural. Para 1947 las lecciones se daban, los martes y viernes de 6 a 8 de la noche, con éxito ya que un gran número de interesados asiste a las lecciones donde "practican con entusiasmo croquis de conjunto así como de la forma en movimiento" (De arte. Sociedad...", 1947:7). Si bien la SBA promueve esta Academia, en realidad no compile con la Escuela de Bellas Arles, ni con la Academia de Arte Católico, Escuela de Alte y en la actualidad, Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tampoco lo podía hacer con la Academia Concha, entidad que por esos años ya estaba desplazada por las anteriores. Por olía parle la infraestructura de la academia de la SBA no era la adecuada.

El

hecho de que sólo funcionara e n verano demuestra la fragilidad del proyecto, que para mediados del siglo XX, ya era extemporáneo para su época.

103

La Revista d e Bellas Artes Sin lugar a chulas La Revista de Bellas Artes es uno de los principales aportes que la SBA ha -

podido legai a la historia del arle peruano.

Es una de las primeras revistas limeñas 70

especializadas en arle y dedicada casi por entero a la producción artística nacional . Su primer ejemplar circula en setiembre de 1919 en el ámbito cultural. Época de intensa actividad periodística. Pues además de Variedades, Mundial y Ainaula, consideradas como las más importantes durante el Oncenio de Leguía, existen otras publicaciones, algunas de corta duración, que tienen la particularidad de dedicarse a temas específicos como es el caso de la revista literaria Colónida (1916), las de carácter científico como LA

Reforma

Médica y Lá Revista de Psiquiatría (1918) o las de la afición a los loros como Lima

Taurina,

El Toro y La Afición (López, 2004:101). En lo que se refiere a la revista de la SBA un artículo en El Comercio de noviembre de 1917 informa sobre el equipo que

conforma

este

medio

escrito: Emilio Delboy,

director general y literario; Francisco Caso, director artístico; Humberto Borja García, redactor en jefe; Carlos Rodríguez Montoya, secretario-administrador, Juan N. Porloearrcro, tesorero y como miembro consultor, Juan Guillermo Samanez", órgano periodístico que tiene planeado salir todos los meses a partir de diciembre de ese mismo año ("Vida artística...", 1917:7). Aunque la revista se contempla desde la redacción del primer estatuto, pasan dos años antes que el primer número salga a la luz.

Probablemente, motivos económicos

impiden que se publique regularmente, pues Luis Ugartc se endeudaba para cubrir los gastos editoriales (Entrevista Rosa Ugarte). Esto sumado a la falta de experiencia de algunos de sus miembros en este tipo de proyectos pueden haber sido las principales causas p o r las que n o se realiza este cometido con la prontitud que se esperaba. La revista de la SBA tiene dos etapas: la primera, que va de 1919 a 1922 donde se publican cinco números

71

y la segunda, en la década del cuarenta, cuando ven la luz

72

cuatro números , sin la periodicidad establecida.

7 0

Hacemos la salvedad pues hay algunos artículos dedicados al arte y artistas extranjeros, en especial

latinoamericanos. 71 Los números y las fechas de las revistas del primer periodo son: N ° 1, setiembre de 1919; N° 2, octubre-noviembre 1919; N ° 3, julio 1920; N° 4, junio 1921 y la N ° 5, febrero 1922. 72 D e los cuales sólo hemos podido localizar dos números: el N ° 3 (1943) y el N° 4 (1946). 104

Durante la primera fase la Revista

de Bellas Artes

cuenta con una plana de

73

colaboradores nacionales e internacionales ; entre los primeros están: José Amador Añozgo, Ezequiel Balarezo (Gastón Roger), el filósofo Alejandro Deustua, Gregorio Domingo, Héctor M. Flores, el polifacético Emilio Gutiérrez de Quinlanilla, el historiador Horacio H . Urtcaga, A. Vega Enriqucz y Luis Velazco Aragón. Además existen otros que figuran con iniciales, como H . B. G. y U. Desde el exterior envían artículos M. León Bonnat (Francia), Jubo Félix 74

Castro y P. (Argentina) . Inclusive algunos artistas plásticos se animan a tomar la pluma y escribir notas para este medio; entre ellos los pintores Juan Guillermo Samanez e Ismael Vinatea, los escultores José Huerta y Benjamín Mendizábal. Hacen lo propio alumnos de la Academia Concha como José Amador Añozgo, Carlos Brondi y Callos Rodríguez Montoya. Habría que destacar que los escritos referentes al arte nacional tratan sobre artistas radicados en el Perú como en el extranjero. Sobre estos últimos destacan los artículos: "El arte nacional en Europa" de José Huerta, breve reseña de peruanos formados en el viejo continente y "El pintor Nacional don Alberto Lynch" del mismo autor.

Ismael Vinatea

colabora con un artículo sobre el dibujante Alberto Vargas cuya obra era apreciada en New York y París. Hay un texto de J u b o Félix Castro Guau Silenciario) dedicado a uno de los caricaturistas más reconocidos Julio Málaga Grenet quien para esa fecha ya había cosechado éxitos en Argentina. Parte importante de esta revista son los dibujos que ilustran y dan vida a los artículos, elaborados por los alunmos de la Academia Concha: Efrén Apcsleguía, Wenceslao Hinostroza y Germán Perraso. En lo que se refiere a otras disciplinas artísticas se publican artículos dedicados a 76

literatura y música ; inclusive se insertan las partituras musicales. A lo largo de estos cuatro primeros años, los números contaron con una cuidada diagramación, que incluía un número importante de fotografías, viñetas, dibujos, un suplemento artístico a color, todo ello posible gracias al auspicio de compañías aseguradoras,

7 3

Sólo consideraremos a los autores de artículos dedicados a las artes plásticas. También vale la pena señalar que algunas notas están firmadas por iniciales, como es el caso de las secciones Crónica Nacional e Internacional de Arte. E n esta rama se incluyen a los autores de artículos, ensayos, relatos cortos y poesías, entre los que podemos citar a: Zoila Aurora Cácercs Julio Félix Castro, Edwin Elmore, Pedro Miguel Mendoza, Antonio Sagarna y Ricardo Vegas. Poemas de: Manuel Beltroy, Federico Bolaños, Belisario Calle, Juan B. Delgado, Percy Gibson, H. Lartiguai, Luis A. Rivero, Daniel Ruzo, José Santos Chocano y Rogelio Sotcla. Aquí se toman en cuenta a quienes escriben notas sobre música y a compositores. Entre los primeros se encuenüan: Edilbcrto C. Boza, Esmoka y Luis González del Riego. Composiciones de: Manuel L. Aguirre, Federico Gerdes, José Valle Riestra y un Himno a San Martín de Ventura Morales y José Mendigurcn que la Sociedad de Bellas Ates obsequia al ejército argentino por las fiestas de su Centenario. 7 4

7 5

7 6

105

bancos, zapaterías, sastrerías, perfumerías, grandes almacenes de productos importados como las conocidas Casa Brandes y Welsch, por sólo mencionar algunas. La difusión tanto del arte nacional como de las actividades llevadas a cabo por la Sociedad se asegura con el envío de ejemplares al extranjero donde son bien acogidos por la prensa. Uno de los comentarios reproducidos en las mismas páginas de la Revista de Bellas Artes pertenece al diario brasileño Jornal de Brasil que. le dedica las siguientes líneas: "El movimiento de aproximación y de intercambio artístico, se revela con animadora eficacia en el continente sudamericano. De la prospera república del Perú, donde hay organizada una sociedad valiosa que se dedica al culto de las aites plásticas acabamos de recibir un documento que propaga sus elevados méritos, y su fin de difundir la cultura artística de manera brillante. (...) El ejemplar de la revista peruana, órgano de la Sociedad Arles de Lima, muestra el esfuerzo titánico de sus asociados, desinteresado que procura llevar adelante la grandeza de los sentimientos que en comunión sostienen." ("Comentarios de extranjera", 1920:35)

de Bellas un grupo ideales y la prensa

La segunda etapa data de la década de 1940. De ella hemos localizado dos números; el 3 (1943) y el 4 (1946) lo que soslaya una periodicidad ambigua. Un dato significativo es el cambio de su nombre de Revista de Bellas Alies por sólo Bellas Artes. Con un formato más modesto manifestado en una menor cantidad de páginas que repercute en los artículos se observan cambios en una diagramación más sencilla carente de viñetas y casi sin dibujos, aunque se mantienen las fotografías. Son otros tiempos donde tanto el gusto de la gente como la publicidad habían sufrido modificaciones. Con un editorial firmado por el pintor cusqueño Francisco González Gamarra, dedicado al arte pictórico virreinal de su natal Cusco se abre el N

Q

3 que contiene en sus

páginas artículos dedicados a la pintura, escultura y danza. Sobre pintura escribe M. M. Valle "La representación del movimiento en el diseño y la pintura", Joaquín H. Ugarte ofrece 77

algunos datos acerca de la vida y obra de Teófilo Castillo . De escultura es interesante el texto crítico de José S. Wagncr sobre "La figura central del monumento a la libertad en Trujillo". También se insertan dos breves reseñas de los escultores Luis Agurto y Arlemio Ocaña, discípulos del italiano Libero Valente. En "El sentido plástico en la Danza. Russc

Ballet

Luis Valdetlaro hace un rápido recorrido sobre la historia de la danza clásica

contemporánea a propósito de las presentaciones del Ballet Russc en el Teatro Municipal. Además se reproducen dos conferencias dictadas en la SBA: "El Arte en la Vida" de Walter Eduardo Stubbs y de Enrique Tovar "El pintor peruano Patricio Gimeno".

7 7

Hay que señalar que Joaquín Ugarte es quien realiza el estudio biográfico sobre Teófilo Castillo incluido en el catálogo de la exposición retrospectiva organizada por la SBA en 1942. 106

Algo que destaca en esta edición es el espacio dedicado a las fotos de obras de arte, 78

tanto de esculturas, pinturas como de fotografía artística . Son incluidos también los trabajos ganadores de los salones de acuarelistas promovidos por la SBA de los años 1942 Tarde Gris de Mario Agustinelli y en 1943 Macedonio de La Torre con un Paisaje Costeño. Se inserta además una lámina a color del óleo Muerte

del Mariscal Castilla de

Aurelio Longaray Dávalos y una página poética con las colaboraciones de Hortensia Illescas y Federico M. Ugarte. Al final de la revista hay un recuento de las actividades llevadas a cabo en los últimos años por la Sociedad la sección "Necrológica" donde se incluyen breves reseñas de la vida de 79

los socios fallecidos recientemente . En lo que se refiere a los auspiciadores su número varia considerablemente respecto a la primera etapa. Sólo contabilizamos ocho: Banco Internacional del Perú-lima, Banco Popular del Perú, Mueblería Casa Rueda, Jardín La moda elegante, Fundición artística estatuaria Bruno Campaiola, Fábrica de yeso Johnston, International Petroleum Company Limited y Compañía de Seguros La Nacional. Tuvieron que pasar tres años para que la Sociedad publique el número 4 de su revista. El editorial menciona lo siguiente: "Problemas editoriales de difícil solución, por ahora, han hecho que "Bellas Artes" no aparezca periódicamente como es nuestro deseo, pero esperamos que salvadas las dificultades presentes, cumpla esta revista con sus elevados fines culturales." ("Nota editorial", 1946) Este número mantiene la variedad de temas plasmados en las ediciones anteriores. Así localizamos los artículos: "Arte y sujeto" del pintor argentino Antonio Berni, conocido pollas series sociales Juanita

Laguna

y Ramona;

"Análisis de una Arquitectura peruana

11

contemporánea de Emilio Harth-Tcrré, interesante arquitecto poco analizado, con un texto tomado de la revista el Arquitecto

Peruano; el artículo dedicado al compositor y violinista

mexicano "Julián Carrillo y la Revolución Musical del Sonido" escrito por Rodolfo Barbacci. Asimismo, insertan las secciones: "Arte en el extranjero", "Nota bibliográfica", "Notas y comentarios", "Nota necrológica" y " l a Sociedad de Bellas Artes del Perú" con su acostumbrado recuento de actividades. 7 8

E n escultura: Yanko Brayovitch {Trabajador del nuevo mundo), Romano Espinoza Caceda (Tipo crio/lo), Moisés Laymito (Niña I Salinas López Aliaga), Carlos Pazos (Desnudo y Caballo de paso), Luis Valdettaro (Patética), E n pintura: Francisco González Gamarra (Retrato), Santiago Guillen (Pumacurcó), Aurelio Longaray (Desnudó), Juan Medina (Pacha Mama), Federico Molina (Tahaicani), Francisco Olazo (La Jomada diaria), Agustín Rivero (Huajnapala), Bernardo Rivero (Calle cusqueiíd),]. Ángel Rozas (Rincónpuneño) y en fotografía artística Rómulo M. Scssarego (Siesta). E n este número se insertan las reseñas biográficas de Daniel Alomía Robles, Teodoro Valcárcel, Carlos Rodríguez Montoya y Vicente Stca. 7 9

107

Incluyen además una tradición del literato, ex director de la Biblioteca Nacional Ricardo Palma, "La trenza de sus cabellos"; referencias biográficas sobre el compositor Ludwing van Beeüiovcn y del artista renacentista Miguel Ángel tomadas del escritor, historiador del arte y de la música, el francés

Romain Rolland; dos comentarios sobre las

pinturas El primer cabildo de Lima óleo de Francisco González Gamarra en ese momento director de la SBA y del fresco Perú pasado, presente

y futuro de Juan Manuel Ugarte

Elespuru quien años más larde dirigiría la Escuela Nacional de Bellas Altes por más de una década; un poema de Rosa Elvira Alarcón, y algunas breves notas sobre el arte, la belleza, el bien y la verdad. Destaca en la sección "Notas y comentarios" la opinión crítica titulada "Una vez más" donde el escultor Joaquín Ugarte y Ugarte expresa su inconformidad frente a la intención de la Cámara de Diputados, planteada por el doctor y literato Luis Alberto Sánchez, de contratar los servicios del artista español Viclorio Macho para elaborar dos esculturas del Inca Garcilaso de la Vega, una destinada a Lima y la otra al Cusco. Joaquín Ugarte, directamente involucrado en el quehacer escultórico, defiende, de esta manera, el talento de los artistas nacionales y sus derechos, si bien es cierto que el artista Macho es un destacado escultor español radicado en Lima a partir de 1940 a raíz de la guerra civil española. Asimismo, este número da un significativo espacio a las fotografías de pinturas y 80

esculturas de artistas peruanos y exüanjeros . También son incluidos los trabajos acreedores a los primeros lugares de los Salones de Acuarelistas de 1944 y 1945. En el primero, la medalla de oro la obtiene Brian Favvcctt con Paisaje de Hwmcayo

y en el segundo, Jaime

Bayly Gallagher con su obra El árbol. Los anuncios publicitarios pertenecen a las siguientes firmas: Banco Internacional del Peni, Banco Popular del Peni, International

Petroleum

Company

Limited,

Compañía de

seguros "1.a Nacional", Mueblería Casa Rueda, Jardín La moda elegante, fundición artística estatuaria Biuno Campaiola y la Fábrica de yeso Jolmston, que permitieron con su contribución económica editar la revista. La revista de la SBA tiene un contenido que escapa al de las artes plásticas al incluir artículos sobre danza, música y literatura, lo que la convierte en un documento de especial importancia para la cultura peniana.

8 0

Entre los artistas nacionales están, en pintura: José Cilloniz (Peonías), Gaspar Monteagudo (Después de ¡a jornada), Juan Peñaloza (Elpntiito), Montoya Riquelme (Reposó), Sabino Springett (Paisaje del C/i^có), Macedonio de la Torre (Fechos de París); en escultura: Luis Ccosi (Pacocbas), Romano Espinoza Caceda (Manco Capac), Carlos Pazos (La Marinera) y de Luis Valdetaro (Minería). De los pintores extranjeros: el ecuatoriano Víctor Mideros (Los cuatro jinetes del Apocalipsis), el vasco Clemente Salazar (Aguador indígena), el húngaro Juan Vansky {Escena campestre) y del boliviano Mario YUanes (Wiracocha danzante). 108

El libro Lo Pintura en el Perú. 5 años de ambiente

artístico

Aunque en sus estatutos la SBA no contempla editar libros, el haber incursionado en esta área brinda, una vez más, la idea del empuje que tienen sus integrantes p o r dar a conocer el arte peruano. En la Revista de Bellas Arles, en febrero de 1920, la SBA difunde el libro Beiias Altes.

Estudios, críticas y conferencias,

del reconocido crítico de arte Emilio Gutiérrez de

Quintanilla. El encabezado del aviso señala "Está a la venta el primer volumen de nuestra biblioteca", seguido del índice para terminal" con una nota donde se refiere que las ventas y pedidos de la obra se hacen en la administración de la revista situada en el Taller Fotográfico Ugarle. Pero es en 1942, cuando publica La pintura en el Perú, ó años de ambiente

artístico

que la SBA entra al mundo editorial. En la primera página el pintor y presidente de la SBA Francisco González Gamarra presenta el libro y a su autor: "La Sociedad de Bellas Artes del Perú, guiada por ideales elevados y amplios, alentados desde su reciente reorganización, acoge entusiasta y patrocina gustosa la publicación del presente trabajo del joven escritor y artista Luis Fernández Prada, sin solidarizarse con los conceptos, apreciaciones e ideas emitidas por el autor, quien ha demostrado poseer cualidades muy encomiables para la crítica de arte, especialmente de la pintura, y estar animado de una inquietud y afición dignas de estímulo y que esperamos sean superadas" El libro del pintor y crítico de arte, Luis Fernández Piada

81

es u n texto de pequeño

formato, con 45 páginas en las cuales aborda quince puntos. El libro, que n o pretende ser un estudio histórico-erítico, sino más bien brindar un panorama del ambiente artístico desde la experiencia y visión personal del autor; reúne básicamente comentarios sobre el arte pictórico en nuestro medio, con excepción de los acápites dedicados a la crítica y a la caricatura. Sin embargo, existe un tema reiterativo: u n a fuerte y acida crítica a la pintura indigenista y a su principal promotor José Sabogal, comentarios (pie inserta en casi todos los textos. Los cinco años que abarca el trabajo comprenden entre 1937 a 1942 y para estructurarlo utiliza, en ocasiones, sus artículos publicados p o r La Prensa y La Crónica junto con su conocimiento de la historia del arte universal. En el primero de los acápites, "La

8 1

Luis Fernández Prada estudia pintura en la Escuela de Bellas Artes entre 1933 y 1937. Con posterioridad es crítico de arte en los diarios La Prensa y La Crónica en Lima. Participa en 1942, el mismo año en el que se publica el libro, en el II Salón de Acuarelistas de la SBA. 109

82

Escuela de Bellas Artes" cuenta su experiencia como alumno de este centro y la represión artística que existía de parte del director José Sabogal a quien culpa de la pérdida de una generación de artistas "jóvenes y desorientados".

"Los Independientes", son la formula

apropiada, según Fernández, para elevar el nivel de la plástica peruana con el nexo entre lo indigenista y lo universalista, aunque luego de una breve reseña de los dos salones de independientes dice que lo negativo de este grupo es "la ausencia de un ideal estético individual; más bien se aprecia una producción guiada por el público consumidor". El tercer apartado está dedicado a "La exposición de l a s o " organizada por Entre Nous-, a propósito de la obra de Francisco Laso, "el primero en incursionar en el acervo vernáculo", Fernández escribe, de manera sucinta, sobre la evolución del romanticismo en el arte europeo y sobre el arte peruano en la Colonia y el siglo XIX.

Continua una "Crítica a los críticos" donde

expresa su desagrado frente a la crítica de arte en nuestro medio, a la que califica de carente de sensibilidad, benevolente y regida por la conveniencia; salvo Teófilo Castillo, José Callos Mariatcgni y Carlos Solari no existía trabajos de valía en este ramo. En "Algo sobre Baca Flor", texto inserto a raíz del reciente fallecimiento del artista, transcribe un artículo publicado en 1937 por La Prensa donde reconoce que es "un orgullo nuestro, no por el pedestal de hinchados adjetivos en que se le ha situado, sino porque es uno de los pocos artistas que en verdad, han prestigiado al Perú en el extranjero". En "La exposición de Grau" también utiliza comentarios escritos en 1937, año en que tiene lugar esa muestra; expresa su admiración por la obra de Grau que capta las modernas corrientes estéticas del viejo mundo. El séptimo punto dedicado a "Nucsuos retratistas", empieza por hacer un deslinde entre el retrato fotográfico y el pictórico, este último de mayor importancia, pues es "trasunto espiritual, estudio psicológico trasladado al lienzo"; en seguida elige a lies pintores nacionales que se dedican al mencionado género: Francisco González Gamarra, José Sabogal y Ricardo Grau. "La pintura mural", según Fernández, aún no había empezado su etapa de desarrollo en el Perú y entre los pocos que la cultivan distingue a Callos Quispcz Asín, José Sabogal, Manuel Domingo Pantigoso y Carlos More cuyos trabajos de algunos de ellos conoce sólo de referencia. En "La exposición de Sabogal", reproduce un artículo publicado por I^a Crónica en 1940 donde además de juzgar la labor de los críticos que suelen confundir la faceta de artista de Sabogal, con la de maestro y amigo se pronuncia extensamente sobre su opinión acerca de la pintura indigenista, tanto en el tema como plásticamente. En el décimo apartado "I^a caricatura" señala la gran influencia de Julio Málaga Grenet en las jóvenes generaciones de caricaturistas nacionales y luego de ello hace una extensa reflexión sobre el asunto cómico

8 2

Fernández Piada ingresa a la Escuela de Bellas Artes en 1933, año en que asume la dirección José

Sabogal. 110

tratado por autores de diferentes épocas.

En las "Exposiciones de pintura extranjera"

organizadas entre 1937 y 1938 Fernández reseña la Inleramericana de Pintura Cliilena y de las de pintura boliviana, mexicana; menciona la de pintores estadounidense, polacos para finalizar con una llamada de atención a los organizadores de las muestras, que no siempre exliiben obras de calidad ni tampoco de la mejor manera. Bajo el título "Otras exposiciones" Fernández se refiere a las muestras en salas limeñas de artistas nacidos, en su mayoría, en Arequipa, Cusco y Puno, entre los que se encuentran los pintores: Velasco Astetc, los hermanos Leoncio y Guillermo González, Federico Molina, Trujillo Olmedo, Luis Oldralti. " l a decoración" llama el autor al trabajo pictórico que aún no ha alcanzado expresar "lo auténtico" y se conforma con pintar "el consabido cielo añil o chocolate con sus nubes esféricas, en los triangúlales o cónicos montes, en hombres que parecen muñecos y en muñecos que parecen hombres". En "Artistas de retorno" Fernández escribe sobre aquellos que a raíz de la segunda guerra mundial regresan al Perú, como Teófilo Allaín, Enrique Domingo Barreda, Alejandro González (Apurimak) y Rencc Navarrele, quienes tienen la posibilidad de "formar una auténtica escuela". El último apartado Fernández lo dedica a "La Sociedad de Bellas Artes" ítem que para nuestro caso ha sido de especial importancia al brindar dalos, de primera mano, sobre las exposiciones organizadas desde 1940, año de fundación de la Galería de la SBA, hasta setiembre de 1942; asimismo, presenta la ventaja que al ser una obra auspiciada por la Sociedad la información es certera. El libro de Luis Fernández Piada es publicado en un momento de especial importancia para el arte nacional, pues está a punto de producirse el gran cisma que ocasionado por la salida del director y cabeza del indigenismo, José Sabogal, de la Escuela de Bellas Artes junto con un buen número de sus seguidores quienes tiempo después activan el Instituto de Arle Peruano.

La Escuela pasa a ser dirigida por Ricardo Grau con un giro

radical frente al indigenismo y la posterior difusión del arte abstracto.

Consideraciones finales Desde 1916 a 1948 el Perú y Lima experimentan cambios culturales que definieron una plástica distinta en la que se habían formado los fundadores de la Sociedad de Bellas Ates, algunos de ellos más cercanos a la pintura académica de fines del diecinueve. No obstante, en las exposiciones y concursos organizados se demuestra apertura a todas las propuestas artísticas, pues en las bases no existían restricciones. A esto habría de añadir la

111

regularidad de los concursos que los convierte en fuente imprescindible de consulta para conocer el ambiento artístico limeño, en especial en la década del cuarenta. En lo que se refiere a las demás actividades llevadas a cabo por la Sociedad siempre estuvieron encaminadas a promover de diversas maneras el arte ya sea con conferencias, clases de dibujo, publicación de la revista, del libro La Pintura en el Perú. 5 años ele ambiente artístico o proyectos en beneficio de los artistas y el patrimonio nacional. A casi un siglo de emprendida la labor de la Sociedad de Bellas Artes del Perú es momento para que se le reconozca su aporte a la historia del arte peruano por ser el único cuerpo orgánico de esta época capaz de mantener un movimiento artístico libre de parámetros.

112

Bibliohemorografía

9

"A través del concurso" (1891). En El Perú Ilustrado, N 210, Lima, mayo 16, p. 2127 "Academia Concha" (1914). En El Comercio, Lima, abril 1, p. 2 "Actualidades" (1904). En

Prensa, Lima, julio 30, p. 2

Aníbal (1903). "Carla dirigida a Luis Ugaile." Lima, setiembre 15. Archivo Ugarte "Alte Fotográfico" (1918A). En La Prensa, Lima, enero 6, p. 6 "Arte Fotográfico" (1918B). En La Prensa, Lima, enero 27, p. 8 "Arte Nacional. octubre 16, p. 5

Proyecto de Monumento a Jorge Chávez" (1910).

En El Comercio, Lima,

"Alte Nacional" (1916). En El Tiempo, Lima, diciembre 2, p. 3 "Arte pictórica" (1895). En El Comercio, Lima, enero 7, p. 1 9

"Ailc y Belleza" (1925). En Variedades N 903, Lima, junio 20, s/p "Automovilismo" (1903). En Actualidades N" 43, Lima, noviembre 21, p. 692 Avanzada Cultural. Tríptico de Inauguración del laboratorio de fotografía "Luis S. Ugarte" (1994). Biblioteca Nacional del Perú "Balsero del Titicaca" (1923). En portada Mundial N" 177, Lima, octubre 5 B;iquerizo, Manuel (1995). "La fotografía y el cinc en Huancayo. Acerca de Teófilo Hinoslroza." En /{portes N 4, Huancayo, febrero-abril, s/p 9

Basadle, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima, Empresa Editora El Comercio S. A. 18 Tomos

Bedoya, Ricardo (1995). 100 años de cine en el Perú. Una historia crítica. Lima, Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial. Segunda edición actualizada, 459 p. Bedoya, Ricardo (2004). "El cine en el Perú." En Opinión Pública. Enciclopedia temática del Perú Lima, Empresa Editora El Comercio, Tomo XIII, pp. 138-150 a

"Biblioteca Luis S. Ugarte" (1946). En Bellas Artes, N 4, Lima, s/p Bravo, Manuel (1877). "Carta dirigida al señor director general de Instrucción pública y culto en el Ministerio del ramo." Lima, agosto 29. Archivo General de la Nación C.R (1947). "Selecciones de arte. El VII Salón Nacional de acuarelistas". En El Comercio, Lima, agosto 21, p. 8 Camborda, Juan Francisco (1940). "Carta dirigida a Luis Ugarte." Lima, mayo 11. Archivo Ugarte "Camino de la venganza" (1922). En La Crónica, Lima, julio 26, p. 5 "Callos Pcrron" (1892). En El Comercio, Lima, junio 11, p. 4 Castillo, Teófilo (1915). "Notas de Arte. Luis Ugarte." En Variedades N" 404, Lima, noviembre 27, p. 2895 Castillo, Teófilo (1917). "En la Sociedad de Bellas Artes. Exposición de pinturas y esculturas." En El Comercio, Lima, julio 31, p. 2 Castillo, Teófilo (1918). "Notas de Arte." En VaiiedadesN

9

422, Lima, abril 1, p. 421

Castrillón, Alfonso (2001). Los Independientes. Distancia y antagonismos en la plástica peruana de los años 37al 47. Lima, Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 178 p. Castrillón, Alfonso (2002). De abstracciones, iníormalismos y otras historias.... Cultural Peruano Norteamericano, 219 p.

Lima, Instituto

Cayo, Percy (2004). República. En Enciclopedia Temática del Perú. T o m o III. Lima, Empresa Editora El Comercio S. A., 190 p. "Centro Artístico" (1892). En La Bolsa, Arequipa, mayo 13, p. 2 Chiriboga, Eloy (1912). "Copia partida de bautismo de Luis Ugarte Ronceros." Lima, marzo 10. Archivo Ugarte Chocano, Eugenio (1909). diciembre 28, p.2

"Huanta."

En Papel Noticioso.

Órgano semanal.

Huancayo,

"Cinemas. Camino de la venganza" (1922). En El Comercio, Lima, julio 27, p. 10 Cisneros, Manuel (1944). "Carta dirigida a Luis Ugarte." Lima, diciembre 26. Archivo Ugarte Clement, Pablo (1902). Estado Mayor General del Ejercito. Viaje de Estado Mayor 18 de maiv.o-25 de junio. Memoria del Coronel Pablo Clement. Chorrillos, oficinas tipográficas laográficas de la Escuela Militar, 434 p.

114

a

"Comentarios de la prensa extranjera" (1920). En Revista cíe Bellas Artes N 3, Lima, julio, p. 35 "Con el pintor nacional Luis S. Ugarte" (1946). En El Comercio, Lima, junio 26, p. 1 "Con entusiasmo la Sociedad de Bellas Arles celebró Ayer su 23 Aniversario" (1939). En La Prensa, Lima, junio 5, p. 4 e

"Con una significativa demostración se celebró ayer el 2 3 aniversario de la Sociedad de Bellas Altes" (1939). En La Crónica, Lima, junio 5, pp. 4, 5 "Conceptos sobre el artista Ugarle" (1940). En El Comercio, Lima, julio 15, p. 5 Concha, Carlos (1939). "Caita dirigida a Luis Ugarte." Lima, enero 31. Archivo Ugarte "Concurso artístico de la señora Concha de Concha" (1891). En El Comercio, Lima, mayo 4^ p.2 "Concurso Concha" (1897). En El Comercio, Lima, diciembre 27, p. 2. e

"Concurso Concha" (1914). En VariedadesN

321, Lima, abril 25, p. 582

"Concurso Concha de Concha" (1891). En El Comercio, Lima, mayo 11, pp. 2, 3 "Concurso de Bellas Altes" (1891). En El Comercio, lima, mayo 2, p. 1 "Concurso de caricaturas" (1909). En Variedades^-

85, Lima, octubre 15, p. 780

"Concurso de dibujo" (1901 A). En El Comercio, Lima, lebrero 5, p. 2 "Concurso de dibujo" (1901 B). En El Comercio, Lima, febrero 6, p. 2 "Concurso de dibujo" (1901 C). En El Comercio, Lima, febrero 8, p. 2 "Concurso de la señora Concha" (1891 A). En El Comercio, Urna, mayo 4, p. 2 "Concurso de la señora Concha" (1891 B). En El Comercio, Lima, diciembre 7, p. 2 "Conferencia del Dr. Luis Alayza en la Sociedad de Bellas Artes" (1941). En El Comercio, Lima, noviembre 12, p. 4 "Conferencia en la Sociedad de Bellas Artes" (1943). En El Comercio, Lima, agosto 28, p. 5 Conücras, Daniel (2007). "Las grandes y (desechadas) utopías artísticas." Accesible en Internet http://laseleccioninutil.blogspot.com. Consulta enero 10 Chocano, Eugenio (1909). Poema Huanta. En Papel Noticioso. Huancayo, diciembre 28, p. 2 "Cuadro" (1895). En El Comercio, Lima, mayo 27, p. 1 "De aite" (1945 A). En El Comercio, Lima, enero 13, p. 5 "De arte" (1945 B). En El Comercio, Lima, abril 8, p. 3 "De aite" (1945 C). En El Comercio, Lima, setiembre 7, p. 5

"De arte" (1946). En El Comercio, Lima, mayo 11, p. 3 "De

arte"

(1947). En El Comercio, Lima, octubre 21, p. 2

"De arle. Premiados en la Exposición de París" (1939). En El Comercio, Lima, junio 23, p. 4 "De arle. p.4

Exposición postuma Belisario Garay" (1941). En El Comercio, Lima, setiembre 22,

"De arte. Próxima exposición del escultor, Romano Espinoza Cáceda" (1941). En El Comercio, Lima, octubre 18, p. 3 "De arle. Espinoza Cáceda inaugura próximamente su exposición" (1941). En El Comercio, lima, octubre 21, p. 5 "De .5

artei

Clausura del Segundo Salón de Acuarelistas" (1942). En El Comercio, Lima, junio 21,

P

"De arte. Inauguración de la Exposición de Teófilo Castillo" (1942). En El Comercio, Lima, setiembre 10, p. 5 "De arte. Se inauguró ayer la exposición de esculturas de Romano Espinoza Cáceda" (1943). En El Comercio, Lima, julio 3, p. 5 "De arle. La Sociedad de Bellas Artes" (1944). En El Comercio, Lima, julio 8, p. 7 "De arle. Exposición Juan Peñaloza" (1944). En El Comercio, Lima, octubre 9, p . 5 "De arte. Próxima exposición" (1944). En El Comercio, Lima, octubre 11, p. 4 "De arle. Prorroga de la exposición Ccosi" (1944). En El Comercio, Lima, noviembre 1, p. 5 "De arte. Inauguración de la Exposición de maestros europeos contemporáneos" (1944). En El Comercio, Lima, noviembre 14, p. 5 "De arle. Exposición pictórica" (1945). En El Comercio, Lima, enero 13, p. 5 "De aite. Se inauguro el V Salón de Acuarelistas" (194.5). En El Comercio, Lima, junio 17, p. 7 "De arle. Hoy se inaugura la exposición de pintores brasileños" (1945). En El Comercio, Lima, julio 3, p. 5 "De arle. Exposición Bavaslrcllo" (1945 A). En El Comercio, Lima, octubre 26, p. 3 "De arte. Exposición Calvo-Panligoso" (1945 B). En El Comercio, Lima, diciembre 31, p. 3 "De arle. Primer Salón de Verano de Ancón" (1946 A). En El Comercio, Lima, febrero 8, p. 7 "De arte. Primer Salón de Verano de Ancón" (1946 B). En El Comercio, Lima, febrero 26, p. 5 "De arte. Ayer se inauguró el Primer Salón de Verano de Ancón" (1946 C). En El Comercio, Lima, marzo 11, p. 3 "De arte. Primer Salón de Verano de Ancón" (1946 D). En El Comercio, Lima, marzo 15, p. 7

116

"De arle. Exposición Bernardo Simonet" (1946 E). En E/ Comercio, Lima, abril 21, p. 3 "De aite. Se inaugura hoy la exposición Slumplle" (1946 F). En El Comercio, Lima, agosto 7, p.3 "De arte. Exposición pictórica" (1946 G). En El Comercio, Lima, octubre 5, p. 9 "De arle. Homenaje al artista Luis Ugarte" (1946 H). En El Comercio, Lima, octubre 31, p. 5 "De arte. p.7

Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1946 I). En El Comercio, Lima, noviembre 17,

"De arte. Salón de verano de Ancón" (1947 A). En El Comercio, Lima, enero 16, p. 7 "De arte. Sociedad de Bellas Artes" (1947 B). En El Comercio, Lima, enero 21, p. 7 "De arle. Sociedad de Bellas Altes" (1947 C). En El Comercio, Lima, febrero 4, p. 7 "De arle. Inauguración del segundo Salón de verano de Ancón" (1947 D). En El Comercio, Lima, marzo 9, p. 7 "De arte. Inauguración de la Exposición Chadwick" (1947 E). En El Comercio, Lima, agosto 28, p.3 "De aite. Inauguración de la Exposición Aliñando Sica" (1947 F). En El Comercio, Lima, setiembre 19, p. 7 "De arte. En la Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1947 G). En El Comercio, Lima, octubre 3, p.7 "De arle. Mañana se abre la exposición Panligoso" (1947 H). En El Comercio, Lima, octubre 14, p.7 "De aite. Anoche se rindió un homenaje al pintor peruano Sr. Luis Ugarte" (1947 I). En El Comercio, Lima, octubre 23, p. 7 "De arte. Sociedad de Bellas Arles del Perú" (1948 A). En El Comercio, Lima, enero 28, p. 7 "De arle. III Salón de Verano de Ancón" (1948 B). En El Comercio, Lima, marzo 15, p. 9 "De arle. Premios del III Salón de verano de Ancón" (1948 C). En El Comercio, Lima, marzo 18, p. 7 "De arte. Sociedad de Bellas Altes" (1948 D). En El Comercio, Lima, abril 16, p. 9 "De aite. Sociedad de Bellas Artes" (1948 E). En El Comercio, Lima, junio 5, p. 5 "De arte. Fue inaugurado ayer el VIII Salón Nacional de acuarelistas" (1948 F). En El Comercio, Lima, julio 2, p. 5 "De arte. VIII Salón Nacional de Acuarelistas" (1948 G). En El Comercio, Lima, julio 3, p. 7 "De arte. Exposición pictórica de artistas exüanjcros" (1948 H). En El Comercio, Lima, agosto 11, p. 7 117

"De arte. En la Sociedad de Bellas Arles" (1948 I). En El Comercio, Lima, agosto 15, p. 5 "De arte. Exposición de artistas extranjeros" (1948 J). En El Comercio, Lima, agoslo 16, p. 7 "De arte. En la Sociedad de Bellas Altes fue inaugurada la exposición del pintor peruano Emil Mendizabal" (1948 K). En El Comercio, Lima, agosto 26, p. 7 "De arte. Próxima Exposición setiembre 3, p. 7

de

escolares íranceses" (1948 L).

En El Comercio, Lima,

"De arte. Inauguración de la exposición Elena Vaccari" (1948 M). setiembre 27, p. 5

En El Comercio, Lima,

"De arte. Exposición Regional" (1948 N). En El Comercio, Lima, octubre 12, p. 9 "De arte. En la Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1948 O). En El Comercio, Lima, octubre 18, p.7 "De arte. Próxima inauguración de la Exposición del artista Evaristo San Cristóval" (1948 P). En El Comercio, Lima, octubre 23, p. 7 "De arte. Hoy se clausura el Salón Regional" (1948 Q). En El Comercio, Lima, octubre 30, p. 9 "De arle. Premiados en el I Salón regional" (1948 R). En El Comercio, Lima, octubre 31, p. 7 "De aite. Próxima exposición pictórica" (1948 S). En El Comercio, Lima, noviembre 6, p. 7 "De arte. Inauguración del II Salón de primavera en la Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1948 T). En El Comercio, Lima, diciembre 20, p. 5 "De arle nacional. Una obra notable de Luis Ugarte" (1922). En El Tiempo, Lima, febrero 20, p.2 "De la vida artística. El taller de Ugarte" (1915). En Lulu, Lima, setiembre 30, p. 19 Q

"De Provincias. Huancayo" (1906). En Actualidades, N 187, Lima, octubre 20, s/p. "De Sociedad" (1914). En El Pueblo, Huancayo, marzo 15, p. 1 "Del ambiente artístico" (1917). En Variedades W 462, Lima, enero 6, pp. 1735-1737 Dclboy, Emilio (1941). Carlos Baca Flor. Dos crónicas y una charla Lima, Sanmarti y CÍA S.A. Impresores Delgado, Amadeo (1948). "Premios de Fomento de la Cultura 1948." En El Comercio, Lima, diciembre 22, p. "Dn. Luis Aslete y Concha. Muerto en la madrugada de hoy" (1914). El Comercio, Lima, enero 12, p. 1 "Donativo a la Biblioteca Nacional" (1943). En Bellas Artes W 3, Lima, s/p E.A.C (1891). "La exposición de pinturas." En El Comercio, lima, abril 22, p. 5

118

"Ecos gráficos de la entrega de premios de la Municipalidad de Lima" (1945). En La Crónica, Lima, julio 31, p. 6 g

Editorial Revista de Bellas Altes (1921). En Revista de Bellas Arles, N 4, Lima, junio, s/p Editorial Revista Bellas Artes (1946). En Bellas Artes, N" 4, Lima, s/p EFE (1947). "Observatorio local. Un maestro y artista de mucho mérito." En La Prensa, Lima, octubre 24, p. 5 E. R. (Edgardo Rebagliali) (1921). "La Sociedad de Bellas Artes. presidente." En Mundial N 66, Lima, agosto 19, s/p

Lo que nos cuenta su

a

a

"El arte de la pantalla en el Perú. El cine estudio Ugarte" (1922). En Variedades N 737, Lima, abril 15, s/p "El arte en el Cuzco" (1916). En El Comercio, Lima, agosto 9, p. 1 y 2 "El artista Ugarte" (1914). En La Prensa, Lima, enero 1, p. 3 "El centenario de la rendición de Rodil" (1926). En Mundial, N" 294, Lima, s/p Q

"El concurso de caricaturas de "Variedades"". (1909). En Variedades N 95, Lima, diciembre 25, p. 1025 "El escultor Ramón Mateu fue incorporado a la Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1946) En El Comercio, Lima, agosto 30, p. 7 "El Gran Jurado Concha. La reunión de ayer" (1914). En La Prensa, Lima, abril 19, p. 4 "El monumento a Santa Rosa" (1915). En El Comercio, Lima, junio 19, p. 2 "El niño Ugarte" (1891 A). En El Comercio, Lima, julio 10, p. 3 "El niño Ugarte" (1891 B). En El Comercio, Lima, julio 13, pp. 1, 2 "El Salón de Invierno" (1917). En Variedades W 492, Lima, agosto 4, pp. 830-832 "En ceremonia especial fue inaugurada ayer la exposición de arte chileno" (1946). Comercio, Lima, octubre 16, p. 3

En El

"En la Academia Concha" (1946). En El Comercio, Lima, diciembre 29, p. 5 "En la Municipalidad. La sesión de anoche" (1916). En El Comercio, Lima, julio 26, p. 3 "En la Sociedad de Bellas Artes" (1918 A). En La Prensa, Lima, enero 30, p. 2 "En la Sociedad de Bellas Artes" (1918 B). En El Comercio, Lima, enero 31, p. 1 "En la Sociedad de Bellas A t e s . Visita del presidente de la república" (1917). En El Comercio, Lima, agosto 1, p. 2 "En la Sociedad de Bellas A t e s . Exposición de pintura" (1918). En El Comercio, Lima, enero 10, p. 2 119

ffl

"En la Sociedad de Bellas Altes. El Salón de Primavera" (1920). En Variedades N 611, octubre 15, pp. 1619-1921 "En la Sociedad de Bellas Artes. Conferencia del doctor Luis Alayza Paz Soldán" (1941). En El Comercio, Lima, noviembre 13, p. 5 "Espectáculos. Ensayo de la primera película nacional "Camino de la venganza"" (1922). En La Prensa, Lima, julio 26, p. 2 Estatuios de la Sociedad de Bellas /bies del Perú. Fundada el 2 de junio de 1.916'(1917). Lima, Tip. Nacional de Valderrama y Cia, 27 p "Estatutos de la Sociedad de Bellas Arles del Perú." En Exposición inaugura/ de la Galería de la Sociedad de Bellas Artes del Peni (1940). Lima, noviembre, 20 p Q

"Excmo señor Leslie Combs" (1909). En Ilustración Peruana N 2, Lima, enero 21, s/p "Exhibición de cuadros" (1891). En El Comercio, Lima, abril 17, p. 2 Expediente seguido por Musco de Historia Nacional relativo a Sociedad Estímulo del Nacional (1912). Lima. Archivo Municipalidad de Lima

/iiic

"Exposición de Arte Chileno" (1946). En El Comercio, Lima, octubre 12, p. 7 Q

"Exposición de Pinturas en el Cuzco" (1914). En Vaiiedadcs N 319, Lima, abril 11, p. 524 "Exposición del Círculo Artístico" (1918). En La Prensa, Lima, enero 23, p. 6 "Exposición González Gamarra" (1923 A). En VaiicdadesW

775, Lima, enero 6, p. 16

"Exposición González Gamarra" (1923 B). En Mundial N" 139, Lima, enero 12, s/p Exposición inaugural de la Galería de la Sociedad de Bellas Alies del Perú (1940). noviembre, 20 p

Lima,

"Exposición Industrial. Relación de expositores" (1926). En El Comercio, Lima, junio 11, p. 7 Exposición Reüospectiva de las obras del pintor Jorge Vinatea Reinoso (1942). Lima, Galería de A t e s Plásticas de la Sociedad de Bellas Arles del Perú "Exposición Rivero-Bcnavides Gárate" (1918). En Variedades W 543, Lima, julio 27, p. 708 9

"F. Rodríguez" (1903). En Actualidades N 31, Lima, agosto 21, p. 500 "Fallecimiento de don Luis S. Ugarte" (1948 A). En El Comercio, Lima, diciembre 17, p. 12 "Fallecimiento del Sr. Luis S. Ugartc" (1948 B). En La Prensa, Lima, diciembre 17, p. 4 Fernández Prada, Luis (1942). La pintura en el Perú 5 años de ambiente artístico. Publicación de la Sociedad de Bellas A t e s del Perú. Lima, 45 p "Fiesta de camadería en la Sociedad de Bellas Ates" (1939). En El Comercio, Lima, junio 7, p. 3 "Fotografía. Taller artístico de Luis S. Ugarte" (1915). En La Prensa, Lima, octubre 24, p. 9 120

G. R. (Ezequiel Balarezo) (1918). "En la Sociedad de Bellas Arles." En La Prensa, Lima, marzo 4, p. 2 G. R. (Ezequiel Balarezo) (1946). "De arle. Próxima Exposición de Altes Plásticas chilenas. Entrevista con el pintor Isaías Cabezón." En El Comercio, Lima, octubre 3, p. 3 "Galería de la Sociedad de Bellas A t e s del Perú" (1940). En El Comercio, Lima, diciembre 22, p.5 "Galería permanente de Bellas Artes" (1940). En El Comercio, Lima, diciembre 14, p. 7 Gallagher de Parks, Mercedes (1946). "Nota bibliográfica. Obras maestras de la pintura en la galería nacional de arte." En Bellas Artes, N° 4, Lima, s/p Garay, Andrés y Villacorta, Jorge (2005). Max T. Vargas y Emilio Díaz. Dos Figuras Fundacionales de la Fotografía del Sur /indino (1896-1926). Tríptico de exposición llevada a cabo del 10 de noviembre al 18 de diciembre en la sala del ICPNA Giles, Alberto (1943). "Carta dirigida a Luis Ugarle." Huancayo, julio 20. Archivo Ugarte González Gamarra, Francisco (1945). "Carta dirigida a Luis ligarte." Lima, agosto 2. Archivo Ugarte Guerra, Margarita y Lourdes Leiva (2001). Historia de la educación peruana en la República (1821-1876). Perú, Imprenta Antonio Ricardo de la Biblioteca Nacional, 200 p. Gutiérrez de Quintanilla, Emilio (1913). "Laudable iniciativa. La Sociedad estímulo del arte nacional se instala en el Palacio de la Exposición." En La Prensa, Lima, enero 16, p. 2 Gutiérrez de Quintanilla, Emilio (1938). "La venganza de Cornaro. Cuadro de don Ignacio Merino." En Apéndice al Diccionaiio Ilislórico Biográfico del Perú de Evaristo San Cristóval. Lima, Librería e Imprenta Gil S. A. T o m o III, pp. 503-506 "Ha fallecido el pintor y fotógrafo Sr. Luis Ugarte" (1948). En La Crónica, Lima, diciembre 17, p.4 "Hace 50 Años que se establecieron los premios de la Academia Concha" (1941). En La Prensa, Lima, mayo 3, p. 5 Henri (2005). "Biografía de Luis S. Ugarle." En Nuestros Artistas de Luis Ugarle. Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, pp. 97-115

lima,

Holguín de Lavalle, Jorge Antonio (1949). "Don Luis S. Ugarte, esforzado propulsor del aite en el Perú." En Turismo N 144, Lima, enero-febrero, s/p a

"IV Salón Nacional de Acuarelistas" (1946). En El Comercio, Lima, junio 12, p. 7 "Importante archivo fotográfico donan a la Biblioteca Nacional" (1986). En El Comercio, Lima, julio 21, p . C 1 2 "Inauguración de la biblioteca "Luis S. Ugarte" en la Sociedad de Bellas Arles del Perú" (1946). En El Comercio, Lima, junio 12, p. 7

121

"Inauguración de la Sociedad de Bellas Artes. El Salón de Invierno" (1918). En El Comercio, Lima, julio 28, pp. 9, 10 "Inauguración del VII Salón Nacional de Acuarelistas" (1947). En El Comercio, Lima, agosto 8, p.3 Ingunza, Manuel de (1998). Historia de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria. Homenaje del Poder Legislativo. Lima, Congreso de la República del Perú, 241 p "Intercambio artístico peruano-chileno" (1946). En El Comercio, Lima, octubre 11, p. 11 "Interesa al público informarse" (1916). En La Prensa, Lima, febrero 10, p. 6 Q

'Juan Belmonte" (1920). En portada de Mundial N 31, Lima, noviembre 14 9

'Junta Directiva en 1922" (1922). En Revista de Bellas Altes N 5, Lima, febrero, s/p "La academia de dibujo del Museo. Su reapertura" (1915). En La Prensa, Lima, junio 9, p. 2 "La Actuación de ayer en la Sociedad de Bellas Altes" (1941). En El Comercio, Lima, junio 3, pp. 5-7 "La ceremonia patriótica de ayer" (1920). En La Crónica, Lima, junio 7, pp. 1 y 4 e

"La clase de dibujo para obreros" (1918). En Ilustración Obrera, N 125, Lima, agosto 10, pp. 3,4 La Comisión. "Sociedad de Bellas Altes. Comercio, Lima, mayo 29, p. 3

Primer Salón de Acuarelistas" (1941).

En El

"La Exposición 1892" (1892). En El Comercio, Lima, diciembre 10, pp. 1-4 9

"La exposición artística de Figueroa Aznar" (1919). En Sudamérica N 64, Lima, marzo 15, s/p 9

"La exposición de arte nacional Pablich" (1922). En Vaiiedades N 739, Lima, abril 20, p. 994 9

"La exposición de la Sociedad de Bellas Altes. Su instalación" (1918). En Vaiiedades N 526, Lima, marzo 30, p. 302 "La exposición Unión Industrial" (1926). En El Comercio, Lima, setiembre 2, p. 9 "La inauguración de la Exposición de cuadros del Círculo Artístico" (1918). En El Lima, enero 22, pp. 4, 5 "La institución Concha. abril 21, p. 2

Comercio,

Un nuevo profesor de dibujo natural" (1914). En El Comercio, Lima,

"La Sociedad de Bellas Altes. Algunos trabajos del pintor Hernández" (1918). En N 30, Lima, julio 13, s/p

Sudamérica

9

"La Sociedad de Bellas Altes del Perú. Inauguró ayer su galería permanente" (1940). En El Comercio, Lima, noviembre 30, p. 3

122

"La venida del artista Hernández" (1918). En La Prensa, Lima, agosto 28, p. 2 "Las bellas artes en el colegio nacional de Nuestra Señora de Guadalupe" (1940). En Revista El Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en el primer Centenario de su Fundación. 1840 Noviembre 1940. Lima, pp. 108-110 "Las Dos Secciones de la Academia Concha, Dibujo al Natural y Dibujo Lineal" (1940). En La Prensa, Lima, abril 28, p. 9 "Las fiestas en honor del Excelentísimo Señor Guillermo Billinghurst" (1912). En El Pueblo. Huancayo, octubre 6, p.l Laroza, Enrique (1943). "Carla dirigida a Luis Ugarte." Lima, diciembre 18. Archivo Ugarte 8

Larrañaga, Federico (1909). "El concurso de caricaturas." En Variedades N 95, Lima, diciembre 25, p. 1022 Lavalle, Juan Bautista de (1940). "Carta dirigida a Luis Ugarte." Lima, junio 21. Archivo Ugarte Leonardini, Nanda (1998). Los italianos y su inllucncia en la cultura artística peruana en el siglo XIX. Tesis de doctorado. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Libro N®43 (1901). Sesiones Ordinarias. Concejo Provincial de Huancayo Libro N- ^9(1906-1913). Sesiones Ordinarias. Concejo Provincial de Huancayo Libro de Actas del Gran Jurado Concha (1898-1923). Archivo Municipal de Lima, 254 p. Lima Gráfico (1915). Lima, Litografía, tipografía Teodoro Scheuch, s/p López, Héctor (2004). "El periodismo en el siglo XX." En Enciclopedia Temática del Perú. Opinión Pública. T o m o XIII. Lima, Empresa Editora El Comercio S. A, pp. 97-116 Los héroes déla Breña (1982). Serie biográfica. T o m o I. Ministerio de Guerra. Lima a

"Los premiados por la Municipalidad" (1925). En Variedades, N 891, Lima, febrero 28, p. 961 "Luis Ugarte, el conocido pintor peruano, se encuentra en Stgo" (1941). En La Nación, Santiago de Chile, abril 7, p. 12 "Luis S. Ugarte" (1909). En Papel Noticioso.

Órgano semanal. Huancayo, diciembre 28, p.3

"Luis S. Ugarte un hombre cuya vida parece la de un artista del Renacimiento" (1948). Cascabel W 685, Lima, p. 3

En

"Magníficas impresiones de su viaje, en misión artística, nos comunica el señor Luis S. Ugarte" (1936). En La Crónica, Lima, diciembre 10, p. 9 y 21 Majluf, Natalia (2004). "La Batalla por el arle moderno." En Enciclopedia temática del Perú. Arte y Arquitectura. T o m o XV. Empresa Editorial El Comercio S.A. pp. 138-146 Majluf, Natalia y Luis E. Wuffarden (2001). El primer siglo de la fotografía. Perú 1842-1942. Lima, Museo de Arte de Lima y Fundación Telefónica, pp. 20-133

123

Mariátegui, José Carlos (1991). "Al margen del Arte" En Escritos juveniles. La Edad de Piedra 3. Empresa Editora Amauta S. A. Lima, pp. 295-297 Mariálcgui, José Carlos (1991). "Un retrato por Ugarte" En Escritos juveniles. Piedra 3. Empresa Editora Amauta S. A. Lima, p 312

La Edad de

Q

"Mata Obispo" (1903). En Actualidades N 32, Lima, agosto 28, p. 516 Q

"Memoria del coronel Clement" (1903). En Actualidades N 3, Lima, enero 17, pp. 33-35 Q

Mevil, Max (1923). "Exposición Caja Ortiz." En Mundial N 170, Lima, agosto 17, s/p Milla Batres, Carlos (1986). Diccionario Histórico y Biográfico de Perú. Siglos XV-XX. Editorial Milla Batres, IX tomos

Lima,

More, Federico (1948). "Cincuenta años de amistad con Luis Severo Ugarte," Tiempo, Lima, diciembre 19, s/p

Nuevo

En

"Notas de Arte" (1918). En El Tiempo, Lima, junio 8, p. 7 "Notas de Alte, 25, p. 3

Una mención honrosa para Luis Ugarte" (1922). En La Prensa, Lima, enero

"Notas de Arte" (1925). En El Comercio, Lima, agosto 3, p. 3 "Notas de Alte" (1926). En El Comercio, Lima, abril 17, p. 3 9

"Nota editorial" (1946). En Bellas Ai-tes, N 4, Lima, s/p "Notas sociales" (1944). En El Comercio, Lima, diciembre 26, p. 4 "Notas sociales. Sociedad de Bellas Altes" (1943 A). En El Comercio, Lima, julio 1, p. 2 "Notas sociales. Inauguración pictórica" (1943 B). En El Comercio, Lima, julio 10, p. 6 "Notas sociales. Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1943 C). En El Comercio, Lima, agosto 31, p. 4 "Notas sociales. Exposición de pinturas" (1945 A). En El Comercio, Lima, abril 14, p. 5 "Notas sociales. Exposición escultórica" (1945 B). En El Comercio, Lima, mayo 13, p. 8 "Notas sociales. Exposición de pinturas" (1946). En El Comercio, Lima, febrero 10, p. 6 "Notas sociales. Inauguración de la Exposición de Alte chileno" (1946). En El Comercio, Lima, octubre 15, p. 9 "Notas sociales. Exposiciones de pinturas" (1947 A). En El Comercio, Lima, abril 16, p. 4 "Notas sociales. Exposiciones de pinturas" (1947 B). En El Comercio, Lima, mayo 25, p. 6 Q

"Nuestra información gráfica" (1907). En Prisma N 69, Lima, diciembre 14, p. 15

124

9

"Nuestro Concurso de caricaturas" (1909). En Variedades N 95, Lima, diciembre 25, p. 1026 9

"Nuestros cocheros" (1903). En Actualidades N 25, Lima, julio 7, p. 396 "Obras de arle" (1894). En El Comercio, Lima, agosto 14, p. 3 Pachas, Sofía (2004). "Algunos alcances sobre Adelinda Concha de Concha." En Doña Adelinda Concha de Concha con D. Teodoro Mannequin sobre personería por causa de filiación legitima. Documento anónimo. Lima, Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, pp. 13-32 Pachas, Sofía (2005). "Artistas plásücos en los diccionarios biográficos del Perú (1874-1948)." En Nuestros Artistas de Luis Ugarte. Lima, Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, pp. 7-18 Pachas, Sofía (2005). Academia Concha (1890-1918). Tesis para optar el título profesional de Licenciada en arte. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela de Arte, 227 p. Pachas, Sofía (2006). Los concursos de ai te Concha (1890-1917). Lima, Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, 131 p. Pardo, José (1926). "Carla dirigida a Luis Ugarte." Francia, agosto 4. Archivo Ugarte Paz Soldán, Juan (1921). Diccionario Biográfico de peruanos Contemporáneos. e Imprenta Gil.

Lima, Librería

Pcñaherrera Sánchez, Liliana (1984). "La fotografía en el Perú." En Revista del Archivo déla Nación, N 7, Lima, pp. 85-162

General

9

9

"Petición" (1903). En Actualidades N 21, Lima, junio 8, p. 334 "Por la cultura popular" (1921). En Mundial W 56, Lima, mayo 20, p. 2 "Premiados con medalla de oro por la Municipalidad de Lima" (1945). En El Comercio, Lima, julio 28, p. 12 "Premio Merecido" (1910). En Papel Noticioso.

Órgano semanal. Huancayo, enero 7, p.3

"Premios Concha" (1897). En El Comercio, Lima, diciembre 29, p. 2 Prial (1945). "Carta dirigida a Luis Ugarte." Huancayo, diciembre 2. Archivó ligarte s

"Proyectos escultóricos" (1910). En Variedades N 138, Lima, octubre 22, p. 1320 e

"Publicaciones recibidas" (1943). En Bellas Altes N 3, Lima, diciembre, s/p "Ramón Muñiz" (1892). En El Comercio, Lima, junio 23, p. 2 Raygada, Carlos (1946). "Selecciones de arte. La exposición de arte chileno." En El Comercio, Lima, octubre 24, p. 8 "Reforma sustancial necesita nuestra enseñanza del dibujo" (1936). En La Prensa, Lima, abril 26, p.8 125

"Reglamento de la Galería Permanente de la Sociedad de Bellas Artes" (1940). En Exposición inaugura/ de la Galería de la Sociedad de Bellas Ai tes del Perú. Lima, noviembre, 20 p. s

"Reglamento del segundo Salón de Invierno" (1921). En Revista de Bellas Arles N 4, Lima, junio, p. 20 "Retrato" (1894). En El Comercio, Lima, junio 1, p. 1 9

"Retrato del General José M. Pereyra" (1923). En Variedades N 799, Lima, junio 23, p. 1536 Rivero, Bernardo (1939). Poema "Ideal incomprendido." Archivo Ugarte Rodríguez, Carlos (1919). "La Sociedad de Bellas Artes. Su importancia y su labor artística." En Revista de Bellas Altes N 1, Lima, setiembre, pp. 27-29 Q

s

Rodríguez, Carlos (1920). "La Academia Concha." En Revista de Bellas Artes N 3, Lima, julio, pp. 20-21 Rodríguez, Garlos (1922). "La Exposición de la Sociedad de Bellas Artes en el Centenario de la República." En Revista de Bellas Altes N 5, Lima, febrero, pp. 1-5 9

9

Roger, Gastón (Ezequiel Balarezo) (1918 A). "Reportajes. Luis Ugartc." En Sudamcrica N 4, Lima, enero 12, s/p Roger, Gastón (Ezequiel Balarezo) (1918 B). "En la Sociedad de Bellas Artes." En La Prensa, Lima, marzo 4, p. 6 Rossi, Amanda (1986). Ügarte

"Resolución Directoral N

e

a

U2 -86-BNP."

l i m a , julio 15.

Archivo

Samanez, Juan (1917). "Salón de Invierno." En El Comercio, Lima, agosto 8, pp. 2, 3 Samanez, Juan (1918). "Salón de Verano." En El Comercio, Lima, febrero 2, p. 6 Sánchez (1911). "Ejército Nacional. Archivo Ligarte

9

Regimiento Caballería N 9." Huancayo, diciembre 31.

Santibáñez, Roger (1986). "Lima: memoria fotográfica." En Oiga, Lima, agosto 11, p. 47, 48 Santisteban, Antonio (1944). "Carta dirigida a Luis Ugarte." Lima, diciembre 30. Archivo Ugarte Schwarz, Hermán (2001). "Martín Chambi: corresponsal gráfico." En Documentos para la historia de la fotografía peruana. El primer siglo de la fotografía. Perú 1842-1942. Lima, Museo de A t e de Lima y Fundación Telefónica, pp. 14-33 "Selecciones de arte. Exposiciones de la semana. Salón de primavera." En El Comercio, 1946 Lima, diciembre 12, p. 8 "Selecciones de arte. II Salón Regional de la Sociedad de Bellas Artes" (1948 A). Comercio, Lima, octubre 28, p. 8

126

En El

"Selecciones de arte. III Salón de Primavera en la Galería de Bellas Ai-tes" (1948 B). En El Comercio, Lima, diciembre 23, p. 8 "Sepelio del señor Luis S. Ugarte" (1948). En El Comercio, Lima, diciembre 17, p. 11 "Sociedad de Bellas Artes" (1879). En El Comercio, Lima, febrero 6, p. 2 "Sociedad de Bellas Artes" (1912). En La Prensa, Lima, diciembre 10, p. 2 "Sociedad de Bellas Artes" (1918). En Sudaméríca N- 8, Lima, febrero 9, s/p "Sociedad de Bellas Altes. III Salón de Invierno" (1938). En El Comercio, Lima, mayo 2, p. 4 "Sociedad de Bellas Artes" (1939 A). En El Comercio, Lima, junio 7, p. 4 "Sociedad de Bellas Ates" (1939 B). En El Comercio, Lima, junio 10, p. 3 "Sociedad de Bellas Artes" (1939 C). En El Comercio, Lima, junio 16, p. 3 "Sociedad de Bellas Artes. Sesión de junta general" (1939). En El Comercio, Lima, junio 2, p. 3 "Sociedad de Bellas Altes" (1941 A). En El Comercio, Lima, marzo 11, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes" (1941 B). En El Comercio, Lima, setiembre 5, p. 7 "Sociedad de Bellas Altes" (1941 C). En El Comercio, Lima, diciembre 29, p. 2 "Sociedad de Bellas Artes" (1945). En El Comercio, Lima, noviembre 23, p. 2 "Sociedad de Bellas Artes" (1947 A). En El Comercio, Lima, enero 7, p. 4 "Sociedad de Bellas Artes" (1947 B). En El Comercio, Lima, enero 25, p. 9 "Sociedad de Bellas Altes" (1947 C). En El Comercio, Lima, marzo 7, p. 4 "Sociedad de Bellas Artes celebra 30 años de fundada" (1946). En El Comercio, Lima, junio 27, p.7 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1940). En El Comercio, Lima, noviembre 10, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1941 A). En El Comercio, Lima, enero 9, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1941 B). En El Comercio, Lima, febrero 8, p. 8 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1941 C). En El Comercio, Lima, marzo 11, p. 5 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1941 D). En El Comercio, Lima, abril 30, p. 7 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1941 E). En El Comercio, Lima, mayo 23, p. 4 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1941 F). En El Comercio, Lima, mayo 29, p. 3 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1941 G). En El Comercio, Lima, setiembre 5, p. 7

127

"Sociedad de Bellas Arles del Perú" (1941 H). En El Comercio, Lima, setiembre 19, p. 14 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1941 I). En El Comercio, Lima, diciembre 29, p. 2 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1943 A). En El Comercio, Lima, marzo 24, p. 3 "Sociedad de Bellas A t e s del Perú" (1943 B). En El Comercio, Lima, julio 25, p. 5 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1944 A). En El Comercio, Lima, junio 14, p. 4 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1944 B). En El Comercio, Lima, setiembre 16, p. 2 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1944 C). En El Comercio, Lima, setiembre 17, p. 5 "Sociedad de Bellas Arles del Perú" (1944 D). En El Comercio, Lima, noviembre 16, p. 2 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1945 A). En El Comercio, Lima, enero 10, p. 3 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1945 B). En El Comercio, Lima, setiembre 11, p. 7 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1945 C). En El Comercio, Lima, setiembre 20, p. 5 "Sociedad de Bellas A t e s del Perú" (1945 D). En El Comercio, Lima, noviembre 8, p. 4 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1945 E). En El Comercio, Lima, diciembre 24, p. 11 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1946 A). En El Comercio, Lima, enero 14, p. 4 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1946 B). En El Comercio, Lima, febrero 5, p. 9 "Sociedad de Bellas Artes del Perú" (1946 C). En El Comercio, Lima, marzo 2, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1946 D). En El Comercio, Lima, abril 11, p. 9 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1946 E). En El Comercio, Lima, junio 12, p. 7 "Sociedad de Bellas Altes del Perú" (1947). En El Comercio, Lima, julio 1, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes. Sesión del consejo directivo" (1940). En El Comercio, Lima, enero 21, p. 3 "Sociedad de Bellas Arles. Sesión del 17 de mayo de 1940" (1940). En El Comercio, Lima, mayo 20, p. 2 "Sociedad de Bellas Ates. Fue incorporado el pintor argentino don Ramón Subirats" (1940). En El Comercio, Lima, agosto 23, p. 5 "Sociedad de Bellas Artes del Perú. Sesión del 7 de enero de 1941" (1941). En El Comercio, lima, enero 9, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes. Primer Salón Nacional de Acuarelistas" (1941). En El Comercio, lima, junio 25, p. 14

128

"Sociedad de Bellas Altes del Perú. Incorporación del pintor Bcrni" (1942). En El Comercio, Lima, abril 25, p. 5 "Sociedad de Bellas Altes del Perú. Comercio, Lima, mayo 10, p. 2

Tercer Salón Nacional de Acuarelistas" (1943).

En El

"Sociedad de Bellas Altes del Perú. Sesión del 16 de noviembre" (1944). En El Comercio, Lima, noviembre 19, p. 8 9

"Su Santidad Pió X" (1903 A). En Actualidades N 29, Lima, agosto 7, s/p 9

"Su Santidad Pió X" (1903 B). En Actualidades N 36, Lima, setiembre 28, p. 381 9

"Suplemento Artístico" (1903). En Actualidades N 28, Lima, julio 28, s/p T.F.E (1948). "Selecciones de arte. El VIII Salón de Acuarelas en la Sociedad de Bellas Arles." En El Comercio, Lima, julio 15, p. 8 T.F.E (1948). "Selecciones de arte. El I Salón Regional de la Sociedad de Bellas Altes." En El Comercio, Lima, octubre 28, p. 8 Tauro, Alberto (1987). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima, Tomo VI 'Trabajo artístico" (1904). En La Prensa, Lima, julio 24, p. 2 "Un cuadro de Ugarte" (1914). En El Comercio, Lima, abril 18, p. 2 "Un destacado artista peruano" (1936). En La Prensa, Lima. Archivo Ugarte "ligarte hijo" (1930). En El Comercio, Lima, junio 15, p. 3 Ugarte, Luis (1901). "Concurso de dibujo." En El Comercio, Lima, lebrero 8, p. 3 Ugarte, Luis (1914). "José Effio, artista nacional." En La Crónica, Lima, diciembre 17, p. 7 Ugarte, Luis (1917). "Borrador carta dirigida al presidente del Gran Jurado Concha." noviembre 29. Archivo Ugarte.

Lima,

Ugarte, Luis (1923). "Página de Arte. Nuestra portada." En Mundial W 174, Lima, setiembre 14, s/p Ugarte, Luis (1936). "Borrador del proyecto de presupuesto de la "Fundación Adelinda Concha de Concha." Lima, mayo 17. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1938). "Borrador carta dirigida al jefe de la Sección de Culto, Luis Aurelio Loayza." Lima, noviembre 17. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1939). "Borrador caita dirigida al Presidente de la República Osear R. Bcnavides." Lima, marzo 15. Archivo Ugarte Ugarle, Luis (1940). p. 5.

"La restauración de los cuadros de Merino." En La Prensa, Lima, junio 4,

129

Ugarte, Luis (1941). "Borrador caita dirigida al general Pedro Pablo Martínez." Lima, enero 1. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1941). "La importancia del dibujo en la enseñanza." En El Comercio, Lima, agosto 6, p. 6 Ugarte, Luis (1941). "Sugerencia sobre la construcción del Palacio de Bellas Ales." En El Comercio, Lima, agosto 12, p. 5 Ugartc, Luis (1941). "El dibujo en la Enseñanza Secundaria." En Caliuide. Revista Nacional N .52, Lima, octubre, p. 66

ü

Ugarte, Luis (1942). "Borrador carta dirigida al alcalde del Concejo Provincial de Lima." Lima, junio 2. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1943 A). "Borrador carta dirigida al ministro de Estado de Educación Pública, Lino Cornejo." Lima, julio 5. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1943 B). "Borrador carta dirigida al alcalde del Concejo Provincial de Huancayo." Lima, julio 10. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1943 C). "Borrador carta dirigida al ministro de Estado de Educación Pública, Enrique Laróza." Lima, julio 10. Archivo Ugarte Ugartc, Luis (1943 D). "Borrador carta dirigida al ministro de Estado de Educación Pública, Enrique Laroza." Lima, julio 27. Archivo Ugarte Ugartc, Luis (1943 E). "Borrador carta dirigida al rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Lima, julio 27. Ai-chivo Ugarte Ugarte, Luis (1943 F). "Borrador carta dirigida al presidente de la Sociedad de Bellas A t e s del Perú." Lima, octubre 20. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1945). "Borrador carta dirigida al director de la Biblioteca Nacional, Jorge Basadre." Lima, febrero 17. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1948). "Sugerencia sobre la construcción del Palacio de Bellas Artes." En El Comercio, Lima, agosto 12, p. 5 Ugarte, Luis (1948). "Salón Baca Flor en la Escuela de Bellas Altes." Lima, setiembre. Archivo Ugarte Ugarte, Luis (1948). "Borrador caita dirigida al Cónsul del Perú en Francia, Víctor Pezet." Lima, octubre 22. Archivo Ugartc ligarte, Luis (2005). Nuestros Ai-tistas. Con estudio introductorio y notas de Sofía Pachas. Lima, Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM, pp. 19-95 "Un remarquable artiste péruvien M. Luis S. Ugarte" (1936). Resumes, N 108, París, noviembre 5, p. 1

En L Express.

a

9

"Una exposición de pinturas" (1919). En Sudamérica N 80, Lima, julio 19, s/p Vcrgara, Enrique (1927). "Caita dirigida a Luis Ugarte." Archivo Ugarte 130

Informations

"Vista panorámica de la Plaza Bologncsi i Pasco Colón, al descubrirse el monumento" (1905). En Actualidades'N 138, Lima, noviembre 18, p a

'Vida artística" (1917). En La Prensa, Lima, noviembre 8, p. 7 "Vida artística" (1918 A). En La Prensa, Lima, enero 31, p. 6 'Vida artística" (1918 B). En La Prensa, Lima, febrero 2, p. 4 "Vida artística. La Sociedad de Bellas Altes" (1917). En La Prensa, Lima, diciembre 31, p. 2 "Vida artística. Exposición anual de la Sociedad de Bellas Artes" (1918). En La Prensa, Lima, enero 10, p. 6 'Vida artística. p. 4

Las exposiciones de pintura y escultura" (1918). En La Prensa, Lima, febrero 2,

'Vida Cultural. Exposiciones. La Sociedad de Bellas Artes: Luis Ansa" (1946). En El Comercio, Lima, julio 12, p. 3 Zavalela, Carlos E. (1982). Perú, paiaíso de alemanes. En La Marea del Tiempo. editores, pp. 65-69

Lima, Lluvia

Zavaleta, Carlos E. (1994). "Luis S. ligarte, fotógrafo. Lente de artista." En Suplemento cultural de El Peruano, Lima, setiembre 12, p. 5 Zegarra, Augusto (1935). "Caita dirigida a Luis Ugarte." Santiago, setiembre 18. Archivo Ugarte Zcgarra, Enrique (1927). "Carta dirigida a Luis Ugarte." Lima, agosto 24. Archivo Ugarte

131

Entrevistas

Ligarle Salazar, Rosa. Hija de Luis Ugarte, Urna, diversas entrevistas realizadas en los años 2003 y 2004. Viale de Ugarte, Anita. Nuera de Luis Ugarte. Lima, diversas entrevistas realizadas entre los años 2004 a 2006. Eduardo Zavalela, Garlos, Literato, yerno de Luis Ugarte. realizadas entre los años 2003 a 2006.

Lima, diversas entrevistas

ANEKOS

Cronología comparada: Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú

Año

Luis Ugarte

1876

El 22 de octubre nace en Lima Luis Severo Ugarte Ronceros. Hijo único del matrimonio entré Luis Ugarte y Trinidad Ronceros. A los pocos días es bautizado en la iglesia de San Marcelo. Fallece su madre. Su crianza pasa a manos de su tía paterna Mónica Ugarte. Inicia su formación escolar en el colegio Vásquez y continúa en la Inmaculada de los padres jesuítas. Empieza a asistir a las clases de dibujo que Ricardo Suárez dicta en su taller de la Biblioteca Nacional. Por esta época conoce a Callos Baca Flor. Gana el primer puesto en el concurso Concha de aite con el óleo Un Mosquetero. Participa en la Exposición Nacional organizada por el Concejo Provincial de Lima. Comienza a ejercitarse en la fotografía en la afamada casa Courret. Firma su primera obra de tema histórico Mariano de los Santos arrebata la bandera chilena al Sargento Montoya. Estudia pintura con el artista español Ramón Muñiz. Se inicia en la escultura guiado por el francés Charles Perrout. Dicta clases de caligrafía y dibujo en el colegio de la señora Enriqueta Lurid. Agosto. Exhibe en el Club Revolver su primer trabajo escultórico, el Busto de Miguel Grau, realizado en terracota.

1878 1881

1887-1888

1891

1892

1894

Sociedad de Bellas Artes

1895 1897

1901

1902

1903

1906

1909

1910

1911 1912

1914

138

Trabaja en el estudio fotográfico Garreaud. Diciembre. Participa en el concurso de arte Concha con el óleo Una cabeza de niña por el cual obtiene una medalla de plata. Febrero. Participa con cinco obras en el concurso para la plaza de profesor de dibujo natural en la Academia Concha. Dicta clases en el Instituto Nacional de primera enseñanza. Fotógrafo oficial del Viaje de Estado Mayor organizado por el coronel Pablo Clement con el fin de adiestrar a los soldados en los trabajos de campaña. Conoce a Osear Benavides, quien asume la presidencia de la República en dos oportunidades. Contrae matrimonio con Rosa Salazar con la cual tiene siete hijos: Luis, Fernando, Calidad, Rosina, Maruja, José y Rosa. Empieza a colaborar en la revista Actualidades para la que realiza ilustraciones, caricaturas, ornamentaciones, relieves en arcilla y en especial fotografías. Se traslada a Huancayo, donde permanece alrededor de ocho años. Allí instala un taller de fotografía el cual es considerado el primero en establecerse en el siglo XX en dicha ciudad. Con el seudónimo Tito participa en el concurso de caricaturas organizado por la revista Vaiiedades donde obtiene el primer puesto con la obra No todo verso es mentira. Se publica la guía Fiestas patrias en Huancayo con vistas fotográficas tomadas por él. Envía al concurso del monumento a Jorge Chávez una maqueta representando la hazaña. Retoma la enseñanza del dibujo en el colegio Santa Isabel. El Ejercito Nacional lo asciende a jefe de sección de reserva. Julio. La municipalidad de Huancayo le otorga una medalla de oro por sus méritos artísticos y por su interés en difundir el arte. Por esta época también desempeña diversos cargos en el municipio de Huancayo. Enero. Se instala definitivamente en Lima, en la calle de Boza. Abre un taller

lili

1916

fotográfico en la calle las Mantas. Abril. Gana el concurso para obtener la plaza de profesor de Dibujo Natural en la Academia Concha con tres carboncillos y un óleo. Diciembre. Fallece el pintor José Ellio a raíz del cual Ugarte escribe una semblanza publicada en La Crónica. Julio. Obtiene mención honrosa por su participación en el certamen del monumento a Santa Rosa de Lima. Setiembre. Inaugura su taller de fotografía y pintura en la calle Mercaderes 426. En colaboración con J. de D. Ugarte y j . Sierra de Luna publica Lima Graneo. Empieza a dictar clases de Dibujo anatómico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, cargo en el que permanece hasta 1942. Febrero. Adquiere la totalidad del archivo Moral constituido por planchas, maquinas, lentes, entre otros enseres. Julio. La Municipalidad de Lima le otorga una medalla de plata por su actividad artística. Diciembre. Se asocia con Julio Málaga Grenet para realizar el Álbum Fotográfico Arte y Belleza, proyecto que no llega a concretizarse.

1917

1918

1919

Junio 2. Ugarte funda junto con un grupo de artistas, intelectuales y aficionados en su taller de foto de la calle Mercaderes, la Sociedad de Bellas Altes del Perú.

Son publicados los Estatutos de la Sociedad de Bellas Artes por la Tipografía Nacional de Balderrama y Cía. Julio 27. Se abre el I Salón de Invierno donde se exhiben 151 trabajos entre dibujos, acuarelas, óleos y esculturas. Octubre. Organizan un Concurso de Alte Fotográfico. Comienza a colaborar en la revista Sudamcrica con fotografías de personalidades ligadas a la política nacional y en especial con fotos de damas incluidas en la página "Arte y Belleza".

Enero 31. Inaugura el I Salón de Verano donde participan 24 expositores con 105 obras. Julio. Se organiza la exposición individual del pintor iqueño Pablo Hernández Mañate. Setiembre. Sale el primer número de la Marzo. José Figucroa Aznar exhibe foto óleos en el taller Ugarte. Revista de Bellas Altes, publicación La Academia Físico Química de Italia le realizada por la SBA. Y un mes otorga una medalla y el concejo directivo después aparece el segundo número. lo nombra socio benemérito por su participación en la exposición fotográfica de Palermo.

139

1920 1921

1922

1923

1925 1926

1928

1936

1937 1939

140

Dicta un ciclo de clases gratuitas para los obreros de la Confederación de Artesanos Unión Universal. Juan Pedro Paz Soldán publica la segunda edición de su Diccionario Biográfico de Peruanos Contemporáneos donde incluye la biografía de Ugarte. Abril. Albert Pablich expone en el taller Ugarte. The Latín American Products Exhibition le otorga un diploma por el envío de fotografías a la exposición celebrada en la ciudad de Toldo. Dirige el primer largometraje realizado en Lima, Camino de Ja venganza, cinta proyectada el 26 de julio, en el teatro Forero, en presencia del Presidente Augusto B. Leguía. Enero. Francisco González Gamarra expone en el taller Ugarte. Agosto. Filiberto Caja Ortiz exhibe óleos en el taller Ugarte. Octubre. Exposición de Antonio Rodríguez del Valle en el taller Ugarte. La Municipalidad de Lima le otorga una medalla de plata por sus labores artísticas. Setiembre. Participa con un grupo de fotografías en la Exposición Unión Industrial organizada por Patricio Zambrano, llevada a cabo en la calle de Oroya, al lado del antiguo mercado de la Aurora. Se le entrega una medidla de plata por su participación en la exposición de Sevilla con un grupo de retratos fotográficos. Paite a Europa comisionado por el gobierno de Óscar R. Benavides para reunir información acerca de los métodos de enseñanza del dibujo y pintura. Su itinerario lo lleva a Francia, España, Bélgica y Alemania. Noviembre. Aparece publicado en la portada de L Express de París un retrato fotográfico captado por Ugarte, acompañado de unas líneas donde se destaca su labor artística. Participa con dos óleos en el primer Salón de Independientes. Empieza a recopilar y redactar las primeras biografías para su obra Nuestros Ai-listas. En junio recibe un diploma y una medalla de oro por sus envíos

Julio. Se publica el tercer número de la Pe vista de Bellas Altes. Junio. Se publica la cuarta entrega de la Revista de Bellas Altes. Julio. II Salón de Invierno en conmemoración del Centenario de la Independencia Patria.

Febrero. Sale a la luz el quinto número de la Revista de Bellas Arles.

Agosto 4. Se inaugura una muestra de pintores italianos, franceses y austríacos. Abril 17. Se inaugura la muestra pictórica de Janós Visky.

Asume la presidencia de la SBA el artista Francisco González Gamarra, quien permanece en el cargo hasta 1945.

fotográficos a la Exposición Internacional de París. En su 2 3 aniversario la Sociedad de Bellas Altes le entrega una medalla de oro en reconocimiento a su acción de impulsor y fundador. En una emotiva ceremonia, celebrada el Mayo. La SBA se dirige al Consejo 15 de julio, se le da la bienvenida como Nacional de Conservación y miembro del Rotary Club de Lima. Restauración de Monumentos y lugares históricos para solicitarle se designe a un artista de comprobada trayectoria para supervisar la restauración de las obras de Ignacio Merino llevada a cabo por la Municipalidad de Lima. Noviembre. Se inaugura la Galería de la Sociedad de Bellas Altes, ubicada en la calle Palacio N 260, con una muestra donde participan 73 obras entre dibujos, acuarelas, grabados, óleos y esculturas. a

1940

9

1941

1942

Escribe un artículo para la revista Cahuide donde expresa la utilidad de la enseñanza del dibujo en las escuelas e incluye un proyecto para alumnos de primero a cuarto año de educación secundaria. Agosto. El Comercio publica un escrito de Ugarte titulado "La importancia del dibujo en la enseñanza". Viaja por primera vez a Chile para iniciar un tratamiento para la catarata que comienza a aquejarlo.

Febrero. La SBA dicta clases de pintura y escultura. Junio 3. Primer Salón de Acuarelistas, organizado para celebrar sus bodas de plata institucionales. Setiembre. Exposición postuma del pintor y miembro de la Sociedad, Belisario Garay Valderrama. Octubre. Muestra del escultor Romano Espinoza Cáccda. Noviembre. Conferencia "Sentimiento estético de la gca de Lima" realizada por el socio honorario, Luis Alayza Paz Soldán. Diciembre. Se acuerda enviar un oficio a la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación y al Concejo Nacional de Conservación y Restauración de lugares y Monumentos históricos a fin de llamar la atención sobre la salida ilegal del patrimonio artístico nacional. Marzo 25. Exposición retrospectiva de Jorge Vinatea Reinoso. Junio 1. II Salón Nacional de Acuarelistas. Julio 22. Exposición del pintor nacional Francisco Olazo. Setiembre 10. Exposición retrospectiva de Teófilo Castillo. Muestra permanente de arte donde participan los miembros de la Sociedad. Publica el libro La pintura en el Perú 5 años de ambiente artístico del artista Luis Fernández Piada. 141

1943

Mayo 28. El compositor peruano Walter Eduardo Stubbs ofrece la conferencia el "Significado del arte en la vida". Junio. Se celebra el III Salón Nacional de Acuarelistas. Julio. Exposición del escultor Romano Espinoza Cáceda. 13. Muestra del pintor chileno Baudilio Alio. Agosto 27. El Dr. Enrique D. Tovar dicta la conferencia "El pintor peruano Patricio Gimeno". Setiembre 1. Exposición de la pintora norteamericana Angélica G. Conrad. 19. Muesü'a del pintor Gaspar Monteagudo. Octubre 9. Exposición del pintor Juan Peñalosa. 23. Se exhiben bocetos realizados por el escultor Luis Cossio. Diciembre. Se publica el tercer número de la revista Bellas Altes. Organizada en conjunto con la Academia de Artes Plásticas del Cusco se lleva a cabo la Primera Exposición de Acuarelistas Cusqueños en Lima. 28. Se celebra una actuación poéticamusical a cargo de la poetisa y declamadora Hortensia Illescas, la pianista Carmela de Díaz y los violinistas Ulises Lanao y Roberto Díaz. A raíz del incendio de la Biblioteca Nacional, la Sociedad dona parte de los volúmenes que forman paite de su biblioteca institucional.

1944

Junio. IV Salón Nacional de Acuarelistas. Setiembre. Exposición del pintor Gaspar Monteagudo. Octubre 9. Muesü'a pictórica del artista nacional Juan Peñalosa. 23. Exposición de bocetos del escultor peruano Luis Ccosi Salas. Noviembre 14. Se inaugura "Maestros europeos contemporáneos". Diciembre 27. Muesu-a del pintor José Cilloniz Eguren. Enero 15. Exposición del pintor ecuatoriano Víctor M. Mideros. Abril 10. Muestra del pintor Víctor Valdivia Dávila. 17. Exposición del pintor y grabador boliviano Alejandro Mario Yllancs.

1945

142

Julio. La Municipalidad de Lima le concede una medalla de oro por su labor artística durante 50 años. Setiembre. La SBA acuerda dar el nombre de "Luis S. Ugarte" a su biblioteca institucional.

1946

Noviembre. Con motivo de cumplir 52 años de actividad al servicio del arte, diversas instituciones educativas donde había laborado Ugarte y la SBA le organizan un homenaje. Diciembre. Ugarte dona unos premios para los mejores alumnos de la Academia Concha.

Mayo 15. Muestra del escultor Miguel Baca Rossi. Junio. V Salón Nacional de Acuarelistas. Julio 3. Exposición colectiva de pintores brasileños. Setiembre 20. Es elegido presidente de la SBA, para el periodo 1945-1947, el pintor Jaime Bayly G. Octubre. Muestra de dibujos y acuarelas de Antonio Ernesto Bavas (relio. Noviembre 23. Se acuerda acceder al pedido de la Municipalidad de Lima en la colaboración técnica de la organización de la Exposición de Pintura Peruana en Viña del Mar (Chile). Diciembre 31. Muestra de los pintores César Calvo Araujo y Manuel Domingo Pantigoso. Febrero 13. Exposición del pintor Joaquín H. Ugarte y Ugarte. Marzo. Jaime Bayly G. Renuncia a la presidencia de la SBA por lo que loma el cargo Romano Espinoza Cáceda. 10. Primer Salón de Verano de Ancón organizado por la SBA con el auspicio del Concejo Distrital de Ancón. Abril 23. Muestra del pintor español Bernardo Simonet y Castro. Mayo 16. Exposición del pintor chileno Víctor Orellana. Junio. VI Salón Nacional de Acuarelistas. 26. Conferencia "Soliloquio de un artista' a cargo de Waltcr Eduardo Stubbs. 30. Se inaugura la biblioteca "Luis S. Ugarte" de la SBA. Julio 12. Exposición del pintor argentino Luis Ansa. Agosto 7. Muestra del pintor argentino Rodolfo Stumpfle. Octubre 4. Exposición de pintura organizada por el comité Pro víctimas de la revolución boliviana. 15. Muestra de arte chileno contemporáneo auspiciada por la SBA, el Ministerio de Educación, la Embajada de Chile en el Perú y la Universidad de San Marcos. Noviembre 20. Se inaugura el Primer Salón de Primavera. 1

143

144

1947

Octubre 22. Los alumnos de la Academia Concha le rinden un homenaje por su larga y proficua carrera al servicio de la educación artística en nuestro país.

1948

Agosto 12. Se publica en El Comercio una misiva enviada por Ugarte a favor de la construcción de un Palacio de Bellas Artes para albergar la obra de Carlos Baca Flor. Diciembre 16. Fallece en Lima, en compañía de su familia. Es enterrado en el cementerio Presbítero Maestro, cuartel San Osear D-5.

Luego de tres años, la SBA publica el cuarto número de la revista Bellas Aries. Febrero. La SBA ofrece sesiones de dibujo natural. Marzo 9. Se inaugura el Segundo Salón de Verano de Ancón. Abril 17. Exposición del acuarelista Manuel Guzmán Morales. Mayo 27. Muestra del pintor peruano Callos Michelsen Rau. Julio 8. Exposición postuma en honor a Enrique Domingo Barreda. Agosto 7. Se abre el VII Salón de Acuarelistas. 27. Muestra del pintor A t u r o Chadwick. Setiembre 19. Se inaugura la muestra del pintor argentino Armando Sica. Octubre 14. Muestra de Manuel Domingo Pantigoso. Noviembre. Segundo Salón de Primavera. Febrero. La SBA ofrece sesiones de dibujo natural. Marzo 14. Se inaugura el III Salón de verano de Ancón. Junio 1. Exposición del pintor español Arturo Lorenzo. Julio 1. VIII Salón de Acuarelistas. Agosto 12. Exposición pictórica de mistas extranjeros. 26. Muestra del pintor peruano Emilio Mendizábal Losack. Setiembre 6. Exposición de dibujo y pintura de escolares franceses. 27. Muestra de dibujos y pinturas de Elena Vaccari. Octubre 20. Se inaugura el I Salón Regional, como paite de las celebraciones de la II Feria de Octubre. Noviembre. Exposición de obras del litógrafo y pintor Evaristo San Cristóval, conmemorando el centenario de su nacimiento. 8. Muestra de los pintores Mauro Aquino (Perú) y Horacio G. March (Argentina). Diciembre 15. Se inaugura el III Salón de Primavera.

Juntas Directivas

Junta Directiva Sociedad d e Bellas Artes 1922

Presidente Honorario Presidente Activo Vice- Presidente

Fiscal Secretario Pro- Secretario Director de la Revista Bibliotecario Tesorero

Emilio Gutiérrez de Quintanilla Juan Guillermo Samancz José Huerta Luis S. Ugarte Callos Rodríguez Montoya Caídos Brondi Humberto Borja García Arnaldo Almeida Enrique Cruzado G.

Vocales Luis Agüito Víctor Manuel Altísimo Benjamín Mendizábal Eugenia Montagne Ventura Morales Raúl Maita Pereyra J. M. Valle Rieslra Moisés L. Velazco

Socios honorarios protectores Agustín Alias C. Augusto B. Leguía Germán I^guía y Martínez Pedro José Rada y Gamio

Socios honorarios Zoila Aurora Cáceres Alejandro Deustua

P. Landosky Ricardo Malacliowsky M. Marchestti Callos Perrón José Ramón Pizarro Raúl Perdeneyras

ViUalba

Miembros correspondientes Andrés Aramburú Francisco Alayza y Paz Soldán Ezequiel Balarezo Federico Bárrelo EiTiilio Delboy José Antonio Encinas Horacio H . Urteaga Raymundo Morales de la Torre Guillermo Olacchea Pedro Ruíz Bravo Rogelio Sotela Alberto Urela Luis Várela y Orbegoso

Socios activos Manuel Briccño Federico Blume Esteban Cáceres Francisco Caso E d m u n d o Callirgos Casimiro Cuadros Luis E. de la Cuba Benito Debcrnardi Luis Dulude Federico Fie Id José Fovvler Wenceslao Hinosuoza I Iolguín y Lavalle Tobías Guerrero Ernesto Infante Hortensia León Hortensia lacearos Agustín Max León Fernando Liind Julio Málaga Grenet Manuel Millares Enrique Masías José Mendiguren Alberto Nalli José Otero Luis A. Rivero

Enrique Rivero F. A. Rodríguez Nicolás Portocarrero Alberto Pablich Ismael Pozo Fernando de Soria José P. Timorán Ismael Vinatca

Concejo Directivo Sociedad de Bellas Artes del Perú 1940 Presidente horario Vicepresidente honorario Presidente Vicepresidente Fiscal Secretario General y director de la galería

Tesorero Bibliotecario Director de la Revista de Bellas Artes

Presidente de la República Manuel Prado Ugartcchc Ministro de Educación Pedro M. Olivcira Francisco González Gamarrra Romano Espinoza Cáceda Luis Agüito Joaquín Ugarte y Ugarte Bernardo Rivero Luis Valdettaro Teófilo Allaín

Vocales Luis S. Ugarte Callos Pazos J. Ángel Rozas Moisés Laymito Aurelio Longaray José Cillóniz

Comisión calificadora Francisco González Gamarrra Luis Agüito Bernardo Rivero Cailos Pazos

Comisión de propaganda y radio Aurelio Longaray Teófilo Allaín

Socios honorarios Luis Alayza y Paz Soldán

Alfredo Álvarez Calderón Carlos Baca Flor Fernando Ccnto Enrique Domingo Barreda Felipe Barreda y Laos Víctor Andrés Bclaundc Alberto Benavides Canseco Honorio Delgado Andrés Eloy La Rosa Francisco Echenique Pedro Pascual Eulogio Fernandini Luis Gallo Francisco y Ventura García Calderón Rafael Laico Herrera Hernando de Lavalle Ernesto Montagne Luis Miró Qucsada Manuel Olacchca José Pardo Mariano Ignacio Prado José de la Riva Agüero Guillermo Salinas Gino Salocclii Carlos Sayán Manuel Schroder Manuel Villarán Fernando Wiese Añila Fernandini Enriqueta Garland Belén de Osma Rebeca Oquendo Mercedes Gallagher Matilde Sohrader

Miembros correspondientes Argentina Estados Unidos Japón

148

Ricardo Rojas y Ramón Subirals Reynaldo Luza Malazi Fokunaka.

Socios honorarios protectores País

Nombre

Ocupación

A ñ o de incorporación a la S B A

1922

Arias C , Agustín

González de Natividad Leguía, Augusto B.

194?

Perú

Aspillaga, Ramón

Escritora y conferencista

194?

Perú

Político

1922

Perú

Escritor y político

1922

Vallier,

Lcguía, Germán Ostolaza, Luis Guillermo

194?

Rada, Pedro José

1922

Socios honorarios Nombre

Alayza y Paz Soldán, Luis

País

Perú

A ñ o de incorporación a la S B A

Ocupación

Literato e historiador

1940 1940

Alvarez Calderón, Alfredo Baca Flor, Carlos

Perú

1940

Pintor

1940

Barreda, Enrique D. Barreda y Laos, Felipe

Perú

Belaunde, Víctor A.

Perú

Bcnavidcs, Alberto

Diplomático historiador Diplomático

e

1940 1940 1940

Nombre

País

Ocupación

A n o de incorporación a la S B A

1946

Bianchini, Gino Cáceres, Zoila Aurora

Perú

Escritora conferencista

y

1940

Cento, Fernando Delgado, Honorio

Perú

Médico y filósofo

1940 1941

Delgado, Luis Humberto Deustua, Alejandro

1922

Perú

Filósofo

1922

Echcnique, Francisco

1940

Fernandini, Anita

1940

Fernandini, Eulogio

1940

Ferreira, Manuel

Brasil

Fosbery, Erncst

Canadá

Pintor

1941 1945

Gallagher, Mercedes

Perú

Miembro de la Federación de artistas canadienses Escritora

Gallo, Luis

Perú

Político

1940

García Calderón, Francisco García Calderón, Ventura

Perú Perú

Escritor y diplomático Escritor y diplomático

1940 1940 1940

Garland, Enriqueta Gutiérrez de Quintanilla, Emilio Guzmán, Cecilio Harris, Lavvren

1940

Literato

1922

Bolivia

Pintor

1943

Canadá

Miembro de la Federación de artistas canadienses

1945

Perú

La Rosa, Andrés E.

1940

Landosky, P

1922

Larco Herrera, Rafael

Perú

Político

1940

Lavalle, Hernando de Loring, Francas

Canadá

Malachowsky, Ricardo

Polonia

Miembro de la Federación de artistas canadienses Arquitecto

1945

1922 1922

Marchestti, M. Mideros, Víctor

1940

Ecuador

Pintor

1945

Miró Quesada, Aurelio

Perú

Ingeniero y periodista

1941

Miró Quesada, Carlos

Perú

Escritor

1941

Miró Quesada, Luis

Perú

Arquitecto

1940

150

Nombre

País

Monlagne, Ernesto

Perú

Ocupación

Militar

Olaechea, Manuel A.

Ailo de incorporación a la SBA

1940 1940

Oquendo, Rebeca

Perú

Osma, Belén de

Perú

1940

Pardo Barreda, José

Perú

1940

Pintora

1940

Pascual, Pedro

1940

Perdeneyras, Raúl

1922

Perrón, Carlos

Francia

Escultor

PizaiTO, José Rmón

1922 1922

Prado, Mariano I.

Perú

1940

Riva Agüero, José de la

Perú

1940

Salas, Tito

Venezuela

Pintor

1943

Salinas, Guillermo

1940

Salocchi, Gino

1940

Sayán, Caiios

1940

Schroder, Manuel

1940

Schroder, Matilde

1940

Soto Sagarra, Emilio de

España

Arquitecto

1944

Toussaint, Manuel

México

Historiador de arte

1943

Historiador y literato

1943

Tovar, Enrique

Perú

1922

Villalba Villarán, Manuel V. Wiese, Fernando

Perú

1940 1940

151

Socios correspondientes

Nombre

País

Ocupación

Alayza, Francisco Alió, Baudilio

1922 Chile

Pintor

1943 1922

Aramburu, Andrés Audibert, Pompcyo

A ñ o de incorporación a la S B A

España

Grabador

194?

Balarczo, Ezequiel

1922

Barreto, Federico

1922

Berni, Aitonio Cabrera, Margot Catón, Daniel D * Amore, Siíitia

Argentina

Pintor

1942

Cuba

Pintora

1944

Miembro del Musco de Aite de Chicago Pintora

1945

Estados Unidos Brasil

1941

Delboy, Emilio

1922

Encinas, José A.

1922

Guayasamín, Oswaldo

Ecuador

Pintor

1945

Heliodoro Valle, Rafael

México

Escritor

1941

Fokunaka, Malazi

Japón

Lizaso, Félix

Cuba

Lusk, Gcorge

Estados Unidos

Luza, Rcj'naldo

Estados Unidos

Morales de la Torre, Raymundo Olaechea, Guillermo

Perú

1940 Escritor y crítico

1944

Pintor

1943 1940

Escritor

1922 1922

Palacio, Alfredo

Ecuador

Pintor

1945

Pcltoruü, Emilio

Argentina

Pintor

1945

B olivia

Pintor

1943

Prada, Raúl Rojas, Ricardo

1940

Argentina

1922

Ruiz, Pedio Salazar, Clemente

España

Scotoni, Eugenio

Suiza

152

Pintor

1944

Arquitecto

194?

Nombre

Sicre, Juan J. Simonet, Bernardo

País

Cuba España

Ocupación

A ñ o de incorporación a la SBA

Escultor

1944

Pintor

1946 1922

Solela, Rogelio Argentina

Pintor

1940

Ureta, Alberto

Perú

Poeta

1922

Urteaga, Horacio H.

Perú

Historiador

1922

Subirats, Rainón

Valencia, César

Ecuador

Pintor

1945

Valle, Elcodoro

México

Escultor

1941 1922

Várela y Orbegoso, Luis Velasco, José María

Bolivia

Yllancs, Alejandro

Bolivia

Director de la Orquesta Sinfónica de La Paz Pintor y grabador

1943 194?

Socios activos

Nombre

País

Ocupación

Dibujante

Agostinelli, Mario

A ñ o de incorporación a la S B A

1939 1939

Agüito Barrón Agüito, Luis

Perú

Escultor

1922

Allaín, Teófilo

Perú

Pintor

1940 1922

Almcida, Arnaldo Altísimo, Víctor Manuel

Italia

Bavastrello, Antonio

Pintor y decorador

1922

Pintor

1945 1939

Bejar Blume, Federico Brayovilch, Yanko

Perú

Poeta y periodista

1922

Escultor

1942

Borja, Humberto

1922

Briccño, Manuel

1922

Brondy, Carlos

Pintor

1922

Burga Larrea

1939

Cáceres, Esteban

1922 153

Nombre

País

Ocupación

Callirgos, Edmundo

A ñ o de incorporación a la S B A

1922

Campaiola, Bruno

Italia

Caso, Francisco

Perú

Propietario Fundición Estatuario Escultor

Casü'o, Olivero

Perú

Dibujante

1939

Cavero Egúsquiza, Ricardo

Perú

Escritor

1939

Pintor

1941

Chadvvick, Jorge

de la Artística

1922

1939

Congrains Conrad, Angélica G.

193?

Estados Unidos

Cruzado, Enrique

Pintora

1943

Dibujante

1922

Cuadros, Casimiro

Perú

Dibujante

1922

Cuba, Luis de la

Perú

Músico

1922 1922

Debernardi, Benito Delaude, Luis Díaz, Roberto

Perú

Dreyer, Karl Echegaray, Víctor

Perú

Eggarter, Fred

Dibujante

1922

Violonchelista

1941

Pintor

1941

Dibujante

1939

Pintor

193?

Espinoza Cáceda, Romano

Perú

Escultor

193?

Ficld, Federico

Perú

Dibujante y escultor

1922

Fowlcr, José

1922

Gamio, Enrique

1939

Garay, Belisario

Perú

Gavidia, Luis

Pintor

192?

Escultor

1939

González, Carmela

Perú

Pianista

194?

Gonzáles Gamarrrá, Francisco Guerrero, Tobías

Perú

Pintor

193? 1922 1939

Hernández Camas Hinos troza, W enceslao

Perú

Hoizmann, Rodolfo

Pintor

1922

Compositor

1944

Holguín y Lavalle, Jorge

Perú

Pintor

1922

Huerta, José

Perú

Escultor

1922

Infante, Ernesto 154

1922

Nombre

País

Ocupación

Lañan de la Haza, Ulises Laymilo, Moisés

194? Perú

Lccaros, Hortensia León, Agustín Max

A n o de incorporación a la S B A

Perú

Escultor

193?

Pintora

1922

Escultor

1922

León, Hortensia

1922

Loli

1939 Pintor

Longaray, Aurelio Luna, Fernando Málaga Grcncl, Julio

1939 1922

Perú

Caricaturista

1922

Martínez

1939

Masías, Enrique

1922

Mejía, Alberto

Perú

Pianista y compositor

Mcndiguren, José Mendizábal, Benjamín

1942 1922

Perú

Escultor

1922 1922

Millares, Manuel Pintora

Montagne, Eugenia

1922

Morales, Ventura

1922

Muñoz

1939

Nalli, Alberto

1922

Olazo, Francisco

Perú

Pintor

1942 1939

Oliva Dibujante

1939

Pintor y crítico

1922

Pablich, Abcrto

Escultor

1922

Pazos, Carlos

Escultor

1939

Olivero Castro Otero, José

Perú

193?

Pawlik, José Pereyra, Raúl María

Portugal

Pintor

1922

Polastri

1939

Portocarrcro, Nicolás

1922

Pozo, Ismael

Perú

Escultor

1922

Ramírez

1939

Rivero

1939

Rivero, Bernardo

Perú

Pintor

192?

155

Nombre

País

Ocupación

A n o de incorporación a la S B A

Rivero, Enrique

1922

Rivero, Luis A.

1922

Rocha

1939

Rodríguez Monloya, Carlos

Perú

Pintor

1916

Rodríguez, F. A.

1922

Sal azar

1939

Samanez, Juan Guillermo

Perú

Pintor y escritor

1922

Schailíino

1939

Soria, Fernando de

1922

Stea, Vicente

Italia

Director y compositor

1939

Stubbs, Waltcr E.

Perú

Compositor conferencista

194?

y

1922

Timorán, José Ugaite Ronceros. Luis

Perú

Pintor y fotógrafo

1916

Ugarte Salazar, Luis

Perú

Fotógrafo

192?

ligarte, Joaquín

Perú

Pintor y escultor

192?

Valcárcél, Thcodoro

Perú

Compositor

1937

Escultor

1940

Músico

1922

Valdctlaro, Luis Valle Riesüa, José María

Perú

V ásquez

1939

Vega

1939

Velazco, Moisés L.

1922

Vinatea, Ismael

156

Perú

Pintor

1922

Artistas participantes en las exposiciones y concursos organizados por la Sociedad de Bellas Artes del Perú (1917-1948)

T i p o de exposición

Nacionalidad

Disciplina

A n o de exposición

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Acuña, Francisco

Pintura

Agostinelli, Mario

Pintor

1947 1948 1942

Colectiva Colectiva Colectiva

Aguilar, Moisés

Pintura

1946

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

N o m b r e del artista

Abarca, Agustín

Agüito, Luis

Perú

Escultura

Albuquerque, Malisa G. de

Brasil

Pintura

1917 1921 1940 1941 1943 1945 1945

Aliaga, Alfredo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Alio, Baudilio

Chile

Pintura

1943

Individual

Allaín, Osear

Perú

Pintura

Allaín, Teófilo

Perú

Pintura y grabado

Alpi, Juddi

Chile

Pintura

1946 1947 1940 1941 1946 1947 1946

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Altísimo, Víctor M.

Italia

Pintura y decoración

1917 1921

Pintura

1947

Colectiva Colectiva (julio y octubre) Colectiva

Amico, Margo!

N o m b r e del artista

Ansa, Luis

Nacionalidad

Disciplina

A n o de exposición

T i p o de exposición

Argentina

Pintura

1946

Pintura

1948

Araya, Abelardo

Chile

Escultura

1946

Individual y colectiva (junio y octubre) Colectiva (marzo, octubre, noviembre y diciembre) Colectiva

Aviar, Julio

Perú

Pintura

1943

Colectiva

Baca Rossi, Miguel

Perú

Escultura

1945

Individual

Escultura

1918

Colectiva

Aquino, Mauro

Balarezo, Ezequiel Bandera, Héctor

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Banderas, Manuel

Chile

Escultura

1946

Colectiva

Barreda, Enrique D.

Perú

Pintura

1947

Barrenechea, Alejandro

Pintura

B arreto, Juan

Pintura

1946 1947 1941

Individual (postuma) Colectiva Colectiva Colectiva

1941 1945 1946 1947 1945 1946 1918

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Individual Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Bayly Gallaghcr, Jaime

Perú

Pintura

Belón García

Dibujo y pintura Pintura

Benavidcs Gárate., Augusto

Pintura

Bonilla, Augusto

Pintura

1917 1918 1941

Bonilla, Hugo

Pintura

1946

Colectiva

Bonilla del Valie, Ernesto

Pintura

1946

Colectiva

Bavaslrello, Antonio E.

Bontá, Marco

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Bracet, Augusto

Brasil

Pintura

1945

Colectiva

Pintura

1947

Pintura Pintura

1943 1945 1918

Colectiva (marzo y agosto) Colectiva Individual Colectiva

Braliim, Anita Bravo, Juan

Perú

Brondy Bruno, Pedro

Brasil

Pintura

1945

Colectiva

Burchard, Pablo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Caballero, Jorge

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Cabezón, Isaías

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Cácercs, Héctor

Chile

Pintura

1946

Colectiva

158

N o m b r e del artista

Nacionalidad

Disciplina

Caja

A ñ o de exposición

T i p o de exposición

1921

Colectiva

Calvo, César

Perú

Pintura

1945 1946

Camargo, Yheve

Brasil

Pintura

1945

Colectiva Colectiva (marzo y octubre) Colectiva

Camino Sánchez, Julio

Perú

Grabado

1948

Colectiva

Campos, Edmundo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Carbone, Nieto

Pintura

1948

Colectiva

Cárdenas Castro, José F.

Pintura

1946

Colectiva

Carozzi, G.

Pintura

1946 1948 1946

Colectiva Colectiva Colectiva

1921

Colectiva

Canziani, Ángel Caracci, José

Carrasco, Gustavo

Chile

Chile

Pintura

Casanave y Muelle, señorita Caso, Francisco

Perú

Escultura

1918

Colectiva

Castillo, Teófilo

Perú

Pintura

1942

Ccosi Salas, Luis

Perú

Escultura

1944

Individual (postuma) Individual

Pintura

1941 1945 1946 1947

Chávez, Carolina de

Perú

Escultura

1940

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva

Cillóniz Eguren, José

Perú

Pintura

Colvin, Marta

Chile

Escultura

1940 1941 1943 1944 1946

Colectiva Colectiva Colectiva Individual Colectiva

Estados Unidos

Pintura

1943 1945 1946 1947 1946 1947 1948

Chadwick, Jorge

Cornejo, Ótelo

Pintura

Cornejo Grados

Pintura

1948

Individual Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva (julio, octubre y diciembre) Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

1921

Colectiva

Conrad, Angélica G.

Cortés, Ana Cuadros, Casimiro

Chile

159

N o m b r e d e l artista

Nacionalidad

Disciplina

A ñ o de exposición

T i p o de exposición

D ' Ornellas, Fernando

Pintura

1921 1924 1942

D avernas, María

Pintura

1948

Colectiva

Cuba, Luis E. de la

Colectiva Colectiva Coleetiva

Danitz, Beatriz

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Dávila, Gliserio

Perú

Pintura

Colectiva Colectiva Colectiva

Dávila, Julio

Pintura

1943 1946 1947

Dcgani, Renzo

Pintura

1948

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1948 1918

Colectiva (abril y diciembre) Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

1921

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1945 1946 1947 1948 1917

Colectiva Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva Colectiva

1921

Colectiva

1940 1941

1945 1947 1946

Colectiva Individual y colectiva Individual y colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

1918

Colectiva

1946 1947 1942

Colectiva Colectiva Colectiva

1917 1918 1940

Colectiva Colectiva Colectiva

Dclane, Jorge

Chile

Deull, Eva Diaconcsco, Aurelio Díaz, Benjamín

Rumania Perú

Donayre, Rafael Donoso, Eduardo

Chile

Dulude Echandia, María L. Eguiluz, Augusto

Chile

Eggarter, Fred

Fotografía

Elguera, Abraham Elizaldc Espinoza Caceda, Romano

Perú

Escultura

1943

Pintura

Estilles, Emilio Farfán

Pintura

Faustino, Juan Fernández Prada, Luis

Perú

Pintura

Field, Federico

Perú

Pintura

160

N o m b r e del artista

Nacionalidad

Disciplina

A ñ o de exposición

Perú

Pintura

1921

Colectiva

Figueroa Yabar, Luis

Pintura

1948

Colectiva

Flores Estrada, Antonio

Pintura

1946

Colectiva

Fried, Helen

Pintura

1948

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1943 1946

Colectiva Colectiva

Grabado

1946

Colectiva

Fung, Félix

Pintura

1946 1947

Gálvez, Cristina

Pintura

1947

Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colecliva

Figueroa Aznar, Juan

Fuente, Gregorio de la

Chile

Fuente, Mario J. de la

Fuenzalida, Graciela

Chile

T i p o de exposición

Garay, Bclisario

Perú

Pintura

1941

García, Belén

Perú

Pintura

1918

Individual (postuma) Colectiva

Garrego, Rómulo

Italia

Pintura

1921

Colectiva

1918

Colectiva

Pintura

1941

Colectiva

González, Alfredo

Pintura

Gonzáles B., Rene

Pintura

1946 1948 1946 1947

Colecliva Colectiva Colectiva Colectiva

1940 1941

González González, Alejandro

González G., Francisco

Perú

Perú

Pintura

1946

Colecliva Colectiva (junio y diciembre) Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva

Pintura

1943

Colectiva

Pintura

1943 1945 1946 1947 González, Juan F.

Chile

González H, Roberto Cordón, Arturo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Gotuzzo, Leopoldo

Brasil

Pintura

1945

Colectiva

Goyburu, Emilio

Pintura

1946

Colecliva

Grados, Ótelo

Pintura

1948

Colectiva

Guevara, Laureano

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Guillen, Santiago

Perú

Pintura

1943

Colecliva

Pintura

1946

Colectiva

Gutiérrez, Máximo

161

N o m b r e del artista

Gutiérrez, Sérvulo

Nacionalidad

Disciplina

A ñ o de exposición

Perú

Escultura

1941

Colectiva

Pintura

1946 1947

Guzmán, Guillermo

T i p o de exposición

Guzmán M., Manuel

Perú

Pintura

1947

Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva (julio y diciembre) Individual

Helsby, Alíredo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Hermosilla, Caitos

Chile

Grabado

1946

Colectiva

Pintura

1918

Individual

1948

Hernández Mañate, Pablo Hinostroza, Wenceslao

Perú

Pintura

1921

Colectiva

Holguín de Lavalle, Jorge

Perú

Pintura Pintura

1917 1918 1946

Colectiva Colectiva Colectiva

Honsperger, Thea Huerta, José

Peiti

Escultura

1921

Colectiva

Humareda, Víclor

Perú

Pintura Pintura

1946 1947 1946

Colectiva Colectiva Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Jeajara

Pintura

1943

Colectiva

Jongorra, H.

Pintura

1948

Colectiva

Kirchoff, Willy

Fotografía

1917

Colectiva

Kleiscr, Enrique

Pintura

1947 1948

Kohn, Conrad

Pintura

1946

Colectiva Colectiva (marzo, julio y agosto) Colectiva

Infante, Mareo Isamitt, Carlos

Chile

Laluente, Mircya

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Larraín, Hernán

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Laymito, Moisés

Perú

Escultura

Pintura

1940 1941 1943 1945 1947 1921

Colectiva Colectiva Colectiva Colee uva Colectiva Colectiva

Pintura

1945

Colectiva

1921

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Lombardi

Pintura

1943

Colectiva

Longaray, Aurelio

Pintura

1940 1943

Colectiva Colectiva

Lecaros, Hortensia Lefevre, Renee

Brasil

León, señorita Lira, Aliñando

162

Chile

Nacionalidad

Disciplina

A ñ o de exposición

López, Alberto

Chile

Escultura

1946

Colectiva

Lortsch, Lucy

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1943

Colectiva

Pintura

1917

Colectiva

Malachowski, Ricardo

Pintura

1946

Colectiva

Marca, Efraín

Pintura

1946 1947

N o m b r e del artista

Madrid, P. Málaga Grenel, Julio

Perú

T i p o de exposición

March, Horacio G.

Argentina

Pintura

1948 1948

Mardones, Susana

Chile

Pintura

1946

Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva Colectiva (marzo, noviembre y diciembre) Colectiva

Martin, Marcel

Pintura

1948

Colectiva

Martínez, Gerardo

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

Martínez, Humberto

Chile

Martínez, José Martínez, Víctor

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Martínez Málaga, Víctor

Perú

Pintura

1946

Colectiva

Masías, Enrique

Perú

Pintura

1921

Colectiva

Mazzola, Vitorio

Pintura

1948

Mcchien, Paul

Pintura

1948

Colectiva (marzo y octubre) Colectiva

Medina, Juan G.

Perú

Pintura

1943

Colectiva

Mendizábal, Emilio

Perú

Pintura Escultura

1947 1948 1918

Colectiva Colectiva Colectiva

Meza Cuadra Michelson, Carlos

Perú

Pintura

1947

Mideros, Víctor M.

Ecuador

Pintura

1945

Colectiva (mayo y agosto) Individual Individual

Chile

Escultura

1946

Colectiva

Molina, Federico

Pintura

Montagnc, Eugenia

Pintura

Monteagudo, Gaspar

Pintura

1942 1945 1917 1918 1921 1944 1945 1947 1948

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Individual Colectiva Colectiva Colectiva

Miranda, Ramón

163

Nombre; del artista

Nacionalidad

Disciplina

A n o de exposición

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Montoya, Francisco

Pintura

1947

Colectiva

Morales Gu/.mán

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1948

Colectiva

Montesinos, Sergio

Morel, Olga

Chile

Morgan, Juan Carlos

T i p o de exposición

Mori, Camilo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Mosella, Enrique

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1945

Colectiva

Núñez Urcta, Alejandro Núñcz Ureta, Feodoro

Perú

Pintura

1946

Colectiva

Ocaña, Artemio

Perú

Escultura

Olazo, Francisco

Perú

Pintura

Orellana, Víctor

Chile

Pintura

1945 1947 1942 1943 1945 1946

Colectiva Colectiva Individual Colectiva Colectiva Individual

Ortiz de Zarate, Julio

Chile

Pintura

1946

Colectiva

1921

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

r

Otero Otero, José G.

Perú

Pintura

Oyarza, Gumersindo

Chile

Pintura

1940 1941 1946 1947 1946

Oyarzun, Rodolfo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Austria

Escultura

1921

Colectiva

Perú

Pintura

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Pablich, Albert

Pantoja, Julio

Pintura

1945 1946 1947 1948

Paredes, Bernardino

Pintura

1918

Colectiva

Escultura

1941 1945 1947 1944

Colectiva Colectiva Colectiva Individual Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Pantigoso, Manuel D.

Pazos, Carlos

Peñalosa, Juan

Perú

Pintura

Pcrea, José

Pintura

Pereira, Juan Luis

Pintura

1942 1946 1947 1946

Portugal

Pintura

1921

Colectiva

Pérez, Matilde

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Pcrotti, José

Chile

Escultura

1946

Colectiva

Pereyra, Raúl María

164

N o m b r e del artista

Nacionalidad

Piaggi, Edda

Disciplina

A ñ o de exposición

Pintura

1947

Colectiva

T i p o de exposición

Picncfort, Nivoulies de

Brasil

Pintura

194,5

Colectiva

Pinedo, Maruja

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Poblele, Aída

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Pozo, Ismael

Perú

Escultura

1918

Colectiva

Pro, Raúl

Perú

Escultura

Puelima, Dora

Chile

Pintura

1917 1918 1946

Colectiva Colectiva Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

Puga, Carmela Puyó, Inés

Chile

Querol, María L. Quíspez Asín, Carlos

Perú

Pintura

1941

Ramón Rojas, Samuel

Chile

Escultura

1943 1946

Colectiva (junio y diciembre) Colectiva Colectiva

Reinoso, Federico

Pintura

1942

Colectiva

Remar-, Carlos

Pintura

1947

Colectiva

Rivero, Agustín

Perú

Pintura

1943

Colectiva

Rivero, Bernardo

Perú

Pintura

1917 1918

Roa, Israel

Chile

Pintura

1940 1946

Colectiva Colectiva (marzo y julio) Colectiva Colectiva

1921

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

Pintura

1918

Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

1948

Colectiva

Pintura

1947

Colectiva

Fotografía

1917

Colectiva

Pintura

1918

Colectiva

Pintura

1940

Colectiva

Ronsperger G, Thea

Pintura

Rozas, José Ángel

Pintura

1943 1945 1946 1940 1941 1943

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Robles Roca Rey, Carlos

Perú

Rodríguez, Alicia Rodríguez Montoya, Carlos

Perú

Roesch, Anita B. de

Rojas, A. Romana, Eduardo L. Romero, Rosa A. Romero, Alfredo

Perú

165

N o m b r e del artista

Nacionalidad

Disciplina

T i p o de exposición

1921

Colectiva

Pintura

1941

Colectiva

Rubina, Carlos Ruiz, María

A n o de exposición

Samánez, Juan Guillermo

Perú

Pintura

1918

Colectiva

Samtclices, Raúl

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Santoni, A.

Pintura

1948

Colectiva

Sancha y Dhoy

Pintura

1948

Colectiva

Sánchez, Ricardo

Pintura

Scrvadel, Pienet

Pintura

1941 1943 1945 1946 1948

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Seyffert, Richard

Pintura

1947

Colectiva

Puntura

1945

Colectiva

Sclil-les, Emilio

Pintura

1946

Colectiva

Shepherd, DoroÜiy

Pintura

1942

Colectiva

Argentina

Pintura

1947

Colectiva

España

Pintura

1946 1947

Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva (marzo y agosto) Colectiva (julio, agosto y diciembre)

Schaeffer, Frank

Sica, Armando Simonet y CasU'o, Bernardo

Brasil

Pintura

Sommeríeld, Eugenio SpringueLL, Sabino

Stratton, Fred

Perú

Pintura

Inglaterra

Pintura

1948 1946 1948 1941 1942 1943 1941 1945 1946 1947 1948

Pintura

1943 1946 1945

Colectiva e individual (junio y agosto) Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

Tenaud, Enrique

Pintura

1946

Colectiva

Tenaud, Ricardo

Pintura

1946

Colectiva

Teresa (seudónimo)

Pintura

1918

Colectiva

Pintura

Stumpíle, Rodolfo

1946 1947

ramayo, Avelina

Perú

Pintura

Teixeira, Oswaldo

Brasil

r

166

T i p o de exposición

Nacionalidad

Disciplina

A n o de exposición

TcruZj Orlando

Brasil

Pintura

1945

Colectiva

Tessey, Víctor

Perú

Escultura

1917

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Nombro del artista

Tidów, Juan Torterdo, Luis

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Torre, Macedonio de la

Perú

Pintura

1943

Colectiva

Tupper, María

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Ugarte, Luis S.

Perú

Pintura

Ugarte, Joaquín H.

Perú

Pintura

1917 1921 1918 1921 1940 1940 1941 1945 1946

Urquiza de Lavalle, R.

Pintura

1943

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Individual y colectiva Colectiva

Vacarí, Elena

Pintura

1946 1947 1948 1917

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva

1941 1943 1945 1946 1947

Valdelomar, Abraliam

Perú

Dibujo

Valdivia Dávila, Víctor

Perú

Pintura

1945

Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva Colectiva (mayo y agosto) Colectiva (julio y octubre) Individual

Valenzuela, Arturo

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Vallejo, Alberto

Pintura

1921

Colectiva

Vallejo, Julia

Pintura

1946

Colectiva

1921

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Vargas, Rosa

Pintura

1947

Colectiva

Vclarde, Natalia

Pintura

1946

Colectiva

Velazco, Arturo

Escultura

1947

Colectiva

Velazco A, Domingo

Pintura

1947

Colectiva

Vclásquez, Luis

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Escultura

Valdettaro, Luis

1948

V anini Vargas, Luis

Vcnturelli, José

Chile

Chile

167

Nacionalidad

Disciplina

A ñ o de exposición

Chile

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1948

Colectiva

Pintura

1946

Colectiva

Villalba, Arturo

Pintura

1918

Colectiva

Villasantc, Nemesio

Pintura

1946

Colectiva

Pintura

1942

Pintura

1946

Individual (postuma) Colectiva

Pintura y grabado Pintura

1945

Individual

1941

Colectiva

N o m b r e del artista

Vcrgara, Ramón Vihorelli, Luisa Vila, Waldo

Vinatea Reinoso, Jorge

Chile

Perú

Vi vaneo Cantüarias, Luis Yllanes, Mario Zoíli, Pietro

168

Bolivia

T i p o de exposición

índice

Introducción

7

Primera Parte Luis Ugarte, una vida dedicada al arte peruano Primeros años y el despertar del arte El concurso Concha y las primeras obras El comienzo de una carrera Tiempos d e intensa actividad Huancayo, una estadía fructífera Lima, la docencia y la a n s i a d a Europa La S o c i e d a d d e Bellas Artes y el promotor artístico La f o t o g r a f í a La pintura Lima Films. U g a r t e y el cine Últimos años, reconocimientos y proyectos inconclusos

17 19 24 27 36 40 48 51 61 67 70

Segunda Parte La Sociedad de Bellas Artes del Perú Antecedentes La S o c i e d a d d e Bellas Artes del Perú Los socios y la Junta Directiva La g a l e r í a d e Arte Las exposiciones Los concursos Las conferencias La Biblioteca La A c a d e m i a La Revista d e Bellas Artes El libro La pintura en eí Perú. 5 años de ambiente artístico Consideraciones finales

79 82 85 87 89 95 99 100 102 104 109 111

Bibliohemerografía

113

Entrevistas

133

Anexos Cronología c o m p a r a d a : Luis U g a r t e y la S o c i e d a d d e Bellas Artes del Perú

137

Juntas Directivas

145

Socios

149

Artistas participantes en las exposiciones y concursos o r g a n i z a d o s por la S o c i e d a d d e Bellas Artes del Perú ( 1 9 1 7 - 1 9 4 8 )

157

ISHRA

R e p o s i t o r i o digital

2019

Vaciedad

da Jhdlai. del

dittó

fiétá

. HISTORIA ISBN: 978-9972-231-17-9

Seminario de Historia Rural Andina 78997211231 1 79

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS