Lucernas romanas en el extremo nordeste de la Península Ibérica 9781841717654, 9781407330266


183 116 66MB

Spanish; Castilian Pages [384] Year 2006

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
1567 Prelims.pdf
1567 verso.pdf
John and Erica Hedges Ltd.
British Archaeological Reports
pg 102-104.pdf
pg 102.pdf
pg 103.pdf
pg 104.pdf
Front Cover
Title Page
Copyright
Indice
Prologo
Agradecimentos
Introduccion
I. Lucernas Altoimperiales
II. Lucernas Bajoimperiales
III. Conclusiones
Indice de marcas de taller
Bibliografia
Laminas
Recommend Papers

Lucernas romanas en el extremo nordeste de la Península Ibérica
 9781841717654, 9781407330266

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BAR  S1567  2006   CASAS & SOLER  

Lucernas romanas en el extremo nordeste de la Península Ibérica

LUCERNAS ROMANAS EN EL EXTREMO N.E. DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Josep Casas-Genover Victòria Soler-Fusté

BAR International Series 1567 B A R

2006

Lucernas romanas en el extremo nordeste de la Península Ibérica

Lucernas romanas en el extremo nordeste de la Península Ibérica

Josep Casas-Genover and Victòria Soler-Fusté

BAR International Series 1567 2006

Published in 2016 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 1567 Lucernas romanas en el extremo nordeste de la Peninsula Iberica

© The authors individually and the Publisher 2006 The authors' moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in any form digitally, without the written permission of the Publisher.

ISBN 9781841717654 paperback ISBN 9781407330266 e-format DOI https://doi.org/10.30861/9781841717654 A catalogue record for this book is available from the British Library

BAR Publishing is the trading name of British Archaeological Reports (Oxford) Ltd. British Archaeological Reports was first incorporated in 1974 to publish the BAR Series, International and British. In 1992 Hadrian Books Ltd became part of the BAR group. This volume was originally published by John and Erica Hedges Ltd. in conjunction with British Archaeological Reports (Oxford) Ltd/ Hadrian Books Ltd, the Series principal publisher, in 2006. This present volume is published by BAR Publishing, 2016.

BAR

PUBLISHING BAR titles are available from:

EMAIL

PHONE FAX

BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, OX2 7BP, UK [email protected] +44 (0)1865 310431 +44 (0)1865 316916 www.barpublishing.com

indice

Pr6logo Agradecirnientos

I

III

Introducci6n Antecedentes y procedencia de los materiales

I. Lucemas altoirnperiales Analisis iconografico Decoraciones en el disco Decoraciones en la orla

Talleres y marcas Tipologia y clasificaci6n Catalogo

II. Lucemas bajoirnperiales Consideraciones previas Decoraciones Tipologia-Catalogo

11 11 11

80 87 101 105

227 227 228 243

III. Consideraciones finales

253

indice de rnarcas de taller

257

Bibliografia

259

Larninas

Prologo

Uno de los pilares basicos de la ciencia arqueologica ha sido -y continua siendo- el estudio de la ceramica. Su conocimiento, cada vez mas preciso, ayuda a fechar con precision las diversas unidades estratigraficas que se documentan en cualquier excavacion. Nos informan de los grandes centros productivos, de los circuitos comerciales, de los gustos esteticos de una epoca determinada, de las influencias recibidas cuando conviene disefiar un catalogo de formas de exito o cuando hay que crear un recipiente anf6rico para comercializar un producto de consumo. La presencia o ausencia de piezas determinadas, su aparicion o desaparicion subita es camino directo a conocer costumbres culinarias, alimenticias y la llegada o el fin de determinadas formas de consumo. Dentro de esta especialidad tan importante destaca la larga y gloriosa tradicion de los estudios dedicados a las lucernas, a las antiguas lamparas de aceite que antafio prolongaban el dia en la noche y facilitaban de manera efectiva y simple prolongar actividades o trabajar en momentos y lugares donde habria sido imposible. Su marcada personalidad, su presencia, siempre significativa, en contextos de! Alto y Bajo Imperio romano, las marcas que a menudo se presentan en el fondo externo de! objeto y que lo atribuian a un determinado alfar, la decoracion en el disco central o en la margo, a menudo estereotipadas pero siempre interesantes y dispuestas a darnos informacion sobre gustos, modas y maneras de ser, han hecho de estos objetos motivo de interes permanente y constante. Cabe afiadir la precision cronologica de un producto fragil, de corta vida y, en segun que contextos ( el funerario, por ejemplo ), de fuerte regusto simbolico, con lo cual se entiende la existencia de compendios, catalogos y tipologias desde el siglo XIX que, a diferencia de lo que sucede con otras categorias ceramicas, resultan de gran utilidad aunque procedan de fondos antiguos y se trate de hallazgos fuera de contexto y que solo conservan su propio valor. Todos los grandes museos, los grandes yacimientos tienen una o varias publicaciones dedicadas exclusivamente a sus lucernas. El volumen que tiene el lector en sus manos, obra de dos expertos, el Dr. J. Casas y V. Soler, viene a llenar un hueco inexplicable y es, a su vez, un enorme, inmenso catalogo territorial convencional (mil quinientas cincuenta y cinco piezas inventariadas y estudiadas) y un estudio moderno donde, a partir de numerosos hallazgos bien fechados en contextos arqueologicos muy precisos, es posible afianzar cronologias, aportar datos, a menudo ineditos sobre localizacion y epoca de actividad de diversos talleres, interpretar nuevamente motivos decorativos y poner de manifiesto la circulacion y degradacion de moldes y motivos. El nucleo central de su trabajo se basa en la coleccion de lucernas de Ampurias que, recordemoslo, ha sido recientemente objeto de una publicacion monografica ejemplar. Puede parecer sorprendente -y lo es, sin duda- que un conjunto excepcional como este en cuanto a calidad y cantidad haya tenido que esperar casi cien afios para ver la luz. No es, sin embargo, un caso extrafio sino, desgraciadamente, una regla que poco a poco y con decision se va modificando estos ultimos afios. Que no poseyeramos, por ejemplo, un estudio-catalogo de la terra sigillata sudgalica podia ser, hasta cierto punto, explicable; pero que no se hubiera realizado un trabajo sobre las lamparas romanas emporitanas era, a todas luces, sorprendente. Hubo, ciertamente, amagos e intentos, siempre fracasados y la publicacion puntual de algun lote importante (Museo de Gerona por P. de Palo! (1950). No ha sido hasta ayer que Casas y Soler han llevado a cabo la sistematizacion y la publicacion de las lucernas emporitanas. Fue durante el proceso de compilacion de aquella monografia (2006), que los autores comprendieron la posibilidad de dar firme paso hacia delante, de fijar un panorama mucho mas amplio, territorial y cronologico, si a las lamparas emporitanas afiadian todas aquellas conocidas procedentes de las antiguas ciuitates de Emporiae, Gerunda y, mientras existio, Aquae Calidae y, no tanto de los viejos nucleos urbanos -en general poco excavados-, sino, sobre todo, de procedencia rural; aquellas halladas en las multiples villas bien excavadas estos ultimos afios y que, en conjunto, permiten observar uso y llegada de estos productos en un ambiente bien distinto de! de una ciudad cosmopolita y abierta al mar como era Ampurias. Ademas, la incorporacion de las piezas tardias permite prolongar la historia de estos productos en esta area geografica mas de cuatrocientos afios y para reconocer que lo que pasa en estos Jares es muy parecido, sino identico, a lo que acontecio en regiones vecinas.

Se trata, tengamoslo bien presente, de un trabajo complejo, lento y que ha exigido una constancia y una enorme voluntad y que ha pretendido, hasta donde ha sido posible, ser exhaustivo al menos en todos aquellos materiales conocidos y publicados. El resultado, y esto es lo que cuenta, merecia la pena. De golpe, inesperadamente, este territorio de frontera entre dos grandes provincias romanas, entre Hispania y la Galia, que no poseia una monografia de cierta entidad sobre el mundo de las lucernas romanas de! Alto y de! Bajo Imperio, cuenta con dos grandes estudios, uno de las cuales, el que el lector tiene en sus manos, integra el otro ampliando sorprendentemente sus limites y, 16gicamente, sus resultados. Los autores, que dominan a la perfecci6n el ingente mundo bibliografico sobre esta especialidad, donde mas veces de las que quisieramos los investigadores crean una nueva tipologia que hay que afiadir a las innumerables publicadas con anterioridad, han solventado, hasta donde ha sido posible, los numerosos problemas que adolecen este tipo de trabajos. Han adaptado y utilizan la tipologia de Bussiere (2000) y, para las mas tardias, la de! Atlante (1981) con las precisiones oportunas y eficaces de Bonifay (2004), sin, por ello, dejar de recurrir complementariamente a otras bien establecidas y referidas. Se justifica plenamente la no inclusion de las lamparas mas antiguas, propias de la Baja Republica, con lo cual el resultado es mucho mas homogeneo. La organizaci6n interior de! libro, muy pensada, permite al lector, al interesado, moverse c6modamente y con rapidez. Un catalogo, donde cada pieza tiene un solo referente -la letra G mayuscula y el numero correspondiente de! uno al infinito-, ordenado por formas, permite la localizaci6n precisa de la pieza, su contextualizaci6n, lugar de procedencia y paralelos. Antes, unos estudios monograficos detallados, de motivos decorativos y de marcas, permiten profundizar en aspectos puntuales y de gran interes y que aligeran convenientemente la carga erudita de! catalogo propiamente dicho. Hay que felicitar a los autores, J. Casas y V. Soler, y hemos de felicitarnos todos por este trabajo que, desde hoy mismo, se convierte en punto de referencia para todos aquellos que nos dedicamos al estudio de la Antigiledad romana en estos territorios y para los que tienen las lucernas por objeto principal de sus conocimientos, trabajen donde trabajen.

J.M. Nolla Catedratic d' Arqueologia de la Universitat de Girona

II

Agradecimien tos

Unicamente la colaboraci6n y las aportaciones desinteresadas de diversas instituciones y arque6logos han hecho posible la elaboraci6n de este libro. Por ello, consideramos justo y necesario dejar constancia de nuestro reconocimiento. En primer lugar, a la Direcci6n de! Museu d'Arqueologfa de Catalunya-Barcelona y al Dr. Xavier Aquilue, Director de! MAC-Empuries, la Sra. Marta Santos y los doctores en arqueologfa, Pere Castanyer y Joaquim Tremoleda, investigadores de dicho museo, que, ademas, han puesto a nuestra disposici6n los materiales procedentes de los yacimientos de Vilauba y Ermedas. La Sra. Aurora Martin Ortega, Directora de! MAC-Girona nos ha proporcionado y facilitado el acceso a los materiales procedentes de Ampurias y Roses, depositados en las dependencias de dicho museo, a cuyo personal e investigadores tambien hacemos extensiva nuestra gratitud. El Dr. Josep Ma Nolla y el lnstitut de Patrimoni Cultural de la Universitat de Girona tambien han puesto a nuestra disposici6n materiales ineditos procedentes tanto de las antiguas excavaciones en la ciudad como de los diversos yacimientos cuya excavaci6n ha sido llevada a cabo recientemente por la citada instituci6n. El Dr. Javier Nieto y la Sra. Anna Ma Puig nos proporcionaron los inventarios de los materiales y lucernas procedentes de Roses, a partir de los cuales pudimos completar el catalogo. El Sr. Xavier Rocas, con quien en otro tiempo empezamos a estudiar las lucernas emporitanas, elaborando un primer archivo gracias al cual hemos podido identificar una parte considerable del material objeto de la presenta investigaci6n, merece un reconocimiento especial. Finalmente, dedicamos esta publicaci6n a Marc y Eva Casas, que con proverbial paciencia han tenido que soportar su elaboraci6n.

III

Introduccicin - Yacimientos

INTRODUCCION

ANTECEDENTES Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

emporitanos, la mayor parte de los cuales proceden de antiguas excavaciones o adquisiciones y hallazgos de particulares, que ingresaron en los museos provinciales hace practicamente un siglo.

Antecedentes. Puede sorprender que en una zona en la que la investigacion arqueologica se ha desarrollado de manera intensa desde las ultimas decadas de! siglo XIX, con un notable numero de yacimientos de epoca romana excavados total o parcialmente, las publicaciones sobre lucernas sean escasisimas, hasta el punto de que los trabajos sobre este tema, en comparacion con la extensa literatura que ha originado cualquier otro aspecto de las intervenciones arqueologicas en las comarcas gerundenses, no cuenta ni a nivel estadistico. Por lo que conocemos, unicamente se han publicado dos estudios monograficos sobre las lucernas tardorrepublicanas y altoimperiales de Ampurias, respectivamente, (Arxe 1982; Casas & Soler 2006), y tres articulos, uno de ellos sobre las lucernas romanas del Museo Arqueologico de Gerona procedentes de Ampurias (Palo! 1950), y dos mas sobre las lucernas de la villa de Tolegassos (Casas & Rocas 1989; Casas 1998). Si bien es cierto que basicamente con estos dos yacimientos disponemos de un catalogo de unos mil trescientos ejemplares frente a los dos centenares que pueden representar los materiales procedentes de! resto de yacimientos excavados en la zona, no deja de ser extrafio que no se hayan emprendido otros trabajos en este dominio. Sin embargo, la situacion es comprensible. Por un !ado, siendo una categoria de! instrumentum domesticum relativamente escasa en cualquier excavacion, en comparacion con las otras producciones ceramicas mas habituales, es logico que los conjuntos aparecidos en excavaciones de villas y yacimientos en los que la superficie puesta al descubierto es bastante limitada y el material ceramico escaso, no existan elementos suficientes para justificar un estudio especffico. Por otro !ado, en buena logica las lucernas procedentes de las modernas excavaciones son estudiadas formando parte de un contexto, un estrato, un ambito, una habitacion o una fase. Es, pues, preferible dar a conocer los escasos conjuntos en el contexto de la publicacion de un yacimiento que separandolos de! resto, a menos que su numero o importancia hagan aconsejable lo contrario. Llegados a este punto, con numerosas villas rurales puestas al descubierto durante los ultimos afios, a pesar de que en algunas solo se han efectuado trabajos puntuales, nos ha parecido oportuno recoger en un unico volumen el conjunto lucernario de la zona del nordeste de Catalufia. En estos momentos disponemos de material suficiente y con cronologias seguras que pueden completar las informaciones obtenidas a partir de otros fragmentos aparecidos en contextos menos precisos, entre los que se encuentran los

En otro apartado incluimos la relacion de yacimientos de los que procede el material en estudio. En la mayor parte de las ocasiones, se trata de villas rurales en las que la observacion estricta de una metodologia en la excavacion permite fechar con gran precision cada estrato, por lo que las cronologias de las lucernas halladas en ellos son fiables, a menos que se trate de materiales residuales que, como es logico, aparecen en cualquier nivel. En todo caso, en su momento queda reflejada esta circunstancia. En otras ocasiones se trata de nucleos urbanos, como Gerunda, Aqua Calidae o la misma Ampurias, con resultados muy desiguales en cada una de ellas, a causa de la dificultad, en el caso de las dos primeras, que comporta excavar grandes superficies de yacimientos actualmente situados en zonas urbanas. En el caso de Gerona y Caldes de Malavella, poco mas de una veintena de fragmentos pertenecen a este tipo de material. Entre los pequefios yacimientos, las villas, vale la pena destacar dos de ellas de manera especial, dada la extension de la superficie puesta al descubierto, la precision con que han podido ser fechados sus estratos y la cantidad de lucernas, ya sean completas o en fragmentos, aparecidas en cada una de ellas. Nos referimos a Vilauba y Tolegassos. La primera situada hacia en interior de la region, mientras que la segunda se halla apenas a 4 km. de Ampurias. Los materiales de ambas villas, que reunen un conjunto de unas doscientas lucernas, ilustran los rasgos 'principales de esta categoria ceramica a lo largo de los tres primeros siglos de nuestra Era. Si las de] periodo comprendido entre el principado de Augusto hasta mediados de! siglo III se concentran en Tolegassos, es especialmente abundante e interesante el conjunto de Vilauba fechado en la segunda mitad o finales de! siglo III, con un repertorio homogeneo y hasta cierto punto repetitivo que permite fechar con precision las producciones y formas caracteristicas de! ultimo tercio de! siglo tercero. En otro ambito se hallan los pocos materiales procedentes de necropolis, siempre escasos, pero tambien de sumo interes en lo que se refiere a su contexto, formando parte de ajuares y ofrendas funerarias que pueden fecharse con relativa precision gracias al resto de objetos que acompafiaban al difunto. En este sentido, las mejor conocidas son las de Ampurias, excavadas y publicadas medio siglo atras por el profesor Almagro (Almagro 1955). Aunque son pocos los ejemplares, en relacion con lo que cabria esperar de unos conjuntos funerarios de una ciudad como Ampurias, proporcionan cronologias fiables gracias a su contexto. En otro extremo tenemos las dos de la necropolis relacionada

Introducci6n - Yacimientos

situacion actual de las investigaciones, y mientras no se produzcan nuevos hallazgos, podemos hablar de comercio y difusion de lamparas en epoca imperial en todo el territorio, mientras que para las tardorrepublicanas solo se constata su llegada a Ampurias y un uso aparentemente restringido a dicha ciudad. De alguna manera, unas y otras son el reflejo de! proceso de romanizacion de la zona, y es a partir de la consolidacion y expansion de! modelo de asentamientos rurales a partir de! principado de Augusto, que su presencia se generaliza en cualquier establecimiento, urbano o rural.

con la gran villa de! Collet, fechadas en los ultimos afios de! siglo II, una de ellas con la marca incisa AVGENDI. No menos importantes son los escasos hallazgos de dos yacimientos alejados entre si, pero con unas caracterfsticas comunes. Nos referimos a la villa de Puig Rodon y al complejo ceramista de Ermedas. En ambos casos se detecta una produccion local. En el primero, gracias al hallazgo de un molde relacionado con un pequefio taller, de estructura casi desconocida, de! que tan solo han subsistido los restos de pequefios homos. En el caso de Ermedas, una de las escasas lucernas, con el disco decorado con un gladiador, esta elaborada con la misma arcilla que observamos en el resto de ceramica comun fabricada en el complejo artesanal y que se recupera en grandes cantidades en el vertedero de piezas de deshecho asociado al taller.

En realidad, si nos fijamos en el numero de lucernas republicanas y altoimperiales de Ampurias, podemos constatar que la proporcion entre las primeras y las segundas es parecida a la que podremos observar en otros yacimientos proximos cuyo origen se situa hacia finales de! siglo II a.C. Las de epoca republicada recogidas en la obra de J. Arxe forman un conjunto de 165 ejemplares (Arxe 1982), mientras que el numero de las altoimperiales de la misma ciudad, que hemos publicado recientemente, se eleva a 1166 (Casas & Soler 2006). En ambos casos no se tienen en cuenta los fragmentos rechazados a causa de su escasa entidad (asas, picos o fragmentos informes sin marca ni decoracion), los cuales aparecen en una proporcion muy superior cuando se trata de las pertenecientes a los tres primeros siglos de nuestra Era.

En otro extremo diametralmente opuesto se halla el yacimiento subacuatico de Cala Culip. El pecio de Culip IV, un pequefio barco mercante de cabotaje que se hundio en aquella cala de! cabo de Creus hacia los afios 70/80, contenia, ademas de unas 70 anforas beticas, mas de mil vasos de ceramica de paredes finas y 2.700 de sigillata de la Graufesenque, un conjunto de lucernas constituido por un minimo de 42 ejemplares, la mayor parte firmados por OPPI. Aunque debemos considerarlo un numero re!ativamente bajo, proporcionan indicios cronologicos de gran precision e interes, teniendo en cuenta que el pequefio lote agrupa cuatro formas diferentes y contemporaneas.

Por lo tanto, tampoco debe sorprendernos que frente a unos 150 fragmentos de epoca altoimperial de Tolegassos en aquella villa aparezcan tan solo dos lucernas de! perfodo republicano, ademas de media docena mas de fragmentos sin entidad; o que entre los centenares de fragmentos ceramicos de todas las epocas de la villa de Mas Guso, tan solo dos pertenezcan a lucernas tardorrepublicanas. Abundando en este aspecto, lo mismo cabe decir de los materiales procedentes de las excavaciones llevadas a cabo en Gerunda, de las que conocemos un unico fragmento identificado de lucerna de! siglo I a.C., si bien es cierto, en este caso, que la zona excavada es muy restringida y el volumen de material arqueologico no puede considerarse--especialmente elevado. No nos consta queen el resto de yacimientos analizados haya aparecido un solo fragmento perteneciente a dicho periodo, aunque ocasionalmente han sido detectadas en algun oppidum iberico que perduro hasta inicios de! siglo I a.C.

Debemos sefialar, finalmente, los limites que hemos fijado en el presente estudio y los motivos que nos han inducido a ello. Como podra constatarse en el catalogo que constituye la parte mas extensa de la publicacion, se analizan las lucernas correspondientes al alto y bajo imperio, iniciandose con las producciones tardoaugustales. No se incluyen, por lo tanto, las de epoca republicana. Ello es debido basicamente a dos motivos. Por un !ado, la mayor parte de las lucernas tardorrepublicanas (siglos II-I a.C.), proceden de Ampurias. Tan solo media docena de fragmentos de escasa entidad han sido hallados en otros yacimientos (dos en Tolegassos, otros dos en Mas Guso, uno en Gerona, etc.). En segundo lugar, las lucernas romanas de epoca republicana de Ampurias fueron estudiadas y publicadas por J. Arxe en 1982, y aunque posiblemente a medio plazo serfa necesaria una revision de dichos materiales, las conclusiones recogidas en dicha publicacion continuan siendo validas. En todo caso, dadas las caracteristicas de aquel material, su procedencia y significado en el contexto historico de Ampurias, quiza fuera mas interesante incluirlo en una investigacion mas amplia sobre las lucernas helenisticas y tardorrepublicanas de la ciudad.

De todas formas, y retomando el hilo de lo que sefialabamos al inicio, estas circunstancias hacen aconsejable no incluir las lamparas de epoca republicana en el presente estudio. El limite cronologico superior lo hemos situado en la Antigiiedad tardia, alrededor de! siglo VII, aunque en alguna ocasion han aparecido lucernas paleocristianas en contextos aun mas recientes, como en el poblado visigodo de Puig Rom, activo entre la segunda mitad de! siglo VII y los primeros afios de! siglo VIII. Ello no significa, en todo caso, que el ejemplar deba pertenecer forzosamente a dicha epoca, sino que puede ser ligeramente anterior, de inicios de! siglo VII. Dada la proximidad de! asentamiento de Roses, muy activo hasta su abandono o transformacion hacia el siglo VIII, podriamos suponer, a manera de hipotesis, su procedencia o relacion con dicho nucleo costero.

Las lucernas entre los siglos I al VI-VII presentan unas caracteristicas y forman un conj unto que podriamos considerar mas homogeneo, en el sentido de que su area de difusion en la zona es mas extensa, muestra una continuidad a lo largo de todo el periodo y son las mismas en la mayor parte de los yacimientos estudiados. En mayor o menor cantidad, aparecen en todas las ciudades y villas analizadas, a diferencia de las de los dos siglos anteriores a nuestra Era, que se circunscriben a Ampurias y de forma testimonial a los dos asentamientos rurales de su hinterland inmediato. En la 2

lntroducci6n - Yacimientos

Las lucernas paleocristianas, relativamente habituales a partir de! siglo IV, tambien constituyen un conjunto escaso. A diferencia de las pertenecientes a los tres primeros siglos, su numero ya no se cuenta por centenares, sino por docenas. Sorprende, asimismo, su inexistencia en yacimientos que estuvieron ocupados hasta muy entrado el siglo VI. En Vilauba, por ejemplo, con reocupaciones y construcciones fechadas entre finales de! siglo V o inicios de! siglo VI, que podrfamos considerar ya visigodas, y abandonada definitivamente hacia la segunda mitad de! siglo VII, no aparece ni un solo fragmento. El incendio que sufrio parte de la villa a finales de! siglo III no supuso su abandono, sino que se hallo activa y se detectan remodelaciones y actividad durante los siglos IV y V. Y, por lo tanto, no nos consta la aparicion de ningun fragmento de lucerna posterior a inicios de! siglo IV. En cualquier caso, no existe error en la datacion de los casi cien fragmentos recuperados en la excavacion.

Procedencia de los materiales. Pecio de Cala Culip (Cadaques). El pecio de Culip IV constituye uno de los hallazgos mas excepcionales de las ultimas decadas en esta zona, puesto que aparecio con todo su cargamento intacto y pudo ser fechado con una precision indiscutible en epoca de Vespasiano, hacia los afios 70/80. Su cargamento estaba compuesto por 76 anforas beticas Dressel 20, 2700 vasos de sigillata de la Graufesenque, 1475 vasos de ceramica de paredes finas y un pequefio late de lucernas de un tipo muy caracterfstico entre fines de! siglo I e inicios de! siglo II (Nieto et alii 1989).

Con ciento sesenta fragmentos, que proporcionan un numero minima de 42 ejemplares o individuos, constatamos que la mayor parte de las lucernas estaban firmadas por OPPI, a excepcion de un ejemplar con la marca MYRO. Cabe destacar la contemporaneidad de cuatro formas, tres de las cuales se asocian en esta ocasion al conocido taller italico: Deneauve V-D, V-G y VII-A3, junta con la forma IX-A firmada por MYRO, perteneciente a las llamadas lucernas de canal o firmalampen. La produccion en esta epoca de lucernas de volutas simples, de disco, de canal y con asas Iaterales no es ninguna novedad y se halla acorde con las cronologias establecidas para estas formas. Pero en este caso aparecen juntas en un mismo paquete en un contexto indiscutible de los afios 70/80.

Otro ejemplo puede ser el de la villa de la Font de! Vilar (Avinyonet de Puigventos), con precedentes en el siglo II a.C. y unas fases constructivas que se inician en epoca altoimperial y, con diversas reformas, permanecen hasta su abandono en un momenta indeterminado entre los siglos V y VI. Si no se incluye en la relacion de yacimientos que citamos en el presente trabajo es precisamente porque ni un solo fragmento de lucerna ha aparecido en dicha villa. Puede sorprender que una explotacion rural que se mantuvo activa durante por lo menos media milenio, excavada en su mayor parte, no haya proporcionado este tipo de material. Es cierto, no obstante, que los niveles que recubrfan los diferentes ambitos y habitaciones pertenecian al perfodo de abandono y que el numero de fragmentos y material arqueologico era bastante escaso. Pero es un data significativo.

Roses. La antigua Rhode se localizo en el interior de la ciudadela renacentista de Roses, en el extrema norte de! golfo que lleva su mismo nombre. El material arqueologico mas antiguo situa de manera segura la ocupacion de! lugar hacia el siglo V a.C., con un barrio helenistico especialmente activo durante el siglo III a.C., en el que se localizaron parte de los talleres que produjeron la ceramica de barniz negro de! taller de Roses. El perfodo romano queda documentado por un conjunto arquitectonico con diversas fases, remodelaciones y reocupaciones, la primera de ellas fechada en el siglo II, que perduran hasta los siglos V y VI/VU, con una intensa actividad en una factoria de salazones que formaba parte de! denominado Edificio A, abandonada en ague! momenta. Durante los dos siglos siguientes la zona fue parcialmente ocupada por una necropolis (Nieto 1993). La continuidad en epoca medieval se manifiesta con la construccion de un recinto amurallado y una iglesia romanica en el punto mas elevado de! yacimiento (Martin et alii 1979).

Lo mismo podriamos decir de tantos otros lugares explorados o excavados y que constituyen yacimientos importantes en la actual carta arqueologica provincial, asi coma de algunos de los incluidos en la relacion de yacimientos estudiados. En contrapartida, algunos establecimientos con el mismo perfodo de ocupacion e incluso mas dilatado, proporcionan un numero significativo de ejemplares. En este sentido, vale la pena tener en cuenta la Hamada Palaiapolis en Sant Marti d'Empuries, con una larga ocupacion, que muestra unos niveles bajoimperiales ricos en estas producciones, y la ciudadela de Roses, de la que procede el conjunto mas importante de lucernas en sigillata africana, con mas de cien fragmentos clasificados, ademas de otros tantos de menor interes, puesto que su tamafio no permite apreciar formas ni decoraciones.

El conjunto de epoca romana no se conoce por entero, puesto que unicamente ha sido excavado parcialmente, dada su gran extension. La factoria de salazones es tan solo una parte de un edificio mas completo y, este, uno mas de un asentamiento especialmente activo durante el bajo imperio, que se completa con otras edificaciones de caracter domestico y residencial, excavadas en parte. Da la impresion de que se trata de un asentamiento muy parecido a otros costeros, coma los de Llafranc o Fenals, que se asemejan mas a un pequefio nucleo, un vicus, que a una gran villa. En todo caso, en el aspecto que en estos momentos mas nos interesa, su excavacion ha proporcionado un numero apreciable de materiales que pueden fecharse con bastante precision, con

En definitiva, las lucernas mas tardias, conocidas genericamente como paleocristianas ( denominacion que quiza convendrfa matizar), son escasas en comparacion con las de los tres primeros siglos de nuestra Era, aunque tienen un enorme interes por el repertorio que presentan y sabre todo; en el caso de Roses, porque permiten constatar la ocupacion sin interrupciones hasta epoca medieval (algunas deben fecharse hacia inicios de! siglo VIII), enlazando con la fortificacion que con diversos y profundos cambios ha perdurado hasta nuestros dias.

3

Jntroducci6n - Yacimientos

*

Camp del Bosquet

Vilauba

Ermedas

AQUAE CALIDAE

0

Fig. I. Localizaci6n de las yacimientos en la zona estudiada.

4

20km.

Introducci6n - Yacimientos

un interesante repertorio de lucernas paleocristianas, la mayor parte conservadas fragmentariamente.

parte procedan de necropolis, el desconocimiento exacto sobre su origen es absoluto.

Puig Rom (Roses). Tambien conocido como Puig de Jes Muralles, es un poblado visigodo fortificado situado en la sierra de Roses, a unos 230 m. sobre el nivel del mar. Tiene una planta ligeramente ovalada, con diversas habitaciones de forma rectangular en su interior. La muralla, formada por dos paramentos exteriores en piedra granitica sin labrar y un relleno interior con piedras y tierra, tiene una (mica puerta que se abre en la fachada sur, flanqueada por dos torres cuadradas.

Un pequefio lote se hallo en las necropolis ubicadas en el entorno del conjunto arqueologico, excavadas y publicadas hace medio siglo por el profesor Almagro. Aunque se trata de pocos ejemplares, podemos situarlos en el contexto de cada sepultura y asociarlos al resto de ofrendas que componian el ajuar, proporcionando cronologias un poco mas ajustadas (Almagro 1955). Los de las excavaciones mas recientes proceden en muchas ocasiones de niveles de abandono de la ciudad romana, calles y espacios recubiertos con una estratigrafia que por regla general se formo por aportacion natural, conteniendo una mezcla de materiales de todas las epocas, aunque con una cronologia que no suele sobrepasar la segunda mitad del siglo III.

La excavacion, que llevo a cabo el Dr. Palol durante los afios 1946 y 194 7, proporciono una importante coleccion de ceramica com(m, dolia, una lucerna, herramientas agricolas de hierro, monedas romanas, un triens de Achila II, un ponderal bizantino de bronce, vidrios, etc. Todo parece indicar que la vida del castrum fue muy breve, situandose su construccion hacia la segunda mitad del siglo VII y su abandono alrededor de la segunda decada del siglo VIII (Palo! 2004).

Pero el abandono generalizado de la llamada ciudad romana de Ampurias en aquella epoca no significo el despoblamiento total de! conjunto. Reubicada y distribuida la poblacion en diversas zonas de! conjunto, en la Palaiapolis o en los alrededores y sobre sectores especificos de la Neapolis, la vida continuo sin apenas interrupciones durante el bajo imperio y la epoca medieval en el islote de Sant Marti d'Empuries.

Ampurias (L'Escala). El conjunto arqueologico de Ampurias esta formado por diversos sectores que documentan el largo periodo de ocupacion y actividad en la antigua ciudad. En el ambito de nuestro estudio, los que interesan especialmente son los pertenecientes al periodo romano, desde el siglo I hasta los siglos V-VI. Los materiales emporitanos, por lo tanto, proceden de lo que se ha denominado la Palaiapolis ubicada en Sant Marti d'Empuries, lugar de! primer asentamiento colonial fechado alrededor de! 600 a.C., construido sobre una habitat indigena de! Bronce final. Los niveles de ocupacion y abandono fechados en el bajo imperio son los que han proporcionado los materiales mas tardios incluidos en el presente estudio.

Entre los miles de fragmentos de lucerna aparecidos durante casi un siglo de excavaciones, ademas de los adquiridos a particulares a inicios del siglo XX, tan solo unos 1.200 pueden ser estudiados. El resto forman un lote de pequefios fragmentos sin entidad, compuesto por asas u otras partes de lucernas sin decoracion o marca, que en la mayor parte de las ocasiones no pueden ser ni siquiera clasificados tipologicamente.

La Neapolis, en sus fases de epoca romana, proporciona otro interesante conj unto, sobre todo · procedente de las excavaciones que Emilio Gandia llevo a cabo entre 1908 y 1936. Lamentablemente, como ocurre en otros sectores del yacimiento, no se conocen los contextos arqueologicos, estratigrafias y materiales asociados a las lucernas halladas durante aquel periodo. Algo parecido ocurre con la mayor parte de los materiales de la ciudad romana de planta ortogonal construida sobre la elevacion situada a poniente de la anterior. Los procedentes de sondeos y excavaciones llevadas a cabo durante los afios cuarenta hasta inicios de los setenta de! pasado siglo, con frecuencia aparecen descontextualizados, a excepcion de los hallados durante las campafias de! profesor Lamboglia y, hasta cierto punto, los de las casas romanas, abandonadas en una fecha proxima al 150.

Olivet d'en Pujol (Viladamat). Un pequefio establecimiento rural construido hacia el ultimo cuarto del siglo II a.C. y abandonado a inicios del siglo I, seguramente durante el periodo de Augusto-Tiberio. Esta formado por un recinto rectangular delimitado por un muro perimetral y un pequefio edificio o cobertizo en uno de sus angulos. El patio habfa contenido 75 dolia dispuestos en varias hileras, constituyendo un almacen para grano u otros productos del campo, asociado a una villa proxima. Probablemente formaba parte de las dependencias de Tolegassos, situada a algunos centenares de metros hacia el sudeste. En esta ocasion los fragmentos de lucerna son escasfsimos y sin ningun rasgo especial, aunque la fecha de abandono de! establecimiento permite acotar o confirmar la cronologia de los dos ejemplares de volutas aparecidos dentro de! recinto (Nolla & Casas 1984, p. 114-116; Casas 1989).

En la misma situacion se hallan los ejemplares conservados en el Museu d'Arqueologia de Catalunya-Girona (MAC-G), publicados el 1950 por el Dr. Palo!, puesto que proceden de adquisiciones llevadas a cabo por la Junta de Museos entre los ultimos afios del siglo XIX y inicios del siglo XX a particulares y propietarios de terrenos situados dentro de! conjunto arqueologico, antes de que se iniciaran las primeras excavaciones (Palo! 1950). Aunque es probable que la mayor

Tolegassos (Viladamat). Es una de las villas mejor conocidas de la zona y la unica excavada por completo en el territorio inmediato a la ciudad de Ampurias. Con unos origenes en el siglo II a.C., seguramente con precedentes indigenas un poco mas antiguos, sufrio todos los cambios y modificaciones que ilustran el proceso de romanizacion en el nordeste peninsular hasta su abandono generalizado dentro de la segunda mitad 5

Introducci6n - Yacimientos

mas superficiales y con demasiada frecuencia se trata de niveles de abandono que contienen una mezcla de fragmentos ceramicos de todas las epocas, incluyendo algunos ibericos u otros de la transicion entre las edades de! bronce y de! hierro (Casas & Soler 2004).

de! siglo III de nuestra Era, aunque con una reocupaci6n posterior y de corta duraci6n hacia mediados de! siglo IV. Las diferentes fases de la villa romana, a partir de su estadio tardorrepublicano hasta su completo abandono, se documentan y fechan con precision gracias a estratigrafias intactas que proporcionan cronologfas seguras, con poquisimo margen de error, conteniendo grandes cantidades de material arqueol6gico que, en el caso de algunos estratos, se cuenta por millares de fragmentos. Asimismo, la aparici6n de depositos y contextos cerrados, sin materiales residuales ni intrusiones posteriores, permiten fechar con una precision poco habitual algunas producciones ceramicas de diversas epocas, de manera que los repertorios de todo tipo pertenecientes sobretodo al periodo augustal, mediados de! siglo I y los tres tercios en que podemos dividir el siglo II o los dos primeros de! siglo III presentan un repertorio caracteristico y especifico para cada uno de ellos.

Camp del Bosquet (Camallera). Se trata de una pequefia estacion tardorrepublicana, con unos antecedentes o una primera ocupacion que debemos situar hacia mediados del siglo II a.C. y abandonada a inicios de! primer siglo de nuestra Era. En una primera fase, estaba compuesta por una pequefia cabafia con algunos silos a su alrededor; uno de ellos abandonado hacia finales de! siglo II a.C. al igual que una especie de fosa o deposito con anforas italicas de tipo Dressel 1A. Los sondeos y posteriores trabajos en este pequefio yacimiento permitieron localizar un dep6sito impermeabilizado con opus signinum junto a un segundo silo, ambos abandonados a inicios de! siglo primero, hacia el periodo de Augusto-Tiberio, como maximo. Los materiales que sefialan la fecha de abandono son basicamente las sigillatas aretinas, algun fragmento de lucerna italica, la ceramica de paredes finas y las anforas aparecidas en estos ambitos sellados y no contaminados por intrusiones posteriores (Casas 1980, p. 77-81; Nolla & Casas 1984, p. 94-100).

Por otro !ado, despues de Ampurias es el yacimiento gerundense que mayor numero de lucernas ha proporcionado hasta la fecha, con centenares de fragmentos, aunque la mayor parte de ellos sin caracteristicas significativas (asas, bases, fragmentos lisos de margo o de disco, etc.). Teniendo en cuenta que la villa tiene una extension de poco mas de 3.000 m2 , la densidad de lucernas respecto a cualquier otro yacimiento excavado en la zona es la mas alta. Ademas, tiene el interes afiadido de! hallazgo de buena parte de ellas en ambitos y estratos muy bien delimitados y con cronologias seguras, por lo que el repertorio constituye un punto de referencia para fechar otras lamparas aparecidas en contextos y yacimientos con cronologias menos precisas (Casas 1989; Casas & Soler 2003). Las lucernas de este yacimiento fueron estudiadas en ocasiones anteriores, dando lugar a dos publicaciones especificas que recogian practicamente todo el conjunto conocido en su momento (Casas & Rocas 1989; Casas 1998).

Vilauba (Cam6s). El descubrimiento de esta importante villa situada en un valle cercano al Iago de Banyoles se produjo, como en tantas otras ocasiones, de forma casual en 1932 con motivo de los trabajos de construccion de una carretera local. Sin embargo, la primera campafia de excavaciones no se inici6 hasta 1978, prolongandose hasta la fecha actual (Roure et alii 1988; Castanyer & Tremoleda 1999).

A pesar de la aparicion de materiales de epoca iberica en el substrato de! yacimiento, las estructuras mas antiguas pertenecen a finales de! siglo I, formando parte de la zona residencial de la villa que se estructuraba entorno un patio central porticado, alrededor de! cual se organizaban las diferentes habitaciones de! edificio. En otro sector de la parte urbana han sido identificadas unas termas privadas pertenecientes a la misma fase. Hacia finales de! siglo III una parte importante fue destruida por un incendio, el cual preservo in situ el contenido de diversas habitaciones, una despensa, el larario de la villa y otras dependencias. Fechado con mucha precision gracias a un importante conjunto numismatico guardado en un recipiente aplastado por la caida de! tejado causada por el incendio, el material ceramico de estas habitaciones contenfa diversas lamparas de gran calidad, que ayudan a completar el repertorio no muy bien conocido de las lucernas de! periodo de transicion entre los siglos III y IV.

Mas Gus6 (Belkaire d'Emporda). Una segunda villa en el territorio emporitano, a poco mas de 4 km. de la ciudad y a unos 3 km. de la villa de Tolegassos. El origen de! yacimiento es mucho mas antiguo, con unos remotos precedentes en el neolitico final y una ocupacion casi sin interrupciones a partir de los inicios de la edad de! hierro hasta su abandono dentro de! siglo III de nuestra Era, pasando por las fases de epoca colonial e iberica. En este caso interesa unicamente el habitat de epoca romana, una villa construida ex nova hacia los ultimos afios de! siglo II a.C. seg(m un esquema tipicamente italico, si bien de modestas dimensiones, con reestructuraciones y ampliaciones sucesivas a lo largo de los dos primeros siglos de la nueva Era. En el ambito de! presente estudio, a pesar de la abundancia de! material arqueologico aparecido durante las campafias de excavacion, las lucernas constituyen una categorfa ceramica escasa. El conjunto se limita a algunas docenas de fragmentos casi sin entidad, a menudo tan pequefios que ni siquiera podemos identificar la forma, excepto en rarisimas ocasiones. Asimismo, a diferencia de otros yacimientos, los estratos de epoca romana aparecen muy alterados, puesto que son los

A mediados de! siglo IV tuvo lugar la reocupaci6n de la villa, construyendose diversas estructuras pertenecientes a la pars rustica, entre las que cabe destacar la prensa de aceite y sus depositos. El abandono definitivo de! lugar se produjo en una epoca muy tardia, hacia la segunda mitad de! siglo VII, segun 6

lntroduccicin - Yacimientos

indican con toda claridad los materiales arqueologicos mas modernos aparecidos en la excavacion.

pavimento de mosaico localizado c1en afios antes (Casas 1986).

Ermedas (Cornella del Terri). En este caso se trata de un complejo artesanal dedicado a la fabricacion de ceramica de todo tipo, desde los utensilios de vajilla com(m para uso domestico, anforas, imitaciones de TS hispanica ( de la que se ha localizado algun fragmento de molde), o elementos de construccion (tegulae, imbrices, ladrillos de todo tipo, antefijas, tubos y canalizaciones para conjuntos termales, etc.). Entre los fragmentos aparece parte de una lucerna de volutas fabricada con la misma arcilla con la que se modelaron los recipientes de ceramica comun, lo que demuestra su fabricacion en el mismo taller.

Esta villa rural, alejada de los principales centros y ciudades, mas o menos equidistante entre Ampurias y Gerunda, presenta unas caracterfsticas diferentes a las observadas en los yacimientos costeros citados anteriormente. Su origen no es tan antiguo. Revisando los materiales arqueologicos de los estratos fundacionales podemos constatar que practicamente ni un solo fragmento es anterior al cambio de Era. Mas bien corresponden a la primera mitad avanzada de! siglo I, hacia el perfodo de Tiberio-Claudio. Por otro !ado, la perduracion de la villa, con una fecha de abandono que debemos situar por lo menos en el siglo V, es una caracterfstica que se repite en otros complejos rurales de estas zonas mas alejadas de los grandes centros y principales rutas, como es el caso ejemplar de Vilauba, que aun perdura mas afios (Casas 1985-86; Nolla & Casas 1990).

Esta instalacion, situada en el area de intluencia de la villa de Vilauba, se mantuvo en actividad desde la segunda mitad de! siglo I hasta finales de! siglo II, epoca en la que quedo inutilizada (Castanyer et alii 2005).

En lo que se refiere a las lucernas, son muy escasas a pesar de la abundancia de material ceramico, con importantes repertorios de ceramica comun, sigillatas y anforas pertenecientes sobre todo.al periodo situado entre los siglos II y V. Sin embargo, cabe destacar un hecho extremadamente raro en esta region, como es la aparicion de un fragmento de molde para la fabricacion de lamparas (un segundo fragmento es dudoso).

Serra de Daro. Presenta bastantes similitudes con la estacion de! Camp de! Bosquet. Sus restos se hallaron en los bajos de un edificio en la zona mas elevada de la localidad, dentro de! nucleo antiguo. Consistian en un deposito rectangular, revestido con opus signinum, y lo que parecia ser un silo. El momenta de abandono de! asentamiento, cuya extension no ha podido ser determinada, se situa en un perfodo similar, hacia el cambio de Era, segun se desprende de! conjunto ceramico hallado en el interior de la estructura, compuesto sabre todo por sigillatas aretinas, lucernas, ceramica comun y algunos fragmentos residuales de ceramica iberica, todo ello en un contexto cerrado y sin alterar. Destaca el pequefio lote de lucernas de volutas, extraordinariamente homogeneo, todas ellas decoradas (Casas 1982, p. 329-336; Nolla & Casas 1984, p. 146-149).

Es conocida la larga tradicion ceramista de la zona y la abundancia de yacimientos de arcilla de! entorno. En realidad, la villa se descubrio a fines de! siglo XIX como consecuencia de los sondeos que se realizaban buscando arcilla para los talleres de La Bisbal. Por otro !ado, en el patio interior localizamos restos de pequefios homos; circulares los mas antiguos, y rectangulares y muy sencillos los mas recientes. Uno de ellos quedo bastante afectado con la remodelacion y ampliacion de una zona de! edificio hacia finales de! siglo II, mientras que los mas recientes documentan una actividad ceramista por lo menos durante los afios previos al abandono de Ia casa. Nunca fueron contemporaneos a aquella parte de! edificio. Unos se utilizaron cuando aun no se habia construido y los otros pertenecen a una epoca en la que practicamente se hallaba abandonado. En cualquier caso, aun desconociendo cual era la produccion exacta a la que se dedico el pequefio taller, no cabe duda de que el hallazgo de moldes para fabricar lucernas no es extrafio en una villa con estas caracterfsticas.

Montori (Rupia). Procedente de! Puig Montori, un pequefio lote de ceramicas de diversas epocas, entre las que predominan los fragmentos de kalathoi indfgenas de los siglos 11-1a.C., anfora, sigillata sudgalica y una lucerna de la segunda mitad avanzada de! siglo I, pone de manifiesto la existencia de un habitat ocupado por lo menos durante los ultimas afios de la Republica y el primer siglo de nuestra Era. No se han llevado a cabo excavaciones en dicho yacimiento, por lo que su estructura y cronologia exacta quedan en suspenso (Nolla & Casas 1984, p. 141-142).

Camp de la Gruta (Torroella de Montgri). Es un yacimiento ma! conocido, no excavado, pero intensamente explorado en su superficie. El descubrimiento de diversas estructuras durante los afios sesenta de! pasado siglo, con una gran cisterna cubierta con b6veda que dio nombre a la finca, tambien provoco la destruccion de un sector de la villa. Sin embargo, a lo largo de los afios, estudiosos locales fueron recogiendo materiales en la superficie de los campos bajo los que quedan los restos de la villa rustica, formandose un interesante lote que se conserva en el museo local y en las dependencias de! MAC-Girona. A partir de estos materiales descontextualizados, podemos situar la fundacion de la villa hacia los inicios de! siglo I a.C., con un perfodo de ocupacion que parece alargarse hasta los

Puig Rodon (Cor~a). La villa de Puig Rodan fue identificada por primera vez a finales de! siglo XIX, dandose a conocer casi de inmediato un fragmento de mosaico cuyo actual paradero se desconoce. Las primeras excavaciones arqueologicas las emprendimos a inicios de los afios ochenta de! pasado siglo, limitandonos, en una primera campafia, a la apertura de una cata en la zona occidental de! yacimiento en la que atloraba un muro. En campafias posteriores se delimito y excavo una segunda zona mas extensa, que coincidia con uno de los patios de la villa y las habitaciones adosadas a su alrededor, pudiendose recuperar lo que parece ser la parte no arrancada de! 7

Introducci6n - Yacimientos

siglos VI-VII d.C., con una notable abundancia de sigillata africana D (Nolla & Casas 1984; Nolla & Puertas, 1988). Como es logico, entre los centenares de fragmentos ceramicos tambien aparecen algunas lucernas, ademas de un ejemplar raro y muy sencillo labrado en piedra.

inscripciones que aparecieron en dicha poblaci6n (Merino et alii 1994, p. 11-15). Pero aunque la antigua ciudad empieza a ser conocida gracias a algunos trabajos arqueol6gicos llevados a cabo en distintas epocas, no dejan de existir los problemas que ocasiona la limitaci6n de las excavaciones en zonas muy concretas, aquellas libres de modernos edificios, puesto que la trama urbana actual se superpone a los edificios de epoca romana.

Gerunda. La ciudad romana se localiza en el barrio antiguo de Gerona, con el area central, probablemente ocupada por el foro y la zona de culto, bajo la catedral. Adopta una planta mas o menos triangular con la base delimitada por el cauce de! rio Onyar y el vertice en la parte superior de una colina con fuerte pendiente que constituye el inicio de la sierra que se extiende hacia el Este. Toda la ciudad estaba rodeada por un recinto amurallado conservado en diversos puntos.

Dadas las caracteristicas de! lugar, con manantiales de aguas termales que dieron nombre a la antigua ciudad, no debe sorprender que los hallazgos mas relevantes pertenecientes al periodo romano sean precisamente los conjuntos termales. El primero de ellos se localiza en el llamado Puig de Jes Animes, descubierto en 1880 al abrir una zanja. Se trataba de una gran piscina rectangular de 9 x 5.76 m. con tres peldafios que la recorren perimetralmente, quedando la superficie de! fondo reducida a 7.45 x 4.40 m. Actualmente nose conservan restos de dicha construccion.

Excavaciones puntuales en diversos sectores de! recinto urbano han puesto de manifiesto, de forma inequivoca, que su fundacion tuvo lugar ex nova hacia el primer cuarto de! siglo I a.C., sin que existan precedentes de un habitat indigena anterior, como se habia supuesto durante afios. La evolucion de la ciudad romana a lo largo de los siglos, hasta convertirse en la ciudad actual ha sido estudiada detalladamente en numerosas ocasiones, constatandose su crecimiento sin interrupciones hasta nuestros dias (Nolla 1977; Canal et alii 2003).

El segundo complejo esta situado en el Tur6 o Puig de Sant Grau, y su actual conservaci6n es notable, con la piscina termal completa, asi como parte de! corredor porticado que la delimitaba y otras dependencias anexas, lo que permite restituir su aspecto con gran fiabilidad, pudiendose observar, ademas, pequefias y puntuales reformas de diferentes epocas.

Como deciamos, las excavaciones efectuadas han tenido que ser limitadas a zonas muy pequefias, dada la densidad de edificaciones existentes sabre el area de la antigua ciudad. Aunque han proporcionado los datos suficientes para fechar con precision sus periodos mas significativos durante la epoca romana y desde su fundacion, el material arqueologico no es excesivamente abundante y, por lo tanto, tampoco lo son las lucernas, como puede constatarse en el catalogo de! presente estudio. Sin embargo, los pocos fragmentos pueden ser fechados con poco margen de error.

Otros sondeos y trabajos limitados a diversos puntos de! nucleo, llevados a cabo durante las dos ultimas decadas, han puesto de manifiesto la existencia de una dilatada ocupaci6n, siendo los materiales mas antiguos, aunque aparecidos fuera de contexto, los pertenecientes a los siglos II y I a.C. Un conjunto notable de materiales, sobre todo ceramica, proceden de co lecciones particulares form ad as con la recuperaci6n de fragmentos aparecidos en diversos sitios a lo largo de los afios. En ultimo lugar, la intervenci6n en la calle de Sant Esteve durante los afios 1986, 1987 y 1989 puso al descubierto parte de una necropolis con inhumaciones en tegulae, caja y fosa, utilizada por lo menos desde el siglo IV hasta el siglo VII, lo que da idea de la permanencia y actividad en la antigua ciudad a lo largo de la Antigiiedad tardia, hasta enlazar practicamente con la poblaci6n medieval y moderna.

Montfulla (Bescan6).

Se trata de una villa rustica situada en el llano de Girona, a poniente de la ciudad, construida sabre una ligera elevacion que constituye una terraza fluvial de! Ter. Se localizo en octubre de 1987 con motivo de diversas obras en la iglesia levantada sobre las antiguas estructuras de epoca romana. Sondeos y campafias de salvamento realizados para proteger uno de los mosaicos descubiertos poco antes, permitieron fechar los inicios de la villa hacia el cambio de Era, segun se desprende de las cronologias que proporcionaron los materiales aparecidos en un silo. Sin embargo, campafias posteriores, llevadas a cabo en 1989, permitieron constatar la larga perduracion de la villa, con diversas remodelaciones y cambios estructurales aun ma! conocidos debido a la poca extension de! area excavada (No Ila et alii 2003).

Llafranc (Palafrugell). Es uno de los yacimientos mas interesantes de la costa, aunque tambien de los peor tratados por la construcci6n a partir de los afios treinta, cuando se urbaniz6 esta pequefia cala de la Costa Brava levantandose edificios de viviendas sobre el antiguo yacimiento y acelerandose la construcci6n en el entorno a partir de los afios 60. Su conocimiento, por lo tanto, es muy parcial y limitado, puesto que solo han podido ser excavados algunos pequefios patios y estrechos espacios entre las casas, proporcionando resultados dispares y a menudo dificiles de interrelacionar. Tampoco podemos identificar con seguridad el tipo de asentamiento. La extension que ocupan aparentemente los restos, distantes unos de otros, y los resultados de los diversos sondeos no parecen indicar que se trate de una villa, sino mas bien de un establecimiento costero mas complejo, un vicus.

Caldes de Malavella. Pr6ximo y quiza relacionado con la mans io de Aquae Voconiae sobre la Via Augusta, aunque sin ser el mismo establecimiento, puesto que aquella deberia situarse algunos kil6metros hacia el oeste, el municipio romano de Aquae Calidae se localiza en el subsuelo de la actual Caldes de Malavella. Su estatuto queda documentado por diversas 8

I ntroducci6n - Yacimientos

Decadas mas tarde, a partir de la primera mitad de! siglo II, el espacio fue destinado a necropolis, cumpliendo esta funcion hasta la segunda mitad avanzada de! siglo V. Una zona de sepulturas asociada sin duda a la villa de! Collet, que quiza no fue el unico espacio funerario de! establecimiento agricola, a juzgar por la importancia y dilatada existencia de este. En cualquier caso, las inhumaciones proporcionaron interesantes ajuares que permiten fechar con bastante precision la mayor parte de ellas, asi como los diversos objetos asociados entre si, entre los que aparecieron dos lucernas de gran interes (Nolla & Casas 1984, p. 120-123; Nolla et alii 2002; Nolla et alii 2004; Nolla et alii 2005).

Ademas de los restos parciales de habitaciones excavadas en diversas epocas, durante la campafia de 1980-81 aparecio un pequefio espacio ocupado por tegulae crudas y puestas a secar al sol, lo que indica sin duda que por lo menos aquella zona formaba parte de un taller dedicado a fabricar materiales para la construccion (Nolla et alii 1982, p. 147183). El hallazgo, en otros sectores no demasiado alejados, de piezas ceramicas para la construccion de columnas y arcos, pavimentos, anforas, ceramica comun y otros utensilios de la vida cotidiana parece confirmar esta actividad, que no sabemos si era la habitual en todo el asentamiento o si unicamente se trataba de un taller concreto. No es la unica ocasion en la que se localiza un complejo de este tipo a escasos metros de la playa. Un segundo ejemplo muy proximo lo hallamos en la playa de Fenals (Lloret de Mar), que comentaremos posteriormente, aunque aparecio mucho mejor conservado.

Pia de Palol (Castell-Platja d' Aro). El complejo fue documentado por primera vez hacia finales de! siglo XIX (Pella y Forgas, 1883), aunque no fue hasta los afios cincuenta de! pasado siglo cuando se iniciaron unos primeros trabajos y sondeos arqueologicos con resultados desiguales. Las intervenciones en el solar, situado a pocos metros de la playa, se repitieron en 1984, en el marco de una campafia de sondeos y salvamento previa a intervenciones urbanisticas en la finca. A partir de 1998 se iniciaron nuevos trabajos que condujeron a la excavacion de todo el solar aun no afectado por las construcciones que en el curso de las ultimas decadas fueron ocupando las zonas perimetrales, prolongandose hasta 1999. Gracias a ellas y a la restauracion de las estructuras puestas al descubierto, la conservacion de una importante zona de la villa, con mas de 1000 m2 de superficie, ha quedado garantizada.

Otros restos tambien excavados parcialmente ponen de manifiesto una actividad agricola o, mas concretamente, vinicola, como sefialan sin duda los restos de una prensa puestos al descubierto durante la campafia de 1999. En el mismo afio se localizaron, en otros sectores de la poblacion, estructuras pertenecientes a habitaciones y viviendas, lo que dibuja un asentamiento mas complejo, con actividades diversificadas y completado con una importante necropolis un poco alejada de! sector de trabajo y residencia, situada dentro de un recinto delimitado por un muro. En realidad, ya habia noticias de la existencia de viviendas a partir de descripciones de fines de! siglo XIX, en las que se habla de muros y restos de pavimentos de mosaico que al parecer desaparecieron con las primeras construcciones para veraneantes a principios de! siglo XX (Barti et alii 2004).

Se trata, en definitiva, de una gran villa con precedentes tardorrepublicanos, segun ponen en evidencia los materiales mas antiguos localizados en el subsuelo, pero con la primera fase constructiva ma! conocida, fechada en epoca augustal. En realidad, fueron las construcciones de los siglos posteriores las que afectaron en gran medida a las precedentes, por lo que la mayor parte de los muros actualmente visibles pertenecen a los siglos II y III, asi como a las remodelaciones bajoimperiales. La fecha de! abandono · definitivo debe situarse en el siglo V (Nolla ed. 2002).

En cualquier caso, dadas las caracteristicas de Llafranc y lo limitado de los sondeos y excavaciones llevadas a cabo en el, el volumen de material arqueologico es escaso y, dentro del conjunto, las lamparas son una categoria francamente minoritaria, limitandose a unos cuantos fragmentos que no constituyen una aportacion especialmente interesante a nuestro estudio, aunque permiten constatar la presencia de los tipos mas habituales durante los tres primeros siglos de nuestra Era. En cualquier caso, el asentamiento romano de Llafranc tuvo una dilatada vida, desde epoca augustal hasta como minimo el siglo V.

A pesar de la gran abundancia de materiales en todos los niveles estratigraficos, el yacimiento ha proporcionado pocos fragmentos de lucerna. Algunos de ellos proceden de los antiguos sondeos de los afios cincuenta y sesenta y, por lo tanto, carecen de contexto cronologico y estratigrafico. Otros ejemplares y pequefios fragmentos aparecieron en las intervenciones mas recientes, por lo que disponemos de mejores datos para establecer su cronologia, aunque sea de forma aproximada.

El Collet (Sant Antoni de Calonge). El conjunto arqueologico esta formado por una de aquellas villas rurales que a menudo se construian junto al mar, al igual que en Pia de Palo!, Llafranc o Tossa de Mar. En esta ocasion, se halla sobre una elevacion rocosa a unos 30 m. sobre el nivel de! mar y fue ocupada por lo menos hasta el siglo V o inicios de! siglo VI. Entre las dependencias asociadas a la villa, a poca distancia, aparecio un complejo destinado a la produccion ceramica de todo tipo, especialmente anforas, asi como ceramica comun y de cocina para el uso cotidiano. Este complejo artesanal estuvo en actividad desde los ultimos afios de! siglo I a.C. hasta mediados de! primer siglo de nuestra Era, siendo abandonado de forma definitiva y recubierto por aportaciones naturales y la propia descomposicion de los muros de sus dependencias.

Sant Feliu de Guixols. Sector de! monasterio o Torre de! Furn. Restos de un edificio bajoimperial, interpretado como un baptisterio u mas probablemente como un rico mausoleo bajoimperial que podria fecharse aproximadamente entre los siglos V y VI. En una antigua campafia de excavaciones se recupero una cantidad notable de TS africana A y D con decoracion estampada y TS lucente. En la misma zona se localizaron diversas sepulturas tardias. La lucerna paleocristiana que publicamos, conservada en el museo local, procede de la 9

lntroducci6n - Yacimientos

misma zona (Esteve bibliografia anterior).

1983; Nolla & Casas 1984, con

Fenals (Lloret de Mar) Se trata de un gran taller para la fabricacion de diferentes productos ceramicos situado a escasos metros de! mar, junto a la riera que desemboca en la playa de Fenals, que se mantuvo en actividad entre los afios 20/15 a.C. y 80/85 d.C. Es una estructura de planta cuadrada, con un gran patio interior alrededor de! cual se agrupan las diversas zonas de trabajo, talleres, tomos de alfarero, almacenes, etc. Tan solo se localizo un homo, situado en el exterior de! edificio, casi frente a la entrada. Dadas las caracteristicas de la excavacion, que se desarrollo en el marco de una campafia de urgencia y salvamento previa a la edificacion de! solar, no parece probable localizar otros homos pertenecientes al conjunto.

Fabrico una gran diversidad de productos, quiza ligados a circunstancias impuestas por las necesidades tanto intemas como extemas. A partir de los fragmentos localizados en los vertederos, la produccion se agrupa en tres categorias: la ceramica com(m y de cocina, los envases (anfora y dolia) y el material de construccion. A juzgar por las cantidades y porcentajes que representa cada una de ellas, la produccion principal estaba orientada hacia las anforas, que constituyen el 65% de! material recuperado, mientras que la ceramica com(m constituye tan solo el 20%. Sin embargo, existen numerosos objetos pertenecientes a los usos y vida cotidiana de los habitantes; algunos quiza de fabricacion local y otros de importacion. Los escasos fragmentos de lucema hallados en la excavacion pertenecen a esta ultima categoria, al igual que otros objetos metalicos y producciones ceramicas de indudable origen italico (Buxo & Tremoleda 2002). Els Ametllers (Tossa de Mar). Se trata de una importante villa romana edificada sobre la colina de Sant Magi, descubierta en el afio 1914. Las continuas excavaciones llevadas a cabo hasta la fecha han puesto de manifiesto la extension de! establecimiento, con una pars urbana perfectamente diferenciada de la pars rustica, que dan fe de la magnitud y lujo de! conjunto, con termas y habitaciones pavimentadas con mosaico en la parte residencial y un horreum, el torcularium, depositos y almacenes en la zona de trabajo. Vale la pena sefialar el pavimento de mosaico de la zona de ingreso al edificio, en el que vemos representado un portico de tres arcos con un personaje togado en el centro. En la parte superior de la triple arcada se conserva la inscripcion SALVO/VITALE FELIX TURISSA. Sin duda la referencia mas antigua a la actual poblacion de Tossa y al propietario de la villa (Vitalis), que no forzosamente debe identificarse con el personaje togado, que quiza sea una representacion alegorica de Turissa (Amich 2006, p. 192-193).

A partir del material ceramico recuperado en la excavacion sabemos que el complejo tiene un origen en el siglo I a.C. Pero las principales estructuras visibles son bastante posteriores, de los siglos I o II de nuestra Era, con importantes remodelaciones y reestructuraciones posteriores. Todo parece sefialar que la villa fue abandonada hacia el

siglo VI, convirtiendose algunas zonas en necropolis (Batista et alii 1980; Lopez et a/ii 2001; Nolla & Casas 1984, p. 208209).

Siglos I-III - Decoraciones

I. LUCERNAS ALTOIMPERIALES con grandes coronas de hojas de laurel o mirto, hojas de acanto estilizadas que a veces se combinan con otros elementos de aspecto geometrico e incluso aves para formar motivos mas complejos. Las grandes rosetas con un numero indeterminado y muy variable de largos petalos aparecen en esta epoca, a inicios de! siglo I. Pero su larga perduraci6n hasta como minimo el siglo III las convierte, en este caso, en un elemento poco fiable para fechar los respectivos fragmentos si no se disponen de otros elementos que permitan dilucidar la forma.

ANALISIS ICONOGRA.FICO Decoraciones en el disco. Uno de los aspectos mas interesantes de! conjunto que estudiamos es el de las decoraciones en el disco. Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones no existen referencias exactas sobre su procedencia exacta, contexto estratigrafico o cronologia, el estudio de! repertorio iconografico y su relaci6n con la forma, variantes, marcas de taller y paralelos con otros ejemplares mejor fechados sera el que nos proporcione mayor informaci6n y mejores resultados. Por otro !ado, puede constituir un catalogo de referencia para los materiales que pueden aparecer en futuras excavaciones.

Los motivos religiosos abundan especialmente a lo largo de todo el siglo I. Algunos de ellos desaparecen a finales de siglo, mientras que otros perduran hasta el siglo II e incluso mas alla. Un ejemplo especial es el de la escena de Leda y el cisne, que se repite y copia sin apenas variaciones hasta las ultimas decadas de! siglo III y en otras regiones de! Imperio aun se repite sobre lucernas mas tardias. Pero sin duda el mayor repertorio de motivos mitol6gicos y de tematica religiosa lo hallamos durante todo el siglo I, reduciendose el abanico constituido por dichos motivos durante el siglo II, aunque introduciendose nuevos temas antes ineditos.

Mas de la mitad de las lucernas o fragmentos estudiados presentan alg(m tipo de decoraci6n en el disco. Mas sencilla o mas elaborada, la observamos sobre poco mas de ochocientos ejemplares, presentando un amplio repertorio de motivos decorativos. Constituye un elemento casi inherente a las lamparas, como puede deducirse por el elevado porcentaje que representan los fragmentos decorados sobre los lisos. Aunque no existen reglas fijas, puesto que a lo largo de los tres primeros siglos de nuestra Era se alternan las lamparas decoradas con las lisas, podemos observar algunas tendencias en determinadas epocas, constatandose la aplicaci6n de motivos de tematica diferente sobre algunas formas en mayor o menor grado que en otras, evolucionando, ademas, el repertorio iconografico.

Algo parecido ocurre con las escenas er6ticas o los gladiadores. Las primeras aparecen esporadicamente a lo largo de la primera mitad de! siglo I. Su numero aumenta considerablemente durante su segunda mitad y practicamente desaparecen en el siglo II. En cuanto a los gladiadores, especialmente abundantes durante la mayor parte de! siglo I, apenas los hallamos a partir de! siglo siguiente. En todo caso, de forma muy esporadica y con escenas nuevas.

A pesar de que en muchas ocasiones es dificil identificar el tipo y forma de lucerna a la que pertenecen muchos fragmentos de disco, tomados en su conjunto nos percatamos de la gran cantidad de ejemplares correspondientes a las diferentes variedades de lamparas de volutas, con cronologias que abarcan practicamente todo el siglo I. El numero de lamparas de disco decoradas disminuye sensiblemente, aunque la proporci6n con las no decoradas continua siendo bastante elevada. A veces la ausencia de motivos decorativos en productos de! siglo II tambien se halla en relaci6n con la calidad de! recipiente, siendo estos ausentes en muchas lucernas elaboradas de forma sencilla, con acabados hasta cierto punto toscos y menos cuidados. Pero no es una regla segura que constituya una pauta que se adoptara de forma gen era! izada.

La representaci6n de objetos sigue una tendencia parecida, Escasos durante el siglo I, con la representaci6n de algunas copas y de una lucerna, se multiplican sobre las lucernas de las formas habituales de! siglo II, tipos Deneauve VII y VIII, aumentando y diversificandose, por ejemplo, el numero de copas y crateras, a veces completadas con una elaborada decoraci6n con racimos de uvas y otros motivos vegetates que se repiten con frecuencia durante toda la segunda mitad de dicho siglo. Tambien en lucernas de los distintos tipos de volutas aparecen animales, sobre todo ligados a la mitologia, como Pegaso, grifos, tritones y otros seres mitol6gicos. Aun sin desaparecer de] todo, su presencia sobre lucernas de disco a lo largo de! siglo II es escasisima, al mismo tiempo que aumenta y se diversifica el repertorio con representaciones de animales reales, ya sean caballos, ciervos, perros, jabalies, leones, aves, etc. Pero en el repertorio de este tipo de animales no existe una diferencia o un cambio de tendencia tan claro como en los casos anteriores. Como maximo, aumenta su numero y se introducen tipos ineditos, como los antilopes de largos cuernos, mientras que otros, como las

En cuanto al repertorio iconografico, tambien podemos observar algunas tendencias que en ocasiones pueden ayudarnos a identificar la forma general de la pieza, hasta el punto que podemos determinar si un fragmento decorado pertenece a una lucerna de volutas o a una de disco y sobre todo a una lampara de canal. En las de volutas mas antiguas, por ejemplo, predominan los motivos vegetales y florales,

11

Siglos I-Ill - Decoraciones

MITOLOGIA Y RELIGION I.A. Jupiter. Hallamos representaciones de Zeus en 21 lucernas, algunas de ellas bastante fragmentadas, pero con la calidad suficiente para identificar el motivo. La escena que se repite con mayor frecuencia es la de Leda y el cisne, un motivo recurrente, ampliamente difundido y utilizado a lo largo de los tres primeros siglos, aunque con calidades diferentes, probablemente a causa de Ia repetici6n y copias reiteradas de moldes. En cualquier caso, Ia mas antigua es, con toda probabilidad; Ia de Ia lucerna G259, una Iampara de volutas dobles procedente de Ampurias y fechada en Ia primera mitad o mediados de! siglo I. Un segundo ejemplar emporitano, el G 921, es ligeramente mas tardio, de la primera mitad de! siglo II; pero la escena es identica, al igual que Ia que vemos en la lampara G922 de Tolegassos, firmada por C.OPPI.RES y procedente de un estrato de! ultimo cuarto de! siglo II, aunque puede ser Iigeramente mas antigua, de los afios 150-160, al igual que Ia G 1026, de! mismo yacimiento, procedente de un estrato de los afios 150-175/180.

aves, Ios ciervos, conejos y perros repiten Ios modelos ya conocidos. En todo caso, tendremos ocasi6n de analizarlos con mas detalle en Ios pr6ximos apartados, segun las diversas tematicas. La clasificaci6n de estos temas decorativos en el disco se ha elaborado siguiendo el esquema clasico habitual, aunque hemos introducido ligeras variaciones puntuales a fin de adaptarlo a Ios materiales y repertorio con el que trabajamos, y en cierto modo para tener una mayor comodidad para su ordenaci6n informatizada a partir de unos c6digos alfanumericos. Basicamente los hemos distribuido en los grandes grupos que sefialaremos a continuaci6n, dentro de cada uno de ellos hemos establecido los necesarios para ofrecer todo el repertorio. Sin embargo, esta clasificaci6n no puede ser absolutamente estricta, puesto que muchos elementos se relacionan entre ellos y a veces es dificil separarlos claramente por temas. Z,Debemos, por ejemplo, incluir los crecientes lunares en el capitulo dedicado a Selene y las cornucopias y timones de nave junto a Fortuna? Esta claro que las aves, concretamente las palomas, sobre una rama de granado son un simbolo de Venus, igual que las veneras (de ahi su nombre); asi como el aguila Io es de Jupiter, o las guirnaldas de laurel, mirto o roble simbolizan respectivamente a Apolo, Venus y Jupiter. Las crateras y copas de las que penden racimos de uva pueden asociarse a Baco o, en los ejemplares mas tardios, con un simbolo cristiano incipiente, al igual que el pavo, que en las representaciones mas antiguas pertenece al ambito de Juno y en las mas tardias tambien se relaciona con el culto cristiano.

Otros dos ejemplares proceden de Vilauba. El primero de ellos fue hallado en las antiguas excavaciones de 1932, fuera de contexto y, por lo tanto, sin indicaciones precisas en cuanto a su cronologfa, aunque todo hace suponer que pertenece a mediados de! siglo II (G920). En segundo (G 1186), de baja calidad y con el motivo decorativo muy erosionado, pertenece al periodo situado entre finales de! siglo II e inicios de! siglo III. La lista de paralelos para este motivo en concreto es notablemente Iarga, siendo las referencias mas significativas las siguientes: Bailey 1980, Q871, con variante en Ia decoraci6n; Bailey 1985, C22 l; Bussiere 2000, n° 432 y 1854 con la marca C.CLOSVC; Deneauve 1969, n° 698, con el sigillum L.MVN.PHILE; Gualandi Genito 1977, n° 314; Mlasowsky 1993, n° 90 y 91 con las marcas COPREST y F ABRICMAS; Mo liner et alii 2003, lam. 26, n° 208 con Ia marca LF ABRICMAS; Ponsich 1961, n° 54; Sabrie 1981, n° 48.

Ante esta complejidad, en Ia que Ios mismos objetos pueden ser interpretados tanto por su simbolismo religioso como por su aspecto formal, en la mayor parte de ocasiones hemos optado por esta ultima forma, teniendo en cuenta las salvedades hechas anteriormente y sin olvidar su significado. Por lo tanto, ademas de los crecientes lunares o las cornucopias, el resto los hemos incluido en los respectivos apartados de vegetales, animales, objetos, geometricos, etc.

En un Iimitado numero de ejemplares vemos el busto de! dios detras de! aguila o bien sobre ella. La primera es quizas la mas clasica de sus representaciones (G244, G359 y GHOO). Las dos primeras pertenecen a la segunda mitad de! siglo I. La G359, en concreto procede de un contexto de Ios afios 70/80. La citada en ultimo Iugar deberia fecharse, por Ia forma de la lampara, hacia mediados de! siglo II. Tambien en este caso disponemos de abundante bibliografia sobre el motivo, si bien existen algunas diferencias en sus diversas representaciones, con pequefios detalles en el busto de Zeus que denotan su origen a partir de moldes distintos. Citamos, entre otros paralelos, las de los trabajos de Amare 1988, lam. 14, 7; Bailey 1980, Ql026, Ql027 y Ql208; Bailey 1985, C476; Deneauve 1969, n° 403; Gualandi Genito 1977, n° 125, 215, y 305; Hayes 1980, n° 268; Loeschcke 1919, n° 329; Menzel 1969, n° 330; Ponsich 1961, n° 28; Rodriguez Martin 2002, fig. 1: 4 y 5; Rosenthal & Sivan 1978, n° 78.

En cuanto a los personajes, en ocasiones consideramos preferible estudiarlos justo a las divinidades con las que se relacionan, de! mismo modo que las representaciones de Polifemo se incluyen en el relativamente extenso escenario en el que predomina la figura de Ulises. Por lo tanto, Onfalia aparecera en el apartado dedicado a Hercules, Endimi6n con Luna y Acte6n con Diana, de Ia misma forma que en el entorno baquico incluimos menades y satiros.

MOTIVOS DECO RA TIVOS Mitologia y religion. Objetos. Vida cotidiana. Animates. Vegetales. Geometricos. Diversos.

La variante de Culip IV (G359), ligeramente diferente a la anterior, aparece documentada en Bailey 1980, Q948, fechada alrededor de! 50-90, Ql210, de finales de! periodo 12

Siglos I-III - Decoraciones

o

5cm.

c:::::========

Gl 180

Gl025

G359 Gl 100

G921

G259

G365

G129

G922

G175

G177

G459

Fig 2. Representaciones de Jupiter con el aguila, Leday Europa.

Claudio a principios de Trajano y Ql250; Bruneau 1965, n° 4589; Bussiere 2000, n° 124 y 125, 424, 1061, con la marca LMVNSVC, n° I 096, con la marca C.OPPI.RES, 1851 y 2882, con la marca CMARCIEV; Deneauve 1969, n° 578 y 579, con las marcas L.M.SA y CLO SVC; Loeschcke 1919, n° 651; Mlasowsky 1993, n° 53; Menzel 1969, n° 204; Rosenthal & Sivan 1978, n° 135, con la marca LMVNSVC; Rivet 2003, n° 255.

lamparas de la misma forma que las que estudiamos (Deneauve 1969, n° 824). Una figura de Zeus Ammon se repite en tres ocasiones y en yacimientos diferentes. Los fragmentos G 129, G366 y G367, a pesar de mostrar un grado de conservacion diferente, son identicos, con el mismo motivo surgido de! mismo molde. En dos de los tres casos disponemos de contextos arqueologicos precisos para fecharlos. El fragmento G 129, de Tolegassos, aparecio en un silo sellado dentro de! primer cuarto de! siglo I; la lucerna G367, de Serra de Daro, procede de un estrato con materiales de los primeros afios de! siglo I. El fragmento de Ampurias no conserva referencias sobre las circunstancias de su hallazgo. En todo caso, parece ser que este motivo es propio de los primeros decenios de! siglo I, a juzgar por los paralelos localizados (Bailey 1988, Ql 907; Clariana 1978, fig. 22: 3; Ponsich 1961, n° 76), aunque en un caso se la ha considerado una lucerna de procedencia egipcia fechada entre los siglos II y III (Mlasowsky 1993, 11°323).

La version de Jupiter cabalgando el aguila aparece en tres lucernas que de forma general pertenecen a la segunda mitad de! siglo II (G 1025, G 1171 y G 1180). Las dos primeras aparecieron en las antiguas excavaciones de Ampurias, mientras que la tercera pertenece al estrato 2080 de Tolegassos, fechado entre el 175 y el 210. Desde el punto de vista tipologico, las tres lucernas son identicas, variando la calidad de! motivo decorativo, muy irregular en la G1180. Se trata, por otro !ado, de un motivo menos frecuente, aunque no por ello desconocido, puesto que aparece en Cartago sobre 13

Siglos I-III - Decoraciones

San.

0

G368

Gl423.

G747

G369

Gll0I

Fig. 3. Apolo, Orfeo y Marte.

El ultimo lugar debemos citar las representaciones de Jupiter sobre asas plasticas, relativamente frecuentes, aunque en la zona estudiada tan solo hayamos localizado tres ejemplares, todos de Ampurias. Los rostros de los fragmentos G 175 y G 176 suelen atribuirse a Jupiter Serapis y pertenecen a la primera mitad o mediados de! siglo I, con paralelos pr6ximos aunque no identicos (Bailey 1980, Q1051, de! siglo I; Deneauve 1969, n° 1101; Hayes 1980, n° 388). En cuanto al asa en forma de creciente lunar decorada con un busto de Zeus lanzando el rayo, de una calidad notable, se considera perteneciente a la segunda mitad de! siglo I, siendo identica a las publicadas en Bailey 1980, Q1039 a Q1042, y Gualandi Genito 1977, n° 134, firmada por CIVNBIT.

C927 y C928. En cuanto a la lampara de pie alto G1423, apareci6 en un estrato de Vilauba fechado en el ultimo cuarto de! siglo III, pero la superficie de! disco esta muy desgastada y es dificil ver con claridad el personaje. En todo caso, los investigadores a cargo de aquel yacimiento lo han considerado una representaci6n de Apolo (Castanyer & Tremoleda 1999). Los paralelos y referencias que mas se aproximan al motivo son bastante mas antiguos, basicamente de la segunda mitad de! siglo I (Bailey 1980, Q8 l 7, fechada entre el 50-80; Bailey 1985, C235; Bailey 1988, Q2376, Q2377 y Q2431, fechadas entre el 40-100). En cuanto a Orfeo, lo identificamos de .forma indirecta a partir de un fragmento de disco en el que unicamente se ha conservado un animal (G747), en base al cual hemos podido reconstruir la parte principal de la escena, con Orfeo tocando la lira y rodeado de animales (Mlasowsky 1993, n° 106, con la marca SCANTI, fechado alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.).

En ultimo termino, debemos sefialar un fragmento de Roses referido al rapto de Europa, en el que tan solo vemos la parte delantera de la escena (G459). Aunque no disponemos de datos sobre el contexto en el que apareci6, basandonos en la larga lista de paralelos podemos deducir que se trata de una lucerna generica de volutas de! siglo I. La misma aparece firmada por C.OPPI.RES en el norte de Africa (Bussiere 2000, n° 426), y aun en contextos y sobre tipos mas tardios (Bonifay 2004, fig. 186: 3, con la marca STERCEI). Pero en general casi todos los paralelos se asimilan a fragmentos de lucernas de volutas de distintas variantes (Amare 1988, n° 100; Fitch & Goldman 1994, n° 285 y 386; Gualandi Genito 1977, n° 148; Rosenthal & Sivan 1978, n° 47). Posiblemente el mas antiguo sea el de! Agora de Atenas, fechado entre los ultimos afios de! siglo I a.C. y la primera mitad de! siglo I d.C. (Perlzweig 1961, n° 63).

1.C. Marte. La lucerna G1101, firmada por ANATELO, parece contener parte de una escena en la que aparece el dios Marte llevando un casco mientras sostiene una lanza con la mano derecha. Tampoco es una identificaci6n segura, puesto que no localizamos paralelos claros para este motivo, el cual recuerda al que vemos en un ejemplar de Merida de fabricaci6n local (Rodriguez Martin 2002, fig. 10: 136 y lam. 12: 44). En base al taller, debemos fechar la pieza entre los ultimos afios de! siglo I y la primera mitad de! siglo II. 1.D. Minerva. Atenea se documenta en tres pequefios fragmentos en los que se conserva una pequefia parte de! personaje. En los G404 y G405 identificamos a la diosa por el casco y su perfil caracteristico, mientras que en el fragmento G406 los pliegues de! vestido coinciden con los de! mismo motivo que encontramos completo en diversos repertorios, y no parece probable la confusion con otros personajes femeninos similares, como sen.ala la abundante bibliografia sobre este motivo en particular: Alarc;ao & Etienne 1976, lam. 27, n° 85; Bailey 1980, Q962, de la segunda mitad de! siglo I; Bailey 1985, C223, C224 y C225; Bruneau 1965, n° 4600; Bussiere 2000, n° 265, de! periodo de Tiberio a Trajano; GoethertPolaschek 1985, M.29, n° 819 y 398; Loeschcke 1919, n°

1.B. Apolo y Orfeo. La identificaci6n de esta divinidad en el conjunto estudiado es bastante dificil, puesto que los tres ejemplares en los que en principio creemos ver su figura han llegado hasta nosotros en un precario estado de conservaci6n. En el caso de! fragmento emporitano G368, deducimos que se trata de! rostro de Apolo basandonos en los paralelos publicados (Bailey 1988, Q3019 de Efeso, de! siglo I), pero no estamos absolutamente convencidos de su identificaci6n. En el fragmento de disco G369 aparece el dios rodeado de un paisaje vegetal mientras toca la lira. Probablemente es la misma escena que vemos en Bailey 1985, C238 o pr6xima a 14

Siglos I-Ill - Decoraciones

que ha sido interpretada por diversos autores como Venus cabalgando un macho cabrfo (G408). Los diversos paralelos para este. motivo y la tipologia de las lucernas que le sirven de soporte sefialan una cronologias genericas de la segunda mitad de! siglo I, aunque es posible que pueda remontarse a algunas decadas anteriores (Berges 1989, n° 57; Bonnet & Delplace 1989, n° 20; Deneauve 1969, n° 416; GoethertPolaschek 1985, M.38; Loeschcke 1919, n° 7; Morillo 1999, lam 8: 5).

321-335; Martin & Serres 1970, fig. 18: 2; Rodriguez Martin 2002, fig. 3: 27. 1.E. Venus. La representaci6n mas caracteristica y que en mayor numero de ocasiones se repite es la de Venus en el bafio, adoptando formas y posturas diferentes, pero con unos rasgos comunes. A veces vemos la escena reflejada en la estatuaria clasica, como Venus desatandose la sandalia (G412 y G414), motivo documentado por Fitch & Goldman 1994, n° 629, en una lucerna de la segunda mitad del siglo I. Es una escena parecida a la de! fragmento G411, en el que Venus sostiene un pliego de tela y que quizas es un poco mas antigua, puesto que suele fecharse en la primera mitad de! siglo I (Mlasowsky 1993, n° 78). Sin embargo, esta ultima escena puede completarse con el fragmento G639, formando un motivo con la figura femenina desnuda aparentemente defendiendose de un satiro. En realidad, los personajes han sido interpretados en otras ocasiones como un satiro y una ninfa, por lo que la identificaci6n de Afrodita no es tan segura.

1.F. Diana.

Las dos representaciones de la diosa cazadora son incompletas y una de ellas dudosa, puesto que a causa de la mala calidad del molde utilizado en la fabricaci6n de la lampara no pueden apreciarse con claridad todos los detalles de la figura. En la G 1224, tardia, de! perfodo 225-250/275, aparece parte de! personaje sosteniendo el arco. Sin duda se trata de Diana, puesto que el motivo se repite en otros ejemplares completos, entre los que sefialamos los publicados por Bussiere 2000, n° 3428 y 3514, fechados alrededor de! 175 al 250/275; Deneauve 1969, n° 961; Rivet 2003, n° 363; Rosenthal & Sivan 1978, n° 175. Todos ellos pertenecen al mismo tipo de lucerna que la emporitana.

En dos ocasiones Venus aparece desnuda y en cuclillas, lavandose el pelo (G409 y G410); una escena ampliamente difundida y documentada en materiales de mediados y segunda mitad de! siglo I, con un extenso repertorio de paralelos que sefialamos a continuaci6n: Bemont 2002, n° 113, de! ultimo tercio de! siglo I; Bonnet 1988, fig. 14: 11; Deneauve 1969, n° 654; Goethert-Polaschek 1985, M.31, n° 78, 111, 168, 195, 202, 571, de! periodo de Claudio/Neron a inicio de los Flavios; Loeschcke 1919, n° 11O; Hanotte 2003, fig. 9: 17. En la lucerna G 413 la escena esta formada por dos personajes: Venus a la derecha con las manos apoyadas en una fuente de pie alto mientras otro personaje femenino vierte una jarra de agua en dicha fuente. Sefialamos los principales paralelos para este motivo que, de acuerdo con las marcas de taller en los respectivos ejemplares, debe fecharse hacia los ultimos afios de! siglo I o inicios de! siglo II (Deneauve 1969, n° 334 y 615, firmada por L M.RES; Menzel 1969, n° 255, con la marca CARINIA (Gabinia?); Morillo 1999, fig. 135: 11, con paralelos). Una imagen tambien frecuente, a juzgar por el numero de equivalencias localizadas, es la de Venus de pie, con el torso desnudo, llevandose una mano a la cabeza mientras que con la otra sostiene la parte inferior del vestido (G415). No podemos sefialar una cronologia precisa, puesto que los diferentes autores indican unos periodos de difusi6n muy amplios, desde alrededor de! afio 30 hasta inicios de! siglo II: Bemont 2002, n° 152, de! 30 a finales de! siglo I; Berges 1989, n° 52; Bussiere 2000, n° 316, de! periodo de Tiberio a Trajano; Deneauve 1969, n° 414; Loeschcke 1919, n° 9; Rivet 2003, n° 387; Rebuffat 1977, n° 639; Robin 2000, n° 72. Es una imagen que recuerda a la de un pequefio fragmento de Puig Rodon, con el personaje totalmente desnudo, para la que no hemos localizado paralelos identicos (G407), aunque podria tratarse de! que vemos en la lucerna n° 1234 de Walters 1914.

La segunda lucerna (G 2 6 0 ), de volutas y fechada tipol6gicamente a mediados o segunda mitad de! siglo I, esta decorada con un personaje detras de dos animates, seguramente un ciervo y un perro, por lo que con toda probabilidad deberiamos identificarlo con Diana. Los paralelos mas pr6ximos, aun sin ser identicos, los hallamos en lucernas de la misma forma publicadas por Gualandi Genito 1977, n° 235, y Robin 2000, n° 177. Acte6n. Aunque no corresponda estrictamente a la representaci6n de Diana, incluimos en un parentesis la unica representaci6n de Acte6n, a causa de su relaci6n con la diosa. En la lucerna G59, de! periodo Augusto-Tiberio, aparece una imagen de! cazador atacado por los perros de la diosa. Es una escena que ·se repite sin apenas variaciones en un elevado numero de lamparas de! siglo I, con un extenso repertorio de paralelos que sefialan todos ellos la misma cronologia: Bailey 1980, Q771, de! primer tercio de! siglo I; Bailey 1985, Cl56, fechada entre el 25 y el 75; Bailey 1988, Q2381 y Q2383, entre el 40 y el 100; Bemont 2002, n° 89 y 397; GoethertPolaschek 1985, M.44; Mlasowsky 1993, n° I 05, alrededor de! 40-90; Ponsich 1961, n° 58; Rivet 2003, n° 130, 195, 425 y 426; Rodriguez Martin 2002, fig. 9: 119 y lam. 24: 115. 1.G. Mercurio.

De las cinco lucernas con representaci6n de la divinidad, tres repiten la misma imagen, aunque con grados de calidad distintos a causa de su obtenci6n a partir de moldes mas o menos degradados. La mas completa es la de la lucerna G302, que se repite en las G416 y G417. En ellas vemos al dios de perfil derecho, con el casco alado y un caduceo que sobresale por detras de! hombro. Los tres ejemplares se fechan en la segunda mitad del siglo I, aunque el primero de ellos apareci6 en un contexto de la primera mitad del siglo II. Los abundantes paralelos para este motivo sefialan el dilatado periodo de utilizaci6n de! mismo: Amare 1988, n° 102; Ayala 1990, fig. 16: 71; Bailey 1980, Ql059, de! siglo I; Bemont

En ultimo lugar debemos sefialar una escena mas compleja, 15

Sig/as I-III - Decoraciones

!~ I \_)_·

/7'✓

';,

'

_,_,, r

G415

G410 G404

G414

G41 l

G639

dJ G413

G1224

G408

G260

fll

~ G59

G418

G302

G328

0

San.

Fig. 4. Atenea, Venus, Diana, Acte6n y Mercurio.

SA TVR, NNAEL VCI, de la primera mitad de! siglo II; recuerda a Bailey 1988, Q1535 de Vaison-la-romaine, fechada entre el ultimo cuarto de! siglo I y el primer cuarto de! siglo II; Bussiere 2000, n° 133, con la marca MOPPIZOSI, 11°461 con la marca LMADIEC y n° 1864 con la marca CIVNDRAC; Deneauve 1969, n° 580 con la marca T.ARI.FLO; Gualandi Genito 1977, 11°233 y 313; Ponsich 1961, n° 77 y 121 con la marca GABINIA; Rebuffat 1977, 11° 649 con la marca C.OPPI.RES; Rivet 2003, n° 107 con la marcaM.

2002, n° 302, de! periodo de Claudio a la epoca de los Flavios, y 387, de! siglo I; Bleu 2003, fig. 10: 125 y 126; Bruneau 1965, n° 4575; Bussiere 2000, n° 596; Deneauve 1969, n° 279 y 406; Goethert-Polaschek 1985, M.28; Loeschcke 1919, n° 4; Mlasowsky 1993, n° 61; Menzel 1969, fig. 27: 1; Morillo 1999, fig. 74: 16 y fig. 118: 3; Rosenthal & Sivan 1978, n° 79. Una segunda imagen caracteristica muestra Mercurio de frente, con el caduceo a un !ado y un objeto cilindrico al otro (G328). En este caso la lucerna esta firmada por LM.RES, lo que la situa entre el 80/90 y el 140, coincidiendo con la cronologia del estrato, de la primera mitad avanzada de! siglo II. Los numerosos paralelos para el motivo coinciden en sefialar esta misma cronologfa y ponen de manifiesto el elevado numero de talleres que utilizaron este version de la imagen de Mercurio. Entre ellos, destacamos los siguientes: Bailey 1980, Ql301, Ql302, Q1303, con las marcas FABRI-

El fragmento G418 parece pertenecer a una variante de! mismo molde, mas pr6ximo al de Bailey 1980, Q928, de! ultimo tercio de! siglo I. Pero no podemos confirmar este extremo a causa de la perdida de la mayor parte de! motivo decorativo.

16

Siglos I-III - Decoraciones

1.H. Baco y sus seguidores. Baco y sus seguidores, satiros, menades o bacantes, aparecen como ininimo en 42 lucernas. Las menades, solas o acompafiadas de satiros, las encontramos sobre 14 fragmentos de disco, mientras que los satiros, incluyendo Sileno, son mas numerosos y los identificamos claramente sobre 21 lucernas. Baco aparece en las siete restantes, aunque no siempre de forma clara a causa de! desgaste y erosion sufrida por los diferentes fragmentos.

tambien lo vemos sobre un asno (G401). Aunque la escena esta muy fragmentada, podemos reconstruirla a partir de otras fuentes iconograficas. Algunas de las lucernas con la cabeza de Sileno parecen surgidas de un mismo molde, a pesar de mostrar ligeras y casi imperceptibles variaciones en detalles menores, como la barba o la nariz (G392, G393 y G394). Como puede observarse en la relacion de paralelos que se incluyen en el catalogo para cada uno de ellas, ambas versiones se hallan bien documentadas y fechadas normalmente hacia la segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II.

Aunque adopta formas y posturas diferentes, Baco suele representarse como un joven un poco rechoncho; a veces, con los rasgos de un nifio que lleva hojas en el pelo y dos pequefias alas que salen de su frente (o quiza racimos de uvas); motivo, este ultimo, que se repite en otras divinidades. El rostro de! fragmento G373 adopta esta forma, mientras que en el disco G371 vemos al dios de! vino, la felicidad y la alegria recostado sobre un pliego de tela mientras bebe de una copa. Son dos motivos singulares, para los que no hemos localizado paralelos identicos. No obstante, ambos pertenecen a lucernas de! siglo I, probablemente de su primera mitad.

Una version menos frecuente y bastante mas tardia, de los ultimos afios de! siglo II, se repite en dos ocasiones (G 1086 y G 1161). Aunque en ambos casos vemos el personaje calvo y barbudo, con grandes mejillas y ojos redondos que lo identifican como Sileno, tambien observamos sutiles diferencias en pequefios rasgos, como la especie de diadema en la frente de! segundo. Pero teniendo en cuenta que todos los paralelos para este molde concreto son identicos, quizas cabria atribuir su desaparicion en el primero de ellos al desgaste de la superficie de la lucerna. Bailey publica un Sileno identico en una lucerna de disco tipica, firmada por L VCCEI y fechada entorno el 175-225 (Bailey 1988, Q 1702). Otro ejemplar que aparentemente procede de! mismo molde, de Argelia, se considera de mediados de! siglo II hasta el primer cuarto de! siglo III (Bussiere 2000, n° 3282). Lo mismo podemos decir de otros paralelos procedentes de! norte de Africa (Ponsich 1961, n° 282; Deneauve 1969, n° 923).

Tambien identificamos a Baco en el personaje incompleto de! fragmento G372, con un paralelo practicamente identico fechado en epoca augustal (Bailey 1980, Q766). Pero, como deciamos, en otros casos esta identificacion no es tan clara, ya sea por la poca calidad de! motivo o por presentar rasgos que son comunes a otras divinidades. Los rostros que vemos, por ejemplo, en las lucernas G222, G356, G370, G374 y G398, podrian perfectamente pertenecer Baco, puesto que en todos ellos vemos las pequefias alas sobre la frente y hojas, o lo que parecen racimos de uvas, colgando a ambos !ados de! rostro. Los paralelos localizados (ninguno identico a nuestros ejemplares), tampoco ayudan a clarificar esta cuestion, aunque facilitan indicios para fechar el conjunto de motivos. Las G222 y G356 recuerdan las publicadas por Bailey y Rosenthal & Sivan, de! ultimo tercio de! siglo I (Bailey 1980, Q840; Rosenthal & Sivan 1978, n° 58). Creemos localizar la G370 entre los materiales publicados por Amare (1988, lam. 12, 2), Deneauve (1969, n° 1085 y 1086) y Duran (1943, fig. 37: 2). Para el resto no disponemos de ninguna referencia segura.

Por ultimo, debemos sefialar la decoracion de la lucerna G 106, fechada hacia mediados o segunda mitad de! siglo I, y en la que tambien creemos ver una representacion de la figura de Sileno, si bien su calvicie no es tan evidente a causa de las hojas que cubren su cabeza. Aunque no siempre identico, vemos este motivo en Bussiere 2000, n° 69; GoethertPolaschek 1985, M.53; proxima a Loeschcke 1919, n° 362363; Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 43 y 44. . En lo que se refiere a los satiros, vemos representaciones de estos personajes en una quincena de lamparas, a veces combinados con otros elementos o acompafiados de menades. Abundan los satiros realizando diversas actividades o danzando, pero tambien es frecuente hallar retratos de su rostro en un limitado repertorio.

Sileno y satiros. Sileno, el padre adoptivo de Baco, constituye el principal o unico motivo decorativo en el disco de ocho lucernas; la mayor parte de! siglo I y las dos ultimas fechadas en los ultimas decenios de! siglo II. A pesar de la diversidad de formas que adoptan las distintas representaciones, siempre presenta las caracteristicas basicas y los atributos que lo hacen inconfundible. Pequeno y rechoncho, calvo, con la nariz aplastada y una larga y espesa barba, lo mismo podemos verlo totalmente ebrio sobre un asno, como mirando de frente con unos grandes ojos en las lucernas decoradas unicamente con su rostro.

El fragmento de la lucerna de volutas G403, de mediados de! siglo I, muestra el rostro de frente de un joven satiro con abundante cabellera y una especie de rizos que cuelgan por debajo de su barbilla y cuello. Existen abundantes referencias para este molde, que es el mismo que publican Loeschcke y Goethert-Polaschek en lucernas de volutas de la primera mitad o mediados de! sigo I (Loeschcke 1919, n° 29-48; Goethert-Polaschek 1985, M.51) y se repite con frecuencia en los diversos repertorios, entre los que destacamos las publicaciones de Bailey 1988, Ql492; Chrzanovski 2000, n° 49, lucerna de volutas de! segundo cuarto a finales de! siglo I; Gualandi Genito 1977, n° 165; parecido a Morillo 1999, fig. 119: 6; proximo a Olcina et a/ii 1990, n° 15; Vernhet 1991, p. 13.

En la lampara G395 Sileno se halla totalmente desnudo y ebrio sobre un asno, sosteniendo una pequefia antorcha con la mano derecha. Aunque no es totalmente identico, el motivo recuerda a otro ejemplar de! Museo Britanico de! periodo de Augusto-Tiberio (Bailey 1980, Q772). En otra ocasion 17

Siglos I-III - Decoraciones

0c:===========Scrn.

t=:s;~ ~.,-=.:-·( __ _

G372

G370

G356

Gll61

G373

Gl039

G222

Gl086

G395

G394 Gl06

G401 .

~

r

~---

•,;,._,,,.;. --..--=::...,,:

,_,

~

,,

'

'

1\

·,

-;_;,..

'',.

G396

G397

-..

G402

G399

G403

G389

Fig. 5. Baca, Sileno y satiros.

18

G390

~

Siglos I-Ill - Decoraciones

una de ellas por parte de un centauro (G380). Pero quizas se trata de! centauro Neso raptando a Deyanira, por lo que en este caso deberiamos incluir el motivo en otro apartado. Es una lucerna de volutas fechada a mediados de! siglo I, con numerosas equivalencias en la bibliografia consultada: Bailey 1980, Q879, alrededor del 40- 70 y con marca in planta pedis ilegible; Bemont 2002, n° 150, de! 30 a finales de! siglo I; parecida a Goethert-Polaschek 1985, M.55; Gualandi Genito 1977, n° 219; Mlasowsky 1993, n° 153; Rodriguez Martin 2002, fig. 10: 134 y lam. 27: 137.

El satiro incompleto de la lucerna G388 tiene su referencia en Bailey 1980, Q793, de la primera mitad de! siglo I, mientras que otros en posturas parecidas, danzando o ante un mortem (G389, G390, G391 y G400), se repiten con mayor frecuencia. El de! fragmento G389, identico al de G391, aparece en lucernas de la primera mitad de! siglo I (Bailey 1980, Q774, de! primer tercio de! siglo I; Bussiere 2000, n° 547, sobre la forma B V; Rosenthal & Sivan 1978, n° 87). El satiro inclinado que probablemente tiene un mortem ante si, tiene su equivalente en Bailey 1980, Q815 y Q816, fechadas entre el 50-80. Una imagen diferente la observamos en el fragmento G316, ma! conservado y en el que hemos reconstruido el motivo completo. Aparece un satiro entre grandes hojas de acanto, de! que hallamos paralelos sobre lucernas de la segunda mitad de! siglo I (Bemont 2002, n° 395; Bussiere 2000, n° 559; Deneauve 1969, n° 428).

Pero por regla general las menades no suelen ir acompafiadas de otros personajes, ademas de los ya citados, siendo la imagen mas frecuente la que observamos en las lucernas G72, G378, G375, G379, G381 y G382, con un cuchillo en una mano y un pequefio animal en la otra. Disponemos de una referencia perfectamente fechada a inicios de! siglo I en la lucerna G 72 procedente de Serra de Dar6. El resto de paralelos localizados sefialan en general una cronologia de la primera mitad de! siglo I para este motivo: Amare 1988, n° 105; Bailey 1980, Q787, de la primera mitad del siglo I; Beltran et a/ii 1994, fig. 264: 9; Bussiere 2000, n° 560; Goethert-Polaschek 1985, M.59; Loeschcke 1919, n° 27; Mlasowsky 1993, n° 76; Perlzweig 1961, n° 36, de la primera mitad de! siglo I.

En dos lucernas cronol6gicamente muy distantes aparece un satiro itifalico danzando con un objeto en la mano. Mientras que en el primer caso, fechado entorno a los afios 25-40 (G402), parece tratarse de una pequefia antorcha, en el segundo (G923), el objeto y la figura en general han quedado muy alterados y no pueden apreciarse con claridad los detalles. En todo caso, se fecha a mediados del siglo II y recuerda a los publicados por Bussiere (2000, n° 2273), con la marca C.OPPI.RES, y Palanques 1992, n° 630, tambien con la marca C.OPPI.RES. El primero tiene sus equivalencias pr6ximas al ejemplar de Bailey 1980, Q 1368, en una lucerna de disco con la marca ERACLID, fechada entre el 175 y el 225. Ocasionalmente aparecen tan s6lo cabezas de satiro vistas de perfil (G396, G397 y G398), siempre con un aspecto muy parecido, con hojas sobresaliendo entre el cabello o cefiidos con una corona de laurel. Si bien es cierto que su identificaci6n no es de! todo segura, puesto que tambien podria tratarse de representaciones de Baco, ante la duda los incluimos en este apartado. Por otro !ado, su cronologia parece indiscutible, pudiendose fechar todos ellos hacia mediados o segunda mitad no avanzada de! siglo I, segun se · desprende de los paralelos localizados para el fragmento G397: Alar9ao & Etienne 1976, fig. 27: 78; Amare 1988, fig. 240: 10; Bel 2002, fig. 373: 4 (sepultura n° 145), de! 70-100; Goethert-Polaschek 1985, M.48; Palanques 1992, n° 830. Un caso distinto y hasta cierto punto de interpretaci6n discutida lo constituye la pareja de personajes desnudos de las lucernas G386 y G387. Aunque algunos autores consideran que se trata de dos personajes masculinos, sus caracteristicas en los ejemplares con los detalles anat6micos mejor conservados sefialan sin duda que se trata de un hombre y una mujer. En este sentido, recuerdan algunos bajorrelieves con la representaci6n de Baco y Ariadna, aunque es mas probable que se trate de un satiro y una menade. Paralelos a este motivo aparecen en Bailey 1980, Q782, de la primera mitad de! siglo I; Deneauve 1969, n° 283; Gualandi Genito 1977, n° 147; Loeschcke 1919, n° 25; Morillo 1999, fig. 20: 70, siempre sobre lucernas de volutas.

Una variante interesante la constituye la menade del fragmento G377, cuyos paralelos son ligeramente diferentes, con un tirso en la mano en lugar del cimbalo: AlvarezOssorio 1942, fig. 2: 1; Bernal 1993, n° 64, de! periodo de Augusto a la epoca flavia; Bussiere 2000, n° 46; Deneauve I 969, n° 290; Goethert-Polaschek 1985, M.56; Loeschcke 1919, n° 28; Mlasowsky 1993, n° 74, alrededor de! 15-65. En todos los casos su cronologia se situa basicamente en la primera mitad de! siglo I. En ultimo lugar, la menade tocando la lira de la lucerna G384, tambien en lo que consideramos un ejemplar de volutas cuya cronologia no parece posterior a mediados de! siglo I, tiene sus equivalentes en los ejemplares publicados por Amare 1988, n° 106 y Rosenthal & Sivan 1978, n° 57. Y la que se conserva parcialmente en la G383, tambien de volutas, aunque de variante indeterminada, tambien se fecha preferentemente a mediados o en la segunda mitad de! mismo siglo, con un abundante repertorio de paralelos: Amare 1988, n° 107; Bailey 1988, Q2378, fechada entre el 40 y el 100; Bemont 2002, n° 236, de la segunda mitad de! siglo I; Coils et a/ii 1977, fig. 36: 3; Deneauve 1969, n° 292 y 429; Goethert-Polaschek 1985, M.57; Mlasowsky 1993, n° 73, alrededor de! 70-90; Rosenthal & Sivan 1978, n° 88.

2.A. Eros. Las representaciones de Eros son, con diferencia, las que mas abundan en el repertorio iconografico sobre el conjunto de lucernas estudiado, con casi sesenta ejemplares que muestran un amplio abanico de tematicas y variantes para cada una de las escenas mas comunes. Podemos dividirlas en varios grupos generales en funci6n de los atributos, objetos y animales que acompafian a la pequefia divinidad, aun siendo innecesario hacer una relaci6n o tipologia estricta. Ademas de las imagenes de Cupido solo, de cuerpo entero o unicamente su busto, lo vemos portando los atributos de Hercules en o 0 00

ooo ooo Oo

cP 0

0

Gll78

0

0

Gl 181

oo oo

G1234

G777

OooOO 0 QcP

G1236

Qr Q:l_ Q Q Gi>

0 Gl Q

@

GI(/-

~

orh

G@G

@~

QQ,

Olli

@~

0G·@

t

QG 0 G 0 G©, Q

0~

G1274

G1275

~ 0

G1209

Gl217 G1202

G805

G818

Fig, 54. Orlas con estrias, perlas, vegetales y protuberancias.

85

G815

Siglos I-Ill - Decoraciones

La decoraci6n en la orla de las lucernas Gl216, G1217 y G 1218 se considera una variante del mismo motivo, con una corona de laurel mucho mas estilizada y sencilla. Aunque probablemente tienen un origen contemporaneo, el ejemplar G1218 se ha fechado estratigraficamente en el periodo 175200/210. El fragmento G1216, con el pico de tipo cordiforme puede fecharse por analogfa en la misma epoca. Sin embargo, el ejemplar G 1217, procedente de Roses, es sin duda algo mas tardio, pero sin ser posterior a mediados del siglo III. Hojas y racinws de uva. Una decoraci6n caracteristica en la orla de las lucernas de disco y pico cordiforme de medidos del siglo III, con origen dentro de la primera mitad avanzada de dicho siglo y una perduraci6n hasta la segunda mitad. En general el motivo se fecha en el periodo 225-250/275. La forma mas tipica de la decoraci6n se compone de racimos y hojas de vid alternas, siendo la variante mas clasica y habitual la que vemos en las lucernas G1219, G1222, G1224, G1227 y G1228. Normalmente va asociado a una decoraci6n en el disco con un Iimitado repertorio de motivos, sobre todo imagenes de Fortuna con cornucopia y tim6n o Diana.

Vemos diversas variantes en este conjunto. En las lucernas G 1221 y G 1226 las hojas y racimos estan delimitados por una especie de largos sarmientos ondulados que recorren la margo. En la lucema G 1225, seguramente de origen corintio, las hojas y racimos son similares a los de las lucernas africanas, pero algo mas elaborados y sin dejar casi ningun espacio libre en el borde. En cambio, en el fragmento G 1220, que como la anterior tambien procede de Roses, los sarmientos de uvas tienen un mayor tamafio y son mucho mas detallados que en los demas ejemplares. Tanto su arcilla como el motivo decorativo parecen indicar que se trata de un producto oriental, probablemente atico o corintio. La variante mas sencilla, con un motivo de baja calidad y casi borrado, aparece en la lucerna G 1223; una lampara tambien tardfa, de la primera mitad del siglo III, elaborada con un molde no original. Protuberancias rectangulares. Las protuberancias se usaron basicamente para decorar la margo en las lucernas de canal, pero no son exclusivas de esta forma, puesto que, como hemos sefialado anteriormente, ocasionalmente tambien las hallamos sobre lucernas de disco con orla decorada con ovas y circulos impresos y en algunas variantes de formas lisas (G 1089). Sin embargo, se hallan presentes en todos los fragmentos y ejemplares de firmalampen que hemos tenido ocasi6n de estudiar en esta zona. La forma mas sencilla y repetida es la de! simple bot6n en forma de piramide truncada de base rectangular con un acusado relieve, que podemos ver tanto en las lucernas de canal abierto como cerrado. Las variantes son minimas y escasas. Pero podemos sefialar las de las Iucernas G814 y G815 (esta ultima, firmada por CIVNDRAC), con cuatro puntos impresos en la base de Ia protuberancia. Un caso a parte es la que adopta forma de asa perforada con una decoraci6n en forma de espiga en su parte superior (G805). Es el mismo tipo de bot6n y decoraci6n que aparece en Ia forma D IV/ Tolegassos 2061, de mediados de! siglo II.

86

Talleres y marcas

En este periodo que situaremos groso modo entre el 175 y el 225/250 vemos talleres que no hemos podido identificar, desconocidos o quizas con unas marcas mal interpretadas por nosotros a causa de su deterioro provocado por unas ceramicas bastante blandas sobre las que se aplicaron las inscripciones incisas. En todo caso, no es de descartar la aparici6n en otras zonas de paralelos para las mismas, mejor documentados.

TALLERES Y MARCAS Un total de 290 lucernas o fragmentos presentan una marca de taller en su base, pertenecientes a un minimo de 80 alfareros y sin contar las de dificil lectura o los simbolos anepigraficos. Muchas de ellas no pueden ser identificadas, puesto que se trata de sencillos simbolos, puntos o caracteres de dificil o imposible lectura. En un segundo grupo se engloban marcas in planta pedis, en general tan sencillas y deterioradas que tampoco pueden leerse. En un ultimo conjunto hallamos las marcas identificables, completas o fragmentadas, pero pertenecientes a conocidos talleres sobre los que existe una abundante bibliografia en casi todos los casos, mientras que un reducido numero de ellas son totalmente ineditas o desconocidas para nosotros.

Como deciamos al inicio, el periodo en el que mas abundan los sellos de alfarero es el siglo II, al que pertenecen la mayor parte de las marcas halladas, aunque con muchas repeticiones surgidas de talleres muy activos y con un gran volumen de producci6n y seguramente con sucursales tanto en la Peninsula Italica como en el norte de Africa. El que mas repite la marca es C.OPPI.RES, junto con sus predecesores OPP! y la variante C.O.R., aunque esta ultima aparece en un par de ocasiones. Con todas la variantes posibles, o mejor dicho, con diferentes simbolos que acompafian la marca (un aguila, una roseta, un cruciforme, ovas, circulos, etc.), C.OPPI.RES especialmente abundante en contextos emporitanos de la primera mitad de! siglo II, como en la Casa romana 2, abandonada en una fecha pr6xima al 150. Pero su distribuci6n abarca practicamente todos los yacimientos estudiados, como la cercana villa de Tolegassos, en contextos de mediados y segunda mitad de! siglo II, e incluso en una lucerna vidriada de Caldes de Malavella, procedente de un estrato tambien fechado hacia mediados del mismo siglo.

En cualquier caso, el repertorio es muy extenso, predominando las pertenecientes al siglo II y siendo bastante escasas las de! siglo anterior. En realidad, sobre lamparas de! siglo I aparecen en contadas ocasiones, siendo el conjunto mas importante el del pecio de Culip IV, con una extensa representaci6n del taller de OPPI. Sin embargo, ademas de algunas marcas desconocidas sobre fragmentos sin otra forma que la de la base (posiblemente de lucernas tardorrepublicanas o de epoca augustal), la mas antigua es Q.FVFI, repetida en varias ocasiones en lucernas y fragmentos pertenecientes a una producci6n de! ultimo tercio de! siglo I a.C. Es, como la mayor parte de las mas antiguas de la region, una marca realizada a punz6n, incisa sobre Ia arcilla fresca antes de cocci6n.

Sin embargo, aun siendo la mas numerosa, le siguen en numero las de otros talleres que desarrollaron una gran actividad en la fabricaci6n de lamparas durante el mismo perfodo. CIVNDRAC, GABINIA, C.CLO.SVC, L.MVN.SVC o IVNI.ALEXI, son los que mas abundan, junto al africano MNOVIVST, fechado en el periodo 120180, y quizas uno de los que mas se repite a lo largo de la segunda mitad de! siglo II, junto con el que firmaba sus productos como L.FABRIC.MASC, ligeramente anterior, en actividad entre los ultimos afios de! siglo I y la primera mitad del siglo II.

Algo mas tardias, del perfodo Augusto-Tiberio, tan solo identificamos dos marcas, VIBI y VIBIS, tambien incisas en lucernas de volutas emporitanas de dicho perfodo. No parece que tengan ninguna relaci6n con el VIBIANI que fabric6 lucernas de canal casi un siglo mas tarde, aunque no podemos descartar esta posibilidad, tratandose en ambos casos de talleres italicos. Una (mica referencia para la marca incisa VIBI se documenta entre los materiales de Tarragona, en una lucerna casi identica a la nuestra, fechada en epoca de Augusto-Tiberio (Bernal 1993, p. 253).

Las mas raras y poco numerosas son las marcas in planta pedis, que identificamos en productos del siglo I e inicios de! siglo IL Aunque en general son de mala calidad, no parece que ninguna de ellas tuviera ninguna inscripci6n, sino que suelen ser anepigraficas ya de origen y no a causa de la utilizaci6n de moldes de baja calidad (G 101, G770 y G938). En un solo caso podemos apreciar parte del nombre de un taller, con las letras finales ... VS en una marca doble in planta pedis, con una posible E ...T ... en la segunda cartela (G338).

El resto de marcas incisas son bastante mas tardias que las sefialadas anteriormente. En realidad, hasta la segunda mitad avanzada de! siglo II (mas o menos a partir del 175), no volveremos a ver en esta zona este tipo de marcas, aunque con un aspecto muy diferente a las del siglo I. Es la epoca en la que aparecen gran numero de lamparas firmadas por PVLLAENI, A VGENDI, ATILIANI y otros talleres que utilizan la formula EX OF, como en las lamparas de Tolegassos firmadas EX OF L HORTENSI, fechadas hacia los afios 175-200 gracias a un extraordinario conjunto ceramico acompafiado de algunas monedas que validan dicha cronologia.

Entre las poco habituales, cabe destacar un fragmento de base de Ampurias firmada por AOYKIOY, un taller de la zona de

87

Talleres y marcas

pertenecen a las formas D II 1 y D X 1 de Bussiere. Los ejemplares publicados por este investigador estan decorados con dos hojas y un Pegaso, respectivamente (Bussiere 2000, n° 2489 y 3023). Los procedentes de Cartago, publicados por Deneauve, se documentan sabre las mismas formas, con decoraciones similares en el disco y ovas en la orla (Deneauve 1969, 11° 828, 833, 836 y 916). Uno de los ejemplares mauritanos es identico y quizas provenga de! mismo molde que el n° 833 de Deneauve (Ponsich 1961, n° 255). El de Menzel deberfa fecharse hacia la segunda mitad de! siglo II, si nos basamos en la forma de la lucerna (Menzel 1969, n° 726).

Corinto de la segunda mitad de! siglo II, cuyos productos llegaban raramente a nuestras costas. En otros casos tenemos ocasi6n de ver sfmbolos o marcas sin significado conocido, aunque a veces se repiten en piezas halladas en otras zonas de! Meditemineo occidental, como las que adoptan forma de tridente ode ancla (G1383), conjuntos de puntos dispuestos de forma regular formando cuadrados o triangulos, hojas, rombos (G259), o un pequefio arbol muy estilizado en el ejemplar G1234. El mas simple es el pequefio cfrculo de! fragmento G 1401, probablemente de inicios de! siglo II, y un poco mas elaborado, el conjunto de cuatro puntos dispuestos en cruz de la lucerna G 1098, de mediados o segunda mitad de! mismo siglo.

ALL Una marca que no hemos podido localizar en los repertorios consultados. Aparece incisa en la base de la lucerna G341, de volutas degeneradas, fechada hacia el ultimo tercio de! siglo I. La forma de la lampara y la decoraci6n de! disco, con una cabeza de elefante que tiene paralelos identicos en Culip IV (fechado hacia el 70/80), confirman la cronologfa.

Marcas identificadas. A. Marca impresa de dimensiones superiores a lo habitual, en un fragmento de base de forma no identificada (G 1287), posiblemente una lucerna de volutas de inicios de! siglo I. Es posible que el punz6n completo tuviera un segundo caracter que no se ha conservado.

ANATELO. Una sola lucerna con esta rara marca profundamente impresa en la base, con caracteres de tamafio mediano y nftidos (G1101). Conocemos una unica referencia para el taller, sefialado por Bailey en lucernas de! tipo M, con una cronologfa de! ultimo cuarto de! siglo I a la primera mitad de! siglo II (Bailey 1980, p. 264).

ADIV ATE SOD ALES. Marca en relieve en el disco de la lucerna G363, de la que unicamente se conservan las primeras letras (ADIV ... ). Es la misma que publica Walters en su obra sobre las de! Museo Britanico, con el disco decorado con diversos Eros jugando con la maza de Hercules (Walters 1914, n° 632). Basandonos unicamente en la forma de aquella lucerna, debemos considerarla de mediados de! siglo I.

ANCH(ial). Anchialis. Un tipo de marca poco habitual en esta zona, con las letras en relieve dentro de una cartela rectangular profundamente impresa en la base de lo que consideramos una lucerna de! tipo Bussiere D II (G 1018). Bussiere documenta la marca en un ejemplar de origen italico de la forma D III de la primera mitad de! siglo II y en una base no clasificada (Bussiere 2000, n° 2746 y 7327). Deneauve, sobre una lucema de forma VII tfpica, con el disco decorado con una roseta de 14 petalos, tambien de! siglo II (Deneauve 1969, n° 793). Finalmente, entre los materiales de Bengasi, en un estrato de la primera mitad de! siglo II (Bailey 1985, C75, C510 y C511).

AGATOP. La vemos impresa en la base de la lucerna G846 y va acompafiada de un sfmbolo en forma de coraz6n, que tambien se documenta asociado con otros talleres. Habitualmente se data entre los ultimos afios de! siglo I y el primer tercio del siglo segundo. Aparece en lucernas de la forma Bussiere D II 1 de Argelia (Bussiere 2000, n° 2681) y es considerada de origen italico. Tanto Bali! como Rodriguez Martin situan este taller en la zona tirrena, basandose en la distribuci6n de los productos firmados con este sello, atribuyendole una cronologfa de la segunda mitad de! siglo I y primeras decadas de! siglo II (Balil 1968, p. 163-164; Rodriguez Martin 2002, p. 15). El ejemplar de Menzel, con una incorrecta trascripci6n de la marca como AGATOF sobre una lucerna de volutas Bussiere B III 1 parece ligeramente mas antiguo, aunque no anterior a mediados de! siglo I (Menzel 1969, p. 44-45). Finalmente, otro ejemplar de la forma B IV, y por lo tanto de la segunda mitad de! siglo I, pertenece a la variante AGATOPHI.

ATILIANI. Atilianus. Incisa en la base con grandes caracteres en cursiva. Aparece en Ampurias (G 1019 y G1141) y Tolegassos (G1181 y G1132), en contextos de! siglo II e inicios de! siglo III. Los ejemplares mejor fechados proceden de este ultimo yacimiento, ambos localizados en un estrato de! perfodo 175-200/210, coincidiendo perfectamente con la cronologfa que habitualmente se ha atribuido a este taller africano. Los paralelos procedentes de yacimientos norteafricanos tambien aparecen en la misma forma y con identica cronologfa (Deneauve 1969, 11°819; Bussiere 2000, 11°3016 y 3159).

AGRI. Agricius. Lo hallamos en dos ocasiones, en Ampurias y en Caldes de Malavella. Esta ultima con un sfmbolo debajo, en forma de personaje muy estilizado. La de Ampurias va acompafiada de una ova en forma de U impresa, mientras que el resto de caracteres fueron realizados con un punz6n (G1288 y G1289).

AVF FRON. Aufidius Fronto. Las letras A y V estan invertidas. Unicamente la hemos hallado en una lucerna de disco procedente de un estrato de mediados de! siglo II de Caldes de Malavella (G891). Un taller africano, de la zona de Tebessa, que distribuy6 sus productos a ambos !ados de! Mediterraneo occidental; documentada en Vienne, Limoges, Pouzzoles, Vaison-la-romaine, etc. (Bailly 1962, p. 83; Balil 1968, p. 165). Se considera de mediados de! siglo II (Bussiere 2000, p. 216). Una marca absolutamente identica a

Se trata de un taller africano que produjo lucernas en un periodo relativamente tardfo, basicamente durante la segunda mitad de! siglo II hasta inicios de! siglo III, en un perfodo que podrfa circunscribirse mas o menos entre el 175 y el 225, teniendo en cuenta que las lamparas firmadas por AGRI 88

Talleres y marcas

C.ATIL.VEST. C. Atilius Vesta/is. Un ejemplar de Ampurias procede de este taller que se fecha aproximadamente entre el 90 y el 140 (G935). La marca suele emplearse sobre todo en lucernas de disco de! tipo Bussiere D II 1 o Deneauve VII. En el caso de nuestro ejemplar, se trata de una lucerna de disco decorada con un creciente lunar, que fechamos hacia la primera mitad de! siglo II. Un extenso repertorio de paralelos permiten confirmar di cha cronologia: Bailey 1980, Q 1289, italic a de! 90-140; Clariana 1976, fig. 29: 94, en Dressel 20 de! siglo II; Bussiere 2000, n° 155, 2106 y 2672, italicas y fechadas entre 80/90-140.

la de Caldes, con el mismo tipo de A y V giradas, se repite en una lucerna de! tipo Bussiere D X de Pupput fechada en la segunda mitad de! siglo II (Bonifay 2004, p. 325 y fig. 183: 8). AVGENDI. Augendus. Marca incisa sobre la base de diversos ejemplares procedentes de Ampurias, Gerunda y el Collet de Sant Antoni de Calonge. Las lucernas clasificadas siempre pertenecen a formas tardias, de los ultimos afios de! siglo II y primer cuarto de! siglo III, de pico cordiforme y a menudo con la orla decorada con dos o mas franjas de perlas en relieve (G1240 y G1241). En un caso se trata de una lucerna de disco de la forma generica Deneauve VII / Bussiere D II 1 tardia, que se comercializo hasta la primera mitad de! siglo III (G892). El resto no pueden ser clasificadas, puesto que son fragmentos de base sin forma.

C.DESSI. C. Dessius. Taller de! norte de Italia con una gran produccion de firmalampen distribuidas por toda Europa y esporadicamente en el norte de Africa hacia la primera mitad de! siglo IL De vez en cuando aparece en producciones de mediados de! siglo III, aunque no sabemos si se trata de! mismo taller, puesto que su periodo de mayor actividad suele situarse entre Trajano y Marco Aurelio. El unico ejemplar que hemos hallado pertenece a una lucerna de canal de! tipo Bussiere C VII 2a (G818), coincidiendo la forma con la cronologia generalmente admitida por diversos autores, entre los que cabe citar a Balil 1968, p. 167; Bailey 1980, Ql 180 y 1183; Deringer 1965, n° 85, 127 y 195; Museteanu et alii 1980, p. 23 (que la situa entre la prim era mitad de! siglo II hasta mediados de! siglo III); Rivet 2003, n° 322 y 323.

La marca A VG END I corresponde a un taller africano de la zona de Cartago, en actividad durante la segunda mitad avanzada de! siglo II e inicios de! siglo Ill, segun se deduce por el tipo de lucernas sobre las que figura la marca (Bailey 1988; Bussiere 2000, n° 3347). Hayes es de la misma opinion y considera que los dos ejemplares que publica son de! siglo II o inicios de! III (Hayes 1980, n° 276 y 563), al igual que Bernal, que acepta la cronologia propuesta por Bali! (Bernal 1993, n° 185 y 221). Sin embargo, existen elementos que podriamos considerar distorsionadores de esta cronologia generalmente admitida. Por un !ado, Balil la considera de fines de! siglo I e inicios de! siglo II (Balil 1968, p. 165). Por otro, una lucerna con la marca A VGEND aparecio en una sepultura de la necropolis de Pupput, en Tunez, en un contexto de! siglo IV (Bonifay 2004, fig. 196: 2 y p. 349). La forma es identica a nuestro ejemplar G 1241 y la inscripcion, tambien incisa, difiere poco en su aspecto de la de! Collet.

CASSI. Cassius. Marca incompleta y en relieve sobre una base de forma indeterminada, que por sus caracteristicas debio pertenecer al tipo Bussiere DIV/ Tolegassos 2061, de mediados de! siglo II (G 1296). Se completa con una marca con pequefios caracteres dispuestos formando un circulo bajo la primera. Todas las referencias para la marca CASSI las localizamos en relacion con las lucernas de canal de la primera mitad de! siglo II, con un repertorio bastante extenso (Alram-Stern 1989, n° 165 y 166; Bailey 1980, p. 92, Q1170 y Qll75; Bailly 1962, p. 84; Balil 1968, p. 166; Bali! 1982, p. 7-8; Museteanu et alii 1980, p. 289).

Descartando la cronologia demasiado antigua propuesta por Bali!, deberemos plantearnos el porque de una cronologia tan tardia para el ejemplar africano, a menos que la atribuida hasta la fecha al resto de lucernas que, como las dos gerundenses, presentan la misma forma y marca sea incorrecta; cosa que dudamos, puesto que viene avalada por numerosos ejemplares de otros yacimientos con cronologias contrastadas. Quizas estas marcas tardias en genitivo, como A VGENDI, PVLLAENI o A TILIANI, mas que indicar el nombre de un alfarero pertenezcan a lo que se habria convertido en una especie de marca comercial, que perdur6, como en el caso de las dos primeras, hasta que se extinguio la officina hacia inicios o primera mitad de! siglo IV.

C.CLO.SVC. Caius Clodius Successus. Aparece en siete ejemplares de la zona y de forma mayoritaria entre los materiales de Ampurias, siempre en lucernas de disco de la forma generica Deneauve VII o Bussiere D I y D II. Se trata de un taller italico muy activo y con una amplia area de distribucion. Inicialmente Bali! lo consider6 un taller africano debido a su numerosa presencia en el norte de Africa (Balil 1968, p. 166). En realidad, no debemos descartar una sucursal africana ampliamente documentada. Su periodo de actividad se situa entre las ultimas decadas de! siglo I y la primera mitad de! siglo II.

BASSA. Bassus. Es un taller de! centro de la Peninsula Italica que aparece tan solo en un ejemplar de esta zona (G893). Desarrollo su actividad desde finales de! periodo flavio hasta inicios de los Antoninos. La cronologia atribuida a este taller coincide con la de la lucerna de Ampurias, hallada en los niveles de abandono de la casa romana 2, ligeramente anteriores al afio 150. Existen paralelos algo mas antiguos, segun se desprende de la forma de las lamparas. El ejemplar Q94 l de Bailey pertenece a una lucerna de volutas de! tipo B III 1 de Bussiere, de mediados o segunda mitad de! siglo I, mientras que otra pieza publicada por el mismo investigador, la Q 1156, debe fecharse hacia el ultimo cuarto de! siglo I.

Aunque la marca siempre presenta el mismo aspecto y sigue la misma formula, en ocasiones va acompafiada de marcas y simbolos que son comunes a otros talleres, como en pequefio coraz6n de las lucernas G852, Gl297 y Gl407, que tambien vemos asociado a C.OPPI.RES, o la gran ova en forma de U de! fragmento G 1408, que se repite junto a otras marcas de! mismo periodo. Los paralelos mas comunes, sin que esta relaci6n pretenda ser exhaustiva, los hallamos en Bailey 1980, Q985, Q 1106, 89

Talleres y marcas

El repertorio de paralelos para este taller es extensisimo, por lo que unicamente citaremos aquellos mas significativos: Bonnet & Delplace 1989, n° 72, 76 y 79; Casas & Rocas 1989, n° 15 y 16 en Den. VII A, en estratos fechados entre el 175 y el 200; Bussiere 2000, n° 1225, 2730, 2797 y 3043, considerado un taller africano activo entre el 120-200; Ponsich 1961, n° 284 en III Bl; Deneauve 1969, n° 531 en V-B y 701 en VII A; Bailey 1988, Q1681 en Vogelkopjlampe, Q1675, Ql680, Ql681, Ql692 y Ql703 en Loeschcke VIII, lucernas de procedencia africana; Palanques 1992, n° 626, considerado un taller del siglo I con continuidad hasta finales de! siglo II-III; Bali! 1968, p. 167; Amante 1993, Lam. 1: 42; Bonnet 1988, p. 97-107; Rivet 2003, M-19 a M-23, taller africano (Tunez y Tripolitana?), hacia el 120-200; Robin 2000, n° 233, 240 y 241 en Den. VIIB; Fioriello 2003, p. 9, de la segunda mitad de! siglo JI.

Ql257, Ql285, fechadas entre el 90 y el 140, de procedencia centro italica; Clariana 1976, lam. 28: 41 a 51; Deneauve 1969, n° 420, 582 y 704 en VIIA; Bussiere 2000, n° 346, 396, 524, 686, 1106, 1135, 2682 y 2749, considerada italica y con una sucursal africana de! periodo 80/90 a 140; Olcina et a/ii n° 65 y 67 en Bailey P-i y n° 94 de final de! siglo I a la primera mitad de! siglo II; Balil 1968, p. 166; Bonnet 1988, p. 150-188; Robin 2000, n° 117 en Den. V-D; Rosenthal & Sivan 1978, n° 112 en tipo Broneer XXIV; Amante 1993, lam. 1: 65, 75, 88; Fitch/Goldman 1994, n° 806, 960 y 964 (de! 100-225); Rizzo 2002, n° 132.

C.CORVR. C. Cornelius Ursus. Tan solo un ejemplar, de Puig Rodon, con la marca fragmentada e incompleta (G 1300). Se trata de un taller africano en actividad entre el 150 y el 180, aproximadamente, fabricante de lucernas de disco de los tipos D II 1, D VI y D X de Bussiere. Han sido publicadas referencias en Bailey 1988, Ql847, Ql850 y Ql851 en la forma Bailey M, de! 130 al 200, p. 96-97, considerado un taller de origen africano, en actividad entre el 150-180; Bailly 1962, p. 87; Balil 1962, p. 166-168; Bonnet 1988, p. 109-112; Bussiere 2000, n° 775, fechado entre el 150/160 al 180, en las formas C VI, D II 1 (n° 2350), incisa con la grafia CCORVS y CCORVRS impreso en la forma D VI (n° 2777); Ponsich 1961, p. 71, n° 254-259, 271 y 286.

C L. Marca desconocida incisa sobre un fragmento de base, probablemente de una lucerna de volutas o quizas un poco mas antigua, de la baja republica (Gl308). CLO.HEL. Clodius Heliodorus o Helvetius. Tan solo conocemos un ejemplar de esta marca, impresa con caracteres de mediano tamafio en una lucerna emporitana parcialmente restaurada (G960). La forma pertenece a la primera mitad de! siglo II, siendo muy conocido y ampliamente documentado el motivo decorativo de! disco, con la representacion de un ciervo de perfil izquierdo, que se repite con frecuencia en lucernas desde mediados de! siglo I hasta como mfnimo mediados de! siglo IL

... CER. Marca incisa en un fragmento de base de forma indeterminada, probablemente de volutas, aunque tambien es posible que se trate de una lucerna tardorrepublicana, ya que es imposible clasificar con garantias el fragmento. La marca es incompleta y no hemos hallado ninguna referencia para identificarla con seguridad (Gl390).

Es un taller que Balil considero africano (Bali! 1968, p. 167), aunque en realidad es italico y fabricante de lucernas de disco de la forma estandar Deneauve VII, ocasionalmente imitando o usando decoraciones copiadas de originales de C.OPPI.RES (Bonnet 1988, p. 159). Su perfodo de mayor actividad debe situarse en la primera mitad de! siglo II. Pavolini habfa propuesto para la version CLO.HELT de la marca una cronologfa entre el 150 y el 180. En las excavaciones de Bengasi se ha encontrado en contextos de finales de los Flavios hasta los Antoninos (Bailey 1985, p. 178). La amplia distribucion de sus productos permiten hallar paralelos muy dispersos (Bussiere 2000, n° 1204 en tipo D II l; Bailey 1980, Ql273, Ql276 y Q1320, fechados entre el 90-140, y Ql236 bis, del 80 al 150).

CIVNDRAC. Caius Junius Dracco. En total 18 fragmentos o lamparas completas conservan esta marca en su base, impresa con diversas calidades, a veces someramente y en otras ocasiones mas profundamente y con los caracteres mejor marcados. Se distribuye en toda la zona estudiada, y aunque los ejemplares emporitanos constituyen una mayoria, aparece con frecuencia en Tolegassos, asf como en Caldes de Malavella, en contextos fechados con bastante precision hacia mediados de! siglo II. Quizas los mas tardios son los dos ejemplares G972 y G983, sin duda africanos y procedentes de un estrato fechado en el ultimo cuarto de! siglo II. En general, ha sido considerada de la primera mitad de! siglo II, y procede de un taller italico con diversas sucursales, que distribuyo sus productos a ambos !ados de! Mediterraneo occidental a partir de la segunda mitad de! siglo I hasta la primera mitad de! siglo II, con posible perduracion (o imitaciones y copias de moldes), hasta la segunda mitad de dicho siglo, segun deducimos de los ejemplares de Tolegassos.

C. MARCI. C. Marcius. Impresa con caracteres de mediano tamafio, superiores a lo que suele ser habitual, en la lucerna G896, fechada hacia mediados de! siglo II. Es posible que tenga relacion o sea un precedente para el taller africano de Q.MARCI, que comentaremos posteriormente, y que firmaba sus productos con caracteres incises y en cursiva, normalmente bastante borrosos a causa de la poca profundidad del trazo y al desgaste de las lamparas.

En realidad, las 18 lamparas sobre las que vemos esta marca sefialan su larga perduracion y el abanico de tipos que produjo el taller. Un ejemplar de Ampurias pertenece al tipo C V 2 de Bussiere (G777), mientras que las lucernas G815 y G816 pertenecen al tipo mas clasico de canal abierto. El resto son lucernas de disco de la forma estandar Deneauve VII (G894, G895, G946, G 1079 y G 1386), a la que tambien parecen pertenecer el resto de fragmentos de base de los que no ha podido determinarse la forma exacta.

CMEVPO. C. Mar0 Eupo(rius). Taller africano de! que procede la lampara G778, de forma almendrada y con el extremo de! pico desaparecido. Fabrico lucernas de diversos tipos hacia mediados de! siglo I, sin que puedan determinarse sus momentos iniciales y finales. Basandose en las evidencias de Ostia, Pavolini lo considera de! periodo 150-180, pero Bailey opina que es mas antiguo y que deberia fecharse hacia 90

Talleres y marcas

punto impreso; en la G902, un aguila de frente y con las alas desplegadas.

el 120 (Bailey 1988, p. 98). El ejemplar de! Museo Britanico muestra la variante C. M(ari) Eupo ... (Walters 1914, n° 503). Tambien se ha documentado la variante C.MAR.EV, que se identifica con un posible Cayo Mario Eutychio, procedente de Aigliesmortes, en el sudeste de Francia (Bailly 1962, p. 89).

Dejamos constancia de tan solo algunos paralelos y referencias bibliograficas sobre el mismo, que reflejan la gran area de distribucion de los productos de Caius Oppius y el volumen de produccion, sin que esta lista pretenda ser exhaustiva: Amare 1988, n° 220, 221 y 223; Bailey 1980, Q916, Q942, Q943, Q986, Ql 109, Q1240, Q1254, Q1260, Q1261, Q1263, Q1271, Q1274, Q1277, Q1278, QJ281, Ql300, Q1315 y Q1317, fechadas entre el 90-140; Bali! 1968, p. 168; Berges 1989, n° 21 y 197; Bonnet 1988, p. 175205; Bussiere 2000, n° 84, 128, 304, 386, 600, 683, 715, 1085, 1185, 2673, 2692, 2741 y 2899, considerado un taller italico de! 80-160; Casas & Rocas 1989, 19 y 20 en Den. VIIA; Clariana 1976, fig. 27: 1 a 23; Deneauve 1969, n° 372 y 449, 583, 722 y 912; Hayes 1980, n° 224,228,229, 234 y 272; Morillo 1999, As/27 /41; Palanques 1992, n° 630, 651, 1188, 1229, 1230, 1231, 1233, 1234 y 1235, de! ultimo cuarto de] siglo I hasta el siglo III; Ponsich 1961, n° 46, 90, 117, 118, 128, 137, 291,511,516 y 518.

COMVNIS. Communis. Taller de! norte de Italia que produjo lucernas de canal hacia la segunda mitad de! siglo I, entorno el 75-100, con posibles sucursales en la zona de! Danuvio. Aunque es una marca abundante, que se repite con frecuencia, unicamente la hemos vista en un solo ejemplar (G809). Hallamos paralelos en los trabajos de Bailey 1988, Ql588 y Q1594-5; Bailly 1962, p. 91; Bali! 1968, p. 168; Clariana 1976, fig. 29: 86; Chrzanovski 2000, n° 23 en tipo Leibundgut XXIII de! siglo I, y n° 57 con la variante COMMVNIS; Deringer 1965, n° 297, 544 y 799; Gualandi Genito 1977, n° 420 y 433; Morillo 1999, fig. 169: 25. C.OPPI.RES. C. Oppius Restitutus. La marca mas abundante en toda la region, con mas de treinta ejemplares, algunos de los cuales presentan pequefias variaciones y complementos, como los simbolos en forma de ova, aguila, circulo, cruciformes, etc. Uno de los talleres italicos mas prolificos, con sucursales en diversas zonas, quizas incluso en el norte de Africa, que se fecha aproximadamente en el periodo comprendido entre el 80/90 hasta el 140/160. Tambien es uno de los talleres cuyos productos fueron copiados mas asiduamente, a juzgar por temas y motivos decorativos aparentemente propios y que aparecen en lucernas firmadas por otros talleres.

COPREST. C. Oppius Restitutus. Variante de la marca C.OPPI.RES, acompafiada de un pequefio circulo debajo (G 1022). Con esta formula aparece en Bussiere 2000, n° 1114, 1184, 2678, 2705. C.O.R. C. Oppius Restitutus. La identificamos en un fragmento de base procedente de la casa romana 2 de Ampurias, incompleta, en un contexto de la primera mitad de! siglo II (G1295).

Sin duda habria que estudiar esta marca en el mismo apartado que las de OPPI y C.O.R., puesto que probablemente se trata de! mismo taller o tienen un origen comun o, en todo caso, pertenecen a la misma familia de alfareros, como ya se sefialo en un estudio sobre la marca OPPI (Maestripieri & Ceci 1990). La marca C.O.R. que se considera como las iniciales de Caius Oppius Restitutus, empezo a ser utilizada mas o menos entre los afios 80-100, mientras que C.OPPI.RES surge alrededor de! afio 90. La primera y tercera de estas marcas se hallan abundantemente en toda la region, y los contextos arqueologicos permiten fecharlas con precision. En el caso de OPPI, constituye la marca predominante -por no decir la unica- en el pecio de Culip IV, fechado entorno el 70/80. En lo que se refiere a C.OPPI.RES, es normal encontrarla en cualquier yacimiento con estratos de! siglo II, incluso en su segunda mitad (hacia el 175-200), yen lucernas de producci6n africana. En cambio, unicamente conocemos un C.O.R. incompleto procedente de Ampurias, lo que tampoco es raro si tenemos en cuenta que habitualmente la firma se utilizo en vogelkopflampen, que es una forma muy escasa en la zona.

EROTIS. Erotis. Taller italico de! periodo fechado entre el 80/90 hasta el 140, con posibles sucursales norteafricanas (G919). Bali! lo considera africano (Bali] 1969, p. 169), y los ejemplares procedentes de dicha region son bastante abundantes, sobre todo sobre lucernas de disco de las formas Deneauve VII y VIII, aunque tambien aparece esporadicamente en lucernas de volutas de! tipo Bussiere B III 1 de la segunda mitad del siglo I (Bussiere 2000, n° 277 en una B III 1, 1248 en una D II 1 y 3062 sobre DX 1). EVTICI. Euticius. Marca incompleta sobre la base G 1325, probablemente perteneciente a una lucerna de volutas de inicios de! siglo I. EX OFI L HORTENSI. L. Hortensius. Aparece incisa de forma clara sobre dos lucernas de Tolegassos fechadas entre el 175 y el 200/210 (G1126 y G1182). Taller africano de finales de! siglo II documentado, entre otros, por Deneauve entre los materiales de Cartago, sobre una lucerna de la misma forma (Deneauve 1969, n° 871). EX OFI P ... NAATI? Lectura dudosa a causa de! desgaste de! fragmento. En cualquier caso, la formula EX OFI suele emplearse incisa hacia el ultimo cuarto de! siglo II y perdura hasta la primera mitad de! siglo III en lucernas de! tipo Deneauve VIII con la orla decorada con lineas radiales impresas o coronas de hojas de laurel como las de! ejemplar que nos ocupa (G1189).

Las variantes que presenta la marca se limitan basicamente a simbolos que quizas indican su pertenencia a determinadas sucursales o a la elaboracion de la mano de diversos alfareros que afiadian su signo particular. En los ejemplares G844 y G901 vemos una gran ova en forma de U; en las lucernas G 8 9 7 y G 1416 aparece un simbolo impreso en form a de pajaro o cruz; en la G1311, un corazon; en la G1316, G1317 y G1323, una pequefia roseta; en la G1417, un pequefio

EX OFI .. .RMA ... Marca incisa e incompleta, que no he91

Talleres y marcas

area de Tunez y Marruecos en comparacion con otras zonas de! Mediterraneo, parece indicar su origen africano, aunque ello no constituye una prueba inequivoca de su origen.

mos podido identificar. La formula pertenece al periodo 175225, aproximadamente. No podemos conocer la forma de la lucerna, puesto que solo se ha conservado parte de la base (G1326).

Normalmente la vemos en lucernas de disco de! siglo II, fechadas aproximadamente entre los afios 90 y 140/150; aunque no es rara su aparici6n sabre lamparas de formas ligeramente mas antigua, como las de semivolutas y volutas degeneradas de los tipos Bussiere B IV y C II, de la segunda mitad avanzada de! siglo I, practicamente contemporaneas de las primeras lucernas de disco. La bibliografia sabre esta marca es muy abundante, sefialandose los paralelos mas significativos: Bailey 1980, Q1210 y Ql264, lo considera un taller de! centro de Italia de! periodo de! 90 al 140; Bali! 1968, p. 170; Berges 1989, n° 418; Bonnet 1988, p. 170-176; Bussiere 2000, n° 325, 365, 385, 712, 1102 y 1162, tambien considerado un taller italico con posible sucursal africana, de! periodo entre el 80 y el 140; Clariana 1976, fig. 27: 25 a 28; Deneauve 1969, n° 407 y 592; Fich & Goldman 1994, n° 965 y 972, fechadas entre el 100 y el 225; Morillo 1999, fig. 170: 35; Ponsich 1961, n° 121 y 134 en II B2, 262,267 y 269 en Ill B 1, 313 en III B2, 535, 536 y 537; Rivet 2003, Ml 5 y M16; Rodriguez Martin 2002, fig. 23: 19 a 25 y 27; Rosenthal & Sivan 1978, n° 110 y 111.

EX (of) MIC ... Incisa en un fragmento de lucerna con el disco decorado con una imagen de Fortuna y la orla con racimos de vid (G 1227). Pertenece al periodo 225/250 hasta el 275.

FELICIS. Taller ubicado en el norte de Africa, en actividad entre el 175 y el 225 aproximadamente. Aparece con las variantes FEL/CIS, FIC/ELS, EX O FEL, todas en la forma Bussiere D II 1, FELI/CIS (D VII) y FELICI/S (D X 1). El ejemplar que publicamos, de la villa de Pia de Palo!, es el unico que conocemos en la region (G1327). FORTIS. Dos ejemplares, ambos procedentes de Ampurias, en la base de sendas lucemas de canal de origen italico (G790 y G791). Taller de! valle de! Poo, con diversas sucursales, que fabrico lucernas de canal desde la epoca de Vespasiano hasta la primera mitad de! siglo II. Ha sido situado cerca de Modena, lugar en el que se han localizado moldes con la marca y una tegula firmada por L. Aemilius Fortis, posiblemente relacionado con el mismo taller (Robin 2000, p. 26).

GAB MERC. Gabinius Mercatus (?). Quizas el mismo taller o el sucesor de! anterior, con cuatro ejemplares, todos ellos procedentes de Ampurias y fechados en la primera mitad de! siglo II (G903, G969, Gl411 y G1412). En uno vemos bajo la marca unos caracteres debilmente incisos antes de la cocci6n, repitiendo la marca ... MERC. Balil considero africano este taller (Bali! 1968, p. 170), aunque seguramente se trata de un alfar italico de! periodo que comprende los ultimos afios de los Flavios hasta inicios de Antonino, fabricante de lucernas de volutas de los tipos Bussiere B II y B IV y sabre todo de lucernas de disco de la forma estandar Deneauve VII, tanto en las versiones iniciales como las mas clasicas de! siglo II.

Disponemos de una extensa bibliografia sobre este prolifico taller que distribuyo sus productos en un extensa area. Se documenta, entre otros trabajos, en Bailey 1980, Ql 161, Q1163, Q1167, Q1172 a Q1174; Morillo 1999, fig. 170: 30; Rivet 2003, M-14; Bussiere 2000, n° 787 y 807; Deneauve 1969, n° 1029; Loeschcke 1919, n° 800 a 847; Ponsich 1961, n° 395; Museteanu et alii 1980, p. 301, de mediados de! siglo I hasta finales de! siglo III, pero con una cronologia para el taller de mediados de! siglo II; Deringer 1965, p. 23 y n° 112, 444, 786, 1042, 1320 y 1534; Hayes 1980, n° 256,260 y 262, de la primera mitad de! siglo II; Olcina et alii I 990, n° 51 y 52; Menzel 1969, n° 61 de entre los ultimas afios de Vespasiano a inicios de! siglo II, etc.

Fue especialmente activo sabre todo en el periodo comprendido aproximadamente entre el 120/130 y el 150, posiblemente con unos origenes que algunos autores situan hacia el ultimo cuarto de! siglo I (Bussiere 2000, n° 135, de la primera mitad de! siglo II, y n° 404, 1108, 1219 y 1269, de finales de los Flavios a inicios de Antonino: Deneauve 1969, n° 762; Rodriguez Martin 2002, fig. 23: 26 y 40, de! primer cuarto de! siglo II; Clariana 1976, fig. 27: 29 a 40). Uno de los paralelos procede de una sepultura de epoca de Vespasiano, ligeramente anterior a la cronologia que habitualmente se atribuye al taller (Bussiere 2000, p. 286, n° 1108). Por otro !ado, tampoco podemos descartar la posibilidad de la existencia de sucursales en el norte de Africa ni la copia de moldes originales por parte de otros talleres africanos, lo que quizas explicaria el origen africano que le atribuyen algunos autores y el hecho de que los cuatro ejemplares que publicamos tengan la pasta con las caracteristicas de las ceramicas de la zona de Tunez.

FRONI. Un fragmento procedente de! Puig de Sant Grau, en Caldes de Malavella, con la marca impresa profundamente y acompafiada de un pequefio punto (G 1290), aparecido en un estrato de mediados de! siglo II. Es un taller africano de! siglo II, hasta la fecha no documentado en la zona gerundense, fabricante de lucernas de disco de las formas genericas Deneauve VII y VIII, cuya actividad se situa sabre todo en la segunda mitad de! siglo. Conocemos ejemplares basicamente en el norte de Africa (Bonifay 2004, fig. 178: 17, 18 y 20; Bussiere 2000, p. 104 y 144), y tambien se documentan las variantes FRONIM, y FRONIMI. GABINIA. Gabinia, Gabinianus, G. Abinius (?). Cuatro ejemplares; tres de ellos procedentes de Ampurias y el cuarto de Girona (G 1328, G 1329, G 1395 y G 1396). En uno la marca va acompafiada de una segunda marca in planta pedis anepigrafica dispuesta verticalmente. En ocasiones ha sido confundida con la de GA VINIA, aunque se trata de un taller distinto y ligeramente mas antiguo. Aunque la version GABINIA ha sido considerada italica con sucursales en el norte de Africa, la gran concentracion de ejemplares en el

IANT ... (o IANV ARI). Aparentemente impresa, aunque muy borrosa y dificil de transcribir, sabre la lucerna de volutas G86, de la primera mitad de! siglo I. Desconocemos otros paralelos, aunque la mala calidad de la pasta y la 92

Talleres y marcas

son coincidentes, con ligeras variaciones: Fitch & Goldman 1978, n° 940 y 961, fechadas entre el 50-100 y el 100-225; Bussiere 2000, n° 1348, 2732, 2758 y 3106, con cronologias entre el 80/90 y 140. J. Bonnet propone una cronologia de Ia primera mitad de! siglo II, coincidente con la de Tolegassos, para la variante L.FABRICMAS (Bonnet 1988, p. 170).

pes1ma conservac10n de los caracteres dificulta, como acabamos de sefialar, una lectura segura. Otra posibilidad es que se trate de IANV AR, incompleto, que localizamos en lucernas de canal un poco mas tardias (Deringer 1965, p. 74, fig. 14 y p. 85, fig. 22). IVNIALEXI. Junius AlexiQ. Ademas de un dudoso IVLIAL que vemos en el fragmento G1331, que en principio atribuimos al mismo taller, la marca IVNIALEXI aparece en seis ejemplares, entre los que reconocemos los tipos Bussiere C V 2 y D II 1, ademas de otros fragmentos sin forma identificable (G779, G906, G927, G1332, G1333 y G1334). En todos los casos se fechan en la primera mitad de! siglo II. La marca aparece tambien en lucernas de canal africanas de! tipo C VII y C VIII (Bussiere 2000, p. 85-87) y en contextos desde finales de! siglo I hasta inicios de! siglo III, como los ejemplares de Sidi Khebrish (Bailey 1985, p. 76), lo que significa una perduraci6n de mas de cien afios y sugiere la existencia de mas de una generaci6n de fabricantes. Hayes, finalmente, la considera originaria de! norte de Africa, fechandola hacia mediados de! siglo II (Hayes 1980, n° 236). Los paralelos para los diversos ejemplares sobre formas distintas son numerosos, entre los que cabe citar los publicados en: Bussiere 2000, 777, 816, 1223, 2711 y 2889, hacia el 120-200; Rivet 2002, M-17 y MIS africana (Tunez), de! 120-180; Rosenthal & Sivan 1978, n° 143; Ponsich 1961, n° 151 y 152 en II B 3, n° 240,241,263,266 y 283 en III B 1, y n° 512; Bonnet 1988, p. 93-96; Bali! 1968, p. 170; Hayes 1980, n° 236.

L FEDISEC. L. Fedius SecQ. entre dos pequefios circulos situados arriba y abajo en la parte central (G1335). Fragmento de base de forma no identificada, aunque con toda probabilidad se trata de una lucerna de disco. Pertenece a un taller africano que utiliza indistintamente las marcas o variantes L FEDIV, L FEDIVS y L FEDISEC. En actividad durante la primera mitad de! siglo II fabricando lucernas de disco de los tipos Bussiere D III, D VI y D X 1. Probablemente aun elaboraba lucernas entre el 150 y el 180 (Bussiere 2000, p. 102, 105 y 220). L F HORTENSI. L. Fabius (o Fedius) Hortensius. Marca muy borrosa, ademas de incompleta, y dificil de transcribir, por lo que no es segura la lectura que proponemos (G1336). En caso de ser correcta, deberiamos relacionarla con el taller de HORTENSI, queen otros ejemplares firma con la formula EX OF y se fecha hacia el ultimo cuarto de! siglo II a partir de los ejemplares de la villa de Tolegassos, de la que tambien procede la presente, en un contexto de los afios 150-175/180. ... LICAOTE. Nitidamente impresa en una lucerna procedente de Caldes de Malavella, hallada en un estrato de mediados de! siglo II (G907). Es posible que falte la primera letra de! nombre. Desconocemos este taller, para el que hemos sido incapaces de localizar paralelos entre la bibliografia consultada.

IVVE.HERM. Una sola marca acompafiada de un pequefio circulo debajo, en una lucerna emporitana de! tipo Bussiere D I 4 fechada hacia la primera mitad de! siglo II, procedente de un estrato de la casa romana 1, ligeramente anterior al 150 ( G 8 4 5 ). En general, el taller se situa en el periodo comprendido entre las ultimas decadas de! siglo I y la primera mitad de! siglo II, con escasos paralelos documentados (Berges 1989, n° 560).

LM.RES. Lucius Munatius Restitutus (?). Aparece en cuatro fragmentos emporitanos, normalmente con un punto entre la M y la R, y en una sola ocasi6n con los cinco caracteres unidos. La mejor referencia cronol6gica nos la proporciona el ejemplar G328, una lucerna de volutas simples decorada con un busto de Mercurio, procedente de Ia casa romana 2 y, por lo tanto, con una cronologia anterior al 150. El taller, de origen italico, se fecha entre el 80/90 y el 140, mientras que la forma de dicha lucerna es propia de! ultimo cuarto de! siglo I o inicios de! siglo II. El motivo decorativo de la citada lampara tambien coincide con la cronologia sefialada, con paralelos en Bailey 1980, Q1301, Q1302, Q1303, con las marcas FABRISATVR, NNAEL VCI, de la primera mitad de! siglo II; Bailey 1988, Q1535 de Vaison-la-romaine, fechada entre el ultimo cuarto del siglo I y el primer cuarto de! siglo II, como los mas significativos.

KELCEI. Celsus. Tambien en esta ocasi6n la trascripci6n es dificil, puesto que se trata de una marca incisa sobre una base muy erosionada y apenas visible (G 1085). En lo que no cabe duda es en su cronologia, que deberemos situar entre los ultimos afios de! siglo II e inicios de! siglo III, de acuerdo con la forma a la que pertenece la lucerna, hallada fuera de contexto en Pia de Palo!. La marca se documenta en tres ocasiones en la obra de Walters, que considera realizada con caracteres griegos al aparecer en cursiva, con la C en forma de Ky la Len forma de V invertida (Walters 1914, n° 491, 502 y 1086). Pero no cabe duda de que se trata de caracteres latinos en cursiva.

En cuanto al taller, se documenta en Bailey 1988, p. 60 y 79; Bonnet 1988, p. 130; Bussiere 2000, p. 74; Deneauve 1969, n° 516,584 y 806.

L FABRIC MASC. L. Fabricius Masculus. Dos ejemplares localizados. El primero de ellos al sur de! foro de Ampurias, con una cronologia entorno el 80-120 y con Ia variante LFABRICMAS (G929). El segundo procede de! estrato 2061 de la villa de Tolegassos, fechado hacia mediados de! siglo II, entorno el 135-150, con la formula LFABRICMASC (G 1095). Es un taller italico situado en las cercanias de Roma que estuvo en actividad desde epoca flavia hasta inicios de los Antoninos, fabricando lucernas de disco de la forma generica. Las cronologias atribuidas por los diversos autores

L.M.ADIEC. Lucius Munatius Adiectus. Ocho marcas seguras y una probable en toda la region, procedentes de los yacimientos costeros, Ampurias y Tolegassos (G908, G909, G910, G1340, G1341, G1342, G1343 y G1344). Dos fragmentos emporitanos aparecieron en los niveles de abandono de la casa romana 2, de la primera mitad avanzada de! siglo II, mientras que los de Tolegassos pertenecen a estratos 93

Talleres y marcas

situadas entre las ultimas decadas de! siglo I y las primeras de! siglo IL No obstante, tambien ha sido identificada en otras zonas en lucernas de disco de diversas variantes, aunque en general se trata de formas iniciales, relativamente antiguas, con un periodo de produccion que no parece ser posterior a Trajano, aunque podriamos considerar la posibilidad de algunas excepciones.

fechados a mediados de! siglo II, en un caso, y segunda mitad de! mismo siglo, en el otro. El taller se fecha habitualmente en la primera mitad de! siglo, mas o menos entre los afios 90 y 140. Su abundancia en el norte de Africa indujo a algunos investigadores a atribuirle un origen norteafricano, aunque Bailey considera que deberia situarse en el area central de la Peninsula Italica y en relacion estrecha con L.MVNPHILE, L.MVNSVC y L.MVNTHEP (Bailey 1980, p. 98). En todo caso, independientemente de su emplazamiento, unanimemente se ha fechado entre los ultimas afios de los Flavios hasta Trajano, constatandose su aparicion en lucernas de volutas dobles y simples (Bussiere B III y B IV), con un periodo de produccion entre la segunda mitad de! siglo I y la primera de! siglo IL Asimismo, fabrico lucernas de forma alargada de! tipo Bussiere C IV, de canal y de disco, con cronologias coincidentes.

El repertorio de paralelos es extenso, entre los que citaremos los sefialados por Balil 1968, p. 172, que lo considera un taller africano; Bonnet 1988, p. 130-133; Bussiere 2000, n° 82 (B I 3), 716 (C II), 1054 (DI 2), 1083 (DI 3), 2671 (D II 2) y 2944 (D IX 1), taller italico con sucursal africana de! periodo final de los Flavios a la epoca de Trajano; Clariana 1976, fig. 28: 59 a 65; Deneauve 1969, n° 434, 590 y 788; Rizzo 2003, p. 132, alrededor de! 50-99; Rosenthal & Sivan 1978, n° 99 y 135.

LMVNPHILE. Lucius Munatius Philemo. Conocemos tres marcas en el area de estudio, todas procedentes de Ampurias (G 1349, G 1350 y G 1409), aunque algunos fragmentos incompletos, con las primeras letras LMV ... podrian pertenecer al mismo taller (o a las marcas LMVNSVC y LMVNTREP). Se trata, en todo caso, de un taller italico de! siglo II, con una cronologia parecida a la de! taller sefialado anteriormente, y mas concretamente entre finales de los Flavios hasta Adriano. Ha sido reconocida por lo menos una sucursal africana (Bailey 1980, p. 98; Bussiere 2000, p. 25).

Una marca identica a la de nuestro ejemplar G910, acompafiada de un pequefio circulo, fue publicada por Bussiere (2000, n° 2668), de! periodo flavio, hallada en la necropolis de Porta de Cesarea, tumba 13. Otros paralelos se documentan en Bailey 1980, p. 98, Q894, Ql239 y Ql251; Bailey 1988, p. 58, 70, 73, 84 y 85; Balil 1968, p. 171, taller italico; Berges 1989, n° 176 y 306; Bonnet 1988, p. 133-141; Bussiere 2000, n° 299, 379, 525, 1095 y 2729, taller italico con sucursal africana, de! 90-140; Clariana 1976, fig. 28: 53 a 58; Deneauve 1969, n° 500 y 642; Fitch & Goldman 1994, n° 947, fechada entre el 25/20 a.C. al 50 d.C., n° 951, 968, 974 y 975, fechadas entre el 100 y el 225; Morillo 1999, AS/27/42; Palanques 1992, n° 181; Rosenthal & Sivan 1978, n° 109.

Los paralelos para esta marca son abundantes, entre los que sefialamos los mas significativos publicados en Bailey 1980, Ql237 y Q1321, italicas fechadas entre 90-130, o Bailey 1988, Ql688, probablemente africana; Bali! 1968, p. 172; Bonnet 1988, p. 142-145; Bussiere n° 392 (B IV 3), 1238 (D II 1), 2690 (D III 1) y 2716 (D III 2); Deneauve 1969, n° 698 y 878; Fitch & Goldman 1994, n° 783 y 937, con cronologias de la segunda mitad de! siglo I, y n° 962 y 963, fechadas entre el 100 y el 225.

LM.SA. L. CamQ SapQ. En el fragmento G 1346 se conservan unicamente las tres ultimas letras, por lo que la interpretacion no es absolutamente segura. Sin embargo, lo mas probable es que pertenezca a este taller, que identifica Bailey con la formula LCA.MSA y LCAMSA, aunque con los caracteres en relieve dentro de una cartela rectangular (Bailey 1980, p. 92, QI 122 y Ql293). La que contiene la lucerna n° 578 de Deneauve, impresa como la de Ampurias, debe fecharse en funcion de! tipo de lampara hacia el ultimo cuarto de! siglo I o inicios de! siglo II (Deneauve 1969, p. 150 y n° 578). De forma generica, el taller se considera de la primera mitad de! siglo IL

AOYKIOY. Loukios. Taller de la zona de Corinto con un amplio repertorio de productos localizados sobre todo en el Mediterraneo oriental y escasos ejemplares en el extremo opuesto. Puede considerarse rara en la region. Fabrico lucernas de disco de! tipo Deneauve VII con las variantes tipicas de aquella area, que se manifiestan sobre todo en la forma de! pico y en el punto de union de este con el disco. Su periodo de actividad se situa hacia la segunda mitad de! siglo II, con algunos ejemplos publicados por Broneer (1977, p. 65-66), Menzel (1969, n° 540), Gualandi Genito (1977, n° 355), Perlzweig (1961, n° 238, 253, 264, etc.) y Bailey (1985, C761). El ejemplar emporitano aparece en un fragmento de base sin forma (G1360).

L.M.SV. Lucius Munatius Successus. Con toda probabilidad pertenece al taller que tambien firma sus productos con la marca impresa L.MVN.SVC, aunque en este caso se trata de dos marcas incisas y en letra cursiva (G1347 y G1414), ambas procedentes de Ampurias y de niveles de la primera mitad de! siglo IL Esta variante se considera perteneciente a un taller italico con sucursal africana, fechado entre los Flavios y Trajano, con ejemplos en Bailey 1988, p. 98, Ql207 bis; Bussiere 2000, n° 1057 y 1081.

LT E? Desconocida y dificil de transcribir, por lo que no descartamos otra interpretacion, como LXE, aunque ello tampoco permite identificarla entre las de los repertorios consultados. Aparece incisa en la base de la lucerna G85, de volutas, fechada en la primera mitad de! siglo I.

L.MVN.SVC. Lucius Munatius Successus. Es la forma mas habitual y de la que aparecen mas ejemplares, con el tria nomina completo. En la mayor parte de los 16 fragmentos estudiados no puede apreciarse claramente la forma exacta de lucerna, aunque todo indica que se trata de lamparas de volutas de los tipos B III y B IV de Bussiere, con cronologias

LVC / LVCCEI. Lucius, Lucceius. El nombre se conserva sobre tres fragmentos diferentes, pertenecientes a lamparas de distinta forma. Su aspecto tambien difiere en los tres ejem94

Talleres y marcas

MA VRICI. Dos lucernas de Ampurias (una de ellas depositada en el MAC-Girona), presentan esta marca incisa en su base (G 1172 y G 1364). Son de diferente calidad, sobre todo: en el trazo de la marca y en su conservacion. Mientras que en la primera se conserva completa y distribuida en dos lineas (MA V/RICI), en la segunda solo vemos la parte superior de los primeros caracteres, muy debiles. Por la forma de la primera, adquirida a principios de! siglo XX y sin contexto arqueologico documentado, debe fecharse en la segunda mitad de! siglo II o quizas dentro de sus ultimas decadas. Se trata, de hecho, de un taller norteafricano que se hallo en actividad aproximadamente entre los afios 175 y 225 (Bussiere 2000, p. 225), fabricando lucernas de disco de las variantes mas comunes.

plares, por lo que ignoramos si se trata de! mismo taller (Gl361, G787 y G913). En el primer caso aparece incisa e incompleta (LVC ... ) en la base de lo que probablemente es una lucerna de volutas de inicios de! siglo I. La segunda ( ... CEI), en relieve en la base de una lucerna de canal de Tolegassos localizada en un contexto tardio, de! 175-225. La tercera es una lucerna de disco y sin decorar, de Ampurias, que consideramos de mediados de! siglo II, con la marca LVCCEI completa y acompafiada de una pequefia ova en forma de U debajo. Las cronologias propuestas para esta marca son muy dispares, con un abanico que se extiende desde mediados de! siglo I hasta el siglo III, como puede verse en la siguiente relacion de paralelos: Bailey 1988, Ql 702; Bailly 1962, p. 107; Balil 1968, p. 172; Bernal 1993, n° 137 (cronologia de la lucerna de! 50 al 150), y n° 200, de! 50 al siglo III; Bonifay 2004, p. 321, n° 21 y 22 (de finales de! siglo II al primer cuarto de! siglo III), p. 322, n° 9 ( de la primera mitad de! siglo II al primer tercio del siglo III), fig. 183: 11 (de finales de! siglo II a principios de! siglo III), y fig. 189: 1, entre el 175 y el 250; Bussiere 2000, n° 1289 (D II 1), 303 l(D X I) y 3227 (DX 2), taller africano de! periodo comprendido entre el 175 y el 225; Deneauve 1969, n° 826 y 1005; Palanques 1992, n° 667, 1198 y 1199, taller africano de! siglo II; Ponsich 1961, n° 200, 521 y 529.

Paralelos y referencias en Balil 1968, p. 173, considerado un taller africano; Bonifay 2004, fig. 180: 2, de la segunda mitad de! siglo II al primer tercio de! siglo III, fig. 189: 11 y 12, de! 175 al 250; Deneauve 1969, n° 821 y 913; Ponsich 1961, n° 201,446 y 503. MIRO / MYRO. Aparece en cuatro ocasiones, una de ellas con la forma MIRO (Gl405), y las otras tres con Y (MYRO). La que mejor puede fecharse es la G 788, de! pecio de Culip IV, de los afios 70/80, como ya hemos indicado en diversas ocasiones. Las otras proceden de las casas romanas 1 y 2 de Ampurias, con una fecha de abandono situada poco antes de! 150. En to dos los casos se trata de lucernas de canal. En general, el taller se inscribe en un contexto de la segunda mitad de! siglo I, como indican los diferentes paralelos identificados, entre los cuales cabe destacar los recogidos por Bailey 1980, Q956, de volutas dobles fechada entre el 50 y 90, o Q972, de semivolutas fechada en el tercer cuarto del siglo I, y Q1095. En todas ellas el nombre aparece en un sello in planta pedis y muy diferente a las cuatro marcas gerundenses. El repertorio se completa con Deneauve 1969, n° 314, 488, 795 y 1026; Rosenthal & Sivan 1978, n° 198; Rizzo 2002, n° 132, de la segunda mitad del siglo I; Balil 1968, p. 174; Nieto et a/ii 1989, fig. 78; Bernal 1993, entre otros.

MARCCI / Q MARCI. Q. Marcius. Aparece en tres ejemplares, siempre incisa y con aspectos diferentes, aunque consideramos que se trata de! mismo taller. En el fragmento G 1363, incompleto, vemos la marca incisa ... MARCI acompafiada de cuatro puntos debajo. Los caracteres son de pequefias dimensiones y profundos, claramente legibles. En el fragmento Gl362, procedente de un estrato de! siglo III de Tolegassos, leemos una primera linea con el nombre inciso MARC y una segunda parte, quizas incompleta, en una segunda linea: ... CI. Los dos ejemplares de Ampurias G917 y G 918 conservan la marca incisa completa pero casi borrada, ya que se realizo con un trazo muy fino y poco profundo. En cualquier caso, parece que la trascripcion QMAR en el primero y QMARC en el segundo no ofrecen dudas. En ambos casos se trata de lucernas de la forma Bussiere D II 1 con cronologias probables dentro de la segunda mitad de! siglo IL En cuanto a las otras dos citadas en primer lugar, se trata de bases sin forma, pero su aparicion es estratos relativamente tardios, entre la segunda mitad de! siglo II y el siglo III parece confirmar su identificacion con el taller de Q. Marcius y no parece probable su confusion con el de MA VRICI, que tambien conocemos en esta zona.

MNOVIVSI / MNOVIVST. M Novius Justus. Muy abundante en toda la zona durante la segunda mitad de! siglo II, con 16 ejemplares localizados entre los yacimientos de Ampurias, Tolegassos, Puig Rodon y Caldes de Malavella. Procede de un taller africano cercano a la zona de El Jem, que firma sus productos con diferentes variantes, como MNOVIVSTI, 1/MNOVIVST, MNOVIVSA y MNOVIVSI. Su periodo de actividad se situa aproximadamente entre el 120 y el 180; cronologia que se confirma con los hallazgos de los yacimientos que estudiamos, en los que aparece por vez primera en estratos de! 130-150 y perdura hasta el ultimo cuarto de! siglo IL Probablemente las marcas que hemos hallado en contextos mas tardfos, de la primera mitad de! siglo III, deban ser interpretados como materiales residuales de epocas anteriores.

La marca tambien se halla documentada en el trabajo de Palanques (I 992, n° 527, 625, 866 y 886), considerado de origen africano y de! siglo II; en Ponsich 1961, n° 510; Balil 1968, p. 175. MARO-MARO. Una marca extrafia, que desconocemos, incisa y repetida en dos lineas en la base de la lucerna G825, que por la forma y decoracion debemos fechar entre los ultimos afios de! siglo I e inicios de! siglo II. Conocemos una marca MARIS en una lucerna de volutas simples de Argelia (Bussiere 2000, n° 447, tipo B IV), pero no es probable que se trate del mismo taller.

Por el momento solo la hemos localizado sobre lucernas de disco de! tipo Bussiere D II 1 / Deneauve VII, a menudo sin decoracion en el disco, excepto en tres ocasiones, en las que vemos motivos sencillos y poco indicativos de una decoracion propia, puesto que se repiten con cierta frecuencia 95

Talleres y marcas

en productos firmados por otros talleres de la misma epoca (un conejo, una cratera, un antilope y cuatro hojas de palma en las lucemas G944, G958, G961 y G984).

en la Panonia (Balil 1968, p. 174). Un ejemplar de Tarragona identico al G817 ha sido considerado de los ultimas afios de! siglo I hasta mediados de! siglo II (Bernal 1993, p. 154).

Paralelos y referencias en Bailey 1988, Ql678, Ql682, Ql683 y Ql690, datadas entre 120 y 180; Balil 1968, p. 173174; Bonifay 2004, p. 321, n° 6, de la primera mitad a mediados de! siglo II, fig. 183: 9, de la segunda mitad de! siglo II, y p. 335, n° 2, de finales de! siglo II a principios de! siglo III; Bonnet 1988, p. 123-128; Berges 1989, n° 222, de! siglo II, atribuidas a talleres italicos y africanos; Bussiere 2000, n° 142 (B II 2), 1906 (D II 1) y 3046 (D X 1), produccion africana de! 120 al 180; Deneauve 1969, n° 705 y 879; Palanques 1992, n° 623.

NIU. Marca desconocida, con la ultima letra en forma clara

de Uy no de V, impresa en la base de una lucerna de disco Deneauve VII tipica, sin contexto arqueologico (G914). Desconociendo el taller y basandonos tan solo por el aspecto de la pieza, con un disco muy concavo y las paredes delgadas, consideramos que pertenece a la primera mitad de! siglo II. NNAELVCI. N. Naevius Lucius. (G915). Taller centroitalico fabricante de lucernas entre el perfodo flavio hasta Adriano y que, segun Bailey, tambien firmo sus productos con la formula NNA/NNA (Bailey 1980, p. 99). Aunque la marca aparece en lucernas de canal, es mas abundante sabre lucemas de disco de la forma generica, con algunos paralelos significativos en orden a su datacion: Amare 1988, n° 218; Bailey 1980, Ql280, de! 90-140 y Ql302; Balil 1968, p. 175; Bonifay 2004, fig. 182; Bussiere 2000, n° 830 (C VII 2), lucema italica de finales de los Flavios a la epoca de Adriano; Clariana 1976, fig. 29: 95; Moliner et a/ii 2003, fig. 34: 262 (sepultura n° 187), fechada entre el 80 al 140.

MVEREVI. M. Verecundus Vi ... (?). Dos ejemplares impresos de forma clara y profundamente en sendas bases de lucemas de Ampurias (G 1406 y G 1415), procedentes de la casa romana 2, en un contexto de la primera mitad de! siglo II. Desconocemos este taller, de! que no hemos podido hallar otras referencias. Si la interpretacion de! nombre es correcta, Verecundus aparece en la relacion de talleres de la Graufesenque que produjeron sigillata sudgalica durante la segunda mitad de! siglo I. En una lucema de Merida aparece la firma VERECVND, fechada sin demasiada precision entre el 75 y el 150 (Rodriguez Martin 2002, p. 180), y una segunda marca sabre una lucema de canal de inicios de! siglo II se conserva en el Museo de Apt (Bailly 1962, p. 122). Por ultimo, otro V erecundus aparece en la obra de Loeschcke, con abundantes paralelos (Loeschcke 1919, p. 290 y fig. XIX, n° 884).

OPPI. Oppius. Catorce marcas distribuidas basicamente entre Ampurias y el pecio de Culip IV, con cronologfas de! ultimo cuarto de! siglo I e inicios de! siglo II si nos basamos en los respectivos contextos arqueologicos. No obstante, la cronologia mas fiable es la que proporciona Culip IV, con un cargamento de los afios 70/80. El repertorio de formas es amplio teniendo en cuenta el perfodo, puesto que aparece sabre una lucema de volutas Loeschcke I-C / Bussiere B I 3 (G123b), dos lucemas de disco Deneauve VII-A/ Bussiere D I 4-D II I (G848 y G999) y sabre todolen las lucemas de volutas simples de! tipo Bussiere B IV, mayoritarias y todas ellas absolutamente contemporaneas, puestos que se hallaron juntas en el mismo pecio.

MVN TREPT. Lucius Munatius Threptus. Taller italico con posibles sucursales africanas, fechado en el perfodo 80/90140, que tambien firma con la variante LMVN.THRE. Los cuatro ejemplares que conocemos en la region, todos ellos de Ampurias, pertenecen a lucemas de disco y una de ellas procede una vez mas de la casa romana 2, con cronologfas de la primera mitad avanzada de! siglo II, que coinciden con las propuestas por la mayorfa de investigadores (G993, G1082, G1375 y G1376).

La relacion con C.OPPI.RES ya ha sido comentada en un apartado anterior y, en todo caso, existe abundante bibliograffa sabre esta cuestion. Sefialamos, en lo que se refiere a los paralelos, los que proporcionan cronologias mas depuradas: Bailey 1980, Q928, Q961 y Ql 110 de finales de! siglo I a principios de! siglo II; Bali! 1968, p. 175; Bonnet 1988, p. 178-181, produccion italica de! segundo cuarto del siglo I; Bussiere 2000, n° 298 (B III,), 724 (C III 1), 1091 (D I 3), 2652 (D II 1) y 2908 (D IX 1), taller italico de! 70/80100; Deneauve 1969, n° 293 y 404; Morillo 1999, PA/1/3, en una lucerna de volutas fechada en la segunda mitad del siglo I; Palanques 1992, n° 385 en una lucema de volutas; Ponsich 1961,n°36y517.

Los paralelos son relativamente abundantes sefialando todos ellos una cronologia generica de! 90 al 140: Bailey 1980, Ql268 a Ql270 (produccion centro italica de alrededor de! 90 al 140); Bali! 1968, p. 174; Bonnet & Delplace 1989, n° 70; Bussiere 2000, n° 394 (B IV 3), 592 (B V), 684 (C I 2), 1107 (C VIII 2), 1227 (D II 2), 2693 (D III 1), 2728 (D III 2) y 3063 (D X 1), taller italico con sucursal africana, con un periodo de actividad desde el 80/90 hasta el 140; Clariana 1976 fig. 28: 66; Deneauve 1969, n° 450 y 808 NERI. Nerius. Dos ejemplares, de Ampurias y Tolegassos, respectivamente, estan firmados por este alfar de! valle de! Poo que fabrico lucemas de canal entre la segunda mitad de! siglo I y la primera de! siglo II. El de Ampurias aparecio fuera de contexto y pertenece a las antiguas adquisiciones de! Museo de Gerona (G817), mientras que el de Tolegassos fue hallado como material residual en un estrato de! 175/225 (G789). Bailey considera que debe situarse el taller en el norte de Italia (Bailey 1988, p. 99), mientras que Bali!, mas preciso, lo situa en el bajo valle de! Poo, sefialando sucursales

PA. Marca incisa sabre las lucemas G221 y G774, ambas con aspectos bastante diferentes en cuanto la graffa. La forma de la ultima lucema tampoco es demasiado habitual, y la hemos considerado como una variante de! tipo Bussiere C II de volutas degeneradas y canal abierto, a menos que se trate de una variante del tipo D I 2 con asas laterales. En ambos casos, no obstante, debemos fecharlas hacia las primeras decadas de! siglo II o quizas en las ultimas del siglo I. En cuanto a la G 221, a pesar de haber perdido el pico, todo

96

Talleres y marcas

tipologicamente a las respectivas epocas, por lo que la utilizacion de la misma durante casi doscientos afios solo se explica por la larga perduracion de una familia de alfareros o por la copia y reutilizacion de moldes; hip6tesis menos probable, teniendo en cuenta que tanto a finales del siglo II, como a finales del siglo III o a finales del siglo IV la forma de las respectivas lamparas es la adecuada o habitual en cada periodo.

parece indicar que se trata de una lucerna de volutas dobles de! tipo Bussiere B III 1, de la segunda mitad de! siglo I. En lo referente a la correcta datacion de! taller, tampoco existe unanimidad. Bailey la considera de epoca augustal y propone una identificacion con el taller de Paccius (Bailey 1980, p. 99). Bussiere la publica en ejemplares de volutas de sus tipos B I 3, B III 2 y B IV, con cronologfas de epoca flavia (Bussiere 2000, n° 89, 361 y 497), al igual que Berges (1989, p. 60).

En cualquier caso, la situacion del taller en el norte de Africa y su dilatada cronologfa queda confirmada por abundante bibliografia y paralelos, entre los que destacamos: Balil 1968, p. 175, considerado un taller africano del Africa Proconsular; Bonifay 2004, p. 322, n° I (PVLLAENORVM) de finales del siglo II a la primera mitad de! siglo III, y n° 6, de la segunda mitad del siglo II al primer tercio del siglo III, fig. 190: 18 (PVLLAENI) en la forma E I 1, del 175-250, y p. 343, n° 1, 4 y 5, en la forma Bonifay tipo 26, en contextos de finales del siglo IV o principios de! V, en lucernas de asa maciza o sin perforar; Bussiere 2000, n° 165 bis (B II 2), 1303 (D II 1), 3170 (DX 1), 3247 (DX 2) y 3344 (DX 4); Deneauve 1969, n° 827, 914 y 1039; Hayes 1980, n° 278, lucerna norteafricana; Palanques 1992, n° 624; Ponsich 1961, n° 29, 339 y 343; Rosenthal & Sivan 1978, n° 76.

P ACCI. Paccius. Marca incisa sobre la base G 1392, que consideramos como perteneciente a una lucerna de volutas de variante no definida, probablemente de inicios de! siglo I. Seguramente se trata de la misma marca que publica Bailey sobre una lucerna de volutas fechada hacia el cambio de Era (Bailey 1980, p. 129 y Q753), P HERE. P. Herenius (?). Taller no identificado. lmpresa sobre una base con pie anular, seguramente de una lucerna de volutas de inicios de! siglo I (G1402). PRBF. CRF (o PRBE.CRE). Realizada con puntos en relieve a lo largo de la espalda de la lucerna G 1114; una forma atipica que asociamos al tipo Bussiere D IX2 / Bailey Ql421Ql422, con el pico cordiforme y cronologia incierta, posiblemente de la segunda mitad de! siglo II o inicios de! siglo III. Es un taller practicamente desconocido, de! que (micamente hemos hallado el paralelo de Merida, que consideramos identico aunque la trascripcion de la marca difiere, probablemente debido a una lectura incorrecta a causa de! desgaste de aquel ejemplar (Rodriguez Martin 2002, p. 182, fig. XXV, n° 24 y fig. II, n° 28). El autor transcribe aquella marca como EBRECPT, aunque en la ilustracion parece poder leerse ... RBE CPT. Debido al poco relieve de los puntos y a su desgaste, podriamos considerar logica la confusion de las letras transcritas por dicho autor, de! mismo modo que dudamos entre la E y la F finales de cada parte de la marca en la trascripcion de la nuestra.

PVP. Marca incisa en un fragmento de base que por sus caracteristicas pertenece a una lucerna augustal de las ultimas decadas del siglo I a.C. (G 1419). No localizamos otros paralelos, aunque presenta notables semejanzas con la lampara Q727 bis de Bailey, que tambien considera del ultimo cuarto del siglo I a.C. y en la que se lee PVR (Bailey 1980, p. 414). Q.FVFI. Marca que unicamente hemos hallado en Ampurias sobre fragmentos y lucernas pertenecientes a una variante de inicios del principado de Augusto (GS, G6, G7 y GS). Se realizo con profundas incisiones y en algunos casos vemos un punto entre la primera y segunda letra, mientras que las dos centrales (F F) aparecen unidas por la base formando lo que interpretamos como una V (Q.FVFI). En cualquier caso, la trascripcion presenta algunas dudas.

FYRM ... ? Lectura dudosa, que aparentemente se lee PTRM, aunque en las marcas en relieve sobre lucernas de canal como la presente la Y adopta una forma que en muchas ocasiones se parece a una T, como vemos algunas veces en MYRO. De tratarse de Firmus, la variante que hemos localizado adopta un aspecto diferente (Loeschcke 1919, p. 279 y fig. XIX, n° 799). En cualquier caso, con esta formula particular desconocemos el taller (G1403).

... SEBO? Marca incompleta, incisa, perteneciente a un taller no localizado en los repertorios mas comunes. lgnoramos la forma de la lucerna, puesto que solo se conserva parte de la base, con un aspecto que mas bien recuerda el de las producciones tardorrepublicanas o augustales (G 1420). SERGPRIM. Sergius Primus. Impresa sobre una lucerna muy restaurada de Ampurias (G1089). Taller localizado en el centro de la Peninsula Italica, en actividad desde finales del periodo flavio hasta la epoca de Trajano, con un limitado repertorio de paralelos: Bailey 1980, p. 101, 266, Qll95; Bailly 1962, p. 116; Bussiere 2000, n° 2751 (DIV), de finales del siglo I al segundo cuarto de! siglo II.

PVLLAENI. Pullaenus. Siete ejemplares procedentes de Ampurias, Vilauba y Tolegassos, en contextos cronologicos diferentes pero todos ellos fechados con precision, lo que sefiala una larga perduracion de! taller, como minimo, desde el ultimo cuarto de! siglo II hasta probablemente inicios de! siglo IV (G1024, G1127, G1160, G1175, G1381, G1382 y G1425). En todo caso, los ejemplares de Tolegassos pertenecen al periodo 175-200/210, mientras que el de Vilauba aparecio en un nivel sellado y fechado en el ultimo cuarto de! siglo III. Ejemplares de Tunez, hallados en Thuburbo Majus y Cartago, proceden de contextos de finales de! siglo IV o inicios de! siglo V. En todos los casos, las lucernas que sirven de soporte a la marca pertenecen

STROBIL/F. Strobilus. Tres ejemplares con marcas en relieve y de diferente aspecto, sobre todo:en el tamafio de los caracteres y la formula completa (G792, G793 y G794). En la primera de ellas aparece una F en una segunda linea, que probablemente se repite en .el tercer fragmento, que nos ha llegado incompleto. Taller italico localizado en la zona de

97

Talleres y marcas

Sim bolos y marcas incompletas.

Modena que desarrollo su actividad hacia el ultimo cuarto de! siglo I, aunque algunos autores consideran que establecio sucursales en el norte de Africa, a menos que sus productos y form a fueran imitados en di cha zona (Bailey 1980, p. IO1). Loeschcke lo considero el padre o inventor de las lucernas de canal, ampliamente imitado (Loeschcke 1919, p. 100). En general, su cronologia no es discutida, aunque es posible que perdurara hasta los primeros afios de! siglo II, apareciendo en numerosos repertorios (Alram-Stern 1989, n° 133, 506, 507 y 508; Bailey 1980, p. 101, Qll59, Qll60 y Qll66; Bailly 1962, p. 118-119; Bali! 1968, p. 177; Gualandi Genito 1977, n° 365,419,426, y 427; Loeschcke 1919, p. 288-290; Menzel 1969, n° 374, 375 y 420; Robin 2000, p. 27; Rodriguez Martin 2002, p. 176).

* Un punto o pequefio circulo central en las lucernas G3, G889, G987, G1023, G1017 y G1401; excepto la primera, todas ellas de disco, aunque tambien aparecen en otros fragmentos de base sin forma determinada. * * Cuatro o mas puntos dispuestos formando una Y en la base G1389, o un cuadrado en la Gl286, posiblemente de los ultimos afios de! siglo I a.C. o inicios de! primer siglo de nuestra Era. Cinco puntos formando una cruz en la lucerna G 1098, de la segunda mitad de! siglo II, y en el fragmento G 1387, de forma indeterminada. Seis puntos adoptando la forma de triangulo invertido en la G890. Un cfrculo sobre una cartela anepigrafica con divisiones interiores en la lampara G953, de mediados de! siglo II.

S V ... Marca incompleta y dificil de identificar, en una lucerna de canal procedente de Tolegassos hallada en un estrato del 175-225 (G810). Por el tamafio de las letras en relacion con la base, unicamente puede tener tres caracteres, por lo que en principio deberiamos limitar las posibilidades en SVC( cessi) o CAS en caso de invertir el sentido de la lectura que, por otro !ado, es poco probable, teniendo en cuenta que en las lucernas de canal la marca siempre sigue la misma orientacion, con el pico en la parte superior de la pieza. Pero mientras que la marca CAS aparece con relativa frecuencia (Deringer 1965, p. 23; Gualandi Genito 1977, n° 44 7), no hemos localizado la formula SVC como abreviatura de Successi.

* * * Marcas in planta pedis anepigraficas sobre diferentes tipos de lamparas, como en la G770, de aletas laterales; G 101, de volutas; G938, de disco. El repertorio abarca un periodo cronologico entre los siglos I y II. * Rombo impreso en la base de la lucerna G259, de volutas, de mediados de! siglo I. 0. en la lucerna G776, de! periodo Claudio-Trajano. Arbol. Impreso dentro de un circulo en la lucerna G 1234 emporitana, fechada tipologicamente hacia el 175-225.

V. Aparentemente impresa (su desgaste no permite confirmar que sea incisa), en la base de una lucerna de volutas de la segunda mitad del siglo I (G 107), con el disco decorado con un Eros. Forma parte de! conjunto de marcas sencillas, con una sola letra o un simbolo a menudo dificil de identificar, bastante frecuentes en lucernas italicas de! siglo I.

Tridente. En el fragmento G1383. ... A. lmpresa en el fragmento G 1287, probablemente volutas de inicios de! siglo I.

de

... B ... Practicamente ilegible en la lucerna G930, de disco, fechada en la primera mitad o mediados de! siglo II.

VIBI / VIBIS. Vibius. No parece que estas dos marcas incisas en lucernas de volutas de la primera mitad de! siglo I (G49 y G291), tengan relacion con la marca VIBIAN que comentaremos a continuacion y que pertenece a un taller que fabrico lucernas de canal casi cincuenta afios mas tarde. Pero tampoco podemos descartar una evolucion de un taller italico con rafces en las primeras decadas de! siglo I que con los afios acabo convirtiendose en el que a partir de fin de siglo empezo a producir firmalampen y perduro hasta el siglo III. En este caso, pertenece a una produccion de! centro de Italia de! periodo de Augusto-Tiberio, de! que hallamos un paralelo identico en Tarragona (Bernal 1993, p. 253).

C ... Pertenece a una lucerna de volutas simples y posiblemente corresponde al inicio de la marca CCLOSVC o CIVNDRAC. La lampara debe fecharse tipologicamente a la segunda mitad de! siglo I (G237). C ... Inicio de marca en la lucerna de canal G814. Por los paralelos hallados en la misma region, probablemente corresponde al taller de CIVNDRAC, de la primera mitad de! siglo II. CE ... 0.. Muy desgastada, aparentemente incisa en una lucerna tipo Bussiere D IV variante Tolegassos 2060, procedente de un estrato de! 135-150 (G1092).

VIBIAN. Vibianus. Lucerna de canal de Tolegassos, procedente de! estrato 2080, fechado entre los afios 175200/210 (G811). Lamarca se aplico en relieve en la base, con caracteres de tamafio mediano. Es un taller que se documenta especialmente en contextos relativamente tardios, sobre todo, de la segunda mitad de! siglo II, segun las referencias que sefialamos a continuacion: Alram-Stern 1989, (VIBIANI), n° 293, 294, 299, 402 y 513, (VIBIAN), n° 301 a 305 y 514 a 518, todas en lucernas de canal; Deringer 1965, n° 21, de la epoca de inicios de Galieno, n° 22, de mediados de! siglo III, n° 23, de! 230-270 y n° 83, 68, 71, 72; Gualandi Genito 1977, n° 481 a 486 con la formula VIBIANI.

E. En relieve en un fragmento de base de forma indeterminada, que quizas pertenece a una lucerna augustal (G1324). I.IIL. Trascripcion dudosa, al igual que el tipo de lucerna, que podrfa ser tardorrepublicana o augustal, segun se deduce de las caracteristicas de la base y la pasta (G1330). LS.P (o LS.P). Incisa en una base de forma indeterminada, tardorrepublicana o augustal (G1385). 98

Talleres y marcas

... NNI. Incisa y de dificil trascripci6n (G 1418). La primera letra visible podrfa ser una V. Pero no puede confundirse con la marca Communis que aparece en lucernas de canal. P (in retro). En relieve sobre un fragmento de base de forma indeterminada (G 1379). Imposible conocer la forma de la lucerna. Una segunda P in retro aparece incisa en el fragmento G 1380, sin fechar. R. Impresa. Aunque este fragmentada y no se conserva el inicio de la letra, no parece que falten otros caracteres para completar la marca (G1388). Por la forma de la base, puede tratarse de una lucerna de volutas de la primera mitad del siglo I. S. Una gran letra S en la base de la lucerna G758, de la forma Bussiere C I 2 (transici6n entre los siglos I y II), impresa profundamente. Los paralelos mas pr6ximos los hallamos en una lucerna de canal publicada en Menzel 1969, p. 68, n° 6 . ... VLC ... Caracteres en relieve muy erosionados en la base de una lucerna de canal (G1404), procedente de un contexto de la primera mitad del siglo II, de Ampurias. X. En relieve sobre las bases G1384 y G1393, probablemente de epoca augustal.

99

J

Tipolog{a- CatcUogo

TIPOLOGIA Y CLASIFICACION A la hora de clasificar tipol6gicamente las lucernas de la provincia nos planteamos la posibilidad de utilizar las tipologias mas clasicas y habituales, basicamente las establecidas por Dressel, Loeschcke y Deneauve, que en general abarcan casi todas las formas y tipos conocidos. Sin embargo, cada una de ellas par separado no incluye todas las formas actualmente identificadas y mucho menos las pertenecientes a la zona que estudiamos. Ello supone c(asificar cada objeto con una denominaci6n tipol6gica d1ferente o, en otros casos, con tres o mas denominaciones para ser justos con los diversos autores que han establecido sus respectivas tipologias. En cualquier caso, la inexistencia ha~ta hace pocos afios de una tipologia mas amplia o umficada hacia mas compleja la comprensi6n y descripci6n de las formas. Par otro !ado, si tipologia debe ir ligada a cronologia, no todas las mas usuales establecidas en el pasado siglo cumplen estrictamente esta funci6n. Par ello, ta! como hicimos en un reciente estudio dedicado exclusivamente a las lucernas emporitanas, hemos adoptado la clasificaci6n establecida par Jean Bussiere en su obra relativa a las lamparas argelinas (Bussiere 2000), en lo que se refiere de un modo general a las de epoca altoimperial, completandola con la de Deneauve desarrollada recientemente par Bonifay (Deneauve 1969; Bonifay 2004). Para las mas tardfas, a partir de! siglo IV, hemos utilizado basicamente la clasificaci6n de! primer volumen de! Atlante de/le for me ceramic he (Anselmino & Pavolini 1981 ), completada con las subtipos o grupos sefialados por Bonifay en su citado trabajo. En realidad, se trata de. clasificaciones abiertas, sabre todo la primera, susceptibles de ser ampliadas a medida que surjan nuevas formas y variantes, sin necesidad de alterarlas par completo ni de establecer nuevas clasificaciones, aunque la experiencia nos hace suponer que no pasaran muchos afios antes de que otro autor establezca su propia y nueva tipologia, como ha venido sucediendo en este campo de estudio desde finales de! siglo XIX. En todo caso, y sin insistir en lo que ya hemos sefialado en otras ocasiones, consideramos la tipologfa de Bussiere la mas practica y completa, par diversos motivos. En primer lugar par la cantidad de ejemplares en los que la ha basado, mas de siete mil, lo que permite documentar cada tipo y variante con varios individuos. En segundo lugar, porque las cronologfas son mucho mas ajustadas que en otros repertorios y clasificaciones anteriores, puesto que, coma es 16gico, recoge y contrasta las datos conocidos y publicados previamente y ~n,o~ras oc~siones dispone de nuevos contextos cronol6gicos med1tos. Fmalmente, porque se trata de una clasificaci6n abierta que podra ampliarse o completarse en el caso de aparecer nuevos tipos a(m ineditos, sin necesidad de alterarla. Par lo tanto, a menos que se indique lo contrario, cualquier

referencia tipol6gica citada en las prox1mas pagmas, que sefialamos entre parentesis al indicar las paralelos identificados para los ejemplares que estudiamos, pertenece a dicha clasificaci6n (o a la de! Atlante l, para las paleocristianas), completada o contrastada con la de Deneauve desarrollada en el trabajo de Bonifay. En la exposici6n de las principales caracteristicas de cada tipo identificado se sefiala su area de distribuci6n en la zona hacienda hincapie en las caracteristicas mas notable~ referidas especificamente a las lamparas de! area gerundense. A continuaci6n se incluira el catalogo exhaustivo de los ejemplares o fragmentos pertenecientes a cada tipo, con el numero de referencia, procedencia, cronologia, descripci6n y su bibliografia especifica o paralelos. Podemos dividirlas en diferentes grandes grupos, el primero de los cuales, relativo a las de la baja Republica, apenas sera analizado, puesto que pertenece a otro ambito de estudio. Sin embargo, deberemos tenerlo en cuenta para algunos ejemplares de epoca augustal o de las afios inmediatos al cambio de Era, asi coma para otras lucernas ligeramente mas recientes, ya de pleno siglo I, que adoptan o prolongan modelos tardorrepublicanos y que documentamos en alguna ocasi6n, aunque de forma aislada. El segundo grupo comprende las lucernas de volutas en todas sus variantes, ya sea con el pico triangular, redondeado y con volutas dobles o con volutas sencillas, en ocasiones denominadas semivolutas o volutas degeneradas. A este le siguen las lucernas de canal y las de disco estandar, con diferentes variantes que permiten desarrollar todas las formas con unas cronologias especificas para cada una de ellas. En ultimo lugar, las lucernas tardias, con producciones y formas minoritarias, asi como el repertorio mas bien limitado de las lamparas paleocristianas que seran objeto de estudio en la ultima parte de esta publicaci6n.

********** Abreviaciones utilizadas en el catalogo. MAC-B: Museu d' Arqueologia de Catalunya-Barcelona. MAC-E: Museu d' Argueologia de Catalunya-Empuries. MAC-G: Museu d' Arqueologia de Catalunya-Girona. MD-G: Museu Diocesa de Girona.

***********

101

Tipologia - Catalogo

Tipologia - Catalogo

A VI 8f

A VI 6, tipo Andujar AVI 8a

Bl3

B 12/3

Bl2

B 11

B Ill 1a

Blll1b B Ill 2

BIi

B IV2

B IV3

Fig. 55. Tipos identificados en la zona (Tipología de J. Bussière).

102

C 11

Bailey M

Tipologia - Catalogo

C 1112

CII

Bailey K

CIV

~ ,~t ·'..1

'. · ... _"f., ./~

. - ":

••.

,

~{ c_p::

~~·~ .a .

CV 3/C VI

c..j, -4

-•,'

..

C VII 1a

CV2

0 I 1

CVll2

014

0 111

0 II 2

Fig. 56. Formas identificados en la zona (Tipología de J. Bussière).

103

C VII 1b

012

0 111 tardia

C VII 1c

013

01112

Tipologia - Catalogo Tipologia - Catalogo

Tipologia - Catalogo

DV

D IV/Tolegassos 2061

DVII

DIX

DX 1

DX2

-@~ 0,

~

0

~i "

'!& I

lo

N

0~

DX 4a

DX5

D X4b

DX? Fig. 57. Formas identificados en la zona (Tipología de J. Bussière).

104

Tipologfa - Catcilogo

Bailey, algunos de ellos procedentes de! Meditemineo oriental y con unas cronologias de! ultimo tercio de! siglo I a.C. (Bailey 1975, Q723 y Q727; Bailey 1988, Q3285).

C

Estas cronologias coinciden por las sefialadas para otros fragmentos hallados en el yacimiento de Lattes, en el sudeste frances, clasificados como Loeschcke I, y fechados con bastante precision entorno el ultimo cuarto de! siglo I a.C. (Feugere 1990, p. 277; Paterno 2004, p. 347).

GI

Ill/

Gl. A VI 6b, Ampurias, MAC-G 40816 (Casas & Soler 2006, El). Mediados del siglo I. Lucema de tipo Andujar. Pasta de color beige amarillento, dura y compacta, con la superficie un poco aspera al tacto. Sin bamizar. El disco esta decorado con una gran venera profundamente impresa. Referencias: Gozalbes 1991-1992, p. 164; Morillo 1999, p. 100; Sotomayor et alii 1976, p. 111-147.

G3 Fig. 58. Perfiles de las formas A VI 6b y A VI 8f

CATALOGO Tipo Bussiere A. Lucernas de origen tardorrepublicano y perduraciones posteriores. Existe un limitado numero de ejemplares cuyo origen debe situarse en la Baja Republica, perdurando practicamente hasta los ultimos afios de! siglo I. Son lucernas que tipologicamente derivan de formas habituales a mediados del siglo I a.C., en unos casos, y que anuncian la aparicion de la lucerna de volutas clasica de la forma Loeschcke I, en otros. En algunas ocasiones su produccion se situa aun en un momento mas tardfo, hacia la segunda mitad de! siglo I d.C., como en el caso de la lampara tipo Andujar (Gl), variante de la Dressel 3 o Bussiere A VI 6b, de la que hallamos un unico ejemplar en Ampurias. Esta forma, derivada de la Dressel 3, sin asas, se fabrico sobre todo1 en los talleres de Andujar (Jaen), asi como en otros talleres hispanos. Presenta unas caracteristicas invariables, con unas protuberancias laterales y el disco decorado con una gran venera que ocupa toda su superficie. Ha sido fechada en el perfodo de Tiberio-Claudio y su distribucion es basicamente peninsular (Morillo 1999, p. 100-101). Algunos autores la consideran ligeramente mas tardia, de! perfodo Claudio-Flavios (Gozalbes, 1991-1992, p. 164).

La forma Bussiere A VI 6a es una lucerna tardorrepublicana con una amplia cronologia dentro de! siglo I a.C. Tiene forma de herradura, con el asa ancha y el disco decorado de forma sencilla, con una venera estilizada y en relieve (G 2). En ambos casos se trata de piezas aisladas, de las que tan solo hallamos un ejemplar de cada tipo. Es diferente la forma Bussiere A VI 8, variante f, con un disco totalmente piano, sin asa y con un pico que anuncia la aparicion de la forma Loeschcke I A o Bussiere B I I (G3 a G 15). De una calidad notable, aparece tanto con el disco liso como decorado y recuerda la forma Bussiere A VI 6 o Deneauve III, aunque sin asa ni protuberancias laterales. Habitualmente, los fragmentos identificados llevan la marca Q.F(V)FI incisa en la base. Esta fabricada con una arcilla de tonalidad beige amarillenta, bastante dura, de grano fino y depurada. Los paralelos mas proximos aparecen en la obra de

G2. A VI Sa, Ampurias, MAC-E 10.101 (Casas & Soler 2006, E2). Segunda mitad del siglo I a.C. Lucema con el asa reconstruida. Pasta de color amarillento o naranja claro, dura y depurada. Barniz de color naranja, muy delgado, aunque adherente y homogeneo. El disco esta decorado con una venera en relieve, muy estilizada y de trazos sencillos. Pr6xima a Bussiere 2000, P34 7 (A VI 8).

G3. A VI Sf, Ampurias, MAC-G 1117 (Palo! 1950, 53; Casas & Soler 2006, ES). Ultimo cuarto del siglo I a.C. Pasta de tipo italico de color amarillento, no muy dura y suave al tacto. No conserva bamiz. La margo es muy estrecha y se limita a una sencilla moldura. El disco, totalmente piano, esta decorado con molduras o circulos concentricos en relieve. En el centro de la base aparece un pequefi.o circulo impreso. G4. A VI Sf, Ampurias, MAC-G 1147 (Palo! 1950, 33; Casas & Soler 2006, E 11). Ultimo cuarto del siglo I a.C. Pasta de color amarillento o beige claro, bastante depurada, aunque con algunos puntos marrones. No muestra restos de bamiz. El disco, casi piano, esta decorado con una escena erotica. La margo, muy estrecha, presenta una sencilla moldura en relieve. GS. A VI Sf, Ampurias, MAC-E 10.106, muralla (Casas & Soler 2006, E7). Ultimo cuarto del siglo I a.C. Pasta amarillenta, no muy dura, de tacto harinoso, suave y depurada. No conserva bamiz. En la base aparece incisa la marca QFVFI. G6. A VI Sf, Ampurias, MAC-E 10.102 (Arxe 1982; Casas & Soler 2006, E3). Ultimo cuarto del siglo I a.C. Base con la marca incisa QFVFI. Pasta amarillenta, bastante dura. G7. A VI Sf, Ampurias, MAC-E 10.103 (Casas & Soler 2006, E4). Ultimo cuarto del siglo I a.C. Fragmento de base con la marca incisa Q.FFI (QFVFI). Pasta amarillenta y dura, sin bamizar.

GS. A VI Sf, Ampurias, MAC-E 10.104 (Casas & Soler 2006, E5). Ultimo cuarto de! siglo I a.C. Fragmento de base con la marca incisa QFVFI. Pasta amarillenta, dura y depurada. No conserva bamiz. G9. A VI Sf, Ampurias, MAC-E 10.105 (Casas & Soler 2006, £6). Ultimo cuarto del siglo I a.C. Fragmento con parte de la aria y mitad del pico con una voluta apenas desarrollada. Pasta de color beige claro. Ha perdido el engobe. La margo esta decorada con estrias o lineas impresas de forma oblicua.

105

Tipologfa - Catdlogo

G 10. A VI 8f, Ampurias, MAC-G 1148 (Palo! 1950, 34; Casas & Soler 2006, E9). Ultimo cuarto de! siglo I a.C. Pasta de color beige claro, dura y homogenea, con la superficie de la pared rugosa al tacto. No presenta restos de barniz. El disco, casi piano, esta decorado con una escena aparentemente funeraria, con una Victoria sosteniendo con la mano un pequefio cesto ante un esqueleto. En segundo piano aparece un monumento funerario con cubierta c6nica o piramidal.

extremo redondeado y un asa plastica en el extremo opuesto. Equivale a las formas Dressel 12 y 13 (segun si tiene un pico o dos), o a la Deneauve VB. En realidad, los ejemplares con un solo pico deberfan asimilarse a la forma Deneauve V A, identica y contemporanea, pero sin el asa plastica que constituye basicamente un elemento decorativo que no altera el resto de la forma.

G 11. A VI 8f, Ampurias, MAC-E 10.107 (Casas & Soler 2006, El3). Ultimo cuarto de! siglo I a.C. Fragmento de disco y pico con volutas sencillas. Superficie muy alterada, erosionada, rugosa al tacto y de mala calidad, aunque se adivina que procede de un molde de buena calidad, a juzgar por el relieve y detalle de la decoraci6n vegetal que se conserva en el disco.

El tipo B III equivale a esta ultima forma (Deneauve V A), pudiendose apreciar distintas variantes que analizaremos en su momento, abarcando un dilatado perfodo cronologico, practicamente el mismo que el tipo B I. Se caracteriza por el pico con el extremo redondeado, unas volutas dobles, bastante alargadas en los ejemplares mas antiguos y mas reducidas, aunque mas anchas, en los mas recientes.

G 12. A VI 8f, Ampurias, MD-G 844. Ultimo tercio de! siglo I a.C. Lucerna de volutas atipica, con un perfil y un asa propias de las tardorrepublicanas y unas volutas estrechas y marcadas, por lo que consideramos adecuado incluirla en el tipo A VI 8f, ampliamente documentado en Ampurias. Pasta beige clara, no demasiado dura, pero depurada y de grano fino. No observamos restos de barniz. Destaca el disco totalmente piano y un asa adherida en la parte posterior a semejanza de los productos republicanos. G13. A VI 8f? Ampurias, MAC-G 3175 (Palo! 1950, 126; Casas & Soler 2006, ElO). Ultimo cuarto de! siglo I a.C. Fragmento de disco decorado con un personaje no identificado. Pasta de color beige o gris muy claro, rugosa al tacto, dura y depurada. No conserva barniz, aunque se observan algunos restos de color marr6n oscuro. G 14. A VI 8f? Ampurias, MAC-G 15679 (Casas & Soler 2006,

E 12). Ultimo cuarto de! siglo I a.C. o augustal. Fragmento de disco decorado con una escena erotica. Pasta de baja calidad, muy blanda, con la superficie erosionada. No conserva barniz. Las caracteristicas de! fragmento, con la superficie de! disco plana, exceptuando el relieve, y el tipo de arcilla, lo relacionan con la forma augustal A VI 8f, aunque esta clasificaci6n no es absolutamente segura.

B I 1 (formas Loeschcke I A, Deneauve IV A). Es el mas antiguo y pertenece al periodo de Augusto-Tiberio, con numerosos ejemplares en Ampurias, pero presente en mayor o menor numero en cualquier yacimiento de la zona que estuviera ocupado durante dicho periodo. Un claro ejemplo lo hallamos en Serra de Daro, en un contexto de la ultima decada anterior a nuestra Era, en !'Olivet d'en Pujol, de los primeros afios de! siglo I, Tolegassos, Camp del Bosquet, Montfulla, etc., siempre en estratos o contextos de! primer tercio de dicho siglo. Se caracteriza, en general, por tener unas paredes delgadas, con la pasta muy densa, de grano fino y depurada, aunque ocasionalmente pueden observarse pequefios puntos brillantes, como mica en polvo. El barniz, tambien de buena calidad y de color castafio o marron, no siempre es demasiado adherente, quizas debido a la fina textura de la pasta, por lo que es habitual que en muchas ocasiones se haya desprendido casi por completo.

G15. A VI 8f? Ampurias, MAC-E 10.108 (Casas & Soler 2006, E14). Ultimo cuarto de! siglo I a.C. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. No presenta rastros de barniz. El fragmento esta decorado con lo que parece ser una imagen de Pegaso muy esquematizada y de trazos sencillos que recuerdan algunas producciones orientales de! area de Corinto.

Tipo Bussiere B. Lucernas de volutas. Incluye los diversos tipos de lucernas fabricadas a partir de los ultimos afios de! siglo I a.C. hasta las ultimas decadas de! siglo posterior, dividiendose en distintas formas perfectamente establecidas en funcion de la forma del pico. El tipo B I, equivalente a la forma Loeschcke I en sus tres variantes, se caracteriza por el pico de forma triangular y el extremo acabado de forma mas o menos angulosa. El tamafio y proporcion de este elemento y la separacion de las volutas determinan las tres variantes basicas sefialadas por Loeschcke, a las que Goethert-Polaschek afiadio una cuarta (Loeschcke I B/C), cuando la anchura de las volutas y el extremo de! pico se unen con dos lineas paralelas, a diferencia de las variantes B y C, en las que dichas lineas convergen o divergen. El tipo B II se caracteriza por tener uno o dos picos con el

El tipo B IV (Deneauve V D) es la lucerna de volutas simples, semivolutas o volutas degeneradas, segun diversas denominaciones, caracteristica de la segunda mitad avanzada de! siglo I. Con el mismo tipo de pico que vemos en la forma precedente, unas ligeras volutas que arrancan directamente de! limite exterior de! disco apenas sobresalen de su margen. Como las anteriores, existen ejemplares con asa perforada o sin ella.

Esta forma aparece con dos variantes o soluciones en el acabado de! disco junto al inicio de! pico. En una de ellas el disco esta delimitado por molduras o circulos concentricos cerrados dispuestos sobre la margo, mientras que en la segunda el disco aparece abierto en la parte proxima al pico, formando un pequefio canal en forma de V. En cuanto a la decoracion, no existe un predominio de unos temas sobre otros, aunque podemos observar algunas tendencias o motivos que se repiten con mayor frecuencia, mientras que otros son ineditos o no reconocidos en los repertorios consultados. Este es el caso de un ejemplar incompleto de Serra de Daro (G 16), con un personaje masculino vestido con tunica, sosteniendo una espada o quizas un pufial con la mano derecha. En el resto de los ejemplares decorados, observamos basicamente temas animales, con aves de diverso tipo, gallo con palma, perros

106

Tipolog{a - Catdlogo

persiguiendo ciervos en una escena que se desarrolla de forma circular. resiguiendo el disco, caballos, le6n atacando un ciervo, etc. Tampoco son ajenas a dicha forma las escenas circenses, como las competiciones con cuadrigas o bigas y los gladiadores en combate o panoplias con sus armas. Aunque el conjunto mas numeroso lo constituyen los motivos de aspecto geometrico en sus diversas variantes, especialmente las rosetas de grandes hojas o aquellas de hojas estrechas y ligeramente inclinadas, adoptando la forma de una gran ((( girada a derecha o izquierda, seg(m los casos.

G55

Aunque menos numerosos, los motivos vegetales presentan muestras de una elevada calidad. A partir de diversos fragmentos, no siempre atribuibles con seguridad a la forma, observamos como la corona de grandes hojas de hiedra que ocupa por completo el disco es uno de los motivos mas repetidos en esta categoria, con un excelente ejemplo en la lampara G49 firmada por VIBI, un ejemplar italico al que se restaur6 el extremo del pico de forma poco exacta. Un segundo motivo, en una lucerna de Ampurias, muestra una corona formada por hojas y flores de laurel (o quizas mirto) en su mitad izquierda y hiedra en la mitad derecha (GSO). La decoraci6n de tematica religiosa o con personajes y seres mitol6gicos incluye una gran variedad de motivos, que no suelen repetirse. Victoria sosteniendo un gran escudo circular (37), Fortuna sosteniendo la cornucopia (G24), Aqueloo (G58), Acte6n (G59), un monstruo marino atacando una ciudad defendida por tres soldados (G38), Eros (G56), etc.

G78

Aunque extenso y variado, el repertorio iconografico es bastante mas limitado en esta forma que en las que podremos analizar posteriormente, aunque comprende motivos que, por lo menos en el conjuhto que estudiamos, no se repetiran en ejemplares de periodos mas recientes. Debemos tener en cuenta, no obstante, que algunos fragmentos clasificados en el tipo Bussiere B V (decoraciones fragmentarias en lucernas de volutas de formas indeterminadas), pueden pertenecer a ejemplares del tipo B I 1.

G79

G80

En pocas ocasiones hallamos lamparas con marcas de taller, aunque tambien cabe decir que no siempre se han conservado las bases y que a veces encontramos tan solo fragmentos o bases completas con marca anepigrafica, incisa o con puntos, que no podemos relacionar con ninguna forma concreta, si bien por sus caracteristicas deducimos que pertenecen a una lucerna de volutas. En cualquier caso, hemos identificado la marca VIBI incisa en una pieza de Ampurias de inicios del siglo I.

G81 G16. Serra de Dar6 (Casas 1982().Augusto o inicios del siglo I. Media lucerna de volutas con el disco decorado con un personaje vestido con toga o tt'.mica,sosteniendo una espada corta con la mano derecha. Pasta de color beige, muy dura y depurada. Barniz castafio, espeso, homogeneo y muy adherente. G17. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 5). Contexto de! 25-40

Fig. 59. Perfiles de lucernas de volutas de los tipos B 11 y BI 2.

d.C. Fragmento de lucerna de volutas. Producto italico aparecido en el estrato mas profundo de! vertedero de la villa. La arcilla, de color grisaceo, es fina y depurada, sin que puedan observarse impurezas de ningun tipo. El fragmento esta recubierto por una fina capa de

107

Tipologfa - Catdlogo

barniz de color marron o castafio de desigual calidad seg(m los puntos, con tonos metalizados en la superficie externa. La decoracion, con un acusado relieve, se realizo a partir de un molde de primera calidad y consiste en un ave, de la que solo se conserva la mitad posterior. Decoracion: Bailey 1980, Q95 l (B III 2), de! periodo de Claudio a los Flavios; Goethert-Polaschek 1985, M.205 (BI 1). G18. Tolegassos, UE. 2011. Primera mitad de! siglo I. Fragmento de una lucerna de volutas procedente de! estrato superficial de! vertedero oriental, fuera de contexto. Produccion italica con la arcilla caracteristica, aunque de baja calidad, quiza debido a la erosion sufrida por el fragmento. G19. Tolegassos, UE. 2440 (Casas 1998, n° 14). Primera mitad de! siglo I.

Lucerna de volutas fragmentada, sin decoracion en el disco. Pasta de color beige claro, con el barniz castafio y casi desaparecido, sin caracteristicas especiales. G20. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 18). Primera mitad no avanzada de! siglo I.

Fragmento de margo e inicio de pico con parte de una voluta. En el extremo inferior de! disco, junto al canal de inicio de! pico, solo se conserva una pequefia roseta en relieve como parte de! motivo decorativo. El tipo y caracteristicas de la arcilla lo identifica como un producto italico. G21. Olivet d'en Pujol (Casas 1989). Primer tercio de! siglo I. Fragmento de lucerna de volutas, ma! conservado y sin decoracion de ning(m tipo. Tiene el interes de proceder de! estrato de abandono de! yacimiento, situado en torno el reinado de Tiberio. G22. Olivet d'en Pujol (Casas 1989). Primer tercio de! siglo I. Fragmento de margo e inicio de voluta de una lucerna procedente de un estrato fechado en el primer tercio de! siglo I. G23. Olivet d'en Pujol (Casas 1989). Primer tercio de! siglo I.

Fragmento de margo y pico de una lucerna de volutas, sin caracteristicas especiales,

G28. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 35). Inicios de! siglo I. Fragmento de una lucerna italica de buena calidad, a pesar de haber sido obtenida a partir de un molde que presenta algunas deficiencias que se han trasladado a la pieza, como pequefias burbujas y detalles ma! definidos en la decoracion. Es disco esta decorado con una escena de animales, ciervos y quiza dos grifos, dispuestos en circulo alrededor de! orificio central. Decoracion: Deneauve 1969, n° 311 (BI 2). G29. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 34). Inicios de! siglo I. Pasta de color anaranjado, muy depurada, fina y dura, con la fractura recta. El barniz, muy delgado y distribuido de forma irregular, es de color castafio, aunque se ha desprendido en su mayor parte. La decoracion de! disco, de buena calidad, muestra un gallo con una hoja de palma. Decoracion: Bailey 1980, Q825 (B I), fechada entre el 50 y el 80; Bailey 1988, Ql550 (B IV I), con la marca LHOSCRI, fechada entre el 90 y el 150; proxima a Bussiere 2000, n° 1 (BI 1), y 393 (B IV 3), con la marca L.MADIEC, de! periodo augustal a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 360 (B I I); Goethert-Polaschek 1985, Ml47 (B I); Mlasowsky 1993, n° 242, fechada entre el 90 y el 150; Morillo 1999, fig. 151: 148 (BI). G30. Serra de Daro (Casas 1982), Augusto o inicios de! siglo I.

Lucerna de volutas, fragmentada y con el disco decorado con una roseta sencilla, aunque con un marcado relieve. Pasta de tipo italico, beige y dura. Barniz homogeneo y adherente. Decoracion: Goethert-Polaschek 1985, M 242 (B I I); Gualandi Genito 1977, n° 412 (D II lb). G31. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 11). Primera mitad no avanzada de! siglo I.

G24. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 3). Inicios de! siglo I,

anterior al 40-50. Lucerna con la mayor parte de! disco desaparecida. Pasta depurada, de grano fino, sin impurezas visibles y fractura recta. Elaborada a partir de un molde de excelente calidad. El motivo decorativo de! disco consiste en una Fortuna de pie sosteniendo una cornucopia con el brazo izquierdo. Decoracion: Deneauve 1969, n° 287 (BI). G25. Serra de Daro (Casas 1982). Augusto o inicios de! siglo I.

Lucerna de volutas fragmentada y con el disco decorado con un gladiador. Arcilla de tipo italico, dura, depurada y de grano fino, con la fractura recta. Barniz naranja oscuro o castafio, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad, aunque se observan burbujas en las molduras que resiguen la margo. Decoracion: Berges 1989, fig. 14 (B Ill I); Bussiere 2000, n° 543 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.91 (BI); Gualandi Genito 1977, n° 262. G26. Serra de Daro (Casas 1982). Augusto o inicios de! siglo I. Lucerna de volutas procedente de un contexto fechado con bastante precision hacia el cambio de Era. Arcilla de tipo italico, beige, muy dura y depurada. Barniz castafio oscuro, homogeneo y adherente. El disco esta decorado con una cuadriga con los detalles de los caballos de! primer piano bastante precisos y un marcado relieve, aunque quedan desdibujados y embotados los dos ultimos, lo que da la apariencia de un numero mayor de caballos.

G27. Ampurias, MAC-B 27801. (Casas & Soler 2006, El6). Augusto-Tiberio. Lucerna de volutas con el disco acabado en canal en forma de V al inicio de! pico. Pasta de tipo italico, de color amarillento, paredes finas, dura y depurada. Barniz marron, espeso y muy adherente. Disco decorado con una cuadriga muy detallada y presentando un notable relieve. Molde de excelente calidad. Decoracion: Amare 1988, n° 143 (B I); Bussiere 2000, n° 9 (B I I); Loeschcke 1919, n° 156 (BI).

Lucerna de volutas fragmentada, con parte de! disco e inicio de una voluta, procedente de una de los estratos de fundacion de la villa tardoaugustal. Pasta de color beige amarillento, fina, depurada y de gran dureza a pesar de la delgadez de las paredes. El disco, que apenas ha conservado el barniz, esta decorado con una roseta cuyos petalos se hallan delimitados en la zona central por un circulo en relieve. Decoracion: Amante 1993, fig. 13: 63; Bailey 1980, Q760 (B I I), Q857 (B III I), Q1003 (B II I), y Ql022 (B II 2); Bailey 1988, Q2368 (B III I), de! 40-100; Bemont 2002, n° 188; Bernal 1993, n° 65, con la marca T, de la epoca de Augusto a Trajano; Deneauve 1969, n° 368 (BI I); Loeschcke 1919, n° 306-308 (BI). G32. Ampurias, MAC-E 10.110 (Casas & Soler 2006, El7). Augusto-Tiberio. Disco de una lucerna de volutas, decorado con una roseta con las hojas largas y estrechas y el forma de S alargada, impresa profundamente. Pasta beige y bastante dura. Barniz castafio claro y suave al tacto. Decoracion: Bertrand et a/ii 1997, fig. 7: 22 (B III l); Bussiere 2000, n° 249 (B III I), de la epoca de Augusto al primer tercio de! siglo II; Goethert-Polaschek 1985, M.249 (B III l); Moliner et a/ii 2003, pl. 24: 82 (B III); Rivet 2003, n° 250-251 (B III o B V); Perlzweig 1961, n° 8. G33. Ampurias, Muralla Rubert, MAC-E 10.111 (Casas & Soler

2006, EIS). Augusto-Tiberio.

108

Tipologia - Catcilogo

Fragmento central de! disco de una lucema de volutas decorado con una roseta impresa profundamente, con las hojas estrechas y alargadas en forma de S. Pasta beige, dura y ligeramente micacea. Bamiz castafio oscuro, deJgado y aspero al tacto. Decoraci6n: Mismos paralelos que el ejemplar anterior.

G34. Ampurias, Muralla Rubert, MAC-E I 0.112 (Casas & Soler 2006, E 19). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado con una roseta con las hojas estrechas y alargadas, ligeramente torcidas en forma de))) muy abiertas. Pasta amarilla, dura y depurada. Barniz desaparecido. Procede de un molde de buena calidad. Decoraci6n: Mismos paralelos queen ejemplares G32 y G33. G35. Ampurias, MAC-G 1141 (Palo! 1950, 25; Casas & Soler 2006, E20). Augusto-Tiberio. Fragmento de lucerna que ha conservado el pico de volutas. Pasta beige rosada, bastante dura y con la superficie un poco erosionada. Casi no conserva bamiz, con tan solo algunos restos de color castafio. G36. Ampurias, MAC-G 40819 (Casas & Soler 2006, E21 ). Augusto-Tiberio. Lucema italica con la pasta amarilla, dura y homogenea. Bamiz casi desaparecido, de color castafio oscuro. Molde de buena calidad. Conserva una de las dos asas laterales. G37. Ampurias, MAC-E 10.113 (Casas & Soler 2006, E23). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco e inicio de una voluta. Pasta de tipo italico, amarillenta, de buena calidad, dura y depurada, con la fractura recta. Conserva parte de la decoraci6n, con un ala y la mitad inferior de un personaje que identificamos con Victoria. Decoraci6n: Amare 1988, n° 111 (B I); Bailey 1980, Q855 (B III 1); Bailey 1985, Cl28 (BI I); Bussiere 2000, n° 7 (BI I), de epoca augustal; Deneauve 1969, n° 298 (B I I); Goethert-Polaschek 1985, M.36B (BI I y B III); Loeschcke 1919, n° 384-388 (B III); Menzel 1969, n° 207 (BI); Ponsich 1961, n° 60 (B III I); Rivet 2003, n° 113 y 114 en la forma Deneauve VA, (B III); Rodriguez Martin 1996, fig. 17: 9 (B III), de! periodo Tiberio-Claudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 8: 104 (B III). G38. Ampurias, Muralla Roure, MAC-E 10.114 (Casas & Soler 2006, E24). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una escena compleja: un monstruo marino atacando la puerta y muros de una ciudad defendida por tres soldados. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio claro, muy erosionado. Molde de buena calidad, con gran detalle en la decoraci6n. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 302, sobre la forma BI 1/2. G39. Ampurias, MAC-E 10.115 (Casas & Soler 2006, E25). Augusto a Flavios. Lucema restaurada o reconstruida, quizas con fragmentos de dos lamparas distintas. Incluso el diametro de la pieza final es err6neo, mientras que el pico parece inventado y no podemos saber si coincide con el original. Pasta amarillenta, de grano fino y dura. Bamiz desaparecido. Decoraci6n: Gladiador derecha: Bailey 1980, Q785 (B I I), de! primer tercio de! siglo I. Gladiador izquierda: Bailey 1985, C270 (B V); Bailey 1988, Q2671 (B III I?), alrededor de! 70-120; Granados & Manera 1980, n° 3, de la primera mitad de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 157 y 159 (BI 1), alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.; Rosenthal & Sivan 1978, n° 61 (B I 2); Vertet 1983, p. 106, n° 3. G40. Ampurias, MAC-E 10.116 (Casas & Soler 2006, E26). Augusto-Tiberio.

Arcilla amarillenta, dura, depurada y compacta. Barniz de color naranja, espeso, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad, con algunas pequefias burbujas en las molduras. Disco decorado con d9s gladiadores. Decoraci6n: Bailey 1980, Q762 (BI 1), de epoca augustal; Bonnet & Delplace 1989, n° 21; Goethert-Polaschek 1985, M.89 (BI I y 2); Gualandi Genito 1977, n° 149 (BI lb); Loeschcke 1919, n° 126 (B I); Mlasowsky 1993, n° 157 (B V), alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.; parecida a Palanques 1992, n° 777; Rodriguez Martin 2002, fig. 12: 166; Vertet 1983, p. 107.

G41. Ampurias, MAC-E 10.117 (Casas & Soler 2006, E27). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado con una panoplia conteniendo armas de gladiador. Pasta amarilla, dura y depurada. Barniz castafio, muy deteriorado y perdido en diversos puntos. Molde de buena calidad, con la decoraci6n detallada. G42. Ampurias, MAC-B 853 (Casas & Soler 2006, E28). AugustoTiberio. Lucema con el pico restaurado. Arcilla de color claro, amarillenta y no demasiado dura. Barniz erosionado. En el disco aparecen dos espadas al !ado de cuatro grebas dispuestas formando una X. Decoraci6n: Bailey 1980, Q764 (B I I); Bailey 1985, C 151 (B I); pr6xima a Bussiere 2000, n° 40 (B I 2); Mlasowsky 1993, n° 173 y 174 (B I), alrededor de! 20 a.C. al 50 d.C.; pr6xima a Rivet 2003, n° 452 (B V). G43. Ampurias, MAC-E 10.118 (Casas & Soler 2006, E29). Augusto-Tiberio. Disco casi completo de una lucerna de volutas, decorado con una escena en la que aparece un ciervo atacado por un le6n. Arcilla beige anaranjada. Barniz marr6n oscuro, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Fitch & Goldman 1994, n° 610?, en un contexto de entre el 25/20 a.C. y el 40/45 d.C. G44. Ampurias, MAC-E 10.119 (Casas & Soler 2006, E30). Augusto-Tiberio. Pasta de color naranja claro, dura y depurada. Barniz de un tono mas oscuro, espeso, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con una venera con poco relieve. Decoraci6n: Gualandi Genito 1977, n° 255 (B III 1). G4S. Ampurias, MAC-E 10.120 (Casas & Soler 2006, E3 l). Augusto-Tiberio. Pasta amarillenta, dura, depurada y compacta. Barniz color naranj~ espeso, homogeneo y adherente. Molde de baja calidad, con poca definici6n en el motivo decorativo, el cual consta de una roseta delimitada en la parte central de! disco por un circulo en relieve. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 13: 63; Bailey 1980, Q760 (B I I), Q857 (B Ill I), Ql003 (B II I), y Ql022 (B II 2); Bailey 1988, Q2368 (B III I), de! 40-100; Bemont 2002, n° 188; Bernal 1993, n° 65, con la marca T, de la epoca de Augusto a Trajano; Deneauve 1969, n° 368 (BI I); Loeschcke 1919, n° 306-308 (BI). G46. Ampurias, MAC-E 10.121 (Casas & Soler 2006, E32). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado con una roseta bien impresa, aunque el molde no parece ser de muy buena calidad. Pasta amarillenta, de tipo italico. Barniz de color marr6n y muy erosionado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q83 l (B I 2); Bussiere 2000, n° 120 ( B 1 4), de la epoca flavia a principios de Trajano, y 161 (B II 2), desde principios de! siglo I al siglo III. G47. Ampurias, MAC-E 10.133 (Casas & Soler 2006, E33). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco e inicio de pico. Decorado con una roseta sen-

109

Tipologfa - Catcilogo

cilia, de largos petalos. Arcilla amarillenta y barniz marr6n oscuro, espeso y muy adherente. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 13: 63; Bailey 1980, Q760 (BI 1), Q857 (B III 1), Q 1003 (B II 1), y Q 1022 (B II 2); Bailey 1988, Q2368 (B III 1), alrededor de! 40-100; Bemont 2002, n° 188; Bernal 1993, n° 65, lucerna italica, de! periodo de Augusto-Tiberio; Deneauve 1969, n° 368 (BI 1); parecida Loeschcke 1919, n° 306308 (BI). G48. Ampurias, MAC-E 10.123 (Casas & Soler 2006, E34).

Primera mitad de! siglo I. Mitad superior de una lucerna de volutas con el extremo de! pico desaparecido. Molde de buena calidad, aunque la lampara ha sufrido una considerable erosion. Disco decorado con una roseta. Pasta beige naranja, dura y rugosa al tacto. Barniz practicamente desaparecido. Decoraci6n: Mismas referencias que en la anterior. G49. Ampurias, MAC-E 10.125 (Casas & Soler 2006, E37). Augusto. Lucerna con el extremo de! pico restaurado de forma inexacta. Procede de un molde de buena calidad, con la decoraci6n muy detallada. Pasta amarillenta. Barniz color naranja claro, espeso y suave al tacto. Entorno el agujero central aparece una corona vegetal con hojas de hiedra y en la base la marca VIBI incisa. Decoraci6n: Bailey 1980, Q754 (BI 1), de epoca augustal; Bussiere 2000, n° 2 (B I 1), de! periodo de Augusto a Tiberio, y n° 585, lucerna de volutas sin forma; Loeschcke 1919, n° 193-195 (BI); Morillo 1999, fig. 156: 193 (B I). G50. Ampurias, MAC-E 2.007 (Casas & Soler 2006, E22). Augusto-Tiberio. Lampara parcialmente restaurada, con parte de la orla ligeramente deformada. Arcilla amarillenta, de grano fino y tacto suave, muy depurada. Practicamente no conserva barniz. El disco esta decorado con una corona vegetal compleja, con la mitad izquierda representando hojas y bayas de mirto y la derecha quiza con hojas de hiedra. Una tercera corona circular de aspecto geometrico rodea el orificio central.

Fragmento de lucerna que ha conservado el pico y parte de! disco. Arcilla beige, dura y de grano fino. Barniz d!':saparecido. Presenta algunas anomalias en la margo. G55. Ampurias, MAC-G 1151 (Palo! 1950, 37; Casas & Soler 2006,

E41). Augusto-Tiberio. Lampara con el extremo de! pico desaparecido. Pasta de color beige amarillento y no muy dura, con la superficie ligeramente erosionada. Barniz naranja oscuro, espeso, aplicado de forma homogenea y erosionado en las zonas con mayor relieve. G56. Ampurias, MAC-G 40814 (Casas & Soler 2006, E42). Augusto-Tiberio. Disco de una lucerna de volutas decorado con Cupido sentado. Arcilla italica de color amarillento, no muy dura y con la superficie harinosa al tacto. No conserva el barniz. MoIde de buena calidad. Decoraci6n: Pr6xima a Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 49. G57. Ampurias, MAC-E 10.129 (Casas & Soler 2006, E43). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco y pico de volutas. Pasta de color beige, dura y depurada, con la fractura recta y lisa. Barniz marr6n, espeso, homogeneo y adherente. El disco esta decorado con lo que parece ser el extremo inferior de una o dos cornucopias, aunque no podemos estar seguros de! todo. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 35: 157; Amare 1988, n° 129; Bailey 1985, C315, y C316 (B V), de! siglo I; Bailey 1988, Q2439, de! 50100, y Q2657, de! 70-100; Bertrand eta/ii 1997, fig. 6: 12 en forma B III 1; Deneauve 1969, n° 454 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.41 en forma BI 1 (n° 41, 46, 75) yen forma B III (n° 415,426); Loeschcke 1919, n° 343 (B III); Rivet 2003, n° 191 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 14: 197 (B III 1). G58. Ampurias, MAC-G 1150 (Palo! 1950, 36; Casas & Soler 2006,

E44). Augusto-Tiberio. Mitad superior de una lampara de la que s6lo se ha conservado el disco y el inicio de! pico. Pasta de color beige amarillento, dura y depurada, de fractura recta. Bamiz marr6n muy oscuro, sobre todo en el disco. En el pico tiene un color mucho mas claro. En el disco aparece una imagen de Aqueloo adoptando la forma de buey con cabeza humana. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 305 (BI 2); Rivet 2003, n° 434.

GS 1. Ampurias, MAC-E 10.124 (Casas & Soler 2006, E36). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado con una corona vegetal, seguramente con hojas de hiedra. Pasta amarillenta, fina, depurada y con la fractura recta. Barniz naranja oscuro, espeso y adherente. Molde bastante desgastado, aunque el original era de buena calidad. Decoraci6n: Los mismos paralelos queen la lucema G49. G52. Ampurias, MAC-E 10.126, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E38). Mediados de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo II. Lucerna de volutas obtenida con un molde de regular calidad. Pasta beige amarillenta, de buena calidad y dura. Barniz castafio oscuro, homogeneo y con zonas erosionadas. En el disco aparece un gladiador que hallamos en diversas ocasiones en yacimientos de la zona. Decoraci6n: Bailey1985, C270 (B V); Bailey 1988, Q2671 (B III 1), alrededor de! 70-120; Granados & Manera 1980, n° 3, de la primera mitad de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 157 (B I 1) y 159 (B V), alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.; Rosenthal & Sivan 1978, n° 61 (BI 2); Vertet 1983, p. 106, n. 3. G53. Ampurias, MAC-E 10.127, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E39). Primera mitad de! siglo I. Disco completo e inicio de las volutas. Pasta amarillenta, de tipo italico, dura y depurada. Bamiz castafio oscuro, desparecido en la mayor parte de la superficie. La margo esta decorada con una serie de circulos concentricos a modo de molduras.

G54. Ampurias, MAC-E 10.128, Rom 75 cistemas Q-B, S-2 E.VIII (Casas & Soler 2006, E40). Primera mitad de! siglo I.

G59. Ampurias, MAC-E 10. 130, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E45). Augusto-Tiberio. Pasta beige, dura, compacta, depurada y con algunos pequefios n6dulos en el interior de! corte. Barniz anaranjado oscuro o castafio claro, homogeneo, adherente y con manchas oscuras. Molde de gran calidad. En el disco aparece un fragmento de la escena con Acte6n atacado por los perros. Decoraci6n: Bailey 1980, Q771 (B I 1), de! primer tercio de! siglo I; Bailey 1985, C156, fechada entre el 25 y el 75; Bailey 1988, Q2381 y Q2383 (B III 1 var.), entre el 40 y el 100; Bemont 2002, n° 89 y 397 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.44 (B I l); Mlasowsky 1993, n° 105 (B V), alrededor de! 40-90; Ponsich 1961, n° 58 (B III); Rivet 2003, n° 130 (B III 1), 195, 425 y 426 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 9: 119 y lam. 24: 115. G60. Ampurias, MAC-G 1152 (Palo! 1950, 38; Casas & Soler 2006, E46). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado con una pareja de gladiadores. Pasta tipicamente italica, de color amarillento, suave al tacto, depurada y homogenea. Barniz naranja, espeso, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad, con la decoraci6n muy detallada. Decoraci6n: Alar9ao & Etienne 1976, lam. 27: 72; Bailey 1980, Q780, Q781, Q798 (BI 1), de la primera mitad y mediados de! siglo I; Beltran et alii 1994, fig. 266: 6; Duran 1943, fig. 39: I en B I 2;

110

Tipologfa - Catcilogo

Decoraci6n: Ning(m paralelo exacto, con ocho petalos se encuentra en Broneer 1977, n° 2459.

Mlasowsky 1993, n° 105 (B V), fechada entre 40 y el 90; Morillo 1999, fig. 52:18; Rivet 2003, n° 445 (B V?); Rodriguez Martin 2002, fig. 12: 165.

G68. Ampurias, MAC-E 10.137, Muralla Rubert (Casas & Soler G61. Ampurias, MAC-E 10.131 (Casas & Soler 2006, E47). Primera mitad de! siglo I.

Lucerna de volutas con el disco decorado con armas de gladiador. Pasta beige amarillenta, sin que se haya conservado el barniz. Molde de buena calidad, aunque ha originado pequefias burbujas en los anillos que rodean el disco. G62. Ampurias, MAC-B 867 (Casas & Soler 2006, E48). AugustoTiberio. Lucerna completa, parcialmente restaurada en el extremo de! pico, obtenida con un molde de buena calidad. El disco esta decorado con delfines de diversos tamafios dispuestos de forma simetrica. Decoraci6n: Identica a Loeschcke 1919, n° 733 (BI 1). G63. Ampurias, MAC-E 10.132 (Casas & Soler 2006, E49). Augusto-Tiberio. Mitad de! disco de una lucerna de volutas, rota longitudinalmente, e inicio de! pico. Procede de un molde de baja calidad, con muchas burbujas e imperfecciones en el motivo decorativo. Aparece una roseta con los petalos curvos en forma de ))) rodeada por una fina franja de estrias. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 166 y 167 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.249 (B III l); Fitch & Goldman 1994, n° 512 (B III), alrededor de! 25/20 a.C. al 40/45 d.C.; Knowles 1994, fig. 22: 39 (B III); Palanques 1992, n° 279. G64. Ampurias, MAC-E 10.133 (Casas & Soler 2006, E50). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco con el inicio de las volutas. Pasta beige amarillenta, suave al tacto y depurada. Barniz de color naranja oscuro, poco espeso, dispuesto en una fina capa y ligeramente erosionado. En el disco aparece parte de la decoraci6n, formada por una roseta con los petalos estrechos y un marcado relieve. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 13: 63; Bailey 1980, Q760 (BI 1), Q857 (B III 1), Q1003 (B II I), y Q1022 (B II 2); Bailey 1988, Q2368 (B III 1), de! 40-100; Bemont 2002, n° 188; Bernal 1993, n° 65, con la marca T, de la epoca de Augusto a Trajano; Deneauve 1969, n° 368 (BI I); Loeschcke 1919, n° 306-308 (BI); Morillo 1999, fig. 155: 175; Rosenthal & Sivan 1978, n° 107. G65. Ampurias, MAC-E 10.134 (Casas & Soler 2006, E51). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco e inicio de volutas. Pasta de color beige claro, dura y compacta. Barniz castafio oscuro, muy erosionado y practicamente desaparecido. El disco esta decorado con una roseta de largos petalos. Decoraci6n: Mismos paralelos que la anterior. G66. Ampurias, MAC-E 10.135, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E52). Primera mitad de! siglo I.

Fragmento de disco e inicio de! pico con volutas de una forma dudosa, puesto que incluso los laterales de estas se han conservado de forma parcial. Probablemente se trata de la forma B I, aunque no descartamos la posibilidad de atribuirla a la forma B III. En cualquier caso, la cronologia apenas variaria. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, de buena calidad. En el disco aparece parte de una roseta muy sencilla, con los petalos aplastados. G67. Ampurias, MAC-E 10.136, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E53). Primera mitad de! siglo I.

Pasta de color amarillo, dura y ligeramente porosa, con pequefios puntos de cal. Ha desaparecido el barniz. Molde de calidad regular o mas bien baja, puesto que el motivo decorativo de! disco, una roseta, apenas tiene relieve.

2006, E54). Fragmento de disco e inicio de volutas decorado con un motivo vegetal complejo, en el que se alternan hojas lanceoladas con otras mas pequefias en forma de coraz6n dispuestas de forma simetrica entorno el orificio central. Pasta amarilla, dura y depurada. Barniz grisaceo y ma! conservado. G69. Ampurias, MAC-E 10.139 (Casas & Soler 2006, E56). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una corona vegetal con hojas de hiedra. Pasta beige, dura, con la fractura recta y lisa. Decoraci6n: Bailey 1980, Q754 (BI 1), de epoca augustal; Bussiere 2000, n° 2 (B I 1) y 585, lucerna de volutas sin forma, de! periodo de Augusto a Tiberio; Loeschcke 1919, n° 193-195 (BI); Morillo 1999, fig. 156: 193 (B I). G70. Tolegassos, UE. 2001. Primera mitad de! siglo I.

Fragmento de una lucerna de volutas italica, en el que apenas de ha conservado la decoraci6n de! disco. Aparecen las patas anteriores de un buey. Aunque es una interpretaci6n arriesgada, presenta identica forma y caracteristicas que la imagen de Aqueloo documentada en Ampurias. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 305 (BI 2); Rivet 2003, n° 434. G71. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 4 ). Epoca de Tiberio. Lucerna italica de buena calidad, decorada con un caballo rampante en el disco. Pasta de color amarillento, dura, depurada y fina. Ha perdido la mayor parte de! barniz. Fractura recta. Al carecer de! extremo de! pico, su clasificaci6n exacta no es segura, aunque con toda probabilidad de trata de un tipo B I 2. Decoraci6n: Bailey 1980, Q810 (B I I), alrededor de! 50-80; Deneauve 1969, n° 346 (BI 1); Morillo 1999, fig. 150: 129 (B V).

G72. Serra de Dar6 (Casas 1982). Augusto o inicios de! siglo I. Lucerna de volutas fragmentada, con el disco decorado con una menade o bacante danzando. Arcilla de color beige amarillento, de grano fino y depurada. Barniz marr6n o castafio, bastante delgado y erosionado en diversas zonas. Decoraci6n: Amare 1988, n° 105 (BI); Bailey 1980, Q787 (BI 2), de la primera mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 560 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.59 (B III l); Loeschcke 1919, n° 27 (B I). G73. Ampurias, MAC-E 10.140, Muralla Rubert (Casas & Soler

2006, E57). Augusto-Tiberio. Disco fragmentado decorado con un motivo geometrico que combina temas vegetales estilizados y lineas o rectangulos con el punto central en el agujero de alimentaci6n. Molde de buena calidad. Pasta amarillenta, depurada, dura y de fractura recta. Barniz castafio oscuro, aplicado de forma homogenea y muy adherente.

B I 2 (Loeschcke I By Deneauve IV B). Es ligeramente mas modema, perdurando como minimo hasta mediados del siglo I. A veces observamos muchas diferencias en su pasta, en ocasiones muy dura y depurada, mientras que otras veces es mas bien blanda y facilmente erosionable, lo que ha comportado un deterioro o perdida en los detalles de los motivos decorativos. Tampoco son frecuentes las marcas, de las que conocemos algunas en forma de planta pedis anepigraficas y otras de dificil lectura e imposible interpretaci6n, procedentes de Ampurias, en las que creemos poder leer IANT en una de ellas y LXE o LTE en otra. No existen diferencias significativas, en lo que a decoraci6n se 111

Tipologia - Cattilogo

refiere, respecto al tipo B I I. Persisten los mismos motivos, como las escenas de gladiadores, los animales, diversas representaciones de Eros llevando los atributos de Hercules (pie! de Jeon y maza), o jugando con animales mitologicos, como el grifo de la lucema G77, o con animales reales, como el pequefio perro de la lampara GSO.b. Desaparecen, en cambio, las grandes coronas de mirto y laurel relativamente habituales a inicios de! siglo I en la forma B I 1, al tiempo que aparecen temas ineditos en las lucemas de esta region. Vemos por primera vez representaciones de grifos (GSO), que se convertiran en tema recurrente en muchos ejemplares de mediados de! siglo I, siempre en la misma postura y a menudo procedentes de un mismo punzon original. En las escenas de juegos circenses se introducen los pugilistas (G90) y nuevos punzones con figuras de gladiadores que, solos o combinados, constituiran escenas que se repetiran en lucemas de! tipo BI 3. Entre los motivos nuevos aparece el de la lam para G 79, de interpretacion discutida, con pocos paralelos conocidos (Bussiere 2000, n° 549; Fitch & Goldman 1994, n° 456; Palanques 1992, n° 365). Ha sido considerado en unas ocasiones como un arquero escita y en otras como una amazona montando el arco. Escasean las escenas eroticas. Sin embargo, debemos tener en cuenta el elevado numero de fragmentos de lucernas de volutas inclasificables que contienen este tipo de motivos, algunos de los cuales pertenecen con toda probabilidad al tipo B I 2 de Bussiere.

Gill

En cuanto a los temas relacionados con la mitologia, divinidades y religion, identificamos claramente una representacion de Helios en una lucerna conservada fragmentariamente (G98), y otra de la divinidad oriental Harpocrates sentado sobre una pie! de Jeon bajo un arbol mientras se lleva la mano a la boca (G99). Cupido tambien constituye el motivo decorativo de algunos ejemplares, una vez mas con los atributos de Hercules, siendo probablemente el personaje que con mayor frecuencia se representa en las lucernas a lo largo de todo el siglo I.

GI 12

9

Los figuras de animales aun son escasas. Unicamente hemos identificado cinco en las lucernas que no han ofrecido dudas en su clasificacion: un caballo con silla y arreos (G85), un perro (G86), un gallo sosteniendo una palma (G87), un jabali (G91) y un ave no identificada a causa de la mala calidad de! punzon (G92).

GI 14

cG2

G74. Roses. Mediados o segunda mitad de! siglo I.

Lucema procedente de las antiguas excavaciones en la ciudadela de Roses, sin otra referenda en cuanto a las circunstancias de su hallazgo. Pasta de color beige amarillento, de aspecto duro y depurada. Barniz bastante erosionado, con tonalidades de color marr6n o castafio.Disco sin decorar.

-

2

Gl21

G75. Tolegassos, UE. 2443-A (Casas 1998, n° 36). Segundo cuarto de! siglo I.

Ejemplar practicamente completo de una lucema de volutas italica, con el disco decorado con un pequefio perro orientado hacia la derecha. La arcilla es depurada, de grano fino y de gran dureza. El barniz, en cambio, se ha desprendido en la mayor parte de la superficie. La decoraci6ntampoco puede considerarse de gran cali112

I

Gl22

Fig. 60. Perfiles de lucernas tipo BI 3 (menos la primera, BI 2).

Tipologia - Catdlogo

dad, con los detalles de! animal ma! definidos y el relieve poco acusado. Probablemente pertenece al tipo B I 2. G76. Ampurias, MAC-B 869 (Casas & Soler 2006, E58). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Mitad superior de una lucerna carente de pico, aunque se observa el inicio de las volutas. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz marron, de buena calidad y adherente. En el disco aparece Cupido con los atributos de Heracles, la maza en las manos y la pie! de Jeon sobre el hombro. Decoracion: Aman~ 1988, fig. 116; Bailey 1980, Q809 (B I 2), de! 50-80; Bailey 1985, C844, C845 y C846; Bemont 2002, n° 391, de la segunda mitad de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.2 (B I 2); Menzel 1969, n° 120 (BI 2) y 316; Morillo 1999, fig. 51: 3 (BI 2); Rivet 2003, n° 22 (BI 2 o 3); proxima a Robin 2000, n° 44 (BI 3).

G77. Ampurias, MAC-B 864 (Casas & Soler 2006, E59). Mediados de! siglo I. Extremo de! pico restaurado con una apariencia exageradamente puntiaguda. Pasta de color beige amarillento, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, espeso y adherente. En el disco vemos a Cupido con un grifo al que agarra por el cuello. Decoracion: Bailey 1985, C994, fragmento de lucerna de disco, residual en un contexto de los siglos IV-V; Bailey 1988, Q2282 (B I 1 o 2). G78. Ampurias, MAC-E 1390, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E60). Augusto-Tiberio. Arcilla de tonalidades anaranjadas. Engobe rojo anaranjado, mate y poco homogeneo. El pico ha sido restaurado, quiza de forma incorrecta, puesto que probablemente se trata de la forma B I 2. El motivo decorativo, con un acusado relieve, representa un pequefio Eros con la clava de Hercules y la pie! de! semidios sobre la espalda. Decoracion: Amare 1988, fig. 116; Bailey 1980, Q809 (B I 2), de! 50-80; Bailey 1985, C843, C844, C845, C846 y C84 7 (D II); Bemont 2002, n° 391 (B V); parecida a Deneauve 1969, n° 936 (DX 4); Goethert-Polaschek M.2 (B I 2); Menzel 1969, n° 120 (B I 2) y 316; Morillo 1999, fig. 51: 3 (B I 2); identica a Rivet 2003, n° 22 (B I 2 o 3); Robin 2000, n° 44 (BI 3). G79. Ampurias, MAC-G 1104 (Palol 1950, 26; Casas & Soler 2006, E61). Augusto-Tiberio. Lucerna de volutas completa, con el disco decorado con un personaje vestido con una nmica, medio arrodillado mientras intenta montar un arco. Se ha interpretado como una amazona o como un arquero escita, segun diversos autores. Pasta de color amarillento oscuro, de tipo italico. Barniz muy oscuro, con manchas casi negras, aunque bastante erosionado. Presenta una marca totalmente ilegible en la base. Decoracion: Bussiere 2000, n° 549 (B V); Fitch & Goldman 1994, n° 456, en un contexto de! ultimo cuarto de! siglo I a.C.; Palanques 1992, n° 365 (B V). G80. Ampurias, MAC-E 1397 (Casas & Soler 2006, E62). Fin de Augusto a Flavios. Arcilla beige, dura y depurada. Barniz naranja oscuro o rojizo, no demasiado homogeneo. Parte de! pico ha sido restaurada. El motivo decorativo de! disco consiste en un grifo de perfil derecho, en una variante diferente al conjunto mayoritario documentado en la region. Decoracion: A pesar de! extenso repertorio de motivos similares, no hemos localizado el paralelo exacto para el de este ejemplar. G80.b. Ampurias, MAC-E 1395 (Casas & Soler 2006, E233). Augusto a fines de! siglo I. Barniz rosado oscuro o naranja, con manchas de color marron; poco homogeneo. El disco esta decorado con una imagen de Eros jugando con un perro. El pico ha sido restaurado, quiza de forma incorrecta, adoptando la forma B III 1, aunque podria tratarse de un ejemplar de la forma BI 3.

Decoracion: Bemont 2002, n° 388 y 389 (B V); Bussiere 2000, n° 59 y 313 en las formas B I 3 y B 1111,desde Augusto al primer tercio de! siglo II; Menzel 1969, fig. 27: 14 (B I 3); Rivet 2003, n° 404 y 405 (B V). G81. Ampurias, MAC-E 1392, necropolis Torres 40 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E63). Rosada o anaranjada. Barniz totalmente desprendido. La decoracion de! disco muestra una escena con dos gladiadores, poco frecuente y con un limitado numero de paralelos exactos. Se obtuvo a partir de un molde usado, posiblemente debido a que se trataba de una copia de segunda generacion. Aparecio acompafiada de dos vasos de paredes finas de la forma Atlante XCII, 3, de! primer tercio de! siglo I. Decoracion: Dos gladiadores: Menzel 1969, n° 187; Mlasowsky 1993, n° 178 (B V), alrededor de! 50-100; Morillo 1999, fig. 105: 296 (B V); Palanques 1992, n° 311 (B V). Gladiador de la izquierda solo: Bailey 1980, Q783 (B I), con la marca L.PONTI; Deneauve 1969, n° 317 (B I) y 320 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 135-136 (BI); Morillo 1999, fig. 143: 71 (BI); Rivet 2003, n° 447 (B V). Gladiador de la derecha: semejante a Goethert-Polaschek 1985, M.87 (375) en la forma BI 2. G82. Ampurias, MAC-E 10.141 (Casas & Soler 2006, E64). Augusto-Tiberio. Lucerna de volutas de variante no determinada, con el disco decorado con una escena mostrando dos gladiadores (unicamente se ha conservado el de la izquierda). Pasta de color naranja o beige, bastante dura, compacta y depurada. Barniz castafio, practicamente desaparecido. Decoracion: Bailey Q762? (BI 1); Bonnet & Delplace 1989, n° 21, de finales de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.89 (B I 1); Gualandi Genito 1977, n° 149 (B I lb); Loeschcke 1919, n° 126 (B I); Mlasowsky 1993, n° 158 (B V), alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.; Vertet 1983, p. 107. G83. Ampurias, MAC-E 10.142, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E65). Primera mitad o mediados del siglo I. Disco decorado con una escena de gladiadores incompleta. Se observa el inicio de una voluta. Pasta de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio muy oscuro, mal conservado. Molde de primera calidad, con todos los detalles en el motivo decorativo. Decoracion: 2 gladiadores, en Bussiere 2000, n° 35 (B I 2), de finales de Augusto a principios de los Flavios. Gladiador derecha solo: Bailey 1980, Q918 (B III 1), fechada entre el 30 y el 70; Bussiere 2000, n° 13 (BI 1), de la epoca de Augusto a Tiberio; Goethert-Polaschek 1985, M.101 (B I 1, B III y D II); parecida a Loeschcke 1919, n° 437 (B III); Menzel 1969, n° 191 (B IIIl). Gladiador izquierda solo: Bailey 1980, Q783 (B I), con la marca L.PONTI; Deneauve 1969, n° 320 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 135136 (BI); Mlasowsky 1993, n° 177 (BI), fechada entre el 20 a.C. y el 50 d.C.; Morillo 1999, fig. 143: 71 (BI). G84. Ampurias, MAC-E 10.144, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E67). Mediados del siglo I. Lampara con casi todo el disco restaurado. Unicamente puede apreciarse la parte posterior de un animal, seguramente un pequefio caballo, de perfil derecho. La pasta ha quedado ocultada por el barniz y el material de restauracion. Toda la superficie esta recubierta con un barniz o engobe de color marron, de buena calidad, muy adherente y homogeneo. Decoracion: Parecida a Bailey 1988, Q3052, en una lucerna de disco del siglo IL G85. Ampurias, MAC-E 10.143 (Casas & Soler 2006, E66). Primera mitad o mediados de! siglo I.

113

Tipologia - Catcilogo

Lucerna parcialmente restaurada. Pasta de tipo italico, de color beige amarillento, poco dura, con la superficie harinosa al tacto y muy depurada. Barniz de color marron, ma! conservado a causa de! desgaste y erosion de la superficie. El disco esta decorado con un caballo con silla y arreos, de excelente calidad, procedente de un molde poco usado. En la base se conserva una marca aparentemente incisa, de mala calidad y dificil lectura, que quiza deba leerse LXE o L TE, con todos los caracteres unidos. Decoracion: Bailey 1980, Q779 (BI 2), de! primer tercio de! siglo I; Bailey 1985, C150 (B I); Bussiere 2000, n° 53 (BI 2), de! final de Augusto a principios de la epoca flavia; Clariana 1981, fig. 60: 3; Fitch & Goldman 1994, n° 483 (BI 2 o 3), alrededor de! 50-100.

Lampara de canal con el extremo de! pico restaurado. Arcilla amarillenta, no muy dura y erosionada en la superficie. Barniz castafio, distribuido de forma poco homogenea y parcialmente erosionado. Molde de buena calidad, con la decoracion muy detallada. Aparece unjabali de perfil derecho. Decoracion: Semejante a Bailey 1980, Ql257 (D II 1), con la marca C.CLOSVC, fechada entre 90 y el 140; Bemont 2002, n° 107 (B III), de! afio 30 a finales de! siglo I; Bussiere 2000, n° 325 y 340 (B III 1), de la epoca de Augusto al primer tercio de siglo II; parecida a Deneauve 1969, n° 510 en la forma B III 1; Goethert-Polaschek 1985, M.174 (BI 2); Menzel 1969, n° 141; Ponsich 1961, n° 44 (B III 1); Rosenthal & Sivan 1978, n° 108? (B III 1).

G86. Ampurias, MAC-E 10.145, necropolis Torres 28 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E68). Fin de Augusto a inicio de Flavios.

G92. Ampurias, MAC-B 27736 (Casas & Soler 2006, E74). Mediados de! siglo I.

Ejemplar completo. Pasta amarillenta, muy blanda, de tacto harinoso y depurada. Barniz castafio oscuro, aunque casi todo desaparecido. Molde de buena calidad, a pesar de que el desgaste de la superficie no permite apreciarlo. El disco esta decorado con un perro y en la base se conserva parte de una marca dificil de leer; quiza IANT ...

Parte superior de una lucema de volutas desprovista de! extremo de! pico. Bamiz muy deteriorado y casi desaparecido. Pasta beige, de grano fino, dura y depurada. El disco esta decorado con un ave de rasgos un poco deformados. Decoracion: Parecida a Loeschcke 1919, n° 287 (BI 3).

G87. Ampurias, MAC-B 865 (Casas & Soler 2006, E69). Mediados de! siglo I.

G93. Ampurias, MAC-E 10.150, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E75). Mediados de! siglo I. Lampara con el disco parcialmente restaurado. Esta decorado con una venera con un notable relieve. Pasta beige anaranjada. Bamiz marron claro, espeso y adherente. Decoracion: Granados & Manera 1980, n° 18 (B III); Ponsich 1961, n° 110 (B III 1).

Ejemplar parcialmente restaurado en la zona de! pico y orla. Barniz de color marron, muy deteriorado. No se aprecia el tipo de pasta. El disco esta decorado con un gallo de perfil, con una rama de palma detras. Decoracion: Bailey 1980, Q825 (B I), fechada entre el 50 y el 80; Bailey 1988, Q1550 (B IV 1), con la marca LHOSCRI, fechada entre el 90 y el 150; proxima a Bussiere 2000, n° 1 (BI 1) y 393 (B IV 3), con la marca L.MADIEC, de! perfodo augustal a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 360 (B I l); Goethert-Polaschek 1985, Ml 47 (B I); Mlasowsky 1993, n° 242, fechada entre el 90 y el 150; Morillo 1999, fig. 151: 148 (BI). G88. Ampurias, MAC-E 10.146, Muralla Rubert (Casas & Soler

G94. Ampurias, MAC-E 10.151, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E76). Primera mitad o mediados de! siglo I. Lucema incompleta, con parte de! disco, base e inicio de volutas. Pasta de tipo italico, de color beige amarillento, depurada y bastante dura. Bamiz desprendido, practicamente todo desaparecido, con algunos restos de color marron. Disco decorado con una roseta de buena calidad y con un relieve notable.

2006, E70). Posiblemente, entre Flavios e inicios de Trajano. Fragmento de una lucerna de volutas de una variante dudosa a causa de la perdida de! extremo de! pico. Pasta beige anaranjada, dura, compacta y depurada. Barniz de una tonalidad parecida, aunque mas oscuro, espeso, de tacto suave y distribuido de forma homogenea. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con una franja de lfneas radiales impresas y, en el centro, con lo que parece ser una imagen de Cupido sosteniendo una antorcha con la mano izquierda.

G95. Ampurias, Foro UE. 4015 (Aquilue et alii, 1984, p. 311). Mediados de! siglo I. Ejemplar intacto, al que unicamente le falta el extremo de! pico, que podria aclarar su clasificacion exacta. Pasta de tipo italico, de color beige claro. El disco esta decorado con una cratera algo borrosa y con los detalles ma! conservados, que aparece a menudo en ejemplares de! siglo I.

G89. Ampurias, MAC-E 10.147, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E71). Fin de Augusto a Flavios. Lucerna de volutas procedente de un molde de buena calidad, con los detalles y la decoracion muy elaborados y un acusado relieve. Pasta beige y dura. Barniz castafio oscuro. Aparece un gladiador con espada y escudo, visto de espaldas. Decoracion: Bailey 1980, Q790 (B I 2), de la primera mitad de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.94 (es el gladiador de la derecha), y M.112 (B I 2 y B III 1).

G96. Ampurias, MAC-E 10.152 (Casas & Soler 2006, E77). Mediados o segunda mitad de! siglo I.

G90. Ampurias, MAC-E 10.148, necropolis Torres 55 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E72). Augusto a Flavios.

Lucerna restaurada a partir de varios fragmentos y con parte de! disco reconstruida. No ha quedado al descubierto la superficie de la pieza, por lo que no vemos el aspecto de la arcilla. Esta decorada con un pugilista, aunque la escena completa debio mostrar dos personajes. Decoracion: Bonnet & Delplace 1989, (B I l); Loeschcke 1919, n° 149 (BI); Menzel 1969, fig. 27: 12 (BI 2); Mlasowsky 1993, n° 179 (BI 2) y 182 (B III 1), fechadas entre el 40 y el 60. G91. Ampurias, MAC-E 10.149, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E73). Mediados o segunda mitad de! siglo I.

Fragmento de disco a partir de! cual se reconstruyo una lucema de la forma B I 3. Arcilla beige amarillenta, dura y compacta. Barniz muy erosionado y casi todo desaparecido. El molde no parece de muy buena calidad, observandose pequefias burbujas en los cfrculos alrededor de! disco y otros defectos. Muestra parte de una escena erotica como motivo decorativo. Decoracion: Bailey 1980, Q887-888 (B III 1), alrededor de! 40-80; Bailey 1985, C262 (B V); Bailey 1988, Q1512 (B III 1), alrededor de! 30-100; Bemont 2002, n° 144 (B III l); Berges 1989, n° 454 (B V); Bussiere 2000, n° 281 en la forma B III 1, de medianos de! siglo I, y n° 562 (B V); Loeschcke 1919, n° 89 (B I); semejante a Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 5; Rodriguez Martin 2002, fig. 13: 186. G97. Ampurias, MAC-G 1142 (Palo! 1950, 27; Casas & Soler 2006, E78). Mediados de! siglo I. Lampara completa en la que no es posible observar el tipo de arcilla. Barniz naranja oscuro, homogeneo y adherente, con zonas ligeramente erosionadas. En el disco aparece una imagen de Eros con los atributos de Hercules, la pie! de Jeon y la maza. Decoracion: Bussiere 2000, n° 60 (BI 3).

114

Tipolog{a - Catdlogo

G98. Ampurias, MAC-E 10.153 (Casas & Soler 2006, E79). Flavios-Trajano. Fragmento de lucerna obtenida con un molde de gran calidad, con los escasos detalles que se han conservado de la decoraci6n perfectamente definidos y sin las habituales burbujas en las molduras y circulos alrededor de! disco. Pasta de tipo italico, de color amarillento, paredes finas, dura y depurada. Barniz marr6n oscuro, ma! conservadoy desprendidoen la mayor parte de la pieza. Decoraci6n: Probablemente Helios con 10 rayos, en Bussiere 2000, n° 67 (B I 3), con la marca MYRO, de la epoca flavia a principios de Trajano; Deneauve 1969, n° 282 (BI 3); Ponsich 1961, n° 125 (B IV 3); Rebuffat 1977,n° 191 (B 1). G99. Ampurias, MAC-E 10.154 (Casas & Soler 2006, E80). Mediados de! siglo I. Lucerna parcialmente restaurada en una zona de la orla y en el extremo de! pico. Pasta beige amarillenta, fina, dura y depurada. Barniz castafio anaranjado, homogeneo, espeso y adherente. Molde de buena calidad, con la decoraci6n muy detallada. En el disco aparece una imagen de Harp6crates bajo un arbol sentado sobre una pie! de le6n, con un cesto frente a el. Decoraci6n: Bailey 1980, Q769; Bailey 1985, C232 (B V); Bailey 1988, Q228l sobre tipo B I 1, de principios y primera mitad de! siglo I; Bernal 1993, n° 103 (B V), de! siglo I; pr6xima Hayes 1980, n° 431 y 463, en lucernas de disco, de! siglo III; Morillo 1999, fig. 139: 39.

GlOO. Ampurias, MAC-E 10.155, incineraci6n Torres 63 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E81).

Lucerna restaurada, a la que se afiadi6 un pico de volutas de forma dudosa (no representado en la ilustraci6n). Pasta amarillenta, no muy dura y de tacto harinoso. Ha perdido el barniz. Molde de buena calidad a pesar de! desgaste sufrido en la superficie de! fragmento. En disco esta decoradocon un gladiador. Decoraci6n: Berges 1989, n° 66 (B III l); Figueiredo 1974-77, p. 353-354, con dos gladiadores y la marca GABMERC; Loeschcke 1919, n° 127-128(BI).

B I 3 (Loeschcke I C, Deneauve IV C) Con la anchura de! pico mayor que la separaci6n entre las volutas, como corresponde a la forma Loeschcke I C / Deneauve IV C. Mas tardia que las anteriores, perdura hasta finales de! siglo I, quizas debido a la reproducci6n continua de lucernas que se hallaban en circulaci6n, prolongando la vida de una forma haciendola contemporanea de otros tipos mas tardfos, puesto que incluso aparece en contextos de inicios de! siglo II, sin que ello parezca constituir una intrusion o, mejor dicho, un material residual procedente de decadas anteriores. La margo adopta formas y acabados diferentes; desde las mas sencillos, sin molduras, hasta las mas elaboradas, con molduras o lfneas impresas profundamente que la recorren formando cfrculos concentricos alrededor de! disco. En los ejemplares dotados de asa, esta siempre esta perforada y en ocasiones se halla reseguida por dos finas incisiones paralelas que la recorren hasta su extremo superior, al igual que ocurre en las lucernas de epocas posteriores y sabre todo1en las de disco de las formas genericas Deneauve VII y VIII. Pocos ejemplares han conservado marcas de taller, aunque ello puede ser debido tambien al tipo de material que ha llegado hasta nuestras manos, bastante fragmentado y con lucernas incompletas. Identificamos alguna marca in planta pedis anepigrafica (G 101) y los primeros ejemplos de las

marcas impresas a punz6n que seran habituales a partir de los ultimos afios de! siglo I. En esta ocasi6n se trata de! taller de Lucius Munatius Succesus (L.MVNSVC), presente en las lamparas G103.b y GllO. Una ultima marca, adoptando la forma de V aparece en la base de la lam para G 107, italica y decorada con un pequefio Eros llevando lo que parece ser una cesta. En lo que a decoraciones se refiere, el repertorio presenta los mismos temas y escenas que de forma general ya hemos comentado para la forma precedente, pero con nuevos punzones que introducen nuevas variantes en cada uno de los conjuntos. Como novedad no documentada claramente hasta ahora, aparecen las mascaras teatrales. Las mas tfpicas y mas repetidas son las pequefias mascaras vistas de frente, a menudo colocadas de dos en dos, una a cada !ado de! orificio central. El motivo se repite con frecuencia en los fragmentos de! grupo B V, que no pueden ser atribuidos a ninguna forma concreta de lucerna debido a su fragmentaci6n. En otra ocasi6n vemos una mascara de perfil, aparentemente colocada sabre un soporte (Glll). En el grupo de animales, por primera vez detectamos la presencia de cabezas de elefante vistas de perfil derecho. Con ligeras variaciones y uno o dos colmillos, este motivo se reproducira sin otras alteraciones en las lucernas italicas de la forma Deneauve V D o Bussiere IV, de! ultimo tercio de! siglo I. El repertorio de animales se amplia con diversas escenas con aves sobre una rama de olivo, perros o delfines y, por otro !ado, objetos, copas o crateras, heroes, divinidades y personajes relacionados con el mundo de la mitologfa, como Hercules, Sileno, Luna, etc. Tambien aparecen con mayor asiduidad las escenas er6ticas, con unos personajes que a veces quiza deberfamos considerar como enanos. La forma B I 3 es especialmente abundante en Ampurias, como es 16gico, debido al volumen de lucernas procedentes de dicho complejo. Pero de forma general la hallamos en · cualquier yacimiento ocupado durante los dos primeros siglos de nuestra Era, aunque siempre en un numero muy bajo de fragmentos en comparaci6n con los de aquella ciudad. GlOl. Ampurias, MAC-E 10.159, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E85). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Media lucerna de volutas. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, espeso, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. Marca in planta pedis anepigrafica impresa en la base. G102. Ampurias, MAC-E 10.157 (Casas & Soler 2006, E83).

Inicios de! siglo I a Flavios. Lucerna de volutas con el pico y la parte central de! disco reconstruidas.No puede identificarse el motivo decorativo. Pasta de color beige claro, dura y suave al tacto. barniz marr6n, delgado y erosionado. G103. Ampurias, MAC-E 10.981 (Casas & Soler 2006, El 131). Fin

de! siglo I a inicios de! siglo II. Lucerna ligeramente deformada, con una restauraci6n moderna que ha alterado a(m mas su forma original. Pasta de mala calidad, amarillenta, excesivamente blanda y rayable con la ufia. No conservael barniz. 115

Tipologfa - Catalogo

G103.b. Ampurias, MAC-E 10.981 (Casas & Soler 2006, Ell31).

Fin de! siglo I e inicios de! siglo IL Mitad de una lucerna de volutas. No ha conservado el disco. En la base aparece impresa la marca L.MVN(svc). Pasta amarillenta, con la mayor parte de! bamiz desaparecido. G 104. Girona. Casa Pastors (Nolla 1977). Segunda mitad de! siglo L

Fragmento de lucerna de volutas, seguramente de la variante B I 3, sin decoraci6n.

G105. Ampurias, MAC-E 10.156 (Casas & Soler 2006, E82). Primera mitad o mediados de! siglo L Lucerna de volutas fragmentada, probablemente de! tipo B I 2/3, decorada con un delfin y un ancla. Arcilla beige, bastante dura, aunque erosionada. Barniz de color naranja, erosionado y desprendido en la mayor parte de! fragmento. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 362 (BI 1).

Glll.

G106. Ampurias, MAC-G 1146 (Palo! 1950, 32; Casas & Soler 2006, E86). Mediados o segunda mitad de! siglo L Pasta amarillenta, de tipo italico, no demasiado dura. Barniz desaparecido. Molde de buena calidad, con todos los detalles de! motivo decorativo de! disco, en el que aparece el rostro de Sileno en vista frontal. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 69 (B I 3); Goethert-Polaschek 1985, M.53 (B III I); pr6xima a Loeschcke 1919, n° 362-363 (B III); Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 43 y 44 sobre forma B III 1.

G107. Ampurias, MAC-G 1145 (Palo! 1950, 31; Casas & Soler 2006, E87). Segunda mitad de! siglo L Arcilla de tipo italico, amarillenta y no muy dura. No conserva al barniz. Molde de baja calidad, con poca definici6n en los detalles de! motivo decorativo de! disco, en el que aparece un Cupido transportando un cesto de uvas. En la base aparece la marca V impresa. Decoraci6n: Bel 2002, fig. 475: I (B I 2), sepultura n° 262, fechada entre finales de! siglo I, o inicios de! siglo II; Bemont 2002, n° 114, 115 y Av.K51 (BI 3), ultimo tercio de! siglo I; Bleu 2003, fig. 10: 134; Bisi 1977, fig. 37: 27 y fig. 38: 28; Bussiere 2000, n° 58 y 94 M.MYRO in planta pedis (BI 3), 331 (B III 1), 456 (B IV 3) y 1897 (D II 1), de la epoca flavia hasta el siglo III; Deneauve 1969, n° 444 y 445 sobre la forma B III 1, y 589 sobre la forma B IV 3, con la marca GCNC; Paterno 2004, (B I 2/3), fechada entre 1-50; Rivet 2003, n° 20-21 (B I 3), 181, 408 y 409 (B V?); Rosenthal & Sivan 1978, n° 42 (B II I). G 108. Ampurias, MAC-B 27734 (Casas & Soler 2006, E88). Mediados o segunda mitad de! siglo L Ejemplar completo con un pico de dimensiones un poco exageradas en relaci6n con el resto de la pieza. El disco, parcialmente restaurado, esta decorado con un creciente lunar sencillo en relieve. La pasta parece de color beige amarillento, aunque toda la superficie esta recubierta por una fina capa de barniz ligeramente erosionado que no permite ver el detalle de su composici6n. Decoraci6n: Berges 1989, n° 22 en la forma B IV; Bernal 1993, n° 185 en la forma Dressel 20, fechada entre el 50 y el 150; Bussiere 2000, n° 2684 (D II 2), de! siglo II; Deneauve 1969, n° 742 (D II l); Goethert-Polaschek 1985, M.24 (B IV); Hayes 1980, n° 379 (B IV); Loeschcke 1919, n° 603-605 (B IV).

G 109. Ampurias,

MAC-B 863 (Casas & Soler 2006, E89). Mediados o segunda mitad de! siglo L Lampara con el extremo de! pico restaurado. Arcilla de color claro y barniz marr6n o castafio, homogeneo y adherente. En el disco aparece una cratera de grandes dimensiones, ligeramente deformada. Decoraci6n: Pr6xima a Gualandi Genito 1977, n° 324 (D III 2), con la marca CIVNALEX. GUO. Ampurias, MAC-E 10.160, casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E90). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Media lucerna de volutas con el disco decorado con una mascara teatral (la segunda no se ha conservado ). Pasta beige amarillenta, de buena calidad y grano fino. Barniz castafio oscuro con manchas mas claras. En la base aparece la marca L.MVN.SVC impresa profundamente. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1980, Q967 (B IV 3), de finales de! siglo I a la primera mi tad de! siglo II, y Q 1318, alrededor de! 90140; Bonnet 1988, fig. 16: 8; Bussiere 2000, n° 491 (B IV 3), con la marca GABINIA, 788 y 808 (C VII), con la marca MNOVIV y 2270 (D II 1), con la marca COPPIRES, de finales de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 613 (B IV 3), con la marca GABINIA y 1025 (C VII lb), con la marca MVN HEL; Rodriguez Martin 2002, lam. 24: 117 (B III). Ampurias, MAC-G 1143 (Palo! 1950, 29; Casas & Soler 2006, E9 l ). Segunda mitad de! siglo I. Pasta de color amarillento, dura, depurada y suave al tacto. Barniz naranja oscuro, bastante homogeneo y adherente. Molde de baja calidad, con poca definici6n en el motivo decorativo. Aparece una mascara teatral de perfil, aparentemente colocada sobre una caja o una peana. Decoraci6n: Parecida a Deneauve 1969, n° 432 (B III I) y 597 (B IV 3), con la marca C CLO SVC; Ponsich 1961, n° 48 (B III l); Rodriguez Martin 1996, fig. 17: 5 (B III), de! periodo TiberioClaudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 46 (B III); parecida a Rivet 2003, n° 174 (B V).

Gl12. Ampurias, MAC-E 1391, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E92). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Arcilla beige anaranjada. Bamiz rojizo con manchas mas oscuras, poco homogeneo. Pico restaurado. Como motivo decorativo, en el disco aparece la cabeza de un elefante de perfil derecho, con paralelos en la segunda mitad de! siglo. Decoraci6n: Amare 1988, n° 160; Berges 1989, n° 21 en la forma B I y con la marca COPPIRES; Bernal 1993, n° 102 (B V), con la marca MIRO in planta pedis, de! siglo I; Bussiere 2000, n° 110 sobre la forma B I 3 (periodo flavio-Trajano ); Deneauve 1969, n° 372 (BI 3); Rivet 2003, n° 56 y 141 (BI 3 y B III 1). Gl13. Ampurias, MAC-E 10.162 (Casas & Soler 2006, E93). Segunda mitad de! siglo L Lucerna casi completa, con parte de la margo restaurada. Disco decorado con un perro corriendo bajo un arbol. Arcilla beige. Bamiz castafio, con la superficie rugosa al tacto. Mo Ide de baja calidad. Decoraci6n: Berges 1989, n° 177 (D II 1); Rivet 2003, n° 65 (B I 3). Gl14. Ampurias, MAC-E 10.162 (Casas & Soler 2006, E94). Flavios a inicios de Trajano. Lucerna fabricada con un molde de notable calidad, mostrando un ave de largo pico como motivo decorativo en el disco. Pasta amarilla, un poco blanda y harinosa al tacto. barniz castafio oscuro, aunque casi todo desaparecido. Decoraci6n: Amare 1988, n° 169; Bailey 1985, C311 (BV), de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.201 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 289-294 (BI). Gl15. Ampurias, MAC-E 10.163 (Casas & Soler 2006, E95). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco a partir de! cual se reconstruy6 una lucerna completa con un pico de volutas. No puede apreciarse el tipo de pasta. El motivo decorativo repite la escena de! ave posada sobre una rama de mirto picoteando la fruta. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 17: 181; Bailey 1985, C496 (D II), con la marca IVNIALEXI; Bernal 1993, n° 136 (D II 1), con la marca ...ALEXI, fechada entre el 50 y el 90; Bussiere 2000, n° 156 (B II 2) con la marca C.OPPLRES, n° 2421, 2430, 2432 y 2440 (D II l); Deneauve 1969, n° 522 (B III 1) y 777 (D II l); Loeschcke 1919, n° 666 en una lucerna de disco; Mlasowsky 1993, n° 259 en la

116

Tipolog(a - Catcilogo

forma B III 1, fechable entre el 40 y el 100, y n° 261 en una lucema de disco, fechada entre el 90 y el 140; Menzel 1969, n° 143 (B I); Olcina et alii 1990, n° 60 (D II 1), con la marca Q(M)ISE; Ponsich 1961, n° 105 (B III 1); Provoost 1992, n° 117, con la marca A VFPHR; Rosenthal & Sivan 1978, n° 103 (B III 1). G 116. Ampurias, MAC-B 858 (Casas & Soler 2006, E96). Segunda mitad de! siglo I. Lucerna completa, de buena calidad, y recubierta con una capa de bamiz adherente. El disco esta decorado con un ave sobre una rama picoteando un fruto. Decoracion: Proxima a Alan;ao & Etienne 1976, pl. 28, 94; Bailey 1980, Q1211 (D II lb); Bailey 1988, Q12llbis (DX l); Bemont 2002, n° 369 (B V?), de la segunda mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 376 (B IV 2); Goethert-Polaschek M.202 (BI 2); Hayes 1980, n° 323 (B IV 3); Loeschcke 1919, n° 287 (BI); Menzel 1969, n° 290 (D II lb); Rodriguez Martin 2002, lam. 42: 225; Rosenthal & Sivan 1978, n° 115 (B IV 3).

G117. Ampurias, MAC-E 10.164 (Casas & Soler 2006, E97). Flavios a inicios de Trajano. Fragmento de pico de volutas y disco decorado con un motivo vegetal geometrico, con una especie de hoja de !is. Decoracion: Bussiere 2000, n° 105 (B I 3), con la marca COPPIRES, de la epoca flavia a principios de Trajano; Rita 1982, fig. 3 1: 7 en la forma B III 1. G118. Ampurias, MAC-E 10.165 (Casas & Soler 2006, E98). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Lucerna de volutas muy restaurada. Pasta beige amarillenta, bastante dura, de tacto suave y depurada. Barniz marron oscuro, aunque desaparecido en la mayor parte de! fragmento.

G123. Ampurias, MAC-E 10.170 (Casas & Soler 2006, E104).

Segunda mitad de! siglo I. Arcilla beige amarillenta, de grano fino, dura y depurada. Barniz marron con manchas mas oscuras. Molde de calidad regular, con muchas burbujas y alteraciones tanto en la decoracion como en las molduras alrededor de! disco. Este esta decorado con una biga. Decoracion: Bailey 1985, C279 (B V); Bailey 1988, Q2388 (B III 1), entre el 40 y el 100; Bemont 2002, n° 413-414 (B V), de! siglo I; Bussiere 2000, n° 2286 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES, de! siglo II; Deneauve 1969, n° 474 en la forma B III 2, y 611 (B IV 3), con la marca CCLOSVC; Goethert-Polaschek 1985, M.118 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 456 (B III); Mlasowsky 1993, n° 195 (B III 1), alrededor de! 20-50, y n° 196, lucema de disco fechada entre el 170 y el 230; Rivet 2003, n° 456 (B V/D II); Rodriguez Martin 2002, fig. 12: 169, con la marca CLO.HELi; parecida a Rosenthal & Sivan 1978, n° 112 con la marca CCLOSVC (B IV 3). Gl23.b. Ampurias, MAC-E 10.980 (Casas & Soler 2006, E1130. Ultimo cuarto de! siglo I. Lucerna de volutas. Pasta de color beige o naranja claro, dura, aunque un poco porosa, fina y depurada. Bamiz castafio, de buena calidad, adherente y ligeramente erosionado. En la base se conserva la marca OPPI incisa. G124. Ampurias, MAC-E 10.168, zona foro (Casas & Soler 2006, E103). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y de grano fino. Barniz naranja con manchas mas oscuras, delgado y homogeneo. Molde de buena calidad. Disco decorado con una roseta de grandes petalos en forma de corazon. Decoracion: Bailey 1980, Q936 (B III 1), fechada entre el 40 y el 80, y Q 1020 (B II), alrededor de! 40-90; Ponsich 1961, n° 140 (B IV 3); Rivet 2003, n° 243-244 (B III).

G119. Ampurias, MAC-E 10.166, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E99). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Mitad anterior de una lucema de volutas con el disco decorado con un busto de Luna sobre un gran creciente lunar y un orbe en su base. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, parcialmente desprendido. Molde de buena calidad, con pequefias alteraciones en forma de burbujas en las molduras entomo al disco. Decoracion: Bussiere 2000, n° 1929 ( D II lb), con la marca in planta pedis ilegible; Deneauve 1969, n° 426 (B III 1), 648 y 707 (D II 1).

G 125. Girona. Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de lucerna que ha conservado unicamente el inicio de una voluta, lo que permite identificarla con bastante seguridad y clasificarla en la forma B I 2 o 3. Pasta italica, de color beige amarillento.

G120. Ampurias, MAC-E 10.167 (Casas & Soler 2006, El00). Flavios-Trajano. Pasta de color naranja o beige claro, dura y compacta. Barniz castafio, rugoso pero de buena calidad. Disco decorado con Hercules nifio estrangulando las serpientes. Decoracion: Bailey 1988, Ql505 (BI 3), de! ultimo tercio de! siglo I a inicios de! siglo II; Bussiere 2000, n° 61 sobre la forma B I 3, de mediados de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.61 (BI 2 o 3); Menzel 1969, fig. 27: 3 y 4 (BI 2 y 3); Vertet 1983, p. 113.

G126. Ampurias, MAC-B 854 (Casas & Soler 2006, EI05).

G121. Ampurias, MAC-E 1.209 (Casas & Soler 2006, El0l). Flavios-Trajano. Pasta amarillenta. Bamiz castafio claro, casi desaparecido. Molde de mediana calidad, con alguna burbuja en los circulos que delimitan el disco. El motivo decorativo consiste en una escena erotica que se repite con frecuencia en lucemas de la segunda mitad de! siglo I. Decoracion: Bailey 1980, Q887 y Q888 (B III 1), alrededor de! 4080 y con la marca CTP; Bailey 1985, C262 (B V); Bemont 2002, n° 144 (B III 1), de! 30 a finales de! siglo I; Berges 1989, n° 454 (B V); Bussiere 2000, n° 281 (B III I), de medianos de! siglo I, y n° 562 (B V); Deneauve 1969, n° 491 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 89 (BI); semejante a Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 5; Rodriguez Martin 2002, fig. 13: 186. G122. Ampurias, MAC-E 10.168 (Casas & Soler 2006, E102. Peri-

odo de los Flavios hasta Trajano. Media lampara cortada longitudinalmente, restaurada. Pasta amarilla, fina, con la superficie harinosa al tacto. Bamiz castafio oscuro, espeso, homogeneo y mate, de baja calidad. En el disco aparece una escena con un nifio o un enano sobre un cocodrilo. Decoracion: Motivo parecido a Deneauve 1969, n° 616 (B IV 3), con la marca CCLOSVC.

Segunda mitad de! siglo I. La mayor parte de! pico ha sido restaurada, segundamente de forma poco correcta. Pasta de color beige claro, dura y depurada. Barniz marron oscuro, delgado y bastante bien conservado, a pesar de la erosion que se aprecia en diversas zonas. Disco decorado con un ciervo de perfil derecho. Decoraci6n: Bailey 1980, Q1085 (B V), Q1204 (D X 1), con la marca MYRO in planta pedis; Bailey 1988, Q1494 (BI 2), de! 5090; pr6xima a Bemont 2002, n° 215 (B V), de la epoca de Tiberio a los Flavios; Bruneau 1965, n° 4584; Deneauve 1969, n° 503 en la forma B III 1, y n° 624 en la forma B IV 4; Goethert-Polaschek 1985, M.177 (BI 2 y B III); Gualandi Genito 1977, n° 254 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 256-266 (BI) y 501-502 (B III).

Formas dudosas (B I 1, 2 y 3). Algunos fragmentos se hallan muy deteriorados y es dificil conocer la variante exacta. Aunque presentan algunas caracterfsticas de las lucernas de volutas mas tardfas, otros elementos parecen indicar que se trata de las variantes mas

117

Tipologfa - Catdlogo

Rosenthal & Sivan 1978, n° 157, en una lucerna de disco, con marca in planta pedis ilegible.

antiguas. Lamentablemente, se ha perdido el pico o la mayor parte de las volutas, por lo que en ocasiones sera dificil atribuirlas con seguridad a una variante concreta de la forma Bussiere B L Por otro !ado, la aparicion de algunas de ellas en estratos fechados con bastante precision dentro de la primera mitad de! siglo I, mientras que otros fragmentos pertenecen sin duda a contextos de la segunda mitad de! mismo siglo, constituyen elementos que aumentan a(m mas nuestras dudas al respecto. En cualquier caso, independientemente de la forma exacta, no existe posibilidad de error en su cronologfa, puesto que, como acabamos de sefialar, todos los ejemplares de este apartado proceden de excavaciones recientes y estratos fechados con gran precision gracias a contextos homogeneos.

G132. Llafranc (Trias 1966). Contexto de! siglo I. Fragmento de una lucerna de volutas de variante indeterminada, en el que s6lo se conserva el inicio de una voluta y la parte inferior de un personaje como motivo decorativo de! disco. Con toda probabilidad se trata de una Victoria sosteniendo el escudo. Decoraci6n: Bailey 1980, Q854 (B III 1), alrededor de! 40-70; pr6xima a Fich & Goldman 1994, n° 523 (B III 1), de! periodo de Augusto a Tiberio. G133. Ermedas. Mediados de! siglo I.

G 127. Montfulla (Nolla et alii 2003). Primera mitad o mediados de! siglo I.

Fragmento de disco de una lucema de volutas, seguramente de la forma B I, presentando unas caracteristicas en cuanto a las molduras de! borde, poco habituales, con una margo mas ancha que en los tipos mas comunes. Producci6n italica. G128. Tolegassos, UE 2411 (Casas 1998, n° 8). Contexto de! 25-40.

Se conserva la mitad de! disco y parte de una voluta de este ejemplar de fabricaci6n italica, de calidad regular, elaborado con una arcilla de color amarillento, muy dura, de grano fino y depurada. El engobe, casi desaparecido por completo, era de color castafio y poco adherente. El disco esta decorado con una gran corona de laurel, con los relieves un poco erosionados debido a la utilizaci6n de un molde de mediana calidad. La forma exacta no es identificable, aunque podria tratarse de la variante B I 2 y no la B I 3. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 12: 58 (B III l); parecida a Fitch & Goldman 1994, n° 700 (B II 1), en un contexto de! 50-100. G129. Tolegassos, UE. 2405 (Casas 1998). Estrato de! primer cuarto

de! siglo I. Parte de! disco de una lucerna de volutas, decorado con un rostro de Zeus-Am6n de excelente calidad y un relieve notable, con los detalles perfectamente definidos, aunque se observan pequefias burbujas de! molde en algunos puntos. Pasta de color amarillento, depurada y de grano fino, aunque la superficie es rugosa al tacto. El engobe es de color castafio oscuro, pero ha desaparecido en la mayor parte de! fragmento. No es segura la forma exacta y quiza deberiamos atribuirla al tipo Bussiere BI 1 y no al BI 3. Decoraci6n: Bailey 1988, Ql907 (B III l); Clariana 1978, fig. 22: 3 (B V), de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 323, fragmento de lucerna de procedencia egipcia, con una cronologia de! siglo II a mediados de! siglo III; Ponsich 1961, n° 76 (B V). G130. Camallera, Camp de! Bosquet (Casas 1980). Inicios de! siglo I.

Fragmento de disco de una lucerna de volutas decorada con un personaje que en principio podriamos identificar con Hercules llevando la pie! de le6n sobre el hombro y la clava en la mano izquierda. Pero los rasgos y anatomia de! personaje tambien se asemejan a los de Eros. G 131. Tolegassos, UE. 2114 (Casas 1998). Primera mitad no avanzada de! siglo I. Fragmento de una lucema de volutas procedente de un silo rellenado dentro de la primera mitad de! siglo I, anterior al 40-45. La calidad de! molde utilizado para su elaboraci6n es notable, con los detalles precisos y perfectamente definidos. La decoraci6n consiste en un genio alado, una sirena o Eros, tocando la lira. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 228 (B V), identifica la decoraci6n como una sirena tocando la lira, de la epoca Tiberio a los Flavios; Deneauve 1969, n° 657 (B V); Ponsich 1961, n° 472 (B V);

Fragmento de lucema procedente de! vertedero de! taller ceramico y sin duda fabricada en el mismo, puesto que la arcilla presenta las caracteristicas que se repiten en el resto de ceramica com(m y anforas fabricadas en Ermedas. Color beige oscuro, ligeramente marr6n; no excesivamente dura a causa de! grosor de! grano y salpicada de pequefios puntos de cal y granos de cuarzo que se aprecian a simple vista. Sin restos de barniz. El disco esta decorado con un gladiador que aparece en lucernas italicas que sin duda sirvieron de modelo o de las que se obtuvo el molde para fabricar este ejemplar. Decoraci6n: Berges 1989, fig. 14 (B III l); Bussiere 2000, n° 543 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.91 (BI 2). G 134. Llafranc (NoIla & Casas 1980). Primera mitad de! siglo I.

Fragmento de una lucema de volutas hallada en antiguos sondeos sin contexto cronol6gico. Esta decorado con una roseta de cortos petalos delimitados en la parte interna por tres circulos concentricos en relieve. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 13: 63; Bailey 1980, Q760 (B I 1), Q857 (B III 1), QI 003 (B II 1), y Q 1022 (B II 2); Bailey 1988, Q2368 (B III 1), de! 40-100; Bemont 2002, n° 188 (B V), de! periodo de Augusto a los Flavios; Bernal 1993, n° 65, con la marca T, de la epoca de Augusto a Trajano; Deneauve 1969, n° 368 (BI l); Loeschcke 1919, n° 306-308 (BI).

Tipo Bussiere B II. Lucernas de volutas con pico redondeado y asa pliistica. Se trata de las formas 12 y 13 de Dressel (Deneauve V B), que se distinguen en funcion de! numero de picos, uno o dos, aunque en principio esta circunstancia no deberfa influir en su cronologfa, a pesar de que algunos autores constatan la presencia de lucernas con dos picos hasta el siglo III, cosa que no hemos podido documentar en la region. Los materiales que estudiamos pueden fecharse, en general, en la primera mitad o mediados de! siglo I, y raramente rebasarfan el umbra! de los afios cincuenta, aunque existen algunas excepciones. El tipo B II 1, con un unico pico, es relativamente abundante en Ampurias y escaso en el resto de la zona, aunque es cierto que en muchas ocasiones solo lo identificamos gracias al asa plastica, que es comun a los tipos B II 1 y B II 2. Tan solo en el caso de ejemplares mas o menos completos o en aquellos en los que se aprecia claramente la existencia de los dos picas podemos distinguir ambas variantes. Pero todo parece indicar, como sefialabamos antes, que todos los ejemplares y fragmentos que estudiamos son contemporaneos, cualquiera que fuera la variante precisa. Podemos constatarlo a partir de las numerosas asas plasticas, completas o fragmentadas (en este caso clasificadas como B II 3), identicas en ambos tipos. Tampoco es facil conocer la decoracion de! disco, a causa de la dificultad de clasificar fragmentos decorados -que sin duda

118

Tipolog(a - Catdlogo

Pasta beige amarillenta, dura, compacta y suave al tacto. Barniz naranja oscuro con manchas marrones, muy erosionado.

pertenecen a lucernas de volutas- dentro de una variante o tipo concreto. Como podra verse posteriormente, incluimos este conjunto de fragmentos sin forma especifica en el tipo generico B V. Hecha esta salvedad, debemos sefialar que no hemos hallado ni un solo disco decorado que pueda pertenecer sin ningun genera de dudas a las formas B II 1 o B II 2, a excepcion de la lucema G 138, con una venera.

G137. Ampurias, MAC-E 10.173 (Casas & Soler 2006, El08). Mediados de! siglo I. Lucerna de grandes dimensiones, parcialmente restaurada. Asa triangular con una palmeta en relieve. Pasta beige amarillenta, dura y de buena calidad. Barniz naranja oscuro, muy homogeneo y adherente.

Es distinto el caso de las asas plasticas, que par si solas ya constituyen un elemento decorativo. En este aspecto, podriamos decir que hay un poco de todo, desde las mas sencillas hasta las mas complejas. Como maxima expresion de sencillez sefialamos las que adoptan la forma de creciente lunar, con un extenso repertorio en el que podemos observar todo tipo de dimensiones y calidades. Algunas, sin ningun otro tipo de decoracion que las molduras que resiguen el creciente en la parte anterior de! asa. Otras, con una decoracion a base de pequefios circulos impresos en diversas partes de dicho creciente. Solo una vez la decoracion se hace mas compleja, con una gran asa en forma de creciente decorado con un busto de Jupiter lanzando el rayo (G 177).

G138. Ampurias, MAC-B 855 (Casas & Soler 2006, El09). Mediados de! siglo I. Lucerna con el pico restaurado parcialmente. Asa en forma de creciente lunar y disco decorado con una venera. La pieza aparece un poco deformada y con la pasta aparentemente blanda y deteriorada,quiza debido a la cocci6n. G139. Ampurias, MAC-E 10.174, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El 10). Primera mitad de! siglo I.

Fragmento de disco e inicio de! pico. Pasta beige amarillenta, de grano fino, dura, compacta y depurada, con la fractura recta. Bamiz castafio, aplicado en una gruesa capa y adherente. El disco esta decorado con circulos concentricosen relieve. G140. Ampurias, MAC-E 10.175, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El 11). Primera mitad de! siglo I.

Un segundo tipo de asa, minoritaria en comparacion con la anterior, adopta la forma de vulva, con mayor o menor detalle y calidad. Es posible que algunos de estos ejemplares (G 185) sean un poco mas tardfos, de la segunda mitad de! siglo I. Pero la falta de contextos impide confirmar dicha suposicion.

Lucerna con el extrema de! pico restaurado, asi como parte de! disco. Ha perdido el asa plastica, de la que s6lo se conserva la marca en el punto de arranque. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, casi todo desprendido. El disco esta decorado con sencillos circulos concentricosen relieve.

El tercer tipo adopta la forma de triangulo, generalmente decorado con motivos vegetales mas o menos elaborados. Mayoritario una vez mas en Ampurias, lo detectamos mas o menos en toda la region. Un ejemplar notable, aunque fragmentado, aparecio en Girona, con una compleja decoracion vegetal de hojas de acanto conservada parcialmente (G 159), muy similar a otros ejemplares emporitanos (G 157). Un segundo motivo bastante utilizado es la palm eta ( quiza deberiamos considerarla una hoja de papiro ), que con diversas variantes aparece en un elevado numero de fragmentos. Finalmente, alga que podemos interpretar coma una rama de laurel o de mirto, con un fruto, la observamos en un ejemplar de grandes dimensiones (mas de 30 cm. la lucerna completa), procedente de Ampurias (G137).

G141. Ampurias, MAC-E 10.177 (Casas & Soler 2006, El 13). Primera mitad o mediados de! siglo I.

Fragmento de una lucerna con dos picos. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Bamiz castafiooscuro, erosionado. G 142. Ampurias, MAC-E 10.176 (Casas 6 Soler 2006, El 12). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco e inicio de asa plastica. Pasta de color amarillento, fina, dura y depurada, con la fractura recta. Barniz marr6n oscuro, casi todo desaparecido. G143. Ampurias, MAC-E 10.178, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El 14). Mediados de! siglo I.

Disco e inicio de pico doble. Pasta beige, dura, compacta, depurada y de buena calidad. Sin bamiz. G144. Ampurias, MAC-E 10.179, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El 15). Mediados de! siglo I.

El cuarto y ultimo tipo de asa plastica adopta claramente la forma de hoja de acanto. Las calidades tambien varian en funcion de las ejemplares y moldes empleados, pero presentan unos tipos y variantes muy similares, a excepcion de algunos casos puntuales con unas variantes mas simples, con las detalles de las hojas mas sencillas y unicamente esbozadas, adoptando un aspecto casi geometrico (G 170 a G173).

Uno de los pocos fragmentos de pico doble de una lucerna de la forma B II 2 localizadas en la zona. Pasta Beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, de buena calidad, adherente y aplicado de forma homogenea. G145. Ampurias, MAC-E 10.180 (Casas & Soler 2006, Ell6). Primera mitad o mediados de! siglo I.

Fragmento de una lucerna con dos picos. Pasta amarillenta, de tacto ligeramente harinoso y depurada. Barniz castafio oscuro y erosionado. Molde de buena calidad.

G135. Ampurias, MAC-E 10.171 (Casas & Soler 2006, El06). Primera mitad o mediados de! siglo I.

Pasta de color beige anaranjado, dura, depurada y con fractura recta. Barniz casi desaparecido, con algunas manchas de color marr6n oscuro. G 136. Ampurias, MAC-E 10.172, foro (Casas & Soler 2006, EI 07). Mediados de! siglo I.

Lucerna incompleta,provista de un asa en forma de creciente lunar.

G146. Ampurias, MAC-E 10.181 (Casas & Soler 2006, El 17). Primera mitad o mediados de! siglo I.

Asa triangular decorada con un motivo vegetal, una palmeta. Arcilla amarilla, dura, de tacto harinoso y erosionada. No conserva el bamiz. Decoraci6n: Bailey 1980, QI024 (B II 2); Bussiere 2000, n° 169 y 182 (B II 3); pr6xima a Deneauve 1969, n° 563; Fitch & Goldman 1994,n° 718.

119

Tipolog(a - Cata/ago

G147. Ampurias, MAC-E 10.182 (Casas & Soler 2006, Ell8). Primera mitad o mediados de! siglo I. Fragmento de un asa triangular de grandes dimensiones, decorada con un motivo vegetal complejo, seguramente una composicion con hojas de acanto. Arcilla de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. Bamiz no conservado. Decoracion: Mismas referencias que la G146. G 148. Ampurias, MAC-E 10.183, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 119). Claudio-Trajano? Asa triangular con decoracion vegetal en forma de hoja de acanto muy estilizada. Arcilla beige, dura y de gran calidad. Barniz castafio y adherente, aunque la superficie aparece muy erosionada.

G149. Ampurias, MAC-E 10.184, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, El20). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa triangular con decoracion vegetal en forma de palmeta de Jargas hojas. Arcilla amarillenta, de grano fino y depurada. El barniz era de color naranja oscuro, aunque en su mayor parte se ha desprendido de la superficie. Molde de buena calidad, con un relieve notable. Decoracion: Bussiere 2000, n° 169 (B II 3); proxima a Deneauve 1969, n° 558 y 563 (B II 3); Fitch & Goldman 1994, n° 716; Mlasowsky 1993, n° 283 (B II 3), lucema italica fechada alrededor de! 20-80; Menzel 1969, fig. 25: 3 (B II 3). G150. Ampurias, MAC-E 10.185 (Casas & Soler 2006, El21). Primera mitad o mediados de siglo I. Fragmento de asa plastica de forma triangular decorada con una palmeta. Arcilla de color amarillo oscuro, dura y depurada. Bamiz castafio oscuro con manchas mas claras. Decoracion: Proxima a Bailey 1985, C824 (B II 3), de! periodo de Claudio a principios de Trajano; Robin 2000, n° 204 (B II 3). G151. Ampurias, MAC-E 10.204 (Casas & Soler 2006, El45). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa triangular decorada con una palmeta en relieve. Pasta de color beige claro, dura, suave al tacto y depurada. Barniz marron claro y con manchas mas oscuras, de buena calidad y erosionado en los relieves. Decoracion: Bailey 1980, Ql024 sobre tipo B II (identico molde), de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Bemont 2002, n° 194 (B II 3), fechada entre el 50 y el 100; Bussiere 2000, n° 169 (B II 3), de principios de! siglo I al siglo II; Deneauve 1969, n° 558 (B II 3); Fitch & Goldman 1994, n° 718, de! perfodo Augusto a Tiberio; Mlasowsky 1993, n° 280, fechada entre el 40-100; Palanques 1992, n° 203. G152. Ampurias, MAC-E 10.187, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 123). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa triangular con decoracion vegetal en forma de hoja de acanto con un acusado relieve. Arcilla caracterfstica de las producciones italicas, de color amarillento, dura, compacta y depurada. Barniz de tonos castafios grisaceos, parcialmente perdido. Decoracion: Amare 1988, n° 77; Bailey 1980, Q1023 (B II 1), de finales de Augusto a principio de los Flavios; Bailey 1985, C415 (B II 3); Bussiere 2000, n° 199 (B II 3); parecida a Deneauve 1969, n° 555 (B II 3); proxima a Menzel 1969, n° 96 (B II 3); Morillo 1999, n° 256; Rosenthal & Sivan 1978, n° 48 (B II 2); Perlzweig 1961, n° 31.

G 153. Ampurias, MAC-E 10.208, casa romana 2 (Casas & Soler 2006, El24). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Base o fragmento de asa triangular decorada con un motivo vegetal, seguramente una palmeta. Arcilla amarillenta, depurada y no demasiado dura. Barniz castafio oscuro y erosionado. Decoracion: Bailey 1980, Q1005 (B II), entre el 30 y el 70; proxima Bussiere 2000, n° 179 (B II 3); Rosenthal & Sivan 1978, n° 40 (B II 1).

G 154. Ampurias, MAC-G 3195 (Palo! 1950, 146; Casas & Soler 2006, E 137). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa plastica decorada con una palmeta en relieve, procedente de un molde de gran calidad. Pasta de color beige claro, dura, depurada y con algunos pequefios puntos de color marron en su composicion. Bamiz naranja oscuro, distribuido de forma homogenea y muy adherente, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoracion: Recuerda a Bailey 1980, Q999 (B II I), de la epoca de Augusto a Neron; Deneauve 1969, n° 556 (B II 3). G155. Ampurias, MAC-E 10.195, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, El32). Mediados de! siglo I. Fragmento de asa triangular decorada con una palmeta en relieve. Arcilla beige amarillenta, de buena calidad, aunque no excesivamente dura. Barniz castafio claro, aplicado de forma homogenea, aunque bastante erosionado. Decoracion: Bailey 1980, Ql024 (B II 2), de finales de Augusto a principios de los Flavios; Bussiere 2000, n° 169 y 182 (B II 3), con una cronologfa de principios de! siglo I al siglo II; Fitch & Goldman 1994, n° 718, en un contexto entre 25/20 a.C. y el 50 d.C. G156. Ampurias, MAC-E 10.198 (Casas & Soler 2006, El35). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa triangular decorada con una palmeta en relieve. Pasta beige amarillenta, dura, depurada y compacta. Barniz castafio o marron, irregular y adherente, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoracion: Parecida a Deneauve 1969, n° 563 (B II 3). G157. Ampurias, MAC-E 10.205, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E 146). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Asa plastica de gran tamafio y buena calidad, con un complejo motivo floral en relieve, una palmeta y hojas de acanto. Pasta beige amarillenta, de tacto suave, dura y depurada, con pequefios granos de cal. Bamiz marron claro, poco adherente y desaparecido en su mayor parte. Decoracion: Recuerda a Bailey 1980, Q999 (B II 1), de la epoca de Augusto a Neron; Deneauve 1969, n° 556 (B II 3). G158. Ampurias, MAC-E, 10.201, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El42). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco y asa plastica de forma triangular, decorada con una palmeta de la que solo se conserva el inicio. Pasta de color amarillo claro, muy dura y depurada. No conserva el barniz. Decoracion: Bailey 1980, Ql024 (B II 2); Bussiere 2000, n° 182 (B II 3); Fitch & Goldman 1994, n° 718, de! 25/20 a.C. al 50 d.C. G159. Girona (Nolla 1977). Mediados de! siglo I. Fragmento de asa plastica de forma triangular, decorada con un motivo vegetal en gran relieve, de excelente calidad. G160. Ampurias, MAC-E 10.197 (Casas & Soler 2006, El34). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica de forma triangular, con decoracion vegetal. Pasta de color beige claro, dura y compacta. Bamiz naranja oscuro, aunque muy erosionado y practicamente perdido. Molde de buena calidad. Decoracion: El motivo parecido a Bailey 1980, Q994 (B II 2), de la epoca de Augusto a Claudio. G161. Ampurias, MAC-E 10.194, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E 131). Primera mitad o mediados de! siglo I. Fragmentos de un asa plastica de forma triangular, decorada con un complejo motivo vegetal muy elaborado y con gran relieve. Arcilla de color naranja o castafio claro, de buena calidad, aunque erosionado en la superficie. Decoracion: Presenta un motivo semejante a Bailey 1980, Q994 (B II 2), de la epoca de Augusto a Claudio. G162. Ampurias, MAC-E 10.186 (Casas & Soler 2006, El22).

120

Tipolog(a - Catalogo

G171. Ampurias, MAC-E 10.190 (Casas & Soler 2006, El27). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja de acanto. Pasta amarillenta, ligeramente blanda. Barniz casi desaparecido, aunque parece ser de color'castafio oscuro. Molde de buena calidad, a pesar de la erosion sufrida por el fragmento. Paralelos. ldenticos queen G170.

Mediados de! siglo I. Asa plastica de forma triangular e irregular, adoptando el aspecto de una hoja de acanto. Arcilla amarillenta y compacta. Barniz castafio oscuro con manchas mas claras, muy deteriorado. Decoraci6n: Amare 1988, n° 77; Bailey 1980, Ql044 y Ql045 (B II 3), de finales de Augusto a principios de Trajano; Bailey 1985, C415; Bussiere 2000, n° 198 (B II 2); Deneauve 1969, n° 555 (B II 3); Fitch & Goldman 1994, n° 709; Menzel 1969, n° 96 (B II 3), y 171; Morillo 1999, n° 256; Rosenthal & Sivan 1978, n° 48 (B II 2) .

G172. Ampurias, MAC-E 10.192 (Casas & Soler 2006, El29). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja de acanto. Pasta beige o naranja, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, erosionado y homogeneo. Las partes con mayor -relieve de la hoja tambien han sufrido un notable desgaste. Paralelos: ldenticos que en las dos anteriores.

G 163. Montfulla, Bescan6 (No Ila et alii 2003. Inicios de! siglo I. Asa en forma de hoja de acanto perteneciente a una lucerna italica obtenida a partir de una matriz de buena calidad. Decoraci6n: Pr6xima a Fitch & Goldman 1994, n° 721, alrededor de! 50-100.

G173. Ampurias, MAC-G 3196 (Palo! 1950, 147; Casas & Soler 2006, E138). Mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja de acanto. Arcilla de color amarillento o beige claro, no muy dura y facilmente erosionable. Ha perdido el barniz. Molde de buena calidad.

G164. Ampurias, MAC-E 10.196 (Casas & Soler 2006, El33). Siglo I. Asa plastica con forma de hoja de acanto muy elaborada y con un pronunciado relieve en los pliegos y nervaduras. Pasta de color beige claro o amarillento. Barniz castafio oscuro, desprendido en las zonas con mayor relieve. G165. Ampurias, MAC-G 3198 (Palo! 1950, 148; Casas & Soler 2006, El39). Mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja de acanto. Pasta de color amarillento, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, bastante erosionado. Paralelos: Amare 1988, n° 77; Bailey 1980, Q1023 (B II 1), de finales de Augusto a principios de los Flavios; Bailey 1985, C415 (B II 3); Bussiere 2000, n° 199 (B II); recuerda a Deneauve 1969, n° 555 (B II 3); Menzel 1969, n° 96 (B II 3); Morillo 1999, fig. 256; Rosenthal & Sivan 1978, n° 48. G166. Ampurias, MAC-E 10.191, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 128). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja estilizada, con los detalles muy sencillos. Pasta amarilla, no muy dura, rugosa al tacto. Barniz castafio oscuro, parcialmente desaparecido.

G174. Ampurias, MAC-E 10.211, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El54). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de rombo decorado en su parte central con una pequefia roseta de ocho petalos y una flor de !is a cada extremo. Arcilla italica. Barniz de color castafio con manchas grisaceas. G175. Ampurias, MAC-E 539 (Casas & Soler 2006, El79). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de busto de un personaje masculino. Posiblemente se trata de Jupiter Serapis, que aparece con relativa frecuencia en este tipo de lamparas. Pasta beige, dura, muy depurada, suave al tacto y con fractura recta. Barniz castafio, bastante erosionado en las zonas con mayor relieve. Paralelos: Mismo estilo en Bailey 1980, Q 1051, de! siglo I; pr6xima a Deneauve 1969, n° 1101; pr6xima a Hayes 1980, n° 388. G176. Ampurias, MAC-G 3189 (Palo! 1950, 140; Casas & Soler 2006, E 178). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de asa plastica decorada con el rostro de una divinidad, seguramente Jupiter Serapis. Pasta amarillenta de tipo italico. de buena calidad, dura y homogenea. Barniz marr6n oscuro y muy erosionado. Paralelos: ldenticos a G 175.

G167. Ampurias, MAC-G 3194 (Palo! 1950, 145; Casas & Soler 2006, El36). Mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja de .acanto estilizada, con una protuberancia que recuerda el rostro de un personaje en la base. Pasta de color beige muy claro, bastante blanda y erosionada en la superficie. Barniz marr6n, practicamente desaparecido. G 168. Ampurias, MAC-E 10.193, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 130). Primera mi tad de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja muy estilizada, con los trazos sencillos. Pasta amarillenta, bastante dura y depurada. Barniz totalmente desprendido. En la parte posterior aparece un pequefio agujero circular.

G 177. Ampurias, MAC-E 10.231 (Casas & Soler 2006, El 77).

Segunda mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar decorado con el busto de Jupiter lanzando el rayo. Pasta beige amarillenta, dura, suave al tacto y compacta. Barniz naranja, homogeneo, muy adherente. Molde de buena calidad. Paralelos: Bailey 1980, Q1039 a Q1042, de la segunda mitad de! siglo I; Gualandi Genito 1977, n° 134 (B II variante), con la marca CIVNBIT.

G169. Ampurias, MAC-E 10.202, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 143). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja. Pasta de color beige claro, no demasiado dura. Barniz desaparecido. Molde de buena calidad. Paralelos: Fitch & Goldman 1994, n° 721, alrededor de! 50-100.

G178. Ampurias, MAC-E 10.213, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El55). Segundamitad de! siglo I. Asa plastica en forma de sirena o esfinge realizada a partir de un molde de buena calidad. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio anaranjado, dispuesto en una gruesa capa homogenea y adherente. Paralelos: Bailey 1980, Q 1136, (lucerna plastica en forma de pie), Bailey tipo L, (Tiberio-Antoninos); Bemont 2002, n° 195, alrededor de! 50-100; Deneauve 1969, n° 574; semejante a Fitch & Goldman 1994, n° 734; Mlasowsky 1993, n° 145, fechada en el segundo cuarto de! siglo III.

G170. Ampurias, MAC-E 10.189, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 126). Primera mi tad de! siglo I. Asa plastica en forma de hoja de acanto. Pasta beige naranja, dura, compacta y depurada. Barniz de! mismo color, un poco mas oscuro, espeso y adherente. Molde de primera calidad, con los detalles de la decoraci6n muy definidos. Paralelos: Bailey 1980, Q995 (B II 2), de la epoca de Augusto a Claudio; Bussiere 2000, n° 209 (B II 3 ); Deneauve 1969, n° 568 ( B II 3).

G179. Ampurias, MAC-B 875 (Casas & Soler 2006, E189). Segun-

121

Tipologfa - Catdlogo

da mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de aguila con las alas extendidas. Arcilla de color beige, no demasiado dura y erosionada en la superficie. Solo conserva bamiz en las partes mas profundas y pliegues de la decoracion. Paralelos: Bailey 1980, Q1052, fechada en la segunda mitad de! siglo I; Bailey 1985, C430; parecida a Bussiere 2000, n° 127 (B II 2); Menzel 1969, n° 492. G180. Ampurias, MAC-E 10.207 (Casas & Soler 2006, E148). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de vulva. Pasta de color beige claro, un poco blanda. Bamiz desaparecido. Procede de un molde de buena calidad. Paralelos: Bailey 1980, Q1025 (B II 1), y Q1050 (B II 3), de finales de Augusto a principios de Trajano; Bailey 1985, C431; Morillo 1999, fig. 22: 87.

G188. Ampurias, MAC-G 3190 (Palo! 1950, 141; Casas & Soler 2006, E 173). Primera mitad de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar. Pasta de color amarillo o beige claro, dura y depurada. barniz naranja oscuro, espeso, dispuesto en una gruesa y adherente capa. Paralelos: Bailey 1980, Ql036 y siguientes, en la forma B II 3 de la primera mitad de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, p. 147, en diferentes contextos de! siglo I hasta el primer cuarto de! siglo III. G189. Ampurias, MAC-E 10.218 (Casas & Soler 2006, El60). Primera mitad / mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar bastante elaborado, con diversas molduras recorriendo su entorno. Arcilla beige, dura, compacta y con pequefios puntos de cal y mica. Barniz de color naranja, aplicado en una gruesa capa y muy adherente. Paralelos: Palanques 1992, n° 225, 227; Robin 2000, n° 209 (B II 3).

G181. Ampurias, MAC-G 3197 (Palo! 1950, 149; Casas & Soler 2006, E 152). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de vulva. Pasta de tipo italico, de color amarillento, no excesivamente dura, pero depurada y homogenea. Barniz de color naranja, aplicado de forma homogenea y bastante adherente a pesar de la erosion sufrida en diversos puntos de la superficie. Paralelos: Los mismos queen G180.

G 190. Ampurias, MAC-E 10.229, Casa 3 (Casas & Soler 2006, E 171). Mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar. Arcilla de color amarillento, compacta y de grano fino. Bamiz muy erosionado, de color marron. Paralelos: Bailey 1980, Q 1036, en la forma B 113 de la primera mitad de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, p. 147, en diferentes contextos de! siglo I hasta el primer cuarto de! siglo III.

G182. Ampurias, MAC-E 10.206, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 147). Primera mi tad de! siglo I. Asa plastica en forma de vulva. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Bamiz castafio, bastante erosionado. Paralelos: Los mismos que en las dos anteriores.

G191. Ampurias, MAC-E 10.228, Muralla "cesariana" (Casas & Soler 2006, E 170). Mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. bamiz marron claro, muy deteriorado y casi desaparecido. Paralelos: Bussiere 2000, n° 229 en la forma B II 3.

G183. Ampurias, MAC-E 10.209 (Casas & Soler 2006, E150). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de vulva. Pasta beige, dura y compacta. Barniz anaranjado, de tacto suave y ligeramente erosionado.

G192. Ampurias, MAC-E 10.220 (Casas & Soler 2006, El62). Primera mitad / mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar de forma poco regular y no de! todo simetrica. Pasta amarilla, un poco blanda, desgastada en la superficie, de grano fino y depurada. Bamiz muy erosionado, de color castafio.

G184. Ampurias, MAC-E 10.210, Camp Roure (Casas & Soler 2006, El51). Siglo I. Asa plastica en forma de vulva. Pasta amarillenta, dura, compacta y de fractura recta. Bamiz castafio oscuro, ma! conservado y poco adherente. Paralelos: Bailey 1980, Ql025 y Q1050 (B II 3), de finales de Augusto a principios de los Flavios; Bailey 1985, C43 l; Bailey 1988, Ql947 (B II 3); Bussiere 2000, n° 244 (B II 3); Fitch & Goldman 1994, n° 733; Hayes 1980, n° 385 y 553; Morillo 1999, fig. 165: 262. G 185. Ampurias, MAC-E 10.214, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, El53). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Parte posterior de! disco y asa plastica en forma de vulva muy estilizada. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, reluciente, de buena calidad y muy adherente. Paralelos: Bailey 1988, Q3021, de Efeso; Loeschcke 1919, n° 321 (B II). G 186. Ampurias, MAC-E 10.208 (Casas & Soler 2006, El49). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de vulva. Pasta beige, dura y depurada. Bamiz castafio o anaranjado oscuro, de buena calidad. Paralelos: Recuerda a Bailey 1985, C830; Bailey 1988, Q3010, de Efeso. G187. Ampurias, MAC-E 10.219, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El61). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar, muy deteriorada a causa de la poca dureza de la pasta. Color beige rosado, harinosa al tacto y depurada. Ha perdido casi todo el engobe, de color castafio.

G193. Ampurias, MAC-E 10.225, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E167). Primera mitad de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar de lineas sencillas. Pasta beige rosada, muy dura y depurada. Bamiz de color naranja, en una gruesa capa, homogeneo y adherente. Paralelos: Palanques 1992, n° 226. G194. Ampurias, MAC-E 10.215 (Casas & Soler 2006, El57). Primera mitad / mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar de regular calidad y no de! todo simetrico. Arcilla amarillenta, dura, ligeramente harinosa al tacto, aunque bien depurada. Barniz de color naranja, suave, homogenea y adherente.a pesar de la erosion en algunas partes. Paralelos: Bailey 1980, tipo D-vii, (B II 2/3), Ql033, Ql034, Ql239, etc.; Fitch & Goldman 1994, fig. 76; Robin 2000, n° 206 (B II 3). G195. Ampurias, MAC-E 10.222, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E 164). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Asa en forma de creciente lunar sencillo, sin decoraciones complementarias. Pasta rosada, harinosa al tacto, depurada y dura. Bamiz naranja y erosionado. G196. Ampurias, MAC-E 10.214 (Casas & Soler 2006, El56). Primera mitad / mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar, con los detalles un poco irregulares. Esta decorado con pequefios puntos impresos en el centro y extremos. Pasta beige amarillenta, no demasiado dura y depurada. Barniz castafio claro, de aspecto reluciente, homogeneo y adherente.

122

Tipologfa - Catcilogo

Paralelos: Bailey 1980, QI 031 (B II 2), con la marca NNA en doble planta pedis, de la epoca de Claudio hasta principios de Trajano; Bailey 1985, C414; Bussiere 2000, n° 234 (B II 3).

duras. Pasta gris, ligeramente harinosa en la superficie, aunque en general es dura y depurada. Barniz marr6n oscuro, casi gris, parcialmente desaparecido.

G197. Ampurias, MAC-E 10.221, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 163). Primera mitad / mediados de! siglo I. Asa plastica adoptando la forma de un creciente lunar con diversas molduras resiguiendo su entorno. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, suave al tacto, homogeneo y adherente.

G207. Ampurias, MAC-E 10.234, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, El82). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de asa plastica en forma de creciente lunar. Arcilla amarillenta, dura, muy compacta y depurada. Barniz castafio, aplicado de forma irregular, pero de buena calidad.

G198. Ampurias, MAC-E 10.227, Esc. Marti (Casas & Soler 2006, E 169). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar, de buena calidad y marcado relieve en la parte central. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio grisaceo, poco adherente y desprendido en la mayor parte de la superficie. G199. Ampurias, MAC-E 10.217, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E159). Primera mitad / mediados del siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar simple. Pasta beige rosada, dura, depurada y compacta. Bamiz anaranjado y de buena calidad. G200. Ampurias, MAC-E 10.216, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, El58). Primera mitad / mediados del siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar. Pasta beige grisacea, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, de aspecto reluciente y en parte desprendido. El fragmento aparece ligeramente deformado a causa de un exceso de cocci6n. G201. Ampurias, MAC-E 10.224, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 166). Primera mitad de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar, de buena calidad y con una moldura resaltando la parte interna. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz anaranjado, de buena calidad, homogeneo y adherente. G202. Ampurias, MAC-E 10.226, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E 168). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de asa plastica en forma de creciente lunar de lineas sencillas pero con un acusado relieve en la parte central. Pasta rosada, dura, ligeramente harinosa al tacto y muy depurada. Barniz color naranja, muy erosionado. G203. Ampurias, MAC-E Muralla Roure IV. Primera mitad de! siglo I. Fragmento de asa plastica decorada con una gran palmeta en relieve. Procede de un molde de buena calidad. Pasta amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja, homogeneo, dispuesto en una gruesa capa muy adherente. G204. Ampurias, MAC-E 10.230 (Casas & Soler 2006, El72). Mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar, muy deteriorada. Pasta beige, un poco blanda y de aspecto harinoso. Barniz castafio oscuro. Paralelos: Bailey 1980, Q1036 y siguientes sobre tipo B II 3 de la primera mitad de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, p. 147, en diferentes contextos de! siglo I hasta el primer cuarto de! siglo III. G205. Ampurias, MAC-E 10.232, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, El80). Primera mitad del siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar, decorado a su vez con pequefios circulos impresos a lo largo de su superficie. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz anaranjado, homogeneo, adherente y ligeramente erosionado. G206. Ampurias, MAC-E 10.233, Esc. Marti (Casas & Soler 2006, E 181). Primera mitad o mediados de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar resaltado con diversas mol-

G208. Ampurias, MAC-E 10.235 (Casas & Soler 2006, El83). Primera mitad / mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar con una moldura que resigue su parte central. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, homogeneo y ligeramente erosionado. G209. Ampurias, MAC-E 10.236 (Casas & Soler 2006, E184). Primera mitad / mediados de! siglo I. Fragmento de asa en forma de creciente lunar con las molduras de su parte central impresas profundamente. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz color naranja oscuro, ligeramente erosionado. G210. Ampurias, MAC-E 10.237, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 185). Primera mitad de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar de lineas sencillas, con una moldura interna. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz anaranjado y de aspecto brillante, muy adherente y parcialmente erosionado. G211. Ampurias, MAC-E 10.238, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, El86). Primera mitad de! siglo I. Parte de la margo y asa en forma de creciente lunar ma! conservada. Arcilla ocre-amarillenta, compacta, dura, con desgrasante micaceo y puntos de cal. Barniz castafio con tonalidades verdosas, distribuido homogeneamente y bastante adherente. Se observan algunas irregularidades en las molduras de la margo. G212. Ampurias, MAC-E 10.223 (Casas & Soler 2006, £165). Primera mitad / mediados de! siglo I. Fragmento de asa en forma de creciente lunar. Pasta beige rosada, dura, compacta, depurada y con la fractura recta. Bamiz naranja, aplicado de forma homogenea y muy adherente. G213. Ampurias, MAC-E 10.240, (Casas & Soler 2006, E188). Mediados de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar. Arcilla beige rosada, no muy dura y homogenea. Barniz castafio, poco adherente y desprendido en gran parte de! fragmento. G214. Ampurias, MAC-G 3191 (Palo! 1950, 142; Casas & Soler 2006, E 174). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar. Pasta italica de color amarillento, dura, compacta y homogenea. Barniz de color marr6n con manchas mas claras y ligeramente erosionado en algunas zonas. Paralelos: Bailey 1980, Ql036 y siguientes, en la forma B II 3 de la primera mitad de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, p. 147, en diferentes contextos de! siglo I hasta el primer cuarto de! siglo III. G215. Ampurias, MAC-G 3192 (Palo! 1950, 143; Casas & Soler 2006, El 75). Primera mitad de! siglo I. Asa en forma de creciente lunar. Pasta beige claro, de tipo italico, no excesivamente dura y con la superficie de! fragmento bastante erosionada. Apenas conserva barniz. G216. Ampurias, MAC-G 3193 (Palo! 1950, 144; Casas & Soler 2006, E 176). Primera mitad de! siglo I. Asa plastica en forma de creciente lunar. Pasta italica de color amarillento, dura y compacta. Barniz muy deteriorado, (micamente conservado en las zonas mas profundas de la moldura.

123

Tipologfa - Catdlogo

G217. Ampurias, MAC-E, 10.200, Muralla Rubert I-B (Casas & Soler 2006, El41). Mediados de! siglo I. Fragmento de asa plastica de forma triangular y decorada con una palmeta de la que s61o se conserva la base. Pasta amarillenta, muy dura y depurada. Barniz castafio muy erosionado y casi desaparecido. Paralelos: Bailey 1980, Q1024 (B II 2), de finales de Augusto a principios de los Flavios; Bussiere 2000, n° 182 (B II 3). G218. Ampurias, MAC-E 10.239, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E 187). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Creciente lunar de una lucema de volutas. Arcilla beige amarillenta, bastante dura y compacta, con la fractura recta. Bamiz anaranjado con tonos lilas, suave al tacto, homogeneo y erosionado. G219. Ampurias, MAC-E 10.241, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E 190). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta beige, compacta, dura y depurada. Barniz marr6n, espeso, homogeneo y adherente, con tonalidades relucientes. El disco esta decorado con una roseta de petalos largos y estrechos. La atribuci6n de la forma no es segura. Puede ser una Bussiere B II o B III. Decoraci6n: Bailey 1980, Q926 (B III), entre el 40-90; Deneauve 1969, n° 369 en la forma BI 1 y con la marca LVTA TIM, 540 y 541 (B III 1) y 796 (D II l); Goethert-Polaschek 1985, M.251 (B III); Rivet 2003, n° 323 (D II). G220. Ampurias, MAC-E 10.242 (Casas & Soler 2006, El91). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Base de asa o suspensorio central de una lucerna de forma indeterminada, probablemente de volutas B II o B III. Arcilla de color naranja, depurada y con la fractura irregular. Esta decorada con una roseta de petalos cortos. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 636 (variante en la forma B II 1 o B III 1, de dos picos y asa central).

Tipo Bussiere B III. Lucernas de volutas dobles y pico semicircular. Tambien en esta ocasi6n presenta dos variantes en funci6n de la presencia o no de asa, ademas de unas diferencias significativas en la forma de las volutas y pico, con unas caracterfsticas que recuerdan o quizas son paralelas a las de las formas B I 2 y B I 3. Es decir, que en las mas antiguas que podemos considerar de finales de! principado de Augusto y primera mitad del siglo 1-, el pico es largo y estrecho en relaci6n con las volutas, mas separadas (G291, G300, etc.). En cambio, una segunda variante tiene las volutas mas aplastadas contra el disco y el pico es bastante mas corto y rechoncho. Este factor indica una clara evoluci6n de la forma, pudiendose situar esta segunda a mediados y segunda mitad de! siglo I, a juzgar por los contextos en los que la hemos podido documentar (G283, G309, G310, etc.). Mientras que el tipo B III 2 presenta un asa perforada, el tipo B III 1 carece de ella.

La arcilla continua mostrando las caracterfsticas tfpicas de las producciones italicas, con pocas variantes en su composici6n y textura. Normalmente de color amarillento, beige o naranja muy claro, es dura, depurada, con la fractura recta y el grano fino. Por regla general, el bamiz suele estar dispuesto en una capa bastante gruesa, homogenea y muy adherente, de colores que varfan desde el anaranjado oscuro hasta el marr6n claro, aunque no faltan ocasiones en que puede ser a(m mas oscuro, si bien no es tan frecuente.

En el caso de la B III 1 se aproximan a los de las formas precedentes, con la margo reseguida con molduras o cfrculos concentricos delimitando el disco a semejanza de las lucernas de pico triangular B I 1 y 2. En la variante B III 2 la margo deja su forma plana y adopta la que sera habitual a partir de finales de! siglo I en las lucernas de disco, de modo que en ocasiones es dificil clasificar algunos ejemplares de los que solo se ha conservado la parte posterior de! disco con orla y asa, sin el pico, puesto que practicamente no se diferencian de las lamparas mas clasicas de! siglo II clasificadas en el tipo generico D II. En cuanto a la decoraci6n, el repertorio se amplia respecto a las formas anteriores y crece el numero de ejemplares decorados, aunque ello tambien puede ser debido a la mayor abundancia de esta forma. Los temas y motivos vegetales son frecuentes, destacando dos ejemplares emporitanos decorados con una corona de laurel identica en ambos (casi podrfa afirmarse que proceden de! mismo molde). Tambien documentamos motivos que hasta el momento no aparecfan con tanta frecuencia, como las escenas relativas a gladiadores, ya sea combatiendo o mostrando unicamente las panoplias con sus armas, las carreras de carros, juegos circenses en general, animales mitol6gicos, grifos, pegasos, escenas er6ticas o animales mas ex6ticos, como cocodrilos o camellos. Aparecen las primeras orlas decoradas con ovas de tamafio pequefio o mediano, que seran mas habituales en las lucernas de disco de! siglo II. Pero son casos aislados y poco frecuentes, como el de la lucerna G292. Vemos pocas marcas de taller, siendo tan escaso el repertorio que unicamente identificamos tres con claridad: PA y VIBIS incisas y L.MVNSVC impresa, ademas de otras anepigraficas in planta pedis. La marca VIBIS es seguramente la mas antigua, a juzgar por la forma de la lucerna, que deberfamos situar hacia las primeras decadas de! siglo I. En realidad, esta marca ya la habfamos visto en otro ejemplar de la forma B I 1 (G49), con caracterfsticas muy parecidas a la de la lampara de la forma Bussiere B III a la que ahora nos referimos (G291). En cuanto a L.MVN.SVC, que aparece fragmentariamente en tres ejemplares diferentes, anuncia ya los grandes talleres italicos que seran especialmente activos a partir de las ultimas decadas de! siglo I y especialmente durante la primera mitad de! siglo II. Esta forma se documenta de forma casi exclusiva en Ampurias, quizas debido a la falta de niveles estratigraficos de la segunda mitad de! siglo I en los demas yacimientos y villas excavadas en la region. De hecho, la formaci6n de niveles en cualquier perfodo se debe basicamente a reformas y remodelaciones llevadas a cabo en los edificios o bien a su abandono. Teniendo en cuenta que en las villas de la zona solo se detectan estas reformas en otros perfodos, como puede ser a inicios de! siglo I, mediados o segunda mitad de! siglo II o en la segunda mitad de! siglo III, tomando como ejemplos significativos Vilauba, Tolegassos o Caldes de Malavella, no es de extrafiar la ausencia de la forma en dichos yacimientos que, por otro !ado, han proporcionado conjuntos notables para el resto de perfodos citados.

Los perfiles de estas dos formas son bastante caracterfsticos. 124

Tipologfa - Catdlogo

G221. Ampurias, MAC-E, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E 192). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color naranja claro, dura, con puntos de cal. Sin barniz y con la superficie rugosa al tacto. En la base aparece la marca PA . impresa. G222. Ampurias, MAC-E 10.244 (Casas & Soler 2006, E193). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y orla de una lucerna de volutas de variante indeterminada, seguramente Bussiere B III. Pasta de color beige, dura, compacta y depurada. Barniz marr6n, espeso, homogeneo y adherente. Molde de baja calidad, con el motivo decorativo muy borroso y con poca definici6n. Aparece un rostro de frente que identificamos con Dionisio. Decoraci6n: Parecido a Bailey 1980, Q840 (B I 3), de! primer tercio de! siglo I; Rosenthal & Sivan 1978, n° 58 (BI 3).

G253

G223. Ampurias, MAC-E 910 (Casas & Soler 2006, E194). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco. Pasta beige amarillenta, dura y depurada, con la fractura recta. Barniz marr6n claro, espeso, homogeneo y muy adherente, con algunas manchas de color mas claro. El disco contiene una decoraci6n con un busto de Luna sobre un gran creciente lunar. Molde de baja calidad, con la decoraci6n poco detallada. La identificaci6n de la forma no es segura

~liiiiiiiiii>~:..-c~ G259

G291

G293

l!YY

...___ '===--

Fig. 61. Perfiles de lucernas de/ tipo B Ill

G299

G224. Ampurias, MAC-G 3177 (Palo! 1950, 128; Casas & Soler 2006, E 195). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco e inicio de una voluta. Pasta amarillenta, bastante dura y compacta, de tipo italico. Barniz naranja oscuro, erosionado y ma! conservado. En el disco conserva parte de la decoraci6n, con el· extremo inferior de una cornucopia acabado en cabeza de ciervo. Decoraci6n: Ning(m paralelo exacto. Pr6xima a Bussiere 2000, n° 2065 (D II 1); Gualandi Genito 1977, n° 654; Olcina et a/ii 1990, n° 29, en la forma Bailey A/B; Robin 2000, n° 124 (B IV 2). G225. Ampurias, MAC-G 3204 (Palo! 1950, 155; Casas & Soler 2006, E196). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco de una lucema de volutas, probablemente de la forma B III, decorado con un grifo de perfil derecho. Pasta italica de color amarillento o beige claro, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Amare 1988, n° 132; Amante 1993, fig. 35: 158; Bailey 1980, Q901 (B III 1), alrededor de! 40-80; Bemont 2002, n° 204 (B V), de la epoca claudia-flavia; Bernal 1993, n° 91 (B V), de! siglo I; Bonnet & Delplace 1989, n° 18; Clariana 1990, n° 42; Deneauve 1969, n° 306, 307 con la marca IVCV, y 309 (B I 2); parecida a Fitch & Goldman 1994, n° 378 (B I 1), de! periodo augustal; Loeschcke 1919, n° 470 (B III); Menzel 1969, n° 133; Rivet 2003, n° 432 (B V); Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (BI 1). G226. Ampurias, MAC-E 10.245, la Coma (Casas & Soler 2006, E 197). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y margo. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz marr6n claro, espeso, homogeneo y adherente. En el disco se aprecia una decoraci6n no identificada, de la que s6lo quedan las piernas de un pequefio personaje. En la orla aparece una franja de ovas dispuestas al reves de lo habitual. G227. Tolegassos, UE. 2114 (Casas 1998, n° 17). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de lucerna de volutas cuyo disco esta decorado con una escena en la que aparece parte de un actor acompafiado de un simio, una escalera por la que trepa un perro y otros elementos a los pies de! primero. Un motivo poco habitual pero documentado en otras dos ocasiones en Ampurias, como paralelos geograficamente mas pr6ximos. Pasta de color anaranjado, fina, depurada y homogenea. Bamiz mal conservado, de color castafio y poco adherente.

125

Tipologfa - Catalogo

Decoracion: Bailey 1980, Q861 (B Ill 1), alrededor de! 30-70; Bailey 1985, C263 (B V), de! siglo I; Bernal 1993, n° 98 (B V); Bussiere 2000, n° 551 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.142 (B Ill l); Hanotte 2003, fig. 11: 44; Rivet 2003, n° 457 y 458 (B V).

G228. Ampurias, MAC-E 10.246, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, El 98). Fin de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco e inicio de volutas. Arcilla de color amarillo, dura y de buena calidad. Barniz castafio, espeso y brillante. Molde regular, con algunas burbujas. Decoracion de buena calidad, representando el busto de un actor con mascara teatral. Decoracion: Proxima a Bailey 1980, Ql261 y Ql266, sobre la forma B III I, con las marcas COPPIRES y LMVNTREP, fechada entre el 90 y el 140; Bernal 1993, n° 149 y 150 (B V), fechadas entre el 50150; Bussiere 2000, n° 2253 y 2257 en la forma D II l; Deneauve 1969, n° 493 (B III 1) con la marca GABINIA y 746 (D II 1), con la marca MA LEN CAL con pequefios cfrculos impresos; Duran 1943, fig. 37: l; Mlasowsky 1993, n° 207, alrededor de! 90-140; Rodriguez Martin 2002, fig. 11: 147 (B III). G229. Ampurias, MAC-E 10.247 (Casas & Soler 2006, E199). Mediados o segunda mitad de! siglo L Fragmento decorado con una escena erotica en el disco. Arcilla beige amarillenta, dura y depurada, con el barniz de color naranja oscuro, espeso y homogeneo. Molde de buena calidad, con la decoracion muy detallada. Decoracion: Bailey 1980, Q828 (BI 2), Q880 (B III), de! 40-75, Q922 (B Illl), de! 30-70, y Ql078 (B V); Deneauve 1969, n° 483 (B III l); Gualandi Genito 1977, n° 242 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 94 (B I) y 406-410 (B III); Menzel 1969, n° 216 (B IIII l); Perlzweig 1961, n° 41. G230. Ampurias, MAC-E 10.248 (Casas & Soler 2006, E200). Segunda mitad de! siglo L Fragmento decorado con una escena erotica. Pasta amarillenta o beige, dura y depurada. Barniz castafio y grisaceo. Molde de regular calidad. La atribucion a la forma B III no es totalmente segura. Amare 1988, n° 150; Bailey 1980, Q823 (BI 2), de! 50-80; Bemont 2002, n° 180 (B V), y 232, (B V); Berges 1989, n° 65 (BI); Bernal 1993, n° 99 (B V), de! siglo I; Bonnet & Delplace 1989, n° 53 (B III) y 84; Broneer 1977, n° 2386; Bussiere 2000, n° 326 y 2190, con las marcas LCAPR y CCLOSVC, en las formas B III 1 y D II 1, respectivamente, la primera de mediados de! siglo I y la segunda de! siglo II; Deneauve 1969, n° 484 a 487 (B III 1), 620 (B IV 3), con la marca C.OPPI.RES, 676, 677, 689 (B III y B IV), y 752 (D II 1), con la marca C.CLO.SVC; Goethert-Polaschek 1985, M-133 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 95 (B I) y 412 (B I); Mlasowsky 1993, n° 211, lucerna de disco, de la primera mitad de! siglo II; Morillo 1999, fig. 147: 105; Ponsich 1961, n° 157 (B V). G231. Ampurias, MAC-E 10.249, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E201). Segunda mitad de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco e inicio de volutas dobles. Arcilla beige anaranjada, dura y depurada. Barniz de color naranja oscuro, brillante. Molde de buena calidad, aunque se observan algunas grandes burbujas semiesfericas, sobre todo adheridas en algunas partes de los animales que constituyen el motivo decorativo: una mangosta y una serpiente. Decoracion: Bel 2002, fig. 336: 2 (B III 1), inhumacion n° 61, fechada entre el 60 y el 100 y fig. 462: 3, sepultura n° 193, de la segunda mitad de! siglo II; Bemont 2002, n° 158 (B V), de la segunda mitad de! siglo I; Bleu 2003, fig. 8: 41; Deneauve 1969, n° 532 (B III 1); Olcina et alii 1990, n° 19 en la forma B III; Rivet 2003, n° 151 y 152 (B III l); Robin 2000, n° 91 (B III 1 o 2); semejante a Rodriguez Martin 2002, fig. 17, 243. G232. Ampurias, MAC-E 10.251, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E203). Primera mitad de! siglo IL Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz marron, muy adherente y de buena calidad. Aparece parte de la decoracion en el disco, con un animal, quizas un ciervo o un asno. Decoracion: Bailey 1980, Q866 en la forma B III 1, entre el 30 y el 70; Bemont 2002, n° 365 (B V), de epoca claudia a finales de! siglo I; Berges 1989, n° 47 (B III); Bruneau 1965, n° 4603; Bussiere 2000, n° 2308 (D II 1 b ), con la marca CATIL VEST, de! 80/90 al 140; proxima a Deneauve 1969, n° 497 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.169 (B III); Mlasowsky 1993, n° 191 (B III 1), entre el 20 y el 90; Menzel 1969, n° 128 y 227 con la marca AGATOF, lucernas de volutas; Morillo 1999, lam. 8: 4; Ponsich 1961, n° 114 (B III?); Rivet 2003, n° 486; Rodriguez Martin 2002, fig. 14: 230 (B III l); Rosenthal & Sivan 1978, n° 70.

G233. Ampurias, MAC-G 15692 (Palo! 1950; Casas & Soler 2006, E204). Mediados de! siglo L Fragmento de disco decorado con un ave sobre una rama e inicio de volutas. Pasta de color amarillento, dura, depurada y compacta; de tipo italico. Barniz naranja oscuro, distribuido homogeneamente. Decoracion: Amante 1993, fig. 37: 181; Bailey 1980, Q1277, con la marca C.OPPLRES, de entre 90 y el 140, y Q 1310, con la marca CANAFELI (D II 1b); Bailey 1985, C496 en la forma D II 1b y con la marca IVNIALEXI; Bailey 1988, Q3032 (B III 2), de! periodo flavio a Trajano; Bussiere 2000, n° 156 (B II 2), 2421, 2430, 2432, 2440, (D II l); Deneauve 1969, n° 522 en la forma B III 1, y perdura en la 777 (D II l); Hayes 1980, n° 314 (B III l); Loeschcke 1919, n° 526-530 (B IV); Menzel 1969, n° 143 (B I); Mlasowsky 1993, n° 259 (B I 1), fechada entre el 40 y el 100, y n° 261 (D II), fechada entre el 90 y el 140; Olcina et alii 1990, n° 60 (D II), con la marca Q(M)ISE; Ponsich 1961, n° 105 (B III); Provoost 1992, n° 117, con la marca AVFPHR; Rosenthal & Sivan 1978, n° 103? (B III I). G234. Ampurias, MAC-E 10.252, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E205). Segunda mitad de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco decorado con un aguila de frente. Arcilla de color amarillo oscuro y bastante dura. Barniz naranja claro, espeso. Molde regular, con la decoracion bastante detallada. Decoracion: Semejante a Bailey 1988, Q2518 (D II), de! 150-200; Bussiere 2000, n° 412 con la marca GABINIA, en una lucerna de la forma B IV 3 de mediados o segunda mitad de! siglo I; Menzel 1969, 198 (B III I); Robin 2000, n° 98 (B III 1). G235. Ampurias, MAC-E 10.253, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E206). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una venera bien impresa, con un notable relieve. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, de tonos relucientes y muy adherente. G236. Ampurias, MAC-E 10.254, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E207). Mediados o segunda mitad de! siglo L Arcilla amarillenta, dura, compacta, depurada y con la fractura recta. Barniz castafio oscuro, delgado, irregular y en parte desprendido de la superficie. El fragmento conserva parte de! disco y margo, asi como la mitad de! pico y volutas. El disco esta decorado con una franja de lineas impresas a modo de roseta con los petalos muy delgados. Decoracion: Bailey 1980, Q926 (B III 1), de entre el 40 y el 90; Deneauve 1969, n° 369 (BI 1), con la marca LVTA TIM, n° 540 y 541 (B III 1), y n° 796 (D II I); Goethert-Polaschek 1985, M.251 (B III); Rivet 2003, n° 323. G237. Ampurias, MAC-E 10.255 (Casas & Soler 2006, E208). Segunda mitad de! siglo L Fragmento de margo e inicio de una voluta. Pasta de tipo italico, de color amarillento. Barniz marron oscuro, ligeramente erosionado. En la base conserva la prim era letra de una marca: C...

126

Tipologfa - Cattilogo

G238. Ampurias, MAC-E 10.256, excavaci6n Lamboglia (Casas & Soler 2006, E209). Mediados o segunda mitad de! siglo L Mitad anterior de una Iucerna de volutas, con parte de! disco. Pasta beige amarillenta, de grano fino y fractura recta. Barniz no conservado. G239. Ampurias, MAC-E 10.257, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E2 l 0). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco con inicio de voluta. Conserva parcialmente la decoraci6n, con una imagen de Harp6crates sosteniendo lo que parece ser una cornucopia. Pasta amarillenta, dura. Barniz de tono rojizo y con manchas mas oscuras, bastante irregular y erosionado. En la base aparece la marca L. .., que probablemente corresponde a L.MVNSVC. Decoraci6n: Bel 2002, fig. 313: 6 (D II), inhumaci6n n° 17, datada entre el 60 y el 100, y fig. 336: 1 (D II), sepultura n° 61, fechada entre el 70 y el 100; Clariana 1976, fig. 13: 1 (B II), con la marca GABINIA; Deneauve 1969, n° 424 (B III 1), y 584 (B IV 2) con la marca LM.RES; Loeschcke 1919, n° 655; Perlzweig 1961, n° 168; Perlzweig 1963, n° 102. G240. Ampurias, MAC-G 3207 (Palo! 1950, 158; Casas & Soler 2006, E2 l l ). Mediados o segunda mitad de! siglo L Pasta de color anaranjado, dura, compacta y muy homogenea. Barniz de la misma tonalidad, un poco mas oscuro, distribuido en una gruesa capa muy adherente. En el disco aparece un personaje que probablemente deberemos identificar con Hercules con la pie! de le6n sobre su hombro y la clava en la mano derecha. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1988, Ql873 y Ql874 en tipo B II 2, de la transici6n entre el siglo I y el siglo II; Bussiere 2000, n° 2118 (D II 1) y 2730 (D III 2), con la marca CIVNDRAC.

G242. Ampurias, MAC-E 10.259, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E213). Fin de! siglo I en contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco e inicio de! pico de una lucerna de volutas de procedencia italica. Barniz marr6n claro o anaranjado oscuro. Molde de mediana calidad, con algunas burbujas de gran tamafio en los anillos alrededor de! disco. Este esta decorado con un pequefio ciervo de perfil izquierdo. Decoraci6n: Hayes 1980, n° 245, con la marca GABINIA.

G244. Ampurias, MAC-E 10.261 (Casas & Soler 2006, E215). Segunda mitad de! siglo L Fragmento de orla y disco en el que se conserva parte de un motivo con Jupiter y el aguila. Arcilla de color beige, dura y depurada.

G245. Ampurias, MAC-E 10.262, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E2 l 6). Segunda mitad avanzada de! siglo L Fragmento de disco decorado con un delfin, un tim6n de nave y un escudo con una mascara en relieve, procedente de un molde de buena calidad, aunque no original, puesto que aparecen numerosas burbujas en los anillos y molduras que rodean el disco. Arcilla de color beige amarillento. Barniz naranja, espeso, aplicado de forrna homogenea y muy adherente. La atribuci6n a la forma B III no es absolutamente segura. Decoraci6n: Bertrand et alii 1997, fig. 7: 27 (B II); GoethertPolaschek 1985, M.43 (D I), de finales de! siglo Io inicios de! siglo II; Loeschcke 1919, n° 656 (D II); Menzel 1969, n° 294 y 295. G245.b. MAC-E 1031 (Casas & Soler 2006, E438). Siglo L Fragmento de disco con un monumento o trofeo marino, en el que aparece un delfin sobre una especie de ara y parte de otros animales. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz de color castafio claro, muy erosionado.

G241. Ampurias, MAC-E 10.258, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, E212). Segunda mitad de! siglo L Arcilla de color beige amarillento, dura, fina al tacto y depurada, con la fractura recta. Barniz naranja oscuro, espeso y de buena calidad. Molde desgastado y con poca definici6n en el motivo decorativo. Aparece un gladiador visto de espaldas. Decoraci6n: Bailey 1988, Ql910 (B III 1), de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Deneauve 1969, n° 314 (BI 2), con la marca N; Goethert-Polaschek 1985, M.95 (BI 2); Robin 2000, n° 37 (BI 1).

G243. Ampurias, MAC-E 10.260, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E2 l 4 ). Segunda mitad o fin de! siglo L Fragmento de disco decorado con una corona de hojas de roble con gran relieve. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, con manchas desiguales, aunque distribuido de forrna homogenea. Decoraci6n: Bailey 1980, Q971 (B IV); Bailey 1988, Ql491 (BI 2), fechada entre el 20 y el 90, y Ql533 (B III); Bussiere 2000, n° 375 (B IV 2), de la segunda mitad de! siglo I hasta inicios del siglo II; Deneauve 1969, n° 364 (B I 2), 535 (B III 2) y 789 (D II l); Loeschcke 1919, n° 189 (BI).

Barniz naranja oscuro o marr6n claro, espeso, con bastante grosor y homogeneo. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Amare 1988, lam. 14: 7; Bailey 1980, Ql026, Q1027 y Ql208, en la forma Broneer XXI o Loeschcke IV-B (B II 2), de la segunda mitad de! siglo I; Bailey 1985, C476 (D II), lucerna italica de! ultimo tercio de! siglo I; Deneauve 1969, n° 403 (B III l); Gualandi Genito 1977, n° 125 (B II 1), 215 (B V) y 305 (D I 3); Hayes 1980, n° 268 (B Ill), fechada entre el 50 y el 80; Loeschcke 1919, n° 329 (B III); Menzel 1969, n° 330; Ponsich 1961, n° 28, lucerna de volutas atipica; Rodriguez Martin 2002, fig. 1: 4 y 5 (B III); Rosenthal & Sivan 1978, n° 78 (B III 1).

G246. Ampurias, MAC-E 10.263, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E2 l 7). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una mascara teatral, elaborado con un molde de buena calidad, aunque con alguna pequefia burbuja en algunos puntos de la decoraci6n. Arcilla beige, un poco blanda y depurada. Barniz castafio oscuro y erosionado. Probablemente pertenece a la forma Bussiere B Ill. Bailey 1980, Q973 y Q974, (B IV 3), de! ultimo tercio de! siglo I; pr6xima a Bussiere 2000, n° 97 sobre la forma B I 3, de! periodo flavio a principios de Trajano y n° 493 sobre la forma B IV, de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 612 (B IV 3), con una marca circular en la base; Menzel 1969, n° 252 (B IV 3). G247. Ampurias, MAC-E 10.264, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E2 l 8). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un animal, quizas un perro o un jabali, sin detalles, solo con el contorno y el relieve muy desdibujado. Pasta beige grisacea, blanda y depurada. Barniz castafio marr6n mate, espeso y adherente. G248. Ampurias, MAC-E 10.265 (Casas & Soler 2006, E219). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una roseta con los petalos con poco relieve a causa de la calidad de! molde utilizado. La margo esta reseguida por dos molduras o incisiones. Pasta amarilla, un poco blanda. Barniz castafio, muy erosionado. Decoraci6n: Bailey 1980, Ql202 (DIX 1), de finales de Claudio a principios de Trajano; Bussiere 2000, n° 161 (B II 2), fechada entre el siglo I y el siglo II, y n° 497 (B IV 3 ), de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 550 (B II 2). G249. Ampurias, MAC-E 10.267, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E220). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz marr6n, reluciente y homogeneo. Disco decorado con un circulo en relieve de! que parten tres hojas de forma simetrica, de las que tan solo se ha conservado una.

127

Tipolog{a - Catdlogo

el 100; Bussiere 2000, n° 295 con la marca PY.

Decoraci6n: Bailey 1980, Q755 (B I), de! periodo de AugustoTiberio; Bleu 2003, fig. 9: 82. G250. Ampurias, MAC-E 10.267, Muralla Roure E-I (Casas & Soler 2006, E221 ). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y orla. Esta muestra diversos circulos o molduras que resiguen su entorno. En disco esta decorado en su meda116n central con una imagen de Eros rodeada o delimitada por una franja de lineas impresas radialmente. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja oscuro, muy delgado y erosionado, especialmente en las zonas con mayor relieve. Decoraci6n: Rosenthal & Sivan 1978, n° 120 (BI 1). G251. Ampurias, MAC-E 10.268 (Casas & Soler 2006, E222). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo IL Fragmento de disco. Arcilla de color amarillo oscuro y de gran dureza. Barniz castafio, brillante y con la superficie muy rugosa al tacto. Molde de baja calidad, con la decoraci6n borrosa y embotada. Toda la superficie se halla recubierta de minusculas burbujas a causa de la calidad de! molde. En disco esta decorado con un le6n de perfil izquierdo, muy desdibujado. Forma no confirmada. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 104 (B I 2), de! 30 a finales de! siglo I, (MAN 12.433b); Deneauve 1969, n° 622 (B IV 3), con la marca I I; Menzel 1969, n° 194; Sabrie 1981, n° 18. G252. Ampurias, MAC-E 10.269, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E223). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco y pico de una lucerna de volutas dobles. Pasta beige amarillenta, no demasiado dura, depurada y con la superficie erosionada. Barniz practicamente desaparecido. Aunque la forma perdura hasta inicios de! siglo II, este fragmento probablemente pertenece a mediados de! siglo primero. G253. Ampurias, MAC-E 10.270 (Casas & Soler 2006, E224). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Arcilla amarillenta, fina, dura y depurada. Barniz castafio muy oscuro, en una fina capa bien distribuida y homogenea, aunque erosionada. G254. Ampurias, MAC-E 10.272, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E225). Mediados de! siglo I o segunda mitad. Pasta de tipo italico muy caracteristica, de color amarillento, dura y compacta. El barniz, de color marr6n claro, se ha desprendido en la mayor parte de la superficie. Disco sin decorar. · G255. Ampurias, MAC-E 10.273, Muralla Roure I (Casas & Soler 2006, E226). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Lucerna reconstruida, con diversas partes desaparecidas. Arcilla amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio claro, de excelente calidad, muy adherente y aplicado de forma regular y homogenea. G256. Ampurias, MAC-G 1155 (Palo! 1950, 41; Casas & Soler 2006, E227). Mediados de! siglo I o segunda mitad. Fragmento de disco e inicio de volutas. Pasta de color amarillo grisaceo, dura, con pequefios puntos negros y n6dulos de cal. Bamiz marr6n claro, muy delgado y adherente. Molde de buena calidad. G257. Ampurias, MAC-G 1163 (Palo! 1950, 48; Casas & Soler 2006, E228). Mediados de! siglo I. Arcilla de color amarillento, dura y depurada, de aspecto italico. Bamiz naranja oscuro, muy erosionado y ma! conservado. G258. Ampurias, MAC-B 858 (Casas & Soler 2006, E229). Mediados de! siglo I. Ejemplar completo. Arcilla de color amarillento, dura y depurada, con la superficie suave al tacto. Apenas conserva barniz, a excepci6n de algunas manchas de color castafio. Paralelos: Forma generica y muy abundante, con ejemplares Pr6ximos entre otros en Bailey 1988, Q2366, fechada entre el 40 y

G259. Ampurias, MAC-G 1156 (Palo! 1950, 42; Casas & Soler 2006, E230). Mediados de! siglo I. Arcilla de tipo italico, de color amarillo y no demasiado dura. Barniz practicamente desaparecido. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con la escena de Leda y el cisne. En la base aparece una marca en forma de hoja romboidal. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1304 (D II 1b ), con la marca STACTENI; Bailey 1985, C221 (B V), de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Bussiere 2000, n° 432 (B IV 3) con la marca MVNTREPT, n° 1854 (D II 1) con la marca CCLO.SVC; Deneauve 1969, n° 698 (D II 1) con la marca L MVN PHILE y n° 702 (D II 1), con la marca MVN TREPT; Goethert-Polaschek 1985, M.67 (B I 2); Ponsich 1961, n° 54 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 1: 6; Sabrie 1981, n° 48. G260. Ampurias, MAC-G 1157 (Palo! 1950, 43; Casas & Soler 2006, E231 ). Mediados o segunda mitad del siglo I. Pasta de color amarillento oscuro, con puntos blancos y negros en el desgrasante. Bamiz castafio muy oscuro. Molde de baja calidad, con muchas burbujas e imperfecciones en la decoraci6n y en las molduras que rodean el disco. En el aparece una imagen de Diana con un ciervo y un perro, con los detalles casi borrados. Decoraci6n: Gualandi Genito 1977, n° 235 (B III); Robin 2000, n° 177 (B III). G261. Ampurias, MAC-E 10.274 (Casas & Soler 2006, E232). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y muy depurada. Bamiz castafio claro o anaranjado, distribuido de forma homogenea, adherente y con tonos relucientes. Molde de baja calidad, con muchas imperfecciones y burbujas. El motivo decorativo tambien es de baja calidad y sin detalles. Aparece un Eros con una antorcha. Decoraci6n: Gualandi Genito 1977, n° 225 (B III); Robin 2000, n° 73 (B III 1 o 2). G262. Roses (RO-34). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una Victoria de perfil, con toda probabilidad perteneciente a la forma B III o variante pr6xima. Arcilla de color beige anaranjado, no demasiado dura y con la fractura erosionada. Conserva restos de barniz de la misma tonalidad, ligeramente mas oscuro que la pasta. Decoraci6n: Amare 1988, n° 111; Bailey 1980, Q855 (B III 1); Bailey 1985, C128 (B I 1); Bussiere 2000, n° 7 (B I l); Deneauve 1969, n° 298 en BI 1 o 2; pr6xima a Figueiredo 1974-77, p. 353, n° 2 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.36B (B I 2 y B III); Hanotte 2003, fig. 10: 25; Hayes 1980, n° 267 (B I); Loeschcke 1919, n° 384-388 (B III); Menzel 1969, n° 206 (B III l); pr6xima a Ponsich 1961, n° 60 (B III l); Rebuffat 1977, n° 180 (B III l); Rivet 2003, n° 113-114 (B III 1); Rodriguez Martin 1996, fig. 17: 9 (B III), de! periodo Tiberio / Claudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 8: 104 (B III). G263. Ampurias, MAC-G 1154 (Palo! 1950, 40; Casas & Soler 2006, E234). Mediados de! siglo I. Lucema de volutas de la que unicamente se ha conservado el disco, en el que aparecen dos cornucopias muy estilizadas. Pasta de tipo italico, de color amarillo o beige claro, dura y depurada. Barniz marr6n claro, muy delgado, irregular y aplicado de forma poco uniforme. Molde de excelente calidad, a juzgar por los detalles y el relieve de! motivo decorativo. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 35: 157; Amare 1988, n° 129; Bailey 1985, C315, fechada entre el segundo y tercer cuarto de! siglo I, y C316 (B V); Bailey 1988, Q2439 (B III 1), fechada entre 50-100, y Q2657 (B I 2), entre el 70 y el 100; Bertrand et alii 1997, fig. 6: 12 (B III l); Deneauve 1969, n° 454 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.41 en la forma BI 1 (n° 41, 46, 75) y B III (n° 415, 426); pr6xima a Loeschcke 1919, n° 343 (B III); Rivet 2003, n° 191 (B

128

Tipologia - Catdlogo

Lucerna de buena calidad, con el extremo de! pico reconstruido, quiza de forma incorrecta. Pasta de color beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio y practicamente desaparecido. Molde de excelente calidad, a pesar de que la superficie se halla un poco erosionada. En el disco aparece una panoplia de armas de gladiador, con dos espadas y cuatro grebas dispuestas en cruz. Decoracion: Bailey 1980, Q764 (B I 1), de epoca augustal; Bailey 1985, C 151 (B I 1); parecida a Bussiere 2000, n° 40 (B I 2), de finales de Augusto a principio de los Flavios; Mlasowsky 1993, n° 173 y 174 (BI), fechada entre el 20 a.C. y el 30 d.C.; proxima Rivet 2003, n° 452 (B V).

V); Rodriguez Martin 2002, fig. 14: 197 (B III). G264. Ampurias, MAC-E 2.615 (Casas & Soler 2006, E235). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Lucema restaurada. Pasta beige, dura y depurada. Bamiz marron, adherente y espeso. Molde de buena calidad, con algunas burbujas en los circulos que rodean el disco central, el cual esta decorado con un personaje medio desnudo, con una capa en la espalda y cubierto con una especie de gorro. Con la mano izquierda sostiene una espada o quizas una pica y a sus pies aparece la pie! de un jabali. Probablemente se trata de Ulises joven despues de matar el jabali que le hirio en la piema.

G271. Fenals, Lloret de Mar (Buxo & Tremoleda 2002). Primera mitad o mediados de! siglo I. A pesar de la perdida de! extremo de! pico, la clasificacion en esta forma parece la mas correcta. Arcilla de tipo italico, de color beige amarillento, dura y de grano fino. Bamiz oscuro, de buena calidad y homogeneo. Disco decorado con un pugilista. Decoracion: Bonnet & Delplace 1989 (B I I); Loeschcke 1919, n° 149 (BI); Menzel 1969, fig. 17: 12 (BI 2); Perlzweig 1961, n° 64.

G265. Ampurias, MAC-E 10.275, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, E236). Mediados de! siglo I o primera mitad. Disco fragmentado de una lucema de volutas dobles, decorado con una sirena de perfil izquierdo. Pasta beige-amarillenta, depurada y de tacto suave. Bamiz muy delgado, ma! conservado y de color marron. Decoracion: Bussiere 2000, n° 2145 (D II lb), con la marca C MAREVP; Deneauve 1969, n° 724 (D II 1). Mirando hacia la derech~ en Bailey 1988, Q2384 (B III), fechada entre el 40 y el 100; Hayes 1980, n° 313; Morillo 1999, fig. 140: 50. G266. Ampurias, MAC-E 10.291 (Casas & Soler 2006, E261). Primera mitad o mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una sirena de perfil izquierdo, llevando una flauta en la mano. Decoracion muy detallada, obtenida con un molde de gran calidad. Pasta amarillenta, de tacto harinoso y depurada. Carece de bamiz. Decoracion: Identicas referencias que para G265. G267. Ampurias, MAC-G 1159 (Palo! 1950, 45; Casas & Soler 2006, E237). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta amarillenta, de tipo italico. Barniz marron oscuro, poco adherente y desaparecido en la mayor parte de la superficie. Molde de buena calidad, con algunas burbujas de pequefio tamafio. Disco decorado con un grifo de perfil derecho. Decoracion: Bailey 1988, Q2401 en Loeschcke IV o tipo B III 1 (entre el 40 y el 100), con variacion en las alas; Deneauve 1969, n° 306 y 309 (BI 2); Granados & Manera 1980, n° 4, 15; Loeschcke 1919, n° 470-471 (BI); Morillo 1999, fig. 140: 48; Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (BI 1). G268. Ampurias, MAC-G 1160 (Palo! 1950, 46; Casas & Soler 2006, E238). Mediados de! siglo I. Pasta de color amarillento con tonalidades verdosas a causa de un exceso de coccion; muy dura, depurada y de fractura recta. Bamiz marron oscuro, casi castafio, espeso, homogeneo y muy adherente. En el disco aparece un grifo de perfil derecho. Decoracion: Amante 1993, fig. 35: 158; Amare 1988, n° 132; Bailey 1980, Q901 (B III 1), alrededor de! 40 al 80 Bemont 2002, n° 204 (B V), de la epoca claudia-flavia; Bernal 1993, n° 91 (B V), de! siglo I; Bonnet & Delplace 1989, n° 18; Clariana 1990, n° 42; Deneauve 1969, n° 306, 307 con la marca IVCV, y 309 en la forma BI 2 y 3; proxima a Fitch & Goldman 1994, n° 378 (B I 1), de! periodo de Augusto-Tiberio; Loeschcke 1919, n° 470 (B IV); Menzel 1969, n° 133; Rivet 2003, n° 432 (B V); Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (B I 1). G269. Ampurias, MAC-E 10.281 (Casas & Soler 2006, E245). Segunda mitad de! siglo I. Lucema reconstruida parcialmente, a la que se ha afiadido el pico y la parte derecha de! disco y margo. Pasta beige amarillenta. Barniz castafio claro, bastante erosionado. Disco decorado con armas de gladiador, casco, escudo, etc. G270. Ampurias, MAC-E 10.282 (Casas & Soler 2006, E246). Mediados de! siglo I.

G272. Ampurias, MAC-E 10.276 (Casas & Soler 2006, E239). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta de color naranja-rosado, de grano fino y de buena calidad, depurada y compacta. Barniz de color marron oscuro, denso, aplicado de forma homogenea, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve. El disco aparece decorado con una escena erotica relativamente habitual, documentada con frecuencia en los distintos repertorios. Aunque la forma se fabrica entre el principado de Augusto hasta el primer tercio de! siglo II, la decoracion suele ser frecuente en ejemplares de la segunda mitad de! siglo I. Decoracion: Alan;:ao & Etienne 1976, fig. 24: 32; Bailey 1980, Q916, Q924 (B III 1) y Ql079, la primera firmada por C.OPPI.RES, de! ultimo cuarto de! siglo I o ligeramente posterior; Bleu 2003, fig. 9: 90; Chrzanovski 2000, n° 8 en la forma B I 2; Goethert-Polaschek 1985, M.135 (B III l); Hanotte 2003, fig. 13: 70. G273. Ampurias, MAC-E 10.277 (Casas & Soler 2006, E240). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de lucema de volutas reconstruida en la forma B III 1 a partir de los restos de! disco y la margo. Pasta anaranjad~ de buena calidad, con restos de bamiz marron claro en la superficie. El disco esta decorado con una escena erotica que se repite frecuentemente en las producciones de la segunda mitad de! siglo I. Decoracion: Bailey 1980, Q887 y Q888 (B III 1), entre el 40 y el 80; Bailey 1985, C262 (B V); Berges 1989, n° 454 (B V); Bemont 2002, n° 144 (B III 1), de! primer cuarto a finales de! siglo I; Bussiere 2000, n° 281 en la forma B III 1 y 562 en B V; Deneauve 1969, n° 491 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 89 (B I); semejante a Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 5; Rodriguez Martin 2002, fig. 13: 186. G274. Ampurias, MAC-E 10.278, casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E24 l ). Segunda mitad de! siglo I. Lucema de volutas y pico ovalado, con el extremo restaurado. Pasta de color amarillento, dura y depurada. Barniz marron, espeso, distribuido de forma poco homogenea, con algunas zonas de Ia orla sin bamizar. El disco esta decorado con una escena erotica con un buen relieve y mucha definicion en los detalles. En la base aparece la marca LMVNSVC impresa. Decoracion: Bailey 1980, Q882 (B III 1), de! 40-80; Deneauve 1969, n° 481 (B III 1), con la marca CCLOSVC, y 678 (B V); Sabrie 1981, n° 47. G275. Ampurias, MAC-E 10.279 (Casas & Soler 2006, E242). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco de una lucema de volutas. Pasta amarillenta o beige, depurada y dura, con Ia fractura recta. Bamiz naranja oscuro, casi marron, espeso, homogeneo y adherente. Disco decorado con

129

Tipologia - Catdlogo

una escena erotica, con un relieve de buena calidad. Decoracion: Amare 1988, n° 150; Bailey 1980, Q823 (BI 2), de! 5080; Bemont 2002, 180 (B III) y 232, de la segunda mitad de! siglo I; Berges 1989, n° 65 en B III I; Bernal 1993, n° 99 (B V), de! siglo I; Bonnet & Delplace 1989, n° 53 (B III 1) y 84; Broneer 1977, n° 2386; Bussiere 2000, n° 326 y 2190, con las marcas LCAPR y CCLOSVC, en las formas B III 1 y D II 1, respectivamente, la primera de mediados de! siglo I y la segunda de! siglo II; Deneauve 1969, n° 484 a 487 (B III 1), 620 (B IV 3), con la marca C.OPPI.RES, n° 676, 677 y 680, y perdura en 752 (D II 1), con la marca C.CLO.SVC; Goethert-Polaschek 1985, M.133 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 95 (BI) y 412 (B III 1 o 2); Mlasowsky 1993, n° 221, lucerna de disco fechada en la primera mitad de! siglo II; Morillo 1999, fig. 147: 105; Ponsich 1961, n° 157 (B V).

2006, E249). Fin de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo II. Lucerna con el extremo de! pico restaurado de forma aproximada. Pasta de color beige claro, dura, compacta y bastante bien depurada. Barniz castafio oscuro, casi desaparecido. Molde de excelente calidad, con un motivo decorativo limpio y sin imperfecciones. Aparece en el disco un pajaro sobre una rama de granado picoteando la fruta. Decoracion: Baileyl985, C149 (BI); Bailey 1988, Q2422, y Q2423 (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bertrand et a/ii 1997, fig. 8: 4 (BI I); Bussiere 2000, n° 17 (BI 1), de! periodo de Augusto a Tiberio; Hanotte 2003, fig. 10: 34; Hayes 1980, n° 315 y 316 (B III I); Loeschcke 1919, n° 531 (B III); Sanchez et alii 1986, p. 70 (B III 1).

G276. Ampurias, MAC-E 10.280 (Casas & Soler 2006, E243). Segunda mitad de! siglo I. Lucerna reconstruida o mas bien inventada a partir de un fragmento de disco decorado con una escena erotica muy comun. Normalmente este motivo aparece en lucernas de! tipo B III y B IV. En este caso, el restaurador reconstruyo la pieza bajo la forma Bussiere B III 1. Decoracion: Bailey 1980, Q800, Q804 y Q806 (BI 2), entre el 40 y el 80; Bleu 2003, fig. 9: 90 y 91; Deneauve 1969, n° 488 (B III 1), con la marca MYRO in planta pedis; Loeschcke 1919, n° 419 y 420 (B III); Olcina et alii 1990, n° 20 y 43 (B III l); Palanques 1992, n° 1050 (B V).

G282. Ampurias, Museo Diocesano de Girona, MD-845 (Casas & Soler 2006, E250). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Lucerna de buena calidad, con la pasta muy dura y depurada. En cambio, apenas conserva barniz. En el centro de! disco aparece un gallo de perfil derecho, con los rasgos muy detallados y un relieve notable. Decoracion: Bemont 2002, n° 101 (Fragmento) y Av. K141, de la epoca Claudio/Neron a principios de los Flavios; Deneauve 1969, n° 519 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.198 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 523-525 (B III); Mlasowsky 1993, n° 253, fechada entre el 40 y el 70; Perlzweig 1961, n° 171, de! siglo II.

G277. Ampurias, MAC-E 1.211, casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E244). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Lampara practicamente completa, a excepcion de! extremo de! pico. Pasta beige amarillenta. Barniz anaranjado oscuro o marron. Decoracion de buena calidad y bastante definicion en los detalles. Muestra una escena erotica con un personaje masculino acostado en el Jecho y otro personaje femenino sobre el, con un pufial en la mano derecha y lo que parece un escudo en la izquierda. Decoracion: Amare 1988, n° 151; Bel 2002, fig. 512: 1, en la forma Loeschcke IV, sepultura n° 258, de la primera mitad de! siglo II; Broneer 1977, n° 2534 (?); Chrzanovski 2000, n° 11 en la forma B III 1; Goethert 1997, M.139a; Gualandi Genito 1977, n° 243 (B III l); Rivet 2003, n° 473 y 474 (B V); Robin 2000, n° 88 (B III 1).

G283. Ampurias, MAC-B 868 (Casas & Soler 2006, E253). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Ejemplar casi completo, de buena calidad. Pasta muy dura y depurada, con la superficie recubierta por una espesa capa de bamiz muy adherente. El disco esta decorado con un escorpion con sus detalles muy elaborados y precisos. Decoracion: Alvarez-Ossorio 1942, fig. 3: 2 (B III 1); Bailey 1980, Q1315 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES, alrededor de! 90-140; Bailey 1988, Q1504 (BI 3); Berges 1989, n° 178 (D II); Bernal 1993, n° 194, de! 50 al siglo III; Bussiere 2000, n° 2468 (D II 1), con la marca MVNTREPT; Deneauve 1969, n° 786 (D II 1), con la marca MVN TREPT; Granados & Manera 1980, n° 37; Hanotte 2003, fig. 10: 36; Menzel 1969, n° 144; Palanques 1992, n° 387 (BI); Robin 2000, n° 101 (B III 1/2); Sabrie 1981, n° 21 (D II lb).

G278. Ampurias, MAC-B 5754 (Casas & Soler 2006, E247). Mediados de! siglo I. Lucerna muy deteriorada y parcialmente restaurada. Pasta bastante blanda y erosionada, no pudiendose apreciar su composicion. Barniz delgado, homogeneo y adherente, de color marron. En el disco aparece un animal de perfil izquierdo, seguramente un Jeon, con los rasgos y detalles indefinidos. Decoracion: Parecido a la serie de Bailey 1988, Q2402 a 2406, todos en la forma B III, alrededor de! 40-100.

G284. Ampurias, MAC-E 10.285, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E251 ). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Mitad de! disco e inicio de volutas. Arcilla amarillenta, dura y homogenea. Barniz castafio con manchas mas oscuras. Molde de calidad regular, con pocos detalles en la decoracion. Aparece un delfin (la escena completa contenia dos), sobre lo que parece un cangrejo situado en la parte interior de! disco. Decoracion: Proximo a Bailey 1988, Q2622 (B III); GoethertPolaschek 1985, M.209 (B III 1); Loeschcke 1919, n° 535 (B III); proximo a Ponsich 1961, n° 138 en la forma B III/B Vy 470; Rivet 2003, n° 271, 501, 502 y 503 (B IV 2 y BY).

G279. Ampurias, MAC-E 10.283 (Casas & Soler 2006, E248). Siglo I. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz naranja oscuro, en una gruesa capa muy adherente. Disco decorado con un motivo vegetal junto a un pequefio ciervo.

G285. Ampurias, MAC-E 10.286, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E252). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Arcilla amarillenta, de tipo italico. Barniz naranja, aplicado de forma regular y homogenea, de buena calidad, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve. El disco esta decorado con dos delfines con sus cabezas orientadas hacia lo que parece un pulpo o un cangrejo. Decoracion: Bailey 1985, C493 (D II); Bailey 1988, Q2622 (B lll); Goethert-Polaschek 1985, M.209? (B III I); Loeschcke 1919, n° 535 (B III); Ponsich 1961, n° 138 (B IV), y 470; Rivet 2003, n° 271 (B IV 2), 501-503 (B V).

G280. Ampurias, MAC-E 10.250, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E202). Segunda mitad de! siglo I. Disco e inicio de volutas. Procede de un molde de baja calidad, copias reiteradas de originales en circulacion, lo que ha ocasionado una perdida y deterioro de! motivo decorativo. Aparece un ciervo atacado por un perro. Pasta beige amarillenta. Barniz anaranjado, de no demasiado buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1980, Q808 (B I 2), alrededor de! 50-80; Hayes 1980, n° 384, de! 100-150; Loeschcke 1919 n° 232 (BI); Menzel 1969, n° 283; Rivet 2003, n° 333 a 336 (D I 1?).

G286. Ampurias, MAC-B 851 (Casas & Soler 2006, E254). Mediados de! siglo I. Lucerna con casi todo el pico restaurado. Pasta beige amarillenta, de

G281. Ampurias, MAC-E 10.284, Casa romana 2 (Casas & Soler 130

Tipolog{a - Cata/ago

volutas. Pasta amarillenta y poco dura. Barniz muy claro, casi desaparecido. Molde de buena calidad. La margo esta decorada con ovas y el disco con una corona de hojas y frutos de mirto. Decoracion: Bailey 1980, Q867 (B III), fechada entre el 30 y el 70, Q950 (B III), y Q964 (B IV), de la epoca de Claudio hasta Trajano; Bailey 1988, Q1915 (B III), y Q2363 (BI 2), de la epoca claudia a laepocaflavia;Menzel 1969,n°8! y 181.

buena calidad. Bamiz ma! conservado y bastante erosionado. El disco esta decorado con una gran roseta con las hojas ligeramente inclinadas en forma de ) )). Decoracion: Bemont 2002, n° 166-167 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, n° 512 (B III), alrededor de! 25/20 a.C. al 40/50 d.C.; Goethert-Polaschek 1985, M.249 (B III); Knowles 1994, fig. 22: 39 (B III); Mlasowsky 1993, n° 422 (B II 2), fechada entre 10 a.C. y el 50 d.C.; Palanques 1992, n° 279.

G287. Ampurias, MAC-B 27735 (Casas & Soler 2006, E255). Mediados de! siglo I. La mayor parte de! pico ha sido restaurada, no sabemos si de forma correcta, al igual que diversas zonas de! disco, lo que da un aspecto un poco raro a las hojas de la roseta con la que se decoro. Pasta beige, no muy dura y aparentemente bien depurada. Barniz muy erosionado y desprendido en la mayor parte de la lampara. Decoracion: Amante 1993, fig. 13: 63 (B III 2); Bailey 1980, Q760 (B I), de la epoca de Augusto / Tiberio, Q788 (B I 2), con la marca T.CELER, de finales de la epoca de Augusto a principios de la epoca flavia, y Q857 (B III 1), de la epoca de Tiberio a principios de Trajano; Bruneau 1965, n° 4610 (B III I); Bussiere 2000, n° 290 (B III 1), de! periodo de Augusto al primer tercio de! siglo II; Deneauve 1969, n° 368 en la forma BI 1; Goethert-Polaschek 1985, M.245; Loeschcke 1919, n° 305, 306 y 308 (B I I); Rosenthal & Sivan 1978, n° 107 (B III 1), con la marca N. G288. Ampurias, MAC-G 1158 (Palo! 1950, 44; Casas & Soler 2006, E256). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta de color amarillo, no muy dura y con la superficie harinosa al tacto. No conserva el barniz. El disco esta decorado con un circulo en relieve de! que parten tres hojas. Decoracion: Parecida a Bailey 1980, Q755 (B I 1), de! periodo Augusto-Tiberio; Bleu 2003, fig. 9: 82. G289. Ampurias, MAC-E 10.289 (Casas & Soler 2006, E259). Mediados de! siglo I. Pasta amarillenta, dura y depurada. Bamiz naranja oscuro, de buena calidad y homogeneo. El disco conserva parte de una decoracion formada por una corona vegetal, quiza de hojas de hiedra. Decoracion: Bailey 1980, Q754 (BI 1), de epoca augustal; Bussiere 2000, n° 2 (B I 1) y 585, de! periodo de Augusto a Tiberio; Loeschcke 1919, n° 193-195 (BI); Morillo 1999, fig. 156: 193. G290. Ampurias, MAC-E 10.288 (Casas & Soler 2006, E258). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas decorado con una corona de hojas de roble. Pasta beige amarillenta, dura y con la fractura recta y suave al tacto. Barniz marron, formando una espesa capa, adherente y de buena calidad. Decoracion: Bailey 1980, Q971 (B IV), de la epoca de Neron a los Flavios; recuerda a Bailey 1985, C212 (B III), lucema italica; Bailey 1988, Ql491 (BI 2), fechada entre el 30 y el 90; Bussiere 2000, n° 375 (B IV 2), de la segunda mitad de! siglo I hasta inicios de! siglo II; Deneauve 1969, n° 535 (B III 2).

G293. Ampurias, MAC-E 10.290 (Casas & Soler 2006, E260). Mediados de! siglo I. Pasta beige, no demasiado dura, rugosa y con pequefios puntos de cal. Barniz castafio oscuro y muy deteriorado. Molde de buena calidad, aunque la lampara ha sufrido un fuerte desgaste a causa de la poca dureza de la pasta. El disco esta decorado con una franja de lineas radiales impresas. Decoracion: Parecida a Bussiere 2000, n° 301 (B III 1), de! periodo de Tiberio a Trajano, y 2760 (DV), de la segunda mitad de! siglo II; Hayes 1980, n° 310 (B III 1). G294. Ampurias, MAC-E 10.292 (Casas & Soler 2006, E262). Segunda mitad de! siglo I. Lucerna restaurada a partir de un fragmento de disco, aunque la forma resultante parece corresponder a la realidad, a pesar de que ha sido girado el motivo decorativo. Muestra una escena erotica no habitual, con el hombre acostado en el Jecho y un personaje femenino sobre el, armado con un cuchillo en la mano derecha y un escudo (perdido en el fragmento ), en la izquierda. Decoracion: Mismas referencias que para G277. G295. Ampurias, MAC-E 4.367, Incineracion Bonjoan 11 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E263). Mediados de! siglo I. Arcilla de color amarillento, blanda, facilmente erosionable, aunque depurada y de grano fino. Ha perdido el barniz. Disco decorado con una escena erotica, con un notable relieve y obtenida con un molde de buena calidad. Decoracion: Bailey 1988, Q3396 (una reproduccion de principios de! siglo XX); parecida a Parlanna & Stampolidis 2000, n° 165 de finales de! siglo I a.C. G296. Ampurias, MAC-E 10.293 (Casas & Soler 2006, E264). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas (tipo B III o B IV), decorado con un ave sobre una rama da olivo o mirto. Pasta de color beige, bastante dura. Bamiz anaranjado y muy erosionado. Molde de buena calidad, con la decoracion muy detallada. Decoracion: Bailey 1988, Q2418 (B III 1), del 40-100; Bernal 1993, n° 136 (D II), con la marca ...ALEXI, fechada entre el 50 y el 150; Deneauve 1969, n° 523 (B III 1); Fitch & Goldman 1994, n° 775 (D I 3), en un contexto entre el 20/25 a.C. al 40/45 d.C.; Loeschcke 1919, n° 526-530 (B III); Mlasowsky 1993, n° 260, fechada entre el 40 y el 100; Ponsich 1961, n° 83 (B III).

G291. Ampurias, MAC-G 1149 (Palo! 1950, 35; Casas & Soler 2006, E35). Augusto-Tiberio. Arcilla de tipo italico, de color beige, suave al tacto y dura. Bamiz marron oscuro, conservado solo parcialmente. Molde de gran calidad, con una notable definicion en los detalles y relieve de la decoracion. En el disco aparece una gran corona de laurel. En la base vemos la marca VIBIS incisa. Decoracion: Deneauve 1969, n° 533 (B III 1), mismo molde y forma; Loeschcke 1919, n° 190 y 462 (B I y B III); igual a Rosenthal & Sivan 1978, n° 106 (B I 1).

G297. Ampurias, MAC-E 10.294, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E265). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco con el inicio de una voluta. Este esta decorado con parte de una escena con tres personajes transportando un anfora envuelta en un fajo de paja. Arcilla amarillenta, dura, depurada y compacta, con la fractura recta. Barniz marron claro, muy erosionado y parcialmente desprendido. Decoracion: Bailey 1985, C635, lucerna de volutas, importada de Cnidos; Bailey 1988, Q2667, Q2668 (B III 1), alrededor de! 70-120, aunque existe alg(m ejemplar de mediados de! siglo I; Lindros Wohl 1993, fig. 4: 2; Loeschcke 1919, n° 85 (B III l); Mlasowsky 1993, n° 218 (B III 1), lucerna importada de Cnidos, fechada entre el 70 y el 80.

G292. Ampurias, MAC-E 10.287 (Casas & Soler 2006, E257). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Mitad superior de una lucema, con el disco completo e inicio de las

G298. Ampurias, MAC-G 1153 (Palo! 1950, 39; Casas & Soler 2006, E266). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una compleja escena circense.

131

Tipologfa - Catdlogo

Aparece un c6mico en cuclillas, con un mono a la izquierda y un perro subiendo por una escalera a la derecha. A los pies de! personaje vemos una pequefia urna sobre una flor o una es~rella. Pasta de tipo italico, de color beige claro, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, distribuido homogeneamente y muy adherente. Decoraci6n: Bailey 1980, Q86 l (B III 1), alrededor de! 30-70; Bailey 1985, C263 (B V), de! siglo I; Bernal 1993, n° 98, (B V), fechada en el siglo I; Bussiere 2000, n° 551 (B V); GoethertPolaschek 1985, M.142 (B III l); Hanotte 2003, fig. 11: 44; Mlasowsky 1993, n° 209, lucerna italica fechada entre el 30 y el 70; Rivet 2003, n° 458 y 457 (B V).

G303. Ampurias, MAC-E 10.299 (Casas & Soler 2006, E272). Fin

de! siglo I o inicios de! siglo IL Fragmento con restos de la marca (lmvns)VC en la base. Pasta amarilla, de tipo italico, dura y depurada. barniz marr6n oscuro. G304. Ampurias, MAC-E 10.297 (Casas & Soler 2006, E270).

Segunda mitad de! siglo L Pasta beige amarillenta, bastante dura y depurada, con la fractura un poco irregular. Barniz de color naranja oscuro o marr6n, recubriendo la lucerna de forma homogenea. El disco esta decorado con una pequefia corona de laurel entorno el agujero central. Decoraci6n: Paterno 2004 (BI 3), fechada entre 1-50.

G299. Ampurias, MAC-E 1398 (Casas & Soler 2006, E267).

Mediados y segunda mitad de! siglo L Pasta beige y dura. Engobe anaranjado con manchas oscuras. La decoraci6n de! disco es muy simple, con una corona de lineas radiales orientadas hacia en centro, delimitadas por un circulo en relieve. En la base aparece una marca simple en planta pedis anepigrafica. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 291, 301 (B III 1), n° 500 con la marca C.OPPLRES (B IV 3), 1054 con la marca LMVNSVC (DI 2), 1109, 2623 con la marca MVNTREPT (D II 1), 2754 (D V) y 3064 (DX l); Deneauve 1969, n° 369 (BI 1) con la marca LVTA TIM, 633 (B IV 2/3), y 796 (D II 1); Deringer 1965, n° 337; Ponsich 1961, n° 47 (B III 1). G300. Ampurias, MAC-E 10.271, Muralla Roure (Casas & Soler

2006, E224b ). Primera mitad o mediados de! siglo L Arcilla beige rosada, bastante dura y depurada, aunque con ligeras erosiones en algunas zonas de la superficie. Barniz naranja oscuro, delgado y parcialmente erosionado. Molde de buena calidad, con la decoraci6n detallada y un relieve notable. En el disco aparece una gran corona de laurel o quiza mirto con hojas y pequefios frutos. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 533 (B III I), mismo molde; Loeschcke 1919, n° 190 y 462 (BI y B III); identica a Rosenthal & Sivan 1978, n° 106 (BI 1).

G305. Ampurias, MAC-E 10.298, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E271). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de pico de volutas dobles y extremo redondeado. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, espeso, homogeneo y adherente. El molde es de buena calidad, aunque se observa alguna burbuja en las molduras. G306. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 37). Contexto de! 150-

175/180. Dos fragmentos inconexos pertenecientes a una misma lucerna, de volutas y con la margo decorada con ovas impresas. Pasta de color anaranjado claro, fina al tacto, de superficie un poco blanda y con un desgrasante de numerosas particulas de mica, poco habituales en las producciones italicas. Su aspecto general no es el tipico de las lucernas de volutas de! siglo I y el contexto en el que apareci6 no ofrece dudas en cuanto a una cronologia de la segunda mitad de! siglo II. G307. Ampurias, MAC-E 1460 (Casas & Soler 2006, E273).

G301. Ampurias, MAC-E 10.295 (Casas & Soler 2006, E268). Mediados o segunda mitad de! siglo L Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio o marr6n, muy delgado y poco adherente, con zonas erosionadas. Disco decorado con una corona de lfneas radiales impresas. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 291, 301 (B III 1), 500 con la marca C.OPPLRES (B IV 3), 1054 con la marca LMVNSVC (DI 2), 1109, 2623 con la marca MVNTREPT (D II 1), 2754 (D V) y 3064 (DX 1), producci6n que abarca desde la epoca de Augusto hasta mediados de! siglo III; Deneauve 1969, n° 369 (BI 1), con la marca LVTA TIM, 633 (B IV 2/3), y 796 (D II l); Deringer 1965, n° 337; Ponsich 1961, n° 47 (B III 1). G302. Ampurias, MAC-E 10.295, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E269). Segunda mitad de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo IL Pasta de color amarillo, dura y depurada, ligeramente micacea. Barniz castafio claro, brillante, casi metalizado. Molde de mediana calidad. La margo esta decorada con una franja de ovas, mientras que en el disco aparece el busto de Mercurio de perfil derecho. No es segura su clasificaci6n, puesto que tambien podria tratarse de una forma Bussiere B IV. Decoraci6n: Amare 1988, n° 102 (B I); Ayala 1990, fig. 16: 71, (D II); Bailey 1980, Ql059 (B V), de! siglo I; Bemont 2002, n° 302 (DI 1?), de! periodo de Claudio a la epoca de los Flavios, y 387, de! siglo I; Bleu 2003, fig. 10: 125 y 126; Bruneau 1965, n° 4575 (BI); Bussiere 2000, n° 596 (B V); Deneauve 1969, n° 279 (B I 3), con sigillum in planta pedis ilegible, y 406 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.28 (BI l); Loeschcke 1919, n° 4 (BI); Mlasowsky 1993, n° 61 (B V); Menzel 1969, fig. 27: 1 (BI 2); Morillo 1999, fig. 74: 16, fig. 118: 3; Rosenthal & Sivan 1978, n° 79 (B III 1).

Mediados del siglo L Arcilla de tipo italico, de color beige o anaranjado claro, con un engobe muy delgado, oscuro, erosionado y desprendido en la mayor parte de la lucerna. Disco decorado con una biga, de buena calidad y con los detalles definidos. Decoraci6n: Goethert-Polaschek 1985, M.119, 499 (B III l); Gualandi Genito 1977, n° 126 (B II l); Loeschcke 1919, n° 157 (B I); Mlasowsky 1993, n° 199 (B III 2), alrededor de! 50-90; Perlzweig 1961, n° 65; Ponsich 1961, n° 91 (B V). G308. Ampurias, MAC-E 1.208 (Casas & Soler 2006, E274).

Segunda mitad de! siglo L Fragmento de lucerna completada con la mitad correspondiente a una parte de! disco y el pico, restaurado en forma de volutas dobles (B III 2). Pasta de color anaranjado, dura y compacta. Barniz castafio o marr6n conservado de forma irregular. El motivo decorativo de! disco consiste en una escena erotica que se repite en otros ejemplares de Ampurias. Se obtuvo a partir de un molde de buena calidad. Pertenece a un periodo situado entre el segundo tercio de! siglo I hasta inicios de! siglo II, aunque seguramente deberemos acotar esta cronologia limitandola a la segunda mitad no avanzada de! siglo I. Decoraci6n: Bailey 1980, Q882 (B III 1), alrededor de! 40-70; semejante a Deneauve 1969, n° 481 (B III 1), con la marca CCLOSVC, y 678 (B V); Sabrie 1981, n° 47. G309. Ampurias, MAC-E 10.300 (Casas & Soler 2006, E275).

Segunda mitad avanzada de! siglo L Pasta de color beige, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, delgado, de buena calidad y adherente. Asa de forma particular, adherida sobre la margo, como en el resto de lucernas de la serie emporitana. El disco esta decorado con un perro atacando un jabalf. Decoraci6n: Parecida a Gualandi Genito 1977, n° 245 (B III). G310. Ampurias, MAC-E 10.301, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E276). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Arcilla amarillenta, dura y depurada. Barniz naranja claro, espeso,

132

Tipolog(a - Catdlogo

homogeneo y adherente. Molde de baja calidad, enesima copia de un original, con el motivo decorativo muy diluido. Aparece un perro atacando unjabalf. Decoraci6n: Igual a G309. G311. Ampurias, MAC-E 10.302 (Casas & Soler 2006, E277).

Segunda mitad avanzada de! siglo I. Lucerna de la serie individualizada en Ampurias. Pasta beige, de grano fino y depurada. barniz anaranjado, de buena calidad, aplicado en una fina capa. El disco esta decorado con una venera ma! dibujada, con los detalles poco definidos. Decoracion: Proxima Bussiere 2000, n° 363 (B III 2), con la marca AP, de! periodo de Tiberio a Vespasiano.

G307

a

G312. Ampurias, MAC-G 1162 (Palo! 1950, 47; Casas & Soler 2006, E278). Segunda mitad de! siglo I. Pasta beige amarillenta, italica. Barniz naranja oscuro, muy adherente y homogeneo. Es de pequefio tamafio y presenta dos asas laterales. El disco esta decorado de forma sencilla con una estrecha corona de lineas impresas. Paralelos: Deneauve 1969, n° 577.

G310

G313. Ampurias, MAC-E 1394, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E279). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Pasta amarilla, de grano fino. Engobe anaranjado con manchas mas oscuras. El extrema de! pico ha sido restaurado. El disco esta decorado con una venera que ocupa todo el espacio, siendo un motivo relativamente frecuente. El asa se aparta de los tipos mas comunes en esta forma. Decoracion: Bussiere 2000, n° 369 (B III 2); Deneauve 1969, n° 536 a 539 (B III 1 y 2), 797 y 798 (D I 3 y D II I), con la marca CCLOSVC. G314. Ampurias, MAC-E 10.303, Camp Roure (Casas & Soler

2006, E280). Segunda mitad de! siglo I. Lucerna reconstruida a partir de su mitad derecha. Arcilla de color beige anaranjado, dura y depurada. Barniz marr6n claro, delgado y bastante erosionado. El disco esta decorado con una franja de lineas impresas radialmente entorno un circulo en relieve que rodea el agujero central. Decoracion: Bussiere 2000, n° 291, 301 (B III I), 500 con la marca C.OPPI.RES (B IV 3), 1054 con la marca LMVNSVC ( D I 2), 1109, 2623 con la marca MVNTREPT (D II !), 2754 (D V) y 3064 (DX l); Deneauve 1969, n° 369 (BI 1) con la marca LVTA TIM, 633 (B IV 2/3), y 796 (D II l); Deringer 1965, n° 337; Ponsich 1961, n° 47 (B III 1).

G313 Fig. 62. Perfiles de! tipo B III, variantes emporitanas.

Fragmento de disco de un ejemplar italico, posiblemente de! tipo B Ill, de! que no se ha conservado el pico. Pasta de color amarillento, fina, de superficie rugosa al tacto y bien depurada, de buena calidad. El engobe que recubre el fragmento, conservado solo en el exterior, es de color naranja con manchas marrones, repartido de forma desigual en toda la superficie. La decoracion esta formada por una roseta de grandes petalos delimitados por el orificio central de alimentacion. Decoracion: Bailey 1988, Q2665 y Q2666 (B II 2), fechadas entre el 70 y el 120; Bussiere 2000, n° 1085 (D I 3), con la marca COPPIRES, 2607 y 2616 con la marca L.MADIEC, las dos en la forma D II 1 y fechadas desde la epoca de Claudio al siglo III; Loeschcke 1919, n° 688-690 (D II 1b ); Menzel 1969, n° 293 (B II 1); Mlasowsky 1993, n° 284 (B II 2), fechada entre el 20 y el 80.

G315. Tolegassos, UE.2001. Mediados de! siglo I.

Fragmento de disco, con toda probabilidad de una lucerna de volutas de! tipo B III o B IV, decorada con un personaje masculino con los detalles poco definidos. Pasta de tipo italico. Decoracion: Bussiere 2000, n° 434 · (B IV 3), con la marca LMADIEC; tambien aparece con la marca CCLOSVC en la forma B IV 3, de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II, 2018 con la marca EXC, y 2020 (D II lb), de la epoca de Neron al siglo III. G316. Ampurias, MAC-E 10.305 (Casas & Soler 2006, E282). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco e inicio de volutas. Esta decorado con un motivo vegetal que puede reconstruirse como la imagen de un satiro de pie entre grandes hojas de acanto. Pasta beige amarillenta, poco dura, ligeramente harinosa en su superficie. Barniz erosionado, de color castafio oscuro. Molde de buena calidad, con un notable relieve en la decoracion. Decoracion: Bemont 2002, n° 395, de la segunda mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 559 (B V); Deneauve 1969, n° 428 (B III 1). G317. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 6). Contexto de! 25-

40.

Tipo Bussiere B IV. Lucernas de volutas simples y pico redondo. Tambien denominadas en ocasiones lucernas de semivolutas o de volutas degeneradas, son una evoluci6n de la forma anterior, aunque han perdido la doble voluta (formas Loeschcke Vy Deneauve V-D). Con un origen a mediados de! siglo I, presentan ocho variantes en funci6n de detalles en las volutas, asa o decoraci6n en la margo. Es el tipo predominante en el pecio de Culip IV, fechado entorno el 70/80, y raramente las hemos visto en yacimientos terrestres de la region, quiza debido a que escasean los niveles de la segunda mitad de! siglo I en villas y asentamientos rurales. En cambio, aparece en gran numero en los diversos sectores excavados en la ciudad romana de Ampurias, tanto en el foro como en las grandes casas y espacios pr6ximos.

Las arcillas generalmente denotan una fabricaci6n italica, lo que confirman las marcas halladas en las lucernas de esta for133

Tipologfa - Catdlogo

G327

G357

G335

ma. Vemos la marca OPPI por vez primera, sobre todo en el citado pecio de Culip IV, pero tambien en Ampurias. Tambien documentamos las marcas L.MVN.SVC, LM.RES y ALI, ademas de algun sfmbolo como el que adopta forma de flecha o de ancla en un ejemplar de Ampurias. Pero en este caso se trata de una producci6n diferente, incluso podrfamos clasificarla de rara, puesto que la forma se aparta de la habitual, mostrando un asa atfpica y una morfologfa diferente, incluso en la pasta y los acabados. Da la impresi6n de ser una producci6n local que fabric6 lamparas obteniendo moldes con poca habilidad a partir de productos ya en circulaci6n, a las que se afiadi6 un toque personal como esta asa que suele ser relativamente abundante en producciones de ceramica com(m de la region (G344, G348, G349 y G357).

G340

G347

3

G341

Dejando de !ado este pequefio grupo, que tambien presenta un deficiente motivo decorativo en el disco, no conocemos otras marcas de taller para el tipo B IV. En cuanto a las decoraciones, continua mostrando el repertorio mas habitual durante la segunda mitad de! siglo II, repitiendo escenas e incluso punzones que tambien aparecen en la forma B III: escenas er6ticas, divinidades, animales, juegos circenses en general, con gladiadores, carros, etc. Unos motivos que, como veremos mas adelante, empezaran a extinguirse pocos afios despues y no subsistiran mas alla de la primera mitad de! siglo II y, en algunos casos, ni siquiera traspasaran el marco de! cambio de centuria. Ademas de las decoraciones en el disco, esporadicamente encontramos algunos ejemplares con la margo decorada con ovas, un motivo que empezara a ser habitual en algunos de los primeros ejemplares de lucernas de disco y que hacia mediados de! siglo II, cuando se estandarice, constituira un nuevo tipo o variante de lucerna con personalidad propia, definido precisamente por el tipo de decoraci6n en la orla y con una cronologfa bastante mas precisa que la forma generica D II sin la margo decorada. G318. Roses (RO-247). Segunda mitad de! siglo I.

G344 Fig. 63. Perfiles de lucernas de! tipo B IV

Fragmento de disco decorado con un gallo y una hoja de palma detras. Pasta de color beige, bastante blanda y de superficie facilmente erosionable. Barniz naranja oscuro, en parte desaparecido. La superficie de! motivo decorativo aparece bastante erosionada y con los pequefios detalles irreconocibles. Decoraci6n: Bailey 1980, Q825 (B I), fechada entre el 50 y el 80; Bailey 1988, Ql550 (B IV 1), con la marca LHOSCRI, alrededor de! 90-140; Bussiere 2000, n° 1 (BI 1) y 393 (B IV 3), con la marca L.MADIEC, de Augusto a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n°

134

Tipologia - Catcilogo

alrededor de! 50-100; Menzel 1969, n° 198 (B III 1); Millier 1977, fig. 81: 432, n° 6 (BI 3).

360 (B I l); Goethert-Polaschek 1985, M.147 (B I); Mlasowsky 1993, n° 252, fechada entre el 90 y el 150; Morillo 1999, fig. 151: 148 (BI).

G325. Ampurias, MAC-E 10.311 (Casas & Soler 2006, E289). Entre mediados de! siglo I y mediados de! siglo IL Fragmento de disco. Pasta rosad~ un poco bland~ de tacto harinoso y depurada. Barniz rojizo, fino al tacto y erosionado. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 527.

G319. Ampurias, MAC-E 10.306, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E283). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco e inicio del pico. Aparece casi completo el busto de Luna con un creciente lunar sobre la cabeza. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. Barniz castafio, muy delgado y erosionado, casi desaparecido. Decoraci6n: Amare 1988, n° 110?; Ayala 1990, fig. 15: 59; Bailey 1980, Q839 (B I 3), de! ultimo tercio de! siglo I; pr6xima a Bemont 2002, n° 116 (B I 3), de! ultimo tercio de! siglo I; Bleu 2003, fig. 10: 128; Broneer 1977, n° 2522; Bussiere 2000, n° 90 en la forma BI 3, 360 en la forma B III 2, y 2006 (D II 1), con la marca CCLOSVC, desde la epoca flavia al siglo III; pr6xima a Deneauve 1969, n° 649 (B V); Gualandi Genito 1977, n° 221 (B III 1), Loeschcke 1919, n° 638, Morillo 1999, fig. 137: 23; Rivet 2003, n° 24 (BI 3) y 415 (B Vo D II); Sanchez 1992, fig. 7: 4. G320. Ampurias, MAC-E 10.307, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E284 ). Contexto de la primera mi tad de! siglo IL Fragmento de disco decorado con una gran copa. Pasta beige y dura. Barniz marr6n, espeso y con manchas mas claras. Molde de baja calidad, con poca definici6n en el motivo decorativo y sus detalles. Toda la superficie de! fragmento es muy rugosa. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 157 (B Ill), de la segunda mitad de! siglo I; Berges 1989, n° 671 (B IV o D II). G321. Ampurias, MAC-B 27800 (Casas & Soler 2006, E285). Segunda mitad avanzada de! siglo L Ejemplar practicamente completo, con el extremo de! pico restaurado. Pasta de color beige claro recubierta con una capa de barniz bien conservado, aunque ligeramente erosionado. El disco esta decorado con una cabeza de elefante de perfil derecho. Decoraci6n: Pr6xima a Cerulli 1977, lam. 35: 23 (B I). G322. Ampurias, MAC-E 10.308, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E286). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una roseta de grandes petalos y con un marcado relieve. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio rojizo, aplicado de forma homogenea y adherente. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 374 (B IV 2), de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II; Rivet 2003, n° 277, 280 y 281 en la forma B IV, y 535.

G326. Ampurias, MAC-E 10.312, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E290). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Arcilla amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz de color naranja, homogeneo, espeso y ligeramente rugoso al tacto. No ha conservado la decoraci6n de! disco. En la base aparece una parte de la marca L.MVNSVC impresa. G327. Ampurias, MAC-E 10.313, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E291 ). Segunda mitad avanzada de! siglo L Lucerna a la que se restaur6 el pico, suprimido en la ilustraci6n. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, erosionado. Molde de buena calidad, con algunas pequefias irregularidades y defectos. La margo esta decorada con ovas. G328. Ampurias, MAC-E 10.314, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E292). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz de color naranja con manchas mas oscuras, homogeneo y espeso. El disco esta decorado con un busto de Mercurio con el caduceo. Molde de calidad regular. En la base aparece la marca LM.RES impresa. Decoraci6n: Bailey 1980, Ql301, Ql302, Q1303 (D II I), con las marcas F ABRISATVR, NNAEL VCI, de la primera mitad de! siglo II; recuerda a Bailey 1988, Q1535 de Vaison-la-romaine, fechada entre el ultimo cuarto de! siglo I y el primer cuarto de! siglo II; Bussiere 2000, n° 133 (B II 2), con la marca MOPPIZOSI, 461 (B IV 3) con la marca LMADIEC y 1864 (D II 1) con la marca CIVNDRAC; Deneauve 1969, n° 580 en la forma B IV 3 y la marca T.ARl.FLO; Gualandi Genito 1977, n° 233 (B III 1), y 313 (D II l); Ponsich 1961, n° 77 (B III 1), y 121 (B IV 3) con la marca GABINIA; Rebuffat 1977, n° 649 (D II la) con la marca C.OPPLRES, y 452; Rivet 2003, n° 107 (B III 1) con la marca M . G329. Ampurias, MAC-E 10.315 (Casas & Soler 2006, E293). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una gran copa. Pasta beige amarillenta, un poco blanda. Barniz desprendido. Molde regular, con grandes burbujas en los circulos y molduras que rodean el disco. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 157 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Berges 1989, n° 671 (B IV o D II).

G323. Ampurias, MAC-E 10.309, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E287). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Disco casi completo. Pasta amarillenta, dura y de buena calidad. Barniz castafio claro, de buena calidad, pero erosionado. Molde regular, con algunas imperfecciones en las molduras entorno el disco. Esta decorado con una roseta de ocho petalos. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 542 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.238 (DI?); Hayes 1980, n° 320, fechada a medianos de! siglo I; Loeschcke 1919, n° 318,575,618 y 672. G324. Ampurias, MAC-E 10.310 (Casas & Soler 2006, E288). Segunda mitad de! siglo L Fragmento de disco y orla. Arcilla de color rosado claro, dura, compacta, de grano fino y depurada. Barniz naranja oscuro, espeso y adherente. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con un aguila vista de frente y con las alas extendidas. La margo presenta una decoraci6n de hojas impresas profundamente. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1988, Q2414 y Q2417 (B Ill 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bel 2002, fig. 506: 3 (B IV), inhumaci6n n° 213, de! primer tercio de! siglo II; Bussiere 2000, n° 123 (B II 1), y 412 (B IV 3) con la marca GABINIA, de mediados o segunda mitad de! siglo I; Deneauve 1969, n° 629? (B IV 4); Loeschcke 1919, n° 281 y 613 (BI y B III); Mlasowsky 1993, n° 291 (B III 1),

G330. Ampurias, MAC-E 10316, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E294 ). Segunda mi tad de! siglo I en un contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco de una lucerna de volutas simples, decorado con una escena erotica. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio y brillante. Decoraci6n: Amare 1988, n° 150; Bailey 1980, Q823 (BI 2), de! 5080; Bemont 2002, n° 180 (B V), Man. 12.429 (B I), de la segunda mitad de! siglo I, y 232 (B V); Bernal 1993, n° 99 (B V), de! siglo I; Berges 1989, n° 65 (B III l); Bonnet & Delplace 1989, n° 53 (B III), y 84; Broneer 1977, n° 2386; Bussiere 2000, n° 326 y 2190, con las marcas LCAPR y CCLOSVC, en las formas B III I y D II 1, respectivamente, la primera de mediados de! siglo I y la segunda de! siglo II; Deneauve 1969, n° 484 a 487 (B III 1), 620 (B IV 3), con la marca C.OPPLRES, 676, 677 y 680 (B III o B IV), y 752 (D II 1), con la marca C.CLO.SVC; Goethert-Polaschek 1985, M.133 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 95 (BI), y 412 (BI); Morillo 1999, n° 147: 105; Ponsich 1961, n° 157 (B V).

135

Tipologfa - Catcilogo

G331. Ampurias, MAC-E 10.317 (Casas & Soler 2006, E295). Segunda mitad del siglo I o inicios del siglo II. Arcilla amarillenta, no excesivamente dura. Barniz castaflo, casi _todo desaparecido. Molde de buena calidad. En el disco se conserva la parte posterior de un animal, seguramente un oso, de perfil derecho. Decoracion: Amante 1993, fig. 35: 155; Bailey 1980, Q896 (B III 1), fechada entre el 40 y el 80, Q1216 (B IV 3), de principios de Neron a principios de Trajano, y Q1290 (B IV 3), con la marca CATILIVEST, lucerna italica del 90-140; Bailey 1988, Q1895 (BI), alrededor del 25-75; Bussiere 2000, n° 305, 325 (B III 1) con la marca GABINIA, y 2314 (D II 1) con la marca C.OPPI.RES; Deneauve 1969, n° 507 y 508, la segunda con la marca C CLO.SVC (B III 1 y 2); Goethert-Polaschek 1985, M.173 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 233-238 (BI); Mlasowsky 1993, n° 237 (B III 1), alrededor del 20-100; Menzel 1969, n° 140 (BI); Morillo 1999, fig. 148: 119; Ponsich 1961, n° 147 (B IV); Rivet 2003, n° 142 (B IIII); Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 234 (B III). G332. Ampurias, MAC-E 10.318, Camp Ramis (Casas & Soler 2006, E296). Segunda mitad de! siglo I a inicios del siglo II. Pasta amarilla, dura, compacta y depurada. Barniz naranja oscuro con manchas marrones, delgado e irregular. El disco esta decorado con una venera conservada solo parcialmente. Decoracion: Bussiere 2000, n° 336 en la forma B III 1, del periodo de Claudio a Trajano; Menzel 1969, n° 226 (B III 1); parecida a Ponsich 1961, n° 110 (B III 1). G333. Ampurias, MAC-E 10.319, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E297). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de lucerna de volutas simples. Pasta amarillenta, fina, compacta y depurada. Barniz castaflo, suave al tacto, distribuido de forma poco homogenea y erosionado. Unicamente se conservan las patas posteriores de un pequefto animal como motivo decorativo en el disco. G334. Ampurias, MAC-E 10.320 (Casas & Soler 2006, E298). Segunda mitad o fin de! siglo I. Fragmento de lucerna de volutas simples. Pasta de color beige o amarillento y con la fractura recta. Barniz naranja oscuro, espeso homogeneo y ligeramente erosionado en las zonas con mayor relieve. Presenta algunas imperfecciones y minusculas burbujas en zonas de! disco. G335. Ampurias, MAC-E 10.321, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E299). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Lucerna de volutas simples con la parca OPPI incisa en la base. Pasta beige clara. Barniz castaflo oscuro y con manchas marrones y ligeramente erosionado. G336. Ampurias, MAC-E 10.322 (Casas & Soler 2006, E300). Entre la segunda mitad avanzada de! siglo I e inicios oel siglo II. Pasta beige amarillenta, muy dura y depurada, de grano fino. Barniz castafto con manchas mas claras, espeso, adherente y homogeneo. G337. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entorno el 70/80. Ejemplar casi completo, a excepcion de! pico, de una lucerna de volutas simples con la marca OPPI incisa en la base. Pasta de color amarillento, dura, homogenea y depurada. Restos de engobe o barniz castaflo oscuro, aunque muy erosionado. G338. Ampurias, MAC-G 1164 (Palo! 1950, 49; Casas & Soler 2006, E301). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Pasta de color anaranjado o beige, con pequeftos puntos negros y de cal. Recuerda las producciones norteafricanas. Barniz naranja, delgado y adherente. Molde de baja calidad. En el disco aparece una representacion de Victoria escribiendo sobre un escudo. En la base se conservan dos marcas sobre cartelas rectangulares, en las que solo pueden leerse las letras finales de una de ellas: ...VS.

Decoracion: Bussiere 2000, n° 434 (B IV 3), con la marca LMADIEC, tambien aparece con la marca CCLOSVC en la forma B IV 3, n° 2018 (D II lb) cop la marca EXC y n° 2020 (D II lb), de mediados de! siglo I al sigl9.{~1I~:sJ7! · G339. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entorno el 70/80. Lucerna completa con el disco decorado con un pequefto Pegaso de perfil derecho. Pasta de color beige amarillento en la superficie. La mayor parte de! engobe ha desaparecido, aunque quedan algunos restos de color marron oscuro o castafto. G340. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Lucerna con el disco fragmentado y reconstruido, en el que vemos una escena erotica bastante habitual y con numerosos paralelos. En la base aparece la marca OPPI incisa. Pasta de color beige claro, bastante dura, aunque erosionada y con la fractura irregular. El interior de! corte es de color grisaceo. La mayor parte de! engobe se ha desprendido. Decoracion: Amare 1988, n° 150; Bailey 1980, Q823 (BI 2), de! 5080; Bemont 2002, 180 (B III) y 232; Berges 1989, n° 65 en B III I; Bernal 1993, n° 99 (B V), de! siglo I; B6nnet & Delplace 1989, n° 53 (B III 1), y 84; Broneer 1977, n° 2386; Bussiere 2000, n° 326 y 2190, con las marcas LCAPR y CCLOSVC, en las formas B III I y D II 1, respectivamente, la primera de mediados de! siglo I y la segunda de] siglo II; Deneauve 1969, n° 484 a 487 (B III 1), 620 (B IV 3), con la marca C.OPPI.RES, 676, 677 y 680, y perdura en 752 (D II 1), con la marca C.CLO.SVC; Goethert-Polaschek 1985, M.133 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 95 (BI) y 412 (B III 1 o 2); Mlasowsky 1993, n° 221, lucerna de disco fechada en la primera mitad de! siglo II; Morillo 1999, 147: 105; Ponsich 1961, 157 (B V). G341. Ampurias, MAC-G 1165 (Palo! 1950, 50; Casas & Soler 2006, E302). Ultimo tercio de! siglo I. Pasta de tipo italico, de color amarillo oscuro o beige claro. Barniz castafto con manchas mas o menos oscuras y muy erosionado. Molde de buena calidad, con una cabeza de elefante en el disco. Esta firmada por ALI en tetras incisas. Decoracion: Cerulli 1977, lam. 35, 23 (BI). G342. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Lucerna incompleta, de buena calidad, con el disco decorado con una cabeza de elefante de perfil derecho. En la base conserva la marca incisa OPPI. Pasta de color claro, amarillenta, bastante dura y gris en el interior de la fractura. Conserva la mayor parte de! barniz. Procede de un molde de buena calidad. Decoracion: Cerulli 1977, lam. 35: 23 (BI). G343. Ampurias, MAC-G 1166 (Palo! 1950, 51; Casas & Soler 2006, E303). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Arcilla de tipo italico, de color amarillo oscuro, un poco blanda y de tacto harinoso. Barniz castafto oscuro, practicamente desaparecido. Molde de mala calidad, con poca definicion en los detalles decorativos. En el disco aparece un pequefto jabali de perfil izquierdo. G344. Ampurias, MAC-E 10.323 (Casas & Soler 2006, E304). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Lucerna con las caracteristicas de una produccion especifica identificada en Ampurias. Pasta beige, dura y depurada. Barniz de color naranja oscuro. El disco esta decorado con un ave con la cabeza vuelta hacia atras. G345. Ampurias, MAC-G 1113 (Palo! 1950, 52; Casas & Soler 2006, E305). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Pasta de color beige oscuro, depurada y dura. Barniz marron oscuro o castaflo, parcialmente desaparecido. En el disco aparece un ave, quiza una gallina. En la base, una marca in planta pedis anepigrafica. Decoracion: Bleu 2003, fig. 8: 59.

136

Tipolog{a - Catcilogo

volutas simples. Arcilla amarillenta, dura y depurada. Bamiz naranja oscuro, espeso y homogeneo, muy adherente.

G346. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Lucema completa, aunque con la superficie muy erosionada. Pasta de color beige amarillento, con el interior de! corte de tonos grises. Superficie erosionada. Disco decorado con un cangrejo, tambien muy erosionado. Decoracion: Bailey I 980, Q939? (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bertrand et alii 1997, fig. 6: 14 en la forma Loeschcke VIIb; Bussiere 2000, n° 322 con la marca MVNTREPT, en la forma B III 1, de mediados de! siglo I, y 574 en la forma BV; Deneauve 1969, n° 531 (B III!); Fitch & Goldmanl994, n° 496 (BI 2 o 3), alrededor de! 25/20 a.C. al 40/45 d.C.; Goethert-Polaschek 1985, M.214 (B III I); Loeschcke 1919, n° 539-549 (B III I); Ponsich 1961, n° 96 (B III); Rivet 2003, n° 236-238, y 529 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 17: 244 (B III), de la segunda mitad de! siglo L

G353. Ampurias, MAC-G 3219 (Palo! 1950, 170; Casas & Soler 2006, E3 l l). Segunda mitad avanzada de! siglo L Fragmento de disco y orla de una lucerna de volutas simples. Pasta de color amarillento, bastante dura y depurada. Barniz anaranjado, homogeneo y adherente a pesar de! desgaste sufrido en la superficie. La margo esta decorada con ovas impresas y el disco con un pequefio Eros. Decoracion: Proxima a Berges 1989, n° 134 (B IV 3), con la marca MVNTREP; Bussiere 2000, n° 310 (B III 1) de! perfodo Tiberio a Trajano, n° 454 (B IV 3), con la marca CLOSVC y n° 536 (BV), con la marca CLO.C in planta pedis, de mediados de! siglo I a mediados del siglo II; Mlasowsky 1993, n° 112 (D II), con la marca CCLOSVC, fechada entre el 90-140.

G347. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Lampara completa de la forma B IV 3, obtenida a partir de un molde de buena calidad, con los detalles de la decoracion precisos y definidos. El motivo, un escorpion, ocupa practicamente todo el disco. Pasta de color beige amarillento, dura, de tacto suave y grano fino. A pesar de la erosion de la superficie, ha conservado la mayor parte de! barniz, de color marron oscuro o castafio. En la base aparece incisa la marca OPPL Decoracion: Alvarez-Ossorio 1942, fig. 3: 2 (B III l); Bailey 1980, Q1315 (D II 1), con la marca C.OPPLRES; Bailey 1988, Ql504 (BI 3); Berges 1989, n° 178 (D II ); Bernal 1993, n° 194; Bussiere 2000, n° 2468 (D II I), con la marca MVNTREPT, de la epoca de Neron al siglo II; Deneauve 1969, n° 786 (D II 1), con la marca MVN TREPT; Granados & Manera 1980; n° 37; Hanotte 2003, fig. 10: 36; Menzel 1969, n° 144; Palanques 1992, n° 387 (B I ); Robin 2000, n° 101 (B III 1/2); Sabrie 1981, n° 21 (D II lb).

G354. Culip (Nieto et a/ii 1989). Entorno el 70/80. Ejemplar ma! conservado, sin parte de! asa y de la base. Superficie muy erosionada a causa de su permanencia en medio marino. Pasta de color beige, relativamente dura, de grano fino y depurada. El interior de la seccion es de color oscuro, grisaceo. La decoracion de! disco, con un ave, conserva un notable relieve a pesar de! desgaste y erosion. Las ovas de la margo ha sufrido un deterioro mayor, habiendo casi desaparecido en la parte mas proxima al pico. Decoraci6n: Bleu 2003, fig. 8: 59. G355. Ampurias, MAC-E 10.328 (Casas & Soler 2006, E312). Entre finales de! siglo I e inicios de! siglo IL Fragmento de disco y asa, con la margo decorada con hojas lanceoladas bien impresas. Pasta beige clara, dura, depurada y suave al tacto, de tipo italico. Ha desaparecido practicamente todo el barniz. Decoracion: Menzel 1969, fig. 46: 3; Moliner et a/ii 2003, fig. 45: 857, lucerna procedente de la inhumacion n° 322, fechada en el siglo IL

G348. Ampurias, MAC-E 10.424 (Casas & Soler 2006, E306). Segunda mitad avanzada de! siglo L Pasta beige, dura y depurada, aunque con la superficie rugosa al tacto. Barniz naranja oscuro. El asa se aparta de la forma habitual, aunque se repite en otros ejemplares de Ampurias procedentes de la misma produccion individualizada. Disco decorado con un delfin con los detalles imprecisos y muy alterados. Procede de un molde de muy baja calidad, copia de otros originales.

G356. Ampurias, MAC-E 10.329 (Casas & Soler 2006, E313). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II. Mitad posterior, con disco y asa, de una lucerna decorada con un busto de facciones ma! conservadas, posiblemente identificable con Baco. La margo esta decorada con una serie de ovas. Arcilla de color rosado o naranja claro, dura, depurada y con fractura recta. Barniz de color marron, poco adherente y ma! conservado. Decoracion: Parecida a Bailey 1980, Q840 (BI 3), de! ultimo tercio de siglo I; Rosenthal & Sivan 1978, 11° 58 (BI 3).

G349. Ampurias, MAC-E 10.325 (Casas & Soler 2006, E307). Segunda mitad avanzada de! siglo L Pasta de color beige, dura y depurada. Barniz naranja oscuro. Asa de forma no habitual. Pertenece a una serie individualizada en Ampurias. Disco decorado con un pequefio delfin con los rasgos ma! definidos. En la base aparece una marca en forma de ancla o flecha.

G357. Ampurias, MAC-E 10.330, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E3 l 4 ). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Pasta de color amarillo palido, dura, homogenea, compacta y depurada. Barniz naranja claro, distribuido de forma homogenea, espeso y rugoso al tacto. Superficie con minusculas burbujas. Asa no habitual en esta forma. Decoracion: Bussiere 2000, n° 527.

G350. Ampurias, MAC-E 10.326 (Casas & Soler 2006, E308). Segunda mitad o fin de! siglo L Pasta amarillenta, porosa, blanda y depurada. Barniz castafio claro, casi desaparecido. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con cuatro hojas en forma de corazon colocadas de forma simetrica en forma de cruz entorno el orificio central. G351. Ampurias, MAC-B 4286 (Casas & Soler 2006, E309). Segunda mitad de! siglo L Lampara parcialmente restaurada en la zona de! pico. Pasta de color beige o naranja claro, dura y depurada. Barniz naranja oscuro o marron, homogeneo, de tacto rugoso y desprendido en diversos puntos. El disco presenta una sencilla decoracion formada por una corona de lfneas impresas radialmente. Decoracion: Proxima a Bussiere 2000, n° 301 en la forma B III 1, de! periodo de Tiberio a Trajano, y 2760 en la forma D V, de la segunda mitad de! siglo II. G352. Ampurias, MAC-E 10.327, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E310). Segunda mi tad o fin de! siglo L Fragmento de margo decorada con finas ovas e inicio de! pico de

G358. Ampurias, MAC-E 10.331, casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E3 l 5). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco y margo decorada con ovas muy alargadas, poco habituales. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz marron oscuro, practicamente desaparecido. G359. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Fragmento de disco muy erosionado a causa de las concreciones marinas. Pasta de color beige amarillento, no demasiado dura. Ha perdido todo el barniz. El disco esta decorado con un busto de Jupiter detras de un aguila con las alas desplegadas. Decoracion: Bailey 1980, Q948 (B IV 3), entre el 50-90, Ql210 (D X la), de finales de! perfodo de Claudio a principios de Trajano y Q 1250 (D II I b ), de finales de los Flavios a principios de los

137

Tipolog{a - Catdlogo

Antoninos; Bruneau 1965, n° 4589 (B III 1); Bussiere 2000, n° 124 y 125 (B II 1 y 2), 424 (B IV 3), 1061 (D I 2) con la marca L MVNSVC, 1096 (DI 4) con la marca C.OPPI.RES, 1851 (D II) y 2882 (D VII) con la marca CMARCIEV; Deneauve 1969, n° 578 y 579 (B IV), con las marcas L.M.SA y CLO SVC; Loeschcke 1919, n° 651 (D II 1b); Mlasowsky 1993, n° 53 (B II 1), fechada entre el 20 a.C. al 65 d.C., con la marca r A; Menzel 1969, n° 204 (B III 1); Rosenthal & Sivan 1978, n° 135 (B IV), con la marca LMVNSVC; Rivet 2003, n° 255 (B II 1). G360. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Mitad superior de una lucema que no ha conservado el pico, probablemente de volutas. Toda la superficie se halla muy erosionada a causa de su permanencia bajo el agua y a las concreciones marinas. Pasta de color amarillento, con el interior de! corte grisaceo. Ha perdido el engobe. En la parte central de! disco aparece un creciente lunar como (mica decoraci6n. Decoraci6n: Pr6xima a Bernal 1993, n° 185 (D II), entre el 50-150; Berges 1989, n° 22 (B I 3); Bussiere 2000, n° 2684 (D II 2), de epoca flavia, y 2906 (D VIII 3), fechada en la segunda mitad de! siglo II; Deneauve 1969, n° 742 (D II 1); Goethert-Polaschek 1985, M.24 (B IV); Hayes 1980, n° 379 (B IV), alrededor de! 60/70-90; pr6xima a Loeschcke 1919, n° 603-605 (B IV); Rita 1982, fig. 33: 13. G361. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80.

Fragmento de disco de forma imprecisa, seguramente de volutas simples. Esta decorado con una imagen de Eros sosteniendo una copa. Pasta muy deteriorada y con las superficies de! fragmento erosionadas. Color beige claro o amarillento, con el interior de la secci6n de color grisaceo. Decoraci6n: Bailey 1980, Q1271 (D II), con la marca C.OPPI.RES, fechada entre el 90 y el 140; Bonnet 1988, fig. 11: 1; Deneauve 1969, n° 718, con la marca MVNPHILE, en una lucema de disco. G362. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80.

Lucerna que presenta las caracteristicas de las producciones de volutas simples de las ultimas decadas de! siglo I. La margo esta decorada con una linea de ovas, mientras que el disco presenta una roseta sencilla pero con un relieve notable, sin erosionar. En la base aparece parte de la marca OPPI incisa. Pasta de color beige por fuera y gris en el interior de! corte. Engobe de buena calidad, de color castafio, conservado en la mayor parte de la superficie. Decoraci6n: Bonifay 2004, fig. 180: 1, y fig. 180: 2, con la marca MAVRI/CI (las dos en la forma D II 1), procedentes de la necropolis Pupput, en sepulturas de finales de! siglo II a la primera mitad de! siglo III; Bussiere 2000, n° 2606 con la marca PVLL/AENI, y 2610, ambas en la forma D II 1, de la primera mitad siglo II; Deneauve 1969, n° 821 (D II 1), con la marca ATILIANI; Palanques 1992, n° 537 y 607 (D II 1), 883, 117 y 1168.

Tipo Bussiere B V. Fragmentos de lucernas de volutas no clasificables. En este tipo o apartado se incluye una cantidad considerable de fragmentos, todos ellos decorados, pertenecientes a las formas precedentes; lucernas de volutas de distintos tipos, cuya forma no puede ser precisada. Aunque en algunas ocasiones podrfamos arriesgarnos a atribuir determinado fragmento a alguna forma concreta, basicamente por indicios que proporciona la decoraci6n, un inicio de voluta o el aspecto de la margo, podriamos caer en error con relativa facilidad. Por prudencia, pues, incluimos la mayoria de ellos en el tipo generico B V, sabiendo que pertenecen a un periodo que abarca todo el siglo I. Esta cronologfa podra ser matizada o acotada en muchos casos, puesto que el extenso repertorio de paralelos para muchos de los ejemplares y motivos decorativos hace posible una mayor aproximaci6n

cronol6gica, aunque solo sea por dicha ejemplares bien fechados.

analogfa

con

Podemos observar que, en general, el repertorio iconografico no es diferente al que hemos documentado en los ejemplares clasificados en las formas comentadas anteriormente, presentado motivos comunes e incluso repitiendo punzones y quizas moldes ya vistos. La dificultad estriba, basicamente, en distinguir los fragmentos B V de aquellos que podrfan pertenecer a lucernas de disco mas tardias, de los siglos II y III. La (mica pista, el (mico elemento que puede ayudarnos en este sentido, se halla en el tipo de arcilla, puesto que sobre todo a partir de mediados de! siglo II se detecta una presencia mayoritaria ( en algunas villas, casi exclusiva), de producciones norteafricanas. Aun asi, no rechazamos la posibilidad de cometer alg(m error en este sentido y haber clasificado como correspondientes a lucernas de volutas algunos fragmentos sin forma que quizas pertenecieron a lamparas de disco. En cuanto a las marcas de taller, tratandose basicamente de partes de! disco, sera imposible hallar ninguna. Los fragmentos de base con marcas completas o fragmentadas no pueden ser atribuidas a ninguna forma especifica, ignorandose si se trata de lucernas de volutas o de disco en sus diversos tipos y variantes. Aunque seria posible intentar una clasificaci6n o atribuci6n conociendo los tipos mas comunes fabricados por cada taller, es un ejercicio que daria lugar a numerosos errores, por lo que no seran incluidas en ningun apartado especifico relativo a formas y tipos, sino analizadas como fragmentos diversos en el momento oportuno. Dadas las caracteristicas de los ejemplares incluidos en el tipo generico B V, su distribuci6n se extiende por toda la geografia gerundense. Como es 16gico, los mas numerosos proceden de Ampurias, por ser el yacimiento que ha proporcionado la mayor cantidad de este material. G363. Ampurias, MAC-E 10.334 (Casas & Soler 2006, E318).

Siglo I. Fragmento de disco, seguramente de una lucema de volutas, en el que aparece parte de una marca en relieve, de la que unicamente podemos leer ADIV ... (adiuate soda/es). Pasta de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. Bamiz marr6n claro, homogeneo y adherente. Marca: Walters 1914, p. 96, n° 632. G364. Llafranc (Trias 1966). Siglo I.

Fragmento de disco conservando parte de la decoraci6n perteneciente a la escena de Leda y el cisne. Probablemente se trata de una lucema de volutas de la forma B III o B IV. Decoraci6n Bailey 1980, Q 1304 (D II 1b), con la marca STACTENI; Bailey 1985, C221 (B V), de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Bussiere 2000, n° 432 (B IV 3), con la marca MVNTREPT, 1854 (D II 1), con la marca CCLO.SVC; Deneauve 1969, n° 698 (D II 1), con la marca L MVN PHILE y 702 (D II 1), con la marca MVN TREPT; Goethert-Polaschek 1985, M.67 (BI 2); Ponsich 1961, n° 54 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. l: 6; Sabrie 1981, n° 48. G365. Ampurias, MAC-E 10.335 (Casas & Soler 2006, E319). S. I.

Fragmento de disco decorado con un busto de perfil de un personaje barbudo que probablemente deberemos identificar con Oceano o

138

Tipologfa - Catdlogo

Zeus. Pasta de color naranja claro. Barniz de! mismo color, pero muy erosionado. Decoraci6n: Recuerda el motivo de la lucerna 86 de Menzel, que el considera una representaci6n de Dionisio (Menzel 1969, fig. 25: 12).

representacion de Baco. Arcilla de color amarillo, dura, de tacto suave y depurada. Barniz castafio, bastante deteriorado y poco adherente. G374. Ampurias, MAC-G 15674 (Casas & Soler 2006, E327). Siglo I.

G366. Ampurias, MAC-E 10.336 (Casas & Soler 2006, E320). Siglo I.

Fragmento central de un disco decorado con un busto de Baco. Pasta naranja o rosada, no demasiado dura y con la fractura muy erosionada. Barniz castafio oscuro, ma! conservado.

Fragmento de disco en el que aparece parte de! rostro de un personaje, probablemente Jupiter o Zeus Amon, por lo que podemos intuir a partir de otros dos ejemplares de esta zona. Molde de buena calidad, con un relieve notable en los rasgos de! personaje. Decoracion: Bailey 1988, Q1907 (B III l); Clariana 1978, fig. 22: 3 (B V), de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 323, lucerna de procedencia egipcia con una cronologia de! siglo II a mediados del siglo III; Ponsich 1961, n° 76 (B V).

G375. Ampurias, MAC-E 10.341, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E328). Mediados de! siglo I. Fragmento de una lucerna de volutas con la parte inferior de una menade o bacante danzando. Pasta de color beige claro, dura y depurada. Barniz muy deteriorado y poco adherente, de color castafio. Decoracion: Amare 1988, n° 105; Bailey 1980, Q787 (B I 2); Beltran et a/ii 1994, fig. 264: 9; Bussiere 2000, n° 560 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.59 (B III); Loeschcke 1919, n° 27 (B I); Mlasowsky 1993, n° 76 (B V), de la primera mitad de! siglo I.

G367. Serra de Daro (Casas 1982). Augusto o inicios del siglo I.

Contexto de! cambio de Era. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, decorado con el rostro de Zeus Amon provisto de una larga cornamenta. Arcilla de color beige amarillento, dura y depurada. Barniz castafio, homogeneo y erosionado en las zonas con mayor relieve. Identico a un ejemplar de Tolegassos, aunque procedente de un molde de peor calidad. Decoracion: Bailey 1988, Q 1907 (B III 1); Clariana 1978, fig. 22: 3 (B V), del siglo I; Mlasowsky 1993, n° 323, lucerna de procedencia egipcia con una cronologia del siglo II a mediados de! siglo III; Ponsich 1961, n° 76 (BV).

G376. Tolegassos, UE. 2409 (Casas 1998, n° 27). Siglo I. Contexto

de la segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco, posiblemente de una lucerna de volutas de fabricacion italica. Cabe destacar el motivo decorativo, con un personaje masculino tocando una flauta doble. Decoracion: Pr6xima a Bailey 1988, Q3345 (B I).

G368. Ampurias, MAC-E 10.337 (Casas & Soler 2006, E321). Siglo I.

G377. Ampurias, MAC-E 10.342 (Casas & Soler 2006, E329). Siglo I.

Fragmento decorado con un rostro no identificado, quiza Apolo. Arcilla de color amarillo oscuro, dura y depurada. Barniz castafio grisaceo, muy erosionado. Decoracion: Proxima a Bailey 1988, Q3019, de! siglo I.

Pasta de color beige, dura, ligeramente porosa y con la fractura recta. Barniz castafio muy oscuro, espeso y aplicado de forma uniforme. Molde de gran calidad. Aparece una menade danzando, sosteniendo un objeto circular con la mano derecha. Decoracion: La misma figura, pero lleva tirso en el lugar de! cimbalo: Alvarez-Ossorio 1942, fig. 2: l; Bernal 1993, n° 64 (BI 3), del perfodo de Augusto a la epoca flavia; Bussiere 2000, n° 46 (B I 2); Deneauve 1969, n° 290 (BI 2?); Goethert-Polaschek 1985, M.56 (B I 2); Loeschcke 1919, 28 (BI); Mlasowsky 1993, n° 74 (B I), alrededor de! 15-65.

G369. Ampurias, MAC-G 3162 (Palo! 1950, 113; Casas & Soler 2006, E322). Siglo I.

Fragmento de disco decorado con una imagen de Apolo con la lira rodeado de un paisaje con mucha vegetacion. Molde de baja calidad, con poca definicion en los detalles decorativos. Pasta de color amarillento, dura y compacta. Barniz marron, espeso y adherente. Decoracion: Bailey 1985, C238, proxima a C927 y C928.

G378. Ampurias, MAC-E 10.343, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E330). Siglo I.

G370. Ampurias, MAC-G 3214 (Palo! 1950, 165; Casas & Soler 2006, E323). Mediados del siglo I. Fragmento de disco de! que solo se conserva la decoracion, consistente en un rostro de Baco visto de frente. Pasta beige, no demasiado dura y con la superficie erosionada. Barniz marron oscuro, muy erosionado y practicamente todo desaparecido. Decoraci6n: Amare 1988, lam. 12: 2; Deneauve 1969, n° 10851086; Duran 1943, fig. 37: 2.

Pasta beige, dura y depurada. Barniz castafio oscuro. Molde de calidad, poco desgastado y con mucha precision en los detalles de! motivo decorativo, consistente en una menade danzando. Decoracion: Amare 1988, n° 105, sobre la forma BI; Bailey 1980, Q787 (B I 1), de la primera mitad de! siglo I; Beltran et a/ii 1994, fig. 264: 9; Bussiere 2000, n° 560 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.59 (B III l); Loeschcke 1919, n° 27 (BI); Mlasowsky 1993, n° 76 (B V), de la primera mitad de! siglo I; Perlzweig 1961, n° 36.

G371. Ampurias, MAC-E 10.338 (Casas & Soler 2006, E324). Siglo

G379. Ampurias, MAC-£ 10.344, necropolis Torres 60 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E33 l). Primera mitad de! siglo I.

I, primera mitad. Arcilla de color amarillento. Barniz castafio, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. Disco decorado con Baco recostado mientras bebe de una copa. G372. Ampurias, MAC-E 10.339, Camp Ramis. (Casas & Soler 2006, E325). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una imagen de Baco. Pasta amarillenta, dura y compacta. Barniz marron, delgado y parcialmente erosionado. Decoracion: Bailey 1980, Q766 (B I I), de epoca augustal. G373 .. Ampurias, MAC-E 10.340 (Casas & Soler 2006, E326). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado. con una cabeza de aspecto infantil, con hojas entre el cabello. Seguramente se trata de una

Fragmento de disco con la parte inferior de un personaje femenino, seguramente una menade. Pasta de color amarillo, no demasiado dura y facilmente erosionable. Ha desaparecido el barniz. Molde de buena calidad, con mucho relieve. Decoracion: Mismos paralelos que en la anterior. G380. Ampurias, MAC-E 10.345, Foro (Casas & Soler 2006, E332). Mediados de! siglo I. Arcilla amarillenta, un poco blanda y erosionada en la superficie. Barniz marron castafio, mal conservado y poco adherente. En disco esta decorado con una menade sobre un centauro que lleva el tirso en lamano. Decoracion: Bailey 1980, Q879 (N III 1), alrededor de! 40-70, y con marca in planta pedis ilegible; Bemont 2002, n° 150 (B III?), del 30 a finales del siglo I; parecida a Goethert-Polaschek 1985, M.55 (BI

139

Tipologia - Catdlogo

Pasta anaranjada o beige, de buena calidad. barniz de! mismo color, ligeramente mas oscuro, muy adherente. En el disco aparece un satiro de perfil, ligeramente inclinado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q793 (B I 2), de la primera mitad de! siglo I.

2); Gualandi Genito 1977, n° 219 (B III l); Mlasowsky 1993, n° 153; Rodriguez Martin 2002, fig. 10: 134, lam. 27: 137. G381. Ampurias, MAC-E 10.346, Camp Marti (Casas & Soler 2006, E333). Primera mitad de! siglo I.

Pasta amarillenta, de grano fino, depurada y no demasiado dura. Barniz naranja oscuro, muy erosionado y practicamente desaparecido. En el disco aparece parte de una menade danzando con un cuchillo en una mano y un pequefio animal en la otra. Decoraci6n: Amare 1988, n° 105 en la forma B I; Bailey 1980, Q787 (B I 2), de la primera mitad de! siglo I; Beltran et alii 1994, fig. 264: 9; Bussiere 2000, n° 560 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.59 (B III l); Loeschcke 1919, n° 27 (BI); Mlasowsky 1993, n° 76 (B V), de la primera mitad de! siglo I; Perlzweig 1961, n° 36, de inicios de! siglo I.

G389. Ampurias, MAC-E 10.352 (Casas & Soler 2006, E341). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un satiro danzando. Pasta de color naranja o marr6n claro. Barniz muy erosionado, casi desaparecido. Decoraci6n: Bailey 1980, Q774 (BI 2), de! primer tercio de! siglo I; Bussiere 2000, n° 547, sobre la forma B V; Rosenthal & Sivan 1978, n° 87 (B III 1). G390. Ampurias, MAC-E 10.353 (Casas & Soler 2006, E342). Siglo I.

G382. Ampurias, MAC-G 3170 (Palo! 1950, 121; Casas & Soler 2006, E334). Siglo I. Arcilla de tipo italico, de color amarillo, bastante dura y depurada. Ha perdido todo el barniz. Molde de buena calidad y con la decoraci6n detallada. Aparece una bacante danzando, llevando un objeto en la mano. Decoraci6n: Mismas referencias que en la anterior. G383. Ampurias, MAC-G 3169 (Palo! 1950, 120; Casas & Soler 2006, E335). Primera mitad de! siglo I.

Pasta de color amarillo de tipo italico, dura y compacta. Barniz marr6n oscuro, ma! conservado y desaparecido en la mayor parte de la superficie. Molde de buena calidad. Se conserva la parte superior de una bacante llevando un tirso sobre la espalda. Decoraci6n: Amare 1988, n° 107; Bailey 1988, Q23 78 (B III 1), fechada entre el 40 y el 100; Bemont 2002, n° 236 (B V), de la segunda mitad de! siglo I?; Coils et alii 1977, fig. 36: 3; Deneauve 1969, n° 292 (B I 2) y 429 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.57 (B I 2 y 3, B III); Mlasowsky 1993, n° 73 (B I), alrededor de! 70-90; Rosenthal & Sivan 1978, n° 88 (B III 1). G384. Ampurias, MAC-E 10.347 (Casas & Soler 2006, E336). Siglo I.

Disco de una lucerna de volutas, decorado con una menade tocando la lira. Pasta beige, poco dura y depurada. Barniz castafio muy erosionado. Decoraci6n: Amare 1988, n° 106; Rosenthal & Sivan 1978, n° 57 (B I 2). G385. Ampurias, MAC-E 993 (Casas & Soler 2006, E337). Siglo I? Pasta beige y barniz castafio y brillante. Molde de buena calidad, mostrando parte de un personaje que sostiene un tirso con la mano izquierda. Probablemente se trata de una menade.

Fragmento de disco decorado con un satiro. Unicamente se conserva la parte de! cuerpo. Pasta beige amarillenta, de buena calidad. Barniz castafio, ligeramente erosionado. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1980, Q815 y Q816 (B I), fechada entre el 50-80. G391. Ampurias, MAC-E 10.354, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E343). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de lucema italica mostrando la parte superior de un satiro danzando al tiempo que sostiene un tirso con la mano derecha. Arcilla de color amarillo, bastante blanda. Barniz desaparecido. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1980, Q774 (BI 1), de! primer tercio de! siglo I; pr6xima a Rosenthal & Sivan 1978, n° 87 (B III 2). G392. Ampurias, MAC-E 10.355 (Casas & Soler 2006, E344). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un rostro de Sileno. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz de color oscuro, pero muy erosionado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q895 (B III 1), alrededor de! 40-80; Bailey 1988, Q2379 en la forma B III 1, fechada alrededor de! 40100, Q3027 y Q3028 (B IV 3) de Efeso, de! periodo Flavios a Trajano; Bussiere 2000, n° 2909 (D IX 1), de! periodo final de los Flavios a los Antoninos; Clariana 1976, fig. 9: 2, con la marca L.MVNSVC; Deneauve 1969, n° 431 (B III 1) y 909 (DIX 2); Goethert-Polaschek 1985, M.52 (BI 2); Mlasowsky 1993, n° 81 (B III 1), fechada entre el 40 y el 80; pr6ximo a Menzel 1969, n° 180 (B III l); pr6ximo a Rivet 2003, n° 391. G393. Ampurias, MAC-E 10.356 (Casas & Soler 2006, E345). Siglo I.

G386. Ampurias, MAC-E 10.348 (Casas & Soler 2006, E338). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con dos personajes desnudos, Baco y Ariadna o un satiro y una menade. Pasta de color beige, dura y depurada. Barniz castafio, muy erosionado y ma! conservado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q782 (B I 2), de la primera mitad de! siglo I; Deneauve 1969, n° 283 (B I 2); Gualandi Genito 1977, n° 147 (B V); Loeschcke 1919, n° 25 (BI); Morillo 1999, fig. 20: 70. G387. Ampurias, MAC-E 10.350 (Casas & Soler 2006, E339). Primera mitad de! siglo I.

Fragmento de disco decorado con el rostro de Sileno, de buena calidad y un relieve notable. Arcilla naranja, muy clara, harinosa al tacto y ligeramente erosionada. Pr~cticamente ha perdido todo el barniz. Decoraci6n: Parecido a Amare 1988, n° 109 (de epoca flavia); recuerda a Bailey 1980, Q1072, de! siglo I; recuerda a Clariana 1976, fig. 9: 2 con la marca LMVNSVC; Deneauve 1969, n° 431 (B III 1) y 909 (D IX 2); Goethert-Polaschek 1985, M.52 (B I 2); Mlasowsky 1993, n° 81 (B III 1), fechada alrededor de! 40-80; pr6ximo a Menzel 1969, n° 180 (B III l); Ponsich 1961, n° 30 (BI 3); Rivet 2003, 391 (B V); Sanchez 1992, fig. 7: 14. G394. Ampurias, MAC-E 10.357 (Casas & Soler 2006, E346). Segunda mitad de! siglo I.

Fragmento de disco. Pasta amarillenta, de tipo italico, de buena calidad. Barniz castafio oscuro y brillante. Molde regular. Esta decorado con dos personajes desnudos, interpretados como una menade y un satiro o tambien como Baco y Ariadna. Decoraci6n: Paralelos de la anterior.

Pasta beige, dura, compacta, con la superficie de! fragmento un poco rugosa al tacto. Barniz naranja claro, casi amarillento. En el disco aparece el rostro de Sileno, muy detallado y con un notable relieve, procedente de un molde de buena calidad. Decoraci6n: Mismos paralelos que en las dos anteriores.

G388. Ampurias, MAC-E 10.351 (Casas & Soler 2006, E340). Siglo

I, probablemente de la primera mitad.

G395. Ampurias, MAC-E 10.358, Casa romana 2 (Casas & Soler

140

Tipologfa - Catdlogo

2006, E347). Fin de! siglo I, en un contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una imagen de Sileno ebrio montado sobre un asno. Pasta amarillenta, dura y compacta. Bamiz naranja oscuro. Molde de calidad regular, aunque mantiene todos Ios detalles de la decoraci6n. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Q772 (B I 1), de! periodo Augusto I Tiberio.

adherente y ligerarnente erosionado. Decoraci6n: Bailey 1988, Q1492 (B I 2), entre el 45-61; Chrzanovski 2000, n° 49, lucerna de volutas B I o B III, de! segundo cuarto a finales de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.51 (BI 2); Gualandi Genito 1977, n° 165 (B I), la identifica como Ia cabeza de · Medusa; Loeschcke 1919, n° 29-48 (BI); parecido a Morillo 1999, fig. 119: 6; pr6ximo a Olcina et a/ii 1990, n° 15 (BI 3); Vemhet 1991, p. 13.

G396. Ampurias, MAC-E 10.359 (Casas & Soler 2006, E348). Siglo I. Fragmento con el rostro de perfil de un personaje, probablemente un satiro, con hojas en el pelo. Pasta amarillenta, no demasiado dura y erosionada en la superficie. Apenas conserva bamiz.

G404. Ampurias, MAC-E 10.363 (Casas & Soler 2006, E355). Siglo I. Fragmento de disco de una Iucerna de volutas decorada con una imagen de Atenea, de Ia que tan s6lo se ha conservado la cabeza. Arcilla de color amarillento, dura y compacta. Bamiz naranja, muy delgado y erosionado. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1976, lam. 27: 85; Bailey 1980, Q962 (B IV 4 ), de la segunda mitad de! siglo I; Bailey 1985, C223, 224 y 225 (B V); Bruneau 1965, n° 4600 (B III 1); Bussiere 2000, n° 265 (B III 1), de! periodo de Tiberio a Trajano; Goethert-Polaschek 1985, M.29 (BI 2 y B III); Loeschcke 1919, n° 321-335 (B III); Martin & Serres 1970, fig. 18: 2 sobre Dressel 9, (BI 3); Rodriguez Martin 2002, fig. 3: 27 (B III).

G397. Ampurias, MAC-G 3217 (Palo! 1950, 168; Casas & Soler 2006, E349). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con Ia cabeza de un satiro de perfil derecho. Pasta amarillenta o beige, no muy dura y con el barniz totalmente desaparecido. Decoraci6n: Alan;:ao & Etienne 1976, fig. 27: 78; Amare 1988, fig. 240: 10; Bel 2002, fig. 373: 4 en la forma B I 2 (sepultura n° 145), de! 70-100; Goethert-Polaschek 1985, M.48 (B I 2); Palanques 1992, n° 830 (B V). G398. Ampurias, MAC-E 10.360 (Casas & Soler 2006, E350). Siglo I. Fragmento en el que s6lo se ha conservado el rostro de un personaje con lo que parece un creciente lunar sobre la cabeza. Arcilla beige, blanda y muy erosionada en Ia superficie. Sin barniz. G399. Ampurias, MAC-G 3216 (Palo! 1950, 167; Casas & Soler 2006, E351). Siglo I. Fragmento de disco decorado con Ia cabeza de un joven satiro de perfil izquierdo. Pasta amarillenta, no muy dura y facilmente erosionable. No conserva barniz. G400. Ampurias, MAC-G 3165 (Palo! 1950, 116; Casas & Soler 2006, E352). Mediados de! siglo I. Pasta de color beige claro, dura, compacta y homogenea. Barniz naranja, muy delgado y ma! conservado. Molde de buena calidad. El fragmento esta decorado con un satiro. G401. Ampurias, MAC-E 10.361 (Casas & Soler 2006, E353). Siglo I. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas. Pasta amarillenta, de grano fino y depurada. Barniz naranja oscuro, espeso, homogeneo y adherente. Aparece parte de la decoraci6n, con una imagen de Sileno montado en un asno. G402. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 7). Hacia el 25-40. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, decorado con un personaje que interpretamos como un satiro. Se obtuvo a partir de un molde de baja calidad, con los detalles poco definidos y casi borrados. Pasta de color anaranjado, muy fina, dura y depurada. Todo el fragmento esta recubierto con una capa de barniz de color rojizo, muy adherente y con la superficie rugosa al tacto. Decoraci6n: Pr6ximo a Bailey 1980, Q 1368 en lucema de disco, con la marca ERACLID; es una producci6n centroitalica fechada entre el 175 y el 225. G403. Ampurias, MAC-E 10.362 (Casas & Soler 2006, E354). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, decorado con un rostro de satiro en vista frontal, ampliamente documentado en los repertorios mas habituales. Molde de baja calidad, con poca definici6n en Ios detalles. Arcilla de color beige o amarillenta, depurada y de grano fino. Bamiz marr6n claro, en una gruesa capa

G405. Ampurias, MAC-G 15691 (Casas & Soler 2006, E356). Siglo I. Cabeza de Atenea conservado en un fragmento de disco de una lampara de tipo italico, seg(m las caracteristicas de Ia arcilla. Barniz castafio, aparentemente muy homogeneo, pero bastante erosionado. Decoraci6n: Mismas referencias que en G404. G406. Ampurias, MAC-E 10.364 (Casas & Soler 2006, E357). Siglo I. Fragmento decorado con un personaje femenino ma! conservado. Los pliegos de! vestido y Ia postura recuerdan otras imagenes de Atenea con lanza y escudo. Decoraci6n: Mismas referencias que en G404. G407. Puig Rodon, Con;a (Casas 1986). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un personaje femenino desnudo dificil de identificar. Posiblemente pertenece a la escena en Ia que aparecen un satiro y una menade (o Ariadna), desnudos y en pie entre una decoraci6n vegetal. Tambien podria tratarse de la imagen de Venus que vemos en Walters 1914, p. 187, n° 1234. G408. Ampurias, MAC-E 10.365 (Casas & Soler 2006, E358). Siglo I. Arcilla de color naranja claro, ligeramente rugosa al tacto y con polvo de mica. Barniz de! mismo color, ligeramente mas oscuro. Molde de buena calidad. Aparece Afrodita montada en un macho cabrio. Decoraci6n: Berges 1989, 11°57, sobre una B III l; Bonnet & Delplace 1989, n° 20; Deneauve 1969, n° 416 (B Ill 1), con una X en la base; Goethert-Polaschek 1985, M.38 (B III l); Loeschcke 1919, n° 7 (BI); Morillo 1999, lam 8: 5. G409. Ampurias, MAC-E 10.366 (Casas & Soler 2006, E359). Siglo I. Fragmento de disco con una imagen de Venus en cuclillas llevandose Ia mano a Ia cabeza; una representaci6n de Venus en el bafio. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, practicarnente desaparecido. Decoraci6n: Bemont 2002, 11°113 (B I 2 o 3) de! ultimo tercio de! siglo I; Bonnet 1988, fig. 14: 11; Deneauve 1969, 11°654; GoethertPolaschek 1985, M.31 (B I 2), n° 78, 111, 168, 195, 202, 571, de! periodo de Claudio/Ner6n a inicios de los Flavios; Loeschcke 1919, n° 110, sobre la forma B I 2(?); Hanotte 2003, fig. 9: 17. G410. Ampurias, MAC-E 10.367, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E360). Siglo I.

141

Tipolog(a - Catdlogo

Fragmento de disco decorado con una imagen de Venus en el bafio, en cuclillas y llevandose las manos a la cabeza. Pasta beige amarillenta, fina, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, delgado y practicamente desaparecido. Decoraci6n: Mismos paralelos que para G409.

G411. Ampurias, MAC-E 10.368, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E361). Siglo I. Fragmento decorado con una escena de Venus en el bai'io o desnuda, ligeramente inclinada y sosteniendo una pieza de tela con una mano A su derecha deberia aparecer el personaje de la lucerna G639, seguramente un satiro. Pasta anaranjada, un poco blanda y depurada. Bamiz muy erosionado, casi todo desaparecido. Decoraci6n: Mlasowsky 1993, n° 78 (B V), fechada en la primera mitad de! siglo I; Palanques 1992, n° 824; Deneauve 1969, n° 335 (B II). G412. Ampurias, MAC-E 10.369, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E362). Probablemente, segunda mitad de! siglo I. Fragmento con una escena de Venus en el bafio. Pasta beige y no demasiado dura. Ha perdido el barniz. Decoraci6n: Fitch & Goldman 1994, n° 629, alrededor de! 50-100. G413. Ampurias, MAC-E 10.370, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E363). Fin de! siglo Io inicios de! siglo II. , Pasta beige-anaranjada, depurada y de buena calidad. Barniz de tonos castafios, homogeneo, espeso y ligeramente erosionado. Molde de buena calidad, un poco desgastado. Aparecen dos personajes femeninos frente a una fuente; uno de ellos vierte agua de una jarra mientras el segundo, Afrodita, apoya sus manos en el borde de la fuente. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 334 (BI 2), y 615 (B IV 2), firmada por LM.RES; Menzel 1969, n° 255, con la marca CARINIA (Gabinia?); Morillo 1999, fig. 135: 11, con paralelos. G414. Ampurias, MAC-E 10.371 (Casas & Soler 2006, E364). Siglo I. Fragmento de disco decorado con Venus en el bafio adoptando la postura clasica en la que se desata la sandalia. Pasta amarillenta, no muy dura, algo harinosa al tacto y depurada. Barniz castafio, erosionado y ma! conservado. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Fitch & Goldman 1994, n° 629, de la segunda mitad de! siglo I. G415. Ampurias, MAC-E 10.372 (Casas & Soler 2006, E365). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una imagen de Venus en el bafio, semidesnuda. Arcilla amarillenta, harinosa al tacto, no demasiado dura, aunque depurada. Barniz castafio, muy deteriorado. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 152 (B III 1), de! 30 a finales de! siglo I; Berges 1989, n° 52 (B III 1); Bussiere 2000, n° 316 (B III 1), de! periodo de Tiberio a Trajano; Deneauve 1969, n° 414 (B III I); Loeschcke 1919, n° 9 (B I); Rivet 2003, n° 387 (B V); Rebuffat 1977, n° 639 (B III); Robin 2000, n° 72 (B III 2). G416. Ampurias, MAC-E 10.373 (Casas & Soler 2006, E366). Siglo I. Fragmento de disco con el busto de Mercurio en perfil derecho. Arcilla beige-amarillenta, de buena calidad. Barniz de color anaranjado oscuro. La decoraci6n y la lucerna en general se obtuvieron a partir de un molde de baja calidad, con los detalles ligeramente borrosos y deteriorados. Decoraci6n: Amare 1988, n° 102 (B I); Ayala 1990, fig. 16: 71 en Dressel 20; Bailey 1980, Q 1059 (B V), generica de! siglo I; Bemont 2002, n° 302 (D II), de! periodo Claudio-Flavios, y 387, de! siglo I; Bleu 2003, fig. 10: 125-126; Bruneau 1965, n° 4575 (BI); Bussiere 2000, n° 596 (B V); Deneauve 1969, n° 279 (B I 3) con marca in planta pedis ilegible, y 406 (B III I); Goethert-Polaschek 1985, M.28 (BI l); Loeschcke 1919, n° 4 (BI); Menzel 1969, fig. 27: 1 (B

I 2); Mlasowsky 1993, n° 61 (B V); Morillo 1999, fig. 74: 16 y fig. 118: 3; Rosenthal & Sivan 1978, n° 79 (B III 1).

G417. Ampurias, MAC-E 10.374 (Casas & Soler 2006, E367). Siglo I. Fragmento de disco con el busto de perfil derecho de Mercurio. Identico a otros ejemplares de la region, pero procedente de un molde de mayor calidad, con los rasgos faciales de! personaje muy definidos. Decoraci6n: Mismas referencias queen G416. G418. Ampurias, MAC-E 10.375 (Casas & Soler 2006, E368). Siglo I. Fragmento de disco con el rostro de Mercurio, de buena calidad y con un relieve acusado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q928 (B III 1), ultimo tercio de! siglo I.

G419. Ampurias, MAC-E 10.376 (Casas & Soler 2006, E369). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de forma imprecisa, decorado con una imagen de Cupido, seguramente perteneciente a la escena con Eros llevando una venera en la mano. Arcilla de color beige, no demasiado dura. Barniz naranja. Decoraci6n: Amare 1988, n° 120; Bailey 1988, Q3047 (D II lb), de! periodo flavio a Trajano; Bussiere 2000, n° 57 (B I 3), de! periodo flavio a principios de Trajano, y 1880 (D II I); Deneauve 1969, n° 587 y 588 (B IV 3); Goethert-Polaschek 1985, M.11 (B I 2 y B III); Loeschcke 1919, n° 22-24 (BI); Morillo 1999, fig. 71: 38; Rivet 2003, n° 183 (B Ill), 399-401 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 58 (B III/B IV). G420. Caldes de Malavella, UE. 3004. Contexto de mediados de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una figura de Eros de perfil derecho, realizada con un molde de calidad que muestra un acusado relieve. G421. Caldes de Malavella, UE. 8040. Contexto de mediados de! siglo IL Fragmento de disco perteneciente a una lucerna de forma indeterminada, decorado con una figura de Eros con poca definici6n en los detalles, siendo dificil identificar el motivo completo. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2380 (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bel 2002, fig. 353: 9 (B III), tumba n° 81, fechada entre el 60-100; Bemont 2002, n° 152 (B III 1); Bussiere 2000, n° 311 (B III 1), de! periodo Tiberio-Claudio, y 1076 (DI 3), de! periodo ClaudioTr~jano; Loeschcke 1919, n° 351 (B III); Ponsich 1961, n° 73 en la forma B III 1; Robin 2000, n° 78 (B III 2). G422. Ampurias, MAC-E 10.377, Muralla Roure VII (Casas & Soler 2006, E370). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un Eros agarrando una oca por el cuello. Unicamente se conservan las cabezas de ambos. Pasta amarillenta, dura, depurada y compacta. Barniz homogeneo, de color naranja o marr6n y muy adherente. Decoraci6n: Mlasowsky 1993, n° 119 (BI), alrededor de! 10-75. G423. Ampurias, MAC-E 10.379, Muralla Rubert I (Casas & Soler 2006, E372) .. Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco. Pasta beige, dura, fina y depurada, con la fractura recta. Barniz castafio oscuro, suave y aplicado de forma homogenea. Molde de primera calidad. Esta decorado con un Cupido agarrando una oca por el cuello, a imitaci6n de los modelos documentados en la estatuaria con el nifio jugando con una oca. Decoraci6n: Mlasowsky 1993, n° 119 (B I), alrededor de! 10-75. G424. Ampurias, MAC-E 10.378 (Casas & Soler 2006, E371). S. I. Arcilla beige, depurada. Barniz castafio claro. Molde de calidad regular. Decoraci6n con Cupido sosteniendo una antorcha o un 142

Tipologfa - Catdlogo

candelabro. Paralelo en Bailey 1985, C924.

G425. Ampurias, MAC-E 10.380, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E373). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una imagen de Cupido andando al tiempo que sostiene un palo de! que cuelga un pequefio animal. Arcilla beige clara, dura, compacta y ligeramente micacea. Barniz castafio claro, espeso y adherente. Decoraci6n: Bailey 1988, Ql287 bis, fechada alrededor de! 127225; Bonnet 1988, fig. 13: 1 con la marca C.OPPI.RES y fig. 13: 2, con la marca LFABRIC MAS; Deneauve 1969, n° 447 (B III I); Mlasowsky 1993, n° 116 y 117, en lucernas de disco de! 90-140; Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 57 (B III), con la marca AGATOP. G426. Ampurias, MAC-E 10.389, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E383). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento en el que se conserva una pequefia parte de la decoraci6n, con Cupido de perfil derecho sosteniendo un bast6n de! que cuelga un pequefio animal. Pasta de color beige claro, fin y depurada. Barniz castafio y de buena calidad. Decoraci6n: Paralelos de! ejemplar anterior. G427. Ampurias, MAC-E 1128 (Casas & Soler 2006, E393). Siglo I. Fragmento de lucerna de volutas de variante indeterminada. Pasta de color beige amarillento, no demasiado dura y con la fractura desgastada y roma. Barniz de color naranja oscuro, homogeneo, espeso y adherente. En el disco tan solo se conserva parte de una imagen de Cupido sosteniendo un objeto o un pequefio animal en la mano. Decoraci6n: Mismos paralelos que para G425. G428. Ampurias, MAC-E 10.387, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E381). Siglo I. Pasta de tipo italico, de color amarillento, dura y depurada. Barniz muy erosionado. Molde de buena calidad, aunque ligeramente desgastado. Aparece Cupido apoyado en una columna, sosteniendo una antorcha con la mano derecha. Decoraci6n: Goethert-Polaschek 1985, Ml (BI 2); Loeschcke 1919, 21 (BI); Pera 1992, lam. CE 87-14-91; Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 51 sabre la forma B I 3; Rosenthal & Sivan 1978, n° 122 (B I 2). G429. Ampurias, MAC-E 10.382, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E376). Siglo I. Fragmento decorado con Cupido apoyado en una columna mientras sostiene una antorcha con la mano derecha. Molde de buena calidad, con gran detalle en la parte conservada de la decoraci6n. Pasta de color acre, dura y homogenea. Barniz de! mismo color, un poco mas oscuro y ligeramente erosionado. Decoraci6n: Mismos paralelos que para G428. G430. Ampurias, MAC-G 3174 (Palo! 1950, 125; Casas & Soler 2006, E391). Siglo I. Pasta amarilla y bastante dura, de tipo italico. Barniz marr6n oscuro, bastante homogeneo, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve. Molde de buena calidad. El fragmento esta decorado con Cupido de pie apoyado sabre una columna. Decoraci6n: Mismos paralelos que en las dos anteriores. G431. Ampurias, MAC-E 10.385, Muralla Rubert I-b (Casas & Soler 2006, E379). Siglo I. Arcilla de tipo italico tipico, de color amarillo, bastante dura y depurada. Barniz de tonos marrones, espeso y homogeneo, aunque un poco erosionado. Decorado con Cupido sentado sabre una tela. Decoraci6n: Pr6ximo a Robin 2000, n° 74 (B III 1). G432. Ampurias, MAC-E 10.386, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, E380). Siglo I. Fragmento de disco y margo. Arcilla de color amarillo claro, bas-

tante blanda, con la superficie rugosa al tacto. Barniz castafio oscuro, practicamente desaparecido. Molde de regular calidad, erosionado. Aparece parte de una figura de Cupido.

G433. Ampurias, MAC-E 10.384 (Casas & Soler 2006, E378). Fin de! siglo I. Fragmento de disco y asa de una lucerna, probablemente de volutas simples de! tipo B IV o similar. Arcilla beige-naranja, dura y depurada. Barniz marr6n, ma! conservado, erosionado en muchos puntos. En el disco aparece un Cupido con un objeto circular entre las manos. Decoraci6n: Berges 1989, n° 134 (B IV 3 ), con la marca MVNTREP; Bussiere 2000, n° 536 sabre una lucerna de volutas no clasificable; Granados & Manera 1980, n° 7 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 122 (D II), firmada por CCLOSVC y fechada entre el 90 y el 140; Sabrie 1981, n° 50. G434. Ampurias, MAC-E 10.388 (Casas & Soler 2006, E382). Siglo I. Fragmento de disco. Pasta beige con la superficie desgastada. Barniz castafio, tambien erosionado. Molde bastante deteriorado, con poca definici6n en los detalles decorativos, con una imagen de Cupido. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2380 (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bel 2002, fig. 353: 9 (B III), sepultura n° 81, fechada entre el 60-100; Bemont 2002, n° 152 (B III 1); Bussiere 2000, n° 311 (B III 1), de! perfodo Tiberio-Claudio, y 1076 (DI 3), de! periodo ClaudioTrajano; Loeschcke 1919, n° 351 (B III); Ponsich 1961, n° 73 (B III l); Robin 2000, n° 78 (B III 2). G435. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 35). Contexto de! 175-225. Fragmento de disco de una lucerna inclasificable; probablemente de! tipo generico de volutas. Esta decorado con un Eros que sostiene la maza de Hercules con la mano izquierda y una lanza con la derecha. Es un motivo frecuente, que documentamos en otro ejemplar de la misma villa. Decoraci6n: Alan;:ao & Etienne 1978, n° 48, lucerna de disco; Bailey 1980, Ql293 (D II) con la marca LCAMS, fechada entre el 90 y el 140; Bonnet 1988, fig. 11: 2 a 7; Bussiere 2000, n° 270 en la forma B III 1 (lleva un tridente en el lugar de la lanza), 329 (B III 1) con la marca L.MADIEC, y 1876 (D II 1) con la marca MNOVIVSTI, producci6n que abarca desde mediados de! siglo II al siglo III; Deneauve 1969, n° 433 y 435 (B III l); Ponsich 1961, n° 256 (D II). G436. Ampurias, MAC-E 10.390 (Casas & Soler 2006, E384). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, mostrando una escena con Cupido montado sabre un macho cabrio. Pasta de color beige claro, compacta y sin impurezas. Barniz naranja, espeso y muy adherente. Molde de primera calidad. Decoraci6n: Bailey 1988, Q996 bis (B I), de! 10 a.C. al 25 d.C.; Bussiere 2000, n° 19 en la forma B I 1, de epoca augustal. G437. Ampurias, MAC-E 10.391 (Casas & Soler 2006, E385). Siglo I. Fragmento de disco con Cupido tocando la flauta sentado sabre un delfin. Pasta amarillenta, blanda y depurada. Casi no conserva el barniz. Decoraci6n: Bailey 1988, Q3026; Bussiere 2000, n° 18 en la forma B I 1, de finales de! perfodo de Augusto; Rosenthal & Sivan 1978, n° 90 (B III 1), con una marca in planta pedis ilegible. G438. Ampurias, MAC-E 10.392 (Casas & Soler 2006, E386). Siglo I. Arcilla beige amarillenta, un poco blanda. Barniz desaparecido. Probablemente se obtuvo con un molde de buena calidad, pero la superficie ha quedado muy desgastada y erosionada. Muestra a Cupido sabre un delfin.

143

Tipolog{a - Catdlogo

llo en cresta y recogido con una cinta o un anillo, similar a algunas representaciones que observamos en la estatuaria. Arcilla beige, dura y depurada. Barniz marr6n, muy erosionado. Decoraci6n: Ayala 1990, fig. 17: 99; Bailey 1980, Q827 (B I 2), fechada entre el 50 y el 90; Bemont 2002, n° 126 (BI 2 o 3), de la segunda mitad del siglo I; Bussiere 2000, n° 535 (B V); GoethertPolaschek 1985, M.150 (BI 1, 2, 3 y B III l); Loeschcke 1919, n° 355 (B III); Menzel 1969, n° 153.

Decoraci6n: Parecido a Bailey 1980, Q 1379 (D IX 2 o variante ), alrededor de! 175-225; pr6xima Bel 2002, fig. 439: 2 (B III), inhumaci6n n° 125, de! primer tercio de! siglo II; Rivet 2003, n° 184, 413y414 (BIIIoBV). G439. Ampurias, MAC-E 10.393 (Casas & Soler 2006, E387). Siglo I. Disco decorado con Cupido sosteniendo la clava de Hercules. Pasta de color amarillo, poco dura y con la fractura desgastada. Barniz perdido.

G445. Ampurias, MAC-G 3173 (Palo! 1950, 124; Casas & Soler 2006, E392). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio Cupido con una corta tunica y con la cabeza cubierta con un gorro puntiagudo. Pasta de color amarillento, dura y depurada. Barniz marr6n claro, muy erosionado en todo el fragmento. Decoraci6n: Alar9ao & Etienne 1976, fig. 25: 36; Bailey 1985, C231 (B V); Bernal 1993, n° 68 (B III) y 69 (B V), de! periodo de Augusto a Trajano; Loeschcke 1919, n° 652-653 (D II o similar); Menzel 1969, n° 224 (B III 1); Rivet 2003, n° 410 (BV/D I?).

G440. Ampurias, MAC-E 10.394, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E388). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una imagen de Eros vestido con una larga tunica o manto. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio claro, grueso, aplicado de forma regular y homogenea y muy adherente. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2380 (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bel 2002, fig. 353: 9 (B III), inhumaci6n n° 81 fechada entre el 60 y el 100; Bemont 2002, n° 152 (B III 1), de! 30 a finales de! siglo I; Bussiere 2000, n° 311 (B III 1), de! periodo Tiberio a Claudio, y 1076 en la forma D I 3, de! periodo Claudio a Trajano; Loeschcke 1919, n° 351 (B III); Ponsich 1961, n° 73 en la forma B III I; Robin 2000, n° 78 (B III 2).

G446. Ampurias, MAC-E 10.381, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E375). Nivel de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco con un Eros cabalgando un hipocampo. Pasta beige, dura y compacta. Barniz castafio marr6n, de buena calidad, aunque ligeramente erosionado. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 449 en la forma B III 1, con la marca C.OPPI.RES; parecido a Ponsich 1961, n° 79 y 86 (B III 1 y 2).

G441. Ampurias, MAC-G 3200 (Palo! 1950, 151; Casas & Soler 2006, E389). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio Eros. Pasta de color amarillo claro, muy blanda, facilmente rayable. Practicamente ha perdido el barniz, aunque se observan restos de color marr6n. Molde de baja calidad, con pocos detalles en el motivo decorativo. Decoraci6n: Bel 2002, fig. 442: 1 (B III), sepultura n° 136, de! 80130; Bemont 2002, n° 161 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, n° 504, de la segunda mitad de! siglo l; Loeschcke 1919, n° 353 -354 (B III); Rivet 2003, n° 398-399? (B V); Robin 2000, n° 75 (B III 1).

G447. Ampurias, MAC-E 10.383 (Casas & Soler 2006, E377). Siglo I. Disco completo de una lucerna de volutas, decorado con dos Cupidos que sostienen entre ambos un escudo circular. Molde de baja calidad. Pasta de color naranja claro o beige, bastante dura y depurada. Barniz muy erosionado y casi todo desaparecido. G448. Ampurias, MAC-E 10.397 (Casas & Soler 2006, E395). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un Amor itifalico y rechoncho. Probablemente se trata de una lucerna de volutas de procedencia italica, con la arcilla caracteristica de color amarillento, dura y depurada. Ha perdido casi todo el barniz, de color castafio oscuro. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 427 (B III I).

G442. Ampurias, MAC-G 3206 (Palo! 1950, 157; Casas & Soler 2006, E783). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una imagen de Cupido. Pasta de color amarillento, dura y compacta. Barniz marr6n oscuro y con manchas irregulares mas o menos claras. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 57 (B I 3), de! periodo de Augusto a Tiberio, y 1880 (D II I); Deneauve 1969, n° 587 y 588 en la forma B IV 3; Goethert-Polaschek 1985, M.11 (B I 2 y 3, B III I); Loeschcke 1919, n° 22-24 (BI); Morillo 1999, fig. 71: 39; Rivet 2003, n° 183 (B 111/BV), 400-402 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 4: 58 sobre la forma B III. G443. Ampurias, MAC-G 3172 (Palo! 1950, 123; Casas & Soler 2006, E390). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta amarillenta, bastante dura y homogenea. Barniz marr6n claro, irregular y erosionado. Molde de buena calidad, con una decoraci6n en el fragmento en la que aparece Eros llevando un cesto en la mano y un sarmiento de uvas. Decoraci6n: Bel 2002, fig. 475: 1 en la forma B I 2, sepultura n° 262, de finales de! siglo I a inicios de! siglo II; Bemont 2002, n° 114, de mediados o segunda mitad de! siglo I, 115 y Av.K51 (BI 2 o 3); Bleu 2003, fig. 10: 134; Bussiere 2000, n° 58 y 94 (B I 3), de la epoca flavia a principios de Trajano; Cerulli 1977, fig. 37: 27 y fig. 38: 28 (D II lb); Deneauve 1969, n° 444 y 445 (B III 1), 589 sobre la forma B IV 3, con la marca GCNC; Palanques 1992, n° 232 (B IV 3); Paterno 2004 (B I 2/3), datada entre 1 y el 50; Rivet 2003, n° 20, 21 (BI 3), 181,408 y 409 (B V); Rosenthal & Sivan 1978, n° 42 (B II I). G444. Ampurias, MAC-E 10.398 (Casas & Soler 2006, E396). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un busto de Cupido, con el cabe-

G449. Ampurias, MAC-E 10.396, Muralla Rubert I-c (Casas & Soler 2006, E394). Siglo I. Arcilla amarillenta. Barniz castafio oscuro. Molde de excelente calidad. El fragmento esta decorado con un Eros cabalgando un oso medio sentado. Decoraci6n: Ningun paralelo exacto, pr6xima a Deneauve 1969, n° 662 (B V), en ella hay un Cupido que da de beber al oso; Morillo 1999, fig. 137: 19 (BI 1), fechada entre el 20 a.C. y el 20 d.C., con Cupido situado detras de! oso. G450. Ampurias, MAC-E 10.399 (Casas & Soler 2006, E397). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una Victoria de perfil izquierdo. Relieve notable y con mucho detalle. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. Barniz practicamente desaparecido. Decoraci6n: Bailey 1980, Q829 (BI 2), Q854 (B III 1) y Q855 (B III 1), de! primer tercio de! siglo I; Bailey 1985, C128 (B I I); Bussiere 2000, n° 7 (B I 1), de epoca augustal; Deneauve 1969, n° 298 (BI 1/2) y 419 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.36 (BI 2 y B III); Hayes 1980, n° 267 (BI); Loeschcke 1919, n° 384-388 (B III); Menzel 1969, n° 207 (B III I); Mlasowsky 1993, n° 296 (B III 1), alrededor del 20 a.C. al 30 d.C.; Ponsich 1961, n° 37 y 60 (B III l); Rodriguez Martin 1996, fig. 17: 9 (B III), de! periodo TiberioClaudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 8: 104 (B III) con la marca PVF/PVF in plant a pedis.

144

Tipolog{a - Catdlogo

G451. Ampurias, MAC-E 10.400 (Casas & Soler 2006, E398). Siglo I. Fragmento decorado con una Victoria en vista frontal, probablemente sosteniendo una palma o una corona con la mano derecha. Arcilla amarillenta y bamiz castafio. Decoraci6n: Amare 1988, n° 112-113; Bailey 1980, Ql321, con la marca LMVNPHILE, producci6n centroitalica fechada entre el 90 y el 130; Bailey 1985, Cl81 (B III); Berges 1989, n° 135 (B IV); Deneauve 1969, n° 299 (BI 2); Goethert-Polaschek 1985, M.32 (80, 209 y 216) sobre B I 2; Gualandi Genito 1977, n° 129 (B II 2); Loeschcke 1919, n° 63-64 (BI), y 389 (BI); Menzel 1969, n° 331; Morillo 1999, fig. 138: 27; Ponsich 1961, n° 35 (B III l); Rivet 2003, n° 186 (B III); Rodriguez Martin 2002, fig. 6: 76 (D II o DX). G452. Ampurias, MAC-G 3171 (Palo! 1950, 122; Casas & Soler 2006, E401 ). Primera mi tad de! siglo I. Pasta de color amarillo, dura, homogenea y depurada. Bamiz marr6n claro, muy erosionado y ma! conservado. Aparece, como motivo decorativo, una Victoria con las alas extendidas, con una vara en la mano izquierda y posiblemente una corona en la mano derecha, no conservada. Decoraci6n: Amare 1988, n° 112; Bailey 1980, Ql321, con la marca LMVNPHILE, datada entre el 90 y el 130; Bailey 1985, Cl81 (B III); Deneauve 1969, n° 299 (BI 2); Goethert-Polaschek 1985, M.32 (80, 209 y 216) sobre la forma B I 2; Gualandi Genito 1977, n° 296 (B II 2); Loeschcke 1919, n° 63-64 (BI) y 389 (B IV); Menzel 1969, n° 331; Mlasowsky 1993, n° 296 (B III 1), alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.; Morillo 1999, fig. 63: 21, lucema de volutas; Ponsich 1961, n° 35 (B III l); Rodriguez Martin 1996, fig. 17: 10, de! periodo Tiberio-Claudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 6: 76, y fig. 7: 98 con la marca NTF; Rivet 2003, n° 186. G453. Ampurias, MAC-E 10.402 (Casas & Soler 2006, E400). Siglo I. Pasta amarillenta de tipo italico, de buena calidad, dura y depurada. Bamiz marr6n oscuro, no muy bien conservado y desprendido en diversas zonas. En disco esta decorado con un personaje femenino de! que (micamente se conserva la mitad inferior. Probablemente se trata de Victoria. Decoraci6n: Bailey 1980, Q854, (B III 1), alrededor de! 40- 70; pr6xima a Fitch & Goldman 1994, n° 523 (B III 1), periodo de Augusto a Tiberio. G454. Ampurias, MAC-E 10.401, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E399). Siglo I. Fragmento de disco, decorado con una Victoria con las alas extendidas, vista de perfil derecho. Pasta beige, dura, suave al tacto y con la fractura recta, compacta y depurada. Decoraci6n: Misma escena, con variaciones, en Bailey 1980, Q9 l 7, lucema de volutas, alrededor del 30-70; Mlasowsky 1993, n° 287, lucema de volutas fechada entre el 70-100; Rosenthal & Sivan 1978, n° 82. G455. Ampurias, MAC-E 10.403, cistema (Casas & Soler 2006, E402). Siglo I. Diversos fragmentos pertenecientes al disco de una lucema de volutas en el que aparece una imagen de Victoria sosteniendo un escudo circular. Pasta de color amarillento o beige, depurada, suave al tacto y dura. Bamiz castafio oscuro, delgado y ligeramente erosionado. Decoraci6n: Amare 1988, n° 111; Bailey 1980, Q855 (B III 1); Bailey 1985, Cl28 (B I l); Bussiere 2000, n° 7 (B I l); Deneauve 1969, n° 298 (BI 1 o 2); pr6xima a Figueiredo 1974-77, p. 353, n° 2 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.36B (BI 2 y B III); Hanotte 2003, fig. 10: 25; Hayes 1980, n° 267 (B I); Loeschcke 1919, n° 384-388 (B III); Menzel 1969, n° 206 (B III l); pr6xima a Ponsich 1961, n° 60 (B III l); Rebuffat 1977, n° 180 (B III l); Rivet 2003, n° 113-114 (B III l); Rodriguez Martin 1996, fig. 17: 9 (B III), del periodo Tiberio I Claudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig.

8: 104 (B III).

G456. Ampurias, MAC-E 10.333 (Casas & Soler 2006, E3 l 7). Siglo I. Fragmento decorado con una Victoria en pie escribiendo sobre un escudo circular. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 434 (B IV 3) con la marca LMADIEC, 2018 (D II 1b ), con la marca EXC, 2020 (D II 1b ). G457. Tolegassos, UE. 2443-A (Casas 1998, n° 31). Segundo cuarto del siglo I. Fragmento de disco con el motivo decorativo incompleto. Aparece un personaje que sostiene una lanza con la mano derecha, en una postura que recuerda las representaciones del dios Marte que observamos en otras lucemas, aunque el motivo corresponde, en realidad, a la escena de Victoria sosteniendo un escudo ante un altar cubico y el pequefio personaje en la parte izquierda de la escena. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1061 (B V), de! periodo final de Augusto a principios de Adriano G458. Tolegassos, UE. 2430 (Casas 1998, n° 19). Primer cuarto del siglo I. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, decorado con un altar rodeado de una guirnalda de laurel y acompafiado por otros elementos no identificados. Pasta de color amarillento, depurada y de buena calidad. Forma parte de la misma escena referida en la lucema anterior. Decoraci6n: Pr6ximo a Bailey 1980, Q 1061 (B V), de la epoca final de Augusto a principios de Adriano. G459. Roses, 8VR-395. Mediados del siglo I. Arcilla beige, dura, aunque ligeramente erosionada. Practicamente no conserva bamiz. El fragmento muestra parte de una escena con el rapto de Europa. Decoraci6n: Amare 1988, n° 100; Bonifay 2004, fig. 186: 3 (DX 5), con la marca STERCEI, procedente de la necropolis Pupput, inhumaci6n n° 285; Bussiere 2000, n° 426 (B IV 3), con la marca COPPIRES; Fitch & Goldman 1994, n° 285 y 386 (B V), en un contexto 25/20 a.C.; Gualandi Genito 1977, n° 148 (BI); Perlzweig 1961, n° 63; Rosenthal & Sivan 1978, n° 47 (B II 2). G460. Ampurias, MAC-E 10.404, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E403). Primera mitad del siglo II, segun el contexto. Fragmento de disco decorado con un busto de Helios, del que unicamente se conserva el extrema de la corona solar. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz de color naranja, de buena calidad, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1281 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES, alrededor del 90-140; Bemont 2002, n° 248, 249 y 250 (B IV), fechada entre el 90 y el 150; Berges 1989, n° 223 (D II I), con la marca MVNTREPT; Deneauve 1969, n° 282 en la forma BI 3 y 581 en B IV 3, con marca MVN TREPT; Olcina et a/ii 1990, n° 58 (D II); Ponsich 1961, n° 125 (B IV 3); Rebuffat 1977, n° 49, 185, 1350 y 830 (D II); Rodriguez Martin 2002, fig. 5: 59 y 60 (B III), 61 (B IV) y 64. G461. Ampurias, MAC-E 10.405 (Casas & Soler 2006, E404). Siglo I. Fragmento de disco con un busto de Helios con corona solar. Pasta anaranjada o beige claro, de grano fino y depurada. Bamiz naranja oscuro, espeso, adherente y distribuido de forma homogenea. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 89 (B I 3), de! periodo flavio a principios de Trajano, y 1906 (D II 1) con la marca MNOVIVST, del periodo de mediados o segunda mitad de! siglo II; Deneauve 1969, n° 705 en la forma D II 1, con la marca M NOVIVST; Ponsich 1961, n° 227 (DX la); Rebuffat 1977, n° 185, 830 y 1350. G462. Ampurias, MAC-E 10.406 (Casas & Soler 2006, E405). Siglo I.

145

Tipologfa - Catdlogo

Fragmento de disco decorado con un busto de Selene o Luna sobre un creciente lunar y un orbe. La arcilla, comun a la mayor parte de las producciones italicas, es de color amarillento, dura, de grano fino y depurada, con la fractura recta. Barniz marron claro, espeso, homogeneo y adherente. Decoracion: Bussiere 2000, n° 1929 con la marca in planta pedis, sobre la forma D II lb, de! perfodo de Neron al siglo II; Deneauve 1969, n° 426 (B III 1), 648 (B V) y 707 (D II 1). G463. Ampurias, MAC-G 15672 (Casas & Soler 2006, E406). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un busto de Luna con el creciente lunar sobre la cabeza. Pasta de color amarillo grisaceo por exceso de coccion. Barniz desaparecido. Decoracion: Amare 1988, fig. 110; Bailey 1980, Q839 (B I 3), de! periodo flavio; Bleu 2003, fig. 10: 128; Broneer 1977, n° 2522; Bussiere 2000, n° 90 (B I 3), con marca in planta pedis ilegible de mediados de! siglo I, y 360 (B III 1); Loeschcke 1919, n° 638; Morillo 1999, fig. 137, 23. G464. Ampurias, MAC-G 15673 (Casas & Soler 2006, E407). Siglo I. Fragmento de un disco decorado con ull' busto de Luna con el creciente lunar sobre la cabeza. Pasta de color beige, no muy dura y con la superficie erosionada. No conserva barniz. Decoracion: Parecida a Amare 1988, fig. 11O; Bailey 1980, Q839 (B I 3), de! perfodo flavio; Bleu 2003, fig. 10: 128; Broneer 1977, n° 2522; Bussiere 2000, n° 90 (B I 3), con marca in planta pedis ilegible, de mediados de! siglo I, y 360 (B III I); Loeschcke 1919, n° 638; Morillo 1999, fig. 137: 23.

G466. Ampurias, MAC-E 10.407, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E408). Primera mitad de! siglo II, seg(m contexto estratigrafico. Fragmento de disco decorado con un personaje femenino, probablemente Fortuna, con gran detalle en el vestido y un relieve notable. Fabricada con un molde de buena calidad. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio rojizo, espeso y homogeneo. Decoraci6n: Este motivo aparece con diversas variaciones: Bailey 1980, Q1035 (B II), de! tercer cuarto de! siglo I; Bussiere 2000, n° 448 (B IV 3), y 2044 (D II 1b), con la marca C.OPPI.RES, entre el ultimo cuarto de! siglo I y la primera mitad de! siglo II; GoethertPolaschek M.18, 454 (B III 2); Mlasowsky 1993, n° 309 (B III 1); Rivet 2003, n° 332 (D IX 3); Robin 2000, n° 231 (D X 5b); Rosenthal & Sivan 1978, n° 154 y 155, en lucernas de disco.

G468. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entorno el 70/80. Fragmento de disco perteneciente a una lucerna de forma desconocida o no precisable. Pasta de color beige claro, de buena

G469. Ampurias, MAC-E 10.409, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E410). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una cornucopia conservada parcialmente. Presenta un notable relieve y gran calidad en los pequefios detalles. Pasta de color beige, dura y muy compacta. Bamiz castafio con manchas mas oscuras, homogeneo y adherente. Decoracion: Goethert-Polaschek 1985, M.40 (B I I); Rosenthal & Sivan 1978, n° 72 (BI). G470. Mas Guso, MG-3001C (Casas & Soler 2004). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de margo y disco decorado con un buey, seguramente Aqueloo, aunque la perdida de la cabeza no permite confirmar ta! suposicion. Si bien procede de un estrato mas tardio, cronologicamente debe situarse dentro de la primera mitad de! siglo I. Arcilla de buena calidad, de color beige, suave al tacto y depurada. Barniz marron, adherente y ligeramente erosionado. Decoracion: Deneauve 1969, n° 305 (BI 2); Rivet 2003, n° 434. G471. Ampurias, MAC-E 10.411 (Casas & Soler 2006, E412). Siglo I. Fragmento decorado con un personaje oferente ·sosteniendo una patera con la mano izquierda. Probablemente se trata de un lar. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio oscuro y ligeramente erosionado. G472. Ampurias, MAC-E 10.412, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E413). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Mitad anterior de una lucerna, seguramente de volutas simples. Pasta de color amarillo, dura y depurada. Barniz castafio muy oscuro, espeso pero muy erosionado. Disco decorado con una imagen de Anubis con un relieve muy pronunciado. Decoracion: Bussiere 2000, n° 92 (B I 3), con la marca C.OPPI.RES, de! periodo flavio a principios de Trajano, y 557 (B V); Morillo 1999, fig. 139: 38; Rivet 2003, n° 116 (B III 1).

G465. Ampurias, MAC-E 10.332 (Casas & Soler 2006, E316). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un creciente lunar. Probablemente de una lucerna de volutas y pico semicircular (B III o B IV). Pasta beige amarillenta, blanda y depurada. Barniz marron rojizo y un poco erosionado. Decoracion: Bernal 1993, n° 185 (D II), entre el 50 y el 150; Berges 1989, n° 22 (B I 3); Bussiere 2000, n° 2684 (D II 2), de la epoca flavia, y 2906 (D VIII 3), fechada en la segunda mitad de! siglo II; Deneauve 1969, n° 742 (D II 1); Goethert-Polaschek 1985, M.24 (B IV); Hayes 1980, n° 379 (B IV), alrededor de! 60/70 al 90; proxima a Loeschcke 1919, n° 603-605 (B IV); Rita 1982, fig. 33: 13.

G467. Ampurias, MAC-E 10.408, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E409). Siglo I. Fragmento de disco con un busto de Fortuna sosteniendo una cornucopia Bena de frutos. Pasta de tipo italico. Decoracion: Loeschcke 1919, n° 65- 68 (BI).

calidad. Esta decorado con una pequefia cornucopia (la segunda no se ha conservado ), con un fino detalle en forma de espiga que recorre su superficie.

G473. Ampurias, MAC-G 3218 (Palo! 1950, 169; Casas & Soler 2006, E557). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un personaje vestido con una tunica con muchos pliegos sosteniendo un objeto entre ambas manos. Posiblemente se trata de un gallus, un sacerdote de! culto a Cibeles. Pasta de color amarillo grisaceo, de tipo italico, con un ligero exceso de coccion. Barniz castafio oscuro, erosionado en las zonas con mayor relieve. G474. Ampurias, MAC-E 10.413 (Casas & Soler 2006, E414). Siglos I-II. Fragmento de disco de una lucerna de forma no precisada, puesto que bien podria tratarse de una forma de disco o bien de una lucerna de volutas simples. En cualquier caso, su cronologia se situaria entre fines de! siglo I y la primera mitad de! siglo II. Disco decorado con un personaje vestido con una tunica con muchos pliegos, seguramente un sacerdote de! culto a Cibeles. Pasta de color anaranjado, depurada y con la superficie rugosa al tacto. Barniz marron oscuro, bastante reluciente a pesar de la erosion sufrida en toda la superficie. Decoracion: Bonifay 2004, fig. 177: 1 (D II 1), procedente de la necropolis de Pupput, inhumacion n° 313, con la marca CIVNDRACO, de la primera mitad a mediados de! siglo II; Bonnet 1988, fig. 12: 4, con marca MVNTREPT; Bussiere 2000, n° 490 (B IV 3), de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II, n° 2231 con la marca LFEDI.SEC (D II 1), de la primera mitad de! siglo II, y n° 3043 (D X 1), fechada entre mediados de! siglo II a mediados de! siglo III; Deneauve 1969, n° 717 (D II 1) con la marca BIC AGAT; Duran 1943, fig. 39: 5; Eguaras 1954, fig. 70: 8, fechada en el siglo

146

Tipologfa - Catdlogo

Barniz naranja, espeso, adherente y homogeneo. Siglo I.

II; Granados & Manera 1980, n° 30, de mediados de! siglo I; Gualandi Genito 1977, n° 653, en una lucerna de disco; Mlasowsky 1993, n° 72 (B IV), alrededor de! 80-90; Ponsich 1961, n° 462 (D II?); Rivet 2003, n° 293 y 294 con la marca CCORVR, y 295 (D II); Sabrie 1981, n° 10 con la marca LMADIEC, y 11 (D II 1b). G475. Ampurias, MAC-E 10.414 (Casas & Soler 2006, E415). Siglos I-II. Fragmento de disco decorado con un personaje de perfil, vestido con una t(mica con muchos pliegues y sosteniendo un objeto con el brazo derecho en alto. Seguramente se trata de un gallus de! culto a Cibeles. Pasta beige o anaranjada, con puntos negros y ligeramente porosa. barniz naranja claro, adherente, aunque erosionado. Decoraci6n: Mismos paralelos que en G474. G476. Ampurias, MAC-E 10.415, cisterna (Casas & Soler 2006, E4 l 7). Siglo I. Fragmento de disco en el que se ha conservado (micamente la cabeza de Hercules de perfil. Arcilla de tipo italico, de color amarillento, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, muy delgado y no demasiado adherente. Decoraci6n: Bailey 1980, Q1021 (B II 2), fechada alrededor de! 4090. G477. Ampurias, MAC-E 10.423 (Casas & Soler 2006, E430). Siglo I. Arcilla beige, de tacto harinoso, poco dura y con la superficie erosionada. Ha perdido el barniz. Molde de buena calidad, con buen relieve en el motivo decorativo, el cual muestra a Polifemo sentado sobre una roca sosteniendo el cuerpo inerte de uno de los compafieros de Ulises. Decoraci6n: Amare 1988, n° 127; Loeschcke I 919, n° 399 y 400 en tipo IV. G478. Ampurias, MAC-G 3166 (Palo! 1950, 117; Casas & Soler 2006, E418). Segunda mitad de! siglo I. Pasta de color beige claro, bastante dura. Barniz naranja oscuro, erosionado en las partes con mayor relieve. Esta decorado con una figura de Hercules en el jardin de las Hesperides. Decoraci6n: Probable Amare 1988, n° 125, con la marca NNAELCI; Bailey 1980, Q856 (B III 1), de la primera mi tad de! siglo I; Berges 1989, n° 244 (D II); Claustres 1956, fig. 1: 6; Deneauve 1969, n° 411 y 412 (B III 1); Fitch & Goldman 1994, n° 635, de la segunda mitad de! siglo I; Gualandi Genito 1977, n° 220 (B III); Loeschcke 1919, n° 71 (BI); Mlasowsky 1993, n° 98, en una lucerna de disco fechada entre finales de! siglo I a mediados de! siglo II; Ponsich 1961, 41 (B III 1).

G481. Ampurias, MAC-G 3164 (Palo! 1950, 115; Casas & Soler 2006, E559). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un personaje desnudo llevando un objeto sobre el hombro. Quiza se trate de Hercules. Pasta de color naranja o rosado. Barniz rosado, muy erosionado. Molde de calidad regular. G482. Ampurias, MAC-E 10.417 (Casas & Soler 2006, E420). Siglo I. Pasta italica, de color beige claro, dura y depurada. Barniz anaranjado. Molde de buena calidad, con la decoraci6n mostrando a Ulises ofreciendo una copa a Polifemo. Decoraci6n: Bailey 1980, Q805 (BI 2), alrededor de! 40-80; Bailey 1985, C259 (B V), de! siglo I; Bussiere 2000, n° 63 (B I 3 ), entre los Flavios a inicios de Trajano, y 534 (B V); Fitch & Goldman 1994, n° 609, (25/20 a.C. a 40/45 d.C.); Goethert-Polaschek 1985, M.71 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 399 (B III); Mlasowsky 1993, n° 101, fechada a medianos de! siglo I. G483. Ampurias, MAC-B 870 (Casas & Soler 2006, E421). Siglo I. Fragmento de disco con una escena de la Odisea: Ulises escapando de la cueva de! ciclope atado bajo el vientrn de un carnero. Arcilla beige, depurada y dura. Apenas conserva barniz. Decoraci6n: Amare 1988, n° 128 (BI); Bailey 1985, C851 y C852; Bailey 1988, Q2312, Q2482 y Q2483, alrededor de! 90 al~!sO; Deneauve 1969, n° 440 (B III 1); Palanques 1992, n° 839 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 9: 123. G484. Ampurias, MAC-E 10.418 (Casas & Soler 2006, E422). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas obtenida con un molde de buena calidad, con mucha precision en los pequefios detalles. Aparece la parte superior de! cuerpo de Polifemo de perfil derecho (aunque en ocasiones ha sido interpretado como Hercules). Pasta amarillenta, de tipo italico, dura y depurada, con la fractura recta y lisa. Barniz castafio oscuro, muy erosionado, practicamente desaparecido. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1067 o Q 1334 con la marca SEXEGNAPR, (DIX I), de mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 442 (B III 2); Goethert-Polaschek 1985, M.71 (B III 1); Gualandi Genito 1977, n° 230 (B III); Loeschcke 1919, n° 399 (B III) y 720; Mlasowsky 1993, n° 107, con una cronologia de mediados de! siglo I; Robin 2000, n° 84 con la marca LHOSCRI (B III 2). G485. Ampurias, MAC-E 10.419 (Casas & Soler 2006, E423). Siglo I. Fragmento de disco con parte de la decoraci6n en la que aparece Polifemo sentado o recostado alargando el brazo que, en escenas completas, recoge la copa de vino que le tiende Ulises. A menudo ambos personajes aparecen solos en las lucernas, sin formar esta composici6n. Arcilla amarillenta, dura, compacta, depurada y suave al tacto. Barniz castafio, ma! conservado. Decoraci6n: Mismos paralelos que para G484.

G479. Ampurias, MAC-E 10.416 (Casas & Soler 2006, E419). Siglo I. Fragmento de disco con el busto de Hercules de perfil izquierdo, tocado con la pie! de le6n. Producci6n italica con la arcilla beigeamarillenta, de grano fino y depurada. Barniz naranja oscuro. Decoraci6n con mucho detalle, surgida de un molde de buena calidad. Decoraci6n: Alarc;ao & Etienne 1976, fig. 27: 79 (B V); Bailey 1980, Q803? (BI 2), entre el 40 y el 80; Bemont 2002, n° 171 (B V), de la segunda mitad de! siglo I; Broneer 1977, n° 2521 (B V); Bussiere 2000, n° 88 (B I 3), entre los Flavios a principios de Trajano, con la marca SVREPT, y n° 262 (B III 1), de! periodo de Tiberio a Trajano; Deneauve 1969, n° 1083; Goethert-Polaschek 1985, M.63 (B I 1); Mlasowsky 1993, n° 92; Menzel 1969, fig. 27: 2 (B I 2/3); Rivet 2003, n° 264 (B IV 2) y 423 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 9: 120 y 121.

G486. Ampurias, MAC-E 10.422, Muralla Rubert I-A (Casas & Soler 2006, E428). Siglol. Fragmento con una decoraci6n incompleta y dificil de identificar. Probablemente se trata de la escena con Polifemo sentado sobre una roca sosteniendo el cuerpo de uno de los compafieros de Ulises. Pasta de tipo italico. Decoraci6n: Recuerda a Amare 1988, n° 127; Loeschcke 1919, n° 399 y 400 en Loeschcke IV.

G480. Ampurias, MAC-G 15690 (Casas & Soler 2006, E416). Fragmento de disco decorado con un personaje ma! conservado, vestido con una sencilla t(mica sobre el hombro izquierdo; quiza se trata de Hercules. Pasta amarillenta, suave al tacto, dura y depurada.

G487. Ampurias, MAC-G 3199 (Palol 1950, 150; Casas & Soler 2006, E425). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una representaci6n de la reina Onfalia. Pasta de color amarillento, de grano fino, dura y depurada.

147

Tipolog(a - Catdlogo

G495. Ampurias, MAC-G 15675 (Casas & Soler 2006, E435). Siglo I. Pasta amarillenta, no muy dura y erosionada, con la fractura desgastada. Barniz castafio, ma! conservado. El motivo decorativo probablemente corresponde a la cabeza de una gorgona en la que se observan las dos serpientes entrelazadas bajo la barbilla. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2385 (B III 1), alrededor de! 40-100.

Barniz naranja oscuro, espeso y homogeneo, muy adherente en toda la superficie. La escena muestra a Onfalia en una escena de bafio, acompafiada por dos pequefios Cupidos. Habitualmente aparece con algunos de los atributos de Hercules, como la pie! de le6n que cubre sus piemas. Decoraci6n: Bacou 1971, fig. 16: 4, de principios de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.72 (B III 2); Fitch & Goldman 1994, n° 637, en contexto de la segunda mitad de! siglo I; Hanotte 2003, fig. 12: 63; Loeschcke 1919, n° 396 (B III); Olcina et alii 1990, n° 86; Perlzweig 1961, n° 56.

G496. Ampurias, MAC-E 10.428 (Casas & Soler 2006, E436). Siglo I. Fragmento de lucerna con el disco casi completo, decorado con una cabeza de Gorgona rodeada por un motivo general estilizado adoptando la forma de corona de flares de !is. Arcilla anaranjada, dura y compacta. Barniz de! mismo color, pero mas oscuro, dispuesto en una gruesa y homogenea capa. Aunque el molde original era de buena calidad, se observan numerosas burbujas en la superficie. Decoraci6n: El motivo central se asemeja a Bailey 1988, Q2385, sabre una lucerna B III I de la segunda mitad de! siglo I; Coils et alii 1977, fig. 36: 4, con la marca NV in planta pedis, aunque identifica la decoraci6n como Oceana, de! periodo de Augusto a Claudio; parecida a Pallino 1994, n° 1, con la marca LFABRICMASC.

G488. Ampurias, MAC-G 3176 (Palo! 1950, 127; Casas & Soler 2006, E426). Primera mitad de! siglo I. Pasta de color amarillento, dura y depurada, aunque ligeramente erosionada en la superficie. No conserva ningun tipo de barniz. Este decorado con una imagen de Endimi6n dormido sabre un Jecho. Decoraci6n: El motivo aparece en Bailey 1985, Cl23 ( B I I); Deneauve 1969, n° 285 sabre la forma B I 2 o 3, con la marca MYRO in planta pedis; Mlasowsky 1993, n° 104 (B V), alrededor de! 20/30; Morillo 1999, fig. 140: 44 y 45; Palanques 1992, n° 1164. G489. Ampurias, MAC-E 10.421, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E427). Siglo I. Fragmento con Endimi6n dormido. Pasta beige amarillenta. Barniz castafio. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1985, C 123 (B I 1); recuerda a Deneauve 1969, n° 285 (B I 2), con la marca MYRO in planta pedis, y n° 668 (B V); Morillo 1999, fig. 140: 44 y 45; Palanques 1992, n° 1164. G490. Ampurias, MAC-G 3163 (Palo! 1950, 114; Casas & Soler 2006, E429). Siglo I. Fragmento decorado con lo que parece ser un combate de amazonas. Pasta de color amarillo, dura y compacta. Barniz castafio oscuro y muy adherente. Molde de baja calidad, con pocos detalles y baja definici6n en el motivo decorativo. G491. Ampurias, MAC-E 10.424, Muralla Rubert I-A (Casas & Soler 2006, E431 ). Siglo I. Pasta rosada, dura y depurada. Barniz anaranjado. Molde de buena calidad. Decorado con un centauro tocando la lira. Decoraci6n: Bailey 1985, C244, de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Hayes 1980, n° 361, de comienzos de! siglo I. G492. Ampurias, MAC-E 10.425 (Casas & Soler 2006, E432). Siglo I. Fragmento de disco de forma redondeada mostrando un rostro de frente. Probablemente se trata de una gorgona, aunque no podemos estar totalmente seguros. Pasta de color naranja claro, harinosa al tacto, no muy dura y con la fractura erosionada. Casi no conserva barniz. Decoraci6n: Mlasowsky 1993, n° 135 (B II), fechada entre el 20 a.C. y el 50 d.C. G493. Ampurias (Casas & Soler 2006, E433). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una cabeza de gorgona. Arcilla amarillenta, dura y depurada. barniz anaranjado y homogeneo. Decoraci6n: Amare 1988, n° 124; Deneauve 1969, n° 1085 y 1086, fragmentos informes; Loeschcke 1919, n° 69 (B I); Mlasowsky 1193, n° 138, lucerna de disco con la marca MVNTREPT, fechada entre el 90 y el 140; Rivet 2003, n° 30 (B III). G494. Ampurias, MAC-E 10.427 (Casas & Soler 2006, E434). Siglo I. Fragmento de disco con parte de! rostro de Gorgona, de forma casi circular y con los rasgos sencillos. Arcilla beige-amarillenta, dura y ligeramente rugosa al tacto. Bamiz desaparecido. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 37: 180; Mlasowsky 1993, n° 136 (B V), de la primera mitad de! siglo I.

G497. Ampurias, MAC-G 15676 (Casas & Soler 2006, E437). Siglo I. Fragmento de la decoraci6n de! disco, con parte de! rostro de una gorgona. Pasta de color naranja, dura y suave al tacto, aunque erosionada. Barniz ligeramente mas oscuro y muy erosionado. Decoraci6n: Pr6xima a Mlasowsky 1993, n° 135 (B III), alrededor de! 30 a.C. al 50 d.C., y n° 136 (B V), de la primera mitad de! siglo I. G498. Ampurias, MAC-E 10.430, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E439). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, seguramente de! tipo B I. Pasta amarillenta, dura, compacta y depurada. Bamiz castafio y grisaceo, muy deteriorado y parcialmente perdido. Del motivo decorativo unicamente se conserva una cratera de la que nace un arbol. La escena deberia completarse con una imagen de Pegaso frente a estos elementos y seguramente con un escudo circular detras de el. Decoraci6n: Bailey 1988, Q794 bis (B I 2); Broneer 1977, n° 2369 (B V); Mlasowsky 1993, n° 140 (B V), de la primera mitad de! siglo I; Rivet 2003, n° 197 (B V). La misma escena, pero mirando hacia la izquierda, en Bussiere 2000, n° 65 (B I 3), de! periodo final de Augusto a principios de los Flavios. G499. Ampurias, MAC-E 10.431 (Casas & Soler 2006, E440). Siglo I. Arcilla beige, de superficie blanda, depurada, de tipo italico. Barniz castafio claro, practicamente desaparecido. Molde de buena calidad, aunque la decoraci6n de! disco ha sufrido un ligero desgaste. Presenta parte de un Pegaso situado frente a una cratera de la que surge una planta. Unicamente se ha conservado el extrema de las alas con un escudo redondo detnis y las ultimas hojas de! arbol. Decoraci6n: Mismas referencias que para G498. G500. Ampurias, MAC-E 10.432, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E44 l ). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de variante indeterminada. Pasta amarillenta, suave al tacto, dura y compacta. Barniz castafio oscuro, con manchas negruzcas y bastante erosionado. Esta decorado con un pequefio Pegaso de perfil derecho. G501. Ampurias, MAC-E 10.434, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E442). Siglo I.

148

Tipologfa - Catcilogo

Fragmento de disco decorado con Pegaso. Probablemente forma parte de la escena en la que el caballo alado aparece frente a un recipiente con una planta. Pasta beige o naranja, dura y depurada. Barniz anaranjado, muy delgado y homogeneo. Decoracion: Bussiere 2000, n° 129 (B II 2), de! siglo I; Ponsich 1961, n° 473; Robin 2000, n° 69 (B III 2). G502. Ampurias, MAC-E 10.434 (Casas & Soler 2006, E443). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con Pegaso de perfil derecho. Arcilla de color amarillo oscuro, dura y depurada. Barniz naranja, brillante, espeso y distribuido de forma regular y homogenea. Molde de buena calidad. Decoracion: Menzel 1969, n° 197, el mismo Pegaso sin la cratera. Con la cratera: Bailey 1988, Q794 bis; Broneer 1977, n° 2369; Mlasowsky 1993, n° 140 (B V), de la primera mitad de! siglo I; Rivet 2003, n° 197 (B V). La misma escena al reves, mirando hacia la izquierda a Bussiere 2000, n° 65 (BI 3), de! periodo Augusto-Tiberio. G503. Ampurias, MAC-E 10.435 (Casas & Soler 2006, E444). Siglos I-IL Fragmento de disco en el que se conserva la parte central de un grifo. Pasta rosada, de tipo africano, no muy dura y porosa. Barniz naranja claro, muy erosionado. Decoracion: Broneer 1977, n° 2528; Bruneau 1965, n° 4581; Menzel 1969, n° 136. G504. Ampurias, MAC-E 10.436 (Casas & Soler 2006, E445). Siglo I. Fragmento de disco decorado con el busto de una esfinge en vision frontal. Arcilla amarillenta, erosionada, un poco blanda, aunque depurada. Barniz mal conservado, de color castafio. Decoracion: Bailey 1980, Q1284 y Ql285 (B IV 3), con las marcas LF ABHERAC y CCLOSVC, alrededor de! 90-140; Bailey 1985, C88 l (D II); Bemont 2002, n° 175 (B III), de la segunda mitad de! siglo I, y n° 245, de los Flavios al 140; Bussiere 2000, n° 427 (BIV3), fechada entre mediados del siglo I a mediados de! siglo II, y 2141 (D II lb), con la marca CCLOSVC; Deneauve 1969, n° 604 (B IV 3), con la marca CCLOSVC y n° 726 (D II); Gualandi Genito 1977, n° 231 (B III 1); Loeschcke 1919, n° 467 (B III); Mlasowsky 1993, n° 146, lucerna de disco, con la marca LFABRICMAS, fechada entre el 90-140; Olcina et a/ii 1990, n° 28 (BI); Perlzweig 1961, n° 208, de inicios de! siglo I; Rivet 2003, n° 131, 132 (B III) y 433. G505. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 10). Primera mitad de! siglo I. Fragmento con la parte central de un motivo decorativo en la que un personaje cabalga un triton o monstruo marino. Pasta de tipo italico. Decoracion: Loeschcke 1919, n° 52 (BI 1). G506. Ampurias, MAC-E 10.437, cisterna (Casas & Soler 2006, E446). Siglo I. Fragmento de disco y margo de una lucerna de volutas indeterminada. Pasta de color beige amarillento, de tipo italico, dura y depurada. Barniz marron oscuro, ma! conservado. En el disco aparece un triton formando parte de una escena que se desarrollaria en circulo, con diversos animales. Decoracion: Bailey 1980, Q765 (B I), de epoca de Augusto a Tiberio, entre finales de! siglo I a.C. a principios de! siglo I d.C. G507. Ampurias, MAC-G 1161 (Palo! 1950, 45.b; Casas & Soler 2006, E447). Siglo I. Disco decorado con un grifo de perfil derecho. Molde de buena calidad, con los detalles decorativos muy definidos y un relieve notable. Pasta beige amarillenta, dura y de grano fino. No conserva barniz. Decoracion: Amante 1993, fig. 35: 158; Bailey 1980, Q901 (B III 1)

alrededor de! 40-80; Bernal 1993, n° 91 (B V), de! siglo I; Deneauve 1969, n° 306, 307 con la marca IVCV y n° 309 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 470-471 (B III); Fitch & Goldman 1994, n° 378 (BI 1), de epoca augustal; Menzel 1969, n° 133; Rivet 2003, n° 432 (B V); Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (BI 1). G508. Ampurias, MAC-G 3205 (Palo! 1950, 156; Casas & Soler 2006, E448). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco de una lucema italica decorado con un grifo de perfil derecho. Pasta de color naranja claro, suave al tacto y depurada. Barniz de tonos mas oscuros, homogeneo y adherente. Decoracion: Amare 1988, n° 132; Amante 1993, fig. 35: 158; Bailey 1980, Q901 (B III 1), alrededor de! 40-80; Bemont 2002, n° 204 (B V), de la epoca claudia-flavia; Bernal 1993, n° 91 (B V), de! siglo I; Bonnet & Delplace 1989, n° 18; Clariana 1990, n° 42; Deneauve 1969, n° 306 y 307 con la marca IVCV, y n° 309 (BI 2); parecida a Fitch & Goldman 1994, n° 3 78 (B I 1), de! periodo augustal; Loeschcke 1919, n° 470 (B III); Menzel 1969, n° 133; Rivet 2003, n° 432 (B V); Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (BI 1). G509. Ampurias, MAC-G 15680 (Casas & Soler 2006, E449). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco en el que se conserva parte de un grifo de perfil derecho. Pasta de color amarillo, harinosa al tacto y no muy dura. Ha perdido el bamiz. Decoracion: Proxima a Bailey 1988, Q2401(B I), alrededor de! 40100; Deneauve1969, n° 306 y 309 (B III); Loeschcke 1919, n° 470471 (BI); Morillo 1999, fig. 140: 48; Rosenthal & Sivan 1978, n° 125. G510. Ampurias, MAC-E 10.438 (Casas & Soler 2006, E450). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un grifo de perfil derecho. Molde de buena calidad, con la figura muy detallada. Pasta amarillenta y blanda. Barniz castafio oscuro, con manchas grisaceas. Decoracion: Bailey 1980, Q901; Bailey 1988, Q2401 (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bernal 1993, n° 91, lucema de volutas indeterminadas, de! siglo I; Fitch & Goldman 1994, n° 378 (BI 1), alrededor de! 25/20 a.C.; Granados & Manera 1980, n° 4 y 15; Loeschcke 1919, n° 470 (B III); Morillo 1999, fig. 124: 46; Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (BI 1). G511. Ampurias, MAC-E 10.439, Muralla Rubert I-b (Casas & Soler 2006, E45 l ). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un grifo de! que solo se ha conservado la parte trasera. Pertenece a una lucerna de volutas de variante indeterminada. Pasta amarilla y dura. Barniz castafio oscuro. Decoracion: Bailey 1980, Q901 (B III 1), de! 40-80; Bemont 2002, n° 218 (B V); Bernal 1993, n° 91, lucerna de volutas indeterminadas de! siglo I; Deneauve 1969, n° 307-8 (BI 2); Morillo 1999, fig. 2: 1. G512. Ampurias, MAC-E 10.440 (Casas & Soler 2006, E452). Mediados del siglo I. Fragmento de disco decorado con un grifo de perfil izquierdo. Arcilla beige amarillenta, depurada. Barniz castafio con tonos grisaceos. Decoracion: Bailey 1988, Q2621 (B III 1), de la segunda mitad del siglo I; Bussiere 2000, n° 3 (BI 1), de! periodo de Augusto-Tiberio; Deneauve 1969, n° 310 (BI 1) y 733 (DI 3), de la segunda mitad de! siglo I; Gualandi Genito 1977, n° 145 (BI); Loeschcke 1919, n° 472? (B III); Pera 1992, CE, 87, 6-62. G513. Ampurias, MAC-E 10.441, Muralla Rubert I-b (Casas & Soler 2006, E453). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con dos grifos. Pasta amarillenta y barniz castafio claro, de buena calidad. Decoracion: Deneauve 1969, n° 311 (BI 2).

149

Tipologfa - Catdlogo

G514. Ampurias, MAC-E 10.442 (Casas & Soler 2006, E454). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un grifo de perfil izquierdo. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, practicamente desaparecido. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Semejante a Bailey 1988, Q 2400 (B lII 1), alrededor del 40-100; Bruneau 1965, n° 4581 (BI); Bussiere 2000, n° 71 (BI 3), de mediados de! siglo I; Menzel 1969, n° 136 (BI); Rivet 2003, n° 204 (B III o B V). G515. Ampurias, MAC-E 10.443 (Casas & Soler 2006, E455). Siglo I. Fragmento de disco de una lucema de volutas decorado con un grifo de perfil derecho. Arcilla de color rosado, blanda y erosionada. Bamiz castafio, desprendido en la mayor parte del fragmento. Molde de regular calidad, con algunas burbujas en las zonas mas profundas de la decoraci6n. G516. Ampurias, MAC-E 10.444, Muralla Rubert 1-b (Casas & Soler 2006, E456). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio grifo de perfil izquierdo. Probablemente se trata de una lucerna de volutas conteniendo una escena com(m, con una serie de animales situados alrededor del disco. Arcilla de tipo italico. Decoraci6n: Bailey 1988, Q262 l? (B III 1), lucerna oriental de la segunda mitad de! siglo I; Deneauve 1969, n° 310 y 311 (B I 1); Loeschcke 1919, n° 472 (B III). G517. Ampurias, MAC-E 10.445, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E457). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un grifo de perfil derecho, elaborado con un molde de buena calidad. Pasta de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. El barniz, de color castafio claro, se halla muy erosionado y casi perdido. Decoraci6n: Bailey 1980, Q901 (B III 1), alrededor del 40-80; Bailey 1988, Q2401 (B III 1), de! 40-100; Deneauve 1969, n° 306, 307 y 309 (BI 3); Fitch & Goldman 1994, n° 378 (BI l); Loeschcke 1919, n° 470 (B III); Rosenthal & Sivan 1978, n° 125 (BI 1). G518. Ampurias, MAC-E 10.446, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E458). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de! que tan s6lo se conserva un ancla de! motivo decorativo. Pasta beige granate, compacta y depurada. Bamiz castafio oscuro o marr6n, homogeneo y adherente. G519. Ampurias, MAC-E 10.447, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E459). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco y orla. Arcilla amarillenta, dura, ligeramente porosa y depurada. Bamiz castafio con manchas grisaceas, casi todo caido. Molde de primera calidad, con gran detalle en el motivo decorativo y un buen relieve. Aparecen dos mazas verticales situadas a ambos !ados de una cratera. Decoraci6n: Este motivo se encuentra en Bailey 1988, Q2399 en la forma B III 1, (40-100), pero no es el mismo mo Ide; Fitch & Goldman 1994, n° 482 (BI 3), en un contexto de la segunda mitad de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.65 (B I 2 y B lll); Loeschcke 1919, n° 72 (BI). G520. Ampurias, MAC-E 10.448 (Casas & Soler 2006, E460). Pasta amarillenta, blanda, de tacto harinoso y depurada. Barniz castafio oscuro o marr6n, reluciente y muy adherente a pesar de la erosion sufrida en algunas partes. El disco esta decorado con una lucerna de volutas con asa en forma de creciente lunar, poco frecuente, aunque no inedita, en el repertorio de motivos decorativos. Siglo I. Decoraci6n: Pr6xima a Bemont 2002, n° 177 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Deneauve 1969, n° 338 (BI l); Loeschcke 1919, n° 461 (B III).

G521. Ampurias, MAC-E 10.449 (Casas & Soler 2006, E461). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una nave. El motivo presenta diversas irregularidades, a causa de su procedencia de un molde de no demasiado buena calidad. Decoraci6n: Claustres 1956, fig. 3: 15; Robin 2000, n° 182 (B III). G522. Ampurias, MAC-G 15695 (Casas & Soler 2006, E462). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una nave, una trirreme o similar, con la proa alta y un largo espol6n. Pasta de tipo italico, de color amarillento, dura y depurada. Barniz marr6n, homogeneo y adherente, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1988, Q2397 y 2398 (B III 1), alrededor de! 40-100; Bemont 2002, n° 146 (B III), de! 30 a finales de! siglo I; Bussiere 2000, n° 106 (BI 4) y 283 (B III 1), de! periodo de Augusto a Trajano; Loeschcke 1919, n° 460 (BI); Morillo 1999, fig. 93: 84. G523. Ampurias, MAC-E 10.450 (Casas & Soler 2006, E463). Siglo I. Fragmento muy erosionado mostrando parte de una escena en la que tres esclavos acarrean un anfora envuelta en un fajo de paja. Decoraci6n: Bailey 1985, C635, lucerna de volutas importada de Cnidos; Bailey 1988, Q2667 y Q2668 (B III 1), alrededor de! 70120; Lindros Wohl 1993, fig. 4: 2; Loeschcke 1919, n° 85 (B III l); Mlasowsky 1993, n° 218 (B III 1), importada de Cnidos y fechada entre el 70- 100. G524. Ampurias, MAC-E 10.451 (Casas & Soler 2006, E464). Siglo I. Fragmento de disco muy erosionado a causa de una pasta bastante blanda, mostrando unos personajes, interpretados como tres esclavos, llevando un anfora envuelta en un fajo de paja. Decoraci6n: Mismas referencias que para G523. G525. Tolegassos, UE. 2001. Mediados de! siglo I. Fragmento de disco hallado en el estrato superficial, fuera de contexto. El motivo decorativo, de baja calidad, corresponde a la escena en la que tres esclavos transportan un anfora envuelta en un fajo de paja. Decoraci6n: Mismas referencias que para las dos anteriores. G526. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998). Contexto de! 150175/180, aunque la lucerna es de inicios de siglo. Fragmento de disco que conserva casi intacto el motivo decorativo, en el que se representa un personaje, quizas un esclavo o un negro, a juzgar por el cabello y sus facciones, con una larga y puntiaguda barba. Lucema elaborada con una arcilla de color rosado, muy dura y depurada. Barniz de color marr6n rojizo, espeso, distribuido uniformemente y adherente. El relieve y detalles de la decoraci6n indican que se obtuvo a partir de un molde de buena calidad. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2197 (D II 1b ), con la marca C.OPPI.RES; Pollino 1984, n° 12, 24, 30, 40, 70, 80, 84, 135, 150 y 205, con la marca CCLO.SVC. G527. Ampurias, MAC-E 10.452 (Casas & Soler 2006, E465). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un esclavo desnudo acarreando una jarra. Pasta rosada, dura, compacta y depurada. Bamiz de color naranja oscuro, grueso, aplicado de forma homogenea y muy adherente. Molde de baja calidad. Decoraci6n: El mismo motivo, pero de distinto molde, en Robin 2000, n° 345 (E I 1). G528. Ampurias, MAC-E 10.453, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E466). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un personaje montado en un camello. Molde de buena calidad y con gran definici6n en los

150

Tipologia - Catdlogo

detalles. Pasta beige amarillenta, suave al tacto y depurada. Bamiz naranja o marr6n claro, distribuido de forma homogenea. Decoraci6n: Baileyl985, C291 (B V), producci6n italica; Deneauve 1969, n° 477 (B III 1). G529. Ampurias, MAC-G 3159 (Palo! 1950, 110; Casas & Soler 2006, E467). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un jinete galo con su armamento tipico: espada y escudo rectangular con umbo central. Viste pantal6n, lleva el torso desnudo y se observa en el cuello de! personaje un pequefio torques. Pasta de color amarillento, bastante dura y depurada. Bamiz marr6n, de buena calidad y erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoraci6n: Molde exacto en La Graufesenque, Vernhet 1991, p. 27. Los demas tienen el escudo diferente: Deneauve 1969, n° 326 y 327 (BI 2); Goethert-Polaschek 1985, M.116 (BI 2); Hanotte 2003, fig. 13: 72; Loeschcke 1919, n° 96 y 97 (BI); Morillo 1999, fig. 142: 62, de volutas. G530. Ampurias, MAC-G 3160 (Palo! 1950, 111; Casas & Soler 2006, E468). Primera mitad o mediados de! siglo I. Fragmento de disco con parte de un jinete galo armado con espada y escudo (no conservado ). Pasta de color amarillo o beige, de grano fino y depurada. Bamiz marr6n oscuro, muy erosionado. Decoraci6n: Mismos paralelos que para G529. G531. Ampurias, MAC-E 10.454 (Casas & Soler 2006, E469). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco de una lucerna de volutas decorado con un caballo que probablemente constituia la escena con el jinete galo que se repite en otros ejemplares de Ampurias. Pasta amarillenta, dura y depurada, de tipo italico. Bamiz de color marr6n, delgado y ma! conservado. El molde original era de buena calidad, con un buen relieve en la decoraci6n, en la que se aprecian bien los detalles. Decoraci6n: Mismos paralelos que para las dos anteriores. G532. Ampurias, MAC-E. 10.455, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E470). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de forma indeterminada. Muestra parte de un motivo decorativo, con un jinete, quizas un iubilator o un Eros montado a caballo. Pasta amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja claro, homogeneo y espeso. Molde de gran calidad. G533. Ampurias, MAC-E 10.456, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E471). Siglo I. Fragmento de disco conservando parcialmente un motivo decorativo que identificamos con un eques, un gladiador a caballo, provisto de un escudo circular. Pasta de color beige, de grano fino, depurada y dura. No conserva barniz. Decoraci6n: Bailey 1980, Q789 (B I 2), de finales de Augusto a principios de los Flavios; Bussiere 2000, n° 41 (BI 2), con la misma cronologia.

color naranja oscuro, ma! conservado. Decoraci6n: Hanotte 2003, fig. 11: 42; Perlzweig 1961, n° 99. G536. Roses. Mediados de! siglo I. Fragmento de disco de una lucerna, posiblemente de volutas, decorado con un jinete provisto de un escudo circular. Pasta beige amarillenta, seguramente italica. Bamiz anaranjado oscuro, de buena calidad, dispuesto en una gruesa capa muy uniforme y adherente. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Q865 (B III 1), alrededor de! 3 0-70; Bailey 1985, C284 (B V), de! siglo I; Bailey 1988, Q3043 (D II 1), entre los Flavios y Trajano; Beltran et alii 1994, fig. 266: 8; Bemont 2002, n° 206, de la epoca de Tiberio a los Flavios; Bonnet 1988, fig. 9: 9, con la marca C.OPPI.RES; Bussiere 2000, n° 260 (B III l); Deneauve 1969, n° 466 (B III 1), con la marca C.OPPI.RES; Loeschcke 1919, n° 434; Menzel 1969, n° 185; Palanques 1992, n° 821; Rosenthal & Sivan 1978, n° 65 (BI 3). G537. Ampurias, MAC-E 10.460 (Casas & Soler 2006, E475). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador. Pasta beige o naranja claro, dura, depurada y con la superficie rugosa al tacto. Barniz de color naranja oscuro o marr6n, muy delgado y parcialmente caido. Molde de buena calidad, con los detalles decorativos marcados profundamente. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 316 y 319 (B I 2); GoethertPolaschek 1985, M.105 (BI 2); Menzel 1969, n° 186; similar a Rosenthal & Sivan 1978, n° 62 y 63 (BI 1 y 2). G538. Ampurias, MAC-E 10.461 (Casas & Soler 2006, E476). Siglo I. Disco decorado con un gladiador, obtenido a partir de un molde de gran calidad, con un relieve muy acusado en el motivo decorativo. Pasta de color naranja claro o beige, depurada y de gran dureza. Barniz marr6n claro, espeso, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 316 y 319 (B I 2); GoethertPolaschek 1985, M.105 (BI 2); Menzel 1969, n° 186; Rosenthal & Sivan 1978, n° 62 y 63 (BI 1 y 2). G539. Ampurias, MAC-G 3155 (Palo! 1950, 106; Casas & Soler 2006, E4 77). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador. Pasta de color amarillento, dura, suave al tacto y homogenea. Barniz naranja, espeso, suave al tacto y homogeneo. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 316 y 319 (BI 2); Menzel 1969, n° 186; Rosenthal & Sivan 1978, n° 62 y 63 (BI 1 y 2). G540. Ampurias, MAC-E 10.464 (Casas & Soler 2006, E481). Siglo I. Disco decorado con un gladiador, obtenido a partir de un molde de regular calidad. Pasta amarillenta, depurada y harinosa al tacto. No conserva el bamiz. Decoraci6n: Bruneau 1965, n° 4572; pr6ximo a Hayes 1980, n° 216; Palanques 1992, n° 777.

G534. Ampurias, MAC-E 10.457 (Casas & Soler 2006, E472). Disco decorado con un gladiador a caballo, armado con varias lanzas y sosteniendo un escudo circular. Pasta de color rosado claro, dura, depurada y ligeramente porosa. Barniz de color naranja, espeso y homogeneo, adherente y con manchas mas oscuras. Molde de buena calidad, aunque con pequefias imperfecciones. Siglo I. Decoraci6n: Bailey 1985, C285 y C286 (B V), fragmentos de producci6n italica.

G541. Ampurias, MAC-G 3151 (Palo! 1950, 102; Casas & Soler 2006, E480). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, decorado con un gladiador. Pasta de color amarillo, dura y con un exceso de cocci6n. Barniz castafio oscuro, dispuesto en una gruesa capa y muy adherente. Molde de buena calidad, con buena definici6n y relieve en la decoraci6n. Decoraci6n: Bruneau 1965, n° 4572 (B V); pr6ximo a Hayes 1980, n° 216 (BI l); Palanques 1992, n° 777.

G535. Ampurias, MAC-G 3161 (Palo! 1950, 112; Casas& Soler 2006, E374). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un personaje desnudo a caballo, probablemente Cupido, aunque mas bien podria tratarse de un iubilator. Pasta de color amarillento, no muy dura. Bamiz de

G542. Tolegassos, UE. 2006. Siglo I. Mediados de! siglo II. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas italica, con parte de un gladiador. Decoraci6n: Bruneau 1965, n° 4572 (B V); pr6ximo a Hayes 1980, n° 216 (BI l); Palanques 1992, n° 777.

151

Tipologfa - Catalogo

(BI 1 y 2); Mlasowsky 1993, n° 159 (BI 1), alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.

G543. Ampurias, MAC-E 10.477 (Casas & Soler 2006, E498). Siglo I. Fragmento de disco con parte de una escena con dos gladiadores, uno de ellos caido en el suelo. Pasta beige, de grano fino, dura, compacta y con la fractura recta. Barniz naranja oscuro muy adherente. Decoracion: Bailey 1980, Q761 y Q777 (BI 2), de inicios de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 163 (B III 1), fechada entre el 30 y el 100. G544. Ampurias, MAC-E 10.466, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E483). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador, obtenido a partir de un molde de excelente calidad, aunque un poco desgastado por el uso. Pasta beige amarillenta, no demasiado dura. Bamiz castafio claro o anaranjado. Decoracion: Bemont 2002, n° 410 (B V), de! siglo I; Bertrand et alii 1997, fig. 5: 7 (B I), con la marca IS; Bussiere 2000, n° 30 sobre forma B I 2; Deneauve 1969, n° 318 y 322 (B I 3) con la marca X; Goethert-Polaschek 1985, M.90 (B I l); Gualandi Genito 1977, n° 241 (B III); Fitch & Goldman 1994, 638 (B V), de la segunda mitad de! siglo I; Morillo 1999, fig. 28: 1 (B I l); Rivet 2003, n° 446 (B V); Robin 2000, n° 39 (BI !). G545. Ampurias, MAC-E 10.465, Muralla Rubert 1-a (Casas & Soler 2006, E482). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador. Ha perdido todo el barniz. Pasta de color beige amarillento. Molde de buena calidad, con un relieve notable en el motivo decorativo. Decoracion: Mismos paralelos que en G544. G546. Ampurias, MAC-E 10.467, Muralla Rubert II (Casas & Soler 2006, E484). Siglo I. Fragmento decorado con un gladiador visto de espalda. Pasta de color beige y dura. Bamiz castafio oscuro. Mo Ide de buena calidad. Decoracion: Bailey 1980, Q790? (B I 2), de la primera mitad de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.112 (BI 2). G547. Ampurias, MAC-E 10.458, Muralla Rubert 1-b (Casas & Soler 2006, E473). Siglo I. Fragmento de disco decorado con dos gladiadores (unicamente uno de ellos aparece casi completo ). Arcilla amarillenta; barniz castafio pero ma! conservado, desprendido en la mayor parte de la superficie. Molde de excelente calidad. Decoracion: Bailey 1980, Q785 (B I 2), de! primer tercio de! siglo I; Deneauve 1969, n° 671 (B V). G548. Ampurias, MAC-E 10.459 (Casas & Soler 2006, E474). Siglo I. Fragmento decorado con un gladiador. Arcilla amarillenta, no demasiado dura, pero muy depurada. Barniz marron oscuro, muy deteriorado, desprendido en la mayor parte de! fragmento. Decoracion: Mismos paralelos que para G547. G549. Ampurias, MAC-E 10.471 (Casas & Soler 2006, E49!). Fragmento de disco con una escena de lucha entre dos gladiadores. Tan solo se ha conservado el de la izquierda. Pasta anaranjada, dura y depurada. Barniz castafio. Aunque los detalles de la decoracion son bastante precisos, procede de un molde de baja calidad, muy desgastado. Siglo I. Decoracion: Bailey 1988, Q759 bis (BI l); Bussiere 2000, n° 36 en la forma B I 2, de finales de Augusto a principios de la epoca de los Flavios; Goethert-Polaschek 1985, M.96 (BI 1 y 2). G550. Ampurias, MAC-E 10.474 (Casas & Soler 2006, E495). Fragmento de disco en el que aparece el torso de un gladiador visto de espaldas. Pasta beige o amarillenta, dura, depurada y rugosa al tacto. Bamiz desaparecido. Decoracion: Parecido a Bailey 1988, Q2390 y Q2391 (B III 1), alrededor de! 40-100; parecida a Goethert-Polaschek 1985, M.110

G551. Ampurias, MAC-E 10.473 (Casas & Soler 2006, E494). Siglo I. Pasta amarillenta, sin barniz. Molde de regular calidad, con poca definicion en el motivo decorativo. Aparece un gladiador con un escudo ovalado, con las partes en relieve ligeramente erosionadas. Decoracion: 2 gladiadores, en Berges 1989, fig. 14 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.91 (B I 2); Gualandi Genito 1977, n° 262 (B V). Gladiador solo: Bussiere 2000, n° 29 (B I 2), de! periodo de Augusto a Tiberio, y n° 543 (BV); Goethert-Polaschek M.100 (B I); Gualandi Genito 1977, n° 144 (BI); Morillo 1999, fig. 116: 1 sobre la forma BI. G552. Ampurias, MAC-E 10.472 (Casas & Soler 2006, E493). Siglo I. Arcilla de color naranja claro, con el barniz casi desaparecido. Superficie de tacto jabonoso. Molde de mediana calidad, con poca definicion en los detalles. Esta decorada con dos gladiadores, de los que unicamente se ha conservado la mitad superior. Decoracion: 2 gladiadores: Berges 1989, fig. 14 (B III l); GoethertPolaschek 1985, M.91 (BI 2); Gualandi Genito 1977, n° 262 (B V). Gladiador de la izquierda: Bussiere 2000, 29 (B I 2), de! periodo de Augusto a Tiberio, y 543 (BV); Gualandi Genito 1977, n° 144 (BI); Goethert-Polaschek M.100 B I); Morillo 1999, fig. 116: 1 sobre la forma BI. Gladiador de la derecha: Mlasowsky 1993, n° 154 (B V), entre el 20 a.C. al 30 d.C. G553. Ampurias, MAC-G 3154 (Palo! 1950, 105; Casas & Soler 2006, E492). Siglo I. Fragmento decorado con un gladiador. Pasta de tipo italico, de color amarillo, dura y compacta. Bamiz marron, muy erosionado y ma! conservado. Molde de buena calidad, con mucha definicion y relieve en los detalles decorativos. Decoracion: Berges 1989, fig. 14 (B III l); Bussiere 2000, n° 543 (B V); Gualandi Genito 1977, n° 262 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.91 (BI 2); Mlasowsky 1993, n° 154 (BV), entre el 20 a.C. al 30 d.C. G554. Ampurias, MAC-E 10.462 (Casas & Soler 2006, E478). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador conservado solo parcialmente. Pasta beige, dura y compacta. Barniz marron oscuro, muy delgado y bastante erosionado. Molde de buena calidad. G555. Ampurias, MAC-B 20792 (Casas & Soler 2006, E512). Siglo I. Fragmento decorado con un gladiador que se repite en bastantes ocasiones en lucemas de la zona. Pasta amarillenta, dura y depurada. Bamiz practicamente desaparecido. Procede de un molde de buena calidad. Decoracion: Bailey 1985, C270 (B V), de! siglo I; parecido al gladiador de la izquierda de Bailey 1988, Q2671 (B III 1), alrededor de! 70-120; Granados & Manera 1980, n° 3, fechado en la primera mitad siglo I; Mlasowsky 1993, n° 157 (B V) y 159 (BI 1), fechados entre el 20 a.C. y el 30 d.C.; Rosenthal & Sivan 1978, n° 61 (BI 2); Vertet 1983, p. 106, n° 3. G556. Ampurias, MAC-E 10.479 (Casas & Soler 2006, E500). Siglo I. Fragmento decorado con un gladiador conservado parcialmente. Un motivo repetido en diversos yacimientos de la zona, aunque este procede de un molde de baja calidad, con poco detalle. Decoracion: Los mismos paralelos que en la anterior. G557. Llafranc (Nolla & Casas 1984). Siglo I.

152

Tipolog{a - Catdlogo

Fragmento de disco decorado con un gladiador, con el relieve de buena calidad, procedente de un molde que ha proporcionado diversos ejemplares identicos aparecidos en esta zona de estudio. Arcilla de tipo italico, de buena calidad y fractura recta. Decoracion: Mismos paralelos que en las dos anteriores.

Fragmento de disco decorado con un gladiador con las manos en la espalda y la rodilla derecha en el suelo. Pasta de color beige claro, un poco erosionada y rugosa en la superficie. Barniz tambien erosionado, de color castafio oscuro. Decoracion: Mismas referencias que en G564.

G558. Ampurias, MAC-E 10.476, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E497). Siglo I. Fragmento de margo y disco decorado con un gladiador. Pasta amarillenta, de baja calidad y un poco blanda. Barniz castafiogrisaceo. Molde de mediana calidad, con algunos detalles poco marcados. Decoracion: Parecido a Bailey 1988, Q3089 (D II), de! periodo de Trajano hasta los Antoninos.

G566. Ampurias, MAC-E 10.484 (Casas & Soler 2006, E510). Siglo I. Fragmento decorado con el torso de un gladiador. Arcilla de color beige, harinosa al tacto y no demasiado dura, aunque depurada. Ha perdido gran parte de! barniz, de color marron claro. Decoracion: Amare 1988, n° 137, lucerna de volutas; Bailey 1985, Cl66 (BI l); Bailey 1988, Q2390 y Q2391 (B III I), alrededor de! 40-100; Bemont 2002, n° 360 (B V), de mediados o segunda mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 78 (B I 3), de la epoca flavia a principios de Trajano; Deneauve 1969, n° 313 (B I 2); GoethertPolaschek 1985, M.111 (B I 2); Gualandi Genito 1977, n° 241, lucerna de volutas; Loeschcke 1919, n° 124 (B I), y n° 438-443 (B III); Mlasowsky 1993, n° 165 (B III 1), fechada alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C.

G559. Ampurias, MAC-G 3158 (Palo! 1950, I 09; Casas & Soler 2006, E487). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con dos gladiadores, aunque ha desaparecido el retiario de la derecha. Pasta de color amarillo, dura y compacta, de tipo italico. Barniz marron, muy delgado, homogeneo y adherente, a pesar de que esta ligeramente erosionado. Decoracion: Amante 1993, fig. 11: 56, lucerna de volutas. G560. Ampurias, MAC-G 3152 (Palo] 1950, 103; Casas & Soler 2006, E486). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de variante indeterminada, decorado con un gladiador, un retiario que forma parte de una escena que se repite en otros ejemplares de! catalogo. Pasta de color amarillento, de tipo italico. Barniz naranja, homogeneo y erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoracion: Amante 1993, fig. 11: 56, en una lucerna de volutas. G561. Ampurias, MAC-G 15711 (Casas & Soler 2006, E485). Siglo I. Pasta de color amarillento, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, de buena calidad y muy adherente. Fragmento de disco decorado con una escena de combate entre gladiadores. Decoracion: Amante 1993, fig. 11: 56, lucerna de volutas. G562. Ampurias, MAC-E 10478 (Casas & Soler 2006, E499). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador. Molde de regular calidad. Pasta beige, dura y depurada. Barniz amarillo-naranja, de tacto suave y poco adherente. Decoracion: Bailey 1980, Q893? (B III 1), de mediados de! siglo I; Bailey 1985, C27 l (B V); Bailey 1988, Q2434 (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I, y Q2494 (DIX var.), de! siglo II; Bemont 2002, n° 409 (B V), de! segundo o tercer tercio de! siglo I; parecido a Deneauve 1969, n° 464 (B III 1), con la marca C.OPPI.RES, (el escudo es diferente); Morillo 1999, fig. 112: 17. G563. Ampurias, MAC-G 3157 (Palo! 1950, 108; Casas & Soler 2006, E507). Siglo I. Fragmento decorado con un gladiador, procedente de un molde de baja calidad, con los detalles poco definidos y sin demasiado relieve. Pasta de color amarillo, dura y depurada. Barniz naranja, espeso, aplicado en una gruesa capa muy homogenea y adherente. G564. Ampurias, MAC-E 10.468 (Casas & Soler 2006, E488). Fragmento de disco decorado con un gladiador arrodillado y las manos en la espalda. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja, espeso, homogeneo y adherente. Siglo I. Decoracion: Alan;ao & Etienne 1976, fig. 27: 72; Bailey 1980, Q780, Q781, Q798 (BI 2), de la primera mitad de! siglo I; Beltran et alii 1994, fig. 266: 6; Duran 1943, fig. 39: 1 (B I 2); Morillo 1999, fig. 52: 18; Rivet 2003, n° 445 (B V). G565. Ampurias, MAC-E 10.485 (Casas & Soler 2006, E5 l l ). Siglo I.

G567. Ampurias, MAC-G 17010 (Casas & Soler 2006, E509). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador sosteniendo un escudo rectangular. Arcilla de color amarillento, bastante dura y depurada. No conserva barniz. Decoracion: Alram-Stern 1989, motivo n° 17 (B V), de la primera mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 11 (B I 1), 33 y 34 (BI 2), de finales de! siglo I a.C. a principios de la epoca flavia; Deneauve 1969, n° 321 (B I); Goethert-Polaschek 1985, M.90 (B I l); Gualandi Genito 1977, n° 241 (B III); Mlasowsky 1993, n° 165 (B I), de! 20 a.C. al 30 d.C.; Ponsich 1961, n° 21 (BI). G568. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 28). Inicios de! siglo I. Dos fragmentos de disco de la misma lucerna de volutas, obtenida a partir de un molde de buena calidad. El motivo decorativo consiste en un gladiador de perfil izquierdo. La arcilla, tipica de las producciones italicas de los primeros afios de! siglo I, es de buena calidad, depurada y dura. El fragmento esta recubierto por una capa de barniz de color castafio ma! conservado. Decoracion: Alram-Stern 1989, motivo n° 17 (B V), de la primera mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 11 (B I 1), 33 y 34 (BI 2), de finales de! siglo I a.C. a principios de la epoca flavia; Deneauve 1969, n° 321 (B I); Goethert-Polaschek 1985, M.90 (B I l); Gualandi Genito 1977, n° 241 (B III); Mlasowsky 1993, n° 165 (B I), de! 20 a.C. al 30 d.C.; Ponsich 1961, n° 21 (BI). G569. Ampurias, MAC-E 10.482. Muralla Roure I (Casas & Soler 2006, E503). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador, de! que solo se conserva la parte central de! cuerpo. Arcilla beige amarillenta, dura y depurada. Barniz erosionado, de color castafio claro. Decoracion: Bailey 1985, C270 (B V), fechado en el siglo I; parecido al gladiador de la izquierda de Bailey 1988, Q2671 (B III 1), alrededor de! 70-120; Granados & Manera 1980, n° 3, de la primera mitad de! siglo I; Rosenthal & Sivan 1978, n° 61 (B I 2); Vertet 1983, p. 106, n° 3. G570. Ampurias, MAC-E 10.480 (Casas & Soler 2006, E501). Siglo I. Fragmento en el que tan solo se han conservado las piernas de un gladiador. Un motivo que aparece en otros ejemplares identicos mejor conservados. Pasta beige amarillenta, de buena calidad. Bamiz anaranjado-marron, espeso y parcialmente caido. Decoracion: Bailey 1985, C270 (B V), de! siglo I; parecido al gladiador de la izquierda de Bailey 1988, Q2671 (B III 1), alrededor de! 70-120; Granados & Manera 1980, n° 3, de la primera mitad de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 157 (B V) y 159 (BI 1), fechados entre

153

Tipologia - Catalogo

Fragmento de disco aparecido en uno de los estratos de fundacion de la villa (hacia el afio 20 de nuestra Era). Presenta las caracteristicas habituales de las producciones italicas. La decoraci6n, de Ia que se conserva parte de un gladiador, es de excelente calidad, obtenida con un molde practicamente nuevo y de primera generacion.

el 20 a.C. al 30 d.C.; Rosenthal & Sivan 1978, n° 61 (BI 2); Vertet 1983, p. 106, n° 3. G571. Ampurias, MAC-E 10.470 (Casas & Soler 2006, E490). Siglo I. Fragmento de disco en el que aparece un gladiador de espaldas, provisto de un escudo rectangular. Molde de buena calidad, aunque el fragmento presenta una seria erosion en las partes con mayor relieve. Pasta beige amarillenta, dura y de grano fino. Bamiz de color marron, parcialmente desaparecido. Decoracion: Bailey 1988, Q759 bis (BI l); Bussiere 2000, n° 36 en Ia forma B I 2, de finales de Augusto a principios de los Flavios; Goethert-Polaschek 1985, M.96 (BI 1 y 2).

G579. Ampurias, MAC-G 3153 (Palo! 1950, 104; Casas & Soler 2006, E505). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una escena de lucha entre gladiadores. Pasta de color amarillento, bastante dura. Barniz marron oscuro, un poco irregular y erosionado. Decoracion: Bemont 2002, n° 359 (B V), fechado en la segunda mitad de! siglo I; parecido a Blazquez 1954, fig. 4; GoethertPolaschek 1985, M.92 (B I 2); Mlasowsky 1993, n° 170 (B I), de entre el 20 a.C. al 50 d.C.

G572. Camp de la Gruta (Torroella de Montgri). Mediados siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador. Pasta beige, bastante dura y compacta. bamiz deteriorado.

G580. Ampurias, MAC-G 3156 (Palo! 1950, 107; Casas & Soler 2006, E506). Siglo I. Fragmento de disco con una escena de combate entre dos gladiadores. Pasta de color amarillo, dura y depurada. Barniz marr6n, muy delgado, aunque de buena calidad y adherente. Decoracion: 2 Gladiadores, en Blazquez 1954, fig. 5; Bussiere 2000, n° 22 (B I I), de epoca augustal; proxima a Goethert-Polaschek 1985, M.86, n° 235, 122 y 282 (B I 2); Gualandi Genito 1977, n° 283 (B IV); Loeschcke 1919, n° 115-121 (BI). Gladiador de la derecha solo: Goethert-Polaschek 1985, M.107 (B I 2), n° 154, 232, y 254.

G573. Ampurias, MAC-E 10.483 (Casas & Soler 2006, E504). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador. Pasta beige amarillenta, dura, suave y depurada. Barniz naranja oscuro, muy erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoracion: Parecida a Deneauve 1969, n° 313 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 124 (BI). G574. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 29). Inicios de! siglo I. Fragmento de disco de una lucerna italica, con toda probabilidad de volutas, decorado con un gladiador. Este motivo aparece en otras ocasiones en yacimientos de esta zona, absolutamente identico, aunque la conservacion de los distintos fragmentos haya alterado la calidad de cada uno de ellos, por lo que aparentemente existen diferencias en su representacion grafica. Decoraci6n: Bailey 1985, C270 (B V), de! siglo I; parecido al gladiador de Ia izquierda de Bailey 1988, Q2671 (B III 1), alrededor de! 70-120; Granados & Manera 1980, n° 3, de la primera mitad de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 157 (B V) y 159 (BI!), fechados entre el 20 a.C. al 30 d.C.; Rosenthal & Sivan 1978, n° 61 (BI 2); Vertet 1983, p. 106, n° 3.

G581. Ampurias, MAC-G 3221 (Palo! 1950, 172; Casas & Soler 2006, E513). Siglo I. Medalion o disco de una lucerna decorado con una escena de combate entre dos gladiadores. Pasta de color anaranjado claro, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, espeso y erosionado en la mayor parte de! fragmento. G582. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 9). Contexto de! 2540. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, de! que s6lo se conserva parte de! motivo decorativo, consistente en dos gladiadores de. los que solo vemos parte de! brazo y un escudo ovalado. Pasta de color gris claro, fina, poco dura y depurada. Barniz de color castafio oscuro, brillante y aplicado de forma desigual sobre la superficie del fragmento, acumulandose en las partes mas profundas de la decoracion y desaparecido en las zonas con mas relieve.

G575. Ampurias, MAC-E 10.469, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, E489). Segunda mitad de! siglo I. Pasta anaranjad~ dura y depurada. Barniz castafio. Molde regular, con poca definicion en la decoracion. Aparece parte de un gladiador de espaldas y con el torso desnudo. Decoraci6n: Bailey 1988, Q 1910 (B III 1), de! segundo y tercer cuarto de! siglo I; Deneauve 1969, n° 314 (BI 2) con la marca N; Goethert-Polaschek 1985, M.95 (BI 2); Robin 2000, n° 37 (BI 1).

G583. Ampurias, MAC-E 10.475, Muralla Rubert I-b (Casas & Soler 2006, E496). Siglo I. Fragmento de disco con parte de la decoracion: un gladiador de rodillas con un escudo circular en el brazo izquierdo. Pasta amarillenta. Barniz desaparecido. Molde de regular calidad, aunque la superficie de! fragmento se halla bastante erosionada. Decoracion: Bussiere 2000, n° 31 (B I 1), de! periodo de Augusto a Tiberio; Goethert-Polaschek 1985, M.97 (B I 1 y 2); Olcina et alii 1990, n° 44 (B V).

G576. Ampurias, MAC-E 10.481, Muralla Roure E-I (Casas & Soler 2006, E502). Siglo I. Fragmento de disco decorado con el torso de un gladiador. Arcilla amarillenta, dura y compacta. Barniz marron claro, delgado y erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoraci6n: Goethert-Polaschek 1985, M.96 (B I 1 y 2), de la primera mitad de! siglo I; Mlasowsky 193, n° 176 (B I), de la primera mitad de! siglo I. G577. Ampurias, MAC-E 10.463, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E479). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un gladiador conservado (micamente en su parte superior. Arcilla amarillenta, depurada y dura. Bamiz castafio claro, delgado y adherente. Decoracion: Bailey 1980, Q762 (BI 1), inicios de! siglo I; GoethertPolaschek 1985, M.89 (B I 2); Mlasowsky 1993, n° 158 (B V), fechado entre el 20 a.C. al 30 d.C.; Rodriguez Martin 2002, fig. 12: 166 (B III); Vertet 1983, p. 107. G578. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 30). Inicios de! siglo I.

G584. Ampurias, MAC-G 15723 (Casas & Soler 2006, E508). Siglo I. Fragmento en el que se conserva parte de un gladiador con escudo circular, apoyando la rodilla en el suelo en otros ejemplares de! motivo completo. Arcilla de color beige oscuro y bastante dura. Barniz marron grisaceo y de baja calidad. G585. Ampurias, MAC-E 10.486 (Casas & Soler 2006, E515). Pequeno fragmento de disco decorado con un casco de gladiador y probablemente otras armas de su panoplia. Siglo I. G586. Ampurias, MAC-E 10.487 (Casas & Soler 2006, E516). Augusto-Flavios.

154

Tipologfa - Catcilogo

Primera mitad de! siglo I. Fragmento de lucerna de volutas con el disco decorado con diversas armas de gladiador, cascos, escudos, etc. Arcilla de tipo italico. Barniz marr6n claro, de buena calidad. Molde de calidad mediana, con algunas deficiencias que se hacen evidentes en la decoraci6n.

Pasta amarillenta, italica caracterfstica. Ha desaparecido en barniz. Molde de buena calidad, con pequefias burbujas dejadas en los circulos alrededor de! disco central, el cual esta decorado con un casco de gladiador. G587. Ampurias, MAC-E 10.488 (Casas & Soler 2006, E517). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna elaborada a partir de un molde de baja calidad, con los elementos decorativos ma! definidos. Aparece el casco de un gladiador. Decoraci6n: Pr6ximo a Bailey 1980, Q876 (B III 1), con una cronologfa de! 40-75, QlOll (B II 1), y Ql012 (B II 2), fechadas entre el 40 y el 80; Hayes 1980, n° 319 ( B III l); Vertet 1983, p. 105, (el casco va acompafiado de espadas y grebas).

G595. Ampurias, MAC-E 10.494 (Casas & Soler 2006, E525). Probablemente de la primera mitad de! siglo I. Pasta de grano fino y color beige, dura y depurada. Barniz muy erosionado, de color marr6n oscuro. En el disco (micamente se conserva el brazo en alto de un personaje sosteniendo lo que parece ser un latigo. Seguramente se trata de una escena de carreras de carros. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2697 (D III 1), de! perfodo final de los Flavios a los Antoninos.

G588. Ampurias, MAC-E 10.489 (Casas & Soler 2006, E518). Siglo I. Fragmento decorado con un casco de gladiador con todos los detalles mostrando un notable relieve, procedente de un molde de gran calidad. Pasta amarillenta. Barniz naranja, bastante erosionado. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 465 (B III 1), con la marca MS; Gualandi Genito 1977, n° 240 (B III); Menzel 1969, n° 323, con la marca QORA TIHYLAE; Rivet 2003, n° 451 (B V).

G596. Ampurias, MAC-E 10.495 (Casas & Soler 2006, E526). Siglo I. Fragmento de disco decorado con los caballos de una cuadriga o una biga. Arcilla beige, blanda y porosa, aunque depurada. Barniz de color marr6n de mala calidad, muy erosionado. Decoraci6n: Knowles 1994, n° 34 (B III). G597. Ampurias, MAC-E 10.496, Ninfeo (Casas & Soler 2006, E527). Siglo I. Fragmento de disco en el que se conservan los caballos de una cuadriga, con un buen relieve, pero erosionados en la superficie. Pasta beige amarillenta, no muy dura y depurada. Barniz naranja oscuro, dispuesto formando una gruesa capa, aunque erosionado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q859 y Q860 (B III 1), alrededor de! 4070; Bussiere 2000, n° 2740 bis (D III), de! perfodo final de los Flavios a los Antoninos; Deneauve 1969, n° 882 (D III 2?): Hayes 1980, n° 271 (D III), con la marca QNVMICEL, hacia el 100-150; Menzel 1969, fig. 27: 8 (B I 2?); Mezquiriz 1958, fig. 43: 8; Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 1 (B III), de! perfodo TiberioClaudio a Vespasiano.

G589. Ampurias, MAC-G 15.693 (Casas & Soler 2006, E519). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una panoplia de armas de gladiador. Pasta de color amarillo, dura y depurada. Barniz delgado, homogeneo, adherente y un poco erosionado en los relieves. G590. Ampurias, MAC-G 15.713 (Casas & Soler 2006, E520). Siglo I. Fragmento de disco mostrando la cabeza de perfil de un gladiador cubierto con casco. Pasta de color amarillo o beige claro, bastante dura. Barniz marr6n claro, espeso y adherente. G591. Ampurias, MAC-E 10.490 (Casas & Soler 2006, E521). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas decorado con un casco de gladiador. Molde de baja calidad, con imperfecciones bastante visibles. Decoraci6n: El motivo es parecido a Gualandi Genito 1977, n° 170 y 197 (BI); Loeschcke 1919, 165? (BI), acompafiado de una espada; Rivet 2003, n° 45 a 51, tambien acompafiado de una espada; Robin 2000, n° 48 (B I 3), tambien acompafiado de un escudo y espada; Rosenthal & Sivan 1978, n° 96 (B III 1), igual que el anterior; Vertet 1983, p. 113, n° 1, en el que la decoraci6n se completa con una espada, escudo y grebas.

G598. Ampurias, MAC-E 10.497 (Casas & Soler 2006, E528). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una escena de carreras en el circo, seguramente una biga y parte de un caballo. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, espeso y muy adherente. G599. Ampurias, MAC-E 10.498, Muralla Rubert I-b (Casas & Soler 2006, 529). Siglo I. Fragmento decorado con una cuadriga de la que unicamente se conserva parte de los caballos. Arcilla amarillenta y dura. Barniz castafio oscuro, parcialmente desprendido. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Probable Amare 1988, fig. 143; Bussiere 2000, n° 9 (B I 1), de epoca augustal; Deneauve 1969, n° 329 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 156 (BI); Rivet 2003, n° 212 (B III).

G592. Ampurias, MAC-E 10.491, Muralla Rubert IV (Casas & Soler 2006, E522). Siglo I. Fragmento de disco decorado con las armas y equipo de gladiadores. Pasta beige clara. barniz castafio claro. Molde de buena calidad, con mucho detalle en el motivo decorativo. Decoraci6n: Bailey 1980, Q776? (BI 2), primer cuarto de! siglo I. G593. Ampurias, MAC-E 10.492, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E523). Siglo I. Fragmento de disco decorado con dos grebas de gladiador, de buena calidad y un acusado relieve. Pasta de tipo italico, de color amarillento. Decoraci6n: Bailey 1980, Q776 (B I 2), Q876 (B III), hacia el 4075, QlOI 1 y Q1012 (B II), alrededor de! 40-80; Bemont 2002, n° 141 y 142 y Man 9.022, con una cronologfa de! 30 a finales de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.114 (B III); Loeschcke 1919, n° 457459 (B III); Mlasowsky 1993, n° 173 y 174 (B I), fechadas entre el 20 a.C. y el 30 d.C.; Vertet 1983, p. 113, n° I. G594. Ampurias, MAC-E 10.493 (Casas & Soler 2006, E524).

G600. Ampurias, MAC-E 10.499, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E530). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una cuadriga. Arcilla amarillenta y dura. Barniz castafio oscuro, de buena calidad. Decoraci6n: Probablemente, Goethert-Polaschek 1985, M-119 (B III I); Loeschcke 1919, n° 157 (BI). G601. Ampurias, MAC-E 10.500, Muralla Roure E-I (Casas & Soler 2006, E531). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un pugilista. Molde de gran calidad, con un relieve muy pronunciado y sin imperfecciones aparentes. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja oscuro, aplicado en una gruesa capa, espeso y homogeneo, muy adherente. Decoraci6n: Amare 1988, n° 147 (B III 1); Bailey 1985, C266 (BV); Berges 1989, n° 664; Bussiere 2000, n° 258 (B IHI) y 539 (B V), de! periodo de Augusto al primer tercio de! siglo II; Goethert-Polaschek

155

Tipologia - Catdlogo

1985, M.126 (B I 2 y B III); Loeschcke 1919, n° 150 (B I); Mlasowsky 1993, n° 180 (B III I), de la primera mitad de! siglo I y n° 182, lucerna de volutas fechada entre el 40 y el 60; Menzel 1969, n° 192 (B I); Rodriguez Martin 2002, lam. 32: 16 . G602. Ampurias, MAC-E 10.501, Muralla Roure E-VII (Casas & Soler 2006, E532). Siglo L Fragmento de disco decorado con un pugilista. Aunque parece proceder de un molde de buena calidad, la superficie esta muy erosionada. Pasta beige amarillenta, dura y homogenea. Barniz naranja oscuro, espeso y de buena calidad. Decoraci6n: Paralelos de! fragmento G601. G603. Ampurias, MAC-E 10.502 (Casas & Soler 2006, E533). Siglo L Fragmento de disco decorado con un pugilista con una rodilla en el suelo y la mano izquierda en el ment6n. Pasta naranja, dura y depurada. barniz un poco mas oscuro, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 12: 57 (B V); Bailey 1988, Q1532 (B III I), entre el ultimo cuarto de! siglo I y el primer cuarto de! siglo II; Bemont 2002, n° 412 (B V), segundo/tercer tercio de! siglo I; Berges 1989, n° 450 (B V); Bertrand et alii 1997, fig. 7: 23; Bussiere 2000, n° 38 (B I 2), de! periodo final de Augusto a principios de la epoca de los Flavios; Goethert-Polaschek 1985, M.128 (BI 2 y B III); Granados & Manera 1980, n° 6 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; Hanotte 2003, fig. 11: 43; Loeschcke 1919, n° 154 y 448-454 (B I y B III); Menzel 1969, n° 189; Mlasowsky 1993, n° 181 (B I), alrededor de! 20 a.C. al 50 d.C.; Rivet 2003, n° 449 y 450 (B Vo D II); Rosenthal & Sivan 1978, n° 127 (B III?). G604. Ampurias, MAC-E 10.503, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E534). Siglo L Fragmento de disco decorado con un pugilista en actitud de lucha. Molde de baja calidad, con poco detalle en el motivo decorativo y algunas grandes burbujas en la superficie. Pasta amarillenta y dura. Barniz castafio oscuro. Decoraci6n: Bailey 1980, Q1023 (B II I); Fitch & Goldman 1994, n° 394/505, de la segunda mitad de! siglo I; Loeschcke 1919, n° 149 (BI); Menzel 1969, fig. 27: 12 (BI 2); Mlasowsky 1993, n° 178 (B I) y 182, lucernas de volutas fechadas entre el 40 y el 60; Morillo 1999, fig.17: 12; Perlzweig 1961, n° 64. G605. Ampurias, MAC-E 10.505 (Casas & Soler 2006, E536). Siglo L Fragmento decorado con el torso de un pugilista (no se han conservado las extremidades y la cabeza). Arcilla de color beige o naranja claro, suave al tacto y con la fractura erosionada. Barniz de color naranja, muy erosionado. Decoraci6n: Rosenthal & Sivan 1978, n° 67 (BI). G606. Ampurias, MAC-E 10.504 (Casas & Soler 2006, E535). Siglo L Fragmento con una escena de lucha entre dos personajes, uno de ellos en el suelo mientras el otro le sujeta por el cuello. Pasta de color rosado claro, dura y depurada. Barniz castafio y de buena calidad. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 37 (B I 2), de finales de Augusto a principios de la epoca flavia; Goethert-Polaschek 1985, Ml25 (B I 2); Morillo 1999, fig. 87: 88, fig. 110: 355, (B I 2); Vertet 1983, p. 106 n° 5. G607. Ampurias, MAC-E 10506 (Casas & Soler 2006, E537). Fragmento de disco que muestra incompleta una escena de lucha entre dos personajes, uno de ellos caido en el suelo. Pasta amarillenta, poco dura. Barniz naranja, bastante erosionado. Siglo L Decoraci6n: Ver G606. G608. Ampurias, MAC-G 3202 (Palol 1950, 153; Casas & Soler

2006, E53 8). Siglo L Fragmento de disco conservando parte de la escena de! c6mico junto al mono y el perro subiendo por una escalera. Pasta italica de color naranja daro, no demasiado dura, aunque depurada. Barniz anaranjado, espeso y adherente, erosionado en las zonas con mayor relieve. Decoraci6n: Bailey 1980, Q861 (B III I), alrededor de! 30-70; Bailey 1985, C263 (B V), de! siglo I; Bernal 1993, n° 98 (B V), de! siglo I; Bussiere 2000, n° 551 (B V); Goethert-Polaschek 1985, M.142 (B III 1); Hanotte 2003, fig. 11: 44; Mlasowsky 1993, n° 209 (B V), lucerna de producci6n italica fechada entre el 40 y el 90; Rivet 2003, n° 457 y 458 (B V). G609. Ampurias, MAC-G 3168 (Casas & Soler 2006, E539). Siglo L Fragmento de disco decorado con una escena en la que un le6n ataca un personaje tumbado en el suelo. Pasta de color amarillento, suave al tacto y dura. Barniz anaranjado, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1988, Q3291, en una lucerna de la forma B III I de la primera mitad de! siglo I; Bonnet & Delplace 1989, n° 136; Bruneau 1965, n° 4597 (B III I); Hermet 1979, fig. 67: 15, ( decoraci6n en T.S. Sudgalica, La Graufesenque ); Loeschcke 1919, n° 155 (BI). G610. Ampurias, MAC-E 10.507, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E540). Siglo L Fragmento de disco decorado con un personaje. La escena completa muestra un personaje con el torso desnudo y las manos atadas a la espalda mientras es atacado por un macho cabrfo. Arcilla de color beige amarillento, dura y suave al tacto. Barniz naranja oscuro y con la superficie rugosa. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 36: 170; Goethert-Polaschek 1985, M.145 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 433 (B III). G611. Caldes de Malavella, Sant Grau, SG-93-8046. Contexto de mediados de! siglo IL Fragmento de disco de una lucema indeterminada, probablemente de volutas de! tipo B III o B IV, decorado con una mascara teatral en vista frontal. Arcilla de color beige, bastante dura y de grano fino. Bamiz ligeramente erosionado. Decoraci6n: Bleu 2003, fig. 10: 113: Bussiere 2000, n° 2262 (D II 1), con la marca LMVNADIE, 2911 (D IX 1), con la marca ALEXAN y 2915 (D IX I), con la marca FRONIM; pr6xima a Olcina et alii 1990, n° 53; Vertet 1983, p. 69, n° 2. G612. Tolegassos, UE. 1058 (Casas & Rocas 1989, n° 39). Siglo L Contexto de mediados de! siglo IL Fragmento de disco sin forma, aunque probablemente perteneciente a una lucerna de volutas decorada con una mascara teatral con un acusado relieve. Pasta de tipo italico, de color amarillento, grano fino, depurada, blanda y con la superficie erosionada. G613. Ampurias, MAC-E 10.508 (Casas & Soler 2006, E541). Siglo L Fragmento de disco decorado con una mascara teatral. Arcilla amarillenta blanquecina, poco dura y harinosa al tacto. Barniz castafio oscuro, muy erosionado. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Q967 (B IV 3), y Q1318 (D III 2), alrededor de! 90-140, producci6n de! centro de Italia; Bailey 1988, Q1556 (D II 1), alrededor de! 80-150; Berges 1989, n° 247 a 251 (D II lb); Bleu 2003, fig. 10: 112; Bussiere 2000, n° 491 (B IV 3), con la marca GABINIA, fechada desde mediados de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 613 en la forma B IV 3, con la marca GABINIA, n° 1025 (C VII 1), con la marca MVNHEL. G614. Ampurias, MAC-G 3215 (Palo! 1950, 166; Casas & Soler 2006, E542. Siglo L Fragmento de disco decorado con una mascara teatral. Pasta de tipo

156

Tipologfa - Catcilogo

italico, de color amarillento, depurada y de fractura recta. Barniz naranja oscuro, de buena calidad y adherente. Decoracion: Berges 1989, n° 24 (B I); Bussiere 2000, n° 95 (B I 3) con la marca MYRO inplantapedis; Loeschcke 1919, n° 51 (BI); Rodriguez Martin 1996, lam. 8: 1 (B V), de! periodo de TiberioClaudio a Vespasiano. G615. Ampurias, MAC-E 10.522 (Casas & Soler 2006, E558). Siglo I.

Fragmento decorado con el rostro de un personaje o, mas probablemente, una mascara teatral. Arcilla de color beige, de buena calidad y gran dureza. Barniz marron. G616. Ampurias, MAC-E 10.509 (Casas & Soler 2006, E543). Siglo I. Fragmento decorado con una mascara teatral con bastante relieve, aunque ha sufrido una importante erosion. Arcilla de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio, poco adherente y conservado (micamente en la parte lisa de] disco. Decoracion: Bleu 2003, fig. 10: 113; Bussiere 2000, n° 2262 sobre la forma D II 1, con la marca LMVNADIE, n° 2911 con la marca ALEXAN y n° 2915 con la marca FRONIM, en la forma DIX 1, de! periodo final de los Flavios a principios de los Antoninos; proxima a Olcina et alii 1990, n° 53 en la forma Bailey tipo O-vi. G617. Ampurias, MAC-E 1.206, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E544). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco, seguramente de una lucerna de volutas. Pasta amarillenta, dura y compacta. Barniz marron, erosionado y desprendido en la mayor parte de] fragmento. Decoracion mostrando una escena erotica obtenida con un molde de buena calidad, con los detalles marcados y un relieve notable. Decoracion: Bailey 1980, Q887 (B III I) con una variante en la cama, afios 40-80; Bailey 1985, C262 (B V); Bailey 1988, Q 1512, entre el 30- 100; Berges 1989, n° 454 (B V); Bussiere 2000, n° 281 (B III I), de] periodo de Augusto al primer tercio de! siglo II; Deneauve 1969, n° 491 (B III I); Loeschcke 1919, n° 89 (B I); Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 5, de! periodo Claudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 13: 186. G618. Ampurias, MAC-E 10.510 (Casas & Soler 2006, E545). Siglo I.

Fragmento de disco decorado con la parte superior de un personaje no identificado, probablemente perteneciente a una escena erotica. Pasta de color beige o naranja claro, un poco blanda, pero depurada y suave al tacto. Barniz castafio, muy erosionado. Decoracion: Baileyl980, Q835 (B I), y Q935 (B Ill), alrededor de! 40-80; Bonnet & Delplace 1989, n° 19, lucerna de volutas; Deneauve 1969, n° 336 y 337 (BI 2); Granados & Manera 1980, n° 12, (B V), fechada en el siglo I; Hanotte 2003, fig. 11: 37; Loeschcke 1919, n° 92-93 (B I) y 402-405 (B Ill). G619. Tolegassos, UE. 1058 (Casas & Rocas 1989, n° 41). Contexto

de! siglo II. Fragmento de disco perteneciente a una lampara de forma no identificable. Esta decorado con una escena erotica incompleta. Pasta de color amarillo oscuro, blanda, facilmente rayable. No conserva ning(m tipo de engobe. G620. Ampurias, MAC-E 10.511 (Casas & Soler 2006, E546). Segunda mitad de! siglo I.

Fragmento de disco perteneciente, con toda probabilidad, a una lucerna de volutas. Arcilla amarillenta de buena calidad, poco dura y ligeramente erosionada. Se ha desprendido practicamente todo el barniz. Molde de buena calidad. En el fragmento vemos parte de una escena erotica. Decoracion: Bailey 1980, Q882 (B III 1), alrededor de! 40-70; semejante a Deneauve 1969, n° 481 (B III 1), con la marca CCLOSVC; Sabrie 1981, n° 47 (B V).

G621. Ampurias, MAC-E 10.512, Muralla Roure E-1 (Casas & Soler 2006, E547). Segunda mitad de! siglo I.

Fragmento de disco decorado con una escena erotica. Se obtuvo a partir de un molde de calidad regular. G622. Ampurias, MAC-E 10.513 (Casas & Soler 2006, E548). Siglo I.

Fragmento de disco muy deteriorado y erosionado de una lucerna de volutas de variante no identificada. Muestra parte de una escena erotica con el relieve ligeramente rebajado, seguramente como consecuencia de su fabricacion a partir de un molde de baja calidad. Decoracion: Bailey 1980, Q881 (B III 1), alrededor de! 40-75; Goethert-Polaschek 1985, M.131 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 90 (B I); Mlasowsky 1993, n° 212, lucerna italica fechada entre el 170 y el 230. G623. Ampurias, MAC-E 10.514 (Casas & Soler 2006, E549). Siglo I.

Lucerna totalmente inventada a partir de un fragmento de disco decorado con una escena erotica. Tan solo hemos reproducido la parte original. No pueden apreciarse los detalles de la arcilla. Barniz marron oscuro, bastante erosionado. G624. Ampurias, M_AC-E 10.515 (Casas & Soler 2006, E550). Segunda mitad de! siglo I.

Fragmento de disco y orla. Pasta amarillenta; barniz castafio. Molde de regular calidad. Aparece parte de una escena erotica. Decoracion: Alan;ao & Etienne 1976, fig. 24: 32; Bailey 1980, Q916, Q924 (forma B III 1), y Ql079, de la segunda mitad de! siglo I; Bleu 2003, fig. 9: 90; Chrzanovski 2000, n° 8 (B I 2); GoethertPolaschek 1985, M.135 (B III l); Hanotte 2003, fig. 13: 70; Loeschcke 1919, n° 442 (B IV); Menzel 1969, n° 229 (B III 1), con la marca M.OPP en planta pedis; Morillo 1999, fig. 123: 42. G625. Ampurias, MAC-E 10.516 (Casas & Soler 2006, E551). Segunda mitad de! siglo I.

Fragmento muy erosionado, con parte de una escena erotica. Ha perdido el barniz. Pasta de color beige, un poco blanda y con la superficie rugosa al tacto. Decoracion: Bailey 1980, Q882 (B III 1), de! 40-80; Deneauve 1969, n° 481 (B III I), con la marca CCLOSVC, y 678 (B V); Sabrie 1981, n° 47. G626. Ampurias, MAC-E 10.517, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, £552). Segunda mitad de! siglo I.

Fragmento de disco decorado con una escena erotica fragmentada. Pasta de color beige oscuro y dura. Barniz castafio y erosionado en las partes con mayor relieve. Decoracion: Bailey 1980, Q887 y Q888 (B III 1), alrededor de! 4080, la primera con la marca CTP in planta pedis; Bailey 1988, Ql512 (B III 1), alrededor de! 30-100; Bernal 1993, n° 98, lucerna de volutas indeterminadas de! siglo I; Berges 1989, n° 454 (B V); Bussiere 2000, n° 281 (B III 1), y n° 562 (B V), fechadas entre la epoca de Augusto y el primer tercio de! siglo II; Deneauve 1969, n° 491 (B III l); Loeschcke 1919, n° 89 (BI); Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 5, de! periodo Tiberio-Claudio a Vespasiano; Rodriguez Martin 2002, fig. 13: 186. G627. Ampurias, MAC-E 10.518 (Casas & Soler 2006, E553). Siglo I.

Fragmento de disco y margo de una lucerna de volutas. Ha conservado parcialmente el motivo decorativo, con una escena erotica. Pasta rosada, no demasiado dura. Barniz anaranjado, bastante erosionado. Molde de calidad regular. Decoracion: Bailey 1980, Q979 (B IV 3), con la marca C L, de! ultimo tercio de! siglo I. G628. Ampurias, MAC-E 10.519, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E554). Segunda mitad de! siglo I.

157

Tipologfa - Catcilogo

G634. Tolegassos, UE. 1041 (Casas & Rocas 1989, n° 47). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco a partir de! cual es imposible identificar la forma, aunque existen paralelos para el motivo decorativo que indican que se trata de una lucerna de volutas. Se trata de un personaje con el torso desnudo, llevando una pieza de tela que deja al descubierto el pecho. En la mano derecha sostendria un pufial y en la izquierda unajarra o una lampara rota. Decoracion: Amante 1993, fig. 36: 168 (B V); Goethert-Polaschek 1987, M.148 (BI 3), Rivet 2003, n° 436.

Fragmento de disco de una lucerna fabricada con un molde de baja calidad, con la decoracion embotada y baja definicion, con total ausencia de detalles. Muestra parte de una escena erotica. Pasta beige naranja, dura y depurada. Barniz marron oscuro, espeso, adherente y de buena calidad, recubriendo toda la superficie de forma homogenea. Decoracion: Bailey 1980, Q828 (B I 2), Q880 (B III), de! 40-75, Q912 (B IIIl), de! 30-70, y Q1078 (B V); Deneauve 1969, n° 483 (B III l); Gualandi Genito 1977, n° 242 (B III 2); Loeschcke 1919, n° 94 (B I) y 406-410 (B III), Menzel 1969, n° 216 (B IIII 1); Perlzweig 1961, n° 41.

G635. Ampurias, MAC-G 3167 (Palo! 1950, 118; Casas & Soler 2006, E560). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco decorado con el busto de un personaje, probablemente un centauro. Pasta de color amarillento o beige, no muy dura. Barniz totalmente desaparecido. Molde de buena calidad.

G629. Ampurias, MAC-E 10.520, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E555). Siglo I. Posiblemente segunda mitad. Fragmento de disco y orla. Presenta los restos de un motivo decorativo de baja calidad mostrando una escena erotica, con los rasgos y detalles embotados y casi borrados a causa de su fabricacion a partir de un molde de enesima generacion. Arcilla beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio, espeso, homogeneo y adherente.

G636. Ampurias, MAC-E 10.523 (Casas & Soler 2006, E561). Siglo I. Fragmento de disco con una cabeza masculina con barba y cubierta con una especie de turbante. Recuerda en algunos aspectos una mascara teatral. Pasta naranja, no muy dura y bastante erosionada en la superficie.

G630. Ampurias, MAC-E l0.521, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E556). Siglo I. Fragmento con dos personajes semidesnudos, uno de ellos sosteniendo una copa con la mano derecha. Probablemente se trata · de una escena de banquete. Pasta de tonalidad amarillenta. Barniz castafio. Molde ligeramente desgastado, aunque con un relieve notable en la decoracion. Decoracion: Bailey 1980, Q778 (B I 2), de! primer tercio de! siglo I. G631. Pia de Palo!, Castell-Platja d'Aro (Nolla & Casas 1984). Siglo I. Fragmento de disco procedente de antiguas excavaciones (o quiza un hallazgo casual). Esta decorado con una escena erotica muy detallada y con un notable relieve. Decoraci6n: Amare 1988, n° 148 (BI); Bailey 1980, Q835 (BI 2), fechada a mediados de! ultimo tercio de! siglo I; Bussiere 2000, n° 2188 (D II I); Deneauve 1969, n° 337 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 92-93 (BI); Ponsich 1961, n° 159. G632. Ampurias (Casas & Soler 2006, E55). Siglo I. Fragmento con el inicio de una voluta que no permite identificar la variante exacta de la lucerna. Pasta beige, dura, depurada y con la fractura recta. Barniz practicamente desaparecido, con algunos restos de color castafio oscuro. Disco con un motivo no identificado: un personaje con tunica corta. G633. Ampurias, MAC-E l0.410, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E4 l 1). Contexto de la primera mi tad de! siglo II. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de variante indeterminada. Pasta de color amarillo, dura, compacta y depurada. Barniz casi desprendido, muy oscuro y con manchas grisaceas. Disco decorado con lo que ha sido interpretado como un mausoleo situado entre dos arboles. Decoracion: Amare & Liz 1994, p. 73; Bailey 1985, C322 (B V), de! siglo I; Bussiere 2000, n° 2151 (D II l); Clariana 1976, fig. 17: 7 y 8; Deneauve 1969, n° 735 (D II I), con la marca MNOVIVST; Gualandi Genito 1977, n° 179 (BI lb); Loeschcke 1919, n° 168 (BI 1b ); Mlasowsky 1993, n° 293 (D II), lucerna italica fechada entre el 100 y el 160; Olcina et alii 1990, n° 14 (BI 2); parecida Rodriguez Martin 2002, fig. 14: 198. G633.b. Pia de Palo!, Castell-Platja d' Aro. Siglos I-II. Fragmento de disco procedente de! estrato superficial, decorado con lo que ha sido interpretado como un mausoleo entre dos arboles. Pasta de color anaranjado, bastante dura y con la fractura irregular y rugosa. Apenas conserva barniz. Decoracion: Mismos paralelos que para G633.

G637. Ampurias, MAC-E l0.524, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E562). Siglo I. Fragmento de disco sin forma, mostrando un personaje itifalico en cuclillas y completamente desnudo. Arcilla amarillenta, no muy dura, de tacto suave. Se ha desprendido todo el barniz, aunque se conservan restos en las partes profundas de la decoracion, de color marron oscuro. El molde original era de buena calidad, con un relieve notable y todos los detalles bien dibujados. Decoracion: Rodriguez Martin 2002, lam. 30: 156, p. l00-10 I. G638. Ampurias, MAC-G 3188 (Palo! 1950, 139; Casas & Soler 2006, E563). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, decorado con el busto de un personaje con corona de laurel, seguramente un emperador de perfil izquierdo. Pasta italica de color amarillento, bastante dura y depurada. Barniz castafio oscuro, con manchas grisaceas. G639. Ampurias, MAC-E 10.420 (Casas & Soler 2006, E424). Siglo I. Fragmento de margo y disco decorado con un personaje desnudo perteneciente a una escena de dificil interpretacion, seguramente un satiro y Venus o una ninfa en actitud de disputa. Decoracion: Deneauve 1969, n. 335 (BI I). G640. Ampurias, MAC-E 10.525 (Casas & Soler 2006, E564). Probablemente de la segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un Jeon de buena calidad, con un acusado relieve y buena definicion en los detalles, a pesar de la erosion sufrida en su superficie. Pasta beige, no excesivamente dura. Ha perdido el barniz. Decoracion: Bailey 1980, Q952 (B III 2), alrededor de! 70-90; Bailey 1988, Q 1528 (B III 1), de la segunda mi tad de! siglo I; Bussiere 2000, n° l057, con la marca L.MVN.SVC (D I 2), de! periodo de Claudio a inicios de Trajano; Deneauve 1969, n° 498 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.186 y M.187? (B I 2 y B III); Loeschcke 1919, n° 211-12 (BI) y 492-496 (B III); Morillo 1999, fig.62: 6(?); Rivet 2003, n° 484 (B V o D II). G641. Ampurias, MAC-G 15685 (Casas & Soler 2006, E565). Mediados de! siglo I. Pasta de color naranja claro, dura y depurada, aunque con la superficie erosionada. Barniz no conservado. Corresponde a la decoracion de! disco, con un Jeon agazapado. Decoracion: Palanques 1992, n° 854 (B V).

158

Tipologfa - Catdlogo

G642. Ampurias, MAC-G 3181 (Palo! 1950, 132; Casas & Soler 2006, E566). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y margo. Pasta de tipo italico, de color amarillo, dura, suave al tacto y depurada. Bamiz amarillo oscuro. Molde de buena calidad. En el centro de! disco aparece la cabeza de un !eon en vista frontal. Decoracion: Bailey 1985, C295 (B V); Loeschcke 1919, n° 222 (B I); Mlasowsky 1993, n° 226 (BI), alrededor de! 40-90.

G650. Ampurias, MAC-E 10.532 (Casas & Soler 2006, E576). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y parte de la margo de una lucerna de volutas italica. Arcilla de color amarillento, dura y compacta. Barniz castafio, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. En el centro de! disco aparece un oso de perfil derecho. Decoracion: Amante 1993, fig. 35: 155; Bailey 1980, Q896 (B III 1), entre el 40 y el 80, Q1216 (B IV), de inicios de Neron a Trajano, Q1290 (B IV), con la marca CATILIVEST, alrededor de! 90-140, produccion italica; Bailey 1988, Q1895 (B I), entre el 25 y el 75; Bussiere 2000, n° 305 y 325 (B Ill 1) con la marca GABINIA, 2314 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES; Deneauve 1969, n° 507 y 508 (B III 1 y 2), la segunda con la marca C CLO.SVC; GoethertPolaschek 1985, M.173 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 233-238 (BI); Menzel 1969, n° 140 (B I); Morillo 1999, fig. 148: 119; Ponsich 1961, n° 147 (B IV); Rivet 2003, 142 (B III); Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 234 (B III).

G643. Ampurias, MAC-G 3182 (Palo! 1950, 133; Casas & Soler 2006, E567). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con una cabeza de !eon vista de frente. Pasta de color amarillento, dura, homogenea y depurada; probablemente italica. Barniz naranja oscuro. Molde de buena calidad. Decoracion: Goethert-Polaschek 1985, M.188 (B 12). G644. Ampurias, MAC-E 10.526, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E568). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una escena de lucha entre animales (identificamos un !eon y quiza un oso ), dispuestos es circulo alrededor de! disco. Pasta amarilla, dura, compacta y depurada. Bamiz castafio oscuro, homogeneo.

G651. Ampurias, MAC-E 10.533 (Casas & Soler 2006, E577). Mediados de! siglo I. Arcilla amarillenta y dura. Barniz de color naranja claro, parcialmente desprendido. Molde de buena calidad, aunque el motivo decorativo ha sufrido un desgaste o una erosion. Aparece un oso de perfil derecho. Decoracion: Mismos paralelos que en G650.

G645. Ampurias, MAC-E 10.527 (Casas & Soler 2006, E569). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y margo de una lucema de voltas de variante indeterminada. Esta decorada con un Jeon de perfil derecho. Pasta amarillenta. Barniz castafio muy oscuro. Molde de regular calidad, con algunas burbujas. G646. Ampurias, MAC-G 15683 (Casas & Soler 2006, E570). Mediados o segunda mitad de! siglo I. Pasta de color beige, dura y depurada. Barniz marron, espeso y adherente. Fragmento de disco decorado con un Jeon de perfil derecho. Decoracion: Deneauve 1969, n° 340 (B I 2); Goethert-Polaschek 1985, M.185 n° 92 y 201 (BI 2) y n° 354 (BI 3); Loeschcke 1919, n° 489-491 (B III); Morillo 1999, fig. 40: 37 y fig. 68: 85; Rodriguez Martin 1996, fig. 18: 14 (B III), de! periodo Tiberio-Claudio a Vespasiano. Parecido pero sin el arbol detras, en Bailey 1980, Q1203 (DIX 1), con marca in plata pedis ilegible, fechada alrededor de! 50-80. G647. Ampurias, MAC-E 10.528, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E571). Siglo Io inicios de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un !eon agazapado, con las lineas y los detalles muy simples. Arcilla beige o amarillenta, dura y depurada. No ha conservado el bamiz. Decoracion: Goethert-Polaschek 1985, M.183 (BI 2); Menzel 1969, n° 193 (B III 1).

G652. Ampurias, MAC-G 3183 (Palo! 1950, 134; Casas & Soler 2006, E578). Segunda mitad de! siglo I. Pasta de color amarillo, dura, compacta y suave al tacto, con la fractura recta. Bamiz de color naranja oscuro, espeso, homogeneo y adherente. Molde de baja calidad, con los detalles anatomicos de! animal -unjabali- poco definidos. Decoracion: Olcina et alii 1990, n° 12 (BI); Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 226 (B Ill); proxima a Rosenthal & Sivan 1978, n° 108 (B III 1). G653. Ampurias, MAC-G 3184 (Palo! 1950, 135; Casas & Soler 2006, E579). Siglo I. Fragmento de disco, decorado con un jabali de perfil derecho, de excelente calidad, con los detalles anatomicos muy precisos y definidos. Pasta de color amarillo claro, de tipo italico, dura, compacta y depurada. Bamiz castafio oscuro con tendencia al gris, ligeramente erosionado. Decoracion: Semejante a Bailey 1980, Q1257 (D II), con la marca C.CLOSVC, alrededor de! 90-140; Deneauve 1969, n° 344 (BI 2). G654. Ampurias, MAC-E 10.534, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E580). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un jabali atacado por un perro. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, espeso. Molde muy usado y desgastado, de baja calidad.

G648. Ampurias, MAC-E 10.529 (Casas & Soler 2006, E572). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, decorado con un camello de perfil izquierdo. Pasta de color beige claro, no demasiado dura pero depurada y de grano fino. Barniz marron oscuro, dispuesto en una gruesa y homogenea capa. Molde de primera calidad, con los detalles de! motivo decorativo bien visibles. Decoracion: Loeschcke 1919, n° 223 (BI).

G655. Ampurias, MAC-G 15687 (Casas & Soler 2006, E581). Mediados de! siglo I. Fragmento de la decoracion de un disco, con un macho cabrio. Pasta de color amarillento, dura y homogenea. Barniz marron claro, distribuido de forma regular y homogenea. Decoracion: Bemont 2002, n° 421 (B V), de la segunda mitad de! siglo I; Berges 1989, n° 14 (BI 3); Deneauve 1969, n° 354 (BI 3); Fitch & Goldman 1994, n° 383; Morillo 1999, fig. 149: 123 (BI 2).

G649. Ampurias, MAC-E 10.530 (Casas & Soler 2006, E574). Fragmento de disco decorado con un camello en reposo. Pasta de tipo italico, amarillenta y dura. Barniz castafio oscuro, delgado y erosionado, en parte caido. Decoracion de buena calidad, con un relieve acusado. Mediados de! siglo I. Decoracion: Alram-Stem 1989, n° 41 a 44 (B I); Beltran et alii 1994, lam. 267: 13; Deneauve 1969, n° 505 (B III 1).

G656. Ampurias, MAC-E 10.535 (Casas & Soler 2006, E582). Hacia la segunda mitad de! siglo I. Fragmento con parte de un pequefio animal, un ciervo o un antilope. Pasta de color beige amarillento, bastante dura y depurada. Barniz naranja oscuro, homogeneo y adherente. Decoracion: Ayala 1990, fig. 14: 15 (BI 3); Bailey 1988, Q2407 y Q2408 (B III 1) fechada entre el 40 y el 100; Bacou 1971, fig. 16: 2, de! siglo I; Bel 2002, fig. 466: 1 (B I 2), inhumacion n° 246, de

159

Tipologfa - Catdlogo

finales de! siglo I al primer tercio de! siglo II; Bertrand et alii 1997, fig. 6: 13; Bruneau 1965, n° 4584 en la forma BI, (no parece ser el mismo molde); Deneauve 1969, n° 353 (B I 1), 624 (B IV 4); Goethert-Polaschek 1985, M.177? (BI 2); Gualandi Genito 1977, n° 184 (B I) y 254 (B III 2); Hanotte 2003, fig. 10: 28; Loeschcke 1919, n° 256, 50 I y 502 (B I y B III); Ponsich 1961, n° 43 (B III I).

n° 128 (B III I); Loeschcke 1919, n° 512 (B III); Mlasowsky 1993, n° 246 (B III !), de! 40-100; Menzel 1969, n° 300 (D II lb); Palanques 1992, n° 1171; Ponsich 1961, n° 304 (D II); Rivet 2003, n° 57 (B V) y 496 (B V); Rosenthal & Sivan 1978, n° 130 (B I 2); Sabrie 1981, n° 54 (D II!).

G663. Ampurias, MAC-E 10.537, Muralla Roure E-I (Casas & Soler 2006, E585). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio caballo cabalgando hacia la derecha. Molde de buena calidad, con un acusado relieve. Arcilla amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja oscuro, muy erosionado y ma! conservado. Decoraci6n: Bailey 1988, Ql499 (B I 2), de! 45 al 90; Bussiere 2000, n° 2740 (D III 2) con la marca LDOMITIS, de! periodo final de la epoca flavia a los Antoninos; Rivet 2003, n° 513 (B V).

G657. Ampurias, MAC-G 15684 (Casas & Soler 2006, E583). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento decorado con un pequefio antilope o ciervo de perfil derecho. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz anaranjado, adherente y homogeneo. G658. Ampurias, MAC-G 3178 (Palo! 1950, 129; Casas & Soler 2006, E796). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un perro atacando un ciervo. Pasta de tipo italico, de color amarillo, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, poco adherente y desprendido en la mayor parte de! fragmento. Decoraci6n: Bailey 1980, Q808 (B I 2), alrededor de! 50-80; Hayes 1980, n° 3 84 (D I), de! 100-150; Loeschcke 1919, n° 232 (B I); Menzel 1969, n° 283 (DI); Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 224, en una lucerna de disco; Rivet 2003, n° 333 a 336 (D I 1).

G664. Ampurias, MAC-E 10.538, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E586). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un caballo de perfil derecho, con los arreos y silla de montar. Pasta amarillenta, dura y compacta. Barniz anaranjado oscuro, muy erosionado. Molde de buena calidad. G665. Ampurias, MAC-E 10.539, Muralla Roure E-I (Casas & Soler 2006, E587). Siglo I. Fragmento de disco en el que aparece la parte posterior de un caballo de perfil derecho. Molde de buena calidad y con un marcado relieve. Arcilla amarillenta, muy dura. Barniz desaparecido, aunque se adivina una tonalidad de color castafio oscuro. Decoraci6n: Ningun paralelo exacto. Pr6ximo a Bailey 1988, Ql499 (B I 2), alrededor de! 45 al 90; Bussiere 2000, n° 2740 (D III 2), con la marca LDOMITIS, de finales de la epoca flavia a los Antoninos; Loeschcke 1919, n° 497; Rivet 2003, n° 513 (B V).

G659. Ampurias, MAC-E 10.601, Casa romana I (Casas & Soler 2006, E660). Segunda mitad de! siglo I. Arcilla amarillenta, dura, compacta y de buena calidad. Barniz marr6n claro, grueso y distribuido de forma homogenea en toda la superficie. En el fragmento aparece un pequefio antilope de perfil derecho. Decoraci6n: Gualandi Genito 1977, n° 286 (B IV). G660. Ampurias, MAC-E 10.536, Muralla Rubert I-b (Casas & Soler 2006, E584). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de tipo indeterminado, decorado con un ciervo. Pasta amarillenta, sin barniz. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Ayala 1990, fig. 14: 15 (BI 3); Bailey 1988, Q2407 y Q2408 (B III 1), fechada entre el 40 y el 100; Bacou 1971, fig. 16: 2, de! siglo I; Bel 2002, fig. 466: 1 (B I 2), inhumaci6n n° 246, de finales de! siglo I al primer tercio de! siglo II; Bertrand et alii 1997, fig. 6: 13; Bruneau 1965, n° 4584 en la forma B I; Deneauve 1969, n° 353 (BI 1), 624 (B IV 4); Goethert-Polaschek 1985, M.177? (BI 2); Gualandi Genito 1977, n° 184 (B I) y 254 (B III 2); Hanotte 2003, fig. 10: 28; Loeschcke 1919, n° 256, 501 y 502 (BI y B III); Ponsich 1961, n° 43 (B III I). G661. Ampurias, MAC-G 3201 (Palo! 1950, 152; Casas & Soler 2006, E573). Segunda mitad de! siglo Io inicios de! siglo II. Pasta de color amarillento, de tipo italico, dura y depurada. Barniz naranja, espeso, homogeneo y adherente, aunque ha sufrido erosiones en la superficie. Esta decorada con un conejo bajo una planta. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2411 (B III 1), fechado entre el 40 y el 100; Gualandi Genito 1977, n° 127 (B III !). G662. Ampurias, MAC-E 10.531, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E575). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, decorado con un conejo bajo una planta. Pasta amarillentas. Barniz castafio oscuro, brillante. Molde de regular calidad, con poca definici6n en el motivo decorativo. Decoraci6n: Bailey 1980, QI O13 (B II I), de! 40-80; Bailey 1988, Q2410 y Q241 I (B III I), de! 40-100, y Q304 I (D II I b ), periodo Flavios a Trajano; Berges 1989, n° 174 (D II lb); Bernal 1993, n° 144 (D II), entre 50 y 150; Bonnet & Delplace 1989, n° 78; Broneer 1977, n° 2374; Bussiere 2000, n° 2364 y 2782 en las formas D II 1 y D VI, de! siglo II; Deneauve 1969, n° 355 (B I 2), y 769 (D II I); Goethert-Polaschek 1985, M.176 (B III I); Gualandi Genito 1977,

G666. Ampurias, MAC-G 3185 (Palo! 1950, 136; Casas & Soler 2006, E588). Mediados de! siglo I. Pasta de color amarillo claro, no demasiado dura, erosionable y depurada. Barniz naranja claro, muy erosionado y desprendido en la mayor parte de la superficie. Esta decorado con un caballo con silla. Decoraci6n: Bailey 1980, Q779 (B I 2), de! primer tercio de! siglo I; Bailey 1985, C150 (BI I); Bussiere 2000, n° 53 (BI 2), de! periodo de Augusto-Tiberio; Clariana 1981, lam. 60: 3; Fitch & Goldman 1994, n° 483 (B III I), de la segunda mitad de! siglo I. G667. Ampurias, MAC-G 3186 (Palo! 1950, 137; Casas & Soler 2006, E589). Primera mitad de! siglo I. Pasta de color amarillo, harinosa al tacto, aunque bastante dura. No conserva barniz. Molde de buena calidad. En el fragmento aparece un caballo de perfil derecho, sin arreos. G668. Ampurias, MAC-E 10.540 (Casas & Soler 2006, E590). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, decorado con un caballo de perfil derecho, con silla de montar. La decoraci6n es muy detallada y precisa, con un relieve notable, realizada a partir de un molde de buena calidad. Arcilla de color amarillo, blanda, de tipo italico. Barniz naranja oscuro, con bastante grosor, adherente y de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1980, Q779 (B I 2), de! primer tercio de! siglo I; Bussiere 2000, n° 53 en la forma B I 2, de finales de Augusto a inicios de los Flavios; Clariana 1981, lam. 60: 3; Fitch & Goldman 1994, n° 483, en un contexto de la segunda mitad de! siglo I. G669. Ampurias, MAC-E 10.541, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E59 l ). Contexto de la primera mi tad de! siglo II. Fragmento de disco de forma indeterminada, probablemente de volutas. Pasta de color amarillo oscuro, dura y depurada. Barniz de color ocre o naranja oscuro, brillante, espeso y homogeneo. La pieza esta decorada con un pequefio caballo de perfil izquierdo. Decoraci6n: Rivet 2003, n° 511 y 512 (B V).

160

Tipolog{a - Cata/ago

Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un carnero de perfil derecho. Arcilla beige, ligeramente poroso, pero dura. Barniz anaranjado, de buena calidad y homogeneo. Molde de buena calidad, con la decoraci6n muy detallada. Decoraci6n: Bailey 1980, Q836 (B I 2), de mediados de! siglo I; Bailey 1985, C491 (D II l); Bemont 2002, n° 317 a 319 (D II 2), de! 90-140; Deneauve 1969, n° 762 a 764 (D II l); Loeschcke 1919, n° 504 y 505 (B III); Ponsich 1961, n° 267 y 291 (D II I); Rebuffat 1977, n° 652 (D II).

G670. Ampurias, MAC-E 10.542, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E592). Augusto-Tiberio. Arcilla amarillenta, de tipo italico, dura y depurada. Barniz naranja oscuro o marr6n, delgado y adherente. Esta decorado con un caballo de perfil izquierdo, con silla y arreos, parecido al que observamos en Ia escena con el jinete galo. G671. Ampurias, MAC-E 10.543, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E593). Augusto-Tiberio? Fragmento de disco en el que aparecen las siluetas de dos caballos, el de! primer piano con todos Ios detalles, mientras que el segundo apenas se ha conservado. Formarian parte de una escena de carreras de carros. Pasta de color amarillento, depurada y dura. Barniz delgado, de color naranja oscuro. Mo Ide de muy buena calidad.

G679. Ampurias, MAC-G 15682 (Casas & Soler 2006, E601). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una oveja o un carnero. Pasta de color beige claro, no demasiado dura, aunque depurada. Barniz marr6n claro, muy erosionado. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 317-319 (D II 2?), de! 70-140; Bisi 1977, fig. 34: 21; Deneauve 1969, n° 763 y 764 en la forma D II 1, con Ia marca C.OPPI.RES; Loeschcke 1919, n° 504-505 (B III); Moliner et a/ii 2003, fig. 50: 800 (D II 1); Ponsich 1961, n° 267 (D II), con la marca GAVINIA, y 291 (D II) con la marca C. OPPI RES; Rebuffat 1977, n° 652; Robin 2000, n° 253 (D II 2?).

G672. Ampurias, MAC-E 10.544, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E594). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco sin forma, seguramente de una lucerna de volutas, decorado con un caballo con silla. Pasta de tipo italico, dura, depurada y de color beige. Barniz marr6n, poco adherente y bastante erosionado. G673. Ampurias, MAC-E 10.545 (Casas & Soler 2006, E595). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, probablemente de la forma B I: Arcilla beige-amarillenta. Barniz castafio oscuro. Molde de segunda generaci6n, con algunas burbujas visibles en los circulos entorno el disco. Este esta decorado con un buey de perfil izquierdo.

G680. Ampurias, MAC-E 10.550, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E602). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una oveja amamantando un cordero. Probablemente pertenece a una escena mas compleja. Pasta amarillenta, dura, de grano fino y compacta. Barniz naranja oscuro, muy delgado y homogeneo. Decoraci6n: Amare 1988, n° 161; Morillo 1999, fig. 82: 3.

G674. Ampurias, MAC-E 10.545 (Casas & Soler 2006, E596). Siglo I. Fragmento decorado con un buey en un lateral. Seguramente el motivo completo mostraba una serie de animales dispuestos en circulo alrededor de! disco. Pasta de color beige claro, no muy dura y erosionada. Barniz naranja oscuro, espeso y erosionado en diversas partes. G675. Ampurias, MAC-G 15681 (Casas & Soler 2006, E598). Primera mitad o mediados de! siglo I. Fragmento de margo y disco en el que aparece la mitad delantera de un perro como motivo decorativo. Arcilla de color beige amarillento, bastante dura y depurada. Barniz marr6n oscuro, ma! conservado y casi todo desaparecido. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1988, Q2771 (D II lb), de! siglo 11; Bemont 2002, n° 108 (B I?), de! 30 a finales de! siglo I; Bruneau 1965, n° 4612 y 4613, con la marca ROMANESIS, n° 4614 a 4617 (B IV); Bussiere 2000, n° 5 (B I 1) y 284 (B Ill 1), de la primera mitad a mediados de! siglo I; Loeschcke 1919, n° 274-277 (B I); Mlasowsky 1993, n° 23 5 (B III 1), fechada entre el 20 y el 100; Miiller 1977, lam. 83: 435 (B III); Rebuffat 1977, n° 721; Robin 2000, n° 58 (BI 3); Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 225. G676. Ampurias, MAC-E 10.547, Muralla Rubert I-c (Casas & Soler 2006, E598). Siglo I. Fragmento de disco de forma indeterminada, decorado con un personaje (en segundo piano), que Ileva un perro de la mano. Arcilla de tipo italico, amarillenta, dura, de grano fino y homogeneo. Barniz castafio oscuro, practicamente desaparecido. G677. Ampurias, MAC-E 10.548 (Casas & Soler 2006, E599). Siglo I. Fragmento de disco. Pasta amarillenta y un poco blanda. Barniz castafio claro, erosionado y casi desaparecido. Esta decorado con un macho cabrio corriendo hacia la derecha. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 10: 55; Goethert-Polaschek 1985, M.193 (BI 2); Gualandi Genito 1977, n° 187 (BI); Loeschcke 1919, n° 279 (B I); Menzel 1969, n° 150 con la marca L-GEIVS-F. G678. Ampurias, MAC-E 10.549 (Casas & Soler 2006, E600).

G681. Ampurias, MAC-G 3230 (Casas & Soler 2006, E603). Primera mitad de! siglo I. Fragmento de margo y disco de una Iucerna de volutas de variante indeterrninada. Pasta italica de color amarillento, suave al tacto y depurada. Barniz marr6n claro. Se fabric6 con un molde de buena calidad. El disco esta decorado con una escena pastoril, de la que se conserva un pequefio carnero bajo un arbol Decoraci6n Bailey 1988, Q3286 (B I 2), de la primera mitad de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.143 (B I l); Gualandi Genito 1977, n° 234 (B III l); Menzel 1969, n° 212 (B III l); Mlasowsky 1993, n° 214 (B V), de la primera mitad de! siglo I. G682. Fenals, Lloret de Mar (Bux6 & Tremoleda 2002). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una escena pastoril. A pesar de la mala calidad de! fragmento, podemos identificar dos ovejas o corderos. Pasta de tipo italico. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Ql260 (D II), con Ia marca C.OPPI.RES, fechada entre el 90 y el 140; Deneauve 1969, n° 761 (D II l ), con la marca L M ADIEC. G683. Ampurias, MAC-E 10.551, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E604). Primera mitad de! siglo II, segun contexto. Fragmento de disco decorado con un ave, un pajaro posado sobre una rama. Arcilla amarillenta y barniz castafio. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2418 (B III 1), de! 40-100; Bernal 1993, n° 136 en la forma Dressel 20 (D II), con la marca ... ALEXI, fechada entre el 50 y el 150; Deneauve 1969, n° 523 (B Ill l); Fitch & Goldman 1994, n° 775 (D I 3), en un contexto entre el 20/25 a.C. ye! 40/45d.C.;Hayesl980,n°314(BIII1); Loeschcke 1919, n° 526-530 (B Ill); Ponsich 1961, n° 83 (B III). G684. Ampurias, MAC-G 15689 (Casas & Soler 2006, E605). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un ave, quizas una perdiz. Pasta amarillenta, de grano fino, depurada y con la fractura recta. Barniz naranja, homogeneo y muy adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Baileyl988, Serie Q2422-2427 (B III 1), alrededor de! 40-100; Bertrand et alii 1997, fig. 8: 41; Bussiere 2000, n° 17 (BI

161

Tipologfa - Catdlogo

I), de! periodo de Augusto a Tiberio; Hanotte 2003, fig. 10, 33;Loeschcke 1919, n° 531-532 (B IV). G685. Ampurias, MAC-E I 0.552, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E606). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco en el que unicamente se ha conservado un cesto lleno de frutas como decoraci6n. En el motivo completo deberia aparecer un ave (un gallo?) picoteando la fruta. Arcilla amarilla y de tacto harinoso, sin barniz. Molde de buena calidad, con los pequefios detalles de la decoraci6n perfectamente visibles. Decoraci6n: Rosenthal & Sivan 1978, n° 163 (D II o D X) con la marca ERACLID. G686. Ampurias, MAC-E 10.554, Muralla Rubert I-a (Casas & Soler 2006, E608). Siglo L Fragmento de disco con un pajaro sobre una rama. Arcilla amarillenta y de tacto harinoso. Barniz castafio-marr6n. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2418 (B III I), de! 40-100; Bernal 1993, n° 136 en la forma Dressel 20 (D II), y la marca ...ALEXI, de! 50150; Deneauve 1969, n° 523 (B III I); Fitch & Goldman 1994, n° 775 (D I 3), en un contexto entre el 20/25 a.C. y el 40/45 d.C.; Hayes 1980, n° 314 (B III I); Loeschcke 1919, n° 526-530 (B III); Ponsich 1961, n° 83 (B III). G687. Ampurias, MAC-E 10.555, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E609). Siglo L Fragmento de disco con un ave picoteando la fruta de una rama sobre la que esta apoyada. Arcilla amarillenta y dura. Barniz marr6n, espeso y aplicado de forma homogenea. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2420 y Q2421 (B III I), alrededor de! 40-100; pr6ximo a Bemont 2002, n° 83 (BI 1 o 2), de! primer tercio o primera mitad de! siglo I. G688. Ampurias, MAC-E 10.556 (Casas & Soler 2006, E610). Siglo L Fragmento de disco con un ave (quiza un aguila). Arcilla amarilla y dura. Barniz marr6n, espeso y aplicado homogeneamente, de buena calidad. Molde de calidad, aunque bastante usado, con no demasiada definici6n en los detalles. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2736 (B I), de! ultimo tercio de! siglo I; Goethert-Polaschek 1985, M.200 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 288 (B I); Sanchez et alii 1989, p. 86, n° 7, en un nivel que contiene materiales desde el siglo I al siglo III. G689. Tolegassos, UE. 1015 (Casas 1998, n° 79). Contexto de mediados de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un aguila. Arcilla anaranjada, blanda, erosionada y sin el recubrimiento de barniz, que ha desaparecido por completo. Decoraci6n: Bailey 1980, Q912 (B III 1), y Q1030 (B II 2); Bussiere 2000, n° 413, con la marca L MADIEC, y n° 414 las dos en la forma B IV 3, n° 1853 (D II lb), con la marca C.OPPIRES; Deneauve 1969, n° 515 (B III 1), con la marca L.M.ADIEC, n° 630 (B IV), con la marca PVF en doble planta pedis, n° 772 y 778 con la marca I F ABRI MASC con dos pequefios circulos, (D II 1). G690. Ampurias, MAC-E 10.559, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E613 ). Contexto de la primera mi tad de! siglo IL Fragmento de disco y asa. Pasta de color beige u ocre, dura, compacta y depurada. Barniz castafio, suave al tacto, aunque erosionado y poco homogeneo. El disco esta decorado con un aguila de la que (micamente se conserva la mitad superior. Decoraci6n: Bailey 1980, Q1308 (D II 1), lucerna italica firmada por F ABRICAGA T, de la primera mitad de! siglo II; parecida a Bussiere 2000, n° 413 (B IV 3), de mediados de! siglo I a mediados de I siglo IL

G691. Tolegassos, UE; 2443-A (Casas 1998, n° 33). Anterior al 40/45. Fragmento de disco decorado con un aguila, de buena calidad, detalles precisos y relieve muy acusado. G692. Ampurias, MAC-E 10.560, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E614 ). Segunda mi tad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un gallo, quiza llevando una palma que no se ha conservado. Pasta beige amarillenta, dura, suave al tacto y compacta. Barniz anaranjado. Decoraci6n: Bailey 1985, C162 (B I 1), de! 25-75; Bel 2002, fig. 320: 3 (B IV), inhumaci6n n° 31, de! ultimo tercio de! siglo I; Beltran et alii 1994, fig. 267: 15; Deneauve 1969, n° 519 (B III l); Goethert-Polaschek 1985, M.199 (B I 2); Hanotte 2003, fig. 10: 32; Loeschcke 1919, n° 523-525 (B III); Mlasowsky 1993, n° 253 (B V), entre el 20 y el 30; Menzel 1969, n° 247 (B IV); Rodriguez Martin 2002, fig. 17: 255 (B III). G693. Ampurias, MAC-E 10.561 (Casas & Soler 2006, E615). Siglo L Fragmento de disco, seguramente de una lucerna de volutas, decorado con un gallo. Arcilla de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, parcialmente desaparecido. Molde de buena calidad. G694. Ampurias, MAC-E 10.562, Casaromana 2 (Casas & Soler 2006, E616). Primera mitad de! siglo II, segun contexto. Fragmento de disco decorado con un escorpi6n de un marcado relieve. Pasta beige o amarillenta, dura y depurada. barniz naranja, muy delgado y erosionado. Decoraci6n: Alvarez-Ossorio 1942, fig. 3: 2 (B III I); Bailey 1980, Q1315 (D II I), con la marca C.OPPI.RES; Bailey 1988, Q1504 (BI 3); Bernal 1993, n° 194, lucerna de disco indeterminada; Berges 1989, n° 178 (D II I b ); Bussiere 2000, n° 2468 (D II I) con la marca MVNTREPT; Deneauve 1969, n° 786 (D II I), con la marca MVNTREPT; Granados & Manera 1980, n° 37; Gualandi Genito 1977, n° 330, lucerna de disco; Hanotte 2003, fig. 10: 36; Mlasowsky 1993, n° 319 (B V), fechada entre el 70 y el I 00; Menzel 1969, n° 144 (BI); Palanques 1992, n° 387 (BI); Ponsich 1961, n° 311 (D II I), con la marca GABINIA; Rivet 2003, n° 306 (B II 2), n° 523 a 527 (B VID II); Robin 2000, n° 10 I (B III 1/2) Sabrie 1981, n° 21 (D II lb). G695. Ampurias, MAC-E 10.563 (Casas & Soler 2006, E617). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas, decorada con una langosta o un saltamontes. Molde de buena calidad, aunque el fragmento haya sufrido una ligera erosion. Arcilla amarillenta y bastante porosa, ligeramente blanda. El barniz practicamente ha desaparecido. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1087 (B V), de! siglo I; Deneauve 1969, n° 526 (B III 1), con la marca GAB IN IA y 1096; Sanchez et alii 1989, p. 86, n° 4, en un nivel de los siglos I a III. G696. Ampurias, MAC-G 40815 (Casas & Soler 2006, E622). Primera mitad de! siglo L Pasta de color amarillo, dura y depurada, de tipo italico. Barniz marr6n oscuro, un poco erosionado. Disco decorado con una salamanquesa o una lagartija (aunque tambien recuerda un cocodrilo). G697. Ampurias, MAC-E 10.565 (Casas & Soler 2006, E623). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco, con toda probabilidad de una lucerna de volutas tipo B III o B IV. Esta decorado con un cangrejo de lineas sencillas, pero con un buen relieve. Arcilla amarillenta, sin que se haya conservado el barniz. Decoraci6n: Bailey 1980, Q939? (B III 1), de la segunda mitad de! siglo I; Bertrand et alii 1997, fig. 6: 14, en la forma Loeschcke VIIIb; Bussiere 2000, n° 322 con la marca MVNTREPT (B III I), de

162

Tipologfa - Catdlogo

mediados de! siglo I, y n° 574; Deneauve 1969, n° 531 (B III l); Fitch & Goldman 1994, n° 496 (B I 2 o 3), alrededor de! 25/20 a.C. al 40/45 d.C.; Goethert-Polaschek 1985, M.214 (B III l); Loeschcke 1919, n° 539-549 (B III l); Ponsich 1961, n° 96 (B III); Rivet 2003, n° 236-238, y 529 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 17: 244 (B III), de la segunda mitad de! siglo I. G698. Ampurias (Casas & Soler 2006, E625). Segunda mitad de! siglo I. Parte central de! disco decorado con un escorpion. Arcilla beige, de buena calidad. Practicamente todo el barniz ha desaparecido. Decoracion: Mismos paralelos queen G694. G699. Ampurias, MAC-E 10.564, Muralla Rubert I-c (Casas & Soler 2006, E618). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco en el que se conserva parte de un delfin. Pasta de color amarillo oscuro o beige. Barniz anaranjado, de buena calidad. Molde de buena calidad. Decoracion: Proximo a Bailey 1988, Q2622 (B III 1); GoethertPolaschek 1985, M.209 (B III 1); Loeschcke 1919, n° 535 (B III); posible Menzel 1969, n° 233 (B IV 2); Ponsich 1961, n° 138 (B III/B V) y 470; Rivet 2003, n° 271, 501, 502 y 503, (B IV 2 y B V). G700. Ampurias, MAC-G 3179 (Palo! 1950, 130; Casas & Soler 2006, E619). Segunda mitad de! siglo I. Pasta amarillenta, muy dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro y con manchas grisaceas, homogeneo y adherente. El disco esta decorado con un pequefio delfin con los rasgos muy detallados y un marcado relieve. Decoracion: Amare 1988, n° 163; Amante 1993, fig. 35: 150; Bailey 1980, Q972 (B IV 3), posiblemente con la marca MYRO in planta pedis, hacia el 50-75; Bussiere 2000, n° 79 y 114 (BI 3), entre los Flavios a inicios de Trajano; Deneauve 1969, n° 361 (BI 2) y 528 (B III I); Goethert-Polaschek 1985, M.207 (162) en BI 2; Gualandi Genito 1977, n° 190 (BI 3); Hanotte 2003, fig. 10: 34; Loeschcke 1919, n° 536-538 (B III); Mlasowsky 1993, n° 262, en una lucerna de volutas fechada en el siglo I; Rivet 2003, n° 497 a 500 (B V); Rodriguez Martin 2002, fig. 17: 245 (B III 1). G701. Ampurias, MAC-G 3180 (Casas & Soler 2006, E620). Segunda mitad de! siglo I. Pasta amarillenta de tipo italico, bastante dura y depurada. Barniz naranja, espeso, homogeneo y adherente, aunque se observan muchas sefiales de erosion. Esta decorado con un pequefio delfin. Decoracion: Mismos paralelos queen G700. G702. Ampurias, MAC-G 15688 (Casas & Soler 2006, E621). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un delfin. Arcilla de color amarillento, dura y depurada. barniz naranja oscuro, muy erosionado. Molde de buena calidad. Decoracion: Amante 1993, fig. 35: 150; Bailey 1980, Q972 (B IV), posiblemente con la marca MYRO in planta pedis, fechada alrededor de! 50-75; Berges 1989, n° 656; Deneauve 1969, n° 361 (B I 2) y n° 528 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.207 (B I 2); Loeschcke 1919, n° 536-538 (B I); Morillo 1999, fig. 68: 82; proxima a Rita 1982, fig. 29: 3 (B III). G703. Ampurias, MAC-E 10.566 (Casas & Soler 2006, E624). Siglo I. Fragmento de lucerna de volutas de variante indeterminada. Esta decorado con un delfin y un timon de nave. Decoracion: Bussiere 2000, n° 2450 y 2457 (D II 1), con las marcas MNOVIVST y FEDISEC; Deneauve 1969, n° 781 y 782 (D II 1), con las marcas MNOVIVST y LPEDSEC; Martin & Serres 1970, fig. 18: 4 (B III o B IV); Ponsich 1961, n° 286 (D II), con la marca C. CORVR; Rebuffat 1977, n° 971 y 1166 (D II lb); Vais 1998, fig. 56: 34, de la primera mitad de! siglo I a la primera mitad de! siglo IL

G704. Ampurias, MAC-E 10.567, Muralla Rubert 1-b (Casas & Soler 2006, E626). Mediados de! siglo I. Pasta de color naranja claro, dura y depurada. Barniz de! mismo color y de buena calidad. El disco esta decorado con un motivo parecido a una venera invertida o una roseta con los petalos curvados, rodeada con una estrecha franja o corona decorada en espiga. Decoracion orla semejante a Clariana 1976, lam. 28: 3, en una lucema de volutas. G705. Ampurias, MAC-E 10.568, Muralla Rubert 1-c (Casas & Soler 2006, E627). Mediados de! siglo I. Fragmento de disco en el que aparece la base de una venera impresa en gran relieve, procedente de un molde de buena calidad. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Bamiz castafio rojizo, espeso y muy adherente. Decoracion: Bailey 1980, Q850 (B III 1), de! periodo de Augusto a Claudio; Bailey 1988, Q2664 (B III 1), alrededor de! 70-100; Deneauve 1969, n° 537 (B III 1); Loeschcke 1919, n° 550 (B IIII ). G706. Ampurias, MAC-E 10.569 (Casas & Soler 2006, E628). Siglo I. Fragmento de disco muy erosionado, procedente de un molde de baja calidad, mostrando parte de una venera apenas visible. Pasta de color beige claro. No ha conservado el bamiz. G707. Caldes de Malavella, UE. 3005 (Merino et a/ii 1994). Estrato de! 40-50. Fragmento de lucema de volutas con el disco decorado con una roseta formada por hojas cordiformes. Arcilla italica. Ning(m paralelo exacto. Pr6ximo a Bailey 1980, QI 020 (B II 2), con ocho petalos o cuatro dobles, alrededor de! 40-90; Bemont 2002, n° 372, fragmento de la segunda mitad de! siglo I; Mlasowsky 1993, n° 283 (B II 2), entomo el 20-80. G708. Ampurias, MAC-E 10.570, Muralla Roure E-VII (Casas & Soler 2006, E629). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una roseta formada por petalos un poco curvos, en forma de ). Arcilla amarillenta, bastante dura y compacta. Bamiz naranja, muy delgado, aunque homogeneo y adherente. Decoraci6n: Fitch & Goldman 1994, n° 512 (B III), fechada entre el 25/20 a.C. al 40/45 d.C.; Goethert-Polaschek 1985, M.249 (B III I); Knowles 1994, fig. 22: 39 (B II). G709. Ampurias, MAC-E 10.571, Camp Laia (Casas & Soler 2006, E630). Probablemente de inicios de! siglo II. Pasta beige amarillenta, un poco blanda y con la superficie erosionada. Barniz castafio claro, casi desaparecido. Disco decorado con una roseta de petalos sencillos delimitados por un circulo en relieve en la parte central. Margo decorada con una especie de crecientes en relieve. G710. Ampurias, MAC-E 10.573 (Casas & Soler 2006, E631). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una roseta delimitada en la parte central por tres circulos concentricos en relieve. Pasta de color naranja claro, suave al tacto, dura y depurada. Bamiz marr6n, muy delgado y homogeneo. Decoracion: Amante 1993, fig. 13: 63; Bailey 1980, Q760 (BI 1), de la epoca de Augusto a Tiberio, Q 1003 (B II 1), de! periodo de Augusto a Neron, y Q1022 (B II 2), de finales de Augusto a inicios de los Flavios; Bernal 1993, n° 65 (B I 1), con la marca T, de la epoca de Augusto a Trajano; Bemont 2002, n° 182 (B V), de finales de! siglo I a.C. a inicios de! siglo I d.C.; Bussiere 2000, n° 290 (B III 1), de! periodo de Augusto al primer tercio de! siglo II; Deneauve 1969, n° 368 (BI 1); Loeschcke 1919, n° 305, 306-308 (BI) y 579 (B III 1); Morillo 1999, fig. 115: 175 (BI).

163

Tipologfa

G711. Girona, Casa Pastors. Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de forma indeterminada, decorado con una roseta de petalos largos y cuidadosamente elaborados. Decoraci6n: En general, mismos paralelos que en la anterior.

Cate/logo

y poco adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2370 (B III 1), alrededor del 40-100; pr6xima a Deneauve 1969, n° 901 (D I 1), fechada en la primera mitad de! siglo I; Menzel 1969, n° 276 (DI 1). G720. Ampurias, MAC-E 10.580, Muralla Roure E-IV (Casas &

Soler 2006, E639). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una roseta de petalos dobles en forma de coraz6n. Aparentemente estaba formada por seis petalos. Pasta amarillenta y dura. Bamiz marr6n claro, fino y erosionado.

G712. Fenals, Lloret de Mar (Bux6 & Tremoleda 2002). Siglo I.

Fragmento de disco de una lucerna de volutas de forma indeterminada, decorado con una roseta de grandes petalos. Arcilla de tipo italico. Decoraci6n: Mismos paralelos generales queen G710.

G721. Tolegassos, UE. 2439 (Casas 1998, n° 21). Contexto del 20G713. Ampurias, MAC-E 10.573, silo Ramis (Casas & Soler 2006,

E632). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una roseta con los petalos inclinados en forma de(((. Pasta de color beige claro o anaranjado, rugosa al tacto y dura. Barniz de una tonalidad mas oscura, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Bailey 1988, Q3010 (B II l); Deneauve 1969, n° 366 en BI 1, con la marca ANNI SE; Ponsich 1961, n° 71 (B II 1). G714. Ampurias, MAC-E 10.574, Muralla Roure E-VII (Casas &

Soler 2006, E633). Siglo I. Extremo inferior de un disco e inicio del pico y volutas, seguramente de la forma B III. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz naranja oscuro. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con una gran roseta cuyos petalos estan delimitados en la zona central por un circulo o moldura en relieve. Decoraci6n: Las mismas referencias queen G710. G715. Ampurias, MAC-E 10.575, Muralla Rubert I-a (Casas &

Soler 2006, E634). Augusto-Tiberio. Fragmento de disco decorado con una roseta entorno un circulo central en relieve. Se aprecia el inicio de una voluta. Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz castafio claro, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Mismos paralelos que en las anteriores.

30. Fragmento de disco decorado con una roseta de anchas hojas, mal conservada y con un relieve poco acusado. Pasta de color anaranjado, fina al tacto, depurada y dura. Bamiz de color castafio claro y mal conservado. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2656 (B I), procedente de Cnidos, del 70-80; Bruneau 1965, n° 4585 (BI); Bussiere 2000, n° 56 (BI 2), de finales del periodo de Augusto a inicios de la epoca flavia, n° 2885 (D VII), de! siglo II, y n° 2930 (D IX 1), del periodo final de los Flavios a los Antoninos; Deneauve 1969, n° 794 (D II 1), con la marca CIVNDRAC; Goethert-Polaschek 1985, M.239 (BI); Menzel 1969, n° 162, con la marca ROMANESIS; Rosenthal & Sivan 1978, n° 73 y 74 (BI). G722. Pia de Palo!, Castell-Platja d' Aro (Nolla et alii 2002). Siglo I. Fragmento de margo y parte de! disco de una lucerna italica de volutas decorada con una escena que combina aves y elementos vegetales. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 524 (B III 1). G723. Ampurias, MAC-E 10.578 (Casas & Soler 2006, E637).

Siglo I. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas, decorado con una composici6n vegetal en la que se alternan pequefias hojas junto a petalos en forma de coraz6n. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz marr6n o castafio, muy erosionado y practicamente desaparecido.

G716. Ampurias, MAC-E 10.576, Muralla Roure E-IV (Casas &

Soler 2006, E635). Siglo I. Fragmento de disco de una lucerna de volutas de variante indeterminada, decorado con una gran roseta con los petalos ligeramente inclinados y delimitados en la parte mas pr6xima al agujero central por molduras o circulos en relieve. Arcilla beige amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja oscuro o marr6n claro, homogeneo, espeso y muy adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Amare 1988, n° 181; Deneauve 1969, n° 366 (B I 1); Gualandi Genito 1977, n° 152 (B III 1); Menzel 1969, n° 218 (B III l); Morillo 1999, fig. 156: 184; Palanques 1992, n° 187 (B II 2), entre el siglo I y principios de! siglo II; Ponsich 1961, n° 71 (B II 1). G717. Ampurias, MAC-E 10.577, Casa romana 1 (Casas & Soler

2006, E636). Segunda mitad de! siglo I. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro, de tonos relucientes, espeso y homogeneo. Molde de buena calidad, con algunas burbujas. Disco decorado con una roseta. Decoraci6n: Parecida a Bussiere 2000, n° 292 (B III l); Loeschcke 1919, n° 304 (BI).

G724. Ampurias, MAC-E 10.581 (Casas & Soler 2006, E640). Sin referencias crono16gicas. Pasta de tipo africano, rosada anaranjada, porosa, pero dura. Molde de calidad. Barniz de color anaranjado, mal conservado. No identificamos de manera clara el motivo decorativo, en forma de hoja espigada. Decoraci6n: Parecido a Deneauve 601 (B IV 2), con la marca L.MVN.SVC. G725. Ampurias, MAC-E 10.557, Muralla Rubert E-II (Casas & Soler 2006, E6 l l ). Siglo I.

Fragmento de la zona central de una lucerna con una compleja decoraci6n que alterna motivos geometricos, vegetales y pequefios pajaros entre ellos. Arcilla de color amarillento y barniz naranja oscuro, de buena calidad. G726. Ampurias, MAC-E 10.558, Muralla Rubert I-c (Casas &

del 40-50. Fragmento de disco decorado con una roseta compuesta de hojas en forma de coraz6n. Arcilla de tipo italico. Decoraci6n pr6xima a Rivet 2003, n° 536.

Soler 2006, E612). Mediados de! siglo I. Fragmento de lampara de volutas del que se conserva parte de la margo y del disco, el cual esta decorado con un motivo vegetal, con hojas y pequefios pajaros. Arcilla amarillenta, bien depurada y bastante dura. Bamiz castafio y mate. Molde regular, aunque muestra con precision todos los detalles de la decoraci6n. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 524 (B III 1).

G719. Ampurias, MAC-E 10.579, Casa 3 (insula foro), (Casas &

G727. Ampurias, MAC-E 10.582, Muralla Rubert I-c (Casas &

Soler 2006, E638). Siglo I. Fragmento de disco decorado con una roseta de grandes petalos. Arcilla beige amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio, irregular

Soler 2006, E64 l ). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un motivo vegetal en el que se alternan grandes hojas lanceoladas con corazones. Pasta de tipo

G718. Caldes de Malavella, UE. 3005 (Merino et alii 1994). Estrato

164

Tipologfa - Catdlogo

italico, amarillenta, dura, compacta y ligeramente micacea. Barniz anaranjado, de buena calidad y adherente. Decoracion: Aman: 1988, n° 182 (B II); semejante a Morillo 1999, fig. 156: 188 (B II), de! periodo de Tiberio a mediados de! siglo I.

G728. Ampurias, MAC-E 10.585 (Casas & Soler 2006, E644). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un motivo vegetal dispuesto de forma geometrica, alternando hojas de tis con otras mas alargadas y el extremo redondeado, como si se tratara de ovas muy alargadas. Pasta un poco blanda y erosionada, de color beige o rosado y muy depurada. Barniz castafio claro, ma! conservado. Decoracion: Fitch & Goldman 1994, n° 633, alrededor de! 50-100. G729. Ampurias, MAC-E 10.583 (Casas & Soler 2006, E642). Siglo I. Fragmento decorado con una corona vegetal compuesta de hojas de roble y bellotas. Arcilla beige amarillenta, dura, de tacto suave y depurada. Barniz marron oscuro muy erosionado. Decoracion: Proxima a Bailey 1980, Q971 (B IV), Ql491 (B I 2), fechadas alrededor de! 20-90; Bailey 1985, C212 (B III), produccion italica; Bailey 1988, Ql533 (B IIIl); Bussiere 2000, n° 375 (B IV 2), de la segunda mitad de! siglo I hasta inicios de! siglo II; Mlasowsky 1993, n° 269 (BI 1), fechada entre el 50 y el 100. G730. Ampurias, MAC-E 10.584 (Casas & Soler 2006, E643). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una corona de hojas de roble con la superficie y el relieve un poco deteriorado. Pasta amarillenta, de tacto harinoso y depurada. Barniz castafio, bastante erosionado. Decoracion: Bailey 1988, Ql688 (D II 1), alrededor de la primera mitad de! siglo II, con la marca LMVNPHILE; Bernal 1993, n° 200, fragmento de lucerna de disco con la marca L VCCEI, de! 50 hasta el siglo II; Bussiere 2000, n° 375 (B IV 2), y 510 (B IV 3), con la marca GABINIA, de finales de! siglo I hasta mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 535 (B III 2). G731. Tolegassos, UE. 2001. Siglo I. Fragmento de disco de una lampara italica, en el que solo se ha conservado parte de una corona de laurel como tema decorativo. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 12: 58; parecida a Fitch & Goldman 1994, n° 700 (B II 1), en un contexto de! 50 al 100. G732. Ampurias, MAC-E 10.586 (Casas & Soler 2006, E645). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio ciervo de perfil izquierdo. Arcilla amarillenta, suave y depurada. Barniz naranja, espeso y muy adherente. Decoracion: Bailey 1980, Q984 (B IV), con la marca LMADIEC, y Ql263 (D II lb), con la marca C.OPPI.RES, alrededor de! 90-140; Berges 1989, n° 196 (D II lb), con la marca MVNTREPT; Bussiere 2000, n° 385 (B IV 3), de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II, y n° 1104 (D I 4), de! periodo de Claudio a principios de Trajano; Deneauve 1969, n° 625 y 626 (B IV 3), con la marca C CLO.SVC; Sabrie 1981, n° 53 (D II I b ). G733. Ampurias, MAC-E 10.587 (Casas & Soler 2006, E646). Siglo II. Fragmento decorado con parte de un busto de! Sol con la corona radial, de baja calidad y muy erosionado. Pasta beige amarillenta y dura. Barniz naranja y de deficiente calidad. Decoracion: Rebuffat 1977, n° 830. G734. Ampurias, MAC-E 10.588 (Casas & Soler 2006, E647). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un busto de Luna. Originalmente de buena calidad y un notable relieve, pero erosionado y con los rasgos de! rostro casi borrados. Arcilla naranja o beige, de tacto suave. Barniz marron claro, tambien erosionado.

Decoracion: Amare 1988, n° 110; probable Bailey 1980, Q839 (BI 3), de! ultimo tercio de! siglo I; proxima Bemont 2002, n° 116 (B I), de! ultimo tercio de! siglo I; Bleu 2003, fig. 10: 128; Broneer 1977, n° 2522; Bussiere 2000, n° 90 (B I 3), n° 360 (B III 2) y n° 2006 (D II 1), con la marca CCLOSVC; similar a Deneauve 1969, n° 649; proxima Loeschcke 1919, n° 638; Morillo 1999, fig. 137: 23; Rivet 2003, n° 24 (BI 3) y 415 (B Vo D II); Sanchez 1992, fig. 7: 4.

G735. Ampurias, MAC-E 10.589 (Casas & Soler 2006, E648). Siglo I? Fragmento de disco decorado con un anfora. Presenta un fuerte desgaste y apenas conserva el barniz. Decoracion: Proximo a Rivet 2003, n° 440 (B Vo D II). G736. Ampurias, MAC-E 10.590, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E649). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Pasta amarillenta. Barniz castafio y brillante. Fragmento decorado con un iubilator cabalgando. Decoracion: Amare 1988, n° 145; Bailey 1980, Q933 (B III I), de mediados de! siglo I; Berges 1989, n° 61 (B III); Deneauve 1969, n° 475 (B III I); Goethert-Polaschek 1985, M.124 (B I 2); Gualandi Genito 1977, n° 172 (BI lb); Loeschcke 1919, n° 101 (BI); Menzel 1969, fig. 27: 9 (BI 2); Olcina et alii 1990, n° 24 (B III); Rodriguez Martin 1996, lam. 9: 12, de! periodo Tiberio-Claudio a Vespasiano; Schonberger 1978, fig. 64: 54, en la forma B III. G737. Ampurias, MAC-E 10.591 (Casas & Soler 2006, E650). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II. Arcilla amarillenta y barniz castafio. Fragmento decorado con un gladiador conservado parcialmente. Molde de mala calidad, con burbujas sobre el cuerpo de! personaje. G738. Ampurias, MAC-E 10.592 (Casas & Soler 2006, E651). Segunda mitad de! siglo l o inicios de! siglo II. Fragmento de disco de una lucerna de forma indeterminada, decorado con una escena en la que aparece un personaje luchando con un buey o un toro. Pasta beige, fina, dura, depurada y con algun pequefio grano de cal. Barniz marron claro, homogeneo y adherente. Molde desgastado, con pequefias burbujas en la superficie de la decoracion. G739. Ampurias, MAC-E 10.593 (Casas & Soler 2006, E652). Siglo I. Fragmento de disco con el rostro de un personaje no identificado ( quiza una Gorgona o mas probablemente una mascara teatral). Poca definicion en los detalles, que aparecen muy desdibujados a causa de su fabricacion a partir de un molde de baja calidad. Decoracion: Recuerda el ejemplar de la necropolis de Santa Maria de! Mar, en una lucerna de la forma D II 1, firmada por CIVNDRAC (Ribas 1967, p. 210). G740. Ampurias, MAC-E 10.594 (Casas & Soler 2006, E653). Siglo I? Pasta beige clara, de tacto suave y bastante dura. Barniz castafio oscuro, delgado y ligeramente erosionado. Aparece un personaje femenino sujetando lo que parece ser un velo. Decoracion: Recuerda a Bailey 1988, Q 1860 con influencias de Vogelkopflampen, alrededor de! 20 a.C. al 30 d.C. G741. Ampurias, MAC-E 10.597 (Casas & Soler 2006, E656}. Siglo I. Fragmento de disco decorado con un jabali o un oso. Arcilla amarillenta y depurada. Barniz castafio claro. Decoracion: Recuerda a Bailey 1980, Ql216 (D I 3), de finales de! siglo I o inicios del siglo II. G742. Ampurias, MAC-E 10.598, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E657). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II.

165

Tipologfa - Catdlogo

Decoraci6n: Bailey 1985, C493 (D II); Bailey 1988, Q2622 (B III 1); Goethert-Polaschek 1985, M.209? (B III 1); Loeschcke 1919, n° 535 (B III); Ponsich 1961, n° 138 (B IV/ B V) y 470; Rivet 2003, n° 271 (B IV 2), n° 501-503 (B V).

Fragmento de disco perteneciente a la lucerna G845, no incorporada a su restauraci6n. G743. Ampurias, MAC-E 10.599 (Casas & Soler 2006, E658). Segunda mitad avanzada del siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio antilope o ciervo. Pasta naranja, dura y depurada. Barniz castafio oscuro y muy erosionado. Decoraci6n: Gualandi Genito 1977, n° 286 (B IV). G744. Ampurias, MAC-E 10.600, Muralla Rubert 1-b (Casas & Soler 2006, E659). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un pequefio ciervo o antilope. Arcilla de tipo italico, depurada y de buena calidad. G745. Ampurias, MAC-E 10.596, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E655). Contexto de la primera mitad del siglo II. Fragmento de disco decorado con un pequefio conejo bajo una planta. Arcilla amarillenta, de tipo italico. Barniz castafio claro. Molde regular, bastante deteriorado por el uso. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2299 (D II); Deneauve 1969, n° 355 (B I 2/3); Mlasowsky 1993, n° 246 (B III 1), alrededor del 40-100. G746. Ampurias, MAC-E 10.602, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E661). Siglo I. Fragmento de disco decorado con un caballo. Presenta trazos de haberse quemado. No conserva barniz. Decoraci6n: Posiblemente, Bailey 1988, Q 1499 (B I 2), alrededor del 45-90; Bussiere 2000, n° 2740 (D III 2), con la marca LDOMITIS, del periodo final de los Flavios a los Antoninos. G747. Ampurias, MAC-E 10.603 (Casas & Soler 2006, E662). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco decorado con un perro en un lateral, formando una escena que se desarrolla alrededor del agujero central. El mismo punz6n se repite en lucernas con una escena en la que aparece Orfeo tocando la lira y rodeado con animales a ambos !ados. Decoraci6n: Mlasowsky 1993, n° 106 (B I), con la marca SCANT!, alrededor del 20 a.C. al 30 d.C. G 7 48. Ampurias, MAC-G 3187 (Palo! 1950, 138; Casas & Soler 2006, E663 ). Segunda mitad del siglo I. Fragmento de disco decorado con un carnero de perfil derecho. Pasta de color amarillo, dura, compacta y depurada, de tipo italico. Barniz naranja oscuro, espeso y homogeneo. Molde de buena calidad, aunque con algunas burbujas en la superficie. Decoraci6n: Bailey 1980, Q836 (BI 2), de! segundo tercio de! siglo I; Bailey 1985, C491 (D II); Bemont 2002, n° 317 a 319 (D II 2?), de! 90-140; Deneauve 1969, 11°762 a 764 (D II 1), con las marcas GAB MERC y C.OPPI.RES; Gualandi Genito 1977, n° 329 (D II 2); Loeschcke 1919, 11°504-505 (B III); Ponsich 1961, n° 267 y 291 (D II), con la marca C.OPPI.RES; Rebuffat 1977, n° 652 (D II). G749. Ampurias, MAC-E 10.604 (Casas & Soler 2006, E664). Segunda mitad del siglo I. Fragmento de disco sin forma, decorado con un gallo de lineas sencillas y con un notable relieve. Superficie muy erosionada. Decoraci6n: Bailey 1985, C162 (BI 2), de! 25-75; Bel 2002, fig. 320: 3, (B IV), sepultura n° 31, de! ultimo tercio de! siglo I; Beltran et a/ii 1994, fig. 267: 15; Deneauve 1969, n° 519 (B III l); GoethertPolaschek 1985, M.199 (B I 2); Hanotte 2003, fig. 10: 32; Loeschcke 1919, n° 523-525 (B III); Mlasowsky 1993, n° 253 (BV), lucema italica fechada entre el 30 y el 60; Menzel 1969, n° 247 (B IV); Rodriguez Martin 2002, fig. 17: 255 (B II 1). G750. Ampurias, MAC-E 10.605, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E665). Contexto de la primera mitad del siglo II. Arcilla amarillenta, dura y depurada. Barniz de color naranja, de buena calidad. Fragmento decorado con un pequefio delfin.

G751. Ampurias, MAC-E 10.606, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E666). Contexto de la primera mitad del siglo II. Fragmento de disco decorado con una corona de laurel dispuesta entorno el orificio central. Molde de buena calidad. Arcilla de tipo italico, recubierta de una espesa capa de bamiz castafio. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 524 (B IV 4) con la marca CCLOSVC, de la segunda mitad del siglo I hasta el siglo II; Paterno 2004 (BI 3), fechada entre el 1 y el 50; Rivet 2003, n° 165 y 541 (B III 1 y B V); Robin 2000, n° 104 (B III 1). G752. Ampurias, MAC-E 10.607 (Casas & Soler 2006, E667). Segunda mitad del siglo I. Fragmento de disco decorado con parte de una corona vegetal de hojas de laurel o similares. Pasta color beige. Barniz naranja oscuro. Decoraci6n: Berges 1989, n° 150 (B IV); Bussiere 2000, n° 504 (B IV 3), de mediados del siglo 1 a mediados del siglo II, con la marca LMADIEC, y n° 2549 (D II 1), de la epoca de inicios de! siglo II, con la marca CIVNDRAC; Menzel 1969, 11°225 (B III 2); Olcina et alii 1990, n° 65, con la marca CCLOSVC y en la forma Bailey P-i; Sabrie 1981, n° 3. G753. Ampurias, MAC-E 10.608 (Casas & Soler 2006, E668). Segunda mitad de! siglo I. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, delgado y bien conservado a pesar de la erosion en las zonas con mayor relieve. Aparece una biga y parte de un carro con su conductor. G754. Ampurias, MAC-E 10.609 (Casas & Soler 2006, E669). Mediados o segunda mitad del siglo I. Fragmento de lampara con la margo lisa y el disco decorado con una roseta. Pasta amarillenta, no muy dura, aunque bien depurada. Barniz castafio oscuro, homogeneo y erosionado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q857 (B III!), de la primera mitad del siglo I; Bussiere 2000, n° 161 con la marca MAVRI/CI (B II 2), n° 292 (B III 1), n° 497 (B IV 3), n° 1085 con la marca COPPIRES (D I 2), n° 1110 con la marca LMADIEC (D I 4), n° 2726 con la marca CLOHELI (D III 2), n° 3386 y 3387 (DX 4), fechadas entre el siglo I y el primer tercio del siglo III; Deneauve 1969, n° 550 (B II 2), 793 y 795 (D II 1), con las marcas ANCHIA y MYRO in planta pedis; Rosenthal & Sivan 1978, n° 107 (B III 1). G755. Ampurias, MAC-E 10.610, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E670). Contexto de la primera mitad del siglo II. Fragmento de disco, probablemente de una lucerna de volutas simples. Pasta beige, no demasiado dura y rugosa al tacto. Barniz castafio claro, ligeramente brillante, aunque erosionado. Molde desgastado y de escasa calidad. El disco esta decorado con una escena central en la que aparece Cupido, rodeada por una franja de lineas radiales impresas. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 93 (BI 3) y 1891 (D II lb), con la marca LVCHI; Gualandi Genito 1977, n° 226 (B III).

Tipo Bussiere C. Formas minoritarias, de asas laterales, de canal y volutas simples. Algunas de ellas son lamparas poco habituales, documentadas por un limitadisimo numero de ejemplares en esta zona, hasta el punto que apenas cuentan a nivel estadistico. Nos hemos referido muy por encima a uno de estos tipos al comentar las lucernas tardorrepublicanas y a la perduraci6n de algunas formas en epoca altoimperial. Es el caso de las vogelkopflampen tipo Dressel 22 o Bailey tipo M, que perpetuan o quiza simplemente retoman una forma popular

166

Tipolog{a - Catcilogo

que ocasionalmente tambien se hallan en lucernas de disco de! siglo II, sino por el conjunto de elementos ya citados y, de manera especial, el pico delimitado por un canal abierto que lo une al disco, como un residuo de unas volutas que practicamente han desaparecido.

G756

Fig. 64. Perfil de lucerna tipo Bailey M

durante la segunda mitad de! siglo I a.C., la A VI 7 de! repertorio tipologico. En este caso unicamente conocemos los dos ejemplares sefialados en el apartado anterior, procedentes de Ampurias y Rupia, respectivamente. Su cronologia no ofrece ningun tipo de duda, puesto que la primera esta firmada por C.OPPI.RES, lo que la situa en un amplio periodo entre el 80 y el 140, aunque tipologicamente pertenece al ultimo cuarto de! siglo I. Otras formas, en cambio, resultan mas habituales, tanto en los repertorios mas conocidos como en la misma region, aunque con algunas excepciones. Abundan, por ejemplo, las lucernas con asas o protuberancias laterales, asi como las de canal, de las que ofrecemos un extenso repertorio procedente de la mayor parte de los yacimientos estudiados. Entre ellas, sin duda la forma mas extendida es la de canal en todas sus variantes, las firmalampen.

Es una forma relativamente frecuente, no tan abundante como otras de la serie C, como las firmalampen, pero se detecta su presencia de manera especial en los yacimientos ampurdaneses mas proximos a Ampurias; sin duda debido a la presencia de niveles propios de la segunda mitad de! siglo I que no aparecen en otras villa def territorio. Un ejemplar que ayuda a confirmar la cronologia procede de! pecio de Culip IV que, como ya hemos sefialado en diversas ocasiones, debe fecharse hacia los afios 70/80. Otro mas interesante, que sin duda nos permite rebajar esta cronologia, aparecio en el estrato 2411 de la villa de Tolegassos, fechado sin ningun genero de dudas en la primera mitad de! siglo I, en todo caso, anterior a los afios 40/50. No se trata de ningun hallazgo aislado ni de una intrusion, lo que hace replantearse la cronologia generalmente admitida para la forma, establecida "oficialmente" en el periodo Claudio-Trajano, aunque Perlzweig fecha un ejemplar de! Agora de Atenas tambien en la primera mitad de! siglo I. Los diversos ejemplares localizados tienen un origen indudablemente italico, con la caracteristica pasta amarillenta o color beige claro que observamos en otros fragmentos con la misma procedencia. El barniz, anaranjado o marron, es de buena calidad, aplicado de forma homogenea y muy adherente. No nos consta que el disco presentara ning(m tipo de decoracion. Tampoco hemos hallado marcas de taller, a excepcion de una en planta pedis anepigrafica y una PA incisa en una variante atipica de la forma.

C I. Lucernas con pico anguloso. Aunque el tipo no tiene nada que ver con las lucernas de volutas, el pico adopta su misma forma triangular, pero sin G759. Ampurias, MAC-E 10.613 (Casas & Soler 2006, E674). Primera mitad de! siglo II. ningun tipo de volutas. La variante C I 1 equivale al tipo Deneauve IV-D, con una cronologia de la segunda mitad de! · Arcilla de color beige, bastante dura y depurada, con la fractura recta y erosionada. Barniz marr6n oscuro, bastante erosionado. siglo I e inicios de! siglo IL No hemos detectado su aparicion Dado que se trata de un pequefio fragmento, su atribuci6n a esta en la zona. La variante C I 2 la documentamos en una sola forma no es absolutamentesegura. ocasion en las colecciones de! Ampurias conservadas en el MAC-Girona, en ejemplar completo firmado con una gran S G760. Ampurias, MAC-E 1379 (Casas & Soler 2006, E684). en la base (G758). La tercera variante, C I 3, es una Claudio-Tr~jano. elaboracion de la forma anterior, con un pico a cada extremo Arcilla de color ocre, suave al tacto. Engobe o barniz marr6n oscuro y un asa de suspension central. No nos consta su aparicion en y poco homogeneo.Fue restauradaen parte. el nordeste de Catalufia, aunque algunas de las asas o Paralelos:Deneauve 1969,n° 640 y 642, con la marca GABI (C II). suspensorios hallados en Ampurias podrian pertenecer a G761. Ampurias, MAC-E 1388 (Casas & Soler 2006, E683). dicha forma. Claudio-Trajano. Pasta de color beige naranja. Barniz marr6n, liso, poco homogeneo G758. Ampurias, MAC-G 1105 (Palo! 1950, 54; Casas & Soler y parcialmentecaido. El pico fue restaurado. 2006, E673). Fin de! siglo I y primera mitad de! siglo II. Pasta de tipo italico, de color amarillento, con algunos pequefios G762. Ampurias, MAC-E 404, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, granos de color negro y harinosa al tacto. Barniz muy deteriorado, E676). Claudio-Trajano. de color marr6n, poco adherente. La marco esta decorada con una Lucerna restaurada. Pasta beige amarillenta, dura, de tacto suave y serie de pequeftasovas y en la base aparece impresa una gran S. compacta. Barniz castafio claro, de excelente calidad. Molde sin Paralelos:Bussiere 2000, n° 681 a 687. imperfecciones,con los detallesprecisosy las molduraslimpias. Paralelos:Bailey 1980,Ql092 (C II). C II. Lucernas con asa o protuberancia lateral, volutas degeneradas y canal abierto. Basicamente se trata de la forma Deneauve V-G, con una cronologia parecida al tipo anterior. La forma no esta definida unicamente por la presencia de asas planas laterales,

G763. Ampurias, MAC-E 10.614 (Casas & Soler 2006, E677).

Claudio-Trajano. Lucerna de volutas degradadasy canal abierto, con una de las tipicas asas laterales. En esta ocasi6n, decorada de forma sencilla con dos pequeftos circulos impresos.Pasta de tonos amarillentos,dura, con 167

Tipologfa - Catcilogo

G770. Ampurias, MAC-E 10.614 (Casas & Soler 2006, E675). Segunda mitad de! siglo I. Lucema parcialmente restaurada o reconstruida. Arcilla amarillenta, de buena calidad, depurada. Bamiz muy erosionado y desprendido en la mayor parte de la superficie. Presenta las caracteristicas asas laterales propias de la forma. En la base, una marca in planta pedis ilegible. Paralelos: Bailey 1980, Ql093, y Ql094, con la marca LVC in planta pedis (C II); Deneauve 1969, n° 643, con la marca GABL G771. Ampurias, MAC-E 10.621 (Casas & Soler 2006, E685). Segunda mitad de! siglo I. Variante con un asa lateral perforada, a diferencia de la forma habitual sin perforar. Pasta beige amarillenta, suave al tacto y depurada, con la fractura recta. Barniz marr6n oscuro y muy erosionado.

G774 Fig. 65. Perfiles de lucernas tipo C 11.

, las paredesmuy delgadas y fractura recta. Bamiz marr6n, dispuesto en una gruesa cap~ homogeneo y muy adherente. Paralelos: Bussiere 2000, n° 706 (C II), de finales de Claudio a Trajano. G764. Ampurias, MAC-E 10.615 (Casas & Soler 2006, E678). Claudio-Trajano. Fragmento de lucerna con asas laterales. Pasta de color beige o naranja muy claro, dura y depurada, aunque con la superficie ligeramente rugosa. Ha perdido el barniz, quedando pequefios restos de color castafio oscuro. G765. Ampurias, MAC-E 10.617 (Casas & Soler 2006, E679). Claudio-Trajano. Fragmento de orla y asa lateral. Pasta beige, dura y de fractura recta. Bamiz de color marr6n, homogeneo y muy erosionado. G766. Ampurias, MAC-E 10.618 (Casas & Soler 2006, E680). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de pico y margo con asa lateral. Arcilla beige, dura y depurada. Superficie con restos de barniz marr6n oscuro muy erosionado. G767. Ampurias, MAC-E 10.619 (Casas & Soler 2006, E681). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de disco y margo con un asa lateral. Pasta beige o naranja, dura y depurada, con la fractura recta y lisa. Barniz marr6n, muy delgado y bastante erosionado. G768. Ampurias, MAC-E 10.620 (Casas & Soler 2006, E682). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II. Lucerna de disco, variante con asa lateral. Pasta beige amarillent~ dura y depurada, con la fractura recta y ligeramente rugosa. Barniz marr6n o castafio, irregular y erosionado en diversas zonas. G769. Tolegassos, UE. 2411 (Casas 1998, n° 23). Inicios de! siglo I, hasta el 40/50. Fragmento de disco y orla de una lucerna con asas laterales, caracteristicas de la forma. Pasta de color beige claro, muy fina, depurada y homogenea, dur~ con las paredes de la pieza muy delgadas. Bamiz de color marr6n claro con tendencia al rojizo, espeso y muy adherente.

G772. Ampurias, MAC-E 10.622 (Casas & Soler 2006, E686). Inicios de! siglo II? Fragmento de asa lateral con una decoraci6n aparentemente de tema vegetal bastante elaborada. Pasta beige, suave al tacto, poco dura y de aspecto harinoso. G773. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Fragmento de disco con un asa o protuberancia lateral caracteristica de la producci6n. Pasta beige amarillenta, bastante dura y de buena calidad. Bamiz muy deteriorado, practlcamente petdido. G774. Ampurias, MAC-E 1383 (Casas & Soler 2006, E688). Segunda mitad avanzada de! siglo I o inicios de! siglo II. Arcilla beige rosada; barniz marr6n rojizo, poco homogeneo y parcialmente desprendido. El pico fue restaurado, quizas de forma poco exacta. En la base conserva la marca incisa PA. A pesar de las asas laterales, no tiene el caracteristico canal ni el pico con volutas simples que caracteriza la forma C II, por lo que probablemente deberiamos clasificarla en la forma D I o D II de pico ovalado. Paralelos: La forma se documenta en Bailey 1980, Q1097, mientras que la marca aparece en Bussiere 2000, n° 89 (BI 3), 361 (B III 2) y 497 (B IV 3), italica de epoca flavia; Berges 1989, n° 60 (B III).

C III. Lucernas de pico ovalado y en relieve. Una forma equiparable al tipo Bailey H, caracterizada por tener un pico redondeado u ovalado que presenta un relieve mayor que el piano que sefiala el disco o la margo, lo cual se aprecia en el punto de union con el disco. Fechado en la segunda mitad de! siglo I, es un tipo casi desconocido en la zona, con un posible ejemplar en Ampurias. En esta ocasi6n presenta tres picos, a semejanza de las lamparas Ql 103 a Ql 105 de Bailey, aunque el nuestro es un ejemplar menos elaborado. G775. Ampurias, MAC-E 10.624 (Casas & Soler 2006, E689). Segunda mitad avanzada de! siglo I. Lucema con tres picos y asa plastica no conservada. Arcilla de tipo italico, amarillenta, dura y depurada. Barniz de color naranja o rosado, brillante, espeso y aplicado de forma homogenea. Paralelos: Salvando las distancias, recuerda los ejemplares Bailey 1980, QI 103 a Q1105.

C IV. Lucernas en forma de pera (tipo Bailey J). Tambien asimilable a la forma Deneauve VI, una vez mas la documentamos en una sola ocasi6n, tambien gracias a un ejemplar emporitano con el pico restaurado. Debe fecharse entre la segunda mitad de! siglo I e inicios de! siglo II, como la mayor parte de las lamparas de la serie C. No presenta

168

Tipologia - Catdlogo

relieve, dispuestos en dos o tres franjas paralelas, aunque en otras ocasiones aparecen cfrculos impresos. Los ejemplares gerundenses conservan el primer tipo decorativo y pueden fecharse en la primera mitad de! siglo II, teniendo en cuenta las marcas de taller identificadas en tres de ellos: CIVNDRAC, IVNIALEXI y CMEVPO.

-

G777. Ampurias, MAC-G 1329 (Palo! 1950, 100; Casas & Soler 2006, E692). Primera mitad de! siglo II. Lucerna completa firmada por CIVNDRAC. Pasta de color naranja claro, dura y depurada. Barniz de una tonalidad mas oscura, delgado y adherente. La margo esta decorada con dos franjas de puntos semiesfericos en relieve. Paralelos: Amante 1993, fig. 8: 42, con la marca CIVNDRAC; Bailey 1980, Q1116.

G776

G778. Ampurias, MAC-G 1199 (Palo! 1950, 99; Casas & Soler 2006, E691). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color beige claro, porosa, un poco irregular, con zonas amarillentas y puntos oscuros en el desgrasante. Barniz anaranjado claro, muy delgado. La orla esta decorada con puntos semiesfericos en relieve. En la base aparece impresa la marca CMEVPO. Paralelos: Los mismos que en G777.

G777

C?

w

G779. Ampurias, MAC-E 10.628 (Casas & Soler 2006, E693). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de base con la marca impresa IVNIALEXI incompleta. Pasta de color naranja claro y porosa. Barniz marr6n claro, muy delgado y adherente. G781. Ampurias, MAC-E 10.612 (Casas & Soler 2006, E672). Segunda mitad de! siglo I.

G781

e

a

Variante de! tipo Bailey K, Q 1119. Lampara de forma triangular con el extremo de! pico restaurado de forma err6nea (se seftala con puntos). Pasta de color anaranjado, suave al tacto y bastante depurada. Barniz muy erosionado, desprendido en casi toda la superficie. La margo esta decorada con tres cabezas en relieve, con las facciones apenas reconocibles.

- ......

.· .· G782

C VI. Lucernas con pico ovalado o cordiforme y globulos en la orla.

Fig. 66. Perfiles de lucernas tipo C IV y C V.

caracteristicas especiales, a excepcion de una fina decoracion de ovas impresas entomo el disco. G776. Ampurias, MAC-E 10.625 (Casas & Soler 2006, E690).

Claudio-Trajano. Lucerna con el pico restaurado de forma aproximada, desconociendose su forma exacta. Pasta beige grisacea, fina, dura y depurada. Barniz marr6n oscuro, con tonos grisaceos; La margo esta decorada con ovas y el disco presenta un pequefto canal en la parte inferior, al inicio de! pico. Como marca, en la base vemos impreso un simbolo en forma de 0. Paralelos: Bernal 1993, n° 236, de la epoca flavia a Trajano; Bussiere 2000, n° 727, con la marca COLOAVI o COLCAVI; Deneauve 1969, n° 693.

C V. Lucernas de volutas degeneradas (tipo Bailey K). Presenta tres variantes, de las cuales nos interesa especialmente la segunda, puesto que es la (mica documentada en la region. Su forma alargada es muy caracteristica, con el medallon o disco ovalado y abierto en el extremo mas proximq al pico, adoptando una forma de volutas degeneradas parecida al tipo C II. La margo esta decorada normalmente con pequefios puntos semiesfericos en

Hasta cierto punto, recuerda la primera de las formas comentadas en este apartado, sobre todo1 en la decoracion de la margo, lo cual tambien hace posible su confusion con otras formas mas tardias que a su vez presentan este tipo de decoracion con globulos o puntos. semiesfericos en aquella zona. Sin embargo, su segunda caracteristica, el pico en forma de coraz6n, ya sea claramente definido o tan s6lo insinuado, la distinguen de las otras. Lamentablemente, no podemos tener la absoluta seguridad de haber clasificado correctamente los dos ejemplares, puesto que ambos presentan un notable desgaste en su superficie, lo que ha provocado la perdida de algunos detalles que definirian mejor la forma. Al igual que la mayor parte de las lucemas con este tipo de pico, como las caracteristicas de disco de la forma Deneauve VIII, pertenecen a la segunda mitad de! siglo II y enlazarian cronologicamente con las lucemas de disco con la orla decorada de igual forma, con las que normalmente se confunden. G780. Ampurias, MAC-E 10.629 (Casas & Soler 2006, E694).

Segunda mitad avanzada de! siglo II. Pasta anaranjada o de color rosado oscuro, no muy bien depurada. Margo decorada con tres franjas de puntos semiesfericosen relieve. Paralelos: Bussiere 2000, n° 767 y 772 (CV), y 785 (C VI), de la 169

Tipolog{a - Catdlogo

0 G799

G800

G802

G811

,~;::J G815

\ ...-·· ___

G818

Fig. 67. Lucernas de canal, tipos C VII 1 y C VII 2.

segunda mitad de! siglo II, n° 3568 (D X6) de mediados de! siglo II al primer cuarto de! siglo III; Deneauve 1969, n° 1033 (C V 3); Palanques 1992, n° 705 y 716 (D X 6).

G782. Ampurias, MAC-E 734 (Casas & Soler 2006, E695). Segunda mitad de! siglo II o inicios de! siglo III. Pasta beige, bastante dura y depurada. Barniz anaranjado, muy erosionado. La margo esta decorada con franjas de puntos semiesfericos en relieve, pero muy erosionados y casi borrados.

C VII. Lucernas de canal. Agrupa las firmalampen en todas sus variantes. Es una forma cuantitativamente escasa en la region, en comparaci6n con las lucernas de volutas o las de disco. Sin embargo, aparece en todos y cada uno de los yacimientos que estudiamos, aunque solo sean fragmentos dispersos que no proporcionan mas informaci6n que la meramente estadistica o la relativa a la distribuci6n de estas producciones. Aunque existen diversas variantes y matices en conjunto, basicamente podemos agruparlas en dos categorias principales, a partir de las cuales surgen dichas variantes: las lamparas de canal cerrado, normalmente mas corto (tipo Loeschcke IX), y las de canal abierto, con el pico mas alargado (tipo Loeschcke X). Dentro de cada tipo aun podriamos establecer subgrupos en funci6n de la presencia o ausencia de asa, o el tipo de asa, simple como en la lucerna G783 o ancha como en la lucerna G805, o exageradamente elevada como en el ejemplar G811, etc. No siempre podemos conocer el tipo de forma o variante exacta, puesto que en muchas ocasiones los ejemplares que

estudiamos han perdido la parte correspondiente al extremo inferior de! disco, por lo que ignoramos si pertenecen a la variante con canal cerrado (C VII 1), o con canal abierto (C VII 2), como sucede, por ejemplo, con los fragmentos G784 a G786, G801 y G812. Pero en otros casos no existe duda en cuanto a su clasificaci6n. Las lucernas G796, G799, G800 y G802 pertenecen al primer tipo, con una cronologia situada aproximadamente entre los Flavios e inicios de Trajano, entre las que localizamos dos ejemplares con la marca MYRO en relieve. El resto, con un largo canal abierto, a excepci6n de la G813, muestran pequefias variaciones respecto a la forma clasica, las cuales se centran unas veces en la moldura que resigue la zona exterior de la orla (G815), o en pequefios detalles decorativos como las protuberancias decoradas y perforadas de la lucerna G805. Por otro !ado, en este segundo tipo aumenta el numero y variedad de marcas de taller, con alfareros que podriamos considerar habituales, como NERI, C.DESSI, VIBIAN, FORTIS o STROBILI en relieve, y otras menos comunes, como CIVNDRAC impresa en dos ejemplares. Ello tambien indica ·un periodo de fabricaci6n algo mas dilatado, puesto que en algunas ocasiones las hemos localizado en estratos de la segunda mitad de! siglo II. Un tercer tipo que merece un breve comentario aparte es el C VII le, cuya principal caracteristica se halla en el pico, el cual adopta la forma de una mascara teatral en relieve (G803 y G804). Es una forma poco frecuente y propia de! periodo 170

Tipolog{a - Catdlogo

III. En los estratos de la villa de Tolegassos, la aparici6n de lucernas de canal en niveles fechados sin demasiado margen de error en diversas epocas (140/160, 150-175, 175-200/210), nos muestra el largo perfodo de producci6n y comercializaci6n de estas producciones, que se extinguen definitivamente hacia los ultimos afios del siglo II.

de transici6n entre los siglos I y II. En esta variante, la margo esta decorada con ovas impresas. Como hemos sefialado, aparecen invariablemente unos sencillos elementos que debemos considerar decorativos, como son las protuberancias que se aplican en la orla. Dos en los ejemplares con asa y tres en las lucernas sin asa. En ocasiones, aunque muy raramente, estas protuberancias estan decoradas con una especie de espiga incisa en su parte superior, como en la lampara G805, o delimitadas por cuatro puntos impresos en la base, como en los ejemplares G814 y G815. Las pastas y barnices o engobes presentan pocas variaciones. En realidad, no podemos hablar estrictamente de un engobe como el que vemos en las otras producciones estudiadas, puesto que mas bien se trata de una superficie puiida o alisada hasta obtener una apariencia que recuerda una especie de barniz. Pero de hecho no es otra cosa que la misma arcilla con un acabado de tacto suave y aspecto reluciente, excepto en las lucernas G814, G815 y G816 (dos de ellas con la firma CIVNDRAC), en las que se aplic6 un barniz parecido al que vemos habitualmente en las lucernas de volutas o en las de disco: En cuanto a fas arc111as, menos en estos tres ejemplares, suelen tener un color naranja oscuro, suaves en la superficie pero rugosas en la fractura, con un aspecto mas bien parecido al de la ceramica comun oxidada. En lo que se refiere a las marcas de taller, el repertorio es bastante mas extenso que en las formas y tipos estudiados en los apartados anteriores, aunque debemos recordar la observaci6n hecha previamente, relativa al gran numero de bases sin forma que conservan marcas, algunas de las cuales posiblemente pertenecen a lucernas de los tipos ya comentados. Sobre esta cuesti6n, que no corresponde a este apartado, insistiremos en su momento oportuno. Los talleres identificados no constituyen ninguna novedad, puesto que se trata de marcas sobradamente conocidas y documentadas ampliamente en otras regiones. En todo caso, debemos hacer notar su abundancia en relaci6n con el numero de lucernas de esta forma generica. En el ambito de esta zona, hemos identificado las siguientes: LVCCEI, NERI, FORTIS, STROBILI (con tres variantes), MYRO, COMVNIS, VIBIAN, CIVNDRAC, C.DESSI y un posible FYRM ... que no podemos identificar (G1403). En general se trata de conocidos talleres productores de firmalampen, a excepci6n, quizas, de CIVNDRAC (G815 y G816), una marca cuya aparici6n en lucernas de disco es mas habitual que en lamparas de canal. En cuanto a su cronologia, disponemos de algunas referencias seguras, como el fragmento firmado por MYRO procedente del pecio de Culip IV (fechado entorno el 70/80), que probablemente no formaba parte de! cargamento, sino de los utensilios de la tripulaci6n, lo que podrfa suponer una fecha de fabricaci6n ligeramente anterior. Puesto que se trata de un fragmento, desconocemos la forma o variante exacta. En todo caso, debemos recordar que el periodo de difusi6n del tipo C VII 1 (Loeschcke IX) se situa entre los Flavios e inicios de Trajano, mientras que el correspondiente al tipo C VII 2 se alarga hasta las ultimas decadas del siglo II o inicios del siglo

G783. Ampurias, MAC-E 10.630 (Casas & Soler 2006, E697). Fin de! siglo I o inicios de! siglo II. Fragmento de disco con una protuberancia rectangular en la margo. Ha conservado el asa. Pasta beige naranja, dura, ligeramente aspera al tacto y con la superficie rugosa. Bamiz marr6n oscuro, irregular, en parte desprendido. G784. Ampurias, MAC-E 10.631 (Casas & Soler 2006, E698). Segunda mitad de! siglo I y primera de! siglo II. Fragmento de disco y orla decorada con una protuberancia rectangular sencilla. Pasta beige anaranjada, dura y depurada. Bamiz muy erosionado, de color marr6n oscuro. G785. Ampurias, MAC-E 10.632, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E699). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Disco de una lucerna de canal. Arcilla de color naranja, dura, depurada y de buena calidad. No se observa bamiz, que quizas se confunde con la misma pasta. A ambos !ados tiene una pequefia protuberancia rectangular. G786. Tolegassos, UE. 2061 (Casas & Rocas 1989, n° 43). Contexto de! 130-150. Mitad posterior y asa de una lucerna de canal de pequefio tamafio. En el borde conserva una protuberancia rectangular, habitual en este tipo de lamparas. G787. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 33). Contexto de! 175-225. Fragmento de base de una lucema de canal, de variante desconocida. Conserva en la base la parte final de la marca LVCCEI. G788. Culip IV (Nieto et a/ii 1989). Entomo el 70/80. Fragmento de base con la marca incompleta MYRO, perteneciente a una lucerna de volutas de pasta beige grisacea. G789. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 31). Contexto de! 175-225. Fragmento de base de una lucerna de canal, aparecida en un contexto entre finales de! siglo II e inicios de! siglo III. Pasta de color anaranjado, dura, de fractura recta y rugosa al tacto. No conserva ning(m tipo de bamiz o engobe. En la base aparece la parca en relieve NERI. G790. Ampurias, MAC-E 10.663 (Casas & Soler 2006, E700). Segunda mitad de! siglo I o inicios del siglo II. Base de una lucema de canal con la marca FORTIS en relieve. Pasta de color naranja o rosado oscuro, dura, compacta y depurada. Engobe de! mismo color que la arcilla, aunque casi desaparecido. G791. Ampurias, MAC-E 10.994, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, Ell45). Flavios-Trajano. Pasta naranja, bastante dura y depurada, con la superficie erosionada. Engobe naranja claro, muy delgado. Aparece la marca FORTIS en relieve sobre la base. G792. Ampurias, MAC-E 10.634 (Casas & Soler 2006, E701). Segunda mitad de! siglo I. Fragmento de base con la marca STROBIL/F en relieve. Pasta naranja rosada, dura y muy compacta. No se aprecian restos de bamiz.

171

Tipolog{a - Catdlogo

G793. Ampurias, MAC-E 10.993, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E 1144). Flavios-Trajano. Mitad de una lucerna de canal. Pasta naranja o rojiza, dura, compacta y depurada. El bamiz se confunde con la arcilla debido a que es de! mismo color y composici6n. En la base aparece la marca STROBILI en relieve, con caracteres de pequefio tamafio. G794. Ampurias, MAC-E 10.995 (Casas & Soler 2006, El 146). Fin de! siglo I e inicios de! siglo IL Fragmento de base de una lucerna de canal con parte de la marca STROBILI en relieve. Pasta rosada, dura, compacta y depurada. Bamiz desaparecido o confundido con la pasta. G795. Ampurias, MAC-E 10.635, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E702). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Disco de una lucerna de canal con la margo decorada con tres protuberancias rectangulares. Pasta rosada, bastante dura, compacta y depurada, con pequefios granos de cuarzo oscuro. Sin barniz, aunque la superficie esta muy alisada y el posible engobe puede confundirse con la pasta. Paralelos: Bailey 1988, Ql619; Deringer 1965, n° 16 con la marca FORTIS, n° 72 con la marca VIBIANI, n° 90 y 133 con la marca CRESCE, n° 189 y 200. G796. Ampurias, MAC-E 10.636 (Casas & Soler 2006, E703). Fin de! siglo I o inicios de! siglo IL Pico de lucerna de canal con una variante de pico en forma de coraz6n poco habitual. Pasta de color beige claro, dura, suave al tacto y depurada, con la fractura recta. Barniz naranja oscuro o marr6n, homogeneo y adherente. G797. Ampurias, MAC-E 10.637, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E704). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco de una lucerna de canal con la margo decorada con protuberancias rectangulares. Pasta rosada, dura, compacta y depurada. Superficie pulida adoptando el aspecto de engobe fino. Paralelos: 2 protuberancias, en Bailey 1980, Ql 167, con la marca FORTIS; Bonnet & Delplace 1989, n° 150; Deringer 1965, n° 250, con la marca CRECE/S, y n° 272. 3 protuberancias, en Bailey 1980, Q 1173, Q 1174, con la marca FORTIS, y Ql619; Deringer 1965, n° 16, con la marca FORTIS, n° 72, con la marca VIBIANI, n° 90 y 133 con la marca CRESCE, n° 189 y 200. G798. Ampurias, MAC-E Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E705). Primera mi tad de! siglo IL Disco de una lucema de canal con la pasta de color rosado oscuro, dura y compacta. No muestra restos de barniz. Superficie pulida y alisada, suave al tacto. Orla decorada con protuberancias rectangulares. Paralelos: Bailey 1980, Qll67, con la marca FORTIS; Bonnet & Delplace 1989, n° 150; Deringer 1965, n° 250, con la marca CRECE/S. G799. Ampurias, MAC-E 1399, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E706). Inicio Flavios a inicio de Trajano. Pasta de color ocre-rosado. Bamiz anaranjado con manchas de color marr6n, poco homogeneo y erosionado. Lucerna de canal con la marca MYRO en la base, con otros caracteres no identificados tanto en la parte superior como en la inferior. Paralelo: Bussiere 2000, n° 790.

GSOO. Ampurias, MAC-E 10.639 (Casas & Soler 2006, E707). Segunda mitad avanzada de! siglo I o inicios de! siglo II. Lucerna de canal parcialmente restaurada, con dos protuberancias rectangulares en la margo. Arcilla beige naranja, de grano fino, ligeramente harinosa al tacto y depurada. Barniz de! mismo color, un poco mas oscuro, aplicado de forma regular y homogenea, pero ligeramente erosionado.

GSOI. Ampurias, MAC-E 10.640 (Casas & Soler 2006, E708). Segunda mitad avanzada de! siglo I o primera de! siglo IL Fragmento de lucerna de canal con asa y una protuberancia rectangular en la parte conservada de la margo. Pasta de tipo italico, amarillenta o beige, de grano fino, depurada y con la fractura recta. Barniz marr6n claro, homogeneo, espeso, distribuido uniformemente y adherente. G802. Ampurias, MAC-E 1396, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E709). Inicio de los Flavios a inicio de Trajano. Pasta de color rosado oscuro y bastante blanda, facilmente rayable. Bamiz de color naranja, desprendido en buena parte de la lampara. Es un ejemplar tipico de canal, con la marca MYRO en la base, con un acusado relieve. Paralelos: Bussiere 2000, n° 793 con la marca SYRTEPI; Deneauve 1969, n° 1026 con la marca MYRO y n° 1027; Bailey 1980, Q1192 con la marca MYRO, Q1195 con la marca SERGPRIM; Bailey 1988, Ql585, Ql588 aQ1591. G803. Ampurias, MAC-E 10.641 (Casas & Soler 2006, E710). Segunda mitad avanzada de! siglo L Fragmento de disco y pico en forma de mascara teatral. La margo esta decorada con ovas. Pasta naranja beige, dura, aunque un poco porosa y aspera al tacto. Bamiz de! mismo color, ligeramente mas oscuro, muy delgado y un poco erosionado. Paralelos: Bussiere 2000, n° 802 (C VII), con la marca C.M.EV en vertical (CMAREV), de principios de los Flavios a principios de Trajano. G804. Ampurias, MAC-E 10.642 (Casas & Soler 2006, E71 l). Finales de! siglo I. Pico muy erosionado de una lucema de canal. Adopta la forma de una mascara teatral. Pasta de un vivo color naranja, depurada, con puntos blanquecinos y no demasiado dura. No conserva barniz. Paralelos: Ver los de la pieza anterior. G805. Ampurias, MAC-E 10.643, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E712). Primera mitad de! siglo II. Lucema de canal con el asa restaurada. Pasta de color naranja rojizo, dura y compacta. No se aprecia ningun tipo de barniz, que en general se confunde con la misma arcilla. En la margo aparecen protuberancias rectangulares decoradas con una incision en forma de espiga en su parte superior. G806. Ampurias, MAC-E 10.644 (Casas & Soler 2006, E713). Entre finales de! siglo I y primera mitad de! siglo IL Pico y parta de orla de una lucerna de canal abierto, con una protuberancia rectangular al inicio de la margo. Pasta de color naranja oscuro, dura, depurada y con la fractura recta y rugosa. No se aprecia ningun tipo de bamiz o engobe. G807. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 43). Contexto de! 150175/180. Fragmento de disco de una lucema de canal, con la margo decorada con tres protuberancias rectangulares, habituales en este tipo de productos. Arcilla de color naranja oscuro, de gran dureza, de tacto rugoso, depurada y con la fractura recta. No conserva barniz. G808. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 41). Contexto de! 150175/180. Fragmento de lucema de canal, con la orla decorada con una protuberancia rectangular. Arcilla de color naranja oscuro, tipica de esta producci6n. G809. Ampurias, MAC-G 1198 (Palo! 1950, 98; Casas & Soler 2006, E7 l 4 ). Fin de! siglo I e inicios de! siglo II. Mitad inferior de una lucerna de canal con la marca COMVNIS en relieve. Pasta de color naranja, dura, depurada y con fractura recta, aunque rugosa al tacto. No esta barnizada.

172

Tipologfa - Catdlogo

G810. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 32). Contexto

de! 175-225. Fragmento de lucema de canal, sin ning(m tipo de decoraci6n, con parte de la marca en relieve sobre su base: SV... GS 11. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 10). 175-

200/210. Lucerna de canal, con un asa de gran tamafio y sin ningun tipo de decoraci6n, a excepci6n de las protuberancias rectangulares que podemos observar en la margo. Ha perdido el extremo de! pico. En la base conserva la marca VIBIAN en relieve. Pasta de color amarillento, no demasiado dura y bien depurada. El engobe es de color anaranjado claro, de buena calidad, delgado y distribuido de forma homogenea.

Tipo Bussiere D. Lucernas de disco (Deneauve VII y VIII) La forma generica de este tipo de lucernas caracteristicas de! siglo II, aparece en sus variantes mas antiguas hacia los ultimos decenios de! siglo I y perdura con numerosas variaciones hasta el siglo III o inicios de! siglo IV, momento a partir de! cual surgen nuevos tipos que empiezan a apartarse de lo que podrfamos considerar forma estandar. Clasificadas inicialmente como Loeschcke VIII en sus diferentes variantes (Loeschcke 1919), comprende las anteriores formas Dressel 19, 20, 21, 24, 25-28. Posteriormente, en la clasificaci6n inicial de Deneauve fueron agrupadas bajo las formas VII y VIII con diversas variantes para cada uno de aquellos dos tipos (Deneauve 1969). En el reciente trabajo de Bonifay se desarrolla y amplia notablemente la clasificaci6n de Deneauve (Bonifay 2004), puntualizandose la cronologia para cada variante que, en la primera clasificaci6n de los tipos VII y VIII quedaba hasta cierto punto ambigua y poco precisa.

G812. Ampurias, MAC-E 10.647 (Casas & Soler 2006, E719). Fin

de! siglo I o inicios de! siglo IL Fragmento de lucerna de canal con la margo decorada con dos protuberancias rectangulares. Arcilla beige amarillenta, de tipo italico, no muy dura, aunque depurada y de grano fino. Barniz naranja oscuro, aplicado en una gruesa y adherente capa. G813. Els Ametllers, Tossa de Mar, Ambito 38, UE. 1225. Contexto

de la segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco y pico de una lampara de canal abierto. Este, al igual que el pico, es prnporcionalmente muy ancho y corto, constituyendo una variante no demasiado habitual en la forma, en proporci6n con la variante mas abundante, con el pico mas alargado. Arcilla de color naranja o rosado, dura, alisada en la superficie, en la que el barniz se confunde con la pasta. G814. Ampurias, MAC-E 10.646 (Casas & Soler 2006, E717).

Primera mitad de! siglo IL Mitad de una lucerna de canal con la margo decorada con una sencilla protuberancia con cuatro pequefios puntos impresos en su base. Pasta beige amarillenta, dura, fina y compacta. Bamiz naranja oscuro, muy delgado y erosionado. En la base conserva los restos de una marca incompleta, con la letra C... impresa, que podria corresponder a CIVNDRAC. G815. Ampurias, MAC-E 1409 (Casas & Soler 2006, E715). Primera mitad de! siglo II. Arcilla de color amarillento o rosado, no demasiado dura. Bamiz anaranjado con manchas mas oscuras. Presenta la marca CIVNDRAC impresa en la base. Muestra las caracteristicas propias de los productos italicos de! siglo II. Paralelos: Bailey 1988, Q1617, Q1619; Bussiere 2000, n° 816 con la marca IVNIALEXI (C VII 2a); Deringer 1965, n° 2 con la marca CAMPILI, n° 19 con la marca VRSVIR, y n° 133 con la marca CRESCE, Rivet 2003, n° 371 con la marca CRESCES; Robin 2000, n° 306 a 313 (C VII 2a). G816. Ampurias, MAC-E 10.645 (Casas & Soler 2006, E716). 120-

200. Lucerna de canal restaurada. Arcilla de color naranja rosado, muy depurada. Barniz de tono mas oscuro, delgado y bastante erosionado. En la base aparece la marca CIVNDRAC impresa.

La clasificaci6n de Bussiere de! afio 2000 parte de otros conceptos para establecer los diferentes tipos y variantes de las dos formas genericas, tomando como base no tan solo la forma y acabado de! pico (semicircular o en forma de coraz6n), considerada hasta cierto punto un elemento secundario, sino el tipo de decoraci6n de la margo, al considerar que cuando dicho elemento de repite en miles de lamparas y siempre con el mismo aspecto y elementos comunes con los que se pueden establecer grupos diferenciados, constituye un elemento definitorio de un tipo propio de determinado periodo. En todo caso, no varia la forma generica, siempre circular y con el extremo de! pico redondeado, sino el tipo o serie que permite una mayor precision en la dataci6n de las piezas. Es un criterio tan valido como cualquier otro y se complementa con los otros utilizados en las clasificaciones anteriores o posteriores, teniendo en cuenta que lo que interesa de una tipologia es especialmente establecer las cronologias para cada forma, tipo o variante. Al fin y al cabo, elaborar una clasificaci6n por formas sin que esta vaya asociada a una cronologia tiene poca utilidad. Por cuestiones practicas a la hora de clasificar el material y exponer cada grupo en los que pueden dividirse las lucernas Deneauve VII y VIII, tambien utilizamos la clasificaci6n de Bussiere, como hemos hecho desde el principio.

G817. Ampurias, MAC-G 1108 (Palo! 1950, 97; Casas & Soler 2006, E718). Fin de! siglo I y primera mitad de! siglo II. Lucerna de canal largo y abierto, parcialmente restaurada. Pasta de color naranja oscuro o marr6n, dura y compacta. No esta bamizada. En la base aparece la marca NERI en relieve. G818. Ampurias, MAC-E 1410 (Casas & Soler 2006, E720). Fin de!

siglo I y primera mitad de! siglo II. Lucerna de canal restaurada en la zona de! pico y el asa. Arcilla de color rosado oscuro, dura, compacta y depurada. Superficie pulida y alisada, pero sin barnizar. En la base aparece la marca C.DESSI en

relieve, con grandes caracteres. Paralelos: La forma se repite en Bailey 1988, Ql617, Q1619; Bussiere 2000, n° 816 con la marca IVNIALEXI, de finales de! siglo I al siglo III; Deringer 1965, n° 2 con la marca CAMPILI, n° 19 con la marca VRSVIR, y n° 133 con la marca CRESCE; Rivet 2003, n° 371 con la marca CRESCE S; Robin 2000, n° 314 con la marca MRCELL (C VII 2a). Todas en la misma forma.

D I. Formas precoces Las formas mas antiguas en las llamadas lucernas de disco, divididas en cuatro subgrupos dentro de! tipo Bussiere D I, aparecen durante la segunda mitad de! siglo I, aproximadamente en el periodo de Claudio, y perduran hasta Trajano. Las diferencias basicas que identifican cada uno de los subtipos aparecen en el pico, corto y casi circular, que llega hasta los anillos que delimitan el disco central en el tipo

173

Tipolog{a - Catdlogo

G821

G825

G836

G849

G843

G848

Fig. 68. Perfiles de lucernas de disco,formas precoces (Tipo DI).

D I I (G819 a G830), mientras que en la variante D I 2 en el punto de union con el disco se vuelve mas estrecho (G832 a G836). En la variante D I 3 es al reves, con la base mas ancha y unida al disco directamente, formando una incision o un surco en el punto de union (G837 a G842). En la ultima variante, D I 4, el pico tambien aparece pegado directamente al anillo que delimita el disco, como en los dos primeros casos, pero es un poco mas estrecho y esta sefialado con sendos puntos impresos a cada !ado (G843 a G848). Los dos ultimos ejemplares no muestran suficientes elementos para poder determinar a cual de los subgrupos sefialados corresponde o bien constituyen variantes no habituales, como la lampara G849, perteneciente a un grupo individualizado en Ampurias, por lo que los hemos incluido al final de! catalogo que expondremos a continuacion. El disco, en ocasiones liso, a veces esta decorado con rosetas de largos petalos o bien con pequefios animales dispuestos alrededor y formando un cfrculo mostrando una escena de persecucion de perros y liebres de pequefio tamafio (G828, G830 o G832), aunque tambien vemos motivos mitologicos como los de las lucernas G826 y G827. En las ocasiones en que la orla esta decorada, presenta una corona de ovas impresas muy detalladamente, iguales a las que tambien han sido documentadas en las lamparas de volutas degeneradas de! tipo B IV y que, sobre todola partir de mediados de! siglo II, seran habituales en un elevado numero de lucernas de disco. El perfil de estos tipos mas antiguos es muy caracteristico,

con las paredes muy delgadas, la arcilla de grano fino y depurada y el barniz de tonalidades marrones o de color naranja oscuro, reluciente y de buena calidad. El disco suele ser muy profundo, presentando una gran concavidad semejante al de algunas lucernas de volutas mas antiguas. Una imitacion o produccion que se aleja de las demas, perteneciente a un grupo caracteristico de Ampurias en el que tambien se incluyen lucernas de volutas de! tipo B IV, presenta una arcilla y unos acabados totalmente diferentes (G824). En cuanto a las marcas de taller, unicamente hemos hallado una en el primer grupo (D I I). Un desconocido MARO/MARO inciso en dos lineas en la base de la lampara G825. En los demas, el repertorio se amplia sensiblemente, pudiendose corroborar las cronologfas inicialmente atribuidas a la forma gracias a la aparicion de talleres conocidos, cuyo periodo de actividad se extiende desde el ultimo tercio de! siglo I hasta la primera mitad de! siglo II. Sin duda la marca mas antigua es OPPI, sobre una lucerna de Culip IV fechada hacia los afios 70/80 (G848), seguida de C.OPPI.RES, probablemente sucesor de! mismo taller, con un periodo de actividad entre el 80 y el 160, aproximadamente (G844); IVVE.HERM, de finales de! siglo I y primera mitad de! siglo II (G845), y AGATOP, con una cronologfa similar (G846); Su distribucion en el territorio es, en principio, muy restringida. Posiblemente se debe al fenomeno comentado en un capitulo anterior: la inexistencia de grandes niveles de ocupacion o remodelacion de villas o edificaciones en el 174

Tipologia - Catdlogo

G825. Ampurias, MAC-G 1110 (Palo! 1950, 90; Casas & Soler 2006, E726). Fin de! siglo I e inicio de! siglo II. Pasta de tipo italico, de color amarillento, no muy dura, pero depurada. Bamiz marr6n claro, delgado y homogeneo. La orla esta decorada con una franja de ovas impresas. Disco con un pequefio canal al inicio de! pico. En la base aparece la marca doble MARO/MARO, aparentemente incisa.

periodo comprendido entre las ultimas decadas de! siglo I y la primera mitad de! siglo II. En cualquier caso, ademas de Ampurias, unicamente se documenta esta forma (y solo un ejemplar en cada yacimiento), en el pecio de Culip IV, fechado entorno el 70/80, en Roses y en Tolegassos; todos ellos muy pr6ximos geograficamente y bajo la influencia directa de la principal ciudad costera.

Tipo DI 1. G819. Roses, R0-4. Fin de! siglo Io inicios de! siglo II. Fragmento de margo y disco decorado con una escena de animales dispuesto en cfrculo. Pasta beige, dura y depurada. barniz castafio, de baja calidad y ma! conservado. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2012 (DX 1), de la segunda mitad de! siglo I a inicios de! siglo II; Bussiere 2000, n° 1052 (D I 1), 1105 (D I 4) y 2688 (D III 1), en lucernas de disco de finales de! siglo I y todo el siglo II; Deneauve 1969, n° 899 (DX); Ponsich 1961, n° 196 en la forma D I/D II. G820. Ampurias, MAC-E 10.647 (Casas & Soler 2006, G721). Fin de! siglo I o inicios de! siglo IL Arcilla beige amarillenta, de buena calidad y depurada. Barniz naranja oscuro, homogeneo y adherente. En disco esta decorado con una roseta de grandes petalos y la margo con ovas de pequefio tamafio. Una serie de puntos impresos sefialan la union de! pico con el disco. Decoraci6n: Bailey 1980, Q936 (B IIII), alrededor de! 40-80, y Q1008 (B II 2); Bailey 1988, Q2758, Q2761, Q2900, Q2978 a Q2981, todas ellas en lucernas de disco; Bel 2003, fig. 350: 2 (B III), en una inhumaci6n fechada entre el 60 y el 100; Bemont 2002, n° 149, fragmentos con una cronologia de! siglo I, n° 370 y 371, con una cronologia de! 40-80; Bertrand et alii 1997, fig. 7: 20 (B III 1), de la epoca de Tiberio-Claudio; Cotton 1975, fig. 14: 6; Deneauve 1969, n° 901 (D I 1) de la segunda mitad de! siglo I; Domergue 1973, n° 1381; Goethert-Polaschek 1985, M.236 (B IV); Gualandi Genito 1977, n° 249 (B III) y n° 371, en lucerna de disco; Loeschcke 1919, n° 616,618 y 667; Menzel 1969, n° 282 (DI I); Rivet 2003, n° 243 y 244 (B III o B V); Robin 2000, n° 222 (D I 3 ?); Rosenthal & Sivan 1978, n° 152. G821. Ampurias, MAC-E 1403 (Casas & Soler 2006, E722). Claudio-Trajano. Pasta de color beige, dura y homogenea. Barniz castafio, parcialmente desprendido. La forma presenta algunas irregularidades o imperfecciones. Pertenece a las primeras series de las lucemas de disco, de la segunda mitad avanzada de! siglo I o inicios de! siglo IL G822. Ampurias, MAC-E 10.649, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E723). Primera mitad de! siglo IL Fragmento de margo y pico. Uno de los pocos ejemplares de lucema de pico totalmente circular de la zona. Pasta amarillenta, dura, depurada y compacta. Barniz castafio claro, casi amarillo, homogeneo y adherente. G823. Ampurias, MAC-E 10.650 (Casas & Soler 2006, E724). Segunda mitad avanzada de! siglo L Pasta de color beige anaranjado, muy dura y depurada, con la superficie de la lucerna muy rugosa y de aspecto aspero. Barniz marr6n, muy delgado, pero homogeneo y adherente. G824. Ampurias, MAC-E 10.651, Casa 3 (Casas & Soler 2006, E725). Fin de! siglo Io inicios de! siglo IL Ejemplar completo. Pasta beige anaranjada, fina y depurada. Bamiz de! mismo color, muy delgado, aunque adherente. La superficie de la lampara es irregular, un poco deformada y con un acabado poco pulido.

G826. Ampurias, MAC-E 10.652, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E727). Fin de! siglo Io inicio de! siglo II. Pasta beige amarillenta, dura, de grano fino, depurada y compacta. Barniz marr6n oscuro, aunque con manchas mas claras y desprendido en diversas partes. La margo esta decorada con ovas bien impresas, y el disco con un pequefio Eros con manto y una antorcha en la mano izquierda. Pico casi circular. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1976, fig. 25: 36; Bailey 1985, C231 (B V); Bernal 1993, n° 68 (B III 1) y n° 69, de volutas indeterminadas de! periodo de Augusto a Trajano; Loeschcke 1919, n° 652 y 653, en la forma D II generica; Menzel 1969, n° 224 (B III 1); Rivet 2003, n° 410 (B V/D I). G827. Ampurias, MAC-E 10.653, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E728). Cronologia de la anterior. Arcilla beige amarillenta, dura y compacta. Barniz anaranjado o marr6n, desaparecido en algunas zonas. Margo decorada con ovas impresas y puntos circulares en la parte superior. Disco circular. En el disco aparece Eros tocado con un pequefio gorro puntiagudo, un ligero manto y una antorcha en la mano izquierda. Decoraci6n: Mismos paralelos que para G826. G828. Ampurias, MAC-E 10.654 (Casas & Soler 2006, E729). Ultimas decadas de! siglo I o inicios de! siglo IL Arcilla de color beige amarillento, dura, compacta y depurada. Barniz marr6n o castafio, distribuido de forma homogenea, aunque erosionado. Margo decorada con ovas impresas. En el disco aparece una escena con animales persiguiendose formando un circulo. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2012? (DI I), de la segunda mitad de! siglo I; Bussiere 2000, n° 1105 (D I 4), de finales de! siglo I a principios de! siglo II; Deneauve 1969, n° 771 (D I/D II), 832 (DI 4) y 899 (DI l); Goethert-Polaschek 1985, M.167 (DI l); Loeschcke 1919, n° 662 (D I/D II); Menzel 1969, n° 274 (DI l); Ponsich 1961, n° 196 (D II 1); Rosenthal & Sivan 1978, n° 164 (D I 1), con una marca in planta pedis ilegible. G829. Ampurias, MAC-B 850 (Casas & Soler 2006, E730). Fin de! siglo I e inicios de! siglo II. Lucerna parcialmente restaurada en diversas zonas de la orla. Pasta de color beige, aparentemente un poco blanda y de baja calidad, quiza debido al proceso de cocci6n. Barniz bastante erosionado. La orla esta decorada con pequefias ovas, algunas un poco deformadas, mientras que en el disco observamos una gran roseta de ocho petalos dobles en forma de coraz6n. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1020, (B II 2), alrededor de! 40-90; Bemont 2002, n° 372 (B V?), fechada entre el 40-90; Loeschcke 1919, n° 668-669; Menzel 1969, n° 324 (D I 1), con una marca in planta pedis ilegible. G830. Ampurias, MAC-E 10.655 (Casas & Soler 2006, E731). Misma cronologia que la anterior. Fragmento de disco y margo decorada con ovas. En el disco aparece una escena de persecuci6n entre animales, perros, liebres, etc. Arcilla de color beige, depurada y de buena calidad. Barniz marr6n, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2012 (DX 1), de la segunda mitad de! siglo I a inicios de! siglo II; pr6xima a Bussiere 2000, n° 1052 (D I 1), 1105 (D I 4) y 2688 (D III 1), en lucernas de disco de finales de! siglo I y siglo II; Deneauve 1969, n° 899 (DX); pr6xima a Ponsich 1961, n° 196 en la forma D I/D II.

175

Tipolog(a - Catdlogo

G832. Ampurias, MAC-E 10.656 (Casas & Soler 2006, E732). Primera mitad de! siglo IL Fragmento con la margo lisa y el disco decorado con una escena de persecuci6n entre animales dispuestos formando un circulo. Unicamente se conserva un pequefio perro. Pasta amarillenta, de grano fino, no muy dura y depurada. Barniz marr6n, muy erosionado. Decoraci6n: Mismos paralelos que en la anterior.

Tipo DI 2. G833. Ampurias, MAC-E 10.657, Muralla Rubert (Casas & Soler 2006, E733). Primera mitad de! siglo IL Pasta amarillenta, dura y compacta. Barniz castafio oscuro o grisaceo, de buena calidad, pero poco homogeneo. La margo esta decorada con hojas de laurel u olivo profundamente impresas. El arranque de! pico parte directamente de! reborde que delimita el disco. Decoraci6n margo: Bailey 1989, Ql232, de! periodo Flavios a principios de Trajano; Moliner et alii 2003, fig. 45: 857 (incineraci6n n° 322), de! siglo II. G834. Ampurias, MAC-E 10.658 (Casas & Soler 2006, E734). Claudio-Trajano. Arcilla amarillenta, dura, de grano fino y depurada. Barniz castafio, espeso y brillante, desprendido en algunas partes. Molde de calidad regular, con algunas pequefias burbujas. El disco esta decorado con una cornucopia (originalmente tenia dos), con el extremo inferior acabado en forma de cabeza de ciervo. Decoraci6n: Amante 1993, fig. 35: 156; Bailey 1988, Q3031 (B IV), de! periodo flavio a Trajano; Deneauve 1969, n° 738 (D I 2); Goethert-Polaschek 1985, M.39 (B I l); Menzel 1969, n° 336; Pelletier 1976, fig. 21: 4, en una lucerna de volutas; semejante a Rosenthal & Sivan 1978, n° 72. G835. Ampurias, MAC-E 10.659 (Casas & Soler 2006, E735). Finales de! siglo I o inicios de! siglo II. Mitad superior de una lucerna, con practicamente todo el disco e inicio de! pico. Pasta amarillenta, depurada, dura y de buena calidad. Barniz naranja claro. Molde de buena calidad, con algunas pequefias irregularidades. La orla esta decorada con ovas y el disco con una gran roseta de un acusado relieve. Decoraci6n: Goethert-Polaschek 1985, M.240 (D I); Deneauve 1969, n° 373 (CI 1), y 900 (D II); Loeschcke 1919, n° 318 y 688 (D I). G836. Ampurias, MAC-G 1119 (Palo! 1950, 91; Casas & Soler 2006, E736). Misma cronologia que la anterior. Arcilla de color amarillo, dura, depurada y suave al tacto, probablemente italica. Barniz marr6n oscuro, espeso, homogeneo y muy adherente. Molde de buena calidad. La orla esta decorada con una franja de pequefias ovas impresas, mientras que en el disco vemos una corona de lineas radiales delimitadas por molduras en relieve en la zona central. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 1054 (D I 1), firmada por LMVNSVC, de la epoca de Claudio a principios de Trajano; Deneauve 1969, n° 540 y 541 (B III 1), 796 (D 1/D II) y 910 (DIX 2); Palanques 1992, n° 782; Ponsich 1961, n° 47 (B II 2).

Tipo D 13. G837. Ampurias, MAC-E 10.660 (Casas & Soler 2006, E737). Misma cronologfa que las anteriores. Lucerna muy restaurada. Pasta amarillenta, dura y compacta, depurada y de grano fino. Barniz marr6n oscuro, erosionado y perdido casi en su totalidad. La reconstrucci6n de! pico no es fiable ni, por lo tanto, su clasificaci6n. Paralelo: Bussiere 2000, n° 1079 (DI 3). G838. Ampurias, MAC-E 10.661, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E738). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco y pico de la poco habitual variante D I 3. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada, de grano fino. Barniz castafio claro, casi anaranjado, aplicado de forma homogenea en toda la superficie. G839. Ampurias, MAC-E 10.662 (Casas & Soler 2006, E739). Primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco y pico, sin decoraci6n de ningun tipo. Pasta de color naranja claro, depurada, con la fractura recta y la superficie rugosa. Barniz marr6n oscuro, muy delgado y bastante erosionado. G840. Ampurias, MAC-E 10.662 (Casas & Soler 2006, E740). Primera mitad o mediados de! siglo II. Pasta de color beige o naranja claro, dura y depurada, con la fractura recta. Barniz de color castafio oscuro, erosionado y ma! conservado. Orla decorada con ovas ma! impresas y poco detalladas. En el disco aparece un circulo en relieve. G841. Ampurias, MAC-E 10.664, Muralla Roure E-IV (Casas & Soler 2006, E741). Primera mitad de! siglo L Fragmento de disco e inicio de pico con una sencilla decoraci6n en su inicio, formada por un pequefio circulo impreso. Arcilla beige amarillenta, dura y compacta. Bamiz castafio oscuro, homogeneo y adherente. G842. Ampurias, MAC-E 10.665 (Casas & Soler 2006, E742). Primera mitad de! siglo II. Lucerna restaurada. Pasta beige, no muy dura, aunque bien depurada. Barniz naranja oscuro con manchas irregulares. Molde de buena calidad, con el disco decorado con un delgado creciente lunar sobre un orbe, aunque tambien ha sido interpretado como un colgante. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2001 (D II 1), con la marca MNOVIVSTI; Morillo 1999, fig. 142: 60; Ponsich 1961, n° 264 (D II 1); pr6xima Rita 1982, fig. 38: 10.

Tipo DI 4. G843. Ampurias, MAC-E 1408 (Casas & Soler 2006, E746). Fin de! siglo I e inicios de! siglo IL Arcilla de color beige amarillento, dura y homogenea. Barniz desaparecido. El disco, con un perfil bajo en su centro, no esta decorado y permite situar la lucema entre los ultimos afios de! siglo I y las primeras decadas de! siglo IL En algunos aspectos se asemeja a la forma mas tardia Deneauve VII/2 (Bonifay 2004, p. 315), de los ultimos afios de! siglo II. G844. Ampurias, MAC-E 10.666, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E743). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Pasta anaranjada o rosada, dura, fina, depurada y compacta. Bamiz naranja oscuro, espeso, de buena calidad y adherente, con algunas manchas mas oscuras. En la base, la marca C.OPPLRES y una ova de gran tamafio. Paralelos mas pr6ximos: Bussiere 2000, n° 1114, con la marca COPREST. Tambien encontramos esta forma con la misma variante de pico con las marcas CLOSVC, GABMERC, COPPIRES, etc. G845. Ampurias, MAC-E 10.667, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E744). Primera mitad de! siglo IL Arcilla beige, dura, compacta y depurada. Bamiz castafio claro, erosionado en algunas partes. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con un ciervo de perfil izquierdo. En la base aparece impresa la marca IVVE.HERM y un circulo debajo. Decoraci6n: Bailey 1980, Q984? (B IV 3), transici6n entre el siglo I y el siglo II; Bailey 1988, Ql691 (D IX 2), de! siglo II; Bussiere 2000, n° 385 con la marca GABINIA, en la forma B IV 2, desde mediados de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 625 (B IV 3), con la marca C.CLO.SVC; Eguaras 1954, fig. 70: 7, de!

176

Tipolog(a - Catdlogo

D II. Lucernas de disco clasicas, sin decoracion en la orla. Es lo que se ha considerado la forma clasica o estandar de lucerna de disco, la tfpica Dressel 20 o Deneauve VII A, habitualmente provista -salvo contadas excepciones- de un asa perforada y reseguida por dos incisiones verticales. Esta asa nunca se afiadio a posteriori, sino que se fabrico conjuntamente con el resto de la lucerna, con sus dos mitades incluidas en el molde original.

siglo II y firmada por IVNIALEXI. G846. Ampurias, MAC-G 1175 (Palo! 1950, 66; Casas & Soler 2006, E745). Ultimo cmrrto de! siglo I a primer tercio de! siglo II.

Pasta amarillenta, no demasiado dura y de tacto suave. Barniz marr6n claro, poco adherente y erosionado. Recuerda las producciones africanas de! siglo IL El disco esta decorado con dos ramas de palma separadas por dos pequefias coronas vegetales. En la base aparece impresa la marca AGATOP bajo un coraz6n. Decoraci6n: Bailey 1988, Ql207 bis (D I 2); pr6xima a Berges 1989, n° 273 (D I 2); Bussiere 2000, n° 99 (B I 3) y 3062 (D X 1), con la marca EROTIS; Deneauve 1969, n° 790 (DX la); Granados & Manera 1980, n° 38; Rebuffat 1977, n° 186 (B III 1). G847. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 62). Siglo II, en un

contexto de mediados de! siglo III. Disco de una lucerna producida a mediados o segunda mitad de! siglo II, aunque apareci6 en un estrato superior, mas moderno. Pasta de tipo africano, de color anaranjado, dura, depurada y con la superficie y fractura rugosa al tacto. El barniz, de color anaranjado oscuro, casi no se ha conservado. El disco esta decorado con una franja de lineas radiales impresas alrededor de un circulo central. Decoraci6n: Pr6xima a Bussiere 2000, n° 1109 (D I 4), con la marca COPPIRES. Con esta decoraci6n y forma se encuentra asociada a las marcas MVNTREPT, GABMERC, CCLOSVC. G848. Culip (Nieto et alii 1989). Hacia el 70/80.

Ejemplar completo, firmado por OPPI, con el disco decorado con una franja de lineas radiales delimitadas por circulos en relieve en los extremos interior y exterior. Aunque procede de un molde de buena calidad, ha sufrido el desgaste y erosion por el agua de mar y las concreciones marinas. Pasta de color beige muy claro en la superficie y grisaceo en la parte interior de! corte. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 3138, a 3167 (D X 1). Esta decoraci6n aparece con las marcas MNOVIVSTI, LFEDISEC, LVCCEI; EXOF/ FI.QSE/ M, C.L.F. Deneauve 1969, n° 868 (DX 1).

G849. Ampurias, MAC-E 10.669 (Casas & Soler 2006, E748). Segunda mitad de! siglo I o inicios de! siglo II.

Pasta beige amarillenta, fina, dura y depurada. Barniz de color naranja oscuro, espeso, homogeneo, uniforme y adherente, aunque con partes de la superficie erosionadas. Tiene un asa atipica en estas producciones. G850. Ampurias, MAC-E 10.670, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E749). Contexto de la primera mitad de! siglo II.

Pasta beige, dura y compacta. Barniz naranja oscuro, espeso, homogeneo y con manchas mas oscuras. Molde de mediana calidad. El disco esta decorado con motivos sencillos, mostrando una persecuci6n entre animales formando un circulo. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2012 (DI l); Bussiere 2000, n° 1052 (D I 1), 1105 (D I 4) con la marca GA VINIA, 2688 (D III 1), de! periodo de Claudio a finales de! siglo II; Deneauve 1969, n° 771 (D I/D II) con la marca MVN TREPT; Goethert-Polaschek 1985, M.167 (DI I); Loeschcke 1919, n° 662 (D II); Ponsich 1961, n° 196 (D II 1). G851. Ampurias, MAC-E 10.668 (Casas & Soler 2006, E747). Fin

de! siglo I o inicios de! siglo IL Fragmento de disco decorado con cuatro hojas de palma puestas en cruz. Se advierte el inicio de! pico que se iniciajusto en el anillo que delimita el medall6n central, lo que la identifica como una lucerna de disco. Pasta beige y barniz castafio. Decoraci6n: Amare 1988, fig. 183; Gualandi Genito 1977, n° 349 (D I/D II).

La principal diferencia con el tipo anterior, ademas de poseer una margo totalmente lisa, sin decoracion, radica en la forma de! pico, con el extremo redondeado o semicircular, anchura regular y con el punto de union con el cuerpo de la lampara marcado con una linea impresa delimitada por un pequefio circulo o punto a cada !ado. A veces esta linea se vuelva un poco mas compleja, mas elaborada, introduciendose una sencilla decoracion a base de puntos o lineas impresas (G872 y G953). En otras ocasiones la linea impresa es substituida directamente por la de puntos (G875 y G900). A diferencia de lo que hemos sefialado para la forma anterior, siempre existe un espacio que separa el inicio de! pico y el disco. Existen dos variantes de la forma generica. La primera de ellas, la D II 1, muy abundante y habitual en practicamente todos los yacimientos de la region, con un mfnimo de 153 ejemplares identificados, ademas de fragmentos de disco de dificil clasificacion. Es la forma mas clasica, con el disco cerrado y delimitado por una o mas molduras que sefialan su inicio y la separacion con la margo. La D II 2 se diferencia tan solo por tener la parte baja de! disco, la mas proxima al pico, abierta con un pequefio canal que a su vez queda interrumpido por la linea transversal que sefiala el inicio de! pico. En general, el aspecto de estas lucernas es un poco mas robusto, lo que se confirma en los ejemplares fragmentados, los cuales muestran unas paredes con un grosor mayor que en el tipo D I. La pasta, ya se trate de ejemplares de origen italico o norteafricano, tiene el grano mas grueso que en otras formas mas antiguas, a menudo con impurezas calcareas, pequefios nodulos de color marron o negro y polvo de mica, aunque ello no constituye un factor invariable y podemos hallar todo tipo de arcillas, segun las zonas de produccion. El disco, como puede apreciarse en las secciones de las piezas mas significativas, no es tan profundo como en el tipo D I. La concavidad es menor, pero nunca llega a ser piano de! todo. En todo caso, es el relieve de la decoracion lo que en muchas ocasiones hace aparentar una profundidad menor de la real. En este aspecto, el decorativo, se amplia enormemente el abanico de motivos, abandonandose, por lo que conocemos en la region, las composiciones con gladiadores, los grifos o las escenas eroticas. Ambos temas se documentan con dificultad a partir de! siglo II. Los motivos mitologicos y religiosos son menos frecuentes que en las formas tfpicas de! siglo I, aunque perduran las representaciones de Cupido y una escena clasica hasta finales de! siglo II e incluso la primera mitad de! siglo III: Leda y el cisne, siguiendo el modelo clasico que vemos como minimo desde mediados de! siglo I. Proliferan, en cambio, los motivos con animales de todo tipo: osos, perros, jabalies, ciervos, antilopes, aves, etc.

177

Tipologfa - Catalogo

pequefias coronas vegetales. Estas hojas, que quizas debamos considerar de acanto -aunque no es seguro- en otras ocasiones se convierten en ramas de palma, con los detalles mas sencillos. Las crateras tambien constituyen una novedad. Al principio sencillas, como copas bajas con dos pequefias asas y el cuerpo decorado con incisiones, evolucionan y sufren un gran cambio en las lucernas mas tardfas, ya de la forma Bussiere D X, convirtiendose en crateras de las que penden racimos de uva.

G872

De la misma forma que aumenta el repertorio de motivos decorativos, tambien se observa un incremento en el numero y variedad de marcas de taller. Tomando unicamente en consideraci6n las que aparecen sobre ejemplares bien clasificados -dejando de !ado fragmentos de base menos seguros- documentamos 54 lucernas con marca en la base, aunque algunos talleres se repiten con frecuencia. Algunas de ellas son anepigraficas, constituidas por puntos aislados o dispuestos formando figuras geometricas, como el triangulo de la lucerna G890. En la lampara G953 aparece una marca en forma de cartela rectangular acompafiada de un pequefio circulo, tambien anepigrafica.

G914

G946

G989 Fig. 69. Perfiles de lucernas de disco clasicas (Tipo D 11).

Algunos de estos motivos tambien tienen su origen en lucernas de volutas de! siglo I, aunque sufren una evoluci6n con pequefias modificaciones, como la escena de! ave sobre una rama de olivo, mirto o granado, o el conejo bajo una parra. Un motivo que apenas sufre cambios a lo largo de los tres primeros siglos de nuestra Era, que se repite con frecuencia en las lucernas D II 1, es la roseta de largos petalos, mas o menos estrechos, iniciandose en el orificio central de! disco o bien a partir de un circulo en relieve dispuesto alrededor de dicho orificio. Pero las rosetas con los petalos en forma de coraz6n no aparecen en esta forma, ni aquellas cuyos petalos adoptan la forma de una gran C muy abierta, girada a derecha o a izquierda. Como motivos nuevos, ineditos en las lucernas de formas anteriores, cabe citar las de tematica vegetal, formados por dos hojas dispuestas verticalmente y separadas por dos

Diversos talleres se documentan en una sola ocasi6n, como el que firma FRON, en un ejemplar de Caldes de Malavella de mediados de! siglo IL A VGENDI, mas tardio, activo hacia la transici6n de los siglos II y III, aparece mas a menudo, aunque unicamente una vez puede relacionarse directamente con una lucerna completa de la forma D II 1 tardia (G892). Lo mismo ocurre con las marcas BASSA y C.ATIL.VEST, entre otras. Las mas numerosas pertenecen a C.OPPI.RES y C.IVN.DRAC, con unas cronologfas genericas de finales de! siglo I hasta la segunda mitad de! siglo II, aunque esta ultima ha podido ser fechada entre el 175/210 en un nivel de Tolegassos, mientras que la primera es mas propia de la primera mitad y apenas llega al tercer cuarto del siglo IL Siempre en el contexto generico de! siglo II, el repertorio se amplia con las marcas C.CLO.SVC, CLO.REL, C.MARCI (que no debemos confundir con Q.MARCI incisa, que tambien aparece), GAB.MERC, IVNLALEXI, L.FABRIC. MAS, ... LICAOTE, L.M.ADIEC, L.MVN.SVC, LVCCEI, MNOVIVST, MVNTREPT, NIU, NNAEL VC y OPPL Sin duda, esta relaci6n de talleres se ampliaria considerablemente si afiadieramos las marcas conservadas en fragmentos de base que con toda probabilidad pertenecen a lucernas de disco de! tipo D II 1 y que por prudencia ante posibles errores de clasificaci6n hemos consignado en el apartado de las no identificadas o no clasificadas. En general el conjunto de marcas, asi como los distintos tipos de arcilla, muestran un origen muy diverso de las lucernas de! conjunto gerundense, pudiendose establecer dos grandes grupos. Por un !ado, el procedente de la Peninsula Italica y, por otro, los productos africanos de la Proconsular y Bizacena. No observamos ninguna producci6n local a partir de los tipos de pasta, aunque debemos admitir que este campo ha sido poco estudiado y carecemos de analisis de arcilla precisos, por lo que es posible que pase desapercibida una producci6n local copiando moldes de otras zonas. 178

Tipologia - Catdlogo

Tipo D II 1. G852. Ampurias, MAC-E 10.672 (Casas & Soler 2006, E751).

Inicios de! siglo II. Lucerna restaurada a partir de un fragmento de disco y la base completa. Se afiadi6 un pico extrafio, que no reproducimos. Pasta amarillenta, dura y depurada. Barniz castafio claro, mas oscuro en algunas zonas. En la base aparece la marca CCLOSVC impresa, acompafiada de un coraz6n.

extremo de! pico. La mitad izquierda ha sido reconstruida. Pasta beige, bastante dura y depurada. Barniz marr6n, delgado y muy erosionado. G860. Ampurias, MAC-E 10.683 (Casas & Soler 2006, E763). Primera mitad de! siglo II. Lucerna reconstruida a partir de un fragmento de disco y, por lo tanto, con la forma no muy precisa. Pasta beige, dura, de superficie rugosa. Barniz erosionado y casi todo desprendido.

G853. Ampurias, MAC-E 10.674, Casa romana 1 (Casas & Soler

2006, E753). Fin de! siglo Io primera mitad de! siglo IL Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Barniz anaranjado, espeso, homogeneo y adherente. Molde de calidad regular. El disco esta decorado con una cratera. Decoraci6n: El mismo motivo en Bailey 1988, Q 1680 (D II 1), con la marca CIVNDRAC, alrededor de! 120 al 200, y Q1692 (lampara formada por lucernas de! tipo D II 1), tambien firmada por CIVNDRAC; Bussiere 2000, n° 2156 y 2157 (D II 1), con las marcas ASILIAC y IVNIALEX, desde la epoca de Neron a la primera mitad de! siglo II; Deneauve I 969, n° 849 (D X 5b ); pr6xima a Rivet 2003, n° 442 (B V o D II).

G861. Ampurias, MAC-E 10.627 (Casas & Soler 2006, E898).

Inicios o primera mitad de! siglo IL Lucerna sin decorar, de buena calidad. Pasta beige, de grano fino y compacta. Barniz aplicado en una capa muy delgada, de tonos marrones y bastante erosionado. G862. Ampurias, MAC-E 10.788 (Casas & Soler 2006, E909). Fin

de! siglo I o inicios de! siglo II. Lucerna con notables imperfecciones, un poco deformada y asimetrica. Pasta de color beige, dura y compacta. Barniz marr6n oscuro, delgado, no muy adherente y desprendido en la mayor parte de la superficie.

G854. Ampurias, MAC-E 10.675, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E754). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Fragmento decorado con una mascara teatral a la derecha de! agujero central de! disco. Arcilla de tipo italico. Engobe ocre, espeso y adherente. La clasificaci6n en el grupo de lucernas de disco no es segura. Podrla tratarse de una lucerna de volutas de! tipo B III o B IV. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Ql318 (D II 2), alrededor de! 90 al 140; Clariana 1976, fig. 5: 1 (B III), de epoca flavia; Deneauve 1969, n° 613 (B IV 2), con la marca GABINIA. G855. Ampurias, MAC-E 10.676, silo Ramis (Casas & Soler 2006,

E755). Primera mitad de! siglo IL Arcilla de color beige oscuro, dura, compacta, aunque ligeramente porosa en la superficie. Barniz castafio claro con manchas. Pieza parcialmente restaurada en el extremo de! pico y en el asa. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 1189 con la marca C.OPPLRES; Deneauve 1969, n° 809 (D II I) con la marca C FAB FVS.

G863. Ampurias, MAC-E 10.769 (Casas & Soler 2006, E887). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de la parte superior de una lucerna de disco. Pasta naranja o rosada, dura, compacta, depurada y con un exceso de cocci6n. Barniz marr6n grisaceo, de aspecto brillante y adherente. G864. Ampurias, MAC-E 10.743, excavaci6n Gandia (Casas &

Soler 2006, E856). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco con asa e inicio de! pico. Pasta de color amarillo grisaceo, dura, ma! depurada, aspera al tacto y con exceso de cocci6n. Sin barniz. Parece obtenida a partir de un molde de baja calidad. G865. Ampurias, MAC-E 10.789, Foro (Casas & Soler 2006, E910). Primera mitad de! siglo II. Arcilla de color naranja claro, dura, compacta, ma! depurada y rugosa al tacto. Barniz castafio oscuro, de baja calidad, muy delgado y ma! conservado.

G856. Ampurias, MAC-E 1401, estratigrafia Rubert (Casas & Soler

2006, E875). Segunda mitad avanzada de! siglo I y primera de! siglo IL Pasta beige-rosada. Barniz naranja con manchas marrones y poco homogeneo. Recuerda algunas producciones norteafricanas. El tipo de disco, mas rebajado o hundido que en las piezas mas recientes, indica una epoca de producci6n entre los ultimos afios de! siglo I o inicios de! siglo II. Paralelos: Deneauve 1969, n° 818 con la marca L MVNPHILE (D II l); Rivet 2003, n° 314 y 315; Robin 2000, n° 226 (DI 1). G857. Ampurias, MAC-E 406, (Casas & Soler 2006, E881). Primera mitad de! siglo II. Arcilla rosada, depurada, pero con pequefios puntos de cal, micacea, rugosa al tacto y ligeramente porosa, de tipo africano. Barniz castafio, casi todo el desaparecido. G858. Ampurias, MAC-E 10.764, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E882). Primera mitad de! siglo IL Lucerna de disco recubierta por una espesa capa de barniz de color marr6n oscuro, brillante y aplicado de forma homogenea. No puede observarse el tipo de arcilla. Las dos mitades de la lucerna, superior e inferior, no concuerdan, lo que se hace especialmente evidente en el asa.

G866. Ampurias, MAC-E 10.724 (Casas & Soler 2006, E810).

Siglo II. Lucerna restaurada, con las caracteristicas tlpicas de los productos africanos, pasta beige naranja, dura, depurada y con la fractura recta. Barniz marr6n oscuro, bastante erosionado. G867. Ampurias, MAC-E 10.725 (Casas & Soler 2006, E81 l). Primera mitad o mediados de! siglo IL Lucerna completa a excepci6n de! disco, que ha perdido su decoraci6n. Se adivina posiblemente una corona vegetal. Pasta beige anaranjada y barniz marr6n oscuro muy erosionado. G868. Ampurias, MAC-E 10.771 (Casas & Soler 2006, E889).

Primera mitad o mediados de! siglo II. Arcilla de color naranja o rosado, dura, de tacto aspero en la superficie y con pequefios puntos de cal. Barniz naranja con manchas mas oscuras, muy erosionado y practicamente desaparecido. G869. Ampurias, MAC-E 10.772, Foro (Casas & Soler 2006, E890). Primera mitad o mediados de! siglo II. Pasta beige naranja, dura y compacta. Barniz castafio oscuro con manchas irregulares. Toda la superficie aparece muy erosionada y rugosa al tacto.

G859. Ampurias, MAC-E 10.768 (Casas & Soler 2006, E886). Siglo

II. Lucerna totalmente restaurada a partir de un fragmento de orla y de!

G870. Ampurias, MAC-E 10.728, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E814). Primera mitad de! siglo IL 179

Tipologia - Catdlogo

conservada y sin ningun tipo de decoracion. Pasta de color anaranjado, con las caracteristicas tipicas de las producciones norteafricanas, dura y con pequefios puntos de cal. Fractura recta. Barniz marron claro, practicamente desaparecido.

Lucerna reconstruida, en la que no se aprecia el tipo de arcilla. Bamiz marron claro, delgado y aplicado de forma poco homogenea. G871. Ampurias, MAC-G 1183 (Palo! 1950, 77; Casas & Soler

2006, E8 l 8). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color naranja, de tipo africano, dura y depurada. Barniz marron oscuro, ma! conservado y desprendido en la mayor parte de la superficie.

G881. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 66). Contexto de! 150-

175/180. Fragmento de orla y pico de una lucerna de disco, probablemente de origen norteafricano. Pasta con las caracteristicas habituales de dichos productos, de color naranja oscuro, dura y depurada, aunque con la superficie rugosa al tacto. El barniz, con poca adherencia, es de color marron claro.

G872. Ampurias, MAC-G 1186 (Palo! 1950, 80; Casas & Soler

2006, E82 l ). Primera mitad de! siglo IL Pasta de color beige amarillento, dura y depurada. No conserva barniz. En la parte posterior de! asa aparece una decoracion en forma de espiga impresa. Asimismo, en la union de! pico con el disco tambien hay una sencilla decoracion de lineas impresas.

G882. Tolegassos, UE. 1015 (Casas & Rocas 1989, n° 25). Mediados de! siglo II. Lucema de disco fragmentada, sin ninguna caracteristica especial, puesto que carece de decoracion y marca de fabrica.

G873. Ampurias, MAC-G 1187 (Palo! 1950, 81; Casas & Soler

2006, E822). Primera mitad o mediados de! siglo IL Pasta de color naranja o beige, dura y depurada, con la superficie muy erosionada. No conserva bamiz.

G883. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 90). Siglo IL Contexto

de mediados de! siglo III. Media lucerna de disco, sin caracteristicas especiales, carente de decoracion y marca. Pasta de tipo africano, de color rosado o anaranjado, con puntos de cal, muy dura y compacta. El bamiz es de! mismo color, aunque ligeramente mas oscuro, de una textura parecida al que observamos en las ceramicas africanas barnizadas, pero mas rugoso al tacto.

G874. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 2). 175-

200/210. Lucerna de disco, casi completa, carente de decoracion y marca. Pasta de tipo africano, de color beige, bastante dura, compacta y depurada. Superficie de tacto rugoso. Esta recubierta por una capa de bamiz de color casta:fiocon manchas de color anaranjado.

G884. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 87). Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de disco y pico de una lucema de la forma D II 1 tipica. Pasta de color beige claro, dura, depurada y con numerosos puntos de mica. Fractura recta pero rugosa al tacto. Barniz de color marron oscuro y con manchas de color castafio. No se ha conservado en toda la superficie a causa de la erosion de la pieza.

G875. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 5). 175-

200/210. Mitad superior de una lucerna de disco. Pasta de color beige, dura, compacta y sin impurezas visibles. Tipicamente africana. Barniz de color casta:fio, ligeramente metalizado, brillante y de buena calidad. El punto de union entre el pico y la pieza esta marcado por una linea de puntos impresos.

G885. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Siglo II, en un G876. Tolegassos, UE. 2420 (Casas 1998, n° 47). Fin de! siglo II.

Lucerna de disco de! tipo estandar D II 1. Arcilla de color anaranjado, dura, rugosa al tacto, pero depurada y de buena calidad. Sin duda de origen norteafricano. Barniz castafio oscuro, espeso, adherente y distribuido de forma irregular. Ha perdido la parte central de! disco, que no parece que hubiera contenido ning{m motivo decorativo. G877. Tolegassos, UE. 2420 (Casas 1998, n° 48). Contexto de

finales de! siglo II. Lucema de disco tipica, que no ha conservado entero el pico. No presenta ning(m tipo de decoracion. Pasta de color naranja oscuro, dura, poco porosa y ligeramente rugosa al tacto, con toda probabilidad de origen norteafricano.

contexto mas tardio. Lucerna de disco tipica, habitual en contextos cronologicos a lo largo de todo el siglo II e incluso hasta inicio de! siglo posterior. Margo lisa. Apenas conserva el disco, lo que hace imposible saber si estaba decorado. G886. Puig Rodon, Con;:a.,UE. 2035 (Casas 1986, p. 67). Siglo II. Fragmento de lucerna de la forma estandar de disco, producida a lo largo de todo el siglo II. Sin caracteristicas especiales, lisa y sin restos de motivos decorativos. G887. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 7). 175200/210. Lucerna practicamente completa, con la zona central de! disco perdida. Producto norteafricano con la pasta de color anaranjado claro, dura, compacta, ma! depurada y con nodulos de cuarzo. Engobe de color marron oscuro, de mala calidad y muy erosionada.

G878. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 60). Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de lucerna de disco y pico ovalado, sin ningun tipo de decoracion. Pasta de color rosado, identica a la que aparece habitualmente en las producciones de! norte de Africa y en las producciones de sigillatas y ceramicas de cocina de la region. Barniz con el mismo color que la arcilla, aunque en algunos puntos es ligeramente mas oscuro.

G888. Ampurias, Museu Diocesa de Girona, MD-842. Siglo II. Lucerna procedente de un punto indeterminado de! conjunto emporitano. Pertenece a la forma de disco mas comun, con un dilatado periodo de fabricacion a lo largo de todo el siglo II e inicios de! siglo posterior.

G879. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 61). Contexto de mediados de! siglo III. Mitad superior de una lucerna de disco. Pasta de color anaranjado, dura y depurada, con la fractura recta. Barniz de color marron claro, irregular y ma! conservado. Carece de decoracion.

G889. Ampurias, MAC-G 1188 (Palo!, 1950, 82; Casas & Soler

2006, E823). Mediados de! siglo II. Pasta anaranjada, dura, con pequefios puntos negros, marrones y de cal. Barniz castafio oscuro, desprendido en la mayor parte de la superficie. Presenta las caracteristicas de las producciones africanas. En la base tiene un pequefio circulo central impreso.

G880. Tolegassos, UE. 2458 (Casas 1998, n° 64). Segunda mitad de!

siglo II. Fragmento de disco y pico de una lucerna de la forma D II 1, ma!

G890. Ampurias, MAC-E 1407 (Casas & Soler 2006, E807).

Mediados de! siglo II.

180

Tipolog{a - Catdlogo

tacto. Barniz marr6n oscuro o castafio, de mediana calidad. En Ia union de! pico con el disco aparece una doble Ifnea de puntos delimitando ambas partes. En la base aparece Ia marca C.OPPI.RES impresa.

Pasta beige amarillenta, de tipo africano. Engobe ma! conservado, de color castafio oscuro. En Ia base aparece una marca anepigrafica formada por pequefios puntos circulares dispuestos en forma de triangulo. Es una forma habitual a partir de! siglo II, con perduraciones hasta el siglo III. Paralelos: Bailey 1980, Ql214; Bussiere 2000, n° 1289, con Ia marca LVCCE/I y n° 1796 (D II l); Deneauve 1969, n° 809, con la marca C FAB FVS (D II 1).

G901. Ampurias, MAC-E 1.402, Casa romana 1 (Casas & Soler

2006, E854). Ultimo tercio de! siglo Io inicios de! siglo II. Lucerna completa, de arcilla rosada clara o anaranjada, dura y depurada. Barniz aplicado de forma homogenea. En Ia base hay Ia marca C.OPPLRES con una gran ova en forma de U debajo.

G891. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-66.

Mediados de! siglo II. Pasta de color beige anaranjado, compacta y depurada. Barniz de una tonalidad mas oscura, Iigeramente deteriorado. En Ia base conserva Ia marca A VFFRON, con la V invertida.

G902. Ampurias, MAC-E 10.671, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, 750). Primera mitad de! siglo II. Lucerna parcialmente restaurada, a Ia que se afiadi6 el pico. Pasta rosada, de grano fino, dura y compacta. Barniz castafio oscuro con manchas mas claras o rojizas. En la base aparece la marca C.OPPLRES acompafiada de una pequefia aguila debajo.

G892. Ampurias, MAC-G 1182 (Palo! 1950, 76; Casas & Soler

2006, E8 l 7). Ultimo tercio de! siglo II. Lucerna africana, con la pasta de color naranja, dura y depurada. Barniz de! mismo color, aplicado en una fina capa y Iigeramente erosionado. En la base aparece incisa la marca AVGENDI junto con dos pequefios circulos impresos.

G903. Ampurias, MAC-G 1179 (Palo! 1950, 73; Casas & Soler

2006, E8 l 5). Primera mitad de! siglo IL Pasta de tipo africano, de color amarillento con zonas grisaceas. Barniz marr6n, casi desaparecido. Tampoco conserva Ia parte central de! disco. En la base vemos Ia marca GABMERC impresa.

G893. Ampurias, MAC-E 10.787, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E908). Primera mitad de! siglo II. Pasta rosada, dura, compacte, depurada y de tacto aspero. Superficie erosionada. Barniz castafio claro y de mala calidad, con manchas mas oscuras: En la base conserva la marca BA SSA impresa.

G904. Ampurias, MAC-E 10.777 (Casas & Soler 2006, E897). Primera mitad de! siglo IL Pasta beige grisacea, Iigeramente porosa y depurada. Barniz castafio oscuro, erosionado y casi todo desaparecido. Tiene una marca ilegible en Ia base.

G894. Ampurias, MAC-E 10.726, Camp Ramis (Casas & Soler

2006, E812). 120-200. Pasta naranja o beige, dura y compacta. Barniz de un tono mas oscuro, aplicado de forma irregular y bastante erosionado. En Ia basevemos impresa parte de Ia marca CIVNDRAC.

G905. Ampurias, MAC-E 10.766 (Casas & Soler 2006, E884).

Primera mitad o mediados de! siglo IL Pasta de color naranja claro o beige, blanda, porosa, depurada y con puntos oscuros. Barniz desaparecido. Marca ilegible.

G895. Ampurias, MAC-G 1184 (Palo! 1950, 77; Casas & Soler

2006, E8 l 9). Primera mitad de! siglo II. Pasta de tipo italico, de color amarillo, suave, de grano fino y depurada. Barniz naranja, muy erosionado. En la base aparece la marca CIVNDRAC impresa. G896. Ampurias, MAC-G 1180 (Palo! 1950, 74; Casas & Soler

2006, E816). Mediados de! siglo II. Pasta de color beige anaranjado, ma! depurada, con n6dulos blancos y marrones en su composici6n y rugosa al tacto. Barniz desprendido en casi toda Ia superficie. En Ia base aparece Ia marca CMARCI impresa.

G906. Ampurias, MAC-E 10.778, Muntanya Rubert (Casas & Soler

2006, E899). Mediados y segunda mitad de! siglo IL Arcilla beige amarillenta, mas bien oscura, dura, aspera al tacto y Iigeramente porosa. Barniz castafio oscuro o grisaceo, bastante erosionado y en buena medida desprendido. En Ia base aparece Ia marca IVNI ALEXI impresa profundamente. G907. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-60B. Mediados de! siglo II. Fragmento de Iucerna de disco con la marca ...LICAOTE en la base. Arcilla de color naranja claro o beige, dura, depurada y con la fractura recta. Barniz marr6n oscuro, de buena calidad.

G897. Ampurias, MAC-E 10.681, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E76 l ). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Pasta amarillenta o beige, Iigeramente harinosa, micacea y depurada. Barniz castafio oscuro, erosionado. En la base conserva impresa Ia marca C.OPPI.RES y un sfmbolo en forma de cruz irregular y estilizada. G898. Ampurias, MAC-E 10.742, Incineraci6n Torres 4 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E855). 90-140/160.

Lucerna muy deteriorada, con la pasta de color beige claro, blanda y depurada. Barniz casi desaparecido, aunque conserva restos de color gris oscuro. En Ia base conserva Ia marca impresa C.OPPI.RES.

G908. Ampurias, MAC-E 10.763 (Casas & Soler 2006, E880).

Entorno el 90-140. Lucerna restaurada, con la marca LMADIEC impresa en Ia base. Arcilla de color beige anaranjado, harinosa, no demasiado dura, depurada y con Ia superficie erosionada. Barniz castafio, distribuido de forma irregular, poco adherente y tambien erosionado. Paralelos: Forma generica en Bussiere 2000, n° 1289 con Ia marca LVCCE. Esta forma aparece tambien en el mismo autor con las marcas L.MADIEC, COPPI.RES, C.OPP.RES; BICAGAT, GABINIA, CLOSVC, CCLOSVC, BASSA, CLO.REL, ... G909. Ampurias, Museu Diocesa, MD-G 846. Primera mitad de!

G899. Ampurias, MAC-E 10.767, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E885). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige amarillenta, blanda y muy erosionada. Barniz castafio oscuro, erosionado y casi desaparecido. Conserva Ia marca C.OPPI.RES ma! impresa en Ia base. G900. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 20). Contexto

de! 175-200/225. Pasta de color beige claro, compacta y dura, bien depurada y fina al

siglo IL Ejemplar casi completo de una lucerna de disco estandar, de mediados de! siglo II, con la marca LMADIEC impresa en Ia base. G910. Ampurias, MAC-E 10.723 (Casas & Soler 2006, E809). Primera mitad de! siglo IL Arcilla beige amarillenta, un poco blanda y con puntos de mica. Barniz castafio naranja, erosionado. Molde de buena calidad, aunque Ia base se halla un poco deformada. Conserva Ia marca L.M.ADIEC

181

Tipologia - Catdlogo

acompafiada de un pequefio circulo.

incompleta y apenas identificable la marca EROTIS impresa.

G911. Ampurias, MAC-E 10.722, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E808). Contexto de la primera mitad de! siglo IL Pasta amarillenta, quizas de tipo africano, depurada y ligeramente rugosa. Barniz castafio oscuro, con manchas, erosionado y ma! conservado. En la base vemos parte de la marca L.MVN.SVC impresa.

G920. Vilauba, 1932 (Castanyer & Tremoleda 1999). Mediados de! siglo II? Lampara fragmentada localizada en el afio 1932 mientras se construfa la carretera que permiti6 descubrir la villa. La mayor parte de la decoraci6n de! disco se ha perdido, quedando s6lo una minima parte de lo que podria ser la escena de Leda y el cisne, seg(m los autores de! estudio sobre dicho yacimiento. Decoraci6n: Bailey 1980, Q871, con variante en la decoraci6n (B III I), de! 40-70; Bailey 1985, C221 (B V); Bussiere 2000, n° 432 en la forma B IV 3 (segunda mitad de! siglo I) y 1854 en la forma D II lb con la marca C.CLOSVC; Deneauve 1969, 698 (D II 1), con el sigillum L.MVN.PHILE; Gualandi Genito 1977, n° 314 (D II l); Mlasowsky 1993, n° 90 y 91 con las marcas COPREST y FABRICMAS, en la forma D II, fechadas entre el 90-140; Moliner et a/ii 2003, lam. 26: 208, con la marca LF ABRICMAS, en la forma D II 1; Ponsich 1961, n° 54 (B I/B III); Sabrie 1981, n° 48.

G912. Ampurias, MAC-E 10.770, Camp Ramis (Casas & Soler 2006, E888). Primera mitad o mediados de! siglo II. Arcilla de color amarillento, suave, dura y compacta. Barniz naranja oscuro, bastante erosionado. En la base lleva la marca ...VC, que podria corresponder a L.MVNSVC. G913. Ampurias, MAC-E 10.765 (Casas & Soler 2006, E883). Primera mitad de! siglo IL Pasta amarillenta, no demasiado dura, aunque compacta. Ha desaparecido el engobe. Molde de buena calidad. En la base conserva la marca impresa L VCCEI y una ova en forma de U debajo. Paralelos: Forma generica con esta variante de margo en Deneauve 1969, n° 809 con la marca L F AB FVSL; tambien aparece con las marcas L M.RES, MYRO in planta pedis, MVNTRE .. , L FABRIC MASC, C CLO.SVC, L MVNPHILE, A TTINI, C LOL DIA, P.HEL VI.

G921. Ampurias, MAC-E 1.210 (Casas & Soler 2006, E912). Primera mitad de! siglo IL Lucerna de disco de la forma estandar, muy reconstruid~ mostrando la escena de Leda y el cisne en la decoraci6n de! disco. Pasta de color naranja claro, dura y depurada. Barniz de tonos marrones, un poco irregular en su color y distribuci6n. Decoraci6n: Mismos paralelos que en G920.

G914. Ampurias, MAC-E 1400 (Casas & Soler 2006, E806). Segunda mitad de! siglo I a inicios de! siglo II. Pasta beige-rosad~ dura y depurada. Barniz castafio oscuro y poco homogeneo. Presenta las caracteristicas de las producciones norteafricanas de! siglo II. En la base aparece impresa la marca NIU, desconocida por nosotros. Paralelos: Variante pr6xima a Bailey 1980, Ql214; Bussiere 2000, n° 1289, con la marca LVCCE/ I, y 1796; Deneauve 1969, n° 809, con la marca C FAB FVS (D II I).

G922. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 19). Estrato de! 175-200/210. Ejemplar practicamente completo, firmado C.OPPI.RES, con el disco decorado con la escena clasica de Leda y el cisne. Pasta de tipo africano, de color naranja, dura y compacta. Barniz o engobe de color castafio, poco adherente, erosionado y desprendido en la mayor parte de! recipiente. Se obtuvo a partir de un molde de calidad regular, con los detalles de la decoraci6n poco definidos. Decoraci6n: Mismos paralelos queen G920 y G921.

G915. Ampurias, MAC-E 10.790 (Casas & Soler 2006, E911). Perfodo de! 80 al 140. Lucerna reconstruida a partir de diversos fragmentos, entre los que no se ha conservado el disco. Arcilla amarillenta y barniz castafio claro. En la base lleva la marca NNAEL VC... impresa profundamente.

G923. Ampurias, MAC-E 10.687, excavaci6n Lamboglia (Casas & Soler 2006, E768). Mediados de! siglo II. Lampara con el pico reconstruido. Pasta de color naranja claro, dura, un poco irregular y ma! depurada, con algunos puntos blancos de cal. Superficie rugosa. Conserva parte de un engobe de color marronaceo. Se fabric6 con un molde de baja calidad. En el disco aparece un personaje dificil de identificar, aunque posiblemente se trata de un satiro. Decoraci6n: Pr6xima a Bussiere 2000, n° 2273 (D II !), con la marca C.OPPIRES; Palanques 1992, n° 630 (D II I), con la marca C.OPPI.RES.

G916. Ampurias, MAC-E 10.785 (Casas & Soler 2006, E906). Siglo II. Pasta beige anaranjada, dura y rugosa al tacto. Barniz castafio, tambien erosionado. El disco fue restaurado, aunque no puede identificarse el motivo decorativo. En la base hay una marca formada por un pequefio circulo. G917. Ampurias, MAC-G 1185 (Palo! 1950, 79; Casas & Soler 2006, E820). Siglo II, segunda mitad-finales. Pasta de color beige o amarillenta, dura, compacta y depurada, suave al taco. Barniz muy irregular, de color marr6n oscuro, erosionado en diversas zonas. En la base conserva una marca incisa dificil de identificar, aunque probablemente se trate de QMARCI. G918. Ampurias, MAC-E 10.744 (Casas & Soler 2006, E857). Segunda mitad avanzada de! siglo IL Arcilla de color beige claro, de aspecto harinoso, no muy dura y con la superficie desgastada. En la base aparece la marca incisa QMARCI, en trazos poco profundos y muy deteriorada. G919. Ampurias, MAC-E 10.682 (Casas & Soler 2006, E762). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige rosad~ dur~ rugosa al tacto y con puntos de cal. Barniz castafio oscuro o marr6n, aplicado de forma homogenea y erosionado. No conserva la decoraci6n de! disco. En la base presenta

G924. Ampurias, MAC-E 405 (Casas & Soler 2006, E824). Entre finales de! siglo I a mediados de! siglo II. Arcilla de color anaranjado claro o beige, dura y compacta. Barniz desaparecido. Decoraci6n erosionad~ aunque el molde parece ser de buena calidad. El disco es poco profundo, presentando en general las caracteristicas mas comunes de las producciones de mediados de! siglo II, aunque se fabric6 a lo largo de todo el siglo. El disco esta decorado con un Cupido tocando la flauta doble mientras cabalga sobre un delffn. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1988, Q3026 (B IV 4 ), de epoca flavia a Trajano; Bleu 2003, fig. 10: 132; Bussiere 2000, n° 271 (B III I), de mediados o segunda mi tad de! siglo I, y n° 1903 (D II 1b ), de finales de! siglo I y siglo II. G925. Ampurias, MAC-E 10.779, Casa 3 (Casas & Soler 2006, E900). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige naranja, no muy dura, erosionada en la superficie de! fragmento y con puntos de cal en su composici6n. Barniz marr6n claro, tambien bastante erosionado. El disco esta decorado con una imagen de Cupido sobre un delfin.

182

Tipologfa - Catcilogo

Decoraci6n: Variante de Bailey 1988, Q3026 (B IV 4), de! periodo Flavios-Trajano; Bleu 2003, fig. 10: 132; parecida a Rivet 2003, n° 110 (B III) y n° 413. G926. Ampurias, MAC-G 3229 (Casas & Soler 2006, E873). Primera mitad de! siglo II. · Fragmento de disco decorado con Cupido sobre un delfin. Pasta de color beige oscuro, de tipo africano, con puntos blancos y negros en su composici6n. Barniz castafio. Molde de regular calidad. Decoraci6n: Rivet 2003, n° 184 con la marca V (B V), n° 413 y 414 (B V/D II). G927. Ampurias, MAC-G 1328 (Palo! 1950, 56; Casas & Soler 2006, E825). Primera mitad de! siglo II. Lucerna de disco parcialmente restaurada. Arcilla de tipo africano, de color naranja claro y con puntos blancos. Barniz anaranjado, muy delgado y bastante erosionado. El disco esta decorado con un Eros sentado tocando el arpa. En la base conserva la marca IVNIALEXI impresa. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 246 (B IV), alrededor de! 90-150; Bussiere 2000, n° 154 (B II 2); Clariana 1976, fig. 16: 5 y 6 sobre Dressel 20 con las marcas C.OPPI.RES y CA TIL VEST; Hayes 1980, n° 234 con la marca COPPIRES; Rigoir 1957, fig. 9: 1, en Dressel 11 y con la marca LHOSCRI. G928. Ampurias, MAC-E 10.780 (Casas & Soler 2006, E901). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige amarillenta, dura y compacta. Barniz naranja oscuro o marr6n, espeso, homogeneo y erosionado. Molde de regular calidad. El disco esta decorado con una imagen de Cupido tocando el arpa. Decoraci6n: Bailey 1980, Q 1306 (D II l ), de la primera mi tad de! siglo II; Bonnet 1988, fig. 10: 6, con la marca CIVNALEX; Bussiere 2000, n° 154 (B II 2), con la marca C.OPPI.RES y n° 1887 (D II 1b ), con la marca CIVN ALEX; Hayes 1980, n° 234, de Cartago, con la marca C.OPPI.RES y una ova (U). G929. Ampurias, MAC-E 10.773, Casa 3 (Casas & Soler 2006, E891). Entorno el 80-120. Pasta beige o naranja, dura y depurada. Barniz de un matiz mas oscuro, homogeneo y en parte erosionado. El disco esta decorado con un pequefio Cupido. En la base aparece la firma LF ABRICMAS. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 450 y 453 (B IV 3), con la marca L.MADIEC; Deneauve 1969, n° 590 (B IV 3) con LMVNSVC; Ponsich 1961, n° 126 (B IV 3); similar a Rebuffat 1977, n° 193; Rosenthal & Sivan 1978, n° 110 en forma B IV 3, con la marca GABINIA. G930. Ampurias, MAC-E 10.791 (Casas & Soler 2006, E913). Primera mitad o mediados de! siglo II. Lucerna completa con el disco decorado con el busto de un personaje casi borrado. Quizas se trate de Luna. Pasta naranja o beige, muy porosa, ma! depurada, con puntos de cal. Superficie muy rugosa al tacto. No conserva el barniz. En la base quedan restos de una marca en la que s6lo podemos leer ...B ... Decoraci6n: Parece la misma que Bussiere 2000, n° 2008 (D II 1), con una cronologia de los siglos II-III. G931. Ampurias, MAC-G 1115 (Palo! 1950, 61; Casas & Soler 2006, E827). Primera mitad de! siglo II. Arcilla de aspecto africano, de color naranja o beige, dura y con puntos negros. Barniz castafio oscuro, bastante irregular y delgado. El disco esta decorado con un busto de Luna sobre un creciente lunar y orbe. En la base, una marca in planta pedis con algunos caracteres ilegibles. Decoraci6n: Parecida a Bussiere 2000, n° 1929 ( DII l); pr6xima a Deneauve 1969, n° 426 (B III 1), 648 y 707 (D II l); Olcina et alii 1990, n° 56 (D II 1).

G932. Ampurias, MAC-E 10.685 (Casas & Soler 2006, E766). Primera mitad de! siglo II. Lucerna con el pico reconstruido de forma poco correcta. Pasta de color beige, de grano fino y compacta. Barniz desaparecido. El disco esta decorado con un creciente lunar. Decoraci6n: Berges 1989, n° 22 (BI 3); Bussiere 2000, n° 2005 (D II lb), con la marca CC ...; Deneauve 1969, n° 724 (D II 1). G933. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 80). Contexto de! 150175/180. Pasta muy dura y de color naranja, con puntos blanquecinos de cal. Barniz de color marr6n con manchas mas clams, distribuido de forma irregular y con algunas partes de la margo sin barnizar. La parte central de! disco esta decorada con un creciente lunar con una estrella en la parte superior. Se obtuvo a partir de un molde de calidad regular. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 1939 y 1940 (D II lb), de la primera mi tad de! siglo III; Deneauve 1969, n° 739 (D II 1), con la marca L SEM HA; Rivet 2003, n° 417 (D II?). G934. Ampurias, MAC-G 1172 (Palo! 1950, 63; Casas & Soler 2006, E828). Primera mitad o mediados de! siglo II. Lucerna africana con la pasta de color amarillo grisaceo, puntos negros y de cal en su composici6n. Barniz marr6n, muy erosionado. El disco esta decorado con un creciente lunary una estrella. Decoraci6n: Ver G934. G935. Ampurias, MAC-E 10.774, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E892). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige, de tacto harinoso, no demasiado dura. Barniz castafio oscuro o marr6n, erosionado y casi perdido. El disco esta decorado con un creciente lunar con mucho relieve. En la base aparece la marca impresa C.ATIL.VEST. Decoraci6n: Bernal 1993, n° 185 (D II), de! 50-150; Berges 1989, n° 22 (B III); Bussiere 2000, n° 2005 (D II lb), con la marca CC ... y n° 2684 (D II 2); Deneauve 1969, n° 742 (D II 1). G936. Ampurias, MAC-E 10.730, Decumanus B, E-II (Casas & Soler 2006, E829). Mediados de! siglo II. Fragmento de disco y pico, de formas sencillas o tipo estandar. El disco esta decorado con un creciente lunar y una estrella en su parte superior. Pasta beige naranja, dura y depurada. Sin barniz. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 1939 y 1940 (D II 1b ); Deneauve 1969, n° 739 (D II 1), con la marca L SEM HA; Rivet 2003, n° 417 (D II?). G937. Ampurias, MAC-E 10.794 (Casas & Soler 2006, E916). Primera mitad o mediados de! siglo II. Pasta de color beige o anaranjado claro, dura y bastante bien depurada, aunque con la superficie rugosa al tacto. No conserva barniz. El disco esta decorado con un personaje de perfil, vestido con una tunica con muchos pliegos y alzando la mano en la que lleva un objeto circular. Probablemente se trata de un sacerdote ligado al culto a Cibeles. Decoraci6n: Bonifay 2004, fig. 177: 1 (D II 1), procedente de la necropolis de Pupput, inhumaci6n n° 313, con la marca CIVNDRACO de la primera mitad a mediados de! siglo II; Bonnet 1988, fig. 12: 4, con marca MVNTREPT; Bussiere 2000, n° 490 (B IV 3), de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II, n° 2231 con la marca LFEDI.SEC (D II 1) y n° 3043 (DX 1), fechada de mediados de! siglo II a mediados de] siglo III; Deneauve 1969, n° 717, en la forma D II 1 con la marca BICAGAT; Duran 1943, fig. 39: 5; Eguaras 1954, fig. 70: 8, fechada en el siglo II; Granados & Manera 1980, n° 30 en lucerna de disco de mediados de! siglo II; Gualandi Genito 1977, n° 653, en una lucerna de disco; Mlasowsky 1993, n° 72 (B IV), alrededor de! 80-90; Ponsich 1961, n° 462 (D II?); Rivet 2003, n° 293-294 con la marca CCORVR, y 295 (D II); Sabrie 1981, n° 10, con la marca LMADIEC, y n° 11 (D II I b ).

183

Tipologia - Catalogo

G938. Ampurias, MAC-G 1170 (Palo! 1950, 60; Casas & Soler 2006, E830). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color beige amarillento, de tipo italico. Barniz marron con manchas mas oscuras. Molde de mediana calidad, con pequefias burbujas. El disco esta decorado con un timon y una cornucopia. En la base aparece una marca in planta pedis anepigrafica. Decoracion: El mismo motivo al reves en Bussiere 2000, n° 1063 (D I 4 ), con marca en planta pedis anepigrafica, de finales de! siglo I a principios de! siglo II. G939. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-90. Mediados de! siglo II. Lucerna de disco bien conservada, con la parte central decorada con dos cornucopias algo borrosas, con poca definicion en los detalles. Arcilla de color beige naranja, dura y depurada. bamiz castafio. Decoracion: Dada la poca definicion de la pieza los paralelos pueden ser los de Bussiere 2000, n° 515 (B IV 3), con la marca LMADIEC, y 2067 (D II lb), con la marca STACTE; Clariana 1976, fig. 15: 16 (D II); Gualandi Genito 1977, n° 316 (D II lb); Mlasowsky 1993, n° 298 (D II lB), lucerna italica fechada alrededor de! 90-140; Pollino 1994, n° 17,199,213 y 274 (D II lB); Ponsich 1961, n° 243 (D II lb). G940. Ampurias, MAC-E 10.781 (Casas & Soler 2006, E902). Fin de! siglo I y primera mitad de! siglo II. Lampara parcialmente restaurada. Pasta color beige oscuro, dura, rugosa al tacto y depurada. Barniz erosionado y practicamente desaparecido. El disco esta decorado con dos cornucopias con las superficies y detalles muy desgastados, quizas por haber sido fabricada con un molde de baja calidad. Decoracion: Bailey 1985, C498 en una lucerna de disco; Bonnet 1988, fig. 20: 19, con la marca CIVNALEX; Bussiere 2000, n° 2086 y 2087 (D II 1), de! taller de CIVNALEX y LFEDISEC; parecida a Duran 1943, fig. 39: 2. G941. Ampurias, MAC-E 10.695 (Casas & Soler 2006, E776). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color beige, dura, con la superficie muy lisa y suave al tacto. Ha desaparecido el barniz. En el centro de! disco aparece una cabeza de gorgona con un acusado relieve y de facciones muy detalladas. Decoracion: Parecida a Ponsich 1961, n° 319, sobre la forma D X 2. G942. Ampurias, MAC-E 10.775 (Casas & Soler 2006, E893). Primera mitad de! siglo II. Mitad de una lucerna de disco, reconstruida en la parte desaparecida. Pasta beige o anaranjada, de superficie rugosa al tacto, aunque la arcilla esta muy depurada, con intrusion de pequefios puntos de cal. Barniz castafio, erosionado y en parte desprendido. El disco esta decorado con un triton itifalico de perfil. Decoracion: Bailey 1980, Ql273 y Ql274 (D II 1), alrededor de! 90-140, con las marcas CLO.REL y C.OPPI.RES; proxima Bonnet 1988, fig. 9: 10; Mlasowsky 1993, n° 150 (D II), con la marca CHO.REL, fechada entre 90-140. G943. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-81. Mediados de! siglo II. Ejemplar casi completo, a excepcion de! extremo de! pico, y decorado con una copa en su parte central. Muestra poco relieve y un acusado desgaste en sus detalles, lo que dificulta la identificacion exacta de los paralelos para este motivo decorativo. Arcilla beige, depurada y dura. Barniz marron, homogeneo y adherente, aunque con ligeras erosiones en algunas zonas. Decoracion: Posiblemente los mismos paralelos que en G945. G944. Ampurias, MAC-E 10.694, 90-KB-4011 (Castanyer et alii 1993; Casas & Soler 2006, E775). Mediados y segunda mitad de! siglo II. Arcilla beige amarillenta, dura y depurada. Barniz de color marron,

homogeneo, aplicado en una espesa capa muy adherente. El disco esta decorado con una copa con detalles poco definidos y bastante borrosa. En la base aparece la marca MNOVIVST. Decoracion: Bussiere 2000, n° 2163 (D II lb), con la marca GABINIA; semejante a Rivet 2003, n° 441.

G945. Ampurias, MAC-G 3209 (Palo! 1950, 160; Casas & Soler 2006, E83 l ). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta de tipo africano, de color beige anaranjado, dura y depurada, con pequefios puntos blancos. Barniz marron claro, bastante erosionado. Molde de baja calidad y con el motivo decorativo bastante desgastado. En el disco aparece una copa decorada. Decoracion: Ayala 1990, fig. 16: 76; Bailey 1980, Q1312, firmada por LFABRMASCL, (D II 1 b); Bailey 1985, C497; Bailey 1988, Ql680 y Q1692, con la marca CIVNDRAC (D II 1 b), alrededor de! 120-200; Bemont 2002, n° 157 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; proxima a Bussiere 2000, n° 2156 con la marca ASILIAC, y 2157 con la marca IVNIALEXI (D II 1 b); Deneauve 1969, n° 849 (DX 5?). G946. Ampurias, MAC-G 1168 (Palo! 1950, 59; Casas & Soler 2006, E832). Primera mitad o mediados de! siglo II. Pasta africana, de color anaranjado, dura y depurada. Casi no conserva barniz, con unos pocos restos de color marron oscuro. Molde de mediana calidad. En el disco aparece un personaje, quiza un esclavo, sosteniendo un anfora. En la base se observan restos de una marca casi borrada que, con dudas, identificamos como CIVNDRAC. Decoracion: Bailey 1985, C484 y C485; Bailey 1988, Q1690 (D II 1), de! 120-180; Bonnet 1988, fig. 15: 1, con la marca MNOVIVS; Bussiere 2000, n° 2169 (D II 1); Deneauve 1969, n° 744 y 745 con las marcas C.IVNDRAC y MTMARI (D II l); Fioriello 2003, n° 9 (D II 1), con la marca CIVNDRAC; Mlasowsky 1993, n° 220 (D II), de inicios de! siglo II hasta el siglo III; Ponsich 1961, n° 241 y 266 (D II 1), con la marca IVNI ALEXI; Rebuffat 1977, n° 181 y 454 (D II 1), con la marca IVNI ALEXI. G947. Ampurias, MAC-E 10.746 (Casas & Soler 2006, E859). Primera mitad o mediados de! siglo II. Pasta naranja, dura y depurada, con la superficie un poco rugosa al tacto y ligeramente porosa. Barniz muy delgado y bastante erosionado. En el disco aparece un jinete galo con escudo rectangular, similar a los que vemos en lucernas de mediados de! siglo I, aunque con una factura de peor calidad. Decoracion: Ning(m paralelo exacto, puesto que existe una variacion en el escudo y le falta la lanza. Los mas proximos: Deneauve 1969, n° 326 y 327 (BI 1 y 2); Goethert-Polaschek 1985, M.116 (BI 2); Hanotte 2003, fig. 13: 72; Loeschcke 1919, n° 96-98 (BI); Morillo 1999, fig. 145: 62, lucerna de volutas. G948. Ampurias, MAC-E 10.762 (Casas & Soler 2006, E879). Primera mitad de! siglo II. Ejemplar completo de una lucerna de disco. Pasta de color naranja claro, depurada, dura y compacta. El bamiz, de color marron oscuro, esta muy erosionado y se ha desprendido en la mayor parte de la superficie. Se observan bastantes burbujas en la moldura de! disco y en el motivo decorativo. Esta decorado con un jinete, seguramente un gladiador a caballo, armado con espada y escudo circular. Decoracion: Proxima a Bailey 1980, Q865 (B III 1), alrededor de! 30-70; Bailey 1985, C284 (B V), de! siglo I; Bailey 1988, Q3043 (D II 1), Flavios-Trajano; Beltran et alii 1994, fig. 266: 8; Bemont 2002, n° 206, de la epoca de Tiberio a los Flavios; Bonnet 1988, fig. 9: 9, con la marca C.OPPI.RES; Bussiere 2000, n° 260 (B III l); Deneauve 1969, n° 466 en la forma B III 1, con la marca C.OPPI.RES; Loeschcke 1919, n° 434; Menzel 1969, n° 185; Palanques 1992, n° 821; Rosenthal & Sivan 1978, n° 65 (BI 3). G949. Ampurias, MAC-G 1169 (Palo! 1950, 58; Casas & Soler 2006, E833). Primera mitad o mediados de! siglo II.

184

Tipolog{a - Catdlogo

Pasta beige anaranjada, dura y de grano fino. Barniz castafto y muy erosionado. Molde de calidad regular, con no muy buena definicion en los detalles de la decoracion de! disco, en el que aparece un gladiador. Decoracion: Parecido a Bussiere 2000, n° 2183 (D II 1), con la marca A VFIFRON, de la primera mitad de! siglo II. G950. Ampurias, MAC-E 10.731, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E834). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige amarillenta, compacta y depurada. Barniz castafto rojizo, espeso y muy adherente. El disco esta decorado con una escena con carreras de carros, seguramente una biga. Decoracion: Semejante a Bussiere 2000, n° 2284 (D II 1), con la marca DB; proxima a Ponsich 1961, n° 279 (D II 1), con la marca Q. MISE. G951. Ampurias, MAC-G 1167 (Palo! 1950, 57; Casas & Soler 2006, E835). Entre 80/90 y 160. Pasta amarillenta, de tacto suave y no muy dura, de tipo italico. Barniz naranj~ poco adherente y erosionado en las zonas con mayor relieve. En disco esta decorado con una mascara teatral. En la base aparece la marca C.OPPI.RES impresa. Decoracion: Bleu 2003, fig. 10: 113; Bussiere 2000, n° 2262 (D II I), con la marca LMVNADIE, n° 2911 (D IX 1), con la marca ALEXAN y n° 2915 (D IX 1), con la marca FRONIM; proxima a Olcina et alii 1990, n° 53, sobre la forma Bailey tipo O-vi; Vertet 1983, p. 69, n° 2. G952. Ampurias, MAC-E 10.776 (Casas & Soler 2006, E894). Segunda mitad de! siglo II hasta el siglo II. Fragmento con la mitad inferior de! busto de un personaje masculino, con parte de una t(mica o pliego sobre su hombro izquierdo. Arcilla de color beige, dura y depurada. Barniz marron oscuro, homogeneo, espeso y ligeramente erosionado. Molde de mediana calidad. Decoracion: Bailey 1985, C483; Bailey 1988, Q1681, con la marca CIVNDRAC, y Q1682 con la marca MNOVIVST (D II 1), fechadas entre el 120-200; Bernal 1993, n° 151 en Dressel 20, con la marca IVNIALEXI, datada entre 50-150; Bussiere 2000, n° 2215 (D II 1), con la marca A VFIFRON; Hayes 1980, n° 236; Ponsich 1961, n° 254 (D II 1). G953. Ampurias, MAC-E 408 (Casas & Soler 2006, E836). Primera mitad o mediados de! siglo II. Parcialmente restaurada. Arcilla de color beige claro, dura, compacta, rugosa al tacto y con minusculos puntos negros y de cal caracteristicos de las producciones norteafricanas. Ha desaparecido el barniz. Se fabrico con un molde de baja calidad, desgastado y con poca definicion en el motivo decorativo. Aparece la mayor parte de un Jeon de perfil izquierdo. En la base conserva una marca en forma de rectangulo subdividido en pequeftas casillas cuadradas y un circulo encima. Decoracion: Robin 2000, n° 287 (DX 2b), aunque no es el mismo molde. G954. Ampurias, MAC-E 10.732, Casa romana (Casas & Soler 2006, E837). Contexto de la primera mitad del siglo II. Fragmento de disco decorado con un leon de perfil izquierdo, de! que unicamente se ha conservado la mitad. La arcilla es de color amarillento, dura y ligeramente porosa. Barniz castafto oscuro, parcialmente desaparecido. Decoracion: Goethert-Polaschek 1985, M.186 (B III 1); Olcina et alii 1990, n° 46 (B V). G955. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 50). Contexto de! 150175/80. Ejemplar practicamente completo de una lampara de disco, decorada con un oso corriendo hacia la derecha, obtenida a partir de un molde

de buena calidad. Las caracteristicas de la arcilla la identifican como una produccion norteafricana. Decoracion: Amante 1993, fig. 35: 155; Bailey 1980, Q896 (B III 1), fechada entre el 40 y el 80, Q1216 (B IV 3), de principios de Neron a principios de Trajano, y Q1290 (B IV 3), con la marca CATILIVEST, lucerna italica de! 90-140; Bailey 1988, Q1895 (BI), alrededor de! 25-75; Bussiere 2000, n° 305, 325 (B III I) con la marca GABINIA, y n° 2314 con la marca C.OPPI.RES (D II 1); Deneauve 1969, n° 507 y 508, la segunda con la marca CCLO.SVC (B III 1 y 2); Goethert-Polaschek 1985, M.173 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 233-238 (BI); Mlasowsky 1993, n° 237 (B III 1), alrededor de! 20-100; Menzel 1969, n° 140 (BI); Morillo 1999, fig. 148: 119; Ponsich 1961, n° 147 (B IV); Rivet 2003, n° 142 (B 1111);Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 234 (B III). G956. Tolegassos, UE. 1058 (Casas & Rocas 1989, n° 21). Contexto de mediados de! siglo II. Lucerna casi completa, a excepcion de! pico. Pasta de color beige, porosa y blanda, ligeramente micacea. Ha perdido el barniz. El disco esta decorado con un oso de perfil derecho, de baja calidad a causa de su obtencion a partir de un mo Ide no original. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2319 (D II 2); Mlasowsky 1993, n° 23 7 (B III 1), entre el 20-100. G957. Ampurias, MAC-E 10.688, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E769). Primera mitad de! siglo II. Pasta beige, comp~actaJura~~purada. Barniz castaflo y muy erosionado. Molde de buena calidad, quiza con retoques para resaltar el motivo decorativo. Aparece la mitad posterior de un animal, posiblemente unjabali. Decoracion: Semejante a Bussiere 2000, n° 2323 (D II I) y 2919 (D IX 1), de finales de los Flavios a los Antoninos; Deneauve 1969, n° 758 (D II 1), con la marca BEREN. G958. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 24). Contexto de! 175-225. Fragmento de lucerna de disco con la marca MNOVIVST en la base. Arcilla de color gris claro, dura, compacta y depurada, con minusculos granos de cal. Barniz de color castafto, formando una gruesa capa aplicada homogeneamente, aunque se halla erosionado en diversos puntos. El disco esta decorado con un antilope de perfil izquierdo, de calidad regular en cuanto a los detalles y definicion. Decoracion: Proximo a Berges 1989, n° 191 (D II l); Bussiere 2000, n° 3054 (DX 19), con la marca FRONIMI. G959. Ampurias, MAC-E 10.680 (Casas & Soler 2006, E760). Primera mitad de! siglo II. Lucerna con el pico restaurado de forma aproximada, pero incorrecta. Pasta beige, dura y depurada. Barniz castafto oscuro, desaparecido en la mayor parte de la lampara. El disco esta decorado con un pequefto ciervo de perfil izquierdo, con los rasgos muy marcados, pero ligeramente erosionado. Decoracion: Bailey 1988, Ql691 en tipo D II 1, de! siglo II; Deneauve 1969, n° 626? sobre B IV 3 con la marca C CLO.SVC; Moliner et alii 2003, lam. 48: 585 (D II); Sabrie 1980, n° 53. G960. Ampurias, MAC-E 10.747 (Casas & Soler 2006, E860). Primera mitad de! siglo II. Lucerna con la parte de! pico restaurada de forma imprecisa. Pasta beige amarillenta, ligeramente micacea y con puntos negros, bastante bien depurada. Barniz castaflo oscuro y con zonas grisaceas, ma! distribuido y poco adherente. Parece de tipo africano. El disco esta decorado con un pequefto ciervo de perfil izquierdo, erosionado y con poca definicion. En la base conserva la marca CLO.REL impresa. Decoracion: Bailey 1980, Q984 (B IV 3), con la marca LMADIEC, y Ql263 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES, alrededor de! 90-140; Bussiere 2000, n° 385 (B IV 3), con la marca GABINIA, 1104 (DI 4), y 2348 (D II 1), desde mediados de! siglo I al siglo II; Deneauve

185

Tipologfa - Catdlogo

1969, n° 625 (B IV 3), con la marca C.CLO.SVC; semejante a Duran 1943, fig. 37: 5. G961. Ampurias, MAC-E 10.733 (Casas & Soler 2006, E838).

Mediados del siglo II. Pasta naranja, dura, compacta y depurada, aunque la superficie es ligeramente rugosa al tacto. Barniz marr6n o castaflo, un poco irregular, poco adherente y en parte desprendido. Molde de baja calidad, con poca definici6n en el motivo decorativo de! disco, en el que aparece un conejo. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 3 81 (B IV 3 ), Flavios-Trajano; Presedo et a/ii 1982, fig. 9, 4; Rivet 2003, 268 (B IV 2) con la marca LVNVLE. G962. Ampurias; MAC-G 1102 (Palol 1950, 67; Casas & Soler 2006, E839). Primera mitad del siglo IL Pasta de color amarillo, dura, con algunos puntos blancos y negros, bastante depurada. Barniz marr6n oscuro, casi todo desaparecido. Molde de buena calidad, aunque las partes con mas relieve de la decoraci6n han sufrido una considerable erosion. Aparece un conejo bajo una cepa, comiendo un racimo de uvas. Decoraci6n: Bernal 1993, n° 145 (D II), alrededor del 50-150; Bussiere 2000, n° 23 77 (D II 1); Deneauve 1969, n° 770, en la forma D II 1 y con la marca X.

n° 228 (B IV) con la marca C.OPPI.RES, alrededor del 80-120; Deneauve 1969, n° 522-523 (B III I); Loeschcke 1919, n° 526-530 (B III) y 666 (D II); Mlasowsky 1993, n° 259 (B I 1), entre el 40100, y n° 261 (D II), fechada entre el 40-140; Ponsich 1961, n° 83 y 105 (B III 1). G968. Ampurias, MAC-E 10.792 (Casas & Soler 2006, E914). Primera mitad de! siglo II. Lucerna de disco completa, obtenida con un molde de baja calidad, con los detalles de la decoraci6n mal definidos a pesar de que muestra un notable relieve. Pasta de color naranja beige, depurada y ligeramente rugosa. Barniz castafto, casi todo desaparecido. En el disco aparece un ave sobre una rama de mirto picoteando el fruto. Decoraci6n: Bailey 1985, C496 (D II), con la marca IVNIALEXI; Bailey 1988, Q2362 (B I 2), del periodo de Augusto-Tiberio, Q2420, Q2421 y Q2429 (B III), del 40-100; Bussiere 2000, n° 156 (B II 2) con la marca C.OPPI.RES, desde el siglo I al siglo II, n° 2421, 2430, 2432 y 2440 ( D II 1), de la primera mitad del siglo II; Deneauve 1969, n° 522? (B III I); Loeschcke 1919, n° 526-530 (B III); Mlasowsky 1993, n° 259 (BI 1), alrededor del 40-100, y n° 261 (D II), entre el 90-140; Menzel 1969, n° 143; Moliner et alii 1003, lam. 26: 147 (D II I); parecidaPonsich 1961, n° 105 (B III). G969. Ampurias, MAC-E 10.735, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E841 ). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color amarillo, de tacto ligeramente harinoso, depurada y de grano fino. Barniz gris oscuro, casi todo desprendido. Molde de mediana calidad. En el disco aparece parte de! motivo decorativo, seguramente un gallo con una palma. En la base, la marca GABMERC impresa. Decoraci6n: Bonnet 1988, fig. 18: 11, con las marcas COPPIRES, GAVINIA y HORSCRI; Bussiere 2000, n° 2410 (D II 1), con la marca CABMERC; Pollino 1994, n° 60 y 194, las dos con la marca CCLOSVC (D II l); Ponsich 1961, n° 134 (B IV 3), con la marca GAVINIA; Sabrie 1981, n° 57.

G963. Ampurias, MAC-E 10.748 (Casas & Soler 2006, E861).

Finales del siglo I e inicios del siglo II. Fragmento de disco y orla. Pasta de color amarillo, dura, homogenea y depurada. Barniz castafto oscuro, en parte desprendido. Molde de buena calidad. El disco esta decorado con una liebre corriendo hacia la izquierda, bajo una planta. Decoraci6n: Semejante a Bemont 2002, n° 311 (D II 1), alrededor del 90-140; Berges 1989, n° 177 (D II I); Bonnet 1988, fig. 19: 6, con la marca LHOSCRI; Bussiere 2000, n° 2330 (D II 1), del siglo II. G964. Torroella de Montgri, Camp de la Gruta. Primera mitad o mediados del siglo II. Fragmento aparecido en superficie, sin contexto. Pertenece a una lucerna de disco con un motivo decorativo de mala calidad, que quizas podriamos interpretar como un buey o un equido. Arcilla anaranjada, dura, erosionada en la fractura y depurada. Barniz marr6n oscuro, bastante erosionado. G965. Ampurias, MAC-E 10.749 (Casas & Soler 2006, E862).

Primera mitad del siglo II. Pasta de color naranja claro, dura y compacta. Barniz marr6n castafto, muy delgado, irregular y poco homogeneo, aunque muy adherente. Esta decorado con una imagen de un animal dificil de identificar, quiza un buey.

G970. Ampurias, MAC-G 1112 (Palo! 1950, 68; Casas & Soler 2006, E895). Primera mitad del siglo II. Lucerna de disco restaurada parcialmente. Arcilla de color naranja o rosado, dura y compacta. Barniz de! mismo color, aunque ligeramente mas oscuro. El disco esta decorado con un escorpi6n. Decoraci6n: Alvarez-Ossorio 1942, fig. 3: 2 (B III 1); pr6xima a Bailey 1980, Q1315 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES y Q1504 (B I 3), con el mismo motivo, pero no del mismo·molde; -Berges 1989, n° 178 (D II 1); Bernal 1993, n° 194, del 50 al siglo III; Bussiere 2000, n° 2468 (D II 1), con la marca MVNTREPT; Deneauve 1969, n° 786 (D II 1), con la marca MVN TREPT; Granados & Manera 1980, n° 37; Hanotte 2003, fig. 10: 36; Menzel 1969, n° 144; Palanques 1992, n° 387 (BI); Ponsich 1961, n° 311 (D II 1), con la marca GABINIA; Rivet 2003, n° 306 (D II 1), 523 a 527 (D II?); Sabrie 1981, n° 21.

G966. Ampurias, MAC-E 10.691 (Casas & Soler 2006, E772).

Mediados del siglo II. Arcilla de color beige oscuro, dura, depurada y suave al tacto. Barniz marronaceo, practicamente desaparecido. En el disco aparece un pequefto ciervo de perfil izquierdo. Decoraci6n: Olcina et a/ii 1990, n° 61, en lucerna de disco.

G971. Ampurias, MAC-G 1174 (Palo! 1950, 66; Casas & Soler

G967. Ampurias, MAC-E 10.750 (Casas & Soler 2006, E863).

Primera mitad del siglo II. Pasta beige amarillenta, bastante dura y homogenea, depurada. Barniz naranja, distribuido de forma homogenea, aunque un poco erosionado. Molde de buena calidad, con un buen relieve en la decoraci6n. En el disco aparece parte de una rama sobre la que se ha posado un pajaro. Decoraci6n: Bailey 1980, Q1276, con la marca CHOHEL, Q1277 con la marca C.OPPI.RES, alrededor de! 90-140 y Q1310 (D II I) con la marca CANAFELI; Bailey 1988, Q3032 (B IV), FlaviosTrajano; Bussiere 2000, n° 2421, 2430 y 2440 (D II I); Hayes 1980,

2006, E842). Primera mitad o mediados del siglo II. Pasta de tipo africano, de color beige anaranjado, dura y depurada, con pequeflos puntos blancos. Barniz marr6n oscuro, practicamente desaparecido. En la base aparece una marca ilegible y el disco esta decorado con un delfin y un tim6n. Decoraci6n: Bonnet 1988, Fig. 17: 16, con la marca CIVNDRAC; Bussiere 2000, n° 2450 y 2457 (D II I); Deneauve 1969, n° 781 (D II 1), con la marca MNOVIVST; Martin & Serres 1970, fig. 18: 4 (B III/B IV); Ponsich 1961, n° 286 (D II 1), con la marca C.CORVR; Rebuffat 1977, n° 971 y 1166; Vais 1998, fig. 56: 34 (D II 1), de la primera y segunda mitad del siglo II. G972. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 15). Entorno el 175-200/210. Lucerna de disco con el asa y el extremo del pico rotos. Producto norteafricano de mediana calidad, con la decoraci6n mat definida y

186

Tipologfa - Catcilogo

ligeramente borrosa. Pasta de color rosado oscuro y engobe castafio. El disco esta decorado con una figura en forma de cornucopia, aunque quizas cabria otra interpretaci6n, puesto que no adopta la forma comun de estos elementos, sino mas bien la de! limaco publicado por Goethert-Polaschek. En la base conserva la marca impresa CIVNDRAC. Decoraci6n: Goethert-Polaschek 1985, M.212 (D II), con la marca C IVNDRAC.

2006, E850). Fin de! siglo I y primera mitad de! siglo IL Arcilla beige amarillenta, dura, de grano fino, depurada y con la fractura recta. Barniz castafio o marr6n oscuro. El disco esta decorado con una roseta delimitada con una moldura o circulo en relieve en la parte central de! disco. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1988, Q2368 (B III 1), alrededor de! 40-100; Bussiere 2000, n° 161 (B II 2), con la marca MAVRI/CI, 497 (B IV 3), 2616 (D II 1), con la marca L.MADIEC, 2726 (D III 2), con la marca CLOHELI; Deneauve 1969, n° 550 (B II 2).

G973. Tossa de Mar, Els Ametllers, ambito 38. UE. 1068. Mediados

de! siglo II. Estrato con ceramicas africanas de la segunda mitad de! siglo II o mas tardias (lucernas de la primera mitad de! siglo III. Pasta de color beige anaranjado, bastante dura, depurada y de grano fino. Barniz aplicado de forma homogenea. En el disco se observa parte de un delfin. Probablemente la escena estaria formada por dos delfines. Decoraci6n: Pr6ximo a Deneauve 1969 n° 783 (D II). G974. Ampurias, MAC-E 10.751, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E864). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una roseta de petalos sencillos y estrechos. Pasta beige, dura y depurada. Barniz castafio rojizo, aplicado formando una espesa capa muy adherente y de buena calidad. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1988, Q2368 (B III I), alrededor de! 40-100; Bussiere 2000, n° 161 (B II 2), con la marca MAVRI/CI, 497 (B IV 3), 2616 (D II I), con la marca L.MADIEC, y 2726 (D III 2), con la marca CLOHELI; Deneauve 1969, n° 550 (B II 2).

G979. Ampurias, MAC-E 10.784 (Casas & Soler 2006, E905). Primera mitad de! siglo II. Media lucerna cortada longitudinalmente, con el disco decorado con una roseta en relieve. Pasta beige, dura, compacta y con puntos de cal. Barniz naranja, distribuido de forma homogenea. Molde de buena calidad, aunque con algunas alteraciones y burbujas en las molduras alrededor de! disco. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 793 y 795 (D II I), con las marcas AN CHIA y MYRO in planta pedis. G980. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo!. Mediados o segunda mitad

de! siglo IL Ejemplar casi completo de una lampara de disco que no ha conservado el pico. El disco esta decorado con una roseta de largos petalos delimitados por un circulo en la parte central. Muestra poco relieve, lo cual denota su fabricaci6n a partir de un molde de baja calidad. Arcilla de color naranja o beige oscuro, de buena calidad, aunque erosionada en la superficie.

G975. Ampurias, MAC-E 10.738 (Casas & Soler 2006, E848). Primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco y pico. Arcilla anaranjada o rosada, depurada y de buena calidad. Barniz naranja oscuro. El disco esta decorado con una sencilla roseta. Decoraci6n: Bailey 1980, Q857 (B III 1), de! periodo de Tiberio a Trajano; Bussiere 2000, n° 161 (B II 2), con la marca MA VRI/CI, 292 (B III 1), 497 (B IV 3), 1085 (D I 2), con la marca COPPIRES, 1110 (DI 4), con la marca LMADIEC, 2726 (D III 2), con la marca CLOHELI, 3386 y 3387 (D X 4), hasta mediados de! siglo III; Deneauve 1969, n° 793 y 795 (D II 1), con las marcas ANCHIA y MYRO in planta pedis; Rosenthal & Sivan 1978, n° 107 (B III 1).

G981. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 1). Contexto

de! 175-200/210. Lucerna completa decorada con una roseta en el disco, delimitada por un pequefio circulo entorno al agujero central. Pasta de tipo africano, de color anaranjado, dura, compacta y depurada. Bamiz castafio oscuro, repartido de forma uniforme y de gran adherencia. Decoraci6n: Bonifay 2004, fig. 180: 1, y fig. 180: 2, con la marca MA VRI/CI, las dos en la forma D II 1, procedentes de la necropolis Pupput, en sepulturas de finales de! siglo II o primera mitad de! siglo III; Bussiere 2000, n° 2606 con la marca PVLL/AENI, y 2610 (D II l); Deneauve 1969, n° 821 (D II 1), con la marca ATILIANI; Palanques 1992, n° 537 y 607 (D II 1), 883, 117 y 1168.

G976. Ampurias, Museu Diocesa de Girona, MD-843 (Casas &

Soler 2006, E849). Primera mitad o mediados de! siglo IL Lucena muy erosionada y obtenida de un molde de baja calidad, con poca definici6n en el relieve de la decoraci6n que ocupa todo el disco, con una roseta sencilla. Apenas conserva barniz en la superficie. Decoraci6n: Bonifay 2004, fig. 180: 1, y fig. 180: 2, con la marca MA VRI/CI, las dos en la forma D II 1 y procedentes de la necropolis Pupput, en inhumaciones de finales de! siglo II a la primera mitad de! siglo III; Bussiere 2000, n° 2606 con la marca PVLL/AENI, y 2610 (las dos en la forma D II l); Deneauve 1969, n° 821 (D II 1), con la marca ATILIANI; Palanques 1992, n° 537 y 607 (D II 1), 883, 117 y 1168.

G982. Ampurias, MAC-G 1103 (Palo! 1950, 64; Casas & Soler 2006, E896). 80-90/160. Lucerna de disco completa. Pasta de color amarillo, de superficie aspera al tacto, desgrasante de puntos marrones y blancos. En cierto modo recuerda las producciones comunes africanas de pasta amarilla. Ha desaparecido el barniz. En el disco aparecen cuatro hojas puestas en cruz y en la base la marca C.OPPI.RES impresa profundamente. Decoraci6n: Bailey 1980, Q978 (B IV); Bemont 2002, n° 105 (B V), de! 30 a finales de! siglo I; Berges 1989, n° 289; Bussiere 2000, n° 87 (B I 3), 1071 ( DI 2) y 2579 (D II 1) con la marca EROTIS; Gualandi Genito 1977, n° 331 (D II l); Hayes 1980, n° 321; Rivet 2003, n° 90 a 96 (B I 3 y B V); Robin 2000, n° 256 (D IX 3?).

G977. Bellcaire, Mas Gus6, UE. 3004 (Casas & Soler 2004).

G983. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 16). Contexto

Contexto de la 2• mitad de! siglo IL Mitad de una lucema de disco rota longitudinalmente. Margo lisa y disco decorado con una roseta de largos petalos. Aunque procede de un contexto fechado en la segunda mitad de! siglo II, es posible que sea ligeramente mas antigua, de la primera mitad de! siglo. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2368 (B III I), entre el 40 y el I 00; Bussiere 2000, n° 161 (B II 2), con la marca MA VRI/CI, 497 (B IV 3), 2616 (D II 1), con la marca L.MADIEC, 2726 (D III 2), con la marca CLOHELI; Deneauve 1969, n° 550 (B II 2) y 795 (D II 1), con la marca MYRO enplanta pedis.

de! 175-200/210. Lucerna de disco con el pico desaparecido. Producci6n africana con la pasta de color amarillento, bastante dura, ma! depurada, con n6dulos de cal y pequefios puntos negruzcos. Toda la superficie conserva restos de un engobe de color castafio de baja calidad. Disco decorado con cuatro hojas dispuestas en forma de cruz con la base en el orificio central. Esta firmada por el taller de C.IVN.DRAC. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 86 (B I 3), y 2588 (D II 1), de la epoca flavia al siglo III. G984. Ampurias, MAC-E 10.752 (Casas & Soler 2006, E865).

G978. Ampurias, MAC-E 10.739, Casa romana 2 (Casas & Soler

Mediados de! siglo IL

187

Tipolog{a - Catdlogo

Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2504 (D II 1b), de la epoca de Neron al siglo III, pero preferentemente en Ia segunda mitad de! siglo II; Deneauve 1969, n° 792 (D II I); Granados & Manera 1981, n° 8; Ponsich 1961, n° 268 (D II 1).

Pasta beige, dura, compacta, depurada y de tacto suave, con la superficie ligeramente micacea. Barniz castafio oscuro, segun las zonas, delgado y erosionado. El disco esta decorado con cuatro hojas en cruz alrededor de! agujero central. En la base aparece la marca MNOVIVST impresa. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 86 (B I 3), de epoca flavia a principios de Trajano, y 2588 (D II 1). G985. Ampurias, MAC-E 10.753, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E866). Contexto de Ia primera mitad de! siglo II. Pasta beige, dura, depurada y suave al tacto. Barniz de! mismo color, aunque un poco mas oscuro, espeso y adherente. Disco decorado con un motivo vegetal: cuatro hojas puestas en cruz, de las que s6lo dos se han conservado. Decoraci6n: Bailey 1980, Q978; Bemont 2002, n° 105 (B V), de! 30 a finales de! siglo I (Carnavalet AC 587); Berges 1989, n° 289; Bernal 1993, n° 187 (D II), con la marca ... NSVC, fechada entre 50150; Bussiere 2000, n° 87 (BI 3), 1071 ( DI 2) y 2579 (D II 1), con la marca EROTIS; Gualandi Genito 1977, n° 331 (D II I); Hayes 1980, n° 321; Rivet 2003, n° 90 a 96 (BI 3 y B V); Robin 2000, n° 256 (D II 1). G986. Ampurias, MAC-E 10.782, incineraci6n Ballesta 34 (Almagro 1955; Casas & Soler 2006, E903). Segunda mitad de! siglo II. Lucerna completa, con Ia superficie muy erosionada. Pasta amarillenta, de tipo africano, dura, con puntos blancos y marrones. Ha desaparecido el barniz. El disco esta decorado con dos hojas o ramas verticales separadas por dos pequefias coronas vegetales. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2504 (D II I); Deneauve 1969, n° 792 (D II I); Granados & Manera 1981, n° 8; Ponsich 1961, n° 268 (D II

1). G987. Ampurias, MAC-E 1404 (Casas & Soler 2006, E876). Fin de! siglo I o inicios de! siglo II. Ejemplar completo con arcilla de color beige amarillento, dura y compacta. Barniz totalmente desaparecido. Procede de un molde de primera calidad y poco utilizado, con la decoraci6n detallada y un considerable relieve. En el disco vemos dos ramas verticales de palma. Lamarca en la base consiste en un pequefio cfrculo. Decoraci6n: Bailey 1980, Ql305, lucerna italica; Bel 2002, fig. 527: 1, en la forma Loeschcke VIII, en una inhumaci6n de! ultimo tercio de! siglo II; Berges 1989, n° 282 (D II); Bussiere 2000, n° 2501 (D II lb), con Ia marca C.OPPI.RES, 2669 (D II 2), con la marca GABMERC, 2914 (DIX 1), con la marca ALEXAN, y 3059 (DX 1), desde finales de! siglo I a finales de! siglo II; Deneauve 1969, n° 791 (D II); Morillo 1999, fig. 157: 199; Sabrie 1981, n° 22 y 30. G988. Ampurias, MAC-E 10.783, Casa 3 insula, (Casas & Soler 2006, E904 ). Primera mitad o mediados de! siglo II. Ejemplar completo, aunque con el extremo de! pico restaurado. Pasta amarillenta o beige, bastante dura y rugosa al tacto. Barniz desaparecido. Molde de calidad regular. El disco esta decorado con dos hojas colocadas verticalmente, con bastante definici6n en sus detalles. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1976, fig. 25: 45; Bailey 1988, Q1698, de! periodo 175-225; Bernal 1993, n° 134, 135 y 155 (D II 1), con Ia marca AGRI, (50-150); Bussiere 2000, n° 2478 (D II I); Deneauve 1969, n° 833 (D X la), con Ia marca AGRI; Palanques 1992, n° 551 (D II 1), 890 y 1086; Ponsich 1961, n° 200 (D II 1), con la marca LVCC, y 255 (DX 1), con la marca AGRI; Robin 2000, n° 224 (DX la) y 236, lucerna africana con la marca AGRI. G989. Ampurias, MAC-G 1176 (Palo! 1950, 70; Casas & Soler 2006, E843). Mediados de! siglo II. Arcilla de tipo africano, de color naranja, dura y depurada. No conserva barniz. Molde de baja calidad, con la decoraci6n de! disco casi borrada. Aparecen dos hojas o ramas verticales separadas por dos coronas vegetales.

G990. Ampurias, MAC-G 1178 (Palo! 1950, 72; Casas & Soler 2006, E844). Mediados de! siglo II. Pasta de color beige, bastante dura, con puntos negros y depurada. Barniz marr6n oscuro, casi todo el desaparecido. El disco esta decorado con una hoja de palma. G991. Tolegassos, UE. 1048 (Casas & Rocas 1989, n° 45). Contexto de mediados de! siglo II. Fragmento de la parte superior de! disco de una Iucerna probablemente africana, decorada con dos hojas verticales separadas por una o dos pequefias coronas de laurel estilizadas (s6lo se conserva una de las hojas y una corona). Se fabric6 a partir de un molde de regular calidad. Arcilla de color rosado, poco dura, con pequefios puntos de cal. Barniz muy erosionado, de color castafio. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2504 (D II 1b ), sobre todo, de la segunda mitad de! siglo II; Deneauve 1969, n° 792 (D II I); Granados & Manera 1981, n° 8; Ponsich 1961, n° 268 (D II 1). G992. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 73). 2a mitad de! siglo II. Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de disco decorado con dos hojas o ramas de palma separadas por dos pequefias coronas vegetales. Obtenida a partir de un molde de mediana calidad, aunque conserva la suficiente definici6n en Ios detalles de la decoraci6n. La lucerna sufri6 un exceso de cocci6n, Io que se tradujo en una pasta con tonalidades verdosas y grisaceas. Es dura, depurada, con pequefios puntos de cal. El engobe, bien conservado, es de color marr6n oscuro, delgado, pero distribuido de forma homogenea y bien adherido. Decoraci6n: Mismos paralelos que en Ia anterior. G993. Ampurias, MAC-G 1177 (Palo! 1950, 71; Casas & Soler 2006, E845). Mediados de! siglo II. Pasta amarilla, de mala calidad, muy blanda y erosionada en la superficie. Ha perdido casi todo el barniz. Molde de baja calidad, que ha originado una lampara irregular, asimetrica y deformada. El disco esta decorado con dos hojas de palma verticales. En la base conserva Ia marca MVNTREPT impresa. Decoraci6n: Bailey 1988, Q1854 (B II 1), con Ia marca AVGENDI; Bernal 1993, n° 133 (D II), con la marca GABMERC(?); parecida a Bussiere 2000, n° 2501 (D III); Deneauve 1969, n° 791 (D II 1); Pollino 1994, n° 14, 90, 177 y 262 (D II 1), con Ia marca CCLOSVC (identifica las palmas con cipreses). G994. Ampurias, MAC-E 10.736 (Casas & Soler 2006, E846). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta de tipo africano, de color beige claro, aspera al tacto, con pequefios puntos negros y de cal. Barniz naranja oscuro, muy deteriorado y casi desaparecido. Molde de baja calidad. En el disco aparecen dos hojas verticales con los detalles poco definidos. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1976, fig. 25: 45; Bailey 1988, Q1696, con la marca EXOFFAT/ILI, y Q1698 (D II 1), alrededor de! 175-225; Bernal 1993, n° 134, 135 y 155 en Dressel 20, con la marca AGRI, fechada entre el 50-150; Bussiere 2000, n° 2488 (D II 1), siglos II-III; Deneauve 1969, n° 833, en la forma D I 2 con la marca la AGRI; Palanques 1992, n° 890 (D II I); Ponsich 1961, n° 200 (D II 1), con Ia marca LVCCE, y 255 (D X 1), con Ia marca AGRI; Robin 2000, 224? (D X 1), y 236, lucerna africana, con Ia marcaAGRI. G995. Ampurias, MAC-E 10.737 (Casas & Soler 2006, E847). Mediados de! siglo II. Lucerna africana, con la arcilla de color naranja, dura, depurada y Iigeramente aspera en la superficie. Barniz de! mismo color. Molde de baja calidad, con poca definici6n en el motivo decorativo de!

188

Tipologfa - Catalogo

Disco decorado con un creciente lunar en relieve. Decoracion: Bailey 1988, Q3063, lucema de disco; Berges 1989, n° 22 (B III); Bernal 1993, n° 185 (D II), de! 50-150; Deneauve 1969, n° 742 (D II l); Goethert-Polaschek 1985, M.24 (B IV 3); Sabrie 1981, n° 34.

disco, en el que aparecen dos hojas verticales separadas por sendas coronas vegetales. Es la evolucion o copia de! motivo original que aparece en otros ejemplares de! repertorio. Decoracion: Bussiere 2000, n° 2504 (D II l); Deneauve 1969, n° 792 (D II l); Granados & Manera 1981, n° 8; Ponsich 1961, n° 268 (D II).

Tipo D II 2. G996. Ampurias, MAC-E 10.741, Casa 3 insula, (Casas & Soler 2006, E852). Mediados de! siglo II. Pasta beige o anaranjada, poco compacta y no demasiado dura, con puntos de cal e intrusiones de color oscuro. Barniz castafio oscuro, aunque en su mayor parte desprendido. En el disco aparece un motivo decorativo con un minimo relieve, imposible de identificar.

G1003. Roses, 7VR-417.27. Mediados de! siglo IL Arcilla beige anaranjada, bastante dura, aunque erosionada en la superficie, que casi ha perdido todo el barniz. Fractura recta y suave al tacto. Disco sin decorar.

G997. Ampurias, MAC-E 10.740 (Casas & Soler 2006, E851). Siglo IL Fragmento decorado con una corona de laurel. Pasta de color beige oscuro, casi gris, dura, depurada y con la fractura irregular. Bamiz castafio oscuro o grisaceo, espeso y adherente. Decoracion: Bailey 1980, Q925 (B III 1), alrededor de! 40-80; Deneauve 1969, n° 787. G998. Ampurias, MAC-E 10.760 (Casas & Soler 2006, E877). Primera mitad de! siglo II. Pasta amarillenta, no demasiado dura y depurada. Barniz castafio oscuro y con algunas manchas mas clams, espeso, brillante y · homogeneo. Molde desgastado pero de buena calidad. En el centro del disco aparece una pequefia corona de laurel entorno el agujero de alimentacion. Decoracion: Bailey 1980, Q1317 (D II 2), alrededor de! 90-140, con la marca CATILIVESTA; Bailey 1985, C75 l; Berges 1989, n° 260 (D II); parecida a Bussiere 2000, n° 2543 (D II 1), con la marca LMADIEC; Gualandi Genito 1977, n° 311 (D II); Sabrie 1981, n° 60. G999. Culip IV (Nieto et alii 1989). Entomo el 70/80. Ejemplar completo de una lucerna de disco con la marca incisa OPPI en la base. El disco esta decorado con un simple circulo en relieve. La pasta, como la de todas las de! pecio de Culip, es de color beige claro en la superficie. No puede apreciarse el aspecto de! interior de la seccion. Conserva parcialmente el barniz, de color castafio oscuro. G 1000. Ampurias, MAC-E 10793 (Casas & Soler 2006, E915). Primera mitad o mediados de! siglo II. Lucema de disco completa, con la superficie y la decoracion de! medallon muy erosionadas. Pasta nar~ja, con puntos de cal y otros de color negruzco. Barniz castafio oscuro, aunque casi todo desprendido. Disco decorado con una franja circular de estrias. Decoracion: Bussiere 2000, n° 301 (B III 1), de la epoca de Augusto al primer tercio de! siglo II, 500 (B IV 3), de mediados de! siglo I a mediados de! siglo II, con la marca C.OPPLRES, 1054 (D I 2), con la marca LMVNSVC, de! periodo de Claudio a Trajano, y 2642 (D II 1), con la marca COPPIRES; Deneauve 1969, n° 541 (B III I) y 796 (D II 1).

GlOOl. Ampurias, MAC-E 10.795 (Casas & Soler 2006, E917). Primera mitad o mediados de! siglo II. Lucerna con el extremo de! pico restaurado. La zona central de! disco tambien ha sido reconstruida, quedando (micamente el rastro de una decoracion sencilla que muestra una franja de lineas impresas. Pasta naranja, dura y compacta. Barniz marron oscuro, espeso y homogeneo, con la superficie erosionada. G1002. Ampurias, MAC-E 10.761 (Casas & Soler 2006, E878). Mediados o segunda mitad de! siglo IL Lucerna con el pico reconstruido de forma poco adecuada. Pasta naranja o beige oscura, dura y con la superficie de la pieza rugosa al tacto. Bamiz castafio, delgado, erosionado y muy ma! conservado.

G1004. Ampurias, MAC-E 10.797 (Casas & Soler 2006, E921). Primera mitad de! siglo IL Pasta de color beige amarillento, muy dura y compacta. Barniz muy oscuro, casi negro, espeso, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad, con el motivo decorativo resaltado y detallado. Aparecen dos ramas de palma colocadas verticalmente a cada !ado de! orificio central. Decoracion: Parecida a Bailey 1980, Ql305 (D II l); Bernal 1993, n° 133 (D II 1), con la marca GABMERC; similar a Bussiere 2000, n° 3059 (DX 1), de mediados de! siglo II a mediados de! siglo III; Gualandi Genito 1977, n° 382; Mlasowsky 1993, n° 292 (D II), lucerna italica fechada entre 90 y 140; Moliner et alii 2003, fig. 31: 322 (D I), de la sepultura n° 169, con una cronologia de! 40 a 80; Robin 2000, n° 254 (DIX?), produccion local; Sabrie 1981, n° 22 y 30. G 1005. Ampurias, MAC-E 10.798 (Casas & Soler 2006, E922). Primera mitad de! siglo IL Uno de los pocos fragmentos de la forma D II 2, una lucerna de disco con un pequefio canal en la union de este con el pico. Pasta beige anaranjada, ligeramente rugosa al tacto y con la fractura recta. Bamiz marron oscuro, muy erosionado.

D II, variantes no definidas y fragmentos sin forma. G 1006. Tolegassos, UE. 2004 (Casas 1998, n° 70). Contexto de! 175-225. Fragmento de asa cuyo (mico merito es el de haber sido decorada con pequefios circulos en su mitad inferior, sin los cuales no dejaria de ser uno mas de los centenares de asas de lucema aparecidos en el yacimiento, que solo pueden tenerse en cuenta a nivel estadistico. Sin embargo, en este caso podemos observar que el hecho de aparecer los puntos decorativos en la mitad inferior y no en la superior, y el ligero desencaje entre las dos mitades, sefiala sin duda la fabricacion de una lucerna a partir de dos mitades de molde diferentes, lo cual es, a su vez, un indicio sobre el comercio de moldes y posiblemente la copia de productos en circulacion. G1007. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 52). Contexto de! 150-175/180. Mitad posterior de una lucerna de disco. Producto africano sin caracteristicas especiales. Es dificil identificar el motivo decorativo de! disco, de! que solo queda el extremo superior de una imagen que quizas podria interpretarse como parte de dos cornucopias entrelazadas y dispuestas al reves, invertidas. Pero no podemos estar seguros de ello. Gl008. Tolegassos, UE. 2061 (Casas & Rocas 1989, n° 42). Contexto de! 130-150. Fragmento de disco y asa de una lucema de volutas, sin ning(m tipo de decoracion. Pertenece a la forma D II estandar. Pasta de color rojizo claro o rosado, dura, depurada y con pequefios puntos de cal. Fractura recta y regular. Bamiz de color castafio, de distribucion irregular en toda la superficie. En la margo parece tener un grafito en forma de V, a menos que se trate de una erosion accidental. G1009. Vilauba, 16-V-93-705-58 (Castanyer & Tremoleda 1999).

189

Tipologfa - Catdlogo

Segunda mitad de! siglo II. Fragmento que ha conservado parte de! disco, orla y asa. No muestra caracteristicas especiales, siendo lisa toda su superficie, sin ning(m tipo de decoraci6n. Probablemente se trata de un producto norteafricano. G 1010. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo! (Nolla ed. 2002). Siglo II. Fragmento de lucema lisa, sin decoraci6n ni rasgos especialmente distintivos, propia de contextos de! siglo II.

GlOll. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau. Siglo IL Fragmento de orla y disco, completamente lisos (sin decoraci6n), de una lucerna probablemente norteafricana. Pasta de color beige naranja, dura y un poco rugosa. barniz castafio oscuro, homogeneo y adherente. G 1012. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-75. Siglo II. Parte posterior de una lucema de disco, con el asa reseguida por dos pequefias incisiones muy habituales en la mayor parte de lamparas de este tipo. Pasta de color beige, no demasiado dura y un poco erosionada en la fractura. Barniz castafio, homogeneo, bastante adherente, aunque erosionado en diversas zonas. G1013. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-91. Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento sin restos de decoraci6n, pasta de color naranja claro, dura y depurada. barniz castafio, ligeramente erosionado.

G 1015. Tossa de Mar, Els Ametllers, Ambito 6, UE. 1451. Siglo II. Fragmento sin ningt'in tipo de decoraci6n o marca, perteneciente a la forma estandar de! tipo D, de disco. Arcilla de color naranja, dura, depurada y con la fractura recta. Acompafiada de materiales de la segunda mitad de! siglo II.

G1021. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 89). Mediados del siglo II. Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de base de una lucerna de disco con parte de la marca C.OPPI.RES. La arcilla es de color beige claro, no demasiado dura y de tacto harinoso en diversos puntos, aunque muy depurada. Contiene algunos componentes de aspecto micaceo. Barniz muy erosionado, de color marr6n claro, adherente y homogeneo. G 1022. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 65). Contexto de! 150-175/180. Fragmento que ha conservado practicamente intacta la base y apenas un extremo de! disco. Pasta de color beige grisaceo, fina, depurada, poco dura y facilmente rayable. Barniz de color marr6n oscuro, muy erosionado, aunque adherente. En la base conserva la marca COPREST acompafiada de un pequefio cfrculo.

G1024. Ampurias, MAC-E 10.697, Foro (Casas & Soler 2006, E778). 175-225. Fragmento de base con la marca incisa PVLLAENI. Pasta naranja beige, dura y depurada. Barniz castafio, dispuesto en una gruesa capa, aunque erosionado. Por la marca, es posible que se trate de una lucema de! tipo D X. G 1025. Ampurias, MAC-E 10.699, Foro (Casas & Soler 2006, E780). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta beige o anaranjada, no muy dura, de tacto suave y compacta. Bamiz castafio oscuro, muy erosionado. El fragmento de disco esta decorado con una imagen de Jupiter sobre el aguila. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 824 (DX la).

G1016. Canapost, Mas de Dalt (Nolla 1987). Primera mitad o mediados del siglo II. Fragmento que ha conservado de forma muy precaria la decoraci6n de! disco, en el que aparece algo parecido a la granada que en otras escenas es picoteada por un ave, aunque por su posici6n debemos descartar esta interpretaci6n. Arcilla anaranjada, de buena calidad y depurada. Bamiz marr6n-castafio, bastante adherente. G 1017. Ampurias, MAC-E 10.626, Casa 3, insula (Casas & Soler 2006, E764). Mediados del siglo II. Pasta naranja, no muy dura, irregular y rugosa al tacto. Barniz de color mas oscuro, espeso y muy erosionado. En el centro de la base aparece un pequefio circulo.

G 1019. Ampurias, MAC-E 10.698 (Casas & Soler 2006, E779). 175-225. Base completa con la marca A TILIANI incisa. Paste beige, dura, compacta y depurada, con la superficie ligeramente erosionada. Barniz castafio oscuro, muy erosionado. La marca es propia de lucernas de! tipo Bussiere D X, a la que probablemente pertenece

G 1020. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 71). Contexto de! 150-175/180. Fragmento de lucerna de disco que ha conservado en su base parte de la marca COPPIRES, una de las mas abundantes en la region. La arcilla posee las caracteristicas de las producciones africanas, aunque el origen del taller es sin duda italico. Pasta rosada, fina al tacto, depurada, con pequefios puntos de cal y n6dulos oscuros y brillantes. Barniz anaranjado oscuro, con manchas marrones.

G1023. Roses, RO-394.42. Cronologia general de! siglo II. Lucerna de disco de variante indeterminada. Pasta beige, dura y depurada. Barniz muy deteriorado, de color castafio oscuro. En la orla aparece una protuberancia de forma rectangular enmarcada por cuatro puntos impresos.

G1014. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-60A. Mediados de! siglo II. Fragmento de lucerna de disco, de la que (micamente se conserva parte de! disco y margo, sin ningt'in tipo de decoraci6n. Arcilla beige, dura y depurada, con la fractura recta. Barniz castafio, parcialmente erosionado.

G1018. Ampurias, MAC-E 10.677 (Casas & Soler 2006, E756). Fin de! siglo I y primera mitad de! siglo II. Pasta anaranjada, de buena calidad, fina y depurada. Barniz del mismo color, homogeneo. Las dos mitades de la lampara no coinciden en la parte del asa. En la base se conserva la marca AN CHIA. .. en relieve dentro de una cartela rectangular impresa.

este fragmento de base de! que no podemos identificar la forma exacta.

G 1026. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 54). Contexto de! 150-175/180. Fragmento de lucerna en el que aparece la mayor parte de! motivo decorativo de! disco, con una representaci6n de Leda y el cisne. Producto norteafricano elaborado con un molde de baja calidad, con los detalles poco precisos, casi borrados. Pasta de color naranjarosado, dura y depurada. Barniz de buena calidad, marr6n-rojizo, homogeneo y adherente. Decoraci6n: Bailey 1980, Q871, con variante en la decoraci6n, (B III 1), de! 40-70; Bailey 1985, C221 (B V); Bussiere 2000, n° 432 en la forma B IV 3 (segunda mitad de! siglo II) y 1854 en la forma D II lb con la marca C.CLOSVC; Deneauve 1969 n° 698 (D II 1), con el sigillum L.MVN.PHILE; Gualandi Genito 1977, n° 314 (D II I); Mlasowsky 1993, n° 90 y 91 con las marcas COPREST y FABRICMAS, en la forma D II, fechadas entre el 90-140; Moliner et alii 2003, lam. 26: 208, con la marca LFABRICMAS en la forma D II I; Ponsich 1961, n° 54 (B I/B III); Sabrie 1981, n° 48. G1027. Tolegassos, UE. 1015 (Casas 1989, n° 74). Contexto de mediados de! siglo II. Fragmento de lucema de disco, sin caracteristicas especiales a

190

Tipolog{a - Catdlogo

excepci6n de la decoraci6n de! disco, con una escena en la que aparece Eros sosteniendo la maza de Hercules en una mano y una lanza en la otra. Pasta anaranjada, de tacto suave y depurada. El barniz practicamente ha desaparecido en toda la superficie, seguramente como consecuencia de! ph acido de! estrato. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1978, n° 48, lucerna de disco; Bailey 1980, Q1293 (D II), con la marca LCAMS, fechada entre el 90-140; Bonnet 1988, fig. 11: 2 a 7; Bussiere 2000, n° 270 en la forma B III 1, (lleva un tridente en el lugar de la lanza), 329 (B III l); con la marca L.MADIEC, y 1876 (D II 1), con la marca MNOVIVSTI; Deneauve 1969, n° 433 y 435, sin la lanza (B III l); Ponsich 1961, n° 256 (D II).

G1028. Ampurias, MAC-E 10.678, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E757). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de lucerna con el disco decorado con una imagen de Cupido. Pasta beige amarillenta, dura, de grano fino y bastante compacta. Barniz castafio oscuro, parcialmente desaparecido. Decoraci6n: Bailey 1988, Q2294 (B III), fechada entre 40-100; Martin & Serres 1979, fig. 18: 3. G1029. Ampurias, MAC-E 10.701, Ninfeo (Casas & Soler 2006, E782). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco de una lampara fabricada con un molde de baja calidad y con una arcilla poco dura, lo que ha originado un desgaste muy acusado de! motivo decorativo. Aparece Eros ebrio sostenido por un segundo Cupido que se halla a su espalda. Pasta de color naranja claro, rugosa al tacto y depurada. Barniz muy erosionado, de color castafio claro. Decoraci6n: Bernal 1993, n° 184 (D X 4), con la marca EX O/FI VICffORIS, de los siglos II-III; Bussiere 2000, n° 3296 (D X 2), de mediados de! siglo II al primer cuarto de! siglo III, y 3521 (D X 5), alrededor de! 225 a 250/275; Deneauve 1969, n° 906 (D X 5), de principios de! siglo III, y 1065 (EI 3), alrededor de! 175 a 250. G 1030. Roses, 9VR-436.4. Primera mitad o mediados de! siglo II. Fragmento con el disco decorado con una Victoria escribiendo sobre un escudo redondo. Procede de un molde de baja calidad, con poca definici6n en los detail es de! motivo decorativo (como ocurre en todas las ocasiones en las que hemos hallado este motivo en particular). Pasta rosada beige, bastante dura y depurada. Barniz muy erosionado, de color castafio claro. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 434 (B IV 3), con la marca LMADIEC; en esta forma tambien aparece con la marca CCLOSVC; n° 2018 (D II lb) y 2020 (D II lb), de finales de! siglo I hasta el siglo II.

G1033. Tolegassos, UE. 2001 (Casas & Rocas 1989, n° 46). Mediados o segunda mitad de! siglo II, procedente de! estrato superficial. Fragmento de disco de una lampara de forma indeterminada, decorado con un busto femenino. Pasta de tipo africano, dura y depurada. Decoraci6n: Bonnet 1988, fig. 15: 12, asociada con las marcas MNOVIVST y CIVNDRAC; Bussiere 2000, n° 2056 (D II lb), con la marca CFS in plantapedis y 3025 (DX I); Ponsich 1961, n° 288 (D II lb). G1034. Ampurias, MAC-E 10.702 (Casas & Soler 2006, E784). Siglo IL Fragmento de disco decorado con una escena con Anubis e Isis. Pasta amarillenta, no muy dura y bastante erosionada. Sin barniz. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 904, con la marca C HEL IAN en la forma D I I (?). G 1035. Ampurias, MAC-E 10.703 (Casas & Soler 2006, E785). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco con la parte superior de un busto de Africa en vista frontal, obtenido con un molde de baja calidad, con los detalles poco precisos y ligeramente borrados. Se observa el tocado de! personaje, con la trompa de elefante sobre la frente y los colmillos a cada !ado. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2096 y 2098, con la marca IVNIDRACO (D II I), siglo II; Deneauve 1969, n° 727 y 728 (D II I), el motivo tambien aparece en la lucerna 908 sobre la forma D IX 2, pero de diferente mo Ide; Ponsich 1961, n° 292 (D II I?); Rivet 2003, n° 321 (D VI); Rodriguez Martin 2002, fig. 8: 108, lam. 23: 112; Rosenthal & Sivan 1978, n° 143, firmada por IVNIALEXI sobre tipo D II 1, con paralelos; Sanchez 1986, p. 70 (D II 1), de los siglos I y II. G1036. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 13). 175200/210. Pasta de color naranja oscuro, dura y depurada, sin intrusiones de gran tamafio, a excepci6n de! desgrasante. Barniz de! mismo color o ligeramente mas oscuro. En el disco aparece una imagen de Hercules con la maza y la pie! de! le6n de Nemea. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2116 (D II I).

G1031. Ampurias, MAC-E 10.729, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E826). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Disco decorado con un busto de Helios, muy erosionado y ma! conservado. Pasta beige rosada, no muy dura, muy erosionada en la superficie y desgastada. Barniz practicamente desaparecido. Decoraci6n: Bailey 1980, Ql281 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES, alrededor de! 90-140; Berges 1989, n° 223 (D II 1), con la marca MVNTREPT; Bussiere 2000, n° 429 (B IV 3), con la marca CCLOSVC, 1911 (D II 1) con la marca CCLOSVC, de finales de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 581 (B IV 3); Gualandi Genito 1977, n° 310; Mlasowsky 1993, n° 313 (D II), con la marca CA TILIVES, fechada alrededor de! 90-140; Sabrie 1981, n° 52 (D II 1). G 1032. Ampurias, MAC-E 10.686, Foro (Casas & Soler 2006, E767). Primera mitad de! siglo II. Pasta de color naranja, no muy dura y de tacto harinoso, muy erosionada en la superficie. No conserva barniz. El disco esta decorado con un creciente lunar sobre un orbe. Decoraci6n: Bailey 1980, Ql307 (D II), con la marca M PON STEF; parecida a Bailey 1988, Ql692; Berges 1989, n° 219 (D II I); Goethert-Polaschek 1985, M.25 (B III); Hayes 1980, n° 23 7, con la

marca CATILIVES; Mlasowsky 1993, n° 324, en una lucerna de disco fechada entre el 90-140; Morillo 1999, fig. 142: 60.

G1037 y G1038. Ampurias, MAC-E 10.705 (Casas & Soler 2006, E786). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco muy deteriorado, decorado con la mitad superior de una nave en la que se aprecia la vela desplegada y Ulises atado al mastil. Decoraci6n: Bailey 1988, 1708 (D X I); Bonifay 2004, fig. 182: 6 y 8, con la marca CIVNALEX, procedente de la necropolis Pupput; Bussiere 2000, n° 3206 (DX l); Deneauve 1969, n° 837 (DX 2), firmada por PVLLAENI; Rodriguez Martin 2002, fig. 9: 124 (D II). G1039. Ampurias, MAC-E 10.700 (Casas & Soler 2006, E781). Mediados de! siglo II. Fragmento de disco y asa. Aparece el rostro de Gorgona en vista frontal, con una larga cabellera y un lazo bajo la barbilla formado por dos serpientes entrelazadas. Arcilla de color naranja claro, dura y de fractura recta. Barniz castafio claro, bastante bien conservado, aunque erosionado. Decoraci6n: Semejante a Bailey 1988, Q3042 (D II I), fechada entre el periodo de los Flavios a Trajano; Bussiere 2000, n° 73 en forma B I 3; recuerda la Deneauve 1969, n° 554 (B II 1?). G1040. Ampurias, MAC-E 10.705 (Casas & Soler 2006, E787). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un Pegaso de perfil derecho. Pasta

191

Tipolog{a - Catdlogo

anaranjada clara. bamiz castafio, practicamente todo caido. Molde muy usado y con poca definici6n en el motivo decorativo.

G1041. Ampurias, MAC-E 10.706 (Casas & Soler 2006, E788). Primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco con una copa o cratera. Pasta de color naranja o beige. Barniz marr6n castafio, delgado y adherente. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Ql312, con la marca LFABRMASCL; Bailey 1988, Ql680 y Ql692 (D II), con la marca CIVNDRAC, de! 120-200; Bonnet 1988, fig. 20: 16, con la marca CIVNDRAC; Bussiere 2000, n° 2156 con la marca ASILIAC, 2157 con la marca IVNIALEXI y 2163 con la marca GABINIA ( D II 1), finales de! siglo I al siglo II; Deneauve 1969, n° 849 (DX 5?).

Bamiz marr6n o castafio, espeso y homogeneo.

G1047. Ampurias, MAC-B 852 (Casas & Soler 2006, E918). Primera mitad de! siglo II? Lucerna restaurada, a la que se ha afiadido un pico que seguramente no le corresponde, puesto que mas bien parece una lampara de disco de tipo estandar. No puede apreciarse el tipo de pasta, que parece ser de color claro. Bamiz marr6n, delgado y homogeneo. El disco esta decorado con una biga, con los detalles de los dos caballos, carro y conductor poco precisos. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2284 (D II 1), con la marca D B; Ponsich 1961, n° 279 (D II 1), procedente de! mismo molde. G1048. Ampurias, MAC-E 10.710 (Casas & Soler 2006, E792). Fin

G1042. Ampurias, MAC-G 3210 (Palo! 1950, 161; Casas & Soler 2006, E759). Primera mitad o mediados de! siglo II. Pasta de color amarillento, bastante dura y depurada. Bamiz marr6n oscuro, espeso y adherente, aunque erosionado en las zonas con mayor relieve de la decoraci6n, la cual consiste en una copa con decoraci6n impresa. Decoraci6n: Ayala 1990, fig. 16: 76; Bailey 1980, Q1312 firmada por LFABRMASCL, (D II 1 b); Bailey 1985, C497; Bailey 1988, Q1680 y Ql692 con la marca CIVNDRAC (D II 1 b), alrededor de! 120-200; Bemont 2002, n° 157 (B III), de la segunda mitad de! siglo I; pr6xima a Bussiere 2000, n° 2156 con la marca ASILIAC, y 2157 con la marca IVNIALEXI, (D II 1 b); Deneauve 1969, n° 849 (DX 5?).

G 1043. Ampurias, MAC-E 10.754 (Casas & Soler 2006, E867). Mediados de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una cratera de la que surgen unas ramas y quizas penden unos racimos de uva. Pasta de color naranja claro, rugosa al tacto y con puntos marrones. Molde de baja calidad. Decoraci6n: Pr6xima a: Bussiere 2000, n° 2168 (D II 1) y 3233 (D X 2) ; Deneauve 1969, n° 916 (DX 1), con la marca AGRI y una esvastica. G1044. Ampurias, MAC-E 10.721 (Casas & Soler 2006, E805). Primera mitad de! siglo IL Fragmento de disco decorado. Arcilla de color naranja claro y barniz marr6n, muy erosionado. Esta decorado con una de las dos antorchas que constituian el conjunto, unidas por una guirnalda vegetal. Molde de buena calidad, con los relieves muy marcados. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2153, con la marca CLOSVC, y 2155 (D II 1), de! siglo II; pr6xima a Morillo 1999, fig. 142: 58, (B I); Pollino 1994, n° 7, 10 y 139, todas con la marca CCLO.SVC, identifica el motivo con una representaci6n de los Dioscuros; Rodriguez Martin 2002, fig. 14: 199 (B III).

G 1045. Ampurias, MAC-E 10.707 (Casas & Soler 2006, E789). Siglo IL Fragmento de disco decorado con un personaje (un esclavo?) sosteniendo un anfora. Decoraci6n: Bailey 1985, C484 y C485, en lucernas de disco; Bailey 1988, Q1690 (D II), firmada por MNOVIVSTI, alrededor de! 120180; Bussiere 2000, n° 2169 (D II 1), con la marca IVNIALEXI, siglos II-III; Deneauve 1969, n° 744 (D II 1), con la marca CIVNDRAC, y 745 (D II 1), con la marca MTMARI; Fioriello 2003, n° 9 (D II), firmada por CIVNDRAC; Mlasowsky 1993, n° 220 (D II), fechada desde inicios de! siglo II hasta al siglo III; Ponsich 1961, n° 241 y 266 (D II 1), con la marca IVNI ALEXI; Rebuffat 1977, n° 181 y 454 (D II 1), con la marca IVNI ALEXI.

G 1046. Ampurias, MAC-E 10.708 (Casas & Soler 2006, E790). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un gladiador a caballo, un eques, armado de lanza y escudo circular. Seguramente se trata de una lucerna de disco, aunque tambien podria ser de volutas, Pasta beige, bastante dura y depurada, pero con la superficie rugosa al tacto.

de! siglo I e inicios de! siglo II. Disco decorado con dos mascaras teatrales. Arcilla beigeamarillenta, dura, depurada y con fractura recta. Barniz marr6n, poco adherente. Molde de baja calidad, con grandes burbujas que aparecen sobre el motivo decorativo. Decoraci6n: Pr6xima Bailey 1980, Q1318; Bailey 1988, Q1556 (una sola cabeza), en la forma D II 2, entre el 80-150; Berges 1989, n° 247 a 251 (D II 1); Bleu 2003, fig. 10: 112; Bussiere 2000, n° 491 (B IV 3) con marca GABINIA, de finales de! siglo I a mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 613 (B IV 3), con la marca GABINIA.

G1049. Ampurias, MAC-E 10.711 (Casas & Soler 2006, E793). Siglo II. Fragmento de disco decorado con un le6n de perfil derecho. Pasta beige amarillenta, dura y depurada. Ha perdido todo el bamiz. Decoraci6n: Palanques 1992, n° 855; Ponsich 1961, n° 203 (D II).

G1050. Ampurias, MAC-E 10.712, campo Marti (Casas & Soler 2006, E794). Siglo II? Fragmento de disco decorado con un animal, posiblemente un oso. Arcilla beige o anaranjada, dura y depurada. Barniz totalmente desprendido. Decoraci6n: Pr6xima a Amante 1993, fig. 35: 155; Bailey 1980, Q896 (B III), de los afios 40-80, Q1216 (D II), de finales de! siglo I a inicios de! siglo II, Q1290 con la marca CATILIVEST, producci6n italica de! 90-140; Bailey 1988, Q1895 (BI), de! 25-75; Bussiere 2000, n° 305 y 325 (B III 1), con la marca GABINIA, 2314 con la marca C.OPPI.RES (D II 1), de! 90-160; Deneauve 1969, n° 507 y 508 en B III 1, la segunda con la marca C CLO.SVC; GoethertPolaschek 1985, M.173 (BI 2); Loeschcke 1919, n° 233-238 (BI); Morillo 1999, fig. 148: 119; Ponsich 1961, n° 147 (B IV); Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 234 (B III); Rivet 2003, n° 142 (B III). G1051. Ampurias, MAC-E 10.713 (Casas & Soler 2006, E795). Siglo II. Arcilla de color naranja, de grano fino y depurada. Barniz naranja oscuro, homogeneo y de buena calidad. Aparece parte de un animal de perfil derecho, quiza un oso o un perro, con los rasgos anat6micos poco definidos. Decoraci6n: Pr6xima a Bemont 2002, n° 420.

G1052. Tolegassos,

UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 44). Contexto de! 175-225. Lucerna de disco con el borde liso, sin decorar. El disco esta decorado con un pequefio jabali de perfil izquierdo.

G 1053. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 59). Contexto de! 150-175/180. Mitad de una lucerna de disco decorado con un pequefio jabali, de! que (micamente se conserva la parte delantera. Pasta de color anaranjado rosado, de tipo africano, dura y depurada, con pequefios puntos de cal. Barniz marr6n claro, casi rojo, homogeneo, aplicado de forma homogenea y de gran adherencia. Decoraci6n: Ponsich 1961, n° 84 (B V).

192

Tipologia - Catdlogo

homogenea, espeso y muy adherente. Decoraci6n: De perfil izquierdo Bailey 1988, Q2907, en una lucema de disco.

G 1054. Ampurias, MAC-E 10.734 (Casas & Soler 2006, E840).

Mediados del siglo II. Pasta anaranjada, suave al tacto y dura. Bamiz oscuro, casi negro en algunas zonas y con otras partes no barnizadas. Molde de buena calidad, con un motivo decorativo en el disco que interpretamos como un antilope. G 1055. Ampurias, MAC-E 10.689, Foro (Casas & Soler 2006, E770). Mediados del siglo II. Pasta beige anaranjada, dura, de tacto suave, depurada y con alg(m pequefio grano de cal. Barniz marr6n castafio, con manchas irregulares, delgado y poco homogeneo. Molde de mediana calidad. Disco decorado con un antilope de larga cornamenta. Decoraci6n: Almagro & Amoros 1953-54, fig. 3: 5 (D II); Bailey 1988, Q1699 (D II 1), alrededor del 175-225; Bernal 1993, n° 127 con la marca LVCCEI, n° 138 con la marca EX OF ..., n° 139 y 140, en lucernas de disco fechadas entre el 50-150; Bussiere 2000, n° 2361 (D II 1), 2986 (DIX 2), 3198, 3274, 3510 (DX 1, 2 y 5), con una cronologia que abarca desde finales del siglo I hasta mediados o tercer cuarto del siglo III; Deneauve 1969, n° 917 (DX 1), y 977 (D X 5); Palanques 1992, n° 501,704, y 1091 (D II l); Ponsich 1961, n° 332 (DIX 2) con la marca MDATI y 336 (DIX 2); Robin 2000, n° 288 (DIX 2). G1056. Ampurias, MAC-G 3208 (Palo! 1950, 159; Casas & Soler 2006, E919). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Arcilla de tipo africano, de color beige rosado, dura, depurada y compacta. Barniz marr6n oscuro, distribuido de forma irregular y parcialmente desaparecido. Molde de mediana calidad, con el disco decorado con un antilope de perfil derecho. Decoraci6n: Mismos paralelos queen G1055. G1057. Girona, (Nolla 977) Mediados I segunda mitad de! siglo II.

Fragmento con el disco decorado con un antflope de largos cuernos, bastante detallado y obtenido con un molde de buena calidad. Arcilla beige anaranjada, de tipo africano. Decoraci6n: Mismos paralelos queen G1055 y G1056. G 1058. Ampurias, MAC-E 10.690, Casa 3, insula (Casas & Soler

2006, E771). Mediados de! siglo II. Pasta beige o naranja, poco dura y erosionada en la superficie. Barniz totalmente desprendido. No puede identificarse facilmente el motivo decorativo del disco, aunque probablemente se trata de un antflope de largos cuernos. Decoraci6n: Paralelos de las lucernas anteriores.

G 1062. Roses, RO-41 lE. Segunda mitad de! siglo II. Arcilla de color naranja oscuro, similar a la de la mayor parte de las producciones africanas. No demasiado dura, con la superficie rugosa y erosionada. No muestra restos de barniz. El disco esta decorado con un aguila muy desdibujada a causa de la mala calidad de! molde. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2399 (D II 1b ), 2980 (D IX 2), y 3447 (DX 4); Deneauve 1969 n° 773 (D VII) y 949 (DX 4). G1063. Ampurias, MAC-E 10.715, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E798). Primera mitad de! siglo IL Pasta beige grisacea, dura, compacta y depurada. Barniz naranja con manchas negras, brillante y espeso. Esta decorado con un gallo llevando una rama de palma. Decoraci6n: Bonnet 1988, fig. 18: 11, con las marcas COPPIRES, GA VINIA y LHOSCRI; Bussiere 2000, n° 2410 (D II 1), con la marca GABMERC; Pollino 1994, n° 60 y 194, las dos con la marca CCLOSVC; Ponsich 1961, n° 134 (B IV 3), con la marca GAVINIA; Sabrie 1981, n° 57. G1064. Ampurias, MAC-E 10.716, Decumanus B (Casas & Soler 2006, E799). Siglo IL Fragmento de disco decorado con un gallo y una palma, con los detalles muy marcados y quizas retocados a fin de acentuarlos. Pasta naranja beige. Barniz marr6n castafio. Decoraci6n: Parecido a Deneauve 1969, n° 360 (B I 1) y 779 (D II 1), con la marca enplanta pedis ...NMA; Fich & Goldman 1994, n° 900, alrededor de! 100-225; Goethert-Polaschek 1985, M.197? (B I 2); Ponsich 1961, n° 135 (B IV 3), Rivet 2003, n° 230 a 235 (B V), es el mismo motivo, pero de molde diferente; Sabrie 1981, n° 2. G1065. Ampurias, MAC-G 3212 (Palo! 1950, 163; Casas & Soler 2006, E874). Mediados de! siglo II. Pasta de tipo africano, de color beige rosado, dura, con puntos blanquecinos. Casi no conserva barniz, aunque se observan algunos restos de color castafio muy oscuro. El disco esta decorado con una roseta. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2606 con la marca PVLL/ AENI y 2610 (D II 1); Deneauve 1969, n° 821 (D II 1), con la marca A TILIANI; Palanques 1992, n° 537, 607 (D II 1), 883, 1117 y 1168. G1066. Ampurias, MAC-E 10.757 (Casas & Soler 2006, E870).

Ampurias, MAC-E 10.755 (Casas & Soler 2006, E868). Primera mitad o mediados de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una liebre de perfil izquierdo. Pasta beige anaranjada, no demasiado dura. Barniz castafio, homogeneo y ligeramente erosionado. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 311 (D II 1), de! 90-140; Berges 1989, n° 177 (D II 1), con la marca C.OPPI.RES; Bussiere 2000, n° 2330 (D II l); Sabrie 1981, n° 1 y 16. G1059.

Gl060. Ampurias, MAC-E 10.714 (Casas & Soler 2006, E797). Primera mitad de! siglo II. Fragmento decorado con una liebre de perfil derecho. Pasta de color naranja o beige, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, muy erosionado. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 286 y 309 (B III 1), de! periodo de Augusto a Tiberio; Rodriguez Martin 2002, fig. 16: 232 (B III/B V).

Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 67). Contexto del 150-175/180. Fragmento de disco decorado con un carnero, con un relieve notable y excelente calidad. Pasta de color rosado, depurada, de grano fino y con minusculos puntos de cal. Fractura recta pero rugosa. Barniz de color naranja, similar al de las sigillatas africanas, aplicado de forma Gl061.

Mediados del siglo II. Fragmento de lucerna que ha conservado el asa y parte del disco y margo. Esta esta decorado con una roseta de largos petalos, mientras que la margo es totalmente lisa. Pasta de tipo africano, anaranjada o beige, no demasiado dura. Ha perdido el barniz. Decoraci6n: Bailey 1980, Q857 (B III 1), primera mitad del siglo I; Bussiere 2000, n° 161 (B II 2), con la marca MAVRI/CI, 292 (B III 1), 497 (B IV 3), 1085 (DI 2), con la marca COPPIRES, 1110 (DI 4), con la marca LMADIEC, 2726 (D III 2), con la marca CLOHELI, 3386 y 3387 (DX 4); Deneauve 1969, n° 550 (B II 2), 793 y 795 (D 11 1), con las marcas ANCHIA y MYRO in planta pedis; Palanques 1992, n° 616 (D II 1), 707 (DX 4a); Rosenthal & Sivan 1978, n° 107. G1067. Ampurias, MAC-E 10.718, Foro (Casas & Soler 2006, E801 ). Siglo II. Arcilla beige naranja, dura, compacta y de tacto rugoso en la superficie. Barniz marronaceo, casi todo desprendido. Molde regular, con poco relieve en la decoraci6n de! disco. En el aparece una gran roseta de petalos sencillos y delimitados en la parte central por un circulo en relieve. G1068. Ampurias, MAC-E 10.796 (Casas & Soler 2006, E920).

193

Tipolog(a - Catcilogo

Primera mitad de! siglo II. Pasta beige amarillenta, dura, ligeramente harinosa al tacto y depurada. Barniz castafio oscuro o marr6n, reluciente y erosionado en parte. El disco esta decorado con cuatro hojas estilizadas dispuestas formando una cruz. Decoraci6n: Bemont 2002, n° 313 (D II 1), con la marca LHOS( cr)I, de! periodo 90-140; Bussiere 2000, n° 86 (BI 3), y 2587 (D II lb), con la marca GABMERC; semejante a Rivet 2003, n° 308 (D II).

G1069. Ampurias, MAC-E 10.758, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E871 ). Primera mi tad de! siglo IL Fragmento de disco con restos de un motivo decorativo formado por cuatro hojas estilizadas dispuestas en cruz alrededor de! orificio central. Pasta de color naranja, dura, compacta y depurada. Barniz anaranjado, distribuido de forma homogenea y adherente. Decoraci6n: Bailey 1980, Q978 en Loeschcke V; Bemont 2002, n° 105 (B V), de! 30 a finales de! siglo I; Bernal 1993, n° 187, con la marca ...NSVC, de! 50-150; Bussiere 2000, n° 87 (BI 3), 1071 (DI 2) y 2579 (D II I), con la marca EROTIS, de! siglo I al siglo III; Goethert-Polaschek 1985, M.235 (B I 3 y B III); Gualandi Genito 1977, n° 331 (D II I); Rivet 2003, n° 90 a 96 (BI 2 o 3) y 156 a 162 (B V); Robin 2000, n° 256 (D II). G 1070. Ampurias, MAC-E 10.720 (Casas & Soler 2006, E804). Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con cuatro hojas dispuestas en cruz entorno el orificio--centralc-S6lo se conservan dos. Arcilla beige amarillenta, de grano fino, dura y compacta. Barniz marronaceo, espeso, homogeneo y muy adherente. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 86 (B I 3) y 2588 (D II 1), FlaviosTr8:jano. G1071. Ampurias, MAC-E 10.673, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E752). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Pasta de color amarillento y dura. Barniz castafio claro, con algunas manchas mas oscuras. Molde regular, con la decoraci6n en relieve muy pronunciado. Se conservan dos de las cuatro hojas estilizadas, colocadas en cruz entorno el agujero central. Decoraci6n: Pr6xima Bemont 2002, n° 313 (D II I), con la marca LHOS(cr)I, fechada entre 90-140; Bussiere 2000, n° 2587 (D II lb), con la marca GABMERC. G1072. Ampurias, MAC-E 10.759, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E872). Primera mitad de! siglo IL Pasta amarillenta, de tipo italico, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, casi desaparecido. En el disco aparecen dos de las cuatro hojas puestas en cruz que constituian la decoraci6n. Decoraci6n: Bussiere 2000, 2587 (D II I), con Ia marca CABMERC, de finales de! siglo I a mediados de! siglo II. G 1073. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo!. Segunda mitad de! siglo IL Fragmento de disco y parte de la orla. Conserva parte de! motivo decorativo, ampliamente documentado en toda la region, formado por dos hojas colocadas verticalmente. Tan s6lo se conserva una de ellas. Arcilla de color beige naranja, dura y con la superficie bastante erosionada. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1976, pl. 25: 45; Bailey 1988, Ql696, con la marca EXOFFAT/ILI y Ql854 en Broneer XXI, de! 175-225; Bernal 1993, n° 134, 135 y 155, con la marca AGRI, de! 50-150; Bussiere 2000, n° 2478 (D II lb); Deneauve 1969, n° 833 en la forma DX la, con la marca AGRI; Palanques 1992, n° 890 (D II); Ponsich 1961, n° 200 en D II 1, con la marca L VCC, 255 con la marca AGRI (DX I); Robin 2000, n° 224 (DX la) y 236 (D Illa), lucerna africana con la marca AGRL G 1074. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 72). Contexto de! 150-175/180. Fragmento de disco de un ejemplar de pesima calidad, con el relieve de la decoraci6n apenas visible, elaborada con un molde

extremadamente usado o enesima copia de un ejemplar original. La decoraci6n se compone de dos hojas dispuestas verticalmente, habitual en productos de la segunda mitad de! siglo II. Pasta de color beige oscuro, muy dura y depurada, con pequefios puntos de cal y mica, Fractura recta. Barniz de color castafio oscuro, aplicado de forma homogenea y muy adherente. Decoraci6n: Bailey 1988, Q!854 (B II 1), con la marca AVGENDI; Bernal 1993, n° 133 (D II), con la marca GABMERC?; parecida a Bussiere 2000, n° 2501 (D III); Deneauve 1969, n° 791 (D II I); Pollino 1994, n° 14, 90, 177 y 262 (D II 1), con la marca CCLOSVC y en la que identifica las palmas como cipreses.

G 1075. Ampurias, MAC-E 10.717, Foro (Casas & Soler 2006, E800). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una gran hoja vertical. Pasta de color beige claro, dura y rugosa en la superficie, con algunos puntos de cal. Barniz castafio oscuro, delgado y muy erosionado. Aunque el molde con el que se fabric6 parece de buena calidad por los detalles decorativos, se observan algunas grandes burbujas en los circulos de! disco. Decoraci6n: Alan;ao & Etienne 1976, fig. 25: 45; Bailey 1988, Q1698, de! periodo 175-225; Bernal 1993, n° 134, 135 y 155 (D II 1), con la marca AGRI, de! 50-150; Bussiere 2000, n° 2478 (D II I), siglos II-III; Deneauve 1969, n° 833 en forma DX la, con la marca AGRI; Palanques 1992, n° 551 (D II I), 890 y 1086; Ponsich 1961, n° 200 en laformaD II I y con la marca LVCC,y 2SS-ED-Xl), con la marca AGRI; Robin 2000, n° 224 (D X la) y 236, lucerna africana con la marca AGRL G1076. Ampurias, MAC-E 10.692, Casa 3, insula (Casas & Soler 2006, E773). Mediados de! siglo IL Arcilla de color naranja de tipo africano, con la superficie irregular y rugosa. Barniz marr6n claro, delgado y muy erosionado. Molde de baja calidad, con poco detalle en el motivo decorativo de! disco, formado por dos hojas verticales separadas por una o dos coronas. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2504 (D II !); Deneauve 1969, n° 792 (D II I); Ponsich 1961, n° 268 (D II 1). G1077. Ampurias, MAC-E 10.756, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, E869). Primera mitad de! siglo L Pasta beige amarillenta, un poco rugosa al tacto, no excesivamente dura y depurada. Barniz naranja con manchas mas oscuras. Molde de buena calidad, con retoques para resaltar el motivo decorativo en el que originalmente aparecian dos ramas de palma separadas por dos pequefias coronas vegetales. Decoraci6n: Bailey 1988, Q1207 bis; Berges 1989, n° 273 (D II); Bussiere 2000, n° 99 en B I 3, y 3062 en D X 1, con la marca EROTIS; Deneauve 1969, n° 790 (DX la); Granados & Manera 1980, n° 38; Gualandi Genito 1977, n° 348, en una lucerna de disco; Rebuffat 1977, n° 86. G 1078. Ampurias, MAC-E 10.693, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E774). Primera mitad de! siglo IL Asa y fragmento de disco decorado con una corona vegetal con hojas de roble. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio rojizo, homogeneo y adherente. Molde de buena calidad. Decoraci6n: Bailey 1988, Q1688 (D II), con la marca L.MVNPHILE; Berges 1989, n° 72 (B III); Bussiere 2000, n° 375 (B IV 2) y 510 (B IV 3), con la marca GABINIA. G1079. Ampurias, MAC-G 1181 (Palo! 1950, 75; Casas & Soler 2006, E853 ). Primera rriitad de! siglo II. Pasta de color beige anaranjado, dura y depurada. Barniz naranja oscuro, aplicado en una gruesa capa y muy adherente. El disco esta decorado con una corona vegetal de la que s6lo conserva el extremo superior. En la base conserva casi completa la marca CIVNDRAC impresa. Decoraci6n: Bailey 1988, QI688 (D II 1), firmada por L.MVN.

194

Tipologfa - Catcilogo

PHILE, de la primera mitad de! siglo II; Bernal 1993, n° 200 con la marca LVCCEI, lucerna de disco africana; Bussiere 2000, n° 503, 504 y 510 (B IV 3), con las marcas LMVNSVC, COPPIRES y GABINIA, de finales de! siglo I hasta mediados de! siglo II; Deneauve 1969, n° 535 (B III 2). G 1080. Roses, 8vr-1-391. Mediados o segunda mitad de! siglo II.

Fragmento de disco decorado con una corona de laurel. Arcilla de color beige anaranjado, bastante dura y depurada, con la fractura recta. Procede de un molde de baja calidad, sin apenas definici6n en el motivo decorativo. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1988, Q254 l, fechada alrededor de! 100-160; Sanchez et alii 1986, p. 70 (B III I). G1081. Ampurias, MAC-G 3211 (Palo! 1950, 162; Casas & Soler 2006, E803). Primera mitad de! siglo II? Fragmento de disco decorado con una corona de hojas de laurel. Arcilla de aspecto italico, de color amarillento y depurada. Barniz marr6n oscuro, espeso y adherente. Molde de calidad regular. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1988, Q254 l (D II), de! 100-160; Sanchez et alii 1986, p. 70 (B III 1). G1082. Ampurias, MAC-E 10.719, Casa romana 2 (Casas & Soler

2006, E802). Contexto de la primera mitad de! siglo II. Pasta de color beige oscuro, dura, compacta, depurada y con exceso de cocci6n. Barniz castafio oscuro, de tonalidades brillantes, espeso y homogeneo. El molde no es de muy buena calidad, aunque la decoraci6n presenta un relieve notable. En el disco aparece parte de una corona de laurel o mirto y en la base la marca incompleta MVNTREPT. Decoraci6n: Berges 1989, n° 150; Bussiere 2000, n° 504 (B IV 3), con la marca LMADIEC, y 2549 (D II 1), con la marca CIVNDRAC; Menzel 1969, n° 225; Olcina et alii 1990, n° 65, con la marca CCLOSVC, en la forma Bailey P-i; Sabrie 1981, n° 3. G 1083. Tolegassos, UE. 2004 (Casas 1998, n° 51). Contexto de]

175-225. Mitad superior de una lucema de disco que no ha conservado el asa y el pico. La arcilla, tipica de las producciones norteafricanas, es de color naranja oscuro, muy parecida a la que observamos en la sigillata africana A o en la ceramica africana de cocina. El barniz o engobe, muy delgado, es de color castafio con manchas marrones, bastante desigual en uno y otro extremo de! fragmento. El disco esta decorada de forma sencilla con lineas radiales impresas alrededor de! orificio central. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 300 (B III 1), 500 (B IV 3), 1109, 2623 y 2642 (D II 1), con las marcas LMVNSVC, C.OPPI.RES, COPPIRES y MVNTREPT; Goethert-Polaschek 1985, M .250 (BI). G 1084. Tossa de Mar, Els Ametllers, Ambito 38, UE. 1241.

Cronologia indeterminada. Contexto de mediados o segunda mitad de! siglo II, con TS africana y materiales residuales mas antiguos (TS italica y sudgalica). Fragmento de disco decorado con un personaje no identificado. Las caracteristicas corresponden a las lucernas de volutas de la segunda mitad de! siglo I, tipo B III o B IV, aunque no disponemos de suficientes elementos para confirmarlo. La decoraci6n muestra poco relieve y una baja definici6n en los detalles.

D II. Otras variantes. Un pequefio numero de lucernas presentan variantes que no se ajustan a ninguno de los tipos establecidos, ya sea por algunas de las peculiaridades de la forma o por caracterfsticas que son comunes a tipos diversos, siempre dentro de! conjunto generico de lucernas de disco. En ocasiones, el hecho de conservarse unicamente un fragmento que no permite distinguir con precision la forma, aconseja agruparlos en este apartado destinado a ejemplares dudosos, que suelen

presentar caracterfsticas de! tipo D II 1 y de! D X. Como decfamos, se trata de un limitado numero de lucernas, algunas bastante fragmentadas e incompletas. Cabe destacar la GI 085, relativamente tardfa, de los ultimos decenios de! siglo II o inicios de! siglo III, con la marca KELCEI (Celsus) incisa en la base, cuyo pico es propio de! tipo Bussiere D VI, fechado grosso modo en la segunda mitad de! siglo IL Las caracterfsticas de la pasta y la calidad de! motivo, asf como el tipo de firma -de un taller casi desconocido- parece confirmar una cronologfa muy avanzada dentro de la segunda mitad o finales de! siglo II. La lucerna G 1087, con un motivo poco habitual, aunque no inedito (un pavo real), presenta lo que parecen ser los restos de una decoraci6n de ovas en la orla, lo que la situarfa dentro de! tipo D X la, aunque la decoraci6n de! disco es mas habitual en el tipo D II. Finalmente, el fragmento GI 088 presenta una margo muy ancha y casi plana, con un reborde en la parte externa y un anillo tambien engrosado delimitando el disco. La calidad de! molde utilizado en su fabricaci6n era bastante deficiente, como puede observarse en la poca definici6n de los detalles de! pequefio le6n que constituye el motivo decorativo central. Recuerda, hasta cierto punto, el tipo Bussiere D Ill, pero con una margo el doble de ancha de lo que corresponderfa a la forma. Tratandose de un fragmento que ha perdido el pico, no podemos hacer conjeturas sobre su forma exacta. Podemos situarla en un perfodo generico de! siglo II. G 1085. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo!. Fin de! siglo II o inicios de! siglo III.

Ejemplar reconstruido procedente de un estrato superficial o de abandono de la villa. Pasta de aspecto africano, de color naranja rosado, no demasiado dura, con la superficie erosionada. No conserva el barniz. Disco decorado con un personaje provisto de un latigo domando un le6n. En la base aparece una marca incisa de dificil lectura; seguramente KELCEI (Celsus), documentada en Walters 1914, n° 491, 502 y 1086. G 1087. Ampurias, MAC-E 10.799 (Casas & Soler 2006, E923).

Primera mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un pavo real que ocupa todo el espacio. En la margo se aprecian los restos de ovas finamente impresas. Pasta beige rosada, un poco blanda, pero de buena calidad y depurada. Bamiz muy erosionado, de color marr6n oscuro. Decoraci6n: Bailey 1985, C495; Bailey 1988, Ql507 (B III 1), entomo el 45-100; Bonnet 1988, Fig. 18: I y marca CIVLINICEF; Bussiere 2000, n° 391 (B IV 3), con la marca L..NI..., y 2414 (D II I); Deneauve 1969, 774 (D X la) y 775 (D II 1), con la marca CCLOSVC; Eguaras 1954, fig. 70: 5 (D II I); Fitch & Goldman 1994, n° 804 (B III 2), con la marca LCAESAE, en un contexto de! 100-225; Menzel 1969, n° 200; Sabrie 1981, n° 55 y 56. G 1088. Ampurias, MAC-E 10.800 (Casas & Soler 2006, E924).

Siglo II. Fragmento de lucema con una orla muy ancha y el disco decorado con un pequefio le6n sin los rasgos muy bien definidos. Pasta de color naranja claro, dura y compacta, con la superficie rugosa. Bamiz marr6n, muy delgado, homogeneo y adherente.

Tipo D III. El tipo Bussiere D III difiere poco de la forma generica de lucerna de disco, aunque presenta unas caracterfsticas propias 195

Tipolog(a - Catcilogo

lucernas de canal, mezclando elementos de ambos tipos, las firmalampen y las DIV. Si ya de por si el tipo Bussiere D IV es rarfsimo, con tan solo tres ejemplares entre los miles de lucernas argelinas, la variante de Tolegassos, con unas peculiaridades que comentaremos a continuacion, constituye una forma inedita en los demas yacimientos de la zona estudiada. En cuanto a su cronologia, podemos situarla sin 'ningun tipo de dudas a mediados de! siglo II, puesto que el fragmento mejor conservado procede de un silo amortizado alrededor de! 140160. En este caso, conserva los restos casi borrados de una marca incisa, en la que parece poder leerse CE ... ON ..

L FABRICMASC

Dicha variante tiene en comun con el tipo Bussiere D IV la forma general, con el disco delimitado con una moldura o un cordon sobreelevado formando un canal en su union con el pico, con la misma anchura que este. Al igual que los ejemplares africanos, a veces tambien tiene la margo decorada con dos protuberancias rectangulares. Su forma en general recuerda a la de algunas lucernas corintias y aticas que se fechan en la primera mitad de! siglo II (Perlzweig 1961, n°213,223, 250 y 275). Pero en.este caso nose trata de una produccion oriental.

01095

Fig. 70. Perfiles de los tipos D IV/Tolegassos 2061 y D V.

que permiten individualizar los productos pertenecientes a dichavariante que, por otro !ado, no es demasiado habitual ni numerosa. En realizad, unicamente hemos identificado un ejemplar en la zona de estudio, la lucerna Gl089, procedente de Ampurias.

En cuanto a las diferencias, son bastante significativas. En primer lugar, tanto la orla como el disco en los casos de la variante Tolegassos son totalmente pianos, como puede apreciarse en las secciones de la lucerna G 1092 y en la de! fragmento G1090. Ello no quiere decir que la margo sea totalmente Iisa, puesto que en ocasiones aparece reseguida por una o mas molduras profundamente impresas y con los hordes de las aristas o de los fondos casi en angulo recto, a diferencia de las molduras que generalmente observamos en la mayor parte de lucernas. La margo no siempre esta decorada con una protuberancia sencilla. En un fragmento aparece uno de estos motivos con una forma bastante alargada y a su vez decorada con una espiga finamente impresa en su parte superior (Gl090).

Se caracteriza por poseer una margo bastante estrecha, sin decorar, con dos protuberancias mas o menos rectangulares a cada !ado, parecidas a las que vemos habitualmente en las lucernas de canal. El pico, redondeado, es muy corto y se une al cuerpo de la lampara. El punto de union viene sefialado habitualmente con una linea impresa y un pequefio punto en cada uno de sus extremos. Aunque el disco suele ser cerrado, en ocasiones aparece un pequefio canal en la parte mas proxima al pico, como ocurre en la variante D II 2. Su produccion se situa entre el perfodo final de los Flavios hasta los Antoninos. G 1089. Ampurias, MAC-E 10.801 (Casas & Soler 2006, E925). Flavios a Antoninos. Lucema reconstruida en la parte central de! disco y en el pico (que no se incluyen en la presentaci6n gnifica). Pasta beige anaranjada, fina y depurada. Bamiz erosionadoy desprendidoen diversas partes. En la base aparece la marca SERGPRIMy un pequefiocirculo. Paralelos: La forma aparece a menudo en Bussiere 2000, n° 2709 a 2740 (D III 2) con las marcas CIVNALE, IVNIALEXI, LMVNPHILE, CCLO.SVC, CLOHELI, LMADIEC, CIVNDRAC, CIVPHILIPPI, AVFFRON, LFRABRICMAS, LVCI, LDOMITIS, MVNT... , 2741 a 2750 (D III 3), con las marcas CMAREV, BICAGAT, ANCHIA, CLOHELI, y CCLOSVC, 2751 a 2753 (D IV), con la marca SERGPRIM, 2754 a 2763 (D V), con la marca LFABRICMASC.

D IV. Variante Tolegassos 2061. Hemos preferido clasificar en esta forma un pequefio conjunto de lucernas, en su mayor parte muy fragmentadas, que solo aparecen en la villa de Tolegassos y son inexistentes en la vecina Ampurias, a pesar de hallarse situada a poco mas de 4 km. y ser el principal y unico mercado de! que aparentemente se abastecia la villa. Hasta cierto punto, puede considerarse una variante o una evolucion peculiar de las

La decoracion de! disco es de gran calidad, con unos motivos muy detallados y precisos. En dos ocasiones aparecen coronas de laurel con las hojas muy pequefias, mientras que en una tercera vemos una cratera de la que surgen hojas y racimos de vid, procedentes de un modelo absolutamente diferente al que veremos en repetidas ocasiones en otras lucernas ligeramente mas tardias. En cualquier caso, esta variante de! motivo no aparece en los repertorios consultados. En lo que se refiere a la arcilla, es de color rosado, no demasiado dura, ligeramente erosionada, aunque en general de buena calidad. Normalmente no presentan ningun tipo de barniz, aunque uno de los ejemplares conserva un engobe muy fino, de color castafio claro, casi rosado, que practicamente se confunde con la pasta. Aparentemente, se trata de una arcilla con caracterfsticas que se repiten en las producciones de las ceramicas comunes norteafricanas, pero quizas se trate de un producto local procedente de un taller desconocido. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 46). Contexto de! 150-175/180.

G 1090.

196

Tipolog{a - Catcilogo

Fragmento de margo de una lucerna de canal, con las caracteristicas tipicas de estas producciones, arcilla de color rojizo, dura y depurada. Destaca una protuberancia rectangular decorada con una espiga, poco habitual, aunque no desconocidaen esta producci6n. Gl091. Tolegassos, UE. 2004. (Casas 1989; Casas & Rocas 1989,

n° 37). Contexto entre 175-225. Disco casi completo con una compleja decoraci6n compuesta por una gran cratera de la que surgen racimos y hojas de vid. Arcilla de color rosado, no demasiado dura, ligeramente erosionada, aunque en general de buena calidad. La decoraci6n, tambien de buena calidad y con los detalles bien dibujados, se obtuvo con un molde poco usado, aunque en algunos puntos se observen pequefias burbujas. En la orla se conserva una de las protuberanciasrectangulares. G1092. Tolegassos, UE. 2061 (Casas & Rocas 1989, n° 23). Mediados de! siglo II. Lucema fragmentada procedente de! estrato de relleno de un silo, acompafiada de un conjunto ceramico de mediados de! siglo IL Arcilla de color rosado, depurada y de fractura recta. Engobe de color castafio claro, casi rosado. Fue fabricada con un molde de buena calidad. El disco esta decorado con una gran corona de laurel y dos circulos concentricos en relieve. En la base aparecen los restos de una marca ilegible. Quizas puedan adivinarse las letras CE..ON.. pero no es de! todo seguro. Decoraci6n: La misma corona, pero acompafiada por una mascara de actor, la encontramos en Bailey 1980, Q 1325 (D III), fechada entre el 90 al 130; Bonnet 1988, fig. 23: 1, normalmente asociada a las marcas LMADIEC, COPPIRES, LMVNPHILE, CATILIVEST y GABMERC; Bussiere 2000, n° 2693 (D III 1), con la marca MVNTREPT, de la epoca final de los Flavios a los Antoninos. G 1093. Tolegassos, UE. 2005 (Casas & Rocas 1989, n° 50).

Mediados del siglo IL Fragmento de disco decorado con una fina corona vegetal, de hojas de laurel, resiguiendo el borde junto al limite con la margo, practicamente identica a la anterior. Decoraci6n: Mismos paralelos queen G1092.

TipoDV. Como la anterior, otra forma rara, minoritaria, con tres ejemplares claramente identificados en la region. Se trata de una lampara con los rasgos tipicos de las lucemas de disco, con elementos que reciben influencias de las lamparas de canal, al igual que el tipo precedente. En esta ocasion se trata de las pequefias protuberancias en la orla, combinadas con la decoracion de ovas o pequefios circulos impresos que, junto con un pico bastante peculiar, muy estrecho en la zona de union con el disco y sin ninguna separacion entre el anillo exterior que delimita dicho disco y el arranque del pico, constituyen una nueva variante de la forma estandar. La calidad de la decoracion en la margo es muy variable en las piezas que se describiran a continuacion. Desde las ovas combinadas con circulos en la G 1095, sin duda la de mejor calidad, hasta unas sencillas ovas alargadas y con poca definicion en la G 1096 que, por otro )ado, no presenta las protuberancias en la margo y si el pico caracteristico de la forma. En ambos casos el tipo de arcilla denota su origen norteafricano, aunque la marca L.F ABRIC.MASC que observamos en una de ellas pertenece a un taller italico, si bien no podemos descartar una sucursal africana. Los tres ejemplares identificados proceden de la villa de Tolegassos, y aparecieron en contextos de mediados y segunda mitad del siglo II. Como deciamos, uno de ellos

conserva la marca L.F ABRIC.MASC, activo entorno el 80/90-149, taller sefialado tambien como uno de los fabricantes de productos del tipo Bussiere D V, junto con los italicos CLO.HELi, LF A(BRI)HERACLI, SERGPRIM y CIVNLINICEF (Bussiere 2000, p. 101). En todos los casos se trata de producciones de la segunda mitad del siglo II. G1094. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 63). Contexto de!

150-175/180. Dos fragmentos de una misma lucerna cuyos rasgos principales aparecen en la decoraci6n de la orla, con ovas impresas alternadas con dos protuberancias rectangulares. Arcilla de color anaranjado, no demasiado dura y con la superficie bastante erosionada. El barniz practicamente ha desaparecido, con algunos restos de color marr6n claro. Tolegassos, UE. 2061 (Casas & Rocas 1989, n° 22). Mediados del siglo IL Lucerna de disco con la margo decorada en su mitad superior con circulos impresos y en la inferior con ovas. Ambas mitades estan separadas por dos protuberancias rectangulares. Ha perdido el extremo de! pico y en su base aparece la marca L.FABRIC.MASC impresa. Pasta de color rosado muy claro, casi beige, bastante dura y compacta. Toda la pieza esta recubierta con una fina capa de engobe marr6n, desprendido en muchos puntos. G1095.

G 1096. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 49). Contexto de!

150-175/180. Lucerna de pequefias dimensiones, con la parte central de! disco desaparecida. Contenia un motivo decorativo de dificil interpretaci6n, aunque quiza se tratara de cuatro hojas o palmas dispuestas en cruz. La orla esta decorada con ovas de gran tamafio en relaci6n con las dimensiones de la lucema. Pasta poco depurada, de aspecto tosco, muy rugosa al tacto. Barniz de color castafio o marr6n de diversos tonos mas o menos oscuros.

TipoD VI. Presenta unas caracteristicas similares al tipo anterior y (micamente se diferencia del tipo estandar por la forma del pico, mas o menos trapezoidal, estrecho en su base y apoyado directamente en el anillo que circunda el disco. Posiblemente no seria estrictamente necesario establecer un nuevo tipo o un grupo diferenciado para esta variante, puesto que se encuentra entre los productos habituales de conocidos talleres que desarrollaron su actividad a mediados o segunda mitad del siglo II, como CIVNDRAC, CCORVR o L.FEDI.SEC, entre otros, y puede asimilarse a las lucemas mas comunes de los tipos D II o D X de Bussiere, seg(m este la margo decorada o no. Por otro )ado, debemos admitir que los dos ejemplares que en principio hemos identificado no muestran todas las caracteristicas del tipo; especialmente el primero de ellos, del que solo vemos el inicio del pico apoyado en el anillo exterior del disco. La decoracion en la margo y la marca con puntos del segundo tampoco son las mas habituales, aunque aparecen con relativa frecuencia en lucernas de mediados y segunda mitad del siglo II. G1097. Ampurias, MAC-E 10.820 (Casas & Soler 2006, E944).

Siglo II. Fragmento de disco, asa e inicio de pico de una lucerna de dudosa clasificaci6n. Arcilla de color beige oscuro, un poco blanda, erosionada y con la fractura un poco irregular. Barniz muy erosionado, de color castafiooscuro. Disco de pequefiasdimensiones 197

Tipologfa - Catdlogo

en relaci6n con la anchura de la margo, resaltado con una moldura en relieve. A falta del pico, es dificil establecer una clasificaci6n precisa. G1098. Ampurias, MAC-E 10.819, Casa 3, insula (Casas & Soler 2006, E943). Mediados o segunda mitad del siglo II. Pasta anaranjada, con puntos de cal y otras intrusiones de color negro. No conserva el bamiz. La margo esta decorada con una fina espiga impresa y en la base aparece una marca anepigrafica formada por cinco puntos circulares dispuestos formando una cruz.

D VII. Lucernas de gran formato. Otra categoria o subdivision del tipo mas com(m que podria considerarse hasta cierto punto superflua, puesto que se trata de lamparas de la forma estandar D II o con la margo decorada y el pico cordiforme D X, cuya (mica diferencia estriba en su tamafio, bastante superior a lo normal. En cualquier caso, siempre se trata de lucernas fechadas entorno a mediados y segunda mitad del siglo II, que aparecen muy esporadicamente en los yacimientos de la region.

italica de! ultimo tercio de! siglo I; Bussiere 2000, n° 537 (B V); Deneauve 1969, 403 (B III I); Gualandi Genito 1977, n° 215 (B V), y 305 en lucema de disco; Loeschcke 1919, n° 329 (B III); Morillo 1999, lam. 8: I; Ponsich 1961, n° 28 (B I 2?) y 81 (B II 2); Rodriguez Martin 2002, fig. I: 4 y 5. GllOl. Ampurias, MAC-G 1191 (Palo! 1950, 87; Casas & Soler 2006, E946). Segunda mitad de! siglo II. Pasta de color beige grisaceo, ma! depurada, con las paredes formadas por finas capas superpuestas como el hojaldre y con intrusiones de pequefios puntos negruzcos. No conserva barniz. No es un producto italico ni africano. En el disco conserva parte de la decoraci6n realizada a partir de un molde de buena calidad, con un notable relieve. Aparece un personaje con casco apoyado en una lanza, quiza Marte. En la base, una marca impresa profundamente: (a)NATELO. Decoraci6n: Rodriguez Martin 2002, lam. 12: 44, y Fig. 10: 136, en una imitaci6n de la forma Deneauve V-A.

DIX. Pico cordiforme y margo lisa. Con apenas 15 ejemplares, algunos de ellos de atribucion dudosa, el tipo Bussiere IX se caracteriza por un pico en forma de corazon con un pequefio punto en el centro superior del mismo, a veces impreso profundamente y en otras ocasiones de forma mas sencilla. Incluye cuatro variantes, de las que identificamos las tres primeras en esta region. La margo siempre es lisa y, de forma esporadica, aparece un asa a cada lado del cuerpo similar a la que observamos en las lucernas de canal abierto del tipo C IL Esta protuberancia es en algunas ocasiones la (mica pista de que disponemos para identificar el tipo, siendo imposible confundirla con las que hemos visto en las lamparas del tipo C II (G1102, G1103, G1104). La lucerna G1106 constituye un caso aparte, puesto que si la decoracion de ovas en la margo corresponde al tipo D X 1 de Bussiere, la protuberancia lateral la relaciona con el tipo D IX. En todo caso, se trata de un producto de mediados del siglo II, como la mayor parte de los ejemplares de la forma tipica. Otro ejemplar muy restaurado de Ampurias, con la mayor parte del disco y del pico reconstruida, muestra en este ultimo punto algunos indicios que nos hacen suponer que se trata de la misma forma (G1117), aunque nunca podremos tener la absoluta seguridad de que sea asi.

Una de ellas se hallo en las antiguas excavaciones de la villa de Pla de Palol (G 1099), y adopta la forma mas com(m y sen_cilla de las lucernas de disco, con una cronologia muy generica e imprecisa dentro del siglo II, puesto que se encontro fuera de contexto estratigrafico. Las dos restantes proceden de Ampurias y se conservan en el Museo de Gerona (MAC-G), producto de una adquisicion efectuada a inicios del siglo XX y, por lo tanto, descontextualizadas. La primera tiene el disco decorado con el busto de Jupiter detras del aguila. Un motivo de mala calidad como consecuencia de la utilizacion de un molde muy degradado. La firma de la base, dentro de una pequefia cartela eliptica, tampoco puede identificarse (Gll00). El motivo decorativo, con un origen a mediados del siglo I, perdura como minimo hasta los primeros decenios del siglo IL El tercer ejemplar, tambien de Ampurias, solo se ha conservado parcialmente (G 1101 ). La arcilla es completamente diferente y se aparta de los tipos mas comunes italicos a los que pertenecen los dos primeros. En este caso es de color beige grisaceo, de grano grueso y no demasiado dura. Conserva parte de una decoracion de buena calidad en el disco, que podriamos identificar como una representacion de Marte, y una excelente marca impresa profundamente en la base, incompleta, en la que leemos ANATELO. Con toda probabilidad se trata de una pieza de la segunda mitad del siglo II. G1099. Castell-Platja d'Aro, Pia de Palo! (Nolla & Casas 1984).

Cronologia general de! siglo II. Lucema de disco de grandes dimensiones, hallada en las antiguas excavaciones esporadicas realizadas en la villa. No presenta rasgos especialmente diferenciados. G 1100. Ampurias, MAC-G 1118 (Palo! 1950, 86; Casas & Soler

2006, E945). Mediados del siglo II. Lucerna de disco de grandes dimensiones, con una marca in planta pedis ilegible en la base. Pasta beige amarillenta. Barniz castafio claro, muy irregular, delgado y en parte desprendido. El disco esta decorado con un gran busto de Jupiter detras de un aguila que aparece en primer piano. La margo presenta unas ligeras impresiones alargadas, casi imperceptibles en la mitad izquierda. Decoraci6n: Amare 1988, lam. 14: 7; Bailey 1985, C476, lucerna

Dado el limitado numero de fragmentos, no podemos conocer el repertorio de motivos decorativos usados en el disco, puesto que en muchas ocasiones este es liso. En otras, como en el ejemplar restaurado que acabamos de citar, aparece la mitad delantera de un animal no identificado ( quiza un perro ); en los demas vemos una corona de rob le (G 1105 y G1112), una roseta de largos petalos (Gllll) y un delfin (GlllO). Un repertorio limitadisimo. Tampoco identificamos ninguna marca de taller, puesto que en su mayor parte se trata de fragmentos que no han conservado la base. En todo caso, podemos exceptuar una variante del tipo generico, posiblemente mas tardia, en la que aparece una inscripcion hecha con pequefios puntos en relieve en la margo que transcribimos como PRFB.CRE (G1114). A pesar de tratarse de una lucerna con el pico el forma de corazon, la consideramos aparte del conjunto e identica a un ejemplar de Merida (Rodriguez Martin 2002, fig. 25: 54). En cuanto a la cronologia de esta forma, teniendo en cuenta que todos los ejemplares proceden de Ampurias, sin contex-

198

Tipolog{a - Catdlogo

Gl 107

01113

El delfin de la lucerna G 1110, Ia cual procede de Ia casa romana 2 de la ciudad, abandonada en una fecha pr6xima al 150, tambien aparece en otras ocasiones entre las Iucernas emporitanas y se repite en un ejemplar de Cartago de mediados o segunda mitad de! siglo I, teniendo en cuenta la forma (Deneauve 1969, n° 530). En cuanto a la roseta de la lampara G 1111, es un motivo tan recurrente y repetido que es practicamente imposible determinar el periodo al que pertenece, puesto que lo veremos repetido en numerosas ocasiones en este mismo trabajo desde el siglo I hasta el siglo III, sin apenas variaciones y con una abundante lista de paralelos que de poco sirven para este prop6sito. Finalmente, tambien debemos tomar en consideraci6n la lucerna G 1113, con el disco decorado con un sencillo anillo en relieve, pero con un perfil muy caracteristico de las lucernas de las primeras decadas de! siglo II, con el disco profundo y las paredes muy delgadas, que se asemeja mucho a una lampara de Cartago con la marca ELBIAS en la base (Deneauve 1969, n° 911).

Tipo DIX 1. G1102. Ampurias, MAC-E 10.802 (Casas & Soler 2006, E926). Fin

Gl 114

del siglo I o primera mi!~ddel siglo II. Fragmento de margo con asa lateral de variante atipica.Pasta beige naranja, dura y depurada. Bamiz de color marr6n, homogeneo y ligeramente erosionado en las zonas con mayor relieve. Superficie irregular y rugosa al tacto. Paralelos: Bussiere 2000, n° 2908, con la marca OPPI, de la epoca final de Ios Flavios hasta los Antoninos. G1103. Ampurias, MAC-E 10.803 (Casas & Soler 2006, E927). Fin

a

01116

de! siglo I y primera mitad de! siglo II. Variante de lucema de disco con un asa lateral simple. Pasta beige, de grano fino, dura y depurada. Bamiz marr6n, espeso, homogeneo y adherente. G1104. Ampurias, MAC-E 10.804 (Casas & Soler 2006, El 104).

Fin de! siglo I e inicios de! siglo II. Arcilla beige anaranjada, bastante dura y depurada, con la fractura recta y erosionada en el corte. Barniz marr6n oscuro, delgado y erosionado. Conserva una pequefia asa lateral muy simple.

Tipo DIX 2. G1105. Ampurias, MAC-E 10. 805, Camp Ramis, cistema (Casas &

01117 Fig. 71. Perfiles de los tipos DIX 2, variantes, y DIX 3.

tos cronol6gicos claros o bien de niveles de abandono que se fechan hacia la segunda mitad de! siglo III, s6lo podemos aventurar unas dataciones basadas en la propia forma y en los escasos motivos decorativos de! disco. En general, la forma se fecha a mediados de! siglo II, extendiendose hasta su segunda mitad y con antecedentes en la primera. La corona de roble de! ejemplar G1105, que se repite en el Glll2, aparece en lucernas de la segunda mitad de! siglo I e inicios de! siglo II de los tipos Bussiere B IV (Bussiere 2000, n° 375), en piezas de! Museo Britanico ligeramente mas antiguas (Bailey 1980, Q971 y Ql491), o entre los ejemplares de Cartago en lucernas de volutas de los tipos B I y B III, propias de mediados o segunda mitad de! siglo I (Deneauve 1969, n° 364 y n° 535).

Soler 2006, E929). Mediados de! siglo II. Fragmento de disco decorado con una corona de hojas de roble. Pasta amarillenta, dura y con la superficie rugosa. Barniz castafio, muy delgado, aunque adherente. Decoraci6n: parecida a Bailey 1980, Q971 (B IV 3), de! tercer cuarto de! siglo I; Deneauve 1969, n° 364 (BI 2) y 535 (B III 2). G 1107. Ampurias, MAC-E 10.806 (Casas & Soler 2006, E930). Mediados de! siglo II. Pasta beige, dura, compacta, depurada y con pequefiospuntos de cal. Bamiz castafio claro, delgado, ma! distribuidoy erosionado. Paralelos: Deneauve 1969, n° 911, con la marca ELBIAS. G 1108. Ampurias, MAC-E 10.808 (Casas & Soler 2006, E932).

Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco y pico en forma de coraz6n. Arcilla de color beige oscuro, muy dura y depurada, con la fractura recta. Barniz de color castafio,conservado parcialmente. G1109. Ampurias, MAC-E 10.807 (Casas & Soler 2006, E931).

Segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco con el pico cordiforme. Pasta beige, dura, suave

199

Tipolog(a - Catdlogo

al tacto, depurada y con la fractura recta. Bamiz naranja oscuro o marr6n, de buena calidad, homogeneo y adherente a pesar de que en algunas zona aparece muy erosionado. GlllO. Ampurias, MAC-E 10.810, casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E934). Pasta beige, dura, compacta y depurada. Barniz de color vino o rojo oscuro, espeso, brillante y muy erosionado en algunas partes. Molde de calidad regular. En el disco aparece parte de un delfin. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 530 (B III 1). Gllll. Ampurias, MAC-E 10.811, silo Ramis (Casas & Soler 2006, E935). Mediados de! siglo II. Pasta beige anaranjada, bastante dura y erosionada. Superficie rugosa al tacto. Barniz naranja, aplicado en una gruesa capa y muy adherente, aunque en diversas partes de la superficie aparece erosionado. Molde de baja calidad, con el motivo decorativo con poco relieve y embotado. En el disco vemos una roseta de diez petalos. Decoraci6n: Recuerda a Bailey 1988, Q28 l 9 (D IX 2), de! siglo II; Bussiere 2000, n° 56 (B I 3), 2885 (D VII) y 2930 (D IX 2), desde mediados de! siglo I hasta a mediados de! siglo III; Rosenthal & Sivan 1978, n° 74. G1112. Ampurias, MAC-E 10.809, Kardo B 1990 (Castanyer et alii ~1993, p. 171; Casas & Soler 2006, E933). Contexto de abandono de mediadosdels-iglo III. · --- ----Fragmento de disco y pico cordiforme de una lucema con la arcilla de tipo africano, bastante dura y de color anaranjado. Superficie erosionada y apenas sin restos de bamiz. El disco esta decorado con una corona de roble. Parece haber sido fabricada con un molde muy usado o de mala calidad. Es una forma tfpica de mediados de! siglo II, aunque perdura hasta muy entrado el siglo III. El motivo decorativo tiene precedentes en las producciones de la segunda mitad avanzada de! siglo I. Decoraci6n: Pr6xima a Bailey 1980, Q971 (B IV), Ql491 (B I 2), entre el 20-90; Bailey 1988, Ql533; Bussiere 2000, n° 375 en la forma B IV 2, de la segunda mitad de! siglo I a inicios de! siglo II. G1113. Ampurias, MAC-E 10.812, Kardo B, UE 5002 (Castanyer et alii 1993; Casas & Soler 2006, E936). Mediados de! siglo II. Arcilla de color beige anaranjado, dura y depurada. Bamiz marr6n claro, muy delgado y bastante erosionado, desprendido en muchos puntos. No presenta ning(m tipo de decoraci6n, si exceptuamos un cfrculo en relieve alrededor de! orificio central de alimentaci6n. Paralelos: Deneauve 1969, n° 911, con la marca EI.BIAS (DIX). G1114. Ampurias, MAC-E 10.813 (Casas & Soler 2006, E937). Segunda mitad de! siglo II o inicios de! siglo III. Lucerna de pico cordiforme en una variante tardia. Pasta de color anaranjado claro, dura, ma! depurada, rugosa y con grandes n6dulos e impurezas. No conserva el barniz. En la margo presenta una inscripci6n o marca con las letras hechas con puntos en relieve, parcialmente borrada y muy erosionada, en la que creemos leer PRBF.CRF, aunque a causa de! desgaste de los puntos quiza debiera leerse PRBE.CRE. Paralelos: Rodriguez Martin 2002, fig. 25: 54. G1115. Ampurias, MAC-E 10.814 (Casas & Soler 2006, E938). Segunda mitad de! siglo II o inicios de! siglo III. Fragmento de margo y pico, sin caracteristicas especiales salvo las que permiten identificar la forma. Pasta de color beige oscuro, dur~ depurada y de buena calidad, con la fractura recta. Barniz marr6n oscuro, aunque con algunas manchas mas claras, homogeneo y espeso. G1116. Ampurias, MAC-E 10.815 (Casas & Soler 2006, E939). Mediados de! siglo I al primer cuarto de! siglo II. Arcilla amarillenta, un poco erosionada en la superficie, compacta y

200

depurada. Barniz marr6n, muy erosionado.

Tipo DIX 3. Glll7. Ampurias, MAC-E 10.816 (Casas & Soler 2006, E940). Primera mitad de! siglo III. Lucema restaurada a partir de diversos fragmentos, con una forma no de! todo fiable, sobre todo en lo que se refiere al pico. No presenta decoraci6n ni caracteristicas especiales.

D X. Lucernas de disco con la margo decorada. Al aplicar una decoracion concreta sobre la lucerna de disco estandar, repitiendose la misma en miles de ejemplares, de forma que constituya un elemento com(m e inseparable de la pieza, el cual no responde al capricho esporadico de un alfarero, sino a una nueva moda aplicada a las lamparas de una serie y perfodo concreto, permite diferenciar e identificar nuevos tipos que se caracterizan especialmente por dicho elemento. Precisamente la decoracion en la margo, con motivos diferentes pero agrupables en diversas series y categorias es lo que conduce a reunir los distintos fragmentos y ejemplares estableciendo nuevos tipos y variantes que, por otro !ado, corresponden a unos periodos concretos. Las diferentes variantes de las formas Deneauve VII y VIII, indistintamente- de la -ferma de! pico (semicircular o cordiforme ), forman las distintas series de! tipo D X de Bussiere, cada una de las cuales se caracteriza por una decoracion particular en la orla. La mas comun es la de las ovas impresas, de diverso tamafio y calidad, con unos precedentes que aparecen esporadicamente hacia las ultimas decadas del siglo I y que sobre todo hacia mediados de! siglo II se multiplican considerablemente en las lucernas de disco, constituyendo el elemento que define la variante D X 1. Ligeramente mas tardfas, aunque durante un perfodo contemporaneas con las primeras, las lfneas impresas en la margo, ligeramente oblicuas o en forma de eses alargadas, son propias de mediados y segunda mitad de! mismo siglo, perdurando hasta inicios de! siglo III y siendo el motivo caracteristico de las variantes D X 2 y D X 3, con excelentes ejemplares en algunas villas de la region, procedentes de contextos fechados con bastante precision en el periodo 175200/210. La mayor parte de estas lucernas estan firmadas por talleres norteafricanos, siendo habituales las marcas MNOVIVST impresa, AVGENDI, ATILIANI y PVLLAENI incisas, o con la formula EX OF... tambien incisa. Sin embargo, el repertorio es bastante mas extenso, como podremos observar en el catalogo de ejemplares descritos. La variante D X 4a es ligeramente mas tardfa y se caracteriza por una margo decorada con una gran corona de hojas de laurel en relieve (algunos autores tambien la han considerado de hojas de olivo o de mirto ). Con unos excelentes conjuntos en todo el territorio, especialmente en Vilauba, Tolegassos, Roses y en menor proporcion en Ampurias, aparece hacia los primeros afios de! siglo Ill y perdura por lo menos hasta el siglo IV con algunas variaciones no siempre faciles de detectar. Sin embargo, los materiales y contextos de la zona estudiada pertenecen basicamente al perfodo 200-275, excepto algunos de Roses, de una factura totalmente diferente y fechables con toda probabilidad hacia mediados de! siglo IV.

Tipologia - Catdlogo

El tipo D X 4b es menos habitual. La corona se vuelve mas estilizada o sencilla, con las hojas esquematizadas y mas simples, pero es practicamente contemporanea a la anterior y perdura con algunas variaciones hasta las primeras decadas de! siglo IV. Su escasez se manifiesta claramente en el numero de ejemplares identificados, tan solo tres, procedentes de Roses y Tolegassos. Este ultimo de un estrato fechado en el periodo 175-200/210 (G1216,G1217 y G1218).

G1127

En el conjunto de casi treinta fragmentos pertenecientes al tipo D X 4 unicamente ha aparecido una marca incompleta y dificil de interpretar, que transcribimos, con algunas dudas, como EX OFI. P ... NAATI, para la que no disponemos de ninguna referencia. La variante Bussiere D X 5, tambien con pocos ejemplares, se caracteriza por tener un pico cordiforme o mas o menos circular y la margo decorada con hojas y racimos de uva de un tamafio considerable y realizadas con el maximo detalle. Habitualmente el disco esta decorado, siendo uno de los motivos mas comunes la figura de Fortuna sosteniendo la cornucopia con el brazo izquierdo mientras se apoya en un tim6n con la mano derecha (G1222, G1227 y G1228). Pero no es raro ver otros personajes y escenas mitol6gicas, como las composiciones en las que aparece Cupido (G 1221 y G 1226), o Diana en el fragmento G 1224. La unica marca identificada es una fragmentada EX OF... de la lucema G1227.

Gll68

En cuanto a su distribuci6n, aparece especialmente en yacimientos con niveles de ocupaci6n posteriores al siglo II, en los estratos mas tardios de Ampurias, en Roses (con un fragmento probablemente originario de! Mediterraneo oriental), y en Tolegassos, en un estrato fechado hacia la transici6n de los siglos II y III.

Gll72

El tipo D X 6 de Bussiere, adoptando la misma forma generica, presenta la orla decorada con pequefias perlas en relieve, dispuestas en circulos formando dos o mas franjas que, en el caso de fragmentos sin forma o incompletos, se confunden con las lucemas en forma de almendra de! tipo C V 3. Su aparici6n se situa hacia los ultimos afios de! siglo II o primera mitad de! siglo III, siendo especialmente abundantes a partir de su segunda mitad, como puede constatarse a partir de los ejemplares de Vilauba y Roses y, en menor medida, de Tolegassos. Sin embargo, perdura como minimo hasta mediados de! siglo IV, con pequefias variaciones en la forma y decoraci6n no siempre detectables con facilidad, y menos aun cuando se trata de fragmentos sin forma.

Gll80

Es una variante tambien presente en Ampurias, en niveles mas bien tardios, todos ellos de fines de! siglo II y especialmente de mediados de! siglo III, con un magnifico ejemplar fuera de contexto que probablemente debemos situar en el periodo 175-225 (G 1234), con una marca en forma de arbol en la base. Otro ejemplar notable, procedente de la necropolis de! Collet, en Sant Antoni de Calonge, conserva incisa la marga AVGENDI, lo que nos conduce tambien a una cronologia de finales de! siglo II o inicios de! siglo III (G1241).

Gll81

Gl 182 -

"

.

-

Fig. 72. Perjiles caracteristicos de las tipos DX 1, DX 2 y DX 3 •

201

Tipolog(a - Catalogo

En ultimo lugar dentro de esta serie, los tipos Bussiere D X 7 y D X 9 (no hemos hallado ningun ejemplar de la variante 8), pertenecen a dos variantes de las formas Deneauve VII y VIII con la margo decorada con unos motivos que no aparecen con demasiado frecuencia. En la primera vemos motivos circulares o en forma de hojas lanceoladas impresas, dispuestas de forma espaciada alrededor del anillo exterior del disco (G 1242 a G 1245). Ademas de los ejemplares emporitanos, dos fragmentos de Llafranc y Tolegassos nos proporcionan cronologfas bastante seguras de mediados y segunda mitad del siglo II. Ninguno de ellos conserva la base, por lo que desconocemos los talleres a los que podria asociarse la forma en estos casos concretos. Tampoco se han conservado los discos, aunque en uno de ellos aparece parte de un motivo decorativo imposible de identificar. La diferencia del tipo D X 9 en relaci6n con el anterior radica en la decoraci6n de la margo, que en esta ocasi6n esta compuesta por pequefios corazones u hojas cordiformes impresas. En cualquier caso, ambos tipos son contemporaneos, aunque uno de los fragmentos de Ampurias procede de la casa romana 2, con una fecha de abandono cercana al 150, si bien debemos sefialar que en sus niveles superficiales tambien se encontraron materiales mas modernos. El segundo ejemplar procede de la villa de Els Ametllers, y todo parece indicar que se trata de un producto de las ultimas decadas del siglo II o inicios de! siglo III. El tercer ejemplar, de la zona pr6xima al foro de Ampurias, tiene una cronologia similar, mientras que el ultimo de ellos muestra unas caracteristicas que lo apartan de los dos tipos mas comunes que acabamos de comentar, aunque con la misma cronologia.

Tipo DX 1.

828 con la marca AGRI, y 829 con la marca CAPRARI (D X !); Ponsich 1961, n° 440 (DX 4b). G 1121. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo! (Nolla ed. 2002). Segunda

mitad de! siglo IL Fragmento de lampara con el pico en forma de coraz6n y la margo decorada con ovas, caracteristica de mediados de! siglo II. Arcilla africana, depurada, dura y compacta. Mo Ide de buena calidad. G 1122. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo!, UE. 1140. Segunda mitad

de! siglo II. Fragmento de disco y margo decorada con ovas en forma de herradura. Arcilla de buena calidad, de color beige y bastante dura. G1123. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-86.

Mediados o segunda mitad de! siglo IL Mitad anterior de una lucerna con la margo decorada con ovas en forma de U invertida. Procede de un molde de buena calidad, con la decoraci6n impresa profundamente. Arcilla de color naranja o beige, dura, de fractura recta y suave al tacto. Barniz marr6n o castafio. G1125. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-89. Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pequefia lucerna conservada parcialmente, de pico cordiforme y con la orla decorada con ovas impresas profundamente. Arcilla de tipo africano, de color anaranjado, dura,ligeramente rugosa al tacto en la zona de la fractura y depurada. Barniz oscuro, bastante erosionado. G1126. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 17). 175200/210. Lucerna de origen norteafricano, con las caracteristicas de arcilla y bamiz tipicas de las producciones de aquella zona. La margo esta decorada con una serie de ovas y en la base conserva la marca incisa EX OFI L HORTENSI. Las dos mitades de la lampara no coinciden, como puede observarse claramente en el asa, lo cual indica que se obtuvo con dos mitades de molde pertenecientes a lucernas diferentes. G 1127. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 52). 175-

G1118. Ampurias, MAC-E 10.821 (Casas & Soler 2006, E947).

Mediados de! siglo II. Pasta beige, dura, de tacto suave y depurada. Barniz marr6n oscuro con manchas mas claras o anaranjadas. Molde de buena calidad. Margo decorada con una corona de ovas y una aleta o asa lateral, lo que la acerca al tipo D X I, al igual que el ejemplar siguiente.

200/210. Lucerna practicamente completa, de una calidad excepcional, con diversos elementos significativos. Es un producto de! norte de Africa, con el disco decorado con un motivo que no suele documentarse a menudo: una especie de juego circense con un personaje saltando sobre un toro ayudandose con una pertiga. Ademas de la decoraci6n de ovas en la orla, bajo el inicio de! pico existe una segunda decoraci6n en forma de cordel y una serie de impresiones pequefias, como ovas o puntos rectangulares. La pieza esta firmada por PVLLAENI. Decoraci6n: Mismo motivo de perfil mirando a la derecha: Bailey 1980, Q 1390, lucerna de disco de una producci6n de! centro de Italia, fechada entre el 175 al 225; Fitch & Goldman 1994, n° 875, lucerna de disco, en un contexto que abarca desde el 100 al 225; Rivet 2003, n° 297, fragmento.

G1119. Ampurias, MAC-G 17007 (Palo! 1950, 89; Casas & Soler

G1128. Mas Gus6, UE. 1003 (Casas & Soler 2004). Segunda mitad

2006, E950). Mediados de! siglo IL Lucerna practicamente completa, a excepci6n de la parte central de! disco. Pasta beige amarillenta. Barniz naranja oscuro, casi todo desprendido. La orla esta decorada con una serie de ovas impresas y dos aletas laterales.

de! siglo II. Contexto de! siglo III. Fragmento de lucerna procedente de! estrato superficial. Arcilla de tipo africano, de color rosado o naranja, dura, depurada y con pequefios puntos blancos y negros. Ligeramente porosa. Ha perdido casi todo el bamiz, de color castafio oscuro. Margo decorada con ovas ma! impresas, mientras que en el disco aparece un perro con un acusado relieve, aunque ligeramente erosionado en la superficie.

Segunda mitad de! siglo II a inicios de! siglo III. Pasta beige anaranjada, depurada, con algunos pequefios puntos blancos y con la fractura recta. Barniz marr6n castafio, muy erosionado. Disco de pequefias dimensiones y margo proporcionalmente muy ancha, decorada con ovas impresas. Procede de un molde que presenta algunas irregularidades en diversos puntos. G 1106. Ampurias, MAC-E 10.823 (Casas & Soler 2006, E949).

G 1120. Ampurias, MAC-E 10.822 (Casas & Soler 2006, E948).

Segunda mitad de! siglo II. Pasta naranja, de tipo africano, bastante dura y depurada, aunque un poco aspera al tacto. No conserva barniz. La margo esta decorada con una franja en forma de espiga impresa, mientras que en el disco vemos parte de una leona de perfil izquierdo. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 3243 (DX 2); Deneauve 1969, n° 202

G1129. Tolegassos, UE. 2408 (Casas 1998, n° 68). Contexto del

150-175/180. Fragmento de disco de una lampara elaborada con un molde de baja calidad, con los detalles de la decoraci6n poco definidos, a veces casi borrados, sobre todo' en la margo. Se observan algunas burbujas. 1

1

Tipolog(a - Cattilogo

esta decorada con pequefias ovas impresas.

burbujas. Pasta de color rosado, de tacto aspero, con pequefios puntos de cal y otros de color negro o marron oscuro. El bamiz tambien es de color naranja claro y brillante, pero bastante erosionado a causa de! desgaste de la superficie de! fragmento. El disco esta decorado con seis ramas o palmas dispuestas en cruz Decoracion: Bailey 1980, Q1335 (D IX) y Q1336, con la marca CCLOLDIA, en una lucema plastica; Bussiere 2000, n° 3058 (D XI), con la marca EX OFFICI; Menzel 1969, n° 269 (D IX); Rosenthal & Sivan 1978, n° 168 (DIX 1).

G1137. Ampurias, MAC-E 10.829 (Casas & Soler 2006, E957).

Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta beige, dura y compacta, con la superficie rugosa al tacto. No conserva barniz. La orla esta decorada con ovas ma! impresas, a causa de un molde deficiente. G 1138. Ampurias, MAC-E 10.828, Kardo B (Castanyer et a/ii

1993, p. 171; Casas & Soler 2006, E955). Mediados del siglo II a mediados del siglo III Base y parte de la orla de una lucema de disco. Pasta de color beige, poco dura y con la superficie erosionada. No conserva el barniz. La orla esta decorada con pequefios circulos impresos y en la base conserva muy borrada una marca incisa ilegible ( del tipo PVLLAENI o A TILIANI), habitual en las producciones del ultimo cuarto del siglo II y primera mitad del siglo III. Decoracion orla: Palanques 1992, n° 633, con linea de puntos en el borde (D II generica o D X 1).

G 1130. Pia de Palo I (No Ila ed. 2002). Segunda mitad de! siglo II.

Fragmento de disco y margo de una lucema norteafricana de pasta naranja o rosada, dura y de buena calidad. La orla esta decorada con las habituales ovas bien impresas, mientras que en el disco aparece un motivo que no podemos identificar a causa de su desgaste. Decoracion: proxima a Bailey 1980, Ql262 (D II), alrededor del 90140. G 1131. Tolegassos, UE. 1131 (Casas 1998, n° 56). Contexto de!

150-175/180. Casi la mitad de una lucerna de disco, fragmentada longitudinalmente, conservando el motivo decorativo de! disco y parte de la marca en la base, correspondiente al taller africano de MNOVIVSTI. Pasta de color anaranjado, fina, muy dura y depurada. El barniz exterior es de color marron rojizo, muy delgado, con-manchas mas oscuras y otras de color anaranjado. En el interior tambien se observan manchas de! bamiz esparcido al sumergir la pieza para recibir el engobe exterior. El disco esta decorado con lineas radiales impresas en la zona mas alejada de! agujero central, mientras que la orla presenta la tipica decoracion de ovas impresas. Decoracion: Bussiere 2000, n° 3138, a 3167 (D X I); esta decoracion aparece con las marcas MNOVIVSTI, LFEDISEC, LVCCEI; EXOF/FI.QSE/M, C.L.F; Deneauve 1969, n° 868 (DX 1).

del siglo II. Contexto de mediados del siglo III. Ejemplar obtenido a partir de un molde de regular calidad, por lo que el motivo decorativo no puede ser identificado con absoluta seguridad. Aparece la cabeza de un personaje que quizas deberiamos identificar con Gorgona, aunque no es seguro. Pasta anaranjada, dura y depurada. Barniz de color marron o castafio, distribuido de forma irregular. La margo esta decorada con ovas, caracteristicas de esta forma. Decoracion: Paralelo proximo a Bussiere 2000, n° 2119 (D II I b ), 2766 (D VI), 2995 (DIX 4), con la marca MNOVSTI, y 3027 (D X 1), con la marca LVCCEI, de mediados del siglo II a mediados de! siglo III.

G1132. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 4). Contexto

G 1140. Ampurias, MAC-E 10.838, Kardo B (Castanyer et alii

de! 175-200/210. Fragmento de disco y base de una lucerna de origen norteafricano, con la arcilla de color naranja o beige, dura, compacta, bien depurada y de buena calidad. Bamiz de color marron, desprendido en la mayor parte de la superficie. En la base conserva la marca incisa A TILIANI, mientras que el disco esta decorado con una franja de lineas radiates delimitadas por un circulo central. La orla esta decorada con ovas. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3138, a 3167 (DX 1), con las marcas MNOVIVSTI, LFEDISEC, LVCCEI; EXOF/FI.QSE/M, C.L.F; Deneauve 1969, n° 868 (D X 1).

1993, p. 163; Casas & Soler 2006, E966). 2• mitad del siglo II, en un contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de Iampara de disco decorada con un Jeon y la margo con una franja de ovas. Pasta beige rosada, dura, depurada y de buena calidad. Ha desaparecido el barniz. Decoracion: Bernal 1993, n° 157, con la marca LVCANI y n° 158 con la marca L VCA/NI, las dos en Dressel 20, fechadas entre el 50 al 150; Deneauve 1969, n° 831? (DX la).

G 1139. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 58). Segunda mitad

G 1141. Ampurias, MAC-E 10.830, Kardo B (Castanyer et alii

G1133. Llafranc (Llinas & Sagrera 1993). Siglo II.

1993, p. 163; Casas & Soler 2006, E958). 175-225. Lucema de disco con la margo decorada con ovas. Arcilla de color beige claro, dura y de buena calidad, depurada. Barniz practicamente desaparecido. No puede identificarse el motivo decorativo del disco, casi todo desaparecido. En la base conserva los restos de la marca A TILIANI incisa.

Fragmento con la margo decorada con ovas impresas con precision y profundamente. En el disco se aprecia una fina decoracion de puntos o estrias tambien impresas alrededor. Decoracion: Ver G1132.

G 1142. Ampurias, MAC-E 10.818 (Casas & Soler 2006, E942). G 1134. Ampurias, MAC-E 10.840 (Casas & Soler 2006, E968).

Mediados o segunda mitad de! siglo II. Parte anterior de una lucerna que ha conservado el pico y la decoraci6n de! disco. Pasta beige amarillenta, bastante dura, aunque erosionada. Barniz desaparecido. El disco esta decorado con una roseta de largos petalos. La union de! pico con el disco esta decorada con un cordon impreso, mientras que la orla presenta las habituates ovas y una protuberancia rectangular. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2738 (D III 2), con la marca C.CLO.SVC, 2746 con la marca ANCHIA y 2748 (D III 3) con la marca CLOHELI, de la epoca de Neron al periodo de los Antoninos; Deneauve 1969, n° 898 (D III 3), con la marca MVN TREPT.

Mediados de! siglo II. Lucerna con la parte central de! disco y el extremo de! pico desaparecidos. Pasta amarilla, blanda, harinosa al tacto y muy erosionada. Barniz desaparecido. Margo decorada con ovas. G 1135. Ampurias, MAC-E 10.824, Muralla Roure (Casas & Soler 2006, E95 l ). Mediados de! siglo II o segunda mi tad. Fragmento de orla decorada con ovas e inicio de! pico en forma de corazon. Arcilla de color beige claro. Barniz castafio oscuro. G 1136. Ampurias, MAC-G 1193 (Palo! 1950, 92; Casas & Soler 2006, E956). Mediados de! siglo II. Lucerna de disco de pequefias dimensiones. Arcilla de color amarillento o beige, de buena calidad, dura y depurada. Barniz marron oscuro, aplicado de forma irregular y erosionado. La margo

G1143. Ampurias, MAC-E 10.831 (Casas & Soler 2006, E959). Mediados de! siglo II o segunda mitad. Arcilla amarillenta, porosa y no demasiado dura. Bamiz marr6n oscuro, ma! conservado. La orla esta decorada con ovas impresas de forma deficiente, seguramente a

203

Tipolog{a - Catcilogo

causa de su obtencion a partir de un molde de baja calidad. En el disco aparece una roseta cuya calidad no es mucho mejor. Decoracion: Bussiere 2000, n° 2606, con la marca PVLL/AENI, y 2610 (D II l); Deneauve 1969, n° 821 en D II, con la marca A TILIANI; Palanques 1992, n° 537, 607, 883 (D II 1), 1117 y 1168.

G 1144. Ampurias, MAC-E 10.832 (Casas & Soler 2006, E960). Mediados de! siglo II a inicios de! siglo III. Fragmento de orla e inicio de! pico de una lucerna de disco. Pasta anaranjada, de buena calidad. Barniz marron oscuro, muy erosionado y desprendido en la mayor parte de! fragmento. Su margen esta decorado con la caracteristica franja de ovas que definen la forma a partir de mediados de! siglo II, aunque sus precedentes son mas antiguos. Gl145. Ampurias, MAC-E 10.833 (Casas & Soler 2006, E961). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Mitad de una pequefia lucerna con la margo decorada con ovas impresas profundamente. Pasta de color naranja claro, dura y con la fractura irregular, ligeramente rugosa al tacto. Barniz marron oscuro y muy erosionado. G1146. Ampurias, MAC-E 10.835 (Casas & Soler 2006, E963). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta beige naranja, no muy durllo porosa y con pequefios granos de desgrasante. Barniz naranja oscuro, mu)' deteriorado y ma! conservado. Disco decorado con una roseta en relieve y la margo con ovas impresas. Decoracion: Ningun paralelo exacto. Paralelos proximos en Deneauve 1969, n° 795 (D II 1), con la marca MYRO en planta pedis; Goethert-Polaschek 1985, M.242 (BI l); Loeschcke 1919, n° 302-303 (B I). G1147. Ampurias, MAC-E 10.843, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E962). Primera mitad de! siglo II, anterior al 150. Fragmento de lucerna que ha conservado parte de la orla y disco, en el que aparecen dos hojas de palma verticales separadas por dos coronas de laurel. Pasta beige amarillenta, dura, compacta y depurada. Barniz castafio y de buena calidad, aunque erosionado. La margo esta decorada con ovas impresas. Decoracion: Bailey 1988, Ql207 bis; Berges 1989, n° 273 (DX I); Bussiere 2000, n° 99 (B I 3), y 3062 (D X 1), con la marca EROTIS; Deneauve 1969, n° 790 (D I 2?); Granados & Manera 1980, n° 38; Rebuffat 1977, n° 186. G 1148. Ampurias, MAC-E 10.836 (Casas & Soler 2006, E964). Mediados y segunda mitad de! siglo IL Lucerna de disco parcialmente restaurada. Pasta de color naranja oscuro, dura y depurada, de tipo africano. Barniz practicamente desaparecido. La orla esta decorada con ovas impresas, mientras que en el disco se conserva una estrecha corona de lineas impresas. Paralelos: Parecida a Bonifay 2004, fig. 183: 9 y 10 (DX 1), con las marcas CHELIAN y L VCCEI, procedentes de la necropolis Pupput, inhumaciones 811 y 1165, con boton central; Bussiere 2000, n° 3073 (DX 1). G 1149. Ampurias, MAC-E 10.837 (Casas & Soler 2006, E965). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta anaranjada, probablemente africana, dura, compacta y ma! depurada. Barniz castafio oscuro. La orla esta decorada con una serie de ovas deficientemente impresas, mientras que en el disco aparece una franja de lineas radiales impresas y delimitadas por un circulo en relieve en la parte central. Decoracion: Bailey 1980, Q926, Q1223, Ql234; Bailey 1988, Q2433; Bussiere 2000, n° 291, 301 (B III 1) y 500 (B IV 3), con la marca C.OPPI.RES, 1054 con la marca LMVNSVC (D I 2), 1109 con la marca COPPIRES (D I 4), 2754 (D V), 3064 (D X 1); Deneauve 1969, n° 369 (BI 1), con la marca LVTATIM, 540-541 (B III 1), 633 (B IV 5) y 796 (D I/D II); Gualandi Genito 1977, n°

204

381; Loeschcke 1919, n° 691; Palanques 1992, n° 465 (D X la); Ponsich 1961, n° 260 (DX I); Rivet 2003, n° 322 y 323.

G1150. Ampurias, MAC-E 10.839, MurallaRubert (Casas & Soler 2006, E967). Siglo II. Fragmento de orla decorada con ovas y parte de! disco en el que aparece una roseta de grandes petalos. La forma es dudosllo puesto que ambas caracteristicas aparecen tanto en lucernas de volutas simples B IV de la segunda mitad de! siglo I como en las de disco D X 1 de la segunda mitad de! siglo II. Tampoco puede fecharse por el contexto estratigrafico. Pasta beige grisacea, no muy dura y depurada. Barniz castafio oscuro y de buena calidad. G 1151. Caldes de Malavellllo Puig de Sant Grau, SG-93-8046-90. Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco, con inicio de! pico, de la forma ti pica D X 1b, con la margo decorada con ovas y el disco con dos franjas circulares de pequefias impresiones. El orificio central esta rodeado por un boton en relieve decorado con estrias. Decoracion: Bonifay 2004, fig. 183: 9 y 10 (D X 1), con las marcas CHELIAN y LVCCEI, procedentes de la necropolis Pupput, inhumaciones 811 y 1165; Bussiere 2000, n° 3138 a 3167 (DX 1). La decoracion aparece con las marcas MNOVIVSTI, LFEDISEC, LVCCEI; EXOF/FI.QSE/M y C.L.F; Deneauve 1969, n° 868 (DX 1). G 1152. Ampurias, MAC-E 10.841 (Casas & Soler 2006, E969). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta de color beige o naranja claro, poco dura, con la superficie erosionada y la decoracion de la margo ligeramente erosionada. Barniz desaparecido, aunque quedan algunos restos en las partes mas profundas de las molduras y decoracion de ovas en la orla. Paralelos: Bussiere 2000, n° 2998, con la marca CTESO. Esta variante aparece tambien con las marcas FRONIMI (in retro), AFRICAN, ATILIA/NI y LDOMITIS. G 1153. Caldes de Malavella, Puig de Sant Grau, SG-93-8046-59. Mediados o segunda mitad de! siglo II. Lucerna incompletllo con el pico ligeramente cordiforme y la margo decorada con ovas impresas profundamente. Arcilla de color naranja o beige, dura y compacta. Barniz de buena calidad, homogeneo y adherente. G1154. Ampurias, MAC-E 10.817 (Casas & Soler 2006, E941). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco y margo decorada con ovas y una protuberancia rectangular. El disco esta decorado con una roseta delimitada por un circulo en relieve en la parte central. Pasta beige naranja, no demasiado dura. Barniz castafio claro y ma! conservado. Se desconoce la forma exacta, aunque todo parece indicar que se trata de una variante D X 1, a pesar de que las caracteristicas que presenta tambien aparecen en la forma D V. Decoracion: Bussiere 2000, n° 2738 (D III 2), con la marca C.CLO.SVC, 2746 con la marca ANCHIA y 2748 (D III 3), con la marca CLOHELI, de finales de! siglo I al periodo de los Antoninos; Deneauve 1969, n° 898 (D III 3), con la marca MVN TREPT. G1155. Ampurias, MAC-E 10.825 (Casas & Soler 2006, E952). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pequefia lucerna con la orla decorada con volutas. Pasta de tonalidad anaranjada, dura y depurada, aunque con pequefios puntos blancos. Barniz castafio claro. G 1156. Ampurias, MAC-E 10.826 (Casas & Soler 2006, E953). Mediados de! siglo II. Variante de lucema de disco con la orla decorada con ovas impresas y completada con una asa lateral simple. Poco habitual pero no desconocida en esta forma. Pasta de color beige claro, bastante dura y erosionada. Barniz totalmente desaparecido.

Tipologia - Catcilogo

TipoDX2. G 1157. Ampurias, MAC-E 10.843, Kardo B (Castanyer et alii 1993; Casas & Soler 2006, E97 l ). Segunda mitad de! siglo II, en un contexto de! siglo III. Arcilla de tipo africano, de color naranja o rosado, dura y depurada, con puntos blancos y aspera al tacto. Barniz muy erosionado, delgado y de color marr6n con manchas mas claras. La orla esta decorada con lineas impresas radialmente. G 1158. Tolegassos, UE. 2004 (Casas 1998, n° 77). Contexto de] 175-225. Fragmento de disco de una lucerna que presenta las caracteristicas habituales de los productos norteafricanos, en lo que se refiere a la arcilla y barniz. Esta decorado con una franja de lineas impresas delimitadas por dos cfrculos en relieve en el centro de! disco. G 1159. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo! (No Ila ed. 2002). Mediados o segunda mitad de! siglo IL Fragmento de lucerna con el inicio de! pico, con la orla decorada con estrias o lineas impresas dispuestas radialmente. No ha conservado casi nada de! disco, ignorandose si estaba decorado.

G1164. Girona, Casa Pastors (Nolla 1988, p. 106). Segunda mitad avanzada de! siglo II a inicios de! siglo III. Pasta de color beige oscuro o anaranjado, de tipo africano, ligeramente rugosa al tacto. Margo decorada con impresiones o lineas dispuestas radialmente. En el disco aparece una gran copa de la que penden racimos de uva y sarmientos. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2168 (D II 1), 3232 y 3233 (DX 2), con la marca PVLLAENI; Deneauve 1969, n° 916 (DX 1), con la marcaAGRI; Palanques 1992, 1102. La decoraci6n de la margo es habitual e inherente a la forma, con ejemplos en Deneauve 1969, n° 731 (D X 3a), 835 con la marca PVLLAENI, 836 con la marca AGRI, 837 con la marca PVLLAENI, 838, 839 con la marca L VCCEI, 840, 920 con la marca PVLLAENI, 921 con la marca PVLAENI, 922 con la marca CAPRARI, 923, 925 y 926, todas ellas en la forma D X 2 y 3, de la segunda mitad de! siglo II hasta el primer cuarto de! siglo III; Ponsich 1961, n° 315, con la marca EX OF SOTIRICI, 323 con la marca MA VNAM. G 1165. Ampurias, MAC-E 10.845 (Casas & Soler 2006, E973). Segunda mitad de! siglo II y primer cuarto de! siglo III. Fragmento de disco decorado con una gran cratera de la que surgen y cuelgan hojas y racimos de uva. Aunque la decoraci6n y el molde son de buena calidad, el fragmento ha sufrido un fuerte desgaste, con la superficie muy erosionada. La orla esta decorada con impresiones rectas, ligeramente inclinadas. Pasta beige naranja, de tipo africano, no muy dura y ligeramente porosa. Barniz desaparecido. Decoraci6n: Mismos paralelos queen G1164.

G 1160. Ampurias, MAC-E 10.842 (Casas & Soler 2006, E970). Entorno el 175-225. Lucerna incompleta, con la base entera y la mayor parte de! disco, asi como el pico, perdidos. La margo esta decorada con lineas impresas. En la base se conserva la marca PVLLAENI incisa. Pasta amarillenta, blanda, harinosa y depurada. Barniz desaparecido. Molde de buena calidad, pero erosionado.

G 1086. Castell-Platja d' Aro, Pia de Palo! (No Ila ed. 2002). Segunda mitad de! siglo II. Fragmento de lucerna con una caracteristica decoraci6n con el rostro de Sileno documentada especialmente a mediados y segunda mitad de! siglo II, con un paralelo identico en Ampurias. La orla esta decorada con pequefios puntos romboidales impresos. Decoraci6n: Bailey 1988, Ql702 sobre la forma D II 1, con la marca L VCCEI, (de! 175-225); Bussiere 2000, n° 3282 (D X 2), seguramente procede de! mismo molde, de mediados de! siglo II al primer cuarto de] siglo III; Deneauve 1969, n° 923 (D X 2); Ponsich 1961, n° 282, sobre la forma D II 1. G 1161. Ampurias, MAC-E 10.844 (Casas & Soler 2006, E972). Segunda mitad avanzada de! siglo II. Pasta beige o anaranjada, bastante dura y compacta, con algunos puntos de cal. Barniz marr6n oscuro, aunque desprendido en la mayor parte de! fragmento. La margo esta decorada con pequefios puntos romboidales impresos, mientras que en el disco aparece el rostro de frente de Sileno. Decoraci6n: Mismos paralelos que en el ejemplar anterior. G 1162. Ampurias, MAC-E 10.847 (Casas & Soler 2006, E975). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta naranja, dura, compacta y con la superficie rugosa al tacto. Barniz anaranjado o marr6n claro, delgado y homogeneo. Orla decorada con lineas radiales impresas. En el disco aparece parte de un pequefio Pegaso con los detalles bien definidos. G1163. Ampurias, MAC-G 3213 (Palo! 1950, 164; Casas & Soler 2006, E976). Segunda mitad avanzada de! siglo II. Pasta de color beige oscuro y con zonas grisaceas, dura y depurada. No conserva barniz. Margo decorada con lineas impresas radialmente. En el disco aparece parte de la esfinge de Tebas sobre un mont6n de huesos humanos. En las escenas completas, ante la esfinge suele hallarse Edipo. Decoraci6n: Bonifay 2004, fig. 180: 5, (D II 1), procedente de la necropolis Pupput, inhumaci6n n° 1054; Bussiere 2000, n° 3236 (D X 2), con la marca EX O/PVLLA/ENI; Palanques 1992, n° 988 (D X 10); Ponsich 1961, n° 192 en D II 1.

G1166. Ampurias, MAC-E 10.846 (Casas & Soler 2006, E974). Segunda mitad o fin de! siglo II. Pasta beige amarillenta, porosa, rugosa al tacto y con pequefios puntos marrones en su composici6n. Barniz totalmente desaparecido. Margo decorada con lineas impresas de forma ligeramente oblicua. En el disco aparece una gran cratera de la que surgen sarmientos y elementos vegetales, que veremos repetida en otras ocasiones. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2168 (D II 1), 3232 y 3233 (DX 2), con la marca PVLLAENI; Palanques 1992, n° 1102, 1150. G 1167. Ampurias, MAC-E 10.852 (Casas & Soler 2006, E982). Segunda mitad o finales de! siglo II. Disco casi completo, decorado con una cratera de la que surgen hojas y racimos de vid, con un relieve notable. Procede de un molde de buena calidad. Pasta amarillenta, de tipo africano. Barniz castafio oscuro, aunque muy erosionado y practicamente perdido. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2168 (D II 1), 3232 y 3233 (DX 2), con la marca PVLLAENI, finales de! siglo II al primer cuarto de! siglo III; Deneauve 1969, n° 916 (D X 1) con la marca AGRI; Palanques 1992, n° 1102 y 1150. G1168. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 14). Estrato de! 175-200/210. Ejemplar de uno de los pozos de la villa de Tolegassos, practicamente entero, a excepci6n de! extremo de! pico. Pasta de tipo africano, de color anaranjado oscuro, dura, compacta y rugosa al tacto. Barniz de color castafio, poco adherente y erosionado. Se obtuvo con un molde de calidad regular, con los detalles de la decoraci6n ma! definidos. En el disco aparece una cabeza de buey de frente, mientras que la margo esta decorada con las lineas impresas radialmente que caracterizan la variante. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2313 (D II 1). G1169. Ampurias, MAC-E 10.848 (Casas & Soler 2006, E977). Segunda mitad de! siglo II. Fragmento de disco decorado con un animal de! que solo se conserva la parte posterior. Probablemente se trata de un buey. Pasta de color anaranjado claro, rugosa y de tipo africano. Barniz marr6n oscuro y grisaceo, muy deteriorado y

205

Tipologfa - Catcilogo

desprendido en la mayor parte de! fragmento. La orla esta decorada con lineas impresas oblicuamente. G 1170. Ampurias, MAC-E 10.849 (Casas & Soler 2006, E978). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Disco decorado con una roseta con los trazos muy borrados y un relieve poco pronunciado. Pasta de color naranja, rugosa y porosa. Barniz castafio, aunque casi todo desaparecido. Margo decorada con lineas impresas. Decoraci6n: Parecida a Bailey 1988, Q2368 (B III 1), alrededor de! 40-100; Bussiere 2000, n° 161 (B II 1), con la marca MAVRI/CI, 497 (B V), 2616 (D II 1), con la marca L.MADIEC, y 2726 (D III 2), con la marca CLOHELI, producci6n desde mediados de! siglo I al siglo III; Deneauve 1969, n° 550 (B II 2) y 795 (D II 1) con la marca MYRO in planta pedis. G 1171. Ampurias, MAC-E 10.851 (Casas & Soler 2006, E980).

Segunda mitad avanzada de] siglo II. Arcilla amarillenta, no muy dura, rugosa al tacto y bastante erosionada en su superficie. Barniz desprendido. Molde de buena calidad, aunque no puede apreciarse a causa de la erosion de! fragmento. En el disco se conserva parte de la decoraci6n, con un aguila que probablemente corresponde a la escena de Jupiter sentado sobre ella. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 824 (DX la). G1172. Ampurias, MAC-G 1114 (Palo! 1950, 83; Casas & Soler 2006, E981). Segunda mitad de! siglo II. Pasta de tipo africano, de color beige anaranjado, dura, compacta, depurada y rugosa al tacto en la superficie de la lampara. No ha conservado el barniz. La orla esta decorada con pequefias impresiones romboidales y en el disco aparece un Pegaso de perfil derecho. Esta firrnada por MAVRICI. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2126 (D II 1) y 3023 (D X 1), de! siglo II a mediados de! siglo III; Deneauve 1969, n° 819 en la forrna D II 1, con la marca ATILIANI; Hayes 1980, n° 278 con la marca PVLLAENI; Ponsich 1961, n° 233 (DX la). De perfil a la izquierda: Loeschcke 1919, n° 609-610 (B IV).

Ampurias, MAC-G 40817 (Casas & Soler 2006, E983). Segunda mitad avanzada de! siglo II. Lucerna fabricada con una arcilla de tipo africano, con desgrasante a base de puntos blancos y marrones. Barniz ma! conservado, desaparecido en la mayor parte de la superficie. Disco decorado con una roseta sin demasiado relieve. En la margo vemos una serie de lineas y puntos impresos. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 497 (B IV 3), 1110 (D II 1) y 2726 (D III 2); Clariana 1976, fig., 14: 1; Sanchez 1992, fig. 7: 15, con la marca CLOHELI. G1173.

dificil interpretaci6n. Aparece un personaje sobre una biga tirada por dos caballos, por lo que podrfa interpretarse como una escena de circo, aunque existen representaciones de Luna adoptando la misma postura y composici6n. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 3266 (D X 2), de mediados de! siglo II al primer cuarto de! siglo III; Rebuffat 1977, n° 618 (B IV 3). G 1176. Ampurias, MAC-E 10.853 (Casas & Soler 2006, E984). Entorno el 175-225. Arcilla de color naranja claro, no demasiado dura y un poco erosionada en la superficie. Barniz naranja oscuro y castafio en algunas partes, tambien muy erosionado. El disco esta decorado con una franja estrecha de lineas impresas radialmente entorno un bot6n central estriado. La margo, con lfneas impresas ligeramente oblicuas. Paralelos: Bernal 1993, n° 168, de! 50-150, n° 171 y 178, de los siglos II-III; Bussiere 2000, n° 3258 y 3263 (D X 2), con una cronologfa de mediados de! siglo II al primer cuarto de! siglo III; Deneauve 1969, n° 869 con la marca EX OF PVLLAENORV, 871 con la marca EX OFI HORTENSIVS, y 872 con la marca EX OF PONTIANI F; Palanques 1992, n° 467, 577, 676, 701, 832, 931, 949,950 y 951; Ponsich 1961, n° 315. G 1177. Ampurias, MAC-E 10.850 (Casas & Soler 2006, E979).

Segunda mitad o fin de! siglo II. Fragmento de disco decorado con lineas impresas de forma radial. No identificamos la decoraci6n de la margo, que ha quedado muy alterada. Pasta de color naranja de tipo africano, con puntos blancos, dura y aspera al tacto. No conserva barniz. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2754 (D V) y 3064 (D X I); Deneauve 1969, n° 633 (B IV 5) y 796 (D 1/D II); Loeschcke 1919, n° 691.

Tipo DX 3. G 1178. Ampurias, MAC-E 10.854 (Casas & Soler 2006, E985).

Segunda mitad avanzada de! siglo II. Fragmento lucerna con la margo decorada con estrfas en forrna de S. Toda la superficie y la decoraci6n se hallan muy erosionadas. Pasta beige grisacea, blanda, ligeramente micacea y con puntos negros. No conserva barniz. G 1179. Ampurias, MAC-E 10.885 (Casas & Soler 2006, E986).

Segunda mitad avanzada de! siglo II. Fragmento de margo y pico en forma de coraz6n. Pasta de color naranja, dura, compacta y depurada, aunque con la superficie rugosa al tacto. Barniz desaparecido. Orla decorada con lineas impresas en forma de eses muy alargadas. G1180. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 6). Entorno

G 1174. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 12). 175-

200/210. Fragmento de disco. Arcilla de color beige o naranja claro. Engobe marr6n. El disco esta decorado con un bot6n central en relieve, surcado por estrias o lineas radiales. La orla tambien esta decorada con una franja de lineas impresas radialmente. Decoraci6n: Bonifay 2004; fig. 183: 1 (D X 2), procedente de la necropolis Pupput, sepultura n° 890; Bussiere 2000, n° 3258 y 3263 (D X 2); Deneauve 1969, n° 869 (D X 2), con la marca EX OF PVLLAENORV. G 1175. Tolegassos, UE. 2004 (Casas 1998, n° 57). Contexto de!

175/225. Lucerna conservada en su mayor parte. Pasta de color naranja, poco depurada, de aspecto rugoso, ligeramente micacea y con pequefios puntos negros o marrones. Sin duda de origen norteafricano. Barniz practicamente desaparecido, de color castafio. A causa de la mala calidad de la arcilla, toda la pieza se halla muy erosionada, con la marca de la base (PVLLAENI), y el motivo decorativo de! disco de

el 175-200/210. Lucerna incompleta de origen africano, con el disco decorado con una escena en la que aparece Jupiter sobre el aguila. Se obtuvo con un molde de baja calidad, con el motivo poco definido, borroso y con los detalles muy desdibujados. Pasta de color anaranjado y de buena calidad, dura y depurada. Engobe de! mismo color, un poco mas oscuro, aplicado de forma irregular. Decoraci6n: Deneauve 1969, n° 824 (DX la). G1181. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 3). Contexto

de! 175-200/210. Ejemplar practicamente completo de fabricaci6n norteafricana. Pasta de color amarillento, dura, compacta y depurada. Barniz o engobe de color castafio, homogeneo y adherente. El disco esta decorado con un motivo de calidad, mostrando Triptolemo sobre su carro tirado por serpientes. En la margo aparecen las eses impresas, definitorias de la variante. El producto esta firrnado por ATILIANI, con caracteres incisos en la base. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 3308 (D X 3) y 3622 (DX 9), de me-

206

Tipologfa - Catdlogo

diados de! siglo II al primer cuarto de! siglo III; Deneauve 1969, n° 843 (DX 3), con la marca EX OFFI Q SEM; Mlasowsky 1993, n° 109 (IX I), con la marca CIVNBIT, alrededor de! 180-230 .. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas, 1989, n° 18). Contexto de! 175-200/210. Lucerna africana muy fragmentada, aunque originalmente de buena calidad, fabricada con una arcilla o pasta de color amarillento o beige, dura y compacta. Engobe de color castafio claro, aplicado de forma irregular, pero muy adherente. No se ha conservado la parte central de! disco, que no tenia decoracion, a excepcion de la franja de lineas dispuestas radialmente sobre la zona externa. La margo esta decorada con eses impresas. En la base conserva de forma deficiente la marca incisa EX OFI L HORTENSI. Paralelos: Proxima a Bussiere 2000, n° 3314, con la marca EXOFP/ONTIA/Nl, y 3315 (DX 3); Deneauve 1969, n° 871 (DX 3), con la marca EX OFI HORTENSIVS.

Genito 1977, n° 314 (D II I); Mlasowsky 1993, n° 90 y 91 (D II), con las marcas CO PREST y F ABRICMAS, fechadas entre el 90140; Moliner et alii 2003, lam. 26: 208 (D II 1), con la marca LFABRICMAS; Ponsich 1961, n° 54 (B 1/B III); Sabrie 1981, n° 48.

G 1182.

G 1183. Llafranc (Trias 1966). Segunda mitad de! siglo II. Fragmento que ha conservado parte de! disco, margo y pico, lo cual permite su clasificacion. El disco esta decorado con una franja o corona de lineas impresas, mientras que en la orla vemos las habituales lineas en forma de S caracteristicas de esta variante. La union de! pico con el disco esta marcada por una franja de puntos impresos. Paralelos: Ver los de G 1182. G1184. Con;a, Puig Rodon (Casas 1986). Segunda mitad avanzada

de! siglo II. Fragmento de disco y orla de una lucerna de disco con el pico redondeado. La orla esta decorada con grandes eses impresas, mientras que en el disco aparece parte de un motivo no identificado y bastante erosionado. G 1185. Ampurias,' MAC-E 10.856 (Casas & Soler 2006, E988).

150/175-225. Pasta de color naranja o beige, de tipo africano, dura, suave al tacto y depurada. Barniz castafio oscuro con manchas anaranjadas, muy diluido y ma! distribuido. Toda la superficie esta recubierta de minusculas burbujas de moldeado. El disco esta decorado con dos grandes hojas originalmente muy detalladas, aunque han perdido calidad en este ejemplar procedente de un molde de segunda generacion. La decoracion de la margo es la propia de esta forma o variante. Paralelos: Alarc;ao & Etienne 1976, pl. 25: 45; Bailey 1988, Ql696, con la marca EXOFFAT/ILI y Ql854 ( B III), de! 175-225; Bernal 1993, n° 134, 135 y 155, con la marca AGRI (de! 50-150); Bonifay 2004, fig. 180: 3 (D II 1), procedente de la necropolis Pupput, inhumacion n° 120; Bussiere 2000, n° 2478 (D II lb); Deneauve 1969, n° 833 en la forma D X la, con la marca AGRI; Palanques 1992, n° 890 (D II); Ponsich 1961, n° 200 en D II 1, con la marca L VCC, 255 con la marca AGRI (D X I); Robin 2000, n° 224 (D X la) y 236 (D II la), lucerna africana con la marca AGRI. Mar go: Deneauve 1969, n° 869, con la marca EX OF PVLLAENORV, n° 920, con la marca PVLLAENI, y n° 923. G 1186. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Fin de! siglo II e

inicios de! siglo III. Lucerna africana e incompleta, con la superficie bastante erosionada y el motivo decorativo con poca definicion. La orla esta decorada con lineas impresas en forma de S, mientras que en el disco aparece la escena clasica de Leday el cisne. Decoracion: precedentes en Bailey 1980, Q871 (B III I), de! 40- 70; Bailey 1985, C22 l (B V); Bonifay 2004, fig. 180: 8 (D II I), procedente de la necropolis Pupput, inhumacion n° 1454, propone una cronologia de la segunda mitad de! siglo II al primer tercio de! siglo Ill; Bussiere 2000 n° 432 (B IV 3), segunda mitad de! siglo I, 1854 (D II I b ), con la marca C.CLOSVC, de! siglo II; Deneauve 1969, n° 698 (D II !), con la marca L.MVN.PHILE; Gualandi

G 1187. Ampurias, MAC-G 1189 (Palo! 1950, 84; Casas & Soler

2006, E987). Segunda mitad de! siglo II o inicios de! siglo III. Variante de! tipo D X 3. Arcilla de tipo africano, de color beige amarillento, con puntos blancos y marrones, muy dura y compacta. Barniz castafio oscuro, ma! conservado. La orla esta decorada con una corona de pequefias hojas formando una espiga. En el disco aparece un busto de Africa de perfil derecho, con la trompa y los colmillos de elefante sobre la frente y un pequefio Jeon delante. Decoraci6n: Bussiere 2000, n° 2108 (D II I); Deneauve 1969, n° 826, sobre la forma DX la con la marca LVCCEI. G1188. Roses, RO-1015-C. Fin de! siglo II o inicios de! siglo III. Atribuible al tipo D X 3. Fragmento de disco decorado con una franja de estrias. Pasta de tipo africano, de color beige anaranjado, dura y depurada. Ha conservado de forma deficiente un barniz de color castafio oscuro.

Tipo DX 4a. G 1189. Ampurias, MAC-E 10.857 (Casas & Soler 2006, E989). Primera mitad de! siglo III. Pasta naranja rosada, no muy dura, erosionada y con puntos blancos. Barniz castafio, delgado y casi todo desaparecido. Marca incisa en Ia base, casi ilegible, quizas EX OFF P ...NAATI. La margo esta decorada con una corona de laurel en relieve. Paralelos: Amante I 993, fig. 22: 98; Bailey 1988, Q 1709, con Ia marca PVLLAE/NORV, fechada entre 175-225; Bernal 1993, n° 172, 173, 174, 175 con la marca A VGENDI, 176 y 177, fechadas en los siglos II y Ill; Bonifay 2004, fig. 184: I y 3 con la marca AVGENDI, 5 y 6, procedentes de la necropolis Pupput, con una cronologia de finales de! siglo II o principios siglo III; Bussiere 2000, n° 3322 con la marca EXOFVIT/TORIS, 3341 con la marca VIS, y 3346, ambas fechadas entre 175-350; Deneauve 1969, n° 1005 con la marca LVCCEI, 1007, 1009, 1010 y 1011; Deringer 1965, n° 340; Domergue 1973, n° 1131; Gamier 1965, fig. 37, con una cronologia de! siglo III; Knowles 1994, fig. 2: 3, con la marca EXOFVIC/TORIS; Palanques 1992, n° 467, 672, 675, 676, 701, 1123 y 1120; Ponsich 1961, n° 198, 324, con la marca A VGEN, 337 y 344 con la marca LASCI/VI; Provoost 1992, n° 120; Rosenthal & Sivan 1978, n° 177, lucema norteafricana; Rebuffat 1977, n° 861, 911, 912, 1258, 1375, 1392, 1396, 1400 y 1404. Estas referencias pueden hacerse extensibles, en general al resto de las lucemas descritas a continuaci6n, por lo que no las repetiremos, a menos que se trate de variantes singulares. G1190. Ampurias, MAC-E 10.858, Muralla Roure (Casas & Soler

2006, E990). Periodo entre 175/200-250. Pico en forma de coraz6n y parte de la margo decorada con la corona de laurel habitual en esta forma. Cabe destacar la decoracion de Ia parte inferior de! pico, con una especie de largos petalos similares a los que en otras ocasiones vemos en las rosetas de! disco. Paralelos: La variante de esta decoraci6n en el pico se encuentra en Rosenthal & Sivan 1978, n° I 74 y 176. En lo que se refiere a la lucema en general, son los mismos que en la pieza anterior. G 1191. Ampurias, MAC-E 10.859 (Casas & Soler 2006, E991).

175-225/250 aprox. Pasta beige amarillenta, bastante dura, compacta y depurada, aunque con algunos puntos oscuros y de cal. No conserva el barniz. La orla esta decorada con una corona de laurel en relieve, tipica de la forma. Variante documentada por Bailey 1988, Q 1709 con la marca PVLLAE/NORV incisa, de! periodo 175-225; Ponsich 1961, n° 198 y 324 (D X 4a) con la marca A VGEN, 337 y 344 con la marca LASCIVI, tambien en la forma D X 4a.

207

Tipologfa - Catalogo

G 1192. Ampurias, MAC-G 1190 (Palo! 1950, 85; Casas & Soler 2006, E992). Entomo el 175-225/250. Fragmento con la orla decorada con una corona de laurel en relieve. Pasta de tipo africano, color grisaceo con puntos blancos. Bamiz marr6n oscuro, casi desaparecido. Paralelos: Los mismos queen Gll89.

claro o mas bien blanquecina, suave al tacto, porosa y erosionada. No se aprecian restos de bamiz. El asa no esta perforada. Paralelos: Bonifay 2004, p. 345.

Gll93. Ampurias, MAC-E 10.860 (Casas & Soler 2006, E993). Fin de! siglo II a mediados de! siglo III. Pasta beige, dura y con muchas impurezas de cal. Sin bamiz. La margo esta decorada con una gran corona de laurel en relieve. En el disco s6lo se aprecia parte de una moldura circular en relieve. Paralelos: Los de Gll89. G 1194. Ampurias, MAC-E 10.861 (Casas & Soler 2006, E994). Primera mitad o mediados de! siglo III. Fragmento de orla decorada con la tipica corona de hojas de laurel en relieve que caracteriza la fom1a. Arcilla de tipo africano, de color naranja oscuro, con pequefios puntos blancos, dura y rugosa al tacto. Ha perdido el bamiz. Paralelos: Los de Gll89. G1195. Tolegassos, UE. 2004 (Casas 1998, n° 85). Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de margo e inicio de pico de una lucerna decorada con una corona vegetal de hojas de laurel resiguiendo su parte extema. Paralelos: Los de Gll89. G 1196. Tolegassos, UE. 2004 (Casas & Rocas 1989, n° 38). Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de margo decorada con una corona de hojas de laurel en relieve, con la superficie ligeramente erosionada. Paralelos: Los de Gll89. Gll97. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Mediados de! siglo III. Fragmento de disco y orla, esta decorada con una corona de laurel en relieve, mientras que en el disco aparece un bot6n central con lineas impresas radialmente. Producci6n africana tipica de la primera mitad y mediados de! siglo III. Paralelos: Los de G1189. G 1198. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Mediados de! siglo III.

Fragmento de orla decorada con una corona de laurel y pequefias f1ores en relieve. No se aprecian restos de decoraci6n en el disco. Paralelos: Los de Gll89.

G1199. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Primera mitad o mediados de! siglo III. Fragmento de margo e inicio de! pico. Conserva la decoraci6n en forma de corona de laurel resiguiendo todo el perfil. Paralelos: Los de Gl189. G 1200. Pia de Palo! (Nolla ed. 2002). Entorno el 200-250. Fragmento de margo y disco, con una corona vegetal de hojas y flores de laurel ocupando toda la anchura de la orla. Pasta de tipo africano, rosada, dura y rugosa al tacto. Sin bamiz. Paralelos: Los de Gll89. G1201. Roses. Sin contexto. Mediados de! siglo III. Fragmento de orla decorada con una corona de laurel en relieve, de baja calidad, poca definici6n y muy erosionada. Pasta de color beige, dura y depurada. Paralelos de Gll89. G 1202. Roses, sin referencias. Mediados o segunda mitad de! siglo III al IV. Fragmento con la orla decorada con una corona de laurel en relieve, sin mostrar los detalles o nervios de las hojas. Pasta de color beige

208

G1203. Roses, RO-41 ID. Probablemente, mediados de! siglo III al IV. Fragmento de margo decorado con una corona de laurel con grandes hojas. Aunque presenta la superficie muy erosionada debido a la baja calidad de la pasta, pueden apreciarse los detalles y nervios de las hojas. Pasta de color beige amarillento, porosa, no muy dura y con la fractura irregular y desgastada. No presenta restos de barniz. Aunque no conserva el asa, lo que podrfa indicarnos mejor la variante de! tipo, la decoraci6n es identica a la de la lucema anterior. G1204. Els Ametllers, Ambito 40, UE. 1522. Primera mitad de! siglo III. Con ceramicas africanas (TS A y TSC), de la segunda mitad de! siglo II hasta mediados de! siglo III. Fragmento de disco y margo; esta ultima decorada con la gran corona de laurel en relieve que caracteriza la variante. Su producci6n se documenta por lo menos hasta mediados de! siglo III e incluso aparece en contextos de la segunda mitad en diversos yacimientos de la zona. Paralelos: Los de Gll89. G 1205. Els Ametllers, Ambito 38, UE. 1105. Primera mitad de! siglo III. Fragmento de lucerna cuya caracteristica mas significativa es la margo decorada con una gran corona de laurel. en relieve. Forma relativamente numerosa en la villa de la que procede, en contextos de! siglo III, con materiales residuales y un conjunto entre finales de! siglo II y primera mitad de! siglo III. Mismos paralelos queen Gll89. G1206. Els Ametllers, Ambito 40, UE. 1401. Primera mitad del siglo III. Acompafiada de TSA y TSC de mediados de! siglo III y otros materiales residuales mas antiguos. Fragmento de orla decorada con una corona de laurel con un marcado relieve, como corresponde habitualmente a la forma. Arcilla de color beige anaranjado, de tipo africano, dura, ligeramente rugosa en la fractura y depurada. Mismos paralelos queen Gll89. G1207. Roses, RO-2307B. Probablemente de mediados del siglo IV. Pasta de color beige amarillento, aparentemente poco dura, con la superficie rugosa y facilmente rayable. En el interior de la fractura aparece una veta de color grisaceo. El fragmento de margo esta decorado con una corona de laurel en relieve, con hojas de gran tamafio. Presenta las mismas caracteristicas en la decoraci6n que G 1202 y G1203.

G 1208. Ampurias, MAC-E 10.865 (Casas & Soler 2006, E998). Primera mitad o mediados de! siglo III. Pasta anaranjada de tipo africano, dura y ligeramente rugosa al tacto, con la fractura un poco irregular. No conserva barniz. La orla esta decorada con una corona de laurel en relieve. En el centro de! disco conserva un bot6n tambien en relieve, habitual en esta forma. Paralelos de Gll89. G1209. Tolegassos, UE. 1028 (Casas 1998, n° 81). Mediados de! siglo III. Lucerna practicamente entera procedente de un nivel de abandono de la villa fechado hacia mediados o inicios de la segunda mitad de! siglo III. Pasta de color anaranjado, depurada y con puntos de cal. Bamiz de color marr6n, ma! conservado. El disco esta decorado con una sencilla protuberancia circular en el centro, mientras que la orla presenta la caracterfstica corona de laurel que define la forma. Paralelos de Gll89.

Tipologfa - Catcilogo

G1210. Tolegassos, UE. 2190 (Casas 1998, n° 83). Contexto de! 3r cuarto de! siglo III. Fragmento aparecido en los estratos que sellaban los negativos de! dolia en el patio de la villa, en un contexto de inicios de la segunda mitad de! siglo III. La margo esta decorada con una corona de laurel, mientras que el disco presenta un bot6n circular en relieve en su centro, con pequefias incisiones radiales. Paralelos de Gl189. G 1211. Ampurias, MAC-E 10.866 (Casas & Soler 2006, E999). Primera mitad o mediados de! siglo III. Lucema norteafricana con la pasta de color naranja, depurada, con puntos blancos y superficie rugosa al tacto, al igual que la fractura. Se aprecian algunos restos de barniz castafio oscuro, aunque la mayor parte se ha perdido. La orla esta decorada con una corona de laurel en relieve y en el centro de! disco con un bot6n circular, tambien en relieve. Paralelos de G1189.

Gl209

G1212. Tolegassos, UE. 2451 (Casas 1998, n° 84). Contexto de fines de! siglo II e inicios de! siglo III. Fragmento de disco de una lucerna con la margo decorada con una corona de laurel en relieve. En la parte central de! disco, un segundo motivo consiste en una protuberancia circular con lineas radiales incisas o impresas. Paralelos de Gl189. G1213. Ampurias, MAC-E 10.862, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, E995). 200-230/250. Fragmento de lucerna de disco, con la orla decorada con una gran corona de laurel, el disco con una franja de lineas radiales impresas y el pico en forma de coraz6n. Pasta beige anaranjada, no demasiado dura, de tacto harinoso y con un desgrasante de pequefios n6dulos oscuros. Bamiz desprendido totalmente. Molde de buena calidad. Paralelos de Gl189. G1214. Ampurias, MAC-E 10.863 (Casas & Soler 2006, E996). Hacia el 200-250. Fragmento de lucerna con la margo decorada con una corona de laurel, el disco con una franja de lineas radiales impresas y con el inicio de! pico con el extremo redondeado y la zona superior recta. Pasta naranja beige, no demasiado dura, harinosa al tacto y superficie amarillenta. Bamiz desaparecido y superficie erosionada. Paralelos de Gl189. G1215. Ampurias, MAC-E 10.864 (Casas & Soler 2006, E997). Primera mitad o mediados de! siglo III. Pasta de color naranja con el interior de! corte grisaceo; dura, rugosa, con puntos de cal y otros negros o marrones. No conserva el barniz. La margo esta decorada con una corona de laurel con la superficie un poco erosionada. En el disco, un bot6n central en relieve y con estrias y una franja de lineas radiales impresas. Paralelos de Gl189.

Gl228 Fig. 73. Perfiles de las tipos DX 4 y DX 5. Arcilla de color naranja claro o beige, con pequefios puntos negros, bastante porosa y de baja calidad, aunque quiza es debido a una mala cocci6n. El motivo decorativo de! disco, en su mayor parte desaparecido, puede identificarse como Fortuna u otra divinidad sentada sobre un le6n. La margo presenta la corona de hojas de laurel estilizadas que caracterizan este tipo. Paralelos de G1216. G 1218. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 53). Estrato de! 175-200/210. Mitad de una lucerna que ha conservado el pico y parte de! disco, as6 como la orla decorada con una corona de hojas de laurel estilizadas. El disco esta decorado con un animal de! que se conserva la parte posterior. Seguramente se trata de un antflope, aunque mas bien parece un buey. Producto de! norte de Africa. Paralelos de G1216.

DXS. Tipo DX 4b. G1216. Roses, RO-1307. Primera mitad o mediados de! siglo III. Pasta de color beige claro, bastante dura, pero poco compacta, con algunas burbujas de aire formadas en el interior de la pared. No conserva restos de bamiz. Orla decorada con una franja de hojas de laurel estilizadas y en relieve. Es un producto africano. Paralelos: Bonifay 2004, fig. 185: 1, 2 y 3, procedentes de la necropolis Pupput, sepulturas n° 897, 906 y 318, con una cronologfa de! segundo cuarto o mediados de! siglo III; Bussiere 2000, n° 3410 a 3470 (D X 4b), fechadas entre el 225 al 250, con las marcas EXOFI/CINA/MOTO/NIS, EXOFI/CINA/MPITO; Deneauve 1969, n° 946 a 963; Fitch & Goldman 1994, n° 875, fechada entre el 100225. G 1217. Roses, RO-41 IH. Primera mitad de! siglo III.

209

G 1219. Tolegassos, UE. 2080 (Casas & Rocas 1989, n° 8). Estrato de! 175-200/210. Fragmento de orla de una lucerna africana decorada con una sucesi6n de hojas y racimos de vid. Pasta de color rosado-rojizo, muy dura y de buena calidad. El barniz es de un color parecido, aplicado de forma homogenea y adherente Paralelos: Bussiere 2000, n° 3515 (DX 5); Ponsich 1961, n° 325 (D X 5). G1220. Roses, RO-1014-A. Primera mitad de! siglo III. Fragmento de margo decorada con un racimo de uvas en relieve y con gran detalle. Pasta beige anaranjada, dura, compacta, depurada y recubierta con una especie de barniz o engobe que casi se confunde con la pasta. Paralelos: La decoraci6n aparece en Bonifay 2004, fig. 186: 3 (DX

Tipologia - Catdlogo

5), con la marca STERCEI, procedente de la necropolis Pupput, sepultura n° 285; Bussiere 2000, n° 3521; Deneauve 1969, n° 848 y 1065 (D X 5 y E I); Rivet 2003, n° 364 (D X 5?); Robin 2000, n° 231 (DX 5). G 1221. Ampurias, MAC-E 10.867 (Casas & Soler 2006, E 1000). 225-250/275. Fragmento de disco y orla. En el disco aparece un pequefio Cupido, probablemente como parte de una escena con otro Eros. La margo esta decorada con sarmientos de vid, hojas y uvas. Pasta de color gris claro, dura y compacta. No conserva barniz. Paralelos: Bussiere 2000, n° 1902 (D II I b) y 3533 (C X 5); Deneauve 1969, n° 984 (DX 5). Margo: Bussiere 2000, n° 3531, 3532 y 3533 (C X 5); Deneauve 1969, n° 981, con la marca C HEL, 983 y 984 (DX 5). G 1222. Roses, RO- I 008. Primera mi tad o mediados de! siglo III. Fragmento de margo y parte del disco, en el que aparece el brazo de Fortuna sosteniendo un ancla. La aria esta decorada con hojas y racimos de uvas en relieve. Pasta de color beige anaranjado, dura, con puntos blancos y superficie rugosa al tacto. No conserva bamiz. Paralelos: El motivo de! disco aparece con diferentes variantes en Bailey 1980, Ql035, de! tercer cuarto de! siglo I; Bussiere 2000, n° 448 (B IV 3) y 2044 (D II lb) con la marca C.OPPI.RES, entre el ultimo cuarto de! siglo I y la primera mitad de! siglo II; GoethertPolaschek 1985, M.18, 454 (B III 2); Rivet 2003, n° 332 (DIX 3); Robin 2000, n° 231 (D X 5b ); mismo motivo en Rosenthal & Sivan 1978, n° 154 y 155 en la misma forma. La decoracion de la margo se encuentra en Bussiere 2000, n° 3521; Deneauve 1969, n° 848 y 1065 (DX 5 y EI); Rivet 2003, n° 364 (D X 5?); Robin 2000, n° 231 (DX 5). G 1223. Ampurias, MAC-G 1196 (Palo! 1950, 95; Casas & Soler 2006, E 100 I). Primer tercio o primera mitad de! siglo III. Pasta de tipo africano, de color naranja o rosado, dura, compacta y homogenea, con la superficie erosionada. No conserva bamiz. La margo esta decorada con sarmientos y hojas de vid. En el disco aparece una escena circense, con un personaje sosteniendo una jaula frente a un oso. Paralelos: Ningun paralelo exacto. Motivo semejante en Alan;ao & Etienne 1976, n° 61 (lo identifica coma un lanista); Bailey 1988, Q 1881 y Q2602, lucemas de la forma Broneer XXVIII de! siglo III; Deneauve 1969, n° 1055 en la forma E I. Orla: Alan;ao & Etienne 197 6, n° 61 con el pico en forma de corazon; Morillo 1999, fig. 160: 233. G 1224. Ampurias, MAC-E 10.868 (Casas & Soler 2006, El002). 225-250/275. Fragmento decorado con racimos de uva en la margo y una figura de Diana sosteniendo el area en el disco. Pasta de color amarillento, dura y de grano fino. Barniz desaparecido. Molde de buena calidad. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3428 y 3514 (D X 4 y 5), fechadas alrededor de! 175 al 250/275; Deneauve 1969, n° 961 (DX 4b); Rivet 2003, n° 363 (D X 5); Rosenthal & Sivan 1978, n° 175 (D X 4b). Orla: Deneauve 1969, n° 965 (DX 5). G1225. Roses, RO-32-A. Primera mitad o mediados de! siglo III. Fragmento con las caracteristicas de las producciones orientales, aticas o de la zona de Corinto. El pico, practicamente perdido, arranca directamente de! anillo que delimita el disco, siendo bastante estrecho en dicho punto. El disco esta decorado con lineas radiales y la margo con hojas y racimos de vid. Pasta de color amarillento o beige claro, depurada, dura y compacta. Superficie suave al tacto, a pesar de una evidente erosion y desgaste. No conserva barniz. Paralelos: Bailey 1985, C710, lucema importada de Grecia; Bruneau 1965, n° 4676, fechada en el siglo IV; Fioriello 2003, n° 118, fechada entre los siglos III-IV; Perlzweig 1961, n° 1544.

210

G1226. Ampurias, MAC-E 10.869 (Casas & Soler 2006, El003). 225-250/275. Pasta de color beige oscuro, casi gris, dura, con la superficie rugosa y sin barni:;,;.La margo esta decorada con racimos de uva y hojas de vid. En el disco aparece un pequefio Eros. Paralelos: Deneauve 1969, n° 981, 983 y 984 (DX 5). G1227. Ampurias, MAC-E 10.870 (Casas & Soler 2006, El004). 225-250/275. Fragmento de lampara con parte de la base en la que aparece una marca incisa incompleta y de lectura dificil: EX (of) MIC ... El disco esta decorado con una imagen de Fortuna sosteniendo la cornucopia y quiza con la mano derecha apoyada en un timon. La orla, con una serie de hojas de vid y racimos de uvas. Pasta amarillenta, no muy dura, porosa y sin barniz. Decoracion: Bussiere 2000, n° 3217 (D X I). Margo: Bussiere 2000, n° 3517, con la marca CHEL.LAN, 3520, 3521 y 3522, en la forma DX 5; Deneauve 1969, n° 967 y 976, con la marca EX OF M ANT SATVRN, y 977 (D X 5). G1228. Ampurias, MAC-E 1405, Casa romana 1 (Casas & Soler 2006, El005). 225-250/275. Pasta amarillenta de tipo africano. Barniz castafio oscuro, irregular. Se fabrico con un molde de mediana calidad, pero con los motivos detallados y claros, tanto en lo que se refiere a Fortuna con la cornucopia y el timon de nave que aparece en el disco, coma a la serie de hojas y racimos de vid de la aria. El motivo de! disco aparece con diferentes variantes: Bailey 1980, Q1035, de! tercer cuarto de! siglo I; Bussiere 2000, n° 448 en B IV 3 y 2044 en D II lb con la marca C.OPPI.RES, entre el ultimo cuarto de! siglo I y la primera mitad de! siglo II; Goethert-Polaschek 1985, M.18, 454 (B III 2); Rivet 2003, n° 332 (D IX 3); Robin 2000, n° 231 (DX 5b); mismo motivo en Rosenthal & Sivan 1978, n° 154 y 155 en la misma forma. La decoracion de la orla se encuentra en Bussiere 2000, n° 3521; Deneauve 1969, n° 848 y 1065 (DX 5 y EI); Rivet 2003, n° 364 (D X 5?); Robin 2000, n° 231 (D X 5).

TipoD X 6. Es casi imposible sefialar un lfmite preciso en las producciones de lucernas entre el alto y el bajo imperio, puesto que algunos de los tipos surgidos hacia finales de! siglo II, asf como talleres especfficos con origen en la misma epoca perduran practicamente hasta mediados de! siglo IV. Ya lo hemos visto con algunos de los ejemplares que acabamos de describir. Ello significa que algunas de las lucernas que seran incluidas en las pr6ximas lfneas, aun perteneciendo a formas comunes, se fechan en distintos perfodos, basicamente entre los siglos III y IV. Por lo tanto, en buena 16gica, seria mas adecuado incluirlas en el capftulo dedicado a las producciones bajoimperiales.

No obstante, con toda probabilidad esta distinci6n o separaci6n en distintos apartados de lucernas que tipol6gicamente pertenecen a la misma forma, crearfa una confusion innecesaria. Por ello, consideramos mas adecuado analizarlas en este apartado dedicado a las producciones altoimperiales, tomando en consideraci6n la epoca en la que se originaron las diversas formas o iniciaron su actividad los respectivos talleres, independientemente de! perfodo mas o menos largo en el que oficinas y tipos estuvieron en boga, llegando hasta el siglo IV. En cualquier caso, anotamos la cronologfa especffica para cada ejemplar que se describe a continuaci6n, empezando por los pertenecientes al tipo Bussiere D X 6.

Tipologfa - Cata/ago

01230

01241 Fig. 74. Perjiles de lucernas tipo DX 6.

G1229. Llafranc (Barti et alii 2004, p. 153). Primera mitad de! siglo IV. Presenta la misma forma que el tipo D X 6, aunque en la margo no pueden apreciarse con exactitud las pequefias perlas en relieve que la caracterizan, debido a un acusado desgaste de toda la superficie. Sin embargo, pueden verse restos muy borrosos de una decoraci6n casi desaparecida, que quiz.is corresponderia a dicho motivo. Arcilla de color anaranjado, con la superficie bastante erosionada. Tiene el asa sin perforar, propia de las producciones mas tardias. Apareci6 en una sepultura, acompafiada de un vaso de TS africana C. G 1230. Tolegassos, UE. 2157 (Casas 1998, n° 82). Contexto de! 3r cuarto de! siglo III Lucerna con el pico en forma de coraz6n, de la forma caracteristica de mediados de! siglo III, con precedentes ligeramente anteriores. Pasta de tipo africano. El disco no contiene ningun tipo de decoraci6n. Sin embargo, la orla esta decorada con un motivo poco habitual, compuesto por pequefias ovas o crecientes intercalados con circulos Paralelos: Decoraci6n de la margo pr6xima a Bussiere 2000, n° 3584 (DX 6), de mediados de! siglo II a mediados de! siglo V. G1231. Roses, RO-2592. Mediados de! siglo IV. Fragmento de margo decorada con puntos en relieve y disco. Arcilla de color amarillento, casi blanco, de baja calidad, blanda, porosa y erosionable. No se observan restos de barniz. Paralelos: Bailey 1988, Q1726 y Q1728, procedentes de Tunez, con una cronologia alrededor de! 220 al 370; Bonifay 2004, fig. 196: 2 y 5, procedentes de la necropolis de Pupput y Jddi, con las marcas AVGENDI y RESTIVTI, fechadas en los siglos IV-V; Ponsich 1961, n° 341; Robin 2000, n° 348, de! siglo IV a principios de! siglo V. G1231-b. Ampurias, MAC-E 10.871 (Casas & Soler 2006, El007). Primera mitad de! siglo III. Fragmento de disco liso y margo decorada con puntos en relieve. Pasta color naranja claro, un poco porosa y depurada, con la fractura recta. Bamiz castafio oscuro y espeso, aunque erosionado.

211

Paralelos: Deneauve 1969, n° 992 (DX 6); Palanques 1992, n° 716 (DX 6); Ponsich 1961, n° 327 (DX 6); Rosenthal & Sivan 1978, n° 173 con la marca FLO RENT, y n° 222.

G 1232. Roses, RO-I 0-1. Zona hospital. Con toda probabilidad, de mediados de! siglo IV. Lucerna de disco con la orla decorada con puntos semiesfericos en relieve, como pequefias perlas. Pasta de color amarillento, muy porosa, no demasiado dura y ma! depurada. Carece de barniz. Paralelos: Bailey 1988, Q 1726 y Q 1728, procedentes de Tunez, con una cronologia entre el 220 al 370; Ponsich 1961, n° 341. G1233. Pia de Palo!, UE. 1324 (Nolla ed. 2002). Primera mitad de! siglo III. Fragmento de margo decorada con dos franjas de pequefias perlas en relieve, caracteristicas de la forma. Arcilla de color beige claro, no excesivamente dura, depurada y con la fractura recta. Apenas ha conservado barniz. G1234. Ampurias, MAC-G 1194 (Palo! 1950, 93; Casas & Soler 2006, El006). Entorno el 175-225. Lucerna africana con la pasta de color naranja claro, con puntos negros y cal; bastante depurada. No conserva ningun tipo de barniz. La orla esta decorada con seis franjas de puntos en relieve formando circulos concentricos. En la base aparece una marca en forma de arbol dentro de un circulo. Paralelos: Palanques 1992, n° 723 (D X 6b ). G1235. Ampurias, MAG-E 10.873 (Castanyer et alii 1993, p. 171; Casas & Soler 2006, El010). Entre 175-240. Fragmento de margo y pico. Pasta de color anaranjado claro, dura y ligeramente rugosa al tacto. Todo el barniz ha desaparecido, aunque se observan pequefios restos en las zonas profundas de la decoraci6n que indican que era de color marr6n oscuro o castafio. La orla esta decorada con una sucesi6n de circulos en relieve acompafiados de puntos y semicirculos impresos. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3584.

Tipolog{a - Catdlogo

G1236. Ampurias, MAC-Empuries, 10.872 (Castanyer et alii 1993, p. 171; Casas & Soler 2006, E 1008). Finales de! siglo II a mediados de! siglo III. Lucerna casi completa. Arcilla de color anaranjado claro, dura y depurada, con algunos puntos blanquecinos en su composicion. Ha perdido el barniz. La margo esta decorada con dos lineas de puntos circulares en relieve. Paralelos: Bailey 1988, Q 1726 a Q 1730, fechadas entre el 220 al 370, lucernas procedentes de Tunez, Q3091 de Efeso; Bonifay 2004, fig. 187: 1, 2, y 4, de la necropolis Pupput, inhumacion n° 628, y 890, con una cronologia de la segunda mitad de! siglo III; Bussiere 2000, n° 3567, 3568 y 3585 (DX 6); Deneauve 1969, n° 997 y 999; Palanques 1992, n° 688, 711, 712, 715, y 717 (D X 6); Ponsich 1961, n° 210 y 341; Robin 2000, n° 346 (DX 6), siglos III-IV. G1237. Roses, RO-5A. Primera mitad o mediados de! siglo IV. Arcilla de color amarillento muy claro, poco compacta, muy porosa y con puntos negros en su composici6n. No presenta restos de barniz. Margo decorada con puntos semiesfericos en relieve, dispuestos en dos franjas. Paralelos asimilables a los de los ejemplares anteriores. G1238. Roses, RO-411C. Segunda mitad de! siglo III hasta mediados de! siglo IV. Fragmento de margo decorado con puntos semiesfericos en relieve hasta el inicio de! pico. Pasta de color naranja o rosado, muy blanda y extremadamente porosa, con pequefios puntos blancos en su composici6n. Producto africano. Paralelos: En general, los mismos que en los ejemplares anteriores. G1239. RO-1720B. Desde la segunda mitad de! siglo III hasta mediados de! siglo IV. Fragmento de lucerna africana de pasta amarillenta con la orla decorada con puntos en relieve, caracteristicos de esta forma. Pasta de color amarillo casi blanco, no demasiado dura, porosa y con la fractura irregular y erosionada. Conserva algunos restos de barniz marronaceo en el disco. Paralelos: Los mismos que en las anteriores. G 1240. Ampurias, MAC-G 1192 (Palo! 1950, 88; Casas & Soler 2006, E 1009). Ultimo cuarto de! siglo II o inicios de! siglo III. Pasta de color beige claro, porosa y con pequefios puntos blancos y negros, probablemente africana. Barniz marron oscuro o castafio, bastante erosionado. La margo esta decorada con dos circulos concentricos de puntos semiesfericos en relieve. En la base aparece incisa la marca A VGENDI. G1241. Collet de Sant Antoni (Nolla et alii 2005). Fin de! siglo II e inictos de! siglo III. Procede de un contexto funerario de las ultimas decadas de! siglo IL Arcilla anaranjada, dura, depurada y de buena calidad. Apenas conserva restos de barniz. Margo decorada con dos franjas de puntos semiesfericos en relieve. En la base aparece incisa la marca AVGENDI. Paralelos: Bailey 1988, Q 1726 a Q 1730, fechadas entre el 220 al 370, lucernas procedentes de Tunez, y Q3091, de Efeso; Bonifay 2004, fig. 187: 1, 2, y 4, procedentes de la necropolis Pupput, inhumaci6n n° 628, de la segunda mitad de! siglo III; Bussiere 2000, n° 3567, 3568 y 3585 (D X 6); Deneauve 1969, n° 997 y 999; Palanques 1992, n° 688, 711, 712, 715, y 717 (DX 6); Ponsich 1961, n° 210 y 341; Robin 2000, n° 346 (DX 6a), de! siglo III-IV, 348 y 349, de! siglo IV a inicios V.

mitad de! siglo II, aunque no podemos descartar una cronologia ligeramente mas antigua. Paralelos: Esta decoracion en la margo se documenta en Bailey 1980, Q987 y Q988 (B IV), con la marca LVC in planta pedis, Q1221 y Q1232; Bailey 1988, Q2521 y Q2528 (D X 7), fechadas entre el 150-225; Menzel 1969, n° 299, en una lucema de disco. G1243. Tolegassos, UE. 2002 (Casas 1998, n° 76). 2• mitad de! siglo IL Contexto de mediados de! siglo III. Fragmento de orla y asa de una lucerna de disco. La margo esta decorada con una serie de circulos impresos. Pasta de color anaranjado, de buena calidad, con pequefios puntos de cal, aunque depurada. Bastante dura, si bien erosionada a causa de la composici6n acida de la tierra de! estrato. El bamiz ha desaparecido. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3617 (D X 7), con la marca EXOFP/ONT/ANI. G 1244. Tolegassos, UE. 1015 (Casas 1998, n° 38). Mediados de! siglo II. Fragmento de asa y margo de una lucerna de disco procedente de! vertedero occidental de la villa, acompafiada de materiales con una amplia cronologia dentro de! siglo II. Es un producto africano tipico, con la orla decorada con pequefios circulos impresos, que deberiamos fechar hacia mediados de! siglo II o inicios de su segunda mitad. Paralelos: Los de G1243. G1245. Llafranc (LLinas & Sagrera 1993). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Fragmento de lucerna de disco con la margo decorada con circulos. Arcilla anaranjada, de buena calidad y compacta. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3612 a 3618 (DX 7), con las marcas: AVGVS/TIANI, EXOF.I./PONI.I/AAII, y EXOFP/ONT/ANI, con una cronologia de! primer cuarto de! siglo III.

TipoD X9 G1246. Ampurias, MAC-E 10.875, Casa romana 2 (Casas & Soler 2006, El012). Mediados de! siglo II. Fragmento de orla y disco en el que aparece el inicio de un motivo decorativo imposible de identificar. La margo esta decorada con hojas en forma de corazon impresas profundamente. Pasta beige naranja, dura, compacta y depurada. Barniz castafio oscuro y con manchas aun mas oscuras, dispuesto en una delgada capa muy erosionada. Paralelos: Bailey 1980, Q962 (B IV); Rivet 2002, n° 351 y 352 en la misma forma. G 12 4 7. Els Ametllers, Tossa de Mar, Bloque sudoeste. TA'02.1750.12. Entorno el 175-225. Fragmento de margo decorada con pequefios corazones impresos, sin ninguna otra caracteristica particular. Estrato con mezcla heterogenea de materiales, desde TS sudgalica e hispanica hasta TS y ceramica africana de cocina de la segunda mitad o finales de! siglo II. Paralelos: Iguales que para G 1246.

TipoDX 7. G1242. Ampurias, MAC-E 10.874 (Casas & Soler 2006, ElOl 1). Segunda mitad de! siglo IL Arcilla amarillenta, dura y de grano fino. Barniz anaranjado, grueso y muy adherente. Molde de buena calidad. La orla esta decorada con hojas de laurel impresas. Tipol6gicamente pertenece a la segunda

212

G1248. Ampurias, MAC-E 10.876 (Casas & Soler 2006, El013). Mediados o segunda mitad de! siglo II. Pasta de color beige o anaranjado muy claro, dura, depurada y con la superficie ligeramente rugosa al tacto. Barniz marr6n castafio, delgado, ma! distribuido y un poco erosionado. El disco esta decorado con una roseta con los petalos pianos, sin el caracteristico relieve que resalta las hojas. La orla, con una serie de corazones impresos.

Tipo D X 9/10. G1249. Ampurias, MAC-E 10.827 (Casas & Soler 2006, E954). Hacia el 175-225.

Tipolog(a - Catdlogo

Arcilla anaranjada, dura y rugosa al tacto. Bamiz de! mismo color, un poco mas oscuro, ma! conservado. Molde de baja calidad, muy desgastado. La margo esta decorada con una serie de cruces o X en relieve, mientras que en el disco aparece parte de una figura de Fortuna sosteniendo la cornucopia con el brazo izquierdo y quiza un tim6n con la mano derecha. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3299 (DX 3), y 4145 (E II 3), de! siglo III a principios de! siglo IV; Deneauve 1969, n° 873 (DX 9 o 10).

Tipo Bussiere E. Lucernas africanas tardias (Deneauve X y lucernas de disco tardias).

Dividido en tres subgrupos, el tipo E incluye diferentes formas de lucernas tardfas, con un origen norteafricano comun, fabricadas a partir de! siglo III hasta mediados de! siglo IV. En algunos casos se trata de formas nuevas que retoman elementos de lucernas mas antiguas, como el pico de volutas, dandoles un nuevo aspecto, con soluciones diversas e innovadoras en su acabado final. En otros casos constituyen, al parecer, la evolucion de formas conocidas desde el siglo II, que han perdido algunas de sus caracteristicas o bien su calidad o el detalle que observamos en sus precedentes mas antiguos. En el primer caso se halla el tipo E I. Una lucerna de disco con el pico de volutas y ligeramente anguloso, aunque el acabado final a veces resulta poco elaborado. Corresponde a la forma Deneauve X, habitual en el perfodo 175-250 aproximadamente, de difusion muy restringida en el area estudiada. Tan solo identificamos un par de fragmentos en Ampurias, otro en la villa de Mas Guso, una pieza en la necropolis de! Collet, tres ejemplares identicos en Roses y un conjunto notable, dada su escasez en la region, en la villa de Vilauba, en un contexto de la segunda mitad de! siglo III. Es, sin duda, el yacimiento que ha proporcionado mas ejemplares de esta forma. No conocemos, en la zona, ninguna marca de taller sobre fragmentos de esta forma. Las decoraciones en el disco son muy variables, aunque en muchos casos se repiten con frecuencia en casi todos los repertorios de paralelos consultados. Un motivo clasico y bastante habitual es el de las dos mascaras teatrales que vemos en un fragmento de Ampurias (G 1259), de buena calidad y procedente de un molde poco usado. El segundo motivo, tambien documentado en Ampurias, muestra una escena con pescadores con pequefias barcas y un conjunto de edificios al fondo (Gl250 y G1254). Una lucerna de Vilauba, de la segunda mitad de! siglo III, bastante erosionada, muestra un pers9naje que ha sido interpretado como un actor. En Roses aparecen fragmentos de tres lamparas en las que se repite un nuevo motivo, sin duda obtenidas de! mismo molde, con una escena de dificil interpretacion. Muestra un personaje desnudo tumbado boca abajo sobre un !echo, y un segundo personaje tambien desnudo y de pie en un segundo piano. Ignoramos su significado. En ultimo lugar, en la lucerna de! Collet de Sant Antoni de Calonge aparece lo que podrfa considerarse un bodegon, con una cesta con pescado en su interior y un pulpo junto con una morena o algo parecido fuera de la cesta. Un motivo conocido y documentado en la zona de Cartago. En cuanto a la margo, hay dos versiones. Por un !ado, las lisas o decoradas de forma sencilla con molduras impresas. A veces, como en el caso de la ultima lucerna citada, con un

acusado desgaste en dichas molduras. Por otro, vemos una decoracion muy elaborada a base de hojas de acanto que adoptan una forma casi triangular, delimitadas en la parte central inferior, en el inicio de! pico, por un cfrculo en relieve. Es la decoracion que aparece de forma mayoritaria en los ejemplares de Vilauba, procedentes en gran parte de un estrado sellado por un incendio que tuvo lugar hacia la segunda mitad avanzada del siglo III, asi como en el unico fragmento de la villa de Mas Guso, en uno de los estratos de abandono fechado en el siglo III. En el segundo caso incluimos, por una parte, las lucernas de disco tardfas E II, evolucion natural de la forma Deneauve VII, pero con cronologfas muy dilatadas dentro del siglo III. La forma perdura at'm, con pocas variaciones, por lo menos hasta el siglo V. Las diferencias mas evidentes en relacion con al tipo estandar D II de Bussiere radican en el aspecto general, en la pasta de grano grueso y poco elaborada, la decoracion de! disco muy difuminada (quiza por ser copias obtenidas de antiguos moldes en exceso reproducidos), y el pico sin los detalles que caracterizan las lucernas de disco clasicas. A veces no puede apreciarse el punto de union con el resto de la lucerna, nunca se ve la linea delimitada por dos puntos en dicha zona de union y aparentemente el pico surge directamente de! cuerpo de la lampara. Pero en otras ocasiones ambos elementos aparecen perfectamente delimitados y la lucerna adopta una forma mas parecida a la forma generica, como en el tipo 27 de Bonifay. Tampoco en este caso hemos visto marcas de taller en los ejemplares de la zona. Las pocas decoraciones que vemos en el disco son, como ya comentabamos, muy imprecisas, borrosas o difuminadas. Identificados un busto de Helios con la corona solar en el ejemplar G 1263; una escena de una divinidad sentada de costado sob re un animal ( quiza Cibeles o Juno), en las lucernas G1262 y G1271, con tan poco relieve que es casi imposible reproducir el motivo. Finalmente, un pequefio animal, posiblemente un oso, en la lampara G 1272. Teniendo en cuenta que la segunda de las tres que acabamos de citar procede de Roses, en general con niveles muy tardfos, y que no tiene el asa perforada como en los ejemplares mas antiguos, es probable que se trate de un producto de! siglo IV. Por otra parte, tambien forman parte del tipo generico E las lucernas de disco con la orla decorada a veces con perlas en relieve (E II 3). En este caso constituyen la evoluci6n de! tipo D X 6, de! que se diferencian por el pico en forma de prolongaci6n de! cuerpo, sin una delimitaci6n clara entre ambas partes (en el tipo D X 6 tiene normalmente forma cordiforme), y por la margo decorada con puntos o perlas en relieve dispuestas en dos o tres franjas concentricas, normalmente muy deterioradas, con poco relieve y en ocasiones casi borradas. Esta variante pertenece al tipo 32 de Bonifay, con cronologias que perduran hasta mediados de! siglo IV, aunque quiza es mas propio de la segunda mitad avanzada de! siglo III, o por lo menos en esta zona es mas abundante en contextos de dicha epoca. Uno de los ejemplares parece que tiene una marca en el disco, con grandes caracteres en relieve, pero borrados casi por completo a causa del desgaste sufrido (G1275), por lo que es absolutamente imposible su lectura.

213

Tipologfa - Catalogo

Decoraci6n: Motivo pr6ximo a Amare & Liz 1994, p. 25 (E I); Deneauve 1969, n° 1044 (EI l); Palanques 1992, n° 168 (EI 1).

G1251. Ampurias, MAC-E 10.878 (Casas & Soler 2006, E1015). Mediados y segunda mitad de! siglo III. Fragmento de margo decorada con hojas de acanto estilizadas, adoptando una forma casi triangular, habitual en esta forma tardia. No conserva barniz. Pasta de color grisaceo, dura y porosa. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3653 y 3654 (EI l); Deneauve 1969, n° 1050 y 1052 (EI l); Palanques 1992, n° 162, 164 y 165 (EI 1). Gl255

G1252. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Mediados de! siglo III. Fragmento de orla y parte de! rostrum de una lampara norteafricana cuya fabricaci6n se documenta a Io largo de toda la primera mitad de! siglo III. La margo esta decorada con las caracteristicas hojas de acanto de forma ligeramente triangular, delimitadas en Ia parte central inferior por un circulo. Paralelos: Bailey 1988, Q1718, de Tunez; Deneauve 1969, n° 1050, y 1051.

G1262

G1253. Mas Gus6, UE. 2018 (Casas & Soler 2004). Contexto de! Ir. cuarto de! siglo III. Fragmento de la unica Iampara de esta forma localizada en el yacimiento, quiza debido a que pertenece a tina epoca demasiado pr6xima al momento de abandono de la villa. En ello radica el unico interes de este pequefto fragmento de! que s6lo se conserva el asa y el inicio de la decoraci6n de la margo, compuesta de hojas de acanto de forma ligeramente triangular. G1254. Ampurias, MAC-E 10.879 (Casas & Soler 2006, E1016). Primera mitad de! siglo III. Fragmento de disco con una escena muy incompleta, en la que deberian aparecer unos pescadores en barca ante una serie de edificios o un puerto. S6lo se conserva parte de un edificio con arcos en la parte baja y un segundo piso sostenido por columnas. Pasta de color beige anaranjado, de buena calidad, dura y compacta. Barniz marr6n claro, muy delgado y adherente. Paralelos: Amare & Liz 1994, p. 23; Bussiere 2000, n° 3647-3649 (E I 1); Deneauve 1969, n° 1049 en la forma B I 1; Gibson 1994, fig. 5: 2, p. 57.

Gl270

G1275 Fig. 75. Perfiles de lucernas de los tipos E 11, 2, 3 y variantes.

Aun debemos sefialar la presencia, claramente minoritaria, de fragmentos pertenecientes al tipo E III 1/2, con una gran margo moldurada en forma de melon o calabaza y un pequefio disco con orificio central (G 1261). Los escasos fragmentos localizados en Ampurias y Roses, la mitad de ellos insignificantes e imposibles de reproducir graficamente, pertenecen a alguna de las dos variantes del tipo E III. La ausencia de pico no permite clasificarlas con seguridad en ninguna de ellas. En general, tambien se trata de producciones tardias, con una amplia cronologia que se extiende entre los siglos III y V.

E I 1. Lucernas de la forma Deneauve X A. G1250. Ampurias, MAC-E 4060 (Casas & Soler 2006, El019). Primera mitad de! siglo III. Fragmento de disco en el que s6lo se conserva, como motivo decorativo, una pequefta barca con un pescador. Forma parte de! conjunto de escenas de pescadores ante edificios y puertos, relativamente habituales en lucemas. africanas de! periodo. Pasta beige o anaranjada, dura y depurada. Barniz castafio oscuro, erosionado.

G 1255. Vilauba (Castanyer & Tremoleda 1999). Mediados o. segunda mitad de! siglo III. Lampara parcialmente restaurada, de origen norteafricano, con la margo decorada con Ia corona de hojas de acanto de forina sensiblemente triangular y con Ios detalles poco definidos a causa de Ia erosi6n de la pieza, lo que tambien sucede en la decoraci6n de! disco, en el que aparece parte de un personaje que bien podria identificarse con un actor. Paralelos: Bussiere 2000, n° 3654 (EI l); Deneauve 1969, n° 10501051, (EI 1). Gl256. Roses, R0-41 IA. Mediados