Los "ejemplares tipo" de la colección de poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales [1 ed.] 8400099508, 9788400099503

La colección de Poliquetos, que forma parte de la colección de Invertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (M

131 32 4MB

Spanish Pages 128 Year 2015

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
MONOGRAFÍAS
PERFIL ACADÉMICO DE LOS AUTORES
Índice
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
SIGLAS DE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS DONDE HAY DEPOSITA DO MATERIA L TIPO DE LAS ESPECIES INCLUIDAS EN EL CAT ÁLOGO
LA COLECCIÓN DE POLIQUETOS DEL MNCN
CAT ÁLOGO DE TIPOS
BIBLIOGRAFÍA
Índice de autores
ÍNDICE DE ESPECIES
Recommend Papers

Los "ejemplares tipo" de la colección de poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales [1 ed.]
 8400099508, 9788400099503

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Javier Sánchez Almazán, Begoña Sánchez Chillón, Patricia Álvarez Campos, Ana Payo Payo, Francisco Yagüe Sánchez y Marta Calvo Revuelta

LOS «EJEMPLARES TIPO» DE LA COLECCIÓN DE POLIQUETOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES MONOGRAFÍAS MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Cuatro de los autores de esta monografía vienen desarrollando su labor profesional desde hace años como responsables de la colección en el MNCN, como se indica en el perfil académico que precede a la obra. Dos de ellos trabajaron durante algún tiempo en la Colección de Invertebrados.

Ilustración de cubierta: de izquierda a derecha y de arriba abajo, Gusano cuerda (Eunice aphroditois): región anterior y cuerpo; ratón de mar (Aphrodita aculeata); Haplosyllis nicoleae; Perinereis cultrifera: región anterior y cuerpo; gusano arenícola (Arenicola marina) y Polyodontes maxillosus (ejemplar en el frasco). Todos los ejemplares, excepto H. nicoleae, pertenecen a la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Agradecimientos: Jesús Muñoz (Servicio de Fotografía del MNCN) y Patricia Álvarez Campos (fotografía de H. nicoleae).

26

LOS «ejemplares tipo» DE LA COLECCIÓN DE POLIQUETOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

MONOGRAFÍAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES DIRECTOR santiago merino rodríguez

EDITOR alfredo salvador milla

COMITÉ EDITORIAL maría ángeles bustillo revuelta

antonio garcía-valdecasas huelin jorge morales romero juan moreno kleming josé luis nieves aldrey

pablo peláez-campomanes de labra maría ángeles ramos sánchez

Javier Sánchez Almazán, Begoña Sánchez Chillón, Patricia Álvarez Campos, Ana Payo Payo, Francisco Yagüe Sánchez y Marta Calvo Revuelta

LOS «ejemplares tipo» DE LA COLECCIÓN DE POLIQUETOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

MONOGRAFÍAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

MADRID, 2015

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

© CSIC © Javier Sánchez Almazán, Begoña Sánchez Chillón, Patricia Álvarez Campos, Ana Payo Payo, Francisco Yagüe Sánchez y Marta Calvo Revuelta

ISBN: 978-84-00-09950-3 e-ISBN: 978-84-00-09951-0 NIPO: 723-15-084-X e-NIPO: 723-15-085-5 Depósito Legal: M-18287-2015 Impreso en Gráficas Loureiro, S.L. Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado FSC, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

Esta obra está dedicada a todos los taxónomos que con su labor y con su esfuerzo han contribuido al conocimiento de la fauna de poliquetos. El crecimiento de la colección de tipos de poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales es el resultado de su trabajo constante y de su talento investigador.

PERFIL ACADÉMICO DE LOS AUTORES Javier Sánchez Almazán Biólogo. Trabaja desde 1991 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y en la actualidad es conservador de la colección de Invertebrados. Ha publicado diversos artículos relacionados con las colecciones de historia natural y la historia del Real Gabinete de Carlos III, así como dos libros sobre la figura de Pedro Franco Dávila: El gabinete perdido (2009) y Pedro Franco Dávila (1711-1786). De Guayaquil a la Royal Society (2012). Begoña Sánchez Chillón Bióloga. Fue conservadora de las colecciones de Paleontología de Vertebrados, Prehistoria y Geología del MNCN de 1998 a 2008. Trabajó en el Archivo del Museo desde 2009 hasta 2012. Desde 2013 es conservadora de la colección de Artrópodos No Insectos. Autora de diversas publicaciones relacionadas con la paleontología y la historia del Museo de Ciencias. Colaboró en la obra Pedro Franco Dávila (1711-1786). De Guayaquil a la Royal Society (2012). Patricia Álvarez Campos Bióloga. Especialista en poliquetos. Trabajó en el MNCN de 2009 a 2010 en la colección de Invertebrados. Es autora de varias publicaciones en el campo de la poliquetología, en el que ha descrito casi una veintena de especies nuevas. A fecha de publicación de la presente obra, finaliza su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con Guillermo San Martín, Greg Rouse y otros destacados especialistas en poliquetología. Francisco Yagüe Sánchez Preparador de zoología y ayudante de conservación de vertebrados en diversas colecciones del MNCN, donde trabaja desde 1976. De 1993 a 1995 prestó sus servicios en la colección de Ictiología y Herpetología, y de 1996 a 2003 en la de Aves y Mamíferos. A partir de 2003 ha trabajado en la colección de Invertebrados. Colaboró en el libro El gabinete perdido (2009). Ana Payo Payo Licenciada en Ciencias del Mar y Ciencias Medioambientales. Trabajó como técnico de colecciones en el MNCN de 2011 a 2013, en las colecciones de Aves y Mamíferos y de Invertebrados. En la actualidad es estudiante de doctorado en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC). Es miembro de The Big Van Theory, la compañía de monologuistas científicos que trata de divulgar la ciencia en España y otros países con ayuda del humor. Marta Calvo Revuelta Bióloga. Comenzó a trabajar en el MNCN en 1988, en el estudio, ordenación y catalogación de las colecciones de Invertebrados. Desde 1994 está vinculada al Proyecto Fauna Ibérica. En la actualidad es conservadora de la colección de Herpetología del MNCN. Ha publicado diferentes artículos y libros sobre biología marina y colecciones, entre ellos el Manual de preparación y conservación de invertebrados no artrópodos (1994).

Índice AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................

13

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................

15

SIGLAS DE LAS INSTITUCIONES CITADAS ...................................................

17

LA COLECCIÓN DE POLIQUETOS DEL MNCN ...............................................

19

CATÁLOGO DE TIPOS .........................................................................................

27

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................

105

ÍNDICE DE AUTORES ..........................................................................................

117

ÍNDICE DE ESPECIES ..........................................................................................

123

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a todos los poliquetólogos que a lo largo de los años han depositado sus ejemplares en el Museo Nacional de Ciencias Naturales confiando en la labor del personal de la colección de Invertebrados. La colaboración ha sido particularmente estrecha en el caso de muchos de ellos. Destaca en este sentido Guillermo San Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, vinculado con las colecciones del MNCN desde los años setenta del pasado siglo, quien revisó y determinó gran parte del material entonces existente convirtiéndose a mediados de los ochenta en el principal donante de ejemplares. Si la colección de Poliquetos del MNCN es hoy una colección de referencia para muchos grupos de investigadores españoles y extranjeros se debe en gran medida al interés y los esfuerzos de este maestro de poliquetólogos. También hay que mencionar la labor en ese período de José Manuel Viéitez, de la Universidad de Alcalá de Henares, que identificó, junto con San Martín, buena parte de las muestras ingresadas. A partir de los años noventa la nómina se multiplica, con el grupo de poliquetólogos de la Universidad Autónoma de Madrid a la cabeza, particularmente Guillermo San Martín, Eduardo López y María Teresa Aguado (que han atendido con gran paciencia nuestras consultas en la realización de este catálogo) y, a través de ellos, otros muchos investigadores procedentes de todo el mundo que han depositado en el MNCN ejemplares tipo o han estudiado materiales de nuestras colecciones: Romana Capaccioni y Juan Moreira (España), Dieter Fiege, Ruth Barnich, Karin Meissner y Markus Böggeman (Alemania), Arne Nygren (Suecia), Gudmundur Helgason (Islandia), Ascensão Ravara (Portugal), Michel Bhaud (Francia), Igor Jirkov (Rusia), Ejiroh Nishi e Hisashi Yokoyama (Japón), Melih Ertan Çinar (Turquía), Christopher Glasby, Charlotte Watson y Pat Hutchings (Australia), Kristian Fauchald (EE. UU.), David Bone (Venezuela) y João Miguel de Matos Nogueira (Brasil). Importante ha sido también la relación establecida con Daniel Martín y João Gil, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona), y con diversos poliquetólogos italianos, como Adriana Giangrande, que ha proporcionado varios ejemplares tipo a la colección del MNCN, Luigi Musco y Andrea Cosentino. Nuestro agradecimiento igualmente a Julio Parapar, de la Universidad de La Coruña, que ha ingresado en los últimos años abundante material en las colecciones del MNCN, las cuales estudia asiduamente; a Jorge Núñez y Carmen Brito, de la Universidad de La Laguna; a Carmen Alós, de la Universidad de Barcelona; a Florencio Aguirrezabalaga, Argiloa Ceberio y sus colegas del INSUB (San Sebastián),

14

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

que depositan regularmente ejemplares tipo; a Jesús Troncoso, de la Universidad de Vigo; a Andrés Arias y Nuria Anadón, de la Universidad de Oviedo; a Adilia Pires, de la Universidad de Aveiro (Portugal); al grupo de poliquetólogos de la Universidad de Oriente (Venezuela), con Ildefonso Linero y especialmente Óscar Díaz, que ha realizado varias visitas de estudio a nuestras colecciones y nos invitó a participar en el III Simposio Latinoamericano de Poliquetos, celebrado en Isla Margarita (Venezuela) del 13 al 16 de junio de 2012; y Marcelo Veronesi Fukuda, de la Universidad de São Paulo (Brasil), con la cual ha firmado recientemente el MNCN un convenio para intercambio de muestras científicas, y a Mariana TovarHernández, Diana Salcedo y Vivianne Solís-Weiss, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Autónoma de México. Se hace extensiva nuestra gratitud a María Capa, Patricia Lattig, Yolanda Lucas, Patricia Álvarez y la investigadora del MNCN Ana Camacho, que han depositado diverso material tipo. Agradecemos a María Ángeles Ramos su labor como coordinadora del Proyecto Fauna Ibérica, magna empresa científica que ha permitido el ingreso en la colección de Invertebrados del MNCN de numerosos ejemplares de poliquetos procedentes de las más variadas localidades de nuestro litoral, así como de otros muchos grupos animales. El reconocimiento se extiende a su constante dedicación y trabajo durante años con el objetivo de hacer del Museo Nacional de Ciencias Naturales un centro de referencia a escala mundial. Finalmente, queremos tener un recuerdo especial para Miguel Villena, que trabajó durante muchos años en la colección de Invertebrados, de la que fue Conservador desde 2000 al 2006, ganándose la confianza en este tiempo de un amplio número de investigadores por su laboriosidad y competencia y por su trato cordial. A él está dedicado uno de los ejemplares tipo de este Catálogo: Ampherete villenai, además de la especie Syllis villenai.

INTRODUCCIÓN El elevado número de «ejemplares tipo» de poliquetos que en los últimos veinte años han ido ingresando en la colección de Invertebrados del MNCN, crecimiento paralelo al incremento —verdaderamente espectacular— experimentado por la colección de Poliquetos, nos ha llevado a quienes trabajamos con dichas colecciones a elaborar el presente catálogo con la finalidad de presentar a la comunidad científica, a través de la serie Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el conjunto de «muestras tipo» que hasta el momento de realización de la obra (febrero de 2013) nuestro centro custodia, conserva y gestiona. En la presentación de este material se ha seguido la clasificación establecida en la base de datos WoRMS (World Register of Marine Species), que sigue en parte los criterios sistemáticos de Rouse y Pleijel (2001), Así, se consideran dos subclases: Errantia (con tres órdenes, Amphinomida, Eunicida y Phyllodocida) y Sedentaria. Esta última se compone de las infraclases Canalipalpata (con tres órdenes, Sabellida, Spionida y Terebellida) y Scolecida (con las familias Capitellidae, Cossuridae, Maldanidae, Orphelliidae, Orbiniidae y Paraonidae), entre las cuales se sitúa la Familia Chaetopteridae. Para la realización de este trabajo se ha seleccionado la información relativa a cada una de las «especies tipo» más relevante para el propósito de esta obra, contrastando el contenido de la base de datos de la colección del MNCN con las separatas donde se describe cada especie y también recurriendo al propio autor cuando había ciertas dudas. Estos datos de interés son: ● Nombre científico de la especie con sus autores y el año de publicación. ● Referencia

de la publicación donde se describió por vez primera (con las publicaciones posteriores en el caso de la existencia de revisiones o correcciones taxonómicas). ● Localidad tipo. ● Relación de los tipos de la especie ingresados en el MNCN con referencia a otras «muestras tipo» depositadas en otros centros científicos. ● Colector (referencia individual a quien colectó la muestra, si es el caso, o a la campaña o proyecto científicos en el curso de los cuales se hizo la colecta). ● Procedencia (investigador a través del cual ingresó el material en las colecciones del MNCN). ● Fecha de captura de la muestra.

16

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

● Conservación del material (etanol 70º, preparación microscópica o preparación

SEM). ● Observaciones. En este apartado se incluyen referencias a las estaciones de muestreo, al sexo de los ejemplares, a si están completos o incompletos y a su estado de conservación (en el caso de que la muestra haya sufrido algún deterioro). Se da información histórica relevante cuando la muestra procede de los «ejemplares tipo» de Enrique Rioja. También se aporta la fecha de ingreso en las colecciones, así como las discrepancias existentes entre los datos publicados y los que constan en la base de la colección cuando estas existan. En esta obra no se describen anatómicamente los ejemplares ni se alude a los caracteres identificativos que han permitido determinarlos como especies nuevas, dado que esta información se recoge en las publicaciones científicas correspondientes, cuya referencia se da para todos aquellos que quieran profundizar en la materia. Se ha considerado interesante introducir un capítulo —La colección de Poliquetos del MNCN— donde se expone la historia de esta colección analizando sus ingresos anteriores a la Guerra Civil y los hitos que ha tenido su crecimiento en las tres últimas décadas con mención del incremento de los «ejemplares tipo» y la proporción de las familias de poliquetos más abundantes en los períodos 1990-1999 y 20002009. También se hace una valoración de la utilización de las colecciones por parte de la comunidad científica en estos períodos en lo relativo a consultas de los fondos y a la salida de material para su estudio (préstamos científicos) con la enumeración de los centros y grupos de investigación usuarios de ellas. La obra se completa con la oportuna bibliografía, que aporta todas aquellas publicaciones —incluidas en muchos casos tesis doctorales— donde se describen las especies que son el objeto de este catálogo, así como algunas otras de interés —revisiones taxonómicas en su mayor parte—, junto con un índice taxonómico y otro de autores.

SIGLAS DE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS DONDE HAY DEPOSITADO MATERIAL TIPO DE LAS ESPECIES INCLUIDAS EN EL CATÁLOGO AM BMNH CBM CEAB ESFM FSBC HZM ICMB ICMLA IMNH INSUB IOVUO KMNH LACM-AHF POLY MACN MCNLP MCSCT o MCT NHMLA MHNB-UNICAMP MNCN MNHN MNHNL

Australian Museum, Sidney (Australia) British Museum of Natural History, Londres Coastal Branch Museum of Natural History, Chiba (Japón) Centre d’Estudis Avançats de Blanes, Gerona Ege Universitesi Su Urunleri Fakultesi Muzesi, Izmir (Turquía) Florida State Board of Conservation (EE. UU.) Hamburgische Zoologische Museum, Hamburgo Institut de Ciències del Mar de Barcelona Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México Icelandic Museum of Natural History, Reikiavik (Islandia) Sociedad de Investigaciones Submarinas, San Sebastián Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente (Venezuela) Kitakyushu Museum of Natural History, Fukuoka (Japón) Allan Hancock Foundation Polychaete Collection of the Los Angeles County Museum of Natural History, Los Ángeles (EE.UU.) Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Buenos Aires Museo de Ciencias de Santa Cruz de Tenerife, a veces referenciado como Museo de Ciencias de Tenerife Natural History Museum of Los Angeles County, Los Ángeles (EE.UU.) Museo de Historia Natural, Campinas (Brasil) Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Museum National d´Histoire Naturelle, París Museu Nacional de História Natural, Lisboa

18

MNUFRJ MOHBR MSPUSP MV MZUC MZUN MZUSP NMGW NTM PCZL RBCM RMBC SAMA SCIWMSC SFNM SI SMBL SMRC UA UB UCO ULL ZIHU ZMB ZMO ZMUC

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro Museo Oceanológico Hermano Benigno Román, Isla Margarita (Venezuela) Marine Studies Programme, University of South Pacific (Fiji) Museum of Victoria, Melbourne (Australia) Museu de Zoologia da Universidade de Campinas, Campinas (Brasil) Museo de Zoología de la Universidad de Navarra, Pamplona Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, São Paulo National Museum and Galleries of Wales, Cardiff (Gran Bretaña) Museum and Art Gallery of the Northern Territory, Darwin (Australia) Polychate Collection of the Zoological Laboratory of Lecce University, Lecce (Italia) Royal British Columbia Museum, Victoria (Canadá) Raffles Museum Biodiversity Center, Singapur (Singapur) South Australian Museum, Adelaida (Australia) Santa Catalina Island Wrigley Marine Science Center (EE. UU.) Senckenberg Forschungsinstitut und Naturmuseum, Frankfurt am Main (Alemania) Smithsonian Institution, Washington Seto Marine Biological Laboratory, Kyoto University, Wakayama (Japón) Shimoda Marine Research Center, University of Tsukuba, Tsukuba (Japón) Universidad de Aveiro, Aveiro (Portugal) Universidad de Barcelona, Barcelona Université Catholique de l´Ouest, Angers (Francia) Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife Zoological Institute, Hokkaido University, Sapporo (Japón) Zoologisches Museum Berlin, Berlín Zoologisk Museum, Oslo Zoological Museum of the University of København, Copenhague

LA COLECCIÓN DE POLIQUETOS DEL MNCN 1. La colección histórica de Poliquetos Los ejemplares más antiguos de los que se tiene constancia por las etiquetas adjuntas a los ejemplares datan de 1882 y proceden de colectas realizadas por Augusto González de Linares (1845-1904), el cual participó en la creación en 1886 del primer centro español de Biología Marina, la Estación de Biología Marítima de Santander, de la que fue director hasta su muerte. Anteriores a 1900 hay casi medio centenar de ejemplares, reunidos en 21 lotes, capturados en los años 1882, 1883, 1888, 1891, 1892, 1893, 1894, 1895, 1897 y 1899, 14 de los cuales fueron ingresados por González de Linares. Un lote es una muestra de ejemplares de una especie recogidos en un mismo lugar y en una misma fecha. Hay casi 300 ejemplares más que proceden también de González de Linares pero que carecen de fecha en sus etiquetas. La mayor parte de este material proviene de la zona de Cantabria y unos pocos, del litoral atlántico francés próximo al Canal de la Mancha. Ya en el siglo xx, ingresados en el Museo de Ciencias antes de la Guerra Civil, se contabilizan al menos 940 ejemplares más de 230 lotes—, que datan la mayoría de 1905, 1915 y 1917 la fecha exacta es dudosa en algunos casos—. Más de un 60% de estos ejemplares carecen en sus etiquetas de fecha de captura y ninguno tiene fecha de entrada en la colección, pero la referencia a números antiguos y/o a los naturalistas que los colectaron en su mayoría Enrique Rioja—, que trabajaron en esa época permite su datación en dicho período. Casi 600 ejemplares proceden de la labor recolectora de Enrique Rioja (1895-1963) uno de los pioneros de la moderna Biología Marina en España y destacado poliquetólogo que publicó más de 200 trabajos científicos—, recogidos sobre todo en el norte de España (Galicia, Asturias y, sobre todo, Cantabria) aunque también hay capturas de Levante y de Andalucía (litoral de Málaga). Los tres tipos más antiguos de las colecciones (todos ellos holotipos) proceden de Rioja: Serpula lobiancoi Rioja, 1917, Spiochaetopterus solitarius (Rioja, 1917) anteriormente Phyllochaetopterus solitarius— y Hyalinoecia fauveli Rioja, 1918. Buena parte de esas muestras fueron clasificadas por el propio Rioja. En el 10% de dichas colectas se documenta su procedencia como «Excursión (o Expedición) del Museo». Otros científicos de renombre también contribuyeron a enriquecer estas colecciones por entonces, si bien en una cuantía mucho menor. Tal es el caso de González de Linares, Bolívar la etiqueta no especifica si se refiere al padre, Ignacio Bolívar, o al hijo, Cándido Bolívar— e incluso Manuel Martínez de la Escalera (1867-1849).

20

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

De este último son cuatro ejemplares sin determinar traídos en 1901 del Cabo San Juan (Guinea Ecuatorial). Predominan las familias Serpulidae, Sabellidae, Nereididae y Polynoidae. Este período, que abarca el primer tercio del siglo xx, fue uno de los más brillantes del Museo de Ciencias. Bajo la dirección de Ignacio Bolívar (1850-1944), entomólogo de prestigio internacional, el centro, que en 1910 se había trasladado desde los bajos de la Biblioteca Nacional al Palacio de la Industria y las Artes, en lo que se conocía como Altos del Hipódromo (el lugar donde hoy se halla), reunió un conjunto de figuras científicas de primer nivel, que incluían al propio Rioja –especialista en poliquetos y estudioso también de otros grupos de anélidos—, José F. Nonídez (1892-1947) destacado genetista—, Carlos Rodríguez López-Neyra (1885-1958) reconocido por sus trabajos sobre platelmintos y nematodos— y el padre Agustín Jesús Barreiro (1865-1937) que destacó en el estudio de los corales y escribió una historia del Museo de Ciencias que durante años ha sido una fuente indispensable de consulta. 2. Estancamiento del MNCN (1940-1980) y recuperación e impulso a finales de los años ochenta Tras la Guerra Civil, el Museo de Ciencias Naturales sufre, una vez más en su historia, un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del exilio al que se ven obligados la mayoría de sus más eminentes científicos (Ignacio Bolívar y Enrique Rioja, entre otros muchos), a la escasa dotación de medios y de personal y al abandono generalizado de la mayor parte de las colecciones. Todo ello y el hecho de que en este período no surgieron nuevos investigadores en poliquetología determinó que en más de treinta años apenas ingresara material en la colección de Poliquetos, al tiempo que una parte del existente se deterioró por deshidratación y otras causas. En las dos décadas siguientes las entradas de ejemplares se reanudan muy lentamente. Así, en los años setenta sólo ingresan 47 lotes y algo más de 130 ejemplares mientras que en la década de los ochenta son 90 lotes y casi 200 ejemplares. La mayoría de las muestras de los años ochenta consisten en preparaciones microscópicas y buena parte de ellas procedían de Cuba, de la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos (1984), debidas a la labor investigadora de Guillermo San Martín, poliquetólogo de la Universidad Autónoma de Madrid. La presencia más notable corresponde a la familia Syllidae, que supone el 75% de los ejemplares ingresados en estos años, con casi medio centenar de especies. Cabe destacar la entrada, dentro de ese material, de una treintena de tipos de la familia Syllidae, de ellos seis holotipos: Syllides gomezi, Odontosyllis luminosa, Pionosyllis aciculata, Paraprocerastea crocantinae, Pionosyllis luquei y Pionosyllis riojai. A finales de los ochenta el MNCN experimenta importantes cambios: ve aumentadas su dotación económica y de personal, se nombran varios conservadores de las colecciones (en 1989 Óscar Soriano se hace cargo de la colección de Invertebrados, que incluía también a los moluscos) y se abordan diversas obras

La Colección de Poliquetos del MNCN

21

de acondicionamiento en sus instalaciones, entre ellas la adquisición de armarios compactos modulares de volante, que hacen posible un mayor aprovechamiento del espacio. Sucesivos contratos temporales permiten paliar la escasez de personal en colecciones y ocuparse de las necesarias labores de inventario, ordenación y conservación. Tanto en estos años como en la segunda mitad de la década anterior hay que destacar el estudio exhaustivo de estas colecciones por parte de Guillermo San Martín y José Manuel Viéitez, que revisaron la mayor parte de los ejemplares y llevaron a cabo su determinación taxonómica. 3. El crecimiento de la colección de Poliquetos en los años noventa En los años noventa se asiste a un incremento espectacular en la colección de Poliquetos. La colección de Invertebrados, al igual que la mayoría de las restantes colecciones del MNCN, recibe un fuerte impulso con la mejora de la dotación de medios de toda clase, la implantación de una metodología más rigurosa de trabajo aplicada al inventario, conservación y gestión de los fondos custodiados y la incorporación al manejo de las colecciones de los sistemas informáticos —que en esa década experimentan un rápido desarrollo—. Así, se crean bases de datos diseñadas ex profeso y se emprende la informatización masiva de los inventarios de ejemplares. Se prueban asimismo medios de conservación más eficaces, sustituyéndose el formol por etanol de 70º como fluido conservante en la mayoría de los grupos y los frascos de vidrio (amilcos, frascos japoneses, etc.) por recipientes de polipropileno e introduciendo papeles más resistentes y de mejores prestaciones en general para etiquetas, así como tintas resistentes (rotuladores permanentes, impresoras de inyección de tinta del tipo Dura Brite). En esta década ingresan en el MNCN, en cuanto a poliquetos se refiere, más de 5.200 lotes y un número cercano a los 20.000 ejemplares, resultado principalmente de las investigaciones de Guillermo San Martín (de él procede casi el 80% de los lotes ingresados en este período) y Eduardo López (con casi el 15%), del grupo de poliquetólogos de la Universidad Autónoma, y de la realización de diversas campañas científicas como Bentart «Bentos Antártico», años 1994 y 1995— y las diferentes ediciones del Proyecto Fauna Ibérica años 1989, 1991, 1994 y 1996—, además del ingreso de material procedente de la Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos y de la 1ª Expedición Ibérica a las islas de Cabo Verde (1985), de la década anterior. La procedencia geográfica de este material es variada. Más del 70% (un número superior a los 13.000 ejemplares, reunidos en 3.950 lotes) es de diferentes localidades españolas, principalmente de Andalucía, Levante, Melilla, Baleares y Asturias. Otra parte importante (más de 2.400 ejemplares y más de 670 lotes) proviene del Antártico campaña Bentart—, de la zona de las islas Shetland del Sur (sobre todo de la isla Livingston y también de la isla Decepción), así como de las inmediaciones de la Tierra de Palmer. Un contingente notable es americano, en su mayor parte de Cuba (más de 1.100 ejemplares de 242 lotes), Venezuela (unos 210 ejemplares de 56 lotes) y Panamá, de la isla de Coiba (más de 90 ejemplares de 29 lotes). Hay asimismo más de 250 ejemplares (51 lotes) de Cabo Verde.

22

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Las familias mejor representadas en la colección de Poliquetos en el intervalo que estamos considerando son: Nereididae (más de 540 lotes y 4.700 ejemplares), seguida de Lumbrineridae (más de 400 lotes y 1.460 ejemplares) y Phyllodocidae (más de 340 lotes y 1.370 ejemplares). Aunque la familia Syllidae ocupó por ingresos el décimo lugar (240 lotes y más de 630 ejemplares), en número de especies se situaba a la cabeza, con 75. La seguían Phyllodocidae (48), Polynoidae (41) y Nereididae (37). En lo que se refiere a material tipo, hay contabilizados en estos diez años 150 registros de tipos de casi 40 especies diferentes, 36 de ellos holotipos y otros tres, alotipos (el resto son paratipos). Más de la mitad de las «especies tipo» pertenecían a la familia Syllidae. El trabajo con las colecciones de Historia Natural implica, además de la gestión del ingreso de material, otras acciones como son los préstamos de ejemplares, las consultas y la participación en exposiciones. En la década de los noventa aumenta la relación de las colecciones de Poliquetos del MNCN con otros centros de investigación, españoles y extranjeros. Así, en el primero de los tres apartados que se acaban de mencionar se realizaron en ese período diversos préstamos de muestras a más de una docena de instituciones. Entre las españolas, cabe citar en primer lugar, por su asiduidad y la importancia de los intercambios, a la Universidad Autónoma de Madrid que, como ya se ha visto, estuvo muy vinculada al MNCN en el estudio de este grupo animal desde la recuperación del museo, a través de Guillermo San Martín al principio y posteriormente de Eduardo López. También la Universidad de Alcalá de Henares, por medio de José Manuel Viéitez, mantuvo estrecha relación con la colección en esos años. Otros centros destacados, dentro de nuestro país, fueron: la Universidad de Santiago de Compostela, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de La Laguna (a través de Jorge Núñez). En cuanto a los centros extranjeros, deben mencionarse el Instituto Senckenberg de Frankfurt am Maim (a través de Dieter Fiege y Ruth Barnich), la Universidad de Osnabrück (con Frank Licher), la Universidad de Perpiñán y el Observatorio de Oceanografía de Banyuls (con Michel Bhaud), en Francia, el Washington College y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Autónoma de México (este último con la investigadora Vivianne Solís-Weiss). Los archivos bibliográficos de la colección de Poliquetos se enriquecieron con las publicaciones, en su mayoría relacionadas con material ingresado por sus autores en el MNCN (en gran parte, material tipo), aportadas por los investigadores españoles Guillermo San Martín, Eduardo López, Jorge Núñez, Romana Capaccioni, Florencio Aguirrezabalaga, Daniel Martín, José Manuel Viéitez y Julio Parapar y poliquetólogos extranjeros como el japonés Eijiroh Nishri o la italiana Adriana Giangrande. En 1991 Guillermo San Martín y José Manuel Viéitez publicaron en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural un Catálogo de Anélidos Poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

La Colección de Poliquetos del MNCN

23

4. Consolidación de la colección de Poliquetos como referente para la comunidad científica española e internacional En 2001 la colección de Malacología se segrega de las colecciones de Invertebrados, quedando Óscar Soriano como responsable de ella. Del resto de los grupos de invertebrados no insectos pasa a ocuparse como conservador Miguel Villena (1961-2008), que desde hacía más de una década ejercía como ayudante de dichas colecciones. Un año después se incorpora como ayudante Javier Sánchez Almazán, quien a finales de 2006 se hará cargo de la colección por enfermedad de Miguel Villena, y algo más tarde lo hace Francisco Yagüe, que durante años trabajó como preparador de vertebrados en el MNCN. En este período el MNCN se convierte en un centro de referencia para numerosos equipos de investigadores en invertebrados marinos, sobre todo en poliquetos, poríferos, briozoos y diversos grupos de crustáceos entomostráceos. Más tarde desarrollaremos este punto en lo que se refiere a los poliquetos. En la primera década del 2000 el ritmo de los ingresos en poliquetos se mantuvo. Se superó el número de lotes del decenio anterior, con un total de más de 5.400 contabilizados, mientras que el número total de ejemplares fue algo inferior, con más de 16.000 (esta cantidad representa el número mínimo de ejemplares ingresados, dado que, sobre todo en la primera mitad de la década, muchos lotes superiores a los cinco ejemplares se consignaban como «> 5» en el campo «nº de ejemplares» de la base de datos). Los picos de entradas se situaron en 2001 (más de 2.600 lotes y un número superior a los 3.500 ejemplares), 2003 (1.040 lotes y más de 4.000 ejemplares) y 2009 (530 lotes y unos 4.000 ejemplares). Más de un 60% de este material procedía del grupo de poliquetólogos de la Universidad Autónoma de Madrid: Guillermo San Martín, Eduardo López, María Capa y María Teresa Aguado. Otras contribuciones destacables provinieron de: Julio Parapar, de la Universidad de La Coruña, y João Miguel de Matos Nogueira, de la Universidad de São Paulo. Más del 20% de los lotes y el 15% de los ejemplares ingresados procedían del Proyecto Fauna Ibérica, en sus cuatro campañas, gran parte de cuyo material se fue inventariando e informatizando en este período. Por procedencia geográfica, casi el 80% de los lotes se colectaron en las costas españolas, sobre todo de Andalucía (más de 1.500 lotes, el 95% de dichas muestras recogidas en las costas de Málaga y Almería), islas Baleares (unos 800), islas Chafarinas (más de 770), Galicia (200) y Asturias (más de 120). Otro contingente notable provenía de las costas centro y suramericanas: Panamá, en la zona del Pacífico (isla de Coiba), Cuba, Brasil y Venezuela. Otras procedencias fueron la zona ártica de Noruega, Islandia (Proyecto BIOICE), Cabo Verde y Antártico. Por familias, se observa en este período el predominio de Syllidae (más de 3.000 lotes y un número superior a los 8.000 ejemplares, el 55% de los registros), seguida de Sabellidae (más de 280 lotes y más de 2.000 ejemplares), Nereididae (340 lotes, más de 800 ejemplares), Serpulidae (más de 230 lotes y 580 ejemplares) y Phyllodocidae (más de 190 lotes y más de 500 ejemplares). Por número de especies, destaca (como sucedía en el período 1990-1999) la familia Syllidae

24

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

(205), seguida por Spionidae (56), Serpulidae (40) y Sabellidae (40). En cuanto a material tipo, los ingresos son significativamente superiores, con 190 registros, 45 de los cuales son holotipos (más dos alotipos y 146 paratipos). En total, 60 especies diferentes y más de 1.000 «ejemplares tipo». Casi la mitad de esas especies corresponden a la familia Syllidae. En lo que se refiere a la utilización científica de la colección de Poliquetos durante el período 2000-2009, se realizaron en este intervalo más de cien préstamos, con un total de al menos 800 lotes enviados para su estudio a una veintena de centros de investigación españoles y extranjeros, en su mayoría de carácter universitario. Por su parte, en lo que respecta a consultas, se atendieron un centenar de ellas de carácter institucional, relacionadas con los fondos de las colecciones, de más de una veintena de centros de investigación. Desde 2010 hasta diciembre de 2014 ingresaron en la colección de Poliquetos más de 4.000 lotes y un número superior a los 34.000 ejemplares. Casi la mitad de estos registros pertenecen a la tesis doctoral de Julio Parapar, depositada años antes en el MNCN. De estos registros, 144 corresponden a material tipo: 58 son holotipos y el resto, paratipos y algún neotipo, con un total de más de 450 «ejemplares tipo» (el abultado número obedece al depósito de una serie de 230 paratipos de la especie Haplosyllis giuseppemagninoi). Estos tipos proceden, entre otros, de: Eduardo López, Guillermo San Martín Universidad Autónoma de Madrid—, Florencio Aguirrezabalaga —INSUB, Sociedad de Investigación Submarina de San Sebastián—, María Teresa Aguado –Universidad Autónoma de Madrid—, María Capa —vinculada durante un tiempo a la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja en la actualidad en el Museum of Natural History and Archeology de Trondheim (Noruega)—, Adriana Giangrande Universidad de Lecce, Italia—, Julio Parapar Universidad de La Coruña—, David Bone Universidad Simón Bolívar, de Venezuela—, Marcelo Veronesi Universidad de São Paulo, Brasil—, Juan Moreira —durante muchos años vinculado a la Universidad de Santiago de Compostela, en la actualidad trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid—, Daniel Martín Centro de Estudios Avanzados de Blanes—, Patricia Lattig vinculada por un tiempo a la Universidad Autónoma de Madrid, pasó luego al Centro de Estudios Avanzados de Blanes y más tarde al MNCN—, Andrés Arias, de la Universidad de Oviedo, Vivianne SolísWeiss —Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la Universidad Autónoma de México— y Óscar Díaz Universidad de Oriente, Venezuela. Desde principios del 2010 hasta finales de 2014 se han realizado casi 120 consultas a la colección de Poliquetos, en su mayor parte sobre los fondos de las colecciones. Una buena parte de ellas corresponden a centros españoles, sobre todo a la Universidad Autónoma de Madrid y la de La Coruña. El resto se reparte entre instituciones europeas (Italia, Francia), de EE. UU., Venezuela, México y Australia. En lo que se refiere a préstamos científicos, se han efectuado casi 60, que han supuesto la salida de casi 2.000 ejemplares, destinados a más de una docena de instituciones, entre ellas la Universidad Autónoma de Madrid, la de La Coruña, la Universidad de La Laguna, la Estación Biológica de A Graña, La Universidad de Oviedo, las universidades de Trondheim (Noruega), Hofstra (EE. UU.), São Paulo (Brasil) y Oriente (Venezuela) y el Instituto Senckenberg de Alemania.

La Colección de Poliquetos del MNCN

25

A primeros de marzo de 2012 se incorporó a la colección de Invertebrados como conservadora de la parte de Artrópodos— Begoña Sánchez Chillón que fue responsable de las colecciones de Geología, Prehistoria y Paleontología de Vertebrados durante más de diez años—, lo que ha supuesto un considerable refuerzo para dicha colección, imprescindible dado el incremento de la actividad habida en la misma en los últimos años, tanto para el grupo de los poliquetos, que hemos estado considerando en este apartado, como de otros grupos significativos, como los briozoos y determinados órdenes de crustáceos y de arácnidos, entre otros. La colección de Poliquetos del MNCN contaba hasta finales de 2014 con más de 15.000 lotes y un número superior a los 60.000 ejemplares, de más de 50 familias, con un número aproximado de especies próximo a las 1.120. La familia Syllidae y Nereididae, con un mínimo de 12.000 ejemplares cada una, formaban el contingente más notable, seguidas de Sabellidae (más de 3.500 ejemplares), Serpulidae (en torno a los 3.300), Phyllodocidae (unos 3.000), Polynoidae, Spionidae, Cirratulidae y Lumbrineridae (con un número aproximado de 2.000 ejemplares cada una de ellas). El 15% de este material corresponde a preparaciones microscópicas (con un pequeño número de preparaciones SEM). En relación con los «ejemplares tipo», se contabilizaban 138 holotipos y unos 1.700 paratipos, de 169 especies y 30 familias distintas. Muchos de ellos proceden de campañas y proyectos científicos como la Primera Expedición CubanoEspañola a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos (Cuba), en 1984; el Proyecto Fauna Ibérica, con las campañas 1989, 1991, 1994 y 1996; Campaña CapBreton (golfo de Vizcaya), 1988 y 2012; Campaña Coiba (Panamá), de 1992 a 1995; Campaña GEBRAP (Antártida), 1996-1997; Bentos Antártico (BENTART); Proyecto BIOICE (Benthic Invertebrates of Icelandic Waters); Proyecto DIVAArtabria I (costas de Galicia), 2002-2003, etc.

CATÁLOGO DE TIPOS

SUBCLASE ERRANTIA Orden AMPHINOMIDA Familia AMPHINOMIDAE Linopherus fauchaldi San Martín, 1986 Linopherus fauchaldi San Martín, 1986a. Revista de Investigaciones Marinas. VII (1): 17-30. Fig. 6 y 7.

Localidad tipo. Cayo Matías. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 705. El paratipo se halla en el SI. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Orden EUNICIDA Familia DORVILLEIDAE Ophryotrocha mediterranea Martín, Abelló y Cartes, 1991 Ophryotrocha mediterranea Martín, Abelló y Cartes, 1991. Journal of Natural History. 25:279-292. Fig. 1-6.

Localidad tipo. Entre la costa catalana y Baleares. 41º 04’ 02” N - 02º 20’ 02” E. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/761. Paratipos: MNCN 16.01/762 (3 ej.); MNCN 16.01/763; MNCN 16.01/764; MNCN 16.01/765 (3 ej.). Total: 9 ejemplares.

28

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Varios paratipos en el CEAB. Colector. Barco García del Cid. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Entre junio de 1988 y octubre de 1989. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Ejemplares en mal estado de conservación. En la publicación se mencionan 10 paratipos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 12 de noviembre de 1990. Pettiboneia sanmartini Aguirrezabalaga y Ceberio, 2003 Pettiboneia sanmartini Aguirrezabalaga y Ceberio, 2003. Cahiers de Biologie Marine. 44 (1): 41-48. Fig. 1 a 3 y tabla 2.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 35’ 26” N - 01º 55’ 28” O. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8853. Paratipo: MNCN 16.01/8854. Un paratipo se halla depositado en el MNHNP y otro en el INSUB. Colector. Florencio Aguirrezabalaga. Procedencia. Campaña CapBreton88 y CapBreton89. Fecha de captura. Holotipo: 14 de septiembre de 1989. Paratipo: 6 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. El paratipo, además del ejemplar en alcohol, tiene dos preparaciones microscópicas, una con el aparato mandibular y la otra con un setígero. Observaciones. El holotipo corresponde a la muestra CB 89/KF-58. El paratipo, a CB 88/DI-12. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 14 de mayo de 2003. Familia LUMBRINERIDAE Augeneria riojai Aguirrezabalaga & Carrera-Parra, 2006 Augeneria riojai Aguirrezabalaga y Carrera-Parra. 2006. Scientia Marina. 70 S3:17-25. Fig. 2.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. 43º 37.72’ N-43º 37.43’ N - 1º 41.83 O-1º 41.99’ O. Golfo de Vizcaya. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10329. Colector. Capbreton 1988. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga.

Catálogo de tipos

29

Fecha de captura. 7 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación no se incluye el número de colección del MNCN. Sólo aparecen las siglas (MNCN) CB 22/DI-21. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de mayo de 2012. Lumbricalus campoyi Aguirrezabalaga & Carrera-Parra, 2006 Lumbricalus campoyi Aguirrezabalaga y Carrera-Parra. 2006. Scientia Marina. 70 S3:1725. Fig. 3.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. 43º 36.55’ N-43º 36.29’ N - 1º 54.70 O-1º 54.96’ O. Golfo de Vizcaya. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10330. Colector. Capbreton 1988. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 7 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación no se incluye el número de colección del MNCN. Sólo aparecen las siglas (MNCN) CB 88/CM-20. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de mayo de 2012. Familia ONUPHIDAE Diopatra micrura Pires, Paxton, Quintino y Rodrigues, 2010 Diopatra micrura Pires, Paxton, Quintino y Rodrigues, 2010. Zootaxa. 2395: 17-33. Fig. 2 a 6.

Localidad tipo. Estuario del Tajo. Lisboa. Portugal. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/11627; MNCN 16.01/11628; MNCN 16.01/11629; MNCN 16.01/11630 y MNCN 16.01/11631. Total ejemplares: 5. El holotipo está depositado en el MNHNL y el resto de los paratipos se encuentran en el MNHNL, el AM y la UA. Colector. Víctor Quintino. Procedencia. Adilia Pires. Fecha de captura. MNCN 16.01/11627: abril de 2001. MNCN 16.01/11628 y MNCN 16.01/11629: octubre de 2001; MNCN 16.01/11630: octubre de 2003; MNCN 16.01/11631: enero de 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Las estaciones donde se recogieron las muestras fueron: MNCN

30

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

16.01/11627, estación TS1 A; MNCN 16.01/11628, TS3 A; MNCN 16.01/11629, TS4 A; MNCN 16.01/11630, TS22; MNCN 16.01/11631, TS25. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 16 de marzo de 2012. Hyalinoecia fauveli Rioja, 1918 Hyalinoecia fauveli Rioja, 1918. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Zoológica, 37: 1-99.

Localidad tipo. Sable de Enmedio. Santander. España. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/309. Colector. Enrique Rioja. Procedencia. Enrique Rioja. Fecha de captura. No se precisa. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: no se precisa. Mooreonuphis vespa Arias, Paxton & Anadón, 2013 Mooreonuphis vespa Arias, Paxton & Anadón, 2013. Zootaxa. 3741 (4): 583-592. Fig. 2-4.

Localidad tipo. Bahía de Vizcaya. 43,80 º N -5,67 ºO. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11013. Paratipo depositado en el AM. Colector. Crucero Oceanográfico del Cantábrico Central (COCACE). Procedencia. Andrés Arias. Fecha de captura. 29 de junio de 1987. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Estación COCACE D1. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de diciembre de 2013. Paradiopatra capbretonensis Aguirrezabalaga, Ceberio y Paxton, 2002 Paradiopatra capbretonensis Aguirrezabalaga, Ceberio y Paxton. 2002. Steenstrupia. 27(1): 19-28. Fig. 4.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 42’ 01” N 02º 18’ 52” O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6108. Paratipos: MNCN 16.01/ 9204 (5 ej.) y MNCN 16.01/ 9205. Total: 6 ejemplares. Otros paratipos están depositados en INSUB-POL, el MNHNP y el ZMUC.

Catálogo de tipos

31

Colector. Campaña CapBreton89. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 12 de septiembre de 1989. Conservación. MNCN 16.01/6108 y MNCN 16.01/9204: etanol 70º. MNCN 16.01/9205: preparaciones microscópicas (5). Observaciones. Todos los ejemplares están incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de junio de 2002. Orden PHYLLODOCIDA Familia CHRYSOPETALIDAE Acanthopale perkinsi San Martín, 1986 Acanthopale perkinsi San Martín, 1986b. Zoologica Scripta. Vol. 15, nº 4, pp. 305-312. Fig. 1 a 9.

Localidad tipo. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/73. Paratipo depositado en el SI. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Etanol 70º y tres preparaciones microscópicas. Observaciones. Ejemplar hembra. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Chrysopetalum elegantoides Aguado, Capa y San Martín, 2003 Chrysopetalum elegantoides Aguado, Capa y San Martín, 2003. Proceedings of the Biological Society of Washington. 116 (1):82-95. Fig. 1 y 2

Localidad tipo. Playa Rosario. 7º 38’ 30” N - 81º 41’ 40” O. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8531. Paratipos: MNCN 16.01/8532 (3 ej.); MNCN 16.01/8533; MNCN 16.01/8534 (21 ej.); MNCN 16.01/8535 (2 ej.); MNCN 16.01/8536; MNCN 16.01/8537 (6 ej.); MNCN 16.01/8538 (3 ej.); MNCN 16.01/8539; MNCN 16.01/8540; MNCN 16.01/8541; MNCN 16.01/8542 (9 ej.); MNCN 16.01/8543 (2 ej.); MNCN 16.01/10103 (4 ej.). Total ejemplares: 56. Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Coiba.

32

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Fecha de captura. MNCN 16.01/8540: junio de 1996. MNCN 16.01/8532, MNCN 16.01/8533, MNCN 16.01/8534, MNCN 16.01/8541, MNCN 16.01/8542 y MNCN 16.01/8543: febrero de 1997. MNCN 16.01/8531, MNCN 16.01/8535, MNCN 16.01/8536 y MNCN 16.01/10103: noviembre de 1997. MNCN 16.01/8537, MNCN 16.01/8538 y MNCN 16.01/8539: septiembre de 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares MNCN 16.01/8532 al 8541, así como MNCN 16.01/8543 y MNCN 16.01/10103, están incompletos. El número del holotipo en la publicación es 16.01/8531ª, muestra CM2NOV97. El número de MNCN 16.01/10103 en la publicación es 16.01/8531b, muestra CM2NOV97. Muestras: MNCN 16.01/8532, CM2FEB97; MNCN 16.01/8533, CM3FEB97; MNCN 16.01/8534, CM4FEB97; MNCN 16.01/8535, CM4NOV97; MNCN 16.01/8536, CM5NOV97; MNCN 16.01/8537, CM1SEP98; MNCN 16.01/8538, CM4SEP98 (en la publicación no aparece); MNCN 16.01/8539, CM5SEP98; MNCN 16.01/8540, CUAL8JUN96 (en la publicación aparece por error como MNCN 16.01/8541, se ha repetido este número dos veces); MNCN 16.01/8541, CUAL2FEB97; MNCN 16.01/8542, CUAL5FEB97 (en la publicación aparece como MNCN 16.01/8543); MNCN 16.01/8543, CUAL8FEB97 (fragmentos, en la publicación se cita en el apartado correspondiente a “material adicional examinado” sin número de colección). Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 1 de octubre de 2003. Chrysopetalum maculata Aguado, Capa y San Martín, 2003 Chrysopetalum maculata Aguado, Capa y San Martín, 2003. Proceedings of the Biological Society of Washington. 116 (1):82-95. Fig. 4, 5 y 6.

Localidad tipo. Bajo Mali Rock. Isla de Coiba. Panamá. 7º 39’ N - 81º 41’ 40” O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8530. Paratipo: MNCN 16.01/10102 (3 ej.). Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Septiembre de 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El número del holotipo en la publicación es MNCN 16.01/8530a y el del paratipo, MNCN 16.01/8530b. Ambos pertenecen a la muestra AR1SEP98. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 1 de octubre de 2003.

Catálogo de tipos

33

Familia GONIADIDAE Goniadella galaica (Rioja, 1923) Goniada galaica Rioja, 1923. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural. 23: 333-345, 2 fig. Goniadella galaica (Rioja, 1923) Aguirrezabalaga, 1984. Munibe. 36: 119-130. Goniadella galaica (Rioja, 1923) Böggemann, 2005. Goecke y Evers, Keltern-Weiler. 354 pp.

Localidad tipo. Combarro. Ría de Pontevedra. Pontevedra. España. Océano Atlántico. Material tipo. Neotipo: MNCN 16.01/10110. Colector. José Manuel Viéitez. Procedencia. José Manuel Viéitez. Fecha de captura. Enero de 1977. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. La especie fue descrita por E. Rioja en las pp. 338-340, fig. 1, 2 y 3 de la obra citada. En ella Rioja menciona un tipo de la especie depositado en el MNCN: “TIPO.- En la colección de anélidos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, procedente de Marín, recogido en la isla de Tambo”. Dicho tipo no está. Familia NEREIDIDAE Micronereis anaramosae San Martín y Parapar, 1997 Micronereis anaramosae San Martín y Parapar, 1997. Polar Biology. 17: 285-295. Fig. 3.

Localidad tipo. Bahía Walker. 60º 39.55’ S - 60º 42.03’ O. Antártida. Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo + Paratipo: MNCN 16.01/1104. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Bentos Antártico 1994. Fecha de captura. 19 de febrero de 1994. Conservación. Etanol 70º y 2 preparaciones microscópicas. Observaciones. Se dio el mismo número a los dos tipos. Los ejemplares proceden de la estación 100. El holotipo es hembra y el paratipo es macho. Las preparaciones son de podio y de mandíbulas del holotipo y del paratipo. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 20 de noviembre de 1995.

34

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Familia PILARGIDAE Synelmis urgorrii Moreira y Parapar, 2007 Synelmis albini Moreira y Parapar, 2003. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biología), 98, 47-55. Synelmis urgorrii Moreira y Parapar, 2007a. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 87, 1117-1120. Fig.: 1-3.

Localidad tipo. 43º 57.03’-43º 57.25’ N – 08º 54.79’-08º 54.13’ O. Golfo Ártabro. La Coruña. Galicia. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11009. Paratipos: MNCN 16.01/10299 (1 ej.); MNCN 16.01/11010 (17 ej.) y MNCN 16.01/11011 (4 ej.). Total ejemplares: 23. Algunos ejemplares en el SFNM. Colectores: MNCN 16.01/10299: Campaña Fauna II. Holotipo y restantes paratipos: DIVA-Artabria I. Procedencia. MNCN 16.01/10299: Campaña Fauna II. Holotipo y restantes paratipos: Julio Parapar. Fecha de captura. MNCN 16.01/10299 se recogió el 28 de junio de 1991, MNCN 16.01/11009 y MNCN 16.01/11011 el 9 de septiembre del 2002 y MNCN 16.01/11010, el 11 de septiembre del 2002. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/11009 y MNCN 16.01/11010 se recogieron en la estación AT-1000, MNCN 16.01/11011, en DRN-1.000 y MNCN 16.01/10299, en 173 A, en la Campaña Fauna II. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: el 11 de julio de 2005 (MNCN 16.01/10299) y el 13 de enero de 2012 los restantes. Familia PISIONIDAE Pisione garciavaldecasasi San Martín, López y Camacho, 1998 Pisione garciavaldecasasi San Martín, López y Camacho, 1998. Journal of Natural History. 32: 1115-1127. Fig. 2-5.

Localidad tipo. Río Juncal. Coordenadas UTM: 17NMU177346. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo + alotipo: MNCN 16.01/3048 (2 ej.). Paratipos (28): MNCN 16.01/3049 (6 ej.), MNCN 16.01/3050 (3 ej.), MNCN 16.01/3051 (3 ej.), MNCN 16.01/3052 (2 ej.), MNCN 16.01/3053 (1 ej.), MNCN 16.01/3054 (7 ej.), MNCN 16.01/3055 (4 ej.), MNCN 16.01/3056 (2 ej.), MNCN 16.01/3057 (3 ej.), MNCN 16.01/3058 (3 ej.), MNCN 16.01/3059 (2 ej.), MNCN

Catálogo de tipos

35

16.01/3060 (1 ej.), MNCN 16.01/3061 (4 ej.), MNCN 16.01/3062 (1 ej.), MNCN 16.01/3063 (2 ej.), MNCN 16.01/3064 (1 ej.), MNCN 16.01/3065 (3 ej.), MNCN 16.01/3066 (9 ej.), MNCN 16.01/3067 (4 ej.), MNCN 16.01/3068 (14 ej.), MNCN 16.01/3069 (2 ej.), MNCN 16.01/3070 (2 ej.), MNCN 16.01/3071 (1 ej.), MNCN 16.01/3072 (1 ej.), MNCN 16.01/3073 (2 ej.), MNCN 16.01/3074 (6 ej.), y MNCN 16.01/3075 (1 ej.) y MNCN 16.01/3076 (2 ej.). En total: 92 ejemplares de la serie paratipo. Colectores: Ana Camacho y Antonio García Valdecasas. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Las muestras se recogieron entre enero y agosto de 1994. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/3056 y MNCN 16.01/3063 tienen una preparación SEM además del ejemplar conservado en etanol 70º. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de noviembre de 1996. Pisione guanche San Martín, López y Núñez, 1999 Pisione guanche San Martín, López y Núñez, 1999. Ophelia. 51 (1):29-38. Fig. 2 y 3.

Localidad tipo. Entre Punta Majona y los Roques. Isla de La Gomera. Islas Canarias. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo y alotipo: MNCN 16.01/4893 (2 ej.). Paratipos: MNCN 16.01/4894 (6 ej.), MNCN 16.01/4895 (2 ej.) y MNCN 16.01/9238 (7 ej.). Total ejemplares: 17. Colector. G. González y P. Pascual. Procedencia. Jorge Núñez. Fecha de captura. Dudosa, quizás 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo es un ejemplar hembra completo. El alotipo es un ejemplar macho completo. MNCN 16.01/4894 reúne 6 ejemplares: 2 machos, 2 hembras y 2 ejemplares incompletos. MNCN 16.01/4895 consta de 2 ejemplares: un macho y una hembra. MNCN 16.01/9238 agrupa 7 ejemplares: una hembra, 3 machos y 3 ejemplares incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de marzo de 1999. Pisione inkoi Martínez, Aguirrezabalaga y Adarraga, 2008 Pisione inkoi Martínez, Aguirrezabalaga y Adarraga, 2008. Cahiers de Biologie Marine. 2008. 49:283-294. Fig. 2-6.

Localidad tipo. Elantxobe. 43º 30. 800’ N – 02º 38.833’ O. Golfo de Vizcaya. País Vasco. España. Océano Atlántico.

36

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11214. Alotipo MNCN 16.01/11215. Paratipos: MNCN 16.01/11216; MNCN 16.01/11217 (2 ej.). Total ejemplares: 5. Colector. Julián Martínez. Procedencia. Julián Martínez. Fecha de captura. MNCN 16.01/11214 y MNCN 16.01/11217: 18 de abril de 2006; MNCN 16.01/11215: 30 de julio de 2003; MNCN 16.01/11216: 8 de marzo de 2003. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/11217 se recogió en la estación 8; MNCN 16.01/11215, en la estación 2 y MNCN 16.01/11216, en la estación 5. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 16 de octubre de 2008. Pisione longispinulata Aguado y San Martín, 2004 Pisione longispinulata Aguado y San Martín, 2004. Journal of Marine Biology Association of the United Kingdom. 84: 73-79. Fig. 2 y 3.

Localidad tipo. Playa de El Gambute. Isla de Coiba. Panamá. 7º 37’ 25” N - 81º 43’ O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 8876. Paratipo: MNCN 16.01/ 10122 (2 ej.). Colector. Guillermo San Martín, María Capa y Eduardo López. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo es un ejemplar macho. De los dos paratipos, uno es macho y el otro hembra. En la publicación el holotipo aparece con el número MNCN 16.01/8876a y el paratipo con MNCN 16.01/8876b. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 23 de febrero de 2004. Pisione parapari Moreira, Quintas y Troncoso, 2000 Pisione parapari Moreira, Quintas y Troncoso, 2000. Ophelia. 52 (3): 177-182. Fig. 1, 2, 3 y 4.

Localidad tipo. Ensenada de Bayona. Ría de Vigo. 42º 07’ 50” N - 8º 49’ 44” O. Galicia. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/4886. Alotipo MNCN 16.01/9229. Paratipos: MNCN 16.01/4887 (4 ej.); MNCN 16.01/4888 (3 ej.); MNCN 16.01/4889; MNCN 16.01/9230 (2 ej.). Total ejemplares: 12. Colector. Juan Moreira y Jesús S. Troncoso. Procedencia. Juan Moreira.

Catálogo de tipos

37

Fecha de captura. MNCN 16.01/4886, MNCN 16.01/4889, MNCN 16.01/9229 y MNCN 16.01/9230: 7 de diciembre de 1995. MNCN 16.01/4887 y MNCN 16.01/4888: 6 de diciembre de 1995. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo es un ejemplar hembra, al igual que MNCN 16.01/4888 y MNCN 16.01/4889. MNCN 16.01/4887 consta de 4 ejemplares, tres hembras y un macho. MNCN 16.01/9229 y MNCN 16.01/9230 son machos. En la publicación, tanto el holotipo como el alotipo y el paratipo MNCN 16.01/9230 llevan el mismo número: MNCN 16.01/4886. MNCN 16.01/4887: paratipos 3-6. MNCN 16.01/4888: paratipos 7-9. MNCN 16.01/4889: paratipo 10. MNCN 16.01/9230: paratipos 1-2. El holotipo, el alotipo y MNCN 16.01/9230 se recogieron en la estación 14, MNCN 16.01/4887 en la estación 12. MNCN 16.01/4888, en la estación 8. MNCN 16.01/4889, en la estación 13. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 16 de enero de 2001. Pisione wolfi San Martín, López y Núñez, 1999 Pisione sp.: Wolf, 1984. 7. fig. 3, 4. Pisione sp.: San Martín, Aguirre y Baratech, 1986. Revista de Investigaciones Marinas. 7: 3-16. fig. 7. Pisione wolfi San Martín, López y Núñez, 1999. Ophelia 51 (1):29-38. Fig. 1.

Localidad tipo. Punta Pedernales. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/4891. Alotipo MNCN 16.01/4892. Paratipos: MNCN 16.01/9231; MNCN 16.01/9232; MNCN 16.01/9233. Total ejemplares: 5. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. 22 de abril de 1984 (holotipo) y 19 de abril de 1984 (alotipo y paratipos). Conservación. Etanol 70º (holotipo y paratipo 16.01/9231). Preparación microscópica el resto del material. Observaciones. El holotipo es un ejemplar completo macho. El alotipo es un ejemplar completo hembra. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 24 de marzo de 1999.

38

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Familia POLYNOIDAE Anotochaetonoe michelbhaudi Britayev y Martin, 2005 Anotochaetonoe michelbhaudi Britayev y Martin, 2005. Journal of Natural History. 39(48):4081-4099, fig. 1-5.

Localidad tipo. N´Kossa. Campo petrolífero en el litoral. 5º 16.52’ S - 11º 33.87’ E. República Democrática del Congo. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10388. Paratipo: MNCN 16.01/ 10389. Colector. No se precisa. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Holotipo: 11 de abril de 2003. Paratipo: 15 de noviembre de 1999. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo se recogió en la estación 13(3) y el paratipo en la estación 1. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 18 de noviembre de 2011. Medioantenna variopinta Di Camillo, Martin y Britayev, 2011 Medioantenna clavata Nishi y Tachikawa, 1999. Natural History Ressources. 5:107–110. Fig. 1b–j Medioantenna variopinta Di Camillo, Martin y Britayev, 2011. Helgoland Marine Research. 65: 498–504. Figs. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Localidad tipo. Mapia. Mar de Célebes o mar de Sulawesi. 1º 37’36.28’’ N – 124º 48’ 8.46’’E. Indonesia. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/13202. Paratipos: MNCN 16.01/13203 y MNCN 16.01/13204. Colector. Massimo Boyer Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. MNCN 16.01/13203: 7 de Julio de 2008. MNCN 16.01/13204: 27 de Julio de 2008. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo es una hembra y está dividido en dos fragmentos. Encontrado sobre una colonia de Solanderia secunda. MNCN 16.01/13203 (Paratipo 1): hembra, también sobre Solanderia secunda. MNCN 16.01/13204 (Paratipo 2) es un ejemplar juvenil. En todos los ejemplares se han encontrado los élitros y cirros dorsales dañados y regenerados, lo que puede indicar la posibilidad de interacciones agresivas intraespecíficas. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 27 de marzo de 2015.

Catálogo de tipos

39

Familia SPHAERODORIDAE Sphaerephesia gesae Moreira y Parapar, 2011 Sphaerephesia gesae Moreira y Parapar, 2011. Polar Biology. 34: 193-204. Fig. 6 y 7.

Localidad tipo. Mar de Bellingshausen (entre la Península Antártica y la Isla de Thurston). Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/13163. Colector. Campaña Bentart 2006. Procedencia. Campaña Bentart 2006. Fecha de captura. 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo se colectó en la estación BS 34. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de abril de 2012. Sphaerodoropsis amoureuxi Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005 Sphaerodopsis amoureuxi Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005a. Cahiers de Biologie Marine. 46: 9-20. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 42’ 89”- 43º 43’ 25” N - 02º 18’ 71”- 02º 18’ 80” O. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8925. Paratipo depositado en el MNHN. Colector. Florencio Aguirrezabalaga. Procedencia. Campaña CapBreton 88. Fecha de captura. 8 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Muestra: CB 88/DI. 26. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de octubre de 2005. Sphaerodoropsis anae Aguado y Rouse, 2006 Sphaerodoropsis anae Aguado y Rouse, 2006. Zootaxa. 1383: 1-21. Fig. 1-4.

Localidad tipo. Sur de Easter Island. Dorsal Pacífico-Antártica. 37º 47.563 S 110º 54.963 O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10817. Paratipo: MNCN 16.01/10818. Otros 3 paratipos están depositados en el SAMA. Colector. Greg Rouse. Procedencia. María Teresa Aguado. Fecha de captura. 2006.

40

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 8 de enero de 2007. Sphaerodoropsis artabrensis Moreira y Parapar, 2007 Sphaerodoropsis artabrensis Moreira y Parapar, 2007b. Cahiers de Biologie Marine. 48: 373-379. Fig. 1, 2 y 3A.

Localidad tipo. Golfo Ártabro. La Coruña. Galicia. 43º 40.192´ N - 8º 43.760´ O. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11043. Paratipos: MNCN 16.01/11044 (5 ej.); MNCN 16.01/11045 (3 ej.). Total ejemplares: 9. Otros 3 paratipos están en el SFNM. Colector. Proyecto DIVA-Artabria I Campaña 2002. Procedencia. Proyecto DIVA-Artabria I Campaña 2002. Fecha de captura. Todos los ejemplares fueron capturados el 8 de septiembre de 2002. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo y el paratipo MNCN 16.01/11045 se recogieron en la estación EBS-200; MNCN 16.01/11044, en EBS-150. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 14 de enero de 2008. Sphaerodoropsis garciaalvarezi Moreira, Cacabelos y Troncoso, 2004 Sphaerodoropsis garciaalvarezi Moreira, Cacabelos y Troncoso, 2004. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 84: 995-1000. Fig. 1, 2, 3 y 4A,D.

Localidad tipo. Ensenada de Bayona. Ría de Vigo. Pontevedra. 42º 07’ 30” N – 08º 50’ 15” O. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10111. Paratipos: MNCN 16.01/10112 (3 ej.) y MNCN 16.01/10113 (9 ej.). Total ejemplares: 13. Colector. Juan Moreira y Jesús S. Troncoso. Procedencia. Juan Moreira. Fecha de captura. MNCN 16.01/10111: marzo de 1996; MNCN 16.01/10112: julio-noviembre de 1996; MNCN 16.01/10113: marzo-diciembre de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo es una hembra. Tanto el holotipo como el paratipo MNCN 16.01/10113 proceden de la estación 17. MNCN 16.01/10112 corresponde a la estación 2. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 2 de diciembre de 2004.

Catálogo de tipos

41

Sphaerodoropsis stellifer Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005 Sphaerodopsis stellifer Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005a. Cahiers de Biologie Marine. 46: 9-20. Fig. 3 y 4.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 42’ 01” N - 02º 18’ 52” O. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9051. Un paratipo se halla depositado en el MNHN y otro en el INSUB. Colector. Campaña CapBreton 88. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 12 de septiembre de 1989. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Muestra: CB 88/KF. 40. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de octubre de 2005. Sphaerodorum olgae Moreira y Parapar, 2011 Sphaerodorum olgae Moreira y Parapar, 2011. Polar Biology. 34: 193-204. Fig. 1, 2 y 3.

Localidad tipo. Mar de Bellingshausen (entre la Península Antártica y la Isla de Thurston). Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/13158. Paratipos: MNCN 16.01/13159; MNCN 16.01/13160; MNCN 16.01/13161 (3 ej.) y MNCN 16.01/13162. Total ejemplares: 7. Colector. Campaña Bentart 2006. Procedencia. Campaña Bentart 2006. Fecha de captura. 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo se recogió en la estación BS 38. MNCN 16.01/13159 (paratipo 1), MNCN 16.01/13160 (paratipo 2), MNCN 16.01/13161 (paratipos 3, 4 y 5) y MNCN 16.01/13162 (paratipo 6) fueron colectados en las estaciones BS 30, BS 31, BS 33 y BS 34, respectivamente. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de abril de 2012. Familia SYLLIDAE Acritagasyllis longichaetosus Lucas, San Martín y Sikorski, 2010 Acritagasyllis longichaetosus Lucas, San Martín y Sikorski, 2010. Proceedings of the Biological Society of Washington. 123(4): 251-257. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Zona septentrional del Mar del Norte. 61º 25’ 85” N - 2º 27’ 57”

42

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

E. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11601. Paratipos: MNCN 16.01/11602; MNCN 16.01/13261. Colector. Norsk Hydro. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Holotipo: 1 de junio de 2002. Paratipo: 25 de mayo de 2002. Conservación Etanol 70º. MNCN 16.01/13261 está en preparación microscópica. Observaciones. El holotipo procede de la estación 2-5 y los paratipos de la 10-5. Se han recogido como parte de la campaña Visund Nord 2002. MNCN 16.01/13261 es una preparación microscópica del tubo digestivo del paratipo MNCN 16.01/11602. Este número no aparece en la publicación. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 31 de mayo de 2011. Alcyonosyllis glasbyi San Martin y Nishi, 2003 Alcyonosyllis glasbyi San Martín y Nishi, 2003. Zoological Science, 20: 371-375. Fig. 2, 3 y 4.

Localidad tipo. Bahía Oura. Shimoda. Península de Izu. Shizuoka. Japón. Océano Pacífico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/9043; MNCN 16.01/9044; MNCN 16.01/9045; MNCN 16.01/9046; MNCN 16.01/9047; MNCN 16.01/9048 y MNCN 16.01/9049. Total ejemplares: 7. Holotipo: depositado en el CBM. Otros paratipos están depositados en el NTM, HZM, AM, SFNM, SAMA, CBM, ZIHU, LACM-AHF POLY, SI, MNHN y SMRC. Colector. Eijiroh Nishi. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. MNCN 16.01/9043: 8 de junio de 2001; MNCN 16.01/9044: 6 de febrero de 2002; MNCN 16.01/9045: 30 de mayo de 2002; MNCN 16.01/9046: 19 de junio de 2002; MNCN 16.01/9047: 24 de junio de 2002; MNCN 16.01/9048: 27 de junio de 2002; MNCN 16.01/9049: 18 de julio de 2002. Conservación. Todas en etanol 70º, excepto MNCN 16.01/9043, que está en preparación SEM. Observaciones. Los ejemplares están completos pero se hallan partidos en dos fragmentos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 29 de octubre de 2003.

Catálogo de tipos

43

Alcyonosyllis phili Glasby y Watson, 2001 Alcyonosyllis phili Glasby y Watson, 2001. The Beagle. 17: 43-51. Fig. 1 a 5.

Localidad tipo. East Arm Port. Puerto Darwin. Darwin. Territorio del Norte. Australia. Océano Índico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/8712 (3 ej.). El holotipo se encuentra en el NTM y los otros 10 paratipos están depositados en el NTM, en el LACM y en el BMNH. Colector. Christopher Glasby. Procedencia. Christopher Glasby. Fecha de captura. 11 de enero de 2001. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de mayo de 2002. Basidiosyllis victoriae San Martín, López y Aguado, 2009 Basidiosyllis victoriae San Martín, López y Aguado, 2009. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 89 (7), 1455-1498, fig. 4A-L.

Localidad tipo. Six Mens´ Bay. Barbados. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6062 Colector. María Victoria Díaz Castañeda. Procedencia. María Victoria Díaz Castañeda. Fecha de captura. 22 de mayo de 1990. Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. Espécimen pre-epitoco. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 14 de mayo de 2010. Branchiosyllis lorenae San Martín y Bone, 1999 Branchiosyllis lorenae San Martín y Bone, 1999. Proceedings of the Biological Society of Washington. 112 (2): 319-326. Fig. 2, 3 y 4.

Localidad tipo. Parque de Morrocoy. Falcón. Venezuela. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/3704. Paratipos: MNCN 16.01/3705 (2 ej.); MNCN 16.01/3706 (1 ej.); MNCN 16.01/3707 (1 ej.); MNCN 16.01/3708 (1 ej.); MNCN 16.01/3709 (1 ej.); MNCN 16.01/3710 (1 ej.); MNCN 16.01/3711 (1 ej.); MNCN 16.01/3712 (3 ej.); MNCN 16.01/3713 (1 ej.); MNCN 16.01/3714 (1 ej.); MNCN 16.01/3715 (1 ej.); MNCN 16.01/3716 (2 ej.); MNCN 16.01/3717 (3 ej.); MNCN 16.01/3718 (1 ej.); MNCN 16.01/3719 (1 ej.); MNCN 16.01/3720 (1

44

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

ej.); MNCN 16.01/3721 (1 ej.). Total: 24 ejemplares. Colector. David Bone. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Holotipo: junio de 1993; paratipos: entre septiembre de 1993 y marzo de 1994. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Todos los ejemplares están incompletos. Holotipo: muestra EPTB1- 500. MNCN 16.01/3705, muestra EPTB2-500; MNCN 16.01/3706, muestra EPLL2; MNCN 16.01/3707, 3713 y 3714, muestra EPTB3-500; MNCN 16.01/3708, muestra EPBS2-500; MNCN 16.01/3709, muestra EPBS3-500; MNCN 16.01/3710, muestra EPTB1-500; MNCN 16.01/3711 y 3712, muestra EPTB2; MNCN 16.01/3715 y 3717, muestra EPLL3; MNCN 16.01/3716, muestra EPTB3; MNCN 16.01/3718, muestra IFTB1; MNCN 16.01/3719, muestra TB1; MNCN 16.01/3720, muestra TPBS3. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 4 de noviembre de 1998. Dentatisyllis junoyi López y San Martín, 1992 Dentatisyllis junoyi López y San Martín, 1992. Proceedings of the Biological Society of Washington. 105 (2), pp: 219-223. Fig. 1.

Localidad tipo. Curral Velho. Isla de Boavista. 15º 58’ N – 22 º48’ O. Cabo Verde. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/802. Paratipo: MNCN 16.01/803 (3 ej.). Colector. Ángel Luque y José Templado. Procedencia. Guillermo San Martín y Eduardo López. Fecha de captura. Holotipo: 26 de agosto de 1985. Paratipo: 20 de agosto de 1985. Conservación. Holotipo: etanol 70º. Paratipo: tres preparaciones microscópicas. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 12 de abril de 1991. Dentatisyllis morrocoyensis San Martín y Bone, 1999 Dentatisyllis morrocoyensis San Martín y Bone, 1999. Proceedings of the Biological Society of Washington. 112 (2): 319-326. Fig. 1.

Localidad tipo. Parque de Morrocoy. Falcón. Venezuela. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/3703. Colector. David Bone. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Junio de 1993.

Catálogo de tipos

45

Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Ejemplar incompleto. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 4 de noviembre de 1998. Epigamia labordai (San Martín y López, 2000) Autolytus labordai San Martín y López, 2000. Sarsia, 87: 135-143. Fig. 1 y 2. Epigamia labordai Nygren, 2004.Revision of Autolytinae (Syllidae: Polychaeta). Zootaxa. 680: 1-314.

Localidad tipo. Banco de Galicia. Océano Atlántico. España. 42º 42,70’ N – 11º 46,82’ O. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6096. Paratipos: MNCN 16.01/6097 (24 ej.) y MNCN 16.01/9218 (56 ej.). Total: 81 ejemplares. Colector. Campaña Fauna Ibérica II (1991). Procedencia. Campaña Fauna Ibérica II (1991). Fecha de captura. 28 de junio de 1991. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/6096: Muestra 173 A. El registro MNCN 16.01/9218 no aparece en la publicación. El holotipo es el único ejemplar completo. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de marzo de 2001. Exogone lopezi San Martín, Ceberio y Aguirrezabalaga, 1996 Exogone lopezi San Martín, Ceberio y Aguirrezabalaga, 1996. Cahiers de Biologie Marine. 37: 249-258. Fig. 6.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 42’ 89”-43º 43’ 25” N - 02º 18’ 71”-02º 18’ 80” O. Francia. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/2951. Paratipos: MNCN 16.01/2952 (10 ej.) y MNCN 16.01/2953. Total ejemplares: 12. Colector. Campaña CapBreton88. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Holotipo: 8 de julio de 1988. MNCN 16.01/2952: 6 de julio de 1988. MNCN 16.01/2953: 10 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo procede de la estación DI.26 y los paratipos MNCN 16.01/2952 y MNCN 16.01/2953, de las estaciones DI.12 y DI.31, respectivamente. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de mayo de 1996.

46

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Exogone mompasensis Martínez, Adarraga y San Martín, 2002 Exogone mompasensis Martínez, Adarraga y San Martín, 2002. Proceedings of the biological Society of Washington. 115 (3): 676-680. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Punta de Mompás. San Sebastián. País Vasco. España. 43º 20’ 10” N - 01º 57’ 40” O. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8710. Paratipo: MNCN 16.01/10118 (11 ej.) Colector. Idoia Adarraga y Julián Martínez. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 8 de abril de 1997 Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de febrero de 2004. Exogone rolani San Martín, 1991 Exogone rolani San Martín, 1991. Bulletin of Marine Science. 49 (3): 715-740. Fig. 9.

Localidad tipo. Canal de los Vapores. Cayo Bocas de Alonso. Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/635. Paratipo: MNCN 16.01/636 (2). Otros dos paratipos están depositados en el SI. Colector. No aparece identificado. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas. Observaciones. El holotipo es un ejemplar juvenil. Los paratipos están incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Exogone sorbei San Martín, Ceberio y Aguirrezabalaga, 1996 Exogone sorbei San Martín, Ceberio y Aguirrezabalaga, 1996. Cahiers de Biologie Marine. 37: 249-258. Fig. 7.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 35’ 87”-43º 35’ 87” N - 02º 17’ 43”-02º 17’ 73” O. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/2954. Paratipo: MNCN 16.01/2955. Colector. Campaña CapBreton88. Procedencia. Guillermo San Martín.

Catálogo de tipos

47

Fecha de captura. MNCN 16.01/2954: 10 de julio de 1988. MNCN 16.01/2955: 6 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares están incompletos y rotos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de mayo de 1996. Haplosyllis carmenbritoae Lattig, San Martín y Martin, 2007 Haplosyllis carmenbritoae Lattig, San Martín y Martin, 2007. Scientia Marina. 71(3): 551570. Fig. 3 y 4.

Localidad tipo. Tabaiba. Costa este de Tenerife. Islas Canarias. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10645. Paratipo: MNCN 16.01/10646 (6 ej.). Colector. No se precisa. Procedencia. Jorge Núñez. Fecha de captura. 1990. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 18 de diciembre de 2007. Haplosyllis crassicirrata Aguado, San Martín y Nishi, 2006 Haplosyllis crassicirrata Aguado, San Martín y Nishi, 2006. Scientia Marina. 70S3: 9-16, fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Península de Boso. Katsuura City. Yoshio. Chiba. Japón. 35º 08’ 10’’ N - 140º 18’ 16’’ E. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10135. Paratipos: MNCN 16.01/10136 (2 ej.). Colector. Eijisoh Nishi. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 3 de junio de 2006. Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 13 de abril de 2010. El primer paratipo está incompleto. Haplosyllis eldagainoae Lattig y Martín, 2011 Haplosyllis eldagainoae Lattig y Martín, 2011. Italian Journal of Zoology. 2011:1-12. Fig. 3 a 6.

Localidad tipo. Mwanda Kuni. Bagamoyo. Canal de Zanzíbar. Tanzania. 6º 22 40’’ S - 38º 58’ 40’’ E. Océano Índico.

48

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/13169. Paratipo: MNCN 16.01/13170 (19 ej.). Colector. Giuseppe Magnino y Elda Gaino. Procedencia. Patricia Lattig. Fecha de captura. Agosto de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de abril de 2011. Haplosyllis giuseppemagninoi Lattig y Martín, 2011 Haplosyllis giuseppemagninoi Lattig y Martín, 2011. Italian Journal of Zoology. 2011:112. Fig. 7 a 9.

Localidad tipo. Mwanda Kuni. Bagamoyo. Canal de Zanzíbar. Tanzania. 6º 22 40’’ S - 38º 58’ 40’’ E. Océano Índico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/13172. Paratipo: MNCN 16.01/13173 (230 ej.). Colector. Giuseppe Magnino y Elda Gaino. Procedencia. Patricia Lattig. Fecha de captura. Agosto de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de abril de 2011. Haplosyllis granulosa (Lattig, San Martín y Martin, 2007) Geminosyllis granulosa Lattig, San Martín y Martin, 2007. Scientia Marina. 71(3): 551570. Fig. 5 y 6.

Localidad tipo. Nerja. Málaga. Andalucía. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ /10606. Paratipo: MNCN 16.01/ /10607 (155 ej.). Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Departamento de Zoología de la Universidad de Málaga. Fecha de captura. 24 de febrero de 1983. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 18 de diciembre de 2007.

Catálogo de tipos

49

Haplosyllis loboi Paola, San Martín y Martín, 2006 Haplosyllis loboi Paola, San Martín y Martín, 2006. Proceedings of the Biological Society of Washington. 119 (3): 346-354. Fig. 1 a 4.

Localidad tipo. La Plata. Argentina. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/9034. El holotipo y 2 paratipos están depositados en el MCNLP y los restantes paratipos, en el HZM y el AM. Colector. José María Orensanz. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 1975 Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 13 de marzo de 2012. Haplosyllis villogorgicola Martín, Núñez, Riera y Gil, 2002 Haplosyllis villogorgicola Martín, Núñez, Riera y Gil, 2002. Biological Journal of the Linnean Society. 77:455-477. Fig. 3, 4, 5 y 6.

Localidad tipo. Punta Guadamojete. Radazul. SE de de la isla de Tenerife. Islas Canarias. España. 28º 24’ N - 16º 19’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/7833 (6 ej.). Holotipo y 21 paratipos depositados en el MCSCT. 3 paratipos depositados en el ICMB y otros 6 en la ULL. Colector. A. Sotillo. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Febrero de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 4 de marzo de 2004. Inermosyllis balearica (San Martín, 1982) Pseudosyllides balearica San Martín, 1982b. Cahiers de Biologie Marine. Vol. XXIII. 2127. Fig. 1. Inermis balearica Musco y Giangrande, 2005b. Marine Ecology Progress Series. 304: 143-153.

Localidad tipo. Cap Enderocat. Bahía de Palma. Isla de Mallorca. Islas Baleares. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo + Paratipos 1 y 2: MNCN 16.01/199. Colector. Guillermo San Martín.

50

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Marzo de 1979. Conservación. Preparaciones microscópicas (6). Observaciones. A todo el material se le asignó el mismo número de colección. El holotipo está completo. A los paratipos les falta la parte posterior del cuerpo. Preparaciones: a) holotipo; b) paratipo 2; c) paratipo 1; d) prostomio del paratipo 1; e) podio del paratipo 1; f) podio del paratipo 1. Las preparaciones con parápodos están en precarias condiciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Imajimaea draculai (San Martín y López, 2002) Paraprocerastea draculai San Martín y López, 2002. Sarsia. 87: 135-143. Fig. 3. Imajimaea draculai Nygren, 2004. Zootaxa. 680: 1-314 Imajimaea draculai Nygren y Pleijel, 2010. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 90(07): 1441-1448.

Localidad tipo. Norte de Foz. Lugo. Galicia. España. 43º 58.75’-43º 58.18’ N - 7º 13.12’-7º 10.48’ O. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 6095. Colector. Campaña Fauna Ibérica II. Procedencia. Campaña Fauna Ibérica II. Fecha de captura. 14 de junio de 1991 Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. El ejemplar está incompleto: faltan el pigidio y los últimos segmentos posteriores. Recogido en la estación de muestreo Fauna II 105 A. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de marzo de 2001. Miscellania dentata Martín, Alós y Sardá, 1990 Pionosyllis sp.: Banse, 1959. Publicazione Stazione Zoologica Napoli. 30 (Suppl.) 417-469. Pionosyllis sp.: Sardá-Borroy, 1984. Tesis doctoral. Pionosyllis sp.: Martín-Sintes, 1987. Publicaciones del Departamento de Zoología de Barcelona. 13: 45-54. Miscellania dentata Martín, Alós y Sardá, 1990. Zoologica Scripta. Vol. 19, nº 2, pp. 169172. Fig. 2-4.

Localidad tipo. L’Estartit. Gerona. Cataluña. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo + Paratipos 4 y 5: MNCN 16.01/719. Paratipo 1: MNCN 16.01/720; Paratipos 2 y 3: MNCN 16.01/721; Paratipo 7: MNCN 16.01/726; Paratipos 8, 9 y 10: MNCN 16.01/727, MNCN 16.01/728 y MNCN 16.01/729, respectivamente.

Catálogo de tipos

51

Colector. Daniel Martín, Carmen Alós y Rafael Sardá. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. No se precisa. Conservación. Preparaciones microscópicas (11). Observaciones. El holotipo y los paratipos 4 y 5 tienen el mismo número de colección: MNCN 16.01/719. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 8 de enero de 1990. Myrianida juventudensis (San Martín, 1994) Autolytus juventudensis San Martín, 1994. Mémoires du Musèe National d´Histoire Naturel. 162: 269-277. Fig. 3. Myrianida juventudensis Nygren, 2004.Revision of Autolytinae (Syllidae: Polychaeta). Zootaxa. 680: 1-314.

Localidad tipo. Punta del Francés. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/804. Paratipos: MNCN 16.01/9224 y MNCN 16.01/9225. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (3). Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 3 de junio de 1991. Myrianida longoprimicirrata (López, San Martín y Jiménez, 1997) Autolytus longoprimicirratus López, San Martín y Jiménez, 1997. Bulletin of Marine Science, 60(2): 293-299. Fig. 2. Myrianida longoprimicirrata Nygren, 2004. Zootaxa. 680: 1-314. Myrianida longoprimicirrata Nygren, Sundkvist, Mikac y Pleijel, 2010. Zootaxa. 2640: 35–52.

Localidad tipo. Isla de Isabel II. Islas Chafarinas. Melilla. España. Material tipo Holotipo: MNCN 16.01/ 2122. Paratipo: MNCN 16.01/9228 (2 ej.). Colector. Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Eduardo López. Fecha de captura. 15 de septiembre de 1992. Conservación. Etanol 70º.

52

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Observaciones. Los ejemplares se recogieron como parte del proyecto de investigación «Invertebrados Marinos bentónicos de sustratos duros de las Islas Chafarinas». Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de abril de 1996. Odontosyllis guillermoi Fukuda y Nogueira, 2006 Odontosyllis guillermoi Fukuda y Nogueira, 2006. Zoological Studies. 45 (2): 223-233. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Praia Branca. 23º 52’ S – 46º 08’ O. São Paulo. Brasil. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/10320, MNCN 16.01/10321 y MNCN 16.01/10322. El holotipo está depositado en el MHNB y los restantes paratipos, en el MHNB y el ZMUC. Colector. João Miguel de Matos Nogueira. Procedencia. Marcelo Veronesi Fukuda. Fecha de captura. MNCN 16.01/10320 y MNCN 16.01/10321: 20 de abril de 2003. MNCN 16.01/10322: 14 de noviembre de 2001. Conservación. Preparaciones microscópicas. Observaciones. MNCN 16.01/10320 es un ejemplar átoco, que figura como Paratipo 4. MNCN 16.01/10321 es una hembra epítoca (Paratipo 5) y MNCN 16.01/10322 es un macho epítoco (Paratipo 6). Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de marzo de 2012. Odontosyllis luminosa San Martín, 1990 Odontosyllis sp.: Uebelacker, 1984, 30-85. Fig. 30-80. Odontosyllis luminosa San Martín, 1990. Bulletin of Marine Science, 46 (3): 590-619.

Localidad tipo. Punta de los Barcos. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/659. Paratipos: MNCN 16.01/9234; MNCN 16.01/9235; MNCN 16.01/9236 (43 ej.). Total: 46 ejemplares. 1 paratipo depositado en el SI. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Holotipo y Paratipos MNCN 16.01/9234 y MNCN 16.01/9235: preparaciones microscópicas (3). MNCN 16.01/9236: etanol 70º. Observaciones. En la publicación no aparecen los números de colección. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición Cubano-Española

Catálogo de tipos

53

a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 15 de febrero de 1988. Opisthodonta russelli San Martín, López y Aguado, 2009 Opisthodonta russelli San Martín, López y Aguado, 2009. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 89 (7), 1455-1498, fig. 6.

Localidad tipo. Parque Nacional de Morrocoy, Falcón. Venezuela. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6063. Paratipos: MNCN 16.01/6064 (2 ej.); MNCN 16.01/6065 (1 ej.); MNCN 16.01/6066 (1 ej.); MNCN 16.01/6067 (1 ej.); MNCN 16.01/6068 (1 ej.) y MNCN 16.01/6069 (1 ej.). Total ejemplares: 8. Colector. David Bone. Procedencia. David Bone. Fecha de captura. MNCN 16.01/6063: septiembre de 1993; MNCN 16.01/6064: marzo de 1994; MNCN 16.01/6065 y MNCN 16.01/6066: marzo de 2006; MNCN 16.01/6067: diciembre de 1993; MNCN 16.01/6068: septiembre de 1993; MNCN 16.01/6069: marzo de 1994. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de abril de 2010. Referencias de campo: MNCN 16.01/6063, TB6; MNCN 16.01/6064, B51; MNCN 16.01/6065, B52; MNCN 16.01/6066, LL2; MNCN 16.01/6067, B52; MNCN 16.01/6068, LL4 y MNCN 16.01/6069, B53. Opisthosyllis leslieharrisae Aguado, San Martín y Nygren, 2005 Opisthosyllis leslieharrisae Aguado, San Martín y Nygren, 2005. Zootaxa. 1068: 47- 58 (2005). Fig. 1-4.

Localidad tipo. Isla de Santa Catalina. California. 33º 26.7’ N - 118º 29.1’ O. Estados Unidos. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10264. Paratipos: MNCN 16.01/10265 y MNCN 16.01/10266 (2 ej.). Total ejemplares: 4. Un paratipo depositado en el SCIWMSC. Colector. Arne Nygren y J. Toth. Procedencia. María Teresa Aguado. Fecha de captura. 15 de enero de 2001. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 22 de mayo de 2006.

54

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Paraehlersia longichaetosa Fukuda, Centurión, Nogueira y San Martín, 2012 Paraehlersia longichaetosa Fukuda, Centurión, Nogueira y San Martín, 2012. Zootaxa 3264: 38-52. Fig. 1 a 3.

Localidad tipo. Banco Sarmiento. 52 º 29’ S – 68º 08’ O. Argentina. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/13607 y MNCN 16.01/13608. El holotipo se halla depositado en el MACN y los otros paratipos, en el MZUSP y en el MZUC. Colector. Expedición REVIZEE/South Score/Benthos. Procedencia. Marcelo Veronesi Fukuda. Fecha de captura. MNCN 16.01/13607: 28 de febrero de 1998. MNCN 16.01/13608: 9 de enero de 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/13607: paratipo 2. MNCN 16.01/13608: paratipo 5. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 12 de abril de 2012. Paraehlersia martapolae Fukuda, Centurión, Nogueira y San Martín, 2012 Paraehlersia martapolae Fukuda, Centurión, Nogueira y San Martín, 2012. Zootaxa. 3264: 38-52. Fig. 4 a 6.

Localidad tipo. Costa de São Paulo. Estado de São Paulo. 24º 07’ S - 45º 51’ O. Brasil. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/13609 y MNCN 16.01/13610. El holotipo se halla depositado en el MZUSP y los otros paratipos, en el MZUC y el MZUSP. Colector. Expedición REVIZEE/South Score/Benthos. Procedencia. Marcelo Veronesi Fukuda. Fecha de captura. MNCN 16.01/13609: 9 de enero de 1998. MNCN 16.01/13610: 11 de enero de 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/13609: paratipo 2. MNCN 16.01/13610: paratipo 4. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 12 de abril de 2012. Parapionosyllis cabezali Parapar, San Martín y Moreira, 2000 Parapionosyllis cabezali Parapar, San Martín y Moreira, 2000. Proceedings of the Biological Society of Washington. 113 (2): 526-531. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Ría de Bayona. Pontevedra. Galicia. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8315. Paratipos: MNCN 16.01/8316 (10 ej.); MNCN 16.01/8317 (4 ej.) y 16.01/9223 (9 ej.). Total ejemplares: 24. Colector. Juan Moreira y Jesús Troncoso.

Catálogo de tipos

55

Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Diciembre de 1995. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo procede de la estación de muestreo 8 y MNCN 16.01/8316 y MNCN 16.01/8317, de las estaciones 9 y 12, respectivamente. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 1 de junio de 2001. Paraprocerastea crocantinae San Martín y Alós, 1989 Paraprocerastea crocantinae San Martín y Alós, 1989. Proceedings of the Biological Society of Washington. 102(4): 872-877.

Localidad tipo. Cabo de Creus. Cala Taballera. Gerona. Cataluña. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/620. Paratipo: MNCN 16.01/622. Colector. Carme Alós y Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. En el holotipo no se precisa la fecha de captura. El paratipo MNCN 16.01/622 se capturó en junio de 1986. Conservación. Holotipo: en etanol 70º. Paratipo MNCN 16.01/622: preparación microscópica. Observaciones. El holotipo está completo. En MNCN 16.01/622 faltan las antenas. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 15 de febrero de 1988. Parasphaerosyllis malimalii Capa, San Martín y López, 2001 Parasphaerosyllis malimalii Capa, San Martín y López, 2001b. Proceedings of the Biological Society of Washington. 114 (1): 280-284. Fig. 1-2.

Localidad tipo. Arrecife Rosario. Noreste de la isla de Coiba. Panamá. 7º 38’ 30” N - 81º 45’ 20” O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6107. Paratipo: MNCN 16.01/9217. Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. 16 de noviembre de 1997. Conservación. Holotipo: etanol 70º. Paratipo: preparación microscópica. Observaciones. Los dos ejemplares están incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 22 de agosto de 2001. En la publicación tanto el holotipo como el paratipo figuran con el número 16.01/6107.

56

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Parexogone campoyi San Martín, Ceberio y Aguirrezabalaga, 1996 Exogone (Parexogone) campoyi San Martín, Ceberio y Aguirrezabalaga, 1996. Cahiers de Biologie Marine. 37: 249-258. Fig. 4 y 5.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 42’ 89”-43º 43’ 25” N - 02º 18’ 71”-02º 18’ 80” O. Francia. Material tipo. Holotipo + 3 paratipos: MNCN 16.01/ 2949. Paratipo: MNCN 16.01/ 2950 (4 ej.). Total: 8 ejemplares. Colector. Campaña CapBreton88. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. MNCN 16.01/ 2949: 8 de julio de 1988. Paratipo: MNCN 16.01/ 2950: 6 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/2949 procede de la estación DI.26 y MNCN 16.01/2950, de DI.12. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de mayo de 1996. Pionosyllis aciculata San Martín, 1990 Pionosyllis aciculata San Martín, 1990. Bulletin of Marine Science, vol. 46, nº 3, pp: 590619. Fig. 6 y 7.

Localidad tipo. Cayo Matías. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/679. Paratipos: MNCN/680 y MNCN 16.01/1815. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas. Observaciones. En la publicación no aparece el número de colección. Los ejemplares están incompletos. Se recogieron en el transcurso de la “Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos”. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de septiembre de 1987. Pionosyllis anophthalma Capaccioni y San Martín, 1989 Pionosyllis anophthalma Capaccioni y San Martín, 1990. Oebalia.1989-90. Vol. XVI, N.S.: 41-48. Fig. 1 a 3.

Localidad tipo. Bahía de los Alfaques. Delta del Ebro. Tarragona. Cataluña. España.

Catálogo de tipos

57

Material tipo. Holotipo+Paratipo: MNCN 16.01/615. Colector. Romana Capaccioni. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. No se precisa. Conservación. Preparaciones microscópicas (una para el holotipo y otra para el paratipo). Observaciones. Se asignó el mismo número de colección al holotipo y el paratipo. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Pionosyllis luquei San Martín, 1990 Pionosyllis luquei San Martín, 1990. Bulletin of Marine Science, vol. 46, nº 3, pp: 590-619. Fig. 6 y 7.

Localidad tipo. Punta del Francés. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo y 6 paratipos: MNCN 16.01/682. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (7, una del holotipo y las restantes de cada uno de los paratipos). Observaciones. Se asignó el mismo número de colección a todo el material. En la publicación no aparece el número de colección. Los ejemplares están incompletos. Se recogieron en el transcurso de la “Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos”. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de septiembre de 1987. Pionosyllis serratisetosa López, San Martín y Jiménez, 1997 Pionosyllis sp.: Baratech y San Martín, 1987. Boletín Instituto Español Oceanográfico, 44. Fig. 4 y 5. Pionosyllis serratisetosa López, San Martín y Jiménez, 1997. Bulletin of Marine Science, 60(2): 293-299. Fig. 1.

Localidad tipo. Isla del Congreso. Islas Chafarinas. Melilla. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/2123. Paratipos: MNCN 16.01/2124 (5 ej.); MNCN 16.01/2125; MNCN 16.01/2126 (2 ej.); MNCN 16.01/2127 y MNCN 16.01/2128 (3 ej.). Total ejemplares: 13. Colector. Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Eduardo López.

58

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Fecha de captura. Holotipo: 19 de septiembre de 1992. MNCN 16.01/2124 y MNCN 16.01/2125: 21 de septiembre de 1991. MNCN 16.01/2126: 20 de septiembre de 1992. MNCN 16.01/2127: 10 de septiembre de 1991. MNCN 16.01/2128: 15 de septiembre de 1992. Conservación. Holotipo y Paratipos MNCN 16.01/2126, MNCN 16.01/2127 y MNCN 16.01/2128: etanol 70º. MNCN 16.01/2124 y MNCN 16.01/2125: preparación microscópica. Observaciones. El holotipo está ligeramente contraído. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de abril de 1996. Pionosyllis spinisetosa San Martín, 1990 Pionosyllis spinisetosa San Martín, 1990. Bulletin of Marine Science. 46(3): 590-619. Fig. 2 y 3.

Localidad tipo. Golfo de Méjico. 29º 54’ 58,6’’ N – 86º 4’ 58,5’’ O. Mar Caribe. Estados Unidos. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/675. Holotipo y 2 paratipos en el SI. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. En la publicación no aparece el número de colección. Ejemplar incompleto. La muestra se recogió en el curso de la «Primera Expedición CubanoEspañola a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos». Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de septiembre de 1987. Pionosyllis templadoi San Martín, 1991 Pionosyllis templadoi San Martín, 1991b. Graellsia. 47: 17-20. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Entre Punta del Este, en la isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud), y Cayo Matías. Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo + 2 Paratipos: MNCN 16.01/154. Paratipo: MNCN 16.01/1584. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (4), 3 para el holotipo y los 2 paratipos incluidos en el número de colección MNCN 16.01/154 y otra para el paratipo MNCN 16.01/1584.

Catálogo de tipos

59

Observaciones. Se asignó el mismo número de colección al holotipo y 2 paratipos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: Holotipo, mayo de 1990, Paratipo MNCN 16.01/1584, 23 de septiembre de 1987. Prosphaerosyllis adelae (San Martín, 1984) Sphaerosyllis adelae San Martín, 1984a. Cahiers de Biologie Marine. 25: 375-391. Fig. 1-4. Prosphaerosyllis adelae San Martín, 1984. Fauna Iberica. Vol. 21: 220-222.

Localidad tipo. Bahía de Santa Ponsa. Isla de Mallorca. Islas Baleares. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo + Paratipo 1 + Paratipo 2: MNCN 16.01/163. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 14 de junio de 1981. Conservación. Preparaciones microscópicas (5). Observaciones. Se dio un solo número de colección para todo el material. Las preparaciones corresponden a: a) Holotipo; b) Paratipo 1; c) Paratipo 2; d) Proventrículo, y e) Faringe. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Prosphaerosyllis campoyi (San Martín, Acero, Contonente y Gómez, 1982) Sphaerosyllis campoyi San Martín, Acero, Contonente y Gómez, 1982. Actas II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino. III: 171-182. Fig. 2. Prosphaerosyllis campoyi Musco y Giangrande, 2005. Marine Ecology Progress Series. 304: 143-153.

Localidad tipo. Playa de Calaburra. Fuengirola. Málaga. Andalucía. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo + Paratipo: MNCN 16.01/164. Colector. No se precisa. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Marzo de 1980. Conservación. Preparación microscópica (2, una para el holotipo y otra para el paratipo). Observaciones. Se dio un solo número para las dos preparaciones microscópicas. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990.

60

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Sphaerosyllis annulata Nogueira, San Martín y Veronesi, 2004 Sphaerosyllis annulata Nogueira, San Martín y Veronesi, 2004. Meiofauna Marina. Vol. 13, 45-77, Fig. 1.

Localidad tipo. Ubatuba. São Paulo. Brasil. 23º 24’ S - 44º 47’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/10114. Holotipo depositado en el MHNBUNICAMP. Colector. João Miguel de Matos Nogueira. Procedencia. João Miguel de Matos Nogueira. Fecha de captura. No aparece en la publicación. Conservación. Preparación en SEM. Observaciones. Ejemplar incompleto, falta el extremo posterior. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 2 de marzo del 2005. Sphaerosyllis boeroi Musco, Çinar y Giangrande, 2005 Sphaerosyllis boeroi Musco, Çinar y Giangrande, 2005. Italian Journal of Zoology. 72: 161-166. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Porto Cesareo. Lecce. Italia. 40º 14.9’ N - 07º 53.4’ E. Mar Jónico. Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10251. Algunos paratipos se encuentran en la colección personal de Adriana Giangrande y otros en el ESFM. Colector. Caterina Longo. Procedencia. Luigi Musco. Fecha de captura. 17 de julio de 2000. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 28 de julio de 2005. Sphaerosyllis climenti Pilar Ruso y San Martín, 2012 Sphaerosyllis climenti Pilar Ruso y San Martín, 2012. Mediterranean Marine Science. 13/2: 187-197.

Localidad tipo. Costa de Alicante. Comunidad Valenciana. España. 0º 30.348’ O - 38º 17.832’ N. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11367. 7 paratipos: MNCN 16.01/11368 a 11374. Colector. No consta. Procedencia. Yolanda del Pilar Ruso.

Catálogo de tipos

61

Fecha de captura. Holotipo y paratipos 16.01/11369, 11370, 11371, 11372 y 11374: Invierno 2007. Paratipo 16.01/11368: Verano 2004. Paratipo 16.01/11373: Invierno 2008. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Holotipo: Estación C 3. Paratipo 1 (16.01/11368): Estación C3. Paratipos 2, 3, 4 y 5 (16.01/11369 a 11372): Estación B3. Paratipo 6 (16.01/11373): Estación A2. Paratipo 7 (16.01/11374): Estación C3. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de enero de 2013. Sphaerosyllis parabulbosa San Martín y López, 2002 Sphaerosyllis parabulbosa San Martín y López, 2002. 2000. Sarsia. 87: 135-143. Fig. 4.

Localidad tipo. Noroeste de las islas Sisargas. La Coruña. Galicia. España. 43º 43,71’ N – 5º 56,21’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6098. Colector. Campaña Fauna Ibérica II. Procedencia. Campaña Fauna Ibérica II. Fecha de captura. 12 de junio de 1991. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Recogido en la estación de muestreo Fauna II (98 A). Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de marzo de 2001. Sphaerosyllis sandrae Álvarez y San Martín, 2009 Sphaerosyllis sandrae Álvarez-Campos y San Martín, 2009. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 89 (7), 1427–1435. Fig. 3 y 4.

Localidad tipo. Playa Antonio. Península de Guanahacabibes. Pinar del Río. Cuba. 21º 54’ 01.82’’ N - 84º 39’ 42,18’’ O. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11384. Paratipos: MNCN 16.01/11385 (12 ej.). Colector. Patricia Álvarez. Procedencia. Patricia Álvarez. Fecha de captura. 24 de julio de 2007. Conservación. Holotipo: Preparación microscópica. Paratipos: 11 en etanol 70º y uno en SEM. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de noviembre 2009.

62

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Streptodonta exsulis Ramos, San Martín y Sirkoski, 2010 Streptodonta exsulis Ramos, San Martín y Sirkoski, 2010. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 1-10. Fig. 1 a 4.

Localidad tipo. Gullfaks. Mar de Barents. 61º 12’ 0.318’’ - 02º 11’ 30.43’’. Océano Glacial Ártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11248. Paratipos: MNCN 16.01/11249; MNCN 16.01/11250; MNCN 16.01/11251; MNCN 16.01/11252. Colector. No se precisa. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Holotipo y paratipos MNCN 16.01/11250 y MNCN 16.01/11252: 16 de junio de 1999; MNCN 16.01/11249, 4 de junio de 2005; MNCN 16.01/11251, 6 de junio de 1999. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo está incompleto. Las muestras se recogieron en las siguientes estaciones: el holotipo y el paratipo MNCN 16.01/11252, en GFB-9; MNCN 16.01/11249 y MNCN 16.01/11251, en GFA-7; MNCN 16.01/11250, en GFB-4. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de marzo de 2012. Streptospinigera templadoi (San Martín, 1984) Streptosyllis templadoi San Martín, 1984. Cahiers de Biologie Marine. 25: 375-391. Streptospinigera templadoi Olivier, San Martín y Archambault, 2013. Polar Biology 36(10): 1499-1507.

Localidad tipo. Santa Ponsa. Costa oeste de la isla de Mallorca. Islas Baleares. España. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/10332. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 14 de junio de 1981. Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: No aparece recogida. Syllides gomezi San Martín, 1990 Syllides gomezi San Martín, 1990. Bulletin of Marine Science. Vol. 46, nº 3. Fig. 14.

Localidad tipo. La Herradura (noroeste de La Habana). Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/665. Paratipos: MNCN 16.01/666 (3 ej.); MNCN 16.01/667 (3 ej.); MNCN 16.01/674. Total ejemplares: 8.

Catálogo de tipos

63

Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (8). Observaciones. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de septiembre de 1987. Syllis alosae San Martín, 1992 Syllis alosae San Martín, 1992. Bulletin of Marine Science. 51 (2): 167-196. Fig. 2.

Localidad tipo. Punta Pedernales. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo + 9 paratipos: MNCN 16.01/780. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas: 10 (una del holotipo y el resto de los paratipos). Observaciones. Se dio un único número de colección para todo el material. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de octubre de 1990. Syllis antoniae Salcedo Oropeza, San Martín y Solís-Weiss, 2012 Syllis antoniae Salcedo Oropeza, San Martín y Solís-Weiss, 2012. Zootaxa. 3263: 47-62. Fig. 1 A-C, 2 A-F, 3 A-F.

Localidad tipo. Palmitas. Oeste de la Bahía de Acapulco. Estado de Guerrero. México. 16º 49.420’ N - 99º 54.733 O. Océano Pacífico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/13252 (15 ej.). El holotipo se encuentra depositado en el ICMLA y los restantes paratipos, en el NHMLA y en el AM. Colector. D. Solís-Weiss y S. Frontana Uribe Procedencia. Diana Salcedo. Fecha de captura. 25 de mayo de 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares se recogieron en la estación E2B1. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de abril de 2012.

64

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Syllis barbata San Martín, 1992 Syllis barbata San Martín, 1992. Bulletin of Marine Science. 51 (2): 167-196. Fig. 4.

Localidad tipo. Punta Pedernales. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo y 2 paratipos: MNCN 16.01/776. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (3). Observaciones. Se dio un único número de colección para todo el material. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de octubre de 1990. Syllis castroviejoi Capa, San Martín y López, 2001 Syllis castroviejoi Capa, San Martín y López, 2001b. Revista de Biología Tropical. 49 (1): 103-115. Fig. 2, 3 y 4.

Localidad tipo. Arrecife de Granito de Oro. 7º 39’ 20’’ N - 81º 42’ 20’’ O. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6100. Paratipos: MNCN 16.01/6101 (1 ej.); MNCN 16.01/6102 (1 ej.); MNCN 16.01/6103 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9206 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9207 (2 ej.); MNCN 16.01/ 9208 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9209 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9210 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9211 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9212 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9213 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9214 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9215 (1 ej.); MNCN 16.01/ 9216 (5 ej.). Total ejemplares: 20. Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. María Capa. Fecha de captura. Holotipo y paratipos MNCN 16.01/9206 a 9216: 16 de noviembre de 1997. MNCN 16.01/6101: 2 de septiembre de 1998; MNCN 16.01/6102: 25 de noviembre de 1997; MNCN 16.01/6103: noviembre de 1997. Conservación. MNCN 16.01/6103 y MNCN 16.01/9216 se conservan en etanol 70º. El holotipo y los paratipos MNCN 16.01/6101, MNCN 16.01/6102 y MNCN 16.01/9206 a 9215 están como preparaciones microscópicas. Observaciones. Las estaciones de muestreo corresponden a: CM2 N97 para el holotipo y los paratipos MNCN 16.01/9206 a 9216; CM4 N97 para MNCN 16.01/6103; CM5 N97 para MNCN 16.01/6102 y CM2S98 para MNCN 16.01/6101. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 28 de enero de 2002.

Catálogo de tipos

65

Syllis danieli San Martín, 1992 Syllis danieli San Martín, 1992. Bulletin of Marine Science. 51 (2): 167-196. Fig. 8.

Localidad tipo. Entre Punta del Este y Cayo Matías. Isla de la Juventud. Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/777. Paratipos: 8 con el mismo número de colección que el holotipo: MNCN 16.01/777; MNCN 16.01/ 1583. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (10): una del holotipo y el resto de los paratipos. Observaciones. Se asignó el mismo número de colección al holotipo y a 8 paratipos. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición CubanoEspañola a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de octubre de 1990. Syllis deleoni Salcedo Oropeza, San Martín y Solís-Weiss, 2012 Syllis deleoni Salcedo Oropeza, San Martín y Solís-Weiss, 2012. Zootaxa. 3263: 47-62. Fig. 4 A-C, 5 A-F, 7 A-D.

Localidad tipo. El Jardín. Oeste de la bahía de Acapulco. Estado de Guerrero. México. 16º 49.436’ N - 99º 54.981 O. Océano Pacífico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/13253 (3 ej.). El holotipo se encuentra depositado en el ICMLA y los restantes paratipos, en el NHMLA y en el AM. Colector. D. Solís-Weiss y S. Frontana Uribe Procedencia. Diana Salcedo. Fecha de captura. 26 de mayo de 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares se recogieron en la estación E3B1. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de abril de 2012. Syllis ergeni Çinar, 2005 Syllis ergeni Çinar, 2005. Zootaxa. 1036: 43-54. Fig. 2-4.

Localidad tipo. Puerto de Alsancak. Bahía de Esmirna. Turquía. Mar Egeo. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10261. Los paratipos están depositados en el ESFM. Colector. Melih Ertan Çinar.

66

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Procedencia. Melih Ertan Çinar. Fecha de captura. 15 de enero del 2004. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo se recogió en la estación 2. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 9 de enero de 2006. Syllis ferrani Alós y San Martín, 1987 Syllis ferrani Alós y San Martín, 1987. Publicaciones del Departamento de Zoología de la Universidad de Barcelona. 13: 35-44. Fig. 2-5.

Localidad tipo. Litoral norte de la península del cabo de Creus. Cataluña. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/616. La serie tipo se depositó en las colecciones del Departamento de Zoología de la UB. Colector. Carmen Alós y Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. No se concreta. Entre 1981 y 1985. Conservación. Preparación microscópica. Observaciones. En la información facilitada en su día de la captura no se precisaba la localidad concreta donde se habían colectado cada una de las muestras recogidas en el Programa de Bentos Cap de Creus: Cala Caballera, isla Galera, Punta del Tres Fares, Puig Gros, isla Massa d´or, Furallons de Cala Prona, La Cabra i el Boc, isla Portaló, Escull de la Figuerola y Punta Sernella. Tampoco se indicó la fecha de recogida. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de noviembre de 1990. Syllis glandulata Nogueira y San Martín, 2002 Syllis glandulata Nogueira y San Martín, 2002. Beaufortia. 52 (7): 80-83. Fig. 15 y16.

Localidad tipo. Laje de Santos. São Paulo. Brasil. 24º 19’ S - 46º 11’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/8719 y MNCN 16.01/8720. El holotipo y los paratipos 1y 2 están depositados en el MHNB. Paratipos 5 y 6 depositados en el FSBC. Colector. João Miguel de Matos Nogueira. Procedencia. João Miguel de Matos Nogueira. Fecha de captura. 4 de diciembre de 1996. Conservación. Preparaciones microscópicas. Observaciones. MNCN 16.01/8719 aparece consignado en la publicación como paratipo 3 y MNCN 16.01/8719 como paratipo 4. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 5 de noviembre de 2001.

Catálogo de tipos

67

Syllis jorgei San Martín y López, 2000 Syllis jorgei San Martín y López, 2000. Cahiers de Biologie Marine. 41: 425-433. Fig. 4-6.

Localidad tipo. Punta Galera. Este de la isla Espardell. Isla de Ibiza. 38º 47’ 90” N - 01º 28’ 95” E. Islas Baleares. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6082. Paratipos: MNCN 16.01/6083 y MNCN 16.01/6084. Colector. Campaña Fauna III. Procedencia. Campaña Fauna III. Paratipo MNCN 16.01/6084: Guillermo San Martín. Fecha de captura. Holotipo: 6 de julio de 1994. MNCN 16.01/6083: 2 de agosto de 1979. MNCN 16.01/6084: 19 de septiembre de 1991. Conservación. Holotipo: Etanol 70º. Paratipos: preparaciones microscópicas. Observaciones. En la publicación la localidad del holotipo es errónea: figuran las islas Columbretes como lugar de colecta. Dicho holotipo se recogió en la estación 240 B6 de Fauna III, que corresponde a la localidad de Punta Galera, al este de la isla Espardell, en Ibiza. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 1 de junio de 2001. Syllis lagunae Tovar-Hernández, Hernández-Alcántara y Solís-Weiss, 2008 Typosyllis cornuta Granados-Barba, Solís-Weiss, Tovar-Hernández y Ochoa-Rivera, 2003. Hidrobiología. 496: 337-345. Syllis lagunae Tovar-Hernández, Hernández-Alcántara y Solís-Weiss, 2008. Cahiers de Biologie Marine. 49: 337-350. Fig. 2 y 3.

Localidad tipo. Isla Pájaros. Laguna Términos. Campeche. México. 18º 39,0’ N – 91º 43,4’ O. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/11365 (2 ej.). El holotipo y los restantes paratipos se hallan depositados en el ICMLA. Colector. Pablo Hernández y Vivianne Solís. Procedencia. Vivianne Solís. Fecha de captura. 10 de febrero de 1982. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 7 de mayo de 2012. Syllis licheri Ravara, San Martín y Moreira, 2004 Syllis licheri Ravara, San Martín y Moreira, 2004. Senckenbergiana biologica. 84 (1/2): 1-11. Fig. 2.

Localidad tipo. Aveiro. Portugal. 40º 48’ 030”- 40º 48’ 192” N – 08 º54’ 461”- 08 º54’ 538” O. Océano Atlántico.

68

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Material tipo. Holotipo y paratipos (3): MNCN 16.01/8842. Otros 3 paratipos se hallan depositados en el SFNM. Colector. Ascensao Ravara. Procedencia. Aveiro 95 Cruise. Fecha de captura. 1 de agosto de 1995. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo y los 3 paratipos se ingresaron en las colecciones del MNCN con el mismo número. En la publicación aparecen con el número: MNCN 16.01/8842a. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de enero de 2005. Syllis marugani Aguado, San Martín y Nishi, 2006 Syllis marugani Aguado, San Martín y Nishi, 2006. Scientia Marina, 70S 3: 9-16, fig. 3, 4.

Localidad tipo. Iwa. Bahía de Salami. Península de Manazuru.Kanagawa. Japón. 35º 10’ 22’’ N - 130º 41’’ E. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10143. Paratipos: MNCN 16.01/10144 (3 ej.). Colector. Eijiroh Nishi. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 19 de mayo de 2002. Conservación. Holotipo y un paratipo en etanol 70º. En los paratipos hay dos preparaciones microscópicas. Observaciones. Holotipo: ejemplar maduro con estolón (probablemente macho). Paratipos en dos preparaciones microscópicas, una de los podios y otra de la faringe y el proventrículo. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 14 de abril de 2010. Syllis mayeri Musco y Giangrande, 2005 Syllis mayeri Musco y Giangrande, 2005a. Scientia Marina. 69 (4): 467-474. Fig. 1-3.

Localidad tipo. Isla Carrie Bow. Belice. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10263. Colector. Renata Manconi. Procedencia. Luigi Musco. Fecha de captura. Julio de 2001. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 14 de febrero de 2006.

Catálogo de tipos

69

Syllis mexicana (Rioja, 1960) Ehlersia mexicana: Rioja, 1960. Anales del Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México. 31: 291-295; Rullier, 1974. Travaux du Muséum d´Histoire Naturelle Grigore Antipa. 14: 22; Fauchald y Reimer, 1975. Boletín del Instituto Geográfico de la Universidad de Oriente. 14: 84; Ibáñez-Aguirre y Solís-Weiss, 1986. Revista de Biología Tropical. 34: 41. Hernández-Alcántara y Solís-Weiss, 1991. Ophelia Supplement. 5: 957. Langerhansia mexicana Hartman, 1965. Allan Hancock Foundation. 28: 30; Fauchald, 1977. Smithsonian Contributions to Zoology. 20; Ibarzábal, 1989. Reporte de Investigación del Instituto de Oceanología. 45: 6. Syllis mexicana San Martín, 1992. Bulletin of Marine Science. 51: 183. Non Typosyllis mexicana Licher, 1999. Verlag Waldemar Kramer. 551: 51-52. Syllis mexicana (Rioja, 1960) Tovar-Hernández, Hernández-Alcántara y Solís-Weiss, 2008. Cahiers de Biologie Marine. 49: 337-350. Fig. 4 y 5.

Localidad tipo. San Julián. Laguna Términos. Campeche. México. 18º 47,4´ N – 91º 30,5´O. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/11366 (2 ej.). El neotipo se halla depositado en el ICMLA y los restantes paratipos están en la LACM-AHF POLY. Colector. Pablo Hernández y Vivianne Solís. Procedencia. Vivianne Solís. Fecha de captura. 16 de noviembre de 1983. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En el trabajo donde aparece publicado este material se designó un neotipo para Syllis mexicana y se consideraron como paratipos otros 4 ejemplares de las muestras colectadas. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 7 de mayo de 2012. Syllis multiannulata Aguado, San Martín y Nishi, 2008 Syllis multiannulata Aguado, San Martín y Nishi, 2008. Systematics and Biodiversity. 6 (4): 521-550. Fig. 8 a 11.

Localidad tipo. Litoral de Shiraiso. Manazuru. Bahía de Sagami. Japón. 35º 09’ 14’’ N - 139º 08’ 49’’ E. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10997. Paratipo: MNCN 16.01/10998 (5 ej.) y MNCN 16.01/14310. Colector. Eijiroh Nishi. Procedencia. María Teresa Aguado. Fecha de captura. Septiembre de 2004. Conservación. Etanol 70º.

70

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Observaciones. Los ejemplares fueron recogidos en la estación S10. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 12 de marzo de 2012. MNCN 16.01/14310 en preparación SEM. Syllis ortizi San Martín, 1992 Syllis ortizi San Martín, 1992. Bulletin of Marine Science. 51 (2): 167-196. Fig. 7.

Localidad tipo. Punta Pedernales. Isla de la Juventud. Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/800. Paratipo: MNCN 16.01/801. Colector. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas (2). Observaciones. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 29 de noviembre de 1991. Syllis parapari San Martín y López, 2000 Syllis cornuta Campoy, 1982. Fauna de España. Fauna de Anélidos Poliquetos de la península Ibérica. 378, pl. 34-35. Syllis cornuta Parapar, San Martín, Urgorri y Besteiro, 1996. Boletín de la Sociedad española de Historia Natural, sec. Biológica. 92 (1-4): 55-63. Syllis parapari San Martín y López, 2000. Cahiers de Biologie Marine. 41: 426-429. Fig.1 y 2.

Localidad tipo. Ría de El Ferrol. 43º 27’ 11” N - 08º 19’ 16” O. La Coruña. Galicia. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6070. Paratipos: MNCN 16.01/6071; MNCN 16.01/6072; MNCN 16.01/6073; MNCN 16.01/6074; MNCN 16.01/6075 (4 ej.); MNCN 16.01/6077; y MNCN 16.01/6078. Total ejemplares: 11. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Los paratipos MNCN 16.01/6074, MNCN 16.01/6075, MNCN 16.01/6077 y MNCN 16.01/6078 proceden de los muestreos de la Campaña Fauna Ibérica II (1991). Fecha de captura. Los ejemplares se capturaron entre el 2 de junio y el 5 de agosto de 1997. Conservación El holotipo y los paratipos MNCN 16.01/6071, MNCN 16.01/6072 y MNCN 16.01/6073 están en preparaciones microscópicas. El resto, en etanol 70º.

Catálogo de tipos

71

Observaciones. MNCN 16.01/6074, MNCN 16.01/6075, MNCN 16.01/6077 y MNCN 16.01/6078 proceden de las estaciones 85 DH, 91 A, 113 A y 148 A, respectivamente, de la Campaña Fauna Ibérica II (1991). En la publicación aparece como paratipo MNCN 16.01/6076 pero este no figura en la colección como material de Syllis parapari. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 1 de junio de 2001. Syllis pilosa Aguado, San Martín yNishi, 2008 Syllis pilosa Aguado, San Martín y Nishi, 2008. Systematics and Biodiversity. 6 (4): 521550. Fig. 12.

Localidad tipo. Bahía de Tokio al canal de Uraga. Japón. 35º 09’ 18’’ N - 139º 47’ 51’’ E. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10141. Paratipo: MNCN 16.01/10142. Colector. No se precisa. Procedencia. María Teresa Aguado. Fecha de captura. Noviembre de 1995. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares fueron recogidos en la estación S2. El holotipo es un ejemplar completo en dos fragmentos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 9 de marzo de 2012. Syllis pontxioi San Martín y López, 2000 Typosyllis gerlachi Hartmann-Schröder, G. 1960. Polychaeten aus dem Roten Meer. Kieler Meeresforschungen, 16(1): 69-125. Typosyllis gerlachi Campoy, 1982. Fauna de España. Fauna de Anélidos Poliquetos de la península Ibérica. 410-411, lám. 45. Typosyllis gerlachi Parapar, San Martín, Urgorri y Besteiro, 1996. Boletín de la Sociedad española de Historia Natural, sec. Biológica. 92 (1-4): 59. Syllis pontxioi San Martín y López, 2000. Cahiers de Biologie Marine. 41: 429-430. Fig. 3.

Localidad tipo. Zumaya. 42º52’85”- 42º50’93” N - 9º21’47”- 09º20’91” O. País Vasco. España. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6079. Paratipos: MNCN 16.01/6080 (3 ej.); MNCN 16.01/6081 (2 ej.); MNCN 16.01/9219 (1 ej.); MNCN 16.01/9220 (1 ej.); MNCN 16.01/9221 (1 ej.); MNCN 16.01/9222 (5 ej.). Total ejemplares: 14. Colector. Recogidas por Florencio Aguirrezabalaga todas excepto los paratipos MNCN 16.01/6080 y MNCN 16.01/6081, que proceden de la Campaña Fauna Ibérica II y III, respectivamente. Procedencia. Campaña Fauna Ibérica II y III y Florencio Aguirrezabalaga.

72

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Fecha de captura. Holotipo: 15 de agosto de1986. MNCN 16.01/6080: 15 de junio de 1991. MNCN 16.01/6081: 11 de julio de 1994. MNCN 16.01/9219 a MNCN 16.01/9222: 15 de agosto de 1986. Conservación. Holotipo: preparación microscópica (en la publicación aparece en etanol 70º, equivocadamente). MNCN 16.01/6080, MNCN 16.01/6081 y MNCN 16.01/9222: etanol 70º. MNCN 16.01/9219, MNCN 16.01/9220 y MNCN 16.01/9221: preparaciones microscópicas. Observaciones. Los ejemplares MNCN 16.01/9219 a MNCN 16.01/9222 no aparecen citados en la publicación. El número MNCN 16.01/6079 aparece citado dos veces, una como holotipo en etanol 70º y otra como paratipo en preparación microscópica. MNCN 16.01/6080: Campaña Fauna II (112 DH); MNCN 16.01/6081: Campaña Fauna III (273 B). Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 1 de junio de 2001. Syllis pseudoarmillaris Nogueira y San Martín, 2002 Syllis pseudoarmillaris Nogueira y San Martín, 2002. Beaufortia. 52 (7): 83-86. Fig. 17 y 18.

Localidad tipo. Laje de Santos. São Paulo. Brasil. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/ 8858 y MNCN 16.01/10331. El holotipo y los paratipos 1 y 2 están depositados en el MHNB. Los paratipos 5 y 6 se hallan en el FSBC. Colector. João Miguel de Matos Nogueira. Procedencia. João Miguel de Matos Nogueira. Fecha de captura. 17 de marzo de 1996 Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación los ejemplares figuran como paratipos 3 y 4 pero con el mismo número asignado: MNCN 16.01/8858. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 5 de noviembre de 2001. Syllis riojai (San Martín, 1990) Pionosyllis riojai San Martín, 1990. Bulletin of Marine Science. Vol. 46, nº 3, 590-619. Fig. 4 y 5. Typosyllis riojai Licher, 1999. Abhandlungen der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft. 551:1-336.  Syllis riojai San Martín y Bone, 2001. Revisa de Biología Tropical. 49 (2): 609-620.

Localidad tipo. Punta Pedernales Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo + paratipo: MNCN 16.01/676. Paratipo: MNCN 16.01/677. Colector. Guillermo San Martín.

Catálogo de tipos

73

Procedencia. Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y archipiélago de los Canarreos. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparación microscópica. Total de preparaciones: 3, dos del MNCN 16.01/676 (una del holotipo y otra del paratipo identificado con el mismo número) y otra del paratipo MNCN 16.01/677. Observaciones. Se asignó el mismo número de colección al holotipo y el paratipo. En la publicación no aparece el número de colección. Todos los ejemplares están incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de noviembre de 1987. Syllis rubicunda Aguado, San Martín yNishi, 2008 Syllis rubicunda Aguado, San Martín y Nishi, 2008. Systematics and Biodiversity. 6 (4): 521-550. Fig. 13 y 14. Localidad tipo. Litoral de Shiraiso. Manazuru. Bahía de Sagami. Japón. 35º 09’ 14’’ N - 139º 08’ 49’’ E. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 10994. Paratipos: MNCN 16.01/ 10995 y MNCN 16.01/10996. Colector. Eijiroh Nishi. Procedencia. María Teresa Aguado. Fecha de captura. Septiembre de 2004. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares fueron recogidos en la estación S10. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 12 de marzo de 2012. Syllis sardai San Martín, 1992 Syllis sardai San Martín, 1992. Bulletin of Marine Science. 51 (2): 167-196. Fig. 3.

Localidad tipo. Entre Punta del Este y Cayo Matías. Isla de Pinos (actualmente isla de la Juventud). Archipiélago de los Canarreos. Cuba. Mar Caribe. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/778. Paratipo: MNCN 16.01/779. Colector. Guillermo San Martín. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Abril de 1984. Conservación. Preparaciones microscópicas. Observaciones. Las muestras se recogieron en el curso de la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de octubre de 1990.

74

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Trypanosyllis troll Ramos, San Martín y Sikorski, 2010 Trypanosyllis troll Ramos, San Martín y Sikorski, 2010. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 1-10. Fig. 5 a 8.

Localidad tipo. Gullfaks. 61º 05’ 54.13’’ - 02º 11’ 18.30’’. Mar de Barents. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11254. Paratipo: MNCN 16.01/11253. Colector. Andrei Sikorski. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. 17 de junio de 1999. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación aparece erróneamente como número para el holotipo: MNCN 16.01/11251. También se da un segundo paratipo, con el número MNCN 16.01/11252, asimismo erróneo. El holotipo se recogió en la estación GFLM-13 y el paratipo en GFB-4. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de marzo de 2012. Typosyllis papillosus Tovar-Hernández, Granados-Barba y Solís-Weiss, 2002 Syllis (Typosyllis) sp. Uebelacker, 1984. Taxonomic Guide to the polychaetes of the northern Gulf of Mexico. 30-131. Typosyllis papillosus Tovar-Hernandez, Granado-Barba y Solis-Weiss, 2002. Proceedings of the Biological Society of Washington. 115 (4): 760-768. Fig. 2 a 5.

Localidad tipo. Bahía de Campeche. Golfo de México. México. 19º 18’ N - 92º 28’ O. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/9050. Colector. Expedición Dinamo-2. Procedencia. Vivianne Solís-Weiss. Fecha de captura. 5 de noviembre de 1990. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. La muestra figura con la sigla: “Nº D2E77” en la información original. Paratipo 1. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 7 de octubre de 2002.

Catálogo de tipos

75

SUBCLASE SEDENTARIA INFRACLASE CANALIPALPATA Orden SABELLIDA Familia OWENIIDAE Myriochele riojai Parapar, 2003 Myriochele riojai Parapar, 2003b. Antarctic Science. 15 (2): 219-226. Fig. 1a-d, 2 y tabla 1.

Localidad tipo. Estrecho Bransfield. 62º 48’ 48” S - 59º 52’ 19” O. Antártida. Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 8870. Paratipo: MNCN 16.01/ 8871. Colector. GEBRAP 96-97. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. Holotipo: MNCN 16.01/8870: 2 de enero de 1997. MNCN 16.01/8871: 29 de diciembre de 1996. Conservación. Holotipo en etanol 70º. Paratipo: Preparación SEM. Observaciones. Las siglas de la campaña GEBRAP corresponden a: “Geologial Evolution of the Bransfield basin and Antarctic Peninsula”, expedición científica española llevada a cabo en 1996-1997. El paratipo está incompleto (fragmento anterior). Holotipo recogido en la estación DR-6. Paratipo recogido en la estación DR-1. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de febrero de 2004. Myriochele robusta Parapar, 2003 Myriochele robusta Parapar, 2003b. Antarctic Science. 15 (2): 219-226. Fig. 1e-h, 3 y tabla 1.

Localidad tipo. Estrecho de Bransfield. 62º 37’ 53” S - 59º 05’ 58” O. Antártida. Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 8872. Paratipos: MNCN 16.01/ 8873; MNCN 16.01/ 8874. Un paratipo está depositado en el ZMB. Colector. GEBRAP 96-97. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. Holotipo: MNCN 16.01/8872: 3 de enero de 1997. MNCN 16.01/8873: 2 de enero de 1997. MNCN 16.01/8874: 1 de enero de 1997. Conservación. Holotipo y paratipo MNCN 16.01/8873 en etanol 70º. MNCN 16.01/8874: Preparación SEM. Observaciones. Las siglas de la campaña GEBRAP corresponden a: “Geologial Evolution of the Bransfield basin and Antarctic Peninsula”, expedición científica española llevada a cabo en 1996-1997. El holotipo fue recogido en la estación DR-7; MNCN 16.01/8873, en DR-6 y MNCN 16.01/8874, en DR-5. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de febrero de 2004.

76

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Myrioglobula islandica Parapar, 2003 Myrioglobula islandica Parapar, 2003a. Sarsia. 88: 274-290. Fig. 7 y 8.

Localidad tipo. Costa sur de Islandia. Península de Reykjanes. Islandia. 64º 44’ 32” N - 28º 25’ 8” O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/9023 (5 ej.). El holotipo y ocho paratipos se hallan depositados en el IMNH. Colector. Proyecto BIOICE. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. 31 de agosto de 1994. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares fueron recogidos en la estación 724-2692. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de febrero de 2004. Myrioglobula malmgreni Parapar, 2006 Myrioglobula malmgreni Parapar, 2006. Journal of Natural History. 740 (9-10): 523-547.

Localidad tipo. Península de Reykjanes. Región de Sudurland. Islandia. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/10544; MNCN 16.01/10545 (3 ej.); MNCN 16.01/10546 (4 ej.); MNCN 16.01/10547 (3 ej.). Total ejemplares: 11. El holotipo se halla depositado en el IMNH. Colector. Proyecto BIOICE. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. 3 y 5 de julio de 1993. Conservación. MNCN 16.01/10544: preparación SEM. Los paratipos restantes están en etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/10545: muestra BIOICE 2423; MNCN 16.01/10546: BIOICE 2424; MNCN 16.01/10547: BIOICE 2474. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 9 de mayo de 2008. Owenia persica Martin, Koh, Bhaud, Dutrieux y Gil, 2006 Owenia persica Martin, Koh, Bhaud, Dutrieux y Gil, 2006. Organisms, Diversity and Evolution. 15: 1-21, fig. 3 A y B, 4 y 5 A-C, G y H.

Localidad tipo. Norte de Nay Band, cerca de Asaluyeh. Golfo Pérsico. 52º 33.2’ N - 27º 29.4’ E. Irán. Océano Índico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 10390. Paratipo: MNCN 16.01/ 10391 (10 ej.). Colector. No se precisa. Procedencia. Daniel Martín.

Catálogo de tipos

77

Fecha de captura. Noviembre de 2002. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Recogido en la estación 18, a 250 km al sur de Bandar Bousher. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 21 de noviembre de 2011. Familia SABELLARIIDAE Lygdamis wirtzi Nishi y Núñez, 1999 Lygdamis wirtzi Nishi y Núñez, 1999. Arquipélago. Life and Marine Sciences. 17A: 37-42. Fig. 1, 2 y 3.

Localidad tipo. Palm-Mar. Adeje. Isla de Tenerife. Islas Canarias. España. Océano Atlántico Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/ 5864. El holotipo y otros 4 paratipos depositados en el CBM y hay 4 paratipos más en el MCT. Colector. J. Escatler. Procedencia. J. Núñez. Fecha de captura. Diciembre de 1995. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación no se menciona al MNCN entre los centros donde se halla depositado material de esta especie. Fecha de entrada en las colecciones del MNCN: 4 de abril de 2001. Neosabellaria vitiensis Bailey-Brock, Kirtley, Nishi y Pohler, 2007 Neosabellaria vitiensis Bailey-Brock, Kirtley, Nishi y Pohler, 2007. Pacific Science. 61(3): 399-406. Fig. 1 a 4.

Localidad tipo. Puerto de Suva. Viti Levu. Islas Fiji. Océano Pacífico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/10828. El holotipo está depositado en el CBM. El resto de paratipos se hallan en el AM, BMNH, CBM, KMNH, MNUFRJ, MSPUSP, MV, NTM, RBCM, RMBC, SAMA, SI, SFNM, SMRC, ZIHU, ZMB, HZM y ZMUC. Colector. S. Pohler. Procedencia. Eijiroh Nishi. Fecha de captura. 15 de junio de 2004. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 18 de abril de 2012.

78

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Sabellaria tottoriensis Nishi, Kato y Hayashi, 2004 Sabellaria tottoriensis Nishi, Kato y Hayashi, 2004. Zoological Science. 21: 211-217.Fig. 1, 2 y 3.

Localidad tipo. Ishiwaki. Tomari. Tohaku. Prefectura de Tottori. Isla de Honshu. Japón. Mar del Japón. Océano Pacífico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/9952 (2 ej.). El holotipo depositado en el CBM. Otros paratipos se encuentran depositados en AM, CBM, CBM, LACMAHF POLY, MNHN POLY, BMNH, NTM, RBCM, SAM, SMBL, SFNM, SMRC, SI, ZIHU y HZM. Colector. N. Narita. Procedencia. Eijiroh Nishi. Fecha de captura. 20 de marzo de 2002. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 8 de junio de 2004. Familia SABELLIDAE Amphicorina bichaeta Capa y López, 2004 Amphicorina bichaeta Capa y López, 2004. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 84, 63-72. Fig. 1.

Localidad tipo. Isla de Uvas. Isla de Coiba. Panamá. 7º 49’ N - 81º 46’ O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9250. Paratipo: MNCN 16.01/9251 (15 ej.). Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia Campaña Coiba. Fecha de captura. 6 de febrero de 1997 Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Estación CM1F97. En los paratipos hay un tubo aparte con un ejemplar que ha servido para el dibujo de las sedas. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 22 de marzo de 2005. Amphicorina perkinsi Capa y López, 2004 Amphicorina perkinsi Capa y López, 2004. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 84. 63-72. Fig. 2.

Localidad tipo. Isla de Granito de Oro. 7º 35’ 30” N - 81º 42’ 30” O. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico.

Catálogo de tipos

79

Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8884. Paratipos: MNCN 16.01/8885; MNCN 16.01/8886; MNCN 16.01/8887 (66 ej.); MNCN 16.01/8888; MNCN 16.01/8889 y MNCN 16.01/8890. Total: 72 ejemplares. Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Coiba Fecha de captura. Los ejemplares fueron recogidos entre el 20 de junio de 1996 y el 27 de noviembre de 1997. El holotipo, el 19 de noviembre de 1997. MNCN 16.01/8885: 16 de noviembre de 1997. MNCN 16.01/8886: 27 de noviembre de 1997. MNCN 16.01/8887: 22 de junio de 1996. MNCN 16.01/8888: 7 de febrero de 1997. MNCN 16.01/8889: 9 de febrero de 1997. MNCN 16.01/8890: 20 de junio de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/8884: muestra CM3NOV97; MNCN 16.01/8885: CM2NOV97; MNCN 16.01/8886, T2NOV97; MNCN 16.01/8887, T1J96; MNCN 16.01/8888, CUAL4F97; MNCN 16.01/8889, CUAL5F97; MNCN 16.01/8890, AL2J96. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 22 de marzo de 2005. Amphicorina triangulata López y Tena, 1999 Oriopsis cf. brevicollaris López, 1995. Tesis Doctoral. Oriopsis sp.: Tena, 1996. Tesis Doctoral. Amphicorina triangulata López y Tena, 1999. Cahiers de Biologie Marine. 40: 329-335. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Norte de la isla de Isabel II. 35º 10’ 46” N - 02º 26’ 34” O. Islas Chafarinas. España. Océano Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/5301. Paratipos: MNCN 16.01/5301 (30 ej.); MNCN 16.01/5302 (15 ej.); MNCN 16.01/5303 (2 ej.); MNCN 16.01/5304; MNCN 16.01/5305 y MNCN 16.01/5306 (4 ej.). Total ejemplares: 54. Colector. Eduardo López y José Tena. Procedencia. Eduardo López y José Tena. Fecha de captura. Holotipo y paratipos MNCN 16.01/5301: 22 de julio de 1992. MNCN 16.01/5302: 8 de septiembre de 1992. MNCN 16.01/5303 y MNCN 16.01/5304: 25 de julio 1991. MNCN 16.01/5305 y MNCN 16.01/5306: 13 de julio de 1991. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. De modo excepcional se asignó el mismo número, MNCN 16.01/ 5301, al holotipo y a otros 30 paratipos. En MNCN 16.01/5302 se incluyen 174 ejemplares de material adicional no tipo. Hay asimismo material adicional no tipo ingresado en las colecciones: MNCN 16.01/5307 a MNCN 16.01/5318, además del ya indicado. En total, 283 ejemplares. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de abril 2000.

80

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Amphiglena jimenezi Capa y López, 2004 Amphiglena jimenezi Capa y López, 2004. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 84, 63-72. Fig. 3 y 4.

Localidad tipo. Isla de Granito de Oro. 7º 35’ 30” N - 81º 42’ 20” O. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8880. Paratipos: MNCN 16.01/8881; MNCN 16.01/8882; MNCN 16.01/8883; MNCN 16.01/10262 (2 ej.). Total ejemplares: 6. Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Holotipo: MNCN 16.01/8880 y paratipos MNCN 16.01/10262: 6 de septiembre de 1998. MNCN 16.01/8881: 12 de febrero de 1997; MNCN 16.01/8882: 16 de noviembre de 1997; MNCN 16.01/8883: 21 de noviembre de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Holotipo: MNCN 16.01/8880 y paratipos MNCN 16.01/10262: estación CM1S98; MNCN 16.01/8881, estación CM3F97; MNCN 16.01/8882, estación CM2N97; MNCN 16.01/8883, estación CM4N97. Los números en la publicación de MNCN 16.01/8880 y de MNCN 16.01/10262 son, respectivamente, 16.01/8880a y 16.01/8880b. En MNCN 16.01/10262 uno de los dos ejemplares tiene un fragmento anterior y uno medio posterior. El paratipo 16.01/8881 se prestó a María Capa en octubre de 2005 y se utilizó para hacer una preparación SEM en el Australian Museum de Sydney: AM W 30487. Fecha de ingreso en colecciones del MNCN: 22 de marzo de 2005. Aracia heterobranchiata (Nogueira, López y Rossi, 2004) Kirkia heterobranchiata Nogueira, López y Rossi, 2004. Journal of Marine Biology Association of the United Kingdom. 84: 701-710. Fig. 1-3. Aracia heterobranchiata Nogueira, Fitzhugh, Rossi y Capellán, 2010. Zootaxa. 2603: 1–52.

Localidad tipo. Playa de Araça. Sao Sebastiao. São Paulo. Brasil. 23º 48’ 55,9” S - 45º 24’ 28,8” O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/9246; MNCN 16.01/9247; MNCN 16.01/9248 y MNCN 16.01/9249. El holotipo y los paratipos 1, 7, 12, 13, así como una larva del 19 se encuentran en el MHNB-UNICAMP. Los paratipos 3, 8, 11 y 15 están en el ZMUC; los paratipos 4, 9, 16 y 18, en LACM-AHF POLY y los paratipos 5, 10, 17 y 20, en NMGW. Colector. J.M.M. Nogueira Procedencia. J.M.M. Nogueira

Catálogo de tipos

81

Fecha de captura. 24 de julio de 2002. Conservación. MNCN 16.01/9246 y MNCN 16.01/9247 en preparación microscópica. MNCN 16.01/9248 y MNCN 16.01/9249 están en etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/9246 es el paratipo nº 2; MNCN 16.01/9247 corresponde al nº 6; MNCN 16.01/9248 es el nº 14; MNCN 16.01/9249 es el nº 19. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 2 de marzo de 2005. Chone acustica (Claparède, 1870) Dialychone acustica Claparède, 1870: 169-171. Pl. 30. Lo-Bianco, 1893: 77. Chone acustica Knight-Jones, Knight-Jones y Ergen, 1991. Journal of Natural History. 25:837-858. Chone acustica Tovar-Hernández, Licciano y Giangrande, 2007. Scientia Marina. 71(2): 315-338. Fig. 3.

Localidad tipo. Castel dell’Ovo. Golfo de Nápoles. Nápoles. Campania. Italia. 40º 49.43’ N - 14º 14.35’ E. Mar Mediterráneo. Material tipo Neotipo: MNCN 16.01/11012. Colector. No se precisa. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. Agosto de 2004. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación el material del MNCN aparece sin número. Sólo fue ingresado el neotipo aunque aparece publicado también un paratipo. Fecha de ingreso en colecciones del MNCN: 17 de abril de 2012. Chone dunerificta Tovar-Hernández, Licciano y Giangrande, 2007 Chone dunerificta Tovar-Hernández, Licciano y Giangrande, 2007. Scientia Marina. 71(2): 315-338. Fig. 7.

Localidad tipo. Golfo de Salerno. Salerno. Campania. Italia. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11014. Colector. No se precisa. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. 1982. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación el holotipo aparece con el número MNCN 16.01/7369. Sólo se ha ingresado en el MNCN el holotipo, no los paratipos. Fecha de ingreso en colecciones del MNCN: 17 de abril de 2012.

82

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Chone usticensis Giangrande, Licciano y Castriota, 2006 Chone usticensis Giangrande, Licciano y Castriota, 2006. Zootaxa. 1168:51-58. Fig. 2, 3 y 4.

Localidad tipo. Isla Ustica. Italia. 38º 41.50’ N – 13º 09.78’ E. Mar Tirreno. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10325. Paratipo: MNCN 16.01/10326 (2 ej.). Uno de los paratipos se halla depositado en PCZL. Colector. Luca Castriota. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 15 de febrero de 2006. Euchone pararosea Giangrande y Licciano, 2006 Euchone rosea Giangrande, 1989. Euchone pararosea Giangrande y Licciano, 2006. Journal of Natural History. 40 (21-22): 1301-1330. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Golfo de Policastro. Italia. Mar Tirreno. Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10328. Los paratipos están depositados en el PCZL. Colector. No se precisa. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. 1989. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 14 de marzo de 2012. Euchone pseudolimnicola Giangrande y Licciano, 2006 Euchone pseudolimnicola Giangrande y Licciano, 2006. Journal of Natural History. 40 (21-22): 1301-1330. Fig. 3.

Localidad tipo. Costa Sur de la isla de Ustica. Italia. 38º 41’ 500’’N - 13º 09’ 780’’E. Mar Tirreno. Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10327. Los paratipos están depositados en el PCZL. Colector. No se precisa. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. 1989.

Catálogo de tipos

83

Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 14 de marzo de 2012. Euchoneira knoxi Licciano, Giangrande y Gambi, 2009 Euchoneira knoxi Licciano, Giangrande y Gambi, 2009. Zootaxa. 2226: 28-42. Fig. 3 y 4.

Localidad tipo. Isla de Livingston. 62º 43.117 S - 60º 42.900 O. Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10654. Los paratipos están depositados en el PCZL. Colector. María Cristina Gambi. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. Enero de 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación aparece por error el número MNCN 16.01/10650. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 16 de abril de 2012. Fabricinuda rosaelenae López y Rodríguez, 2008 Fabricinuda rosaelenae López y Rodríguez, 2008. Journal of Natural History. Vol. 42. Números: 29-32, 1937-1949. Fig. 2 y 3.

Localidad tipo. Las Luisas. 10º 51’ 15’’ N – 68º 16’ 45’’ O. Parque Nacional de Morrocoy. Falcón. Venezuela. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11031. Paratipos: MNCN 16.01/10576 (2 ej.); MNCN 16.01/10577 (2 ej.); MNCN 16.01/11032 (2 ej.); MNCN 16.01/11033 (1 ej.); MNCN 16.01/11034 (1 ej.); MNCN 16.01/11035 (1 ej.); MNCN 16.01/11036 (1 ej.) y MNCN 16.01/11037 (1 ej.). Total ejemplares: 12. Colector. Carmen Teresa Rodríguez y David Bone. Procedencia. Eduardo López. Fecha de captura. Febrero de 2000. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 21 de febrero de 2012, excepto los paratipos 16.01/10576 y 10577, que fueron ingresados el 14 de octubre de 2008. Megalomma fauchaldi Giangrande, Licciano y Gambi, 2007 Megalomma fauchaldi Giangrande, Licciano y Gambi, 2007. Zootaxa. 1650: 41-53. Fig. 2.

Localidad tipo. Laguna Carrie Bow Cay. Belice. Mar Caribe. Océano Atlántico.

84

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 11018. Los paratipos se hallan depositados en el PCZL. Colector. María Cristina Gambi. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. Noviembre de 2005. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Muestra CBC-KF 1012. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 16 de abrilo de 2012. Megalomma messapicum Giangrande y Licciano, 2008 Megalomma messapicum Giangrande y Licciano, 2008. Italian Journal of Zoology. 75(2): 207-217. Fig. 5G, H y 6.

Localidad tipo. Brindisi. Apulia. Italia. Mar Adriático. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11020. Los paratipos se hallan en el PCZL. Colector. No se precisa en la publicación. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. 1987. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 18 de abril de 2012. Novafabricia bilobata Martín y Giangrande, 1991 Novafabricia bilobata Martín y Giangrande, 1991. Ophelia. 33(2): 113-120.

Localidad tipo. Bahía de los Alfaques. Delta del Ebro. Tarragona. Cataluña. España. 40º 33’ 38” N - 00º 32’ 44” E. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/791. Paratipos: MNCN 16.01/792; MNCN 16.01/793 (2 ej.); MNCN 16.01/794; MNCN 16.01/795 (2 ej.) y MNCN 16.01/796 (4 ej.). Total ejemplares: 11. Varios paratipos se hallan en ICMB. Colector. Daniel Martín. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Holotipo: octubre de 1987. MNCN 16.01/792: marzo de 1988. MNCN 16.01/793: febrero de 1988. MNCN 16.01/794: abril de 1988. MNCN 16.01/795: agosto de 1987. MNCN 16.01/796: enero de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 29 de enero de 1991.

Catálogo de tipos

85

Paradialychone gambiae (Tovar-Hernández, Licciano y Giangrande, 2007) Chone gambiae Tovar-Hernández, Licciano y, Giangrande, 2007. Scientia Marina. 71(2): 315-338. Fig. 9. Paradialychone gambiae Tovar-Hernández, 2008. Journal of Natural History. 42(33): 2193 – 2226.

Localidad tipo. Castel dell’Ovo. Golfo de Nápoles. Nápoles. Campania. Italia. 40º 49.43’ N - 14º 14.35’ E. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11016. Colector. María Cristina Gambi. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. Febrero de 2004. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación el holotipo aparece sin número. Sólo ha ingresado en el MNCN el holotipo, no el paratipo, que en la publicación figura como MNCN 16.01/7366. Fecha de ingreso en colecciones del MNCN: 17 de abril de 2012. Pseudoaugeneriella spongicola Giangrande, Licciano y Gambi, 2007 Pseudoaugeneriella spongicola Giangrande, Licciano y Gambi, 2007. Zootaxa. 1650: 4153. Fig. 3.

Localidad tipo. Oeste de la bahía de Twin Cays. Belice. Mar Caribe. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11019. Los paratipos se hallan en el PCZL. Colector. María Cristina Gambi. Procedencia. Adriana Giangrande. Fecha de captura. Noviembre de 2005. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 16 de abril de 2012. Familia SERPULIDAE Serpula lobiancoi Rioja, 1917 Serpula lobiancoi Rioja, 1917b. Trabajos del Museo Nacional de ciencias Naturales. Serie Zoológica, 29: 77-79. Fig. 22.

Localidad tipo. Santander. España. Mar Cantábrico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/571.

86

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Colector. Enrique Rioja. Procedencia. Enrique Rioja. Fecha de captura. 1916. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Material histórico. En la publicación original se describe minuciosamente la especie en las páginas 77 a 79, con varias figuras en la página 78 donde se representan el opérculo, la parte anterior del animal en vista ventral y lateral y varias cerdas y placas. En esta publicación se dice con respecto a la localidad: “Varios ejemplares recogidos en el Cierzo y en el Ramo. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: enero de 1917. Familia MAGELONIDAE Magelona magnahamata Aguado y San Martín, 2003 Magelona magnahamata Aguado y San Martín, 2003. Proceedings of the Biological Society of Washington. 116 (3):542-547. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Isla de Granito de Oro. Isla de Coiba. Panamá. 7º 35’ N - 81º 42’ O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8736. Paratipo: MNCN 16.01/10128 (4 ej.). Colector. Guillermo San Martín, Eduardo López y María Capa. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Agosto de 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. En la publicación el holotipo aparece con el número MNCN 16.01/8736a y el paratipo con MNCN 16.01/8736b. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 5 de marzo de 2004. Octomagelona bizkaiensis Aguirrezabalaga, Cebeiro y Fiege, 2001 Octomagelona bizkaiensis Aguirrezabalaga, Cebeiro y Fiege, 2001. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 81: 221-224. Fig.1-3.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. 43º 41’ 88” N - 02º 19’ 05” O. Francia. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/6887. Los paratipos se hallan depositados en el MNHN y el SFNM. Colector. No se precisa. Procedencia. Campaña CapBreton 1989. Fecha de captura. 12 de septiembre de 1989.

Catálogo de tipos

87

Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El ejemplar está incompleto. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 6 de junio de 2002. Familia SPIONIDAE Laonice junoyi Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005 Laonice junoyi Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005b. Marine Biology Research 1:267-280.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 42,89’ N - 2º 18,71’ O / 43º 43,25’ N - 2º 18,80’ O. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9240. Paratipo: MNCN 16.01/9241. Colector. Florencio Aguirrezabalaga. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 8 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Estación DI 26. El holotipo está incompleto y dividido en dos fragmentos. Sin pigidio. Las coordenadas geográficas que se indican son la diferencia entre el inicio y el final del proceso de remolque. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 26 de mayo de 2010. Laonice maciolekae Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005 Laonice maciolekae Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005b. Marine Biology Research 1:267280. Fig. 3, 4 y 5.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 42,89’ N - 2º 18,71’ O / 43º 43,25’ N - 2º 18,80’ O. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9242. Paratipo: MNCN 16.01/9243 (2 ej.). Colector. Florencio Aguirrezabalaga. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 8 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Tanto el holotipo como los paratipos son ejemplares incompletos, sin pigidio. Fueron recogidos en la estación DI 26. Las coordenadas geográficas registran la diferencia entre el inicio y el final del proceso de remolque. En 2012 Karin Meissner realizó dos preparaciones mciroscópicas de los ganchos del quetígero nº 22 y 23 (16.01/14688 y 16.01/14689, respectivamente). Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 26 de mayo de 2010.

88

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Laonice vieitezi López, 2011 Laonice vieitezi López, 2011. Helgoland Marine Researche. 65: 257-261. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Mar de Bellingshausen. 69º 49’ 33.6’’ S - 77º 43’ 40.8’’ O. Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11614. Paratipos: MNCN 16.01/11615, MNCN 16.01/11616, MNCN 16.01/11617, MNCN 16.01/11618, MNCN 16.01/11619 y MNCN 16.01/11620 (2 ej.). Total: 8 ejemplares. Colector. Buque Hespérides / campañas BENTART 2003 y 2006. Procedencia. Eduardo López. Fecha de captura. MNCN 16.01/11614: 13 de febrero de 2003; MNCN 16.01/11615 y 11616: 30 de enero de 2003; MNCN 16.01/11617: 11 de febrero de 2003; MNCN 16.01/11618: 13 de febrero de 2003; MNCN 16.01/11619: 26 de enero de 2006; MNCN 16.01/11620: 27 de enero de 2006. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Tanto el holotipo como los paratipos son ejemplares incompletos, sin pigidio. Recogidos durante las campañas BENTART 2003 y BENTART 2006. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 13 de mayo de 2011. Polydora rogeri Martín, 1996 Polydora rogeri Martín, 1996. Ophelia. 45 (3): 159-174. Fig. 1 a 5.

Localidad tipo. Playa de Sant Francesc y cueva Pinya de Rosas. Bahía de Blanes. 41º40’ 6” N - 02º48’ 02” E. Gerona. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo + paratipo: MNCN 16.01/819. Paratipos: MNCN 16.01/9226 (3 ej.) y MNCN 16.01/9227 (10 ej.). Total ejemplares: 15. Otros 3 paratipos se depositaron en el ICMB y 30 más en el CEAB. Colector. Dolors Rosell. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Entre junio de 1987 y abril de 1988. Conservación. MNCN 16.01/819 y MNCN 16.01/9226: preparación microscópica (MNCN 16.01/819 tiene dos preparaciones microscópicas, una para el holotipo y otra para el paratipo). MNCN 16.01/9227: etanol 70º. Observaciones. Se asignó el mismo número de colección para el holotipo y un paratipo. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 30 de mayo de 1996. Spiogalea vieitezi Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005 Spiogalea vieitezi Aguirrezabalaga y Ceberio, 2005b. Marine Biology Research. 1:267280. Fig. 6, 7 A-F y 8 A-C.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 35,35’ N - 1º 55,15’ O. Océano Atlántico.

Catálogo de tipos

89

Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9239. Colector. Florencio Aguirrezabalaga. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 14 de septiembre de 1989. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Recogido en la estación KF 50. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 26 de mayo de 2010. Spiophanes afer Meissner, 2005 Spiophanes afer Meissner, 2005. Mitt. Mus. Nat. Kd. Zool. Reihe. 81 1, 3-66. Fig. 20.

Localidad tipo. Entre el cabo de San Antonio y el puerto de Valencia. Comunidad Valenciana. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/2571. Paratipos: MNCN 16.01/2319; MNCN 16.01/2418; MNCN 16.01/2613; MNCN 16.01/2649 (3 ej.); MNCN 16.01/2658; MNCN 16.01/3738; MNCN 16.01/7822 y MNCN 16.01/7825. Total ejemplares: 11. Colector. Centro de Investigaciones Submarinas (CIS). Algunos de los ejemplares se colectaron con la colaboración de Rosina Acuña Castroviejo, perteneciente al CIS. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. El holotipo y los paratipos MNCN 16.01/2319, 16.01/2418, 16.01/2613, 16.01/2649 y 16.01/2658 fueron recogidos el 29 de abril de 1996. MNCN 16.01/3738 se recogió el 5 de abril de 1998. MNCN 16.01/7822 y MNCN 16.01/7825 se colectaron el 18 de mayo de 2001. Conservación. Etanol 70º. MNCN 16.01/2319 tiene además una preparación SEM y MNCN 16.01/2658, 5 preparaciones microscópicas. Observaciones. El holotipo está incompleto. MNCN 16.01/2658 está fragmentado en seis partes. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 5 de abril de 1998 (MNCN 16.01/3738); 29 de abril de 1996 (MNCN 16.01/2319, 16.01/2418, MNCN 16.01/2571, 16.01/2613, 16.01/2649 y 16.01/2658); y 18 de mayo de 2001 (MNCN 16.01/7822 y MNCN 16.01/7825). Orden TEREBELLIDA Familia ACROCIRRIDAE Flabelligena gascognensis Aguirrezabalaga y Ceberio, 2006 Flabelligena gascognensis Aguirrezabalaga y Ceberio, 2006. Scientia Marina. 70 S1: 141147. Fig. 1-6.

90

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 50.09’ N-43º 49.14’ N - 2º 03.23 O-2º 02.64’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10104. Paratipo: MNCN 16.01/10105 (2 ej.). Otros paratipos se encuentran en el MNHN, la UCO y el INSUB. Colector. Campaña CapBreton. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 29 de abril del 2000. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares están incompletos. Se recogieron en la estación Oxybent 10-B-TS07. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 20 de febrero de 2012. Familia AMPHARETIDAE Ampharete villenai Parapar, Helgason, Jirkov y Moreira, 2012 Ampharete villenai Parapar, Helgason, Jirkov y Moreira, 2011. Helgoland Marine Research. 66: 338-341. Fig. 1c, 8, 9 y 10.

Localidad tipo. Vertiente sur de Islandia, Islandia. 62º 14’ 41” N - 19º 28’ 62” O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/6104 (4 ej.). El holotipo y los restantes paratipos están depositados en el IMNH. Colector. Proyecto BIOICE. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. 3 de septiembre de 2002. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Estación BIOICE 518, ejemplar número BIOICE 3522-4. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 11 de febrero de 2014. Melinna arnaudi Parapar y San Martín, 1997 Melinna arnaudi Parapar y San Martín, 1997. Polar Biology 17: 505-506. Fig. 2 y 3.

Localidad tipo. Bahía Falsa y Bahía Sur. Isla Livingston. Islas Shetland del Sur. 62º 44’ 19” S - 60º 32’ 29” O. Océano Glacial Antártico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 3316. Paratipos: MNCN 16.01/ 3317 (11 ej.); MNCN 16.01/ 3318 (11 ej.); MNCN 16.01/ 3319 (3 ej.); MNCN 16.01/ 3320; MNCN 16.01/ 3321 y MNCN 16.01/ 9237 (3 ej.). Total: 31 ejemplares. Colector. Campaña Bentart 94. Procedencia. Guillermo San Martín. Fecha de captura. Entre el 14 y el 19 de febrero de 1994.

Catálogo de tipos

91

Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Holotipo y paratipo MNCN 16.01/9237: Estación 95. MNCN 16.01/3317: estación 63. MNCN 16.01/3318: estación 64. MNCN 16.01/3319: estación 93. MNCN 16.01/3320: estación 94. MNCN 16.01/3321: estación 97. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 23 de octubre de 1997. Familia TEREBELLIDAE Eupolymnia joaoi Capa y Hutchings, 2006 Eupolymnia regnans López, San Martín, Cladera y Capa, 1997. Fauna y Flora del Parque Nacional de Coiba, Panamá. Inventario preliminar. pp. 57-73. Eupolymnia joaoi Capa y Hutchings, 2006. Zootaxa. 1375: 1-29. Fig. 1A-G, 2A-C.

Localidad tipo. Isla de Uvas. 7º 49’ N - 81º 46’ O. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10520. Paratipos: MNCN 16.01/10521 (2 ej.) y MNCN 16.01/10522 (2 ej.). Total ejemplares: 5. Otros paratipos están depositados en el AM y el SI. Colector. María Capa, Guillermo San Martín y Eduardo López. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Holotipo y paratipo MNCN 16.01/10521: 7 de febrero de 1997. MNCN 16.01/10522: 29 de noviembre de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares están incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 4 de abril de 2012. Lanicola eduardoi Capa y Hutchings, 2006 Lanicola eduardoi Capa y Hutchings, 2006. Zootaxa. 1375: 1-29. Fig. 2J-M, 5A-I.

Localidad tipo. Isla de Coiba. 7º 37 50’’’ N - 81º 44’ 30’’ O. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10526. Paratipo: MNCN 16.01/10527 (10 ej.). Otros paratipos están depositados en el AM y el SI. Colector. María Capa, Guillermo San Martín y Eduardo López. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. 30 de junio de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo está completo. Los paratipos se hallan incompletos en su parte posterior. En la muestra correspondiente a los paratipos se conserva uno de los tubos del animal. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 4 de abril

92

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

de 2012. Lanicola guillermoi Capa y Hutchings, 2006 Paraeupolymnia carus Londoño-Mesa, 2006: 24-30, Fig. 1a-k. Lanicola guillermoi Capa y Hutchings, 2006. Zootaxa. 1375: 1-29. Fig. 2F-H, 4A-J.

Localidad tipo. Isla Granito de Oro. Isla de Coiba. 7º 35’ 30’’ N - 81º 42’ 20’’ O. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 10523. Paratipos: MNCN 16.01/ 10524 (4 ej.); MNCN 16.01/ 10525 (3 ej.). Total ejemplares: 8. Otros paratipos se han depositado en el SI y en el AM. Colector. María Capa, Guillermo San Martín y Eduardo López. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Holotipo y paratipo MNCN 16.01/10524: 6 de septiembre de 1988. MNCN 16.01/10525: 19 de noviembre de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 3 de abril de 2012. Thelepus fraggleorum Capa y Hutchings, 2006 Thelepus setosus López, San Martín, Cladera y Capa, 1997. Fauna y Flora del Parque Nacional de Coiba, Panamá. Inventario preliminar. pp. 57-73. Thelepus fraggleorum Capa y Hutchings, 2006. Zootaxa. 1375: 1-29. Fig. 2Q-T, 7A-I.

Localidad tipo. Isla Jicarita. 7º 37 50’’’ N - 81º 44’ 30’’ O. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 10529. Paratipos: MNCN 16.01/ 10530 (5 ej.); MNCN 16.01/ 10531 (3 ej.). Total ejemplares: 9. Otros paratipos se han depositado en el SI y en el AM. Colector. María Capa, Guillermo San Martín y Eduardo López. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Holotipo y Paratipo: MNCN 16.01/10530: 7 de febrero de 1997. MNCN 16.01/10531: 21 de junio de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo está completo. De los paratipos, sólo uno de los ejemplares de MNCN 16.01/10530 se halla completo. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 4 de abril de 2012.

Catálogo de tipos

93

Familia TRICHOBRANCHIDAE Terebellides bigeniculatus Parapar, Moreira y Helgason, 2011 Terebellides bigeniculatus Parapar, Moreira y Helgason, 2011. Zootaxa 2983: 1–20. Fig. 1b, 4−7, 13b.

Localidad tipo. Costa noroeste de Islandia. Islandia. 67º 12’ 53’’ N - 22º 25’ 46’’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/13606 (26 ej.). El holotipo y los restantes paratipos están depositados en el INMH. Colector. Proyecto BIOICE. Procedencia. Julio Parapar Fecha de captura. No se indica en la publicación. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Estación BIOICE 518, ejemplar número BIOICE 2591. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de marzo de 2014. Familia CHAETOPTERIDAE Mesochaetopterus rogeri Martin, Gil, Carreras-Carbonell y Bhaud, 2008 Mesochaetopterus rogeri Martin, Gil, Carreras-Carbonell y Bhaud, 2008. Zoological Journal of the Linnean Society. 152: 201-225. Fig. 1, 4-6.

Localidad tipo. Punta del Tordera. 41.40º N - 2.48º E. Blanes. Gerona. Cataluña. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10145. Paratipos: MNCN 16.01/10146 (15 ej.) y MNCN 16.01/10147. Total ejemplares: 17. Colector. Daniel Martín, L. Dantart y G. Álvarez. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. 7 de octubre de 2004. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Ejemplares incompletos. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: El holotipo, el 6 de marzo de 1014 y los paratipos, el18 de abril de 2012. Spiochaetopterus solitarius (Rioja, 1917) Phyllochaetopterus solitarius Rioja, 1917a. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 17: 221-228.

94

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Spiochaetopterus solitarius Bhaud, Lastra y Petersen, 1994. Ophelia. 40(2): 115-133.

Localidad tipo. Cantabria. Cantabria. España. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/402. Colector. Enrique Rioja. Procedencia. Enrique Rioja. Fecha de captura. 1916. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Material histórico. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: enero de 1917. Spiochaetopterus creoceanae Bhaud, Martín y Gil, 2003 Spiochaetopterus creoceanae Bhaud, Martín y Gil, 2003. Scientia Marina 67 (1): 99-105. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Costa entre Nakhl-e Taqi y Asalûyeh, al norte de la bahía de Nay Band (250 km al sur de Bandar Bousher, litoral este del Golfo Pérsico). Irán. 52º 33’ 244” N - 27º 29’ 406” E. Océano Índico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10129. Paratipo: MNCN 16.01/10130 (5 ej.). Colector. E. Dutrieux. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Agosto de 1998. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Ejemplares incompletos. Entre las 7 estaciones de muestreo en las que ha aparecido la especie nueva, la de mayor densidad de población es la estación 18, que se ha designado como localidad tipo. En la publicación el holotipo aparece por error con el número 16.01/9023a y el paratipo, con el de 16.01/9023b. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 24 de marzo de 2004. INFRACLASE SCOLECIDA Familia CAPITELLIDAE Amastigos delicatus López, Capa, Aguado y Cladera, 2005 Amastigos cf. acutus non Piltz, 1997: López, San Martín, Cladera y Capa, 2002. Flora y fauna del Parque Nacional de Coiba (Panamá). (S. Castroviejo ed.). 24057-73. Amastigos delicatus López, Capa, Aguado y Cladera, 2005. Cahiers de Biologie Marine, 46: 57-65. Fig. 1.

Localidad tipo. Norte del manglar del islote Santa Cruz. Isla de Coiba. Panamá. 7º 37’ 40” N - 81º 45’ 70” O. Océano Pacífico.

Catálogo de tipos

95

Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/10131. Paratipos: MNCN 16.01/10132 (14 ej.); MNCN 16.01/10133; MNCN 16.01/10134 (6 ej.). Total ejemplares: 22. Colector. María Capa, Guillermo San Martín y Eduardo López. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. 8 de febrero de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Estación: M3AF97. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 13 de junio de 2005. Pseudomastus deltaicus Cappacioni-Azzati y Martín, 1992 Pseudoleiocapitella fauveli Capaccioni-Azzati, 1987. Tesis doctoral. 410. Pseudomastus deltaicus Cappacioni-Azzati y Martín, 1992. Zoologica Scripta. Vol.21, nº 3:247-250. Fig. 1-2. Localidad tipo. Bahía de Los Alfaques. Delta del Ebro. Tarragona. Cataluña. España. Mar Mediterráneo. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/797. Paratipos: MNCN 16.01/798 y MNCN 16.01/799 (14 ej.). Total ejemplares: 16. Otros paratipos están en ICMB y ZMO. Colector. Daniel Martín. Procedencia. Daniel Martín. Fecha de captura. Holotipo: agosto de 1987. MNCN 16.01/798: junio de 1987. MNCN 16.01/799: abril de 1985. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 15 de noviembre de 1991. Familia COSSURIDAE Cossura ginesi Liñero-Arana y Díaz-Díaz, 2010 Cossura ginesi Liñero-Arana y Díaz-Díaz, 2010. Interciencia. Vol. 35. Nº 10: 789-792. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Norte de la península de Paria. Sucre. Venezuela. 10º 41’ 27’’ N – 63º 15’ 33’’ O. Mar Caribe. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/10825 (2 ej.). El holotipo está depositado en el MOHBR y los restantes paratipos, en el IOVUO. Colector. Buque oceanográfico Guaiquerí II. Procedencia. Óscar Díaz. Fecha de captura. 7 de octubre de 2005.

96

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Las muestras se colectaron en el curso del Proyecto Gran Mariscal Sucre, campaña llevada a cabo en las costas de Venezuela del 3 de enero al 10 de julio de 2005. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 27 de febrero de 2012. Familia MALDANIDAE Euclymene santanderensis (Rioja, 1917) Clymene santanderensis Rioja, 1917a. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 17: 221-228. Euclymene santanderensis Fauvel, 1927. Faune de France. Vol. 16: 1-494.

Localidad tipo. Cantabria. Cantabria. España. Mar Cantábrico. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/448. Colector. Enrique Rioja. Procedencia. Enrique Rioja. Fecha de captura. 1916. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Material histórico. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: enero de 1917. Hay dudas sobre si el ejemplar es efectivamente el holotipo. Familia OPHELIIDAE Ophelina basicirra Parapar, Moreira y Helgason, 2011 Ophelina basicirra Parapar, Moreira y Helgason, 2011. Organisms, Diversity and Evolution.11:83-105. Fig. 1c, 5, 6, 7 y 8.

Localidad tipo. Noroeste de Islandia. 66º 00’ 56’’ N-66º 0’´91’’ N - 26º 46’ 89’’ O-26º 46’ 30’’ O. Islandia. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipo: MNCN 16.01/13271 (5 ej.). El holotipo y otros paratipos están depositados en el IMNH. Colector. Proyecto BIOICE. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. 28 de agosto de 1996. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Muestra BIOICE 2904. Fecha de ingreso en las colecciones del

Catálogo de tipos

97

MNCN: 25 de octubre de 2011. Ophelina bowitzi Parapar, Moreira y Helgason, 2011 Ophelina bowitzi Parapar, Moreira y Helgason. 2011. Organisms, Diversity and Evolution.11:83-105. Fig. 1d, 12, 13 y 14.

Localidad tipo. Sur de Islandia. 60º 54’ 88’’ N – 22º 47’ 26’’ 0 a 60º 55’ 28’’ N – 22º 47’ 62’’ O. Islandia. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/13272 y MNCN 16.01/13273. El holotipo y otros paratipos depositados se depositaron en el IMNH. Colector. Proyecto BIOICE. Procedencia. Julio Parapar. Fecha de captura. 26 de julio de 2000. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/13272: muestra BIOICE 3012 DK; MNCN 16.01/13273: BIOICE 3076. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 25 de octubre de 2011. Familia ORBINIIDAE Leodamas minutus López, Cladera y San Martín, 2003 Scoloplos (Leodamas) sp.: López, Cladera, San Martín, Laborda y Aguado, 2002. Wetlands Ecology and Management. 10: 233-242. Leodamas minutus López, Cladera y San Martín, 2003a. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 83: 367-374. Fig. 1 y 2.

Localidad tipo. Zona sur de la Playa de Santa Cruz. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9024. Paratipos: MNCN 16.01/9025; MNCN 16.01/9026 (8 ej.); MNCN 16.01/9027 (11 ej.); MNCN 16.01/9028 (2 ej.); MNCN 16.01/9244 (62 ej.). Total ejemplares: 85. Colector. Eduardo López y otros. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Holotipo (MNCN 16.01/9024) y paratipo MNCN 16.01/9244: 15 de noviembre de 1997; MNCN 16.01/9025: 5 de febrero de 1997; MNCN 16.01/9026: 8 de febrero de 1997; MNCN 16.01/9027: 10 de febrero de 1997; MNCN 16.01/9028: 17 de noviembre de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Todos los ejemplares se hallan incompletos en los fragmentos anteriores. El número en la publicación del holotipo es 16.01/9024a y del paratipo MNCN 16.01/9244, 16.01/9024b. En este último lote se incluyen también dos

98

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

fragmentos posteriores. Holotipo: muestra N97M2C; MNCN 16.01/9025, muestra P97M1C; MNCN 16.01/9026, muestra P97M3C; MNCN 16.01/9027, muestra P97M5C; MNCN 16.01/9028, muestra P97M6C; MNCN 16.01/9244, muestra N97M2C. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 26 de mayo de 2003. Leodamas platythoracicus López, Cladera, San Martín, 2003 Scoloplos (Leodamas) sp. A: López, Cladera, San Martín, Laborda y Aguado. 2002. Wetlands Ecology and Management. 10: 233-242. Leodamas platythoracicus López, Cladera y San Martín, 2003. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 83: 367-374. Fig. 3 y 4.

Localidad tipo. Zona norte de la Playa de El Gambute. Coordenadas UTM: 17 NMU 1942. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/9029. Paratipos: MNCN 16.01/9030; MNCN 16.01/9031; MNCN 16.01/9032; MNCN 16.01/9033; MNCN 16.01/9245 (7 ej.). Total ejemplares: 12. Colector. Eduardo López y otros. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. Holotipo (MNCN 16.01/9029) y paratipo MNCN 16.01/9245: 12 de febrero de 1997; MNCN 16.01/9030 y MNCN 16.01/9031: 15 de noviembre de 1997; MNCN 16.01/9032 y MNCN 16.01/9033: 17 de noviembre de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Todos los ejemplares están incompletos. El holotipo tiene en la publicación el número 9029a y MNCN 16.01/9245, el 9029b. Ambos formaban parte de la muestra P97M6B. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 26 de mayo de 2003. Orbinia oligopapillata López, Cladera y San Martín, 2006 Orbinia oligopapillata López, Cladera y San Martín, 2006. Revista de Biología Tropical. Vol. 5 (4): 1307-1318. Fig. 1-3.

Localidad tipo. Playa de Santa Cruz. Norte de la isla de Coiba. Panamá. 7º 37’ 30’’N - 81º 45’ 40’’ O. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo y paratipos: MNCN 16.01/8732. Otros paratipos: MNCN 16.01/8733 (14 ej.). Total ejemplares: 20. Colector. Eduardo López y otros. Procedencia. Campaña Coiba. Fecha de captura. 15 de noviembre de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Ejemplares incompletos. El holotipo y 5 paratipos llevan el mismo

Catálogo de tipos

99

número. En la publicación aparecen, respectivamente, como MNCN 16.01/8732A y MNCN 16.01/8732B. Todos los ejemplares se recogieron en la estación 17 NMU 1443. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 13 de octubre de 2008. Familia PARAONIDAE Aricidea bifurcata Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Aricidea (Allia) bifurcata Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 16. Aricidea (Strelzovia) bifurcata Aguirrezabalaga, 2012. Fauna Ibérica vol. 36: 190-191

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 50.32’ N - 2º 10.90’ O - 43º 49.78’N - 2º 11.12’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/ 11207. Colector. Recogido en un crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 10 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El ejemplar está incompleto y troceado. Recogido en la estación DI33. Las primeras coordenadas se refieren a la profundidad de 495 m y las segundas a la de 492 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 28 de octubre de 2011. Aricidea maialenae Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Aricidea (Allia) maialenae Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 20 y 23 A, B. Aricidea (Strelzovia) maialenae Aguirrezabalaga, 2012. Fauna Ibérica vol. 36: 195-197.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 38.36’ N-2º 18.03’ O - 43º 38.08’ N - 2º 18.14’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11210. Paratipo: MNCN 16.01/11211. Otros paratipos se hallan depositados en el INSUB POL 335. Colector. Recogido en un crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 6 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El ejemplar está incompleto. Se recogió en la estación DI13. Las primeras coordenadas se refieren a la profundidad de 1.040 m y las segundas a la de

100

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

1.007 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 31 de octubre de 2011. Aricidea mirunekoa Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Aricidea (Allia) mirunekoa Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 18 y 19 C y D. Aricidea (Strelzovia) mirunekoa Aguirrezabalaga, 2012. Fauna Ibérica vol. 36: 199-201.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 35.87’ N-2º 17.43’ O - 43º 35.87’ N - 2º 17.73’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11208. Paratipo: MNCN 16.01/11209. Otros paratipos se hallan en el INSUB POL 334. Colector. Recogido en un crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 10 de julio de 1988 (holotipo) y 8 de julio de 1988 (paratipo). Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El ejemplar está incompleto. Recogido en la estación DI31 (holotipo) y DI37 (paratipo). Las primeras coordenadas se refieren a 505 m de profundidad y las segundas a los 512 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 31 de octubre de 2011. Aricidea nekanae Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Aricidea (Allia) nekanae Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina 73(4). Dic., 631666. Fig. 22 y 23 C, D. Aricidea (Strelzovia) nekanae Aguirrezabalaga, 2012. Fauna Ibérica vol. 36: 204-207.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 50.32’ N-2º 10.90’ O - 43º49.78’ N-2º 11.12’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11212. Paratipo: MNCN 16.01/11213. Otro paratipo está depositado en el INSUB POL 336. Colector. Recogido en un crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 10 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El ejemplar está incompleto. Las primeras coordenadas se refieren a 495 m de profundidad y las segundas a los 492 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 2 de noviembre de 2011.

Catálogo de tipos

101

Aricidea sanmartini Aguado y López, 2003 Aricidea (Allia) sanmartini Aguado y López, 2003. Revista Chilena de Historia Natural. 76: 363-370. Fig. 2.

Localidad tipo. Playa de Santa Cruz. Isla de Coiba. Panamá. Océano Pacífico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/8891. Paratipos: MNCN 16.018892; MNCN 16.01/8893; MNCN 16.01/8894; MNCN 16.01/8895 (3 ej.). Total ejemplares: 7. Colector. María Capa, Eduardo López y Guillermo San Martín. Procedencia. Campaña Coiba Fecha de captura. Holotipo: MNCN 16.01/8891 y paratipo: MNCN 16.01/8893: 5 de febrero de 1997; MNCN 16.01/8892: 17 de noviembre de 1997; MNCN 16.01/8894: 15 de noviembre de 1997; MNCN 16.01/8895: 8 de febrero de 1997. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El holotipo está incompleto, falta el pigidio, y corresponde a la muestra P97M2C. MNCN 16.01/8892: muestra N97M6C; MNCN 16.01/8893, P97M2C; MNCN 16.01/8894, N97M3C; MNCN 16.01/8895, P97M3C. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 10 de febrero de 2004. Aricidea sardai Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Aricidea (Allia) sardai Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 15.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 35.35’ N- 1º 55.15’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11206. Otro paratipo está en el INSUB POL 333. Colector. Recogido en crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-“Côte d´Aquitaine”. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 14 de septiembre de1989. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. El ejemplar está incompleto. Recogido en la estación KF50. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 28 de octubre de 2011. Levinsenia canariensis (Brito y Núñez, 2002) Periquesta canariensis Brito y Núñez, 2002. Sarsia. 87: 281-289. Fig. 2, 3 y 4. Levinsenia canariensis Giere, Ebbe y Erseus, 2007. Organisms Diversity y Evolution. 7(4): 304-319.

Localidad tipo. Ensenada de los Abades. Isla de Tenerife. Islas Canarias. España.

102

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

28º 7’ 53’’ N - 16º 26’ 38’’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Paratipos: MNCN 16.01/6105 y MNCN 16.01/6106 (4 ej.). Total ejemplares: 5. El holotipo y 4 paratipos se encuentran depositados en el MCSCT. 46 paratipos están en la ULL. Otros 2 paratipos se hallan en el HZM. Colector. Jorge Núñez. Procedencia. María del Carmen Brito y Jorge Núñez. Fecha de captura. Julio de 1994. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. MNCN 16.01/6105 corresponde a la muestra T7-1C10 y MNCN 16.01/6106, a T7-1D10. En la publicación figura también el ejemplar MNCN 16.01/6104, pero este no forma parte de las colecciones del MNCN. Dicho número, reservado en su día, se anuló por hallarse el vial correspondiente enviado al MNCN vacío. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 19 de febrero de 2004. Levinsenia kantauriensis Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Levinsenia kantauriensis Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 4 y 5.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 50.32’ N-2º 10.90’ O - 43º 49.78’ N - 2º 11.12’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11200. Paratipo: MNCN 16.01/11201. Otros dos paratipos están en el INSUB POL 331. Colector. Recogido en crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 10 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Los ejemplares están incompletos. Recogidos en la estación DI33. Las primeras coordenadas se refieren a 495 m de profundidad y las segundas a los 492 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 7 de noviembre de 2011. Paradoneis bathyilvana Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Paradoneis bathyilvana Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 10 y 11.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 36.25’ N-1º 48.24’ O - 43º 36.45’ N - 1º 48.10’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11202. Paratipo: MNCN 16.01/11203. Colector. Recogido en crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine.

Catálogo de tipos

103

Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 8 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Un ejemplar está incompleto. Recogidos en la estación DI37. Las primeras coordenadas se refieren a 508 m de profundidad y las segundas a los 576 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 26 de octubre de 2011. Paradoneis mikeli Aguirrezabalaga y Gil, 2009 Paradoneis mikeli Aguirrezabalaga y Gil, 2009. Scientia Marina. Dic.: 631-666. Fig. 12 y 13.

Localidad tipo. Cañón de Capbreton. Golfo de Vizcaya. Francia. 43º 35.87’ N-2º 17.43’ O - 43º 35.87’ N - 2º 17.73’ O. Océano Atlántico. Material tipo. Holotipo: MNCN 16.01/11204. Paratipo: MNCN 16.01/11205. Otros paratipos están en el INSUB POL 332. Colector. Recogido en crucero oceanográfico llevado a cabo por el RV-Côte d´Aquitaine. Procedencia. Florencio Aguirrezabalaga. Fecha de captura. 10 de julio de 1988. Conservación. Etanol 70º. Observaciones. Ejemplares incompletos. Recogidos en la estación DI31. Las primeras coordenadas se refieren a 505 m de profundidad y las segundas a los 512 m. Fecha de ingreso en las colecciones del MNCN: 27 de octubre de 2011.

MATERIAL INGRESADO EN EL MNCN COMO «ejemplares tipo» NO ACEPTADOS ACTUALMENTE COMO TALES Micronephtys maryae San Martín, 1982. Aceptada como Micronephthys stammeri (Augener, 1932): MNCN 16.01/278. Nereis bolivari Rioja, 1918. Aceptada como Neanthes acuminata (Delle Chiaje, 1828): MNCN 16.01/256. Harmothoe hyalonemae Martín, Rosell & Uriz, 1992. Aceptada como Robertianella synophthalma McIntosh, 1885: MNCN 16.01/806, 807, 808, 809, 810, 811, 812, 813, 814, 815, y 816. Harmothoe notochaetosa López y San Martín, 1996. Aceptada como Harmothoe serrata Day, 1963: MNCN 16.01/3077, 3078 y 3079.

BIBLIOGRAFÍA Aguado, M.ª T., Capa, Mª y San Martín, G. 2003. «The genus Chrysopetalum Ehlers, 1864 (Annelida: Polychaeta: Chrysopetalidae) in the Pacific coast of Panamá». Proceedings of the Biological Society of Washington. 116 (1): 82-95. Aguado, M.ª T. y López, E. 2003. «Paraonidae (Annelida: Polychaeta) del Parque Nacional de Coiba (Pacífico, Panamá), con la descripción de una nueva especie de Aricidea Webster, 1879». Revista Chilena de Historia Natural. 76: 363-370. Aguado, M.ª T. y Rouse, G. W. 2006. «First record of Sphaerodoridae (Phyllodocida: Annelida) from hydrothermal vents». Zootaxa. 1383: 1-21. Aguado, M.ª T. y San Martín, G. 2003. «A new species of Magelona Müller, 1858 (Polychaeta: Magelonidae)». Proceedings of the Biological Society of Washington. 116 (3): 542-547. Aguado, M.ª T. y San Martín, G. 2004. «Pisionidae (Polychaeta) from Coiba National Park with the description of a new species and two new reports of Pisione». Journal of Marine Biology Association of the United Kingdom. 84: 73-79. Aguado, M.ª T., San Martín, G. y Nishi, E. 2006. «Two new species of Syllidae (Polychaeta) from Japan». Scientia Marina. 70S 3: 9-16. Aguado, M.ª T., San Martín, G. y Nishi, E. 2008. «Contribution to the knowledge of Syllidae (Annelida, Phyllodocida) from Japan with descriptions of three new species». Systematics and Biodiversity. 6(4): 521-550. Aguado, M.ª T., San Martín, G. y Nygren, A. 2005. «A new species of Opisthosyllis (Polychaeta: Syllidae) from California (U.S.A.)». Zootaxa. 1068: 47- 58. Aguirrezabalaga, F. 1984. «Contribución al estudio de los Anélidos Poliquetos de la Costa de Guipúzcoa». Munibe. 36: 119-130. Aguirrezabalaga, F. y Carrera-Parra, L. 2006. «Lumbrineridae (Polychaeta) from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic) with the description of two new species». Scientia Marina. 70 S3: 17-25. En: Scientific Advances in Polychaete Research. R. Sardá, G. San Martín, E. López, D. Martín and D. George (eds.). Aguirrezabalaga, F. y Ceberio, A. 2003. «Dorvilleidae (Polychaeta) from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic) with the description of Pettiboneia sanmartini sp. nov». Cahiers de Biologie Marine. 44 (1): 41-48. Aguirrezabalaga, F. y Ceberio, A. 2005a. «Sphaerodoropsis amoureuxi and S. stellifer, two new species of Sphaerodoridae (Polychaeta) from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic)». Cahiers de Biologie Marine. 46: 9-20.

106

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Aguirrezabalaga, F. y Ceberio, A. 2005b. «Spionidae (Annelida: Polychaeta) from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic) with descriptions of a new genus and three new species». Marine Biology Research. 1: 267-280. Aguirrezabalaga, F. y Ceberio, A. 2006. «Flabelligena gascognensis sp. nov. (Polychaeta: Acrocirridae), a new species from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic). Scientia Marina». 70 S1: 141-147. Aguirrezabalaga, F., Ceberio, A. y Fiege, D. 2001. «Octomagelona bizkaiensis (Polychaeta: Magelonidae) a new genus and species from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, north-east Atlantic)». Journal of Marine Biological Association of the United Kingdom. 81: 221-224. Aguirrezabalaga, F., Ceberio, A. y Paxton, H. 2002. «Onuphidae (Polychaeta) from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic) with the description of Paradiopatra capbretonensis sp. nov.» Steenstrupia. 27(1): 19-28. Aguirrezabalaga, F. y Gil, J. 2009. «Paraonidae (Polychaeta) from the Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic) with the description of eight new species». Scientia Marina. 73(4): 631-666. Alós, C. y San Martín, G. 1987. «Descripción de Syllis ferrani n sp.: nuevo Syllidae (Annelida: Polychaeta) en el Mediterráneo». Publicaciones del Departamento de Zoología de la Universidad de Barcelona. 13: 35-44. Álvarez Campos, P. y San Martín, G. 2009. «A new species of Sphaerosyllis (Annelida: Polychaeta: Syllidae) from Cuba, with a list of syllids from the Guanahacabibes Biosphere Reserve (Cuba)». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 89. (7), 1427–1435. Álvarez Campos, P. y Sánchez Almazán, J. 2010. «The Polychaeta Collection of the Museo Nacional de Ciencias Naturales Madrid: heritage and studies basis». EDIT Newsletter. Abril: 11 y 12. Arias, A., Paxton, H. y Anadón, N. 2013. «Mooreonuphis vespa, a new brooding species of onuphidae (Annelida) from northern Spain (Bay of Biscay)». Zootaxa. 3741 (4): 583-592. Bailey-Brock, J. H., Kirtley, D. W., Nishi, E. y Pohler, S. M. L. 2007. «Neosabellaria vitiensis n. sp. (Annelida: Polychaeta: Sabellariidae), from Shallow Water of Suva Harbor, Fiji». Pacific Science. 61(3): 399-406. Baratech, L. y San Martín, G. 1987. Boletín Instituto Español Oceanográfico. 44. Banse, K. 1959. «Über die Polychaeten-Besiedlung einiger submariner Höhlen». Publicazione Stazione Zoologica Napoli. 30 (Suppl.): 417-469. Barnich, R. y Fiege, D. 2000. «Revision of the Mediterranean species of Harmothoe Kinberg, 1856 and Lagisca Malmgren, 1865 (Polychaeta: Polynoidae: Polynoinae) with descriptions of a new genus and a new species». Journal of Natural History. 34: 1889-1938. Barnich, R. y Fiege, D. 2009. «Revision of the genus Harmothoe kinberg, 1856 (Polychaeta: Polynoidae) in the Norhest Atlantic». Zootaxa. 2104: 1-76. Bhaud, M., Lastra, M. C. y Petersen, M. E. 1994. «Redescription of Spiochaetopterus solitarius (Rioja, 1917), with notes on tube structure and comments on the generic status (Polychaeta: Chaetopteridae)». Ophelia. 40(2): 115-133.

Bibliografía

107

Bhaud, M., Martín, D. y Gil, J. 2003. «Spiochaetopterus creoceanae, a new species of Chaetopteridae (Polychaeta) from the Persian Gulf belonging to the costarum complex». Scientia Marina. 67 (1): 99-105. Böggemann, M. 2005. Revision of the Goniadidae. Abhandlungen des Naturwissenschaftlichen Vereins in Hamburg NF 39. Goecke y Evers, Keltern-Weiler. 354 pp. Britayev, T. A. y Martín, D. 2005. «Scale-worms (Polychaeta, Polynoidae) associated with chaetopterid worms (Polychaeta, Chaetopteridae), with description of a new genus and species». Journal of Natural History. 39 (48): 4081-4099. Brito, M. C. y Núñez, J. 2002. «A new genus and species of Questidae (Annelida: Polychaeta) from the central Macaronesian region and a cladistic analysis of the family». Sarsia. 87(4): 281-289. Campoy, A. 1982. Fauna de España. Fauna de anélidos Poliquetos de la península Ibérica. Ediciones de la Universidad de Navarra, S. A. 781 pp. Capa, M.ª y Hutchings, P. A. 2006. «Terebellidae (Polychaeta) from Coiba National Park, Panamian Pacific, including description of four new species and synoymy of the genus Paraeupolymnia with Lanicola». Zootaxa. 1375: 1-29. Capa, M.ª y López, E. 2004. «Sabelllidae (Annelida: Polychaeta) living in blocks of dead coral in the Coiba National Park, Panamá». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 84, 63-72. Capa, M.ª, San Martín, G. y López, E. 2001a. «Description of a new species of Parasphaerosyllis (Polychaeta: Syllidae: Syllinae)». Proceedings of the Biological Society of Washington. 114 (1): 280-284. Capa, M.ª, G. San Martín y López, E. 2001b. «Syllinae (Syllidae: Polychaeta) del Parque Nacional de Coiba, Panamá». Revista de Biología Tropical, 49(1): 103-115. Capaccioni-Azzati, R. 1987. Anélidos Poliquetos de la Ensenada de Los Alfaques (Delta del Ebro, Mediterráneo Occidental). Tesis doctoral. Universidad de Valencia. 533 pp. Capaccioni-Azzati, R. y Martín, D. 1992. «Pseudomastus deltaicus gen et sp n. (Polychaeta: Capitellidae) from a shallow water bay in the North-western Mediterranean Sea. Zoologica Scripta». 21 (3): 247-250. Capaccioni-Azzati, R. y San Martín, G. 1990. «Pionosyllis anophthalma n. sp., a new syllidae (Polychaeta) from the Spanish Mediterranean coasts». Oebalia. 16: 41-48. Castroviejo, S. (ed.). 1997. Flora y fauna del Parque Nacional de Coiba (Panamá) / inventario preliminar. AECI. 534 pp. Çinar, M. 2005. «Syllis ergeni, a new species of Syllidae (Annelida: Polychaeta) from Izmir Bay». Zootaxa. 1036: 43- 54. Claparède, E. 1870. «Les Annélides Chétopodes du Golfe de Naples. Seconde partie. Annélides sédentaires». Mémoires de la Société de physique et d’histoire naturelle de Genève. 20(1): 1-225. Di Camillo, C. G., D. Martin y Britayev, T. 2011. «Symbiotic association between Solanderia secunda (Cnidaria,Hydrozoa, Solanderiidae) and Medioantenna variopinta sp. nov. (Annelida, Polychaeta, Polynoidae) from North Sulawesi (Indonesia)». Helgoland Marine Research. 65:495–511.

108

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Fauchald, K. 1977. «Polychaetes from intertidal areas in Panama, with review of previously shallow-water records». Smithsonian Contributions to Zoology. 2221: 1-81. Fauchald, K. y Reimer, A. 1975. «Clave de poliquetos panameños con la inclusión de una clave para todas las familias del mundo». Boletín del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, Cumaná. 14: 71-94. Fauvel, P. 1927. Polychètes sédentaires. Addenda aux errantes, Arachiannélides, Myzostomaires. Faune de France. Volume 16. 1-494. Fukuda, M. V. y Nogueira, J. M. 2006. «A new species of Odontosyllis Claparède, 1863 (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae), and description of Brazilian material of Odontosyllis cf. fulgurans (Audouin and Milne Edwards, 1834)». Zoological Studies, 45 (2): 223-233. García Álvarez, O., Parapar Vegas, J. y Ramos Martos, A. 2011. Antártica. La vida en el límite. Las expediciones Bentart. Hércules de Ediciones- CSIC. Giangrande, A. 1989. «Censimento dei Policheti dei Mari Italiani: Sabellidae Malogren, 1867». Atti della Società Toscana di Scienze Naturali. Serie B. 96: 153189. Giangrande, A. y Licciano, M. 2006. «The genus Euchone (Polychaeta, Sabellidae) in the Mediterrnean Sea, addition of two new species and discussion on some closely related taxa». Journal of Natural History, 40 (21-22): 1301-1330. Giangrande, A. y Licciano, M. 2008. «Revision of the species of Megalomma (Polychaeta, Sabellidae) fron the Mediterranean Sea, with the description of M. messapicum n.sp.» Italian Journal of Zoology. 75(2): 207-217. Giangrande, A., Licciano, M. y Castriota, L. 2006. «Description of Chone usticensis sp. nov. (Polychaeta, Sabellidae) from the Mediterranean Sea». Zootaxa. 1168: 51- 58. Giangrande, A., Licciano, M. y Gambi, M. C. 2007. «A collection of Sabellidae (Polychaeta) from Carry Bow Cay (Belize, western Caribbean Sea) with the description of two new species». Zootaxa. 1650: 41-53. Giere, O., Ebbe, B. y Erseus, C. 2007. «Questa (Annelida, Polychaeta, Orbiniidae) from Pacific regions - new species and reassessment of the genus Periquesta». Organisms Diversity y Evolution. 7(4): 304-319. Glasby, C.J. y Watson, C. 2001. «A new genus and species of Syllidae (Annelida: Polychaeta) commensal with octocorals». The Beagle. 2001. 17:43-51. Granados-Barba, A., Solís-Weiss, V., Tovar-Hernández, M. A. y Ochoa-Rivera, V. 2003. «Biodiversity and some ecological aspects of the Syllidae (Annelida: Polychaeta) from Mexican Gulf of Mexico and Caribbean». Hydrobiologia. 496: 337-345. Hartman, O. 1959. Catalogue of the Polychaetous Annelids of the World. Parts 1 and 2. Occasional Papers of the Allan Hancock Foundation. 23: 628pp. Hartman, O. 1965. «Deep water benthic polychaetous annelids off New England to Bermuda and other north Atlantic areas». Allan Hancock Foundation, Occasional paper. 28: 1-378. Hartmann-Schröder, G. 1960. «Polychaeten aus dem Roten Meer». Kieler Meeresforschungen. 16(1): 69-125.

Bibliografía

109

Hernández-Alcántara, P. y Solís-Weiss, V. 1991. «Ecological Aspects of the Polychaete populations associated with the red mangrove Rhizopora mangle at laguna de Términos, Southern Part of the Gulf of México». Ophelia Supplement. 5: 451-462. Ibáñez-Aguirre, A. L. y Solís-Weiss, V. 1986. «Anélidos Poliquetos de las praderas de Thalassia testudinum del noroeste de la Laguna de Términos, Campeche, México». Revista de Biología Tropical. 34: 35-47. Knight-Jones, P., Knight-Jones, W. y Ergen, Z. 1991. «Sabelliform polychaetes, mostly from Turkey´s Aegean coast». Journal of Natural History. 25: 837-858. Lattig, P. y Martín, D. 2011. «Two new endosymbiotic species of Haplosyllis (Polychaeta: Syllidae) from the Indian Ocean and Red Sea, with new data of H. djiboutiensis from the Persian Gulf». Italian Journal of Zoology. 2011: 1-12. Lattig, P., San Martín, G. y Martin, D. 2007. «Taxonomy and morphometric analyses of the Haplosyllis spongicola complex (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Spanish seas, with re-description of the type species and descriptions of two new species». Scientia Marina. 71(3), 551-570. Licciano, M., Giangrande, A. y Gambi, M. C. 2009. «A new genus of Sabellidae (Annelida: Polychaeta) from Antarctica, with discussion of realtionships among plesiomorphic genera within Sabellinae». Zootaxa. 2226: 28-42. Licher, F. 1999. «Revision der Gattung Typosyllis Langerhans, 1879 (Polychaeta: Syllidae) Morphologie, Taxonomie und Phylogenie Abhandlungen der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft». Verlag Waldemar Kramer Frankfurt am Main. 551: 1-336. Liñero-Arana, I. y Díaz-Díaz, O. 2010. «A new species of Cossuridae (Annelida: Polychaeta) from Venezuela». Interciencia. Vol. 35, nº 10: 789-792. Londoño-Mesa, M. H. 2006. «Revision of Paraeupolymnia, and redescription of Nicolea uspiana». Zootaxa. 1117, 21-35. López, E. 1995. Anélidos poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. 672 pp. López, E. 2011. «A new species of Laonice (Spionidae, Polychaeta, Annelida) fron Bellingshausen Sea (West Antarctida)». Helgoland Marine Research. 65: 257261. López, E., Capa, M.ª, Aguado, M.ª T. y Cladera, P. 2005. «Capitellidae (Annelida: Polychaeta) from Coiba National Park, Pacific Coast of Panamá, with a new species of the genus Amastigos». Cahiers de Biologie Marine. 46: 57-67. López, E., Cladera, P. y San Martín, G. 2003. «Two new species of the genus Leodamas (Orbiniidae: Scolecida: Polychaeta) from the Pacific coast of Panama». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 83(2): 367-374. López, E., Cladera, P. y San Martín, G. 2006. «Orbiniidae Polychaetes (Polychaeta: Scolecida) from Coiba Island, Eastern Pacific of Panama, with description of a new species». Revista de Biología Tropical. Vol. 5 (4): 1307-1318. López, E., Cladera, P., San Martín, G., Laborda, A. y Aguado, M.ª T. 2002. «Polychaete assemblages inhabiting intertidal sofá bottoms associated with mangrove systems in Coiba National park (East Pacific, Panama)». Wetlands Echology and Management. 10: 233-242.

110

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

López, E. y Rodríguez, C. 2008. «A new species of Fabricinuda Fitzhugh, 1990 (Fabriciinae: Sabellidae: Polychaeta) from the Caribbean, with an emendation of the genus». Journal of Natural History. Vol. 42, Nos. 29-32, agosto 2008, 1937-1949. López, E. y San Martín, G. 1992. «A new species of Dentatisyllis (Syllidae: Polychaeta) from Cape Verde Islands, West Africa». Proceedings of Biological Society of Washington, 105 (2): 219-223. López, E., San Martín, G., Cladera, P. y Capa, M.ª 1997. «Anélidos poliquetos del Parque Nacional de Coiba». In: S. Castroviejo (Ed.). Fauna y Flora del Parque Nacional de Coiba, Panamá. Inventario preliminar. AECI. Madrid, pp. 57-73. López, E., San Martín, G. y Jiménez, M. 1997. «Two new species of Syllids (Polychaeta: Syllidae) from the Chafarinas Islands (Alboran Sea, SW Mediterranean)». Bulletin of Marine Sciences, 60 (2): 293-299. López, E. y Tena, J. 1999. «A new species of Amphicorina (Polychaeta: Sabellidae: Sabellinae) from Chafarinas Islands (Western Mediterranean)». Cahiers de Biologie Marine. 40: 329-335. Lucas, Y., San Martín, G. y Sikorski, A. 2010. «A new genus and species of Syllidae (Annelida: Polychaeta) from off the coast of Norway with unusual morphological characters and an uncertain systematic position». Proceedings of the Biological Society of Washington. 123(4): 251-257. Martín, D. 1996. «A new species of Polydora (Polychaeta, Spionidae) associated with the excavating sponge Cliona viridis (Porifera, Hadromerida) in the northwestern mediterranean sea)». Ophelia 45 (3): 159-174 (December 1996). Martín-Sintes, D. 1987. «La comunidad de Anélidos Poliquetos de las concreciones de algas calcáreas del litoral catalán. Caracterización de las especies». Publicaciones Departamento de Zoología Barcelona. 13: 45-54. Martín, D., Abelló, P. y Cartes, J. 1991. «A new species of Ophryotrocha (Polychaeta: Dorvilleidae) commensal in Geryon longipes (Crustacea: Brachyura) from the Western Mediterranean Sea». Journal of Natural History. 25: 279-292. Martín, D., Alós, C. y Sardá, R. 1990. «Miscellania dentata gen et sp n. (Polychaeta: Syllidae) from the Mediterranean coast». Zoologica Scripta. 19(2): 169-172. Martín, D. y Giangrande, A. 1991. «Novafabricia bilobata sp. Nov. (Polychaeta, Sabellidae, Fabricinae) from the Mediterranean». Ophelia. 33(2): 113-120. Martín, D., Gil, J., Carreras-Carbonell, J. y Bhaud, M. 2008. «Description of a new species of Mesochaetopterus (Annelida, Polychaeta, Mesochaetopteridae), with redescription of Mesochaetopterus xerecus and a approach to the phylogeny of the family». Zoological Journal of the Linnean Society. 152: 201-225. Martin, D., Koh, B. S., Bhaud, M., Dutrieux, E. y Gil, J. 2006. «The genus Owenia (Annelida: Polychaeta) in the Persian Gulf, with description of Owenia persica sp». Organisms, Diversity and Evolution, 2006; 15: 1-21. Martín, D., Núñez, J., Riera, R. y Gil, J. 2002. «On the associations between Haplosyllis (Polychaeta, Syllidae) and gorgonians (Cnidaria, Octocorallaria), with the description of a new species». Biological Journal of the Linnean Society. 77: 455-477.

Bibliografía

111

Martínez, J., Adarraga, I. y San Martín, G. 2002. «Exogone (Exogone) mompasensis (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) a new species from the Iberian Peninsula (Basque Country, Spain)». Proceedings of the Biological Society of Washington. 115 (3): 676-680. Martínez, J., Aguirrezabalaga, F. y Adarraga, I. 2008. «A new species of Pisione (Annelida: Polychaeta: Pisionidae) from circalitoral soft bottoms (SE Bay of Biscay, Basque coast)». Cahiers de Biologie Marine. 49: 283-294. Meissner, K. 2005. «Revision of the genus Spiophanes (Polychaeta: Spionidae) with new synonymies, new records and description of new species». Mitt. Mus. Nat. Kd. Zool. Reihe. 81, 1, 3-66. Moreira, J., Cacabelos, E. Y Troncoso, J. S. 2004. «A new species of Sphaerodoropsis (Polychaeta: Sphaerodoridae) from north-east Atlantic, with comments on other species of the genus». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 84, 995-1000. Moreira, J. y Parapar, J. 2003. «Hesionidae y Pilargidae (Annelida, Polychaeta) del proyecto ‘Fauna Ibérica’ (Campañas ‘fauna II, III y IV’), recogidos a lo largo de las costas de la Península Ibérica». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biología), 98, 47-55. Moreira, J. y Parapar, J. 2007a. «A new species of Synelmis (Annelida: Polychaeta) from the continental slope off Galicia (north-western Iberian peninsula)». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 87, 11171120. Moreira, J. y Parapar, J. 2007b. «Sphaerodoridae (Annelida: Polychaeta) from the DIVA-Artabria I project (2002 cruise) with description of a new species from the Ártabro Gulf (NW Iberian Peninsula)». Cahiers de Biologie Marine. 48: 373-379. Moreira, J. y Parapar, J. 2011. «Sphaerodoridae (annelida: Polychaeta) from the Bellingshausen Sea (Antarctica) with the description of two new species». Polar Biology. 34: 193-204. Moreira, J., Quintas, P. y Troncoso, J. S. 2000. «Pisione parapari n sp., a new pisionid from the North-East Atlantic». Ophelia. 52 (3): 177-182. Musco, L., Çinar, M. E. y Giangrande, A. 2005. «A new species of Sphaerosyllis (Polychaeta, Syllidae, Exogoninae)». Italian Journal of Zoology. 72: 161-166. Musco, L. y Giangrande, A. 2005a. «Mediterranean Syllidae (Annelida: Polychaeta) revisited: biogeography, diversity and species fidelity to environmental features». Marine Ecology Progress Series. 304: 143-153. Musco, L. y Giangrande, A. 2005b. «A new sponge-associated species, Syllis mayeri n. sp. (Polychaeta: Syllidae), with a discussion on the status of S. armillaris (Müller, 1776)». Scientia Marina, 69 (4): 467-474. Nishi, E., Kato, T. y Hayashi, I. 2004. «Sabellaria tottoriensis n. sp. (Annelida: Polychaeta: Sabellariidae) from Shallow Water off Tottori, the Sea of Japan». Zoological Science. 21: 211-217. Nishi, E. y Núñez, J. 1999. «A new species of shallow water Sabellaridae (Annelida: Polychaeta) from Madeira Island, Portugal and Canary Islands, Spain». Arquipélago. Boletim da Universidade dos Açores. 17A: 37-42.

112

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Nishi, E. y Tachikawa, H. 1999. «New record of a commensal scale worm Medioantenna clavata Imajima, 1997 (Polychaeta: Polynoidae), from Ogasawara Islands, Japan». Natural History Research. 5: 107–110. Nogueira, J. M., Fitzhugh, K., Rossi, M. y Capellani , S. 2010. «A new genus and new species of fan worms (Polychaeta: Sabellidae) from Atlantic and Pacific Oceans-the formal treatment of taxon names as explanatory hypotheses». Zootaxa. 2603: 1-52. Nogueira, J. M., López, E. y Rossi, M. 2004. «Kirkia heterobranchiata, a new genus and species of extratubular brooding sabellid (Polychaeta: Sabellidae) from São Paulo, Brazil». Journal of Marine Biology of United Kingdom. 84(4): 701-710. Nogueira, J. M. y San Martín, G. 2002. «Species of Syllis Savigny in Lamarck, 1818 (Polychaeta: Syllidae) living in corals in the state of São Paulo, Southeastern Brazil». Beaufortia. 52 (7): 57-93. Nogueira, J. M., San Martín, G. y Fukuda, M. V. 2004. «On some exoginines (Polychaeta, Syllidae, Exogoninae) from the northern coast of the State of São Paulo». Meiofauna Marina. Vol. 13, 45-77. Nygren, A. 2004. «Revision of Autolytinae (Syllidae: Polychaeta)». Zootaxa. 680: 1-314. Nygren, A. y Pleijel, F. 2010. «Redescription of Imajimaea draculai - a rare syllid polychaete associated with the sea pen Funiculina quadrangularis». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 90(07): 1441-1448. Nygren, A., Sundkvist, T., Mikac, B. y Pleijel, F. 2010. «Two new and two poorly known autolytines (Polychaeta: Syllidae) from Madeira and the Mediterranean Sea». Zootaxa. 2640: 35-52. Olivier, F., San Martín, G. y Archambault, P. 2013. A new species of Streptospinigera Kudenov, 1983 (Polychaeta, Syllidae, Anoplosyllinae) from the Arctic and north-western Atlantic with a key to all species of the genus. Polar Biology. 36(10): 1499-1507. Paola, A., San Martín, G. y Martín, D. 2006. «A new species of Haplosyllis Langerhans, 1879 (Annelida: Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Argentina». Proceedings of the Biological Society of Washington, 119 (3): 346-354. Parapar, J. 2003a. «Oweniidae (Annelida, Polychaeta) from Icelandic waters, collected by the BIOICE project, with a description of Myrioglobula islandica n. sp». Sarsia. 88: 274-290. Parapar, J. 2003b. «Two new species of Myriochele (Polychaeta: Oweniidae) from the Bransfield Strait, Antarctica». Antartic Science. 15 (2): 219-226. Parapar, J. 2006. «The genera Myriochele and Myrioglobula (Polycheta, Oweniidae) in Icelandic waters with the revision of type material of Mysiochele heeri Malmgren, 1867, and the description of a new species». Journal of Natural History. 40 (9-10): 523-547. Parapar, J., Alós, C., Núñez, J., Moreira, J., López, E., Aguirrezabalaga, F., Besteiro, C. y Martínez, A. 2012. Annelida Polychaeta III. Fauna Iberica vol. 36. M.A. Ramos et al. (Eds). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid: 160-272.

Bibliografía

113

Parapar, J., Helgason, G.V., Jirkov, I. y Moreira, J. 2011. «Polychaetes of the genus Ampharete (Polychaeta: Ampharetidae) collected in Icelandic waters by the BIOICE project». Helgoland Marine Research. 66: 338-341. Parapar, J., Moreira, J. y Helgason, G. V. 2011a. Taxonomy and distribution of Terebellides (Polychaeta y Trichonbranchidea) in Icelandic waters, with the description of a new species. Zootaxa, 2983: 1-20. Parapar, J., Moreira, J. y Helgason, G. V. 2011b. «Distribution and diversity of the Opheliidae (Annelida, Polychaeta) on the continental shelf and slope of Iceland with a review of the genus Ophelina in northeast Atlantic waters and description of two new species». Organisms, Diversity and Evolution. 11: 83-105. Parapar, J. y San Martín, G. 1997. «Sedentary polychaetes of the Livingston Island shelf (South Shetlands, Antarctica), with the descrition of a new species». Polar Biology. 17: 502-514. Parapar, J., San Martín, G. y Moreira, J. 2000. «Parapionosyllis cabezali, a new species of Exogoninae (Polychaeta: Syllidae) from Spain». Proceedings of the Biological Society of Washington. 113(2): 526-531. Parapar, J., San Martín, G., Urgorri, V. y Besteiro, C. 1996. «Aspectos sistemáticos y ecológicos de la subfamilia syllinae (Syllidae, Polychaeta) en la Ría de ferrol (Galicia, NO España)». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, sec. Biológica. 92 (1-4): 55-63. Pilar-Ruso, Y. y San Martín, G. 2012. «Description of a new species of Sphaerosyllis Claparède, 1863 (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) from the Alicante coast (W Mediterranean) and first reports of two other species of Syllidae for the Mediterranean Sea and the Iberian Peninsula». Mediterranean Marine Science. 13/2: 187-197. Pires, A., Paxton, H., Quintino, V. y Rodrigues, A. M. 2010. «Diopatra (Annelida: Onuphidae) diversity in Europen waters with the description of Diopatra micrura, new species». Zootaxa, 2395: 17-33. Ramos, J., San Martín, G. y Sirkoski, A. 2010. «Syllidae (Polychaeta) from the Arctic and sub-Arctic regions». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 1-10. Ravara, A., San Martín, G. y Moreira, J. 2004. «Syllidae from the continental shelf off Aveiro (NW Portugal) with the description of a new species, Syllis licheri». Senckenbergiana biologica. 84 (1/2): 1-11. Rioja, E. 1917a. «Nota sobre algunos anélidos interesantes de Santander». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 17: 221-228. Rioja, E. 1917b. «Datos para el conocimiento de la fauna de Anélidos Poliquetos del Cantábrico». Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Zoológica. 29: 1-111. Rioja, E. 1918. «Datos para el conocimiento de la fauna de Anélidos Poliquetos del Cantábrico». Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Zoológica. 37: 1-99. Rioja, E. 1923. «Algunas especies de Anélidos Poliquetos de las costas de Galicia». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 23: 333-345.

114

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Rioja, E. 1960. «Estudios Anelidológicos XXIV. Adiciones a la fauna de Anélidos Poliquetos de las costas orientales de México». Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional autónoma de México. 31: 289-316. Rouse, G.W. y Pleijel, F. 2001. Polychaetes. Oxford University Press. 354 pp. Rullier, F. 1974. «Quelques Annélides Polychètes de Cuba recueillies dans les Éponges». Travaux du Muséum d´Histoire Naturelle Grigore Antipa, Bucarest. 14: 9-77. Salcedo Oropeza, D., San Martín, G. y Solís-Weiss, V. 2012. «The genus Syllis (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) in the southern Mexican Pacific, with the description of two new species and three new records». Zootaxa. 3263: 47-62. San Martín, G. 1982b. «Pseudosyllides balearica n. sp.: un nuevo Syllido (Poliquetos: Errantes) del Mar Mediterráneo». Cahiers de Biologie Marine. Tomo XXIII, 22-27. San Martín, G. 1984a. «Descripción de una nueva especie y revisión del género Sphaerosyllis (Polychaeta: Syllidae)». Cahiers de Biologie Marine. 25: 375391. San Martín, G. 1984b. Estudio Biogeográfico, Faunístico y Sistemático de los poliquetos de la Familia Silidos (Syllidae: Polychaeta) en Baleares. Tesis doctoral. Univ. Complut. Madrid. 187. 529p. San Martín, G. 1986a. «Anélidos Poliquetos Procedentes de la I Expedición Cubano-Española a la Isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. II. Familias Chrysopetalidae y Amphinomidae». Revista de Investigaciones Marinas. 7(1): 17-30. San Martín, G. 1986b. «Acanthopale perkinsi gen et sp n. (Polychaeta, Chrysopetallidae) from Cuba and Florida». Zoologica Scripta. Vol. 15, nº 4: 305-312. San Martín, G. 1990. «Eusyllinae (Syllidae, Polychaeta) from Cuba and Gulf of Mexico». Bulletin of Marine Science, 46 (3): 590-619. San Martín, G. 1991a. «Grubeosyllis and Exogone (Exogoninae, Syllidae, Polychaeta) from Cuba, the Gulf of Mexico, Florida and Puerto Rico, with a revision of Exogone». Bulletin of Marine Science, 49 (3): 715-740. San Martín, G. 1991b. «A new species of Pionosyllis Malmbren, 1867 (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae), from Cuba». Graellsia. 47:17-20. San Martín, G. 1992. «Syllis Savigny in Lamarck, 1818 (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Cuba, the Gulf of Mexico and North Carolina, with a revision of several species described by Verrill». Bulletin of Marine Science, 51 (2): 167-196. San Martín, G. 1994. «Autolytinae (Polychaeta, Syllidae) from Cuba and North American Atlantic Ocean. In: J. C. Dauvin; L. Laubier y D.J. Reish (Eds.) Actes de la 4ème Conference Internationale des Polychètes». Mémoires del Museum Nationale d´Histoire Naturel, 162: 269-277. San Martín, G. 2003. Annelida, Polychaeta II: Syllidae. In: Ramos MA et al. (eds). Fauna Iberica. Vol 21. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid, 460-462. San Martín, G., Acero, M. I., Contonente, M. y Gómez, J. J. 1982. «Una colección de anélidos poliquetos de las costas mediterráneas andaluzas». Actas II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marinos. III: 171-182.

Bibliografía

115

San Martín, G., Aguirre, O. y Baratech, L. 1986. «Anélidos Poliquetos procedentes de la I Expedición Cubano-Española a la Isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos. I. Familias Polynoidae, Sigalionidae, Pholoidae y Pisionidae». Revista de Investigaciones marinas. 7: 3-16. San Martín, G. y Alós, C. 1989. «Paraprocerastea crocantinae, a new genus and species (Polychaeta: Syllidae: Autolytinae) from the Spanish Mediterranean». Proceedings of Biological Society of Washington. 102 (4): 872-877. San Martín, G. y Bone, D. 1999. «Two new species of Dentatisyllis and Branchiosyllis (Polychaeta: Syllidae) from Venezuela». Proceedings of the Biological Society of Washington 112 (2): 319-326. San Martín, G. y Bone, D. 2001. «Syllidae (Polychaeta) from Thalassia testudinum beds at Morrocoy National Park (Venezuela)». Revista de Biología Tropical. 49(2): 609-620. San Martín, G., Ceberio, A. y Aguirrezabalaga, F. 1996. «Exogone species (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) from Capbreton Canyon (Bay of Biscay, NE Atlantic)». Cahiers de Biologie Marine. 37: 249-258. San Martín, G. y López, E. 2000a. «Three new species of Syllis (Syllidae: Polychaeta) from Iberian coasts». Cahiers de Biologie Marine. 41: 425-433. San Martín, G. y López, E. 2002. «New species of Autolytus, Grube 1850, Paraprocerastea San Martín y Alós, 1989 and Sphaerosyllis Claparède, 1863 (Syllidae, Polychaeta) from the Iberian Peninsula». Sarsia. 87: 135-143. San Martín, G., López, E. y Aguado M.ª T. 2009. «Revision of the genus Pionosyllis (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae), with a cladistic analysis, and the description of five genera and two new species». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 89 (7), 1455-1498. San Martín, G., López, E. y Camacho, A. 1998. «First record of a freshwater Pisionidae (Polychaeta): description of a new species from Panama with a key to the species of Pisione». Journal of Natural History, 32, 1115-1127. San Martín, G., López, E. y Núñez, J. 1999. «Two new species of the genus Pisione Grube, 1857 from Cuba and the Canary Islands». Ophelia. 51(1): 29-38. San Martín, G. y Nishi, E. 2003. «A new species of Alcyonosyllis Glasby and Watson, 2001 (Polychaeta: Syllidae: Syllinae) from Shimoda, Japan, Commensal with the Gorgonian Melithaea flabellifera». Zoological Science. 20: 371-375. San Martín, G. y Parapar, J. 1997. «Errant polychaetes of the Livingston Island shelf (South Shetlands, Antarctica), with the description of a new species». Polar Biology. 17: 285-295. San Martín, G. 1991 y Viéitez, J. M. 1991. «Catálogo de Anélidos Poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, A, 87: 93-131. Sánchez Almazán, J. y Álvarez Campos, P. 2012. «La colección de tipos de poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (España)». Comunicación para el III Simposium de Poliquetos de Venezuela. 81-82. Sardá-Borroy, R. 1984. Estudio sobre los Poliquetos de las zonas Mediolitoral e Infralitoral en la región del Estrecho de Gibraltar. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 901 pp.

116

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Soriano, O. y Villena, M. 1997. «Las colecciones de invertebrados no insectos del Museo Nacional de Ciencias Naturales». Graellsia, 53: 41-47. Tena, J. 1996. Faunística y Ecología de los Anélidos Poliquetos de los fondos de Sustrato Duro del Archipiélago de las Chafarinas (SW Mar de Alborán). Tesis doctoral. Universitat de València. 549 pp. Tovar-Hernández, M. A. 2008. Phylogeny of Chone Krøyer, 1856 (Polychaeta: Sabellidae) and related genera. Journal of Natural History. 42(33): 2193 – 2226. Tovar-Hernández, M. A., Granados-Barba, A. y Solís-Weiss, V. 2002. «Typosyllis papillosus, a new species (Annelida: Polychaeta: Syllidae) from the southwest Gulf of Mexico». Proceedings of the Biological Society of Washington. 115(4): 760-768. Tovar-Hernández, M. A., Hernández-Alcántara, P. y Solís-Weiss, V. 2008. «Description of Syllis lagunae sp. Nov. (Polychaeta: Syllidae) from the Southern Gulf of México and designation of a neotype for Syllis mexicana (Rioja, 1960)». Cahiers de Biologie Marine. 49: 337-350. Tovar-Hernández, M. A., Licciano, M. y Giangrande, A. 2007. «Revision of Chone Krøyer, 1856 (Polychaeta: Sabellidae) from the eastern central Atlantic and Mediterranean Sea with descriptions of two new species». Scientia Marina. 71(2): 315-338. Uebelacker, J. M. 1984. «Family Syllidae Grube, 1850. Pages 1-151 in J. M. Uebelacker y P. G. Johnson, eds». Taxonomic guide to the polychaetes of the northern Gulf of Mexico. Prepared for U. S. Department of the Interior Minerals Management Services, Barry A. Vittor and Associates, Mobile, Alabama, Vol. IV, chapter 30. Veronesi, M., Centurión, R.J., Nogueira, M. y San Martín, G. 2012. «Two new species of Paraehlersia San Martín, 2003 (Polychaeta: Syllidae) from the Atlantic Coast of South America». Zootaxa. 3264: 38-52. Wolf, P. S. 1984. «Family Pisionidae Southern, 1914.-» In J. M. Uebelacker 6 P. G. Johnson (eds.): Taxonomic Guide to the Polychaetes of the Northern Gulf of Mexico. Barry A. Vitor & Associates Inc., Mobile, USA. Vol. III. Ch. 27: 1-7. WoRMS Editorial Board. 2015. World Register of Marine Species. Available from http:\\www.marinespecies.org at VLIZ.

Índice de autores (H: Holotipo; P: Paratipo; N: Neotipo; A: Alotipo)

A Aguado, M. T. y López, E. Aricidea sanmartini (H, P) Aguado, M. T. y Rouse, G. W. Sphaerodoropsis anae (H, P) Aguado, M. T. y San Martín, G. Magelona magnahamata (H, P) Pisione longispinulata (H, P) Aguado, M. T., Capa, M. y San Martín, G. Chrysopetalum elegantoides (H, P) Chrysopetalum maculata (H, P) Aguado, M. T., San Martín, G. y Nishi, E. Haplosyllis crassicirrata (H, P) Syllis marugani (H, P) Syllis multiannulata (H, P) Syllis pilosa (H, P) Syllis rubicunda (H, P) Aguado, M. T., San Martín, G. y Nygren, A. Opisthosyllis leslieharrisae (H, P) Aguirrezabalaga, F. y Carrera-Parra, L. Augeneria riojai (H) Lumbricalus campoy (H)

Aguirrezabalaga, F. y Ceberio, A. Flabelligena gascognensis (H, P) Laonice junoyi (H, P) Laonice maciolekae (H, P) Pettiboneia sanmartini (H, P) Sphaerodopsis amoureuxi (H) Sphaerodopsis stellifer (H) Spiogalea vieitezi (H) Aguirrezabalaga, F. y Gil, J. Aricidea bifurcata (H) Aricidea maialenae (H, P) Aricidea mirunekoa (H, P) Aricidea nekanae (H, P) Aricidea sardai (H) Levinsenia kantauriensis (H, P) Paradoneis bathyilvana (H, P) Paradoneis mikeli (H, P) Aguirrezabalaga, F., Ceberio, A. y Fiege, D. Octomagelona bizkaiensis (H) Aguirrezabalaga, F., Ceberio, A. y Paxton, H. Paradiopatra capbretonensis (H, P) Alós, C. y San Martín, G. Syllis ferrani (P)

118

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

Álvarez, P. y San Martín, G. Sphaerosyllis sandrae (H, P)

Çinar, M.E. Syllis ergeni (H)

Arias, A., Paxton, H. y Anadón, N. Mooreonuphis vespa (H)

D Di Camillo, C. G., Martín, D. y Britayev, T. A. Medioantenna variopinta (H, P)

B Bailey-Brock, I. H., Kirtley, D. W., Nishi, E. y Pohler, M. J. Neosabellaria vitiensis (P) Bhaud, M., Martín, D. y Gil, J. Spiochaetopterus creoceanae (H, P) Brito, M. C. y Núñez, J. Levinsenia canariensis (P) Britayev, T. A. y Martín, D. Anotochaetonoe michelbhaudi (H, P) C Capa, M. y Hutchings, P. A. Eupolymnia joaoi (H, P) Lanicola eduardoi (H, P) Lanicola guillermoi (H, P) Thelepus fraggleorum (H, P) Capa, M. y López, E. Amphicorina bichaeta (H, P) Amphicorina perkinsi (H, P) Amphiglena jimenezi (H, P) Capa, M., San Martín, G. y López, E. Parasphaerosyllis malimalii (H, P) Syllis castroviejoi (H, P) Cappacioni-Azzati, R. y Martín, D. Pseudomastus deltaicus (H, P) Capaccioni, R. y San Martín, G. Pionosyllis anophthalma (H, P)

F Fukuda, M. V., Centurión, R. y Nogueira, J. M. Odontosyllis guillermoi Fukuda, M. V., Centurión, R., Nogueira, J. M. y San Martín, G. Paraehlersia longichaetosa (P) Paraehlersia martapolae (P) G Giangrande, A. y Licciano, M. Euchone pararosea (H) Euchone pseudolimnicola (H) Megalomma messapicum (H) Giangrande, A. y Licciano, M. y Castriota, L. Chone usticensis (H, P) Giangrande, A., Licciano, M. y Gambi, M. C. Megalomma fauchaldi (H) Pseudoaugeneriella spongicola (H) Glasby, C. J. y Watson, C. Alcyonosyllis phili (P) L Lattig, P. y Martín, D. Haplosyllis eldagaionae (H, P) Haplosyllis giuseppemagninoi (H, P) Lattig, P., San Martín, G. y Martín, D. Haplosyllis granulosa (H, P) Haplosyllis carmenbritoae (H, P)

Índice de autores

Licciano, M., Giangrande, A. y Gambi, M. C. Euchoneira knoxi (H) Liñero-Arana, I. y Díaz-Díaz, O. Cossura ginesi (P) López, E. Laonice vieitezi (H, P) López, E. y Rodríguez, C. Fabricinuda rosaelenae (H, P) López, E. y San Martín, G. Dentatisyllis junoyi (H, P) López, E. y Tena, J. Amphicorina triangulata (H, P) López, E., Cladera, P., y San Martín, G. Leodamas minutus (H, P) Leodamas platythoracicus (H, P) Orbinia oligopapillata (H, P) López, E., San Martín, G. y Jiménez, M. Myrianida longoprimicirrata (H, P) Pionosyllis serratisetosa (H, P) López, E., Capa, M., Aguado, M. T. y Cladera, P. Amastigos delicatus (H, P) Lucas, Y., San Martín, G. y Sikorski, A. Acritagasyllis longichaetosus (H, P) M Martín, D. Polydora rogeri (H, P)

119

Martín, D., Alós, C. y Sardá, R. Miscellania dentata (H, P) Martin, D., Gil, J., Carreras-Carbonell, J. y Bhaud, M. Mesochaetopterus rogeri (H, P) Martín, D., Núñez, J., Riera, R. y Gil, J. Haplosyllis villogorgicola (P) Martín, D., Koh, B., Bhaud, M., Dutrieux, E. y Gil, J. Owenia persica (H, P) Martínez, J., Adarraga, L. y San Martín, G. Exogone mompasensis (H, P) Martínez, J., Aguirrezabalaga, F. y Adarraga, I. Pisione inkoi (H, P, A) Meissner, K. Spiophanes afer (H, P) Moreira, J. y Parapar, J. Sphaerephesia gesae (H) Sphaerodoropsis artabrensis (H, P) Sphaerodorum olgae (H, P) Synelmis urgorrii (H, P) Moreira, J., Cacabelos, E. y Troncoso, J. S. Sphaerodoropsis garciaalvarezi (H, P) Moreira, J. Quintas, P. y Troncoso, J. S. Pisione parapari (H, P, A)

Martín, D. y Giangrande, A. Novafabricia bilobata (H, P)

Musco, L. y Giangrande, A. Syllis mayeri (H)

Martín, D., Abelló, P. y Cartes, J. Ophryotrocha mediterranea (H, P)

Musco, L., Çinar, M.E. y Giangrande, A. Sphaerosyllis boeroi (H)

120

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

N Nishi, E. y Núñez, J. Lygdamis wirtzi (P) Nishi, E., Kato, T. y Hayashi, I. Sabellaria tottoriensis (P) Nogueira, J. M. y San Martín, G. Syllis glandulata (P) Syllis pseudoarmillaris (P) Nogueira, J. M., López, E. y Rossi, M.C. Aracia heterobranchiata (P) Nogueira, J. M. San Martín, G. y Veronesi, M. Sphaerosyllis annulata (P) P Paola, A., San Martín, G. y Martín, D. Haplosyllis loboi (P) Parapar, J. Myriochele riojai (H, P) Myriochele robusta (H, P) Myrioglobula islandica (P) Myrioglobula malmgreni (P) Parapar, J. y San Martín, G. Melinna arnaudi (H, P) Parapar, J., Moreira, J. y Helgason, G. V. Ophelina basicirra (P) Ophelina bowitzi (P) Terebellides bigeniculatus (P) Parapar, J., San Martín, G. y Moreira, J. Parapionosyllis cabezali (H, P) Parapar, J., Helgason, G. V., Jirkov, I. y Moreira, J. Ampharete villenai (P)

Pilar-Ruso, Y. y San Martín, G. Sphaerosyllis climenti (H, P) Pires, A., Paxton, H., Quintino, V. y Rodrigues, A. M. Diopatra micrura (P) R Ramos, J., San Martín, G. y Sirkoski, A. Streptodonta exsulis (H, P) Trypanosyllis troll (H, P) Ravara, A., San Martín, G. y Moreira, J. Syllis licheri (H, P) Rioja, E. Euclymene santanderensis (H) Goniadella galaica (N) Hyalinoecia fauveli (H) Serpula lobiancoi (H) Spiochaetopterus solitarius (H) Syllis mexicana (P) S Salcedo Oropeza, D., San Martín, G. y Solís-Weiss, V. Syllis antoniae (P) Syllis deleoni (P) San Martín, G. Acanthopale perkinsi (H) Exogone rolani (H, P) Inermosyllis balearica (H, P) Linopherus fauchaldi (H) Myrianida juventudensis (H, P) Odontosyllis luminosa (H, P) Pionosyllis aciculata (H, P) Pionosyllis luquei (H, P) Pionosyllis spinisetosa (P) Pionosyllis templadoi (H, P) Prosphaerosyllis adelae (H, P) Streptospinigera templadoi (P)

Índice de autores

Syllis alosae (H, P) Syllis barbata (H, P) Syllis danieli (H, P) Syllis ortizi (H, P) Syllis sardai (H, P) Syllides gomezi (H, P) Sphaerosyllis adelae (H, P) Typosyllis riojai (H, P) San Martín, G. y Alós, C. Paraprocerastea crocantinae (H, P) San Martín, G. y Bone, D. Branchiosyllis lorenae (H, P) Dentatisyllis morrocoyensis (H) San Martín, G. y López, E. Epigamia labordai (H, P) Imajimaea draculai (H) Sphaerosyllis parabulbosa (H) Syllis jorgei (H, P) Syllis parapari (H, P) Syllis pontxioi (H, P) San Martín, G. y Nishi, E. Alcyonosyllis glasbyi (P) San Martín, G. y Parapar, J. Micronereis anaramosae (H, P) San Martín, G., Ceberio, A y Aguirrezabalaga, F. Exogone lopezi (H, P) Exogone sorbei (H, P) Parexogone campoyi (H, P)

121

San Martín, G., López, E. y Aguado, M. T. Basidiosyllis victoriae (H) Opisthodonta russelli (H, P) San Martín, G., López, E. y Camacho, A. Pisione garciavaldecasasi (H, P, A) San Martín, G., López, E. y Núñez, J. Pisione guanche (H, P, A) Pisione wolfi (H, P, A) San Martín, G., Acero, M. I., Contonente, M. y Gómez, J. J. Prosphaerosyllis campoyi (H, P) T Tovar-Hernández, M. A., GranadosBarba, A. y Solís-Weiss, V. Typosyllis papillosus (P) Tovar-Hernández, M. A., HernándezAlcántara, P. y Solís-Weiss, V. Syllis lagunae (P) Syllis mexicana (N) Tovar-Hernández, M. A., Licciano, M. y Giangrande, A. Chone acustica (N) Chone dunerificta (H) Paradialychone gambiae (H)

ÍNDICE DE ESPECIES aciculata, Pionosyllis ............................ 56 acuminata, Neanthes ........................... 103 acustica, Chone ..................................... 81 acustica, Dialychone ............................. 81 adelae, Prosphaerosyllis . ...................... 59 adelae, Sphaerosyllis . ........................... 59 afer, Spiophanes .................................... 89 albini, Synelmis .................................... 34 alosae, Syllis ......................................... 63 amoureuxi, Sphaerodopsis .................... 39 anae, Sphaerodoropsis .......................... 39 anaramosae, Micronereis ...................... 33 annulata, Sphaerosyllis ......................... 60 anophthalma, Pionosyllis ...................... 56 antoniae, Syllis . .................................... 63 arnaudi, Melinna ................................... 90 artabrensis, Sphaerodoropsis ................ 40 balearica, Inermis . ................................ 49 balearica, Inermosyllis .......................... 49 balearica, Pseudosyllides ...................... 49 barbata, Syllis ....................................... 64 basicirra, Ophelina ................................ 96 bathyilvana, Paradoneis ...................... 102 bichaeta, Amphicorina .......................... 78 bifurcata, Aricidea . ............................... 99 bigeniculatus, Terebellides . .................. 93 bilobata, Novafabricia . ......................... 84 bizkaiensis, Octomagelona ................... 86 boeroi, Sphaerosyllis . ........................... 60 bolivari, Nereis . .................................. 103 bowitzi, Ophelina . ................................ 97 cabezali, Parapionosyllis . ..................... 54 campoyi, Exogone ................................ 56 campoyi, Parexogone . .......................... 56 campoyi, Lumbricalus .......................... 29 campoyi, Prosphaerosyllis .................... 59

campoyi, Sphaerosyllis ........................ 59 canariensis, Levinsenia ....................... 101 canariensis, Periquesta ........................ 101 capbretonensis, Paradiopatra ................ 30 carmenbritoae, Haplosyllis ................... 47 carus, Paraeupolymnia .......................... 92 castroviejoi, Syllis . ............................... 64 clavata, Mediantenna ............................ 38 cornuta, Syllis ....................................... 70 cornuta, Typosyllis ................................ 67 climenti, Sphaerosyllis . ........................ 60 crassicirrata, Haplosyllis ....................... 47 creoceanae, Spiochaetopterus ............... 94 crocantinae, Paraprocerastea . ............... 55 danieli, Syllis ........................................ 65 deleoni, Syllis ....................................... 65 delicatus, Amastigos ............................. 94 deltaicus, Pseudomastus ....................... 95 dentata, Miscellania .............................. 50 draculai, Imajimaea . ............................. 50 draculai, Paraprocerastea ...................... 50 dunerificta, Chone ................................. 81 eduardoi, Lanicola ................................ 91 eldagainoae, Haplosyllis ....................... 47 elegantoides, Chrysopetalum ................ 31 ergeni, Syllis ......................................... 65 exsulis, Streptodonta ............................. 62 fauchaldi, Linopherus ........................... 27 fauchaldi, Megalomma ......................... 83 fauveli, Hyalinoecia .............................. 30 fauveli, Pseudoleiocapitella .................. 95 ferrani, Syllis . ....................................... 66 fraggleorum, Thelepus .......................... 92 galaica, Goniada . .................................. 33 galaica, Goniadella . .............................. 33 gambiae, Chone .................................... 85

124

Los «ejemplares tipo» de la Colección de Poliquetos del MNCN

gambiae, Paradialychone ...................... 85 garciavaldecasasi, Pisione . ................... 34 garciaalvarezi, Sphaerodoropsis ........... 40 gascognensis, Flabelligena ................... 89 gerlachi, Typosyllis ............................... 71 gesae, Sphaerephesia ............................ 39 ginesi, Cossura ...................................... 95 giuseppemagninoi, Haplosyllis ............. 48 glandulata, Syllis . ................................. 66 glasbyi, Alcyonosyllis ........................... 42 gomezi, Syllides . .................................. 62 granulosa, Geminosyllis ....................... 48 granulosa, Haplosyllis . ......................... 48 guanche, Pisione ................................... 35 guillermoi, Lanicola . ............................ 92 guillermoi, Odontosyllis ....................... 52 heterobranchiata, Aracia ....................... 80 heterobranchiata, Kirkia . ...................... 80 hyalonemae, Harmothoe ..................... 103 inkoi, Pisione ........................................ 35 islandica, Myrioglobula ........................ 76 jimenezi, Amphiglena ........................... 80 joaoi, Eupolymnia ................................. 91 jorgei, Syllis .......................................... 67 junoyi, Dentatisyllis .............................. 44 junoyi, Laonice ..................................... 87 juventudensis, Autolytus ....................... 51 juventudensis, Myrianida . .................... 51 kantauriensis, Levinsenia . .................. 102 knoxi, Euchoneira ................................. 83 labordai, Autolytus . .............................. 45 labordai, Epigamia ................................ 45 lagunae, Syllis ....................................... 67 leslieharrisae, Opisthosyllis .................. 53 licheri, Syllis ......................................... 67 lobiancoi, Serpula ................................. 85 loboi, Haplosyllis .................................. 49 longichaetosa, Paraehlersia ................... 54 longichaetosus, Acritagasyllis . ............. 41 longispinulata, Pisione .......................... 36 longoprimicirratus, Autolytus ............... 51 longoprimicirrata, Myrianida . .............. 51 lopezi, Exogone .................................... 45 lorenae, Branchiosyllis ......................... 43 luminosa, Odontosyllis ......................... 52 luquei, Pionosyllis . ............................... 57 maciolekae, Laonice ............................. 87

maculata, Chrysopetalum . .................... 32 magnahamata, Magelona ...................... 86 maialenae, Aricidea . ............................. 99 malimalii, Parasphaerosyllis ................. 55 malmgreni, Myrioglobula ..................... 76 martapolae, Paraehlersia ....................... 54 maryae, Micronephtys ........................ 103 marugani, Syllis .................................... 68 mayeri, Syllis ........................................ 68 mediterranea, Ophryotrocha ................. 27 messapicum, Megalomma .................... 84 mexicana, Ehlersia ................................ 69 mexicana, Langerhansia . ...................... 69 mexicana, Syllis .................................... 69 michelbhaudi, Anotochaetonoe . ........... 38 micrura, Diopatra .................................. 29 mikeli, Paradoneis . ............................. 103 minutus, Leodamas ............................... 97 mirunekoa, Aricidea . .......................... 100 mompasensis, Exogone . ....................... 46 morrocoyensis, Dentatisyllis . ............... 44 multiannulata, Syllis ............................. 69 nekanae, Aricidea . .............................. 100 notochaetosa, Harmothoe . .................. 103 olgae, Sphaerodorum ............................ 41 oligopapillata, Orbinia .......................... 98 ortizi, Syllis ........................................... 70 papillosus, Typosyllis . .......................... 74 parabulbosa, Sphaerosyllis ................... 61 parapari, Pisione ................................... 36 parapari, Syllis ...................................... 70 pararosea, Euchone ............................... 82 perkinsi, Acanthopale ........................... 31 perkinsi, Amphicorina . ......................... 78 persica, Owenia . ................................... 76 phili, Alcyonosyllis ............................... 43 pilosa, Syllis . ........................................ 71 platythoracicus, Leodamas . .................. 98 pontxioi, Syllis ...................................... 71 pseudoarmillaris, Syllis . ....................... 72 pseudolimnicola, Euchone .................... 82 regnans, Eupolymnia ............................ 91 riojai, Augeneria ................................... 28 riojai, Myriochele ................................. 75 riojai, Pionosyllis .................................. 72 riojai, Syllis ........................................... 72 riojai, Typosyllis ................................... 72

Índice de especies

robusta, Myriochele .............................. 75 rogeri, Mesochaetopterus . .................... 93 rogeri, Polydora .................................... 88 rolani, Exogone ..................................... 46 rosaelenae, Fabricinuda ........................ 83 rosea, Euchone ...................................... 82 rubicunda, Syllis ................................... 73 russelli, Opisthodonta ........................... 53 sandrae, Sphaerosyllis . ......................... 61 sanmartini, Aricidea ............................ 101 sanmartini, Pettiboneia ......................... 28 santanderensis, Clymene . ..................... 96 santanderensis, Euclymene ................... 96 sardai, Aricidea ................................... 101 sardai, Syllis . ........................................ 73 serrata, Harmothoe . ............................ 103 serratisetosa, Pionosyllis ....................... 57 setosus, Thelepus .................................. 92 solitarius, Phyllochaetopterus ............... 93 solitarius, Spiochaetopterus .................. 93 sorbei, Exogone .................................... 46 spinisetosa, Pionosyllis ......................... 58

125

spongicola, Pseudoaugeneriella ............ 85 stellifer, Sphaerodopsis ......................... 41 stammeri, Micronepththys .................. 103 synopthalma, Robertianella ................ 103 templadoi, Pionosyllis . ......................... 58 templadoi, Streptosyllis ........................ 62 templadoi, Streptospinigera .................. 62 tottoriensis, Sabellaria . ......................... 78 triangulata, Amphicorina ...................... 79 troll, Trypanosyllis ................................ 74 urgorrii, Synelmis ................................. 34 usticensis, Chone .................................. 82 variopinta, Medioantenna ..................... 38 vespa, Mooreonuphis ............................ 30 victoriae, Basidiosyllis . ........................ 43 vieitezi, Laonice . .................................. 88 vieitezi, Spiogalea ................................. 88 villenai, Ampharete ............................... 90 villogorgicola, Haplosyllis .................... 49 vitiensis, Neosabellaria ......................... 77 wirtzi, Lygdamis ................................... 77 wolfi, Pisione ........................................ 37

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS 11. Ecología y comportamiento de la cabra montés. Consideraciones para su gestión. C. L.Alados y J. Escós. 12. Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. M.ª T. Alberdi, G. Leone y E. P. Tonni. 13. Los «Ejemplares Tipo» de las Colecciones Malacológicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Volumen II. M. Villena, M.ª T.Aparicio, L. Baratech y J. Templado. 14. Catálogo de los Fondos Especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas del siglo XVIII (F-M). M. S. Vicente Rosillo, A. Orbiso Viñuelas, I. Lope Oter y D. Serrano Marín. 15. Catálogo de los Fondos Especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas del siglo XVIII (N-Z). M. S. Vicente Rosillo, A. Orbiso Viñuelas, 1. Lope Oter y D. Serrano Marín. 16. Catálogo Crítico de los Documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1787-1815). M.ªA. CalatayudArinero. 17. Catálogo de los Fondos Especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas, siglos XV-XVIII: Anexo, índices acumulativos y publicaciones periódicas. A. Orbiso Viñuelas, I. Lope Oter, D. Serrano Marín y M. S. Vicente Rosillo. 18. Catálogo Crítico de los Documentos del Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1816-1845). M.ª Á. CalatayudArinero. 19. La Paleontología y sus colecciones desde el Real Gabinete de Historia Natural al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Á. Montero. 20. Usos tradicionales de los árboles en el occidente de Asturias. L. Merino Cristóbal. 21. El Zoológico del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. S.AragónAlbillos. 22. Distribución, abundancia, requerimientos de habitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla-La Mancha. C. Martínez López. 23. Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún (17451813). Científico y político en la sombra. M.ª A. CalatayudArinero. 24. Notas para la historia reciente del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Homenaje a María Dolores Soria Mayor. J. Lobón-Cerviá y J. Morales. 25. Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949). Carolina Martín Albaladejo e Isabel Izquierdo Moya (eds.).

La colección de Poliquetos, que forma parte de la colección de Invertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ha experimentado un vertiginoso crecimiento en los últimos veinticinco años, gracias a la actividad investigadora de numerosos poliquetólogos españoles y extranjeros. Destaca en este sentido la labor de Guillermo San Martín y el grupo de Poliquetología de la Universidad Autónoma de Madrid, relacionados muy estrechamente con el MNCN desde la década de los noventa del siglo pasado. El museo ha establecido vínculos de colaboración muy directos y habituales con más de una treintena de investigadores de más de veinte países, resultado de lo cual son los más de 60.000 ejemplares, de 50 familias y cerca de 1.120 especies, que la colección de Poliquetos del MNCN custodia en la actualidad. En este material se incluyen unos 2.000 ejemplares tipo, con 138 holotipos y casi 1.700 paratipos. La presente monografía es un esfuerzo por facilitar a la comunidad científica información relevante sobre dichos tipos, pertenecientes a casi 170 especies y 30 familias distintas.

ISBN 978-84-00-09950-3