221 21 40MB
Spanish; Castilian Pages 562 Year 2004
Carlos García / Dieter Reichardt Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay
Bibliografía y Antología Crítica de las Vanguardias Literarias en el Mundo Ibérico Editores generales: Merlin H. Foster, Brigham Young University, EE.UU. K. David Jackson, Yale University, EE.UU. Harald Wentzlaff-Eggebert, Friedrich-Schiller-Universitát Jena, Alemania
Tomos publicados: Jackson, K. David: A Vanguarda Literária no Brasil. Bibliografía e Antologia Crítica. 1998 Poppel, Hubert: Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Bibliografía y antología crítica. 1999 Wentzlaff-Eggebert. Harald: Las vanguardias literarias en España. Bibliografía y antología crítica. 1999 Foster, Merlin H.: Las vanguardias literarias en México y la América Central. Bibliografía y antología crítica. 2001 Jackson, K. David: As Primeiras Vanguardas em Portugal. Bibliografía e Antologia Crítica. 2003 García, Carlos / Reichardt, Dieter: Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay. Bibliografía y antología crítica. 2004 En preparación: Cataluña Chile Perú Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela
Carlos García / Dieter Reichardt
Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay Bibliografía y antología crítica
Con la colaboración de Dirk Eifler, Eva Grottke, Doris Wansch
Vervuert • Iberoamericana 2004
Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La planificación y la coordinación de esta serie no hubiera sido posible sin la generosa ayuda del ACLS (American Council of Leamed Societies), del DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) y de las siguientes universidades con sus bibliotecas y colecciones: University of Texas at Austin, Brigham Young University, Yale University Otto-Friedrich-Universität Bamberg, Friedrich-Schiller-Universität Jena, Ibero-Amerikanisches Institut Berlin.
Bibliographie information published by Die Deutsche Bibliothek Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografic: detailed bibliographic data is available in the Internet at http://dnb.ddb.de. ISBN 84-8489-111-9 (Iberoamericana) ISBN 3-89354-295-7 (Vervuert) © Iberoamericana, Madrid 2004 Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid ©Vervuert Verlag, Frankfurt am Main 2004 Wielandstr. 40 - D-60318 Frankfurt am Main [email protected] www.ibero-americana.net Depósito Legal: M - 54.142-2003 Todos los derechos reservados Diseño de la portada: Jorge Colombo Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico blanqueado sin cloro (ISO 9706) Impreso en España por Imprenta Fareso S. A.
índice
Cinco prefacios Introducción vanguardista tripartita La vanguardia en telegrama ¿Preguntas sin respuestas? Diez puntos-manifiesto
xi xiii xv
Señas de identidad de este tomo Retrato no convencional de las vanguardias en Argentina, Uruguay y Paraguay Retrato convencional de este libro
xix xx
Bibliografía I. Vanguardia en América Latina Bibliografías Visiones de conjunto Antologías Manifiestos y similares
3 3 7 8
II. Argentina Visiones de conjunto Antologías Revistas Autores
9 19 20 38
III. Uruguay Visiones de conjunto Antologías Revistas Autores
129 131 132 135
IV. Paraguay Visiones de conjunto Antologías Revistas Autores
165 166 166 167
V
Antología crítica Argentina Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia FRANCINE MASIELLO
173
El cuerpo y su sombra. Los viajeros culturales en la década del veinte GONZALO AGUILAR
207
La dirección criollista de la vanguardia GLORIA VIDELA DE RIVERO
217
El surrealismo argentino y su praxis KIRA POBLETE ARAYA
233
Prisma (1921-1922): Entretelones CARLOS GARCÍA
243
Punto de convergencia: Inicial y Proa en 1924 PATRICIA M . ARTUNDO
253
Situación de Alfonsina Storni CÉSAR FERNÁNDEZ MORENO
273
Norah Lange: Presencia desmonumentalizadora y femenina en la vanguardia argentina NAOMI LINDSTROM
279
Macedonio Fernández', performances, artefactos e instalaciones ANACAMBLONG
295
Macedonio Fernández y Ornar Viñole: Dos caras del vanguardismo en Argentina DIETER REICHARDT
311
Borges y el Expresionismo: Kurt Heynicke CARLOS GARCÍA
325
Arlt y la vanguardia argentina EDUARDO ROMANO
343
Vanguardias enfrentadas. Oliverio Girondo y la poesía concreta JORGE SCHWARTZ
351
vi
La fractura ideologica en los primeros textos de Oliverio Girondo DELFINA MUSCHIETTI
373
El «intrafondo eufónico». Estudio de la métrica de Oliverio Girondo MARTÍN GRECO
387
Uruguay Cruces y límites de la vanguardia uruguaya (campo, ciudad, letras, imágenes) PABLO ROCCA
415
Vanguardia en el Uruguay: la subjetividad como disidencia EDUARDO ESPINA
427
Hacia el surrealismo R A Ú L BLENGIO BRITO
443
Felisberto Hernández• Su manera original de enfrentar al mundo ÁNGEL RAMA
449
La formación de Felisberto Hernández en la década del veinte JOSÉ PEDRO D Í A Z
461
Paraguay No cantéis más, poetas (en torno al postmodernismo JUAN M A N U E L MARCOS
paraguayo) 481
Un clásico y un superrealista, o dos visiones de una misma realidad: el Paraguay H U G O RODRÍGUEZ-ALCALÁ
491
Evolución intermedia (1940-1959) JOSEFINA PLÁ
503
Indice onomástico de la bibliografía
519
vii
CINCO PREFACIOS
Introducción vanguardista tripartita La vanguardia en telegrama
SOBRE VANGUARDIA: vanguardia, esencialmente vanguardia literaria ®
contribuyó de forma definitiva a la modernidad
muy discutidas
®
[BORGES]
® ®
®
cinematografía [GARCÍA LORCA] ®
energía mecánica [MAPLES ARCE] ®
®
®
®
síntesis
formalismo geomé-
subconsciencia mítica [ASTURIAS] ®
®
radicalización cultural [MÁRIO DE
lenguaje experimental [VALLEJO]
vencional [HUIDOBRO]
®
rechazo de la tradición
fragmentación [GÓMEZ DE LA SERNA]
trico [SALVAT-PAPASSEIT]
ANDRADE]
tiene que ver con ideas
lo mismo en Italia y Francia como en el mundo ibérico
conceptos radicales [OSWALD DE ANDRADE] [GIRONDO]
®
®
tipografía no con-
percepción pura de lo nuevo [PESSOA]
®
SOBRE VANGUARDIA: reconocimiento creciente de su importancia y complejidad ®
movimiento trascendental con repercusiones internacionales
términos utilizados: avant-garde, vanguardia o vanguardismo tos literarios más radicales
®
los movimien-
ruptura con la mimesis aristotélica
forma la crítica cultural y la experimentación artística literatura y hasta la vida misma
®
®
®
®
trans-
revoluciona el arte, la
el comienzo de una era nueva
to de la vanguardia se puede comparar al del renacimiento
® el impac-
®
SOBRE VANGUARDIA: borró las fronteras entre el arte y la literatura remodeló los géneros literarios ®
®
®
®
transformó en poéticas las cosas no poéticas
exaltó la diversidad de expresión ®
hizo gala del dinamismo conceptual
xi
®
Cinco prefacios
SOBRE VANGUARDIA: el término vanguardia utilizado ahora libremente ®
se refiere a cualquier producción atrevida o impactante
sal del termino relaciona lo contemporáneo con lo histórico
O
el uso univer-
®
SOBRE VANGUARDIA: las vanguardias históricas eran el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, etc.
®
cambiaron las percepciones del
mundo, la humanidad y a sus propios protagonistas nes importantes a través de sus artistas y escritores tivas que han continuado durante todo el siglo postmodernismo
®
® ®
estas tempranas rebelioapoyaron actividades crea-
sus técnicas preludian las del
®
SOBRE VANGUARDIA: se ha convertido en un discurso y un paradigma para escribir literatura tmoderna
®
®
vanguardismo reconocido ahora como un movimiento internacio-
nal con poder y amplitud turas nacionales
ha guiado la crítica contemporánea hacia la era pos-
®
®
incluye figuras de primer rango en muchas litera-
esta serie se abre al estudio de las vanguardias literarias
admitiendo cualquier lenguaje o nacionalidad
®
SOBRE VANGUARDIA: la vanguardia nunca se detiene
xii
®
¿Preguntas sin respuestas.
¿Debemos contestar todas las preguntas que puedan surgir sobre el vanguardismo en la Península Ibérica y en la América Latina?
¿ N o es mejor documentar senci-
llamente las agresivas y radicales interrogaciones que formaban parte de lo que llamamos vanguardismo, junto con las varias preguntas críticas que se han formulado Q . Q • sobre é l . ¿ N o ha llegado todavía el momento para las contestaciones. ¿Será que las contestaciones —en este momento por lo menos— ofuscan sin aclarar la natuo • raleza particular del vanguardismo luso-hispánico. ¿ N o es mejor registrar simplemente las preguntas que se han planteado o •en la crítica, en lugar de proponer respuestas apresuradas y tal vez incompletas; ¿ N o servirá tal registro como invitación a la investigación propia de parte de nuestros lectores? ¿ N o funcionará así de guía ty #para considerar las preguntas más importantes o para hacer otras nuevas o mejores. ¿ N o es la mejor forma de poner de relieve la diversidad de aspectos en el complejo fenómeno vanguardista en los países luso-hispánicos, un fenómeno que se ha manifestado en trescomo lenguas por loCuba, menosMéxico, (el español, .
Nos proponemos documentar de la forma más completa posible el fenó-
meno de las vanguardias históricas. Comenzamos con una serie de tomos sobre las vanguardias luso-hispánicas, pero en el futuro podrán ser consideradas otras áreas del mundo donde hubo actividad vanguardista significativa durante la primera mitad del siglo veinte. 8®S§s.
Siguiendo la tradición del manifiesto, tomamos posesión de la primera
mitad del siglo veinte como nuestro marco cronológico. Insistimos, obviamente, en que la gran mayoría de la actividad vanguardista se dio en las décadas de los 20 y 30, pero reconocemos que también hay que tomar en cuenta tanto precursores en años más tempranos como figuras tardías en años posteriores. Hllli.
Rechazamos como insuficiente y anticuada la idea de que las vanguardias
literarias luso-hispánicas de la primera mitad del siglo veinte fueron experimentaciones estériles y derivadas que no tuvieron ningún impacto sobre el desarrollo posterior. Al contrario, aseveramos que esas vanguardias deben ser apreciadas como expresiones artísticas valiosas, expresiones que al mismo tiempo funcionaban como preparación para la notable producción literaria de la segunda mitad del siglo. (SíStfc.
Mucho se ha hecho en años recientes para facilitar el acceso organizado
a los materiales necesarios para el estudio cuidadoso y crítico de los movimientos de vanguardia. Una dimensión central de ese trabajo ha sido la recolección y reimpresión de manifiestos y otros textos importantes de la época vanguardista. En cuanto a materiales peninsulares reconocemos, entre otras, las recopilaciones de Ilie (1969), Buckley y Crispin (1973), Brihuega (1979) y Fuentes (1992). Para la América Latina las obras más importantes son de Collazos (1977), Verani (1986), Osorio (1988), Videla (1990/1994) y Schwartz (1991/1995). Se pueden consultar también las guías bibliográficas hechas por Forster y Jackson para la América Latina (1990) y por Wentzlaff-Eggebert para España e Hispanoamérica (1991).
xv
Cinco prefacios -SsSSs.
En la actualidad el discurso crítico sobre las vanguardias luso-hispánicas
es mucho más amplio que en décadas pasadas, y se ha desarrollado desde distintos puntos de vista. La finalidad central de nuestra serie de publicaciones es precisamente hacer notar la expansión y la diversidad de esta área de investigación cultural y literaria. Ofrecemos nuestros tomos como una base sólida y equilibrada para facilitar el trabajo de otros estudiosos. Proponemos en nuestros tomos destacar y ejemplificar este discurso ampliado en dos dimensiones principales. Primero documentamos la riqueza de este proceso crítico por medio de una detallada presentación bibliográfica. Nos esforzamos para que esta presentación sea lo más completa posible y permita acceso cómodo a datos y comentarios sobre manifiestos, revistas y obras. Segundo, y a diferencia de las excelentes publicaciones anteriores, no reproducimos manifiestos y pronunciamientos de la época sino una selección de trabajos críticos pertinentes. A pesar de haber meditado bastante sobre el asunto, después de todo usamos en forma claramente arbitraria las áreas nacionales o regionales para estructurar nuestra pesquisas sobre las vanguardias luso-hispánicas. Nos damos cuenta de que el panorama histórico-literario es bastante complejo, extendiéndose desde la presencia de un solo autor o libro en algunas áreas a la relación de varios escritores, grupos y publicaciones en otras. Otra complicación es que algunos vanguardistas fueron asociados con más de un área nacional: Tablada con México y Venezuela, Alberto Hidalgo con Perú y Argentina, o César Moro con Perú y México. Sin embargo, insistimos en que nuestro esquema nacional/regional ofrece el mejor modo para representar el fenómeno multifacético vanguardista. 222.
Al mismo tiempo, mantenemos la visión de un ámbito cultural luso-his-
pánico firmemente unificado, a través del cual las varias vanguardias históricas latinoamericanas pueden estar hondamente relacionadas con las agrupaciones peninsulares. Varias figuras y actividades de los dos lados del Atlántico fueron identificadas con las dos dimensiones; por ejemplo: Huidobro con el creacionismo en España y la América Hispánica; Borges con el ultraísmo en España y Argentina; Gómez de la Serna con España e Hispanoamérica; García Lorca con España, Cuba, Argentina y Uruguay; la revista Alfar con España y Uruguay.
xvi
Diez puntos manifiesto Más allá de estas dobles relaciones iberoamericanas, debemos tomar en cuenta también una expansión hacia marcos no ibéricos. Varios escritores vanguardistas tuvieron conexiones familiares o residencias significativas fuera de la América Latina o la Península Ibérica. Podemos pensar, por ejemplo, en la residencia y educación temprana que tuvo Pessoa en Sudáfrica, en la dimensión británica en la familia de Borges y su residencia temprana en Suiza, o en la herencia francesa de Carpentier y sus estudios musicales en París. Huidobro, Oswald de Andrade, Vallejo, Asturias y Moro también pasaron temporadas claves en Francia, mayormente en París. Neruda tuvo una residencia larga en el oriente, como la tuvo también García Lorca en Nueva York. A veces estas conexiones o residencias dieron como resultado una producción literaria en lenguas no ibéricas (por ejemplo, Pessoa y Borges en inglés, Huidobro y Moro en francés). ®®®(D®.
Finalmente, terminamos donde comenzamos, con una insistente llamada
en apoyo de una documentación adecuada y de más y mejor actividad crítica dedicada al estudio de las vanguardias históricas luso-hispánicas. Queda mucho por hacer todavía, pero no es el momento de aflojar. Hay que continuar en la lucha, y por eso invitamos a todos los interesados a que trabajemos juntos en el estudio de este significativo fenómeno cultural y literario. K. D. J . / H . W . - E . / M . H . F .
xvii
Señas de identidad de este tomo Retrato no convencional de las vanguardias en Argentina, Uruguay y Paraguay
Nombres: Literaturas de vanguardia; vanguardia argentina, uruguaya, paraguaya; martinfierrismo, ultraísmo, nueva sensibilidad, criollismo, nativismo. Fechas de nacimiento: Alrededor de 1915, cuando aparece y desaparece —en el pozo de una estancia, como se chimenta— un cencerro de cristal; quizá algo más tarde, hacia 1922, cuando se sugiere la aptitud del tranvía para esparcimientos líricos. Domicilios: San Antonio de Areco, Buenos Aires, Montevideo, Asunción del Paraguay. Abuelos, padres o padrastros: Mallarmé, Julio Herrera y Reissig, Roberto de las Carreras, Leopoldo Lugones, Ramón Gómez de la Serna, Vicente Huidobro, y varios más. El caso del Paraguay es diferente: hay una madrastra, la Guerra con los países vecinos, y una novia, la incansable Josefina Plá. Profesiones y deportes: astucias irreverentes, desconcertantes aventuras estéticas, la desmesura, coqueteos con el absurdo, desorden intencional, proclamas libertarias, insolencias. Un guitarrero y un pianista. Pasatiempos: Fundar revistas, fulgurarse por los hipopótamos, escaldar gatos, pasearse enternecido por los barrios humildes de la urbe o por el centro, pero en compañía de una auténtica vaca. Lenguas: Lunfardo, español, francés, inglés. Juventud: Para escasos ejemplares, eterna; para la mayoría, pronto caducada, a más tardar con la fundación de la revista Sur. Fallecimiento: Por décadas, muerte aparente; desde hace rato en plena resurrección, más bella que nunca.
xix
Retrato convencional de este libro
Esta bibliografía y antología crítica forma parte de una serie de nueve volúmenes sobre las vanguardias en el Mundo Ibérico. La serie ha sido concebida por estudiosos norteamericanos y alemanes (Merlin H. Forster, K. David Jackson, Harald Wentzlaff-Eggebert). Los editores del presente volumen se adaptan a las reglas y formas concretizadas en los tomos ya publicados. La sección bibliográfica pretende dar las informaciones imprescindibles para la investigación actual y futura, reuniendo también datos difícilmente hallables para dejar constancia de ellos junto a las publicaciones notorias. Ya que nos consta que la vanguardia no se produjo sin sus entornos opositores —piénsese, en relación con la Argentina, en el polémico grupo Boedo y sus publicaciones— incluimos también referencias bibliográficas a los campos adyacentes, en especial en el apartado que dedicamos a las revistas. En el caso de la existencia de bibliografías especiales sobre algún tema o autor, hemos procurado seleccionar para nuestro trabajo solamente lo imprescindible, a fin de utilizar el espacio para publicaciones no registradas. Con parecidas pretensiones hemos reunido los estudios de la antología, procurando brindar una visión lo más completa posible; para ello ofrecemos algunos materiales ya publicados, que cubren los aspectos más importantes del fenómeno de las vanguardias, y paralelamente varios estudios escritos especialmente para este libro, con los cuales se da, creemos, un paso nuevo en la investigación. En cuanto a la ineludible selección operada entre el material existente, hemos optado por un criterio fluctuante que creemos, sin embargo, justificado. Así, por ejemplo, y dado su papel central, se consignan todas las publicaciones hemerográficas del argentino Jorge Luis Borges hasta la aparición de su primer libro (Fervor de Buenos Aires, 1923). A partir de allí, sólo los volúmenes aparecidos hasta Otras inquisiciones (1952), más algunas ediciones de Obras completas y volúmenes de recopilación de su obra dispersa. Huelga mencionar que hemos efectuado una selección de la casi inabarcable literatura secundaria sobre Borges, ciñendo nuestra preferencia a los trabajos que se ocupan especialmente de su obra temprana; sólo ello justifica la ausencia de numerosos libros y autores de renombre y/o valía. En cuanto a autores menos difundidos, hemos adoptado la mayor parte de sus títulos, aun cuando no fuesen ya de tenor vanguardista, y/o excedieran las fechas a estudiar (1920-1945). Sobre Evar Méndez, el fundador y director de Martín Fierro y gerente de la Editorial Proa, no incluimos ninguno de sus poemarios, ya que no son en modo alguxx
Retrato convencional de este libro
no vanguardistas. A cambio, incluimos algunos de sus ensayos de divulgación de la nueva literatura (corregimos, de paso, la fecha de su nacimiento). Desde luego, hemos incluido también las obras claves de Leopoldo Lugones y Ricardo Güiraldes, aunque preceden cronológicamente a la época estudiada, debido a su importancia como referentes para los autores jóvenes argentinos de la década del veinte. Por la misma razón hemos recogido obras de y sobre Julio Herrera y Reissig en la sección dedicada a Uruguay. De Julio Cortázar sólo consideramos su novelística temprana, de publicación postuma, porque se han visto en ella elementos vanguardistas. En vista de los límites impuestos a la colección, lamentamos no haber podido incluir en mayor profundidad al tardío movimiento surrealista argentino, o la obra de Alejandra Pizarnik. Dos autores uruguayos han sido incluidos casi a regañadientes: Horacio Quiroga y Juan Carlos Onetti. Si bien nos consta su excelencia y los creemos influyentes, no compartimos la opinión que los adscribe a la vanguardia. Hemos optado, pues, por anotar la escasa bibliografía que se ocupa de este eventual aspecto de Quiroga, y la relacionada con El pozo, de Onetti. Nos hemos apartado del usual orden alfabético para el título y las partes del libro, para subrayar la comunidad cultural que conformaron Argentina y Uruguay (o siquiera Buenos Aires y Montevideo) en la década del veinte. Nada similar ocurrió entre Paraguay y Argentina, a pesar de la contigüidad geográfica. La evolución de la literatura de los heterogéneos países aquí estudiados no se desenvolvió de manera sincrónica, si descontamos ciertos puntos de contacto entre Buenos Aires y Montevideo a mediados de la década del veinte, y los casos particulares de los arriba mencionados Quiroga y Onetti, gran parte de cuya obra surgió en Argentina. También el estudio de los respectivos campos padece, por lo demás, ciertos desniveles. Desde nuestra percepción, la desigual cantidad de entradas para los países señala un doble hueco: la escasez de la literatura a estudiar, por ejemplo, de Paraguay, y la falta de sincronía en la producción de literatura crítica entre los tres países estudiados. Un volumen de este tenor compilado en diez años recogerá, por ejemplo, muchos más títulos del Uruguay, donde creemos observar una intensificación de estos estudios. . Por cierto, la percepción puede deberse igualmente a un defecto nuestro: nos sentimos menos seguros al pisar tierras no argentinas, ya que en nuestros respectivos campos de estudio y de trabajo nos hemos ocupado menos de Uruguay y de Paraguay. Al investigar con miras a este libro, nos llamó la atención la falta de fuentes internacionales sobre Uruguay y Paraguay, comparables a las existentes sobre, por ejemplo, España y Argentina. La presente bibliografía espera, pues, ser mejorada por investigadores más diestros.— C.G./D.R. (Hamburg, 2003)
xxi
BIBLIOGRAFÍA
I. Vanguardia en América Latina
Bibliografías 1
Forster, Merlin H. / Jackson, K. David. Vanguardism in Latin American Literature: An Annotated Bibliographical Guide. Westport, CT: Greenwood, 1990.
2
Osorio Tejada, Nelson. «Contribución a una bibliografía sobre el vanguardismo hispanoamericano». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 8.15 (1982): 141-150.
3
Wentzlaff-Eggebert, Harald. Las literaturas hispánicas de vanguardia. Orientación bibliográfica. Frankfurt am Main: Vervuert, 1991 (Bibliotheca Ibero-Americana, 38).
Visiones de conjunto 4
Alegría, Fernando. «'Elite y contracultura'. Proyecciones políticas de la vanguardia hispanoamericana». Nueva Sociedad (sep.-oct. 1986): 60-66.
5
Burgos, Fernando. «La producción novelística de la vanguardia hispanoamericana». Juan Fernández Jiménez y otros, eds. Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells. Erie, Pennsylvania: ALDEEU, Spanish Professionals in America, Inc. 1990: 38-43.
6
Burgos, Fernando. «Modernidad y neovanguardia hispanoamericanas». Revista de Estudios Hispánicos 18.2 (may. 1984): 207-220.
7
Bustos Fernández, María. Vanguardia y renovación en la narrativa latinoamericana. La narrativa de vanguardia en Argentina, México y Columbia. Madrid: Pliegos, 1996 (Colección «Pliegos de Ensayo»), [Sobre Macedonio Fernández, José Félix Fuenmayor y Jaime Torres Bodet.]
8
Corral, Howard. «The Art of the Fragment in Spanish American Literature». Review. Latin American Literature and Arts 31 (ene.-abr. 1982): 49-52.
3
Bibliografía
9
Davila, Elisa. «El poema en prosa hispanoamericano posterior al modernismo». Tinta 1.2 (may. 1983): 30-38.
10
Ferrero, Graciela. El inconsciente en la creación literaria. Santa Fe: Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe, 1979.
11
Forster, Merlin H. «Latin American Vanguardismo: Chronology and Terminology». M.H.F., ed. Tradicions and Renewals. Essays on TwentiethCentury Latin American Literature and Culture. Urbana / Chicago / London: University of Illinois Press, 1975: 12-50.
12
Gálvez Acero, Marina. El teatro hispanoamericano. Madrid: Taurus, 1988.
13
González Boixo, José Carlos. Las vanguardias tardías en Hispanoamérica. Roma: Bulzoni, 1993.
14
Grünfeld, Mihai G. «Cosmopolitismo modernista y vanguardista: una identidad latinoamericana divergente». Revista Iberoamericana 55.146-147 (ene.-jun. 1989): 33-41.
15
Justo, Liborio. Literatura argentina y expresión americana. Buenos Aires: Rescate, 1976.
16
Kamenszain, Tamara. El texto silencioso. Tradición y vanguardia en la poesía sudamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. [Ensayos, entre otros, sobre Macedonio Fernández y Oliverio Girondo.]
17
Lindstrom, Naomi. «El problema crítico del 'nuevo lenguaje'». La Palabra y el Hombre 46 (1983): 41-45.
18
Lira L., Teresa. «El modo de comunicar propio de la poesía surrealista hispanoamericana». Revista Chilena de Literatura 26 (nov. 1985): 131-138.
19
López Alfonso, Francisco José. «Hispanoamérica y la modernidad de 1922». Cuadernos Hispanoamericanos 529-530 (jul.-ago. 1994): 7-19.
20
Mattalia, Sonia. «Continuas modernidades discontinuas: las vanguardias del 20 en Latinoamérica y España». Cuadernos Hispanoamericanos 500 (feb. 1992): 209-220.
4
Visiones de conjunto
21
Moraña, Mabel. Literatura y cultura nacional en Hispanoamérica (19101940). Minneapolis: Institute for Study of Ideologies & Literatures, 1984.
22
Muschietti, Delfina. «Las mujeres que escriben: aquel reino anhelado, el reino del amor». Nuevo Texto Crítico 2.4 (2° semestre de 1989): 79-102. [Sobre Alfonsina Storni, Nydia Lamarque y Norah Lange.]
23
Niemeyer, Katharina. Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela vanguardista hispanoamericana. Madrid / Frankfurt am Main. Iberoamericana / Vervuert, 2004 [De entre los escritores argentinos trata especialmente a Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Juan Filloy, Emilio Lascano Tegui, Norah Lange, Eduardo Mallea, Oliverio Girondo; de entre los uruguayos a Felisberto Hernández.]
24
Pacheco, José Emilio. «Nota sobre la otra vanguardia». Casa de las Américas 20.118 (ene.-feb. 1980): 103-107.
25
Pasquet, Martine. «Marinetti et la littérature d'avant-garde hispano-américaine». Jean Claude Marcade, coord. Présence de F. T. Marinetti. Lausanne: L ' A g e de l'Homme, 1982: 353-363.
26
Paz, Octavio. «El ocaso de la vanguardia». Plural 26 (nov. 1973): 4-8.
27
Paz, Octavio. «El ocaso de la vanguardia. Segunda parte: 'El revés del dibuj o ' » . Plural 27 (dic. 1973): 18-23.
28
Pedraza Jiménez, Felipe B., coordinador. Manual de literatura hispanoamericana, IV. Las Vanguardias. Pamplona-Iruñea: Cénlit Ediciones, 2002. [Las secciones de este tomo de 793 pp. comprenden: 1. La literatura hispanoamericana en su contexto (1915-1940). 2. La poesía de vanguardia (I). 3. La poesía de vanguardia (II). 4. Las corrientes narrativas (I). 5. Las corrientes narrativas (II). 6. El ensayo en la época de las vanguardias. 7. El teatro. Los autores son Javier de Navascués (1, 4, 5, 7), Luis Soria, Fernando Rayo y Gala Blasco (2,3), María Caballero (6).]
29
Pérez, Alberto Julián. Modernidad, vanguardias, posmodernidad. de literatura hispanoamericana. Buenos Aires. Corregidor, 1995.
30
Pérez Blanco, Lucrecio. « L a poesía vanguardista hispanoamericana ante los temas universales». Estudios Paraguayos VI. 1 (sep. 1978): 9-30.
5
Ensayos
Bibliografía
31
Podestà, Guido A. «An Ethnographic Approach to the Theory of the AvantGarde: Modernity and Modernism in Latin America and the Harlem Renaissance». Modern Language Notes 106.2 (mar. 1991): 395-422.
32
Rivera-Rodas, Oscar. «La modernidad en el lenguaje poético hispánico». Signo.Cuadernos Bolivianos de Cultura 36-37 (may.-dic. 1992): 109-123.
33
Rodríguez Lafuente, Fernando. «Arqueología del vanguardismo histórico: introducción al caso hispanoamericano». Anales de Literatura Hispanoamericana 21 (1992): 179-190.
34
Saítta, Silvia. «Marinetti en Buenos Aires. Entre la política y el arte»: Cuadernos Hispanoamericanos 539/540 (may.-jun. 1995): 161-169. [La visita de T. M. Marinetti como catalizador de la cultura porteña de 1926. Cf. de la misma autora: «Futurism, Fascism and Mass-Media: The Case of Marinetti's 1926 Trip to Buenos Aires»: Stanford Humanities Review 7.1 (1999).]
35
Sanguinetti, E. Vanguardia, 1969.
36
Schopf, Federico. Del vanguardismo a la antipoesía. Roma: Bulzoni, 1986.
37
Sendoya, Luis Enrique. «Vanguardia, surrealismo y realidad». 7.4 [40] (jul.-ago. 1971): 32-34.
38
Unruh, Vicky. Latin American Vanguards. The Art of Encounters. Berkeley: University of California Press, 1994.
39
Videla de Rivero, Gloria. Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte, I-II. Mendoza: Universidad Nació nal de Cuyo, 1990 [Tomo I: Estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte. Tomo II: Documentos. En especial los pasajes dedicados a Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes y Leopoldo Marechal] Reimpresión en un tomo: Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1994.
40
Villegas, Juan. «Historia del teatro hispanoamericano. Tipos de discursos críticos y discursos teatrales». Dispositio 13.33-35 (1988): 147-160.
ideología,
6
lenguaje.
Caracas: Monte Avila,
Diálogos
Contentious
Visiones de conjunto / Antologías, Manifiestos
41
Wentzlaff-Eggebert, Harald. «Vorkämpfer der einzig wahren Welt. Die Literaturkritik im Schußfeld hispanoamerikanischer Avantgardisten». Thomas Bremer / Jochen Heymann, eds. Sehnsuchtsorte. Festschrift zum 60. Geburtstag von Titus Heydenreich .Tübingen: Stauffenburg Verlag, 1999: 223-233. [La crítica literaria como blanco de polémicas directas o indirectas de algunos vanguardistas como Girando, Huidobro, Maples Arce.]
42
Wentzlaff-Eggebert, Harald. «Die Dinge als Haupt-, der Mensch als Nebensache. Zur cosalogia in der spanischsprachigen Avantgarde». Wolfgang Asholt / Walter Fähnders, eds. Der Blick vom Wolkenkratzer. AvantgardeAvantgardekritik-Avantgardeforschung. Atlanta: Rodopi, 2000: 375-399. [Elabora la tesis de la preponderancia de las cosas sobre los humanoides en base a textos de R. Gómez de la Serna, O. Girando, R. del Valle-Inclán y V. Huidobro.]
Antologías 43
Antología del vanguardismo latinoamericano.
Bogotá: Oveja, Negra, 1995.
44
Baciu, Stefan, ed. Antología Santiago de Chile, 1981.
45
Baciu, Stefan. «Algunos poetas parasurrealistas latinoamericanos». Eco 37.228 (oct. 1983): 591-601.
46
Caillet Bois, Julio. Antología de la poesía hispanoamericana. Madrid: Aguilar, 1965. [La sección «Tendencias poéticas de Vanguardia», pp.1239-1623, contiene poemas de los siguientes autores: Argentina: Vicente Barbieri, Francisco Luis Bernárdez, Jorge Luis Borges, Cayetano Córdova Iturburu, Osvaldo Horacio Dondo, Fermín Estrella Gutiérrez, Lysandro Z. D. Galtier, Oliverio Girando, Eduardo González Lanuza, Raúl González Tuñón, Roberto Ledesma, Francisco López Merino, Leopoldo Marechal, Carlos Mastronardi, Ricardo E. Molinari, Silvina Ocampo, Jorge Enrique Ramponi, Horacio Schiavo. Uruguay: Enrique Amorim, Vicente Basso Maglio, Sarah Bollo, Esther de Cáceres, Roberto Ibañez, Emilio Oribe, Fernando Pereda, Carlos Rodríguez Pinto, Humberto Zarrilli. Paraguay: Herib Campos Cervera, Josefina Plá.]
47
Collazos, Oscar, rec. Los vanguardismos en la América Latina. La Habana: Casa de las Américas, 1970, 353 pp. Reed. (abreviada): Barcelona: Península, 1977.
de la Poesía Surrealista
7
Latinoamericana.
Bibliografía
48
Fernández, Jesse, ed. El poema en prosa en Hispanoamérica. Del modernismo a la vanguardia. Madrid: Hiperión, 1994.
49
Fitts, Dudley. Anthology of Contemporary Latin-American Poetry. Norfolk: New Directions, 1942. [Reseña por Jorge Luis Borges en Sur 102 (mar. 1943); reproducida en Borges en Sur, 1931-1980. Buenos Aires: Emecé, 1999: 261-264.]
50
González, María Inés / Grosso, Marcela, eds. Breve antología. Poesía latinoamericana de vanguardia (1920-1930). Buenos Aires. Sudamericana, 1996.
51
González Suárez, Julián. Antología poética de la vanguardia hispanoamericana. Managua: Ediciones Distribuidora Cultural, 1994,156 pp. [Poemas de J. L. Borges, O. Girondo y otros.]
52
Verani, Hugo J., ed. Narrativa vanguardista hispanoamericana. UNAM, 1996.
México:
Manifiestos y similares 53
Lli-Albert, Lola. «Notas para un estudio de los manifiestos, proclamas y artículos del vanguardismo hispanoamericano». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 8.15 (1982): 199-209.
54
Osorio Tejada, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.
55
Schwartz, Jorge, ed. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid: Cátedra, 1991.
56
Verani, Hugo J., ed. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. México: Fondo de Cultura Económica, 3a ed. 1995 (Colección «Tierra Firme»). [I a ed. Roma: Bulzoni, 1986; 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1990. Las tres ediciones difieren en contenido y paginación entre sí.]
57
Mendonga Teles, Gilberto / Müller-Bergh, Klaus, eds. Vanguardia latinoamericana - historia, crítica y documentos, I-II. Frankfurt am Main: Vervuert, 2000 [I], 2002 [II],
8
II. Argentina
Visiones de conjunto 58
A.A.V.V. «Realismo versus vanguardia: Encuesta sobre un duelo reiterado». El Mundo (3-VII-66): 1 y 44-45.
59
A.A.V.V.: Literatura argentina de vanguardia, 1920-1940. Catálogo de la Exposición realizada en Madrid (Casa de América) en mayo de 2001. Comisarios: Sergio Baur, Juan Manuel Bonet. Artículos de Zulema González, Sergio Baur, May Lorenzo Alcalá, Rafael Flores, Juan Manuel Bonet. Selección de obras expuestas. Madrid: Casa de América, 2001.
60
A.A.V.V. 'Prismas'y 'Proas'. Vanguardias literarias argentinas, 1920-1940. Catálogo de la exposición realizada en Málaga, de mayo al 14-VII-02. Málaga: Fundación Picasso de Málaga, 2002.
61
Aguilar Torres, Juan B. «Impresionismo, ultraísmo, martinfierrismo...». Revista de Literatura Argentina e Iberoamericana 22.233 (oct. 1928): 5-22.
70
Barrera, Trinidad. «Testimonio de la vanguardia: la Exposición de la actual poesía argentina (1922-1927) [de Pedro-Juan Vignale y César Tiempo]». Río de la Plata. Culturas 4-6 (1987): 133-139.
71
Bastos, María Luisa. «Auge de las revistas literarias en Buenos Aires: 19231929». M.L.B. Borges ante la crítica, 1923-1960. Buenos Aires: Hispamérica, 1974: 17-74.
72
Baumgart, Claudia / Crespo de Arnaud, Bárbara / Luzzani Bystrowizc, Telma. «Las propuestas poéticas de vanguardia». Historia de la literatura argentina, V. Los contemporáneos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982: 217-240.
73
Becco, Horacio Jorge. «Microbibliografía sobre el surrealismo en la literatura argentina». Testigo 5 (ene.-mar. 1970): 87-90.
74
Becco, Horacio Jorge. «Orientación bibliográfica. El 'vanguardismo' en la Argentina (1920-1930)». Cuadernos del Idioma 1.4 (abr. 1966): 127-152.
75
Blasi, Alberto. «Revaluación del 'Martinfierrismo'». Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Roma: Bulzoni, 1980: 231-238.
76
Blasi, Alberto. «Vanguardismo en el Río de la Plata: un 'Diario' y una 'exposición'». Revista Iberoamericana 118-119 (ene.-jun. 1982): 21-36.
77
Borges, Jorge Luis. «La inútil discusión de Boedo y Florida». La Prensa (30-1X-28): 5; Textos recobrados 1: 365-368.
78
Borges, Jorge Luis. «Las 'nuevas generaciones' literarias». El Hogar 26-11-37; reproducido en J.L.B. Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Troquel, 1955 (Colección «Diálogos del Presente»).
10
9.1 (otoño 1987): 7-21.
117
Lindstrom, Naomi. Literary Expressionism in Argentina: The Presentation of Incoherence. Arizona State University: Center for Latin American Studies, 1977.
118
Martin, Carlos. «Proyecciones surrealistas en la Argentina». C.M. Hispanoamérica: mito y surrealismo. Bogotá: Procultura, 1986: 153-168.
119
Masiello, Francine. «La política de la marginalidad en la vanguardia argentina». Nuevo Texto Crítico 1.2 (2° sem. 1988): 301-327.
120
Masiello, Francine. Lenguaje e ideologia. Las escuelas argentinas de vanguardia. Buenos Aires: Hachette, 1986.
121
Mazzei, Angel. El modernismo en la Argentina. La poesia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ciordia, 1962.
122
Miranda Klix, Guillermo. «Asteriscos a la nueva literatura argentina». Claridad 7.156 (abr. 1928): 33.
123
Miranda Klix, Guillermo / Yunque, Alvaro, comps. Cuentistas argentinos de hoy. Buenos Aires: Claridad, 1929. [Entre ellos, «El humillado», fragmento de Los siete locos, de Roberto Arlt.]
124
Montaldo, Graciela, coord. Yrigoyen entre Borges y Arlt. David Viñas, dir. Historia social de la literatura argentina, VII. Buenos Aires: Contrapunto, 1989.
14
Argentina / Visiones de conjunto 125
Montaldo, Graciela. «Los años veinte: un problema de historia literaria». Filología 22.2 (1987): 129-144.
126
NN. «El movimiento renovador de la nueva juventud argentina: Martín Fierro, Proa e Inicial considerados como exponentes del valor intelectual de la nueva generación. La calle Boedo y la literatura alle vongole». Crítica (6-VI-25): 23.
127
Orgambide, Pedro / Yahni, Roberto, coords. Enciclopedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 1970.
128
Pellegrini, Aldo. Para contribuir Nueva Visión, 1965.
129
Pellettieri, Osvaldo. Cien años de teatro argentino (1886-1990). Del Moreira a Teatro Abierto. Buenos Aires: Galerna, 1995 (Crítica de Teatro Latinoamericano 2).
130
Pereda Valdés, Ildefonso. «Resumen del año vanguardista en Buenos Aires: 1927». Revista de Avance III .20 (15-111-28).
131
Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1986.
132
Pinto, Juan. Breviario de literatura argentina contemporanea da retrospectiva). Buenos Aires: La Mandràgora, 1958.
133
Poblete Araya, Kira. Trayectoria del surrealismo en las revistas argentinas. Austin (Texas): University of Texas, 1983. [Tesis doctoral, microfilm.]
134
Poblete Araya, Kira. «El surrealismo argentino y su praxis». La periodización de la literatura argentina, III. Mendoza, 1989: 93-104. [Reproducido en este volumen.]
135
Prieto, Adolfo. «Boedo y Florida». A.P. Estudios de literatura Buenos Aires: Galerna, 1969: 29-55.
136
Prieto, Adolfo, comp. Antología de Boedo y Florida. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1964.
a la confusión
15
de la literatura
general. Buenos Aires:
(con una ojea-
argentina.
Bibliografía
137
Reichardt, Dieter. «Argentinische Literatur und politische Wirklichkeit - von 'Boedo' bis David Viñas». Germán Kratochwill, ed. Probleme der argentinischen Gegenwart. Hamburg: Institut für Iberoamerika-Kunde, 1976: 67-87.
138
Reichardt, Dieter. «Engagierte Literatur und Avantgarde in Argentinien». Iberoamericana 13.1, 37-38 (1989): 51-69.
139
Reichardt, Dieter. «Macedonio Fernández y Omar Viñole: dos caras del vanguardismo en Argentina». Harald Wentzlaff-Eggebert, ed. Europäische Avantgarde im lateinamerikanischen Kontext / La vanguardia europea en el contexto latinoamericano. Frankfurt am Main: Vervuert, 1991: 213-228. [Reproducido en este volumen.]
140
Río de la Plata. Culturas 17/18 (1997). Cambio y permanencia. Actas del Quinto Congreso Internacional del CELCIRP París, Sorbona, 3 al 5 de julio de 1996. [El presente número contiene numerosos artículos relevantes para nuestro tema: Gioconda Marun: «Continuidad poética: Lunario sentimental (1909) de Leopoldo Lugones, El cencerro de cristal (1915) de Ricardo Güiraldes y Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) de Oliverio Girondo»; María Bermúdez Martínez: «Ficción y verdad en la literatura: continuación y redefinicion de una tradición, Macedonio Fernández, Rodolfo Walsh, Juan José Saer, Ricardo Piglia»; Miriam Garate: «La poética borgeana de la década del veinte: un ejerció de (auto)localizacion»; Gabriela Ricci: «Borges y la pérdida como recuperación del centro»; Eva Golluscio de Montoya: «La palabra en contraste: una constante del teatro rioplatense (Carlos Pacheco, Armando Discépolo, Roberto Arlt)»; Teresa Orecchia Havas: «La literatura como infinita memoria. Sobre La ciudad ausente, Ricardo Piglia y Macedonio Fernández».]
141
Río de la Plata. Culturas 20/21 (1998). La figura del intelectual en la producción cultural rioplatense de fines del siglo xix a fines del siglo xx. Actas del VI Congreso Internacional del CELCIRP, New York, 25 al 27 de junio de 1998. [El presente número contiene numerosos artículos relevantes para nuestro tema: IV. Borges y los 40. Juan Arana: «Borges y el compromiso del escritor»; Annick Louis: «Borges ante el nazismo»; Julio Pimentel Pinto: «Borges y Buenos Aires»; Norma Mazzei: «Eduardo Mallea: Escritos sobre un agón»; José Isaacson: «Algunas aproximaciones a Macedonio Fernández».]
142
Río de la Plata. Culturas 22 (2001). Actas del Coloquio Borges Ensayista. París, UNESCO, 6 y 7 de diciembre de 1999. [Cf. en especial
16
Argentina / Visiones de conjunto
Mario Goloboff: «Borges vanguardista», 77-90; Rafael Olea Franco: «Borges: primeras inquisiciones ensayísticas», 101-118.] 143
Rivera, Jorge B. Madi y la vanguardia argentina. Buenos Aires: Paidós, 1976.
144
Rivero, María Cristina. «Los años veinte: Enunciación y circulación de los discursos literarios en la construcción del imaginario social». Actas del VI. Congreso Nacional de Literatura Argentina, 2 al 5 de Octubre de 1991. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993: 403-411.
145
Roggero, Jorge Torres. «La reforma universitaria: entre modernismo y vanguardia». Actas del VI. Congreso Nacional de Literatura Argentina, 2 al 5 de Octubre de 1991. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993: 479487.
146
Roggiano, Alfredo A. «Situación y tendencias de la nueva poesía argentina». Revista Interamericana de Bibliografía 13.1 (1963): 3-29.
147
Roggiano, Alfredo A. «El surrealismo en Argentina y Enrique Molina». Peter G. Earle / Germán Gullón, coords. Surrealismo / Surrealismos. Latinoamérica y España. Philadelphia: University of Pennsylvania, 1977: 81-91.
148
Rojo, Grinor. «En torno a la llamada generación de dramaturgos hispanoamericanos de 1927 más unas pocas observaciones sobre el teatro argentino moderno. (Elementos de autocrítica)». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 7.16 (2° semestre de 1982): 67-76.
149
Romano, Eduardo. «La fundación poética de una ciudad». Horacio VázquezRial, dir. Buenos Aires, 1880-1930. La capital de un imperio imaginario. Madrid: Alianza, 1996: 196-212.
150
Sánchez, Luis Alberto. «El nativismo vanguardista en Argentina y Uruguay». L.A.S. Historia comparada de las literaturas americanas, IV: Del vanguardismo a nuestros días. Buenos Aires: Losada, 1976: 91-103.
151
Sarlo, Beatriz. «Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo». Punto de Vista 11 (1981): 3-8.
152
Sarlo, Beatriz. «Vanguardia y utopia». B.S. Una modernidad periférica: Buenos Aires entre 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988: 95-120.
17
Bibliografía 153
Literatur. Schäffauer, Markus Klaus. scriptOralität in der argentinischen Funktionswandel der literarischen Oralität in Realismus, Avantgarde und Post-Avantgarde (1890-1960). Frankfurt am Main: Vervuert, 1998.
154
Schäffauer, Markus Klaus. «Modelos narrativos de escritOralidad en la literatura argentina (1900-1925): continuidad y ruptura». Walter Bruno Berg / M. K. Schäffauer, eds. Oralidad y Argentinidad. Ensayos sobre la función del lenguaje hablado en la literatura argentina. Tübingen: Gunter Narr, 1997: 98-113 (ScriptOralia, 98).
155
Scrimaglio, Marta. Literatura argentina de vanguardia (1920-1930). Rosario: Editorial Biblioteca, 1974 (Colección «Ensayos», 5). [Trabajo basado en las revistas literarias de la época; análisis de textos de Bartolomé Galíndez, O. Girando, E. González Lanuza, J. L. Borges, N. Lange, L. Marechal, F. L. Bernárdez, S. Piñero, Brandán Caraffa, R. E. Molinari, N. Olivan.]
156
Sola, Graciela de. Proyecciones del surrealismo en la literatura argentina. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1967. [Incluye una «Breve selección poética del surrealismo argentino», pp. 181-228, y un «Apéndice documental», pp. 229-246.]
157
Sola González, Alfonso. Capítulos de la novela argentina. Mendoza: Biblioteca San Martín, 1959 (Colección «Cuadernos de Versión»).
158
Stimson, Frederick S. «Ultraísmo». F.S.S. The New Schools of Spanish American Poetry. Madrid: Castalia (Estudios de Hispanófila, 13), 1970: 6978.
159
Tiempo, César: «Pequeña cronistoria de la generación literaria de Boedo». Argentina Hoy (nov. 1953).
160
Tocornal, Héctor: «Panorama de la vanguardia poética Renovación 12 (1938).
161
Torre, Guillermo de. «Márgenes de ultraísmo: esquema para una liquidación de valores». Proa 2.10 (1925): 21-29.
162
Torre, Guillermo de. «Definición del concepto de Juventud. Las nuevas generaciones de España y de Argentina». La Literatura Argentina 1.3 (nov. 1928): 9.
18
argentina».
Argentina / Antologías 163
Viñas, David. Literatura argentina y realidad política. Cortázar. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1971.
De Sarmiento
164
Weinstein, Ana E. / Gover de Nasatsky, Miryam E. Escritores nos. Bibliografía 1900-1987,1-II. Buenos Aires: Milá, 1994.
a
judeo-argenti-
Antologías 165
Agustín del Saz, D., comp. Antología de poesía argentina. (Desde el siglo xv hasta nuestros días). Barcelona y otros: Bruguera, 1969.
166
Ara, Guillermo. Suma de Poesía Argentina (1538-1968). Crítica y antología. Primera parte: Crítica. Buenos Aires: Guadalupe, 1970.
167
Armani, Horacio. Antología esencial Buenos Aires: Aguilar, 1981.
168
Boedo y Florida. Antología. Borges, Girando, González Tuñón, Barletta y otros. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1987.
169
Florida y Boedo: Antología de vanguardias argentinas. Selección, estudio y notas: Fabiana A. Sordi. Colección Clásicos Esenciales. Buenos Aires: Santillana, 1998. [O. Girando, R. González Tuñón, R. Mariani, N. Olivari, C. Tiempo, A. Yunque. Panorama de la época. Manifiestos, estudios de los autores.]
170
[Hidalgo, Alberto, comp.] Indice de la nueva poesía americana. Prólogos de Alberto Hidalgo, Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca, 1926. [Los prólogos se publicaron también en la revista Amauta 1.4 (die. 1926): 41-43.]
171
Isaacson, José / Urquía, Carlos Enrique. 40 años de poesía argentina, 1960. Buenos Aires: Aldaba, 1962.
172
Llagostera, María Raquel, comp. J. L. Borges, L. Marechal, C. Mastronardi y otros. La generación poética de 1922 (Antología). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
173
Llagostera, María Raquel, comp. J. L. Borges, R. González Tuñón y otros. Boedo y Florida. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
19
de poesía
argentina
(1900-1980).
1920-
Bibliografía 174
Miranda Klix, Guillermo / Yunque, Álvaro, comps. Cuentistas argentinos de hoy. Buenos Aires: Claridad, 1929. [Selección de narradores jóvenes, 1921-1928.]
175
Muschietti, Delfina, comp. Poesía argentina del siglo xx (Antología). Buenos Aires: Colihue, 1981.
176
Noé, Julio. Antología de la poesía argentina moderna (1900-1925). Buenos Aires: El Ateneo, 1926. [Reseña por Pedro Henríquez Ureña: Síntesis 9 (mar. 1926): 270-274 (reproducida con fecha errónea en Jorge Schwartz, ed. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid: Cátedra, 1991: 463-468); cf. addenda de P.H.U. en Síntesis 10 (ago. 1926): 50.]
177
Noé, Julio. Antología de la poesía argentina moderna (1896-1930). Aires: El Ateneo, 1931. [Reedición aumentada.]
178
Pedro, Valentín de. Nuevo parnaso argentino. Buenos Aires: Maucci, 1926. [Contiene poemas de Leopoldo Lugones, Ricardo Güiraldes, Oliverio Girando, Jorge Luis Borges, Francisco M. Piñero, Leopoldo Maréchal, Norah Lange y otros.]
179
Perrone, Alberto M., comp. La poesía argentina (Antología). L. Lugones, B. Fernández Moreno, R. E. Molinari y otros. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1979.
180
Vignale, Pedro Juan / Tiempo, César, comp. Exposición de la actual poesía argentina (1922-1927). Buenos Aires: Minerva, 1927. [Reedición facsimilar: Buenos Aires: Tres Tiempos, 1977.]
Buenos
Revistas 181
Battistessa, Angel J. «Breve historia de una revista de vanguardia». Verbum 2-3 (die. 1942): 25-37. [Acerca de Proa (1924-1926).]
182
Lafleur, Héctor René / Provenzano, Sergio D. Las revistas literarias. Selección de artículos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
183
Pereyra, Wàshington Luis. La prensa literaria argentina, 1890-1974.1: Los años dorados, 1890-1919. II: Los años rebeldes, 1920-1929. III: Los años ideológicos, 1930-1939. Buenos Aires: Librería Colonial, 1993 (I), 1995 (II), 1996 (III).
20
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos
184
Provenzano, Sergio D. / Lafleur, Héctor René / Alonso, Fernando Pedro. «La nueva generación (1915-1939)». S.D.P., H.R.L., F.P.A. Las revistas literarias argentinas (1893-1960). Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1962: 75-161 (Colección «Cuadernos Culturales»). Segunda edición, corregida y aumentada (con diferente paginación): Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968.
185
Romano, Eduardo. «Las revistas argentinas de vanguardia en la década de 1920». Cuadernos Hispanoamericanos 411 (sep. 1984): 177-200.
186
Salvador, Nélida. «Revistas literarias argentinas (1893-1940). Bibliografía». Bibliografía Argentina de Artes y Letras 2a sección. 9 (ene.mar. 1961).
187
Salvador, Nélida. Revistas argentinas de vanguardia (1920-1930). Aires: Universidad de Buenos Aires, 1962.
Buenos
Catálogo de revistas y grupos Se recogen aquí, en primer lugar, las publicaciones periódicas que pueden adscribirse sin mayores disensiones a la vanguardia literaria. Para la creación del público necesario, hubo, sin embargo, otras publicaciones que, sin ser vanguardistas, cobijaban colaboraciones de algunos autores de la vanguardia, o comentaban, aunque a veces mordazmente, sus publicaciones. Son, a nuestro entender, imprescindibles para ubicar a la vanguardia en su contexto. Se consignan, por ello, los datos de publicaciones como Babel, Nosotros, La literatura argentina y similares, aunque no eran propiamente de vanguardia. Se mencionan, asimismo, algunos órganos del interior del país, que se hacían eco de las publicaciones de la capital, a veces reproduciendo textos allí aparecidos, a veces con comentarios originales. 188
ARGENTINA. Periódico de Arte y Crítica. Buenos Aires. 3 números (nov. 1930-ago. 1931). Dir.: Cayetano Córdova Iturburu. Colaboran: Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Alfredo Brandán Caraffa, Macedonio Fernández, Ricardo Güiraldes, Ulyses Petit de Murát, Nicolás Olivari y otros.
189
ÁUREA. De todas las artes. Buenos Aires. 16 números (abr. 1927 / oct.-nov. 1928). Dir.: Francisco T. Gianotti, Nicola Raniero (n. 10-16: Sixto C. Martelli, Vicente Fatone). Colaboran: Jorge Luis Borges, Norah Borges, Bernardo Canal Feijóo, Luis L. Franco, Eduardo González Lanuza, Roberto Mariani, Carlos Mastronardi, Ulyses Petit de Murat, Pablo Rojas Paz, Emilio Pettoruti, Alfonsina Storni y otros.
21
Bibliografía 190
AZUL. Revista de Ciencias y Letras. Azul (Prov. de Buenos Aires). 11 números (feb. 1930-ago. 1931). Dir.: Bartolomé Ronco (n. 10: Pablo Rojas Paz). Colaboran: Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, González Carbalho, Enrique González Tuñón, Raúl González Tuñón, Norah Lange, Ricardo E. Molinari, Nicolás Olivari, Alfonsina Storni, Xul Solar y otros.
191
BABEL. Revista de Arte y Crítica. Buenos Aires. Dir.: Enrique Espinosa (ps. de Samuel Glusberg). 31 números (abr. 1921-fines de 1928; a partir del n. 13, jul. 1923, pasa a llamarse Babel. Revista de bibliografías). Colaboran: Roberto Arlt, Norah Borges (ilustradora), Luis L. Franco, Pedro Henríquez Ureña, Leopoldo Lugones, Evar Méndez, Horacio Quiroga, Alfonsina Storni y otros.
192
CARTEL. Buenos Aires. 11 números (ene. 1930-dic. 1930). Dir.: Jacobo Samet. Colaboran: Jorge Luis Borges, Osvaldo Horacio Dondo y otros.
193
CICLO. Arte, literatura y pensamiento modernos. [Revista surrealista]. Buenos Aires. 2 números (nov.-dic. 1948, 1949). Dir.: Aldo Pellegrini, Elias Piterbarg, Enrique Pichón Rivière. Colaboran (aparte de los directores): René Char, Ernesto R. Rogers; traducciones de Henri Miller, Georges Bataille, André Bretón, Laszlo Moholy-Nagy, etc.
194
CLARIDAD. Revista de Arte, Crítica y Letras. Buenos Aires. 347 números, pero comienza con el n. 123, porque retoma la numeración de Los Pensadores (jul. 1926 / die. 1941). Dir.: Antonio Zamora; secretarios: Leónidas Barletta, Israel Zeitlin («César Tiempo»), Colaboran: Roberto Arlt, Alvaro Yunque, Nydia Lamarque, Carlos Mastronardi, Roberto Mariani, Ramón Doli, Omar Viñole y otros. [Aunque pertenece al grupo de «Boedo», algunos de sus colaboradores pueden ser adscritos a la vanguardia literaria.]
195
CLARÍN. Publicación de síntesis literarias. Dir.: ¿Carlos Astrada? Córdoba (Argentina). 13 números (30-VIII-26 / 30-VI-27). Colaboran: Carlos Astrada, Alfredo Brandán Caraffa, Alberto Hidalgo, Norah Lange, Ramón Gómez de la Serna, Macedonio Fernández, Juan Filloy, Alberto Prebisch, E. E. Vautier y otros.
196
CLAVILEÑO. Revista de Arte y Letras. Buenos Aires. 4 números (may.dic. 1928). Dir.: Alfredo C. Tarruela, Rodolfo V. Castagna. Colaboran: Enrique Banchs, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno, Francisco López Merino, Leopoldo Lugones, Horacio Rega Molina, Tobías Bonesatti y otros.
22
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos 197
CONTRA. La revista de los francotiradores. Buenos Aires. 4 números (may.-ago. 1933). Dir.: Raúl González Tuñón. Colaboran: Jorge Luis Borges, Blanca Luz Brum, González Carbalho, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, Bernardo Graiver, Amparo Mom, Ulyses Petit de Murat, Ricardo M. Setaro, Cayetano Córdova Iturburu y otros.
198
Saítta, Sylvia. «Política, masividad y vanguardia en Contra. La revista de los francotiradores, de Raúl González Tuñón». Sosnowski, Saúl, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 201-216.
199
Sarlo, Beatriz. «Contra: la modernidad de izquierda». B.S. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva visión, 1988: 138-150.
200
Sarlo, Beatriz. «Contra: la modernidad de izquierda». América. Cahiers du CRICCAL 4-5 (ene.-mar. 1990): 369-380. [Número dedicado a «Le Discours Culturel dans les revues Latino-Américaines de l'entre deux-guerres, 1919-1939».]
201
CRISOL. Buenos Aires. 19 números (jul. 1920-ene. 1922). Dir.: Ernesto Morales, J. C. Keller Sarmiento. Colaboran: Rafael Alberto Arrieta, Luis Franco, Leopoldo Lugones, Sergio M. Piñero, Alfonsina Storni y otros. A partir del n. 20 se llamó Nuestra Revista.
202
CRITERIO. Buenos Aires. Número 1: 8-III-28 (aún circula). Dir.: Attilio Dell'Oro Maini, Enrique Poses, Gustavo J. Franceschi. Colaboran: Francisco Luis Bernárdez, Jorge L. Borges, Osvaldo H. Dondo, Rafael Jijena Sánchez, Eduardo Mallea, Ricardo E. Molinari, Ernesto Palacio, Ulyses Petit de Murat, Alberto Prebisch, Antonio Vallejo y otros. [De orientación ultracatólica.]
203
De Ruschi Crespo, María Isabel. Criterio. Un periodismo diferente. y fundación. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1998.
204
Erauskin, Estela. «El pensamiento nacionalista católico en la revista argentina Criterio (1936-1939)»: América. Cahiers du CRICCAL 4-5 (ene.mar. 1990): 393-411.
205
CRÍTICA. Diario. Buenos Aires, a partir del 15-IX-13. En la década del 20 empleó a numerosos autores de la «vanguardia histórica», y comentó sus obras.
23
Génesis
Bibliografía 206
González Tuñón, Raúl. «Crítica 32 (die. 1969).
y los años veinte». Todo es
207
Saítta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
208
DESTIEMPO. Buenos Aires. 3 números (oct. 1936 / die. 1937). Dir.: Ernesto Pissavini (en realidad: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares; Pissavini es el nombre de un empleado de Bioy). Colaboran: A. Bioy Casares, Jorge L. Borges, Macedonio Fernández, B. Fernández Moreno, Pedro Henríquez Ureña, Ilka Krupkin, Carlos Mastronardi, Silvina Ocampo, Nicolás Olivari, Horacio Rega Molina, Xul Solar, etc.
209
Sabsay-Herrera, Fabiana. «Para la prehistoria de H. Bustos Domecq. Destiempo, una colaboración olvidada de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares». Variaciones Borges 5 (ene. 1998): 106-122.
210
ELDORADO. Semanario de la vida literaria argentina. Buenos Aires. 8 números (14-VII-24 / sep. 1924). Dir.: Alberto Hidalgo. Colaboran: Samuel Eichelbaum, Alberto Hidalgo, Enrique Méndez Calzada, Leopoldo Maréchal y otros.
211
DON SEGUNDO SOMBRA. Revista (Prov. de Buenos Aires). 3 números Manuel Villarreal (n. 1-2), Aníbal Francisco Luis Bernárdez, Ezequiel Reulet, Roberto Smith y otros.
212
FUEGO. Hojas de Arte y Crítica. Buenos Aires. 3 números (¿1925-1926?). Dir.: Eduardo González Lanuza. Colaboran: Jacobo Fijman, E. González Lanuza, Jaime Torres Bodet y otros.
213
GACETA DE BUENOS AIRES. Buenos Aires. 9 números (21 -VII-34 / 24XI-34). Dir.: Pedro-Juan Vignale, Lisardo Zia. Colaboran: Enrique Amorim, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Enrique González Tuñón, Raúl González Tuñón, Homero Guglielmini, Nicolás Olivari, Pablo Rojas Paz, Raúl Scalabrini Ortiz y otros.
214
IMAN. París: 1 número (abr. 1931). Dir.: Elvira de Alvear. Colaboran: Elvira de Alvear, Alejo Carpentier, Leon Paul Fargue, Jean Giono, Emilio Lascano Tegui, Xul Solar, Vicente Huidobro, Henri Michaux, Jaime Torres Bodet,
24
Historia
de Crítica, Letras y Arte. La Plata (sep. 1928 / sep. 1929). Dir.: Juan Sánchez Reulet (n. 3). Colaboran: Martínez Estrada, Aníbal Sánchez
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos
Eugenio D'Ors, Miguel Ángel Asturias, Robert Desnos, Franz Kafka, Benjamin Fondane, John Dos Passos, Arturo Uslar Pietri y otros. 215
Salvador, Nélida / Ardissone, Elena. «Indice de tres revistas literarias: Libra (1929), Imán (1931) y Poesía (1933)». Cuadernos de Bibliotecología 9 (jul. 1986). Centro de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras.
216
INDICE. Revista quincenal de cultura artística y literaria. Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). 23 números (sep. 1923 / sep. 1928). Dir.: Tobías Bonessati. Colaboran: Jorge Luis Borges, Pedro Henríquez Ureña, Emilio Pettoruti, Alfonso Reyes, Pablo Rojas Paz y otros.
217
INICIAL. Revista de la nueva generación. Buenos Aires: 11 números (oct. 1923 / feb. 1927). Redacción: n. 1-4: Alfredo Brandán Caraffa, Roberto A. Ortelli, Roberto Smith, Homero M. Guglielmini; n. 5 (may. 1924): Alfredo Brandán Caraffa, Roberto A. Ortelli, Luis E. Soto, Roberto Cugini, Raúl González Tuñón. Director artístico: Dardo Salguero Dela-Hanty (difiere del contenido); n. 5 bis-11 (may. 1924 / feb. 1927): Roberto A. Ortelli, Homero M. Guglielmini, Roberto Smith, Ruiz Galarreta. Colaboran (aparte de los directores): Francisco Luis Bernárdez, Jorge Luis Borges, Cayetano Cordova Iturburu, González Carbalho, Eduardo González Lanuza, Raúl González Tuñón, Eduardo Keller Sarmiento, Lydia Lamarque, Fernán Silva Valdés, Luis Emilio Soto y otros.
218
Barbato, Martha J. índice de «Inicial. Revista de la nueva generación». Estudio preliminar: Nélida Salvador. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía, 2000 (Cuadernos de Bibliotecología, 18).
219
Giordano, Carlos. «La revista Inicial: Buenos Aires, 1923-1926» [recte: 1927], América. Cahiers du CRICCAL 4-5 (ene.-mar. 1990): 347357. [Número dedicado a «Le Discours Culturel dans les revues LatinoAméricaines de l'entre deux-guerres, 1919-1939».]
220
Rodríguez, Fernando Diego. "Inicial. Revista de la nueva generación: filosofía y política en la vanguardia literaria de los años veinte". Ponencia presentada en el II Congreso Internacional: Literatura y crítica cultural. Departamento de Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 14 al 18 de noviembre de 1994; Estudios sociales 5 (1995).
25
Bibliografía
221
Rodríguez, Fernando Diego. «Inicial, Sagitario y Valoraciones. Una aproximación a las letras y la política de la nueva generación». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 217-248.
222
INSURREXIT. Revista Universitaria. Buenos Aires. 9 números (sep. 1920 / may. 1921). Directores: Juan Antonio Solari, Raúl Alberto Martín. Colaboran: Leónidas Barletta, Eduardo González Lanuza, Leopoldo Lugones, Nicolás Olivari, Francisco M. Piñero, Alfonsina Storni y otros.
223
Tarcus, Horacio. «Insurrexit». Lote 9 (1997).
224
INVENCIONISTAS. [Grupo], Buenos Aires: desde 1944. [Manifesto 'invencionista' por Raúl Gustavo Aguirre (1950).]
225
LA GACETA DEL SUR. Periódico de información literaria y artística. Rosario (Provincia de Santa Fe). 8 números (abr.-nov. 1928). Dir.: Anicio Ortiz. Colaboran: Leónidas Barletta, Francisco Luis Bernárdez, Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Enrique Mallea, Pablo Neruda, Raúl Scalabrini Ortiz, Roberto Smith, Alvaro Yunque y otros.
226
LA LITERATURA ARGENTINA. Buenos Aires. 105 números (sep. 1928 / jul.-ago. 1937). Dir.: L. J. Rosso. Colaboran: Leónidas Barletta, José Bianco, Elias Castelnuovo y otros [En la década del 20 trae a menudo entrevistas con miembros de la vanguardia literaria.]
227
LA VIDA LITERARIA. Crítica. Información. Bibliografía. Buenos Aires. Director: Enrique Espinosa (pseudónimo de Samuel Glusberg). 43 números (jul. 1928 / jul. 1932). Colaboran: Jorge Luis Borges, Luis L. Franco, Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Alfonso Reyes, Guillermo de Torre y otros.
228
LIBRA. Buenos Aires. 1 número (invierno 1929; colofón: 22-VIII-29). Directores: Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal (bajo la guía de Alfonso Reyes). Redacción: Monte Egmont (hoy Tres arroyos) 280 (dirección particular de Leopoldo Marechal). Editor: M. Gleizer, Triunvirato 537. Imprenta: Talleres «La Bonaerense»; Pedro Goyena 1562. Colaboran (nómina completa): Alfonso Reyes, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández, Gabriel Bocángel y Unzueta, Ricardo E. Molinari, Francisco Luis Bernárdez, Nféstor] Carbonell, José Martí, James Joyce, Menéndez y Pelayo, Amado Nervo, Mariano Bruii, Xenius [i.e. Eugenio D'Ors], Francisco Romero.
26
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos 229
Corral, Rose. «Alfonso Reyes, la revista Libra y Buenos Aires». Cuadernos Hispanoamericanos 622 (abr. 2002) 67-77.
230
LOS PENSADORES. Publicación de obras selectas. Buenos Aires. 100 números (22-11-22 / nov. 1924). Director: Antonio Zamora. Colaboran: Evaristo Carriego, Baldomero Fernández Moreno, Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni, Alvaro Yunque y otros.
231
LOS PENSADORES. Arte, crítica y literatura. Buenos Aires. 22 números (dio. 1924 / jun. 1926). Director: Antonio Zamora. Colaboran: Roberto Arlt, Roberto Mariani, J. Salas Subirat, Luis Emilio Soto, César Tiempo, PedroJuan-Vignale y otros. [Desde la óptica del grupo de «Boedo», comentó mordazmente la literatura de vanguardia.]
232
Montaldo, Graciela. «Los Pensadores y Claridad: una propuesta cultural de la izquierda argentina». América. Cahiers du CRICCAL 4-5 (ene.mar. 1990): 421-430. [Número dedicado a «Le Discours Culturel dans les revues Latino-Américaines de l'entre deux-guerres, 1919-1939».]
233
LOS RAROS. Revista de orientación futurista. Buenos Aires. 1 número (11-20). Dir.: Bartolomé Galíndez. Talleres: [Serrantes], Dirección: Balcarce 173. Colaboran: Bartolomé Galíndez («Manifiesto», pp. 44-48), Gerardo Diego, Isaac del Vando-Villar, Martín de Berutti, Attilio García Mellid, Athol de Paros, Emilio Lascano Tegui, Felipe Hidalgo, Ezequiel Martínez Estrada. Ilustra: Monte Necao.
234
Prieto, Adolfo. «Una curiosa 'revista de orientación futurista'». Boletín de Literaturas Hispánicas cUniversidad Nacional del Litoral, Rosario> 3 (1961): 53-62. También en Oscar Collazos, coord. Los vanguardismos en la América Latina. La Habana: Casa de las Américas, 1970: 49-60.
235
Scrimaglio, Marta. Literatura argentina de vanguardia Ensayos, 5. Rosario: Editorial Biblioteca, 1974: 16-24.
236
MARTIN FIERRO. Periódico quincenal de arte y crítica libre. Buenos Aires: 45 números (feb. 1924 / nov. [recte: dic.] 1927. Dir.: Evar Méndez; colaboran en el cuerpo directivo: E. Bullrich, O. Girando, A. Prebisch, Sergio Piñero (h). Colaboran: J. B. Cairola, L. Campbell, H. Carambat, J. L. Borges, L. Marechal, L. Góngora, R. Güiraldes, F. L. Bernárdez, P. Rojas Paz, Xul Solar, N. Olivari, E. González Lanuza, N. Lange, R. González Tuñon y muchos otros.
27
(1920-1930).
Bibliografía
237
MARTIN FIERRO. Periódico quincenal de arte y crítica libre. Edición facsimilar (Estudio preliminar de Horacio Salas): Revista [sic!] Martín Fierro, 1924-1927. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1995.
238
Alemany Bay, Carmen. La polémica del meridiano intelectual de Hispanoamérica (1927). Estudio y textos. Alicante: Universidad de Alicante, 1998.
239
Artundo, Patricia M. «Acción militante del grupo Martín Fierro». El arte entre lo público y lo privado. VI Jornadas de teoría e Historia de las Artes. Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 12 al 15-IX-95. Buenos Aires: CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Artes), s/a [1996]: 213-222.
240
Beck, Verona F. «La revista Martín Fierro. Rememoración en su XXV aniversario». Revista Hispánica Moderna 16.1-4 (ene.-die. 1950): 133-141.
241
Berggrun, Simon Maurice. The journal Martín Fierro, a criticai index. Tesis de doctorado. University of Kentucky, 1968.
242
Cárdenas de Monner Sans, María Inés. «Martín Fierro, ¿revista, grupo o generación?». Universidad 42 (oct.-dic. 1959): 5-23.
243
Fleming Figueroa, Leonor. «El meridiano cultural: Un meridiano polémico». Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. Madrid: ICI, Universidad Complutense, 1987.
244
Foster, David William: Argentine Literature. A Research Guide. New York / London: Garland, 2a ed. 1982: 85-95.
245
Girando, Oliverio. El periódico Martín Fierro 1924-1949. Memoria de sus antiguos directores. Buenos Aires: Francisco A. Colombo, 1949, 59 pp. Reproducido en Jorge Schwartz, comp. Homenaje a Girondo. Buenos Aires: Corregidor, 1987: 101-136. [Texto redactado por O.G., aprobado por Evar Méndez, Alberto Prebisch y Eduardo J. Bullrich.]
246
González Boixo, José Carlos. «El meridiano intelectual de Hispanoamérica: polémica suscitada en 1927 por La Gaceta Literaria». Cuadernos Hispanoamericanos 495 (1988).
28
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos 247
González Lanuza, Eduardo. Los martinfierristas. Culturales Argentinas, 1961.
248
Gropp, Nicolás. «Ramón Gómez de la Serna y el periódico Martín Fierro (1924-1927). Algunos apuntes». BoletínRAMÓN 3 (otoño 2001): 15-19. [Número especial dedicado a «Ramón en el Río de la Plata».]
249
Lisi, Cristina. «Martín Fierro y Sur. La continuidad de un proyecto». Hispamérica cTakoma Park, M d > 12.36 (1983): 77-86.
250
Londero, Eleanor: «Vanguardia y nacionalismo: la polémica del meridiano (Madrid - Buenos Aires, 1927)». Iberoamericana 13.1, 36 (1989). 3-19.
251
Mastronardi, Carlos. «El movimiento de Martín Fierro» [1968]. Historia de la literatura argentina, I-V. Tomo IV: Los proyectos de la vanguardia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983: 1-24.
252
Mastronardi, Carlos. Memorias de un provinciano. Culturales Argentinas, 1967.
253
Mazzei, Ángel. «La generación de Martín Fierro». A.M. El modernismo la Argentina. Buenos Aires: Ciordia, 1962: 77-147.
254
Olivari, Nicolás. «Mito y realidad del grupo Martín 2 (abr.-jun. 1966): 14-17.
255
Petit de Murat, Ulyses. «Final de Martín Fierro» Testigo 2 (1966): 24-25.
256
Pinto, Juan. «Roberto Arlt y la generación del Martín Fierro». J.P. Literatura argentina del siglo xx. Buenos Aires: Ediciones Argentinas, 1943: 15-33.
257
Pia, Roger. «El movimiento Martín Fierro: Lo 'nacional', lo 'retórico'». R.P. Proposiciones (Novela nueva y narrativa argentina). Buenos Aires: Editorial Biblioteca, 1969: 187-229.
258
Prieto, Adolfo, comp. El periódico Martín Fierro. Buenos Aires: Galerna, 1968 (Colección «Las Revistas», 1).
259
Prieto, Adolfo. «El martinfierrismo». Revista de Literatura Argentina e Iberoamericana 1 . 1 (die. 1959): 9-31.
29
Buenos Aires: Ediciones
Buenos Aires: Ediciones
Fierro».
en
Testigo
Bibliografía
260
Reichardt, Dieter. «Die Zeitschrift Martín Fierro (1924-1927)». Iberoamericana 6.1, 15 (1982): 43-48.
261
Rivera, Jorge B. «Los martinfierristas y su visión nostálgica del Tango». Clarín. Cultura y Nación 5.2 (2 feb. 1987): 3-4.
262
Salas, Horacio. «Martín Fierro y Proa». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 21-36.
263
Salvador, Nélida. «Delimitaciones de un movimiento literario: FloridaBoedo». Julio C. Díaz Usandivaras, coord. Cinco Siglos de Literatura en la Argentina. Buenos Aires: Corregidor, 1993: 251-266.
264
Salvador, Nélida. «Mito y realidad de una polémica literaria: 'BoedoFlorida'». Sur 283 (jul-ago. 1963): 68-72.
265
Sarlo, Beatriz, comp. Martín Fierro (1924-1927). Pérez, 1969.
266
Sarlo, Beatriz. «Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 8.15 (1982): 39-69. [También en Carlos Altamirano / Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983: 127-171.]
267
Schäffauer, Markus Klaus. «Manifiesto Martín Fierro». Rolf Günter Renner / Engelbert Habekost, eds. Lexikon literaturtheoretischer Werke. Stuttgart: Kröner, 1995.
268
Sebreli, Juan José. «Los 'martinfierristas': Su tiempo y el nuestro». Contorno 1 (nov. 1953): 1-2; también en J.J.S. Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1950-1997). Buenos Aires: Sudamericana, 1997, pp. 103-108. [Con una «Anotación de 1997».]
269
Seiguerman, Osvaldo. «Los Martinfierristas». La Gaceta Literaria 20 (1960): 12-13.
270
Trenti Rocamora, José Luis. índice general y estudio de la revista [sie!] Martín Fierro (1924-1927). Buenos Aires: Sociedad de estudios bibliográficos, 1996 (Estudios, 1). [Reseñas críticas por Carlos García. Variaciones Borges 6 (jul. 1998): 254-258; «Seudónimos en
30
Buenos Aires: Carlos
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos
Martin Fierro». C.G.: El joven Borges, poeta (1919-1930). Corregidor, 2000, cap. VI.]
Buenos Aires:
271
Trenti Rocamora, José Luis. Presencia uruguaya en la revista [sic!] Martín Fierro, Buenos Aires, 1924-1927. Buenos Aires: Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos, 1997.
272
NOSOTROS. Revista mensual de letras, arte, historia, filosofía y ciencias sociales. Buenos Aires. I a época: 300 números (ago. 1907 / abr.-dic. 1934). 2a época: 90 números (abr. 1936 / sep. 1943). Dir. Alfredo A. Bianchi, Roberto F. Giusti. Colaboran: Jorge Luis Borges, Evar Méndez, Roberto A. Ortelli y muchos otros.
273
Ardissone, Elena / Salvador, Nélida. Bibliografía de la revista Nosotros, 1907-1943. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1971 (Bibliografía Argentina de Artes y Letras. Compilación Especial. Núms. 39-42).
274
Artundo, Patricia. «La critica artística y su discurso escrito. Las relaciones entre Nosotros y las 'vanguardias' durante la década del veinte». A.A.V.V. Rasgos de identidad en la plástica argentina. Premio a la Crítica de Arte 'Jorge Feinsilber ' 1993. Buenos Aires. Grupo Editor Latinaoamericano, 1994: 27-56.
275
Engelhardt, Daniela. Die argentinische Zeitschrift Nosotros. Die Sicht der nationalen Literatur und Kultur in der Zeit von 1918 bis 1930. Con un resumen en español. Frankfurt am Main / Bern / New York / Paris: Peter Lang, 1991.
276
Shumway, Nicolás. «Nosotros y el 'nosotros' de Nosotros». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 165-180.
277
NOTICIAS LITERARIAS. Revista mensual de bibliografía y crítica. Buenos Aires. 8 números (may.-dic. 1923). Dir.: César Olmos. Colaboran: Alberto Hidalgo, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo González Lanuza, Pedro-Juan Vignale y otros.
278
NOTICIAS LITERARIAS. De bibliografía y crítica. Segunda época. Buenos Aires. 5 números (ene.-may. 1924). Dir.: César Olmos. Colaboran: Eduardo González Lanuza, Evar Méndez, Alfonsina Storni y otros.
279
PAPELES DE BUENOS AIRES. Buenos Aires. 6 números (sept. 1943 / mayo 1945). Directores: Adolfo y Jorge de Obieta [hijos de Macedonio
31
Bibliografía Fernández], Colaboran: Francisco Luis Bernárdez, Paul Eluard, Macedonio Fernández, Lysandro Z. D. Galtier , Ramón Gómez de la Serna, Oliverio Girando, Felisberto Hernández, Alberto Hidalgo, Henri Michaux (en traducción de Galtier), Enrique Molina (h.), Gabriela Mistral, Rodolfo Mondolfo, Juan Carlos Paz, Ulyses Petit de Murat, Alfonso Reyes, Ernesto Sàbato, Luisa Sofovich, Phillippe Soupault y otros. 280
POESIA. Revista internacional de poesía. Buenos Aires. 7 números (junnov. 1933). Dir.: Pedro-Juan Vignale. Colaboran: Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Federico García Lorca, Eduardo González Lanuza, Raúl González Tuñón, Alberto Hidalgo, Pedro Leandro Ipuche, Norah Lange, Nicolás Olivari, Raúl Scalabrini Ortiz, Ulises Petit de Murat, PedroJuan Vignale y otros.
281
Salvador, Nélida y Elena Ardissone. «Indice de tres revistas literarias: Libra (1929), Imán (1931) y Poesía (1933)». Cuadernos de Bibliotecología 9 (jul. 1986).
282
PRISMA. Revista mural. Buenos Aires. 2 números ([nov.] 1921, mar. 1922). Dir. Jorge Luis Borges. Colaboran (nómina completa): Jorge Luis Borges, Eduardo González Lanuza, Guillermo Juan [Borges], Norah Borges [ilustradora] , Adriano del Valle, Guillermo de Torre, Pedro Garfias, [Francisco M.] Piñero, Salvador Reyes, José Rivas Panedas, Jacobo Sureda, Isaac del Vando-Villar, R. Yépez Alvear.
283
PRISMA. Revista mural. Reproducciones facsimilares: Wàshington Luis Pereyra. La prensa literaria argentina, 1890-1974\ II: Los años rebeldes, 1920-1929. Buenos Aires, 1995: 227 (N° 2). Juan Manuel Bonet. El Ultraísmo y las artes plásticas. Valencia: IVAM Centre Julio González, 1995: 161-162 (N° 1) y 163-164 (N° 2). A.A.V.V. Literatura argentina de vanguardia, 1920-1940. Madrid: Casa de América, 2001: 54-55 (N° 1) y 5657 (N° 2).
284
García, Carlos. «Prisma (1921-1922): Entretelones». Boletín de la Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos 12-13 (ene. 2002): 75-84. [Reproducido, con agregados, en este volumen.]
285
Salvador, Nélida. Bibliografía de tres revistas argentinas Prisma 1921-1922; Proa 1922-1923; Proa 1924-1926. Universidad de Buenos Aires, 1983.
32
de vanguardia: Buenos Aires:
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos
286
PROA. Revista de literatura [n. 1 ]. Revista de renovación literaria [n. 2-3]. Buenos Aires: 3 números (ago. 1922 / jul. 1923). Dir.: Jorge Luis Borges, Eduardo González Lanuza. Colaboran (nómina completa): Jorge Luis Borges, Rafael Cansinos Assens, Macedonio Fernández (también bajo el seudónimo «Santiago Juárez»), Norah Lange, Norah Borges, Francisco M. Piñero, José Ri vas Panedas, Helena Martínez, Manuel Maples Arce, Jacobo Nazaré, Guillermo de Torre, Ezequiel Gándara, Raúl Carrancá y Trujillo, Eduardo González Lanuza, Ildefonso Pereda Valdés, Roberto A. Ortelli, Adriano del Valle, Rolando Martel, A. Zadunaisky, Alberto Rojas Giménez, Jacobo Sureda (también como traductor de Rainer Maria Rilke), Emile Malespine.
287
Artundo, Patricia. «Los antecedentes españoles de Proa. Revista de Renovación Literaria» [1922-1923]: A.A.V.V. Las artes en el debate del V° centenario. IV Jornadas de Teoría e Historia del Arte. Buenos Aires: C.A.I.A. - Facultad de Filosofía y Letras, 1992.
288
Salvador, Nélida. Bibliografía de tres revistas argentinas de vanguardia: Prisma 1921-1922; Proa 1922-1923; Proa 1924-1926. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1983.
289
PROA. Buenos Aires. 15 números (ago. 1924-ene. 1926). Dir.: Alfredo Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes (abandona la dirección a partir del n. 12), Pablo Rojas Paz (abandona la redacción a partir del n. 11 por segunda y definitiva vez), Francisco Luis Bernárdez (n. 14 y 15). Colaboran: Roberto Arlt, Francisco Luis Bernárdez, Pedro Blake, Jorge Guillermo Borges, Jorge Luis Borges, Alfredo Brandán Caraffa, Adelina del Carril de Güiraldes, Cayetano Cordova Iturburu, Roberto Cugini, Macedonio Fernández, Pedro Figari, Federico García Lorca, Oliverio Girondo, Roberto Godei, Ramón Gómez de la Serna, Enrique González Tuñón, Raúl González Tuñón, Ricardo Güiraldes, Pedro Herreros, Alberto Hidalgo, Pedro Leandro Ipuche, James Joyce, Norah Lange, Valéry Larbaud, Eduardo Mallea, Leopoldo Marechal, Evar Méndez, Adrienne Monnier, Pablo Neruda, Ernesto Palacio, Sergio Piñero (h.), Horacio Rega Molina, Alfonso Reyes, Salvador Reyes, Pablo Rojas Paz, Carlos Sabat Ercasty, Fernán Silva Valdés, José Soler Darás, Luis Emilio Soto, Jules Supervielle, José S. Tallón, Guillermo de Torre, Jaime Torres Bodet, Pedro-Juan Vignale, Xavier Villaurrutia, Herwarth Walden (en traducción de Borges) y otros.
290
Proa (1924-1926). Edición facsimilar de los números 1, 6, 8, 14. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.
33
Bibliografía 291
Artundo, Patricia. «Sobre la fundación de la revista Proa (2a época)». Buenos Aires: mecanografiado, 1994. [Reproducido en este volumen, con variaciones, bajo el título «Punto de convergencia: Inicial y Proa en 1924».]
292
Blasi, Alberto. «Ricardo Güiraldes y la revista Proa». Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española 2-3 (1977-1978): 115-127.
293
Blasi, Alberto. «Ricardo Güiraldes y Proa». Cuadernos 432 (jun. 1986): 29-38.
294
García, Carlos. «Alfonso Reyes y Proa (1928)». PROA en las letras y en las artes 45 (ene.-feb. 2000): 61-63. [Sobre una planeada tercera época de Proa, que no llegó a concretarse.]
295
Giordano, Carlos. «La vanguardia en la Argentina: las revistas Proa de Buenos Aires». Río de la Plata. Culturas 4-6 (1987): 37-46.
296
Oberstar, David Lawrence. An Analysis of Proa (1924-1926): Vanguard Literary Journal of Argentina. Tesis de doctorado. University of Kansas, 1973.
297
Oberstar, David Lawrence. «Proa and the poetic credo of 'Ultraism'». Papers on Language and Literature 15.4 (otoño 1979): 422-439.
298
Oberstar, David Lawrence. «Avant-garde elements in the prose fiction of Proa». Symposium 34.2 (verano 1980): 168-177.
299
Salas, Horacio. «Martín Fierro y Proa». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 21-36.
300
Salvador, Nélida. Bibliografía de tres revistas argentinas de vanguardia: Prisma 1921-1922; Proa 1922-1923; Proa 1924-1926. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1983.
301
PULSO. Revista del arte de ahora. Buenos Aires: 6 números (jun.-dic. 1928). Dir.: Alberto Hidalgo. Colaboran: Roberto Arlt, Alfredo Brandán Caraffa, Bernardo Canal Feijóo, Macedonio Fernández, Eduardo González Lanuza, Raúl González Tuñón, Homero M. Guglielmini, Alberto Hidalgo, Ilka Krupkin, Leopoldo Marechal, Ricardo E. Molinari, Nicolás Olivari, Roberto A. Ortelli, Alfonso Reyes, Raúl Scalabrini Ortiz, Fernán Silva
34
Hispanoamericanos
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos
Valdés, Amado Villar, Lizardo Zia y otros. Ilustraciones: J. Bonomi, Carlos Pérez Ruiz. (Imprenta: Sociedad de Publicaciones «El Inca», de Roberto A. Ortelli y Roberto Smith.) 302
García, Carlos. «Borges y Macedonio: un incidente de 1928». Hispanoamericanos 585 (mar. 1999): 59-66.
303
REVISTA DE AMÉRICA. Órgano de juventud. Buenos Aires. 6 números (oct. 1924 / jul. 1926). Director: Carlos Alberto Erro. Jefe de Redacción: Leónidas de Vedia. Colaboran: Francisco Luis Bernárdez, Jorge Luis Borges, Eduardo Keller Sarmiento, Eduardo González Lanuza, Eduardo Mallea, Leopoldo Marechal, Victoria Ocampo, Alberto Prebisch, Salvador Reyes, Pablo Rojas Paz y otros.
304
REVISTA MULTICOLOR DE LOS SÁBADOS. [Suplemento literraio del diario Crítica]. Buenos Aires. 61 números (12-VIII-33 / 6-X-34). Dir.: Jorge Luis Borges, Ulyses Petit de Murat. Colaboran: J. L. Borges, U. Petit de Murat, Santiago Dabove, E. González Lanuza, J. L. Ortiz, Guillermo Juan Borges, D. Siqueiros, Raúl González Tuñón, Néstor Ibarra, Ildefonso Pereda Valdés, Manuel Peyrou, Pablo Rojas Paz, Vicente Rossi, Xul Solar, Norah Lange, Omar Viñole, Juan Carlos Onetti , Enrique Amorim y muchos otros. Edición completa en CD-Rom. Edición a cargo de Nicolás Helft. Prólogo: Horacio Salas. Textos: Sylvia Saítta. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1999.
305
Green, Raquel Atena. Borges y la Revista Multicolor de los Sábados: Cómplices en la literatura y la infamia. Diss. Phil. Bryn Mawr, 1990.
306
Louis, Annick. Jorge L'Harmattan, 1997.
307
REVISTA ORAL. Buenos Aires. 16 «números» (1926). Director: Alberto Hidalgo. Dado su carácter oral, apenas se conservan testimonios impresos de esta revista. Existe un suplemento gráfico del número 11 (aparecido en Córdoba, Argentina). Allí se mencionan los siguientes colaboradores: Carlos Astrada, Emilio Pettoruti, Leopoldo Marechal, Alfredo y Carlos Brandán Caraffa, Roberto A. Ortelli, Eduardo Keller Sarmiento, Amado Villar, Alberto Hidalgo, Macedonio Fernández, Carlos Pérez Ruiz y otros. Hubo también sesiones en Tucumán y en La Plata; la 16a y última tuvo lugar en Buenos Aires. Se publicaron dos suplementos gráficos (uno trajo «Ubicación de Lenin», el otro, «Biografía de la palabra revolución», ambos de Alberto Hidalgo).
Luis
Borges:
35
oeuvre
Cuadernos
et manoeuvres.
Paris:
Bibliografía 308
QUÉ. Buenos Aires. 2 números (nov. 1928 y die. 1930). Dir.: Aldo Pellegrini. Colaboran: Elias Piterbarg, Mariano Cassano, Ismael H. Piterbarg, David J. Sussman.
309
RENOVACIÓN. [Grupo]. La Plata (Provincia de Buenos Aires): Véase su re vista Valoraciones.
310
SAGITARIO. Revista de humanidades. La Plata (Prov. de Buenos Aires). 12 números (may.-jun. 1925 / nov.-dic. 1927). Directores: Carlos Américo Anaya, Julio V. González, Carlos Sánchez Viamonte. Colaboran: Francisco Luis Bernárdez, Jorge Luis Borges, Eduardo Brandán Caraffa, Alberto Guillén (autor peruano), Ezequiel Martínez Estrada, Guillermo de Torre y otros.
311
Rodríguez, Fernando Diego. «Inicial, Sagitario y Valoraciones. Una aproximación a las letras y la política de la nueva generación». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 217-248.
312
SÍNTESIS. Artes, ciencias y letras. Buenos Aires. 41 números ( 1927-1930). Dir.: Xavier Bóveda; a partir del n. 8 Martín S. Noel. Consejo directivo: Coriolano Alberini, J. Rey Pastor, Emilio Ravignani, Carlos Ibarguren, Martín S. Noel, Arturo Capdevila, Jorge Luis Borges. Ornamentador: Rodolfo Franco. Colaboran: Jorge Luis Borges, Rafael Cansinos Assens, Arturo Capdevila, Guillermo de Torre, Baldomero Fernández Moreno, Ulyses Petit de Murat, Pablo Rojas Paz, Francisco Romero, Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés, Evar Méndez, Carlos Mastronardi, Amado Alonso, Ernesto Giménez Caballero, Ildefonso Pereda Valdés, Homero M. Guglielmini, Francisco Ayala, Juana de Ibarbourou, Leopoldo Marechal, Ezequiel Martínez Estrada, Brandán Caraffa, José Bianco, Gerardo Diego, Fernán Silva Valdés, Alberto Gerchunoff, etc.
313
Dowdy, David Roger. A Study and Index of Síntesis. Revista argentina de artes, ciencias y letras (1927-1930). Tesis. University of Missouri, 1976.
314
SUR. Buenos Aires. 349 números (1931-1981). Directora: Victoria Ocampo. La redacción estuvo a cargo de Guillermo de Torre, Eduardo Mallea, José Bianco y otros. Colaboran: Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Eduardo González Lanuza, Ezequiel Martínez Estrada, Silvina Ocampo, Alfonso Reyes, Ernesto Sàbato y muchos otros.
36
Argentina / Antologías, Revistas, Grupos
315
NN. «índice de la revista Sur, 1931-1966», «Obras publicadas por la Editorial Sur». Sur 303-305 (nov. 1966-abr. 1967).
316
Gramuglio, María Teresa. «Sur: una revista política». Punto de 28 (1986).
317
Gramuglio, María Teresa. «Hacia una antología de Sur. Materiales para el debate». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 249-260.
318
King, John. Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
319
King, John. «Sur y la cultura argentina en la década del treinta». América. Cahiers du CR1CCAL 4-5 (ene.-mar. 1990): 381- 391. [Número dedicado a «Le Discours Culturel dans les revues Latino-Américaines de l'entre deux-guerres, 1919-1939».]
320
Matamoro, Blas. Genio y figura de Victoria Ocampo. Buenos Aires: Eudeba, 1986: 201-308.
321
Pagni, Andrea. «Relecturas de Sur y de Borges por la izquierda intelectual argentina de los años ochenta». Actas del VII Congreso Nacional de Literatura Argentina. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1994: 459-465.
322
Villordo, Oscar Hermes. El grupo Sur. Una biografía Aires: Planeta, 1993.
323
TEATRO NUEVO. Buenos Aires. 6 números (1924-1926). Directores: Samuel Eichelbaum, Edmundo Guibourg. Colaboran. S. Eichelbaum, F. Defilippis Novoa y otros.
324
VALORACIONES. Revista bimensual de humanidades, crítica y polémica. La Plata (Provincia de Buenos Aires). 12 números (sep. 1923 / may. 1928). Directores: n. 1-5: Carlos Américo Anaya; n. 6-12: Alejandro Korn; véase Renovación.]
325
Rodríguez, Fernando Diego. «Inicial, Sagitario y Valoraciones. Una aproximación a las letras y la política de la nueva generación». Saúl Sosnowski, ed. La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza, 1999: 217-248.
37
colectiva.
vista
Buenos
Bibliografía
Autores AGUIRRE, RAÚL GUSTAVO ( 1 9 2 7 - 1 9 8 3 )
326
Véase Invencionistas
[Grupo].
ARLT, ROBERTO ( 1 9 0 0 - 1 9 4 2 )
327
Arlt, Roberto. «Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos aires». Tribuna Libre 63 (28-1-20).
328
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Buenos Aires: Latina, 1926.
329
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Buenos Aires: Losada, 1958 (Colección «Biblioteca contemporánea», 31); reedición: 1975.
330
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Prólogo por Jorge Laforgue. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968; reedición: 1981.
331
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Prólogo de Mirta Arlt. Buenos Aires: Fabril, 1969 («Los Libros del Mirasol», 1).
332
Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Ed. de Rita Gnutzmann. Madrid: Cátedra, 1985 (Colección «Letras Hispánicas», 222).
333
Arlt, Roberto. Los siete locos, novela. Buenos Aires: Editorial Latina, 1929 [Reediciones en Editorial Claridad, 1930 y 1931.]
334
Arlt, Roberto. Los lanzallamas. nes).
335
Arlt, Roberto. Los lanzallamas. Buenos Aires: Losada, 1977.
336
Arlt, Roberto. El amor brujo. Buenos Aires: Victoria, 1932 (Colección «Actualidad»).
337
Arlt, Roberto. El amor brujo. Buenos Aires: Losada, 1972.
338
Arlt, Roberto. El amor brujo. Presentación por Mirta Arlt. Buenos Aries: Fabril, 1980.
Buenos Aires: Claridad, 1931 (dos edicio-
38
Argentina / Arlt
339
Arlt, Roberto. Trescientos millones. Prueba de amor. Con un ensayo crítico de Cayetano Cordova Iturburu [«El Teatro del Pueblo y Trescientos Millones»]. Buenos Aires: Raño, 1932. [La primera pieza se estrenó el 17VI-32 en El Teatro del Pueblo; la segunda en La Casa del Teatro en 1947.]
340
Arlt, Roberto. Trescientos millones y La juerga de los polichinelas. Prólogo de Mirta Arlt. Buenos Aires: Huemul, 1982.
341
Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas. Buenos Aires. Victoria, 1933.
342
Arlt, Roberto. El jorobadito. Buenos Aires: Anaconda, 1933.
343
Arlt, Roberto. El jorobadito. Buenos Aires: Losada, 1958 (3a ed.: 1975).
344
Arlt, Roberto. El jorobadito. Prólogo: Mirta Arlt. Buenos Aires: Fabril («Los Libros del Mirasol»), 1963.
345
Arlt, Roberto. Aguafuertes españolas. Buenos Aires: Rosso, 1936.
346
Arlt, Roberto. Un viaje terrible. Nuestra Novela 1.6 (ll-VII-41).
347
Arlt, Roberto. Un viaje terrible. Prólogo: Adolfo Prieto. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1968.
348
Arlt, Roberto. El criador de gorilas. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1941 (Colección «Aventura», 165).
349
Arlt, Roberto. Saverio el Cruel. El fabricante de fantasmas. La isla desierta. Trescientos millones. Prueba de amor. Ed. de Raúl Larra. Buenos Aires: Editorial Futuro, 1950.
350
Arlt, Roberto. El desierto entra a la ciudad. Prólogo: Mirta Arlt. Buenos Aires: Editorial Futuro, 1952.
351
Arlt, Roberto. Nuevas aguafuertes. Buenos Aires: Losada, 1975.
352
Arlt, Roberto. Nuevas aguafuertes porteñas. Prólogo de Pedro Orgambide. Buenos Aires: Hachette, 1960.
353
Arlt, Roberto. Al margen del cable. Crónicas publicadas en El Nacional, México, 1937-1941. Recopilación, introducción y notas: Rose Corral. Buenos Aires: Losada, 2001. 39
Bibliografía
354
Arlt, Roberto. Obra completa, I-VIII. Dir.: Raúl Larra. Buenos Aires: Editorial Futuro, 1951-1952 [I: El juguete rabioso. II: Los siete locos. III: El amor brujo. IV: Aguafuertes porteñas. V: Saverio el cruel. VI: El jorobadito. VII: El criador de gorilas. VIII: El desierto entra a la ciudad. Faltan Los lanzallamas y Aguafuertes españolas.]
355
Arlt, Roberto. Novelas completas y cuentos, I-III. Prólogo de Mirta Arlt. Buenos Aires: Fabril, 1963. [I: El juguete rabioso, Los siete locos. II: Los lanzallamas, El criador de gorilas. III: El amor brujo, El jorobadito.]
356
Arlt, Roberto. Teatro completo, I-II. Prólogo de Mirta Arlt. Buenos Aires: Schapire, 1968.
357
Arlt, Roberto. Saverio el cruel. La isla desierta. Prólogo de Mirta Arlt. Buenos Aires: Kapelusz, 1974 (Colección «Golu»).
358
Arlt, Roberto. Los siete locos. Los lanzallamas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.
359
Arlt, Roberto. Obra completa, I-II. Prefacio de Julio Cortázar. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1981.
360
Arlt, Roberto. Notas sobre el cinematógrafo. Prólogo de Jorge B. Rivera. Buenos Aires. Simurg, 1997.
361
Arlt, Roberto. Cuentos completos. Ed. de Ricardo Piglia y Omar Borré. Buenos Aires: Seix Barrai, 1997.
362
Arlt, Roberto. Obras, I-II. Buenos Aires: Losada, 1998. [I: Novelas: El juguete rabioso, Los siete locos, Los lanzallamas, El amor brujo. II: Aguafuertes. «Ensayo preliminar», por David Viñas. «Bibliografía», por Daniel C. Scroggins.]
363
Arlt, Roberto. Los siete locos. Los lanzallamas. Ed. crítica. Mario Goloboff, coord. Madrid / Barcelona / Buenos Aires, etc. ALLCA XX, 2000, 873 pp. (Colección «Archivos»,44). [Contiene: I. Introducción. Beatriz Sarlo: «Liminar. R.A., excéntrico», xv-xix. M. Goloboff: «Introducción del coordinador», xxixxxi. Ana María Zubieta: «Nota filológica preliminar», xxxiii-xxxv. II, El texto. Los siete locos, 7-282. Los Lanzallamas, 285-599. III, Mario Goloboff: «Cronología», 603-610. IV, Historia del texto. Rose Corral: «Ficción y crónica en Los siete locos y Los Lanzallamas», 613-632. Andrés Avellaneda: «Clase
40
Argentina / Arlt
media y lectura: la construcción de los sentidos», 633-656. V, Lecturas del texto. Noé Jitrik: «Un utópico país llamado Erar», 659-675. José Amícola: «Elogio de la razón y la locura», 676-686. Maryse Renaud: «Los siete locos y Los Lanzallamas: audacia y candor del expresionismo», 687-709. VI, Dossier de la obra. Recepción. Ornar Borré: «Dossier de la crítica a Los siete locos y Los lanzallamas», 713-714. Mario Goloboff: «Introducción», 714-715. Dossier, 716830 (con entrevista a R. Arlt, 716-721, artículos, capítulos de libros o similares a cargo de Honorio Barbieri, Alberto Hidalgo, «Last Reason», Samuel Glusberg, Leónidas Barletta, Luis Emilio Soto, Antonio Zamora, Cayetano Cordova Iturburu, Nicolás Olivari, Antonio Vallejo, Ramón Doli, Ulyses Petit de Murat, Lisardo Alonso, Roberto Salama, Raúl Larra, Oscar Masotta, Diana Guerrero, Ricardo Piglia, Rita Gnutzmann, José Amícola, Mirta Arlt). Actualidad de Arlt (Testimonios): Vicente Battista, Isidoro Blaisten, Raúl Dorrà, Ricardo Feierstein, Luisa Futoransky, Mempo Giardinelli, Noé Jitrik, Jorge Lanata, Enrique Medina, Pedro Orgambide, Ernesto Schóo, Susana Swarc, 831-845. VII, Bibliografía e índice: Rita Gnutzmann, «Bibliografía de R.A.», 849-865.]
Crítica Libros 364
A.A.V.V. Diez lecturas de Arlt. Buenos Aires: Edenor-Fundación del Libro, 2000. [Ensayos premiados en un concurso sobre R.A.]
365
Amícola, José. Astrologia y fascismo en la obra de Arlt. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994. [Original: Die Karikatur des Faschismus im Romanzyklus Los siete locos, Los Lanzallamas. Göttingen, Universidad de Göttingen, 1982; Weimar, 1984.]
366
Arlt, Mirta. Prólogos a la obra de mi padre. Buenos Aires: Torres Agüero, 1985.
367
Arlt, Mirta / Borré, Omar. Para leer a Roberto Arlt. Buenos Aires: Torres Agüero, 1985.
368
Becco, Horacio Jorge / Masotta, Oscar. Roberto Universidad de Buenos Aires, 1959.
369
Bonino, Silvia, Sonia Castelli y otros. Roberto Arlt: La isla desierta - intento de un descubrimiento. Montevideo: Ediciones del Nuevo Siglo, 1983.
41
Arlt. Buenos Aires:
Bibliografía
370
Borré, Ornar. Arlt y la crítica (1926-1990). Estudio, cronología y bibliografía. Buenos Aires: Ediciones América Libre, 1996.
371
Borré, Omar. Roberto Arlt, su vida y su obra. Buenos Aires: Planeta, 2000.
372
Close, Glen. La imprenta enterrada: Baroja, Arlt y el imaginario ta. Rosario: Beatriz Viterbo, 2000.
373
Corbellini, Hélena. Roberto Arlt. Montevideo: Editorial Técnica, 1991.
374
Corral, Rose. El obsesivo circular de la ficción. Asedios a Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1992 («Estudios de lingüística y literatura», XXIII).
375
Correas, Carlos. Arlt literato. Buenos Aires. Atuel, 1996.
376
Corro, Gaspar Pío del. IM zona novelística Universidad Nacional de Córdoba, 1971.
377
Drucaroff, Elsa. Arlt. Profeta del miedo. Buenos Aires. Catálogos, 1998.
378
Etchenique, Nira. Roberto Arlt. Buenos Aires: La mandràgora, 1962.
379
Flint, Jack M. The Prose Works of Roberto Arlt: A Thematic Durham: University of Durham, 1985.
380
Gnutzmann, Rita. Roberto Arlt o el arte del calidoscopio. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1984.
381
Goloboff, Gerardo Mario. Genio y figura de Roberto Arlt. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1988.
382
González Lanuza, Eduardo. Roberto Arlt. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971.
383
González, Horacio. Arlt. Política y locura. Buenos Aires. Colihue, 1996.
384
Gostautas, Stasys. Buenos Aires y Arlt. Dostoyewski, Escalabrini [sic!] Ortiz. Madrid: Insula, 1977.
385
Guerrero, Diana. Roberto Arlt: el habitante solitario. Buenos Aires: Granica, 1972.
42
anarquis-
de Roberto Arlt. Córdoba:
Approach.
Martínez Estrada y
Argentina / Arlt
386
Hayes, Aden W. Roberto Arlt: La estrategia de su ficción. London: Tamesis Books Limited, 1981.
387
Hernández, Domingo-Luis. Roberto Barcelona: Montesinos, 1995.
388
Hernández, Domingo-Luis. Los cuentos Universidad de La Laguna, 1995.
389
Larra, Raúl. Roberto Arlt, el torturado. Buenos Aires. Futuro, 1950.
390
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires. Jorge Alvarez Editor, 1965.
391
Morales Saravia, José / Schuchard, Barbara, eds. Roberto Arlt. Una modernidad argentina. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2001 (Biblioteca Ibero-Americana, 84).
392
Núñez, Ángel. La obra narrativa de Roberto Arlt. Buenos Aires: Nova, 1968.
393
Pastor, Beatriz. Roberto Hispamérica, 1980.
394
Rivera, Jorge B. Roberto Arlt: Los siete locos. Buenos Aires: Hachette, 1986.
395
Rosenberg, Femando J. Vanguardia y geopolítica en latinoamérica: Mario de Andrade y Roberto Arlt. [Diss.] The John Hopkins University, 2002.
396
Saítta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Apéndice: Bibliografía de RA. Publicaciones en orden cronológico (1918-1942). Buenos Aires: Sudamericana, 2000.
397
Scroggins, Daniel C. Las aguafuertes porteñas de R. Arlt. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1981.
398
Ulla, Noemi. Identidad rioplatense, 1930. La escritura coloquial: Arlt, Hernández, Onetti. Buenos Aires. Torres Agüero, 1990.
Borges,
399
Zubieta, Ana María. El discurso narrativo arltiano. Intertextualidad, co y utopía. Buenos Aires: Hachette, 1987.
grotes-
Arlt.
sombra
de Roberto
Arlt y la rebelión
43
La
pronunciada.
Arlt. La Laguna:
alienada.
Buenos Aires:
Bibliografía
Artículos, ensayos, capítulos 400
Borré, Ornar. «Arlt y la revista Don Goyo (1925-1927)». Espacios de crítica y producción 7 (nov.-dic. 1988): 34-36.
401
Corral, Rose. «La sociedad secreta y la rebelión de los magos: una aproximación a Los siete locos y Los lanzallamas». Nueva Revista de Filología Hispánica 36.2 (1988): 1265-1276.
402
Corral, Rose. «Onetti / Arlt o la exploración de algunos vasos comunicantes». Rafael Olea Franco / James Valender, coords. Reflexiones lingüísticas y literarias: Literatura II. México: Centro Cultural de Estudios Lingüísticos y Literarios, Colegio de México, 1992: 251-267.
403
Cortázar, Julio. «Apuntes de relectura». Roberto Arlt. Obra Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1981,1: iii-xi. [Prefacio]
404
Crisafio, Raúl. «El teatro independiente en Argentina: el 'caso' Roberto Arlt». Tuttamerica 5.24-25 (otoño 1984): 95-106.
405
Cuadernos Hispanoamericanos. Los complementarios, 11: Roberto Arlt (jul. 1983). [Número dedicado a R.A. Colaboran: Adriana Rodríguez Pérsico: «Arlt: sacar las palabras de todos los ángulos»; Fernando Ainsa: «La provocación como utopía en Roberto Arlt»; Aníbal Jarkowski: «La colección Arlt: modelos para cada temporada»; Raúl Crisafio: «Roberto Arlt: el lenguaje negado»; Gerardo Mario Goloboff: «Algunos antecedentes de la narrativa arltiana»; Analía Capdevila: «Sobre la teatralidad en la narrativa de Arlt»; Sylvia Saítta: «Roberto Alrt y las nuevas formas periodísticas»; José Ortega: «La visión del mundo de Arlt: Los siete locos / Los lanzallamas»; Claudia Gilman: «Los siete locos, novela sospechosa de Roberto Arlt»; Blas Matamoro: «El Astrólogo y la muerte». ]
406
Fernández, Beatriz. «La isla desierta: un espacio clausurado, una metáfora». Estudios Filológicos cValdivia, Chile> 18 (1987): 49-57.
407
Flawia de Fernández, Nilda María. «Roberto Arlt y las nuevas formas narrativas». Río de la Plata. Culturas 4-6 (1987): 353-363.
408
Flint, J. M. «Fantasy, the Absurd and the Gratuitous Act in the Works of Roberto Arlt». Neophilologus 68 (1984): 63-71.
44
completa.
Argentina / Arlt
409
Foster, David William. «Roberto Arlt's La isla desierta: A Structural Analysis». Latin American Theatre Review cLawrence, Kansas> (otoño 1977): 25-34.
410
Foster, David William. «Arlt's La isla desierta as Expressionistic Theater». D.W.F. The Argentine Teatro Independiente, 1930-1955. York / South Carolina: Spanish Literature Publishing Company, 1986: 21-34.
411
Gnutzmann, Rita. «Roberto Arlt, El amor brujo o la destrucción de los mitos». Anales de Literatura Hispanoamericana 11 (1982): 93-103.
412
Gnutzmann, Rita. «Bibliografía selectiva sobre Roberto Arlt». Revista Inter americana de Bibliografía XXXIX. 1 (1989): 3-20.
413
Goloboff, Gerardo Mario. «La primera novela de Roberto Arlt: el asalto a la literatura». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 1.2 (2° semestre de 1975): 35-49.
414
Gutiérrez de la Solana, Alberto. «Huellas surrealistas en el teatro de Roberto Arlt». Peter G. Earle / Germán Gullón, coords. Surrealismo / Surrealismos. Latinoamérica y España. Philadelphia: University of Pennsylvania, 1977:99-107.
415
Hernández, Domingo Luis. «Roberto Arlt: una intuición prodigiosa». Liminar 9/10 (die. 1981): 65-72.
416
Hernández, Domingo Luis. «Revisión crítica o la trayectoria hacia la 'autonomía' (sobre Robrto Arlt)». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 0 (1981): 81-84.
417
Koszauer, Barbara. «La rebelión de los intelectuales en Los siete locos y Los lanzallamas. Sobre la relación entre literatura y sociedad en Roberto Arlt». José Morales Saravia, ed. Homenaje a Alejandro Losada. Lima: Latinoamericana Editores, 1986: 17-36.
418
Lindstrom, Naomi. «El discurso 'disparatado' en Arlt: el texto del ocultamiento». Escritura. Teoría y crítica literarias 6.12 (jul.-dic. 1981): 357-373.
419
Lindstrom, Naomi. «Narrative Garble in Arlt: A Study in the Conventions of Expressionism». Kentucky Romance Quarterly cLexington, Kentucky> 26.3 (1979): 319-332.
45
Bibliografía 420
Mattalia, Sonia. «Modernización y desjerarquización cultural: el caso Arlt (De La vida puerca a El amor brujo)». Revista Iberoamericana LVIII.159 (abr.-jun. 1992): 501-516.
421
Merlino, Mario. «Roberto Arlt: Los escritos del buen ladrón». Hispanoamericanos 373 (jul. 1981): 131-142.
422
Olivari, Nicolás. «Los lanzallamas». 31).
423
Pastor, Beatriz. «De la rebelión al facismo: Los siete locos y Los mas». Hispamérica cTakoma Park, M d > 27 (1980): 19-32.
424
Piglia, Ricardo. «Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria». Los libros 29 (mar-abr. 1973): 22-27.
425
Piglia, Ricardo. «Literatura y propiedad en la obra de Roberto Arlt». La Opinión (10-IV-73): 10-11.
426
Piglia, Ricardo. « Roberto Arlt: la ficción del dinero». Hispamérica Park, M d > 7 (1974): 25-28.
427
Piglia, Ricardo. «La lección del maestro». Clarín (23-VII-81).
428
Piglia, Ricardo. «Sobre Roberto Arlt» (Entrevista de Ricardo Kunis). Clarín 26-VI-84; R.P. Crítica y ficción. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1986: 19-26; 2a ed. Buenos Aires: Siglo Veinte (Universidad Nacional del Litoral / Ediciones Fausto), 1993: 25-34; 3a ed. Buenos Aires: Seix Barrai, 2000: 21-28.
429
Pinto, Juan. «Roberto Arlt y la generación del Martín Fierro». J.P. Literatura argentina del siglo xx. Buenos Aires: Ediciones Argentinas, 1943: 15-33.
430
Pizarro de Vidal, Olga lidad y la utopia: La Literatura Argentina, Nacional de Córdoba,
431
Reichardt, Dieter. «Literatur und Interesse. Eine politische Ästhetik, überprüft im Vergleich von Don Segundo Sombra und El juguete rabioso». Iberoamericana 3.1, 6 (1979): 3-15.
Cuadernos
Claridad 239 (28-XI-
lanzalla-