Las Otras Geografias

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

LAS OTRAS GEOGRAFÍAS J oan N ogué Uníversitat de Girona J oan R om ero Universitat de Valencia (Eds.)

t ir o n t lo blllonch

© JOAN NOGUÉ

JO A N R O M E R O y o tras

O TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Cl Anes Gráficas. 1-1 - 46010 - Viilcrida TELFS.: 96/361 IXN8 -50 FAX: 96/369-115) Einnil:tlb@f iraní,coin h[lp://wivw,tirum.co m Librería virtual: linp://www.iirítm,cs DEPOSITO LEGAL: V - 3530 - 2006 I.S.B.N.: 84 -8456 -663 -3 IMPRIME: GUADA IMPRESORES. S.L. - PMc Medid. S.L,

índice O tra s g e o g ra fía s, o tro s tiem p o s. N u e v a s y vieja s p reg u n ta n , v ie ja s y n u ev a s re s p u e s ta s ..................................................... .................... ................... ............... . J

oan

N n c .n t

('íiíy'íirc r/r Geografía H aitiana. U nh'frM tni

.J o a n R o m k t io

15

Giraría

C átedra de Geografía H um ana, L'nii'eraiía/ ¡L‘ Valencia

I. LAS OTRAS GEOGRAFÍAS DE LA GLOBALIZACIÓN 1. L os nu evos reto s d e la lu ch a c o n tr a la p o b r e z a ........................................... I o n a si C a r r e r a s A d ela P a r r é

53

InU rm ón O xfam

2. L a d ea c a rto g ra fia d e l ¡nuncio, E sta d o s fa llid o s y co n flicto s o lv id a d o s C a rlo s T ai n o

81

U niversidad Cr>ni¡>lutense de M adrit!

3. L a s g e o g ra fía s de la s c risis o lv id a d a s ............................................................... C o n s u e l o L ó r t z Z u iu a o a tJoiiD i P a s s o i . a

97

Médicos Sin íVonfuras

4. L a s n a c io n e s sin E sta d o .................................. .............................................................. A g u s t í C n [.o m i n e s

113

U niversilat de Barcelona

5. L as d e s p la z a d o s forzosos en e l in tu id o y su s d ere ch o s. S o b re la s p o lític a s d e in m ig ra c ió n y a s ilo .............................. — .................................... J a v ie r

de

L ucas

139

Cálctlrn rfc F ilm afia del Derecho, U nivcrsitat de Valencia

€. L a s m ú ltip le s g eo g ra fía s d e l te rro rism o ............................. ........................... M

u ir ía

F o l c h - S rura

157

Un ¡cursi ly afW exiern O ntario

7. G eo g ra fía a c tu a l d e l C om ercio J u s to .............. .................................................... R a f a e l S a n c iíis

173

Interinan O xfam

_

8. L os esp a c io s de la A ltc r-g lo b a liza c ió n , G eo g ra fía j’m o vim ien to s sociales) ...................................................................................................________ ________ _________ 191 A ntoni L una

U m verá la t Pom pen Fabra

9. D e cóm o la fe m ueve m o n tañ as... y la relig ió n la s co n vierte en pais://sitei,csources.worlrih3nk.or¡r/DEVCQMMIN,I VDoci]roentat.ion/501907Q9/ DC20(M-0002fE)-EFA.prir

Gráfico 1. Personas que viven con menos de 1 dólarMa {en millones)

1M I

IB M

1 ÍÍ7

IS6C

1903

1 9 Í3

30031

Fuente: W o rld D w e lo p m e n t tn d ic a to rs 2006, Banco M undial C U T o te ! — África Sü&sahariana — A m erica Latina y Caribe Asia Oriental y Pacllico ------ China • “ Europa y Asía Central — Oriente Próximo y Norle de Africa — Sudeste Asiático

Deuda externa: ¿sostenible? Pero si la agenda está clara y los programas formulados, ¿qué está fallando? Claramente, fallan los recursos, como demuestran las inicia­ tivas de cancelación de la deuda que, en muchos casos, no han supuesto fondos adicionales, sino que sehan financiado detrayendo recursos de la ayuda que ya se prestaba a los países pobres. También ha faltado la visión de por qué se emprendían y para qué debían sen-ir esas iniciad-

vas. Tomemos por ejemplo la iniciativa de alivio de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, en sus siglas en inglés) que pusieron en marcha en 1996 el Banco Mundia 1y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como ha sido puesto de relieve por algunos investigadores, la inicia­ tiva HIPC se planteó sólo como un medio de devolver la solvencia a los países más altamente endeudados; que los recursos detraídos de la deuda fuei'an destinados a programas de desarrollo no estaba en el plan inicial —y no se articularon, por tanto, mecanismos de control para ello—, aunque los países acreedores contabilizara» luego ese alivio como parte de su ayudaal desarrollo. “El objetivo de la iniciativa era recuperar la sostenibilidad a largo plazo de los beneficiarios. Nada más y nuda menos. Nada más: no se pretendía convertirla en un nuevo vehículo de desarrollo económico. Nada menos: nada resultaría más decepcionante que cerrar la iniciativa con el sentimiento deque en poco mcís de diez años volverla a producirse otra crisis y habría que volverá empezar de nuevo”3. Sus promotores consideran que la iniciativa ha sido un éxito, dado que, de los 38 países elegibles, en agosto de 2005, 28 habían alcanzado el llamado “punto de decisión” —es decir, reunían las condiciones preestablecidas para que sea aprobada la cancelación de una parte de su deuda—, y 19 habían ya completado el proceso de alivio de la deuda (“punto de culminación"). Esto supone que, en conjunto, esos 28 países verán reducido el valor de su deuda en casi un 60%. Según cálculos del Banco Mundial, hablamos de una cifra superior a los 56.000 millones de dólares30, cuando toda la ayuda al desarrollo de los países de la OCDE rondó en 2005 los 106.000 millones de dólares. Con todo, una cifra muy modesta si tenemos en cuenta que se calcula que el total de la deuda externa de los países de bajos ingresos (HIPC y no-HIPC) alcanza los 523.000 millones de dólares31. Sus promotores destacan que en los 19 !l

D. Cohcn, M. Pliarntan, C. Rampuiia, Ch. Vellutini, Bsyond l)>c HIPC lnitiative, Investment Devolopmcnt Consultancy, Francia, marzo 2004, p. 21 (se puede consultar en httn://euro-ñn.RU int/com m /de velo ornen t/bnriv/theme/h i pc/docs/

10 Web del Banco Mundial: httn://www.wor'dbnnk.ürg/rtebt. La web http:/f www.iubileoroseBrch .nrg de la organización inglesa New Economies Foundation mantiene una base de datos donde sigue los avances de la inicíotíva HIPC cuyas cifras difieren algo (a la baja) délas estadísticas del Banco Mundial, pero que resulta muy útil para seguir e! proceso país a pais. 11 V erhnir//www.mbileedebfcaninaign.rg.uk/?lida247

países que han alcanzado el “punto de culminación” e¡ proceso (19362005) lia supuesto ya la cancelación irrevocable de 37.000 millones de dólares de deuda; sus detractores recuerdan que en un solo día (noviem­ bre 2004-) el Club de París canceló 31.000 millones de la deuda externa de Iraq. Si hay responsabilidad política —por acción o inacción— en los procesos de cancelación de la deuda, también la hay en el proceso que ha llevado hasta la actual crisis. La deuda de los países africanos, por ejemplo, que en 1970 rondaba los 11.000 millones de dólares, ascendía ya en 2002 a 295.000 millones12. Muchos de esos créditos se concedieron a regímenes dictatoriales y que vulneraban los derechos humanos. Son las llamadas “deudas ilegítimas”. Hoy las poblaciones que sufrieron sus abusos tienen que pagar sus deudas a unos países desarrollados que miraron para otro lado cuando les convino y donde ahora hay quien se atreve incluso a quejarse de que las iniciativas de cancelación pueden debilitar peligrosamente la “cultura del crédito”13.

ídem noto 10. D. Cohén, M. Phamtnn, C. Rampuüa, Cb. VeJJuiini, ep. d i., p. 2.

Gradeo 2: Deuda externa 1990-2004 (en millones US5)

Puede que la iniciativa HIPC haya logrado sus objetivos, pero su impacto en la erradicación de la pobreza ha sido limitado, tanto por factores intrínsecos como extrínsecos1 Por un lado, el nivel de pobreza y de endeudamiento de los países en desarrollo no se corresponden; si ello se combina con una tendencia por parte de los donantes a financiar el alivio de deuda con fondos destinados a la ayuda al desarrollo (AOD) y no con fondos nuevos adicionales, queda claro el perjuicio que ello supone para los países más empobrecidos15. Por otro lado, como ya se denunció desde un primer momento, la “elegibilidad” para formar parte de la iniciativa se basa en la capacidad de los países de financiar esa deuda mediante sus exportaciones —de hecho, su objetivo es lograr que la ratio deuda-ingresos por exportación no sobrepase el 150%—, lo que deja fuera de la misma a los países pobres con bajos o nulos niveles de exportación (o, lo que a veces es mucho peor, sesga las políticas económi­ cas nacionales hacia el fomento de la producción exportadora, a veces en detrimento incluso de la producción de alimentos para la población). Finalmente, las duras condiciones que la iniciativa impone a los países elegibles les hace mucho más vulnerables tanto a crisis económicas, sociales y .políticas internas como a crisis de origen externo.

H Con todo, el Banco Mundial señala que la inversión en programas de reducción de la pobreza en los países HIPC hn pasado de una inedia del 3G,9íc del presupuesto gubern ame nial (5,9% del PIB) en 1999 a una media del 48,5% del presupuesto (8,2^ del PIB) en 2004, aunque las diferencias entre países sor acusadas. El propio BM reconoce que la coordinación entre donantes, para evitar crisis futuras, y un proceso más corto para los países elegibles son retos que se deben abordar con urgencia. 15 En abril de 2006, un grupo de 1.600 ONG denunció que las cifras de ayuda al desarrollo estaban "Tiindiadas" a base de contabilizar operaciones de cancel ación de Ja deuda como si se tratara de fondos adicionales nuevos. En concreto, se señalaba que el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia habían contabilizado la cancel ación de 8.470 millones de euros de las deudas de Iraq y Nigeria como parte de su ayuda en el ejercicio 2005. “1.600 ONG dicen que la UE infla las cifras de ayuda al desarrollo”, El País, 4-4-2006, p. 4.

IG N A SI C A R R ER A S y aD E L A FA IíRÉ Tabla 2. Indicadores sociales de los países HIPC ‘ ( f o d b I n e n 10 S p o b í a d ó n IN D IC E A 0 0 ' C a it o e n % p ó b U d ó h : E U p e n r e á l p a r c J p t U « a lu d c o n a c c v to a d c v H d i.V - A ñ o ; m o * p tf r c d p lu v t v lt f id & o o n 01N I* d * io » : on ó ü i s m m ono» * ¿ iu i p a ú ta le o l r t a c t r •...) jiom v rW ía IW 3 ;s1 d ó la ríd la . i _ . . : t f d a r t » . . ; . w • F i l m ' e r i a l RMiñtó-'d* c id n ita je J ó n ' EW»n

w m ■■■ -t

r.' MO.OO 43,01 5 0 .M J2.4B 1C7.72 e a .íí

1090.-5 tJ O í 159 U 5 19B7/5 1592K 1rj3ü

3*e>irv> r ¡n o Üü>»:a

,V J .H 76.7S -ÍD.EJ3 5 2 ,£E W .5 C 1 ¿7.07

1960 193D 1037

e.’ r k.H'i

I&93 1992 'íu.'r*:.* 5 r w u jn o L *re « j SUD TOTAL-.. . . . . .

1901 m t ií>fl9 1W 1 .

...

.

6370 6G.22 ia.-»7 39,09 .i

1

: ,y V ; -

r ” 20M

S.G6 6 Z .S Í 32,73 ■S0.51 e, 1-s 3^,7-5 -i9 ig 16 ¿6 ■SC.G7 37.S5 J ? .W 41 73 3 5 7 J| 4 S .M 4 8 5J 87.G7 W .G ¿

4 2 ,« 50.71 3 2 42 35,3 0 51 55 [¡5 09

44 105 37 22 44 113 56

46,65 26,51 J3.CW 39.01 50.3:1 36 *0 » ,9 C I 54,1 4 59.07 4 4, ]C 60.0 5

22 -15 es 55 152 39 39 Ai 17 38 H

z .m í.s n 3.5G S er; '.51/ J.OC 5 .50 5 ,10 4 ,9 0 7 ,*0 5.flt)

33.33 íC 92

31 55 25 101 -rZ\ 50 M 45 239 SC

3 .00 4,G0 G.50 4 ,ú0

J.7Q 7 .« 4 3t> 6 .70 5.6C 560 6 ,20

l

-.■ '7 2 0 0 Z 6 B .W 85,0 0 51 00 22.0 0 75, o : a3,o a r.O,OD

2 0 0 3 T ": 53 54 j: 42 ^4 üi Gf-

45, CD Jtí co 6 0 CC 42.QD a i. o c 4 6,0 0 73,0Q 72,M 73,M 5 6,O í 5 5.0 0

LC -51 51 41 5^ 4G 40 5: 43 43 30

79,00 63,0 0 3-5,013 •56,03 &.B& 51,0 0 59 00 G7.00 79,0 0 57,0 0

42 JB je 45 ¿1 ¿0 46 2B Oí 37

i P * ü o » m W Dontoi ú * d e t í ilé r t . . (JtAW C > rn v H 2 0 0 ^ L tv>3 iX C n RO Ct< C i r t j i jíOOJ) C Jr'C h o < ro;o j (x w v jtfC O O l G t W J Dí I M i iJCOÜi «.LM-mjj S¿n!o TomO y P ilo o p c iW Q ) 5 ^ 4 1 )1 (^ 1 2 ^ 2 )

' 11 i>r>

íTc-^r. ro irtK

1992 19*0

43.1 0 70.61

45.24 3 Í.4 5

IW Z

- /s y ^ i

5 Í.6 9

1 » 7 -’5

G2.JJ

*1,CC

50.31

1989

4 0,0 ?

57,03

62.B7

S.flD 1730 oec 1 1 ,TO 2 .90

[I iüIj 0uy/i-¿ ri/'l.ijjl l* KOCAJiWMa™iti>