283 22 3MB
Spanish Pages [208]
JOHN DEWEY
LA RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA
PLAN ETA-AGO STINI
Titulo original: R econstruction ¡n Phitosophy (1920) Traducción: A m a n d o L ázaro Ros T ra d u c c ió n c e d id a p o r A guilar, S .A . d e E d icio n es D irectores de la colección: Dr. A n to n io A legre (P ro fe s o r de H a F ilo so fía , U .B . D e c a n o d e la F acu ltad d e F ilo so fía ) Dr. J o s é M an u e l B e rm u d o (P ro fe s o r d e F ilo so fía P olítica, U .B .) D irección editorial: V irgilio O rte g a D iseñ o de la colección: H ans R o m b e rg Cobertura gráfica: C a rlo s S lovinsky Realización editorial: P ro y e c to s E d ito ria le s y A u d io v isu a le s C B S , S .A .
© T h e B eacon P ress © P or la tra d u c c ió n A guilar, S.A . de E d ic io n e s © P or la p re s e n te ed ic ió n : © E d ito rial P la n e ta -D e A g o stin i, S .A . (1993) A rib a u , 185, 1“ - 08021 B arc elo n a © E d ito rial P la n eta M ex ica n a, S .A . de C.V. (1993) Av. In s u rg e n te s S u r # 1162. M éxico D.F. © E d ito rial P la n eta A rg e n tin a , S .A .I.C (1993) In d e p e n d e n c ia 1668 - B u en o s A ires D epósito Legal: B -40.350/92 IS B N : 84-395-2217-7 IS B N Obra com pleta: 84-395-2168-5 P rin te d in S pain - Im p re s o en E sp añ a (F e b re ro 1994) Imprime: P rin te r In d u s tria G ráfica , S.A .
Nota preliminar in vita d o a dar una serie de conferencias en la U niversidad Im perial del Japón, en Tokio, durante los meses de febrero y m arzo del año actual, traté de interpretar en ellas el m ovi m iento de reconstrucción de las ideas y m odos de pensar que actualm ente se lleva a cabo en la filosofía. E s im posible evi tar que las conferencias en cuestión no delaten las señales del p u n to de vista personal de su autor, pero la fin a lid a d que se persigue en ellas es el exponer los contrastes generales entre los tipos de problem as filosóficos antiguos y los recientes, y no el de hacer una defensa partidista de una u otra solución específica de dichos problemas. H e procurado m u y especial m ente poner de relieve las fuerzas que hacen inevitable una reconstrucción intelectual, y prever algunas de las direccio nes en que forzosam ente ha de realizarse. C ualquier persona que haya gozado de la hospitalidad sin par del Japón se sentirá abrum ada de confusiones, si trata de agradecerla de una m anera que corresponda a las a m a b i lidades de que fue objeto. A pesar de ello, tengo que expresar en un desnudo blanco y negro de papel im preso m i m ás ren dido reconocim iento, dejando especial constancia de la in deleble im presión que en m í produjeron la cortesía y la ayuda de los m iem bros de la facultad de filosofía de la U niversidad de Tokio, y de m is queridos am igos el doctor O no y el doctor N i tobe. Septiembre, 1919. J. D.
Introducción La reconstrucción, tal como la veo veinticinco años más tarde I
El texto del p resen te lib ro se escrib ió h a rá u n o s v e in ti cinco años —es decir, poco d esp u és de la P rim e ra G u erra M undial— ; ese tex to se im p rim e aq u í sin qu e h ay a su frid o n in g u n a revisión. E sta In tro d u c ció n se h a lla a n im a d a del m ism o e sp íritu del texto . H a sido e sc rita con el firm e co n ven cim ien to de que los a c o n te cim ien to s de ese in te rre g n o de años h an cre a d o u n a situ a ció n qu e h ace ta l re c o n s tru c ción in fin ita m e n te m ás a c u c ia n te q u e c u an d o se c o m p u so el lib ro p rim itiv o ; m ás c o n c re ta m e n te , estoy con v en cid o de que la situ ació n a c tu a l se ñ ala con c la rid a d m u c h o m a y or aú n cu ál h a de ser el p u n to cé n tric o de esa n ecesa ria reco n stru cció n ; cu ál ha de se r el p u n to de a rra n q u e de lo s nuevos y d e ta lla d o s d e sen v o lv im ien to s. M ejor qu e R e co n stru cció n en la Filosofía le co n v e n d ría hoy el títu lo de R econstrucción de la Filosofía. Lo o c u rrid o de en to n ce s acá h a definido n e ta m e n te , h a llevado a p u n to de crisis, el p o stu lad o básico del tex to del lib ro , a sab er: qu e la ta re a c a ra c te rístic a , los p ro b lem a s y la m a te ria de la filosofía surgen de las p resio n es y reaccio n es qu e se o rig in a n en la vida de la c o m u n id ad m ism a en qu e su rg e u n a filosofía
d e te rm in a d a y que, p o r tal razó n , los p ro b le m a s esp ecífi cos de la filosofía v a rían en co n so n an cia con los c am b io s que se p ro d u cen c o n sta n te m e n te en la v id a h u m a n a , los que, en d e te rm in a d o s m o m en to s, d an lu g a r a u n a crisis y fo rm an un recodo en la h isto ria de la h u m a n id a d . La P rim era G u erra M undial fue u n a sa c u d id a v io len ta p a ra el p erío d o de o p tim ism o qu e la p reced ió . E ra e n to n ces e x ten sísim a la creen cia en un av an ce c o n tin u o h ac ia u n a m u tu a co m p ren sió n e n tre los p u eb lo s y las clases, q u e llev aría de m a n e ra se g u ra h acia la a rm o n ía y la p az. A que lla sacu d id a es hoy casi in c re íb lem e n te m ás fu erte. La in seg u rid a d y la lucha se h an h echo tan g en erales, qu e la a c titu d d o m in a n te es de zo zo b ra, de a n sie d a d y p e si m ism o. La zo zo b ra de lo qu e p u e d a re se rv a rn o s el p o rv e n ir p ro y ecta u n a so m b ra n eg ra y esp esa so b re to d as las facetas del p resen te. N o son m u ch o s en el c a m p o de la filosofía los qu e m u e s tra n co n fian za en que a q u é lla sea cap a z de a b o rd a r de u n a m a n e ra co m p e te n te los g rav es p ro b le m a s a c tu a le s. M a n ifiéstase la falta de co n fian za en la p reo c u p a c ió n refe re n te a la m ejo ra de las técn icas, y en la rig u ro sa d iscu sió n a que se so m eten los siste m a s del p asa d o . T an to u n a a c ti v id ad co m o o tra e stá n en c ie rto sen tid o ju stific a d a s. A hora b ien, y p o r lo qu e se refiere a la p rim e ra de ellas, no se llega a la reco n stru c c ió n si se a tie n d e a lo fo rm al a ex p en sas del c o n ten id o su sta n c ia l, com o o c u rre con las téc n icas cu an d o se e m p le an ú n ic a m e n te en d e s a rro lla r y a fi n a r a ú n m ás las h a b ilid a d e s p u ra m e n te fo rm ales. P or lo q u e se refiere a la seg u n d a de esta s a ctiv id a d e s, ta m p o c o se llega a la reco n stru cc ió n p o r el in c re m e n to de los e s tu dios eru d ito s ac e rc a de u n p a sa d o qu e no a rro ja lu z sobre los p ro b le m a s q u e hoy tra e n in q u ie ta a la h u m a n id a d . No ex ag eram o s al d e c ir qu e en ta n to qu e p re d o m in e el in terés p o r esas dos a c tiv id a d e s qu e a ca b a m o s de m e n cio n a r, e ste a p a rta m ie n to c ad a vez m a y o r del esce n ario de la a c tu a li d a d , que se ad v ie rte c la ra m e n te en la filosofía, c o n stitu y e en sí m ism o u n a señ al del alca n ce a q u e h a n lleg ad o la in q u ie tu d y la in se g u rid a d q u e hoy c a ra c te riz a n a los d e
m ás asp ecto s de la vida del h o m b re. Podem os ir m á s lejos to d av ía, a firm a n d o que ta l a p a rta m ie n to es u n a m an ife s tació n de los fallos de los siste m a s p asad o s, q u e los h acen de m uy poca u tilid a d en la co n fu sa situ a c ió n a c tu a l: c o n cre ta m e n te , q u e n o resp o n d e n al deseo de e n c o n tra r alg o inconm ovible y firm e que sirv a de refugio seg u ro . Los p ro blem as con q u e ha de e n c a ra rse u n a filosofía q u e ten g a en c u e n ta el p resen te son los q u e su rg en de las m u ta c io n e s que tien en lu g ar, con rap id e z c ad a vez m ay o r, en u n á m b ito h u m ano-geográfico c a d a d ía m ás a m p lio , y con u n a in te n sid a d de p en etració n c a d a vez m á s p ro fu n d a; este hecho viene a se ñ a la rn o s con fuerza la n ecesid ad de u n a clase de reco n stru cció n m uy d is tin ta de la q u e en la a c tu a lid ad se d ib u ja de m odo m ás d esta ca d o . C uando, en ocasiones a n te rio re s —u n a de ella s el tex to de este lib ro — , hem os ex p u esto esos p u n to s de v ista, se nos h a hecho o b jeto de c e n su ra s p o r a d o p ta r u n a « a c titu d agria» h acia los g ran d es siste m a s filosóficos del p a sa d o —y cito la frase de uno de los c rític o s m ás b o n d ad o so s— . Es, pues, o p o rtu n o , al tr a ta r del te m a de la reco n stru cció n n ecesaria, q u e dig am o s qu e los a ta q u e s a las filosofías del p a sa d o no tien en p o r b lan co los siste m a s e n cu a n to ésto s se h a lla b a n ligados a los p ro b le m a s in tele ctu ales v m o raIes de^su tjp m n n .v lugar, sino en c u a n to son ineficaces d e n tro de u n a situ a c ió n h u m a n a d is tin ta . S on p re c isa m e n te las cosas q u e h ic ie ro n d ignos de a p recio y de ad m iració n a los gra n d e s siste m a s d e n tro de su s c o n te x to s so ciales y c u ltu ra le s , la s q u e Jo s d esp o jan de to d ^ « a c tu a lidad» en un m u n d o cuy as p rin c ip a le s c a ra c te rístic a s d i fieren m u c h ísim o de aq u éllo s, co m o lo d e m o s tra m o s al h a b la r de la «revolución cien tífica» , la « revolución in d u s trial» y la «revolución p o lítica» de e sto s ú ltim o s siglos. Yo no veo q ue p u ed a tra ta rs e de u n a rec o n stru c c ió n sin p re s ta r c o n sid erab le a ten c ió n c rític a al p a n o ra m a d e n tro del cu al, y con relació n al cu al, ha de te n e r lu g a r esa reco n s tru cció n . Muy lejos de se r u n a señ al de m en o sprecio , esa aten c ió n c rític a es un in d isp e n sa b le fa cto r de in te ré s en el d esarro llo de u n a filosofía qu e re p re se n ta rá p a ra n u e stro
tiem p o y lu g a r el papel q u e las g ra n d es d o c trin a s del p a sad o re p re se n ta ro n d e n tro y p a ra el m ed io c u ltu ra l del que su rg iero n . O tra cen su ra m uy e m p a re n ta d a con la qu e a c a b o de e x p o n er, es la de que el c rite rio qu e aq u í a d o p to sobre la ta re a y la función de la filosofía, se b a sa en u n a e x a g e ra ción ro m á n tic a de lo qu e es cap a z de re a liz a r la « in te li gencia». Si se em p lease este ú ltim o v o cablo com o sin ó n im o de lo que u n a im p o rta n te escuela de o tra s ép o cas lla m a b a «razón» o « pu ro in telecto » , esa c rític a e sta ría so b ra d a m e n te ju s tific a d a . Pero con aq u el v o cab lo d am o s a e n te n d e r algo m uy d is tin to de lo q u e e stá co n sid e ra d o com o el ó rg an o o «facu ltad » m ás e lev a d a p a ra a d u e ñ a rn o s de las verd ad es ú ltim a s. Es u n a d esig n ació n ta q u ig rá fic a con la que in d icam o s m éto d o s elevados, y c a d a vez m ás extensos, de o b serv ació n , e x p e rim en tac ió n y ra z o n a m ien to reflexivo, q u e h a n rev o lu cio n ad o en u n b rev e lapso las co nd icio nes físicas de la vid a —y, en u n g ra d o im p o r ta n te , las fisiológicas— , p ero qu e h a sta a h o ra no h an sido p u esto s a p u n to p a ra su ap lic ac ió n en lo qu e es c a ra c te rís tica y b ásic a m e n te h u m a n o . E sa « in telig en cia» es u n a re cién llegada, incluso en el c a m p o de la in v estig ació n física, y h a s ta a h o ra no ha sid o e je rc ita d a en los v ario s asp ecto s del escen ario h u m a n o . La reco n stru c c ió n q u e hay qu e ac o m e te r no co n siste en a p lic a r la « in telig en cia» com o p ro d u c to de confección, sin o en a p lic a r a to d as las in v estig a ciones re lacio n ad as con te m a s h u m a n o s y m o rales la m ism a clase de m étod o (el m éto d o de o b serv ació n , la te o ría sobre las h ip ó tesis y la co m p ro b a c ió n e x p e rim en tal), gra c ia s al Cual los co n o cim ien to s so b re la n a tu ra le z a física h an alca n z a d o su a c tu a l a ltu ra . De m a n e ra id é n tic a a com o las te o ría s re la tiv a s al co no cim ien to , que fueron ex p u esta s y tra b a ja d a s con a n te rio rid a d a la ex isten cia de la in v estig ació n cien tífica, no nos p ro p o rcio n an un p a tró n o m od elo p a ra u n a te o ría d el co n o cim ien to a se n ta d a so b re la m a n e ra a c tu a l de lle v a r u n a investigación, ta m b ié n los siste m a s filosóficos p a s a dos son un reflejo de p u n to s de v ista p recien tíficos a cerca
del m u n d o n a tu ra l, de un e stad o p retecn o ló g ico de la incIusTria, y de un e stad o p re d em o c rá tic o de la p o lític a , p ro pios del p erío d o en que esas d o c trin a s se fo rm u laro n . L as condiciones de vida qu e re m a b a n en G recia, e sp e cia l m en te en A tenas, cu an d o se fo rm u ló la filosofía clá sic a e u ro p ea, e sta b le c ía n u n a división ta ja n te e n tre el o b ra r y el conocer, y e sta división se ex ten d ió h a sta c o n v e rtirla en u n a sep a ra c ió n c o m p le ta e n tre la te o ría y la « p rá c tic a » . E sto v enía a ser u n reflejo de la o rg an iza c ió n eco n ó m ica de aq u el tiem po, en la qu e el tra b a jo « u tilitario » e ra en su m ay o r p a rte re alizad o p o r esclavos, q u e d a n d o de ese m odo los h o m b res lib res relev ad o s del tra b a jo ; «libres» p o r esta razó n . S a lta a la vista q ue esa situ a c ió n es ta m bién p re d e m o c rá tic a . A hora bien: los filósofos m a n tu v ie ron en los a su n to s p olíticos esa sep a rac ió n e n tre la te o ría y la p rá c tic a h a sta m ucho d esp u és de qu e el h e rra m e n ta l y los p ro ced im ien to s d e riv ad o s de las a c tiv id a d e s in d u s tria le s h a b ía n llegado a se r elem en to s in d isp e n sab les p a ra p o n er p o r o b ra las o bserv acio n es y la e x p erim e n ta c ió n , que co n stitu y en el m eollo del c o n o cim ien to científico. R esulta raz o n a b le m e n te ev id en te que u n a sp ec to im p o rta n te de la reco n stru cció n qu e es p reciso lle v a r a c a b o en la a c tu a lid a d se relacio n a con la te o ría del con o ci m ie n to . Se req u ie re un c a m b io ra d ic a l en la m ism a , p o r lo que se refiere a la m a te ria su sta n c ia l en q u e h a de b a sarse dicha teoría; esta n u ev a te o ría e stu d ia rá de qu é m a n era se lleva a cabo el c o n o cim ien to (es d ecir, la in v e sti gación ad ecu ad a), en lu g a r d e p a r tir de la su p o sició n de que tiene que realizarse de a c u erd o con p u n to s de v ista relativ os a las facultades u ó rg an o s qu e se h a n fo rm ad o de u n a m an era in d ep en d ie n te . Pero, a u n q u e el s u s titu ir la «razón» p o r la «inteligen cia» , to m a d a la p a la b ra en el sen tido que acableno d esierto . E xiste en el salv aje la m á x im a p la s tic id a d de a m o ld a m ie n to a las co n
diciones d ad as; el m ín im o de ch o q u e y retro ceso . El sa l vaje to m a las cosas «tal co m o son», y sirv ién d o se de cu e vas, raíces y alg u n o s ch a rc o s de a g u a, lleva u n a ex isten cia p o b re y m iserab le. El h o m b re c iv ilizad o m a rc h a h a sta las m o n ta ñ a s leja n a s y re p re sa los arroyos; c o n stru y e d ep ó sitos, excava can ales, y lleva las ag u a s h a s ta regiones que an te s e ra n d e sierta s. B usca p o r to d o el m u n d o c ie rta s p la n ta s y a n im a le s cap aces de p ro sp e ra r. E ch a m a n o de las p la n ta s in d íg en as y las m ejo ra m e d ia n te la selección y el cru z a m ie n to . A plica m a q u in a ria al lab o reo del suelo y a los m en esteres de la recolección. G racias a to d o ello, p u ed e lo g ra r que el d e sie rto florezca co m o la rosa. E stas escenas de tra n sfo rm a c ió n nos son ta n fam iliares, q u e ni siq u ie ra nos fijam os en su significado. Nos o lv id a m os de que c o n stitu y e n u n a ilu stra c ió n de la fu erza in trín seca de la v ida. F ijém onos a h o ra en el c a m b io q u e este p u n to de v ista in tro d u c e en las id eas tra d ic io n a le s so b re la ex p erien cia. E sta se co n v ie rte así en alg o q u e, a n te s q u e n a d a , es acción. El o rg a n ism o no está com o M icaw ber, el p erso n aje de D ickens, e sp e ra n d o que le salg a algo. N o es p e ra , pasiv o e in erte, a q u e algo e x te rio r a él lo p resio n e y m oldee. El o rg a n ism o a c tú a so b re las cosas qu e lo ro d ean , valiéndose de su p ro p ia e s tru c tu ra , sim p le o co m p leja. En su co n secuencia, los cam b io s q u e p ro d u c e en ese m edio c irc u n d a n te reaccio n an a su vez so b re el o rg a n ism o y so bre sus activ id ad es. El ser v iviente pad ece, sufre, las co n secuencias de su p ropio o b ra r. E s ta j n tim a co nexión entrg el o b ra r y el su frir o p a d e c e r es lo qu e lla m a m o se x g e rie n cia. El o b ra r y el su frir, d esco n ectad o s el u n o clel o tro , no c o n stitu y en n in g u n o de los dos ex p erien cia. S u p o n g am o s que m ie n tra s un h o m b re e stá d u rm ie n d o su fre u n a q u e m a d u ra . É sta no h a sido la co n secu en cia p e rc e p tib le de n in g ú n a c to suyo; no hay, pu es, n a d a q u e p u ed a lla m a rse exp erien cia en u n se n tid o in stru c tiv o . O tro ejem p lo , el de u n a serie de c o n tracc io n e s m u sc u la re s p o r efecto de un esp asm o . Esos m o v im ien to s son com o si no existiesen , p o rq u e no tien en con secu en cias p a ra la vid a. O, si las tie nen, e stas co n secuencias no e stá n u n id a s a u n o b ra r n u e s
tro a n te rio r. No hay ex p erien cia, no se a p re n d e n a d a , no existe un proceso cu m u la ti vo. Pero su p o n g am o s, en c a m bio, que un n iño in q u ie to a rrim a el dedo al fuego; la acción ha sido casu al, sin p ro p ó sito , sin in ten ció n ni reflexión. Pero algo o cu rre com o co n secu en cia de ella. El n iñ o es a lca n zad o p o r el calor, sufre un dolor. E xiste conexión en tre el o b ra r y el su frir u n a co n secu en cia, e n tre el c o n ta c to y la q u e m a d u ra . U na cosa viene a su g e rir y a sig n ificar la o tra . T enem os, pues, u n a e x p erien cia en u n sen tid o v ital y significativo. De todo ello se siguen c ie rta s co n secu en cias im p o rta n tes p a ra la filosofía. En p rim e r lu g ar, e lfie c h o p rim a rio , la c a te g o ría b ásica, esTa m u tu a acción e n tre el o rg an ism o 'y el m edio, de la que re s u lta a lg u n a a d a p ta c ió n qu e p e r m ite la u tilizació n de este ú ltim o . El hecho de conocer qu ed a relegado a u n a p osición su b a lte rn a , se c u n d a ria o ri g in alm en te, incluso cu a n d o su im p o rta n c ia , u n a vez e s ta b le c id a ésta , re su lta p re p o n d e ra n te . El co n o cim ien to no es un algo aisla d o y c e rra d o d e n tro de sí m ism o, sino que es algo que form a p a rte del proceso m e d ia n te el cu al se sostiene y se desenvuelve la vida. Los se n tid o s p ie rd e n el lu g a r que o c u p ab an com o puertas~3e erTTradá del con o ci m ien to y to m an el lu g a r qu e les c o rresp o n d e com o e s tí m ulos p a ra la acción. Lo qu e afecta a la v ista o al o ído no co n stitu y e p a ra el a n im a l un d e ta lle ocioso de in fo rm a ción acerca de algo qu e o c u rre en el m u n d o y qu e le es in d iferen te. Es u n a in v itació n y un eslím u.lojpara o b ra r de la m a n e ra déEíHaTEs u n a clave en el o b ra r, un fa c to rU í" rectívo^én~TFaHaptación de la vida al m ed io circ u n d a n te . C u a lita tiv a m e n te es a p re m ia n te y no cognoscitivo. T odas las p o lém icas e n tre el e m p irism o y el ra c io n a lism o re la tiv as al v alo r in telectu a l de las sen sacio n es re s u lta n ya e x tra o rd in a ria m e n te a n tic u a d a s. La d iscu sió n acerca de las sensaciones debe co lo carse en el ca p ítu lo del e stím u lo in m ed iato y de la re sp u e sta al estím u lo , y no en el c a p ítu lo del conocim iento . C om o elem en to consciente la sen sació n señ ala u n a in te rru p c ió n en un c ú rso 'd e á c íív id a d e s a n te rio rm e n te m i-
c iad a s. D esde la época de H obbes, m u ch o s psicólogos h an T rata d o de lo qu e lla m a n ellos la re la tiv id a d de las sen sa ciones. Sen tim o s o e x p e rim e n ta m o s frío en relació n con ei c a lo r q ue a n te s ten íam o s, y no de u n a m a n e ra a b so lu ta ; la d u reza se p ercib e sobre u n fondo de m e n o r resiste n c ia ; un color, en c o n tra ste con la p len a lu z o la p le n a o sc u rid ad , o en c o n tra ste con o tro color. Un tono o u n co lo r qu e fuesen c o n tin u a m e n te los m ism o s no p o d ría n ser p erc ib id o s o sen tid o s. Las sensacion es q u e a n o so tro s nos p a re ce n m o n ó to n a m e n te p ro lo n g a d a s en c u é n tra n se en re a lid a d in te rru m p id a s c o n sta n te m e n te p o r in cu rsio n es en vaivén. S in em b arg o , sobre la base de este h echo se co n stru y ó e rró n eam e n te u n a d o c trin a re la tiv a a la n a tu ra le z a del cono cim ien to . Los ra c io n a lista s se sirv iero n de ella p a ra q u ita r cré d ito a los sen tid o s com o m a n e ra v á lid a o elev ad a de conocer las cosas, p u esto qu e, según esa d o c trin a , ja m á s asim os n in g u n a cosa en sí m ism a o in trín se c a m e n te . En cam b io , los sen so ria lista s se v aliero n del h echo en cu e s tión p a ra m e n o sp re c ia r to d a p re te n sió n re la tiv a al co n o cim ien to ab so lu to . S in em b arg o , este hecho del re la tiv ism o de las sen sacio nes no c o rresp o n d e, h a b la n d o con propieB ad, en m o d o a l guno a la esfera del co n o cim ien to . E sta clase de sen sacio nes son em o tiv as y p rá c tic a s, m ás b ien qu e cogn o scitiv as e in te le c tu a le s. Son ch o q u es del cam b io , d eb id o s a la in te rru p c ió n de un a m o ld a m ie n to a n te rio r. Son señ ales p a ra volver a d irig ir la acció n . V eam os u n ejem p lo triv ial. La p erso n a q u e e stá to m an d o n o tas no sie n te la p resió n del láp iz suyo sobre el p ap el o sobre su m an o , m ie n tra s funciona d e b id a m e n te . A ctúa sim p le m e n te de e stím u lo p a ra el a m o ld a m ie n to fácil y eficaz. La ac tiv id a d se n so rial provoca de u n a m a n e ra a u to m á tic a e in co n scien te su p ro p ia re sp u e sta a c tu a n te . E x iste u n a conexión fisiológica p rev iam en te fo rm ad a, a d q u irid a p o r el h á b ito , p ero q u e se re m o n ta en ú ltim a in sta n c ia h a s ta u n a conexión p ri m itiv a d e n tro del sistem a nervioso. Si la p u n ta del láp iz se ro m p e o se em b o ta d em a sia d o y el h á b ito de e sc rib ir no funciona con su av id ad , se e x p e rim e n ta u n ch o q u e cons-
cíen te, es decir, la sensación de que alg o o cu rre, de que algo no m a rc h a bien. E ste c am b io em o tiv o a c tú a de e s tí m u lo p a ra p ro v o car un c a m b io n ecesario en la o p eració n . M iram os al lápiz, lo afilam o s o sacam o s o tro láp iz del b o l sillo. La sensación a c tú a com o gozne del re a ju ste de la acción. S eñ ala u n a ru p tu ra en la a n te rio r ru tin a del e sc ri b ir y el com ienzo de a lg ú n o tro m odo de o b ra r. Las sen saciones son «relativas» en el sen tid o de q u e señ alan tr a n siciones en los h á b ito s del o b ra r, c a m b ia n d o el cu rso d e la acción. T enían, pues, razó n los ra c io n a lista s cu an d o n e g a b an que las sensaciones, com o tales sen sacio n es, fuesen v e r dad ero s elem en to s de co n o cim ien to ; p e ro las razo n es qu e d a b a n p a ra lleg ar a esa co nclusión y las co n secu en cias que e x tra ía n de la m ism a e ra n c o m p le ta m e n te e q u iv o ca d as. Las sensaciones no son p a rte s de n in g ú n co n o ci m ien to , b ueno o m alo , su p e rio r o in ferio r, im p erfe cto o com pleto. Son provocacio n es, e stím u lo s, a p re m io s p a ra un acto de in v estigació n q u e h a b ra dtTacabáF en conocíripiento. NcTson m a n e ra s de co n o cer las cosas, inferiores" en v alo r a las m an e ra s reflexivas, ni a las m a n e ra s que re q u ieren el p e n sa m ie n to y la d ed u cció n , p o rq u e no son en m odo alg u n o m an e ra s de co n o cim ien to . Son e stím u lo s p a ra la reflexión y la d ed u cció n . En su co n d ició n de in te rru p cio n es, p la n te a n las sig u ien tes p re g u n ta s: ¿Q ué sig-' nifica este ch oque? ¿Q ué es lo qu e o cu rre? ¿Q ué p asa ? ¿P or qué se h a p e rtu rb a d o m i relació n con el m ed io c irc u n d a n te ? ¿Q ué debo h a c e r a este resp ecto ? ¿De qu é m an e ra d eb o a lte ra r el cu rso de mi acción p a ra re sp o n d e r al c a m b io que ha ten id o lu g a r en lo qu e m e ro d ea? ¿C óm o debo re a ju s ta r m i acción p a ra re sp o n d e r a ese ch o q u e? De esta m a n e ra , tal com o so ste n ía el se n so ria lista , la sen sació n es el p rin c ip io del co n ocim ien to , p ero ú n ic a m e n te en el sen tid o de q u e el choque e x p e rim e n ta d o c o n stitu y e el e s tí m u lo necesario p a ra in v estig a r y p a ra c o m p a ra r, qu e p ro d u c irá e v e n tu a lm e n te el co n o cim ien to . El su p u esto a to m ism o de las sen sacio n es d esap arece p o r co m p leto en cu a n to se sitú a la ex p erien cia d e n tro del
proceso del vivir, y se co n sid e ra a las sen sacio n es com o p u n to s de reaju ste . Al d e sa p a re c e r el a lo n iism ü se_aauLa la necesidad de u n a l ^ a t a d r s i a í e l l c a de la ra zó n supere m p íric a d e stin a d a a e sta b le c e r la conexión e n tre las sen saciones. Ya no se e n c u e n tra la filosofía e n fre n ta d a con el p ro b le m a insoluble de b u sc a r la m a n e ra de que los gran o s de a re n a aislad o s p u ed an fo rm a r u n a c u e rd a fu erte y co h e re n te m e n te tejid a, o que lo parezca; o qu e nosotros nos hag am o s la ilusión de qu e lo es. En c u a n to d escu b rim o s que las existen cias aisla d a s y sim ples d eL o ck e y de H um e no son v e rd a d e ra m e n te y en m odo alg u n o em p íric a s, sino que resp o n d en a d e te rm in a d a s ex ig en cias de su teo ría de la m en te, ya no hay n ecesid ad a lg u n a de la co m p licad a m a q u in a ria k a n tia n a -o p o stk a n lia n a de los conceptos a priori y c le la sc a te g o ría s d e stin a d a s a sin te tiz a r los preten-| didos m ate ria le s de la e x p erien cia. V enim os en to n ces a! reco n o cer que los v erd ad ero s « m ateriales» de la e x p e rie n cia consisten en m an e ra s a daptablesT lc acciorrren-hábrtós, funciones activ as, conexiones e n tre el o b ra r y el so b relle var; es d ecir, co o rd in acio n es de sensaciones p a ra el o b ra r. La ex p erien cia e n c ie rra d e n tro de sí m isrrra-kjs-priñcípios de conexión y de o rg an izació n . N ad a p ierd en estos p rin cipios con que sean vitales y p ráctico s en lu g a r de ser e p is tem ológicos. Incluso en el g ra d o m ás ru d im e n ta rio del v i v ir se req u iere cierto g ra d o de o rg an izació n . H asta u n a a m ib a p recisa ten er c ie rta c o n tin u id a d de tiem p o en su a c tiv id a d y c ie rta a d a p ta c ió n al m edio que la ro d ea en el espacio. Ni su vida ni su ex p erien cia p u ed en c o n sistir en sensaciones m o m en tán e a s, ató m ic a s, y a isla d a s. Su a c ti v id ad g u a rd a referencia a lo qu e le ro d ea y con lo qu e h a o cu rrid o a n te s y o cu rre d esp u és. E sta clase de o rg a n iz a ción in h eren te a la vida h ace in n ec e sa ria u n a sín tesis so b re n a tu ra l y so b reem p írica . E lla p ro p o rcio n a el fu n d a m en to y la m a te ria p a ra u n a evolución p o sitiv a de la intelig en cia com o facto r o rg a n iz a d o r d e n tro de la expe riencia. N o es salirse p o r co m p leto del tem a el se ñ a la r h a sta qué p u n to la o rg an izació n social y ta m b ié n la biológica e n tra n
en la form ación de la ex p erien cia h u m a n a . Q uizá fue la observación del d esa m p a ro del n iñ o lo qu e fo rtaleció la idea de que la m en te es u n fa cto r p asiv o y recep tiv o en el co n o cim ien to . A hora b ien , esa o b serv ació n a p u n ta en u n sen tid o co m p le ta m e n te d is tin to . Los c o n ta c to s del n iñ o p eq u eñ o con la N a tu ra le z a se re a liz a n p o r m ed iació n de o tra s p erso n as, deb id o a la d ep en d e n cia y a la im p o te n cia físicas en que se e n c u e n tra . La m a d re y la n iñ e ra , el p a d re y los o tro s hijos m ayores, d e te rm in a n las ex p erien cias que te n d rá el niño; ellos lo ale ccio n an c o n sta n te m e n te a cerca del significad o de lo q u e hace y so b rellev a . Los co n cep to s co rrien tes y que tienen im p o rta n c ia social lleg an de esa m a n e ra a co n v ertirse en p rin c ip io s de in te rp re ta c ió n y de g rad u ació n del n iñ o m u ch o a n te s de q u e éste se h a lle en co ndiciones de d irig ir p e rso n a l y d e lib e ra d a m e n te su p ro pia m a n e ra de o b ra r. Las cosas le llegan v e stid a s del len g uaje, no en su d esn u d ez física, y este p e rg eñ o de la co m u n icació n le hace que c o m p a rta las cre en cia s de q u ien es lo ro d ean . E stas creen cias qu e le llegan com o o tra s ta n ta s re a lid a d e s son las que fo rm an su m en te; ellas le p ro p o r c io n an los cen tro s en to m o de los cu ale s se o rd e n a n sus ex ped iciones y p ercepcio n es p erso n ales. Aquí nos en co n tra m o s con «categorías» de conexión y de u n ificació n q u e tien en ta n ta im p o rta n c ia com o las de K an t, p ero qu e son em p íric a s y no m itológ icas. Pasem os de estas co n sid eracio n es e lem en tales, au n q u e algo técn icas, al c a m b io qu e la ex p e rien cia m ism a h a su frido con el p aso desde la v id a a n tig u a y m e d ie v a la la vida m o d e rn a . P ara P latón, la ex p erie n c ia eq u iv alía a s e r escla^ v ó slie l pasad o , de la co stu m b re I n e x p erien cia e q u iv alía 'casi a las co stu m b re s e sta b le c id a s qu e se h a b ía n fo rm ad o m e d ia n te la rep etició n y la p rá c tic a ciega, y no p o r o b ra de la razó n o de un co n tro l in telig e n te . La ra zó n es la ú n ica que pued e elev arn o s p o r e n cim a del so m e tim ien to a las incid en cias del p asad o . A hora b ien, cu a n d o lleg am o s a Ba con y a sus sucesores, vem os qu e la cosa c a m b ia del revés de u n a m a n e ra cu rio sa. El fa cto r c o n serv ad o r, el qu e es clav iza a la m ente, es a h o ra la razó n , con su g u a rd ia per-
so n al de nociones g en erales. La ex p e rie n c ia a c tú a de p o d e r lib erad o r. La ex p erien cia eq u iv ale a lo nuevo, a lo q u e nos a rra n c a de n u e stra a d h e re n c ia al p asad o , la qu e nos descu b re hechos y v erd ad es nuev as. La fe en la ex p erien cia no p ro d u ce devoción h a cia la c o stu m b re sino u n a te n ta tiv a de p ro g re sa r. E sta d iferen cia en el to n o es m u ch o m ás sig n ificativ a po rq u e se ac e p tó de u n a m a n e ra in co n scien te com o cosa hech a. Por fu erza tu v o qu e o c u rrir a lg ú n c a m bio c o n creto y v ital en la ex p erien cia re a l, en la de la v id a. E n fin de cu e n ta s, el p e n sa m ie n to so b re la ex p erien cia viene d esp u és de la ex p erien cia su frid a en la re a lid a d , y se m o d ela en ella. C uando se d e sa rro lla ro n e n tre los griegos la m a te m á tic a y o tra s ciencias racio n a le s, las v erd ad es cien tíficas no reaccio n aro n a su vez so b re la ex p erie n c ia c o tid ia n a . P er m an ec iero n aislad as, a p a rta d a s y so b rep u e sta s. La m e d i cin a fue qu izá el a rte en el qu e se llegd a re u n ir la m a y o r su m a de co n o cim ien to positiv o , y, sin em b arg o , no a l canzó la d ig n id a d de cien c ia. S iguió sien d o a rte . A dem ás, no h u b o en las a rte s p rá c tic a s la co n cien cia de la in v en ción ni u n p ro p ó sito d e te rm in a d o en su p ro g re sa r. Los o b rero s se a m o ld a b a n a n o rm a s q u e les e ra n tra n sm itid a s, y el a p a rta rs e de los p a tro n e s y de los m odelos reconocidos tra ía de o rd in a rio com o co n secu en cia la p ro d u cció n de a rtíc u lo s in ferio res. Las m ejo ras fueron o b ra en u nos casos de la a c u m u lació n de cam b io s, le n ta , g ra d u a l, in sen sib le, y en o tro s fueron o b ra de a lg u n a sú b ita in sp iració n q u e im p la n tó de golpe u n a n u ev a n o rm a o p a tró n . Como no e ra consecuencia de u n m éto d o co n scien te, se a trib u y ó a d e c u a d a m e n te a los dioses. Un re fo rm a d o r ta n ra d ic a l com o P latón se dio c u e n ta de q u e los m ales ex isten tes en las a rte s sociales e ra n d eb id o s a la au se n cia de u n o s p a tr o nes fijos com o los que se rv ían p a ra c o n tro la r la p ro d u c ción de los arte sa n o s. La fin alid a d é tic a de la filosofía era el su m in istrá rse lo s, y u n a vez in stitu id o s d e b ía n se r co n sag rad o s p o r la religión y a d o rn a d o s p o r el a rte , in c u lc a dos m ed ia n te la ed u cació n e im p u esto s p o r las a u to rid a des de m a n e ra q u e fuese im p o sib le a lte ra rlo s.
R esu lta ocioso re p e tir lo qu e con ta n ta frecu en cia he ex p u esto acerca de los efectos de la cien c ia e x p erim en ta l en la c a p acitació n del h o m b re p a ra re a liz a r u n c o n tro l d elib erad o del m edio qu e le ro d ea. Pero com o es frecu en te p a s a r p o r a lto la co n secu en cia de ese c o n tro l so b re la idea" tra d ic io n a l de la ex p erien cia, tengo p o r fuerza qu e se ñ a la r él" que, cu an d o la ex p erien cia dejó de se r.e m p íric a p a ra c o n v ertirse en ex p e rim e n ta l, algo de im p o rta n c ia ra d ic a l füvo lu gar. Con a n te rio rid a d a ese h echo, el h o m b re se serv ía de los re su lta d o s de su ex p erien cia a d q u irid a p a ra fo rm a r c o stu m b res que de allí en a d e la n te h a b ía qu e se g u ir cieg a m en te o ro m p e r a ojos c e rra d o s. En la a c tu a li d ad nos servim os de la ex p erien cia a n te rio r p a ra su g e rir m etas y m étodos de d e sa rro lla r u n a e x p erien cia n u ev a y m ás a d e la n ta d a . P or lo ta n to , la ex p eriecia se h a co n v e r tid o p o r ese con cep to en c o n s tr u c tiv a m e n te re g u la d o ra de sí m ism a. De la ex p erien cia p u ed e ya d ecirse con v e rd a d lo que S h ak esp eare d ijo ta n sig n ifica tiv a m en te de la N a tu ra le z a , a sab er: «Que no h ay m ed io a lg u n o de m e jo ra rla , si la N a tu ra le z a m ism a no h ace ese m edio.» N o ten em o s q u e lim ita m o s a re p e tir el p asad o , o a e sp e ra r qu e a lg ú n ac cid en te .nos im ponga el cam b io . Hoy nos serv im o s de n u e stra s ex p erien cias p a sa d a s p a ra c o n stru ir en el fu tu ro o tra s n u ev as y m ejores. T enem os, p u es, q u e el h echo m ism o de la ex p erien cia e n c ie rra d e n tro de sí el proceso q u e le sirve p a ra d irig irse a sí m ism a , con o b jeto de m e jo ra r. Vem os, pues, que la ciencia, «la razó n » , no es u n a cosa q u e se ha so b rep u esto desde a rrib a a n u e stra ex p erien cia. E sa ciencia, su g erid a y p u e sta a p ru e b a p o r la e x p e rien cia, em p léase ta m b ié n de m il m a n e ra s p a ra e n sa n c h a r y e n riq u e c e r la ex p erien cia m e d ia n te los in v en to s. A unque, según hem o s re p e tid o con m u c h a frecu en cia, e sta a u tocreació n y a u to rre g u la c ió n de la ex p erien cia sea hoy p o r Hoy en g ran p a rte tecnológica, m ás bien que a u té n tic a m en te a rtís tic a o h u m a n a , lo qu e se lleva ya re a liz a d o nos d a la g a ra n tía de la p o sib ilid a d de m a n e ja r de u n a m a n e ra in telig en te la ex p erien cia. E sos lím ite s qu e hoy tien e son
m o rales e in telectu ale s, d eb id o s a fallos en n u e stra b u en a v o lu n tad y en n u estro conocim iento; no son m etafísicam en te in h e re n te s a la n a tu ra le z a m ism a de la ex p erien cia. La «razón», com o fa c u lta d a p a rte de la ex p erien cia, com o fa c u lta d q u e nos in tro d u c e a u n a región su p e rio r de v e r d ad es u n iv ersale s, em p ieza ya a p a re c e m o s cosa re m o ta sin in terés y sin im p o rta n c ia . La ra zó n , com o fa c u lta d k a n tia n a q u e pone g en e ra lid a d y re g u la rid a d en la expe rien cia, nos p arece, c a d a vez m ás, u n a cosa su p erflu a , u n a creación in n ece saria de u nos h o m b re s ap eg ad o s al for m a lism o tra d ic io n a l y a la term in o lo g ía co m p lic ad a . Nos b a sta con las su g eren cias c o n creta s qu e b ro ta n de p a sa d a s ex p erien cias, d e sa rro lla d a s y m a d u ra d a s a la lu z de las necesid ad es y de las deficiencias del p resen te , e m p le a das com o b lan co s y m éto d o s de reco n stru c ció n específi ca, y p u e sta s a p ru e b a m e d ia n te el éx ito o el fracaso en la realizació n de e sta ta re a de re a ju ste . D am os el n o m b re de in telig en cia a esas su g eren cias e m p íric a s de que nos servim os de u n a m a n e ra c o n stru c tiv a p a ra nuevas finalidades. E ste reco n o cim ien to del p u esto qu e o cu p a el p e n sam ien to activ o y p la n e a d o r d e n tro de los procesos m is m os de la ex p erien cia, a lte ra ra d ic a lm e n te el sta tu s tr a d icio nal de los p ro b le m a s técnicos de lo p a rtic u la r y le u n iv ersal, de los sen tid o s y de la razó n , de lo p e rc e p tu a l y de lo co n cep tu al [ Pero ese c a m b io tien e u n sen tid o m ucho m ás q ue técnico. P orque la razó n es la in telig en cia ex p e rim e n ta l, co n ceb id a según el p a tró n de la cien cia, y e m p lead a en la creació n de las a rte s sociales; tien e u n a ta re a que re a liz a r! L ib erta al h o m b re de la se rv id u m b re del p a sado, serv id u m b re d e b id a a la ig n o ran cia y a la c a su a lid a d c u a ja d a en co stu m b re . P royecta un fu tu ro m ejo r y a y u d a al h o m b re a re a lizarlo ; y su a c tu a r e stá sie m p re so m etid o a la p ru e b a de la ex p erien cia. Los p lan es q u e se tra z a n , los p rin cip io s que el h o m b re fo rm u la com o g u ías de la acción rec o n stru c tiv a , no son dogm as. Son h ip ó te sis qu e es p re ciso re a liz a r en la p rá c tic a , y que serán re c h a za d a s, c o rre gidas y en san c h a d a s según qu e fracasen o ten g an éxito en
p ro p o rc io n a r a n u e stra ex p erien cia a c tu a l el guía qu e n e cesita. P od ríam os llam a rlo s p ro g ra m a s de acción, p e ro son flexibles, p o rq u e h a n de se r e m p lead o s en h a c e r a n u e stro fu tu ro m enos ciego, m ás d irig id o . N o es la in te li gencia u n a cosa q ue se a d q u ie re de u n a vez y p a ra sie m p re. Se h alla en proceso c o n sta n te de fo rm ació n , y es c o n dición p a ra su reten ció n el p e rm a n e c e r sie m p re al acecho a fin de o b se rv a r las consecuencias, el qu e la v o lu n ta d esté siem p re a b ie rta a todas las en señ an zas, y el te n e r v alo r p a ra los re aju ste s. En c o n tra ste con esta in telig en cia e x p e rim e n ta l y re a ju s ta d o ra , p recisa d ecir qu e la R azón, ta l com o el ra c io n alism o h istó rico la em p lea, ha m o stra d o ten d e n c ia a ser d escu id ad a, p re su n tu o sa , irre sp o n sa b le y ríg id a; es d ecir, a b so lu tista . U na escuela c o n te m p o rán e a de p sicología em p lea el té rm in o «racio n alización » p a ra sé ñ á la r los m e canism os' m en tales de que nos servim os in co n scien te m en te a fin de m ira r n u e stra co n d u c ta o ex p erien cia con c a ra m ás satisfech a de lo que está ju stific a d a p o r la re a lid ad . N os d iscu lp am o s a n te n o so tro s m ism o s in tro d u cien d o u n d esignio y un o rd en en a q u ello de que se c re ta m e n te nos sen tim o s av erg o n zad o s. T am b ién el ra c io n a lism o h istó rico ha m o stra d o a m en u d o te n d en c ia a servirse de la R azór^com o-de-u» ó rg an o de ju stificació n y de apologéticáT jía en señ ad o la teo ría de qüelü^deféCTSs ytosTTrálés^Ie la ex p erien cia real d esa p a rec e n en el «con ju n to racio n al» de las cosas; que éstas se nos aparecen com o m a la s p o r cau sa de la índole in co m p le ta de la ex p erien cia. O, com o B acon hizo n o ta r, la «razón» d a p o r su p u e sta u n a falsa sim p licid ad , u n ifo rm id a d y u n iv e rsa lid ad , y a b re p a ra la cien cia un c am in o de falsa facilonería. Las co n secuencias son la irre sp o n sa b ilid a d y el a b a n dono in telectu ales; la irre sp o n sab ilid ad p o rq u e el ra cio n a lism o da p o r hecho qu e los co n cep to s de la razó n son p o r sí m ism os tan suficien tes y se h a lla n tan p o r en cim a de l,a ex p erien cia que no n ecesitan ni p u ed en ser co n fir m ad o s p o r ella; el ab an d o n o , p o rq u e sem eja n te sup o sició n hape que los h o m b res d escu id en las observacio n es y los
ex p erim en to s co n creto s. El m en o sp recio h ac ia la ex p e rien cia h a su frid o u n a v en g an za trá g ic a p o r p a rte de la ex p erien cia; ha fo m en tad o la d esp reo cu p ació n h a c ia lo real, y las co n secuencias de e sta d esp reo cu p ació n h an sido el fracaso, el d o lo r y la g u e rra . La rig id ez d o g m átic a del ra c io n a lism o se d escu b re m e jo r en las consecuencias de la te n ta tiv a llev ad a a cab o p o r K an t de a p u n ta la r, p o r m ed io de co n cep to s p u ro s, u n a ex p erien cia que de o tro m odo re s u lta b a caó tica. K a n t se p u so a la la u d a b le ta re a de re s trin g ir las p reten sio n e s ex tra v a g a n te s de la razó n con in d ep en d e n cia de la e x p e rien cia. Calificó de c rític a a su filosofía. Pero com o enseñó la d o c trin a de que la m en te e m p lea co n cep to s fijos, a priori, a fin de in tro d u c ir la conexión d e n tro de la ex p e rie n c ia y h a c e r de ese m odo posibles los objetos conocidos (las re laciones e stab les, reg u la re s, de las cu alid ad es), d e sa rro lló en el p en sa m ie n to a le m á n un c u rio so m en o sp recio h a c ia la v arie d a d de la ex p erien cia viva, y u n a cu rio sa su b e sti m ación del v alo r del siste m a , del o rd en , de la re g u la rid a d , en cu a n to tales. Pero o tra s c au sas m á s p rá c tic a s tr a b a ja b an en p ro d u c ir el resp eto c a ra c te rístic a m e n te g e rm a n o h acia la d iscip lin a, la voz de m an d o , el «orden» y la d o ci lid ad . A hora bien, la filosofía de K an t sirvió p a ra s u m in is tra r u n a ju stificació n in telec tu a l, u n a « racio n alizació n » de la su b o rd in ació n del in d iv id u o a u n o s u n iv ersa le s « p rin ci pios», leyes, fijos y confeccionados. C o n sid erábase com o sin ó n im o s a la razó n y a la ley. Y de la m ism a m a n e ra qu e la razón se in tro d u c ía en la e x p erien cia desde fu era y desde en cim a, ta m b ié n la ley h a b ía n acid o de u n a a u to ri d ad e x te rio r y su p erio r. Lo qu e al a b so lu tism o c o rres ponde en la p rá c tic a es la rig id ez, el e n v a ra m ie n to , la inflex ib ilid ad de c a rá c te r. K an t, a p e sa r de q u e té c n ic a m en te n eg ab a la p o sib ilid a d de los ab so lu to s, fo m en tó el e sp íritu del a b so lu tism o al e n se ñ a r qu e d e te rm in a d o s conceptos, pre c isa m e n te los m ás im p o rta n te s, son a p rio ri; q ue no surgen de la ex p erien cia ni p u e d en se r c o m p ro b a dos o re a lizad o s po r la e x p erien cia, y q u e é sta es a n á rq u ic a
y caó tica, a falta de esas inyecciones p re v ia m e n te confec cio n ad a s. Los sucesores suyos fueron fieles a su e sp íritu , m ás bien que a su letra , y en señ a ro n de u n a m a n e ra sis te m á tic a el ab so lu tism o . Una lección su ficien te del a l cance que puede te n e r la negación siste m á tic a del c a rá c te r e x p e rim en tal de la in telig en cia y de su s con cep to s no$ la da el que los a le m a n e s, con to d a su ca p a c id a d cien tífic^ y su eficacíáT íecnológica, cay esen en esc e stilo de p e n sa m ien to y de acción trá g ic a m e n te ríg id o y « superior» (trá gico p o rq u e los in c a p a c itó p a ra la c o m p ren sió n dél m u n d o en que vivían). Todo el m u n d o co n cu erd a en qu e la in flu en cia del e m p irism o inglés fue de c a rá c te r esc é p tic o r m ie n tra s qu e la del ra c io n a lism o a le m á n fue ap o lo g ética; el p rim e ro so cav ab a, m ie n tra s que el se g u n d é ju stific a b a . El e m p i rism o inglés d escu b rió asociacio n es a c cid en ta les q u e h a b ían c u aja d o en c o stu m b re s b ajo la in flu en cia del in te ré s in d iv id u al o del de clase, allí do n d e el id ealism o ra c io n a lista g erm an o d escu b ría sen tid o s rec ó n d ito s d eb id o s a la n ecesaria evolución de la razó n a b so lu ta . El m u n d o m o d e rn o h a su frid o las con secu en cias de qu e la filosofía sólo le h ay a ofrecido en ta n to s p ro b le m a s la a lte rn a tiv a de ele g ir e n tre c o n tra rio s irre d u c tib le s y ta ja n te s: el a n á lisis d e s in te g ra d o r o la sín tesis ríg id a; un c o m p leto ra d ic a lism o que d esd eñ ab a y a ta c a b a al p asa d o h istó rico , com o triv ia l y d añ in o , o un co m p leto c o n serv ad o rism o que id ea liz a b a las in stitu cio n es com o e n c a rn ac ió n de la ra zó n e te rn a ; u n a d ilu ció n de la ex p erien cia en e lem en to s ató m ico s qu e no ofrecen base p a ra u n a o rg an izació n esta b le , o un en rig id ecim ien to de toda ex p erien cia m e d ia n te c a te g o ría s fi ja s y conceptos necesarios. T ales h an sido los d ile m a s q u e las escuelas en pu g n a le ofrecían. E sas h a n sido las co n secu en cias lógicas de la o p osición tra d ic io n a l de S ensació n y P en sam ien to , E x p erien cia y R azón. El sen tid o co m ú n se negó a se g u ir a a m b a s te o ría s h a sta sus consecuencias, y se apoyó en la fe, en la in tu ic ió n o en las exigencias de u n a tra n sa c c ió n p rá c tic a . P ero con d e m a sia d a frecu en cia se ha visto co n fu n d id o y e sto rb a d o ,
en lu g a r de verse ilu m in a d o y d irig id o , p o r las filosofías que los in te le c tu a le s le h an p re se n ta d o . Lo p ro b a b le es que quienes retro ced en hacia el se n tid o co m ú n cu a n d o b u scan en la filosofía un guía g en eral de co n d u c ta caig a n de n uevo b ajo la acción de la ru tin a , b a jo la fu erza de alg u n a p e r so n alid ad , de alg ú n vigoroso ac a u d illa m ie n to , o b a jo el a p re m io de las c irc u n sta n c ia s m o m e n tá n e a s. R e su lta ría difícil h a c e r el cálcu lo del d a ñ o que se ha p ro d u cid o com o consecuencia de que el m o v im ien to lib eral y p ro gresivo de los siglos d ieciocho y d iecin u ev e no h u b iese e n c o n trad o un m étodo de artic u la c ió n in te le c tu a l p ro p o rcio n ad o a sus asp iracio n es p rá c tic a s. S u co razó n e sta b a en el sitio d e bido. Sus p ro p ó sito s e ra n h u m a n o s y sociales. Pero le faltó un in s tru m e n ta l teó rico de c a p a c id a d c o n stru c tiv a . Su c a beza tuvo la m en tab les deficiencias. El alca n ce lógico de sus d o c trin a s d ec la ra d a s e ra con m u c h a frecu en cia casi an tiso cial p o r su in d iv id u a lism o ató m ico ; y a n tih u m a n o p o r su apego a la sensació n irra cio n a l. E sto s fallos a c tu a ron en favor de los reac c io n ario s y o sc u ra n tista s. E m p íri cos d ec la ra d o s en filosofía e sta b a n im b u id o s y en señ aro n la d o c trin a del recu rso a p rin c ip io s fijos q u e tra sc ie n d en la exp erien cia, la de los d o g m as que no es p o sib le c o m p ro b a r ex p e rim e n ta lm e n te , la im p o rta n tísim a afirm a ció n de que h a b ía q u e ap o y arse en cán o n es a priori de v e rd a d y de n o rm as de m o ral; todo ello e ra te n e r u n co n cep to m uy poco b rilla n te de la exp erien cia. La reco n stru cció n filosófica qu e lib ra se a los h o m b re s de la n ecesid ad de te n e r qu e eleg ir e n tre la ex p erien cia e m p o b recid a y tru n c a d a , p o r u n a p a rte , y la razó n a rtifi ciosa e im p o te n te p o r o tra , a liv ia ría al esfuerzo h u m a n o de la m ás p e sad a ca rg a in tele ctu al qu e se e n c u e n tra o b li g ad a a tra n s p o rta r. A cab aría con la división a c tu a l de los h o m b res de b u en a v o lu n ta d en dos cam p o s enem igos. H a ría posible la co o peració n de q u ien es resp e ta n el p a sa d o y lo estab lecid o in stitu c io n a lm e n te con aq u ello s o tro s que se h a lla n an im a d o s del in te ré s de e sta b le c e r u n fu tu ro m ás lib re y m ás feliz. O cu rriría eso p o rq u e d e te rm in a ría las condiciones bajo las cu ales p u ed en a ccio n arse m u tu a -
m en te de u n a m a n e ra eficaz la ex p erien cia ac o p ia d a en el p asad o y la in telig en cia p ro y e c to ra q u e m ira h a c ia el fu tu ro . P e rm itiría que los h o m b res en salzasen las p re te n sio nes de la razó n sin c a e r al m ism o tie m p o en el cu lto p a ra liz a d o r de la a u to rid a d su p e re m p íric a o en u n a re p u g n a n te « racionalización » de las cosas tales com o son.
Cambios en los conceptos de lo ideal V de lo real H em os d ich o ya que la ex p erien cia h u m a n a se h ace hur m an a p o r la ex isten cia de aso ciacio n es y de re c u erd o s que son filtrad o s p o r la recTde la im ag in ació n de m a n e ra que re s p o n d a n a las exigen cias em o tiv as. U na viBa humana"m en te in te re sa n te es aq u e lla en que, a fa lta de los re s u l tad o s de la d iscip lin a, se llen a el ted io de la ocio sid ad h u e ra con im ágen es qu e ex citan y satisfacen . E n este sen tido es com o la poesía p reced ió a la p ro sa en la ex p erien cia h u m a n a , la religión se a d e la n tó a la cien c ia, y el a rte o r n a m e n ta l y d eco rativ o , a u n q u e no e ra cap a z de o c u p a r el p u esto del u tilita rio , llegó en época te m p ra n a a u n d e sa rro llo d esp ro p o rcio n ad o con el de las a rte s p rá c tic a s. Las su g eren cias q ue b ro ta n de las ex p erien cias p a sa d a s son m a n ip u la d a s p a ra que p ro d u z c a n felicidad y d eleite, p a ra que alim e n te n la em oción del m o m e n to y d en in te n sid a d y co lo r a la c o rrien te de la vid a co n scien te, en u n a fo rm a que haga d e sa p a re c e r de ellas todo lo d e sa g ra d a b le , y dé m ay o r relieve a lo q u e tien en de a g ra d a b le . A lgunos p si cólogos sostienen que existe u n a te n d en c ia n a tu ra l h a cia la inconsciencia de lo d esa g ra d a b le ; q u e los h o m b re s se a p a rta n en el p en sa m ie n to y en el recu erd o de lo que es desagradable, de la m ism a m an era que en la acción se a p a rta n de lo p erju d ic ia l. C u alq u ie r p e rso n a reflexiva
sab e que u n a g ran p a rte del esfuerzo qu e se exige en la d iscip lin a m o ral e strib a en el v alo r qu e se n ecesita p a ra reconocer las consecu en cias d e sag ra d ab le s de los acto$_ p asad o s y p resen tes p ro p io s. Nos lad e a m o s, nos e sq u iv a m os, nos fugam os, nos d isfrazam o s, nos c u b rim o s, e n c o n tram o s excusas y p a lia tiv o s, c u a lq u ie r cosa con tal de h a c e r m enos a n tip á tic o el p a n o ra m a m e n ta l. E n u n a p a la b ra , la ten d en c ia de la su g eren cia e sp o n tá n e a es la de id e a liz a r la e x p e rie n c ia , p a ra d o ta rla en la co n cie n cia de c u alid ad es que no tu v o en la re a lid a d . El tiem p o y la m e m o ria son v erd ad ero s a rtis ta s que re m o ld e an la re a lid a d m ás de a cu erd o con el deseo de n u e stro c o razó n . A m ed id a q ue la im ag in ació n llega a se r m ás lib re y a e sta r m enos c o n tro la d a p o r las re a lid a d e s co n cre ta s, la ten d en c ia id ealizad o ra se lan za a vuelos m enos re fren ad o s p o r el m u n d o p rosaico . Las cosas en qu e la im ag in ac ió n pone m ay o r énfasis cu a n d o re m o ld e a la e x p erien cia, son cosas q u e no tu v iero n re a lid a d . En el m ism o g ra d o en que la vida es p lácid a y fácil, la im ag in a c ió n es p erezo sa y b ovina. En el m ism o g ra d o en qu e la v ida es in q u ie ta v m olesta, la im ag in ació n se sien te a g u ijo n e a d a a forjan c u ad ro s de un e stad o de cosas c o n tra rio . Si se a c ie rta a d e sc u b rir los rasgos c a ra c te rístic o s de los c astillo s en el aire que hace u n a p erso n a, se lo g ra rá a d iv in a r con b a s ta n te ap ro x im ació n cu ále s son sus a n h elo s ín tim o s qu e h a visto fru strad o s. Lo q u e en la vida re a l es d ific u lta d y d e silusión, se tra n sfo rm a en éx ito y en re alizació n d e sta c a d a en las ensoñaciones; lo qu e en la re a lid a d es n eg ativ o se co n v e rtirá en p o sitiv o en la im ag en qu e d ib u ja la fa n ta sía ; lo que en la acción real es m o lesto h a lla rá co m p en sació n m uy re lev an te en la im ag in ac ió n id e a liza d o ra . E stas o b se rv a c io n e s.p u e d e n a p lica rse m ás a llá de la sirhple psicología p erso n al. E llas ex p lican de m a n e ra d e cisiva uno de los rasg o s m ás d e stacad o s de la filosofía clá.sicaj^su concepto de u n a R e a lid a d s u p re m a y ú ltim a que es de n a tu ra le z a e se n c ialm e n te id eal. En m as de u n a ó c a^ sión h an tra z a d o IcnrhTSTOri ad o res u n elo cu e n te p a ra le lo en tre el P an teó n O lím p ico a m p lia d o a la relig ió n g rieg a y
el R eino Ideal de la filosofía p la tó n ic a . Los dioses, cu a le s q u ie ra que fuesen su orig en y sus rasgos o rig in ales, c o n v irtiéro n se en proyecciones id e a liz a d a s de las perfeccio nes d istin g u id a s y elev ad as q u e los griegos a d m ira b a n en sus m ism os ciu d a d a n o s m o rta le s. Los dioses se p a re c ía n a los seres m o rtales, pero a u nos se re s lñ o rta le s qu e viv ían ú n ic a m e n te c o m p lTIos h o m b re s les h a b ría g u s ta d o v iv ir. con un p o d er in ten sificad o , con u n a b elleza m ás p erfecta. con u n a sa b id u ría lleg ad a a la m a d u rez. C u an d o Aristóteles critic ó la te o ría H elias Id eas de su m a e stro Platón, dicien d o que las Ideas no e ra n en fin de c u e n ta s sin o cosas' sen so riales e te rn iz a d a s, no hizo sin o p o n e r a la v ista e/ p a ra le lism o de la filosofía con la religión y con el a rte , afl q u e no sotros a c ab am o s de a lu d ir. A hora bien, salvo en a su n to s de alca n ce p u ra m e n te técnico, ¿ j q o j £& j x >s í ble d e c ir de las F o rm as de A ristó teles jo que_él d ijoj i e las Id eas cíe P latón? ¿Q ué son estas F o rm as y E sencias qu e de m a' ner5 ta n p ro fu n d a influyeron d u ra n te siglos en el cu rso de la cien cia y de la teología, sin o o b jeto s de la ex p erien cia co rrie n te a los q u e se h an q u ita d o las im perfecciones, de los q u e se h an elim in a d o los defectos, en los qu e se h a n rellen ad o los fallos, d án d o se re a lid a d a sus su g eren cias y a sus insin u acio n es? ¿Q ué son, en resu m en , sino objeto s de la vida fa m ilia r d iv in izad o s al se r re m o d elad o s p o r la im ag in ació n id ealizad o ra , p a ra sa tisfa c e r las exigencias del deseo p re c isa m e n te en aq u ello s asp ecto s en que la ex p e rien cia real re su lta d esa le n ta d o ra ? E1 estu d io so de la filosofía sab e m u y bien q u e P lató n , y A ristóteles de u n a m a n e ra un poco d is tin ta , y P lotino, M arco A urelio, S a n to T om ás de A quino, S p in o za y H egel en señ aro n u n á n im e m e n te q u e la R ealid ad U ltim a es p e r fectam en te Ideal y R acio n al en su n a tu ra le z a , o qu e la id e a lid a d y la ra c io n a lid a d a b so lu ta s son un a trib u to n e cesario suyo. Esos hechos no h ace falta ex p o n erlo s aq u í. Vale, sin em b arg o , la p en a s e ñ a la r qu e estos g ran d es sistem as filosoficoS definieron la Id e a lid ad perfecta en con~ cep to s que ex p resan lo c o n tra rio de a q u ellas co sas^que hacen d esag rad ab le v m o lesta la vida. ¿Qué es a q u ello de
que el p o eta y el m o ra lista se la m e n ta n p rin c ip a lm e n te en relació n con los bienes, los valo res y las satisfaccion es de la ex p erien cia? M uy ra ro es el que se la m e n ta de que no e x istan se m ejan tes cosas; su lam ento_es^ p o rq u e ^ a u n qu e existen, son m o m e n tá n e a s . e fím e ra s^ :.p a s a je ra s . N o jp é H n a r^ c ^ f e ñ ^ T p e o r de los casos, se nos p re s e n ta n ú n i c a m e n te p a ra m o lesta rn o s y fa s tid ia m o s con el p ala d e o ap re s u ra d o y efím ero de lo qu e p o d ría n ser; en el caso m ejor, acu d en ú n ic a m e n te p a ra in s p ira m o s e in s tru irn o s con u n a su g eren cia p a sa je ra de u n a re a lid a d m ás a u té n tica. E ste lu g ar co m ú n del p o e ta y del m o ra lista sobre la in e s ta b ilid a d no sólo del goce de los sen tid o s, sino de las h a z a ñ a s cívicas y de la fam a, q u ed ó p ro fu n d am en te refleja d o p o r los filósofos, en especial p o r P lató n y A ristóteles. Las consecuencias del p e n sa m ie n to de a m b o s fo rm aro n la u rd im b re del tejid o de las id eas occid en tales. El tiem p o , el cam b io , e l m o v im ien to , son signos de qu e lo que los gfiegos lla m a ro n el N o-Ser con ta m in a en c ie rto m odo al au té n tic o SerT~Eüta fraséóIogTa~resulta e x tra ñ a e rT Ia a c tu a lid a d , pero m uchos dp-ips.m odernos q u e po n en en r i d ículo el con cep to del N o -S e r n o h ac e n sin o re p e tir el m ism o p e n sa m ie n to con etT íom bre de F in ito o de Im p e r fecto. Allí do n d e existe m u ta ció n existe in e sta b ilid a d , y la in e s ta b ilid a d es p ru e b a de fa lta de algo, de au sen cia, de deficiencia, de im perfección. E stas son las id eas co m u n es a la relació n e n tre cam b io , p o te n c ia lid a d , a c a b a m ie n to , y el N o-Ser, la fin itu d e im perfección. P or esa ra zó n la R ea lid ad co m p le ta y v erd a d era tien e qu e se r in m u ta b le , in a l te ra b le , tiene que e s ta r ta n p le n a de S e r qu e se m a n tie n e siem p re y e te rn a m e n te en un esta d o fijo de d escan so y de reposo. E m p lean d o la frase d e B rad ley , el A b so lu tista m ás ingenioso d ia lé c tic a m e n te de n u e stro tiem p o , « n ad a que es p e rfectam en te real se m ueve». M ien tras qu e P lató n ad o p tó , c o m p a ra tiv a m e n te h a b la n d o , u n p u n to de v ista p e sim ista de sim p le c a íd a g ra d u a l y A ristóteles u n c rite rio o p tim ista com o de ten d e n c ia a la realizació n , ni A ristó te les ni P latón d u d a b a n de q u e la re a lid a d p le n a m e n te real,
la d iv in a y ú ltim a , es in m u ta b le . A unque la llam e n A cti vidad o E nergía, la A ctividad no conocía el c am b io , y la E n erg ía no a c tu a b a n a d a . E ra la a c tiv id a d de un e jé rc ito que m a rc a b a el paso e te rn a m e n te sin ir ja m á s a n in g u n a p a rte . De este c o n tra ste e n tre lo p e rm a n e n te y lo p a sa je ro se dedu cen o tra s c a ra c te rístic a s qu e d iferen cian a la R e a li d a d U ltim a de las rea lid a d e s im p erfe ctas de la vid a p rá c tica. D onde existe cam b io , hay p o r fu erza p lu ra lid a d n u m érica, m u ltip lic id a d , y de la v a rie d a d n ace la o posición, la lu ch a. El cam b io es a lte ra c ió n , «hacerse otro» y esto significa d iv e rs id a d . La d iv e rsid a d su p o n e divisió n , y la división supon e dos p a rte s en conflicto. El m u n d o p a s a je ro tiene p o r fuerza qu e se r un m u n d o de d isc o rd ia, p o r que al fa lta rle e s ta b ilid a d le fa lta el g o b iern o de la u n id a d . Si la u n id a d lo rigiese p o r co m p leto , estas p a rte s serían un to tal in m u ta b le . Lo qu e sufre a lte ra c ió n tien e p a rte s y p a rc ia lid a d e s que, al no reco n o cer la reg la de la u n id a d , se a firm a n a sí p ro p ia s de m a n e ra in d e p e n d ie n te y c o n v ierten la vida en un p ale n q u e de p u g n as y de d isco rd ias. El S er ú ltim o y v erd ad ero , p o r o tra p a rte , no siendo m u d a b le es T otal, A barca-T odo y Unico. S ien d o U nico, sólo conoce la a rm o n ía , y, p o r c o n sig u ien te, goza de un B ien co m p leto y e tern o . Es la Perfección. A los diversos g rad o s de c o n o cim ien to y de v e rd a d co rresp o n d en p u n to p o r p u n to los g rad o s de re a lid a d . C u an to m ás elev ad a y m ás c o m p le ta es la R e alid a d , m ás verd ad ero y m ás im p o rta n te es el co n o cim ien to . Com o el m u n d o del d evenir, el de los o ríg en es y los a c a b a m ie n to s, es deficiente en a u té n tic o S er, no p u ed e conocérsele, en el m ejo r sen tid o . C onocer significa h a c e r caso o m iso de su fluir, de su a lte ra rse , y d e sc u b rir alg u n a form a p e rm a n en te que lim ita los procesos qu e c a m b ia n con el tiem p o . La b ello ta sufre u n a serie de cam b io s que son cognoscibles ú n ic a m e n te con referen cia a la fo rm a fija del roble, qu e es la m ism a en la to ta lid a d de la especie del roble, a p e sa r de la d iv e rsid a d n u m érica de esos árb o les. A dem ás, la fo rm a en cu estió n lim ita p o r a m b a s e x tre m id a d e s el flujo del
c re cim ien to , p o rq u e la b ello ta p ro ced e del ro b le y p a sa a ser roble. Allí donde no se consigue d e sc u b rir esas fo rm as e te rn a s, u n ificad o ras, sólo existe sim p le v ariació n y fluc tuación d eso rd e n a d a , y no p u ed e h a b la rse de co n o ci m ien to . P or o tro lado, al a c e rc a rn o s a o b jeto s en los que no se d a m o v im ien to de n in g u n a clase, el co n o cim ien to se co n v ierte en a u té n tic a m e n te d em o strativ o , seguro, p e r fecto; es u n a v erd ad p u ra y sin aleacio n es. Es p o sib le co nocer con m a y o r v erd a d los cielos que la tie rra , y al Dios in m u ta b le m ás que a los cielos. De a q u í a rra n c a la su p e rio rid a d del c o n o cim ien to c o n te m p la tiv o sobre el co n o c im ie n to p rá c tic o , del p u ro d is c u rr ir teó rico sobre la e x p e rim e n ta c ió n , y so b re c u a lq u ie r clase de co n o cim ien to q u e d e p e n d a de los cam b io s en las cosas o que p ro d u ce u n c a m b io en ellas. El p u ro co n o ci m ien to es p u ra c o n tem p la ció n , p u ra visión, p u ra p e rc e p ción. Es co m p leto en sí m ism o . No b u sca n a d a m ás a llá de sí m ism o; n a d a le falta y, p o r co n sig u ien te, carece de fi n a lid a d y designio. Es de la m a n e ra m á s e n fática su p ro p ia razón de ser. H a sta tal p u n to el p u ro co n o c im ie n to c o n te m p la tiv o es la cosa m ás a u té n tic a m e n te e n c e rra d a d e n tro de sí m ism a y su ficien te a sí m ism a q u e hay en el u n i verso, que esa condició n es la m á s e lev a d a y el ú n ico a tr i b u to q u e v e rd a d e ra m e n te p u ed e se ñ a larse a Dios, q u e es el S e r m ás elev ad o en la e scala del S e r.f il h o m b re m ism o se d iv in iza en los raro s in s ta n te s en qu e a lca n z a la visión teó rica p u ra y su ficien te a sí m ism a. E lX la ^ a d q -sa h e rjJe L a rte sa n o es cosa b a ja si se le c o m p a ra con se m e ja n te co n o c im ie n to .[H\ a rte sa n o tien e que re a liz a r m u tacio n es en las co sa s, en la m a d e ra y en la p ie d ra , y este hecho m ism o ev id en c ia que la m a te ria q u e e m p lea tien e un S er deficien te. El que el c o n o cim ien to q u e tiene el a rte sa n o no sea d e sin te re sa d o , sin ap lic ac ió n fuera de sí m ism o, lo cond en a to d av ía m ás, p o rq u e se refiere a re su lta d o s q u e h ay qu e a lc a n z a r, tales com o el a lim e n to , el vestido, el cobijo, etc. Se p re o c u p a de cosas p ere c ed e ra s, del cu erp o y de las n ecesid ad es del c u erp o . P or esa razó n tiene una fin alid ad u lte rio r, y esa fin a lid a d es un testi-
m onio de su im perfecció n . La n ecesid ad , el deseo, el afecto h acia c u a lq u ie r cosa, in d ic a n u n a fa lta . D unde ex isten la n ecesid ad y el deseo —com o en el caso del co n o cim ien to p rá c tic o y de la a c tiv id a d — existe in a c a b a m ie n to e in su ficiencia. El co n o cim ien to cívico, p o lític o y m o ral o cu p a un ran g o m ás elevado q u e los c o n cep to s del a rte sa n o , p e ro es, sin e m b arg o , in trín se c a m e n te co n sid e ra d o , de u n tip o b ajo y falso. Las acciones m o rales y p o lítica s son de índole p rá c tic a , es d ecir, im p lic an n ecesid ad es y u n esfuerzo p a ra sa tisfacerlas. T ienen u n a fin alid a d m ás allá de sí m ism a s. A dem ás, el sim p le hecho de aso ciarse d e m u e s tra falta de p ro p ia suficiencia; d ep e n d e n c ia de o tro s. Sólo el p u ro co n o cim ien to es so lita rio , y c a p a z de se r llev ad o h a sta su in d ep en d e n cia co m p le ta y su ficien te-a-sí-m ism o . E n resu m en , la m e d id a del v a lo r del co n o cim ien to , se gún A ristóteles, cuyas id eas hem os su m a ria d o a q u í, es el g rad o q u e ese co n o cim ie n to tiene de p u ra m e n te c o n te m p lativ o . El g rad o m ás a lto se alc a n z a con el co n o cer el S er ideal ú ltim o , la p u ra M ente. E sta es Icjeal, la F o rm a de las F orm as, p o rq u e n ad a le falta, n a d a n ecesita, y no e x p e ri m e n ta n in g ú n c a m b io o v a rie d a d . N o tien e deseos, p o rq u e en ella e stá n co n su m ad o s todos los deseos. S ien d o el S er perfecto, es la M ente p e rfec ta y B ie n a v e n tu ra n z a p erfecta, es decir, la cú sp id e de la ra c io n a lid a d y de la id e a lid a d . Un d e ta lle m ás y el a rg u m e n to q u e d a rá c o m p leto . C o rres po n d e a la filosofía el o cu p a rse de e sta re a lid a d ú ltim a (q ü é'es"tam b ién la id e a lid a d üTííma). T en em o s, pu es, qu e la filosofía re p re se n ta el ú ltim o y m ás elev ad o té rm in o en la p u ra c o n tem p lació n . D ígase lo q u e se q u ie ra de c u a l q u ie r o tra clase de co n o cim ien to s, la filosofía e stá e n ce rra d a d e n tro de sí m ism a . N ad a tien e q u e h a c e r fu era de ella m ism a; n in g u n a fin a lid a d , d esig n io o función tien e, salvo la de se r filosofía, es d ecir, la c o n te m p la c ió n p u ra y su ficien te de la ú ltim a re a lid a d . N a tu ra lm e n te q u e hay u n a cosa que se lla m a el estudio filosófico q u e no a lc a n z a sem e ja n te perfección. D onde ex iste un a p re n d e r, ex iste c am b io y realizació n de p o te n c ia lid a d es. Pero la función del e stu d io y del a p re n d iz a je de la filosofía, según lo ex-
p resó P lató n , es el lle v a r los ojos del a lm a desde su contem p lació n satisfech a de las im ág en es de las cosas, de las re a lid a d e s inferiores q u e n acen y m u ere n , h a s ta la in tu i ción de ser d ivino y e te rn o . La m e n te del qu e conoce se tra n sfo rm a de este m odo, p o rq u e se h ac e se m e ja n te a lo qu e ella conoce. E stas id eas se a b rie ro n c a m in o h a sta la teo lo g ía c ris tia n a p a sa n d o p o r u n a v a rie d a d de co n d u cto s, e sp e c ia l m en te p o r el n eo p la to n ism o y p o r S a n A gustín; g ra n d es p en sad o res escolástico s en se ñ a ro n q u e la fin a lid a d del h o m b re es el cono cer al S er V erd ad ero , qu e el co n o ci m ien to es co n te m p la tiv o , q u e el S er V erd ad ero es p u ra M ente in m a te ria l, y q u e en co n o cerlo co n sisten la B ien a v e n tu ra n z a y la S alv ació n . A unque no p u ed e lleg arse a tal c o n o cim ien to en esta e ta p a de la v ida ni sin a y u d a so b re n a tu ra l, sin e m b arg o , la m e n te h u m a n a se ase m e ja a la esen cia d iv in a confo rm e lo re a liz a , y de ese m odo c o n sti tuye la salv ació n . E ste tra sla d o del co n cep to del co n o ci m ien to com o C o n tem p lativ o a la relig ió n d o m in a n te en E u ro p a, ejerció su in flu en cia en m u c h e d u m b re s de p e r so n as to ta lm e n te h o rra s de filosofía teó rica. Fue le g a d a a gen eracio n es de p en sad o re s com o ax io m a in d isc u tib le la idea de q u e el cono cer es in trín se c a m e n te u n a jn e ra _ p e rcepción o visión de la re a lid a d , es d ecir, el c o n cep to del C onocim iento cómó~~espectácukK _Tan p ro fu n d a m e n te tom ó c o n te x tu ra e s ta Tílea qu e d o m in ó d u ra n te siglos, in cluso c u a n d o ya el p ro g reso re a l de la cien c ia h a b ía d e m o s tra d o q u e el co n o c im ie n to es el p o d e r de tra n s fo rm a r el m u n d o , y siglos d esp u é s de que la p rá c tic a del con o ci m ien to eficaz h a b ía a d o p ta d o el m éto d o e x p e rim e n ta l. V olvam os b ru sc a m e n te desde este co n cep to de la m e did a del v e rd ad ero c o n o cim ien to y de la n a tu ra le z a de la v e rd ad era filosofía a la a c tu a l p rá c tic a de conocer. H oy en día, cu an d o u n h o m b re, p o n g am o s p o r caso u n físico o un qu ím ico , q u iere sa b e r a lg o , hace todo m enos lim ita rse a co n te m p la r. No se p one a m ira r con av id ez y d u ra n te larg o tiem p o al ob jeto , con la e sp e ra n z a de d e sc u b rir p o r ese m edio su fo rm a fija y c a ra c te rístic a . N o confía en q u e le
sean rev elad o s secreto s de n in g u n a clase p o r m u c h o qu< esc ru te de esa m a n e ra , a d is ta n c ia . P asa, en c am b io , a h a cer algo, a a p lic a r a lg u n a en e rg ía al p ro d u c to p a ra ve * cóm o re a c c io n a rás te; lo sitú a fu era de las co n d icio n es c o rrie n te s, p arajferóvo caríalg ú n cam b io . E s c ie rto q u e el a s tró n o m o no p u ed e e jerc e r n in g ú n c a m b io en las estrella: i lejan as, p ero tam p o co se lim ita ya sim p le m e n te a c o n te m p la r. A unque no p u e d a c a m b ia r las e stre lla s m ism a s, p u ede al m enos c a m b ia r p o r m edio de len tes y de p rism a s su luz en el m o m en to en q u e é sta llega a la tie rra ; p u e d e te n d e r tra m p a s p a ra d e sc u b rir c am b io s q u e de o tro m o d o e sc a p a ría n a su o b serv ació n . E n lu g a r de a d o p ta r u n a ac titu d de a n ta g o n ism o h a cia to d o c a m b io y de n e g á rse lo a las e stre lla s a c a u sa de su d iv in id ad y de su perfecció n , p erm an ece en acecho c o n sta n te y d e sp ie rto a fin de d es c u b rir a lg ú n c a m b io qu e le sirv a p a ra sa c a r a lg u n a d e d u c ción so b re la form ació n de las e stre lla s y de los siste m a s estelares. E n resu m en , ya no se c o n sid e ra n las m u ta c io n e s com o u n a c a íd a desde el e stad o de g racia, com o u n descenso de re a lid a d o com o u n a señ al de im p erfecció n del S er. La cien cia m o d ern a no tr a ta ya de d e sc u b rir a lg u n a fo rm a fija o esencia d e trá s de c a d a u n o de los p ro ceso s del c a m bio. El m éto d o e x p e rim e n ta l tr a ta , p o r el c o n tra rio , de d e sh a c e r las fijezas a p a re n te s y de p ro v o c a r los cam b io s. No c o n sid era a la form a q u e p e rm an e ce in m u ta b le fre n te a los sen tid o s, a la fo rm a de la sem illa o del árb o l, com o la clave del co n o cim ie n to de la cosa, sin o co m o u n m u ro , com o u n a o b stru cció n qu e es p re c iso e c h a r ab ajo . E n su consecuencia, el c ien tífico h a c e ex p e rie n c ias con este o con a q u e l p ro d u c to , en e sta o en a q u e lla co n d ició n , h a sta que algo em p ieza a o c u rrir; h a s ta qu e, com o si d i jé ra m o s, se p ro d u ce u n h acerse. El c ien tífico su p o n e que c o n sta n te m e n te e stá c a m b ia n d o algo, qu e d e n tro de to d a s las cosas en a p a re n te reposo se re a liz a u n m o v im ien to ; y que, e sta n d o com o e stá el pro ceso o cu lto a n u e stra p e rc e p ción, la m a n e ra de d e sc u b rirlo c o n siste en co lo c a r la cosa en cu estió n en c irc u n sta n c ia s nuev as, h a s ta qu e el ca m b io
surge a la vista. E n resu m en , la cosa qu e hay que a c e p ta r y a la q ue h ay q u e d e d ic a r la a ten c ió n no es la q u e nos fue d a d a o rig in a ria m e n te , sin o la qu e surge d esp u és de que hem os colocado a esta ú ltim a en u n a g ra n v a ried a d de circ u n sta n c ia s p a ra ver có m o se conduce. Pues bien, este h echo señ ala un c a m b io en la a c titu d h u m a n a m ucho m ás gen eral de lo qu e ap a re c e a p rim e ra v ista. Sign ifica n ad a m enos qu e a ce p ta m o s o a d m itim o s el m u n d o , o u n a p a rte del m ism o , tal com o se nos p re se n ta en un m o m en to d ado, ú n ic a m e n té co m o m ateria qu e h a d e s e r c a m b ia d a . La ace p ta m o s p re c isa m e n te com o el c a r p in te ro , p o n g am o s p o r caso, a c ep ta las cosas tal y com o las e n c u e n tra . Si lo hiciese con la fin a lid ad de o b se rv a rlas y e x a m in a rla s com o tales cosas, no lleg a ría ja m á s a ser un c a rp in te ro . O bserv aría , d e sc rib iría , d e ja ría c o n sta n c ia de las e stru c tu ra s, de las fo rm as y de los cam b io s qu e las cosas le m u e s tra n , y no p a sa ría de ah í. Si de c a su a lid a d algunos de los cam b io s que te n ía n lu g a r p o r sí m ism os le ofrecían un cobijo, ta n to m ejo r. A hora bien , lo qu e h ace del c a rp in te ro u n constructor es qu e se fija en las cosas, pero no sim p le m e n te com o o b jeto s en sí m ism o s, sino con referencia a la fin alid a d q u e tiene en la m en te. Lo qu e a él le p reo cu p a en la m a d e ra , en las p ie d ras, en los h ie rro s que él o b serv a, es el q u e sean ad e cu a d o s p a ra re a liz a r c ie r tos cam b io s especiales q u e él d esea v er c u m p lid o s. Su aten c ió n se d irig e h ac ia los cam b io s q u e esos m a te ria le s e x p e rim e n ta n y a los ca m b io s q u e ellos h a cen su frir a o tra s cosas, p a ra de ese m odo p o d e r e leg ir la c o m b in ació n de cam b io s q u e le p ro d u c irá n el re su lta d o qu e d esea. Sólo g racias a esto s procesos de m an ip u la ció n a c tiv a de las co sas p a ra lle v a r a cab o su d esignio, d escu b re el c a rp in te ro las p ro p ie d a d e s q u e tien en . Si se o lvida de su p ro p io d e signio y, en n o m b re de u n a m an sa y h u m ild e a c ep tació n de las cosas tal com o ellas «son re a lm e n te » , se niega a p le g arlas a su p ro p io designio, no sólo no lo re a liz a rá ja m ás, sino q u e ja m á s a p re n d e rá lo q u e las cosas son en sí m ism as. L as cosas son lo q u e ellas p u ed en h a c e r y lo que
con ellas p u ed e h acerse, es d ecir, cosas qu e p u ed en d es c u b rirse m e d ia n te ensayos d e lib e ra d o s. El re s u lta d o de e sta id ea so b re la m a n e ra ju s ta del co n o cer es u n a m odificació n p ro fu n d a en la a c titu d del h o m bre fren te al m u n d o n a tu r a l. B ajo co n d icio n es sociales d is tin ta s , el co n cep to a n tig u o o clásico p ro d u c ía en ocasio n es resig n ació n y sum isión; en o tra s ocasiones m e n o sp recio y deseo de escap ar; en o tra s, p rin c ip a lm e n te en el caso de los griegos, u n a viva c u rio sid a d esté tic a q u e se e x te rio ri zab a en la a g u d a o b serv ació n de todos los rasgos de los objetos d ad o s. E n re a lid a d , to d o el c o n cep to del c o n o cer com o c o n tem p lació n y p ercep ció n , es fu n d a m e n ta lm en te u n a idea que g u a rd a relació n con el p la c e r y la v alo ració r esté tic a , allí do n d e el m ed io es b ello y la v id a es se re n a , ) con la rep u lsió n y d esv alo riz ació n esté tic a s, allí d o n d e h vida es tu rb u le n ta , y la N a tu ra le z a triste y d u ra . P ero, i m ed id a que se im pon e el co n cep to ac tiv o del co n o ci m ien to , y se co n sid era al m ed io q u e nos ro d ea co m o algo que debe ser c a m b ia d o si q u erem o s co n o cerlo v e rd a d e ra m en te, los h o m b re s se sie n te n a n im a d o s de v a lo r y a d o p ta n fren te a la N a tu ra le z a u n a a c titu d qu e casi p u d ié ra m os ca lific a r de ag resiv a. La Naturalezá~sé"Fiace p lá s tic a , -5é co n v ierte en álgcTque hay q u e so m e te r a los usos h u m anos, m odifícase p ro fu n d a m e n te la disp o sició n m o ra l h a c ia el cam b io . É ste p ierd e su p a te tis m o , d eja de verse p erseg u id o p o r la m e la n c o lía p o r el h ech o de su g e rir ú n i c a m e n te la d ecad en cia y la p é rd id a . La m u ta c ió n a d q u ie re el significado de n uevas p o sib ilid a d e s y fines q u e a lc a n zar; se co n v ierte en p ro feta de u n p o rv e n ir m ejo r. El c a m bio se asocia con el pro g reso y no con la id ea de d escan so y de c a íd a . P uesto que de to d a s m a n e ra s se re a liz a n c a m bios c o n sta n te s, lo im p o rta n te es a p re n d e r a ce rc a de ellos lo su ficien te com o p a ra p o d e r a fe rra rlo s y a p lica rlo s en la d irecció n de n u e stro s deseos. No hay qu e h u ir de las co n d iciones y hechos reales y ta m p o c o h ay q u e a c e p ta rlo s p a siv am en te; es preciso u tiliz a rlo s y d irig irlo s. O bien son o b stácu lo s p a ra n u e stra s fin alid ad es, o de lo c o n tra rio son m edio s p a ra su realiza c ió n . El co n o cer d eja, en u n sen ti-
do p ro fu n d o , de ser c o n te m p la tiv o , p a ra c o n v ertirse en p rá c tic o . Por d esg racia los h o m b res, los h o m b re s e d u cad o s, so b re todo los h o m b res cu lto s, siguen ta n d o m in a d o s p o r el viejo con cep to de u n a razó n a le ja d a de las cosas y e n c e rra d a d e n tro de sí m ism a, qu e se n iegan a d arse c u e n ta del a l cance de esta d o c trin a . Se im a g in an q u e cu an d o defienden la filosofía tra d ic io n a l del in te le c tu a lism o —es d ecir, del co n o cim ien to com o cosa su ficien te a-sí-m ism a y e n ce rr a d a d e n tro de sí-m ism a— , ap o y an la ca u sa del d is c u rrir im p a rc ia l, c o m p leto y d e sin te re sa d o . Pero en re a lid a d el in te le c tu a lism o h istó rico , el del co n o cer com o esp ec tácu lo , viene a ser u n a d o c trin a de p u ra co m p en sació n c o n stru id a p o r h o m b re s de c o n fo rm ació n in te le c tu a l p a ra co n so larse de la im p o te n c ia social v p rá c tic a de_su p ro fe sión de p en sad o res. V iéndose e sto rb a d o s p o r las condicio~ ñes"sociales y fren ad o s p o r su falta de v a le n tía en la e m p resa de h a c e r que sus co n o cim ien to s c o n stitu y a n u n fac to r de d e te rm in a c ió n del cu rso de los aco n te c im ie n to s, h an b u scad o un refugio a su p ro p ia satisfacció n en el co n c ep to de q u e el co n o cer es algo d e m a sia d o su b lim e p a ra d e ja r que se c o n ta m in e p o r el c o n ta c to con las cosas m u d ab les y de p rá c tic a . H an tra n sfo rm a d o el co n o cim ien to en un este tic ism o irre sp o n sab le m o ra lm e n te . El v e rd a dero sen tid o de la d o c trin a del c a rá c te r a c tu a n te o p rá c tico del co n o cim ien to , de la in telig en cia, es o bjetivo. E q u i vale a a firm a r que las e s tru c tu ra s y los o b jeto s qu e la c ie n cia y la filosofía lev an ta n fren te a las cosas y los hechos de la ex p erien cia co n creta c o tid ia n a , no co n stitu y en un c a m p o a p a rte en el qu e p u e d a d e sc a n sa r satisfech a la con tem p lació n ra c lo n a lf sig n ifican qu e esas e s tru c tu ra s y o b jeto s son los o b stácu lo s elegidos, los m edios m ate ria le s y los m étodos ideales de e n c a m in a r en una direcció n ese cam b io que de todos m odos tien e p o r fuerza qu e o c u rrir. E ste c am b io de a c titu d en el h o m b re h a cia el m u n d o no significa q u e el h o m b re ha de d e ja r de te n e r ideales, o que ha de d e ja r de se r p rim o rd ia lm c n te un se r de im ag in ació n . Lo que significa es qu e h a de re a liz a rse u n c am b io p ro
fundo en el c a rá c te r y en las funciones del rein o id eal que el h o m b re se m o d ela p a ra sí m ism o . El m u n d o id eal en la filosofía clásica es fu n d a m e n ta lm e n te un p u e rto en el q u e el h o m b re d escan sa de las te m p e sta d e s de la vida; es un asilo en el que busca refu g io c o n tra las d ific u lta d e s de la ex isten cia con la tra n q u ila se g u rid a d de q u e es el ú n ico m u n d o s u p re m a m e n te re a l. C u an d o los h o m b re s se d ejan g a n a r p o r la creen cia de q u e el co n o c im ie n to es u n a cosa jactiva v o p e ra n te , ej rein o del ideal^ya no es alg o re r p e te y a islad o , sino q u e es, p o r e rc o n tra rio , el c o ñ jú n fo tle im a g in a d a s p o sib ilid ad es q u e e stim u la al h o m b re h a c ia n u e vos esfuerzos y realizacio n es. S igue sien d o u n a v e rd a d el q u e las d ificu ltad es qu e los h o m b re s e x p e rim e n ta n son las q ue los e m p u ja n a p ro y e c ta r p a n o ra m a s de u n e sta d o de cosas m ejor.^Á hora b ien , ese p a n o ra m a de algo m ejo r q u e lo real to m a en este caso u n a co n fo rm ació n qu e le p e rm ite lleg ar a ser u n in s tru m e n to p a ra la acció n , en co n tra s te con el p u n to de v ista clásico de qu e la Idea p e rte nece, lista y a c a b a d a , a u n m u n d o n o u m e n a / P or esa ra zó n es sólo un o b jeto de a sp ira c ió n o de con su elo p e rso n a l, en ta n to que p a ra el h o m b re m o d ern o u n a idea es u n a su g e ren cia de algo q u e es p reciso re a liz a r, o de u n a m a n e ra de o b ra r. Q uizá un e je m p lo nos ay u d e a d a r c la rid a d a esa dife ren cia. La disterrrcíS es un o b stá c u lo , u n a fu en te de d ifi cu lta d e s. S e p a ra a los am ig o s e im p id e su m u tu a c o m u nicación. Aísla, y d ific u lta el c o n ta c to y la c o m p ren sió n m u tu a . S e m e ja n te esta d o de cosas p rovoca el d e sco n ten to y la in q u ie tu d ; ex cita a la im ag in ac ió n p a ra qu e tra c c c u a d ro s de un esta d o de cosas en el qu e la in te rc o m u n ic ac ió n de los h o m b res no se vea d a ñ a d a p o r el espacio. A hora bien, p a ra sa lir de esa situ a c ió n hay dos cam in o s; u no de ellos co n siste en p a s a r desde u n a sim p le en so ñ ació n en un rein o cele stial en el qu e a lg u n a especie de fuerza m ág ica a n u la las d is ta n c ia s y pone a todos los am ig o s en c o m u nicación tra n s p a re n te y p e rp e tu a , es d ecir, el p a s a r d esd e u n ocioso fan taseo a la reflexión filosófica. E n to n ces se a firm a rá que el espacio , la d ista n c ia , es u n a cosa sim ple-
m e n te fenom énica; o su b je tiv a , según la v ersión m ás m o d e rn a . Es d ecir, que, m e ta físic a m e n te h a b la n d o , no es u n a cosa real. De a h í sacam o s la co n clu sió n de que, en fin de c u e n ta s y en el se n tid o m etafísico de la re a lid a d , ese o b s tácu lo y esas d ificu ltad e s qu e nos a c a rre a el e sp acio no son «reales». La m en te p u ra , los e s p íritu s p u ro s, no viven en un m u n d o esp acial, y no existe p a ra ellos la d ista n c ia . S us relacio n es m u tu a s en ese q u e es el a u té n tic o m u n d o , no se e n c u e n tra n a fe cta d a s en m o d o a lg u n o p o r c o n sid e racio n es esp aciales. S u in te rc o m u n ic a c ió n es d ire c ta , flu id a, in o b s tru id a . ¿E n c ie rra acaso este e jem p lo u n a c a ric a tu ra del filoso fa r con qu e esta m o s fa m ilia riza d o s? Pero si no es u n a c a ric a tu ra a b su rd a , ¿no es c ie rto qu e nos su g iere qu e u n a g ran p a rte de las d o c trin a s filosóficas a c e rc a del m u n d o ideal y del m u n d o n o u m e n al o su p e rio rm e n te re a l, son en fijL-díi-cuenlas_un piirQ _proyectar, u n epsiifiño-en lo rm a c o m p lic a d a m e n te d ialé c tic a y qu e se vale de u n a te rm i nología en g a ñ o sa m e n te c ien tífica? E n la p rá c tic a sigue süB sistiendo la d ificu lta d , la m o lestia. E n la p rá c tic a , sea com o sea « m etafísicam e n te » , el esp acio sigue sien d o real: a c tú a de u n a m a n e ra c o n c re ta m e n te m o lesta. E n re su m en, el h o m b re no hace o tra cosa q u e e n so ñ a r con u n e s tad o de cosas m ejor. H uyen d o de la re a lid a d m o le sta se refugia en la fan tasía ; p ero en el o tro caso de qu e h a b la m os el refugio no es un a silo p e rm a n e n te y lejano. La Idea se con v T é rte e n p u n to elevado desde el c u a l se e x am in a el p a n o ra m a de la re a lid a d a c tu a l con el fin de ver si no hay en él algo qu e nos sirv a de in d icació n de cóm o p o d ría m o s re a liz a r la c o m u n icació n a d ista n c ia , alg o utilizab le co m o m edio de h a b la r h a s ta m uy lejos. La su g e re n cia o la im ag in ació n , a u n q u e sigue sien d o id eal, es a b o r d a d a com o u n a p o sib ilid a d c a p a z de se r re a liz a d a dentro del m u n d o naturaT con creto ,_ y_ rm co m o u n a re a lid a d suj3£EÍQr^aisIada ele esc m u n d o . E n ese asp ecto , se c o n v ierte en u n a p la ta fo rm a desd e la qu e e x a m in a m o s los h echos n a tu ra le s. Las cosas, o b se rv a d as desde el p u n to de v ista de e sta p o sib ilid a d , nos d e scu b ren p ro p ie d a d e s q u e ig n o
rá b a m o s h a sta entonce s. A la luz de estos d e sc u b rim ie n tos, la idea de alg ú n m edio activ o p a ra h a b la r a d is ta n c ia ad q u iere c a ra c te re s m enos coníxrsos-eTnseguros; acabariom an d o una form a p o sitiv a. E stas accio n es y reaccio n es se van m u ltip lic a n d o . La p o sib ilid a d o idea es e m p le a d a com o un m éto d o de o bserv ació n de la ex isten cia real; y, a la luz de lo que se logra d e sc u b rir, llega la p o sib ilid a d a to m a r ex isten cia co n c re ta . C ada vez tien e m enos de s im ple idea, de im ag in ac ió n , de p o sib ilid a d a n h e la d a , y m ás de hecho real. La in v en tiv a sigue to m an d o form a, y a c a bam o s d isp o n ien d o del telcgrafor-d^^4xjéfQiio, p rim e ra m en te a lám b rico s, y fin alm en te sin n ecesid ad de m ed io s artificiales. El m edio c o n creto qu e nos ro d ea es tra n sfo r m ado en el sen tid o que deseam os; q u e d a id ealizad o en la re a lid a d y no sim p lem e n te en la im ag in a c ió n . El ideal co b ra re a lid a d m e d ian te su em p leo com o in s tru m e n to o m é todo de exam en, de e x p e rim en tac ió n , de selección y c o m b in ació n de a c tiv id a d e s n a tu ra le s co n c re tas. D etengám onos p a ra h a c e r in v e n ta rio de los resu ltad o s. La división del m u n d o en dos clases del S er, la u n a su p e rio r, accesible ú n icam en té~ ala raz ó n , de n a tu ra le z a ideal, y la o tra inferior, m a te ria l, m u d ab le, em p íric a , accesib le a la observación de los sen tid o s, d esem b o ca in e v ita b le m en te en la idea de q u e el c o n o cim ien to es de n a tu ra le z a co n te m p la tiv a . E stab lece un c o n tra ste e n tre la le o r la y la p racncaT rT des ven ta ja c o m p le ta de e sta ú ltim a . Pero en el cu rso real del d e sa rro llo de la cien c ia ha ten id o lu g a r u n c am b io inm enso. C uan d o la p rá c tic a del co n o cer d ejó de ser d ialéctica p a ra co n v ertirse en ex p r i m e n ta l, j ^ l c onoc im ien to se preo cu p ó de los c am b io s, y la p ru eb a del s a b e r se co n v irtió en la c a p a c id a d de re a liz a r d e te rm in a d o s cam b io s. P ara las cien c ias e x p e rim e n ta le s, co n o cer sig n i fica u n a clase de o b ra r g o b ern a n d o p o r la in telig en cia; d eja de ser c o n te m p la tiv o y se hace p rá c tic o en u n se n tid o real. A hora bien, esto im p lic a el que ta m b ié n la filosofía d ebe a lte ra r su n a tu ra le z a , a m enos de su frir u n a ru p tu ra c o m p leta con el e sp íritu a u té n tic a m e n te cien tífico . Es im p re scin d ib le que a d o p te u n a índole p rá c tic a ; n ecesita co n
v ertirse en o p e ra n te y e x p e rim e n ta l. H em os se ñ a lad o ya el c a m b io en o rm e que sem e ja n te tra n sfo rm a c ió n de la fi losofía tra e com o co n secu en cia en los dos con cep to s que h a n re p re se n ta d o el pap el m ás im p o rta n te en el filosofar h istó rico , es decir, en los co n cep to s de lo «real» y de lo «ideal», resp e c tiv a m e n te . El p rim e r c o n c ep to, el de lo r eal, deja de se r a c a b a d o y d efinitivo; se co n v ierte en fo que d eb e se r a c e p ta d o com o m a te ria de cam b io , com o la o b stru c c ió n y el m ed io de re a liz a r d e te rm in a d o s cam b io s co n creto s q u e se d esean . T a m b ié n lo id eal y r a cional d eja de ser un m u n d o aisla d o , listo y h echo, in c a p a z de em p le a rse com o p a la n c a p a ra la tra n sfo rm a c ió n del m u n d o e m p írico real, un sim p le asilo al qu e h u ir desde las d eficiencias em p íric a s. Lo ideal y ra c io n al v ienen a re p re s e n ta r p o sib ilid ad e s d e sc u b ie rta s in te lig e n te m e n te y q n e e n c ié rra el m u n d o real, p u d ie n d o ser e m p le a d a s com o m éto d o s p a ra reh a c e rlo y m ejo rarlo . F ilo só ficam en te h a b la n d o , ésa es la g ran d iferen cia q u e tra e consigo el c a m b io en el co n o cer y en la filosofía d esd e el p u n to de v ista co n te m p la tiv o al o p e ra n te . E se ca m b io no significa u n re b a ja m ie n to de la filosofía en d ig n id ad , desde un p lan o elevad o a o tro de b u rd o u tilita rism o . S ig nifica q u e la función p rim o rd ia l de la filosofía es la de ra c io n a liz a r las posibilidades de la e x p erien cia, y de un m odo especial las de la ex p e rien cia h u m a n a co lectiv a. Puede c o m p ren d erse el á m b ito q u e a b a rc a este ca m b io con sólo p e n sa r en lo m uy lejos que nos e n c o n tra m o s de re a liz a rlo . N o o b sta n te los in v en to s qu e p e rm ite n al h o m bre serv irse de las en erg ía s de la N a tu ra le z a p a ra re a liz a r sus p ro p io s designios, d ista m o s m u c h o de se rv irn o s de u n a m a n e ra h a b itu a l del c o n o cim ien to com o de u n m é todo de c o n tro l activ o de la N a tu ra le z a y de la e x p e rie n c ia . T enem os la ten d en c ia a p e n sa r en el co n o cim ien to , de a c u erd o con el m odelo de un e sp e c ta d o r qu e c o n te m p la un cu ad ro a c a b a d o y no con la de un a rtis ta qu e p in ta el cu ad ro . Así es com o su rg en to d as las cu estio n es de e p is tem ología con las q u e ta n fa m ilia riza d o s está n los e s tu d ia n te s técnicos de filosofía, y qu e a le ja n ta n to , a la filo
sofía moderna principalm ente, de la com prensión de las personas corrientes y de los resultados y procesos de la ciencia. Porque, en efecto, todas esas cuestiones surgen, por adoptar el supuesto de una m ente sim plem ente con tem plativa de un lado, y por otro lado, el de un objeto exterior y rem oto al que hay que contem plar y examinar., lis a s cuestiones son otros tantos interrogantes de cóm o la m ente y el mundo, el sujeto y el objeto, tan apartados y tan independientes, no tienen la m ínim a posibilidad de relacionarse entre sí de forma que pueda existir un autén tico conocim iento. Si se convierte en hábito el pensar en el conocim iento com o en cosa activa y operante, después de la analogía de la experim entación guiada por hipótesis, o de la invención guiada por la im aginación de alguna posibilidad, no exageraríam os diciendo que la prim era consecuencia sería la de independizar a la filosofía de to dos los rom pecabezas de la epistem ología que actual m ente la llenan de perplejidad. Porque todos ellos surgen de un concepto de la relación en el conocer entre la m ente y el m undo, el sujeto y el objeto, que parte del supuesto de que el conocer consiste en aferrar algo que existe ya. El pensam iento de la filosofía moderna se ha preocu pado tanto de estos rom pecabezas de la epistem ología y de las disputas entre realistas e idealistas, entre fenom en alistas y absolutistas, que m uchos estudiosos se pregun tan qué es lo que le quedaría a la filosofía si a ésta se le quitase por un lado la función m etafísica de distinguir entre el m undo noum enal y el m undo fenom enal, y por otro la función de explicar de qué m anera un sujeto a is lado puede conocer un objeto aislado. Pero_¿no es cierto que la elim inación de estos problem as tradicionales.ha bría de perm itir a la filosofía dedicarse a una tarea m ás fructífera y necesaria? ¿No la estim ularía a enfrentarse c o n lo s grandes fallos y dificultades sociales y m orales de que sufre la hum anidad, concretando su atención en poner en claro las causas y la naturaleza exacta de estos m ales y en desarrollar una idea diáfana de mejores p osibilidades sociales; es decir, en poner de relieve una idea o un ideal
que, en lugar de ser expresión del concepto de otro mundo o de una m eta lejana e irrealizable, hiciese las veces de m étodo para com prender y corregir unos m ales sociales concretos? Ésta es una afirm ación vaga. Pero obsérvese en prim er lugar que ese concepto de la esfera de acción de la filosofía, una vez libre ésta de la huera m etafísica y de la ociosa epistem ología, corresponde al origen de la filosofía, tal com o lo hem os trazado al principio de este curso. Y, en segundo lugar, fijém onos en cuán necesitada está la so cie dad contem poránea, por toda la superficie de la tierra, de una enseñanza y de una guía m ás general y fundam ental de las que en la actualidad tiene a su disposición. He tra tado de haceros ver que la manera com o hoy se llevan la investigación y la invención traerá com o resultado in evi table un cam bio radical en el concepto del conocim iento que, de contem plativo, pasará a ser activo. Pero, al hacer esta afirm ación, es preciso reconocer o, mejor dicho, pro clam ar, que ese cam bio sólo se ha dejado sentir principal m ente hasta hoy en el aspecto m ás técnico de la vida hu mana. Las ciencias han creado nuevas artes industriales. Ha sido m ultiplicado indefinidam ente el im perio del hom bre sobre las energías naturales. Se han controlado las fuentes de la riqueza y de la prosperidad m ateriales. D iariam ente se llevan hoy a cabo hechos que en otras ép o cas habrían sido considerados com o m ilagros, m anipu lando el vapor, el carbón, la electricidad y el aire, y tam bién con el cuerpo del hom bre. Pero serán pocos los que lleven su optim ism o hasta afirm ar que se ha logrado un im perio parecido sobre las fuerzas que controlan el b ie nestar social y moral_del hom bre. ^Bóndc c stá"gf progreso moráT que debería correspon der a nuestras grandes realizaciones económ icas? Estas últim as son fruto directo de la revolución que se ha forjado en la ciencia física. ¿Y dónde están la ciencia y el arte hum anos que a ella corresponden? No sólo ha quedado el progreso en el m étodo del conocer circunscrito principal m ente a m aterias técnicas y económ icas, sino que este pro
greso ha traído con él perturbaciones m oraies serias y gra ves. Me basta con citar la últim a guerra, el problem a del capital y el trabajo, la relación m utua de las clases eco nóm icas, el hecho de que, si bien la ciencia nueva ha realizado m aravillas en la m edicina y en la cirugía, ha dado lugar a que surjan y se extiendan las oportunidades de ciertas enferm edades y flaquezas. Estas observaciones que hago servirán para indicarnos el escaso progreso de nuestra política, lo tosco y prim itivo de nuestra educa ción, la pasividad e inercia de nuestra m oral. Siguen su b sistiendo las causas que dieron existencia a la filosofía com o una tentativa de encontrar un sustituto inteligente de la costum bre ciega, y del im pulso ciego com o guías de la vida y de la conducta. Sem ejante em presa no ha sido realizada con éxito. ¿Verdad que hay razones para pensar que el liberar a la filosofía de la carga de una estéril m e tafísica y de una estéril epistem ología, sería abrirle ca m inos hacia problem as de una clase por dem ás intrincada y significativa, y que no equivaldría a dejarla sin proble.mas y sin m ateria de estudio? Perm ítasem e concretar un problem a que ha sido su ge rido por determ inados extrem os de esta conferencia. He hecho observar que la aplicación verdaderam ente fructí fera de la idea contem plativa no se realizó en la ciencia sino en el cam po de la estética. Es difícil im aginarse nin gún elevado desarrollo de las bellas artes sino allí donde existe un interés vivo y am oroso hacia las formas y lo* ritm os del m undo, con absoluta independencia de la fi nalidad a que pueden aplicarse. N o es ninguna exagera ción el decir que todos los pueblos que alcanzaron un alto desarrollo estético fueron pueblos en los que floreció la actitud contem plativa, com o por ejem plo, el pueblo griego, el hindú, el pueblo cristiano m edieval. Por otro lado, hem os señalado tam bién que la actitud científica que ha influido en el progreso científico ha sido una a cti tud práctica. Considera a las formas com o disfraces de los procesos ocultos; su interés en las m utaciones radica en el punto a que éstas conducen, en lo que con estas m utacio
nes puede conseguirse, en el em pleo que se les puede dar. Es cierto que ha conseguido poner bajo control a la N a turaleza, pero en su actitud hacia ésta hay algo duro y agresivo que resulta desfavorable para el disfrute estético del m undo. Seguram ente que no se ha planteado al m undo otro problem a de mayor significación que éste de la p o si bilidad y d el m étodo de reconciliación de las a ctitudes de la ciencia práctica y de la apreciación estética con tem p la: trv¿r. Sirrta~prHTñera, eí hom bre será juguete y víctim a de las fuerzas naturales que es incapaz de em plear y de do m inar. Sin la segunda, el género hum ano podría conver tirse en una raza de m onstruos económ icos, en incesantej y dura explotación de la N aturaleza y de unos por otros hastiado de su holganza o capaces de aplicarla úni cam ente a exhibiciones ostentosas y a derroches extrava gantes. Este problem a, al igual que otras cuestiones m orales, es social e incluso político. Los pueblos occid en tales progre saron por el cam ino de la ciencia experim ental y de sus aplicaciones en el control de la N aturaleza antes que los pueblos orientales. Yo creo que no es com pletam ente ca prichoso el creer que estos ú ltim os han encarnado en sus hábitos de vida una parte m ayor del tem peram ento con tem plativo, estético y esp eculativam ente religioso, y los prim eros una parte m ayor del científico, industrial y prác tico. Esta y otras diferencias que se han ido desarrollando en torno a esa actitud constituyen una barrera para una fácil com prensión m utua, y un m anantial de m alas in te ligencias. Por esa razón, la filosofía que realizase un e s fuerzo serio para abarcar estas actitudes respectivas en su relación y debido equilibrio, contribuiría seguram ente a fom entar la capacidad de los pueblos para beneficiarse de su m utua experiencia y cooperar m ás eficazm ente los unos con los otros en las tareas de la cultura fructífera. Hay más, porque resulta increíble que se haya pensado nunca que la cuestión de la relación de lo «real» y de lo «ideal» sea un problem a que pertenece característica m ente a la filosofía. El sim p le hecho de que este problem a,
el m ás grave de todos los hum anos haya caído en m anos de la filosofía constituye tan sólo otra prueba de las con secuencias desastrosas que se siguen de considerar el co nocim iento y el intelecto com o algo que se basta a sí m ism o. N unca lo «real» y lo «ideal» se han afirm ado de manera tan ruidosa com o en nuestro tiem po; y jam ás en toda la historia del mundo estuvieron tan d istanciados entre sí. La guerra m undial se hizo alegando finalidades puram ente idealistas: la hum anidad, la ju sticia y una li bertad igual para los fuertes y para los débiles. Y se llevó a cabo valiéndose de m edios realistas, sum inistrados por la ciencia aplicada, con altos explosivos, aviones de bom bardeo y m aravillas m ecánicas de bloqueo que llevaron al m undo hasta muy cerca de la ruina, con el resultado de que las personas reflexivas están hoy preocupadas por la perpetuidad de esos valores selectos que llam am os c iv ili zación. El tratado de paz se proclam ó ruidosam ente en el nom bre de los ideales que rem ueven las m ás profundas em ociones hum anas, pero teniendo el cuidado más rea lista en distribuir ventajas económ icas de detalle en pro porción al poderío físico, para crear de ese m odo futuras perturbaciones. No es sorprendente que algunos hom bres se vean arras trados a considerar a todos los id ealism os com o una sim ple cortina de hum o para llevar adelante a su am paro la búsqueda m ás eficaz de provechos m ateriales; esos h om bres se han convertido a la interpretación m aterialista dej la historia. La «realidad» se aparece entonces com o fuerza T ísica^ com o sensación de poder, com o sensación de be neficio y de disfrute; y la política que se deja guiar por otros factores está basada en ilusiones, salvo cuando los em plea com o elem entos de hábil propaganda y para m a nejar a los seres hum anos que no han llegado aún a la educación realista. Pero hay otros hom bres igualm ente convencidos de que la auténtica lección que nos ha dado la guerra es la de que la hum anidad dio su prim er gran paso dañino cuando se dedicó a cultivar las ciencias físicas y a aplicar los frutos de la ciencia a la mejora de los ins-
trunientos de la vida, es decir, de la industria y del com er cio. Estos tales suspiran por el retorno de aquella época en la que, m ientras la gran m asa hum ana m oría, tal com o había nacido, a estilo de anim ales, unos pocos elegidos se dedicarían, no a la ciencia y a las com odidades y decoros m ateriales de la existencia, sino a las cosas «ideales», a las cosas del espíritu. Sin em bargo, cualquiera diría que la conclusión m ás evidente que habría que sacar es la de la im potencia y la perniciosidad de todos y cada uno de los ideales que se proclam an al por m ayor y en abstracto, es decir, com o algo aislado por sí m ism o de las existencias concretas in dividuales cuyas posibilidades m ovedizas encarna. La verdadera m oraleja que habría que sacar sería la de hacer com prender la tragedia de ese idealism o que cree en un m undo espiritual que existe dentro de sí m ism o y por sí m ism o, y la trágica necesidad de estudiar de la m anera m ás realista las fuerzas y las consecuencias, de llevar a cabo ese estudio de una manera m ás científicam ente exacta y com pleta que la de la titulada «política de rea lism o». Porque los criterios de corto alcance, el sacrificar el porvenir a los intereses inm ediatos, el cerrar los ojos a los hechos y a las fuerzas que nos resultan desagradables y el m agnificar lo duradero de aquello que se acom oda a nuestras apetencias inm ediatas, no son cosas ni verdade ram ente realistas ni científicas. Es una falsedad el afirm ar que los m ales de la situación nacen de la falta de ideales; de donde nacen es de los ideales equivocados. Y estos id ea les equivocados tienen a su vez la base en la ausencia de una investigación m etódica, sistem ática, im parcial, crí tica e incansable, siem pre que se trata de problem as so ciales, llevada a cabo en las condiciones «reales» y operan tes que llam am os ciencia, y que han conducido en el cam po de la técnica al hom bre hasta el dom inio de las energías físicas. Perm ítasenos insistir en que la filosofía no puede «re solver» el problem a de la relación de lo ideal y de lo real, que es el problem a perm anente de la vida; pero sí que
p uede p o r lo m enos a liv ia r la c a rg a q u e el e n c a ra rse con ese p ro b lem a ha su p u e sto p a ra la h u m a n id a d , e m a n c i p á n d o la de los erro re s qu e la m ism a filosofía h a fo m en ta d o , ésT tecir,"fos_d e7 a_é x isten cia de situ a c io n e s co m p le ta m e n te a p a rta d a s de su m o v im ien to h a cia algo nu ev o y distin to , y de la ex isten cia de ideales, del e sp íritu y de la razón in d ep en d ien tes de las p o sib ilid a d es de lo m a te ria l y de lo físico. M ien tras la h u m a n id a d viva e n tre g a d a a este p reju icio ra d ic a lm e n te falso, a v a n z a rá con los ojos c e rr a dos y los m iem b ro s ata d o s. La filosofía p u ed e re a liz a r, si q u iere, algo m ás q u e esta ta re a n eg a tiv a . Puede h a c e r p a ra el género h u m a n o m ás fácil la ta re a de d a r en el d o m in io de la acción los pasos a ce rta d o s, h a c ie n d o c o m p re n d e r que u n a intelig en cia s im p á tic a e in te g ra l a p lic a d a a la o b serv ació n y a la co m p ren sió n de las re a lid a d e s y de las fuerzas sociales co n cre ta s, es ca p a z de fo rja r id eales, es d ecir, fin alid ad es, qu e no se rá n ni ilu sio n es ni sim p les co m p en sacio n es em otiv as.
El significado que tiene la reconstrucción lógica La lógica —al igual qu e la filosofía m ism a — es v íctim a de un cu rio so vaivén. Se la eleva h a s ta la c a te g o ría de cien cia su p re m a y re c to ra , p a ra h a c e rla c a e r in m e d ia ta m en te en la posición fú til de g u a rd ia n a de afirm a cio n e s com o la de qu e A es A, y de aq u ello s versos esco lástico s que co n tien en las reg las del silogism o. S o stien e su co m p e ten c ia p a ra e sta b le c e r las leyes de la e s tru c tu ra ú ltim a del u niverso, aleg a n d o q u e ella tr a ta de las leyes del p e n sa m ien to , que son las leyes de a c u e rd o con las cu ales la R azón ha form ado el m u n d o . Acto c o n tin u o , lim ita su s p re ten sio n e s a las leyes del ra z o n a r co rrec to , qu e es co rre c to a u n q u e no lleve a re a lid a d e s a u té n tic a s , o a u n q u e lleve a falsedades m ate ria le s. Los id e a lista s o b jetiv o s m o d ern o s la c o n sid eran co m o el su s titu to a d e c u a d o de la a n tig u a m etafísica on to ló g ica; p ero o tro s la tr a ta n com o a u n a ra m a de la re tó ric a q u e en señ a a a rg u m e n ta r eficaz m en te. M antúvose p o r a lg ú n tiem p o un e q u ilib rio de tr a n sacción su p erficial; de a cu e rd o con el m ism o , la lógica de la d e m o stra c ió n form al que la E d ad M edia sacó de A ris tó teles se c o m p lem en tó con u n a lógica in d u c tiv a p a ra el d e sc u b rim ie n to de la v e rd a d que M ili sacó de la p rá c tic a de los h o m b res de cien cia. A hora bien, los e stu d io so s d e la filosofía a le m a n a , de las m a te m á tic a s y de la psicología, a
p e sa r de que todos ellos se c o m b a tía n m u tu a m e n te , h ic ie ron cau sa co m ú n en a ta c a r a la lógica o rto d o x a, ta n to a la de la d e m o stra c ió n d e d u ctiv a com o a la del d e sc u b ri m ien to in du ctivo. El ca m p o teórico de la lógica nos ofrece un ejem p lo de caos. A penas si se en tie n d e n en lo referen te a su m a te ria , a su alcan ce o a su fin alid a d . E ste d e sa cu e rd o no se lim ita a lo form al o n o m in al, sino que alc a n z a al fondo de to d a s las m a te ria s. T om em os, p o r ejem p lo , un p ro b lem a ta n ru d im e n ta rio com o el de la n a tu ra le z a del ju icio . Se p u ed en a d u c ir textos de a u to re s de m u ch o p re stig io en fav o r de to d a posible p e rm u ta c ió n de d o c trin a . P or ejem plo: el ju i cio c o n stitu y e en la lógica el p ro b le m a c en tra l; el ju ic io no es, en m odo alg u n o , lógico, sino p erso n al y psicológico. Si es lógico, c o n stitu y e la función p rim o rd ia l a la que está n su b o rd in a d o s el co n cep to y la d educción; es u n s u b p ro d u cto de am bo s; la d istin ció n e n tre su je to y p re d ic a d o es n ecesaria; es a b so lu ta m e n te sin im p o rta n c ia ; o ta m b ié n , au n q u e o cu rre en algu n o s casos, no tien e g ra n im p o rta n cia. E n tre los que sostien en qu e la relació n su je to -p re d i cado es esen cial, hay unos qu e a firm a n que el ju ic io es un an á lisis de algo a n te rio r a a m b o s té rm in o s, en ta n to que o tro s a firm a n q u e es u n a sín te sis de ellos q u e da lu g a r a algo d istin to . U nos so stien en qu e el su je to del ju ic io es la re a lid a d , y o tro s que la « realid ad » es ló g icam en te sin im p o rta n c ia . E n tre q u ien es n ieg an que el ju ic io es la a tr ib u ción del p re d ic a d o al su jeto , y lo co n sid eran co m o u n a relación de elem en to s, hay alg u n o s q u e so stien en qu e esa relación es « in tern a » , y o tro s que es «ex tern a» , m ie n tra s o tro s a firm a n que u n a s veces es in te rn a y o tra s veces ex tern a. A m enos que 4a lógica sea m a te ria de a lg u n a im p o rta n cia p rá c tic a , e sta s c o n tra d ic cio n e s son ta n n u m e ro sa s, ta n ex ten sas y tan reco n c ilia b le s qu e re s u lta n có m icas. Pero si la lógica es cosa de a lg u n a im p o rta n c ia p rá c tic a , tales in co n sisten cias son graves. D e m u estran la ex isten cia de a lg u n a c a u sa p ro fu n d a de d esac u erd o y de in co h e ren c ia in telectu ales. En re a lid a d , la d o c trin a lógica co n tem p o -
ránea se ha convertido en cam po donde se am ontonan y se enfocan todas las diferencias y las disputas filosóficas. ¿De qué m anera afecta a la lógica la m odificación que ha Reñido lugar en el concepto tradicional de las relacion es entre la experiencia y la razón, entre lo real y lo ideal? Afecta esa"modificación en primer lugar a la naturaleza de la lógica m ism a. Si el pensam iento o la inteligen cia es m m ie d iu du teConstrucción deliberada de la experiencia, entonces la lógica, com o explicación del proceso del pen sam iento, no es cosa puram ente form al. No se lim ita a las leyes del razonam iento correctam ente form al con in d e pendencia de su verdad en la realidad. N i, en caso contra rio, caen bajo su jurisdicción las estructuras intrínsecas del pensam iento del universo, com o pretende la lógica de Hegel; ni tam poco las sucesivas aproxim aciones del dis currir hum ano a esta estructura objetiva del pensam iento, según pretenden la lógica de Lotze, B osanquet, y otros lógicos de la epistem ología. Pero si el pensar con stitu ye la manera de llegar a una reorganización deliberada de la experiencia, entonces la lógica es la form ulación clarifi cada y sistem atizada de los procesos del pensar capaces de hacer posible que la deseada reconstrucción avance de una manera más económ ica y eficaz. En un lenguaje fa m iliar a los estudiosos, la lógica es al m ism o tiem po una ciencia y un arte; una ciencia en cuanto que proporciona una explicación descriptiva, organizada y com probada, del proceso real del pensam iento; un arte en cuanto que. partiendo de esa descripción, proyecta m étodos m ediante los cuales el pensam iento futuro se beneficiará de las ope raciones que conducen al éxito y evitará aquellas que con ducen al fracaso. De esa manera queda contestada la cuestión objeto de disputas sobre si la lógica es em pírica o norm ativa, p si cológica o reguladora.|Es una cosa y otra.lLa lógica está basada en el sum inistro de m aterial em pírico concreto y ejecutivo. Los hom bres vienen pensando desde hace m u chas edades. Han observado, deducido y razonado de m il maneras y con resultados de toda clase. La antropología,
el estudio del origen de los m itos, de las leyendas y de los cultos; la lingüística y la gram ática; la retórica y las pro ducciones lógicas antiguas, todo ello nos hace ver de qué manera han pensado los hom bres y cuáles han sido las finalidades y las consecuencias de las distin tas m aneras de pensar. La psicología, tanto la experim ental com o la patológica, ha contribuido de manera im portante a nues tro con ocim ien to de cóm o se piensa y para qué se piensa. Principalm ente la historia del desarrollo de las distintas cien cias nos proporciona enseñanzas acerca de los m odos concretos de in vestigación y de com probación, tanto de los que hayan extraviado a los hom bres com o de los que dem ostraron su eficacia. Todas las cien cias, desde las m a tem áticas a la historia, nos ofrecen m étodos típicam ente engañosos y m étodos típicam ente eficaces en m aterias es peciales. D ispone, pues, la lógica de un cam po de estudios 'em píricos am plísim os, casi inagotable. La afirm ación convencional de que la experiencia nos Jiace ver únicam ente cóm o han pensado o cóm o piensan los hom bres, en tanto que la lógica se preocupa de las normas, del cóm o deberían pensar los hom bres, es có m i cam ente absurda. La experiencia ha hecho ver que ciertas m aneras de pensar no han llevado a ninguna parte; peor aún, que han llevado el engaño y al error sistem áticos. Otros m odos de pensar dem ostraron, m ediante una expe riencia clara, que conducían a descubrim ientos fructíferos y duraderos. Es precisam ente en la experiencia donde se tmuestran de una manera convincente las consecuencias (distintas de los diferentes m étodos de in vestigación y de 'raciocinio. La repetición, a estilo de papagayo, de la dife/rencia entre una descripción em pírica de lo que es, y una explicación norm ativa de lo que debería ser, olvida .sim p lem ente el hecho más notable d el p ensar, tal co mo ésle es em píricam ente, a saber, su flagrante exh ib ición de éxitos y de fracasos, o lo que es lo m ism o, de bien pen sar y de equivocado pensar. Quien m edite en esta manifestación) em pírica no se quejará de falta de m ateriales con que* construir un arte regulador.,Cuanto m ás se estudian loq;
datos em píricos del pensam iento real, m ás evidente re sulta la conexión entre las características concretas del pensar que condujeron al fracaso y al éxito. Las norm as y las reglas de un arte del pensar se derivan de esta relación de causa y efecto com probada de una m anera em pírica. Cítase con frecuencia a las m atem áticas com o ejem plo del pensar puram ente norm ativo y q u e depende de cáno nes apriorísticos y de un m aterial supraem pírico. Ahora bien, es difícil com prender que el estu d io so que aborde ese tem a históricam ente pueda dejar d e llegar a la con clu sión de que el status de las m atem á tica s es tan em p írico com o el de IaTmetáTurgia. Los hom bres em pezaron contando y m idiendo las cosas de la m ism a m anera que em pezaron a deshacerlas a golpes y a som eterlas al fuego. Una cosa lleva a otra, según reza profundam ente el pro verbio popular. Ciertos p rocedim ientos tuvieron éxito; no sim plem ente en un sentido práctico in m ed iato, sino en el sentido de que resultaban interesantes, de que llam aban la atención, de que equivalían a ten tativas incitadoras al m ejoram iento. Los m atem áticos contem poráneos pueden presentar la estructura de las m atem áticas com o si ésta hubiese brotado ya com pleta y de golpe del cerebro de un Zeus que tenía la conform ación an atóm ica de la lógica pura. Sin em bargo, la realidad es que esa estructura m a tem ática es producto de un largo d esarrollo histórico, durante el cual se han intentadcTtodaTclase de experim entos, y en el que ciertos hom bres han explorado en una dirección y ciertos hom bres en otra dirección; de un d e sarrollo en el que determ inados ejercicios y operaciones produjeron confusión, en tánto que otros ejercicios y op e raciones llevaban a desarrollos fructíferos y a esclarecí^ m ientos triunfales; todo ello forma una historia en la que los tem as y los m étodos han sido ob jeto de constante se lección y de una elahoraciónbasada en el éxito y el fracaso em píricos. La verdad es que la estructura de esa s m atem áticas que se califican de norm ativas a priori, es la coronación de largas épocas de fatigosa experiencia. N o procedería
de manera distinta el m etalúrgico que escribiese acerca del m étodo m ás avanzado y perfecto de tratar los m ine rales. T am bién el m etalúrgico selecciona, refina y orga niza los m étodos que en el pasado se com probó que tenían el m áxim o de eficacia en la práctica. Si la lógica es un tem a de profunda im portancia hum ana es precisam ente porque tiene fundam entos em píricos y aplicaciones expe rim entales. M irado de ese m odo, el problem a de la lógica no es otro que el de la p osibilidad de desarrollar y de em plear m étodos inteligentes en las investigaciones que guardan relación con la reconstrucción deliberada de la experiencia. N o harem os otra cosa que repetir en forma específica lo que antes hem os dicho en una forma general, si agregam os aquí que en tanto que esa clase de lógica ha progresado en el cam po de las m atem áticas y de la ciencia física, ese m ism o m étodo inteligente, esa m ism a lógica, se halla muy lejos de ser aplicada en los asuntos de la m oral y de la política. En su consecuencia, y dando por buena sin discusión esta idea de la lógica, pasem os a tratar de algunas de sus principales características. En prim er lugar, el origen del pensar arroja luz sobre una lógica que será un m étodo d é guía inteligente de la experiencia A lo que hem os dicho ya sobre que la experiencia es prim ordialm ente una m a teria de conducta, una cuestión de im pulso sensorial, co rresponde el hecho de que el pensar arranca de los con flic tos concretos de la experiencia que dan lugar a nuestra perplejidad y an u estra confusión. Los hom bres, en su e s tado natural, no piensan sí nó'iienen dificultades que sa l var, o perplejidades a las que sobreponerse. Una vida de holgura, de éxitos sin esfuerzos, sería una vida horra de pensam iento, y tam bién lo sería una vida de fácil o m n i potencia. Los seres pensantes son aquellos cuya vida se ve tan apretada y oprim ida dentro de sí m ism a, que no pue den llevar de inm ediato el curso de la acción a su realiza ción victoriosa. Tam poco tienen los hom bres tendencia a pensar si una aiitoririatttes dicta la acción al encontrarse en m edio de las dificultades. Los soldados se encuentran
con dificultades y restricciones m uy abundantes, pero (com o diría A ristóteles) por el hecho de ser soldados no llevan fama de pensadores. Se piensa por ellos en una es fera m ás alta. Eso m ism o puede decirse con toda verdad de m uchísim os trabajadores en las actuales condiciones económ icas. Las dificultades dan lugar al pensam iento únicam ente cuando éste constituye la m anera aprem iante o urgente para salir de ellas; únicam ente cuando el pensar es el cam ino indicado hacia una solución de las m ism as. Allí donde impera una autoridad externa, el pensar es cosa sospechosa y d an in a.~ Sin emibargóTno es el pensar la única m anera que se tiene de buscar una solución personal de las dificultades. H em os visto ya que los sueños, los em belesam ientos, las idealizaciones em otivas son cam inos que se siguen para escapar a la tensión de la perplejidad y del conflicto. Se gún enseña la psicología moderna, m uchas ilusiones en gañosas sistem áticas y m uchas perturbaciones m entales, incluso probablem ente el histerism o, se originan com o artificios para liberarse d© angusXiosos factores en p u g n a . Esas enseñanzas de la p sicología nos ponen de relieve a l gunos de los rasgos esenciales del pensar com o manera de hacer frente a las dificultades. Esas «soluciones» de atajo a las que hem os aludido no resuelven el conflicto y los problem as; lo único que hacen es quitarse de encim a la sensación de los m ism os, ocultando su condición de cosa consciente. Las perturbaciones se producen porque el con flicto sigue siendo un hecho real del que nos evadim os en el cam po del pensam iento. La prim era característica del pensar es, pues, su enfren tarse con los hechos reales, es decir, la investigación, la averiguación m inuciosa y extensa, la observación. Nada ha perjudicado tanto al éxito de la tarea del pensar (y a la lógica que refleja y form ula esa tarea) com o el hábito de tratar a la observación com o cosa aparte y anterior al pen sar, y al pensar com o algo que puede realizarse dentro del cerebro sin incluir la observación de nuevos hechos com o parte de sí m ism o. Todo cuanto supone proxim idad a esa
clase de «pensar» viene a ser en realidad un aproxim arse al m étodo de fuga y engaño de sí m ism o del que antes hem os hablado. S ustituye la investigación en las caracte rísticas de la situación que produce la m olestia con una sucesión em ocionalm ente agradable y racionalm ente só lida de supuestos. Lleva al tipo de idealism o que con razón ha sido calificado de sonam bulism o intelectual. Crea una clase de «pensadores» que se m antienen alejados de la práctica y, por consiguiente, del poner a prueba su pen sam iento m ediante la aplicación del m ism o a la realidad; es una clase de pensadores socialm ente altos e irrespon sables. Ésta es la manera de ser que lleva a la trágica di visión de la teoría y la práctica, y que conduce a la ex a l tación irrazonable de la m ism a por otra parte. Viene a ratificar la práctica ordinaria en sus rudas brutalidades y muertas rutinas, precisam ente porque esa división ha transferido el pensar y el teorizar a un plano distinto y más noble. Así es com o el idealista ha colaborado con el m aterialista en el em peño de em pobrecer la vida real y de hacerla injusta. El aislam ien to del pensar situándose lejos de la confron tación con los hechos reales sirve de estím u lo a la clase de observación que se lim ita a acum ular hechos en bruto, que se esfuerza por reunir laboriosam ente sim p les detalles, pero que jam ás se pone a investigar su significado y sus consecuencias; es una tarea sin peligro, porque nunca tiene en cuenta quien la hace el que los hechos observados hayan de em plearse en trazar un plan para cam biar la situación. EJ_pensar. cuando es un mptnHn rte rprnn se hacía caso om iso del aspecto activo y operante de la experiencia. Las cosas concretas tienen sus m aneras de 'oErar, tienen tan fas-«jarreras "He obrar com o puntos de interobrar con otras cosas. Una cosa es insensible, no reac ciona, es inerte en presencia de ciertas otras cosas; se muestra despierta, ávida, adopta una actitud agresiva frente a otras; es receptiva, dócil, en un tercer caso. Pues bien, esas d istintas conductas, a pesai^de_su diversidad
j Iim itada^-pu^det* agruparse on cjases siguiendo su rela ción común hacia un fin. N inguna persona cuerda trata de hacerlo Todo; tiene determ inados intereses y finalidades principales que le sirven para dar coherencia y eficacia a su obrar. Tener una finalidad equivale a lim itar, seleccio nar, concentrar, agrupar. Así es com o disponem os de una base para seleccionar y organizar las cosas según com o sus m odos de obrar se relacionen con el llevar adelante un propósito. Los cerezos serán agrupados de m anera d is tinta por los carpinteros, los horticultores, los artistas, los científicos, y los hom bres alegres. Las distintas m aneras que los árboles tienen de obrar y de reaccionar encierran mayor o menor im portancia según las finalidades de eje cución que se persigan. Teniendo en cuenta las distintas finalidades, todas las clasificaciones pueden ser igu al m ente acertadas. Sin em bargo, existejxn-a^ éfH icü-patrón objetivo_qu£ hace buenas las clasificaciones especialesTTJña servirá de ayuda al ebanista para alcanzar sus fines, m ientras que otra le servirá de estorbo. Una clasificación ayudará al botánico en el desarrollo fructífero de su trabajo in vesti gador, m ientras que otra lo hará m ás difícil y le acarreará confusiones. Por eso la teoría teleológica de la clasifica ción no nos com prom ete a acep tar t aritica~dg'que Tas clases son puram ente verbales o puram ente m entales. La orga nización no es en ninguna actrvrdaú, ni siquiera en la de la investigación, cosa sim plem ente nom inal o m ental, com o no lo es tam poco en un negocio que abarca distintos departam entos ni en un sistem a ferroviario. Las n ecesi dades de la ejecución proporcionan criterios objetivos. Es preciso seleccionar y disponer las cosas de m anera que su agrupam iento contribuya a actuar con éxito, teniendo en cuenta los fines. La com odidad, la econom ía y la eficacia son las bases de la clasificación, pero esas cosas no se li mitan a la com unicación verbal con los dem ás, ni a nues tra íntim a conciencia; interesan a lajacción objetiva. Tie nen que tom ar realidad en el mundo. Por otro lado, tam poco la clasificación es una copia o
d u p lic a d o de a lg u n a d isp o sició n a c a b a d a y lista , p re e x is te n te en la N a tu ra le z a . Es, m ás bien , u n su rtid o d e a rm a s que h a n de serv irn o s p a ra a ta c a r al fu tu ro y a lo d esco n o cido. Si hem o s de te n e r éxito, será p reciso re d u c ir los d e talles de lo ya conocido, d e sim p les h ech o s qu e son, a p o sib ilid a d e s de acción; c u a n ta s m enos en n ú m e ro , m á s sim ples y de m ay o r alcan ce, m ejo r. D eben a lc a n z a r u n á m b ito de tal a m p litu d que p u e d a n h a c e r fren te a c u a lq u ie r fe n óm eno, p o r in esp erad o q u e sea