181 43 3MB
Spanish; Castilian Pages 170 [176] Year 2008
María Pilar Garcés Gómez La organización del discurso:
marcadores de ordenación y de reformulación
00 Garces.indd 1
13/8/08 11:31:48 am
LINGÜÍSTICA IBEROAMERICANA
Vol. 35
directores:
Mario Barra Jover, Université Paris VIII Ignacio Bosque Muñoz, Universidad Complutense de Madrid Antonio Briz Gómez, Universitat de València Guiomar Ciapuscio, Universidad de Buenos Aires Concepción Company Company, Universidad Nacional Autónoma de México Steven Dworkin, University of Michigan Rolf Eberenz, Université de Lausanne María Teresa Fuentes Morán, Universidad de Salamanca Eberhard Gärtner, Universität Leipzig Johannes K abatek, Eberhard-K arls-Universität Tübingen Emma Martinell Gifre, Universitat de Barcelona José G. Moreno de Alba, Universidad Nacional Autónoma de México R alph Penny, University of London R einhold Werner, Universität Augsburg Gerd Wotjak, Universität Leipzig
00 Garces.indd 2
13/8/08 11:31:48 am
María Pilar Garcés Gómez
La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación
Iberoamericana • Vervuert • 2008
00 Garces.indd 3
13/8/08 11:31:49 am
Bibliographic information published by Die Deutsche Nationalbibliothek Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at .
Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2008 Amor de Dios, 1 — E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2008 Elisabethenstr. 3-9 — D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-372-1 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-395-6 (Vervuert) Depósito Legal:
Cubierta: Marcelo Alfaro Impreso en España The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706
00 Garces.indd 4
13/8/08 11:31:49 am
Índice
Introducción
..........................................................................................................7
1. El discurso y los marcadores................................................................................13
1.1. Caracterización de los marcadores discursivos................................................... 13 1.2. Delimitación de conceptos: denominación y definición..................................... 14 1.3. Clasificación categorial de los marcadores discursivos...................................... 17 1.4. ¿Nueva categoría gramatical?.............................................................................. 21 1.5. Alcance estructural y relaciones establecidas.....................................................25 1.6. Significado y sentidos..........................................................................................27 1.7. Funciones de los marcadores discursivos............................................................ 32
2. La ordenación en el discurso................................................................................35
2.1. Consideraciones previas...................................................................................... 35 2.2. Tipología de los marcadores de ordenación del discurso................................... 37 2.3. Caracterización gramatical de los ordenadores discursivos...............................40 2.3.1. Invariabilidad.............................................................................................40 2.3.2. Posición...................................................................................................... 41 2.3.3. Carácter periférico.....................................................................................42 2.3.4. Gramaticalización...................................................................................... 43 2.4. Función de los marcadores de ordenación en el discurso................................... 45 2.5. Caracterización semántica y pragmática de los ordenadores discursivos............................................................................48 2.5.1. Los marcadores de inicio...........................................................................48 2.5.1.1. Inicio de secuencia o de discurso sin indicar sucesión posterior..48 2.5.1.2. Inicio de una serie discursiva .......................................................50 2.5.2. Los marcadores de continuación...............................................................54 2.5.2.1. Series correlativas..........................................................................54 2.5.2.2. Series no correlativas....................................................................56 2.5.3. Los marcadores de cierre...........................................................................60 2.5.3.1. Cierre de secuencia o de discurso sin indicar sucesión anterior...60 2.5.3.2. Cierre de una serie discursiva....................................................... 61
3. La reformulación en el discurso...........................................................................69
3.1. El concepto de reformulación..............................................................................69 3.2. Las operaciones de reformulación....................................................................... 71 3.3. Elementos constitutivos de la reformulación...................................................... 75 3.4. Características de los marcadores de reformulación........................................... 81 3.5. Tipología de los marcadores de reformulación...................................................86
00 Garces.indd 5
13/8/08 11:31:49 am
4. Las operaciones de explicación y de rectificación y sus marcadores..................87
4.1. Relaciones de explicación y sus marcadores ......................................................87 4.1.1. Es decir.......................................................................................................88 4.1.2. O sea...........................................................................................................94 4.1.3. Esto es . ................................................................................................... 101 4.1.4. A saber...................................................................................................... 103 4.2. Relaciones de rectificación y sus marcadores................................................... 104 4.2.1. Mejor dicho.............................................................................................. 105 4.2.2. Más bien................................................................................................... 108 4.2.3. Mejor aún................................................................................................. 111
5. Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores...................................... 115
5.1. Marcadores de recapitulación............................................................................ 115 5.1.1. En suma . .................................................................................................. 116 5.1.2. En síntesis................................................................................................. 118 5.1.3. En resumen............................................................................................... 119 5.1.4. En conclusión........................................................................................... 121 5.1.5. En fin......................................................................................................... 122 5.2. Marcadores de reconsideración......................................................................... 126 5.2.1. En definitiva.............................................................................................. 126 5.2.2. En resumidas cuentas.............................................................................. 128 5.2.3. A fin de cuentas........................................................................................ 129 5.2.4. Al fin y al cabo.......................................................................................... 133 5.2.5. Al fin y a la postre ................................................................................... 136 5.2.6. Después de todo....................................................................................... 137 5.2.7. Total......................................................................................................... 141 5.3. Marcadores de separación................................................................................. 142 5.3.1. De todos modos, de todas formas, de todas maneras . ........................... 143 5.3.2. En cualquier caso.................................................................................... 146 5.3.3. En todo caso ............................................................................................ 149
6. Final
...................................................................................................... 155
Referencias bibliográficas.............................................................................................. 159 Fuentes Utilizadas.................................................................................................... 170
00 Garces.indd 6
13/8/08 11:31:50 am
Introducción
Cuando el hablante quiere construir un discurso en un tiempo y en un espacio determinados ha de realizar un proceso de elaboración previa en el que los conceptos mentales que quiere comunicar debe convertirlos en signos lingüísticos; entre esas unidades lingüísticas se establecen relaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas que configuran la base de los enunciados, unidades mínimas intencionales de comunicación, representados o no por oraciones1; estos enunciados se concatenan para formar unidades superiores –intervenciones, intercambios y secuencias–, hasta configurar el discurso completo. En ese proceso de constitución del discurso se dan dos tipos de relaciones fundamentales que sustentan su organización: ordenación y reformulación. La ordenación del discurso supone el desarrollo continuado de un tema estructurado en diversas partes que mantienen un orden entre sí; las relaciones de reformulación se basan, en cambio, en la discontinuidad del proceso discursivo: no hay un avance, sino que se vuelve sobre lo dicho previamente y se formula de otra manera, más adecuada y válida para la prosecución del discurso. Para ordenar el discurso, el hablante emplea una serie de elementos lingüísticos que señalan, por un lado, cómo se ha estructurado el texto mostrando la disposición que el emisor ha querido dar a las partes que lo configuran y, por otro, sirven para dar al interlocutor las indicaciones precisas sobre su estructura, su articulación y las relaciones intratextuales, contribuyendo así a que el desarrollo de la comunicación esté asegurado; son los denominados ordenadores del discurso. En el proceso de reformulación, el hablante vuelve sobre enunciados o actos de enunciación previos para expresarlos de otra manera, equivalente o distinta, y facilitar de este modo la interpretación del mensaje por parte de su interlocutor. Las motivaciones de ese proceso son de diverso tipo: se pretende explicar lo dicho en un miembro anterior; se quiere recapitular mediante una nueva formulación abarcadora; se hace una reconsideración y se expresa desde un nuevo punto de vista; se pretende establecer una separación de distinto grado; o se corrige lo dicho en un segmento precedente. Como en el procedimiento de ordenación, la Distinguimos oración como unidad gramatical y enunciado como unidad de carácter pragmático. Al centrarnos en el ámbito discursivo, la unidad de análisis es el enunciado. 1
00 Garces.indd 7
13/8/08 11:31:50 am
8
María Pilar Garcés
presencia de los reformuladores muestra el tipo de operación que se establece entre los miembros vinculados. El interés por estos procesos y por el estudio de los marcadores que los desarrollan está ligado al surgimiento de nuevas corrientes dentro de la lingüística. En la lingüística de ámbito oracional, solo se tenían en cuenta las relaciones establecidas entre los constituyentes oracionales y la función que estos y sus elementos desempeñaban en la oración; de este modo, el análisis de los marcadores que señalan relaciones textuales no se consideraba relevante. En los nuevos planteamientos, que comienzan a desarrollarse en los años setenta, el interés por los fenómenos que se insertan en el ámbito discursivo adquiere una gran importancia y estas unidades se convierten en objeto de análisis de diversas corrientes lingüísticas que se ocupan de su estudio desde perspectivas diferentes. Así, las aproximaciones desde la Lingüística del texto destacan su papel como mecanismo de cohesión, es decir, en la función de conectar los elementos de un texto y de indicar las relaciones que establecen entre sí, lo que contribuye a la coherencia textual en su conjunto2. Los diversos enfoques pragmáticos señalan el papel relevante de los marcadores en la interpretación de los enunciados, pues su función consiste en guiar el procesamiento de lo comunicado por los distintos miembros del discurso para obtener las inferencias deseadas3. En este sentido, el análisis de este tipo de unidades requiere utilizar conceptos pertenecientes a diversas perspectivas metodológicas para poder describir y explicar adecuadamente su funcionamiento en el discurso, intentando, en todo momento, compatibilizar las aportaciones de los distintos marcos teóricos. Así, en este libro, se combinan tres metodologías, empleadas en diferentes aproximaciones, que se configuran como complementarias: a) el análisis instruccional, para determinar los diferentes tipos de instrucciones semánticas y pragmáticas efectuadas por los marcadores discursivos (Ducrot et al. 1980; Blakemore 1987; Rossari 19972, 2000; Portolés 20012); b) el análisis textual, que permite dar cuenta de las relaciones establecidas entre los constituyentes discursivos (Roulet 1991, Algunas escuelas de la Lingüística textual consideran la coherencia y la cohesión como dos propiedades fundamentales en la configuración del texto. La coherencia consiste en las relaciones que contraen las distintas partes de un texto para constituir una unidad de sentido; la cohesión alude al conjunto de mecanismos lingüísticos que relacionan los elementos de un texto entre sí. No obstante, los textos se definen, además, por otros criterios: intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad (de Beaugrande y Dressler 1981). 3 Desde la perspectiva de la Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson 1986, 19952), los hablantes no pretenden elaborar discursos coherentes y cohesionados, sino discursos relevantes que permitan al interlocutor acceder a las inferencias que le lleven a conseguir la interpretación más adecuada (Blakemore 1998, 2002; Reboul y Moeschler 1998; Portolés 20012). 2
00 Garces.indd 8
13/8/08 11:31:50 am
Introducción
9
1997; Roulet, Filliettaz, Grobet y Burger 2001; Kotschi 1996); c) las aproximaciones cognitivas que explican el proceso de construcción del discurso (Sperber y Wilson 1986, 19952; Blakemore 2002). A partir de estos presupuestos, se ha procedido al análisis de estas unidades lingüísticas desde diferentes planos. Es necesario estudiar las propiedades gramaticales que presentan los marcadores, ya que son unidades lingüísticas pertenecientes a la gramática de una lengua con características específicas que no permiten situarlas en las clases de palabras establecidas, por lo que hay que determinar si constituyen o no una nueva categoría gramatical. Por otra parte, algunos marcadores inciden sobre todo el enunciado, conectándolo con lo anterior, y otros limitan su alcance a un segmento dentro del enunciado en el que se insertan, lo que implica diferenciar dos tipos de unidades. Estos elementos se caracterizan por su polifuncionalidad, de modo que hay que determinar si su significado es de carácter monosémico, con un significado básico y una serie de sentidos contextuales, o, por el contrario, es polisémico, con diferentes valores en los que se deberá determinar qué relaciones mantienen entre sí y delimitar criterios para no ampliar más allá de lo necesario el número de valores que presenta cada marcador. Por otro lado, es preciso señalar el tipo de conexión que establecen entre los enunciados, ya que no solo conectan con miembros discursivos anteriores, expresados lingüísticamente, sino que también pueden aludir a conceptos almacenados en la memoria discursiva (Berrendoner 1990), a conocimientos compartidos por los interlocutores, o referirse a otros puntos de vista, explícitos o implícitos en el discurso, ante los que el hablante adopta una postura determinada. Además, estos elementos pueden relacionar contenidos proposicionales, actos de enunciación o actos ilocutivos. Su función argumentativa se convierte en relevante tanto si enlazan miembros discursivos que representan argumentos que llevan a determinadas conclusiones, como si introducen argumentaciones que apoyan o que se oponen a las manifestadas en los segmentos precedentes, o si cancelan la validez de determinados argumentos mantenidos previamente. Estas formas constituyen, asimismo, uno de los medios más importantes para configurar las diferentes voces o puntos de vista del discurso; este papel es de gran importancia en los procesos de reformulación en los que se vuelve sobre los puntos de vista sostenidos por diversos enunciadores, que quedan apoyados o refutados por la perspectiva que presenta un enunciador, identificado con el locutor, en la nueva formulación. Muchos de estos marcadores presentan instrucciones informativas referentes a la distribución de los comentarios en relación con el tópico al que responden. De este modo, habrá marcadores que indiquen que el miembro discursivo en el que
00 Garces.indd 9
13/8/08 11:31:51 am
10
María Pilar Garcés
se insertan mantiene el mismo tópico del miembro anterior, mientras que otros presentarán el miembro en el que se incluyen como un comentario a un tópico distinto (Portolés 20012). La descripción de las diferentes funciones de los marcadores discursivos debe integrarse, además, en un modelo global de la organización monológica y dialógica del discurso en el que se tengan en cuenta las diferentes dimensiones –lingüística, textual y situacional4 –, en las que se configura el discurso, constituidas, a su vez, por distintos componentes y subcomponentes relacionados entre sí, para poder determinar dónde se ubican los marcadores y qué papel desempeñan en cada uno de los distintos planos. En definitiva, nuestra intención en este texto es explicar el proceso de organización discursiva, analizado a través de los procedimientos de ordenación y de reformulación y de los marcadores que desarrollan estos procesos en los textos escritos, basándonos, especialmente, en textos periodísticos y literarios actuales5. Evidentemente, estas unidades también se emplean en el discurso oral y a ello haremos las oportunas referencias; sin embargo, dada la distinta planificación que uno y otro registro poseen, consideramos que el discurso escrito muestra una estructuración más precisa de lo que se quiere comunicar y es la modalidad en la que estas marcas de ordenación y reformulación funcionan de una manera más característica. Los capítulos que componen el libro se centran en los diversos aspectos aludidos anteriormente. En el primero, se estudian las distintas aproximaciones realizadas para explicar el funcionamiento de los marcadores discursivos, con el objetivo de señalar cuál es la perspectiva que consideramos más adecuada en su caracterización. El segundo trata de la ordenación del discurso en el plano global del texto y en el plano local de la estructuración de las secuencias discursivas y de los enunciados. En el tercero, se plantea la delimitación del concepto de reformulación, se establecen los requisitos básicos para el desarrollo de esta operación discursiva y se describen los diferentes tipos de relaciones mantenidas entre los miembros vinculados. En el cuarto, se da cuenta de las funciones de explicación, que permiten asignar referencias, aclarar el significado o hacer explícitas las inferencias que se derivan de lo anterior; se contemplan, asimismo, las funciones de rectificación, que implican una modificación parcial o total de lo expresado en Esta distinción en niveles está asociada a una concepción modular de la organización del discurso, desarrollada por E. Roulet y sus colaboradores (Roulet, Filliettaz, Grobet y Burger 2001). Hay otras propuestas que también consideran distintas dimensiones en la organización del discurso; así, T. van Dijk (1997), quien establece tres planos: verbal, interactivo y cognitivo. 5 Hemos elegido textos periodísticos porque representan el modelo de lengua estándar y textos literarios porque suponen un esfuerzo creativo de explorar todas las posibilidades de una lengua. 4
00 Garces.indd 10
13/8/08 11:31:51 am
Introducción
11
un miembro precedente y su sustitución por una expresión más adecuada. En el quinto, se analiza un conjunto de operaciones que suponen un distanciamiento, de mayor o menor grado, entre lo dicho en el enunciado previo o algo implícito en el contexto y una formulación introductora de una nueva perspectiva que mantiene o que cambia la presentada en el segmento de referencia. En el último capítulo, se exponen las consideraciones finales que se desprenden de las propuestas realizadas anteriormente y se plantean los nuevos caminos que es necesario explorar para completar la explicación del funcionamiento de estos marcadores en el discurso y de su papel en la organización del mismo. Para finalizar estas líneas introductorias, deseo agradecer a los estudiantes universitarios que han asistido a mis seminarios sobre Análisis del Discurso el interés mostrado por las materias aquí tratadas, que les ha llevado, incluso, a emprender investigaciones en esta línea; a los colegas y amigos que me han invitado a participar en reuniones y congresos para tratar sobre estas cuestiones y me han alentado a elaborar este texto; por último, he de reconocer la subvención concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia al Proyecto HUM 2004-00625, en el que se inscribe esta investigación.
00 Garces.indd 11
13/8/08 11:31:51 am
00 Garces.indd 12
13/8/08 11:31:51 am
1 El discurso y los marcadores
1.1. Caracterización de los marcadores discursivos Si analizamos la organización de un texto, podremos observar que hay expresiones que sirven para estructurar las partes que lo componen, para enlazar unos enunciados con otros o el enunciado con el contexto1 y que se muestran como guías para facilitar al lector su interpretación. Estas expresiones son los denominados marcadores del discurso, unidades lingüísticas que permiten señalar relaciones entre los hechos representados, entre los argumentos aducidos, entre las informaciones sucesivas o reinterpretar lo dicho o la propia enunciación. Veamos algunos ejemplos de cómo funcionan estos elementos lingüísticos en el texto en referencia a los procesos de ordenación y de reformulación: (1)
Apenas hube colgado pensé dos cosas. Primero, que había olvidado decirle a Claudia que me había quedado por descuido con las llaves de su casa. Segundo, que la última frase del mensaje era demasiado efusiva […]. (J. Cercas, El vientre de la ballena, Barcelona, Tusquets, 1997, p. 89)
El tema planteado por el autor, el pensamiento que tiene el hablante después de haber dejado un mensaje telefónico, se desarrolla mediante la enumeración de dos aspectos distintos, que constituyen dos subcomentarios al tópico señalado, precedidos respectivamente por los ordenadores primero y segundo. (2)
Ustedes piden que me ponga en sus manos a cambio de un porcentaje o de qué sé yo. O sea: que me cruce de brazos y les deje el monopolio. (A. Pérez Reverte, La Reina del Sur, 2002, CREA)
1 La noción de contexto es amplia y abarca lo dicho previamente, las creencias compartidas o la situación comunicativa. Según señala J. Portolés (2004a: 99), el contexto siempre es mental y lo forman un conjunto de suposiciones que permiten la comprensión de un enunciado; estas suposiciones o se hallan ya en nuestra memoria o se crean en nuestra mente en el momento de la enunciación.
00 Garces.indd 13
13/8/08 11:31:52 am
14
María Pilar Garcés Gómez
El empleo de un marcador como o sea permite dar una explicación alternativa del miembro anterior; de este modo, el hablante vuelve sobre ese segmento y le asigna una interpretación determinada, para que su interlocutor lo entienda en ese sentido y no en otro. Al ampliarse el campo de estudio de la oración al discurso en las investigaciones lingüísticas de las últimas décadas, el análisis de estos elementos se ha convertido en centro de interés de los investigadores. Sin embargo, a pesar de que se ha progresado en el conocimiento de estas unidades, la diversidad de criterios adoptados y los distintos planteamientos metodológicos desde los que se ha abordado su estudio han supuesto que no se haya llegado a un acuerdo en cuestiones básicas como la denominación y definición del concepto de marcador discursivo, la determinación de sus rasgos gramaticales, de su significado o de sus funciones pragmáticas (Martín Zorraquino 2006: 56; Fischer 2006a: 1-20). El objetivo que nos proponemos es, por tanto, delimitar algunos problemas, aún pendientes, e intentar establecer algunas bases que permitan su resolución; nos centraremos en los siguientes aspectos: 1) la denominación de marcador del discurso con preferencia sobre otros términos; 2) las categorías de las que proceden; 3) la consideración de si constituyen o no una nueva clase de palabras; 4) el alcance estructural y las relaciones que establecen; 5) el tipo de significado que presentan y los sentidos contextuales; 6) la determinación de las funciones discursivas desempeñadas por estas unidades2. 1.2. Delimitación de conceptos: denominación y definición Al acercarnos al estudio de estas unidades lingüísticas sorprende la diversidad de denominaciones utilizadas, lo que se explica por la diversidad de enfoques teóricos desde los que se ha abordado su estudio. Así, en el ámbito hispánico nos encontramos con términos como enlaces (extraoracionales, textuales)3 conectores
2 Estas cuestiones se plantean también en otros estudios dedicados a los marcadores discursivos y se intenta responder a ellas desde perspectivas metodológicas diversas (Fischer, ed., 2006). 3 La denominación de enlaces extraoracionales la utiliza S. Gili Gaya (1945), que es el primer referente actual en el estudio de estas unidades; posteriormente, la emplea C. Fuentes (1987) para dar título a su primera obra, aunque en textos posteriores la sustituye por la de relacionantes supraoracionales (Fuentes 1996, 2001); enlaces textuales es el término preferido por Á. López García (1994); en estas denominaciones se pone de relieve el nivel en el que funcionan estos elementos.
00 Garces.indd 14
13/8/08 11:31:52 am
El discurso y los marcadores
15
(pragmáticos, discursivos, textuales, argumentativos)4, operadores discursivos5, partículas discursivas6 o marcadores discursivos7. El problema que presenta esta proliferación de denominaciones es que no siempre se refieren al mismo concepto ni engloban el mismo conjunto de elementos; el término enlace hace referencia a la dimensión supraoracional (enlace extraoracional) o al nivel textual (enlace textual) en el que se sitúan; conector, a las relaciones de conexión entre los enunciados, centrada en el vínculo semántico-pragmático que se establece entre miembros discursivos explícitos, o bien entre un segmento expreso y otro implícito; operador se ha utilizado con múltiples referencias, pero la más extendida es la que considera que su incidencia se limita al enunciado en el que se incluye; marcador dis cursivo es la denominación que alude al nivel en el que se inserta su descripción y pone de relieve su significado específico que consiste en proporcionar instrucciones para la correcta interpretación de los enunciados; y, por último, partícula es un concepto más abarcador referido a cualquier palabra invariable o locución que guíe por su significado el procesamiento de otra unidad con significado conceptual (Portolés 2008)8. A. Briz (20012) emplea la denominación de conectores pragmáticos para señalar las relaciones establecidas entre los enunciados en el plano global de la comunicación o en el plano local de la sucesión, que se manifiestan como instrucciones de la actividad argumentativa de los interlocutores (conectores argumentativos) o como rasgos de la actividad formulativa y conversacional (conectores metadiscursivos). Conector discursivo es el término empleado por E. Montolío (1998) para referirse a las unidades que proporcionan instrucciones que guían la interpretación de los enunciados, aunque lo considera equivalente al de marcador discursivo (2001). Conectores textuales es la denominación de M.ª J. Cuenca (2002) para aludir a la relación semántico-pragmática establecida entre dos unidades textuales (oraciones o conjuntos de oraciones). 5 La denominación de operador discursivo se emplea de modo muy distinto. M. Casado (1991, 1993) la utiliza, junto con la de marcador discursivo, para dar cuenta de un amplio conjunto de unidades que cumplen diferentes funciones textuales. M.ª T. Llorente (1996) distingue entre conectores, que establecen relaciones de carácter lógico semántico, y ope radores, que indican relaciones de naturaleza discursivo-pragmática. Es preferible, sin embargo, diferenciar los conceptos de operador y conector basándose en su incidencia: los primeros conciernen a un solo enunciado, los segundos establecen relaciones entre dos o más enunciados (Ducrot 1983; Tordesillas 1993; Moeschler y Reboul 1994; Portolés 20012, 2004a; Fuentes 2003). 6 M.ª A. Martín Zorraquino (1992: 118-119) emplea el término partícula en referencia a su caracterización formal como palabras invariables y, según su nivel de incidencia, serán partículas oracionales o partículas discursivas. 7 Marcador discursivo es la etiqueta empleada por M.ª P. Garcés Gómez (1996). Asimismo, es la que utilizan M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés (1999: 4057) para caracterizar aquellas unidades que poseen la función de “guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación”. 8 Este término es empleado por L. Santos Río (2003) como título de su obra, Diccionario de partículas, donde agrupa una serie de elementos caracterizados por sus propiedades discur4
00 Garces.indd 15
13/8/08 11:31:52 am
16
María Pilar Garcés Gómez
La misma cuestión se plantea en otros ámbitos de la investigación. Si se considera el aspecto formal de estos elementos, en referencia a que son palabras simples, invariables, no integradas en el nivel sintáctico, ni semántico, ni, en ocasiones, prosódico del enunciado en el que aparecen, la denominación es partícula discursiva (Hentschel y Weydt 2002; Weydt 2006; Fischer 2006b); si se destaca la función que desempeñan en la organización del discurso y el papel que cumplen en la interpretación de los enunciados, la etiqueta es marcador discursivo (Blakemore 2002; Hansen 2006); otros términos más específicos hacen referencia al nivel en el que se establecen las relaciones: marcadores de relaciones textuales (Roulet 2006), o a una función determinada: conectivos (Rossari 2006)9. La preferencia por el término marcador discursivo se justifica porque permite dar cuenta de las relaciones que se crean en los textos, tanto escritos como orales, en el plano monológico y dialógico, referidas a la organización discursiva en un ámbito global o local, a la conexión entre los enunciados o entre el enunciado y la enunciación, a la relación del hablante con el enunciado o a las interacciones que se establecen entre los participantes en el diálogo10. Estos marcadores discursivos se caracterizan por ser unidades lingüísticas invariables, sin función sintáctica en el plano de la predicación oracional, que, de acuerdo con sus propiedades morfosintácticas y con sus instrucciones semánticas y pragmáticas, señalan cómo ha de interpretarse el contenido de los enunciados sivas. Así se denomina también el proyecto Diccionario de Partículas del Español, dirigido por Antonio Briz, en el que colabora un numeroso grupo de investigadores (Briz 2005). 9 Las denominaciones concretas empleadas en los diferentes ámbitos son las que señalamos a continuación; en los estudios referidos al francés se utilizan las etiquetas mots du discours (Ducrot et al. 1980), connecteurs interactifs (Roulet, Auchlin, Moeschler, Rubattel y Schelling 1985), marques de connexion (Luscher 1994), connecteurs pragmatiques (Moeschler y Reboul 1994); en inglés, términos como conjunctive elements (Halliday y Hasan 1976), discourse connectives (Blakemore 1987, 1992; Rouchota 1996), discourse markers (Stubbs 1983; Schiffrin 1987; Fraser 1990, 1996, 1999; Jucker y Ziv 1998; Blakemore 2002), discourse operators (Redeker 1991), cue phrases (Knott 2000; Knott y Sanders 1998; Sanders y Noordman 2000); en la tradición alemana, es común la denominación de Partikel (Weydt 1969, 1977, 1979, 1981, 1983, 1989, 2006; Helbig 1990), con determinaciones de los diferentes subtipos: Modalwörter, Abtönungspartikeln, Situativpartikeln, Intensivpartikeln, Fokuspartikeln, Antwortpartikeln, Negationspartikeln, Topikalisierungspartikeln (Hentschel y Weydt 2002). Otras denominaciones para estos elementos empleadas en estas lenguas aparecen recogidas por L. Cortés y M.ª M. Camacho (2005: 235-236) y por H. Weydt (2006: 205-206). 10 Estos elementos desempeñan funciones discursivas consideradas como un subconjunto de las funciones pragmáticas en general. Por eso, algunos investigadores (Fraser 1996, 2006; Foolen 1996; Hansen 2006) indican que los marcadores discursivos han de incluirse en una categoría más general denominada marcadores pragmáticos.
00 Garces.indd 16
13/8/08 11:31:53 am
El discurso y los marcadores
17
en relación con lo expresado previamente, con las percepciones derivadas de la situación comunicativa o con los conocimientos compartidos11. De este modo, hay elementos cuya función fundamental es la de conectar enunciados, manifestándose de modo distinto según el papel que desempeñan en el discurso: ordenar la información distribuyendo cada una de sus partes; volver a formular lo anterior, que implica una reinterpretación de lo expresado previamente; presentar argumentos o contraargumentos para llegar a determinadas conclusiones12; indicar las relaciones entre los interlocutores o manifestar la actitud del hablante ante lo dicho. Estas no son funciones exclusivas de cada tipo de marcador, sino que se imbrican en determinados contextos, de donde surge su polifuncionalidad característica y los diferentes sentidos adquiridos en relación con el contexto. 1.3. Clasificación categorial de los marcadores discursivos Las unidades lingüísticas que funcionan como marcadores discursivos proceden de distintas clases de palabras: hay adverbios y expresiones adverbiales caracterizadas por su valor relacionante13 (Fuentes 1996: 11); conjunciones que permiten establecer conexiones en el nivel textual (Montolío 2001; Porroche 2003); y, en algunos casos, se consideran también ciertas interjecciones y formas apelativas con base nominal o verbal, con capacidad conectiva, pero que, fundamentalmente, manifiestan la relación entre los participantes en el diálogo o la relación de estos con sus enunciados (Briz 20012; Martín Zorraquino y Portolés 1999). Ahora bien, en su función como marcadores discursivos, estos elementos presentan unos rasgos específicos que permiten diferenciarlos de las clases de palabras de las que proceden. Nos detendremos fundamentalmente en las diferen-
11 Estas características coinciden con las señaladas por M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés en su definición de estos elementos (Martín Zorraquino y Portolés 1999: 4057; Portoles 20012: 25-26). 12 En este sentido, la función de conexión no está representada únicamente por los conectores que establecen relaciones argumentativas (Portolés 20012, 2004a), sino que la desempeñan también otros elementos como los ordenadores o los reformuladores discursivos. 13 La capacidad conectora que caracteriza a estas formas ha llevado a constituir un subtipo de adverbios denominado conjuntivos (Greenbaum 1969; Quirk, Greenbaum, Leech y Svartvik 1985; Fuentes 1987; Kovacci 1999); estos se diferencian de los que inciden sobre el predicado, indicando circunstancias de cantidad, tiempo, lugar o modo, y de los que modifican a la oración, señalando modalidad o circunstancias externas al dictum, porque su función es establecer relaciones de conexión del enunciado en el que se insertan con otro u otros precedentes en el discurso o con contenidos no explícitos pero accesibles a través del contexto.
00 Garces.indd 17
13/8/08 11:31:53 am
18
María Pilar Garcés Gómez
cias respecto de las expresiones adverbiales y de las conjunciones, las unidades lingüísticas que mayoritariamente desempeñan esta función. Las expresiones adverbiales que funcionan como marcadores discursivos han experimentado un proceso de gramaticalización14 de diferente grado que permite diferenciarlas de las formas originarias: a) son elementos invariables, por lo que cuando derivan de expresiones complejas se convierten en sintagmas fijos que, en general, no admiten cambios en su estructura; b) se presentan como elementos marginales, que constituyen, normalmente, unidades entonativas independientes, aisladas por pausas del resto de los elementos de la oración en la que aparecen, y que no ejercen ninguna función oracional15; c) cambian parcial o totalmente su significado literal, derivado en el caso de las formas complejas de la suma de los significados de sus constituyentes, y adquieren un significado relacional específico. Estos rasgos permiten diferenciar el funcionamiento de estos elementos cuando se comportan como marcadores discursivos de su empleo como sintagmas que desempeñan una determinada función oracional: (3)
Salimos por otra parte.
(4)
Tendrán que llegar a un acuerdo para solucionar el conflicto; por otra parte, todos deberíamos colaborar para que el acuerdo se produzca cuanto antes.
En el primer ejemplo (3), es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial que indica el lugar por donde alguien se ha ido; por tanto, el sustantivo parte puede ser sustituido por un sinónimo como sitio, lugar, etc., e ir modificado con complementos: Se marchó por una parte distinta; en el segundo (4), El término gramaticalización se ha empleado tradicionalmente para hacer referencia a la creación de formas gramaticales a partir de formas léxicas plenas (Heine, Claudi y Hünnemeyer 1991; Heine 2003; Hopper y Traugott 20032) o, en una definición complementaria de la anterior, como una fijación de estrategias discursivas concretas (Traugott 2003). Sin embargo, para incluir el desarrollo experimentado por los marcadores discursivos dentro de este fenómeno, habría que considerar la gramaticalización como un concepto amplio que operaría en los dos planos: en el de la oración, los fenómenos que tienen cabida en la consideración tradicional; en el del discurso, los elementos que partiendo de funciones oracionales pasan a desempeñar, mediante su fijación y convencionalización, funciones discursivas (Aijmer 2002; Company 2004); esta es la propuesta aceptada en este texto. 15 Al no formar parte de la estructura predicativa, estos adverbios presentan además las siguientes características formales: a) no pueden ser negados; b) no pueden ser destacados por perífrasis de relativo; c) no constituyen resto de una elipsis; d) no pueden ser respuesta a una interrogativa parcial (Fuentes 1996; Portolés 20012). 14
00 Garces.indd 18
13/8/08 11:31:54 am
El discurso y los marcadores
19
ha perdido su significado léxico originario y su función es la de relacionar el enunciado que introduce con el anterior y la de señalar que el enunciado precedido por el marcador se presenta como un nuevo aspecto del tema tratado; así, se convierte en un sintagma fijo que no permite ser modificado y solo es posible su sustitución por un marcador como por otro lado, que funciona del mismo modo16. No obstante, el distinto grado de gramaticalización experimentado por estas formas implica que se muestren de modo diverso: a) hay marcadores que admiten modificaciones en su estructura, y b) existen marcadores que conservan rasgos de su significado léxico originario. En el primer caso, nos encontramos con marcadores como por su parte, que admiten variación según la referencia personal establecida: (5)
Ella le indujo a actuar de esa forma; él, por su parte, se había dejado guiar.
(6)
No sé si ellos presentarán objeciones a las nuevas propuestas; por mi parte, las considero adecuadas.
Otros admiten la sustitución de un sustantivo por otro: de todos modos, de todas maneras, de todas formas, sin variación en su significado: (7)
Llegaré lo antes posible; de todos modos/formas/maneras, no me esperéis para comenzar la reunión.
En el primer segmento se hace referencia a la posibilidad de llegar o no antes del comienzo del encuentro; en el miembro precedido por el marcador, se indica que tanto si se produce ese hecho como si no, la reunión habrá de comenzar a la hora prevista, sin que este sentido se modifique por la variación del sustantivo. En el segundo supuesto, tenemos marcadores que no admiten modificaciones estructurales, pero conservan su significado léxico originario; así, en resumen o en conclusión anteceden a un enunciado o miembro de enunciado que se presenta como el resumen o la conclusión de lo dicho o expresado anteriormente.
La coexistencia de formas de un mismo origen (“layering”) se incluye en los principios de la gramaticalización, según la propuesta de P. J. Hopper (1991); otros principios que rigen este proceso, de acuerdo con esta perspectiva, son los siguientes: divergencia (“divergence”) de la forma originaria respecto de la derivada; especialización (“specialization”) funcional de cada forma; persistencia (“persistence”) de características de la forma originaria en la forma gramaticalizada; descategorización (“decategorialization”) o cambio de categoría, es decir, reanálisis. 16
00 Garces.indd 19
13/8/08 11:31:54 am
20
María Pilar Garcés Gómez
(8)
El fresno nos ayuda a encontrar el propio ritmo personal, a ser más auténticos y a liberarnos de la opinión de los demás; en resumen, a liberarnos de las influencias ajenas. (A. Iborra, La sanación por los árboles, 2001, CREA)
Las conjunciones pueden desempeñar también un papel como marcadores, con diferencias específicas entre el uso oracional y el uso discursivo17: en el nivel oracional, la conjunción tiene la función de enlazar segmentos equifuncionales o de marcar la dependencia de una cláusula subordinada respecto de la que se considera principal; en el plano del discurso, une enunciados, es decir, unidades mínimas intencionales de comunicación (Ducrot 1984), o enlaza esos enunciados con el contexto18. Este significado de conexión lo comparten con los marcadores adverbiales y, de la misma manera que ellos, pueden proporcionar instrucciones argumentativas, en relación con la capacidad argumentativa que tienen los enunciados por su significado y que permiten una serie de continuaciones del discurso y dificultan otras, o bien pueden señalar instrucciones informativas, para dar cuenta de la distribución de los tópicos y comentarios en la organización de la materia discursiva; o bien instrucciones de reformulación, que permiten reinterpretar lo expresado previamente. Las diferencias específicas de los marcadores conjuntivos respecto de los marcadores adverbiales son las siguientes: a) los marcadores adverbiales suelen presentar movilidad en el enunciado, mientras que los conjuntivos tienen una posición fija al inicio del segmento que introducen; b) los adverbiales se encuentran delimitados por la entonación, los conjuntivos no suelen formar grupo entonativo propio ni situarse entre pausas dentro del enunciado en el que comparecen; c) los adverbiales son, generalmente, elementos tónicos, en contraste con los conjuntivos, que son átonos; d) los adverbiales pueden combinarse entre sí y también con las conjunciones; los conjuntivos no suelen aparecer juntos, aunque puede suceder cuando cada uno representa una función distinta (Porroche 2003: 265).
Como señala J. Moeschler (1985: 61) y recoge M. Porroche (2003: 265), hay pruebas formales que permiten diferenciar la función oracional y la función discursiva de las conjunciones; son las transformaciones de la negación, la interrogación y la inclusión del segmento analizado en una unidad superior: cuando nos encontramos ante un elemento oracional afectan a toda la secuencia, mientras que si se trata de un marcador discursivo afectan solo a un enunciado. 18 En este aspecto, J. Portolés (20012: 51) considera que las conjunciones coordinantes son las que mejor funcionan como marcadores, ya que permiten “vincular dos miembros del discurso en una relación que varía las inferencias que se obtendrían sin ellas”. Para M.ª J. Cuenca (2001) las conjunciones que establecen una relación estructural más laxa entre los elementos concatenados son las más adecuadas para indicar relaciones en el nivel textual: y, pero, o. 17
00 Garces.indd 20
13/8/08 11:31:54 am
El discurso y los marcadores
21
1.4. ¿Nueva categoría gramatical? Las propiedades gramaticales anteriormente descritas llevan a considerar que estamos ante unidades lingüísticas que no se encuadran en las categorías tradicionales, por lo que se plantea la cuestión de si configuran una nueva clase de palabras19. No hay una opinión unánime a este respecto. En general, los investigadores que caracterizan estos elementos por su función de enlazar enunciados o de señalar las relaciones de los enunciados con el contexto, no se plantean la necesidad de constituir una categoría gramatical específica, puesto que esa función pueden desempeñarla formas pertenecientes a distintas categorías (Hansen 2006; Fraser 1999, 2006). Sin embargo, desde una concepción cognitiva de las categorías20, se propone constituir una clase de palabras diferenciada, formalmente heterogénea, especializada en funciones de conexión discursiva, cuyo prototipo, denominado conector parentético, estaría constituido por palabras o locuciones invariables de distinto tipo: sintagmas preposicionales (en suma, en conclusión, en definitiva), otras unidades complejas que a veces incluyen preposiciones (después de todo), estructuras con formas verbales (o sea, es decir, esto es) y adverbios ( finalmente) (Cuenca 2001: 216-217). Estas formas presentan características morfológicas y sintácticas determinadas21: a) carácter apositivo o parentético, lo que implica, desde el punto de vista 19 Este mismo planteamiento lleva a M.ª A. Martín Zorraquino (1998: 52) a señalar que, si bien no es posible considerar que los marcadores discursivos constituyen una clase de palabras, es cierto que las características de estos elementos no se ajustan a las categorías establecidas en la gramática oracional. Un paso más avanza C. Fuentes (2001: 340), quien afirma que se trata de una “clase de palabras que sirve para conectar elementos superiores a la oración”, con características específicas y con formas procedentes de distintos paradigmas. J. Portolés (20012: 56-57) manifiesta que los adverbios con función de marcadores presentan unos rasgos muy peculiares, por lo que se podría justificar con ellos la creación de una nueva clase de palabras; no se atreve a realizar una propuesta en este sentido porque aún se conoce muy poco de sus propiedades. 20 Esta propuesta se enmarca en la teoría de los prototipos, basada en los siguientes supuestos: a) las categorías no son necesariamente discretas, sino que hay límites difusos entre categorías próximas; b) los miembros de una categoría no son igualmente representativos, sino que hay elementos prototípicos, que responden a los rasgos definitorios de la categoría, y elementos más o menos periféricos que no tienen uno o más rasgos del prototipo y se aproximan a categorías que incluyen dichos rasgos diferenciales; c) las categorías se definen por haces de rasgos a los que los elementos de la categoría responden total o parcialmente (Cuenca 2001: 226). 21 En este sentido, ya C. Fuentes (1996: 13) había señalado que estos elementos constituyen una clase de palabras con características sintácticas propias, pero los incluye en la categoría de los adverbios o expresiones adverbiales y dentro de ella en el grupo de los relacionantes supraoracionales.
00 Garces.indd 21
13/8/08 11:31:55 am
22
María Pilar Garcés Gómez
fonético, que están separadas de la estructura oracional básica y, sintácticamente, que son elementos periféricos y, por tanto, estructuralmente prescindibles; b) posibilidad de coocurrencia con conjunciones; c) movilidad posicional; y d) capacidad generalizada de unir en el nivel oracional y en el textual (Cuenca 2001: 214-216). Se constituye, por tanto, como una categoría gramatical difusa, que presenta relaciones de semejanza de familia con otras categorías; en cuanto a su función, los conectores parentéticos estarían relacionados con las conjunciones22 y, en cuanto a su forma, con los adverbios y sintagmas preposicionales parentéticos23. En ambos casos, con las semejanzas y diferencias señaladas en el apartado anterior. Ahora bien, lo que se deduce de esta propuesta es que los conectores discursivos constituyen un grupo de unidades lingüísticas heterogéneo, con algunos rasgos formales en común, pero que no son suficientes para delimitar una categoría gramatical específica. Veamos detenidamente qué problemas plantea la caracterización de esta categoría. 1. Una de las propiedades señaladas es que los marcadores forman grupo entonativo propio; este rasgo, marcado por las pausas en los textos orales y por signos gráficos en los textos escritos, no siempre se registra. Esta característica es general cuando unen enunciados, pero cuando enlazan una palabra con otra no siempre van separados por pausas, o por sus correspondientes representaciones gráficas. (9)
Recordemos que en el mercado hay esencias aromáticas que son químicas y además tóxicas. (A. Iborra, La sanación por los árboles, 2001, CREA)
Por otra parte, en los textos orales se encuentran ejemplos de marcadores considerados parentéticos como bueno que no van seguidos de pausa, sino de un descenso tonal (Pons 2006a: 81). 22 Se diferencian de las conjunciones por los siguientes rasgos: a) la movilidad posicional que tienen los conectores parentéticos y no las conjunciones; b) el carácter parentético-apositivo de los conectores y no de las conjunciones; c) la posibilidad de combinación de los conectores con conjunciones, mientras que las conjunciones nunca se combinan entre sí; d) solo algunas conjunciones pueden funcionar en el nivel textual, en tanto que todos los conectores muestran esa posibilidad; e) las conjunciones establecen relaciones sintácticas y algunas relaciones semánticas; f) los conectores no marcan relaciones sintácticas, solo indican una relación semántico-pragmática entre los constituyentes unidos (Cuenca 2001: 227). 23 Se distinguen de estas formas por los siguientes rasgos: a) los adverbios y sintagmas preposicionales equivalentes realizan una función de complemento circunstancial, especificador oracional o similar; b) su significado no es conectivo sino modal, temporal o espacial, por lo que son estructuras sintagmáticas libres o pueden alternar con ellas; c) muchos pueden situarse en posición de complemento verbal, donde no tienen carácter parentético (Cuenca 2001: 230).
00 Garces.indd 22
13/8/08 11:31:55 am
El discurso y los marcadores
23
2. La posibilidad de combinarse con conjunciones no la tienen todos los marcadores; no admiten ir precedidos por conjunción los marcadores reformulativos es decir, esto es, a saber, situados, como las conjunciones, en una posición fija al comienzo del enunciado en el que se integran. De otro lado, como hemos visto antes, las conjunciones también pueden combinarse cuando funcionan como marcadores discursivos (Porroche 2003: 265): (10) Pero y ¿de dónde ha salido ese rumor? 3. La movilidad distribucional, señalada como rasgo definitorio, no es común a todos los marcadores; para algunos no es posible ningún tipo de permutabilidad distribucional, puesto que se sitúan en una posición determinada, fija; además, aunque suelen presentar movilidad posicional, tienden a situarse al inicio, o en un lugar próximo al comienzo del enunciado, para que sea evidente la relación de conexión con lo anterior. (11) Llegaré a la hora prevista, es decir, antes de que comience la reunión. 4. La posibilidad de unir segmentos oracionales la tienen estos elementos cuando los miembros enlazados cumplen funciones discursivas específicas (argumentativas, informativas, reformulativas) (Fuentes 2001), dado que su papel no consiste en establecer relaciones sintácticas entre los segmentos vinculados, sino relaciones semánticas y pragmáticas. En el ejemplo citado antes (9), reproducido a continuación como (12): (12) Recordemos que en el mercado hay esencias aromáticas que son químicas y además tóxicas, el marcador además vincula el adjetivo tóxicas en función de atributo como un argumento que se añade a otro anterior. El problema surge al intentar constituir una nueva clase desde parámetros formales. Los rasgos formales que caracterizan a estas unidades permiten identificar un grupo de elementos centrales o prototípicos, pero hay también otras unidades lingüísticas que pueden cumplir esta función de conexión discursiva; además, los elementos considerados prototípicos proceden de varios sectores de la lengua (adverbios, sintagmas preposicionales, conjunciones), de modo que su grado de inserción en las propiedades de la clase resulta muy variado.
00 Garces.indd 23
13/8/08 11:31:56 am
24
María Pilar Garcés Gómez
Una propuesta diferente24 considera que estos elementos constituyen una categoría pragmática, caracterizada por señalar las relaciones establecidas entre dos segmentos, con un doble centro categorial: por un lado, unidades acentuadas, de carácter parentético y con significado léxico reducido; por otro, unidades no acentuadas, que se insertan en el contorno entonativo del miembro en el que aparecen 25. Las primeras estarían más cercanas a determinadas expresiones adverbiales; las segundas, a diversos enlaces conjuntivos (Pons 1998a, 2006a). Es evidente que las características de estas categorías cuando funcionan como conectores discursivos son muy distintas de las que muestran los paradigmas originarios; por tanto, no es posible considerarlas unidades equiparables, es decir, comparten la función de conexión discursiva, pero sería difícil integrarlas en una misma clase formal. En definitiva, podemos considerar que nos encontramos ante una categoría pragmática, que no puede caracterizarse por los rasgos formales de las unidades que la integran, aunque puedan servir para su delimitación, sino por la función de establecer relaciones entre los enunciados; esa función la desempeñan un grupo de elementos prototípicos y otros que, a partir de distintos procesos de gramaticalización, pueden desarrollarla. De este modo, es posible admitir que nos hallamos ante un proceso dinámico de constitución de una clase y de sus elementos; este proceso puede analizarse desde una perspectiva sincrónica, mediante la caracterización y delimitación de las formas que desempeñan esta función, o desde un punto de vista diacrónico, a través de la delimitación de los sentidos de determinados elementos que se especializan para desarrollar esta función (Cano 2003). No obstante, se debe tener en cuenta que la función de conexión se enmarca dentro de una función más general, la marcación discursiva, englobadora de todas las posibles relaciones desarrolladas en el marco de la constitución del discurso; entre ellas, las referentes a la actitud del hablante ante el enunciado o las establecidas entre los interlocutores, desempeñadas, al igual que la conexión, por unidades lingüísticas procedentes de diversas categorías. Por eso, cabe destacar que la denominación marcador discursivo denota una función desempeñada por elementos pertenecientes a varias categorías, que, en muchos casos, pueden cumplir también otras funciones; en consecuencia, no 24 Se trata de una aproximación funcional al estudio de los marcadores discursivos, centrada en la lengua oral, desde una perspectiva semántico-pragmática en la que se incluyen diferentes metodologías: la teoría de los prototipos, la teoría de la relevancia, el análisis conversacional y la lingüística textual (Pons 2006a: 77). 25 E. Montolío (2001: 35) establece una distinción similar entre conectores denominados “parentéticos”, que van entre pausas, y los que denomina conectores “integrados en la oración”, los que no van entre pausas y presentan un elemento subordinante en su formación, que tanto puede ser la conjunción subordinante que, como una preposición, generalmente de o a.
00 Garces.indd 24
13/8/08 11:31:56 am
El discurso y los marcadores
25
debería plantearse si una determinada forma es un marcador discursivo o no, sino más bien si un uso determinado desempeña esta función (Aijmer, Foolen y Simon-Vandenbergen 2006). 1.5. Alcance estructural y relaciones establecidas La primera cuestión se refiere al tipo de incidencia presentada por estos elementos. Es necesario, en este sentido, distinguir los conceptos de conector y operador26, que aluden no solo a su alcance, sino también al tipo de instrucciones semánticas y de procesos inferenciales que desencadenan en los enunciados en los que se insertan. Nos detendremos en la delimitación de cada uno de ellos. Los conectores enlazan su enunciado con algo expresado anteriormente o implícito en el contexto discursivo; esa función básica de conexión entre los segmentos concatenados podrá ser de tipo argumentativo, si el significado del conector proporciona una serie de instrucciones argumentativas que guía las inferencias que se han de obtener del conjunto de miembros relacionados (Ducrot 1983; Anscombre y Ducrot 1994; Portolés 2004a: 289); de tipo informativo, si las relaciones inferenciales permiten estructurar los diversos miembros del discurso como partes de un bloque informativo; de tipo reformulativo, si permiten una inferencia retroactiva en la que se vuelve sobre el segmento anterior para asignarle una nueva interpretación. Los operadores limitan su ámbito al enunciado en el que se insertan sin relacionarlo por su significado con otro u otros anteriores, aunque condicionan las posibilidades discursivas del miembro en el que se incluyen; se distinguen, según la clasificación de J. Portolés (2004a: 291), los de refuerzo argumentativo, que señalan la mayor fuerza como argumento del miembro en el que se encuentran frente a otros posibles (en efecto); de concreción, cuando el miembro del discurso en el que se localizan se presenta como una concreción o como ejemplo de una generalización (por ejemplo, en particular); de formulación, cuando presenta su miembro del discurso como una formulación que transmite satisfactoriamente la intención comunicativa del hablante (bueno, bien). En el primer grupo, el de los operadores que marcan la fuerza argumentativa, sería necesario diferenciar dos tipos: los que establecen escalas en relación con las expectativas creadas por el La distinción de los conceptos conector / operador surge en el seno de la Teoría de la argumentación en la lengua para hacer referencia a aquellos elementos que por su significado condicionan la dinámica discursiva (Ducrot 1983; Anscombre y Ducrot 1994: 225-228); los operadores argumentativos limitan su alcance al enunciado en el que se incluyen y condicionan sus posibilidades argumentativas; los conectores enlazan dos o más enunciados asignando a cada uno de ellos una función específica en una estrategia argumentativa única. 26
00 Garces.indd 25
13/8/08 11:31:57 am
26
María Pilar Garcés Gómez
hablante (incluso, hasta, ni siquiera) y los que señalan la evidencia en relación con lo expresado por el hablante o por su interlocutor (desde luego, por supuesto)27. M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés (1999 y Portolés 2000a) consideran que determinados marcadores desempeñan un papel como conectores, cuando enlazan segmentos discursivos, y como operadores, cuando los miembros anteriores permanecen implícitos. Así, marcadores como en definitiva admiten un empleo como conector, cuando, tras una serie de miembros explícitos, introduce uno que recapitula lo expresado anteriormente: (13) Utiliza un lenguaje barroco y se esfuerza en elevarse innecesariamente sobre los demás. Trata a esas jóvenes con una cortesía altisonante y huera. Piensa, en definitiva, que son como marquesas o como esposas de ministros. (A. Colinas, Un año en el sur, 1990, CREA) En otros casos, no hay una serie de miembros explícitos anteriores y este elemento indica que el miembro en el que se localiza se presenta como un argumento fuerte y, de este modo, condiciona sus posibles continuaciones dentro del discurso; en este tipo de empleos, su función sería la de operador (Portolés 2000a): (14) Era un acuerdo que, en definitiva, no convencía a nadie. Consideramos, sin embargo, que tanto en un caso como en otro la referencia a miembros explícitos o implícitos supone el empleo de este elemento como conector, dado que la relación con lo precedente es necesaria para interpretar el miembro reformulado. La segunda cuestión alude al tipo de miembros que vinculan estos elementos. Estos marcadores pueden enlazar los contenidos de los enunciados o de segmentos inferiores al enunciado con un significado propio, los denominados miembros discursivos (Portolés 20012, 2004a). Una segunda posibilidad es la de incidir en el proceso de enunciación, considerada como la actividad lingüística realizada por el hablante en el momento en el que expresa algo; este tipo de relación se manifiesta en la actividad reformulativa cuando el hablante no vuelve sobre el contenido de lo dicho, sino sobre la forma de expresarlo:
C. Fuentes (2003) considera que el término operador pertenece a la sintaxis discursiva: se trata de un elemento cuya función discursiva no sale de los límites de su propio enunciado; su función se desarrolla en la macroestructura enunciativa, argumentativa e informativa y se distinguen los siguientes grupos: modales (afortunadamente, en realidad), enunciativos (en el fondo, en definitiva), atenuativos (de algún modo, en cierto modo), de fuerza o de orientación argumentativa (al menos, incluso), de focalización informativa (precisamente, justamente). 27
00 Garces.indd 26
13/8/08 11:31:57 am
El discurso y los marcadores
27
(15) La letra de Michel, desvaída por la escasa capacidad de absorción del soporte anunciaba en mayúsculas: petits matins à hamra, y nada más. Las mañanitas de Hamra, traduje, o mejor dicho, madrugadas en Hamra. (M. Torres, Hombres de lluvia, 2004, CREA) Por último, los miembros enlazados pueden reflejar un acto ilocutivo determinado, de modo que el marcador introduce un enunciado que supone la realización de un acto de habla particular; esta capacidad sirve para diferenciar, por ejemplo, marcadores que permiten introducir actos de habla específicos, como los directivos, y marcadores que, formando parte del mismo grupo, no admiten esa posibilidad. Es la diferencia existente, en el conjunto de los explicativos, entre o sea y es decir: (16) No es conveniente que estés aquí cuando él vuelva, o sea, que vete ya. (17) No es conveniente que estés aquí cuando vuelva, * es decir, vete ya. 1.6. Significado y sentidos Del mismo modo que no hay una denominación común para englobar este conjunto de unidades lingüísticas, ni una categoría gramatical que las identifique, tampoco existe acuerdo en señalar cuál es el significado que les corresponde. ¿Cuáles son las características significativas de estas unidades? Estas formas no tienen un significado denotativo, no pertenecen al léxico estructurado de una lengua, no designan la realidad extralingüística, sino que ponen en relación los enunciados en los que comparecen con el contexto lingüístico, con las circunstancias del hablar o con los conocimientos comunes de los hablantes. Este modo de significar supone que los significados de los marcadores proporcionan una serie de instrucciones que permite guiar la interpretación de los enunciados. Ahora bien, ¿en qué se fundamenta este significado instruccional? Desde la perspectiva de la Teoría de la argumentación (TADL)28, la significación consiste en un conjunto de instrucciones dadas a aquellos que deben La Teoría de la argumentación desarrollada por O. Ducrot y J. C. Anscombre es una teoría esencialmente semántica que se ocupa de investigar cómo se construyen los significados en una lengua; en esta propuesta, se considera que son los propios elementos lingüísticos y no los hechos que puedan representar los que condicionan por su significado la dinámica discursiva; para la evolución de esta teoría, J. C. Anscombre y O. Ducrot (1994). A partir de mediados de los noventa cada uno de los autores ha presentado propuestas diferenciadas, pero coincidentes en considerar que el significado lingüístico ha de ser descrito desde una pers28
00 Garces.indd 27
13/8/08 11:31:58 am
28
María Pilar Garcés Gómez
interpretar un enunciado de una frase, indicándoles que deben buscar cierta información en la situación del discurso y utilizarla de manera adecuada para reconstruir el sentido que el hablante ha querido transmitir mediante el enunciado (Ducrot 1980: 12). La frase se considera una unidad abstracta, un objeto teórico, opuesta al enunciado, resultado de la actividad enunciativa. La significación de la frase no es observable, dado que se trata de una construcción teórica, lo que es observable es el sentido asociado a cada enunciado particular. En relación con la distinción entre frase y enunciado, O. Ducrot define las nociones de significación y sentido: la significación se refiere al valor semántico de la frase, mientras que el sentido alude al valor semántico del enunciado (Ducrot 1984: 180). En el caso de los marcadores, la significación ha de consistir en una serie de instrucciones semánticas compartidas por los elementos que constituyen un grupo determinado y, al mismo tiempo, será necesario considerar que, si dentro de un grupo existen marcadores que comparten las mismas instrucciones, pero no son sinónimos, habrán de presentar otras instrucciones que permitan diferenciarlos. En este sentido, J. Portolés (2004b: 323-325) señala que hay marcadores coincidentes en las instrucciones argumentativas, esto es, en la relación entre argumentos y conclusiones; otros en la estructura informativa del discurso, que obliga en unos casos y permite en otros comprender el miembro del discurso en el que se encuentran como un nuevo comentario sobre el mismo tópico que el miembro precedente; a estas instrucciones habría que añadir las relacionadas con los procesos de reformulación que implican una reinterpretación de lo expresado antes. En una revisión posterior de esta teoría29, que lleva a la formulación de la Teoría de los bloques semánticos (TBL)30, el sentido de una unidad lingüística pectiva exclusivamente lingüística: la Teoría de los estereotipos de J. C. Anscombre (2001) y la Teoría de los bloques semánticos de O. Ducrot y M. Carel (Carel y Ducrot 2005), de la que nos ocuparemos a continuación. 29 Tanto esta nueva propuesta como la anterior se enmarcan en un planteamiento estructuralista; sin embargo, es diferente de la semántica estructural, representada por E. Coseriu (1977), en cuya aproximación se distingue entre significado léxico, que corresponde a aquellas palabras que representan la realidad extralingüística de una manera inmediata, y significado gramatical, propio de los marcadores, que muestran aquellas palabras que “no funcionan de modo inmediato como configuradoras del mundo, sino sólo en relación con otras palabras en la estructuración del hablar y que se utilizan como instrumentos para formar las construcciones gramaticales” (Coseriu 1978: 133). Para una aplicación de esta teoría a los marcadores de adición, además, incluso, encima, J. M. Cuartero (2002). Para las diferencias entre esta teoría y la Teoría de la argumentación, J. Portolés (2004b). 30 Según afirman los autores de esta teoría, M. Carel y O. Ducrot (2005: 29): “La TBS intenta radicalizar las ideas fundamentales de la TADL, teoría que, como ha quedado dicho, busca llevar hasta sus últimas consecuencias las ideas de Saussure, a saber, que el sentido de una
00 Garces.indd 28
13/8/08 11:31:58 am
El discurso y los marcadores
29
reside en los encadenamientos discursivos que están asociados a ella: “el sentido de una expresión cualquiera, sea ella una palabra o un enunciado, está constituido por los discursos que esa expresión evoca. A esos discursos los llamamos encadenamientos argumentativos” (Carel y Ducrot 2005: 29)31. Se diferencia esta definición de sentido correspondiente a las palabras “plenas” del atribuido a las palabras “herramientas”, representadas por conectores y operadores discursivos32, que no se pueden asociar a un conjunto específico de discursos, de modo que su valor semántico se define en relación con discursos no vinculados directamente a ellas, sino a los segmentos que enlazan o en los que se insertan (Carel y Ducrot 2005: 166). Otros planteamientos relacionados con el significado instruccional de estos elementos son las propuestas de J. M. Luscher (1989, 1993, 1994) y de J. Moeschler (1991), quienes consideran un valor instruccional básico y una serie de instrucciones de segundo nivel. El valor instruccional básico –instrucciones de primer nivel (Luscher 1989) o valor de base (Moeschler 1991)– consiste en una serie de instrucciones semánticas asociadas a cada conector, que poseen carácter obligatorio y que pueden ser simples o complejas, según se trate de una o de varias instrucciones; las instrucciones de segundo nivel, que serían pragmáticas, tienen carácter virtual y se aplican siempre que las instrucciones de primer nivel no permitan interpretar correctamente un enunciado33.
entidad lingüística no es un concepto, no es una idea, ni un hecho material, ni un objeto, sino simplemente un conjunto de relaciones entre esa entidad y las otras entidades de la lengua”. 31 En esta teoría se mantiene una idea fundamental de la anterior respecto del sentido: el sentido se basa en la argumentación (Ducrot 2004). De este modo, el sentido de una expresión viene dado por los discursos argumentativos que pueden encadenarse a partir de esa expresión (encadenamientos argumentativos) que son de dos tipos: normativos (por lo tanto), transgresivos (sin embargo). La distinción entre significación y sentido, establecida en la Teoría de la argumentación, no aparece contemplada en esta nueva propuesta, por el momento (Carel y Ducrot 2005: 62). 32 Dentro de las palabras “herramientas” se distinguen los conectores (por lo tanto, sin embargo) que cumplen un papel en la constitución de los discursos configuradores de sentido, que son, desde su perspectiva, los encadenamientos argumentativos; los articuladores (del tipo pero), cuya función es la de comparar las argumentaciones que constituyen el sentido de los segmentos que los preceden y que los siguen; y los operadores, que combinan y reorganizan de una manera distinta los constituyentes semánticos de la palabra o grupos de palabras a que se aplica (Carel y Ducrot 2005: 166). 33 Una explicación instruccional en dos niveles es también la de D. M. Bell (1998), referida al análisis de los marcadores en inglés: una instrucción nuclear o básica y una serie de instrucciones de segundo nivel que se aplicarían cuando no fuera posible dar una explicación satisfactoria del funcionamiento de estas unidades lingüísticas empleando exclusivamente las instrucciones del primer tipo. Otra propuesta de sistematización mediante instrucciones es la
00 Garces.indd 29
13/8/08 11:31:59 am
30
María Pilar Garcés Gómez
Estas consideraciones tienen interés para el estudio de estas unidades, pero debemos matizarlas. El significado básico del marcador debe contener las instrucciones precisas que permitan explicar su funcionamiento; los otros sentidos que pueden adquirir surgen en el propio discurso. Por tanto, sería conveniente considerar que los marcadores presentan una determinada instrucción general –ordenación, reformulación…– y en cada uno de esos tipos de instrucciones generales habría que establecer otras más específicas –como reformulación de tipo explicativo, rectificativo…–, que también forman parte de ese significado básico, y, dependiendo del contexto en el que se utilicen, podrán tener diversos sentidos, determinados por el tipo de segmentos vinculados o por el enriquecimiento contextual. De este modo, marcadores que cumplen una determinada función, por ejemplo, los ordenadores de cierre discursivo, adquieren un sentido argumentativo si vinculan miembros que son argumentos de los que se deduce una determinada conclusión. Desde el planteamiento de la Teoría de la relevancia, el significado atribuido a los marcadores es, asimismo, de tipo instruccional: se configuran como guías para la interpretación de los enunciados. En esta teoría, se distinguen unidades con significado conceptual que permiten crear representaciones mentales de un mundo posible y unidades con significado de procesamiento que determinan la manera en que la cognición humana debe tratar la información proporcionada por estas unidades conceptuales (Blakemore 1987, 1992; Portolés 20012, 2004a). Los marcadores muestran este significado de procesamiento e imponen restricciones a las inferencias que se pueden obtener de los miembros discursivos que estas unidades vinculan. De esta manera, la clasificación de estos elementos se realiza en función de los tres modos en que una información resulta relevante en un contexto dado (Blakemore 1987, 1992): hay marcadores que introducen implicaciones contextuales; otros refuerzan una suposición ya existente; finalmente, otros pueden contradecir una suposición que ya existe. El papel de los conectores es restringir la interpretación del oyente en cualquiera de estos tres modos de transmitir información, para conseguir la relevancia informativa con el menor esfuerzo cognitivo. No obstante, la diferencia entre significado conceptual y significado procedimental no permite explicar adecuadamente el tipo de significado que presentan34. Como apunta B. Fraser (2006: 200), muchos marcadores discursivos muestran que se desarrolla en la Teoría de los prototipos (Pons 1998a; Cuenca 2001). J. Portolés (2004b) ha señalado algunas dificultades planteadas por este tipo de aproximaciones. 34 La distinción entre dos tipos de significado, conceptual y procedimental, y la idea de que ninguna expresión lingüística puede compartirlos lleva a D. Blakemore (2002: 179-183) a afirmar que los marcadores discursivos no constituyen una clase coherente, merecedora de estudio.
00 Garces.indd 30
13/8/08 11:31:59 am
El discurso y los marcadores
31
un significado conceptual, es decir, son unidades que mantienen su significado léxico (en suma, en resumen, en conclusión) y, al mismo tiempo, un significado procedimental, dado que permiten interpretar las relaciones que se dan entre los enunciados. Cabría añadir que, en la mayoría de los casos, las funciones pragmáticas que adquieren estos marcadores están estrechamente vinculadas al significado conceptual originario de los componentes de estos elementos que muchos de ellos conservan. Por tanto, es necesario concluir que los marcadores discursivos tienen un significado de procesamiento que guía las inferencias que han de realizarse para la interpretación de los enunciados, pero este significado posee frecuentemente una evidente relación con el significado conceptual de las unidades que los han originado (Portolés 20012: 25). Otra cuestión planteada en esta teoría relevantista consiste en dar cuenta de las diferencias entre los marcadores que comparten una misma instrucción de procesamiento. D. Blakemore (2002, 2004) admite que su propuesta de distinguir tres tipos de marcadores discursivos, según el tipo de restricciones impuestas a las inferencias que se pueden obtener, no permite establecer distinciones entre los significados de las diferentes expresiones incluidas dentro de un mismo grupo. Para resolver este problema, propone que el tipo de significado procedimental configurado por estos elementos no debe limitarse a la información sobre efectos cognitivos, sino que ha de ampliarse para incluir información sobre los contextos; de este modo, la información codificada por una de estas unidades lingüísticas activará el proceso inferencial, la información contextual o ambos35. Para finalizar este apartado, nos detendremos en uno de los principales problemas teóricos en el análisis de los marcadores, el que se refiere a cómo explicar la polifuncionalidad que presentan en el discurso. Se recogen tres propuestas diferentes para dar cuenta de este significado variable: la homonimia o aproximación maximalista, la monosemia o aproximación minimalista y la polisemia (Hansen 1998, 2006; Fischer 2006a)36. En la primera propuesta, se afirma que los rasgos de significado atribuibles a la presencia de un elemento lingüístico particular en un contexto dado han de explicarse en el plano semántico. Por tanto, si una forma dada tiene un número
Como señala la propia autora (Blakemore 2002: 128): “Since the results of this [inferential] phase of understanding depend not only on the activation of particular inferential routes (for example, contradiction and elimination or independent strengthening), but also on the activation of contextual assumptions, it seems reasonable to assume that the information encoded by a linguistic expression or construction may activate either an inferential route or a particular kind of context or both.” 36 Una relación de las distintas propuestas se recoge en K. Fischer (2006a: 14-20). 35
00 Garces.indd 31
13/8/08 11:32:0 am
32
María Pilar Garcés Gómez
de usos aparentemente distintos, estos empleos se consideran elementos léxicos diferenciados, sin conexión entre ellos37. En la consideración monosémica, se parte de una invariante de significado y se intenta dar cuenta de los sentidos observables, proporcionando modelos de mecanismos que relacionan las invariantes de significado con los distintos sentidos. El riesgo que conlleva este tipo de descripción es doble: por una parte, si el significado propuesto es demasiado general, dependiendo de los usos concretos de los marcadores, puede que no se excluyan determinados usos o que no sea posible distinguir adecuadamente entre los diferentes marcadores; por otra, si el significado es demasiado específico, cabe la posibilidad de que, si el marcador presenta diversos valores contextuales, no todos puedan incluirse en la descripción. La última aproximación es la que intenta explicar la polisemia de estas unidades estableciendo relaciones entre los diferentes valores que presentan. Se indica que estos elementos, en su función de marcación discursiva, pueden tener más de un significado en el nivel semántico y estos significados pueden estar relacionados de una manera motivada, aunque no necesariamente predecible, a través de la semejanza de familia o de la extensión de un prototipo (Hansen 1998)38. Nuestra propuesta es que estas unidades presentan un significado básico, pero no en todos los casos es de carácter monosémico, dado que en el proceso de evolución pueden haber desarrollado otros valores que pasan a formar parte también de su significado, y una serie de sentidos contextuales surgidos por el enriquecimiento pragmático que esas unidades experimentan en su empleo discursivo en relación con el contexto en el que se insertan, con su alcance estructural y con el tipo de segmentos vinculados. 1.7. Funciones de los marcadores discursivos39 Desde nuestra perspectiva, podemos distinguir dos tipos de funciones fundamentales: textuales e interactivas. El primer grupo incluye las relaciones que se 37 En general, los investigadores que se ocupan del análisis del significado de los marcadores discursivos no han elegido esta opción como hipótesis explicativa. 38 Para distinguir entre los significados lingüísticos y los sentidos pragmáticos, el principio metodológico más adecuado es el que H. P. Grice (1989: 47-49) denomina “navaja de Occam modificada”, que consiste en que los significados no se han de multiplicar más allá de lo necesario. Este principio es aplicable tanto al tratamiento monosémico de los marcadores discursivos (Portolés 2004 b: 325), como a su tratamiento polisémico (Hansen 2006: 24). 39 Para las clasificaciones más significativas de los marcadores discursivos en español, francés e inglés, L. Cortés y M.ª M. Camacho (2005: 238-255).
00 Garces.indd 32
13/8/08 11:32:0 am
El discurso y los marcadores
33
establecen entre los enunciados o los miembros de enunciado en el propio texto; estas relaciones pueden ser de tipo argumentativo, cuando enlazan argumentos que implican determinadas conclusiones; de tipo informativo, cuando señalan cómo se organiza, ordena o estructura la información y la sucesión de las partes temáticas y remáticas en el discurso; de tipo reformulativo, si se vuelve sobre lo expresado previamente para formularlo de nuevo como explicación de lo anterior, como justificación, como consecuencia o cancelando su importancia porque lo expresado en el nuevo miembro es lo más relevante para la prosecución del discurso. El otro grupo importante incluye las funciones en las que se manifiesta tanto la actitud subjetiva del hablante ante lo que comunica, como las funciones en las que se muestra la inclinación del hablante a tener en cuenta la perspectiva del oyente en relación con el enunciado o en lo referente a las relaciones establecidas entre ellos. En nuestro análisis, nos ocupamos de dos clases de marcadores discursivos, incluidos dentro del primer grupo, cuya función primordial es contribuir a la organización textual, que no solo funcionan como elementos de estructuración, sino como pistas para que el receptor interprete adecuadamente el texto así organizado. Son los marcadores de ordenación, que estructuran el discurso en partes, y los marcadores de reformulación, que suponen una vuelta a un miembro precedente para mostrar una nueva interpretación de lo que en él se había formulado40. La ordenación consiste en presentar la información en partes sucesivas; puede ser una sucesión de tipo lógico, temporal o argumentativo, según los miembros vinculados, que responde a la ordenación que el emisor ha querido dar a los distintos componentes del discurso; los ordenadores contribuyen a que el desarrollo de la comunicación esté asegurado y facilitan al destinatario la interpretación del texto al darle instrucciones acerca de cómo está articulado y de cuáles son las relaciones intratextuales configuradas. La reformulación es un proceso de vuelta sobre un segmento de enunciado, un enunciado completo o una enunciación anterior para presentarlo de una manera distinta. Se trata de un proceso de reinterpretación discursiva que permite al hablante volver sobre su discurso previo para formularlo de una manera más ajustada en relación con sus intereses comunicativos y al interlocutor comprender adecuadamente lo que se ha pretendido comunicar. 40 Las relaciones de ordenación son de tipo lineal, porque unen segmentos de un mismo nivel; las de reformulación son de tipo jerárquico unidireccional, dado que lo más relevante es lo expresado en el segmento reformulado; las de argumentación son de tipo jerárquico bidireccional, pues se influyen mutuamente para la continuación del discurso (Cortés y Camacho 2005).
00 Garces.indd 33
13/8/08 11:32:0 am
00 Garces.indd 34
13/8/08 11:32:1 am
2 La ordenación en el discurso
2.1. Consideraciones previas El discurso se compone de partes que se suceden unas a otras. Cuando el hablante quiere señalar qué lugar ocupa cada una de esas partes dentro del enunciado, de la secuencia o del texto, utiliza una serie de marcadores que señalan que los actos de enunciación o los enunciados que representan acontecimientos, circunstancias o razonamientos responden a un orden determinado; de este modo, se presenta un texto organizado y estructurado que permite al destinatario llegar a interpretarlo adecuadamente, al tener las instrucciones precisas acerca de cómo está articulado. Los marcadores que realizan esta operación son los denominados ordena dores del discurso, cuya función es la de ordenar las distintas partes que lo componen, señalar las relaciones que se establecen entre ellas e indicar el modo en el que se integran para constituir el texto. Este tipo de marcas se emplea tanto en la modalidad oral como en la escrita, pero hay diferencias en cuanto a su frecuencia y a su distribución; en los textos escritos, especialmente del registro formal, el hablante planifica su discurso, antes de emitirlo, y el orden entre las partes se marca explícitamente a través de estos elementos; en la modalidad oral, especialmente en las conversaciones coloquiales, no hay una planificación previa, de modo que la ordenación de las partes puede verse alterada por una interrupción de un interlocutor o por un cambio en la estructuración del discurso1; esto implica que lo que iba a expresarse como una serie ordenada no se mantenga como tal 2.
Se considera que el discurso está planificado cuando ha sido pensado y organizado antes de su expresión y que el discurso no está planificado cuando carece de un pensamiento previo y una preparación de su organización (Ochs 1979: 55; Portolés 2004a: 40). 2 Para un estudio de los procedimientos y marcadores de ordenación en el discurso oral, M.ª P. Garcés Gómez (1996b, 1998, 2000a, b), A. Briz (20012), L. Cortés (2000) y L. Cortés y M.ª M. Camacho (2005). 1
00 Garces.indd 35
13/8/08 11:32:1 am
36
María Pilar Garcés Gómez
Esta ordenación se registra preferentemente en los discursos de tipo monologal, cuando el hablante ordena los enunciados o miembros de enunciado3 que se suceden; en el diálogo, la presencia de estos marcadores es menos frecuente y suele manifestarse cuando un interlocutor continúa con una ordenación iniciada antes por un hablante distinto, no finalizada, a la que quiere añadir nuevos segmentos. La organización del texto, según un orden determinado, puede realizarse en el plano global, en el que se ordenan las distintas secuencias4 que lo componen, o en el plano local, donde se estructuran los enunciados que se suceden. El primer tipo de ordenación es muy frecuente en textos expositivos, de carácter científico, donde cada uno de los párrafos, ordenados secuencialmente, se convierte en demostración de una hipótesis de partida; así, en el siguiente ejemplo, donde se indican las características generales de los diversos tipos de textos: (1)
[…] Por otra parte, los rasgos concomitantes pueden ser relativos a diversos aspectos de los discursos. En primer lugar, pueden afectar al texto entero. […] En segundo lugar, la convención puede no afectar al texto en su integridad, sino sólo a ciertas fórmulas que habitualmente contiene. […] Puede tratarse, en tercer lugar, de convenciones relativas a procedimientos textuales más generales. […] Finalmente, es posible la existencia de convenciones en el nivel de las superestructuras. (Ó. Loureda, Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco, 2003, p. 47)
En el plano local, la ordenación de las partes en series correlativas puede ser de distinto tipo, según esté ligada al contenido de los enunciados o al acto comunicativo en sí. Esta distinción, ya señalada anteriormente con diversas denominaciones5, tiene repercusión en el modo en el que los marcadores inciden 3 Distinguimos las siguientes unidades discursivas: 1) enunciado, unidad mínima intencional de comunicación; en él pueden diferenciarse segmentos menores que carecen de independencia pero que se distinguen por su relación de significado con otros segmentos, los denominados miembros discursivos (Portolés 2004: 55); 2) intervención: enunciado o conjunto de enunciados emitidos ininterrumpidamente por uno de los interlocutores; 3) intercambio: conjunto de intervenciones sucesivas de al menos dos hablantes, una de inicio y otra de reacción. 4 La unidad máxima de la comunicación es el texto, que se define como un conjunto de enunciados entre los que existe una unión (Moeschler y Reboul 1994) y la unidad inferior al texto es la secuencia, considerada como una unidad compuesta por una serie de enunciados pertenecientes a un determinado tipo textual (Adam 1990). 5 M. A. K. Halliday y R. Hasan (1976) diferencian dos tipos de relaciones conectivas: las que se dan entre fenómenos externos y las que se refieren al proceso interno de comunicar
00 Garces.indd 36
13/8/08 11:32:1 am
La ordenación en el discurso
37
sobre el enunciado: cuando la incidencia es directa, se trata de una ordenación de los hechos o acontecimientos; cuando se refiere al proceso comunicativo, previo a la emisión del enunciado, se trata de una ordenación de los actos de enunciación. (2)
Rojo se nos presenta en primer término como un militar regeneracionista […]; en segundo lugar, como un hombre entregado a su profesión […]; y, al fin, como hombre providencial que sale del anonimato para desempeñar un papel crucial en un momento crítico […]. (El Cultural, 21/11/2003, CREA)
(3)
No estoy de acuerdo con la decisión que habéis tomado: primero, su propuesta no nos conviene; segundo, no son personas de fiar y, finalmente, no tenemos solvencia económica para afrontar ese nuevo reto.
En el primer ejemplo, se describen los rasgos del personaje mediante una serie ordenada en la que cada uno de los miembros va precedido de un marcador perteneciente a una correlación distinta; en el segundo, se ordenan los argumentos que el hablante aduce (digo primero) para justificar la conclusión manifestada en el enunciado inicial. 2.2. Tipología de los marcadores de ordenación del discurso6 La clasificación de estos elementos se basa en la posición que ocupan dentro de la serie según el orden establecido; de esta forma, se distingue entre: a) marcadores de inicio; b) marcadores de continuación; c) marcadores de cierre (Garcés Gómez 1997; Martín Zorraquino y Portolés 1999). Ahora bien, es necesario hacer algualgo, de ahí que propongan los términos “externo” e “interno” para denominar cada uno de los dos tipos de relaciones. 6 Las denominaciones y clasificaciones de estos elementos se han realizado desde distintas perspectivas. D. Turco y D. Coltier (1988) los denominan “marqueurs d’intégration linéaire”, basándose en la propuesta de A. Auchlin (1981: 95) de que estos marcadores señalan un encadenamiento lineal entre dos constituyentes; en cuanto a la tipología, establecen tres grupos: a) los que marcan el inicio de una serie discursiva; b) los que indican que el constituyente discursivo al que acompañan entra en una serie de la que no es el constituyente inicial; c) los que indican el cierre de una serie. J. M. Adam y F. Revaz (1989) centran su estudio en los textos descriptivos y consideran que los denominados “marqueurs d’énumeration” señalan la progresión del texto y establecen una jerarquización de una secuencia que, si no fuera por estos elementos, sería puramente lineal y no ordenada.
00 Garces.indd 37
13/8/08 11:32:2 am
38
María Pilar Garcés Gómez
nas precisiones a esta clasificación general, ya que las series establecidas por los ordenadores del discurso presentan características diferentes7: 1) La serie iniciada por en primer lugar, primero, en primer término no señala de antemano el número de miembros que la compone, a no ser que este se determine por la presencia de un cardinal antepuesto. 2) La sucesión establecida por en segundo lugar, en tercer lugar… supone la existencia de un segmento precedente que marca el comienzo de una serie. 3) Hay pares correlativos en los que el marcador que inicia la serie ya anticipa, en la mayoría de los casos, que esta es binaria: por una parte / por otra (parte); por un lado / por otro (lado); de una parte / de otra (parte); de un lado / de otro (lado). Aunque puede suceder que solo aparezca el primer elemento y el correlato sea un marcador discursivo de distinto tipo, o que solo se encuentre el segundo, sin un correlato anterior, o que el número de segmentos ordenados sea más amplio. 4) La correlación en parte / en parte consta únicamente de dos miembros y no permite añadir nuevos segmentos; en los casos en los que solo se documenta uno de ellos no se establece ningún tipo de ordenación. 5) Hay formas que marcan el inicio y no precisan de otros miembros que indiquen sucesión o cierre, porque funcionan como indicadores del comienzo de una secuencia discursiva: para empezar, para comenzar o formas que señalan el final de la misma sin una correlación anterior: para terminar, para finalizar. 6) Existe un grupo de marcadores de continuación, sin correlatos anteriores, que se emplea para señalar el paso a un aspecto distinto del tema general del que se trata o un cambio del mismo: por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado, por su parte. 7) Es preciso diferenciar las series discursivas en las que hay una sucesión de miembros, cada uno de ellos precedido de un ordenador que indica explícitamente su puesto en la serie, y aquellas en las que se señala el lugar que un miembro ocupa en ella, pero no se establece correlación con otros anteriores o posteriores. Estas observaciones nos llevan a proponer la siguiente tipología de los marcadores de ordenación discursiva:
7 M. Pérez Juliá (1997: 203) considera que habría que incluir en este grupo signos de puntuación, letras alfabéticas y expresiones léxicas referenciales. Desde nuestra perspectiva, estos signos pueden tener un papel relevante en la organización del texto escrito, pero no cabe considerarlos marcadores del discurso.
00 Garces.indd 38
13/8/08 11:32:2 am
La ordenación en el discurso
Inicio del discurso sin indicar sucesión posterior Marcadores
de
inicio
MARCADORES DE ORDENACIÓN DISCURSIVA
Inicio de una serie discursiva
Series sin un primer correlato
Indican prioridad de lo que se dice en relación con lo posterior: ante todo, antes que nada. No indican prioridad de lo que se dice en relación con lo posterior: para empezar, para comenzar. Serie abierta: en primer lugar, en primer término, primero. Serie cerrada: por una parte, por un lado, de una parte, de un lado. Adición / contraste: por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado. Contraste: por su parte.
M arcadores
de
continuación
Series con un primer correlato
Marcadores cierre
00 Garces.indd 39
39
Serie abierta: en segundo lugar, en tercer lugar…; en segundo término, en tercer término…; segundo, tercero… Serie cerrada: por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado.
Cierre discursivo sin indicar sucesión anterior
Para finalizar, para terminar.
Cierre discursivo con indicación de una sucesión anterior
En último lugar, en último tér mino, por último.
de
Como resultado: finalmente. Cierre con indicación de otros valores
Como reformulación: en fin.
Cierre de un proceso previo
Con expectativas: al fin.
Con valor de expectación: por fin.
Sin expectativas: al final.
13/8/08 11:32:3 am
40
María Pilar Garcés Gómez
No existen en la lengua elementos específicos para marcar series en el discurso, de ahí que estas formas tengan su origen en la gramaticalización de unidades procedentes de otros subsistemas: la numeración (primero, segundo, tercero), la estructuración espacial (en primer lugar, en segundo lugar…; por un lado, por otro; por una parte, por otra) o temporal (en fin, finalmente, por fin…). Ello supone que algunas de estas unidades mantienen el valor originario junto con el innovador y pueden funcionar de dos modos distintos: como adverbios o sintagmas preposicionales, con función de complementos circunstanciales o modificadores oracionales, y como marcadores del discurso, que señalan las partes que lo componen y las relaciones entre ellas, sin ninguna función específica en el marco de la estructura oracional. Otras, en cambio, se comportan únicamente como marcadores, al haber perdido su función originaria. 2.3. Caracterización gramatical de los ordenadores discursivos En su funcionamiento como marcadores discursivos, estas unidades comparten las características señaladas para los conectores prototípicos: a) son elementos invariables; b) tienen movilidad posicional, aunque, generalmente, se sitúan al inicio o en posición intermedia, raramente al final del enunciado; c) cuando señalan una ordenación o una enumeración de los miembros discursivos no se integran en la estructura oracional, por lo que, desde el punto de vista fonético, forman un grupo entonativo propio y, sintácticamente, son elementos periféricos; d) presentan distintos grados de gramaticalización. Estas características sirven para diferenciarlos de su función como indicadores de una sucesión espacio-temporal de hechos, sucesos o acontecimientos en la que se integran en la estructura oracional. Examinemos más detenidamente estas características. 2.3.1. Invariabilidad Estos elementos constituyen un grupo específico de formas lingüísticas, originariamente adverbios y locuciones adverbiales, caracterizadas por su invariabilidad. Este rasgo sirve para diferenciar su papel de marcadores del discurso de su empleo como sintagmas preposicionales, en los que son constituyentes oracionales y, en consecuencia, tanto los determinantes como los sustantivos que los componen admiten flexión, es posible introducir nuevos elementos entre los componentes del sintagma y los sustantivos tienen la posibilidad de ir modificados:
00 Garces.indd 40
13/8/08 11:32:3 am
La ordenación en el discurso
41
(4) a. Los dirigentes sindicales iban en primer lugar. b. Los dirigentes sindicales iban en los primeros lugares de la manifestación. (5) a. En primer lugar, no hay ninguna razón que justifique su actuación; en segundo lugar, debe explicar por qué se comportó de esa manera y, en último lugar, debe disculparse con nosotros. b. *En los primeros lugares, no hay ninguna razón…; en los segundos lugares, debe explicar por qué…; en los últimos lugares, debe disculparse… (6) a. Nosotros buscamos por un lado y ellos por otro. b. Nosotros buscamos por un lado de la carretera y ellos por el otro. c. Nosotros buscamos por unos lados y ellos por otros. (7) a. Por un lado, su propuesta no me parece razonable y, por otro, no estoy dispuesta a colaborar. b. *Por unos lados, su propuesta no me parece razonable y, por otros, no estoy dispuesta a colaborar. 2.3.2. Posición Las series en primer lugar / en segundo lugar… en último lugar; primero / segundo… por último; en primer término / en segundo término… en último tér mino preceden, generalmente, al miembro que introducen; en ocasiones, se sitúan en posición interior y no aparecen en posición final, salvo excepciones; del mismo modo, los marcadores de inicio o de cierre que no presentan correlatos se colocan al comienzo o en el interior, pero nunca al final del miembro sobre el que inciden. Los pares correlativos por una parte / por otra parte y similares pueden situarse en la posición inicial de cada uno de los miembros que introducen, lo más habitual, al final del primer miembro y al comienzo del segundo, o al término de cada uno de los segmentos. Los marcadores de cierre se sitúan al inicio del último segmento o en posición interior; no se localizan en posición final, a excepción de en fin, cuando se deja en suspenso el enunciado porque no se añaden más elementos. Estos marcadores presentan un grupo entonativo propio, delimitado por pausas, que, en los textos escritos, se representan mediante los signos gráficos correspondientes. Así, aparecen precedidos de coma, punto y coma o punto y seguidos por una coma, aunque también encontramos casos en los que no aparece ningún
00 Garces.indd 41
13/8/08 11:32:4 am
42
María Pilar Garcés Gómez
signo, lo que no quiere decir que, en una pronunciación cuidada, estas unidades no mantengan su contorno entonativo, ya que encontramos estructuras semejantes, con una misma función, en las que estos marcadores, en unos casos, aparecen representados entre los signos de puntuación señalados y, en otros, sin ellos8. A diferencia de su papel como ordenadores, algunas de estas formas se emplean como constituyentes oracionales, cuando marcan una sucesión de los acontecimientos o de los hechos referidos; tienen entonces una función de complementos circunstanciales y se integran entonativamente en la oración sin ir delimitados por pausas, tal como hemos señalado antes: (8) Ve tú primero y yo iré después. (9) Saldremos por otra parte. 2.3.3. Carácter periférico Como hemos señalado, en su empleo como marcadores discursivos no cumplen ninguna función sintáctica dentro de la oración, por lo que se manifiestan como elementos periféricos a la estructura oracional; ahora bien, se trata de unidades lingüísticas que pueden desempeñar también un papel como constituyentes oracionales, lo que se refleja en su comportamiento gramatical distinto. Esta diferencia se observa cuando funcionan como marcadores discursivos, ya que no responden a los criterios que sirven para determinar que estamos ante un complemento circunstancial: no admiten, por ejemplo, su focalización por medio de una perífrasis de relativo, mientras que la construcción homónima que funciona como complemento circunstancial, sí la admite: (10) a. Los padres llegaron en primer lugar, los niños después. b. Fue en primer lugar cuando llegaron los padres. (11) a. Sus familiares vinieron por un lado, sus compañeros por otro.
8 En el siguiente ejemplo, el primer marcador de ordenación va introducido por una coma y no lleva ningún signo de puntuación detrás; en cambio, el segundo marcador va precedido y seguido de una coma: Las advertencias de William Cohen sobre el desarrollo de misiles iraquíes de 3.000 kilómetros de alcance y la capacidad de “ir de Bagdad a París” sorprendieron a los especialistas, en primer lugar porque entre ambas capitales hay más de 4.000 kilómetros y, en segundo lugar, porque un arma de esa categoría es muy difícil de fabricar a escondidas e imposible de probar sin que se note. (ABC Electrónico, 09/11/1997, CREA)
00 Garces.indd 42
13/8/08 11:32:4 am
La ordenación en el discurso
43
b. Fue por un lado por donde vinieron sus familiares, fue por otro por donde vinieron sus compañeros. (12) a. En primer lugar, tenemos que ponernos de acuerdo y llevar una postura conjunta, en segundo lugar, hay que actuar según nuestros principios, en último lugar, debemos mostrarnos firmes en nuestras convicciones. b. *Es en primer lugar cuando tenemos que ponernos de acuerdo.
(13) a. Le costaba decidirse porque, por una parte, el trabajo le interesaba, pero por otra le iba a restar tiempo para estudiar. b. *Es por una parte por la que el trabajo le interesaba… No pueden ser negados, a diferencia de cuando actúan como complementos circunstanciales que sí admiten la negación; lo verificamos en los ejemplos anteriores: (10) c. Los padres no vinieron en primer lugar, sino en segundo. (11) c. No por un lado sino por otro fue por donde vinieron sus familiares. (12) c. *No en primer lugar tenemos que ponernos de acuerdo. (13) c. *No por una parte es por la que el trabajo le interesaba. Como son independientes respecto del enunciado al que se unen o en el que se insertan como inciso, son compatibles con todo tipo de modalidades lingüísticas: (14) En primer lugar, ¿quién te ha pedido que me ayudes?, en segundo lugar, ¿en qué puedes ayudarme? y, en último lugar, ¿qué esperas de mí? 2.3.4. Gramaticalización En cuanto al grado de gramaticalización que presentan estas unidades, hay variaciones9. En primer lugar, en segundo lugar… en último lugar son sintagmas fijos, que no admiten la inclusión de nuevos elementos entre ellos, ni la variación de sus componentes10; sin embargo, mantienen parcialmente su significado composicional, ya que los adjetivos primer(o), segundo, último conservan su contenido 9 Para el proceso de evolución experimentado por los marcadores de ordenación discursiva, M.ª P. Garcés Gómez (2006) y M. Porcar (2006). 10 En construcciones como la siguiente: “Considero desacertado, en primerísimo lugar, que el Estado decida qué cine debe rodarse […]” (ABC, 20/11/1983, CREA) se trata de un
00 Garces.indd 43
13/8/08 11:32:5 am
44
María Pilar Garcés Gómez
léxico, referido a la posición que ocupa en una sucesión el segmento que introducen en relación con los demás miembros de la serie; por su parte, el sustantivo lugar ha experimentado un proceso de cambio semántico por el que de tener una referencia espacial ha pasado al plano textual para indicar el orden en el que se sitúa el suceso descrito o el argumento presentado, con la finalidad de llegar a una determinada conclusión, y el puesto que ocupa, si se establece un orden jerárquico entre ellos. Del mismo modo, en los sintagmas en primer término, en segundo término… en último término, los adjetivos mantienen su contenido léxico, al indicar un orden secuencial, y el sustantivo término ha variado su significado espacial o temporal para referirse a la posición en la que se sitúa el miembro introducido por el sintagma dentro de un orden determinado en el plano textual. Primero, segundo… son formas adjetivas adverbializadas y, por tanto, invariables, que han pasado de indicar el lugar que ocupa un elemento en una serie o sucesión a designar el orden en el que se suceden los miembros de una serie discursiva o el orden de prioridad establecido entre ellos. Los pares correlativos por una parte / por otra (parte); por un lado / por otro (lado); de una parte / de otra (parte); de un lado / de otro (lado) presentan distintos grados de gramaticalización. El primer componente de la correlación aparece siempre como un sintagma fijo, mientras que el segundo correlato puede presentar variaciones: la elisión del sustantivo, por una parte / por otra, y la posibilidad de que el indefinido vaya precedido por el artículo determinado: por una parte / por la otra. En cuanto al proceso de pérdida del significado originario, no está concluido, ya que otro(a) y su correlato, el indefinido un(a), actúan semánticamente como diferenciadores y/o distributivos de las partes de un todo previamente establecido; mientras que los sustantivos parte y lado han experimentado un cambio de significado, pues han pasado de designar las porciones indeterminadas de un todo, o las partes de algo consideradas en oposición a otras, a señalar las distintas informaciones presentadas como subcomentarios a un mismo tópico. Estos pares correlativos funcionan como sinónimos y pueden sustituirse entre sí manteniendo un significado idéntico y la misma función informativa de marcar que el discurso se presenta organizado en una serie compuesta por dos miembros equivalentes. Las diferencias entre ellos se refieren a la mayor o menor frecuencia de aparición en el discurso, a la preferencia por el uso de una determinada variante en contextos específicos, a elecciones individuales que favorecen la utilización de una u otra forma, o a motivos estilísticos: se utilizan unidades diferentes para empleo enfático para destacar como información prioritaria lo que se expresa a continuación, pero no puede considerarse como inicio de enumeración.
00 Garces.indd 44
13/8/08 11:32:5 am
La ordenación en el discurso
45
no repetir el mismo marcador cuando dos párrafos consecutivos van introducidos por estas formas. No hay posibilidad de variación en la serie correlativa en parte… en parte, que repite la misma estructura en la ordenación de cada uno de los miembros introducidos. Los marcadores por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado se mantienen como sintagmas fijos, que manifiestan el mismo proceso de cambio semántico señalado para los pares correlativos, donde estas formas constituyen el segundo correlato11. En cuanto a la locución por su parte, muestra un grado de fijación menor que las anteriores, dado que el posesivo, al tener una referencia personal concreta, es sustituible por las formas correspondientes a la primera o segunda personas; el sustantivo, en cambio, se mantiene fijo en todas las construcciones, aunque puede encontrarse la variante por su lado en algún ejemplo esporádico. Los marcadores de cierre señalan este significado a través del contenido léxico del sustantivo núcleo del sintagma en fin, por fin, al fin, que indica ‘cierre’ o término’; o con el adjetivo último, que señala el lugar que ocupa el segmento que introducen dentro de la sucesión: en último lugar, por último; o a través del adverbio finalmente, que indica ‘cierre’ de una serie discursiva. El proceso de cambio semántico experimentado por estos marcadores implica el paso de indicar cierre temporal en el nivel proposicional a señalar cierre de una secuencia discursiva en el nivel textual; en algunos casos, con una evolución posterior al nivel expresivo cuando marcan las expectativas del hablante ante el enunciado. 2.4. Función de los marcadores de ordenación en el discurso Estos marcadores desempeñan su papel en el plano textual, enlazando las distintas partes del discurso; su significado consiste en indicar sucesión, referida al inicio, continuación o cierre de una serie y su función informativa es señalar que el discurso aparece dividido en partes, que muestran la información transmitida como
Del mismo modo que en los pares correlativos, cuando se presenta solo el segundo correlato, el uso de uno u otro marcador se registra como variante estilística: “Por otra parte, es preciso señalar que la posición de todos los marcadores está condicionada por ciertas reglas de distribución […]. De otro lado, otra condición distribucional que parece cumplirse en todos los casos es que las partículas discursivas comparecen siempre junto a las llamadas «categorías mayores» de la secuencia oracional” (Ejemplo tomado del texto de M.ª A. Martín Zorraquino, 1998, pp. 42-43.) 11
00 Garces.indd 45
13/8/08 11:32:6 am
46
María Pilar Garcés Gómez
comentarios de un mismo o distinto tópico12 (J. Portolés 1999, 2000b, 20012; Van Kuppevelt 1995a, b, 1996a, b), según los marcadores empleados. Para determinar el papel de los ordenadores en la estructura informativa del discurso, hay que tener en cuenta la intención comunicativa del hablante; este dispone la información que quiere transmitir en torno a una serie de elementos ya conocidos o compartidos y otros que muestran información nueva para el oyente. De esta forma, el discurso se configura en una estructura de tópico / comentario. Cada enunciado o cada conjunto de enunciados se considera como respuesta a una pregunta, explícita o implícita, a la que el hablante intenta dar respuesta. En este aspecto, los tópicos están constituidos por el conjunto de entidades acerca de las cuales se pregunta algo y los comentarios serían las respuestas a esas preguntas, es decir, lo que se afirma nuevamente acerca de ese tópico13. Los ordenadores del discurso se caracterizan por cumplir esta función informativa, realizada de distinto modo según los marcadores utilizados: los miembros enlazados por las series correlativas en primer lugar / en segundo lugar…; por una parte / por otra (parte) se presentan como subcomentarios a un mismo tópico; la diferencia entre ellos se fundamenta en que los primeros indican una enumeración de los elementos concatenados entre los que puede establecerse o no una ordenación jerárquica; los segundos señalan la distribución del comentario en dos partes referidas a un mismo tópico entre las que no existe jerarquización:
Esta idea está relacionada con la descripción realizada por los lingüistas de Praga (V. Mathesius, F. Daneš y J. Firbas) del componente informativo de las oraciones (perspectiva funcional de la oración). Se considera que la información se configura en torno a dos categorías: tema y rema; aunque no hay una definición precisa de lo designado por cada una de ellas, el rema se asocia a la información nueva que se aporta a la comunicación, el tema es la información conocida, compartida por los interlocutores. Estas relaciones pueden ampliarse a la descripción de los textos, dando lugar a lo que se denomina “thematic progression”, según F. Daneš (1974: 114): “By this term we mean the choice and ordering of utterance themes, their mutual concatenation and hierarchy, as well as their relationship to the hyperthemes of the superior text units (such as the paragraph, chapter…), to the whole text, and to the situation. Thematic progression might be wiewed as the skeleton of the plot”. Se articula en cuatro tipos: 1) Progresión de tipo lineal; 2) Progresión de tema constante; 3) Progresión de temas derivados; 4) Progresión de tema o rema extendido o ramificado (Daneš 1974; Combettes 1988; Casamiglia y Tusón 1999). 13 Según J. van Kuppevelt (1995a, 1995b, 1996a, 1996b) el proceso consta de tres partes: un acontecimiento lingüístico o no lingüístico ( feeder) que induce a la iniciación de preguntas en el discurso; la pregunta, explícita o implícita, configuradora del tópico y la respuesta correspondiente, el comentario; si esta es insatisfactoria se formula una subpregunta, subtópico, para poder completar la respuesta anterior que genera, a su vez, un subcomentario. 12
00 Garces.indd 46
13/8/08 11:32:6 am
La ordenación en el discurso
47
(15) Yo no podía esperar más en lo alto de la escalera; primero, porque estaba impaciente por ver de cerca aquel muslo maravilloso, y segundo, porque me era imposible coger más modelos de una sola vez. (J. Márquez, La tuerta suerte de Perico Galápago, CREA, 1995) El enunciado indicador de que el hablante no podía esperar más en lo alto de la escalera actúa como elemento desencadenante, que induce a plantearse la pregunta de ¿por qué?; los comentarios a esa cuestión, configuradora del tópico, se articulan en una serie correlativa compuesta de dos miembros estructurados según un orden gradual de mayor a menor importancia, al ir precedidos cada uno de ellos por los ordenadores primero y segundo respectivamente; el empleo del conector y delante del segundo indica que la serie queda limitada a dos segmentos y no se añade ninguno más. En los pares correlativos del tipo por una parte / por otra parte y semejantes, los dos subcomentarios referidos a un mismo tópico se presentan en el mismo nivel jerárquico: (16) La acusación era doblemente descabellada: de un lado, confería a la Jefatura la frialdad y la fiereza que son pertinentes en un homicida pero nunca en un Jefe; de otro lado, sugería la inexistencia de la Providencia. (F. Grande, Fábula, 1991, CREA) La declaración de que la acusación es doblemente descabellada lleva a plantearse ¿por qué? La explicación se articula mediante un comentario subdividido en dos partes distintas, pero equivalentes, que constituyen un único bloque informativo. Los marcadores de continuación sin un primer elemento correlativo señalan o bien el paso a un subcomentario de un mismo tópico o bien el cambio de tópico, porque se plantea una nueva pregunta en relación con lo expresado anteriormente. Por eso, no se manifiesta entre ellos relación jerárquica: (17) El rasgo más característico y trascendental de la historia política europea, el que nos define como comunidad política, consiste precisamente en haber reducido la religión al ámbito privado en un momento histórico determinado, haberla expulsado del ámbito político para siempre. De esta expulsión nació la tolerancia, y de ésta, la libertad política. Ahí no cabe marcha atrás. Por otro lado, es más que cuestionable que los valores cristianos tengan como tales valores, una relevancia específica en nuestro pasado histórico. (J. M. Ruiz Soroa, La religión ataca de nuevo, en El País, Opinión,
00 Garces.indd 47
13/8/08 11:32:7 am
48
María Pilar Garcés Gómez
23/07/2003, p. 12) El planteamiento del que se parte está referido al papel que cumple la religión en la historia política europea al que se responde con un comentario que señala como rasgo específico el haber separado la política de la religión; el miembro del discurso introducido con el marcador por otro lado es una respuesta a una nueva pregunta sobre qué papel tiene concretamente la religión cristiana dentro de ese marco y el comentario correspondiente referido a la poca importancia que los valores de esta religión hayan podido desempeñar en el pasado histórico europeo. Los marcadores de cierre desempeñan funciones diversas en la organización del discurso: introducen el segmento final que indica el cierre de una enumeración, el último miembro de una serie discursiva que supone un resumen o conclusión de lo expresado previamente, o una nueva perspectiva que implica un planteamiento diferente de lo expresado antes. De este modo, la importancia, desde el punto de vista informativo, del segmento en el que se incluyen estos marcadores depende de si se considera el último miembro de una sucesión, caso en el que estaría en el mismo nivel que los demás, o si se interpreta como el único segmento válido para la continuación del discurso y, por tanto, el más importante de toda la serie. 2.5. Caracterización semántica y pragmática de los ordenadores discursivos Según hemos indicado, la función de estos marcadores es establecer una ordenación lineal, jerárquica o no, de los miembros que integran una serie enunciativa y desde el punto de vista informativo, señalar las partes que la componen. Una primera distinción se establece entre aquellos elementos que indican inicio, continuación o cierre de una serie, diferenciando, como ya hemos hecho en el apartado anterior, entre la ordenación de los contenidos del enunciado y la de los actos de enunciación. Otros valores asociados a estos vendrán determinados por las relaciones que se establecen entre los miembros vinculados y por los factores contextuales. 2.5.1. Los marcadores de inicio 2.5.1.1. Inicio de secuencia o de discurso sin indicar sucesión posterior Estas formas señalan el inicio de un discurso y la enumeración de una serie de actos de enunciación posteriores, pero no suponen el comienzo de una serie correlativa: para empezar, para comenzar, ante todo, antes que nada. Hay diferencias
00 Garces.indd 48
13/8/08 11:32:7 am
La ordenación en el discurso
49
entre ellas por su grado de gramaticalización; para empezar o para comenzar mantienen su contenido léxico originario, es posible sustituir un elemento por otro y pueden llevar modificadores: para empezar a hablar; en cambio, ante todo y antes que nada presentan un grado de gramaticalización más avanzado, señalan que se trata de una enunciación previa que tendrá una continuación posterior y no admiten la sustitución ni la adición de otros elementos en su estructura. Ahora bien, cuando se trata del inicio de una sucesión de partes en el interior del discurso, la forma empleada es para empezar como sintagma fijo sin admitir modificaciones, lo que pone de relieve que se inicia un proceso de gramaticalización que supone su conversión en ‘marca de inicio de serie discursiva’ que tiene correlatos posteriores: (18) Los adversarios del Partido Comunista le dicen a la gente que las inversiones extranjeras se cortarán poco después de la llegada de los comunistas al poder. Pero, para empezar, nuestro partido está a favor de mantener relaciones amistosas con todos los Estados. Y en segundo lugar puedo decir, porque me he reunido con muchos empresarios extranjeros, que sé que éstos no temen a los partidos políticos sino a las políticas de inversión poco convincentes. (El Mundo, 15/06/96, CREA) Hay también una diferencia en el plano informativo: para empezar y para comenzar no establecen un orden de importancia entre lo que se manifiesta en primer lugar y lo que se dice a continuación, mientras que ante todo y antes que nada señalan una jerarquía en la que el acto de enunciación que acompaña a estos marcadores ocupa un nivel superior en relación con los posteriores: (19) Me gustaría hacerle una pregunta… Bueno, en realidad son más de una, pero, para empezar, ésta a la que espero que me responda. (G. Torrente Ballester, Yo no soy yo, evidentemente, 1987, CREA) (20) Verá usted, ante todo, tengo que preguntarle si ha recibido estos últimos días algún objeto extraño. (E. José, Buster Keaton está aquí, 1991, CREA) (21) Para empezar y antes que nada, queremos destacar la confianza que tenemos en ti. (ABC Electrónico, 24/10/1997, CREA) La diferencia informativa existente entre ellos queda reflejada en los ejemplos anteriores: con para empezar (19) se indica el inicio de una sucesión de preguntas
00 Garces.indd 49
13/8/08 11:32:7 am
50
María Pilar Garcés Gómez
que tendrá una continuación posterior; con ante todo (20) y con antes que nada (21) se manifiesta la prioridad de lo que se va a decir al comienzo del discurso en relación con lo que vendrá posteriormente; en el último ejemplo (21), funciona también como fórmula de cortesía para atraer la atención del interlocutor. Las formas ante todo y antes que nada han desarrollado otros valores significativos, ya no relacionados con la ordenación discursiva, sino con el rasgo de intensificación del enunciado en el que se insertan, referido a una circunstancia o a un argumento más relevante que los demás: (22) También prometió un gobierno “ante todo de diálogo” con “partidos, comunidades autónomas y agentes sociales”. (Estrella Digital, 21/01/2004, CREA) Este valor puede ser también actualizado por en primer lugar cuando no inicia una serie correlativa y aparece como único elemento; en este caso, su función consiste en resaltar la importancia del segmento que viene a continuación y que quiere destacarse dentro del enunciado; equivale a ante todo, en su valor intensificador: (23) Johnny, en primer lugar, gracias por acompañarnos esta noche. (J. Sierra, El regreso de Johnny Pickup, 1995, CREA) 2.5.1.2. Inicio de una serie discursiva Se diferencian dos tipos de series correlativas: las establecidas por los marcadores en primer lugar14, en segundo lugar…; primero, segundo15…; en primer término, en segundo término… y las señaladas por los pares correlativos: por una parte / por otra (parte); por un lado / por otro (lado); de una parte / de otra (parte); de un lado / de otro (lado); en parte / en parte. En los textos, se manifiestan otros valores expresados por estas unidades, no relacionados con la ordenación de las partes de un discurso, sino con la ordenación temporal de los hechos; se trata de correlaciones como en primer lugar / primero / primeramente… luego / después: “Cuando Alma regresó de su viaje de dos días, se oyeron en primer lugar sus pasos […]. Y luego se vio su cabeza vuelta hacia la puerta rota, primero, y hacia sus vandálicos hijos y nietos, después” (C. Sánchez, El palacio varado, 1995, CREA). En estos casos, se trata de elementos adverbiales que funcionan como complementos circunstanciales o modificadores oracionales y, al mismo tiempo, como términos que marcan la ordenación temporal establecida entre los miembros discursivos. 15 Cuando van precedidos por el artículo –el primero, el segundo –, funcionan como elementos referenciales de una serie anterior (Schnedecker 2000). 14
00 Garces.indd 50
13/8/08 11:32:8 am
La ordenación en el discurso
51
Comenzaremos analizando el primer grupo: en primer lugar, en segundo lugar…; primero, segundo…; en primer término, en segundo término… con los que el hablante puede ordenar los actos de enunciación: (24) Miguel intentó eludir el tema diciendo, primero, que el reptil no era venenoso, segundo, que no tenía grandes proporciones y, finalmente, que solía estar en su cajita, en el jardín de la casa. (J. García Sánchez, La historia más triste, CREA, 1991) Se trata de una enumeración de actos de enunciación como lo manifiesta el hecho de que los marcadores se sitúan entre el verbo de comunicación y el que completivo y no inciden directamente sobre los estados de cosas referidos en los sucesivos enunciados. Asimismo, puede tratarse de una ordenación, según la perspectiva del hablante, de los hechos descritos que se integran en una serie discursiva: (25) Dos de las constantes en la bibliografía del profesor [Domingo] Ynduráin son, en primer lugar, su capacidad para abstraer los rasgos significativos de las obras analizadas y, en segundo lugar, su inquietud metodológica […]. (F. Rico, en El País, La Cultura, 29/03/2003, p. 37) En este caso (25), ordenan los segmentos discursivos que permiten caracterizar la obra de un determinado investigador, delimitados ya previamente mediante el empleo del numeral dos al comienzo de la intervención. Como vemos, los elementos enlazados, sean enunciados o miembros de enunciado, han de ser segmentos equiparables funcionalmente. Del mismo modo, la ordenación se manifiesta entre enunciados que representan argumentos encaminados a una determinada conclusión: (26) El ministro quedó muy conforme con la solución que le dimos y en la que tú colaboraste muy efizcamente por cierto, y ello por dos razones: en primer lugar, porque rápidamente quedó resuelto el caso de forma oficial y definitiva […]. En segundo lugar, porque evitaba la politización del asunto. (J. Leguina, Tu nombre envenena mis sueños, 1992, CREA) Aquí (26), se suceden dos argumentos que se orientan a favor de una conclusión que se expresa al inicio: “el ministro quedó conforme con la solución que le dimos” y esto se sustenta en la presentación de dos motivos que se ordenan jerárquicamente, precedidos cada uno de ellos por el conector argumentativo de tipo explicativo porque, que indica las causas de la enunciación.
00 Garces.indd 51
13/8/08 11:32:8 am
52
María Pilar Garcés Gómez
En otros casos, los miembros enlazados son también argumentos con una misma o distinta orientación, explicitada por conectores como y o pero respectivamente; en el siguiente ejemplo, la función de los ordenadores, que señalan cada una de las partes de la serie, es mostrar el orden establecido entre los argumentos presentados para que el interlocutor lo interprete como una sucesión de carácter aditivo, como muestra el empleo del conector y precediendo al último segmento. (27) Pradera señaló que la imagen del editor, sin llegar a alcanzar el prestigio social que merece, ha mejorado mucho por tres razones: primero, porque las leyes de la propiedad intelectual ya no permiten una explotación abusiva de los derechos de autor; segundo, porque las tiradas son más grandes, con lo que “es más fácil repartir la actual riqueza que la anterior escasez”. Y, en tercer lugar, según Pradera, porque la función de los editores excede ya con mucho el papel pasivo, y en gran medida arbitrario, que jugaron en el pasado. (El País, 17/07/1997, CREA) Cuando la relación entre los miembros de la serie es de carácter opositivo, la presencia de un conector contraargumentativo es necesaria para indicar que las inferencias extraídas del primer miembro son opuestas a las que se derivan del segundo: (28) La desaparición de aquel papel [con el número de teléfono de Londres anotado] tenía dos consecuencias: en primer lugar, me desligaba de James, a quien ya no podía llamar. Pero en segundo lugar, me distanciaba de Alejandro e introducía motivos para la desconfianza. (S. Puértolas, Queda la noche, 1990, CREA) En este texto (28), del primer miembro de la serie (me desligaba de James) se infiere la conclusión implícita de que podía quedarse tranquila, mientras que las inferencias que se obtienen del segundo miembro (me distanciaba de Alejandro e introducía motivos para la desconfianza) llevan a una conclusión distinta de la anterior y la que se considera válida para la continuación del discurso: no podía quedarse tranquila. Por otra parte, la ordenación de los miembros según un orden de importancia se pone de manifiesto en casos en los que la prioridad expresada por el significado léxico de los ordenadores que introducen cada uno de los segmentos de la serie es anulada por el locutor, al no considerarla relevante:
00 Garces.indd 52
13/8/08 11:32:9 am
La ordenación en el discurso
53
(29) Había muchas cosas que se le podían contestar a mi madre. En primer lugar, no era cierto que no se quejara. En segundo lugar –por poner un lugar, tanto da en realidad si en segundo o en primero–, si tanto le gustaba salir, ¿por qué no salía? (S. Puértolas, Queda la noche, 1990, CREA) La serie introducida por en primer lugar, primero no necesita como correlato otro segmento que indique la posición que ocupa en la serie, sino que este marcador puede ir relacionado con otros elementos que presentan un valor de adición: (30) Así, en primer lugar, los vecinos realizarán una campaña informativa en el municipio contra la futura captación [del agua del Pisuerga], seguida de la recogida de firmas entre los opositores. Además, desde la asociación de vecinos no descartan convocar una manifestación de protesta […]. (El Norte de Castilla, 18/11/2002, CREA) Cuando el segundo segmento de la serie es una partícula como sobre todo no se establece una sucesión lineal de enumeración de elementos del mismo nivel, sino que el segundo miembro destaca por su importancia en relación con el anterior: (31) No creo que sea consciente de su comportamiento; en primer lugar, porque actúa sin pensar y, sobre todo, porque no prevé las consecuencias de lo que hace. La serie iniciada con por una parte, por un lado, de una parte, de un lado presenta generalmente como miembro correlativo por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado. En la mayoría de los ejemplos, la serie no es explícitamente anunciada; la presencia de por una parte implica la existencia de otro correlato; no obstante, hay casos en los que los componentes son anunciados de manera explícita: el número puede estar determinado (dos) o quedar sin especificar (varios, un cierto número). También es posible que el segundo componente no venga marcado por ningún elemento correlativo, por lo que la indicación que se hace en el primer segmento respecto del comienzo de una serie no se mantiene mediante un correlato en el otro segmento: (32) Yo no sé qué hacer cuando los chicos hablan en ese tono de Eduardo, por una parte tienen razón, pero lo acepto mal, la educación que he recibido no me había preparado para que algún día llegara a verme en situaciones así. (C. Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992, CREA)
00 Garces.indd 53
13/8/08 11:32:9 am
54
María Pilar Garcés Gómez
En este ejemplo (32), se establece una relación de oposición entre los dos segmentos: las inferencias que se derivan del segmento precedido por el marcador por una parte (tienen razón y estoy de acuerdo con ellos) se oponen a las que se derivan del segundo segmento precedido por pero (acepto mal su tono al hablar de Eduardo y no estoy de acuerdo con ellos); de este modo, lo que se había iniciado como una ordenación de la información en dos segmentos equivalentes, se muestra como una relación contraargumentativa. 2.5.2. Los marcadores de continuación 2.5.2.1. Series correlativas Las marcas de continuación del discurso pueden indicar una ordenación de sucesos o acontecimientos o una sucesión de actos de enunciación y, según los marcadores empleados, esta relación responde o no a una gradación de mayor a menor importancia de los miembros enumerados. La ordenación se configura entre miembros que manifiestan una relación jerárquica sustentada en el contenido léxico originario de los marcadores empleados, que el locutor considera relevante: (33) La salida de Powell no es sólo una satisfacción para Rumsfeld y el equipo del Pentágono. También puede interpretarse como un signo de las preocupaciones que rondan a Bush en su segundo mandato. Primero, acabar con éxito la tarea de Irak, dejando allí un gobierno constitucional elegido y que funcione; segundo, seguir combatiendo el terrorismo islámico, tercero, promover un profundo cambio en Oriente Próximo, como fórmula para acabar con el odio que alimenta a los terroristas, y, por último, la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva. (ABC, 17/11/2004, CREA) Se pueden enlazar argumentos entre los que no existe una relación jerárquica, sino una gradación de lo particular a lo general, que responde al tipo de ordenación que el hablante ha querido establecer entre ellos: (34) El dueño de un caballo lo último que desearía o haría sería maltratar a su propio caballo. Digo esto por dos razones. En primer lugar porque si el dueño lo utiliza para la competición no desea un caballo maltratado incapaz de efectuar el concurso. Y en segundo lugar porque cuando se tiene un caballo se llega a amar y querer, al igual que el caballo al dueño. (La Vanguardia, Cartas de los lectores, 02/07/1995, CREA)
00 Garces.indd 54
13/8/08 11:32:10 am
La ordenación en el discurso
55
O bien, una enumeración de miembros entre los que la gradación se establece de lo general a lo particular: (35) Nuestro coche ha logrado aproximarse algo a los corredores, pero todavía no nos ha sido posible situarnos lo suficiente cerca de Jabato como para dialogar con él y preguntarle, en primer lugar, qué tal va. En segundo lugar, por qué ha atacado tan pronto y con tanta fuerza, y en tercer lugar, qué se propone realmente. (J. García Sánchez, El Alpe d’Huez, 1994, CREA) Cuando se quiere destacar la prioridad establecida entre los argumentos presentados, no ajustada al contenido léxico originario de los marcadores, es necesaria la presencia de marcas o de expresiones indicadoras del orden en el que cada uno de los argumentos se sitúa en una escala: (36) Con todo, el efecto de la Ley de Prensa fue netamente positivo. En primer lugar, se produjo una inmediata multiplicación de las publicaciones […]. Pero en segundo lugar (y esto es más importante) la prensa pudo romper con lo que había sido su comportamiento habitual hasta entonces: según Plá, consistía en hinchar las noticias que no sucedían y en cortar las que pasaban. Pero, en tercer lugar y sobre todo, la prensa pudo contribuir de manera decisiva a divulgar los principios y normas en los que se basa la democracia […]. (J. Tusell, La España de Franco, 1989, CREA) La gradación entre los miembros que representan argumentos, situados en una escala de menor a mayor fuerza argumentativa, viene señalada por el sintagma esto es más importante que acompaña al segundo y por el marcador sobre todo que se añade al tercer argumento presentado. Los pares correlativos por una parte / por otra parte y similares establecen una relación entre miembros equivalentes, desde el punto de vista informativo. Si se considera necesario señalar una jerarquía entre los segmentos enlazados, tiene que haber algún elemento léxico, externo a la correlación, que lo indique; como en el ejemplo que se cita a continuación (37), donde el empleo del lexema doble indica que se trata de dos partes de un mismo tópico y la presencia de un comparativo de superioridad en el segundo segmento señala que este tiene más importancia que el primero:
00 Garces.indd 55
13/8/08 11:32:10 am
56
María Pilar Garcés Gómez
(37) Debía a mi madre, es cierto, una gratitud doble: por una parte los balsámicos años de convivencia últimos; por otra, la mayor, el reencuentro con ella y el despliegue ante mis ojos, de su notable entidad personal. (J. M. Guelbenzu, El río de la luna, 1981, CREA) En ocasiones, el tipo de relación entre los dos segmentos viene marcado por el significado de alguna unidad léxica presente en el discurso, como en el ejemplo siguiente (38), donde, después de establecer la serie de dos segmentos, se señala una relación de oposición entre ellos (una contradicción): (38) Una contradicción suscitaba mi desasosiego: por un lado escondía mis obras como un animalillo medroso entierra sus provisiones, por otro aspiraba a la fama, que es el aire que, vivos o muertos, respiran los poetas. (ABC Cultural, 06/09/1996, CREA) Cuando por una parte presenta otros correlatos, la relación establecida entre los dos miembros concatenados puede ser de distinto tipo: jerarquización (por una parte / sobre todo); oposición (por una parte… por el contrario / inversamente); enumeración (de un lado / en segundo lugar); adición (por una parte / además); también puede ocurrir que el segundo miembro de la correlación aparezca con el artículo definido (por una parte… por la otra), que indica que la serie es dual y, por tanto, el segundo miembro marca el cierre, o bien que la serie se amplíe a tres miembros: por una parte… por otra… y por otra. Con la correlación en parte / en parte se manifiesta que cada uno de los miembros introducidos es relevante solo en un determinado aspecto dentro del conjunto; su función informativa consiste en indicar que el tópico de que se trata aparece estructurado en dos subcomentarios: (39) Eguren no firmó el manifiesto en parte porque le pareció ridículo y en parte por no jugarse la vaguísima amistad de alguno de los asistentes de fuera. (M. Sánchez-Ostiz, Un infierno en el jardín, 1995, CREA) 2.5.2.2. Series no correlativas En este caso encontramos las formas por otra parte, de otra parte, por otro lado, de otro lado, sin un primer elemento correlativo, que introducen segmentos de distinto tipo (Garcés Gómez 2001): a) un miembro en correlación con otro anterior que constituyen dos subcomentarios a un mismo tópico; b) un comentario a un tópico distinto al del miembro discursivo anterior, pero relacionado con él; c)
00 Garces.indd 56
13/8/08 11:32:11 am
La ordenación en el discurso
57
un comentario digresivo. El marcador por su parte introduce un comentario que responde al mismo tópico que el del miembro precedente, pero, a diferencia de los anteriores, marca siempre un contraste entre los dos segmentos; también puede presentar un comentario digresivo en referencia a un elemento personal. Veamos más detenidamente cada una de estas funciones. A. En la función de paso a un nuevo comentario sobre un mismo tópico, el miembro en el que se incluye el marcador se muestra como una segunda parte del comentario que está en correlación con una primera parte anterior. De este modo, la información se estructura en dos bloques informativos equivalentes. En este apartado, tenemos dos configuraciones distintas que analizaremos a continuación. En la primera de ellas, aparece como un segundo miembro de un comentario añadido a un segmento anterior, sin ningún conector que señale el tipo de relación existente entre ellos; se trata, por tanto, de un comentario subdividido en dos partes, pero en el que solo aparece marcado el segundo segmento; en el ejemplo siguiente (40), encontramos un paralelismo entre las dos partes, una de ellas alude a la decisión de una agencia de noticias ante una determinada situación y otra hace referencia a lo expresado acerca de ese mismo hecho por el director de uno de los departamentos: (40) Sé que la agencia me ha nombrado –demasiado tarde– por mis características extra profesionales, más que por mi experiencia en la zona. A la agencia le soy más útil como enviado especial; por otro lado, Roux no desea que su recién ocupado cargo de director se inicie con el secuestro de uno de sus periodistas rubios y galos. (M. Torres, Hombres de lluvia, 2004, CREA) En la segunda configuración, se estructura como dos partes de un comentario a un tópico común que presentan la misma o distinta orientación argumentativa; en ambos casos, tanto la coorientación como la antiorientación vienen señaladas por los conectores y y pero respectivamente; el marcador por otra parte sólo señala que es otro aspecto del comentario que se hace, referido al mismo tópico del que se está tratando: (41) Se trata de la liquidación que la Casa Ruiz hiciera a la señorita Gómez al cesar en la nómina de su personal. Por inadvertencia, el cheque en cuestión había sufrido deterioro; y, de otra parte, la cantidad abonada resultaba algo superior a la que la empleada calculaba percibir. (F. Ayala. El fondo del vaso (1962), Madrid, Cátedra, 1995, p. 173)
00 Garces.indd 57
13/8/08 11:32:11 am
58
María Pilar Garcés Gómez
(42) Y todas estas emociones, si es que eran varias y no una única oleada coloreada de diferentes tonos, servidas en el medio concentrador de la envidia, habían agitado a don Ubaldo hasta el punto de desear no haber conocido nunca a los Cuevas. Pero, por otro lado, la casa de Isabel e Indalecio [los Cuevas] le era, cada día que pasaba, más necesaria para su equilibrio mental ahora. (Á. Pombo, Una ventana al norte, 2004, CREA) En el primer ejemplo (41), se trata de dos subcomentarios a un mismo tópico, que están en la misma línea argumentativa y que responden a la pregunta implícita sobre qué problemas presentaba el cheque. En el segundo (42), el hablante se plantea la cuestión de qué posibilidades tiene ante dos situaciones consideradas como opuestas; la primera se refiere a que no es conveniente mantener la relación con una familia conocida; la segunda, orientada hacia una dirección contraria, la imposibilidad de sustraerse a su influencia; es este segundo miembro, introducido por el conector pero, el que determina la orientación argumentativa para proseguir el discurso. Por su parte presenta el miembro del discurso en el que aparece como la continuación de una información anterior ordenada en dos partes contrastadas que responden a un comentario sobre un determinado tema. Generalmente, el contraste se refiere a dos actuaciones distintas en relación con un mismo tópico, que pueden presentarse como opuestas, en el primer ejemplo (43), o simplemente como contrastadas, en el segundo (44), porque se trata de hechos referidos a dos agentes distintos: (43) La nación débil esgrime argumentos pragmáticos para acogerse a la sombra de la nación fuerte, pero ésta, por su parte, apela a argumentos morales para imponer su hegemonía sobre aquélla. (R. Sánchez Ferlosio, Vendrán más años malos, 1993, CREA) (44) Tendí el auricular a Gabriel, esta vez con una expresión de disgusto que no pude o no quise borrar de mi rostro. Él, por su parte, suspiró irritado, juntó sombríamente las cejas y contestó desde donde se hallaba, con voz un tanto áspera, una serie de monosílabos. (P. Pedraza, La Pequeña Pasión, 1990, CREA) B. En la función de comentario a un tópico distinto, encontramos los marcadores por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado, que estructuran informativamente el discurso marcando la transición entre cada una de las partes. Esta
00 Garces.indd 58
13/8/08 11:32:11 am
La ordenación en el discurso
59
transición se da entre comentarios que responden a tópicos distintos, con referencia a dos acontecimientos diferentes, pero relacionados: (45) Quizá [sus padres] habían intentado tener un hijo propio y sólo cuando perdieron la esperanza decidieron adoptar. Álvaro, por otra parte, jamás se reconoció en los gestos de los tíos, ni en los de los parientes lejanos de las fotografías. (J. J. Millás, Dos mujeres en Praga, 2002, CREA) En este texto (45), por otra parte va marcando los cambios de tópico que se producen. El narrador comienza con un comentario sobre los motivos que llevaron a sus padres a adoptar un hijo y pasa a un comentario sobre otro tema: la sensación de que el protagonista se encontraba en aquella familia como un extranjero. La transición se produce entre enunciaciones distintas que proceden de dos locutores diferentes y con un cambio de estilo en los enunciados que se suceden cuando se trata de estructuras polifónicas en las que se reflejan las diversas voces que aparecen en el texto: (46) “Y perdona este galimatías, cariño, pero es que me hace mucho bien poner en orden mis ideas”. Añadía que, por otra parte, se pasaba las horas en su cuarto, aburrida, leyendo o mirando el mar desde la terraza. (J. Marsé, Últimas tardes con Teresa [1966], Barcelona, Seix Barral, 2005, p. 306) En este ejemplo (46), el locutor, identificado con el narrador, reproduce en estilo directo las palabras que atribuye a uno de los personajes; a continuación, el empleo del marcador por otra parte señala la transición a un comentario que responde a un tópico distinto, presentado como una nueva enunciación que, en este caso, aparece en la voz del narrador reproducida en estilo indirecto. C. Una última función es la desempeñada por el marcador por otra parte como comentario digresivo. Este valor surge en los contextos donde se produce el paso a un tópico distinto, que el hablante relaciona de algún modo con lo que está diciendo. En general, en este tipo de construcciones tenemos un sustantivo modificado por una oración adjetiva explicativa en la que se incluye este marcador o un adjetivo precedido o colocado detrás de él, que añaden una información aclaratoria o un dato más sobre ese elemento. Estos segmentos son relevantes desde el punto de vista informativo, pues el hablante quiere ponerlos de relieve dentro del conjunto del enunciado.
00 Garces.indd 59
13/8/08 11:32:12 am
60
María Pilar Garcés Gómez
(47) Aquí tiene su billete, y que haya suerte, señor… Perdone, no logro nunca recordar su nombre que, por otra parte, si quiere que le diga la verdad, siempre me sonó falso. (E. Vila-Matas, Suicidios ejemplares, 1991, CREA) Esta función también puede desempeñarla el marcador por su parte cuando introduce un comentario lateral respecto del tópico principal del que se trata, generalmente en los casos en los que este marcador se incluye en oraciones adjetivas explicativas: (48) Ballesta quedó tan impresionado que no sólo se olvidó del Estrella Roja y el Partizán, que eran los dos equipos que había ido a ver, sino que se quedó dos semanas más en Belgrado para seguir a Djukic, quien, por su parte, ni siquiera sabía que alguien le estaba espiando. (J. Llamazares, Tanta pasión para nada, 1995, CREA) 2.5.3. Los marcadores de cierre Este grupo de marcadores discursivos se caracteriza por introducir el segmento final que cierra o concluye un proceso, una enumeración de hechos o de ideas o una serie de actos de enunciación. Se caracteriza formalmente por incorporar en su estructura un elemento con este significado de cierre: por último, en último lugar, en último término, en fin, por fin, finalmente; lo mismo sucede con un conjunto de combinaciones indicadoras de que el discurso se acaba e introductoras del último miembro: para terminar, para finalizar. 2.5.3.1. Cierre de secuencia o de discurso sin indicar sucesión anterior En este grupo encontramos los sintagmas para terminar o para finalizar, con su significado léxico mantenido, que pueden ser sustituidos entre sí o por términos equivalentes semánticamente: para acabar, para concluir y, en determinados casos, tienen la posibilidad de añadir complementos: para finalizar la exposición (intervención, relato). Se refieren al acto de enunciación realizado por el hablante y muestran una relación cohesiva entre los segmentos previos y el miembro que introducen, dado que aluden, mediante una referencia deíctica, a una serie de actos de enunciación precedentes.
00 Garces.indd 60
13/8/08 11:32:12 am
La ordenación en el discurso
61
(49) Hoy, para terminar, me gustaría hacer un comunicado, porque en la actualidad o sacas un comunicado o no eres nadie. (E. Lindo, El País, Domingo, 8/2/2004, p. 15)
2.5.3.2. Cierre de una serie discursiva Estas formas constituyen sintagmas fijos que no admiten la sustitución de sus elementos, ni cambios en su estructura, ni la adición de modificadores, aunque mantienen parcialmente el significado léxico originario del núcleo del sintagma. En este grupo, hay que diferenciar los que siempre funcionan como ordenadores discursivos: por último, en último lugar, en último término; los que tienen una doble función como ordenadores y como marcas de cierre de un proceso previo: finalmente, por fin, este último con un valor modal de indicar la satisfacción del hablante ante el final, largamente esperado, de una determinada situación; los que señalan el cierre de un proceso tras una serie de etapas o avatares anteriores: al fin, al final; y el que presenta un significado de cierre discursivo que se convierte, en la mayoría de los casos, en una nueva formulación de lo expresado o de lo que ha de inferirse: en fin.
2.5.3.2.1. Por último señala el segmento que ocupa el último lugar en una serie discursiva ordenada en partes. Si se refiere al cierre final del discurso, hay que presuponer una serie de secuencias previas y este marcador introduce la última: (50) Se le preguntó por último sobre la función social de la escritura y Saramago recurrió a su admirado Frank Kafka, asumiendo una rotunda frase del praguense que trata de aplicarse: “Un libro tiene que ser el hacha que rompe el mar helado de nuestra conciencia”. (Diario de Navarra, 11/01/2001, CREA) Si se trata del cierre de una secuencia discursiva, los miembros que componen la serie han de estar explicitados y suelen ir precedidos de los ordenadores respectivos que señalan el lugar que ocupa cada uno de los segmentos dentro de la sucesión: (51) Era cierto que la misma ley permitía en ciertos casos el tormento, pero ajustándose a ciertas normas: Primero hay que probar que el preso es pícaro y desalmado […]; segundo, que es delincuente en la causa que se le imputa; tercero, que probablemente no lo puede ser otro; y por último
00 Garces.indd 61
13/8/08 11:32:13 am
62
María Pilar Garcés Gómez
decretar el tormento según la ley… (J. M. Fajardo, La epopeya de los locos, 1990, CREA) Cuando no hay correlatos anteriores que indiquen que se trata de una serie, la presencia de por último permite reconstruir una sucesión previa que finaliza con el componente introducido por este marcador; en estos casos, el paralelismo sintáctico, la correlación temporal de las formas verbales o la repetición de una unidad léxica en cada uno de los miembros enlazados son factores que favorecen esta interpretación: (52) Como lector, entusiasma encontrar libros como éste que tratan de contagiar –y lo logran– la pasión hacia la literatura. Entusiasma descubrir una historia que transmite tantas cosas a la vez sin perder la ingenuidad. Y entusiasma, por último, saber que la novela se dirige a un público juvenil […]. (ABC Cultural, 23/02/1996, CREA) Si se trata de una serie de argumentos que justifican una afirmación anterior, introduce el último de ellos; no se muestra una jerarquización entre los diversos miembros, sino una sucesión que va desde la exposición de ideas concretas en los segmentos anteriores a una idea más general, englobadora de todas ellas, en el miembro final precedido por el marcador: (53) Da, por tanto, igual decir «mujer» que decir «vida», porque las mujeres son la vida: lo son, la tienen, la transmiten, la ejemplifican y, por último, son su símbolo perfecto. (Á. Pombo, El metro de platino iridiado, 1990, CREA) Cuando los segmentos que componen la serie son argumentos que conducen a una determinada conclusión y se establece un orden jerárquico entre ellos, de mayor a menor fuerza en la escala argumentativa, el marcador empleado es en último lugar y, como en el siguiente ejemplo (54), si ese orden jerárquico no se mantiene, el hablante ha de señalarlo explícitamente a través de un conector como pero, que indica la inversión del orden desde la perspectiva del hablante: (54) Libre será en cuanto yo lo disponga. En primer lugar porque es una de mis doncellas, no una esclava. En segundo, porque la dejó en mi corte su padre, el noble guerrero Thirkos, autorizándome a entregarla al hombre que decidiese mi criterio. Y en último lugar, pero primero a mis ojos, porque la adoras y ella te ama. (T. Moix, No digas que fue un sueño, 1993, CREA)
00 Garces.indd 62
13/8/08 11:32:13 am
La ordenación en el discurso
63
2.5.3.2.2. Finalmente introduce el segmento final de una serie ordenada en la que cada uno de los segmentos anteriores va precedido o no de las marcas de correlación; la sucesión de los miembros concatenados puede aludir a los hechos referidos o a los actos de enunciación: (55) El caso es que había recorrido la mitad de la calle sin resolver nada. Había visto cosas apropiadas, pero caras; otras tenían un precio razonable, pero no eran apropiadas; finalmente, había un tercer grupo de regalos que, siendo apropiados, resultaban baratos en exceso. (J. J. Millás, Articuen tos, 2002, CREA) (56) — Alto y poderoso Señor Don Alfonso XIII de Borbón y Habsburgo, Rey Católico de España, pregunto a Vuestra Majestad, como pregunto también a Vuestra Alteza Real Victoria Eugenia Eva María Cristina, Princesa de Battenberg, si alguno de vosotros conoce algún impedimento para la celebración de este matrimonio o para su validez legal; es decir, si existe entre Vuestra Majestad y Vuestra Alteza Real algún parentesco de consaguinidad, afinidad o parentesco espiritual; si tenéis hecho algún voto de castidad o de religión; y, finalmente, si hay algún otro impedimento, pido que Vuestra Majestad y Vuestra Alteza Real lo declaren aquí y ahora mismo. (R. Hernández, El secreter del rey, 1995, CREA) En el primer caso (55), hay una serie sucesiva de hechos referidos sin ningún ordenador que nos indique que estamos ante una correlación, pero la presencia del indefinido otro, en el segundo miembro, supone un segmento precedente y el empleo del ordinal tercer, en el último segmento, señala el lugar que ocupa en la serie; este miembro va precedido por finalmente, que marca el cierre de la sucesión y de la secuencia discursiva. En el segundo ejemplo (56), el acto ilocutivo realizado explícitamente mediante el verbo preguntar se ordena en tres segmentos que forman una serie ordenada en la que el miembro precedido por finalmente señala el cierre de la misma: la sucesión, en este caso, viene establecida por el paralelismo en las estructuras de tres interrogativas indirectas totales precedidas por la conjunción si. Cuando la dimensión temporal se muestra relevante en la sucesión de los hechos referidos, finalmente señala el cierre de una sucesión de acontecimientos ordenados secuencialmente en el tiempo; tiene una clara referencia deíctica y anafórica a los hechos precedentes e introduce el último de ellos: (57) Primero la sentía inclinada sobre mí […], después la oía alejarse por la calle y finalmente la imaginaba cayendo en la vida de alguien […]. (C. Sánchez, El palacio varado, 1995, CREA)
00 Garces.indd 63
13/8/08 11:32:13 am
64
María Pilar Garcés Gómez
Este marcador puede indicar el resultado final de un proceso que no viene determinado por la relación de los acontecimientos previos, sino que muestra una situación final esperada desde hacía tiempo, tras haber optado entre varias posibilidades o haber superado ciertas dificultades. Este valor es frecuente en contextos en los que los segmentos anteriores incluyen un elemento léxico, verbo o sustantivo, cuyo significado señala la duda, la vacilación o la necesidad de elección entre dos o más posibilidades: (58) Mara dudó unos instantes, como si se propusiera acompañarme, y final mente se retiró dejándome sola. (A. García Morales, La lógica del vam piro, 1990, CREA) También es habitual en aquellos casos en los que finalmente va precedido por el conector pero, indicador de una oposición entre lo expresado en los segmentos anteriores y lo señalado en el miembro en el que se incluye finalmente; este presenta el resultado final de una serie de hechos previos considerado como un logro, después de haber supuesto que lo anterior era algo de difícil resolución. (59) Precisamente esa ha sido mi lucha constante. La duda entre una [Alicia] y otra [Sofía] durante estos últimos meses. Pero finalmente he llegado a una conclusión de la que estoy convencido, y he decidido apostar por Alicia. (L. Beccaria, La luna en Jorge, 2001, CREA) Si el desarrollo de los hechos se muestra según un orden subjetivo, que va de lo particular a lo general o de lo más concreto a lo más abstracto, el segmento precedido por finalmente introduce una conclusión general que se desprende de lo expresado en los segmentos previos: (60) Hay que hacer un viaje, visitar ciertas personas, persuadirlas a que hablen; hay que buscar testimonios positivos o negativos; hay que construir, finalmente, una personalidad que tiene el poder de disgregarse o bien el fraude que se oculta tras ese nombre. (G. Torrente Ballester, Yo no soy yo, evidentemente, 1987, CREA) La conclusión puede obtenerse a través de la relación de los hechos presentados de los que se deduce el segmento final que los engloba a todos: (61) Los epidemiólogos y profesionales de la salud pública […] no podemos permanecer indiferentes frente a esta catástrofe que se avecina, que producirá un inmenso daño a la inocente e indefensa población civil.
00 Garces.indd 64
13/8/08 11:32:14 am
La ordenación en el discurso
65
Consideramos que la única opción aceptable es la solución pacífica de los conflictos. No es justificable una guerra preventiva ni el uso de armas de destrucción masiva […]. No existen pruebas serias de que el Gobierno de Irak dispone de armas de destrucción masiva y no se justificaría atacar y destruir un país por el solo hecho de poseerlas […]. Creemos, final mente, que es cínico e inmoral que se destruya a un país para desarmar a un dictador, mientras las grandes potencias continúan fabricando y traficando con armas. (El País. Salud, 18/02/2003, CREA) 2.5.3.2.3. El significado de en fin es marcar el cierre de una serie discursiva, indicando que se trata del segmento final que pone término a una sucesión anterior o de la conclusión que se extrae de los hechos expuestos previamente. Por otra parte, a diferencia de los restantes marcadores de cierre discursivo, ha desarrollado un valor reformulativo por el que se vuelve sobre lo precedente para recapitular lo dicho o la propia enunciación, con la intención de extraer conclusiones, explicar algo más adecuadamente, limitar o cancelar su validez o señalar que no se añaden más segmentos informativos porque no tiene interés seguir con el tema tratado; por este motivo, su función fundamental será analizada en el capítulo dedicado a la reformulación. Como ordenador discursivo, señala el miembro final que cierra una serie en la que, en general, los sucesos referidos en los segmentos previos no van precedidos por las marcas de ordenación correspondientes: (62) Él procuraba desconcertarla. Por eso cuando Diana se atrevía a preguntarle si al día siguiente, domingo, iba a bajar a verla, le respondía, con ademán resuelto y profusión de gestos, que sí. Cuando con voz temerosa y débil ella insistía en que debía ser a las siete, él decía que sí. Cuando, en fin, le preguntaba si preparaba sus exámenes o seguía escribiendo, él no dudaba en decirle, una vez más, que sí. (A. Colinas, Un año en el sur, 1990, CREA) El cierre que marca en fin supone una conclusión general que el hablante extrae de los sucesos descritos anteriormente cuando realiza una valoración sobre ellos: (63) Fue una tarde de viento incomodísimo, que hizo ondear los engaños como si fueran banderas; y el viento es mal amigo de los toreros, porque los despoja de corazón y de ánimo, y hasta los más valientes se vuelven precavidos y desconfiados. El viento es peor que la lluvia porque deja
00 Garces.indd 65
13/8/08 11:32:14 am
66
María Pilar Garcés Gómez
a los toreros desnudos ante el peligro y desarmados ante el riesgo de un toro en la plaza. El viento, en fin, lo descompone todo y nada es ya igual cuando un capote o una muleta vuelan como una pluma. (El País, 14/06/2004, CREA) 2.5.3.2.4. Por fin presenta el último segmento de una serie discursiva señalada previamente. En el ejemplo siguiente (64), se indica el número de criterios que se enumeran a continuación y por fin introduce el que finaliza y cierra la serie: (64) Para no caer en la trampa de una modernización sin democratización, Reilly propone medir los esfuerzos de gobierno electrónico en función de tres criterios: un acceso equitativo a lo que hace el gobierno y a la forma en la que trabaja; la implementación de servicios para resolver necesidades inmediatas, pero también para mejorar la capacidad de los ciudadanos para resolver sus propios problemas; por fin, el uso de Internet para “promover la ciudadanía” […]. (El País. Ciberpaís, 02/09/2004, CREA) Cuando se establece una sucesión espacio-temporal en el desarrollo de los hechos o acontecimientos, por fin introduce el suceso que cierra la serie y pone de manifiesto que el hecho final se ha producido después de un lapso temporal mayor del esperado: (65) Se levantó con dos dedos las comisuras de los labios fingiendo una sonrisa […]; se atirantó los párpados hacia las sienes; se subió la piel del cuello hacia las orejas como hacen las señoras mayores para dejar ver sus perigallos. Y, por fin, soltó una breve carcajada. (A. Gala, Los invitados al jardín, 2002, CREA) A partir del significado de señalar la sucesión temporal establecida entre los acontecimientos, por fin mantiene su valor deíctico anafórico de hacer referencia a los sucesos anteriores, pero se diferencia de los marcadores analizados previamente porque añade un valor de expectación por el que se indica que hubo algunas dificultades hasta lograr que el acontecimiento se realizase: (66) Llamé varias veces y no contestó, por fin abrió la puerta. (R. del Pozo, Noche de tahúres, 1995, CREA) Cuando ese valor de expectación se convierte en relevante, ya no funciona como ordenador o como marca que señala la sucesión de los miembros discursi-
00 Garces.indd 66
13/8/08 11:32:14 am
La ordenación en el discurso
67
vos o el desarrollo temporal de los acontecimientos, sino que se convierte en un operador que limita su incidencia al enunciado en el que se encuentra e incorpora un valor modal mediante el cual el hablante muestra satisfacción ante el final de una situación que no se consideraba satisfactoria y que se esperaba que acabase; esa enunciación puede ser realizada por el propio hablante o puede ser la voz de un enunciador distinto el que la emita: (67) De todo esto puede deducirse con facilidad que cuando Germán, por fin, consiguió separarse de Julia, se sintió profundamente aliviado. (A. Marsillach, Se vende ático, 1995, CREA) 2.5.3.2.5. Haremos referencia a dos elementos que funcionan como marcas de cierre, pero que no han desarrollado un valor de ordenadores discursivos, pues no señalan el segmento final que termina una serie, sino el último hecho que cierra un proceso anterior: al fin, al final. Al final y al fin presentan un valor común que consiste en indicar que el hecho referido sucede tras haberse producido una serie de acontecimientos o avatares anteriores y el hablante destaca el momento o situación final en que culmina el proceso. (68) Hubo un tiempo en el que España pasaba las de Caín para que simplemente apareciera la palabra antiterrorismo en algún remoto rincón de las conclusiones de cualquier cumbre. Hoy, los socios –por la trágica fuerza de los hechos– al fin se han convencido de que la lucha contra el terror debe ser una de sus prioridades. (ABC, 17/12/2004, CREA) El rasgo diferencial viene marcado por las expectativas del hablante: con al fin se indica la superación de ciertos obstáculos y se muestra alivio ante el hecho que marca el fin de una situación anterior no deseada; con al final se indica que el hecho se ha producido después de un tiempo de espera considerado excesivo por el hablante. Al final presenta el miembro del discurso en el que se inserta como la última parte de un proceso temporal que tiene lugar después de haber sucedido otros acontecimientos anteriores; cada una de las etapas sucesivas aparece explicitada y precedida, en determinados casos, por los elementos temporales correspondientes: (69) A Eguren escribir de encargo no se le daba bien ni mal. Al principio lo cogía con entusiasmo, reunía una copiosa bibliografía, luego, al recordar la obra pendiente, la verdadera obra, se enfurecía y al final acababa abo-
00 Garces.indd 67
13/8/08 11:32:15 am
68
María Pilar Garcés Gómez
rreciendo los asuntos y maldiciéndolos, rematando las faenas a base de bajonazos. (M. Sánchez-Ostiz, Un infierno en el jardín, 1995, CREA) Si las etapas del proceso temporal no aparecen explicitadas, al final señala el resultado final de un proceso anterior, el único hecho que al hablante le interesa destacar: (70) De manera que es verdad aquello de cría cuervos y te sacarán los ojos. En realidad, da igual lo que críes: al final, de todos modos, te sacan los ojos. (J. J. Millás, Articuentos, 2001, CREA) Si la sucesión de hechos no se considera relevante, sino que se destaca el valor de verdad de lo expresado sobre las posibles apariencias, al final muestra el resultado veritativo (Santos 2003) y no el final de una serie temporal: (71) ¡Qué va! Si al final no es un asesinato: es un accidente. (A. Marsillach, Se vende ático, 1995, CREA) Al fin como cierre temporal señala el último suceso que pone fin a una serie precedente, sin que haya correlatos previos indicadores de que estamos ante una sucesión de acontecimientos: (72) Una tarde vi a James a la puerta de mi casa. Iba solo y se tambaleaba. Al fin, cayó al suelo, desvanecido. (S. Puértolas, Queda la noche, 1989, CREA) El rasgo de expectación, de señalar que el acontecimiento final ha sucedido después de que se haya producido una serie de acontecimientos que lo dificultaban, supone que el hablante manifieste su satisfacción ante la nueva situación que acontece: (73) Había conseguido que me atendieran en un laboratorio y lo hicieron nada más tomar tierra. Al fin llegaba el esperado momento. (F. J. Aguirre et al., Nuevas leyendas del Monasterio de Piedra, 2000, CREA) Este rasgo que hemos señalado como característico de por fin supone que, en los contextos en los que ambos manifiestan este valor, sean sustituibles uno por otro: (74) ¡Al fin juntos!
00 Garces.indd 68
13/8/08 11:32:15 am
3 La reformulación en el discurso
3.1. El concepto de reformulación ¿En qué consiste reformular? ¿Cuál es su función? ¿Cómo se realiza este tipo de operación? Estas son las preguntas básicas a las que pretendemos responder en este apartado para dar cuenta de este fenómeno y analizar los mecanismos que intervienen en su configuración. La reformulación es un procedimiento de organización del discurso que permite al hablante volver sobre un segmento anterior para reinterpretarlo y presentarlo desde una perspectiva distinta. Lo que caracteriza a la reformulación, en contraste con otras funciones discursivas, es el proceso retroactivo que permite explicar, rectificar, reconsiderar, recapitular o separarse de la formulación anterior. Este fenómeno refleja la capacidad de los hablantes de elegir las formulaciones lingüísticas que consideran más adecuadas en cada momento para configurar el texto1, según su intención comunicativa, y se muestra, además, como una guía que ayuda al interlocutor a obtener las inferencias apropiadas para interpretar adecuadamente el mensaje. Este proceso puede iniciarlo el propio hablante (autorreformulación), o puede ser un hablante distinto el que vuelva sobre ese enunciado y le asigne una nueva interpretación por suponer que a partir de ese primer miembro no se ha comprendido adecuadamente lo enunciado (heterorre formulación)2.
Esta capacidad se denomina “conciencia metapragmática”, dado que manifiesta la conciencia que los hablantes poseen del uso de la lengua en un contexto determinado (Verschueren 1999, 2000; Reyes 2002; Portolés 2004a). 2 Por otra parte, el acto de reformular lo puede llevar a cabo el mismo hablante que ha realizado la primera formulación (autoiniciada) o ser otro hablante quien la origina, como reacción a lo dicho por su interlocutor (heteroiniciada) (Gülich y Kotschi 1983, 1987a, b, 1995; de Gaulmyn 1987a, b). 1
00 Garces.indd 69
13/8/08 11:32:15 am
70
María Pilar Garcés Gómez
El concepto de reformulación se ha tratado desde diversas perspectivas3. El término procede de los trabajos de E. Gülich y Th. Kotschi (1983, 1987a, b, 1995), basados en el estudio de la lengua oral y situados en el marco de la lingüística textual y de la pragmática con aportaciones del análisis etnometodológico de la conversación4, del modelo ginebrino de análisis del discurso5 y de la teoría de la formulación de G. Antos6. Para estos autores, cuando el hablante considera que lo expresado previamente no es del todo adecuado a lo que se pretende comunicar, vuelve sobre ello y lo formula de una manera distinta, realiza una reformulación. Desde la perspectiva de la teoría de la relevancia que tiene en cuenta los procesos cognitivos necesarios para la interpretación de los enunciados, D. Blakemore (1993, 1996, 1997, 2002) asegura que la decisión de reformular una expresión se debe a que el hablante reconoce que su formulación inicial no ha conseguido ser lo suficientemente relevante según sus propósitos comunicativos y ha de formularla de nuevo para obtener la relevancia óptima. Cabe diferenciar, en este sentido, el papel que cumple la reformulación en el discurso no planificado, destinado principalmente a resolver problemas de comprensión comunicativa, de la función que desempeña en el discurso planificado, donde se convierte en un mecanismo para alcanzar determinados efectos contextuales, no transmitidos por la primera formulación (Blakemore, 1993, 2002)7.
3 La reformulación se ha considerado como un mecanismo para resolver problemas comunicativos (Gülich y Kotschi 1983, 1987a, b, 1995; Charolles y Coltier 1986); se ha relacionado con los procesos de argumentación (Murat y Cartier Bresson 1987; Fløttum 1994, 1995, 1996; Norén 1999; Briz 2001, 2002a; Bach 1996, 2002) o con los de progresión temática (Adam y Revaz 1989; Cortés y Camacho 2005). 4 Para designar el fenómeno de la reformulación, los analistas de la conversación emplean el término reparación (repair) (Schegloff, Jefferson y Sacks 1977). 5 Este modelo, propuesto por E. Roulet, surge para el análisis de las conversaciones orales, luego se amplía para la descripción de cómo se articula el discurso (Roulet 1981; Roulet, Auchlin, Moeschler, Rubattel y Schelling 1985) y ha evolucionado hasta convertirse en un modelo explicativo de tipo modular de la organización del discurso tanto oral como escrito (Roulet 1991, 1997; Roulet, Filliettaz, Grobet y Burger 2001). 6 El concepto de formulación se caracteriza, según G. Antos (1982), por ser un procedimiento de organización discursiva que tiene un carácter interactivo, dado que su función es la de resolver problemas de intercomprensión entre los interlocutores y la de guiar su relación interpersonal. 7 Según señala D. Blakemore (1993, 2002), la reformulación es un ejemplo de cómo una expresión puede ser relevante como interpretación de otra con la que mantiene alguna semejanza; cuando la semejanza se basa en que comparten implicaciones lógicas o contextuales, la expresión reformulada se considera relevante como interpretación de una forma proposicional o de un pensamiento (Sperber y Wilson 19952).
00 Garces.indd 70
13/8/08 11:32:16 am
La reformulación en el discurso
71
3.2. Las operaciones de reformulación En los procesos de reformulación, se han distinguido dos tipos de relaciones fundamentales: parafrástica y no parafrástica; sin embargo, hay que matizar esa clasificación, dado que la reformulación se configura como una categoría compleja en la que se incluyen valores diversos como la identificación, la especificación, la aclaración, la corrección, la conclusión o consecuencia, la recapitulación, la reconsideración o la pérdida parcial o total de pertinencia de lo expresado previamente. La reformulación parafrástica se ha definido como una relación de equivalencia discursiva, basada en una equivalencia semántica establecida entre los miembros, que se muestra de modo gradual de un máximo a un mínimo, o en una predicación de identidad determinada por los marcadores discursivos, cuando la relación de equivalencia semántica es débil o no existe (Gülich y Kotschi 1983, 1987a, b; Rossari, 19972; Hossbach 1997). De este modo, se distinguen los casos en los que la reformulación parafrástica se apoya en la existencia de un parentesco semántico entre los dos enunciados y aquellos en los que la identidad se establece en un determinado contexto discursivo entre enunciados que se presentan como si fueran equivalentes8. El primer tipo permite realizar un análisis basado en las relaciones significativas de los dos enunciados; en el segundo tipo, la vinculación solo puede establecerse a través de un proceso inferencial y, por tanto, la presencia de los marcadores discursivos es necesaria para indicar la relación de equivalencia que se quiere señalar entre los enunciados. La concepción tradicional de equivalencia semántica se fundamenta en que los interlocutores atribuyen a los enunciados relacionados una base sémica común y una serie de rasgos diferenciales condicionados por la situación y por el contexto (Agricola 1979). Ahora bien, el tipo de equivalencia que hay que proponer cuando se aplica al ámbito discursivo no debe limitarse a una equivalencia cerrada y estática, sino a una relación de parentesco semántico9 que surge de un trabajo Se distingue, de manera general, entre función discursiva de reformulación parafrástica, cuando se designa la actividad de volver a un enunciado anterior para formularlo de nuevo, tanto si se realiza a través de un marcador como si se hace mediante una nueva formulación, referida al mismo estado de cosas y equivalente de la anterior, y operación discursiva de reformulación parafrástica, cuando se alude a la predicación de identidad establecida entre dos segmentos discursivos y determinada por la presencia obligatoria de un marcador especializado (Rossari 19972: 16-17). 9 Esta relación se basa en el concepto de “semejanza de familia” que C. Fuchs (1994) emplea para hacer referencia a la relación de parentesco semántico no surgida a partir de un núcleo de significado común, compartido por los enunciados parafrásticos, sino basada en las 8
00 Garces.indd 71
13/8/08 11:32:16 am
72
María Pilar Garcés Gómez
dinámico sobre las significaciones de los enunciados; no se trata de señalar si dos enunciados son equivalentes, sino en qué condiciones interpretativas se pueden considerar desde esta perspectiva. En este sentido, la relación parafrástica no es una propiedad de las formulaciones lingüísticas, sino el resultado de una estrategia cognitivo-lingüística de los hablantes que proceden a identificar momentáneamente las significaciones de los enunciados vinculados, anulando las diferencias en beneficio de las semejanzas (Fuchs 1994: 174)10. La consideración de una reformulación no parafrástica había sido propuesta por E. Roulet (1987) para diferenciarla de la anterior, caracterizada, según su opinión, como una operación que une constituyentes del mismo nivel jerárquico entre los que simplemente se establece una relación de paráfrasis. En la reformulación no parafrástica, por el contrario, la nueva formulación supone un cambio de perspectiva enunciativa al mismo tiempo que establece una subordinación jerárquica del segmento de referencia respecto del segmento reformulado. En este mismo sentido, C. Rossari (1990, 19972) mantiene la distinción de los dos tipos de reformulación, basándose en el funcionamiento semántico-pragmático del marcador: si el marcador establece una predicación de identidad entre los miembros relacionados, se tratará de una operación de reformulación parafrástica11; si el marcador permite reinterpretar el segmento que se reformula, según una nueva perspectiva enunciativa configurada por las instrucciones semántico-pragmáticas del marcador, resulta una operación de reformulación no parafrástica12; el grado de menor o mayor distancia que se establezca entre la segunda formulación y la primera lleva a esta autora a clasificar estos marcadores en cuatro grupos: de
similitudes que se originan en el contexto, como resultado de la interpretación de los enunciados enlazados. Esta noción la toma, a su vez, de L. Wittgenstein (1953: 31-32). 10 Este concepto de reformulación se basa en dos componentes: parentesco semántico y contexto; para que dos enunciados tengan una relación de reformulación deben comportarse de modo que los valores contextuales tengan fuerza asimiladora cuando el parentesco semántico sea débil y que el parentesco semántico sea fuerte cuando el contexto es disimilador o débilmente asimilador (Fuchs 1994). 11 Para C. Rossari (19972: 16), la operación de reformulación parafrástica solo puede establecerse mediante el empleo de los reformuladores parafrásticos que, por su significado, establecen una predicación de identidad en cualquier contexto. 12 En una reseña al trabajo de C. Rossari, quien analiza este proceso en una perspectiva contrastiva francés-italiano, Th. Kotschi (1997) considera que los criterios empleados para distinguir entre reformulación parafrástica y no parafrástica plantean problemas; en primer lugar, no se puede excluir la noción de reinterpretación del significado de los conectores parafrásticos, dado que algunos, como los de corrección (autrement dit), presentan este valor; en segundo lugar, algunos conectores incluidos en la reformulación no parafrástica (en somme, en un mot, bref ) muestran identidad entre los miembros reformulados.
00 Garces.indd 72
13/8/08 11:32:16 am
La reformulación en el discurso
73
recapitulación, de reconsideración, de distanciación y de invalidación (Rossari 19972: 13-23). La propuesta más completa de los procesos de reformulación ha sido realizada por E. Gülich y Th. Kotschi (1983, 1987a, b, 1995, 1996), reelaborada, posteriormente, por Th. Kotschi (2001). En sus primeros trabajos (1983, 1987a, b), se centran en el estudio de las relaciones de reformulación parafrástica y de los marcadores que las realizan; en los posteriores (Gülich y Kotschi 1995, 1996; Kotschi 2001), diferencian los procesos de reformulación parafrástica de los de reformulación no parafrástica13. La reformulación parafrástica se funda en la relación de equivalencia entre dos segmentos discursivos que tienen un mismo nivel jerárquico. Esta relación es gradual y puede ser más fuerte o más débil dependiendo de los constituyentes enlazados y de los marcadores de reformulación empleados. De este modo, los diferentes tipos de reformulación parafrástica se distinguen por la relación semántica establecida entre los términos de la paráfrasis y por las marcas de conexión. La relación de paráfrasis se configura en torno a tres tipos: a) expansión (la expresión reformulada es más amplia semánticamente que la expresión de referencia), subdividida en explicación y precisión; b) reducción (los rasgos semánticos de una unidad semántica más compleja son “condensados” en la expresión reformulada), subdividida en denominación y resumen; y c) variación (los rasgos semánticos son equiparables). Las marcas de reformulación parafrástica presentan diversas realizaciones, según el grado de equivalencia existente entre los segmentos concatenados (Gülich y Kotschi 1995, 1996; Kotschi 2001)14. La reformulación no parafrástica se caracteriza por el cambio de perspectiva enunciativa entre la expresión de referencia y la reformulada y por el proceso de distanciamiento que ese cambio conlleva; de este modo, según el mayor o menor grado de distanciamiento respecto de la expresión de referencia se distinguen tres tipos15: a) recapitulación (grado mínimo), b) reconsideración (grado medio), y c) separación (grado máximo). En este tipo de reformulación, la presencia de los
En la clasificación propuesta por E. Gülich y Th. Kotschi (1995, 1996), la reformulación parafrástica incluye dos fenómenos: repetición y paráfrasis, y la no parafrástica, otros dos: disociación y corrección. En una revisión posterior, Th. Kotschi (2001) restringe el concepto de reformulación a los fenómenos de paráfrasis (reformulación parafrástica) y de disociación (reformulación no parafrástica). 14 Existe un conjunto de marcadores especializados en establecer una relación de paráfrasis entre los miembros discursivos, pero este proceso se puede realizar también por otros medios (Gülich y Kotschi 1995: 50). 15 Esta distinción está relacionada con la propuesta de C. Rossari (1990, 19972), señalada anteriormente. 13
00 Garces.indd 73
13/8/08 11:32:17 am
74
María Pilar Garcés Gómez
marcadores es obligatoria, pues son los elementos que señalan las relaciones entre los miembros discursivos (Gülich y Kotschi 1995, 1996; Kotschi 2001). Entre ambos tipos de reformulación, S. Hossbach (1997) ha propuesto una zona intermedia configurada por los procedimientos de reducción, donde se incluye, por una parte, el resumen que establece una relación cercana a la equivalencia, dado que comparte rasgos con la reformulación parafrástica, y, por otra, la reca pitulación, que supone una evaluación de lo precedente a través de un proceso de reinterpretación, situándose más cerca de la reformulación no parafrástica. La dificultad que presentan estas caracterizaciones se debe a los diversos criterios empleados para diferenciar las dos clases de reformulación; en la definición del concepto de reformulación parafrástica se emplean criterios semánticos, basados en los rasgos significativos comunes y diferenciales que se muestran entre los segmentos enlazados, y criterios pragmáticos, cuando se alude a la predicación de identidad entre los dos miembros16; sin embargo, para distinguir la reformulación no parafrástica se utilizan únicamente criterios de base pragmática, como el cambio de perspectiva enunciativa que se produce en el miembro reformulado respecto del miembro de referencia. La denominación de reformulación, para designar el proceso de reinterpretación de un segmento discursivo previo, y de reformuladores, para aludir al conjunto de marcadores que realizan este tipo de operación en español, la emplean también M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés (1999). Según estos autores, los marcadores de reformulación presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una nueva formulación de lo que se pretendió decir con un miembro anterior, donde quedarían integrados tanto los marcadores explicativos como los que suponen un distanciamiento, una recapitulación o una rectificación del miembro anterior. La propuesta de L. Cortés y M.ª M. Camacho (2005: 199-205), referida al discurso oral en español, muestra la reformulación como un proceso que permite presentar de nuevo una idea con el objetivo de perfeccionarla o de facilitar al oyente su comprensión. Los marcadores encargados de realizar este proceso son los reformuladores, caracterizados por establecer una relación jerárquica entre los miembros, de los cuales uno de ellos es, a juicio del hablante, más importante que el otro, y unidireccional, pues el último miembro puede entenderse sin tener K. Fløttum (1994, 1995, 1996) analiza el proceso de reformulación desde una perspectiva modular, ejemplificado en el estudio de c’est-à-dire en francés escrito, y describe el papel de los reformuladores en los distintos componentes del discurso: estructural, semántico, pragmático y textual. C. Norén (1999) estudia el proceso de reformulación en textos conversacionales franceses desde la perspectiva de la teoría de la argumentación y, más concretamente, de la teoría de los topoi, y lo define como la doble actualización de un topos o de un campo tópico en el discurso. 16
00 Garces.indd 74
13/8/08 11:32:17 am
La reformulación en el discurso
75
que recurrir al anterior. Los reformuladores se agrupan en dos tipos: 1) no para frásticos, subdivididos en concreción propia, resumen, generalización, relieve, restricción, rectificación; 2) parafrásticos, sin subdivisiones posteriores17. En esta última caracterización, es preciso concretar dos cuestiones importantes; la primera se refiere a la necesidad de plantearse si es posible interpretar el miembro reformulado sin tener en cuenta una formulación anterior, explícita o implícita, tal como se desprende de su propuesta; la segunda alude a la conveniencia de determinar los contextos en los que se establece una relación de subordinación de un segmento respecto de otro y diferenciarlos de aquellos en los que no se da este tipo de relación. A ello nos referiremos en el apartado dedicado a las características de los marcadores de reformulación. Desde nuestra perspectiva, el proceso de reformulación consiste en volver sobre el contenido de un miembro o de un enunciado anterior o sobre el acto de enunciación, para expresarlo de otra manera, equivalente o distinta. Se trata de un procedimiento de reinterpretación discursiva, que evidencia la intencionalidad del hablante de guiar al interlocutor para que interprete el mensaje de la manera adecuada. Las razones que motivan ese proceso son de diverso tipo: a) se pretende explicar lo dicho en una formulación previa; b) se quiere recapitular lo anterior mediante una nueva formulación; c) se hace una reconsideración y se expresa desde un nuevo punto de vista; d) se quiere establecer una separación de distinto grado; y e) se rectifica lo dicho en un segmento anterior. La presencia de los marcadores de reformulación muestra el tipo de operación establecida entre los miembros relacionados18. 3.3. Elementos constitutivos de la reformulación En el análisis de la reformulación, hay que delimitar algunos aspectos importantes: a) cómo se estructura; b) cuándo es obligatoria la presencia del marcador para indi-
En su propuesta de clasificación, estos autores incluyen formas dentro de uno u otro tipo de reformulación sin delimitar en qué contextos presentan cada uno de esos valores (Cortés y Camacho 2005: 197 y 205); así, en conclusión se agrupa con los reformuladores no parafrásticos de resumen y también se incluye en el grupo de marcadores textuales de progresión temática y relación jerárquica bidireccional de consecuencia, en el subtipo de conclusión argumentativa; sin embargo, marcadores con un contenido semántico semejante se clasifican en dos tipos distintos: en resumen, en el grupo de conclusión argumentativa, y resumiendo, en el de los reformuladores no parafrásticos de resumen. 18 Para una aproximación al estudio de los marcadores de reformulación parafrástica y no parafrástica, M.ª P. Garcés Gómez (2005). 17
00 Garces.indd 75
13/8/08 11:32:18 am
76
María Pilar Garcés Gómez
car de qué tipo de reformulación se trata; c) sobre qué incide; y d) si es necesario que el segmento referente y el segmento reformulado estén explícitos. A. Comencemos, en primer lugar, por determinar cuál es la estructura básica de un proceso de reformulación. Corresponde a un esquema del tipo:
Segmento A + (conector) + Segmento B
El segmento reformulado (B) se configura como un enunciado completo o como un miembro de un enunciado, que pueden estar constituidos, a su vez, por diversas categorías léxicas y sintagmáticas: oración, sintagma nominal, sintagma verbal, nombre, adjetivo, verbo, adverbio, etc. El segmento de referencia (A) se muestra, igualmente, como un enunciado entero o como parte de un enunciado19. La correspondencia funcional entre los segmentos enlazados se produce generalmente en los casos en los que se establece una aclaración (1) o una precisión (2): (1)
Ahora soy un periodista; o sea: un hombre de acción. (J. Cercas, Solda dos de Salamina, 2001, CREA)
(2)
Adelgazar o, mejor dicho, eliminar el sobrepeso es una medida saludable. (El País, 25/02/2003, CREA)
Esa correspondencia se manifiesta también cuando se trata de una definición contextual en la que se explicitan los rasgos significativos que sirven para dar sentido al segmento de referencia: (3)
El arranque, es decir, el parto de los tres primeros párrafos que enganchaban al lector o lo alejaban, dolía más que la extracción de una muela sin anestesia. (A. Rojo, Matar para vivir, CREA, 2002)
O a través de una denominación en la que los rasgos señalados quedan reducidos a un determinado concepto: (4)
Cuando lo beba habré renunciado, voluntariamente, a la propiedad más legítima y privada que poseo, es decir, mi cuerpo… (El País, 04/06/2003, CREA)
La reformulación será parcial, si incide sobre un miembro del enunciado, o total, si se reformula el enunciado completo. 19
00 Garces.indd 76
13/8/08 11:32:18 am
La reformulación en el discurso
77
También el referente puede estar compuesto por varios segmentos que resultan incluidos en un único miembro, el introducido por el marcador de reformulación; esto ocurre, especialmente, en los casos de recapitulación de una serie anterior: (5)
Al final de la guerra, se constituyeron grupos de personas que aún no daban por concluida ésta y formaron especie de guerrillas que hostigaban fuertemente al enemigo. Habitaban en los montes, dormían por el día y por la noche luchaban. Eran, en suma, un grupo de idealistas que se querían convencer de que aún no estaba todo perdido. (C. Gallego, Adelaida, 1990, CREA)
B. En cuanto a la presencia obligatoria del marcador entre los enunciados, depende del tipo de relación que se configure. Los marcadores explicativos pueden aparecer o no dependiendo del grado de equivalencia semántica que exista entre la expresión de referencia y la reformulada. Si la equivalencia se basa en rasgos significativos comunes, su empleo no es imprescindible, ya que la relación puede manifestarse por otros medios, como el paralelismo sintáctico o el empleo de construcciones emparentadas semánticamente: (6)
Si dejas de hablar, si te callas un momento, podrás escuchar lo que dice el profesor.
Si la equiparación surge como un hecho de discurso, está determinada por el hablante y requiere que el oyente realice un proceso inferencial para poder acceder a ella, la presencia del marcador es obligatoria. (7)
¿Y existen monjes que pongan el acento más en el amor a la tierra que al cielo; es decir, que sean más nacionalistas que religiosos? (La Razón, 15/01/2002, CREA)
En este ejemplo (7), el proceso de reformulación se basa en la correspondencia de la estructura sintáctica y en la equivalencia surgida por el empleo del marcador que permite equiparar, a través de un proceso inferencial, el amor a la tierra con tener un sentimiento excesivamente nacionalista, referido, en este caso concreto, a los monjes catalanes, muy apegados a su comunidad. Los marcadores que indican recapitulación, reconsideración o separación han de estar siempre explícitos porque el enunciado en el que aparecen supone un distanciamiento de lo anterior y solo a través del marcador se diferencia el tipo de relación manifestada entre los enunciados. Por otra parte, si no se incluye un
00 Garces.indd 77
13/8/08 11:32:19 am
78
María Pilar Garcés Gómez
marcador de esta clase, la relación existente entre los miembros discursivos no se configura como reformulación: (8)
Otro punto de interés en la información del ministro fue su reconocimiento de que el golpe abortado era un trabajo concienzudamente meditado y desarrollado hasta apreciables extremos de detalle. “Revela –añade Oliart– un cuidadoso examen de los posibles objetivos a ocupar, contiene información para abordarlos y, en suma, parece contener un suficiente grado de desarrollo para hacerlo ejecutable”. (E. Sotillos, 1982. El año clave, CREA, 2002)
El marcador en suma señala que el miembro que introduce supone una reformulación de los segmentos precedentes explicitando el rasgo común que sirve para caracterizarlos; si se suprime el marcador, el enunciado se interpreta como una serie enumerativa organizada como tres partes de un comentario que responden a un mismo tópico.
C. Por otra parte, hay que distinguir los contextos en los que la reformulación se realiza sobre un acto de enunciación, previo al enunciado, de aquellos en los que se refiere al contenido de una parte o de la totalidad del enunciado precedente: (9)
No se hablaba de nada o, mejor dicho, se hablaba por los rincones, se cuchicheaba, como si se intercambiaran secretos. (A. García Morales, La lógica del vampiro, 1990, CREA)
Se trata, en este caso (9), de una rectificación que incide sobre el acto de decir, dado que el hablante, después de haber formulado su enunciado de una determinada manera, vuelve sobre su enunciación y la modifica. No se trata de sustituir el miembro de referencia por el miembro reformulado, sino de rectificar lo dicho por una expresión más acorde con lo que se quiere manifestar. En los procesos de reconsideración, un marcador como en definitiva se refiere a la enunciación cuando el hablante formula una deducción a partir de lo expresado en los segmentos anteriores: (10) Los Óscar mueven millones de dólares, son el antes y el después para muchos actores y directores. Son, en definitiva, sagrados para una industria que muestra su cara más amable y publicitaria a través de ellos. (El País, 17/03/2003, CREA)
00 Garces.indd 78
13/8/08 11:32:19 am
La reformulación en el discurso
79
Si se trata de una sucesión de miembros y el último segmento en el que se incluye este marcador manifiesta una reconsideración final, donde se recoge lo expresado previamente, el marcador se refiere al contenido del enunciado: (11) Apoyando su clamor en expresivos aspavientos de sus manos fuertes y sensibles, exclamaba que era un incomprendido, que ni él mismo se comprendía, que tal vez debiera comprender que era su falta de genio, en definitiva, la causa de que no se le comprendiera, o que no había nada que comprender… (P. Pedraza, La Pequeña Pasión, 1990, CREA) Por otra parte, este proceso se asocia al dominio del acto del habla, cuando el segmento reformulado es, según muestra el siguiente ejemplo (12), un acto directivo indicador del modo en el que el interlocutor tiene que actuar, como resultado de lo expresado en el segmento de referencia20: (12) —Querido: la claridad es una gentileza que debemos a quienes tienen la amabilidad de escucharnos. O sea que explícate mejor. (T. Moix, El arpista ciego, 2002, CREA) La reformulación puede introducir una determinada modalidad, que muestra la posición del hablante respecto de los hechos explicitados en el segmento de referencia, especialmente en los procesos en los que se extrae una consecuencia de lo expresado antes: (13) En muchos casos este defecto [roncar] puede llegar a ocasionar problemas de pareja, o sea, que lo que en una conversación puede ser objeto de broma, no lo es tanto si llegamos a la conclusión de que puede dañar una relación. (A tu salud. Suplemento Salud de La Razón digital, 1319/11/2003) D. Por último, hay que considerar la posibilidad de que la reformulación se realice sobre miembros explícitos o sobre un implícito. Ante este hecho, se muestran distintas opiniones. Algunos investigadores consideran factible esta última posibilidad, dado que, si el miembro precedente no está explícito, se puede acceder a 20 E. Sweetser (1990) establece tres dominios de uso en relación con el empleo de los marcadores: de contenido, epistémico y de actos de habla. M.ª M. del Saz (2007) aplica esta distinción al estudio de los marcadores de reformulación en inglés y S. Murillo (2007) se refiere concretamente al dominio del acto de habla cuando el miembro reformulado se configura como una consecuencia de lo expresado en el miembro de referencia.
00 Garces.indd 79
13/8/08 11:32:19 am
80
María Pilar Garcés Gómez
él a través de la información contextual o de la memoria discursiva de los interlocutores (Roulet 1987; Rossari 19972; Gülich y Kotschi 1995, 1996); en cambio, otros (Martín Zorraquino y Portolés 1999; Portolés 20012) señalan que, si los miembros anteriores permanecen implícitos, estos marcadores se comportan como operadores discursivos, caracterizados por condicionar las posibilidades argumentativas del miembro del discurso en el que se insertan, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior. Hay que diferenciar la función que estos marcadores desempeñan en el discurso: si tienen un papel como conectores, al relacionar el miembro del discurso en el que se incluyen con otro u otros anteriores, o como operadores, al incidir únicamente en el miembro del discurso en el que aparecen, aunque condicionan los posibles encadenamientos del mismo. Los marcadores de reformulación no presentan, en este aspecto, un comportamiento uniforme en cuanto a la necesidad de que los miembros recapitulados se muestren de forma explícita en el discurso. Los de rectificación requieren la presencia de los dos miembros explícitos. Los de explicación han de aparecer explícitos si la vinculación entre los miembros se basa en las relaciones semánticas mantenidas entre los enunciados; si surgen por un proceso inferencial, el primer miembro puede permanecer implícito. Los de recapitulación manifiestan una relación entre varios miembros del discurso, generalmente explícitos, y un segmento reformulador que los engloba a todos. Los marcadores de reconsideración o de separación presentan un mayor número de casos en los que los miembros anteriores están implícitos, debido a que el mayor grado de distanciamiento entre lo reformulado y su referencia facilita esta posibilidad; sin embargo, parece evidente que, si hay una referencia a un implícito, estas formas siguen manteniendo su significado de conexión y no actúan como operadores. Como se puede comprobar en los siguientes ejemplos, la referencia a un segmento explícito o a un implícito se realiza con un mismo marcador y su funcionamiento en ambos casos es similar. (14) Hace poco, mientras guardaba cola frente a una ventanilla estatal, llegué a la conclusión de que el contribuyente no es más que el instrumento que utiliza la burocracia para reproducirse sin cesar. Quizá todo sea así después de todo… (J. J. Millás, Articuentos, 2001, CREA) El primer segmento expresa la conclusión a la que el hablante ha llegado ante una determinada situación: el contribuyente es el instrumento utilizado por la burocracia para reproducirse sin cesar; el segmento en el que se incluye después de todo presenta un nuevo punto de vista surgido como resultado de un cambio de perspectiva por parte del hablante, quien presenta una nueva opinión contraria
00 Garces.indd 80
13/8/08 11:32:20 am
La reformulación en el discurso
81
a la anterior: esa idea no se limita a la burocracia, sino que se extiende a todas las facetas de la vida. Pero también puede encadenar el enunciado que introduce con la información que se encuentra en el contexto: (15) En una carta a Milena Jesenska, Frank Kafka olvida por un momento a su destinataria y escribe y se escribe a sí mismo: Eres después de todo judío y sabes lo que es el temor. (A. Muñoz Molina, Sefarad, 2001, CREA) Aquí el hablante alude a un referente donde se plantea implícitamente que no debería atemorizarse por pertenecer a una determinada comunidad; el segmento en el que se inserta después de todo supone una reconsideración de ese pensamiento e introduce un nuevo punto de vista contrario al anterior: ser judío implica vivir en temor constante. Por tanto, en nuestro análisis consideramos que los marcadores de reformulación funcionan como elementos de conexión tanto si establecen relaciones entre miembros explícitos, como si se refieren a un implícito, dado que en ambos casos se desarrolla el proceso retroactivo a partir del cual se realiza una nueva formulación, la relevante para la continuación del discurso. Ahora bien, este hecho no impide considerar que la incidencia de algunos marcadores de reformulación, como los de reconsideración o recapitulación, quede limitada, en determinados contextos, al enunciado en el que se insertan. (16) Tengo una vez más la seguridad de que tanto Eva Girón como Leo Mistral demoraron más de la cuenta sus planes secretos para matar a Umbrosa. Esa seguridad es, en todo caso, vana. Entre otras cosas porque ni siquiera puedo contárselo a nadie […]. (J. J. Armas Marcelo, Madrid, distrito federal, 1994, CREA) El marcador que señala el argumento presentado se sitúa en una escala más baja respecto de otros posibles argumentos y este es el que condiciona la progresión del discurso. 3.4. Características de los marcadores de reformulación Los reformuladores forman parte de la categoría de los marcadores discursivos y presentan una serie de características comunes a todos ellos: a) son unidades lingüísticas invariables, b) no ejercen función sintáctica en el marco de la predi-
00 Garces.indd 81
13/8/08 11:32:20 am
82
María Pilar Garcés Gómez
cación oracional, c) enlazan el miembro del discurso en el que se encuentran con otro precedente, expreso o implícito, y d) permiten guiar, según sus características semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (Martín Zorraquino y Portolés 1999). ¿Cuáles son los rasgos específicos que permiten diferenciarlos de los demás marcadores discursivos y constituir un grupo específico? Destacamos sus rasgos definitorios: 1. Proceso de reinterpretación de un segmento previo, explícito o implícito, que, según la relación entre los miembros y el tipo de marcador empleado, puede ir desde la equivalencia hasta el distanciamiento. No obstante, hay opiniones diversas en cuanto a la consideración de que el proceso de reinterpretación sea característica exclusiva de la denominada reformulación no parafrástica (Roulet 1987; Rossari 19972) o se realice en todos los procesos de reformulación (Kotschi 2001). La primera propuesta considera que no hay reinterpretación en las relaciones establecidas por los reformuladores parafrásticos porque no hay cambio de perspectiva enunciativa, lo que sí sucede con los reformuladores no parafrásticos; sin embargo, el cambio de perspectiva enunciativa, entendido como variación del punto de vista del segmento referente respecto del segmento reformulado, se realiza en ambos casos, consecuencia del carácter polifónico que caracteriza a este mecanismo y del que tratamos a continuación. 2. Carácter polifónico. El proceso retroactivo que supone la vuelta a lo anterior implica también introducir un nuevo punto de vista coincidente o no con el del segmento de referencia; de ahí el carácter polifónico que manifiestan las estructuras enlazadas por un marcador de reformulación 21. El modo en el que se manifiesta la polifonía en los procesos de reformulación responde a tres tipos fundamentales (Murillo 2007). En primer lugar, se encuentran los casos en los que la relación polifónica entre los miembros discursivos no viene marcada, dado que no se muestra el cambio de enunciador o de locutor:
En la teoría polifónica, según la propuesta de O. Ducrot (1984), se distinguen tres entidades: el sujeto hablante, quien profiere el enunciado; el locutor, responsable de lo que se dice; los enunciadores, responsables de cada una de las voces o puntos de vista que se muestran en los enunciados. Para la descripción de la polifonía en los distintos niveles lingüísticos, partiendo de la definición del punto de vista como la unidad polifónica básica, M.ª L. Donaire (2004). Un desarrollo de la teoría polifónica, elaborada a partir de las ideas de O. Ducrot, es la denominada The Scandinavian Theory of Linguistic Polyphony (ScaPoLine) (Nølke, Fløttum y Norén 2004); su objetivo principal es el siguiente: “Its ambition is to construct a theory that is able to predict and explicate the linguistic constraints on polyphonic interpretation” (Nølke 2006: 141). 21
00 Garces.indd 82
13/8/08 11:32:21 am
La reformulación en el discurso
83
en el siguiente ejemplo (17), la especificación de lo expresado en el segmento de referencia no manifiesta que se haya producido un cambio de enunciador: (17) Será la mayoría de la mesa, es decir, los tres grupos que integran el Gobierno vasco, quien decida. (El País, 04/06/2003, CREA) La relación establecida entre el segmento de referencia y el reformulado es de especificación; mediante ella, el hablante proporciona la información necesaria para que se pueda identificar el referente; de modo que no se hace manifiesto el cambio de enunciador. En segundo lugar, están los textos en los que aparece un locutor y dos enunciadores. En un ejemplo como Ha dicho que vendrá tarde, o sea, no vendrá, tenemos un enunciado polifónico, en el que se introduce un cambio de punto de vista del segmento reformulado respecto del anterior, configurado, además, por el cambio de enunciador: en el segmento de referencia, un enunciador (e1) señala, mediante una estructura de estilo indirecto que alguien ha manifestado que llegará tarde; en el miembro reformulado, un enunciador distinto (e2), identificado con el locutor, asevera que no llegará, lo que supone, a su vez, una reinterpretación del enunciado precedente. En tercer lugar, se hallan los casos en los que los miembros concatenados aparecen expresados por dos locutores distintos que representan a dos enunciadores diferentes; esta situación se manifiesta en las diversas configuraciones22 en las que en uno de los segmentos, el de referencia o el reformulado, se reproducen palabras propias o ajenas y en el otro se hace una interpretación de ellas: (18) Insistió en que los aumentos de los pilotos deben ir ligados a los beneficios empresariales, es decir, “si la compañía obtiene esos beneficios, ellos obtienen esas subidas”, algo que Iberia no puede garantizar de antemano. (Faro de Vigo, 21/06/2001, CREA) 3. Relación jerárquica de igualdad o de subordinación del segmento de referencia respecto del segmento reformulado. Se considera que en las relaciones parafrásticas se configura una relación de identidad jerárquica entre los segmentos relacionados y en las no parafrásticas, de subordinación del segmento de referencia respecto del segmento reformulado (Roulet 1987; Rossari 19972). No obstante, en ambos tipos de reformulación se establece una relación de subordinación jerárquica del C. Maldonado (1999: 3552-53) señala tres mecanismos discursivos de este tipo: a) el discurso directo; b) el discurso directo libre o discurso directo sin marco explícito; c) discurso pseudo-directo, también llamado “resumen con citas” o “cita mixta directa”. 22
00 Garces.indd 83
13/8/08 11:32:21 am
84
María Pilar Garcés Gómez
segmento de referencia respecto del segmento reformulado, si no es posible la reversibilidad entre los términos de la reformulación y, en consecuencia, el segmento reformulado es el que se considera válido para la prosecución del discurso; en cambio, en determinados contextos en los que se muestra una relación de equivalencia semántica entre los segmentos concatenados y es posible la reversibilidad entre los constituyentes reformulados sin que varíe el significado, no se da una relación de subordinación jerárquica entre ellos, aunque desde el punto de vista informativo el segmento reformulado sea el que aporta la información nueva y el que se considera más relevante. 4. Significado de los marcadores de reformulación. Como se ha señalado, los marcadores discursivos se caracterizan por tener un significado, de naturaleza monosémica o polisémica según el marcador, consistente en una serie de instrucciones de carácter semántico y una serie de sentidos que cada uno de esos posibles valores puede adquirir en un contexto determinado23. En este aspecto, la función básica de estos marcadores está centrada en el proceso de reformulación que permite reinterpretar un segmento precedente desde una nueva perspectiva; ahora bien, pueden adquirir en determinados contextos otros valores de tipo argumentativo, como el de apoyo a un argumento o a una conclusión, o el de mantenimiento o giro en la orientación argumentativa de un segmento anterior. Al tratarse de marcadores que desempeñan un papel fundamental en la organización del discurso, presentan también instrucciones informativas relacionadas con la sucesión de tópicos y con el mantenimiento o cambio de los mismos. Así, en el grupo de los marcadores explicativos, o sea y esto es mantienen el tópico, pero solamente o sea puede introducir uno nuevo (Portolés 20012: 120-125); en el de los marcadores de separación, en cualquier caso muestra una relación entre miembros que comentan dos tópicos distintos, mientras que en todo caso puede enlazar miembros que responden al mismo tópico o a tópicos diferentes (Domínguez 2007: 125-126). 5. Posición de los marcadores de reformulación en el discurso. Hemos señalado que una de las características de los marcadores discursivos es su movilidad posiL. Cortés y M.ª M. Camacho (2005: 156) señalan que se pueden establecer funciones primarias y funciones secundarias dentro de los marcadores: “Entre los variados papeles que desempeña un mismo marcador –funciones condicionadas por el contexto–, siempre predominará uno de ellos, lo que causa la distinción entre funciones primarias y secundarias de tal marcador”. Las relaciones más habituales, según su consideración, son las siguientes: 1) una función primaria / una función secundaria; 2) varias funciones primarias; 3) una función primaria / varias secundarias. 23
00 Garces.indd 84
13/8/08 11:32:22 am
La reformulación en el discurso
85
cional; no obstante, los reformulativos muestran diferencias entre ellos respecto de su localización en el enunciado. Los marcadores o sea, es decir, esto es y a saber aparecen antepuestos al segmento reformulado; solo o sea puede aparecer en posición final cuando pierde su valor conector y pasa a funcionar como partícula modal (Briz 2002b: 51). Los marcadores de rectificación aparecen en posición inicial de su miembro discursivo, precedidos en algunos casos del conector o, y pueden aparecer en posición final, si no van acompañados de ningún conector. Los marcadores de recapitulación, reconsideración y separación muestran preferencia por la posición inicial, la única posible en el caso de total, aunque se pueden documentar en posiciones intermedias y finales. 6. Proceso de gramaticalización. Como hemos indicado, las unidades que funcionan como marcadores discursivos surgen de categorías léxicas y gramaticales existentes en la lengua que, a través de diversos procesos evolutivos, han pasado a convertirse en marcadores discursivos24. Como consecuencia de ese desarrollo, los sintagmas originarios de los que proceden los reformuladores han experimentado cambios que se manifiestan en los siguientes aspectos: 1) un proceso de fijación por el que formas independientes pasan a formar locuciones fijas; 2) una mayor autonomía, ya que se convierten en expresiones independientes del resto del enunciado; 3) un cambio del comportamiento sintáctico, por lo que dejan de realizar una función dentro de la predicación y pasan a ejercer una función conectiva, periférica respecto de la oración en la que aparecen; 4) un alcance estructural distinto, ya que no ejercen una función en el marco oracional, sino en el plano discursivo; 5) un proceso de reanálisis por el que formas procedentes de categorías gramaticales diversas se convierten en marcadores del discurso con unas características específicas que no permiten incluirlos en las clases de palabras establecidas; 6) proceso de debilitamiento del significado referencial etimológico para desarrollar un significado relacional, aunque, en muchos casos, el valor léxico originario de los componentes del marcador propicia el desarrollo de determinadas funciones pragmáticas25.
Se han realizado algunos estudios sobre la evolución de los marcadores de reformulación: de los explicativos (Casado 1996; Pons 2006b; Pérez-Salazar 2006; Herrero 2006-2007), de los rectificativos (García Pérez 2008), de los recapitulativos (Porcar 2003; Herrero 2008) y del marcador de todas maneras, perteneciente a uno de los tipos de separación (Pons y Ruiz 2001). 25 Según mantienen L. J. Brinton y E. C. Traugott (2005), este tipo de evolución cumple con los requisitos necesarios para considerarlo como un proceso de gramaticalización. 24
00 Garces.indd 85
13/8/08 11:32:22 am
86
María Pilar Garcés Gómez
3.5. Tipología de los marcadores de reformulación El concepto de reformulación se define como un proceso retroactivo, de vuelta a un segmento previo, que puede estar expreso o permanecer implícito, para presentarlo desde una perspectiva distinta. Ello supone una reinterpretación de lo anterior, que queda explicado, corregido, recapitulado, reconsiderado o ve restringida su pertinencia en todo o en parte. A partir de esta caracterización, se puede establecer una tipología de los marcadores de reformulación, distinguiendo cinco grupos fundamentales, según las funciones discursivas que desempeñan: explicación, rectificación, recapitulación, reconsideración o separación. Los marcadores de explicación pueden manifestar una relación basada en la equivalencia discursiva establecida entre los segmentos enlazados, en cuyo caso la equiparación no viene dada solamente por las relaciones significativas, sino que se origina como un hecho de discurso y es el hablante el responsable de establecerla en un contexto determinado; o bien una relación basada en procesos inferenciales que llevan a interpretar el segmento de referencia en el sentido que se expresa en el segmento reformulado. Los marcadores de rectificación señalan que el segmento de referencia no se considera suficientemente adecuado, por lo que se modifica por el segmento reformulado, o que no es apropiado en absoluto y, por ello, se sustituye por una nueva formulación. Los marcadores de recapitulación se caracterizan por englobar en un último segmento los rasgos más relevantes o representativos de lo que se ha expresado en los segmentos anteriores. Los marcadores de reconsideración suponen una vuelta a los miembros precedentes y la formulación de un nuevo punto de vista que puede estar en la misma dirección que todos o que alguno de los segmentos previos, o bien un punto de vista que reúne tanto los elementos concordantes como los discordantes, o bien un punto de vista contrario a lo anterior. Los mar cadores de separación dan lugar a una revisión de lo dicho en el segmento de referencia, que implica la pérdida parcial o total de pertinencia de lo expresado previamente.
00 Garces.indd 86
13/8/08 11:32:22 am
4 Las operaciones de explicación y de rectificación y sus marcadores
4.1. Relaciones de explicación y sus marcadores1 Las relaciones que se configuran dentro de la función de explicación responden a dos tipos: a) la relación establecida en el plano referencial a través de la identificación o especificación de la referencia de algún elemento del miembro precedente, o en el plano significativo, con procedimientos que aclaran, matizan, precisan o corrigen el contenido de lo expresado previamente, o que amplían los rasgos enunciativos mediante la definición o los reducen al convertirlos en una denominación; b) la relación surgida de los procesos inferenciales que conducen a interpretar el enunciado como una consecuencia o una conclusión derivada de lo expresado en un miembro anterior y que viene determinada por los tópicos creados por el hablante en el propio discurso o bien por los conocimientos compartidos con los interlocutores2. Los marcadores discursivos que desarrollan los dos tipos de operaciones son es decir y o sea; las diferencias entre ellos responden al tipo de conexión: con es decir se produce una identidad entre los segmentos, con o sea se presenta una explicación alternativa; y al tipo de implicación del hablante en el proceso inferencial: con es decir la implicación es menor ya que el recorrido inferencial propuesto al interlocutor se funda en los conocimientos comunes que ambos poseen; con o sea la vinculación es mayor, dado que, entre varias opciones, el hablante elige aquella Estas relaciones se incluyen en la reformulación parafrástica, según indican E. Gülich y Th. Kotschi (1995, 1996) y Th. Kotschi (2001). No mantenemos esta denominación porque las relaciones establecidas entre los miembros vinculados por estos marcadores no se limitan a la relación de paráfrasis, sino que abarcan, además, otra serie de relaciones más amplia y compleja. 2 Las funciones asignadas a estos marcadores son múltiples y diversas: una función argumentativa (Murat y Cartier-Bresson 1987; López Alonso 1990; Fløttum 1994, 1995, 1996; Norén 1999; Briz 2001, 2002a; Bach 1996, 2002); una función metadiscursiva (Murat y CartierBresson 1987; Schiffrin 1987; Briz 20012) y una función en la estructura temática del discurso (Adam y Revaz 1989; Fløttum 1994, 1995, 1996; Cortés y Camacho 2005). 1
00 Garces.indd 87
13/8/08 11:32:23 am
88
María Pilar Garcés Gómez
que ha de inferirse necesariamente. El marcador esto es señala una identificación o especificación de algún elemento del segmento de referencia o una aclaración del significado o del sentido de lo expresado antes y, en determinados contextos, muestra la conclusión derivada de lo anterior. El marcador a saber se emplea para identificar, especificar o enumerar los componentes de lo que se acaba de decir3. Pasemos ahora al análisis específico de cada uno de estos marcadores y de las funciones que desarrollan4. 4.1.1. Es decir5 Este marcador establece relaciones entre los miembros vinculados a través de procedimientos relacionados con la asignación de referencia a expresiones referenciales; con la aclaración del significado o del sentido contextual de lo manifestado en el segmento precedente; con procesos de ampliación significativa mediante la definición o de concreción a través de la denominación. En los procesos inferenciales, permite extraer conclusiones o derivar consecuencias a partir de lo dicho. 3 Según D. Blakemore (1996, 2002), los marcadores de reformulación correspondientes en inglés como that is, that is to say, namely, in other words… tienen un significado conceptual, no vericondicional, que no se corresponde con el significado propio de los conectores discursivos, como los representados por so o after all, caracterizados por tener un significado procedimental, no vericondicional. Considera que estas formas codifican conceptos y, por tanto, se identifican con los adverbios oracionales y no con los marcadores discursivos; su función consistiría en restringir las explicaturas, en los usos de aposición nominal, y las explicaturas de alto nivel, cuando se emplean en secuencias discursivas. No obstante, como se ha demostrado (Cuenca 2003; Murillo 2004), estas formas contribuyen también al proceso inferencial que permite una interpretación adecuada de los enunciados. 4 Para el análisis comparativo de estos marcadores en español y en inglés, S. Murillo (2007); desde una perspectiva trilingüe, español, inglés, catalán, M.ª J. Cuenca (2003) y M.ª J. Cuenca y C. Bach (2007); para una comparación de varias lenguas románicas, español, francés e italiano, A. Gil (1995). Para el estudio de estos marcadores en catalán, C. Bach (2000, 2002); en francés, M. Charolles y D. Coltier (1986), M. Charolles (1987), Th. Kotschi (1990), K. Fløttum (1994, 1995, 1996); en inglés, D. Schiffrin (1987), D. Blakemore (1993, 1996, 1997) y M. del Saz (2007). 5 C. López Alonso (1990) señala que la función del marcador es decir consiste en la integración semántica de un primer movimiento discursivo en un segundo movimiento. Desarrolla dos estrategias discursivas: a) la de equivalencia semántica; b) la que supone la explicitación de lo implícito, en la que el marcador orienta el discurso hacia un significado nuevo. G. Ciaspucio (2001) se basa en los trabajos de E. Gülich y Th. Kotschi (1995, 1996) para analizar las funciones de este marcador en los procedimientos de composición textual, donde desempeña un papel fundamental en los procesos de verbalización y en los de tratamiento.
00 Garces.indd 88
13/8/08 11:32:23 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
89
La asignación de referencia es de tipo identificativo cuando en el primer segmento aparece un sintagma determinado que ha de ser identificado por la información proporcionada por el contexto: (1)
Este del público, por cierto, es un punto flaco que ‘59 segundos’ debería resolver. De entrada es dudoso que un debate gane con la presencia de un público que interviene con sus aplausos o sus abucheos. Pero si se opta por tal fórmula, es decir, si se otorga voz al público, aunque sea bajo la forma de ruido, entonces habrá que garantizar que la composición del público refleja la misma pluralidad que la composición de la mesa. (El Diario Montañés, 19/01/2005, CREA)
El hablante considera que el sintagma tal fórmula debe ser identificado para que el lector lo pueda interpretar adecuadamente. La identificación también incluye expresiones de lugar o tiempo a las que es necesario asignar referencia para que el interlocutor pueda realizar la localización espacial o temporal precisas: (2)
Y no pararán [unos científicos granadinos] hasta demostrar que el Almirante jamás descansó aquí [en Sevilla] (cosa, por otro lado, no demasiado difícil), pues de sobra es conocido que su último lecho está verdaderamente en el corazón de su reina, es decir, en Granada. (El País, 04/06/2003, CREA)
Del mismo modo, la identificación ha de realizarse si el segmento precedente alude a una referencia temporal no fácilmente accesible que debe ser identificada para la correcta interpretación por parte del lector: (3)
Por su parte, Mohamed Dahlan, ex responsable de seguridad interior en Gaza, que también acompañó a Yacer Arafat a París, subrayó que el diagnóstico médico completo no llegará hasta “el final de la semana árabe”, es decir el jueves o el viernes. (ABC, 03/11/2004, CREA)
En el caso de la especificación, el hablante proporciona información adicional con el objetivo de que el referente aludido se convierta en una entidad determinada6: 6 El criterio válido para la caracterización del concepto de especificidad desde una perspectiva lingüística no debe basarse en el conocimiento o la capacidad para identificar objetos (es decir, no es el estado mental interno del hablante), sino en la intención del hablante de comunicar y hacer manifiesto que pretende referirse a una entidad determinada (Leonetti 1999: 858).
00 Garces.indd 89
13/8/08 11:32:24 am
90
María Pilar Garcés Gómez
(4)
Los plazos para presentar los recursos comenzaron a correr el 22 de diciembre, cuando el Gobierno de Navarra recibió la respuesta a su requerimiento al Gobierno vasco. El plazo para el Constitucional concluye en un mes, es decir, el 22 de enero, por lo que el recurso fue presentado ayer. (Estrella Digital, 21/01/2004, CREA)
Los procesos relacionados con la explicación del significado se muestran cuando un miembro discursivo o un enunciado es formulado de nuevo para aclarar lo que se ha pretendido comunicar y que el interlocutor lo comprenda de una manera adecuada: (5)
De tal manera que mi forma de trabajar era (es) la siguiente: escribía mi artículo, procuraba que la situación me divirtiera a mí, es decir, procuraba reírme mientras lo escribía, y si eso no sucedía es que algún error estaba cometiendo. (E. Lindo, Tinto de verano, 2001, CREA)
En determinados contextos, se trata de expresiones o combinaciones creadas para referirse a una situación surgida en una época concreta y el hablante utiliza ese concepto en un sentido que ha de ser explicitado mediante la nueva formulación: (6)
Los ciudadanos del mundo occidental son cada vez más lo que se llama “ciudadanos reactivos”, es decir, sólo se movilizan y acuden masivamente a las urnas cuando creen que está en peligro algo que les importa mucho. (El País, 14/06/2004, CREA)
En este proceso se incluye la traducción o adaptación de expresiones de otras lenguas mediante una paráfrasis en la que se intenta reflejar de la manera más precisa el contenido de lo dicho en el primer miembro con una formulación en otro idioma: (7)
Uno de los problemas que han debido solucionar es mantener el juego durante el roaming, es decir, que uno pueda estar viajando en coche y no se corte el juego. (El País. Ciberpaís, 15/04/2004, CREA)
En los ejemplos anteriores, se trata de significados literales, en los que se aclaran los contenidos de los segmentos o se da una equivalencia del significado de las palabras expresadas en lenguas distintas; en otros contextos, la explicación se refiere a expresiones no literales en las que el hablante explicita el sentido figurado de una palabra o de un sintagma:
00 Garces.indd 90
13/8/08 11:32:24 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
(8)
91
Ante las próximas elecciones generales, desearía reivindicar ante los diferentes partidos políticos un derecho de los ciudadanos que creo básico y que es el de elegir directamente a sus representantes. El actual sistema nos obliga a elegir una lista, es decir, a un partido, de tal forma que realmente no somos representados por nadie. (Metro Directo, 26/01/2004, CREA)
El empleo de una denominación metonímica7, por la que el hablante hace referencia a determinadas personas por los nombres incluidos en una lista, ha de ser explicada, a su vez, ya que se alude a los representantes de un partido político. La explicación se manifiesta mediante la relación de los componentes específicos que forman parte del contenido expresado en el segmento precedente: (9)
Su grupo (entre otros) trabaja en sistemas de recuperación de información multilingüe que incorporen técnicas del procesamiento del lenguaje natural; “es decir que incorporan sinónimos, tiempos verbales y realizan análisis sintáctico y semántico tanto en el idioma de la consulta como en otras lenguas”. (El País. Ciberpaís, 02/09/2004, CREA)
Este valor de aclaración se convierte en una rectificación8 cuando el hablante considera que lo dicho en el primer segmento no es acertado y lo formula de nuevo para adecuarlo a lo que pretende transmitir: (10) Le comentó que no había leído las cartas, es decir, que sólo había leído unos pocos fragmentos de alguna de ellas. (J. García Sánchez, La historia más triste, 1991, CREA) En este ejemplo (10), el hablante, identificado con el narrador, manifiesta en estilo indirecto lo expresado por un enunciador distinto que muestra su desacuerdo con lo dicho en el primer segmento, pues no se ajusta a lo que quiere comunicar, y lo formula de nuevo para conseguir la interpretación adecuada. Los procesos en los que se amplían o se concretan los elementos significativos incluidos en el segmento de referencia son la definición y la denominación respectivamente. La definición implica explicitar el contenido de una palabra o J. Portolés (2004a: 153) incluye el fenómeno de la metonimia en la asignación de referencia, pues se utiliza una palabra para hacer referencia a una entidad que, en realidad, no denota pero con la que se halla en una relación de contigüidad. 8 El valor de rectificación supone, según señala M. Casado (1991: 109), que “lo reformulado difiere, en la designación y/o el sentido, de lo dicho en el primer segmento, que queda modificado o corregido”. Añade que presentan este valor los marcadores esto es, es decir y o sea. 7
00 Garces.indd 91
13/8/08 11:32:25 am
92
María Pilar Garcés Gómez
de un sintagma para que el interlocutor comprenda el significado en el que se ha utilizado, tanto si es una acepción de una palabra de la lengua común, según se muestra en el primero de los ejemplos siguientes (11), como si se trata de un tecnicismo, tal como aparece en el segundo (12): (11) La mayoría de los alimentos son perecederos, es decir, se estropean en un intervalo de tiempo relativamente corto […]. (Suplemento Salud de La Razón digital, 11-17/03/2004, CREA) (12) Las células nerviosas o neuronas: son absolutamente aeróbicas, es decir, viven solamente de oxígeno, sin él mueren. (L. Á. Nieto, La alimentación y las enfermedades, 2004, CREA) Ocurre de modo semejante cuando se emplean neologismos y el hablante, a través de la reformulación, define y explica de manera precisa el significado de los nuevos términos: (13) La cuenta atrás ha empezado y el equipo de la Politécnica de Madrid quiere ir mucho más lejos de lo que piden los organizadores, el Departamento de Energía de EE UU: harán una vivienda domoética. Es decir, será domótica (con sistemas de gestión que incluyan una tecnología inteligente) porque controlará que haya siempre en el interior la luz o la ventilación adecuada, y será ética porque, aparte de usar energía limpia, tendrá un diseño bioclimático, es decir, respetuoso con el medio ambiente, y hecho con materiales 100% reciclables. (El País, 23/02/2004, CREA) El procedimiento de denominación implica reducir a un único concepto lo que se ha expresado previamente mediante una formulación más amplia: (14) Como más adelante desarrollaremos, la medicina científica, que es la que más atención presta y más desarrollo ofrece en este campo, defiende por encima de todo que hay que evitar la enfermedad, es decir, la prevención. (F. Lucena, Qué significa estar sano, 2002, CREA) Un tipo de relación diferente es la que se fundamenta en los procesos inferenciales desencadenados por la presencia del marcador; a través de ellos, el hablante presenta el miembro reformulado como una conclusión o consecuencia derivadas de lo referido en el segmento precedente.
00 Garces.indd 92
13/8/08 11:32:25 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
93
El valor de conclusión puede establecerse a partir de un argumento expresado en el primer miembro, de donde el hablante extrae la conclusión manifestada en el segmento reformulado: (15) La edad de los directores que concursan en el Festival Cinema Jove debe ser inferior a los 36 años, es decir que con esa edad ya se es viejo para un encuentro como éste. (La Razón, 17/06/2003, CREA) Ese valor se muestra como recapitulación cuando se condensa en un último segmento lo expresado en una serie anterior: (16) Un periódico abre sus puertas a la inteligencia cuando propone, controvierte con o sin decirlo, deja inmensos espacios y a la vez coacciona a quien no hace de la libertad su propia decisión, es decir, amplía los lugares del conocimiento por sí y para quien acepte la invitación. (Diario del Sur, 30/04/2004, CREA) La conclusión se manifiesta como un concepto común en el que se agrupan todas las ideas señaladas previamente: (17) Lo importante es resolver problemas prácticos y, entre ellos, los que afectan a nuestra felicidad y a nuestra dignidad, es decir, los que trata la ética. (El Cultural, 02/01/2003, CREA) Por último, ese valor implica una interpretación particular del hablante de lo expresado en el segmento anterior, convirtiéndose, por tanto, en una conclusión subjetiva: (18) El autor no es más sutil al describir el bando fascista del colegio, conformados por “una inconsciente conducta de caridad cristiana, a la manera católica, es decir, hipócrita.” (El País. Babelia, 24/4/2004, CREA) Por su parte, el valor de consecuencia surge cuando el miembro introducido por el marcador muestra el resultado que se deriva de un hecho referido en un miembro anterior: (19) Su devoción era tal que en sus experimentos sobre la electricidad medía la intensidad de la corriente por la gravedad de las descargas que sufría; es decir, se usaba a sí mismo como amperímetro. (M. Á. Sabadell, El hombre que calumnió a los monos, 2003, CREA)
00 Garces.indd 93
13/8/08 11:32:25 am
94
María Pilar Garcés Gómez
Cuando lo expresado en el primer miembro manifiesta la constatación de un estado de cosas por parte del hablante, el segmento reformulado muestra la deducción que se deriva de todo ello: (20) Hay mucha gente a la que lo que le gusta de las medicinas son los efectos secundarios, es decir, que no toman aspirinas para el dolor de cabeza, sino para proporcionarse un buen ardor de estómago y no pensar en otra cosa. (J. J. Millás, Articuentos, 2001, CREA) En los casos de heterorreformulación, la consecuencia extraída de lo dicho anteriormente puede ser inferida por un interlocutor distinto del hablante: (21) — ¿Le interesan a usted los versos? — Como a todo el mundo. — Es decir, no le interesan. (G. Torrente Ballester, Filomeno a mi pesar, 1987, CREA) En el ejemplo anterior (21), el empleo del marcador es decir indica que el enunciador del miembro reformulado hace explícita la deducción atribuida a su interlocutor –que los versos no le interesan–, derivada de la respuesta dada a su pregunta anterior. 4.1.2. O sea9 Este marcador establece una relación entre los miembros concatenados que se configura mediante asignación de referencia; o mediante procesos de explicitación del significado a través de la aclaración, ejemplificación o rectificación; o de ampliación significativa en la definición o de reducción en la denominación. 9 L. Cortés (1991) analiza las funciones de o sea en el español hablado y distingue los empleos como conector oracional (aposición) y conector paragráfico (explicación de causalidad, conclusión, continuación, corrección) de los usos como expletivo. S. Schwenter (1996) agrupa los usos de o sea en dos tipos: a) los usos conectivos guían a los oyentes en la correcta interpretación semántica de los enunciados; b) los usos epistémicos marcan el grado de compromiso del hablante respecto de lo que dice, incrementando el contenido modal de los enunciados. A. Briz realiza un estudio de o sea en las conversaciones (2001, 2002a) y destaca sus empleos como conector argumentativo y como marcador de modalidad; en los textos escritos, especialmente en los periodísticos (Briz 2002a), documenta los siguientes valores: aclaración, explicación, consecuencia, conclusión parcial o total, a veces, interpretando parte o el conjunto expresado, y un empleo como introductor de una opinión o punto de vista sobre lo escrito antes.
00 Garces.indd 94
13/8/08 11:32:26 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
95
A diferencia de es decir, que también establece estos tipos de relaciones significativas, o sea muestra una alternativa a lo expresado en el primer miembro. En los procesos inferenciales, la conclusión o consecuencia derivada del segmento precedente manifiesta diferencias respecto del marcador es decir, en cuanto a los tipos de acto de habla o a las clases de modalidad manifestadas en el segmento reformulado. La asignación de referencia se realiza mediante la identificación de elementos deícticos; como en la siguiente secuencia (22), donde el pronombre de primera persona es reformulado por el mismo elemento deíctico y, a su vez, por la negación del correspondiente a la segunda persona, para identificar quién será el encargado de realizar la acción indicada a continuación. (22) No me has entendido, Maribel […]. Te lo voy a repetir. Yo, o sea, yo, o sea, tú no, voy a bajar a la cocina a hacerme un bocadillo de jamón. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) Cuando esta asignación se lleva a cabo mediante especificación, se trata de convertir las referencias indicadas en el segmento precedente en datos concretos en el segmento reformulado; en el siguiente ejemplo (23), una fecha determinada: (23) Desde hace 50.000 años, cuando podemos considerar que ya sobre el planeta andaba y pateaba el hombre, hasta el año 1810, la población mundial no brincó nunca por encima de los 1.000 millones. Pero si tardamos en llegar a esa cifra 520 siglos, la verdad es que poco más de un siglo después, o sea, en 1925, alcanzamos ya los 2.000 millones. (M. Á. Sabadell, El hombre que calumnió a los monos, 2004, CREA) El proceso de explicación, referido al contenido significativo, se desarrolla cuando el hablante aclara lo que ha pretendido comunicar en el primer miembro, mediante una nueva formulación más precisa y ajustada en el segundo: (24) El otro día instalé mal un juego y toda la información quedó esparcida en la carpeta ‘Mis documentos’. Al intentar desinstalarlo con el programa de desinstalación del juego se borró el contenido de la carpeta, o sea, borró todo lo que en realidad me importaba del ordenador. (El País. Ciberpaís, 01/05/2003, CREA) La aclaración es de tipo contextual cuando el hablante explica en qué sentido ha de entenderse lo expresado en el segmento de referencia:
00 Garces.indd 95
13/8/08 11:32:26 am
96
María Pilar Garcés Gómez
(25) Dicen los expertos que está aumentando peligrosamente el consumo de “éxtasis”, “crack” y alcohol. Por algo será, pensamos nosotros. Y resulta que sí, que es por la falta de horizontes. O sea, que la gente mira a derecha e izquierda y no ve más que espejos que le cierran el paso. (J. J. Millás, Articuentos, 2001, CREA) La explicación se manifiesta mediante la ilustración de ejemplos concretos que aclaran el contenido que se quiere manifestar: (26) Para sobrevivir en el “caos” de la selva, un joven orangután debe conocer la ubicación exacta de los miles y miles de árboles que componen su territorio. Tiene, además, que saber cuáles le sirven para alimentarse y cuáles no puede tocar, porque son tóxicos. Cuándo fructifican los que le interesan y en qué época del año están en sazón los frutos de cada uno; o sea, maduritos y ricos o verdes y ácidos, según sus gustos. (J. I. Pardo, El beso del chimpacé, 2001, CREA) En los textos en los que se utilizan expresiones pertenecientes a ámbitos lingüísticos, geográficos o diastráticos diferenciados, el empleo del marcador o sea muestra otra opción para expresar el contenido del primer miembro; la diferencia entre es decir y o sea, cuando aparecen en este tipo de contextos, es la siguiente: es decir establece una identidad entre los dos segmentos y o sea los presenta como opciones alternativas. En el siguiente caso (27), se usa un término dialectal y una denominación equivalente en la lengua común: (27) Una mansa lluvia cae sobre el jardín. Tras los cristales estamos asubio, o sea, resguardados. He aquí otra palabra montañesa que gustará al Inmortal. (El Cultural, 02/01/2003, CREA) En la secuencia siguiente (28), la expresión alternativa presentada por el segmento reformulado supone la traducción al español de un miembro precedente dicho en inglés; se trata de otra opción de describir el mismo contenido, explicado, a su vez, mediante una nueva formulación, precedida por el marcador en otras palabras, que alude a otro modo de enunciar lo anterior e implica, además, una determinada interpretación. (28) Han detenido a un sospechoso. El sospechoso está helping the police. O sea ayudando a la policía. En otras palabras está prestando declaración. (I. Carrión, Cruzar el Danubio, 1995, CREA)
00 Garces.indd 96
13/8/08 11:32:27 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
97
Igualmente se da esta posibilidad cuando se trata de señalar el significado originario en el que se emplea un término determinado para lo que se descompone en sus elementos integrantes: (29) Iba a decirle: “Tienes razón”, pero comprendí a tiempo que, en realidad, casi la había perdido. Y en ella compadecí –o sea, padecí con ella– a todas las mujeres ultrajadas. (A. Gala, Los invitados al jardín, 2002, CREA) En estos casos, los segmentos son equiparables y se mantiene la misma jerarquía entre los miembros vinculados; no obstante, como los segmentos del discurso se suceden en un orden lineal, la información transmitida en el segmento reformulado es más relevante, dado que se trata de información novedosa, frente a la ya conocida expresada en el segmento de referencia. Dentro de los mecanismos de aclaración de un contenido previo, el proceso de rectificación realizado por este marcador se limita, casi exclusivamente, al registro oral; en los textos escritos, para expresar este significado se utilizan preferentemente otros marcadores que presentan un valor de rectificación como instrucción básica10: (30) Pues mi relación con mi familia pues se limita a los viernes por la noche y, si acaso, a los lunes comiendo, porque el resto de la semana pues ya no hay nadie, o sea, estoy solo, o sea, tengo una hermana, pero está todo el día estudiando […]. (Oral, Grupo G11, CREA) En la definición, el empleo de o sea supone una interpretación del sentido en el que se utiliza ese término en un contexto determinado, a diferencia de es decir, introductor de una explicación del significado general de la palabra: (31) […] en la actual situación de vacío surge el terrible peligro del nihilismo, o sea, la negación o la ausencia de toda referencia moral fundamental para conducirnos por la vida social, hecho que se manifiesta en las nuevas formas de terrorismo. (E. Magdalena, ¿Qué nos falta para ser felices?, 2002, CREA)
En el discurso oral también se prefieren otras formas: bueno, mejor dicho, vamos, al menos (Cortés 1991: 60). 10
00 Garces.indd 97
13/8/08 11:32:27 am
98
María Pilar Garcés Gómez
Del mismo modo, en el proceso de denominación se concreta en un término o en un concepto el sentido de lo expresado en una serie de ideas enumeradas previamente: (32) Las sociedades son heterogéneas porque nuestras tareas son distintas y especializadas, pero también lo son en mando, reputación, autoridad, fama y riqueza, o sea, en desigualdad. (S. Giner, Teoría sociológica clásica, 2001, CREA) En los procesos inferenciales, el empleo de este marcador supone hacer explícitas las conclusiones o consecuencias derivadas de lo expresado antes. La conclusión se deriva a partir de un razonamiento manifestado en el primer miembro: (33) LA CIENCIA es cultura. No hay duda. Sin embargo, en casi todos los idiomas cultura es sinónimo de humanidades: arte, filosofía, literatura, religión… y las mal llamadas ciencias blandas, como la historia, la antropología o la sociología… o sea: se entiende por cultura lo que queda de ella cuando se le ha extirpado todo lo sospechoso de ser ciencia. (El País, 04/10/2003, CREA) O se muestra como una recapitulación cuando, a partir de una serie de segmentos previos, se extrae una conclusión que los engloba a todos: (34) Era calvo, con una calva morena, brillante y agresiva, y muy patente por razón de su estatura. Tenía no sé si un complejo de inferioridad o una inferioridad a secas, que le hacía estar de continuo malhumorado y sobreaviso no sabía de qué. Pensaba que cuanto se decía o se hacía, más o menos en su entorno, se decía o se hacía contra él. Disfrutaba de una nada envidiable manía persecutoria. O sea, no había perdido el pelo de la dehesa, el único que le quedaba, ni la desconfiada cazurrería propia de los aldeanos de Madrid. (A. Gala, Los invitados al jardín, 2002, CREA) El valor de consecuencia se ha convertido en una de las funciones discursivas básicas de este marcador; comparte este significado con el marcador es decir cuando muestra el miembro del discurso en el que se inserta como resultado que se deriva necesariamente del estado de cosas referido en el segmento precedente: (35) Está claro que ninguna otra comunidad posee el potencial que tiene Galicia en este sector [energía eólica]. Los parques que están funcionando
00 Garces.indd 98
13/8/08 11:32:27 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
99
desde 1995 poseen una potencia instalada de 1.700 megavatios, o sea, son capaces de abastecer a un millón de personas. (La Voz de Galicia, 15/01/2004, CREA) Pero también puede aparecer en una serie de contextos más amplia que la posibilitada por es decir: con actos ilocutivos que manifiestan preguntas, órdenes o mandatos, o con actos expresivos o desiderativos, contextos donde no se documenta es decir. Este tipo de actos se formula de modo explícito, como en el primer ejemplo siguiente (36), o puede quedar implícito y el interlocutor ha de ser quien lo reconstruya, como en el segundo (37): (36) Padre: Hijo, en la vida hay que estudiar y ser hombre de provecho. Niño: Pero, papá, tú estás todo el día tumbado viendo la tele. Padre: Sí, pero yo soy catedrático y gano lo mismo haga lo que haga. Tú todavía tienes que hacer carrera y sacar una oposición; o sea que a estudiar. (J. L. González, El maltrato psicológico, 2002, CREA) (37) —¿Qué pasa? ¿Qué me quieres decir? –responde Carlos indignado. Ayer te recogí toda la ropa de las cuerdas y después llevé el coche al taller a que le miraran la batería, o sea que… (B. Ameztoy, Escuela de mujeres, 2001, CREA) Asimismo, es más habitual este marcador en los casos donde el segmento reformulado presenta un tipo de modalidad epistémica, de necesidad, evidencia o posibilidad, o deóntica, de obligación o relacionada con lo afectivo o volitivo, como se manifiesta respectivamente en cada uno de los siguientes ejemplos: (38) Óscar Alzaga. Catedrático y director del departamento de Derecho constitucional de la UNED. Presidente de la Fundación Luis Vives, donde ha colaborado codo con codo con el socialista Virgilio Zapatero. Miembro del Consejo editorial de La Gaceta de los Negocios. Políticamente no emite señales, o sea, que debe de estar por donde siempre estuvo. (E. Sotillos, 1982. El año clave, 2002, CREA) (39) Toda decisión, como acto verdaderamente humano que es, tiene que ser “justa”, es decir, ajustada a la realidad, coherente con ella, “respondiente” a ella. A esta primera dimensión, a este “ajustamiento”, a este hacer la propia vida a través de cada uno de los actos y decisiones la llamaremos moral como estructura, o sea qué ha de hacer o qué ha de decidir. (J. L. González, El maltrato psicológico, 2002, CREA)
00 Garces.indd 99
13/8/08 11:32:28 am
100
María Pilar Garcés Gómez
En la heterorreformulación, es el interlocutor quien extrae la consecuencia derivada de lo manifestado por un hablante distinto en un enunciado previo; en el siguiente texto (40), se trata de una deducción extraída a partir de los estados de cosas referidos previamente: (40) Puri. —Ahora, como ya no se cabe en las cárceles, quieren castigar con penas económicas. Si tienes dinero a la calle. Rosario. —O sea, que los pobres nos quedamos en el “trullo”. (A. Miralles, ¡Hay motín, compañeras!, 2002, CREA) Un valor específico de este marcador, señalado especialmente para los textos periodísticos (Briz 2002a), es el modal; se localiza en la posición final del miembro discursivo y refuerza el argumento que se acaba de señalar: (41) El palco del Madrid es la bodeguilla del Pepé y el tabernáculo del presidente Pérez. Un lugar donde las gestas deportivas se sustancian de gestos financieros y donde para marcar un gol no hace falta sudar la camiseta. La cueva de Alí Fefé, o sea. (La Razón, 11/12/2001, CREA) ¿Qué diferencia a o sea en relación con es decir, con el que comparte los dos valores básicos de la operación de reformulación que hemos señalado? Podemos destacar los siguientes aspectos11: 1. Con es decir se configura una relación identificativa entre el segmento de referencia y el segmento reformulado, derivada de la presencia de la cópula es, que aporta este significado (Fernández Leborans 1999: 2369); en o sea, la presencia del elemento disyuntivo o, convertido en parte integrante del marcador, permite
C. Galán (1998) propone la denominación de “marcador o acotador de posiciones discursivas” para estas unidades, pues revelan tanto el control que ejerce el emisor sobre la interpretación (dimensión explicativa) como la presencia o grado de compromiso del emisor con su discurso (dimensión deóntica). La diferencia entre ellos se manifiesta en los dos planos: en la dimensión explicativa, o sea simula establecer una equivalencia pero conserva un valor disyuntivo implícito que revela la posición del emisor ante las opciones; en cambio, es decir es un enlace metalingüístico entre referentes idénticos designados por distintos significantes cuya función consiste en marcar que para interpretar el significado del enunciado B es necesario vincular las formas A y B; en la dimensión deóntica, con o sea el grado de compromiso del emisor frente a lo que afirma es mayor, pues, aunque se plantee una equivalencia, esta presupone que el emisor ha elegido entre varias posibilidades de explicación aquellas que se implican necesariamente; en cambio, es decir descarga al emisor de su responsabilidad o compromiso amparándose en una supuesta impersonalidad que propone una equivalencia incuestionable. 11
00 Garces.indd 100
13/8/08 11:32:28 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
101
configurar una opción alternativa en el segmento reformulado que el hablante muestra como más relevante12. 2. El empleo de es decir es más habitual en las relaciones de explicación donde se equiparan o se establece una relación de identidad entre los segmentos vinculados; la preferencia por o sea se produce en las explicaciones de tipo subjetivo, que manifiestan el punto de vista del hablante ante lo dicho o lo que se deduce de lo expresado previamente; por ello, el valor de consecuencia se ha convertido en básico para este marcador (Briz 2002b). 3. La relación establecida por es decir es más impersonal y objetiva, de manera que la explicación propuesta por el hablante responde a conocimientos compartidos, no solo válidos para ese discurso o circunstancia concreta, sino también para cualquier contexto. O sea presenta una relación de tipo más subjetivo y, por tanto, basada en los tópicos que el hablante crea en su propio discurso. 4. Cuando estos marcadores se emplean en casos de heterorreformulación, donde se manifiesta la consecuencia derivada de lo expresado en el miembro precedente, la diferencia entre ambos se sustenta en el tipo de deducción extraído del segmento previo: con es decir, lo deducido se le atribuye al interlocutor; con o sea la consecuencia la extrae el propio hablante de lo que su interlocutor le ha señalado. 4.1.3. Esto es Este marcador permite asignar referencias a elementos referenciales del segmento precedente; este valor de identificación viene determinado por el contexto cuando supone el desarrollo de un elemento deíctico, necesario para que el interlocutor interprete el sentido del enunciado: (42) Pensamos que, invirtiendo los valores, podíamos nosotros sacar provecho de aquello que más nos afligía, esto es, el acoso de los indios. (Y. Arenales, Desde el Arauco, 1992, CREA) La explicación significativa se manifiesta cuando, entre los posibles significados del primer segmento, se delimita un valor específico que permite su interpretación en ese contexto:
Como se ha señalado, el significado léxico de los componentes de los marcadores de reformulación, influye en sus funciones pragmáticas (Schwenter 1996; Galán 1998; Bach 2002; Cuenca 2003). 12
00 Garces.indd 101
13/8/08 11:32:28 am
102
María Pilar Garcés Gómez
(43) El Ensayo sobre la lucidez es una reflexión sobre la democracia, y lo he escrito para que lo fuese, lo es de manera radical, esto es, intenta ir a la raíz de las cosas. (El País, 24/04/2004, CREA) O bien cuando la comprensión del sentido viene establecida por el hablante, quien señala que el segmento precedente (“el poder es lo que se hace con él”, en el ejemplo 44) ha de ser interpretado en el sentido establecido en el segmento reformulado (“el poder es lo que se produce como resultado”): (44) Muchos pensarán que luchábamos por el poder, sin embargo el poder no es otra cosa que lo que se hace con él, esto es, lo que se produce como resultado. (B. Gopegui, Lo real, 2001, CREA) Una forma distinta de explicar el sentido contextual del primer miembro se produce cuando se realiza la interpretación de una expresión empleada como término de comparación para ponderar lo irrealizable de una pretensión: (45) De hecho, según señalan con acierto los autores, [Valle-Inclán] intentó hacer algo así como “la cuadratura del círculo”, esto es, “proponer un teatro innovador y pretender que tuviera un sitio dentro de un sistema con el que chocaba”. (ABC Cultural, 30/12/2002, CREA) La explicación se muestra también en los contextos donde se emplea una expresión de otra lengua y se adapta, mediante traducción, a la forma correspondiente en español: (46) La información, la prosa de lo cotidiano, puede transformarse en monumento inconsciente, como cuando Juan Cruz fotografía los planning permit applications, esto es, los documentos que notifican, en Londres, procesos constructivos de distinta índole. (ABC Cultural, 30/12/2002, CREA) La definición se emplea especialmente en los casos en los que se explica el significado de nuevos términos o de expresiones técnicas: (47) Una pequeña cantidad de alcohol favorece la formación de osteoblastos, las células a partir de las cuales se crean los huesos. Además, el alcohol también inhibe los osteoclastos, esto es, las células que reabsorben la materia ósea. (El Mundo – Vino (Suplemento), 03/01/2003, CREA)
00 Garces.indd 102
13/8/08 11:32:29 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
103
En la denominación, se concreta en una palabra lo manifestado en el primer segmento por una paráfrasis: (48) Siempre que sea posible es mucho mejor realizar la instalación de cualquier versión de Windows partiendo de un disco duro completamente limpio, esto es, formateado. (El País. Ciberpaís, 01/05/2003, CREA) El proceso desarrollado por el marcador supone hacer explícitas las conclusiones que se derivan del miembro precedente, extraídas por el propio hablante o por un enunciador distinto; este hecho muestra que esto es va adquiriendo un valor conclusivo que, en la mayoría de los textos documentados, era exclusivo de los marcadores es decir y o sea. (49) Según fuentes palestinas, el líder palestino asegurará que, de ahora en adelante, en los territorios palestinos “habrá una sola ley y un solo dispositivo de seguridad”, esto es que impedirá la existencia de milicias armadas y autónomas en Cisjordania y Gaza. (El País, 04/06/2003, CREA) 4.1.4. A saber Su función consiste en reformular elementos del discurso, a través de la asignación de referencia a expresiones deícticas, de la especificación de un segmento anterior no determinado, o bien mediante la relación de los componentes de un constituyente definido o de la enumeración de sus partes. De este modo, solo establece relaciones en el ámbito referencial o en el plano significativo, pero no implica procesos inferenciales que lleven a interpretar lo expresado en el segmento precedente en un sentido preciso. En general, se emplea para asignar referencias a conceptos referidos por pronombres neutros, sintagmas no determinados o deícticos: (50) Para ganarse a esas señoras reticentes, y para convencer también a los padres reacios y a los educadores remisos, responsables de la Federación se dedican a dar charlas explicando lo que parece obvio, a saber: que el fútbol es sólo un deporte más. (E. Orús y S. Gutiérrez, Locas por el fútbol, 2001, CREA) (51) Para analizar las creencias y valores que mueven (junto a otras fuerzas) a los seres humanos es preciso que el investigador posea él también
00 Garces.indd 103
13/8/08 11:32:29 am
104
María Pilar Garcés Gómez
un valor, a saber, la convicción paradójica de poseer una vocación de objetividad y conocimiento de la verdad. (S. Giner, Teoría sociológica clásica, 2001, CREA) En el primer ejemplo (50), el pronombre neutro lo, junto con el adjetivo que lo acompaña, alude a algo no expresado anteriormente y que el hablante no sabe si su interlocutor conoce; por tanto, lo explica mediante la asignación de una referencia específica. En el segundo (51), la afirmación del segmento anterior relativa a que los investigadores deben poseer “un valor” especial para conseguir sus propósitos ha de ser explicada para que su interlocutor sepa en qué consiste. Se usa también para especificar las partes de las que consta un tema, mediante la descripción de cada una de ellas, cuando aparecen previamente señaladas: (52) El sentido crítico de todos y cada uno de los ciudadanos en una democracia tiene dos partes, a saber: capacidad de descubrir los errores y denunciarlos y la correspondiente capacidad de descubrir los aciertos y ponerlos de relieve. (Á. Pombo, en El Mundo, 01/06/1996, CREA) La especificación de un referente anterior supone la aclaración de lo que hay que interpretar cuando se trata de la exposición de un concepto abstracto: (53) Castells (1998: 92-3) afirma que “los movimientos sociales han de comprenderse en sus propios términos: a saber, son lo que dicen ser”. (Á. Calle, Ciudadanía y solidaridad, 2000, CREA) 4.2. Relaciones de rectificación y sus marcadores13 Los marcadores de rectificación constituyen un grupo específico14 que desempeña la función de sustituir un segmento de referencia por una nueva formulación que corrige o mejora la anterior o que modifica las presuposiciones o implicaturas 13 E. Gülich y Th. Kotschi (1995, 1996) denominan corrección a este tipo de operación y la incluyen en la reformulación no parafrástica; distinguen los siguientes tipos, basándose en una propuesta de K. Hölker (1988): corrección de forma, corrección de formulación y corrección de contenido, subdividida en genuina o no genuina. En una revisión posterior, Th. Kotschi (2001) separa el concepto de corrección de la reformulación no parafrástica e incluye reformulación (parafrástica y no parafrástica) y corrección como dos subtipos de los procedimientos de reinterpretación. 14 M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés (1999: 4126-4128) lo consideran como un grupo específico dentro de los reformuladores, mientras que L. Cortés y M.ª M. Camacho (2005:
00 Garces.indd 104
13/8/08 11:32:29 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
105
conversacionales derivadas de ese primer miembro. La función de rectificación15 se desarrolla mediante diferentes procedimientos: a) rectificación de lo anterior a través de una nueva expresión que modifica la referencia o corrige el contenido de lo dicho en el segmento previo; b) rectificación mediante una expresión alternativa que mejora la precedente, dando una información más adecuada; c) rectificación mediante una nueva formulación que modifica o invalida el estado de cosas expresado en el primer segmento y lo sustituye por lo referido en el miembro reformulado16. 4.2.1. Mejor dicho Mejor dicho supone una reformulación de lo manifestado previamente que queda rectificado en la forma de expresión o en el contenido17. Cuando se trata de una rectificación parcial, este marcador puede ir precedido de un conector o, de carácter inclusivo; en los casos en los que hay una rectificación plena en la que se invalida lo expresado en el segmento anterior, puede ir precedido de un conector o, de carácter exclusivo, o bien de otros elementos lingüísticos que refuerzan este valor: una forma negativa opuesta a una afirmación anterior o, por el contrario, una afirmación que sustituye a una negación previa. La rectificación parcial modifica las referencias establecidas mediante los elementos deícticos, como en el siguiente ejemplo (54), donde el hablante cambia la referencia a un grupo de personas entre las que se incluye por una referencia exclusiva a sí mismo: (54) Tenemos que arreglar esto como sea, porque nos hemos equivocado, o me he equivocado yo, mejor dicho. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) 205) lo configuran como un grupo mixto, que comparte características con la reformulación parafrástica y no parafrástica. 15 Esta función la realizan también, en determinados contextos, los marcadores explicativos o sea y es decir; para este valor, M. Casado (1991: 109) y el apartado anterior. 16 M. Charolles (1987: 120) distingue entre los conceptos de “rectification” y de “infirmation”: “La différence entre infirmation et rectification tient à ceci que dans la rectification il n’y a pas annulation (de la vérité) du segment corrigé”. 17 La estructura morfológica y el significado léxico de los componentes de este marcador suponen la preferencia del segmento reformulado para la continuación del discurso; además, el empleo del superlativo indica la supremacía jerárquica del segmento reformulado sobre el precedente y alude también a su marcado carácter polifónico: los dos segmentos son formulados por enunciadores distintos.
00 Garces.indd 105
13/8/08 11:32:30 am
106
María Pilar Garcés Gómez
Si la rectificación afecta al modo de expresión, se sustituye lo manifestado en el miembro precedente por una formulación más adecuada; en el siguiente enunciado (55), un sintagma constituido por un verbo de significado genérico con un sustantivo que denota demanda de información se sustituye por una estructura constituida por un verbo específico y el mismo sustantivo formando una combinación: (55) Fue él el primero en hacer esa pregunta, o mejor dicho, en formular esa pregunta que yo me venía haciendo desde por la mañana […]. (J. Marías, Corazón tan blanco, 1992, CREA) Cuando incide sobre el contenido, se explicita de un modo más preciso el sentido en el que se ha empleado una palabra o un sintagma, respondiendo a lo que el hablante desea comunicar en una situación concreta: (56) En cuanto a su egoísmo o, mejor dicho, a su opacidad para percibir la existencia del «otro» y los sentimientos de cualquier ser vivo que rondara en las afueras de su caparazón de crustáceo, a Lucía no se le cocía el pan. (J. Maqua, Invierno sin pretexto, 1992, CREA) Asimismo, permite particularizar un aspecto concreto cuando al segmento precedente se le añaden elementos complementarios que sirven para establecer su referencia concreta: (57) ¿Qué es el hombre? O mejor dicho, ¿qué es la vida del hombre? (A. Cerezales, Escaleras en el limbo, 1991, CREA) La variación del contenido supone un cambio en la fuerza argumentativa de lo manifestado en el segmento de referencia; así, en el siguiente ejemplo (58), la construcción dejar atónita implica aumentar la fuerza argumentativa del segmento anterior, llamar la atención. (58) Un titular de la página de sucesos me llamó la atención; mejor dicho, me dejó atónita. (P. Pedraza, La Pequeña Pasión, 1990, CREA) Esa diferencia se manifiesta también en situaciones donde la eliminación de una forma de atenuación del primer segmento conlleva un refuerzo argumentativo en el segundo: (59) Es, ya sabes, como un vampiro. O, mejor dicho, es un vampiro. (A. García Morales, La lógica del vampiro, 1990, CREA)
00 Garces.indd 106
13/8/08 11:32:30 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
107
La rectificación parcial supone, además, un cambio en la actitud del hablante, cuando introduce en el miembro reformulado algún elemento modal que manifiesta la posición del locutor ante una situación o un hecho particular o ante la exposición de una idea determinada; en el ejemplo siguiente (60), la modalidad está relacionada con la obligación de mantener un tipo de comportamiento acorde con los tópicos establecidos: (60) Me resisto a no hablar del llanto. Se dice que las lágrimas son tan femeninas… Los hombres no lloran, mejor dicho, no deben llorar; nosotras sí. (C. Alborch, Malas. Rivalidad y complicidad entre mujeres, 2002, CREA) La rectificación puede manifestarse únicamente como un recurso estilístico para poner de relieve dos posiciones contrarias; en este caso, esa modificación puede no ser genuina18, puesto que se desprende del contexto que la intención del hablante era emitir el segmento reformulado: (61) Suena, y mucho que José Tomás vuelve la próxima temporada. El rumor se basa en su asidua asistencia a los tentaderos […]. Lo de acudir al campo a torear becerras puede, o no, ser indicativo. Ese ejercicio, además de servir de entrenamiento, es un placer. Lo malo, mejor dicho, lo bueno es que, según los que le han visto, su comportamiento ante las vacas más parece puesta en forma que diversión. (La Razón Digital, 2003, CREA) Puede también configurarse como una rectificación genuina, cuando el hablante considera que lo dicho en el segmento de referencia se contradice con lo que va a expresar a continuación: (62) ¿Porque tú sabes lo que dice no sé quién? Pues dice: Muy pocas cosas son en esta vida necesarias, o mejor dicho, una sola, y en eso consiste la verdad del héroe sea hombre o mujer, lo mismo da: en que sale a buscar lo esencial y, si se descrisma o se mata, le da igual, la gracia está en sobreponerse y salir, Indalecio, ¿a que tengo razón? (Á. Pombo, Una ventana al norte, 2004, CREA)
Se mantiene la distinción señalada por K. Hölker (1988: 81) entre corrección de contenido no genuina, cuando el objeto de referencia sigue siendo el mismo, a pesar del cambio en la expresión, y genuina, cuando se produce un cambio en el objeto señalado. 18
00 Garces.indd 107
13/8/08 11:32:30 am
108
María Pilar Garcés Gómez
En los casos en los que se produce una rectificación plena se elimina la validez de lo expresado en el segmento anterior, porque no se considera adecuado para lo que se quiere comunicar, y se reemplaza por el segmento reformulado. Esa anulación no viene señalada únicamente por este marcador, que indica especialmente la precisión o corrección de lo expresado antes, sino que está favorecida por otros elementos, como la negación en el ejemplo siguiente (63) a través del adverbio no: (63) Le entendía o, mejor dicho, no entendía nada, no entendía en qué mundo estaba viviendo, no entendía nada. (M. Sánchez-Ostiz, Un infierno en el jardín, 1995, CREA) La rectificación afecta a las presuposiciones derivadas del primer miembro en un intento de precisar su alcance; en la secuencia siguiente (64), la expresión “gentes del vino” presupone que alude a todos los que se dedican a ese cultivo en general; sin embargo, esa presuposición queda modificada en el segmento reformulado, ya que se trata solo de un grupo específico: los que se dedican a elaborar buen vino. (64) […] nuestros anfitriones, gentes del vino o, mejor dicho, del buen vino, de ese ‘château’ del Somontano que es Blecua, nos enseñaron algunas nuevas plantaciones, en altura, de variedades como garnacha, syrah y pinot noir y otras, de garnacha, viejas. (El Mundo, 3/03/2003, CREA) Se desarrolla un proceso inferencial, cuando se rectifican las implicaturas derivadas de lo expresado en el segmento previo y se sustituyen por las que se explicitan en el miembro reformulado: (65) Yo estaba enamorada de mi marido, ¿sabe?, o mejor dicho, nunca me había tenido que preguntar si seguía enamorada de él o no, que supongo que es una forma de estar enamorada después de vivir dieciocho años con alguien. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) 4.2.2. Más bien Se caracteriza por presentar una nueva formulación alternativa que modifica y mejora el contenido significativo del miembro anterior; en este empleo, va acompañado preferentemente del conector o, frente a su uso como contrastivo u opositivo, donde se indica que el sintagma en el que aparece se afirma en contraste u
00 Garces.indd 108
13/8/08 11:32:31 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
109
oposición con un sintagma previo, negado o rechazado, donde suele ir precedido por el conector sino19. La modificación introducida se refiere al grado de precisión, exactitud o adecuación de lo expresado en el segmento precedente y se distinguen varios casos: a) Aquellos en los que se introduce un cambio mínimo respecto de la primera formulación, ya que ambos segmentos presentan un contenido significativo común; en el siguiente ejemplo (66), la modificación se limita al aspecto: el segmento reformulado incluye una perífrasis que proporciona un valor aspectual de tipo incoativo a la construcción verbal: (66) —¿Cómo se hicieron con la cocaína? —Eso no lo sé. Nadie lo supo de verdad. Lo cierto es que apareció en el mercado ruso, o más bien empezó a aparecer. (A. Pérez Reverte, La Reina del Sur, 2002, CREA) b) Los que muestran una alternativa entre dos posibilidades, siendo válidas tanto la una como la otra, aunque la segunda plantea una opción más adecuada, desde la consideración del hablante, que la propuesta formulada en el primer miembro: (67) No sé si lo que se reivindicaba con tanta algarabía era el caso singular de una artista fuera de serie o, más bien, aquello era una añoranza genérica de los divos de antaño. (El País, 04/06/2003, CREA) c) Aquellos donde se corrige lo dicho en el segmento precedente y se sustituye por una expresión que refleja con más exactitud la intención comunicativa del hablante; la segunda tiene un mayor grado de elaboración y es más precisa y preferible a la primera: (68) Teo frunció los labios. Apartó la vista y volvió a mirarla. Parecía reflexionar, como quien duda entre dos lealtades o más bien sopesa una de ellas. Una lealtad remota, desvaída. Caduca. (A. Pérez Reverte, La Reina del Sur, 2002, CREA)
19 En estos casos, la anulación del primer segmento viene determinada por la combinación no … sino; la función del marcador más bien es matizar o atenuar la fuerza argumentativa de la negación expresada en el primer miembro: “La televisión no es una teoría llevada a la práctica, sino más bien una teoría elaborada a partir de la práctica” (J. Pérez y P. Jiménez, La televisión contada con sencillez, 2002, CREA)
00 Garces.indd 109
13/8/08 11:32:31 am
110
María Pilar Garcés Gómez
d) Los casos en los que se modifica lo expresado en el primer miembro y se sustituye por una nueva formulación más precisa y ajustada, donde se concreta un aspecto del tema que se va a tratar: (69) El gaditano Alex O’Dogherty en su espectáculo Y tú, ¿de qué te ríes? propone una investigación sobre la risa o, más bien, sobre qué provoca la risa. (El Cultural, 07/04/2003, CREA) La nueva formulación precedida por este marcador supone también la modificación de las presuposiciones derivadas de lo expresado en el primer segmento y su sustitución por las que se desprenden del segmento reformulado. Como se muestra a continuación, la presuposición extraída del primer miembro alude a un hecho habitual, muy distinto del que se produce a partir de una determinada fecha y que implica la rectificación de lo dicho antes. En este caso, hay otro rasgo lingüístico reforzando este valor: el empleo de las formas temporales –presente habitual en el segmento de referencia, imperfecto en el segmento reformulado–, que muestran la oposición entre lo sucedido en el pasado y lo que ocurre en el presente. (70) Los amantes del teatro alternativo saben que en Lavapiés tienen su pequeño reducto de disfrute. Das un paso, y llegas a la sala Triángulo. Doblas una esquina, y estás en la TIS. Dos calles más allá, Karpas, el Teatro de Cámara, La Espada de Madera, el CNC-Sala Mirador… Son espacios que viven de públicos minoritarios, presupuestos ajustados… Y, a pesar de eso, llenan. O, más bien, llenaban, al menos hasta el 11M. Los terribles atentados y las intervenciones de la policía han tenido un efecto inmediato: el público ha empezado a quedarse en casa. (La Razón, 24/03/2004, CREA) Cuando se trata de implicaturas contextuales, el segmento reformulado modifica la inferencia derivada del primer miembro y la sustituye por otra más concreta y adecuada. En el ejemplo siguiente (71), lo expresado en el primer segmento implica que un club deportivo pasó a convertirse en símbolo representativo de la ciudad; esa implicatura queda modificada y mejorada en el segmento reformulado, conforme a la intención comunicativa del hablante, quien quiere manifestar que solo representaba a un estamento de la ciudad, la clase media: (71) El Madrid se constituyó en el primer club polideportivo de la ciudad en una época en la que los poderes públicos apenas entraban en estas cuestiones. Todo ello significó un mayor nivel de integración en la ciu-
00 Garces.indd 110
13/8/08 11:32:31 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
111
dad, o más bien en sus amplios sectores mesocráticos, que tenían la capacidad económica y el tiempo libre suficientes para practicar un ocio más selectivo. (Á. Bahamonde, El Real Madrid en la historia de España, 2002, CREA) 4.2.3. Mejor aún Con mejor aún, la rectificación se refiere al contenido de lo expresado en los segmentos previos y se muestra de un modo gradual, desde la modificación de lo dicho en el miembro anterior, porque no se ajusta al estado de cosas que el hablante quiere representar, hasta la invalidación de lo precedente sustituido por lo referido en la nueva formulación. La diferencia entre las funciones desempeñadas por los marcadores mejor dicho y mejor aún está favorecida por el significado léxico de sus componentes: el participio del verbo decir, en el primero, alude al modo de expresión o a la adecuación de los contenidos; el adverbio aún, en el segundo, con mantenimiento de su rasgo temporal originario, muestra un hecho más adecuado que otro representado antes. Los tipos de rectificación establecidos a través de este marcador se pueden agrupar en los siguientes: a) Modificación de lo expresado en el segmento de referencia por una formulación más precisa y adecuada a los hechos que el hablante refiere: (72) Eso es lo que quiero, lo único que deseo ahora, quedarme dormida, irme perdiendo en el sueño como cuando me dan un tranquilizante, mejor aún cuando me lo inyectan y casi percibo su avance en la corriente de la sangre. (A. Muñoz Molina, Sefarad, 2001, CREA) b) Modificación de lo anterior y planteamiento de una nueva opción alternativa que mejora la precedente: (73) Deberían advertir en los títulos de crédito [de una conocida teleserie]: Esto es sólo una teleserie, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”, o mejor aún “Ver esta película con la guardia baja perjudica seriamente la salud emocional”. (B. Ameztoy, Escuela de mujeres, 2001, CREA) c) Rectificación parcial de lo anterior mediante la especificación en el segmento reformulado de una serie de criterios complementarios válidos para identificar el objeto de referencia:
00 Garces.indd 111
13/8/08 11:32:32 am
112
María Pilar Garcés Gómez
(74) A partir de este punto las discusiones se han continuado produciendo en torno a la compatibilidad del registro fósil con los dos modelos, el de la síntesis y el del equilibrio puntuado, o mejor aún, acerca de cuál de ellos ha sido predominante en la historia de la vida, porque se admite que ambos son posibles. (J. L. Arsuaga, El enigma de la esfinge, 2001, CREA) d) Presentación de una nueva formulación que anula la validez de lo expresado en la anterior, a la que se añaden otros elementos lingüísticos conformadores de ese valor: (75) Sofía se estaba forjando su propio camino, que a él le resultaba cada vez más ajeno e intransitable. Sofía había cambiado. No, mejor aún, estaba cambiando, porque su mujer se había subido a un tren de alta velocidad, dejándolo plantado en la estación. (L. Beccaria, La luna en Jorge, 2001, CREA) Presentamos en el siguiente cuadro los principales valores y funciones de los marcadores de explicación y de rectificación estudiados:
00 Garces.indd 112
13/8/08 11:32:32 am
Las operaciones de explicación y de rectificación
113
Asignación de referencia Aclaración del significado o del sentido contextual es decir
Ampliación significativa: definición Concreción significativa: denominación Procesos inferenciales: conclusión / consecuencia Asignación de referencia
EXPLICACIÓN
o sea
Ampliación significativa: definición Reducción significativa: denominación Procesos inferenciales: conclusión / consecuencia Valor modal Asignación de referencias Explicación del significado o del sentido
esto es
Reducción significativa: denominación Ampliación significativa: definición Explicitación de conclusiones
a saber
Asignación de referencia Relación de componentes Rectificación de la forma de expresión
mejor dicho RECTIFICACIÓN
M arcadores de reform u lación
Explicitación del significado
Rectificación del contenido:
genuina no genuina
Rectificación de presuposiciones o inferencias
mejor aún
más bien
Modificación de los estados de cosas representados
Formulación alternativa que modifica la anterior
Modificación mínima Modificación media o parcial Modificación plena Modificación mínima Modificación parcial Modificación plena
00 Garces.indd 113
13/8/08 11:32:32 am
00 Garces.indd 114
13/8/08 11:32:33 am
5 Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
El conjunto de operaciones incluidas en este capítulo se caracteriza por implicar un distanciamiento, de mayor o menor grado, entre lo dicho en el enunciado previo o algo implícito en el contexto y una formulación introductora de una nueva perspectiva que mantiene o que cambia la presentada en el segmento de referencia1. Dentro de este grupo de marcadores, hemos distinguido los que indican una recapitulación de lo expresado antes, con la intención de extraer lo esencial; los que señalan una reconsideración y la expresión de una nueva perspectiva que justifica o se opone a la formulación anterior; y, por último, los que muestran una separación del segmento de referencia que supone la modificación o supresión parcial o total de su pertinencia para continuar el discurso. 5.1. Marcadores de recapitulación El conjunto de marcadores que realiza este tipo de operación está compuesto por las siguientes unidades: en suma, en resumen, en síntesis, en conclusión, en fin. El empleo de estos marcadores permite al hablante volver sobre la formulación anterior para extraer de ella lo que se considera esencial. En este caso, no se pone en cuestión la primera formulación en cuanto al contenido de los segmentos que la integran, sino que la segunda parte es el resultado sintético, objetivo o subjetivo, de una visión englobadora de lo expresado en los segmentos anteriores. El significado de recapitulación es el que distingue a estas formas, pero, en determinados contextos, pueden adquirir otros valores relacionados con la conclusión o consecuencia que se deriva de lo que acaba de exponerse. Se diferencian los casos en los que la conclusión se obtiene de modo objetivo, a partir de los acontecimientos referidos en los miembros precedentes, o de modo subjetivo, como Estas operaciones se enmarcan en la reformulación no parafrástica como procedimientos de “disociación” (Gülich y Kotschi 1995, 1996; Kotschi 2001). 1
00 Garces.indd 115
13/8/08 11:32:33 am
116
María Pilar Garcés Gómez
resultado de una valoración del hablante sobre lo expresado antes, de aquellos en los que la consecuencia se presenta como un hecho derivado de otro o como una idea surgida de otra anterior. 5.1.1. En suma El segmento en el que se localiza este marcador supone una reformulación de una serie de miembros precedentes explicitando el rasgo común que sirve para caracterizarlos en su conjunto2. Generalmente, los miembros de referencia comparten una misma orientación surgida de los estados de cosas objetivos a los que alude, o derivada del proceso retroactivo desencadenado por en suma, que supone una presentación realizada de una manera subjetiva como si se tratara de un todo homogéneo3. Este marcador suele aparecer al inicio del segmento que introduce, solo o precedido de conectores que indican una adición respecto de lo anterior. Cuando se localiza en construcciones que muestran una oposición en relación con lo precedente, como es el caso de las adversativas excluyentes, su incidencia queda limitada a la segunda parte de la estructura, en la que se efectúa una recapitulación a partir de los miembros afirmados: (1)
Verne constituye un ejemplo clarividente de esa necesidad… cualquier escritor, digo, necesita al hombre testigo, al conversador anónimo […], no a quien realiza la función, banal por otra parte, de observar su vacilante o precisa escritura, sino a quien desde su complicidad se constituye como observador-transformador de su mundo de sueños y conjeturas, de fidelidades y discrepancias, de utopías y proyectos; en suma, Alexander, a quien […] puede denominarse lector cómplice. (M. Arias, El silencio de las palabras, 1991, CREA)
A partir de esta caracterización general podemos señalar funciones más específicas que este marcador desempeña en el discurso. Puede tratarse de una suma de lo expresado en los segmentos precedentes, que se integran en un segmento final de sentido más general que los incluye a todos; cuando tiene este valor, este
2 El significado léxico de la forma suma, componente de este marcador, influye en su funcionamiento discursivo y se manifiesta en la necesidad de especificar los segmentos que se unen, de modo semejante al procedimiento realizado en una operación matemática (Rossari 1993). 3 Para el análisis de este marcador, son interesantes las explicaciones propuestas por C. Rossari (19972) y por S. Hossbach (1997) para en somme, la forma francesa equivalente.
00 Garces.indd 116
13/8/08 11:32:33 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
117
marcador exige que, al menos, dos o más miembros de referencia estén presentes en el discurso anterior. (2)
En esa situación se halla la casi totalidad de la sociedad presente: tan sólo desean que les llenen el buche, que les digan cómo vestir, cómo comportarse, qué automóvil comprar, qué leer, qué películas ver, qué tipo de mujer desear, qué tipo de hombre aceptar. Qué pensar, en suma. (D. Alou, Una modesta aportación a la historia de un crimen, 1991, CREA)
Puede ser el denominador común de una serie de sucesos presentados como diversos o como pertenecientes a universos distintos, en ningún caso opuestos, que quedan caracterizados por un rasgo específico que los engloba a todos: (3)
Durante ese año Eduard fue publicando […] las crónicas de viajes. En unas llevaba al lector hacia tierras inhóspitas, lejanas para las conciencias europeas […]; en otras le guiaba por intricados pasos lógicos y dialécticos a través del pensamiento oriental y el pensamiento asiático; en otras, en fin, la palabra escrita reproducía las propias reflexiones del lector. En todas, en suma, lograba hacer real la fantasía de quien tuviera en las manos la historia. (M. Arias, El silencio de las palabras, 1991, CREA)
El miembro reformulado se muestra como una conclusión derivada de los hechos referidos en los miembros precedentes: (4)
No es bonita [una tesela del pavimento de una casa de Ostia]: blancuzca, mide casi medio centímetro cuadrado y tiene el aspecto de una muela o un pequeño hueso de la ciudad. Se trata, en suma, de un fetiche sin valor, pero que pertenece al mundo que yo amo. (P. Pedraza, La pequeña pasión, 1990, CREA)
La conclusión extraída por el hablante de que el objeto al que alude “se trata de un fetiche sin valor” se desprende de lo expresado previamente, donde la pieza se caracteriza de forma negativa en cuanto a su color, medida y aspecto. Este valor conclusivo permite que, en estos contextos, sea sustituible por el marcador reformulativo en conclusión, que tiene este significado básico. Presenta un valor de consecuencia cuando los segmentos previos transmiten ideas de las que se deduce lo expresado en el segmento reformulado. Si esa deducción la enuncia un hablante distinto, es decir, si se trata de una heterorreformula-
00 Garces.indd 117
13/8/08 11:32:34 am
118
María Pilar Garcés Gómez
ción, lo expresado en el nuevo miembro se sustenta únicamente en la valoración que da el interlocutor a los hechos referidos por lo que presenta una mayor fuerza: (5)
A. —En mis relatos siempre trato del presente, no me interesa reconstruir etapas del pasado. B. —En suma, que no aceptará el encargo de novelar un episodio medieval.
Cuando no se da una sucesión de miembros anteriores a los que se añade uno más, englobador de todos ellos, sino que se establece una relación de equivalencia entre uno o más miembros de referencia y el segmento reformulado, en suma muestra un valor explicativo, mediante el que se pretende aclarar lo expresado previamente para que el interlocutor acceda fácilmente a su interpretación: (6)
Queremos unas relaciones que impliquen todas las capacidades de vivir el mundo, no meramente la ilusión de una libertad que siga ocultando las posibilidades infinitas de las relaciones humanas. Queremos, en suma, forjar alianzas que no se sustenten en la adhesión inquebrantable y sí en el mutuo enriquecimiento. (C. Alborch, Malas. Rivalidad y complicidad entre mujeres, 2002, CREA)
En esta secuencia (6), la equiparación que se da entre los dos segmentos no surge de un modo directo, como, por ejemplo, se produciría con la utilización de un marcador de tipo explicativo como o sea, sino que se origina después de haber tenido en cuenta una serie de elementos implícitos, entre los que se ha elegido el que reúne las características esenciales para ser el denominador común a todos ellos. En otros casos, la aclaración de lo expresado en el miembro precedente se muestra como la única interpretación posible en ese contexto determinado: (7)
Lo que está más en duda son sus capacidades [las de los hombres prehistóricos] para planificar el futuro a muy largo plazo y para organizarse; en suma, para entender el funcionamiento de los ecosistemas y obrar en consecuencia. (J. L. Arsuaga, El enigma de la esfinge, 2001, CREA)
5.1.2. En síntesis El segmento introducido por este marcador presenta una reformulación en la que o bien se condensa todo lo dicho en los miembros anteriores, o bien se anticipa un
00 Garces.indd 118
13/8/08 11:32:34 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
119
contenido que expresará de manera sintética lo que el hablante pretende transmitir. Puede hacer referencia a una serie de miembros previos explícitos y todos ellos se integran en el segmento donde se localiza este marcador: (8)
El propósito de estos parques es salvar el arte rupestre, pero con él también el entorno, la vida natural animal y vegetal, los establecimientos humanos tradicionales y, en síntesis, el conjunto incluyendo el paisaje y el ambiente. (A. Beltrán, Pueblos de Aragón II, 2000, CREA)
En otros casos, los miembros no aparecen explícitos, sino que todos los elementos que podrían haberse aducido quedan concretados en el que se considera último, más relevante y síntesis de todos los posibles: (9)
Aunque de manera no sistemática y sin precisión, lo que llevará a interpretaciones diversas, de modo especial a lo relativo a su desarrollo normativo […], la Constitución, en síntesis, fija los dos grandes principios rectores –libertad y autonomía– que, en gran medida, configuran el carácter liberal progresista de nuestro techo constitucional. (R. Morodo, Por una sociedad democrática y progresista, 1982, CREA)
5.1.3. En resumen Este marcador supone una nueva formulación de lo anterior en la que se muestran los rasgos más representativos. Puede ser un resumen de una serie de miembros explícitos: (10) Carlota es la pieza fuerte del espectáculo llamado Crimen y castigo o tiemble después de haber reído; en él hay otras piececillas, o pasos; y hay delante de las gradas unas mesas de taberna con tortilla y sangría y algunas otras cosas nocturnas veraniegas; en resumen, un buen festejo popular, que no debe realmente confundirse con el teatro. (El País, 26/07/1997, CREA) O pueden ser elementos implícitos, si el segmento introducido se presenta como un resumen de una serie de hechos que podrían haberse señalado, pero que no se considera necesario exponer, pues se enuncia el esencial y en el que se concretan los demás:
00 Garces.indd 119
13/8/08 11:32:34 am
120
María Pilar Garcés Gómez
(11) ¿Qué había sacado en consecuencia de mis experiencias eróticas? Pues, en resumen, eso: que no nos podemos meter en la piel de nadie por mucho que nos parezca haberlo logrado mediante un espejismo momentáneo de fusión. (C. Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992, CREA) A partir de lo expresado en los segmentos anteriores, el miembro en el que se localiza este marcador manifiesta la conclusión que el hablante extrae de todo ello; los segmentos de referencia pueden mostrarse de manera explícita o quedar implícitos y presentar la misma o distinta orientación: (12) Pepe es uno de nuestros amigos más queridos y un pianista excepcional al que admiro por su arte y su sensibilidad. Es además cultísimo y tiene un sentido del humor inagotable. Y a pesar de que es una eminencia mundial es tierno como un adolescente. Es, en resumen, la última persona en este mundo con la que quiero ser grosera. (C. Rico Godoy, Cómo ser mujer y no morir en el intento, 1990, CREA) En esta secuencia (12), se presenta una serie de argumentos encaminados a poner de relieve las cualidades de una determinada persona: pianista excepcional, hombre muy culto, con sentido del humor y entrañable. El segmento en el que se localiza en resumen muestra la conclusión subjetiva que se deriva de ello: es una persona a la que no se quiere molestar. Si la orientación es contraria a la de los miembros precedentes, es necesaria la presencia de un conector contraargumentativo que lo indique: (13) No me gustó. No me gustaba tampoco cuando cariñosa y socarronamente me llamaba roja. Yo tenía mis ideas. Juan se empeñaba en pensar que tenía nada más que frustraciones. Por eso reaparecían sobre su frente esas sombras que yo le denunciara el primer día que hicimos el amor. Era algo indescriptible, una especie de encogimiento interior de su cerebro, una arruga del espíritu que le cruzaba el semblante y le volvía un hombre duro y atormentado, necesitado a un tiempo de odio y protección. Pero, en resumen, aquélla fue la época más feliz de mi existencia. (J. L. Cebrián, La rusa, 1986, CREA) Tras un primer planteamiento en el que se señala que no le gustaban determinadas situaciones que se producían en la relación con su pareja, se puede llegar a la conclusión de que no fue una época agradable; la presencia del conector pero nos lleva a una conclusión en sentido contrario: “fue la época más feliz de mi existencia”. En resumen va sobre una serie de segmentos implícitos que recogen
00 Garces.indd 120
13/8/08 11:32:35 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
121
tanto los puntos de vista referidos a las situaciones agradables como a las desagradables de esa vida en común, que quedan englobados en el segmento en el que se sitúa este marcador, presentado como resumen y conclusión esencial de lo que se quiere mostrar. El valor de conclusión se manifiesta también cuando el hablante hace explícitas las inferencias que se extraen de los contenidos referidos en el segmento precedente y las muestra como la única deducción posible: (14) La existencia de esa falta de confianza en la propuesta parece provenir de la no presentación de situaciones reales, con un diagnóstico próximo, que hayan sido solucionadas con propuestas muy similares; en resumen, el mensaje del 0,7 tiene dificultades para superar la concordancia con la experiencia. (Á. Calle, Ciudadanía y solidaridad, 2000, CREA) 5.1.4. En conclusión El empleo de este marcador supone una recapitulación de lo anterior y la presentación del resultado que se deriva de lo expresado en los segmentos de referencia: (15) Movimiento elástico, sin programa definido, se presta a la pronta adaptación de cualquier circunstancia. Acoge en sus diferentes modalidades el realismo, el costumbrismo y da pie al modernismo. El romanticismo antillano, en conclusión, coincide con la literatura romántica en la mayoría de sus tendencias distintivas. (I. Hernández de Norman, La novela criolla en las Antillas, 1977, CREA) El resultado al que se llega a partir de lo expresado previamente queda implícito cuando el hablante deja a su interlocutor que infiera lo que se pretende comunicar: (16) En el mundo original del Cristianismo, la mujer era un ser inferior. En el Génesis queda claro: Adán fue creado por Dios; Eva salió de una costilla de Adán… Supongo que, en conclusión, se ve por dónde voy. (La Vanguardia, 22/03/1994: Ellas, cero a la izquierda, CREA) En este caso, el locutor deja que sea su interlocutor, mediante un proceso inferencial, quien extraiga la conclusión que se deriva de lo expresado en los miembros precedentes: la situación de inferioridad de la mujer respecto del hombre, según se deduce de los hechos relatados.
00 Garces.indd 121
13/8/08 11:32:35 am
122
María Pilar Garcés Gómez
En contextos de heterorreformulación, el hablante muestra el resultado que se desprende de las ideas mencionadas con anterioridad por otros interlocutores, a partir de las cuales extrae una conclusión final, formulada en el segmento en el que se inserta este marcador: (17) ―Bueno, en conclusión –dijo Casagrande–, sean las guerras imposibles de eliminar o no, lo importante es hacer algo en contra de ellas. (R. Quesada, Big Banana, 2000, CREA) 5.1.5. En fin Este marcador tiene, como hemos indicado en el apartado de la ordenación discursiva, la función de señalar el cierre de una serie de segmentos sucesivos. Ese valor de cierre implica, en determinados contextos, una vuelta a lo anterior para expresarlo mediante una nueva formulación, con la intención de que el mensaje se interprete de una manera adecuada; por ello, su función específica se ajusta al concepto de reformulación definido antes. En esta función, adquiere dos valores fundamentales: a) el valor de recapitulación, si se vuelve sobre lo dicho para extraer lo esencial, para hacer una síntesis o sacar conclusiones, al que se añade el de explicación cuando el miembro reformulado aclara o hace más comprensible el contenido de lo expresado antes; b) el valor de cancelación de la validez de lo dicho previamente, si el hablante vuelve sobre la primera formulación para indicar que la información mencionada carece de relevancia o que no se tiene la intención de continuar con ese tema4. A. La recapitulación se establece cuando, tras una serie anterior, el segmento introducido por este marcador resume lo más relevante de las consideraciones previas: (18) Aun en las situaciones más difíciles, Álvaro Abril realizaba esos pequeños gestos que él consideraba heroicos. No fumar, no beber, no comer más de lo que hubiera comido si se encontrara en su casa. No claudicar, en fin. (J. J. Millás, Dos mujeres en Praga, 2002, CREA) 4 El valor de rectificación señalado para el marcador correspondiente en francés, enfin (Cadiot et al. 1985; Franckel 1987; Luscher y Moeschler 1990; Rossari 1990, 19972; Gülich y Kotschi 1995; Muñoz 1997; Olivares 2001), es poco frecuente en español y se limita al discurso oral (Fuentes 1993: 180).
00 Garces.indd 122
13/8/08 11:32:36 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
123
O cuando muestra una síntesis derivada de los hechos manifestados en los miembros precedentes: (19) En cuanto al festival de colores que despliega, este ràfols último también nos sorprende, no ya con su radiante gama ampliada, sino abordando como nunca los grises, que son grises invernizos, grises lluviosos, grises lechosos de brumas marinas; una sinfonía, en fin, de grises. (El País. Babelia, 15/02/2003, CREA) Cuando introduce un segmento donde se condensan las reflexiones previas, adquiere un sentido globalizador: (20) Por los estudios se sabía que el programa de Edmundo era masivamente seguido; por los medios de comunicación, que había creado señas de identidad y que, casi todas las semanas, era el punto de partida de algún debate, noticia o reportaje. Un programa, en fin, perfecto para cualquier director de cadena: no daba problemas, rendía, cubría un horario comprometido. (B. Gopegui, Lo real, 2001, CREA) Si se comienza a enumerar una serie de hechos y el hablante no sigue con esa sucesión porque considera que es fácilmente inferible por el interlocutor, el miembro introducido por en fin recoge, en sentido general, lo que está incluido tanto en las ideas expuestas como en presupuestas o inferidas: (21) Es preciso que esa joven haga antesala. Es preciso que comprenda la autoridad, el orden, el poder… en fin, todo eso. (A. Gómez-Arcos, Que ridos míos, es preciso contaros ciertas cosas, 1994, CREA) Como conclusión, presenta un valor generalizador si no se sitúa en el mismo nivel que los segmentos precedentes, sino que supone el paso de la descripción de los hechos concretos a extraer una generalización abarcadora de todos ellos en un nivel superior de abstracción, como se manifiesta en el ejemplo siguiente: (22) Aún soy joven, tengo o conservo cierta facilidad para pintar esos cuadros en los que evoco historias de mi infancia, poseo una sólida reputación como pintor, tengo una esposa guapa e inteligente, puedo viajar a donde me plazca, quiero mucho a mis dos hijas y, en fin, resulta difícil encontrar motivos para sentirme desgraciado. Y sin embargo lo soy. (E. Vila-Matas, Suicidios ejemplares, 1991, CREA)
00 Garces.indd 123
13/8/08 11:32:36 am
124
María Pilar Garcés Gómez
La conclusión se deriva de los argumentos presentados en el segmento de referencia, utilizados como premisa para inferir lo que se hace explícito en el miembro reformulado: (23) Hay tantos artistas, y tan buenos, en todas partes, que los resultados dependen mucho de la selección que se haga a la hora de articular las distintas exposiciones. Ello hace inevitable, en fin, que toda la operación revele más de la sensibilidad y de la calidad intelectual de los comisarios que del supuesto valor de los artistas del país invitado. (El Cultural, 17/02/2003, CREA) La nueva formulación se muestra como una aclaración del sentido de un enunciado anterior cuando explica de forma precisa y adecuada lo que se pretende comunicar. Como muestra el siguiente texto (24), el hablante supone que su argumentación no ha sido suficientemente clara y, por ello, decide concluir su discurso reformulando los mismos hechos de una manera más ajustada: (24) La agorafobia no existe; es más, los verdaderos agorafóbicos de lo que padecen en realidad es de claustrofobia, lo que pasa es que alguien, a lo mejor con buena intención, quizá para curarlos, les ha metido en la cabeza que lo que no soportan en realidad son los espacios abiertos. El agorafóbico, en fin, es un claustrofóbico disfrazado. (J. J. Millás, Arti cuentos, 2001, CREA) B. Un tipo distinto de reformulación se configura cuando el hablante vuelve sobre el miembro anterior, para indicar que la información mencionada antes carece de relevancia o que no se va a continuar con ese discurso. Si se manifiesta que la información transmitida en el segmento anterior no es relevante, es habitual que el marcador aparezca precedido del conector pero; en estos contextos, la retirada o cancelación de una información previa da paso a otra con mayor grado de pertinencia: (25) Sinceramente creo que la misión de la Academia es filológica (dos millones mensuales de consultas por Internet lo demuestran), que no es un club aristocrático, ni hierático, sino un órgano de trabajo al servicio de la sociedad que profundiza en el conocimiento sobre el idioma, que es algo tan importante. Pero, en fin, la Academia es como es, y quizá así debe ser. (El Cultural, 07/04/2003: Fernando Lázaro Carreter, CREA)
00 Garces.indd 124
13/8/08 11:32:36 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
125
En este caso, en fin permite disminuir la importancia de lo afirmado anteriormente, referido a que la Academia tendría que contar “con más filólogos y menos representantes de la creación literaria”, para introducir una nueva perspectiva, favorable a que la situación se mantenga como está. Asimismo, se puede cancelar la objeción que supone lo expresado en el segmento precedente porque no impide la realización del hecho referido en el segmento reformulado: (26) Te incluyo un plano en papel cuadriculado y marco con una R. y una L. en rojo los lugares que ocupan esos dos viejos conocidos tuyos dentro de la habitación donde ahora paso la mayor parte de mi vida. Ha quedado algo chapucero, ya sabes que el dibujo no es lo mío, pero, en fin, te puedes hacer una idea. (C. Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992, CREA) O bien se elimina la importancia de las distintas opciones presentadas en el primer segmento porque lo relevante es lo expresado en el miembro reformulado: (27) —¿Y es bella esa fierecilla, o su rostro es feo como su carácter? —No sé si es bella por diosa o diosa por bella; pero, en fin, es mucho más que hermosa. (T. Moix, El arpista ciego, 2002, CREA) La eliminación de la relevancia de lo expresado en el segmento precedente puede afectar al acto ilocutivo que subyace al enunciado; como se muestra en el ejemplo siguiente (28), la petición realizada en el miembro de referencia de que el interlocutor se tome un descanso, se cancela por la nueva formulación en la que el acto directivo expresado induce al interlocutor a tomar sus propias decisiones: (28) ―Estás muy cansada, se te nota –dijo Raimundo–. Lo que te convendría, te lo digo de verdad, es pasarte dos días enteros durmiendo. Pero, en fin, haz lo que quieras. (C. Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992, CREA) Por otra parte, cuando se elimina la relevancia de lo anterior se supone que las expectativas del hablante no se han cumplido y que, por tanto, este acepta el desarrollo de los acontecimientos; de este modo, surge el valor de resignación y, en consecuencia, se renuncia a formular un nuevo acto de enunciación, de manera que el segmento reformulado no aparece expresado. (29) Los días de la semana, en la residencia, somos unos viejarrancos sin un duro. No obstante, hablamos de lo divino y de lo humano, leemos tran-
00 Garces.indd 125
13/8/08 11:32:37 am
126
María Pilar Garcés Gómez
quilos nuestros oficios y nuestros breviarios, nos quedamos traspuestos rezando el rosario, que nunca ha sido santo de mi devoción, pero en fin… (A. Gala, Los invitados al jardín, 2002, CREA) Se elimina la pertinencia de lo expresado en el segmento anterior porque no es válido para la prosecución del discurso; el locutor pasa a un tema distinto e introduce un nuevo acto de habla: (30) ¿Sí? Sí, soy yo, dime. Bueno, estoy un poco sorprendido de que me llames a casa, pero en fin… Ya…, ya… Está bien, pásate mañana alrededor de las diez. (A. Marsillach, Se vende ático, 1995, CREA) 5.2. Marcadores de reconsideración El grupo de los marcadores de reconsideración se caracteriza, en contraste con los de recapitulación, porque la vuelta a la primera formulación no se hace para extraer lo esencial, sino para presentarlo desde una nueva perspectiva, que apoya o se opone a una propuesta anterior, parcial o totalmente. Por ello, la utilización de un marcador de este tipo supone que ha habido un proceso previo de consideración de otras perspectivas5, explícitas o implícitas, y a partir de esa reinterpretación se llega a una nueva formulación, que puede convertirse en una justificación a favor o en contra de lo expresado en los segmentos precedentes o de las inferencias extraídas. En el conjunto de estos marcadores, se establece una distinción entre los que indican, por su significado, que el punto de vista dado en la reformulación debe ser considerado como el último y definitivo: en definitiva, a fin de cuentas, al fin y al cabo; y los que señalan que se instaura un nuevo punto de vista a partir de la consideración de la totalidad de lo expresado en los segmentos precedentes: después de todo, total. 5.2.1. En definitiva Supone una reconsideración de los hechos expresados en los segmentos anteriores y la formulación de un nuevo punto de vista sobre ellos, que se considera el último La noción de perspectiva se refiere a los puntos de vista que se recogen en el discurso, las voces de los distintos enunciadores (Ducrot 1984). Para la noción de punto de vista como forma de argumentación, M.ª L. Donaire (2000, 2004). 5
00 Garces.indd 126
13/8/08 11:32:37 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
127
y concluyente. Esta caracterización general puede manifestarse mediante diferentes valores asociados a determinados contextos discursivos. Existe una sucesión de informaciones anteriores y el segmento introducido por en definitiva muestra una consideración que va en la misma línea de lo expresado anteriormente: (31) Los estudiosos dicen que el ser humano anatómicamente moderno apareció en escena cuando Eva, la madre mitocondrial, dejó su poso genético. Un Homo sapiens de entonces, de hace unos 150.000 años, no se distinguía en nada de usted y de mí. Aquellos homínidos, los hijos de la madre universal, eran completamente humanos. Son, en definitiva, el último capítulo escrito por la evolución humana, aunque aquellos hombres aún estaban atravesando un oscuro túnel. (B. Cardeñosa, El código secreto, 2001, CREA) El segmento precedido por este marcador manifiesta un nuevo punto de vista que difiere del expresado en los miembros anteriores; en este caso, los segmentos entre los que se establece la oposición aparecen enlazados mediante el conector pero, que explicita este tipo de relación, seguido por el marcador en definitiva, que configura la nueva formulación como la última y concluyente: (32) Ya en la época en que mi abuela me puso bajo su tutela intelectual sus enseñanzas tenían fama de ser descaradamente arcaicas y estrafalarias, además de que su reputación personal distaba de ser buena entre las gentes bienpensantes. Pero, en definitiva, aquella opción insensata resultó muy acertada. (P. Pedraza, La Pequeña Pasión, 1990, CREA) Se parte de una primera formulación donde se expone el punto de vista de un enunciador, no identificado con el locutor, que llevaría a concluir que la elección de un tipo de enseñanza impartida por un determinado maestro no era la adecuada; en la nueva formulación, se presenta un punto de vista que implica una conclusión contraria: esa opción resultó ser acertada. En definitiva señala que, tras haber considerado otras perspectivas, se ha optado por introducir un punto de vista contrario, el definitivo y con el que se identifica el locutor. La consideración final que supone la nueva formulación no se deriva de lo expresado en los miembros explicitados anteriormente, sino que surge a partir de una serie de consideraciones implícitas. (33) Pero en realidad ella estaba fingiendo mucho más que aquel hombre joven de la revista y que el resto de la clientela de un local que, en definitiva,
00 Garces.indd 127
13/8/08 11:32:38 am
128
María Pilar Garcés Gómez
y en eso no podía dejar de darle la razón a Miguel, le resultaba inocente como una guardería. (J. García Sánchez, La historia más triste, 1991, CREA) En este ejemplo (33), con el marcador en definitiva se sugiere que el local podría haberse caracterizado desde distintas perspectivas y que, después de haber considerado varias posibilidades, se elige la más adecuada, en relación con lo que se quiere manifestar, y la considerada como el argumento más fuerte frente a otros posibles. A veces se establece una relación de equivalencia entre el miembro precedente y el reformulado; la presencia del marcador indica que para expresar la nueva formulación se han examinado distintas posibilidades y se ha optado por enunciar el punto de vista que se tiene por concluyente: (34) ¿Sabe usted qué definición de Ética recuerdo de mis tiempos de estudiante? Anótela por si no lo sabe: la eficacia de la razón en las normas de la conducta. Ser ético es en definitiva aplicar la razón, siempre. (M. Vázquez Montalbán, Galíndez, 1990, CREA) 5.2.2. En resumidas cuentas Supone la reconsideración de los miembros anteriores, tanto explícitos como implícitos, y la formulación de un punto de vista final que sintetiza lo anterior, reinterpretado desde esa perspectiva. Esa nueva formulación puede suponer una retrointerpretación de cada uno de los miembros anteriores a partir de la nueva perspectiva: (35) Hace una semana, durante una revisión de rutina, se advirtió una discrepancia en las fichas de control de cierto tipo de fuentes radiactivas. Hemos analizado una y otra vez los datos y la discrepancia subsiste. Lo que esto nos hace temer, en resumidas cuentas, es que alguien ha podido distraer una de esas fuentes. (L. Silva, El alquimista impaciente, 2000, CREA) O puede ser una reconsideración de todo lo expresado anteriormente, que queda englobado en un último segmento: (36) «Nunca olvidaremos esta tarde, María. De pronto todo ha resplandecido en torno nuestro. A partir de ahora seré mucho mejor. Y escribiré
00 Garces.indd 128
13/8/08 11:32:38 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
129
mejor también… Eso también de paso. ¿No lo crees así?» […] Todo, en resumidas cuentas, iba saliendo bien y siendo fácil y haciéndoles felices a los dos. (Á. Pombo, El metro de platino iridiado, 1990, CREA) El resultado final al que se llega en la nueva formulación surge después de haber reconsiderado una serie de elementos implícitos: (37) En esos momentos, Irene tenía que controlarse para no hacer lo que en realidad hubiera deseado: cruzarle la cara. Y también para no verbalizar lo que pensaba, que en resumidas cuentas era algo así como: […] me habría ido con tu novio, idiota. (J. García Sánchez, La historia más triste, 1991, CREA) 5.2.3. A fin de cuentas El marcador a fin de cuentas6 se caracteriza por señalar que ha existido un proceso de reconsideración entre varias alternativas, explícitas o no, y que el segmento en el que se localiza este marcador es la opción que se impone sobre todas las demás7. El final de ese proceso se establece a partir de la enumeración de una serie de contenidos expresados explícitamente en los segmentos de referencia: (38) Era un poco raro aquel chico, pensó; contradictorio, vacilante… unas veces parecía demasiado agresivo y otras pusilánime. Se portaba como si tuviera quince años menos de su verdadera edad: a fin de cuentas, un niño bien. (F. Savater, Caronte aguarda, 1981, CREA) En este caso (38), se parte de la exposición de determinadas características referidas al comportamiento de una persona y, después de haber examinado el conjunto de los hechos, se llega a la consideración final de que se trata de “un niño bien”. 6 Este marcador tiene una variante en fin de cuentas, marcada diafásicamente, según señala L. Santos (2003: 394); es posible que también constituya una variante estilística preferida por algunos autores: “Durante varias horas, a veces días, a solas o en compañía de un austero gestor, contemplamos con estupefacción el resumen de un año de trabajos y afanes, proyectos y descarríos, aciertos y errores, éxitos y fracasos; y lo que en fin de cuentas hemos de pagar por ello”. (E. Mendoza, en El País, 14/06/2004, CREA) 7 Para la forma correspondiente en francés, en fin de compte, se ha señalado que el proceso desarrollado es de elaboración conceptual (Charolles 1984; Rossari 1993).
00 Garces.indd 129
13/8/08 11:32:39 am
130
María Pilar Garcés Gómez
O puede realizarse a partir de miembros implícitos, de donde se extrae la consideración final que se manifiesta como la más relevante: (39) Tenet [director de la CIA] destaca tres amenazas: el terrorismo, la proliferación de armas y el narcotráfico. Para lidiar estas batallas, Tenet quiere que la CIA reduzca su papel de instrumento para influir en los acontecimientos en otros países y regrese a su concepto original: conseguir acceso a información que no se puede obtener abiertamente. “Ésta es, a fin de cuentas, una organización de espionaje. Tenemos que generar información que es única”. (El País, 26/07/1997, CREA) Si se desarrolla un proceso de heterorreformulación, uno de los participantes en el diálogo es quien llega a una deliberación final que concluye y cierra el discurso, después de haber considerado lo dicho por el interlocutor y de haber desechado cualquier otra idea diferente: (40) ―Un crimen que desconoce la conmoción incontrolable del presente, pues todo él está apuntado hacia el porvenir. Envuelto en olor a química, a laboratorio, pues no se trata de un arrebato sino de un experimento. ―Y a fin de cuentas lo confunde y mancha todo: dinero y prestigio, revancha e hipocresía, ansia de dominio, ineptitud para la ternura, y egoísmo demente, bestial, estéril… (F. Savater, Caronte aguarda, 1981, CREA) El tipo de relación que se crea entre el segmento reformulado y el segmento de referencia se indica a través de los conectores que preceden al marcador. Cuando se antepone un conector de causa, el miembro en el que se inserta este marcador manifiesta el argumento que justifica la conclusión expresada en el miembro precedente. La aparición de a fin de cuentas señala que ha habido un proceso previo de consideración de una serie de elementos implícitos y, entre ellos, se ha elegido el que representa el argumento más relevante: (41) La noche anterior el mensajero había hablado del azar y esta noche el azar le había derribado como el ángel derribó a Tobías, sólo que en este caso la caída devenía en muerte y, pese a todo, no hallaba rencor en su pecho con que afrontar a su vencedor. Y no lo hallaba porque, a fin de cuentas –y esto lo veía con absoluta claridad–, la victoria y la derrota eran tan indiferentes a su estado como el propio azar o como el propio sinremedio de su vida. (J. M. Guelbenzu, El río de la luna, 1981, CREA)
00 Garces.indd 130
13/8/08 11:32:39 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
131
A partir de la conclusión de que “no sentía rencor a pesar de haber sido vencido”, se presenta la causa que lo justifica: tanto la victoria como la derrota le eran indiferentes. A fin de cuentas señala que, después de considerar otras opciones, se ha decidido presentar este argumento como el más relevante para justificar la afirmación anterior. Del mismo modo, puede ir acompañado de conectores que establecen la consecuencia respecto de un argumento anterior; la función de este marcador es señalar que se ha deliberado entre varios puntos de vista referidos a distintas consecuencias posibles y se ha elegido la que se identifica con la perspectiva del hablante: (42) Pero el asunto no tenía remedio: o terminaba sus estudios superiores o a la calle; a la calle o a no se sabe qué espantoso lugar y crujir de dientes porque, la verdad, tampoco le parecía a José demasiado temible acabar en la calle una vez superados los primeros miedos y el horror a la muerte por inanición propio de un adolescente bien alimentado y en colegio de pago. Así que, a fin de cuentas, lo de irse de casa sin irse era ciertamente el mal menor, pero ¡menudo mal menor! (J. M. Guelbenzu, El río de la luna, 1981, CREA) Cuando va precedido por conectores que señalan relaciones contraargumentativas, el miembro en el que se inserta introduce un argumento débil, si el conector es de tipo concesivo (aunque), que no impide la realización de lo expresado en el miembro principal; o un argumento fuerte, si es de tipo adversativo (pero) y el miembro que introduce se considera relevante para la continuación del discurso8: (43) Pero todas aquellas excusas salieron de su boca escasamente convincentes. Aunque, a fin de cuentas, salieron para librarle de dar una respuesta sincera. No quería, no podía decir las verdaderas razones de por qué no había acudido a la cita. (A. Colinas, Un año en el sur, 1990, CREA)
Hay que tener en cuenta una distinción importante en ambos tipos de construcciones; como señala L. Flamenco (1999: 3813), el mecanismo inferencial puesto en marcha por los nexos concesivos y adversativos se desarrolla de distinta manera: “Así, en una construcción concesiva aunque impone el procesamiento del primer miembro como causa inoperante, introduciendo un contenido que podemos llamar presupuesto; en cambio, en una construcción adversativa no se genera la inferencia de un modo inmediato, sino a partir del segundo miembro encabezado por pero, introduciéndose en este caso un contenido aseverado”. 8
00 Garces.indd 131
13/8/08 11:32:40 am
132
María Pilar Garcés Gómez
La objeción que supone lo expresado por la construcción concesiva, introducida por aunque, no impide la realización del acto señalado en el miembro principal. A fin de cuentas va sobre un implícito, señalando que, a partir de las distintas perspectivas desde las que se pueden plantear las excusas, se ha elegido la expresada en el segmento donde se ubica este marcador: (44) Octavia es, sin duda, una gran mujer. Lástima que sea necesario sacrificarla… pero a fin de cuentas esto es el poder. Sacrificios que pasan por bondades en el nombre del bien común. (T. Moix, No digas que fue un sueño, 1986, CREA) Aquí (44), el segmento con una mayor fuerza argumentativa, introducido por pero, lleva a una conclusión contraria a la que se desprende del segmento anterior; el marcador a fin de cuentas señala que, en oposición al punto de vista precedente, mantenido por un enunciador distinto, el expresado en este miembro, con el que se identifica el locutor, es el considerado decisivo. En las estructuras del tipo “sustantivo + adjetivo restrictivo”, seguidas por el conector pero y el marcador a fin de cuentas introduciendo un sustantivo que puede ser el mismo o uno con un significado equivalente, esta partícula incide exclusivamente sobre un miembro del enunciado, aunque condiciona las posibilidades de continuación del mismo: (45) ¿Por qué entonces quedar atrozmente desmaquillada bajo las ruedas de un coche si en realidad nada le interesaba tanto como saber qué sucesos –discretos, pero a fin de cuentas sucesos– le depararían las horas siguientes? (E. Vila-Matas, Suicidios ejemplares, 1991, CREA) En la primera formulación, los “sucesos” se caracterizan como “discretos” y este adjetivo desempeña el papel de modificador desrealizante (Ducrot 1995) que debilita la orientación argumentativa de los “sucesos”; por eso, se puede concluir que no se consideran relevantes; en la nueva formulación, opuesta a la anterior, se elimina este modificador y el marcador a fin de cuentas señala que, después de haber considerado lo expresado en el segmento de referencia, se presenta un punto de vista contrario, justificativo de la importancia de los sucesos. En esta misma función, puede establecer una relación de equivalencia entre el segmento de referencia y el segmento reformulado: (46) Más que con cualquier otro, era con Rafa, a fin de cuentas su futuro marido, con quien había que mostrarse paciente y caritativa. (J. García Sánchez, La historia más triste, 1991, CREA)
00 Garces.indd 132
13/8/08 11:32:41 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
133
En este caso (46), el marcador a fin de cuentas señala que se han considerado los distintos vínculos que pueden unir a dos personajes y entre ellos se ha elegido el argumento más importante, con más fuerza que otros posibles –el hecho de que va a ser su futuro marido–, y se han descartado los demás. 5.2.4. Al fin y al cabo9 Este marcador indica que el segmento en el que se localiza supone una reconsideración de los miembros anteriores, que, en general, presentan perspectivas diferentes, y la formulación de un nuevo punto de vista, que se justifica con respecto a ciertas expectativas contrarias presentes en la mente de los interlocutores. El valor de reconsideración se manifiesta cuando introduce el último segmento de una serie que condensa lo que el hablante considera más relevante de lo enunciado en los segmentos anteriores: (47) En nuestro país tenemos algunos de los mejores periodistas, rastreadores de noticias, enviados especiales, experimentados aventureros, reporteros de guerra y, al fin y al cabo, contadores de historias del mundo. (J. Pérez y P. Jiménez, La televisión contada con sencillez, 2002, CREA) En este empleo (47), los miembros anteriores aparecen explícitos y el marcador, precedido por el conector y, indica que la nueva perspectiva presentada por el hablante, donde se engloban todas las señaladas por los miembros previos, tiene la misma orientación que la de los segmentos de referencia. Cuando la nueva perspectiva presentada es contraria a ciertas ideas convencionalmente admitidas por el hablante y el oyente, la nueva formulación establecida por al fin y al cabo puede realizarse sobre un segmento expresado lingüísticamente y otro implicado (48), o sobre miembros explícitos (49), o sobre elementos implícitos (50): (48) Yo soy incapaz de matar a una mosca. Los animalitos mueren de muerte natural, cuando se dan cuenta de que ya no pueden cazar, ni comer, ni Para la descripción pormenorizada de otros empleos discursivos de este marcador, E. Montolío 1992, 1998; C. Fuentes 1993; M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés 1999; C. Fuentes y E. R. Alcaide 2002. Desde nuestra perspectiva, no consideramos que este marcador pertenezca al grupo de los argumentativos, porque su papel como argumento en favor de una conclusión anterior se configura como un sentido adquirido en determinados contextos (Martín Zorraquino y Portolés 1999: 4078), pero no es su función fundamental, consistente en reconsiderar lo dicho en un miembro precedente. 9
00 Garces.indd 133
13/8/08 11:32:41 am
134
María Pilar Garcés Gómez
vivir como sus compañeros de especie, acaban falleciendo de hambre y de tristeza. Estremecedor. Entonces, les arranco la piel y la vendo. Al fin y al cabo, una vez muertos qué mejor fin que calentar el cuerpo de una mujer: es como una donación de órganos. (E. Lindo, La ley de la selva, 1995, CREA) En este texto (48), se parte de un punto de vista expresado por el hablante referido a la realización de una acción determinada: arrancar la piel de los animales cuando están muertos y venderla. El miembro introducido por el marcador al fin y al cabo implica que previamente ha habido una deliberación entre dos puntos de vista distintos: el expresado por el locutor y otro implícito, contrario a este, que plantearía la crueldad que supone llevar a cabo ese tipo de acción; en la nueva formulación, se presenta un nuevo punto de vista que justifica lo mantenido por el locutor. Cuando se plantean explícitamente dos posturas contrarias, el segmento introducido por este marcador supone que la nueva perspectiva, después de examinar las dos anteriores, se confirma como la justificación de una de ellas: (49) Traté ayer de convencer a mamá para que invitara a Ignacio a cenar aprovechando que invitaba a unas amigas suyas, también viudas. Le pareció inoportuno hacerlo porque se trataba de una cena de señoras y, al fin y al cabo, hija, me dijo, esa familia siempre fue otra cosa, unos advenedizos […]. (F. G. Delgado, La mirada del otro, 1995, CREA) En este caso (49), el locutor sugiere la posibilidad de invitar a una determinada persona; un enunciador diferente, que representa a su interlocutor, plantea un punto de vista contrario: no es conveniente hacerlo. El segmento introducido por el marcador supone que, después de haber considerado las dos opciones, el hablante elige la perspectiva que justifica lo expresado a través de la voz de un enunciador distinto, que no se corresponde con la suya. La reconsideración puede hacerse sobre un punto de vista implícito, contrario al que el hablante presenta en la nueva formulación: (50) Ignacio no acepta que lo suyo en la pintura es sólo buen oficio, que le falta chispa, que al fin y al cabo es únicamente un burgués que pinta caballos y bodegones, retratos para salones y alguna que otra atrevida recreación de la naturaleza. (F. G. Delgado, La mirada del otro, 1995, CREA)
00 Garces.indd 134
13/8/08 11:32:42 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
135
Aquí (50), el marcador al fin y al cabo señala la reconsideración de una serie de elementos anteriores que llevan a concluir que se trata de un pintor poco original; ese punto de vista expresado por el locutor se opone a otro implícito, contrario a este, mantenido por un enunciador distinto, que aceptaría la propuesta de que es un pintor con ingenio. El tipo de relación que se crea entre el segmento reformulado y el segmento de referencia se indica a través de los conectores que preceden al marcador. Cuando se antepone un conector de tipo causal, al fin y al cabo actúa como marca introductora de una justificación que especifica el motivo o la causa de la afirmación o postura manifestada por el hablante ante los hechos. La aparición de al fin y al cabo señala que, tras un proceso previo de consideración de una serie de argumentos implícitos, se ha elegido el que representa al más relevante: (51) Aquella a quien tuvimos por ruin se muestra ahora devota en el oficio de madre. Y seguro que Amón le sonríe desde su penumbra pues, al fin y al cabo, es de su divino hijo de quien se trata. (T. Moix, El arpista ciego, 2002, CREA) Cuando va precedido de pero, el marcador al fin y al cabo señala que, en oposición a lo mantenido en el segmento precedente por un enunciador distinto, el que se muestra en este miembro, con el que se identifica el locutor, es el decisivo; esta consideración se justifica a través de lo expresado en el segmento reformulado y se sustenta a pesar de la expectativas contrarias que se pudieran haber generado: (52) “Es cierto que Don Quijote se comportó como un tonto con los molinos de viento, pero al fin y al cabo, probablemente sí que había gigantes en los alrededores”. (El País, Babelia, 24/04/2004, CREA) Si va precedido por el conector y, señala la consideración final derivada de todo lo expresado en una serie de miembros precedente: (53) Son una inversión más segura [las casas], más estable que una cuenta en el banco. Y son para siempre. Y si no te queda dinero para comprar muebles, pues te apañas con los que tienes ahora. Y cuando termines de pagar este crédito, pides otro. Es todo mucho más fácil de lo que parece, y al fin y al cabo tú tienes treinta años, toda la vida por delante. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) En estructuras en las que su incidencia se limita al sintagma en el que aparece, coincide este marcador con el anteriormente analizado a fin de cuentas:
00 Garces.indd 135
13/8/08 11:32:42 am
136
María Pilar Garcés Gómez
(54) Su alma entera suspiraba inflamada de amor. De un amor inconcreto, pero de amor al fin y al cabo. (A. Gala, Los invitados al jardín, 2002, CREA) En este tipo de construcciones, ambos marcadores presentan la misma función y puede ser sustituido uno por otro. Por tanto, la explicación es semejante a la realizada antes: en la primera formulación, el amor que manifiesta uno de los personajes se caracteriza como “inconcreto”, de ahí que se pueda concluir que ese sentimiento no es verdadero; en la nueva formulación, se presenta un punto de vista diferente, en el que se quita importancia a cómo se manifiesta ese sentimiento y se resalta el hecho de experimentarlo. En la heterorreformulación, la nueva perspectiva es presentada por un interlocutor distinto al que enuncia el segmento de referencia: (55) Laura. —Hablas de un modo muy estúpido y cruel, Beny. Beny. —Como un hombre del desierto, al fin y al cabo. (A. Sastre, Los hombres y sus sombras, 1991, CREA) Se plantean dos puntos de vista mantenidos por dos interlocutores distintos. El primer locutor alude a la forma de hablar de su compañero; el segundo, en su intervención, reconsidera el punto de vista anterior con el que no se muestra de acuerdo –no es un modo de hablar estúpido y cruel– y presenta un nuevo punto de vista distinto al formulado por su interlocutor: es la forma de hablar de los hombres que proceden de una determinada zona y que justifica un modo de expresarse determinado. 5.2.5. Al fin y a la postre Es un marcador que se utiliza con poca frecuencia; indica que ha existido una deliberación previa entre miembros que presentan perspectivas diferentes, y a partir de ahí se formula un nuevo punto de vista que está en consonancia con uno de los manifestados antes: (56) Luego, los niños crecieron, se emanciparon, el trabajo doméstico se redujo considerablemente, y las solitarias tardes de domingo se hacían interminables, así que [las mujeres] se decidieron a dar el gran salto hacia delante. Al fin y a la postre, ¿por qué no acompañar a mi marido si él no piensa prescindir de sus dos horas de fútbol? (E. Orúe y S. Gutiérrez, Locas por el fútbol, 2001, CREA)
00 Garces.indd 136
13/8/08 11:32:43 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
137
En este caso (56), se expone la situación y la conclusión derivada de ella; el miembro precedido por el marcador se formula como pregunta retórica que justifica la elección realizada por la hablante ante una determinada situación: el hecho de acompañar al fútbol al marido los domingos por la tarde. Una forma abreviada del marcador es a la postre, que indica la deliberación final del hablante después de haber tenido en cuenta diversas perspectivas implícitas o expuestas previamente10: (57) Weber, sobre todo en su última obra Historia económica general, presentó una visión de conjunto y una hipótesis sociológica macrohistórica para explicar las causas que hicieron posible el capitalismo y, a la postre, transformaron el mundo. (S. Giner, Teoría sociológica clásica, 2001, CREA) 5.2.6. Después de todo Señala una reconsideración de los miembros precedentes y la elección y justificación de una perspectiva contraria a la anterior11. La nueva formulación puede ir sobre miembros explícitos, pero, en la mayoría de los casos, se plantea sobre informaciones implícitas, por lo que el nuevo punto de vista no es fácilmente accesible en un contexto inmediato. Por otra parte, la nueva formulación puede estar explícita en el segmento introducido por este marcador (58), o bien quedar implícita y el interlocutor tiene que acceder a ella mediante un proceso inferencial (59):
Este marcador mantiene también su valor originario de indicar cierre de un proceso y el resultado final que se desprende de lo expresado previamente, como se muestra en el ejemplo siguiente: “No conviene engañarse y crear falsas expectativas que, a la postre, siempre acaban generando frustraciones”. (L. Jiménez, Memorias de un médico de Urgencias, 2002, CREA) 11 El cambio de perspectiva enunciativa que presenta este marcador se da también en la correspondiente forma francesa après tout (Schelling 1982; Jayez 1983; Roulet 1990) y en la inglesa after all (Brockway 1982; Blakemore 1987). El marcador francés après tout ha sido analizado de diferentes maneras, como marcador de reformulación (Roulet 1987, 1990; Rossari 1990, 19972), como marca de cierre (Hölker 1988; Adam 1989), como marcador aspectual (Franckel 1989), como marcador argumentativo (Anscombre, apud Roulet 1990; Rossari 2006), como marcador argumentativo de carácter conclusivo (de Spengler 1980), y como marcador polifuncional (Philippi 1999). La forma inglesa after all se considera como un marcador que sirve para reforzar una suposición ya existente (Blakemore 1987, 1992) o como marcador inferencial (Fraser 1996, 1999). Para los valores que presenta este marcador en español, C. Fuentes y E. Alcaide (2002: 461-467). 10
00 Garces.indd 137
13/8/08 11:32:45 am
138
María Pilar Garcés Gómez
(58) Estaba lejos de saber qué era lo que realmente le concernía de todo aquello. Ni siquiera era capaz de dilucidar si estaba o no afectado por la polvareda que se anunciaba en el horizonte. No sabía si se enfrentaba a una tormenta o, simplemente, a un viento pasajero que, tras remover la tierra firme, se disolvería bajo el dominio de la calma. Quizá no hubiera ni una ni otro, ni tormenta ni viento pasajero, y la polvareda, después de todo, no fuera sino un espejismo fomentado por la excesiva bonanza del desierto. (R. Argullol, La razón del mal, 1993, CREA) En este caso, hay una referencia explícita a los segmentos anteriores donde se plantea la posibilidad de que el locutor se vea implicado en un escándalo que le puede afectar; el segmento en el que se sitúa después de todo supone la reconsideración de lo expresado en el miembro de referencia y una nueva formulación, contraria a la anterior, donde se señala que la posible perturbación que se va a producir no tendrá consecuencias y se justifica por no ser un hecho real sino imaginario. (59) Moví mi café, mirando de reojo a la mujer. No estaba seguro de que fuese prudente soltar el último catálogo de barbaridades frente a ella. Pero después de todo, ¡qué diablos! (E. José, Buster Keaton está aquí, 1991, CREA) Se enlazan dos segmentos mediante el conector pero. El primero presenta un argumento: no considera prudente decir barbaridades, lo que llevaría a la conclusión de que debería callarse; pero introduce un segmento que conduce a una conclusión contraria a la que se deriva del miembro anterior, conclusión que no se formula mediante un contenido explícito, sino mediante una estructura exclamativa, reflejo de la actitud del hablante ante la situación, de donde se infiere su disposición a contar lo ocurrido. Después de todo señala que la nueva formulación ha surgido tras haber considerado las dos perspectivas posibles –soltar barbaridades o no– y de haberse decidido por una de ellas, formulada nuevamente como contraria a la que se deduce del segmento de referencia. Es frecuente el empleo de este marcador en segmentos que introducen argumentos que manifiestan una dimensión polémica, dado que su aparición implica una ruptura respecto de otras consideraciones y, por tanto, el marcador supone el refuerzo de ese argumento sobre otros posibles: (60) […] ¿tiene nuestra presencia aquí, en este planeta, algún sentido? Nadie que yo sepa ha enviado jamás un artículo sobre este tema a una revista científica seria […], pero todos los libros de teoría evolutiva terminan
00 Garces.indd 138
13/8/08 11:32:46 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
139
enfrentándose con esta cuestión, porque después de todo es la que nos mueve a investigar y la que dio lugar, hace muchos siglos y en Grecia, al nacimiento de la ciencia. (J. L. Arsuaga, El enigma de la esfinge, 2001, CREA) En esta secuencia (60), se parte de la aserción de que las investigaciones sobre teoría evolutiva han de plantearse la cuestión de si la presencia del hombre en este planeta tiene algún sentido, que justifica mediante el argumento de que esta pregunta sustenta el interés por la investigación. El marcador después de todo no va sobre los segmentos expresados anteriormente, sino que supone la reformulación de un implícito: aunque en las revistas científicas no se publican artículos sobre el sentido de la evolución, de lo que podría derivarse que los investigadores no se interesan por este asunto, la nueva formulación introducida por después de todo revela una nueva perspectiva contraria a la anterior: esa cuestión es la que origina e impulsa los estudios científicos sobre las causas de la evolución. En otros casos, el segmento precedente manifiesta una conclusión a la que el hablante llega tras exponer una serie de hechos, mientras que el segmento en el que se inserta este marcador justifica esa afirmación previa, sin que ningún otro conector marque ese tipo de relación; de este modo, después de todo se configura como el único elemento de conexión y asume un valor argumentativo: (61) Acelero el paso y, por unos instantes, noto cierto desfallecimiento y me digo que voy a desplomarme sobre el asfalto. Luego comprendo que no hay ni mucho menos para tanto, después de todo aún soy joven […]. (E. Vila- Matas, Suicidios ejemplares, 1991, CREA) Aquí, el argumento presentado en el segmento en el que aparece después de todo sirve para justificar la afirmación anterior: la persona no va a desplomarse sobre el asfalto. Después de todo plantea una perspectiva que refuerza ese argumento y señala que, en contraste con el punto de vista derivado de lo expresado anteriormente, que nos llevaría a pensar que va a sufrir un desfallecimiento, el segmento introducido por este marcador señala lo contrario: es joven y ese hecho no va a producirse. El que aparezca en determinados contextos con un valor de tipo argumentativo o como un reforzador de argumentos no permite considerar que se trate de un conector argumentativo, pues el valor de argumento del constituyente introducido por después de todo es independiente de la presencia del marcador y se mantiene aunque el marcador se suprima. Por otra parte, esta no es su única función, ya que también aparece en segmentos que se presentan como una conclusión que se deriva a partir de una serie de argumentos explicitados anteriormente:
00 Garces.indd 139
13/8/08 11:32:47 am
140
María Pilar Garcés Gómez
(62) —Los hados ayudan a quien se ayuda, así que casualmente, justo en ese momento, ella salía después del último pase. Me he presentado, le he dicho que yo era Johnny Pickup y… —Se ha desmayado. —¡No, se ha puesto a llorar! He tenido que consolarla, hablarle, tranquilizarla. —Así que después de todo era una fan. (J. Sierra y Fabra, El regreso de Johnny Pickup, 1995, CREA) En este caso (62), la consecuencia extraída de los argumentos anteriores es introducida por un conector que marca ese tipo de relación. Después de todo reformula una serie de informaciones anteriores, que sugerían que el protagonista era un admirador de la bailarina, y el segmento reformulado introduce una perspectiva contraria a lo esperable: la admiradora era ella. El segmento en el que se localiza después de todo puede suponer un rechazo de una serie de objeciones ligadas al punto de vista de la primera formulación, que quedan descartadas al introducirse en la nueva formulación la perspectiva final y definitiva: (63) Me solté el pelo y me lo peiné, extendiéndolo hacia la luz verdosa que entraba por la ventana del jardín de la ninfa y mirándome en un espejo oval de la pared. No estaba mal, después de todo. (P. Pedraza, La Pequeña Pasión, 1990, CREA) En este ejemplo (63), después de todo introduce un enunciado donde se reconsidera un conjunto de rasgos que ha señalado anteriormente respecto de su cabello –que no es sedoso, que es opaco e indomable–, y que le llevarían a considerar que no estaba en buenas condiciones; esas objeciones presentes en los segmentos de referencia son descartadas y el segmento reformulado señala lo contrario: su pelo no está mal. En los casos en los que se trata de una heterorreformulación, el rechazo de las objeciones previas es manifestado por el interlocutor, que presenta una nueva perspectiva contraria a la expresada anteriormente: (64) —El Caudillo será más ecuánime en la paz que en la guerra. Entonces habrá llegado nuestro momento –predica Laín, un gran profesional en esto de optimizar la Historia. Y Ridruejo, siempre revoltoso: —Si ahora que nos necesita no nos tiene en cuenta, ¿qué va a querer de nosotros cuando gane la guerra?
00 Garces.indd 140
13/8/08 11:32:48 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
141
—Tú, después de todo, puedes seguir haciéndole los discursos –se insinúa Foxá, entre el napoleón y el puro que no tira. (F. Umbral, Leyenda del César visionario, 1991, CREA)
En este diálogo (64), uno de los interlocutores presenta un acto de habla formulado como una interrogación retórica de la que se desprende una aserción en sentido contrario: el personaje aludido no va a querer saber nada de ellos cuando gane la guerra; el interlocutor introduce mediante el marcador después de todo un punto de vista contrario que apoya una refutación implícita de lo dicho anteriormente: uno de ellos, su interlocutor, sí va a ser necesario para escribir los discursos. 5.2.7. Total12 Supone la reconsideración de lo dicho o de lo inferido y de ahí se pasa a manifestar una conclusión general que engloba todos los elementos analizados, tanto los coorientados como los antiorientados. Puede tratarse de una enumeración de sucesos o de informaciones orientadas en una misma dirección de la que se deriva una conclusión general: (65) Penia lleva una vida que, bueno, tú ya sabes, hoy con uno, mañana con otro, la chica que comparte piso con ella, ídem de lienzo, total que organizan allí unas bacanales… (I. Hidalgo, Todas hijas de su madre, 1988, CREA) O que la conclusión se presente antiorientada respecto de los miembros expresados previamente; en este caso, suele ir precedida por un conector como pero, que marca esa antiorientación: (66) Déjame tu DNI, o el pasaporte, cualquier documento con tu firma. No me saldrá igual de bien pero, total, una reunión de propietarios no es una escritura pública, no va a andar ningún notario de por medio, así que da lo mismo. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) La conclusión que se desprende de los segmentos de referencia puede ser formulada por un hablante que mantiene el mismo punto de vista que el expresado por su interlocutor en un segmento anterior: Para los diversos empleos de este marcador, N. Vázquez Veiga (1994-1995) y M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés (1999). 12
00 Garces.indd 141
13/8/08 11:32:49 am
142
María Pilar Garcés Gómez
(67) «En realidad tres años se pasan enseguida; cualquier día de estos me acerco por la Facultad y me entero de lo que hay que hacer para matricularse por libre», y Laura, animadora: «Total, no es nada, ahora tienes treinta y, en tres años, ¡la edad de Cristo!, ya puedes tener el título en el bolsillo» […]. (L. Ortiz, Luz de la memoria, 1976, CREA) Puede ser una conclusión que se deriva a partir de un miembro explícito y otro implícito, presentados como opuestos, y en la nueva formulación se muestra una justificación que apoya uno de los puntos de vista anteriores: (68) —¿Vas a ir al Casino a la noche? —Creo yo que daremos una vuelta. ¿Tú qué dices, Julia? —A mí me da igual. Total, está siempre tan ful. (DEA, II, 4362) Introduce el resultado de una deliberación, después de haber elegido entre varias opciones aquella que mejor explica una decisión anterior; en este caso, el marcador va precedido por conectores que señalan la causa del hecho previo (69), o que justifican la consecuencia que se extrae de lo expresado en los segmentos precedentes (70); estos valores se ejemplifican en los siguientes textos: (69) Creo que te voy a contar una cosa porque, total, te vas a enterar de todas formas. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) (70) Además, Gracia, la mujer de Manuel, le dijo a Pili que a la vuelta del pueblo le había encontrado muy raro, de mala leche y sin ganas de nada, así que, total, entre unas cosas y otras, la verdad es que no tardé mucho en adivinarlo. (A. Grandes, Los aires difíciles, 2002, CREA) 5.3. Marcadores de separación Este grupo de marcadores se caracteriza por indicar que una parte o la totalidad de lo expresado en los segmentos de referencia o de lo que se presupone o se infiere de ellos no se considera relevante para la prosecución del discurso13; de este modo, se desarrolla un proceso de revisión en el que se vuelve sobre los miembros anteriores, explícitos o implícitos, donde se plantean diversas perspectivas que 13 Coincidimos con la caracterización que M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés dan de estos marcadores (1999: 4128): “Estos reformuladores presentan expresamente como no relevante un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge”. Algunos autores destacan su papel concesivo (Fuentes y Alcaide 2002; Santos 2003).
00 Garces.indd 142
13/8/08 11:32:50 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
143
el hablante modifica, rechaza o se muestra indiferente ante ellas al expresar una nueva formulación concluyente. Las diferencias manifestadas entre los marcadores responden al tipo de relación establecida entre las alternativas planteadas en los miembros de referencia y la manifestada en la nueva formulación14. 5.3.1. De todos modos, de todas formas, de todas maneras Los marcadores de todos modos, de todas formas, de todas maneras se muestran como formas sinónimas sustituibles en cualquiera de los contextos en los que aparecen, sin que exista ninguna diferencia significativa entre ellas15. La función de estos marcadores consiste en revisar la relevancia de las diversas perspectivas presentadas en el primer miembro, lo que da lugar a dos procesos16: a) la supresión de la relevancia del miembro anterior y de sus posibles inferencias; b) la consideración de que tanto el estado de cosas referido como el contrario son indiferentes para llegar a la conclusión expresada en el segmento reformulado17. A. En el primer caso, encontramos ejemplos donde se cancela la pertinencia del acto ilocutivo realizado en el primer miembro, puesto que no se va a tener en cuenta: (71) Mira Salvador, he venido para ofrecerte el único reportaje que quiero hacer en los próximos días. Te consulto para saber tu opinión. Pero ya te adelanto que de todos modos lo haré. (R. Argullol, La razón del mal, 1993, CREA) En el ejemplo anterior (71), el hablante quiere saber la opinión de su interlocutor acerca de un reportaje que pretende realizar, de donde se desprende que le intePara el análisis de estas formas en el discurso oral, teniendo en cuenta la relación entre sus características formales y su funcionamiento pragmático, así como la pervivencia de su significado en su comportamiento discursivo, L. Ruiz y S. Pons (1995). 15 Estos marcadores tienen formas homónimas que funcionan como adverbios de modo; para su caracterización y las diferencias existentes entre ambas funciones, J. Gutiérrez Rexach y Ch. Howe (2003). 16 Esta distinción coincide con la diferenciación establecida por C. Rossari (2000) para la correspondiente forma francesa de toute façon. 17 C. Fuentes y E. R. Alcaide (2002: 432) señalan dos usos para estos marcadores: concesivo y de inhibición o indiferencia. 14
00 Garces.indd 143
13/8/08 11:32:51 am
144
María Pilar Garcés Gómez
resa conocer su parecer y que, posiblemente, lo tendrá en cuenta; sin embargo, el miembro introducido por el marcador muestra que esa opinión carece de validez, porque, sea del tipo que sea, no va a impedir la realización de ese trabajo. Estos marcadores también eliminan la pertinencia de las objeciones manifestadas en el segmento precedente, porque no son válidas para llegar a la conclusión expresada en el segmento reformulado: (72) Granado criticó la nula efectividad demostrada por la Junta para dar una salida a todos los casos. “Se nos informó de que iban a intentar firmar un convenio singular con el Ministerio de Fomento para estos casos y parece que en Madrid les han dejado colgados, pero, de todas formas, la propia Junta podría haber atendido esta situación especial”, añadió. (El Norte de Castilla, 15/06/2002, CREA) En el primer miembro, se habla de la posibilidad de que el gobierno central no haya prestado ayuda para financiar una serie de proyectos; en el segmento reformulado, se suprime esa objeción y se muestra como no relevante, puesto que la conclusión fundamental es que el gobierno autonómico debería haberse ocupado de resolver el problema. Del primer miembro se deriva, además, otra posible inferencia: la situación enojosa que supone que el Gobierno central les haya dejado colgados, pero esa inferencia también queda eliminada para llegar a la conclusión señalada. Asimismo, se puede cancelar la relevancia del acto de argumentar a favor de una determinada conclusión; el marcador indica que no sirve de nada haber realizado esa argumentación dado que no se considera válida para la conclusión posterior: (73)
—Venga, vendarle los ojos. —Si es ciego, mi teniente –dice un soldado pardal de Cabezón. […] —Se le venda de todos modos. (F. Umbral, Leyenda del César visionario, 1991, CREA)
En este caso (73), a la orden dada por un superior se contrapone un argumento en el que se indica que no es necesario cumplir esa orden por un motivo evidente –a quien hay que vendar los ojos está ciego–; esa objeción se suprime porque la orden ha de ser obedecida, de modo que se cancela la validez del argumento anterior. La cancelación puede ser de las inferencias asociadas al primer miembro, que quedan suprimidas por lo que se expresa en el segundo: (74) El sueldo medio de un piloto de caza es de 2.000 euros al mes, por volar una media de 150 a 180 horas. En Iberia, en cambio, cobran más de
00 Garces.indd 144
13/8/08 11:32:51 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
145
12.000 euros. “Bueno, de todas maneras, yo sé que ellos se morirían por pilotar un pájaro como el nuestro”. (El Mundo – Crónica, 09/02/2003, CREA) Se parte de la afirmación, en el enunciado previo, de que el sueldo de un piloto de caza es bajo mientras el sueldo de un piloto comercial es alto; por tanto, teniendo en cuenta los beneficios económicos, se podría inferir que los pilotos desean realizar vuelos regulares; en el segmento reformulado se suprime esa vinculación, al asegurar que los pilotos comerciales quieren pilotar aviones de caza; de ahí se deduce que el sueldo por pilotar un avión no es relevante y, por tanto, se niega la legitimidad de la implicación derivada del primer miembro. B. Se plantean distintas perspectivas y el hablante no las tiene en cuenta porque, tanto si considera el estado de cosas que se presenta como el contrario, es indiferente para llegar a la conclusión expresada en el segundo miembro: (75) En la pantalla 2, Kroll sigue andando, ahora por una calle más concurrida. Parece que hace ademán de pedir un taxi pero no es seguro. De todas formas el taxi no se detiene. (A. Sastre, Los hombres y sus sombras, 1991, CREA) En el segmento anterior se plantea la alternativa de que haya pedido un taxi o no; las dos opciones se consideran posibles, pero tanto si se produce un hecho como el otro es indiferente para la prosecución del discurso, porque lo relevante es que el taxi no se detiene. Las dos opciones se muestran cuando hay una negación en el primer segmento que implica la introducción de las voces de dos enunciadores distintos: el enunciador (e1), identificado con el locutor, niega una idea, mientras que el otro enunciador (e2) es partidario de ella; en este caso, es el interlocutor quien emplea este marcador para señalar que, tanto si se contempla una postura como la contraria, lo relevante es lo que él afirma: (76) —No creo que sea usted muy duro –entornó las pestañas al mirarme. —Bien, de todas formas, será mejor que no me ponga a prueba. (E. José, Buster Keaton está aquí, 1991, CREA) El marcador señala que se considera inoperante la actividad enunciativa realizada en el segmento anterior porque no tiene interés para lo formulado a continuación:
00 Garces.indd 145
13/8/08 11:32:52 am
146
María Pilar Garcés Gómez
(77) Comprendo que delante del colegio no hay ni paso de cebra ni semáforo, pero un poco más abajo por ambos lados sí lo hay y de todas mane ras ¿qué hace la APA que no lo pide al ayuntamiento?, ¿están esperando a que ocurra una tragedia?, ¿no se moviliza la gente por motivos menos importantes que la vida de un niño? (Faro de Vigo, 21/06/2001, CREA) En este caso (77), se describe un hecho particular relacionado con la ubicación de un semáforo en las cercanías de un colegio; el marcador señala que es indiferente referirse a ese hecho, porque lo más importante es la afirmación que ha de inferirse de la pregunta realizada en el miembro precedido por este marcador: la asociación de padres de alumnos debe solicitar a la autoridad competente que ponga un semáforo a la puerta del instituto. El marcador encadena sobre un implícito cuando las diversas alternativas no aparecen referidas en el segmento precedente: (78) —La verdad es que fue como empujar un cadáver. Un suicida que te está pidiendo el último empujón, así es como lo explicó después el comisario jefe. —Sí, porque de todos modos el infeliz se habría tirado –añade el flaco. (J. Marsé, Rabos de lagartija, 2000, CREA) En el diálogo anterior (78), el segmento en el que se inserta este marcador funciona como un argumento en apoyo de una conclusión; este miembro evoca lo que motiva la revisión de los puntos de vista a los que el marcador de todos modos alude – que un suicida pida ayuda o no antes de cometer el acto–; ambas opciones se muestran inoperantes para lo expresado en el segmento reformulado, que se configura como una información ya conocida, es decir, compartida por los interlocutores. 5.3.2. En cualquier caso El marcador en cualquier caso supone una revisión de las alternativas planteadas en el segmento de referencia, tanto de las reales como de las virtuales, y de las inferencias derivadas de ellas, porque no modifican la conclusión manifestada en el miembro reformulado18. J. Portolés (1998: 257-258) señala que este marcador muestra el primer miembro como carente de relevancia para la continuación del discurso; como efecto de sentido, indica que 18
00 Garces.indd 146
13/8/08 11:32:53 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
147
Las alternativas se muestran de modo explícito en el primer segmento a través de una estructura que implica elegir entre dos opciones de modo exclusivo; pero, sea cual sea la que se elija, la conclusión manifestada en el segmento reformulado es la misma: (79) Los que no eran simples por vocación lo eran por necesidad, pero, en cual quier caso, estaban de acuerdo en que esta simplicidad podía otorgarles la llave de la salvación. (R. Argullol, La razón del mal, 1993, CREA) Otro procedimiento es el empleo de una interrogativa indirecta de tipo disyuntivo donde se configuran dos posibilidades que no se tendrán en cuenta en la nueva formulación: (80) Cuando escribo no sé si en la Casa Blanca habrá un perro republicano o un gato demócrata. Habrá, en cualquier caso, algo que nos falta: la consagración pública del amor por los animales. (ABC, 03/11/2004, CREA) En el ejemplo anterior (80), tanto los estados de cosas referidos como las inferencias extraídas de ellos –el triunfo del partido republicano o del demócrata– no se consideran relevantes porque lo fundamental es lo expresado en el segmento reformulado: el sentimiento mostrado hacia los animales. Este hecho muestra, además, otra característica propia de este marcador en el plano informativo, la de enlazar dos segmentos correspondientes a dos tópicos distintos (Martín Zorraquino y Portolés 1999: 4129): en el primero, la información suministrada está referida al partido que ganará las elecciones; en el segundo, a las manifestaciones públicas de amor por los animales. Asimismo, se expresan las alternativas a través de locuciones conjuntivas de tipo disyuntivo que aluden a distintas opciones formuladas explícitamente; el marcador suprime las implicaciones derivadas de los miembros de referencia porque no varían la conclusión manifestada en el segmento reformulado; este supone, además, un cambio en el plano informativo, ya que responde a un tópico distinto: (81) Como casi siempre sucede, la novela parece ser un género especialmente apto para describir la realidad objetiva, exterior; sea para explicarla, sea para desenmascarar sus anomalías; en cualquier caso, para analizarla el miembro reformulado en el que se inserta se muestra como definitivo e indiscutible. C. Fuentes y E. R. Alcaide (2002: 440) consideran que el valor de este marcador es suspender la implicación esperada de lo dicho en el primer miembro discursivo.
00 Garces.indd 147
13/8/08 11:32:53 am
148
María Pilar Garcés Gómez
de manera parecida a las disciplinas científicas. (D. Ynduráin, Del cla sicismo al 98, 2000, CREA) Las posibles alternativas vienen manifestadas por locuciones adverbiales que marcan la actitud del hablante ante cada uno de los hechos a los que se refiere: (82) ¿Qué ocurre? ¿De verdad para nosotras es menos importante la belleza y la fealdad de los varones? Y de ser así, ¿por qué? Hay teorías médicas que señalan que mirar es más importante para los hombres que para las mujeres. A las féminas les interesa más el oído y el tacto. A lo mejor somos eminentemente prácticas y no pensamos que la belleza pueda solucionar ningún problema por sí misma. Quizá todo se deba a la educación que arrastramos, con sus dosis de prudencia y sumisión. No lo sé, en cualquier caso pienso que sería conveniente no mostrarse tan tolerante con la fealdad masculina. (A. Jiménez, La deuda de Eva, 2002, CREA) Aquí (82), el marcador indica que se rechazan las implicaciones derivadas de cada uno de los enunciados previos, porque lo relevante es lo expresado en el miembro reformulado: no se debería ser tolerante con la fealdad masculina. La negación en el segmento anterior implica también una alternativa entre dos puntos de vista que representan dos enunciadores distintos: aquel que niega, identificado con el locutor, y aquel que manifiesta una posición contraria; el marcador señala que tanto un punto de vista como otro se muestran irrelevantes para lo que se concluye en el segmento reformulado. (83) Lili. —(Junto a la ventana.) ¡Cómo cae! Nunca había visto una forma así de llover. Y este viento, escuchen cómo sopla… Pedro. —El monzón. No podíamos abandonar Calcuta sin conocerlo; estamos de suerte. Elena. —Somos unos afortunados. Mario. —¿No habrá riesgo de inundaciones? Pedro. —No creo, en cualquier caso, nosotros estamos seguros. (E. Caballero, Quintento de Calcuta, 1996, CREA) De la pregunta de uno de los participantes en la conversación –Mario– se pueden inferir dos posibilidades: que se produzcan inundaciones o que no; su interlocutor –Pedro– apuesta por la segunda opción, pero admite que otro enunciador podría elegir la primera; ninguna de las implicaciones derivadas se tiene en
00 Garces.indd 148
13/8/08 11:32:53 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
149
cuenta, porque lo válido es la conclusión a la que se llega en el segmento precedido por este marcador: ellos están seguros. Cuando el primer miembro aparece implícito no se plantea una alternativa, aunque esta puede manifestarse por otros medios, como el empleo de un tipo de modalidad que manifiesta la posibilidad de que un hecho pueda caracterizarse o no de una determinada forma (84) —¿Serán milagros? –preguntó Nepumer. —Rarezas, en cualquier caso. Rarezas. (T. Moix, El arpista ciego, 2002, CREA) En este tipo de contextos, el marcador en cualquier caso podría sustituirse por en todo caso, con una diferencia significativa entre ambos: en cualquier caso permite mantener las dos alternativas anteriores, porque pertenecen a una escala distinta a la del segmento reformulado –es igual que sean milagros o que no lo sean, lo que ha de considerarse relevante es su caracterización como rarezas–; en todo caso configura una misma escala por lo que se atenúa la fuerza argumentativa del primer segmento y se indica que lo máximo que puede concederse es que sean rarezas. 5.3.3. En todo caso El marcador en todo caso implica una revisión de un miembro anterior que supone una anulación de su relevancia y su sustitución por el miembro reformulado, o una restricción de la validez de lo expresado antes y una nueva formulación considerada más pertinente19. Los casos en los que se anula la pertinencia de lo expresado en el primer miembro y se sustituye por la nueva formulación se emplean, además, otros elementos que refuerzan esta interpretación: una estructura negativa contrapuesta a una estructura afirmativa: 19 Según la caracterización de J. Portolés (1998: 259), a diferencia del marcador en cual quier caso, la función de en todo caso es vincular dos miembros del discurso de modo que el segundo invalida la pertinencia del primero reemplazándolo. C. Fuentes y E. R. Alcaide (2002: 448-457) consideran que tiene una función como conector concesivo, equivalente a la de en cualquier caso, y un empleo exclusivo, como conector argumentativo restrictivo. Para M.ª M. García Negroni (2002: 123) el valor característico de este marcador es el atenuativo: “en todo caso se caractérise par l’introduction d’un nouveau point de vue qui représente toujours une atténuation ou une nuance par rapport à un certain aspect du premier membre de discours P sur lequel enchaîne le marqueur”.
00 Garces.indd 149
13/8/08 11:32:54 am
150
María Pilar Garcés Gómez
(85) Mira, yo pienso que no se hizo la vida para las ideas sino que, en todo caso, se hicieron las ideas para la vida. (J. P. Ortega, Los invitados, 1996, CREA) La negación presente en el primer miembro implica la posibilidad de que un enunciador distinto mantenga un punto de vista diferente; de este modo, el marcador adquiere un valor atenuativo en relación con la responsabilidad del acto de enunciación realizado en el primer segmento (García Negroni 2002). Si la negación permanece implícita, el marcador obliga a reconstruir un segmento negativo anterior que queda sustituido por el nuevo miembro: (86) PACO. —Tenía que haberlo supuesto. CHITY. —¿El qué? PACO. —Pues que me harías otra faena. Es tu sello, tu marca registrada. CHITY. —Oye, que en todo caso, la faena se la hemos hecho a Dany y a esa señora que te cuida tanto… (C. Resino, Pop y patatas fritas, 1991, CREA) En este diálogo (86), es necesario suponer una primera formulación implícita en la que se rechaza la afirmación anterior: alguien ha causado daño a otra persona, y se sustituye por una distinta: el daño se lo han causado a otros, no a quien ha realizado la aserción previa. En otros contextos, se anula la validez tanto de la negación como de la afirmación anterior y se apuesta por una conclusión diferente que reemplaza a la formulada antes: (87) […] yo no te veo de filósofo sino de escritor o, en todo caso, de escritorfilósofo… (Á. Pombo, El metro de platino iridiado, 1990, CREA) En otros casos, el marcador restringe la validez de la conclusión inferida del miembro precedente, porque no se considera relevante, y se formula un nuevo miembro que será el que se tenga en cuenta para continuar el discurso: (88) Lo primero que hay que resaltar del nuevo Reglamento de la ley de Extranjería que prepara el Gobierno es la forma de elaborarlo, de acuerdo con empresarios y sindicatos. No es todavía el consenso propugnado por Zapatero para perfilar una política de inmigración estable y al margen de la lucha partidaria, pero es un paso en esa dirección. Rompe, en todo caso, la práctica seguida por el anterior Gobierno
00 Garces.indd 150
13/8/08 11:32:54 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
151
de abordar en solitario esta compleja cuestión. (El País, 27/10/2004, CREA) En el segmento precedente, se contraponen dos argumentos: en el primero, se indica que el Gobierno no ha logrado el consenso pretendido para elaborar una nueva ley; en el contraargumento, se mantiene que se ha dado un paso importante en ese intento. De ahí, se infiere que el Gobierno ha intentado lograr un acuerdo con todos los partidos y fuerzas sociales. La relevancia de ese hecho queda restringida porque lo más importante es señalar que ha conseguido romper con la tradición de un gobierno anterior de abordar esos temas en solitario. En la secuencia anterior (88), es posible la sustitución del marcador en todo caso por en cualquier caso, ya que en el primer miembro se presentan alternativas que no se consideran relevantes para llegar a la conclusión manifestada en el segmento reformulado. Otras situaciones en la que esta sustitución es posible se producen cuando en el primer miembro se tienen en cuenta tanto los estados de cosas referidos como el conjunto de hechos evocados virtualmente: (89) El pelo lo lleva corto. Creo que teñido, no sé. Pero, en todo caso, con muy buenos productos. (C. Martín Gaite, Nubosidad variable, 1992, CREA) En el enunciado previo, el locutor se refiere a las posibilidades de que se dé o no un hecho; esa incertidumbre queda cancelada, pues lo más importante es lo afirmado en el segmento reformulado. De todos modos, aunque en estos contextos pueda sustituirse uno por otro porque la instrucción semántica fundamental es tener en cuenta tanto los estados de cosas efectivos como los virtuales, hay una diferencia en su empleo discursivo que permite mantener la distinción en cuanto a sentidos contextuales: con en cualquier caso, se indica que tanto si se da un estado de cosas como otro es igual para lo que se indica como conclusión relevante en el segmento reformulado; con en todo caso, se parte de una supuesta negación anterior, pero, en el caso de que se produzca el hecho contrario, lo más importante es lo señalado en la nueva formulación: (90) ―No sé si mi abuelo legó la casa, no he visto los papeles. Pero en todo caso la legaría para convento, no para cárcel. (F. Umbral, Leyenda del César visionario, 1991, CREA) El hablante se cuestiona un hecho del que no tiene constancia que se haya producido, pero, en el caso de que haya sido así, lo más importante es la nueva
00 Garces.indd 151
13/8/08 11:32:55 am
152
María Pilar Garcés Gómez
formulación. Si sustituyéramos la propuesta original del autor por otra en la que utilizáramos un marcador distinto, se produciría un cambio de sentido: (91) —No sé si mi abuelo legó la casa, no he visto los papeles. Pero en cual quier caso la legaría para convento, no para cárcel. Se parte de la duda que se le plantea al hablante acerca de un determinado hecho, pero da igual que ese suceso se haya producido o no, porque lo más importante es lo que se asevera en la reformulación. Otro de los valores que presenta este marcador es disminuir la fuerza argumentativa del primer miembro cuando ambos se sitúan en una misma escala: (92) Más hacia el sur, en el continente australiano, también hay indicios de la presencia de un animal que recuerda a los dinosaurios. Estaría todavía vivo, o en todo caso su desaparición se habría producido hace pocos años. (M. Seguí, Los últimos dinosaurios vivos, 2002, CREA) En este ejemplo (92), al establecerse una escala argumentativa en la que se ordenan los segmentos según su fuerza para llegar a la corroboración de la existencia de una determinada especie, el segmento de referencia –estar vivo–, posee mayor fuerza que el reformulado –haber desaparecido recientemente–; surge también aquí el valor de atenuación, ya que el miembro reformulado presenta el nuevo punto de vista como lo mínimo que el interlocutor debería aceptar para mantener la continuidad de la interacción comunicativa. En el cuadro siguiente, se presentan los principales valores y funciones de los marcadores estudiados dentro de las operaciones de distanciamiento:
00 Garces.indd 152
13/8/08 11:32:55 am
Las operaciones de distanciamiento y sus marcadores
Marcadores de reformulación
R ecapitulación
en suma
Recapitulación de miembros precedentes y explicitación de un rasgo común caracterizador de todos ellos.
en síntesis
Recapitulación donde se condensa lo expresado en los miembros anteriores.
en resumen
Recapitulación y nueva formulación donde se muestran los rasgos más representativos.
en conclusión
Recapitulación como resultado.
Recapitulación de lo dicho para extraer lo esencial. Recapitulación para extraer conclusión. en fin
Recapitulación como explicación. Cancelación de la validez de lo dicho previamente. Cancelación de la validez por cambio de tema.
R econsideración 00 Garces.indd 153
153
en definitiva
Reconsideración de lo anterior y formulación de un nuevo punto de vista.
a fin de cuentas
Proceso de deliberación entre varias opciones y elección de una que se impone sobre las demás.
al fin y al cabo
Reconsideración de lo anterior y formulación de un nuevo punto de vista que se justifica con respecto a ciertas expectativas.
después de todo
Reconsideración de los miembros precedentes y justificación de una perspectiva contraria a una anterior.
total
Reconsideración de los segmentos anteriores y conclusión general que los engloba a todos.
13/8/08 11:32:56 am
María Pilar Garcés Gómez
00 Garces.indd 154
de todas maneras, de todos modos, de todas formas Separación
Marcadores de reformulación
154
en cualquier caso
en todo caso
Supresión de la relevancia del miembro anterior y de sus posibles inferencias. Indiferencia tanto respecto de los estados de cosas referidos como de los contrarios para llegar a una conclusión. Revisión de alternativas anteriores que no se tienen en cuenta por la mayor relevancia del miembro reformulado. Sustitución de lo anterior por una nueva formulación. Atenuación de la fuerza argumentativa del miembro precedente.
13/8/08 11:32:56 am
6 Final
El análisis del papel que desempeñan los marcadores en la organización del discurso nos ha permitido delimitar sus funciones en cada una de las dimensiones que lo componen. Nos hemos centrado en los marcadores de ordenación y de reformulación porque constituyen los dos grandes pilares en los que asienta dicha organización: los ordenadores suponen la progresión lineal del discurso; los reformuladores implican una vuelta a lo precedente para reinterpretarlo y darle una nueva formulación. Estos elementos se incluyen en el grupo de los marcadores discursivos por lo que presentan las características propias de estas unidades lingüísticas en cuanto a sus propiedades gramaticales: invariabilidad, movilidad posicional, carácter parentético y tipo de incidencia; estos rasgos específicos llevan a cuestionarse si se trata de una nueva categoría gramatical. Hemos considerado que los rasgos formales propios de estas unidades permiten identificar un grupo de elementos centrales o prototípicos, pero hay también otras unidades lingüísticas que pueden cumplir esta función de enlazar miembros discursivos y, por otra parte, los elementos considerados prototípicos proceden de diversos planos de la lengua, de modo que su grado de inserción en las propiedades de la clase resulta muy variado. Por ello, hemos preferido considerar que nos encontramos ante una categoría pragmática, que no puede caracterizarse por los rasgos formales de las unidades que la integran –aunque puedan servir para su delimitación–, sino por la función de establecer relaciones entre los enunciados; esa función la desempeñan un conjunto de elementos prototípicos y otros que, a partir de distintos procesos de gramaticalización, pueden desarrollarla. En cuanto al tipo de incidencia de estos elementos, hemos distinguido los conceptos de conector y operador, que aluden no solo a su alcance, sino también a las instrucciones semánticas y a los procesos inferenciales que desencadenan en los enunciados en los que se insertan. Hemos señalado, además, las posibilidades que manifiestan de enlazar contenidos proposicionales, actos de enunciación o actos ilocutivos. Asimismo, nos hemos planteado una de las cuestiones fundamentales en el análisis de estas unidades, la referida al significado que representan. Nuestra
00 Garces.indd 155
13/8/08 11:32:56 am
156
María Pilar Garcés Gómez
propuesta es que estas unidades tienen un significado básico de carácter monosémico o polisémico, dependiendo de su desarrollo evolutivo, y una serie de sentidos, surgidos por el enriquecimiento pragmático en su empleo discursivo, por la relación con el contexto en el que se insertan, por su incidencia y por el tipo de segmentos vinculados. Centrándonos en el ámbito de la ordenación discursiva, el análisis de este fenómeno nos ha permitido establecer el modo en el que la información se distribuye en partes sucesivas, organizadas en torno a una serie de comentarios y subcomentarios que responden a un tópico común. Los ordenadores discursivos se caracterizan por señalar las partes que componen una secuencia o un texto y por indicar las relaciones que mantienen entre ellas. La clasificación de estos elementos se sustenta en la posición que ocupan dentro de la serie según el orden establecido; por ello, hemos distinguido tres tipos: a) marcadores de inicio; b) marcadores de continuación; c) marcadores de cierre. Según los marcadores empleados, puede establecerse o no una relación jerárquica entre los miembros vinculados; así, en primer lugar, en segundo lugar... muestran una ordenación jerárquica sustentada en el contenido léxico originario de los marcadores empleados, si el locutor lo considera relevante; en cambio, las series correlativas por una parte... por otra parte y similares establecen una relación entre miembros equivalentes desde el punto de vista informativo. No obstante, como se ha señalado reiteradamente, las instrucciones significativas de estos elementos no se limitan a regular la organización informativa de los discursos, sino que pueden dar cabida a instrucciones de tipo argumentativo, cuando enlazan miembros que llevan a una determinada conclusión o cuando vinculan segmentos orientados o antiorientados en una dirección específica. Los ordenadores de cierre discursivo presentan, además, otros valores añadidos; en unos casos, el cierre implica una conclusión o una consecuencia que se deriva de los argumentos presentados en los segmentos previos y, en otros, supone también que determinadas expectativas del hablante de que sucediera un hecho pueden haberse cumplido o no, de donde surgen los valores modales que estas formas adquieren en determinados contextos y que se integran en las instrucciones del marcador, como sucede en el caso de al fin o por fin. El estudio de la reformulación nos ha llevado a definir este concepto como una vuelta al contenido de un miembro previo, presente o implícito, o a un acto de enunciación, para expresarlo de una manera distinta. Ello supone una reinterpretación de lo anterior que queda explicado, corregido, recapitulado, reconsiderado o restringida su pertinencia en todo o en parte. Esta nueva formulación es la que se considera válida para la prosecución del discurso. Dado el papel fundamental que desempeñan los marcadores en este proceso, hemos establecido una sistematización de las operaciones de reformulación a través
00 Garces.indd 156
13/8/08 11:32:57 am
Final
157
de estas unidades que relacionan el miembro de referencia y el miembro reformulado, aunque, en ocasiones, el primero puede quedar implícito y hay que recuperarlo por el contexto o a través de la memoria discursiva. En esta sistematización de los marcadores, se han distinguido cinco grupos en función de las relaciones establecidas entre los miembros vinculados: de explicación, de rectificación, de recapitulación, de reconsideración y de separación. Los marcadores de explicación se caracterizan por establecer relaciones en el plano referencial y en el plano significativo y por explicitar los procesos inferenciales que conducen a interpretar el enunciado como una conclusión o una consecuencia de lo expresado en el miembro anterior. Los marcadores de rectifi cación implican sustituir el segmento de referencia por una nueva formulación que corrige o mejora la precedente o que modifica las presuposiciones o implicaturas conversacionales derivadas de ese primer miembro. El conjunto de operaciones de reformulación, englobadas bajo la denominación de distanciamiento, supone una disociación, de mayor o menor grado, entre lo dicho en el enunciado previo, o algo implícito en el contexto, y una formulación introductora de una nueva perspectiva que mantiene o cambia la presentada en el miembro de referencia. Este cambio de perspectiva puede ser de distinto grado, lo que ha permitido diferenciar tres tipos de marcadores: a) marcadores de recapitu lación, que permiten al hablante volver sobre la formulación anterior para extraer de ella lo esencial; b) marcadores de reconsideración, que implican una vuelta a la primera formulación para presentarla desde una nueva perspectiva, que apoya o que se opone, parcial o totalmente, a una propuesta anterior; c) marcadores de separación, que se caracterizan por indicar que una parte o la totalidad de lo expresado en los segmentos de referencia o de lo que se presupone o se infiere de ellos no se considera relevante para continuar el discurso. En el análisis de cada uno de los marcadores, se ha establecido su caracterización semántica y pragmática, válida para todos sus empleos discursivos, y se han señalado los sentidos específicos que adquieren por el enriquecimiento contextual. Las operaciones que desarrollan se han ubicado dentro de un modelo unitario de organización del discurso y se ha destacado el papel que pueden desempeñar en otras dimensiones comunicativas. Tras la explicación de su funcionamiento en la perspectiva sincrónica de la lengua, queda aún por realizar el análisis diacrónico que permitirá, por una parte, determinar cómo surgen estas unidades y cómo evolucionan hasta convertirse en marcadores discursivos y descubrir el modo en el que se configuran los mecanismos de organización textual, de estructuración de la información y los procedimientos de conexión discursiva en su desarrollo histórico; y, por otra, explicar el proceso de cambio por el que sintagmas libres, con una función determinada en la estructura oracional y con un significado composicional, se convierten en
00 Garces.indd 157
13/8/08 11:32:57 am
158
María Pilar Garcés Gómez
sintagmas fijos, sin ninguna función en el marco de la oración, con un debilitamiento del significado referencial etimológico y con un refuerzo del significado pragmático. Esta es la investigación que hay que emprender ahora.
00 Garces.indd 158
13/8/08 11:32:57 am
Referencias bibliográficas
Adam, J. M. (1990): Éléments de linguistique textuelle. Liège: Mardaga. Adam, J. M. / R evaz, F. (1989): “Aspects de la structuration du texte descriptif: les marqueurs d’énumeration et de reformulation”, en: Langue Française, 81, 59-98. Aijmer, K. (2002): English discourse particles. Evidence from a corpus. Amsterdam: John Benjamins. A ijmer, K. / Foolen, A. / Simon-Vandenbergen, A. M. (2006): “Pragmatic markers in translation: a methodological proposal”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 101-114. Agricola, E. (1979): Textstruktur, Textanalyse, Informationskern. Leipzig: Verlag Enzyklopädie. Anscombre, J. C. (2001): “Le rôle du lexique dans la théorie des stéréotypes”, en: Langages, 142, 57-76. Anscombre, J. C. / Ducrot, O. (1994): La argumentación en la lengua. Madrid. Gredos. Antos, G. (1982): Grundlagen einer Theorie des Formulierens. Tübingen: Max Niemeyer. Auchlin, A. (1981): “Réflexions sur les marqueurs de structuration de la conversation”, en: Études de linguistique appliquée, 44, 88-103. Bach, C. (1996): “Reformular: ¿una operación argumentativa aséptica?”, en: Sendébar, 7, 255-271. — (2000): “Coherencia tipológica en los conectores reformulativos del catalán”, en: De Bustos, J. J. / Charaudeau, P. / Girón, J. L. / Iglesias, S. / López, C. (eds.): Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor, vol. 1, 523-538. — (2002): Els connectors reformulatius Catalans: Anàlisi i proposta d’aplicació lexico gràfica. Barcelona: UPF. [http://www.tdx.cbuc.es] Bell, D. M. (1998): “Cancellative discourse markers: a core/periphery approach”, en: Pragmatics, 8/4, 515-541. Berrendoner, A. (1990): “Pour une macro-syntaxe”, en: Travaux de Linguistique, 21, 25-36. Blakemore, D. (1987): Semantic constraints on relevance. Oxford: Blackwell. — (1988): “La organización del discurso”, en: Newmeyer, F. J. (comp.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, IV. El lenguaje: contexto sociocultural. Madrid: Visor, 1992, 275-298. — (1992): Understanding Utterances (An Introduction to Pragmatics). Oxford: Blackwell. — (1993): “The relevance of reformulations”, en: Language et Literatur, 2/2, 101-120. — (1996): “Are apposition markers discourse markers?”, en: Journal of Linguistics, 32, 325-347.
00 Garces.indd 159
13/8/08 11:32:58 am
160
María Pilar Garcés Gómez
— (1997): “Restatement and exemplification. A relevance theoretic reassessment of elaboration”, en: Pragmatics and Cognition, 5/1, 1-19. — (2002): Relevance and Linguistic Meaning. The semantics and pragmatics of discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press. — (2004): “Discourse markers”, en: Horn, L. R. / Ward, G. (eds.): The handbook of prag matics. Oxford: Blackwell, 221-240. Brinton, L. J. / Traugott, E. C. (2005): Lexicalization and Language Change. Cambridge: Cambridge University Press. Briz, A. (20012): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. — (2001): “El uso de o sea en la conversación”, en: De Kock, J. (ed.): Gramática espa ñola. Enseñanza e investigación. I. Apuntes metodológicos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 287-317. — (2002a): “Otra vez sobre o sea”, en: Saralegui, C. / Casado, M. (eds.): Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé. Pamplona: Eunsa, 169190. — (2002b): “Apuntes para la definición lexicográfica de o sea”, en: Pöll, B. / Rainer, H. (eds.): Vocabula et vocabularia. Études de lexicologie et de (meta)lexicographie romanes en l’honneur D. Messner. Frankfurt am Main: Peter Lang, 45-52. — (2005): “Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE). Resultados de un proyecto de investigación”, en: Albalá, M.ª J. et alii (eds.): Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: CSIC, vol. 1, 675-687. Brockway, D. (1982): “Connecteurs pragmatiques et principe de pertinence”, en: Langa ges, 67, 7-22. Cadiot, A. et alii (1985): “Enfin, marqueur métalinguistique”, en: Journal of Pragmatics, 9, 199-239. Cano, R. (2003): “Función sintáctica, significación gramatical y valor léxico en la conexión supraoracional”, en: Girón, J. L. et alii (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense, vol. 1, 297-314. Carel, M. / Ducrot, O. (2005): La semántica argumentativa. Una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Buenos Aires: Colihue. Casado, M. (1991): “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea, a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales”, en: Lingüística Española Actual, 13, 87-116. — (1993): Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libros. — (1996): “Notas sobre la historia de los marcadores textuales de explicación es decir y o sea”, en: Casado Velarde, M. / Freire Llamas, A. / López Pereira, J. E. / Pérez Pascual, J. I. (eds.): Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid. La Coruña: Universidad de La Coruña, vol. 1, 321-328. Casamiglia, H. / Tusón, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Charolles, M. (1984): “«En réalité» et «en fin de compte» et la résolution des oppositions”, en: Travaux du Centre des Recherches Sémiologiques, 47, 81-111.
00 Garces.indd 160
13/8/08 11:32:59 am
Referencias bibliográficas
161
— (1987): “Spécialisation des marqueurs et spécificité des opérations de reformulation, de dénomination et de rectification”, en: Bange, P. (ed.): L’analyse des interactions verbales. La Dame de Caluire: une consultation. Bern: Peter Lang, 99-122. Charolles, M. / Coltier, D. (1986): “Le contrôle de la comprensión dans une activité rédactionnelle: Éléments pour l’analyse des reformulations paraphrastiques”, en: Pra tiques, 49, 51-66. Ciapuscio, G. E. (2001): “Los conectores reformulativos: el caso de «es decir»”, en: De Arnoux, E. / Di Tullio, Á. (eds.): Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: Eudeba, 157-171. Combettes, B. (1988): Pour une grammatique textuelle. La progression thématique. Bruxelles / Paris: De Boeck / Duculot. Company, C. (2004): “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”, en: Revista de Filología Española, 84, 29-66. Cortés, L. (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: Ágora. Cortés, L. / Camacho, M.ª M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros. Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos. — (1978): Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos. Cuartero, J. M. (2002): Conectores y conexión aditiva. Los signos incluso, también, además en español actual. Madrid: Gredos. Cuenca, M.ª J. (2001): “Los conectores parentéticos como categoría gramatical”, en: Lin güística Española Actual, 23, 211-235. — (2002): “Els connectors textuals i les interjeccions”, en: Solà, J. / Lloret, M. R. / Mascaró, J. / Pérez Saldanya, M., amb la col.laboració de Gemma Rigau (eds.): Gramática del català contemporani. Barcelona: Empúries, vol. 3, 3173-3237. — (2003): “Two ways to reformulate: a contrastive analysis of reformulations markers”, en: Journal of Pragmatics, 35, 1069-1093. Cuenca, M.ª J. / Bach, C. (2007): “Contrasting the form and use of reformulation markers”, en: Discourse Studies, 9/2, 149-175. Daneš, F. (1970): “Zur linguistischen Analyse der Textstruktur”, en: Folia Linguistica, 4, 72-78. — (1974): “Functional Sentence Perspective and the organization of the text”, en: Daneš, F. (ed.): Papers on functional sentence perspective. The Hague / Paris: Mouton, 106128. De Beaugrande, R. A. / Dressler, W. U. (1981): Einführung in die Textlinguistik. Tübingen: Max Niemeyer. Del Saz, M.ª M. (2007): English Discourse Markers of Reformulation. Bern: Peter Lang. De Spengler, N. (1980): “Première approche des marqueurs d’interactivité”, en: Cahiers de Linguistique Française, 1, 128-148. Domínguez, M.ª N. (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco Libros.
00 Garces.indd 161
13/8/08 11:32:59 am
162
María Pilar Garcés Gómez
Donaire, M.ª L. (2000): “Polifonía y punto de vista”, en: Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 4/2, 73-87. — (2004): “La polifonía, una relación binaria”, en: De Arnoux, E. N. / García Negroni, M.ª M. (eds.): Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos Aires: Eudeba, 117-133. Ducrot, O. (1980): “Analyse de textes et linguistique de l’énonciation”, en: Ducrot, O. et alii: Les mots du discours. Paris: Minuit, 7-56. — (1983): “Operateurs argumentatifs et visée argumentative”, en: Cahiers de Linguistique Française, 5, 7-36. — (1984): “Esquisse d’une théorie polyphonique de l’énonciation”, en: Ducrot, O. (ed.): Le dire et le dit. Paris: Minuit, 171-233. — (2001): “Critères argumentatifs et analyse lexicale”, en: Langages, 142, 22-40. — (2004): “Sentido y argumentación”, en: De Arnoux, E. N. / García Negroni, M.ª M. (eds.): Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos Aires: Eudeba, 359-370. Ducrot, O. et alii (1980): Les mots du discours. Paris: Minuit. Fernández Leborans, M.ª J. (1999): “La predicación: Las oraciones copulativas”, en: Bosque, I. / Demonte, V. (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 2, 2357-2460. Fischer, K. (2006a): “Towards an understanding of the spectrum of approaches to discourse particles: introduction to the volume”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 1-20. — (2006b): “Frames, constructions, and invariant meanings: the functional polysemy of discourse particles”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 427-447. — (ed.) (2006): Approaches to Discourse Particles. Amsterdam: Elsevier. Flamenco, L. (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, en: Bosque, I. / Demonte, V. (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, 3805-3878. Fløttum, K. (1994): “À propos de c’est-à-dire et ses correspondants norvégiens”, en: Cahiers de Linguistique Française, 15, 109-130. — (1995): Dire et redire. La reformulation introduite par c’est-à-dire. Stavanger: Høgskolesenteret i Rogaland. — (1996): “Written reformulation in a modular approach”, en: Journal of Applied Lin guistics, 6/1, 65-79. Foolen, A. (1996): “Pragmatic particles”, en: Verschueren, J. / Östman, J. O. / Blommaert, J. / Bulcaen, C. (eds.): Handbook of pragmatics. Amsterdam: John Benjamins, 1-24. Franckel, J. J. (1987): “Fin en perspective: finalement, en fin, á la fin”, en: Cahiers de Linguistique Française, 8, 43-69. — (1989): Étude de quelques marqueurs aspectuels du français. Genève: Droz. Fraser, B. (1990): “An approach to discourse markers”, en: Journal of Pragmatics, 14, 383-395. — (1996): “Pragmatic markers”, en: Pragmatics, 6, 167-190. — (1999): “What are discourse markers?”, en: Journal of Pragmatics, 31, 931-952. — (2006): “Towards a theory of discourse markers”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 189204.
00 Garces.indd 162
13/8/08 11:33:0 am
Referencias bibliográficas
163
Fuchs, C. (1994): Paraphrase et énonciation. Paris: Ophrys. Fuentes, C. (1987): Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar. — (1993): “Conclusivos y reformulativos”, en: Verba, 20, 171-198. — (1996): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros. — (2001): “Los marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?”, en: Méndez, E. / Mendoza, J. / Congosto, Y. (eds.): Indagaciones sobre la lengua. Sevilla: Universidad de Sevilla, 323-348. — (2003): “Operador / conector, un criterio para la sintaxis discursiva”, en: RILCE, 19/1, 61-85. Fuentes, C. / Alcaide, E. R. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros. Galán, C. (1998): “La dimensión explicativa y deóntica de los conectores o sea y es decir”, en: Anuario de Estudios Filológicos, 21, 85-104. Garcés Gómez, M.ª P. (1996): “Los marcadores discursivos en español”, en: Gil, A. / Schmitt, Ch. (eds.): Kohäsion, Kohärenz, Modalität in Texten romanischer Sprachen. Bonn: Romanistischer Verlag, 125-147. — (1996): “La enumeración en el discurso oral”, en: Español Actual, 66, 53-62. — (1997): “Procedimientos de ordenación en los textos escritos”, en: Romanistisches Jahr buch, 48, 12-31. — (1998): “Marcadores de cierre discursivo”, en: Rufino, G. (ed.): Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filología Romanza, IV. Tübingen: Max Niemeyer, 111121. — (2000): “La ordenación del discurso. Series correlativas”, en: De Bustos, J. J. / Charaudeau, P. / Girón, J. L. / Iglesias, S. / López, C. (eds.): Lengua, discurso, texto, I. Madrid: Visor, 551-563. — (2001): “Organización informativa del discurso y argumentación. A propósito de los marcadores discursivos por otra parte, por otro lado, de otra parte, de otro lado”, en: Verba, 28, 281-304. — (2000): “Reflexiones sobre los marcadores de ordenación del discurso”, en: Englebert, A. / Pierrard, M. / Rosier, L. / Van Raemdock, D. (eds.): Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, vol. VII. Sens et functions. Tübingen: Max Niemeyer, 259-267. — (2005): “Reformulación y marcadores de reformulación”, en: Casado, M. / González, R. / Loureda, Ó. (eds.): Estudios sobre lo metalingüístico (en español). Frankfurt: Peter Lang, 47-66. — (2006): “La evolución de los marcadores de ordenación discursiva”, en: Romanistisches Jahrbuch, 57, 327-351. García Negroni, M.ª M. (2002): “En todo caso. Atténuation, politesse et évidentialité”, en: Carel, M. (ed.): Les facettes du dire. Hommage à Oswald Ducrot. Paris: Kimé, 109-128. García Pérez, R. (2008): “Los reformuladores rectificativos en un diccionario histórico”, en: Actes du XXV Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Tübingen: Max Niemeyer (en prensa).
00 Garces.indd 163
13/8/08 11:33:0 am
164
María Pilar Garcés Gómez
Gaulmyn, M. M. de (1987a): “Reformulation et planification métadiscursives”, en: Cosnier, J. / Kerbrat-Orecchioni, C. (eds.): Décrire la conversation. Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 167-198. — (1987b): “Actes de reformulation et processus de reformulation”, en: Bange, P. (ed.): L’analyse des interactions verbales. La Dame de Caluire: une consultation. Bern: Peter Lang, 83-98. Gil, A. (1995): Textadverbiale in den romanischen Sprachen. Eine integrale Studie zu Konnektoren und Modalisatoren im Spanischen, Französischen und Italienischen. Frankfurt am Main: Peter Lang. Gili Gaya, S. (1945): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf. Greenbaum, S. (1969): Studies in English Adverbial Usage. London: Longman. Grice, H. P. (1989): Studies in Way of Words. Cambridge: Harvard University Press. Gülich, E. / Kotschi, Th. (1983): “Les marqueurs de reformulation paraphrastique”, en: Cahiers de Linguistique Française, 5, 305-351. — 1987a): “Reformulierungshandlungen als Mittel der Textkonstitution. Untersuchungen zu französischen Texten aus mündlicher Kommunikation”, en: Motsch, W. (ed.): Satz, Text, sprachliche Handlung. Berlin: Akademie Verlag, 199-261. — (1987b): “Les actes de reformulation dans la consultation ‘La dame de Caluire’”, en: Bange, P. (ed.): L’analyse des interactions verbales. La Dame de Caluire: une consul tation. Bern: Peter Lang, 15-81. — (1995): “Discourse Production in Oral Communication. A Study Based on French”, en: Quasthoff, U. (ed.): Aspects of Oral Communication. Berlin: De Gruyter, 30-66. — (1996): “Textherstellungsverfahren in mündlicher Kommunikation. Ein Beitrag am Beispiel des Französischen”, en: Motsch, W. (ed.): Ebenen der Textstruktur. Sprachliche und kommunikative Prinzipien. Tübingen: Max Niemeyer, 37-80. Gutiérrez-rexach, J. / Howe, Ch. (2003): “Selective and unselective manner operators”, en: Pérez Leroux, A. T. / Roverge, I. (eds.): Romance Linguistics: Theory and Acquisi tion. Amsterdam: John Benjamins, 131-148. Halliday, M. A. K. / Hasan, R. (1976): Cohesión in English. London: Longman. Hansen, M.-B. Mosegaard (1998): “The semantic status of discourse markers”, en: Lingua, 104, 235-260. — (2006): “A dynamic polysemy approach to the lexical semantics of discourse markers (with an exemplary analysis of French toujours)”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 21-41. Heine, B. (2003): “Grammaticalization”, en: Joseph, B. D. / Janda, R. (eds.): The handbook of historical linguistics. Malden-Oxford: Blackwell, 575-601. Heine, B. / Claudi, U. / Hünnemeyer, F. (1991): Grammaticalization. A Conceptual Fra mework. Chicago: Chicago University Press. Helbig, G. (1990): Lexikon deutscher Partikeln. Leipzig: Verlag Enzyklopädie. Hentschel, E. / Weydt, H. (2002): “Die Worart ‘Partikel’”, en: Cruse, D. A. et al. (eds.): Lexikologie. Ein internationales Handbuch zur Natur und Struktur von Wörtern und Wortschätzen. Berlin: Mouton / De Gruyter, 646-653. Herrero, J. L. (2006-2007): “¿Cómo surgen los conectores: los reformuladores del discurso id est, esto es, es decir?”, en: Revista de Lexicografía, 13, 45-54.
00 Garces.indd 164
13/8/08 11:33:1 am
Referencias bibliográficas
165
— (2008): “Reformuladores de recapitulación: de complementos de modo a marcadores del discurso (en resumen, en síntesis, en suma, en conclusión, en definitiva)”, en: Actes du XXV Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Tübingen: Max Niemeyer (en prensa). Hölker, K. (1988): Zur Analyse von Markern. Korrektur- und Schlussmarker des Franzö sischen. Stuttgart: Franz Steiner. Hopper, P. J. (1991): “On some principles of grammaticalization”, en: Traugott, E. / Heine, B. (eds.): Approaches to grammaticalization. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, vol. 1, 147-158. Hopper, P. J. / Traugott, E. C. (20032): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press. Hossbach, S. (1997): Zur Redewiederaufnahme im Diskurs. Münster: Lit. Ifantidou-trouki, E. (1993): “Sentential adverbs and relevance”, en: Lingua, 90, 69-90. Jayez, J. (1983): “La «conclusion»: pour quoi faire?”, en: Sigma, 7, 1-47. Jucker, A. H. / Ziv, Y. (eds.) (1998): Discourse markers. Descriptions and theory. Amsterdam: John Benjamins. K nott, A. (2000): “An algorithmic framework for specifying the semantics of discourse relations”, en: Computational Intelligence, 16, 1-10. K nott, A. / Sanders, T. (1998): “The classification of coherence relations and their linguistic markers: An exploration of two languages”, en: Journal of Pragmatics, 30, 135-175. Kotschi, Th. (1990): “Reformulierungsindikatoren und Textstruktur. Untersuchungen zu frz. c’est-à-dire”, en: Sprache und Pragmatik, 19, 1-26. — (1996): “Textkonstitutionsstruktur und Informationsstruktur”, en: Motsch, W. (ed.): Ebenen der Textstruktur. Sprachliche und kommunikative Prinzipien. Tübingen: Max Niemeyer, 241-271. — (1997): “Reseña a Corinne Rossari (1994), Les operations de reformulation. Analyse du processus et des marques dans une perspective contrastive français-italien. Bern: Peter Lang”, en: Journal of Pragmatics, 27, 699-709. — (2001): “Formulierungspraxis als Mittel der Gesprächsaufrechterhaltung”, en: Brinker, K. / Antos, G. / Heinemann, W. / Sager, S. F. (eds.): Text- und Gesprächslinguistik. Berlin / New York: De Gruyter, vol. 2, 1340-1348. Kovacci, O. (1999): “El adverbio”, en: Bosque, I. / Demonte, V. (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, 705-786. Leonetti, M. (1999): “El artículo”, en: Bosque, I. / Demonte, V. (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, 787-890. Llorente, M.ª T. (1996): Organizadores de la conversación. Operadores discursivos en español. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. López Alonso, C. (1990): “El discurso y el conector reformulativo «es decir»”, en: Revista de Filología Románica, 7, 87-97. López García, Á. (1994): Gramática del español I. La oración compuesta. Madrid: Arco Libros.
00 Garces.indd 165
13/8/08 11:33:2 am
166
María Pilar Garcés Gómez
Luscher, J. M. (1989): “Connecteurs et marques de pertinence. L’exemple de d’ailleurs”, en: Cahiers de Linguistique Française, 10, 101-145. — (1993): “La marque de connexion complexe”, en: Cahiers de Linguistique Française, 14, 173-188. — (1994): “Les marques de connexion: des guides pour l’interprétation”, en: Moeschler, J. et al.: Langage et pertinence: reférénce temporelle, anaphore, connecteurs et méta phore. Nancy: Presses Universitaires de Nancy, 175-227. Luscher, J. M. / Moeschler, J. (1990): “Approches dérivationnelles et procedurals des opérateurs et connecteurs temporels: les exemples de et et de enfin”, en: Cahiers de Linguistique Française, 11, 77-104. Maldonado, C. (1999): “Discurso directo y discurso indirecto”, en: Bosque, I. / Demonte, V. (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, 3549-3595. Martín Zorraquino, M.ª A. (1992): “Partículas y modalidad”, en: Holtus, G. / Schmitt, Ch. / Metzeltin, M. (eds.): Lexikon der romanistischen Linguistik, VI:1. Tübingen: Max Niemeyer, 110-124. — (1998): “Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical”, en: Martín Zorraquino, M.ª A. / Montolío, E. (eds.): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros, 19-53. — (2006): “Los marcadores del discurso en español: balance y perspectivas para su estudio”, en: Casado, M. / González, R. / Romero, M.ª V. (eds.): Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Madrid: Arco Libros, 43-64. Martín Zorraquino, M.ª A. / Montolío, E. (eds.) (1998): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros. M artín Zorraquino, M.ª A. / Portolés, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, en: Bosque, I. / Demonte, V. (eds.): Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, 4051-4213. Moeschler, J. (1985): Argumentation et Conversation. Éléments ������������������������������� pour une analyse prag matique du discours. Paris: Hatier-Crédif. — (1991): “L’analyse pragmatique des conversations”, en: Cahiers de Linguistique Française, 12, 7-30. Moeschler, J. / Reboul, A. (1994): Dictionnaire encyclopédique de pragmatique. Paris: Éditions du Seuil. Versión española de Donaire, M.ª L. / Tordesillas, M. (1999): Diccionario enciclopédico de pragmática. Madrid: Arrecife. Moeschler, J. et alii (1994): Langage et pertinence: reférénce temporelle, anaphore, con necteurs et métaphore. Nancy: Presses Universitaires de Nancy. Montolío, E. (1992): “Los conectores discursivos: acerca de al fin y al cabo”, en: Martín Vide, C. (ed.): Lenguajes naturales y lenguajes formales, VIII. Barcelona: PPU, 453-460. — (1998): “La teoría de la relevancia y los marcadores del discurso”, en: Martín Zorraquino, M.ª A. / Montolío, E. (eds.): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros, 93-119. — (2001): Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel. Muñoz, M. (1997): “Reformulation et récapitulation: analyse de quelques connecteurs”, en:
00 Garces.indd 166
13/8/08 11:33:2 am
Referencias bibliográficas
167
Caron, B. (ed.): Proceedings of the 16th International Congress of Linguists. Oxford: Pergamon. Paper No. 0357. Murat, M. / Cartier Bresson, B. (1987): “C’est-à-dire ou la reprise interprétative”, en: Langue Française, 73, 5-15. Murillo, S. (2004): “A relevance reassessment of reformulation markers”, en: Journal of Pragmatics, 36/11, 2004, 2059-2068. — (2007): A Contribution to the Pragmalinguistic Contrastive Study of Explicatory Reformulative Discourse Markers in Contemporary Journalistic Written English and Spanish. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Tesis doctoral no publicada. Nølke H. / Fløttum, K. / Norén, C. (2004): ScaPoLine. La théorie scandinave de la polyphonie linguistique. Paris: Kimé. Nølke H. (2006): “The semantics of polyphony (and the pragmatics of realization)”, en: Acta Linguistica Hafniensia, 38, 137-160. Norén, C. (1999): Reformulation et conversation. De la sémantique du topos aux fonctions interactionnelles. Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis. Ochs, E. (1979): “Planned and unplanned discourse”, en: Givón, T. (ed.): Syntax and Semantics, 12. New York: Academic Press, 51-80. Olivares, M.ª A. (2001): “Marcadores de reformulación en francés y construcción de sentido”, en: Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics, 6, 149-174. Pérez-salazar, C. (2006): “Datos para la historia de algunos marcadores de reformulación”, en: De Bustos Tovar, J. J. / Girón Alconchel, J. L. (eds.): Actas del VI Congreso Interna cional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, vol. 3, 2839-2854. Pérez Juliá, M. (1997): “Conectores metadiscursivos en la organización del texto escrito. Un enfoque cognitivo”, en: Serra Alegre, E. y otros (eds.): Panorama de la investigació lingüística a l’estat espanyol. València: Universitat de València, 199-207. Philippi, D. (1999): Après tout als pragmatischer Indikator im Französischen. Berlin: Freie Universität Berlin. Pons, S. (1998a): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. València: Universitat de València. — (1998b): “Reformulación y reformuladores. A propósito de Les opérations de refor mulation”, en: Oralia, 1, 183-198. — (2006a): “A functional approach for the study of discourse markers”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 77-99. — (2006b): “From pragmatics to semantics: Esto es in formulaic expressions”, en: Acta Linguistica Hafniensia, 38, 180-204. Pons, S. / Ruiz, L. (2001): “Los orígenes del conector de todas maneras: fijación formal y pragmática”, en: Revista de Filología Española, 81, 317-351. Porcar, M. (2003): “Sobre los marcadores en función conclusiva. Análisis de sus empleos discursivos (ss. xiii-xvi)”, en: Moenia, 9, 199-221. — (2006): “Procedimientos de ordenación lineal en los textos medievales. La evolución del par correlativo por una parte, por otra parte”, en: De Bustos Tovar, J. J. / Girón Alconchel, J. L. (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua. Madrid: Arco Libros, vol. 3, 2855-2873.
00 Garces.indd 167
13/8/08 11:33:3 am
168
María Pilar Garcés Gómez
Porroche, M. (2003): “Aspectos discursivos en el uso de algunas conjunciones españolas”, en: Oralia, 6, 237-258. Portolés, J. (1998): “Dos pares de marcadores del discurso: en cambio y por el contrario, en cualquier caso y en todo caso”, en: Martín Zorraquino, M.ª A. / Montolío, E. (eds.): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros, 243-264. — (1999): “Los ordenadores del discurso y el lenguaje periodístico”, en: Garrido Medina, J. (ed.): La lengua y los medios de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol. 1, 161-169. — (2000a): “El origen de los marcadores y la deixis discursiva”, en: Carbonero, P. y otros (eds.): Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros, 773-782. — (2000b): “El significado informativo de los marcadores del discurso”, en: De Bustos, J. J. / Charaudeau, P. / Girón, J. L. / Iglesias, S. / López, C. (eds.): Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor, vol. 1, 683-692. — (20012): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2ª ed. ampliada y actualizada. — (2004a): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis. — (2004b): “Consideraciones metodológicas para el estudio del significado de los marcadores del discurso”, en: De Arnoux, E. N. / García Negroni, M.ª M. (eds.): Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos Aires: Eudeba, 315-336. — (2008): “Las definiciones de las partículas discursivas en el diccionario”, en: Garcés Gómez, M.ª P. (ed.): Diccionario Histórico y nuevas perspectivas lingüísticas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert (en prensa). Quirk, R. / Greenbaum, S. / Leech, G. / Svartvik, J. (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language. London / New York: Longman. R eboul, A. / Moeschler, J. (1998): Pragmatique du discours. Paris: Armand Colin. R edeker, G. (1991): “Linguistic markers of discourse structure”, en: Linguistics, 29, 1139-1172. R eyes, G. (2002): Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones y figuras. ���� Valladolid: Universidad de Valladolid. Rouchota, V. (1996): “Discourse connectives: what do they link?”, en: UCL Working Papers in Linguistics, 8, 199-212. Roulet, E. (1981): “Échanges, interventions et actes de langage dans la structure de la conversation”, en: Études de Linguistique Appliquée, 1, 80-103. — (1987), “Complétude interactive et connecteurs reformulatifs”, en: Cahiers de Linguis tique Française, 8, 111-140. — (1990): “Et si, après tout, ce connecteur pragmatique n’était pas un marqueur d’argument ou de premise impliquée?”, en: Cahiers de Linguistique Française, 11, 329-343. — (1991): “Vers une approche modulaire de l’analyse du discours”, en: Cahiers de Lin guistique Française, 12, 53-81. — (1997): “A modular approach to discourse structures”, en: Pragmatics, 7/2, 125-146. — (2006): “The description of text relation markers in the Geneva model of discourse organization”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 115-131.
00 Garces.indd 168
13/8/08 11:33:3 am
Referencias bibliográficas
169
Roulet, E. / Auchlin, A. / Moeschler, J. / Rubattel, C. / Schelling, M. (1985): L’articulation du discours en français contemporain. Bern: Peter Lang. Roulet, E. / Filliettaz, L. / Grobet, A. / Burger, M. (2001): Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours. Bern: Peter Lang. Rossari, C. (1990): “Projet pour une typologie des opérations de reformulation”, en: Cahiers de Linguistique Française, 11, 345-359. — (1993): “À propos de l’influence de la composition morphologique d’une locution sur son fonctionnement sémantico-pragmatique”, en: Cahiers de Linguistique Française, 14, 151-171. — (19972): Les opérations de reformulation. Bern: Peter Lang. — (2000): Connecteurs et relations de discours: des liens entre cognition et signification. Nancy: Presses Universitaires de Nancy. — (2006): “Formal properties of a subset of discourse markers: connectives”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 299-314. Ruiz, L. / Pons, S. (1996): “Escalas morfológicas o escalas argumentativas”, en: Español Actual, 64, 53-74. Sanders, T. J. M. / Noordman, L. G. M. (2000): “The role of coherence relations and their linguistic markers in text processing”, en: Discourse Processes, 29, 37-60. Santos, L. (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones. Schegloff, E. A. / Jefferson, G. / Sacks, H. (1977): “The preference for self-correction in the organization of repair in conversation”, en: Language, 53/2, 361-382. Schelling, M. (1982): “Quelques modalités de clôture, les conclusifs: finalement, en somme, au fond, de toute façon”, en: Cahiers de Linguistique Française, 4, 63-106. Schiffrin, D. (1987): Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press. Schnedecker, C. (2000): “Des agents doubles de l’expresion référentielle: l’un / l’autre; le premier / le second”, en: Englebert, A. / Pierrard, M. / Rosier, L. / Van Raemdock, D. (eds.): Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, vol. VII. Sens et functions. Tübingen: Max Niemeyer, 655-665. Schwenter, S. A. (1996): “Some reflections on o sea: A discourse marker in Spanish”, en: Journal of Pragmatics, 25, 855-874. Sperber, D. / Wilson, D. (1986): Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Basil Blackwell. [Traducción castellana, La relevancia, Madrid, Visor, 1994.] — (19952): Relevance. Oxford: Blackwell, 2ª ed. revisada y aumentada. Stubbs, M. (1983): Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Madrid: Alianza Editorial, 1987. Sweetser, E. (1990): From etymology to pragmatics. Metaphorical and cultural aspects of semantic structure. Cambridge: Cambridge University Press. Tordesillas, M. (1993): “Conectores y operadores: una diferencia de dinámica argumentativa”, en: Revista de Filología Francesa, 3, 233-244. Traugott, E. C. (2003): “Constructions in Grammaticalization”, en: Janda, R. / Brian, J. (eds.): A handbook of historical linguistics. Oxford: Blackwell, 624-647. Turco, G. / Coltier, D. (1988): “Des agents doubles de l’organisation textuel, les marqueurs d’intégration linéaire”, en: Pratiques, 57, 57-79.
00 Garces.indd 169
13/8/08 11:33:4 am
170
María Pilar Garcés Gómez
Van Dijk, T. A. (1997): “The Study of Discourse”, en: Van Dijk, T. A. (ed.): Discourse as Structure and Process (Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, Volume 1). London: Sage Publications, 1-34. Van Kuppevelt, J. (1995a): “Discourse structure, topicality and questioning”, en: Journal of Linguistics, 3, 109-147. — (1995b): “Main structure and side structure in discourse”, en: Linguistics, 33, 809833. — (1996a): “Inferring from topics. Scalar implicatures as topic-dependent inferences”, en: Linguistics and Philosophy, 19, 393-443. — (1996b): “Directionality in discourse: Prominence differences in subordination relations”, en: Journal of Semantics, 13, 363-395. Vázquez, N. (1994-1995): “Una aproximación a algunos marcadores con función textual de «resumen», «conclusión» y «cierre»”, en: Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, 10, 349-390. Verschueren, J. (1999): Para comprender la pragmática. Madrid: Gredos, 2003. — (2000): “Notes on the role of metapragmatic awareness in language”, en: Pragmatics, 10/4, 439-456. Weydt, H. (1969): Abtönungspartikeln. Die deutschen Modalwörter und ihre französischen Entsprechungen. Bad Homburg: Gehlen. — (ed.) (1977): Aspekte der Modalpatikeln. Tübingen: Max Niemeyer. — (ed.) (1979): Die Partikeln der deutsche Sprache. Tübingen: Max Niemeyer. — (ed.) (1981): Partikeln und Deutschunterricht: Abtönungspartikeln für Lerner des Deutschen. Heidelberg: Gross. — (ed.) (1983): Partikeln und Interaktion. Tübingen: Max Niemeyer. — (ed.) (1989): Sprechen mit Partikeln. Berlin: De Gruyter. — (2006): “What are particles good for?”, en: Fischer, K. (ed.) (2006), 205-217. Wittgenstein, L. (1953): Philosophical Investigations. New York: The McMillan Co.
Fuentes Utilizadas R eal Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual.
00 Garces.indd 170
13/8/08 11:33:4 am
00 Garces.indd 171
13/8/08 11:33:5 am
00 Garces.indd 172
13/8/08 11:33:5 am
00 Garces.indd 173
13/8/08 11:33:5 am
00 Garces.indd 174
13/8/08 11:33:5 am
00 Garces.indd 175
13/8/08 11:33:5 am
00 Garces.indd 176
13/8/08 11:33:5 am