214 92 103MB
Spanish Pages [214] Year 2001
SECCI6N DE 0BRAS DE SOCIOLOGfA
LA MODERNIDAD DESBORDADA
Traducci6n de GUSTAVO REMEDI
ARJUN APPADURAI
LA MODERNIDAD DESBORDADA Dimensiones culturales de la globalizaci6n
Ediciones
TRILCE
FONDO DE CULTURA ECON6MICA
Primera edici6n en ingles, 1996 Primera edici6n en espafio}f'Z~ \
- ~;;
""'---- -.,.~---
Titulo original: Modernity at large Derechos cedidos por University of Minnesota Press, Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos de America © 1996 by the Regents of the University of Minnesota
© 2001, Ediciones Trike S.A., para esta edici6n. Durazno 1888; 11300 Montevideo, Uruguay e-mail- trilce@adinet. com. uy FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ARGENTINA,
S.A.,
El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires, Argentina e-mail- fondo @jce. com. ar Av. Picacho Ajusco 227; 14200 Mexico D .F. ISBN: 950-557-406-1 Fotocopiar libros esta. penado por Ia ley. Prohibida su reproducci6n total o parcial por cualquier medio de impresi6n o digital, en forma identica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin autorizaci6n expresa de Ia editorial. lMPRESO EN ARGENTINA- PRINTED IN ARGENTINA
Hecho el deposito que previene Ia ley 11.723
A mi hijo ALOK, mi Lugar en el mundo.
AGRADECIMIENTOS Este libra fue escrito a lo largo de un periodo de seis afios, tiempo durante el cual me he beneficiado con el contacto con muchas personas e instituciones. La idea dellibro surgi6 en el bienio 1989-1990, mientras usufructuaba una beca de !a Fundaci6n MacArthur en el Instituto de Esrudios Avanzados de !a Universidad de Princeton. Algunos cap!tulos fueron escritos miemras esruve como codirector del Centro de Estudios Culturales Transnacionales de !a Universidad de Pensilvania. Lo termine en Ia Universidad de Chicago, Iugar donde pude disfrutar y aprovechar de un amplisimo espectro de conversaciones interdisciplinarias en el Instituto de Humanidades de Chicago, y donde pude beneficiarme de Ia energia y el entusiasmo que gener6 -y que rodeO- a! Proyecto Globalizaci6n. Tambien en Chicago, durante ese mismo pedodo, una serie de intercambios y debates que tuvieron Iugar en el Centro de Estudios T ransculturales (y anteriormente en el Centro de Estudios Psico-Sociales) me aportaron una perspectiva nacional e intefnacional invalorable. Las siguiemes personas han contribuido con cdticas y sugerencias de mucho valor respecto a las diferentes partes y versiones de los distintos capitulos que conforman este libra: Lila Abu-Lughod, Shahid Amin, Tala! Asad, Fredrik Barth, Sanjiv Baruah, Lauren Berlant, John Brewer, Partha Chatterjee, Fernando Coronil, Valentine Daniel, Micaela di Leonardo, Nicholas Dirks, Virginia Dominguez, Richard Fardon, Michael Fischer, Richard Fox, Sandria Freitag, Susan Gal, Clifford Geertz, Peter Geschiere, Michael Geyer, Akhil Gupta, Michael Hanchard, Miriam Hansen, Marilyn Ivy, Orvar Lofgren, David Ludden, John MacAloon, Achille Mbembe, Ashis Nandy, Gyanendra Pandey, Peter Pels, Roy Porter, Moishe Postone, Paul Rabinow, Bruce Robbins, Roger Rouse, Marshall Sahlins, Lee Schelsinger, Terry Smith, Stanley J. Tambiah, Charles Taylor, Michel-Rolph Trouillot, Greg Urban, Ashutosh Varshney, Toby Volkman, Myron Weiner y Geoffrey White. Pido mis disculpas a todos aquellos que, inadvertidamente, pude no haber mencionado. Algunas personas merecen una menci6n especial por su apoyo mas general y generaso. Mi maestro, amigo y colega BernardS. Cohn me inici6, en 1970, en una travesia por Ia antropologia y Ia historia, y fue de alii en adelante una inagotable fuente de ideas, amistad y realismo critico. Nancy Farriss siempre me mantuvo alerra de los peligros y desafios de !a comparaci6n hist6rica y de los significados de !a fidelidad a los archivos. Ulf Hannerz ha sido mi compafiero de ruta en los estudios de los asuntos globales desde 1984, cuando compartimos un afio en el Centro de Estudios Avanzados en las Ciencias del Comportamiemo (Palo Alto, California). Peter van der Veer, tanto en Filadelfia como en Amsterdam, siempre ha sido una fuente de amistad, ingenio y discusi6n a fondo. John y Jean Comaroff, tanto a traves de sus investigaciones y trabajos escritos como mediante su estimulame presencia en el Departamento de Antropologia de !a Universidad de Chicago, contri-buyeron de muchas maneras a moldear este libro. Sherry Ortner alent6 y respald6
9
10
LA MODERNIDAD DESBORDADA
este proyecto desde el principio y fue quien aporr6 una de las dos cuidadosisimas lecruras del manuscrito a publicar por !a Editorial de Ia Universidad de Minnesota. Tambien querria dejar expresado mi agradecimienro a! segundo -y anonimo- lector. Dilip Gaonkar y Benjamin Lee (coeditores de !a serie Mundos Pub!icos que inaugura este libra) han sido amigos, colegas e interlocutores de muchas mas formas de las que yo podria mencionar aqui para salir del paso. Homi Bhabha, Jacqueline Bhabha, Dipesh Chakrabarty, Steven Collins, Prasenjit Duara y Sheldon Pollock me aportaron una comunidad de ideas que, si bien en formacion, me ayudaron a complerar este libra y a imaginar muchos fururos. Lisa Freeman, directora de Ia Editorial de Ia Universidad de Minnesota, y Janaki Bakhle (inregrante de dicha editorial hasta hace poco) me acompafiaron de cerca, combinando paciencia y estimulos, criticas, sugerencias y oficio editorial. Muchos estudianres, tanto en !a Universidad de Pensilvania como en Ia Universidad de Chicago, tambien han sido una invalorable fuenre de inspiracion y energia. Quisiera hacer una menci6n especial a aquellos cuyo trabajo y aportes han enriquecido las ideas y planteos de este libra: Brian Axel, William Bissell, Caroline Cleaves, Nicholas De Genova, Victoria Farmer, Gauram Ghosh, Manu Goswami, Mark Liechty, Anne Lorimer, Cairrin Lynch, Jacqui McGibbon, Vyjayanthi Rao, Frank Romagosa, Philip Scher, Awadendhra Sharan, Sarah Strauss, Rachel Tolen, Amy Trubek y Miklos Voros. Eve Darian-Smith, Rirty Lukose y Janelle Taylor merecen ser especialmenre mencionadas tanto por sus conrribuciones inrelectuales como por su asistencia practica. Caitrin Lynch, por su parte, hizo un magnifico trabajo con el indice. Orras personas que rambien me ayudaron en el complicado proceso que supuso producir esre rexro son Namita Gupta Wiggers y Lisa McNair. Mi familia ha tenido que convivir con esre libro, siempre con una acrirud generosa y a veces hasta sin saberlo. Mi esposa y colega Carol A. Breckenridge esra, de algun modo, presente en todas y cada una de estas paginas: esre trabajo es un documento mas de nuestra aventura de vida. Mi hijo Alok, a quien dedico este libra, paso de Ia adolescencia ala edad adulra junto con el. Su talenro para amar y su pasion por la vida han sido siempre un recuerdo constante de que los libros no son el mundo : son, simplemente, acerca del mundo.
Pro logo Aquf y ahara, los desaHos de la globalizaci6n
Modernidad y desbordes "Aqui y ahora": con esa frase se abre La modernirlad desborrlarla. Dimensiones culturales de Ia globalizacidn (1996) de Arjun Appadurai. La frase, el cLisico hie et nunc, nos remite al momenta presente y, sobre todo, al presente de una modernirlad desbordarla. La imagen del desborde implica la de una modernidad que se ha sa!ido de madre o que anrla suelta (at large). No se trata solo de un hallazgo feliz de la escritura: la imagen de que Ia modernirlad este desborrlarla resume e ilustra algunas de las ideas bisicas del pensamiento de Arjun Appadurai argumentadas en esta obra. Ellibro no es un anilisis mas de Ia globa!izacidn, sino una provocativa reflexion sobre la forma contemporanea con que la modernidad es reformulada en ese fenomeno que llamamos mundializacidn o globa!izacidn. Mis que un "proyecro incomplero", como sostiene Habermas, la modernidad es vista como entrando en una nueva etapa donde grandes flujos reestructuran la vida de las sociedades en el conjunto del planeta, en particular, el flujo migratorio y el de Ia informaci6n. Pero donde, ademis, el trabajo de Ia imaginaci6n se ha vuelto central. Appadurai lo sefi.ala de esta man era: Este trabajo lleva implicita una teorfa de Ia ruptura que adopta los medias de comunicacion y los movimiemos migratorios (asf como sus imerrelaciones) como sus dos principales angulos desde donde very problematizar el cambia, y explora los efectos de ambos fen6menos en el trabajo de !a imaginacion, este ultimo concebido como un elemento constitutivo principal de Ia subjetividad moderna. El primer paso de esta argumentacion es que los medias de comunicacion electronicos han cransformado decisivamente al campo de los medios de comunicacion de masas en su conjunto, lo mismo que a los medios de expresion y comunicaci6n tradicionales (p. 19).
La centralidad de los medios de comunicacion en Ia ruptura con Ia sociedad tradicional es compartida con el fenomeno de Ia migraci6n y Ia constitucion de lo que el autor llama audiencias migratorias o espectadores desterritoria!izados. Es por esto que Appadurai afirma que: "Esta relacion cambianre e imposible de pronosticar que se esrablece entre los eventos puestos en circulacion por los medios elecuonicos, por un !ado, y las audiencias migratorias, por otro, define el nucleo del nexo entre lo global y lo moderno" (p. 20) .
11
12
LA MODERNIDAD DESBORDADA
El argumento de La modernidad desbordada no se resuelve, sin embargo, con Ia ecuaci6n de los flujos migratorios e informicicos (o eleccr6nicos). De heche, el argumemo de Ia alceracion del escenario comemporineo de Ia modernidad globalizada habia side formulado por Appadurai en 1990 en su celebre ensayo de Public Culture "Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy", cuando plame6 y describi6 los paisajes (seapes) que censionaban Ia relacion entre los procesos de homogeneizacidn y heterogeneizacidn presentes en Ia globalizacion. Esos cinco paisajes - etnopaisajes, mediapaisajes, tecnopaisajes, financiapaisajes e ideopaisajes- son, segun el autor, los "bloques elemencales (de los juegos de armar infantiles) con los que se conscruyen lo que a ml me gustarfa denominar (extendiendo Ia idea de Benedict Anderson) los mundos imaginados, es decir, los multiples mundos que son producto de Ia imaginaci6n hiscoricameme sicuada "de personas y grupos disperses por rodo el globo" (p. 47). Y si en ese pasaje no estd el detalle, al menos se halla La ocra cara de La argumentacion acerca de los flujos; me refiero a La i!Tiaginaci6n. Una imaginacion que Appadurai relaciona fuertememe con el fenomeno de las comunidades (o, como el cambien las llama, vecinda-
rios) diaspdricas. El crabajo de La imaginaci6n en esce mundo postelectrdnico ciene un papel cemral, se afirma en La modernidad desbordada, pues ha entrada en Ia logica de Ia vida cotidiana distinguiendose de los espacios expresivos del arte, el mite y el ritual. Pero, ademas, Ia diferencia entre imaginacion y famas{a permice demoscrar que no solo -a diferencia de lo planteado por la Escuela de Francfort-los medias eleccronicos no son el opio del pueblo sino que la victoria de la ciencia y Ia muerce de Ia religion no son hechos definicivos ni incontrovertibles. Por lo mismo, Appadurai afirma: "Hoy, Ia imaginacion es un escenario para Ia accion, y no solo para escapar". Mas aun, Ia imaginacion permite que el consume de los medics masivos de comunicacion (y/o electronicos) promueva "resiscencia, ironia, selectividad y, en general, agencia". Es decir, Ia capacidad de actuar, de ser agentes y de cener una fuerte actuacion en la vida social-todo lo que se resume con el neologismo "agencia"- no solo no se pierde, como sostuvieron muchos crlticos de los medias de comunicacion masiva, sino que es escimulada. Per tilcimo, el autor distingue entre una imaginaci6n individual y una imaginacion colectiva. Es esta ultima La que eL ve accuar en el presente mundo postelecrronico y que se agrega al papel que Ia imprenra tuvo en el capicalismo en Ia conftguracion de las comunidades imaginadas de Benedict Anderson (1993). Es decir, en el capitalismo eleccronico funcionan ocras formas colectivas de Ia imaginacion que no escan presenres solo en el nivel del Escado-nacion.
Ellugar desde donde se habla y desde donde se lee En cierto modo, La modernidad desbordada realiza una fuerte argumemacion en torno al proceso de rransformacion del Escado-nacion y proclama que Ia actual ecapa que vive La humanidad es Ia de Ia posnacidn. ELataque o el requiem al Escado-nacion -acaque que no deja de reconocer que se trata de un proceso en curse- que efectua Appadurai parece, en
PRO LOGO
13
primera instancia, muy convinceme. Pero es en este puma, precisameme, donde ef Lugar desde donde se hab!a o desde donde se teoriza se vuelve particularmente relevance. Pero no solo el lugar desde donde se habla y teoriza, sino tambien ellugar desde do nde se lee. En otro texto me ocupe en extenso de los efectos y de las implicaciones de lo que he Hamada el Commonwealth te6rico, y tambien de Ia importancia del Iugar desde donde se habla; pero no querria dejar de seiialar lo que esto significa tanto en relacion con La modernidad desbordada como con mi lectura de este libra. Los capitulos y las multiples referencias a los procesos de desterritorializacion (parcicularmeme en relacion con el flujo informatica, pero tamb ien con las comunidades diasporicas) que, segun Appadurai, caracterizan el hie et nunc de Ia sociedad globalizada pueden ser lefdos de modo difereme desde America Lacina; en particular desde el Rio de Ia Plata. Si bien las referencias a las cufturas desterritoriafizadas o a los procesos de descerritorializacion son frec uemes en varios autores Iatino e iberoamericanos (a modo de ejemplo, vease el Garda Canclini de Cufturas hibridas y de articulos posteriores, asi como, entre muchos ocros, Jesus Martin Barbero, Renata Ortiz, Lourdes Arizpe, Manuel Castells), cabe preguntarse acerca de Ia vigencia de lo territorial en orros ambitos (Fredric Jameson sefialo que el mercado de trabajo era una de las expresiones de Ia fuerte permanencia de lo territorial nacional). De todos modos, el an:ilisis de los procesos socioculturales que realiza Appadurai tanto en relacion con Ia India como con las comunidades diasp6ricas en disrintas regiones del planeta - convergeme, en muchos aspectos, con lo sefialado por Garda Canclini- y el papel fundamental de Ia rransformacion tecnologica de los medios de comunicacion masiva parecen no tener en cuenca un paisaje -un sexto paisaje, que se agregaria a los cinco scapes fundamemales descriptos en La modernidad desbordada-, que es el de Ia memoria. La memoria aparece en escasas ocasiones en el rexto de Appadurai - ya sea referida a Ia memoria individual, ya a procesos colectivos- sin que se Ia considere central. Es posible que, al hablar desde el Rio de Ia Plata, una region fuertememe atravesada, en estos tiempos posdictatoriales, por el debate en torno a Ia memoria colectiva, yo esre sobrevalorando Ia imporrancia del papel que Ia memoria juega en Ia constitucion de las subjetividades contemporaneas entre nosorros. Pero no se trara solo del paisaje de Ia memoria. La construccion de una nueva cartografia, que supone Ia nocion de desterritorializacion y sus implicaciones respecto de formas de organizacio n politico territorial, como Ia del Escado-nacion, heredadas del siglo XIX, no significa Ia eliminacion de toda organizaci6n espacial. La desrerritorializacion que se asocia a las transformaciones tecnol6gicas, mediaticas, migratorias y financieras no implica Ia desaparicion de las coordenadas de ubicaci6n y localizacion geograficas, y supone una cartografia propia. No solo no desaparecen dichas coordenadas, como puede verse en el sugestivo titulo de un ensayo de Heloisa Buarque de Holanda, "La academia al sur del ciberspacio", sino que, como ella misma indica en relacion con el crecimiemo del numero de sites de America Latina en Internet, "el perfil de los usuaries en estas regiones denota aun un desarrollo desigual en el uso y el acceso a las informaciones virtuales" (Buarque de H olanda, p. 7). Es cierto que, como indica un poco despues, "tradicionalmeme, los procesos de identificacion o de representacion de idemidad fueron siempre realizados a partir de los parametres no de una sino de varias pertenencias: Ia perrenencia regional, Ia nacional, Ia temporal, Ia genealogica. En el ambience
14
LA MODERNIDAD DESBORDADA
de Internet, lo que ocurre es precisarnente lo inverso, o sea, Ia perdida del valo r de las nociones de tiempo y espacio" (Buarque de Holanda, pp. 8-9). Ciertamente, se trata de una nueva cartograffa, pero de una cartograffa en Ia que perduran tanto Ia memoria de un pasado colonial como las desigualdades econ6micas y sociales, y las diferencias culturales, lingi.ifsticas y de acceso a Ia ciudadanfa. El ciberespacio -a pesar de su explosivo crecimiento y de su futuro porencialmente muy democratico- visto desde America Latina sigue reproduciendo algunos rasgos fundamentales de Ia antigua cartograffa. En ese sentido, el impacro de Ia nueva carrograffa impuesta por Ia revoluci6n informatica si bien desestabiliza las amiguas referencias localizadoras no lo hace de modo homogeneo. Es decir que rodavfa tiene sentido Ia ubicacic\n geogr:ifica cradicional a Ia hora de sentarse frente a una computadora. Todavfa tiene sentido e indica una diferencia -no solo geografica sino tambien simbc\lica- estar al sur o al norte. T odavfa tiene sentido, cabrfa agregar, ubicarse o comunicarse en ingles o en otras lenguas, en una comunidad diaspc\rica afincada en el Primer Mundo o en cualquiera de orros mundos numerables. Es posible que la actual cartografla que acusa recibo de la transformacic\n cartogr:iftca introducida por la informatica sea tambien de transici6n. Como ha sido sefialado, "espacio y tiempo son categorias fundamentales de la experiencia y percepci6n humanas, pero lejos de ser inmutables, est:in muy sujetas a! cambia histc\rico" (Huyssen). Es posible, en este semido, que Ia desterritorializaci6n y Ia transformacic\n/superacic\n del Estado-nacic\n sean parte de los efectos o de las dimensiones culrurales que generc\ Ia globalizaci6n obligando al desborde de Ia modernidad. Tarnbien es posible que, lejos de estar asistiendo al fin del Estado-nacic\n en sf, estemos presenciando la cransformaci6n de su forma decimon6nica. Appadurai no niega esta posibilidad y seiiala, incluso, el surgimiento de nuevas tipos de nacic\n como, por ejemplo, la naci6n homosexual (literalmente, Ia "nacic\n rara" o "maricona", queer nation); pero el problema radica, creo yo, en los procesos sociales, asf como los procesos de constitucic\n de la subjetividad contempor:inea, que Appadurai considera no operan del mismo modo en pafses que accedieron a !a etapa poscolonial durante el siglo XX y pafses, como los nuestros, cuyo proceso poscolonial es muy anterior.
Final Gran parte del debate de Appadurai refiere al campo de la amropologfa, pero no su to talidad. Como el mismo lo seiiala, los temas y problemas que discute ataiien tanto a los esrudios culturales como a los estudios literarios y al campo mas am plio de las ciencias sociales. De hecho, La modernidad desbordada es un libra estimulante en mas de un semido, para mas de una disciplina, para mas de una region. Los apuntes que ahora termino no pretenden dar cuema de Ia totalidad de ideas ni del debate que abre y genera este libro; apenas quieten mostrar -de modo muy parcial- algunas de las inquietudes que su lecrura me produjo. Seguramente, buena parte de mis dificulrades o de mis entusiasmos se deban a una mala lectura (missreading que, espero, no sea una mythreading, como apumc\ alguna vez Benedict Anderson, 1993). Mala lectura o lecrura
15
PR6LOGO
mitificadora o mistijicadora, lo que sf queda en clara es que La modernidad desbordada es un aporre fundamental en el debate cultural contemporaneo. Como sefial6 Imre Szeman, uno de los primeros resefiadores de este libra: Para aquellos cuya profesi6n es examinar productos culturales, o incluso cu!turas enteras (desde criticos literarios hasta antrop6logos), Ia globalizaci6n significa que deben emprenderse nuevos acercamientos y que deben desplegarse nuevos discursos para explicar el presente. [ ... ] Ellibro de Appadurai quizas es optimista acerca de las posibilidades que abre Ia globalizaci6n. Este libro enfrema el nuevo milenio mirando sin temor hacia el futuro.
No podr!a estar mas de acuerdo. La modernichd desbordach mira hacia delante, ut6picamente quizas, pero eso no soHa ser un defecto y creo/espero que nolo siga siendu. Mas alla de que uno este cien por ciento de acuerdo con cada uno de los ensayos que componen este libra, su lectura cumple el papel fundamental de toda empresa intelectual: hace pensar, y mucho. HUGO ACHUGAR
Montevideo, diciembre de 2000
1. Aqui y ahora LA MODERNIDAD pertenece a esa pequefia familia de teor{as que, a Ia vez, declaran poseer y desean para sf aplicabilidad universal. Lo que es nuevo de Ia modernidad (o acerca de Ia idea de que su novedad es un nuevo tipo de novedad) se desprende de esa dualidad. Sea lo que fuere aquello que el proyecto de !a Ilustracion haya creado, cuamo menos aspiro a producir personas que, consiguientemente, hubieren deseado volverse modernos. Este tipo de justificacion de si, y de profeda cumplida de anremano, genera un sinntimero de cdticas y provoco gran resistencia tanto en el nivel de Ia teoda como en el de Ia vida cotidiana. En mi juvenrud en Bombay, mi experiencia de Ia modernidad fue sobre todo sinestesica y fundamentalmeme preteorica. Descubri !a imagen y el aroma de Ia modernidad leyendo Life y cad.logos de colegios universirarios estadounidenses en Ia biblioteca del Servicio de Informacion de los Esrados Unidos, yendo al cine Eros, a solo cinco cuadras de mi edificio de departamentos, donde se proyectaban pellculas de clase B (y algunas de clase A) proveniences de Hollywood. Le rogaba a mi hermano, que al principia de la decada del sesenra esraba en Ia Universidad de Stanford, que me trajera panralones vaqueros y que a su regreso me trajera un poquito del aire de aquellugar, de aquella epoca en su bolsillo . De esta manera fui perdiendo !a lnglarerra que habfa mamado en mis textos escolares victorianos, en rumores de compafieros de liceo que habfan conseguido Ia beca de la Fundacion Rhodes, en libros de Billy Bunter and Biggles que devoraba en forma indiscriminada, lo mismo que a los Iibras de Richmal Crompton y Enid Blyron. Franny y Zooey, Holden Caulfield y Rabbit Angstrom fueron erosionando lenramente aquella parte de mf que hasta ese momenro habfa sido Ia Inglaterra eterna. En fin, tales fueron las pequefias derrotas que explican por que Inglaterra perdi6 el Imperio en Ia Bombay poscolonial. En ese entonces no sabia que estaba pasando de un tipo de subjetividad poscolonial (dicci6n anglofona, fantasias de debates en Ia Oxford Union, miraditas prestadas a Ia Encounter, un inreres patricio en las humanidades) a otra, !a del Nuevo Mundo mas duro, sexy y adictivo de las reposiciones de Humphrey Bogart, las novelas de Harold Robbins, !a revista Time y las ciencias sociales al esrilo estadounidense. Para cuando me lance de lleno a los placeres del cosmopolitis~o en Elphinstone College, tenia todo lo necesario -una educacion angl6fona, una direcci6n en un barrio de clase alta de Bombay (aun cuando mi familia tenia ingresos de clase media), fuertes conexiones sociales con las personalidades importances del college, un hermano famoso como ex alumno (ya fallecido) y hasta una hermana, rambien en el college, con hermosas amigas. Pero el virus esradounidense ya me habia alcanzado . Fue asi que comenzo mi travesia, que luego me llevar!a a Ia Universidad Brandeis (en 1967, donde los estudianres se habian converrido en una incomoda y desequilibranre caregoria ernica) y, mas tarde, a !a Universidad de Chicago. Hacia 1970, rodavia esraba a !a deriva, pero mas o menos encaminandome hacia las costas de las ciencias
17
18
LA MODERNIDAD DESBORDADA
sociales estadounidenses, los estudios de las regiones del mundo y hacia aquella forma triunfal de Ia teorfa de Ia modernizacion, que en un mundo bipolar todavia era una extension de Ia cultura y de Ia politica exterior estadounidense. Los capftulos que siguen deben ser entendidos como un esfuerzo por comprender y dar sentido a un largo viaje que comenzo en los cines de Bombay como una sensacion, como una experiencia estetica, y que termino en un encuentro cara a cara con Ia modernidad-como-teoria en mis dases de ciencias sociales de Ia Universidad de Chicago en los primeros afios de Ia decada de 1970. En estos capirulos he buscado reflexionar sobre ciertos hechos culturales y usarlos para explorar y abrir Ia discusion acerca de Ia relacion entre Ia modernizacion como un hecho observable y Ia modernizacion como teorfa. 1 Este recorrido inverso a como vivi lo moderno podria explicar ellugar privilegiado que doy a lo cultural y que, de obrar de otra manera, podria parecer una decision disciplinaria caprichosa o arbitraria, es decir, un mero prejuicio profesional de Ia antropologia.
El ahara global T odas las gran des fuerzas sociales rienen sus precursores, precedentes, anilogos y rakes en el pasado. Son estas genealogfas multiples y profundas (vease el capitulo 3) las que frusrraron las aspiraciones de los modernizadores de diferentes sociedades, en Ia medida en que pretendian sincronizar sus relojes hist6ricos. Este libra tambien argumenta en favor de un quiebre general en las relaciones intersocietales en las ultimas decadas. Esta forma de entender el cambio -y, en particular, el quiebre- necesita ser explicada y diferenciada de otras teorias anteriores de Ia transformacion radical. Uno de los legados mas problematicos de las grandes teorias de las ciencias sociales de Occidente (Auguste Comte, Karl Marx, Ferdinand Toennies, Max Weber, Emile Durkheim) es que constantemente han reforzado Ia idea de Ia existencia de un momenta muy preciso -llamemosle el momento moderno- que al irrumpir genera un quiebre profundamente dramatico y sin precedentes entre el pasado y el presente. Reencarnada luego en Ia idea de Ia rupmra entre Ia cradicion y Ia modernidad, y ripologizada como Ia diferencia entre las sociedades que son ostensiblemente tradicionales y las ostensiblememe modernas, esta vision fue sefialada, en repetidas oportunidades, como distorsionadora de los significados del cambio y de Ia politica de lo pasado. Y, sin embargo, es cierto: el mundo en el que vivimos hoy -en el cualla modernidad esta decididameme desbordada, con irregular conciencia de si y es vivida en forma ciespareja- supone, por supuesto, un quiebre general con rodo ripo de pasado. (Que tipo de quiebre es este, si no es el que idemifica y narra Ia teoria de Ia modernizacion (que se critica en el capitulo 7)?
1
La ausencia de citas espedficas en este ensayo no debe darla impresi6n de que fue inmaculadamente concebido. Este capitulo introductorio, lo mismo que ellibro que le sigue, se apoya en el trabajo realizado por diversas corrientes de las ciencias sociales y humanas durante las ultimas dos decadas. Muchas de mis deudas para con esos autores y corrientes se haran visibles en las notas de los capirulos siguientes.
AQUfYAHORA
19
Esre trabajo lleva impllcita una teoria de Ia ruptura, que adopta los medios de comunicaci6n y los movimienros migratorios (asi como sus inrerrelaciones) como los dos principales angulos desde donde very problematizar el cambio, y explora los efecros de ambos fen6menos en el trabajo de fa imaginaci6n, concebido como un elemento constitutivo principal de Ia subjetividad moderna. El primer paso de esta argumenraci6n es que los medios de comunicaci6n electr6nicos rransformaron decisivamenre el campo de los medios masivos de comunicaci6n en su conjunto, lo mismo que los medios de expresi6n y comunicaci6n tradicionales. Esto no debe inrerpretarse como una fetichizaci6n de lo electr6nico tornado como Ia unica causa o motor de esas transformaciones. Los medios de comunicaci6n electr6nicos rransforman el campo de Ia mediacion masiva porque ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para Ia construcci6n de Ia imagen de uno mismo y de una imagen del mundo. Esta es, por consiguiente, una argumentaci6n relacional. Los medios electronicos transforman y reconfiguran un campo o conjunro mayor, donde los medios impresos y las formas orales, visuales y audirivas de comunicaci6n conrinuan siendo importances, aun cuando sean alterados imerna y sustancialmente por los medios electronicos. Como resultado de efecros tales como Ia transmisi6n de noticias en videos digitales vfa compuradora, Ia tension que surge entre el espacio publico del cine y el espacio privado donde uno mira un video, su casi inmediata absorcion por el discurso publico o Ia tendencia a ser asociados con el glamour, el cosmopolirismo y lo nuevo (ya sea en relacion con las noticias, Ia politica, Ia vida domesrica o el mundo del enrretenimiento y del especraculo), los medios electr6nicos rienden a cuesrionar, subvertir o rransformar las formas expresivas vigenres o dominantes en cada contexto particular. En los capitulos siguientes intenrare rastrear y mosrrar el modo en que los medios electr6nicos transforman los mundos preexisrenres de Ia comunicaci6n y el comporramiento. Los medios electr6nicos dan un nuevo giro a! ambienre social y cultural denrro del cual lo moderno y lo global suelen presenrarse como dos caras de una misma moneda. Aunque siempre cargados de un sentido de Ia distancia que separa a! especrador del evento, estos medios de comunicaci6n, de rodos modos, ocasionan Ia rransformaci6n del discurse cotidiano. Del mismo modo, los medios electronicos pasan a ser recursos, disponibles en rodo tipo de sociedades y accesibles a rodo tipo de personas, para experimentar con Ia construccion de Ia idenridad y Ia imagen personal. Esro es asi porque permiren que los guiones de las hisrorias de vida posibles se intersecten o coincidan con el encanto de las esrrellas de cine y con las tramas fanrasricas de las peliculas sin quedar necesariamenre disociados del mundo plausible de los noricieros, los documentales, los peri6dicos y otras formas de proyecci6n en blanco y negro. Debido a Ia pura mulriplicidad de las formas que adoptan (el cine, Ia television, los relefonos, las computadoras) y a Ia velocidad con que avanzan y se instalan en las rutinas de Ia vida cotidiana, los medios de comunicaci6n electr6nicos proveen recursos y materia prima para hacer de Ia construcci6n de Ia imagen del yo, un proyecro social cotidiano. Lo mismo que ocurre con Ia mediaci6n ocurre con d movimienro. Por cierto, las migraciones en masa (ya sean volunrarias o forzadas) no son un fen6meno nuevo en Ia historia de Ia humanidad. Pero cuando las yuxraponemos con Ia velocidad del flujo de imagenes, guiones y sensaciones vehiculizados por los medios masivos de comunicaci6n, tenemos como resultado un nuevo orden de inestabilidad en Ia producci6n de las subjetividades
20
LA MODERNIDAD DESBORDADA
modernas. Cuando los trabajadores turcos en Alemania miran pellculas provenientes de Turquia en sus apartamenros de Berlin, y los coreanos de Filadelfia miran las imagenes de las Olimpiadas de Seul (1988) que les llegan de Corea via sat:elite, y los conductores de taxis paquistanies que viven en Chicago escuchan casetes con grabaciones de los sermones pronunciados en las mezquitas de Paquistan o Iran que les envian sus parienres y amigos por correo, lo que vemos son imagenes en movimiento enconrrandose con espectadores desterritorializados. Esto da Iugar a Ia creacion de esferas publicas en diaspora, fen6meno que hace entrar en cortocircuito las teorias que dependen de Ia conrinuidad de Ia importancia del Estado-nacion como el arbitro fundamental de los grandes cambios sociales. En suma, los medios electronicos y las migraciones masivas caracterizan el mundo de hoy, no en tanto nuevas fuerzas tecnologicas sino como fuerzas que parecen instigar (y, a veces, obligar) al uabajo de Ia imaginacion. Combinadas, producen un conjunto de irregularidades especificas, puesto que tanto los espectadores como las imagenes esran circulando simulraneamente. Ni esas imagenes ni esos espectadores calzan prolijamente en circuitos o audiencias facilmente idenrificables como circunscriptas a espacios nacionales, regionales o locales. Por supuesto, muchos de los espectadores no necesariamente migran. Y por cierto, muchos de los evemos puestos en circulacion por los medios de comunicacion son, o pueden ser, de cadcter merameme local, como ocurre con Ia television por cable en muchas partes de Estados Unidos. Pero son pocas las peliculas importanres, los especraculos televisivos o las transmisiones de noticias que no son afectados por otros eventos mediaticos provenientes de afuera o de mas lejos. Y tambien son pocas las personas que en el mundo de hoy no tengan un amigo, un pariente, un vecino, un compafiero de trabajo o de estudio que no haya ido a alguna parte o que este de vuelta de alglin !ado, trayendo consigo historias de ouos horizontes y de otras posibilidades. Es en este senrido que podemos decir que las personas y las imagenes se encuenrran, de forma impredecible, ajenas a las certidumbres del hogar y del pais de origen, y ajenas tambien al cordon sanitaria que a veces, selectivamenre, tienden a su alrededor los medios de comunicacion locales o nacionales. Esra relacion cambiante e imposible de pronosticar que se establece entre los eventos puestos en circulaci6n por los medios electr6nicos, por un !ado, y las audiencias migratorias, por otro, defme el nucleo del nexo entre lo global y lo moderno. En los capitulos siguienres intentare mostrar como el rrabajo de la imaginacion, enrendida en esre contexto, no es ni puramente emancipatorio ni enteramente disciplinado, sino que, en definitiva, es un espacio de disputas y negociaciones simbolicas m ediante el que los individuos y los grupos buscan anexar lo global a sus propias pr:icticas de lo moderno.
El trabajo de La imaginaci6n A partir de Durkheim y los aportes del grupo de Ia revista Annees Sociologiques, los antropologos han aprendido a concebir las representaciones colectivas como hechos sociales, es decir, consider:indolas trascendenres de Ia volunrad individual, cargadas con la fuerza de Ia moral social y, en definitiva, como realidades sociales objerivas. Lo que me interesa sugerir aquf es que en las Ultimas decadas hubo un giro, que se apoya en los cambios tecnologicos
AQUfYAHORA
21
ocurridos a lo largo del ultimo siglo, a partir del cualla imaginacion tambien paso a ser un hecho social y colectivo. Estos cambios, a su vez, son Ia base de Ia pluralidad de los mundos imaginados. A Ia luz de esto podria parecer absurdo sugerir que haya algo nuevo acerca del papel de la imaginacion en el mundo contemporaneo. Despues de todo, nos .acostumbramos a pensar que todas las sociedades produjeron su propio arte, sus propios mitos y leyendas, expresiones que implicaron un potencial desvanecimiento de Ia vida social cotidiana. A traves de esas expresiones, las sociedades demostraron tener Ia capacidad de trascender y enmarcar su vida social cotidiana recurriendo a mitologias de diversa indole en las que esa vida social era reelaborada e imaginativamente deformada. Por ultimo, aun los individuos de las sociedades mas simples encontraron en los suefios un Iugar para reorganizar su vida social, darse el gusto de experimentar sensaciones y estados emocionales prohibidos y descubrir cosas que se fueron filtrando en su sentido de Ia vida cotidiana. Mas aun, en muchas sociedades humanas, estas expresiones fueron Ia base de un complejo dialogo entre Ia imaginacion y el ritual a traves del cual, mediante Ia ironia, Ia inversion, Ia intensidad de Ia ejecucion y Ia labor colectiva a que obligan muchos rituales, Ia fuerza de las normas sociales cotidianas se fue profundizando. Esto, por cierto, se desprende del tipo de aporte indiscutible que nos ha legado lo mejor de Ia antropologia canonica del ultimo siglo. AI sugerir que en un mundo poselectronico Ia imaginaci6n juega un papel significativamente nuevo, baso mi argumento en las tres distinciones siguientes. La primera es que, actualmente, Ia imaginaci6n se desprendio del espacio expresivo propio del arte, el mito y el ritual, y pas6 a formar parte del uabajo mental cotidiano de Ia gente comun y corriente. Es decir, ha penetrado Ia logica de Ia vida cotidiana de Ia que habia sido exitosamente desterrada. Por supuesto, esto tiene sus precedentes en las grandes revoluciones, los grandes cultos y los movimientos mesi:inicos de ouos tiempos, cuando Hderes firmes e influyentes conseguian imponer su vision personal en Ia vida social, dando nacimiento as{ a poderosisimos movimientos de cambio social. En Ia actualidad, sin embargo, ya no es una cuestion de individuos dotados de cualidades especiales (carism:iticos) capaces de inyectar Ia imaginacion en un Iugar que no es el suyo. Las personas comunes y corrientes comenzaron a desplegar su imaginacion en el ejercicio de sus vidas diarias, lo que se ve en el modo en que mediacion y movimiento se contextualizan mutuamente. Cada vez parece que mas gente imagina Ia posibilidad de que, en un futuro, ellos o sus hijos vayan a vivir o a trabajar a otros lugares, lejos de donde nacieron. Esta es Ia resultante del aumento del indice migratorio, tanto en el nivel de la vida social nacional como global. Otros son llevados a Ia fuerza a sus nuevos lugares, como nos lo recuerdan los campos de refugiados en Tailandia, Etiopia, Tamil Nadu o Palestina: estas personas tienen que mudarse y llevar con ellos Ia capacidad de imaginary plantearse otras formas de vida. Finalmente, est:i el caso de aquellas personas que se mudan en busca de trabajo, riquezas y oportunidades a raiz de que sus situaciones se volvieron intolerables. Por eso, cambiando en algo y ampliando los conceptos de lealtad y partida propuestos por Albert Hirschman, podriamos hablar de di:isporas de la esperanza, di:isporas del terror y di:isporas de Ia desesperaci6n. Pero en todos los casos, estas diasporas introducen Ia fuerza de Ia imaginacion, ya sea como memoria o deseo, en la vida de mucha de esta gente, asi como en mitografias diferentes a las disciplinas del mito y el ritual de corte cl:isico. Aqui, Ia dife-
22
lA MODERNIDAD DESBORDADA
rencia fundamental es que estas nuevas mitograffas pasan a convertirse en estatutos fundacionales de nuevos proyectos sociales y no son simplemenre un contrapunto de las certezas de Ia vida cotidiana. Para grandes grupos humanos, estas mitografias sustituyen Ia fuerza glacial del habitus por el ritmo acelerado de la improvisacion. En este caso, las imagenes, guiones, modelos y narraciones (tanto reales como ficticios) que provienen de los medias masivos de comunicacion son lo que establece la diferencia entre Ia migracion en Ia actualidad y en el pasado. Aquellos que quieren irse, aquellos que ya lo han hecho, aquellos que desean volver, asf como tambien, por ultimo, aquellos que escogen quedarse, rara vez formulan sus planes fuera de Ia esfera de Ia radio o Ia television, los casetes o los videos, la prensa escrita o el telefono. Para los emigrantes, tanto Ia politica de Ia adaptacion a sus nuevas medias sociales como el est!mulo a quedarse o volver son profundamente afectados por un imaginario sostenido por los medias masivos de comunicacion, que con frecuencia trasciende el territorio nacional. La segunda distincion es entre Ia imaginacion y Ia fantasia. A este respecto hay un cuantioso y respetable corpus de trabajos escritos, sabre todo por los criticos de Ia cultura de masas afiliados a Ia Escuela de Francfort, en alguna medida ya anricipados porIa obra de Max Weber, que ve el mundo moderno encaminado hacia una jaula de hierro y que predice que Ia imaginacion se vera arrofiada por obra de Ia creciente mercanrilizacion, el capitalismo industrial y Ia generalizada regimenracion y secularizacion del mundo. Los teoricos de Ia modernizacion de las ultimas tres decadas (de Weber a Daniel Lerner, Alex Inkeles y otros, pasando por Talcott Parsons y Edward Shils) en general coincidieron en ver el mundo moderno como un espacio de decreciente religiosidad (y crecienre dominio del pensamiento cientifico), de menor recreo, juego y divertimento (y creciente regimentacion del tiempo libre y e\ placer) y donde Ia espontaneidad se halla inhibida en todos los pianos. De esta vision de Ia modernidad participan diversas corrienres, que incluso llegan a asociar a reoricos tan dispares como Norbert Elias y Robert Bell; sin embargo, planteamos que aquf hay un error fundamental, que se da a dos niveles. Primero, esta vision se basa en un requiem demasiado prematuro por Ia muerte de la religion y la consecuente victoria de Ia ciencia. Por el conrrario, existe amplia evidencia, en el surgimiento de nuevas religiosidades, de que la religion no solo no esti muerra sino que bien puede que sea mas consecuente qt.ie nunca debido al caracter cambiante e inrerconectado de Ia polirica global actual. En un segundo nivel, tambien es incorrecto asumir que los medias electronicos sean el opio de las masas. Tal concepcion, que recien comenzo a revisarse hace muy poco, se basa en la noci6n de que las artes de reproducci6n mecinica, en general, condicionaron a la genre comun y corrienre para el trabajo industrial; y esto es demasiado simplista. Existe una evidencia creciente de que el consumo de los medias masivos de comunicaci6n a lo largo y ancho del mundo casi siempre provoca resisrencia, ironia, selectividad, · es decir, produce formas de respuesta y reaccion que suponen una agencia. Cuando vemos rerroristas que adoptan para sf una imagen tipo Rambo (personaje que a su vez dio Iugar al surgimiento de un mont6n de conrrapartes y Rambos de diferenres signos en el mundo no Occidental); cuando vemos amas de casa leyendo novelas de amor o mirando relenovelas como parte de un esfuerzo por construir sus propias vidas; cuando vemos familias musulmanas reunidas a efectos de escuchar Ia grabaci6n en casete de un discurso de sus lideres; o empleadas domesticas del sur de Ia India que compran excursiones guiadas al
AQUfY AHORA
23
Kashmir: pues bien, todos estos son ejemplos del modo activo en que Ia genre, a lo largo y a lo ancho del mundo, se apropia de Ia cultura de masas. Tanto las camisetas estampadas, los carteles publicitarios y los graffiti, como el rap, los bailes callejeros o las viviendas de los barrios pobres hechas a partir de desechos, carteles y cattones muestran Ia manera en que las imagenes puestas a circular por los medios masivos de comunicaci6n son rapidamente reinstaladas en los repertories locales de Ia ironia, el enojo, el humor o Ia resistencia. Y esto no es simplemente una cuesti6n de los pueblos del Tercer Mundo que reaccionan frente a los medios masivos de comunicaci6n estadounidenses; lo mismo ocurre cuando Ia genre responde ante Ia oferta de los medios de comunicaci6n de masas de sus propios paises y localidades. AI menos en esre sentido, Ia teoria de los medios de comunicaci6n de masas como opio de los pueblos necesitaria ser tomada con gran escepticismo. Con esto no quiero dar Ia impresi6n de que los consumidores son agentes fibres, viviendo muy felices en un mundo de shoppings bien vigilados, almuerzos gratis y transacciones rapidas. Como planteo en el capitulo 4,,el consumo en el mundo contemporaneo, es decir, como parte del proceso civilizatorio capitalista, es por lo general una forma de trabajo y obligaci6n. De todos modos, donde hay consumo hay placer, y donde hay placer hay agencia. La libertad, por orro !ado, es una mercanda bastante mas escurridiza e inalcanzable. Mas aun, Ia idea de Ia fantasia, inevirablemente, connota Ia noci6n del pensamiento divorciado de los proyectos y los aetas, y ram bien riene un senrido asociado a lo privado y hasta a lo individualisra. La imaginaci6n, en cambia, posee un senrido proyectivo, el de ser un preludio a algt'tn tipo de expresi6n, sea estetica o de otra indole. La fantasia se puede disipar (puesto que su l6gica es casi siempre aurotelica) , pero Ia imaginaci6n, sobre todo cuando es colectiva, puede ser el combustible para Ia acci6n. Es Ia imaginaci6n, en sus formas colectivas, Ia que produce las ideas del vecindario y Ia nacionalidad, de Ia economia moral y del gobierno injusro, lo mismo que Ia perspectiva de salarios mas altos o de Ia mana de obra extranjera. Actualmente, Ia imaginaci6n es un escenario para Ia acci6n, no s6lo para escapar. La tercera distinci6n esta entre el sentido individual y el sentido colecrivo de Ia imaginaci6n. En este punta es necesario subrayar que me estoy refiriendo a Ia imaginaci6n co~o una propiedad de colectivos y no meramente como una facultad de individuos geniales (el significado taciro que ha prevalecido desde el florecimienro del Romanticismo europeo). Parte de lo que los medias de comunicaci6n de masas hacen posible, precisamente a raiz de producir condiciones colectivas de lectura, critica y placer, es lo que en orra oportunidad denomine comunidad de sentimiento (Appadurai, 1990), que consiste en un grupo que empieza a semir e imaginar casas en forma conjunta, como grupo. Como ran bien lo mostr6 Benedict Anderson (1983), Ia adopci6n de Ia imprenta por parte del capiralismo puede ser un recurso muy importance por media del cual grupos de personas que nunca se han encontrado cara a cara puedan, sin embargo, comenzar a pensarse como indonesios, indios o malayos. Pero arras formas de comunicaci6n propias del capitalismo elecrr6nico pueden llegar a producir efecros similares y hasta mas fuettes, puesto que no funcionan solamente en el nivel del Estado-naci6n. Experiencias colecrivas de los medias de comunicaci6n de masas, sabre todo el cine y el video, pueden producir hermandades y cultos basados en Ia adoraci6n y el carisma como, por ejemplo, los que se formaron en el nivel regional, en las decadas del setenta y del ochenta, en rorno a Ia deidad femenina de
24
LA MODERNIDAD DESBORDADA
Ia India Santoshi Ma, o Ia que se formo en el nivel transnacional en torno al Ayatollah Khomeini mas o menos por las mismas fechas. Hermandades similares pueden producirse en torno al depone o al internacionalismo, como lo muestran claramente los efecros transnacionales de las Olimp!adas. En Katmandu y en Bombay, muchos edificios de departamentos son a Ia vez verdaderos clubes de video. De Ia cultura de masas, tal y cual se va afincando y cristalizando en los pequefios pueblos del sur de India, surgen clubes de seguidores de estrellas del especraculo o del mundo de Ia politica. Estas hermandades se parecen mucho a lo que Diana Crane (1972) denomino universidades invisibles (en referencia al mundo de Ia ciencia), pero son bastante mas volatiles, menos profesionalizadas y menos sujetas a criterios colecrivos del placer, el gusto o Ia relevancia mutua. Fundamentalmente, son comunidades en s!, pero siempre, en potencia, comunidades paras!, es decir, capaces de pasar de Ia imaginacion compartida a Ia accion colectiva. Mas importante todav!a, como volvere a insisrir al final de este capitulo, estas hermandades son casi siempre de caracter transnacional y hasta posnacional, y, con frecuencia, funcionan mas alia de las fromeras de Ia nacion. Estas hermandades, mediadas -y de esta manera, sostenidas- por los medios elecrronicos de comunicacion de masas, poseen Ia complejidad adicional de que, en elias, diversas experiencias locales del gusro, del placer y de Ia polirica pueden emrecruzarse, generando asi Ia posibilidad de convergencias en el plano de Ia accion social translocal; convergencias que de otro modo ser!a muy diffcil imaginar. Quizas el episodio que mejor ilusrra estas nuevas realidades sea el vergonzoso affair Salman Rushdie, que incluye un libro prohibido, una senrencia de muerre ordenada por una estructura religiosa y un escriror comprometido con Ia liberrad estetica y con el derecho a expresar una voz propia. Los versos satdnicos ruvieron el efecto de que los musulmanes de todo el mundo (as! como muchos no musulmanes) se pusieran a discutir sobre Ia cuestion de Ia pol!tica de Ia lectura, Ia relevancia cultural de Ia censura, sobre Ia dignidad de Ia religion y sobre Ia libertad que algunos grupos se adjudican para juzgar a un escritor sin un conocimienro independiente del texto. El ajfoir Rushdie se refiere a un texto-enmovimiento, cuya trayecroria como mercanda lo saco del espacio resguardado de las normas occidentales en materia de libertad artistica y derechos esteticos, y lo deposito dentro del espacio de Ia furia religiosa y Ia autoridad de los estudiosos de Ia religion localizados en sus propias esferas transnacionales. Asi, los mundos transnacionalizados de Ia estetica liberal, por un !ado, y del islamismo radical, por otro, chocaron de frente en escenarios tan variados como Bradford y Karachi, Nueva Delhi y Nueva York. En este episodic tambien podemos ver el modo en que los procesos globales que involucran textos en circulacion y audiencias migrantes generan siruaciones implosivas que condensan un manojo de tensiones de caracter global en pequefios ambitos previamente politizados (vease el capitulo 7), produciendo culturas locales (vease el capitulo 9) de una manera nueva y globalizada. Esta teo ria del quiebre o Ia ruptura, con su fuerte enfasis en Ia mediacion electronica y las migraciones masivas, es necesariameme una reoria del pasado reciente (o de nuestro presente extendido), ya que ha sido solo en estas dos ultimas decadas que tanto los medios electronicos de comunicaci6n como los movimientos migratorios se globalizaron masivamente, es decir, se volvieron acrivos en grandes e irregulares espacios transnacionales.