La gesta del nombre propio : informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina
 9789871231720, 9871231725

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Edición

Lohana Berkins Josefina Fernández Coords.

nombre

informe sobre la situación de la comunidad travestí en la Argentina

Ediciones Madres de Plaza de Mayo

La gesta del nombre propio Informe sobre la situación de la comunidad travestí en la Argentina

Coordinadoras Lohana Berkins y Josefina Fernández

Ediciones Madres de Plaza de Mayo

Berkins, L ohana La gesta del nom bre propio : inform e sobre la situación de la com unidad travestí en la A rgentina / L ohana Berkins y Josefina Fernández. - 2a ed. C iudad A utónom a de Buenos Aires : Ediciones M adres de Plaza de M ayo, 2013. 144 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-1231-72-0 1. D erechos H um anos. 2. E studios de Género. I. Fernández, Josefina II. T ítulo C'DD 305.4

Fecha de catalogación: 2 3 /0 7 /2 0 13

La gesta (leí nombre propio Informe sobre la situación de la comunidad travestí en la Argentina

Coordinadoras: Lohana Berkins y Josefina Fernández Coordinación editorial: Emilio Ruchansky Diagram ación: Andrés Beláustegui Diseño de tapa: Estudio Soma Fotografía de tapa: Viviana D ’Amelia Corrección: M aría Gabriela Ini Diseño general: Uriel M artínez Elias Dirección editorial: Belén Dezzi

Ia edición, diciem bre de 2005 2a edición de 1000 ejem plares, agosto de 2013 Im preso en A rgentina

Ediciones Madres de Plaza de M ayo Hipólito Yrigoyen 1432 C P. 1089 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 54 11 4383 4188 l>mail: [email protected] Web: www.madres.org

índice

Del derecho y del revés por Lohana Berkins

5

Prólogo por Diana Maffía

9

La gesta del nombre propio

13

Variaciones trans por Mauro Cabral

37

Travestismo y violencia policial. Cada 100 de nosotras, 86 hemos padecido algún tipo de violencia policial por Josefina Fernández

39

Carta a Nadia Echazú por Marlene Wayar

67

La imagen del cuerpo. Una aproximación a las representaciones y prácticas en el cuidado y la atención de la salud por María Alicia Gutiérrez

71

Los cuerpos de la universalidad. Educación y travestismo/transexualismo por Renata H iller

93

Anexo gráfico por Ana M allimaci y Alum iné Moreno

115

Bibliografía

131

Asociaciones

133

Los/as autores/as

141

Del derecho y del revés

“Sí en nuestro país, el bien común respecto del ejercicio de la sexualidad, está conformado exclusivamente por hetero­ sexuales y monógamos, es preferible pertenecer al club del 'mal' en cuyo ‘infierno\ infieles, swingeros, homosexuales, travestis y transexuales con su diversidad, acuñan cotidia­ namente la esencia de un Estado constitucional de derecho en donde ‘... del derecho y del revés uno sólo es lo que es y anda siempre con lo puesto...’” Andrés Gil Domínguez, Derechos fundamentales de travestis y transexuales, bien común y Estado constitucional de derecho Este libro es el resultado de u n a investigación sobre la situ a­ ción de las travestis, transexuales y transgéneros en la C iudad A utónom a de Buenos Aires, M ar del Plata y en localidades del C onurbano B onaerense. Bajo la coo rd in ació n de la A sociación de Lucha p o r la Id en tid ad Travesti y Transexual (A LITT), ac­ tivistas travestis, transexuales, transgéneros, fem inistas y m u ­ jeres del cam po académ ico p articip aro n en este proyecto. La selección de este gru p o no fue casual, responde a la vocación de nuestra organización de ro m p er las fro n teras que separan academ ia de activism o.

5

La investigación se desarrolló en el curso del año 2005 y contó con el apoyo económ ico de ASTRAEA F ou n d atio n y el asesoram iento técnico del G rupo Fem inista Ají de Pollo; sin estos im portantes aportes, la tarea nos h u b iera resultado m u ­ cho m ás com pleja. Esta investigación tuvo com o antecedente el trabajo realizado desde la D efensoría del Pueblo de la C iu ­ dad de B uenos Aires, A djuntía en D erechos H um anos, cu an d o ésta estaba a cargo de la D ra. D iana Maffía. C om o entonces, el objetivo de A LITT fue d ar cuenta de la situación de vida del las travestís, transexuales y transgéneros que residen en la C iu ­ d ad A utónom a de B uenos Aires y localidades de la provincia de Buenos Aires, del d u ro itinerario que atravesam os quienes adoptam os una identidad contraria a la esperada socialm ente, pero tam bién de la fuerza con que asum im os la lucha p o r n u es­ tros derechos. Los resultados de la investigación m u estran la exclusión que afecta a nuestro colectivo, la dificultad de acceder a la c o n ­ dición de ciudadanía, los problem as en el cam po de la salud, la educación, la violencia policial, sexual y dom éstica. C o n d i­ cionadas a conseguir n u estro sustento a través de la p ro stitu ­ ción, único m edio de subsistencia, nos vem os som etidas a una serie de indignas situaciones que nos colocan en u n a extrem a vulnerabilidad, d espojándonos de n u estra condición h um ana. M odificaciones del cu erp o p ara atender n o sólo a nuestros d e ­ seos sino a la d em an d a de la clientela, exposición sistem ática a situaciones violentas en las difíciles negociaciones para evitar el contagio del SIDA y otras enferm edades de tran sm isió n sexual, persecución y violencia policial a diario p ara negociar el “d iez­ m o” correspondiente a la institución estatal que, haciendo uso de la violencia “legítim a”, arrasa con cu alquier respeto m ín im o a la dignidad. H em os intentado, no obstante, que cada uno de

6

estos padecim ientos m uestre la o tra cara: la pelea co tidiana por rem over los estereotipos que pesan sobre n o so tras y acceder al ejercicio pleno de la ciudadanía. Estam os convencidas de que el con o cim ien to se construye a partir del diálogo entre p erso n as situadas de m a n era diversa en el en tram ad o social y que la riqueza de esta p ro d u cció n co ­ lectiva deviene del aporte de distintas perspectivas acerca de las relaciones sociales y sus consecuencias. Por consiguiente, en el proceso de elaboración de esta investigación in ten tam o s in co r­ po rar la m ayor variedad de voces posible y asegurar, en todas las etapas, la particip ació n de p erso n as travestis, transexuales y transgénero y sus organizaciones. A g ra d e c e m o s en esp ecial, la d e d ic a c ió n y la c re a tiv id a d de las c o m p a ñ e ra s trav e stis, tra n s e x u a le s y tra n s g é n e ro q u e p a rtic ip a ro n de la ap lic a c ió n d el c u e s tio n a rio . E llas n o sólo c u m p lie ro n sus ta re a s co n eficien cia y c o m p ro m is o , sin o q u e c o la b o ra ro n a c tiv a m e n te p a ra s o lu c io n a r los in c o n v e ­ n ie n te s q u e se p re s e n ta b a n al m o m e n to de p r o b a r los in s ­ tru m e n to s de rec o le c c ió n d e d a to s en el tra b a jo d e cam p o . A sim ism o , q u e re m o s a g ra d e c e r a las c o m p a ñ e ra s q u e n o s o fre c ie ro n su tie m p o p a ra s e r e n c u e sta d a s y e n tre v ista d a s, c o m p a rtie n d o sus e x p e rie n c ia s y m u c h a s veces u n o s rico s m a tes co n n o s o tra s . Un conjunto de organizaciones de defensa de los derechos de las travestis, transexuales y transgéneros co laboraron con la realización de la encuesta. En C iudad de B uenos Aires, la A so­ ciación de Lucha p o r la Id en tid ad T ravestiy Transexual (A LITT) y F uturo Transgenérico. En el co n u rb an o bonaerense, el M ovi­ m iento A n tidiscrim in ació n de Liberación (MAL). En la ciudad de M ar del Plata, la A sociación p o r la Igualdad de los D erechos (A PID ). A lejandra Sardá nos acom pañó generosam ente en el diseño del cuestionario.

7

La participación de las personas y los colectivos m e n c io ­ nados incidió tanto en el desarrollo com o en las posibilidades futuras de esta investigación. C onsideram os que las p o te n ciali­ dades em ancipatorias del conocim iento se vin cu lan tan to con las condiciones de p ro d u cció n del m ism o com o con los usos que se pueden hacer de él. En este sentido, los contenidos de esta investigación constituyen u n a h erram ien ta colectiva p ara aquellas y aquellos que estén involucradas/os en la lucha co n tra las opresiones y co ntra to d o s los fundam entalism os. Vale consignar que esta investigación m u estra sólo una p a r­ te del am plio universo de la com unidad travestí, transexual y transgénero; asim ism o, reconocem os la ausencia en la m ism a de la realidad de los travestis, hom bres tran s e intersex. C on estos lím ites, esperam os que el libro sirva com o u n a h erram ien ta para la construcción de la ciudadanía travestí, transexual y transgé­ nero y, al m ism o tiem po, com o un insum o para la elaboración de políticas públicas sensibles a la realidad de nuestros grupos, para la am pliación de conceptos tales com o el de derechos h u ­ m anos y, en sum a, com o un aporte orien tad o a prom over la p le­ na participación en una sociedad realm ente dem ocrática. Para term inar, aun cu an d o hem os escogido utilizar las d e n o ­ m inaciones travestí, transexual y transgénero, respetam os c u al­ quier o tra d en o m in ació n asum ida p o r n u estra com unidad.

Lohana Berkins

8

Prólogo

Entre la presunta objetividad científica y el activism o, hay un terreno fértil de m odos de indagar que constituyen en sí m ism os intervenciones sociales que interpelan las relaciones de p o d er dom inantes. Tanto p o r parte de los sujetos que in terro g an y por parte de los que, a través de su testim onio, son legitim ados com o productores de verdad, com o a través de las preguntas aparente­ m ente íntim as que estallan en valor político y las aparentem ente triviales que abren dim ensiones pocas veces resignificadas, des­ de identidades invisibles a la investigación social canónica. Al leer estas páginas, m e siento involucrada con cifras y con historias. En p arte, p o rq u e d u ra n te m i gestión com o D efensora del Pueblo A djunta de la C iu d ad de B uenos A ires tuve la o p o r­ tu n id ad de contar, en el área de D erechos H u m an o s, con los saberes y la persisten cia en la d em an d a de ciu d ad an ía de m u ­ chas travestís. C o n L ohana B erkins y el eq u ip o de trabajo de la A djuntía hicim os u n a encuesta exploratoria, u n antecedente m odesto y circun scrito a la C iu d ad A u tó n o m a de B uenos A i­ res, pero que sin em bargo nos p erm itió v islu m b rar algunos de los datos que hoy n os hablan desde la encuesta m ás am plia y ajustada técnicam en te, y p o r eso m ás confiable, que v ertebra este libro. Estos resultados le p o n en cifras al d añ o irrep arab le de la discrim in ació n , del su frim ien to innecesario, de las b a ­

9

rreras absurdas p ara el ejercicio de los derechos elem entales que se levantan para algunos sujetos p o r el m ero hech o de su id en tid ad sexual. La in to leran cia y la agresividad co n tra las travestis, la h u ­ m illación y la m arg in ació n son la resp u esta relu ctan te al revisar la co n stru cc ió n de to d a s las sexualidades; en tonces aparecen el te m o r a la in terp elació n de aquello que se cree u n d estin o biológico, la p rep o ten cia del d o g m a im p u esto p o r la ciencia, el d erecho y la religión que traslad an su p o d e r a la política. Las travestis, desde la p rim e ra e ín tim a convicción de su id e n ti­ dad, com ienzan la c a rrera de o bstáculos p ara la co n serv ació n de sus derechos. V isto en la extensión de los ú ltim o s años, creo q u e se ha avanzado m uch o en el reco n o cim ien to de algunos de estos d e ­ rechos; p ero no es m e n o s cierto que, en algunos casos, q u ienes lu c h aro n p o r ellos, com o N adia E chazú, ya n o están p a ra ejer­ cerlos. Fue p o r N adia que co n seg u im o s que en el d o c u m e n ­ to de las travestis fig u rara su foto real, y no aquélla en la que les exigían “parecer v aro n es”. Hoy, o tras co m p añ eras siguen reclam an d o esos derechos. Así, gracias al trab ajo de L ohana B erkins hem os co n seg u id o el acceso a subsidios de viv ien d a y ta m b ién u n a resolución de la S ecretaría de E d ucación p ara que, en to d as las escuelas de la ciudad, se llam e a las travestis con un n o m b re aco rd e a su id en tid ad . M ó n ica León, p o r ci­ ta r o tro ejem plo, h a lo g rad o d estrab a r los servicios de agua p o tab le en el H otel G o n d o lín , d o n d e m u ch as travestis h acen u n a experiencia de legitim ación de su vivienda (u n o de los gravísim os pro b lem as con los que c o m ú n m e n te tro p iezan ). Se p o d ría n citar m u ch o s casos, p o rq u e cada paso fue d ad o con ellas arriesg an d o m u ch as veces su seg u rid ad , com o cu an d o traz am o s un m ap a de conflicto y c o rru p ció n policial en las com isarías de la ciudad.

10

D esde el m o m en to en que saltaro n a la escena pública, en ocasión de d iscu tirse el código contravencional, hasta la c o n s ­ tru cció n ciu d ad an a que las co m p ro m ete con m u ch o s o tros p r o ­ blem as sociales que exceden sus d em an d as p o r la iden tid ad , las travestis se h an forjado a sí m ism as y le han p u esto n o m b re a experiencias h u m an as que sólo ellas p u ed en n o m b ra r en p r i­ m era persona. C om o trab a jad o ra de los derech o s h u m a n o s, com o fem inista, com o co m p añ era de quienes h an p u esto su saber y su sensibilidad en este libro, es p ara m í u n orgullo h a ­ b er sido invitada a su m arm e con este breve pró lo g o al sólido trabajo con el que se fortalecen los cim ientos de la conciencia igualitaria, de las libertades p en d ien tes, de u n m u n d o m ás h u ­ m ano que sin ellas n o sería posible.

Diana Maffía

11

La gesta del nom bre propio

Durante este trabajo se relevaron 420 nombres de amigas fallecidas, siendo el SID A la principal causa de muerte (el 62%). En segundo lugar, 17% de los casos, el asesinato es el motivo del deceso. El resto de las causas de muerte men-icionadas incluyen accidentes de tránsito, suicidio, cáncer, cirrosis, sobredosis, diabetes, abandono de persona y complicaciones derivadas de procedimientos de inyec­ ción de siliconas. Respecto de la edad de las amigas o cono­ cidas fallecidas, el 35% murió cuando tenía entre 22 y 31 años y el 34% entre los 32 y 41 años.

Marlene Wayar, activista de Futuro Transgenérico, en la Marcha del Orgullo GLTTTBI de 2004, performance "travestí piquetera".

Compañeras travestis muertas mencionadas durante la encuesta Flavia Murúa

Adriana Dimayo

Metálica

Eliana La Rana

Agustina Molde

Vicky La Peluquera

Diri Diri Cris

Sabrina

La Quirca

La Muñeca

Katherine

Stefanía

Bianca

Marión

Laura

Nadia Echazú

Jorgelina

Pamela

Viviana Moreira La Wichi

Valeria Bravo

La Pocha Escobar

Mariana Carrizo

Viviana Moreira

La Pilín

Marcela Gostaquini

La Mukeca

La Mara Montes

Rebeca

La Víctor Hugo Sosa

Ingrid Delgado

Marcela Arias

La Néstor

Pinqui Dorsay

Flavia Ferrari

Angie

Valeria Gauna

Teté Rojas

Ángela

La Pepona de Jujuy

Activistas durante la fi esta de la elección de la reina de las travestis, junio de 2000.

Alejandra La Poyi

Wendy de ATTA

Susanita

La Osé Díaz

La Leona

Paula la Lucas

La Camerún

Rosita Calisaya

Vanesita La Rosarina

Déborah La Peruana

Cindy Arias

Barbi de Salta

La Fofó Cáceres

Lulú Benítez

Andrea Saquito de Té

La sobrina de Nancy

Angélica

La Morocha

Mocha Celis

Flavia La Condo

Sandra

Claudia Maderna

Cris Miró

Claudia

La Estrellita

La Güereja

Alejandra

Gina La Chaqueña

Marión La Cordobesa

Jackie La Salteña

La Dona Cruz

La Tero

María Cristina

Vanesa Bontivoglio

Bettiana

Gabriela

Viviana Angulo

Tati La Cordobesa

Claudia La Mostro

Yeni Narciso

Daniela Latessa La Charo

Débora Casan

Gianina La Cordobesa

Sandra la Patona

Valeria La Tía

Vanesa Ledesma

La Yanette

La Veinte Peso

Reutt\ótt de activistas travestis de d\st\v\tas oYgarvriaáo’nes.

Claudia La Veinte Litros

Rosalía Gallardo

Luisa Zárate La Gitana

Marcela Umbide

Gabriela Bun

Gina

Giselle

Gisella Montero

Alexis

Narda

Natalia Mar del PLata

Chely Martínez

Natalia

Gipsy Montes

Giselle Chamorro La Luz Clarita

Fanny

Julia Ávila

Yeni Villalobos

Muñeca Balbalasse

Paulita

Mariana Arbiza

La Mary Popins

Lorena

Marcelita Díaz de Mendoza

Cony Betoldi

Gloria

Micaela

Iris Yacón

Giselle de Azul

Gaby La Jujeña

La Bubú

Fernanda

Ana Aquino Aixia

Débora Singer

Karen Morales

Lisette Ardiles Martina

Yanina La Negra

Yolanda Vidal

Vicky Ojeda

Judith

Vanessa

Marcela Garelli

Pamela

Débora

Carla

Macarena Carrizo

Karen Ahumada

Brenda

César Cigluitti (CHA), Nadia Echazú (OTTRA), Vanesa Piedrabuena (ATUC) y Belén Correa (fundadora de ATTTA) durante la presentación del libro Crímenes de odio en la Legislatura Porteña, junio de 2001.

Susana

Andrea Guerra La 7 Culos

Daniela La Santiagueña

Caro

Marcela A. La Muía

Verónica

Vanessa Leroy

Estefanía La Chilena

Mónica Burgos

Gianina

La Negra Saima

Mamuri

Marcelita

Laurita La Colombiana

Renata

La Negra Dante

Jessica La Operada

Gabi

La Muñeca de Salta

La Marianita

Pamela Marcela

Babo

María Padua

Karen

Diana

Jorgelina de Hurlingham

Cynthia

La Negra Estela

Moria Z de Hurlingham

Fredy La Vaca

La Pancha

Denise de Bella Vista

José La Carreta

La Cucha

Nikita

La Daisy

Micaela

Yaya

Cecilia

Loana Martínez

Claudia La Chata

Wanda

Pata de Lugano

Jennifer

Pato

Gisellede Lugano

Sasha"Tach"Villarreal

Sandra La Loro

Foto tomada en el Hotel Gondolin, donde las travestis eran explotadas. El mismo fue recuperado y es administrado desde 1998 por travestis. Actualmente en el hotel se realizan actividades culturales.

Carina Lenchú

La Pocha Mendoza

Zuir Loi

Marcela

Alejandra La Boliviana

Marcela Tourdelich

Marcela La Macho

Edith La Palaia

Claudia Zanelli

Gina Vivanco

Gabi LaTuru

María Fernanda Cartier

Lorena La Gipsy

Joana Carranza

Mónica Cepeda

Claudia La Luli

La Julia

Marcela Vega La Lucho

La Pedro

Carla de Palermo

La Once Corazones

La Raquelita

La Arturi

Susana Rodríguez La Casco

Laura La Pomechi

Gabi La Ñoqui

Cecilia González

La Manzana

La Luchi

Johanita La Hormiguita

Jorgito La Huevo

Lorena

Marisa La Crosti

La Gabi

Marisa Fernández

Cynthia Corte La Edgardo

Betiana La Mortadela

Andrea Galarza

Marcela Morelo

La Cona La Operada

Marisa Fernández

Blanca

Rita Loel

Némesis Paiba Ormonea

Rosa Benítez

Carolina Santoro

Jessica La Clemente

Marisa Marato

Marlene Wayar junto a activistas del movimiento piquetero MTL (Movimiento Territorial de Liberación) durante su performance "Ángel Travestí" Marcha del Orgullo GLTTTBI de 2003.

Fabiana Cascallar

Julia

La Peti

Romina Guzmán

Carla

La Mencho

Sandra Rojas

Claudia

Lulú

Liliana Farías LaTuni

Sandra

La Piru

Carola Vega

Carla La Santiagueña

La Carina

Candy Lorena

Cicela

Alejandra La Loca

Martina

Marcela Romero

La Caty Contreras La Riojana

Lorena Quipildor

Verónica

Martita

Flavia La Espantapájaros

Sabrina

La Tuny

Queta

Pequi

Alejandra Scott

Pamela

Moría La Osvaldo

Claudia de Madero

Marcela

La Lucy

Vanessa

Andrea La Boliviana

La Peca Lola Flores

Fernanda

Natalia de Mar de Ajó

La Tuca La Mosca

Claudia

Marcela

La Pupé

Joel

Sara Montiel

La Brasilera

Carina

Activista de ALITT visita a una compañera travestí portadora de VIH internada en el Hospital Muñiz (en sala de varones), año 2001.

Margarita

Celeste

Rubi

Abril

Karen

Jorgelina

Micoiosa

Heidi

Wendy

Daniela

Cher

Jackeline

Lourdes

Andrea de Lugano

Princesa

Estrella

Marisa de Lugano

Miriam

María José

Daniela de Lugano

Yanina

Marieta

Stefanía de San Martín

Pamela

Karina Ferguson

Mónica de San Martín

Andrea

Rosalinda

Sasha

Ángela

Cecilia

Carla Kustnier

Flavia

Romi

Judith

Marcela

Vivi

La Rata

Agustina La Pedro

Mary/Martin

Silvana

La Verde

Yiyi

Mariana

Grisel

Cristal

Barbi

Giselle

!

Y .Ni

jr

La activista Mónica León (izq.), junto a otras compañeras, reclama por los derechos de niños y niñas travestis/transexuales. Foto tomada durante la Marcha del Orgullo GLTTTBI de 2000.

La Manzana Atilia Peralto

Mariana

Lucy

Carola

Andrea

La iza

La Negra

Fernanda

Marcela Aroca

Dalila

La Finca de Jujuy

Yeni La Narciso

Analía

La Pelín

Joana

Isis

Carla

Natalia

Valkiria

Mirella

Gabriela

Marlene Dietrich

Katy

La Osa

La Lucero

Lorena

Morena

La Luciana

Bárbara Yon

Uruguaya

La Solución

Cindy

Giselle

La Alexis

Bulada

Yanette

Verónica

Puré de Araña

Juana

Daniela

Tatiana

Alejandra Pipi

Britney

Josefina

Alison

Rosalinda de Boulogne

Cucha

Paula La Uruguaya

Norma Gilardi, secretaria de ALITT, y Diana Sacayán de MAL durante el curso de capacitación de la encuesta realizada por ALITT para esta publicación.

Lorena

Andrea Galarza

Caro

Valeria La Uruguaya

Michilla

La Toti

Tata

Lucy

Ayelén

La Pipina

Mariela LaTucumana

Maya

La Daiana

Marcela La Cley

Silvana

La Sandrita

Cynthia

Loreley

Laura LaTití

Wendy

Marisa

Claudia Maradona

Liliana

Martina

La Berraco

Carola

Giselle Fleitas

Imán Colbi

Sandra Barreto

Daiana

Fabiana La Pachi

Cecilia

Carla Aráoz

Luisa

Claudia

La Matías

La MericoTucumana

Andrea

La Dieguita

Sandra

María Fernández

Jessica

Gabriela

Karina

Karina

Lorena Katrina Alejandra Galic

M AR D EL

PLñTR

Compañeras activistas travestís y transexuales de Mar del Plata, durante la marcha del Orgullo GLTTTBI de 1998.

Activista durante la Marcha de Orgullo G LTTt^-

Variaciones trans

i Vi mera: un correo electrónico. ¿Escrito p o r quién? Por cu al­ quiera. El correo dice que he m u erto. Im agino m uertes posibles. Un disparo, venido quién sabe de dónde. Un asalto. El desperIni de una enferm ed ad súbita y letal. El cable pelado del secarropas. ¡Un rayo! “M auro C abral m u rió p artid o p o r un rayo”. O atragantado p o r el carozo de una aceituna negra o p o r la tapita blanca de una lapicera Bic. C om o sea. E scribo el co m u n icad o y lo envío al m undo. Y entonces soy libre. N o tengo nom bre, ni historia. A bro la pu erta, salgo a la calle. C am ino entre la gente. Segunda: m e em paredo, vivo en los lím ites de las paredes »le mi casa. N o atiendo n i el tim b re ni el teléfono. M i h erm an o me niega cu an d o otros llam an. El m u n d o m e olvida. Me quedo ■I,índole vuelta a m is papeles, a las fotos que p u ed a rescatar. El llrin p o se detiene, y luego com ienza a m arch ar de nuevo, hacia Mt ;is. Me en cu en tro con el fantasm a am able de m i abuela en