177 46 26MB
Spanish; Castilian Pages [261] Year 2002
BAR S1071 2002 NOVELLA ET AL.
La Costa Norte de Michoacán en la época prehispánica Roberto Novella Javier Martínez González Mª Antonieta Moguel Cos
LA COSTA NORTE DE MICHOACÁN EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
Con la colaboración de Caroline Cartwright Rosa Mª Flores Ramírez Catherine Liot Elizabeth López Rincón Mª Teresa Ramírez Herrera Gerardo Villanueva
BAR International Series 1071 B A R
2002
La Costa Norte de Michoacan en la 6poca prehispanica Roberto Novella Javier Martinez Gonzalez Ma Antonieta Moguel Cos con la colaboraci6n de
Caroline Cartwright Rosa Ma Flores Ramirez Catherine Liot Elizabeth Lopez Rincon Ma Teresa Ramirez Herrera Gerardo Villanueva
BAR International Series 1071 2002
Published in 2016 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 1071 La Costa Norte de Michoacdn en la epocaprehispdnica
© The authors individually and the Publisher 2002 The authors' moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in any form digitally, without the written permission of the Publisher.
ISBN 9781841714509 paperback ISBN 9781407324623 e-format DOI https://doi.org/10.30861/9781841714509 A catalogue record for this book is available from the British Library BAR Publishing is the trading name of British Archaeological Reports (Oxford) Ltd. British Archaeological Reports was first incorporated in 1974 to publish the BAR Series, International and British. In 1992 Hadrian Books Ltd became part of the BAR group. This volume was originally published by Archaeopress in conjunction with British Archaeological Reports (Oxford) Ltd/ Hadrian Books Ltd, the Series principal publisher, in 2002. This present volume is published by BAR Publishing, 2016.
BAR
PUBLISHING BAR titles are available from:
EMAIL
PHONE FAX
BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, OX2 7BP, UK [email protected] +44 (0)1865 310431 +44 (0)1865 316916 www.barpublishing.com
indice Paginas DEDICATORIA
111
AGRADECIMIENTOS
V
INTRODUCCION
vii
Cap{tulo I
Cap{tulo II
Capitulo III
Cap1tulo IV
Capitulo V
CAAACTERES FISICOS DE LA COSTA DE MICHOACAN Geologfa, paisaje y medio ambiente, Ma Teresa Ramirez Herrera y Elizabeth Lopez Rincon El area de investigaci6n LA COSTA DE MICHOACAN, AYER Y HOY La costa de Michoacan en el siglo XVI Comunidades indigenas Antecedentes arqueol6gicos INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS DE CAMPO Temporadas Metodologfa del proyecto Enfoque de la investigaci6n Medio geografico, registro y descripci6n de los sitios arqueol6gicos Descripci6n de los sondeos y de los entierros MATERIALES ARQUEOLOGICOS Cerarnica • Descripci6n de grupos ceramicos • Figurillas y miscelanea Utica Concha, Gerardo Villanueva Garcia Metales Restos humanos, Rosa Ma Flores Ramirez Reconstrucci6n de los recursos de madera, Caroline Cartwright Producci6n y economfa de la sal, Catherine Liot RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES Cronologfa de la Costa Norte de Michoacan Patron de asentamiento y arquitectura Consideraciones finales
3 6
19
24 27
33
33 34 35 79
103 155 171 203 208 211
215 218
225 229 237
INDICE DE CUADROS
238
INDICE DE FOTOS
238
INDICE DE L~~1INAS
238
INDICE DE MAP AS
240
BIBLIOGRAFIA
241
ii
Este libro esta dedicado a Irene
Agradecimientos La presente investigacion fue realizada gracias al apoyo financiero de varias instituciones: The British Academy, Robert Kiln Charitable Trust, Central Research Fund, Percy Sladen Memorial Fund, Royal Geographical Society, National Geographic Society, Agencia Espanola de Cooperacion Internacional, Ministerio de Educacion y Cultura de Espana y la Secretaria de Relaciones Exteriores de Mexico. A todas, le expresamos nuestros agradecimientos. Manifestamos nuestro agradecemos tambien a Joaquin Garcia-Barcena, presidente del Consejo de Arqueologia del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, ya todos los miembros de este Instituto en Mexico, que nos honraran con su confianza al autorizar nuestros trabajos. Expresamos todo nuestro reconocimiento por su apoyo constante y decidido a Alberto Lopez Wario, director de la Direccion de Salvamento Arqueologico del INAH; a Margarita Carballal, subdirectora; a Gerardo Villanueva y a Alicia Blanco, biologos, sin olvidar al resto del personal. Gracias igualmente por su cooperacion a Roberto Huerta, director del Centro INAH Colima. En lo que respecta a los trabajos de laboratorio en Mexico, nuestra gratitud se dirige a Luis Vargas, ex director del Instituto de Investigaciones Antropologicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico ya los ex directores del Centro Frances de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), Thomas Calvo, Dominique Michelet y Martine Dauzier. Agradecemos sinceramente la generosa ayuda brindada por el departamento de publicaciones y por todo el personal de este centro. Desde el punto de vista academico, queremos dar las gracias al Instituto de Arqueologia del University College de Londres, al Colegio de Michoacan en Zamora y a Paz Cabello, directora del Museo de America de Madrid. Nuestro reconocimiento va tambien dirigido a Joseph Mountjoy, que nos sugirio la investigacion en la costa de Michoacan; a Warwick Bray, Instituto de Arqueologia del University College; a Caroline Cartwright, Department of Scientific Research, British Museum, Londres; a Felix Jimenez, subdirector del Museo Arqueologico Nacional, Madrid; a Albertus Nijboer, Instituto de Arqueologia, Universidad de Groningen, Paises Bajos; y a todos aquellos que nos proporcionaron su ayuda: en Mexico, Lourdes Suarez, Otto Schondiibe, Dolores Soto, Dolores Flores, Angeles Olay, Luis Torres, Lorenza Lopez, Alejandro Alarcon, Adolphus Langenscheidt, Fernando Berrojalbiz y los amigos de Zamora; yen Espana, Victoriano Prieto, David Ansado y Curro Gomez. Nuestra gratitud se dirige ahora a Franc;oise Bagot, que dibujo admirablemente la litica y las figurillas antropomorfas; a Fernando Getino, al arquitecto Carlos Santos, a Raul Gutierrez y a Raul y Ricardo Alvarado, quienes tuvieron un muy buen desempeno en la realizacion de los trabajos graficos. Damos tambien las gracias al Instituto Nacional Indigenista de La Placita de Morelos; a las autoridades de las comunidades indigenas de Aquila, Ostula y Pomaro; y a las de los municipios de Coahuayana, Aquila, Tecoman, Colima e Ixtlahuacan. De las distintas poblaciones que hemos visitado durante nuestro recorrido, le estamos muy agradecidos a Jose Alvarez, de Maquili; a Roberto Perez Larios y a sus hermanos, de La Paranera; a Salvador Sandoval, de La Pena; a Jose Acosta y Nicolas Ibarra, de El Ticuiz; a Jose Mendoza, de San Miguel del Rio; a Heleno Mendoza, de El Organo; a David Trujillo, de Las Tunas; a Manuel Sanchez, de Las Conchas; a Adolfo Juarez, de El Galaje; a Santiago Jimenez, de Callejones; a Pedro Moreno, de Cerro de Ortega y a Ampelio Verdia, de Ostula. No podriamos cerrar esta relacion sin dar las gracias a la poblacion de la costa norte de Michoacan, sobre todo a la de Coahuayana de Hidalgo y de El Ranchito, muy particularmente a la maestra Carmen Sanchez, a sus hijos Sofia y Adriano, a Sergio Madrigal, a Miguel Jeronimo y Clarita, y a todos los peones y guias que han contribuido a este trabajo, especialmente a Isidro Lopez y Joel Olvedo. En fin, queremos hacer patente a nuestras familias y amigos todo nuestro reconocimiento por su apoyo constante durante esta investigacion.
V
Introduccion El objeto de nuestro estudio regional es la Costa Norte de Michoacan, una region de acceso dificil, comprendida entre los estados de Colima y Guerrero, mas exactamente entre el rio Coahuayana, frontera con el estado de Colima, y el rio Coire, o Pomaro, hacia el SE. Desde el punto de vista arqueologico, esta zona es escasamente conocida y existen pocos datos que puedan aportar informacion sobre los rasgos culturales de sus habitantes. Desde el inicio del Proyecto, en 1994, el objetivo principal que nos planteamos fue el de identificar y definir las culturas que se desarrollaron en esa region en tiempos prehispanicos. Para lograr esta meta durante las tres temporadas de campo, se recurrio primero a un recorrido de superficie de la zona, lo cual nos permitio localizar y registrar los sitios arqueologicos; posteriormente, las excavaciones realizadas en los sitios elegidos nos permitieron establecer un esquema cronologico, el primero que se realiza para esta parte del Occidente de Mexico. Nuestra investigacion reiine diferentes textos que abarcan un enfoque pluridisciplinario en el cual han participado Roberto Novella, director del proyecto, investigador visitante de El Colegio de Michoacan; Marfa Antonieta Moguel Cos, investigadora de la Direccion de Salvamento Arqueologico del INAH, y el arqueologo Javier Martinez Gonzalez, asi como varios investigadores pertenecientes a instituciones mexicanas y extranjeras. Los primeros textos tratan sobre el marco geografico de la costa michoacana, sus caracteristicas ambientales y la descripcion de nuestra area de investigacion. Los que siguen abordan los temas de etnohistoria, etnografia y linguistica, sin olvidarse de retomar el conjunto de informacion acerca de los antecedentes arqueologicos en la Costa Norte de Michoacan. En el siguiente capitulo abordamos el tema de las investigaciones arqueologicas de campo, presentando una descripcion de los sitios arqueologicos que se localizaron y de las excavaciones. A continuacion tratamos sobre los materiales arqueologicos recuperados tanto en superficie como en contexto estratigrafico, haciendo una descripcion de la ceramica, la litica, los metales, el material malacologico, los restos humanos y de fauna, asi como una reconstruccion de los recursos de madera. En fin se trata, a lo largo de este trabajo, de abordar el tema de los recursos naturales disponibles en esa zona, como lo es la produccion de sal. En la etapa final se presentan los resultados de este proyecto. Se propone una cronologfa de la zona estudiada y se define un patron de asentamiento, sin olvidarse de los planteamientos ocasionados por los intercambios comerciales y las influencias recibidas de las areas culturales vecinas. Impulsados por la necesidad de comprender la dinamica cultural de esta region, deseamos, a traves de esta investigacion, aportar nuevas contribuciones al conocimiento de la arqueologia de la Costa Norte de Michoacan y de las areas vecinas, asi como develar los vinculos de esta poblacion costera con distintos focos culturales del Occidente de Mexico.
vii
Capitulol
LA COSTA DE MICHOACAN
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
frente al litoral del Pacifico desde la desembocadura del rio Coahuayana hasta la del rio Balsas.
1. Geologia, paisaje y medio ambiente
La costa del norte del Estado de Michoacan se localiza entre los 18°15' y 18°45' Ny 103°15' y 103°45' 0 y tiene una longitud aproximada de 80 km entre los cauces de los rios Coahuayana y Pomaro. Presenta en algunos sectores salientes e islotes que protegen las playas de los movimientos del agua marina. Los rios que desembocan en estas aguas son de tipo ciclico y en epocas de lluvia proveen gran cantidad de material, y nada, o casi nada, durante la epoca seca.
Maria Teresa Ramirez Herrera California State University-Long Beach Department of Geological Sciences Elizabeth Lopez Rincon Universidad Nacional Autonoma de Mexico Colegio de Geografia
El medio natural, o medio ambiente, y las colectividades humanas mantienen relaciones de acciones y reacciones reciprocas. La influencia del medio ambiente es de particular importancia en las regiones rurales tradicionales. Esta influencia puede analizarse convenientemente a traves de la geografia zonal y regional. Es importante el conocimiento del impacto de los factores bioclimaticos que afectan a las diferentes regiones del globo segun su latitud y su clima, como la informacion referente a los fenomenos naturales y humanos que forman y transforman el paisaje.
El paisaje incluye planicies bajas esencialmente formadas durante el Cuatemario, marginales al sistema montaiioso de la Sierra Madre del Sur. Estan formadas por la acumulacion de material aluvial transportado por los rios hasta su desembocadura en el oceano Pacifico. Los rios Coahuayana y Aquila, al N de la costa, forman las planicies bajas mas amplias y extensas de la region. Al sur del rio Coahuayana, la morfologia de la region se caracteriza por montaiias y elevaciones menores, esencialmente formadas durante el Plioceno-Cuatemario, con alturas relativas que oscilan alrededor de los 600 m. Las montaiias de mas de 600 m de altura son elevaciones de bloque formadas por rocas intrusivas, granito y granodiorita, y metamorficas, esencialmente mesozoicas. La zona alrededor de Colola, donde la costa cambia su orientacion, se caracteriza por este tipo de fisiografia. Las elevaciones de menos de 600 m estan formadas por acumulaciones volcanicas (andesita y toba) mesozoicas y por la deformacion de la superficie provocada por movimientos tectonicos posteriores. En sectores menores se presentan montaiias de pliegue-bloque, constituidas por rocas sedimentarias (calizas) mesozoicas en estructuras de pilar.
Un ejemplo claro de la importancia que tiene el medio ambiente en las comunidades de las regiones rurales es el de la subsistencia. La subsistencia podra resolverse en funcion de la capacidad para producir alimentos la mayor parte del aiio. Las regiones que tienen distintas estaciones a lo largo del aiio tienen una pauta marcada para su vida que modula sus actividades y los regimenes alimenticios de acuerdo con la cantidad y calidad de los alimentos. A continuacion presentamos el analisis de las caracteristicas del paisaje y los principales factores naturales que forman, transforman y caracterizan el paisaje y medio ambiente de la costa norte de Michoacan.
FISIOGRAFIA
En algunos sectores, entre la montaiia y la costa se observa un sistema de lomas con menos de 100 m de altura. En algunos casos, estas lomas representan remanentes de terrazas marinas erosionadas que ahora se presentan en forma discontinua a lo largo de la costa (Ramirez et al. 1998).
Michoacan forma parte de la region Centro Occidente de Mexico. El estado se localiza en las provincias geo16gicas denominadas Sierra Madre del Sur y Sistema Volcanico Transversal. Los principales factores geo16gicos que han dado lugar al paisaje caracteristico de la Sierra Madre del Sur son el magmatismo y el tectonismo; en la zona costera son los procesos de erosi6n-depositaci6n marina, ademas de los fen6menos tect6nicos. La fisiografia del territorio michoacano es una de las mas accidentadas de Mexico, con prominentes elevaciones y notables depresiones; tales caracteristicas resultan de la confluencia en la entidad de cinco grandes unidades naturales: Planicie costera, Sierra Madre del Sur, Depresi6n del Balsas, Sistema Volcanico Transversal y Altiplanicie Mexicana (Bocco y Mendoza 1999).
La costa norte de Michoacan se caracteriza por entrantes con depositos de playa que alteman con salientes o puntas rocosas. En algunos sectores de la costa, como en Colola, se forman grandes acantilados con farallones y roquerios. A lo largo de esta zona se encuentran planicies con influencia marina, planicies deltaicas, algunos pantanos y esteros. Las playas son generalmente angostas. Algunas presentan cordones litorales y dunas (activas e inactivas ). Estan conformadas por material arenoso con post-playa bien determinada, y los cordones de dunas son frecuentes. En estas costas los acarreos fluviales son facilmente transportables por las corrientes litorales debido a la topografia de las costas, que origina una mezcla de los aportes de los rios. Las playas se han formado por erosion
La costa michoacana (Mapa 1) forma parte de las grandes unidades naturales: Sierra Madre del Sur y Planicie Costera. La planicie costera de esta region es, con excepcion de algunos sectores, una franja angosta de terreno (aproximadamente 3 km de amplitud) y se extiende
3
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
marina y estan constituidas por fragmentos de rocas y arena muy fina, la cual a su vez es formada por minerales pesados seleccionados.
intermedias del Cretacico y andesitas. Tambien es comun encontrar formaciones de caliza del Cretacico inferior y conglomerado del Terciario superior interrumpidas con frecuencia por depositos aluviales del Cuatemario.
Una de las caracteristicas importantes de estas costas es la presencia de terrazas marinas, o superficies planas o ligeramente inclinadas. Son generalmente estrechas y alargadas y estan delimitadas por cambios bruscos de pendiente en ambas margenes. En el norte de la costa se pueden encontrar hasta cuatro niveles de terrazas, dispuestas en forma de escalera, desde el nivel del mar hacia el continente (Foto 1). Estas terrazas indican antiguas lineas de costa elevadas sobre el nivel actual del mar (ibid. 1999).
La Sierra Madre del Sur presenta en esta entidad una serie de aspectos complejos desde el punto de vista geologico, estratigrafico y estructural. Afloran secuencias que atestiguan la existencia de diversos dominios de varios niveles estratigraficos ahora superpuestos entre si (Sintesis Geografica 1985).
TECTONICA Y SISMlCIDAD
El relieve formado por la actividad fluvial se caracteriza por la presencia de terrazas dispuestas en diferentes niveles sobre el lecho del rio. En su cauce los rios dejan bancos arenosos que son estacionales y planicies de inundacion extraordinaria. La erosion provocada por rios y corrientes menores se refleja en el paisaje por la presencia de barrancos. Al pie de algunos de estos barrancos se pueden observar abanicos aluviales (relieves en forma de abanico con el apice hacia arriba), producto del deposito de materiales transportados por las corrientes.
La actividad tectonica es uno de los procesos que construyen el relieve de la costa en el Pacifico mexicano y que defmen las caracteristicas generales del paisaje. El mecanismo responsable de la evolucion y caracteristicas morfologicas de esta zona es el deslizamiento (subduccion) del piso oceanico bajo el continente. La forma de la costa occidental de Mexico ha dependido, entre otros factores, de los movimientos de placas tectonicas. Por tratarse de una zona de subduccion, esta area es potenciahnente sismica, como lo demuestran los terremotos de gran magnitud ocurridos en la costa de Michoacan en 1985. La influencia de la actividad tectonica en la formacion del relieve y del paisaje de la costa en esta region la demuestra la presencia de terrazas marinas a lo largo del margen costero. Las terrazas marinas son plataformas o bancos que se elevan desde el nivel de la playa con un escarpe suave y una delgada capa de arena marina debajo de una cantidad variable de sedimentos terrestres depositados por la accion fluvial, coluvial o eolica (Griggs y Trenhaile 1994).
La red fluvial que desemboca en la costa norte se caracteriza por la presencia de arroyos y rios que fluyen perpendicularmente a la costa desde la Sierra o de elevaciones menores. Muchos de estos rios y arroyos forman estuarios en las planicies cubiertas con vegetacion tropical, como en los rios Coahuayana, Aquila, Ostula y Pomaro. Los rios que aportan mayor cantidad de sedimentos y forman amplias planicies en su desembocadura son el Coahuayana y el Aquila, y en menor proporcion el Ostula y el Cocalula. Los demas rios y arroyos que desembocan en el sector norte de la costa forman pequefias cuencas y algunos Hegan a tener avenidas durante las tormentas.
Estas terrazas, que representan antiguas lineas de costa, son el producto del levantamiento de la costa asociado a los procesos tectonicos de la region y/o de las variaciones del nivel del mar relacionados a los cambios climaticos ocurridos globahnente en el Cuatemario. En la costa de Michoacan se ha asociado el origen de estas terrazas al levantamiento tectonico de la costa (Ramirez et al. 1998). Durante el terremoto de 1985 se registro el levantamiento rapido de la costa sobre el nivel del mar, que alcanzo en algunos sectores 1 men promedio (Bodin y Klinger 1986; Corona et al. 1988). El proceso de emergencia de algunas playas de Michoacan es tambien notable gracias a la presencia de huecos extendidos en forma horizontal (nichos), a aproximadamente 50 cm de la base de algunos acantilados (ibid.).
LITOLOGIA La region pacifica de la Sierra Madre del Sur presenta afloramientos extensos de rocas volcanicas andesiticas interestratificadas con capas de limolita, conglomerado volcanico y capas de caliza subarrecifal. Se ha reportado iguahnente la existencia de numerosas montafias formadas por productos andesiticos interestratificados con algunas capas de caliza y terrigenos (Campa y Ramirez 1979). En la costa afloran cuerpos intrusivos de considerables dimensiones (batolitos) y composicion variable de granitogranodiorita, procedentes de grandes profundidades. La litologia de la franja costera es muy diversa, pues en algunas zonas como en el norte, especificamente cerca del rio Coahuayana, hay suelos aluviales cuatemarios. En otras areas, como la Punta de la Playa San Juan de Alima, se pueden encontrar elevaciones constituidas por tobas
Aparte de la actividad tectonica, se puede afiadir que la formacion de otros elementos del paisaje, como playas amplias, producto de la depositacion de los rios permanentes, se debe a otros procesos o a la combinacion de estos.
4
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR
localizadas a una latitud superior al resto de la costa de Michoacan, rige este mismo clima, y la precipitacion oscila de 1.000 mm a 1.300 mm anuales.
Existe un elemento del medio ambiente costero que es independiente de toda escala de relieve y que puede ser considerado como el ultimo control: el nivel del mar. Este controla el tipo y la magnitud de todos los procesos costeros, velocidades de las corrientes, escalas de sedimentacion, etc. Esta influencia en todos esos mecanismos es como un control con el cual el relieve de una cuenca interviene en los procesos fluviales. Un cambio en el relieve existente, causado por la tectonica o por la erosion progresiva, significa que la mayoria de los procesos dentro de la cuenca estarian forzados a cambiar. Un cambio en el nivel del mar causara que todos los procesos costeros sean modificados, alterando a veces su magnitud relativa, y otras veces causando un cambio completo en los procesos que actuan en un paisaje en particular. No existe ninguna costa en el mundo que no haya sufrido una variacion masiva del nivel del mar en los ultimos 10.000 afios.
Michoacan es el segundo estado de la costa del Pacifico con mas frecuencia de ciclones. Estas tormentas tropicales son los mecanismos mas efectivos para incrementar los volumenes de agua de lluvia necesaria para las actividades agricolas e industriales y para usos urbanos. Asimismo, la violencia de los vientos y las torrenciales lluvias asociadas a los ciclones tropicales representan la destruccion de cultivos, construcciones o perdida de vidas en la zona costera. Este grado de destruccion y dafios de los ciclones esta estrechamente asociado a la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en la costa. Los ciclones y tormentas tropicales que afectan a nuestra zona pacifica corren primero paralelos a la costa OaxacaMichoacan, es decir siguiendo una trayectoria SE-NO. A medida que avanza la estacion de ciclones aumenta su frecuencia hasta alcanzar un maximo en septiembreoctubre. Al mismo tiempo que son mas numerosos, dirigen su trayectoria en mayor proporcion hacia la tierra a partir de la latitud 20° N, a la altura de Bahia de Banderas compartida por Jalisco y Nayarit (Jauregui 1990).
Cuando se efectua un cambio dramatico en el nivel del mar, el relieve costero antiguo es abandonado y uno nuevo es iniciado. El nivel del mar mundial tiene una variacion de +2.5 cm/siglo (Pethick 1984). Una variacion pequefia significa que el relieve costero no es totalmente abandonado, pero puede sufrir cambios progresivos en los procesos y al mismo tiempo ser tambien inundado o forzado a migrar. El ultimo cambio del nivel culmino aproximadamente hace 6.000 afios (AP), lo cual significa que la linea costera es comparativamente mas joven. En el caso de muchas formas del relieve el proceso de ajuste de esas nuevas condiciones ambientales esta prosiguiendo, se sigue alterando la hidrodinamica de los estuarios por sedimentacion, las zonas altas se erosionan y su sedimento es transportado a las zonas de baja energia de las bahias (Pethick 1984).
SUELOS Las llanuras costeras est.in compuestas por una gran cantidad de materiales que han derivado de diversas fuentes. Han sido transportados a varias velocidades y se han convertido en depositos. Sin embargo, muchos de estos materiales deben ser retrabajados en un ambiente costero antes de ser finalmente depositados. En este proceso intervienen los elementos marinos, fluviales, eolicos y el tipo de material litologico al cual pertenecen las particulas transportadas (Gerard 1992).
No existe desafortunadamente informacion sobre las variaciones en los niveles marinos en la costa de Michoacan. Sin embargo, reconstrucciones muestran que el nivel del mar, a escala global, cayo al menos 90 m en 18000 afios AP y subsecuentemente regreso a su posicion presente entre los 6.000 y 4.000 afios AP. Desde entonces los ambientes costeros modemos se han desarrollado. De forma consecuente, los sitios arqueologicos en la superficie del paisaje costero y en los sedimentos de esas formas del relieve pueden tener no mas de 4.000 a 6.000 afios (Waters 1992).
Las planicies est.in generalmente constituidas por suelos de tipo regosol que est.in formados por material suelto probablemente transportado por el viento. Se pueden encontrar igualmente suelos de tipo luvisol cerca de los rios. Cerca del poblado La Ticla tambien pueden ser frecuentes los cambisoles, fluvisoles y las rendzinas generadas sobre material calcareo (Sintesis Geografica 1985). En su mayoria los suelos est.in limitados en cuanto a su profundidad por una capa continua y coherente de roca denominada "fase litica". Los regosoles, por ser jovenes, ocupan aproximadamente 30% de la superficie total de la region. Son poco desarrollados, presentan texturas francas y arenosas, y consecuentemente la permeabilidad es alta y el drenaje muy rapido. Los suelos en esta region son generalmente pobres en materia organica, por lo cual tienen colores claros.
CLIMA La costa de Michoacan posee un clima calido subhumedo con lluvias en verano. La temperatura media anual llega a los 23° C con una maxima de 24.6° C en junio y una minima de 20.8° C en enero. El periodo de lluvias transcurre de junio a octubre, pero la mayor incidencia se registra en septiembre cuando alcanza 258 mm. En algunas zonas como La Placita de Morelos, Ostula y Coalcoman,
En cuanto a su fertilidad se distinguen dos variantes. La primera corresponde a suelos fertiles (regosoles eutricos),
5
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
donde se desarrolla actualmente la agricultura de riego y de temporal. La segunda incluye suelos esteriles caracterizados por su alta acidez y se localizan en la parte serrana de la region, donde sustentan vegetacion de tipo selvatico.
2. El area de investigacion El area de estudio de este Proyecto se ubica dentro de la zona costera michoacana y en la margen derecha del rio Coahuayana correspondiente a Colima (Mapa 1). Abarca los municipios de Coahuayana y de Aquila, en Michoacan, y, en menor proporcion, de Colima, Tecoman e Ixtlahuacan, en Colima. Durante las tres temporadas de campo de este proyecto, en 1994, 1997 y 1999, se cubrio una superficie aproximada de 350 km 2 .
Los luvisoles se localizan en las zonas mas altas de la region y coinciden con las areas de influencia del clima semicalido. Estos suelos soportan una vegetacion de selvas baja y mediana y algunos bosques de pino y encino. Se caracterizan por ser suelos de color rojizo y presentan una capa en la cual se da un proceso de acumulacion de arcilla, por lo cual su drenaje es lento y su permeabilidad, baja.
Se extiende a lo largo de la costa pacifica, siguiendo la trayectoria NO-SE, y hacia el interior. El recorrido se inicio en Boca de Apiza, desembocadura del rio Coahuayana y frontera entre los estados de Colima y de Michoacan; finalizo en Maruata, desembocadura del rio Coire, Michoacan, al SE (Mapa 2). La longitud total del area recorrida fue de 110 km a lo largo de las planicies y de las franjas costeras.
Los suelos de tipo feozem se localizan en sierras y en menor proporcion en terrenos planos y ondulados correspondientes a valles, llanuras y lomas. En general son suelos delgados limitados por roca de color pardo, su composicion textural es variable, dominan las texturas medias y finas. Su drenaje intemo es lento. Los litosoles se ubican en su totalidad en relieves escarpados, presentan poco desarrollo y una profundidad muy somera, razon por la cual su uso para las actividades agropecuarias es muy restringido (ibid.).
Debido a la diversidad geografica que se ha encontrado a lo largo del recorrido, no se ha pretendido seguir unicamente la linea de costa, sino que el recorrido se ha extendido tambien hacia el interior (un promedio de 16 km) para obtener un mayor conocimiento sobre el aprovechamiento del espacio y sus recursos naturales.
VEGETACION
En los recorridos, se abarcaron las franjas costeras (Foto 2), las planicies costeras de los rios Coahuayana y Aquila y los valles de Aquila, de Ostula y del pueblo de Pomaro. Estas zonas cubren los siguientes emplazamientos geograficos:
La selva baja caducifolia ocupa grandes areas a lo largo de toda la franja costera. Un 28.6% de esta superficie esta cubierto por selva baja caducifolia bastante bien conservada que se localiza hacia la parte O de la region, mientras que un 25.9% de la superficie total de la provincia corresponde a estratos arbustivos del mismo tipo de vegetacion. La selva se extiende principalmente sobre la Hamada sierra baja compleja, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. Presenta una cubierta vegetal densa y uniforme en epoca de lluvias y cuando no se encuentra alterada en exceso. Esta vegetacion se desarrolla principalmente sobre suelos de tipo regosol y luvisol que no son muy profundos, pues estan limitados por una fase litica o situados sobre suelos muy someros como los litosoles (ibid.).
•
•
Sohre la llanura costera o llanura costera con lomas se han desmontado grandes extensiones de selva baja caducifolia con el fin de practicar agricultura en cultivos permanentes, como coco, tamarindo y mango, y semipermanentes, como platanares. De este modo se Hegan a encontrar grandes terrenos con cultivos de cocoteros bastante desarrollados, que en algunos casos sirven como sombra a las plantaciones de platano (ibid.).
•
•
Cuenca y valle de! rio Coahuayana (Fotos 4, 5), tambien conocido a partir de la comunidad de Las Conchas, Colima, como El Naranjo: aproximadamente 32 km a lo largo del rio, desde Boca de Apiza hasta las comunidades de La Esperanza, Michoacan y Las Tunas, Colima. Esta area representa la mayor parte de nuestro recorrido y tuvo lugar en ambas margenes del rio, cubriendo una superficie de 230 km2 aproximadamente (Mapa 3). Cuenca y valle de! rio Aquila (Foto 3): 16 km aproximadamente hacia el interior, al oeste de la poblacion de Aquila; se abarco una superficie de 26 km 2 (Mapa 4). Valle de! rio Ostula (Fotos 6, 7): 15 km aproximadamente hacia el interior, al oeste de la poblacion de Ostula; se abarco una superficie de 30 km 2 (Mapa 4). Valle de P6maro: a 9 km aproximadamente de la costa; se abarco una superficie de 2.5 km2 (Mapa 5).
Para poder establecer el comportamiento de los asentamientos de la Costa Norte de Michoacan en funcion de su medio ambiente, hemos diferenciado dos areas geograficas, con particularidades bien definidas y caracteristicas muy marcadas para cada una: Planicie y Valle. El criterio para definir las areas se basa en la altitud
6
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
de los sitios sobre el nivel del mar (m snm). Siguiendo esta norma, se distinguen las dos zonas siguientes:
En las dos zonas se encuentran igualmente pastos (zacatal) para el forraje del ganado.
•
La region ha sufrido, a traves del tiempo, modificaciones causadas por el hombre y por los fen6menos naturales, entre estos los sismos y los huracanes. En las costas del Pacifico mexicano, a partir del mes de septiembre, se empieza a manifestar este ultimo fen6meno, causando importantes dafios no solamente por la fuerza del viento, sino tambien por la subida del nivel del mar y las lluvias torrenciales, como ocurri6 en Manzanillo, Colima, en 1959 (Hubbs et al. 1971: 168). Estas hacen que los rios, queen epocas de seca se convierten en pequefios arroyos, aumenten sus caudales considerablemente.
•
Planicie. Incluye las llanuras y las franjas costeras que se extienden a lo largo de la costa. Se encuentra a una altitud de menos de 45 m snm. La tierra en esta zona esta compuesta por aluvi6n, sobre todo en las cercanias de Coahuayana, El Ticuiz, y San Vicente. Este mismo aluvi6n se encuentra igualmente a lo largo de toda la franja costera, aunque en menor cantidad. La vegetaci6n en esta zona fertil esta compuesta por selva baja caducifolia, por huertas de coco y platano, por frutales (mango, lim6n, ciruelo, chico zapote, etc.) y por manglares cerca de las lagunas. Valle. Esta zona se despliega a partir del limite de las planicies costeras con la parte baja de piedemonte y se extiende hacia el interior. Incorpora la zona de montafias: valles, piedemonte y cimas. Se encuentra a una altitud que varia desde 45 hasta 420 m snm (nuestro sitio mas elevado ). La vegetaci6n en esta zona esta compuesta principalmente por selva baja caducifolia ( 6rgano, bonete, tepemesquite, palofierro, huizache, parota, asmoles, solocuahuil, primavera, coral, brasil, guamuchil, zacatones, etc.), matorral bajo espinoso caducifolio y frutales (chico zapote, anono, mamey y ciruelo ).
Es necesario afiadir que, al efectuar los trabajos de campo, se ha podido constatar el grado de deterioro de la mayoria de los sitios, siendo el saqueo y las actividades agricolas y de construcci6n los mayores enemigos de la conservaci6n de los sitios arqueol6gicos. Por este motivo nuestro trabajo de investigaci6n consisti6 en muchos casos en el estudio documental de los sitios antes de su posible desaparici6n. La descripci6n de la metodologia utilizada durante los recorridos de superficie se encuentra en la capitulo III.2.
7
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Foto 1. Terrazas marinas elevadas, formadas durante el Cuaternario, que representan antiguas lineas de costa. Al menos dos niveles de terrazas se pueden ver en la imagen: las mas bajas se elevan a 5 m. sobre el nivel del mar. N6tese el escarpe entre la playa y la terraza, que se extiende al lado derecho de la foto. Al fondo una amplia planicie aluvial, ocupada por cultivos de cocos (Ramirez et al.)
8
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Foto 2. Maruata la playa
Foto
3.
Foto 4. estero.
Vista
Viejo
desde
Ramon Sosa
(CM 76):
San Juan
(CM 125):
9
vista
desde
de Lima
vista
(CM 23).
desde
el
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Foto
5.
La Paranera
Foto
6.
Desembocadura
del
Foto
7.
Valle
Ostula.
del
(CM 2):
rio
10
monticulo
rio
Ostula
1.
·..,_;
r ' ,'V
.
\
~-
t✓
(
~~}.$'~. t'
:!: ~JIM'{
ct
t
•
( 1
LA ESPERANZA
't
~O COAIIUAYANA.
/
..t,A:OALCOMAN
It/,.
r
t-,
,,.t
.:i
SIERRA OE COALCOMAN
", .,.....J
~
St' I
\4 ~- {"'\..; tnJonn/• ( A~~✓•~· *A®lj,._,{~~ "'LAetTA ·• OST~
~
~ ~
~
) RH) OUULA •.
,, .( ,.-../
.... ,,,,.,/
A ~ l ,Jf L TI.....A~\ r"' . ..
...... ......
vC«-,, '·.•. ,f"'
.,
,..:1
. (/'
i /\...I
"V )
fl FA!\~
(
jlH) MOTIN
1
t
PQ.W WAftO
.r
fl\t
'\. ARUA'\A
.":",,-.'.! U)
(1j
P-, (1j
::e:
15
Capitulo II
LA COSTA DE MICHOACAN, AYER Y HOY
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
estribaciones equilibradas en acantilados y playas limitadas, formadas en las bocas de los valles, encerrando lagunas saladas. Sefialan que pequefios suelos de aluvion forman valiosas tierras para la agricultura, pero de muy redudda extension, y comentan sobre "la sierra do hay muchas palmas" (Acufia 1987: 145). Se refieren a la lista de cultivos nativos, que es notable por su variedad, y a las pequefias huertas de los indigenas, donde estos cultivaban maiz, frijoles, calabazas, chile y cacao, que fue luego reemplazado por el aguacate (Sauer 1990: 94). Tambien mencionan las huertas de platanos (Acufia 1987: 151, 167, 168), los cacahuatales (ibid.: 163, 174) y el sistema de riego que practicaban los nativos, utilizando, en tiempo de seca, una o varias acequias del agua procedente del rio (ibid.: 167, 169).
1. La costa de Michoacan en el siglo XVI
Poco se sabe de los antiguos habitantes que vivian en la region de Motines, que hoy forma parte del litoral de Michoacan, y en las zonas que rodean esta zona (Mapa 1). Existen escasos datos referentes a esta region en la epoca prehispanica y en los primeros tiempos de la Conquista. No se encuentra ninguna referenda a esta zona en la Relacion de Michoacan, salvo unas citas que mendonan la pobladon de Zacatula (hoy dia Lazaro Cardenas), localizada sobre el delta del rio Balsas: se sabe que el calzontzin Tzitzispandaquare "tuvo su conquista hacia [...] Zacatula y otros pueblos" (Cabrero 1989: 190). Tambien tenemos informacion sobre la expedicion de Don Pedro, gobemador de Michoacan, a Zacatula con un sequito de mil seiscientos hombres y dos espafioles (ibid.: 281-282).
Se sabe igualmente que para completar su dieta los nativos se sustentaban de venado que mataban por los montes (Acufia 1987: 140) y de frutas silvestres (ibid.: 152). Rios y mar proveian de una variedad de pescados, camarones de rio y cangrejos: en los rios criaban truchas en abundancia (ibid.: 141) yen el litoral se aprovechaban del pescado, del marisco y de "otras cosas que de la mar se sacan" (ibid.: 164), asi como de yerbas marinas (ibid.: 171). Solian en algunos pueblos beber "pinoles", o maiz tostado batido en agua (ibid.: 167), y un tipo de vino hecho con maguey y ciruela (ibid.: 158). Otras referencias mencionan la colecta de perlas que solian sacar los indigenas del mar, pero que ha sido abandonada "porque dicen que son muertos los que lo sabian sacar" (ibid.: 175).
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se cuenta con mas amplia informadon. Quizas lo mas valioso de esta sean las dos Relaciones Geograficas que se refieren a esta region. La primera, y la mas interesante para el proposito de esta investigacion, es la Relacion de la Provincia de Motines, escrita en 1580 por Baltasar Davila Quinones, alcalde mayor de minas de la Provincia de Motines, cuya residencia estaba en Quacoman, por Sebastian Romano y por Juan Alcalde de Rueda, ambos hacendados. Esta Relacion se compone de tres manuscritos: el primero, de Baltasar Davila Quinones, bajo el titulo de Relacion de Quacoman, anonimo encontrado por don Francisco del Paso y Troncoso (Acufia 1987: 135); el segundo, de Sebastian Romano, bajo el titulo de Relacion de Alimanzi, Cuzcaquauhtla y Epatlan (ibid.: 143); el tercer informe, la Relacion de parte de la Provincia de Matin incluye las regiones de Motin y de Pomaro (ibid.: 156). La segunda fuente de informacion, la Relacion de la Provincia de Zacatula, con fecha 1581, es obra de Melchor de Vargas.
Las Relaciones se refieren a dos animales domesticados: a unos "pajaros nativos", que "eran mas grandes que los pavos", y que podrian ser una referenda a los "guajolotes", y a una raza de perros comestibles, que tenian el pelo muy corto y crecian gordos con poca alimentacion; los criaban en chiqueros y, cuando estaban gordos, eran sacrificados y comidos en festines (Sauer 1990: 94). Notas sobre la fauna revelan una plaga de murcielagos y de agresivos caimanes que atacaban a aquellos que atravesaban las corrientes, en particular el rio Motin. En las montafias, cazaban venados, puercos salvajes, aves de menor tamafio y "faisanes grandes, negros" (ibid.: 95).
El territorio que cubren estas dos Relaciones puede trazarse, siguiendo la costa, desde Boca de Apiza, desembocadura del rio Coahuayana, hasta la del rio Balsas. Hacia el interior, cubre la sierra de Maquili hasta Quacoman, hoy dia Coalcoman (Acufia 1987: 128). Desgraciadamente no existe, hasta la fecha, ningun mapa historico que describa las antiguas divisiones politicas de este area, y el mapa de Brand (1960) no registra la ubicacion de muchos de los pueblos mencionados en las Relaciones.
LA POBLACION DE LA COSTA, SUS COSTUMBRES Y SU ECONOMIA
Igualmente se obtienen referencias de la producdon agricola: del algodon, que cultivaban en abundancia a los lados del rio Motin, y cuyos arboles siempre daban fruto (Acufia 1987: 172), y de la miel, que era recolectada (ibid.: 142, 172). Existen igualmente relatos sobre la preparadon de la comida, como la de los tejones que solian preparar "enhomados, cuyas cames les sabian muy bien, cocidas con su chile y pipian" (ibid.: 167). Utilizaban el maguey para hacer hamacas, cordeles, costales de red y delgadas tiras de cafia para la fabricadon de canastos (ibid.: 173).
Las Reladones contienen informacion especifica sobre las costumbres de los antiguos habitantes de la costa y describen la region de Motin y toda esta area como una zona montafiosa, cortada profundamente por cafiones, con
Tambien encontramos informadon sobre otros la economia, como la producdon de sal y la minera. La Relacion de la Provincia de Motin la produccion de sal hecha de agua de mar,
19
aspectos de produccion se refiere a que fue un
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
importante producto de la economia de la costa. La manera de su obtencion fue descrita con algun detalle (ibid.: 171). En algunos pueblos, como Epatlan, donde igualmente se encuentran salinas, se solia vender la produccion de sal (ibid.: 152).
recubiertas de barro, mientras que los techos estaban cubiertos de paja (ibid.: 153).
En cuanto a la produccion minera, se sabe que la sierra costera de Michoacan y Colima era la fuente mas importante de abastecimiento de metales preciosos del imperio tarasco (Martinez 1989: 34). A traves de Fray Pablo Beaumont (1985 (1): 435), tenemos conocimiento de que cuando Cortes, en 1520, le pregunto a Moctezuma en que parte de su imperio estaban las minas de oro, este le respondio que II en cuanto a las minas, tenia noticia, que donde mas le solian traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur11• Las Relaciones mencionan minas de oro en Ihuitlan, cerca de Quacoman, en Copala, 11donde se saco mucho oro 11 (Acuna 1987: 142), y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatlictla (ibid.: 168, nota 96, 178).
Brand (1980: 423) opina queen los anos 1460 los tarascos, bajo el reino de Tzitzic Pandacuare, conquistaron la costa pacifica, desde Colima hasta el rio Balsas, y anade que todas estas conquistas se perdieron bajo el reino de su hijo, Zuanga, entre los anos 1480 y 1520. El mapa del cronista Beaumont (Leon 1979: Lam. I), que incorpora la costa de Michoacan dentro de los territorios del reino tarasco, puede corresponder a la epoca de esta conquista. Gerhard (1986: 198), sin embargo, que se apoya en la Relacion de Quacoman (Acuna 1987: 140), considera que el poder tarasco se extendia solamente hasta Quacoman, estado tributario del calzontzin, y que la costa era visitada por comerciantes tarascos. De todos modos, como lo indica Commons (1970), los limites del reino de Michoacan eran fluctuantes y estaban sujetos a las conquistas que realizaban. Se sabe sin embargo que Zacatula se encontraba, antes de la conquista espanola, en la frontera con el imperio mexica (Cabrera et al. 1991: 33). Hacia el oeste del territorio tarasco, los pueblos de Quacoman, Tequantepec y Huilontlan formaron la frontera con la Hamada, despues de la conquista espanola, 11Provincia de los Motines de Colima 11 (ibid.: 38).
LA ORGANIZACION POLITICA
Las zonas noroeste y sureste de la costa estaban densamente pobladas durante el Postclasico Tardio. Lebron de Quinones (1988: 38) senala 32 pueblos solamente para la Provincia de Motin, mientras Gerhard (1986: 200) sugiere que posiblemente hubiera mas de un centenar de asentamientos principales antes de que la poblacion indigena disminuyera por causa de la enfermedad y los malos tratos. El pueblo de Alimanzi, por ejemplo, tenia mas de trescientos indios, el de Cuzcaquauhtla mas de cuatrocientos y el de Epatlan mas de quinientos (Acuna 1987: 146).
La desembocadura del rio Balsas, que no incluia la costa de Michoacan, era controlada por el senor de Zacatula y formaba parte del imperio mexica (Barlow 1949: 12), el cual recibia tributos en forma de 11bastimentos, armas y algun oro 11 (Acuna 1987: 456). Al parecer, los tarascos tenian solamente una pequena colonia en la costa. La Relacion de la Provincia de Motines habla de una colonia de inmigrantes en la costa, que habia venido del area tarasca y que guerreaba con la gente del valle de Tlatictla, pero no se sabe hasta que punto se puede considerar como parte del imperio tarasco. De las provincias que ciertamente estaban sujetas al monarca tarasco, la mas proxima a la costa era Quacoman (ibid.: 140).
Desgraciadamente, solamente algunos pueblos mencionados en las Relaciones, como Aquila, Maquili, Ostula y Pomaro, han podido ser identificados y localizados. Otros han desaparecido a consecuencia de las epidemias del siglo XVI (Lecoin et al. 1986: 20, 21). Las Relaciones dejan informacion de como esta poblacion se vestia y donde vivia. Con la planta del maguey, solian hacer hilo, con el cual fabricaban mantas para cubrirse (Acuna 1987: 141); con el algodon, se confeccionaban mantas cuadradas, camisas, zaraguelles, o calzones, sayos (ibid.: 149) y ichcaxicoli, o chalecos, para protegerse en tiempo de guerra (ibid.: 166); con el brasil, un arbol silvestre, hacian cuentas de collares y tenian sus huipiles, el 11vestido de las indias 11 (ibid.: 151). En algunas localidades, como Motin y Pomaro, llevaban el cabello crecido y se lo trenzaban, y 11todo lo demas de su persona descubierto, con un hilito en la cintura, en el cual ataban el miembro genital por el pico y capullo 11 (ibid.: 165).
Sabemos que algunos de estos pueblos pagaban tributos, como Quacoman, por ejemplo, que lo pagaba al calzontzin (Acuna 1987: 140) y Motin (Lecoin et al. 1986: 23, 24). Existen varias referencias en las Relaciones acerca de estos tributos que se pagaban en forma de mantas y maiz (ibid.: 179), oro (ibid.: 142) y gomas de arboles (ibid.: 151), pero desgraciadamente no sabemos a quienes se les pagaba. Se tiene noticia de que los habitantes de la region de Motines solian entrar en guerra con los tarascos que 11les entraban y cautivaban, mataban y comian 11 (ibid.: 166). Tambien entraban en guerra entre ellos, como los habitantes de Cuzcaquauhtla, que guerreaban con los de los pueblos de Maquili, Aquila, y Tlatictla (ibid.: 149). En la guerra utilizaban lanzas hechas de palos, con puntas de fuego al final, arcos y flechas, rodelas hechas de cana que
La madera de los arboles se utilizaba para construir las viviendas, como en Quacoman (Acuna 1987: 141, 151). Estas estaban hechas con horcones de madera encima de los cuales armaban palos atados con cuerdas hechas con la corteza de arboles (ibid.: 178) o, a partir de la Conquista, con la hoja del platano (ibid.: 170). Las paredes estaban
20
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
llamaban otlates y chalecos de algodon, o ichcaxicoli (ibid.: 166).
varios cacicazgos. El cacique de Epatlan aparentemente era la maxima autoridad de la provincia en la cumbre de la jerarquia social.
Se desconoce la organizac10n politica que regia a los habitantes de la costa. Gerhard (1986: 198) sugiere que existian por lo menos una docena de unidades politicas, y quizas muchas mas, que eran bastante independientes entre si. Estos pueblos, con la excepcion de Quacoman, nunca fueron sujetos "a ningun sefior natural" y en la region de Motines "no habia caciques ni sefiores y, al que respetaban por cacique era el que mejor mafia se daba a sembrar gran sementera" (Acufia 1987: 165).
LOSCONTACTOSCOMERCIALES Desafortunadamente no se conoce ninguna referencia bibliografica acerca de los contactos comerciales de estos pueblos ni entre ellos, ni con las areas vecinas. Sin embargo, se cuenta con la evidencia historica de contactos maritimos regulares entre Zacatula y las tierras costeras mas al sur, que podria implicar una posible comunicacion de este area con Sudamerica y/o America Central. Esta evidencia se basa en una carta del contador Rodrigo de Albornoz, escrita en 1525 a su Majestad:
LOS RITOS RELIGIOSOS En cuanto a los dioses, ritos y ceremonias de estos pueblos, tenemos algunos elementos dispersos. En Ilmitlan y Oztutla, por ejemplo, aparecia un idolo envuelto en plumas, al cual se hacia anualmente unas fiestas donde se celebraban banquetes. En el transcurso de estas fiestas se mataba a un cautivo, y se le ofrecia la sangre y el corazon a este idolo, junto con perfumes de copal (ibid.: 165). En Motin, que quiere decir "lugar de cenizas", se solian hacer grandes fuegos al idolo local de facciones humanas, hecho de piedra labrada (ibid.: 174). Un informe atribuido a Fray Pedro Garrobillas nos informa que los pueblos de Zacatula y de Motin tuvieron mas idolos y mas sacrificios humanos que ninguna otra parte del reino de Michoacan (Brand 1952: 59). Las Relaciones nos indican que se practicaban varias formas de autosacrificio, como "sacarse sangre de las orejas y de otras partes" (Acufia 1987: 149).
Los dos navios que se hacian en Zacatula y un bergantin estan acabados [...] y hay nuevas de indios que dicen queen el camino hay islas ricas de perlas y piedras, y siendo a la parte del Sur, ha de haber, segun raz6n, oro en abundancia [...] de cierto en cierto tiempo solian venir a aquella costa indios de ciertas islas hacia el Sur que seiialan, y que venian en unas grandes piraguas y les traian alli cosas gentiles de rescate y llevaban ellos otras de la tierra ... (Torres de Mendoza 1864-84: 13, ref. 63-64).
Aunque no se pueda averiguar con exactitud la procedencia de estos navegantes, se sabe que viajaban en "grandes piraguas" y que traian mercancia de intercambio comercial. West (1961: 133) sugiere dos procedencias: la costa Pacifica del Panama, y posiblemente las Pearl Islands, donde vivian los indigenas de la cultura Cocle que utilizaban canoas que podian contener entre 50 y 60 personas; o los indigenas Mantefio de la costa de Ecuador, conocidos por ser buenos navegantes y comerciantes.
Fray Isidro Felix de Espinosa (1945: 182) nos informa que estos habitantes practicaban la costumbre de sacrificios humanos:
LA CONQUISTA Y SUS CONSECUENCIAS Cost6 inmenso trabajo reducirlos a que no sacrificasen sangre humana al demonio que estaba tan sediente de ellos, porque en esta tierra caliente de Los Motines y Zacatula concuerdan las historias de que eran tan frequentes y tan horrendos los sacrificios de gente humana.
La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en la parte sur. A finales de 1522, Cortes, que habia tenido noticias de las ricas minas de Zacatula, dio ordenes a Cristobal de Olid para que emprendiera una expedicion a este lugar, y la villa fue formalmente establecida en 1523 para instalar un astillero y para servir de base para exploraciones maritimas (Sauer 1990: 13, 121; Beaumont 1985 (2): 35, 92). A principios de 1523, Juan Rodriguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y Apatzingan, eludiendo el dificil camino costero, y llegaron tambien a salvo a la costa, donde fundaron la Villa de la Concepcion de Zacatula, con 123 vecinos (ibid.: 94). Por ultimo Antonio de Carvajal, en 1523 y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula, pasando por Huetamo, Zirandaro y Churumuco.
La Relacion de Alimanzi, Cuzcaquauhtla y Epatlan describe una ceremonia religiosa que consiste en una procesion de veinticinco caciques que, junto con un tropel de guerreros, suben al cerro con el proposito de fumar tabaco mientras se quema un arbol (Acufia 1987: 148). Baus (1987: 239) sugiere que esta ceremonia puede haber sido una peticion de lluvias, y que, de todos los ritos del ciclo agricola, este era el que mayor importancia revestia, ya que el logro de las cosechas dependia de la oportuna llegada y retirada de las aguas. Tambien propone que, aunque no se pueda identificar con seguridad a que deidad se dirigia la oracion, es probable que el dios en cuestion representase a Tlaloc. Destaca el hecho de que dentro de este grupo de caciques, solo uno, que puede ser el mas importante - el de Epatlan - es llevado en un equipal, el simbolo que identifica al jefe. Consecuentemente se puede deducir que la Provincia de Motines estaba unida politicamente en una especie de formacion compuesta de
En 1523, Cortes mando a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su cuarta carta (Pagden 1971: 297,444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociendose el itinerario exacto de esta
21
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
expedicion (Brand 1960: 58; Beaumont 1985 (2): 93). Visito los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de ellos, que luego Cortes repartio en encomiendas (Warren 1977: 75). Encontro en esta zona una densa poblacion de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingiiistico, etnico y politico, e independiente de los imperios purepecha y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta expedicion fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martinez 1989: 31).
pueblos en la Provincia de Motin pertenecieron a encomenderos, como Uiztlan, sobre la costa, Amatlan y Motenpacoya, arriba en la sierra, y Girona (Sauer 1990: 75). Sin embargo los conquistadores-encomenderos no constituyeron la primera poblacion espafiola que ocupo el territorio michoacano. Esta estuvo integrada mas bien por un grupo relativamente amplio de espafioles poco acaudalados y educados que habian tenido escasa participacion de los beneficios inmediatos de la Conquista; eran buscadores de minas que recorrian el territorio, administradores de las encomiendas y estancias de los espafioles y cobradores de tributos, los odiados 11calpisques 11• Muchos de ellos establecieron a su vez su propia estancia, participaron en compafiias y lograron emiquecerse (Martinez 1989: 45).
Sin embargo, el nombre que parece mas frecuentemente relacionado con la Conquista y la pacificacion de Motin es el de Pedro Sanchez Farfan, cuya campafia tuvo lugar entre 1526 y 1528 (Warren 1977: 162; Brand 1960: 60). Este ultimo, que era encomendero de Tepaltepec, uno de los pueblos de dominio tarasco mas cerca de Motin, fue nombrado capitan por Alonso de Estrada para conquistar Motin. Pero sabemos muy poco acerca del tamafio o composicion de esta expedicion. Los principales beneficios de esta campafia consistieron en abrir el comercio y la comunicacion entre Zacatula y Colima y en descubrir las minas de oro de la region (Warren 1977: 164).
Cortes fue duefio de las minas de Motines de Oro y de otras minas, que en 1531 eran explotadas por los espafioles, y seguramente lo fueron en tiempos prehispanicos. En estas trabajaban seis cuadrillas de esclavos-indios que se dedicaban a extraer oro, y para alimentarlos se obtenia el maiz de Uichichila. Esta condicion existia a pesar de que a los indios teoricamente se les considero vasallos libres de la corona espafiola. Segun un testimonio de la epoca, sacaban cada ocho dias 11ochocientos tamemes ( cargador indio) cargados de dicho bastimento 11• Otro testigo refiere que cada cuadrilla sacaba, al termino de un afio, mil pesos de oro y que cada esclavo valia diez pesos de oro comun (Paredes Martinez 1984: 302). Sin embargo, la explotacion del oro se suspendio, o casi se abandono, en 1550 (Acufia 1987: 128).
En 1534, Cortes estuvo en la Provincia de Motines donde 11arribo una nao que echo en tierra algunos heridos, y a dos frailes franciscanos 11• En la Cronica de Michoacan, Fray Pablo Beaumont (1985 (2): 234) se refiere varias veces a la llegada de religiosos en la zona de Motin donde 11por aquel tiempo fueron en estas regiones varios capitanes a reconocer las costas del Mar del Sur, [...], y a formar poblaciones por orden del Marques del Valle, y era natural que fuesen en su compafiia uno u otro de los religiosos franciscanos que habia en la tierra 11• Estos religiosos franciscanos se dedicaban a la conversion de los indigenas para 11predicarles y darles a conocer el Dios verdadero 11• Sabemos por ejemplo que Fray Francisco Villafuerte ejercio su labor apostolica en la region de Motines, que en la segunda mitad del siglo XVI abarcaba Tepaltepec, Pintzandaro, Pomaro, Maquili y Colima, donde fundo varias capillas (Ruiz 1986: 109).
En los primeros tiempos de la Conquista, las Relaciones indican que en 1536 Alima (Coahuayana) y Uepantitlan, cerca de la boca del mismo rio, en el Valle de Alima, asi como Aquila y otros lugares en el Motin estuvieron pagando tributo anual a Su Majestad tanto en oro en polvo como fundido (Acufia 1987: 142). Para la region de Motin, la provincia donde las minas de oro estan", se sabe, por ejemplo, que Hernandez de Alvor fue un minero que incluyo en su peticion satisfacer la perdida de siervos, esclavos en el Motin, y que Juan de Samano declaro que durante la administracion de Estrada (ca. 1525), unos indigenas fueron cargados con maiz y caminaron mas de cuarenta leguas a las minas de Motin. II
En el afio 1537 llegaron los religiosos de San Agustin y recorrieron la Costa de Michoacan, pasando por Motines y Zacatula (ibid.: 383). La Relacion de Quacoman, sin embargo, contradice estos datos y afirma que los agustinos entraron en esta region hacia el afio 1538, abandonandola hacia 1550, cuando entraron los franciscanos (Acufia 1987: 137, nota 7). Segun Warren (1997), la region se evangelizo rapidamente debido a la 11buena calidad 11 de los religiosos.
En el litigio de Cortes en 1531, existe una referencia a Motin donde los esclavos del marques fueron ocupados a acarrear oro". La Relacion menciona lo siguiente sobre estas minas: II
Cortes repartio los pueblos de Michoacan en encomiendas, ateniendose al censo, o inspeccion y descripcion de los pueblos, de Antonio de Carvajal, que fue enviado a titulo de 11visitador 11 entre octubre de 1523 y julio de 1524. Con esta descripcion de las poblaciones y caserios tributarios, Cortes inicio la reparticion de encomiendas a numerosos espafioles, concediendose para si mismo las mejores, particularmente Tzintzuntzan y los ricos pueblos mineros de Tamazula, Tuxpan, Amula y Zapotlan (Martinez 1989: 39; Paredes Martinez 1984: 26). Sabemos que algunos
En tiempo que esta tierra se descubri6, se descubrieron minas de oro [...] en el cerro que tengo escrito que Haman Catagui [...] en donde muchos conquistadores y antiguos pobladores se aprovecharon de oro fino y bueno: con la abundancia de esclavos y servicios queen aquellos tiempos habia, se sacaba (ibid.).
A pesar de que Cortes habia prohibido que los indios de encomienda prestaran servicio en las minas, se forzo a los
22
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
cuando fueron conquistados [...]. Si la visita de los pueblos que yo visite, se dilatara seis afios mas, no quedara gente que poder visitarse, porque muchos pueblos que ahora quince o veinte afios tenian a diez mil indios y mas, no se hallan ahora cuarenta o cincuenta.
indios esclavos a trabajar en las insalubres minas, como las de Motin y Zacatula (Martinez 1989: 41). Se conservan en el Archivo de Notarias de la Ciudad de Mexico varios contratos para sacar oro de las minas de Michoacan y Zacatula, que nos aportan informacion sobre la organizacion al mismo tiempo feudal, esclavista y mercantil (ibid.: 43).
En el siglo XVI, la costa de Michoacan pertenecia al Reino de la Nueva Espana y se situaba dentro de la Provincia Mayor de Michoacan, que se establecio a partir de 1531 (Ruiz 1986: 121). Todos los pueblos pertenecian al Obispado de Mechuacan (Acuna 1987: 142, 153; Mazin Gomez 1986: mapa), con la capital en Valladolid, la actual Morelia. Esta provincia estaba dividida geograficamente en instituciones regionales que incluian las numerosas Encomiendas, Corregimientos, Alcaldias Mayores, Municipios (administradas politicamente por sus respectivos Ayuntamientos) y las Republicas de Indios. Estas ultimas estaban integradas por varios pueblos grandes, como Cuanajo, Zacapu, Huiramba, Undameo, etc., y administradas por gobemadores indigenas y por ayuntamientos designados siempre entre sus antiguos senores principales (Ruiz 1986: 123).
Esta informacion sobre los primeros tiempos despues de la Conquista indica los datos siguientes: •
• • •
Hubo una distribucion original de la actividad minera a lo largo de la costa de Michoacan, al menos desde Cihuatlan, Guerrero, hasta las minas de Motin. Pronto se extendio esta actividad tierra adentro, arriba de la desembocadura del rio Alima. El oro se conseguia de las arenas de los arroyos y por la excavacion en las laderas de las colinas. El colapso de la mineria de oro en los primeros tiempos de la colonia fue debido a la libertad de los esclavos y a la perdida de los servicios de los indigenas (Brand 1990: 123-5).
Seria preciso anadir que la zona costera que pertenece a esta investigacion incluia, en la epoca colonial, la Costa, o Valle de Alima, que correspondia a la cuenca del rio del mismo nombre, hoy dia el rio Coahuayana, la Provincia de Motin (Lebron de Quinones 1988: 38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del rio Balsas. Existian dos provincias denominadas Motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acufia 1987: 127) y Motines de Zacatula (ibid.: 455). La definicion geografica de estas zonas es algo vaga, aunque se puede decir que en la primera decada posterior a la Conquista se aplicaba en un sentido general a la region montanosa adyacente a la costa del Pacifico, entre Colima y Zacatula (Warren 1977: 162). Su importancia jerarquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera provincia era una alcaldia mayor, menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.
Durante los primeros anos de la Conquista, el sistema tributario de la Nueva Espana, cuyo producto se debia entregar al encomendero y al rey, aprovecho las instituciones indigenas, con algunos cambios graduales (Rojas 1990: 11), y fue integrado en la institucion de la encomienda. Este sistema tributario supuso la reunion de una serie de elementos econom1cos, politicos y administrativos ligados entre si, que funcionaban con el fm de extraer de una manera sistematica el producto excedente de las distintas comunidades indigenas encomendadas (Paredes Martinez 1984: 52). En algunos casos, este tributo se pagaba a traves del "servicio personal", que consistia en la obligacion laboral que tenian los indigenas encomendados con su encomendero, ademas de sus obligaciones tributarias (ibid.: 59). Igualmente, a medida que se va unificando el pago del tributo despues de los afios 1560, este se pago con dinero y maiz en algunas encomiendas (ibid.: 60; Rojas 1990: 15), o con trigo (Acufia 1987: 137). Los encomenderos acostumbraban a pagar a los indigenas con mantas y cacao, es decir con moneda de la tierra. En Aquila, por ejemplo, se producian "mantas de algodon" (Rojas 1990: 14).
Hay que senalar que los datos historicos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Rio 1986: 64). Los mapas existentes de la primera epoca de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos del curso y de la posicion de los rios, asi como de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motin, por ejemplo, estaba situado "en los bancos del tercer rio", abajo de Alima. Pertenecio a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma situados en las barrancas o sobre los flancos de la mont~na, en la sierra principal de Motin (Sauer 1990: 75).
Desgraciadamente, despues de la Conquista hubo una disminucion de la poblacion indigena, debido, segun las fuentes, a las "enfermedades de calenturas" (Acuna 1987: 140), a la "pestilencia" (ibid.: 146), al "contagio de llagas" (ibid.: 150) y a los desplazamientos de pueblos que se produjeron en varios lugares (ibid.: 158). Los datos coinciden en que hubo una marcada disminucion de esta poblacion en los afios despues de la Conquista. Lebron de Quinones (1988: 20) hace el comentario siguiente:
Para concluir, podemos adelantar que, a la llegada de los espanoles, las comunidades indigenas que poblaban la costa de Michoacan gozaban de una notable complejidad cultural. Estos pueblos, organizados en senorios independientes, tenian una economia mixta basada sobre la agricultura, la pesca y la mineria. La Conquista implico cambios politicos, religiosos y sociales que se produjeron a
Halle los naturales de aquellas provincias muy perdidos, pobres, fatigados, disminuidos, asolados, en tanto numero y grado, que a lo que fui informado, no hay la centesima parte de gente que
23
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
la llegada de los espaiioles. El nuevo sistema econ6mico implantado por los recien llegados en esta zona estableci6 sus bases sobre el antiguo sistema econ6mico, basado en la agricultura, la producci6n minera y el tributo, pero introdujo productos y animales distintos y ciertos cambios que gradualmente fueron variando en gran medida el modo de vida de sus habitantes.
Las tierras en estas comunidades son comunales, por lo que se exige el permiso a la comunidad para delimitar los terrenos y hasta para talar arboles.
COMUNIDADES Existen cuatro comunidades en el municipio de Aquila:
2. Comunidades indigenas en la actualidad
•
San Miguel Aquila, con su cabecera en la localidad de Aquila, tiene una superficie de 20,648 ha y una poblaci6n de 4,000 habitantes, en su mayoria mestizos. Empieza al suroeste del pueblo de Maquili y se extiende hacia el interior. Es la unica comunidad que no tiene linea costera. El pueblo de Aquila y esta comunidad, la mas antigua junto con la de P6maro, fueron establecidas en 1525 por Cedula Real. Los indigenas aun conservan este titulo (Archivo Hist6rico del municipio de Aquila). La comunidad se dividi6 en los aiios 1915-1920. Fue cuando el pueblo Maquili y la zona que lo rodea (hasta la costa) qued6 fuera de esta entidad. En la poblacion de Maquili, hoy dia fuera de esta comunidad, se encuentra la iglesia parroquial de construcci6n modema. Aun se pueden ver partes de muros, conocidos localmente como vestigios de la antigua iglesia y de la carcel, posiblemente pertenecientes a la epoca colonial.
•
Santa Maria Ostula tiene una superficie de 19,032 ha y una poblaci6n de 4,000 habitantes aproximadamente. Siguiendo la linea costera, se extiende desde la salida del pueblo La Placita, que pertenece al ejido, hasta El Faro. Esta comunidad, con su cabecera municipal en el pueblo del mismo nombre, conserva muchas de sus tradiciones. La poblaci6n es en su mayoria hablante de nahuatl.
•
Coire, con una superficie de 54,448 ha y una poblaci6n de 4,000 habitantes, se extiende a lo largo de la costa, desde El Faro hasta Colola, y hacia el interior. Tiene su cabecera en la poblacion de Coire. Es una comunidad mas reciente cuya poblaci6n pertenece a una inmigraci6n indigena del siglo XVIII procedente de Guerrero (Guerrero et al. 1948: 127).
•
P6maro tiene una superficie de 75,420 ha y una poblaci6n de unos 6,000 habitantes. El territorio que ocupa, siguiendo la linea costera, empieza al sur del poblado de Colola y se extiende hasta despues del de Guagua, incluyendo el de Tisupan. Es la comunidad mas antigua, con la de P6maro. En 1532, P6maro obtiene su titulo de tierras comunales, firmado por Heman Cortes, el virrey Antonio de Mendoza y Carlos V. El poblado de P6maro, cabecera de esta comunidad, tiene una poblaci6n de 500 habitantes. Su acceso es dificil, pudiendose llegar solamente por una brecha que, debido al terreno arenoso de las montaiias, es
En la zona occidental de la provincia de Michoacan, a lo largo de la costa Pacifica, se encuentran cinco Comunidades Indigenas: cuatro repartidas entre los municipio de Aquila y de Coahuayana y una en el de Chinicuila (municipio de Villa Victoria). La presente investigaci6n tuvo lugar solamente en las cuatro primeras: San Miguel Aquila, Santa Maria Ostula, Coire y P6maro. Estas cuatro comunidades cubren el 80% de la superficie del municipio de Aquila. El de Coahuayana, incluye unicamente dos pueblos de la Comunidad de San Miguel Aquila: Zapotan y El Chorumo. Ocupan una superficie total de 169,548 hectareas. Tienen una poblaci6n de aproximadamente 18,000 habitantes (XI Censo General de Poblaci6n y Vivienda, 1990), distribuida en las cabeceras y el resto de una manera dispersa, con un porcentaje de 30% o mas de poblaci6n indigena. Pertenecen todas a la di6cesis de Lazaro Cardenas. El territorio que ocupan se extiende desde la costa hacia el interior, cubriendo dos entomos ecol6gicos totalmente distintos, el de la sierra y el del litoral. Siguiendo la costa de norte a sur a lo largo de 168 km, este territorio se desarrolla aproximadamente desde el estuario del rio Aquila hasta el rio Neixpa (Mapa 1); en el interior, se extiende sobre parte de la Sierra Madre del Sur, y se encuentra en una zona inh6spita y montaiiosa que puede alcanzar los 900 m de altura, de dificil comunicaci6n con el exterior, aislada y poco propicia para la agricultura. Estas comunidades se encuentran comunicadas por la carretera del Pacifico y por numerosos entronques, brechas y caminos de herradura. Algunas de estas vias son de asfalto, como la nueva carretera que une Coalcoman con la costa, pasando por Aquila, pero en su gran mayoria son de terraceria, resultando dificil e incluso imposible el acceso a muchos poblados en tiempos de lluvia. La poblaci6n de la serrania ha experimentado en las ultimas decadas una clara disminuci6n como resultado de la construcci6n de la carretera costera y del consecuente desarrollo de la infraestructura del litoral. Localidades del interior, como P6maro y Coire, han sufrido la emigraci6n de su poblaci6n hacia los poblados de la costa, como son Colola y Maruata, cuyos habitantes inmigraron en los aiios 1950.
24
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
atravesada por derrumbes. Sus habitantes se sienten orgullosos de ser los descendientes de los mas antiguos habitantes de la zona indigena nahua de la costa de Michoacan. Nos indicaron que en "epocas mas antiguas", Pomaro fue un centro de intercambio rodeado de rutas comerciales que se dirigian hacia otros valles, hacia Coalcoman y hacia la costa.
materiales locales, como madera, tierra y piedras; utilizan una pequefia homilla a modo de herradura que sirve para colocar las ollas y los comales utilizados para la coccion de alimentos. En la preparacion de la comida se siguen empleando los mismos tipos de metates, o piedras de molienda, que se han localizado en sitios arqueologicos, y eventualmente algunos podrian ser piezas prehispanicas. En la parte trasera de la vivienda, se encuentra ocasionalmente otro homo para cocer la ceramica y el barro, asi como el lugar donde la duefia de la casa trabaja la alfareria, la cual se vende en el mismo pueblo o en sus cercanias. En una parte de la huerta se asolea y se desgrana el maiz.
A un lado del pueblo se encuentra la iglesia que, segun la poca evidencia arqueologica que se pudo observar durante nuestra estancia, ha sido construida sobre vestigios prehispanicos. Alrededor de este edificio se ven algunos restos de arquitectura, posiblemente pertenecientes a la epoca colonial.
ECONOMIA
En el municipio de Chinicuila existe otra comunidad, San Juan Huitzontla, situada entre montafias, en un pequefio valle. Tiene una superficie de 3,185 hay una poblacion de 1,750 habitantes aproximadamente. Dentro del poblado se encuentran petrograbados.
En las cuatro comunidades del mun1c1p10de Aquila, la mayor parte de la poblacion, ya sea en las cabeceras como en los sitios mas aislados, practica, para su autoconsumo, el sistema de horticultura domestica en la pequefia huerta familiar colindante con la vivienda. En este pequefio espacio se cultivan hoy dia arboles frutales, como p~atanos, papayas, mangos, tamarindos, guanabanas, hmones, nopales, etc.; una especie de frijol silvestre, llamado acapal, que no necesita mucha agua; flores de omato, como la nochebuena, y teresitas; maiz y, en algunos casos, jitomates y chiles. Se crian igualmente gallinas y cerdos.
En la zona indigena, las viviendas, de forma rectangular y alargadas, siguen en su gran mayoria un tipo de construccion tradicional y estan ubicadas a veces sobre una plataforma prehispanica. Se repite un mismo patro~: ~ patio, o area comun, rodeado en un lado por el do~tono compartido por toda la familia y en el otro por la cocma. A esta estructura basica se le suelen agregar otras habitaciones construidas con ladrillos y cemento.
La principal actividad economica consiste en una agricultura de poca tecnologia, utilizandose la tec~ca prehispanica de roza, tumba y quema. Se cultiva principalmente el maiz, el frijol y el platano. La organizacion de la actividad pesquera, que ocupa a una parte de la poblacion de la costa, es relativamente reciente y esta regida por pequefias sociedades cooperativas.
El material de construccion utilizado en la region es el bajareque, llamado localmente "pajarete", que prote~e a sus habitantes de las condiciones ambientales y que tlene una duracion media de siete afios. Algunas viviendas mas recientes estan fabricadas de adobe, madera o ladrillos modemos. En las construcciones tradicionales los pisos son de tierra y los espacios abiertos estan cubiertos de una mezcla de tierra con zacate. Los techos suelen ser de teja roja o de hojas de palma, siendo de este modo mas fresca la vivienda.
En la mayoria de las comunidades se hacen, ademas de la alfareria mencionada anteriormente, equipales de madera y de bejuco, bandejas, sillas y mesas; bordados para hacer manteles y vestidos; huaraches y carapes, o redes para cargar varios objetos, y morrales de hilo para cargar sus pertenencias y/o los bules del agua.
Resulta interesante sefialar que la Relacion de parte de la Provincia de Matin y la Relacion de Alimanzi, del siglo XVI, se refieren a este tipo de construcciones hechas con "palos atados con corteza de arboles" (Acufia 1987: 178) y mencionan que "otras casas hacen de abobe" (ibid.: 153). Las evidencias encontradas en contexto arqueologico durante el proceso de esta investigacion vienen a confirmar esta tecnica. Se localizaron fragmentos de bajareque en las zonas habitacionales de La Paranera/Lomas (CM 2L), Zenaido (CM 6), La Pefia (CM 44), La Ladrillera (CM 49) y Rancho Ibarra (CM 129), lo cual nos muestra qu~ el metodo de construccion de las viviendas actuales s1gue siendo el mismo que antes de la Conquista.
Es importante sefialar la presencia del potencial minero de la zona montafiosa. Hay varias minas, la mayoria sin explotar. En la region de Motin de Oro existian unas minas de oro cuya ubicacion exacta se desconoce hoy dia. Fueron explotadas en el siglo XVI pero pronto abandonadas (Acufia 1987: 128), y queda por investigar si fueron utilizadas en tiempos prehispanicos. Basta hace algunos afios, los contactos se hacian a traves de dos principales rutas comerciales, las cuales tenian sus vias secundarias que se dirigian hacia otras poblaciones, de la costa y del interior. La primera se dirigfa hacia el no~~ y atravesaba regiones montafiosas; pasaba por El NaranJ1to, Cachan, Pomaro, Coire, Chacola, Los Pelones, la barranca de Sioga, Maquili, la barranca de Chila, el puerto de Ciruela, La Mojonera y Coahuayana. La ruta seguia hasta Colima. La segunda se dirigia hacia el sur, a lo largo de
En la actualidad, las areas de actividad se encuentran bien defmidas en todas las viviendas. En la cocina se utilizan homos, tambien construidos tradicionalmente con
25
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
planicies costeras y de playas; pasaba por Zapote de Tisupan, Cuilala, Arenas Blancas, El Zapote de las Viejas, Onaoua, La Manzanilla, playa de Tupitina, Neixpa, Teolan, La Manzanilla, Mexcalhuacan, Chuquipan, Chuta, Popoyuta, Las Pefias, playa La Villal, Calpica, Buenosaires, Guacamayas y llegaba a Zacatula, Guerrero (Leopoldo Alvarado, Tisupan, com. pers. ). Estas rutas, segun el informante, existian desde tiempos prehispanicos, y quedaria por averiguar la evidencia arqueologica que pueda comprobar estos datos.
com. pers. ). Esta ultima version esta comprobada por la Relacion de parte de la Provincia de Matin (Acufia 1987: 159). Los autores de las Relaciones dan descripciones muy vagas. Se menciona que los habitantes de la costa hablaban muchas lenguas, pero parece ser que la mas utilizada era la mexicana, hablada en algunos casos de manera "corrupta" (Acufia 1987: 159). En Quacoman y en Alimanzi, por ejemplo, "todos hablaban la lengua mexicana y la entendian" (ibid.: 137, 147). En la region de Tlatictla, sin embargo, hablaban tres o cuatro maneras de lenguas (ibid.: 159), mientras que en Ihuitlan se hablaba Puhuhuari, una lengua no identificada (ibid.: 167).
SOCIEDAD La conformacion social entre los nahuas de estas comunidades se establece a traves de la familia en su doble expresion, nuclear y extensa. Dentro de esta unidad basica, se delimitan los papeles del hombre y de la mujer mediante los cuales se organiza el desarrollo de las diversas actividades familiares, sociales y religiosas. Todos los miembros de la familia, de acuerdo con su sexo y su edad, tienen una tarea especifica para el trabajo. En la sierra, los hombres, con la ayuda ocasional de los nifios y de los ancianos, se dedican a las actividades agricolas y ganaderas, mientras que en la costa se entregan a la pesca no solamente para el autoconsumo sino tambien para la comercializacion (Cortes Esteban 1995).
Brand (1960: 129) considera que antes de la Conquista existian varios idiomas locales no clasificados, que identifica como sigue: cuauhcomeca (tierra adentro), epateca, aquila, motintla, maquila y huahua. Estos cinco ultimos se hablaban a lo largo de la costa (Gerhard 1986: mapa 3). El uso del nahuatl parece haberse extendido en la region de Motines por conducto de los indios que acompafiaban al conquistador europeo. Su introduccion en la zona debe datar de hacia 1521, y en 1580 muchos naturales de esta provincia entendian y hablaban una especie de nahuatl al que Haman los autores de las Relaciones "mexicano corrupto" (Acufia 1987: 132). Sin embargo, Guerrero (Guerrero et al. 1948: 128) piensa que este dialecto ya se hablaba en esta region desde tiempos prehispanicos. Es interesante afiadir que en la costa de Michoacan hay una preponderancia de nombres no nahuatl, tales como Aquila, Maquili, Alimanzi, Motin, Maruata, Coyre, Pomaro, Cachan, etc. (Sauer 1990: 92).
Estas poblaciones se rigen con dos tipos de autoridad, la de caracter agrario y la administrativa. La autoridad agraria la componen el presidente del comisariado de bienes comunales, un secretario y un tesorero. La autoridad administrativa cuenta con uno o varios jefes de tenencia, segun la importancia de la comunidad, que se encargan de los asuntos politicos, y con un encargado del orden (ibid.). El Consejo de Ancianos de cada comunidad es el organo principal del gobiemo comunal actual. Cada comunidad tiene su representante frente al Instituto Nacional Indigenista que sirve de intermediario y se encarga de los programas de desarrollo social, basandose en los planteamientos realizados por las propias comunidades.
Juan Alcalde de Rueda, en su Relacion de la Provincia de Motines (Acufia 1987: 131) menciona que los epatecos, es decir los naturales de Epatlan, eran oriundos de la "provincia de los tarascos", e implica que posiblemente estos hablaban una lengua distinta a la de los otros pueblos, tal vez el purepecha. Esto supondria una influencia tarasca en algunos puntos de la costa, cuyos origenes pueden haber consistido en relaciones comerciales, en conquistas del interior hacia la costa o en desplazamientos humanos. Desgraciadamente no se tienen hasta la fecha datos precisos sobre la influencia purepecha en la costa de Michoacan, existen pocas fuentes historicas y etnohistoricas sobre este tema y carecemos de cualquier tipo de informacion lingiiistica.
LINGIDSTICA Los idiomas hablados en todas estas comunidades son el nahuatl y el espafiol. Las escuelas son oficialmente bilingiies, pero la ensefianza es en realidad en espafiol. A consecuencia de esto el nahuatl tiende desgraciadamente a desaparecer, excepto en la comunidad de Pomaro donde la mayoria lo habla. En la actualidad, solamente unas 2,500 personas en las comunidades de Pomaro, Ostula y Coire hablan este idioma (Cortes Esteban 1995).
FIESTAS Las fuentes historicas nos informan que estos pueblos nahuas fueron visitados por misiones agustinas y franciscanas que penetraron en la zona en el siglo XVI (Ruiz 1986: 109; Acufia 1987: 137, nota 7). Hoy dia, las comunidades obedecen a fechas determinadas para celebrar sus fiestas religiosas en el marco del calendario de su religion, casi esencialmente la catolica, en torno al patrono del lugar o a otra fecha de caracter liturgico.
Es importante sefialar que el nahuatl utilizado en esta region es totalmente distinto del que se habla en las zonas nahuas del centro de Mexico. Existen dos interpretaciones sobre su introduccion en la costa de Michoacan: a) el idioma se extendio debido a movimientos de poblaciones durante la epoca colonial; b) un tipo de "nahuatl corrupto" existia en la costa en el momento de la Conquista (V alifias
26
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Estas practicas religiosas se celebran tanto en Pomaro como en Santa Marfa Ostula. En Pomaro, se sigue la costumbre, poco antes de la Semana Santa, de erigir en las calles del pueblo unas cruces de madera adomadas con flores y con plantas de la flora local para celebrar el Via Crucis; el 6 de enero se celebra la fiesta de los Reyes Magos, patrones del pueblo: en la iglesia parroquial, se puede ver una imagen de la Virgen de los Dolores, a quien los habitantes tienen una devocion especial (Alarcon com. pers. ). En Santa Maria Ostula, se conmemoran a lo largo del afio varios festejos: en tomo a la Virgen de la Candelaria en Febrero, al Corpus Cristi en abril, a San Juan enjunio, a Santa Ana enjulio, a la Natividad en septiembre y a la Virgen de Guadalupe en diciembre. En los pueblos se da cita toda la poblacion de la comunidad para participar en estos acontecimientos con danzas y musica ( Cortes Esteban 1995).
3. Antecedentes arqueologicos Hablar acerca de los antecedentes arqueologicos de la region costera del Occidente de Mexico equivale a hacer una recapitulacion sobre los trabajos realizados desde 1939 en las costas de Guerrero, Michoacan, Colima, Jalisco y Nayarit. La finalidad de esta busqueda consiste en averiguar si, a traves de las investigaciones que se han hecho en estos ultimos afios, el conocimiento de esta franja pacifica ha progresado y se ha logrado aportar nuevos datos. La mayoria de los trabajos realizados en estas regiones han sido el producto de salvamentos y de rescates. Algunos han consistido en estudios de area, pero muy pocos de sitios especificos. En los reportes arqueologicos, la informacion varia. Se trata generalmente de la descripcion de sitios, de su distribucion, de los materiales de construccion empleados tanto en las viviendas como en los centros ceremoniales; de las evidencias de canchas de juego de pelota y de terrazas; del estudio de materiales arqueologicos, como la ceramica, la litica, etc., y de las costumbres funerarias. Destaca, sin embargo, la ausencia de fechamientos precisos en toda la zona.
COMENTARlOS Los origenes de estas comunidades no son muy claros y est.in basados sobre datos que no se han podido aun investigar a traves de las fuentes historicos y las evidencias arqueologicas. Se sospecha que fueron formadas por dos migraciones sucesivas de grupos nahuas. La primera puede haber tenido lugar a principios del siglo XVI, cuando dos grupos nahuas llegaron a Michoacan, algunos de ellos fijando su estancia en Colima. Se supone que, al seguir su ruta hacia el Altiplano, pasaron por el suroeste michoacano, por Coahuayana y por Coalcoman, y que en su migracion recorrieron parte de los municipios donde hoy dia estas poblaciones indigenas est.in establecidas (ibid.).
Nos referiremos primero a los trabajos que se han realizado en las regiones que rodean, en sus partes sureste y noroeste, a la costa de Michoacan. En la Costa Grande de Guerrero, los primeros estudios llevados a cabo comienzan, en 1939, con las investigaciones de Gordon Ekholm (1948) en Puerto Marques; en los afios cuarenta, con las de Pedro Armillas (1944) y de Weitlaner, y en 1959-60, con las de Charles Brush (1962) y Ellen Sparry.
Para recapitular sobre el contexto socioeconomico de la poblacion indigena de esta region, se puede sugerir que ha sido condicionado por el aislamiento y por la marginacion que ha ido sufriendo. Por estas mismas razones estas gentes recelosas de sus tradiciones y de su pasado han sabido preservar su patrimonio cultural y conservar sus costumbres. Los datos etnohistoricos y las evidencias arqueologicas confinnan una cierta continuidad, desde la epoca prehispanica y los primeros tiempos de la colonia, en lo que se refiere, por ejemplo, a la construccion de las viviendas, a la utilizacion del espacio, a los metodos utilizados para la agricultura y a la produccion de ceramica. En cuanto a la utilizacion del espacio, se estuvo observando durante el recorrido de superficie que la mayoria de las viviendas y de los ranchos actuales siguen ocupando el mismo espacio que las zonas habitacionales prehispanicas. Sin embargo, tampoco se puede descartar una modificacion progresiva debida a presiones extemas sufridas por este entomo socioeconomico.
En los afios setenta, los trabajos de salvamento arqueologico en la Presa Hidroelectrica de la Villita, en la desembocadura del bajo rio Balsas, son efectuados por Ruben Cabrera (1976). A fmales de los setenta, Lauro Gonzalez y Jesus Mora (1978) combinan, en la laguna de Tetitlan, el estudio biologico y cultural de un perfil estratigrafico de un conchero y el analisis polinico del fondo lacustre. Este estudio es el primero y el unico que se ha hecho en la Costa Grande. En la decada de los ochenta, Martha Cabrera (1990) dirige el Proyecto Arqueologico de Salvamento llamado Renacimiento en la colonia Palma Sola de Acapulco, y el Proyecto Ix;apa-Zihuatanejo-Petatlan. Este ultimo se realizo con la participacion de R. Manzanilla, M. A. Moguel y J. M. Guerrero. Para completar estos estudios, Ruben Manzanilla (2000) logra la defmicion de la Costa Grande, que clasifica como una region arqueologica, y aporta nuevos datos con relacion al patron de asentamiento de la zona, la organizacion social de sus habitantes, los materiales arqueologicos utilizados y los periodos cronologicos.
27
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
En cuanto a la Costa Chica de Guerrero, la unica informacion disponible es la de Brush y de Sparry que visitan, en los afios ochenta, el pueblo de Ometepec, en los limites de Guerrero y de Oaxaca. Hacen excavaciones en el sitio de La Zanja (Manzanilla 2000: 85).
En los afios 1961 y 1962, Meighan y Henry Nicholson realizan investigaciones en la parte sureste de la costa y en la region del delta del rio Balsas. Efectuaron un breve recorrido de superficie de la zona y excavaron el sitio de Melchor Ocampo (Lazaro Cardenas), obteniendo una cronologia del sitio que resulto ser de ocupacion tardia. Reportaron diez asentamientos, en ocasiones los mismos que menciono Lehmann, y presentaron en su informe un mapa de localizacion. Pero a pesar del area que abarca el proyecto, este resulta parcial, ya que no se recorrio el area en su totalidad, sino que solamente se documentaron los sitios mas importantes de la region (Nicholson 1963).
Contamos con escasas investigaciones a lo largo de la costa de Colima. En los afios sesenta, Clement Meighan (1972) investiga el sitio de Morett. En los ochenta, Jose Beltran realiza un rescate arqueologico en Playa del Tesoro (1991). El asentamiento es reportado como un lugar de enterramiento. A traves de las ofrendas que acompafiaban a los muertos, destaca la presencia de un abundante material de concha, con lo cual se deduce que los habitantes del sitio se dedicaban a la recoleccion de conchas y al trabajo de este material. Posteriormente, en 1990, Samuel Mata Diosdado (1997) realiza trabajos en la bahia de Manzanillo, pero se desconoce la totalidad de los resultados de esta investigacion.
El objetivo de esta investigacion, que no fue logrado, consistia en encontrar evidencias arqueologicas a lo largo de la costa pacifica, desde el rio Grande de Santiago, en Nayarit, hasta el delta del rio Balsas, que explicaran las primeras influencias culturales en ambas direcciones. En la decada de los setenta, Ruben Cabrera reporta, dentro del proyecto de la Presa de la Villita mencionado anteriormente, nueve sitios en la parte michoacana del delta del rio Balsas. Su objetivo principal fue el de hacer un estudio general de area que permitiese adquirir un conocimiento de conjunto, desde la ocupacion mas temprana hasta el momento de la Conquista (Cabrera 1976, 1986, 1989). En 1982, Gerald Migeon (s.f.), investigador del CEMCA, realizo un recorrido de tres dias por la costa para evaluar la region y determinar que sitio presentaba mas interes para realizar investigaciones. Migeon visito los poblados mas grandes, y reporto 13 sitios con ocupacion del Postclasico, pero desgraciadamente estas investigaciones nunca se llevaron a cabo.
Es preciso mencionar los trabajos hechos por Isabel Kelly, pionera en las investigaciones efectuadas en el Occidente. Hoy dia, sus datos siguen aun sirviendo de referencia. En Colima, en los afios 1939-40, inicia unas investigaciones que la llevan a proponer, en 1944, una cronologia tentativa comprobada en 1978 (Baus 1997: 194-5). Es conveniente destacar la observacion que Kelly hace sobre la ausencia, en la costa occidental, de materiales arqueologicos correspondientes a la epoca mas antigua de Mesoamerica. Atribuye este hecho a la falta de estudios en la zona y posteriormente descubre, en Colima, un complejo ceramico que denomino Capacha, con fecha 1870 a 1720 a.C. (Kelly 1980: 4). Este fechamiento ha causado una controversia que aun sigue pendiente. En Jalisco, disponemos de los estudios de Joseph Mountjoy en la cuenca del rio Tomatlan (1982), en Puerto Vallarta (1993) yen Valle de Banderas (1994, 1995). Para cada zona, reporta el patron de asentamiento, los materiales ceramicos y liticos, los metales y el arte rupestre (Tomatlan, 1987). De los trabajos de Lorenza Lopez Mestas y de Jorge Ramos en Barra de Navidad, en 1992, no se conocen aun todos los resultados.
A finales de 1981 se 1mcia el Proyecto de Salvamento Arqueologico Gasoducto Uruapan-Lazaro Cardenas, que incluyo la parte sureste de la costa, entre el rio Chuquiapan (extremo noroeste) y la margen derecha de la desembocadura del rio Balsas (extremo sureste ). Se localizaron 32 asentamientos prehispanicos; entre otros, Santa Ana, La Tabasquefia, Laguna del Carrizo, San Francisco y Chucutitlan, que se pudieron identificar en la mayoria como habitacionales. Los estudios ceramicos de esta zona los realizo Gabriela Zepeda (1988, 1991), pudiendo identificar var10s grupos ceramicos. Sin embargo, la mayoria de los investigadores siguen reportando los mismos sitios que Lehmann.
En Nayarit, las investigaciones incluyen las de Mountjoy en San Blas (1974); las de Stuart Scott en Marismas Nacionales (1974), que abarcan el norte de Nayarit y el sur de Sinaloa y las de Meighan (1976) en Amapa. La mayoria de estos trabajos no han tenido continuacion por distintos motivos.
En 1999 Salvador Pulido recorre, dentro del Proyecto Carretera Nueva Italia-Lazaro Cardenas, 30 km de la planicie costera, desde la comunidad de Feliciano, del municipio de la Union, a Lazaro Cardenas. Localiza 26 sitios, destacando Los Ticuiches, Los Metates, Beto Camacho, Barranca Marmolejo y Las Tamacuas. Los asentamientos se localizan en las cimas de lomas bajas y en las laderas, siempre a proximidad de fuentes de agua y con acceso facil a pantanos. No se conocen aun los resultados sobre los materiales de esta investigacion.
Comentaremos finahnente las investigaciones en la costa de Michoacan, empezando el itinerario por la parte sur. En 1944, Henri Lehmann (1947) realiza un recorrido en la desembocadura del rio Balsas, con el objetivo de encontrar datos que le permitan establecer una relacion cultural entre el Occidente y Sudamerica. Ademas del delta del rio Balsas, recorrio el poblado de Petatlan, Guerrero, Niexpa y Tiolan, en Michoacan, cerca de la Bahia de Petacalco. Presento un mapa de la region en el cual ubico estos sitios.
28
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Para la Costa Norte de Michoacan, contamos en primer lugar con los reportes de Donald Brand y de Jose Corona Nunez (1960), que realizan, en 1950-51, una prospecci6n arqueol6gica desde Boca de Apiza hasta La Placita, siguiendo el recorrido hasta Coalcoman. Reportan diez sitios y describen su arquitectura. Proponen una cronologia tentativa basada sobre el material recolectado en varios sitios que corresponde al Postclasico y sugieren la presencia de ceramicas toltecas.
las investigaciones anteriores permiten solamente inferir que desde el periodo Preclasico existi6 ocupaci6n humana a lo largo de ella y que durante la epoca prehispanica la region debi6 de ser escenario de importantes movimientos humanos, segun lo demuestra la cantidad de sitios arqueol6gicos distribuidos a lo largo del litoral. Ruben Cabrera (1976: 247; 1989: 142) propone la existencia de una comunicaci6n costera llevada a cabo con Centro y Sudamerica durante el periodo Preclasico Medio y Superior, y postula que las costas de Michoacan, Colima y Guerrero pudieron haber servido de "estrib6n", o corredor, a traves del cual se recibian influencias del sur que fueron transmitidas hacia el Altiplano Central. Planteaba de este modo la posibilidad de que esta franja costera sirviera de corredor natural a traves del cual se conectaran las culturas mesoamericanas y andinas. De la misma manera, se podria hablar de una "tradici6n costera", con varias similitudes culturales. Sin embargo, existe una ausencia casi total de datos arqueol6gicos sobre la costa de Michoacan, fuera de la desembocadura del rio Balsas.
Finalmente, mencionaremos a Isabel Kelly que realiza, en los aiios 1969 y 1970, un recorrido de superficie en la parte baja del valle de Coahuayana, en los limites de los Estados de Colima y de Michoacan. Su investigaci6n la lleva hasta el municipio de Aquila. En el sitio La Paranera (nuestro CM 2) hace unos pozos de sondeo, obteniendo en uno de ellos, a 4 m de profundidad, una fecha de c14 de 160 a.C. Corresponde a una ceramica local equivalente a la Fase Ortices de la cuenca de Armeria (Kelly 1978: 307). A pesar de la informaci6n que nos proporcionan estas investigaciones sobre la costa de Michoacan, los mismos asentamientos han sido reportados varias veces en repetidas ocasiones, y aun asi los datos no son suficientes. Hasta la fecha, no solamente ningun sitio arqueol6gico habia sido registrado en la totalidad de la costa (Medina Leyto 1988: 530), sino que casi ninguno esta documentado por bibliografia, o, en caso que exista, esta es poco informativa.
Los diferentes estudios que se han realizado a lo largo de la costa pacifica han sido en su mayoria parciales. No han tenido continuidad y, por diferentes motivos, han sido abandonados. No existe hasta la fecha ningun estudio sistematico que nos pueda proporcionar suficiente informaci6n para estar en condiciones de comparar patrones de asentamiento, de afinar cronologias a traves de fechamientos de C 14 y de estudiar la distribuci6n de materiales (ceramica, litica, metal es, conchas, etc.). Sin olvidar la necesidad de ampliar nuestro conocimiento sobre los sistemas de enterramiento, los estudios de restos 6seos tanto humanos como de animal y los recursos naturales.
No estabamos hasta el presente en situaci6n de establecer ningun tipo de cronologia en los sitios arqueol6gicos registrados (la unica fecha seguia siendo la de I. Kelly), lo cual nos impedia establecer secuencias de desarrollo completas para toda la costa michoacana. Los resultados de
29
Capitulo III
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS DE CAMPO
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
indiscriminada y proporcional de los materiales arqueo16gicos de superficie mencionados anteriormente. Se registraron los datos del material en una ficha de control. Este, a su vez, permitira establecer una cronologfa aproximada de los sitios, su interpretaci6n y su filiaci6n cultural con otras zonas. En un intento de evaluaci6n y descripci6n del sitio, y con el objeto de establecer las cedulas de registro para cada uno, se recogi6 la informaci6n siguiente:
1. Temporadas La presente investigaci6n se desarro116 durante tres temporadas de campo, de una duraci6n de dos meses cada una. La primera tuvo lugar en 1994, la segunda en 1997 y la tercera en 1999 (Cuadro 1).
2. Metodologia del proyecto
•
El trabajo de campo se dividi6 en dos actividades: a) recorrido de superficie; b) excavaciones (pozos de sondeo) de los sitios arqueol6gicos previamente elegidos. Tambien se hizo el levantamiento topognifico de algunos asentamientos. A continuaci6n se presenta la metodologfa utilizada para cada una de estas actividades.
• • •
2.a. RECORRIDO DE SUPERFICIE. Cada temporada de campo, de una duraci6n de un mes y medio a dos meses, consisti6 en el reconocimiento de la zona elegida para este proyecto (Cuadro 1) y en la recolecci6n de material de superficie.
• •
Los sitios arqueol6gicos se numeraron progresivamente utilizando la clave CM ("Costa de Michoacan"), acompaiiado por el numero del sitio. Se entiende por sitio arqueol6gico cualquier lugar o espacio geografico donde se ~ncuentre la presencia de actividad humana del pasado. Esta se puede reflejar a traves de los materiales culturales (ceramica, litica, concha y metal es), los restos arquitect6nicos ( cimientos de piedra, adobe, tumbas de tiro, etc.), las modificaciones del paisaje (nivelaci6n del terreno, lomas artificiales, etc.), las pinturas y los petrograbados.
Durante el periodo de trabajo de campo, se procedi6 a elaborar las etiquetas de las bolsas, que llevaron los siguientes datos: fecha, nombre y numero del sitio, numero de la unidades de recolecci6n, tipo de material, nombre del proyecto y nombre del arque6logo que recolect6 el material, poniendose una etiqueta en el interior y otra en el exterior de la bolsa. Se procedi6 ademas a la elaboraci6n de los croquis de algunos sitios arqueol6gicos y del levantamiento topografico ( a cargo del arquitecto Carlos Santos) de los sitios La Paranera (CM 2), Rio Coahuayana (CM 52) y El Canal (CM 53); La Piedra Parada (CM 41); Maquili I y II (CM 62, CM 63) y Rancho Ibarra (CM 129).
Se recorrieron los asentamientos en su totalidad, tomando en cuenta criterios como la presencia o ausencia de materiales arqueol6gicos y de estructuras, el grado de alteraci6n de los terrenos y sus limites fisicos y topograficos. Esta prospecci6n incluy6 una recolecci6n
Temporadas
Ano
Sitios localizados
1994
CM 1 al CM 52
II
1997
CM 53 al CM 80
111
1999
CM40, CM 81 al CM 129
1.
Distribuci6n
del
Recorrido/sondeos Planicies costeras y literal hasta Motfn del Oro Literal hasta Maruata y valles de Aquila, Ostula y Pomaro Sondeos
I
Cuadro
El registro de los sitios localizados en el mapa; cada uno fue pasado a mapas topograficos de escala 1:50000 del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI). Las coordenadas UTM. Los limites del sitio, su tamaiio y el tipo de asentamiento que representa. El registro de la arquitectura: numero y dimensiones de estructuras e informaci6n sobre el area circundante. El registro fotografico de estos sitios y de su estructuras (fotos blanco y negro y transparencias). La informaci6n sobre el potencial de recursos explotables del medio que rodea al sitio, y la localizaci6n de sus vias de acceso y de comunicaci6n.
Boca de Apiza hasta La Esperanza (Michoacan) y Las Tunas (Colima) Sondeos
trabajo
de campo:
33
temporadas
Objetivos Distribucion sitios Distribucion sitios Comparacion patron de asentamiento litoral/valles Distribucion sitios Comparacion patron de asentamiento litoral/valles Cronologia de los sitios
I,
II
y III.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Para cada sitio ubicado, se tuvieron en cuenta las condiciones geognificas y ecologicas para poder establecer los patrones de asentamientos. Los resultados obtenidos se han comparado con la informacion que tenemos sobre otras zonas arqueologicas cercanas asi como con otros sitios a lo largo de la costa.
2.c. TRABAJO DE LABORATORIO. Al finalizar la Temporada I de campo, este proceso tuvo lugar,en el Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM. El trabajo de laboratorio correspondiente a las Temporadas II y III se desarrollo en el Centro de Estudios Mesoamericanos y Centroamericanos (CEMCA). Los dos primeros periodos tuvieron una duracion de cinco meses, el tercero de nueve meses.
Los sitios se verificaron en el terreno con la ayuda de las marcas de fotografias aereas del centro cartografico INEGI, con escala 1:50000) y se visitaron igualmente los referidos por la bibliografia de Corona Nuiiez (1960) e Isabel Kelly (1969/70). El recorrido sistematico se efectuo con la cooperacion de un peon y un guia, o informante local. Se conto tambien con la ayuda del Instituto Nacional Indigenista (INI), que nos proporciono, en cada comunidad indigena, un informante para acompafiamos en la prospeccion y nos presento a las autoridades, con el conocimiento del Presidente Municipal del Municipio de Aquila.
Participaron igualmente el pasante en arqueologia F emando Getino Granados, durante la segunda temporada de campo; los biologos Gerardo Villanueva Garcia y Alicia Blanco, adscritos a la Seccion de Biologia de la Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, y los pasantes en antropologia fisica Gabino Tito Mendoza Alonso y Rosa M• Flores Ramirez.
3. Enfoque de la investigacion La ubicacion de los sitios registrados se puede observar en los mapas 2, 3, 4 y 5.
El nivel de conocimientos que se tiene de la historia prehispanica de la Costa Norte de Michoacan es casi inexistente y la intensidad de los procesos de destruccion muy elevada. Son numerosas las zonas donde las estructuras prehispanicas apenas sobreviven debido al dafio causado por las siguientes causas: las actividades agricolas, ganaderas y comerciales; la construccion de asentamientos modemos y de vias de comunicacion; el saqueo constante; las condiciones climaticas, la erosion y los terremotos. Por consiguiente, fue preciso localizar y registrar los sitios arqueologicos situados en esta region antes de que dichos procesos contribuyan mas a su destruccion.
2.b. EXCAVACIONES.Debido a las caracteristicas de este proyecto, a sus objetivos y al tipo de permiso otorgado, se realizaron unicamente exploraciones restringidas en lugares de sedimento. Los pozos de sondeo efectuados nos permitieron recuperar material en contexto estratigrafico, con el objetivo de establecer un registro cronologico. Se realizaron generalmente pozos de 2 x 1 m con un registro vertical por capas y niveles metricos arbitrarios de 20 cm. La orientacion en este tipo de sondeos se establecio, como un convencionalismo, al norte magnetico. De esta forma, el procedimiento tecnico se establecio de la manera siguiente: •
•
•
•
Por lo tanto, el rescate y la documentacion de los sitios arqueologicos se presento con urgencia, asi como fue necesaria una compilacion de datos actualizados sobre el numero de asentamientos y su ubicacion en la costa, sin olvidar la informacion acerca de los materiales asociados a ellos.
Se topografio la superficie sobre la cual se ubicaba el pozo, con el objetivo de tener conocimiento del grado de pendiente del terreno y de su relacion con los estratos localizados durante la excavacion. Se inicio la excavacion hasta llegar al fondo del primer nivel predeterminado de 20 cm que fue nivelado, para de esta forma ir completando el pozo en su totalidad; se estuvo bajando por niveles hasta el momento de no encontrar mas material cultural. Se llevaron registros de material, de capas, asi como de dibujos de cortes y de perfiles de todos estos niveles, incluyendo el de la superficie. Los hallazgos considerados importantes se registraron en una planta de acuerdo con su localizacion en el pozo y se obtuvo de esta forma la referencia tridimensional. Se procedio a elaborar las etiquetas de las bolsas que llevaron los siguientes datos: fecha, nombre y numero del sitio, numero de la unidades de recoleccion y del nivel, tipo de material, nombre del proyecto y nombre del arqueologo que excavo.
En consecuencia, los objetivos especificos establecieron consisten en lo siguiente: • •
•
El registro y estudio de la distribucion de los sitios arqueologicos. La definicion del patron de asentamiento y de la identificacion de los sitios arqueologicos (que tipo de sitios representan) para poder proceder a una tipologia de los sitios. La propuesta de una secuencia cronologica en base al material analizado (tiestos, figurillas de ceramica, material litico y de concha, etc.). Con esta finalidad se seleccionaron algunos sitios para excavacion, con el objetivo de obtener materiales en contexto estratigrafico.
Ademas del enfoque planteado consideraran los objetivos siguientes:
34
que se
anteriormente,
se
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
•
•
cuadro 3 proporciona informacion sobre la altitud de los sitios, su situacion topografica, su superficie y la funcion que desempefian (habitacional, ceremonial, etc.).
Se estudiani la adaptacion de los grupos culturales a las condiciones geograficas de la costa a traves del tiempo. En este contexto, se tendran en cuenta el medio ambiente de la zona y los medios de subsistencia disponibles, incluyendo los recursos natural es (agricultura, recursos mineros y pesqueros ), y la manera como estos fueron explotados por el hombre. En este mismo contexto, se estudiaran determinados lugares preferenciales de asentamiento y se compararan sitios con similares caracteristicas en su medio ambiente, y la razon por la cual se encuentran ubicados en ciertas zonas ecologicas. Se examinaran los vinculos entre las tradiciones culturales de esta costa con otras culturas de Mesoamerica, con particular atencion a las costas NO y SE de Michoacan. a. Con referencia a la costa NO, se estudiaran las posibles relaciones con las fases siguientes: Capacha, de Colima (Kelly 1980), cuya influencia se extiende hasta Sinaloa (Baus 1989: 29); Ortices, Comala y las siguientes fases de Colima (Kelly 1890, 1989), incluyendo la tradicion de las tumbas de tiro, y la tradicion Tuxcacuesco, que se encuentra igualmente en Morett, Colima (Meighan 1972) y en Tomatlan, Jalisco (Mountjoy 1987, 1989: 21). b. En cuanto a la costa SE, disponemos de menos informacion. El material ceramico de la costa de Michoacan se comparara con el de zonas costeras de Guerrero, como Ixtapa-Zihuatanejo-Petatlan, durante el Postclasico (Manzanilla Lopez et al. 1988).
CM 1. Los Martinez
En la planicie costera, sobre la margen izquierda del rio Coahuayana, a una distancia de aproximadamente 1.50 km hacia el E. Altitud: 10 m snm (metros sobre el nivel del mar). MEDIO GEOGRAfICO.
Constaba de cuatro monticulos y una plataforma rectangular alrededor de una plaza. El monticulo mas grande media aproximadamente 5 m de alto; otros dos eran de forma rectangular (uno tenia unos 21 m de largo). Sobre la plataforma, se localizo un cuarto monticulo muy destruido. Segun el informante, los monticulos y las lomas se extendian anteriormente desde El Camalote hasta la Boca de Apiza. Superficie: desconocida. DESCRIPCION DEL SITIO.
Bastante material ceram1co, lascas de obsidiana y un univalvo. En superficie: un fragmento de metate (no recolectado ). MATERIALES.
En 1997, el sitio fue totalmente destruido, a excepcion de un monticulo. COMENTARIOS.
REFERENCIAS.
Kelly (1969-70: 214a).
CRONOLOGIA.
100 a.C.-800 d.C.
CM 2. La Paranera (Lam. 1)
La finalidad de este proyecto consiste en tratar de llegar a la definicion, tanto cronologica como cultural, de los diferentes grupos humanos que ocuparon la vasta region costera en esta zona del estado de Michoacan, con lo cual se estara en condiciones, con los datos obtenidos, de establecer propuestas fundamentadas en el trabajo arqueologico que se ha realizado.
Planicie costera, sobre la margen izquierda del rio Coahuayana, a una distancia de aproximadamente 1.50 km hacia el E. Distancia a Boca de Apiza: unos 4 km. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Consiste en cinco monticulos (M-1 al M-5), plataformas y lomas, la mayoria poco visibles debido a las alteraciones del terreno. El recorrido de superficie se pudo solamente efectuar en la zona incluida dentro de los cinco monticulos. El monticulo principal (M-1; foto 4), visible desde la carretera que conduce a San Vicente, mide aproximadamente 60 x 38 m y 5 m de alto. Al SO de este ultimo, se ve una estructura que consiste en una gran plataforma, posiblemente en forma de Uy de 120 x 75 m, sobre la cual se encuentran el M-2 y el M-3. Este tipo de construccion se ha localizado en la Mesita de Sta. Teresa, Altos de Jalisco (Ramos 1991). La distancia entre el M-1 y el centro de la plataforma es de aproximadamente 50 m. Se comprobaron destrozos debido al saqueo. Sobre el M-1, se descubrio un pozo de saqueo profesional muy bien excavado, de planta rectangular de 3 m por lado y una profundidad de 3.50 m. Pozos del mismo tamafio fueron localizados sobre el M-2 y el M-3. No se observo ningun material de construccion en los pozos de saqueo: los monticulos fueron construidos con tierra, probablemente DESCRIPCION.
4. Medio geografico, registro y descripcion de Lossitios arqueologicos Durante el recorrido de superficie se localizaron un total de 129 sitios (Mapa 2), que permitieron conocer las caracteristicas generales del patron de asentamiento de los antiguos pobladores de las planicies costeras, del pie de monte y de los valles de la Costa Norte de Michoacan, desde la Boca de Apiza hasta el rio Coire. El inventario de los asentamientos descritos a continuacion representa fundamentahnente un catalogo que pueda servir para futuras investigaciones. En el cuadro 2 se encuentra la informacion sobre las coordenadas geograficas de cada sitio, el numero del mapa donde se puede ubicar y el municipio al cual pertenece. El
35
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
1.
La Paranera
(CM 2),
El
Canal
(CM 54)
y alrededores.
36
y Rio
Coahuayana
(CM 53).
Centro
ceremonial
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
procedente de la cercania. Se observ6 igualmente que, en sus lados O y NE, estas unidades est.in rodeadas por otros monticulos, plataformas y lomas de diversos tamafios, orientadas NO-SE y NS. Superficie: 87 ha como minimo (incluyendo el CM 53 y el CM 54).
CRONOLOGIA.
100 a.C.-800 d.C.
CM 3. Pedro Garcia
Planicie costera, sobre la margen izquierda del rio Coahuayana, a aproximadamente 500 m de distancia. Altitud: 5 a 10 m snm.
MEDIO GEOGRAFrco.
Abundante material ceramico sobre algunos monticulos y alrededor de los pozos de saqueo; lascas de obsidiana y fragmentos de univalvos. En superficie: un fragmento de metate. MATERIALES.
Consiste en dos plataformas alargadas y paralelas de aproximadamente 39 m de largo por 19 m de ancho y 5 m de alto. Est.in separadas por una plaza de unos 20 m de ancho. Se vieron varios pozos de saqueo en las dos unidades. Superficie: 5 ha. DESCRIPCION.
COMENTARIOS. Se encuentra relacionado con los monticulos de Los Martinez (CM 1), Rio Coahuayana (CM 53), El Canal (CM 54) y La Paranera/Lomas (CM 2L).
Kelly localiz6 este sitio en 1969-70 (218); obtuvo una fecha de C14 de 160 a.C. correspondiente a la fase Ortices (1978, 1980: 4). Los Martinez y La Paranera pertenecen probablemente al asentamiento mencionado por Corona Nunez en el recorrido que hizo con Brand (1960: 366) y formaban posiblemente parte de un mismo conjunto que se extendia hasta Boca de Apiza. REFERENCIAS.
CRONOLOGIA.
MATERIALES.
Escasa ceramica.
COMENTARIOS. Nos informaron que otras plataformas parecidas fueron arrasadas para nivelar el terreno. CRONOLOGIA. Probablemente Paranera (CM 2).
contemporaneo
a
La
100 a.C.-800 d.C. CM 4. El Camalote
Al extremo E de la planicie costera (al inicio de la parte baja de piedemonte), sobre la margen izquierda del rio Coahuayana, a una distancia de aproximadamente 1.9 km. Altitud: 30 m snm.
CM 2L. La Paranera/Lomas
MEDIO GEOGRJ\FICO.
Al SE de La Paranera, del cual esta separado por la carretera que conduce a San Vicente. Forma parte del mismo asentamiento. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRJ\FICO.
No queda hoy dia ninguna evidencia prehispanica. La comunidad de El Camalote, o Colonia 20 de Noviembre, cubre el asentamiento. Superficie: desconocida. DESCRIPCION.
Se contaron tres lomas, infiriendo la presencia de una mayor cantidad. Cada una media aproximadamente 70 x 70 m, tomando en cuenta el nivel final de su pendiente. Se calcul6 una altura entre 1.50 y 2 m desde la base. La unidad-1, al S del M-1 de La Paranera, es la mas pr6xima a la carretera (a 80 m de distancia). Su secci6n E habia sido anteriormente arrasada; las tareas de nivelaci6n del terreno, que provocaron esta destrucci6n, continuaron durante las excavaciones (vease Cap. III.5: CM 2L La Paranera/Lomas). La unidad-2, ubicada 400 m al S de la primera, tambien fue nivelada. La unidad-3 ya habia sido destruida casi en su totalidad y se observ6, entre los restos que quedaron en superficie, una gran olla casi completa de 1.20 m de alto que muy probablemente servia de ahnacen. Esta loma se ubicaba a 300 m al SE de la primera. Superficie: 4.5 ha. DESCRIPCION.
Escasa ceramica. Donaci6n: un metate apodo de forma rectangular con la base quebrada.
MATERIALES.
REFERENCIAS.
Kelly (1969-70: 222).
CRONOLOGIA.
400-600 d.C.
CM 5. El Ticuiz
Planicie costera; bordea la margen izquierda del rio Ticuiz (o La Mojonera). Distancia al mar: 1 km. Altitud: 10 m snm.
MEDIO GEOGRAFrco.
Bastante material ceramico, lascas de obsidiana y fragmentos de metates. En superficie: fragmentos de huesos, abundante ceramica ( donde se ubicaban las lomas arrasadas y a lo largo de los canales de irrigaci6n), material de concha y litico, fragmentos de metates de forma ovalada y rectangular y de manos de metate de forma rectangular. Entierros (informante ). MATERIALES.
El poblado actual se encuentra sobre el sitio prehispanico. Consiste en varias lomas artificiales que forman grandes plataformas con uso habitacional. Las viviendas del pueblo est.in construidas sobre estas lomas cortadas por las calles, raz6n por la cual no se pudo calcular ni el nfunero de unidades, ni sus dimensiones. Segun los informantes, al construir las casas, se encontraron entierros con ofrendas. Superficie: desconocida. DESCRIPCION.
COMENTARIOS. El sitio posiblemente formaba parte de La Paranera (CM 2).
37
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
500-800/900 d.C.
Abundante cerallllca. En superficie: varios fragmentos de conchas. Se localizaron en la viviendas dos metates completos utilizados. Donaci6n: dos ollas, figurillas y miscelanea.
CRONOLOGIA.
El grado de destrucci6n y de deterioro del sitio sigue aumentando desde que lo report6 Corona Nunez (1960: 373) hace unos cincuenta afios; Kelly (1969-70:
Planicie costera del rio Aquila; situado sobre las dunas de la playa La Brisa, frente al mar, entre dos arroyos de temporal; al S, la laguna del Padre. Altitud: 5 m snm.
MATERIALES.
CM 8. Las Brisas
REFERENCIAS.
MEDIO GEOGRJ\FICO.
227a).
100-800 d.C. y evidencia de Postclasico
CRONOLOGIA.
La unica evidencia cultural que ofrece este sitio consiste en material ceramico localizado en las partes bajas y planas de las dunas, sobre una superficie de aproximadamente 300 m de largo. En sus partes media y alta fue dificil encontrar otro tipo de elemento cultural, probablemente debido al arrastre que sufre la arena con el viento. El asentamiento pudo haber sido mas grande, pero la ubicaci6n del mismo hace imposible averiguar algun otro tipo de evidencia. Superficie: desconocida. DESCRIPCI6N.
tardio.
CM 6. Zenaido Planicie costera, a unos 800 m del mar; bordea la margen izquierda del rio Ticuiz. Altitud: 10 msnm. MEDIO GEOGRJ\FICO.
Abundante ceramica, la mayoria domestica y de mal acabado; un fragmento de mano de metate y otro de bivalvo. MATERIALES.
Se compone de una serie de lomas artificiales de forma alargada, la mayoria muy destruidas, que siguen el cauce del rio. La unidad mejor preservada, visible desde el camino que conduce a la playa, es de forma circular; mide aproximadamente 15 m de diametro y alcanza 1 m de alto. A la orilla del rio Ticuiz y paralelo a este, a unos 150 m al NO de la primera unidad, se localiz6 otra, muy destruida y se observ6 en superficie mucho material ceramico, cantidad de conchas y lascas de obsidiana. Superficie: 4 ha. DESCRIPCION.
El sitio puede estar relacionado con las Salinas del Padre (CM 80).
COMENTARIOS.
REFERENCIAS. CRONOLOGIA.
Brand (1958: 27); Kelly (1969-70: 227k). Posiblemente
500 d.C. hasta fmal del
Postclasico. MATERIALES.
Abundante material ceramico y lascas de
obsidiana.
CM 9. Salinas de La Placita CRONOLOGIA.
100-800 d.C. y evidencia al 1mc10 del MEDIO GEOGRAf'ICO.
Postclasico.
En la desembocadura del rio Aquila.
Altitud: 5 m snm. Sobre las dos margenes del rio, se localizaron tres eras (lugar donde se cristaliza la sal) en funci6n y otras abandonadas. En la margen derecha del rio, a unos 100 m de las eras en direcci6n al NE, se encontr6 material ceramico en un terreno labrado, lo cual podria corresponder a un sitio arqueol6gico relacionado con la producci6n de sal. Superficie: 0.6 ha. DESCRIPCI6N.
CM 7. Pablo Galvan Planicie costera, sobre la margen derecha del rio Ticuiz, a unos 10 m de distancia. Distancia al mar: unos 600 m. Laguna Mezcala: a unos 500 m hacia el NE. Altitud: 10 m snm.
MEDIO GEOGRAf'ICO.
Consiste en una loma artificial. Su altura ha sido alterada y se encuentra parcialmente destruida por la maquinaria y por dos pozos de saqueo que nos permitieron ver parte del relleno. Este consta de una gran cantidad de bivalvos localizados en una zona muy bien definida. Podria consistir en un basurero, dado que no se encontr6 tal concentraci6n de bivalvos en otras partes de esta unidad. En la cercania, se vieron otras lomas muy destruidas. Superficie: 5 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Poco material ceramico y dos fragmentos de
conchas. REFERENCIAS.
Brand (1958: 30); Kelly (1969-70: 227e).
CRONOLOGIA.
Nose pudo defmir.
CM 10. La Lagunilla MATERIALES.
Escaso material ceramico y abundantes MEDIO GEOGRJ\FICO. Al borde de la planicie costera del rio Aquila, en la margen derecha del arroyo La Calera, a unos 10 m de distancia. Altitud: 45 m snm.
bivalvos. REFERENCIAS.
Kelly localiz6 varias lomas (1969-70: 227b).
38
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Consiste en varias lomas naturales, o cordones litorales, muy enmontadas. Superficie: 8 ha.
bien conservados, y otras estructuras. Consiste en un asentamiento extenso acompafiado de una zona ceremonial en muy buen estado de conservaci6n, con una elevada cantidad de estructuras que incluyen viviendas, plazas, un juego de pelota, basamentos de dos o tres cuerpos y patios definidos como espacios abiertos circundados por cimientos habitacionales. Hoy dia este terreno esta cubierto de ciruelos y no se observ6 ningun saqueo. Tambien se le conoce como "El Rasgufio". Superficie: Conjunto-1: desconocida; bajo el pueblo actual. Conjunto-2: 4 ha (minimo).
DESCRIPCION.
MATERIALES.
Poca cenimica
CRONOLOGIA.
500-800 d.C.
CM 11. La Calera
Planicie costera del rio Aquila, en la margen izquierda del arroyo La Calera. Altitud: 40 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Se trata de una loma natural muy enmontada. El terreno fue en gran parte limpiado con maquinaria y se removi6 una gran cantidad de piedras que al parecer correspondfan a cimientos de viviendas. Algunas eran visibles en superficie. Segun el informante, se podfan ver alineamientos antes de que se produjera esta destrucci6n. Al bajar de la loma por el lado NE, se localiz6 parte de un muro de contenci6n ubicado en la margen izquierda del arroyo y, cerca del muro, un metate apodo de gran tamafio, quebrado en el fondo (llamado localmente huilanche). Superficie: 0.8 ha. DESCRIPCION.
Conjunto-1: escasa ceram1ca y conchas. Conjunto-2: ceramica mas abundante (Autlan Policromo), navajas y lascas de obsidiana, hachas y manos de metate. MATERIALES.
El pueblo actual (Pueblo Nuevo) se asienta sobre los restos prehispanicos. En todos los solares se pueden ver hiladas de piedra. COMENTARIOS.
CRONOLOGIA.
900 d.C. hasta fmal del Postclasico.
MATERIALES.
Cantidad regular de ceramica.
CM 13. La Cofradia
CRONOLOGIA.
No se pudo definir.
MEDIO GEOGRAfICO.
Planicie costera del rio Aquila; bordea su margen derecha. Altitud: 30 m snm. Consiste en una pequefia loma nivelada. La parte alta esta ocupada por una vivienda actual. Superficie: desconocida, acceso dificil.
CM 12. Pueblo Nuevo
DESCRIPCION.
Planicie costera del rio Aquila; bordea su margen derecha. Altitud: 20 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
MATERIALES.
Se divide en dos conjuntos: Conjunto-1. Se trata de cuatro monticulos. El M-1 mide aproximadamente 22 m de largo. No se pudo defmir el ancho porque lo corta, en su parte 0, la brecha que atraviesa el pueblo. Forma parte de un conjunto de tres mas, que se distribuyen alrededor de una plaza de aproximadamente 30 x 27 m. El M3, al SE, mide aproximadamente 13 x 10 m y 6 m de alto. Su parte alta fue nivelada para construir una vivienda. El M-2, al S de este conjunto, mide 12 x 6 m aproximadamente; el M-4, al N, 15 x 8 m. Todos los monticulos han sufrido alteraciones de altura, de largo y de ancho. En los pozos de saqueo observados en el M-3, se vio el nucleo de la construcci6n que consiste en tierra y piedras, con recubrimiento de piedras al parecer sin carear posiblemente traidas del rio que pasa a escasos 10 m al lado S. Este conjunto, localizado durante la Temporada I, ha quedado casi completamente destruido y solo queda visible el M-3. Conjunto-2 (Lam. 2). A unos 100 m al NO del conjunto-1, se localiz6 una zona habitacional. Se vieron pequefias lomas artificiales, cubiertas por alineamientos de piedra de planta rectangular muy
•
•
Ceramica muy escasa y dos fragmentos de
conchas.
DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
No se pudo defmir.
CM 14. El Zapote de Madera/Playa
En una angosta banda costera, al borde de la playa; en su lado N, un arroyo. Altitud: menos de 5 msnm. MEDIO GEOGRAFrco.
Pequefia loma artificial, baja y en parte destruida; hecha de corales, conchas y tierra. La parte visible mide aproximadamente 200 m de largo por 15 m de ancho. Su orientaci6n sigue la linea de la playa. Entre la arena y la loma, se localiz6 un banco de corales depositados por el mar, que probablemente sirvi6 de material de relleno para su construcci6n. Superficie: 0.3 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Poca ceramica, muy erosionada, fragmentos
de conchas. CRONOLOGIA.
39
Nose pudo defmir.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
iJ
$1io CM- 12 PIJEB\,Q NUEVO CV)CI\J4
Lamina
2.
Pueblo
Nuevo
(CM 12),
Conjunto
2.
Zonas
habitacional
y ceremonial.
Lado de la
Lamina
3.
Estela
labrada,
Valle
de Achotan
(CM 28).
40
espiga
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
CM 15. El Zapote de Madera/Playa def Barco Hundido
CM 18. Jorge de La Cruz
En una angosta banda costera, al borde de la playa. Altitud: menos de 5 m snm.
MEDIO GEOGRAfICO.
Al S de la planicie costera del rfo Coahuayana; cerca de una laguna de temporal, en direcci6n al NO. Altitud: 10 m snm.
MEDIO GEOGRAFrco.
Se divide en dos conjuntos: Al N, una terraza marina. La un1ca evidencia cultural consiste en fragmentos de corales y tiestos dispersos en su parte alta. Esta cortada por un arroyo de temporal. • Al S, una loma natural, baja y nivelada. En su lado E se encuentra un monticulo natural mas elevado, en el S un arroyo de temporal. Superficie: 4 ha.
DESCRIPCION.
Se trata de una loma natural. Se localiz6 una tumba de socav6n con un tiro de tipo "inclinado" de 1.20 m de diametro, similar a las de El Opeiio (Oliveros s.f.: 37) pero sin ninguna relaci6n cronol6gica. La tumba estaba abierta y saqueada. Se encontraron varios pozos de saqueo. Puede haber correspondido a un area de cementerio. Superficie: 0.3 ha.
•
DESCRIPCION.
MATERIALES.
Abundante ceramica particularmente en el primer conjunto. MATERIALES.
Escasa ceramica.
( domestica ), CRONOLOGIA.
Brand (1958: 41) menciona los bancos y los arrecifes del Zapote.
Clasico.
REFERENCIAS.
CRONOLOGIA.
CM 19. Ojo De Agua Al S de la planicie costera del rfo Coahuayana, al inicio de la parte baja del piedemonte; rodeado por dos barrancas: La Zorrilera y El Platanillo. Distancia al mar: aproximadamente 1 km. Altitud: 20 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Nose pudo defmir.
CM 16. El Zapote de Madera/Iglesia En una pequeiia banda costera, a unos 300 m del mar; rodeado por dos arroyos de temporal. Altitud: 15 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Consiste en un conjunto de una plataforma y cinco monticulos situados alrededor de una plaza de 46 m de largo por 31 m de ancho: el monticulo-A, al S, mide 13 x 10 m; el monticulo-B y el monticulo-C, al 0, 18 x 16 m y 11 x 9 m respectivamente; el monticulo-D, 14 x 9 m, y el monticulo-E, ambos al NO, 16 x 8 m. La construcci6n de estas unidades esta hecha con cantos rodados de rio. Se vieron varias lajas monoliticas de 0.40 m de largo, similares a las que se encontraron en Tomatlan (Mountjoy 1982: 126, Fig. 18). Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
V arias lomas artificiales, hoy dia cubiertas por el pueblo actual. Una de ellas (donde esta construida la escuela) ha sido nivelada, pero no se pudo ver ningun alineamiento de piedra. El relleno de las lomas esta formado por tierra, conchas y fragmentos grandes de corales, visibles sobre la superficie. Superficie: desconocida. DESCRIPCION.
MATERIALES. Escasa ceramica y fragmentos de conchas. En superficie: un huilanche completo.
Abundante ceram1ca (Cafe Domestico y Comal); fragmentos de navajillas de obsidiana, conchas y corales.
MATERIALES.
CRONOLOGIA. CRONOLOGIA.
Postclasico temprano.
Posiblemente Postclasico.
CM 20. Ojo De Agua de San Telmo CM 17. La Manzanilla Al extremo S de la planicie costera del rio Coahuayana; en su lado SE, se encuentra bien protegido por los cerros y por el arroyo Tejones; en el NE, goza de una buena visibilidad; en el 0, tiene vista al mar, a una distancia de unos 800 m. Distancia a la laguna Colorada: 1 km aproximadamente. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
En una angosta banda costera; en la proximidad, un arroyo de temporal. Altitud: 20 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Se trata de un asentamiento, de aproximadamente 200 m de largo, ubicado sobre un cordon litoral en parte nivelado. Superficie: 2 ha.
DESCRIPCION.
Se trata de tres monticulos construidos sobre una gran plataforma. El monticulo-A, al NO, mide unos 22 m de largo por 18 m de ancho; el monticulo-B, al NE, 34 x 25 m; el monticulo-C, al S, esta muy destruido por el saqueo, y sus limites no se pudieron defmir. La distancia entre los monticulos A y B es de unos 16 m. Del lado SE, en la margen derecha del arroyo, se localiz6 el resto del DESCRIPCION.
MATERIALES.
Poca ceramica; un fragmento de metate.
CRONOLOGIA.
Nose pudo defmir.
41
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
muro de contenci6n de la plataforma. Se utilizaron cantos rodados del rio para la construcci6n de los monticulos y del muro de contenci6n. Del lado S, se localizaron tambien varios monticulos muy destruidos de diferentes tamanos y una estructura circular de aproximadamente 20 m de diametro. Superficie: 4 ha.
distancia de 10 m. Tiene una buena visibilidad hacia el mar, a aproximadamente 1 km de distancia. Altitud: 25 m snm. Se trata de una loma natural cortada por la carretera Tecoman-Playa Azul. Sobre su superficie se vieron cimientos de piedra y piedras de construcci6n dispersas. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
Escasa ceram1ca (Rojo/Bayo ), dos fragmentos de navajas de obsidiana y conchas. Sobre la plataforma, se localizaron dos pozos que contenian una olla. La primera, al SE del monticulo-B, con un diametro de 1.10 my una profundidad de 0.75 m, tenia paredes de barro ( espesor: 3 cm) de los grupos Naranja Grueso y Cafe Liso; estaba muy bien conservada; el borde quedaba a ras de la superficie. Fragmentos de la segunda se localizaron al E del monticulo-C. Segun el informante, contenian solamente tierra. Es posible que estos elementos correspondan a las "ollas de tronco c6nico", o basureros, y pueden haber servido para el almacenamiento; se encontraron tambien en el Valle de Oaxaca (Winter 1976: 28) y en Tlatilco (Piiia Chan 1958: 17) durante el Preclasico. Se localiz6 igualmente una roca con mas de treinta circulos c6ncavos excavados sobre una de sus superficies. Son similares a los petrograbados de Tomatlan que Mountjoy llama "pocitos" u "ojos de dios" (1987: 41, 42, Fig. 92). Los circulos no parecen seguir ningun diseno. MATERIALES.
Abundante cerarmca domestica en los perfiles hechos por la carretera. En superficie: fragmentos de metates. En los perfiles: material de concha. MATERIALES.
REFERENCIAS. CRONOLOGIA.
CM 23. San Juan de Lima Al extremo NO de la planicie costera del rio Aquila, sobre la ladera del cerro La Pena Blanca; rodeado por dos arroyos y protegido por cerros en su lado E; goza de una buena visibilidad sobre el mar (Foto 3), a una distancia de 500 m. Altitud: 30 m snm. MEDIO GEOGRAf'ICO.
Se trata de seis terrazas, cada una sostenida por un muro de contenci6n. La mas grande mide mas de 22 m de largo por 14 m de ancho. Sobre las mas elevadas se ven varios cimientos de viviendas de aproximadamente 6 x 6 m. Al pie de la ladera, sobre dos terrazas, se localizaron dos conjuntos muy destruidos por el saqueo, que consisten en dos monticulos pequenos en tomo a una plaza. En la parte baja del centro ceremonial, se vio la estructura rectangular de una casa. Segun el propietario, se han encontrado varias tumbas. Al S de este conjunto, se localizaron otras tres terrazas sostenidas por muros de contenci6n. Incluian otros cimientos de viviendas. Se localiz6 tambien una roca con circulos c6ncavos grabados en un lado, semejantes a los del sitio CM 20. Superficie: 10 ha. DESCRIPCION.
Kelly (1969-70: 226.f); Corona Nunez (1960: 3 74) menciona una estela labrada.
REFERENCIAS.
CRONOLOGIA.
Postclasico temprano.
CM21. Motin En el valle del rio Motin, en su margen izquierda, a aproximadamente 1.5 km de su desembocadura; esta rodeado de cerros. Altitud: 50 m smn. MEDIO GEOGRJ\FICO.
Consiste en una loma natural y un terreno nivelado al borde del rfo, donde se ven alineamientos dispersos de piedra que pueden haber correspondido a casas habitacionales. Una de ellas es de planta rectangular. Superficie: 6 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Abundante
ceramica;
fragmentos
Kelly (1969-70: 227h). Nose pudo defmir.
Abundante cerarmca (domestica, Comal, Blanco/Naranja), navajas prismaticas y punta de proyectil de obsidiana, cuchillos, manos de metate. En superficie: conchas, manos de metates y metates, fragmentos de obsidiana y bajareque. MATERIALES.
de
obsidiana. El sitio se diferencia de los anteriores por la forma de utilizaci6n del terreno, a traves de terrazas que van modificando los distintos niveles de la pendiente. Es un patron poco comun para esta zona. Desgraciadamente, su destrucci6n se presenta de forma acelerada. COMENTARIOS.
La Relacion de la Provincia de Motines menciona este asentamiento y describe su acceso (Acuna 1987: 171). COMENTARIOS.
CRONOLOGIA.
900 d.C. hasta fmal del Postclasico.
CM 22. La Placita En la planicie costera del rio Aquila, sobre la margen derecha del arroyo La Calera, a una
MEDIO GEOGRAf'ICO.
42
REFERENCIAS.
Kelly (1969-70: 226.f).
CRONOLOGIA.
900-1200 d.C.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
CM 24. La Ticla
•
El area habitacional, en la parte NO del monticulo. Se trata de varios cimientos de viviendas que miden aproximadamente 7 m de largo por 8 m de ancho. • Las tumbas, situadas en la parte alta del cerro Tapanco. Se localizaron tres, con forma de socav6n y saqueadas. La camara de una de estas unidades, que tenia el acceso derrumbado, fue excavada sobre el tepetate y media aproximadamente 1 m de diametro; su profundidad no se pudo definir al estar ocupado todo el piso por los derrumbes. Superficie: 10 ha.
En una pequefia banda costera. Distancia al mar: 1 km aproximadamente; a su lado izquierdo se encuentra un arroyo de temporal. Altitud: 60 msnm. MEDIO GEOGRAFrco.
Consiste en una loma natural cortada por la carretera. En su lado E, se ven en superficie piedras de construcci6n y tumulos de tierra, pero no se pudo precisar a que corresponden. Superficie: 2 ha.
DESCRIPCION.
MATERIALES.
Escasa ceramica y fragmentos de conchas.
CRONOLOGIA.
Nose pudo defmir.
Escasa ceram1ca, lascas de obsidiana, un soporte de metate y un caracol. En el rancho, se encontr6 una acumulaci6n de piedras que fueron encontradas, segun el propietario, sobre un monticulo del Valle de Achotan (CM 28). MATERIALES.
CM 25. El Esterito MEDIO GEOGRAfICO.
REFERENCIAS. CRONOLOGIA.
En la planicie costera del rio Aquila.
Kelly (1969-70: 225a). Posiblemente Postclasico.
Altitud: 20 m snm. Tiene las mismas caracteristicas que La Placita (CM 22) y La Ticla (CM 24), pero se encuentra mas destruido. Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES.
CM 28. Valle de Achottin En un valle, sobre una ladera de pendiente suave; en la margen derecha del rio Los Gringos; en la cercania, una laguna seca, o pequefio jagiiey. Altitud: 90msnm. MEDIO GEOGRAfICO.
Escasa ceramica en los perfiles de la loma.
REFERENCIAS.
Kelly (1969-70: 227h).
CRONOLOGIA.
Nose pudo defmir.
Consiste en tres monticulos, muy destruidos por la actividad agricola, rodeando una plaza. A traves de los pozos de saqueo se vio el metodo de construcci6n que consistia en nucleos de piedra y lodo y en un revestimiento de cantos rodados. No se vieron cimientos. Superficie: 4 ha. DESCRIPCION.
CM 26. Villa de San Juan En la planicie costera del rio Aquila; un arroyo lo atraviesa en su lado E. Altitud: 35 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Abundante ceramica. Donaci6n: una estela labrada (Lam. 3).
MATERIALES.
Consiste igualmente en una loma natural cortada por la carretera, con un area habitacional y varios tumulos, como en La Ticla (CM 24). Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
700-1200 d.C.
MATERIALES.
Escasa ceramica.
CM 29. Lino Gomez
CRONOLOGIA.
Posiblemente Postclasico.
MEDIO GEOGRAFrco.
Sobre una ladera de pendiente suave, en un valle; cerca del rio Los Gringos. Altitud: 90 m snm.
CM 27. Los Gringos
Se trata de varias plataformas muy destruidas. Una mide aproximadamente 21 m de largo por 10 m de ancho; se excav6 para formar un jagiiey y almacenar agua. El material utilizado en su construcci6n consiste en cantos rodados de rio. Superficie: parte del CM
DESCRIPCION.
Al limite de la planicie costera, donde inicia el valle de Zapotan; sobre la margen derecha del rio de temporal Los Gringos. Altitud: 70 m snm.
MEDIO GEOGRAFICO.
28.
Se divide en tres conjuntos: El centro ceremonial, a aproximadamente 1.5 km del rio. Consiste en un monticulo que domina el valle, de 24 m de largo por 12 m de ancho, y una altura aproximada de 4 m. Se vieron varios pozos de saqueo.
DESCRIPCION.
•
MATERIALES. Abundante ceramica en los bordes del jagiiey, un fragmento de mano de metate. CRONOLOGIA.
43
900 d.C. hasta fmal del Postclasico.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Posiblemente Postclasico temprano.
CM 30. ElArrozal
CRONOLOGIA.
En el valle El Arrozal, sobre la margen izquierda del rio Los Gringos, de cauce muy ancho en esta zona; al NE pasa una barranca. Altitud: 100 m snm.
CM 33. Ojo de Agua def Zapote
MEDIO GEOGRAfICO.
Sobre la ladera del cerro La Tortuga, entre dos barrancas: El Agua del Zapote, al N, y La Tortuga, al S; se domina la llanura costera y se ve el mar. Altitud: 15 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Se trata de tres monticulos y de un alineamiento de piedra de forma rectangular situados sobre una gran plataforma sostenida por un muro de contenci6n, visible en el lado NO. El monticulo principal mide aproximadamente 21 m de largo por 18 m de ancho y 5 m de alto. En sus partes alta y baja se ven pozos de saqueo que permitieron estudiar el material de construcci6n de su nucleo hecho de piedras extraidas del rio y de tierra. Al SE del sitio, los monticulos mas pequefios miden aproximadamente 6 x 5 m y 4 m de alto. La estructura rectangular, al E del primer monticulo, mide unos 20 x 20 m. Existen otros alineamientos de piedra. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
Se trata de diez monticulos distribuidos alrededor de pequefias plazas y de tres plataformas. No se pudieron tomar las medidas de estas unidades ni calcular sus esquinas por estar el terreno muy enmontado o plantado por huertas de lim6n y mangos. Se localiz6 un alineamiento de piedra cortado por una brecha. Casi todos los monticulos tienen pozos de saqueo que permitieron ver su sistema constructivo, similar al que se ha ido observando anteriormente. Superficie: 10 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES. Escasa ceramica. CRONOLOGIA. Posiblemente Postclasico
Abundante ceramica alrededor de los pozos de saqueo, dos fragmentos de mano de metate y una mano de mortero.
MATERIALES.
CM 31. Cerro Tapanco CRONOLOGIA.
Posiblemente Postclasico temprano.
En la parte media del cerro El Tapanco, sobre su lado S. Altitud: 80 m snm.
MEDIO GEOGRAfICO.
CM 34. Ojo de Agua de La Tortuga
Son varias tumbas saqueadas, de forma circular y sin camara lateral, con un diametro de 1.20 m y una profundidad de 1.50 m. Estamos posiblemente en presencia de un cementerio. Cerca de los saqueos se encontr6 una gran cantidad de cantos rodados de rfo que pueden haber servido para tapar las tumbas. Algunas estaban rodeadas por un alineamiento circular de piedras, que pueden haber servido para delimitarlas, similar al que describe Mountjoy en Tomatlan, Estructura 9, Tom-24 (1982: 103, Fig. 9). Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Escasa ceramica y un metate semicompleto.
CRONOLOGIA.
Postclasico temprano.
Sobre la ladera del cerro La Tortuga; en su parte NE pasa la barranca La Tortuga, que lo separa del CM 33. Tiene una buena visibilidad sobre la planicie. Altitud: 40 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Se localizaron cimientos y un monticulo con un enorme pozo de saqueo que destruy6 parte del nucleo. Esto permiti6 ver, en las paredes del saqueo y entre las raices de los arboles, el acomodamiento de los cantos rodados, el cementante de lodo y posiblemente dos etapas de construcci6n. Se localiz6 igualmente una roca cerca de las pozas de agua de la barranca. Tiene varios circulos c6ncavos, o "pocitos", grabados en un lado, similares a los de los sitios CM 20 y CM 23. Tampoco parecen seguir ningun disefio. Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
CM 32. El Ahijadero
Escasa ceramica (domestica), un fragmento de metate y manos de metate.
MATERIALES.
Sobre una ladera de pendiente suave delimitada por dos barrancas: El Siquio, al S, y El Agua Fria, al N; protegido por cerros; goza de una buena visibilidad hacia el valle. Altitud: 140 a 160 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
CRONOLOGIA.
DESCRIPCION. El terreno ha sido nivelado para la siembra, y se vio solamente en superficie una gran cantidad de piedras amontonadas. Segun el informante, se veian hasta hace poco tiempo cimientos de viviendas. Superficie: 3 ha.
No se pudo definir.
CM 35. Barranca def Agua Fria MEDIO GEOGRAFICO. En piedemonte, entre dos barrancas: El Agua Fria, al E, y El Choncho, al NO. Tiene buena visibilidad sobre el valle en su lado O y esta rodeado de cerros. Altitud: 80 m snm.
Abundante ceramica, fragmentos de ollas de paredes gruesas (Cafe Liso/semejantes a las de Ojo de Agua de San Telmo, CM 20); lascas de obsidiana. MATERIALES.
Esta situado sobre una extensa terraza de 26 m (lado E) y 13 m (lado 0) sostenida por un muro de DESCRIPCION.
44
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
contenci6n. En su parte central, se vio un gran saqueo que no dej6 ninguna evidencia de construcciones. En la parte baja de la pendiente, se localizaron dos monticulos de forma alargada, posiblemente un juego de pelota, hechos con cantos rodados. La orientaci6n es NS. Miden aproximadamente 20 x 5 m y los separa una distancia de unos 3 m. No se observ6 ningun otro elemento asociado. Estan situados sobre un terreno muy alterado por la agricultura y se vieron en superficie huellas de construcci6n de otros monticulos y piedras dispersas. Superficie: 3 ha.
CM 38. El Otate Situado en piedemonte, rodeado por cerros y por dos barrancas: El Otate, al NO, y El Zapote, al SO. Altitud: 20 m snm.
MEDIO GEOGRAfICO.
Corresponde a una loma natural habilitada para el cultivo. Se localizaron: a) sobre una gran plataforma, tres monticulos muy destruidos por el saqueo, con orientaci6n EO; b) en la parte baja de la loma, un monticulo alargado y otro aparentemente de forma redondeada, situado enfrente. Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
Escasa ceram1ca (Naranja Domestico). En superficie: fragmentos de ollas de paredes gruesas (vease CM 20 y CM 32).
MATERIALES.
CRONOLOGIA.
MATERIALES.
Escasa ceramica.
CRONOLOGIA.
No se pudo defmir.
No se pudo defmir.
CM 39. La Choncupa CM 36. La Mojonera I MEDIO GEOGRAfICO. En la planicie costera; el arroyo El Achotan pasa a aproximadamente 1 km al N. Altitud: 40 m snm.
Sobre la ladera del cerro Agua Fria; rodeado al SO por el arroyo El Ahijadero y al N por El Agua Fria. Altitud: 80 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Se trata de una serie de lomas artificiales con orientaci6n EO. Estan todas bastante enmontadas, excepto una que fue nivelada con la maquinaria, lo cual nos permiti6 ver su relleno hecho de tierra mezclada con piedras. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
En la parte media de la ladera, se localizaron terrazas y pequefios muros de contenci6n destruidos por la nivelaci6n del terreno; en la parte baja, ocho alineamientos de viviendas. Algunos estaban delilnitados en sus cuatro costados y otros presentaban doble hilada de piedra. Se encontr6 tambien evidencias de un pequefio monticulo, con pozos de saqueo. El terreno se encontraba quemado y preparado para la siembra. Superficie: 1.5 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA. MATERIALES.
Escasa ceramica.
CRONOLOGIA.
No se pudo defmir.
Cantidad regular de ceralnica (Rojo/Bayo,
MATERIALES.
Negro Pulido). 700-1000 d.C.
CM 40. Cerro Reyes En la planicie costera, sobre un pequefio cerro aislado, de unos 40 m de altitud en relaci6n con la planicie; tiene buena visibilidad hacia todos los lados. La fuente de agua mas cercana es la del rio Coahuayana, a unos 2 km hacia el 0. Altitud: 60 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
CM 37. La Mojonera II Situado en piedemonte, a unos 200 m de la margen derecha del arroyo El Ahijadero, en su lado 0. Altitud: 60 m snm.
MEDIO GEOGRAFICO.
Sobre la parte alta y nivelada del cerro, de 90 m de largo por 70 m de ancho, se localiz6 un gran muro de contenci6n rodeando una plataforma de aproximadamente 65 x 30 m, con orientaci6n N 45° E; aprovecha la orientaci6n de la parte alta de la loma donde se encuentra. Tambien se vieron tres cilnientos de viviendas con la lnisma orientaci6n y dos pozos profundos en forma de tiro de mas de 10 m de profundidad, ambos saqueados. Superficie: 0.7 ha. DESCRIPCION.
En medio de un terreno de cultivo, se localizaron monticulos muy dafiados y restos dispersos de alinealnientos. Se encontr6 igualmente una olla de paredes gruesas in situ, detras de una vivienda actual, de 93 cm de diametro en el borde y 92 cm de profundidad. No estaba asociada a ningun elemento arquitect6nico y, segun el informante, contenia unicamente huesos, lo cual demuestra otro uso para este tipo de olla, ya que en los sitios CM 20, CM 32 y CM 35 nos informaron que habian encontrado en su interior tierra y algunos tiestos. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Bastante ceralnica (la mayoria domestica, Rojo y Naranja Pulido). MATERIALES.
CRONOLOGIA.
Escasa ceramica (domestica).
La configuraci6n de este sitio nos hace suponer que se trata de un asentamiento con fines estrategicos. Existen otros cerros de este tipo en la planicie COMENTARIOS.
No se pudo defmir.
45
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
costera, pero no se ha asentamiento arqueol6gico.
encontrado
evidencia
de
CM 42. San Vicente GEOGRJ\FICO. En la planicie costera, a aproximadamente 1.5 km de distancia del rio Coahuayana. Altitud: 10 m snm. DESCRIPCION. Se trata de una serie de lomas artificiales. Se localizaron sobre una unidad dos monticulos muy dafiados. Superficie: 2 ha. MEDIO
CRONOLOGIA.
No se pudo definir.
CM 41. La Piedra Parada (Lam. 4)
En la planicie costera. Distancia al rio Coahuayana: aproximadamente 1.70 km, hacia el E. Altitud: 20 m snm. MEDIO GEOGRAFrco.
MATERIALES.
Escasa ceramica, desechos de obsidiana.
Esta serie de lomas parece corresponder a los monticulos, hoy dia muy destruidos, que Corona Nufiez describe en su recorrido de superficie en el Rancho San Vicente (1960: 369). En la actualidad, algunas lomas han sido saqueadas y otras han desaparecido por causa de la nivelaci6n del terreno para fines agricolas. COMENTARIOS.
El sitio tiene unos 400 m de largo por 275 m de ancho. Se divide en dos conjuntos: • El centro ceremonial. Se trata de una serie de cuatro monticulos visibles (los otros han sido arrasados ), con una base de 15 a 28 m de largo y una altura de 1.50 a 3.50 m, distribuidos alrededor de una plaza. Estan hechos con tierra, cantos rodados y roca caliza careada. El sitio se completa con un juego de pelota con orientaci6n N 45° E, al parecer cerrado. Tiene estructuras laterales de 42 x 10 my otra en el cabezal SO, de 15 x 12 m. La cancha mide 50 x 12 m. El conjunto esta orientado NE-SE. • Una zona de entierros. Al N de esta zona, a una distancia de aproximadamente 100 m, una loma natural de forma ovalada con substrato de tepetate (E-1 ), de aproximadamente 30 x 20 my 3 m de alto. En su lado NE se encuentran tres tumbas saqueadas con tiro vertical, llamadas localmente "ayacatas"; la mas grande tiene un diametro de 2.30-2.40 m, la mas pequefia de 1-1.20 m. Al bajar por el tiro vertical de una de ellas, que tiene 2 m de profundidad, no se observ6 ninguna b6veda lateral. En los canales de irrigaci6n cerca de la parte O de esta ultima zona habia muchos cantos rodados y huesos humanos. Cerca de la loma existe, segun nos informaron, una roca con grabados que fue imposible localizar por causa de las condiciones del terreno. Superficie: 7.5 ha.
DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
Nose pudo defmir.
CM 43. Boca De Apiza
En la planicie costera, a unos 500 m del rio Coahuayana. Altitud: 5 m snm.
MEDIO GEOGRJ\FICO.
Corresponde a una loma artificial desgraciadamente utilizada como banco de material, lo cual implic6 su destrucci6n. Superficie: 3 ha.
DESCRIPCION.
MATERIALES. Gran cantidad de ceramica (Rojo/Bayo, Negro Pulido, Bandas Sombreadas), fragmentos de obsidiana y de conchas. En superficie: fragmentos de metates, huesos humanos y bastante cantidad de conchas.
Kelly (1969-70: 219m) se refiere a cinco lomas y a zonas de entierros.
REFERENCIAS.
CRONOLOGIA.
400-800 d.C.
CM 44. La Peiia
Ceramica regular en el conjunto-1, muy escasa en el 2 y abundante en los canales de irrigaci6n (Naranja Pulido, Rojo/Bayo, Comal, Autlan Policromo ); lascas, puntas de proyectil y navajas de obsidiana, manos de metate y conchas. Cerca del juego de pelota se localiz6 una lapida rectangular de piedra caliza de 87 x 40 cm y 10 cm de espesor, bien pulida por un lado. Existian muchas mas (informante ). Alrededor de una de las tumbas de la loma se encontraron, durante la Temporada I, huesos humanos y una laja circular, hoy dia desaparecida; al parecer cubria la entrada de la tumba. MATERIALES.
En la planicie costera, a unos 300 m de distancia del rio Coahuayana y 2 km de su desembocadura en el mar; a la orilla del sitio, en su lado 0, se localiza la laguna de agua permanente La Pefia. Altitud: 5 a 10 m snm.
MEDIO GEOGRAFrco.
Esta hoy dia situado en medio de una huerta de cocos y platanos. Lomas, monticulos y otras evidencias de arquitectura han desaparecido debido al saqueo y a la actividad agricola. En superficie: una gran cantidad de ceramica, fragmentos de conchas, de huesos humanos y de piedras de molienda (varios huilanches). Todas las lomas de esta vecindad han sido arrasadas en su totalidad y el terreno se encuentra nivelado. Superficie: 5 ha. DESCRIPCI6N.
700 d.C., y posiblemente antes, hasta final del Postclasico. CRONOLOGIA.
46
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
4.
La Piedra
Parada
(CM 41).
Centro
47
Ceremonial
y zona
habitacional.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Abundante cenimica (Rojo y Naranja Pulido, Rojo/Bayo, Bandas Sombreadas), fragmentos de navajillas y lascas de obsidiana, un fragmento de hacha de piedra verde, fragmentos de metates (uno semicompleto) y conchas. Se encontraron ollas de paredes gruesas, siempre vacias, sin material ni huesos humanos (informante ). Donaci6n: tres fragmentos de figurillas estilo Mazapa.
El asentamiento prehispanico ha quedado bajo el pueblo actual y esta muy destruido. En los solares de las casas y en algunas calles se pueden ver alineamientos de piedra. Superficie: desconocida.
MATERIALES.
DESCRIPCION.
Abundante ceramica (Naranja Domestico, Cafe Liso, Autlan Policromo Inciso ), fragmentos de manos de metate y de conchas. En superficie: fragmentos de metates. MATERIALES.
Corona Nufiez (1960: 369); Kelly (1969-70: 219n) menciona 15 lomas y zonas de entierros.
REFERENCIAS.
CRONOLOGIA. CRONOLOGIA.
900 d.C. hasta fmal del Postclasico.
100 d.C. hasta final del Postclasico.
CM 48. La Zorrillera CM 45. Playa def Sancudo GEOGRJ\FICO. Sobre la ladera del cerro La Zorrillera; en la margen derecha del arroyo del mismo nombre, que pasa a 500 m del sitio. Altitud: 90 m snm. MEDIO
Sobre unas lomas naturales, al extremo NO de la planicie costera del rio Aquila; tiene buena visibilidad hacia el mar, a una distancia de aproximadamente 600 m; por su lado S pasa un arroyo de temporal. Altitud: 15 a 20 m snm. MEDIO
GEOGRJ\FICO.
Consiste en tres terrazas sostenidas por muros de contenci6n: • Sobre la terraza-1, la mas baja, se localizaron dos muros paralelos, de aproximadamente 18 m de largo por 0.90 m de ancho, separados por una distancia de 5 m. En su lado NO se encuentran adosados al muro de contenci6n de la terraza-11. A pesar del tamafio reducido, podria tratarse de un juego de pelota. • Sobre la terraza-11 se vieron dos monticulos. Uno, en su lado E, esta asociado a una construcci6n pequefia que podria interpretarse como un altar. • Sobre la terraza-III, la mas elevada, estan asentados cimientos habitacionales. Superficie: 10 ha. DESCRIPCION.
Se trata de varias lomas naturales hoy dia habilitadas para la agricultura. El asentamiento puede considerarse como parte de la zona habitacional de San Juan de Lima (CM 23). Superficie: 1 ha. MATERIALES. Escasa ceramica (Crema Pulido). DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
900 d.C. hasta final del Postclasico.
CM 46. El Duin Sobre la margen izquierda del rio Ostula, a unos 50 m de distancia; las dos margenes terminan en terrazas fluviales; las partes bajas del rio son propensas a las inundaciones, incluyendo la zona actuahnente agricola. Altitud: 40 m smn. MEDIO GEOGRAf'ICO.
Abundante ceramica (Rojo y Cafe Pulido); lascas de obsidiana y un metate semicompleto.
MATERIALES.
CRONOLOGIA.
El asentamiento esta ubicado sobre una terraza fluvial de aproximadamente 500 m de largo y se encuentra libre de las posibles inundaciones causadas por el rio. El sitio prehispanico qued6 bajo el pueblo actual y esta totalmente destruido. Superficie: desconocida.
No se pudo defmir.
DESCRIPCION.
CM 49. La Ladrillera En la planicie costera, sobre la margen izquierda del rio Ticuiz, a unos 200 m de distancia hacia el N. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRAf'ICO.
Abundante ceramica domestica. Se vieron conchas en la nivelaci6n del terreno hecha para la construcci6n de la escuela. Los habitantes del pueblo nos mostraron malacates, cuentas y objetos de cobre (un anillo con la figura de un animal y un fragmento de cascabel). MATERIALES.
Esta formado por una elevaci6n artificial que se ha identificado como loma habitacional. Presenta una forma alargada y, a traves de las pocas evidencias que han quedado sin alteraci6n, se pudo observar que mide unos 110 x 70 m. El sitio ha sido utilizado como ladrillera. Los perfiles de las paredes dejadas al descubierto por la excavaci6n de los ladrilleros nos permitieron observar: • El nivel de la roca madre, el relleno de la loma y una sedimentaci6n que varia entre 1 y 1.3 m; • Alineamientos de piedras que podrian corresponder a viviendas; • Concentraciones de pequefios bivalvos; DESCRIPCION.
CRONOLOGIA. No se pudo definir, pero posiblemente Postclasico debido a la presencia de objetos de cobre.
CM 47. Pueblo La Ticla En la desembocadura del rio Ostula, sobre su margen izquierda; a 500 m de distancia de la playa. Altitud: 5 a 10 m snm. MEDIO GEOGRAf'ICO.
48
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
•
Restos de huesos humanos que corresponden posiblemente a la presencia de entierros bajo la zona habitacional. Superficie: 2 ha.
proximidad, talladas sobre unas rocas, se localizaron cavidades que imitaban la forma ovalada de un cayuco de 32 cm de largo por 18 cm de ancho. Superficie: dificil de calcular.
MATERIALES. Abundante ceramica (Naranja Pulido Inciso, Negro Pulido, Bandas Rojo/Naranja); lascas y navajas de obsidiana, un fragmento de metate, uno completo, fragmentos de conchas. En superficie: fragmentos de metates y de manos de metates y una estela lisa.
MATERIALES.
Poco material ceramico (domestico ).
CRONOLOGIA.
Nose pudo defmir.
CM 53. Rio Coahuayana (Lam. 1) COMENTARIOS.
Esta loma ha quedado totalmente destruida. En la planicie costera, al borde de la parte baja inundada en tiempos de lluvias del rio Coahuayana. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
CRONOLOGIA.
400-900/1000 d.C.
Es un conjunto de dos unidades que forman parte del centro ceremonial La Paranera (CM 2), a una distancia de aproximadamente 600 m hacia el SE. Al igual que El Canal (CM 54) y otros elementos arquitect6nicos en su cercanfa, esta claramente relacionado con el rio. El monticulo mas grande (M-6) tiene unos 5-6 m de altura y una base de unos 40 m, que ha sido erosionada en su parte NO por las crecientes del rio. Superficie: parte de La Paranera (CM 2).
CM 50. Ladrillera El Ranchito
DESCRIPCION.
En la planicie costera, sobre la margen derecha del rio Ticuiz, a unos 20 m de distancia hacia el S. Altitud: 20 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Antigua loma artificial excavada para el uso de una ladrillera. Tiene las mismas caracteristicas que La Ladrillera. Superficie: desconocida, sitio totalmente destruido. DESCRIPCION.
Escasa ceramica (Rojo/Crema); fragmento de metate y de mano de metate. CRONOLOGIA. 400-800 d.C. MATERIALES.
Bastante ceramica (Rojo/Bayo, Rojo/Naranja, Bandas Sombreadas). MATERIALES.
CRONOLOGIA.
Colima
un
600-900 d.C. CM 54. El Canal (Lam. 1)
En la planicie costera, a unos 300 m de distancia del rio Coahuayana. Altitud: 10 m snm.
CM 51. El Ranchito
MEDIO GEOGRAFICO.
En la planicie costera, sobre la margen derecha del rio Ticuiz, a unos 20 m hacia el SE. Altitud: 20 m snm.
DESCRIPCION.
MEDIO GEOGRAfICO.
Consiste en un conjunto de tres monticulos aislados. El mas visible (M- 7) tiene una base de 30 m aproximadamente y una altura de 5 m. Se encuentra al N del conjunto La Paranera (CM 2) ya unos 200 m al Ede Rio Coahuayana (CM 53). Superficie: parte de La Paranera (CM2).
La i.'mica evidencia que queda hoy dfa de este sitio consiste en algunas lomas artificiales casi destruidas. El poblado actual, El Ranchito, cubre la totalidad del asentamiento prehispanico. Superficie: desconocida. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Escasa ceramica (Comal) sobre una loma y algunas conchas. El duefio de la casa nos indic6 que ha encontrado abundante material, incluyendo concha labrada.
CRONOLOGIA.
MATERIALES.
Escasa ceramica (Naranja y Cafe Pulido). 400-800 d.C.
CM 55. La Garrapata CRONOLOGIA.
900 d.C. hasta final del Postclasico. En la planicie costera, a unos 200 m de distancia del rio Ticuiz y de la laguna Mezcala. Altitud: 5 msnm.
MEDIO GEOGRAfICO.
CM 52. Parcela Escolar
Se encuentra sobre unas antiguas pilas de v1veros para tilapias rojas abandonadas, y consecuentemente esta muy destruido. Segun el informante, el terreno sobre el cual se encuentra el sitio era llano y no ha sido nivelado. Superficie: 0.5 ha.
En la planicie costera, dentro de la parcela escolar de la Primaria; pertenece al Ejido Coahuayana. Altitud: 20 m snm.
DESCRIPCION.
MEDIO GEOGRAfICO.
DESCRIPCION.
ocupada
por
Se trata de una loma artificial muy destruida, una vivienda contemporanea. En la
49
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Bastante ceram1ca muy erosionada (Cafe Inciso, Negro Pulido), lascas de obsidiana, bivalvos (del mismo tipo que en las dunas de las lomas costeras) y fragmentos de ostiones. El material malacol6gico se encontr6 en tres zonas muy definidas. La visibilidad en el suelo era escasa debido a la vegetaci6n.
que posiblemente hayan servido de refugio para los habitantes de este asentamiento. Nos informaron que en una se encontraron ollas y que existen otras formaciones natural es similares (cueva de La Bandera, etc.) en las proximidades. Superficie: 0.25 ha.
MATERIALES.
Escasa ceramica (domestica) y algunos caracoles. En superficie: fragmentos de huilanches.
MATERIALES. COMENTARIOS.
El CM 55 y el CM 56 forman parte del
mismo sitio. CRONOLOGIA.
REFERENCIAS.
Kelly (1969-70: 227n).
CRONOLOGIA.
No se pudo defmir.
100 a.C.-900 d.C.
CM 56. Laguna de Mezcala CM 58. Los Capires (Lam. 5) En la planicie costera, a unos 50 m hacia el S del CM 55; rodeado en sus partes O y S por el rio Ticuiz y la laguna Mezcala; el terreno circundante se inunda con frecuencia. Altitud: 5 m snm. MEDIO GEOGRJ\FICO.
Cerca del valle de Aquila, entre dos barrancas: al E, el Naranjito atraviesa Aquila y desemboca en el rio del mismo nombre; en la parte S de la ladera del monte; goza de una buena visibilidad hacia el valle. Altitud: 300 m snm. MEDIO GEOGRJ\FICO.
Loma artificial de unos 3 m de alto en su parte mas enmontada, con unas dimensiones de 20 x 20 m. Su forma pudo haber sido circular, pero se encuentra muy destruida. Esta hecha de una tierra arenosa, semejante al terreno que la rodea. En la parte O de la loma se observ6 un alineamiento de piedra. Representa la unica evidencia de loma habitacional que se haya localizado tan cerca de la laguna. Se encontr6 un pozo de saqueo. Superficie: desconocida, muy alterado por las inundaciones. Forma parte de La Garrapata (CM 55). DESCRIPCION.
Cuenta con varios monticulos y plataformas. Se extiende sobre una extensa terraza cuyo muro de contenci6n es visible. Es el unico centro civico-ceremonial de esta parte del valle y esta rodeado de areas habitacionales situadas sobre terrazas. Se vieron algunos pozos de saqueo, excepcionales en esta zona indigena. Superficie: 5 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES. Poca ceramica (Comal, Autlan Policromo). En superficie: fragmentos de huilanches.
Poca ceramica (Cafe Inciso) y un univalvo. En superficie: fragmentos de metates. MATERIALES.
CRONOLOGIA. CRONOLOGIA.
900 d.C. hasta fmal del Postclasico.
Posiblemente 100 a.C.-900 d.C.
CM 59. Los Corralitos (Lam. 6) Los sitios CM 57 al CM 61 pertenecen a la Comunidad Indigena de Aquila.
En el valle de Aquila, sobre la margen derecha del rio del mismo nombre; a unos metros de este; sobre la ladera NE del cerro Huiname y frente a El Dacuano; lo rodean dos barrancas: Las Casas de Piedra, al SO, y Las Sanguijuelas, al N. Altitud: 280 m snm. MEDIO GEOGRJ\FICO.
CM 57. Arroyo Tenamasti MEDIO GEOGRJ\FICO. En las proximidades del valle de Aquila, cerca de la antigua carretera de Coalcoman; esta del lado derecho del arroyo Tenamasti, a unos 50 m de distancia, en el lugar donde se unen los cerros La Mina, La Bandera y Dacuaro. El terreno se inunda cuando se desborda el arroyo. Altitud: 420 m snm.
Sobre la ladera del cerro, se localizaron varias plataformas y monticulos rodeando una plaza. La parte baja, al E, parece haber servido de zona habitacional. Hacia el NO, parte de la ladera ha sido nivelada en terrazas sobre las cuales se ven cimientos habitacionales de forma rectangular y agrupamientos de rocas de forma circular ( a veces rectangular), de 1 m de ancho. Segun el informante, estas pueden ser tumbas. Superficie: 4 ha. DESCRIPCION.
Sobre una superficie angosta entre el rio y el acantilado del cerro, se vieron dos pequefios muros de contenci6n y dos terrazas paralelas al rio y al acantilado formado por el cerro La Mina. Sobre la mas elevada, se encontraron los cimientos de una vivienda de forma circular. Del mismo lado del arroyo y cerca de este sitio, hacia el NE, se localizaron dos cuevas a unos 5 m de altura DESCRIPCI6N.
MATERIALES. CRONOLOGIA.
50
Escasa ceramica (Comal). 900 d.C. hasta fmal del Postclasico.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
TERRAZAS
Sltio CM-58 LOSCAPIRES Croquls O
Lamina
5.
Los
Capires
(CM 58).
51
Centro
ceremonial.
20
40m
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
N
AAEA CEREMONIAL
[gJ l!:ll l!:ll
ell 1§1
[Ill
~ PlAZA
fl
AREA HAlllTACIONAL
I
[rJ
SltloCM-59 LOSCORRAUTOS Croquls
Lamina
6.
Los
Corralitos
(CM 59).
Centro
ceremonial
52
y zona
habitacional.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
I I
I I
I I I I
I I
I
I
I
I
I
i[J ___ , I I
I I
I
I
!w---J
-
II
II
-~.........
-
--I..-
'-
~-~
,,.• ....... ,,
····-,.,
HIC EL NAHAN./0 Ii. 200111.
Lamina
9.
El Ciruelo
(CM 104)
-~1c........ ........ '?"'·
0 1 ....
Estructuras
ceremoniales.
64
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
localizaron solamente tiestos en superficie; el sedimento es de color cafe claro. Superficie: 3 ha.
y termina con un muro de contenci6n, probablemente para protegerlo de las inundaciones. Superficie: 7 ha. Abundante cerarmca (Rojo Pulido, Rojo/Bayo, Bandas Sombreadas, Vasijas Salineras). En superficie: un fragmento de metate con ceja alta. MATERIALES.
Cantidad regular de ceramica (Negro Pulido, Rojo/Crema, Bandas Sombreadas, Colima Rojo/Naranja, Rojo/Bayo) y lascas de obsidiana. MATERIALES.
COMENTARIOS. Es el asentamiento de mayor tamafio que se ha encontrado en esta zona. El sitio esta relacionado con la producci6n y la distribuci6n de sal (vease Cap. IV.7).
El sitio se encuentra a unos 200 m de La Vainilla I (CM 93), en direcci6n al SE, por lo cual podria tener cierta relaci6n con la zona de entierros. COMENTARIOS.
CRONOLOGIA. CRONOLOGIA.
400-900 d.C.
400-900 d.C.
CM 105. El Coyote CM 103. Las Tunas En la margen derecha del rio Naranjo, sobre una ladera del cerro Las Conchas; pendiente moderada de 5°-7°; esta orientado en direcci6n al rio, a 150 m hacia el SE. En su lado NE, la barranca Los Coyotes. Altitud: 60-80 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
En la margen derecha del rio Naranjo, sobre un area plana y laderas de poca pendiente, con orientaci6n S y SE; cerca de la barranca La Resequilla. Altitud: 100 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Se encuentra bajo la poblaci6n actual. Se observ6 una plataforma habitacional alargada de unos 150 m de largo, pero no se pudo determinar su ancho. Se vieron en algunas huertas cimientos de viviendas. Superficie: desconocida.
Tiene unos 200 m de largo por 200 m de ancho. El asentamiento, que aprovecha la ladera del cerro, ha creado nivelaciones, o terrazas habitacionales, sostenidas por muros de contenci6n. Sobre estas, se ven cimientos de viviendas que siguen la direcci6n de la pendiente, con orientaci6n N 45° -50° E. Se localizaron dos rocas con petrograbados (Lam. 98). La primera, de forma triangular, mide 1.30 por 1.20 m en su parte mas ancha y tiene un disefio hecho de lineas paralelas. La segunda presenta disefios en las dos earns: una incluye una representaci6n en forma de espiral, de 30 cm de diametro, y dos lineas no muy claras que siguen la pendiente de la roca; en el lado opuesto seven 52 cfrculos c6ncavos, de 4 cm de diametro, situados en lineas mas o menos paralelas que podrian corresponder a lo que llaman los lugarefios una "piedra mapa", ya que cada cfrculo representaria una tumba. Se vieron varias tumbas saqueadas. Superficie: 4 ha.
DESCRIPCION.
DESCRIPCION.
Abundante cerarmca en los cortes de los caminos y en algunas huertas ( domestica, Rojo Pulido, Bandas Sombreadas, Vasijas Salineras). Donaci6n: un soporte zoomorfo de molcajete. MATERIALES.
Posiblemente 200-600 d.C., y aun mas tardia debido a la presencia del soporte zoomorfo. CRONOLOGIA.
CM 104. El Ciruelo (Lam. 9) MEDIO GEOGRAfICO. A unos 250 m de distancia del rio Naranjo; sobre laderas bajas de pendiente poco fuerte y terrazas aluviales; en la cercania, varias barrancas. Altitud: 120 m snm.
Escasa ceram1ca debido a la vegetaci6n; abundante alrededor de los saqueos (Bandas Sombreadas, Colima Rojo/ Naranja); tres nucleos liticos y dos fragmentos de brazaletes de concha, cerca del saqueo de una tumba. En superficie: fragmentos de metates (uno de ceja alta) y de manos de metates. MATERIALES.
Tiene unos 350 m de largo por 200 m de ancho. Esta formado por una serie de terrazas defmidas por grandes muros de contenci6n que siguen la configuraci6n del terreno. Sobre las areas niveladas se encuentran alineamientos, estructuras de diversos tamafios y, en su extremo E, un conjunto de estructuras alineadas N-S, similares a las de Cerro Las Caleras (CM 89). Consiste en dos plazas rectangulares, de 30 x 18 m cada unidad, construidas sobre una plataforma y unidas por un mismo muro. En esta estructura, sin embargo, los muros N e intermedio dejan una apertura hacia las plazas. Tambien se localizaron un pequefio monticulo, cimientos habitacionales, un posible juego de pelota y otras estructuras, todas muy dafiadas por las condiciones actuales de uso del terreno. El sitio se extiende hasta el rio DESCRIPCION.
COMENTARIOS. La importancia de este sitio, aparte de su tamafio, se debe a su buena visibilidad hacia el E, en direcci6n a San Miguel del Rio. CRONOLOGIA.
400-800/900 d.C.
CM 106. Potrero De La Higuera En la margen izquierda del rio El Salado, afluente del Coahuayana; sobre una ladera de pendiente regular de 8° y una parte Ilana; en la zona mas MEDIO GEOGRAfICO.
65
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Escasa ceramica en la unidad-1 debido a la poca visibilidad en superficie, regular en la 2 y abundante en la 3 (Cafe Pulido, Bandas Sombreadas). En esta ultima, fondos punzonados de molcajetes, un fragmento de lasca de obsidiana, un n6dulo, fragmentos de metates (se recolect6 uno) y un bivalvo.
elevada de una vertiente donde se concentra la mayor parte del asentamiento, cortado en su extremo SO por una caida casi vertical de unos 20 m; el ojo de agua El Charco se encuentra en un pequeiio valle, a unos 50 m de distancia. Hacia el E, la barranca La Lima, de agua permanente, y hacia el 0, otra barranca sin agua. Tiene una buena visibilidad. Altitud: 80 m snm.
MATERIALES.
Existen otros asentamientos arqueol6gicos similares en las laderas medias y bajas de toda esta zona (informante ). COMENTARIOS.
Mide unos 300 m de largo por 100 m de ancho. Presenta el mismo patron descrito anteriormente: terrazas habitacionales delimitadas por muros de contenci6n que aprovechan la pendiente de las laderas. Sobre la parte mas elevada y plana, los restos de varias estructuras se encuentran muy alterados debido a un saqueo intenso; no guardan una orientaci6n bien defmida (NE 35°-45° y NO), sino que se adaptan a la configuraci6n del terreno. Hay evidencia de tumbas de tiro saqueadas. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA. 300-600 d.C., en parte contemporaneo con El Galaje Cerro (CM 108).
CM 108. El Galaje Cerro GEOGRM'ICO. En las partes planas del cerro Callejones, con pendiente de 10° como maximo; a unos 1.3 km del poblado ya 500 m del CM 107. En las laderas de su parte media, con direcci6n N-NE, seven afloramientos de roca caliza. Esta situado entre dos barrancas y domina todo el valle. Altitud: 200-230 m snm. MEDIO
Escasa ceram1ca (Negro Pulido, Bandas Sombreadas ); poca visibilidad; un fragmento de nucleo. En superficie: fragmentos de manos de metates y de metates.
MATERIALES.
COMENTARIOS. Su importancia puede haberse debido a su posici6n estrategica y a la cercania de un ojo de agua. CRONOLOGIA.
Se extiende a lo largo de una zona alargada de aproximadamente 300 m de largo por 100 m de ancho. Se trata de un asentamiento formado por muros de contenci6n muy destruidos que sostienen una serie de terrazas habitacionales sobre las cuales se localizaron muros de viviendas. El material de construcci6n consiste en roca caliza. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
Hasta 800 d.C.
CM 107. El Galaje I, II, III Al S del poblado El Galaje y sobre las laderas Ny NE del cerro Callejones (rodean la parte baja del valle Coahuayana). Se divide en tres unidades. • La unidad-1 se extiende, en el lado E del cerro, sobre la parte alta de una pequeiia loma de aproximadamente 15 m de alto, junto al valle que domina. • La unidad-2, mas elevada que la anterior y situada hacia el S, consiste en una loma y un puerto que forman parte de la ladera baja del cerro; se dominan las partes N, E y O del valle. • La unidad-3, situada hacia el 0, se extiende sobre una zona nivelada con pendiente ligera; al 0, una pequeiia elevaci6n y una barranca. Su distancia al rio es de aproximadamente 400 m. A unos 100 m, hacia el SO, un ojo de agua. Altitud: 60 m snm (1) y 100msnm(2y3). MEDIO GEOGRM'ICO.
Escasa ceramica (Bandas Sombreadas, Colima Rojo/Naranja), fondos punzonados de molcajetes con base ancha; una punta de proyectil y lascas de obsidiana, fragmentos de manos de metates y de metates y un hacha pulida. MATERIALES.
COMENTARIOS. Es posible que este sitio formase parte de un mismo conjunto que El Galaje (CM 107), situado mas abajo del cerro. CRONOLOGIA.
400-800 d.C., en parte contemporaneo con
el CM 107.
CM 109. El Pujadero I
Sobre una ladera con pendiente alta a moderada de 18°, dirigida hacia el E y el NE, y en la parte baja del cerro Callejones. Se ven afloramientos de roca caliza. Tiene buena visibilidad hacia el valle y el CM 98, del lado opuesto del rio, a unos 200 m de distancia. Altitud: 100 m snm. MEDIO GEOGRAFrco.
Miden 30 x 30 m (1), 50 x 70 m (2) y 200 x 100 m (3). La unidad-1 consiste en una pequeiia plataforma baja de 5 x 5 my pudo haber tenido la funci6n de mirador. La unidad-2, comunicada a la anterior a traves del puerto, tiene un muro de contenci6n que delimita una superficie nivelada; actualmente hay un dep6sito de agua. La unidad3 se comunica con la anterior a traves de una ladera de poca inclinaci6n; sobre la zona nivelada se ven restos de alineamientos de piedra muy destruidos; tiene enormes saqueos. Superficie: 0.09 ha (1), 0.35 ha (2), 2 ha (3). DESCRIPCION.
Tiene unos 50 m de largo por 50 m de ancho. Se trata de una pequeiia terraza nivelada y delimitada por un muro de contenci6n. Superficie: 0.25 ha.
DESCRIPCION.
66
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Escasa ceram1ca domestica. En superficie: fragmentos de metates, un mortero tripode (posiblemente contemponineo ).
pendiente de 6°-8°; buena visibilidad hacia el valle, a unos 200 m de distancia. Altitud: 140 m snm.
MATERIALES.
CRONOLOGIA.
DESCRIPCION. Mide unos 50 m de largo por 50 m de ancho. Esta formado por una terraza habitacional de unos 30 m de ancho, con una huella de 8 a 10 m. El muro de contenci6n sigue la curva de la pendiente del terreno. La terraza presenta en el centro una pequefia plataforma rectangular que podria corresponder a la base de una vivienda y se integra en el plano inclinado de la ladera. Superficie: 0.25 ha.
No se pudo defmir.
CM 110. El Pujadero II (Lam. 10) Al SE de El Pujadero I, a unos 200 m de distancia del rio Coahuayana; sobre la parte alta de una vertiente y una ladera del cerro Callejones; pendiente de 6°-9° dirigida hacia el N; rodeado por dos barrancas. Desde la parte alta se domina el valle. Altitud: 170-190 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Escasa ceramica (Cafe Pulido Inciso, Negro Pulido), un fragmento de cajete cerrado con decoraci6n esgrafiada en el exterior; una lasca de obsidiana. MATERIALES.
Mide unos 200 m de largo por 50 m de ancho. El asentamiento va formando terrazas habitacionales sostenidas por muros de contenci6n dirigidos EO: se localizaron ocho terrazas, de 10 a 15 m de ancho y 25 a 40 m de largo, y cimientos de viviendas asentados sobre ellas. Superficie: 0.20 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
CM 113. Callejones (Lam. 11) Sobre un pequefio cerro, a 50 m sobre el nivel del valle; zona en parte nivelada; buena visibilidad hacia los lados E, S y 0. Distancia al rio Coahuayana y a una barranca: 1.2 km y 150 m respectivamente. Altitud: 60 msnm. MEDIO GEOGRAFICO.
Bastante ceramica (Colima Rojo/Naranja); un fragmento de metate. En superficie: fragmentos de metates. MATERIALES.
CRONOLOGIA.
500/600-800 d.C.
500/600-800 d.C.
Dentro de una zona nivelada de aproximadamente 150 m de largo por 100 m de ancho, se encuentra una plaza delimitada por tres monticulos que la rodean al N, S y 0. El lado E esta abierto y tiene buena visibilidad sobre el rio. Las estructuras estan hechas de rocas calizas careadas. En la subida hacia esta zona, se ven muros de contenci6n que sostienen terrazas, algunos orientados hacia el N 55° 0. En la esquina O de este conjunto, se vio en un pozo de saqueo un muro formado por rocas calizas careadas. Superficie: 1.5 ha. DESCRIPCION.
CM 111. El Pujadero III Al SO de Pujadero II; sobre la parte alta y Hana de una pequefia cima intermedia, con afloramientos de roca caliza, y unas laderas; pendiente de 15°-18°. Al 0, una barranca; se domina el valle desde el N, E y SE. Altitud: 300 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Tiene unos 80 m de largo por 30 m de ancho. Sobre las laderas se localizaron terrazas, muros de contenci6n y algunos alineamientos de piedra orientados N 20° E. El sitio se encuentra muy dafiado por el saqueo. Superficie: 0.25 ha.
MATERIALES.
Escasa ceramica (Bandas Sombreadas); vegetaci6n intensa en superficie; un fragmento de bivalvo.
Escasa ceram1ca (Bandas Colima Rojo/ Naranja); lascas de obsidiana.
CM 114. El Paisa
DESCRIPCION.
MATERIALES.
CRONOLOGIA.
Sombreadas,
Hasta fmal del Clasico.
Sobre la parte alta y plana del cerro El Paisa; pendiente hacia el SE; cerca de la margen izquierda de una barranca que alimenta en temporadas de lluvias la laguna El Paisa; afloramientos de roca caliza. Altitud: 60 msnm. MEDIO GEOGRAFICO.
COMENTARIOS. Desde este sitio se domina todo el paisaje. Es una elevaci6n casi aislada antes de llegar a la pendiente situada al O del cerro Callejones, por lo cual se puede considerar este sitio de interes estrategico. CRONOLOGIA.
Tiene unos 60 m de largo por 60 m de ancho. Se trata de una loma de relleno artificial de unos 3 m de alto en su parte mas elevada, con orientaci6n NE-SO, hecha de una tierra fma de color grisaceo. Esta elevaci6n artificial sobre la cima del cerro se encuentra completamente arrasada por decenas de gigantescos pozos de saqueo. Se vieron varias tumbas. Superficie: 0.4 ha.
500/600-800 d.C.
DESCRIPCION.
CM 112. ElPujaderoIV A unos 500 m al SE de Pujadero III; sobre la parte baja de las laderas NE del cerro Callejones;
MEDIO GEOGRAfICO.
67
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
)( \1
~---\ I
t
\
\ .. ,
-CEMEliTEIUOOE CALLEJONES
//
,,-/
,/
//
.,,,/
-----....---......._
60
//
/ ltl(J COAHIIAYANA
A 1.1km.
---~¥-------~---/ CANAL
Lamina
10.
El
Pujadero
II
(CM 110).
Zona
habitacional
68
terraceada.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
I RIO COAHUAYANA
A 350•,
Lamina
11.
Callejones
(CM 113).
Plaza
y monticulos.
69
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Escasa ceramica (Rojo y Cafe Pulido, fragmentos de concha nacar y restos
MATERIALES.
Rojo/Naranja); humanos.
CM 117. Panteon Viejo Sobre la margen derecha del rio Coahuayana, al extremo SE del mismo cerro alargado que el CM 114; junto a un estero; sus laderas, dirigidas hacia el SE, tienen una pendiente de 6°- 12°. Hacia el N y el E, a unos 100 m, se encuentra un brazo del rio Coahuayana. Altitud: 60 m snm. MEDIO GEOGRAf'ICO.
Hacia el extremo SE de esta loma se encuentra El Pante6n Viejo (CM 117). Los dos sitios pueden estar relacionados, en cuyo caso El Paisa seria la zona funeraria de El Pante6n Viejo. El saqueo en estos dos sitios ha sido el mas intenso que se ha observado en toda la region. COMENTARIOS.
CRONOLOGIA.
El sitio, destruido casi en su totalidad por la maquinaria, tiene unos 200 m de largo por 100 m de ancho. Al extremo S de la loma se llega a apreciar algunas evidencias de terraceado habitacional y un ancho muro de contenci6n con orientaci6n N 70° 0. Tambien se localizaron tumbas, todas saqueadas, y posibles estructuras de piedras. Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
Hasta 600 d.C.
CM 115. Los Tapancos Sobre la ladera N del cerro Los Tapancos ( o Astillero); pendiente de 12°; rodeado por dos barrancas, al E y O (La Vainilla); buena visibilidad hacia el N, el valle y los cerros Tumbavacas y Callejones. A unos 200 m hacia el NO, un ojo de agua. Altitud: 80 m snm. MEDIO GEOGRJ\FICO.
Cantidad Bandas
MATERIALES.
Rojo/Naranja, zoomorfo.
regular de ceramica (Colima Sombreadas) y un soporte
Es posible que este relacionado con el conjunto de tumbas saqueadas de El Paisa (CM 114). Segun nos informaron, existian anteriormente varios muros de viviendas ya destruidos y se encontraron varias tumbas. COMENTARIOS.
Tiene unos 100 m de largo por 80 m de ancho. Las laderas est.in terraceadas y delimitadas por muros de contenci6n con orientaci6n EO. Se localizaron varias tumbas saqueadas donde se encontraron, segun nos informaron, varios entierros con ofrendas. Superficie: 0.8 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
Cantidad media de ceramica (Cafe y Negro Pulido), fondos de molcajetes con soportes cortos y c6nicos. En superficie: fragmentos de metates.
CM 118. Laguna def Paisa
MATERIALES.
CRONOLOGIA.
600-800 d.C.
En la margen derecha del rio Coahuayana, sobre una ladera con pendiente de 5°- 10°; de su vertiente N se ve el CM 114 y la laguna El Paisa; domina una zona agricola de llanuras. Altitud: 40-60 m snm.
MEDIO
Clasico.
GEOGRJ\FICO.
CM 116. Angel Serna Mide unos 200 m de largo por 100 m de ancho. Sobre la pendiente, se localizaron cinco niveles de amplias terrazas habitacionales delimitadas por muros de contenci6n y una tumba de 1.70 m de diametro. Sus paredes tienen la particularidad de no ofrecer a la vista la superficie del tepetate, sino que se revistieron de un mortero de 10 cm de espesor, hecho con tepetate y posiblemente cal mezclados con fragmentos de ceramica y de roca caliza. Esta construcci6n, similar a un pozo, esta rematada por un par de hiladas de roca caliza careada. No se pudo ver ninguna b6veda lateral. Superficie: 2 ha. DESCRIPCION.
Sobre la planicie costera, a 1 km de distancia del rio Coahuayana, hacia el N; en su lado S, el arroyo El Sancito. Altitud: 20 m snm.
MEDIO GEOGRJ\FICO.
Tiene unos 100 m de largo por 60 m de ancho. Se trata de una loma artificial muy alterada por nivelaciones, canalizaciones y una construcci6n modema, sin ningun elemento arquitect6nico prehispanico. Alrededor del sitio fueron localizadas otras pequefias lomas naturales formadas por las inundaciones del rio. Superficie: 0.6 ha. DESCRIPCION.
Abundante ceramica (Naranja Pulido, Cafe Pulido Inciso, Rojo/Bayo, Bandas Sombreadas); lascas y un fragmento de punta de proyectil de obsidiana, un hacha pulida y un fragmento de mano de metate. Metates en superficie. COMENTARIOS. Nos informaron que este tipo de tumba suele contener varios entierros y que se ubica siempre cerca de otras dos similares. MATERIALES.
Poca cerallllca (Rojo Pulido, Cafe Pulido Inciso, Bandas Sombreadas ); un fragmento de bivalvo. MATERIALES.
Kelly (1969-70: 225b) se refiere a las numerosas lomas, hoy dia desaparecidas, que se extendian a lo largo de la margen derecha del rio, hasta la costa. REFERENCIAS.
CRONOLOGIA.
400-900 d.C. CRONOLOGIA.
70
400/600-800 d.C.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Ceramica abundante (Negro y Naranja Pulido, Negativo, Rojo/Bayo), fragmentos de molcajetes; lascas de obsidiana y hachas pulidas. En superficie: fragmentos de manos de metates y de metates.
CM 119. El Balastre
MATERIALES.
En la llanura aluvial, sobre una pequefia elevaci6n de unos 15 m de alto, con pendiente de 12°; junto a un manglar y a unos 2 km del rio Coahuayana, hacia el 0. Altitud: 20 m snm.
COMENTARIOS.
MEDIO GEOGRAfICO.
Nos informaron de queen otras laderas de este cerro (La Sota) existen sitios similares.
Tiene unos 150 m de largo por 50 m de ancho. Ha quedado en parte destruido al haber servido de banco de material para sacar balastre, y no se pudo ver ninguna evidencia de arquitectura. Segun nos informaron, esta fue una zona de entierros. Superficie: 0.70 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
CM 122. El Ciruelar Iy II Sobre la llanura costera y su terraza fluvial, en la margen derecha del rfo Coahuayana, cuyo antiguo lecho se encuentra a unos 350 m hacia el SE. Altitud: 15 m snm.
Cenimica abundante (Rojo/Crema, Rojo/Bayo, Negro Pulido, Bandas Sombreadas, Colima Rojo/Naranja); lascas de obsidiana, percutores y manos de metate. En superficie: objetos de molienda.
MEDIO GEOGRAfICO.
MATERIALES.
CRONOLOGIA.
300-900 d.C.
Se trata de la poca evidencia visible de un conjunto de dos lomas artificiales que han sufrido nivelaciones para el sembradfo de platanos. Se alcanzan a distinguir las dimensiones del Ciruelar I, de unos 100 m de largo por 100 m de ancho. Se pudo observar que el rebaje minimo fue de 1.50 a 2 m. Las dimensiones de la segunda loma son dificiles de precisar. Ambas quedan a unos 200 m de distancia. Superficie: 1.5 ha.
400-900 d.C.
DESCRIPCION.
CM 120. El Mirador I GEOGRAFICO. Sobre las laderas bajas y el piedemonte del cerro La Sota, con pendiente de 3°-6°, rodea un pequefio valle; el rio Coahuayana, a una distancia de aproximadamente 200 m hacia el SE; dos barrancas en las proximidades. Altitud: 30-40 m snm. MEDIO
Ceramica escasa en la unidad-1 (Cafe Pulido Inciso) y de mediana cantidad en la 2 (Negro Pulido, Colima Rojo/Naranja, Bandas Sombreadas); lascas y navajas prismaticas de obsidiana. MATERIALES.
El asentamiento, de unos 200 m de largo por 150 m de ancho, esta ubicado sobre unas pequefias lomas naturales terraceadas y se encuentra hoy dia casi totalmente destruido por las actividades agricolas. No se observaron alineamientos, pero en su parte baja se ven pequefias elevaciones que pueden haber pertenecido a estructuras habitacionales. Segun nos informaron, existian anteriormente cimientos de viviendas. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
Posiblemente 400-800 d.C.
CM 123. El Guayabo, Zaragoza I En la llanura costera, sobre la terraza fluvial; a aproximadamente 400 m de distancia del rio Coahuayana, al E. Altitud: 15 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Ceramica abundante (molcajetes Naranja Domestico, Naranja Pulido Inciso, Cafe Pulido, Rojo/Bayo ); hachas pulidas. En superficie: fragmentos de metates y de manos de metates. MATERIALES.
CRONOLOGIA.
Se trata de nuevo de la poca evidencia que queda de un conjunto de dos lomas artificiales que han sufrido nivelaciones y canalizaciones para el sembradfo de platanos. Sus dimensiones no se pudieron establecer. Zaragoza I ha quedado totalmente destruida. No se tiene evidencia de arquitectura. Superficie: dificil de calcular. DESCRIPCION.
400-800 d.C.
CM 121. El Mirador II
Ceramica abundante (Autlan Policromo, Cafe Pulido, Comal, etc.), molcajetes tripodes de fondo inciso; navajillas prismaticas de obsidiana, un fragmento de hacha y otros de manos de metates. En Zaragoza I se encontraron bivalvos. Los materiales de esta ultima unidad se extienden mas alla de la superficie de la loma, al haber sido arrastrados por el agua de los canales.
MATERIALES.
Sobre unas laderas con pendiente de 5° orientadas hacia el E y el SE; rodean una zona baja de piedemonte; el rfo Coahuayana, a unos 100 m de distancia hacia el SE. Altitud: 30-40 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
Tiene unos 200 m de largo por 150 m de ancho. Presenta varias nivelaciones que forman terrazas habitacionales y se vieron abundantes pozos de saqueo. Superficie: 3 ha. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
71
400 d.C. hasta fmal del Postclasico.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
pequefia parte de la loma original, hace suponer que tenia unos 200 m de largo por 100 m de ancho y una altura de 1.50 m. Se registro la presencia de alineamientos, hechos con cantos rodados. Segun nos informaron, en esta ultima loma se han encontrado entierros. Superficie: desconocida.
CM 124. Zaragoza II, III, IV
En la parte de la llanura costera utilizada para sembradio, a aproximadamente 800 m de distancia del rio Coahuayana, hacia el E. Altitud: 15 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
MATERIALES. Ceramica abundante (Cafe Pulido Inciso, Negro Pulido, Bandas Sombreadas, Colima Rojo/Naranja); mas escasa en Ibarra, donde se encontraba revuelta con material modemo. Se recolectaron lascas de obsidiana (R. Sosa II). En superficie: fragmentos de manos de metates y de metates. En Ramon Sosa I y II: fragmentos de univalvos, de bivalvos de la especie Neocorbicula convexa utilizados para la alimentacion, y dos fragmentos trabajados (R. Sosa II).
Consiste en un conjunto de tres lomas artificiales destruidas por las causas mencionadas anteriormente, por lo cual sus dimensiones son dificiles de precisar. Sin embargo, si se tiene en cuenta el desnivel del camino que atraviesa Zaragoza II, se puede suponer que la extension de esta loma es de aproximadamente 200 m de largo por 100 m de ancho. En esta unidad se observo parte de su perfil original y se averiguo que el espesor del rebaje en relacion con el nivel actual del piso del terreno es de 2 m. En algunos pozos de saqueo, se observo que existe material a una profundidad de 1.50 m. En Zaragoza III, se registro un muro hecho con grandes cantos rodados en la parte que, segun nos informaron, correspondia al limite entre Zaragoza II y III. Superficie: desconocida. DESCRIPCION.
CRONOLOGIA.
300-800 d.C.
CM 126. El Zazanil, El Puma, El Aguacate
En la zona mas plana de la llanura costera, junto al estero La Manglera, en su parte SE. Distancia al rio Coahuayana y su desembocadura en el mar: aproximadamente 700 my 1.50 km respectivamente. Altitud: unos 10 m snm. MEDIO GEOGRAFICO.
Ceramica abundante en las tres unidades, particularmente en Zaragoza III (Rojo y Naranja Pulido, Blanco/Rojo, Naranja Grueso, etc.); fondos de molcajetes tripodes, soportes solidos y un fragmento de orejera; lascas y navajillas prismaticas de obsidiana, un hacha pulida de piedra verde y fragmentos de manos de metates y de metates en superficie. El material de concha fue bastante abundante en las tres unidades. Donacion (Pedro Moreno Perez, Cerro de Ortega, Colima): fragmentos de ollas y de figurillas, material de concha labrada, una figura zoomorfa de piedra y huesos de animales procedentes de Zaragoza III (un fragmento trabajado de asta de venado) y IV (cuatro fragmentos de asta de venado ). MATERIALES.
Conjunto de tres lomas artificiales que han sufrido alteraciones y han sido rebajadas en 1.50 m como minimo. En El Zazanil, en un corte hecho por las nivelaciones del terreno que presenta un espesor de 0.60 a 1 m, se vieron concentraciones de bivalvos ocasionalmente mezclados con tiestos (algunos de gran tamafio) que podrian representar un area de basura. Las mismas concentraciones se encontraron en El Puma. En El Zazanil, se vieron en superficie huesos humanos que muestran la presencia de entierros. Superficie: dificil de calcular. DESCRIPCION.
COMENTARIOS. Estas lomas se arrasaron para la siembra y para construir canales; el terreno esta actuahnente ocupado por una huerta de platanos, una situacion que se ha visto constantemente en este tipo de asentamientos. CRONOLOGIA.
MATERIALES. Ceramica abundante, en menor cantidad en El Puma (Naranja y Cafe Pujido Inciso, Rojo/Bayo, Colima Rojo/Naranja). Utica igualmente abundante: lascas y navajillas prismaticas de obsidiana, percutores (El Zazanil), hachas pulidas y fragmentos de manos de metates y uno de metate; bivalvos. En superficie: metates.
300 d.C. hasta fmal del Postclasico.
CM 125. Ramon Sosa I Y II, Ibarra CRONOLOGIA. GEOGRAfICO. En la llanura costera, a aproximadamente 800 m de distancia del rio Coahuayana, al SE. Ramon Sosa II e Ibarra estan situados a ambos lados de un estero (Foto 4), en sus extremos SO y E respectivamente. Altitud: 15 m snm.
300 d.C. hasta fmal del Postclasico.
MEDIO
CM 127. El Tigre
Sobre la llanura costera en la margen derecha del rio Coahuayana. Al SE, un estero, y al NE, el arroyo San Miguel. Altitud: 10 m snm.
MEDIO GEOGRAFICO.
Conjunto de tres lomas artificiales que han sufrido las mismas alteraciones que las anteriores, por lo cual sus dimensiones son igualmente dificiles de precisar. En Ramon Sosa I, se vieron cantos rodados en los cortes hechos por los canales. Existe evidencia de una ocupacion reciente de hace unos 70-80 afios, demostrada por los restos de construcciones modemas. La escasa evidencia que queda de Ramon Sosa II, la unica que conserva una DESCRIPCION.
Es un conjunto de por lo menos tres lomas artificiales, pero se tuvo solamente acceso a una unidad. Se pudo, sin embargo, comprobar que la forma de organizar el espacio es similar al de los conjuntos de lomas mencionados anteriormente. El Tigre tiene, al parecer, mayores dimensiones que las anteriores, pero fueron DESCRIPCION.
72
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
dificiles de determinar al haber sido muy destruida. Aun se pudieron observar zonas altas de 1.50 m sobre el nivel del piso, lo cual permiti6 suponer su altura original. Se localiz6 una serie de alineamientos orientados N 50° 0 y huesos en superficie, lo cual muestra la presencia de entierros. Superficie: desconocida.
omechicahuaztli, elaborado sobre un femur. Conserva nueve surcos. En superficie: objetos de molienda.
Cenimica abundante (Rojo/Bayo, Colima Rojo/Naranja, Comal, soportes c6nicos de molcajetes), un fragmento de orejera; lascas, dos puntas de proyectil y navajillas prismaticas de obsidiana, percutores, un fragmento de mano de mortero, bivalvos, y un fragmento de brazalete de concha labrada. En superficie: metates.
CRONOLOGIA.
Representa el unico conjunto de lomas artificiales con poca alteraci6n que se haya localizado durante las tres temporadas de campo. COMENTARIOS.
MATERIALES.
600-1200 d.C., y posiblemente mas tarde.
Ejido Coahuayana MEDIO
GEOGRAfICO.
El material
arqueol6gico
no se
encuentra in situ. Al igual que todas las lomas mencionadas anteriormente, esta muy saqueado. Se sacaron muchos entierros con ofrendas (informante). COMENTARIOS.
CRONOLOGIA.
En un terreno utilizado como banco de material para construir cimientos de casas, propiedad del Gobiemo Municipal, se localizaron cuatro piedras con petrograbados (Lam. 98). Los disefios consisten en circulos concentricos (el mayor tiene 35 cm de diametro ), "pocitos" y un disefio compuesto de tres lineas paralelas. La piedra mas grande, donde se encontr6 el mayor numero de disefios, mide 1.60 m de largo por 1.25 m de ancho. DESCRIPCION.
Posiblemente 300-900 d.C.
CM 128. Manuel Reyes En la planicie costera, sobre la margen derecha del rio Ticuiz; cerca de la laguna Mezcala. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
CRONOLOGIA.
Loma artificial totahnente nivelada. No se tuvo acceso a parte del sitio y result6 imposible averiguar sus dimensiones. Superficie: desconocida. DESCRIPCION.
MATERIALES.
Escasa ceramica (Rojo y Cafe Pulido).
CRONOLOGIA.
Posiblemente Clasico.
CM 129. Rancho Ibarra (Lam. 12) En la planicie costera, sobre la margen izquierda del rio Ticuiz, a unos 150-180 m de distancia. Altitud: 10 m snm. MEDIO GEOGRAfICO.
El sitio tiene unos 400 m de largo por 350 m de ancho en sus partes maximas. Se pudo observar un conjunto excepcionahnente bien conservado de seis lomas artificiales (una queda parcialmente destruida por el camino) que muestran un patron de distribuci6n casi circular en la parte central del sitio. Las unidades son de planta circular, oval o alargada, y miden aproximadamente entre 40 y 85 m de largo por 30 a 80 m de ancho. Su altura varia entre 1.50 y 5 m. Estan separadas por espacios abiertos y la distancia entre las lomas varia de 10 a 70 m. Superficie: 14 ha. DESCRIPCION.
MATERIALES. Ceramica abundante (Rojo y Naranja Pulido, Negro Pulido Inciso, Cafe Liso, Rojo/Crema, Rojo/Bayo ); manos de metates, lascas de obsidiana, un hacha pulida y una lapida rectangular (41 x 18 cm y un espesor de 5-5.50 cm) muy bien pulida por un lado. Se encontraron iguahnente var10s bivalvos y un fragmento de
73
Desconocida.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
0!00
[J)
m
s 0 r-l
Q)
'0 0
~
nl rl
p.
m H H nl
,.Q H
0
,.c::
u ~
nl
0:: N rl
74
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Sitios CM 1.Los Martinez CM 2.La Paranera CM 2L.Paranera/Lomas CM 3.Pedro Garcia CM 4.EI Camalote CM 5.EI Ticuiz CM 6.Zenaido CM ?.Pablo Galvan CM 8.Las Brisas CM 9.Sal. La Placita CM 10.La Laqunilla CM 11.La Calera CM 12.Pueblo Nuevo CM 13.La Cofradia CM 14.Z. de Madera/Playa CM 15.Z.M./Barco Hundido CM 16.Z.M./lglesia CM 17.La Manzanilla CM 18.Jorge de la Cruz CM 19.Ojo de Agua CM 20.O.de Aqua San Telma CM 21.Motin CM 22.La Placita CM 23.San Juan de Lima CM 24.La Ticla CM 25.EI Esterito CM 26.Villa de San Juan CM 27.Los Gringos CM 28.Valle de Achotan CM 29.Lino Gomez CM 30.EI Arrozal CM 31.Cerro Tapanco CM 32.EI Ahijadero CM 33.0. de A. del Zapote CM 34.0. de A. la Tortuga CM 35.Barranca Aqua Fria CM 36.La Mojonera I CM 37.La Moionera II CM 38.EI Otate CM 39.La Choncupa CM 40.Cerro Reves CM 41.La Piedra Parada CM 42.San Vicente CM 43.Boca de Apiza CM 44.La Pena CM 45.Playa del Sancudo CM 46.EI Duin CM 47.Pueblo La Ticla CM 48.La Zorrillera CM 49.La Ladrillera CM 50.Ladr. El Ranchito CM 51.EI Ranchito CM 52.Parcela Escolar CM 53.Rio Coahuavana CM 54.EI Canal CM 55.La Garrapata CM 56.Laguna de Mezcala CM 57.Arroyo Tenamasti CM 58.Los Capires CM 59.Los Corralitos CM 60.Huiname Este CM 61.EI Jag0ey CM 62.Maquili I CM 63.Maquili II CM 64.Las Primaveras I CM 65.Los Asmoles CM 66.La Labor CM 67.Corral de Piedra
Coordenadas UTM Notte
Este
2069650 2070100 2069600 2068100 2075550 2063800 2063550 2064150 2052300 2048800 2049300 2048650 2051850 2052350 2033450 2032850 2033400 2031050 2064100 2060450 2059700 2027900 2048200 2056500 2040900 2046550 2055750 2072100 2073300 2072900 2072850 2073100 2065300 2065350 2064650 2066400 2067000 2067050 2066200 2072850 2071200 2074900 2070700 2067400 2068100 2056300 2041900 2041100 2061700 2064200 2066150 2066350 2073500 2070350 2070600 2063800 2063900 2059350 2057250 2060300 2058600 2057600 2054200 2054250 2047150 2045100 2050550 2044800
636100 636850 637000 635450 644200 638700 638000 637500 643650 648100 649900 649600 648550 648700 655450 655650 655850 657150 639050 639850 639400 663100 649150 638500 654600 650600 640350 645200 646800 646700 647450 645900 647100 641250 642300 646400 646150 645500 642750 643400 639400 642100 637700 634050 634750 637250 654100 652700 642100 639200 640500 640950 641100 636200 636700 636900 636900 659750 658450 656800 657850 657700 654700 655300 661450 659100 664100 658300
75
N° de mapa E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E
13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 55 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 75 13 B 65 13 B 64 13 B 75 13 B 65 13 B 64 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 64 13 B 55 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 75 13 B 75 13 B 65 13 B 64 13 B 64 13 B 65 13 B 65 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 65 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 75
Municipio Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuavana Coahuavana Coahuayana Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Coahuayana Coahuayana Coahuavana Aquila Aquila Aquila Aquila Aauila Coahuavana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuavana Coahuayana Coahuavana Coahuayana Coahuavana Coahuavana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Aquila Aquila Aquila Coahuayana Coahuavana Coahuavana Coahuavana Coahuayana Coahuavana Coahuavana Coahuavana Coahuayana Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aauila Aquila
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Coordenadas UTM
Sitios CM 68.Marialitos CM 69.EI Parotal I CM 70.EI Parotal II CM 71.EI Chorrito CM 72.EI Calvario CM 73.Las Primaveras II CM 74.P6maro CM 75.La Cuchara CM 76.Maruata Viejo CM 77.Colola CM 78.EI Faro CM 79.Plan la Garrapata CM.SO.Salinas del Padre CM 81.O.de A la Esperanza CM 82.EI Salitrillo CM 83.Las Pomas CM 84.S.Miguel del Rio CM 85.La Tacoachera I CM 86.La Tacoachera II CM 87.EI Orqano CM 88.La Falda del Organo CM 89.Cerro Las Caleras CM 90.Mendoza Reyes CM 91.Potrero del Corazon CM 92.EI Capire CM 93.La Vainilla I CM 94.La Vainilla II CM 95.Amatique CM 96.Salsipuedes Capilla CM 97.Salsipuedes CM 98.EI Naranjo CM 99.Tumbavacas CM 100.Las Compuertas I CM 101.Las Compuertas II CM 102.EI Chical CM 103.Las Tunas CM 104.EI Ciruelo CM 105.EI Covote CM 106.Potrero la Hiquera CM 107.EI Galaje 1,11,111 CM 108.Galaje Cerro CM 109.EI Pujadero I CM 110.EI Pujadero II CM 111.EI Pujadero Ill CM 112.EI Pujadero IV CM 113.Callejones CM 114.EI Paisa CM 115.Los Tapancos CM 116.Angel Serna CM 117.Pante6n Viejo CM 118.Laquna del Paisa CM 119.El Balastre CM 120.EI Mirador I CM 121.EI Mirador II CM 122.EI Ciruelar 1,11 CM 123.Guavabo,Zaraaoza I CM 124.Zaragoza 11,I11,IV CM 125.Ram6n Sosa, Ibarra CM 126.Zazanil, Puma CM 127.EI Tigre CM 128.Manuel Reyes CM 129.Rancho Ibarra Ejido Coahuavana
Cuadro
2.
Sitios
arqueol6gicos:
Norte
Este
2044600 2044700 2044450 2045600 2048000 2047100 2028500 2021600 2021650 2023750 2029200 2052450 2050850 2090800 2089700 2089500 2086700 2085900 2085600 2085450 2085600 2085200 2086000 2084200 2075900 2075250 2075400 2076200 2084900 2084750 2086100 2077850 2077000 2077050 2075450 2091100 2089100 2088900 2088900 2085500 2085300 2084950 2084600 2084450 2085100 2081000 2078300 2075500 2075600 2078000 2077850 2077650 2076500 2076300 2075300 2072950 2072100 2071400 2068900 2070300 2064000 2063900 2071800
658250 659100 659000 659700 662500 661400 678600 673250 672000 668150 657650 648150 645500 653700 652000 651700 649500 650600 650700 648300 648000 649150 648600 648900 645500 646300 646550 646050 645400 645450 644500 645250 643150 643450 646000 652300 650500 644500 642950 643250 642450 644200 644150 643900 643850 643900 641750 645300 642200 642050 641500 641050 639500 639200 637850 635900 635650 635300 632250 634350 638350 638950 639750
coordinadas
76
N° de mapa E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E
13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 76 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 75 13 B 65 13 B 65 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 55 13 B 54 13 B 54 13 B 54 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64 13 B 64
UTM, numero
Municipio Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Aquila Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuavana Coahuayana Coahuavana Coahuayana Coahuavana Coahuavana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuayana Coahuavana Coahuayana Coahuayana Colima Colima lxtlahuacan lxtlahuacan lxtlahuacan lxtlahuacan lxtlahuacan lxtlahuacan lxtlahuacan lxtlahuacan Tecoman Tecoman Coahuayana Coahuayana Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Tecoman Coahuayana Coahuayana Coahuavana
de mapa y municipio.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Sitios
Altitud (m snm)
Situaci6n topografica
CM 1.Los Martinez CM 2.La Paranera CM 2L.Paranera/Lomas CM 3.Pedro Garcia CM 4.EI Camalote CM 5.EI Ticuiz CM 6.Zenaido CM 7.Pablo Galvan CM 8.Las Brisas CM 9.Sal. La Placita CM 10.La Lagunilla CM 11.La Calera CM 12.Pueblo Nuevo CM 13.La Cofradia CM 14.Z. de Madera/Plava CM 15.Z.M./Barco Hundido CM 16.Z.M./lglesia CM 17.La Manzanilla CM 18.Jorge de la Cruz CM 19.Ojo de Agua CM 20.O.de Agua San Telmo CM 21.Motin CM 22.La Placita CM 23.San Juan de Lima CM 24. La Ticla CM 25.EI Esterito CM 26.Villa de San Juan CM 27.Los Gringos CM 28.Valle de Achotan CM 29.Lino Gomez CM 30.EI Arrozal CM 31.Cerro Taoanco CM 32.EI Ahijadero CM 33.0. de A. del Zapote CM 34.0. de A. la Tortuga CM 35.Barranca Agua Fria CM 36. La Mojonera I CM 37.La Moionera II CM 38.EI Otate CM 39.La Choncupa CM 40.Cerro Reves CM 41.La Piedra Parada CM 42.San Vicente CM 43. Boca de Apiza CM 44. La Peria CM 45. Plava del Sancudo CM 46.EI Duin CM 4 7. Pueblo La Ticla CM 48.La Zorrillera CM 49.La Ladrillera CM 50.Ladr. El Ranchito CM 51.EI Ranchito CM 52.Parcela Escolar CM 53.Rio Coahuayana CM 54.EI Canal CM 55. La Garrapata CM 56.Laquna de Mezcala CM 57.Arroyo Tenamasti CM 58.Los Capires CM 59.Los Corralitos CM 60.Huiname Este CM 61.EI Jaguey CM 62.Maquili I CM 63.Maquili II CM 64.Las Primaveras I CM 65. Los Asmoles CM 66. La Labor CM 67.Corral de Piedra CM 68.Marialitos
10 10 10 5-10 30 10 10 10 5 5 45 40 20 30 18. Gris Domest,co
Lamina
50 _
Lamina
142
51.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
C
Grupo
Lamina
19c.
Negro
PulidO_, superfic~e- inrn-rwr
52.
L Lamina
143
53.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
53.
Grupo 19d, Negro Pul;co !nciso
Lamina
54.
144
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
C.
r
f ,),
.'.)
_)
Lamina
55.
Lamina
56.
I ?
4
Lamina
145
57.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
(;nwo
Grupo ? 1b. Bandas Sombreadas, engobe
21 •· Band~$ Smhreadas, bandeado axterior
Lamina
57.
Lamina
Grupo 22.
Grupo 21 c. Banda, Sombreadas Naranjas
Lamina
59.
146
Negativo,
superficie
58.
mterior
,menor roio
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
11P
~
Grupo 23. Baodas RoJ01Naran1a
Lamina
60.
Lamina
61.
l l Grupo 25,
Gtuµo 24. Bandas C..:rf&
Lamina
62.
Rojob.arrido.naranj.amteriorpu1ida
Lamina
147
63.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
'
'I
Lamina
64.
Lamina
65.
Gru1,>o29, Blanco l:lorde Ro1n
Grnpo 28, Bo«J
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
Lamina
84.
83.
Vasijas
Figuras
antropomorfas
efigies,
grupos
LBAlO
Lamina
85.
Silbato
168
huecas
ceramicos
3a y Ba.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
86.
Malacates
d
C
Lamina
87.
Selley
cilindros
( l
j
Lamina
88.
Orejeras
169
huecos.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
) I
L&mina
89.
Cazoleta
de pipa
170
y •canastas•.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
•
2. Litica Dentro de los 129 sitios localizados en nuestra zona de estudio, solamente 65 presentaron, en distintas proporciones, materiales liticos tallados y pulidos. La mayoria de las veces, la litica tallada recolectada en superficie o procedente de excavaciones fue escasa y se presento en forma de algun tipo de desecho, de lasca y/o de otros artefactos aislados, principalmente puntas de proyectil.
•
• • •
La presencia de litica pulida recolectada fue aun menos abundante, aunque hay que destacar su importancia en lo que se refiere a instrumentos de molienda, presentes en superficie en la mayoria de los sitios. La recoleccion de estos ultimos fue selectiva. En los sitios seleccionados para la excavacion, nos encontramos con una escasa evidencia de estos dos tipos de litica, que se encontraron con mas abundancia en superficie. Para hacer la clasificacion y la descripcion de las lascas, se tomo en cuenta las marcas que presentan sobre sus filos, y se hizo una distincion entre las que presentaban retoque, las que fueron utilizadas para una funcion especifica, como cortar, y las que ofrecian otro tipo de caracteristicas. Se establece igualmente la cuantificacion de los criterios sefialados anteriormente entre los materiales procedentes de superficie y de excavacion. Dentro de los cuadros de concentracion 6 a 20, se puede apreciar el comportamiento de estos elementos liticos ubicados por sitio y en la totalidad de la region estudiada. Las lascas que no presentaron marcas de utilizacion tuvieron el mismo tratamiento; las que por su tamafio dentro del proceso de talla se consideraron como desecho de talla y de retoque se describen con sus caracteristicas en cada uno de los apartados correspondientes. Se siguio el mismo proceso con las navajas prismaticas y no prismaticas y se separaron segun la forma en que aparentemente se utilizaron. Se ubicaron tambien por cuadros de concentracion y por procedencia.
OTRAS ROCAS. La lutita, el pedemal (sedimentarias), el basalto, la andesita, el granito, la diorita (volcanicas) y, en menor proporcion, el hornfels (metamorfica). Hubo igualmente una presencia importante de industria hecha sobre cantos rodados de diversa naturaleza.
METODO TIPOLOGICO El metodo tipologico utilizado para la realizacion de este trabajo sobre la litica tallada es el propuesto por Angel Garcia Cook (1982). Tiene la ventaja de poder modificarse segun las caracteristicas de los materiales estudiados, de unificar su clasificacion y de ofrecer posibilidades para comparar. El metodo consiste en "una clasificacion tecnoeconomica, basada principalmente en el material, la forma en que fue trabajado dicho material, y las funciones a que fueron destinados los artefactos" (ibid.: 36). Los tenninos utilizados para definir las formas, los espesores y los tipos de retoque de los artefactos se basan tambien en la terminologia de Garcia Cook. lndustria. Dentro de este concepto entra el tipo de material utilizado para la elaboracion de los instrumentos. Clase. Se refiere a la tecnica de trabajo que afecto a los artefactos: tallada y pulida. Uso. Implica la manera como funciona el artefacto: corte, percusion, corte y desgaste, etc.
La seccion siguiente corresponde a la clasificacion y la descripcion de los pocos artefactos formalmente acabados, como raspadores, raederas, puntas de proyectil, cuchillos, tajadores, perforadores, nucleos y navajas prismaticas. En los cuadros, los artefactos se clasificaron segun su U so y su Categoria, ubicandolos segun su procedencia, superficie o excavacion. En el texto, se describieron por Familias y por Tipos, que mas adelante se explicaran.
De tono claro, verde gnsaceo y transparente. La mayoria de las navajas prismaticas de esta region se elaboraron con este material. Gris con abundantes burbujas minusculas que le confieren a veces cierta opacidad. Se le llama "gris nebulosa". Gris con trazas mas oscuras, casi negras, que forman lineas paralelas en forma de lascas. Gris claro, muy pura, y gris lechoso. Estas variedades tienen poca presencia numerica. Verde, procedente de las minas de la Sierra de las Navajas, Hidalgo. Su presencia es esporadica y se presenta en forma de navajas prismaticas.
Categoria. Se aplica al nombre que califica al artefacto y que corresponde a su funcion especifica: cuchillo, tajador, punta de proyectil, raspador, etc. Familia. Esta definida por la forma generica de los artefactos que pueden presentarse: con secc10n cornea o convexa, con lados rectos o con modificaciones de la base (puntas de proyectil ).
MATERIAS PRIMAS
Subfamilia. Se deriva de la anterior por alguna diferencia dentro de su forma general.
OBSIDIANA. Se hara solamente referencia a su color y a sus caracteristicas macroscopicas mas evidentes.
171
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Tipo. Corresponde a los rasgos especificos que presenta cada artefacto.
A continuacion nos referiremos al retoque, o a la intervencion intencional y controlada con la cual se trabajan los materiales liticos y se les da la forma necesaria para efectuar las funciones que desempefian. Consiste en las formas siguientes: Retoque bifacial: sobre la totalidad de las dos caras. Retoque facial: sobre la totalidad de una sola cara. Retoque bimarginal: en los dos bordes. Retoque marginal: solamente en un solo margen. Existen tres tipos: simples, dobles y simple-dobles.
En algunos instrumentos, como en la mayoria de las navajas prismaticas, y en menor proporcion en las lascas, el talon se encuentra presente de distintas formas: natural, liso o pulido.
LITICA TALLADA
Incluye la clase mas representada dentro de la industria litica. Sin embargo, la muestra general de estos materiales no es numericamente muy importante. En los cuadros se expone, en primer lugar, la informacion registrada acerca de los materiales que corresponden a los materiales de desecho, a las lascas y a las navajas procedentes de superficie y de excavacion. Se presenta luego la clasificacion de las navajillas prismaticas, que representan un importante elemento, ya que nos ofrecen informacion acerca de las relaciones comerciales con otras zonas y constituyen indicadores de sitios con grado de jerarquia, pues su presencia es reducida o excepcional en esta region. Para finalizar, se sefialan y se describen los artefactos formalmente terminados cuya presencia se puede considerar como minima si tomamos en cuenta el total de las piezas registradas.
Las lascas y el desecho de talla constituyen los elementos mas numerosos que fueron recuperados. Se consideran lascas a los fragmentos de cualquier material litico (obsidiana y, en menor proporcion, lutita, andesita, basalto y pedemal) que fueron desprendidos de un nucleo y cuya longitud es menor al doble de su ancho. Esta medida se toma desde el punto de percusion o presion ( extremo proximal) hasta su punto mas alejado (extremo distal). La anchura se mide sobre la perpendicular mayor al eje que forma la linea anterior.
En los cuadros 6 a 10 y 20 se presenta el comportamiento de la litica tallada que tiene mayor presencia numerica. Corresponden a las lascas utilizadas y al desecho de talla y se presenta informacion sobre las materias primas utilizadas, la funcion que desempefian, etc.
La clasificacion de las lascas incluye categorias de orden funcional y formal. En la primera, estas piezas se han separado segun la funcion aparente que, en base a la distincion macroscopico, parecen haber desempefiado. En esta parte se ha introducido una diferencia entre el retoque, o sea el trabajo intencional por presion o percusion hecho para dar forma y funcionalidad al artefacto (se encuentra casi ausente en nuestro muestrario ), y lo que se denomina "utilizado", que deja marcas especificas en las lascas y navajas segun el trabajo al cual se destinaron.
•
A continuacion se presenta formalmente terminados.
la lista
de artefactos
CM 2 La Paranera
•
•
En la segunda categoria, se incluyen los restos menores a 1 cm que no muestran ninguna intervencion, como los desechos de talla.
Un pequefio raspador. Uso: corte por desgaste. Familia: seccion convexa. Subfamilia: semicircular. Tipo: abultado. Elaborado en obsidiana de color gris oscuro. Superficie. Una punta de proyectil hecha sobre una navaja prismatica de obsidiana verde-grisacea. Uso: corte por impacto. Familia: muesca basal, forma triangular y base casi recta. Retoque: bimarginal doble. Medidas: 3.6 x 1.4 cm. Superficie. Una punta de proyectil hecha sobre una navaja prismatica de obsidiana verde-grisacea. Familia: muesca basal. Excavacion: pozo-1, nivel-2 (Lam. 90a).
CM 12 PuebloNuevo
Para la clasificacion de la litica pulida de molienda, nos hemos apoyado en el metodo de clasificacion que Hilda Castaneda (1976) desarrollo en base a la obra referida de Garcia Cook. Para el estudio de las hachas y otros artefactos pulidos tenemos la referenda de Vega (1970), que utiliza tambien el sistema de clasificacion de Garcia Cook y lo desarrolla mas detalladamente para algunas categorias de artefactos pulidos.
•
Dos fragmentos distales de raspador, de obsidiana verde-grisacea y gris con burbujas. Familia: seccion convexa. Subfamilia: redondeados. Tipo: sobre navaja prismatica. Superficie.
CM 23 San Juan de Lima
•
172
Una punta de proyectil hecha sobre una navaja prismatica de obsidiana verde-grisacea. Familia: muescas que eliminan esquinas; esta fracturada en el extremo proximal. Retoque: bimarginal doble. Superficie (Lam. 90c ).
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
•
Una mitad proximal de cuchillo, material de grano fino. Uso: corte por desgaste. Familia: lados rectos. Tipo: posiblemente triangular alargado. Retoque: bifacial por percusi6n. Superficie.
CM 127 El Tigre
•
CM 41 La Piedra Parada
• •
•
•
Un raspador, obsidiana gris clara. Familia: secc10n convexa. Subfamilia: redondeados. Tipo: sobre navaja prismatica. Medidas: 3.2 x 1.7 cm. Superficie (Lam. 90h). Una punta de proyectil hecha sobre una navaja prismatica de forma triangular, obsidiana verdegrisacea. Familia: muesca basal. Retoque: bimarginal doble. Medidas: 2.8 x 1.6 cm. Superficie (Lam. 90b ). Un fragmento proximal de cuchillo, obsidiana gris lechosa. Retoque: bimarginal doble. Superficie.
CM44 LaPeiia
•
Un tajador. Uso: corte por percus10n. Familia: secc10n convexa. Tipo: circular. Material no determinado color gris grano medio. Medidas: 6. 7 x 6.5 cm. Excavaci6n: pozo-2, nivel-2.
•
Una punta de proyectil hecha sobre una navaja prismatica de obsidiana verde-grisacea. Familia: muescas laterales. Retoque: bimarginal doble. Extremo distal fragmentado. Superficie (Lam. 90d). Una pequefia punta de proyectil de obsidiana verdegrisacea. Familia: muescas angulares. Retoque: bifacial. Su tamafio pequefio (largo: 2.1 cm) posiblemente se explique por el hecho de haberse fracturado en la punta; se volvi6 a retocar, quedando sus margenes algo c6ncavas. Superficie (Lam. 90e). Un perforador. Uso: desgaste. Tipo: sobre navaja prismatica de obsidiana verde-grisacea. Superficie (Lam. 901).
Las puntas de proyectil tienen una presencia importante dentro de nuestra reducida muestra de artefactos. Sus caracteristicas se presentan en el cuadro 10. Tecnol6gicamente, los nucleos representan las masas minerales a partir de las cuales se desprenden lascas y navajas. Se presentan en el cuadro 11.
CM 82 El Salitrillo
LITICA PULIDA
•
CM 101 Cerrito Las Compuertas II
F orma la segunda clase dentro de la industria litica. Incluye todos los artefactos fabricados mediante trabajos de abrasion que, a traves del terminado, le han dado la forma y la funcionalidad a los instrumentos y/o los omamentos. Se localizaron las categorias siguientes.
•
•
Un fragmento proximal de cuchillo con pedunculo, de obsidiana gris oscuro. Margenes convexas. Retoque: bifacial.
Un fragmento de cuchillo de obsidiana gris opaca. Retoque: bifacial. Superficie.
Cm 108 Galaje Cerro
•
•
Una punta de proyectil de obsidiana gris con burbujas. Familia: muescas laterales. Punta quebrada. Superficie.
•
Un fragmento distal de punta de proyectil, obsidiana gris con burbuja. Retoque: bifacial. Superficie.
•
Un fragmento. Posiblemente la punta o el extremo distal de un perforador. Uso: desgaste. Al parecer hecho de una navaja prismatica de obsidiana verdegrisacea. Superficie.
3. Herramientas de uso desconocido: bolas de piedra 4. Herramientas casuales que van adquiriendo el pulido con el uso
1. Agentes de molienda
1.1. METATES. La muestra de metates se compone de dos ejemplares completos, cinco semicompletos y 30 fragmentos de bases o de hordes. Algunos fragmentos son demasiado pequefios y no presentan mayores atributos de diferenciaci6n. Provienen de superficie, excavaciones y donaciones. Se completa nuestra informaci6n con algunos ejemplos procedentes de colecciones (Cuadro 12).
CM 126 El Zazanil, El Puma
•
2. Herramientas relacionadas a trabajos agricolas y otras actividades
PERCUTORES PULIDORES AFlLADORES ORNAMENTOS
CM 123 El Guayabo, Zaragoza I
•
1.1. METATES O MUELAS 1.2. MOLCAJETES O MORTEROS MANOS DE METATE 1.4. MANOS DE MORTERO
HACHAS AZADAS CINCELES
CM 118 Laguna del Paisa
•
1. Agentes de molienda
Tres fragmentos de puntas de proyectil, dos de obsidiana gris con burbujas, la tercera de obsidiana gris claro. Retoque: bifacial. Superficie.
173
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Dentro de esta Categoria de instrumentos de roca pulida, los metates representan los agentes pasivos de molienda mientras que las manos de metate, de tamafio largo y corto, est.in consideradas los agentes activos. Presentan una variedad de formas para una sola funcion y est.in fundamentalmente relacionados con la presencia de la agricultura. Los metates son instrumentos de trabajo que incluyen una cara ventral de apoyo, tambien Hamada base, y otra dorsal o de uso, que representa la superficie interior.
fragmento de soporte (CM 27) de 7.8 cm de alto. Su seccion transversal es semicircular. Se localizaron dos ejemplares completos con soportes de seccion cilindrica en colecciones particulares: uno tripode de forma rectangular y abierto, procedente de El Ahijadero (CM 32) y aun en funcion; y el otro con cuatro soportes, de forma circular y cerrado, procedente de La Paranera/Lomas (CM 2/L). Este ultimo ejemplar ofrece un disefio hecho de lineas en zigzag en la parte exterior del horde y presenta una forma distinta a los metates de Mesoamerica. Se parece mas a los ejemplares de Costa Rica, como los que se encontraron en Carapan, Michoacan (Cabrera Castro 1995: 65), yen la Costa Grande de Guerrero (Moguel com. pers.). Kelly (1969-70) menciona un metate decorado para la zona cerca de Pedro Galvan (CM 7) y sugiere una fecha anterior a la F ase Armeria.
El metodo de clasificacion de Castaneda (1976) divide estos instrumentos en superfamilias, familias y subfamilias que se describen a continuacion. A. La estructura de la superficie funcional defme la primera division de estos instrumentos en dos Superfamilias. •
•
Los metates ahiertos y sin hordes que ofrecen una superficie funcional plana o concava. Tenemos dos ejemplares completos: uno con superficie abierta de forma concava de 39 x 26.5 cm y 8.1 cm de alto (CM 4); el otro con superficie abierta de forma plana de 39.5 x 27 cm y 5.5 cm de alto (CM 49). Contamos ademas con un metate semicompleto y cuatro fragmentos. La superficie superior suele mostrar huellas de desgaste, en algunos casos intensas, provocadas por el uso y el movimiento de la mano de metate sobre esta zona (CM 4). Los metates cerrados con un horde, o ceja, perimetral que delimita el area funcional. La superficie funcional puede ser plana o concava. Tenemos cuatro ejemplares de metates semicompletos (CM 2L, CM 31, CM 44/2) y 12 fragmentos. Los hordes laterales suelen ser rectos, con una terminacion "en angulo recto" o redondeados. La parte extema del horde puede llevar una decoracion (Foto 10) hecha con varias lineas incisas en forma de zigzag (CM 2L, CM 44, CM 85, CM 107 III). La altura de la ceja varia entre 1 y 9.4 cm. Tambien se encuentran huellas de desgaste. Un ejemplar muestra huellas de trituracion de productos, quiz.is utilizados como pintura ( CM 44). Muchas piezas est.in abiertas en los dos extremos debido al desgaste provocado por la mano del metate, como es el caso de los "huilanches" que mencionaremos mas adelante.
C. La forma de la planta defme la siguiente division en Subfamilias. Estamos en presencia de tres tipos de plantas. •
•
•
Es necesario mencionar iguahnente la forma de la base de estos instrumentos, plana o convexa. El espesor de la base varia entre 0.6 y 5.3 cm. Los metates con hordes suelen tener una base plana, mientras que los abiertos la tienen concava. En algunos casos, las huellas que se encuentran sobre esta superficie son debidas al apoyo. Dentro de estos instrumentos, cabe destacar la presencia de los metates llamados localmente "huilanches". Son todos apodos y sin hordes, de forma ovalada y alargada. Su superficie interior, concava y en forma de curvatura marcada en el sentido de la longitud, ha sido adquirida por el uso. El contomo es redondeado, las paredes son concavas en el interior y convexas y algo irregulares en el exterior. Esta particularidad se debe a la forma irregular de las rocas, o grandes cantos de rio, encontradas localmente. Pueden alcanzar unos 51 cm de largo por 46 cm de ancho y 30 cm de alto (CM 61) y suelen caracterizarse por el espesor de su base que puede alcanzar 9.1 cm de espesor (CM 48). Un ejemplar precedente de Las Primaveras I (CM 64) media 54 cm de ancho.
B. Dentro de la primera division entre metates abiertos y cerrados tenemos una segunda division que incluye dos Familias. Se caracteriza por la presencia o la ausencia de soportes. •
•
Deforma circular. El unico ejemplar, procedente de La Paranera/Lomas y mencionado anteriormente, se encuentra en una coleccion particular. De forma ovalada. Tenemos un ejemplar completo (CM 49) que presenta una superficie funcional abierta, otro semicompleto (CM 31) con superficie funcional cerrada (CM 31) y varios fragmentos que no son diagnosticos. De forma rectangular. Se encontro solamente un ejemplar completo con superficie funcional abierta (CM 4). La mayoria de los fragmentos consisten solamente en un angulo del metate y presentan solamente dos lados fragmentados. En colecciones particulares se han localizado varios ejemplares de forma rectangular, con (CM 2L, CM 23, CM 84, CM 129) o sin hordes (CM 32, CM 44).
Los metates apodos. Dentro de esta Familia se clasifica la mayoria de nuestro muestrario. Sin embargo muchos fragmentos son demasiado pequefios para poderlos incluir. Los metates con soportes. Se toma en cuenta la forma de la seccion transversal: semicircular, cilindrica, etc. Contamos solamente con un
174
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Estas piezas, asi como muchos metates apodos, no tienen estabilidad debido a la irregularidad de su superficie exterior (o base). Schondube (1994: 184, 263) y Hendrichs (1945: 203), para la region del rio Balsas, los relacionan con la molienda de minerales dentro del proceso de la obtencion fmal del metal.
CM 70 El Parotal II ( superficie)
Se trata de una pieza hecha sobre una roca caliza. Se encuentra completa. Su forma en planta es oval y es apodo. La base es ligeramente convexa y no presenta mucho fondo. Mide 17.5 cm de largo por 14.5 cm de ancho y 3.4 cm de espesor. Es preciso seiialar que, para desarrollar la funcion de molido/triturado, se necesitaria un material de trabajo de mayor dureza que esta piedra caliza, pues el desgaste sobre la superficie seria un impedimento para realizar esta actividad. Cabe la posibilidad que se haya utilizado para alguna funcion desconocida.
Se localizaron varios huilanches en superficie (CM 19, CM 44, CM 57, CM 58, CM 60 a CM 62, CM 64, CM 68, CM 70, CM 71, CM 73 a CM 75, CM 78, CM 79) y en una vivienda de Maquili. En La Calera (CM 11), se localizo un ejemplar que corresponde a un metate apodo de gran tamaiio con una superficie interior concava. Estaba roto en el fondo, debido quiz.is al uso que le dieron.
CM 109 El Pujadero I ( superficie)
La materia prima utilizada para la fabricacion de estos instrumentos es, en su gran mayoria, el basalto vesicular de color gris. Tambien se utilizo el granito, sobre todo para la confeccion de huilanches, y en menor proporcion la andesita. Todos son materiales encontrados en la zona de la costa de Michoacan, probablemente en la cercania de los asentamientos. Todas estas piezas fueron fabricadas mediante picoteo y luego abrasion o pulido, o acabado por picoteado.
La pieza se encuentra semicompleta. Esta hecha en basalto poroso. La forma en planta es oval. Es tetrapodo con soportes cilindricos de seccion circular. No se alcanzan a ver los bordes, por lo cual el diametro y la profundidad resultan desconocidos. Espesor en el centro: 2.7 cm. CM 129. Rancho Ibarra ( excavacion: pozo-1, nivel-5)
La unica pieza recuperada en excavacion consiste en un pequeiio mortero semicompleto, parecido a las "palettes" al no presentar un area de trabajo profunda. Esta elaborada sobre granito. Tiene cuatro soportes conicos y en planta es de forma oval. Sus medidas son 12.2 cm de largo, 10 cm de ancho y 2.1 cm de espesor. Tiene una altura de 6 cm. Presenta una ligera acanaladura en la parte central extema del borde a manera de decoracion.
Se desprende del analisis de este material que la mayoria de los metates utilizados en la Costa Norte de Michoacan consiste en piezas apodas abiertas o cerradas, de forma ovalada o rectangular. Es dificil establecer un estilo y una funcion especifica distinta a la de instrumentos de molienda que demuestra una actividad domestica en los asentamientos. Pueden tambien haber servido para otros labores, como lo demuestra el metate con restos de pintura roja en su superficie interior (CM 44). Cabe destacar la presencia de huilanches en los sitios situados en los valles de Aquila y de Ostula y en el piedemonte de la llanura del rio Coahuayana, debido probablemente a la presencia de grandes cantos de rio en los cursos medios de los cauces, donde se presenta la deposicion de estas grandes piedras con forma de bolas. En los sitios del litoral, sin embargo, es mas comun encontrar metates formalmente trabajados de tradicion mas mesoamericana. 1.2. MORTEROS. Son agentes pasivos en la funcion de molienda por rotacion y percusion. Se distinguen por un area de trabajo cerrada de forma concava en el interior. La presencia o ausencia de soportes defme la Familia de estos instrumentos, mientras que la forma en planta determina la Subfamilia. El Tipo se defme segun los criterios siguientes: la forma de la base para los morteros apodos o la de los soportes. La muestra consiste en solamente tres ejemplares, dos procedentes de superficie y uno de excavacion.
1.3. MANOS DE METATE (Cuadros 13, 14). Son agentes activos de molienda. Dentro de esta Familia se caracterizan por su tamaiio. Pueden ser largas o cortas. Las manos largas tienen la misma longitud, o mas, que el ancho del metate. Corresponden a metates abiertos y su utilizan con las dos manos. Las cortas son de menor tamaiio que el ancho del metate. Se utilizan en metates cerrados y con una solamano.
El Tipo de estos instrumentos esta determinado en base a su seccion transversal. Se han tornado en cuenta otros datos mencionados en el cuadro correspondiente: la seccion longitudinal, o planta, las caras de desgaste y las medidas (en los elementos completos ). Las medidas de estas piezas varian entre 21 y 6.5 cm de largo, 10.7 y 5.4 cm de ancho y 7.5 y 2.5 cm de espesor. Se encontraron manos de metate en cuatro sitios excavados y en 31 sitios localizados durante el recorrido de superficie. 19 corresponden a asentamientos situados en la planicie costera. Tenemos 17 piezas completas y 41 fragmentos. La mayoria son cortas y de forma rectangular, oval y cilindrica, en su mayoria de tipo elipsoidal, rectangular y oval. El material utilizado para su fabricacion fue de preferencia el basalto, pero la presencia de granito y andesita es tambien importante (Cuadro 14).
175
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Es interesante seiialar que se observo una reutilizacion de la pieza en dos manos procedentes de contexto arqueologico. En La Paranera/Lomas (CM 2L), se trata de un fragmento de mano larga de tipo elipsoidal que presenta en su extremo un par de muescas producidas por talla. Parece que se hizo con el proposito de enmangarlo de alguna manera y que, una vez fragmentada, se destino a otra funcion. En El Chical (CM 102), se encontro un ejemplar que presentaba huellas de haber sido reutilizada como percutor.
En el cuadro 16 se presenta la informacion mencionada anteriormente, asi como datos complementarios: la forma del filo, de los lados, del talon, de la seccion transversal, las dimensiones de las piezas y el tipo de material con que fueron elaboradas. Todas las hachas recuperadas son de lados divergentes, es decir que presentan una superficie mas ancha en la parte del filo, redondeado en la mayor parte de los casos. El talon puede presentarse redondeado o conico. La seccion transversal es casi siempre elipsoidal. El tamaiio es variable: entre 6.5 y 14.5 cm de largo, 4.5 y 6.4 cm de ancho y 1.4 a 3.9 cm de espesor.
1.4. MANOS DE MORTERO (Cuadro 15). Son de menor tamaiio que las manos de metate, lo cual define a la Familia. El Tipo lo proporciona la forma general del artefacto. En el caso de piezas completas o semicompletas, las medidas corresponden a la longitud, el ancho y el espesor. La muestra de manos de mortero fue demasiado reducida para poder establecer un patron. Los seis elementos encontrados en superficie proceden de sitios de la planicie costera. Se elaboraron en basalto. El tamaiio es bastante homogeneo. La longitud varia entre 7.6 y 9.3 cm y el ancho entre 5.4 y 6.8 cm en la zona de trabajo. El corte transversal de algunos elementos es poco convencional: puede ser de contomo conico truncado (CM 42; Lam. 91b), presentar un reborde cerca del area de uso (CM 33; Lam. 91a) o un angulo de funcionamiento de 45° en relacion con su eje longitudinal (CM 127).
Cabe destacar que un alto porcentaje del muestrario presenta el bisel desviado. No se debe a un error de manufactura, sino a la forma caracteristica de la pieza que, vista en seccion longitudinal, tiene una cara convexa y otra mas plana. De este modo, en la mayoria de los casos el bisel se encuentra poco desviado, con excepcion de las piezas hechas con material mas fino que conservan el bisel bien centrado. Es preciso seiialar otra caracteristica relacionada con las hachas elaboradas sobre hornfels. En el proceso de la elaboracion del artefacto, se selecciona primero el material y se inicia el tallado de esta pieza para darle su forma inicial. Se realiza luego un tallado mas fino para definir las caracteristicas finales del artefacto, eliminando las irregularidades de la pieza, y se le da el acabado final por medio de abrasion y pulido.
2. Herramientas relacionadas con trabajos agricolas y otras actividades
Las piezas procedentes de Zaragoza (CM 124) y de Rancho Ibarra (CM 129) presentan un terminado pulido completo solamente en la parte funcional, o bisel del hacha. En las otras zonas de la hoja se ve un pulido levee incluso se observa el proceso de talla del artefacto. Con este procedimiento, parece que no se quiso invertir mucho tiempo en finalizar por completo el acabado pulido de estas piezas, ahorrando tiempo y esfuerzo en el trabajo de la zona requerida para el uso correcto de estas herramientas o para facilitar su sujecion (Lam. 93).
2.1. HACHAS. Dentro de esta Categoria de artefactos pulidos, las hachas se caracterizan por estar elaboradas sobre rocas masivas. Estan fabricadas para efectuar un trabajo de fuerza. Necesitan tener una buena resistencia al impacto de otros materiales, acentuada por el terminado pulido que le da esa calidad. Su uso es de corte por percusion. La forma de la hoja determina la Familia (en este caso todas son de hoja simple), la de la planta define la Subfamilia y la posicion del bisel visto en corte longitudinal establece el Tipo.
2.2. AZADAS. Estan ligadas a labores relacionadas con el campo. Contamos solamente con la presencia de un fragmento procedente de superficie, de Zaragoza (CM 124). Esta elaborado sobre lutita. Se observo como ambos margenes de esta pieza se encuentran pulidos, al igual que la parte correspondiente al filo, lo cual se debe al uso.
El muestrario consiste en 13 piezas completas o semicompletas y tres fragmentos. No fue muy abundante, pero puede resultar un dato importante el hecho de haber localizado la mayor parte de estos elementos, elaborados en diorita, en sitios ubicados en el valle (Lam. 92). En las lomas costeras destaca la presencia de hachas con mejor terminado y elaboradas en material mas fino, como el hornfels, una roca metamorfica bandeada procedente de materiales arcillosos que presenta una gran dureza y una alta resistencia al impacto cuando su grano es fino. Presentan ciertas caracteristicas que se comentaran mas adelante. La procedencia es unicamente de superficie.
2.3. CINCELES. Contamos solamente con un ejemplar procedente de superficie, de La Zorrillera (CM 48). El uso es de corte por percusion indirecta o apoyada. La forma de la hoja es alargada, las secciones longitudinal y transversal son elipsoidales. Mide 6.2 cm de largo, 2.3 cm de ancho y 1.3 cm de espesor en el centro. Presenta una zona de trabajo bien defmida mediante el pulido para darle forma al bisel en su extremo distal. La posicion de este ultimo en corte longitudinal es centrada y
176
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
el filo se encuentra casi recto. Tiene la base, o talon, ligeramente redondeada y se ven huellas de golpes, producidas por el percutor, asociadas al tipo de trabajo al cual se destinaba este artefacto. El material, no identificado, es de color grisaceo y de grano fmo.
circular, que pueda dar facilidad de maniobra. Van adquiriendo un pulimento debido a la funci6n que desempefian. Sus medidas varian entre 9.8 y 3 cm de largo, 8.6 y 19 cm de ancho y 7.5 y 1.5 cm de espesor, lo cual puede estar relacionado con las distintas actividades a que se destinaban. La relaci6n de estos instrumentos recolectados en superficie se encuentra en el cuadro 19.
3. Herramientas de uso desconocido: bolas de piedra. Son de tamafio mas o menos homogeneo. Se elaboraron en distintos materiales, aunque predominan el basalto, la toba y el granito. Su funci6n es desconocida. Cuatro ejemplares provienen de superficie y cuatro de excavaci6n (tres de La Pefia, CM 44, entierro-1 ). Sus rasgos descriptivos se encuentran en el cuadro 17.
La presencia numerica de estos elementos no fue importante. Siete ejemplares proceden de superficie y uno, que se encuentra asociado con bolas de piedra, de excavaci6n (La Pefia, CM 44, entierro-1 ). 4.3. AFILADORES. Un fragmento de canto rodado se ha clasificado bajo esta Categoria. Es de forma alargada, tiene 10.8 cm de largo y 3.3 cm de ancho como maximo. En su superficie sin corte presenta una serie de marcas lineales hechas por el movimiento de un instrumento duro, posiblemente otra roca. Estas huellas definieron su clasificaci6n bajo esta Categoria (Lorenzo 1965). Procede de El Tigre (CM 127), de superficie.
4. Herramientas casuales. Son objetos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre utiliza sin recurrir a ningun proceso de transformaci6n. Se usan en su estado natural, aprovechando su forma, tamafio, peso, textura, masividad, etc. Los mas utilizados son los cantos rodados que suelen servir de percutores, de alisadores, de pulidores e incluso de afiladores.
5. Ornamentos. Dentro de esta Categoria, se cuenta con una pieza de El Tigre (CM 127) procedente de donaci6n. Parece ser una representaci6n zoomorfa, posiblemente un lagarto. Sus extremidades est.in marcadas mediante incisiones. La pieza es estilizada, de forma alargada y plana. Esta elaborada sobre pizarra. Se encuentra bien pulida, excepto en la parte inferior que aparece un poco rugosa. Los ojos est.in marcados mediante un par de perforaciones de tipo c6nico pero, al atravesar el espesor de la pieza, quedan de forma bic6nica. Presenta otra perforaci6n similar en el centro del cuerpo que podria tener la funci6n de colgar. Sus dimensiones son: 12.2 cm de largo (le falta posiblemente la parte que corresponderia a la cola), 1.4 cm de ancho y 0.6 cm de espesor.
4.1. PERCUTORES. Suelen ser cantos rodados procedentes de terrazas fluviales o del lecho del rio. Su forma, tamafio y masividad puede variar, y son utilizados para golpear. La relaci6n de estas piezas se encuentra en el cuadro 18. El tipo de huellas que presentan y las zonas donde se localizan sugiere que: • •
se utilizaban indistintamente, sacando provecho de las rocas disponibles en el entomo geografico; tal vez estaban destinados a trabajos especificos, por lo cual a veces se requerian golpes de piezas mas grandes y de percutores muy masivos o menos pesados.
COMENTARIOS
La evidencia sugiere que los cantos rodados servian de percutor. Segun nuestro muestrario (ocho percutores de superficie y cuatro de excavaci6n), se elegian de preferencia las formas proporcionadas por los cantos alargados de 7 a 15 cm de largo de estructura tabular y cilindrica. Otro factor de selecci6n consistia en la dureza y la masividad del canto.
Los instrumentos fueron manejados por sociedades que utilizaban basicamente lascas de filo cortante que les permitia realizar sus actividades cotidianas domesticas y artesanales. No se observa en la evidencia de la talla ningun elemento que pueda indicar algun tipo de especializaci6n. Lo mas cercano a una estandarizaci6n es el uso mencionado anteriormente de las lascas.
En La Ladrillera (CM 49) tenemos un ejemplar reutilizado procedente de un nucleo de pedemal. Fue localizado en excavaci6n. En El Tigre (CM 127), un pequefio percutor hecho sobre un canto fluvial, de apariencia bastante delgada, parece haber sido empleado para una funci6n especializada, ya que en un extremo y sobre las dos caras presenta una zona muy localizada con huellas bien marcadas de percusi6n. Proviene de superficie.
En lo que se refiere al tipo de nucleos, o matrices a partir de las cuales se realizaba el proceso de extracci6n de lascas, se nota una tendencia a elegir los de tipo c6nico (Lam. 94b,c) con una sola plataforma. Eran ocasionalmente utilizados de distintas maneras, como los tajadores (Lam. 94a).
4.2. PULIDORES. La funci6n de estas herramientas consiste en dar el pulimento a otros artefactos. Est.in igualmente hechos a partir de cantos fluviales que se seleccionan de acuerdo con el tamafio, generalmente pequefio, la masividad del material y la forma redondeada, oval o
La presencia de lascas retocadas es casi inexistente. El retoque se presenta solamente en el caso de las navajillas prismaticas, sobre las cuales se practicaba esta tecnica para darles mayor durabilidad y eficacia. Las lascas eran probablemente utilizadas al natural y, una vez que se
177
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
dafiaba el filo, se tallaba el nucleo para obtener de esta manera otra similar que se consumia hasta agotar la funcion de la pieza (Lam. 95). Destaca el uso de materiales locales, como la lutita, la andesita y los cantos rodados (Lam. 96). Respecto al uso de la obsidiana, la podemos dividir en dos categorias: las lascas y las navajillas prismaticas.
Se registraron igualmente algunos escasos fragmentos de navajas prismaticas elaboradas sobre una obsidiana de color gris claro. Tal vez pueda ser la misma que la verde grisacea, mas abundante, pero en este caso el tono verdoso no se observo, y se diferencio porque su color presentaba caracteristicas bien defmidas. Se encontraron en Pueblo Nuevo (CM 12), La Piedra Parada (CM 41), Guayabo (CM 123), El Tigre (CM 127) y Rancho Ibarra (CM 129).
1. Las lascas (Cuadros 6, 7a, 7b). Predomina la presencia de gran cantidad de desecho de talla, casi siempre de tamafio pequefio. En este proceso probablemente se desperdiciaba parte del material vitreo que se importaba seguramente en forma de matrices de tamafio pequefio o se reciclaba. La obsidiana tallada que se registro en el area es principalmente de dos tipos, una gris nebulosa y otra gris con trazas oscuras.
2. Las navajillas prismaticas (Cuadro 20). Se encontraron en los sitios de mayor extension, la mayoria en la planicie costera. La mayor parte de estos elementos recuperados son fragmentos mediales. Tuvimos igualmente evidencia de algunos fragmentos proximales que siempre muestran un talon pulido. Todas las navajas prismaticas entran en el grupo llamado de tercera serie de presion. Su seccion es trapezoidal. Dentro del material recolectado en superficie y en excavacion, no tenemos ninguna evidencia de secuencia de talla para obtener estas navajas, lo cual nos podria indicar que su presencia en esta region es producto de su introduccion en la zona, bajo la forma de herramientas mas o menos terminadas.
Se tuvo tambien una evidencia minima de navajas prismaticas elaboradas sobre un cuarto tipo de obsidiana, de color gris con una ligera devitrificacion. Los dos fragmentos mediales proceden de Piedra Parada (CM 41). Resulta interesante sefialar que estas navajas procedentes de excavacion se presentaron en sitios de la planicie, como La Paranera/Lomas (CM 2L) y Rancho Ibarra (CM 129), del valle, como Maquili I (CM 62), y de interes estrategico, como San Juan de Lima (CM 23). Es preciso agregar que, en general, la mayor parte de las navajas prismaticas tienen huellas de uso y que aproximadamente una tercera parte de la muestra presenta retoque de tipo bimarginal (Lam. 90g-j), hecho con la doble intencion de darles una mejor funcionalidad en su proceso de uso de corte por desgaste y un periodo mayor de vida. Este aspecto esta reflejando la importancia de estos instrumentos, pues lo mas probable es que el acceso a este tipo de recursos fuera restringido. La clasificacion y el estudio de la litica pulida nos presenta aspectos igualmente importantes. A traves del uso intenso de metates y de huilanches, estamos en presencia de una transformacion de los recursos alimenticios, de su utilizacion para triturar arcillas y posiblemente otros minerales, como tuvimos la oportunidad de registrar etnograficamente en Ostula. Se averiguo como la preferencia va hacia los materiales locales para la manufactura de estos instrumentos de molienda, basicamente el basalto en diferentes texturas, la andesita y el granito. Ademas, la presencia de metates con bordes decorados podria sugerir un vinculo con tradiciones de Centroamerica, especificamente en lo que actualmente es Costa Rica, aspecto que se viene a sumar a otros acerca de una tradicion a lo largo del Pacifico.
Otro intercambio de larga distancia esta evidenciado por la presencia de navajas prismaticas de obsidiana verde, originarias de la zona de Sierra de las Navajas en el estado de Hidalgo. La presencia de estos elementos es minima, pero significativa en el sentido de que nos esta sefialando una relacion a larga distancia que tal vez se haya producido en el Postclasico. Se encontraron solamente en cinco sitios, todos situados en la llanura costera, lo cual nos podria indicar su importancia: Pueblo Nuevo (CM 12), Piedra Parada (CM 41), El Ciruelar (CM 122), Zaragoza (CM 124) y El Tigre (CM 127). Estos tres ultimos consisten en lomas alteradas. La presencia numerica mas elevada corresponde a una obsidiana muy clara de color verdegrisaceo. Tambien tenemos evidencia de navajas prismaticas de obsidiana gris con trazas oscuras. La importancia de esta clase de obsidiana se debe a que, comparada con las dos otras (verde-grisacea clara y verde ), esta presento bastante evidencia de talla. Aunque en este caso tampoco se registraron elementos ligados directamente al proceso de su elaboracion. Esta situacion nos indicaria igualmente la presencia de contactos con otras zonas. Sin embargo, la cantidad de desechos de obsidiana gris con trazas oscuras nos hace suponer que su fuente de abastecimiento se podria encontrar mas cerca que la verde grisacea.
Poto
178
10.
Bordes
de metates
decorados.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Utiiiz:adas Corte
-
'
.
Sin
Raspado ros OS
Obs!- Otros diana litos
Retocadas Obs!diana
otros Jitos
USO
Fragrnentos
Obsidiam,1
Desechos de tal!a
otros
Ob s1 ·er iana
mos
l
Otros litos
Tipo ctetalon otros 11ros
Obsi-
cHana
smo CM 1 CM2 CM2L CM4 CM6 CM 12 CM 21 CM27 CM32 CM 41 CM42 CM43 CM44 CM49 CM53 CM55 CM63 CM 71 CM 81 CM85 CM92
1·
4•
1◊
3• 6"' + 4"'·
Liso
3"
r
1" 1"
1"
6'+11*"
Liso
1.,. 1· + 2** 1· + 2 ...
Uso
3* 4"'
2+
a·+ ff•* 1·"
Uso
3"'
1H 3•
Natural
5* + 2*** 1**~
1"
2··
1·
Liso Liso
2· + 4"'
2* + 5'""
;•
1· + 1-· 1'' 1"
Uso Uso
3+
1·
3" 1·
Liso
1· 1-.
Natura! Natura! Natural Natural Uso Liso Natura! Natural Liso
1
CMOO CM97
1"*
5
CM98
1u
1 2
2··
v·•
CM 102 CM 104 CM 107111 CM 108 CM 111 CM 112 CM 118 CM 119 CM 120 CM 121 CM 122 CM 123
7 1-.
1· + 1··
2 3•
1 1
1·-
3• + 2··
3
1·
1-. + 1
3" + 3"*
2
a~+2~+ 4«~
1'"'
2·
2-.
,.... 1"
4•
1· + 1·· 4• + 3*"
1** a·+ 2··
1·
Liso 1"
1·
1** 1(meca)
1
Liso
1* + 1"'*
1*+ iH Uso
2*
CM 124
CM 125
a··
1+
5*"
1" + 1
CM 126
r
CM 127
3• + '10"'*
4"' + 2+
'I+
+ 13.. + 5~.,.. ...
CM 129 Total indiferen-
93
Liso Natural
3"
50
1
28
7
t
52w + 21*" + 4~·-"40;
5"' + 1*"
gu + 3•**
2· + 1···
27" + 31** +
1·
2e· + 22** + 4***
58
4
Uso
Uso
7•H
4*
6
308
Liso
3+
2"
Liso
4"'
Uso
26
dado •obs. gns nehulosa •• giis trazss negras - gris lechosa
'' 13asalto
Cuadro 6. procedentes
Distribuci6n de lascas de superficie.
y desechos
"Lutita
de talla
Andesita 7
179
Pedema!
Utilizadas
Sin uso
Corte
SITIO
Unidadexcavaci6n/nivel
CM2
Pozo-1
, Pozo-2
.
CM2L
..·...
Unidad-1Pozo-1
"""'
Unidad-2Pozo-1
00
0
'
CM6
i··.·..•·.•·•···•·•··.•····
CM23
·.·.
'
'
Pozo-1
Obsidiana
Otroslitos
1*
2"
nive!-1 nivel-3 nivel--4 nivel-5 nivel..S nivel--6 nivel..S nivel-9 nivel-11 nivel-12 nivel-13 nivel-14 nivel-2 nivel-3 nivel..3 nivel-5 nivel-6 nivel..S nivel-9 nivel-10 nivel-11.. nivel-1 nivel-1 nivel-2 nivel-3 nivel-2
·•···
Pozo-i Pozo-2
Pozo-3 " Obsidianagris nebulosa ** obs. Gris trazas negras ""* obs. Gris lechosa Obs. Gris clara
Cuadro
Desechode taHa Obsidiana Otms litos
3* 5** 23**
1"
1**
3 2 1 t-,
1
..
•.••·
1**
.:i .•
'
.....
•.•.•.•.•·.·
~
1* 9*
1*
~
1**
~
1** 1*
~
1* 1-• 1**
~
~ g.
1*
1" 1
1
0
~
§' · .....·
. ·.·..
•
'
2** 24** . ,
···
·.••
Fragrnentos Obsidiana Otros !itos
....
·.·.·· ···.·.·.····
.
····•..... ,.·.··.
•·•
1
~
4"
1**
2
8** 5** 6**
6" 2" 1 1"
2"'*
.
.
·.·.· .
. ·•··•·
2+ 1+ 1+
.g, 0
2
~
3
~
~·,.··
.
·....•. ..·
1* 1
1* 7a.
Distribuci6n
~
de lascas
procedentes
de excavaci6n
Andesita "Lutita ...,Pedemal
§' ;::;· .:i
2' CM 49 IPozo-1
ozo~2
...... co ......
.
I
I
nivel*e nivel-7 nivel-4
t Pozo-2 ···crv,102 Pozo-1 CM62
.
CM 129
IPozo-1
.
.
~
.
.··.·.·.
1"
~ ......
. .
••••
•
2*
1"
,
..
..,......
I····
nivel-1 nivel-.2 nlvel-3 nlvel-1
I
I
2-.
l
5 4
~
2
£.. C
1
l
l
l
1
s
(I)
;:::
!
f
!
4* 1· 1""
I
nivel-2 nivel-S
I
1*
l
I
i
I
...,
~
1
~-
2
§' ,:;· ~
!
2◊
40
I
1 1
30 Cuadro
7b.
Distribuci6n
de lascas
procedentes
de excavaci6n
C
(") ~
1◊
Pozo-2
~'I:)
...
1· 4*
~ ~
1
:2~
3•
§' . ...•
10-+4" 13**
3' + 2**
~ (")
.....
5"
2**
~
2
,, ..
l
...... (I)
4
11· + 2"*
I
~ ...,
1"
I·
~
~
4* 3*
2~
t-, \j
1*
30
1"
1*"
ozo-2
.
1• 1· 1~
nivel-2 nivel-3 nfvel-4 nivel-5 nivel-1
Utilizadas
Corte
Raspado
Otros !itos
Obsidiana
Sin
Obsidiana
Otros litos
Fragmentos Obsidiana
I
Otros mos
Observacionea,
USO
Tipo detat6
Completa Obsidiana
Otros litos
Obsidiana
Otros !ttos
sueemcie CM53 CM55
CM85
-CM96
...... co N
1"'I
I
I
I
I
I
Material
Natura!
I
1"
Con cortex. Tipo laja
1
I
I
I
1"
I
I Natural
CM97
3+
CM 108
t"
Natural
CM '110
1
Natural
CM 125
1
1+
t-,
Material gris masivo grano fino
~
\j
Con cortex
~
Canto con c-ortex
~
~
~
~
Material color gris Material grts maslvo grano fino
f c:,
lex.,....,, ..
~
"§'
- Nivel
Pozo
CM2
§
-
Material toba grano flno
~g
Material toba grano fino
'I:)
====-=
~
CM2L CM6
,.---
.
...---I 1
I
~
1
Fragmentosubpr!smaticode percuslonobsidiana
verdegnsacea
CM44
2·
=-
CM49
Uso
Canto rodado "L.lltiW
•• Ob$ldiana gria trazas negras
i
~§'
Cuadro
8.
Distribuci6n
de navajas.
Anclesita ,, Basalto -.Pooemal
I
\___ Raspadotes
Puntas de proyootll
Cuchillos
Tlljadonts
~c
......
I
Perforadores
Nucloos
0$
CM2 CMS CM 12 CM23 CM41 CM81 CM82 CM 101 CM 104 CM 105 CM 100 CM 108 CM 118 CM 122
3
1
I
1
1 1 t-, ~
1
~
~
2
~
3
2
~ I
1
2
f C
~
1
co
w
2
CM 1 CM 1
1 1
3 I
1
1
2
4
6
1
3
4
§' § ~
~c ,:-,
2
TOTAL
~
1
15
10
Excavacion
~
l~§'
2· l
1
6
Pozo-1 nivel--6
23
Pozo-2 nivel•1
CM44 CM49 CM 129
1
Pozo-2 nive!-2
Pozo-2 nivel-1 Pozo-1 nivel-2
ITOTAL
1
Cuadro
9.
Total
de artefactos
de litica
tallada.
4
Familia Muesca basal Superficie
CM2
Famltia FamiliaMuescasque Familia Muescas Muescas etiminan esquinas angulares
taterales
Fragmentos no tipfficados
Material
Observaciones
. Obsidianaverde..grisacea
1
Sobre navaja prismattca
t-, ~
\j
CM23 CM41
1
1
CM 108 ......
ObskHanaverde-grisacea
Sobre navaja prismatica
~
Obsidianswrde•glisacea
Sobre navaja prlsmatica
~
CM 118
1
Obsidianagris
CM 126
3
Obsidianagrts
~
~
Obsidianagrts
1
~
f c:, ~ (")
co
§'
.j:;.
§ ~
CM 127
1
Obsid!anave,de..grisacea
1
Sobro navajaprismatica
~g ~
TOTAL
2
2
1
1
'I:)
4
i
~§'
2·
EJi:cavaci6n
CM 2. Pozo-t nivei.2
Ohsidianaverde..grisacea
1
Cuadro
10.
Distribuci6n
de puntas
de proyectil.
Sobre navaja prismatiea
C611k::o
lnfotme
Globular
Tabular
Compuesto
F1111gmento11 no t!pll'k:ados
Observactones
SUPetfiei& i l Lutita u ctta sedimentarla
CM& 1 I Andesita
CM12 CM81
11 Andesita 21 Anctesita
CM82
1 I Negro grarn: fine
CM 104
1 !Pedema1
1 /Canto
Compuestopercutor
CM 105
'I
2/Canto
Reuti!izadoscomo tajadcr
t-,
CM 106 CM 108
CM122
co
1 / Andesita
1
2
Ul
i /Negro granofino
CM125
CM 129 TOTAL
1
2
2
1
1
5
CM 2L Pozo,,1 nivel-7
CM 49, Pczi:r2 nive!-1
1 I Canto
CM 129, Pozo,,1 nivel-2
1
de nucleos
~
§'
1 / Andesita
Distribuci6n
c ,:-,
1 f Lutita
CM2:3- Pozo-2 nivel-1
11.
~
~-
l~-
1 I Lutita
Cuadro
§'
10
Excavacion
CM$, Pozo-1 niveH:l
~
§
1 / Pedema!
5
f C
CM124
CM126
~ Reuti!izadocomo percutor
1 f Pedama!
~
~
~
1 /Canto
1 /Pedemal
~
~
1 f L\rtita 1 ! Andesita
CM 118
......
Reuti!izadocomo percuror
2·
Sitio
CMZL CM2L
Procedencia
1
rescate
fragmentos bordes y bases
3
fragmento: base
2
CM2L
CM2L CM2L ·--~·
N-10 excavaci6n U-1.P-1, N-10 excavadon U-i ,P.-1, N·13 exc1.M1ci&n U·1,P»1, N-14 ...
Apodo/ Soportc
Fortna
cerredo (3 !ados}
apodo
rectangular
?
apodo
rectangular
Cemdo
semi completo
U-1,P-1,
Abiertol
No.
Frag.
re&cate
excavaci6n CM2L
Completo/ Frngmento
•••••"w•
(cm}
?
2
?
rectangular i
cerrado
rectangular
?
....... ••••••••••••••••••••Wm
1
cerrado
?
rectangular
·-····
fragmento
1
?
?
?
1
abierto
apodo
rectangular
1
abierto
?
ovalada? c&ncava
i
!
CM4
donation
completo
i ...... co
excavaci6n P-1,N-8 ~---
fragmento: base
CMH
superflcie
fragmento: base
1
?
?
?
CM27
superflcie
fragmento: soporte
1
ablerto
soporte
rectangular
CM31
auperficie
semi completo
i
cerrado (3 !ados)
apodo
ova!ada
supeiiicie
fragmento: borde, base
1
?
?
rectangular
supetiicie
fragmentos bordes y bases
3
cerrndo
apodo
rectangular
CM44
superfic!e
semi completo
1
corrndo
apodo
rectangular
CM44
rescale
fragmento: base
3
?
?
?
CM6 .......•...- ....-~
O'\
••
••
l
·--··-·
•••"•,-,,M(Q
1 CM 23
I
§
I
j
CM 116I
?
I
?
I Efipeo!da1I Redoodeado?I RedondeadoI
I o~-~
I
1
I
I
Otvergentes
Ellpsok!a1 RlXI~?
1
I
I
Olvergente&
Ell?$01dal Arcorelajado
1
1
1
j
j
I
I
!
I
I
1
?
?
?
Rectos
Efipsoidal
Arco relajado
owargantea
I Olvargentes
~ I ligeramente
I
1,a
7
5
2
7
?
?
?
7
~~
Oesvisdo
redond"!io
,
6,3
12
5
4,6
;,
2,e
Oiortta
Ftiomelladopor uso
!
Cen!rado
9,4
4,5
2,5
Oiorila
3
Oiorita
1
I
I
I Ugaramente
Oval
Redondeado Redondeado Ugeramellle
14,5
64 •
4
Oiorlta
Oivargente&
Oval
Redoodeado
5.9
4
Oiorlta
?
7
I
I
CM 1291
9
1
I
1
I
4
I
IOivergent&sj
Oval
delWiado desvfado
'
7
CE!lltrado
1
?
?
Redondeado
C6nk»
Centrado
12,3
4,5
2,3
~?
1U
6,1
3,9
5
2,5
!Reoondeado?I ,~o
IOlvargern:esI Eipaoida! ! R~
I
?
16.
Distribuci6n
de hachas
un
CEll1trado
procedentes
l'llo melladoponl$0 ~!!ado
~=: Oionta
~:
de superficie.
al centro
del bleel
~ 0
2
~ ~
::s-
~-
§'
Partetal6nrota
Homfela
3
Cuadro
Muy
~
61
CM126I
i
Fragmenklmeuial
9
OJvargentes E#psoidal
~O: ®
Homtel$
Redondaado Redondeado Ugeramente
1
~
2,a
Eipaoidal
1
~~
Hornfelanegm
I Oivergentee
1
~
2,6
I
diWtrgef\1:e&
r.i
i
~ filo talllldoreutmzado
?
I
CM 123
TOTAL!
e
71
1
CM 121
CM 124
11,a
~-
d!vergern:ss CM 119 f
?
Centrado
Centrado
Radondudo Redoruleado
Con!oo
~on::
?
e1ipsold81
I 9,7 l 5,6 I 2,9 I Homfelanegro1Siselm1:::::o111,
Ugaramenta
redondeado
el=~ OVtll
o.&vlado?
~
Homrets
?
?
I
I
CM 108 I
I
?
1
1
CM82
I
Te~~o l..aan":!::!::ta
Tei:~
£.
Seccion Procedencia
Medidas en cm
Numero de piezas
Material
Longitudinal Transversal
Largo
Ancho
Observaciones
Espesor Diametro
t-, .:i
~
SITIO
~
CM41
Superficie
1
CM44
Superticie
1
Plso loma perfil
1
Circular
Oval
6,8
6
4,4
Esferica Circular
4,5
Oval
5,5
5,3
~
Basatto
~
Desconocido
~
~ g.
Toba
4,1
0
"""' '-0
Excavaci6n Pozc-2 nivel-2
N
1
Esferica
6,8
EsfeMca
5, 1
Basalto
Asociada a entierro, con huel!as de golpes
Toba
Asociada a entierro, con huel!as de golpes Asociada a entlerro, con huel!as de golpes
Excavad6n Pozo 2 nive!-2
1
Excavaci6n Pozo-2 nivel-2
1
Circular
Oval
4,1
3,9
3,5
Granite
CM 107
Superflcie
1
Circular
Oval
5,6
5,6
3,8
Sasafto
CM 129
Excavaci6n Pozo. 2 nive!-5
1
Oval
Oval
4,1
3,5
3
Toba
TOTAL
s
~
§' ~ ~
.g, 0
Cuadro
17.
Distribuci6n
de bolas
de piedra.
2
~
~
~§' ;::;· .:i
Procedencia
Numerode piezas
Fomm
Secci6n transversal
Huellas de golpeo
CM74
Superftcie
1
Aproximadamente oval
Oval
Ambos extremos
CM84
Superflcle
1
Tabular
Oval-elipsoidal
Un extremo
Oimensiones en cm
H,x4.2
x2,8
9,7x4x2
Material, observaciones
canto fh.1vlal
Canto fluvial t-, ~
CM97
Superflcle
1
Tabular
Rectangular.redondeado Ambos extremos
S.2x4.8x2.4
Canto fluvia I
~
~
~
......
'° w
CM 104
Superftcie
1
Rectangular redondeado
CM 119
Superftcie
1
Oval?
Oval
Ambos ex-tremos y zona media
Oval
Un extremo
13 X 13.5X8,1
Canto fluvia! Fragmento de canto
~
~
f C
CM 126
Superflcle
1
Cilindricn irrenu!ar
Oval
Ambos extremos
15x6.9 x4.3
Canto fluvia!
Superftcie
1
Tabufar
Rectangular
Un extremo
9.3x4.1 x2
Canto fluvial
Superflcie
1
Tabular
E!ipsoida! aplanado
Un extreme
6x2,5X0,9
~
§' §
CM 127 TOTAL
Canto ffuvia! de!gado
8
l~-
Poz:o-1 nivel~S
1
Irregular
Triangular
Un extremo
14.5 X 6.2 X 3.8
canto fluvia! con erosion diferencial
Poto• i nivet-8
1
Oval
Oval
Un extremo
10 X 7.6X 5.4
Canto fluvial
CM23
Pow-2 n!ve!-2
1
Trapecio irregular
OvaH,Upsoidal
Ambos extremos
8 x5.6 x29
Canto fluvla I
CM49
Pozo-1 nivel-5
1
Irregular
Aproximadamente circular
Un extremo
7 x4.5x4.5
Reut!lizado de mlc!eo µedema!
TOTAL
c ,:-, ~
Excavaci6n
CM6
~
~-
4
Cuadro
18.
Distribuci6n
de percutores,
§'
2·
CM 12-11
CM23
Proeedencia
Numerode pi&zas
longitudinal
S&ccion
S&ccion transversal
Tipo deuso
Superticie
1
Circular
EHpsoidal
!ntenso en ambas caras
6.8 X 6.6?
Superficle
1
Oval
Casi circular
lntenso en sus dos caras mas p!anas
9.8 X:8.1
Medida&encm
X
2.3
X 7.5
Observaciones, material
Canto fragmentado Cantofluvial muy masivo, se apreciantambienhue!lasgolpeo
t-, ~
\j
~
CM44
CM97
Superticie
1
Trapezoidal redondeada
Superficie
1
Casi circular
Supemcie
1
CiHndrico
......
Casi circular Casi circular
lntenso en su cara mas o!ana Se observahuella de uso en vanes zonas
En ambas caras planas Oval-elipsoidal y en uno de sus extremos
7.9x7.4x? 9 X !l1
X 72
8.5x3.2x 1.9
Canto fragmentado Presentauna marca de desgaste oerimetral bien sef'\alada Canto f!uvial
~
~ ~
~
f c:, ~ (")
'°
§'
.j:;.
§
CM 109
Superficie
1
''Gota"
Circular
Principa!mentela punta
3x1.9xL9
No es un instrumentocasual. fue intenciona!mentepulido para su uso
~
~g ~
'I:)
CM 119
Superficie
TOTAL
1
Oval
Oval
lntenso en sus dos caras mas planas
9.5 X 8.6 X 5
Canto fluvial
§'
7
Excavacion
CM44
Pozo~2 nivel-2
1
i
~§'
Oval
Rectangular lntenso en una sola cara Cuadro
19.
Distribuci6n
de pulidores.
4x2.7x
15
Canto f!uvial
Verde
Superficle CM2
I
Proxi• males
Tal6n
Mediales Distales
'° Ul
Proxi-
males
Mediales
Gris
trazas ne Fragmentos
Proxima!es
Talon
ras
Medlales
Fragmentos
Verde Fragmentos
Mediales
Mediales
Gris Ii • devltrlficada
1t 1•
CM2L
......
Gris c I a ro Fragmentos
- risacea Fragmentos
CM 12 CM 16
1•
Pulido
CM20 M21 M23 41 CM44 CM49 CM 61 CM66 CM71 CM97
2"
Pulido
1t
Pulido Pulido Pulido
5• + 3° 1a+ 1°
15a+ 40 4• + 1° 18 + 4b
4s
2"'
1a
~ ......
~
~ ..., 1• + 3•
1"
Pulido
f'
CM 126 CM 127
£.. C ~ (")
§'
1• + 1"
(I)
;:::
1• + 1" 1•
2.b
4~+ 3b 1"+ ;t
1a
Pulido Pulido
4• 2" 1R
18
111
1•
1b 1•
1t)
2" + 1• 1b
7
1
10
CM 129
TOTAL
~
~
CM 122 CM 123 CM 124
...... (I)
1" + f'
1• 1b
CM 104
~
\j
1" 2" +1b 36" + 13" 1" + 4b 1• 1•
t-,
2
Pulido
~
C
1•
f'
3
~
~-
2
(") ~
'I:)
...,
~
1•
~-
4
§' ,:;· ~
a Utilizada para cortax
Cuadro
20.
Distribuci6n
de navajas
prismaticas
de obsidiana.
b Con retoque
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
......
a:
d
F
J
Lamina 90. Obsidiana: a-d: puntas de proyectil elaboradas sobre prismaticas; e, i: puntas de proyectil; f: perfcrador elaborado sobre navaja prismatica; g, j: navajas prismaticas, talon pulido; h: raspadcr elaborado sobre navaja prismatica.
navajas
b
Lamina 91. truncado.
Manos
de mortero:
a)
con
196
reborde;
b)
de contorno
c6nico
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
92.
Hachas.
197
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Ii\
II j
'
\ \
\
b
a
Lamina
93.
Hachas
198
talladas.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
(l
b C
Lamina
94.
Nucleos:
a:
nucleo
tajador;
199
b,
c:
nucleos
c6nicos
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
95.
200
Lascas
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
C
fl
I,r;,.
.
E
L&mina
96.
201
Lascas.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
dulceacuicolas y marinos, pero tambien encontramos algunos que han logrado invadir la tierra.
3. El material malacoarqueologico: probable uso y funcion cultural
Con el proposito de facilitar su conocimiento y estudio, el Phylum ha sido dividido en siete clases.
Gerardo Villanueva Garcia Secci6n de Biologia Direcci6n de Salvamento Arqueol6gico Instituto N acional de Antropologia e Historia
•
Entre los materiales recuperados por los proyectos arqueologicos se encuentran representados los reinos Animal y V egetal. Dada la consistencia de algunos organismos, son los integrantes del reino Animal los que aportan con mayor frecuencia elementos para su estudio sistematico, como las conchas y los huesos.
•
• Los Vertebrados (animales con columna vertebral) y los Moluscos (conchas y caracoles) representan los grupos zoologicos cuyos restos se encuentran con mas regularidad en los trabajos arqueologicos. Existen otros que, sin embargo, no cuentan con una alta incidencia, como es el caso de los Celenterados (corales y medusas ).
•
En el curso de las tres temporadas de campo de este proyecto, se encontraron elementos oseos de animales, conchas de moluscos y corales. El presente estudio se centra en los dos ultimo grupos.
•
El Phylum de los Celenterados se divide en tres clases: Hidrozoa, que incluye a las hidras; Scyphozoa, que agrupa a las medusas, y Anthozoa, que incorpora a los corales y las madreporas. Esta ultima division esta integrada por organismos acuaticos, esencialmente marinos, abundantes en practicamente todos los mares.
•
Dentro de este grupo se estudiaron 20 fragmentos de corales procedentes del sitio El Zapote de Madera/Playa (CM 14). Se encuentran todos muy deteriorados por causa del medio ambiente, lo cual impidio su identificacion especifica. Sabemos solamente que los restos pertenecen a la clase Anthozoa. En el Phylum Mollusca se encuentran reunidos organismos de cuerpo blando que deben proteger con una o varias piezas calcareas. No obstante, algunos no Hegan a presentar dicha proteccion, como por ejemplo los pulpos, los calamares y las babosas terrestres y marinas. Para la identificacion y clasificacion de los moluscos se toma en cuenta la anatomia de la parte blanda, siendo tambien de gran importancia la forma de la concha, las estructuras que la adoman y los patrones decorativos.
•
Los moluscos constituyen, despues de los artropodos (insectos, araiias, cangrejos, etc.), el grupo animal mas numeroso, calculandose alrededor de 85.000 especies actuales. Se les puede encontrar en practicamente todos los climas y latitudes. Sin embargo, las especies y ejemplares son mas abundantes, grandes y vistosos en las zonas tropicales. Son organismos esencialmente acuaticos,
Aplacoforos (Aplacophora): animales marinos vermiformes poco conocidos; la forma tipica la constituyen los Solenogastros. Se calculan alrededor de 250 especies. Monoplacoforos (Monoplacophora): moluscos marinos formados de una concha, moradores de las profundidades y biologicamente poco estudiados. Se conocen escasamente diez taxa. Poliplacoforos (Poliplacophora): cubren su cuerpo con ocho placas, o valvas calizas imbricadas; los mas conocidos son los chitones, o cochinillas de mar, habitantes de los litorales rocosos. 700 especies conforman la clase. Escaf6podos (Scaphopoda): presentan una concha tubular delgada, ligeramente curvada. Existen unas 1.000 especies. Gasteropodos (Gastropodos o univalvos): el grupo mas abundante y ecologicamente mejor diversificado. Su cabeza esta provista de tentaculos y de ojos; la mayoria tiene una radula con la que roen el alimento. La concha de los caracoles, que suele presentar variadas estructuras y omamentaciones, se arrolla en espiral. Se cuentan cerca de 40.000 especies marinas, 24.000 terrestres y 3.000 dulceacuicolas. Pelecipodos (Pelecypodos o bivalvos): carecen de cabeza. La concha de estos organismos esta formada por dos piezas calcareas, o valvas, unidas por medio de una bisagra, o chamela, y de los ligamentos dorsales. Suelen llevar una vida sedentaria y se alimentan por medio de estructuras filtrantes tapizadas en el interior de pequeiios cilios y mucosidad que les permite una mejor captacion del alimento. Se encuentran en esta clase solamente animales acuaticos. Se calculan alrededor de 13.800 taxa marinos y 1.200 dulceacuicolas. Cefalopodos (Cephalopoda): excepto los nautilus, el resto de los cefalopodos presenta una concha intema o vestigial. Son los moluscos con mayor movilidad, habiendose detectado casos de migraciones a considerables distancias, y animales esencialmente marinos. Los mas conocidos de la division taxonomica son los pulpos y los calamares. Se suman cerca de 1.000 especies recientes y otras tantas f6siles.
En total, se analizaron 2. 782 elementos pertenecientes a las clases Gasteropodos y Pelecipodos, correspondiendo a estos ultimos el 74 % del total del material. Por otro lado, las 30 especies de univalvos y 31 de bivalvos reconocidas pertenecen todas al Oceano Pacifico.
202
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Calyptraea spirata. Se encuentra bien adherido a las superficies rocosas. Es comestible y la concha se emplea con fmes utilitarios. Procedencia. CM 7 (1).
ESPECIES MALACOLOGICAS Gasteropodos
Fissurella expuestas adherentes. humana y confecci6n
gemmata. Su habitat consiste en las rocas al oleaje, donde se alimenta de las algas Es un recurso empleado en la alimentaci6n la concha se utiliza con frecuencia en la de omamentos. Procedencia. Fissurella sp.: CM 17 (1 ejemplar); F. gemmata: CM 76 (1).
Natica caneloensis, N. lunaris y Polinices sp. Viven en los bajos fondos lodosos. Se puede emplear la parte blanda del animal como alimento. Las conchas de estos Naticidae, muy pulidas, son buscadas para confeccionar adomos. Procedencia. N. caneloensis: CM 6 (P-1/1 ); N. lunaris: CM 49 (P-2/1); Polinices sp.: CM 124 (6).
Ancistromesus mexicanus. Es la especie de lapa mas grande del Pacifico Mexicano. Se encuentra, firmemente adherido al substrato, distribuida a lo largo del litoral rocoso, en la linea de rompientes. Se trata de un caracol muy utilizado en la dieta y su concha se destina a la elaboraci6n de adomos. Procedencia. CM 14 (1), CM 17 (1), CM 74 (1), CM 76 (1); CM 23 (P-1/1 ejemplar), CM 102 (P-1/2).
Cassis centiquadrata y Marum tuberculosum. Estas conchas de la Familia Cassididae son relativamente pequefias: un maximo de 6 y de 2 cm respectivamente. Ambas especies se desarrollan en fondos someros arenosos y sus conchas se utilizan para la confeccion de omamentos. Procedencia. C. centiquadrata: CM 129 (P-2/1); M tuberculosum: CM 124 (2). Cymatium sp. Los miembros de la Familia Cymatiidae se distribuyen ampliamente en los mares tropicales, ocupando variados nichos ecol6gicos, desde aguas someras hasta aguas profundas. Son caracoles de talla media, cuya concha brillante se destina a fines omamentales. Procedencia. CM 17 (1), CM 56 (1).
Astraea olivacea y A. unguis. Pertenecen a la Familia Turbinidae. Los pefiascos de las zonas poco profundas constituyen su habitat. Las astreas suelen emplearse en la dieta y sus envolturas calcareas se utilizan para fines utilitarios. Procedencia. A. olivacea: CM 24 (2); A. unguis: CM 14 (1).
Hexaplex regius, Purpura pansa y Thais biserialis. Se encuentran distribuidos a lo largo de los litorales rocosos: Hexaplex a poca profundidad, Purpura y Thais frecuentemente sobre las rocas emergentes. Esta triada de caracoles comparten caracteristicas semejantes. Producen una viscosa sustancia que, al contacto del medio ambiente, se toma en un color purpura y se utiliza como tinte. Tambien se pueden emplear como alimento. Procedencia. Hexaplex sp.: CM 76 (4); H regius: CM 16 (3); P. pansa: CM 20 (1), CM 23 (1), CM 76 (l); T. biserialis: CM 7 (14), CM 19 (3), CM 20 (2), CM 76 (1); CM 6 (P-1/1), CM 23 (P-3/2), CM 129 (P-2/1).
Nerita scabricosta, Neritina latissima y Theodoxus luteofasciatus. Se trata de pequefios caracoles marinos, pertenecientes a la Familia Neritidae, distribuidos a lo largo de la costa. N. scabricosta vive en los estratos rocosos, en la zona batida por el violento oleaje; N. latissima, que se encuentra en pisos fangosos a escasa profundidad, es un morador de las piscinas de marea y de las desembocaduras de rios; T. luteof asciatus se present a en las margenes de las comunidades de manglar. Son a veces consumidos en la alimentaci6n. La concha es utilizada para la elaboracion de diversos omamentos. Procedencia. Nerita sp.: CM 12 (2); N. scabricosta: CM 129 (P-2/1); N. latissima: CM 9 (2), CM 12 (20), CM 13 (2), CM 19 (1), CM 62 (4); T. luteofasciatus: CM 44 (1); CM 6
Fasciolaria princeps y Opeatostoma pseudodon. Pertenecen a la Familia Fasciolariidae. El primero es uno de los mas grandes gaster6podos del oceano Pacifico; mide entre 15 y 25 cm; el segundo no sobrepasa los 6 cm. F. princeps repta lentamente sobre fondos someros arenosos en busca de una presa; mientras que su concha cumple funciones utilitarias, su parte blanda se utiliza como alimento. 0. pseudodon vive entre las rocas de las aguas someras y se alimenta de pelecipodos. Procedencia. Fasciolaria sp.: CM 41 (1), CM 76 (l); F. princeps: CM 124 (2); 0. pseudodon: CM 14 (l); CM 6 (P1/1).
(P-1/1 ).
Turritella clarionensis. Son los gasteropodos mas delgados de la creacion. Vive enterrada en el piso marino del oceano, a una profundidad que varia entre unos centimetros hasta los 70 o 100 metros. No es frecuente su empleo en la alimentaci6n pero la envoltura calcarea se utiliza para confeccionar adomos. Procedencia. Turritella sp.: CM 129 (P-2/2); T. clarionensis: CM 44 (1). Strombus galeatus. Se mueve sobre los fondos arenosos finos, delante de la linea de mareas, de donde puede ser colectado. Su parte blanda es aprovechada para la alimentacion. Su concha, pesada y masiva, se utiliza para la obtenci6n de objetos. Procedencia. Strombus sp.: CM 124 (l); S. galeatus: CM 44
Harpa crenata. Vive solamente en las aguas moderadamente profundas del Pacifico mexicano. Su brillante concha, decorada con ricos patrones de color, es codiciada por los coleccionistas. Procedencia. CM 44 (P-2/1).
(P-2/1).
203
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Oliva incrassata y 0. Julieta. Forman parte de la Familia Olividae y est.in distribuidas en aguas someras a lo largo de las costas arenosas del oceano. El tamafio de las conchas, a veces un poco mas de 10 cm en el caso de 0. incrassata, y su omamentaci6n han generado su empleo con fmes omamentales y han sido utilizadas en tiempos prehispanicos. Procedencia. Oliva sp.: CM 23 (P-3/1); 0. incrassata: CM 124 (4); O.julieta: CM 124 (14).
mayor tamafio que el anterior, y los arboles y arbustos son su lugar predilecto. Con la excepci6n del primero, los restantes suelen ser consumidos como alimento y sus conchas son ocasionahnente utilizadas por el ser humano. Procedencia. E. strebelli: CM 102 (P-1/10); Euglandina sp.: CM 14 (1), CM 19 (2), CM 27 (1), CM 43 (1), CM 44 (3), CM 125 (1); CM 6 (P-1/11), CM 49 (P-1/8 y P-2/9); E. liebmanni: CM 102 (P-1/2), CM 129 (P-2/1); 0. princeps: CM 1 (1), CM 14 (7), CM 20 (1), CM 41 (1), CM 49 (3), CM 57 (2), CM 79 (1), CM 124 (1); CM 6 (P-1/1), CM 102 (P-1/1 y P-2/1), CM 129 (P-1/1 y P-2/1); Otostomus sp.: CM 125 (l); CM 102 (P-1/5).
Agaronia propatula y A. testacea. Pertenecen a la Familia Olividae y cuenta con registros arqueol6gicos importantes. A. propatula se localiza preferentemente sobre fondos arenosos planos de poca profundidad. No suele ser consumida por el hombre pero si es empleada para la fabricaci6n de omamentos. Procedencia. A. propatula: CM 20 (l); A. testacea: CM 44 (1), CM 124 (3); CM 6 (P-1/1), CM 44 (P-2/1).
Pelecipodos Anadara grandis, A. multicostata, A. tuberculosa y Noetia reversa. Pertenecen a la amplia Familia Arcidae. La mayoria se encuentra en aguas someras, desde el Golfo de Baja California hasta las costas del Peru. Tienen un amplio uso comestible. Sus masivas conchas se destinan a la elaboraci6n de omamentos. Procedencia. A. grandis: CM 43 (2), CM 44 (1); CM 23 (P1/1); A. multicostata: CM 7 (1), CM 14 (3), CM 16 (1), CM 44 (6), CM 49 (3), CM 51 (1), CM 62 (1), CM 78 (39), CM 97 (1), CM 101 (1), CM 123 (1), CM 124 (4), CM 125 (3), CM 126 (1), CM 129 (l); CM 6 (P-1/10), CM 23 (P-1/1), CM 44 (P-2/4), CM 49 (P-2/1); A. tuberculosa: CM 6 (P1/1), CM 49 (P-1/3), CM 129 (P-1/6 y P-2/11); N. reversa: CM 20 (1), CM 44 (1), CM 107 (1); CM 6 (P-1/1), CM 44
Conus princeps. Los conos suelen vivir en fondos arenosos someros o en pisos rocosos intermedios. Son animales carnivoros y diestros cazadores, dotados de una glandula de veneno. Las especies de la Familia Conidae lucen colores y patrones decorativos en la envoltura calcarea, por lo cual han sido apreciados y utilizados, desde epocas prehispanicas, como omamentos. No son comestibles. Procedencia. Conus sp.: CM 124 (3); CM 6 (P-1/1), CM 129 (P-2/3); C. princeps: CM 14 (1). Terebra strigata y T. ornata. Esta ultima ha sido reportada en profundidades que alcanzan los 85 metros, mientras que T. strigata, la especie mas grande y pesada de la Familia, vive en aguas moderadamente profundas. Tambien presentan en su aparato radular modificaciones que les permiten inyectar a las victimas un potente veneno paralizante y por esta raz6n, al igual que los conos, los terebridos no son comestibles. Las conchas de ambas se emplean como adomo. Procedencia. T. strigata: CM 6 (P-1/1); T. ornata: CM 124
(P-2/1).
Glycymeris gigantea. Se desarrolla sobre fondos arenosos. Es apreciado por su valor alimenticio, y sus grandes valvas han sido requeridas para el trabajo de la concha, mas especificamente para la elaboraci6n de brazaletes y pendientes. Procedencia. CM 105 (2), CM 124 (2), CM 125 (1), CM 127 (1); CM 6 (P-1/1), CM 44 (P-2/1).
(1).
Choromytilus palliopunctatus, o mejill6n del Pacifico. Se encuentra con abundancia en bahias de fondos rocosos de aguas someras. Es muy apreciado en la alimentaci6n, sin embargo sus valvas no tienen utilizaci6n. Procedencia. CM 19 (1). Pinctada mazatlanica. Vive en el rocoso litoral, a una profundidad que varia entre unos centimetros hasta cinco metros, llegando a formar enormes bancos de la especie. Es una almeja comestible que se utiliza con mayor frecuencia para la obtenci6n de perlas y, con su nacarada concha, para la elaboraci6n de adomos. Procedencia. CM 12 (1), CM 97 (1), CM 114 (15), CM 124 (4), CM 125 (1); CM 23 (P-2/1), CM 49 (P-2/1), CM 129 (P-
Physa sp. y Pomacea sp. Physa es un caracolillo diminuto que vive en los lagos a muy poca profundidad y se alimenta de la vegetaci6n riberefia, mientras que Pomacea es un gaster6podo de mayor talla que nada en aguas un poco mas profundas, nutriendose de las plantas acuaticas. Este ultimo genero ha sido muy empleado como alimento. Procedencia. Physa sp.: CM 2 (2), CM 44 (5); CM 44 (P2/1); Pomacea sp.: CM 55 (1). Eucalodium strebelli, Euglandina liebmanni Orthalichus princeps y Otostomus sp. Son caracoles terrestres de relativa abundancia sobre la vertiente pacifica, donde se presentan principalmente en la selva baja caducifolia y en la mediana caducifolia. Tienen una alta tolerancia a las alteraciones del habitat, por lo cual hoy dia se pueden encontrar en sitios con condiciones muy distintas a las originales. E. strebelli vive sobre la superficie, entre piedras, hojarasca y en los troncos de los arboles; E. liebmanni, 0. princeps y Otostomus son caracoles de
1/2).
Ostrea corteziensis, 0. fisheri, 0. iridescens y 0. palmula. Las tres primeras especies se colectan en los pefiascos costeros expuestos al oleaje, mientras que 0. palmula suele ser frecuente tambien en la zona de manglar donde se adhiere firmemente a las raices de estos arboles. Conocidos
204
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
como "ostiones", estos pelecipodos comestibles de la Familia Ostreidae tienen buena aceptaci6n para la alimentaci6n y a veces sus nacaradas conchas se utilizan en funciones variadas. Procedencia. Ostrea sp.: CM 7 (1), CM 20 (3), CM 43 (1), CM 47 (2); 0. corteziensis: CM 74 (1), CM 76 (9), CM 78 (2); CM 23 (P-2/3 y P-3/1); 0. fisheri: CM 24 (2); 0. iridescens: CM 8 (1), CM 14 (9), CM 20 (3), CM 24 (8), CM 47 (5), CM 76 (14), CM 78 (3); CM 23 (P-2/4 y P-3/5); 0. palmula: CM 14 (1), CM 20 (1), CM 24 (5), CM 47 (2), CM 51 (1), CM 55 (3). Lyropecten subnodosus. Vive en las profundas aguas del Pacifico Mexicano. Su forma, su color y los n6dulos que omamentan la superficie de sus valvas lo han convertido en una materia prima muy solicitada. Es igualmente comestible. Procedencia. CM 76 (1).
alimenticio. Fue introducida en el continente americano a principios del siglo XIX, Hegando sus poblaciones, con el tiempo, a ser abundantes a lo largo de la planicie costera del Golfo de Mexico. Procedencia. N. convexa: CM 7 (50), CM 43 (69), CM 44 (206), CM 49 (1 ), CM 55 (20), CM 113 (1 ), CM 123 (7), CM 124 (86), CM 125 (19), CM 126 (63), CM 127 (2); CM 6 (P-1/1.511), CM 44 (P-1/2 y P-2/2), CM 49 (P-1/1 y P-2/4), CM 129 (P-1/5 y P-2/2); N. manilensis: CM 41 (1). Chama echinata y C. frondosa. Pertenecen a la Familia Chamidae y se pueden localizar en litorales rocosos en aguas someras. Son comestibles y sus conchas, que Hegan a ostentar colores Hamativos, son buscadas para el trabajo artesanal. Procedencia. C. echinata: CM 47 (1), CM 51 (l); C. frondosa: CM 76 (7). Trachycardium pristipleura y T. procerum. Las dos especies, miembros de la Familia Cardiidae, son poco comunes y se colectan en aguas relativamente profundas. Son raramente empleadas en la alimentaci6n. Sus envolturas calcareas forman ocasionalmente parte de adomos. Procedencia. Trachycardium sp.: CM 6 (P-1/1); T. pristipleura: CM 44 (2); CM 44 (P-2/1); T. procerum: CM 7 (1), CM 20 (2); CM 49 (P-2/1).
Spondylus calcifer y S. princeps. Encuentran refugio en el substrato firme de los acantilados rocosos del Pacifico. En su estado adulto viven firmemente adheridas a las rocas. S. princeps se encuentra en aguas moderadamente profundas que varian de dos a cinco u ocho metros. Sus coloridas conchas se utilizan frecuentemente en la elaboraci6n de omamentos, como cuentas y pendientes. S. calcifer es de aguas mas profundas, entre cinco y quince metros bajo la superficie. Sus valvas, a diferencia de las anteriores, se han reportado en las excavaciones arqueol6gicas casi siempre completas, conteniendo algunas veces restos de sustancias, por lo que se supone que sirvieron como recipientes o contenedores. Procedencia. S. calcifer: CM 78 (1); CM 129 (P-2/1); S. princeps: CM 124 (12).
Dosinia ponderosa, Megapitaria squalida, Mercenaria apodema, Pitar lupanaria, Tivela byronensis y T. planulata. Las aguas someras con fondos arenosos representan su habitat. M squalida y T. planulata pueden ser facilmente colectadas en la arena de la playa durante la bajamar; M squalida tambien ha colonizado otros habitats, como las lagunas costeras de agua salobre y los fondos marinos lodosos. Dada su abundancia natural, los representantes de la gran Familia Veneridae constituyen un recurso alimenticio de primera importancia. La variedad de diseiios de sus valvas las convierten en una materia muy solicitada. Procedencia. D. ponderosa: CM 44 (9), CM 124 (3), CM 126 (1); CM 6 (P-1/2), CM 44 (P-1/3 y P-2/2), CM 49 (P1/1), CM 129 (P-1/1 y P-2/1); M squalida: CM 16 (2), CM 24 (1); M apodema: CM 44 (2); P. lupanaria: CM 44 (l); CM 6 (P-1/1); T. byronensis: CM 44 (1), CM 126 (3); CM 6 (P-1/2); T. planulata: CM 19 (2); CM 6 (P-1/8).
Lima pacifica. Las limas sorprenden con la beHeza de su parte blanda que extienden fuera de las valvas para moverse con facilidad. De esta fonna logran esconderse entre las rocas o los nidos que fabrican con granos de arena. No es frecuente su empleo como alimento y las conchas, esporadicamente, se Hegan a encontrar formando parte de elaborados adomos. Procedencia. CM 55 (1). Cardita laticostata. Ocupa los fondos arenosos planos de escasa profundidad. Es de extenso uso comestible, mientras que sus decoradas valvas se utilizan para la omamentaci6n. Procedencia. CM 16 (1).
Mactrellona clisia. El rango ocupacional de esta especie se extiende desde el Golfo de California hasta Ecuador. Se trata, sin embargo, de un pelecipodo escaso y elusivo que puede ser colectado en la arena de las aguas poco profundas. Se cuenta con pocos datos sobre su empleo, tanto de la parte blanda del animal como de su protecci6n calcarea. Procedencia. CM 41 (1), CM 44 (2); CM 6 (P-1/1), CM 44 (P-1/2 y P-2/4).
Neocorbicula convexa y N. manilensis. N. convexa se distribuia abundantemente en los rios y lagunas de agua dulce y en las aguas salobres de la vertiente del Pacifico, Hegando a representar un recurso alimenticio muy estimado. En la actualidad, debido a la sobreexplotaci6n de dicho recurso y la brusca alteraci6n de su habitat, ha desaparecido. Se encuentran solamente las valvas en sitios arqueol6gicos de la costa y del interior del pais. N. manilensis es una especie endemica de las aguas continentales asiaticas, donde supone tambien un alto valor
Donax punctatostriatus y Amphichaena kindermanni. Viven en las riberas arenosas del Pacifico. A pesar de su pequeiia taHa (menos de 5 cm), son comunmente
205
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
empleadas como alimento y con sus conchas se confeccionan diversos omamentos. Procedencia: D. punctatostriatus: CM 41 (1), CM 44 (2); CM 6 (P-1/74), CM 44 (P-1/1 y P-2/2), CM 49 (P-2/2), CM 129 (P-1/1 y P-2/8); A. kindermanni: CM 44 (13), CM 65 (3), CM 123 (1), CM 125 (26); CM 6 (P-1/5) , CM 44 (P1/27 yP-2/7), CM 49 (P-2/2), CM 129 (P-2/1).
recurso natural sobreexplotado y se encuentra hoy dia extinta en algunos puntos de la costa pacifica, como en Bahia de Banderas, Jalisco. Para esta parte de la costa de Michoacan se tiene conocimiento de poblaciones muy escasas. Contamos igualmente con la presencia de Amphichaena kindermanni, Donax punctatostriatus y Tagelus californianus, popularmente llamadas "navajillas", que tambien tuvieron en otros tiempos abundantes poblaciones en las playas arenosas de esta parte del litoral. Su empleo en la alimentaci6n fue muy apreciado, lo cual ha provocado igualmente la disminuci6n alarmante de este recurso. Llama la atenci6n la presencia de sus valvas en sitios relativamente alejados del mar, como en La Pefia (CM 44), lo cual nos lleva a plantear como hip6tesis el retroceso de las antiguas lineas costeras (Perrilliat 1987). No podemos descartar, sin embargo, el acarreo del material por parte del hombre para construir terrazas artificiales y modificar el terreno.
Tagelus californianus. Suelen ser colectadas en grandes cantidades en los fondos someros lodosos, cerca de la desembocadura de los rios. Se le emplea regularmente en la alimentaci6n, y con las "navajillas", nombre comun dado a las valvas, se elaboran distintos omamentos. Procedencia. CM 126 (8); CM 44 (P-2/1 ). Anodonta sp. y Unio sp. Son representantes de la antigua riqueza faunistica de los lagos y rios mexicanos. Anodonta sp. ha resultado ser un organismo muy sensible a las alteraciones del habitat provocadas por el hombre, por lo cual actualmente sus poblaciones son escasas. Mas tolerante al cambio de condiciones, el genero Unio presenta aun variadas especies en los lagos y rios. Los dos generos han sido empleados como alimento y sus valvas nacaradas han constituido un recurso muy solicitado en el trabajo artesanal. Procedencia. Anodonta sp.: CM 44 (5), CM 123 (4), CM 124 (2); CM 44 (P-1/ y P-2/2); Unio sp.: CM 116 (1).
Sobresalen tambien en el aspecto alimenticio los especimenes de Neocorbicula convexa (estudiados en la Costa Norte de Michoacan). Promedian una talla mayor (45 a 55 mm de largo) a la que fue observada con anterioridad en otros sitios donde se han reportado arqueol6gicamente (25 a 35 mm), como IztapaZihuatanejo, Guerrero, Playa del Tesoro, Colima y Punta Mita, Nayarit. La cantidad de la muestra, localizada casi esencialmente en sitios de la planicie como Zenaido (CM 6) y La Pefia (CM 44), podria explicar la preferencia alimenticia hacia este producto.
EL MATERIAL ARQUEOLOGICO Si consideramos las caracteristicas biol6gicas del material estudiado, se puede constatar que, tanto los gaster6podos como los pelecipodos fueron un importante recurso alimenticio para los pueblos riberefios y para algunos del interior del continente. Posteriormente, la envoltura calcarea fue utilizada como materia prima en la elaboraci6n de objetos utilitarios. Su adquisici6n se convirti6, junto con la labor artesanal, en una actividad especializada, por medio de la cual se seleccionaban las conchas mas adecuadas para el trabajo de este material. Cabe mencionar que se utilizaron igualmente algunas especies de univalvos para la obtenci6n de tintes.
Cabe mencionar, para finalizar, la utilizaci6n para fmes alimenticios de varias especies de la Familia Ostreidae que se encontraron, con la excepci6n de P6maro (CM 74), en los sitios de la costa. En San Juan de Lima (CM 23), se encontr6 en contexto arqueol6gico una 0. iridiscens asociada con una cazoleta de pipa.
Concha labrada. La dimension de las valvas de N. convexa permiti6 que se utilizaran para la fabricaci6n de objetos. Se contabilizaron 30 pequefias placas cuadradas perforadas y 12 sin perforaci6n; 21 piezas rectangulares perforadas y 14 sin perforaci6n; siete ejemplares recortados irregularmente sin perforaci6n y cuatro con perforaci6n c6nica. Tienen dimensiones que varian entre 2.5-3.9 cm de largo y 1.3-3.3 cm de ancho, y un espesor promedio de 0.02 cm. La mayor parte de este material trabajado proviene de una donaci6n de Zaragoza III (CM 124), donde se concentr6 el 92% del escaso material malacol6gico con evidencias de trabajo.
Nuestro muestrario incluye piezas procedentes de superficie y de excavaci6n, asi como artefactos de concha labrada que corresponden a donaciones. De acuerdo con los resultados del analisis efectuado, debemos destacar los siguientes aspectos que contemplan el empleo que se dio a los moluscos.
Alimentacion. Sabemos que el principal papel que jugaron
la mayoria de las especies malacol6gicas en los sitios arqueol6gicos fue el del suministro de proteinas para el ser humano. El mejor ejemplo es la especie Anadara multicostata que se encuentra reportada en practicamente todos los sitios recorridos, tanto en superficie como en excavaci6n. A. multicostata ha representado una fuente alimenticia de importancia, por lo cual tambien ha sido un
Entre las piezas trabajadas tambien se localizaron varias especies que se consideran relevantes arqueol6gicamente, ya que presentan modificaciones causadas por la actividad humana: caracoles de Oliva incrassata y 0. julieta con el apice cortado y una perforaci6n circular; un pectoral con tres perforaciones de forma circular disefiado en una valva de Pinctada mazatlanica; una orejera fracturada con una
206
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
perforaci6n circular, obtenida con la parte media del cuerpo de un Strombus; un fragmento, al parecer perteneciente a una representaci6n zoomorfa, confeccionada con un Spondylus princeps (Foto 11) y dos pendientes alargados, ligeramente curvados, perforados circularmente en ambos extremos, elaborados en la especie S. calcifer. Algunos otros tal vez sean menos relevantes, como los caracoles Fasciolaria sp. y Polinices sp. Sin embargo, a pesar de la presencia de estas especies, no se cuenta con la informaci6n arqueol6gica necesaria para contextualizar estas piezas culturalmente, dado que provienen de saqueo.
indigenas mixtecos, siguen utilizando esta tradici6n. Fuentes etnohist6ricas se refieren a esta actividad empleada desde epocas prehispanicas y que se ha transformado con el tiempo en una tarea comercial remunerada. Contamos con algunos indicios escritos que nos permiten suponer que algunos grupos indigenas de la costa michoacana conocieron y utilizaron los II caracoles de tinta 11• La dedicatoria del trabajo etnohist6rico sobre el caracol purpura realizado en la costa del Pacifico por investigadores de la Direcci6n General de Culturas Populares (ibid.) se refiere 11A los mixtecos de Pinotepa de Don Luis y a los nahuas de Maruata, por su participaci6n activa en la pervivencia del caracol purpura y de los valores tradicionales ligados a este 11• Tambien conocemos la existencia del vocablo, en el idioma purepecha, para designar a las personas dedicadas a esta actividad: 11en el hogar de los phaztza o en Patzcuaro [ ... ] lugar donde tifien11 (Acuna 1987: 197).
Destaca igualmente la presencia de una orejera semicompleta, asociada al entierro-1 de La Pefia (CM 44) con fecha 240-380 d.C. (GrA-9450). Esta hecha a partir de la parte media del cuerpo de un Strombus galeatus. La pieza mide 1.40 cm de ancho, 0.03 cm de espesor y 3.40 cm de diametro (Foto 8). Tiene la superficie muy bien pulida yes de forma identica a otros fragmentos de orejera (Grupo B) de ceramica negra pulida encontrados en el mismo contexto.
COMENTARIOS La materia prima provenia de tres habitats distintos: el litoral pacifico, las lagunas costeras y las bocas de los rios. A juzgar por la cantidad de especies utilizadas, suponemos que los pueblos de la costa de Michoacan conocian una buena variedad de especies que utilizaban para sus fines alimenticios, para la elaboraci6n de objetos y para otras actividades, como el ejemplo que tenemos de los caracoles utilizados para la obtenci6n de tintes.
Cabe mencionar tambien varios fragmentos pertenecientes a un probable brazalete, reportados como ofrenda en el entierro-2 de El Chical (CM 102). Estan elaborados de Ancistromesus mexicanus, con cuya fuerte y eliptica concha se solian hacer estos omamentos. Otros cuatro fragmentos de brazaletes, elaborados en la especie Glycymeris gigantea, provienen de superficie de los sitios CM 125 y CM 127. Ademas del material mencionado anteriormente, Kelly (1969-70) se refiere a brazaletes de la zona de Coahuayana, La Pefia y La Placita; a anillos en La Placita y a representaciones zoomorfas de peces encontradas en las lomas de la margen derecha del rio Coahuayana.
Tintes. Entre los taxa detectados, resulta interesante mencionar la presencia de los caracoles de tinta: Hexaplex regius, Purpura pansa y Thais biserialis. Con la excepci6n del CM 129, se encontraron siempre en sitios ubicados en la proximidad de la linea costera, como el CM 6, CM 7, CM 16, CM 20, CM 23 y CM 76. Sabemos que entre los pueblos prehispanicos existia la tradici6n de tefiir los hilos de algod6n, las mantas y las prendas de vestir, con una sustancia extraida de estos generos de gaster6podos; este liquido adquiria con el tiempo una tonalidad que variaba desde un violeta tenue hasta un purpura fuerte, color que ha sido relacionado con la sangre, el liquido de la vida y el sol (Turok 1987).
Con pocas excepciones, todas las especies encontradas son comestibles. Algunas especies, sobre todo entre los Pelecipodos, eran solamente recolectadas para fmes alimenticios, lo cual puede indicar una selecci6n de la materia prima. Es el caso de la Choromytilus palliopunctatus. Conviene finahnente destacar la presencia de la extinta especie Neocorbicula convexa que resulta ser la mejor representada numericamente, con la presencia de 2.022 valvas, o el 72% del material conquiol6gico analizado. Esto nos lleva a pensar que la almeja fue un recurso natural muy abundante en esta parte de la vertiente pacifica. Es la primera vez que se tiene conocimiento de la utilizaci6n cultural, tanto con fmes alimentarios como utilitarios, de estas valvas. Hay que subrayar igualmente la presencia de especies marinas en asentamientos alejados de la costa, como el CM 62, el CM 74 y el CM 76, que podria sugerir intercambios entre los sitios de la franja costera y los que se ubican tierra adentro. Para fmalizar, es preciso mencionar la presencia de las piezas trabajadas, lo cual sugiere una fabricaci6n local a pesar de no haber encontrado ni materiales en proceso de elaboraci6n, ni talleres.
En la actualidad, la actividad tint6rea en la costa del Pacifico mexicano se reduce a una pequefia zona del estado de Oaxaca, donde los lugarefios, particularmente los
207
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Foto
11.
Material
de concha
labrada.
mencionan minas de oro en Ihuitlan, cerca de Quacoman, en Copala, "donde se saco mucho oro" (Acufia 1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatlictla (ibid.: 168, nota 96, 178). Hoy dia parece ser que la produccion minera es inexistente. Sin embargo Kelly (1969-70: 227m) se refiere a unas minas de cobre y de hierro cerca de Aquila.
4. Metales Segun Hosler (1998: 321), el conocimiento del trabajo del metal fue introducido en el Occidente desde America del Sur a traves del comercio maritimo. Los primeros utensilios metalicos aparecen en el Occidente de Mesoamerica entre 600 y 800 d.C. Basta 1200 d.C., la produccion de metal estuvo restringida principalmente a esta zona, donde se utilizo el cobre para fundir cascabeles con la tecnica de la cera perdida, introducida desde Colombia. Despues de 1200-1300 d.C., los artesanos del Occidente produjeron bronces de arsenico y de estafio y aleaciones de cobre y plata, cuyas propiedades permitieron a los metalurgistas fabricar piezas mas elaboradas y resistentes. La misma autora (1995: 105) sugiere que en ningun momento se importaron del sur objetos elaborados o materias primas, sino que solamente se introdujeron el conocimiento de la tecnica de manufactura y algunos ejemplares que fueron copiados localmente.
Desgraciadamente, la presencia de objetos de metal fue muy escasa. No se localizo ninguna pieza durante los procesos de recorrido de superficie y de excavaciones. Contamos solamente con piezas de donacion: tres cascabeles completos y un fragmento procedentes de la region de Coahuayana El Viejo (Lam. 97). Las tres piezas completas miden respectivamente 4.3 cm de largo por 3.2 cm de ancho y 2.6 de espesor (pared), 3.9 x 2.7 x 2.1 cm y 2.6 x 1.5 x 1.4 cm. Corona Nunez (1960: Lam. 19) reporta un cascabel de cobre de la Cofradfa de Ostula. El cobre es un buen material para elaborar cascabeles, ya que llega a adquirir la suficiente fluidez para adoptar la forma del molde, y el metal es conocido por su buena resonancia (Hosler 1988: 195).
La costa de Michoacan es rica en minerales. Desde el princ1p10 de la conquista, los espafioles tuvieron conocimiento de las vetas de cobre y de plata de Aquila y Coalcoman (Pollard 1987: 747), que venian siendo explotadas por los nativos desde siglos antes de la llegada de los europeos, y de la existencia de yacimientos de hierro cerca de Coalcoman (Reyes 1995: 89). Las fuentes etnohistoricas nos dan igualmente informacion sobre la produccion minera en esta zona, basada principalmente en la produccion de oro y de plata. Se sabe que la sierra costera de Michoacan y Colima era la fuente mas importante de abastecimiento de metales preciosos del imperio Tarasco (Martinez 1989: 34).
Sin embargo, sf se encontraron algunas piezas en colecciones particulares, lo cual indica la presencia de metales en la Costa Norte de Michoacan. Incluyen cinceles, punzones y una pinza de La Pefia (CM 44); azadas de La Paranera/Lomas (CM 2L), de El Ranchito (CM 51) y de la region de San Juan de Alima; una placa de forma rectangular y agujas de la region de Coahuayana de Hidalgo; cascabeles y un anillo con una figura antropomorfa, de El Duin (CM 46). Los cinceles y las azadas parecen pertenecer a la epoca tarasca (Pollard 1994: 196, 197). Todas estas piezas, excepto los cascabeles y el anillo, son de uso utilitario.
A traves de Fray Pablo Beaumont (1985 (1): 435), tenemos conocimiento de que cuando Cortes, en 1520, le pregunto a Moctezuma en que parte de su imperio estaban las minas de oro, este le respondio que "en cuanto a las minas, tenia noticia, que de donde mas le solian traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur". Las Relaciones
Kelly (1969-70) menciona cascabeles de cobre de la zona de Coahuayana y de las lomas en la margen derecha del rfo Coahuayana, algunos asociados con entierros; cinceles
208
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
procedentes de La Paranera (CM 2) y "arracadas" de oro, igualmente de la region de Coahuayana.
mayorfa pertenecen a lomas habitacionales. Los sopletes solfan medir unos 20 cm de largo (Langensheidt com. pers. ); se utilizaban, al extremo de una cafia, para soplar sobre el homo a fin de mantener una combustion energ1ca y una temperatura elevada que preferentemente sobrepase los 1000° C (ibid. 1999: 241). Este tipo de homos tambien se utilizaban en la region andina (ibid.: Ilustr. 4).
A lo largo de la costa pacifica, diferentes autores reportan materiales similares. •
•
•
•
•
Cascabeles: estructura 31, Tomatlan (Mountjoy 1985: Fig. 54v); Zihuatanejo-Petatlan (Manzanilla et al. 1990: Fig. 130) y Amapa, Nayarit (Meighan 1976: PL 106, 107). Para los cascabeles de cobre que se encontraron en Nayarit, Michoacan y Sinaloa, Mountjoy (1969: 31, Fig. 3a,b) sugiere una fecha de 900-1400 d.C. Cinceles: Cofradfa de Ostula, de cobre (Corona Nunez 1960: Lam. 19); Tomatlan (Mountjoy 1985: Fig. 53) y Morett, de bronce (Meighan 1972: 78), probablemente perteneciente al siglo nueve o diez d.C. Pinzas: Tomatlan, estructura 31 (Mountjoy 1985: Fig. 5.4r) y Amapa, Nayarit (Meighan 1976: PL 102c). Placas de cobre de forma rectangular, sin decoracion: Nayarit; Mountjoy (1969: 35, Fig. 7d,e) sugiere una fecha de 900-1200 d.C. Agujas hechas de cobre y de oro: Mountjoy (1969: 32, Fig. 8a,b) sugiere una fecha de 900-1450 d.C. Se encontraron tambien en Nayarit yen Michoacan.
La unica evidencia que se refiere a la utilizacion de instrumentos de metal en nuestra zona consiste en un fragmento de asta de venado localizado en contexto arqueologico junto al entierro del pozo-2, en La Pefia (CM 44). La pieza tiene un extremo rebajado y huellas de corte hechas con un instrumento metalico (Blanco 2000). Sin embargo, hay que tomarla con cautela por causa de la fecha de c 14 (GrA-9450) que corresponde a una epoca muy temprana (150 a.C.-400 d.C.).
La presencia de numerosos huilanches, sobre todo en sitios ubicados en el valle. Schondube (1994: 184, 263), Hendrichs (1945: 203) y Hosler (com. pers.) los relacionan con la molienda de mineral es dentro del proceso de la obtencion fmal del metal.
•
Beltran (1991: 305) sefiala la presencia de dos homos prehispanicos excavados en el tepetate en una terraza fluvial del rio Aquila. Tienen forma de botellon y miden respectivamente 1.20 y 1.50 m de altura y 0.70 y 0.90 m de diametro. Tienen alimentacion lateral y mostraban, a un lado, una gran cantidad de escoria de la fundicion. Segun el mismo autor, que se basa sobre datos etnograficos, las maderas usadas para lograr altas temperaturas son el palobarcino, el palo fierro y otras maderas de tipo fuerte y resinoso.
•
Kelly (1969-70: 227k) comenta la evidencia de fragmentos de escoria en superficie en Las Brisas (CM 8).
•
Una ceramica fundida por la expos1c10n a altas temperaturas: son fragmentos de ollas y proceden de La Piedra Parada (CM 41). No se conoce con seguridad cual fue su uso.
Considerando la estructura geologica de la costa de Michoacan que presenta condiciones para el desarrollo de minerales en algunas zonas, asi como la sugerida presencia de este tipo de artefactos en los sitios arqueologicos, podrfamos proponer una introduccion de la fabricacion de metales bastante temprana en esta zona. Si tomamos en cuenta los trabajos de Pollard (1987) y la opinion de Mountjoy (1969: 28), que sefiala que, para el periodo 1000 o 1050 d.C., la utilizacion de metales se habfa difundido considerablemente en Mesoamerica, podriamos considerar que este fenomeno ocurrio en epocas anteriores en la Costa de Michoacan. Desgraciadamente, a este nivel aun no se puede afirmar con certeza por falta de material estratigrafico y queda por investigar en el futuro.
En cuanto a los ejemplos que puedan sugerir el uso de metales, contamos con los elementos siguientes. •
•
Artefactos de ceramica con pequefios orificios que forman probablemente parte de sopletes (Torres com. pers. ), utilizados durante el proceso de fundicion de la materia prima: un fragmento procedente de La Paranera (CM 2); boquillas de Zenaido (CM 6) y del Valle de Achotan (CM 28) y conductos de Guayabo (CM 123), El Tigre (CM 127) y Rancho Ibarra (CM 129). Todas estas piezas fueron encontradas en superficie y no se tienen fechas. Con la excepcion de Valle de Achotan, todas provienen de sitios situados en la planicie y la
209
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina
97.
Cascabeles.
210
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Los datos osteometricos fueron tomados de acuerdo con los datos sugeridos por Comas (1976); la evaluaci6n de las osteopatologias se realiz6 en base al metodo macrosc6pico bajo los criterios de Ortner y Putshar (1981) y Campillo (1993 I y II); para la identificaci6n de los procesos tafon6micos se tomaron los criterios establecidos por Pijoan (1997) y Talavera y Rojas (com. pers.).
5. Restos h umanos Rosa M° Flores Ramirez El presente trabajo da a conocer los resultados del amilisis bioarqueol6gico realizado en los entierros humanos de la Costa Norte de Michoacan. Los materiales pertenecen a los sitios La Pefia (CM 44) y El Chical (CM 102).
Procedimiento de limpieza, restauraci6n y marcado. Fue primero necesario dejar secar los restos por causa del mal estado de conservaci6n del material y de la humedad procedente del campo. Luego se hizo la limpieza en seco solamente con brochas, cepillos dentales y agujas de disecci6n. La tierra fue cemida para localizar materiales muy pequefios de cierta importancia, tales como restos 6seos de roedor, huesos de oido (martillo, yunque y estribo) y material es asociados (concha, litica, etc.).
Dado el estado de conservaci6n del material no fue posible rescatar ciertas informaciones, tal como la estatura de los individuos. Sin embargo, si fue posible determinar los rasgos mas importantes como son la edad, el sexo, las alteraciones tafon6micas, las paleopatologias, y algunos rasgos metricos que nos dan informaci6n sobre c6mo eran estos individuos y que padecian. Los datos obtenidos son de todos modos importantes debido a los reducidos estudios bioarqueol6gicos en esta zona.
A continuaci6n, y debido a que en el proceso de excavaci6n se aplic6 consolidante a los elementos 6seos que aun contaban con tierra, fue necesario retirarla con agua y un pincel. Este proceso permiti6 la apreciaci6n de algunas patologias que no hubiesen resaltado sin este procedimiento.
Para el entendimiento de algunos terminos, es necesario sefialar algunas definiciones importantes que permitan distinguir diferentes procesos relacionados con la patologia y la tafonomia, asi como mostrar todos los procesos que afectaron al cadaver despues de la muerte. Estos perjudican a los restos 6seos y a cualquier material arqueol6gico.
Aunque algunos elementos 6seos se encontraron casi completos, la restauraci6n en su totalidad fue imposible, ya que las condiciones de conservaci6n no eran adecuadas. Para la restauraci6n se utiliz6 acetato de polivinilo y, en algunos casos, cinta adhesiva para sostener el material y lograr un mejor resultado.
Tafonomia: Campillo (1993 I: 54) y Pijoan (1997: 69) la defmen como aquella disciplina que estudia los cambios sufridos por el individuo despues de la muerte, en su paso de cadaver a esqueleto. Toma en cuenta los diversos factores que influyen en este proceso sobre su estado de conservaci6n.
•
Los materiales fueron marcados con un plum6n negro, utilizando las iniciales CM 44 para los materiales de La Pefia y CM 102 para los de El Chical, acompafiados por su respectivo numero de entierro. Este marcado se hizo en las earns posteriores y distales de los huesos largos, en el fragmento mas grande en el caso de los elementos 6seos muy fragmentados (o que no contaban con esta zona) y en la norma lateral izquierda de la mandibula. Por ultimo, se separaron en distintas bolsas por elementos 6seos y lateralidad, con sus respectivas etiquetas que contenian la informaci6n siguiente: CM (Proyecto Costa Norte de Michoacan), numero y nombre del sitio, numero del entierro y elemento 6seo contenido en la bolsa, indicando si se trataba del mismo individuo o de material asociado a este.
Pijoan (ibid.: 69) divide los procesos tafon6micos en dos tipos de transformaciones.
•
•
Las transformaciones bioestratin6micas naturales y culturales que ocurren entre la muerte y el momento de ser enterrado. Dentro de este tipo encontramos el acarreo, la descomposici6n, la modificaci6n y la destrucci6n. Cada proceso incluye sus propias caracteristicas y divisiones. Las transformaciones diageneticas que ocurren entre el entierro y su recuperaci6n o fosilizaci6n. Dentro de este tipo se encuentran la descomposici6n, la acci6n del Ph del suelo, las raices, la compactaci6n del terreno, etc.
La Peiia (CM 44). El estudio osteol6gico de este entierro estuvo a cargo de Gabino Tito Mendoza Alonso, pasante en antropologia fisica de la Direcci6n de Salvamento Arqueol6gico. La informaci6n sobre el entierro-1, pozo-2, asi como la de las ofrendas que lo acompafiaban, se encuentra en el capitulo III.5.
Metodologia. Para el proceso de limpieza, restauraci6n y marcado de los elementos 6seos se sigui6 la metodologia establecida por Gamboa, Pefia y Peraza (1983). La evaluaci6n de la edad de muerte se determin6 en base a los datos propuestos por Hooton (1947: 742). Para la determinaci6n del sexo se utilizaron los criterios propuestos por Brothwell (1981), Comas (1976), Krogman (1962) y Ubelaker (1978).
El material fue afectado principalmente por procesos diageneticos como la acci6n del Ph del suelo, las raices y la compactaci6n, que fue severa en algunos huesos como el craneo. Este ultimo
ALTERACIONES TAFONOMICAS.
211
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
proceso logr6, en muchos casos, deformar la morfologfa de los restos 6seos.
TAFONOMICAS. Dentro de las transformaciones bioestratin6micas encontramos en este entierro un proceso biol6gico causado por roedores en la parte proximal de la diafisis de los dos perones en su cara anterior. Las alteraciones geol6gicas se producen por flujo de agua, hielo o e6lico, una condici6n que nos da el sistema de enterramiento al que pertenece el entierro.
ALTERACIONES
Se mencionara primero cuales son las patologfas, luego se propondra un posible diagn6stico y las caracteristicas de cada una. El estudio nos muestra que el individuo sufri6 una reabsorci6n alveolar de todos los molares de la mandibula y de los incisivos centrales y laterales del maxilar superior y un severo desgaste en todos los dientes. PALEOPATOLOGIA.
Dentro de las alteraciones bioestratin6micas por modificaci6n distinguimos la intemperizaci6n, que en este material ocasion6 en muchos casos la destrucci6n de la capa extema del hueso, dificultando de este modo su restauraci6n, y el arrastre del agua, que provoca fracturas y la transformaci6n de bordes y de superficies. Para las diagneticas tenemos acci6n de raices y compactaci6n del terreno que afectaron el entierro.
Se ha asociado a la reabsorci6n alveolar problemas de dieta y a aquellos relacionados con la higiene bucal. En este caso podrfamos inclinamos por los relacionados con la dieta, indicados principalmente por el avanzado desgaste dental ocasionado por la oclusi6n normal de los dientes (mandibula y maxilar) y por el consumo de algunos alimentos abrasivos, como el maiz al ser molido en el metate.
En primer lugar se enumeraran las afecciones paleopatol6gicas. Luego se proporcionara un diagn6stico posible y las caracteristicas de cada una de estas afecciones.
PALEOPATOLOGIA.
La reabsorci6n alveolar se distingue por la perdida del diente y el cierre completo del alveolo que nos indica que esta perdida fue ante mortem y no post mortem. Esta ultima puede ocurrir durante un mal proceso de excavaci6n y/o de analisis.
•
Al no contar con cada uno de los huesos largos (humero, femur, tibia, etc.), fue imposible calcular o inferir la estatura del individuo.
ANAfJSIS MORFOMETRICO.
•
Los restos 6seos nos indican que corresponden a un individuo adulto de sexo femenino de unos 35 afi.osque sufri6 severas condiciones de higiene dental. CONSIDERACIONES FINALES.
El Chica[ (CM 102). Se descubrieron restos 6seos pertenecientes a dos entierros que se estudiaran por separado. La informaci6n sobre los entierros 1, pozo-1, y 2, pozo-2, asi como la de las ofrendas que lo acompafiaban, se encuentra en el capitulo III.5. Entierro-1. De acuerdo con la informaci6n de campo,
estamos en presencia de un entierro indirecto colocado en decubito dorsal extendido, con orientaci6n OE. El muerto contaba ya con una fosa, delimitada por un pequefio muro, hecha especificamente para su inhumaci6n. Las caracteristicas del entierro y las ofrendas situan a este posiblemente dentro de la fase Colima-Armerfa del Epiclasico o Postclasico. El material 6seo estaba colocado debajo del alineamiento de piedras, lo cual hizo que los restos 6seos se encontrasen muy fragmentados y en muy mal estado de conservaci6n.
Se detectaron dos osteomas en la region occipital del craneo. Estos son pequefios tumores benignos que se caracterizan por un crecimiento mayor del tejido 6seo. No existe destrucci6n del mismo. Son alteraciones con las cuales el individuo puede vivir sin que le afecte biol6gicamente. Los dientes en general presentan huellas de sarro. El maxilar y la mandibula muestran caries de punto en molares y premolares y lineas de hipoplasia del esmalte en caninos e incisivos del maxilar. En la mandibula encontramos el mismo fen6meno en incisivos laterales y caninos. De acuerdo con la tabla de Brabant, Tabla 1 (Campillo 1993 II: 23), colocamos el desgaste de los incisivos en el grado-2 (en algunos puntos se vela dentina), de los caninos en el grado-1 (esmalte rayado) y de los molares y premolares del maxilar en el grado-0 ( desgaste nulo ). En la mandibula colocamos los incisivos y los caninos en el grado-2 (esmalte rayado) y los molares y premolares en el grado-1 ( esmalte rayado ). Cabe resaltar la aparici6n de estrias verticales asociadas al consumo de alimentos vegetales en incisivos y caninos. Se encontr6 reabsorci6n alveolar de los 1° y 2° molares en los lados derecho e izquierdo de la mandibula
Los resultados de las patologfas dentales indican que este individuo posiblemente consumfa alimentos vegetales, basicamente carbohidratos, evidentes a traves de la aparici6n de estrfas verticales en las piezas dentales y las caries de punto. Las dos est.in asociadas a la dieta basada en vegetales aunque la presencia de sarro indica que tambien consumia proteina animal. Este consumo probablemente provoc6 que el desgaste dental fuese casi nulo, aun cuando se cuente con reabsorci6n alveolar en la mandibula de los 1° y 2° molares, lo cual esta asociado con las infecciones periodontales causadas por las caries y por
El resultado del analisis de laboratorio nos indica que se trata de un adulto joven (21-35 afios) de sexo femenino, en muy mal estado de conservac10n, fragmentado e incompleto. Presenta el incisivo central derecho superior desportillado en su borde oclusal, posiblemente ante mortem.
212
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
la acumulaci6n de sarro. Hay que destacar la presencia de lineas de hipoplasia del esmalte.
solamente representadas por algunos fragmentos, como es el caso del omoplato. El material, al ser muy quebradizo, se fragment6 de tal modo que no fue posible recuperar la totalidad del entierro.
Sin embargo, este indicio debe apoyarse en otros factores como la periostitis, la hiperostosis por6tica, la cribra orbitaria, etc., que no son faciles de detectar teniendo en cuenta las condiciones del material.
Se encontr6 evidencia de los siguientes padecimientos bucales: en maxilar, caries de punto en molares, premolares y un incisivo central superior, en este ultimo muy marcada; en la mandibula la caries de punto se localiza en molares y premolares. El desgaste dental, de acuerdo con la tabla de Brabant (Campillo 1993 II: 23), esta representado por un desgaste de grado-2 (se puede ver la dentina en algunos puntos) en los incisivos, de grado-1 (esmalte rayado) en los caninos y de grado-0 ( desgaste nulo) en los molares y premolares. Se encontraron huellas de estrias verticales asociadas a una dieta herbivora en los incisivos y los caninos, huellas de sarro en todos los dientes y lineas de hipoplasia del esmalte en los incisivos y los caninos del maxilar y de la mandibula. PALEOPATOLOGIA.
Es importante sefialar la presencia de un diente supemumerario. Se trata de un incisivo inferior central. Su valor se debe al hecho de que los casos que cuentan con esta caracteristica, conocida como hiperodontia, o dientes supemumerarios, son contados y propios del sexo masculino (Campillo 1993 II: 32). Por causa de las condiciones del material, fue solamente posible obtener algunas medidas e indices con las evidencias siguientes: 1) un femur con pilastra debil; este indice, pilastrico o diafisiario, indica el grado de desarrollo o la prominencia de la linea aspera, o pilastra del femur, y corresponde al diafisiario del humero; la zona inferior del trocanter menor del femur es platimerico, es decir plano; 2) un aplanamiento transversal en las dos tibias, el resultado de una gran actividad del musculo tibial posterior en el caso de inmovilidad relacionada con la actividad; tiene tendencia a ser mas redondeado en las personas que hacen marchas por terrenos accidentados y dificiles (Marquez 1982: 28); 3) un humero con presencia de euribraquia, lo cual significa que la diafisis del humero es redondeada (Talavera 1996: 15).
ANAfJSIS MORFOMETRICO.
Las caracteristicas que presenta el individuo nos muestran que consumia alimentos vegetales asociados a las estrias verticales y a la caries. La presencia de sarro tambien es visible en el entierro-1, y se reportan igualmente lineas de hipoplasia del esmalte. Debido a las condiciones del material, result6 solamente posible detectar en el femur derecho una eurimeria (la diafisis del femur muy redondeada) con pilastra debil para el femur derecho y media para el izquierdo. Cabe sin embargo destacar que la medida se tom6 en una parte restaurada. Los indices pilastrico y merico indican el grado de desarrollo o la prominencia de la linea aspera o pilastra del femur y corresponde a su diafisiario. La tibia cuenta con una mesocnemia (este indice indica el mayor o menor aplanamiento transversal o lateral de este hueso, ocasionado por la actividad del musculo tibial posterior).
ANAfJSIS MORFOMETRICO.
Los datos mencionados anteriormente nos indican que el individuo presenta como caracteristica principal el aplanamiento de los huesos largos e mserc10nes musculares no muy marcadas. Entierro-2. De acuerdo con el informe de campo, sabemos que se trata de un entierro primario, individual, indirecto y extendido en decubito dorsal. La orientaci6n general del esqueleto es EO, con el craneo hacia el O y la cara volteada hacia el S. Se observa una tapa de rocas sobre la cual se desplanta un muro.
Consideraciones finales. De acuerdo con estos resultados se puede pensar que estos dos individuos tuvieron una dieta basada en alimentos de origen vegetal, lo cual se comprueba a traves de las caracteristicas del material 6seo y de la informaci6n que nos proporcionan las fuentes hist6ricas: sabemos que cultivaban y consumian basicamente vegetales como frijoles, chile y maiz. Es posible suponer que, si bien la poblaci6n consumia alimento animal, este no representaba la base de su alimentaci6n. Consecuentemente es posible sugerir que estos individuos no tenian una buena dieta y contaban con una mala alimentaci6n evidenciada sobre todo por los padecimientos bucales.
El resultado del analisis de laboratorio nos indica que se trata de un adulto joven (21-35 afios) de sexo femenino, en muy mal estado de conservaci6n y fragmentado. TAFONOMICAS. El entierro cuenta solamente con afecci6n de procesos diageneticos, es decir de afecciones causadas por el Ph del suelo y por su compactaci6n, que han causado la destrucci6n de la tabla extema del hueso y de algunas partes del esqueleto. Esto no permiti6 la completa restauraci6n del material. Es importante mencionar que algunos elementos presentaban huellas de las agujas de disecci6n utilizadas durante la exploraci6n del entierro, que quedaron facilmente marcadas por causa de las condiciones del material.
ALTERACIONES
En un determinado caso, podriamos conocer la edad aproximada en el momento en que se produjo el desbalance nutritivo por medio de las lineas de hipoplasia del esmalte. Cabe destacar que estos problemas no solamente estan asociados a la dieta sino que estan, aunque en menor medida, ligados a factores de estres como es el
No se encontraron vertebras (solamente un fragmento), costillas o r6tulas. Otras partes del esqueleto estan
213
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
caso de las guerras, de los problemas familiares, etc. Por lo tanto no se puede establecer cmil fue la causa especifica del fen6meno, ya que esta puede ser muy diversa
En lo que se refiere a la tafonomia, es preciso sefialar el caso de los perones con evidencia de roido. En muchos casos asociados a procesos de desgarramiento. Es importante determinar estos procesos que pueden ademas confundirse con procesos patol6gicos y que se conocen como pseudopatologias.
La aparici6n del diente supemumerario constituye un tema importante para la investigaci6n futura, ya que son normalmente pocos los casos que podrian estar asociados a una causa genetica. Es importante sefialar que esta situaci6n ocurre con mas frecuencia en individuos masculinos, aunque en este caso se localiz6 en un individuo femenino (Campillo 1993 II: 32).
Aunque en los tres ejemplos mencionados se trate de adultos j6venes del sexo femenino, se observa que los sistemas de enterramiento implican condiciones de enterramiento y materiales asociados muy distintos. Esto nos podria indicar una distinta clase social y/o diferente actividad, y seria importante seguir con este tipo de investigaciones para poder averiguar en que consistia la forma de organizaci6n, actividades, morfologia, etc. de la poblaci6n de la Costa Norte de Michoacan.
En cuanto al analisis metrico, encontramos una diferencia no muy marcada en la caracteristica de los individuos, probablemente determinada geneticamente. Esto a pesar de las condiciones del material y de tratarse de solamente dos individuos. Seria importante tipificar si se cuenta con mayor cantidad de entierros en periodos siguientes y cuales son las caracteristicas de la poblaci6n.
En resumen, se puede decir que estos individuos contaban con una mala nutrici6n y consumian regularmente vegetales.
214
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Las comparaciones anatomicas detaHadas se realizaron con respecto a especimenes de plantas lefiosas, de textos de anatomia y de bases de datos computarizadas (Wheeler et al. 1986). Cuantificaciones del carbon fueron hechas sobre una base de presencia/ausencia, ya que el hecho de contar el nfunero de fragmentos de carbon da solamente un indice de fragmentacion (Cartwright y Parkinson 1997). Las cantidades globales eran demasiado bajas para poder darle sentido a cualquier calculo sobre las proporciones relativas de carbon presentadas segun el porcentaje de peso en gramos de cada taxa identificada. Debido a estas dificultades, la interpretacion del material tiene que ser general mas bien que especifica.
6. Reconstruccion de Losrecursos de madera a traves de las muestras de carbon Caroline Cartwright Department of Scientific Research British Museum Landres
V einticinco muestras de carbon fueron recuperadas en seis sitios durante el proceso de excavacion de este proyecto. Se entregaron al Department of Scientific Research del British Museum. La mayorfa de las muestras fueron identificadas para el proposito de este estudio antes de ser sometidas a fechamiento de radiocarbono. El objetivo de conocer las maderas utilizadas en un sitio arqueologico, en contexto domestico o ceremonial, consiste no solamente en proponer una reconstruccion del medio ambiente existente durante los periodos que nos corresponden, sino en establecer que tipos de maderas fueron seleccionadas por las gentes que vivian en esta zona, en que tipo de actividades han sido utilizadas y para que proposito en particular.
RECONSTRUYENDO LOS RECURSOS DE MADERA: LA EVIDENCIA DEL CARBON
En Mexico, la diversidad de tipos de vegetacion esta a menudo determinada por los cambios de altitud. Incluyen zonas aridas, dunas costeras, manglares, zonas pantanosas de agua duke y salada, matorral bajo espinoso, etc. Los componentes y la extension geografica de estas comunidades de vegetacion de hoy dfa no se reflejan necesariamente en el medio ambiente del pasado, pero muchos sirven de modelo para evaluar la evidencia arqueobotanica. Para esta reg10n de estudio, las comunidades de vegetacion locales reflejan en microcosmo gran parte de la diversidad de la vegetacion y de la biogeografia mexicana.
Para estar en condiciones de interpretar la reconstitucion de los recursos de madera, es necesario entender el proceso por medio del cual el carbon se incorpora en los contextos de los desechos domesticos de los asentamientos. Estos procesos pueden ser muy distintos a los que se encuentran implicados en la colocacion premeditada de madera dentro de los contextos ceremoniales o funerarios, que requieren otro tipo de interpretacion. Es importante Hamar la atencion sobre el hecho de que el carbon y otras plantas carbonizadas, que quedan arrojadas en un basurero, se interpretaran de una manera distinta a los restos que se encuentran, por ejemplo, en un contenedor, una cacerola sobre el fuego o los que se tiran como basura en zonas donde hay evidencia de actividades agricolas, como de roza, tumba y quema.
En el cuadro 21 se encuentra toda la informacion sobre las maderas identificadas a traves de las 25 muestras de carbon procedentes de excavaciones. Si tomamos en cuenta las limitaciones mencionadas anteriormente, los resultados muestran que varias comunidades de vegetacion distintas estan representadas. Se sugieren los comentarios siguientes basados sobre el resumen de las muestras de carbon. Las siete muestras de carbon procedentes de Zenaido (CM 6) muestran un claro predominio de la utilizacion de madera de palmera (identificada solamente al nivel de familia). Se identificaron las Especies Coccoloba y Acacia. Todas las muestras se integran entre 100 y 800 d.C. y provienen de contextos a menudo asociados con bivalvos. Brand (1960) considera los palmares como una de los mas caracteristicas comunidades de vegetacion, dominada en gran parte por la alta palmera nativa Hamada coquito, o Attalea cohune (sinonimo Orbignya cohume). Esta palmera tiene varios usos que incluyen la utilizacion de sus hojas para cubrir tejados y confeccionar prendas, de su tr~nco para la construccion y de sus "brotes" y de sus sellllHas para la alimentacion.
Es probable que un asentamiento arqueologico contenga una variedad de asociaciones de maderas y de plantas carbonizadas procedentes de contextos que representan actividades distintas. En lo que se refiere a las muestras de carbon procedentes de los sitios en la costa de Michoacan, estas actividades incluyen probablemente la utilizacion de la madera como combustible o como lefia, para fabricar artefactos, para construir viviendas, vaHas y otros tipos de articulos utilitarios.
METODOLOGiA
El carbon fue identificado de acuerdo con las tecnicas corrientes de microscopia optica, utilizando un microscopio optico de luz reflejada (incidente ), con un rango de magnificaciones que varfa entre 20x y 1.000x. ~a identificacion se Hevo a cabo observando las superficies transversales, longitudinales y tangenciales de cada fragmento de carbon despues de fracturarlo a mano.
Brand menciona que algunas especies de Acacia, que forman parte de la vegetacion matorral espinoso, se encuentran sobre las aridas playas de arena. V arias especies de Acacia se pueden encontrar en bosques espinosos y en bosques tropicales caducos. Otero-Arnaiz (1999) informa de las Acacia cornigera que tienen una
215
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
amplia distribucion, sobre todo en los bosques secundarios, pero A. farnesia se encuentra solamente en nuestra zona de investigacion. Esta ultima produce, con su corteza y sus frutas, utiles taninos para curtir pieles y medicinas. Resulto muy dificil identificar, a traves de las muestras de carbon, las especies de Acacia, por causa de la tendencia de los fragmentos a fracturarse y de las limitaciones debidas a unas caracteristicas diagnosticas insuficientes. Puesto que existe una distribucion regional entre las especies de Acacia, tuvimos que adoptar un cierto nivel de generalizacion para dar el origen de las muestras de Acacia.
prieto) es facil para trabajar y se obtiene de ella un acabado liso. El duramen oscuro es muy apreciado por los carpinteros para elaborar muebles (Echenique-Manrique 1970). Cordia alliodora crece mejor en bosques tropicales bastante humedos y resulta interesante indicar que esta asociado con otras especies colonizadoras, como Prosopis, que se encuentran a menudo al borde de las carreteras, en bosques y en sabanas, lugares que son propensos a ser afectados por la accion humana. En bosques subtropicales humedos, C. alliodora puede crecer en asociacion con Ficus. El arbol es util para dar sombra, sus frutas son comestibles y las semillas y las hojas se utilizan para fines medicinales. Brand (1960) situa el Ficus y el Enterolobium dentro de la vegetacion de grandes bosques tropicales. Es interesante hacer resaltar la intima asociacion de las especies Ficus con la presencia humana, como hacen constar Medellin y Gaona en sus investigaciones sobre la vegetacion de la selva tropical en Chiapas. No solamente se encuentran especies de Ficus en estas mismas selvas tropicales (de hoja perenne), sino tambien en antiguos terrenos agricolas, campos de maiz y otras zonas de plantacion. Ficus se puede utilizar para la medicina: contiene una savia lechosa y su corteza se puede tratar para hacer papel. Todas las especies Ficus tienen frutas comestibles, pero algunas son demasiado pequeiias y secas para poder formar parte de una dieta alimenticia regular.
Las muestras de carbon del sitio habitacional La Peiia (CM 44) contienen igualmente evidencia de Palmae y tambien de Coccoloba. Los dos tipos se fechan entre aproximadamente el 250 d.C. y posiblemente el final del Postclasico . Brand (1960) situa el Coccoloba dentro de una vegetacion de arbustos que crecen sobre pendientes bajas y valles, y considera que representa una especie muy abundante que se puede encontrar a menudo en zonas intermedias. Coccoloba uvifera (uvero) es un componente tipico de la vegetacion de sabanas y de llanuras costeras. Su madera es dura y se le puede dar un buen acabado pulido. Otero-Arnaiz et al. (1999) incluye Coccoloba y Enterolobium dentro del terreno de los bosques tropicales primarios subhumedos, anteriormente mas extendidos, de la llanura costera de Chiapas, en asociacion con Ficus, Prosopis y Cordia.
Enterolobium (guanacaste) es importante como fuente de comida, de sombra y de madera. Sus semillas y sus vainas constituyen un buen alimento para el ganado y sus semillas se pueden tostar para el consumo humano. La madera de Enterolobium se suele utilizar para la construccion, el mobiliario y la carpinteria en general. Es estable cuando esta bien aclimatado y no es perecedero en el agua.
En la zona habitacional La Paranera/Lomas (CM 2L), las muestras de carbon indican que, entre 100 a.C. y 800 d.C., domina Palmae, con algunas Acacia y Prosopis. Se encuentra solamente madera Prosopis en la muestra fechada entre 100 a.C. y 350 d.C. (GrN-23481). Prosopis (mesquite/algarrobo) se puede encontrar en vegetacion de pastizal y en bosques abiertos de maleza espinosa. El arbol da leiia, una buena calidad de madera, vigas de construccion y taninos para curtir pieles. La madera de Prosopis es dura, pesada, resistente, duradera y tarda en descomponerse, pero se puede trabajar con herramientas resistentes. Sus vainas y sus semillas se pueden moler para elaborar Pinole y un nutritivo forraje para animales que contiene muy altos niveles de proteina. Las hojas son utilizadas como forraje (Wickens 1998). Su goma ha sido utilizada para hacer caramelos, cemento adhesivo para pegar artefactos y se ha utilizado como fuente de tinte negro.
La zona habitacional El Chical (CM 102) tiene una muestra de carbon que revela la presencia de Palmae; la de Rancho Ibarra (CM 129) ha producido tambien en su mayoria muestras de Palmae, con algunas de Acacia, de Coccoloba y de Ficus; las de la zona habitacional de Maquili I (CM 62) son las unicas que no presentan ninguna evidencia de Palmae. Predomina en este sitio Cordia, con Enterolobium, Ficus, Prosopis y un ejemplar de Acacia. Estas muestras parecen indicar una fuente de abastecimiento de bosque tropical, como mencionamos anteriormente.
CONCLUSIONES
El analisis de las muestras de carbon del sitio ceremonial La Paranera (CM 2), con ocupacion del 100 a.C. al 800 d.C., han dado como resultado la presencia de arboles totalmente distintos. Incluyen Cordia, Enterolobium y Ficus (higo ), lo cual indica una seleccion de la vegetacion selvatica. Brand (1960) considera que Cordia pertenece a los bosques de matorral, o selva baja espinosa. Medellin y Gaona (1999) hacen resaltar que Cordia puede igualmente crecer en antiguos campos de cultivo, lo cual podria representar un vinculo a traves del tiempo con los datos arqueologicos. La madera de Cordia alliodora ( capa
Estas pequeiias muestras de carbon analizadas, procedentes de varios sitios de la Costa Norte de Michoacan, dan una idea de la zonas de vegetacion disponibles para la explotacion de las comunidades humanas. Resulta particularmente interesante indicar que los reconocimientos botanicos de hoy dia muestran que arboles como Cordia, Enterolobium, Ficus y Prosopis tienen asociaciones claras con zonas pobladas o que son propensos a la alteracion humana. Este comentario se
216
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
podrfa igualmente aplicar a la evidencia arqueol6gica procedente de los sitios que han sido analizados en este estudio, donde los mismos arboles se encuentran presentes en forma de carbon.
fabricaci6n de forraje para animales y la elaboraci6n de medicinas y de materias primas para curtir pieles. En conjunto, el predominio de Palmae puede ser debido a las condiciones de preservaci6n o de localizaci6n de los sitios seleccionados para los muestreos de identificaci6n de maderas, pero podrfa igualmente reflejar el hecho que las palmas eran muy corrientes y proporcionaban una variedad de productos de gran utilidad.
A traves de la identificaci6n de las muestras de carbon (Cuadro 21), se puede sugerir que muchos arboles han sido probablemente seleccionados para una variedad de usos: la utilizaci6n de la madera, la alimentaci6n humana, la Sitio/ Muestra
Coco/obasp.
Acacia sp.
Cordia sp.
Enterolobium sp
Ficus sp.
X
X
X
Palmae
Prosopis sp.
La Paranera CM 2 M-1:P-2,N-3
La Par/Lomas CM 2L M-1 :P-1,N-9
X
M-2:P-1,N-10
X
X X
X
M-3:P-1,N-11
X
M-4:P-1,N-12
X
M-5:P-1,N-12
X
M-6:P-1,N-13
X
X
X
M-7:P-1,N-14
X
Zenaido CM 6 M-1:N-6
X
X
M-2:N-6
X
X
M-3:N-7
X
X
M-4:N-7
X
X
M-5:N-8
X
M-6:N-8
X
M-7:N-9 La Pena CM44
X
M-1 :P-1,N-2
X
X
M-2:P-2,N-4 Maquili I CM 62
X
X
M-1:P-2,N-5
X
M-2:P-2,N-5
X
X
M-3:P-2,N-5
X
X
X
X
X
M-4:P-2,N-5 El Chica/ CM 102
X
M-1 :P-2,N-5 R. Ibarra CM 129
X
M-1: P-1,N-4
X
M-2: P-2,N-4 M-3: P-2,N-5
X X
X
Cuadro
X
21.
Presencia
X
de maderas
217
en los
sitios
arqueol6gicos.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
habitacional de aproximadamente 400 x 200 m. Se ven pequefias terrazas con una densidad media de materiales cerarmcos (sobre todo recipientes monocromos de tipo domestico) y liticos (entre otros, un fragmento de metate ). Cabe sefialar que se encontraron varios fragmentos de ceramica similares a los que conforman los depositos ubicados en el piedemonte.
7. Produccion y economia de la sal Catherine Liot Doctora en Antropologia de la Universidad de Paris I Profesora Invitada en la Universidad de Guadalajara
Durante los recorridos de superficie, se localizaron dos sitios, El Salitrillo (CM 82) y El Ciruelo (CM 104), donde se encontraron artefactos diagnosticos de produccion de sal. Los asentamientos estan situados en el valle del rio Naranjo, a unos 3 km al norte de San Miguel del Rio (Mapa 3). Estan asociados a veneros termales que nacen junto al rio, formando un area de aproximadamente 20 m de ancho por 200 m de largo, donde al evaporarse, las aguas termales forman una capa de sal en la roca (Foto 12). En la actualidad, los poblados de los ranchos circundantes vienen a colectar esta sal, en temporada seca, para utilizarla en la cocina.
El Ciruelo se ubica en la margen derecha del rio Naranjo sobre laderas bajas y terrazas aluviales. Es uno de los sitios mas importante de la region. Se extiende sobre una superficie de 7 ha y esta formado por una serie de terrazas delimitadas por grandes muros de contencion que siguen la configuracion del terreno, sobre las cuales se asientan alineamientos y estructuras de diversos tamafios. Entre las construcciones de mayor tamafio, se destacan una plataforma grande con dos plazas rectangulares. Tambien se localizaron un pequefio monticulo, cimientos habitacionales y un posible juego de pelota, todos muy dafiados por las condiciones actuales del terreno. En la superficie del sitio se encuentra un abundante material ceramico que incluye numerosos fragmentos de recipientes del grupo Vasijas Salineras. Por otro lado, en el pueblo Las Tunas, ubicado a unos 500 m al noreste del sitio, se encontraron zonas residuales de depositos ceramicos parecidos a los del Salitrillo.
DESCRIPCION DE LOS HALLAZGOS
El Salitrillo se localiza en la margen izquierda del rio, en una ladera del piedemonte, dominando el valle a una altura que varia entre 100 m snm y el nivel del rio. El sitio se divide en tres partes: dos areas de actividad directamente asociadas a la extraccion de sal y una tercera de caracter habitacional.
TECNICAS DE PRODUCCION
•
•
•
La primera area de actividad se ubica en el piedemonte, a unos 500 m de los yacimientos termales. Se presenta como dos acumulaciones de materiales ceramicos apilados, separadas una de la otra por unos 30 m de distancia. Cabe sefialar que todos los tiestos pertenecen a una misma variante del grupo ceramico Vasijas Salineras 1. Estas concentraciones se encuentran en parte cortadas por el trazado del camino que lleva de San Miguel del Rio a La Esperanza, dejando al descubierto la pared que contiene el relleno (Foto 13). Cada deposito se extiende sobre una superficie aproximada de 10 x 10 m y un espesor que varia de 1 a 1.20 m. El material ceramico se encuentra 11aglutinado 11 en un sedimento arcilloso seco de color cafe, que presenta manchas de coccion, mezclas de ceniza y aparentemente desechos vegetales tipo zacate o paja. Por sus caracteristicas, este sedimento se asemeja a un especie de bajareque amorfo. La segunda area de actividad se ubica en la zona del nacimiento de agua termal. En un pequefio espacio localizado a un lado del rio, se observaron cinco fosas circulares y ovaladas excavadas en la roca. Estas estructuras presentan un promedio de 50 cm de diametro y de 20 cm de profundidad (Foto 14). A mitad de camino entre los depositos ceramicos y los yacimientos termales, se localizo un area
El conjunto de artefactos diagnosticos, encontrados en los sitios anteriormente descritos, atestigua una produccion de sal siguiendo tres grandes etapas tecnicas: 1) extraccion de una salmuera (agua muy salada); 2) coccion de la salmuera para obtener sal cristalizada; 3) almacenaje de la sal. l. Extracci6n de una salmuera. Esta primera etapa parece haberse dado en el nacimiento de agua termal ubicado en la margen izquierda del rio Naranjo (area de actividad 2, El Salitrillo ). De hecho, esta agua presenta una salinidad alta, a tal grado que se alcanza a cuajar alguna sal con evaporacion solar en los estanques formados naturalmente por los veneros termales. Aparte de este fenomeno de estancamiento natural del agua termal, se detectaron pequefias fosas excavadas artificialmente en la roca, cuya funcion pudiera haber sido favorecer intencionalmente una concentracion todavia mayor de la sal, con el fin de aumentar la productividad en el momento de la coccion. Por otro lado, el hecho de estancar las aguas saladas en una fosa permite purificar la salmuera por medio de decantacion, eliminando ciertas impurezas (particulas en suspension) y/o eventualmente algunos elementos disueltos (sales no comestibles o que pueden dar un sabor amargo al producto final).
Viramontes (1995: 45) describe un proceso similar en las salinas de Silacayoapan, Oaxaca, y menciona la existencia de pequefias fosas cilindricas, llamadas II cuexcomates 11, en la interseccion de los canales que llevan el agua salada
1 Para mayores detalles sobre el grupo ceramico Vasijas Salineras, ver el capitulo IV, Grupo 36.
218
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
desde los manantiales termales hacia los estanques de evaporacion solar. El mismo autor (ibid.: 46) observa la presencia de depositos calcareos en el fondo de estas fosas y precisa que estas ultimas sirven precisamente para eliminar la cal de la sahnuera antes de su evaporacion.
favorecer la evaporac10n. Ademas, una serie de experimentaciones realizadas en laboratorio atestiguan que la temperatura de la salmuera no debe sobrepasar una temperatura superior a 120°C; lo contrario impide la cristalizacion de la sal (ibid.). Estas observaciones significan que el recipiente ceramico no debe estar expuesto directamente al fuego y que este ultimo debe ser lento y progresivo.
Una vez preparada la salmuera ( de manera natural o artificial), se puede almacenar y/o transportar hacia el area de coccion, por medio de bules o recipientes ceramicos cerrados de tipo ollas o tecomates 2 •
Por lo general, se utilizan diferentes tipos de soportes para alejar el recipiente del calor intenso del fuego. En el caso de El Salitrillo, el sedimento en el cual se encuentran mezclados los tiestos ceramicos podria ser el residuo de una especie de construccion de arcilla para soportar y calar los recipientes en el momento de la coccion. De hecho, un sedimento similar ha sido reportado para las areas de actividad salinera excavadas en la cuenca de Sayula, Jalisco (ibid.). Por lo general, estos espacios especiahnente arreglados para la coccion se destruyen parcial o totalmente al fmal del proceso, al momento de recuperar la sal; lo que explica el caracter sumamente mezclado y removido del sitio.
2. Cocci6n de la salmuera para la obtenci6n de sal cristalizada. La segunda etapa consiste en hervir la salmuera extraida en recipientes ceramicos para obtener sal. Los depositos ceramicos y sedimentarios ubicados en la parte mas elevada de El Salitrillo podrian corresponder a los desechos producidos por este proceso. En efecto, por un lado todos los tiestos que conforman estas acumulaciones pertenecen a la misma variante del grupo ceramico llamado Vasijas Salineras. Se trata de grandes cuencos con paredes rectas ligeramente divergentes y fondo concavo, cuyo diametro varia entre 54 y 64 cm. Estan hechos de una pasta arenosa que presenta rasgos de coccion y acabado de superficie bastante burdos, rasgos que muestran una manufactura somera. Ademas, este grupo ceramico se caracteriza por tener una superficie que se exfolia; particularidad que pudiera ser el resultado de su textura arenosa en combinacion con el cocimiento irregular y un posible contacto con altas concentraciones de sal.
La ubicacion del area de coccion en el piedemonte y no directamente en el area de manantiales termales podria explicarse para facilitar el acceso y la adquisicion de una gran cantidad de combustibles ( arbustos, zacates o desechos de cultivo tales como hojas y cafias del maiz) que esta tecnica implica.
Estos recipientes presentan una forma, un acabado de superficie (alisado rastrillado en la parte extema y alisado en la parte intema) y una pasta gruesa, todas ellas caracteristicas diagnosticas de recipientes utilizados en la coccion de la sal (Liot 2000). El aspecto rugoso y poroso, dado por el rastrillado superficial y la textura arenosa de la pasta, favorece una buena penetracion y difusion del calor en todo el recipiente; el aspecto alisado intemo impide la infiltracion del liquido. Finalmente, la fragilidad, la coccion incompleta y la manufactura burda de estas vasijas podrian corresponder a una demanda masiva de recipientes de utilizacion momentanea que este proceso tecnico implica. En efecto, cabe sefialar que durante el proceso de coccion de la salmuera, los recipientes ceramicos sufren tensiones fisicas fuertes en el momento de cristalizar la sal, por lo que suelen romperse y ser utilizados una sola vez.
Finalmente, recordamos la presencia de un deposito parecido al otro lado del rio, cerca de El Ciruelo. Este deposito se diferencia del otro por estar muy afectado por las construcciones del pueblo Las Tunas y por presentar formas ceramicas distintas, aunque pertenecientes al mismo grupo Vasijas Salineras. En este deposito, asi como en superficie del sitio El Ciruelo, los recipientes son mas bien de tipo ollas con bordes divergentes y tecomates. Esta variacion en las formas podria deberse a diferencias cronologicas en la ocupacion de los dos asentamientos (El Salitrillo y El Ciruelo ). 3. Almacenaje de la sal. El proceso de cocc10n tiene generalmente dos propositos basicos: favorecer y acelerar artificialmente la evaporacion y concentracion de la salmuera para obtener sal cristalizada, y/o acondicionar la sal bajo la forma de panes. En este ultimo caso, el recipiente sirve de molde. Este segundo metodo se utiliza en general para fmes de intercambio, ya que facilita el transporte y permite la produccion en medidas definidas. Sin embargo, no siempre el proceso de coccion dura lo suficiente para que se forme el pan de sal, y a veces solo se obtiene una masa viscosa de sal, que se transfiere y almacena posteriormente en grandes recipientes ceramicos o en elementos de cesteria.
Por otro lado, como se menciono anteriormente, los depositos ceramicos se encuentran aglutinados en un sedimento arcilloso seco de color cafe, parecido a un bajareque parcialmente quemado y amorfo. Este sedimento podria ser el desecho del espacio arreglado para conformar el area de combustion propiamente dicho. En efecto, el proceso de coccion de sal suele realizarse en una estructura o un espacio abierto (fosa o area de combustion) para
Los recipientes de coccion arriba descritos parecen tener un tamafio demasiado grande, poco adecuado para ser utilizado como molde en la produccion de panes de sal. Por otro lado, el mismo grupo ceramico (Vasijas Salineras)
Cabe mencionar que unas variantes de! grupo ceramico Vasijas Salineras se presentan bajo la forma de ollas con bordes divergentes y otras como tecomates. Sin embargo, estas variantes se encontraron en la margen opuesta de! rio Naranjo, en superficie de! sitio El Ciruelo (CM 104) yen dep6sitos ceramicos en Las Tunas. 2
219
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Ellos hacian sal en pequefias cantidades y con alguna dificultad irrigando primero la playa con vasijas conteniendo agua de mar. Despues de dos o tres irrigaciones, amontonaban en pilas esta arena irrigada. Hecho el asiento, tomaban vasijas (ollas o tinajas) y ponian una arriba de otra. La olla de arriba tiene algunos pequefios agujeros en su base como las aberturas de las flautas sobre las cuales son colocados unos tendidos de paja. Dentro de la olla de arriba ponian entonces dicha arena empregnada de agua hasta que se hacfa mas pequefia que la mitad de ella y ellos la giran hasta expeler el agua de mar, esta agua se vierte dentro de la olla de abajo, y esta agua filtrada sale muy saludable y es sacada de sus vasijas, la cual ellos toman para hervir en sus casas, poniendola en el fuego hasta que es hervida y convertida en sal. Este es el arte y manera de hacer sal, la cual ellos tienen en sus pueblos y en aquellos de Motin, Maroata, Pasmori y Cachan, porque ellos no tienen salinas naturales tales como hay en otros lugares (Acufia 1987: 171).
presenta unas variantes de recipientes mas cerrados ( ollas y tecomates) que no necesariamente est.in asociados a los desechos de coccion y cuya forma parece mas adecuada para transportar y/o conservar liquidos o sales. De hecho, estas variantes se encontraron en superficie en El Ciruelo. Como se menciono en la descripcion de los hallazgos, las caracteristicas de este asentamiento son mas bien de tipo habitacional y civico-ceremonial, probablemente para una elite local o regional. Es probable que las gentes asentadas en este sitio ejercian algun tipo de control sobre el almacenaje de la sal y su posterior distribucion en el valle. En resumen, estamos en presencia de dos "talleres" o areas de actividad, ubicados en margenes opuestas del rio Naranjo, que producen sal por medio de coccion a partir de una salmuera extraida natural o artificialmente de los veneros termales. Las variaciones observadas en las formas ceramicas utilizadas en los dos sitios podrian ser diagnosticas de diferencias cronologicas. El primer sitio, El Salitrillo, se encuentra directamente asociado a un area habitacional asentada sobre las terrazas aluviales, cuyo material se puede posiblemente atribuir a una ocupacion durante el Clasico. Por otro lado, los otros depositos est.in asociados a El Ciruelo, que parece haber sido ocupado entre los aiios 400 y 900 d.C.
En la Relacion de Alimanzi, Cuzcaquauhtla y Epatlan (Coalcoman es sujeto de Epatlan): En el pueblo referido de Epatlan tiene salinas en donde antiguamente estaban poblados y, el dia de hoy usan de hacer alli sal que de una fanega de tierra sacan el cuarto de sal. Y se aprovechan y la venden para se sustentar; hacese con trabajo. Asimismo, la hacen con el mismo trabajo de la arena de la playa de mar (ibid.: 152-153).
Hasta ahora, no se han encontrado referencias etnohistoricas que reporten una produccion de sal en los veneros termales del rio Naranjo. Es posible que los sitios ya no estuvieran funcionando en tiempos de la Colonia, o por lo menos su nivel de produccion ya no fuera tan relevante como para ser registrado. Por otro lado, su ubicacion tierra adentro, en una region de relativo dificil acceso, pudo impedir que los espaiioles llegaran a conocer su existencia. Sin embargo, los vestigios arqueologicos encontrados en El Salitrillo, El Ciruelo y sus alrededores demuestran que la actividad de extraccion de sal tuvo importancia en ciertos momentos del periodo prehispanico. De hecho, la presencia de un sitio con complejos arquitectonicos de tipo civico-ceremonial, tal como El Ciruelo, en una zona proxima a los veneros termales y sus areas de actividad respectivas, sugiere que este asentamiento estaba reservado a una elite local o regional, que pudieron haber ejercido algun tipo de control en la produccion y/o distribucion de la sal a nivel regional, por ejemplo a lo largo del valle del rio Naranjo.
De manera general, los contextos encontrados y las caracteristicas de los materiales denotan que se trataba de una actividad especializada desarrollada en un espacio bien delimitado para fmes que sobrepasan un consumo domestico local.
ECONOMiA DE LA SAL EN LA REGION
Antes de entrar en la discusion sobre la economia de la sal a nivel regional, hay que mencionar la presencia de salinas en el litoral. Actuahnente, dos sitios de la region costera siguen produciendo sal: las salinas de La Placita y las del Padre. Utilizan un proceso similar al de la Costa Chica de Guerrero (Quiroz Malca 1995), el mismo que fue utilizado hasta los aiios 1930 en Cuyutlan, Colima, antes de la introduccion de innovaciones tecnologicas con el fm de aumentar la productividad (Reyes 1996). Extraen una salmuera por medio de la filtracion de arenas salinas, utilizando una plataforma de madera sobre la que se disponen varias capas de arena y zacate para formar un filtro. La salmuera se recupera debajo de esta estructura en una fosa excavada en el suelo, cuyas paredes est.in revestidas de cal. Luego, se obtiene sal por medio de evaporacion solar en pequeiios estanques. Este metodo de filtracion, seguido por evaporacion solar, fue introducido en la zona durante la Colonia (ibid.). Fuentes etnohistoricas del siglo XVI reportan la presencia de varios sitios de produccion de sal en la costa, donde se utilizaba el proceso de coccion luego de la extraccion de una salmuera por filtracion de arenas salinas en recipientes ceramicos.
Finalmente, cabe seiialar que dentro de la economia regional, los dos tipos de centros productores de sal (sal termal y sal marina) no necesariamente entran en competencia; al contrario, se complementan por el hecho de que generan tipos de sal distintos con propiedades fisico-quimicas especificas. La sal de mar se compone esencialmente de cloruro de sodio o sal comun, en cambio la sal extraida de los manantiales termales contiene, ademas del cloruro de sodio, altas concentraciones en carbonatos y sulfatos de sodio. La primera se utiliza fundamentalmente en la alimentacion y conservacion de los alimentos; en cambio las otras sales pueden tener otros varios usos complementarios, aparte del propio consumo alimenticio. El carbonato de sodio es especialmente
En la Relacion de Motines (pueblo de Tlatilca) se menciona que:
220
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
utilizado en la preparaci6n de la masa de maiz y de los frijoles, ya que permite su mejor digestion. Se utiliza tambien en la fijaci6n de los tintes sobre los textiles. En general, la sal producida a base de agua termal, se
caracteriza por tener propiedades terapeuticas en la curaci6n de varias enfermedades. Estas mismas propiedades le otorgan un valor especial en los rituales y cultos religiosos.
Foto 12. Vista los veneros termales junto rio Naranjo
Foto 13. El Salitrillo area de actividad 1, corte.
(CM 82): vista del
de al
Foto 14. El Salitrillo (CM 82): area de actividad 2, fosa excavada en la roca junto a los veneros termales
221
Capitulo V
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Al final del Preclasico, tenemos evidencia de ocupacion humana en las lomas y los sitios que se encuentran cerca de la margen izquierda del rio Coahuayana y del Ticuiz (CM 1, CM 2, CM 2L, CM 3, CM 55, CM 56; ver cuadro 23). Sin embargo durante este periodo aun no se puede hablar con certeza de centros ceremoniales establecidos en esta zona.
1. Cronologia La cronologia que proponemos para la Costa Norte de Michoacan esta basada en criterios de comparacion de los materiales arqueologicos, tanto de excavacion como de superficie. Tenemos tambien la referencia de siete fechas de C 14 calibradas: cinco obtenidas de carbon, procedentes de La Peiia (CM 44), La Paranera/Lomas (CM 2L), El Chical (CM 102), Maquili I (CM 62) y Rancho Ibarra (CM 129), y dos de hueso, de La Peiia y El Chical (Cuadro 22). Fueron procesadas en el Centre of Isotope Research y el Instituto de Arqueologia, Universidad de Groningen, Paises Bajos.
No disponemos de evidencias concretas para el Preclasico, pero si de algunos elementos que nos permiten sugerir una ocupacion humana en la Costa Norte de Michoacan durante el Formativo tardio, que corresponderia a la Fase Ortices de Colima (500 a.C.-300 d.C.). El primer indicio consiste en una pequeiia vasija negra y esgrafiada, de silueta compuesta, parecida a la ceramica Ortices de Colima y colocada como ofrenda del entierro-1 de La Peiia (CM 44). El segundo se basa sobre la localizacion en superficie de unos fragmentos de ceramica similares al Ortices Policromo (Olay com. pers.) y en la presencia de ceramicas del tipo Negro Pulido (Grupo 19a-e), que aparecen a partir de 100 a.C., sin olvidar el tipo Bandas Sombreadas (Grupo 21a-c) que empieza en la fase Ortices (Cuadro 4a).
Las fechas que proporcionamos a continuacion para las fases de Colima estan basadas en las que propone Schondube en la publicacion del Museo de las Culturas de Occidente Maria Ahumada de Gomez. Remos tornado igualmente en cuenta los datos cronologicos proporcionados por las investigaciones de Baus (1978, 1989), Olay (1997), Beltran (1991) y otros. Los resultados de los cinco analisis de carbon y de los dos de hueso nos fueron trasmitidos posteriormente a nuestra secuencia basada en datos de nuestra seriacion a traves de los materiales arqueologicos (vease: Cap. IV.La), como lo mencionamos anteriormente. Consecuentemente respetaremos en nuestra secuencia cronologica las fechas basadas sobre estos datos indirectos. Las fechas de c14 se discutiran posteriormente (Nijboer y Novella, en preparacion).
Tenemos igualmente que tomar en cuenta que las investigaciones de Kelly pusieron de manifiesto una secuencia de ocupacion que se remonta al Preclasico temprano (1980: 40). Sin olvidar que Kelly menciona la presencia de materiales Ortices en el valle del rio Coahuayana (1969-70) y que la unica fecha de cI4 (160 a.C.) que ella obtuvo para esa fase proviene de La Paranera, CM 2 (Kelly 1980: 4).
Se propone fechar la ocupac10n de la Costa Norte de Michoacan distinguiendo tres periodos: el Preclasico, el Clasico y el Postclasico.
A partir del inicio del Clasico, sigue y aumenta (CM 5, CM 6, CM 44) la presencia de ocupacion humana sobre las
Numero de la muestra/ material
Sitio
Pozo y nivel
Fecha
Fecha calibrada 1 sigma
Fecha calibrada 2 sigma
GrA-23481 Carbone
CM 2L. La Paranera/Lomas
unidad-1,pozo1,nivel-13
1970±100 AP
100 a.C.140 d.C. 370-380 d.C.
GrA-9450 Carbone
CM 44. La Pena, entierro
pozo-1 nivel-2
1760±40AP
240-340 d.C.370-380 d.C.
GrA-16166 Hueso GrA-16167 Carbone GrN-25459 Carbone GrA-16169 Hueso GrA-16168 Carbone
CM 44. La Pena, entierro-1
pozo-2 nivel-2 pozo-2 nivel-5 pozo-2 nivel 1.52 m pozo-1 nivel-6 pozo-2 nivel-5
1850±70AP
80-240 d.C.
350-330 a.C. 210a.C-260d.C. 300-320 d.C. 140-160 d.C. 170-200 d.C. 210-390 d.C. 20-340 d.C. 370-380 d.C.
640±70AP
1300-1330 d.C. 1340-1400 d.C.
1270-1420 d.C.
1420±50AP
600-660 d.C.
540-690 d.C.
950±70AP
1020-1160 d.C.
980-1240 d.C.
1850±70AP
80-240 d.C.
20-340 d.C. 370-380 d.C.
Cuadro
CM 62. Maquili I CM 102. El Chical enlierro-2 CM 102. El Chical enlierro-1 CM 129. Rancho Ibarra
22.
Fechas
de
c 14
obtenidas
en la
225
Costa
Norte
de Michoacan.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
durante la fase Colima-Armeria de Colima (450-900 d.C.). La ceramica se caracteriza por una bicromia en colores que van del naranja al cafe e incluso al negro. Corresponde a nuestra ceramica Rojo/Naranja (Grupo 30), Colima Rojo/Naranja (Grupo 33), Rojo/Bayo (Grupo 31), Rojo/Crema (Grupo 32), Borde Cafe (Grupo 33) y Borde Naranja (Grupo 27). La fase Armeria esta representada por la ceramica Crema Pulido (Grupo 14) en forma de copas y las figurillas antropomorfas de aspecto esquematico (Grupo III).
lomas habitacionales mencionadas anteriormente; de 100 d.C. en adelante, los asentamientos habitacionales empiezan a ubicarse en las partes bajas y medias de los valles (CM 90, CM 103), aunque en estos ultimos en menor proporcion; de 200-300 d.C. en adelante, surgen otros focos de habitacion en la margen derecha del rio Coahuayana (CM 121, CM 124, CM 125, CM 126, CM 127) y el emplazamiento de los sitios parece estar regido por el interes estrategico (CM 104, CM 105, CM 107); y hacia 400 d.C. aparecen los asentamientos terraceados que se ubican sobre las laderas de los cerros (CM 94, CM 104, CM 105, CM 108, CM 120). Posiblemente a principio de esta epoca empiecen a desarrollarse, en la planicie costera del rio Coahuayana, los primeros sitios que presentan las caracteristicas de "centros ceremoniales" y que cuentan con la proximidad del rio principal de la zona (CM 1, CM 2, CM 41 ). Es durante este periodo cuando se inicia la presencia de tumbas de tiro (CM 18, CM 99, CM 115, etc.).
Durante el Postclasico, se repite el mismo patron de asentamiento que anteriormente: los sitios siguen situados en las planicies y en la parte baja y media de los valles. Sin embargo parece que, con excepcion de La Peiia (CM 44), las lomas que se empezaron a ocupar al final del Preclasico fueron abandonadas. Aumentan los asentamientos habitacionales ubicados sobre las partes baja y media de los cerros (CM 12, CM 23, CM 27, CM 58, CM 59, CM 60, CM 62 y CM 63, CM 65, CM 70, CM 71). Los sitios con interes estrategico se encuentran igualmente relacionados con el mar.
Podemos diferenciar tres momentos de ocupacion a traves de la ceramica decorada. El primero, mas temprano, seria caracteristico de la fase Comala de Colima (200- 700 d.C. ). Corresponde a la presencia abundante de ceramica Rojo Inciso (Grupo lb.I), Naranja Inciso y Cafe Inciso (Grupos 3b y 8b.1), Borde Rojo (Grupo 26), Rojo Barrido (Grupo 25) y Negativo, superficie interior (Grupo 22); de vasijas efigies; de ollas que presentan una decoracion con Bandas Sombreadas (Grupo 21a-c); de cajetes pertenecientes a la cerarmca Borde Rojo (Grupo 26); de figurillas antropomorfas solidas bien elaboradas (Grupos I y II) y de figuras huecas zoomorfas localizadas en colecciones privadas. Sin olvidar de mencionar los cajetes Negro Pulido (Grupo 19a-e), cuya presencia es evidente hasta 800 d.C.
En el Postclasico temprano sigue la presencia de las vasijas decoradas con la bicromia Rojo/Bayo (Grupo 31), similares al estilo Mazapa-Coyotlatelco, y predomina la ceramica Crema Pulido (Grupo 14a-c). Las figurillas, de estilo Mazapa, son planas y hechas en molde (Grupo I). De 1200 d.C. en adelante, durante el Postclasico tardio, existe la presencia de molcajetes tripodes de fondo inciso, monocromos (Grupo 4), bicroma Naranja/Rojo (Grupo 34) y policroma, como el Autlan Policromo (Grupo 35a-c). Tambien tenemos la presencia de figurillas antropomorfas con formas estilizadas (Grupo IV). Suelen tener un aspecto mas tosco que las que pertenecen a las fases anteriores. En Colima, este periodo corresponde a las fases Chanal y Periquillo (650-1450 d.C.).
El segundo momento de ocupac10n, que corresponde en Colima a la transicion entre las fases Comala y Colima, se ha denominado Manchon y se desarrolla a partir del 400600 d.C., e incluso un poco antes (Olay com. pers.). Las mismas Bandas Sombreadas de las vasijas, que identifico Kelly (1974) por primera vez en la zona del valle del rio Salado, adquieren con el tiempo un aspecto mas pulido e incluyen una diversidad de colores (rojizo, cafe y naranja). La decoracion de las ollas, y en menor proporcion la de los cajetes, pertenece a la de los grupos Bandas Cafe (Grupo 24), Cafe Rastrillado (Grupo 11) y Cafe Raspado (Grupo 8.b.2). Es necesario aiiadir que, durante este periodo, no hay evidencia de presencia teotihuacana en nuestra zona de estudio.
Para finalizar, podemos adelantar que estamos frente a una continuidad de ocupacion desde el inicio del Clasico, y probablemente antes, hasta final del Postclasico. El desarrollo cultural de la Costa Norte de Michoacan es esencialmente local y existen relaciones evidentes con Colima (Armeria, Morett y Salagua). Basta final del Postclasico, comparte con esta region los mismos rasgos culturales, sin olvidar de mencionar las tumbas de tiro de la fase Comala. Tambien tenemos la presencia de materiales que demuestran posibles contactos con otras zonas: Jalisco a traves de la ceramica asociada con los complejos Tuxcacuesco y Autlan; Michoacan, Penjamo, Guanajuato y Sierra de las Navajas, y Hidalgo, a traves de los artefactos de obsidiana.
El tercer momento de ocupacion se desarrolla entre mediados del Clasico e inicio del Postclasico temprano,
226
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Sitios (CM)
1. Los Martinez 2. La Paranera 2L. La P./Lomas 3. Pedro Garcia 55. La Garrapata 56. Laauna Mezcala 44. La Pena 5. El Ticuiz 6. Zenaida 114. El Paisa 106. Pot.la Higuera 103. Las Tunas 90. Mendoza Reyes 18.Jorge de la Cruz 99. Tumbavacas 115. Los Tapancos 82. El Salilrillo 128. Manuel Reyes 81. O.A. Esperanza 84. S. Miguel/Rio 107. El Galaje 100. C.Compuertas.l 125. Ramon Sosa 121. El Mirador II 127. El Tigre 124. Zaragoza 126. El Zazanil 113. Callejones 4. El Camalote 95. Amatique 93. La Vainilla I 94. La Vainilla II 43. Boca de Apiza 53. R. Coahuavana 54. El Canal 108. Galaje Cerro 120. El Mirador I 122. El Ciruelar 105. El Coyote 102. El Chical 104. El Ciruelo 116. Angel Serna 119. El Balastre 49. La Ladrillera 123. EIGuayabo 118. Laquna Paisa 10. La Lagunilla 7. Pablo Galvan 8. Las Brisas 110. El Pujadero II 111.EI Puiadero Ill 112. El Puiadero IV 101. Compuertas II 85. La Tacoachera I 117. Pante6n Viejo 50.Lad. El Ranchito 89. C. Las Caleras 129. Rancho Ibarra 76. Maruata Viejo 39. La Choncupa 96. Salsipuedes Cap. 97. Salsipuedes 28.Valle de Achotan 41. La Piedra Parada 92. El Capire
Fase Ortices 500 a.C.-300 d.C. Preclasico Tardio 100 a.C. (1) 100 a.C. 100 a.C. 100 a.C. 100 a.C. 100 a.C. 100 d.C. 100 d.C. 100 d.C. ? ?
?
?
Fase Comala 200-700 d.C. Clasico
? ? 200 d.C. 200 d.C. 200/300 d.C. 200/300 d.C. 200/300 d.C. 200/300 d.C. 200/300 d.C. 200/300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. 300 d.C. ? 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400 d.C. 400/600 d.C. 500 d.C. 500 d.C. 500 d.C. 500/600 d.C. 500/600 d.C. 500/600 d.C. 600 d.C. 600 d.C. 600 d.C. 600 d.C. 600 d.C. 600 d.C. 700 d.C. 700 d.C. 700 d.C. 700 d.C. 700 d.C. 700 d.C. 800 d.C.
227
F. Colima/Armeria 450-900 d.C. Clasico Tardio/ Postclasico Temprano
Fase Chanal 650-1450 d.C. Clasico Tardio/ Postclasico (hasta 1523)
800 d.C. (2) 800 d.C. 800 d.C. 800 d.C. (?) 900 d.C. 900 d.C.
-
1523 d.C. (3)
800 d.C. 800 d.C. 600 d.C. 800 d.C. 600 d.C. (?) 700 d.C. (?) 900 d.C. 900 d.C. 900 d.C. 900 d.C. (?) 900 d.C. (?)
600 600 800 800 900 900
1100 d.C.
d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C.
-
1523 d.C. 1523 d.C.
900 d.C. 600 d.C. 600 d.C. 600 d.C. (?) 600 d.C. (?) 800 d.C. 800 d.C. 800 d.C. 800 d.C. 800 d.C. 800 d.C. (?) 800/900 d.C. 900 d.C. 900 d.C. 900 d.C. 900 d.C.
-
900/1000 d.C. 1523 d.C.
800 d.C. 800 d.C. 800/900 d.C.
-
1523 d.C. (?)
800 d.C. 800 d.C. 800 d.C. 700 d.C. (?) 800 d.C. 800 d.C. 900 d.C. 900 d.C.
-
1200 d.C.
900 d.C.
-
1000 1000 1000 1200 1523 1000
d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Sitios (CM)
Fase Ortices 500 a.C.-300 d.C. Preclasico Tardio
Fase Comala 200-700 d.C. Clasico
19. Oio de Aqua 20. O.de A.S. Telma 23. S. Juan de Lima 31. Cerro Tapanco 32. El Ahijadero 33. 0. de A. Zapote 70. El Parotal II 71. El Cherrita 12. Pueblo Nuevo 21. Matin 29. Lino Gomez 45. Playa Sancudo 4 7. Pueblo La Ticla 51. El Ranchito 58. Los Capires 59. Los Corralitos 60. Huiname Este 62. Maauili I 63. Maquili II 65. Los Asmoles 98. El Naranio 16.Z.Madera/lglesia 26. Villa San Juan 27. Los Gringos 30. El Arrozal 74. P6maro
900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900
(1) Esta fecha se refiere a la primera evidencia (2) Esta fecha se refiere a la ultima evidencia Para el final del Postclasico, hemos adoptado la Schondube, que corresponde al momenta de contacto
Cuadro
23.
F. Colima/Armeria 450-900 d.C. Clasico Tardio/ Postclasico Temprano
Distribuci6n
cronol6gica
d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C. d.C.
Fase Chanal 650-1450 d.C. Clasico Tardio/ Postclasico (hasta 1523) 1200 d.C. 1200 d.C. 1200 d.C. 1200 d.C. 1200 d.C. (?) 1200 d.C. (?) 1200 d.C. (?) 1200 d.C. (?) 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. 1523 d.C. (?) 1523 d.C. (?) 1523 d.C. (?) 1523 d.C. (?) 1523 d.C. (?)
de ocupacion del sitio. de ocupaci6n del sitio. fecha de 1523 (fase Periquillos) propuesta (Museo de las Culturas de Occidente: 17).
de sitios
228
arqueol6gicos.
por
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
y cimas. Se encuentra a una altitud que varia desde 45 hasta 420 m snm. La vegetacion en esta zona esta compuesta principalmente por selva baja caducifolia (organo, bonete, tepemesquite, palofierro, huizache, parota, asmoles, solocuahuil, primavera, coral, brasil, guamuchil, zacatones, etc.), matorral bajo espinoso caducifolio y frutales (chico zapote, anono, mamey y ciruelo ).
2. Patron de asentamiento y arquitectura EL patron de asentamiento es "la forma en la cual los asentamientos humanos se distribuyen sobre el paisaje en relacion al ambiente fisiognifico" (Chang 1958: 299). El objetivo de un estudio de los sitios arqueologicos consiste en la aportacion y el analisis de datos obtenidos de los asentamientos. De esta forma, se trata de hacer la interpretacion de la cultura que se esta investigando con los resultados de dicho analisis y los del estudio de otros materiales (Gonzalez Crespo 1979: 30).
En las dos zonas se encuentran igualmente pastos (zacatal) para el forraje del ganado. A cada zona le corresponde un patron de asentamiento distinto que incorpora sitios arqueologicos con diferentes caracteristicas. Se entiende por "sitio arqueologico" cualquier lugar o espacio geografico donde haya vestigios de actividad humana del pasado. Esta se puede reflejar por medio de los materiales culturales (ceramica, litica, concha y metal es), los restos arquitectonicos (cimientos de piedra, adobe, tumbas de tiro, etc.), las modificaciones del paisaje (nivelacion del terreno, lomas artificiales, etc.) y/o las pinturas y los petrograbados.
A lo largo del recorrido de superficie en la costa norte de Michoacan se han localizado un total de 129 sitios arqueologicos (Mapa 2), los cuales han permitido conocer los rasgos generales del patron de asentamiento de los antiguos pobladores de las llanuras costeras, del piedemonte y de los valles, desde Boca de Apiza hasta Maruata. En la zona recorrida se repiten algunas caracteristicas geograficas: rios y llanuras costeras y/o zonas montafiosas que terminan en acantilados sobre el mar. Tambien se observan terrazas marinas formadas por corales y rocas graniticas (Ramirez com. pers. ). Existen solamente cuatro rios con agua permanente: el rio Coahuayana, el rio Maquili, el rio Ostula y el rfo Pomaro, con sus valles correspondientes, que suelen incluir terrazas fluviales. Las demas fuentes de agua consisten en lagunas costeras y en rios, arroyos o barrancas de temporal, o intermitentes, en los cuales solamente corre agua en epoca de lluvias, de junio a octubre.
A continuacion se propone una distribucion espacial de las diferentes categorias de asentamientos, comentando la naturaleza de los vestigios y la posible funcion de los sitios. •
•
Para poder establecer el comportamiento de los asentamientos de la costa norte de Michoacan en funcion de su medio ambiente hemos diferenciado dos areas geograficas, con particularidades bien definidas y caracteristicas muy marcadas para cada una. Se definen en funcion de criterios topograficos, en este caso la altitud de los sitios sobre el nivel del mar. Siguiendo este criterio, se distinguen las dos zonas siguientes.
•
•
• • • •
Planicie. Incluye las llanuras y las franjas costeras que se extienden a lo largo del Pacifico. Se encuentra a una altitud de menos de 45 m snm. La tierra en esta zona esta compuesta por aluvion, sobre todo en las cercanias de Coahuayana, El Ticuiz y San Vicente. Este mismo sistema de aluvion se encuentra a lo largo de toda la franja costera, aunque en menor cantidad. La vegetacion en esta zona fertil esta compuesta por selva baja caducifolia, por huertas de coco y platano, por frutales (mango, limon, ciruelo, chico zapote, etc.) y por manglares cerca de las lagunas.
Los sitios habitacionales que incorporan evidencias de ocupacion humana, como restos de viviendas o solamente materiales arqueologicos. Los sitios ceremoniales. Se caracterizan por una planificacion de los espacios abiertos y conjuntos de estructuras (monticulos, plazas, juegos de pelota, etc.). La mayoria estan acompafiados por un area habitacional. Los sitios con funcion estrategica, que gozan de una buena visibilidad. Las tumbas y los conjuntos de entierros: las distintas formas de enterramiento en la costa. Los petroglifos . Los sitios no clasificados .
1. Sitios habitacionales. Las caracteristicas de los asentamientos y las evidencias de ocupacion humana son distintas segun se encuentran en la planicie o en el valle. l.l. LA PLANICIE. Se localizo un total de 47 sitios, repartidos entre tres tipos de asentamientos situados sobre lomas artificiales, acantilados o lomas naturales.
1. La. Las lomas artificiales que est.in proximas a los rios, las lagunas, los esteros y las playas. Est.in hechas sobre pequefias elevaciones naturales donde se van acumulando capas habitacionales (CM 129) o directamente sobre el nivel natural de la tierra, aumentando su altura con la acumulacion de pisos (CM 2L). La presencia de fragmentos de bajareque en contextos estratigraficos demuestra la utilizacion de estas unidades para uso
Valle. Esta zona se despliega a partir del limite de las planicies costeras con la parte baja del piedemonte y se extiende hacia el interior. Incorpora la zona de montafias: valles, piedemonte
229
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
habitacional (CM 2L, CM 129). El relleno suele consistir en una mezcla de tierra y conchas y, en algunos casos, trozos de corales (CM 14, CM 16); en otros el material de concha, un residuo de la alimentacion, esta localizado en zonas bien definidas de la loma (CM 7, CM 78). Hacia el interior de la planicie el relleno de las lomas suele estar hecho de tierra mezclada con piedra (CM 39).
(Mata Diosdado 1997: 14), Colima, y en la costa Grande de Guerrero (Manzanilla com. pers. ). Representan todas ellas asentamientos asociados con la explotacion de recursos marinos, asi como lo demuestran las lomas con evidencia de material de concha (La Draga I, Mata Diosdado 1997: Foto 16) establecidas en microambientes de playas, esteros y manglares (Estero de Juluapan, ibid.).
Estas unidades habitacionales no parecen seguir ninguna orientacion bien definida. Solamente algunas est.in situadas paralelas al rio. El asentamiento de Rancho Ibarra (CM 129) representa el unico conjunto de lomas artificiales de uso habitacional con poca alteracion que se haya localizado en la costa. Consiste en un conjunto de seis lomas que muestran un patron de distribucion casi circular en la parte central del sitio (Lam. 21). Las lomas son de planta circular y oval, de forma mas o menos alargadas, y miden aproximadamente 40 a 85 m de largo por 30 a 80 m de ancho. Su altura varia entre 1.5 y 5 m. Se encuentran separadas por espacios abiertos y la distancia entre cada unidad varia de 10 a 70 m.
1.1.b. Los acantilados o terrazas marinas (CM 15, CM 17, CM 76). La zona habitacional se situa a lo largo del acantilado y se encuentra siempre cerca de un arroyo. En estos sitios asentados sobre lomas artificiales y acantilados, la subsistencia parece haber estado basada sobre una economia mixta, aprovechando los recursos naturales de la zona. Este tipo de economia era seguramente dependiente de los recursos de la pesca de agua salada y de agua dulce, de la proximidad de los manglares, criaderos naturales de crustaceos, moluscos y peces, y fuente de abastecimiento de madera, y de la agricultura practicada en las zonas aluviales. Estos recursos daban acceso a una dieta basada en los productos de la agricultura, de la pesca de mar y de las lagunas costeras. En la Relacion de Quacoman, se seiiala que "se sustentan con el dicho maiz, frijoles y calabazas, y otras legumbres de yerbas que ellos siembran" (Acuiia 1987: 142).
Los otros sitios est.in demasiado destruidos para poder definir un patron. Sin embargo parece que, segun la evidencia encontrada, estariamos en presencia de conjuntos de tres unidades (CM 124, CM 125, CM 126). Quedaria por definir si consisten en asentamientos compuestos de tres ( o mas) lomas relacionadas entre sf, es decir si forman un conjunto, o si se presentan aisladas. Desgraciadamente, en la mayoria de los casos la evidencia ha desaparecido debido a la destruccion que han sufrido y resulta muy dificil establecer su orientacion, sus dimensiones y la distancia entre las unidades de estos conjuntos. Han sido alteradas por nivelaciones, por cortes hechos para la construccion de los canales de irrigacion y por la plantacion de platanos y de palmas de coco. Cabe agregar que pueden, en algunos casos, encontrarse asociadas a una tumba situada debajo del espacio habitacional (CM 44).
Cabe mencionar que algunos asentamientos, como Salinas de la Placita (CM 9), Salinas del Padre (CM 80) y posiblemente Las Brisas (CM 8), est.in relacionados con la produccion de sal, importante producto de la economia de la costa, y mencionadas en la Relacion de parte de la Provincia de Matin (Acuiia 1987: 171). Sin embargo, la forma de produccion utilizada hoy dia no corresponde a tecnicas prehispanicas (Liot com. pers. ). 1. Le. Las lomas naturales, que se suelen encontrar sobre las elevaciones y los cordones litorales de las planicies costeras (CM 11, CM 24, CM 25, CM 26) o sobre una terraza fluvial, como es el caso de El Duin (CM 46). Se caracterizan por estar siempre situadas cerca de una zona propicia para la agricultura y por la cercania de una fuente de agua, en este caso un rio o uno/dos arroyos. Los asentamientos se localizan siempre en las partes mas elevadas de las lomas para evitar las inundaciones y las lomas se encuentran terraceadas (CM 100) o niveladas (CM 101). La economia, en este caso, estaria mas enfocada hacia la agricultura.
Queda poca evidencia de las descripciones hechas por Corona Nunez (1970). Desgraciadamente, la presencia de lomas artificiales ha disminuido considerablemente desde que Kelly hizo su recorrido en 1969 y menciono que "las lomas se amontonan" (1969/70: 210). Hoy dia, no queda practicamente casi ninguna evidencia de las unidades que se extendian desde San Vicente hasta el mar, sobre una distancia de 10 km (ibid.: 213) y desde El Camalote hasta Coahuayana El Viejo (ibid.: 212). Este tipo de unidades habitacionales, asi como las lomas naturales, se encuentran siempre rodeadas de un terreno plano y propicio para la agricultura. La proximidad de los esteros (CM 126), las lagunas, los manglares (CM 55, CM 56) y los rios favorecen el aprovechamiento de los productos de la pesca de agua dulce y salada, como lisas, roncadores, tilapias, camarones, cangrejos y jaibas.
Cronologia. La lomas artificiales datan probablemente de
160 a.C., que representa la fecha proporcionada por Kelly (1980: 4) para la zona de La Paranera. Tienen una ocupacion continua hasta el Postclasico tardio (Cuadro 23). 1.2. EL VALLE. Se localizaron 36 sitios habitacionales situados sobre la ladera de los cerros y las terrazas. Los conjuntos habitacionales se asentaban sobre areas niveladas de las estribaciones de la sierra (CM 62) y sobre las laderas bajas de los cerros (CM 21, CM 32, CM 36,
A lo largo de la costa pacifica encontramos tambien presencia de lomas artificiales en Colimilla-Barra de Navidad (Lopez y Ramos 1993); en Bahia de Manzanillo
230
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
CM 39, etc.), formando plataformas y terrazas artificiales de tierra apisonada que terminan con un muro de contencion hecho con cantos rodados de rio (CM 36, CM 97, CM 118, etc.).
situaron de la manera siguiente: •
Estos asentamientos tienen en comun la forma de utilizar el espacio a traves de modificaciones del terreno. Se trata de asentarse en zonas altas y niveladas que rodean partes mas bajas propicias para la agricultura (CM 62, CM 120, CM 121). El proceso de nivelacion y terraceado sirve tambien para evitar la erosion de las laderas. El planeamiento de estos sitios esta obviamente relacionado con el aprovechamiento del espacio con fines habitacionales y con la utilizacion de los recursos agricolas y naturales de la zona (CM 81, CM 86).
•
•
Los asentamientos suelen tambien utilizar las partes planas de una vertiente. El patron siguiente es significativo de toda la zona de los valles: asentamientos situados entre dos barrancas en una zona de piedemonte que ha sido modificada para formar terrazas habitacionales (CM 85).
•
Cuando la evidencia arqueologica permitio observarlo, las casas ubicadas sobre estas terrazas se definen en superficie por cimientos de planta cuadrangular hechos de piedras de rio (CM 11, CM 32, CM 49), en algunos casos de doble hilada (CM 36, CM 84).
Sobre zonas protegidas cerca del mar o de un estero, relacionadas con la explotacion de diversos recursos naturales, como las lagunas costeras y el mar, donde se aprovechaban tanto los recursos de la pesca como de la agricultura y de la obtencion de sal (CM 9, CM 80). En las partes altas de las lomas naturales que fueron acondicionadas para el asentamiento con constante relleno y, en el caso de las laderas de los cerros, con nivelaciones del terreno. Sobre las laderas bajas y las partes altas de las vertientes, utilizando y aprovechando el espacio a traves de la nivelacion mediante terrazas y muros de contencion (CM 110). Cerca de una fuente permanente de agua duke y de tierras aptas para la produccion agricola, que se irrigaban periodicamente con las crecidas de rios y arroyos. Todos los sitios localizados estan dependiendo del acceso que tienen al agua.
2. Sitios ceremoniales. A cada zona le corresponden sitios con conjuntos de estructuras que ofrecen caracteristicas propias. En la mayoria de los casos, estan acompafiados de un area habitacional.
Este tipo de asentamientos esta siempre localizado cerca de un rio o de una o dos barrancas. En algunos casos se encuentran, para su proteccion, rodeados de cerros ( CM 32).
2.1. LA PLANICIE. Se localizaron 13 sitios ceremonial es, que abarcan una superficie que varia entre 2 y 87 ha (CM 2). Llegaron a tener una extension lineal muy grande, y en ocasiones se extendieron desde la planicie costera al piedemonte (CM 23). En los pozos de saqueo, quedo expuesto el material de construccion, o relleno, de los monticulos y de otras estructuras, hechos de la manera siguiente:
La economia parece haber estado basada sobre la pesca de rio, la caza, la agricultura y la recoleccion, que proporcionaban una dieta basada en estos productos, mas el venado y las frutas silvestres. En la Relacion de Quacoman, (Acuna 1987: 141) se menciona que "en los dichos rios se crian truchas en abundancia". Dos asentamientos estan tambien relacionados con la produccion y probablemente la distribucion de sal (CM 82 y CM 104).
•
•
Asentamientos situados sobre laderas de cerros y valles se encuentran igualmente en Colimilla-Barra de Navidad (Lopez y Ramos 1993); Bahia de Manzanillo (Mata Diosdado 1997: 14), Colima, y la Costa Grande de Guerrero, donde se localizaron terrazas habitacionales pertenecientes al periodo Clasico (Manzanilla 2000: 195). Cronologia. Algunos sitios datan de principios del Clasico, pero la mayoria son posteriores y tienen ocupacion hasta el Postclasico tardio.
Con tierra de textura fma, de tipo aluvial y bastante uniforme, procedente de un solo banco de material, posiblemente transportada desde los alrededores (La Paranera, CM 2). Con cantos rodados de rio (CM 19, CM 20, CM 41 ). En varias ocasiones, las estructuras se construyeron aprovechando elevaciones naturales que fueron luego niveladas o aumentadas con capas de tierra apisonada, cementante de lodo (CM 34) y piedras, o cantos rodados de rio, visibles en los lados de las plataformas y en los pozos de saqueos. Estas piedras servian para darle consistencia al nucleo y para evitar la erosion de los taludes.
Con la excepcion de San Juan de Lima que se encuentra asentado sobre una pendiente terraceada (CM 23), todos los centros siguen un mismo patron: consiste en una o varias plazas rectangulares rodeadas por estructuras masivas (CM 12, CM 19), o monticulos, construidas sobre una gran plataforma delimitada por un muro de contencion (CM 20), o en plataformas alargadas y paralelas (CM 3). Es preciso afiadir que la disposicion arquitectonica debio
Comentarios. En epocas prehispanicas, la forma en que se poblo la reg10n obedecio principalmente al aprovechamiento del relieve del terreno como una proteccion contra los elementos naturales adversos. Se evitaron la zonas que se inundan a consecuencia de las lluvias torrenciales de estacion. Los asentamientos se
231
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
depender en gran parte del relieve del terreno. Se localizaron dos centros con juego de pelota, ambos cerrados (CM 12 y CM 41), orientados respectivamente NE-SO y NE-SE y uno asociado a tumbas (CM 41). El que menciona Kelly cerca de La Paranera (1969/70: 212) ha desaparecido.
que comenzaron a ser representados a partir de 300 d.C. (Silva 1995: 28, 81). Un ejemplar semejante, hoy dia desaparecido, fue localizado por Corona Nunez en los Ojos de Agua de San Telmo (1960: Fig. 2). Estelas sin labrar se han localizado en el CM 49, CM 71 y CM 73 y cerca de Zihuatanejo, Costa Grande de Guerrero (Manzanilla 2000: Fig. 17).
Los centros, asi como los sitios mencionados anteriormente, suelen estar situados cerca de un rio, de una laguna costera (CM 20) o frente al mar (CM 23). En algunos casos, gozan de una buena visibilidad, hacia el interior (CM 20) o hacia al mar (CM 23), y se encuentran bien protegidos por los cerros (CM 33 y CM 34).
Cabe igualmente mencionar la presencia de lapidas rectangulares hechas de piedra caliza, muy bien pulidas por un lado, de 41 a 87 cm de largo por 18 a 40 cm de ancho y un espesor de 5.50 a 10 cm, y de lajas monoliticas de 40 cm de largo, similares a las que se encontraron en Tomatlan (Mountjoy 1982: 126, Fig. 18).
Cronologia. Tienen una ocupacion desde 160 a.C. (fecha proporcionada por Kelly [1980: 4] para la zona de La Paranera) hasta final del Clasico.
Dentro del patron de los centros ceremoniales, se destacan los elementos siguientes:
•
2.2. EL VALLE. Se localizaron 20 centros ceremoniales con una superficie que varia entre 1 y 10 ha. Con la excepcion de El Jagiiey (CM 61), que no parece ofrecer ningun orden en la distribucion de los monticulos, todos los centros siguen el mismo patron que en la planicie. El material de construccion de los monticulos consiste igualmente en tierra y cantos rodados de rio que provienen de terrazas aluviales a diferentes niveles (CM 28, CM 34) y le dan consistencia al nucleo. El acabado exterior es desconocido, con excepcion de Callejones (CM 113) donde se puede ver el revestimiento hecho de piedras careadas.
• •
Se encuentran con frecuencia asociados a un area habitacional donde se pudieron observar alineamientos de piedra (CM 27, CM 30, CM 34, CM 37, CM 48) y cerca de una zona de entierros (CM 27) situada en un espacio bien determinado, pero con una temporalidad distinta. En Maquili II (CM 63), Las Primaveras I (CM 64), Los Asmoles (CM 65) y El Ciruelo (CM 104), asi como posiblemente en Barranca de Agua Fria (CM 35) y La Zorrillera (CM 48), se localizaron juegos de pelota hechos con un nucleo de tierra y cantos rodados. El primero esta orientado NO-SE.
•
Los sitios se suelen ubicar sobre las laderas de los cerros entre dos barrancas. Estan bien protegidos y rodeados de montafias por uno o dos lados (CM 27, CM 28, CM 30, CM 33, CM 34). Su situacion en lugares elevados les permite una buena visibilidad hacia la planicie costera o el valle, al parecer un factor importante para la ubicacion del sitio. Cronologia. Tienen una ocupacion desde 400 d.C. hasta el Postclasico tardio.
Se mencionara fmalmente la presencia de elementos liticos. En Valle de Achotan (CM 28) se localizo una estela labrada de 98 cm de largo por 25 cm de ancho en su parte mas amplia y 21 cm en la espiga. Su espesor es de 11 cm. El disefio que se encuentra en uno de sus lados no ha sido aun identificado (Lam. 3). Presenta estilisticamente cierto parecido con los petrograbados de Ometepe, Nicaragua,
232
En La Paranera (CM 2), una estructura que consiste en una gran plataforma de 120 x 75 m, posiblemente en forma de U, sobre la cual se encuentran dos monticulos (Lam. 1). Esta forma de construccion se ha localizado en la Mesita de Sta. Teresa, Altos de Jalisco (Ramos 1991). En Cerro Las Caleras (CM 89) y El Ciruelo (CM 104) se localizaron, sobre una plataforma, dos plazas rectangulares y cerradas unidas por un mismomuro. En San Juan de Lima (CM 23) y La Zorrillera (CM 48), se localizaron areas con arquitectura civicoreligiosa y zonas habitacionales construidas sobre laderas terraceadas. La presencia de ollas de barro en sitios ceremoniales (CM 20) y habitacionales de la planicie y del valle (CM 44, CM 47, CM 35, CM 37). Al parecer primero fue excavado el pozo y luego se deposito la vasija. El borde queda a ras de la superficie. Tienen un diametro de 93 a 110 cm y una profundidad de 75 a 90 cm. El grosor de las paredes es de 3 cm aproximadamente. Podrian corresponder a lo que en el Valle de Oaxaca (Winter 1976: 28) y en Tlatilco (Pifia Chan, 1958: Lam. 17-18) durante el Preclasico se conoce como tronco conico. Algunas fueron localizadas in situ sobre monticulos ceremoniales (CM 20); otras nose encontraban asociadas a ningun elemento arquitectonico (CM 37); en algunos sitios se vieron solamente fragmentos (CM 32, CM 35, CM 47), pero en La Paranera/Lomas (CM 2L) se localizo una entera (Novella et al. 1997: 117). Segun la informacion local, estas ollas no contenian mas que tierra y, en algunos casos, restos de tepalcates. Sin embargo, en el sito habitacional CM 37, se encontraron dentro, segun el informante, unicamente huesos, lo que podria representar otro uso que le daban a este tipo de olla. En el Altiplano es frecuente encontrar este tipo utilizado como granero y despues reutilizado como basurero.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
visibilidad hacia su entomo, como Cerro Las Caleras (CM 89), El Ciruelo (CM 104) y El Coyote (CM 105). La mayoria de estos asentamientos corresponden a centros ceremoniales, se encuentran bien protegidos por los cerros que los rodean y, con la excepcion de Cerro Reyes (CM 40), estan situados cerca de una fuente de agua.
Comentarios
•
•
•
•
•
El planeamiento del espacio en estos centros ceremoniales muestra un patron de acuerdo con el orden mesoamericano. Los centros ceremoniales pueden haber sido centros civico-religiosos que controlaban a la poblacion de su entomo, que estaba establecida sobre las lomas y en los valles en grupos familiares extendidos. Cabe destacar la concentracion de sitios ceremoniales en los valles de Aquila, de Ostula y al extremo SE de la planicie del rio Coahuayana, comparados con la escasez de estos mismos en la franja costera que va de San Juan de Lima (CM 23) hasta Maruata Viejo (CM 76). En ambas zonas, todos los sitios sin excepcion estan localizados cerca de una o dos barrancas, lo cual facilita el acceso al agua y su abastecimiento. La importancia y el tamafio de algunos sitios, como Piedra Parada (CM 41) y Maquili (CM 62), pueden estar relacionados con el aprovechamiento, el control y la distribucion de otros tipos de recursos (sal, material de concha, etc.).
Cronologia. Tienen una ocupacion a partir de 300 d.C. hasta el Postclasico tardio. Los sitios estrategicos relacionados con el mar son mas tardios.
4. Tumbas y conjuntos de entierros. Dentro de esta categoria tenemos pocas muestras para poder establecer un patron. Se propone una clasificacion basada en dos tradiciones distintas: 1) las zonas de entierros y las tumbas aisladas que corresponden a tumbas de tiro (11 sitios localizados ); 2) los enterramientos directamente asociados a una zona habitacional.
4.1. Se consideran zonas de entierros los sitios donde se localizaron mas de tres tumbas excavadas en el tepetate (con la excepcion de Cerro Tapanco, CM 31). En la planicie, todas fueron encontradas saqueadas y la mayoria con el tiro obstruido, por lo cual en la mayoria de los casos no se pudo ver si tenian una camara lateral. En Los Gringos (CM 27), en la parte alta del cerro, se encontraron varias tumbas de tipo "inclinada" (Oliveros s.f.: 37) y de boca circular. Se pudo comprobar que una de las tumbas del CM 27 tenia una camara lateral. En Cerro Tapanco (CM 31), Cerro Reyes (CM 40), Piedra Parada (CM 41), La Vainilla I (CM 93), Los Tapancos (CM 115) y Panteon Viejo (CM 117) se localizaron conjuntos de tumbas de tipo "vertical" (ibid.) y de boca circular. Las medidas maximas que se pudieron observar fueron de 2.40 m de diametro en la boca (CM 41) y hasta 10 m de profundidad (CM 40). Se vieron en superficie una gran cantidad de cantos de rio (CM 31) y una laja (CM 41), que tal vez correspondan al relleno y a la tapa de las tumbas.
3. Sitios con interes estrategico. Se diferencian los sitios en la planicie y en el valle.
3.1. En la planicie, la mayoria de los sitios con interes estrategico (siete sitios localizados) estan directamente relacionados con el mar y gozan de una buena visibilidad hacia la costa (CM 15, CM 23 y CM 45, CM 78). Dada la posicion geografica de San Juan de Lima (CM 23) y de Maruata Viejo (CM 76), que implica el dominio del mar, de la Punta de San Juan de Lima y de Maruata Viejo, es muy probable que esten relacionados con el intercambio y que hayan tenido algun grado de control de productos que llegaban a la costa en esta zona, o partian de ella. Este tipo de asentamientos, que corresponde a una area habitacional establecida sobre acantilados frente al mar, dependia directamente de recursos costeros y puede haber estado vinculado con el comercio de conchas. La cantidad de material malacologico encontrado en estos sitios, asi como en El Zapote de Madera/Playa del Barco Hundido (CM 15), sostiene esta hipotesis.
Cabe mencionar que las tumbas aisladas, segun la informacion que se nos proporciono, pueden haber correspondido a zonas de entierros. En la planicie, se localizo sobre una loma natural una tumba de tiro de tipo "inclinada", o de socavon (Jorge de la Cruz, CM 18), similar a las de El Opefio (Noguera 1942; Oliveros s.f.). Estaba abierta y saqueada, pero no se pudo medir su profundidad. En esta misma franja costera, nos indicaron la presencia de varias tumbas en la zona ceremonial de San Juan de Lima (CM 23), pero, debido al saqueo que ha sufrido el sitio, no se pudo verificar.
Al interior de la planicie del rio Coahuayana, la configuracion de Cerro Reyes (CM 40), tanto por sus caracterfsticas arquitectonicas (grandes muros de contencion) como por su ubicacion geografica, en la parte alta de un cerro que domina la llanura desde una altitud de 60 m snm, podria implicar que se trata de un asentamiento con fines estrategicos. El sitio esta relacionado con un area habitacional y una zona de entierros. Representa ademas una elevacion importante dentro de la planicie costera.
En el valle, la tumba de Laguna del Paisa (CM 118), con un diametro de 1.70 m, ofrece la particularidad de tener paredes revestidas de un mortero de 10 cm de espesor. Este tipo de tumbas es conocido localmente cono "ayacata". Esta hecho con tepetate y posiblemente cal, mezclados con fragmentos de cerarmca y de roca caliza. Esta construccion, similar a un pozo de agua, esta rematada por un par de hiladas de roca caliza careada. No se pudo ver
3.2. En el valle, son mas numerosos los asentamientos que destacan por su interes estrategico (diez sitios localizados ). Est.in ubicados sobre elevaciones que gozan de una buena
233
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
ninguna boveda lateral.
los hoyos elaborados sobre rocas. Se dividen en los siguientes grupos:
En los valles, los sitios que corresponden a zonas de entierros est.in siempre situados sobre un cerro o sobre una zona que goza de buena visibilidad. En la mayoria de los casos, se encuentran relacionados con una zona habitacional que se localiza en las proximidades, y solamente en Los Gringos (CM 27) y Piedra Parada (CM 41) con un centro ceremonial. Hay que advertir, sin embargo, que en Piedra Parada no se relacionan necesariamente las tumbas con el centro ceremonial.
5.1. Los diseifos geometricos. Representan circulos concentricos, o espirales, y lineas paralelas (Lam. 98). En Ejido de Coahuayana se localizaron cuatro bloques de piedra con petrograbados en forma de espiral, en asociacion a veces con un circulo concavo labrado en el centro y un diseiio compuesto de tres lineas paralelas. La espiral mas grande mide 35 cm de diametro. La roca de mayor tamaiio que incluye mas diseiios mide 1.60 x 1.25 m. No se encontraban in situ. La misma asociacion de tres lineas paralelas y de una espiral se observo en una roca en Corral de Piedra (CM 67) yen El Coyote (CM 105). En La Tacoachera I (CM 85) y El Coyote se localizaron rocas con grabados formados por lineas paralelas. Algunas lineas terminan en un circulo concavo.
En Cerro Tapanco (CM 31), Cerro Reyes (CM 40), Mendoza Reyes (CM 90) y Potrero del Corazon (CM 91) destacan unas estructuras de planta circular hechas de una hilada de cantos rodados que rodean las tumbas y pueden haber servido para delimitarlas. Son similares a las que describe Mountjoy en Tomatlan (1982: 103; Fig.9).
La representacion de espirales es comun en otras partes del Occidente: Bahia de Manzanillo, Colima (Mata Diosdado 1997), Bahia de Banderas, Jalisco (Mountjoy 1991: 26, Fig. 9), y Agualimpia, Nayarit (Zepeda et. al. 1993: 7).
Cronologia. Fase Comala (Clasico).
4.2. Los enterramientos asociados a lomas habitacionales, como es el caso del entierro encontrado durante la excavacion en La Peiia (CM 44). El esqueleto se deposito debajo de un espacio habitacional, lo cual se demuestra por los restos de bajareque y la alta densidad de ceramica domestica encontrada en el proceso de las excavaciones. Este sistema de enterramiento parece haber sido un patron en las zonas habitacionales que se encontraban asentadas sobre las lomas artificiales. En superficie se encontro evidencia de material oseo humano que mostraba la presencia de entierros en La Ladrillera (CM 49), San Miguel del Rio (CM 84), Ramon Sosa II (CM 125), El Zazanil (CM 126) y El Tigre (CM 127).
5.2. Los circulos c6ncavos. Est.in tallados sobre la roca y suelen tener aproximadamente 5 cm de diametro. Mountjoy (1987: 41, Fig. 92) los llama "pocitos" u "ojos de dios". A veces no parecen seguir ningun diseiio: en Ojo de Agua de la Tortuga (CM 34), sobre la superficie de una roca situada cerca de las pozas de agua de una barranca, se observaron mas de 30 circulos concavos parecidos a los de los sitios CM 20, CM 23 y CM 67. Pueden iguahnente seguir un patron: en El Coyote (CM 105) 52 pocitos est.in trazados en lineas mas o menos paralelas que podrian corresponder a lo que los lugareiios Haman una "piedra mapa", ya que cada circulo representaria una tumba (Lam. 98). Suelen tambien estar relacionados con las espirales.
En El Chical (CM 102), los entierros se encontraban en una fosa hecha para su inhumacion y rodeados por una hilada de rocas colocadas casi verticahnente. Una base de rocas sirve de tapa lateral al entierro. El sitio, situado sobre la margen izquierda de una barranca, presenta un patron que se podria interpretar como una zona de entierros. Las rocas encontradas en superficie indican, segun la informacion proporcionada por las excavaciones y los informantes, la presencia de mas entierros. Esta zona corresponde al cementerio de una zona habitacional, la cual se encontraria al lado derecho.
Semejantes pocitos fueron tambien localizados en Bahia de Manzanillo (Mata Diosdado 1997); Tomatlan, Jalisco (Mountjoy 1987: 41); Agualimpia, Pochotitan, Nayarit (Zepeda et. al. 1993: 7), y Cerro Tambuco, Costa Grande de Guerrero (Manzanilla 2000: Fig. 49). 5.3. Las cavidades, o pequefws pozos, tallados en la roca. Imitan la forma ovalada de un cayuco de 32 x 18 cm y se registraron en la Parcela Escolar (CM 52). Su funcion es desconocida. Pozos semejantes han sido encontrados en El Guapinol, Nayarit (Zepeda 1994).
Kelly (1969-70: 225, 212J, 219) se refiere a la presencia de entierros asociados a lomas artificiales, hoy dia desaparecidas, en la margen derecha del rio Coahuayana, en las zonas de Coahuayana El Viejo y de El Camalote. Menciona igualmente varios entierros de perros localizados cerca de este ultimo sitio (ibid.: 212g).
5.4. Cerca de un nacimiento de agua caliente, en El Salitrillo (CM 82), se localizaron iguahnente varios hoyos circulares tallados en la roca de 0.40 m de diametro. Est.in asociados a la produccion de sal.
Cronologia. Posiblemente 300 d.C. en adelante.
Cronologia. No se pudo definir.
5. Petrograbados. Se localizaron pocos diseiios tallados sobre bloques monoliticos o pequeiias piedras (CM 20) de granito. Dentro de esta categoria se incluyen igualmente
6. Sitios no clasificados. Est.in demasiado mal conservados para que se les pueda clasificar. Muchos se encuentran actualmente bajo los poblados actuales y la evidencia arqueologica que permanece es escasa para
234
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
poder asignarles otra funci6n que no sea habitacional. Se trata de El Duin (CM 46), La Placita (mencionado por Corona Nunez 1960: 374), Colola (CM 77), El 6rgano (CM 87) y La Falda del 6rgano (CM 78). La poca evidencia de arquitectura consiste en cimientos habitacionales visibles en las calles de los poblados actuales. Otros asentamientos han sido destruidos casi en su totalidad por las actividades agricolas y por la utilizaci6n de los sitios como banco de material o para la fabricaci6n de ladrillos. La funci6n que se les puede atribuir depende de la poca evidencia arqueol6gica que permanece.
Queda por comentar que no se ha observado evidencia de ningun conchero a lo largo de las playas costeras. Esta ausencia puede ser debida a dos causas: a) han sido cubiertos de dep6sitos a lo largo de los aiios y consecuentemente no quedan visibles hoy dia; b) se han perdido con el paso del tiempo por causa de las caracteristicas climaticas de la costa, como los huracanes, y los terremotos.
235
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
EJttlO
Lamina
98.
Petrograbados.
236
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Cabe mencionar que durante el Postclasico Temprano, nuestra zona de estudio comparte con la Costa Grande de Guerrero la influencia tolteca, que no se encuentra muy bien definida. Se desconoce por el momento la manera como ha llegado a esta zona, pero se han reportado materiales toltecas en Guerrero (Manzanilla 2000). Algunas evidencias, aunque minimas, sugieren para la Costa Norte de Michoacan ciertas relaciones con lo tolteca, como pueden ser las figurillas planas estilo Mazapa, la ceramica Rojo/Bayo y la plomiza, que es caracteristica del inicio del Postclasico en Mesoamerica.
3. Consideraciones finales
Al finalizar las tres temporadas de campo de este proyecto, se cumplieron los objetivos establecidos, que consistian en la documentacion de los sitios arqueologicos de la Costa Norte de Michoacan y en la necesaria compilacion de datos actualizados sobre el numero de asentamientos y su ubicacion en la costa, sin olvidar la informacion acerca de los materiales asociados a ellos y los procesos culturales de esta region.
Sin embargo, al realizar este estudio, no registramos presencia teotihuacana en nuestra zona durante el Clasico, ni influencia tarasca, pero sf se localizaron, en colecciones particulares, objetos de metal que podrian pertenecer a este periodo del Postclasico tardfo, como hachas, azadas, anillos, etcetera.
En lo que concieme a los objetivos especificos que se establecieron al comenzar esta investigacion, logramos una definicion del patron de asentamiento y una propuesta para la identificacion de los sitios arqueologicos segun la zona geografica donde se ubican. Se definieron los distintos tipos de sitios habitacionales y de centros ceremoniales en la planicie y en el valle, tomando en cuenta sus caracteristicas.
Por falta de evidencia, no se ha podido definir si, como lo sefialan varios investigadores, hubo contactos entre las diferentes culturas prehispanicas que poblaron las costas del Occidente de Mexico, y mas especificamente nuestra zona de estudio, con las de Centro y Sudamerica. Faltan, como lo hemos sefialado anteriormente, trabajos continuos y sistematicos en las costas de Colima, Jalisco y Nayarit. Contamos solamente con los estudios de area realizados en la Costa Grande de Guerrero (ibid.) yen la Costa Norte de Michoacan.
Ademas, proponemos una secuencia cronologica, en base al material analizado procedente de superficie y de excavacion, hasta la fecha la unica que se haya realizado para esta region. Desgraciadamente, no disponemos de ninguna informacion acerca de las primeras poblaciones de la Costa Norte de Michoacan. La mas antigua evidencia se refiere a huellas de ocupacion humana que se remontan al Preclasico Tardio, en las lomas de la franja costera.
Lamentablemente, al proceso de destruccion provocado por el saqueo constante en los sitios arqueologicos de nuestra zona, ya mencionado por Kelly desde los afios setenta (1969- 1970: 210a), hay que agregar el que ocasionan las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias, circunstancias ya advertidas por Brand (1957: 12), los ciclones y los terremotos. Por tales razones, y antes de encontramos frente a la destruccion total de los sitios, nuestro trabajo consistio en muchos casos en una labor de rescate de datos arqueologicos.
A partir del inicio del Clasico y hasta final del Postclasico, la zona estudiada en el marco de este proyecto comparte con Colima las mismas tradiciones culturales. No cabe duda de que, mas que hablar de influencias, se puede decir que forma parte de Colima. Se desprende de esta investigacion una continuidad cultural que refleja, entre otras cosas, la adaptacion de los grupos humanos a su entomo natural y el aprovechamiento de los recursos naturales, fundamentahnente la explotacion de la agricultura y de los productos del mar.
No podemos dar por terminada esta investigacion. Quedan por investigar, entre otras cosas, que proceso cultural se produjo en la costa antes del inicio del Clasico y determinar esas fases cronologicas; a que epoca pertenecen las tumbas de tiro; las evidencias que nos proporcionen un mayor conocimiento sobre los contactos con Centro y Sudamerica y sobre la introduccion y produccion de metales. Sin olvidar cual fue el centro, o centros politicos, mas importante de la region, asi como delimitar las fronteras culturales y politicas de la zona y tratar de establecer los posibles caminos de intercambio con otras areas, como por ejemplo con la region de Coalcoman, hoy dia punto de union entre Tierra Caliente (Apatzingan) y la costa pacifica.
Hay que subrayar el papel desempefiado por los vinculos entre las tradiciones de esta zona y otras culturas de Mesoamerica. Destacan, como hemos mencionado anteriormente, similitudes culturales entre la Costa Norte de Michoacan y las zonas costeras vecinas, desde Guerrero hasta Nayarit. Comparte con estas costas un medio geografico bastante similar, asi como un patron de asentamiento y vestigios culturales que ofrecen caracteristicas comunes. Ademas, los materiales analizados revelan vinculos entre estas poblaciones costeras de Michoacan y distintos focos culturales del Occidente de Mexico.
237
iNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Distribuci6n del trabajo de campo: temporadas I, II y III. Cuadro 2. Sitios arqueol6gicos: coordinadas UTM, numero de mapa y municipio. Cuadro 3. Sitios arqueol6gicos: altitud, situaci6n topografica, superficie y funci6n. Cuadro 4a. Grupos ceramicos de la Costa Norte de Michoacan. Cuadro 4b. Formas ceramicas y cronologia. Cuadro 5. Distribuci6n de grupos de figurillas en superficie, excavaciones y donaciones. Cuadro 6. Distribuci6n de lascas y desechos de talla procedentes de superficie. Cuadros 7 a y 7b. Distribuci6n de lascas procedentes de excavaci6n. Cuadro 8. Distribuci6n de navajas. Cuadro 9. Total de artefactos de litica tallada. Cuadro 10. Distribuci6n de puntas de proyectil. Cuadro 11. Distribuci6n de nucleos. Cuadro 12. Distribuci6n de metates en superficie, excavaciones y donaciones. Cuadro 13. Distribuci6n de manos de metate procedentes de superficie. Cuadro 14. Distribuci6n de manos de metate procedentes de excavaci6n. Cuadro 15. Distribuci6n de manos de mortero procedentes de superficie. Cuadro 16. Distribuci6n de hachas procedentes de superficie. Cuadro 17. Distribuci6n de bolas de piedra. Cuadro 18. Distribuci6n de percutores. Cuadro 19. Distribuci6n de pulidores. Cuadro 20. Distribuci6n de navajas prismaticas de obsidiana. Cuadro 21. Presencia de maderas en los sitios arqueol6gicos. Cuadro 22. Fechas de c 14 obtenidas en la Costa Norte de Michoacan. Cuadro 23. Distribuci6n crono16gica de sitios arqueo16gicos.
iNDICE DE FOTOS Foto 1. Terrazas marinas elevadas, formadas durante el Cuatemario, que representan antiguas lineas de costa. Al menos dos niveles de terrazas se pueden ver en la imagen: las mas bajas se elevan a 5 m sobre el nivel del mar. N6tese el escarpe entre la playa y la terraza, que se extiende al lado derecho de la foto. Al fondo, una amplia planicie aluvial, ocupada por cultivos de cocos (Ramirez et al.). Foto 2. Maruata Viejo (CM 76): vista desde la playa. Foto 3. Vista desde San Juan de Lima (CM 23). Foto 4. Ramon Sosa (CM 125): vista desde el estero. Foto 5. La Paranera (CM 2): monticulo-1. Foto 6. Desembocadura del rio Ostula. Foto 7. Valle del rio Ostula. Foto 8. Orejera de concha, La Pefia (CM 44). Foto 9. Camota, La Pefia (CM 44) Foto 10. Bordes de metates decorados. F oto 1 1. Material de concha labrada. F oto 12. Vista de los veneros termales junto al rio Naranjo. Foto 13. El Salitrillo (CM 82): area de actividad-1, vista del corte. Foto 14. El Salitrillo (CM 82): area de actividad-2, fosa excavada en la rocajunto a los veneros termales.
iNDICE DE LAMINAS Lamina Lamina Lamina Lamina Lamina Lamina Lamina Lamina Lamina
1. La Paranera (CM 2), El Canal (CM 54) y Rio Coahuayana (CM 53). Centro ceremonial y alrededores. 2. Pueblo Nuevo (CM 12). Conjunto-2. Zonas habitacional y ceremonial. 3. Estela labrada, Valle de Achotan (CM 28). 4. La Piedra Parada (CM 41). Centro ceremonial. 5. Los Capires (CM 58). Centro ceremonial. 6. Los Corralitos (CM 59). Centro ceremonial y zona habitacional. 7. ElJagiiey (CM 61). Centro ceremonial. 8. Maquili I (CM 62) y Maquili II (CM 63). Zona habitacional y centro ceremonial. 9. El Ciruelo (CM 104): Estructuras ceremoniales.
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina 10. El Pujadero II (CM 110). Zona habitacional terraceada. Lamina 11. Callejones (CM 113). Plaza y monticulos. Lamina 12. Rancho Ibarra (CM 129). Plano de las lomas. Lamina 13. La Paranera (CM 2). Perfiles estratigraficos, pozos 1 y 2. Lamina 14. La Paranera/Lomas (CM 2L). Perfil estratigrafico unidad-1/pozo-1. Lamina 15. San Juan de Lima (CM 23). Emplazamiento pozos 1. 2 y 3. Lamina 16. La Pefia (CM 44). Entierro-1. Lamina 17. La Ladrillera (CM 49). Pozo-2, elemento-1. Lamina 18. Maquili I (CM 62). Perfil estratigrafico, pozo-2. Lamina 19. El Chical (CM 102). Pozo-1, entierro-1 Lamina 20. El Chical (CM 102). Pozo-2, perfil estratigrafico y entierro-2. Lamina 21. Rancho Ibarra (CM 129). Perfil estratigrafico, pozo-2. Lamina 22. GRUPO la. Rojo Pulido, ambas superficies. Lamina 23. GRUPO 1b. Rojo Pulido, superficie exterior. Lamina 24. GRUPO lb. Rojo Pulido, Variante-1: Rojo Pulido lnciso. Lamina 25. GRUPO le. Rojo Pulido, superficie interior. Lamina 26. GRUPO 2. Rojo Domestico. Lamina 27. GRUPO 3a. Naranja Pulido, ambas superficies. Lamina 28. GRUPO 3b. Naranja Pulido, sup. ext. incisa. Lamina 29. GRUPO 3c. Naranja Pulido, superficie interior. Lamina 30. GRUPO 4. Naranja Domestico. Lamina 31. GRUPO 5. Naranja Grueso, engobe exterior. Lamina 32. GRUPO 6. Naranja Alisado. Lamina 33. GRUPO 7. Naranja Fino. Lamina 34. GRUPO Sa. Cafe Pulido, ambas superficies. Lamina 35. GRUPO Sb. Cafe Pulido, superficie exterior. Lamina 36. GRUPO Sb. Cafe Pulido, V ariante-1: Cafe Inciso. Lamina 37. GRUPO Sb. Cafe Pulido, Variante-2: Cafe Raspado. Lamina 38. GRUPO Sc. Cafe Pulido, superficie interior. Lamina 39. GRUPO 9. Cafe Domestico. Lamina 40. GRUPO 10. Cafe Alisado. Lamina 41. GRUPO 11. Cafe Rastrillado. Lamina 42. GRUPO 12. Bayo Pulido. Lamina 43. GRUPO 13. Bayo Domestico. Lamina 44. GRUPO 14a. Crema Pulido, ambas superficies. Lamina 45. GRUPO 14b. Crema Pulido, superficie exterior. Lamina 46. GRUPO 14c. Crema Pulido, superficie interior. Lamina 47. GRUPO 15. Crema Domestico. Lamina 48. GRUPO 16. Crema Fino. Lamina 49. GRUPO 17. Gris Pulido. Lamina 50. GRUPO 18. Gris Domestico. Lamina 51. GRUPO 19a. Negro Pulido, ambas superficies. Lamina 52. GRUPO 19b. Negro Pulido, superficie exterior. Lamina 53. GRUPO 19c. Negro Pulido, superficie interior. Lamina 54. GRUPO 19d. Negro Pulido Inciso. Lamina 55. GRUPO 19e. Rojo yNegro. Lamina 56. GRUPO 20. Comal. Lamina 57. GRUPO 21a. Bandas Sombreadas, bandeado exterior. Lamina 58. GRUPO 21b. Bandas Sombreadas, engobe int. rojo. Lamina 59. GRUPO 21c. Bandas Sombreadas Naranjas. Lamina 60. GRUPO 22. Negativo, superficie interior. Lamina 61. GRUPO 23. Bandas Rojo/Naranja. Lamina 62. GRUPO 24. Bandas Cafe. Lamina 63. GRUPO 25. Rojo barrido, naranja interior pulido. Lamina 64. GRUPO 26. Borde Rojo, bandas crema/barro. Lamina 65. GRUPO 27. Borde Naranja. Lamina 66. GRUPO 28. Borde Cafe. Lamina 67. GRUPO 29. Blanco Borde Rojo. Lamina 68. GRUPO 29. Variante-1: Borde Blanco. Lamina 69. GRUPO 30. Rojo/Naranja. Lamina 70. GRUPO 31. Rojo/Bayo. Lamina 71. GRUPO 32. Rojo/Crema. Lamina 72. GRUPO 33. Colima Rojo/Naranja. Lamina 73. GRUPO 34. Blanco/Rojo. Lamina 74. GRUPO 35a. Autlan Policromo, superficie interior. Lamina 75. GRUPO 35b. Autlan Policromo Inciso, superficie interior. Lamina 76. GRUPO 35c. Autlan Policromo, superficie exterior.
239
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lamina 77. GRUPO 36. Vasijas Salineras. Lamina 78. Figurillas antropomorfas s6lidas. Grupo I. Lamina 79. Figurillas antropomorfas s6lidas. Grupo II. Lamina 80. Figurillas antropomorfas s6lidas. Grupos III, IV, V. Lamina 81. Figurillas antropomorfas s6lidas. Grupo VI, VIL Lamina 82. Figurillas antropomorfas s6lidas, No. 1, 2, 3, 4, 9. Lamina 83. Figuras antropomorfas huecas. Lamina 84. Vasijas efigies, grupos ceramicos 3a y Sa. Lamina 85. Silbatos. Lamina 86. Malacates. Lamina 87. Sello y cilindros huecos. Lamina 88. Orejeras. Lamina 89. Cazoleta de pipa y "canastas". Lamina 90. Obsidiana: a-d: puntas de proyectil elaboradas sobre navajas prismaticas; e, i: puntas de proyectil;f perforador elaborado sobre navaja prismatica; g, j: navajas prismaticas, talon pulido; h: raspador elaborado sobre navaja prismatica. Lamina 91. Manos de mortero: a) con reborde; b) de contomo c6nico truncado. Lamina 92. Hachas. Lamina 93. Hachas talladas. Lamina 94. Nucleos: a: nucleo tajador; b, c: nucleos c6nicos. Lamina 95. Lascas. Lamina 96. Lascas. Lamina 97. Cascabeles. Lamina 98. Petrograbados.
fNDICE DE MAPAS Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa
1. La costa de Michoacan. 2. La Costa Norte de Michoacan. 3. Valle del rio Coahuayana y franja costera. 4. Valles de los rios Aquila y Ostula y franja costera. 5. Valle del rio P6maro y franja costera.
240
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
1997 - Isabel Kelly. La Antripologia en Michoacan IL C. Garcia Mora (coord.): 193-204. Serie Antropologia. INAH, Mexico. Beaumont, Fray Pablo de la Purisima Concepcion 1985/87 [1565] - Cr6nica de Michoacan. (l y 2) 1985, (3) 1987. Balsas Ediciones, Morelia. Bell, Betty 1972 - Archaeological excavations in Jalisco, Mexico. Science (175): 1238-1239. Beltran Medina, Jose 1991 - Los concheros del puerto de Salagua (Playa del Tesoro) (I). (Tesis de licenciatura). INAH-SEP, Mexico. Sin publicar. Benz, Bruce, y Karen Laitner Benz 1998 - Relaciones culturales de la ceramica de Morett y Tuxcacuesco visto desde El Colomo, Jalisco. En El occidente de Mexico: arqueologia, historia y media ambiente. R. Avila et. al. (eds.): 265-276. Universidad de Guadalajara- IFI C-Orstom, Guadalajara. Berthe, Jean-Pierre 1986 - A l'origine des "Relacions pour la description des Indes": les documents de 1577. Trace 10: 5-14. Besso-Oberto, Humberto 1980 - Las salinas prehispanicas de Alahuiztlan, Guerrero. Boletin (tercera epoca) 29: 23-40. INAH, Mexico. Blanco Padilla, Alicia 2000 - Restos de fauna del proyecto arqueologico Costa Norte de Michoacan. Archivo de la Direccion del Departamento de la Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Sin publicar. Bocco Verdinelli, G. y M. Mendoza Cantu 1999 - La regionalizacion geomorfologica como una alternativa de regionalizacion ecologica en Mexico. El caso de Michoacan de Ocampo. En Carta Geol6gica de Michoacan: 75-92. UMSNH-IM, Departamento de Geologia, Morelia. Bodin, P. y T. Klinger 1986 - Coastal uplift and mortality of intertidal organisms caused by the September 1985 Mexico Earthquake. Science (233): 10711073. de Borhegyi, Stephan 1954 - The Enduring Villages of Western Mexico. Expedition 8: 28-33. 1959 - Pre-Columbian Cultural Connections between Mesoamerica and Ecuador. Middle American Research Records (II) 6: 143-154. 1960 - Pre-Columbian Cultural Connections between Mesoamerica and Ecuador: addenda. Middle American Research Records (II) 7: 159-164. Brambila Paz, Rosa 1989 - San Nicolas, municipio de Ejutla, Jalisco. En Homenaje a Isabel Kelly. Y. Gonzalez (coord.): 75-100. INAH, Mexico. Brand, Donald 1942 - Recent Archaeological and Geographic Investigations in the Basin of the Rio Balsas, Guerrero and Michoacan. 27 Congreso Internacional de Americanistas. Actas (I): 140-147. Mexico. 1943 - A historical sketch of geography and anthropology in the Tarascan region. Part I. New Mexico Anthropologist 6: 37-108. 1952 - Bosquejo historico de la geografia y la antropologia en la region tarasca. Anales de! Museo Michoacano (segunda epoca) 5: 49-163. Morelia.
Bibliografia Abbot, R.T. 1974 - American Seashells. Van Nostrand Rehinhold, Nueva York. Acufia, Rene (ed.) 1987 - Relacion de la provincia de Motines. En Relaciones Geograficas de! siglo XVI: Michoacan: 121-180. UNAM, Mexico. 1987 - Relacion de la Ciudad de Patzcuaro. En Relaciones Geograficas de! siglo XVI: Michoacan: 190-203. UNAM, Mexico. 1987 - Relacion de la Villa de Zacatula. En Relaciones Geograficas de! siglo XVI: Michoacan: 437-472. UNAM, Mexico. Alarcon Olvera, A. 1996 - Ritual e identidad de la Comunidad Indigena de Pomaro. El Colegio de , Michoacan, Zamora. Sin publicar. Alvarez, J. 1967 - Los Cordados. Editora Woolfolk, Mexico. Anonimo 1978 - Relacion de Quacoman. Encontrado por don Fr. Paso y Troncoso. Club del Libro Colimense, Mexico. Archivo Historico del municipio de Aquila, conjunto de documentos referentes a Aquila, fotocopias proporcionadas por la presidencia municipal, s.f. Armillas, Pedro 1944 - Mexiquito, gran ciudad arqueologica en la cuenca del rio Balsas. El Mexico Antigua (6, 7, 8). Pedro R. Hendrichs, Mexico. 1945 - Expediciones en el occidente de Guerrero: IL El Grupo de Armillas, Febrero-Marzo 1944. Tlalocan 2: 73-85. Bagot, Fram;:oise 1997 - El dibujo arqueol6gico: la ceramica. CEMCA-CNRS, Mexico. Barba, Cecilia 1981 - Evangelizacion y aculturacion: Michoacan en el siglo XVI. En Investigaciones recientes en el area Maya. XVII Mesa redonda de la SMA (4): 495-503. Mexico. Barker, Philip 1982 - Techniques of Archaeological Excavation. B.T. Batsford, Londres. Barlow, Robert 1947 - Expediciones en el occidente de Guerrero: III. Enero 1948. Tlalocan 2: 280-284. 1948 - Tres complejos de ceramica del norte del rio Balsas. El Occidente de Mexico. IV Mesa redonda de la SMA: 91-93. Mexico. 1949 - The extent of the empire of the ColhuaMexica. Ibero-Americana 48. University of California Press, Berkeley y Los Angeles. 1980 - The Matricula de Tributos-Provincial tributes. En Matricula de Tributos: 27-43. Baus de Czitrom, Caroline 1978 - Figurillas solidas de estilo Colima: una tipologia. Colecci6n Cientifica (66). INAH, Mexico. 1987 - Una ceremonia de peticion de lluvias en la antigua provincia de Colima. Revista Mexicana de Estudios Antropol6gicos (33) 1: 235-242. INAH, Mexico. 1989 - Panorama actualizado del Preclasico en Colima y regiones cercanas. En El Preclasico o Formativo, Avances y perspectivas. M. Carmona Macias (coord.): 27-38. INAH, Mexico.
241
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
1958 - Coastal Study of Southwest Mexico. Parts I, IL Department of Geography, University of Texas, Austin. Sin publicar. 1980 - A persistant myth in the ethnohistory of Western Mexico. Tlalocan 7: 419-436. 1993 - El desarrollo de los puertos de la costa del pacifico durante el periodo colonial en Mexico. Barro Nuevo 12: 25-36. Brand, Donald, et al. 1960 - Coalcoman and Motines de Oro, ex-distrito de Michoacan, Mexico. The Institute of Latin American Studies, Texas University, Austin. Braniff, Beatriz 1974 - Oscilacion de la frontera septentrional mesoamericana. En B. Bell (ed.) The Archaeology of Western Mexico: 40-50. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. Brothwell, D. 1981 - Notas orientativas para la excavacion y la redaccion de informes sobre restos humanos. En Desenterrando huesos. La excavac1on, tratamiento y estudio de! esqueleto humano: 11-41. Fondo de Cultura Economica, Mexico. Brush, Charles 1962 - Pre-Columbian Alloy Objects from Guerrero, Mexico. Science (138) 3547: 1336-1338. 1965 - Pox Pottery; earliest identified mexican ceramic. Science (149) 3680: 194-195. 1968 - The archaeological significance of ceramic figurines from Guerrero, Mexico. (Tesis de doctorado ). Columbia University, Nueva York. Sin publicar. 1969. A contribution to the archaeology of coastal Guerrero, Mexico. (Tesis de doctorado ). Columbia University, Nueva York. Sin publicar. Butzer, Karl 1990 - Archaeology as human ecology. Cambridge University Press, Cambridge. Cabrera, M., y B. Perez Gonzalez 1991 - El estado purhepecha y sus fronteras en el siglo XVI. Instituto Mexicano de Cultura, Morelia. Cabrera Castro, Ruben 1976 - Arqueologia de La Villita. El Bajo rio Balsas. (Tesis de licenciatura). ENAH, Mexico. Sin publicar. 1986 - El desarrollo cultural prehispanico del Bajo Rio Balsas. En Arqueologia y etnohistoria de! estado de Guerrero: 119-154. INAH, Guerrero. 1989 - La costa de Michoacan en la epoca prehispanica. En Historia general de Michoacan. E. Florescano (coord.): 137-153. Instituto Michoacano de la Cultura, Morelia. 1995 - Objetos de molienda de Carapan, Michoacan, que sugieren relaciones con culturas de Centroamerica. En E. Williams y P. Weigand (eds.) Arqueologia de! Occidente de Mexico: 65-92. El Colegio de Michoacan, Zamora. Cabrera Guerrero, Martha 1990 - Los pobladores prehispanicos de Acapulco, Proyecto Arqueologico Renacimiento. Colecci6n Cientifica 211. INAH, Mexico. Cabrero, L. (ed.) 1989 [1541] - Relacion de Michoacan. Cr6nicas de America 52. Historia 16, Madrid.
Campa-Uranga, M.F. y J. Ramirez-Espinosa 1979 - La evolucion geologica y metalogenesis de Guerrero. Serie Tecnico Cientfjico (1 ). Universidad Autonoma de Guerrero. Campillo, Domingo 1993 - Paleopatologia. Los primeros vestigios de la enfermedad (I y II). Fundacion Uriach, Coleccion Historica de la Salud, Mexico. Cardenas Garcia, Efrain 1992 - Avance y perspectivas de la investigacion de las fuentes de abastecimiento de obsidiana. En Origen y desarrollo de la civilizaci6n en el Occidente de Mexico. B. Boehm de Lameiras y P. Weigand (coords.): 41-68. El Colegio de Michoacan, Zamora. Cardona (de), Nicolas 1989 - Descripciones geograficas e hidrograficas de muchas tierras y mares de! norte y sur, en las lndias, en especial del descubrimiento de! reino de California. Turner Libros, Madrid. Cartwright, C.R. y J.E. Parkington 1997 - The wood charcoal assemblages from Elands Bay Cave, southwestern Cape: principles, procedures and preliminary interpretation. South African Archaeological Bulletin 52: 59-72. Castaneda, Hilda 1976 - Utensilios de molienda de Teotihuacan. (Tesis de maestria). ENAH, Mexico. Sin publicar. Castillo Tejero, Noemi 1968 - Algunas tecnicas decorativas de la ceramica de Mexico. lnvestigaciones 16. INAH, Mexico. Castro Leal, Marcia 1983 - La importancia de la metalurgia en Michoacan durante el Postclasico. Boletin de! Centro de Estudios de la Revoluci6n Mexicana: 3-15. Lazaro Cardenas, Jiquilpan de Suarez, Michoacan. Cendrero, I. 1972 - Zoologia hispanoamericana. Porrua, Mexico. Chadwick, Roberto 1971 - Archaeological synthesis of Michoacan and adjacent regions. En R. Wauchope (ed.) Handbook of Middle American Indians (11) 2: 657-693. University of Texas Press, Austin. Chang, Kwang-Chili 1958 - Study of the Neolithic social grouping: examples from the New World. American Anthropologist 60 (2): 298-334. Clark, John, y Michael Blake 1989 - Investigaciones del Formativo temprano del litoral chiapaneco. Boletin de Arqueologia 21-24. INAH, Mexico. 1990 - Investigaciones del Formativo temprano del litoral chiapaneco. Temporada 1990. Boletin de Arqueologia 59-61. INAH, Mexico. Cobean, Robert 1990. La ceramica de Tula, Hidalgo. Colecci6n Cientfjica 215. INAH, Mexico. Comas, J. 1976 - Manual de antropologiafisica. Instituto de Investigaciones Historicas, UNAM, Mexico. Commons, A. 1970 - Extension territorial del reino de Michoacan. Boletin de! lnstituto de Geografia 3. UNAM, Mexico. Corona-Esquivel, R., F. Ortega-Gutierrez et al. 1988 Evidencias de levantamiento tectonico asociado con el sismo del 19 de Septiembre de 1985 en la region de Caleta de Campos, Estado de Michoacan.
242
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Revista de! lnstituto de Geologia (7): 106-111. UNAM, Mexico. Corona Nunez, Jose 1960 - Investigacion arqueologica superficial hecha en el sur de Michoacan. En D. Brand et al. (ed.) Coalcoman and Motines de Oro, ex-distrito de Michoacan, Mexico: 366-403. Institute of Latin American Studies, Texas University, Austin. 1972 - Los teotihuacanos en el Occidente de Mexico. XI Mesa redonda de la SMA : 253-256. Mexico. 1986 - Tres codices michoacanos. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Morelia. 1988 - Historia de las Antiguos Habitantes de Michoacan. Balsas Editores, Morelia. Correa Perez, Genaro 1973 - Provincias fisiograficas del estado de Michoacan. En VI Congreso Nacional de Geografia: 23-31. Gobierno del Estado de Michoacan, Uruapan. 1974 - Geografia de! estado de Michoacan. Gobierno del Estado de Michoacan, Uruapan. Cortes Esteban, A. 1995 - Nahuas de Michoacan. Sin publicar. Craine, E., y R. Reindorp 1970 - The Chronicles of Michoacan. University of Oklahoma Press, Norman. Dietrich, R. 1980 - Stones. Their collection, identification and uses. W.H. Freeman and Company, Estados Unidos. Echenique-Manrique, R. 1970 Descripci6n, caracteristicas y usos de 25 maderas tropicales mejicanas. Camara Nacional de la Industria de la Construccion, Colima. Ekholm, Gordon 1948 - Ceramic stratigraphy at Acapulco, Guerrero. En El Occidente de Mexico. IV Mesa redonda de la SMA: 95-104. Mexico. Espinosa, fray Isidro Felix de 1945 - Cr6nica de la provincia .franciscana de las ap6stoles San Pedro y San Pablo de Michoacan. Editorial Santiago, Mexico. Espinosa, Lydia, et al. 1989 - Ensayo bibliografico. Historia general de Michoacan: 303-312. Instituto Michoacano de la Cultura, Morelia. Estrada Belli, F., et al. 1996 - Patrones de asentamiento y de uso de la tierra desde el Preclasico al Postclasico en la Costa del Pacifico de Guatemala: la arqueologia de Santa Rosa, 1995. Mexican (18) 6: 110-115. Feldman, Lawrence 1978 - Time Travels in Tarascan Territory: Friar Alonso Ponce in the old Tarascan domains. En T. Lee y C. Navarrete (eds.) Mesoamerican communication routes and cultural contacts: 127-139. PNWAF. Fernandez, Ligia 1989. Figurillas de ceramica de rio Verde inferior. Notas Mesoamericanas 11: 263-274. Universidad de las Americas, Puebla. Fernandez, Rodolfo, y Daria Deraga 1995 - La zona occidental en el Clasico. Historia Antigua de Mexico (2): el Horizonte Clasico. L. Manzanilla y
L. Lopez Lujan (coords.): 175-203. INAH-UNAM,
Mexico. Fish, Louise 1974 - Figurines with up-tilted noses from Colima, Mexico. En B. Bell (ed.) The Archaerology of Western Mexico: 212-214. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. Flores de Aguirrezabal, Dolores, y C. Quijada Lopez 1979 - Distribucion de objetos de metal en el Occidente de Mexico. En Rutas de Intercambio en Mesoamerica y el Norte de Mexico (2). XVI Mesa redonda de la SMA: 83-92. Mexico. Foard, Glenn 1977 - Systematic fieldwall(ing and the investigation of Saxon settlement in Northamptonshire. World Archaeology (9) 3: 357-374. Fougere-Kalfon, Brigitte 1996 - Entre Zacapu y Rio Lerma: culturas en una zona fronteriza. Cuadernos de Estudios Michoacanos 7. CEMCA, Mexico. Fryer, D. 1971 - Surveying for Archaeologists. University of Durham, Durham. Furst, Peter 1965 - West Mexican tomb sclupture as evidence for shamanism in Prehispanic Mesoamerica. Antropol6gica 15. Caracas. Gallagher, J. 1983 - Companions of the Dead: Ceramic Tomb Sclupture from Ancient West Mexico. Museum of Cultural History, UCLA. Gamboa, Jose, Florencia Peiia et al. 1983 - lnstructivo para el manejo de restos 6seos en el laboratorio. Centro Regional del Sudeste, INAH, Merida. Garcia Cook, Angel 1982 - Analisis tipologico de artefactos. Colecci6n Cientifica 116. INAH, Mexico. Garduno, V.H., P. Corona et al. 1999 - Carta geol6gica de! estado de Michoacan. UMSNH, Morelia. Gerard, J. 1992 - Soil geomorphology, an integration of pedology and geomorphology. Chapman and Hall, Londres. Gerhard, Peter 1986 - Geografia hist6rica de la Nueva Espana, 1519-1821. UNAM, Mexico. Gilbert, B.M. 1980 - Mammalian Osteology. Miles Gilbert, Laramie. Goggin, John 1943/44 - An archaeological survey of the Rio Tepalcatepec Basin, Mich. American Antiquity (9): 44-58. Gonzalez Crespo, Norberto 1979 - Patron de asentamientos prehispanicos en la parte central del rio Balsas. Un ensayo metodologico. Colecci6n Cientifica 73. SEP-INAH, Mexico. Gonzalez Quintero, Lauro y Jesus Mora Echeverria 1978 Estudio arqueologico-ecologico de un caso de explotacion de recursos litorales en el Pacifico Mexicano. En Arqueologia (Metodos y Aplicaciones): 115-157. Colecci6n Cientifica 63. INAH, Mexico. Good, C. 1995 - Salt Production and Commerce in Guerrero, Mexico. Ancient Mesoamerica 6: 1-13. Gorenstein, S., y H. Pollard 1983 - The Tarascan civilization: a late prehispanic cultural system. Vanderbilt Publications in Anthropology 28. Nashville, Tennessee.
243
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Greengo, R., y C. Meighan 1976 - Additional perspertive on the Capacha Complex of western Mexico. Journal of New World Archaeology (1) 5: 15-23. Griggs, G. B. y A. S. Trenhaile 1994 - Coastal cliffs and platforms, coastal evolution; late Quaternary shoreline morphodynamics: 425-450. Cambridge University Press, Cambridge. de Grinberg, D. 1988 - Tecnicas metalurgicas tarascas. En Relaciones metalurgicas en America prehispanica 46 Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam. Sin publicar. Grinsell, L., et al. 1974 - The Preparation of Archaeological Reports. John Baker, Londres. Grosscup, Gordon 1961 - A sequence figurine from Western Mexico. American Antiquity (26) 3: 390406. Guerrero, R., y I. del Castillo 1948 - Etnografia y lingilistica de la Costa de Michoacan. En El Occidente de Mexico. IV Mesa redonda de la SMA: 127-128. Mexico. Guevara Sanchez, Arturo 1981 - Los talleres liticos de Aguacatenango, Chiapas. Colecci6n Cientifica 95. INAH, Mexico. Hendrichs, Pedro 1945 - Par tierras ignotas: viajes y observaciones en la region del rio de las Balsas (I). Editorial Cultura, Mexico. Hooton, E. 1947 - Up from the ape. McMillan, Nueva York. Hosler, D. 1988 - Ancient West Mexican Metallurgy: A Technical Chronology. Journal of Field Archaeology (15): 191-217. 1990 - The Development of ancient Mesoamerican metallurgy. The Journal of the Minerals, Metals and Materials Society, (42) 5: 44-46. 1995 - Sound, colour and meaning in the metallurgy of Ancient West Mexico. World Archaoeology (27) 1: 100-115. Institute of Archaeology, Londres. 1998 - Artefactos de cobre en el Postclasico Tardio mesoamericano: yacimientos, minerales, regiones productivas y uso. En R. Avila et al. (eds.) El Occidente de Mexico: arqueologia, historia y media ambiente. Actas del IV Coloquio de Occidentalistas. Universidad de GuadalajaraORSTOM, Guadalajara. Hubbs, Carl L. y G. I. Roden 1971 - Oceanography and Marine Life along the Pacific Coast of Middle America. En R. West (ed.) Handbook of Middle American Indians (1): 143-215. University of Texas Press, Austin. INEGI 1985 - Sintesis geografica de Michoacan. Secretaria de Programaci6n y Presupuesto, Mexico. 1992 Encuesta Nacional de Dinamica Demografica. Secretaria de Programaci6n y Presupuesto, Mexico. Jauregui, E. 1990 - Evaluaci6n del riesgo de ciclones tropicales en las costas de Nayarit-Sinaloa. Memoria de! XII Congreso Nacional de Geografia de Tepic, Nayarit: 244-256. UNAM, Mexico.
Joukowsky, Martha 1980 - A Complete Manual of Field Archaeology. Prentice-Hall International, Inc., Londres. Kan, M., C. Meighan et al. 1970 - Sculpture of Ancient Mexico: Nayarit, Jalisco, Colima. The Proctor Stafford Collection. County Museum of Art, Los Angeles. Keen, Myra 1971 - Seashells of Tropical West America. Stanfford University Press, Stanfford, California. Kelly, Isabel 1939 - An Archaeological Reconnaissance of the West Coast: Nayarit to Michoacan. 27 Congreso Internacional de Americanistas (1): 74-77. INAH, Mexico. 1945 - The archaeology of the Autlan-Tuxcacuesco area of Jalisco. I: the Autlan zone. Ibero-Americana 26. University of California Press, Berkeley y Los Angeles. 1947 - Excavations at Apatzingan, Michoacan. Viking Fund Publications in Anthropology 7. Johnson Reprint Corporation, Nueva York. 1948 - Ceramic Provinces of Northwest Mexico. En El Occidente de Mexico. IV Mesa redonda de la SMA: 55-71. Mexico. 1949 - The archaeology of the Autlan-Tuxcacuesco area of Jalisco. II: the Tuxcacuesco-Zapotitlan zone. Ibero- Americana 27. University of California Press, Berkeley y Los Angeles. 1969/70 - Datos de campo en la secci6n de arqueologia del Museo de Guadalajara. Sin publicar. 1974 Stirrup pots from Colima: some implications. En B. Bell (ed.) The Archaeology of Western Mexico: 206-211. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. 1978 - Archaeological Research in Colima, Mexico. National Geographic Society Research Reports, 1969 Projects: 307-311. 1978 - Seven Colima Tombs: an Interpretation of Ceramic Contents. Contributions of the University of California Archaeological Research Facilities 36: 1-26. University of California, Berkeley. 1980 - Ceramic sequence in Colima: Capacha, an early phase. Anthropological Papers of the University of Arizona 37. University of Arizona Press, Tucson. 1985 - Some gold and silver artifacts from Colima. En M. Foster y P. Weigand (eds.) The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica: 153-180. W estview Press, Boulder y Londres. 1989 - An Archaeological Reconnaissance of the West Coast: Nayarit to Michoacan. En Homenaje a Isabel Kelly: Y. Gonzalez (coord.): 71-74. INAH, Mexico. Kelly, Isabel, y B. de Torres 1966 - Una relaci6n ceramica entre Occidente y la Mesa Central. Boletin 23: 2627. INAH, Mexico. Krogman, W. 1962 - The Human Skeleton in Forensic. Charles C. Thomas Pub., Springfield, Illinois.
244
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Lameiras, Jose 1988 - La antropologfa en Michoacan. La antropologia en Mexico. Panorama historico 13: 133-216. Coleccion Biblioteca del INAH, Mexico. Lange, F., y C. Rydberg 1972 - Abandonment and postabandonment behavior at a rural Central American house-site. American Antiquirty (37): 419-432. Langensheidt, Adolphus 1999 - Los homos para la metalurgia del plomo en America. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnologia (12) 2: 231-255. Leach, Peter 1988 - Surveying of Archaeological Sites. Institute of Archaeology Publications, Londres. Lebron de Quinones, Lorenzo 1988 [1554] - Relacion sumaria de la visita que hizo en Nueva Espana el Lie. Lebron de Quinones. Biblioteca Basica de Colima, Colima. Le Clezio, Jean-Marie 1984 - Relation de Michoacan. Gallimard. 1985. La Conquista divina de Michoacan. Fondo de Cultura Economica, Mexico. Lecoin, S., N. Percheron et al. 1996 - Cartographie et recherche historique: diocese du Michoacan au XVI siecle d'apres les Relations Geographiques des Indes 1579-1582. Trace IO: 15-24. Lehmann, Henry 1947 - Resultat d'un voyage de prospection archeologique sur les cotes du Pacifique (nord de l'Etat de Guerrero et sud de l'Etat de Michoacan). En Actes du XXVIII Congres lnternactonal des Americanistes: 423-439. Paris. Leon, Nicolas 1979 - Los Tarascos. Editorial Innovacion, Mexico. (El) Libra de las tasaciones de pueblos de la Nueva Espana. Siglo XVI 1952 - Archivo General de la Nacion, Mexico. Liot, Catherine 2000 - Les salines prehispaniques du bassin de Sayula (Occident du Mexique): Milieu et Techniques. British Archaeological Reports. Archaeopress, serie Paris Monographs in American Archaeology 6: 310. Lister, Robert 1947 - Archaeology of the Middle Rio Balsas Basin, Mexico. American Antiquity (13) 1: 67-78. 1949 - Excavations at Cojumatlan, Michoacan. University of New Mexico Publication 5. Universidad de Nuevo Mexico, Albuquerque. Long, S., y R. Taylor 1966 - Chronology of a West Mexican Shaft-tomb. Nature 5062: 651-652. Lopez Cervantes, Gonzalo 1986 - Bibliografia minima sabre ceramica. INAH, Mexico. Lopez Mestas, Lorenza, y Jorge Ramos de la Vega 1993 Proyecto de reconocimiento arqueologico del area de Colimilla-Barra de Navidad. Primera temporada. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. Lorenzo Bautista, Jose Luis 1965 - Tlatilco. Los artefactos. Serie lnvestigaciones 7. INAH, Mexico. McBride, Harold 1969 - The extent of the Chupicuaro Tradition. En The Natalie Wood Collection of PreColumbian Ceramics from Chupicuaro, Guanajuato, Mexico at UCLA. J. Frierman (ed.). UCLA, Los Angeles.
(The) Macdonald Encyclopedia of Rocks and Minerals 1977 - Macdonald & Co (Publishers) Ltd, Londres. Macias Goytia, Angelina 1988 - La arqueologia en Michoacan. En La Antropologia en Mexico. Panorama Historico 13: 89-132.Coleccion Biblioteca del INAH, Mexico. Manzanilla Lopez, Ruben 1992 - La Zona arqueologica de "Cuetlajuchitlan". Nuevo hallazgo en el estado de Guerrero. Cemanahuac 16. lztapalapa. 2000 - La region arqueologica de la Costa Grande de Guerrero: su definicion a traves de la organizacion social y territorialidad prehispanicas. (Tesis de doctorado). INAH-ENAH, Mexico. Sin publicar. s.f. - Arqueologia de la Costa Grande de Guerrero, viejas y nuevas aportaciones. Manzanilla Lopez, Ruben, y M. A. Moguel Cos 1989 Arqueologia de Zihuatanejo y Patatlan, Costa Grande Guerrero, Mexico. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. 1990 - El Postclasico temprano en la region de Zihuatanejo y Petatlan, Costa Grande de Guerrero. En Mesoamericay Norte de Mexico, siglo IX-XII. F. Sodi Miranda (coord.): 223-256. INAH, Mexico. Manzanilla Lopez, Ruben, M.A. Moguel Cos et al. 1987 Proyecto Ixtapa-Zihuatanejo-Petatlan. Informe de campo, primera y segunda etapas. Archivo de la Direccion del Departamento de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Sin publicar. 1988 Proyecto Ixtapa-Zihuatanejo-Petatlan, Informe de campo, tercera etapa. Archivo de la Direccion del Departamento de la Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Sin publicar. Manzanilla Lopez, R., A. Talavera Gonzalez et al. 1991 Exploraciones recientes en Puerto Marques. Barro Nuevo 6: 48-54. s.f. - El sitio arqueologico de Cuetlajuchitlan, un centro urbano del Preclasico terminal, en la region norte-este de Guerrero. Marquez, Morfin 1982 - Playa del Carmen, una poblacion de la costa oriental en el Postclasico: un estudio. Coleccion Cientifica 119. Centro Regional del Sudeste, INAH, Mexico. Marquina, Ignacio 1964 - Arquitectura prehispanica. INAH, Mexico. Martinez, Rodriguez 1989 - Los inicios de la colonizacion. En Historia general de Michoacan: 31-38. Instituto Michoacano de la Cultura, Morelia. 1989 - La Conquista. En Historia general de Michoacan: 39-45. Instituto Michoacano de la Cultura, Morelia. (La) Matricula de Tributos 1980 - Edicion facsimilar. Akademische Druck und V erlaganstatl, Gratz, Austria. Mata Diosdado, Samuel 1997 - Proyecto de investigacion arqueologica "Bahias de Manzanillo", Colima. Reconocimiento de Superficie. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar.
245
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Mazin Gomez, Oscar 1986 - El gran Michoacan. El Colegio de Michoacan, Zamora. Medellin, R.A. y 0. Gaona 1999 - Seed dispersal by bats and birds in forest and disturbed habitats of Chiapas, Mexico Biotropica (3) 31: 478-485. Medina Leyto, Mirna 1988 - Atlas arqueol6gico nacional, 5. Memoria 1985-88. INAH-SEP, Departamento de Registro Publico de Monumentos y Zonas Arqueologicas, Mexico. Meehan, Betty 1982 - Shell bed to shell midden. Australian Institute of Aboriginal Studies, Canberra. Meighan, Clement (ed.) 1972 - Archaeology of the Morett site, Colima. University of California Publications in Anthropology (7). 1974 - Prehistory of West Mexico. Science 184: 1254-1261. 1976 - The archaeology of Amapa, Nayarit. Monumenta Archaeologica 2. C. Meighan (coord.). The Institute of Archaeology, California University, Los Angeles. Meighan, C., y L. Foote 1968 - Excavations at Tizapan el Alto, Jalisco. Latin American Studies ( 11). California University, UCLA, Los Angeles. 1968. Obsidian Dating in West Mexican Archaeology. Science 160: 1069-1075. Michelet, Dominique 1995 - La zona occidental en el Postclasico. Historia Antigua de Mexico (3): el Horizonte Postclasico. L. Manzanilla y L. Lopez Lujan (coords.): 153-189. INAH, UNAM, Mexico. 1996 - Rio Verde, San Luis Potosi. CEMCA, Instituto de Cultura San Luis Potosi, Lascasiana, S.A., Mexico. Migeon, Gerald s.f. - Costa de Michoacan: recorrido arqueologico. Mesa redonda de la SMA. Agosto 1983, Taxco. Sin publicar. Moguel Cos, M. A. 1993 - Presencia de ceramicas del Formativo en distintas regiones. En A prop6sito de! Formativo. M. Castillo Mangas (coord.): 99-104. Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Morales, Juan Jose 1978 [1778] - lztlahuacan y SUS pueblos. Club de Libros Colimenses 23. Mexico. Mountjoy, Joseph 1969 - On the origins of West Mexican Metallurgy. En J.C. Kelley y C. Riley (eds.) PreColumbian Contact with Nuclear America. Mesoamerican Studies: 26-42. Universiy Museum, Southern Illinois University, Carbondale. 1974 - San Blas Complex Ecology. Bell (ed.) The Archaeolgy of West Mexico: 106-119. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. 1978 - Prehispanic cultural contact on the southcentral coast of Nayarit, Mexico. En T. Lee y C. Navarrete (eds.) Mesoamerican communication routes and cultural contacts: 127-139. PNWAF. 1980 - Analisis de la ceramica de pasta fina, y el comercio post-clasico tardio en el rio Tomatlan, Jalisco. En Rutas de intercambio. XVI Mesa redonda de la SMA: 195-201. Mexico.
1981 - Significado de los documentos del siglo XVI en la interpretacion de petroglifos en la cuenca del rio Tomatlan, Jalisco. En Investigaciones recientes en el area Maya. XVII Mesa redonda de la SMA (4): 487-494. Mexico. 1982 - Proyecto Tomatlan de salvamento arqueologico. Colecci6n Cientifica 122. INAH, Mexico. 1985 - The production and use ofprehispanic metal artifacts in the central coastal area of Jalisco, Mexico. En M. Foster y P. Weigand (eds.) The Archeology of West and Northwest Mesoamerica: 133-152. Westview Press, Boulder y Londres. 1987 - Proyecto Tomatlan de salvamento arqueologico: el arte rupestre. Colecci6n Cientifica 163. INAH, Mexico. 1987 - Propuestas para el futuro de la arqueologia en el Occidente de Mexico. Ponencia presentada en la XX Mesa redonda de la SMA. Mexico. Sin publicar. 1989 - Algunas consideraciones de Tomatlan, San Blas, y el valle de Banderas sobre el desarrollo del Preclasico en la llanura costera del Occidente. En El Preclasico o Formativo: avances y perspectivas. M. Carmona Macias (coord.): 11-27. INAH, Mexico. 1992 - Rescate arqueologico llevado a cabo en el sitio La Pedrera, municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. INAH, Mexico. Sin publicar. 1993 - El pasado prehispanico del Municipio de Puerto Vallarta Olvera (ed.) Una aproximaci6n a Puerto Vallarta: 23-40. El Colegio de Jalisco, Mexico. 1994 Quinta temporada del Proyecto Arqueologico Valle de Banderas. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. 1991 - Informe sobre la tercera temporada del proyecto arqueologico bahia de Banderas. Infonne de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. 1995 - Sexta temporada del Proyecto Arquelogico Valle de Banderas. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. s.f. - Prehispanic cultural development along the southern coast of West Mexico. Mountjoy, J., R. Taylor et al. 1972 - Matanchen Complex: new radiocarbon dates on early coastal adaptation in West Mexico. Science 175: 1242-1243. Mountjoy, J., S. Aburto et al. 1979 - Analisis de la ceramica de pasta fma, y el comercio Postclasico tardio en el rio Tomatlan, Jalisco. En Rutas de Intercambio en Mesoamerica y el Norte de Mexico (2). XVI Mesa redonda de la SMA: 195-201. Mexico. Museo de las Culturas de Occidente Maria Ahumada de Gomez. Guia oficial 1997 - Instituto Colimense de Cultura, INAH, Colima. Nicholson, H. 1963 - Interrelationships of New World Cultures (Michoacan Coast-Rio Balsas Delta
246
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Reconnaissance). Katunob (4) 1: 42-53. Southern State College, Magnolia, Arkansas. Nicholson, H., y J. Smith 1962 - Interrelationships of New World Cultures. Katunob (3): 5-8. Southern State College, Magnolia, Arkansas. Nijboer, A, y R. Novella - The timescale of prehispanic times along the Northern Coast of Michoacan, Mexico: some evidence. (En preparaci6n). Noguera, Eduardo 1942 - Nuevas exploraciones en El Opefio, Michoacan. 27 Congreso Internacional de Americanistas: 574-586. INAH, Mexico. 1944 - Exploraciones en Jiquilpan. Anales de! Museo Michoacano 3, segunda epoca. INAH, Morelia. 1965 - La ceramica arqueol6gica de Mesoamerica. UNAM, Mexico. 1970 . Descubrimiento de tumbas en El Opefio. Boletin 40. INAH, Mexico. Novella, Roberto 1991 - Conch shell trumpets from Western Mexico. PIA (2): 42-51. 1995 - Classification and Interpretation of Marine Shell Artifacts from Western Mexico. BAR International Series 622, Oxford. 1996 - Lacosta de Michoacan, Mexico, en el siglo XVI. Anales de! Museo de America 4. Museo de America, Madrid. Novella, Roberto, y M. A. Moguel Cos 1998 - Zona costera del norte de Michoacan: resumen de los trabajos de campo de la primera temporada. En Genesis, culturas y espacios e Michoacan. V. Darras (coord.): 113-139. CEMCA, Mexico. 1995. Proyecto arqueol6gico de la zona costera norte de Michoacan: primera temporada. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. Novella, Roberto, M.A. Moguel Cos, F. Getino Granados y J. Martinez Gonzalez 1998 - Proyecto arqueol6gico de la zona costera norte de Michoacan: segunda temporada. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. Olay Barrientos, M. A. 1997 - El Chanal, Colima. La ceramica (4). Figurillas, litica, metal y miscelaneos ( 5). Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. Oliveros, Jose Arturo 1974 - Nuevas exploraciones en El Opefio, Michoacan. En B. Bell (ed.) The Archaerology of Western Mexico: 182-201. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. s.f. - Excavaci6n de dos tumbas de tiro en El Opefio, Michoacan. (Tesis de doctorado). ENAH, Mexico. Sin publicar. Olsen S. 1979 - Osteology for the Archaeologist. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology (56) 3, 4 y 5. Harvard University, Cambridge. Ortner, Donald, y Walter Putschar 1981 - Identification of pathology of conditions. Smithsonian Institution, Washington DC.
Orton, C., P. Tyers et al. 1993 - Pottery in Archaeology. University Press, Cambridge. Osborne, Douglas 1943 An archaeological reconnaissance in south-eastern Michoacan. American Antiquity (9) 1: 59-73. Otero-Amaiz, A., et al. 1999 - Isolated pasture trees and the vegetation under their canopies in the Chiapas coastal plain, Mexico. Biotropica (2) 31: 243-254. Pagden, A. 1971 - Hernan Cortes: letters from Mexico. Yale University Press, Londres y New Haven. Paredes Martinez, C. 1984 - Michoacan en el siglo XVI. Colecci6n Estudios Michoacanos 7. Morelia. Perrilliat, Ma del Carmen 1987 - Gaster6podos y un cefal6podo de la formaci6n Ferrotepec (Mioceno Medio), de Michoacan. Paleontologia Mexicana 52. Instituto de Geologia, UNAM, Mexico. Pethick, J. 1984 - An introduction to coastal geomorphology. Edward Arnold, London. Pijoan, Carmen 1997 - Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos 6seos. El caso del entierro N° 14 de Tlatelolco. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofia y Letras, UNAM, Mexico. Sin publicar. Pina Chan, Roman 1958 Tlatilco (1). Serie lnvestigaciones. INAH, Mexico. 1960 - Mesoamerica. Memorias (6). INAH, Mexico. Plancarte, F. 1893 - Archaeological Explorations in Michoacan, Mexico. The American Anthropologist (6): 79-84. Pollard, Helen 1987 - The political economy of prehispanic tarascan metallurgy. Amlerican Antiquity (52) 4: 741-752. 1991 - The construction of ideology in the emergence of the prehispanic Tarascan state. Ancient Mesoamerica (2) 2: 167-179. 1994 - La economia politica en la metalurgia tarasca prehispanica. En El Michoacan antiguo. B. Boehm de Lameiras (coord.): 187-202. El Colegio de Michoacan, Zamora. Quiroz Maka, Haydee 1995 - La sal prieta. Una experiencia en la Costa Chica de Guerrero. En La sal en Mexico. J.C Reyes (coord.): 177-205. Universidad de Colima, Colima. Ramirez, Maria Teresa 1998 - Quaternary uplift and large earthquake recurrence along the Pacific coast of Michoacan, Mexico. Eos, Proceedings of the American Geophysical Union, 1998 Fall meeting. Ramirez-Herrera, M. T., J. Marshall et al. 1998 - Uplifted Holocene terraces and tectonic deformation of the Michoacan coast, southern Mexico. GEOS (18) 4. Ramirez-Herrera, M.T., V. Kostoglodov et al. 1999 - A reconnaissance study of the morphotectonics of the Mexican subduction zone. Annals of Geomorphology (118): 207-226. Ramos de la Vega, Jorge 1991 - Registro e investigaci6n de sitios arqueol6gicos en los Altos de Jalisco. Temporada I. Informe de campo. Archivo tecnico del INAH, Mexico. Sin publicar. Relacion de las ceremonias y ritos y poblaci6n y gobierno de las indios de la provincia de Michoacan 1977
247
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
[1541] - Reproduccion facsimil del Ms. C IV 5 de El Escorial. Balsas Ediciones, Morelia. Reyes G., Juan Carlos 1995 - La Antigua Provincia de Colima, siglos XVI al XVIII. Historia General de Colima (II). Universidad de Colima, Colima. Reyes, Juan Carlos 1996 - El pozo de tapextle de Colima. Mexico. Breve historia de un ingenio tecnologico para la produccion de sal. Journal of Salt History (4): 117-135. Review of the International Comission of the History of Salt (CIHS). Rojas, Jose Luis de 1990 - Consideraciones sobre el tributo en Michoacan en el siglo XVI. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (11) 44: 7-31. El Colegio de Michoacan, Zamora. 1993 -A cada uno lo suyo. El tributo indigena en la Nueva Espana en el siglo XVI. El Colegio de Michoacan, Zamora. Rubin de la Borbolla, David 1944 - Orfebreria tarasca. Sobretiro de Cuadernos Americanos 3: 1-14. INAH, Mexico. Ruiz, J. 1986 - Tribuna hist6rica michoacana: siglo XVI. Omega, Morelia. Sanchez M., Antonio 1968 - Sintesis Geografica de Mexico. Trillas, Mexico. Sauer, Carl 1990 [1948] - Colima de la Nueva Espana en el siglo XVI. Universidad de Colima, Colima. Schiffer, M., A.P. Sullivan et al. 1978 - The design of archaeological surveys. World Archaeology (10) 1: 2-28. Schondube, Otto 1980 - Historia de Jalisco (1), cap. 5 (epoca prehispanica). INAH, Guadalajara. 1994 - El pasado de tres pueblos: Tamazula, Tuxpan y Zapotlan. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. Scott, Stuart 1974 - Archaeology and the Estuary: Research in Prehistory and Paleoecology in the Marismas Nacionales, Sinaloa and Nayarit. Bell (ed.) The Archaeology of West Mexico: 51-56. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. Sepulvera, Ma Teresa 1974 - Los antecedentes prehispanicos en el area tarasca. En Los cargos politicos y religiosos en la region del Iago de Patzcuaro: 29-44. Colecci6n Cientfjica Etnologia. Museo Nacional de Antropologia, INAH-SEP, Mexico. Sevilla del Rio 1986 - Breve estudio sabre la conquista y fundaci6n de Caliman. Biblioteca Basica de Colima, Colima. Silva Monje, Manual 1995 - Ometepe, su historia, mitos y leyenda. Valdez-Valdez & CIA LTDA, Nicaragua. Sintesis Geografica def Estado de Michoacan 1985 Secretaria de Programacion y Presupuesto, Instituto Nacional de Geografia, Estadistica e Informatica, Morelia. Spence, Michael, y Phil Weigand 1979 - Obsidian exchange in West Mexico. En Rutas de Intercambio en Mesoamerica y el norte de Mexico. XVI Mesa redonda de la SMA: 357-361. Mexico.
Stark, Barbara, y Barbara Voorhies (eds.) 1978 Prehistoric Coastal Adaptations. The economy and Ecology of Maritime Middle America. Academic Press, Nueva York y Londres. Stein, Julie 1992 - Deciphering a Shell Midden. Academic Press, Londres. Suarez Diez, Lourdes 1997 - El comercio de la concha en el mundo prehispanico del Occidente. Trace 31: 721. Sugiura, Yoko, y Ruben Nieto Hernandez 1987 - La ceramica con engobe naranja grueso: un indicador del intercambio en el Epiclasico. En Homenaje a Roman Pina Chan: 455-566. UNAM, Mexico. Talavera, Jorge Arturo 1996 - lnforme bioarqueol6gico de las restos 6seos de! proyecto arqueol6gico Cantona, Eda. De Puebla. INAH-CNDA-DAF, Mexico. Tapia Ramos, J. 1996 - El Instituto Nacional Indigenista en la region nahua de la costa de Michoacan. Informe general. Sin publicar. Torres de Mendoza, L. (ed.) 1864-84 - Colecci6n de documentos ineditos, relativos al descubrimiento, conquista y organizaci6n de las antiguas posesiones espanolas de America y Oceania, sacados de las archivos de! Reino, y muy especialmente de las lndias. 42 vols. Madrid. Turok, Marta 1988 - El caracol purpura. Una tradici6n milenaria. Secretaria de Educacion Publica, Direccion General de Culturas Populares, Mexico. Uberlaker, D. 1968 - Human Skeletal Remains. Excavation, Analysis, Interpretation. Manual on Archaeology (2). Taraxacum, Washington DC. Valifias Coalla, Leopoldo 1981 - El nahuatl de la periferia occidental y la costa del Pacifico. (T esis de licenciatura). ENAH, Mexico. Sin publicar. Vargas Tentory, F., y E. Perez Avalos 1973 - El desarrollo de la costa de Michoacan. En VI Congreso Nacional de Geografia: 23-31. Gobierno del Estado de Michoacan, Uruapan. Vega Sosa, Constanza 1970 - Analisis tipologico de hachas, azuelos, cuiias, cinceles, formones y gubias en piedra pulida del Mexico prehispanico. (Tesis de maestria). ENAH, Mexico. Sin publicar. Villanueva, Gerardo 1988 - Moluscos f6siles en la costa de Michoacan. En Ceramica de la costa sur-occidental de Michoacan. Consideraciones preliminares. (lnforme ). Archivo del Departamento de la Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Sin publicar. 1990 El Puerto de Salagua. Aspectos arqueozoologicos. (Informe ). Archivo del Departamento de la Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Sin publicar. 1998 - Proyecto Costa Norte de Michoacan. Analisis del material malacologico. (Informe ). Archivo del Departamento de la Direccion de Salvamento Arqueologico, INAH, Mexico. Sin publicar. Viramontes, Carlos 1995 - La produccion de sal en Oaxaca. Una tradicion milenaria. En La sal en
248
La Costa Norte de Michoacan en la epoca prehispanica
Mexico. J.C. Reyes (coord.): 33-51. Universidad de Colima, Colima Wagner, Phillip 1964 - Natural vegetation of middle America. En R. West (ed.) Handbook of Middle American Indians (1): 216-264. University of Texas Press, Austin. Warren, J. 1977 - La conquista de Michoacan, 1521-1530. Colecci6n Estudios Michoacanos 6. Fimax, Morelia. Waters, M. 1992 - Principles of geoarchaeology; a Northamerican perspective. Tucson and London, Arizona. Weigand, Phil 1974 - The Ahualulco site and the shaft tomb complex of the Eztatlan area. En B. Bell (ed.) The Archaerology of Western Mexico: 120-131. Sociedad de estudios avanzados del Occidente de Mexico, Ajijic. 1985 - Evidence for Complex Societies during the Western Mesoamerican Classic Period. En E. Forster y P. Weigand (eds.) The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica: 47-92. W estview Press, Boulder y Londres. 1989 - Architecture and settlement patterns within the Western Mesoamerican Formative tradition. En El Preclasico o Formativo: avances y perspectivas. M. Carmona Macias (coord.): 39-64. INAH, Mexico. 1989 - The Political Organization of the transTarascan Zone of Western Mesoamerica on the Eve of the Spanish Conquest. En A. Woosley y J. Ravesloot (eds.) Culture and Contact: Charles C. Di Peso's Gran Chichimeca. University of New Mexico Press, Nuevo Mexico. 1990 - The Teuchitlan tradition of Western Mesoamerica. En La epoca clasica, nuevos hallazgos, nuevas ideas. A. Cardos de Mendez (coord.): 25-54. INAH, Mexico. 1990 - Discontinuity: the collapse of the Teuchitlan tradition and the early Postclassic cultures of Western Mesoamerica. En Mesoamerica y Norte de Mexico, Siglo IX-XII. F. Sodi Miranda (coord.): 215-222. INAH, Mexico.
Weigand, Phil, y M. Spence 1982 - The Obsidian Mining Complex of La Joya, Jalisco. Mining and Mining Techniques in Ancient Mesoamerica. Special issue. Anthropology (6): 175-187. West, R. 1961 - Aboriginal sea navigation between Middle and South America. American Anthropologist 63: 133-35. Wheeler, E.A., et al. 1986 - Computer-Aided Wood Identification. North Carolina Agricultural Research Service Bulletin 474. North Carolina. Wickens, G.E. 1998 - Ecophysiology of Economic Plants in Arid and Semi-Arid Lands. Springer, Berlin. Wing, E. 1977 - Factors influencing Exploitation of Marine Resources. En E. Benson (ed.) The Sea in the Precolombian World: 47-57. Dumbarton Oaks, Washington DC. Winter, M. 1976 - The Archaeological Household Cluster in the Valley of Oaxaca. En K. Flannery (ed.) The early Mesoamerican village: 25-34 y 333-345. Academic Press, Nueva York. Zepeda Garcia-Moreno, Gabriela 1988 - Informe ceramico. Region V, costa de Michoacan. En Proyecto arqueol6gico gasoducto Uruapan-Lazaro Cardenas, Michoacan. Informe de campo. Archivo del Departamento de la Direcci6n de Salvamento Arqueol6gico, INAH, Mexico. Sin publicar. 1988 - Ceramica de la costa sur-occidental de Michoacan.Consideraciones preliminares. Informe de campo. Archivo del Departamento de la Direcci6n de Salvamento Arqueol6gico, INAH, Mexico. Sin publicar. 1991 - Arqueologia de la costa sur-occidental de Michoacan. Informe de campo. Archivo del Departamento de la Direcci6n de Salvamento Arqueol6gico, INAH, Mexico. Sin publicar. 1994 - Programa de atenci6n a denuncias de afectaci6n de petroglifos en el Estado de Nayarit, 1993. INAH, Mexico. Sin publicar Zepeda Garcia-Moreno, Gabriela, y Beutelspacher 1993 Los petroglifos del manantial de Agualimpia, Pochotitan, Nayarit. BarrioNuevo 13: 2-10.
249