373 98 13MB
Spanish, Quechua Pages [206] Year 2000
ALFREDO
QUIROZ VILLARROEL
‘GRAMAHCA
QUECHUA
MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURAY DEPORTES , FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF
ALFREDO QUIROZVILLARROEL
GRAMAHCA QUECHUA
BOLIVIA 2000
‘-—-— GRAMATICA QUECHUA
Llamk’aqkuna :
Oillqaq
:
Alfredo Quiroz Villarroel
Siq’iq
:
Rolando Corina
Ruwachiq
:
Fondo de las Naciones Unidas para la lnfancia, UNICEF.
Depésito Legal :
4-1-1504-00
I.S.B.N. :
99905-0-096-7
Primera Edicién
2000
El autor de esta‘Gramétloa Quechua”, es responsable de su oontenido y redacoion. Las mlsmas que no comprometen a [as lnstltuoiones auspicladoras y financiadoras.
CONTENIDO
lntroduccién .........................................................................
Primera‘ Parte Fonologl’a elemental del quechua 1. Concepto de fonologfa .................................................. 2. Los fonemas del quechua ............................................. 2.1. Fonemas vocélicos ................................................. 2.2. Fonemas consonénficos ........................................ 3. El alfabeto quechua ...................................................... 4. Ejemplificacién de las vocales del quechua .................. 5. Ejemplificacién de las consonantes del quechua ......... 6. Regla de la pronunciacién de las vocales ..................... 7. Regla de Ias consonantes ............................................. 8. Pares minimos ................................................. 9. Variedades de palabras para evitar errores ortogréfioos ................................................................... 10. Algunas aclaraciones necesarias .................................. 11. Acentuacién ................................................................... 12. Ejercicios de lectura ...................................................... Segunda Parte Morfologl'a del nombre 1. Concepto de morfofogl’a ................................................ 2. Morfema ........................................................................
9
15 15 16 19 26 27 28 4O 41 42 48 54 57 59
61 61
3. Caracten’sticas del quechua .......................................... 3.1. Clase de lengua ..................................................... 3.2. Género ....................................... '. ........................... 3.3. Articulo ................................................................... 4. La interrogacién ............................................................ 4.1. Respuesta afirmativa ............................................. 4.2. Respuesta negativa ................................................ 5. Sufijos nominales .......................................................... 5.1. Sufijos nominales de caso ...................................... 5.2. Sufijos posesivos .................................................... 5.3. Pluralizacio’n ...........................................................
63 63 66 67 68 69 69 70 70 80 83
5.4. Numeracién ............................................................
87
6.Adjetivo....................................._ .................................... 7. Pronombre .................................................................... 7.1. Pronombres personales .........................................
92 92 93
7.2. Pronombres demostrativos 7.3. Pronombres interrogativos ..................................... 7.4. Pronombres indeterminados ..................................
94 96 100
Tercera Parte
Morfologi'a deI verbo ,‘ 1.Delverbo ....................................................................... 2. Clases de verbos .......................................................... 2.1 . Verbos primitivos ....................................................
101 102 102
2.2. Verbos derivados .................................................... a. Verbos denominativos ........................................
103 104
b. Verbos adjetivos .................................................
105
c. Verbos adverbiales .............................................
106
3. Verbos compuestos .......................................................
107
. " ’
4. Verbos reflexivos ...........................................................
126
5. Verbos reciprocos .........................................................
128
6. Verbos impersonales .............................. 7. Conjugacién ..................................................................
129 129
7.1.Tiempo .................................................. . .................
131
7.2. Modo ...................................................................... 8. Resumen de conjugaciones ..........................................
135 145
9. Listado de verbos primitivos ................... _ .......................
146
Cuarta Parte . Sufijos independientes 1. Sufijos independientes .................................................. 2. Orden de los sufijos verbales e independientes ...........
153 160
Quinta Parte
Sintaxis 1. Sintaxis ......................................................................... 2 Frase ............................................................................. 3. Oracién .......................................................................... 4. Estructura de la oracién ................................................ 5. Elementos de la oracién ................................................ 5.1. Sujeto ..................................................................... 5.2. Predicado ............................................................... 5.3. Complemento (objeto) del predicado ..................... a. Complemento directo ........................................ -. b. Complemento indirecto ...................................... c. Complemento circunstancial .............................. 6. Clases de oraciones ...................................................... 6.1. Oraciones simples ..................................................
161 161 162 163 164 164 165 165 166 166 167 170 170
a. Oraciones sustantivas ........................................
170
b. Oraciones transitivas .......................................... c. Oraciones intransitivas ....................................... d._Oraciones reflexivas ........................................... e. Oraciones reciprocas ......................................... f. Oraciones impersonales naturales ...................... 6.2. Oraciones compuestas .......................................... 6.2.1. Oraciones yuxtapuestas ...................................... 6.2.2. Oraciones coordinadas ....................................... 6.2.3. Oraciones subordinadas ..................................... 7. Esquema y ejemplificacién de la estructura oracional del quechua ...................................................
171 171 172 172 173 173 174 175 178
Sexta parte Quechuismos en la lengua espafiola 1. Introduccién .................................................................. 2. Listado de quechuismos en la lengua espafiola ........... 3. Otras pa1abras quechuas que en los diccionarios de: “La Real Academia de la Lengua Espafiola" y el “Diccionario Océano”, no figuran con origen quechua ........................................................................ _ ,' Resumen de sufijos ............................................................. Bibliografl’a ..........................................................................
184
185 188
207 210 213
INTRODUCCION
En el pais existe poca documentacién sobre la lengua quechua, y las existentes, no todas estan a! alcance de las mayori’as por sus elevados costos. El pueblo quechua a través de sus organizaciones matrices, como la Confederacion Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.B.), Central Obrera Boliviana (C.O.Br) ha venido exigiendo su derecho a una Educacion intercultural y Bilingiie.
Intercultural en el entendido de que a partir del fortalecimiento de nuestros valores culturales, con una actitud critica, debemos rescatar de lo occidental todo aquello que consideremos util para
nosotros, sin perder de ninguna manera nuestra identidad. BilingUe, en el entendido de que a los ninos y ninas se les permita la ensenanza en su lengua propia y aprender el castellano como segunda lengua.
Han transcurrido mas de cinco siglos desde que el imperio lncaico fue conquistado por los espanoles;sin embargo, el quechua se habla todavia por muchos millones de personas* tanto en el Ecuador, en el Peru, en el Norte Argentino y en Bolivia. * Ocho millones, segun el Almanaque Universal Navarrete1999, pag.150.
9
Con la llegada de los espanoles se paralizo el desarrollo de la lengua queo'nua, porque nos impusieron su lengua. Se estanoo el desarrollo del pueblo quechua, porque siempre nos vieron como objetos y no como sujetos, y como es de suponer se frustro todo el proceso cultural incaico.
Ante esta situacio’n, todo lo que era indigena era malo y negativo, sin ninguna importancia, incluyendo el propio idioma. Con
el pasar de los anos, esto hizo que los indigenas renegaran de su cultura y en muchos casos, especialmente en las ciudades, hizo que
se avergilencen de hablar su lengua. Durante la colonia fueron los religiosos Ios que se preocuparon
por el aprendizaje y la ensenanza del quechua movidos por el deseo de adoctrinamiento y catequizacio’n, tal el caso de Fray Domingo de Santo Tomas, del Padre Diego Gonzalez Holguin y otros. Durante la Republica son investigadores extranjeros Ios que se interesan por el estudio y cdnocimiento del quechua; y en la actualidad hay varias
personas dedicadas al estudio y produccio’n de materiales en esta lengua.
aUfl
En el campo educacional la importancia del quechua crece mas. El docente, especialmente del area rural, debe tener un
conocimiento concreto y dominio de la lengua quechua, porque segL’Jn Luis A. Pardo*, “el nino indigena, sobre todo, piensa y expresa sus sentimientos y voliciones en su idloma nativo y bien se podria orientar la ensenanza indigena, primero en Quechua y Aimara y luego en
Castellano”.
Una educaoion
bilingiie no dentro del modelo
de
transicio'n, sino dentro del modelo de mantenimiento y desarrollo.
* Prologo del libro “Arte de la Lengua Qulohua”de P. Diego de Torrres Rubio, pag. l7. Quito, 1991.
r
SegL'Jn Ernst W. Midedendon, “El nombre de keshua
o quechua
es debido a Ios espanoles y se empieo solamente aigun tiempo después de la Conquista, pero Ios naturaies no lo usan, y aun en nuestros dias Iiaman su iengua Runa-S/mi, como en tiempo de los incas. Sobre el origen de la palabra keshua para designar el RunaS/mi, ha habido diferentes hipotesis; sin embargo, simple y naturalmente del modo que sigue”.
esto se explica
“Los naturales |Iaman a ias mas altas y frias regiones de ias montanas Col/a, particularmente las que estén situadas entre las montanas de la costa y los Andes propiamente dichos, y en medio
de Ios cuales esta eI Iago Titicaca. Los mas profundos y caiidos vailes de la costa y Ios de la faIda este de Ios Andes se llaman yuncas. Entre ia region alta y fria y la region Calida hay una tempiada, que es
la que se compone de valles o, segL’Jn otra pronunciacion, iugares de importancia estan o keshua. Como en una gran
elevados. Esta region se llama keshua quechua o quichua. El Cuzco y oiros situados en la region de ios vaiies aitos parte del Coila, en ei departamento que
iieva hoy mismo el nombre de Collado, se habia ei aimara, mientras en el Cuzco dominaba e| Runa-Simi, Ios espanoies, a fin de distinguir este idoma de! Coila, |o Iiamaron lengua de ios keshuas o simpiemente
keshua”. Por su parte, Luis A. Pardo, en el Proiogo del libro “Arte de la Lengua Quechua” de P. Diego de Torres Rubio, nos dice que, “QUECHUA, es solo una variacion del te’rmino CJESHUA, a nuestro juicio tan solo se debe a la mala pronunciacion de Ios conquistadores, esto se observa en gran nL'Jmero de voces quechuas que ai ser pronunciadas por aqueHos sufrieron variaciones casi compietas, as? tenemos Cuzco, derivado de Ccoscco, Urubamba de Urupampa. Vilcanota de Huiicamayu, Zurite de Suroccritti, etc., cuyas
transformaciones o cambios estan regidas por ieyes especiaies de gramatica”. 11
En
la misma
Quchapampa,
Iinea diremos
Tarabuco
que Cochabamba
de Tarqa-phuku,
Potosi
de
viene
de
P’utuqsi,
Chuquisaca de Chuki-ohaka, Colqueohaca de Qqui-chaka, Shinahota de China—waka, etc..
Luis A. Pardo continua diciendo que, “Desde tiempo inmemorial se llamaba CJESHUA o NACION DE LOS CJESHUAS a toda aqueHa region por donde surcan Ios rios Pachachaca,Apur1’mac y Huiicamayu
o V'Iloanota y por tanto, a ia lengua hablada por los habitantes de dicha region geografica denominaron QUECHUA, esto es, en los primeros anos de la conquista. QUICHUA, CJESHUA O QUECHUA, en el fondo es lo mismo, Io interesante es saber, de que’ manera y
cémo asf, los primeros hainstas del idioma aborigen le llamaron QUECHUA O QU!CHUA., facil es comprender que Ios espafioles fueron los que mas se interesaron por el conocimiento de la ‘LENGUA
GENERAL DE LOS INDIGENAS” ya sea para descubrir los secretos de la organizacién
vibraciones
administrativa del lmperio,
o por auscultar Ias
intimas del alma mater del Tahuantinsuyu,
e! mas
ooderoso de la Ame’rica Meridional; asftenemos a Juan de Betanzos, esposo de Dona Ange’lica, hija de Atahualpa, de quie’n se dice que
liego a! dominio perfecto del QUECHUA”. JeSL'Js Lara en su Diocionario “Qhéshwa-Castellano, Castellano-
E‘Qhéshwa”, Cita Ias dos hipétesis de Honorio Mossi y dice: “La primera arranca del verbo “Qthuini, que significa retorcef’ y del sustantivo “Ichu”, que es paja brava. Realiza un curioso metaplasmo de Ios dos vooablos puestos en diccion para extraer “QQeshua, o QQeschua} o QQeChua, o QQuichua, que todo significa, paja torcida, o cordel de paja. La segunda toma {a palabra “QQeChhua que significa tierra templada” y luego de breves consideraciones concluye “que QQeohua
quiere significar idioma del indio que habita una region templada”. 12
Jesds Lara considera que la segunda mpotesis, “resulta muy digna de atencion", y nos da |os siguientes ejemplos con el vocablo
“Qhéshwa”: “Qhéshwachajra es sementera de valle; Qhéshwaruna, vaHuno,
habitante del vaHe. Ohéshwas/mise Interpreta como lenguaje de gente valiuna". Lara termina diciendo: “Dado que los ayllus habitantes de los valles del rio Awanqay fueron conocidos en su conjunto como el pueblo Qhéshwa, es presumible que por esta razon Ios espafioles hubiesen conferido a] idioma el nombre de sus creadores". El quechua no es un idioma de flexion, es un idioma de aglutinacion, es decir, posponiendo a la raI’z sufijos, se forman los casos de declinacién, las personas, tiempos y modos de conjugaoion. Mientras en e! castellano expresamos ideas 0 conceptos con dos, tres, o mas palabras, en el quechua la misma idea 0 concepto Io expresamos con una sola paiabra. Ejemplo:
“Ayudo a trabajar”. En esta oracion hay tres paiabras y en el quechua diremos lo mismo con una sola palabra:
“Llamk’aysini”. Otro ejemplo:
.
“Me acuerdo de tu madre ”nomas” siempre”. En esta oracién hay siete palabras y en quechua lo exerese“ :3 con dos palabras: “Mamallaykimantapuni yuyarikuni”. 13
Ante la coyuntura de la Educacidn Intercultural Bllingfle que se da en nuestro pals, es necesario que todos aunemos estuerzos,
para el desarrollo y tortaleclmiento de nuestra cultura, de nuestra lengua y de esta manera dotar a nuestro pueblo de un lnstrumento
mas para su desarrollo. Este libro esta orientado a todos los estudlantes, padres de
familia y docentes billngfles (quechua-castellano), y de alguna manera, tamblén a todas aquellas personas que tienen ese deseo de aprender el thchwa o Runasimi. Es poslble que en esta Gramatlca Quechua exlstan algunas omisiones involuntarias, las mlsmas que con el pasar del tiempo se
iran completando. Para terminar,
quiero expresar ml slncero agradeclmlento y
reconoclmiento a la Lio. Carmen Lopez Flores, at Dr. Rodolfo CerronPalomino y al Llc. Pedro Plaza Martinez, por sus valiosas sugerenclas
en la elaboraoldn del texto; de igual manera ml agradecimiento a los Rees-ores Pedagoglcos de los departamentos de Chuqulsaca y Potosl por sus comentarlos y observaclones al texto.
14
Quiroz
PRIMERA PARTE
FONOLOGEA ELEMENTAL DEL QUECHUA 1. CONCEPTO
DE FONOLOGIA
La lingfll’stica estudia e1 funcionamiento de Ias Ienguas como sistemas de reglas y Iéxico. La fonologl'a es el nivel de anélisis IingUfstico que se ocupa d-e losysonidos de__gna lengua. Su unidad de
anélisis es el fonema. Fonologx’a deriva del griego: phoné
voz tratado o estudio
Iégos
2. LOS FONEMAS
DEL QUECHUA
Los fonemas son unidades mfnimas dei habla que no tienen significacién por SI, solas. Por ejemplo las grafias: p, t, R, q, m, 5, ch, ph, t’ y otros representan a diferentes fonemas. Los fonemas se representan entre barras. En la palabra wasi por ejemplo, hay cuatro fonemas
/w/ 73/ /s/ /i/ Los fonemas son vocélicos y consonénticos. 15
Fonoiogi’a
2.1. FONEMASVOCALICOS“ Son sonidos que se pronuncian sin ninguna ciase de bloqueo u obstruccién. Las vocales se diferencian unas de otras por la posicién de la Iengua a tiempo de pronunciarias. Estas posiciones posibilitan la clasificacién de ias vocaies de acuerdo a Ios siguientes rasgos: ANTERIOR, CENTRAL o POSTERIOR per una parte y, ALTA, MEDIA o BAJA por otra.
Anterior Alias
Central
Posterior
i
u
Medias Bajas
a
El sistema vocéiico dei quechua es triangular, es decir, de tres vocaies: a - i - u. Ejempios: z ima , uma ,J ama Las vocaies se pueden
: = =
qué cabeza no
pronunciar de manera més abierta o
més cerrada segtjn [as consonantes que la acompafian. En quechua, [as consonantes /q/, /q’/ y /qh/ “abren” Ias vocaies cuando estén en contacto directo o indirecto. Si comparamos por ejempio, ias paiabras: “ama”
“aqha” 16
Quiroz
Vemos que en ei primer oaso [as dos “a” de “ama” se pronuncian més oerradas que la “a” de “aqha”. La “qh” haoe abrir ia “a”!
Este fenomeno ha hecho pensar a mucha gente que en quechua existen las vocaies “e” y ”.0 En realidad, se trata de Ias vooaies “i" y “u” que ai entrar en antaCtQ dirthQ o indireoto con Ias «usonantes q” _‘_‘q’ “ y “th, se pronuncian de forrna mas abierta, ilegando a pareoerse mUQhQ a _iQs sonidos“ e" y1‘oo”del casteilano. La
prueba de esto es que no gigsien paiabraQ en queohua donde oQurran sonidos/E/y/O/ Ios Si no mj1q,"“q’1‘Q_‘_‘qh"J o que no sean préstamos. Veamoé ios sguientes ejempios: “escritura”
/pronunciacién/
traduccion
“urqu”
(orqo)
cerro
“sinqa”
(senqa)
nari'z
“quqawi”
(qoqawi)
merienda
“quwi”
(qowi)
conejo
“quri” “q’inti’ “qhuya’
(qori) (q’enti) (qhoya)
oro picaf/or mina
“Iaqhi”
(iaqhe/
hoja
“q’umii”
(q‘omer)
verde
“qusa” “qhiiia” “qina” “q’ipi”
(qosa/) (qhella) (qena) (q’epi)
esposo flojo quena bu/to
Porlo tanto ios sonidos /e/ y /o/ no son fonemas dei quechua y por eiio: no deben representarse
en la esoritura. Son alofonos
o E -,
q, (1‘ y qh-
M.”..
gfvarianies de lo; sonidos /i/, /u/ respectivamente que se den soio v unicamente por la presencia de ios somdos postveiares, como sonzt
9‘
A :‘
Fonologl’a Es importante diferenciar Ia pronunciacion de la escritura de
una lengua. wfia‘ggggflggafbycggomjgafy sencilla debe representar sc’JIo Ios fonemas.
Para
aclarar este
problema
hay que
pontualizar
lo
siguiente; V’Primero; En el sistema de sonidos de un idioma hay fonemas y variantes de los fonemas (aldfonos). Los fonemas contrastan entre sf y sirven para distinguir el significado de una palabra con relacic’m a otra. Por ejemplo: ima
- .uma
Estas dos palabras, que significan cosas distintas, se diferencian sélo por la oposicion i — u. Por ello decimos que tanto Ia / i/ como la /u/ son fonemas del quechua, y debemos escribirlos con letras distintas,
‘ar” Segundo. Como Iaiésoritu'ray Ia pronunciacion son dos niveles gfiggflgggmggfiigpfigggtagién, puede ocurrir que una consonante se pronuncie de modos diversos. En castellano, por ejemplo, la letra “c”
representa (19$. SQflidosJk/ y /s/: y" “C” con sonido de /K/ “C” con sonido do /8/ “Q” con sonido de /K/
on “casa” en “cena” en “queso”
lnversamente podemos encontrar también un somdo con variasformas de escritura Porejemplo, en casteilano e1 somoo /s puede escnbircon‘ ‘,c" “”s o “z” como en: cena sol
/sena/ /sol/
zapato
/sapato/ 18
-
Quiroz
Asf, podemos afirmar que una palabra, escrita en la misma forma, puede ser pronunciada de diferente modo:
“Hamar”
/shamar/
Argentina
/yamar/
Peru
/|Iamar/
Bolivia
2.2. FONEMAS CONSONANTICOS
Las consonantes son sonidos que se pronuncian con__u_[ng[ad.o de bloqueflg del aire que es expulsado desde Ios pulmones. Las consonantes son descritas bésicamente en funcic’m de
los modos y puntos de articulacién. Los modos de articulacién son Ias diferentes maneras en que el aire es bloqueado a! salir desde Ios pulmones‘ Las consonantes del quechua, segL'Jn el modo de articulacién,
-—'.:H.C>-“§D.a.0.cr_m
se pueden Clasificar en: Consonantes Consonantes Consonantes Consonantes
oclusivas. fricativas. africadas. aspiradas. v
Consonantes glotalizadas. Consonames
nasales.
Consonantes
Iaterales.
Consonantes vibrantes. Semiconsonantes. V
19
Fonoiégia A. CONSONANTES
OCLUSIVAS
total mgmegfitén§_QTe11_p,a_§_q_Qg|ngflr§a en algdn punto del aparato fonatorio. Las consonantes oclusivas del quechua se representan con las letras: p, t, ky q. Sus variedades aspiradas: ph, th, kh y qh. Las glotalizadas: p’, t’, k’ y q’. B. CONSONANTES
FRICATIVAS
Son consonantes que se producen con
unaJriccnge’n’algLJn
punto del aparato fornador. Las consonantes fricativas quechuas se representan con Iasletras:s, sh, j, j].
C. CGNSONANTES
AFRiCADAS
Son consonantes que se producen con una combinacién
de
Kg Q_C}u§ig§n y friccién en ese orden. La consonante africada
quechua se representa con la leira;
- ch y sus variedades aspirada th y glotalizada cb’.
D. CONSONANTES
ASPIRADAS
Son consonantes que se producen con una pequefia friccié: primero se ponen Ios labios juntos produciéndose de esta manera e£ sonido oclusivo,
y segundo,
a! separar Ios Iabios, no se deja salir e}
20
Quiroz
aire libremente, sino que se sopEa un poco al mismo tiempo (como apagar una vela) producie’ndose de esta manera Ia aspiracién. En quechua,
las consonantes aspiradas se representan con
Ias Ietras: Phat“) ohhkflkh you. Observamos que la aspiracion se representa con la letra ‘h. E. CONSONANTES
GLOTALIZADAS
Son consonantes que se producen formando en la bocakufla
oémqra
deraire quekgjns‘alir produce un sonido semejante
a un
cfiasquido‘ Podemos comparar, este sonido, con la explosion que produce una bolsa de aire al ser aplastada con fuerza o vioiencia. Nos anticipamos a indicar que este sonido se representa con el simbolo “‘ En quechua las consonantes glotalizadas se escriben: -, .90 p1??? Ch’, lg’yg’
F. CONSONANTES
NASALES .,
Son consonantes que se produoen a! salir el aireporrulraunggl'; siendo el aire impedido de salir por la boca por e} contacto completo (como en el caso de la oclusién) entre un articulador y un punto de articulaoion determinados. Las nasales quechuas, se escriben con Ias letras: m, n y E.
G. CONSONANTES
LATERALES
Son consonantes en la que el aire sale por un costado 0 ambos costados de la boca, ya que al centro en un punto de articulacion
determinado esté Ia lengua. 21
Fonoloigia . Los sonidos
ietraszl
lateraies
dei quechua
se representan
con
[as
y H. H. CONSONANTES VIBRANTES
Las consonantes vibrantes se ilaman asi porque Ia lengua se mueve rapidamente de arriba abajo al ponerse en contacto relativamente breve con un punto de articuiacién. La consonante vibrante es simple si la iengua toca ei paiadar una sola vez y mL’iitipie si la toca repetidas veces. En quechua todas estas variedades se representa con la Ieira r.
I. SEMiCONSONANTES
Se ilaman asi por tener cuaiidades vocalicas y consonantaies. En quechua hay dos semiconsonantes que se escriben con las letras:
w y y.
Los puntos de articulacién se refieren a aquelios puntos mas o menos fijos de la cavidad bucai con ios que se pone en contacto un
punto movibie Hamado ARTICULADOR. El principal articulador es la LOS
puntos
de
quechuas,
”$9251.03.”
lengua.
consonantes
articuiacién
para
son:
Consonantes Consonantes Consonantes Consonantes Consonantes Consonantes
biiabiaies. dentales. aiveoiares. paiataies. veiares. postveiares 22
la produccien
de
ias
Quiroz
PONPJFJ‘fi-‘WNT‘
ESQUEMA DEL APARATO FONADOR Y LOS PUNTOS VITALES DE ARTICULACION
Cavidad nasal Cavidad bucal Labios
9. 10. 1 1.
Apioe de la lengua Dorso de la lengua anteri
Dientes
12.
Epiglotis
Alve’olos
13.
Laflnge
Paladar
14.
Faringe
Velo dei paladar
15.
Cuerdas vooales
Uvula 23
r
Dorso de la lengua posterior
Fonologi’a
A. CONSONANTES
BlLABlALES
l l
Cuando in‘tervlene el lablo superior y el lablo inferior. Asl, son
bilabiales las siguientes consonantes; p, p’, ph y w. I. CONSONANTES
DENTALES
La punta de la lengua se pone en contacto con la parte de atras de los dlentes superiores. Las consonantes dentales quechuas,
son: t, t’, th, s y l.
C. CONSONANTES
ALVEOLARES
En estos casos la puma de la lengua se pone en contacto con la region alveolar. En queohua, al pareoer solo la r es alveolar.
D. CONSONANTES
PALATALES
En las consonantes palatales el articulador es la regic’m inmediata despue’s de la punta de la lengua (esta Ultima parte tamble’n toca el paladar) y el punto de articulacién la zona palatal. Son consonantes palatales quechuas: ch, ch’, chh, fi, ll 9 y.
E. CONSONANTES VELARES El articuladores el dorso de la lengua y el punto de articulacion la parte de atras del paladar. Son oonsonantes quechuas velares:
k,
k’, kh y 5'. F. CONSONANTES
POSTVELARES
En este caso también el articulador es el dorso de la lengua y el punto de articulacién el llamado paladar blando, es decir, la region
comprendlda
entre la Ljvula y el paladar duro. Son oonsonantes
quechuas postvelares: q, q’ y qh. 24
I
Quiroz
MODOS Y PUNTOS DE ARTICULACEON DEL QUECHUA Puntos de articulacic’m
8
m
w
93
‘0
a
2
s
%
I:
m
oC)
_
U3
Sordasimple
p
t
k
q
‘30
Sordaaspirada
ph
th
kh
qh
O
Sordaglotalizada
p’
t’
k’
q’
f :5 .3 4-:
2 o § a:
Sordasimpie
ch
Sorda aspirada
chh
Sordaglotalizada
ch’
m
r.
rRlCATIVAS
3
sh
"’o U
8+— z
Son Ios sufijos que corresponden
bar.
\jC‘KEC.
al nombre,
Ios cuales se
afiaden a la raI'z para formar frases u oraciones.
5.1. SUFIJOS NOMINALES DE CASO
Son relaciones que se marcan por medio de sufijos para definir Ia funcién de los nombres con respecto a] verbo. Los casos en quechua
son:
70
Qulroz
NOMINATIVO El caso nominativo designa el sujeto de la oracio’n. No tiene marca. Ejemplos: Tata.
Padre.
Payqa mamanta pusan.
Ella conduce a su mama.
Waskar kanchaman purin.
Huascar Va a la cancha.
Allqu aychata mikhun.
El perro come came.
GENITIVO my lmataq qampa sutiyki?
-p
/ -pa
>- D»:
5;,
Nuqap sutiyqa Waskar
Este sufijo marca la persona”pp__s_e§"o_grla~‘:_(§l que posee algo). Cuando la ralz termina en una vocal se agrega el sufijo -p. Ejemplos: Qharip wawqin. Sisap tatan.
El hermano del hombre. El padre de Slsa.
Allqup chupan.
La cola de/perro.
K’ankap k’akaran.
La cresta del gal/o. 71
Morfolbgl'a de! nombre
Cuando la raI'z termina en una consonante se agrega el sufijo -pa. Ejemplos: Sipaspa maman.
La madre de la joven.
Waskarpa wawqin.
El hermano de Huascar.
Kunturpa thapan.
El nido del céndor.
Tataypa wasin.
La casa de mi padre.
Paypa warmin.
La esposa de él.
ACUSATIVO
-ta ~ =35 = e 7%
"
Este SUfijO indica la persona, animal 0 cosa accién dei verbo. El sufijo -ta dentfo de la oracién 4 marcador del complemento directo? Ejemplos:
quechua
“4‘
Wasita munani. Tatanta yanapan.
Ouiero una casa. Ayuda a su padre.
Rumita astan.
Acarrea piedras.
Yakuta apan.
L/eva agua.
Papata rantin.
Compra papas. 72
es el
Quiroz
Los adverbios también se marcan con el sufijo -ta, Ejemplos: thhayta jamuni. Nak’ayta wicharin. Makiy tumpata nanawan
lLATlVO Waskarqa wasinman richkan.
Vengo ra’p/‘do. Sube con dlflcultad. Ml mano me due/e un poco.
-man
(hécia, a).
Waskar maymantaq richkan?
Indica el destino a que se encamina
el movimiento. El sufijo -
man es el marcador del complemento indirecto. Ejemplos: Llaqtaman thatkini. Nuqaqa wasiyman
Cam/no al pueblo. rini.
Yo voy a mi casa.
Quyllurqa mayuman purin. Pawqar‘qa jawaman Iluqsin. Tatayqa sach’aman wicharin.
Estrella va 3/ rlo. Paucar sale afuera. Ml padre sube al érbol.
Algunos autores dan el nombre de direccional a este caso. 73
Morfolégi’a del nombre
ABLATIVO
-manta
(de).
Nuqaqa Quchapampamanta kani.
Maymantataq kanki?
P’utuqsimanta jamuni. Mamayqa Llallawamanta. Siwinqa qurimanta.
Vengo de Potosi. Mi madre es de LIa/lagua. Su ani/lo es de oro.
LOCATIVO
-pl
Maypitaq tiyakunki?
(en).
Nuqaqa P’utuqsipi tiyakuni.
’,
\
x
n
W
'
lndica elnlugar en dénde se realiza algo. Ejemplos: Urqu patapi purin.
Cam/na encima de/ cerro.
Payqa Qusqupi tiyakun. ’
El vive en el Cuzco. 74
Quiroz
Payqa kanchapi pukllan.
Ella juega en la cancha.
Ana mayupi mayllakun.
Ana se lava an al rlo.
INSTRUMENTAL
-wan
Piwantaq kanchapi pukllarqanki?
(con).
Waskarwan kanchapi pukllarqani.
El sufijo -wan marca e1 objeto conkflel quemge realiza la accic’m del verbo. Ejemplos: Yakuwan T’uruwan Ninriwan Chakiwan Tambie’n Ejemplos:
mayllakunchik. tikata ruwanc‘nik. uyarinchik. purinchik. ‘ sefiala
Sisaqa fiafianwan
Nos lavamos con agua. Hacemos adobe con barro. Olmos con las orejas. Cam/'namos con los pies.
la persona
wayk’un.
que
acompafia
al nombre.~
Slsa coclna con su hermana.
Tataqa churinwan Hamk’an.
El padre trabaja con su hljo.
Quyllurqa mamanwan
Estrella lava con su madre.
t’aqsan.
Nuqaqa Waskarwan pukllani. 75
Yo juego con Huascar.
Morfologl'a del nombre
BENEFACTIVO
-paq
Pipaqtaq chay chumpita rantirqanki?
(para).
Tataypaq kay chumpitaqa rantirqani.
.» ; “rim“
Indica |a persona, animal 0 cosa en cuyo provecho se realiza
la accién del verbo. Ejemplos; Tataypaq llamk’ani.
Trabajo para mi papa’.
Wawqiypaq ch’ulluta rantini.
Compro un gorro para mi hermano.
Wasipaq punkuta rantin.
Compra para la casa una puerta.
AIIqupaq mikhuyta wakichin.
Prepara comida para el
perro. Mamaykipaqchu chay phuchka? Es para tu madre esa rueca?
Jaqay k'ulluqa Ilamt’apaq.
Aque/ tronco es para lefia.
Algunos autores dan el nombre de dativo 76
a este caso.
Quiroz
LIMITATIVO
-kama
Maykamataq
Mayukama
rinqa?
rinqa.
(hasta).
Ejemplos: Wasikama jamunki.
Vendra’s hasta /a casa.
Mayukama chayarqa
L/ego’ hasta el rio.
Algunos autores dan el nombre de terminativo
CAUSAL Churiykiraykuchu kayman jamurqanki?
-rayku Arl’, churiyrayku kayman jamurqani.
77
a este caso.
Morfologia del nombre
lndica ia razén u obligacion por ei que se reaiiza la accion dei verbo. Ejemplos: Payrayku jamurqani.
Vine por el.
Tatayrayku allin runa kani.
Por mi padre soy una buena persona.
Wawayrayku Ilamk’ani.
COMPARATIVO
Trabajo por mi hijo.
-] ma (como) Qamqa wawajina
wasiykipi pukllanki.
lndlca una relaoién de comparaoion entre personas , animales o cosas. Rodolfo Cerron-Palomino, en su libro “Quechumara”, dice: “Designa a1 término de una comparaoion o eouacio’n, estabieciendo una relaoién de semejanza mas no de identidad”. Ejemplos: Allqujina mikhun.
Come como perro. 78
Quiroz
Mamayjina mana pipis kanchuQ _
Como mi mac/re no hay otra.
Chumpiytajina rantikusqa.
Se habl’a comprado una faja como el mio.
Jaqay waynaqa wawajina lat’an. Aque/joven gatea como un nifio.
TRANSITIVO
-nta (a través de ...)
Pawqar maynintataq chakranman rinqa
Pawqarqa mayunta chakraman rinqa.
Indica e1 Iugar a través del cual algo de hace. Ejemplosz Payqa pirqanta ayqirqa.
E/ huyé por la pared.
Payqa
Ella sale a través de la
wasinta utqhayllata Huqsin.
Maynintataq mayuman rinki? Maynintataq tatayki Chayamunqa? I
casa. Por do’nde ira’s a/ rio? Por dénde llegaré tu padre?
79
Mon‘ologl'a del nombre 5.2. SUFIJOS POSESIVOS Son los que poseslvos son:
Persona
denotan
poseslo’n
o pertenencia.
Sufijos
Los
sufijos
Ejemplos
posesivos
Prlmera
Mamay
Mi madre.
Allquy
Miperro.
Churiy
Mi hijo.
llaqtay
Mi pueblo.
Jamply
Mi med/Gina.
Tataykl
Tu padre.
Wawayki
Tu hermano.
singular
Wallpayki Jallp’ayki Makiyki
Tu gal/ma. Tu tierra. Tu mano.
Tercera
Nafian
Su hermana
Chakin
(d9 ella). Su p/é (de él,
persona
- y
singular
Segunda
persona
persona singular
,
_
- ykl
-n
ella).
Chuwan
Su plata (de él, » e/la).
Qullqln
Su dinero (de e’l, el/a).
Wasin
Su casa (de él, ella).
80
Quiroz
Prfimera
persona
-ndfik
plural
Sutlnchik Papanchlk
(incluslvo)
Primera
persona
-yku
plural
(excluslvo)
Segunda persona
Ukhunchik Wakanchik
- ykichik
plural
Nuestro cuerpo. Nuesta vaca. Nuestro nombre.
Nawinchik
Nuestra papa. Nuestro o/o.
Ch’unuyku
Nuestro chuno.
Yuruyku
Nuestra jarra.
Chumplyku Jak’uyku
Nuestra faja.
Yakuyku
Nuestra agua.
Klruykichik
Su diente (de uds.).
Nuesz‘ra harina
QuwlykichikSu cone/o (de uds.). Uyaykichik Su cara (de uds.). PirqaykichikSu pared (de uds.).
Tercera persona plural
-nku
Ch ukchanku Su Gabe/Io (de ellos, e/Ias). Wiksanku Su esto’mago (de ellos, e/Ias). Mut’lnku
Su more (de ellos, e/las).
Kachinku
Su sal (de ellos, e/Ias).
Wanunku
Su abono (de e/los, e/Ias).
81
Morfologia del nombre En todos los ejemplos anteriores se trata de nombres que terminan en vocal. En estos casos se agrega directamente el sufijo
posesivo. Pero, cuando la palabra termina en consonante se recurre a la particula - hi. Ejemplos: Primera persona singular
Surq’anniy
Mi pulmo’n.
Kawsayniy
Mi Vida.
Segunda persona
Flurunniyki
Tu r/‘fio’n.
singular
Waqarniyki
Tu garza
Tercera persona
Wich’unnin
singular
Wamannin
Su femur (de él, ella). Su alco’n (de él, el/a).
Primera persona
K’iwchanninchik
plural (inclusivo)
Jawarninchik
Nuestro hi'gado. Nuesz‘ro jaguar.
Primera persona
Nuqtunniyku
Nuestro cerebro.
plural (exclusivo)
Kaymanniyku
Nuesz‘ro caiman.
Mlkhuyniykichik Kharminniykichik
Su comida (de uds.). Su omop/az‘o (de uds.)
Wikarninku
Su cinz‘ura (de ellos,
Waqayninku
ellas). Su l/anz‘o ( de ellos, el/as).
’ Segunda persona plural Tercera persona plural
82
Quiroz
5.3. PLURALIZACION En el quechua Ia pluralizacién se dé de varias maneras.
-kuna Uno
de Ios pluralizadores
més
importantes
resulta ser el
sufijo -kuna, que agregado a la palabra pluraliza en forma similar a la “3” del castellano. Ejemplos” Wasikuna
Casas.
Qharikuna Allqukuna
Hombres. Perros.
P’isqukuna
Aves.
Sach’akuna
Arboles.
Wallpakuna
Gal/mas.
Repeticién deI sustantivo Otra forma de pluralizar es”repitiendo“e| nombre o sustantivo. Ejemplos:
Sach’a-sach’a Rumirumi T’iyu-t’iyu Sarasara
Arboleda, monte. Pedregoso. Arenoso. Ma/zal.
Qaqaqaqa
Hoquedal, pefiascal.
T’uru-t’uru
Lozadal.
83
Morfoibgl’a de! nombre - pura Warmipura
Qharipura
*‘2: a”
a w
m
' “wag-r
Este sufijok plural]: a a cosas u objetos de la mlsma especie. Ejemplos: Waynapura Entre varones jdvenes. Sipaspura
Entre mujeres jévenes.
Qhariwawapura
Entre fifr’ios.
Allqupura
Entre perros.
- ntin Jaqay tataqa churintin chakraman purin.
Quiroz
Este sufijo nos indica que una persona realiza una accio’n en
comgania de alguien. Ejemplos: Wawqintin
El hermano con su hermano.
Mamantin
La h/ja 0 e/ hijo con su madre.
Nanantin
La hermana con su hermana.
Tatantin
La Ma 0 e/ hijo con el padre.
Wawantin
La madre o e/ padre con la Ma 0 e/
hijo. Cuando la palabra termina en vocal se agrega directamente e! sufijo —ntin, sin embargo, cuando la palabra termina en consonante, se recurre a la partfcula -ni, con la finalidad de facilitar la pronunciacién. Ejemp!os: Pawqarnintin
A/guien con Paucar.
Quyllurnintin
A/gu/en con Esi‘reI/a.
Sipasnintin Qamnintin
A/guien con la mujerjoven. Alguien contigo.
~;’2-nchik
e
-yku
Estos dos sufijos pluralizan al pronombre de primera persona, dando Iugar a [as formas de: “nosotros inclusivo” y “nosotros exclusivo” respectivamente. Asi:
Nuqanchik Nuqayku
Nosoz‘ros (inc/us/vo). Nosotros (exclusivo).
Morfologa’a dei nombre Nameros cardinales Los mimeros cardinales a partir del dos tambien pluralizan a Ias palabras sin necesidad de agregar otro sufijo. Ejemplos: lskay qhari
Dos hombres.
Tawa wasi Suqta chunka runtu Pusaq pachak Kimsa Chump] Qanchis Chuwa Chunka qiru Phichqa chunka llamata qhatinku lskay pachak tikata astanku.
Cuatro casas. Sesenta huevos. Ochoa/entos. Tres fajas. Siete p/atos. D/ez vasos. Arrean cincuenta llamas. L/evan doscientos adobes.
Waranqa maHkita mallkinku.
P/antan mil p/antas.
lskay chunka wallpata rantinku.
Compran ve/nte gal/mas.
En consecuencia no es correcto decir: iskay wasikuna.
,
3
NOTA. A!gunos
pre’stamo
autores, en forma @99ngng
del sufijo “-”5 del castellano,
utilizando este
paiabras terminadas en vocal; y cuando terminan en agregan “-kuna”. Ejemplos: wasis
‘casas’,
warmis
‘mujeres’.
qharis
‘hombres’.
wawas
‘nifios/as’.
86
recurren
al
sufijo con
consonante
Quiroz
chumpis
’fajas’.
mikhuykuna
comidas.
sipaskuna
mujeres jévenes.
kunturkuna
co’ndores.
supaykuna
diab/os.
wamankuna
alcones.
Esta situacién, de alguna manera, ha originado que varias personas, en especial algunos Iocutores de radio, Ileguen a pluralizar, no solamente, una vez, sino hasta dos ytres veces una misma palabra.
Ejemplo: wasi-s
una vez.
wasi-s—kuna
dos veces.
wasi-s-kuna-s
tres veces.
5.4. NUMERACION NUmero, es la propiedad que tienen las palabras de representar por medio de ciertas formas Ia idea de unidad y pluralidad; en consecuencia, numeracién es la accién de numerar. Los mimeros pueden ser:
51.0.5?"
NUmeros cardinales.
NUmeros ordinales. Nameros partitivos. Numeros proporcionales.
87
Morfologl'a del nombre
A. NUMEROS CARDINALES Son Ios que expresan eI namero, Ia cantidad, como : uno, dos, siete, diez, treinta, ciento once, etc. Los nL’Jmeros cardinales pueden ser: sencillos y compuestos. SENCILLOS Los nameros
sencillos son:
Juk
Uno
lskay
Dos
ana
Tres
Tawa
Cuatro
thhqa
Cinco
Suqta
89E
QanchS
Siete
Pusaq
Ocho
quhn
Nueve
Chunka
Diez
Pachak
Cien
VVaranqa
Mil
Junu
Mil/o’n
88
Quiroz
Yupakuna
Jukqa may kusisqa, iskaywan tinkusqa. Kimsawan khuskaqa,
tawata watusqa. Mayllapitaq phichqa, suqtawan Chinkasqa? Qanchiswan kachkarqa, pusaq qhaparisqa. Jisq’unpis rikurqa,
chunkaqa willasqa. COMPUESTOS Los nL'Jmeros compuestos son el once y los nL'Jmeros subsiguientes, y se forman afiadiendo a la decena, centena, etc., un nL'Jmero sencillo con el sufijo -yuq, cuando el nL’Jmero termina en vocal. Ejemplos: Chunka kimsayuq.
13
Trece (diez con tres).
Iskay Chunka tawayuq
24
Veinticuatro (dos dieces con cuatro).
Pachak chunkayuq
110
Qanchis pachak Chunka suqtayuq
Ciento diez (cien con diez).
716
Setecientos dieciseis (siete cienes con dieciseis).
Waranqa Chunka phichqayuq
1015
89
Mil quince (un mil con quince).
Morfologl'a del nombre
Cuango e1 mimero termina en ”Eonsaoggflitgfse recurre a la particulaK-ni, para facilitar su pronunciacion. Ejemplos: Chunka jukniyuq Kimsa chunka qanchisniyuq
11 37
Once (diez con uno). Tre/nta y siete (tres dieces con siete).
lskay pachak iskayniyuq
202
Pachak Chunka iskayniyuq
112
lskay waranqa pusa‘qniyuq
2.008
Doscientos dos
(dos Cienes con dos). Ciento doce (cien con doce). Dos mil ocho (dos miles con ocho).
B. NUMEROS
ORDINALES
Los mimeros ordinales son los que sirven para contar por orden, como: primero, segundo, tercero, cuarto, sexto,roctayo, etc. y se forman agregando aI nUmero cardinal Ia terminacion 'fiigif‘Ejemplos:
Nawpaq
Primero.
1skayfiiqi
Segundo.
Kimsafiiqi
Tercero.
Suqtafiiqi Pusaqfiiqi Chunkafiiqi Chunka tawayuqfiiqi
Sexto. Octa vo. De’cimo.
lskay chunka iskayniyuqfiiqi
Kimsa Chunkafiiqi Kimsa chunka kimsayuqfiiqi 90
De’cimo cuarto. Vige’simo segundo. Tn'gésimo. Trige’simo tercero.
Quiroz
c. PARTITIVOS
‘ (sues-Mt Ci;
Son los que significan algunas de Ias diferentes partes en que
se puede dividir un todo. Los nameros partitivos se forman afiadiendo,
a! namero cardinal, cualquiera delas palabras phatma o ch’iqta. Ejemplos:
Khuskan
Mitad
Kimsa phatma o ch’iqta
Un terc/o.
Tawa phatma
Un cuarto.
Phichqa phatma
Un quinto,
Suqta phatma
Un sexto.
Qanchis phatma
Un se’ptimo.
Pusaq phatma
Un octavo.
Jisq’un phatma
Un noveno.
Chuka phatma
Un de’cimo.
D. PROPORClONALES Indican éstos eI nUmero de veces que una cantidad comprende, en SI], a otra inferior, de la que son mL’Jltiplos. Se forman en queohua afiadiendo a Ios nameros cardinales, Ia palabra kuti. Ejemplos: lskay kuti
Dob/e, dup/o, dos veces.
Kimsa kuti Tawa kuti Phichqa kuti
Trip/e, tres veces. Cuédrup/e. Ouintuplo.
91
Morfologl'a del nombre
Suqta kuti
Sextup/o.
Qanchis kuti
Séptup/o.
Pusaq kuti
Octup/o.
Jisq’un kuti
Nénup/o.
Chunka kuti
Décup/o.
6. ADJETIVO. ,
Es la parte de la oracic’m que se antepone al sustantivo para
garlificarlo o determinarlof‘En quechua el adjetivo es de terminacic’m invariable en cuanto al género y al numero. Ejemplos: thlla runa. K’uchi warmi. Yana uwija Chinkapusqa Jatun k’aspita juqharini.
Ch’uya yakuta‘ggyaq: Yuraq Ch’ulluta rantikun.
Persona f/oja. Mujer hacendosa.
La oveja negra se habfa perdido Levanto un pa/o grande. Bebe agua crista/ina. Se compra un gorro b/anco.
Por tanto, qhiHa, k’uchi, yana, jatun, ch’uya, yuraq y otros son adjetivos. c
7. PRONOMBRE.
Es una parte de la oracién que, con frecuencia se pone, en élla, supliendo al nombre, para evitar la repeticic’m de éste. Los pronombres pueden ser: personales, demostrativos, interrogativos, indeterminados.
92
Quiroz
7.1. PRONOMBRES
PERSONALES
Son los que se ponen en reemplazo, sustitucién de nombres de personas.
En quechua los pronombres personales”singulares‘éon:
N uqa
Y0
Qam
TU
Pay
El 0 Ella
Los pronombres personales plurales son:
Nuqanchik
Nosotros inc/usivo
Nuqayku
Nosotros exclusivo
Qamkuna
Ustedes
Paykuna
E/las 0 e/los
La diferencia entre mclusivo” y “exclusivo”, se refiere simplemente a que en el primer caso se incluye a! 0 £03 oyentes (a la H'
segunda persona) dentro del pronombre nosotros, en tanto, que en el segundo caso el oyente u oyentes son excluidos del pronombre en
cuestién. Asi: Nuqanchik
(Nosotros y m, ustedes, e’l, e/la, e/las,e//os).
Nuqayku
(Nosotros y él, e/la, e/los, pero no ta, ni ustedes)
93
Morfolbgl'a de! nombre 7.2. PRONOMBRES Son
aquellos
con
DEMOSTRATIVOS que,
material
0 intelectualmente,
se
demuestran o sefialan personas, animates o cosas. Los pronombres demostrativos son: kay, chay, jaqay.
«Kay
(este, esta).
lmataq kay?
Kayqa ararankha
persona que habla. Ejemplos:
. Kayqa wasi
Esta es una casa.
Kay warmiqa mamay.
Esta sefiora es mi madre.
Kay Kay Kay A Kay
Esta persona es de Potosl'. Esta casase esta cayendo. Esta gal/ma mataran mafiana. . Este nifio es nieto de/ sefior
runaqa P’utuqsimanta. wasiqa urmachkan. wallpata q’aya wafiuchinqanku. qhari wawaqa tata Tupaqpa
altchhin.
Tupac. 94
Quiroz
«Chay
(ese, esa). '
lmataq Chay?
Chayqa khirkinchu.
’ a:
Desrgna la persona, anrmal o oosa que esta mas oeroa de la persona a quién se habla que de la que habla. Ejempios: Chay rumita uqhariy.
Levénta esa piedra.
Chay warmi mankata rantin. Chay allqu anohata ayfian.
Esa mujer compra una o/la. Ese perro ladra mucho.
v‘ Jaqay Imataq jaqay?
(aquel, aquella). Jaqayqa qhuya
«4 #2..
”Designamla persona an sona que habla y de la persona con quien se habla. Ejemplos: 95
Morfolpgl'a del nombre
Jaqay kanchapi pukllachkanku.
Esta’n jugando en aqua/Ia cancha.
Jaqay wallpa runtuta churasqa.
Aqua/Ia gal/ma nab/a puesto un huevo.
Jaqay wayna llaqtaman purin. Jaqay yana allqu anchata ayfian. I 7.3. PRONOMBRES
Aque/joven va alpueblo. Aque/perro negro ladra mucho.
INTERROGATIVOS
Son aquellos que apuntan a| nombre de la persona o cosa averiguada mediante Ia pregunta. Es una palabra que sirve para interrogar. Los pronombres interrogativos quechuas son:
¢ Pi (quién). Se refiere especialmente a Ias personas. preguntar a que’ persona. Ejemplos:
Equivale
para
Pitaq imatapis fiisunki?
Ouie’n te ha dicho algo?
Pipitaq chayjinata t’ukuchkanki?
En quie’n estas pensando
.' , Piwantaq maqanakusqa?
tanto? Con quie’n se habl’a pe/eado?
Pimnntataq qullqita mafiakurqankichik?
De qu/én se prestaron dinero?
Piraykutaq chayjinatapuni llamk’an?
Por quie’n siempre trabaja 381’?
96
Quiroz
x/lma
(qué)‘
Se refiere especialmente a cosas y accionestjemplos:
lmataq jaqay? lmapitaq jaqay sarata jallch’anki?
Que’ es aque/lo? En que’ guardarés aque/ maiz?
lmamantataq chay warmi waqachkan? De qué esté l/orando esa mujer? Imamantaq Quchapampaman
richkan? A qué esta yendo a
Cochabamba? lmaraykutaq utqhayllata jamurqanki?
Por qué viniste tan apresurado?
/ May (dénde). Con caracter dubitativo se refiere a un Iugar. Ejemplos: Maytaq mamayki?
Dénde esté tu madre?
Maypitaq tatayki tiyakun?
En ddnde vive tu
padre? Maymantataq jaqay runa?
De ddnde es aque/la persona?
Maymantataq
Hamt’ata apachkanku?
De do’nde estan l/evando lefia 7
Maynintataq qayna p’unchaw
jamurqanki?
97
Por dénde v/niste 9/ ma de ayer?
Morfologl'a del nombre
(Machkha
(cuénto).
Se refiere a cantidad. Ejemplos: Machkhataq jamunqanku? Machkhapitaq chay aycha?
Cuantos vendran? En cuanto esta esa
‘
came?
Machkhapaqtaq
mikhuyta wakichinki?
Machkha runtutataq qhatuman apan? Machkhawanraqtaq manu junt’anayki? I
Para cuantos
prepararas la com/da? Cuantos huevos Ileva a/ mercado? Cuanto mas te fa/ta para cump/ir con tu
obligacién?
xx
Mayqin
(cuél).
Con caracter dubitativo se refiere a la persona, animal 0 cosa.
(Ejemplos: Mayqintaq mamayki?
Cua/ es tu madre?
Mayqinmantataq sarata mafiarikun?
De cua/ se presta mal’z?
Mayqinwantaq chakrapi Ilamk’anqa’?
Con cua/ trabajara en _ la chacra?
Mayqin wallpatataq apakuyta munanki’?
Cua/ de las ga/linas qu/eres Ilevarte .7
98
Quiroz
x/Jayk’aq
(cuéndo).
Se refiere al tiempo en que una‘accién es realizada. Ejemplos: Jayk’aqtaq juk watatawan junt’anqa?
Cuéndo cumplira’ un afio
Jayk’aqkamataq muchunqa?
més? Hasta cua’ndo sufriré?
Jayk’aqtaq P’utuqsiman risunchik?
Cuéndo iremos a Potosi?
Jayk’aqpaqtaq aqhanki?
Para cua’ndo elaborarés chicha?
Jayk’aqtaq sara tarpukunqa?
Cuéndo se sembraré el mal’z?
NOTA. Como se veré por Ios ejemplos anteriores, pronombres’finterrogaflvos van acompanados del sufuo -taq. .
.
\\
..,
los
..
W
\/ —taq. Es un sufijo enfatizador cuéndo va con pronombres interrogativos. A veces este sufijo se elide, pero es aconsejable utilizarlo en la conversacién corriente. Ejemplos: Pitaq phifiachisunki?
Ouie’n te hizo enojar?
PI’ phifiachisunki?
Quién te hizo enojar?
Imataq chay? Imé chay?
Oué es 950'? Oué es eso?
Maypitaq Hamk’an?
En do'nde trabaja?
Maypl’ Hamk’an?
En do’nde trabaja?
99
Morfologl'a del nombre Jayk’aqtaq jamunki?
Cuando véndras?
Jayk’aq jamunki?
Cuando vendras?
7.4. PRONOMBRES
INDETERMlNADOS
Son aquellos que no individualizan, no identifican la persona,
animal 0 cosa. Los pronombres indeterminados son:
V Tukuy Expresa
(todos). lo que
se toma
entero,
con sus diferentes
partes.
Ejemplos: Tukuy mayuman
Todos iremos a/ rio.
Tukuypaq t’anta kanqa
Para todos habra pan.
Tukuyta munakuni
Ouiero a todos.
Tukuy raymipi tusunku
Todos bai/an en la fiesta.
Tukuyman mikhuyta jaywanku
A todos sirven com/da.
\/ l
risunchik
Wakin
(algunos).
Se refiere indeterminadamente a una persona, animal 0 cosa con respeoto a otras de la misma especie. Ejemplos: Wakinman
t’antata qunku.
Wakinqa mayuman
Dan pan a a/gunos.
purinku.
A/gunos van a/ rio.
Wakinqa kanchapi suyanku.
A/gunos esperan en la cancha.
Wakinqa papata akllanku.
A/gunos seleccionan papas.
100
Quiroz
TERCERA PARTE
MORFOLOGIA DEL VERBO 1. DEL VERBO.
Verbo es la parte de la oracic’m que expresa una accic’m 0 un estado bajo una forma variable, segLJn Ias disposiciones del sujeto que habla. Todos los verbos en quechua en su forma infinitiva, es decir, en la forma no conjugada siempre terminan enfyj‘cuyos equivalentes
en castellano serr’an Ias terminaciones verbale'SM-arflperL-jl; Ejemplos: tusuy
bailar
mikhuy
comer
pufiuy
dormir
takiy
cantar
upyay
beber
Iluqsiy
salir
El verbo es importante
para que exista una oracic’m. Su
presencia puede ser expresa o tacita. Ejemplos: Tatayqa wasiyuq
Mi padre tiene una casa (Verbo tab/to)
Pawqarqa llamk‘an
Paucar trabaja (Verbo expreso)
‘IO‘I
Morfologia del verbo
Toda oracién consta de un sustantivo y de un verbo. El sustantivo nombra al sujeto, es decir, a aquél de quién se dice algo; y el verbo forma el nucleo del predicado, es decir, lo que se dice del sujeto. Ejemplo: Tupaq llamk’an
Tupac trabaja.
Pitaq Ilamk’an?
gOu/e’n trabaja?
Tupaq
Tupac
En consecuencia “Tupaq” es morfolégicamente es un sustantivo.
el sujeto
de
la oracién
lmanantaq Tupaq?
gQue’ es lo que hace Tupac?
lmatataq ruwan?
gOue’ hace?
Llamk’an
Trabaja
y
“Llamk’an” es el predicado, aquéllo que se dice del sujeto. Reiteramos, predicado.
e1 verbo
desempefia
la funcién
de nucleo
del
(
2. CLASES DE VERBOS
2.1.VERBOS PRiMlTlVOS De acuerdo a Middendorf son aquellos que, “expresan una accic’m simple 0 una situacién del sujeto y solamente constan de una
102
Quiroz
ral'z verbal a la que son agregados lnmedlatamenle las deslnenoias”. Ejemplos: t’aqay
separar
tukuy
terminar
rlmay
hab/ar
purly
caminar
waqay
I/orar
ruway, etc.
hacer
Es lmporlante hacer notar que la ral’z de casl todos los verbos primitivos se oompone de dos sllabas y solo ouatro tienen raloes de una sola sllaba. Ejemplos:
dos silabas
una silaba
mayt’uy mask’ay
envo/ver buscar
kay quy
ser, estar dar
yaykuy
entrar
fily
Cleo/r
willay maqay urmay slray, etc.
avisar pegar caerse coser
riy
ir
2.2.VERBOS DERIVADOS Slguiendo a Middendorl, son aquellos que, “tienen oomo base una ralz no verbal, ouya slgnlfioaclon esclareoe y determina la aoclén expresada por el verbo”. 103
Morfologl'a del verbo
iLos verbos derivados segL’m el caracter gramatical de la ralz pueden ser: verbos denominativos,
verbos adjetivosy verbos adverbiales.
A.VERBOS DENOMINATIVOS Son aquellos que derivan de oalabras de obietos y se forman agregando la partlcula -y, -cha o -ncha . Ejemplos:
'y t’ika
flor
t’ikay
florecer
tika
adobe
tikay
hacer adobes
thuta
poll/la
thutay
apolllllar
khuru
gusano
khuruy
agusanar
jampi
mediolna
mmmV
curar
-cha wasi
casa
wasichay
construir una casa
t’ika
flor
t’ikachay
oolocar flores
larq’a
canal
larq’achay
abrlr canal
jak’u
harlnaja
k’uchay
enharlnar
llaqta
pueblo
Ilaqtachay
fundar un pueblo
104
Quiroz
-ncha chani
va/I’a
chaninchay
justipreciar, va/orar
chawpi
medio
chawpinchay
co/ocar en medio
kachi
sal
kachinchay
sa/ar
k’uchu
rincén
k’uchunchay
arrinconar. Poner las cosas en orden
mini
urdimbre
mininchay
preparar/a urdimbre
mujunchay
escoger/a semi/la
de/ tejido muju
semilla
para la siembra fiawpi
punta
fiawpinchay
sacar la punta
qullqi
p/ata
qullqinchay
p/atear
quri
oro
qunnchay
sapi
ral’z
sapinchay
fachonar con oro echar raices
4B. VERBOS ADJ ETIVOS Son aquellos que derivan de adjetivos calificativos y se forman afiadiendo al adjetivo las particulas -ya, -cha o -ncha. . Ejemplos: -ya
qhapaq
rico
qhapaqyay
enriquecer
puka
pukayay rakhuyay ch’usuyay
enrojecer
ch’usu
rojo grueso arrugado
arrugarse
janqa
cojo
janqayay
cojear
rakhu
105
engordar
Morfologl’a del verbo
-cha juq’u ch’ichi jucha anqas
mojado sucio culpa azul
juq’uchay Ch’ichichay juchachay anqaschay
azular
puka
rojo
pukachay
enrojecer
ch’aran
mojado
Ch’aranchay
mojar
janaq
elevado
janaqchay
enaltecer
espeso
khutuchay
espesar
khutu
I
mojar ensuciar incu/par
-ncha Ch’uwa
cristal/‘no
ch’uwanchay
karu
lejos
karunchay
misk’i
dulce
misk’inchay
sut’i
claro
sut’inchay
enjua gar ropa la va da a/ejar, alejarse endulzar esc/arecer
ura
abajo
uranchay
colobar abajo
C.VEFiBOS ADVERBIALES Son aquellos que derivan de un adverbio ( agregando Ia particula -y, a! adverbio. Ejemplos:
y se forman
asf
fiawpay Chimpay qayllay jinay
ade/antarse acercarse aproximarse hacer asi
atrés, detrés
qhipay
quedar
fiawpa
ade/ante
chimpa
al frente
qaylla
cerca
jina qhipa
106
Quiroz
3.VERBOS COMPUESTOS Siguiendo siempre a Middendorf son aquellos que “usan como base Ios verbos
primitivos o deribados y modifican
condicién expresadas
las actitudes o
por los mismos de diversas maneras”. Se
forman mediante sufijos verbales que se intercalan entre el radical y la terminaoién verbal. Los sufijoé verbales son:
-chi Pitaq wallpaman mikhuchin?
Quyllur wallpaman mikhuchin.
Este sufijo indioa que el sujeto no realiza Ia aooién del verbo,
sino que hace que otra persona ejecute diCha aooién, en otras palabras, Ia significacic’m es de mandato, imposicic’m u obligacic’m. Ejemplos: yupay
yupachiy
hacer contar
mikhuy
mikhuchiy
hacer comer
kuyuy
kuyuchiy
hacer mover
pukllay
pukllachiy
hacerjugar
107
Morfologl’a del verbo
jap'iy qhaway
jap’ichiy qhawachiy
hacer agarrar hacer mirar
-ri. Este sufijo se une con todos Ios verbos primitivos y modifica su
significacién
de varias
maneras,
entre
los mas
importantes
, n comenzara
Ejemplos:
tenemos: a) Nos dé Ia idea de: “empezara
l!
punkiy
punkiriy
empezar a h/ncharse
tanqay
tanqariy
empezar a empujar
phinkiy
phinkiriy
empezar a saltar
asiy
asiriy
empezar a reir
Ch’aqchuy
ch’aqchuriy
empezar a rociar
rimay
rimariy
empezara hablar
tapuriy
empezar a preguntar
tapuy' r/
/
b) Que‘ra'activ'ldad del verbo primitivo debe ser realizada lentamente sin precipitacién. Ejemplos: mikhuy sayay qillq'ay
mikhuriy sayariy qil!qariy
comer Ientamenz‘e pararse lentamenz‘e escribir lentamenz‘e
aysay
aysariy
jalar lentamente
lluqsiy
Huqsiriy
salir lentamente
yaykuy
yaykuriy
entrar lentamente
akllay
akllariy
seleccionar lentamenz‘e 108
Quiroz
c) Afiadida a la ral'z de los verbos, nos da la idea de “cortesfa,
“respeto”, “amistad”. Ejemplos: qhaway
qhawariy
mirar (dfoho con oarir'io)
pufiuy
pufiuriy
dorm/r (dioho con afeofo)
Hamkay
llamk’ariy
frabajar (deoir sup/ioanfe)
suyay apay samay Jamuy
suyariy
esperar (deoir sup/ioanfe)
apariy
//evar (p/diendo un favor)
samariy
desoansar {dioho con oarifio)
jamuriy
venir (dioho con afeofo)
Tata, maymantataq
jamurichkanki?
Tarijamanta jamurichkani.
Hay verbos qu'e‘tienen en Su radical la termihacion ri, pero que no deriban de raices verbales, en conseouencia el sufijo -ri podré
agregarse como a cualquier otro verbo. Ejemplos:
juqhariy
juqhaririy
levanfar (por favor)
qhapafly
qhapaririy
empezar a grifar
jatariy
jataririy
lat/antarse lenfamenfe
puriy
puririy
empezar a cam/oar
tariy
tari‘riy
enoorn‘rar a/go (por favor)
Morfologl'a del verbo .rikch’ariy
rikch’aririy
empezar a despertar
siriy wichariy
siririy wichaririy
empezar a recostarse sub/r (por favor)
-pu
Pipaqtaq llamk‘apuchkanki?
Tataypaq llamk’apuchkani.
h a v ._
,
.
L
,
:w _ “I:
.‘
gawk. 3* , _
Este sufijo forma n/uevos verbos modificando el significado de los verbos primitivgsr’ a) Este sufijo expresa que la accic’m del verbo se realiza en favor, provecho, en beneficio de otro 0 para otro. Ejemplos:
t’aqsay
t’aqsapuy
lavar para otro
rantiy
rantipuy
comprar para otro
kutay
kutapuy
mo/er para otro
wayk’uy
wayk’upuy
cocinar para otro
jark’ay
jark’apuy
atajar para otro
Hamk’ay
Ilamk’apuy
trabajar para otro
jap’iy
jap’Ipuy
agarrar a/go para otro 110
Ouiroz
Wawéy, wasiykiman utqhayllata kutipuy.
, 7,
W
\w—~ a:
r,»;&__,~“—':._ ~ ,Mg .
' 1—4
.
-
...;
(f
34"; ,
b) Expresa restitucién o retomo al lugar de partida. Ejemplosz kachay quy
enviar ' "'dar
kachapuy
hacer retornar
qupuy
devolver
yaykuy
entrar
yaykupuy
entrar nuevamente
riy
ir
ripuy
retornar
-mu Waskar, chay llamt’ata apamuy.
a)
En Ios verbos
e movimiento, este s
de la accién a! lugar en que se encuentra el que habla. Ejemplos: 111
Morfologu’a del verbo :apay
Ilevar
apa-mu-y
tra er aqui
'Huqsiy
salir
Iluqsimuy
salir (de
kutiy
volver
kutimuy
qhatiy
seguir
qhatimuy
qhaway
ver
qhawamuy
adentro afuera) regresar aqu/ seguir aquf ver hécia el nab/ante
Quyllur, kanchapi Chay wakata watamuy.
b)
Con Ios otros verbos tiene el significado de que el sujeto
se dispone a hacer lo que el verbo indica. Ejemplos: mikhuy
mikhumuy
ir a corner
watay kutay
watamuy kutamuy
ir a amarrar ir a moler
much’ay
much’amuy
ir a besar
p’ampay
p’ampamuy
/'r a enterrar
pukllay
pukHamuy
takay
takamuy
ir a jugar ir a golpear
112
Quiroz
H 4‘3, Quy
Pawqar, chay
ur: Ch atanata ch ataray
khurukunata saruray
m "K” {Egapg’rig' _’
”V
Tiene e! sentido continuativo, equivale a ir realizando Ia accién del verbo, y a veces adversativo, es decir, Io contrario. Ejemplos:
mast’ay qhatay llamiy
tender cubrir probar
mast’aray qhataray Ilamiray
destender descubr/r ir probando
qhaway
mirar
qhawaray
ir mirando
-rq u Kay samata chakraan aparquwaqchu?
Ari, aparquyman.
Morfologl'a del verbo :Este sufijo, tambien nos da la idea de cortesfa, respeto, ademas
de que la aCCién debe realizarse’ con rapidéz. Ejemplos: willay apay lluchk’ay rmay
wiIIarquy aparquy Iluchk’arquy urmarquy
av/sar rap/damenz‘e
pakay
pakarquy
ocu/tar rapidamente
Ilevar rapidamenz‘e resba/ar repent/namenz‘e
ca er repentinamenz‘e
sayay
sayarq uy
pararse rapidamente
tapuy
tapurquy
pregunz‘ar rapidamente
-ysi Pitataq tarpuysichkanki?
Mama Anata tarpuysichkani.
Este sufijo forma verbos que indican cooperacién, aqueilo que enuncia Ia aCCién del verbo. Ejemplos: (
mikhuysiy
a yudar a comer
Hamk’aysiy
ayudar a trabajar
akllaysiy
a yudar a seleccionar
wlchq’aysiy
a yudar a cerrar
suysuysiy mask’aysiy
ayudar a cernir ayudar a buscar 114
ayuda en
a
Quiroz
Ari, pufiunaypi pufiuykusaq.
Pufiunaykipichu pufiuykunki?
Expresa que [a accio’n del verbo debe ser realizada con prontitud y casi de una sola vez. Ejemplos: mikhuykuy yaykuykuy
comer répidamente ingresar ra’pidamente
chuqaykuy
arrojar inmediatamente
urmaykuy
caerse répidamente
-chka Piwantaq rimachkanki?
Waskarwan rimachkani.
Morfologl'a del verbo
._.Se une a todos lo verbos y afiade a la significacién de estos Ia idea d'e estar ejecutando la aCCién que expresan. Ejemplos: purichkay
estar caminando
waqachkay
estar l/orando
rimachkay
estar hab/ando
kanachkay
estar atizando
Hamichkay
estar probando
-na A. NOMINALIZADOR Afiadida esta forma a los radicales de algunos verbos, se forma sustantivo. En otras palabras, Ios verbos modificados por esta partl'cuia funcionan como nombres. Ejemplos:
pukllana
aysana pichay pufiuy
pichana pufiuna
escoba Gama
mikhuy
mikhuna
comida
kutay
kutana
batén
t’ipay
t’ipana
prendedor 116
Quiroz
B. ORDEN . Afiadida esta forma a un radical de verbo, insinuacién dénde el hablante toma parte. Ejemplos: wicharina
subamos
puflna
caminemos
uyarina
escuchemos
willana
avisemos
faqsana
la vemos
pukllana
juguemos
indica
orden,
Con mucha frecuencia se afiade al final -chik. Esta forma subraya la pluralidad de sujetos que intervienen en la accién. Ejemplos: sayanachik
parémonos
yanapanachik
a yudemos
wakichinachik
preparemos
pichanachik
barramos
suyanachik
eSperemos
takinachik
cantemos
C. OBLIGACION , Se usa en la perl'frasis de obligacién, entre el radical y las particulas posesivas, incluyendo la forma tiyan cuando se trata de tiempo presente, karqa cuando se trata de pretérito perfecto, kasqra
cuando se trata de pretérito pluscuamperfecto, y kanqa cuando se trata de futuro. Ejemplos:
Morfologl'a del verbo
PRESENTE Rantinay tiyan.» Rantinayki tiyan. Rantinan tiyan.
Tengo que comprar. Tienes que comprar.
Rantinanchik tiyan.
Tenemos que comprar (l.).
Rantinayku tiyan. Rantinaykichik tiyan.
Tenemos que comprar (E).
Rantinanku tiyan.
T/enen que comprar (e/los, ellas).
Tiene que comprar (él, e/la).
T/enen que comprar (usz‘edes).
. PRETERITO PERFECTO Rimanay karqa.
Ten/’a que habiar.
Rimanayki karqa.
Ten/'as que nab/ar.
Rimanan karqa.
Ten/’a que nab/ar (él, ella)
Rimanachik karqa.
Ten/’amos 'que hablar (l.).
Rimanayku karqa.
Ten/’amos que hablar (E.).»
Rimanaykichik karqa. Rimananku karqa.
Ten/’an que nab/ar (ustedes).
Ten/’an que hablar (e/Ios, e/las).
PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO Llamk’anay kasqa. ‘ Llamk’anayki kasqa. Llamk’anan kasqa.
Habia tenido que trabajar.
Habl’as ten/do que trabajar. Hab/a tenido que trabajar.(él, el/a).
Llamk’anayku kasqa.
Hab/amos tenido que trabajar (l). Habz’amos ten/do que trabajar (E).
Llamk’anaykiohik kasqa.
Habl’an ten/do que trabajar (Uds).
Llamk’ananchik kasqa.
Llamk’ananku kasqa.
Habl’an ten/do que trabajar (e/los, el/as). 118
Quiroz
FUTURO Takinay kanqa. Takinayki kanqa.
Tendré que cantar. Tendrés que cantar.
Takinan kanqa. Takinanchik kanqa. Takinayku kanqa.
Tendré que cantar (e’l, e/la) Tendremos que cantar (/.). Tendremos que cantar (E).
Takinaykichik kanqa.
Tendrén que cantar (ustedes).
Takinanku kanqa.
Tendrén que cantar (el/os, e/las).
CON SUFIJOS VERBALES COMPUESTOS:
-kamu Pufiuna urapi pakakamurqani.
Maypitaq pakakamurqanki?
Este sufijo indica ir a realizar Ia accién que expresa e1 verbo, al cual se afiade en forma reflexiva. Ejemplos: wichq’ay
wichq’akamuy
ira encerrarse
takiy
takikamuy
ir a cantarse
pallay
pallakamuy
[r a recogerse
mafiay
mafiakamuy
ira prestarse 119
Morfologl’a del verbo
ichaqruy pakay churay
chaqrukamuy pakakamuy
ir a mezc/arse ir a ocu/tarse
churakamuy
ir a co/ocarse a/go
-ykacha Jaqay runaqa imaraykuohus
chayjmata puriykachan.
a)
Con verbos de movimiento da la idea de que la accién
es dirigida en varias direcciones. Ejemplos:
‘
qhaway phaway
qhawaykachay. phawaykachay.
mirar de un lado a otro volar de un lado a otro
apay
apaykachay.
//evar de un lado a otro
ch’anqay
ch’anqaykachay.
arrojar de un lado a otro
jayt’ay
jayt’aykachay.
patear de un lado a otro
!
b)
Con
otros verbos
se consiguen
verbos
que expresan
repeticién frecuente de la accic’m. Ejemplos: urmay
urmaykachay
caerse de rato en rato
kuyuy
kuyuykachay
moverse constantemente
qhatiy
qhatiykachay
seguir permanentemente 120
Quiroz
khiwiy Iluchk’ay puriy
khiwiykachay Huchk’aykachay puriykachay
envo/ver constantemente resbalar de rato en rato caminar de un Iado a otro
-rpari Wawéy, papata Kunallan pallarparisaq,
pallarpariy.
maméy.
“E
Unida
a verbos forma
nuevos verbos
que significan
que
la
accién de que indican debe ser acometida y Ilevado completamente hasta e: final. Ejemplos: pallay kichay
pallarpariy kicharpariy
recogertodo abr/r comp/etamente
qunqay
qunqarpariy
o/vidar comp/etamente
jich’ay riy takay takiy
jich’arpariy rirpariy takarpariy takirpariy
echar comp/etamente I'r rép/damente golpear ra’pidamem‘e cantar de una vez 121
Morfologi’a dei verbo
-;-raya
Jaqay wawa unqusqasina kachkan, anchata pufiurayan.
Con esta particuia se forman verbos que indican una larga e ininterrumpida duracién de lo que expresa el verbo primitivo. Ejempios:
asnay
asnarayay
apestar durante algijn rato
pufiuy
pufiurayay
dorm/r mas de [0 normal
warkhuy
warkhurayay
permanecer colgaa'o
jap’iy
jap’irayay
permanecer agarrando algo
-naya Imaliamantataq
asinayachkanki?
‘ Juk jawarita yuyarikuni chayrayku asinayachkani.
122
Quiroz
Forma verbos que 'ex
resan el deseo*‘_la Inclinacion de hacer
aquello que enuncia el verbo primitivo. Ejemplos: tusuy
tusunayay
ganas o deseo de bai/ar
takiy
takinayay
ganas o deseo de cantar
waqay
waqanayay
games o deseo de l/orar
upyay
upyanayay
ganas o deseo de beber
pufiuy tapuy maqay
pufiunayay tapunayay maqanayay
ganas o deseo de dorm/r ganas o deseo de preguntar ganas o deseo de pegar
'klpa
Kay runa mana sina uyarisunkichu, watiqmanta tapukipay.
Forma verbos Ejemplos:
que expresan
reiteracion de Ia accion ver baI
tarpuy
tarpukipay
sembrar de nuevo
mayllay
mayIIakipay
lavar de nuevo
tapuy
tapukipay
preguntar de nuevo
maqay waqyay
maqakipay waqyakipay
pegar de nuevo llamar de nuevo 123
Morfologl’a del verbo
__-kampu '
Waskar, jaqay llamt’ata apakampu
” xpresa la Idea Ejemplos:
pufiuy apay
pufiukampuy apakampuy
ir a dormirse. ir a traerse algo.
Hamk’ay
Ilamk’akampuy
ir a trabajarse.
pufiuy
pufiukampuy
ira dormirse.
kutiy ruway
kutikampuy ruwakampuy
volverse. ir a hacer algo. Quyllur chay p’achata utqhayllata churakapuy.
1
‘4‘.
.
11,.
Expresa que la accién del verbo debe ser reaIizada por uno mismo y casi de inmediato. Ejemplos: 124
Quiroz
munay tukuy
munakapuy tukukapuy
ama’rselo terminarse
waqyay
waqyakapuy
l/amérse/o
ayqiy
ayqikapuy
escaparse
Churay
churakapuy
colocarse, ponerse a/go
-paya Jaqay qhari wawaqa chay runap ruwasqanta yachapayachkan.
en la accién del verbo. Ejemplos: qhaway yachay
qhawapayay yachapayay
mirar con frecuencia imifar con frecuencia
takiy
takipayay
canrar con frecuencia
suyay mikhuy waqyay
suyapayay mikhupayay waqyapayay
esperar un buen rato comer con frecuencia llamar un buen raz‘o
tusuy
tusupayay
bai/ar con frecuencia
125
Morfologl'a del verbo
'1 -tata Expresa fuérza, violencia, célera en la significacién del verbo. Ejemplos: chuqay
chuqatatay
arrojar con fuerza
jinch‘ay
jinch’atatay
confundir a bofetadas
churay
"churatatay
mikhuy
mikhutatay
comer bruscamente
kichay
kichatatay
abrir con fuerza
jap’iy
jap’itatay
agarrar con fuerza
saq may
saqmatatay
golpear con fuerza
4. VERBOS
REFLEXIVOS
lsika, uyaykita mayllakunkifiachu?
co/ocar con fuerza
Ari, mayllakunifia.
Son aquellos en los que la actividad que emana def sujeto vuelve nuevamente sobre el mismo. Pertenecen en la Runasimi no a los primitivos, sino a 105 compuestos, ya que la referencia al sujeto es expresada por la particula -ku. Ejemplos: 126
Quiroz
taMy Hamkéy
takikuy
cantarse uno mismo
llamk’akuy
trabajarse uno mismo
pufiuy
pufiukuy
dormirse uno mismo
wMay
willakuy
avisarse uno mismo
n1ayHay
mayllakuy
lavarse uno mismo
tusuy
tusukuy
bai/arse uno mismo
El sufijo -ku, afiadido a Ios radioales de algunos verbos forma sustantivos. Con otras palabras, como adjetivos. Ejemplos;
los verbos modificados funcionan
Nombres arawiy
versificar
arawiku
poesfa
kanay
reunir quemar
tantaku kanaku
eunién fogata
p’ampay
enterrar
p’ampaku
entierro
rutuchiy
hacer cortar rutuchiku
corte de
e/ Gabe/lo
Gabe/lo de un
tantay
‘
Gabe/lo
nifio (a) Adjetivos ch’aqway
hacer bul/a
Ch’aqwaku
Bullisioso
k’askay
adherir
k’askaku
Persona que frecuenz‘a de modo indeseab/e
manchay
temer
mafiay
prestar
manchaku
mafiaku 127
temeroso
pedigL'Jefio
Morfologl'a del verbo V‘En
realidad
el sufijo es
-ku
y el agentivo
-q. Ejemplo:
ch’aqwakuq = el que hace bulla ‘o bullisioso. Pero, por alguna razc’m y en algL’m momento se elidié el agentivo -q, quedando solamente ku.
5.VERBOS RECIPROCOS Jaqay iskay qhari'wawa anchata qhawanakunku.
Son
aquellos en los que {a accién del verbo se dé en forma
recfproca y es expresado por la particula -naku. Ejemplos: much’ay
besar
much’anakuy
besarse
maqay
pegar
maqanakuy
pe/earse
‘\
jap’iy
agarrar
jap’lnakuy
agarrarse
‘
qhaway
mirar
qhawanakuy
mirarse
‘
t’aqay
separar
t’aqanakuy
separarse
manchachiy
asusz‘ar
manchachinakuy
asusz‘arse
128
Quiroz
6.VERBOS IMPERSONALES
Son aquellos en Ios que [a accién se deriva de los fenémenos naturales. Ejemplos: paray
Hover
rit‘iy
nevar
wayray
hacer viento
phuyuy
nublarse
7. CONJUGACION
Conjugar de acuerdo al diccionario de la lengua espafiola “es recitar o escribir un verbo con sus diferentes inflexiones de modo, tiempo,nL'1mero y persona”. Ahora bien, para conjugar un verbo en el
runasimi, Io primero que se debe hacer es formar Ia raI’z del mismo. La rafz del verbo se forma suprimiendo la -y de la forma infinitiva.
Ejemplos: Verbo
Rat'z
takiy
taki-
thalliy
thalli-
puriy
puri-
ch’allay
ch’alla-
phaway
phawa-
129
Morfoiogl’a del verbo VLa raiz del verbo permanece siempre en forma invariable. Las
terminaciones verbales de Ios tiempos y modos son afiadidas a la raiz de un verbo en forma similar a Ios que acontece con ios casos al
sustantivo. Ejemplos: Takini.
Canto.
Takirqani. Takisaq.
Canté. Cantaré.
Kutasqanki.
Habias mo/ido.
Kutanki.
Mo/erés.
Kutarqanki.
Moliste.
Tusurqa.
Bai/o'.
Tusunqa.
Bai/ara’.
Tusuptin.
Cuando bai/e.
Pukllachin. Pukllakun.
Hacejugar. Se juega.
Pukliamun.
Va a jugar.
Pukllaykachan.
Juega de rato en rato.
Pukilaysin.
Ayuda a jugar.
Pukllachkan.
Esta jugando.
Todos ios verbos en quechua son regulares, con excepcic’m de: J aku.
Vamos.
Ké.
Toma’ (a/canzar objetos). 130
Quiroz
7.1.T1EMPO Tiempo son las modificaclones qua sufre el verbo para expresar lo pasado, lo presente y lo futuro. Los tlempos expresados por la
conjugacién son tres: A. TIEMPO PRESENTE Tiempo del verbo que expresa una accion no terminada que se reallza en el memento de hablar. Rodolfo Genoa-Palomino, en su libro “Quechumara”.
pag. 108, dice: “Presente. Llamado también
no-futuro, pues su amblto comprende tanto el de las acclones que se realizan en el memento del habla como las que se ejeoutan habitualmente o que acaban de realizarse: de alli que también se los suele llamar pasado reciente. No tiene una marca especial y se confunde con los temas simples flexlonados para persona”. L03
siguientes
ejemplos
ilustran
las terminaciones
verbales
“presente”:
Nuqa takini.
Yo canto.
Qam takinki.
TU cantas.
Pay takin.
El (alla) canta.
Nuqanchik taklnchik.
Nosotros canramos (inclusive).
Nuqayku takiyku.
Nosorros canramos (exclusfvo).
Qamkuna iakinkichik.
Usfedes cantan.
Paykuna faklnku.
Ellos (alias) cantan.
131
del
Morfologa'a del verbo En
consecuencia,
Ias terminaciones
verbales
del presente
son: -l1i
Para prlmera persona singular.
-nki
Para seguno’a persona singular.
-n
Para lercera persona singular.
-nchik
Para prl‘mera persona plural (l. ).
-yku
Para prlmera persona plural (E).
-nkichik
Para segunda persona plural.
-nku
Para lercera persona plural.
B. PRETEFHTOV Tiempo del verbo que sirve para indicar una aCCiOn realizada
en un mpg-“3399 Los pretéritos mas importantes en el quechua son: PRETERITO PERFECTO (PASADO DEFlNlDO) Es aquél que nos indica ( efectivamente sin {a menor duda.
que
la accic’m
fue
realizada
La partlcula que expresa el pretérito perfecto es -rqa, que va
entre la ralz de! verbo y la terminacion
verbal del presente y
permanece en forma inalienable en todas {as personas.
132
Quiroz
Wgor alguna circunstancia cuando se tra‘éa de tercera persona singular se omite su terminacion verbai dei presente. Ejemplos:
Nuqa puryggji.
Yo camine’.
Qam purirqanki.
Tu' caminaste.
Pay puriggg.
El (ella) camino.
Nuqanchik purquanohik.
Nosorros caminamos (L).
Nuqayku purirqayku.
Nosorros caminémos (E).
Qamkuna purirqankiohik.
Usz‘edes caminaron.
Paykuna purirqanku.
EH05 (alias) caminaron.
PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO (PASADO INDEFlNiDO) Es aquél que nos indioa dudasobre Ia realizacion de la accidn. So maroador es -sqa,
que se la utiliza en -forma simiiar a! -rqa del
pretérito perfecto. Este tiempo es muy utilizado, generalmente, para ' relatar cuentos. Ejemplos: I . ,
|
_V
LL! -;~C\)'f '
Yo habl’a dormido.
Qam qha’tisqanki.
TL? habias perseguido.
Pay waqasqa.
El (eifa) habl’a Horacio.
Nuqanchik fiisqanohik.
Nosotros habfamos dicho (L).
Nuqayku asisqayku.
Nosotros habiamos reido (E).
Qamkuna t’aqsasqankichik.
Usteo’es habr’an lavado.
Paykuna musqusqanku.
Hazel/as habfan sofr’ado.
,tkn -
Kiuqa pufiusqani.
;;
_:.._._'"'
._.
Lin-3'
133
Morfologia del verbo
.C.TIEMPO FUTURO Tiempo de] verbo que indica que una cosa se hara. Eg‘emplos:
Nuqa jamusaq,
Yo vendre.
Qam mast’anki.
Tu lenderés.
Pay much’anqa.
El, ella besara.
Nuqanchik Iluqsisun.
Nosolros saldrémos (l).
-sunchik. Nuqayku yaykusayku'.
Nosoz‘ros entraremos (E).
Oamkuna suyankichik.
Usreo’es esperaran.
Paykuna
Ellos, ellas nablaran.
rimanqanku.
Por tanto Ias terminaciones verbales del futuro son:
-saq
Para primera persona singular.
~11 ki
Para segunda persona slngular.
-nqa
Para leroera persona slngular.
-sun
0
-SunChik =sayku*"‘ -nkichik
Para prlmera persona plural (l). Para pn'mera persona plural (E). Para segunda persona plural.
—nqanku
Para leroera persona plural.
* Variacidn dialectal de esta terminaclon verbal es: -saqku. 134
Quiroz
7.2. MODO Mode es la manera de manifestarse el significado dei verbo.
En la conjugacién de los verbos se diferencian cuatro maneras dei enunciado 0 del mode: 3) Mode indicativo. b) Modo potenciai. 0) Mode imperativo. G
J
Modo
A. MODO
infinitive.
INDECATIVO
Nuqaqa qhuyapi ilamk'akuni.
Ei modo indicative expresa que ia aciividad del verbo 5e ejecuia reaimente o debs ser ejecutada. En otras paiabras, expresa ei estadC-I ia existencia o ia accic’m de un mode cieito y positivo. Ejempios:
Nuqa purini
Y0 camino.
Qam takirqanki
TU canfaste.
Nuqanchik risqanohik
Nosoz‘ros habr’amos ido.
Paykuna pukilarqanku.
EH05, alias fugaron, eta.
135
Morfoiogfa dei verbo
B. MODO POTENCIAL Chakraypi iiamk'afla atinkimanchu?
Ari, Chakraykipi Hamk’ayta atiyman.
Presenta ia acciOn some posibie, dudosa o deseabie. Se consiruyen ias formas reguiares afiadiendo a la forma del presents indicative Ea particuia ~man, con excepcién de primera persona singular, en cuyo case as mantiene Ia forma infinitiva del verbo. Ejemplos:
Nuqa kayman.
Yo podn’a ser.
Qam kankiman. Pay kanman. Nuqanchik kanohikman.
TU podn’as ser. E1, eiia podri’a sen Nosofros podn'amos ser (it)
Nuqayku kaykuman.
Nosotros podn’amos ser (E)
Qamkuna kankirznikman.
Ustedes podri'an ser.
Paykuna kankumai.
EH03, eiias podn’an sax
Se construyen ias formas irreguiares para si singuiar y piurai de ia ssgunda persona y para 81 piurai inclusive de la primera persona. Ejempios: 136
Quiroz
Qam kawaq
TL] podn’as ser.
Qamkuna kawaqchik
Ustedes podrl’an ser.
Nuqanchik kasunman
Nosotros podn’amos ser.
En pasado se sirve de la tercera persona del pretérito perfecto
karqa, Io cuai 5e asocia a la forma anteriormente citada. Ejemplos:
Nuqa kayman karqa.
Yo hubiera sfdo.
Qam
Tu hubieras sido.
kankiman karqa.
Pay kanman karqa.
El, efla hubiera sido.
Nuqanchik kasunman karqa.
Nosorros hubie’ramos sido.
kasunchikman karqa. Kiuqayku kaykuman karqa.
Nosotros hubiéramos sfdo.
Qamkuna kankichikman karqa.
Ustedes hubiéran sfdo.
Paykuna kankuman karqa.
Elias, e/las hubieran sido.
C. MODO IMPERATIVO Expreea orden, invitacién, consejo, sflplica, pedido. Esta forma
5010 se da de primera persona singular o piural. Ejemplos:
a segunda
y tercera persona,
Kay
Sea
Kaychlk
Sean
Kachun
Sea (él o élla)
Kachunku
Sean 187
(ellos o el!as)
sea
Morfologfa dei verbo
_.Qam liamk’ay. ‘Qamkuna samaychik.
Pay mikhuchun. Paykuna upyachunku.
Qam pukilay.
Pay t’aqsaohun.
Qamkuna
Paykuna lluqsichunku.
uyariychik.
Qam k'anchay. Qamkuna kanaychik.
Pay jatarichun. Paykuna suchuchunku.
D. MODO INFINITJVO Modo deE verbo que expresa su aocién de una manera genera!
e indeterminada. Ejemplos: pukilay
jugar
kay
ser, esfar
allay
cavar
jurqhuy
sacar
tarpuy
sembrar
jampiy
curar
kichay
abrir, etc.
El modo infinitive del verbo puede ser sustantivada, adjetivada
z o adverbial;
:
"
SUSTANTIVADA: Es una forma en e3 que ei verbo kay adopta ias particulas posesivas con ias cuales forma sus personas. Ejemplos:
138
Quiroz P resente
kayniy kayniyki kaynin
mi ser, mi existencia tu ser su ser ( de e’l, ella) nuestro ser (inciusivo)
kayninchik kayniyku
nueslrc ser (exclusive) el ser de usredes el ser dc ellos,ellas
kayniykichik kayninku
Pasado
kasqay
lo que fui
kasqayki
lo lo lo lo
kasqan kasqanchik kasqayku
kasqayhchm kasqanku
que que que que
fuisie fué (éi, ella) fuimos (inclusive) fuimos (exclusive)
lo que fueron usiedes lo que fuercn ellos (cl/as) Futuro
kanay
kanaym kanan
kananchm kanayku kanayhchm kananku
lo que tango que 89:" lo que tienes que ser
lo que liene que ser (éi, ella) lo que tenemos que ser (inclusive) lo que Ienemos que ser (exclusive) lo que Iienen que ser (usiedes)
lo que iienen que ser (ellos, ellas) $39
Morfologz’a del verbo
ADJ ETIVADA (PARTiClPIO) SegL'm Cesar A. Guardia Mayorga, es una forma verbai que participa de la naturaleza del verbo, dei adjetivo y del sustantivo. Expresa accién como el verbo: tutayaq p’unchaw, dia que oscurece; indica cuaiidad como el adjetivo: lawraq nina, fuego que arde intensamente, y también denota seres como Ios sustantivos:
llamk’aq, trabajador. Se consideran dos clases de participios: active y pasivo.
PARTICIPIO ACTIVO: Expresa
ei agente,
causante
o productor
de
la acclc’m
fendmeno. Ejemplos: waylluq
el que ama, amam‘e
wafiuq
el que muere,
takiq
el que Gama, e! cantor
tusuq
e! que bafla, e! baifan’n
tarpuq
ef que siembra, e! sembrador
llamk‘aq
el que trabaja, e! trabajador
puriq
el que Gamma, e! caminam‘e
kankaq
el que 333. e! asador
Iiamt’aq
el que raja lefia, e/ iefiador
t'aqsaq
e} o la que lava ropa, e! o la
lavandera
140
e! muerro
0
Quiroz
Deciinacién dei participio activo
Nominat.
takiq
cantor
Genit.
takiqpa
do! cantor
Acust.
takiqta
a! cantor
Hat.
takiqman
a! cantor
Ablat.
iakiqmanta
def cani‘or
Locat.
takiqpi
en a] cantor
inst.
takiqwan
con 9! cantor
Benei.
takiqpaq
para 9i cantor
Limit.
takiqkama
nasra el cantor
Caus.
takiqrayku
nor of cantor
Compar.
takiqjina
como a! cantor
Transit.
takiqninta
a fravés def cantor
PARTICIPIO PASJVO Denota pasién o expresa a] sujeto que recibe o sufre Ia accidn. Ejempios: iiakisqa
apena do
ismusqa
podndo
sayk’usqa
a gora do, ca nsa do
rantisqa
compra do
upyasqa
bebr’do
saqaqa
o'ejado
wikch'usqa
bota do
munasqa
quen'do
macnasqa
embrr'agado Mi
Morfologl'a dei verbo __Papeles que puede desempefiar el participio pasivo: 1o.
Para formar la voz pasiva de los verbos.
Para elio se pospone a! participio pasivo Ias terminaciones correspondientes del verbo auxiliar kay. Ejemplos:
Qunqasqa kani. Qunqasqa kasaq. Qunqasqa karqanL
Soy oividado. Fur' o/vfdado.
Qunqasqa kasqani.
Habfa sz'do olvfdado.
Wayllusqa kan
Es amado (él 0 eye). Sera’ amado (é! o en‘a). Era amado (é! o el/a). Habr’a sido amado (e’! o eila).
Sere’ olvfdado.
Wayllusqa kanqa Wayliusqa karqa Wayllusqa kasqa
20. Puede emplearse como adjetivo.
Ejempios:
Saqlsqa warmi. Tarpusqa Chakra.
Mujer abandonada
Sayk’usqa qhari.
Hombre cansado.
Qunqasqa Haqta.
Puebfo abandonado.
T’aqsasqa p’acha.
90,03 [3 vada.
Khuchusqa aycha.
Came corfada.
lsmusqa mut’i.
More podrfdo.
WayHusqa sipas
Mujer (foven) amada.
Tierra sembrada.
142
Quiroz
Deciinacién del participio pasivo Nominat.
Wayliusqa
Amado
Genit.
Wayliusqap
DarI amado
Acust. ilat.
Wayliusqata Wayliusqaman
A! amado
Abiat.
Wayliusqamanta
A! amado Def amado
Locat.
Wayiiusqapi
En el amado
Inst. Benef. Limit.
Waiiusqawan Wayiusqapaq Wayiiusqakama
Con 61' amado Para 9! amado Hasra ei' amado
Caus.
Wayiiusqarayku
Por e! ama do
Compar.
Wayilusqajina
Como e! amado
Transit.
Wayilusqanta
A través del amado
Participios pasivos
Participios activos yapaq
a! que afiade
yuyaq kankaq kutaq qiliqaq
yapasqa yuyasqa
i0 afiadido
a! que piensa e! qua asa
kankasqa
lo asado
e! que‘ mueie e! qua ascribe
MHasqa
lo moi/do
quasqa
wayk’uq
a! que cocfna
wayKusqa
i0 escri'ro Io cocfnado
iampiq
janxfisqa
iiamiq
a! que cura e! qua prueba
Hanfisqa
i0 curado lo probado
mikhuq
e! qua come
nflkhusqa
lo comido
munaq sipiq
el que quiere a! que asfixia
t’aqsaq t’uqsiq
i0 pensado
munasqa
ei quarido ei asfixiado
e/ qua lava
Qqua fasasqa
ei qua pincha
fuqsmqa
lo pinchado
143
lo la vado
Morfologl'a del verbo
,IADVERBiAL (GERUNDm) Jaqay wawaqa urmaspa
Imanakuntaq jaqay wawa?
chakinta nanachikun.
. .. ‘13-'35
&
--
-
6.." A...-
1—
_ a: ~ ,-_._,_‘.."z
- A
«a;
#3 W“
.-—-m
, "f"
Expresa abstractamente eI significado del verbo, a! igual que 9! infinitive; pero invoiucrando {a idea de condicién, causa, modo, tiempo, etc. El gerundio seforma afiadiendo al radical del verbo, la particula
-Spa,queind1ca una accic’m ya realizada para Iuego emprenderotra. Ejemptos: Takispa tusun.
Bafla cantando.
Waqaspa jamun.
Viene L’orando.
Sayk’uspa saman.
Descansa cansado.
Qhawaspa purin.
Carmina mfrando.
Qhaparispa ayqin.
Huye gritando.
Phinkispa urman.
Cae saltando.
Tapuspa yachan.
Saba preguntando.
144
Quiroz
8. RESUMEN
DE CONJUGACIONES
PRETERITO PERFECTO
PRESENTE
fluqa takini
Nuqa takirqani
Qam takinki
Qam takirqanki
Pay takin
Pay takirqa
Nuqanc‘nik takinchik Nuqayku takiyku
Nuqanchik takirqanchik Nuqayku takirqayku
Qamkuna takinkichik
Paykuna takinku
Qamkuna takirqankichik Paykuna takirqanku
PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO
FUTURO
Kluqa takisqani
Nuqa takisaq
Qam takisqanki
Qam takinki
Pay takisqa
Pay takinqa
Nuqanchik takisqanchik
Nuqanchik takisun o takisunchik
Nuqayku takisqayku
Nuqayku takisayku
Qamkuna takisqankichik
Qamkuna takinkichik
Paykuna takisqamku
Paykuna takinqanku.
INFINITIVO
PARTICIPEO takiq
GERUNDIO takispa
takisqa 145
Morfologs’a de! verbo
} 9. LISTADO DE VERBOS
PRIMITIVOS*
Akay
Defecar
Chaiipuy
Humedecer
Akllay
Escoger
Chaqmay
Recolecrar
Akliuy
Tarramudear
productos no
Allay
Cavar
Amiy
Empalagar, nastier
Chaqnay
Cargar
Apay Aquy
Llevar Recoger arena
Chaqruy Chayay
Mechar Llegar
Aqhay Arawiy
Elaborar chicha Componer verses
Chimpay Chinkay
Acercarse Perderse
Armay
Bafiar
Chiqniy
Odiar
Arqhiy
Respirar con
Chiriy
Hacer frfo
dificuitad
Chukuy
Acuc/marse
Heir Heder, despedir
Chuliuy Chuqay
Remojar Arrojar pfedras
ma! Olor
Churay
Poner
“fiansporrar Poder Tejer Guerrear Ladrar
Ch'allay Ch’ailpay Ch’anqay Ch’aqchuy Ch‘aqway
Brindar Salpfcar Arrojar Rociar Hacer bu/fa
Huir Ja/ar
Ch’arkiy Ch’atay
Hacer tasajo Cerrar con
Ch‘away Ch'ipay
candado Ordefiar Embalar
Asiy Asnay Astay Atiy Away Awqay Ayfiay . quiy Aysay
Aytiy Aywiy Chakay
Enjuagar Puiular Cruzar
recogr'dos
* EJ presente listado esta’ elaborado en base al llstado de Mlddendon‘ en su libro Gramética keshua ,y e! Diccionario Qhéshwa—Casteliano, de JesUs Lara.
146
Quiroz
Ch’iqtay Ch’irmiy Ch’irway
Ch’umay Ch’unqay Ch‘uskiy
Ch’utiy Chhapuy Chhasay Chhukuy
Chhuruy Chhusuy Chhutuy lchhuy
IHay Inqhay
lfiw lsmuy JaKuy Jamnay Jampw Jamuy JanKay
Januay Jafiay Japfiy
JaflCay Jaspfiy Jatafly
Rajar Iefi‘a Parpadear Escum'r la ropa Esprfmir Ch upar Desoh'ar Ha cer ca rambo/a
Jawiy Jayt’ay Jayway Jich’ay Jiflpuy Jisp’ay Jump’iy
Mezciar agua con
Junfay
ha rina Peer Acunar Pfcofear Desinfla rse Picorear Segar Briflar Arizar Greer, tener fe’ Podn’rse Meier han‘na Aporcar Curar Venir Tostar mafz Abrr'r la boca E rupro Agarrar Aiaja r Arafiar Levanta rse
Untar Patear
KaHpay
Aicanzar Derramar, verrer Sangrar Orinar Sudar L/enar, cumplir una obligacfdn Levantar Sacar afuera Aguferear Enviar Segar Ha cer fuerza
Kanay
Hacer fogata
Kankay Kawsay Kaynay ifichay Kmay Kuchuy Kunflw
Asar Vivir Descansar Abrir
Juqhafiy
Jurqhuy Jutk'uy
kaohay Kchhay
Alumbrarla
luna
PCanchay
Cortar Perfumar Moler Vo/ver Moverse Hacer cafor Reprender Alumbrar
PCanfiy
Torcer en rueca
P