131 98 16MB
Quechua; Spanish Pages [562] Year 2018
Qhichwa Simipirwa Diccionario Quechua
Qhichwa suyupi pallasqa, ñanchariymanjina qillqasqa
2018
Título: QHICHWA SIMIPIRWA Diccionario de la Nación Quechua Quechua - Castellano Castellano – Quechua Autor: Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua y CENAQ Depósito Legal: Nro. 2-1-2-18 PO. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0093/2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PLURINACIONAL DE ESTUDIO DE LENGUAS Y CULTURAS IPELC INSTITUTO DE LENGUA Y CULTURA DE LA NACIÓN QUECHUA “TOMÁS KATARI - KURUSA LLAWI” Bernardino Cayola Quispe Qhirusik wasimanta khuskakamaq ILCQ Ruwapayaqkuna
Arancibia Aceituno Ana María Camacho María Fátima Cutipa Pérez Wilberg Isnado Choque Graciela Lunasco Céspedes Jiovana Moruchi Morales Asunción Rosalba Picha Solís Delfina Tapia Callao Maribel EIIP khuskakamaqkuna Beltrán Peñaranda Delia Patricio Márquez Daniel Quispe Conde Edilberto Antonio. Ángel Ballejos Ramos Watuqkuna - simikunata pallaysikuqkuna, ñanchariqkuna Pedro Plaza Martínez Alfredo Quiroz Villarroel Gladys Márquez Frías Feliciano Patty (pat) Lorenzo Ilafaya (trbk) Modesto Vargas (trbk) Aurora Quinteros Claros Salustiano Ayma Yanapakuqkuna Ballejos Flores Delfín (2016 watapi Qhirusik wasipi ruwapayaq) Fuentes Terán Mario (2016 watapi EIIP Quchapampa khuskakamaq) Mamani Yanaje Víctor (2016 watapi Qhirusik wasipi ruwapayaq) Quispe Velarde Gualberto Vicente (Qhirusik wasimanta, 2016 watapi khuskakamaq) Yanaje Yarvi Samuel (2016 watapi EIIP Putuqsi khuskakamaq)
Qhichwa suyu yachachiymanta umalliq simipirwan wakin simikunata akllakurqa CONSEJO EDUCATIVO DE LA NACION QUECHUA Pawachaykuna - Organizaciones Sociales Matrices. CSUTCB CNMCIOB-BS (Estado Plurinacional) FSUTCC FDMCIOC-BS (Cochabamba) CAOP (Potosí) FSUTCQOP FDMQOP-BS (Potosí) FRUTCAS FSUMCAS (Potosí) FSUTCNP FMCOINP-BS (Potosí) FSUTC FRMOSP (Potosí) FUTPOCH FUMTPOCH-BS (Chuquisaca) CQAMSONAK FUMCONAK-BS (La Paz) FDCIM-SC (Santa Cruz) Instituciones de apoyo Ministerio de Educación – UPIIP Dirección General de Formación de Maestros Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas - IPELC Escuelas Superior de Formación de Maestros Simón Rodríguez, Ismael Montes, Mariscal Sucre, Simón Bolívar, Franz Tamayo, Jose David Berríos, Eduardo Avaroa, Franz Tamayo –Llica, Mariscal Andrés de Santa Cruz, Enrique Finot, Rafael Chávez Ortiz, Ángel Mendoza Justiniano, Caracollo, Machacamarca. Universidades Universidad Mayor de San Simón – Carrera LAEL, PROEIB Andes, Universidad San Francisco Xavier, Universidad San Andrés, UNIBOL QUECHUA “Casimiro Huanca”, UDABOL. ONG’s Fe y Alegría, Mariknoll, UNICEF, AAE ILCQ Sede Cochabamba: Cliza, Plaza 21 de septiembre, Telf. 4573078 Sub sedes: Chuquisaca, Calle San Alberto Nro. 413 entre Potosí y Padilla; Potosí, DDE; Final América s/n; Telf.: 26243435, Santa Cruz; IPELC, Cuarto Anillo Av. Banzer Barrio Hamacas Plan 12 calle 1 Nro. 4230 Correo electrónico: [email protected] Web: www.ilcquechua.edu.bo Primera edición 2018 Cochabamba – Bolivia
El contenido del presente trabajo es de entera responsabilidad de la Nación Quechua.
Qhichwa Simipirwa Diccionario Quechua
Qhichwa suyupi pallasqa, ñanchariymanjina qillqasqa
2018
PRESENTACIÓN
E
n los últimos años, apreciamos una mayor valoración a la riqueza de nuestra diversidad cultural y lingüística que caracteriza a la sociedad boliviana, así como un mayor reconocimiento a la importancia de la educación intracultural intercultural y plurilingüe plasmados en mandatos jurídicos y políticas públicas vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia. Dentro los antecedentes de este proceso, que se remontan a la década de los años 1990, se destacan las iniciativas comunitarias, movilizaciones de organizaciones indígenas de tierras bajas, estrategias y políticas desde las bases que hicieron posible el reconocimiento de los derechos colectivos e individuales para ejercer los derechos ciudadanos con identidad. A partir de la Asamblea Constituyente, con la participación de los pueblos indígena originario campesinos y la clase media se incorpora a las grandes mayorías en la Constitución Política del Estado. Asimismo, la Ley N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, de acuerdo al artículo 88 y la ley 269 Derechos y Políticas Lingüísticas y el D.S. N° 1313, la reglamentación y funcionamiento del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas IPELC, fueron una conquista de las movilizaciones de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios NyPIOs, a partir de ese momento hubo grandes avances y desafíos para consolidar el desarrollo lingüístico, que a la fecha cuenta con 33 Institutos de Lenguas y Culturas, creados mediante Resoluciones Administrativas, con la finalidad de promover las investigaciones, recuperación de saberes y conocimientos, revitalización y desarrollo lingüístico, los cuales funcionan en cada nación y pueblo indígena originario campesino y afroboliviano.
3
En el Estado Plurinacional de Bolivia, la participación social legitima la estrategia desarrollada y además favorece la posibilidad de que se dé un salto positivo hacia una de las políticas públicas desarrolladas en los procesos educativos que se refleja en la participación de actores educativos como es la participación de técnicos del Instituto de Lengua y Cultura Quechua ILCQ. La nación Quechua, y el ILCQ, presenta como producto concluido el Qhichwa Simipirwa (Diccionario Quechua) como diccionario oficial con Resolución Ministerial 0093/2018, para el Sistema Educativo de la Nación Quechua, que beneficiará a niños, niñas y población en general, como material de consulta de gobiernos nacionales, departamentales, regionales, locales, organizaciones sociales, organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesino y afrobolivianos. Esperamos que sea un aporte valioso para el Sistema Educativo Plurinacional SEP.
Lic. Roberto Ivan Aguilar Gómez Ministro de Educación
4
RIQSICHIY
B
olivia ñawrasuyu ukhupiqa, yuriqi runaqa llaqtakunapi, suyukunapi chayaqinkunarayku allin kawsayta mask’aspa ñawpaq watakunamantapachaña jallp’anchikta qichuwasqanchikrayku maqanakuspa kanchik, jatuchaq ch’anpaykuta ruwaspa karqanchik, suyukunanchikpaq yuyayninmanjina, kawsayninmanjina mana sayk’uspa saqra kawsayta muchurqanchik. Yuraq runa yaykumusqanku jawa mitma kawsaymantapacha mana sayk’uspalla suyukunaqa kawsayninchikta waqjinayachisqanku, mana sapinchikta, wiñayninchikta riqsispalla saruchawarqanchik. Chay muchuy patapi allin kawsayta mask’aspa suyukunaqa sut’imanta atiykamaykunata, khuskamanta jatun kamachiyta ruwaq churakurqanku. Chaymantapacha Bolivia suyupaq juk ñan kichakun, mitma kawsaymanta, Bolivia Ñawrasuyuqa sapinchakuyta qallarin, tukuy suyukuna, kawsaykuna jap’iqasqa jinallataq sapinchakuypi kayta atinankupaq. Kay musuq Mama Kamachiymantapacha kawsaykuna, yuyaykuna, simikuna, yachaqay ima kutinchakapuyta qallarin kay Ñawrasimikunarayku, Ñawrakawsaykunarayku tukuy Bolivia Suyupi kunanqa kamachisqa kachkan. Chayrayku kunanqa, yuriqi Suyukuna, yachaqay kutinchakapuyninta llaqtakunanchik munayninmanjina rikukun, yachaqayqa ujinanmanta kallpachakuyta umallikuyta atin, Avelino Siñani – Elizardo Perez 070 kamachiypi Ñawrasuyuta qhawasPa churakun, ajinallataq, 88 ñiqipi Ñawra Kawsaymanta Simimanta ima Yachay Kamachiy Wasitaqa yuriqi Llaqtakuna, Suyukuna yachaynin, yuriqi simi kallpachasqa rikukunanrayku paqarichikurqa. Chaymanjina 269 simikamaykunamanta kawsaykunamanta chayaqinkuna Kamachiy rikhurin, yuriqi simikunata kawsaykunata kamachikunanpaq, ñancharikunanpaq unanchan. “Tumas Katari – Kurusa Llawi” Qhichwa Runa Simi Kawsay Jatun Wasitaqa kay Ñawra Kawsaymanta Simikunamanta ima Yachay Kamachiy Wasi kamachiykuna kasqanmanjina paqarichispa karqa; Cliza llaqtapi kikin wasiyupta chantapis P’utuqsi, Chukichakapi kikillantaq Santa 5
Cruz Q’uñi llaqtapi ima sullk’a kamachiy wasikunayuqta rikhurichin. QHIRUSIK Jatun wasiqa mañaykuna kasqanmanjina, kimsantin kitikunapi ruwapayaqkuna tiyan, qhichwa kawsayninchikta siminchikta ruwaypi kallpachakunanpaq wiñananpaq llamk’achkan. Kikillanmantataq, kay pisi parlaykunawanqa juk mañayta ñiyta munayku, sunqun ukhupi, kay simipirwapiqa mana tukuy layamanta qhichwa parlaqkunata sapa kitikunapi pantachinapaqchu, astawanpis 599/2011 “Qhichwa simip ñanchariynin” Kamachimanjina qhichwa siminchikpa qillqayninta kallpachananpaq juk ruk’awi kachkan. QHIRUSIK Jatun Wasiqa chayrayku rikhurisqanmantapacha juknin sinchi llamk’aynin ruwapayaqkunapta kachkan, chaymantapacha qhichwa simipi qillqasqata p’anqakunapi tarikanpuchkayku, ayllukunanchikta watukamusqanmanjina simikuna pallaspa musuq simikunata rikhurichispa ima llamk’akuchkallanpuni. Kay taripaykunawan, 2016 wata tukukuypi ayllupi qhichwa simita parlaq jamawt’akunawan, Jatun Yachay Wasikunamanta jamawt’akunawan ima khuskachakuyta qallarikurqa, tukuy laya simikamaykuna kitikunapi kasqanta, pawachakuykunawan, llamk’ana wasikunawan, Jatun Yachay Wasikunawan, unaymanta runa qhichwa simita kallpachaqkunawan ima juk makilla kay puquyta taripayku, Qhichwa Suyumanta kamachiyniyuq ñawpaq kaq QHICHWA SIMIPIRWA, 15.084 simikunayuq kachkan, ñawpaq pacha llamk’ayninpi, ñawpaq puquynin kasqanta qhawayku, ajina kaptin, qhipan puquykunapiqa allinchakuyta, yapakuyta ima atinqa, chayrayku, mana tukusqa puquy kananta yuyaspachu jap’iqana tiyan. Qhichwa simimanta ñawpaq QHICHWA SIMIPIRWA Kamachiyniyuq ñawpaq kaq puquy Bolivia Ñawrasuyumanta tukuy runaman churamuyku waturinanpaq, ñawpa watakunamantapacha jamusqanta tukuy yanapakuqkunaman, llamk’ana wasikunaman pachi ñiyku ruwaysiyninkumanta, munayninkumantapacha tanqakusqanta rikuyku, QHIRUSIK Jatun Wasi rikhurisqanmanpacha kay llamk’aywan kayku, tukuy munayniykuwan, astawanpis sullullchaykuwan, qhichwa qillqayninchikta kay juch’uy yanapa achkhata t’ikarichinanta yuyayku. Chay niqta, kay Ñawrasuyu ukhumanta tukuy Qhichwa Suyupi Qhichwa simita kallpachanapaq juk kawsayqullmu kachkan. Kay ñawpaq puquyninchikta p’anqapi churakusqanmanta achkha yallinakuypi ñawpaq kaq llamk’aywan tukuchiyku.
Lic. Bernardino Cayola Quispe Coordinador General Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua
6
PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO OFICIAL DE LA NACIÓN QUECHUA
E
l Estado Plurinacional de Bolivia se fundamenta en la diversidad cultural y lingüística existente en el país, expresada en diversas normas constitucionales y leyes que apoyan el proceso de reivindicación de derechos lingüísticos y culturales de las Naciones Pueblos Indígenas Originarios y Afrobolivianos NPIOyA. El Artículo 1 de la Constitución Política del Estado
señala: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso inte-
grador del país”. Por otro lado, nuestra normativa también toma en cuenta la participación y control social como se señala en el Art. 11; parágrafo “II. El Estado, con la participación activa y decisiva de la familia, la comunidad, las organizaciones indígena originaria campesinas, y la sociedad en su conjunto, promoverán el uso y aplicación de los idiomas oficiales, en la formulación de políticas lingüísticas y culturales”. (Ley 269, 2012:22-23) En este marco, el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), a través de los Institutos de Lengua y Cultura y de manera conjunta con las organizaciones matrices y CEPOs, desarrolla, protege, promueve, difunde y garantiza el cumplimiento de los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. Norma y establece líneas de investigación, registro, enseñanza, uso y difusión de las lenguas y culturas buscando la libre expresión y práctica de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo. En este contexto, construimos un nuevo Estado Plurinacional a partir de las cosmovisiones (filosofías) propias de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios y afrobolivianos. Desde el “ivi marae” (Tierra 7
sin mal, guaraní); desde el “Sumaq kawsay” (Vivir bien, Quechua); del “Suma qamaña” (Vivir bien, aymara) o desde la “Loma santa” (Mojeño). Estas maneras de pensar de cada NPIOyA orientan la construcción de políticas lingüísticas y culturales como también las políticas educativas, económicas, etc. Pero es cierto que vivimos en un mundo en que el adelanto científico-técnico marcha a paso de gigantes. No marchar al ritmo de este tambor es, si se quiere, marchar a contracorriente. Debemos tener claro de que el siglo XX se caracterizó porque aprendimos y nos familiarizamos con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en el presente siglo XXI, estamos dedicados a utilizar las mismas en los procesos educativos. En consecuencia, nos encontramos caminando en mundos diferentes: por un lado, la plena vigencia de nuestros saberes y conocimientos que heredamos de nuestros antepasados y por otro lado, los adelantos de la ciencia y técnica que nos llega de occidente. Para facilitar nuestro tránsito en esta realidad, debemos acudir a la sabiduría del abuelo: la complementariedad. Tenemos que ser capaces de equilibrar, los conocimientos de nuestros antepasados con la ciencia y técnica que llegan desde occidente. Los saberes y conocimientos que nos legaron nuestros abuelos se basan en el principio primordial de la paridad o dualidad: el plano material y el plano espiritual. Sin embargo, este principio filosófico no solo es nuestro sino del mundo indígena en su conjunto. Tomemos como ejemplo: muchos abuelos mapuche, al momento de despertar los niños dicen: “Tepelaitunge küme koná” (¡Despiértate buen guerrero!). Pero esto no se refiere al despertar físico sino al “Trepelaimiduam” esto es que “debes tener tu espíritu despierto”. Esto es común en nuestros Pueblos Indígenas originarios, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego: su espiritualidad despierta. “Qhichwa simipirwa” es el primer Diccionario bilingüe quechua de carácter oficial, elaborado de manera conjunta entre los técnicos del Instituto de Lengua y Cultura Quechua “Tomas Katari – Kurusa Llawi”; las organizaciones indígenas de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y La Paz; Instituciones del Estado Plurinacional, Universidades indígenas y públicas, ONG e intelectuales quechuas. Sin duda, “Qhichwa simipirwa” refleja la realidad que describimos en párrafos anteriores porque incorpora términos propios del saber indígena y vocablos que tienen su origen en la ciencia occidental: Jawariku (Cuento), vocablo propio de la cultura; Jawkay kuski killa (Junio), término procedente del conocimiento occidental pero que ya es parte de la cultura quechua o bien: Juch’uy yuyay taripaykuna (Objetivos específicos) asimismo acoge ´términos de otros idiomas existentes en el territorio nacional como el: Amaru mayu (Río Madre de Dios). “Qhichwa simipirwa” será de mucha utilidad tanto para su uso en el Sistema Educativo Plurinacional; para el aprendizaje del idioma quechua para los no hablantes como para los lingüistas o estudiosos del tema. Pero por sobre todo, “Qhichwa simipirwa” muestra la gran capacidad que tienen nuestras lenguas indígenas para ubicarse en el mundo actual.
8
Mas éste no es el destino final, al contrario, es el paso inicial para los siguientes trabajos. Los técnicos del ILC Quechua y los mismos hablantes iniciarán el trabajo de un Diccionario monolingüe quechua; es decir, un diccionario quechua escrito en quechua. De la misma manera, las ediciones posteriores incorporarán otros vocablos; otros términos como resultado de la recuperación y revitalización de nuestra lengua y del adelanto científico que continuaremos viviendo. Debemos reconocer quizá, omisiones en la incorporación de vocablos o de las variaciones dialectales existentes, los cuales, sin duda, iremos superando en nuestras próximas presentaciones. Asimismo, invocamos a nuestros abuelos y abuelas, a los hablantes y estudiosos del “Runa simi” a apoyarnos con sus sugerencias.
Pedro Apala Flores DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO INSTITUTO PLURINACIONAL DE ESTUDIO DE LENGUAS Y CULTURA
9
K’utu Simikuna