137 15 22MB
Spanish; Quechua Pages [86] Year 1970
Serie: GRAMATICAS 4
AUGUSTO ESCRIBEN
SJ
y
PAUL PROULX
GRAMA TI CA DEL QUECHA DE HUAYLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS LIMA- PERU
QuECHUA DE HuAYLAs
·
ci
ci()ncr as más adelante en los sitios apropiados/ no se pueden exJ:Hlc;ar; geográficamente a base de los datos disponibl.es. Por el otro Y' ias isoglosas separan estas provincias de las de Huaraz/ .A.Ua y •· GUcly; la m᪠notable es la pérdida regular del fonema /h/ en posición¡, ihicial de palabra en Huaylas/ Yungay y Carhuaz11• , El primer trapajo de campo para estudiar el dialecto de Huaylas? lo realizó el Dr. Gary Parker durante el verano de 1960. Posteriqrmente, en 1965, .el mismo Dr. Parker y sus alumnos del curso de Métodos de Campo de la Universidad de San Marcos trabajaron en Lima con una10l· informante del distrito de Caraz/ y en el verano de 1966 ampliaron suf información trasladándose a la provincia de Huaylas. Fruto de estos esfuerzos fueron el trabajo Fonología y lvlorfofonémic:a del Quechua de Carcrz.>del mismo Parker/ publicado en 1967 por el Plan de Fomento Lin-.. güístico en Cuatro Fonologías Quechuas y la tesis de bachillerato en Lingüística, de Augusto Escribens/ titulada Morfología del Quechua de Caraz ( 1966). Desde entonces/ han aparecido el Huaylas Quechua Vo cabulary ( 1967) de Parker, el Diccionario· del Quechua de Huaylas dei Paul Proulx ( 1970} y la fonología del quechua de Huaylas titulada. Huaylas Quechua Phonology; a prelímínary generatíve statement usíng markedness theory ( 1970), que el Dr. Parker ha dado a conocer en las �!" publicaciones mensuales del Departamento de Lingüística de la Univer- i sidad de.Hawaii. La presente Gramática del Quechua de Huaylas es obra de dos jóvenes investigadores, Augusto Escribens y Paul Proulx, peruano el\ primero y norteamericano el segundo. Augusto Escribens hizo su bachi llerato en Lingüística en San Marcos y su maestría en Cornell. Desde : su regreso al Perú, en 1969, está dedicado a la docencia y a la investí- gación. LO: Morfología del Quechua de Huaylas, que se incluye en el presente volumen es una reelaboración de su tesis de bachillerato. Paul Proulx hizo también su maestría en Lingüística en Cornell, donde inició sus estudios del dialecto quechua de Huaylas, en 1967, aprovechando la visita de un-hablante nativo. A esta primera fase, le siguieron una es tancia de CU.atro meses en el caserío de Huaulla, cerca de Caraz, y viajes de estudio a Huaraz (al centro del departamento) Chiquián (al sur) y· a Panao, en el departamento de Huánuco. Actualmente enseña en la Universidad de St. Francis Xavier, en Nova Scotia (Canadá) e investiga una lengua indígena de la zona. el Micmac. El plan· de Fomento Lingüístico se complace en presentar este me ritorio aporte a la Lingüística peruana.
O:
;:•: ·
Mayo" de 1970
Inés
Pozzi-Escot
AUGUSTO ESCRIBENS
MORFOLOGIA
···· ------
I INTRODUCCION l. O. El presente estudio describe los morfemas del quechua de. Caraz, en términos de identificación fonológica, componentes semánti cos, funciones y reglas distribucionales. l. l. El dialec to. El objeto de la investigación que aquí presenta mos es la variante de quechua hablada en el distrito de Caraz, provin cia de Huaylas, departamento de Ancash. 1 l. 2 . Jnformantes y metodología de la recolección. La investiga ción se inició en el segundo semestre de 1965, durante el desarrollo del curso "Métodos del trabajo de Campo", conducido por el Prof. Gary Parker, en ese entonces profesor visitante del Departamento de Lingüís tica de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La señorita Teresa Angeles, nacida en Caraz el 28 de marzo de 1945, actuó como informante en la asignatura mencionada, y en las investigaciones posteriores. La Srta. Angeles, nuestra principal infor mante, habla con fluidez tanto el castellano como el quechua, y ha vi vido en Caraz hasta los 16 años de edad. En el momento de realizar la recolección, la Srta. Angeles era estudiante de la Facultad de Edu cación de la Universidad de San Marcos. En marzo de 1966 se realizó una sesión de trabajo de ·campo en b �ona del CallejÓn de Huaylas que, en lo que al presente estudio con cierne, reiteró la tipicidad del idiolecto de la informante principal a tra vés de su confrontación con los datos recolectados de informantes adi cionales.
1
Véase la delimitación de este dialecto hecha por Parker: PARKER, Gary: Fonología y Morfofonémica del Quechua de Caraz. En ESCOBAR, Alberto et al.: Cuatro fonologías quechuas. Lima, UNMSM. 1967, pp. 27-40.
labi o dental
bilabial
p b
1
1
VIBRANTES
.,últiple simple
f
alv•olar
1
t
d e
AFRICAOAS FRICATIVAS
d•ntal
..
1
k
1
X
1
w
e V
S
S
V
1 1 1 1 1 r
r
"
" y
post
v•lar
patatal
1
n
LATERALES
1
v•lar
1
q
corta
ALTA INTERMEDIA
e
larga corta
large corta
1:
u
u:
e:
o
o:
a CUADRO II
a:
III MORFOFONEMICA Y TRANSCRIPCION
3 .1 .
Alternancias automáticas.
3.11.
jm/ reemplaza a In/ antes de /pj /almanj 'su alma' : jalmampaqj 'por su alma'
3.12.
jn/ reemplaza a jm/ antes de jw/ y /mj : jqam/ 'tú' : jqanwan/ 'contigo' : jqanmanj 'hacia ti'
3.13.
/e/ reemplc;rza a jij ante jq/ :
3.14.
jo/ reemplaza a /uj ante jqj :
/Aumci/ 'nuera' : /Aumceqaj 'nuera (tópico)'
/mikunki/ 'comes' : jmikoqj 'el que come'
3.15.
ji/ reemplaza
ct /i:j ante
/91=/
/miki:na/ 'come ya' : /mikij 'come'
3. 16.
.
Cualquier vocal larga es reemplazada por la vocal corta.
que presente el mismo punto de articulación, ante un grupo consonánti·. co, o una� consonante final.
Ejemplos:
/miki:ka:yan/ 'están comiendo' : /miki:kanj 'está comiendo' jurya¡\a:yanj 'ellos trabajan' : /uryaAancik/ 'trabajamos'
3;2.
Morfofonemas y Transcripción.
Algunos morfemas no se re
presentan por medio de secuencias fonológicas sino que se manifiestan por cambios en el punto articulatorio y la cantidad de la vocal final del tema con el que entran en construcción.
Existen otros morfemas de na
turaleza míxta, esto es, se representan, en parte, por medio de las mo· dificaciones aludidas
en
el párrafo anterior y, en parte,
por secuen-
GRAMÁTICA DEL QuEcHUA DE HuAYLAS ctas fonológicas.
17
Para los efectos del presente trabajo emplearemos dos
niveles de transcripción: a) fonémica, que aparecerá entre barras inclinadas reproducirá las secuencias fonémicas reales; y
(//),
y que
b) morfémica, que aparecerá entre llaves e {} ) y que reproduci rá cdgo que podemos llamar formds subyacentes de los morfemas. 10 La división morfémica se señalará por medio de guiones e-). Las traducciones al castellano de los ejemplos quechuas, por otra parte, figurarán entre comillas simples (' '), con eventuales explica ciones ampliatorias entre paréntesis.
Ejemplos:
/mayistri :keqctj {m.ayistru-Yki-qa} 'tu maestro (tópico)' jaqca:j aqca-A 'mi cabello' 1 aqce:kij {aqca-Yki} 'tu cabello' Las letras mayúsculas_ que figuran en la transcripción morfémica representan a los reemplazos que manifiestan, pardal o totalmente a ciertos morfemas. {A} representa la apertura y/o alargamiento de la vocal precedente. Las equivalencias fonémicas de las combinaciones de formas subyacentes se presentan en el siguiente gráfico. A: {aA} : /a:; : {cuspa-A} : jcuspa:/ 'mi bolsa' {iA} : fe:; fcaki-A} : /cake:; 'mi pie' {uA} : je:/ : {kiru-A} /kiro:/ 'mi diente' {a:A} : ja:/ {fika:-A} : jrika:j 'veo'
Y: {aY} : /e:/ : {manka-Yki} : /manke:ki/ 'tu olla' {uY} : ji:j {urku-Yki} : /urki:kij 'tu frente' {iY} : ji:/ : (caki-Yki} : /caki:ki/ 'tu pie' {a:Y} : je:j {i-ika:-Yku:-n} : /rike:kun/ 'él ve' 10
Esto es, secuencias que representan a los alomorfos más frecuentes de los morfemas o a los símbolos especiales que hacen referencia a los reem plazos introducidos en los temas que entran en construcción con los mor femas bajo discusión.
Subyacente
En el presente trabajo, nuestro uso del término
no tiene ningún significado adicional.
IV GRAMATICA '4.0. Niveles. La estructura g_ramatical del quechua comprende Cinco niveles básicos: oración/ cláusúlal frase/ pálabra ·y tema. Los d.osniveles mencionado s en últh11olugar constituyen el objeto de la sen.te descripción/rsin embargo, será necesario l¡acer frecuente alusi9p . a estratos de nivel. superior. ·Es PQr esta último: razón que i ncluimos en el p�esente capítulo un bosquejo general de la estructura grctmaticctl _
pre; •.
4.1. La Oración. Denominamos oración a la " . . . forma lingiiís· tica independiente, que.· no· está incluida- en virtud de ninguna constru9·cipn.· gramatical, en ninguna forma lingüística mayor". 11 La definición citamos no descarta, por e upÚesto , la· existencia dé extra-gramaticales,·-. de organización, tales como el
..rti'trotcico superiores,
·
el.discurso.12
Clasificamos las oraciones en mayores y menores.
Oraciones Mayores.
La oración mayor tiene como ccmstituL
yenteS inmediatos: a)
b)
Un morfema suprasegmental de entonación. Una cláusula.
/na:nico puk:Aata iure:ka:yan./ {na:ni-co: puk..\a"'ta rura-Yka�-ya:-n} /(ellos) están jugando en el camino.' /uryata usa8qanaku kanki�/ {urya-ta usa-sqa-na-ku ka-nkL·?)
'¿Te1rminaste
ya
de trabcdar?'
Lenguaje. Lima, UNMSM, 1964, pp. 201-20�� Sintaxis del •quechua de Buaylas, que incluye lá algunos �enómen�s- a nivel de discurso.
BL.OC>MFIE�LI>� Leonard: El
. -y'·•• 'i\.•• ·- -• • • •>· -l�·•..- .• .• .•• • �
Paul:
morfema supraf?egmental de entonación. partícula de la clase interjección o de la clase asentimíen• sal't1d ·
''-"Yll. .... .... . .... , ...."'1\,'""'. vv
¡ { awmi-.}
'Sí' 1 {aA.aw-1} '!Ay¡; !Qué pena¡'
ulas del quechua de ;)td.irlcrctcrs o embebidas.
rura:/ {wayi-ta rora-A} 'hago (una) F··•?•·•··· .J'l1C>